DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES"

Transcripción

1 DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES Proyecto de Construcción LP-3 Santa Cruz de la Palma - La Cumbre. Tramo: Conexión Circunvalación La Grama (Isla de La Palma)

2 PROYECTO DE CONSTRUCCION LP-3 SANTA CRUZ DE LA PALMA LA CUMBRE. TRAMO: CONEXIÓN CIRCUNVALACION S/C DE LA PALMA - LA GRAMA PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES INDICE GENERAL PARTE I: INTRODUCCIÓN Y GENERALIDADES ARTÍCULO NATURALEZA, CONTENIDO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN ARTÍCULO DISPOSICIONES GENERALES ARTÍCULO DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS ARTÍCULO INICIACIÓN DE LAS OBRAS ARTÍCULO DESARROLLO Y CONTROL DE LAS OBRAS ARTÍCULO RESPONSABILIDAD DEL CONTRATISTA ARTÍCULO MEDICIÓN Y ABONO ARTÍCULO CONSERVACIÓN DE LAS OBRAS ARTÍCULO OFICINA DE OBRA PARTE II: UNIDADES DE OBRA 1.- MOVIMIENTO DE TIERRAS CAPITULO I. TRABAJOS PRELIMINARES ARICULO DESPEJE Y DESBROCE DEL TERRENO ARTICULO DEMOLICIONES CAPITULO II. EXCAVACIONES ARTICULO EXCAVACIÓN DE LA EXPLANADA ARTICULO EXCAVACIÓN EN ZANJAS Y POZOS CAPITULO III. RELLENOS ARTICULO 330 TERRAPLENES ARTICULO 332 RELLENOS LOCALIZADOS 2.- DRENAJE CAPITULO I. CUNETAS ARTICULO 400. CUNETAS DE HORMIGÓN EJECUTADAS EN OBRA CAPITULO II. TUBOS, ARQUETAS Y SUMIDEROS ARTICULO 410. ARQUETAS Y POZOS DE REGISTRO ARTICULO 411. IMBORNALES Y SUMIDEROS ARTICULO413. TUBERÍAS DE PVC ARTICULO414. TUBOS DE POLIETILENO DE ALTA DENSIDAD ARTICULO415. TUBOS DE FUNDICION ARTICULO416. TUBOS DE HORMIGON ARTICULO417. CAZ CAPITULO III. DRENES SUBTERRANEOS ARTICULO 420. ZANJAS DRENANTES ARTICULO 421. RELLENOS LOCALIZADOS DE MATERIAL DRENANTE ARTICULO 422. GEOTEXTILES ARTICULO 423. TRATAMIENTO DE AGUAS EN FASE DE EXCAVACIÓN TÚNEL 3.- FIRMES CAPITULO I. CAPAS GRANULARES ARTICULO 510. ZAHORRAS CAPITULO II. RIEGOS Y MACADAM BITUMINOSOS ARTICULO 530 RIEGO DE IMPRIMACIÓN ARTICULO 531. RIEGOS DE ADHERENCIA ARTICULO 543. MEZCLAS BITUMINOSAS PARA CAPAS DE RODADURA. MEZCLAS DRENANTES Y DISCONTINUAS CAPITULO III. OBRAS COMPLEMENTARIAS DE PAVIMENTOS ARTICULO 552. BORDILLOS ARTICULO 554. PAVIMENTO DE HORMIGÓN EN ACERAS ARTICULO 555. SLURRY P.P.T.P. Índice general

3 4.- PUENTES Y OTRAS ESTRUCTURAS CAPITULO I. COMPONENTES ARTICULO 600. ARMADURAS PARA HORMIGÓN ARMADO ARTICULO 601. ARMADURAS ACTIVAS PARA HORMIGÓN PRETENSADO ARTICULO 610. HORMIGONES Y OBRAS DE HORMIGON ARMADO ARTICULO 625. PLACAS ALVEOLARES CAPITULO II. ELEMENTOS AUXILIARES ARTICULO 678. ENCOFRADOS Y MOLDES ARTICULO 679. APEOS Y CIMBRAS CAPITULO III. OBRAS VARIAS ARTICULO 690. IMPERMEABILIZACIÓN DE PARAMENTOS ARTICULO 691. JUNTAS DE ESTANQUEIDAD ARTICULO 692. APOYOS DE MATERIAL ELASTOMÉRICO ARTICULO 694 JUNTAS DE TABLERO ARTICULO 695. PRUEBA DE CARGA 5.- ELEMENTOS DE SEÑALIZACION, BALIZAMIENTO Y DEFENSA ARTICULO 700. MARCAS VIALES ARTICULO 701 SEÑALES Y CARTELERIA VERTICALES ARTICULO 702. CAPTAFAROS RETRORREFLECTANTES ARTICULO 703. ELEMENTOS DE BALIZAMIENTO RETRORREFLECTANTES ARTICULO 704. BARRERA DE SEGURIDAD METALICA U HORMIGON ARTICULO 705. BARRERA DE SEGURIDAD MIXTA METAL - MADERA 6.- TUNEL CAPITULO I. OBRA CIVIL DEL TÚNEL Y DE LA GALERÍA DE EMERGENCIA ARTICULO 900. ACERO EN ARMADURAS PARA HORMIGÓN ARMADO ARTICULO 901. EXCAVACIONES EN TÚNELES ARTICULO 902. TRABAJOS DE EMBOQUILLES Y FALSOS TÚNELES ARTICULO 903. SOSTENIMIENTOS EN TÚNELES ARTICULO 904. INYECCIONES EN TRASDÓS DEL REVESTIMIENTO DEL TÚNEL ARTICULO 905. REVESTIMIENTO DE TÚNELES ARTICULO 906. IMPERMEABILIZACIÓN Y DRENAJE DE TÚNELES ARTICULO 907. TRATAMIENTOS ESPECIALES ARTICULO 908. CONTROL, AUSCULTACIÓN Y SEGUIMIENTO DE TÚNELES ARTICULO 909. CANALIZACIONES CAPITULO II. INSTALACIÓN ELÉCTRICA ARTICULO 910. INSTALACIÓN ALTA TENSIÓN ARTICULO 911. INSTALACIÓN BAJA TENSIÓN ARTICULO 913. ALUMBRADO ARTICULO 914. VENTILACIÓN CAPITULO III. PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS, PUERTAS DE GALERÍA Y NICHOS ARTICULO 915. PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS ARTICULO 916. PUERTAS DE GALERÍA Y NICHOS CAPITULO IV. SISTEMA DE SEGURIDAD Y VIGILANCIA ARTICULO 917. SISTEMA CCTV ARTICULO 918. DETECCIÓN AUTOMÁTICA DE INCIDENTES (DAI) CAPITULO V. SISTEMA DE COMUNICACIONES ARTICULO 919. POSTES SOS ARTICULO 920. SIATEMA DE RADIOCOMUNICACIONES ARTICULO 921. SISTEMA DE RADIOCOMUNICACIONES ARTICULO 922. RED DE COMUNICACIONES ARTICULO 923. SISTEMAS DE CONTROL DEL TÚNEL ARTICULO 924. SISTEMA DE DETECCIÓN DE INCENDIOS ARTICULO 925. SISTEMA DE CONTROL DE ALUMBRADO CAPITULO VI. SEÑALIZACIÓN TÚNEL ARTICULO 926. SEÑALIZACIÓN DINÁMICA ARTICULO 927. SEÑALIZACIÓN DE EMERGENCIA 7.- OBRAS COMPLEMENTARIAS CAPITULO I. VARIOS ARTICULO 950. VALLA DE CERRAMIENTO CAPITULO II. INSTALACIONES ELÉCTRICAS GENERALES ARTICULO 951. LUMINARIAS, LAMPARAS Y COMPONENTES CAPITULO II. SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES CAPITULO III. INSTALACIÓN ELÉCTRICA DEL TUNEL ARTICULO 953. INSTALACIÓN ALTA TENSIÓN ARTICULO 954. INSTALACIÓN BAJA TENSIÓN ARTICULO 955. ALUMBRADO P.P.T.P. Índice general

4 8.- MEDIOAMBIENTE ARTÍCULO PLANTACIONES Y SIEMBRAS ARTÍCULO RED DE RIEGO ARTICULO GESTION DE RESIDUOS PARTE III: DISPOSICIONES GENERALES 1. PLAZO DE EJECUCIÓN DE LAS OBRAS 2. PLAZO DE GARANTÍA 3. REVISIÓN DE PRECIOS P.P.T.P. Índice general

5 Proyecto de Construcción LP-2 Santa Cruz de la Palma - La Cumbre. PARTE I: INTRODUCCION Y GENERALIDADES P.P.T.P

6 PROYECTO DE CONSTRUCCION LP-3 SANTA CRUZ DE LA PALMA LA CUMBRE. TRAMO: CONEXIÓN CIRCUNVALACION S/C DE LA PALMA - LA GRAMA PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARTE I: INTRODUCCIÓN Y GENERALIDADES ÍNDICE ARTICULO 100. NATURALEZA, CONTENIDO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN... 2 ARTICULO 101. DISPOSICIONES GENERALES... 8 ARTICULO 102. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS... 9 ARTICULO 103. INICIACIÓN DE LAS OBRAS ARTICULO 104. DESARROLLO Y CONTROL DE LAS OBRAS ARTICULO 105. RESPONSABILIDAD DEL CONTRATISTA ARTICULO 106. MEDICIÓN Y ABONO ARTICULO 107. CONSERVACIÓN DE LAS OBRAS ARTICULO 108. OFICINA DE OBRA P.P.T.P.- Parte I: Introducción y generalidades Página nº 1

7 PROYECTO DE CONSTRUCCION LP-3 SANTA CRUZ DE LA PALMA LA CUMBRE. TRAMO: CONEXIÓN CIRCUNVALACION S/C DE LA PALMA - LA GRAMA PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARTE I: INTRODUCCIÓN Y GENERALIDADES ARTICULO 100. NATURALEZA, CONTENIDO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN y creó los siguientes artículos nuevos DEFINICIÓN 516. Hormigón compactado 517. Hormigón magro El presente Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares constituye el conjunto de instrucciones, normas y especificaciones que juntamente con las establecidas en el Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras y Puentes de la Dirección General de Carreteras y Caminos Vecinales, aprobado por O.M. de 6 de Febrero 1976, (PG-3/75) y a cuya publicación se confiere efecto legal por O.M. de 2 de Julio de 1976, posteriormente revisado parcialmente, el Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para tuberías de saneamiento de poblaciones, aprobado por O.M. de 15 de Septiembre de 1986 (BOE 23/9/86), los artículos aprobados del PG-4 y lo señalado en los Planos del Proyecto, definen todos los requisitos Técnicos de las Obras que integran el Proyecto. Las revisiones parciales por Órdenes Ministeriales del Pliego de Prescripciones Técnicas Generales son las siguientes: 1. Orden Circular 292/86 T de mayo de que establece unos requisitos adicionales para los siguientes artículos: Esta Orden Ministerial quedó derogada con la de 23 de mayo de (BOE de 30 de junio), que aprobó la Instrucción 6.1 y 2-IC sobre Secciones de Firmes. No obstante, se entiende que la derogación se refería a la Instrucción en si, pero no a los artículos del PG-3 contenidos en sus anexos. 3. Orden Circular 293/86 T sobre ligantes bituminosos (23/12/86) que revisó los siguientes artículos: 210. Alquitranes para carreteras, que pasa a denominarse Alquitranes 211. Betunes asfálticos 212. Betunes fluidificados 213. Emulsiones asfálticas, que pasa a denominarse Emulsiones bituminosas y creó los siguientes artículos nuevos 278. Pinturas a emplear en marcas viales 700. Marcas viales 2. Orden Ministerial de 31 de julio de 1986 (BOE del 5 de septiembre), aprobando la Instrucción sobre Secciones de Firmes en Autovías. En sus cuatro anexos, incluyó la revisión de los siguientes artículos: 500. Zahorra natural (antes Sub-bases granulares) 501. Zahorra artificial 214. Betunes fluxados 4. Orden Circular 294/87 T de 23 de diciembre de sobre Recomendaciones sobre riegos con ligantes hidrocarbonados (28/5/1987), que revisó los siguientes artículos: 530. Riegos de imprimación 531. Riegos de adherencia 533. Tratamientos superficiales (antes artículo 532) creó el siguiente artículo nuevo: P.P.T.P.- Parte I: Introducción y generalidades Página nº 2

8 532. Riegos de curado (antes Tratamientos superficiales) Y suprimió los siguientes artículos: 533. Macadam bituminoso por penetración con ligantes viscosos 534. Macadam bituminoso por penetración con ligantes fluidos 246. Cables para hormigón pretensado 247. Barras para hormigón pretensado 248. Accesorios para hormigón pretensado y creó el siguiente artículo nuevo: 214. Betunes fluxados. 5. Orden Circular 295/87 T de 23 sobre Recomendaciones sobre elementos metálicos para hormigón armado o pretensado (6/8/1987), que revisó los siguientes artículos: 240. Barras lisas para hormigón armado 241. Barras corrugadas para hormigón armado 242. Mallas electrosoldadas 243. Alambres para hormigón pretensado 244. Torzales para hormigón pretensado 245. Cordones para hormigón pretensado 246. Cables para hormigón pretensado 247. Barras para hormigón pretensado 248. Accesorios para hormigón pretensado 7. Orden circular 297/88 T, de 29 de marzo de 1.988, sobre Recomendaciones sobre estabilizaciones de suelos in situ y Tratamientos superficiales con ligantes hidrocarbonados, que revisó los siguientes artículos: 510. Suelos estabilizados in situ con cal 540. Tratamientos superficiales con lechada bituminosa Suprimió el siguiente artículo: 511. Suelos estabilizados con productos bituminosos E incluyó los siguientes artículos nuevos: 6. Por Orden Ministerial de 21 de enero de 1988 (BOE del 3 de febrero), posteriormente modificada por Orden Ministerial de 8 de mayo de 1989 (BOE del 18 de Mayo), sobre modificación de determinados artículos del Pliego de Prescripciones Técnicas para Obras de Carreteras y Puentes, se han revisado los artículos siguientes, relativos a ligantes hidrocarbonados: 511. Suelos estabilizados in situ con cemento (recogía parte del artículo 512 Suelos estabilizados con cemento) 533. Tratamientos superficiales mediante riegos con gravilla (antes Macadam por penetración con ligantes bituminosos viscosos) 210. Alquitranes (antes Alquitranes para carreteras) 211. Betunes asfálticos 212. Betunes fluidificados 213. Emulsiones bituminosas (antes Emulsiones asfálticas) 240. Barras lisas para hormigón armado 241. Barras corrugadas para hormigón armado 242. Malla electrosoldada 243. Alambres para hormigón pretensado 244. Torzales para hormigón pretensado 245. Cordones para hormigón pretensado 8. Orden Circular 299/89, de Recomendaciones sobre mezclas bituminosas en caliente, que revisó el artículo: 542. Mezclas bituminosas en caliente 9. Orden Ministerial de 8 de mayo de 1989 (BOE del 18 de mayo), que modificó los siguientes artículos: 210. Alquitranes 211. Betunes asfálticos P.P.T.P.- Parte I: Introducción y generalidades Página nº 3

9 212. Betunes asfálticos fluidificados 213. Emulsiones bituminosas 214. Betunes fluxados 10. Orden Ministerial de 18 de septiembre de (BOE del 9 de octubre), que revisó el artículo: 104. Desarrollo y control de las obras 11. Orden Circular 311/90 C y E, de 20 de marzo, que revisó el artículo: 550. Pavimentos de hormigón vibrado 703. Elementos de balizamiento retrorreflectantes 704. Barreras de seguridad 14. Orden Ministerial de 27 de diciembre de por la que se actualizan determinados artículos del PG-3 en lo relativo a conglomerantes hidráulicos y ligantes hidrocarbonados (BOE 22/1/2.000), que modificó los siguientes artículos: 202. Cementos 211. Betunes asfálticos 213. Emulsiones bituminosas 214. Betunes fluxados 12. Orden Circular 322/97, de 24 de febrero, que incluyó nuevos artículos: Derogó los artículos: 215. Betunes asfálticos modificados con polímeros 216. Emulsiones bituminosas modificadas con polímeros 543. Mezclas bituminosas discontinuas en caliente para capas de rodadura de pequeño espesor 200. Cal aérea 201. Cal hidráulica 210. Alquitranes Incorporó los siguientes artículos: 13. Orden Circular 325/97, de 30 de diciembre, sobre señalización, balizamiento y defensa de las carreteras en lo referente a sus materiales constituyentes, que suprimió los siguientes artículos: 278. Pinturas a emplear en marcas viales reflexivas 289. Microesferas de vidrio a emplear en marcas viales relfexivas 700. Marcas viales Modificó los artículos: 700. Marcas viales (en la que se integraron modificados los artículos 278, 289 y 700 surpimidos) 701. Señales de circulación (que pasó a denominarse 701. Señales y carteles verticales de circulación retrorreflectante) Incluyó los siguientes artículos nuevos: 702. Captafaros retrorreflectantes de utilización en señalización horizontal 200. Cales para estabilización de suelos 212. Betunes fluidificados para riegos de imprimación (sustituyendo al anterior artículo 212. Betunes asfálticos fluidificados) 215. Betunes asfálticos modificados con polímeros 216. Emulsiones bituminosas modificadas con polímeros 15. Orden Ministerial de 28 de diciembre de por la que se actualiza el Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para obras de carreteras y puentes en lo relativo a señalización, balizamiento y sistemas de contención de vehículos (BOE, 28/1/2.000), que derogó los artículos 278. Pinturas a emplear en marcas viales reflexivas 279. Pinturas para imprimación anticorrosiva de superficies de materiales férreos a emplear en señales de circulación 289. Microesferas de vidrio a emplear en marcas viales reflexivas Modificó el artículo: P.P.T.P.- Parte I: Introducción y generalidades Página nº 4

10 700. Marcas viales. Incorporó los siguientes nuevos artículos: 701. Señales y carteles verticales de circulación retrorreflectantes 702. Captafaros retrorreflectantes 703. Elementos de balizamiento retrorreflectantes 704. Barreras de seguridad 16. Orden Circular 326/2.000, de 17 de febrero, de geotecnia vial en lo referente a materiales para la construcción de explanaciones y drenajes, que incorporó los siguientes nuevos artículos: 411. Imbornales y sumideros Tubos de acero corrugado y galvanizado Zanjas drenantes Rellenos localizados de material filtrante Escollera de piedras sueltas Fábrica de gaviones Cimentaciones por pilotes hincados a percusión Cimentaciones por pilotes de hormigón armado moldeados «in situ» Pantallas continuas de hormigón armado moldeadas «in situ» Tablestacados metálicos Cimentaciones por cajones indios de hormigón armado Geotextiles 333. Rellenos todo uno 422. Geotextiles como elementos de fieltro y drenaje 676. Inyecciones 677. Jet grouting Modificó los artículos: 300. Desbroce del terreno 301. Demoliciones 302. Escarificación y compactación Escarificación y compactación del firme existente Prueba con supercomactador Excavación de la explanación y préstamos Excavación en zanjas y pozos Excavación especial de taludes en roca Terraplenes Pedraplenes Rellenos localizados Terminación y refino de la explanada Refino de taludes Cunetas de hormigón ejecutadas en obra Cunetas prefabricadas Arquetas y pozos de registro. 17. Orden Circular 5/2.001, de 24 de mayo, sobre riegos auxiliares, mezclas bituminosas y pavimentos de hormigón, que modificó los siguientes artículos: 530. Riegos de imprimación 531. Riegos de adherencia 532. Riegos de curado 540. Lechadas bituminosas 542. Mezclas bituminosas en caliente 543. Mezclas bituminosas discontinuas en caliente para capas de rodadura 550. Pavimentos de hormigón vibrado 18. Orden Ministerial FOM/475/2002, de 13 de febrero, por la que se actualizan determinados artículos del Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras y Puentes relativas a Hormigones y Aceros (BOE, de 6 de marzo), que modificó los siguientes artículos: Artículo 240: Barras corrugadas para hormigón estructural 243. Alambres para hormigón pretensado Accesorios para hormigón pretensado Agua a emplear en morteros y hormigones Productos filmógenos de curado Hormigones. Incorporó los siguientes nuevos artículos: P.P.T.P.- Parte I: Introducción y generalidades Página nº 5

11 240. Barras corrugadas para hormigón estructural Mallas electrosoldadas Armaduras básicas electrosoldadas en celosía Cordones en dos (2) o tres (3) alambres para hormigón pretensado Cordones de siete (7) alambres para hormigón pretensado Tendones para hormigón pretensado Barras de pretensado Aditivos a emplear en morteros y hormigones Adiciones a emplear en hormigones Poliestireno expandido para empleo en estructuras. 610A. Hormigones de alta resistencia Perfiles y chapas de acero laminados en caliente, para estructuras metálicas. Suprimió los siguientes artículos: 240. Barras lisas para hormigón armado Barras corrugadas para hormigón armado Mallas electrosoladas Torzales para hormigón pretensado Cordones para hormigón pretensado Cables para hormigón pretensado Barras para hormigón presentado Acero laminado para estructuras metálicas Acero laminado resistente a la corrosión para estructura metálicas Acero forjado Acero moldeado Aceros inoxidables para aparatos de apoyo Bronce a emplear en apoyos Plomo a emplear en juntas y apoyos Aireantes a emplear en hormigones Plastificantes a emplear en hormigones Productos filmógenos de curado Poliestireno expandido Productos laminados para estructuras metálicas. 19. Orden Ministerial FOM 1382/2.002, de 16 de mayo, por la que se actualizan artículos del PG-3 relativos a la Construcciones de Explanaciones, Drenajes y Cimentaciones (BOE, de 11 de julio), que modificó los siguientes artículos: 300. Desbroce de terreno Demoliciones Escarificación y compactación Escarificación y compactación del firme existente Prueba con supercompactador Excavación de la explanación y préstamos Excavación en zanjas y pozos Excavación especial de taludes en roca Terraplenes Pedraplenes Rellenos localizados Terminación y refino de la explanada Refino de taludes Arquetas y pozos de registro Imbornales y sumideros Tubos de acero corrugado y galvanizado Escollera y piedras sueltas Fábrica de gaviones Cimentaciones por pilotes hincados a percusión Cimentaciones por pilotes de hormigón armado moldeados in situ Pantallas continuas de hormigón armado moldeadas in situ Tablestacados metálicos. Incorporó los siguientes nuevos artículos: 290. Geotextiles Rellenos todo-uno Cunetas de hormigón ejecutadas en obra Cunetas prefabricadas Zanjas drenantes Rellenos localizados de material drenante Geotextiles como elemento de separación y filtro. P.P.T.P.- Parte I: Introducción y generalidades Página nº 6

12 675. Anclajes Inyecciones «Jet grouting». Derogó los siguientes artículos: 400. Cunetas y acequias de hormigón ejecutadas en obra Cunetas y acequias prefabricadas de hormigón Drenes subterráneos Rellenos localizados de material filtrante Cimentaciones por cajones indios de hormigón armado. Se entenderá que el contenido de ambos Pliegos (PPTP y PG3) regirá para todas las materias contenidas en ellos, siendo además de aplicación todo lo establecido en la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas (Ley 13/1995, de 18 de Mayo con las modificaciones establecidas por la Ley 9/1996, de 15 de Enero) y en el R.D. 390/1996 de 1 de Marzo (de desarrollo parcial de la Ley 13/1995), y en el Pliego de Cláusulas Administrativas Generales (Decreto 3854/1970 de 31 de Diciembre), así como todas sus modificaciones posteriores, siempre y cuando no se opongan a la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas. También será de aplicación lo estipulado en la Ley de Carreteras de Canarias (Ley 9/1991 de 8 de Mayo) y en el Reglamento de Carreteras de Canarias (Decreto 131/1995 de 11 de Mayo), disposiciones ambas reguladas por la Comunidad Autónoma de Canarias. 20. Orden Circular 10/2.002 del Ministerio de Fomento sobre secciones de firme y capas estructurales de firmes que modifica los siguientes artículos: 510. Zahorras 512. Suelos estabilizados in situ 513. Materiales tratados con cemento (suelocemento y gravacemento) 551. Hormigón magro vibrado en sustitución: el artículo 510 de los artículos 500 y 501 aprobados por Orden Ministerial de 31 de julio de 1986; el artículo 512 de los artículos 510 y 511 de la Orden Circular 297/88 T; el artículo 513 de los artículos 512 y 513 aprobados por Orden Ministerial de 6 de febrero de 1976, y el artículo 551 del artículo 517 del Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares relativo a hormigón magro, incluido en el anejo de la Orden Ministerial de 31 de julio de El conjunto de ambos Pliegos contiene además la descripción general y localizada de las obras, la procedencia y condiciones que han de cumplir los materiales, las instrucciones para la ejecución, medición y abono de las unidades de obra constituyen la norma y guía que ha de regir en el Contrato. En caso de discrepancia entre ambos Pliegos prevalecerá lo prescrito en el presente Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares. En lo que no se oponga a las anteriores disposiciones de la Comunidad Autónoma de Canarias, será de aplicación lo estipulado a nivel estatal en la Ley de Carreteras (Ley 25/1988, de 29 de Julio) y en el Reglamento General de Carreteras (Real Decreto 1812/1994, de 2 de Septiembre). El contenido de todas las Leyes y Decretos anteriores prevalecerá siempre sobre el presente Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares. El contenido del presente Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares se ordena siguiendo el articulado del Pliego de Prescripciones Técnicas Generales PG-3/75 citado, siguiendo la numeración y denominación de las unidades allí desarrolladas, cuando las mismas hayan sido empleadas en este Proyecto. Las nuevas unidades se integran en las correspondientes Partes y Capítulos. Los artículos no citados en el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares se regirán de forma completa según lo prescrito en el Pliego General (PG-3/75) ÁMBITO DE APLICACIÓN El presente Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares será de aplicación a la construcción, dirección, control e inspección de las obras definidas en el Proyecto de Construcción LP-2 Santa Cruz de la Palma - La Cumbre. P.P.T.P.- Parte I: Introducción y generalidades Página nº 7

13 ARTICULO 101. DISPOSICIONES GENERALES DIRECCIÓN DE LAS OBRAS La Dirección facultativa la llevará a cabo un Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos colegiado de la empresa PERSONAL DEL CONTRATISTA El delegado del Contratista tendrá la titulación de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos o de Ingeniero Técnico en Obras Públicas.. Será el Jefe de Obra y quedará adscrito a ella con carácter exclusivo, al igual que lo estará, al menos, un Ingeniero Técnico de Obras Públicas. Será formalmente propuesto por el Contratista al Ingeniero Director de la obra, para su aceptación, que podrá ser denegada, en un principio y en cualquier momento del curso de la obra, si hubiese motivos para ello. Tendrá obligación de residencia en el lugar de la obra. El Director podrá exigir que no se trabaje si no hay nombrado, aceptado y presente un Ingeniero Jefe de obra y Delegado del Contratista, en una misma persona, siendo en tal caso el Contratista responsable de la demora y de sus consecuencias OTRAS DISPOSICIONES APLICABLES Serán de aplicación, en su caso, como supletorias y complementarias de las contenidas en este Pliego las disposiciones que a continuación se relacionan, en cuanto no modifiquen ni se opongan a lo que en él se especifica. Decreto 3854/1970, de 31 de diciembre, por el que se aprueba el Pliego de Cláusulas Administrativas Generales para la Contratación de Obras del Estado. (PCAG) Real Decreto Legislativo 2/2000, de 16 de junio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas (LCAP). Real Decreto 1098/2001, de 12 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas (RGLCAP). Decreto 239/1998, de 18 de diciembre, por el que se aprueban los Pliegos tipo de Cláusulas Administrativas Particulares en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias. Ley de Carreteras Reglamento General de Carreteras Ley de Carreteras de Canarias 1991 Reglamento de Carreteras de Canarias 1995 Normas UNE de cumplimiento obligatorio en el Ministerio de Fomento. Instrucción de hormigón estructural (EHE), aprobada por Real Decreto 2661/1998 de 11 de diciembre. Instrucción para el Proyecto y ejecución de obras de Hormigón Pretensado (EP-93), aprobada por Real Decreto 805/1993 de 28 de Mayo. Instrucción para la Recepción de Cementos (RC-03), aprobada por Real Decreto 1797/2003, de 26 de diciembre. Instrucción sobre las acciones a considerar en el proyecto de puentes de carreteras IAP (1.998). Reglamento electrotécnico para baja tensión (RBT 2002). Norma de Construcción sismorresistente Puentes NCSP-07, aprobada por Real Decreto de 18 de mayo de Instrucciones de Carreteras. Recomendaciones para el control de calidad de obras de carreteras. Orden Circular 300/89 Señalización, balizamiento, defensa, limpieza y terminación de obras fijas en vías fuera de población Estatuto de los Trabajadores Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen las disposiciones mínimas de Seguridad y Salud en las obras de construcción Ley 31/95, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales R.D. 39/97, de 17 de enero, Reglamento de los Servicios de Prevención Reglamento de explosivos (RD 2114/1978) (BOE ), modificado por el RD 2288/1981 (BOE ). Convenio Colectivo provincial de la construcción. Y cualquier otra disposición vigente en la fecha de la licitación y/o sustitutoria de las disposiciones citadas también en la referida fecha, así como cualquier disposición laboral vigente durante la obra, y particularmente las de seguridad y señalización. Todos estos Documentos obligarán en su redacción original con las modificaciones posteriores, declaradas de aplicación obligatoria o que se declaren como tales durante el plazo de ejecución de las obras de este Proyecto. P.P.T.P.- Parte I: Introducción y generalidades Página nº 8

14 SUBCONTRATOS Se dará conocimiento por escrito a la Administración de todo subcontrato a celebrar, con indicación de las partes del contrato a realizar por el subcontratista, cumpliéndose todos los requisitos y condiciones establecidos en el Artículo 116 de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas (Ley 13/1995, de 18 de Mayo). Así mismo, es de aplicación el DECRETO 87/1.999, de 6 de Mayo, por el que se regula la subcontratación en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias. ARTICULO 102. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS PLANOS El Contratista preparará los planos de detalle que sean necesarios para, complementando los de proyecto, poder realizar las obras contratadas, y por lo menos aquellos que solicite expresamente la Dirección de Obra. Dichos planos se someterán a la aprobación de la citada Dirección, acompañando, si fuese preciso, las memorias y cálculos justificativos que se requieran para su mejor comprensión CONTRADICCIONES, OMISIONES O ERRORES Si la Dirección encontrase incompatibilidad en la aplicación conjunta de todas las limitaciones técnicas que definen una unidad, aplicará solamente aquellas limitaciones que a su juicio reporten mayor calidad DESCRIPCION DE LAS OBRAS Las obras contempladas en el presente proyecto consisten en la carretera de Circunvalación desde la curva de la Grama en la LP-3 hasta la rotonda de San Relmo en la LP-20 (Vía Exterior), atravesando en túnel la vertiente sur del paisaje protegido del Monumento del Risco de la Concepción. Sucintamente tenemos: Longitud Total Tronco Circunvalación: 1.491,39 ml Longitud de Túnel 562,88 ml Longitud de Viaducto 46,40 ml Longitud de Muros 293,93 ml Velocidad de Proyecto 40 Km/h Nº de carriles 3 Ancho de carril 3.50 m Arcenes Exteriores 1.50 m Berma Exterior 1.00 m Tratando de ajustar al máximo las dimensiones de desmontes y terraplenes, y por tanto los impactos sobre la geomorfología, la vegetación y el paisaje, el trazado se proyecta adaptándolo al máximo al terreno, ajustando en lo posible los parámetros en planta y alzado del PGO de Breña Alta, PIO de La Palma, etc., de forma que sean compatibles con las características de la vía. Además de la adaptación del trazado en alzado y para encajar las secciones tipo en la explanación resultante, se efectuaron los tanteos necesarios empleando el programa de trazado, definiendo tanto en planta como en alzado la geometría de la nueva vía, con las definiciones que se solicitan en el Pliego de Bases. Técnicamente la obra a proyectar tiene 4 puntos fundamentales a desarrollar: Glorieta de enlace en la carretera LP-3 Circunvalación. Rotonda de La Grama Túnel bajo el Monumento Natural del Risco de La Concepción. Tramo entre el túnel y el enlace de San Telmo. Estructura del valle de La Luna. Enlace de San Telmo y conexión con la LP-20 (Vía Exterior). Por último señalar como obras accesorias los ramales de entrada y salida del Valle de la Luna así como el solape del nuevo eje de la LP-3 (rasante modificada respecto a la actual) con el proyecto Enlace el Molino, proyecto recientemente desarrollado por el Gobierno de Canarias. P.P.T.P.- Parte I: Introducción y generalidades Página nº 9

15 Por otra parte cumple lo establecido en condiciones mínimas para esta clase de carreteras con radios mínimos superiores holgadamente a R=50 m. Las Curvas de transición cumplen lo establecido en la Instrucción. En planta se han definido un total de 7 ejes además de las dos rotondas. Estos son: Tronco Circunvalación Arranca con una alineación en recta en la Rotonda de La Grama dese el PK hasta la entrada al falso túnel en el PK 0+150, continuando con esta alineación hasta el PK 0+173,246 practicamente a la entrada del túnel (PK 0+180). A partir de este punto (PK 0+173,246) continuamos en transición con A=200 hasta el PK 0+250,916 para continuar en curva de R=515 desde el punto señalado al PK 0+818,906, una vez sobrepasa la boca de salida del túnel (PK 0+650) y la del falso túnel (PK 0+710). A partir de ahí de nuevo enlazamos con curva de transición con A=210 hasta el PK 0+904,537 practicamente a la altura de la nueva rotonda de la Urbanización del valle de La Luna. Circunvalación SC/La Grama (Vía exterior Fase I en servicio) TRAZADO EN PLANTA De acuerdo con lo recogido en la Instrucción de Carreteras 3.1 IC de Trazado, en el Capítulo 2 Clases de Carreteras y Tipos de Proyectos definimos: 1.- Clase de Carretera Carretera Convencional. Calzada Única. Con accesos directos autorizados según Normativa. Tipo de Terreno: Ondulado 8hasta i=15%). 2.- Denominación de la Carretera: Grupo 2. Tipo C-40. Entrada Túnel por la Grama Salida túnel Desde ese punto partimos con recta hasta el PK 0+956,813 para enlazar de nuevo con una curva de transición con A= hasta el PK 0+979,239 donde prosigue curva circular de radio R=99 hasta el PK 1+054,458. Justo antes de la estructura del valle de La Luna tenemos dos curvas de transición, la primera de A= y la segunda A= hasta alcanzar el PK 1+099,686 incicio de la estructura. 3.- Tipo de Proyecto: Nuevo Trazado. Esta estructura es geométricamente curva en planta, con un desarrollo de 53,78 m y R= P.P.T.P.- Parte I: Introducción y generalidades Página nº 10

16 La longitud de la galería de emergencia es de 297 m, iniciando su trazado en la boca de salida del túnel principal. El Proyecto incluye el diseño de la obra civil del túnel y la galería y sus instalaciones de explotación y seguridad. Estructura Valle la Luna La alineación en curva circular que incluye la estructura alcanza el PK 1+228,002 donde enlaza con clotoide de A= para desarrollarse en el PK 1+269,539 de nuevo en curva circular de R=99.5. Esta última curva circular llega hasta el PK 1+300,060 desembocando en clotoide hasta el PK 1+316,545 y ya la recta final hasta la rotonda de San Telmo en el PK 1+498,108. En el trazado se incluye el túnel denominado Túnel de la Caldereta. Es un túnel bidireccional de tres carriles, dos en ascenso y uno en descenso, con una longitud de metros entre los PP.KK.0+149,62 y 0+712,5. Tronco Sur LP-3 I Se adapta este tramo de la LP-3 en un tramo de practicamente 95 ml hasta alcanzar la rotonda de la grama, que baja respecto a la rasante actual 3m. Se mantiene la tipología de doble carril por sentido. Se adaptan las pendientes hasta el encuentro con la rotonda, pasando del 4.8% existente al 2% de la rotonda. El túnel presenta una pendiente longitudinal del 5% que permanecerá constante a lo largo de todo su trazado. El peralte varía entre el 2% y el 5,5% manteniéndose siempre hacia el lado derecho de la calzada en el sentido de avance de los PP.KK. Según la normativa vigente, Apartado del Anexo I del Real Decreto 635/2006 sobre requisitos de seguridad en túneles de carreteras, la longitud total del túnel supera los 500 m y las salidas de emergencia, boca de entrada y boca de salida, estarían separadas más de 400 m. Esta circunstancia implica que es necesario incorporar una salida intermedia extraordinaria para cumplir la normativa. Por ello, se ha proyectado una galería de emergencia que discurre con su traza paralela al túnel y que conecta con el túnel en el P.K , de este modo, la separación entre salidas de emergencia son las siguientes: Distancia entre boca de entrada y galería de emergencia: 320 m. Distancia entre galería de emergencia y boca de salida: 243,5 m. Tronco sur LP-3 P.P.T.P.- Parte I: Introducción y generalidades Página nº 11

17 Tronco Norte LP-3 II Al igual que la parte sur, el solape con la LP-3 lado norte se reajusta en rasantes hasta el encuentro con la rasante existente. Tronco norte LP-3 La longitud del mismo es de 300 ml, incluye este tramo los dos ramales de la nueva estructura de la Grama, definida en el proyecto de Enlace El Molino del Gobierno de Canarias. Ramales Urbanización Valle de La Luna Este ramal es el que conecta la nueva rotonda del Valle de La Luna con el tronco de la vía a través de un paso inferior que desemboca para el acceso a Santa Cruz de La Palma además de dar acceso directo a la Circunvalación con sentido Los Llanos. Ramal sentido Santa Cruz Ramal sentido Los Llanos Ramal Carretera La Caldereta (Valle La Luna) Se ha trazado un nuevo eje para el ramal de acceso al valle de La luna, denominado Carretera de La Caldereta, modificándose su estructura ya que se prevé solo con un sentido de circulación, de acceso a la urbanización. La longitud del nuevo ramal es de 187 ml. Este nuevo acceso aligerará el tráfico de la rotonda de San Telmo, ya de por si sobrecargado. El paso inferior se ha diseñado mediante un cajón armado diseñado al efecto. Ramal de acceso al valle La Luna P.P.T.P.- Parte I: Introducción y generalidades Página nº 12

18 Rotonda La Grama Definimos la rotonda de la Grama como elemento canalizador y distribuidor del tráfico que circula por la LP- 3 y por la nueva Circunvalación. Tiene un radio interior de m y exterior de m. Rotonda Urbanización Valle La Luna Se diseña una pequeña rotonda de acurdo con el Ayuntamiento de Breña Alta de forma que se distribuya el tráfico de la urbanización en sus movimientos internos y en las salidas de la misma sentido Santa cruz y Los Llanos. Tiene un radio interior de 4 m y exterior de m. Rotonda de La Grama Rotonda San Telmo La rotonda de San Telmo existe en la actualidad. En el presente proyecto se rediseña la mitad oeste de la misma, adaptándola a los nuevos ramales de entrada y salida. La parte este se mantiene intacta, variando tan solo la señalización de la misma. El nuevo radio interior es de 12 m y el exterior de 24.5 m. Hay que destacar que realmente es una semirotonda ya que dispone de dos tramos rectos en su trazado que alargan su desarrollo, dotándola de una capacidad mayor. Rotonda Valle de La Luna TRAZADO EN ALZADO El tronco de la Circunvalación salva un desnivel de 86 m entre la Rotonda de La Grama y la de San Telmo, a lo largo de los 1.498,10 ml de longitud. Según avanzamos desde la rotonda de La Grama hacia la boca de entrada del túnel tenemos una pendiente del 8.46% durante 100 ml. Rotonda de San Telmo El túnel se salva con una pendiente continua del 5% en toda su longitud (563.5 ml) de forma que cumpla los parámetros de seguridad prescritos. P.P.T.P.- Parte I: Introducción y generalidades Página nº 13

19 Salvado el túnel volvemos a tener otro tramo de 373 ml con un 8.02% de pendiente, pasado el ramal de Valle de La Luna. Ramal 2 Urbanización Valle La Luna: Desde la rotonda del Valle de La Luna hasta el tronco principal con sentido Santa Cruz de La Palma. A la llegada de la estructura, en el PK 1145,40 la pendiente se suaviza pasando al 4.5% durante otros 376 ml hasta el PK 1.461,85. Ramal Rotonda San Telmo/Calle Caldereta: Carretera de La Caldereta, con origen /destino Santa Cruz de La Palma hacia Valle de la Luna. Desde ese punto ya se llega a la Rotonda de San Telmo donde finaliza el tronco. RAMALES DE ACCESO Se disponen un total de siete ramales de acceso, estos son: Ramal 1 LP-20 : Acceso directo desde la rotonda de San Telmo a la LP-20 sentido santa Cruz de La Palma. Ramal 1Rotonda Urbanización La Luna: Desde la rotonda del Valle de La Luna hasta el tronco principal con sentido la Grama. P.P.T.P.- Parte I: Introducción y generalidades Página nº 14

20 Ramal 2 LP-20 Sentido Norte Asimismo, se tendrán en cuenta todos los condicionantes impuestos por los estudios geotécnicos y de impacto ambiental. El Programa se adecuará a las anualidades que se fijen en la Licitación, salvo que por motivos particulares el Contratista le convenga reducir los plazos programados, con la financiación a su cargo ORDEN DE INICIACIÓN DE LAS OBRAS El Contratista iniciará las obras tan pronto como reciba la orden del Director de obra y comenzará los trabajos en los puntos que se señalen. Ramal 41 Ramal 44 Ramales 44 y 41 que parten desde la estructura anterior al cruce del Molino. ARTICULO 103. INICIACIÓN DE LAS OBRAS Será de aplicación lo dispuesto en el artículo 103 del PG-3/75 con las siguientes precisiones: PROGRAMA DE TRABAJO De conformidad con lo dispuesto en la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas, así como en el Pliego de Cláusulas Administrativas Generales para la Contratación de Obras del Estado, el Contratista presentará en el plazo de un (1) mes a partir de la fecha de notificación de la autorización para la iniciación de las obras, un programa de trabajos, desarrollado por el método P.E.R.T. y diferenciando, como mínimo, los grupos de unidades relativos a demoliciones y desmontajes, Movimiento de tierras, conducciones y acometidas de drenaje, afirmados y reposiciones de firmes, Instalaciones, drenaje y obras complementarias. En el citado Programa se establecerá el orden a seguir de las obras, el número de tajos y orden de realización de las distintas unidades, debiéndose estudiar de forma que se asegure la mayor protección a los operarios, al tráfico de las carreteras y caminos afectados por las obras, previéndose la señalización y regulación de manera que el tráfico discurra en cualquier momento en correctas condiciones de vialidad, realizando varios desvíos. P.P.T.P.- Parte I: Introducción y generalidades Página nº 15

21 ARTICULO 104. DESARROLLO Y CONTROL DE LAS OBRAS REPLANTEO Además del replanteo general se cumplirán las siguientes prescripciones: a) El Director o el personal subalterno en quien delegue, cuando se trate de parte de obra de importancia, ejecutará sobre el terreno el replanteo dejando perfectamente definidas las alturas correspondientes a enrases de cimientos. b) No se procederá al relleno de las zanjas sin que el Director o subalterno, según los casos, tomen de conformidad con el Contratista y en presencia del mismo, los datos necesarios para cubicar y valorar dichas zanjas y comprobar que todas las instalaciones se han ejecutado correctamente. c) Serán de cuenta del Contratista todos los gastos que se originen al practicar los replanteos y reconocimientos a que se refiere este Artículo. El Director de las obras aprobará los replanteos de detalle necesarios para la ejecución de las obras, y suministrará al contratista toda la información de que disponga para que aquellos puedan ser realizados EQUIPOS DE MAQUINARIA Si una partida fuera identificable, y el contratista presentara una hoja de ensayos, suscrita por un laboratorio aceptado por el Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, o por otro Laboratorio de pruebas u Organismo de control o certificación acreditado en un Estado miembro de la Comunidad Económica Europea, sobre la base de las prescripciones técnicas correspondientes, se efectuarán únicamente los ensayos que sean precisos para comprobar que el producto no ha sido alterado durante los procesos posteriores a la realización de dichos ensayos. El límite fijado en los pliegos de cláusulas administrativas para el importe de los gastos que se originen para ensayos y análisis de materiales y unidades de obra de cuenta del Contratista no será de aplicación a los necesarios para comprobar la presunta existencia de vicios o defectos de construcción ocultos. De confirmarse su existencia, tales gastos se imputarán al contratista CONTROL DE LA DIRECCIÓN Con independencia de lo anterior, la Dirección de obra ejecutará las comprobaciones, mediciones y ensayos que estime oportunos, además del seguimiento del Aseguramiento de la Calidad. El Ingeniero Director podrá prohibir la ejecución de una unidad de obra si no están disponibles los procedimientos de ejecución para la misma, siendo entera responsabilidad del Contratista las eventuales consecuencias de demora, costes, etc. Cualquier modificación que el contratista propusiere introducir en el equipo de maquinaria cuya aportación revista carácter obligatorio, por venir exigida en el contrato o haber sido comprometida en la licitación, deberá ser aceptada por la Administración, previo informe del Director de las obras. El Contratista debe disponer de su propio laboratorio para las labores de control interno, y serán a su cargo los ensayos a realizar o solicitados por la Administración, hasta el 1% del Presupuesto de Ejecución por Contrata de las obras ENSAYOS Y CONTROL MATERIALES Será preceptiva la realización de los ensayos mencionados expresamente en los pliegos de prescripciones técnicas o citados en la normativa técnica de carácter general que resulte aplicable. En relación con los productos importados de otros Estados miembros de la Comunidad Económica Europea, aún cuando su designación y, eventualmente, su marcaje fueran distintos de los indicados en el presente pliego, no será precisa la realización de nuevos ensayos si de los documentos que acompañen a dichos productos se desprendiera claramente que se trata, efectivamente, de productos idénticos a los que se designan en España de otra forma. Se tendrán en cuenta, para ello, los resultados de los ensayos que hubieran realizado las autoridades competentes de los citados Estados, con arreglo a sus propias normas. Los materiales deberán cumplir las condiciones que se determinan en el Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras y Puentes, PG-3/75 y en este Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares. Si el presente pliego no exigiera una determinada procedencia, el contratista notificará al Director de las obras con suficiente antelación la procedencia de los materiales que se proponga utilizar, a fin de que por el Director de las obras puedan ordenarse los ensayos necesarios para acreditar su idoneidad. La aceptación de las procedencias propuestas será requisito indispensable para el acopio de los materiales, sin perjuicio de la ulterior comprobación, en cualquier momento, de la permanencia de dicha idoneidad. P.P.T.P.- Parte I: Introducción y generalidades Página nº 16

22 Los productos importados de otros Estados miembros de la Comunidad Económica Europea, incluso si se hubieran fabricado con arreglo a prescripciones técnicas diferentes de las que se contienen en el presente pliego, podrán utilizarse se asegurasen un nivel de protección de la seguridad de los usuarios equivalente al que proporcionan éstas. El transporte no será objeto de medición y abono independiente, pues se considera incluido en los precios de todos los materiales y unidades de obra, cualquiera que sea el punto de procedencia de los materiales y la distancia de transporte ACOPIOS Si el presente pliego fijase la procedencia de unos materiales y durante la ejecución de las obras se encontrasen otros idóneos que pudieran emplearse con ventaja técnica o económica sobre aquellos, el Director de las obras podrá autorizar o, en su caso, ordenar un cambio de procedencia a favor de éstos. Si el contratista obtuviera de terrenos de titularidad pública productos minerales en cantidad superior a la requerida para la obra, la administración podrá apropiarse de los excesos, sin perjuicio de las responsabilidades que para aquél pudieran derivarse. El Director de las obras autorizará al contratista el uso de los materiales procedentes de demolición, excavación o tala en las obras; en caso contrario le ordenará los puntos y formas de acopio de dichos materiales, y el contratista tendrá derecho al abono de los gastos suplementarios de transporte, vigilancia y almacenamiento. Todos los materiales han de ser adecuados al fin a que se destinan y se entiende que serán de la mejor calidad en su clase de entre los existentes en el mercado. Por ello, y aunque por sus características singulares o menor importancia relativa no hayan merecido ser objeto de definición más explícita, su utilización quedará condicionada a la aprobación del Ingeniero Director, quien podrá determinar las pruebas o ensayos de recepción que están adecuados al efecto. Así se prohibirá la ubicación de plantas de hormigonado, parque de maquinaria y demás instalaciones auxiliares de obra sin los permisos correspondientes. El emplazamiento de los acopios en los terrenos de las obras o en los marginales que pudieran afectarlas, así como el de los eventuales almacenes, requerirán la aprobación previa del Director de las obras. Si los acopios de áridos se dispusieran sobre el terreno natural, no se utilizarán sus quince centímetros (15cm) inferiores. Estos acopios se construirán por capas de espesor no superior a metro y medio (1,5m), y no por montones cónicos. Las cargas se colocarán adyacentes, tomando las medidas oportunas para evitar segregación. Si se detectasen anomalías en el suministro, los materiales se acopiarán por separado hasta confirmar su aceptabilidad. Esta misma medida se aplicará cuando se autorice un cambio de procedencia. Las superficies utilizadas deberán acondicionarse, una vez utilizado el acopio, restituyéndolas a su natural estado. Todos los gastos e indemnizaciones, en su caso, que se deriven de la utilización de los acopios serán de cuenta del contratista. En todo caso los materiales serán de igual o mejor calidad que la que pudiera deducirse de su procedencia, valoración o características, citadas en algún documento del proyecto, se sujetarán a normas oficiales o criterios de buena fabricación del ramo, y el Ingeniero Director podrá exigir su suministro por firma que ofrezca las adecuadas garantías. La Administración no asume la responsabilidad de asegurar que el Contratista encuentre en los lugares de procedencia indicados, materiales adecuados o seleccionados en cantidad suficiente para las obras en el momento de su ejecución TRABAJOS NOCTURNOS Los trabajos nocturnos deberán ser previamente autorizados por el Director de las obras, y realizarse solamente las unidades de obra que él indique. El contratista deberá instalar equipos de iluminación, del tipo e intensidad que el Director de las obras ordene, y mantenerlos en perfecto estado mientras duren los trabajos. P.P.T.P.- Parte I: Introducción y generalidades Página nº 17

23 TRABAJOS DEFECTUOSOS SEÑALIZACIÓN Y BALIZAMIENTO DE LAS OBRAS El Director de las obras podrá proponer a la Administración la aceptación de unidades de obra defectuosas o que no cumplan estrictamente las condiciones del contrato, con la consiguiente rebaja de los precios si estimase que las obras son, sin embargo, admisibles. En este caso el contratista quedará obligado a aceptar los precios rebajados fijados por la Administración, a no ser que prefiera demoler y reconstruir las unidades defectuosas, por su cuenta y con arreglo a las condiciones del contrato. El contratista será responsable del estricto cumplimiento de las disposiciones vigentes en la materia, y determinará las medidas que deban adoptarse en cada ocasión para señalizar, balizar y, en su caso, defender las obras que afecten a la libre circulación. El Director de las Obras podrá introducir las modificaciones y ampliaciones que considere adecuadas para cada tajo, mediante las oportunas órdenes escritas, las cuales serán de obligado cumplimiento por parte del contratista. El Director de las obras, en el caso de que se decidiese la demolición y reconstrucción de cualquier obra defectuosa, podrá exigir del contratista la propuesta de las pertinentes modificaciones en el programa de trabajo, maquinaria, equipo y personal facultativo, que garanticen el cumplimiento de los plazos o la recuperación, en su caso, del retraso padecido CONSTRUCCIÓN Y CONSERVACIÓN DE DESVÍOS No deberán iniciarse actividades que afecten a la libre circulación por una carretera sin que se haya colocado la correspondiente señalización, balizamiento y, en su caso, defensa. Estos elementos deberán ser modificados e incluso retirados por quien los colocó, tan pronto como varíe o desaparezca la afección a la libre circulación que originó su colocación, cualquiera que fuere el período de tiempo en que no resultaran necesarios, especialmente en horas nocturnas y días festivos. Si no se cumpliera lo anterior, la Administración podrá retirarlos, bien directamente o por medio de terceros, pasando el oportuno cargo de gastos al contratista, quien no podrá reemprender las obras sin abonarlo ni sin restablecerlos. La construcción de desvíos o accesos provisionales para el tráfico general que se desarrolla en el viario existente será llevada a cabo por el Contratista, siguiendo las instrucciones del Director. Estas obras serán abonadas a los precios de las distintas unidades que las constituyen. Por el contrario, la conservación de estas obras y el establecimiento de las medidas de seguridad necesarias serán por cuenta y responsabilidad del Contratista, sin derecho a percepción adicional alguna. De esta última manera se procederá con la construcción (aquí sin derecho a abono), conservación, señalización y medidas de seguridad de cuantos accesos, rampas, desvíos u otras instalaciones, suministro o acopio de materiales y, en general, necesidades no derivadas del mantenimiento del tráfico general. Si, por necesidades surgidas durante el desarrollo de las obras, fuera necesario construir desvíos provisionales o accesos a tramos, total o parcialmente terminados, se construirán con arreglo a las instrucciones del Director de las obras como si hubieran figurado en los documentos del contrato; pero el contratista tendrá derecho a que se le abonen los gastos ocasionados. Como se ha establecido con anterioridad, se entenderá incluido en el precio de los desvíos previstos en el contrato el abono de los gastos de su conservación. Lo mismo ocurrirá con los tramos de obra cuya utilización haya sido asimismo prevista. Si la señalización de instalaciones se aplicase sobre instalaciones dependientes de otros Organismos públicos, el contratista estará además obligado a lo que sobre el particular establezcan éstos; siendo de cuenta de aquél los gastos de dicho Organismo en ejercicio de las facultades inspectoras que sean de su competencia. La señalización y el balizamiento de las obras durante su ejecución se hará de acuerdo con la Instrucción I.C., sobre Señalización, Balizamiento y Defensa, aprobada por O.M. de 31 de Agosto de 1987 (modificada parcialmente por el R.D. 208/1989, de 3 de Febrero). El Contratista de las obras del presente Proyecto, tendrá la obligación de cumplir todo lo dispuesto en los artículos 2º, 3º, 4º, 5º y 6º de la citada O.M. de 31 de Agosto de 1987, y lo dispuesto en: Orden Circular 300/89 P y P de 20 de Marzo sobre señalización, balizamiento, defensa, limpieza y terminación de obras fijas en vías fuera de poblado. Orden Circular 301/89 T de 27 de Abril sobre señalización de obras. Una vez adjudicadas las obras y aprobado el correspondiente programa de trabajo, el Contratista elaborará un Plan de Señalización, Balizamiento y Defensa de la obra en el que se analicen, desarrollen y complementen, en función de su propio sistema de ejecución de la obra, las previsiones contenidas en el proyecto. En dicho Plan se incluirán, en su caso, las propuestas de medidas alternativas que la Empresa P.P.T.P.- Parte I: Introducción y generalidades Página nº 18

24 adjudicataria proponga con la correspondiente valoración económica de las mismas que no deberá superar el importe total previsto en el Proyecto MODIFICACIONES DE OBRA El Plan deberá ser presentado a la aprobación expresa de la Dirección Facultativa de la obra. En todo caso, tanto respecto a la aprobación del Plan como respecto a la aplicación del mismo durante el desarrollo de la obra, la Dirección Facultativa actuará de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 2º de la O.M. de 31 de Agosto de El Director de Obra ratificará o rectificará el tipo de señal a emplear conforme a las normativas vigentes en el momento de la construcción, siendo de cuenta y responsabilidad del Contratista el establecimiento, vigilancia y conservación de las señales que sean necesarias. El Contratista señalará la existencia de zanjas abiertas, impedirá el acceso a ellas a toda persona ajena a la obra y vallará toda zona peligrosa, debiendo establecer la vigilancia necesaria, en especial por la noche, para evitar daños al tráfico y a las personas que hayan de atravesar la zona de las obras. El Contratista, bajo su cuenta y responsabilidad, asegurará el mantenimiento del tráfico en todo momento durante la ejecución de las obras PRECAUCIONES ESPECIALES DURANTE LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS Cuando el Director de las Obras ordenase, en caso de emergencia, la realización de aquellas unidades de obra que fueran imprescindibles o indispensables para garantizar o salvaguardar la permanencia de partes de obra ya ejecutadas anteriormente, o para evitar daños inmediatos a terceros, si dichas unidades de obra no figurasen en los cuadros de precios del contrato, o si su ejecución requiriese alteración de importancia en los programas de trabajo y disposición de maquinaria, dándose asimismo las circunstancias de que tal emergencia no fuera imputable al contratista ni consecuencia de fuerza mayor, éste formulará las observaciones que estimase oportunas a los efectos de la tramitación de la subsiguiente modificación de obra, a fin de que el Director de las Obras, si lo estimase conveniente, compruebe la procedencia del correspondiente aumento de gastos SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO En el presente proyecto se presenta el preceptivo estudio de Seguridad y Salud en cumplimiento del Real Decreto 1627/1997 del 24 de Octubre. Por aplicación del mencionado Decreto, el Contratista está obligado al cumplimiento de lo prescrito en el estudio redactado DRENAJE Durante las diversas etapas de su construcción, las obras se mantendrán en todo momento en perfectas condiciones de drenaje. Las cunetas y demás desagües se conservarán y mantendrán de modo que no se produzcan erosiones en los taludes adyacentes. El abono del presupuesto del Estudio citado se realizará de acuerdo con los correspondientes Cuadros de Precios que figuran en dicho documento y que se consideran documentos del Contrato a dichos efectos LIMPIEZA Y TERMINACIÓN DE LAS OBRAS INCENDIOS El contratista deberá atenerse a las disposiciones vigentes para la prevención y control de incendios, y a las instrucciones complementarias que figuran en el presente Pliego, o que se dicten por el Director de las Obras. En todo caso, adoptará las medidas necesarias para evitar que se enciendan fuegos innecesarios, y será responsable de evitar la propagación de los que se requieran para la ejecución de las obras, así como de los daños y perjuicios que se pudieran producir. Una vez terminada la obra, y antes de su recepción, se procederá a su limpieza, retirando los materiales sobrantes o desechados, escombros, obras auxiliares, instalaciones, almacenes y edificios que no sean precisos para la conservación durante el plazo de garantía. Esta limpieza se extenderá a las zonas de dominio, servidumbre y afección de la vía, así como a los terrenos que hayan sido ocupados temporalmente, debiendo quedar unos y otros en situación análoga a como se encontraban antes del inicio de la obra o similar a su entorno, de acuerdo con lo indicado en el artículo 9º de la O.M. de 31 de Agosto de P.P.T.P.- Parte I: Introducción y generalidades Página nº 19

25 Estos trabajos se consideran incluidos dentro de las unidades de obra y no serán de abono a favor del contratista con la liquidación de la obra EJECUCIÓN DE LAS OBRAS NO ESPECIFICADAS EN ESTE PLIEGO La ejecución de las unidades de obra del presente proyecto, cuyas especificaciones no figuran en este Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares se harán de acuerdo con lo especificado para las mismas en el PG-3/75 o en su defecto, con lo que ordene el Director dentro de la buena práctica para obras similares. Tendrán el mismo tratamiento las unidades no desarrolladas en el presente Pliego pero que hayan sido definidas en los planos y/o presupuestadas INSTALACIONES AUXILIARES La ubicación de las instalaciones de obra serán, salvo orden de la Dirección, la presentada en los Planos y deberá someterse a la aprobación previa del Ingeniero Director. En cualquier caso queda expresamente prohibida la ubicación de instalaciones en áreas en las que pueda afectarse al sistema hidrológico CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Mientras dure la ejecución de las obras, se colocarán en todos los puntos donde sea necesario, y a fin de mantener la debida seguridad vial, las señales y el balizamiento preceptivos, de acuerdo con la Instrucción 8.3.-IC de 31 de Agosto de 1987, así como con el Reglamento General de Circulación y el Plan de Seguridad y Salud. La permanencia y eficacia de estas señales deberá estar garantizada por los vigilantes que fueran necesarios; tanto las señales como los jornales de éstos últimos, serán de cuenta del Contratista, teniendo éste derecho al abono de la correspondiente partida de acuerdo con el Presupuesto. El Contratista deberá además reparar a su cargo los daños locales en las unidades de obra ejecutadas y sobre las que ha de pasar el tráfico, para garantizar la seguridad vial de éste y dejar la unidad correctamente terminada. Las obras se ejecutarán de forma que el tráfico ajeno a las mismas, en las zonas que afecte a calles y servicios existentes, encuentre en todo momento un paso en buenas condiciones de vialidad, ejecutándose, si fuera preciso, a expensas del Contratista, viales provisionales para desviarlo. Observará además el Contratista, cuantas disposiciones le sean dictadas por el Ingeniero Director de las Obras, encaminadas a garantizar la seguridad del tráfico y acatará todas las disposiciones que dicte el facultativo arriba indicado por sí o por persona en quien delegue con objeto de asegurar la buena marcha del desarrollo de las obras desde este punto de vista. En general, el contratista prestará atención al efecto que puedan tener las distintas operaciones e instalaciones que necesite realizar para la ejecución de los trabajos, sobre la estética del medio en que se desarrollen las obras. En tal sentido, cuidará que los árboles, pretiles, edificios, jardines y demás elementos que puedan ser dañados durante las obras, sean debidamente protegidos, para evitar posibles destrozos que, de producirse, serán subsanados a su costa. Asimismo, el Contratista estará obligado a trasladar los árboles que la Administración considere necesario aprovechar, manteniéndolos vivos durante la duración de las obras. Asimismo, cuidará el emplazamiento y sentido estético de sus instalaciones, construcciones, depósitos y acopios que, en todo caso, deberán ser previamente autorizados por el Ingeniero Director de las obras. Estará obligado a colocar los filtros, capas de decantación y elementos de depuración necesarios para mantener los índices de polución por debajo de los límites máximos autorizados por la legislación vigente PROTECCIÓN DEL TRÁFICO P.P.T.P.- Parte I: Introducción y generalidades Página nº 20

26 ARTICULO 105. RESPONSABILIDAD DEL CONTRATISTA MANTENIMIENTO DEL TRÁFICO Y HORARIOS ESPECIALES La recepción de los materiales no excluye la responsabilidad del Contratista para la calidad de los mismos, que quedará subsistente hasta que se reciban definitivamente las obras que se hayan empleado. El Contratista deberá cumplir, durante la obra y su período de garantía, todos los aspectos que le conciernen del programa de seguimiento y vigilancia ambiental redactado y que se adjunta al proyecto PERMISOS Y LICENCIAS El Contratista deberá obtener todos los permisos y licencias necesarios para la ejecución de las obras con la excepción de los correspondientes a las expropiaciones de las zonas afectadas y deberá abonar todas las cargas, tasas e impuestos derivados de la obtención de aquellos permisos. Asimismo, abonará a su costa todos los cánones para la ocupación temporal o definitiva de terrenos para instalaciones, explotación de canteras o vertederos de productos sobrantes, obtención de materiales, etc. El Contratista deberá organizar los trabajos y realizar los desvíos de tráfico de manera que mantenga en todo momento el tráfico circulando por un carril de circulación en cada sentido. Todos los desvíos se deberán realizar según la normativa vigente para ellos y se deberá asegurar su mantenimiento en correctas condiciones. Si circunstancias de interés general o de mantenimiento del tráfico lo impusieran, la Dirección de Obra podrá obligar al Contratista a modificar los métodos de ejecución, ritmos de los trabajos o realizar determinados trabajos en horarios nocturnos o especiales, no suponiendo esta circunstancia motivo para una compensación por ello. El Contratista solo tendrá derecho, en todo caso, a la puesta en práctica de los derechos que, referentes a estas cuestiones, da a la Administración Pública la Ley de Expropiación Forzosa, siendo él, como beneficiario, el que deberá abonar, como ya se dijo antes, los justiprecios derivados de las ocupaciones temporales MANTENIMIENTO DE SERVIDUMBRES Según la cláusula 20 del P.C.A.G. el contratista está obligado a mantener provisionalmente durante la ejecución de la obra y a reponer a su finalización las siguientes servidumbres: Accesos rodados y peatonales Redes eléctricas Redes telefónicas Redes de abastecimiento Redes de saneamiento Redes de alumbrado público indispensables siempre que se consideren indispensables por la Dirección. P.P.T.P.- Parte I: Introducción y generalidades Página nº 21

27 ARTICULO 106. MEDICIÓN Y ABONO MEDICIÓN DE LAS DIVERSAS FASES DE LAS OBRAS quien delegue. Este podrá ordenar, si lo estima oportuno, la paralización de un determinado tajo, hasta tanto el Contratista haya conformado las mediciones de la fase anterior, sin que dicho Contratista tenga derecho a reclamación alguna de daños y perjuicios. Todas las clases de obra se medirán por las unidades que figuran en el Cuadro de Precios Número 1, y se abonarán las que se hayan ejecutado según las órdenes e instrucciones del Ingeniero Director de las obras a los precios que aparecen en dicho Cuadro. El Ingeniero Director de las obras, antes del inicio de los trabajos, señalará al Contratista el proceso que ha de seguirse para la ordenada toma de datos y consiguiente medición de las sucesivas fases de obra. Sin perjuicio de particularizaciones que se hagan en este Pliego, el sistema a seguir será tal que no se iniciará una fase de obra sin que previamente esté medida y conformada la anterior. Las formas y dimensiones de las distintas obras a ejecutar, serán las establecidas en los planos incluidos en el Proyecto. Las modificaciones que, sobre ellas, hayan de introducirse serán ordenadas por escrito, mediante la correspondiente orden de ejecución, por el Ingeniero Director de las obras o persona en quién delegue. En estos casos el Contratista firmará el ENTERADO en el original que quedará en poder del Ingeniero Director de las Obras, debiendo éste entregar a aquél una copia firmada por dicho Ingeniero Director, o persona en quien delegue. Finalizada una fase de obra y antes de pasar a la fase siguiente, el Contratista habrá de firmar el CONFORME a la medición correspondiente, que inexcusablemente será consecuente con los planos del Proyecto o los entregados por el Ingeniero Director de las obras o persona en quien delegue, con la consiguiente orden de ejecución. Si el Contratista iniciara la fase de obra siguiente sin haber conformado la fase anterior, se entenderá que presta implícitamente su conformidad a las mediciones del Ingeniero Director de las Obras. Cualquier reclamación que sobre la medición correspondiente pretenda hacer el Contratista, ha de ser efectuada en el acto de la medición parcial. El medio normal para la transmisión e instrucciones al Contratista, será el Libro de Ordenes que se hallará bajo su custodia en la Oficina de obra. En cualquier caso la normativa será la obligada por el Pliego de Cláusulas Administrativas Generales para la Contratación de Obras del Estado ABONO DE LAS OBRAS Condiciones generales Todos los precios unitarios a que se refieren las normas de medición y abono contenida en el presente Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares, se entenderá que incluyen siempre el suministro, manipulación y empleo de todos los materiales necesarios para la ejecución de las unidades de obra correspondientes, a menos que específicamente se excluya alguno en el artículo correspondiente. Asimismo, se entenderá que todos los precios unitarios comprenden los gastos de maquinaria, mano de obra, elementos accesorios, transportes, herramientas y todas cuantas operaciones directas o incidentales sean necesarias para que las unidades de obra, terminadas con arreglo a lo especificado en este Pliego y en los Planos, sean aprobadas por la Administración. Se hace especial advertencia al Contratista de que no será tenida en cuenta reclamación alguna que pueda hacer sobre modificaciones realizadas, aumentos de unidades, cambios en el tipo de unidad, obras complementarias o accesorias, exceso de volúmenes, etc., que no hayan sido ordenados por escrito por el Ingeniero Director de las Obras o persona en quien delegue, sea cualesquiera que sean los problemas o dificultades surgidos durante la construcción de una determinada clase de obra. El Contratista, antes de comenzar a ejecutar cualquier fase de obra, recabará del Ingeniero Director de las Obras o persona en quien delegue, la correspondiente orden de ejecución firmada por éste. Tan pronto se finalice esa fase de obra, y una vez conformadas las mediciones correspondientes, el Contratista recabará del Ingeniero Director de las obras una copia de dichas mediciones firmadas por dicho Ingeniero Director o persona en Aplicación del cuadro de precios Nº 2 En caso de liquidación de obra por rescisión de contrato o cualquier otro motivo, de las partidas, excepto "materiales" que figuran en el Cuadro de Precios Nº 2, no se abonará nada al Contratista a no ser que se trate de una unidad de obra completa y acabada, en cuyo caso se abonará íntegramente. Tan sólo podrá ser objeto de abono la parte correspondiente a materiales básicos constitutivos de la unidad de obra, siempre que sean aceptados por el Ingeniero Director. En este caso al importe de dichos P.P.T.P.- Parte I: Introducción y generalidades Página nº 22

