Dirección de Coordinación de Gestión y Relaciones Externas Departamento de Análisis Estadístico

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Dirección de Coordinación de Gestión y Relaciones Externas Departamento de Análisis Estadístico"

Transcripción

1 Dirección de Coordinación de Gestión y Relaciones Externas Departamento de Análisis Estadístico COMENTARIOS POR AUTORIDADES PORTUARIAS PERÍODO ENERO DICIEMBRE 2007

2 25 de febrero de 2008 CONCEPTO TONELADAS Y TEUS MOVIDOS VARIACIÓN (%) Tráfico total 482,9 millones de Toneladas +4,49% Graneles líquidos 150,4 millones de Toneladas +1,05% Graneles sólidos 116,9 millones de Toneladas +3,03% Mercancía general 200,6 millones de Toneladas +8,44% Pesca fresca 233,4 mil Toneladas -5,52% Contenedores 13,3 millones de TEUS +10,58% A CORUÑA (14,3millones de Tm, Δ =+3,91%) Graneles líquidos (+2%) Este incremento en los movimientos de este tipo de mercancías procede del crecimiento en las descargas de petróleo crudo, cuyos desembarques se han incrementado en un 4,09%. Por el contrario, descienden otros líquidos en un 38,17%. En el caso de los productos refinados, algunas de las partidas que lo forman aumentan este año. Cabe mencionar la partida que engloba la nafta, que crece un 28,75% y gas-oil un 7,33%. Como excepción, encontramos la partida que engloba gasolina-keroseno-petróleo refinado (-31,06%), el fuel-oil (-2,04%) y propileno (-2,90%). En cuanto a las partidas que se engloban bajo el epígrafe otros líquidos, aunque existe una tendencia negativa en el total (-38,17%), ésta procede de la caída sufrida por la partida de bioetanol (-12,14%), destacando por el contrario el incremento de las descargas de melaza (50,54%). Graneles sólidos (+1%) Por instalación especial.- Observamos el incremento en las partidas de cemento a granel (8,53%) y las de azufre (20,07%), destacando, por el contrario, el descenso de las de coque de petróleo calcinado (-1,06%) y las de alúmina calcinada (-4,16%). Sin instalación especial.- En un primer análisis, observamos un ligero incremento (0,64%) de este tipo de tráficos, procediendo fundamentalmente del incremento de los tráficos de abonos (63,63%), maíz (214,84%) y mineral de manganeso (149,99%), por mencionar algunas mercancías cuyo aumento de volumen de tráfico resulta más relevante. Como partidas objeto de decrecimiento podemos señalar: las de brea (-66,64%), carbón y coque de carbón (-9,44%), cebada (-85,55%), harinas y semillas oleaginosas (-39,77%) o las de trigo (-49,51%)

3 Mercancía general (+33%) De manera significativa, podemos observar los incrementos en las partidas de los tráficos de contenedores con carga (462,00%) y vacíos (762,02%), hierros (199,56%), maquinaria (189,05%) y en las de varios. No obstante, nos encontramos con partidas, dentro de este grupo, que decrecen, como pesca congelada (-17,11%) y tablero de fibras (-5,40%). La pesca fresca es el grupo de mercancías que, probablemente, peores resultados arroja, reflejando su tráfico un descenso, tanto en volumen de descargas (-4,88%), como en el valor de esa pesca descargada, que ha tenido un decrecimiento del 6,26% respecto del año ALICANTE (3,7 millones de Tm, Δ =-2,14%) Graneles líquidos (-7%) Dentro de este grupo, aumentan los abonos naturales y artificiales Tm y un 41,15% en productos químicos. Graneles sólidos (-4%) Respecto a la mercancía con instalación especial, disminuye el tráfico de cementos en un 28,94%, lo que suponen Tm menos que el año anterior. En el grupo de mercancía sin instalación especial, aumentan Tm en clinker, en coque de petróleo, en cantos y gravas y en escorias granuladas. Por otro lado, disminuye el tráfico de caolín en Tm. Mercancía general (+2%) En mercancía convencional, aumentan Tm en productos siderúrgicos y en materiales de construcción. En el lado negativo, destaca el descenso del tráfico de cemento y clinker con Tm menos que el año anterior. En mercancía en contenedores, aumentan las taras un 3,42%, es decir Tm más que en el año También aumentan Tm en pescado congelado y en otros productos alimenticios. Sin embargo, disminuyen los productos químicos Tm. ALMERÍA (6,9 millones de Tm, Δ = +2,88%) Graneles líquidos (+19%) Todo se mueve por el puerto de Almería

4 Graneles sólidos (+2%) En el puerto de Carboneras: Holcim (España), S.A. desciende un 13,02% debido al accidente de la fábrica que estuvo parada un mes y a que la tendencia de la construcción (cemento) es a la baja. Endesa, S.A. sube un +8,05%. Se incrementan los graneles sólidos en un +8,07%. Por partidas lo hacen el carbón a granel un 9,15% y las escorias un 16,92%. Mercancía general (+15%) En el puerto de Almería (+15,11%). Por partidas: mármol (+69,93%) y tráfico Ro-Ro exterior (+7,97%). En el puerto de Carboneras, en Endesa, la mercancía general sube un 6,06%, principalmente los triturados de mármol (+37,93%). AVILÉS (5,6 millones de Tm, Δ = -6,42%) Graneles líquidos (-25%) En graneles líquidos descienden el ácido sulfúrico Tm de AZSA (existen indicios de salidas por carretera y ferrocarril), amoniaco y ácido fosfórico de la empresa Fertiberia, S.A. ( Tm; -29,22%, y Tm; -29,37% respectivamente) y alquitranes y aceite de antraceno de I.Q.N. ( Tm; -23,43% y Tm; -40,33% respectivamente). Graneles sólidos (-5%) En este apartado destaca por su importancia el descenso en las exportaciones de clinker de la empresa S.A. Tudela Veguín ( Tm; -100%), así como las menores descargas de mineral de oro de la empresa Río Narcea Golden Mines ( Tm; -100%), carbones ( Tm), chatarra ( Tm) y mineral de hierro ( Tm; -100%). En la parte positiva están los mayores movimientos de concentrados de zinc para la empresa AZSA ( Tm; +10,68%), fosfatos ( Tm), escorias ( Tm) y óxido de plata ( Tm). Mercancía general (-0,1%) Respecto a la mercancía general, el descenso ha sido debido, fundamentalmente, a menores embarques de zinc ( Tm), compensados en parte con mayores movimientos de productos siderúrgicos ( Tm; +5,54%)

5 BAHÍA DE ALGECIRAS (74,5 millones de Tm, Δ = +3,91%) Las mercancías que han superado Tm a 31 de diciembre han sido: petróleo crudo, fuel-oil, gasolina, chatarras, carbones, productos siderúrgicos, productos químicos, maderas, otros materiales de construcción, frutas y hortalizas y maquinaria y repuestos. Graneles líquidos (-4%) El movimiento total de graneles líquidos ha disminuido principalmente por las revisiones periódicas que se han efectuado en la monoboya de Cepsa. Los graneles líquidos en cabotaje suben un 0,88%, aunque bajan en exterior un 4,54%. Los crudos bajan un 2,24%, los productos petrolíferos refinados bajan un 6,47% y otros graneles líquidos bajan un 4,63%. Por productos, tenemos: petróleo crudo (-2,24%), fuel oil (-4,36%), gasolina (-24,39%, tiene una bajada considerable por mayor uso del oleoducto), gases energéticos del petróleo (-7,69%) y gas natural (-95,22%). Suben los siguientes productos: gas-oil (12,11%), otros productos petrolíferos (34,44%), productos químicos (0,39%) y vinos, bebidas, alcoholes y sus derivados (26,25%). Graneles sólidos (-1%) Los movidos por instalación especial bajan un 3,69%, si bien se componen de un 5,53% en carbón y un +2,94% en cemento. Los movidos sin instalación especial suben un 6,45%. Este aumento ha sido motivado, principalmente, por la subida en los productos siderúrgicos (13,73%) y otros minerales extractivos (160,74%). Bajan las chatarras un 6,61%. Los graneles sólidos embarcados suben un 246,11% porque este año se ha producido carga de grava desde el muelle de Campamento Exterior hacia Gibraltar, tráfico no habitual. Mercancía general (+9%) El tráfico de mercancía general ascendió debido a la subida de la mercancía en contenedores. Tanto ésta como la mercancía Ro-Ro siguen aumentando. Destaca la subida de la mercancía Ro-Ro en contenedores. La mercancía convencional baja principalmente por el descenso en la exportación de productos siderúrgicos. El número de contenedores llenos sube un 8% y el número de contenedores vacíos baja un 10,52%. El número de camiones movidos fue de , con un incremento del 12,68%, de los que el 24,38% correspondieron al tráfico con Ceuta, el 73,10% a Tánger, el 2,84% de la nueva línea Canarias-Algeciras-Barcelona, y el 2,52% restante a otros tráficos. Destaca el tráfico hacia Tánger, con un 12,46% de aumento con respecto al año anterior. El avituallamiento de productos petrolíferos se ha incrementado un 2,55%, bajando el producido en atraque (-10,32%) y subiendo el producido en fondeo (20,25%)

6 En pasajeros, ha subido el tráfico con Ceuta un 7,35%, por la mayor oferta de precios en algunas navieras, como Balearia, y baja el de Tánger (-4,23%), aunque suben los pasajeros desde Tarifa hacia Tánger (14,76%) por el incremento de autobuses en este trayecto. BAHÍA DE CÁDIZ (7,3 millones de Tm, Δ = +23,53%) Graneles líquidos (+6%) Continúan en la misma línea de los últimos años en los que no se producen movimientos de productos petrolíferos y la actividad está basada en aceites vegetales y productos bituminosos. Este tráfico sigue sin tener peso específico en el total general del puerto. Graneles sólidos (+63%) Las variaciones más notables son el importante incremento del clinker y la caída de la exportación de arenas, por haber perdido clientes el exportador a favor de suministradores de zonas más próximas. Los dos principales centros portuarios generadores de este tráfico son: Muelle de La Cabezuela.- Los tráficos de graneles que utilizan este muelle siguen creciendo a un ritmo interesante, a excepción de las arenas, con un descenso del 68% y el del carbón con un 15%. El cemento y clinker ha experimentado un espectacular aumento del 192% y los cereales un 19% Dársena de Zona Franca Tm, lo que representa una caída del 22% con respecto al año 2006, por el traslado de parte de este tráfico al muelle de La Cabezuela y por las exportaciones de azúcar. Mercancía general (-11%) Descenso afectado por la decisión de Acciona Trasmediterránea de desviar tráfico a otros puertos. Dársena de Cádiz.- Destaca el tráfico Ro-Ro con Marruecos que se ha incrementado un 13,25% con respecto a Con las islas Canarias este tráfico ha experimentado un descenso del 32%, debido a que la compañía Acciona ha disminuido el servicio con las islas. Respecto a los contenedores, se ha producido un ascenso del 4,8% en el número de Tm y un descenso del 7,54% en el de TEUS. Muelle de La Cabezuela.- En mercancía general ha experimentado un descenso del 12%. Dársena de El Puerto de Santa María.- Situación estacionaria respecto a los últimos años y cuyas principales operaciones son el avituallamiento y la pesca

