Unidad 6.(II) El Sexenio Revolucionario Democrático ( )

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Unidad 6.(II) El Sexenio Revolucionario Democrático ( )"

Transcripción

1 Unidad 6.(II) El Sexenio Revolucionario Democrático ( ) Con la Revolución de 1868 se abre un periodo de seis años caracterizados por una permanente inestabilidad y movimientos revolucionarios. Tras un año de Gobierno Provisional, la Constitución de 1869 instaura una Monarquía Democrática en la persona de Amadeo I de Saboya ( ). La permanente inestabilidad política, los movimientos cantonalistas, el carlismo y la guerra de Cuba llevan a la dimisión del monarca y proclamación de una efímera y convulsa I Republica ( ). I. REVOLUCIÓN DE La Gloriosa. Durante los últimos años del reinado de Isabel II fueron varios los intentos frustrados de cambiar el Régimen Político (Unidad 6. Apartado C.) Causas de la Revolución de 1868 A) CAUSAS POLÍTICAS: la estructura política del momento imposibilitaba el acceso al gobierno de los partidos que no fueran adictos a la reina; el sistema electoral mantenía un sufragio muy restringido con la oposición permanente de los sectores políticos y clases sociales populares a lo que se añade la mala práctica política, manifestada en los continuos cambios de gobierno. A partir de 1865, el levantamiento de los estudiante en apoyo de de Castelar, terminó con los acontecimientos de la noche de San Daniel, seguido del levantamiento militar en el Cuartel de San Gil (22-Junio 1866), lo que provocó por un lado la destitución de O Donnell y por otra, una mayor represión. La oposición de los progresistas, dirigidos por el general PRIM, que representaba a una burguesía y clases medias urbanas, consigue el acuerdo con los demócratas y firmaron el PACTO DE OSTENDE (1866). Tras la muerte de O Donnell, el nuevo jefe de la Unión liberal, el general Serrano se sumó también al pacto. El acuerdo se centraba en la petición de convocatoria de Cortes Constituyentes para elaborar una nueva Constitución y una nueva forma de Gobierno; se iniciaba así la preparación de la revolución desde el exterior y en el interior. La dimisión del último gobierno moderado no fue aceptada por la reina, que, aislada de los problemas reales, solamente era apoyada por la alta burguesía, un sector del ejército y la nobleza. B) CAUSAS ECONÓMICAS: en la mala situación económica confluyeron varios factores. A nivel internacional la guerra de Secesión americana provocó la falta de algodón con la paralización de la industria textil; el hundimiento de las bolsas europeas a partir de 1864 con la quiebra de numerosas empresas significó la retirada de capitales extranjeros, paralización de la construcción del ferrocarril, con el consiguiente paro industrial, la quiebra de empresas y - 1 -

2 la bancarrota de la Hacienda. A esta situación, se añade las crisis de subsistencia, debido a las malas cosechas de 1866 y 1867, que dieron lugar a la subida de precios, falta de abastecimiento, hambres y mortandad. C) CAUSAS SOCIALES: Fuera por motivos políticos o económicos el malestar social era generalizado y todos los grupos sociales confluyeron en 1868 en aceptar la revolución, La paralización de las industrias generó paro en las ciudades a lo que se unía el malestar de los obreros del campo, para quienes la desamortización no había resulto los problemas de subsistencia. Se pedía el sufragio universal, la abolición de los consumos (impuesto indirecto sobre los comestibles) y la abolición de las quintas (obligación de ir al ejército). Los grupos sociales financieros e industriales, minoritarios en número pero influyentes a nivel político, aceptaron la necesidad de una revolución que arreglara los problemas económicos, creara un clima propicio para la estabilidad social y garantizara el orden social En el contexto Internacional, las movilizaciones obreras generadas a partir de la I Internacional, celebrada en Londres en 1864, animó a la formación de protestas obreras muy localizadas en los incipientes centros industriales de Cataluña que veían en la revolución una oportunidad para dirigir dichas movilizaciones Desarrollo de la Revolución La llamada revolución de La Gloriosa, no fue inicialmente una revolución, sino un pronunciamiento encabezado por los generales Serrano, Prim, Topete y Ros Olano. El desarrollo de la revolución tuvo dos ámbitos de actuación con una dualidad de fuerzas y de objetivos: - Por un lado, los militares y progresistas que trataban de cambiar el régimen político pero manteniendo las Instituciones. - Por otro lado las Juntas locales de las ciudades que eran más demócratas y algunos republicanos que querían una auténtica revolución política, social y económica. La revolución se inició el 17 de septiembre de 1868, la escuadra concentrada en la bahía de Cádiz, al mando de Topete, protagonizó pronunciamiento contra el gobierno de Isabel II y el Manifiesto de España con honra, que mantenía los mismos principios del Pacto de Ostende. Rápidamente se sumaron los generales Prim y Serrano y la mayoría de los cuarteles fueron apoyando la sublevación. Este pronunciamiento fue seguido por la movilización de las Juntas locales populares, que entregaron armas al pueblo formando los llamados Voluntarios de la Libertad, cuyas peticiones se centraban en la Convocatoria de Cortes Constituyentes con sufragio universal para elaborar nueva Constitución que reconociera la Libertad de imprenta, de culto, de comercio y de asociación. El enfrentamiento militar entre el gobierno, que defendía el trono y a la reina, contra los sublevados, tuvo lugar en el Puente de Alcolea (Córdoba) el 28 de septiembre, donde las fuerzas del general Serrano derrotaron a los realistas. Al día siguiente, Isabel II, que se encontraba veraneando en Lequeitio, se exiliaba a Francia. El levantamiento triunfó por el gran apoyo popular y militar, por lo que se convirtió en gloriosa. En realidad, la revolución triunfó porque también fue apoyada por los grupos políticos, los sectores financieros e industriales, miembros de la oligarquía terrateniente, los militares y las clases populares. Una vez hubo triunfado la revolución se producen enfrentamientos en Madrid entre las Juntas Revolucionarias Interinas y la Junta Revolucionaria Superior. Fueron momentos de gran confusión; ante el peligro de un enfrentamiento civil, paralelamente se forma un GOBIERNO PROVISIONAL (8/10/1968) dirigido por el General Serrano

3 II. DEL GOBIERNO PROVISIONAL A LA REGENCIA DE SERRANO. ( ) El nuevo gobierno, constituido con carácter provisional, dictó inmediatamente unas medidas de urgencia con una doble finalidad: restablecer el orden y atender a las peticiones populares. A comienzos de diciembre de 1868 la normalidad era completa Primeras medidas del Gobierno: En primer lugar, dictaron instrucciones para disolver las Juntas Revolucionarias, suprimir las milicias armadas y designar nuevos Ayuntamientos que aseguraran el orden civil. Para atender las peticiones populares, se abolieron los derechos de aduanas al entrar en las ciudades, se decretó la emancipación de los hijos de esclavos, la libertad de imprenta, la libertad de enseñanza y reforma de la segunda enseñanza. En el Manifiesto a la Nación dado en octubre, se expuso el programa de reformas que sería llevado a cabo durante la etapa del gobierno provisional: se reorganizaron las finanzas y se establecieron los principios que regularía la vida económica de carácter librecambista, nuevas desamortizaciones, extinción de conventos y supresión de la Compañía de Jesús Convocatoria de elecciones y nueva Constitución. El nuevo gobierno convocó para enero de 1869 elecciones a Cortes Constituyentes mediante el sufragio universal masculino para los mayores de 25 años, lo que incluía al 25% de la población. Se pasaba de un censo de unos votantes a casi 4 millones, lo que ocasionaba graves dificultades, entre otras cosas porque el 80% de la población masculina era analfabeta. Elecciones % 6% 24% 22% 34% 11% Progresistas Demócratas Unión Liberal Republicanos Carlistas No Identificados Las opciones políticas fueron varias, la cuestión básica que decidía la votación radicaba en qué partidos apoyaban un régimen Monárquico o Republicano. Los Unionistas y Progresistas eran partidario de un sistema monárquico que consideraban como arraigado en la tradición histórica, pero con un sistema democrático; los Demócratas estaban indecisos por lo que algunos firmaron el Manifiesto de los Cimbrios a favor de una monarquía democrática, mientras otra facción apoyaba el régimen republicano. El resultado de las elecciones dio la mayoría a los progresistas que, unidos a la Unión Liberal y algunos demócratas partidarios del sistema monárquico, obtuvieron 236 escaños frente a 85 de los Republicanos, 20 entre moderados y carlistas y 40 diputados no identificados. Las Cortes Constituyentes se reunieron el 11 de febrero de 1869; el texto constitucional se aprobó el 6 de junio por una amplia mayoría de 214 votos a favor y 55 en contra. La Constitución constaba de de 11 títulos y 112 artículos. Los aspectos más debatidos fueron los siguientes: - 3 -