28 materiales aceptados les será de aplicación el porcentaje que aparece en el Anejo Nº 7 Justificación de Precios, en el Apéndice de Descompuestos correspondiente a "medios auxiliares y coste indirecto". Ensayos de control de obra Será de aplicación lo establecido en el Artículo del PG-3 y del punto 5.3. del presente Pliego. El control de obra comprenderá las medidas y ensayos a realizar por el Contratista dentro de su propio autocontrol "Aseguramiento de la Calidad" de las obras a ejecutar. El Contratista deberá realizar y abonar los ensayos y controles que estén dispuestos para las distintas unidades, en el presente Pliego o en el Pliego de Prescripciones Técnicas Generales. Deberá asimismo realizar los controles y ensayos que decida el Ingeniero Director de la Obra (ensayos "de contraste"), cuyo coste será a cargo del Contratista, hasta un límite del 1% del Presupuesto de Ejecución por Contrata VARIACIÓN DE DOSIFICACIONES Los materiales integrantes de una unidad de obra no serán objeto de abono aparte, salvo que así se indique explícitamente en la definición de la unidad y en el articulado del presente Pliego. En consecuencia, cualquier aumento en dosificación de estos materiales para cumplir las especificaciones exigidas, no será objeto de abono, ni supondrá variación en el precio establecido para la unidad, salvo en los siguientes casos: El Contratista estará obligado a modificar las dosificaciones de betún asfáltico y cemento previstas en las unidades si, a la vista de los ensayos, el Director Facultativo de las obras lo estimara conveniente. En el caso de las mezclas asfálticas, serán de abono los consumos que realmente se produzcan de betún, así como el cemento que se utilice como filler de aportación TRANSPORTE ADICIONAL Y VERTEDEROS El Contratista deberá obtener todos los permisos y licencias necesarios, así como abonar a su costa todos los cánones para ocupaciones temporales o definitivas para la explotación de los préstamos o vertederos. No obstante, la Administración facilitará administrativamente la utilización de los vertederos. Cualquier propuesta por parte del Contratista de variación de la situación del vertedero previsto, deberá venir avalada por el correspondiente informe sobre la localización de vertederos que deberá ser remitido a la Dirección General de Política Ambiental, previa aprobación del Ingeniero Director de las Obras. En este último supuesto el Contratista sólo tendrá derecho, en todo caso, a la puesta en práctica de los derechos que, referentes a estas cuestiones, da a la Administración Pública la Ley de Expropiación Forzosa, siendo él, como beneficiario, el que deberá abonar, como ya se dijo antes, los justiprecios derivados de las ocupaciones temporales. Para todas las unidades del Proyecto no se considerará transporte adicional alguno, estando incluido en los precios unitarios correspondientes ese transporte, cualquiera que sea la distancia OBRAS DEFECTUOSAS La obra defectuosa no será de abono. Será demolida por el Contratista y reconstruida en el plazo, de acuerdo con las prescripciones del proyecto. Si alguna obra no se hallara ejecutada con arreglo a las condiciones del contrato y fuera, sin embargo, admisible a juicio del Director de las obras, podrá ser recibida de manera provisional y, en su caso, definitivamente, quedando el adjudicatario obligado a conformarse, sin derecho a reclamación, con la rebaja económica que el Director de las obras estime, salvo en el caso en que el adjudicatario la demuela a su costa y la rehaga con arreglo a las condiciones del contrato PRECIOS CONTRADICTORIOS Si fuera necesario establecer alguna modificación que obligue a emplear una nueva unidad de obra, no prevista en los Cuadros de Precios, se determinará contradictoriamente el nuevo precio, de acuerdo con las condiciones generales y teniendo en cuenta los precios de los materiales, precios auxiliares y Cuadros de Precios del presente proyecto. La fijación del precio, en todo caso, se hará antes de que se ejecute la nueva unidad. El precio de aplicación será fijado por la Administración, a la vista de la propuesta del Director de Obra y de las observaciones del Contratista. Si éste no aceptase los precios fijados, deberá continuar la ejecución de las unidades de obra y los precios de las mismas serán decididos por una comisión de arbitraje en procedimiento sumario, sin perjuicio de que la Administración pueda, en cualquier caso, contratarlas con otro empresario en los mismos precios que hubiese fijado o ejecutarlas directamente. La composición de la P.P.T.P.- Parte I: Introducción y generalidades Página nº 23

29 comisión de arbitraje y el procedimiento sumario para establecer los precios se regularán reglamentariamente OTRAS UNIDADES Aquellas unidades que no se relacionan específicamente en el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares se abonarán completamente terminadas con arreglo a condiciones y a los precios fijados en el Cuadro Nº 1, que comprende todos los gastos necesarios para su ejecución: materiales, medios auxiliares, montajes, pinturas, pruebas, puesta en servicio y todos cuantos elementos u operaciones se precisen para el uso de las unidades en cuestión. ARTICULO 107. CONSERVACIÓN DE LAS OBRAS DEFINICIÓN Se define como conservación de las obras los trabajos de limpieza, acabado, entretenimiento y reparación, así como cuantos otros trabajos sean necesarios para mantener las obras en perfecto estado de funcionamiento y policía. En todo momento se seguirá cualquier indicación del Ingeniero Director en cuanto al mantenimiento de la limpieza y policía antes citada. La Empresa Constructora está obligada no sólo a la ejecución de la obra, sino también a su conservación hasta la recepción o conformidad y durante el plazo de garantía. La responsabilidad de la Empresa Constructora por faltas que en la obra puedan advertirse se entiende en el supuesto de que tales faltas se deban exclusivamente a una indebida o defectuosa conservación de las unidades de obra, aunque éstas hayan sido examinadas y encontradas conformes por la Dirección, inmediatamente después de su construcción o en cualquier otro momento, dentro del periodo de vigencia del Contrato. Los trabajos de conservación, tanto durante la ejecución de las obras hasta su recepción como durante el plazo de garantía, no son de abono directo por considerarse prorrateado su importe en los precios unitarios CONSERVACIÓN DURANTE LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS La Empresa Constructora queda obligada a conservar, a su costa, durante la ejecución y hasta su recepción, todas las obras que integran el Proyecto o modificaciones autorizadas, así como las carreteras y servidumbres afectadas, desvíos provisionales, señalizaciones existentes y señalizaciones de obra, y elementos auxiliares, manteniéndolos en buenas condiciones de viabilidad, prestando un especial cuidado para la conservación de los caminos y mantenimiento de las servidumbres de paso así como evitar los arrastres de tierras procedentes de la explanación a fincas particulares CONSERVACIÓN DURANTE EL PLAZO DE GARANTÍA La Empresa Constructora queda obligada a la conservación de la obra durante el plazo de garantía, debiendo realizar cuantos trabajos sean necesarios para mantener todas las obras en perfecto estado de conservación. P.P.T.P.- Parte I: Introducción y generalidades Página nº 24

30 La Empresa Constructora responderá de los daños o deterioros que puedan producirse en la obra durante el plazo de garantía, a no ser que pruebe que los mismos han sido ocasionados por el mal uso que de aquella hubieran hecho los usuarios o la Entidad encargada de la explotación y no al cumplimiento de sus obligaciones de vigilancia y policía de la obra DESARROLLO DE LOS TRABAJOS Los trabajos de construcción y conservación no obstaculizarán el uso público o servicio de la obra, ni de las carreteras o servidumbres colindantes y, de producir afección, deberán ser previamente autorizados por escrito por el Director de obra y disponer de la oportuna señalización. ARTICULO 108. OFICINA DE OBRA Como complemento de la cláusula 7 del Pliego de Cláusulas Administrativas Generales para la Contratación en Obras del Estado, Decreto 3954/1970, de 31 de Diciembre, se prescribe la obligación por parte del Contratista de poner a disposición del Ingeniero Director las dependencias suficientes (dentro de su oficina de obra) para las instalaciones que pueda necesitar para el control y vigilancia de las obras. P.P.T.P.- Parte I: Introducción y generalidades Página nº 25

31 Proyecto de Construcción LP-2 Santa Cruz de la Palma - La Cumbre. PARTE II: UNIDADES DE OBRA P.P.T.P

32 Proyecto de Construcción LP-2 Santa Cruz de la Palma - La Cumbre. 1.- MOVIMIENTO DE TIERRAS P.P.T.P

33 PROYECTO DE CONSTRUCCION LP-3 SANTA CRUZ DE LA PALMA LA CUMBRE. TRAMO: CONEXIÓN CIRCUNVALACION S/C DE LA PALMA - LA GRAMA PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARTE II: UNIDADES DE OBRA. MOVIMIENTO DE TIERRAS ÍNDICE CAPITULO I. TRABAJOS PRELIMINARES... 2 ARICULO DESPEJE Y DESBROCE DEL TERRENO... 2 ARTICULO DEMOLICIONES... 3 CAPITULO II. EXCAVACIONES... 4 ARTICULO EXCAVACIÓN DE LA EXPLANADA... 4 ARTICULO EXCAVACIÓN EN ZANJAS Y POZOS... 5 CAPITULO III. RELLENOS... 6 ARTICULO TERRAPLENES... 6 ARTICULO RELLENOS LOCALIZADOS... 9 P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Explanaciones. Página nº 1

34 PROYECTO DE CONSTRUCCION LP-3 SANTA CRUZ DE LA PALMA LA CUMBRE. TRAMO: CONEXIÓN CIRCUNVALACION S/C DE LA PALMA - LA GRAMA PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARTE II: UNIDADES DE OBRA. MOVIMIENTO DE TIERRAS CAPITULO I. TRABAJOS PRELIMINARES en todos aquellos en que, según el Proyecto o el Director de las Obras, el mantenimiento de dicha capa sea beneficioso, ésta no se retirará. ARICULO DESPEJE Y DESBROCE DEL TERRENO DEFINICIÓN Esta unidad comprende la extracción, retirada y transporte a vertedero de cualquier material indeseable, así como la ejecución de las operaciones indicadas en el Art. 300 del Pliego de Prescripciones Técnicas Generales (PG-3), y la demolición de tapias, edificaciones, muretes de separación de parcelas y bancales, así como la retirada y transporte a vertedero de los productos resultantes. La madera obtenida en la tala del arbolado se apilará en los lugares que indique el Ingeniero Director. Incluye asimismo la excavación de tierra vegetal existente en los sobreanchos y en las zonas de nueva construcción EJECUCION DE LA UNIDAD Las operaciones de remoción se efectuarán con las precauciones necesarias para lograr unas condiciones de seguridad suficientes y evitar daños en las construcciones próximas existentes. El Contratista deberá disponer las medidas de protección adecuadas para evitar que la vegetación, objetos y servicios considerados como permanentes, resulten dañados. Cuando dichos elementos resulten dañados por el Contratista, éste deberá reemplazarlos, con la aprobación del Director de las Obras, sin costo para la Propiedad. Todos los tocones o raíces mayores de diez centímetros (10 cm) de diámetro serán eliminados hasta una profundidad no inferior a cincuenta centímetros (50 cm), por debajo de la rasante de la explanación. Fuera de la explanación los tocones de la vegetación que a juicio del Director de las Obras sea necesario retirar, en función de las necesidades impuestas por la seguridad de la circulación y de la incidencia del posterior desarrollo radicular, podrán dejarse cortados a ras de suelo. Remoción de los materiales de desbroce Se estará, en todo caso, a lo dispuesto en la legislación vigente en materia medioambiental, de seguridad y salud, y de almacenamiento y transporte de productos de construcción. Debe retirarse la tierra vegetal de las superficies de terreno afectadas por excavaciones o terraplenes, según las profundidades definidas en el Proyecto y verificadas o definidas durante la obra. En zonas muy blandas o pantanosas la retirada de la capa de tierra vegetal puede ser inadecuada, por poder constituir una costra más resistente y menos deformable que el terreno subyacente. En estos casos y Todas las oquedades causadas por la extracción de tocones y raíces se rellenarán con material análogo al suelo que ha quedado al descubierto al hacer el desbroce, y se compactarán conforme a lo indicado en este Pliego hasta que la superficie se ajuste a la del terreno existente. Todos los pozos y agujeros que queden dentro de la explanación se rellenarán conforme a las instrucciones del Director de las Obras. Los árboles susceptibles de aprovechamiento serán podados y limpiados, luego se cortarán en trozos adecuados y, finalmente, se almacenarán cuidadosamente, a disposición de la Administración y separados de los montones que hayan de ser quemados o desechados. Salvo indicación en contra del Director de las Obras, la madera no se troceará a longitud inferior a tres metros (3 m). P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Explanaciones. Página nº 2

35 Los trabajos se realizarán de forma que no se produzcan molestias a los ocupantes de las zonas próximas a la obra. Retirada y disposición de los materiales objeto del desbroce Todos los productos o subproductos forestales, no susceptibles de aprovechamiento, serán eliminados de acuerdo con lo que, sobre el particular, establezca el Proyecto u ordene el Director de las Obras. En principio estos elementos serán quemados, cuando esta operación esté permitida y sea aceptada por el Director de las Obras. El Contratista deberá disponer personal especializado para evitar los daños tanto a la vegetación como a bienes próximos. Al finalizar cada fase, el fuego debe quedar completamente apagado. Los restantes materiales serán utilizados por el Contratista, en la forma y en los lugares que señale el Director de las Obras. La tierra vegetal procedente del desbroce debe ser dispuesta en su emplazamiento definitivo en el menor intervalo de tiempo posible. En caso de que no sea posible utilizarla directamente, debe guardarse en montones de altura no superior a dos metros (2 m). Debe evitarse que sea sometida al paso de vehículos o a sobrecargas, ni antes de su remoción ni durante su almacenamiento, y los traslados entre puntos deben reducirse al mínimo. Si se proyecta enterrar los materiales procedentes del desbroce, estos deben extenderse en capas dispuestas de forma que se reduzca al máximo la formación de huecos. Cada capa debe cubrirse o mezclarse con suelo para rellenar los posibles huecos, y sobre la capa superior deben extenderse al menos treinta centímetros (30 cm) de suelo compactado adecuadamente. Estos materiales no se extenderán en zonas donde se prevean afluencias apreciables de agua. permanentes, no serán objeto de abono independiente. Tampoco, se abonará el desbroce de las zonas de préstamo. ARTICULO DEMOLICIONES DEFINICIÓN Esta unidad comprende la extracción, retirada y transporte a vertedero de cualquier edificación, obra de fábrica, obras de drenaje etc. que quede inutilizada por la construcción de la nueva obra. Quedan exentas de dicha definición las demoliciones mecánicas de elementos de fábrica (muros, firmes, etc.), los cuales se incluyen dentro de la unidad de excavación, contemplado en el artículo 6 del título III en el presente pliego EJECUCION DE LA UNIDAD La demolición se realizará por medios mecánicos y/o manuales según los diferentes tipos previa autorización por la Dirección Facultativa del método elegido. La demolición de aceras se realizará tanto por medios mecánicos como manuales cuando fuera necesario, quedando incluido dichos trabajos en el precio de la unidad. La demolición del pavimento asfáltico se ejecutará por medios mecánicos hasta una profundidad de 50 cm. La demolición de los firmes de hormigón, ya sean en masa o armados, se ejecutará por medios mecánicos hasta una profundidad de 25 cm. Dentro de todos los tipos de demoliciones se incluyen los trabajos de carga y transporte de los escombros a vertedero autorizado MEDICIÓN Y ABONO Si el vertido se efectúa fuera de la zona afectada por el Proyecto, el Contratista deberá conseguir, por sus medios, emplazamientos adecuados para este fin, no visibles desde la calzada, que deberán ser aprobados por el Director de las Obras, y deberá asimismo proporcionar al Director de las Obras copias de los contratos con los propietarios de los terrenos afectados MEDICIÓN Y ABONO Esta unidad se abonará por metro cuadrado (m2) realmente ejecutado. En esta unidad de obra se considera incluida la obtención de los permisos necesarios para el vertido del material procedente del desbroce. Las medidas de protección de la vegetación y bienes y servicios considerados como Las demoliciones se abonarán por metros cúbicos (m3), m² o Ud. En el caso de edificaciones se considerará el volumen exterior demolido, hueco y macizo, realmente ejecutado en obra. En el caso de demolición de macizos se medirán por diferencia entre los datos iniciales, tomados inmediatamente antes de comenzar la demolición, y los datos finales, tomados inmediatamente después de finalizar la misma. Las demoliciones de firmes, aceras e isletas no contempladas explícitamente en el Proyecto se considerarán incluidas en la unidad de excavación, no dando por tanto lugar a medición o abono por separado. Se considera incluido en el precio, en todos los casos, la retirada de los productos resultantes de la demolición y su transporte a lugar de empleo, acopio o vertedero, según ordene el Director de las Obras. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Explanaciones. Página nº 3

36 Normas de referencia en el artículo 301 NTE-ADD Norma Tecnológica de Edificación Demoliciones. terraplén, no hubiera tajo de terraplén abierto, el material se acopiará para su empleo en el momento oportuno. En el cuadro de Precios Nº1 tenemos: DM m² Demolición de firme existente DM m² Demolición de cunetas de hormigón DM ud Demolición de arqueta DM m² Demolición de pavimento de acera, i. p.p. bordillos Generalidades Una vez terminadas las operaciones de desbroce del terreno, se iniciarán las obras de excavación, ajustándose a las alineaciones, pendientes, dimensiones y demás información contenida en el Proyecto, y a lo que sobre el particular ordene el Director de las Obras. El Contratista deberá comunicar con suficiente antelación al Director de las Obras el comienzo de cualquier excavación, y el sistema de ejecución previsto, para obtener la aprobación del mismo. CAPITULO II. EXCAVACIONES ARTICULO EXCAVACIÓN DE LA EXPLANADA A este efecto no se deberá acudir al uso de sistemas de excavación que no correspondan a los incluidos en el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares sobre todo si la variación pretendida pudiera dañar excesivamente el terreno DEFINICIÓN Consiste en el conjunto de operaciones para excavar y nivelar las zonas donde ha de asentarse la carretera, incluyendo la plataforma, taludes y cunetas, así como las zonas de préstamos, previstos o autorizados, y el consiguiente transporte de los productos removidos al depósito o lugar de empleo. Se incluyen en esta unidad la ampliación de las trincheras, la mejora de taludes en los desmontes, y la excavación adicional en suelos inadecuados, ordenadas por el Director de las Obras. Se denominan "préstamos previstos" aquellos que proceden de las excavaciones de préstamos indicados en el Proyecto o dispuestos por la Administración, en los que el Contratista queda exento de la obligación y responsabilidad de obtener la autorización legal, contratos y permisos, para tales excavaciones. Se denominan "préstamos autorizados" aquellos que proceden de las excavaciones de préstamos seleccionados por el Contratista y autorizados por el Director de las Obras, siendo responsabilidad del Contratista la obtención de la autorización legal, contratos y permisos, para tales excavaciones. Durante la ejecución de los trabajos se tomarán, en cualquier caso, las precauciones adecuadas para no disminuir la resistencia o estabilidad del terreno no excavado. En especial, se atenderá a las características tectónico-estructurales del entorno y a las alteraciones de su drenaje y se adoptarán las medidas necesarias para evitar los siguientes fenómenos: Inestabilidad de taludes en roca o de bloques de la misma, debida a voladuras inadecuadas, deslizamientos ocasionados por el descalce del pie de la excavación, encharcamientos debidos a un drenaje defectuoso de las obras, taludes provisionales excesivos, etc. Se estará, en todo caso, a lo dispuesto en la legislación vigente en materia medioambiental, de seguridad y salud, y de almacenamiento y transporte de productos de construcción. Tierra vegetal La excavación de la explanación y préstamos se considera no clasificada EJECUCIÓN DE LAS OBRAS Al realizar la excavación, se tendrá especial cuidado en que la tierra vegetal no se mezcle en ningún momento con el resto del material excavado, cuando éste sea utilizable para su posterior empleo en terraplenes. Si por la organización de la obra, en el momento de excavar terrenos aprovechables para La tierra vegetal que se encuentre en las excavaciones, y que no se hubiera extraído en el desbroce, se removerá de acuerdo con lo que, al respecto, se señale en el Proyecto y con lo que especifique el Director de las Obras, en concreto, en cuanto a la extensión y profundidad que debe ser retirada. Se acopiará para su utilización posterior en protección de taludes o superficies erosionables, o donde ordene el Director de las Obras o indique el Proyecto. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Explanaciones. Página nº 4

37 La tierra vegetal extraída se mantendrá separada del resto de los productos excavados. La retirada, acopio y disposición de la tierra vegetal se realizará cumpliendo las prescripciones del apartado de este Pliego, y el lugar de acopio deberá ser aprobado por el Director de las Obras. ARTICULO EXCAVACIÓN EN ZANJAS Y POZOS DEFINICIÓN CONTROL DE CALIDAD Los ensayos y actuaciones que se incluyen a continuación serán los que se utilizarán para la preparación del terreno para la ejecución de terraplenes: 1. Granulometría por tamizado y límites de Atterberg; 1 cada m2 en explanadas E3. 1 cada m2 en explanadas E2. 2. Proctor normal; 1 cada m2 en explanadas E3. 1 cada m2 en explanadas E2. 3. Índice CBR; 1 cada m2 o por cada zona diferenciada. 4. Contenido en materia orgánica; igual a la Inspección visual del terreno; una vez al terminar la excavación del terreno natural en toda la superficie. 6. Comprobación de la profundidad escarificada; una vez por cada escarificado y compactación en toda la superficie. 7. Densidad in situ; 5 cada m2 en explanadas E3. 5 cada m2 en explanadas E2. Los mismos ensayos en tramos aislados de menor superficie o zonas diferenciadas MEDICIÓN Y ABONO En el precio de la unidad de excavación de explanación quedan incluidos el transporte a vertedero o terraplén, incluyendo el acopio intermedio si lo hubiera, el canon de utilización, si fuera preciso los explosivos, y el refino de los taludes. Se consideran también incluidas en este apartado las excavaciones necesarias para los cimientos de las estructuras, obras de fábrica y muros, incluyéndose aquella que se produce por debajo de la cota de la plataforma de la explanada. Por encima de dicha cota se considera Excavación en emplazamiento (Artículo 325 de PG-3) Las excavaciones en zanjas y pozos serán no clasificadas EJECUCIÓN DE LAS OBRAS Principios generales El Contratista someterá a la aprobación del Director de obra los planos de detalle que muestran el método de construcción propuesto por él. Las excavaciones se ejecutarán ajustándose a las dimensiones y perfilado que consten en el proyecto o que indique el Ingeniero Director de las obras. Cuando sea preciso establecer entibaciones, éstas serán por cuenta del Contratista. No se procederá al relleno de zanjas o excavaciones, sin previo reconocimiento de las mismas y autorización escrita del Ingeniero Director de las obras. El precio del refino de taludes y de la formación de cunetas terrizas de calzada se encuentra incluido dentro del precio de excavación y por consiguiente no será objeto de medición y abono independiente. La unidad de excavación se medirá por metros cúbicos (m3) reales de acuerdo con los planos y secciones tipo del proyecto obtenidos por diferencias entre perfiles transversales tomados contradictoriamente antes de iniciar la excavación, y posteriormente a la terminación de la misma. Se abonará a los precios que figuran en el Cuadro de Precios nº 1: D02C0010.CGRm³ Excav. en zanjas, pozos cualquier terreno. Los excesos de excavación, se suplementarán con hormigón de débil dosificación de cemento. La tierra vegetal procedente de la capa superior de las excavaciones no podrá utilizarse para el relleno inicial de las zanjas, debiendo transportarse a acopio, vertedero o lugar de empleo. En todo caso el Director de las obras fijará el límite de excavación a partir del cual la tierra excavada podrá conservarse en las proximidades de las zanjas para ser utilizadas en el relleno de las mismas. La ejecución de las zanjas se ajustará a las siguientes normas: 1. Se marcará sobre el terreno su situación y límites que no deberán exceder de los que han servido de base a la formación del proyecto. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Explanaciones. Página nº 5

38 2. Las tierras procedentes de las excavaciones se depositarán a una distancia mínima de un metro (1 m.) del borde de las zanjas y a un solo lado de éstas y sin formar cordón continuo, dejando los pasos necesarios para el tránsito general, todo lo cual se hará utilizando pasarelas rígidas sobre las zanjas. 3. Se tomarán precauciones precisas para evitar que las aguas inunden las zanjas abiertas. 4. Las excavaciones se entibarán cuando la Dirección de las obras lo estime necesario, así como los edificios situados en las inmediaciones cuando sea de temer alguna avería en los mismos. Todo ello a juicio del expresado Director de las obras. 5. Deberán respetarse cuantos servicios y servidumbres se descubran al abrir las zanjas, disponiendo los apeos necesarios. Cuando hayan de ejecutarse obras por tales conceptos, lo ordenará el Director de las obras. 6. Los agotamientos que sean necesarios se harán reuniendo las aguas en pocillos construidos fuera y los gastos que se originen serán por cuenta del Contratista. 7. La preparación del fondo de las zanjas requerirá las operaciones siguientes: Rectificado del perfil longitudinal, recorte de las partes salientes que se acusen tanto en planta como en alzado, relleno con arena de las depresiones y apisonado general para preparar el asiento de la obra posterior debiéndose alcanzar una densidad del noventa y cinco por ciento (95 %) de la máxima del Proctor Normal. 8. Durante el tiempo que permanezcan abiertas establecerá el Contratista señales de peligro, te por la noche 9. Las entibaciones no se levantarán sin orden expresa del Director de las obras. 10. En todas las entibaciones que el Director de Obra estime convenientes, el Contratista realizará los cálculos necesarios, basándose en las cargas máximas que puedan darse bajo las condiciones más desfavorables. 11. La entibación se elevará como mínimo 5 cm. por encima de la línea del terreno o de la faja protectora MEDICION Y ABONO Se medirá por metros cúbicos (m3) deducidos a partir de las secciones o anchos teóricos en planta, más los excesos inevitables autorizados, y de la profundidad realmente ejecutada. En el precio se incluyen las entibaciones y agotamientos necesarios, así como el transporte del producto sobrante al vertedero marcado, acopio o lugar de empleo. La excavación en zanjas y pozos se abonará al precio que figura en el Cuadro de Precios nº1. D02C0010.CGRm³ Excav. en zanjas, pozos cualquier terreno. CAPITULO III. RELLENOS ARTICULO TERRAPLENES DEFINICIÓN Esta unidad consiste en la extensión y compactación, por tongadas, de los materiales cuyas características se definen en el apartado de este artículo, en zonas de tales dimensiones que permitan de forma sistemática la utilización de maquinaria pesada con destino a crear una plataforma sobre la que se asiente el firme de una carretera. Su ejecución comprende las operaciones siguientes: Preparación de la superficie de apoyo del relleno tipo terraplén. Extensión de una tongada. Humectación o desecación de una tongada. Compactación de una tongada. Las tres últimas operaciones se reiterarán cuantas veces sea preciso. En los rellenos tipo terraplén se distinguirán las cuatro zonas siguientes, cuya geometría se definirá en el Proyecto: Coronación: Es la parte superior del relleno tipo terraplén, sobre la que se apoya el firme, con un espesor mínimo de dos tongadas y siempre mayor de cincuenta centímetros (50 cm). Núcleo: Es la parte del relleno tipo terraplén comprendida entre el cimiento y la coronación. Espaldón: Es la parte exterior del relleno tipo terraplén que, ocasionalmente, constituirá o formará parte de los taludes del mismo. No se considerarán parte del espaldón los revestimientos sin misión estructural en el relleno entre los que se consideran, plantaciones, cubierta de tierra vegetal, encachados, protecciones antierosión, etc. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Explanaciones. Página nº 6

39 Cimiento: Es la parte inferior del terraplén en contacto con la superficie de apoyo. Su espesor será como mínimo de un metro (1 m). estará a lo dispuesto en la legislación vigente en materia medioambiental, de seguridad y salud, y de almacenamiento y transporte de productos de construcción MATERIALES Criterios generales El Director de las Obras tendrá facultad para rechazar como material para terraplenes, cualquiera que así lo aconseje la experiencia local. Dicho rechazo habrá de ser justificado expresamente en el Libro de Órdenes. Los materiales a emplear en rellenos tipo terraplén serán, con carácter general, suelos o materiales locales que se obtendrán de las excavaciones realizadas en obra, de los préstamos que se definan en el Proyecto o que se autoricen por el Director de las Obras. La clasificación de los materiales vendrá determinada por el artículo del PG EJECUCION DE LAS OBRAS Los criterios para conseguir un relleno tipo terraplén que tenga las debidas condiciones irán encaminados a emplear los distintos materiales, según sus características, en las zonas más apropiadas de la obra, según las normas habituales de buena práctica en las técnicas de puesta en obra. En todo caso, se utilizarán materiales que permitan cumplir las condiciones básicas siguientes: Puesta en obra en condiciones aceptables. Estabilidad satisfactoria de la obra. Deformaciones tolerables a corto y largo plazo, para las condiciones de servicio que se definan en Proyecto. El Proyecto o, en su defecto, el Director de las Obras, especificará el tipo de material a emplear y las condiciones de puesta en obra, de acuerdo con la clasificación que en los apartados siguientes se define, así como las divisiones adicionales que en el mismo se establezcan, según los materiales locales disponibles. Características de los materiales A los efectos de este artículo, los rellenos tipo terraplén estarán constituidos por materiales que cumplan alguna de las dos condiciones granulométricas siguientes: Preparación de la superficie de apoyo del relleno tipo terraplén. Si el relleno tipo terraplén se construye sobre terreno natural, se efectuará en primer lugar, de acuerdo con lo estipulado en los artículos 300, "Desbroce del terreno" y 320, "Excavación de la explanación y préstamos" de este Pliego, el desbroce del citado terreno y la eliminación de la capa de tierra vegetal. Sin embargo el Proyecto o el Director de las Obras, de acuerdo con lo indicado en el apartado de este Pliego, podrán eximir de la eliminación de la capa de tierra vegetal en rellenos tipo terraplén de más de diez metros (10 m) de altura, donde los asientos a que pueden dar lugar, en particular los diferidos, sean pequeños comparados con los totales del relleno y siempre que su presencia no implique riesgo de inestabilidad. En rellenos tipo terraplén sobre suelos compresibles y de baja resistencia, sobre todo en el caso de suelos orgánicos o en zonas pantanosas, la vegetación podrá mejorar la sustentación de la maquinaria de movimiento de tierras y facilitar las operaciones de compactación de las primeras tongadas. En estos casos el Proyecto o el Director de las Obras, podrán indicar su posible conservación. Tras el desbroce, se procederá a la excavación y extracción del terreno natural en la extensión y profundidad especificada en el Proyecto. Cernido, o material que pasa, por el tamiz 20 UNE mayor del 70 por 100 por ciento ( # 20 > 70 %), según UNE Cernido o material que pasa, por el tamiz 0,080 UNE mayor o igual del treinta y cinco por ciento ( # 0,080 ³ 35 %), según UNE Además de los suelos naturales, se podrán utilizar en terraplenes los productos procedentes de procesos industriales o de manipulación humana, siempre que cumplan las especificaciones de este artículo y que sus características físico-químicas garanticen la estabilidad presente y futura del conjunto. En todo caso se Una vez alcanzada la cota del terreno sobre la que finalmente se apoyará el relleno tipo terraplén, se escarificará el terreno de acuerdo con la profundidad prevista en el Proyecto y se tratará conforme a las indicaciones relativas a esta unidad de obra, dadas en el artículo 302, "Escarificación y compactación" de este Pliego, siempre que estas operaciones no empeoren la calidad del terreno de apoyo en su estado natural. Cuando lo indique el Proyecto, se extenderán capas de materiales granulares gruesos o láminas geotextiles que permitan o faciliten la puesta en obra de las primeras tongadas del relleno. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Explanaciones. Página nº 7

40 Si el relleno tipo terraplén debe construirse sobre un firme preexistente, éste se escarificará y compactará según lo indicado en el artículo 303 "Escarificación y compactación del firme existente" de este Pliego. En las zonas de ensanche o recrecimiento de antiguos rellenos tipo terraplén se prepararán éstos, mediante banquetas u otras actuaciones pertinentes, a fin de conseguir la adecuada unión con el nuevo relleno. Las operaciones encaminadas a tal objeto serán las indicadas en el Proyecto o, en su defecto, por el Director de las Obras. Cuando el relleno tipo terraplén haya de asentarse sobre un terreno en el que exista agua superficial, se conducirá el agua fuera del área donde vaya a construirse, antes de comenzar su ejecución, mediante obras que podrán tener el carácter de accesorias, y que se ejecutarán con arreglo a lo previsto para tal tipo de obras en el Proyecto o, en su defecto, siguiendo las instrucciones del Director de las Obras. Las tongadas susceptibles de saturarse durante la vida del relleno tipo terraplén se construirán, de acuerdo con el Proyecto, con un material en el que la granulometría impida el arrastre de partículas y en el que las deformaciones que puedan producirse al saturarse sean aceptables para las condiciones de servicio definidas en el Proyecto. La posibilidad de aterramientos de los terrenos del entorno y otras afecciones indirectas deberán ser contempladas en la adopción de estas medidas de protección. Extensión de las tongadas. Una vez preparado el apoyo del relleno tipo terraplén, se procederá a la construcción del mismo, empleando los materiales, que se han definido anteriormente, los cuales serán extendidos en tongadas sucesivas, de espesor uniforme y sensiblemente paralelas a la explanada final. El espesor de estas tongadas será el adecuado para que, con los medios disponibles, se obtenga en todo su espesor el grado de compactación exigido. Dicho espesor, en general y salvo especificación en contra del Proyecto o del Director de las Obras, será de treinta centímetros (30 cm). En todo caso, el espesor de tongada ha de ser superior a tres medios (3/2) del tamaño máximo del material a utilizar. El extendido se programará y realizará de tal forma que los materiales de cada tongada sean de características uniformes y, si no lo fueran, se conseguirá esta uniformidad mezclándolos convenientemente con maquinaria adecuada para ello. No se extenderá ninguna tongada mientras no se haya comprobado que la superficie subyacente cumple las condiciones exigidas y sea autorizada su extensión por el Director de las Obras. Las transiciones de desmonte a relleno tipo terraplén se realizarán, tanto transversal como longitudinalmente, de la forma más suave posible según lo indicado en el Proyecto o en su defecto, excavando el terreno de apoyo hasta conseguir una pendiente no mayor de un medio (1V:2H). Dicha pendiente se mantendrá hasta alcanzar una profundidad por debajo de la explanada de al menos un metro (1 m). En los rellenos tipo terraplén situados a media ladera, se escalonará la pendiente natural del terreno de acuerdo con lo indicado en el Proyecto. Las banquetas así originadas deberán quedar apoyadas en terreno suficientemente firme. Su anchura y pendiente deberán ser tales que la maquinaria pueda trabajar con facilidad en ellas. En general y especialmente en las medias laderas donde, a corto y largo plazo, se prevea la presencia de agua en la zona de contacto del terreno con el relleno, se deberán ejecutar las obras necesarias, recogidas en el Proyecto, para mantener drenado dicho contacto. Los rellenos tipo terraplén sobre zonas de escasa capacidad de soporte se iniciarán vertiendo las primeras capas con el espesor mínimo necesario para soportar las cargas que produzcan los equipos de movimiento y compactación de tierras. Durante la ejecución de las obras, la superficie de las tongadas deberá tener la pendiente transversal necesaria, en general en torno al cuatro por ciento (4%), para asegurar la evacuación de las aguas sin peligro de erosión y evitar la concentración de vertidos. En rellenos de más de cinco metros (5 m) de altura, y en todos aquellos casos en que sea previsible una fuerte erosión de la superficie exterior del relleno, se procederá a la construcción de caballones de tierra en los bordes de las tongadas que, ayudados por la correspondiente pendiente longitudinal, lleven las aguas hasta bajantes dispuestas para controlar las aguas de escorrentía. Se procederá asimismo a la adopción de las medidas protectoras del entorno, previstas en el Proyecto o indicadas por el Director de las Obras, frente a la acción, erosiva o sedimentaria, del agua de escorrentía. Dado que las operaciones de desbroce, escarificado y escalonado de las pendientes dejan la superficie de terreno fácilmente erosionable por los agentes atmosféricos, estos trabajos no deberán llevarse a cabo hasta el momento previsto y en las condiciones oportunas para reducir al mínimo el tiempo de exposición, salvo que se recurra a protecciones de la superficie. Salvo prescripción en contra del Proyecto o del Director de las Obras, los equipos de transporte de tierras y extensión de las mismas operarán sobre todo el ancho de cada capa y, en general, en el sentido longitudinal de la vía. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Explanaciones. Página nº 8

41 Deberá conseguirse que todo el perfil del relleno tipo terraplén quede debidamente compactado, para lo cuál, se podrá dar un sobreancho a la tongada del orden de un metro (1 m) que permita el acercamiento del compactador al borde, y después recortar el talud. En todo caso no serán de abono estos sobreanchos. Por tanto, las unidades que figuran en el Cuadro de Precios nº 1 son las siguientes: MT.4542.CGR m³ Terraplén extendido y compactado Las determinaciones del PG-3 referidas a los artículos y sucesivos. ARTICULO RELLENOS LOCALIZADOS CONTROL DE CALIDAD DEFINICIÓN Se controlará mediante los siguientes ensayos: a) Ensayo de compactación Próctor: El Proyecto, o en su defecto el Director de las Obras, señalará, entre el Próctor normal (UNE ) o el Próctor modificado (UNE ), el ensayo a considerar como Próctor de referencia. En caso de omisión se considerará como ensayo de referencia el Próctor modificado. b) Ensayo de carga con placa: Para determinar el módulo de deformación del relleno tipo terraplén se utilizará el ensayo de carga con placa. Las dimensiones de dicha placa serán tales que su diámetro o lado sea al menos cinco (5) veces superior al tamaño máximo del material utilizado. En ningún caso la superficie de la placa será inferior a setecientos centímetros cuadrados (700 cm2). El ensayo se realizará según la metodología NLT 357 aplicando la presión, por escalones, en dos ciclos consecutivos de carga. c) Ensayo de la huella: En el caso de realizar el ensayo de la huella se utilizará la norma NLT 256, en la que se indica el control de asientos, sobre diez (10) puntos separados un metro (1 m), antes y después del paso del camión normalizado. En general lo especificado en los artículos del PG MEDICION Y ABONO Los rellenos tipo terraplén se abonarán por metros cúbicos (m3), medidos sobre planos de perfiles transversales, según los precios correspondientes del Cuadro de Precios nº 1, distinguiéndose dos tipos de rellenos: el realizado para la ejecución de terraplenes y el realizado para la ejecución de la explanada (tanto en desmonte como en terraplén), puesto que para poder utilizar una explanada E2, será necesario mejorar el terreno existente disponiendo de 75 y 35 cm. de suelo seleccionado sobre suelos tolerables y suelos adecuados respectivamente. Consisten en la extensión y compactación de suelos procedentes de excavaciones para rellenos de zanjas, trasdós de obras de fábrica o cualquier otra zona cuyas dimensiones no permitan la utilización de los mismos equipos de maquinaria con los que se lleva a cabo la ejecución de terraplenes MATERIALES Se utilizarán los mismos materiales que en las zonas correspondientes de los terraplenes, siendo de aplicación el artículo del PG-3/75, excepto en aquellas localizaciones indicadas en los planos correspondientes EJECUCION DE LAS OBRAS Se extenderán en tongadas sucesivas de espesor uniforme y sensiblemente horizontales. El espesor de estas tongadas será lo suficientemente reducido para que, con los medios disponibles, se obtenga en todo su espesor el grado de compactación exigido. El grado de compactación a alcanzar en cada tongada dependerá de la ubicación de la misma, y nunca será inferior al mayor de los que posean los suelos contiguos a su mismo nivel. Se tendrá en cuenta lo prescrito en el artículo del PG CONTROL DE CALIDAD a) Ensayo de compactación Próctor: El Proyecto, o en su defecto el Director de las Obras, señalará, entre el Próctor normal (UNE ) o el Próctor modificado (UNE ), el ensayo a considerar como Próctor de referencia. En caso de omisión se considerará como ensayo de referencia el Próctor modificado. b) Ensayo de carga con placa: Para determinar el módulo de deformación del relleno tipo terraplén se utilizará el ensayo de carga con placa. Las dimensiones de dicha placa serán tales que su diámetro o lado sea al menos cinco (5) veces superior al tamaño máximo del material utilizado. En ningún caso la superficie de la placa será inferior a P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Explanaciones. Página nº 9

42 setecientos centímetros cuadrados (700 cm2). El ensayo se realizará según la metodología NLT 357 aplicando la presión, por escalones, en dos ciclos consecutivos de carga. c) Ensayo de la huella: En el caso de realizar el ensayo de la huella se utilizará la norma NLT 256, en la que se indica el control de asientos, sobre diez (10) puntos separados un metro (1 m), antes y después del paso del camión normalizado. En general lo especificado en los artículos del PG MEDICIÓN Y ABONO Los rellenos localizados que exijan una calidad específica del material a utilizar, se abonarán por metros cúbicos (m3) medidos sobre los planos, al precio que figura en el Cuadro de Precios Nº 1: MT.4543.CGR m³ Relleno localizado No serán objeto de abono, por estar comprendido en el precio de la unidad correspondiente, aquellos rellenos realizados con el propio material excavado. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Explanaciones. Página nº 10

43 Proyecto de Construcción LP-2 Santa Cruz de la Palma - La Cumbre. 2.- DRENAJE P.P.T.P

44 PROYECTO DE CONSTRUCCION LP-3 SANTA CRUZ DE LA PALMA LA CUMBRE. TRAMO: CONEXIÓN CIRCUNVALACION S/C DE LA PALMA - LA GRAMA PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARTE II: UNIDADES DE OBRA. DRENAJE ÍNDICE CAPITULO I. CUNETAS... 2 ARTICULO 400. CUNETAS DE HORMIGÓN EJECUTADAS EN OBRA... 2 CAPITULO II. TUBOS, ARQUETAS Y SUMIDEROS... 3 ARTICULO 410. ARQUETAS Y POZOS DE REGISTRO... 3 ARTICULO 411. IMBORNALES Y SUMIDEROS... 4 ARTICULO413 TUBERÍAS DE PVC... 5 ARTICULO414. TUBOS DE POLIETILENO DE ALTA DENSIDAD... 6 ARTICULO415. TUBOS DE FUNDICION... 6 ARTICULO416. TUBOS DE HORMIGON... 7 ARTICULO417. CAZ... 9 CAPITULO III. DRENES SUBTERRANEOS ARTICULO 420 ZANJAS DRENANTES ARTICULO 421 RELLENOS LOCALIZADOS DE MATERIAL DRENANTE ARTICULO 422 GEOTEXTILES ARTICULO 423 TRATAMIENTO DE AGUAS EN FASE DE EXCAVACIÓN TÚNEL P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Drenaje. Página nº 1

45 PROYECTO DE CONSTRUCCION LP-3 SANTA CRUZ DE LA PALMA LA CUMBRE. TRAMO: CONEXIÓN CIRCUNVALACION S/C DE LA PALMA - LA GRAMA PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARTE II: UNIDADES DE OBRA. DRENAJE CAPITULO I. CUNETAS ARTICULO 400. CUNETAS DE HORMIGÓN EJECUTADAS EN OBRA EJECUCIÓN DE LA UNIDAD Lo definido en los artículos y sucesivos del PG-3. Juntas DEFINICION En el presente proyecto se incluyen los siguientes tipos de cunetas de hormigón: Se dispondrán juntas de contracción cada 2 metros, se dejarán abiertas (sin sellar) con una anchura de 3 mm. En las uniones con las obras de fábrica se dispondrán juntas de dilatación de PVC de anchura mínima 250 mm. Cuneta revestida (que corresponde a las zonas de pie de terraplén, pie de muro o cabeza de desmonte en los tramos en los que, por su pendiente, se pueden producir arrastres). Las dimensiones y características de cada una vienen definidas en los planos MATERIALES Hormigón El hormigón a emplear en todas las cunetas será HM-20 Y HM25. Los cajeros los encauzamientos se ejecutarán con hormigón ciclópeo con piedras obtenidas de las excavaciones. Otros materiales En el encuentro de los encauzamientos con las obras de drenaje transversal se dispondrán juntas de dilatación de PVC según detalle de los planos y que cumplirán las condiciones marcadas en el Art CONTROL DE CALIDAD Se indican los siguientes ensayos de control: Ensayos del cemento; 1 vez en el conjunto de la obra o cada 6 meses. Agua; 1 vez en el conjunto de la obra si no se conoce el agua. Ensayos de áridos; 1 vez en el conjunto de la obra y por procedencia de los áridos, si no se conocen éstos. Resistencia a compresión a los 28 días; 12 probetas por cada tipo de hormigón realizadas en el conjunto de la obra. Asentamiento en el cono de Abrams; 3 ensayos por cada tipo de hormigón realizados en el conjunto de la obra MEDICIÓN Y ABONO Las cunetas de hormigón ejecutadas en obra se abonarán por metros (m) realmente ejecutados, medidos sobre el terreno, según el Cuadro de Precios nº 1. EDREN ml Cuneta revestida HM-20 en borde de calzada P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Drenaje. Página nº 2

46 UH ml Cunetón trapezoidal 1,5 m x1,0 m en HM-25/B/30/E CAPITULO II. TUBOS, ARQUETAS Y SUMIDEROS ARTICULO 410. ARQUETAS Y POZOS DE REGISTRO El relleno del trasdós de la fábrica se ejecutará, en general, con material procedente de la excavación, de acuerdo con el artículo 332 del presente Pliego, o con hormigón pobre, según se indique en el Proyecto. Se estará, en todo caso, a lo dispuesto en la legislación vigente en materia medioambiental, de seguridad y salud, y de almacenamiento y transporte de productos de construcción DEFINICIÓN Imbornales: Todas las arquetas y pozos de registro se ejecutarán de hormigón, salvo aquellas arquetas de servicios situadas fuera de la plataforma de la carretera y sus ramales cuya normalización, según la empresa correspondiente, permita ejecutarlas de bloque prefabricado hueco de hormigón. En los planos se recogen los detalles de todas las arquetas y pozos, según su tipología MATERIALES Las obras a realizar de acuerdo con lo establecido en este Pliego y con lo que sobre el particular ordene el Director de las Obras. Después de la terminación de cada unidad se procederá a su limpieza total, eliminando todas las acumulaciones de residuos o materias extrañas de cualquier tipo, debiendo mantenerse libre de tales acumulaciones hasta la recepción definitiva de las obras. Las tapas de los pozos y arquetas serán de fundición dúctil (fundición de grafito esferoidal) diseñadas para soportar el paso de tráfico (tipo D400 cuanto menos). Los pates que se colocarán en los pozos serán de polipropileno con alma de acero. Se ajustarán a las dimensiones marcadas en los planos de detalle EJECUCIÓN DE LA UNIDAD Las rejillas de fundición serán de las dimensiones señaladas en los planos, sin variar de ellas más de cinco milímetros (± 5 mm.) en planta, ni más de dos milímetros (± 2 mm.) en espesor. Las rejas serán de función dúctil (fundición gris con granito nodular) y cumplirán las especificaciones que la nueva Norma Europea CEN-EN124 marca para la clase A-400, de modo que cada reja debe admitir una carga uniformemente repartida de seis toneladas (6t = 59 KN) sin romperse. Arquetas: Las características mecánicas mínimas de la fundición serán las siguientes: Las tolerancias no serán superiores a diez milímetros (10 mm). Coeficiente de dilatación lineal a 20ºC a=11 ~ 12 *10 6 K -1 Las conexiones de tubos y cunetas se efectuaran a las cotas indicadas en los planos de proyecto, de forma que los extremos de los conductos queden enrasados con las caras interiores de los muros. La parte superior de la obra se dispondrá de tal manera que se eviten los derrames del terreno circundante sobre ella o a su interior. Resistencia mínima a la rotura Rm<400 MPa~4.000 Kgf/cm² Límite de elasticidad (0,2% deformación) Rp<250 MPa~2.500 Kgf/cm² Alargamiento a la rotura E < 12% Las tapas o rejillas ajustarán al cuerpo de la obra, y se colocarán de forma que su cara exterior quede al mismo nivel que las superficies adyacentes. Se diseñarán para que puedan soportar el paso del tráfico y se tomarán precauciones para evitar su robo o desplazamiento. Energía absorbida en el ensayo de choque KV2 < 13J Dureza Brinell HB < 201 En el caso que el Proyecto lo considere necesario se realizará una prueba de estanqueidad. Las características de los materiales a utilizar se ajustarán a lo previsto en los planos correspondientes. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Drenaje. Página nº 3

47 El hormigón a utilizar será tipo HA-30/B/25/E MEDICIÓN Y ABONO Las arquetas y pozos de registro se abonarán según el Cuadro de Precios n1. SNTO ud Pozo de registro pref. hormigón Ø-160 cm. (Parte fija) SNTO ml Pozo de registro pref. hormigón (Parte variable) EDREN ud Arqueta de desagüe HM-20; 1,50x1,50x1,50 m. UH ud Arqueta recogida en cuneta (1,50 m). DRRA.415.CGR ml Arqueta de recogida de aguas con reja de acero ARTICULO 411. IMBORNALES Y SUMIDEROS DEFINICIÓN Los imbornales y sumideros se ajustarán a lo definido en los planos de detalle. Constan de una cubeta de hormigón y una rejilla de fundición dúctil con resistencia para soportar el paso de tráfico pesado. Se consideran dos tipos principales: los que se colocan sobre las estructuras y los que se colocan en el resto de la calzada. En los segundos se deberá conectar la cubeta con el colector, pozo u obra de drenaje transversal correspondiente. En los primeros se deberá haber dejado previsto, a la hora de hormigonar el tablero, un tubo de PVC pasante para evacuar las aguas recogidas por el imbornal. En ambos casos se cuidará el nivelado de la rejilla y su ubicación. Se realizará un pendienteado de la parte superior de la cubeta, de acuerdo con los planos de detalle, para garantizar el recibido de la rejilla y el remate del firme MATERIALES Con carácter general todos los materiales utilizados en la construcción de los sumideros y de los imbornales cumplirán con lo especificado en las instrucciones y normas vigentes que afecten a dichos materiales, así como en los artículos correspondientes de este Pliego. En todo caso, se estará, a lo dispuesto en la legislación vigente en materia medioambiental, de seguridad y salud, y de almacenamiento y transporte de productos de construcción. Lo dispuesto en este artículo se entenderá sin perjuicio de lo establecido en el Real Decreto 1630/92 (modificado por el R.D. 1328/95), por el que se dictan disposiciones para la libre circulación de productos de construcción, en aplicación de la Directiva 89/106 CEE. En particular, en lo referente a los procedimientos especiales de reconocimiento, se estará a lo establecido en el artículo 9 del mencionado Real Decreto. Habrán de cumplirse además las siguientes prescripciones específicas: Hormigón: Instrucción de Hormigón Estructural (EHE). Instrucción para la Recepción de Cementos. Artículos 610 "Hormigones" y 630 "Obras de hormigón en masa o armado" de este Pliego. Los hormigones de limpieza y relleno deben tener una resistencia característica mínima a compresión de doce megapascales y medio (12,5 MPa) a veintiocho días (28 d). Fábrica de ladrillo: Artículo 657, "Fábricas de ladrillo" de este Pliego. Pliego General de Condiciones para la recepción de ladrillos cerámicos en las obras de construcción. Los ladrillos a emplear serán macizos. Bloques de hormigón: Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para la recepción de bloques de hormigón en las obras de construcción. Piezas prefabricadas de hormigón: Instrucción de Hormigón Estructural (EHE). El transporte, descarga y almacenamiento se realizarán cuidadosamente, siendo rechazadas aquellas piezas que presenten defectos. Fundición para rejillas y cercos: UNE EN EJECUCION DE LA UNIDAD Las obras se realizarán de acuerdo con lo especificado en el Proyecto y con lo que sobre el particular ordene el Director de las Obras. Cumpliendo siempre con las condiciones señaladas en los artículos correspondientes de este Pliego para la puesta en obra de los materiales previstos. Las tolerancias en las dimensiones del cuerpo de los imbornales y sumideros no serán superiores a diez milímetros (10 mm) respecto a lo especificado en los planos de Proyecto. Antes de la colocación de las rejillas se limpiará el sumidero o imbornal, así como el conducto de desagüe, asegurándose el correcto funcionamiento posterior. En el caso de que el Director de las Obras lo considere necesario se efectuará una prueba de estanqueidad. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Drenaje. Página nº 4

48 Después de la terminación de cada unidad se procederá a su limpieza total, incluido el conducto de desagüe, eliminando todas las acumulaciones de limo, residuos o materias extrañas de cualquier tipo, debiendo mantenerse libres de tales acumulaciones hasta la recepción de las obras. contendrá plastificantes. No contendrá plastificantes. Podrá contener otros ingredientes tales como estabilizadoras, lubricantes, modificadores de las propiedades finales y colorantes, debiendo ser sometidas a la aprobación del Ingeniero Director. Se estará, en todo caso, a lo dispuesto en la legislación vigente en materia medioambiental, de seguridad y salud, y de almacenamiento y transporte de productos de construcción CONTROL DE CALIDAD Se establecerán los siguientes parámetros de control: 1. Ensayos de cemento; 1 vez en el conjunto de la obra o cada 6 meses. 2. Agua; 1 vez en el conjunto de la obra si no se conoce el agua. 3. Ensayos de áridos para hormigones y morteros; 1 vez en el conjunto de la obra, y por procedencia de los áridos si no se conocen éstos. 4. Nivelación de arquetas y pozos; 1 cada cinco elementos cuando la pendiente general de las conducciones es < 2%. 1 cada 10 si es > 2 %. 5. Nivelación de tapas de arquetas, pozos imbornales y sumideros en zonas pavimentadas; igual que la anterior. 6. Impermeabilidad de pozos y arquetas; 1 ensayo por cada 20 arquetas o pozos MEDICIÓN Y ABONO Las características físicas del material que constituye la pared de los tubos en el momento de su recepción en obra serán las de la tabla siguiente: PRESIÓN HIDRÁULICA INTERIOR TEMPERATURA DEL ENSAYO (ºC) DURACIÓN DEL ENSAYO (HORAS) TENSIÓN DE TRACCIÓN CIRCUNFERENCIAL (Kp/cm2) En el ensayo de flexión transversal, la rigidez circunferencias especifica debe alcanzar el valor 0,39 Kp/cm. El ensayo según la norma UNE se atendrá a la Orden , BOE MEDICIÓN Y ABONO Se medirán por metro lineal (ml) de tubería realmente ejecutada, si lo es conforme en este proyecto y las órdenes por escrito del Ingeniero Director. Los imbornales y sumideros se abonarán según el Cuadro de Precios nº 1. SNTO ud Imbornal en calzada i/rejilla tráf. pesado Los precios incluyen el suministro y puesta en obra de la tubería, uniones, juntas, terminación y todos los medios, trabajos, maquinaria, materiales y mano de obra necesarios para la correcta terminación de estas proporcional de elementos de fijación. ARTICULO413 TUBERÍAS DE PVC DEFINICIÓN En general incluyen la parte proporcional de piezas especiales (codos, derivaciones, etc.) salvo cuando se indica lo contrario. Estas unidades cumplirán lo especificado en los correspondientes artículos de este pliego, y se ejecutarán según se indica en los planos de proyecto. Se situará en las ubicaciones indicadas en los planos de este proyecto, y según ordene el Ingeniero Director. Los tubos estarán exentos de rebabas, fisuras y granos. Su color será homogéneo. El material empleado en la fabricación de tubos de policloruro de vinilo no plastificado (PVC) será resina de policloruro de vinilo técnicamente pura (menor del uno por ciento (l%) de impurezas) en una proporción no inferior al 96%. No El tubo de PVC, también puede formar parte de unidades complejas, en cuyo caso no dará lugar a abono por separado. Se abonarán a los precios que figuran en el Cuadro de Precios nº 1. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Drenaje. Página nº 5

49 E ml Tubo dren P.V.C. Ø160 mm. sobre lecho HM-20 SNTO ml Tubería PVC/PE corrugado Ø250 mm. DREN.0001.CGRml Tubería PVC/PE corrugado Ø300 mm DREN.0002.CGRml Tubería PVC/PE corrugado Ø400 mm. DREN.0004.CGRml Tubería PVC/PE corrugado Ø1000 mm ARTICULO414. TUBOS DE POLIETILENO DE ALTA DENSIDAD DEFINICIÓN Son elementos rectos, de sección circular y huecos, a base de polietileno puro fabricado a baja presión MATERIALES El polietileno puro fabricado a baja presión (alta densidad), tendrá las siguientes características: materiales auxiliares estarán en proporción no mayor de tres décimas por ciento (0,3%). Estará prohibido el polietileno de recuperación. Los tubos se fabricarán en instalaciones especialmente preparadas con todos los dispositivos necesarios para obtener una producción sistematizada y con un laboratorio mínimo necesario para comprobar por muestreo las condiciones que se le exigen al material. El material de los tubos estará exento de grietas, granulaciones, burbujas o falta de homogeneidad de cualquier tipo. Las paredes serán suficientemente opacas para impedir el crecimiento de algas o bacterias cuando los tubos queden expuestos a la luz solar MEDICION Y ABONO Se medirán por metro lineal (ml) de tubería realmente ejecutada, si lo es conforme en este proyecto y las órdenes por escrito del Ingeniero Director. Peso específico mayor de novecientas cuarenta milésimas de gramo por milímetro (0,940 gr/mm) (UNE ). Coeficiente de dilatación lineal de doscientas a doscientas treinta ( ) millonésimas por grado centígrado (UNE ). Temperatura de reblandecimiento no menor de cien (100) grados centígrados siendo la carga de ensayo de un (1) kilogramo (UNE ). Índice de fluidez máximo de cuatro décimas (0,4) de gramo por diez (10) minutos (UNE ). Módulo de elasticidad a veinte (20) grados centígrados igual o superior a nueve mil (9.000) kilogramos por centímetro cuadrado. Valor mínimo de la tensión del material a tracción de ciento noventa kilogramos por centímetro cuadrado (190 kg/cm2). El alargamiento a la rotura será como mínimo el ciento cincuenta por ciento (150%) con velocidad de 100 más menos veinticinco (100±25) milímetros por minuto (UNE ). El material del tubo estará constituido por polietileno puro, negro de humo finamente dividido (tamaño de las partículas inferior a veinticinco (25) milimicras); la dispersión será homogénea con una proporción de dos por ciento (2%) con una tolerancia de más menos dos décimas (2±0,2%). Los colorantes, estabilizadores y Los precios incluyen el suministro y puesta en obra de la tubería, uniones, juntas, terminación y todos los medios, trabajos, maquinaria, materiales y mano de obra necesarios para la correcta terminación de estas proporcional de elementos de fijación. En general incluyen la parte proporcional de piezas especiales (codos, derivaciones, etc.) salvo cuando se indica lo contrario. Estas unidades cumplirán lo especificado en los correspondientes artículos de este pliego, y se ejecutarán según se indica en los planos de proyecto. Se abonarán a los precios que figuran en el Cuadro de Precios nº ml Tubo PEAD D50 mm ml Tubo PEAD D110 mm en aceras. ARTICULO415. TUBOS DE FUNDICION DEFINICIÓN Se definen como tubos de acero corrugado y galvanizado los fabricados con acero de las características que se definen en el presente artículo, de sección circular, ovalada o abovedada, con superficie ondulada que les confiere resistencia a los esfuerzos de flexión y galvanizados. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Drenaje. Página nº 6

50 MATERIALES Será de aplicación lo establecido en el artículo 412 del PG-3. El acero utilizado para las chapas que componen las tuberías, tendrá las siguientes características: Químicas Contenido en C: 0,12% (máximo) Contenido en P: 0,045% (máximo) Los precios incluyen el suministro y puesta en obra de la tubería, uniones, juntas, terminación y todos los medios, trabajos, maquinaria, materiales y mano de obra necesarios para la correcta terminación de estas proporcional de elementos de fijación. En general incluyen la parte proporcional de piezas especiales (codos, derivaciones, etc.) salvo cuando se indica lo contrario. Estas unidades cumplirán lo especificado en los correspondientes artículos de este pliego, y se ejecutarán según se indica en los planos de proyecto. Contenido en S: 0,045% (máximo) Contenido en N: 0,09% (máximo) Mecánicas Límite elástico: 235 N/mm2 (mínimo) Resistencia característica a tracción: 340 a 510 N/mm2 Alargamiento mínimo en %: Se abonarán a los precios que figuran en el Cuadro de Precios nº ml Tubo de fundición dúctil de DN 150 mm ARTICULO416. TUBOS DE HORMIGON DEFINICIÓN EJECUCION DE LA UNIDAD En las operaciones de carga, transporte y descarga de los tubos se evitarán los choques, siempre perjudiciales, se depositarán sin brusquedades en el suelo, no dejándolos caer, se evitará rodarlos sobre piedras, y en general, se tomarán las precauciones necesarias para su manejo de tal manera que no sufran golpes de importancia. Los tubos se descargarán a ser posible, cerca del lugar donde deben ser colocados en zanja, y de forma que puedan trasladarse con facilidad al lugar de empleo. Se evitará que el tubo quede apoyado sobre puntos aislados. El montaje de la tubería deberá realizarlo personal especializado. Los tubos se bajarán al fondo de la zanja con precaución empleando los elementos adecuados según su peso y longitud. Una vez los tubos en el fondo de la zanja, se realizará su centrado y perfecta alineación, conseguido lo cual se procederá a calzarlos y acodalarlos con un poco de material de relleno para evitar su movimiento. Cuando se interrumpa la colocación de tuberías se taponarán los extremos para impedir la entrada de agua o cuerpos extraños. Las tuberías se mantendrán en todo momento libre de agua MEDICION Y ABONO Se definen como tubos de hormigón, los elementos rectos de sección interior circular de espesor uniforme a lo largo de la longitud de los mismos, fabricados con hormigón. Se excluyen de esta definición los fabricados con hormigón en el cual falta parte del árido fino. Los tubos pueden ser de hormigón en masa o armado, pudiéndose fabricar mediante centrifugación o mediante un proceso de vibroprensado. Se utilizarán este tipo de tubos en colectores de drenaje longitudinal, caños de drenaje transversal y colectores de saneamiento o reposiciones de riego. Se incluyen en las unidades de obra correspondientes: La excavación, y la preparación y el rasanteo de la base de asiento. El suministro y montaje de los tubos. La fabricación y puesta en obra del hormigón de solera y de la envolvente del tubo, así como los encofrados necesarios. El relleno localizado en zanja. Cualquier trabajo, maquinaria, material o elemento auxiliar necesario para la correcta y rápida ejecución de esta unidad de obra. Se medirán por metro lineal (ml) de tubería realmente ejecutada, si lo es conforme en este proyecto y las órdenes por escrito del Ingeniero Director. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Drenaje. Página nº 7

51 MATERIALES El hormigón, las eventuales armaduras y en general, los materiales que se utilicen en la fabricación de los tubos y juntas, cumplirán las condiciones que para estos materiales se establecen en el P.P.T.G., en el Pliego de Prescripciones Técnicas Generales de Tuberías de Saneamiento de Poblaciones y en el presente Pliego. Las aristas de los extremos serán nítidas y estarán redondeadas con un radio de cinco milímetros (5 mm). La pared interior no se desviará de la recta en más de un cinco por mil (0,5 %) de la longitud útil. Los tubos no contendrán ningún defecto que pueda reducir su resistencia, impermeabilidad o su durabilidad. Pequeños poros, en la superficie de los tubos y en sus extremos, así como grietas finas superficiales en forma de telarañas irregulares, no influyen en la calidad y en la durabilidad, siempre que los tubos desecados al aire y en posición vertical emitan un sonido claro al golpearlos con un pequeño martillo. TUBOS DE HORMIGÓN EN MASA Ø L Tl e Td Carga rotura ± 2% 40 ± ± 2% 40 ± ± 2% 40 ± ± 2% 45 ± ± 2% 55 ± ± 2% 60 ± ± 2% 70 ± ± 2% 75 ± EJECUCION DE LA UNIDAD Se diferenciarán los tubos que se dediquen exclusivamente a evacuar aguas procedentes del drenaje longitudinal en zonas de calzada abierta de aquellos discurren en zona urbana donde se precisa total estanqueidad. Las obras se realizarán de acuerdo con las formas, dimensiones y características señaladas en los planos. Preparación de la superficie de asiento Las tolerancias máximas admisibles en los diámetros interiores de los conductos serán del uno por ciento (11). Los espesores podrán diferir en el dos por ciento (2%. Las longitudes mínimas de las piezas serán de dos (2) metros. Para el resto de colectores se realizará el ensayo de estanqueidad descrito en el Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Tuberías de Saneamiento, sin que puedan aparecer fisuras ni pérdidas de agua durante el tiempo en que se realiza el ensayo. Al someter a prueba de rotura cada uno de los tubos, se mantendrán los valores mínimos de la carga de compresión en kilogramos por metro (kg/m) de longitud útil, indicados en la tabla. Si el tubo ha de colocarse sobre el terreno natural se nivelará y preparará el lecho de asiento, limpiándose el fondo de la excavación. Cuando el tubo haya de colocarse sobre un terreno en el que existen corrientes de agua superficial o subálvea, se desviarán las primeras y captarán y conducirán las segundas fuera del área donde vaya a colocarse el tubo, antes de comenzar su ejecución. En el caso de que el tubo se colocara sobre un lecho de hormigón, se colocará el mismo sobre el fondo de la zanja previamente nivelada. Los ensayos se realizarán según se describe en la norma DIN 4032 para características y dimensiones, impermeabilidad y carga de rotura. Ensayados por el método de las tres aristas, no presentarán una carga de aplastamiento expresada en kilogramos por metro (kg/m) inferior a los valores tabulados. Los tubos serán de hormigón en masa hasta diámetro ochocientos (800) milímetros a partir de dicho diámetro se utilizarán tubos de hormigón armado. No obstante para la reposición de conducciones de saneamiento, se utilizarán tubos armados de diámetro ochocientos (800) milímetros. Colocación de la tubería Una vez nivelada y preparada la superficie de asiento se colocará el tubo en sentido ascendente, aplicando los medios adecuados para evitar cualquier daño producido a los tubos por los aparejos de sujeción, suspensión inadecuada o golpes. Se comprobará que los tubos se hallan bien colocados en planta y en cota antes del encaje definitivo. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Drenaje. Página nº 8