7 BALEARES (14,6 millones de Tm, Δ = +0,65%), Graneles líquidos (+2%) En el conjunto de los puertos de la Autoridad Portuaria, este tráfico crece debido, en parte, al mayor tráfico de gasóleo y gasolinas, en general en todos los puertos. Por el contrario, descienden el betún asfáltico, en Alcudia y Mahón, y el fuel, en Palma. Graneles sólidos (+6%) En los cuatro puertos con este tipo de tráfico ha crecido en un 6 % con respecto al mismo periodo de 2006, siendo la causa del ascenso el mayor trafico de gravas, especialmente en el puerto de Eivissa. Mercancía general (-0,4%) El tráfico de mercancía general en el conjunto de los puertos de Baleares se ha mantenido al mismo nivel que en 2006 y después de más de cinco años de continuos incrementos, continuando la preponderancia casi exclusiva del tráfico Ro Ro y distribuyéndose las taras de los elementos portadores y la carga neta a mitades. El número de contendores y los TEUS han bajado. Pasajeros línea regular.- Al finalizar este año, y comparando con el año 2006, este tráfico alcanza un incremento del 4%, siendo el alza casi general en todos los puertos salvo en el de Mahón que desciende un 13% Pasajeros de crucero turístico.- Al cierre del ejercicio se observa un crecimiento del 15%, habiéndose alcanzado en el puerto de Palma la cifra record del pasajeros. BARCELONA (51,4 millones de Tm, Δ = +7,85%) Graneles líquidos (+4%) Este último trimestre continúa con una importante recuperación en el global de graneles líquidos, proporcional al incremento de los hidrocarburos en un 4,32% y al resto de graneles líquidos con un 4,24%. Esta tendencia se debe principalmente al tráfico de gasóleo, gasolina, productos químicos, fuel-oil, etc. Graneles sólidos (-6%) Por otra parte, los graneles sólidos han continuado con un decremento. Cabe destacar el tráfico de haba de soja, cereales y sus harinas, potasas, que son productos que contrarrestan esta tendencia negativa

8 Mercancía general (+11%) Para este tipo de envase se aprecia un incremento, siguiendo la trayectoria del pasado trimestre. Esta tendencia alcista esta distribuida con la carga general en contenedor en un 12,60% y con la carga general convencional en un 6,30%. Dentro de los productos en contenedor, destacan los productos químicos, maquinaria y recambios, papel y pasta. Respecto a los productos que no se mueven en contenedor destacan: automóviles y piezas, productos siderúrgicos, otros productos alimenticios, etc. El tráfico de pasajeros ha finalizado con un importante crecimiento del 13,44%. Esta tendencia es debida principalmente a la consolidación del tráfico de cruceros turísticos, con un aumento del 25,89%. Por otra parte, el tráfico de línea regular ha sufrido un decremento del 1,94%. BILBAO (40 millones de Tm, Δ= +3,69%) El tráfico rebasa el listón de los 40 millones de Tm. En septiembre, la naviera Transfennica inauguró una autopista del mar que une tres veces por semana Bilbao con Zeebrugge. En larga distancia, destaca la expansión de mercados transoceánicos asiáticos, como los de China, que crece un 59% en carga seca, e India, que aumenta un 67%. Graneles líquidos (+2%) Los graneles líquidos, que siguen representando el 60% del tráfico total, conforman el capítulo que ha registrado un menor crecimiento, que ha situado la cuantía de sus tráficos en 22,68 millones de Tm. El crudo de petróleo, que representa el 40% de los graneles líquidos, es el primer producto por volumen de tráfico, pese a descender un 4%. Los principales incrementos se dan en fuel-oil (+16%) y gas-oil (+14%), segundo y tercer tráfico. El gas natural desciende un 13% por haber sido 2007 un año menos frío que los anteriores en invierno y, a su vez, menos caluroso en verano. Rusia vuelve a liderar este envase, seguida de Irán y Nigeria. Los tráficos con Gibraltar registran el mayor crecimiento (+66%), seguidos de los establecidos con Reino Unido (+63%). Graneles sólidos (+6%) Los productos que han generado mayores movimientos han sido los carbones (+7%) y las chatarras (+8%). A continuación se encuentran las habas y harina de soja, que, beneficiado por la actividad de la nueva planta de molturación de semillas y refino de aceite de Bunge Ibérica en la zona industrial del puerto, ha sido el segundo producto en crecimiento (+166%), por detrás de los cereales y sus harinas (+194%). Los tráficos de mayor crecimiento han sido los de larga distancia: Estados Unidos y Brasil. En corta distancia, Rusia sigue siendo el principal mercado, seguido del Reino Unido

9 Mercancía general (+5%) El grupo de mercancías que más Tm ha movido ha sido productos siderúrgicos, Tm (+16%), seguido de chatarras, Tm (+8%). Los mercados de origen o destino del tráfico en contenedor son tanto de corta distancia como transoceánicos. Así, el 41% del tráfico en contenedor se ha registrado con países de la Europa Atlántica, el 43% ha sido de larga distancia y el 15%, de cabotaje con puertos españoles. En corta distancia, Reino Unido sigue siendo el principal mercado de tráfico de contenedores. La larga distancia la lidera China con un crecimiento del 26%. Sin embargo, el mayor aumento, un 42%, es el de India, lo que le permite posicionarse, por primera vez, entre los diez principales mercados. Las principales mercancías son los productos siderúrgicos (+8%); el apartado denominado resto de mercancías, que agrupa gran cantidad de productos, como caucho sintético y natural, muebles y desperdicios de vidrio (+6%); vinos, bebidas y alcoholes (+5%); y materiales de construcción (+4%). La mercancía general convencional es el apartado de tráficos que mayor crecimiento ha experimentado (+6%) y se ha situado en 3,98 millones de Tm. De esa cantidad, el 76% corresponde al movimiento de productos siderúrgicos, que ha aumentado un 18%. La segunda mercancía en volumen de tráfico, el papel y la pasta, ha sufrido una caída del 4%. El apartado de otros productos metalúrgicos ha sido el que más ha crecido, un 112%. En cuanto a mercados, la mayor subida, un 102%, se produce en China, que ha pasado a liderar, por primera vez, la clasificación. Destacan, asimismo, los crecimientos de México y Rusia. El Reino Unido, que ha sido desbancado de la primera posición por el citado gigante asiático, ocupa el segundo puesto. A continuación, figuran dos mercados de corta distancia, Finlandia y Países Bajos. El 87% de los turistas que llega por mar al País Vasco lo hace a bordo del ferry que une la localidad vizcaína de Santurtzi con el puerto británico de Portsmouth; mientras que el 13% restante lo hace en cruceros que atracan en el muelle de Getxo inaugurado en CARTAGENA (24 millones de Tm, Δ = -6,31%) Graneles líquidos (-9%) Disminuyen los tráficos de gas natural (-23%), gasolina (-29%), crudo (-7%), vinos y alcoholes (-5%), fuel-oil (-13%), gasolina (-29%) y otros productos petrolíferos (-23%). Sin embargo, se incrementan los tráficos de productos químicos (+20%), gas-oil (+1%) abonos (+4%), gases energéticos del petróleo (+1) y aceites y grasas (+57)

10 Graneles sólidos (+4%) Suben el cemento y clinker (+6%), otros minerales (metalúrgicos) (+28%), potasas (+74%), cereales (+14) y habas de soja (+98). Disminuyen piensos y forrajes (-27%) y abonos (-17%). Mercancía general (+4%) Sube la carga en contenedores (+20%) y la convencional (+10%). Se incrementan los tráficos de otros minerales (+807%), potasas (+2%), abonos (+39%), productos químicos (+2%), materiales de construcción (+406%), frutas y hortalizas (+13%), vinos y bebidas (+57%), conservas (+3%), otros productos alimenticios (+21%) y maquinaria (+47%). Disminuyen, los productos siderúrgicos (-12%), el pescado congelado (+28%), la sal común (-52%) y el resto de mercancías (-35%). CASTELLÓN (13,1 millones de Tm, Δ = -1,25%) Graneles líquidos (-9%) El tráfico de los graneles líquidos en Zona 2 han disminuido debido a la parada técnica de la refinería de B. P. a mediados de año. Desciende el tráfico de descarga de crudo de petróleo (-13,2%), el del gasóleo, descarga en su mayoría (-15,6%), de las gasolinas, carga en su mayoría (-4,5%) y la descarga de éteres (-10,1%); aunque ha aumentado el tráfico, embarque principalmente de fuelóleo (+6,5%) y las descargas de amoniaco (16,9%) y ciclohexano (+3,2%). En consecuencia, el grupo energético, al que pertenece el crudo y los refinados, ha disminuido un 9,9%. Adicionalmente, el tráfico de menor volumen de graneles líquidos de naturaleza química y descargados en Zona 1 para la industria de fertilizantes, ha disminuido (-0,73%), ya que desciende el ácido sulfúrico (-20,5%), aunque aumenta el tráfico de menor peso del ácido fosfórico (+97,4%). Graneles sólidos (+9%) Dentro de este grupo destacamos el crecimiento de las descargas de arcillas (+20,8%), feldespato (+3,4%), sulfato amónico (+21,1%), fosfato-abonos (+5,4%), circonio (+5,3%), fosfatos naturales (+69,8%) y arenas (+13,2%). Mientras que disminuye la descarga de caolín (-35,7%). En consecuencia, el grupo metalúrgico, formado por las materias primas del sector industrial de la cerámica, ha aumentado un 9,7% y el grupo de abonos un 5,2%. Disminuye el mineral de circonio (-19,8%) y las arenas (-12,7%). También el embarque de sulfato sódico (-7,2%). Mercancía general (+18%) El crecimiento ha sido debido al aumento de un 40,47% del tráfico en contenedor, ya que la mercancía general sin contenedor ha disminuido un 16,51%. Destacan por su crecimiento los embarques de azulejos y baldosas en contenedor (+36,9%), de fritas de - 9 -

11 vidrio y esmaltes (+20,9%), de cítricos (+7,3%). Desciende el tráfico, carga y descarga, de tableros (-13,5%) y el embarque de papel prensa. El grupo de productos de naturaleza química (frita de vidrio principalmente y sulfato sódico, amoniaco, éteres...) aumenta un 3,4%; el grupo de materiales de construcción (casi exclusivamente baldosas y azulejos) aumenta un 27,5%. CEUTA (2,6 millones de Tm, Δ = +8,89%), Graneles líquidos (+8%) El comportamiento del tráfico de graneles líquidos, fundamentalmente productos derivados del petróleo, ha superado las expectativas de crecimiento previstas el año anterior. El comportamiento alcista de los mercados, ligado fundamentalmente al precio del petróleo, así como la puesta en funcionamiento de la factoría Ducar I en San Amaro, han propiciado un escenario favorable para el tráfico de avituallamiento. A pesar de ello, Ceuta sigue siendo poco competitiva en cuanto al precio unitario del producto, debido a los factores consabidos de su limitación en capacidad para poder atracar petroleros de gran porte Graneles sólidos (+13%) El tráfico de sólidos a granel, de escasa importancia en nuestro puerto, está reducido al transporte de cemento y arena para la construcción. El cemento se importa por la concesión de las compañías Cemex y Hoarce, descargándose por instalación especial en los silos situados en el muelle de Levante. La coyuntura de este tráfico está indisolublemente vinculada a la inversión en el sector de la construcción, que está en buen momento tras el paro sufrido el año 2006 por la finalización de importantes obras en la Ciudad y que vuelve a reactivarse con la construcción de nuevas urbanizaciones y viviendas, el nuevo hospital comarcal, etc. Mercancía general (+8%) Han contribuido al crecimiento de este tráfico la campaña de verificaciones, cuyo eje principal residió en la puesta en funcionamiento de la báscula de pesaje y, fundamentalmente, el incremento de las importaciones de productos alimenticios y materiales de construcción y también por las taras de plataformas y camiones de carga, así como la inauguración de una nueva gran superficie en dominio público portuario LIDEL, que por sus características es el más grande de España. El tráfico de avituallamiento mantiene una relación directa con el tráfico total del puerto, en cuanto número de buques. El aumento de la actividad comercial ha incidido de manera efectiva en el número de buques que entraron en el puerto en el último trimestre del 2007, aunque la mayor repercusión ha sido sin duda la entrada de la compañía Balearia en el estrecho. El tráfico de línea regular del estrecho estuvo marcado por la ruptura del pool comercial a consecuencia de la resolución del Tribunal de Defensa de la Competencia y la incorporación a la línea de una nueva compañía. Balearia comenzó sus operaciones después del verano incorporando un nuevo fast ferry, el Jaume I, lo que indujo a Buquebus a la incorporación a su vez de un segundo fast ferry, el Patricia Olivia. Estos hechos tuvieron una incidencia positiva en el total anual incrementando un 51% en el número de escalas de buques en línea regular