4 Soberanía nacional y sufragio universal; los demócratas quisieron insertar el término de soberanía popular, pero no tuvieron éxito. Se regulan los derechos individuales: libertad de cultos, de reunión, de asociación, de residencia, de enseñanza, de expresión e inviolabilidad del domicilio. Si se hacía un uso indebido de tales derechos, estaba previsto su suspensión. La cuestión de libertad religiosa fue un debate largo en donde se produjeron enfrentamientos ideológicos muy personalizados entre republicanos y sectores católicos, hasta que se reconoció tal libertad pero el Estado se comprometía a mantener el culto católico. Se reconocía la Monarquía como forma de Estado. El rey tenía muy limitadas sus competencias por lo que se establecía una Monarquía democrática y parlamentaria donde el rey carece de poderes legislativos y el ejecutivo lo ejerce a través de los ministros. Se estableció la división radical de poderes: el legislativo estaba en las dos Cámaras, Congreso y Senado; El Congreso era elegido por Sufragio universal directo; el Senado por sufragio universal indirecto y sólo podían ser senadores los mayores contribuyentes y los de reconocido prestigio profesional. El poder ejecutivo era ejercido por los ministros que respondían de su gestión ante las Cortes. El poder judicial correspondía a un cuerpo de jueces independientes al que se accedía por oposición a la carrera judicial. Se creaba un Consejo de Estado para dirigir la administración de justicia. Se regulaban los Ayuntamientos y Diputaciones mediante la elección de los concejales por sufragio universal; el alcalde era elegido por los concejales. Se incluía el compromiso de regular la situación de las colonias de ultramar, promesa olvidada que posteriormente tuvo grandes repercusiones en la Guerra de Cuba. La Constitución de 1869 estableció un régimen democrático en el que era posible la alternancia en el Gobierno de todas las opciones políticas. Era un instrumento válido para consolidar el nuevo régimen, el problema estuvo en la falta de colaboración entre las distintas fuerzas política LA REGENCIA DE SERRANO ( ). Los problemas del régimen y la búsqueda de un rey. Aprobada la Constitución, mientras se buscaba un rey, se nombró regente al general Serrano y jefe de Gobierno al general Prim. Los objetivos del gobierno eran buscar un monarca que aceptara el régimen democrático, consolidar el nuevo régimen buscando el entendimiento entre las distintas fuerzas políticas y llevar a cabo el programa de reformas legislativas y económicas que dieran respuestas a las peticiones sociales. El entendimiento entre los partidos fue imposible, se acentuaron las diferencias, los Republicanos no aceptaban la Constitución y los más moderados no estaban de acuerdo con las reformas. Tres problemas permanentes de fondo fueron: El inicio de la Guerra en Cuba que se mantendría durante diez años. La oposición activa de carlistas empezó formando partidas armadas en algunas provincias El inicio del movimiento obrero El permanente acoso de los Republicanos, contrarios a la Constitución, generó levantamientos armados urbanos de carácter minoritario, dirigidos por los Republicanos intransigentes en puntos localizados de Cataluña, Valencia, Aragón, Galicia Andalucía y Extremadura durante el verano de Se reprimió al bandolerismo y los levantamientos de carácter social protagonizados por los campesinos en Andalucía y Extremadura con la aplicación de la Ley de fugas 1. 1 Ley de Fugas: se permitía disparar al detenido si este pretendía escaparse

5 De más trascendencia fueron las reformas de carácter civil y económico que transformaron la sociedad como fueron el nuevo Código Penal, Nueva Ley electoral, Establecimiento del Registro Civil, Ley Orgánica del Poder Judicial, la Ley del Orden Público, Ley Municipal y Provincial, y Ley del Matrimonio; leyes, que en algunos casos han estado vigentes hasta el siglo XX. En el terreno económico, el ministro Figuerola reformó la Hacienda con un nuevo sistema arancelario eliminando los impuestos irracionales que obstaculizaban la libertad económica, simplificó el sistema impositivo y racionalizó el sistema monetario: el Banco de España era el único que podría emitir moneda e instauraba el sistema bimetálico basado en la unidad monetaria de la peseta. No faltaron complicaciones a la hora de elegir un nuevo rey; se propusieron hasta 5 candidatos procedentes de de las casas reales de Portugal, el hijo de Isabel II, el futuro Alfonso XII, casa reales de Francia, de Escandinavia y los Hohenzoller de Alemania, lo que motivó la guerra franco-prusiana. Con el beneplácito de las potencias europeas, y en consonancia con las vinculaciones con España, el elegido fue Amadeo I de Saboya, hijo del rey Víctor Manuel de Italia quien, cediendo a las presiones familiares, gracias a la gestión personal de Prim, su principal valedor, terminó por aceptar. En Noviembre de 1870, la elección fue respaldada por la votación en Cortes. EVOLUCIÓN DE LAS TENDENCIAS POLÍTICAS DURANTE EL SEXENIO Gobierno Provisional Amadeo I de Saboya Carlistas Moderados Unionistas Progresistas Demócratas Republicanos Absolutistas Monarquía Constitucional República Moderados Unionistas Progresistas Demócratas Republicanos Constitucionales Radicales Címbricos Unitarios - Federales I República MONÁRQUICOS Moderados Constitucionales (Liberales). Cánovas Sagasta Radicales Ruiz Zorrilla REPUBLICANOS Unitarios Federales Castelar Pi i Margall III. EL REINADO DE AMADEO I DE SABOYA. ( ) El reinado de Amadeo I de Saboya fue difícil y desgraciado desde el primer momento. El mismo día que desembarcaba en Cartagena el 30 de diciembre de 1870, recibía la notica del asesinato del general Prim 2. Amadeo I fue un monarca de carácter liberal, dispuesto a aceptar la Constitución, pero no tuvo el apoyo político ni social necesario para dar estabilidad el nuevo régimen. El inicio de la guerra carlista y la oposición violenta de republicanos se sumaron a los problemas ya existentes. 2 El asesinato del general Prim se considera el primer atentado terrorista de la época actual. Unos lo atribuyeron a republicanos radicales, otros a los partidarios del Duque de Montpensier, aspirante al trono, otros a grupos extremistas ligados a los insurrectos cubanos e incluso al mismo regente, Serrano. Nunca ha sido esclarecido

6 A) Inestabilidad política y social Desde el principio tuvo una oposición abierta de los partidos más extremistas. Ni carlistas, ni moderados (partidarios del futuro Alfonso XII) aceptaron al nuevo monarca, por su parte los republicanos presentaron una oposición violenta animando a la sublevación. Los llamados partidos constitucionalistas como progresistas, unionistas y algunos demócratas estaban divididos, por lo que Amadeo tenía serios problemas a la hora de nombrar gobierno, sólo los radicales de Ruiz Zorrilla aceptaron la responsabilidad de formar gobierno. Los desaciertos políticos provocan la sustitución por otro progresista, Sagasta, quien ante los permanentes disturbios populares, tuvo que tomar medidas represivas, por lo que también fue depuesto. En el contexto social, la aristocracia, el clero y terratenientes no aceptaron al nuevo monarca al que identificaron con el anticlericalismo y las reformas civiles; los sectores industriales se opusieron por la política librecambista que amenazaba al incipiente sector fabril. Las clases populares, más preocupadas por los problemas de subsistencia, estaban siempre dispuestas a la sublevación. B) La Guerra colonial de Cuba. En Octubre de 1868, el coronel Céspedes, dirigió la sublevación contra el gobierno colonial (el grito de Yara) 3, iniciando se una guerra que duraría diez años. La vinculación política y familiar entre los sublevados españoles y los cubanos era clara. Lo que no se preveía era que al conflicto político se unió las reivindicaciones de independencia y abolición de la esclavitud real que existía en la colonia. En el contexto internacional, los estadounidenses, con la doctrina Monroe (América para los americanos) animaban cualquier clase de insurrección colonial, a lo que se unían en este caso, los intereses económicos derivados de la explotación del tabaco y del azúcar cubano. La guerra no pudo resolverse ni por la vía de la negociación con la promesa de futuros estatutos especiales ni con las actuaciones moderadas del General Dulce, ni con la Ley de abolición de la esclavitud 4 ; el enfrentamiento armado fue haciéndose cada vez mayor, con el consiguiente desgaste militar. El conflicto cubano terminó hipotecando la Hacienda española, llamando a filas a los quintos, lo que agravó la tensión social con las impopulares levas y alargándose el problema durante todo el sexenio hasta C) La Guerra Carlista ( ). El partido carlista se vio política e ideológicamente reforzado por el apoyo de clases medias y campesinos propietarios católicos, como una alternativa política de las clases medias conservadoras, con la formación del partido de Comunión Católico Monárquica, en oposición al radicalismo antirreligioso de los republicanos radicales y pasividad de los partidos constitucionalistas en la cuestión religiosa. Desde el primer momento los carlistas no aceptaron la Constitución de 1869 tanto por la cuestión religiosa como por la elección de un rey que no fuera el legítimo sucesor de la dinastía borbónica. No podían aceptar un rey extranjero y con la llegada de Amadeo I se inició una lucha abierta que duraría hasta La tercera guerra carlista se inició en abril de 1872 con una sublevación fallida en Barcelona, Valencia y País Vasco. La llegada de Don Carlos VII (nieto de D. Carlos Mª Isidro) a España reavivó el conflicto armado; los carlistas fueron derrotados en Oroquieta (Navarra), firmándose el Convenio de Amorebieta ( Vizcaya) por el que se concedía el indulto a los insurgentes. Don Carlos no aceptó el convenio y en 1873 se reanudaron las hostilidades. La 3 El Grito de Yara: es la proclama escrita por el coronel Céspedes, apoyado por un grupo de hacendados en la plantación cerca de Yara, en donde se pedía la independencia de Cuba y la liberación de los esclavos. 4 En 1870 se aprobó la Ley Moret por la que era abolida la esclavitud en Cuba y Puerto Rico