52 Las juntas se sellarán, una vez tendida la tubería utilizando para ello mortero de cemento de cuatrocientos cincuenta kilogramos (450 kg/m3) de cemento P-350 por metro cúbico de mortero. Inmediatamente después se realizará, en los casos en que esté especificado en los planos, el recubrimiento de hormigón necesario, con el mismo tipo de hormigón utilizado para realizar la solera. Agotamiento y drenaje El contratista deberá cuidar especialmente el perfecto drenaje de la zona durante la realización de la obra, tomando con la debida antelación las medidas necesarias para su protección contra aguas superficiales y de infiltración. 1. Ensayos de cemento; 1 vez en el conjunto de la obra o cada 6 meses pidiendo el certificado a la casa suministradora de los tubos 2. Ensayos de áridos; igual a los anteriores. 3. Prueba de carga para recepción; 1 de cada 100 piezas si no se conoce el proceso de cálculo y fabricación. 1 de cada 300 en caso contrario. 4. Características geométricas; 1 de cada 25 piezas elegidas de forma aleatoria. 5. Nivelación en tubos para restitución de cauces; en cada obra de paso. Nivelación a lo largo de su base al menos en 5 puntos. 6. Nivelación en tubos para paso de personas o vehículos; comprobar que el tubo o marco es transitable y en su interior no se producen encharcamientos. Los cauces de agua existentes no se modificarán sin autorización previa y escrita de la Dirección de las Obras. Cualquier sistema de desagüe provisional o definitivo, se ejecutará de modo que no se produzcan erosiones en las excavaciones MEDICION Y ABONO Los tubos de hormigón se medirán por metros (m) realmente ejecutados, medidos en el terreno. Cuando existan en la zona de los trabajos derivaciones de regadío en la forma y tipo que sea se tomarán las precauciones pertinentes para mantener el servicio y alimentación de los mismos ml Tubo de hormigón d=300 mm interior ml Colector de hormigon poroso de diametro ø CONTROL DE CALIDAD Para determinar la calidad se ensayarán tres tubos de un metro (1,00 m) de longitud por cada lote de quinientas unidades (500 ud) o fracción, clasificadas según la naturaleza, categoría y diámetro nominal. Caso de que uno de los tubos no corresponda a las características exigidas, se realizará una nueva prueba sobre doble número de tubos rechazándose el lote si de nuevo fallara algún tubo. Estos ensayos de recepción, en el caso de que la Dirección de las Obras lo considere oportuno, podrán sustituirse por un certificado en el que se expresen los resultados satisfactorios de los ensayos de autocontrol sistemáticos de fabricación que garanticen la estanqueidad y resistencia al aplastamiento anteriormente definidas. ARTICULO417. CAZ DEFINICIÓN Se define como caz de drenaje un canal revestido de poca profundidad que recoge la escorrentía superficial. Aunque puede considerarse como tal una margen de la plataforma de la carretera delimitada por un bordillo o un resalte, en el presente proyecto se considera exclusivamente como caz de hormigón prefabricado establecido completamente por debajo de la plataforma de la calzada y con un dispositivo continuo de recogida del agua superficial (sumidero continuo). De esta manera engloba la función de sumidero y la de canal MATERIALES La junta de los tubos de hormigón en masa se hará por machiembrado y la de los tubos de hormigón armado del tipo de enchufe de campana. Las juntas cumplirán las características exigidas en la norma UNE El hormigón de solera y envolvente, en su caso, será del tipo indicado en los planos, no siendo inferior en ningún caso al tipo H-125 definido en el artículo 610 del P.P.T.G. y el presente Pliego. El caz de drenaje puede ser ejecutado en obra o mediante elementos prefabricados. Se distinguen los siguientes elementos en el caz: canal sumidero arquetas de conexión El canal está formado por el elemento en forma de U cuya misión es la de conducir el agua recogida a los puntos de vertido o entrega de la red de colectores. Para cumplir su función debe satisfacer las condiciones P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Drenaje. Página nº 9

53 de: resistencia, estanqueidad y geometría (dimensiones, pendiente, rugosidad, etc.). Debe resistir los esfuerzos y empujes derivados de las cargas muertas de los rellenos dispuestos tras los cajeros del canal y los transmitidos por las sobrecargas (especialmente las de tráfico). El material que constituye el canal y las hipotéticas juntas y conexiones deben garantizar la impermeabilidad necesaria para evitar filtraciones que pudieran condicionar la estabilidad no sólo del propio caz sino de la explanada de la carretera. Para cumplir las condiciones de capacidad hidráulica para evacuar el caudal máximo de las aguas de escorrentía para el que se dimensiona debe disponerse con unas dimensiones y pendientes adecuadas, junto con la rugosidad asociada al material constituyente y el acabado superficial obtenido EJECUCION DE LA UNIDAD CAPITULO III. DRENES SUBTERRANEOS ARTICULO 420 ZANJAS DRENANTES DEFINICIÓN Consisten en zanjas rellenas de material drenante, adecuadamente compactado, en el fondo de las cuales generalmente se disponen tubos drenantes, (perforados, de material poroso, o con juntas abiertas), y que, normalmente tras un relleno localizado de tierras, se aíslan de las aguas superficiales por una capa impermeable que sella su parte superior. El canal podrá ejecutarse in situ o mediante elementos prefabricados de PVC, polietileno, hormigón polímero, hormigón con fibras u hormigón en masa (o ligeramente armado). Debe garantizarse su resistencia para cargas de tráfico, ya sea por sí mismo o por la disposición de relleno de hormigón (en masa o armado) en el trasdós. El canal se ejecutará de manera que el fondo del canal (solera) disponga de la pendiente uniforme indicada en el perfil de drenaje, independientemente de la rasante que disponga la superficie de la calzada. Para el sumidero de recogida se deberá disponer en este proyecto, exclusivamente, rejillas de fundición resistentes para tráfico pesado. La disposición de los espacios de recogida será transversal al sentido de la marcha de los vehículos y su anchura será inferior a 3 cm. Dispondrá de cancela de seguridad para evitar el levantado accidental de la rejilla MEDICION Y ABONO A veces se omiten los tubos de drenaje, en cuyo caso la parte inferior de la zanja queda completamente rellena de material drenante, constituyendo un dren ciego o dren francés. En estos drenes el material que ocupa el centro de la zanja es piedra gruesa. Cuando exista peligro de migración del suelo, que rodea la zanja hacia el interior de la misma, se deberá disponer de un filtro normalmente geotextil, protegiendo el material drenante. Su ejecución incluye normalmente las operaciones siguientes: Excavación. Ejecución del lecho de asiento de la tubería y, en su caso, disposición del filtro geotextil. Colocación de la tubería. Colocación y compactación del material drenante. Relleno de tierras de la parte superior de la zanja, en su caso. Impermeabilización de la parte superior de la zanja. El caz de drenaje se medirá por metro lineal realmente ejecutado según las indicaciones recogidas en los planos, a cinta corrida sin descontar las arquetas intermedias, si las hubiera. En el precio están incluidos la excavación, nivelación, hormigón de limpieza, colocación del caz, relleno de hormigón o material seleccionado (según las características del canal), suministro y colocación de la reja de fundición dúctil, cancela de seguridad y remate del pavimento. Se abonarán a los precios que figuran en el Cuadro de Precios nº 1, donde figuran las siguientes unidades: MATERIALES En este apartado se detallan las condiciones a cumplir por el material drenante y los tubos que constituyen esta unidad. Con relación al resto de materiales auxiliares, tales como filtro geotextil, relleno de tierras de la parte superior de la zanja e impermeabilización de la misma, se estará a lo dispuesto en este Pliego, y a lo indicado en el Proyecto ml Caz prefabricado de hormigón HA-30 Se estará, en todo caso, a lo dispuesto en la legislación vigente en materia medioambiental, de seguridad y salud, y de almacenamiento y transporte de productos de construcción. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Drenaje. Página nº 10

54 Lo dispuesto en este artículo se entenderá sin perjuicio de lo establecido en el Real Decreto 1630/92 (modificado por el Real Decreto 1328/95), por el que se dictan disposiciones para la libre circulación de productos de construcción, en aplicación de la Directiva 89/106 CEE. En particular, en lo referente a los procedimientos especiales de reconocimiento, se estará a lo establecido en el artículo 9 del mencionado Real Decreto. Si la tubería se ha colocado sobre un lecho de asiento impermeable, la zanja se rellenará, a uno y otro lado de los tubos, con el material impermeable que se utilizó en su ejecución hasta llegar a cinco centímetros (5 cm) por debajo del nivel más bajo de las perforaciones, en caso de que se empleen tubos perforados, o hasta la altura que marque el Proyecto si se usan tubos con juntas abiertas. Si se empleasen tubos porosos, el material impermeable se limitará estrictamente al lecho de asiento EJECUCION DE LAS OBRAS Se estará, en todo caso, a lo dispuesto en la legislación vigente en materia medioambiental, de seguridad y salud, y de almacenamiento y transporte de productos de construcción Excavación Las excavaciones necesarias para la ejecución de esta unidad se realizarán de acuerdo con el artículo 321, "Excavación en zanjas y pozos" de este Pliego. No se depositará el material procedente de la excavación en la zona de afección de cursos de agua. Asimismo, no se acopiará el material excavado a menos de sesenta centímetros (60 cm) del borde de la excavación Ejecución del lecho de asiento de la tubería. Una vez abierta la zanja de drenaje, si se observase que su fondo es impermeable, el lecho de asiento de los tubos deberá ser también impermeable. A partir de las alturas indicadas, se proseguirá el relleno con material drenante hasta la cota fijada en el Proyecto o que, en su defecto, indique el Director de las Obras. En el caso de que el lecho de asiento sea permeable, una vez colocada la tubería la zanja se rellenará con material drenante. En el caso de una tubería de juntas abiertas dichas juntas deberán cerrarse en la zona de contacto con su lecho de asiento. Las operaciones de relleno de la zanja se ejecutarán de acuerdo con lo indicado en el artículo 421, "Rellenos localizados de material drenante", de este Pliego. Se cuidará especialmente no dañar los tubos ni alterar su posición. En los casos en los que la subbase sea de menor permeabilidad que los filtros, se pospondrá la ejecución de las zanjas hasta después de refinada la subbase MEDICIÓN Y ABONO En todo caso, el lecho de asiento se compactará, si fuese necesario, hasta conseguir una base de apoyo firme en toda la longitud de la zanja y tendrá la debida pendiente, nunca inferior al cero con cinco por ciento (0,5%), salvo indicación en contra del Proyecto Colocación de la tubería. La colocación de la tubería no deberá iniciarse sin la previa autorización del Director de las Obras. Obtenida ésta, los tubos se tenderán en sentido ascendente, con las pendientes y alineaciones indicadas en el Proyecto o, en su defecto, por el Director de las Obras. Las zanjas drenantes se abonarán por metros (m) realmente ejecutados, medidos en el terreno según el Cuadro de Precios nº 1. DREN.0001.CGRml Tubería PVC/PE corrugado Ø300 mm DREN.0002.CGRml Tubería PVC/PE corrugado Ø400 mm. DREN.0004.CGRml Tubería PVC/PE corrugado Ø1000 mm El tratamiento de las juntas y uniones de la tubería se ejecutará de acuerdo con el Proyecto, y las instrucciones del Director de las Obras Colocación del material drenante. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Drenaje. Página nº 11

55 ARTICULO421 RELLENOS LOCALIZADOS DE MATERIAL DRENANTE DEFINICION Consisten en la extensión y compactación de materiales drenantes en zanjas, trasdoses de obras de fábrica, o cualquier otra zona, cuyas dimensiones no permitan la utilización de los equipos de maquinaria pesada MATERIALES Condiciones generales El material drenante a emplear en rellenos localizados será picón o grava, procedente de los desmontes realizados en la obra o de préstamo, estando exento de arcilla, margas y otros materiales extraños. El Contratista propondrá al Director de las Obras el material a utilizar, y antes de su empleo deberá contar con la aprobación explícita de éste. La composición granulométrica será la definida en el artículo del PG-3 Plasticidad El material drenante será no plástico, y su equivalente de arena determinado según UNE EN será superior a treinta (EA>30) EJECUION DE LA UNIDAD Acopios. Los acopios de cada tipo de material se formarán y explotarán de forma que se evite la segregación y contaminación del mismo. En especial, se tendrán presentes las siguientes precauciones: evitar una exposición prolongada del material a la intemperie, formar los acopios sobre una superficie que no contamine al material, evitar la mezcla de distintos tipos de materiales. Se eliminarán de los acopios todas las zonas segregadas o contaminadas por polvo, por contacto con la superficie de apoyo, o por inclusión de materiales extraños. Durante el transporte y posterior manipulación hasta su puesta en obra definitiva, se evitará toda segregación por tamaños y la contaminación por materiales extraños. Cuando el relleno haya de asentarse sobre un terreno en el que existan corrientes de agua superficial o subálvea, se desviarán las primeras y captarán y conducirán las últimas, fuera del área donde vaya a construirse el relleno, antes de comenzar su ejecución. Estas obras, que tendrán el carácter de accesorias, se ejecutarán con arreglo a lo indicado en el Proyecto o, en su defecto, por el Director de las Obras Ejecución de las tongadas. Extensión y compactación. Los materiales del relleno se extenderán en tongadas sucesivas, de espesor uniforme y sensiblemente horizontal. El espesor de estas tongadas será lo suficientemente reducido para que, con los medios disponibles, se obtenga, en todo su espesor, el grado de compactación exigido. En general y salvo indicación en contra del Proyecto o del Director de las Obras se usarán tongadas de veinte centímetros (20 cm). Cuando una tongada deba estar constituida por materiales de distinta granulometría, se adoptarán las medidas necesarias para crear entre ellos una superficie continua de separación. El relleno de trasdós de obras de fábrica se realizará de modo que no se ponga en peligro la integridad y estabilidad de las mismas, según propuesta, por escrito y razonada, del Contratista y aceptada por el Director de las Obras. Antes de proceder a extender cada tipo de material se comprobará que es homogéneo y que su humedad es la adecuada para evitar la segregación durante su puesta en obra y para conseguir el grado de compactación exigido. Si la humedad no es adecuada se adoptarán las medidas necesarias para corregirla, sin alterar la homogeneidad del material. El grado de compactación a alcanzar en cada tongada dependerá de la ubicación de la misma. En general y salvo especificación en contra del Proyecto o del Director de las Obras se compactarán las tongadas hasta alcanzar un índice de densidad superior al ochenta por ciento (80 %) y en ningún caso dicho grado de compactación será inferior al mayor de los que posean los terrenos o materiales adyacentes situados a su mismo nivel. Cuando se trata de rellenos localizados en torno a tuberías y hasta una altura de treinta centímetros (30 cm) por debajo de la generatriz superior de la tubería, salvo indicación en contra del Proyecto o del Director de las Obras, el tamaño máximo de las partículas no será superior a dos centímetros (2 cm), las tongadas serán de diez centímetros (10 cm) y se compactarán hasta un índice de densidad no inferior al setenta y cinco por ciento (75 %). Se prestará especial cuidado durante la compactación para no producir movimientos ni daños en la tubería a cuyo efecto se reducirá, si fuese necesario, el espesor de tongada y la potencia de la maquinaria de compactación Preparación de la superficie de asiento. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Drenaje. Página nº 12

56 En todo caso los medios de compactación serán los adecuados para no producir finos adicionales por trituración del material, y en todo caso deberán ser sometidos a la aprobación del Director de las Obras Protección del relleno. Los trabajos se realizarán de modo que se evite en todo momento la contaminación del relleno por materiales extraños, o por la circulación, a través del mismo, de agua de lluvia cargada de partículas finas. A tal efecto, los rellenos se ejecutarán en el menor plazo posible y, una vez terminados, se cubrirán, de forma provisional o definitiva, para evitar su contaminación. También se adoptarán las precauciones necesarias para evitar la erosión o perturbación de los rellenos en ejecución, a causa de las lluvias, así como los encharcamientos superficiales de agua. Si, a pesar de las precauciones adoptadas, se produjera la contaminación o perturbación de alguna zona del relleno, se procederá a eliminar el material afectado y a sustituirlo por material en buenas condiciones. La parte superior de la zanja, cuando no lleve inmediatamente encima cuneta de hormigón ni capa drenante del firme, se rellenará con material impermeable, para impedir la colmatación por arrastres superficiales y la penetración de otras aguas diferentes de aquellas a cuyo drenaje está destinada la zanja MEDICIÓN Y ABONO Las distintas zonas de rellenos localizados de material drenante se abonarán por metros cúbicos (m3) realmente ejecutados, medidos sobre los planos de perfiles transversales. Su abono se realizará según el Cuadro de Precios nº MATERIALES Se estará, en todo caso, a lo dispuesto en la legislación vigente en materia medioambiental, de seguridad y salud, y de almacenamiento y transporte de productos de construcción. El proyectista, o en su defecto el Director de las Obras, fijará las especificaciones adicionales a las indicadas en este artículo que deben cumplir los geotextiles que se utilicen en cada unidad de obra. Los geotextiles estarán sometidos, en todo caso, a las prescripciones indicadas en el artículo 290, "Geotextiles" de este pliego, además por supuesto, de las indicadas en este artículo. Lo dispuesto en este artículo se entenderá sin perjuicio de lo establecido en el Real Decreto 1630/92 (modificado por el Real Decreto 1328/95), por el que se dictan disposiciones para la libre circulación de productos de construcción, en aplicación de la Directiva 89/106 CEE. En particular, en lo referente a los procedimientos especiales de reconocimiento, se estará a lo establecido en el artículo 9 del mencionado Real Decreto Se tendrá en cuenta lo prescrito en el artículo Criterios mecánicos, Criterios de retención, Criterio hidráulico y Criterio de durabilidad del PG EJECUCION DE LA UNIDAD Colocación como capa separadora. El geotextil se extenderá sobre la capa inferior, empleando los medios auxiliares que autorice el Director de las Obras. RZ CGR m³ Relleno seleccionado de zanjas RZA.0001.CGR m³ Relleno zanjas arena/polvillo UA m³ Material drenante. La continuidad entre las láminas del geotextil se logrará mediante las uniones adecuadas, que podrán realizarse mediante solapes no menores de cincuenta centímetros (50 cm) o juntas cosidas, soldadas o grapadas. ARTICULO 422 GEOTEXTILES El tipo de unión será el indicado en el Proyecto o, en su defecto, por el Director de las Obras DEFINICION Son objeto de este artículo las aplicaciones de geotextiles, materiales definidos en el artículo 290, "Geotextiles" de este pliego, utilizados en obras de carretera con las funciones siguientes: a) Función separadora entre capas de diferente granulometría. b) Función de filtro en sistemas de drenaje. El extendido de la capa superior se realizará de tal forma que los equipos de extensión y compactación no circulen en ningún momento sobre la superficie del geotextil. Salvo especificación en contra del Proyecto o del Director de las Obras, el espesor de la primera capa o tongada que se coloque sobre el geotextil será de al menos cuarenta centímetros (40 cm), y el tamaño máximo del árido a emplear en esta tongada no será superior a doscientos milímetros (200 mm). P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Drenaje. Página nº 13

57 El sentido de avance de la maquinaria de extensión de la capa superior se realizará de tal forma que no afecte al solape de las capas de geotextil Colocación como filtro en sistema de drenaje. La colocación del geotextil se realizará empleando los medios auxiliares que autorice el Director de las Obras, siendo preferible el empleo de medios mecánicos a las técnicas manuales. La continuidad entre las láminas del geotextil se logrará mediante las uniones adecuadas, que podrán realizarse mediante solapes no menores de cincuenta centímetros (50 cm) o juntas cosidas, soldadas o grapadas. El tipo de unión será el indicado en el Proyecto o, en su defecto, por el Director de las Obras. El vertido de los materiales granulares, así como la colocación de las tuberías colectoras, deberán realizarse sin dañar el geotextil. Para los filtros, en ningún caso se utilizarán materiales sucios, con grasa, barro, etc. Se prestará especial atención a la puesta en obra de material filtro en zanjas profundas. ARTICULO 423 TRATAMIENTO DE AGUAS EN FASE DE EXCAVACIÓN TÚNEL DEFINICIÓN Se define a esta unidad como la instalación destinada a la evacuación y posterior tratamiento de agua durante la fase de excavación del túnel. La instalación está conformada por una tubería de abastecimiento de Polietileno de alta densidad de d=110 mm que conecta un depósito de vertidos rectangular de 7x4 metros conectado al frente de la excavación. La función de esta arqueta de vertidos es la de almacenar los vertidos hasta que una cisterna los conduzca a la gestión de residuos. Desde el frente de excavación el agua es enviada mediante una bomba de achique a través de la tubería de desagüe, también de polietileno de alta densidad y d=110 mm, a un decantador de 7x4,60 conformado por una estructura de hormigón armado. Previamente a la reutilización o al vertido exterior vuelve a la balsa de vertidos descrita con anterioridad MATERIALES Las condiciones que deben satisfacer los materiales de las tuberías de PEAD para cada uno de los diámetros propuestos se definen en la "Parte III Capítulo 2: Drenaje" del presente pliego MEDICION Y ABONO Los geotextiles que se empleen con funciones separadora o de filtro, se medirán y abonarán por metro cuadrado (m2) de superficie recubierta o envuelta, quedando incluidos en este precio los solapes indicados en el Proyecto. Se considerarán, asimismo, incluidas las uniones mecánicas por cosido, soldadura o grapado que sean necesarias para la correcta instalación del geotextil, según determinen el Proyecto y el Director de las Obras. El precio por metro cuadrado (m2) incluye todos los elementos necesarios para la colocación y puesta en obra del geotextil, así como su transporte a obra. DRG.1211.CGR m² Lámina geotextil 150 gr/m2 El decantador, por su parte, está construido en su totalidad por hormigón armado. Las condiciones a satisfacer por esta unidad se encuentran definidas en la "Parte II Capítulo 1: Obras de Hormigón". La balsa de vertidos está construida a partir de hormigón armado, armadura, encofrados, geotextil y áridos finos. Las especificaciones de los materiales para la totalidad de estas unidades se encuentran también descritas en el presente pliego en su artículo correspondiente CONDICIONES DEL PROCESO DE EJECUCIÓN Las condiciones en el proceso de ejecución para cada una de las unidades, se describen en los artículos correspondientes para cada unidad, citados en el apartado anterior. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Drenaje. Página nº 14

58 MEDICIÓN Y ABONO El depósito de vertidos, incluyendo excavación, hormigón, armadura y encofrados. se medirá por unidad construida (ud). Su abono se realizará según el Cuadro de Precios nº1. Las tuberías de PEAD de 110mm de diámetro de conexión al drenaje principal se medirán por metro lineal de tubería (ml) para abastecimiento y recogida tubo instalado. Su abono se realizará según el Cuadro de Precios nº1. La estructura de hormigón armado se medirá por metro cúbico de Hormigón HA-30/P/20/IIa (m 3 ) y kilogramo (kg) de Acero en barras corrugadas B 500 S incluso cortes, elaboración, colocación y puesta en obra, con parte proporcional de alambre recocido y despuntes. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Drenaje. Página nº 15

59 Proyecto de Construcción LP-2 Santa Cruz de la Palma - La Cumbre. 3.- FIRMES P.P.T.P

60 PROYECTO DE CONSTRUCCION LP-3 SANTA CRUZ DE LA PALMA LA CUMBRE. TRAMO: CONEXIÓN CIRCUNVALACION S/C DE LA PALMA - LA GRAMA PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARTE II: UNIDADES DE OBRA. FIRMES ÍNDICE CAPITULO I. CAPAS GRANULARES... 2 ARTICULO 510. ZAHORRAS... 2 CAPITULO II. RIEGOS Y MACADAM BITUMINOSOS ARTICULO 530 RIEGO DE IMPRIMACIÓN ARTICULO 531. RIEGOS DE ADHERENCIA GR.6543.CGR UD EMULSIÓN EAR-1, ADHERENCIACAPITULO IV. MEZCLAS BITUMINOSAS ARTICULO 543. MEZCLAS BITUMINOSAS PARA CAPAS DE RODADURA. MEZCLAS DRENANTES Y DISCONTINUAS CAPITULO III. OBRAS COMPLEMENTARIAS DE PAVIMENTOS ARTICULO 552. BORDILLOS ARTICULO 554. PAVIMENTO DE HORMIGÓN EN ACERAS ARTICULO 555. SLURRY P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Firmes. Página nº 1

61 PROYECTO DE CONSTRUCCION LP-3 SANTA CRUZ DE LA PALMA LA CUMBRE. TRAMO: CONEXIÓN CIRCUNVALACION S/C DE LA PALMA - LA GRAMA PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARTE II: UNIDADES DE OBRA. FIRMES CAPITULO I. CAPAS GRANULARES ARTICULO 510. ZAHORRAS DEFINICIÓN Se define como zahorra el material granular, de granulometría continua, utilizado como capa de firme. Se denomina zahorra artificial al constituido por partículas total o parcialmente trituradas, en la proporción mínima que se especifique en cada caso. Zahorra natural es el material formado básicamente por partículas no trituradas. La ejecución de las capas de firme con zahorra incluye las siguientes operaciones: Estudio del material y obtención de la fórmula de trabajo. Preparación de la superficie que vaya a recibir la zahorra. Preparación del material, si procede, y transporte al lugar de empleo. Extensión, humectación, si procede, y compactación de la zahorra MATERIALES Características generales Los materiales para la zahorra artificial procederán de la trituración, total o parcial, de piedra de cantera o de grava natural. Para la zahorra natural procederán de graveras o depósitos naturales, suelos naturales o una mezcla de ambos. Para las categorías de tráfico pesado T2 a T4 se podrán utilizar materiales granulares reciclados, áridos siderúrgicos, subproductos y productos inertes de desecho, en cumplimiento del Acuerdo de Consejo de Ministros de 1 de junio de 2001, por el que se aprueba el Plan Nacional de Residuos de Construcción y Demolición , siempre que cumplan las prescripciones técnicas exigidas en este artículo, y se declare el origen de los materiales, tal como se establece en la legislación comunitaria sobre estas materias. El Director de las Obras, podrá fijar especificaciones adicionales cuando se vayan a emplear materiales cuya naturaleza o procedencia así lo requiriese. Los materiales para las capas de zahorra no serán susceptibles de ningún tipo de meteorización o de alteración física o química apreciable bajo las condiciones más desfavorables que, presumiblemente, puedan darse en el lugar de empleo. Tampoco podrán dar origen, con el agua, a disoluciones que puedan causar daños a estructuras o a otras capas del firme, o contaminar el suelo o corrientes de agua. Lo dispuesto en este artículo se entenderá sin perjuicio de lo establecido en el Real Decreto 1630/1992 (modificado por el Real Decreto 1328/1995), por el que se dictan disposiciones para la libre circulación de productos de construcción, en aplicación de la Directiva 89/106/CEE; en particular, en lo referente a los procedimientos especiales de reconocimiento se estará a lo establecido en su artículo 9. El árido siderúrgico de acería deberá presentar una expansividad inferior al cinco por ciento (5%), según la UNE-EN La duración del ensayo será de veinticuatro horas (24 h) cuando el contenido de óxido de magnesio, según la UNE-EN 196-2, sea menor o igual al cinco por ciento (5%) y de ciento sesenta y ocho horas (168 h) en los demás casos. Independientemente de lo anterior, se estará en todo caso, además, a lo dispuesto en la legislación vigente en materia ambiental, de seguridad y salud y de almacenamiento y transporte de productos de construcción. El árido siderúrgico procedente de horno alto no presentará desintegración por el silicato bicálcico ni por el hierro, según la UNE-EN P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Firmes. Página nº 2

62 El Director de las Obras fijará los ensayos para determinar la inalterabilidad del material granular. Si se considera conveniente, para caracterizar los componentes que puedan ser lixiviados y que puedan significar un riesgo potencial para el medio ambiente o para los elementos de construcción situados en sus proximidades se empleará la NLT-326. Composición química Plasticidad El material será «no plástico», según la UNE , para las zahorras artificiales en cualquier caso; así como para las zahorras naturales en carreteras con categoría de tráfico pesado T00 a T3; en carreteras con categoría de tráfico pesado T4 el límite líquido de las zahorras naturales, según la UNE , será inferior a veinticinco (25) y su índice de plasticidad, según la UNE , será inferior a seis (6). El contenido ponderal de compuestos de azufre totales (expresados en SO 3 ), determinado según la UNE-EN , será inferior al cinco por mil (0,5%) donde los materiales estén en contacto con capas tratadas con cemento, e inferior al uno por ciento (1%) en los demás casos. Limpieza Los materiales estarán exentos de terrones de arcilla, marga, materia orgánica, o cualquier otra que pueda afectar a la durabilidad de la capa. En el caso de las zahorras artificiales el coeficiente de limpieza, según el anexo C de la UNE , deberá ser inferior a dos (2). El equivalente de arena, según la UNE-EN 933-8, del material de la zahorra artificial deberá cumplir lo indicado en la tabla 1. De no cumplirse esta condición, su valor de azul de metileno, según la UNE-EN 933-9, deberá ser inferior a diez (10), y simultáneamente, el equivalente de arena no deberá ser inferior en más de cinco unidades a los valores indicados en la tabla 1. En el caso de arcenes no pavimentados, de las categorías de tráfico pesado T32 y T4 (T41 y T42), se podrá admitir, tanto para las zahorras artificiales como para las naturales que el índice de plasticidad según la UNE , sea inferior a diez (10), y que el límite líquido, según la UNE , sea inferior a treinta (30), si así lo estimase el Director de las Obras. Resistencia a la fragmentación El coeficiente de Los Ángeles, según la UNE-EN , de los áridos para la zahorra artificial no deberá ser superior a los valores indicados en la tabla 2. TABLA 2 VALOR MÁXIMO DEL COEFICIENTE DE LOS ÁNGELES PARA LOS ÁRIDOS DE LA ZAHORRA ARTIFICIAL CATEGORÍA TRÁFICO PESADO T00 a T2 T3, T4 y arcenes TABLA 1 EQUIVALENTE DE ARENA DE LA ZAHORRA ARTIFICIAL T2 a T4 y Arcenes de T00 a T1 arcenes de T00 a T2 T3 y T4 EA > 40 EA > 35 EA > 30 Para materiales reciclados procedentes de capas de aglomerado de firmes de carretera o de demoliciones de hormigones de resistencia a compresión final superior a treinta y cinco megapascales (35 MPa), así como para áridos siderúrgicos, el valor del coeficiente de Los Ángeles podrá ser superior en cinco (5) unidades a los valores que se exigen en la tabla 2, siempre y cuando su composición granulométrica esté adaptada al huso ZAD20, especificado en la tabla 3.1. En el caso de la zahorra natural, si el Director de las Obras lo estima conveniente, podrá disminuir en cinco (5) unidades cada uno de los valores exigidos en la tabla 1. En el caso de los áridos para la zahorra natural, el valor del coeficiente de Los Ángeles será superior en cinco (5) unidades a los valores que se exigen en la tabla 2, cuando se trate de áridos naturales. Para materiales reciclados procedentes de capas de aglomerado de firmes de carretera o de demoliciones de hormigones y para áridos siderúrgicos a emplear como zahorras naturales el valor del coeficiente de Los Ángeles podrá ser superior hasta en diez (10) unidades a los valores que se exigen en la tabla 2. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Firmes. Página nº 3

63 Forma En el caso de las zahorras artificiales, el índice de lajas de las distintas fracciones del árido grueso, según la UNE-EN 933-3, deberá ser inferior a treinta y cinco (35). Angulosidad El porcentaje mínimo de partículas trituradas, según la UNE-EN 933-5, para las zahorras artificiales será del cien por ciento (100%) para firmes de calzada de carreteras con categoría de tráfico pesado T00 y T0, del setenta y cinco por ciento (75%) para firmes de calzada de carreteras con categoría de tráfico pesado T1 y T2 y arcenes de T00 y T0, y del cincuenta por ciento (50%) para los demás casos. TABLA 3.2 HUSOS GRANULOMÉTRICOS DE LAS ZAHORRAS NATURALES. CERNIDO ACUMULADO (% en masa) TIPO DE ZAHORRA ABERTURA DE LOS TAMICES UNE-EN (mm) ARTIFICIAL(*) ,500 0,250 0,063 ZN ZN ZN (*) La designación del tipo de zahorra se hace en función del tamaño máximo nominal, que se define como la abertura del primer tamiz que retiene más de un diez por ciento en masa. Equipo necesario para la ejecución de las obras Tipo y composición de la mezcla La granulometría del material, según la UNE-EN 933-1, deberá estar comprendida dentro de alguno de los husos fijados en la tabla para las zahorras artificiales y en la tabla para las zahorras naturales. En todos los casos, el cernido por el tamiz 0,063 mm de la UNE-EN será menor que los dos tercios (2/3) del cernido por el tamiz 0,250 mm de la UNE-EN TABLA 3.1 HUSOS GRANULOMÉTRICOS DE LAS ZAHORRAS ARTIFICIALES. CERNIDO ACUMULADO (% en masa) TIPO DE ZAHORRA ABERTURA DE LOS TAMICES UNE-EN (mm) ARTIFICIAL(*) ,500 0,250 0,063 ZA ZA ZAD (*) La designación del tipo de zahorra se hace en función del tamaño máximo nominal, que se define como la abertura del primer tamiz que retiene más de un diez por ciento en masa. Se estará, en todo caso, a lo dispuesto en la legislación vigente en materia ambiental, de seguridad y salud y de transporte en lo referente a los equipos empleados en la ejecución de las obras. No se podrá utilizar en la ejecución de las zahorras ningún equipo que no haya sido previamente aprobado por el Director de las Obras, después de la ejecución del tramo de prueba. Central de fabricación de la zahorra artificial La fabricación de la zahorra artificial para su empleo en firmes de calzadas de carreteras con categoría de tráfico pesado T00 a T3 se realizará en centrales de mezcla. El Director de las Obras fijará el tipo y la producción horaria mínima de la central. En cualquier caso, la instalación deberá permitir dosificar por separado las distintas fracciones de árido y el agua en las proporciones y con las tolerancias fijadas en la fórmula de trabajo. El número mínimo de fracciones para las zahorras artificiales será de dos (2). Las tolvas para los áridos deberán tener paredes resistentes y estancas, bocas de anchura suficiente para que su alimentación se efectúe correctamente, provistas de una rejilla que permita limitar el tamaño máximo, así como de un rebosadero que evite que un exceso de contenido afecte al funcionamiento del sistema de clasificación. Se dispondrán con una separación suficiente para evitar contaminaciones entre ellas. Estas tolvas deberán, asimismo, estar provistas a su salida de dispositivos ajustables de dosificación. Los sistemas de dosificación de los materiales podrán ser volumétricos; no obstante, el Director de las Obras, podrá establecer que sean ponderales, para la fabricación de zahorras artificiales que se vayan a emplear P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Firmes. Página nº 4

64 en calzadas de nueva construcción de carreteras con categoría de tráfico pesado T00 a T1 y cuando la obra tenga una superficie de pavimentación superior a setenta mil metros cuadrados ( m 2 ). Si se utilizan centrales de fabricación con dosificadores ponderales, éstos deberán ser independientes; al menos uno (1) para cada una de las fracciones del árido. La precisión del dosificador será superior al dos por ciento (± 2%). El agua añadida se controlará mediante un caudalímetro, cuya precisión sea superior al dos por ciento (± 2%), y un totalizador con indicador en la cabina de mando de la central. Los equipos de mezcla deberán ser capaces de asegurar la completa homogeneización de los componentes dentro de las tolerancias fijadas. Elementos de transporte La zahorra se transportará al lugar de empleo en camiones de caja abierta, lisa y estanca, perfectamente limpia. Deberán disponer de lonas o cobertores adecuados para protegerla durante su transporte. Por seguridad de la circulación vial será inexcusable el empleo de cobertores para el transporte por carreteras en servicio. Las anchuras mínima y máxima de extensión las fijará el Director de las Obras. Si al equipo de extensión pudieran acoplarse piezas para aumentar su anchura, éstas deberán quedar alineadas con las existentes en la extendedora. Equipo de compactación Todos los compactadores deberán ser autopropulsados y tener inversores del sentido de la marcha de acción suave. La composición del equipo de compactación se determinará en el tramo de prueba, y deberá estar compuesto como mínimo por un (1) compactador vibratorio de rodillos metálicos. El rodillo metálico del compactador vibratorio tendrá una carga estática sobre la generatriz no inferior a trescientos newtons por centímetro (300 N/cm) y será capaz de alcanzar una masa de al menos quince toneladas (15 t), con amplitudes y frecuencias de vibración adecuadas. Si se utilizasen compactadores de neumáticos, éstos deberán ser capaces de alcanzar una masa de al menos treinta y cinco toneladas (35 t) y una carga por rueda de cinco toneladas (5 t), con una presión de inflado que pueda llegar a alcanzar un valor no inferior a ocho décimas de megapascal (0,8 MPa). Equipo de extensión En calzadas de nueva construcción de carreteras con categoría de tráfico pesado T00 a T1, y cuando la obra tenga una superficie superior a los setenta mil metros cuadrados ( m 2 ), para la puesta en obra de las zahorras artificiales se utilizarán extendedoras automotrices, que estarán dotadas de los dispositivos necesarios para extender el material con la configuración deseada y proporcionarle un mínimo de compactación, así como de sistemas automáticos de nivelación. En el resto de los casos el Director de las Obras, fijará y aprobará los equipos de extensión de las zahorras. En el caso de utilizarse extendedoras que no estén provistas de una tolva para la descarga del material desde los camiones, ésta deberá realizarse a través de dispositivos de preextensión (carretones o similares) que garanticen un reparto homogéneo y uniforme del material delante del equipo de extensión. Se comprobará, en su caso, que los ajustes del enrasador y de la maestra se atienen a las tolerancias mecánicas especificadas por el fabricante, y que dichos ajustes no han sido afectados por el desgaste. Los compactadores con rodillos metálicos no presentarán surcos ni irregularidades en ellos. Los compactadores vibratorios tendrán dispositivos automáticos para eliminar la vibración al invertir el sentido de la marcha. Los de neumáticos tendrán ruedas lisas, en número, tamaño y configuración tales que permitan el solape entre las huellas delanteras y las traseras. El Director de las Obras aprobará el equipo de compactación que se vaya a emplear, su composición y las características de cada uno de sus elementos, que serán los necesarios para conseguir una compacidad adecuada y homogénea de la zahorra en todo su espesor, sin producir roturas del material granular ni arrollamientos. En los lugares inaccesibles para los equipos de compactación convencionales, se emplearán otros de tamaño y diseño adecuados para la labor que se pretenda realizar. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Firmes. Página nº 5

65 EJECUCIÓN DE LA UNIDAD Preparación del material Estudio del material y obtención de la fórmula de trabajo La producción del material no se iniciará hasta que se haya aprobado por el Director de las Obras la correspondiente fórmula de trabajo, establecida a partir de los resultados del control de procedencia del material (apartado 5.9.1). Dicha fórmula señalará: En su caso, la identificación y proporción (en seco) de cada fracción en la alimentación. La granulometría de la zahorra por los tamices establecidos en la definición del huso granulométrico. La humedad de compactación. La densidad mínima a alcanzar. Si la marcha de las obras lo aconseja el Director de las Obras podrá exigir la modificación de la fórmula de trabajo. En todo caso se estudiará y aprobará una nueva si varía la procedencia de los componentes, o si, durante la producción, se rebasaran las tolerancias granulométricas establecidas en la tabla 4. TABLA 4 TOLERANCIAS ADMISIBLES RESPECTO DE LA FÓRMULA DE TRABAJO EN ZAHORRA ARTIFICIAL CATEGORÍA TRÁFICO PESADO CARACTERÍSTICA UNIDAD T00 a T1 T2 a T4 y arcenes Cernido por los > 4 mm ± 6 ± 8 tamices 4 mm % sobre la masa total ± 4 ± 6 UNE-EN ,063 mm ±1,5 ± 2 Humedad de compactación % respecto de la óptima ± 1 1,5 / +1 Preparación de la superficie que va a recibir la zahorra Una capa de zahorra no se extenderá hasta que se haya comprobado que la superficie sobre la que haya de asentarse tenga las condiciones de calidad y forma previstas, con las tolerancias establecidas. Se comprobarán la regularidad y el estado de la superficie sobre la que se vaya a extender la zahorra. El Director de las Obras, indicará las medidas encaminadas a restablecer una regularidad superficial aceptable y, en su caso, a reparar las zonas deficientes. Cuando las zahorras se fabriquen en central la adición del agua de compactación se realizará también en central, salvo que el Director de las Obras permita expresamente la humectación in situ. En los demás casos, antes de extender una tongada se procederá, si fuera necesario, a su homogeneización y humectación. Se podrán utilizar para ello la humectación previa en central u otros procedimientos sancionados por la práctica que garanticen, a juicio del Director de las Obras, las características previstas del material previamente aceptado, así como su uniformidad. Extensión de la zahorra Una vez aceptada la superficie de asiento se procederá a la extensión de la zahorra, en tongadas de espesor no superior a treinta centímetros (30 cm), tomando las precauciones necesarias para evitar segregaciones y contaminaciones. Todas las operaciones de aportación de agua deberán tener lugar antes de iniciar la compactación. Después, la única admisible será la destinada a lograr, en superficie, la humedad necesaria para la ejecución de la tongada siguiente. Compactación de la zahorra Conseguida la humedad más conveniente, que deberá cumplir lo especificado en el apartado 5.5.1, se procederá a la compactación de la tongada, que se continuará hasta alcanzar la densidad especificada en el apartado La compactación se realizará según el plan aprobado por el Director de las Obras en función de los resultados del tramo de prueba. La compactación se realizará de manera continua y sistemática. Si la extensión de la zahorra se realiza por franjas, al compactar una de ellas se ampliará la zona de compactación para que incluya al menos quince centímetros (15 cm) de la anterior. Las zonas que, por su reducida extensión, pendiente o proximidad a obras de paso o de desagüe, muros o estructuras, no permitan el empleo del equipo que normalmente se esté utilizando, se compactarán con P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Firmes. Página nº 6

66 medios adecuados, de forma que las densidades que se alcancen no resulten inferiores, en ningún caso, a las exigidas a la zahorra en el resto de la tongada. Tramo de prueba Antes de iniciarse la puesta en obra de la zahorra será preceptiva la realización de un tramo de prueba, para comprobar la fórmula de trabajo, la forma de actuación de los equipos de extensión y de compactación, y especialmente el plan de compactación. El tramo de prueba se realizará sobre una capa de apoyo similar en capacidad de soporte y espesor al resto de la obra. El Director de las Obras, fijará la longitud del tramo de prueba, que no será en ningún caso inferior a cien metros (100 m). Especificaciones de la unidad terminada Densidad Para las categorías de tráfico pesado T00 a T2, la compactación de la zahorra artificial deberá alcanzar una densidad no inferior a la que corresponda al cien por cien (100%) de la máxima de referencia, obtenida en el ensayo Próctor modificado, según la UNE En el caso de la zahorra natural o cuando la zahorra artificial se vaya a emplear en calzadas de carreteras con categoría de tráfico pesado T3 y T4 o en arcenes, se podrá admitir una densidad no inferior al noventa y ocho por ciento (98%) de la máxima de referencia obtenida en el ensayo Proctor modificado, según la UNE Capacidad de soporte El Director de las Obras determinará si es aceptable su realización como parte integrante de la unidad de obra definitiva. El valor del módulo de compresibilidad en el segundo ciclo de carga del ensayo de carga con placa (Ev2), según la NLT-357, será superior al menor valor de los siguientes: A la vista de los resultados obtenidos, el Director de las Obras definirá: Los especificados en la tabla 5, establecida según las categorías de tráfico pesado. Si es aceptable o no la fórmula de trabajo. o En el primer caso se podrá iniciar la ejecución de la zahorra. o En el segundo, deberá proponer las actuaciones a seguir (estudio de una nueva fórmula, corrección parcial de la ensayada, modificación en los sistemas de puesta en obra, corrección de la humedad de compactación, etc.). Si son aceptables o no los equipos propuestos por el Contratista: o En el primer caso, definirá su forma específica de actuación. o En el segundo caso, el Contratista deberá proponer nuevos equipos o incorporar equipos suplementarios. No se podrá proceder a la producción sin que el Director de las Obras haya autorizado el inicio en las condiciones aceptadas después del tramo de prueba. TABLA 5 VALOR MÍNIMO DEL MÓDULO Ev 2 (MPa) CATEGORÍA DE TRÁFICO PESADO TIPO DE ZAHORRA T00 a T1 T2 T3 T4 y arcenes ARTIFICIAL NATURAL El valor exigido a la superficie sobre la que se apoya la capa de zahorra multiplicado por uno coma tres (1,3), cuando se trate de zahorras sobre coronación de explanadas. Además de lo anterior, el valor de la relación de módulos Ev 2 /Ev 1 será inferior a dos unidades y dos décimas (2,2). Rasante, espesor y anchura Dispuestos los sistemas de comprobación aprobados por el Director de las Obras, la rasante de la superficie terminada no deberá superar a la teórica en ningún punto ni quedar por debajo de ella en más de quince P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Firmes. Página nº 7

67 milímetros (15 mm) en calzadas de carreteras con categoría de tráfico pesado T00 a T2, ni en más de veinte milímetros (20 mm) en el resto de los casos. El Director de las Obras podrán modificar los límites anteriores. En todos los semiperfiles se comprobará la anchura de la capa extendida, que en ningún caso deberá ser inferior a la establecida en los Planos de secciones tipo. Asimismo el espesor de la capa no deberá ser inferior en ningún punto al previsto para ella en los Planos de secciones tipo; en caso contrario se procederá según el apartado Regularidad superficial CONTROL DE CALIDAD Control de procedencia del material Si con el material utilizado se aportara certificado acreditativo del cumplimiento de las especificaciones técnicas obligatorias de este artículo o estuviese en posesión de una marca, sello o distintivo de calidad homologado, según lo indicado en el apartado 5.12, los criterios descritos a continuación para realizar el control de procedencia del material no serán de aplicación obligatoria, sin perjuicio de las facultades que corresponden al Director de las Obras. El Índice de Regularidad Internacional (IRI), según la NLT-330, deberá cumplir en zahorras artificiales lo fijado en la tabla 8.6, en función del espesor total (e) de las capas que se vayan a extender sobre ella. TABLA 6 ÍNDICE DE REGULARIDAD INTERNACIONAL (IRI)(dm/hm) ESPESOR TOTAL PORCENTAJE DE DE LAS CAPAS SUPERIORES (cm) HECTÓMETROS e < e < 20 e < 3,0 < 2,5 < 2,5 80 < 4,0 < 3,5 < 3,5 100 < 5,0 < 4,5 < 4,0 Se comprobará que no existen zonas que retengan agua sobre la superficie, las cuales, si existieran, deberán corregirse por el Contratista a su cargo. Limitaciones de ejecución Las zahorras se podrán poner en obra siempre que las condiciones meteorológicas no hubieran producido alteraciones en la humedad del material, tales que se superasen las tolerancias especificadas en apartados anteriores. Sobre las capas recién ejecutadas se procurará evitar la acción de todo tipo de tráfico. Si esto no fuera posible, sobre las zahorras artificiales se dispondrá un riego de imprimación con una protección mediante la extensión de una capa de árido de cobertura, según lo indicado en el artículo 530 Riegos de Imprimación del PG-3/75. Dicha protección se barrerá antes de ejecutar otra unidad de obra sobre las zahorras. En cualquier circunstancia, se procurará una distribución uniforme del tráfico de obra en toda la anchura de la traza. El Contratista será responsable de los daños originados, debiendo proceder a su reparación con arreglo a las instrucciones del Director de las Obras. Antes de iniciar la producción, se reconocerá cada acopio, préstamo o procedencia, determinando su aptitud, según el resultado de los ensayos. El reconocimiento se realizará de la forma más representativa posible para cada tipo de material: mediante la toma de muestras en acopios, o a la salida de la cinta en las instalaciones de fabricación, o mediante sondeos, calicatas u otros métodos de toma de muestras. Para cualquier volumen de producción previsto, se ensayará un mínimo de cuatro (4) muestras, añadiéndose una (1) más por cada diez mil metros cúbicos ( m 3 ) o fracción, de exceso sobre cincuenta mil metros cúbicos ( m 3 ). Sobre cada muestra se realizarán los siguientes ensayos: Granulometría por tamizado, según la UNE-EN Límite líquido e índice de plasticidad, según las UNE y UNE , respectivamente. Coeficiente de Los Ángeles, según la UNE-EN Equivalente de arena, según la UNE-EN y, en su caso, azul de metileno, según la UNE-EN Índice de lajas, según la UNE-EN (sólo para zahorras artificiales). Partículas trituradas, según la UNE-EN (sólo para zahorras artificiales). Humedad natural, según la UNE-EN El Director de las Obras comprobará además: La retirada de la eventual montera en la extracción de la zahorra. La exclusión de vetas no utilizables. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Firmes. Página nº 8

68 Control de ejecución Fabricación Se examinará la descarga al acopio o en el tajo, desechando los materiales que, a simple vista, presenten restos de tierra vegetal, materia orgánica o tamaños superiores al máximo aceptado en la fórmula de trabajo. Se acopiarán aparte aquéllos que presenten alguna anomalía de aspecto, tal como distinta coloración, segregación, lajas, plasticidad, etc. En su caso, se vigilará la altura de los acopios, el estado de sus separadores y de sus accesos. En el caso de las zahorras artificiales preparadas en central se llevará a cabo la toma de muestras a la salida del mezclador. En los demás casos se podrá llevar a cabo la toma de muestras en los acopios. Para el control de fabricación se realizarán los siguientes ensayos: Por cada mil metros cúbicos (1.000 m 3 ) de material producido, o cada día si se fabricase menos material, sobre un mínimo de dos (2) muestras, una por la mañana y otra por la tarde: Equivalente de arena, según la UNE-EN y, en su caso, azul de metileno, según la UNE-EN Granulometría por tamizado, según la UNE-EN Por cada cinco mil metros cúbicos (5.000 m 3 ) de material producido, o una (1) vez a la semana si se fabricase menos material: Límite líquido e índice de plasticidad, según las UNE y UNE , respectivamente. Proctor modificado, según la UNE Índice de lajas, según la UNE-EN (sólo para zahorras artificiales). Partículas trituradas, según la UNE-EN (sólo para zahorras artificiales). Humedad natural, según la UNE-EN El Director de las Obras podrá reducir la frecuencia de los ensayos a la mitad (1/2) si considerase que los materiales son suficientemente homogéneos, o si en el control de recepción de la unidad terminada (apartado 5.9.3) se hubieran aprobado diez (10) lotes consecutivos. Puesta en obra Antes de verter la zahorra, se comprobará su aspecto en cada elemento de transporte y se rechazarán todos los materiales segregados. Se comprobarán frecuentemente: El espesor extendido, mediante un punzón graduado u otro procedimiento aprobado por el Director de las Obras. La humedad de la zahorra en el momento de la compactación, mediante un procedimiento aprobado por el Director de las Obras. La composición y forma de actuación del equipo de puesta en obra y compactación, verificando: o Que el número y tipo de compactadores es el aprobado. o El lastre y la masa total de los compactadores. o La presión de inflado en los compactadores de neumáticos. o La frecuencia y la amplitud en los compactadores vibratorios. o El número de pasadas de cada compactador. Control de recepción de la unidad terminada Se considerará como lote, que se aceptará o rechazará en bloque, al menor que resulte de aplicar los tres (3) criterios siguientes a una (1) sola tongada de zahorra: Una longitud de quinientos metros (500 m) de calzada. Una superficie de tres mil quinientos metros cuadrados (3.500 m 2 ) de calzada. La fracción construida diariamente. Por cada veinte mil metros cúbicos ( m 3 ) de material producido, o una (1) vez al mes si se fabricase menos material: Coeficiente de Los Ángeles, según la UNE-EN La realización de los ensayos in situ y la toma de muestras se hará en puntos previamente seleccionados mediante muestreo aleatorio, tanto en sentido longitudinal como transversal; de tal forma que haya al menos una toma o ensayo por cada hectómetro (1/hm). P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Firmes. Página nº 9

69 Si durante la construcción se observaran defectos localizados, tales como blandones, se corregirán antes de iniciar el muestreo. Se realizarán determinaciones de humedad y de densidad en emplazamientos aleatorios, con una frecuencia mínima de siete (7) por cada lote. En el caso de usarse sonda nuclear u otros métodos rápidos de control, éstos habrán sido convenientemente calibrados en la realización del tramo de prueba. En los mismos puntos donde se realice el control de la densidad se determinará el espesor de la capa de zahorra. Se realizará un (1) ensayo de carga con placa, según la NLT-357, sobre cada lote. Se llevará a cabo una determinación de humedad natural en el mismo lugar en que se realice el ensayo de carga con placa. El módulo de compresibilidad Ev 2 y la relación de módulos Ev 2 /Ev 1, obtenidos en el ensayo de carga con placa, no deberán ser inferiores a los especificados en el apartado De no alcanzarse los resultados exigidos, el lote se recompactará hasta conseguir los módulos especificados. Espesor El espesor medio obtenido no deberá ser inferior al previsto en los Planos de secciones tipo; no más de dos (2) individuos de la muestra podrán presentar resultados individuales que bajen del especificado en un diez por ciento (10%). Si el espesor medio obtenido en la capa fuera inferior al especificado se procederá de la siguiente manera: Se comparará la rasante de la superficie terminada con la teórica establecida en los Planos del Proyecto, en el eje, quiebros de peralte si existieran, y bordes de perfiles transversales cuya separación no exceda de la mitad de la distancia entre los perfiles del Proyecto. En todos los semiperfiles se comprobará la anchura de la capa. Se controlará la regularidad superficial del lote a partir de las veinticuatro horas (24 h) de su ejecución y siempre antes de la extensión de la siguiente capa, mediante la determinación del índice de regularidad internacional (IRI), según la NLT-330, que deberá cumplir lo especificado con anterioridad. Si el espesor medio obtenido en la capa fuera inferior al ochenta y cinco por ciento (85%) del especificado, se escarificará la capa en una profundidad mínima de quince centímetros (15 cm), se añadirá el material necesario de las mismas características y se volverá a compactar y refinar la capa por cuenta del Contratista. Si el espesor medio obtenido en la capa fuera superior al ochenta y cinco por ciento (85%) del especificado y no existieran problemas de encharcamiento, se podrá admitir siempre que se compense la merma de espesor con el espesor adicional correspondiente en la capa superior por cuenta del Contratista. Criterios de aceptación o rechazo del lote Rasante Densidad La densidad media obtenida no será inferior a la especificada en el apartado 5.7.1; no más de dos (2) individuos de la muestra podrán arrojar resultados de hasta dos (2) puntos porcentuales por debajo de la densidad especificada. De no alcanzarse los resultados exigidos, el lote se recompactará hasta conseguir la densidad especificada. Las diferencias de cota entre la superficie obtenida y la teórica establecida en los Planos del Proyecto no excederán de las tolerancias especificadas en el apartado 5.7.3, ni existirán zonas que retengan agua. Cuando la tolerancia sea rebasada por defecto y no existan problemas de encharcamiento, el Director de las Obras podrá aceptar la superficie siempre que la capa superior a ella compense la merma con el espesor adicional necesario sin incremento de coste para la Administración. Los ensayos de determinación de humedad tendrán carácter indicativo y no constituirán, por sí solos, base de aceptación o rechazo. Cuando la tolerancia sea rebasada por exceso, éste se corregirá por cuenta del Contratista, siempre que esto no suponga una reducción del espesor de la capa por debajo del valor especificado en los Planos. Capacidad de soporte P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Firmes. Página nº 10

70 Regularidad superficial CAPITULO II. RIEGOS Y MACADAM BITUMINOSOS En el caso de la zahorra artificial, si los resultados de la regularidad superficial de la capa terminada exceden los límites establecidos, se procederá de la siguiente manera: Si es en más del diez por ciento (10%) de la longitud del tramo controlado se escarificará la capa en una profundidad mínima de quince centímetros (15 cm) y se volverá a compactar y refinar por cuenta del Contratista. ARTICULO 530 RIEGO DE IMPRIMACIÓN DEFINICIÓN Se define como riego de imprimación la aplicación de un ligante hidrocarbonado sobre una capa granular, previa a la colocación sobre ésta de una capa o de un tratamiento bituminoso. Si es en menos de un diez por ciento (10%) de la longitud del tramo controlado se aplicará una penalización económica del diez por ciento (10%). En todo caso deberá cumplir las indicaciones del artículo 510 del PG MEDICIÓN Y ABONO MATERIALES Lo dispuesto en este artículo se entenderá sin perjuicio de lo establecido en el Real Decreto 1630/1992 (modificado por el Real Decreto 1328/1995), por el que se dictan disposiciones para la libre circulación de productos de construcción, en aplicación de la Directiva 89/106/CEE, y en particular, en lo referente a los procedimientos especiales de reconocimiento se estará a lo establecido en su artículo 9. La zahorra se abonará por metros cúbicos (m 3 ) medidos sobre los planos de Proyecto. No serán de abono las creces laterales, ni las consecuentes de la aplicación de la compensación de una merma de espesores en las capas subyacentes. Esta referido a lo estipulado en el Cuadro de Precios Nº1: Independientemente de lo anterior, se estará, en todo caso a lo dispuesto en la legislación vigente en materia ambiental, de seguridad y salud y de almacenamiento y transporte de productos de la construcción. FR.6541.CGR m³ Zahorra artificial Ligante hidrocarbonado El tipo de ligante hidrocarbonado a emplear deberá estar incluido entre los que a continuación se indican: FM100 del artículo 212, «Betún fluidificado para riegos de imprimación», del PG-3/75. EAR-1, EAL-1 o ECL-1 del artículo 213, «Emulsiones bituminosas», del PG-3/75, siempre que en el tramo de prueba se muestre su idoneidad y compatibilidad con el material granular a imprimar. Árido de cobertura Condiciones generales El árido de cobertura a emplear, eventualmente, en riegos de imprimación será arena natural, arena de machaqueo o una mezcla de ambas. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Firmes. Página nº 11

71 Granulometría EJECUCIÓN DE LAS OBRAS La totalidad del árido deberá pasar por el tamiz 4 mm de la UNE-EN 933-2, y no contener más de un quince por ciento (15%) de partículas inferiores al tamiz 0,063 mm de la UNE-EN 933-2, según la UNE-EN Limpieza El árido deberá estar exento de polvo, suciedad, terrones de arcilla, materia vegetal, marga u otras materias extrañas. El equivalente de arena del árido, según la UNE-EN 933-8, deberá ser superior a cuarenta (40). Equipo necesario para la ejecución de las obras Se estará, en todo caso, a lo dispuesto en la legislación vigente en materia ambiental, de seguridad y salud y de transporte en lo referente a los equipos empleados en la ejecución de las obras. Equipo para la aplicación del ligante hidrocarbonado El equipo para la aplicación del ligante hidrocarbonado irá montado sobre neumáticos, y deberá ser capaz de aplicar la dotación de ligante especificada, a la temperatura prescrita. El dispositivo regador proporcionará una uniformidad transversal suficiente, a juicio del Director de las Obras, y deberá permitir la recirculación en vacío del ligante. Plasticidad El material deberá ser «no plástico», según la UNE Dotación de los materiales La dotación del ligante quedará definida por la cantidad que sea capaz de absorber la capa que se imprima en un período de veinticuatro horas (24 h). Dicha dotación no será inferior en ningún caso a quinientos gramos por metro cuadrado (500 g/m 2 ) de ligante residual. La dotación del árido de cobertura será la mínima necesaria para la absorción de un exceso de ligante, o para garantizar la protección de la imprimación bajo la acción de la eventual circulación durante la obra sobre dicha capa. Dicha dotación, en ningún caso, será superior a seis litros por metro cuadrado (6 l/m 2 ), ni inferior a cuatro litros por metro cuadrado (4 l/m 2 ). En cualquier circunstancia, el Director de las Obras fijará las dotaciones, a la vista de las pruebas realizadas en obra. En puntos inaccesibles al equipo descrito en el párrafo anterior, y para completar la aplicación, se podrá emplear un equipo portátil, provisto de una lanza de mano. Si fuese necesario calentar el ligante, el equipo deberá estar dotado de un sistema de calefacción por serpentines sumergidos en la cisterna, la cual deberá ser calorífuga. En todo caso, la bomba de impulsión del ligante deberá ser accionada por un motor, y estar provista de un indicador de presión. El equipo también deberá estar dotado de un termómetro para el ligante, cuyo elemento sensor no podrá estar situado en las proximidades de un elemento calefactor. Equipo para la extensión del árido de cobertura Para la extensión del árido, se utilizarán extendedoras mecánicas, incorporadas a un camión o autopropulsadas. Únicamente se podrá extender el árido manualmente, previa aprobación del Director de las Obras, si se tratase de cubrir zonas aisladas en las que hubiera exceso de ligante. En cualquier caso, el equipo utilizado deberá proporcionar una repartición homogénea del árido. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Firmes. Página nº 12

72 Preparación de la superficie existente Se comprobará que la superficie sobre la que se vaya a efectuar el riego de imprimación, cumple las condiciones especificadas para la unidad de obra correspondiente, y no se halle reblandecida por un exceso de humedad. En caso contrario, deberá ser corregida de acuerdo con lo dispuesto en el PG-3/75 referente a la unidad de obra de que se trate o las instrucciones del Director de las Obras. Inmediatamente antes de proceder a la aplicación del ligante hidrocarbonado, la superficie a imprimar se limpiará de polvo, suciedad, barro y materiales sueltos o perjudiciales. Para ello se utilizarán barredoras mecánicas o máquinas de aire a presión; en los lugares inaccesibles a estos equipos se podrán emplear escobas de mano. Se cuidará especialmente de limpiar los bordes de la zona a imprimar. Una vez limpia la superficie, se regará ligeramente con agua, sin saturarla. Aplicación del ligante hidrocarbonado Cuando la superficie a imprimar mantenga aún cierta humedad, se aplicará el ligante hidrocarbonado con la dotación y a la temperatura aprobadas por el Director de las Obras. Éste podrá dividir la dotación total en dos (2) aplicaciones, si así lo requiere la correcta ejecución del riego. La extensión del ligante hidrocarbonado se efectuará de manera uniforme, evitando duplicarla en las juntas transversales de trabajo. Para ello, se colocarán, bajo los difusores, tiras de papel u otro material en las zonas donde se comience o interrumpa el riego. Donde fuera preciso regar por franjas, se procurará una ligera superposición del riego en la unión de dos contiguas. La extensión del árido de cobertura se realizará por medios mecánicos de manera uniforme y con la dotación aprobada por el Director de las Obras. En el momento de su extensión, el árido no deberá contener más de un dos por ciento (2%) de agua libre, este límite podrá elevarse al cuatro por ciento (4%), si se emplea emulsión bituminosa. Se evitará el contacto de las ruedas de la extendedora con ligante sin cubrir. Si hubiera que extender árido sobre una franja imprimada, sin que lo hubiera sido la adyacente, se dejará sin cubrir una zona de aquélla de unos veinte centímetros (20 cm) de anchura, junto a la superficie que todavía no haya sido tratada. Limitaciones de la ejecución El riego de imprimación se podrá aplicar sólo cuando la temperatura ambiente sea superior a los diez grados Celsius (10 ºC), y no exista fundado temor de precipitaciones atmosféricas. Dicho límite se podrá rebajar por el Director de las Obras a cinco grados Celsius (5 ºC), si la temperatura ambiente tiende a aumentar. La aplicación del riego de imprimación se coordinará con la puesta en obra de la capa bituminosa a aquel superpuesta, de manera que el ligante hidrocarbonado no haya perdido su efectividad como elemento de unión. Cuando el Director de las Obras lo estime necesario, se efectuará otro riego de imprimación, el cual no será de abono si la pérdida de efectividad del riego anterior fuese imputable al Contratista. La temperatura de aplicación del ligante será tal, que su viscosidad esté comprendida entre veinte y cien segundos Saybolt Furol (20 a 100 ssf), según la NLT-138, en el caso de que se emplee un betún fluidificado para riegos de imprimación, o entre cinco y veinte segundos Saybolt Furol (5 a 20 ssf), según la NLT-138, en el caso de que se emplee una emulsión bituminosa. Se prohibirá todo tipo de circulación sobre el riego de imprimación, mientras no se haya absorbido todo el ligante o, si se hubiese extendido árido de cobertura, durante las cuatro horas (4 h) siguientes a la extensión de dicho árido. En todo caso, la velocidad de los vehículos no deberá sobrepasar los cuarenta kilómetros por hora (40 km/h). Se protegerán, para evitar mancharlos de ligante, cuantos elementos, tales como bordillos, vallas, señales, balizas, árboles, etc., estén expuestos a ello. Extensión del árido de cobertura La eventual extensión del árido de cobertura se realizará, por orden del Director de las Obras, cuando sea preciso hacer circular vehículos sobre la imprimación o donde se observe que, parte de ella, está sin absorber veinticuatro horas (24 h) después de extendido el ligante CONTROL DE CALIDAD Control de procedencia de los materiales El ligante hidrocarbonado deberá cumplir las especificaciones establecidas en el apartado o del PG-3/75, según el tipo de ligante hidrocarbonado a emplear. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Firmes. Página nº 13