12 El incremento de pasajeros podía haber sido mayor si durante el periodo de la OPE (Operación Paso del Estrecho) parte del tráfico no se hubiera desviado a la línea Tarifa Tánger. FERROL-SAN CIBRAO (11,1 millones de Tm, Δ = +8,14%) En el año 2007 la Autoridad Portuaria de Ferrol-San Cibrao ha superado los 11 millones de Tm, cifra record para esta Entidad. El movimiento de mercancías ha duplicado las previsiones de crecimiento. Graneles líquidos (+58%) La puesta en funcionamiento de la planta de regasificación de Reganosa ha derivado en el inicio del tráfico de gas natural, que este año se ha saldado con un movimiento de 630 mil Tm. Graneles sólidos (+0,2%) Prácticamente, se ha mantenido. Mercancía general (+49%) Si bien el aumento ha sido generalizado, cabe destacar el papel (+8,64%), los aerogeneradores (+80,96%), el acero (+107,33%) y la madera (+132,94%). GIJÓN (20,8 millones de Tm, Δ = +1,50%) Graneles líquidos (+8%) Los graneles líquidos han alcanzado la cifra de casi 1,5 millones de Tm, siendo los combustibles líquidos del petróleo los que han tenido el incremento más significativo (3,6%), situándose en 1,1 millones de Tm. Los gases energéticos del petróleo se han incrementado en un 20%, situándose en 279,4 miles de Tm de butano y propano. Los productos asfálticos crecen un 30,79%, llegando a los 118,7 miles de Tm. Todos los graneles líquidos han experimentado un aumento debido a la demanda del mercado. Esto ha propiciado que se haya logrado un máximo histórico en el movimiento de este tipo de mercancía. Graneles sólidos (+0,04%) El movimiento de graneles sólidos en el puerto de Gijón asciende a 18,3 millones de Tm, representando aproximadamente el 16% del volumen de granel sólido movido en el conjunto del Sistema Portuario Español. El puerto de Gijón es líder de este tráfico y se encuentra aproximadamente a 5 millones de Tm de diferencia respecto a su inmediato

13 anterior, el puerto de Tarragona. El tráfico de graneles sólidos está compuesto principalmente por carbón térmico y siderúrgico con 10,6 millones de Tm, mineral de hierro y dunita con 6,3 millones de Tm, cemento y clinker con 1,1 millones de Tm y cereales con 131,3 miles de Tm. La principal terminal de graneles del puerto, la EBHI (European Bulk Handling Installation), mantiene cifras de tráfico muy similares a años anteriores, representando, con sus 15,7 millones de Tm, un 85,8% de los graneles sólidos movidos en el puerto. Estos graneles se distribuyen en 3,8 millones de Tm de carbón siderúrgico, 5,9 millones de Tm de carbón térmico y 6,1 millones de Tm de mineral de hierro. El carbón térmico ha sufrido un retroceso debido a que ha experimentado un encarecimiento notable, al igual que su flete, por lo que el consumo de energía se ha orientado hacia el gas. Además, esta tendencia se ve acrecentada por las restricciones ambientales de las centrales térmicas. Esto ha venido a influenciar en el tráfico de la terminal EBHI que ha perdido un 0,9% de tráfico respecto al año 2006, a pesar de que se han mantenido los tráficos de su principal cliente Arcelor-Mittal. Respecto al tráfico de graneles sólidos, ha destacado, en el año 2007, la puesta en marcha de una nueva terminal de cereales en el muelle Ingeniero Moliner. También este año se ha inaugurado un nuevo tráfico de clinker que se suma al ya importante tráfico de cemento. Durante este año se ha incrementado el tráfico por ferrocarril con la incorporación de una operadora privada de transporte de carbón para la central térmica que Unión Fenosa tiene en La Robla. Además, en enero del 2008, otra nueva operadora privada comenzará a transportar clinker desde Gijón hasta una cementera de Valladolid. Mercancía general (+26%) La mercancía general ha alcanzando una cifra de 756 miles de Tm, con un crecimiento considerable respecto al año La mercancía general en contenedor se ha incrementado casi en un 100%, llegándose a la cifra de TEUS. La mercancía general convencional ha alcanzado las 589,7 miles de Tm, con un incremento del 13% respecto al año El tráfico de mercancías en contenedor ha aumentado gracias a las nuevas líneas regulares de contenedores que se han incorporado en el año Actualmente el puerto de Gijón cuenta con 5 líneas, lo que supone entre 3 y 4 escalas semanales. Por ello, la TCG (Terminal de Contenedores de Gijón) se plantea invertir en la mejora de sus medios materiales y humanos. Arcelor-Mittal es uno de los principales clientes de las nuevas líneas de contenedores. HUELVA (21,9 millones de Tm, Δ = +1,40%) Graneles líquidos (+1%) Los principales tráficos que han representado un incremento han sido los refinados del petróleo, como el gasoil (+46,95%), la gasolina y queroseno (+54,92%) y el fuel oil que aumento (+5,62%). También presentaron incrementos significativos los hidrocarburos aromáticos, cíclicos, fenoles y cetonas, como consecuencia de la puesta en marcha de las nuevas plantas de benceno de CEPSA y cumeno de ERTISA. Se ha iniciado el tráfico de esteres metílicos para la producción de biodiesel

14 Los principales tráficos del puerto que han descendido son el gas natural (-12,65%) y el petróleo crudo (-3,70%). También han descendido el ácido sulfúrico y el betún de petróleo calcinado (-15,26%). El 79,08% del volumen de graneles líquidos lo forman: petróleo crudo, gas natural, gasoil y fuel oil. Graneles sólidos (+3%) Las mercancías que han contribuido a este aumento han sido los cereales (+25,16%), siendo el trigo el que compensó la pérdida de otros cereales como la cebada y el centeno. Por otra parte, los piensos y forrajes aumentaron un 19,28%, destacando el tráfico de residuos de soja. Las mercancías que han perdido volumen de tráfico han sido el concentrado de cobre (-10,35%) y el cemento que perdió un 10,97%, debido al descenso en la demanda del sector de la construcción. El carbón se mantiene, a pesar de su comportamiento irregular. El 72,52% del total de los graneles sólidos se lo reparten entre las siguientes mercancías: fosfato de calcio, concentrado de cobre, carbón de hulla y coque, residuos de aceite, cemento y clinker, maíz y astilla de madera. Mercancía general (+5%) Se consolidan los tráficos de productos siderúrgicos. Como descenso solo destacar el desembarque de productos laminados de acero (-34,61%) y el embarque de cobre sin refinar (-64,93%), debido a la mejora de los procesos de la factoría que favorecen la obtención de productos de mayor pureza en el mercado nacional. El 94,51% de la mercancía general está representado por las siguientes mercancías: pasta de papel, alambrón, laminados, fosfatos, polifosfatos y tripolifosfatos y cobre. LAS PALMAS (26,8 millones de Tm, Δ = +3,32%) Graneles líquidos (-2%) Graneles sólidos (-3%) Mercancía general (+6%)

15 MÁLAGA (6,3 millones de Tm, Δ = +2,37%) Graneles líquidos (+65%) En los gráneles líquidos hay que destacar el incremento de las exportaciones de aceite de oliva. Graneles sólidos (-18%) En los gráneles sólidos han disminuido de forma relevante las importaciones de cereales, semillas de girasol, cementos y coque de petróleo. Mercancía general (+12%) La mercancía general ha aumentado principalmente por el incremento del tráfico de importaciones de coches del muelle 9. En el tráfico de contenedores, aunque el número de barcos ha disminuido, las unidades y las mercancías se han incrementado debido al mayor GT de los barcos. Destacar un aumento del 26,73% de los buques Ro-Ro por la implantación de una nueva línea regular con Marruecos y reseñar las bajas del 32,84% de los buques graneleros y 4,08 de los portacontenedores. MARÍN Y RÍA DE PONTEVEDRA (2 millones de Tm, Δ = +7,17%) Graneles sólidos (+5%) Al final de este año los movimientos más destacados se producen en el tráfico de cereales y sus harinas, con un total descargado de Tm (+23,01%). Los incrementos más destacados se producen en la importación de sorgo 499,23% ( Tm) y maíz 121,11% ( Tm), manteniendo la tónica ascendente de todo el año; en piensos y forrajes, con un total descargado de Tm (18,11 %); y en las descargas de torta de soja 30% ( Tm), manteniendo el ascenso iniciado a comienzos del año. El descenso más acusado se produce en el tráfico de cemento ( 82,99%) ( Tm), al mantenerse la mala situación en la construcción y la obra pública en Portugal, donde están los principales clientes del puerto. Mercancía general (+12%) Al final de este año los incrementos más destacados se producen en la mercancía en contenedores (+30,24% y 24,38% en TEUS movidos), debido a la nueva línea de CCNI y al incremento del tráfico con las islas Canarias; en papel y pasta de papel +7,43% ( Tm), sobre todo en el embarque de pasta de papel +4,08% ( Tm) y desembarque de pasta Kraft, procedente de Suecia y Finlandia; en productos siderúrgicos +29,03% ( Tm), destacando el incremento de los productos laminados planos de acero, procedente de Francia

16 El descenso más acusado se produce en el tráfico de fruta -24,55% ( Tm), debido a la descenso en descargas de banana procedente de Ecuador ( Tm). Por el contrario, se recupera el tráfico de la fruta de Chile con la línea de CCNI. En relación con el tráfico de pesca congelada, se produce un descenso del 3,29% ( Tm) en las descargas de pesca congelada. Por el contrario se producen un incremento destacable en las descargas por contenedor 68,73% ( Tm) procedente en su mayoría de pesqueros españoles en caladeros de Sudamérica y África La pesca fresca mantiene un descenso (-16,59 %), achacable a la práctica desaparición de las descargas de la flota de Gran Sol, que efectúan todas sus descargas en el puerto de Vigo, y desguace de unidades de la flota del litoral, que descargaban habitualmente en este puerto. MELILLA (0,8 millones de Tm, Δ = -1,68%) Graneles líquidos (-8%) El descenso mas significativo del año 2007 se produce en el tráfico de productos refinados del petróleo, que, con una reducción del 8,3%, deja una cifra de Tm. Se establece un único consumo para autoabastecimiento de la Ciudad, descendiendo por completo las exportaciones. Graneles sólidos (+13%) El tráfico de los graneles sólidos, con el mayor incremento del año, se destaca por encima del resto de tráficos. Destacar la descarga del buque Tigre, por arribada forzosa, y la finalización de las grandes obras con el retorno de los materiales y útiles a la península. Mercancía general (-1%) En el tráfico de mercancía general se observa el primer descenso de los últimos cinco años. Esta situación viene generada por el descenso en la mercancía transportada en tráfico Ro-Ro. Destacamos el aumento, respecto a 2006, del tráfico de mercancía en contenedor en Ro- Ro, así como el aumento en su número de TEUS. En Lo-Lo el incremento de Tm movidas alcanzan las 160 mil, un 4% más que el año anterior, aumentando el número de TEUS movidos hasta un 4,3%, respecto al año Se produce un aumento de pasajeros, respecto al año 2006 (17%), con un incremento proporcional en el número de vehículos en régimen de pasaje. Dos circunstancias remarcables, la inclusión de la línea de alta velocidad con Almería y la búsqueda de estándares de calidad frente al vecino puerto de Nador