7 proclamación de la I República, fortaleció las posiciones carlistas. Se creó un estado en al norte del país integrado por las tres provincias vascas y Navarra. Su base institucional fueron las Diputaciones; se dieron leyes de educación, levas de soldado, se emitió moneda propia y servicio de correos. La base ideológica era la monarquía autoritaria, fuerte catolicismo y defensa de los fueros. Las razones de esta resistencia se deben a la resistencia de los pequeños campesinos e industria incipiente a las nuevas formas del capitalismo librecambista, la resistencia al centralismo que se había impuesto después de la primera guerra carlista y por último, la resistencia al proceso de secularización iniciado con la revolución liberal.el conflicto carlista se mantuvo durante la I Republica y no se resolvió hasta D) El movimiento Obrero y la cuestión social. Todo el Sexenio estuvo profundamente afectado por las movilizaciones obreras y campesinas. La creación de la I Internacional obrera (Londres, 1864) dio lugar a la génesis de los primeros movimientos obreros. El obrerismo español durante el Sexenio estuvo influido por el anarquismo y marxismo. En 1870 se creó la Federación Regional Española de la AIT, de carácter anarquista, alejado del Republicanismo. Si bien los Republicanos tuvieron presentes las ideas del movimiento obrero, hay que diferenciar entre el Republicanismo político que actuaba más en el ámbito urbano, de los motines sociales del campesinado que crearon un clima de inestabilidad permanente durante el sexenio en el ámbito rural, como Andalucía y Extremadura. E) Abdicación de Amadeo I. Muchos de los problemas que se sucedieron durante su reinado ya habían comenzado en 1868; la imposibilidad de un gobierno estable y un acuerdo entre las diferentes tendencias políticas, los problemas sociales y económicos no se podían resolver con las divisiones internas. La falta de apoyo del propio gobierno y de las Cortes, decidieron a Amadeo I a presentar la abdicación. IV. La I REPÚBLICA El mismo día que el Amadeo I presentaba su renuncia al trono, el día 11 de Febrero de 1873, las Cortes proclamaban la I República por 258 votos a favor y 32 en contra. La mayoría de los diputados eran radicales y progresistas, para quienes lo importante era mantener el sistema democrático creado con la constitución de 1869 y no la monarquía; los Republicanos eran minoritarios y aspiraban a un cambio total del sistema. La I República fue una experiencia política breve, que no llegó a dos años, del 11 de Febrero de 1873 al 29 de Diciembre de 1874, durante la cual se conocieron cinco presidentes y seis gobiernos. A) La Formalización de la I República. El primer presidente del Poder ejecutivo fue Estanislao Figueras, un republicano moderado que intentó aunar voluntades incluyendo a radicales, progresistas y republicanos radicales en el primer gobierno. En esos momentos, a los problemas existentes como la guerra de Cuba, la guerra carlista, se suma una quiebra económica y una crisis en el sector agrario. Los republicanos eran una minoría, socialmente tenían intereses encontrados entre una incipiente burguesía de clases medias y los campesinos. Para unos, la República debía centrarse en mantener el sistema democrático y avanzar en el desarrollo económico para conseguir una sociedad justa y desarrollada; por el contrario, los campesinos identificaban la República con revolución social, reparto de tierras, reducción de jornada laboral, eliminación de las quintas y de los consumos. En un primer momento se mantuvo la Constitución de 1869, eliminando todo lo relativo a la monarquía pero al mes siguiente se nombró un nuevo gobierno de republicanos federalistas intransigentes, se disolvieron las Cortes y se convocaron elecciones para mayo de Todos - 7 -

8 los partidos que no estaban en el gobierno pasaron a la oposición: los carlistas recrudecieron la guerra y mantuvieron su recién creado Estado; los alfonsinos se organizaron y ampliaron su base tratando de apoyar al futuro Alfonso XII; los progresistas, dirigidos por Sagasta y los radicales de Ruiz Zorrilla, aconsejaron la abstención. Los propios republicanos se presentaron a las elecciones divididos entre unionistas y federalistas por un lado y conservadores y extremistas por otro. El resultado de las elecciones fue una abstención del 60%, lo que reflejaba el escaso apoyo hacia el régimen. Los Republicanos federalistas obtuvieron una aplastante mayoría (90% de los votos), por lo que se proclama la República Federal Elecciones a Cortes Constituyentes. Mayo % 1% 0% 2% 5% 90% Rep-Federales Radicales Constitucionales Alfonsinos Rep.Independientes Sin identificar Proyecto de formación de los 17 Estados Estado de guerra carlista en el norte e insurrección cantonal en el sur y levante B) La República Federal. (11 de Junio- 18 de Julio 1873) El triunfo de los federalistas abría el debate para elaborar una nueva Constitución de carácter federal. Figueras dimite y es nombrado Presidente F. Pi i Margal. Se inició la elaboración de un proyecto de Constitución federal que no llegó a aprobarse. La soberanía residiría en los ciudadanos, que la ejercen a través de los organismos políticos de la República Federal o Nación, formada por 17 Estados regionales, cuya base era el municipio, pudiéndose formar las provincias que se estimaran oportunas dentro del estado regional. Además de los ya tradicionales tres poderes, se reconoce el poder del Presidente de la República, como un poder representativo y de relación entre el legislativo y ejecutivo. El problema más grave fue la insurrección cantonal. El conflicto se inició con una huelga general el Alcoy convocada para el 7 de julio por la A.I.T. Las acciones violentas fueron - 8 -

9 sofocadas por el ejército, pero a los pocos días surgía la sublevación de grupos de republicanos federalistas que proclamaron el cantón independiente de Cartagena, controlando la flota y el arsenal. La insurrección cantonal se extendió rápidamente por las provincias andaluzas, Valencia, Castellón, Salamanca y Ávila en donde se forman Juntas Revolucionarias. Mientras tanto los carlistas, que mantenían bajo su control el País Vasco, Navarra, parte de Aragón y de Cataluña, intentan extenderse hacia Cuenca y Albacete. Incapaz de controlar la situación ni las instituciones, Pi i Margall presentó su dimisión el 18 de Julio, siendo elegido Presidente por las Cortes, Nicolás Salmerón, con o que se daba un giro a la República. C) La República centralista (18 Julio de enero 1874) El nuevo Presidente, Nicolás Salmerón, era un liberal que se propuso restaurar el orden público para lo cual acudió al ejército a quien dio plenos poderes para acabar con la insurrección cantonal y obrera, así como a los carlistas. Las clases medias y la burguesía presionaron para que la República garantizara el orden y la defensa de la propiedad ante las ocupaciones de tierras y estado de agitación en las ciudades. Se restableció la pena capital. El ejército intentó controlar la insurrección cantonal. Cuando se le exigió la firma de dos condenas a muerte para dos líderes cantonalistas, Salmerón prefirió dimitir el 5 de Septiembre. El nuevo presidente electo fue Emilio Castelar (5 Septiembre, enero 1874), demócrata, hombre de prestigio intelectual, apoyado por las clases altas y medias, a pesar de su convencido republicanismo, era partidario de un Estrado fuerte, democrático con principios liberales: lo que necesitamos es orden, autoridad y gobierno. Emprendió un programa de reforzamiento de la autoridad del Estado; muchos militares conservadores apoyaron su gobierno para acabar con la insurrección cantonal y la guerra carlista. Suspendió momentáneamente las sesiones de Corte, restableció el Arma de Artillería y las quintas. Obtuvo el apoyo de importantes grupos financieros, recaudó a través de una contribución forzosa y créditos baratos de 500 millones para hacer frente a los gastos militares. En el mes de diciembre el orden estaba establecido, pero no pudo ver la caída del Cantón de Cartagena; en la reapertura de las Cortes en enero de 1874, su propio partido y los republicanos le retiraron su apoyo y fue derrotado en la moción de censura. Cuando se estaba votando un nuevo Gobierno, el general Pavía entró en las Cortes, el Congreso quedó disuelto y se nombró a un nuevo Presidente. D) La República Presidencialista (1874). El general Pavía reunió a los tres capitanes generales de Madrid y a algunos líderes de los principales partidos políticos para proponer al general Serrano como presidente, que seguiría un modelo de república presidencialista de estilo francés. Se trató de aclarar que el golpe no iba dirigido contra la República, sino contra quienes habían derrotado a Castelar y apoyaban la insurrección cantonal. La presidencia del Serrano fue en la práctica una de dictadura personal encubierta. Fue un sistema híbrido sin constitución; aunque se reconocía como vigente la Constitución de 1869, quedo en suspenso hasta que se lograse la normalidad pública. Dio un papel primordial al ejército a fin de controlar el movimiento cantonalista y las sublevaciones campesinas; prohibió la I Internacional y controló los incipientes partidos marxistas y anarquistas. Intentó sin éxito atraer a los partidos constitucionalistas y radicales, distanciándose de los republicanos federales. A pesar de sus esfuerzos, la guerra carlista y la guerra de Cuba continuaban y los soldados seguían siendo llamados a filas con el descontento popular. Este estado de provisionalidad, con un gobierno apoyado en los militares pero sin apoyos políticos y sin resultados definitivos, el pronunciamiento militar dirigido por el General Martínez Campos el 29 de Diciembre de 1874, obligaba a Serrano a marchar a Francia y el último día del año, Cánovas del Castillo formaba un ministerio de regencia que introducía la Restauración de los Borbones