73 De cada procedencia del árido, y para cualquier volumen de producción previsto, se tomarán dos (2) muestras, según la UNE-EN 932-1, y de cada una de ellas se determinará el equivalente de arena, según la UNE EN Control de calidad de los materiales Criterios de aceptación o rechazo La dotación media, tanto del ligante residual como, en su caso, de los áridos, no deberá diferir de la prevista en más de un quince por ciento (15%). No más de un (1) individuo de la muestra ensayada podrá presentar resultados que excedan de los límites fijados. Control de calidad del ligante hidrocarbonado El ligante hidrocarbonado deberá cumplir las especificaciones establecidas en el apartado o del PG-3/75, según el tipo de ligante hidrocarbonado a emplear. El Director de las Obras determinará las medidas a adoptar con los lotes que no cumplan los criterios anteriores MEDICIÓN Y ABONO Control de calidad del árido de cobertura El control de calidad del árido de cobertura será fijado por el Director de las Obras. El ligante hidrocarbonado empleado en riegos de imprimación se abonará por toneladas (tn) realmente empleadas y pesadas en una báscula contrastada, o bien por superficie regada multiplicada por la dotación media del lote. El abono incluirá la preparación de la superficie existente y la aplicación del ligante hidrocarbonado. Control de ejecución Se considerará como lote, que se aceptará o rechazará en bloque, al de menor tamaño de entre los resultantes de aplicar los tres (3) criterios siguientes: Quinientos metros (500 m) de calzada. Tres mil quinientos metros cuadrados (3.500 m 2 ) de calzada. La superficie imprimada diariamente. En cualquier caso, el Director de las Obras podrán fijar otro tamaño de lote. Las dotaciones de ligante hidrocarbonado y, eventualmente, de árido, se comprobarán mediante el pesaje de bandejas metálicas u hojas de papel, o de otro material similar, colocadas sobre la superficie durante la aplicación del ligante o la extensión del árido, en no menos de cinco (5) puntos. En cada una de estas bandejas, chapas u hojas, se determinará la dotación de ligante residual, según la UNE-EN El Director de las Obras podrá autorizar la comprobación de las dotaciones medias de ligante hidrocarbonado y áridos, por otros medios. El árido, eventualmente empleado en riegos de imprimación, se abonará por toneladas (t) realmente empleadas y pesadas directamente en una báscula contrastada. El abono incluirá la extensión del árido. FR.6542.CGR tn Emulsión EAL-1, imprimación. FR.6544.CGR tn Árido a emplear en riegos de imprimación ARTICULO 531. RIEGOS DE ADHERENCIA DEFINICIÓN Se define como riego de adherencia la aplicación de una emulsión bituminosa sobre una capa tratada con ligantes hidrocarbonados o conglomerantes hidráulicos, previa a la colocación sobre ésta de cualquier tipo de capa bituminosa que no sea un tratamiento superficial con gravilla, o una lechada bituminosa. A efectos de aplicación de este artículo, no se considerarán como riego de adherencia los definidos en el artículo 532 del PG-3/75 como riegos de curado. Se comprobarán la temperatura ambiente, la de la superficie a imprimar y la del ligante hidrocarbonado, mediante termómetros colocados lejos de cualquier elemento calefactor. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Firmes. Página nº 14

74 MATERIALES Lo dispuesto en este artículo se entenderá sin perjuicio de lo establecido en el Real Decreto 1630/1992 (modificado por el Real Decreto 1328/1995), por el que se dictan disposiciones para la libre circulación de productos de construcción, en aplicación de la Directiva 89/106/CEE, y en particular, en lo referente a los procedimientos especiales de reconocimiento se estará a lo establecido en su artículo 9. Independientemente de lo anterior, se estará, en todo caso a lo dispuesto en la legislación vigente en materia ambiental, de seguridad y salud y de almacenamiento y transporte de productos de la construcción. Emulsión bituminosa El tipo de emulsión a emplear deberá estar incluido entre los que a continuación se indican: EAR-1 o ECR-1; artículo 213, «Emulsiones bituminosas», del PG-3/75. ECR-1-m o ECR-2-m; art. 216, «Emulsiones bituminosas modificadas con polímeros», del PG-3/ Equipo para la aplicación de la emulsión bituminosa El equipo para la aplicación del ligante irá montado sobre neumáticos, y deberá ser capaz de aplicar la dotación de emulsión especificada, a la temperatura prescrita. El dispositivo regador proporcionará una uniformidad transversal suficiente, a juicio del Director de las Obras, y deberá permitir la recirculación en vacío de la emulsión. Cuando el riego de adherencia se aplique antes de la extensión de una mezcla bituminosa discontinua en caliente (artículo 543 del PG-3/75), en obras de carreteras con intensidades medias diarias superiores a diez mil (10.000) vehículos/día o cuando la extensión de la aplicación sea superior a setenta mil metros cuadrados ( m2), en las categorías de tráfico pesado T00 a T1, el sistema de aplicación del riego deberá ir incorporado al de la extensión de la mezcla, de tal manera que de ambos simultáneamente se garantice una dotación continua y uniforme. Análogamente serán preceptivos los requisitos anteriores en capas de rodadura de espesor igual o inferior a cuatro centímetros ( 4 cm), en especial en las mezclas bituminosas drenantes (artículo 542 del PG-3/75), cuando se trate de aplicaciones para rehabilitación superficial de carreteras en servicio. En riegos de adherencia para capas de rodadura con espesores iguales o inferiores a cuatro centímetros ( 4 cm), para las carreteras con categorías de tráfico pesado T00 y T0, será preceptivo el empleo de emulsiones del artículo 216 de este pliego. El resto de aplicaciones para categorías de tráfico pesado superiores a T2 y en obras de más de setenta mil metros cuadrados ( m 2 ) de superficie para categorías de tráfico pesado T3 y T4, el equipo para la aplicación de la emulsión deberá disponer de rampa de riego. Dotación del ligante La dotación no será inferior en ningún caso a doscientos gramos por metro cuadrado (200 g/m 2 ) de ligante residual, ni a doscientos cincuenta gramos por metro cuadrado (250 g/m 2 ) cuando la capa superior sea una mezcla bituminosa discontinua en caliente (artículo 543 del PG-3/75); o una capa de rodadura drenante (artículo 542 del PG-3/75); o una capa de mezcla bituminosa en caliente, tipo D ó S (artículo 542 del PG-3/75) empleada como rehabilitación superficial de una carretera en servicio. No obstante, el Director de las Obras podrá modificar tal dotación, a la vista de las pruebas realizadas en obra. En puntos inaccesibles a los equipos descritos anteriormente, y para completar la aplicación, se podrá emplear un equipo portátil, provisto de una lanza de mano. Si fuese necesario calentar la emulsión, el equipo deberá estar dotado de un sistema de calefacción por serpentines sumergidos en la cisterna, la cual deberá ser calorífuga. En todo caso, la bomba de impulsión de la emulsión deberá ser accionada por un motor, y estar provista de un indicador de presión. El equipo también deberá estar dotado de un termómetro para la emulsión, cuyo elemento sensor no podrá estar situado en las proximidades de un elemento calefactor. Equipo necesario para la ejecución de las obras Se estará, en todo caso, a lo dispuesto en la legislación vigente en materia ambiental, de seguridad y salud y de transporte en lo referente a los equipos empleados en la ejecución de las obras. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Firmes. Página nº 15

75 EJECUCIÓN DE LA UNIDAD Preparación de la superficie existente El riego de adherencia se podrá aplicar sólo cuando la temperatura ambiente sea superior a los diez grados Celsius (10 ºC), y no exista fundado temor de precipitaciones atmosféricas. Dicho límite se podrá rebajar a juicio del Director de las Obras a cinco grados Celsius (5 ºC), si la temperatura ambiente tiende a aumentar. Se comprobará que la superficie sobre la que se vaya a efectuar el riego de adherencia cumple las condiciones especificadas para la unidad de obra correspondiente. En caso contrario, deberá ser corregida de acuerdo con las instrucciones del Director de las Obras, o lo que al respecto indique el PG-3/75. Inmediatamente antes de proceder a la aplicación de la emulsión bituminosa, la superficie a tratar se limpiará de polvo, suciedad, barro y materiales sueltos o perjudiciales. Para ello se utilizarán barredoras mecánicas o máquinas de aire a presión; en los lugares inaccesibles a estos equipos se podrán emplear escobas de mano. Se cuidará especialmente de limpiar los bordes de la zona a tratar. La aplicación del riego de adherencia se coordinará con la puesta en obra de la capa bituminosa a aquél superpuesta, de manera que la emulsión bituminosa haya curado o roto, pero sin que haya perdido su efectividad como elemento de unión. Cuando el Director de las Obras lo estime necesario, se efectuará otro riego de adherencia, el cual no será de abono si la pérdida de efectividad del riego anterior fuese imputable al Contratista. Se prohibirá todo tipo de circulación sobre el riego de adherencia, hasta que haya terminado la rotura de la emulsión. Si la superficie fuera un pavimento bituminoso en servicio, se eliminarán, mediante fresado, los excesos de emulsión bituminosa que hubiese, y se repararán los desperfectos que pudieran impedir una correcta adherencia CONTROL DE CALIDAD Control de procedencia de la emulsión bituminosa Si la superficie tuviera un riego de curado de los definidos en el artículo 532 del PG-3/75, transcurrido el plazo de curado, se eliminará éste por barrido enérgico, seguido de soplo con aire comprimido u otro método aprobado por el Director de las Obras. Aplicación de la emulsión bituminosa La emulsión bituminosa se aplicará con la dotación y temperatura aprobadas por el Director de las Obras. Su extensión se efectuará de manera uniforme, evitando duplicarla en las juntas transversales de trabajo. Para ello, se colocarán, bajo los difusores, tiras de papel u otro material en las zonas donde se comience o interrumpa el riego. Donde fuera preciso regar por franjas, se procurará una ligera superposición del riego en la unión de dos contiguas. La temperatura de aplicación de la emulsión será tal que su viscosidad esté comprendida entre diez y cuarenta segundos Saybolt Furol (10 a 40 ssf), según la NLT-138. Se protegerán, para evitar mancharlos de ligante, cuantos elementos, tales como bordillos, vallas, señales, balizas, etc., estén expuestos a ello. Limitaciones de la ejecución La emulsión bituminosa deberá cumplir las especificaciones establecidas en el apartado del artículo 213 o del artículo 216 del PG-3/75, según el tipo de emulsión a emplear. Control de calidad de la emulsión bituminosa La emulsión bituminosa deberá cumplir las especificaciones establecidas en el apartado o del PG-3/75, según el tipo de emulsión a emplear. Control de ejecución Se considerará como lote, que se aceptará o rechazará en bloque, al de menor tamaño de entre los resultantes de aplicar los tres (3) criterios siguientes: Quinientos metros (500 m) de calzada. Tres mil quinientos metros cuadrados (3.500 m 2 ) de calzada. La superficie regada diariamente. La dotación de emulsión bituminosa se comprobará mediante el pesaje de bandejas metálicas u hojas de papel, o de otro material similar, colocadas sobre la superficie durante la aplicación de la emulsión, en no menos de cinco (5) puntos. En cada una de estas bandejas, chapas u hojas se determinará la dotación de P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Firmes. Página nº 16

76 ligante residual, según la UNE-EN El Director de las Obras podrá autorizar la comprobación de las dotaciones medias de emulsión bituminosa, por otros medios. Se comprobarán la temperatura ambiente, la de la superficie a tratar y la de la emulsión, mediante termómetros colocados lejos de cualquier elemento calefactor. CAPITULO IV. MEZCLAS BITUMINOSAS ARTICULO 543. MEZCLAS BITUMINOSAS PARA CAPAS DE RODADURA. MEZCLAS DRENANTES Y DISCONTINUAS DEFINICIÓN Criterios de aceptación o rechazo La dotación media del ligante residual no deberá diferir de la prevista en más de un quince por ciento (15%). No más de un individuo de la muestra ensayada podrá presentar resultados que excedan los límites fijados. El Director de las Obras determinará las medidas a adoptar con los lotes que no cumplan los criterios anteriores MEDICIÓN Y ABONO La emulsión bituminosa empleada en riegos de adherencia se abonará por toneladas (tn) realmente empleadas y pesadas en una báscula contrastada, o bien por superficie regada multiplicada por la dotación media del lote. El abono incluirá el de la preparación de la superficie existente y el de la aplicación de la emulsión. GR.6543.CGR UD EMULSIÓN EAR-1, ADHERENCIA Se definen como mezclas bituminosas en caliente para capas de rotura, drenantes y discontinuas, aquellas cuyos materiales son la combinación de un ligante hidrocarbonado, áridos (en granulometría continua con bajas proporciones de árido fino o con discontinuidad granulométrica en algunos tamices), polvo mineral y. eventualmente, aditivos, de manera que todas las partículas del árido queden recubiertas por una película homogénea de ligante. Su proceso de fabricación obliga a calentar el ligante y los áridos (excepto, eventualmente, el polvo mineral de aportación) y su puesta en obras debe realizarse a una temperatura muy superior a la ambiente. Las mezclas bituminosas drenantes son aquellas que por su baja proporción de árido fino, presentan un contenido muy alto de huecos interconectados que le proporcionan características drenantes. A efectos de aplicación de este artículo se emplearán en capas de rodadura de cuatro a cinco centímetros (4 a 5 cm) de espesor. Las mezclas bituminosas discontinuas son aquellas cuyos áridos presenten una discontinuidad granulométrica muy acentuada en los tamices inferiores del árido grueso. A efectos de aplicación de este articulo, se distinguen dos tipos de mezclas bituminosas discontinuas con dos husos granulométricos con tamaño máximo nominales de ocho y once milímetro (8 y 11 mm) cada uno. Con cada huso granulométrico podrán fabricarse mezclas discontinuas en caliente, para capas de rodadura de dos a tres centímetros (2 a 3 cm) de espesor. La ejecución de cualquier tipo de mezcla bituminosa en caliente de las de definidas anterior meten incluya las siguientes operaciones: Estudio de la mezcla y obtención de la fórmula de trabajo Fabricación de la mezcla de acuerdo con la fórmula de trabajo Transporte de la mezcla al lugar de empleo. Preparación de la superficie que va a recibir la mezcla Extensión y compactación de la mezcla. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Firmes. Página nº 17

77 MATERIALES Ligante hidrocarbonatado El PPTP fijará el tipo de ligante hidrocarbonato a emplear, que se será seleccionando en función de la categoría de tráfico, entre los que se indican en el cuadro y salvo justificación en, contrario, deberá cumplir las especificaciones de los correspondientes artículos de este Pliego los betunes de penetración indicados en el cuadro , cuyas especificaciones se recogen en artículo Betunes asfálticos, podrán ser sustituidos por betunes de penetración que cumplan con los tipos, las especificaciones y las condiciones nacionales especiales de la norma europea UNE-EN 12591:2000, según se indica: B60/70 por 50/70 B80/100 por 70/100 resistencia a la fatiga y la figuración, se determinará su proporción, así como la del ligante utilizado, de tal manera que, además de proporcionar las propiedades adicionales que se pretendan obtener los dichos productos, se garantice un comportamiento en mezcla mínimo, semejante al que se obtuviera de emplear un ligante bituminoso se los especificados en el artículo Betunes asfálticos de este Pliego. Según lo dispuesto en el apartado 2.3.f) del Plan de neumáticos fuera de uso, aprobado por Acuerdo de Consejo de Ministros, de 5 de octubre de 2001, en las obras en las que al utilización del producto resultante de la trituración de los neumáticos sea técnica y económicamente viable se dará prioridad a estos materiales. Aridos Características generales Los áridos a emplear en las mezclas bituminosas discontinuas y en las drenantes podrán ser naturales o artificiales siempre que cumplan las especiaciones recogidas en este artículo. El PPTP, o en sus defectos el Director de las Obras, podrá exigir propiedades o especificaciones adicionales cuando se vayan a emplear áridos cuya naturaleza o procedencia así lo requiriese. Los áridos se producirán o suministraran en fracciones granulométricas diferenciadas, que se acopiaran y manejaran por separado hasta su introducción en las tolvas en frío. Se podrán emplear también betunes modificados con caucho que sean equivalentes a los betunes modificados de este cuadro, siempre que cumplan las especialidades del artículo de este Pliego. En caso, a la denominación del betún se le añadirá una letra C mayúscula, para indicar que el agente modificador es caucho procedente de neumáticos fuera de uso. El PPTP, o en su defecto el Director de las Obras, podrá exigir que antes de pasar por el secador de la central de fabricación, el equivalente de arena, según el procedimiento general de la UNE-EN 933-8:2000, del árido obtenido combinando las distintas fracciones (incluido el polvo mineral), según las proporciones fijadas por la fórmula de trabajo, sea superior a cincuenta (50), o en su caso, de no cumplirse esta condición, su valor de azul de metileno, según la el anexo A de la UNE-EN 933-9:1999 sea inferior de diez (10) y, simultáneamente, el equivalente de arena, según la UNE-EN 933-8:2000, sea superior a cuarenta (40). En al caso de utilizar betunes con adiciones no influidos en los artículos Betunes asfálticos, Betunes asfálticos modificados con polímeros ó Betunes con caucho de este Pliego, el PPTP, o en su defecto el Director de las Obras, establecerá el tipo de adición y las especificaciones que deberán cumplir, tanto el ligante como las mezclas bituminosas resultantes. La dosificación y el modo de dispersión de la adición deberán ser aprobadas por el Director de las Obras. En el caso de incorporación de productos (fibras, materiales elastoméricos, etc.) como modificadores de la reología de la mezcla y para alcanzar una mayoración significativa de alguna característica referida a la Los áridos no serán susceptibles a ningún tipo de meteorización o alteración físico-química apreciable bajo las condiciones más desfavorables que, presumiblemente, puedan darse en la zona de empleo. Tampoco podrán ser origen, con el agua, a disoluciones que pueden causar daños a estructuras u otras capas del firme, o contaminar corrientes de agua. El PPTP, o en su defecto el Director de las Obras, deberá fijar los ensayos para determinas la inalterabilidad del material. Si se considera conveniente, para caracterizar los componentes solubles de los áridos de cualquier tipo, naturales o artificiales, que puedan ser lixiviados y que puedan significar un riesgo potencial P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Firmes. Página nº 18

78 para el medioambiente o para lo elementos de construcción situados en sus proximidades, se emplearan la UNE-EN :2003. Árido grueso Se define como árido grueso la parte del árido total retenida en el tamiz 2 mm de la UNE-EN 933-2:1996. Ningún tamaño del árido grueso a emplear en mezcla discontinuas y denantes para categoría de tráfico pesado podrá fabricarse por trituración de graves procedentes de yacimientos granulares ni de canteras de naturaleza caliza. El coeficiente de Los Ángeles del árido grueso, según la UNE-EN :1999, deberá cumplir lo fijado en el cuadro En el caso de que se emplee árido grueso precedente de la trituración de grava natural, el tamaño de las partículas, antes de su trituración, deberá ser superior a seis (6) veces el amaño máximo del árido final. La proporción de partículas total y parcialmente trituradas del árido grueso, según la UNE-EN 933-5:1999, deberá ser cumplir lo fijado en el cuadro EL coeficiente de pulimento acelerado del árido grueso a emplear en capas de rodadura, según la UNE-EN :2000, deberá cumplir lo fijado en el cuadro Adicionalmente, la proporción de partículas totalmente redondeadas del árido grueso, según la UNE-EN 933-5:1999, deberá cumplir lo fijado en el cuadro El árido deberá estar exento de terrones de arcilla, materiales vegetales, marga u otras materias extrañas que puedan afectar a la durabilidad de la capa. El contenido de finos del árido grueso, determinado conforme a la UNE-EN 933-1:1998 como el porcentaje que pasa por el tamiz 0,063 mm, será inferior a cinco mil (0,5%) en masa. El índice de las lajas de las distintas fracciones de árido grueso, según la UNE-EN 933-3:1997, deberá cumplir lo fijado en el cuadro Adicionalmente, PPTP, o en su defecto el Director de las Obras, podrá especificar de impurezas del árido grueso, según el anexo C de la UNE :2000, al cinco por mil (0,5 %) en masa. En el caso de que no se cumplan las prescripciones establecidas respecto a la limpieza del árido grueso, el Director de las Obras podrá exigir su limpieza por lavado, aspiración u otros métodos previamente aprobados, y una nueva comprobación. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Firmes. Página nº 19

79 Árido fino Se define como árido fin la parte del árido total cernida por el tamiz 2 mm y retenida por el tamiz mm de la UNE-EN 933-2:1996 El árido fino deberá proceder de la trituración de piedra de cantera o grava natural en su totalidad, o en parte de yacimientos naturales. Únicamente en mezclas tipo BBTM A y para categoría de trafico ligero, podrá emplearse arena natural, no triturada, y en ese caso, el PPTP, o en su defecto al Director de las Obras, deberá señalar la proporción máxima de arena natural, no triturada, a emplear en la mezcla, la cual no será superior a diez por ciento (10%) de la masa total del árido combinado y sin que supere el porcentaje de árido fino triturado en la mezcla. El árido fino deberá estar exento de terrones de arcilla, material vegetal, marga u otras materias extrañas que puedan afectar a la durabilidad de la capa. El material que se triture para obtener árido fino deberá cumplir las condiciones exigidas al árido grueso en el apartado sobre el coeficiente de los Ángeles. Se pondrá emplear árido fino de otra naturaleza que mejore alguna característica, en especial la adhesividad, pero en cualquier caso procederá del árido grueso con coeficiente de Los Ángeles inferior a veinticinco (25). El polvo que queda inevitablemente adhesivo a los áridos, tras su paso por el secador, en ningún caso podrá rebasar el dos por ciento (2%) de la masa de la mezcla. Sólo si se asegurase que el polvo mineral procedente de los áridos cumple las condiciones exigidas al de aportación, el Director de las Obras podrá modificar la proporción mínima de este. La granulometría del polvo mineral se determinará según UNE-EN :2001. El cien por cien (100%) de los resultados de análisis granulométricos deben quedar dentro del huso granulométrico general definido en el cuadro Adicionalmente el noventa por cien (90%) de los resultados de análisis granulométricos basados en los últimos veinte (20) valores obtenidos, deben quedar incluidos dentro de un huso granulométrico mas estrecho, cuyo ancho máximo en los tamices corresponden a 0,125 y 0,063 mm no supere el diez por ciento (10%). Polvo mineral Se define como polvo mineral la parte del árido total cernida por el tamiz mm de la UNE-EN 933-2:1996. El polvo mineral podrá proceder de los áridos, separándose de ellos por extracción en la central de fabricación, o bien aportarse a la mezcla de aquellos, como un producto comercial o especialmente preparado. La densidad aparente del polvo mineral, según el anexo A de la norma UNE-EN :1997, deberá comprender entre cinco y ocho decigramos por centímetro cúbico (0,5 a 0,8 g/cm3). La proporción de polvo mineral de aportación a emplear en la mezcla se deberá cumplir lo fijado en el cuadro P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Firmes. Página nº 20

80 Aditivos El PPTP, o en su defecto el Directos de las Obras, fijara los adictivos que pueden utilizarse, estableciendo las especificaciones que tendrán que cumplir tanto el aditivo como las mezclas bituminosas resultantes. El método de incorporación, que deberá asegurar una dosificación y dispersión homogéneas del aditivo, será aprobado por el Director de las Obras. TIPO Y COMPOSICIÓN DE LA MEZCLA La designación de las mezclas bituminosas discontinuas se hará según la nomenclatura en la UNE-EN :2007, siguiendo el siguiente esquema: BBTM D Clase Ligante PA D Ligante Donde: PA Indica que la mezcla bituminosa es drenante D Es el tamaño máximo del árido, expresado como la abertura del tamiz que deja pasar entre un noventa y un cien por cien (90% y 100%) del total del árido. Ligante Se debe incluir la designación del tipo de ligante hidrocarbonado utilizado. La granulación de árido obtenido combinando las distintas fracciones de los árido (incluido el polvo mineral), según el tipo de mezcla, deberá estar comprendida dentro de alguno de los husos fijados en el cuadro El análisis granulométrico se hará según la UNE-EN 933-1:1998. Donde: BBTM Indica que la mezcla bituminosa es de tipo discontinuo. D Es el tamaño máximo del árido, expresado como la abertura del tamiz que deja pasar entre un noventa y un cien por ciento (90% y 100%) del total del árido. Clase Indica se la base es A, B, C o D. Ligante Se debe incluir la designación del tipo de ligante hidrocarbonado utilizado. A efectos de este Pliego, las mezclas bituminosas discontinuas a emplear son las que se indican en el cuadro CUADRO TIPOS DE MEZCLAS DSICONTINUAS A EMPLEAR CUADRO HUSOS GRANULOMETRICOS. CERNIDOS ACUMULADO (% en masa) TIPO DE MEZCLA (**) ABERTURA DE LOS TAMICES (mm) ,2 8 5, ,5 0,06 3 BBTM 8B (*) B8TM 11B (*) BBTM 8ª (*) BBTM11 A (*) PA PA l DENOMINACIÓN DENOMINACIÓN UNE-EN :2007 (*) ANTERIOR BBTM 8A F8 BBTM 11ª F10 BBTM 8B M8 BBTM 11B M10 (*) Se ha omitido en la denominación de la mezcla la indicación del tipo de gigante por no ser relevante a efectos de este cuadro La designación de las mezclas bituminosas drenantes se hará según la nomenclatura establecida en UNE-EN :2007, siguiendo el siguiente esquema: (*) La fracción del árido grueso que pasa por el tamiz 4 mm de la UNE-EN 933-2:1996, será inferior al ocho por ciento (8%) (**) Se ha omitido en la denominación de la mezcla la indicación del tipo de gigante por no ser relevante a efectos de este cuadro. El PPTP fijara el tipo, composición y dotación de la mezcla que deberá cumplir lo indicado en el cuadro P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Firmes. Página nº 21

81 CUADRO TIPO, COMPOSICIÓN Y DOTACIÓN DE LA MEZCLA Central de fabricación (*) Incluidas las tolerancias especificadas en el apartado Se tendrán en cuenta las correcciones por peso específico y absorción de los áridos, si son necesarias. En el caso de que la densidad de los áridos sea diferente de dos gramos y sesenta y cinco centésimas de gramo por centímetro cúbico (2.65 g/cm3), los contenidos mínimos de ligante del cuadro se deben corregir multiplicando por el factor: = 2,65/d; donde d es la densidad de las partículas del árido Salvo justificante en contrario, la relación ponderal recomendable entre los contenidos de polvo mineral y ligante hidrocarbonato (expresado ambos respecto de la masa total de árido seco, incluido el polvo mineral) determinada en la fórmula de trabajo, según el tipo de mezcla, deberá estar comprendida en los siguientes intervalos: Entre doce y dieciséis décimas (1,2 a 1,6) para al mezcla tipo BBTM A. Entre diez y doce décimas (1,0 a 1,2) para las mezclas BBTM B. Entre nueve y once décimas (0,9 a 1,1) para las mezclas tipo PA. EQUIPO NECESARIO PARA LA EJECUCION DE LAS OBRAS 01.- Lo dispuesto en esta apartado se entenderá sin perjuicio de lo establecido en las normas UNE-EN :2007 y UNE-EN :2007 para el mercado CE. No obstante, el PPTP, o en su defecto el Director de las Obras, podrá establecer prescripciones adicionales, especialmente en el supuesto de no ser obligatorio o no disponer de marcado CE Las mezclas bituminosas en caliente se fabricaran mediante centrales capaces de manejar, simultánea en frío, el número de fracciones del árido que exija la fórmula de trabajo adoptada. El PPTP especificará la producción horaria mínimo, de la central, en función de las características y necesidades mínimas de consumo de las obras El número mínimo de tolvas para áridos en frío será función del número de fracciones de árido que exija la fórmula de trabajo adoptada, pero, en todo caso, no será inferior a tres (3) En centrales de mezcla continua con tambor secador-mezclador, el sistema de dosificación será ponderal, al menos para la arena y para el conjunto de los áridos y tendrá en cuenta la humedad de estos para corregir la dosificación de en función de ella; en los demás tipos de central para la fabricación de mezclas para las categorías de tráfico pesado y medio también será preceptivo disponer de sistemas ponderales de dosificación en frío La central tendrá sistemas separados de almacenamiento y dosificación del polvo mineral recuperado y de aportación, los cuales serán independientes de los correspondientes el resto de los áridos y estarán protegidos de la humedad Las centrales cuyo secador no sea a la vez mezclador, estarán provistas de un sistema de clasificación de los áridos en caliente de capacidad acorde con su producción- en un número de fracciones no inferior a tres (3), y de silos para almacenarlas Las centrales de mezcla discontinuas estarán provistas en cualquier circunstancia de dosificadores ponderares independientes: al menos uno (1) para los áridos calientes, cuya precisión sea superior al medio por ciento (± 0,5 %), y al menos uno (1) para el polvo mineral y uno (1) para el ligante hidrocarbonatazo, cuya precisión sea superior al tres por mil (± 0,3%) Si se previera la incorporación de adictivos a la mezcla, la central deberá poder dosificarlos con homogeneidad y precisión suficiente, a juicio del Director de las Obras Si la central estuviese dotada de tolvas de almacenamiento de las mezclas fabricadas, deberá garantizar que en las cuarenta y ocho horas (48h) siguientes al a fabricación, el material acopiado no ha perdido ninguna de sus características, en especial la homogeneidad del conjunto y las propiedades del ligante.. Se estará, en todo en lo dispuesto en la legislación vigente en materia ambiental, de seguridad y salud y de trasporte en lo referente a los equipos empleados en al ejecución de las obras. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Firmes. Página nº 22

82 Elementos de transporte Equipos de compactación 01.- Consistirán en camiones de caja lisa y estanca, perfectamente limpia y que se tratará, para evitar que la mezcla bituminosa se adhiera a ella, con un producto cuya composición y dotación deberán ser aprobadas por el Director de las Obras La forma y altura de la caja deberá ser tal que, durante el vertido en la extendedora, el camión sólo toque a éste a través de los rodillos provistos al efecto Los camiones deberán estar siempre provistos de una lona o cobertor adecuado para proteger la mezcla bituminosa durante su transporte. Equipos de extendido 01.- Las extendedoras serán autopropulsadas y estarán dotadas de los dispositivos disponibles necesarios para extender la mezcla bituminosa en caliente con la configuración deseada y un mínimo de precompactación, que deberá ser fijado por el Director de las Obras. La capacidad de sus elementos, así con su potencia, serán adecuadas al trabajo a realizar La extendedora deberá estar dotada de un dispositivo automático de nivelación y de un elemento calefactor para la ejecución de la junta longitudinal Para la extensión de mezclas bituminosas, en obras de carreteras con intensidades medias diarias superiores a diez mil (10.000) vehículos/día o cuando la extensión de la aplicación sea superior a sesenta mil metros cuadrados (70.000m2), en las categorías de tráfico pesado y medio, las extendedoras irán provistas de un sistema de riesgo de adherencia incorporado al mismo que garantice una dotación, continua y uniforme Se comprobará, en su caso, que los ajustes del enrasador y de la maestra se atienden a la tolerancias mecánicas especificadas por el fabricante, y que dichos ajustes no han sido afectados por le desgaste u otras causas Será preceptivo disponer, delante de la extendedora, de un equipo de trasferencia autopropulsado de tipo silo móvil, que esencialmente garantice la homogeneización granulométrica y además permita la uniformidad térmica y de las características superficiales La anchura extendida y compacta será siempre igual o superior a la teoría, y comprenderá las anchuras teóricas de la calzada o arcenes más los sobre anchos mínimos fijados en los Planos. El PPTP fijara las anchuras máximas y mínimas de la extensión y la situación de las juntas longitudinales necesarias. Si a la extendedora se pueden acoplar elementos para aumentar su anchura, estos deberán quedar perfectamente alineados con los de aquella y conseguir una mezcla continua y uniforme Se utilizara preferentemente compactadores de rodillos metálicos que deberán ser autopropulsados, tener inversos de sentido de marcha de acción suave, y estar dotados de dispositivos para a limpieza de sus llantas durante la compactación y mantenerlos húmedos en casa necesario. Las llantas metálicas de los compactadores no presentaran surcos ni irregularidades en ellas Las presiones de contacto, estáticas o dinámicas de los compactadores serán aprobados por el Director de las Obras, y deberán ser las necesarias para conseguir una compacidad adecuada y homogénea de la mezcla en todo su espesor, sin producir roturas del árido, ni arrollamientos de la mezcla a la temperatura de compactación En zonas poco accesibles para los compactadores se podrán utilizas planchas o rodillos vibrantes de características apropiadas para lograr en dichas zonas una terminación superficial y compacidad semejante al resto de la obra EJECUCION DE LA UNIDAD Estudio de la mezcla y obtención de la fórmula de trabajo Principios generales 01.- La fabricación y puesta en obra de la mezcla no se indicara hasta que se haya aprobado por el Directos de las Obras la correspondiente fórmula de trabajo, estudiada en el laboratorio y verificada en la central de fabricación Dicha fórmula fijara como mínimo las siguientes características: Identificación y proporción de cada fracción del árido en la alimentación y, en su caso, después de su clasificación en caliente. Granulométrica de los árido combinados, incluso el polvo mineral, por los tamices 22; 16; 11,2; 8; 5,6; 4; 2; 0,5 y 0,063 mm de la UNE-EN 933-2:1996 que corresponde para casa tipo de mezcla según el cuadro , expresada en porcentajes del árido total con una aproximación del uno por ciento (1%), con excepción del tamiz 0,063 que se expresa con aproximación del uno por mil (0.1%). Dosificación, en su caso, de polvo mineral de aportación, expresas en porcentaje del árido total con aproximación del uno por mil (0,1%). Identificación y dosificación de ligante hidrocarbonado referida a la masa total de la mezcla, y la de aditivos al ligante, referida a la masa del ligante hidrocarbonado. En su caso, tipo y dotación de las adiciones a la mezcla bituminosa, referida a la masa de la mezcla total. Densidad mínima a alcanzar en las mezclas bituminosas tipo BBTM A, y el contenido de huecos en las mezclas tipo BBTM B y drenantes. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Firmes. Página nº 23

83 También se señalaran: Los tiempos a exigir para la mezcla de los áridos en seco y para la mezcla de los áridos con el ligante. Las temperaturas máxima y mínima de calentamiento previo de áridos y ligante. En ningún caso se introducirá en el mezclador árido a una temperatura superior a la del ligante en más de quince grados Celsius (15º C). La temperatura de mezclado se fijará dentro del rango correspondiente a un visibilidad del betún de doscientos cincuenta a cuatrocientos cincuenta centistokes ( cst) en el caso de la mezclas bituminosas drenantes con betunes asfálticos de cuatrocientos a setecientos centistokes (400 a 700 cst) en el caso de mezclas bituminosas drenantes con betunes asfálticos, y dentro del rango recomendado por el fabricante, en el caso de mezclas con betunes modificados con polímeros o con betunes mejorados con caucho. La temperatura mínima de la mezcla en la descarga desde los elementos de transporte y a la salida de la extendedora, que en ningún caso será inferior a ciento treinta y cinco grados Celsius (135º C). La temperatura mínima de la mezcla al iniciar y terminar la compactación. En el caso de que se empleen adiciones se incluirán las prescripciones necesarias sobre su forma de incorporación y tiempo de mezclado La temperatura máxima de la mezcla el salir del mezclador no será superior a ciento ochenta grados Celsius (180º C), salvo en centrales de tambor secador-mezclador, en las que no excederá de los ciento sesenta y cinco grados Celsius (165ºC). Para las mezclas discontinuas tipo BBTM B y para las mezclas denantes, dicha temperatura máxima deberá disminuirse en diez grados Celsius (10ºC) para evitar posibles escurrimientos del ligante. En todos los casos, la temperatura mínima de la mezcla al salir del mezclador será aprobado por el Director de las Obras de forma que la temperatura de la mezcla en la descarga de los camiones sea superior la mínimo fijado La dosificación de ligante hidrocarbonado en la fórmula de trabajo se fijará teniendo en cuenta los materiales disponibles, la experiencia obtenida en casos análogos y siguiendo los criterios establecidos en los apartados y Para todo tipo de mezcla, en el caso de categorías de tráfico pesado y medio, el PPTP, o en su defecto el Director de las Obras, podrá exigir un estudio de sensibilidad de las propiedades de la mezcla a variaciones de granulometría de ligante hidrocarbonato que no exceda de las admitidas en el apartado La fórmula de trabajo de la mezcla bituminosa deberá asegurar el cumplimiento de las características de la unidad terminada en lo referente a la macrotextura superficial y la resistencia al deslizamiento, según lo indicado en aparatado Si la marcha de las obras lo aconseja, el Director de la Obras podrá exigir la corrección de la fórmula de trabajo, que se justificará mediante ensayos. Se estudiará y aprobará una nueva fórmula de trabajo si varía la procedencia de alguno de los componentes o si, durante la producción, se rebasan las tolerancias granulométricas establecidas en el apartado Contenido de huecos 01.-El contenido de huecos en mezcla, determinado según el método de ensayo de la UNE-EN :2003 indicado en el anexo B de la UNE-EN :2007. Para la realización del ensayo se emplearán probetas compactas según la UNE.EN :2006, aplicando cincuenta (50) golpes por cara. CUADRO CONTENIDO DE HUECOS EN MEZCLA (UNE-EN :2003) EN PROBETAS SEGÚN UNE-EN :2006 (50 golpes por cara) TIPO DE MEZCLA % DE HUECOS BBTM A 4 BBTMB 12 Drenante (PA) 20 Resistencia a la deformación permanente 01.- En mezclas discontinuas, el PPTP, o en su caso el Director de las Obras, podrá exigir que la resistencia a deformaciones plásticas determinada mediante el ensayo de pista de laboratorio, cumpla lo establecido en el cuadro Este ensayo se hará según la UNE-EN :2008, empleando el dispositivo pequeño, el procedimiento B en aire, a una temperatura de sesenta grados Celsius (60º C) y con una duración de diez mil (10.000) ciclos. Las probetas se prepararán mediante compactador de placa, con el dispositivo de rodillo de acero, según la UNE.EN :2006, con una densidad superior al noventa y ocho por ciento (98%) de la obtenida en cilíndricas preparadas según la UNE-EN :2006 aplicando cincuenta (50) golpes por cara (estas probetas equivalen a las preparadas para el empleo del método Marshall, según NLT-159:2000 aplicando cincuenta (50) golpes por cara). CUADRO PENDIENTE MEDIA DE DEFORMACIÓN EN PISTA EN EL INTERVALO DE A CICLOS SEGÚN UNE-EN :2008 (mm para 103 ciclos de carga) P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Firmes. Página nº 24

84 CATEGORÍA DE TRÁFICO Pesado Medio Ligero 0,07 0,10 Sensibilidad al agua 01.- En cualquier circunstancia se comprobará la adhesividad árido-ligante mediante la caracterización de la acción del agua. Para ello, la resistencia conservada en el ensayo de tracción indirecta tras inmersión, realizando a quince grados Celsius (15º C), según la UNE-EN :2003, tendrá un valor mínimo del noventa por ciento (90%) para la mezcla discontinuas y del ochenta y cinco por ciento (85%) para mezclas drenantes. Las probetas se compactarán según la UNE-EN :2006, aplicando cincuenta (50) golpes por cara Se podrá mejorar la adhesividad entre el árido y el ligante hidrocarbonato mediante activantes directamente incorporados al ligante. En todo caso, la dotación mínima de ligante hidrocarbonato no será inferior a la indicada en el cuadro Perdida de partículas 01.- En mezclas drenantes, la pérdida de partículas a veinticinco grados Celsius (25º C), según la UNE-EN :2006, en probetas compactadas según la UNE-EN :2006 son cincuenta (50) golpes por cara, no deberá rebasar el veinte por ciento (20%) en masa para las categorías de tráfico pesado y medio y el veinticinco por ciento (25%) en masa en los demás casos. Escurrimiento de ligante 01.- Para las mezclas denantes deberá comprobarse que no se produce escurrimiento del ligante, realizando en ensayo según la UNE-EN :2006. El PPTP, o en su defecto el Director de Obras podrá exigir también la comprobación sobre el escurrimiento de ligante para las mezclas discontinuas tipo BBTM B. Preparación de la superficie existente 01.- Se comprobará la regularidad superficial y el estado de la superficie sobre la que se vaya a extender la mezcla bituminosa en caliente. El PPTP, o en su defecto el Director de las Obras, indicará las medidas encaminadas a restablecer una regularidad aceptable antes de proceder a la extensión de le mezcla y, en su caso, a reparar las zonas con algún tipo de deterioro La superficie existente, deberá cumplir lo indicado en el apartado 8.3; si está constituida por un pavimento heterogéneo se deberán, además, eliminar mediante fresado los excesos de ligante y sellar las zonas demasiado permeables, según las instrucciones del Director de la Obras Sobre la superficie de asiento se ejecutará un riego de adherencia, según el artículo de este Pliego y las instrucciones adicionales que establezca el PPTP, teniendo especial cuidado de que dicho riego no se degrade antes de la extensión de la mezcla Se comprobará especialmente que trascurrido el plazo de rotura del ligante de los tratamientos aplicados, no quedan restos de agua en la superficie; asimismo, si ha transcurrido mucho tiempo desde su aplicación, se comprobará que su capacidad de unión con a mezcla bituminosa no ha disminuido en forma perjudicial, en caso contrario, el Director de las Obras podrá ordenar la ejecución de un riego de adherencia adicional. Aprovisionamiento de áridos 01.-Los áridos se producirán o suministraran en fracciones granulométricas diferenciadas, que se acopiarán y manejarán por separado hasta su introducción en las tolvas en frío. Cada fracción será suficientemente homogénea y se pondrá acopiar y manejar sin peligro de segregación. El número mínimo de fracciones será de tres (3). 02- Cada fracción del árido se acopiará separada de las demás para evitar intercontaminaciones. Si los acopios se disponen sobre el terreno natural no se utilizarán sus quince centímetros (15 cm) inferiores, a o ser que esté pavimentado. Los acopios se construirán por capas de espesor no superior a un metro y medio (1,5 m), y no por montones cónicos. Las cargas del material se colocarán adyacentes, tomando las medidas oportunas para evitar su segregación Cuando se detectan anomalías en la producción o suministro de los áridos, se acopiarán por separado hasta su aceptabilidad. Esta misma medida se aplicara cuando esté pendiente de autorización el cambio de procedencia de un árido En el caso de obras con volumen total del árido inferior a cinco mil metros cúbicos (5.000 m3), antes de empezar la fabricación deberá haberse acopiado la totalidad de los áridos. En otro caso, el volumen mínimo a exigir será el treinta por ciento (30%) o el correspondiente a un (1) mes de producción máxima el equipo. Fabricación de la mezcla 01.-Lo dispuesto en esta apartado se entenderá sin perjuicio de lo establecido en las normas UNE-EN :207 y UNE-EN :2007 para el marcado CE. No obstante, el PPTP, o en su caso el Director de las Obra, podrá establecer prescripciones adicionales, especialmente en el supuesto de no ser obligatorio o no disponer de marcado CE. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Firmes. Página nº 25

85 02.- La carga de cada una de las tolvas de árido en frío se realizara se forma que su contenido esté siempre comprendido entre cincuenta y el cien por cien (50% a 100%) de su capacidad, sin rebosar A la descarga de mezclador todos los tamaños del árido deberán estar uniformemente distribuidos en la mezcla, y todas sus partículas total y homogéneamente cubiertas de ligante. La temperatura de la mezcla al salir del mezclador no excederá de la fijada en la fórmula de trabajo. 04.-En el caso de utilizar adiciones al ligante o a la mezcla, se cuidará su correcta dosificación, la distribución homogénea, así como que no pierda las características previas durante todo el proceso de fabricación. Transporte de la mezcla 0.1- La mezcla bituminosa en caliente se transportará en camiones desde la central de fabricación a la extendedora. Para evitar su enfriamiento superficial, deberá protegerse durante el transporte mediante lonas u otros cobertores adecuados. En el momento de descargarla en la extendedora o en el equipo de transferencia, su temperatura no podrá ser inferior a la especificada en la fórmula de trabajo. Extensión de la mezcla 01.- A menos que el Director de las Obras justifique otra directriz, la extensión comenzará por el borde inferior y se realizará por franjas longitudinales. La anchura de estas franjas se fijará de manera que se realice el menor número de juntas posibles y se consigna la mayor continuidad de la extensión, teniendo en cuenta la anchura de la sección, el eventual mantenimiento de la circulación, las características de la extendedora y a la producción de la central En obras sin mantenimiento de la circulación, para las categorías de tráfico pesado y medio o con superficies a extender en calzada superiores a setenta mil metros cuadrados ( m2), realizara la extensión a ancho completo, trabajando se fuera necesario con dos (2) o mas extendedoras ligeramente desfasadas, evitando juntas longitudinales. En los demás casos, después de haber extendido y compactado una franja, se extenderá la siguiente mientras el borde de la primera se encuentra en caliente en condiciones de ser compactado; en caso contrario, se ejecutará una junta longitudinal En capas de rodadura con mezclas bituminosas denantes se evitaran siempre las juntas longitudinales. Únicamente para las categorías de tráfico pesado y medio o pavimentación en zonas en las que no sea posible cortar el tráfico, dichas juntas deberán coincidir en una limatesa del pavimento La mezcla bituminosa se extenderá siempre en una tongada. La extendedora se regulará de forma que la superficie de la capa extendida resulte lisa y uniforme, sin segregaciones ni arrastres, y con un espesor tal que, una vez compactada, se ajuste a la rasante y sección trasversal indicadas en los Planos del Proyectó, con las tolerancias establecidas en el apartado La extensión se realizará con la mayor continuidad posible, ajustando la velocidad de la extendedora a la producción de la central de fabricación, de modo que aquella no se detenga. En caso de parada, se comprobará que la temperatura de la mezcla que queda sin extender, en la tolva de entendedora y debajo de ésta, no baja de la prescrita en la fórmula de trabajo para le inicio de la compactación; de lo contrario, se ejecutará una junta transversal Donde no resulte posible, a juicio del Director de la Obras, el empleo de máquinas extendedoras, la puesta en obra de la mezcla bituminosa podrá realizarse por otros procedimientos aprobados por aquél. Para ello se descargará fuera de la zona en que se vaya a extender y se distribución en una capa uniforme y de un espesor tal que, una vez compactada, se ajuste a la rasante y sección transversal indicadas en los Planos del Proyecto, con las tolerancias establecidas en el apartado 8.2. Compactación de la mezcla 01.- La compactación se realizará según el plan aprobado por el Director de las Obras en función de los resultados del tramo de prueba, aunque el número de pasadas del compactador, sin vibración, será siempre superior a seis (6); se deberá hacer a la mayor temperatura posible, sin rebasar la máxima prescrita en la fórmula de trabajo y sin que se produzca desplazamiento de la mezcla extendida, y se continuará, mientras la temperatura de la mezcla no sea inferior a la mínima prescrita en la fórmula de trabajo y la mezcla se halle en condiciones de ser compactada, hasta que se cumpla el plan aprobado En mezclas bituminosas fabricadas con betunes mejorados o modificados con caucho y en mezclas bituminosas con adición de caucho, con el fin de mantener la densidad de la tongada hasta que el aumento de viscosidad del betún contrarreste una eventual tendencia del caucho a recuperar su forma, se continuará obligatoriamente el proceso de compactación hasta que la temperatura de la mezcla baje de la mínima establecida en la fórmula de trabajo, aunque se hubiera alcanzado previamente la densidad especificada en el apartado La compactación se realizará longitudinalmente, de manera continua y sistemática. Si la extensión de la mezcla bituminosa se realizara por franjas, al compactar una de ellas se ampliará la zona de compactación para que incluya al menos quince centímetros (15 cm) de la anterior Los rodillos deberán llevar su rueda motriz del lado más cercano a la extendedora; los cambios de dirección se realizaran sobre mezcla ya apisonada, y los cambios de sentido se efectuarán con suavidad. Los elementos de compactación deberán estar siempre limpios y, si fuera preciso, húmedos. Juntas transversales y longitudinales 01.- Cuando con anterioridad a la extensión de la mezcla en capa de pequeño espesor se ejecute otra capa asfáltica, se procurará que las juntas transversales de a capa superpuesta guarden una separación mínima de cinco metros (5 m), y de quince centímetros (15 cm) para las longitudinales Al extender franjas longitudinales contiguas, cuando la temperatura de la extendida en primer lugar no sea superior al mínimo fijado en la fórmula de trabajo para terminar la compactación, el borde de esta franja se cortará verticalmente, cejando al descubierto una superficie plana y vertical en todo su espesor. A continuación, se calentará la junta y se extenderá la siguiente franja contra ella. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Firmes. Página nº 26

86 03.- Las juntas transversales de la mezcla en capa de pequeño espesor se completarán transversalmente, disponiendo los apoyos precisos para el rodillo y se distanciarán en más de cinco metros (5 m) las juntas transversales de franjas de extensión adyacentes CONTROL DE CALIDAD Control de procedencia de los materiales TRAMO DE PRUEBA 01.- Antes de iniciarse la puesta en obra de cada tipo de mezcla bituminosa en caliente, será preceptiva la realización del correspondiente tramo de prueba para comprobar la fórmula de trabajo, la forma de actuación de los equipos de extensión y compactación y, especialmente, el plan de compactación A efectos de verificar que la fórmula de trabajo puede cumplir después de la puesta en obra, las prescripciones relativas a la textura superficial y al coeficiente de rozamiento transversal, se comprobará expresamente la macrotextura superficial obtenida, mediante el método del círculo de arena según la UNE- EN :2002, que deberá cumplir los valores establecidos en el apartado El tramo de prueba tendrá una longitud no inferior a la definida en el PPTP, y el Director de las Obras determinará si es aceptable su realización como parte integrante de la obra en construcción Se tomarán muestras de la mezcla bituminosa, que se ensayarán para determinar su conformidad con las condiciones especificadas, y se extraerán testigos. A la vista de los resultados obtenidos, el Director de las Obras decidirá: Si es aceptable o no la fórmula de trabajo. En el primer caso, se podrá iniciar la fabricación de la mezcla bituminosa. En el segundo, el Contratista beberá proponer las actuaciones a seguir (estudio de una nueva fórmula, conexión parcial de la ensayada, correcciones en la central de fabricación o sistemas de extendido, etc.). Si son aceptables o no los equipos propuestos por el Contratista. En el primer caso, definirá su forma específica de actuación. En el segundo caso, el Contratista deberá proponer nuevos equipos, o incorporar equipos suplementarios Asimismo, durante la ejecución del tramo de prueba se analizará la correspondencia entre los métodos de control de la dosificación del ligante hídrocarbonado y de la densidad in situ establecidos en el PPTP, y otros métodos rápidos de control. También se estudiarán el equipo y el método de realización de juntas, así como la relación entre la dotación media de mezcla y el espesor de la capa aplicada con la que se alcance una densidad superior a la especificada en el PPTP En el caso de mezclas tipo BBTM B con espesores superior a dos centímetros y medio (2,5 cm) y de mezclas drenantes, se analizará, además, la correspondencia entre el contenido de huecos en mezcla y la permeabilidad de la capa según la NLT-327:2000. Control de procedencia del ligante hidrocarbonado El ligante hidrocarbonado deberá cumplir las especificaciones establecidas en los artículos 25.12, y de este Pliego, según el tipo dé ligante hidrocarbonado a emplear. Control de procedencia de los áridos 01.- Si con los áridos se aportara certificado acreditativo del cumplimiento de las especificaciones técnicas obligatorias de este artículo o estuviese en posesión de una marca, sello o distintivo de calidad reconocido por la Administración Pública competente, los criterios descritos a continuación para realizar el control de procedencia de los áridos no serán de aplicación obligatoria, sin perjuicio de las facultades que corresponden al Director de las Obras En el supuesto de no cumplirse las condiciones indicadas en el párrafo anterior, de cada procedencia del árido, y para cualquier volumen de producción previsto, se tomarán cuatro (4) muestras, según la UNE- EN 932-1:1997, y de cada fracción de días se determinará: El coeficiente de Los Ángeles del árido grueso, según la UNE-EN :1999. El coeficiente de pulimento acelerado del árido grueso, según la UNE-EN :2000. La densidad relativa y absorción del árido grueso y del árido fino, según la UNE-EN :2001. La granulometría de cada fracción, según la UNE-EN 933-1:1998. El equivalente de arena, según la UNE-EN 933-8:2000 y, en su caso, el índice de azul de metileno, según el anexo A de la UNE-EN 933-9:1999. La proporción de caras de fractura de las partículas del árido grueso, se0únla UNE-EN 933-5:1999. La proporción de Impurezas del árido grueso, según el anexo C de la UNE :2000. El índice de lajas del árido grueso, según la UNE-EN 933-3:1997. Control de procedencia del polvo mineral de aportación De cada procedencia del polvo mineral de aportación, y para cualquier volumen de producción previsto, se tomarán cuatro (4) muestras y con ellas se determinará la densidad aparente, según el Anexo A de la UNE-EN :1999, y la granulometría, según la UNE-EN :2001. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Firmes. Página nº 27

87 Control de calidad de los materiales Control de calidad de los ligantes hidrocarbonatos 01.- El ligante hidrocarbonado deberá cumplir las especificaciones establecidas en los artículos 25.12, y de este Pliego, según el tipo de ligante hidrocarbonado a emplear. Control de calidad de los áridos 01.- Examinará la descarga al acopio o alimentación de tolvas en frío, desechando los áridos que, a simple vista, presenten restos de tierra vegetal, materia orgánica o tamaños superiores al máximo. Se acopiarán aparte aquéllos que presenten alguna anomalía de aspecto, tal como distinta coloración, segregación, lajas, plasticidad, etc. y se vigilará la altura de los acopios y el estado de sus separadores y de los accesos a los mismos Con cada fracción de árido que se produzca o reciba, se realizarán los siguientes ensayos: Con la misma frecuencia de ensayo qua la indicada en el cuadro : Análisis granulométrico de cada fracción, según la UNE-EN 933-1:1998. Según lo que establezca el PPTP, en su defecto el Director de las Obras, equivalente de arena, según la UNE-EN 933-8:2000 y, en su caso, el índice de azul de metiteno, según el anexo de la UNE-EN 933-9:1999. Al menos una (1) vez a la semana, o cuando se cambie de procedencia: Índice de lajas del árido grueso, según la UNE-EN 933-3:1997. Proporción de caras de fractura de las partículas del árido grueso, según la UNE-EN 933-5:1999. Proporción de impurezas del árido grueso, según el anexo C de la UNE :2000. Al menos una (1) vez al mes, o cuando se cambie de procedencia: Coeficiente de Los Ángeles del árido grueso, según la UNE-EN :1999. Coeficiente de pulimento acelerado del árido grueso, según la UNE-EN :2000. Densidad relativa y absorción del árido grueso y del árido fino, según la UNE-EN :2001. Control de calidad del polvo mineral 01.- En el caso de polvo mineral de aportación, sobre cada partida que se reciba se realizarán los siguientes ensayos: Densidad aparente, según el Anexo A de la UNE-EN :1999. Análisis granulométrico del polvo mineral, según la UNE-EN : Para el polvo mineral que no sea de aportación se realizarán los siguientes ensayos: Al menos una (1) vez al día, o cuando cambie de procedencia: Densidad aparente, según el Anexo A de la UNE-EN :1999. Al menos una (1) vez la semana, o cuando se cambie de procedencia: Análisis granulométrico del polvo mineral, según la UNE-EN :2004. Puesta en obra Extensión 01.- Antes de verter la mezcla del elemento de transporte en la tolva de la extendedora o en el equipo de transferencia, se comprobará su aspecto y se medirá su temperatura, así como la temperatura ambiente para tener en cuenta las limitaciones que se fijan en el apartado 9 del Pliego Al menos una (1) vez al día, y al menos una (1) vez por lote, se tomarán muestras y se prepararán probetas según UNE-EN :2006 aplicando cincuenta (50) golpes por cara. Sobre esas probetas se determinará el contenido de huecos, según UNE-EN :2003, y la densidad aparente, según UNE-EN :2003 con el método de ensayo indicado en el anexo B de la UNE-EN : Se considerará como lote el volumen de material que resulte de aplicar los criterios del apartado En el caso de mezclas discontinuas tipo BBTM A, para cada uno de los lotes, se determinará la densidad de referencia para la compactación, definida por (4) valores de densidad aparente obtenidos en las probetas mencionadas anteriormente. 05- En el caso de mezclas discontinuas tipo BBTM B y de mezclas drenantes, para cada uno de tos lotes, se determinará el porcentaje de huecos de referencia para la compactación, definido por el valor medio de los últimos cuatro (4) valores de contenido de huecos obtenidos en las probetas mencionadas. 06- A juicio del Director dé las Obras se podrán llevar a cabo sobre algunas de estas muestras, ensayos de Comprobación de la dosificación de ligante, según UNE-EN :2006, y de la granulometría de tos áridos extraídos, según UNE-EN : Se comprobará con la frecuencia que establezca el Director de las Obras, el espesor extendido, mediante un punzón graduado. Compactación 01.- Se comprobará la composición y forma de actuación del equipo de compactación, verificando: Que el número y tipo de compactadores son los aprobados. El funcionamiento de los dispositivos de humectación, limpieza y protección. El lastre, y peso total de los compactadores. El número de pasadas de cada comparador. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Firmes. Página nº 28

88 02.- En mezclas tipo BBTM B y en mezclas denantes, se comprobará con la frecuencia que sea precisa la permeabilidad de la capa durante su compactación, según la NLT-327: Al terminar la compactación se medirá la temperatura en la superficie de la capa. Determinación de la resistencia al deslizamiento, según la NLT-336:1992, una vez transcurridos dos (2) meses de la puesta en servicio de la capa, en toda la longitud del tote. Control de recepción de la unidad terminada 01.- Se considerará como lote, que se aceptará o rechazará en bloque, al menor que resulte de aplicar los tres (3) criterios siguientes: Quinientos metros (500 m) de calzada. Tres mil quinientos metros cuadrados (3 500 m2) de calzada. La fracción construida diariamente En el caso de las mezclas tipo BBTM A se extraerán testigos en puntos aleatoriamente elegidos, en número no inferior a cinco (5) y se determinará la densidad aparente de la probeta y el espesor de la capa En mezclas tipo BBTM B, con espesores iguales o superiores a dos centímetros y medio (2,5cm) se extraerán testigos en puntos aleatoriamente elegidos, en número no inferior a cinco (5) y se determinará su densidad y porcentaje de huecos En el caso de las mezclas tipo BBTM B, con espesores inferiores a dos centímetros y medio (2,5 cm), se comprobará la dotación media de mezcla por división de la masa total de los materiales correspondientes a cada carga, medida por diferencia de peso del camión antes y después de cargar por la superficie realmente tratada, medida sobre el terreno. Para ello se deberá disponer de una báscula convenientemente contrastada En mezclas drenantes, se extraerán testigos en puntos aleatoriamente situados, en número no inferior a cinco (5), y se determinarán su espesor, contenido de huecas según la UNE-EN :2003, y densidad según la UNE-EN :2003 considerando las condiciones de ensayo que figuran en el anexo B de la UNE-EN : Se controlará la regularidad superficial del lote a partir de las veinticuatro horas (24 h) de su ejecución mediante la determinación del índice de regularidad Internacional (IRI), según la NLT-330:1998, calculando un solo valor del IRI para cada hectómetro del perfil auscultado, que se asignará a dicho hectómetro, y así sucesivamente hasta completar el tramo medido que deberá cumplir lo especificado en el apartado 8.3. La comprobación de la regularidad superficial de toda la longitud de la obra tendrá lugar además antes de la recepción definitiva de las obras Se realizarán los ensayos siguientes, que deberán cumplir lo establecido en el cuadro : Medida de la macrotextura superficial, según la UNE-EN :2002, antes de la puesta en servicio de la capa, en cinco (5) puntos del lote aletoriamente elegidos de forma que haya al menos uno por hectómetro (1/hm). CRITERIOS DE ACEPTACIÓN O RECHAZO Densidad En mezclas discontinuas BBTM A 01.- La densidad media obtenida en el lote, según lo indicado en el apartado 10.4, no podrá ser inferior a la especificada en el apartado 8.1 y además, no más de dos (2) muestras podrán presentar resultados individuales inferiores al noventa y cinco por ciento (95%) de la densidad de referencia Si la densidad media de mezcla obtenida es inferior a la especificada en el apartado 8.1, se procederá de la siguiente manera: Si la densidad media de mezcla obtenida es inferior al noventa y circo por ciento (95%) de la especificada, se levantará la capa de mezcla bituminosa correspondiente al lote controlado mediante fresado y se repondrá por cuenta del Contratista. Si la densidad media de mezcla obtenida no es inferior al noventa y cinco por ciento (95%) de la especificada, se aplicara una penalización económica del diez por ciento (10%) a la capa de mezcla bituminosa correspondiente al lote controlado. En mezclas discontinuas BBTM B 03.- En mezclas tipo BBTM B, con espesores iguales o superiores a dos centímetros y medio (2,5 cm), la media del porcentaje de huecos en mezcla no deberá diferir en más de dos (2) puntos porcentuales de los valores establecidos en el apartado 8.1; no más de tres (3) individuos de la muestra ensayada podrán presentar resultados individuales que difieran de los establecidos en más de tres (3) puntos porcentuales En mezclas tipo BBTM B. si la media del porcentaje de huecos en mezcla diferente de los valores establecidos en el apartado 8.1, se procederá de la siguiente manera: Si la media del porcentaje de huecos en mezcla difiere en más de cuatro (4) puntos porcentuales, se levantará la capa de mezcla bituminosa correspondiente al lote controlado mediante fresado y se repondrá por cuenta del Contratista. Si la media del porcentaje de huecos en mezcla difiere en menos de cuatro (4) puntos porcentuales, se aplicará una penalización económica del diez por ciento (10%) a la capa de mezcla bituminosa correspondiente al lote controlado En mezclas tipo BBTM B, con espesores inferiores a dos centímetros y medio (2,5 cm), la dotación media de mezcla obtenida en el lote, según lo indicado en el apartado 10.4, no podrá ser inferior a la P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Firmes. Página nº 29

89 especificada en el apartado 8.1 y además, no más de dos (2) muestras podrán presentar resultados individuales inferiores al noventa y cinco por ciento (95%) de la densidad de referencia Si la dotación media de mezcla obtenida es inferior a la especificada en el apartado 8.1. se procederá de la siguiente manera: Si la dotación media de mezcla obtenida es inferior al noventa y cinco por ciento (95%) de la especificada, se levantará la capa de mezcla bituminosa correspondiente al lote controlado mediante fresado y se repondrá por cuenta del Contratista. Si la dotación media de mezcla obtenida no es inferior al noventa y cinco por ciento (95%) de la especificada, se aplicará una penalización económica del diez por ciento (10%) a la capa de mezcla bituminosa correspondiente al lote controlando. En mezclas bituminosas drenantes 07.- En mezclas drenantes, la media de los huecos de la mezcla no deberá diferir en más de dos (2) puntos porcentuales de tos valores prescritos en el apartado 8.1; no más de tres (3) individuos de la muestra ensayada podrán presentar resultados individuales que difieran de los prescritos en más de tres (3) puntos porcentuales En mezclas drenantes, si la media de los huecos de la mezcla difiere de los valores especificados en el apartado 8.1, se procederá de la siguiente manera: Si la media de los huecos de la mezcla difiere en más de cuatro (4) puntos porcentuales, se levantará la capa de mezcla bituminosa correspondiente al lote controlado mediante fresado y se repondrá por cuenta del Contratista. Si la media de tos huecos de la mezcla difiere en menos de cuatro (4) puntos porcentuales, se aplicará una penalización económica del diez por ciento (10%) a la capa de mezcla bituminosa correspondiente al lote controlado. Espesor 01.- El espesor medio por lote no deberá ser en ningún caso inferior al previsto en los Planos del Proyecto, y, además, no más de dos (2) muestras podrán presentar resultados individuales inferiores al noventa y cinco por ciento (95%) del espesor especificado Si el espesor medio obtenido en la capa fuera inferior al especificado en el apartado 8.2, se rechazará la capa debiendo el Contratista por su cuenta levantar la capa mediante fresado y reponerla. Regularidad superficial 01.- Si los resultados de la regularidad superficial de la capa acabada exceden los límites establecidos en el apartado 8.3, se demolerá el lote, se retirará a vertedero y se extenderá una nueva capa por cuenta del Contratista. Macrotextura superficial y resistencia al deslizamiento 01.- El resultado medio del ensayo de la medida de la macrotextura superficial no deberá resultar inferior al valor previsto en el cuadro No más de un (1) individuo de la muestra ensayada podrá presentar un resultado individual inferior a dicho valor en más del veinticinco por ciento (25%) del mismo Si el resultado medio del ensayo de la medida de la macrotextura superficial resulta inferior al valor previsto en el cuadro se procederá de la siguiente manera: Si el resultado medio del ensayo de la medida de la macrotextura superficial resulta superior al noventa por ciento (90%) del valor previsto en el cuadro , se aplicará una penalización económica del diez por ciento (10%). Si el resultado medio del ensayo de la medida de la macrotextura superficial resulta inferior al noventa por ciento (90%) del valor previsto en el cuadro , en el caso de mezclas discontinuas se extenderá una nueva capa de rodadura por cuenta del Contratista y en el caso de mezclas denantes se demolerá el lote, se retirará a vertedero y se repondrá la capa por cuenta del Contratista El resultado medio del ensayo de determinación de la resistencia al deslizamiento no deberá ser en ningún caso inferior al valor previsto en el cuadro No más de un cinco por ciento (5%) de la longitud total medida de cada tote, podrá presentar un resultado inferior a dicho valor en más de cinco unidades (5) Si el resultado medio del ensayo de determinación de la resistencia al deslizamiento resulta inferior al valor previsto en el cuadro , se procederá de la siguiente manera: -Si el resultado medio del ensayo de determinación de la resistencia del deslizamiento resulta superior al noventa y cinco por ciento (95%) de) valor previsto en el cuadro , se aplicara una penalización económica del diez por ciento (10%). -Si el resultado medio del ensayo de determinación de la resistencia al deslizamiento resulta inferio al noventa y cinco por ciento (95%) del valor previsto en el cuadro en el caso de mezclas discontinuas se extenderá una nueva capa de rodadura por cuenta del Contratista y en el caso de mezclas drenantes se demolerá el lote, se retirará a vertedero y se repondrá la capa por cuenta del Contratista MEDICIÓN Y ABONO 01.- Únicamente cuando la capa de asiento construida no esté incluida en el mismo Contrato, se podrá abonar la comprobación y, en su caso, reparación de la superficie existente, por metros cuadrados (m2) ejecutados En el resto de los casos la preparación de la superficie existente no será objeto de abono, ni se incluirá en esta unidad de obra. El riego de adherencia se abonara según lo prescrito en el artículo 40.52, Riegos de adherencia, de este Pliego La fabricación y puesta en obra de una capa de rodadura de mezcla bituminosa discontinua o drenante, con el espesor mínimo previsto en los Planos de Proyecto, se abonará por toneladas (t) obtenidos multiplicando la anchura señalada para la capa en los Planos del Proyecto, por los espesores medios y P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Firmes. Página nº 30