17 MOTRIL (2,8 millones de Tm, Δ = -4,29%) Graneles líquidos (+9%) Se incrementa el gasóleo (+11,34%), la gasolina (+5,39%) y el aceite vegetal (+137,66%). Por otro lado disminuyen el asfalto (-10,74%) y la melaza (-4,31%). Graneles sólidos (-17%) Disminuye el cemento (-29,27%), la celestina (-47,52%) y el caolín (-18,23%). Sube el orujo (+545,80%) y el fosfato cálcico (+90,72%). Mercancía general (-18%) Baja la madera escuadrada (-56,04%), los productos siderúrgicos (-20,43%) y el azúcar (-100%) y se incrementa la pasta de madera (+3,95%). PASAJES (5,1 millones de Tm, Δ = -7,76%), Graneles sólidos (-14%) El carbón es una de las principales mercancías movidas por el puerto en este apartado. Mercancía general (+2%) El tráfico principal del puerto, al igual que en años anteriores y a pesar del descenso experimentado, continúa siendo la chatarra, seguida de los productos siderúrgicos y automóviles. Durante el pasado ejercicio ha sido, asimismo, importante de resaltar el incremento del 32% experimentado en el tráfico de automóviles, que se espera continúe durante 2007, así como el de carga Ro-Ro, que desde la construcción del silo para automóviles está aumentando de forma importante y tiene previsiones de seguir aumentando hasta lo que permita el espacio disponible en el puerto. SANTA CRUZ DE TENERIFE (19,9 millones de Tm, Δ = -0,26%) Graneles líquidos (+0,5%) En el año 2007 los graneles líquidos aumentaron con respecto al año 2006, destacando el incremento en las importaciones de petróleo crudo, principal componente de los graneles líquidos con el 47,2% del total (45,1% en 2006), para la refinería de Cepsa situada en el puerto de Santa Cruz de Tenerife. Sin embargo, los productos petrolíferos refinados, en su conjunto, disminuyeron en Tm (-3,3%) con diferentes evoluciones en sus componentes, mientras el gas-oil

18 descendió en Tm (-20%), el fuel-oil, las gasolinas y los gases energéticos del petróleo (butano, propano, hidrocarburos cíclicos y acíclicos,..) aumentaron en , y Tm (en butano y propano), respectivamente. Por su parte, los asfaltos (producto petrolífero refinado), todos de exportación, también disminuyeron en Tm (-10%) debido a un descenso en Tm de las exportaciones con destino exterior, frente a un aumento de Tm en las exportaciones de cabotaje. Por su parte, los productos químicos como granel líquido descendieron en Tm (-2,3%). Graneles sólidos (-14%) Estos valores se debieron principalmente a la disminución en Tm del cemento y clinker (-17,8%), componente principal de los graneles sólidos, con el 75,8% del total (79,4% en 2006), de las que Tm proceden de disminuciones de las exportaciones de cemento y clinker del puerto de Santa Cruz de Tenerife a otros puertos insulares ( Tm al puerto de La Luz y Tm a Puerto del Rosario). También descendió, en su conjunto, el grupo agro-ganadero y alimentario ( Tm, -9%), tercer componente de los graneles sólidos con el 9% del total (8,7% en 2006), debido a la disminución de Tm en los cereales y sus harinas (-13%), componente principal, y dentro de ésta por el descenso de Tm y Tm en las importaciones de trigo y maíz respectivamente. Por el lado de los incrementos, destacaron la partida de otros minerales, con el 13,4% sobre el total (10,3% en 2006), con un aumento de Tm debido principalmente al incremento en Tm y Tm de las importaciones de arenas naturales (+9,3%) y dolomitas (+36%), respectivamente. También aumentaron las chatarras de hierro en Tm, en gran parte debido a un traspaso en el equipamiento de contenedores de 20 pies a graneles, al transportar este tipo de mercancías (esta partida como mercancía general aumentó en Tm). Mercancía general (+2%) Durante el año 2007 la mercancía general aumentó en Tm. Por componentes, se registraron evoluciones diferentes. Dentro de los grupos que descendieron se encuentran: Material de construcción en Tm (-7,2%), debido al descenso, entre otras, de Tm en las partidas de ladrillos y de Tm en las de tejas, elementos de chimenea, conductos de humo y otros productos cerámicos de construcción. Por otro lado, entre las que aumentaron, destacaron las Tm registradas en las partidas de piedra de talla o de construcción trabajada (excepto la pizarra) y las Tm de las construcciones prefabricadas. Otras mercancías en Tm (-5,7%), debido al descenso de su componente principal, resto de mercancías, (76% del total) en Tm. Dentro de éste, destaca la disminución de Tm en el régimen simplificado interinsular, muy por encima de aumentos como las Tm más en sobres, sobres-carta, tarjetas postales, etc. y Tm más en bombonas, botellas, frascos y demás recipientes para el transporte o envasado, de vidrio. El resto de componentes de este grupo aumentaron, como las Tm en papel y pasta ( Tm el papel y cartón kraft, sin estucar ni recubrir, en bobinas o en hojas),

19 las +154 Tm en maderas y corcho ( Tm en madera aserrada) y las Tm en maquinaria, aparatos, herramientas y repuestos ( Tm en máquinas y aparatos mecánicos con una función propia). Siderúrgicos en Tm (-6,3%). Dentro de su componente más importante, los productos siderúrgicos (83% total de siderúrgicos), destacó la disminución en Tm (-14,5%) de su principal partida, las barras de hierro o de acero sin alear que suponen a su vez el 60% del total de productos siderúrgicos. Entre los grupos que aumentaron: Agroganadero y alimentario se incrementó en Tm (+14,5%). Destacan los aumentos en Tm de los vinos, bebidas y alcoholes ( Tm en agua, envasada y sin envasar, Tm en cerveza de malta envasada y Tm en jugos de frutas); en Tm de otros productos alimenticios ( Tm en las partidas de leche y nata, Tm en preparaciones alimenticias y Tm en las partidas de carnes) y en Tm de frutas, hortalizas y legumbres (aumento de las exportaciones de plátanos y tomates en Tm (+3,4%) y Tm (+11,1%) respectivamente). Transportes especiales en Tm (+1%) por el aumento en Tm registrado en la tara de contenedores, debido al incremento de contenedores registrado en los puertos que integran la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife ( TEUS). Productos químicos en Tm (+7%), debido, entre otras, a las partidas de cementos, morteros y hormigones y preparaciones similares, refractarios, excepto grafito (artificial, coloidal o semicoloidal) que aumentaron en Tm; la sosa y potasa cáustica, peróxidos de sodio o de potasio en Tm y el incremento en Tm de ácido sulfúrico. Por el contrario, descendieron los dos principales componentes: los agentes de superficie orgánico (17,3% del total) disminuyeron un 5,3% ( Tm) y las preparaciones aglutinantes (14,8% del total), que disminuyeron en 883 Tm (-2,2%). El número total de pasajeros, que pasaron por las instalaciones de los puertos que integran la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife en el año 2007, aumentó en pasajeros. Ese aumento fue debido, por un lado, al incremento de pasajeros en las diversas líneas regulares (+6%) y, por otro, al tráfico de cruceristas (+17%), que pasó de los cruceristas de 2006 a los que utilizaron las instalaciones portuarias durante el año En las líneas regulares, los aumentos más significativos se produjeron en el puerto de Santa Cruz de Tenerife ( ), Los Cristianos ( ) y S. S. de la Gomera ( ). También destacó el puerto de Santa Cruz de la Palma con un incremento del 9,9% ( ). El aumento en el tráfico de cruceristas se debió en gran parte al incremento de los cruceristas en tránsito que aumentaron en pasajeros, en el conjunto de los puertos que forman parte de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife ( en el puerto de Santa Cruz de Tenerife). También aumentaron los cruceristas con puerto base en el de Santa Cruz de Tenerife ( cruceristas y +4 escalas)

20 SANTANDER (6,3 millones de Tm, Δ = +5,62%) Los graneles sólidos representaron el 70,72 % del tráfico total, la mercancía general el 22,42% y los líquidos el 6,86%. Estos valores relativos indican que la estructura del tráfico en el puerto de Santander se mantiene prácticamente igual, con una preponderancia histórica del granel sólido respecto a la mercancía general y al granel liquido. Graneles líquidos (-0,3%) El tráfico de bioetanol, que se inició en el 2006, se ha reducido en un 18,58%, aunque cabe destacar la recuperación del tráfico de melazas, que no hubo en el Graneles sólidos (+5%) En términos absolutos, hay que destacar el incremento del clinker, los cereales y el carbón, y el descenso de la chatarra, piensos y todos los minerales. Mercancía general (+10%) El tráfico de mercancía general en el año 2007 ha registrado un aumento, respecto al ejercicio anterior, y el mejor registro para este tipo de tráfico en la historia del puerto. El incremento en el tráfico de mercancía general se ha dado prácticamente en todo el conjunto de mercancías que componen este grupo, a excepción del tráfico de madera, que se ha reducido en Tm, y el de otros productos siderúrgicos, en Tm, pero que se compensa con el incremento del alambrón en Tm. Los incrementos más notables se han producido en el tráfico de automóviles en Tm y en el de papel en Tm. SEVILLA (4,7 millones de Tm, Δ = -11,65%), Graneles líquidos (-9%) Los gases energéticos del petróleo bajan un 40%, debido a razones estructurales por el avance de productos alternativos (gas natural), lo que no hace prever un alza en el tráfico de este producto. Los aceites y grasas han experimentado un decremento acumulado del 16%, respecto a diciembre del año anterior, motivado porque las importaciones de 2006 fueron excepcionalmente altas, habiendo movido un total de unas Tm, representando el 45% del volumen de los graneles líquidos Graneles sólidos (-17%) Los tráficos de graneles sólidos tradicionales presentan un comportamiento dispar: decremento en la chatarra de un 27%, la cual cerró el 2006 con un incremento del 18%, debido al costo de los fletes y las optimizaciones logísticas. Por el contrario, el tráfico de abonos experimenta un crecimiento del 17,3%, durante el año 2007, impulsado por la climatología propicia. El tráfico de cemento ha mejorado respecto a la tendencia con la que termino el pasado año, estando en este momento sensiblemente por encima de los niveles de diciembre del 2006, un 3%, debido a la ejecución de una presa en la provincia