TEMA 12-4 EL SEXENIO DEMOCRÁTICO ( ): INTENTOS DEMOCRATIZADORES. LA REVOLUCIÓN, EL REINADO DE AMADEO I Y LA PRIMERA REPÚBLICA.

TEMA 12-4 EL SEXENIO DEMOCRÁTICO ( ): INTENTOS DEMOCRATIZADORES. LA REVOLUCIÓN, EL REINADO DE AMADEO I Y LA PRIMERA REPÚBLICA. TEMA 12-4 EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874): INTENTOS DEMOCRATIZADORES. LA REVOLUCIÓN, EL REINADO DE AMADEO I Y LA PRIMERA REPÚBLICA. Lucía Ortega Gallego 1. SITUACIÓN POLÍTICA ÚLTIMOS AÑOS REINADO ISABEL

Más detalles

Los inicios del estado liberal liberal Las regencias. Carlos M. Isidro

Los inicios del estado liberal liberal Las regencias. Carlos M. Isidro Los inicios del estado liberal liberal 1833-1843 Las regencias Características generales de esta etapa: En esta etapa El poder pasa a manos de los liberales Moderados Progresistas Escalada de conflictos

Más detalles

1868. La Revolución gloriosa.

1868. La Revolución gloriosa. 1868. La Revolución gloriosa. Revolución Gloriosa Es una revolución que lidera la burguesía, sin embargo el apoyo popular hizo que el movimiento adquiriera tintes revolucionarios. Los protagonistas del

Más detalles

TEMA 11: CONSTRUCCIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)

TEMA 11: CONSTRUCCIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874) TEMA 11: CONSTRUCCIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874) Organización política: monarquía, constitucionalismo y partidos políticos. El reinado de Isabel II: construcción y evolución del Estado

Más detalles

5. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO ( ): INTENTOS DEMOCRATIZADORES INTRODUCCIÓN

5. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO ( ): INTENTOS DEMOCRATIZADORES INTRODUCCIÓN 5. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874): INTENTOS DEMOCRATIZADORES INTRODUCCIÓN Esta etapa se denomina Sexenio Democrático: fue la última etapa de la revolución liberal en España y representó un intento

Más detalles

TEMA 10 LA GÉNESIS DEL ESTADO LIBERAL

TEMA 10 LA GÉNESIS DEL ESTADO LIBERAL 1 2º BACHILLERATO HISTORIA DE ESPAÑA LA GÉNESIS DEL ESTADO LIBERAL I. LA DÉCADA MODERADA 1. LAS BASES DE LA MONARQUÍA CONSTITUCIONAL MODERADA - Consolidación del poder moderado 1.1 La Constitución de 1845

Más detalles

EL SEXEENIO DEMOCRÁTICO ( )

EL SEXEENIO DEMOCRÁTICO ( ) EL SEXEENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874) 1. LOS ANTECEDENTES DE LA REVOLUCIÓN DE 1868 Agotamiento del moderantismo y de la monarquía de Isabel II CAUSAS Crisis económica CONFLUENCIA DE INTERESES POLÍTICOS Y

Más detalles

TEMA XII. El Sexenio Democrático. Causas de la revolución

TEMA XII. El Sexenio Democrático. Causas de la revolución TEMA XII. El Sexenio Democrático Causas de la revolución Gobierno Provisional. Monarquía de Amadeo de Saboya. La I República. Causas de la revolución En los últimos años del reinado de Isabel II se rompe

Más detalles

Existen diversas causas para explicar la explosión de la revolución de 1868:

Existen diversas causas para explicar la explosión de la revolución de 1868: TEMA 6. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874) ÍNDICE 0. INTRODUCCIÓN. 1. LA REVOLUCIÓN DE SEPTIEMBRE DE 1868. 2. EL GOBIERNO PROVISIONAL. LA CONSTITUCIÓN DE 1869. 3. EL REINADO DE AMADEO SABOYA (1871-1873)

Más detalles

LAS REVOLUCIONES DE 1820, 1830 Y 1848

LAS REVOLUCIONES DE 1820, 1830 Y 1848 Página 1 de 5 LAS REVOLUCIONES DE 1820, 1830 Y 1848 La Europa de 1815 se caracteriza en el orden político por la restauración de las monarquías absolutas, a la vez que los cambios territoriales establecidos

Más detalles

Las constituciones en la Historia Contemporánea de España. 1. Guerra de la Independencia ( ) y Constitución de 1812

Las constituciones en la Historia Contemporánea de España. 1. Guerra de la Independencia ( ) y Constitución de 1812 Las constituciones en la Historia Contemporánea de España 1. Guerra de la Independencia (1808-1814) y Constitución de 1812 En Cádiz se reúnen las Cortes, que elaboran la Constitución de 1812 y aprueban

Más detalles

Tema 6. ESPAÑA: EL ESTADO LIBERAL 1833 1902 Curso 2012-2013 25/02/13

Tema 6. ESPAÑA: EL ESTADO LIBERAL 1833 1902 Curso 2012-2013 25/02/13 Tema 6. ESPAÑA: EL ESTADO LIBERAL 1833 1902 Curso 2012-2013 25/02/13 25/02/13 1.- EL TRIUNFO DEL LIBERALISMO.- Tras la muerte de Fernando VII, 1833, se producen importantes cambios: 1.- POLÍTICOS: - Expansión

Más detalles

LA SEGUNDA REPÚBLICA

LA SEGUNDA REPÚBLICA LA SEGUNDA REPÚBLICA 1931-1936 La II República es uno de los momentos clave de la historia contemporánea española. El proyecto de democratización y modernización que se abre en 1931, y que tantas esperanzas

Más detalles

TEMA 4. EL SEXENIO REVOLUCIONARIO (SEXENIO DEMOCRÁTICO) 1. LA REVOLUCIÓN DE 1868: CAUSAS DESARROLLO Y CONSECUENCIAS (pregunta 2 del texto 6)

TEMA 4. EL SEXENIO REVOLUCIONARIO (SEXENIO DEMOCRÁTICO) 1. LA REVOLUCIÓN DE 1868: CAUSAS DESARROLLO Y CONSECUENCIAS (pregunta 2 del texto 6) TEMA 4. EL SEXENIO REVOLUCIONARIO (SEXENIO DEMOCRÁTICO) 1. LA REVOLUCIÓN DE 1868: CAUSAS DESARROLLO Y CONSECUENCIAS (pregunta 2 del texto 6) a) CAUSAS En 1868 se produjo una revolución denominada la Gloriosa

Más detalles

EL SIGLO XX. Español 321: En búsqueda de la(s) identidad(es) cultural(es)

EL SIGLO XX. Español 321: En búsqueda de la(s) identidad(es) cultural(es) EL SIGLO XX Español 321: En búsqueda de la(s) identidad(es) cultural(es) RETRASO MODERNIZACIÓN ABSOLUTISMO DEMOCRACIA 1898 EL DESASTRE REY ALFONSO XIII (1902-1931) Bipartidismo: Turnos de poder Crisis

Más detalles

ÍNDICE GENERAL. Criterios de edición Siglas y abreviaturas... 29

ÍNDICE GENERAL. Criterios de edición Siglas y abreviaturas... 29 ÍNDICE GENERAL Págs. Prólogo. Ju a n-cruz Al l i Ar a n g u r e n. Prólogo a una tesis heterodoxa sobre el régimen foral de Navarra y su naturaleza jurídica, o cómo se condena al silencio a quienes no

Más detalles

4.- La Segunda República Española.