90 densidades medias deducidas de los ensayos de control de cada lote. Este abono incluirá los áridos, el polvo mineral, el ligante hidrocarbonado, las adiciones y todas las operaciones de acopio, preparación, fabricación, puesta en Obra y terminación. No serán de abono las creces laterales no previstas en los Planos del Proyecto El PPTP podrá establecer el abono por unidad de superficie (m2), previa fijación de unos umbrales de dotaciones y espesores, de acuerdo con lo indicado en este artículo En ningún caso será de abono el empleo de activantes o aditivos al ligante. Unidades en Cuadro de Precios Nº1: MA.0001.CGR tn Mezcla asfáltica en caliente, tipo AC 16 surf D MA CGR tn Mezcla asfáltica en caliente, tipo AC 16 bin D, regularización MA.0002.CGR tn Mezcla asfáltica en caliente, tipo AC 22 bin S MA.0003.CGR tn Mezcla asfáltica en caliente, tipo AC 32 base G FR.6446.CGR tn Betun penetración 60/70 FR.6547.CGR tn Polvo mineral de aportación CAPITULO III. OBRAS COMPLEMENTARIAS DE PAVIMENTOS ARTICULO 552. BORDILLOS DEFINICIÓN En el presente proyecto se utilizarán como bordillos elementos prefabricados de hormigón o ejecutados in situ colocados sobre una solera de hormigón. Bordillos prefabricados de hormigón Condiciones generales Para la fabricación de los bordillos se emplearán hormigones de tipo HM-20 o superior, según el artículo 610 del P.P.T.G., fabricado con áridos procedentes de machaqueo, cuyo tamaño máximo será de veinte milímetros (20 mm) y cemento Portland tipo I-35. Se utilizarán diversos tipos de bordillo, cuyas dimensiones aparecen en los planos y cuya notación se corresponde, en los casos aplicables, con la utilizada para su identificación en las Recomendaciones para el Proyecto de Intersecciones. Estos tipos de bordillo así identificados se utilizarán en los siguientes casos: Bordillos tipo A. Bordillo elevado para protección o barrera. Se usará en aquellas isletas que sirven de refugio a peatones, limitando andenes o aceras destinadas a los mismos; en el borde de la calzada de servicio más próxima a la carretera principal, para evitar las entradas prohibidas, y en aparcamientos. También se considerará su empleo en aquellos ramales de intersecciones que tengan terraplenes de altura excesiva. Los tipos empleados son el denominado tipo 2 de forma curva en su parte superior que se prevé en zonas de isletas en rotondas de la zona urbana, se encuentra definido en los planos de detalle. Bordillos tipo B. Es un bordillo de tipo intermedio entre el elevado y el montable. Se empleará en los ramales de intersecciones en terraplenes no muy altos y en medianas de carreteras, cuando se pretenda impedir la posibilidad de giros a través de las mismas. Se emplea el denominado tipo 4 en bordes de aceras de las vías de servicio y en el túnel. Bordillo tipo C. Bordillos montables para isletas en intersecciones y medianas donde el giro del vehículo no sea excesivamente peligroso. No se emplea este tipo en la obra. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Firmes. Página nº 31

91 Formas y dimensiones La forma y dimensiones de los bordillos son las que están señaladas en los Planos. La longitud mínima de las piezas prefabricadas será de 35 cm. Se admite una tolerancia en las dimensiones de la sección transversal de cinco milímetros (5 mm.) EJECUCION DE LA UNIDAD Las piezas prefabricadas se asentarán sobre una base HM-15 cm. de espesor, uniéndose con un mortero de cemento tipo M-artículo 611 del P.P.T.G.). Las piezas que forman el bordillo se colocarán dejando un espacio entre ellas cinco milímetros (5 mm). Este espacio se rellenará con mortero del mismo tipo que el empleado en el asiento. Su forma de empleo consiste en aplicar una capa superficial endurecedora y coloreada, utilizando productos preparados y premezclados en fábrica y nunca elaborados "in situ" EJECUCIÓN DE LA UNIDAD Sobre la explanación de la superficie de apoyo, adecuadamente acondicionada (regularizada, nivelada y compactada), se indicarán los niveles de acabado y la localización de las juntas constructivas y de retracción, realizándose los encofrados que delimiten las citadas zonas. Se dispondrá un mallazo de Ø6 c/10 cm con separadores de 4 cm de la superficie de apoyo. Se verterá el hormigón en los tramos señalados, realizando un primer nivelado a los 10 cm de espesor, cubriendo toda la superficie y garantizando, mediante picado o vibrado la distribución homogénea del hormigón y la salida del aire ocluido en el vertido. En algunos tipos de bordillos se dispone un refuerzo en el trasdós. Este refuerzo se ejecutará con hormigón tipo HM-20 con las dimensiones marcadas en los planos de detalle MEDICIÓN Y ABONO Los bordillos se medirán por metros (m) realmente colocados, de cada tipo, medidos en el terreno. Se abonarán a los precios correspondientes del Cuadro de Precios nº 1. Posteriormente, y de forma inmediata antes de que comience el fraguado de la primera capa, se verterá la capa superficial en la que se dispone (mezclada en central) los aditivos: endurecedores y colorantes. A continuación se realiza la estampación de texturas mediante moldes con distintos diseños de formas y despieces variados, que reproducen materiales nobles, pétreos o cerámicos, elegidos por la Dirección de Obra CONTROL DE CALIDAD Quedan incluidas en el precio la solera de hormigón, el rejuntado y perfilado y el hormigón de refuerzo, con su encofrado si fuera necesario. A efectos de valoración se considera igual el bordillo en recta o en curva. FR.1247.CGR ml Bordillo prefabricado de 35x20-18 ARTICULO 554. PAVIMENTO DE HORMIGÓN EN ACERAS DEFINICIÓN La superficie acabada no deberá diferir de la teórica en más de doce milímetros (12 mm). La superficie acabada no deberá variar en más de cinco milímetros (5 mm) cuando se compruebe con una regla de tres metros (3 m), aplicada tanto paralela como normalmente al eje de la carretera, sobre todo en las inmediaciones de las juntas. La superficie acabada no debe presentar diferencias de pigmentación o de resalte del motivo impreso en más de un 10% de la superficie o profundidad del motivo. El Pavimento continuo de hormigón, es un pavimento realizado "in situ". Partiendo de superficies de hormigón fresco, se consigue un revestimiento superficial continuo, resistente, duradero y SI LO ESTIMA EL Director de las Obras, coloreado. Las zonas en que no se cumplan las tolerancias antedichas, o que retengan agua sobre la superficie, deberán corregirse de acuerdo con lo que, sobre el particular, ordene el Director de las Obras. La superficie resultante deberá cumplir las siguientes condiciones: P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Firmes. Página nº 32

92 Ensayo desgaste rozamiento (pérdida media de altura) UNE 7015: 0,2-0,3 mm Variación de color (envejecimiento artificial acelerado) ASTM D 146: Sin alteración Absorción de agua UNE 7008: 6,7% El espesor total de la capa de hormigón será de 15 cm. Se empleará hormigón HM MEDICION Y ABONO Se abonará por superficie en metros cuadrados (m2) realmente pavimentados. El abono se realizará de acuerdo con los precios que figuran en los Cuadros de Precios Nº1. FR.1246.CGR m² Pavimento de hormigón en aceras ARTICULO 555. SLURRY DEFINICION MEDICION Y ABONO Es un producto de base bituminosa en frío, extendido en espesores en torno a los cuatro o seis milímetros sobre bien asfalto o bien hormigón basto. Los sistemas de Pavimentos Continuos Poliméricos Decorativos (PCPD), son productos de dos componentes basados en resinas epoxi mayoritariamente que a temperatura ambiente en menos de 24 horas se instalan de forma continua (sin juntas) sobre una amplia gama de soportes, principalmente de hormigón El Slurry se medirá y abonará por m² según el Cuadro de Precios Nº1: FR.1245.CGR m² Pavimento continuo Slurry color MATERIALES Los materiales que componen este tipo de pavimento continuo se dividen en imprimación, slurry y sellado. Primeramente una imprimación sobre la base, hormigón, con las características definidas en el artículo 530. El slurry propiamente dicho está compuesto por emulsiones de resinas sintéticas y cargas minerales seleccionadas con pigmentos inorgánicos y finalmente el sellado mediante resinas EJECUCION DE LA UNIDAD Se ejecutará según se describe en el cuadro adjunto: P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Firmes. Página nº 33

93 Proyecto de Construcción LP-2 Santa Cruz de la Palma - La Cumbre. 4.- PUENTES Y OTRAS ESTRUCTURAS P.P.T.P

94 PROYECTO DE CONSTRUCCION LP-3 SANTA CRUZ DE LA PALMA LA CUMBRE. TRAMO: CONEXIÓN CIRCUNVALACION S/C DE LA PALMA - LA GRAMA PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARTE II: UNIDADES DE OBRA. PUENTES Y OTRAS ESTRUCTURAS ÍNDICE CAPITULO I. COMPONENTES... 2 ARTICULO 600. ARMADURAS PARA HORMIGÓN ARMADO... 2 ARTICULO 601. ARMADURAS ACTIVAS PARA HORMIGÓN PRETENSADO... 3 ARTICULO 610. HORMIGONES Y OBRAS DE HORMIGON ARMADO... 7 ARTICULO 625. PLACAS ALVEOLARES CAPITULO II. ELEMENTOS AUXILIARES ARTICULO 678. ENCOFRADOS Y MOLDES ARTICULO 679. APEOS Y CIMBRAS CAPITULO III. OBRAS VARIAS ARTICULO 690. IMPERMEABILIZACIÓN DE PARAMENTOS ARTICULO 691. JUNTAS DE ESTANQUEIDAD ARTICULO 692. APOYOS DE MATERIAL ELASTOMÉRICO ARTICULO 694 JUNTAS DE TABLERO ARTICULO 695. PRUEBA DE CARGA P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Puentes y Otras Estructuras Página nº 1

95 PROYECTO DE CONSTRUCCION LP-3 SANTA CRUZ DE LA PALMA LA CUMBRE. TRAMO: CONEXIÓN CIRCUNVALACION S/C DE LA PALMA - LA GRAMA PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARTE II: UNIDADES DE OBRA. PUENTES Y OTRAS ESTRUCTURAS CAPITULO I. COMPONENTES ARTICULO 600. ARMADURAS PARA HORMIGÓN ARMADO DEFINICIÓN EJECUCIÓN DE LA UNIDAD Las barras y mallas electrosoldadas se fijarán convenientemente de forma que conserven su posición relativa durante el vertido y compactación del hormigón, siendo preceptivo el empleo de separadores que mantengan las barras principales y los estribos con los recubrimientos mínimos exigidos por la Instrucción de Hormigón Estructural EHE. Se definen como armaduras a emplear en hormigón armado al conjunto de barras y mallas electrosoldadas de acero que se colocan en el interior de la masa de hormigón para ayudar a éste a resistir los esfuerzos a que está sometido. El alcance de las correspondientes unidades de obra incluye las siguientes actividades: El doblado de la armadura se realizará en frío. No se enderezarán codos, excepto si se puede verificar que no se estropearán. Las restantes condiciones de la ejecución de esta unidad de obra serán las indicadas en la misma Instrucción EHE. El suministro de las correspondientes barras de acero. Su corte, doblado y colocación, así como su posicionamiento y fijación para que no sufran desplazamientos durante el vertido y vibrado del hormigón. Los solapes no indicados en los planos, las mermas y los despuntes MATERIALES Los aceros a emplear en armaduras y mallas cumplirán las condiciones especificadas en la EHE y en su defecto el Artículo 241 Barras corrugadas para hormigón estructural del PG-3/75 y 242 Mallas electrosoldadas. En todo aquello que no contradiga lo indicado en el presente pliego será de aplicación lo indicado en los artículos 66 y 67 de la Instrucción EHE y sus comentarios y, en su defecto, en el artículo 600 del PG-3. Las formas y dimensiones de las armaduras se obtendrán de los planos. En cualquier caso, el Contratista someterá los correspondientes cuadros y esquemas para su aprobación por el Ingeniero Director CONTROL DE CALIDAD No se aceptarán las barras que presenten grietas, sopladuras o mermas de sección superiores al cinco por ciento (5%). Las armaduras estarán formadas por aceros del tipo B-500 S, según se indica en los planos y en el presupuesto. No se podrá proceder al hormigonado hasta recibir, por parte de la Dirección de Obra, la aceptación de la colocación de las armaduras. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Puentes y Otras Estructuras Página nº 2

96 MEDICIÓN Y ABONO Las armaduras se medirán por kilogramos (Kg) colocados en obra, deducidos de los planos, aplicando para cada tipo de acero los pesos teóricos unitarios correspondientes a las longitudes deducidas de los mismos. No será de abono el exceso de obra que por su conveniencia, errores y otras causas ejecute el Contratista, así como ningún porcentaje en concepto de recortes, patillas, ganchos, separadores, soportes, alambre de atado, etc., ni los solapes que, por su conveniencia, realice y no se encuentren acotados en los planos. Tampoco serán de abono los solapes no especificados en los planos, que se consideran incluidos en el precio. Ver Artículo 248, "Accesorios para hormigón pretensado". Se entiende por tendón el conjunto de las armaduras activas alojadas dentro de un mismo conducto o vaina. Existen también otros elementos que pueden utilizarse para constituir las armaduras activas. Pero en estos casos será preceptivo obtener una autorización previa del Director de las obras para su utilización. LLas armaduras activas pueden ser de dos tipos: Las armaduras se abonarán según los precios unitarios correspondientes del Cuadro de Precios Nº 1. D kg Acero corrugado B 500 S, elaborado y colocado m² Mallazo 150 x 150 x 6 mm en desmonte m² Malla electrosoldada de acero #6x150x150 mm m² Malla electrosoldada de acero #10x150x150 mm Armaduras pretesas: Las que se tesan antes del vertido del hormigón, al cual transmiten su esfuerzo por adherencia una vez endurecido. Armaduras postesas: Las que se tesan una vez endurecido el hormigón, al cual transmiten su esfuerzo por medio de anclajes EJECUCION DE LA UNIDAD ARTICULO 601. ARMADURAS ACTIVAS PARA HORMIGÓN PRETENSADO DEFINICION Se denominan armaduras activas a las de acero de alta resistencia mediante las cuales se introduce el esfuerzo de pretensado MATERIALES Referido al PG-3: Ver Artículo 243, "Alambres para hormigón pretensado". La posición de las armaduras o sus vainas en el interior de los encofrados, se ajustará a lo indicado en los Planos, para lo cual se sujetarán con alambres o calzos. El Director aprobará la distribución de los calzos y disposición de los apoyos para lograr el adecuado trazado de las armaduras y su perfecta y permanente sujeción. En todo caso, los medios de fijación adoptados serán tales que no provoquen aumentos de rozamiento de las armaduras cuando se tesen. Se deberá tener presente la posibilidad de flotación de las vainas en los casos en que el hormigonado se efectúe antes del enfilado de las armaduras. Las condiciones térmicas habrán de tenerse en cuenta si una variación importante en la temperatura pudiese provocar una modificación en el reglaje de la posición de los tendones. En particular, las fijaciones deberán resistir a los efectos que puedan derivarse de las variaciones de temperatura. Ver Artículo 244, "Torzales para hormigón pretensado". Ver Artículo 245, "Cordones para hormigón pretensado". Ver Artículo 246, "Cables para hormigón pretensado". Ver Artículo 247, "Barras para hormigón pretensado". Las uniones entre trozos sucesivos de vainas o entre vainas y anclajes deberán tener una hermeticidad que garantice que no puede penetrar lechada de cemento durante el hormigonado. También será necesario asegurarse de que la posición de los tendones dentro de sus vainas o conductos es la adecuada. Para ello, si fuese preciso, se recurrirá al empleo de espaciadores. Queda terminantemente prohibido dejar las armaduras o sus vainas sobre el fondo del encofrado para irlas levantando después, a medida que se hormigona la pieza, hasta colocarlas en la posición adecuada. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Puentes y Otras Estructuras Página nº 3

97 En los elementos con armaduras pretesas habrá que conceder un cuidado particular al paralelismo de las mismas. El montaje de los dispositivos de anclaje se realizará siguiendo estrictamente las especificaciones propias del sistema utilizado. En los puntos en que se vaya a disponer de un anclaje, se colocará en el encofrado o molde un taco adecuado para formar un cajeado, en el cual apoye el anclaje y que facilite la colocación del material de protección del anclaje una vez terminado el tesado y la inyección. Las placas de reparto de los anclajes deben colocarse perpendiculares al trazado de los tendones correspondientes, con objeto de que el eje del gato coincida con el del trazado. Para conseguir una perfecta colocación, dicho trazado deberá ser recto en las inmediaciones del anclaje, al menos en a longitud prescrita en las especificaciones del sistema de pretensado. La fijación de los anclajes al encofrado o molde deberá garantizar que se mantiene su posición durante el vertido y compactación del hormigón. Antes de utilizar un anclaje, se comprobará que las cuñas y el interior de los tacos o conos hembra de anclaje están limpios. de tal forma que aquéllas puedan moverse libremente dentro del anclaje. para su perfecto ajuste. Las roscas de las barras y tuercas deben estar limpias y engrasadas, manteniéndolas con sus envolturas protectoras hasta el momento de su utilización. Las barras roscadas que hayan de introducirse en conductos a tal efecto dispuestos en el hormigón de la pieza que se va a pretensar, deberán protegerse adecuadamente para evitar que se dañen por abrasión sus extremos roscados durante la colocación. Los dientes de las cuñas se limpiarán con cepillo de alambre, para eliminar cualquier suciedad u oxidación que pudiera haberse acumulado en las hendiduras. La superficie exterior de las cuñas deberá recubrirse, durante su almacenamiento, con grafito o cera. Deberán llevar las marcas necesarias para que no puedan confundirse, unas con otras, las destinadas al anclaje de tendones de características diferentes. Cuando los anclajes sean reutilizables, por ejemplo en el caso de armaduras pretesas, se devolverán a almacén para su limpieza y revisión una vez usados. En el momento de su puesta en obra, las armaduras deberán estar libres de óxido no adherente y perfectamente limpias, sin trazas de grasa, aceite, pintura, polvo, tierra o cualquier otra materia perjudicial para su buena conservación o su adherencia. No presentarán indicios de corrosión, defectos superficiales aparentes, puntos de soldadura, ni pliegues o dobleces. Se admite que las armaduras. en el momento de su utilización, presenten ligera oxidación adherente, entendiéndose por tal la que no se desprende a frotar las armaduras con cepillo de alambre o un trapo seco. Debe evitarse todo contacto, directo o electrolítico, entre los aceros de pretensado y otros metales, a causa del peligro de que se produzca el efecto pila. Se adoptarán las precauciones necesarias para evitar que las armaduras, durante su colocación en obra, experimenten daños, especialmente entalladuras o calentamientos locales que puedan modificar sus características. Se cuidará especialmente de que, en las proximidades de la zona activa de las armaduras de pretensado, no se realicen operaciones de soldadura u otras capaces de desprender calor, para evitar que los aceros resulten sometidos a temperaturas elevadas, corrientes parásitas o chispas desprendidas al soldar. Todo ajuste de longitud o arreglo de los extremos de las armaduras se hará mecánicamente o por oxicorte. Caso de emplear el soplete, se evitará cuidadosamente que la llama pueda alcanzar a otros tendones ya tesados. La zona de acero alterada por la operación de oxicorte deberá quedar fuera de la zona activa de la armadura. No se utilizarán empalmes de tendones no previstos en los Planos, salvo autorización expresa del Director. Se recuerda en tal caso la necesidad de que el ensanchamiento de la vaina alrededor del empalme debe tener suficiente longitud para no coartar su movimiento durante el tesado del tendón. Una vez colocados los tendones, y antes de autorizar el hormigonado, el Director revisará tanto las armaduras como las vainas, anclajes y demás elementos ya dispuestos en su posición definitiva. Comprobará si la posición de las armaduras concuerda con la indicada en los Planos y si sus sujeciones son las adecuadas para garantizar la invariabilidad de su posición durante el hormigonado. En el intervalo de tiempo entre el hormigonado y la inyección de la vaina se tomarán las precauciones necesarias para evitar la entrada, a través de los anclajes, de agua o cualquier otro agente agresivo, capaz de ocasionar la corrosión del tendón o anclajes. Una vez terminadas las operaciones de tesado y, en su caso, de retesado, y realizada la inyección de los conductos en que van alojadas las armaduras, todas las piezas que constituyen el anclaje deberán protegerse contra la corrosión, mediante hormigón, mortero, pintura u otro tipo de recubrimiento adecuado. Esta protección habrá de efectuarse lo más pronto posible y, en cualquier caso, antes de transcurrido un mes desde la terminación del tesado. El plazo de un mes indicado para efectuar la protección definitiva de los anclajes, debe interpretarse como un máximo que conviene rebajar siempre que sea posible y, sobre todo, cuando la estructura se encuentra sometida a atmósferas muy agresivas. En el caso de que fuese imposible, por el plan de obra previsto, realizar la inyección y la consiguiente protección de anclajes en el plazo indicado, se asegurará una P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Puentes y Otras Estructuras Página nº 4

98 protección provisional de las armaduras por otro método eficaz, tal como la inyección de aceite soluble. Dicha protección provisional no debe obstaculizar su posible tesado posterior ni la inyección definitiva. Si se han de cortar los extremos de las armaduras de un anclaje ya tesado, el corte se efectuará como mínimo a tres centímetros (3 cm) del anclaje, y esta operación no podrá hacerse hasta una vez endurecido el mortero de inyección, salvo que la espera pudiese condicionar el ritmo del proceso constructivo previsto. Como norma general se admite la colocación en contacto de diversas vainas formando grupo, limitándose a dos en horizontal y a no más de cuatro en su conjunto. Para ello, las vainas deberán ser corrugadas y, a cada lado del conjunto, habrá de dejarse espacio suficiente para que pueda introducirse un vibrador. Las sucesivas etapas parciales de pretensado. Orden de tesado de los tendones en cada etapa. Resistencia del hormigón en cada etapa de tesado. Tensión de anclaje de cada tendón en cada fase. Alargamientos que deben obtenerse. En los casos en que se modifique el proceso constructivo de la pieza o estructura, el Director deberá aprobar el nuevo proceso constructivo y preparar, de acuerdo con él, el correspondiente programa de tesado. Caso de ser necesarias operaciones de retesado o destesado, deberán figurar también en el programa. Las distancias libres entre vainas o grupos de vainas en contacto, o entre estas vainas y las demás armaduras, deberán ser al menos iguales a: En dirección vertical: una vez la dimensión vertical de la vaina o grupo de vainas. En dirección horizontal: para vainas aisladas, una vez la dimensión horizontal de la vaina; para grupos de vainas en contacto, una vez y seis décimas (1,6 veces) la mayor de las dimensiones de las vainas individuales que forman el grupo. En cuanto a recubrimientos, en el caso de estructuras situadas en ambientes no agresivos o poco agresivos, los valores mínimos serán por lo menos iguales al mayor de los límites siguientes: En dirección vertical: Cuatro centímetros (4 cm). La dimensión horizontal de la vaina o grupos de vainas en contacto. En dirección horizontal: Cuatro centímetros (4 cm). La mitad de la dimensión vertical de la vaina o grupo de vainas en contacto. La dimensión horizontal de la vaina o grupo de vainas en contacto. En casos particulares, cuando existan atmósferas agresivas o especiales riesgos de incendio, estos recubrimientos deberán aumentarse convenientemente TESADO Se entiende por tesado el conjunto de operaciones necesarias para poner en tensión las armaduras activas. El Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares incluirá un programa de tesado que defina el orden en que deben realizarse las operaciones de tesado en relación con el proceso constructivo y la magnitud de la carga a aplicar a cada una, detallando al menos: El tesado no se iniciará sin autorización previa del Director, el cual comprobará que el hormigón ha alcanzado, por lo menos, una resistencia igual a la especificada como mínima para poder comenzar dicha operación. Se comprobará escrupulosamente el estado del equipo de tesado, y se vigilará el cumplimiento de las especificaciones del sistema de pretensado. En particular se cuidará de que el gato apoye perpendicularmente y esté centrado sobre el anclaje. Durante la operación de tesado deberán adoptarse las precauciones necesarias para evitar cualquier daño a personas. Deberá prohibirse que, en las proximidades de la zona en que va a realizarse el tesado, exista más personal que el que haya de intervenir en el mismo. Por detrás de los gatos se colocarán protecciones resistentes y se prohibirá, durante el tesado, el paso entre d chas protecciones y el gato. Se proscribirá el tesado cuando la temperatura sea inferior a dos grados centígrados (+ 2º C). Para poder tomar lectura de los alargamientos, la carga de tesado se introducirá por escalones. Como mínimo serán necesarios los dos siguientes: un primer escalón, hasta alcanzar una carga de tesado igual al diez por ciento (10 %) de la máxima; obtenida esta carga, se harán en las armaduras las marcas necesarias para medir los alargamientos. Un segundo escalón en el que se llegará hasta la carga máxima. Cuando la carga en el gato alcance el valor previsto para cada escalón, se medirá el alargamiento correspondiente, según se indica en el apartado P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Puentes y Otras Estructuras Página nº 5

99 Una vez alcanzada la carga prescrita en el programa de tesado se procederá al anclaje de las armaduras del tendón. En todos estos casos será preciso realizar la correspondiente comprobación a rotura del elemento, teniendo en cuenta las nuevas condiciones en que se encuentra. Si en el sistema de anclaje utilizado se produce penetración controlada de la cuña, será necesario medir el alargamiento final, una vez terminada dicha penetración. La pérdida total en la fuerza de pretensado, originada por la rotura de alambres irremplazables, no podrá exceder nunca de dos por ciento (2 %) de la fuerza total prevista de pretensado. Con objeto de reducir los rozamientos se podrán utilizar productos lubricantes siempre que no supongan peligro de corrosión para ningún elemento de los tendones, y que permitan un perfecto lavado posterior de los conductos y las armaduras activas para asegurar la correcta inyección CONTROL DE CALIDAD MEDICION Y ABONO Las armaduras activas se medirán y abonarán por kilogramos (kg) colocados en obra, deducidos de los Planos, aplicando para cada tipo de acero los pesos unitarios correspondientes a las longitudes deducidas de los Planos, medidas entre caras exteriores de las placas de anclaje. El control de la fuerza de pretensado introducida se realizará midiendo simultáneamente el esfuerzo ejercido por el gato y el alargamiento experimentado por la armadura. El esfuerzo de tracción ejercido por el gato deberá ser igual al indicado en el programa de tesado, y los aparatos de medida utilizados deberán ser tales que permitan garantizar que la fuerza de pretensado introducida en las armaduras no difiere de la indicada en el referido programa de tesado en más del cinco por ciento (5 %). Los anclajes activos y pasivos, empalmes y demás accesorios, así como las operaciones de tesado, la inyección y eventuales cánones y patentes de utilización, se considerarán incluidos en el precio de la armadura activa. E kg Acero Y-1860-S7 en cordones La medida de los alargamientos podrá hacerse en el propio gato siempre que la sujeción de las armaduras al gato no presente riesgo de deslizamiento relativo entre ambos. En caso contrario los alargamientos se medirán respecto a marcas hechas en las propias armaduras. Estas medidas se harán con precisión no inferior al dos por ciento (2 %) del alargamiento total. Los alargamientos no podrán diferir de los previstos en el programa de tesado en más el cinco por ciento (5 %). Caso de superarse esta tolerancia, se examinarán las posibles causas de variación, tales como errores de lectura, de sección de las armaduras, de módulos de elasticidad o de los coeficientes de rozamiento, rotura de algún elemento del tendón, tapones de mortero, etc, y se procederá a un retesado con nueva medición de los alargamientos. Si durante el tesado se rompe uno o más alambres y la armadura del elemento está constituida por un gran número de ellos, podrá alcanzarse la fuerza total de pretensado necesaria aumentando la tensión en los restantes, siempre que para ello no sea preciso elevar la tensión en cada alambre individual en más de un cinco por ciento (5 %) del valor inicialmente previsto. La aplicación de tensiones superiores requiere un nuevo estudio, que deberá efectuarse basándose en las características mecánicas de los materiales realmente utilizados. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Puentes y Otras Estructuras Página nº 6

100 ARTICULO 610. HORMIGONES Y OBRAS DE HORMIGON ARMADO DEFINICION Se define como hormigón la mezcla en proporciones adecuadas de cemento, árido grueso, árido fino y agua, con o sin la incorporación de aditivos o adiciones, que desarrolla sus propiedades por endurecimiento de la pasta de cemento (cemento y agua) MATERIALES Lo dispuesto en este artículo se entenderá sin perjuicio de lo establecido en el Real Decreto 1630/92 (modificado por el Real Decreto 1328/95), por el que se dictan disposiciones para la libre circulación, en aplicación de la Directiva 89/166 CE. En particular, en lo referente a los procedimientos especiales de reconocimiento, se estará a lo establecido en el artículo 9 del mencionado Real Decreto. Los hormigones que aquí se definen cumplirán las especificaciones indicadas en la vigente "Instrucción de Hormigón Estructural (EHE)" o normativa que la sustituya, así como las especificaciones adicionales contenidas en este articulo. A efectos de aplicación de este articulo, se contemplan todo tipo de hormigones. Además para aquellos que formen parte de otras unidades de obra, se considerará lo dispuesto en los correspondientes artículos del Pliego de Prescripciones Técnicas Generales. En todo lo referente a hormigones, será de aplicación la "Instrucción del hormigón estructural EHE-08, además de las prescripciones del Pliego General (PG-3/75) en su artículo 610. Los materiales componentes del hormigón cumplirán las prescripciones recogidas en los siguientes artículos de este Pliego de Prescripciones Técnicas Generales: Artículo 202, Cementos. Artículo 280, Agua a emplear en morteros y hormigones. Artículo 281, Aditivos a emplear en morteros y hormigones. Artículo 283, Adiciones a emplear en hormigones. Los áridos, cuya definición será la que figura en el artículo 28 de la vigente "Instrucción de Hormigón Estructural (EHE)" o normativa que la sustituya, cumplirán todas las especificaciones recogidas en la citada Instrucción. En caso de contradicción entre ellos, prevalecerá lo prescrito en el presente Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares sobre los otros dos, y lo prescrito en la citada Instrucción sobre el Pliego General. En esta unidad de obra se incluyen: - El estudio y obtención de la fórmula para cada tipo de hormigón, así como los materiales necesarios para dicho estudio. - El cemento, áridos, agua y aditivos necesarios para la fabricación y puesta en obra. - La fabricación, transporte, puesta en obra y vibrado del hormigón. - La ejecución y el tratamiento de las juntas. - La protección del hormigón fresco, el curado y los productos de curado. - El acabado y la realización de la textura superficial. - Cualquier trabajo, maquinaria, material o elemento auxiliar necesario para la correcta y rápida ejecución de esta unidad de obra. El Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares, o en su defecto el Director de las Obras, fijará la frecuencia y el tamaño de los lotes para la realización de los ensayos previstos en el apartado de la vigente "Instrucción de Hormigón Estructural (EHE)" o normativa que la sustituya, para los casos en que varíen las condiciones de suministro, y si no se dispone de un certificado de idoneidad de los mismos emitido, con una antigüedad inferior a un año, por un laboratorio oficial u oficialmente acreditado. No se podrán utilizar áridos que no hayan sido aprobados previa y expresamente por el Director de las Obras. El Contratista adjudicatario de las obras será responsable de la calidad de los materiales utilizados y del cumplimiento de todas las especificaciones establecidas para los mismos en este artículo, así como de todas aquéllas que pudieran establecerse en el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares. Tipos de hormigón y distintivos de calidad Los tipos de hormigón empleados en la obra son: P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Puentes y Otras Estructuras Página nº 7

101 - Hormigón tipo H-15 en masa. Empleado en: 1) Soleras y nivelación. Cuando se empleen hormigones de diferentes tipos de cementos, se limpiará cuidadosamente el material de transporte antes de hacer el cambio de conglomerante. La distancia de transporte sin batido del hormigón quedará limitada a los siguientes valores: - Hormigón tipo H-20 en masa. Empleado en: 1) Cimentaciones, base de aceras y base de bordillos. 2) Cimentaciones de soportes de señalización vertical, barrera de seguridad y elementos de iluminación. 3) Canalizaciones subterráneas. 4) Limpieza en estribos de puente valle la luna. Vehículo sobre ruedas: 150 m Transportador neumático: 50 m Bomba: 500 m Cintas transportadoras: 200 m Cuando la distancia de transporte de hormigón fresco sobrepase los límites indicados deberá transportarse en vehículos provistos de agitadores. - Hormigón tipo H-25. Empleado en: 1) Muros de mampostería 2) Placas de muros anclados 3) Pasos salvacunetas. - Hormigón tipo H-30 para armar Empleado en: 1) Obras de drenaje 2) Cimentaciones de estructuras. 3) Muros. 4) Barreras de seguridad. En todo aquello que no contradiga lo indicado en el presente Pliego será de aplicación lo indicado en el apartado del PG-3/75. Preparación del tajo Antes de verter el hormigón fresco sobre la roca o suelo de cimentación o sobre la tongada inferior de hormigón endurecido, se limpiarán las superficies incluso con chorro de agua y aire a presión, y se eliminarán los charcos de agua que hayan quedado. Previamente al hormigonado de un tajo, la Dirección de Obra podrá comprobar la calidad y dimensiones de los encofrados, pudiendo ordenar la rectificación o refuerzo de estos si, a su juicio, no tienen la suficiente calidad de terminación o resistencia o no se ajustan a las dimensiones de Proyecto EJECUCIÓN DE LA UNIDAD Transporte Para el transporte del hormigón se utilizarán procedimientos adecuados para que las masas lleguen al lugar de su colocación sin experimentar variación sensible de las características que poseían recién amasadas, es decir, sin presentar disgregación, intrusión de cuerpos extraños, cambios apreciables en el contenido de agua, etc. Especialmente se cuidará de que las masas no lleguen a secarse tanto que se impida o dificulte su adecuada puesta en obra y compactación. También podrá comprobar que las barras de las armaduras se fijan entre si mediante las oportunas sujeciones, manteniéndose la distancia al encofrado y al hormigón de limpieza o relleno, de modo que quede impedido todo movimiento de aquéllas durante el vertido y compactación del hormigón, y permita a éste envolverlas sin dejar coqueras. Estas precauciones deberán extremarse con los cercos de los soportes y armaduras de las placas, losas o voladizos, para evitar su descenso. Asimismo, se comprobará la limpieza de las armaduras y hormigones anteriores, la no existencia de restos de encofrados, alambres, etc. Estas comprobaciones no disminuyen en nada la responsabilidad del Contratista en cuanto a la calidad de la obra resultante. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Puentes y Otras Estructuras Página nº 8

102 Previamente a la colocación en zapatas y fondos de cimientos, se recubrirá el terreno con una capa de hormigón HM-12,5 de diez centímetros (10 cm) de espesor mínimo para limpieza de igualación, y se cuidará de evitar que caiga tierra sobre ella, o durante el subsiguiente hormigonado. Para iniciar el hormigonado de un tajo se saturará de agua la capa superficial de la tongada anterior y se mantendrán húmedos los encofrados. Dosificación y fabricación del hormigonado La velocidad de hormigonado ha de ser suficiente para asegurar que el aire no quede atrapado y asiente el hormigón. Tampoco se permitirá el empleo de canaletas y trompas para el transporte y vertido del hormigón, salvo que la Dirección de Obra lo autorice expresamente en casos particulares. El Contratista propondrá al Director de Obra los sistemas de transporte y puesta en obra, personal maquinaria y medios auxiliares que se vayan a emplear para su aprobación o comentarios. Deberá cumplirse lo que sobre el particular señala la Instrucción EHE y el correspondiente Artículo del presente Pliego. Los aditivos se añadirán de acuerdo con la propuesta presentada por el Contratista y aprobada expresamente por la Dirección de Obra. En todos los elementos en que sea necesario para cumplir con lo indicado, se utilizará el bombeo del hormigón. El Contratista propondrá a la Dirección de Obra, de acuerdo con lo indicado en el párrafo anterior, el procedimiento de bombeo, maquinaria, etc. previsto, lo cual deberá ser expresamente aprobado previamente al comienzo de la ejecución de la unidad de obra. En cualquier caso la bomba penetrará hasta el fondo de la tongada a hormigonar. Puesta en obra del hormigón Compactación del hormigón Como norma general no deberá transcurrir más de una hora (1 h) entre la fabricación del hormigón y su puesta en obra y compactación. Podrá modificarse este plazo si se emplean conglomerantes o aditivos especiales, previa autorización del Director de Obra, pudiéndose aumentar además cuando se adopten las medidas necesarias para impedir la evaporación del agua o cuando concurran condiciones favorables de humedad y temperatura. En ningún caso se tolerará la colocación en obra de masas que acusen un principio de fraguado, segregación o desecación. El Contratista propondrá la planta de suministro a la Dirección de Obra, la cual, de acuerdo con estas condiciones aceptará o rechazará la misma. Bajo ningún concepto se tolerará la adición de agua al hormigón una vez realizada la mezcla en la central. Deberán disponerse andamios, castilletes, pasarelas y todos aquellos elementos necesarios para la circulación del personal, de vertido, puesta en obra y compactación, sin que por ello tenga derecho a abono de ningún tipo. No se permitirá el vertido libre del hormigón desde alturas superiores a un metro y medio (1,5 m) quedando prohibido el arrojarlo con la pala a gran distancia, distribuirlo con rastrillos, hacerlo avanzar más de un metro (1 m) dentro de los encofrados, o colocarlo en capas o tongadas cuyo espesor sea superior al que permita una compactación completa de la masa. El vertido ha de ser lento para evitar la segregación y el lavado de la mezcla ya vertida. Salvo en los casos especiales, la compactación del hormigón se realizará siempre por vibración, de manera tal que se eliminen los huecos y posibles coqueras, sobre todo en los fondos y paramentos de los encofrados, especialmente en los vértices y aristas y se obtenga un perfecto cerrado de la masa, sin que llegue a producirse segregación. El proceso de compactación deberá prolongarse hasta que refluya la pasta a la superficie. La frecuencia de trabajo de los vibradores internos a emplear no deberá ser inferior a seis mil ciclos por minuto. Estos aparatos deben sumergirse rápida y profundamente en la masa, cuidando de retirar la aguja con lentitud y a velocidad constante. Cuando se hormigone por tongadas, conviene introducir el vibrador hasta que la punta penetre en la capa subyacente, procurando mantener el aparato vertical o ligeramente inclinado. En el caso de que la Dirección de Obra autorice la utilización de vibradores de superficie, dado el escaso espesor de las soleras, losas o tableros a hormigonar, la frecuencia de trabajo de los mismos será superior a tres mil ciclos por minuto. Los valores óptimos, tanto de la duración del vibrado como de la distancia entre los sucesivos puntos de inmersión, dependen de la consistencia de la masa, de la forma y dimensiones de la pieza y del tipo de vibrador utilizado, no siendo posible, por tanto, establecer cifras de validez general. El Contratista propondrá P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Puentes y Otras Estructuras Página nº 9

103 a la Dirección de Obra el tipo de vibradores y los valores de los citados parámetros para su aprobación, debiendo ser dichos valores los adecuados para producir en toda la superficie de la masa vibrada una humectación brillante, siendo preferible vibrar en muchos puntos por poco tiempo a vibrar en pocos puntos más prolongadamente. El Contratista propondrá asimismo a la Dirección de Obra la dotación mínima de vibradores existentes en cada momento en cada tajo, así como el número de grupos electrógenos o compresores, según el tipo de vibrador, disponibles en la obra. En cualquier caso, en un tajo donde se produzca el hormigonado, deberá existir, como mínimo, un vibrador de repuesto, y en el conjunto de la obra, asimismo, un grupo electrógeno o compresor de reserva. Si, por el motivo que fuera, se avería uno de los vibradores empleados y no se puede sustituir inmediatamente, se reducirá el ritmo de hormigonado o el Contratista procederá a una compactación por apisonado aplicado con barra, suficiente para terminar el elemento que se está hormigonando, no pudiéndose iniciar el hormigonado de otros elementos mientras no se hayan reparado o sustituido los vibradores averiados. En todo aquello que no contradiga lo indicado en el presente Pliego será de aplicación lo indicado en el apartado 70.2 de la Instrucción EHE y sus comentarios y, en su defecto, en el apartado del PG-3. de agua y aire y se humedecerá la superficie de la junta, sin llegar a encharcarla, antes de verter el hormigón. En los contactos de cimentaciones y zapatas con alzados se realizará la junta por medio de una llave. Asimismo en aquellas piezas que por sus especiales características lo ordene la Dirección de Obra, se dispondrán llaves en las juntas horizontales y bandas de PVC en las verticales. En cualquier caso, teniendo en cuenta lo anteriormente señalado, el Contratista propondrá a la Dirección de Obra, para su visto bueno o reparos, la disposición y forma de las juntas entre tongadas o de limitación de tajo que estime necesarias para la correcta ejecución de las diferentes obras y estructuras previstas con quince (15) días de antelación a la fecha en que se prevean realizar los trabajos. No se admitirán suspensiones de hormigonado que corten longitudinalmente las vigas, adoptándose las precauciones especialmente para asegurar la transmisión de esfuerzos, tales como dentado de la superficie de junta o disposición de armaduras inclinadas. Si por averías imprevisibles o no subsanables, o por causas de fuerza mayor quedará interrumpido el hormigonado de una tongada, se dispondrá el hormigonado hasta entonces colocado de acuerdo con lo señalado en apartados anteriores. Juntas de hormigonado Las juntas de hormigonado no previstas en los planos se situarán en dirección lo más normal posible a la de las tensiones de compresión y allí donde su efecto sea menos perjudicial, alejándolas de esta manera, de las zonas en las que la armadura esté sometida a fuertes tracciones. Si el plano de la junta resulta mal orientado, se destruirá la parte de hormigón que sea necesario eliminar para dar a la superficie la dirección apropiada. En todo aquello que no contradiga lo indicado en el presente Pliego será de aplicación lo indicado en el artículo 71 de la Instrucción EHE y sus comentarios, y en su defecto, en el apartado del PG-3. Curado del hormigón Durante el primer período de endurecimiento, se someterá el hormigón a un proceso de curado que se prolongará a lo largo de un plazo, según el tipo de cemento utilizado y las condiciones climatológicas. Cuando el hormigonado se vaya a reanudar en un plazo máximo de tres días, las juntas se limpiarán de toda suciedad o árido que haya quedado suelto y se retirará la capa superficial de mortero, dejando los áridos al descubierto, mediante la aplicación de chorro de agua y aire. Realizada la operación de limpieza, se humedecerá la superficie de la junta, sin llegar a encharcarla, antes de verter el hormigón. Cuando el hormigonado se vaya a reanudar en un plazo superior a tres días, las juntas se limpiarán de toda suciedad o árido que haya quedado suelto y se retirará la capa superficial de mortero, dejando los áridos al descubierto, mediante la aplicación de chorro de agua y aire, dentro de los tres días siguientes al hormigonado previo. Una vez se vaya a proceder al hormigonado de la siguiente fase, se limpiará nuevamente toda suciedad o árido que haya quedado suelto mediante una nueva aplicación de chorro Como norma general se prolongará el proceso de curado un mínimo de siete (7) días, debiendo aumentarse este plazo cuando se utilicen cementos de endurecimiento lento o en ambientes secos y calurosos, que en su caso determinará la Dirección de Obra. Cuando las superficies de las piezas hayan de estar en contacto con aguas o filtraciones salinas, alcalinas o sulfatadas, es conveniente aumentar el citado plazo de siete (7) días en un cincuenta por ciento (50%) por lo menos. El curado podrá realizarse manteniendo húmedas las superficies de los elementos de hormigón mediante riego por aspersión que no produzca deslavado. El agua empleada en estas operaciones deberá poseer las cualidades exigidas en la Instrucción EHE. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Puentes y Otras Estructuras Página nº 10

104 Otro procedimiento de curado consiste en cubrir el hormigón con sacos, paja, u otros materiales análogos y mantenerlos húmedos mediante riegos frecuentes. En estos casos, debe prestarse la máxima atención a que estos materiales sean capaces de retener la humedad y estén exentos de sales solubles, materia orgánica (restos de azúcar en los sacos, paja en descomposición, etc.) u otras sustancias que, disueltas y arrastradas por el agua de curado, puedan alterar el fraguado y primer endurecimiento de la superficie de hormigón. Utilización de aditivos El Contratista, para conseguir una mayor homogeneidad, compacidad, impermeabilidad, trabajabilidad, etc., de los hormigones y morteros, podrá solicitar de la Dirección de Obra la utilización de aditivos adecuados de acuerdo con las prescripciones de la Instrucción EHE, siendo opcional para ésta la autorización correspondiente. En ningún caso se permitirá el empleo de agua de mar. El curado por aportación de humedad podrá sustituirse por la protección de las superficies mediante recubrimientos plásticos y otros tratamientos adecuados, siempre que tales métodos, especialmente en el caso de masas secas, ofrezcan las garantías que se estimen necesarias para lograr, durante el primer período de endurecimiento, la retención de la humedad inicial de la masa. La utilización de productos filmógenos deberá ser previamente aprobada por la Dirección de la Obra. No serán de abono los aditivos que pudieran ser autorizados por la Dirección de Obra a petición del Contratista. Hormigonado en tiempo lluvioso En tiempo lluvioso no se podrá hormigonar si la intensidad de la lluvia puede perjudicar la calidad del hormigón o su acabado. En todo aquello que no contradiga la indicado en el presente Pliego será de aplicación lo indicado en el artículo 74 de la Instrucción EHE y sus comentarios y, en su defecto, en el apartado del PG-3. Acabado de hormigón Las superficies de hormigón deberán quedar terminadas de forma que presenten buen aspecto, sin defectos ni rugosidades. Si a pesar de todas las precauciones apareciesen defectos o coqueras, se picará y rellenará, previa aprobación de la Dirección de Obra, con mortero del mismo color y calidad del hormigón. Observaciones generales respecto a la ejecución Será de aplicación lo indicado por la Instrucción EHE y sus comentarios. Se recomienda que en ningún momento la seguridad de la estructura durante la ejecución sea inferior a la prevista en el proyecto para la estructura en servicio. Prevención y protección contra acciones físicas y químicas La iniciación o continuación de los trabajos, en la forma que se proponga, deberá ser aprobada, eventualmente por la Dirección de Obra, contando con las protecciones necesarias en el tajo. Cualquier sobrecosto debido a este motivo no será de abono. En cualquier caso, el Contratista propondrá a la Dirección de Obra los medios de que dispondrá en cada tajo que se vaya a hormigonar para prever las posibles consecuencias de la lluvia durante el período de fraguado, no pudiendo comerzarse el hormigonado de los diferentes elementos sin la aprobación expresa de dichos medios por parte de la Dirección de Obra y el suministro de los mismos a cada tajo por parte del Contratista. En todo aquello que no contradiga lo indicado en el presente Pliego será de aplicación lo indicado en el apartado del PG-3. Hormigonado en tiempo frío Se seguirán las directrices del artículo 72 de la Instrucción EHE y sus comentarios. Si la superficie sobre la que se ha de hormigonar ha sufrido helada, se eliminará previamente la parte afectada. Será de aplicación lo indicado por la Instrucción EHE y sus comentarios. Si la necesidad de hormigonar en estas condiciones parte del Contratista, los gastos y problemas de todo tipo que esto origine serán de cuenta y riesgo del Contratista. En cualquier caso, la decisión de hormigonar a temperaturas inferiores a cinco grados centígrados (5ºC) deberá ser adoptada por la Dirección de Obra. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Puentes y Otras Estructuras Página nº 11

105 En todo aquello que no contradiga lo indicado en el presente Pliego será de aplicación lo indicado en el artículo 72 de la Instrucción EHE y sus comentarios y, en su defecto, en el apartado del PG-3. Hormigonado en tiempo caluroso Se seguirán las directrices de la Instrucción EHE y sus comentarios. En cualquier caso, la decisión de hormigonar a temperaturas superiores a cuarenta grados centígrados (40ºC) deberá ser adoptada por la Dirección de Obra. En todo aquello que no contradiga lo indicado en el presente Pliego será de aplicación lo indicado en el artículo 73 de la Instrucción EHE y sus comentarios y, en su defecto, en el apartado del PG-3. Hormigón de limpieza y relleno Previamente a la construcción de toda obra de hormigón apoyada sobre el terreno, se recubrirá éste con una capa de hormigón de limpieza de diez centímetros (10 cm) de espesor mínimo y calidad HM-12,5 con tamaño máximo de árido igual o menor a cuarenta milímetros (20 mm). Se evitará que caiga tierra o cualquier tipo de materia extraña durante el hormigonado. Hormigones estructurales Bajo ningún concepto se comenzará el hormigonado de un elemento estructural mientras la Dirección de Obra no de su aprobación al replanteo, alineación, nivelación y aplomado de las armaduras y encofrados. En el siguiente cuadro se reflejan las tolerancias dimensiones máximas permitidas a los hormigones estructurales. Desviación de la vertical en muros, estribos, eje de pilares y capiteles. ± 1/1000 h Desviación máxima de la superficie plana medida con regla de tres metros. 5 mm Desviación máxima en la posición del eje de un pilar respecto de la teórica. 20 mm Variación del canto en vigas, pilares, placas y muros. ± 1/1000 dimens. Cuando como consecuencia de un hormigonado defectuoso o de cualquier otra causa aparezcan coqueras en los paramentos de hormigón, éstas serán tratadas por el Contratista, sin derecho a abono de ningún tipo. Las coqueras de poca importancia superficial y que no pongan al descubierto armaduras se limpiarán con agua, tratándose a continuación con un látex de imprimación y rellenándose por último con mortero sin retracción fratasado. En las coqueras importantes por su superficie o por dejar al descubierto armaduras se picará el hormigón, lavándolo con agua para, a continuación, proceder al tratamiento con resina epoxi de imprimación y agarre y, rellenar, por último, el hueco con mortero sin retracción previo encofrado con los correspondientes bebederos. Hormigón en masa o armado en cimentaciones Se utilizarán hormigones HA-25 y HM-20 con tamaños máximos de árido de veinte milímetros (20 mm). Estos hormigones normalmente se verterán y sólo excepcionalmente se colocarán por bombeo. Las soleras se verterán sobre una capa de hormigón de limpieza o relleno, de acuerdo con lo indicado en el apartado anterior, y sus juntas serán las que se expresan en los planos o las que en su caso determine el Director de Obra. Las armaduras se colocarán antes de verter el hormigón, sujetando la parrilla superior con los suficientes soportes metálicos para que no sufra deformación, y la parrilla inferior tendrá los separadores convenientes para guardar los recubrimientos indicados en los planos. El hormigón se vibrará por medio de vibradores, ya sean de aguja o con reglas vibrantes. En las soleras, la superficie de acabado se enrasará por medio de reglas metálicas, corridas sobre rastreles también metálicos perfectamente nivelados con las cotas del proyecto. En caso necesario se fratasarán para conseguir las tolerancias pedidas. Las desviaciones de la superficie acabada respecto a la teórica no deberán ser superiores a tres milímetros (3 mm) cuando se comprueba por medio de reglas de tres metros (3 m) de longitud en cualquier dirección. La máxima tolerancia absoluta de la superficie de la solera en toda su extensión no será superior a cinco milímetros (5 mm). En las zapatas y cimentaciones, en general, las tolerancias cumplirán lo indicado en el cuadro general de tolerancias previamente indicado. Hormigón en masa y armado en muros Se utilizarán hormigones HM-20 y HA-25, con tamaños máximos de árido de veinte milímetros (20 mm). Estos hormigones se colocarán, generalmente, por medio de bombas. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Puentes y Otras Estructuras Página nº 12

106 El hormigonado en muros se realizará de forma continua entre las juntas de dilatación, retracción y construcción señaladas en los planos. Con la aprobación del Director de Obra se podrán establecer juntas de hormigonado siguiendo las condiciones recogidas en el apartado correspondiente, juntas de hormigonado, del presente Pliego. Previamente al hormigonado se comprobarán los taludes, berenjenos y juntas de cuadradillo, de acuerdo con lo señalado en el proyecto o especificado por la Dirección de Obra. No se permitirá el hormigonado de más de dos metros (2 m) de altura por día de trabajo, siendo la tongada máxima de cincuenta centímetros (50 cm). Hormigón armado en pilares Se utilizarán hormigones HA-25, con tamaños máximos de árido de veinte milímetros (20 mm). Estos hormigones se colocarán, generalmente, por medio de bombas. Estas estructuras se hormigonarán de forma continua entre las juntas de construcción fijadas en los planos. Sólo podrán establecerse juntas de construcción en lugares diferentes a los señalados en los planos si lo autoriza el Director de Obra y siempre de acuerdo con lo indicado en el mencionado apartado de juntas de hormigonado CONTROL DE EJECUCION No se admitirá el control a nivel reducido para los hormigones contemplados en este artículo. En el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares, se indicarán expresamente los niveles de control de calidad de los elementos de hormigón (ver planos), los cuales se reflejarán además en cada Plano. Asimismo, en el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares, se establecerá un Plan de Control de la ejecución en el que figuren los lotes en que queda dividida la obra, indicando para cada uno de ellos los distintos aspectos que serán objeto de control. En todo aquello que no contradiga lo indicado en el presente pliego será de aplicación lo indicado en el artículo 95 de la Instrucción EHE 08 y sus comentarios y, en el caso de que fuese necesario, se aplicará lo señalado en el artículo 99 de la citada Instrucción. Los defectos que hayan podido producirse al hormigonar deberán ser comunicados al Director de las Obras, junto con el método propuesto para su reparación. Una vez aprobado éste, se procederá a efectuar la reparación en el menor tiempo posible. Las zonas reparadas deberán curarse rápidamente. Si es necesario, se protegerán con lienzos o arpilleras para que el riego no perjudique el acabado superficial de esas zonas. No se permitirá el hormigonado de más de dos metros de altura por día de trabajo MEDICIÓN Y ABONO Hormigón armado en capa de compresión Se utilizarán hormigones HA-30, con tamaños máximos de árido de veinte milímetros (20 mm). Estos hormigones se colocarán, por medio de vertido. Estas estructuras se hormigonarán de forma continua entre las juntas fijadas en los planos para separar los diferentes elementos isostáticos. No podrán establecerse en ningún caso juntas de construcción. Hormigones no estructurales y de protección Se utilizarán hormigones HM-20, para el caso de los hormigones ciclópeos, arquetas, protección de canalizaciones y protección de tuberías, con tamaños máximos de árido de veinte milímetros (20 mm). Estos hormigones se colocarán por medio de vertido. Los diferentes tipos de hormigón se medirán por metros cúbicos (m3) colocados de acuerdo con los planos de Construcción. El abono se hará en cada tipo a los precios del Cuadro de Precios nº 1. Los precios señalados en el Cuadro de Precios nº 1 comprenden el suministro, transporte, compactación, manipulación, incluso bombeo y empleo de todos los materiales y medios auxiliares necesarios para su ejecución, así como cuantas operaciones sean necesarias para que el trabajo realizado cumpla los requisitos en el Pliego de Condiciones. EHHORM0001 m³ Hormigón de limpieza y nivelación HM-15/B/20/IIa G210N004 m³ Muro de hormigón armado hidrófugo HA-30/B/20/IIa G210N005 m³ Losa de hormigón armado HA-30/B/20/IIa NG210N006 m³ Hormigón HA-30/B/20/IIa en pilares y vigas de carga m³ Hormigón proyectado H/MP/30 con cualquier espesor en desmonte P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Puentes y Otras Estructuras Página nº 13

107 EHHORM0004 m³ Hormigón en masa HM-20 en muros y rellenos EHHORM0020 m³ Hormigón para armar HA-30/B/20/IIa en cimentaciones EHHORM0021 m³ Hormigón para armar HA-30/B/20/IIa en estructuras EHHORM0022 m³ Hormigón para armar HA-30/B/20/IIIa en bóvedas y losas ARTICULO 625. PLACAS ALVEOLARES Hormigón de placa: HA-45/P/12/IIa, fck=45 N/mm2 Hormigón de la capa de compresión: HA-30/B/20/IIIa Armadura Pasiva: B-500S, fyk=500n/mm2 Acero de pretensar: Y1860 S7 I, fpk=1654 N/mm DEFINICIÓN EJECUCIÓN DE LA UNIDAD Forjado realizado con placa alveolar de 25 cm de canto y capa de compresión de 6 cm con hormigón HA- 30, incluyendo montaje de placas, armaduras de conexión entre placas, negativos y mallazo de 15x15 de 8 mm de diámetro, con parte proporcional del encofrado necesario y todos los medios auxiliares para dejar la unidad completamente terminada. Para que un conjunto de placas pueda considerarse como un forjado, es necesario darle una continuidad transversal que establezca la colaboración de unas placas con otras, para que se redistribuya la carga entre ellas, permita su actuación como diafragma, y se aseguren las condiciones de aislamiento y estanquidad requeridas. Las placas alveolares son fabricadas en planta, pretensadas y se fabrican con contraflecha para que su puesta en carga queden prácticamente en la horizontal. Son construidas con alveolos que las aligeran para disminuir su peso propio, entre los alveolos existen nervios que les da su estructura resistente. CARACTERÍSTICAS DE LAS PLACAS - Características dimensionales: Canto de forjado: 31 cm (25 cm + 6cm) Espesor capa de compresión: 6 cm Ancho de placa: 1200 mm Ancho mínimo de placa: 300 mm - Entregas: Entrega mínima: 18 cm Entrega máxima: 20 cm Volumen de hormigón: 0,1 m3/m2 Peso propio: 9.33 kn/m2 Esto se consigue macizando con hormigón la junta entre dos placas consecutivas. El macizado crea una llave que obliga a trabajar conjuntamente ambas placas al forzarlas a iguales desplazamientos verticales, con lo que la más cargada se apoyará en la otra, y de esta manera se redistribuirán las cargas entre las placas. Dicha placas se colocaran en obra mediante grúa de gran tonelaje (90 tm.) se colocarán sobre dos vigas, una que está apoyada sobre un muro existente y otra viga que está apoyada sobre pilares. Dichas vigas soportan una ferralla compuesta de un mallazo, negativos y conectores los cuales son hormigonado con una capa de compresión de hormigón HA-30/B/20/IIa, este hormigón debe ser transportado, vertido, vibrado y curado s/ehe, EFHE y C.T.E. DB SE MEDICIÓN Y ABONO Los diferentes forjados se medirán por metros cuadrados realmente ejecutados a los precios fijados en el cuadro de precios del presente proyecto Modificado Nº m² Forjado de placas alveolares de 25 cm. de canto - Materiales: P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Puentes y Otras Estructuras Página nº 14

108 CAPITULO II. ELEMENTOS AUXILIARES ARTICULO 678. ENCOFRADOS Y MOLDES Los encofrados serán suficientemente estancos para impedir pérdidas apreciables de lechada, dado el modo de compactación previsto DEFINICIÓN Se define como encofrado el elemento destinado al moldeo in situ de hormigones. Las superficies interiores de los encofrados aparecerán limpias en el momento del hormigonado. Para facilitar esta limpieza en los fondos de los muros y pilas, deberán disponerse aberturas provisionales en la parte inferior de los encofrados correspondientes. El encofrado puede ser recuperable o perdido, entendiéndose por esto último el que queda embebido dentro del hormigón o entre el hormigón y el terreno. Este último caso requerirá la aceptación previa de la Dirección de Obra, no siendo objeto de suplemento salvo que así se determine en el Proyecto por imposibilidad manifiesta. Cuando se encofren elementos de gran altura y pequeño espesor a hormigonar de una vez, se deberán prever en las paredes laterales de los encofrados ventanas de control de dimensión suficiente para permitir la compactación del hormigón a través de las mismas. Estas aberturas se dispondrán a una distancia horizontal y vertical no mayor de un metro (1 m) y se cerrarán antes de que el hormigón llegue a su altura. El alcance de las correspondientes unidades de obra incluye las siguientes actividades: El suministro de las correspondientes piezas, tableros, mampuestos, etc. Los elementos de fijación, sujeción y soporte necesarios para el montaje y estabilidad de los encofrados. El montaje y colocación de los de los materiales que vayan a servir como encofrado prdido, su posicionamiento y nivelación MATERIALES Los materiales a emplear en los encofrados serán metálicos o de madera, como norma general, si bien antes de su colocación el Contratista deberá contar con la aprobación de la Dirección de las obras. En caso de encofrados perdidos además se incluyen mampuestos o tablones que a juicio de la Dirección de las Obras se consideren aptos para dicha función EJECUCIÓN DE LA UNIDAD Cuando sea necesario, y con el fin de evitar la formación de fisuras en los paramentos de las piezas, se adoptarán las oportunas medidas para que los encofrados no impidan la libre retracción del hormigón. Los encofrados de madera se humedecerán para evitar que absorban el agua contenida en el hormigón. Por otra parte, se dispondrán las tablas de manera que se permita su libre entumecimiento, sin peligro de que se originen esfuerzos o deformaciones anormales. El Contratista adoptará las medidas necesarias para que las aristas vivas de hormigón resulten bien acabadas, colocando berenjenos para achaflanar dichas aristas, sin que éstos sean de abono. No se tolerarán imperfecciones mayores de cinco milímetros (5 mm) en las líneas de las aristas. El Contratista presentará a la Dirección de Obra, para cualquier tipo de encofrado, una propuesta incluyendo tipo de encofrado, materiales, modulación, métodos de colocación, maquinaria de traslado de paneles, número de elementos a emplear, rendimiento, número de puestas a realizar para cada elemento, etc. La Dirección de Obra podrá exigir la modificación de determinados elementos de la propuesta como condición previa para su aprobación, así como podrá comprobar la existencia del suficiente número de módulos en obra para garantizar la continuidad de la obra y el cumplimiento de los plazos. Encofrados vistos u ocultos Los encofrados, así como las uniones de sus distintos elementos, poseerán una resistencia y rigidez suficiente para resistir, sin asientos ni deformaciones perjudiciales, las cargas fijas, cargas variables y acciones de cualquier naturaleza que puedan producirse sobre ellos como consecuencia del proceso de hormigonado y especialmente, las debidas a la compactación de la masa. Las juntas de paños, o paneles verticales y horizontales, así como las juntas de construcción, irán completamente alineadas a lo largo de todo el frente y, en los muros y elementos de gran superficie, llevarán berenjenos en las mismas. Cuando el acabado debido al encofrado no quede estéticamente correcto por la necesidad de utilizar medios paneles y siempre que la Dirección de Obra lo ordene por razones de estética, se utilizarán berenjenos y/o vierteaguas. Únicamente en este último supuesto darán P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Puentes y Otras Estructuras Página nº 15

109 derecho a abono independiente del correspondiente precio de encofrado, siempre y cuando no se encuentren definidos en los planos. El encofrado de las juntas se realizará de forma que disponga de los huecos necesarios para que lo atraviesen las armaduras pasantes y, a su vez, el hormigón no pueda fluir por dichos huecos. Cuando se prevea la utilización de juntas de estanqueidad o construcción provistas de bandas de PVC, ésta se colocará de tal forma que la mitad de la misma pueda fácilmente ser separada del hormigón sin daño. Los alambres y anclajes del encofrado que hayan quedado fijados al hormigón se cortarán al ras del paramento y se sellarán, excepto en los hormigones vistos, en cuyo caso quedará prohibido este sistema. Los agujeros dejados en los paramentos por los elementos de fijación del encofrado se rellenarán posteriormente con mortero en la forma que indique la Dirección de Obra, pudiendo ser necesaria la utilización de cemento expansivo, cemento blanco o cualquier otro aditivo que permita obtener el grado de acabado especificado en el proyecto. Asimismo, en las estructuras que deban ser estancas, los elementos de atado y sujeción de los encofrados que atraviesan la sección de hormigón estarán formados por barras o pernos diseñados de tal forma que puedan extraerse ambos extremos y no quede ningún elemento metálico embebido dentro del hormigón a una distancia del paramento menor de veinticinco milímetros (25 mm). El Contratista no tendrá derecho a percibir labor alguna por la realización de estas labores complementarias. La Dirección de Obra, una vez estudiada la propuesta en un plazo máximo de dos semanas a partir de la fecha de entrega de la totalidad de la documentación, resolverá, bien aceptando la propuesta, rechazándola o indicando sus comentarios. El Contratista quedará obligado a la resolución que adopte la Dirección de Obra, sin más limitaciones que las que pudieran derivarse de la aplicación del Reglamento General de Contratos de Estado. La resolución de la propuesta no supondrá una ampliación del plazo de ejecución ni incremento del precio ofertado, sea cual fuere la misma. Se pondrá especial atención en retirar todo elemento del encofrado que pueda impedir el libre juego de las juntas de retracción o dilatación, así como las articulaciones si las hay. No se procederá al desencofrado de ningún elemento sin la autorización previa de la Dirección de Obra. Orientativamente pueden utilizarse los plazos de desencofrado o descimbramiento dados por la fórmula expresada en el Artículo 75 de la Instrucción EHE. La citada fórmula es sólo aplicable a hormigones fabricados con cemento Portland y en el supuesto de que su endurecimiento se haya llevado a cabo en condiciones ordinarias. Al objeto de facilitar la separación de las piezas que constituyen los encofrados, podrá hacerse uso de desencofrantes, con las precauciones pertinentes, ya que los mismos, fundamentalmente, no deberán contener sustancias perjudiciales para el hormigón. En ningún caso será objeto de abono o suplemento de uso la utilización de estos productos. En elementos verticales que no soporten su peso propio en flexión, se mantendrá el encofrado durante un mínimo de once horas (11 h), para encofrados impermeables, de tiempo equivalente a quince grados centígrados (15ºC) de temperatura ambiente. Para evaluar el tiempo equivalente se tendrá en cuenta la siguiente relación: A título de orientación se señala que podrán emplearse como desencofrantes los barnices antiadherentes compuestos de siliconas, o preparados a base de aceites solubles en agua o en grasa diluida, evitando el uso de gas-oil, grasa corriente o cualquier otro producto análogo. El empleo de encofrados deslizantes para la ejecución de las obras de fábrica requerirá la presentación a la Dirección de Obra para su estudio, de la información complementaria necesaria, con indicación expresa de las características del mismo, planos de detalle del sistema, materiales a emplear, maquinaria, medios auxiliares y personal necesario, fases de trabajo, tiempos de desencofrado para elementos horizontales y verticales, plan de obra, etc. 11 horas a 15ºC = 8 horas a 20ºC = 15 horas a 10ºC = 24 horas a 5ºC. 8 horas a 15ºC = 6 horas a 20ºC = 12 horas a 10ºC = 18 horas a 5ºC. Cuando los elementos soporten cargas debidas al viento, no se desencofrarán hasta que hayan alcanzado la resistencia suficiente para resistirlas. En la operación de desencofrado es norma de buena práctica mantener los fondos de vigas y elementos análogos durante doce horas (12 h), despegados del hormigón y a dos o tres centímetros (2 ó 3 cm) del mismo, para evitar los perjuicios que pudiera ocasionar la rotura, instantánea o no, de una de estas piezas al caer desde gran altura. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Puentes y Otras Estructuras Página nº 16