21 de Córdoba. Destacar el decremento en el tráfico de cereales, con una disminución del 39%, debida a la situación general de este producto en el mercado nacional: retención de cosecha en busca de mejor precio, producción de biodiesel y cambio /$. Los piensos y forrajes también han experimentado un decremento, en este caso de un 23%, por la disponibilidad de forraje en el campo motivado por la climatología. Mercancía general (-2%) La mercancía general presenta una evolución desfavorable, manteniéndose prácticamente en los mismos volúmenes respecto al mismo periodo del año anterior. El tráfico de productos siderúrgicos ha cerrado el año con un decremento 13,5%, respecto al del año anterior, relacionado directamente con la menor actividad de la construcción y las optimizaciones logísticas motivadas por el precio de los fletes y el cambio $/. El tráfico ligado a los servicios regulares de contenedores cierra el año con un movimiento acumulado superior al del pasado año, con un incremento en el movimiento de TEUS del 10%. Con relación a la mercancía el incremento es del 12,7%, alcanzando la barrera del millón de Tm por primera vez en este puerto. Con relación al pasaje se ha acumulado un incremento del 13%. En el presente ejercicio la compañía Croisi Europe ha estado escalando regularmente en Sanlúcar de Barrameda. Está previsto que el ejercicio 2008 se inicie a principios de febrero, lo que puede suponer un incremento para este tráfico. TARRAGONA (36,1 millones de Tm, Δ = +14,67%) Graneles líquidos (+11%) El petróleo crudo, con Tm, ha aumentado su tráfico en un 2,9%, frente a las Tm del pasado ejercicio. Los volúmenes de contratación de esta mercancía están más influidos por la propia capacidad de refino de las instalaciones que por las fluctuaciones del mercado, por lo que su tráfico se estabiliza en las series temporales interanuales con pequeñas varianzas. Su operativa representa en 2007 el 24,5% del total de mercancía. El resto de productos petrolíferos ha presentado un aumento del 17,7%, con incremento de todos los grandes grupos de esta categoría, aunque con aportaciones desiguales. El tráfico de fuel-oil es el más significado, en términos de crecimiento porcentual. Representa el 26,31% del total de mercancías de este apartado y su aumento interanual se ha colocado en el 45,7%. Gases energéticos, gasoil, gasolina y otros productos petrolíferos aportan también incrementos interanuales al conjunto. Por lo que respecta al resto de graneles líquidos (capítulo que fundamentalmente se compone de mercancías del grupo de los productos químicos) el tráfico ha aumentado un 13%. Aumenta la operativa de forma homogénea, un 11% en carga y un 13% en descarga, creciendo el tráfico de los principales componentes. Graneles sólidos (+22%) El apartado de los sólidos a granel crece en su conjunto. Lo conforma un agregado de mercancías lideradas por el grupo del carbón mineral y coque de petróleo. Sus Tm suponen el 46,8% del total del apartado, con un crecimiento interanual del 16,5%. El siguiente grupo en importancia son los cereales y sus harinas, que con Tm

22 incrementan su presencia en el puerto un 31,25% respecto al anterior ejercicio. Especialmente relevante el tráfico de cereales susceptibles de ser tratados como biomasa para la elaboración de carburantes vegetales, un mercado en alza en el conjunto del Sistema Portuario. En términos porcentuales, el mejor comportamiento lo presenta el grupo de cemento y clinker, que con Tm aumenta un 128% su presencia en nuestras instalaciones. El resto de los componentes del apartado arrojan también, en conjunto, crecimientos netos, con variaciones desiguales. Mercancía general (+18%) Por lo que se refiere a la carga general, el crecimiento está compuesto por un aumento del 280% en la carga en contenedor y un decremento del 3,4% en la carga convencional. El enfriamiento más relevante es el del tráfico de vehículos, que representa un 17,8% del total y ha regresado en este 2007 un -18%. Estos datos son consistentes con los movimientos producidos a nivel nacional en el mercado de importación y exportación de vehículos nuevos. Los productos siderúrgicos aumentan un 14,8%, afianzando la penetración de estas mercancías en el tejido del tráfico portuario. Por lo que se refiere al tráfico de mercancía en contenedor, los tráficos aumentan tanto en carga como en descarga. Estos valores suponen la recuperación de la operativa en este apartado, además de la consolidación de las líneas establecidas y del reflejo de la aportación del short sea shipping al volumen de negocio de este sector. VALENCIA (53,6 millones de Tm, Δ = +12,73%) Por puertos, Valencia progresa un 13,5% con 5,4 millones de Tm más, Gandía desciende un 23,1% con 110 mil Tm menos y Sagunto sube un 10,9% con 741 mil Tm. Graneles líquidos (+27%) En granel líquido destaca el tráfico de gas natural con 3,8 millones de Tm, una participación del 68,7% y un crecimiento del 34,1%. Le sigue el gas-oil con 534 mil Tm y una subida del 21,1% y, por último, vinos, bebidas, alcoholes y derivados con 353 mil Tm y un ascenso del 24,3%. En cuanto a los descensos más significativos destacan los productos químicos con un 3% menos, aunque esta mercancía ocupa el tercer lugar en importancia en el epígrafe, por detrás del gas y del gas-oil. Graneles sólidos (+2%) En cuanto al granel sólido, las mercancías más significativas corresponden al cemento y clinker con 4 millones de Tm, una participación del 55% y un crecimiento del 2,6%; a los cereales y sus harinas con 1,3 millones de Tm y aumento del 21,4% y los carbones y coque de petróleo con 721 mil Tm, creciendo el 8,3%. Respecto a los descensos, sólo destaca el epígrafe de piensos y forrajes con 396 mil Tm, bajando un 29,5%. Mercancía general (+13%) En la mercancía general convencional, destaca el descenso del tráfico de productos siderúrgicos con un retroceso del 6,4%, así como la retracción en el epígrafe de madera y corcho con un descenso del 35,8%. Pese al descenso del producto siderúrgico, esta

Nota de Prensa. Madrid, 19 de Mayo de 2016

Nota de Prensa. Madrid, 19 de Mayo de 2016 Nota de Prensa La Asociación Española de Promoción del Transporte Marítimo de Corta Distancia (SPC-Spain) celebra su Asamblea General y presenta el informe del Observatorio Estadístico del TMCD correspondiente

Más detalles

Las exportaciones de Álava caen un 4,3% en 2012

Las exportaciones de Álava caen un 4,3% en 2012 BALANCE COMERCIAL EXTERIOR ÁLAVA 2012 Las exportaciones de Álava caen un 4,3% en 2012 La evolución de la importación de productos también es negativa, con un retroceso del 5,6% Vitoria-Gasteiz, 19 de marzo

Más detalles

Las solicitudes de exportación de bienes aumentaron 4% en junio pero acumularon una baja de 14,5% los últimos 12 meses

Las solicitudes de exportación de bienes aumentaron 4% en junio pero acumularon una baja de 14,5% los últimos 12 meses Las solicitudes de exportación de bienes aumentaron 4% en junio pero acumularon una baja de 14,5% los últimos 12 meses Las solicitudes de exportación de bienes registraron un aumento de 4% en junio con

Más detalles

ProChile Departamento Desarrollo Estratégico

ProChile Departamento Desarrollo Estratégico COMERCIO EXTERIOR CHILE MERCOSUR Las cifras correspondientes desde el mes de Enero de 2007 y siguientes se rigen de acuerdo a la nueva codificación arancelaria vigente desde el 01.01.2007. (Decreto Nº

Más detalles

FICHA COMERCIO EXTERIOR ALEMANIA

FICHA COMERCIO EXTERIOR ALEMANIA FICHA COMERCIO EXTERIOR ALEMANIA C O M E R C I O E X T E R I O R A G R A R I O Y P E S Q U E R O ALEMANIA 2015 2015PAÍS MÉXICO MAYO 2016 ANÁLISIS DEL COMERCIO EXTERIOR DEL PAÍS Alemania representa el tercer

Más detalles

Datos estadísticos: ESTACOM ICEX. Enero-Junio 2015 Análisis: Instituto de Fomento Región de Murcia. Área de Información Internacional Información y

Datos estadísticos: ESTACOM ICEX. Enero-Junio 2015 Análisis: Instituto de Fomento Región de Murcia. Área de Información Internacional Información y ANÁLISIS ESTADÍSTICO DEL COMERCIO INTERNACIONAL EN LA REGIÓN DE MURCIA 1er. semestre de 2015 Datos estadísticos: ESTACOM ICEX. Enero-Junio 2015 Análisis: Instituto de Fomento Región de Murcia. Área de

Más detalles

Comercio exterior de productos agrarios en Navarra. Mayo 2011

Comercio exterior de productos agrarios en Navarra. Mayo 2011 Comercio exterior de productos agrarios en Navarra. Mayo 2011 El crecimiento de las importaciones y el estancamiento de las exportaciones reducen el superávit del saldo exterior. Las importaciones de productos

Más detalles

Gráfica 1: Puertos marítimos de Colombia. Fuente: Elaborado por Legiscomex.com, con datos de la DIAN.

Gráfica 1: Puertos marítimos de Colombia. Fuente: Elaborado por Legiscomex.com, con datos de la DIAN. Perfil logístico de Colombia/Inteligencia de mercados Transporte marítimo Por: Legiscomex.com Agosto 13 del 2014 Colombia tiene ocho puertos principales, seis de ellos se ubican en la costa Atlántica y

Más detalles

2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL PUERTO. DIAGNÓSTICO INTERNO 2.1. Estudio de tráficos actuales, su evolución y tendencias

2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL PUERTO. DIAGNÓSTICO INTERNO 2.1. Estudio de tráficos actuales, su evolución y tendencias Estructura y evolución del tráfico del. La evolución del tráfico 1997-27 muestra una tendencia creciente hasta alcanzar en el año 23 un tope de 5,959 millones de toneladas, momento a partir del cual empieza

Más detalles

Las solicitudes de exportación de bienes aumentaron 5,81% en noviembre y acumularon una baja de 9,31% los últimos 12 meses

Las solicitudes de exportación de bienes aumentaron 5,81% en noviembre y acumularon una baja de 9,31% los últimos 12 meses Las solicitudes de exportación de bienes aumentaron 5,81% en noviembre y acumularon una baja de 9,31% los últimos 12 meses 1 Las solicitudes de exportación de bienes registraron un incremento de 5,81%

Más detalles

En octubre volvió a crecer el superávit comercial

En octubre volvió a crecer el superávit comercial Intercambio comercial argentino Octubre de 2011 El saldo del mes de octubre se expandió un 30% En octubre volvió a crecer el superávit comercial Comentarios de la balanza comercial correspondiente a los

Más detalles

Tras el retroceso en 2012, las exportaciones del País Vasco se incrementaron un 1,2% en 2013

Tras el retroceso en 2012, las exportaciones del País Vasco se incrementaron un 1,2% en 2013 COMUNICADO DE PRENSA Tras el retroceso en 2012, las exportaciones del País Vasco se incrementaron un 1,2% en 2013 En 2013 las ventas al exterior alcanzaron los 20.546 millones de Vitoria-Gasteiz, 25 de

Más detalles

Ilustración 1: Aduanas marítimas de Venezuela. Fuente: Elaborado por Legiscomex.com con información del INE

Ilustración 1: Aduanas marítimas de Venezuela. Fuente: Elaborado por Legiscomex.com con información del INE Perfil logístico de Venezuela/Distribución Física Internacional Transporte marítimo Por: Legiscomex.com 2 Diciembre del 2015 Venezuela es considerada uno de los ejes portuarios más importantes de Sudamérica.

Más detalles

Indice de Actividad Económica Regional INACER Región de Valparaíso

Indice de Actividad Económica Regional INACER Región de Valparaíso Indice de Actividad Económica Regional INACER Región de Valparaíso Octubre - Diciembre 2006 PRESENTACION La Dirección Regional de Valparaíso del INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS, tiene el agrado de poner

Más detalles

Evolución de las exportaciones de aceite de oliva durante la primera mitad de la campaña 2014/15

Evolución de las exportaciones de aceite de oliva durante la primera mitad de la campaña 2014/15 Evolución de las exportaciones de aceite de oliva durante la primera mitad de la campaña 214/15 12ª REUNIÓN DE LA MESA SECTORIAL DEL ACEITE DE OLIVA Y LA ACEITUNA DE MESA Madrid, 24 de Junio de 215 1 INDICE

Más detalles

TRANSPORTE Y COMUNICACIONES.