4.- La Segunda República Española. CONOCIMIENTO SOCIAL TRAMO IV CEPA SAN CRISTÓBAL CURSO 2016-17 4.- La Segunda República Española. Con la proclamación de la República el 14 de abril de 1931 se cerraba el periodo de la Restauración y se

Más detalles

ESPAÑA ABANDONA EL BIPARTIDISMO?

ESPAÑA ABANDONA EL BIPARTIDISMO? ESPAÑA ABANDONA EL BIPARTIDISMO? El bipartidismo en España tiene una cierta tradición cuyo origen está en el sistema político de la Restauración borbónica, que se produce como consecuencia del pronunciamiento

Más detalles

TEMA. La experiencia democrática del Sexenio revolucionario: de la revolución al ensayo republicano.

TEMA. La experiencia democrática del Sexenio revolucionario: de la revolución al ensayo republicano. TEMA. La experiencia democrática del Sexenio revolucionario: de la revolución al ensayo republicano. El Sexenio Democrático (1868-1874) fue la última etapa de la revolución liberal en España y representó

Más detalles

1. Introducción. Se trata de un fenómeno muy complejo, originado por muchos motivos. - Crisis: varias crisis provocan la caída de la monarquía:

1. Introducción. Se trata de un fenómeno muy complejo, originado por muchos motivos. - Crisis: varias crisis provocan la caída de la monarquía: TEMA: 13 SEXENIO REVOLUCIONARIO O DEMOCRÁTICO. (1868-74) General Prim Almirante Topete Amadeo de Saboya 1. Introducción. Se trata de un fenómeno muy complejo, originado por muchos motivos. - Crisis: varias

Más detalles

TEMA 4. EL SEXENIO REVOLUCIONARIO ( ). INTENTOS DEMOCRATIZADORES. HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO. Profesor: Rafael Esparragoso Vázquez.

TEMA 4. EL SEXENIO REVOLUCIONARIO ( ). INTENTOS DEMOCRATIZADORES. HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO. Profesor: Rafael Esparragoso Vázquez. TEMA 4. EL SEXENIO REVOLUCIONARIO (1868-1874). INTENTOS DEMOCRATIZADORES 1. Las causas de la revolución a) La crisis económica Entre 1843 y 1868, coincidiendo con el reinado de Isabel II, Europa vivió

Más detalles

TEXTO Nº 9: LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ Las Cortes Generales y Extraordinarias de la Nación española, decretan la siguiente Constitución:

TEXTO Nº 9: LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ Las Cortes Generales y Extraordinarias de la Nación española, decretan la siguiente Constitución: TEXTO Nº 9: LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ. 1 812. Las Cortes Generales y Extraordinarias de la Nación española, decretan la siguiente Constitución: Art.1 La Nación española es la reunión de todos los españoles

Más detalles

Temas Moderados Progresistas

Temas Moderados Progresistas EL REINADO DE ISABEL II: 1843-1868 Situación europea se producen las revoluciones de 1848.crisis agrarias crisis financieras Francia,c del Rhin. Italia desarrollo de la revolución industrial. Desarrollo

Más detalles

La Revolución Francesa ( )

La Revolución Francesa ( ) La Revolución Francesa (1789-1799) o Causas o Inicios: los Estados Generales o Fases de la Revolución Asamblea Constituyente (1789-1791) Asamblea Legislativa (1791-1792) Convención (1792-1794) Directorio

Más detalles

LA REVOLUCIÓN DE 1868: CAUSAS, DESARROLLO Y CONSECUENCIAS

LA REVOLUCIÓN DE 1868: CAUSAS, DESARROLLO Y CONSECUENCIAS LA REVOLUCIÓN DE 1868: CAUSAS, DESARROLLO Y CONSECUENCIAS La revolución Gloriosa o Septembrina, de 1868, y todos los gobiernos posteriores hasta el pronunciamiento de Pavía en enero de 1874 forman parte

Más detalles

La República de derechas( ) EL BIENIO NEGRO

La República de derechas( ) EL BIENIO NEGRO La República de derechas(1933-1936) EL BIENIO NEGRO En 1933 las elecciones dieron el triunfo a las candidaturas de centro derecha, con el predominio del centro derecha y el Partido Radical de Lerroux.

Más detalles

Tema 4 LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX: LA CONSTRUCCIÓN DE UN RÉGIMEN LIBERAL

Tema 4 LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX: LA CONSTRUCCIÓN DE UN RÉGIMEN LIBERAL Tema 4 LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX: LA CONSTRUCCIÓN DE UN RÉGIMEN LIBERAL Al iniciarse el siglo XIX, la guerra contra la invasión francesa originó en España una profunda crisis del Antiguo Régimen. El proceso

Más detalles

REVOLUCIÓN FRANCESA ( ) 1

REVOLUCIÓN FRANCESA ( ) 1 REVOLUCIÓN FRANCESA (1789-1799) 1 Revolución Francesa 1879-1799 acabó con el absolutismo Mayo 1789 Estados Generales nuevo sistema: Junio 1789 Asamblea Nacional político social Toma de la Bastilla Constitución

Más detalles

Reinado de Alfonso XII ( )

Reinado de Alfonso XII ( ) Reinado de Alfonso XII (1874-1885) 31 de diciembre de 1874 35 12 de septiembre de 1875 35 Antonio Cánovas del Castillo Alfonsino Presidente del Ministerio-Regencia hasta el 13 de febrero de 1875. Presidente

Más detalles

LA PRIMERA GUERRA CARLISTA

LA PRIMERA GUERRA CARLISTA LA PRIMERA GUERRA CARLISTA Esquema. 1.Introducción. 2.El carlismo. 3.Origen del carlismo y precedentes. 4.Características sociales e ideológicas de ambos bandos. 5. Apoyos internacionales 6.Marco Geográfico.

Más detalles

IES Fray Pedro de Urbina Departamento de Geografía e Historia TEMA 12 LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL ( )

IES Fray Pedro de Urbina Departamento de Geografía e Historia TEMA 12 LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL ( ) TEMA 12 LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874) Introducción El Reinado de Isabel II se inició con el conflicto entre Absolutismo y Liberalismo con la victoria de este último. Sin embargo, la norma

Más detalles

PROLOGO CESAR GAVIRIA TRUJILLO

PROLOGO CESAR GAVIRIA TRUJILLO CONTENIDO PROLOGO CESAR GAVIRIA TRUJILLO Presidente de Colombia 19 PRESENTACIÓN Constitucionalismo Latinoamericano, Cuadros comparativos de las Constituciones Políticas de América del Sur JORGE MARIO EASTMAN

Más detalles

EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA TEMA 3

EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA TEMA 3 EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA TEMA 3 APARTADOS 1. EL REFORMISMO BORBÓNICO 2. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN 1. EL REFORMISMO BORBÓNICO : 1. Reformas políticas 2. Reformas

Más detalles

TEMA 11º.- LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL ( ). Organización política: monarquía, constitucionalismo y partidos políticos.

TEMA 11º.- LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL ( ). Organización política: monarquía, constitucionalismo y partidos políticos. TEMA 11º.- LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874). Organización política: monarquía, constitucionalismo y partidos políticos. El reinado de Isabel II: construcción y evolución del Estado liberal.

Más detalles

TEMA 3: LIBERALISMO Y NACIONALISMO ( ) 1.- LA REVOLUCIÓN FRANCESA ( )

TEMA 3: LIBERALISMO Y NACIONALISMO ( ) 1.- LA REVOLUCIÓN FRANCESA ( ) TEMA 3: LIBERALISMO Y NACIONALISMO (1789-1870) Revolución Francesa fin del A. R. e inicio de ciclo revolucionario burgués Revoluciones liberales: Sistema parlamentario y constitucional Sociedad de clases

Más detalles

TEMA 3_Y10( ML ) LOS ESTADOS DEL MUNDO 1 EL ESTADO: DEFINICIÓN Y COMPONENTES

TEMA 3_Y10( ML ) LOS ESTADOS DEL MUNDO 1 EL ESTADO: DEFINICIÓN Y COMPONENTES TEMA 3_Y10( ML ) LOS ESTADOS DEL MUNDO 1 EL ESTADO: DEFINICIÓN Y COMPONENTES ESTADO Unidad política y administrativa superior que rige un territorio, y a cuya autoridad todos sus habitantes están sometidos

Más detalles

TEMA 6: DEMOCRACIA E IMPERIALISMO

TEMA 6: DEMOCRACIA E IMPERIALISMO 1 TEMA 6: DEMOCRACIA E IMPERIALISMO EL LIBERALISMO DEMOCRÁTICO: La evolución del sufragio censitario al universal: CAUSAS: Las revoluciones liberales, El avance de la alfabetización La creación de partidos

Más detalles

LA SANTA ALIANZA, RELIGIÓN Y ABSOLUTISMO (1815), por Alfredo Pastor Ugena. La Santa Alianza