110 El desencofrado de los costeros de vigas y de los alzados de muros y zapatas deberá realizarse lo antes posible, con objeto de iniciar cuanto antes las operaciones de curado. En todo aquello que no contradiga lo indicado en el presente pliego será de aplicación lo indicado en los artículos 65 y 75 de la Instrucción EHE y sus comentarios y, en su defecto, en los apartados y del PG-3. Encofrados perdidos Los materiales a utilizar en los encofrados perdidos deberán contar con la aprobación de la Dirección de las Obras. Los encofrados perdidos deberán tener la suficiente hermeticidad para que no penetre en su interior lechada de cemento. Habrán de sujetarse adecuadamente a los encofrados exteriores para que no se muevan durante el vertido y compactación del hormigón. Se pondrá especial cuidado en evitar su flotación en el interior de la masa de hormigón fresco. El alcance de las correspondientes unidades de obra incluye las siguientes actividades: La preparación del terreno, excavación, relleno con zahorra, nivelación y compactación. El suministro y transporte de las correspondientes piezas, ya sean metálicas, de madera o de cualquier otro material. Los elementos de apoyo, fijación y sujeción necesarios para el montaje de los apeos y cimbras. El montaje y colocación de los apeos y cimbras, su posicionamiento y nivelación. Todo el personal y maquinaria necesarios para su montaje y desmontaje. Los elementos necesarios tales como vigas, perfiles metálicos, etc., en su caso, para permitir el paso de vehículos, ya sean de obra o exteriores, bajo la cimbra, respetando los gálibos mínimos, así como las barreras de protección, a base de biondas separadas un metro (1 m) de la cimbra y los correspondientes pregálibos instalados a ambos lados del elemento. La retirada de todos los materiales empleados, sean o no reutilizables en la obra y el transporte a almacén o vertedero de estos últimos, incluso canon de vertido. El personal y medios auxiliares necesarios para la realización de las pruebas previstas en el apartado de control de calidad del presente Artículo MEDICIÓN Y ABONO EJECUCION DE LAS OBRAS Los encofrados y moldes se medirán por metros cuadrados (m 2 ) de superficie de hormigón medido sobre Planos, según el Cuadro de Precios Nº 1. Si la estructura se ve afectada por una corriente fluvial, se tomarán las precauciones necesarias contra las avenidas. EC CGRm² Encofrado oculto en paramentos planos o curvos UB m² Encofrado visto en paramentos planos o curvos m² Encofrado y desencofrado curvo visto en bóveda de túnel m² Encofrado y desencofrado curvo oculto en túnel m² Chapa bernold como encofrado perdido E m² Encofrado plano o curvo, visto u oculto en tableros PV CGRm² Encofrado de mampuestos / tablones en trasdós de muro El desmontaje se realizará de forma suave y uniforme, sin producir golpes ni sacudidas, conforme con el programa previsto en la Documentación Técnica. Cuando los elementos sean de cierta importancia, al desmontar la cimbra es recomendable utilizar calzos, cajas de arena, gatos u otros dispositivos similares, y si así lo requiere la Dirección de Obra, la cimbra se mantendrá despegada del orden de dos o tres centímetros (2 ó 3 cm) durante doce horas (12 h), antes de retirarlas completamente. ARTICULO 679. APEOS Y CIMBRAS DEFINICIÓN Se define como apeos y cimbras los armazones provisionales que sostienen un elemento estructural mientras se está ejecutando, hasta que alcanza una resistencia suficiente. Si no lo contraindica el sistema estático de la estructura, el descenso de la cimbra se empezará por el centro del tramo y se continuará hacia los extremos. En todo lo que no contradiga lo expuesto en el presente Pliego, será de aplicación lo comentado al respecto en la Instrucción EHE y, en su defecto, en el apartado y del PG-3. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Puentes y Otras Estructuras Página nº 17

111 CONTROL DE CALIDAD El Contratista presentará, junto con los planos y cálculos de la cimbra, las calidades de los materiales a emplear. A la vista de dicha propuesta, el Director de Obra fijará el plan de control de calidad a aplicar a esta unidad de obra. Las cimbras se medirán por metro cúbico (m 3 ) obtenido por el producto de la superficie de proyección horizontal de la estructura a encofrar por la altura desde el encofrado hasta el terreno sobre el que se ha iniciado la colocación de la cimbra, calculada como el valor medio de las alturas medidas en el plano que E m³ Cimbra metálica Los elementos que forman la cimbra serán lo suficientemente rígidos y resistentes para soportar, sin deformaciones superiores a las admisibles, las acciones estáticas y dinámicas que comporta su hormigonado. CAPITULO III. OBRAS VARIAS ARTICULO 690. IMPERMEABILIZACIÓN DE PARAMENTOS En las obras de hormigón pretensado, la disposición de la cimbra permitirá las deformaciones que se deriven del tesado de las armaduras activas. Los arriostramientos tendrán la menor rigidez posible, compatible con la estabilidad de la cimbra, y se retirarán los que se puedan antes del tesado de las armaduras, si la estructura se ha de pretensar. Una vez montada la cimbra, si el Director de Obra lo cree necesario, se verificará una prueba consistente en sobrecargarla de un modo uniforme y pausado, en la cuantía y con el orden con que lo habrá de ser durante la ejecución de la obra. Durante la realización de la prueba se observará el comportamiento general de la cimbra, siguiendo sus deformaciones mediante flexímetros o nivelaciones de precisión. Llegados a la sobrecarga completa, ésta se mantendrá durante veinticuatro horas (24 h), con nueva lectura final de flechas. A continuación y en el caso de que la prueba ofreciese dudas, se aumentará la sobrecarga en un veinte por ciento (20%) o más. Si el Director de Obra lo considerase preciso, después se procederá a descargar la cimbra, en la medida y con el orden que indique la Dirección de Obra, observándose la recuperación de flechas y los niveles definitivos con descarga total DEFINICIÓN Consiste en la impermeabilización de paramentos de fábricas de hormigón, u otros materiales, en estribos, pilas, tableros, bóvedas, aletas, muros, etc MATERIALES Serán presentados a la aprobación del Ingeniero Director antes de su puesta en obra, quien además dictará las instrucciones para su correcta colocación. Cuando se utilicen asfaltos o betunes asfálticos, éstos serán del tipo G-1 o G-2, según vayan a utilizarse bajo o sobre el nivel del terreno. Cada uno de dichos tipos cumplirá las condiciones que se le exigen en la Norma UNE MEDICIÓN Y ABONO Si el resultado de las pruebas es satisfactorio y los descensos reales de la cimbra hubiesen resultado acordes con los teóricos que sirvieron para fijar la contraflecha, se dará por buena la posición. Si se precisa alguna rectificación, el Director de Obra notificará al Contratista las correcciones precisas en el nivel de los distintos puntos MEDICIÓN Y ABONO Serán presentados a la aprobación del Ingeniero Director antes de su puesta en obra, quien además dictará las instrucciones para su correcta colocación. Cuando se utilicen asfaltos o betunes asfálticos, éstos serán del tipo G-1 o G-2, según vayan a utilizarse bajo o sobre el nivel del terreno. Cada uno de dichos tipos cumplirá las condiciones que se le exigen en la Norma UNE Los apeos de cualquier tipo se considerarán incluidos en el precio correspondiente en el metro cuadrado (m 2 ) de encofrado y por tanto no son objeto de abono por separado. E m² Lámina impermeabilización muros m² Impermeabiliz. cimentac. trasdós muros pintura asfált. Emufal G120N008 m² Impermeabilización depósito de agua, revestimiento y trat.juntas P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Puentes y Otras Estructuras Página nº 18

112 UB m² Impermeabilización de tableros ARTICULO 692. APOYOS DE MATERIAL ELASTOMÉRICO ARTICULO 691. JUNTAS DE ESTANQUEIDAD DEFINICIÓN DEFINICIÓN Se entiende por junta de estanquidad, el dispositivo que separa dos masas de hormigón con objeto de proporcionar a las mismas la libertad de movimientos necesaria para que puedan absorber, sin esfuerzos apreciables, las dilataciones y contracciones producidas por las variaciones de la temperatura y las reológicas del hormigón, al mismo tiempo que asegura la ausencia de filtraciones MATERIALES Los perfiles a utilizar en juntas de estanquidad serán del tipo previsto en los Planos, y deberán cumplir las prescripciones fijadas en el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares EJECUCION DE LA UNIDAD Los elementos comprendidos entre dos juntas de estanquidad, o entre una junta de estanquidad y una de retracción, se hormigonarán de una sola vez, sin más juntas que las necesarias por construcción. El hormigonado se detendrá en una junta de estanquidad, y no podrá proseguirse el vertido del hormigón en el elemento adyacente hasta después de haber realizado las operaciones que se indican a continuación. Previamente al hormígonado del primer elemento, se habrá dispuesto el encofrado de la junta de la forma indicada en los Planos, y con las disposiciones necesarias para mantener el perfil de estanquidad, durante el hormigonado, tal como se prevé en los mismos. Una vez endurecido el hormigón, se retirará el encofrado de la zona de junta, poniendo especial cuidado en no dañar el perfil de estanquidad. A continuación, se fijará sobre la superficie de la junta una plancha de poliestireno expandido para permitir el movimiento relativo entre las dos superficies de hormigón que separa. Se definen así los aparatos de apoyo constituidos por capas alternativas de material elastomérico y acero, capaces de absorber las deformaciones y giros impuestos por la estructura que soportan. Los apoyos son zunchados, variando sus formas y dimensiones según los esfuerzos que han de transmitir, tal y como figura en planos MATERIALES MATERIAL ELASTOMÉRICO Estará constituido por caucho clorado completamente sintético (cloropreno, neopreno), cuyas características deberán cumplir las especificaciones siguientes: Dureza Shore a (ASTM D-6767): 60 Resistencia mínima a tracción: 177 kg/cm2 Alargamiento en rotura: 350 % Las variaciones máximas admisibles de estos valores para probeta envejecida en estufa en setenta (70) horas y a cien (100) grados centígrados, son las siguientes: Cambio en dureza Shore a: + 15 % Cambio en resistencia a tracción: 15 % Cambio en alargamiento: - 40 % El módulo de deformación transversal no será inferior a ciento diez kilogramos por centímetro cuadrado (110 kg/cm2) MEDICION Y ABONO Las juntas se abonarán por metros (m) de perfil de estanquidad colocado, medidos sobre Planos. En el precio unitario quedarán incluidos el propio perfil de estanquidad, las planchas de poliestireno expandido y los demás materiales y trabajos necesarios para su correcta ejecución. ZUNCHOS DE ACERO Las placas de acero empleadas en zunchos tendrán un límite elástico mínimo de dos mil cuatrocientos kilogramos por centímetro cuadrado (2.400 kg/cm2) y una carga de rotura mínima de cuatro mil doscientos kilogramos por centímetro cuadrado (4.200 kg/cm2). P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Puentes y Otras Estructuras Página nº 19

113 La carga tangencial mínima capaz de resistir la unión al material elastomérico será, en servicio, de ochenta kilogramos por centímetro cuadrado (80 kg/cm2), siendo la deformación tangencial correspondiente de siete décimas (0,7) EJECUCIÓN DE LA UNIDAD El tipo de apoyos previstos en las estructuras serán: Neopreno zunchado y Neopreno teflón. Los detalles de las mesetas de nivelación que se establecen entre dichas placas y el tablero por arriba y al apoyo por abajo, vienen definidos en los planos. La ejecución de las mesetas inferiores de nivelación se realizará con el mayor cuidado de nivelación altimétrica, para asegurar la horizontalidad de estas placas de apoyo, la cual será aprobada expresamente por la Dirección de las Obras. Se prestará especial atención a que la superficie del hormigón esté lisa y limpia. La cara superior de la capa de mortero deberá quedar perfectamente horizontal. La placa se colocará sobre el mortero de nivelación cuando éste se halle suficientemente endurecido, pero todavía algo fresco para que el contacto entre superficies sea perfecto. La placa deberá quedar libre de mortero en toda su altura con objeto de que no quede coartada su libertad de movimiento horizontal. ARTICULO 694 JUNTAS DE TABLERO DEFINICION Se definen como juntas de tablero, los dispositivos que enlazan los bordes de dos tableros contiguos, o de un tablero y un estribo de forma que permitan los movimientos por cambios de temperatura, deformaciones reológícas en caso de hormigón y deformaciones de la estructura, al tiempo que presentan una superficie lo más continua posible a la rodadura MATERIALES Las juntas estarán constituidas por bandas de materiales elastoméricos y, en su caso, perfiles metálicos, y deberán ser capaces de absorber deformaciones en tres direcciones perpendiculares entre sí, si bien su función principal es la de recoger los movimientos impuestos por la temperatura y las acciones reológicas, cuando éstas afectan a los tableros de los puentes. Las formas y tipos diferentes a emplear, se detallan en los planos y deberán cumplir las siguientes características básicas: Estanqueidad en caso de lluvia, nieves, fuertes condensaciones, inundaciones, etc. El contratista, a la vista de las características que han de cumplir los apoyos, podrá proponer a la Dirección de Obra el tipo de apoyo a colocar, debiendo acompañar la documentación e información precisa que acredite la calidad de los aparatos, así como la capacidad de los mismos, para cumplir con las exigencias del proyecto. La Dirección de Obra podrá exigir las pruebas y análisis que considere convenientes, en orden a comprobar la calidad de los materiales y apoyos aportados, pudiendo exigir de forma inapelable el tipo de apoyo que considera oportuno, siempre que los mismos existan en el mercado. En consecuencia, el Director de las Obras podrá inapelablemente rechazar o aceptar cualquier apoyo propuesto MEDICIÓN Y ABONO Posibilidad de deslizamiento de cualquiera de los bordes en las tres direcciones básicas fundamentales, en relación con los ejes de simetría de la junta. Resistencia al desgaste producido por el paso de los vehículos en número correspondiente a la intensidad media prevista y a los efectos accidentales de frenado y arranque de los mismos. Conservación de las características mecánico-elásticas de los materiales de la junta y bordes, dentro de las temperaturas extremas a que van a ser sometidas. No ocasionar, en cualquier situación de trabajo, resaltes o hundimientos que se traduzcan en golpeteos molestos al paso de los vehículos. Los apoyos se medirán por decímetros cúbicos (dm3) de elementos realmente colocados en obra, de acuerdo con los Cuadros de Precios. En el precio se incluye el mortero de asiento y todas las operaciones necesarias para la completa ejecución de la unidad EJECUCIÓN DE LA UNIDAD Antes de montar la junta, se ajustará su abertura inicial, en función de la temperatura media de la estructura en ese momento. La junta se montará de acuerdo con las instrucciones del fabricante, poniendo especial atención a su anclaje al tablero y a su enrase con la superficie del pavimento. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Puentes y Otras Estructuras Página nº 20

114 MEDICIÓN Y ABONO fibras o la determinación de los giros reales de los apoyos, a fin de compararlos con sus valores teóricos deducidos del cálculo. Las juntas de tablero se abonarán por metro lineal (ml) de junta colocada medida sobre planos, incluyendo en el precio todos los materiales necesarios para su total instalación en obra. Para la medición de flechas, se emplearán flexímetros con una amplitud de campo acorde con las magnitudes a medir, y una apreciación de una centésima de milímetro. ARTICULO 695. PRUEBA DE CARGA DEFINICION Se define como prueba de carga al conjunto de operaciones de control, cuya realización es preceptiva en puentes y pasarelas antes de su apertura al tráfico, a fin de comprobar la adecuada concepción, la estabilidad y el buen comportamiento de la obra EJECUCIÓN DE LA UNIDAD Una vez terminado el viaducto del Valle de La Luna, se llevarán a cabo pruebas de carga. Para ello se nivelarán cuidadosamente las secciones sobre los apoyos y en los centros de los vanos antes de someter la estructura a la acción de los trenes de carga. Posteriormente se repetirá la operación de nivelación con el tren de cargas en cada una de las posiciones indicadas en el proyecto de pruebas de carga para cada estructura. Los tiempos de permanencia de cada tren de cargas en su posición, serán fijados a criterio del Director de Obra. Posteriormente se volverán a realizar nivelaciones inmediatamente después de retirar los vehículos utilizados par ala prueba, así como seis (6) horas después de realizada la misma. Se seguirá, para la realización de la misma, todo lo indicado en la EHE-08. Los vehículos a emplear serán de peso y dimensiones tales, que asimilen lo más posible el tren de cargas que forman al del proyecto definido en los cálculos de flechas. Las características de los aparatos destinados a otras posibles mediciones a efectuarpor orden del Director de Obra, serán fijadas por éste de acuerdo con la precisión que desee obtener. La medición de los corrimientos verticales se efectuará transversalmente, al menos en las vigas de borde y en la viga central, en el caso de tablero de vigas, y en las aristas inferiores, en el caso de losas, midiéndose longitudinalmente en los apoyos y en la sección central de cada vano. Las pruebas de carga se ajustarán a lo indicado en las Recomendaciones para el proyecto y ejecución de pruebas de carga en puentes de carretera (MOPU 1988). Será recomendable que el tren de cargas correspondiente a la prueba se sitúe en posición fraccionado en dos escalones, cuya composición en número y tipo de camiones y emplazamiento se ajuste a lo indicado en el Anejo de Estructuras. Ningún elemento de la estructura podrás ser sometido a prueba mientras el hormigón tenga una edad inferior a los veintiocho días (28 d). Antes, durante y después de realizada la prueba, se medirán las flechas, para cada uno de los escalones de carga. Estas medidas se efectuarán treinta minutos (30 minutos) después de completado cada escalón de carga, durante los cuales se realizarán lecturas de los aparatos situados en centro de vano para determinar si quedan estabilizadas. El incremento de las medidas tomadas en un intervalo de quince minutos (15 minutos) no debe sobrepasar el cinco por ciento (5%) de la total correspondiente. Alcanzada la sobrecarga completa, se la mantendrá durante un periodo no inferior a seis horas (6 h). La medición de los desplazamientos verticales se realizará con flexímetros. En caso de especial dificultad para el uso de estos aparatos se podrán utilizar niveles de alta precisión. El comportamiento resistente de las estructuras frente al tren de cargas utilizado en la prueba, se comprobará mediante la medición de las flechas netas verticales, reales, alcanzadas durante su ejecución y su comparación con las teóricas obtenidas en el proyecto de la prueba de carga. En caso de que en dicha medición y comparación surgieran dudas razonables sobre el buen comportamiento de la estructura, el Director podrá exigir la medición de deformaciones en determinadas Cualesquiera que sean los aparatos empleados, su precisión no será inferior a 0,02 mm. Cuando en la inspección previa a la puesta en carga o en la siguiente al primer escalón de carga se aprecien fisuras en las vigas, se testificarán las más importantes, para conocer su evolución a lo largo del proceso de la prueba de carga. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Puentes y Otras Estructuras Página nº 21

115 La retirada de la sobrecarga de prueba se efectuará siguiendo las mismas etapas enorden inverso. En cada fase se medirán las flechas y se mantendrán los mismos periodos de descenso. Pasadas doce horas (12 h) de la descarga total, se medirán las flechas remanentes. Si se verifica que (f10 - f0) < 0,05 f0 se da por concluido el primer escalón de carga y puede procederse al segundo. En caso contrario se mantendrá el escalón de carga 10 minutos más, procediendo a una nueva lectura de flechas que se denominan f20. Los flexímetros y demás instrumentos de registro se colocarán sobre bases fijas exentas de vibraciones que puedan afectar la precisión de las medidas. Los clinómetros, por su carácter especial, no necesitan de estas precauciones, bastando con defenderlos de todo golpe que pueda alterar su funcionamiento o falsear sus indicaciones. Las bases empleadas para la nivelación de alta precisión se situarán en todo caso fuera de la influencia de la estructura, estableciéndose de forma que queden permanentemente protegidas para su eventual utilización a lo largo de la vida de ésta. En el caso que (f20 f10) < 0,20 (f10 - f0) se considera terminado el proceso de carga, en caso contrario se estará a lo que decida el Director de la Prueba. Una vez alcanzada la estabilización se procede a la retirada de los camiones, que se hará en orden inverso al proceso de carga. A continuación, después de que hayan pasado 10 minutos desde la completa descarga del puente, se procede a la lectura de la flecha remanente, denominada fr. En particular: En este caso se propone la utilización de camiones de 4 ejes de kn, con un peso total de 380 kn. Las dimensiones del mismo aparecen recogidas en los planos de prueba de carga. El nivel de carga alcanzado durante la prueba de carga será representativo de las acciones en servicio. La normativa recomienda que las solicitaciones a las que da lugar el tren de cargas estén en el entorno del 60% de los valores teóricos producidos por el tren de cargas definido en la IAP. El procedimiento de ejecución de la prueba de carga es el que se describe a continuación. Se denomina remanencia el porcentaje de la relación entre el valor remanente fr y el valor f de la flecha total para un determinado estado de carga. Para un puente de hormigón pretensado, que es el caso de que se está tratando, se considera admisible una remanencia lim = 15. En base al valor de puede ocurrir: - lim La prueba de carga es válida - lim 2 lim Debe realizarse un segundo ciclo de carga - 2 lim Se suspende la prueba de carga En primer lugar se tomarán las lecturas iniciales con el puente descargado en los puntos de medida correspondientes al primer estado de carga. Se recomienda, como norma de buena práctica, realizar estas lecturas dos veces para, de esta forma, eliminar posibles errores y comprobar la adecuación y buen funcionamiento del sistema de medida ACTA DE LAS PRUEBAS DE CARGA Finalizadas las pruebas, se redactará un Acta en la que, además de cuantas observaciones crea conveniente añadir el Director, se incluirán los siguientes apartados: A continuación se procede a colocar los camiones en su posición correcta, la cual habrá sido marcada sobre el tablero. Todos los camiones deberán circular sobre el puente con una velocidad no superior a 10 km/h. Datos generales de fecha, personas asistentes a la prueba, clave del Proyecto, y finalidad de la prueba. Descripción de la obra. Una vez que los camiones han alcanzado su posición y han apagado los motores, se procede a medir el valor de la flecha, que llamaremos f0. A los 10 minutos se procederá a una nueva lectura de las flechas, obteniendo así un valor f10. Estado de la obra previo a la finalización de las pruebas. Tren de cargas utilizado. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Puentes y Otras Estructuras Página nº 22

116 Aparatos de medida. Condiciones climatológicas. Puntos de referencia respecto a los que se hayan realizado medidas y dejado constancia para identificación futura. Descripción del ensayo y resultados obtenidos. Estado final de la obra. El acta será firmada por los asistentes a la prueba por sí mismos y con la representación que ostenten MEDICIÓN Y ABONO Se abonará, por unidad prevista en el Cuadro de Precios Nº 1. Están incluidos en los precios los medios auxiliares, puntos fijos, bases de nivelación y cuantas obras sean necesarias para la realización de la prueba de carga, así como la dotación de los vehículos para la realización de los distintos estados de carga y el personal y equipo técnico especializado encargado de la realización de la misma. Las pruebas de carga que el Ingeniero Director de las Obras ordene realizar, como consecuencia de la mala ejecución, resultados insuficientes o comportamiento defectuoso, no serán de abono, corriendo todos sus gastos a cargo del Contratista. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Puentes y Otras Estructuras Página nº 23

117 Proyecto de Construcción LP-2 Santa Cruz de la Palma - La Cumbre. 5.- ELEMENTOS DE SEÑALIZACION, BALIZAMIENTO Y DEFENSAS P.P.T.P

118 PROYECTO DE CONSTRUCCION LP-3 SANTA CRUZ DE LA PALMA LA CUMBRE. TRAMO: CONEXIÓN CIRCUNVALACION S/C DE LA PALMA - LA GRAMA PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARTE II: UNIDADES DE OBRA. ELEMENTOS DE SEÑALIZACIÓN, BALIZAMIENTO Y DEFENSA ÍNDICE ARTICULO 700. MARCAS VIALES... 2 ARTICULO 701 SEÑALES Y CARTELERIA VERTICALES... 6 ARTICULO 702. CAPTAFAROS RETRORREFLECTANTES... 9 ARTICULO 703. ELEMENTOS DE BALIZAMIENTO RETRORREFLECTANTES ARTICULO 704. BARRERA DE SEGURIDAD METALICA U HORMIGON ARTICULO 705. BARRERA DE SEGURIDAD MIXTA METAL - MADERA P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra.señalización, Balizamiento y Defensa. Página nº 1

119 PROYECTO DE CONSTRUCCION LP-3 SANTA CRUZ DE LA PALMA LA CUMBRE. TRAMO: CONEXIÓN CIRCUNVALACION S/C DE LA PALMA - LA GRAMA PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARTE II: UNIDADES DE OBRA. ELEMENTOS DE SEÑALIZACIÓN, BALIZAMIENTO Y DEFENSA ARTICULO 700. MARCAS VIALES DEFINICIÓN Se define como marca vial, reflectorizada o no, aquella guía óptica situada sobre la superficie de la calzada, formando líneas o signos, con fines informativos y reguladores del tráfico. Las marcas viales se clasificarán en función de: definirá la necesidad de aplicar marcas viales de tipo 2, siempre que lo requiera una mejora adicional de la seguridad vial y, en general, en todos aquellos tramos donde el número medio de días de lluvia al año sea mayor de cien (100). Características: Las características que deberán reunir los materiales serán las especificadas en la UNE (2), para pinturas, termoplásticos de aplicación en caliente y plásticos de aplicación en frío, y en la UNE-EN-1790 en el caso de marcas viales prefabricadas. Su utilización, como: de empleo permanente (color blanco) o de empleo temporal (color amarillo). Sus características más relevantes, como: tipo 1 (marcas viales convencionales) o tipo 2 (marcas viales, con resaltes o no, diseñadas específicamente para mantener sus propiedades en condiciones de lluvia o humedad). Asimismo, las microesferas de vidrio de postmezclado a emplear en las marcas viales reflexivas cumplirán con las características indicadas en la UNE-EN La granulometría y el método de determinación del porcentaje de defectuosas serán los indicados en la UNE Cuando se utilicen microesferas de vidrio de premezclado, será de aplicación la UNE-EN-1424 previa aprobación de la granulometría de las mismas por el director de las obras MATERIALES Se utilizarán pinturas, termoplásticos de aplicación en caliente, plásticos de aplicación den frío, o marcas viales prefabricadas que cumplan lo especificado en el Artículo 700 Marcas viales del PG-3. En la aplicación de las marcas viales se utilizarán pinturas, termoplásticos de aplicación en caliente, plásticos de aplicación en frío, o marcas viales prefabricadas que cumplan lo especificado en el presente artículo. El carácter retrorreflectante de la marca vial se conseguirá mediante la incorporación, por premezclado y/o postmezclado, de microesferas de vidrio a cualquiera de los materiales anteriores. Las proporciones de mezcla, así como la calidad de los materiales utilizados en la aplicación de las marcas viales, serán las utilizadas para esos materiales en el ensayo de la durabilidad, realizado según lo especificado en el método «B» de la UNE (3). El pliego de prescripciones técnicas particulares fijará, además de sus proporciones de mezcla, la clase de material más adecuado en cada caso de acuerdo con el apartado del presente artículo. Además, En caso de ser necesarios tratamientos superficiales especiales en las microesferas de vidrio para mejorar sus características de flotación y/o adherencia, éstos serán determinados de acuerdo con la UNE-EN-1423 o mediante el protocolo de análisis declarado por su fabricante. Además, los materiales utilizados en la aplicación de marcas viales, cumplirán con las especificaciones relativas a durabilidad de acuerdo con lo especificado en el «método B» de la UNE (3). Lo dispuesto en este artículo se entenderá sin perjuicio de lo establecido en el Real Decreto 1630/1992 (modificado por el Real Decreto 1328/1995), por el que se dictan disposiciones para la libre circulación de productos de construcción, en aplicación de la Directiva 89/106 CEE, y, en particular, en lo referente a los procedimientos especiales de reconocimiento se estará a lo establecido en su artículo 9. La garantía de calidad de los materiales empleados en la aplicación de la marca vial será exigible en cualquier circunstancia al contratista adjudicatario de las obras. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra.señalización, Balizamiento y Defensa. Página nº 2

120 El Contratista deberá especificar el tipo de pintura, esferas de vidrio, maquinaria y medios auxiliares a utilizar, poniendo a disposición del Director de la Obra las muestras de materiales que se consideren necesarios para su análisis en el Laboratorio. El coste de estos análisis será por cuenta del Contratista. Asimismo el Contratista someterá a la aprobación de la Dirección de la Obra los sistemas de señalización para protección del tráfico durante el período de ejecución de las obras. El Contratista deberá seguir estrictamente las indicaciones que recibe de la Dirección de la Obra, tanto en lo referente a los detalles geométricos de las marcas viales como a los días y horas en que ha de realizarse el trabajo, de acuerdo con las exigencias del tráfico. El Contratista deberá realizar el replanteo de las líneas a marcar, indicando el Director de la Obra los puntos donde comienzan y terminan las líneas continuas de prohibición de adelantar. Estos puntos deberán referirse fuera del eje de la carretera para no tener que efectuar un nuevo estudio de cada curva o cambio de rasante de visibilidad reducida, si se borrasen las marcas. El personal y la maquinaria que realicen los trabajos de replanteo deberán dotarse de prendas de vestir y distintivos muy visibles en el caso de existir circulación rodada en el momento de ejecutarse la tarea. Preparación de la superficie de aplicación Los bordes de las líneas deberán quedar bien definidos y perfilados, sin goteos ni otros defectos que puedan afectar la impresión de los conductores, debiendo eliminar todos los restos de pintura sobre elementos y zonas adyacentes. La pintura y las microesferas reflectantes de vidrio deberán suministrarse por separado, debiendo adaptarse la maquinaria a este tipo de empleo. Además de la limpieza normal, indicada en el apartado del PG-3/75, se hará una última limpieza inmediatamente antes de realizar las marcas viales. Esta limpieza comprende la eliminación del polvo con el chorro de aire que la misma maquinaria debe llevar incorporado. Las pequeñas zonas sucias susceptibles de ser limpiadas con escoba o cepillo, serán limpiadas por los mismos servidores de la máquina. Limitaciones de ejecución Las dimensiones geométricas de las marcas serán las indicadas en los planos o por el Director de la Obra. Será de aplicación lo indicado en el apartado del PG-3/75. En cualquier caso, siempre que no se oponga a lo indicado en el presente Pliego o a los Planos, la ejecución de las marcas viales cumplirá lo indicado en el Artículo 700 del PG-3/75, salvo autorización expresa del Director de Obra. Cuando haya de pintarse sobre aglomerado recién extendido, no se procederá al pintado de las marcas hasta que el aglomerado esté totalmente inerte, salvo indicación en contrario por parte de la Dirección de la Obra EJECUCION DE LA UNIDAD Aplicación Replanteo Antes de proceder al pintado de las marcas, es necesario efectuar un cuidadoso replanteo que garantice, para los medios de marcado de que se disponga, una perfecta terminación. En aquellos tramos en los cuales sea necesario mantener la circulación rodada durante los trabajos de marcaje, éstos se efectuarán con intensidades bajas de tráfico, llegando incluso a efectuarse por la noche si fuese adecuado a juicio de la Dirección de la Obra. En este caso, la vía deberá mantenerse iluminada en toda la longitud del tramo a marcar. Deben tomarse todas las precauciones precisas para evitar la aparición de garrotes, desviaciones de alineación y cuantos defectos en la aplicación contribuyan a producir un mal efecto en el acabado de la marca. Por ello, será necesario fijar, incluso en alineaciones rectas, puntos muy próximos, separados como máximo cincuenta centímetros (50 cm), del eje de la marca o de su línea de referencia, que permitan guiar sin titubeos el índice de la máquina de pintado. Además será necesario, y en cualquier momento así lo podrá ordenar la Dirección de la Obra, replantear puntos tipográficamente, para conseguir alineaciones correctas. El personal y la maquinaria que realicen los trabajos de marcado deberán dotarse de prendas de vestir y distintivos muy visibles en el caso de existir circulación rodada en el momento de ejecutarse la tarea. Asimismo, la señalización provisional que se emplee para proteger las marcas en la fase de secado será bien visible. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra.señalización, Balizamiento y Defensa. Página nº 3

121 Pinturas convencionales La pintura reflexiva deberá aplicarse con un rendimiento comprendido entre dos metros cuadrados y cuatro décimas y dos metros cuadrados y siete décimas por litro (2,4 a 2,7 m2/l) de aglomerante pigmentado y mil ciento cincuenta y dos gramos a mil doscientos noventa y seis gramos (1.152 a gr) de microesferas de vidrio. En todo caso la superficie pintada resultante deberá ser satisfactoria para la señalización de marcas en carretera, a juicio de la Dirección de la Obra. La temperatura del firme deberá estar entre cinco grados centígrados (5ºC) y cuarenta grados centígrados (40ºC), su humedad será inferior al cuatro por ciento (4%) y la humedad relativa del aire inferior al noventa y cinco por ciento (95%). En firmes de hormigón no se aplicará antes de cuarenta y ocho horas (48) a partir de la última precipitación. Pinturas termoplásticas La pintura puede aplicarse independientemente por extrusión o mediante pulverización con pistola, permitiendo la adición simultánea de microesferas de vidrio en su superficie (retromezclado) para proporcionar retrorreflexión inmediata. La aplicación se realizará a la temperatura marcada para cada producto y dependiendo del tipo de aplicación. baño de aceite para evitar el sobrecalentamiento local, en piezas no mayores de cuatro kilogramos (4 kg) que son mezcladas mediante agitador mecánico. Se trasvasa a una caldera presurizada de capacidad mínima quinientos kilogramos (500 kg) y con sistema de calefacción propia de baño de aceite para evitar el sobrecalentamiento local. Finalizada esta operación, se regula la temperatura de la pasta a doscientos grados centígrados (200ºC). Se presuriza la caldera con aire comprimido, el cual obliga al producto a circular hasta salir por unas pistolas especiales que poseen unas boquillas de salida donde se mezcla una nueva entrada de aire comprimido, pulverizando la pasta (spray), según un cono predeterminado debido a las aletas que recubren las boquillas. El material debe usarse tan rápidamente como sea posible, procurando no mantenerlo en las condiciones de temperatura máxima un tiempo superior a cuatro (4) horas. Puesto que el material termoplástico es aplicado a alta temperatura, se obtiene normalmente un buen anclaje sobre superficies bituminosas, pero sobre superficies viejas o pulidas o sobre hormigón será obligatoria la utilización de un "tackcoat". Asimismo no se aplicará a superficies sucias, húmedas o excesivamente frías, inferiores a diez grados centígrados (10ºC), ni siquiera con "tackcoat". El espesor de las marcas no podrá, bajo ningún concepto, superar los cinco milímetros (5 mm). Cuando las marcas cubren una gran superficie en zonas de rodadura este espesor no será superior a tres milímetros (3 mm) y, además, se añadirán materiales pulverulentos de carácter abrasivo. Pulverización: ºC Extrusión: ºC El espesor obtenido, mediante aplicación por pulverizado en caliente, es de un milímetro y cinco décimas (1,5 mm) aproximadamente, y mediante extrusión de tres milímetros (3 mm). Dada la relación existente entre la temperatura y la viscosidad de estos materiales el ciclo completo de trabajo, salvo autorización en contrario por parte de la Dirección de la Obra, será el siguiente: El producto se adiciona a una caldera precalentadora de capacidad mínima quinientos kilogramos (500 kg) que está dotada de los aparatos idóneos donde se calienta y se homogeneiza la mezcla a doscientos grados centígrados (200ºC) para conseguir una consistencia semifluída de la mezcla. Para evitar la decoloración o el resquebrajamiento debido al excesivo calentamiento el material sólido se añade a la caldera precalentadora, provista de Tipos de pintura a aplicar Se aplicarán pinturas convencionales, a todas aquellas marcas de color blanco que se realicen sobre la capa intermedia del firme, así como la primera pintura sobre la capa de rodadura definitiva. Asimismo, todas las marcas de color amarillo, a aplicar en zonas de detención prohibida, cualquiera que sea la capa bituminosa del firme de la nueva carretera y las de color anaranjado, a emplear en desvíos provisionales, se realizarán con este tipo de pinturas. Para la señalización de desvíos provisionales o cualquier otra marca vial horizontal no definitiva que deba ejecutarse sobre mezclas bituminosas drenantes, se utilizarán marcas reflexivas adhesivas que serán retiradas previamente a la señalización horizontal definitiva. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra.señalización, Balizamiento y Defensa. Página nº 4

122 En el momento que lo indique la Dirección de la Obra, dentro del período de garantía de las obras, se realizará un nuevo pintado de todas las marcas viales de color blanco, a base de pinturas termoplásticas, de aplicación en caliente CONTROL DE CALIDAD Si los resultados de los ensayos realizados antes y durante la ejecución de las obras no cumpliesen los requisitos de este pliego, así como de la Normativa legal en él citada, las correspondientes partidas de materiales serán rechazadas y no se podrán aplicar. En el caso de que el Contratista hubiese procedido a pintar marcas viales con estos materiales, debe proceder al borrado de las mismas y, una vez aprobado el mismo por la Dirección de la Obra, volver a realizar la aplicación a su costa. Durante la ejecución de las obras de señalización, el Director de la Obra podrá exigir la toma de muestras de pintura, directamente de la pistola de la máquina. Las muestras serán de dos (2) botes de dos kilogramos (2 kg) cada uno, uno de los cuales se enviará al Laboratorio Oficial para que se realicen ensayos de identificación, reservándose el otro hasta la llegada de los resultados, para ensayo de contraste si fueran necesarios MEDICIÓN Y ABONO Las marcas longitudinales y transversales se medirán por metros lineales (m) realmente pintados, sin diferenciar si se trata de líneas continuas o discontinuas, siempre que se encuentren definidas en los Planos o hayan sido expresamente aprobadas por el Director de la Obra. Igualmente, se procederá a la toma de muestras de pintura y microesferas de vidrio aplicadas sobre el pavimento, mediante la colocación de unas chapas metálicas de treinta por quince centímetros (30 x 15 cm) y un espesor entre uno y dos milímetros (1 a 2 mm) sobre la superficie de aquél, a lo largo de la línea. estas chapas deberán estar limpias y secas y, una vez depositada la pintura y las microesferas, se dejarán secar durante media hora antes de recogerlas cuidadosamente y guardarlos en un paquete para enviarlo al Laboratorio Oficial, para comprobar los rendimientos aplicados. Se colocará una chapa cada cuarenta metros lineales (40 m) de marca longitudinal o transversal y cada diez metros cuadrados (10 m²) de cebreado o superficie pintada. Las chapas se marcarán con indicación de la carretera, obra, punto kilométrico y marca vial a la que corresponden. El valor inicial de la retrorreflexión, medido entre cuarenta y ocho (48) y noventa y seis (96) horas después de la aplicación de la pintura, será, como mínimo, de trescientas (300) milicandelas por lux y metro cuadrado. El valor de la retrorreflexión, a los seis (6) meses de la aplicación de la pintura, será, como mínimo de ciento sesenta (160) milicandelas por lux y metro cuadrado. Estas medidas de la retrorreflexión se realizarán mediante un retrorreflectómetro digital. El grado de deterioro de las marcas viales, evaluado mediante inspecciones visuales, a los seis (6) meses de la aplicación, no será superior al treinta por ciento (30%) en las líneas del eje o separación de carriles, ni al veinte por ciento (20%) en las líneas del borde de la calzada. Los cebrados a realizar en intersecciones se medirán por metros cuadrados (m 2 ) realmente pintados, siempre que se encuentren definidos en los Planos o hayan sido expresamente aprobados por el Director de la Obra, los cuales se abonarán a los precios indicados en el Cuadro de Precios Nº 1, según se trate de pintura convencional, termoplástica o marca reflexiva adhesiva. Las flechas e indicaciones de "stop", "ceda el paso" o cualquier otra se medirán por metros cuadrados (m 2 ) realmente pintados, siempre que se encuentren definidas en los Planos o hayan sido expresamente aprobadas por el Director de la Obra. Todas ellas se abonarán de acuerdo con los precios correspondientes del Cuadro de Precios Nº 1, según se trate de pintura convencional, termoplástica o marca reflexiva adhesiva. E ml Marca vial de 10 cm, blanca reflexiva E ml Marca vial de 15 cm. blanca reflexiva E ml Marca vial de 30 cm. blanca reflexiva E ml Marca vial de 40 cm. blanca reflexiva E m² Marca vial reflectante SP.1241.CGR ml Marca vial naranja TB cm. SP.1242.CGR ml Marca vial naranja El resultado de la resistencia al deslizamiento no será menor de cuarenta y cinco (45) cuando la medida se realice sobre superficie mojada y por medio del péndulo tipo TRRL (Transport Road Reserch Laboratory). P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra.señalización, Balizamiento y Defensa. Página nº 5

123 ARTICULO 701 SEÑALES Y CARTELERIA VERTICALES DEFINICIÓN Se define como señalización vertical el conjunto de placas, debidamente sustentadas, que tienen por misión advertir, regular e informar a los usuarios en relación con la circulación o con los itinerarios. Carteles de pre-aviso o señales informativas rectangulares de seiscientos milímetros (600 mm) por novecientos milímetros (900 mm) de lado. Señales preceptivas, placas complementarias, carteles de pre-aviso o señales informativas cuadrangulares de novecientos milímetros (600 mm) de lado. Señales preceptivas circulares de seiscientos milímetros (600 mm) de lado. Señales preceptivas octagonales de novecientos milímetros (600 mm) de diámetro circunscrito. Se excluyen de esta unidad de obra los pórticos, banderolas o postes elevados (para colocar carteles o señales a una altura superior a 5 m por encima de la rasante), que constituyen otra unidad de obra diferenciada. Consta de dos elementos, las placas y los elementos de sujeción y anclaje. El alcance de las correspondientes unidades de obra incluye las siguientes actividades: El suministro de las correspondientes señales y placas completamente terminadas, incluyendo el estampado y todos los tratamientos de protección y reflexividad, así como todos los elementos auxiliares, su almacenamiento y conservación hasta el momento de su colocación. El replanteo de la ubicación de los diferentes elementos. La colocación de la señal o placa, incluyendo todos los elementos de sujeción, como tornillos, arandelas tuercas, etc. La limpieza y retirada de todos los elementos auxiliares y restos de obra MATERIALES Definición y clasificación Las dimensiones, tipología, colores, diseño y textos de las señales serán acordes con el Código de Circulación y el resto de la normativa vigente. En las señales informativas y de dirección se utilizará el alfabeto indicado en las Normas BAT. Características técnicas Placas y elementos de sustentación Se utilizará chapa de acero dulce de primera fusión laminado en frío, calidad AP-01-XR, de dieciocho décimas de milímetro (1,8 mm) de espesor mínimo, con una tolerancia en más y en menos respecto al espesor de fabricación de dos décimas de milímetro (± 0,2 mm). La placa utilizada será estampada lisa, no aceptándose placas troqueladas. En ningún caso se podrá utilizar la soldadura en el proceso de fabricación de las placas. Los refuerzos perimetrales de las placas se realizarán por estampación en prensa capaz de conseguir los refuerzos mínimos de veinticinco milímetros (25 mm) a noventa grados (90º) con una tolerancia en más y en menos respecto a la dimensión de fabricación de dos milímetros y medio (± 2,5 mm), y el relieve de los símbolos y orlas. Los soportes serán perfiles de acero laminado en frío cerrados, galvanizados por inmersión en caliente hasta obtener un recubrimiento mínimo de setenta (70) micras y tendrán tapa saldada en la parte superior y taladros efectuados antes del tratamiento. Las piezas de anclaje serán galvanizadas por inmersión. La tornillería (tornillos, tuercas y arandelas) será de acero inoxidable. No se permitirá, salvo en la tapa superior, la utilización de la soldadura en estos elementos, entre sí, ni con las placas. Salvo indicación en contrario en los planos u orden expresa del Director de Obra, se colocarán señales de las siguientes dimensiones: Señales de peligro o preceptivas triangulares de novecientos milímetros (900 mm) de lado. La rigidez de los soportes será tal que no se conviertan en un obstáculo fijo para la circulación rodada. En principio, y salvo indicación en contrario en los planos o por parte de la Dirección de Obra, se colocarán perfiles de tubo rectangular de ochenta por cuarenta por dos milímetros (80 x 40 x 2 mm) en las señales con placas de dimensiones inferiores a novecientos milímetros y perfiles de tubo rectangular de cien por P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra.señalización, Balizamiento y Defensa. Página nº 6

124 cincuenta por tres milímetros (100 x 50 x 3 mm) en las señales con placas de dimensiones iguales o superiores a novecientos milímetros o cuando se coloquen dos señales. En todo aquello que no contradiga lo indicado en el presente Pliego será de aplicación lo indicado en los apartados Tratamiento, pintura y elementos reflectantes para señales y placas El comienzo de proceso será un desengrasado con tricloretileno u otro producto similar, prohibiéndose la utilización de ácido clorhídrico o ácido sulfúrico, realizándose un lavado y secado posterior. Las señales en su cara vista podrán ser planas, estampadas o embutidas. Las señales podrán disponer de una pestaña perimetral o estar dotadas de otros sistemas, siempre que su estabilidad estructural quede garantizada y sus características físicas y geométricas permanezcan durante su período de servicio. Las tolerancias admitidas en las dimensiones, tanto de señales y carteles como de pictogramas y letras, serán las indicadas en las Normas de Carreteras 8.1-IC "Señalización vertical" y 8.3 -IC Señalización, balizamiento y defensa de obras fijas en vías fuera de poblado. El reflectante a utilizar deberá garantizar su durabilidad por un período superior a diez años. Control de recepción A continuación se efectuará una imprimación fosfocromatante microcristalina de dos componentes, seguido de otro lavado y un pasivado neutralizante. Seguidamente se aplican las diversas capas de imprimación y esmaltes antioxidantes con pistolas de aplicación en caliente, hasta conseguir un espesor de cuarenta (40) micras por ambas caras de la señal. El Contratista presentará a la Dirección de Obra el tipo, las calidades y características, el proceso de fabricación, los tratamientos, el montaje y las garantías ofrecidas, tanto para las piezas de acero galvanizado como para las de aluminio extrusionado, así como los cálculos justificativos de la resistencia de los elementos, no pudiendo efectuarse la colocación de ningún cartel, señal, etc., antes de la aceptación por escrito del mismo por la Dirección de Obra. Por último, se aplican los esmaltes de acabado de distintos colores más un barniz protector en el anverso de las señales hasta conseguir un espesor de ochenta (80) micras y un esmalte gris azulado de veinte (20) micras por el reverso, secándose en el horno de secado continuo a una temperatura de ciento ochenta grados centígrados (180ºC) durante veinte (20) minutos para cada color. A las piezas pintadas se les añade una lámina retrorreflectante mediante un procedimiento termoneumático o se les imprime serigráficamente secándolas en horno estático con convección a temperaturas entre ochenta y ciento veinte grados centígrados (80ºC - 120ºC). En las señales se utilizarán esmaltes de secado al horno, homologados por el Laboratorio Central de Estructuras y Materiales del Ministerio de Fomento Las señales y carteles que hayan de ser vistos desde un vehículo en movimiento tendrán las dimensiones, colores y composición indicadas en el Capítulo VI/Sección 4ª del Reglamento General de Circulación, así como en las Normas de Carreteras 8.1-IC "Señalización Vertical" y 8.3 -IC Señalización, balizamiento y defensa de obras fijas en vías fuera de poblado. El reverso de las señales será de color gris o el natural del material que les sirve de esqueleto y en el mismo se marcará serigrafiado la fecha de fabricación y el nombre del fabricante. En cualquier caso, siempre que no se oponga a lo indicado en el presente Pliego o en los planos, será de aplicación lo indicado en el artículo 701 del PG-3/75, especialmente con referencia al Control de Calidad que se exigirá a los tratamientos a aplicar, las pinturas a emplear cumplirán lo indicado en los artículos 271 y 273 del citado PG-3/75, salvo autorización expresa del Director de Obra EJECUCIÓN DE LA UNIDAD En cualquier caso, siempre que no se oponga a lo indicado en el presente Pliego o en los Planos, la ejecución de las marcas viales cumplirá lo indicado en el Artículo 701 del PG-3/75, salvo indicación expresa del Director de la Obra. El almacenamiento y transporte de las señales se efectuará de forma que se evite el rayado y deterioro de las mismas. Se protegerán con elementos de plástico acolchado en el interior de cajas de cartón. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra.señalización, Balizamiento y Defensa. Página nº 7

125 La situación de las señales indicadas en los Planos debe considerarse como indicativa, ajustándose la posición exacta, que habrá de ser aprobada por el Director de la Obra, a la vista de las condiciones de visibilidad. En zonas donde no exista acera, la distancia entre el borde de la calzada y el borde de la señal más próxima será superior a un metro (1,00 m). En aquellos tramos dotados de acera, la distancia entre el borde de la calzada y el borde de la señal más próximo a la calzada será superior a medio metro (0,5 m). La altura de las señales entre el borde inferior de la placa y el nivel de borde de la calzada, será de un metro (1,00 m), excepto en intersecciones y en los tramos en los que habitualmente se circule con luz de cruce por la noche, en los cuales la altura será de medio metro (0,5 m), y en los tramos con acera, donde su altura será de dos metros y veinte centímetros (2,20 m). Los soportes de las señales y los carteles estarán empotrados en un dado de hormigón H-250 con las dimensiones indicadas en los Planos. Cuando se aproveche una estructura elevada existente sobre la calzada para la colocación de los carteles, debe procurarse que éstos no rebasen el límite superior de la barandilla CONTROL DE CALIDAD durante su emplazamiento, que pudiera considerarse inadmisible, tendrá que cambiarse por otra en perfectas condiciones. En cada una de las muestras seleccionadas, se llevarán a cabo los siguientes ensayos no destructivos, de acuerdo con la metodología de evaluación descrita en el apartado del presente artículo: Aspecto. Identificación del fabricante de la señal o cartel. Comprobación de las dimensiones. Comprobación de las características fotométricas y colorimétricas iniciales MEDICIÓN Y ABONO Las señales de circulación se medirán por unidades (ud) realmente colocadas en obra, siempre que se encuentren definidas en los Planos o hayan sido expresamente aprobadas por el Director de la Obra, abonándose de acuerdo con los precios correspondientes del Cuadro de Precios Nº 1. Los paneles complementarios se medirán por unidades (ud) realmente colocadas en obra, abonándose de acuerdo con los precios correspondientes del Cuadro de Precios Nº 1. Las señales de chapa de acero se medirán por metros cuadrados (m²) realmente colocadas en obra, abonándose de acuerdo con los precios correspondientes del Cuadro de Precios Nº 1. Las señales serán fabricadas por un fabricante que haya realizado ensayos y muestras aprobadas y contrastadas oficialmente por el Ministerio de Fomento en cuanto a resistencia al agua de lluvia y agua salina, humedad, intensidad luminosa, perfecta adherencia de los materiales, flexibilidad y duración. Los elementos de sustentación, así como los macizos de cimentación, sus excavaciones y rellenos, incluidos los anclajes y protección, ya sea galvanizado o de otro tipo, se consideran incluidos en el precio unitario de las señales o hitos. En cualquier caso los materiales y tratamientos a emplear deberán cumplir con las condiciones de calidad exigidas en el presente Pliego. El Director de la Obra podrá exigir en cualquier momento la presentación de los correspondientes certificados oficiales, así como la realización de cualquiera de los ensayos citados. Una vez finalizada la instalación de las señales se procederá a efectuar una inspección y limpieza de cada una de ellas. Todos los daños a la pintura, galvanizado, placas, carteles, soportes o elementos de unión deberán corregirse y las señales deberán quedar en perfectas condiciones. Si cualquiera de los elementos componentes de las señales tuvieran arañazos, abolladuras o cualquier otro desperfecto, antes de o E ud Señal circular de 90 cm de diametro E ud Señal triangular de 135 cm de lado reflec E ud Señal cuadrada de 90 cm de lado E ud Señal rectangular 135 x 90 cm. E ud Placa complementaria de señal E ud Hastial reflex. acero 195x60 cm. blanco reflec E ud Báculo ac. galvanizado hasta 4 módulos E m² Cartel de lamas de acero galvanizado E ud Módulo señaliz. urbana reflec. 175x40 cm E ud Báculo ac. galvanizado 5-6 módulos P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra.señalización, Balizamiento y Defensa. Página nº 8

126 E ud Módulo señaliz. urbana reflec. 150x30 cm SP.1243.CGR ud Señal reflec. triang A. I. L=90 cm. desv. (V. útil: 10 puestas) SP.1244.CGR ud Señal reflec. circ. A. I. D=90 cm. desv. (V. útil: 10 puestas) SP.1245.CGR ud Señal reflec. cuad. A.I. L=90 cm. desv. (V. útil: 10 puestas) SP.1246.CGR ud Señal reflec. octog A. I. 2A=90 cm.desv. (V. útil: 10 puestas) SP.1247.CGR ud Señal reflec. rectangular TS-55. desv. (V. útil: 10 puestas) SP.1248.CGR ud Señal reflec. rectangular TS-60. desv. (V. útil: 10 puestas) SP.1249.CGR ud Señal reflec. rectangular TS-62.desv. (V. útil: 10 puestas) SP.1250.CGR ud Señal reflec. rectangular TS-210.desv. (V. útil: 10 puestas) SP.1251.CGR ud Señal reflec. rectangular TS-220.desv. (V. útil: 10 puestas) SP.1252.CGR ud Panel reflec. rectang. TB-1 (V. útil: 5 puestas) SP.1253.CGR ud Panel reflec. rectang. TB-2 (V. útil: 5 puestas) SP.1254.CGR ud Panel reflec. rectang. TB-3 (V. útil: 5 puestas) SP.1255.CGR ud Cartel reflec. informativo rectangular SP.1256.CGR ud Cono reflectante PVC TB-6. (V. útil: 10 puestas) SP.1257.CGR ud Captafaro de calzada TB-10 ARTICULO 702. CAPTAFAROS RETRORREFLECTANTES Su utilización, como: de empleo permanente (color blanco de la parte no retrorreflectante) ó de empleo temporal (color amarillo de la parte no retrorreflectante). La naturaleza del retrorreflector, en: código 1 (retrorreflector de vidrio), código 2 (retrorreflector orgánico de naturaleza polimérica) o código 3 (retrorreflector orgánico de naturaleza polimérica, protegido con una superficie resistente a la abrasión) MATERIALES En la fabricación de captafaros retrorreflectantes se utilizará (excepto para el retrorreflector) cualquier material (tales como plástico, caucho, cerámico o metálico), siempre que cumpla con lo especificado en el presente artículo. En los captafaros retrorreflectantes formados por dos o más piezas, cada una de éstas podrá desmontarse, caso de ser necesario, con el fin de proceder a su sustitución. La zona retrorreflectante de los captafaros estará constituida por retrorreflectores de vidrio o de naturaleza polimérica, protegidos o no, estos últimos, con una superficie resistente a la abrasión. El Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares fijará la naturaleza y características de los captafaros, estableciendo como mínimo: DEFINICION Se definen como captafaros retrorreflectantes, para utilización en señalización horizontal, aquellos dispositivos de guía óptica utilizados generalmente como complemento de las marcas viales, capaces de reflejar la mayor parte de la luz incidente por medio de retrorreflectores a fin de alertar, guiar o informar al usuario de la carretera. Los captafaros retrorreflectantes podrán estar formados por una o más piezas y se fijarán a la superficie del pavimento mediante el empleo de adhesivos, de vástagos (uno o más) o por incrustación de acuerdo con lo especificado en el presente artículo. El número de caras retrorreflectantes, así como el color. Las dimensiones, incluidas sus tolerancias, del captafaro retrorreflectante. El tipo de captafaro en función de la naturaleza de su retrorreflector. El procedimiento de fijación a la superficie del pavimento. Los captafaros retrorreflectantes que hayan de ser vistos desde un vehículo en movimiento tendrán las dimensiones, nivel de retrorreflexión, diseño y colores indicados en la norma UNE-EN-1463(1). El contorno de los captafaros retrorreflectantes, no presentará bordes afilados que constituyan peligro alguno para la seguridad de la circulación vial. La parte retrorreflectante del captafaro será unidireccional o bidireccional, quedando excluidas las omnidireccionales del campo de aplicación del presente artículo. Los captafaros retrorreflectantes, se clasificarán en función de: Los sistemas de anclaje de los captafaros retrorreflectantes serán tales que aseguren su fijación permanente y que, en caso de arrancamiento o rotura no produzcan peligro alguno para el tráfico, ni por causa del captafaro arrancado, ni por los elementos de anclaje que puedan permanecer sobre la calzada. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra.señalización, Balizamiento y Defensa. Página nº 9

127 Los captafaros retrorreflectantes, en su parte superior, identificarán de forma indeleble, al menos, el nombre del fabricante y la fecha de fabricación (mes y dos últimos dígitos del año). necesario, se llevará a cabo una limpieza de la superficie para eliminar la suciedad u otros elementos contaminantes que pudieran influir negativamente en la fijación de los mismos. Las características técnicas que deberán reunir los captafaros retrorreflectantes serán las especificadas en la norma UNE-EN-1463(1). Si la superficie presenta defectos o desnivelaciones apreciables se corregirán los primeros y se rellenarán los últimos con materiales de análoga naturaleza a los de aquella. Lo dispuesto en este articulo se entenderá sin perjuicio de lo establecido en el Real Decreto 1630/1992 (modificado por el Real Decreto 1328/1995), por el que se dictan disposiciones para la libre circulación de productos de construcción, en aplicación de la Directiva 89/106 CEE, y, en particular, en lo referente a los procedimientos especiales de reconocimiento se estará a lo establecido en su articulo 9. La garantía de calidad de los captafaros retrorreflectores será exigible en cualquier circunstancia al Contratista adjudicatario de las obras. Sobre pavimentos de hormigón, antes de proceder a la instalación de los captafaros retrorreflectantes, deberán eliminarse, de su zona de fijación, todos aquellos materiales utilizados en el proceso de curado del hormigón que aún se encontrasen sobre su superficie. El Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares podrá fijar, o en su defecto el Director de las Obras exigirá las operaciones de preparación de la superficie de aplicación ya sean de reparación propiamente dichas, o de aseguramiento de la fijación de los captafaros retrorreflectantes. La situación de los captafaros sobre la plataforma será tal que siempre se sitúen fuera de la calzada. El Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares fijará, para el período de garantía, el número máximo permitido de captafaros no adheridos a la superficie del pavimento o que hayan perdido su posición original con respecto a la dirección del tráfico. Además, establecerá los criterios de instalación (número de unidades, ubicación, etc) EJECUCION DE LA UNIDAD El Contratista comunicará por escrito al Director de las Obras, antes de transcurridos treinta (30) días desde la fecha de firma del acta de comprobación del replanteo, la relación completa de las empresas suministradoras de todos los materiales utilizados en la instalación y los propios captafaros retrorreflectantes objeto del proyecto, así como la marca comercial, o referencia que dichas empresas dan a esa clase y calidad. El Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares o en su defecto el Director de as Obras fijará el procedimiento de instalación y el tiempo máximo de apertura al tráfico autorizado así como cualquier otra limitación a la ejecución definida en el proyecto en función del tipo de vía, por la ubicación de los captafaros, etc. Previamente a la instalación de los captafaros retrorreflectantes, se llevará a cabo un cuidadoso replanteo de las obras que garantice la correcta terminación de los trabajos. Para la eliminación de los captafaros retrorreflectantes, o cualquiera de sus partes, queda expresamente prohibido el empleo de agentes químicos (decapantes, etc), así como los procedimientos térmicos. En cualquier caso, el procedimiento de eliminación a utilizar deberá estar autorizado por el Director de las Obras CONTROL DE CALIDAD Esta comunicación deberá ir acompañada del certificado acreditativo del cumplimiento de las especificaciones técnicas obligatorias de los materiales y/o del documento acreditativo del reconocimiento de la marca, sello o distintivo de calidad (702.11). En ambos casos se referenciarán sus características técnicas de acuerdo con lo especificado en el apartado del presente artículo. Antes de proceder a la instalación de los captafaros retrorreflectantes se realizará una inspección de la superficie del pavimento a fin de comprobar su estado y posibles defectos existentes. Cuando sea El control de calidad de las obras de instalación de captafaros retrorreflectantes incluirá la comprobación de los materiales acopiados, así como de la unidad terminada. El Contratista facilitará al Director de las Obras, diariamente, un parte de ejecución y de obra en el cual deberán figurar, al menos, los siguientes conceptos: Fecha de instalación. Localización de la obra y estado de la superficie P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra.señalización, Balizamiento y Defensa. Página nº 10

128 Número y características de los captafaros instalados. Tipos de captafaros y de los sistemas de fijación aplicados. Observaciones e incidencias durante la instalación, que a juicio del Director de las Obras pudieran incidir en las características y/o durabilidad de los captafaros. A la entrega de cada suministro se aportará un albarán con documentación anexa, conteniendo entre otros, los siguientes datos: Nombre y dirección de la empresa suministradora; fecha de suministro; identificación de la fábrica que ha producido el material; identificación del vehículo que lo transporta; cantidad que se suministra y designación de la marca comercial; certificado acreditativo del cumplimiento de las especificaciones técnicas obligatorias y/o documento acreditativo del reconocimiento de la marca, sello o distintivo de calidad (702.11) de cada suministro. Las obras que requieran más de veinte mil (20.000) captafaros retrorreflectantes, al menos tres (3) unidades por cada diez mil (10.000) captafaros del mismo tipo. Se rechazarán todos los captafaros retrorreflectantes de un mismo tipo acopiados cuyas muestras representativas, una vez efectuados los correspondientes ensayos, no cumplan con las especificaciones, para los de ese tipo, en la norma UNE-EN-1463(1). Los acopios que hayan sido realizados y no cumplan alguna de las condiciones anteriores, serán rechazados y podrán presentarse a una nueva inspección, exclusivamente cuando su suministrador, a través del Contratista, acredite que todas las unidades han vuelto a ser examinadas y ensayadas eliminándose todas las defectuosas o corrigiéndose sus defectos. Las nuevas unidades, por su parte, serán sometidas a los ensayos de control que se especifican en el presente apartado. Se comprobará la marca o referencia de los captafaros retrorreflectantes acopiados a fin de verificar que se corresponden con la clase y calidad comunicada previamente al Director de las Obras, según se especifica en el apartado Finalizadas las obras de instalación y antes de cumplirse el período de garantía, se llevarán a cabo controles periódicos para determinar el número de captafaros que permanecen fijados a la superficie del pavimento o que hayan perdido su posición original con respecto a la dirección del tráfico. Los criterios que se describen para realizar el control de calidad de los acopios no serán de aplicación obligatoria en aquellos captafaros retrorreflectantes que aporten el documento acreditativo del reconocimiento de la marca, sello o distintivo de calidad del producto (702.11), sin perjuicio de las facultades que corresponden al Director de las Obras. Al objeto de garantizar la trazabilidad de estas obras, antes de iniciar la instalación de los captafaros retrorreflectantes se comprobará su calidad, según se indica en el presente artículo, a partir de una muestra representativa de los captafaros acopiados. El Director de las Obras, además de disponer de la información de los ensayos anteriores, podrá, siempre que lo considere oportuno, comprobar la calidad de los captafaros retrorreflectantes acopiados La muestra, para que sea representativa de todo el acopio, estará constituida por un número determinado de captafaros retrorreflectantes, seleccionados aleatoriamente de acuerdo con el criterio descrito en este apartado, dejando bajo la custodia del Director de las Obras otra muestra idéntica a la anterior a fin de poder realizar los ensayos de contraste si fuese necesario. Una vez confirmada su idoneidad, los captafaros retrorreflectantes tomados como muestra serán devueltos al Contratista. La citada toma de muestras se llevará a cabo de acuerdo con los siguientes criterios: La obra será dividida en tramos de control cuyo número será función del tamaño de la misma y del número de captafaros de un mismo tipo utilizados. Se rechazarán todos los captafaros retrorreflectante instalados dentro de un mismo tramo de control, si en las correspondientes inspecciones se da alguno de los siguientes supuestos: El número de captafaros retrorreflectantes no adheridos a la superficie del pavimento supera el dos por ciento (2%) del total de los instalados. Más de cinco (5) captafaros retrorreflectantes consecutivos en tramo recto, o más de tres (3) consecutivos en curva, han perdido su posición original con respecto a la dirección del tráfico o han sido eliminados por éste. Los captafaros retrorreflectantes, de un mismo tramo de control, que hayan sido rechazados serán ejecutadas de nuevo por el Contratista a sus expensas. Por su parte, las nuevas unidades, antes de su instalación, serán sometidas a los ensayos de comprobación especificados en el apartado del presente artículo. El Director de las Obras podrá comprobar, tantas veces como considere oportuno durante el período de garantía de las obras, que los captafaros retrorreflectantes instalados cumplen las características esenciales y las especificaciones correspondientes que figuran en el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares. De toda obra, independientemente de su tamaño, al menos tres (3) unidades por tipo de captafaro. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra.señalización, Balizamiento y Defensa. Página nº 11

129 MEDICION Y ABONO Los captafaros retrorreflectantes, incluidos sus elementos de fijación a la superficie del pavimento, se abonarán por número de unidades (ud) de cada tipo, realmente colocadas, incluyendo las operaciones de preparación de la superficie de aplicación y premarcado. La eliminación de los captafaros retrorreflectantes existentes sobre el pavimento que el proyecto incluya su levantamiento se abonarán por número de unidades (ud) realmente eliminadas. SP.1257.CGR ud Captafaro de calzada TB-10 E ud Captafaros de calzada ARTICULO 703. ELEMENTOS DE BALIZAMIENTO RETRORREFLECTANTES DEFINICIÓN Se definen como elementos de balizamiento retrorreflectantes aquellos dispositivos, de distinta forma, color y tamaño, instalados con carácter permanente sobre la calzada o fuera de la plataforma con el fin de reforzar la capacidad de guía óptica que proporcionan los elementos de señalización tradicionales (marcas viales, señales y carteles verticales de circulación), así como advertir de las corrientes de circulación posibles, capaces de ser impactados por un vehículo sin dañar significativamente a éste, y de reflejar la mayor parte de la luz incidente (generalmente, procedente de los faros de los vehículos) en la misma dirección que ésta pero en sentido contrario. TIPOS Los elementos de balizamiento retrorreflectantes objeto del presente artículo son: paneles direccionales, hitos de arista, hitos de vértice y balizas cilíndricas MATERIALES En la fabricación de paneles direccionales, tanto de empleo permanente como temporal, se utilizará cualquier sustrato y pintura (caso de ser necesaria) que cumpla las especificaciones de este artículo. Así la chapa de acero galvanizado cumplirá las características definidas en la norma UNE Por su parte, en la fabricación de hitos de aristas, hitos de vértice y balizas cilíndricas (que deberán cumplir lo especificado en las normas UNE , UNE y UNE ) se utilizarán sustratos de naturaleza polimérica, flexibles y muy resistentes al desgarro, debidamente acondicionados para garantizar su estabilidad y resistencia frente a la intemperie y en especial a las radiaciones ultravioletas. El empleo de sustratos de naturaleza diferente a la especificada, para cada uno de los elementos de balizamiento, en el presente artículo quedará sometido a la aprobación del Director de las Obras previa presentación, por parte del suministrador, a través del contratista, del certificado acreditativo del cumplimiento de las especificaciones técnicas obligatorias y/o del documento acreditativo del reconocimiento de la marca, sello o distintivo de calidad del suministro. El carácter retrorreflectante de los elementos de balizamiento se conseguirá mediante la incorporación de materiales retrorreflectantes cuya calidad cumplirá con lo especificado en el presente artículo. Según su naturaleza y características, los materiales retrorreflectantes utilizados en los paneles direccionales, hitos de arista, hitos de vértice y balizas cilíndricas se clasificarán como: De nivel de retrorreflexión 2: las características que deben reunir las láminas retrorreflectantes de nivel de retrorreflexión 2, suministradas para formar parte de paneles direccionales, hitos de arista, hitos de vértice y balizas cilíndricas retrorreflectantes serán las especificadas en la UNE Asimismo estarán provistas de una marca de identificación, característica de su fabricante, de acuerdo con lo especificado en la UNE COORDENADAS CROMÁTICAS FACTOR DE LUMINANCIA Color Nivel 3 Blanco X Y Amarillo X y Rojo X y Azul X y Verde X Y De nivel de retrorreflexión 3: las láminas retrorreflectantes de nivel 3 suministradas para formar parte de los elementos de balizamiento, además de cumplir las características recogidas en la UNE , presentaran unos valores mínimos iniciales del factor de luminancia (), así como unas coordenadas cromáticas (x, y), de los vértices de los polígonos de color, de acuerdo con lo especificado, para cada color, en la siguiente tabla. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra.señalización, Balizamiento y Defensa. Página nº 12