TRANSPORTE Y COMUNICACIONES. TRANSPORTE Y COMUNICACIONES. El transporte es un sector de gran importancia medioambiental. Por un lado genera costes medioambientales relacionados con el consumo energético y emisiones a la atmósfera,

Más detalles

BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA EN ENERO DE EXPORTACIONES

BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA EN ENERO DE EXPORTACIONES SECRETARÍA GENERAL DEL MEDIO RURAL Y LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA SERVICIO DE ESTUDIOS Y ESTADÍSTICAS BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA EN ENERO DE 21. 1. EXPORTACIONES 1.1.Exportaciones de Productos Agroalimentarios

Más detalles

Estudio del incremento de costes de producción en el sector agrario

Estudio del incremento de costes de producción en el sector agrario Estudio del incremento de costes de producción en el sector agrario En el presente documento se analizan los datos del incremento de los costes de producción basados en los datos macroeconómicos de consumos

Más detalles

SITUACIÓN TURÍSTICA DE TENERIFE. Balance enero 2016

SITUACIÓN TURÍSTICA DE TENERIFE. Balance enero 2016 SITUACIÓN TURÍSTICA DE TENERIFE Balance enero 2016 SITUACIÓN TURÍSTICA DE TENERIFE Enero 2015 (Datos 78,4% definitivos) Situación turística: enero 2016 Turismo alojado La cifra de alojados en Tenerife

Más detalles

MOVIMIENTO DE CARGA PORTUARIA Región de Valparaíso

MOVIMIENTO DE CARGA PORTUARIA Región de Valparaíso MOVIMIENTO DE CARGA PORTUARIA Región de Valparaíso Encuesta Mensual de Movimiento de Carga Portuaria Mayo 2015 En mayo, la carga total movilizada en los puertos de la Región de Valparaíso, disminuyó 2,5%

Más detalles

ProChile Subdirección de Marketing Estratégico Gerencia de Análisis Estratégico

ProChile Subdirección de Marketing Estratégico Gerencia de Análisis Estratégico COMERCIO EXTERIOR CHILE UCRANIA PAGINA 1 60.000.000 40.000.000 20.000.000-20.000.000 0-40.000.000-60.000.000 ProChile 1997 1998 1999 2000 20.. Exportaciones Balanza Comercial Importaciones Intercambio

Más detalles

CIFRA RECORD DE EXPORTACIÓN EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2015.

CIFRA RECORD DE EXPORTACIÓN EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2015. SECTOR CALZADO. Comercio exterior. 1 er trimestre CIFRA RECORD DE EXPORTACIÓN EN EL PRIMER TRIMESTRE DE. LAS VENTAS AL EXTERIOR CONTINÚAN SU TENDENCIA ALCISTA CON UN CRECIMIENTO EN VALOR DEL 18,4. Las

Más detalles

En el periodo enero-octubre de 2016 las exportaciones de Navarra decrecen un -2,8% y las importaciones un -0,7%

En el periodo enero-octubre de 2016 las exportaciones de Navarra decrecen un -2,8% y las importaciones un -0,7% Comercio Exterior Comunidad Foral de Navarra. Octubre de 2016 En el periodo enero-octubre de 2016 las exportaciones de Navarra decrecen un -2,8% y las importaciones un -0,7% En octubre las exportaciones

Más detalles

Informe Mensual de Coyuntura del Movimiento Aeroportuario de Andalucía Nº 120 Dic Coyuntura Turística de Andalucía

Informe Mensual de Coyuntura del Movimiento Aeroportuario de Andalucía Nº 120 Dic Coyuntura Turística de Andalucía Informe Mensual de Coyuntura del Movimiento Aeroportuario de Andalucía Nº 120 Dic.20 Coyuntura Turística de Andalucía Sistema de Análisis y Estadística del Turismo de Andalucía. Empresa Pública para la

Más detalles

Informe de exportaciones a junio 2013

Informe de exportaciones a junio 2013 Informe de exportaciones a junio 203 Las solicitudes de exportación crecieron 6,4% en junio y acumularon un incremento de 6,39% en el primer semestre del año Página Las solicitudes de exportación de bienes

Más detalles

enero informe mensual de precios de venta

enero informe mensual de precios de venta enero 06 informe mensual de precios de venta > Informe mensual de precios de venta > Enero 06 > Índice 0 0 0 06 08 0 Resumen ejecutivo Informe mensual de precios de venta Por comunidades autónomas Por

Más detalles

Comercio exterior de productos agrarios en Navarra. Febrero 2011

Comercio exterior de productos agrarios en Navarra. Febrero 2011 Comercio exterior de productos agrarios en Navarra. Febrero 2011 El descenso de las importaciones mejora de forma considerable el saldo comercial en febrero En lo que va de año, el diferente ritmo de crecimiento

Más detalles

Índice de Precios de Consumo (IPC). Base 2011 Diciembre Variación mensual Variación acumulada Variación anual Diciembre 0,1 0,3 0,3

Índice de Precios de Consumo (IPC). Base 2011 Diciembre Variación mensual Variación acumulada Variación anual Diciembre 0,1 0,3 0,3 15 de enero de 2014 Índice de Precios de Consumo (IPC). Base 2011 Diciembre 2013 Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación anual Diciembre 0,1 Principales resultados La tasa de variación

Más detalles

Terminales Logísticas de Colombia Cartagena.

Terminales Logísticas de Colombia Cartagena. Terminales Logísticas de Colombia Cartagena. 25 Años Roberto Carlos Paniagua Cardona Analista Fondos de Capital Privado robertopaniagua@profesionalesdebolsa.com Santiago Álvarez Analista Macroeconómico

Más detalles

Los aeropuertos españoles registraron en agosto más de 20 millones y medio de pasajeros, el 3,8% más que el año pasado

Los aeropuertos españoles registraron en agosto más de 20 millones y medio de pasajeros, el 3,8% más que el año pasado NOTA DE PRENSA Los aeropuertos españoles registraron en agosto más de 20 millones y medio de pasajeros, el 3,8% más que el año pasado 130 millones de pasajeros en los ocho meses del año 19-sep-06.- Los

Más detalles

Comercio exterior de productos agrarios en Navarra. Julio 2011

Comercio exterior de productos agrarios en Navarra. Julio 2011 Comercio exterior de productos agrarios en Navarra. Julio 2011 La caída de las importaciones y la estabilidad de las exportaciones mejoran el superávit del saldo exterior. Las exportaciones de productos

Más detalles

Encuesta de Coyuntura de la Exportación

Encuesta de Coyuntura de la Exportación º Encuesta de Coyuntura de la Exportación Primer trimestre 212 El Indicador Sintético de Actividad Exportadora (ISAE) recupera niveles positivos en el primer trimestre de 212. Mejora la percepción del

Más detalles

NEWSLETTER MERCADO OLEICOLA Nº 101 Enero 2016

NEWSLETTER MERCADO OLEICOLA Nº 101 Enero 2016 Estados Unidos - Evolución de los envases a granel y embotellado en las importaciones de aceite de oliva El aumento de las importaciones de aceite de oliva y aceite de orujo de oliva en Estados Unidos

Más detalles

EXPORTACIONES INTRA Y EXTRA COMUNITARIAS ENERO JUNIO DE 2016

EXPORTACIONES INTRA Y EXTRA COMUNITARIAS ENERO JUNIO DE 2016 SG de 745 11 de octubre de 2016 EXPORTACIONES INTRA Y EXTRA COMUNITARIAS ENERO JUNIO DE 2016 En el periodo enero - junio de 2016, las exportaciones al mundo de los Países Miembros de la Comunidad Andina

Más detalles

Más de la mitad de las exportaciones de mercancías de las economías en desarrollo se destinan a otras economías en desarrollo

Más de la mitad de las exportaciones de mercancías de las economías en desarrollo se destinan a otras economías en desarrollo Más de la mitad de las mercancías de las economías en desarrollo se destinan a otras economías en desarrollo Exportaciones de los países en desarrollo, 2013 País de destino A economías en desarrollo A

Más detalles

MEMORIA 2013. Inicio > Tráfico Portuario. Estadísticas

MEMORIA 2013. Inicio > Tráfico Portuario. Estadísticas MEMORIA 2013 Inicio > Tráfico Portuario. Estadísticas Inicio Presentación Estado financiero Características técnicas de los puertos Obras o actividades autorizadas a terceros Tráfico Portuario. Estadísticas

Más detalles

Terminales Logísticas de Colombia TLC

Terminales Logísticas de Colombia TLC Terminales Logísticas de Colombia TLC 25 Años Luisa Fernanda Córdoba Analista Renta Variable luisacordoba@profesionalesdebolsa.com Roberto Carlos Paniagua Cardona Analista Fondos de Capital Privado robertopaniagua@profesionalesdebolsa.com

Más detalles

abril informe mensual de precios de venta

abril informe mensual de precios de venta abril 06 informe mensual de precios de venta > Informe mensual de precios de venta > Abril 06 > Índice 0 0 0 06 08 0 Resumen ejecutivo Informe mensual de precios de venta Por comunidades autónomas Por

Más detalles

CETMO Centre d Etudes des Transports pour la Méditerranée Occidentale DOSSIER

CETMO Centre d Etudes des Transports pour la Méditerranée Occidentale DOSSIER CETMO Centre d Etudes des Transports pour la Méditerranée Occidentale DOSSIER EL COMERCIO EXTERIOR ENTRE LA UNIÓN EUROPEA Y LOS PAÍSES TERCEROS MEDITERRÁNEOS El objetivo de este dossier es presentar la

Más detalles

INFORME DE SUPERVISIÓN DE LOS ABASTECIMIENTOS DE GAS Y LA DIVERSIFICACIÓN DE SUMINISTRO EN DICIEMBRE DE 2013

INFORME DE SUPERVISIÓN DE LOS ABASTECIMIENTOS DE GAS Y LA DIVERSIFICACIÓN DE SUMINISTRO EN DICIEMBRE DE 2013 INFORME DE SUPERVISIÓN DE LOS ABASTECIMIENTOS DE GAS Y LA DIVERSIFICACIÓN DE SUMINISTRO EN DICIEMBRE DE 8 de abril de 2014 Página 1 de 15 INFORME DE SUPERVISIÓN DE LOS ABASTECIMIENTOS DE GAS Y LA DIVERSIFICACIÓN

Más detalles

NOTA TÉCNICA COORDINADORA DE ORGANIZACIONES DE AGRICULTORES Y GANADEROS

NOTA TÉCNICA COORDINADORA DE ORGANIZACIONES DE AGRICULTORES Y GANADEROS SITUACIÓN ACTUALIZADA CEREALES, ARROZ Y SOJA 120125LPG TRIGO: Producción record en trigo, hasta los 690 millones de toneladas, por las mejores de lo previsto cosechas en Australia, China y Kazajstán. El

Más detalles

SITUACIÓN TURÍSTICA DE TENERIFE. agosto 2014

SITUACIÓN TURÍSTICA DE TENERIFE. agosto 2014 SITUACIÓN TURÍSTICA DE TENERIFE Situación general SITUACIÓN TURÍSTICA DE TENERIFE (Datos definitivos 79,9%) Turismo alojado Durante el mes de agosto de 2014 se alojaron en la Isla un total de 493.213 turistas,

Más detalles

Demografía Dinámica. Natalidad

Demografía Dinámica. Natalidad Este fenómeno se ha producido en todo el contexto español y europeo, aunque no de forma tan acusada como en Asturias, que es la CCAA con menor tasa bruta de natalidad de todo el territorio nacional: Demografía