LA SANTA ALIANZA, RELIGIÓN Y ABSOLUTISMO (1815), por Alfredo Pastor Ugena. La Santa Alianza LA SANTA ALIANZA, RELIGIÓN Y ABSOLUTISMO (1815), por Alfredo Pastor Ugena La Santa Alianza Matternich La Revolución Francesa significó el triunfo del liberalismoy de los derechos naturales del hombre,

Más detalles

LA ESPAÑA DEL SXIX. RESUMEN

LA ESPAÑA DEL SXIX. RESUMEN LA ESPAÑA DEL SXIX. RESUMEN Del antiguo régimen a la restauración borbónica: Durante el siglo XIX se produjeron en España los mismos cambios que en el resto de Europa: extensión del liberalismo, trasformación

Más detalles

El fin del Antiguo Régimen ( ) Política y sociedad

El fin del Antiguo Régimen ( ) Política y sociedad El fin del Antiguo Régimen (1808-1868) Política y sociedad PROYECTO EDITORIAL HISTORIA DE ESPAÑA. 3 er MILENIO Dirección: Elena Hernández Sandoica El fin del Antiguo Régimen (1808-1868) Política y sociedad

Más detalles

Alfonso García Jiménez

Alfonso García Jiménez Alfonso García Jiménez En 1902, una vez que Alfonso XIII alcanza la mayoría de edad reinará hasta 1931, que supuso la continuación del periodo de Restauración Tuvo grandes dificultades para llevarlo a

Más detalles

12.4 EL SEXENIO DEMOCRÁTICO ( ) INTENTOS DEMOCRATIZADORES. LA REVOLUCIÓN, EL REINADO DE AMADEO I Y LA PRIMERA REPÚBLICA

12.4 EL SEXENIO DEMOCRÁTICO ( ) INTENTOS DEMOCRATIZADORES. LA REVOLUCIÓN, EL REINADO DE AMADEO I Y LA PRIMERA REPÚBLICA 12.4 EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874) INTENTOS DEMOCRATIZADORES. LA REVOLUCIÓN, EL REINADO DE AMADEO I Y LA PRIMERA REPÚBLICA Revolución: LA GLORIOSA Septiembre de 1868 SEPTEMBRINA 1. Protagonistas:

Más detalles

Capítulo IX. Formas de Estado y de Gobierno

Capítulo IX. Formas de Estado y de Gobierno Capítulo IX. Formas de Estado y de Gobierno 9.1. Formas de Estado Existen formas simples y compuestas dependiendo esto del Estado en que se ubiquen. En las formas de Estado simple un sólo Estado ejercita

Más detalles

España en el siglo XX: una época de revolución y cambio. Metas de esta presentación. Alfonso XIII: un rey de la monarquía tradicional española

España en el siglo XX: una época de revolución y cambio. Metas de esta presentación. Alfonso XIII: un rey de la monarquía tradicional española España en el siglo XX: una época de revolución y cambio Dr. Nancy A. Norris Metas de esta presentación Describir los factores políticos que contribuyen a los cambios y la inestabilidad del gobierno español

Más detalles

12.4. Sexenio democrático

12.4. Sexenio democrático 12.4. El sexenio democrático (1868-1874). Intentos democratizadores. La revolución, el reinado de Amadeo I y la PrimeraRepública Antecedentes del Sexenio: El Sexenio supone un paréntesis entre el moderantismo

Más detalles

TEMA 9 LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL

TEMA 9 LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL TEMA 9 LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (2ª parte) ESQUEMA LA DÉCADA MODERADA (1844-1854) Soberanía compartida Rey-Cortes Sufragio censitario muy restringido Bases ideológicas Liberalismo doctrinario

Más detalles

Unidad 18. Sexenio Democrático

Unidad 18. Sexenio Democrático Unidad 18 Sexenio Democrático 18.1 Antecedentes a la revolución de 1868 18.2 Revolución "La Gloriosa" 18.3 El gobierno provisional 18.4 La monarquía constitucional de Amadeo I (1871-1873) 18.5 La Primera

Más detalles

TRABAJO DE VERANO DE SOCIALES 4º ESO

TRABAJO DE VERANO DE SOCIALES 4º ESO TRABAJO DE VERANO DE SOCIALES 4º ESO 1.- Qué se entiende por Revolución Industrial? 2.- Pon fecha a estos acontecimientos: James Watt crea la máquina de vapor Le legaliza la Trade Union Primera línea de

Más detalles

TEMA 6: La construcción del estado liberal en España

TEMA 6: La construcción del estado liberal en España TEMA 6: La construcción del estado liberal en España LA PRIMERA GUERRA CARLISTA Ante la minoría de edad de Isabel, María Cristina inició su regencia (1833-1840), concedió una amnistía en 1833 para buscar

Más detalles

Universidad Digital del Estado de México. Importancia Histórica de la Constitución y su Contribución al Desarrollo Económico, Político y Social.

Universidad Digital del Estado de México. Importancia Histórica de la Constitución y su Contribución al Desarrollo Económico, Político y Social. Universidad Digital del Estado de México Importancia Histórica de la Constitución y su Contribución al Desarrollo Económico, Político y Social Por L. H. Ivonne Gutiérrez Vázquez Asesora del Área de Ciencias

Más detalles

TEMA 07. EL INTENTO DE REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA: EL SEXENIO DEMOCRÁTICO ( )

TEMA 07. EL INTENTO DE REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA: EL SEXENIO DEMOCRÁTICO ( ) TEMA 07. EL INTENTO DE REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA: EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868 1874) INTRODUCCIÓN....1 1. LAS CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN DE 1868....1 a) LA CRISIS ECONÓMICA DE 1866 1868 que fue la suma de tres

Más detalles

12.4 EL SEXENIO DEMOCRÁTICO ( ) INTENTOS DEMOCRATIZADORES. LA REVOLUCIÓN, EL REINADO DE AMADEO I Y LA PRIMERA REPÚBLICA

12.4 EL SEXENIO DEMOCRÁTICO ( ) INTENTOS DEMOCRATIZADORES. LA REVOLUCIÓN, EL REINADO DE AMADEO I Y LA PRIMERA REPÚBLICA 12.4 EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874) INTENTOS DEMOCRATIZADORES. LA REVOLUCIÓN, EL REINADO DE AMADEO I Y LA PRIMERA REPÚBLICA La revolución: la Gloriosa Septiembre de 1868 Protagonistas: Topete, Prim

Más detalles

EL LIBERALISMO Y LA REVOLUCION LIBERAL EN ESPAÑA

EL LIBERALISMO Y LA REVOLUCION LIBERAL EN ESPAÑA EL LIBERALISMO Y LA REVOLUCION LIBERAL EN ESPAÑA Esquema. 1. Introducción 2. el Liberalismo. - definición del concepto. - Clases del Liberalismo. Liberalismo político y económico. - Corrientes del Liberalismo

Más detalles

EL SEXENIO DEMOCRÁTICO

EL SEXENIO DEMOCRÁTICO EL SEXENIO DEMOCRÁTICO Historia de España.2º de Bachillerato. 1. INTRODUCCIÓN. Se llama Sexenio Democrático Sexenio Revolucionario al período que va desde 1868 al 1874. Estos seis años son, sin duda, el

Más detalles

La crisis de la Monarquía de los Borbones

La crisis de la Monarquía de los Borbones La crisis de la Monarquía de los Borbones Carlos III (1759-1788): época de estabilidad en el país: déspota ilustrado, reformas a nivel económico (fisiocracia, Reales Fábricas): desarrollo favorecido por

Más detalles

Alfonso XII, el rey que estabilizó la España del siglo XIX

Alfonso XII, el rey que estabilizó la España del siglo XIX Alfonso XII, el rey que estabilizó la España del siglo XIX Fuente: http://revistadehistoria.es/alfonso-xii-el-rey-que-estabilizo-la-espana-delsiglo-xix/ Madrid, 28 de noviembre de 1857. La reina de los

Más detalles

1.- LA REVOLUCIÓN AMERICANA (1776) 2.-EL ESTALLIDO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA (1789) 3.-LA SUPRESIÓN DEL ANTIGUO RÉGIMEN ( ) 4.