130 NOTA: La evaluación del factor de luminancia ( ) y de las coordenadas cromáticas (x, y) se llevará a cabo con un espectrocolorímetro de visión circular, u otro instrumento equivalente de visión esférica, empleando como observador dos grados sexagesimales (2º), una geometría 45/0 (dirección de iluminación cero grados sexagesimales (0º) respecto a superficie de la probeta y medida de la luz reflejada a cuarenta y cinco grados sexagesimales respecto a la normal a dicha superficie ) y con un iluminante patrón policromático de CIE D65. Generales. Por su parte, las pletinas de aluminio, estarán fabricadas según lo indicada en la norma UNE Las hipótesis de cálculo que deberán considerarse para el diseño de cualquier elemento de sustentación y anclaje serán las definidas en la norma UNE Se empleará como criterio para definir las combinaciones geométricas de las láminas retrorreflectantes de nivel 3, (especificado en la Tabla. 2), siendo: Zona A: recomendada para especificar las características fotométricas de los materiales retrorreflectantes (valores de coeficiente de retrorreflexión) de nivel 3 a utilizar en tramos interurbanos de autopistas, autovías y vías rápidas. Zona B: recomendada para especificar las características fotométricas de los materiales retrorreflectantes de nivel 3 a utilizar en entornos complejos (glorietas, intersecciones, etc.), tramos periurbanos y en tramos interurbanos de carreteras convencionales. Zona C: recomendada para especificar las características fotométricas de los materiales retrorreflectantes de nivel 3 a utilizar en zonas urbanas. ELEMENTOS DE BALIZAMIENTO RETRORREFLECTANTES Los paneles direccionales tendrán las dimensiones, diseño y colores indicados en las Normas de Carretera 8.1-IC y 8.3-IC y estarán equipados, como mínimo, con láminas retrorreflectantes de nivel de retrorreflexión 2. Los hitos de arista, hitos de vértice y balizas cilíndricas que hayan de ser vistos desde un vehículo en movimiento tendrán las dimensiones, nivel de retrorreflexión, diseño y colores indicados en las normas UNE , UNE y UNE , respectivamente. La garantía de calidad de los elementos de balizamiento retrorreflectantes será exigible en cualquier circunstancia al Contratista adjudicatario de las obras. NOTA: La evaluación del coeficiente de retrorreflexión para todas las combinaciones geométricas especificadas en esta tabla, se llevará a cabo para un valor de rotación de cero grados sexagesimales. Las láminas retrorreflectantes de nivel de retrorreflexión 3 deberán poseer, en caso de afectar a sus propiedades ópticas, una marca que indique su orientación o posicionamiento preferente sobre el elemento de balizamiento. Asimismo, dispondrán de una marca de identificación visual características del fabricante, que deberá suministrarse al laboratorio para que puedan utilizarse como patrón para llevar a cabo una identificación visual. Los tejidos retrorreflectores, que serán exclusivamente de color blanco, cumplirán las características iniciales en la UNE para estos materiales. Angulo de Ángulo de entrada (1 ; 2 = 0º) observación 5º 15º 30º 40º 0.1º 0.2º ZONA A 0.33º 0.33º 0.5º ZONA B 1.0º 1.0º ZONA C 1.5º ESPECIFICACIONES DE LA UNIDAD TERMINADA Los elementos de sustentación y anclajes de paneles direccionales cumplirán las características indicadas en la UNE Cuando presenten soldadura, esta se realizará según lo especificado en los artículos 624, 625 y 626 del Pliego de Prescripciones Técnicas El conjunto formado por los paneles direccionales y sus correspondientes elementos de sustentación y anclaje cumplirán con lo indicado en la norma UNE P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra.señalización, Balizamiento y Defensa. Página nº 13

131 Se tomarán como valores mínimos del coeficiente de retrorreflexión para la zona retrorreflectante equipada con láminas retrorreflectantes de nivel de retrorreflexión 2, al menos los especificados en la siguiente tabla: COEFICIENTE DE RETRORREFLEXIÓN ÁNGULO DE OBSERVACIÓN ( ):0.2º COLOR COLOR ÁNGULO DE ENTRADA ( 1; 2 =0º):5º Nivel 2 Blanco 200 Amarillo 136 Verde 36 Se tomarán como valores mínimos del coeficiente de retrorreflexión para la zona retrorreflectante, equipada con láminas de nivel 3, de los elementos de balizamiento, al menos el 50% de los valores iniciales medidos para 0.2º, 0.33º, 1º de ángulo de observación, y 5º de ángulo de entrada (siempre con un ángulo de rotación de 0º), en función del material seleccionado de acuerdo con el criterio que se especifica en la tabla del presente artículo. Los tejidos retrorreflectantes de color blanco tendrán al menos un coeficiente de retrorreflexión mínimo de 250, para un ángulo de observación de 0.2º y un ángulo de entrada de 5º. Durante el período de garantía, los anclajes, tornillería y postes de sustentación de paneles direccionales cumplirán, al menos, las especificaciones correspondientes a su aspecto y estado físico general definidos en la norma UNE EJECUCIÓN DE LA UNIDAD El Contratista comunicará por escrito al Director de las Obras, antes de transcurridos treinta (30) días desde la fecha de firma del acta de comprobación del replanteo, la relación completa de las empresas suministradoras de todos los materiales utilizados en la fabricación y de los propios elementos de balizamiento retrorreflectantes objeto del proyecto así como la marca comercial, o referencia, que dichas empresas dan a esa clase y calidad. Esta comunicación deberá ir acompañada del certificado acreditativo del cumplimiento de las especificaciones técnicas obligatorias de los materiales y/o del documento acreditativo del reconocimiento de la marca, sello o distintivo de calidad (703.11). En ambos casos se referenciarán las características técnicas evaluadas de acuerdo con lo especificado en los apartados y del presente artículo. Antes de proceder a la instalación de los elementos de balizamiento retrorreflectantes se realizará una inspección de la superficie del pavimento a fin de comprobar su estado y posibles defectos existentes. Cuando sea necesario, se llevará a cabo una limpieza de la superficie para eliminar la suciedad u otros elementos contaminantes que pudieran influir negativamente en la fijación de los mismos. Si la superficie presenta deterioros apreciables, se corregirán con materiales de análoga naturaleza a los de aquella. Sobre pavimentos de hormigón, en el caso específico de sistemas de fijación basados en adhesivos, antes de proceder a la instalación de los elementos de balizamiento, deberán eliminarse, de su zona de fijación, todos aquellos materiales utilizados en el proceso de curado del hormigón que aún se encontrasen sobre su superficie. El Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares podrá fijar, o en su defecto el Director de las Obras exigirá, las operaciones de preparación de la superficie de aplicación ya sean de reparación propiamente dichas o de aseguramiento de la fijación de los elementos de balizamiento retrorreflectantes. Los sistemas de anclaje de los hitos de arista, balizas cilíndricas y, en su caso, hitos de vértice serán tales que aseguren la fijación permanente de los citados elementos de balizamiento retrorreflectantes por su base y que, en caso de arrancamiento, rotura o deformación, no produzcan peligro alguno para el tráfico rodado ni por causa del elemento de balizamiento retrorreflectante arrancado ni por los elementos de anclaje que puedan permanecer sobre la calzada. Por su parte, el citado sistema de fijación será tal que permita la apertura al tráfico de la zona recién balizada en el menor tiempo posible. El Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares o en su defecto el Director de las Obras fijará el procedimiento de instalación y el tiempo máximo de apertura al tráfico autorizado así como cualquier otra limitación a la ejecución definida en el proyecto en función del tipo de vía, por la ubicación de los elementos de balizamiento, etc. Previamente al inicio de la obra, se llevará a cabo un cuidadoso replanteo que garantice la correcta terminación de los trabajos, acorde con las especificaciones del Proyecto. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra.señalización, Balizamiento y Defensa. Página nº 14

132 CONTROL DE CALIDAD Antes de iniciarse la instalación de los elementos de balizamiento retrorreflectantes, el contratista someterá a la aprobación del Director de las Obras, los sistemas de señalización para protección del tráfico, personal, materiales y maquinaria durante el período de ejecución de las mismas, así como de las unidades recién fijadas a la superficie del pavimento, durante el período de tiempo necesario antes de abrir la zona recién balizada al tráfico. El control de calidad de las obras de balizamiento incluirá la comprobación de los paneles direccionales, hitos de arista, hitos de vértice y balizas cilíndricas acopiadas así como de la unidad terminada. ARTICULO 704. BARRERA DE SEGURIDAD METALICA U HORMIGON DEFINICIÓN Se definen como barreras de seguridad los sistemas de contención de vehículos, instalados en los márgenes de las carreteras cuya finalidad es proporcionar un cierto nivel de contención de un vehículo fuera de control. Las barreras de seguridad empleadas, se clasifican según el material de que están formadas en: El Contratista facilitará al Director de las Obras, diariamente, un parte de ejecución y de obra en el cual deberán figurar, al menos, los siguientes conceptos: Fecha de instalación. Localización de la obra y estado de la superficie. Clave de la obra. Número de elementos de balizamiento retrorreflectantes instalados por tipo (paneles direccionales, hitos de arista, hitos de vértice y balizas cilíndricas). Ubicación de los elementos de balizamiento retrorreflectante. Observaciones e incidencias que, a juicio del Director de las Obras, pudieran influir en las características y/o durabilidad de los elementos de balizamiento retrorreflectantes instalados. Metálicas, formadas por una serie continua de elementos longitudinales (vallas), unos soportes (postes) que los mantienen a cierta altura y unos elementos intermedios (separadores) que conectan los dos anteriores. Hormigón, formadas por una serie continuada de piezas prismáticas de hormigón con un perfil transversal especial MATERIALES La barrera de seguridad podrá fabricarse en cualquier material, siempre que cumpla con lo especificado en el presente artículo. Si la barrera de seguridad estuviera formada por dos o más piezas, cada una de éstas se podrá desmontar, caso de ser necesario, con el fin de proceder a su sustitución MEDICIÓN Y ABONO Los elementos de balizamiento retrorreflectantes, incluidos sus elementos de sustentación y anclajes, se abonarán exclusivamente por unidades (ud) realmente colocadas en obra, incluyendo las operaciones de preparación de la superficie de aplicación y premarcado. E ud Hito de arista colocado E ud Hito de arista anclado sobre muro E ud Hito kilometrico colocado E ud Baliza cilíndrica H-75 E ud Hito de vértice D-120 El Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares fijará la naturaleza y características, de las barreras de seguridad, estableciendo como mínimo el nivel de contención de las mismas. A fin de posibilitar el monolitismo de la barrera de seguridad con la estructura sobre la que se dispone, se dejarán embebidos en el hormigón del tablero pernos de 30 mm de diámetro a las distancias indicadas en el Documento Nº 2 : Planos. Los materiales especificados en este apartado se emplearán para los elementos definidos en las normas UNE y UNE En barreras de hormigón se empleará un material con una resistencia característica superior a veinticinco megapascales (25 MPa), de acuerdo con la vigente Instrucción hormigón estructural (EHE-08), o normativa que la sustituya. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra.señalización, Balizamiento y Defensa. Página nº 15

133 En barreras con encofrado perdido, el hormigón de relleno deberá tener una resistencia característica superior a veinte megapascales (20 MPa). En el caso de barreras de hormigón prefabricadas el valor de dicha resistencia característica sería de treinta y cinco megapascales (35 MPa).Para la fabricación del hormigón se utilizará cementos del tipo I o II, en todas sus clases definidas en la norma UNE El tamaño máximo de árido será de veinte milímetros (20 mm) y cumplirá con las prescripciones técnicas indicadas en el artículo 7 de la vigente Instrucción de hormigón estructural (EHE-08), o normativa que la sustituya. Si se utilizan aditivos, cuyo uso esté permitido, deberán cumplir las prescripciones indicadas en la norma UNE características especificadas en el presente artículo sean inferiores a las exigidas para disponer del correspondiente documento acreditativo de certificación. La garantía de calidad de los elementos constituyentes de las barreras de seguridad será exigible en cualquier circunstancia al Contratista adjudicatario de las obras EJECUCIÓN DE LA UNIDAD Las barreras de seguridad de hormigón se apoyarán sobre una capa de veinte centímetros (20 cm) de espesor de hormigón, zahorra artificial o capa estabilizada convenientemente compactada y nivelada, de tal forma que garanticen que una vez colocada la barrera, la desnivelación de la superficie superior de la misma, medida en la dirección del eje de la carretera, sea inferior a lo especificado en el apartado del presente artículo CONTROL DE CALIDAD Las armaduras deberán cumplir las especificaciones que recoge el artículo 9.3 de la Instrucción de hormigón estructural (EHE-08), o normativa que la sustituya. Para las barreras de hormigón, se considerará como lote, que se aceptará o rechazará en bloque, al menor que resulte de aplicar los dos criterios siguientes: Los elementos constituyentes de las barreras de seguridad dispondrán preferiblemente el correspondiente documento acreditativo de certificación (marca N de AENOR). Podrán utilizarse elementos constituyentes de las barreras de seguridad importados de otros Estados miembros de la Unión Europea o que sean parte del Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo, siempre que las diferentes partidas fueren identificables. Se tendrán en cuenta los resultados de los ensayos realizados por un laboratorio oficialmente reconocido por la Administración competente en los citados Estados, efectuándose, únicamente aquellos ensayos que sean precisos para completar las prescripciones técnicas especificadas en el presente artículo. Para los elementos constituyentes de las barreras de seguridad que no posean el correspondiente documento acreditativo de certificación (marca N de AENOR), sus características técnicas serán las especificadas en las normas UNE , UNE , UNE , UNE , debiendo presentar para la aceptación por parte del Director de las Obras un certificado, emitido por un laboratorio acreditado, donde figuren las características de los elementos constituyentes de las barreras de seguridad objeto del proyecto. En ningún caso podrán ser aceptados elementos constituyentes de las barreras de seguridad cuyas frecuencias de ensayo, realizados por un laboratorio acreditado, para la comprobación de las -Quinientos metros (500 m) -La fracción construida diariamente El control de la regularidad superficial de la superficie superior de la barrera, medida en la dirección del eje de la carretera, se efectuará mediante una regla de tres metros (3 m) sobre la totalidad de la obra. No se admitirán desnivelaciones superiores a cinco milímetros (5 mm), en más del treinta por ciento (30%) del lote, ni de diez milímetros (10 mm) en ningún punto. En la barrera prefabricada se tomará un lote constituido por cinco (5) elementos cualesquiera sobre los que se comprobará que: -Las barreras no deben presentar rebabas que sean indicio de pérdidas graves de lechada, ni más de tres (3) coqueras en una zona de diez decímetros cuadrados (10 dm2) de paramento, ni coquera alguna que deje vistas las armaduras. -No presentarán caras deterioradas en las que el hormigón aparezca deslavado, ni señales de discontinuidad en el hormigonado. -No se aceptarán barreras con fisuras de más de una décima de milímetro (0,1 mm) de ancho, o con fisuras de retracción de más de dos centímetros (2 cm) de longitud. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra.señalización, Balizamiento y Defensa. Página nº 16

134 La garantía mínima de los elementos constituyentes de las barreras de seguridad que no hayan sido objeto de arrancamiento, rotura o deformación por la acción del tráfico, fabricados e instalados con carácter permanente según las normas y pliegos de prescripciones técnicas aplicables, así como conservados regularmente de acuerdo con las instrucciones facilitadas por el fabricante, será de tres (3) años contabilizados desde la fecha de su fabricación y de dos (2) años y seis (6) meses desde la fecha de su instalación. El Director de las Obras, podrá fijar períodos de garantía mínimos superiores a los especificados en el presente apartado, dependiendo de la ubicación de las barreras, de su naturaleza, etc. ARTICULO 705. BARRERA DE SEGURIDAD MIXTA METAL - MADERA DEFINICIÓN Se trata de una barrera de seguridad construida a partir de madera recta, cepillada por sus cuatro caras, con los cantos y aristas redondeadas y tratada especialmente para exteriores, con la introducción de almas de acero galvanizado tanto en los postes como en los largueros MATERIALES El Director de las Obras podrá prohibir la instalación de elementos constituyentes de barreras de seguridad con períodos de tiempo entre su fabricación e instalación inferiores a seis (6) meses, cuando las condiciones de almacenamiento y conservación no hayan sido adecuadas. En cualquier caso no se instalarán elementos constituyentes de barreras de seguridad cuyo período de tiempo, comprendido entre su fabricación e instalación supere los seis (6) meses, independientemente de las condiciones de almacenamiento. El suministrador, a través del Contratista, facilitará al Director de las Obras las instrucciones a las que se refiere el presente apartado del Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para la conservación de los elementos constituyentes de las barreras de seguridad instalados. La madera a utilizar deberá ser siempre de coníferas, al ser éstas por sus condiciones físicas y celulares las que mejor absorben los impactos, y al mismo tiempo la más adecuadas para el tratamiento con productos químicos tales como el criptogil-c.o.p. de Xiloquimia que aplicado en autoclave es el que nos permite dar una garantía de 10 años. El diámetro de los nudos no debe exceder de 7 cm en sus partes medias y de 4 cm en los últimos 35 cm de cada extremo del larguero. La humedad en el momento de la entrega no debe exceder del 30% después del tratamiento y del secado. Antes de iniciarse la instalación de los elementos constituyentes de las barreras de seguridad, el Contratista someterá a la aprobación del Director de las Obras, los sistemas de señalización para protección del tráfico personal, materiales y maquinaria durante el período de ejecución de las mismas. Durante las obras se tomarán las oportunas medidas de seguridad y señalización de las obras, de acuerdo con la Instrucción 8.3-IC Señalización de Obras y demás legislación laboral y ambiental al respecto que esté vigente MEDICIÓN Y ABONO Se medirá y abonará por metros lineales (ml) de barrera realmente colocada en obra. El acero para fabricación de la valía será de las características químicas y mecánicas fijadas en la UNE-EN para el tipo S 235 JR, con un espesor nominal de tres milímetros (3 mm) y una tolerancia de más menos una décima de milímetro (0,1 mm). Para conseguir la aptitud química del acero base a la galvanización, se limitaran los contenidos de silicio y fósforo a los valores siguientes: Si < 0,03% y Si + 2,5 P < 0,09 % El acero estará galvanizado en caliente, conforme a las UNE-EN ISO Las características del zinc utilizado en el galvanizado serán las recogidas en la UNE-EN-1179, y el espesor y masa mínimos del recubrimiento serán los definidos por la UNE-EN ISO 1461 para aceros de espesor comprendidos entre tres y seis milímetros (3 y 6 mm). BSMS.0001 ml Barrera de seguridad, metálica tipo bionda, p.p. sistema de prot SP.1260.CGR ml Barrera rígida provisional (V. útil: 5 Puestas) El acero para fabricación de separadores y de elementos finales de barrera, será de las mismas características que el utilizado en la valla. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra.señalización, Balizamiento y Defensa. Página nº 17

135 El acero utilizado en la fabricación de postes y otros accesorios conformados en frío serán del tipo S 253 JR según lo especificado en la UNE-EN Para conseguir la aptitud química del acero base a la galvanización, se limitaran los contenidos de silicio y fósforo a los valores siguientes: Si < 0,03% y Si + 2,5 P < 0,09 % El metal de la tortillería deberá ser por lo menos de la clase 5,6, ésta clase es la definida por la norma UNE Las piezas metálicas deberán estar protegidas contra la corrosión por medio de galvanización en caliente según norma UNE CUADRO DE ELEMENTO Y ACCESORIOS DESIGNACIÓN CÓDIGO CARACTERÍSTICAS CÓDIGO CARACTERÍSTICAS Poste soporte C.80 Soporte normalizado C.80 x 40 x 6 mm. Longitud mm. Galvanizado en caliente Poste madera L.140 Poste de 750 x 105 x105 mm con cajeado para empotrar soporte UPN. Larguero tipo Sándwich L.140/2 2 Largueros de x142 x 47 mm con cajeado de 90 x 6 mm para introducir la llanta y 3 tornillos C.R.C.C. de 10 x 120 mm para unir las dos mitades Cola de pez de arranque y final L.140/3 2 Largueros de 2.00 x 142 x 47 mm con cajeado de 90 x 6 mm para introducir la llanta y 3 tornillos C.R.C.C. de 10 x 120 mm para unir las dos mitades CUADRO DE ELEMENTO Y ACCESORIOS DESIGNACIÓN CÓDIGO CARACTERÍSTICAS CÓDIGO CARACTERÍSTICAS Llanta L.141 Llanta de x 190 x 6 mm galvanizada en caliente Tornillos C.R.C.C. M16 x 190 mm M.10 x120 mm Tornillos de cabeza redonda cuello cuadrado Tuercas y arandelas M MEDICIÓN Y ABONO Se medirá y abonará por metros lineales (ml) de barrera realmente colocada en obra. BSMA.0001 ml Barrera de seguridad mixta de madera y acero, p.p. SPM P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra.señalización, Balizamiento y Defensa. Página nº 18

136 Proyecto de Construcción LP-2 Santa Cruz de la Palma - La Cumbre. 6.- TUNEL P.P.T.P

137 PROYECTO DE CONSTRUCCION LP-3 SANTA CRUZ DE LA PALMA LA CUMBRE. TRAMO: CONEXIÓN CIRCUNVALACION S/C DE LA PALMA - LA GRAMA PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARTE II: UNIDADES DE OBRA. TUNEL ÍNDICE CAPITULO I. OBRA CIVIL DEL TÚNEL Y DE LA GALERÍA DE EMERGENCIA... 2 ARTICULO 900. ACERO EN ARMADURAS PARA HORMIGÓN ARMADO... 2 ARTICULO 901. EXCAVACIONES EN TÚNELES... 4 ARTICULO 902. TRABAJOS DE EMBOQUILLES Y FALSOS TÚNELES... 8 ARTICULO 903. SOSTENIMIENTOS EN TÚNELES ARTICULO 904. INYECCIONES EN TRASDÓS DEL REVESTIMIENTO DEL TÚNEL ARTICULO 905. REVESTIMIENTO DE TÚNELES ARTICULO 906. IMPERMEABILIZACIÓN Y DRENAJE DE TÚNELES ARTICULO 907. TRATAMIENTOS ESPECIALES ARTICULO 908. CONTROL, AUSCULTACIÓN Y SEGUIMIENTO DE TÚNELES ARTICULO 909. CANALIZACIONES CAPITULO II. INSTALACIÓN ELÉCTRICA ARTICULO 910. INSTALACIÓN ALTA TENSIÓN ARTICULO 911. INSTALACIÓN BAJA TENSIÓN CAPITULO IV. SISTEMA DE SEGURIDAD Y VIGILANCIA ARTICULO 917. SISTEMA CCTV ARTICULO 918. DETECCIÓN AUTOMÁTICA DE INCIDENTES (DAI) CAPITULO V. SISTEMA DE COMUNICACIONES ARTICULO 919. POSTES SOS ARTICULO 920. SIATEMA DE RADIOCOMUNICACIONES ARTICULO 921. SISTEMA DE RADIOCOMUNICACIONES ARTICULO 922. RED DE COMUNICACIONES ARTICULO 923. SISTEMAS DE CONTROL DEL TÚNEL ARTICULO 924. SISTEMA DE DETECCIÓN DE INCENDIOS ARTICULO 925. SISTEMA DE CONTROL DE ALUMBRADO CAPITULO VI. SEÑALIZACIÓN TÚNEL ARTICULO 926. SEÑALIZACIÓN DINÁMICA ARTICULO 927. SEÑALIZACIÓN DE EMERGENCIA ARTICULO 913. ALUMBRADO ARTICULO 914. VENTILACIÓN CAPITULO III. PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS, PUERTAS DE GALERÍA Y NICHOS ARTICULO 915. PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS ARTICULO 916. PUERTAS DE GALERÍA Y NICHOS P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 1

138 PROYECTO DE CONSTRUCCION LP-3 SANTA CRUZ DE LA PALMA LA CUMBRE. TRAMO: CONEXIÓN CIRCUNVALACION S/C DE LA PALMA - LA GRAMA PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARTE II: UNIDADES DE OBRA. TUNEL CAPITULO I. OBRA CIVIL DEL TÚNEL Y DE LA GALERÍA DE EMERGENCIA ARTICULO 900. ACERO EN ARMADURAS PARA HORMIGÓN ARMADO DEFINICIÓN Se definen como armaduras a emplear en hormigón armado al conjunto de barras de acero que se colocan en el interior de la masa de hormigón para ayudar a éste a resistir los esfuerzos a que está sometido. Se definen como mallas electrosoldadas a los paneles rectangulares formados por barras lisas de acero trefilado, soldadas a máquina entre sí, y dispuestas a distancias regulares. El alcance de las correspondientes unidades de obra incluye las siguientes actividades: El suministro de las correspondientes barras y mallas electrosoldadas de acero. Su corte, doblado y colocación, así como su posicionamiento y fijación para que no sufran desplazamientos durante el vertido y vibrado del hormigón. Los solapes no indicados en los planos, las mermas y los despuntes MATERIALES El acero en barras corrugadas para armaduras B-400 S ó B 500 S según indique planos, cumplirán las condiciones de la Norma UNE /88. A la llegada de obra de cada partida se realizará una toma de muestras y sobre éstas se procederá al ensayo de plegado, doblando los redondos ciento ochenta (180) grados sobre un redondo de diámetro doble y comprobando que no se aprecien fisuras ni pelos en la barra plegada. Todas las partidas estarán debidamente identificadas y el Contratista presentará una hoja de ensayos, redactada por el Laboratorio dependiente de la Factoría siderúrgica donde se garantice las características mecánicas correspondientes a: Límite elástico (fy). Carga unitaria de rotura (fs). Alargamiento de rotura A sobre base de cinco (5) diámetros nominales. Relación carga unitaria de rotura/límite elástico (fs/fy). Las anteriores características se determinarán según la Norma UNE /81. Los valores que deberán garantizar se recogen en la Instrucción EHE-08 y en la Norma UNE La presentación de dicha hoja no eximirá en ningún caso de la realización del Ensayo de Plegado. Independientemente de esto, la Dirección de Obra determinará la serie de ensayos necesarios para la comprobación de las características anteriormente citadas. En todo aquello que no contradiga lo indicado en el presente Pliego será de aplicación lo indicado en el Artículo 71 de la Instrucción EHE-08 y sus comentarios EJECUCIÓN DE LA UNIDAD Las barras y mallas electrosoldadas se fijarán convenientemente de forma que conserven su posición relativa durante el vertido y compactación del hormigón, siendo preceptivo el empleo de separadores que mantengan las barras principales y los estribos con los recubrimientos mínimos exigidos por la Instrucción para el Proyecto y la ejecución de obras de hormigón en masa o armado. (EHE-08) El doblado de la armadura se realizará en frío. No se enderezarán codos, excepto si se puede verificar que no se estropearán. Las restantes condiciones de la ejecución de esta unidad de obra serán las indicadas en la misma Instrucción EHE-08. En todo aquello que no contradiga lo indicado en el presente pliego será de aplicación lo indicado en los de la Instrucción EHE-08 y sus comentarios y, en su defecto, en el artículo 600 del PG CONTROL DE CALIDAD El control de calidad se realizará de acuerdo con lo prescrito en la instrucción EHE-08. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 2

139 El Contratista comprobará que se cumple lo indicado en la normativa, especialmente en lo referente a dimensiones y recubrimientos así como el diámetro y el tipo de acero empleado. En cualquier momento la Dirección de la Obra podrá comprobar el cumplimiento de todo lo prescrito. No se podrá proceder al hormigonado hasta recibir, por parte de la Dirección de Obra, la aceptación de la colocación de las armaduras. Las desviaciones permisibles (definidas como los límites aceptados para las diferencias entre dimensiones especificadas en proyecto y dimensiones reales en obra) en el corte y colocación de las armaduras serán las siguientes: A) Longitud de corte, L Si L < 6 metros: ± 20 mm Si L > 6 metros: ± 30 mm B) Dimensiones de barras dobladas, L Si L < 0,5 metros: ± 10 mm Si 0,5 metros < L < 1,50 metros: ± 15 mm Si L > 1,50 metros: ± 20 mm C) Recubrimiento Desviaciones en menos: 5 mm Desviaciones en más, siendo h el canto total del elemento: Si h < 0,50 metros: 10 mm Si 0,50 m < h < 1,50 metros: 15 mm Si h > 1,50 metros: 20 mm D) Distancia entre superficies de barras paralelas consecutivas, L. Si L < 0,05 metros: ± 5 mm Si 0,05 m < L < 0,20 metros: ± 10 mm Si 0,20 m < L < 0,40 metros: ± 20 mm Si L > 0,40 metros: ± 30 mm E) Desviación en el sentido del canto o del ancho del elemento de cualquier punto del eje de la armadura, siendo L el canto total o el ancho total del elemento en cada caso. Si L < 0,25 metros: ± 10 mm Si 0,25 m < L < 0,50 metros: ± 15 mm Si 0,50 m < L < 1,50 metros: ± 20 mm Si L > 1,50 metros: ± 30 mm DIAMETRO NOMINAL (MM) PESO (KG/M) kg Acero en barras corrugadas B 500 S, incluso cortes, elaboración, colocación y puesta en obra, con parte proporcional de alambre recocido y despuntes, s/ EHE. Precio: No será de abono el exceso de obra que por su conveniencia, errores y otras causas ejecute el Contratista, así como ningún porcentaje en concepto de recortes, patillas, ganchos, separadores, soportes, alambre de atado, etc., ni los solapes que, por su conveniencia, realice y no se encuentren acotados en los planos. Tampoco serán de abono los solapes no especificados en los planos, que se consideran incluidos en el precio. Las armaduras se abonarán según los precios unitarios correspondientes del Cuadro de Precios Nº 1. D kg Acero corrugado B 500 S, elaborado y colocado MEDICIÓN Y ABONO Las armaduras se medirán por kilogramos (kg) colocados en obra, deducidos de los planos, aplicando para cada tipo de acero los pesos teóricos unitarios correspondientes a las longitudes deducidas de los mismos. Dichos pesos teóricos serán los siguientes: P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 3

140 ARTICULO 901. EXCAVACIONES EN TÚNELES DEFINICIÓN Constituye el conjunto de labores a realizar para conseguir la sección de túnel definida en planos, de forma que sea regular en su contorno. Se evitará la formación de desprendimientos en el entorno de la sección, dañando lo menos posible las características mecánicas de la roca alrededor de la misma y haciendo compatible el avance en la excavación con su estabilidad hasta el momento de la colocación del sostenimiento. Cuando se empleen métodos convencionales de excavación, por razones geotécnicas y constructivas ligadas a la altura de la sección, la excavación del túnel se efectuará en dos fases sucesivas correspondientes a Avance (media sección superior) y Destroza (media sección inferior), definidas geométricamente en los planos; aunque durante la ejecución de la obra se podrían subdividir estas unidades en secciones parciales, cuando las características del terreno así lo exigieran para garantizar la estabilidad de las secciones excavadas. La excavación deberá ejecutarse mediante medios mecánicos. Tanto en avance, como en destroza, la excavación se realizará en pasos sucesivos cuya longitud máxima de avance será aquella que, dependiendo de las características de la roca, garantice la estabilidad de la excavación hasta la colocación del sostenimiento. En los Planos y en el Anejo de Túnel se define la situación y características de los tipos de sostenimiento proyectados para cada una de las clases de terreno que se prevé atravesar. En el momento de iniciar las excavaciones del túnel, el Contratista estará obligado a tener dispuestas todas las instalaciones y medios de obra, tales como bombas para agotamiento de las filtraciones del túnel, y acopiados los materiales necesarios para poder realizar los sostenimientos previstos y los extraordinarios que exija la seguridad de la Obra. El Contratista entregará a la Dirección de Obra, la relación de instalaciones de agua, aire, luz y ventilación para su aprobación. Así como los procesos de producción dispuestos para cada fase prevista en el desarrollo de las obras. Este Artículo también es de aplicación para la unidad de excavación en obras singulares como nichos y galería de emergencia. En este Artículo se definen y especifican las operaciones de excavación en mina EJECUCIÓN DE LA UNIDAD Cualquiera que sea el sistema de ejecución empleado, el Contratista realizará una excavación cuyo borde será el correspondiente al de la sección teórica interior de proyecto, añadiendo el espesor del sostenimiento, admitiéndose una línea de abono de 15 cm paralela a la teórica en todo el perímetro a excepción de la solera. El defecto de excavación respecto a esta sección teórica exigida, será corregido por cuenta del Contratista sin poner en peligro la estabilidad total o parcial de la excavación. El exceso de excavación fuera de la línea de abono no será abonable. El Contratista está obligado a cuidar el buen recorte y la regularidad de la sección excavada en cualquier tipo de terreno y podrá ser penalizado por la existencia de irregularidades imputables, a juicio de la Dirección de Obra, a una incorrecta ejecución de la excavación. La penalización se hará sobre el precio del metro cúbico de excavación en la longitud del túnel con irregularidades, y podrá ascender hasta un 25% de este precio, aplicable al volumen total de excavación. La Dirección de Obra podrá exigir la utilización de hormigón preparado en obra por su mayor rapidez de ejecución permitiendo una actuación inmediata en el gunitado. EXCAVACIÓN CON EXPLOSIVOS Generalidades Este método se empleará en la excavación del avance y la destroza de los túneles, exceptuando los tramos que se excaven con medios mecánicos. La perforación y voladura será aplicable siempre que las autoridades pertinentes aprueben el empleo de explosivos y las características geotécnicas del terreno lo favorezcan. Antes del inicio de los trabajos de excavación, el Contratista propondrá a la Dirección de Obra, para su aceptación, los esquemas de tiro que piense utilizar en los diferentes tipos de terreno. El plan de tiro inicial podrá ser modificado en función de la experiencia adquirida durante la ejecución de la obra, previa aprobación de la Dirección de Obra, por escrito. Dadas las características geotécnicas de los terrenos atravesados, formados por materiales de distinta dureza, y con planos de debilidad, la excavación con explosivos deberá adecuarse a estas heterogeneidades del terreno para conseguir la optimización de la excavación. El plan de tiro deberá analizar en particular: P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 4

141 Tipos y características técnicas de los explosivos previstos Reparto de las cargas de barrenos Diámetro y longitud de los barrenos Distancia entre barrenos Retardos y micro-retardos previstos Cargas instantáneas y cargas totales Al establecer las cargas a aplicar se tendrá en cuenta la proximidad de edificios o estructuras que puedan resultar afectados por las voladuras. explosivos para fragmentar las zonas más compactas. En caso de recurrir a la técnica del taqueo, el explosivo no podrá nunca ser utilizado cerca del contorno de la excavación a una distancia inferior a 1 m, a menos que se tomen precauciones especiales análogas a las de recorte fino, que deberán ser aprobadas por la Dirección de Obra. Este tipo de excavación se considerará también cuando en una formación blanda aparezcan capas cementadas o niveles rocosos no ripables. Tanto si se utilizan los medios mecánicos solos, como si se utilizan combinados con un taqueo, el acabado del perfil de excavación definitivo se hará con martillo picador (a no ser que se utilice una rozadora). Cualquiera que sea el método de excavación ejecutado, el abono de los trabajos se realizará mediante el precio de metro cúbico excavado para cada tipo de terreno. El contratista deberá cuidarse del buen recorte de la sección en cualquier tipo de terreno, condición esencial para la correcta aplicación del "Nuevo Método Austríaco". Evitará en particular la dislocación de la roca en el entorno de la excavación y las irregularidades del recorte. Por eso deberá utilizar la técnica del recorte fino, cuyas características principales se indican en el apartado siguiente. Plan de tiro. Recorte fino Los barrenos de contorno o de perfil deberán ser rigurosamente paralelos y equidistantes (desviación máxima tolerada de tres centímetros por metro). La distancia (E) entre barrenos del perfil no sobrepasará quince veces el diámetro del barreno. La relación entre esta distancia E y la distancia V entre la línea de perfil y la línea de barrenos contigua estará comprendida entre 0,5 y 0,8 (0,5<E/V<0,8). El tipo de explosivo se seleccionará entre los más adecuados para este trabajo, dentro de los existentes en el mercado. El explosivo se repartirá uniformemente en toda la longitud del barreno y el diámetro de las cargas será aproximadamente la mitad del diámetro de los barrenos. SANEOS Inmediatamente después de la excavación de cada avance y previamente a la colocación de la capa de sellado y el inicio de los sostenimientos, se procederá al saneo de la sección excavada para eliminar bloques potencialmente inestables y la parte de materiales " fracturados no desprendidos de la sección. El saneo se realizará (tanto en las fases de Avance como de Destroza), incluyendo sus respectivos frentes de avance, donde se llevará a cabo con meticulosidad por tratarse de zonas peligrosas, desprovistas normalmente de sostenimiento, donde se realizan diferentes operaciones de obra. Se realizará un primer saneo con cazo provisto de dientes, eliminando después salientes y bloques de estabilidad dudosa con martillo hidráulico, barras, etc. La operación de saneo estará siempre vigilada por un capataz experto evitando en todo momento (y especialmente en terrenos muy fracturados) que se produzca el descalce de bloques y el aumento de irregularidades en la sección excavada, que repercutan desfavorablemente en la estabilidad de la sección. Todas las operaciones descritas en este apartado se considerarán incluidas en los respectivos precios de excavación. Los barrenos del perfil se tirarán simultáneamente y en la última fase de la voladura. LONGITUD DE AVANCE EXCAVACIÓN MECÁNICA MIXTA En determinados tipo de terrenos inestables y de baja calidad geotécnica (fracturación muy intensa o matriz rocosa con tendencia a la plasticidad) en los cuales la eficacia de explosivo es débil o nula (además de peligrosa), se utilizará la excavación mecánica con la eventual utilización de pequeñas cantidades de La longitud de avance especificada en Proyecto o, en su caso, la establecida por la Dirección de Obra en función de la experiencia del propio túnel, habrá de ser rigurosamente respetada por el Contratista, ya que constituye uno de los parámetros básicos en la seguridad de la realización de la obra, influye en la calidad del perfilado y en el volumen de sobreexcavación, y en consecuencia afecta a la efectividad de los sostenimientos. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 5

142 Si no se respetara esta condición, la responsabilidad y riesgo por los excesos que se produjesen en la excavación recaerán sobre el Contratista y será a su cargo el coste de los elementos de sostenimiento adicionales necesarios para garantizar, a juicio de la Dirección de Obra, la rigidez y continuidad del sostenimiento previsto. La adopción por el Contratista de longitudes de avance inferiores a las especificadas en Proyecto, y no autorizadas por la Dirección de Obra, no tendrá efecto alguno sobre la clasificación del terreno a efectos de abono. EXCESOS O DEFECTOS EN LA EXCAVACIÓN Se ha definido una línea de abono de 15 cm, única para todos los tipos de terrenos y secciones, no admitiéndose el abono del volumen sobreexcavado por fuera de este perímetro teórico. Los entrantes y salientes agudos de la excavación respecto al perfil medio real obtenido deberán ser regularizados a su cargo por el contratista, hasta conseguir un ángulo de incidencia próximo a los 30º de cualquier línea de la excavación sobre el perfil medio. La regularización de las concavidades se hará mediante hormigón proyectado y los salientes mediante recorte con martillo rompedor, coincidiendo con la labor de saneo antes definida. En el caso de secciones sin cerchas, el revestimiento absorberá el espacio de la línea teórica de abono incrementado su espesor en 15 cm, independientemente del espesor de revestimiento mínimo establecido en Planos. Si tras la colocación del sostenimiento se detectaran defectos de gálibo para la colocación del revestimiento en todo su espesor, el Contratista estará obligado a la demolición de las partes afectadas, sustituyendo todos los elementos del sostenimiento e incluyendo los elementos adicionales que la Dirección de Obra juzgue oportunos para la recuperación de la funcionalidad del mismo, en la medida que pueda ser afectada por los trabajos de repicado y reposición (discontinuidades en la capa de hormigón proyectado, anulación de la efectividad de soleras y contrabóvedas, etc.). Todos los trabajos de reposición del sostenimiento, más los adicionales correrán a cargo del Contratista sin derecho a reclamación. ORDENACIÓN DE LAS FASES DE EXCAVACIÓN En principio es admisible ejecutar la Destroza después de completar el Avance del túnel. Sin embargo, en terreno de calidad deficiente puede ser conveniente llevar ambos tajos muy próximos con objeto de proceder a un rápido cierre de la sección, si no se quiere colocar soleras o apeos intermedios. En caso de características del terreno imprevistas, será el Director de Obra quien fijará las fases de la excavación y la distancia entre las mismas. Cualquiera que sea el método de excavación se aplicarán los precios señalados en el presente Pliego para las fases que se describen. Los desfases en el tiempo entre las distintas etapas de excavación no supondrán modificación de precios, aunque no coincidan con lo establecido en el proyecto AGOTAMIENTO Y EVACUACIÓN DE AGUA En secciones con cerchas, el hormigón proyectado absorberá el espacio de 15 cm de abono con el fin de cubrir totalmente estos elementos metálicos y rellenar los huecos que puedan haberse originado entre cercha y terreno para que sean solidarios. Cuando en el perfil real de la excavación se hubieran producido desprendimientos localizados, de un volumen superior a 5 metros cúbicos, el relleno con hormigón entre la línea de abono de la excavación y la superficie del terreno producida después del desprendimiento, será abonable al precio de hormigón en masa bombeado HM-20. El agotamiento y todas las labores necesarias para la evacuación de agua, así como todas las instalaciones, su suministro, montaje y desmontaje, transporte y colocación, los gastos debidos a bombas, tuberías, energía, mantenimiento, etc., y las disminuciones de rendimiento y retrasos que se produzcan en las diferentes operaciones debidas a la presencia de agua se considerarán incluidas a efectos de abono en los precios de las unidades de excavación y sostenimiento, hasta el límite de 125 litros/minuto por cada 10 m de túnel. A partir de estos caudales y mantenidos en períodos superiores a 24 horas se aplicará un suplemento en los precios de excavación. Los tratamientos encaminados a reducir filtraciones importantes (inyecciones, drenes, etc.) también consideran como Tratamientos Especiales. En solera, correrán a cargo del Contratista los mayores espesores de hormigón, material de filtro o regularización ocasionados por los excesos de excavación. ILUMINACIÓN El Contratista iluminará el frente de avance y las zonas de trabajo con una intensidad superior a 100 luxes y el resto del túnel con una intensidad igual o superior a 16 luxes. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 6

143 El Proyecto de iluminación, con sus circuitos y aparatos a prueba de agua y de carácter fijo, lo presentará el Contratista a la aprobación de la Dirección de Obra. VENTILACIÓN El Contratista asegurará una ventilación constante y suficiente para garantizar un nivel de oxígeno admisible y eliminar los gases tóxicos o inflamables y las partículas de polvo. Las concentraciones volumétricas admisibles para los distintos gases a lo largo de la jornada de ocho horas son: 50 p.p.m. de monóxido de carbono (CO) p.p.m. de dióxido de carbono (CO2) 10 p.p.m. de óxidos de nitrógeno (NO + NO2) 10 p.p.m. de sulfuro de hidrógeno (SH2) 5 p.p.m. de dióxido de azufre (SO2) p.p.m. de hidrógeno (H2) La velocidad del aire no podrá exceder de 8 m/s ni descender por debajo de 0,2 m/s. El contenido de oxígeno en el aire no será menor del 20% en volumen. La temperatura equivalente no excederá a 33 grados en el lugar de trabajo. La temperatura equivalente se calculará con la fórmula: Te = 0,9 Th + 0,1 Ts, donde: Te = Temperatura equivalente en grados centígrados Th = Temperatura húmeda en grados centígrados Ts = Temperatura seca en grados centígrados El Contratista presentará a la Dirección de Obra los cálculos justificados del cumplimiento de estas condiciones y procederá a la instalación y uso en el túnel de aparatos de medida necesarios para comprobar el cumplimiento de las limitaciones previstas MEDICIÓN Y ABONO La medición de la excavación se obtendrá multiplicando la sección transversal teórica definida en Planos y con 15 cm de abono extra, por la longitud realmente excavada. Para el abono se aplicarán los precios correspondientes, dependiendo si se ha empleado explosivos o medios mecánicos. No serán de abono volúmenes excavados que excedan la línea teórica. Los precios incluyen la preparación de accesos y su mantenimiento, la excavación, carga y transporte a lugar de acopio, el agotamiento (hasta los límites fijados en este Artículo) y evacuación de agua y residuos respetando las condiciones medioambientales exigidas. Las sobreexcavaciones fuera de la línea teórica definida en Planos se consideran incluidas en los precios unitarios definidos, salvo el caso de desprendimientos localizados, ya definidos como de abono independiente. El relleno de estos desprendimientos superiores a 5 m3 se medirá y abonará por metros cúbicos de hormigón HM-20 y encofrado con chapa de acero realmente ejecutados. Los sostenimientos preventivos autorizados por la D.O. para consolidar la cavidad creada antes de iniciar las labores de relleno, así como los encofrados y otros elementos especiales, serán de abono a los precios del Proyecto m³ Excavación de túnel en mina, mediante perforación y voladura, en fase de avance, para sección de tres carriles, con RMR >65 (St. I), incluso carga y transporte a vertedero de proyecto o lugar de empleo en la propia obra, así como todas las instalaciones complementarias y auxiliares necesarias para la realización del túnel. Precio: m³ Excavación de túnel en mina, mediante perforación y voladura, en fase de avance, para sección de tres carriles, con RMR entre (St. II), incluso carga y transporte a vertedero de proyecto o lugar de empleo en la propia obra, así como todas las instalaciones complementarias y auxiliares necesarias para la realización del túnel. Precio: m³ Excavación de túnel en mina, mediante perforación y voladura, en fase de avance, para sección de tres carriles, con RMR menor de 40 (St. III), incluso carga y transporte a vertedero de proyecto o lugar de empleo en la propia obra, así como todas las instalaciones complementarias y auxiliares necesarias para la realización del túnel. Precio: m³ Excavación de túnel en mina, mediante perforación y voladura, en fase de destroza, para sección de tres carriles, con RMR >65 (St. I), incluso carga y transporte a vertedero de proyecto o lugar de empleo en la propia obra, así como todas las instalaciones complementarias y auxiliares necesarias para la realización del túnel. Precio: m³ Excavación de túnel en mina, mediante perforación y voladura, en fase de destroza, para sección de tres carriles, con RMR entre (St. II), incluso carga y transporte a vertedero de proyecto o lugar de empleo en la propia obra, así como todas las instalaciones complementarias y auxiliares necesarias para la realización del túnel. Precio: m³ Excavación de túnel en mina, mediante perforación y voladura, en fase de destroza, para sección de tres carriles, con RMR menor de 40 (St. III), incluso carga y transporte a vertedero de proyecto o lugar de empleo en la propia obra, así como todas las instalaciones complementarias y auxiliares necesarias para la realización del túnel. Precio: P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 7

144 ARTICULO 902. TRABAJOS DE EMBOQUILLES Y FALSOS TÚNELES DEFINICIÓN En este artículo se incluyen las especificaciones de la protección del talud frontal de emboquille: viseras y paraguas de micropilotes, el sostenimiento de los taludes del desmonte de las bocas y los falsos túneles. Para tratamientos de paraguas de inyección de consolidación repetitiva selectiva, se emplearán como tubos manguitos los propios tubos de acero de los micropilotes, equipados con válvulas de inyección reinyección insertadas en el tubo. En estos casos y a diferencia de los micropilotes normales, donde la inyección de lechada de cemento se hace sin presión, se inyectará por las válvulas a la presión necesaria para conseguir un tratamiento de mejora del terreno circundante. Estás válvulas deben permitir posteriores reinyecciones EJECUCIÓN DE LA UNIDAD PARAGUAS CON TUBOS O BARRAS DE ACERO En el caso de paraguas de barras, la perforación, salvo indicación contraria de la Dirección de Obra, tendrá un diámetro mínimo de cuarenta milímetros. El armado se realizará con barras de redondo de diámetro 32 mm, en calidad B-500S. Los paraguas estarán constituidos, según indiquen los Planos, por micropilotes, con taladros subparalelos al eje del túnel perforados con diámetros entre 50 y 200 mm, en cuyo interior se colocarán barras, perfiles o tubos de acero con uniones roscadas, con el diámetro y espesor de pared definido en Planos. El conjunto quedará inyectado con lechada de cemento. En el caso de tubos esta lechada irá conducida por el interior de la tubería, prolongando la inyección hasta el retorno de la misma por el espacio anular entre la tubería y taladro. Los taladros se ejecutarán siguiendo el contorno de la excavación, a la distancia que marcan los planos entre ejes y respecto al perfil teórico de la sección libre, con una ligera pendiente que garantice que taladros desviados no afecten a la sección. PROTECCIÓN TALUD FRONTAL DEL EMBOQUILLE Habitualmente, los primeros metros de la excavación del túnel, que suelen tener un grado de alteración mayor por ser más superficiales, discurren bajo la protección de un paraguas de micropilotes. Seguirán las especificaciones incluidas en el presente Artículo. Como protección adicional en la entrada del túnel y como resguardo frente a un desprendimiento ocasional por el talud frontal, se construye una visera compuesta de paneles de chapa nervada anclados sobre una estructura de cerchas que siguen el perímetro de la bóveda del túnel. Esta protección se denomina visera y es la transición entre la excavación subterránea y la boquilla o túnel artificial. El total de unidades previstas será modificable por la Dirección de Obra, a la vista de las características reales de los terrenos excavados. En los Planos vendrá indicada la disposición concreta de los tubos que forman el paraguas, así como su longitud, relleno y otras medidas adicionales. Esta chapa nervada también se utiliza como encofrado perdido para relleno de cavidades que pudieran aparecer durante la excavación y como revestimiento estructural. En esta segunda función, la chapa también actúa como encofrado perdido del hormigón bombeado del revestimiento y además incorpora unas armaduras especialmente diseñadas en su trasdós. La terminación del paramento interior es con una capa de hormigón proyectado para embeber la chapa en su intradós. La perforación, salvo indicación contraria de la Dirección de Obra, tendrá el diámetro especificado en Planos. El taladro se limpiará cuidadosamente con agua a presión, eliminándose a continuación el agua mediante aire comprimido. Inmediatamente después, se introducirá el tubo hasta el fondo y se procederá a la inyección. Ésta se realizará con mortero o lechada de cemento a través del tubo. En terrenos poco consolidados donde la probabilidad de obturación del taladro es alta, se recurrirá a la entubación o al empleo de sistemas de perforación que introducen la tubería del micropilote simultáneamente a la perforación. Para la ejecución de este sistema de revestimiento y de las viseras de protección son necesarios los siguientes elementos: Cerchas de montaje articuladas: son perfiles TH, curvados con el radio de hormigonado, y provistas de articulaciones para así poder desmontarse y transportarse. Están dimensionadas para soportar el empuje del hormigón colocado tras la chapa y la presión de las rocas hasta que el revestimiento de hormigón alcance toda su capacidad resistente. En las viseras de protección las cerchas son fijas y por tanto no articuladas. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 8

145 Chapas tipo bernold. Son chapas troqueladas, onduladas y curvadas con el radio correspondiente en medidas de 1080x1200 mm. como referencia, con espesores de 2/3 mm que realizan la función de encofrado en el hormigonado y de armadura del hormigón una vez este ha fraguado. Se montan sobre las cerchas y se solapan unas con otras, entrelazándose con pernos. Cada chapa una vez montada tiene una superficie útil de 1 metro cuadrado. Posteriormente se procede al bombeo del hormigón, en el caso de usarla para revestimiento o a la proyección de hormigón proyectado en el caso de las viseras. Como se ha comentado, la visera en el emboquille del túnel es una protección provisional frente a desprendimientos durante las fases de excavación y sostenimiento del túnel. Posteriormente, se construye el túnel artificial o pico de flauta y el soterramiento del mismo para conseguir una mejor integración ambiental. En el proyecto debe definirse el método constructivo de estas obras que incluye, bien la demolición de la visera, o bien su integración como encofrado perdido de la estructura del túnel artificial; o bien cualquier otra solución constructiva que garantice la correcta ejecución del túnel artificial. También debe definirse con detalle la transición de la impermeabilización entre el túnel en mina y el túnel artificial. TÚNEL ARTIFICIAL Son obras de hormigón armado "in situ" y, como tales, se ceñirán a las prescripciones de ejecución, medición y abono de los artículos del presente Pliego relativos a armaduras, hormigones, encofrados e impermeabilizaciones de trasdós de muro. SOSTENIMIENTO DE TALUDES Malla para protección de desprendimiento A continuación se efectuará un ligero saneo del talud para regularizar en lo posible su superficie. Una vez consolidados en la correa de hormigón los piquetes de anclaje, o bien simplemente están clavados a la roca en la forma descrita, se doblará el enrejado por uno de los extremos de la pieza, en dos pliegues de un (1,0) metro aproximadamente y se fijará a los piquetes de anclaje por los agujeros de las mallas, atando éstas fuertemente a aquéllos con alambre. Cuando sea conveniente conseguir una mayor repartición de esfuerzos, una vez ancladas las mallas del enrejado, la parte sobrante anterior a la alineación de piquetes se coserá en forma de solapa a una barra de acero fijada entre los mismos. A continuación se irán descolgando los rollos de la malla hacia la parte baja. Una vez alcanzada la parte inferior del talud con el enrejado, se fijará al terreno, hincándose piquetes cada metro por los orificios de las mallas, de forma que pueda levantarse el enrejado por esta parte si en algún caso es necesario sacar posibles acumulaciones de desprendimientos en algún sector de la obra. La fijación del enrejado al talud se realizará mediante el empleo de piquetes que se hincarán del modo anteriormente descrito, en forma discrecional, siguiendo las irregularidades del terreno, sin restar elasticidad al enrejado con objeto de permitir su función de amortiguar los movimientos superficiales del terreno. Las piezas de enrejado una vez colocadas en obra y solapadas lateralmente unas a otras, de cinco (5) a veinte (20) cm, se coserán con alambre para que queden debidamente unidas. Si en algún punto de la obra objeto de este Proyecto, a juicio de la Dirección de la misma, ya sea por defecto en el trato del material o por montaje y colocación defectuosa del mismo, presentará deterioros que disminuyan sensiblemente sus características se deberá retirar el material afectado e instalar otro que reúna las condiciones requeridas. Tiene por objeto proteger la plataforma de los eventuales desprendimientos. Escollera de protección El emplazamiento del anclaje en la coronación del desmonte se realizará como mínimo a una distancia comprendida entre dos (2) y cuatro (4) metros del borde del mismo. En el caso de terrenos rocosos los piquetes se colocarán hincados en orificios practicados en la roca y se asegurarán posteriormente rellenando de mortero. Cuando las características de la roca ofrezcan poca resistencia o en caso de la no existencia de la misma, los piquetes se colocarán en una correa de hormigón tipo HM-20 de veinticinco (25) a cincuenta (50) cm de ancho y setenta y cinco (75) a ciento veinticinco (125) cm de profundidad, empotrada en el terreno según las características del mismo. La distancia entre piquetes de anclaje será de un (1) metro. Se define como escollera de protección, la capa de fragmentos de roca sana, dura y resistente a la meteorización colocada sobre el talud de una obra de rellenos o sobre la superficie final al pie del talud de desmonte en suelos o en rocas blandas y en las cimentaciones de puentes y viaductos sobre cauces naturales, con el fin de protegerlos contra la erosión. La piedra procederá de cantera y el tamaño del material será, en el 60 % del conjunto de la escollera, el correspondiente a un peso por elemento no inferior a 150 kilogramos. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 9

146 La escollera se apoyará sobre una capa de base que sirva de asiento de la capa de protección y de transición entre ésta y el material subyacente. La capa de base deberá ser más permeable que el material subyacente, e impedirá la fuga de los elementos finos de éste a través de ella. A su vez los finos de la capa de base no deberán poder pasar a través del escollerado; esta última condición puede obligar a ejecutar la base en varias capas diferentes. Antes de proceder a la colocación de la escollera se preparará el terreno eliminando al menos los cuarenta (40) centímetros superiores. Una vez vertido el material se procederá a su colocación de forma que se obtenga una buena trabazón de las piedras gruesas y que el material menudo rellene los huecos entre éstas. La colocación se efectuará con tractor equipado con hoja de empuje o por colocación individual de las piedras gruesas con retroexcavadora o grúas. En ningún caso la parte más saliente de las piedras sobresaldrá más de la mitad de su dimensión mínima respecto de la superficie teórica externa del escollerado según la disposición indicada en los Planos. Se extenderá la escollera con el talud fijado en Planos, y se perfilará su superficie de forma que ofrezca un acabado homogéneo. Si las condiciones del terreno lo requieren, la perforación se realizará con entubamiento. En ningún caso podrán emplearse lodos. El tubo drenante se preparará de modo que su longitud cumpla las siguientes condiciones: Dejar un máximo de un (1) metro en el fondo del taladro desprovisto de tubo. Dejar, al menos, un (1) metro de tubo fuera de la boca del taladro para permitir la conexión con el drenaje. El tubo deberá estar ranurado en toda su longitud, salvo el último metro situado en el interior del terreno. En cualquier caso, la Dirección de Obra podrá acortar el tramo ranurado en función de la situación de la capa a drenar. La zona ranurada se envolverá con un geotextil de gramaje comprendido entre sesenta (60) y cien (100) m2. Los solapes mínimos en sentido longitudinal serán veinte (20) cm y en sentido circunferencial siete (7) cm. En caso de que el tubo sólo se encuentre perforado en un tramo, no en toda su longitud, la envoltura de geotextil se prolongará un (1) metro más de la zona ranurada. Drenes californianos Se designa como dren californiano a una perforación efectuada en el frente de un talud en el que se introduce un tubo ranurado de PVC envuelto en geotextil, para evitar el arrastre de finos. Su función es drenar el macizo, aliviando la presión hidrostática en el mismo y evitando el afloramiento de agua por la superficie del talud. Los drenes californianos se realizarán en los taludes indicados en los Planos o que designe la Dirección de la Obra. Asimismo, la Dirección fijará la separación, profundidad e inclinación de los drenes en función de las condiciones existentes en cada caso. Salvo casos especiales, con niveles algo artesianos, la inclinación mínima será uno (1) vertical: diez (10) horizontal, en dirección hacia la boca. El diámetro mínimo de la perforación será de diez (10) cm, salvo autorización expresa de la Dirección de Obra. Una vez finalizada la perforación, se procederá a limpiarla de residuos, eliminando cualquier obstáculo que pueda dificultar la entrada del tubo drenante. El diámetro del tubo de PVC será inferior al del taladro, entre quince (15) y cuarenta (40) mm, correspondiendo a la Dirección de Obra aprobar el diámetro del tubo a emplear. El fondo del tubo será provisto de un tapón. Al colocar el tubo, éste deberá ser introducido sin forzarlo, reduciendo en lo posible el roce con las paredes. En caso de que se encuentre algún obstáculo, se extraerá el tubo, se reperforará para eliminarlo y, tras revisar el tubo y envolver en geotextil las zonas dañadas, se introducirá nuevamente el tubo de PVC. Se procederá de igual manera cuando se compruebe, al introducir el tubo, que la longitud del taladro es inferior en más de cincuenta (50) cm a la especificada. La boca de los drenes se sellará con una lechada de cemento o bentonita-cemento, hasta una profundidad de, como mínimo, veinticinco (25) cm. Una vez finalizada la instalación, se comprobará que no sale agua por el espacio comprendido entre tubo y taladro. Bulones Tanto los bulones anclados formando malla sobre los desmontes como los que se dispongan en corona circular, formando aureola de protección alrededor de la boca del túnel, se colocarán a las distancias que especifiquen los Planos y se fijarán con lechada o mortero de cemento. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 10

147 Las características de los bulones serán similares a las de los descritos para el sostenimiento del túnel por lo que en todo caso se aplicarán los conceptos de ejecución, control y medición definidos en el capítulo de sostenimiento. Mallazo para protección de desmonte La malla cosida a la pared del desmonte mediante los bulones, según Planos, deberá adaptarse al máximo posible a las irregularidades del terreno, para lo cual se utilizará la densidad de clavos de fijación que sea necesaria. ARTICULO 903. SOSTENIMIENTOS EN TÚNELES DEFINICIÓN Operaciones de contención y apuntalamiento de las excavaciones en el túnel, aplicables en las fases de avance y destroza o a sección completa, utilizando los elementos usuales para estos fines: bulones, mallazo, hormigón proyectado, cerchas, etc. CONDICIONES GENERALES Las características del mallazo será similar al descrito en el artículo de sostenimiento por lo que se aplicarán como ocurría en el caso de los bulones los conceptos de ejecución, control y medición del capítulo de sostenimiento. Hormigón proyectado en desmontes Será de las mismas características definidas para los sostenimientos del túnel. La capa de hormigón proyectado se extenderá recubriendo la superficie indicada en Plano, el espesor de la capa también vendrá definido en planos MEDICIÓN Y ABONO El precio de los micropilotes incluye perforación, eventual entubación del taladro, inyección y materiales colocados, aplicado a la longitud de micropilote realmente ejecutada ml Bulon de redondo ø32 mm., entre 3,00-6,00 m de longitud ml Micropilote de 150 mm de ø de perforación armadura de ml Viga de atado de paraguas de protección de boquillas m³ Hormigón proyectado H/MP/30/III m² Chapa bernold e=2 mm embebidas horm.sosten m³ Horm. HA-30/B/20/IIIa en falso túnel E0200 m³ Muro de mampostería m² Mallazo 150 x 150 x 6 mm en desmonte m³ Hormigón proyectado H/MP/30 con cualquier espesor en Desmonte ml Cercha TH 29 Tipos de sostenimientos Dentro del conjunto de elementos a colocar en la sección del túnel y la galería para garantizar su estabilidad se establece una diferenciación entre sostenimientos ordinarios colocados durante la excavación y elementos singulares o de refuerzo. Estos últimos son los que se colocan, previa autorización de la Dirección de Obra, en secciones ya excavadas o sostenidas pero cuyo comportamiento, determinado a través de las medidas de convergencia o mediante inspección de fallos y grietas, aconseja refuerzos adicionales. Los Planos definen los tipos de sostenimientos ordinarios a colocar en el frente y en los emboquilles, con los elementos usuales de la técnica del Nuevo Método Austríaco de Construcción de Túneles (bulones, mallazo, hormigón proyectado y cerchas) y que se utilizarán, salvo modificación por parte de la Dirección de Obra para hacer frente a las necesidades de los tipos de terrenos que se atraviesen. Las características de los elementos que se utilizan en los citados sostenimientos y las condiciones y características que se les exigen, se incluyen en apartados sucesivos del presente Pliego EJECUION DE LA UNIDAD Como consideraciones generales válidas para todos los tipos de sostenimiento se establecen las siguientes: La proyección de una capa (capa de sellado) de hormigón proyectado de 3-5 cm de espesor, se ejecutará una vez saneada la excavación para garantizar a corto plazo la estabilidad de la sección, evitando con ello los fenómenos de venteo y alteración que pudieran originar desprendimientos de fragmentos en la zona de trabajo. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 11

148 Los espesores de la capa de sellado se considerarán incluidos dentro del espesor total del hormigón proyectado que en cada caso se especifique. Precauciones especiales Los bulones para el cosido del terreno (sin placa), habrán de colocarse inmediatamente después de la capa de sellado. La malla metálica se colocará en la fase especificada siendo las placas de los bulones las que servirán de fijación. Si con el número de bulones colocados no se consigue una buena adaptación del mallazo a la superficie del terreno o capa de sellado, se colocarán los clavos necesarios para conseguir una buena adaptación de la malla a la sección excavada. Al margen de lo ya señalado en el capítulo de Excavación sobre los sostenimientos mínimos a ejecutar antes de una nueva operación de pase, se establecen aquí las siguientes precauciones adicionales: Para un avance determinado, se deberá acabar en el mismo turno (o en cualquier caso sin que haya discontinuidad en el tiempo) toda capa de hormigón proyectado. Las cerchas, preformadas y dobladas según la sección del túnel suelen colocarse con el hueco del perfil metálico hacia el terreno pero en algunos casos es preferible disponer el hueco hacia el interior del túnel de modo que pueda quedar relleno por el hormigón proyectado. Se utilizarán para fijarlas al terreno al menos tres bulones en la sección de avance y dos en la de destroza, para lo cual se ejecutarán en ellas los taladros correspondientes que deberán tener el tamaño mínimo necesario para esta instalación, razón por la que se ejecutarán con soplete, quedando prohibida la utilización de cortadoras de tipo radial. El sostenimiento se bajará siempre hasta el fondo, en contacto con el terreno natural, tanto en Avance como en Destroza, para lo que se exigirá una rigurosa limpieza de estas partes de la excavación. Se excluye el caso de los terrenos de buena calidad en los que las cerchas pueden abrirse lateralmente para quedar apoyadas a media altura mediante las oportunas placas o patones de reparto. En la parte inferior de los sostenimientos en avance se permitirá un adelgazamiento paulatino de la capa de gunita en una altura de 0,7 a 1 m, hasta que sea visible la capa de mallazo, generando la superficie de unión entre los sostenimientos de Avance y Destroza. Se asegurará la continuidad del sostenimiento entre Avance y Destroza, para lo cual se solaparán las cerchas, donde existan, con las distancias exigidas, y se solaparán el mallazo y hormigón proyectado en una anchura de 0,7-1 m, sobre la junta previamente preparada en el avance. En la distribución de los bulones de las secciones de Avance y Destroza se procurará que la fila superior de bulones de destroza se sitúe muy próxima a la junta, cosiendo ésta y las capas de mallazo. En todas las operaciones de desescombro y limpieza, el Contratista deberá tener especial cuidado en no deteriorar las partes bajas de los sostenimientos colocados (bulones, mallazo y cerchas) pudiendo exigírsele la sustitución, a su cargo, de los elementos afectados. Esto es asimismo aplicable a las cunetas de drenaje temporal de la excavación, resultando aconsejable dejar una pequeña berma entre la cuneta y la zona final del sostenimiento. El turno que preceda a una interrupción de la obra de varias horas o días (fines de semana, etc.) deberá acabar en su totalidad, el sostenimiento del nuevo avance, según las definiciones establecidas. Por otra parte, se procederá en los terrenos en que así se haya previsto en las secciones tipo, a la proyección del frente con un espesor mínimo de 5 cm de hormigón proyectado u otros eventuales sostenimientos temporales. En caso de detenciones prolongadas (vacaciones, paradas, etc.) además de lo ya especificado, la Dirección de Obra analizará el comportamiento de los tramos ya excavados y los tramos sometidos a especial vigilancia, proponiendo con antelación suficiente los refuerzos que fuesen necesarios para garantizar la estabilidad de la excavación durante todo el tiempo que dure la parada. Se considerarán faltas muy graves, la ejecución de pases o voladuras sin los sostenimientos previos especificados y el incumplimiento de lo señalado para detenciones prolongadas, pudiéndose exigir al Contratista, a su cargo, la colocación de sostenimientos específicos para recuperar la estabilidad de las secciones afectadas, al margen de poder proceder a la recusación de los responsables de estas actuaciones. En caso de malos recortes, la eficacia de los sostenimientos puede quedar muy limitada por las discontinuidades o irregularidades en el perfil, por lo que la Dirección de Obra podrá ordenar la colocación de elementos adicionales de sostenimiento, como bulones de mayor longitud en el entorno de la sobreexcavación y mayor número de capas de mallazo y gunita, que garanticen la estabilidad de la sección. El Contratista estará obligado a conseguir buenos recortes quedando a su cargo la ejecución de estos trabajos complementarios cuando se deriven de defectos o incumplimientos en la ejecución de la excavación. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 12