Más detalles

REPORTE Nº INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN LA LIBERTAD

REPORTE Nº INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN LA LIBERTAD Centro Regional de Planeamiento Estratégico CERPLAN - LA LIBERTAD CERPLAN La Libertad REPORTE Nº 03-2009 INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN LA LIBERTAD En este tercer reporte,

Más detalles

Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación interanual Junio 0,2 1,0 1,5

Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación interanual Junio 0,2 1,0 1,5 13 de julio de 2010 Índice de Precios de Consumo (IPC). Base 2006 Junio 2010 Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación interanual Junio 0,2 Principales resultados La tasa de variación

Más detalles

Capacidad de almacenamiento de productos petrolíferos 2016

Capacidad de almacenamiento de productos petrolíferos 2016 Instalaciones de Almacenamiento por Compañías (I) Álava (Rivabellosa) 96,587 Huelva 559,406 Gasolinas 20,478 Gasolinas 31,612 Gasóleos 76,109 Gasóleos 483,094 Alicante 115,951 Queroseno 32,440 Gasolinas

Más detalles

Aportes al debate N. Gráfico 1 Participación del PBI del Sector Pesquero respecto del PBI Total (Porcentaje)

Aportes al debate N. Gráfico 1 Participación del PBI del Sector Pesquero respecto del PBI Total (Porcentaje) Aportes al debate N 12014 en pesquería Relevancia del Sector Pesquero en la Economía Peruana Las exportaciones pesqueras pudieron haber evitado el déficit comercial peruano del 2013, el primero registrado

Más detalles

Capítulo 6 Mercado europeo de tomate

Capítulo 6 Mercado europeo de tomate Capítulo 6 Mercado europeo de tomate El mayor porcentaje de comercio mundial de tomate fresco se produce en Europa con aproximadamente el 48% del tonelaje intercambiado. En el año 21, España fue el primer

Más detalles

Bebidas. El vino y la cerveza lideran las ventas. En valor, la MDD ha disminuido un 0,2% principalmente en bebidas refrescantes y aguas.

Bebidas. El vino y la cerveza lideran las ventas. En valor, la MDD ha disminuido un 0,2% principalmente en bebidas refrescantes y aguas. C84 MERCADOS BEBIDAS Bebidas El vino y la cerveza lideran las ventas En 2013 el mercado de bebidas facturó 6.361 millones de euros, registrando un ligero descenso del 0,5% respecto al ejercicio anterior.

Más detalles

Exportaciones agropecuarias y mineras no metálicas acumularon crecimientos de 3,4% y 4,7% en el 2015

Exportaciones agropecuarias y mineras no metálicas acumularon crecimientos de 3,4% y 4,7% en el 2015 Nota de Prensa Exportaciones agropecuarias y mineras no metálicas acumularon crecimientos de 3,4% y 4,7% en el 2015 Las ventas de arándanos rojos a Estados Unidos y mangos a los Países Bajos impulsaron

Más detalles

Informe de exportaciones del año 2011

Informe de exportaciones del año 2011 Informe de exportaciones del año 11 Nuevo récord de exportaciones en 11 tras alza de 18,14% Página 1 En el año 11 las exportaciones de bienes alcanzaron un nuevo récord histórico, con un alza de 18,14%

Más detalles

La tasa anual del Índice de Precios Industriales se sitúa en el 0,1%, más de un punto inferior a la del mes de julio

La tasa anual del Índice de Precios Industriales se sitúa en el 0,1%, más de un punto inferior a la del mes de julio 25 de septiembre de 2013 Índice de Precios Industriales. Base 2010 Agosto 2013. Datos provisionales La tasa anual del Índice de Precios Industriales se sitúa en el 0,1%, más de un punto inferior a la del

Más detalles

Índice de Precios de Consumo (IPC). Base 2011 Agosto Variación mensual Variación acumulada Variación anual Agosto 0,2 1,0 0,5

Índice de Precios de Consumo (IPC). Base 2011 Agosto Variación mensual Variación acumulada Variación anual Agosto 0,2 1,0 0,5 12 de septiembre de 2014 Índice de Precios de Consumo (IPC). Base 2011 Agosto 2014 Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación anual Agosto 1,0 0,5 Principales resultados La tasa de

Más detalles

Resultados del 1er semestre de 2016

Resultados del 1er semestre de 2016 Quart de Poblet (Valencia), 26 de septiembre de 2016 Resultados del 1er semestre de 2016 El primer semestre de 2016 mantiene la mejora de la rentabilidad de la actividad de la compañía. Con un nivel de

Más detalles

Comportamiento de la Producción Minera y Exportaciones en Colombia 2014, Segundo Semestre de 2014 y Cuarto Trimestre de 2014

Comportamiento de la Producción Minera y Exportaciones en Colombia 2014, Segundo Semestre de 2014 y Cuarto Trimestre de 2014 Comportamiento de la Producción Minera y Exportaciones en Colombia 2014, Segundo Semestre de 2014 y Cuarto Trimestre de 2014 Producción de Carbón 2014 Colombia continúa siendo el país en Latinoamérica

Más detalles

Complejos Exportadores de Argentina: Coyuntura de Precios Internacionales. IV Trimestre de 2015

Complejos Exportadores de Argentina: Coyuntura de Precios Internacionales. IV Trimestre de 2015 Complejos Exportadores de Argentina: Coyuntura de Precios Internacionales I. Resultados y perspectivas IV Trimestre de 2015 En el cuarto trimestre de 2015 hubo un escenario externo muy adverso para las

Más detalles

EL CONSUMO DE JAMON IBERICO EN HOGARES POR COMUNIDADES AUTONOMAS 2008/2013

EL CONSUMO DE JAMON IBERICO EN HOGARES POR COMUNIDADES AUTONOMAS 2008/2013 EL CONSUMO DE JAMON IBERICO EN HOGARES POR COMUNIDADES AUTONOMAS 28/213 En este informe analizamos la distribución del consumo de jamón de ibérico por Comunidades Autónomas (en adelante CCAAS) en el período

Más detalles

Anexo 1: Agrupaciones y ramas de actividad, correspondencia con CNAE-93

Anexo 1: Agrupaciones y ramas de actividad, correspondencia con CNAE-93 Anexo 1: Agrupa y ramas de actividad, correspondencia con CNAE-93 Agrupa y ramas de actividad; correspondencia con CNAE-93 1. Industrias extractivas y del petróleo (CNAE 10, 11,12, 13, 14, 23) 1. Extracción

Más detalles

LAS VENTAS AL EXTERIOR DESCIENDEN UN 3% POR PRIMERA VEZ EN LOS ÚLTIMOS 4 AÑOS.

LAS VENTAS AL EXTERIOR DESCIENDEN UN 3% POR PRIMERA VEZ EN LOS ÚLTIMOS 4 AÑOS. SECTOR CALZADO. Comercio exterior. 1 er trimestre LAS VENTAS AL EXTERIOR DESCIENDEN UN 3% POR PRIMERA VEZ EN LOS ÚLTIMOS 4 AÑOS. LAS CAIDAS EN FRANCIA, ALEMANIA, PORTUGAL, BÉLGICA, PAÍSES BAJOS Y POLONIA

Más detalles

INFORME DE GESTIÓN 1T2016

INFORME DE GESTIÓN 1T2016 INFORME DE GESTIÓN 1T2016 PAPELES y CARTONES DE EUROPA, S.A. y SOCIEDADES FILIALES ABRIL 2016 INFORME DE GESTIÓN 1T2016 1 1. RESULTADOS DEL GRUPO 1T2016 2 RESUMEN EJECUTIVO 2 2. EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD

Más detalles

Comparación internacional de los transportes

Comparación internacional de los transportes Comparación internacional de los transportes 19 400 19.1. TRANSPORTE DE VIAJEROS POR PAÍSES, SEGÚN MEDIO DE TRANSPORTE. 2005. (Viajeros/Km). FERROCARRIL 80 Miles de millones 70 60 50 40 30 20 10 0 ALEMANIA

Más detalles

Bogotá D.C., septiembre 19 de PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de 2013 Base 2005

Bogotá D.C., septiembre 19 de PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de 2013 Base 2005 Bogotá D.C., septiembre 19 de 213 PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de 213 Base 25 PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de 213 Algunas consideraciones previas: El paro agrario de las últimas

Más detalles

INFORMACIÓN TRIMESTRAL (DECLARACIÓN INTERMEDIA O INFORME FINANCIERO TRIMESTRAL):

INFORMACIÓN TRIMESTRAL (DECLARACIÓN INTERMEDIA O INFORME FINANCIERO TRIMESTRAL): INFORMACIÓN TRIMESTRAL (DECLARACIÓN INTERMEDIA O INFORME FINANCIERO TRIMESTRAL): TRIMESTRE : Primero AÑO: 2016 FECHA DE CIERRE DEL PERIODO : 31/03/2016 I. DATOS IDENTIFICATIVOS DEL EMISOR Denominación

Más detalles

Este verano será más barato alquilar un apartamento en la costa valenciana

Este verano será más barato alquilar un apartamento en la costa valenciana Este verano será más barato alquilar un apartamento en la costa valenciana Los alquileres en los municipios de costa de la Comunidad Valenciana registran descensos cercanos al -4% En España los precios

Más detalles

Los aeropuertos españoles registraron en febrero más de 14 millones de pasajeros, un 9,7% más que el año pasado

Los aeropuertos españoles registraron en febrero más de 14 millones de pasajeros, un 9,7% más que el año pasado NOTA DE PRENSA Continúa el elevado ritmo de crecimiento del tráfico Los aeropuertos españoles registraron en febrero más de 14 millones de pasajeros, un 9,7% más que el año pasado Las operaciones aumentaron

Más detalles

octubre informe mensual de precios de venta

octubre informe mensual de precios de venta octubre 0 informe mensual de precios de venta > Informe mensual de precios de venta > Octubre 0 > Índice 0 0 0 06 08 0 Resumen ejecutivo Informe mensual de precios de venta Por comunidades autónomas Por

Más detalles

Comercio de Bolivia con la ALADI. Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

Comercio de Bolivia con la ALADI. Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. Comercio de Bolivia con la ALADI Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Vzuela. Balanza Comercial de Bolivia por años (En millones de dólares) Balanza

Más detalles

Informe de exportaciones a julio de 2015

Informe de exportaciones a julio de 2015 Informe de exportaciones a julio de 2015 Las solicitudes de exportación de bienes cayeron 24,5% en julio y acumularon un descenso de 17,4% entre enero y julio Página 1 Las solicitudes de exportación de

Más detalles

INFORME ANUAL DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA ESPAÑOLA PERIODO

INFORME ANUAL DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA ESPAÑOLA PERIODO MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE LA ALIMENTARIA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE FOMENTO L E INNOVACIÓN INFORME ANUAL DE LA ALIMENTARIA ESPAÑOLA PERIODO 2014-2015 En

Más detalles

Evolución de las Exportaciones Diciembre 2012 (Fecha de corte: 26 de julio de 2013)

Evolución de las Exportaciones Diciembre 2012 (Fecha de corte: 26 de julio de 2013) Límite de responsabilidad El MINCETUR proporciona información estadística secundaria respecto al comercio exterior de bienes. Este reporte está basado en cifras emitidas por la SUNAT provenientes de regímenes

Más detalles

Desempeño del Sector Agropecuario 2014

Desempeño del Sector Agropecuario 2014 Desempeño del Sector Agropecuario 2014 Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria Área de Estudios Económicos e Información - AEEI Realizado por: Sandra Mora Marianela Borbón Diciembre