1.- LA REVOLUCIÓN AMERICANA (1776) 2.-EL ESTALLIDO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA (1789) 3.-LA SUPRESIÓN DEL ANTIGUO RÉGIMEN ( ) 4. 1.- LA REVOLUCIÓN AMERICANA (1776) 2.-EL ESTALLIDO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA (1789) 3.-LA SUPRESIÓN DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1789-1792) 4.-LA RADICALIZACIÓN DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA 5.- EL IMPERIO NAPOLEÓNICO

Más detalles

guerra.&el&desarrollo&del&conflicto:&etapas&y&evolución&de&las&dos& zonas.&

guerra.&el&desarrollo&del&conflicto:&etapas&y&evolución&de&las&dos& zonas.& 14.3.1:&La&guerra&civil:&la&sublevación&militar&y&el&estallido&de&la& guerra.&el&desarrollo&del&conflicto:&etapas&y&evolución&de&las&dos& zonas.& & Al estallar la Guerra Civil (1936-39), España quedó dividida

Más detalles

EXAMEN ORGANIZACIÓN TERRITORIAL

EXAMEN ORGANIZACIÓN TERRITORIAL EXAMEN ORGANIZACIÓN TERRITORIAL 1.- Qué artículo de la Constitución recoge el principio de autonomía? a) El artículo 3. b) El artículo 2. c) El artículo 5. d) El articulo 1. 2.- A quién se reconoce autonomía

Más detalles

PLANEACIÓN QUINTO BIMESTRE HISTORIA

PLANEACIÓN QUINTO BIMESTRE HISTORIA PLANEACIÓN QUINTO BIMESTRE HISTORIA PLANEACIÓN SEMANAL ASIGNATURA: HISTORIA GRADO: 4 TEMA: LA INVASIÓN NAPOLEÓNICA Aprendizaje esperado: Reconocer la multicasualidad del movimiento de independencia. A

Más detalles

LECCION 3. PODER CONSTITUYENTE, PROCESO CONSTITUYENTE Y CONSTITUCION. Pr. Dr. Juan J. Bonilla Sánchez

LECCION 3. PODER CONSTITUYENTE, PROCESO CONSTITUYENTE Y CONSTITUCION. Pr. Dr. Juan J. Bonilla Sánchez LECCION 3. PODER CONSTITUYENTE, PROCESO CONSTITUYENTE Y CONSTITUCION. Pr. Dr. Juan J. Bonilla Sánchez EL PODER CONSTITUYENTE Concepto. Se denomina Poder Constituyente (PC) al autor que con un acto de voluntad

Más detalles

EL LIBERALISMO: IDEARIO, CORRIENTES Y OPOSICIÓN AL MISMO.

EL LIBERALISMO: IDEARIO, CORRIENTES Y OPOSICIÓN AL MISMO. EL LIBERALISMO: IDEARIO, CORRIENTES Y OPOSICIÓN AL MISMO. 1. DEFINICIÓN Y CONCEPTO: El liberalismo es la teoría y práctica política que defiende la libertad de pensamiento, actuación y elección por parte

Más detalles

Artículo 4 Derechos y principios rectores

Artículo 4 Derechos y principios rectores LEY ORGÁNICA 6/2006, DE 19 DE JULIO, DE REFORMA DEL ESTATUTO DE AUTONOMÍA DE CATALUÑA. TÍTULO PRELIMINAR Artículo 4 Derechos y principios rectores 2. Los poderes públicos de Cataluña deben promover las

Más detalles

CURSO HISTORIA CONTEMPORÁNEA: LA SEGUNDA REPÚBLICA

CURSO HISTORIA CONTEMPORÁNEA: LA SEGUNDA REPÚBLICA CURSO HISTORIA CONTEMPORÁNEA: LA SEGUNDA REPÚBLICA Asociación Universitaria Sénior Saavedra Fajardo 1 PROFESORADO Nombre: Antonio Garrido Rubia Departamento: Ciencia Política y de la Administración Correo

Más detalles

SISTEMA INSTITUCIONAL DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

SISTEMA INSTITUCIONAL DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS SISTEMA INSTITUCIONAL DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS Principio de autoorganización de las Comunidades Autónomas -Es una expresión del principio de autonomía -Artículo 147.2 c) CE. Establece que entre los

Más detalles

1. Formación del Estado mexicano

1. Formación del Estado mexicano 1. Formación del Estado mexicano Recuerde que: Cuando estudiamos las regiones que componen geográficamente nuestro país, también mencionamos otra forma de división territorial: la división política. Esta

Más detalles

Tema 9: EL INTENTO DE REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA: EL SEXENIO REVOLUCIONARIO ( )

Tema 9: EL INTENTO DE REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA: EL SEXENIO REVOLUCIONARIO ( ) Tema 9: EL INTENTO DE REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA: EL SEXENIO REVOLUCIONARIO (1868-1874) 1. INTRODUCCIÓN.- El Liberalismo doctrinario no podía mantenerse por más tiempo. Fueron apareciendo grupos políticos

Más detalles

ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y TERRITORIAL DE ESPAÑA

ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y TERRITORIAL DE ESPAÑA ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y TERRITORIAL DE ESPAÑA LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE ESPAÑA Constitución española 1978 LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE ESPAÑA Debe existir una ley suprema o Constitución que garantice

Más detalles

TEXTO 4: CONSTITUCIÓN DE 1931

TEXTO 4: CONSTITUCIÓN DE 1931 TEXTO 4: CONSTITUCIÓN DE 1931 Se trata de una fuente histórica primaria, de naturaleza jurídica, pues es un fragmento de la Constitución republicana de 1931, cuyos autores son los miembros republicanos-socialistas

Más detalles

COMPRENSIÓN LECTORA LA CONSTITUCIÓN; TEXTO

COMPRENSIÓN LECTORA LA CONSTITUCIÓN; TEXTO COMPRENSIÓN LECTORA LA CONSTITUCIÓN; TEXTO España es una nación muy antigua históricamente, formada por muchos pueblos, y que en 1.978 decidió regularse por medio de normas civilizadas y democráticas.

Más detalles

Significado histórico de las Leyes de Reforma DRA. PATRICIA GALEANA

Significado histórico de las Leyes de Reforma DRA. PATRICIA GALEANA Significado histórico de las Leyes de Reforma DRA. PATRICIA GALEANA 1 ETAPAS DEL LIBERALISMO MEXICANO AUTONOMISTAS CRIOLLOS INDEPENDENCIA PACÍFICA PRIMERA ETAPA. INDEPENDENCIA DE ESPAÑA 1808 1821: INSURGENCIA:

Más detalles

ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DEL ESTADO MEXICANO MTRO. LUIS ALFONSO RAMOS PEÑA

ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DEL ESTADO MEXICANO MTRO. LUIS ALFONSO RAMOS PEÑA ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DEL ESTADO MEXICANO MTRO. LUIS ALFONSO RAMOS PEÑA División de Poderes Tradicional Fundamento en el artículo 49 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que

Más detalles

HISTORIA DE ESPAÑA 2013

HISTORIA DE ESPAÑA 2013 PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 Y DE 45 AÑOS HISTORIA DE ESPAÑA 2013 CRITERIO GENERAL El alumno deberá elegir y desarrollar sólo una de las dos opciones propuestas: A o B CRITERIOS

Más detalles

El desastre colonial y la Crisis del 98

El desastre colonial y la Crisis del 98 El desastre colonial y la Crisis del 98 Características del período El año 1898 fue el año en que definitivamente desapareció el Imperio Colonial Español Las últimas colonias fueron Cuba, Puerto Rico y

Más detalles

PRODUTOS DE CONSULTORIA. Maria Laura Corso

PRODUTOS DE CONSULTORIA. Maria Laura Corso PRODUTOS DE CONSULTORIA Maria Laura Corso División Administrativa de la República Argentina Nombre oficial: República Argentina. División administrativa: 23 provincias y Capital Federal en la Ciudad Autónoma

Más detalles

LA REFORMA DE LA CONSTITUCION PR. DR. JUAN JOSÉ BONILLA SÁNCHEZ

LA REFORMA DE LA CONSTITUCION PR. DR. JUAN JOSÉ BONILLA SÁNCHEZ LA REFORMA DE LA CONSTITUCION PR. DR. JUAN JOSÉ BONILLA SÁNCHEZ RIGIDEZ Y FLEXIBILIDAD CONSTITUCIONAL -La Const. racional, normativa y escrita se asienta sobre tres pilares: la soberanía nacional, el poder

Más detalles

H i s t o r i a d e E s p a ñ a 1

H i s t o r i a d e E s p a ñ a 1 Historia de España 1 Historia de España 2 SOLUCIÓN DE LA PRUEBA DE ACCESO AUTORA: Marta Monje Molina A) Primera opción En el primero de los textos presentados se reproduce el preámbulo y tres artículos

Más detalles

Profesor(a): REGINA MARÍA DOLORES SALINAS GONZÁLEZ

Profesor(a): REGINA MARÍA DOLORES SALINAS GONZÁLEZ Área Académica: HISTORIA II Tema: REVOLUCIÓN MEXICANA Profesor(a): REGINA MARÍA DOLORES SALINAS GONZÁLEZ Periodo: ENERO - JUNIO 2014 Abstract: The Mexican revolution, was a political movement that it comes

Más detalles

Diapositiva 1. Diapositiva 2

Diapositiva 1. Diapositiva 2 1 2 3 ESTRUCTURA SOCIO-POLÍTICA DE MÉXICO Lic. Joel Sánchez Rodríguez 4 La nación mexicana cuya extensión territorial está conformada por un millón 972 mil 550 km2 y 12 mlln (22.2 km) es una federación

Más detalles

EL MUNDO entre

EL MUNDO entre 1 EL MUNDO entre 1789 1848 La crisis del siglo XVII, la última crisis de la sociedad feudal, fue seguida por importantes reformas políticas -la monarquía parlamentaria inglesa- y por la difusión de nuevas

Más detalles

Sumario Prólogo Presentación La crisis del Antiguo Régimen: ilustración y revolución Objetivos de la Unidad...

Sumario Prólogo Presentación La crisis del Antiguo Régimen: ilustración y revolución Objetivos de la Unidad... ÍNDICE SISTEMÁTICO PÁGINA Sumario... 7 Prólogo... 9 Presentación... 11 Unidad didáctica 1. La crisis del Antiguo Régimen: ilustración y revolución... 13 Objetivos de la Unidad... 15 1. La crisis del Antiguo

Más detalles

Historia de las elecciones españolas. Procesos que intervienen en la comprensión del texto escrito

Historia de las elecciones españolas. Procesos que intervienen en la comprensión del texto escrito Historia de las elecciones españolas. Procesos que intervienen en la comprensión del texto escrito (1) Las consultas periódicas a los ciudadanos son una de las bases de los sistemas políticos democráticos.

Más detalles

Oposición al Gobierno de la Unidad Popular

Oposición al Gobierno de la Unidad Popular Oposición al Gobierno de la Unidad Popular Cuando el intento de golpe fracasó y Allende fue proclamado Presidente, la CIA fue autorizada por el Comité de los 40 para crear grupos de oposición a Allende

Más detalles

Historia de América Latina y del Caribe

Historia de América Latina y del Caribe Linga A/904354 JOSÉ DEL POZO Historia de América Latina y del Caribe Desde la independencia hasta hoy Segunda edición corregida y aumentada EDICIONES. J -' ' ÍNDICE INTRODUCCIÓN 5 CAPÍTULO I EL PROCESO

Más detalles

Evolución histórica del constitucionalismo español

Evolución histórica del constitucionalismo español Evolución histórica del constitucionalismo español Juan Manzanares Rael Catedrático de Geografía e Historia El proceso constitucional español comienza en 1808 con el llamado Estatuto de Bayona que en realidad

Más detalles

Característica del absolutismo o antiguo régimen:

Característica del absolutismo o antiguo régimen: HISTORIA UNIVERSAL Característica del absolutismo o antiguo régimen: a) Todos los poderes del Estado se concentran en una sola persona. b) Los reyes repartían sus tierras. c) Hubo progreso en la ciencia.

Más detalles

TEMA 11 El Sexenio Revolucionario ( )

TEMA 11 El Sexenio Revolucionario ( ) TEMA 11 El Sexenio Revolucionario (1868 1874) Constitución de 1869 La Nación Española y en su nombre las Cortes Constituyentes elegidas por sufragio universal, deseando afianzar la justicia, la libertad

Más detalles

Sistema Parlamentario. Sistemas Políticos Comparados 2016

Sistema Parlamentario. Sistemas Políticos Comparados 2016 Sistema Parlamentario Sistemas Políticos Comparados 2016 Como se define un régimen parlamentario Esta forma de gobierno NO acepta la rigidez de la separación entre legislativo y ejecutivo, sino que, por

Más detalles

B8-0236/2015 } B8-0238/2015 } B8-0244/2015 } B8-0246/2015 } RC1/Am. 2

B8-0236/2015 } B8-0238/2015 } B8-0244/2015 } B8-0246/2015 } RC1/Am. 2 B8-0246/2015 } RC1/Am. 2 2 Considerando A A. Considerando que, el 19 de febrero de 2015, un líder de la oposición, Antonio Ledezma, elegido democráticamente en dos ocasiones alcalde del Distrito Metropolitano

Más detalles

Historia Mundial Contemporánea. Revolución Rusa y Comunismo de Entreguerras

Historia Mundial Contemporánea. Revolución Rusa y Comunismo de Entreguerras Historia Mundial Contemporánea Revolución Rusa y de Entreguerras Características políticas de la Edad Contemporánea Liberalismo Democracia Autoritarismo Régimen político que defiende las libertades y la

Más detalles

La implantación del régimen liberal: regencias de Maria Cristina y Espartero.

La implantación del régimen liberal: regencias de Maria Cristina y Espartero. EL TRIUNFO DEL LIBERALISMO EN ESPAÑA. ASPECTOS POLÍTICOS Y SOCIALES (1833 1868) La implantación del régimen liberal: regencias de Maria Cristina y Espartero. La transición al régimen liberal. Con la muerte

Más detalles

PERIODO DE ENTREGUERRAS EN EUROPA ( ) Historia Mundial Contemporánea Facultad de Comunicación Universidad de La Sabana 2012

PERIODO DE ENTREGUERRAS EN EUROPA ( ) Historia Mundial Contemporánea Facultad de Comunicación Universidad de La Sabana 2012 PERIODO DE ENTREGUERRAS EN EUROPA (1919-1939) Historia Mundial Contemporánea Facultad de Comunicación Universidad de La Sabana 2012 PERIODO DE ENTREGUERRAS Seguridad Colectiva Crisis Económica de 1929

Más detalles

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales Vicedecanatura

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales Vicedecanatura PROCESO DE SELECCIÓN DE AUXILIARES DE CÁTEDRA 2012 GUIA DE TEMAS A EVALUAR AREA DE CONSTITUCIONAL/ADMINISTRATIVO A) TEMAS DERECHO CONSTITUCIONAL: 1. ASPECTOS GENERALES SOBRE EL DERECHO CONSTITUCIONAL 1.1.

Más detalles

SEXENIO DEMOCRÁTICO 1868-1874 1868-1874

SEXENIO DEMOCRÁTICO 1868-1874 1868-1874 EL EL SEXENIO SEXENIO DEMOCRÁTICO DEMOCRÁTICO 1868-1874 1868-1874 ETAPAS REVOLUCIÓN DE LA GLORIOSA (1868) GOBIERNO PROVISIONAL (1868-1870) CONSTITUCIÓN DE 1869 (REGENCIA DE SERRANO) EL REINADO DE AMADEO

Más detalles

Tema 12: LAS INSTITUCIONES DE ESPAÑA Y DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Tema 12: LAS INSTITUCIONES DE ESPAÑA Y DE LA COMUNIDAD DE MADRID Tema 12: LAS INSTITUCIONES DE ESPAÑA Y DE LA COMUNIDAD DE MADRID I. LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DE ESPAÑA España es un país. Está en Europa. Límites de España Al norte limita con el mar Cantábrico, Francia

Más detalles

El Grito de Lares: revolución puertorrique ña de: Contexto del. Jíbaros Esclavos y Criollos

El Grito de Lares: revolución puertorrique ña de: Contexto del. Jíbaros Esclavos y Criollos El Grito de Lares: una revolución puertorrique ña de: Jíbaros Esclavos y Criollos Contexto del Contexto: El siglo de la independencia y las revoluciones: EEUU (1776-1783) Las 13 colonias Contra Inglaterra

Más detalles

HISTORIA DEL SIGLO XIX MANUEL FERNÁNDEZ

HISTORIA DEL SIGLO XIX MANUEL FERNÁNDEZ HISTORIA DEL SIGLO XIX España en el Antiguo Régimen De la sociedad estamental a la sociedad de clases ANTIGUO RÉGIMEN Sociedad estamental LIBERALISMO Sociedad de clases Desigualdad ESTAMENTOS Diferente

Más detalles

Cómo y por qué llegó Hitler a ser nombrado Canciller en Alemania? Fernando Cerezo Aloha College

Cómo y por qué llegó Hitler a ser nombrado Canciller en Alemania? Fernando Cerezo Aloha College Cómo y por qué llegó Hitler a ser nombrado Canciller en Alemania? Fernando Cerezo Aloha College OBJETIVOS Al final del tema deberás: Identificar los factores que posibilitaron el ascenso de Hitler. Exponer

Más detalles

2.- LA IMPLANTACIÓN DEL RÉGIMEN LIBERAL:

2.- LA IMPLANTACIÓN DEL RÉGIMEN LIBERAL: 2.- LA IMPLANTACIÓN DEL RÉGIMEN LIBERAL: 1808-1874 Introducción: A lo largo del siglo XIX Europa occidental conoció transformaciones importantes que cambiaron las formas de vida de sus ciudadanos. A estos

Más detalles

Tema 3. Revolución liberal en el reinado de Isabel II. Carlismo y guerra civil. Construcción y evolución del Estado liberal

Tema 3. Revolución liberal en el reinado de Isabel II. Carlismo y guerra civil. Construcción y evolución del Estado liberal Tema 3. Revolución liberal en el reinado de Isabel II. Carlismo y guerra civil. Construcción y evolución del Estado liberal La Regencia de María Cristina (1833-1840) El Régimen del Estatuto Real (1834)

Más detalles