Más detalles

Comercio exterior de productos agrarios en Navarra. Noviembre

Comercio exterior de productos agrarios en Navarra. Noviembre Comercio exterior de productos agrarios en Navarra. Noviembre 2010 La recuperación de las importaciones reduce el saldo exterior. Las importaciones de productos agrarios en Navarra alcanzan los 39,3 millones

Más detalles

3.1. POBLACIÓN E INMIGRACIÓN

3.1. POBLACIÓN E INMIGRACIÓN 3.1. POBLACIÓN E INMIGRACIÓN La población andaluza ha experimentado con respecto a 214 un ligero crecimiento, así, según el Padrón Continuo a 1 de enero de 215, en la población censada ascendió a 8.393.252

Más detalles

Importaciones totales

Importaciones totales Importaciones totales Variación anual y 12 meses Enero US$ Millones CIF En enero de 2013, las importaciones (US$ 5.201 millones) crecieron 19%, con respecto al mismo mes del año anterior. La variación

Más detalles

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de Magallanes y Antártica Chilena

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de Magallanes y Antártica Chilena BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de Magallanes y Antártica Chilena Edición n 20 / 28 de agosto de 2015 En abril de 2015 las exportaciones de la región alcanzaron a 45,0 millones de dólares, con una variación

Más detalles

PRODUCCION DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN CANARIAS

PRODUCCION DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN CANARIAS PRODUCCION DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN CANARIAS La energía eléctrica es una de las fuentes de consumo final de energía. Una característica fundamental del sector eléctrico en Canarias es que se compone de

Más detalles

Informe de Avance del Nivel de Actividad

Informe de Avance del Nivel de Actividad Informe de Avance del Nivel de Actividad I. Estimaciones provisorias del PIB para el primer trimestre de 2009 Buenos Aires, 18 de junio de 2009 La estimación provisoria del PIB en el primer trimestre de

Más detalles

Informe Económico Sector náutico

Informe Económico Sector náutico Informe Económico Sector náutico 15 de Octubre 2014 Barcelona Índice Visión global del mercado europeo. 4 Entorno económico.... 6 Principales indicadores financieros.. 8 Indicadores de actividad.....11

Más detalles

2. Despacho de materiales

2. Despacho de materiales 15/12/2014 E&R +5411 4325-4339 Número 11 E&R Informe de la Construcción Octubre de 2014 1. Síntesis del Nivel de Actividad Contenido De acuerdo al Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción

Más detalles

EVOLUCIÓN RECIENTE DE LOS PRECIOS DE LOS CEREALES (enero 2011)

EVOLUCIÓN RECIENTE DE LOS PRECIOS DE LOS CEREALES (enero 2011) Unidad de Estudios del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio* EVOLUCIÓN RECIENTE DE LOS PRECIOS DE LOS CEREALES (enero 2011) A partir del tercer trimestre de 2010, los precios de las principales

Más detalles

Diagnóstico y Análisis Estratégico del Sector Agroalimentario Español Análisis de la cadena de producción y distribución del sector de piensos

Diagnóstico y Análisis Estratégico del Sector Agroalimentario Español Análisis de la cadena de producción y distribución del sector de piensos Diagnóstico y Análisis Estratégico del Sector Agroalimentario Español Análisis de la cadena de producción y distribución del sector de piensos Resumen ejecutivo Este capítulo incluye los piensos compuestos

Más detalles

ProChile Subdirección de Planificación y Control de Gestión Gerencia Desarrollo Estratégico

ProChile Subdirección de Planificación y Control de Gestión Gerencia Desarrollo Estratégico COMERCIO EXTERIOR CHILE BRASIL PÁGINA 1 1. BALANZA COMERCIAL Las exportaciones destinadas a Brasil durante el año, experimentaron un crecimiento del 20,9% respecto al, al registrar exportaciones cercanas

Más detalles

INVERSION EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN EL SECTOR MINERO 2013

INVERSION EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN EL SECTOR MINERO 2013 INVERSION EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN EL SECTOR MINERO 2013 Para el año 2013 la inversión extranjera directa (IED) llegó a US$16.771,71 millones, con un crecimiento de 25,11% y 8,00%, en comparación con

Más detalles

BALANZAS COMERCIALES DE ENERO-JULIO 2012 Y Importación Exportación - Miles - Euros

BALANZAS COMERCIALES DE ENERO-JULIO 2012 Y Importación Exportación - Miles - Euros EXPORTACIÓN, IMPORTACIÓN de la provincia de Córdoba ENERO JULIO Exportación 2012 en miles BALANZAS COMERCIALES DE ENERO-JULIO 2012 Y Importación 2012 en miles - Exportación - - Importación - Miles - Euros

Más detalles

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2000

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2000 20 de mayo de 2009 Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2000 Primer trimestre de 2009 Contabilidad Nacional Trimestral (PIB) Ultimo dato Var.Interanual Var.Intertrimestral Primer trimestre

Más detalles

BOLETIN ESPECIAL DE LA DINAMICA DEL COMERCIO EXTERIOR

BOLETIN ESPECIAL DE LA DINAMICA DEL COMERCIO EXTERIOR Resultados generales Febrero 211 DE LA DINAMICA DEL COMERCIO EXTERIOR Bogotá, D. C., 11 de Abril de 211 EXPORTACIONES A ESTADOS UNIDOS VENEZUELA ECUADOR Enero - febrero 27-211 En febrero de 211, el valor

Más detalles

Página 1 Unidad de Estadísticas y Administración de Modelos (MEEM), Autoridad del Canal de Panamá

Página 1 Unidad de Estadísticas y Administración de Modelos (MEEM), Autoridad del Canal de Panamá COSTA ESTE DE LOS ESTADOS UNIDOS A COSTA OESTE DE LOS ESTADOS UNIDOS: Manufacturas de Hierro y Acero: - 5 - Otros y no clasificados - 5 - Maquinaria y Equipo: 16 55 15 Automóbiles, camiones, accesorios

Más detalles

NEWSLETTER MERCADO OLEICOLA Nº 87 octubre 2014

NEWSLETTER MERCADO OLEICOLA Nº 87 octubre 2014 JAPÓN Y COREA DEL SUR - EVOLUCIÓN DE LAS IMPORTACIONES DE ACEITE DE OLIVA Y ACEITE DE ORUJO DE OLIVA DE LA CAMPAÑA 2013/14 JAPÓN - ha cerrado las importaciones de aceite de oliva y aceite de orujo de oliva

Más detalles

Demanda eléctrica de España

Demanda eléctrica de España ANÁLISIS DEL MERCADO ELÉCTRICO DE ESPAÑA AL CIERRE DEL PRIMER SEMESTRE DE 2016 Información elaborada por AleaSoft, empresa líder en el desarrollo de modelos de previsión de consumo y precios en mercados

Más detalles

Influencia de los precios del petróleo y los cereales en los precios de los insumos y las producciones agrarias en Andalucía

Influencia de los precios del petróleo y los cereales en los precios de los insumos y las producciones agrarias en Andalucía Influencia de los precios del petróleo y los cereales en los precios de los insumos y las producciones agrarias en Andalucía ro - io de 211 tiembre de 211 Introducción... 1 Metodología... 2 Resultados...

Más detalles

Materias primas

Materias primas marzo 2015 Materias primas El índice general de precios de materias primas aumentó 5.5% en febrero, después de siete meses de reducciones importantes. Este impulso se debió a un repunte en los precios

Más detalles

INFORME DE ANÁLISIS ECONÓMICO Y SOCIAL. Índice de la FAO para los precios de los alimentos, FUNDACIÓN INSTITUTO DE ESTUDIOS LABORALES FIEL

INFORME DE ANÁLISIS ECONÓMICO Y SOCIAL. Índice de la FAO para los precios de los alimentos, FUNDACIÓN INSTITUTO DE ESTUDIOS LABORALES FIEL INFORME DE ANÁLISIS ECONÓMICO Y SOCIAL Índice de la FAO para los precios de los alimentos, Septiembre FUNDACIÓN INSTITUTO DE ESTUDIOS LABORALES FIEL Octubre 2011 Introducción La Fundación FIEL a través

Más detalles

EVOLUCIÓN DEL TEJIDO EMPRESARIAL Enero de Departamento de Asuntos Económicos y Europeos

EVOLUCIÓN DEL TEJIDO EMPRESARIAL Enero de Departamento de Asuntos Económicos y Europeos EVOLUCIÓN DEL TEJIDO EMPRESARIAL Enero de 2016 CREACIÓN Y DESTRUCCIÓN DE EMPRESAS: Los datos ofrecidos por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, relativos a las empresas inscritas en la Seguridad

Más detalles

BLOQUE 1 TRANSACCIONES MERCADO INMOBILIARIO DIRECCIÓ GENERAL D HABITATGE, REHABILITACIÓ I REGENERACIÓ URBANA

BLOQUE 1 TRANSACCIONES MERCADO INMOBILIARIO DIRECCIÓ GENERAL D HABITATGE, REHABILITACIÓ I REGENERACIÓ URBANA BLOQUE 1 TRANSACCIONES MERCADO INMOBILIARIO DIRECCIÓ GENERAL D HABITATGE, REHABILITACIÓ I REGENERACIÓ URBANA Índice BLOQUE 1. TRANSACCIONES MERCADO INMOBILIARIO 1.1 Transacciones escrituradas por cada

Más detalles

6.- BALANZA DE PAGOS

6.- BALANZA DE PAGOS 6.- BALANZA DE PAGOS La necesidad de financiación exterior se redujo considerablemente... Según los datos de Balanza de Pagos, en 2009 se intensificó significativamente la reducción de la necesidad de

Más detalles

La empresa en España y Europa LA EMPRESA EN ESPAÑA Y EUROPA

La empresa en España y Europa LA EMPRESA EN ESPAÑA Y EUROPA LA EMPRESA EN ESPAÑA Y EUROPA CONSEJO SUPERIOR DE CÁMARAS DE COMERCIO Servicio de Estudios 2005 ÍNDICE I. LA EMPRESA EN EUROPA Y ESPAÑA II. DEMOGRAFÍA EMPRESARIAL ANEXO I: LA EMPRESA EN EUROPA ANEXO II:

Más detalles

Semillas oleaginosas. Semillas oleaginosas

Semillas oleaginosas. Semillas oleaginosas Semillas oleaginosas A nivel mundial, las oleaginosas más cultivadas son la soja, la colza y el girasol, pero también hay otras producciones importantes como la palma, el maní o incluso el lino, que se

Más detalles

OBSERVATORIO COMERCIAL ARGENTINA ESTADOS UNIDOS

OBSERVATORIO COMERCIAL ARGENTINA ESTADOS UNIDOS OBSERVATORIO COMERCIAL ARGENTINA UNIDOS Reseña de Intercambio Comercial 2008 El comercio entre la Argentina y Estados Unidos ha sido historicamente importante para la Argentina. En el último año (2008),

Más detalles

Mercaderías Transportadas en Rutas Comerciales Principales

Mercaderías Transportadas en Rutas Comerciales Principales COSTA OESTE DE LOS ESTADOS UNIDOS A COSTA ESTE DE LOS ESTADOS UNIDOS: Carbón Mineral y Coque (no incluye coque de petróleo): - - 52 Carbón mineral - - 52 Comestibles Enlatados y Refrigerados: 4 4 6 Comestibles

Más detalles

Cuentas Trimestrales - Colombia Producto Interno Bruto (PIB) Cuarto trimestre de 2013 y total anual

Cuentas Trimestrales - Colombia Producto Interno Bruto (PIB) Cuarto trimestre de 2013 y total anual Marzo 20 de 2014 En este boletín se incluyen los resultados de las cuentas anuales 2011 definitivo y 2012 provisional, con lo cual se actualizan las series trimestrales. Cuentas Trimestrales - Colombia

Más detalles