149 Refuerzos Materiales Al margen de los sostenimientos habituales que se coloquen en el frente, cuando un tramo de túnel ya construido presente problemas de estabilidad se procederá a reforzarlo aumentando la cuantía de los elementos del sostenimiento o con la colocación de nuevos elementos. El criterio para la ejecución de estos refuerzos será el seguimiento técnico de la excavación y del sostenimiento de túnel y los datos de auscultación. La parte de las sección que se haya de reforzar y la longitud del túnel afectado será decidida por la Dirección de Obra, si bien, en casos de inestabilidad repentina observada en ausencia de la Dirección de Obra, será el Contratista quien estará obligado a colocar los refuerzos inmediatos que a su juicio considere necesarios, justificando posteriormente su decisión a la Dirección de Obra. Ante estas posibles actuaciones, el Contratista estará obligado a equipar el túnel o equiparse con los elementos accesorios necesarios para poder actuar con rapidez en cualquier tramo y parte de la sección del túnel, donde los refuerzos fuesen requeridos. Barras de acero corrugado: salvo indicación contraria de la Dirección Obra se utilizarán bulones con diámetros de 25 o de 32 mm, según Planos. Las barras serán de tipo armadura de acero corrugado y de límite elástico igual a 500 N/mm2. La extremidad del bulón se cortará a bisel y su cabeza estará roscada en un mínimo de 15 cm de longitud. Las placas serán cuadradas de acero, de las dimensiones indicadas en los Planos y con rótula semiesférica. Resinas: El tipo de resina y de cartuchos a utilizar será aprobado previamente por la Dirección de Obra. La resina a utilizar adquirirá su resistencia después de treinta (30) minutos como máximo desde su puesta en obra. El endurecimiento inicial de la resina se conseguirá en 15 minutos de la puesta en obra y su resistencia será suficiente para permitir el desenroscamiento de los adaptadores de la cabeza de bulones. El fabricante de la resina deberá garantizar la perennidad del anclaje en terreno con agua, incluso en medios alcalinos. Las cargas de resina deberán ser utilizadas como máximo dentro del mes siguiente a su entrada en el almacén de obra, y en cualquier caso antes de su fecha máxima de utilización, que deberá figurar inscrita en la carga. La medición y abono de los refuerzos se realizará por las unidades realmente ejecutadas aplicándose el precio de los elementos de refuerzo establecidos para esta aplicación, sin que tenga el Contratista derecho a ningún tipo de abono o compensación por estos conceptos. BULONES Se emplearán bulones pasivos, anclados con resinas, lechada o mortero de cemento, si se utilizan barras de acero corrugado. Los bulones podrán ser eventualmente activos en algunos tramos del túnel si las condiciones así lo aconsejan, a criterio de la Dirección de Obra. En terrenos de muy baja calidad geotécnica (RMR<20) y disgregados la efectividad de los bulones convencionales es nula y hay que recurrir a barras autoperforantes. Estos inyectan lechada de cemento a presión simultáneamente a la perforación consiguiendo un anclaje correcto al terreno. La Dirección de Obra se reserva la facultad de cambiar el tipo de bulón y su método de anclaje en función de los resultados de los ensayos efectuados en obra. Puesta en obra El Contratista respetará rigurosamente las instrucciones sobre espaciamiento y densidad de bulonado aprobadas por la Dirección de Obra para lo que, en cada avance, dejará referencias (bulones sin gunitar) que le marquen la ubicación de los últimos trabajos efectuados. Incumplimientos repetidos en este concepto podrán ser causa de la solicitud de cambio o recusación de los responsables de tajo. Perforación: la perforación para la colocación de bulones se iniciará lo más pronto posible después de la excavación y después de la proyección de una primera capa de hormigón, eventualmente sobreacelerado, de unos 3 a 5 cm de grosor (capa de sellado). El material de perforación deberá permitir la fácil ejecución de las perforaciones en cualquier posición y ángulo de ataque. El diámetro de la barrena para los bulones de barra de acero excederá entre 4 y 8 mm el diámetro de la barra a colocar y la longitud de perforación será inferior en 10 cm a la longitud del bulón a colocar, siendo éste un parámetro especialmente vigilado pues no conduce sino a pérdidas inútiles de resina y a una disminución de la capacidad resistente del bulón. A estos efectos se marcarán debidamente las barrenas P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 13

150 de perforación, con pinturas reflectantes, con las referencias que aseguren una perforación a la distancia adecuada. Salvo en los casos en que se autorice por la Dirección de Obra, la orientación de las perforaciones será la definida en Planos. Una vez acabada la perforación, se limpiarán cuidadosamente los taladros, con agua a presión o con aire comprimido si se aprecia inestabilidad en alguno de ellos. Este tratamiento no se empleará en suelos o formaciones blandas o deleznables. En el caso de bulones activos, se introducirán en el fondo de la perforación, las cargas con mayor velocidad de fraguado que deberán cubrir el último metro de bulón situado en el interior del macizo y en el resto del mismo las de menor velocidad de fraguado y se procederá a rotación y empuje como en el caso anterior, para mezclar los componentes de las cargas. Pasados unos minutos, cuando haya acabado el fraguado en el fondo de la perforación, según las especificaciones, se procederá a tensionar los bulones hasta el 50% de la carga de rotura a tracción, mediante la herramienta calibrada que permita asegurar dicha tensión. Para los bulones cementados se utilizarán lechadas, con relación agua/cemento de 0,6 a 1. Eventualmente podrán emplearse cartuchos preparados de conglomerante. Colocación de los bulones Bulones de barra de acero. Para conseguir una buena mezcla de los componentes de la carga de resina, el espacio anular entre el bulón y la pared de la perforación estará comprendido entre 2 y 4 mm. El volumen total de las cargas de resina introducidas será superior en un 10% al volumen del espacio anular. En terrenos que permitan una perforación regular, este valor se podrá reducir al 5%. La colocación de bulones es una operación delicada que requiere una atención particular en los detalles de ejecución, ya que éstos condicionan la eficacia del bulonaje. Las reglas esenciales a respetar son las siguientes: El tiempo transcurrido entre la perforación y la introducción de las cargas y el bulón será mínimo. Después de haber limpiado el agujero o haberse asegurado de que éste no presenta irregularidades (mediante la introducción de una barra metálica o de madera de igual diámetro que el bulón a colocar), se introducirán las cargas de resina hasta el fondo del agujero. Una vez desengrasada y limpia la barra con un cepillo metálico, se introducirá en el agujero; para eso se utilizará un martillo con potencia suficiente. La unión entre el martillo y la cabeza enroscada del bulón se hace mediante un adaptador, que no se tiene que tocar hasta que hayan pasado 15 minutos desde la colocación del bulón, lo que obliga a la previsión del número suficiente de adaptadores en obra. El tiempo anterior podrá reducirse si el fraguado del material cementante indica una estabilidad suficiente. Para introducir el bulón en el agujero y conseguir una buena mezcla de los componentes de la carga de resina se procederá con empuje y rotación simultáneamente (más de 100 revoluciones/minuto). Una vez alcanzado el fondo del agujero se continuará la rotación durante 15 segundos. Se pondrá especial atención en mantener el martillo en el eje del taladro. La placa no tendrá que apretarse hasta que haya pasado una hora desde la colocación del bulón. Ensayos y controles Antes del inicio de la obra se harán unos ensayos previos con la finalidad de comprobar la eficacia de los bulonajes previstos. Por eso, se realizarán algunas pruebas con bulones de longitudes diferentes. En principio, para cada ensayo, según las especificaciones dadas por la Dirección de Obra, se realizarán dos series de pruebas con longitudes de bulones de 1, 2, 3 y 4 m. Se dibujara el gráfico esfuerzo-deformación a partir de las lecturas de los comparadores que miden el desplazamiento del bulón en función de las cargas aplicadas. La metodología precisa de los ensayos, así como la definición de los esfuerzos máximos de tracción a alcanzar durante la obra en los distintos tipos de terrenos, serán definidos por la Dirección de obra. Para asegurarse de la buena calidad de los bulones colocados en obra, se efectuarán los ensayos y controles siguientes: Control de calidad de los materiales y en particular control constante del estado de conservación de las cargas de resina, que deberán llevar su fecha máxima de utilización. Control estadístico de la longitud libre (no anclada) del bulón en cabeza, mediante la introducción de un alambre. Se efectuará un control por cada 10 bulones colocados. Esta longitud no será nunca superior a 20 cm en bulones de cualquier longitud. Ensayos de tracción de bulones colocados normalmente (y no de bulones colocados especialmente para ensayos) mediante un gato hueco que permita ejercer una tracción sobre el bulón, apoyándose en la pared. La definición de los esfuerzos máximos de tracción a alcanzar en los diferentes terrenos lo definirá la Dirección de obra según los ensayos previos. Se consideran aceptables resistencias tangenciales del orden de 0,4 N/mm2 en materiales rocosos de calidad media. Se efectuarán controles sobre un promedio de 5% de los bulones instalados con periodicidad de 1 a 3 días, escogiendo de modo aleatorio los pases a ensayar y los bulones dentro de éste. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 14

151 No se permitirán fallos, tanto en la longitud libre no cementada como en la resistencia al arranque, en un porcentaje superior al 20% de los bulones ensayados, en cuyo caso se sancionará al Contratista con una penalización del 20% sobre la medición de los bulones colocados desde el último punto de control, y si este porcentaje alcanzara o superara el 40% la Dirección de Obra podrá exigir, desde la reposición de los bulones estimado defectuosos, hasta la reposición de todos los elementos colocados desde el último punto de control en función de la gravedad de las faltas sobre los mínimos estipulados. En todos los casos el Contratista estará obligado a facilitar los medios mecánicos de elevación necesarios para la ejecución de los ensayos, aceptando los tiempos de parada que se deriven de la ejecución de los mismos. El solapamiento entre dos capas de mallazo contiguas será de 20 cm o dos cuadrículas. FIBRAS DE ACERO Su incorporación mejora las características resistentes del hormigón proyectado Las fibras deben estar constituidas por acero de resistencia mínima a la tracción N/mm2. Su superficie debe estar limpia de productos que puedan perjudicar la adherencia acero-hormigón y previamente a su empleo, deben realizarse ensayos tanto en laboratorio como en obra a fin de determinar la dosificación más conveniente. MALLAZO El mallazo constituye la armadura del hormigón proyectado. La Dirección de Obra podrá definir a lo largo de toda la obra la cantidad de mallazo a colocar, modificada de la reflejada en los planos, tanto en aplicación ordinaria como de refuerzo. La dosificación debe ser tal que se consiga una distribución uniforme de las fibras en la mezcla, sin que se formen apelotonamientos, así como una puesta en obra idónea, y dependerá del diámetro D (entre 0,45 y 0,60 mm) y longitud L (entre 30 y 40 mm) de las fibras, en una relación L/D que no debe ser inferior a 45. La dosificación mínima de fibras de acero será de 30 kg/m3. CERCHAS Materiales El mallazo será electrosoldado, de retícula y diámetros de alambre según se especifican en los sostenimientos tipo y Planos correspondientes. Se utilizará acero de elevado límite elástico. Puesta en obra Algunas secciones incluyen cerchas de tipo TH o HEB como elementos de sostenimiento y rigidización de la sección. El doblado de las cerchas vendrá efectuado de fábrica ajustándose a la forma y perímetro de la sección y se suministrarán despiezadas en tramos que permitan su correcta manipulación. Antes de su puesta en obra se efectuará una comprobación de forma, en parque, con el montaje de sus distintos elementos para verificar que se cumplen las medidas especificadas. La distancia entre la malla de acero y la pared (terreno o capa de hormigón proyectado) estará comprendida entre 2 y 7 cm. Materiales La última capa de mallazo del sostenimiento estará recubierta con un grueso mínimo de 3 cm de hormigón proyectado. El número de puntos de sujeción de la malla a la pared será como mínimo de 2 por m², a fin de evitar las vibraciones de la capa durante la proyección de hormigón. Cuando la malla se aplique sobre el hormigón proyectado a roca de buena calidad, la sujeción se podrá efectuar con clavos spit y aprovechando las cabezas de los bulones disponibles. Cuando los clavos spit no permitan una sujeción correcta de la malla en terrenos blandos, se recurrirá a anclajes cortos de 20 a 30 cm de largo y 8 mm de diámetro. Cerchas TH Las cerchas serán de tipo deslizante, fabricadas con acero tipo S355JR (UNE ) de límite elástico no inferior a 355 N/mm2. Sus distintas piezas vendrán preparadas para su unión con solapes mínimos de 40 cm. En las uniones se utilizarán grapas tipo horquilla o abarcones. El tipo de grapa será el adaptado a forma de perfil y serán de tipo cajón con grandes superficies de contacto que impidan el giro de grapas. El arriostramiento longitudinal de las cerchas se realizará mediante tresillones constituidos por redondos de acero de diámetro 32 mm soldados a las cerchas. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 15

152 Cerchas HEB Estarán fabricadas con el mismo acero señalado para las cerchas TH o acero S275JR. Las uniones de los distintos elementos se realizarán mediante placas transversales y pernos roscados que proporcionan una estructura rígida. En los extremos o patas de la cercha se incorporan placas de apoyo de dimensiones adaptadas a las cargas de la cercha y la resistencia del terreno de apoyo. Como mínimo se dispondrán placas de 25 x 25 cm (alineadas en el perfil exterior) con 10 mm de espesor. El arriostramiento longitudinal de las cerchas se realizará mediante tresillones constituidos por redondos de acero de 32 mm, soldados a las cerchas, o perfiles laminados de pequeña sección. Puesta en obra En la colocación de las cerchas se cuidará especialmente la correcta ubicación geométrica del perfil dentro de la sección. Sobretodo durante la ejecución del avance, y en secciones con hastiales curvos, la colocación de las cerchas se realizará con apoyo topográfico, al menos en una de cada 5 cerchas colocadas. Se prohibirá la colocación de las cerchas fuera de su perfil, arrimadas al terreno, lo que redundaría posteriormente en problemas de gálibo o malas uniones en los elementos a colocar en destroza. Los huecos existentes entre las cerchas y el terreno o capa de sellado se rellenarán con hormigón proyectado en las condiciones que se especifican en el capítulo de Excavación antes de proceder con el siguiente pase o voladura. Todas las uniones entre piezas de una misma cercha de tipo deslizante se realizarán con dos grapas que se situarán en los extremos de la zona de solape. El Contratista deberá conseguir, con las precauciones anteriores, que todas las uniones entre cerchas de avance y los pies derechos en destroza reúnan las condiciones adecuadas. Defectos en las mismas, tales como solapes insuficientes, grapas, juntas, tacos o cuñas, cuando sean debidos a una incorrecta colocación de las cerchas, podrían ser penalizados hasta con el 5% de la medición de las cerchas, al margen de que defectos repetidos, afectando tramos importantes del túnel, pudieran ser considerados por la Dirección de la Obra como peligrosos, exigiendo al Contratista la colocación, a su cargo de los elementos correctores que estime necesarios como anclajes o bulones hasta 6 m de longitud, volúmenes adicionales de gunita, etc. Los tresillones o barras de arriostramiento longitudinal se colocarán cada 1,3 m a lo largo del desarrollo de la cercha. Este arriostramiento facilitará la estabilidad de la cercha en la fase de colocación, antes de la proyección de la capa de hormigón que recubrirá la cercha. Durante la proyección del hormigón se evitarán los vacíos detrás de las cerchas, mediante una proyección oblicua. Las cerchas deberán quedar recubiertas con un grosor mínimo de 3 cm de hormigón proyectado. En terrenos blandos las cerchas deberán llevar las placas de reparto necesarias, o incluso acompañarse de carreras metálicas de reparto, para reducir las tensiones sobre el terreno. HORMIGÓN PROYECTADO Las características básicas del hormigón proyectado a utilizar en la presente obras son las siguientes: Hormigón proyectado por vía húmeda, flujo denso Resistencia característica a 28 días, 30 N/mm² Proyección mecanizada Aditivos: fluidificantes, inhibidores/retardadores, acelerantes/activadores y humo de sílice. Previa autorización de la D.O. se incorporará a la mezcla fibras de acero, comprobando que se mantiene, al menos, la resistencia prevista. La correcta puesta en obra del sostenimiento presupone un dominio perfecto de la tecnología del hormigón proyectado por parte del Contratista. En el caso que la Dirección de Obra considerase insuficiente la experiencia del Contratista, éste deberá proceder a la inclusión del personal experimentado en sus equipos, a diferentes niveles, previa aprobación de la Dirección de Obra durante el tiempo necesario para la perfecta formación de su personal. Será de libre elección del Contratista la procedencia y el tipo de maquinaria a utilizar en la puesta en obra del hormigón proyectado. No obstante, el Contratista, antes de empezar las obras deberá presentar la documentación precisa que defina las características de la maquinaria y los procedimientos de construcción para su aprobación por la Dirección de Obra, quién comprobará que se ajusta a la filosofía y bases establecidas en el presente Pliego, así como a lo establecido en el artículo 610 del PG3 incluido en la P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 16

153 OM FOM/475 de 13/02/2002. En principio, y por razones de seguridad, se preferirá la aplicación con robot dirigido a distancia. Antes de la primera aplicación en obra se llevará a cabo una serie de ensayos previos, en el exterior del túnel para entrenamiento de los operarios, puesta a punto de los equipos y para el ajuste de la dosificación sobre la base de la orientativa o inicial reflejada en el presente Pliego. Finalizados los ensayos (estimados en 3 o 5) y con las correcciones pertinentes, la Dirección de Obra autorizará el inicio de las operaciones en el túnel. Una vez conseguida la regularidad en la utilización del hormigón proyectado se llevará a cabo en una de las labores ordinarias de puesta en obra en el túnel una prueba de rechazo que servirá para comprobar la idoneidad de los trabajos ejecutados, y sus resultados, contrastados y firmados por el Contratista y Director de Obra, como documento contractual, en la medición de espesores de gunita que puedan quedar al margen de los sistemas ordinarios de control de espesor, como ocurre en aplicaciones de refuerzo. La toma de muestras y ensayos correspondientes la determinará la Dirección de Obra en función de las garantías de calidad y uniformidad en el abastecimiento a la planta de hormigonado, ajustándose en cualquier caso a las normas UNE vigentes al respecto. Áridos Las características de los áridos se ajustarán a las especificaciones de carácter general de la Instrucción EHE-08. Los áridos a utilizar en el hormigón proyectado se obtendrán mediante selección y clasificación de materiales naturales o procedentes de machaqueo, o bien con una mezcla de ambos, aunque con preferencia se harán servir los áridos rodados que disminuyen notablemente el mantenimiento de la máquina de proyección. Materiales básicos Todos los materiales constitutivos del hormigón deberán ser aprobados por la Dirección de Obra a propuesta del Contratista, quien deberá aportar los datos y ensayos pertinentes que garanticen su idoneidad dentro de lo establecido en el presente Pliego El tamaño máximo del árido será de 12 mm, y las curvas granulométricas se ajustarán al huso elegido para la dosificación. Como control rutinario y rápido de estos materiales se utilizará el ensayo de equivalente de arena que será como mínimo de 80. Cemento Se ajustará al vigente Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para la Recepción de Cementos (RC-08). Salvo indicación del Proyecto en otro sentido se empleará el cemento tipo CEM II-42,5. En caso de que circunstancias especiales aconsejen la utilización de otro tipo de cemento, será la Dirección de Obra quien determinará el tipo y categoría del cemento a emplear en cada caso, sin que esto suponga modificación alguna sobre los precios a aplicar en el hormigón proyectado. El contratista facilitará igualmente los medios necesarios para la ejecución de todos los ensayos que fuera preciso realizar motivados por este cambio Agua Cumplirá en cuanto a su idoneidad química y contenido de residuos orgánicos lo establecido en la Instrucción de Hormigón Estructural EHE-08 En la dosificación del agua del amasado se tendrá en cuenta la humedad de los áridos en planta, para realizar las correcciones pertinentes. Humo de sílice Habida cuenta de los efectos beneficiosos que el humo de sílice produce sobre la durabilidad y permeabilidad del hormigón, al margen de otros efectos beneficiosos como la disminución del rebote y una mejor trabajabilidad, se establece el uso continuado de este aditivo en un porcentaje de 35 kg/m³ (aprox. 7-8% respecto al peso del cemento) Aditivos P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 17

154 Este apartado se refiere a la utilización de acelerantes, inhibidores, fluidificantes, activadores, etc., necesarios para la colocación del hormigón proyectado. Estos se ajustarán a las prescripciones de la Instrucción EHE-08, siendo las normas UNE vigentes las de referencia a efectos de su caracterización. Como en el caso de la maquinaria se dejará a la libre elección del Contratista el tipo y procedencia de los aditivos a utilizar debiendo presentar la documentación pertinente para su análisis y aprobación por la Dirección de Obra, de acuerdo a las bases y conceptos del presente Pliego. Los aditivos a utilizar deberán ser compatibles con el cemento, áridos y humo de sílice. No serán corrosivos a las armaduras, dañinos para la salud, ni afectar a la durabilidad de las obras, además de cumplir con los requisitos mínimos exigidos en cuanto a los controles de calidad ejecutados en obra. EDAD RESISTENCIA A COMPRESIÓN (N/MM²) (DÍAS) MEDIA MÍNIMA 1 9 7, , , , , ,5 La proporción óptima de los aditivos se obtendrá sobre la pauta de las recomendaciones del fabricante en los ensayos previos. Cualquier cambio en el tipo y procedencia de los aditivos conllevará un proceso similar y su utilización no estará permitida sin la aprobación de la Dirección de Obra. Requisitos requeridos La consistencia del hormigón fresco se medirá al vertido de la cuba en el momento de su puesta en obra mediante el Cono de Abrams (UNE ), aceptándose valores de asiento entre mm. Deberá tenerse en cuenta que los valores del cono en general serán superiores, a efectos de prever la influencia del transporte y de las condiciones climatológicas durante el mismo. Dosificación de referencia En principio se considerará una dosificación inicial de cemento de 475 kg/m³, estimada suficiente para alcanzar las resistencias exigidas. A partir de ella, teniendo en cuenta otras relaciones habituales en la ejecución de hormigón proyectado por vía húmeda como: Relación agua/cemento. Comprendida entre 0,40 y 0,42 (para el tamaño máximo de árido utilizado, 12 mm). Para el hormigón endurecido se evaluarán las propiedades siguientes: Resistencia a compresión, según tabla adjunta Módulo de elasticidad, E = N/mm² Coeficiente de permeabilidad, C = 6x a 20 x m/s Relación áridos/cemento. Comprendida entre 3,5 y 4 y de acuerdo al uso granulométrico señalado, se establece la siguiente dosificación de referencia en la que se omiten por las razones antes comentadas los tipos y dosificaciones de los aditivos fluidificantes, activadores, etc. Cemento (CEM II-42,5) 475 kg/m³ Áridos 0/ kg/m³ Áridos 5/ kg/m³ Agua 190 kg/m³ Relación a/c 0,4 Humo de sílice 35 kg/m³ P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 18

155 En caso de no alcanzarse las resistencias esperadas se procederá a la optimización de la dosificación de la mezcla y al aumento de la dosificación de cemento hasta que se alcancen las resistencias exigidas. Análogamente se admiten variaciones en sentido contrario. En el caso de preverse temperaturas extremas durante el hormigonado, el Contratista propondrá las medidas especiales que deberán adoptarse, las cuales se someterán a la aprobación de la Dirección de Obra. Este cambio no supondrá modificación alguna sobre los precios de hormigón proyectado establecidos CONTROL DE CALIDAD Puesta en obra La proyección del hormigón se efectuará mediante equipos automatizados (robots). El Contratista adoptará las medidas pertinentes para asegurar la continuidad del suministro del hormigón durante el proceso de hormigonado. Los equipos se mantendrán permanentemente en condiciones óptimas de funcionamiento, debiendo prever el Contratista, los medios necesarios para afrontar eventuales averías de los equipos de proyección durante el hormigonado. Su rendimiento mínimo será de 6 m³/hora y en su utilización se mantendrán las recomendaciones del fabricante respecto al caudal y presión del aire comprimido, tipos de boquillas, etc. La distancia de proyección será de 1 m, mantenida de modo regular, con proyección perpendicular a las paredes de la excavación, excepto en el caso de sostenimientos con cerchas en que se utilizará una proyección oblicua para el correcto llenado en el trasdós de las mismas. Antes de cada aplicación, y en el caso de macizos rocosos, habrá de limpiarse con agua o aire a presión toda la superficie a proyectar, eliminando de ella elementos extraños tales como hollín, polvo o fangos proyectados por las voladuras, pudiendo exigir la Dirección de Obra, la sustitución de operarios y responsables de tajo, por incumplimientos de este tipo. El grueso máximo de una capa de hormigón ejecutada en una sola fase no podrá exceder de 10 cm, excepto en las zonas bajas de la excavación donde no existe la posibilidad de despegue de las capas de gunita. En hormigonados a ejecutar en tiempo frío, sobretodo en el tajo de destroza que se efectúen a túnel calado, se tendrán en cuenta las recomendaciones al respecto contenidas en la Instrucción EHE-08. La calidad del hormigón proyectado se controlará permanentemente durante la ejecución de la obra. El tipo de control se extenderá desde los materiales hasta la calidad y el espesor de los hormigones ejecutados. Dentro de los materiales, los cementos, microsílice, aditivos, etc. procedentes de un proceso de elaboración industrial, no serán objeto de seguimiento específico, siendo la Dirección de Obra la que en su momento determine las verificaciones y comprobaciones oportunas. Se llevará un control periódico de la calidad de los áridos en la planta de hormigonado, ejecutándose muestreos para el ensayo de equivalente de arena cada 20 m³ de hormigón fabricado, y muestreos para análisis granulométrico cada 60 m³ de hormigón fabricado. Las características de resistencia de los hormigones se controlarán mediante muestras en tajos ordinarios de gunita del túnel. El muestreo comprenderá 3 probetas cúbicas de 10 cm de lado para ensayos a 24 horas y una artesa o placa de 50 x 50 cm de lado y 15 cm de profundidad, de la que se extraerán 12 probetas de 6 cm de diámetro y 15 cm de altura, para ensayar en grupos de 3, a 3; 7; 28 y 90 días. La resistencia a períodos menores como 1 día, se establecerá por extrapolación. La densidad del muestreo se establece en 1 de cada 60 m³ de hormigón consumido en los primeros 200 m de excavación y 1 cada 100 m³ en los restantes. En la toma de muestras, tanto los cubos como artesa, estarán subverticales, con las aberturas dirigidas perpendicularmente a lanza de proyección. Los resultados obtenidos servirán para controlar la resistencia de los hormigones respecto a los mínimos especificados. Las resistencias obtenidas habrán de ser superiores o iguales a las exigidas y en caso de que se observen resultados inferiores, la Dirección de Obra tomará las medidas oportunas, como la ejecución de sostenimientos adicionales, no abonables, en todo el tramo que se considere afectado, además de ordenar la comprobación y cambios de las dosificaciones en planta y obra para recuperar las resistencias exigidas. A estos efectos, la Dirección de Obra obtendrá, a través del Contratista, acceso libre a la planta de hormigonado para seguir y controlar, tanto los datos de las amasadas como los volúmenes suministrados. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 19

156 El control de los espesores reales de gunita colocados en el túnel se llevará a cabo, independientemente para las fases de Avance y Destroza, mediante la obtención de testigos del sostenimiento recogidos de forma aleatoria dentro del mismo, a razón de 1 testigo cada 5 m de túnel. Alternativamente, mediante clavos o vástagos fijados previamente a la superficie excavada. Los datos obtenidos se considerarán contractuales y su tratamiento estadístico, junto con los datos de los sostenimientos ejecutados, servirán para cuantificar los posibles déficits de hormigón proyectado, respecto a los estipulados, a efectos de su reposición o descuento si se trata de volúmenes considerados estructuralmente como poco importantes, en este último caso con una penalización del 20% sobre la medición de los volúmenes afectados MEDICIÓN Y ABONO Según lo establecido en el Cuadro de Precios Nº1: ml Bulón de redondo ø 25 mm de diámetro kg Suplemento fibra Dramix m³ Hormigón proyectado H/MP/30/III ml Cercha TH m² Malla electrosoldada de acero #6x150x150 mm El hormigón proyectado se medirá por el producto entre el perímetro teórico y el espesor definido para cada tipo de sostenimiento. No serán de abono los excesos de volúmenes producidos por el exceso de excavación. En las secciones en las que el sostenimiento incluya la utilización de cerchas, se medirá además el relleno con hormigón proyectado de las sobreexcavaciones definidas como abonables, considerando 15cm de espesor más. Los precios de abono comprenden los materiales, aditivos, pérdidas por rechazo, la preparación de la superficie a proyectar, los ensayos, así como todos los elementos auxiliares, maquinaria y personal necesario para su correcta puesta en obra. La fibra de acero se medirá por los kilogramos adicionados al hormigón proyectado, que deberá coincidir con la dosificación especificada en los Planos para cada tipo de sostenimiento. En el precio está incluido la pérdida por rechazo durante la proyección. ARTICULO 904. INYECCIONES EN TRASDÓS DEL REVESTIMIENTO DEL TÚNEL DEFINICIÓN Y CONDICIONES GENERALES Con este nombre se designan aquellas inyecciones que se introducirán para el llenado de las cavidades que hubieran quedado entre el arco de hormigón de revestimiento y la superficie exterior (roca o sostenimiento). CONSIDERACIONES GENERALES En principio esta inyección se hará con mortero o lechadas densas, siendo decisión de la Dirección de Obra la utilización de otro material para el relleno. Las zonas a inyectar serán determinadas por la Dirección de Obra a partir del seguimiento de la ejecución, y mediante su localización con taladros o tras la aplicación de sistemas geofísicos apropiados EJECUCIÓN DE LA UNIDAD Para la inyección de relleno se deberá ajustar la bomba hasta una presión máxima de 70 kpa en la boquilla, permitiendo inyectar cemento y arena hasta un tamaño máximo de 3 mm. Se deberá mantener la inyección hasta que la bomba a dicha presión trabaje aún con una embolada por minuto Se mantendrán algunos taladros abiertos para controlar la progresión de la inyección. En caso de utilizar otro sistema de inyección, ésta se considerará terminada cuando se mantenga la presión en el manómetro sin ninguna caída al cabo de 10 minutos de parada la inyección. En función de las admisiones se decidirá llevar la inyección hasta admisión nula, o parar el proceso para reinyectar al cabo de cierto tiempo. Una vez acabadas las inyecciones de relleno o contacto, la Dirección de Obra podrá exigir la realización de pruebas hidráulicas entre los taladros de inyección. En caso de que se compruebe paso de agua entre taladros la inyección deberá completarse. En cualquier caso, se adoptarán las debidas precauciones en aquellas zonas que dispongan de tratamientos de impermeabilización, dado que la lámina podría resultar dañada con las inyecciones. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 20

157 MEDICIÓN Y ABONO La inyección del trasdós del revestimiento se medirá por m³ empleado para relleno de cavidades, y por m los tubos colocados en el revestimiento ml Tubo de PVC de d=50 mm exterior m³ Inyección de lechada de cemento II-S/ EJECUCIÓN DE LA UNIDAD REVESTIMIENTO DE HORMIGÓN El hormigonado del revestimiento se hará por módulos utilizando un encofrado que permita obtener un paramento interior del túnel liso y bien acabado con arreglo a los cometidos funcionales que se le encomiendan. El Contratista estará obligado a realizar todas las perforaciones que la Dirección de Obra le indique con objeto de acotar la zona a inyectar, sin que ello pueda dar derecho a reclamaciones y abonos adicionales. Una vez finalizada la inyección del contacto, en el caso de que la Dirección de Obra decida realizar pruebas hidráulicas, su ejecución será a cargo del Contratista sin derecho a abono adicional alguno. El hormigonado de un módulo se hará a tope contra el módulo anteriormente ejecutado. Como características generales del hormigón y de la ejecución del revestimiento del túnel deben ser reseñadas las siguientes: Será por cuenta de la Administración la realización de los ensayos de control de calidad definidos en los apartados anteriores así como la extracción de probetas testigo, no teniendo el Contratista derecho a indemnización o reclamación alguna si la realización de dichos ensayos le produce alguna interferencia en la ejecución de las obras. ARTICULO 905. REVESTIMIENTO DE TÚNELES DEFINICIÓN Se denomina revestimiento al anillo de hormigón encofrado que colocado en todo el perímetro de hastiales y bóveda, sirve como terminación definitiva del túnel para la fase de explotación. También es de aplicación para las bóvedas de los túneles artificiales o viseras de protección, que al igual que el anillo de hormigón del túnel en mina, incluye fibras de polipropileno en su dosificación para mejorar su resistencia al fuego. A este revestimiento no se le exigen en principio funciones resistentes, por lo que su ejecución deberá realizarse una vez que se estabilice completamente la cavidad por medio del sostenimiento. Excepción hecha de los sistemas constructivos (método Belga, Bernold, etc.) en los que el revestimiento cumple a la vez función de sostenimiento. Se alcanzará el espesor mínimo definido en planos, en cualquiera de sus puntos. Según las fases de hormigonado del revestimiento previstas, se ejecutarán en primer lugar los denominados muretes de pie o muretes guía, como arranque de hastiales y directamente apoyados sobre la solera o integrados en ella. Sobre ellos se hormigonará el revestimiento propiamente dicho cuya cara interior constituirá el paramento visto de la sección del túnel. También es de aplicación este Artículo para el resto de elementos que conforman el revestimiento interior del túnel: zapatas, contrabóvedas, hormigones de relleno y limpieza, aceras y canalizaciones. La necesidad de desencofrar a corto plazo obliga a una gran regularidad de fabricación, requiriéndose una calidad constante de los componentes y una buena maquinaria de fabricación. El transporte entre la planta y el túnel debe ser particularmente cuidadoso, evitando segregaciones y pérdidas de agua por evaporación. Es indispensable un buen vibrado del hormigón para rellenar huecos y mejorar la compacidad, que está íntimamente ligada a la estanqueidad y a la resistencia a la agresividad de las aguas. Los huecos entre revestimiento y terreno pueden ser causa de una descompresión posterior, o pueden favorecer la circulación de agua; es pues indispensable el relleno de los huecos que queden en la zona del trasdós. Evitar interrupciones en el hormigonado que den lugar a juntas de construcción, ya que estas zonas, cuando se producen, se comportan como puntos débiles cuando se producen, que dan lugar a la formación de fisuras en el anillo, debilitándolo. El revestimiento debe ser lo más impermeable posible y resistente a las aguas agresivas que puedan existir en las zonas donde se coloque. El hormigón debe tener gran docilidad para favorecer el relleno completo. La retracción debe ser mínima. La resistencia inicial debe ser elevada, lo que puede crear problemas con tiempo de transporte o espera notables. Materiales Todos los componentes del hormigón deberán satisfacer las condiciones que para cada uno de ellos se fijan en la vigente Instrucción de Hormigón Estructural EHE-08 y en el Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para la Recepción de Cementos RC-08. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 21

158 Adicionalmente a lo fijado en dicha normativa, los materiales a utilizar en el hormigón de revestimiento cumplirán las siguientes condiciones: Cementos Los cementos a utilizar serán del tipo CEM I-42,5, exigiéndose que sean resistentes a los sulfatos en caso de que se tengan indicios de agresividad a la vista de los análisis que se realicen para su detección. Con autorización de la Dirección de Obra podrán utilizarse otros tipos de cemento para acortar tiempos de desencofrado, u otras razones, pero sin que el Contratista tenga derecho a abonos adicionales. Una vez decidido el cemento a utilizar definitivamente éste se mantendrá durante toda la ejecución de las obras siendo el mismo y único en la composición de todos los hormigones salvo cambios que pudiera autorizar o decidir la Dirección de Obra para adaptarse a las necesidades reales de la construcción y a los posible problemas de agresividad que pudieran presentarse en tramos determinados. Agua El agua de amasado deberá estar libre de materia orgánica, partículas en suspensión, sustancias químicas (sulfatos, cloruros, etc) y cumplirá lo exigido en la Instrucción EHE-08. Áridos Provendrán de rocas estables, es decir, inalterables al aire, al agua y al hielo, no debiendo ser activos frente al cemento. Los áridos serán químicamente limpios sin sulfuros ni sulfatos. El coeficiente de desgaste de Los Ángeles será inferior a 30, siendo un 3% el límite superior de porosidad. Aditivos El Contratista propondrá a la Dirección de Obra los aditivos que piensa utilizar en el hormigón de revestimiento presentando una relación completa de ensayos efectuados que demuestren su influencia sobre el hormigón. Una vez autorizados, los aditivos deberán ser dosificados con una instalación automática añadiéndose al agua antes de introducirla en la mezcla. Los superfluidificantes se añadirán directamente en el camión hormigonera antes de la puesta en obra. Cualquier razón para justificar la utilización de un aditivo no debe pasar nunca por la disminución del cemento en mezcla. Fibra de polipropileno Con el fin de aumentar la resistencia al fuego del hormigón de revestimiento, se adicionara fibra de polipropileno en una cuantía de un kilogramo y medio por metro cúbico de hormigón. Esta dosificación no altera las propiedades resistentes y confiere una mayor resistencia al fuego. Debido a la influencia sobre la cantidad de agua de amasado conviene controlar el porcentaje de finos en las arenas, siendo recomendable un valor máximo del orden del 10% pasando por el tamiz de 0,160 mm. Se recomiendan asimismo áridos rodados para favorecer la puesta en obra, aunque se admitirán los procedentes de machaqueo siempre que no contengan formas lajosas ni puntiagudas. El coeficiente de forma de la fracción superior a 5 mm será inferior a 0,20. Hormigón El hormigón que constituye el revestimiento tendrá una resistencia característica a compresión a 28 días de 30 N/mm². La consistencia del hormigón estará comprendida entre 6 y 10 cm medidos como descenso del cono de Abrams. El peso específico será superior a 2,55 t/m³, con lo que se trata de eliminar los áridos porosos. La curva granulométrica de los áridos será regular no sobrepasando tamaños máximos de 40 mm sin previa autorización de la Dirección de Obra. El módulo de finura de las arenas estará comprendido entre 2,20 y 2,80, aceptándose para una misma arena variaciones de +/- 0,20 respecto del módulo de finura medio. El equivalente de arena deberá ser superior a 80. Para poder desencofrar el hormigón de revestimiento deberá haberse alcanzado una resistencia característica a compresión de 12,5 N/mm² o, en todo caso, la necesaria para soportar su peso propio, con un coeficiente de seguridad de 1,25. Además, como características generales, el hormigón deberá reunir las siguientes condiciones: Para facilidad de transporte y puesta en obra: Buena consistencia y docilidad P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 22

159 Granulometría continua Contenido de finos suficientes. Entre el 15 y 20% pasará al tamiz 0,315 mm Para la ausencia de segregación: Buen contacto entre áridos y cemento Vibración (tanto interna como externa) intensa para conseguir una densidad del hormigón fresco al menos del 95% teórica Para buena impermeabilidad: Buena compacidad de hormigón endurecido Estudiar la permeabilidad sobre probetas Tratamiento de las juntas de hormigonado con agua Para mínima retracción y ausencia de fisuración, el cemento deberá cumplir: Superficie específica de Blaine menor de a cm²/gr Contenido de aluminato tricálcico menor del 5% Velocidad moderada de desprendimiento del calor fraguado Además, y con el mismo objetivo: Contenido medio de agua de amasado Fabricación homogénea del hormigón fresco Utilización eventual de plastificantes o aireantes El contratista estudiará al comienzo de las obras la dosificación a utilizar, a partir de los materiales existentes en la zona, presentando a la Dirección de Obra los resultados de los ensayos de las diferentes amasadas de prueba, para la elección de una dosificación fija que será invariable durante la ejecución de la obra. Fabricación del hormigón El cemento y los áridos se dosificarán en peso por separado con una tolerancia máxima de +/- el 2% respecto a la dosificación aprobada. El ciclo de fabricación deberá ser completamente automático y estará organizado sin intervención del personal. El skip de carga o la tolva estarán provistos de un mecanismo de vibración. El sistema de almacenamiento de áridos deberá permitir utilizar como mínimo cuatro tipos diferentes sin posibilidad de mezcla entre ellos, estando debidamente protegido de los agentes atmosféricos. Transporte El contratista podrá escoger la manera de transporte del hormigón fabricado en la planta hasta el lugar de colocación, siempre que el hormigón llegue al sitio de utilización en estado no segregado ni con comienzo de fraguado. Se adoptarán todas las precauciones para evitar en la fase de transporte una evaporación excesiva o la introducción de materias o elementos ajenos. La utilización de medios de transporte desprovistos de agitadores no podrá hacerse sin el consentimiento explícito de la Dirección de Obra. Puesta en obra Previo al hormigonado del túnel se pasará un carro de gálibo que asegure el espesor mínimo de 30 cm del revestimiento. La existencia de puntos aislados o generales que impidan dicho espesor en todo el perímetro a revestir dará lugar a su rectificación y picado de acuerdo con lo definido en el capítulo de excavación de este Pliego, en lo referente a picados en la sección excavada y precauciones que se debe tomar para la ejecución de los mismos. Eventualmente podrán suplirse las deficiencias de espesor con un armado local de la sección. Esta solución no será admisible para espesores inferiores a 10 cm. La superficie de roca o sostenimiento que se revestirá estará limpia de trozos sueltos o movibles, especialmente de aquellos que sean retenidos por las capas de malla que puedan estar al aire. No se podrá hormigonar el revestimiento en zonas con agua sin haber obtenido autorización explícita de la Dirección de Obra para proceder al relleno sin una protección de impermeabilización o el drenaje o desvío previo del agua. El Contratista podrá escoger la manera de colocar en obra el hormigón encofrado, siempre que se garantice la no segregación del material y que el llenado entre encofrado y cavidad sea completo, debiendo proponer a la Dirección de Obra el sistema elegido para su aceptación. El hormigonado se deberá llevar a cabo dentro de un turno de trabajo desde el arranque de hastiales hasta el punto más alto de la bóveda. En el caso de cambio de turno no se producirán interrupciones en el relleno de hormigón, requiriéndose el visto bueno de la Dirección de Obra para cualquier modificación a esta exigencia. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 23

160 Por regla general, el hormigón se colocará en módulos individuales avanzando dentro del túnel en módulos consecutivos, hormigonando contra el módulo anterior y efectuando un tape en el otro extremo del encofrado. Cualquier modificación de esta normativa deberá ser propuesta o aceptada por la Dirección de Obra. El llenado de cada módulo se hará por capas sucesivas utilizando para el paso de la manguera la fila de ventanas del encofrado más próxima a cada capa. Tras el relleno de un lado hasta una cierta cota se procederá a rellenar el lado contrario hasta la misma altura, no sobrepasando el tiempo de esta operación un plazo que pueda dar lugar a juntas de construcción entre capas consecutivas. Para el llenado de la zona de carro por encima de la última fila de ventanas se colocará la manguera desde el tape de cierre frontal, desplazándola alternativamente a uno y otro lado para conseguir llenados simétricos del anillo. En las zonas donde se dé el tratamiento de impermeabilización no se realizarán inyecciones de relleno de trasdós. En tal caso en el tape del encofrado se contará con tres puntos de llenados de la zona de carro por encima de la última fila de ventanas, a fin de impedir que no queden zonas sin rellenar al máximo. Con el fin de asegurar un completo llenado, sobre todo de la zona de clave, se recomienda la utilización de "chivatos", como por ejemplo tubos verticales fijados en la clave del encofrado con altura próxima hasta la superficie de la roca o del sostenimiento, de manera que al llegar el hormigón a dicha altura desborde por la boca superior del tubo, atravesando el encofrado a través de orificios ejecutados en la chapa. Se adoptarán las precauciones necesarias para evitar que la colocación y retirada de dichos chivatos dañen la lámina de impermeabilización. Tras el llenado de cada tongada de hormigón se compactará por vibración; para ello se utilizarán simultáneamente vibradores de masa y de superficie, adosados estos últimos a la superficie interior del encofrado, y repartidos en función de la geometría del carro, sus ventanas y de la potencia de las vibraciones. El número de vibradores, sus características y potencia serán los adecuados para proceder a un buen vibrado del hormigón que se coloque. Igualmente los vibradores de masa no deberán dañar la lámina. La frecuencia de los vibradores de superficie estará comprendida entre y hercios con lo que se compactará una capa del orden de los 20 cm próximos al encofrado. Los vibradores de masa o aguja se introducirán por las ventanas del encofrado, y por el frente del módulo, para las tongadas superiores, debiendo alcanzar su frecuencia hercios. El encofrado metálico deberá ser suficientemente resistente y estable para que sea transmitida al hormigón la máxima energía de los vibradores de superficie. En general éstos deberán ser puestos en funcionamiento a medida que avance el hormigonado, con períodos de utilización cortos y frecuentes. Cualquier modificación a las características del vibrado hasta aquí definidas, deberá ser propuesta o autorizada por la Dirección de Obra. Tras el desencofrado de cada módulo que se realizará una vez alcanzada la resistencia anteriormente definida, se procederá a su curado regando con agua la superficie desencofrada. Los productos de superficie a aplicar sobre el intradós del túnel revestido para favorecer su curado no podrán dar lugar a modificaciones en el color de la pared, debiendo el Contratista proponer a la Dirección de Obra el producto que considere apropiado para su aceptación. En el supuesto de que por razones excepcionales se interrumpiera el hormigonado de un módulo, antes de su continuación se deberá quitar la película de cemento en la junta de construcción creada, rascando la superficie y lavando después con agua y aire comprimido. Tratamientos particulares de la junta, utilización de mezclas con granulometría fina en la continuación del hormigonado, etc., deberán ser cumplimentados por el Contratista o a requerimiento de la Dirección de Obra sin derecho a abono alguno o reclamación adicional. Características del equipo de transporte y colocación El número mínimo de camiones cuba para transporte del hormigón fresco entre la planta de fabricación y el módulo en fase de hormigonado será tal que se consiga una total continuidad en el proceso de llenado, debiendo estar a pie de bomba una cuba llena cuando la anterior acabe de verter a la tolva de alimentación de la bomba de hormigonado. La bomba deberá poder elevar sin dificultad el hormigón fresco hasta la altura máxima de la excavación resultante. El Contratista deberá además tener como repuesto permanente otra bomba de similares características a la utilizada, para su entrada en funcionamiento en caso de avería de la que se esté utilizando. La utilización de un sistema de llenado diferente deberá ser aceptada por la Dirección de Obra a propuesta del Contratista. Control de calidad P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 24

161 Durante la ejecución del revestimiento de Dirección de Obra podrá disponer la comprobación continua del cemento y de los áridos, para lo cual se extraerán muestras de prueba de los silos de almacenamiento. Asimismo, la Dirección de Obra podrá realizar todos los ensayos que considere oportunos sobre el hormigón puesto en obra por medio de extracción de testigos para su rotura, uso del esclerómetro, o de cualquier sistema de tipo geofísico. El control de calidad del hormigón de revestimiento se ajustará a lo especificado en la Instrucción EHE-08 en cada uno de sus artículos, con las particularidades que se recogen en este Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares. La consistencia estará comprendida entre 6 y 10 cm de descenso de cono, sin tolerancia alguna fuera de este margen. De cada cuba que llegue a obra se realizará al menos una medición de la consistencia de la parte primera de la descarga y otra de la final. Se considerará que cada módulo, entre 6 y 12 metros de longitud típica, es un elemento estructural independiente o parte a controlar. Las probetas se conservarán durante el curado en condiciones similares a las del hormigón encofrado, para lo cual al menos en una fase inicial, se podrán dejar dentro del túnel un número de probetas equivalente a 2/3 del total tomado de cada módulo. En el caso de diferencias notables en los resultados de roturas entre las probetas dejadas dentro del túnel y las conservadas en Laboratorio, la Dirección de Obra podrá decidir aumentar el número de determinaciones, con el fin de poder deducir resultados con un número suficiente de determinaciones. En lo relativo al Coeficiente Kn de la Instrucción EHE-08, la Dirección de Obra podrá decidir los valores a utilizar en función de la homogeneidad de los resultados realmente obtenidos, sin tener que sujetarse estrictamente al cuadro 88.4.b de dicha Instrucción. Adicionalmente se podrán realizar ensayos de información según el artículo 89 de la EHE en sus tres posibilidades, especialmente en lo relativo a rotura de probetas testigo, en el caso de que las roturas de probetas conservadas en laboratorio. El número de probetas testigo así como el de probetas elaboradas dejadas en el túnel, será en todo momento el que determine la Dirección de Obra. Al comienzo del control se tomará en cada módulo un número de 24 probetas. De ellas la mitad se romperán a compresión previamente al desencofrado (no antes de 48 horas desde el final del hormigonado del módulo). De las 12 probetas restantes se romperán 6 a 7 días y 6 a 28 días. Una vez que en 4 módulos hormigonados consecutivamente con el mismo hormigón y una misma planta se hayan verificado las resistencias características, tanto para desencofrado como a 28 días, se tomarán en cada módulo 15 probetas, 3 para su rotura en el momento de desencofrar, 6 para rotura a 7 días y 6 para rotura a 28 días. En lo relativo a ensayos de tracción se realizarán inicialmente sobre un total de 3 probetas, o las que determine la Dirección de Obra, que se romperán por el método brasileño o cualquier otro avalado y sancionado por la experiencia. Estas roturas se harán a la edad de desencofrado para deducir la resistencia a tracción, que deberá alcanzar como mínimo los 1,3 N/mm² o la necesaria para soportar el peso propio con un coeficiente de seguridad de 1,25. En el caso de que se establezca la validez de alguna fórmula para deducir la resistencia a tracción a partir de la de compresión, se aplicará como alternativa a los ensayos de rotura a tracción. En cualquier caso la Dirección de Obra decidirá en cada momento el método o métodos a seguir para el control de la resistencia a tracción. Si las roturas de probetas para desencofrado se hacen sistemáticamente a 48 horas, el cambio de 24 a 15 probetas se realizará si se consigue la resistencia característica de12,5 N/mm² en 48 horas en 4 módulos consecutivos. En el caso de no alcanzarse dicha resistencia en ese plazo de forma habitual, se modificará el plazo de desencofrado mínimo, sustituyéndolo por otro en que se garantice la resistencia para desencofrado de forma casi sistemática. Con este nuevo plazo se actuará para proceder al cambio de número de probetas de control del módulo, de 24 a 15 unidades. La Dirección de Obra puede modificar los criterios anteriores en función de la calidad comprobada de los hormigones. En el caso de que en los módulos hormigonados se dedujera una falta de resistencia, bien en el desencofrado bien a los 28 días, se podrá penalizar el precio del metro cúbico del hormigón hasta en un 50% y obligar a demoler y reconstruir, si las resistencias fueran inferiores al 80% de la exigida en el proyecto. Además, la coincidencia entre no cumplimiento de resistencias y la aparición de fisuras en el intradós podrá dar lugar a la exigencia al Contratista de tratar dichas fisuras para garantizar su estanqueidad, sin que por ello tenga derecho a abono alguno, pudiendo penalizarse el precio del metro cúbico de hormigón como se recoge en el párrafo anterior. ENCOFRADOS Se distinguen entre encofrados vistos, no vistos y carro de encofrado. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 25

162 Los encofrados planos en paramentos no vistos podrán prepararse con tablones sin cepillar, unidos a testa, o también con paneles metálicos rigidizados, que no presenten abolladuras superiores a cinco milímetros (5mm) en sus planchas, carezcan de agujeros de atirantado abiertos, y no dejen aberturas mayores de dos milímetros (2mm) entre labios en juntas de paneles. Para los encofrados planos en paramentos vistos podrán utilizarse encofrados realizados con paneles con acabado fenolizado que proporcionarán al hormigón una textura lisa. Las juntas entre dichas placas estarán dispuestas en sentido vertical u horizontal, sin solución de continuidad y deberán ejecutarse de modo que las distintas placas queden perfectamente contenidas en un mismo plano. Las juntas entre placas deberán realizarse de modo que no exista ninguna abertura y no se produzca pérdida de lechada. La presencia de melladuras, raspaduras, desconchones, e irregularidades en los bordes en cualquiera de las placas, será causa automática de rechazo del encofrado. El sistema de desplazamiento, puesta en posición y desencofrado, podrá ser resuelto, bien con una estructura portante única y varios módulos telescópicos de superficie de encofrado, bien con carros fijos (no separable la superficie de encofrado de la estructura). En los elementos específicos de encofrado (superficies de encofrado) se dejarán aberturas o ventanas de vertido del hormigón, vibrado o inspección visual. En principio estas ventanas se dispondrán en ambos lados del módulo de encofrado a dos alturas (+3,00 m y +6,00 m) en un número de dos ventanas en cada cota con un total de 8 ventanas en la superficie de encofrado de un módulo (suponiendo módulos de 9 m de longitud). En la estructura portante se dispondrá de un buen acceso a todas y cada una de las ventanas para su efectiva utilización. Antes del hormigonado todos los encofrados se deberán limpiar cuidadosamente, evitando golpes que dejen señales o abolladuras en la superficie de encofrado, que en caso de producirse se eliminarán obligatoria e inmediatamente. Los encofrados vistos irán dotados de berenjenos de dimensiones adecuadas para obtener el achaflanado de aristas y los dibujos superficiales que indiquen los planos o la Dirección de Obra. Los encofrados curvos, según sean vistos o no vistos se prepararán con elementos semejantes a los utilizados para los planos. En ellos se reducirá el ancho de las tablas de modo que la flecha teórica del paramento en su línea media sea inferior a dos milímetros (<2mm). La superficie del encofrado acabado no diferirá de la teórica en más de tres centímetros ( 3 cm) al comprobarla en cualquier dirección. En todo el perímetro de ambos extremos en cada módulo de encofrado se ejecutará un saliente de chapa de forma triangular, con objeto de conseguir una hendidura perimetral que pueda facilitar el tratamiento de juntas de hormigonado entre módulos, en los sitios en que la presencia de agua lo hiciera necesario. Para el cierre frontal del carro de hormigonado se utilizará un sistema a base de planchas o tablones acuñados, o cualquier otro que garantice el tape estanco hasta la roca o el sostenimiento. Para los casos en que la sobreexcavación fuera importante si el cierre o tape no pudiera resistir el empuje del hormigón fresco, el hormigonado de la parte alta de la bóveda se realizará en más de una fase con alturas parciales en evitación de deformaciones o roturas del tape frontal. Para el anillo del túnel los encofrados a utilizar serán metálicos, constituyendo lo que se denominará carro de encofrado. El carro estará constituido por una superficie de encofrado coincidente con el perfil de intradós del túnel y una estructura portante movible. El carro de encofrado circulará sobre carriles de rodadura bien apoyados sobre la solera y nivelados en coronación a igual cota ambos, siendo constante su valor relativo respecto a la cota del eje de replanteo. El diseño del carro, sus mecanismos, cierres, sistema de trabajo, etc., serán propuestos a la Dirección de Obra para su aceptación, previamente a su fabricación en taller o traslado a obra en el caso de que el contratista disponga de algún carro válido para la sección proyectada. La estructura portante del encofrado se diseñará y construirá de forma que a la vez de ser estructuralmente capaz de soportar la carga de hormigón fresco, permita el gálibo libre suficiente en su interior para el paso de maquinaria en túnel durante la ejecución del revestimiento. El desplazamiento horizontal máximo en hastiales será de 5 mm y la flecha radial máxima en la bóveda 1 cm o el 1/1000 del vano horizontal. MUROS DE ARRANQUE Y ZAPATAS P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 26

163 Son elementos que completan el anillo estructural del túnel. Sus características de forma y dimensiones serán las definidas en los Planos y se ejecutarán con hormigón HM-30 o HA- 30 si llevan algún tipo de armado, el mismo empleado en la bóveda y hastiales pero sin adición de fibras de polipropileno. El procedimiento de control de calidad de los materiales colocados será el mismo que para los hormigones del revestimiento y como en el caso de éstos y de los sostenimientos, se podrá cambiar en circunstancias especiales el tipo de cementos si la Dirección de Obra lo considera necesario a la vista del contenido en agentes agresivos en el terreno o en el agua de circulación. Antes del hormigonado de las zapatas se verterá una capa de unos 10 cm de espesor de hormigón de limpieza. Se emplearán módulos de encofrado metálico. La losa de solera de la galería de evacuación, en hormigón HA-30, incorpora una capas de mallazo de acero electrosoldado de 10 mm de diámetro en cuadrícula de 100x100 mm. ACERAS Las aceras del túnel en mina, además de su utilidad para el tránsito peatonal, tienen la función de albergar diferentes tipos de canalizaciones. Se empleará hormigón no estructurales HNE-20. SUELO SELECCIONADO Se define como suelo estabilizado con cemento la mezcla íntima, convenientemente compactada, de suelo, cemento, agua y eventualmente adiciones, a la cual se le exigen unas determinadas condiciones de insusceptibilidad al agua, resistencia y durabilidad. Se distinguirán dos métodos de construcción. según el lugar en que se efectúe la mezcla del suelo, cemento y agua: Los materiales a estabilizar con cemento serán suelos, materiales locales o escorias: exentos de cantidades tales de materia vegetal, u orgánica, o cualquier otra sustancia que perjudique el fraguado del cemento. La dosificación de cemento deberá ser capaz de conferir al suelo estabilizado compactado la resistencia a compresión simple a los siete días (7 d) que no será inferior a veinte kilogramos fuerza por centímetro cuadrado (20 kgf/cm2) en capas de firme y a quince kilogramos fuerza por centímetro cuadrado (15 kgf/cm2) en explanadas. La ejecución de las obras seguirán los siguientes pasos: Estudio de la mezcla y obtención de la fórmula de traba o Preparación de la superficie existente Disgregación del suelo Humedad del suelo Para el método in situ los pasos serán: Distribución del cemento Mezcla del suelo con el cemento Adición de agua Mezcla final La compactación, en cualquier punto, deberá comenzar cuando se alcance en él la humedad prescrita: y en el caso de mezcla en central, antes de que haya transcurrido una hora (1 h) desde el mezclado. RELLENO PROCEDENTE DE LA EXCAVACIÓN En los falsos túnel se rellenará con material propio de la excavación como viene indicado en planos. Esta unidad consiste en el extendido y compactación procedentes de las excavaciones de la traza o de préstamos aprobados por la D.O. Su ejecución incluye las operaciones siguientes: Mezcla in situ. Mezcla en central. Los cementos utilizados podrán ser los tipos siguientes: Portland, portland con adiciones activas, siderúrgico, puzolánico, compuesto y cementos con propiedades adicionales. No se utilizarán cementos de categoría superior a Preparación de la superficie de asiento del terraplén (saneo, escarificado, compactación, adopción de medidas de drenaje, etc.). - Extensión por tongadas del material procedente de excavación. - Humectación o desecación de cada tongada. - Compactación. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 27

164 ARTICULO 906. IMPERMEABILIZACIÓN Y DRENAJE DE TÚNELES MEDICIÓN Y ABONO Se medirá el anillo de hormigón como el producto de la sección nominal definida en Planos por la longitud de túnel revestido. En las secciones en las que el sostenimiento no incluya cerchas, se añadirá al espesor nominal del revestimiento el relleno de la sobreexcavación abonable que no se haya rellenado con hormigón proyectado. El precio unitario de abono es único en todo el túnel. Si decidiese la D.O. utilizar un cemento resistente a los sulfatos, el precio de abono no sería afectado por el cambio. En el precio de la unidad está incluido las inyecciones de trasdós para rellenos de huecos y la fibra de polipropileno DEFINICIÓN La impermeabilización tiene por finalidad captar y conducir las filtraciones importantes hasta los conductos de drenaje, eliminar goteos difusos que deterioren los revestimientos y evitar la formación de agujas de hielo en los tramos próximos a los emboquilles. La impermeabilización prevista no será visible y estará colocada entre el sostenimiento y el revestimiento. Terminará en los muretes de pie del sostenimiento definitivo que soportarán los conductos de drenaje laterales de la impermeabilización y llevarán incorporadas las conexiones ordinarias de estos tubos con el drenaje principal. CONDICIONES GENERALES Los muros de arranque, las zapatas, las aceras, las losas, el hormigón de limpieza y el suelo seleccionado se medirán por la sección teniendo en cuenta la línea de abono, los bordillos se medirán por metro lineal colocado m³ Horm. HM-30/B/20/I en revestimiento de túneles. La impermeabilización comprenderá dos fases diferenciadas: Impermeabilización primaria, consistente en la captación directa de filtraciones importantes, y su canalización hasta los conductos drenaje en la que se utilizarán sistemas tales como el Oberhasli, o medias cañas m² Encofrado y desencofrado curvo visto en bóveda de túnel m³ Hormigón HM-30/B/20/I en muros de arranque m³ Hormigón HM-30/B/20/I en zapatas de túneles Impermeabilización principal, destinada a la captación de filtraciones y goteos diseminados, mediante la colocación de láminas de polímeros termoplásticos, cubriendo la totalidad de la sección, conduciendo el agua a los drenes laterales m² Encofrado y desencofrado curvo oculto en túnel EC CGRm² Encofrado oculto en paramentos planos o curvos EHHORM0004 m³ Hormigón en masa HM-20 en muros y rellenos ml Bordillo prefabricado en aceras EHHORM0001 m³ Hormigón de limpieza y nivelación HM-15/B/20/IIa D kg Acero corrugado B 500 S, elaborado y colocado EJECUCIÓN LA UNIDAD IMPERMEABILIZACIÓN PRIMARIA Consiste en la colocación de canalizaciones que se colocarán preferentemente como prolongación de las ya existentes, colocadas en la fase de excavación y en zonas concretas donde filtraciones importantes afloren puntualmente a través del sostenimiento. Sistemas aceptados serán: Canales de drenaje preformados, flexibles (tipo Aliva o similar) Medias cañas con sujeción mediante morteros de fraguado rápido Medias cañas con soporte mecánico Láminas de plástico rígido preformado P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 28

165 En cualquier caso, de acuerdo entre el Contratista y la Dirección de Obra, se podrán realizar perforaciones y taladros en el sostenimiento para facilitar la concentración de agua en los puntos de recogida. La sección mínima de los conductos de drenaje será de 15 cm², salvo indicación en contrario de la Dirección de Obra. IMPERMEABILIZACIÓN PRINCIPAL Envejecimiento Resistencia a los agentes químicos y biológicos En las láminas de impermeabilización de PVC, se exigirá un alargamiento hasta la rotura no inferior al 350% y una resistencia a la tracción de 15 kn/m controlada en ambos sentidos, longitudinal y transversal. Las láminas se fijarán al soporte mediante clavos con el cabezal protector adecuado para permitir una sujeción firme sin rasgaduras. Consistirá en la colocación de láminas plásticas cubriendo la totalidad de la sección en aquellas zonas donde existe agua en forma de goteos generalizados y no sea posible o viable captarla por el procedimiento antes mencionado. El recubrimiento realizado será doble, mediante lámina porosa de protección y captación de filtraciones, situada en contacto con el sostenimiento y la lámina de impermeabilización propiamente dicha colocada a continuación. Pueden aceptarse láminas mixtas que incluyan las dos funciones anteriores. Las láminas quedarán ocultas entre los sostenimientos provisionales y el revestimiento definitivo por lo que se exigirán las características de los materiales y formas de ejecución adecuadas a este tipo de utilización. La conexión del sistema con la red de drenaje del túnel se efectuará conforme se refleja en los planos, con vertido de agua en los drenes laterales que a su vez estarán conectados regularmente con el sistema de drenaje principal del túnel. Materiales Las láminas de impermeabilización, serán de tipo sintético, cloruro de polivinilo (P.V.C.) o polietileno, soldables por termofusión, de 1,5-2 mm de espesor con una densidad del orden de 2 kg/m2. Las láminas de protección serán tipo geotextil poroso y permeable con gramaje mínimo de 500 g/m². El Contratista propondrá para su aceptación el tipo de láminas a utilizar indicando las características siguientes: Instalación Previamente a la colocación de las láminas, se examinará toda la sección a tratar eliminando todo elemento saliente susceptible de producir perforación y suavizando con mortero de fraguado rápido otros elementos punzantes no removibles (p.ej. cabezas de bulones). En las zonas de borde de las áreas impermeabilizadas, los clavos se situarán a una distancia de 50 cm, mientas que en el resto de la sección los clavos se utilizarán con una densidad de 4 a 6 unidades por m² en la clave del túnel y de 2-4 en el resto, dependiendo del estado del soporte, todos los clavos deberán ir cubiertos o sellados, garantizando su perfecta estanqueidad. El solapamiento entre láminas de alta densidad será de 10 cm, debiendo quedar soldada toda la superficie, si la soldadura es manual. En todo momento se evitará la formación de arrugas al soldar, de modo que la unión de las piezas garantice su completa estanqueidad. En la parte inferior de la sección, el desagüe de las láminas se efectuará sobre los drenes laterales según se define en la sección tipo, con las láminas de tipo expandido rectas, selladas sobre la parte superior. Todo elemento o instalación previa que deba ser salvada y que implique el corte o perforación de la lámina, deberá ser convenientemente sellada, mediante parches termosoldados del mismo material y en los remates, mediante masillas adecuadas al tipo de lámina utilizada. Tipo de material(identificación) Peso por metro cuadrado Espesor Elongación hasta rotura Resistencia a tracción (longitudinal y transversal) Soldabilidad Los operarios para llevar a cabo las tareas de instalación deberán estar convenientemente entrenado para el manejo de los útiles y obtención de la calidad exigida, siendo la Dirección de Obra, la responsable de la supervisión de estos trabajos, exigiendo en su caso las oportunas correcciones. DREN DE TRASDÓS Y CONEXIONES EN EL DRENAJE PRINCIPAL P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 29

166 Todos los tramos donde se instalen las láminas impermeabilizantes llevarán dren de trasdós construido sobre el murete de pie del revestimiento definitivo, con conexiones a los conductos de evacuación al dren principal, que se incorporarán y cruzarán esta estructura a distancias regulares de 25 m. El dren de trasdós estará constituido por tubería dren de PVC ranurado con recubrimiento de gravilla hasta la lámina impermeabilizante y el conducto de conexión con el sistema de drenaje principal será de tubería lisa de PVC. DRENAJE PRINCIPAL LONGITUDINAL DE TRASDÓS Los tubos de conexión irán a parar a las arquetas de aguas de infiltración colocadas cada 25 m al lado de las zapatas o en la solera en el caso de la galería y por las que transcurre un tubo colector de dimensiones señaladas en planos que llevará el agua del trasdós hasta la boca del túnel DRENAJE LONGITUDINAL DE PLATAFORMA Estará compuesto por un caz prefabricado de ranura continua. Cada 50m vierte en una arqueta sifónica que sirve para apagar la combustión de un líquido inflamable en el caso que esto sucediera. Esta conducción se hace con un tubo de hormigón cuya dimensión y situación de los drenajes se detalla en Planos. Para todas estas unidades de obra son aplicables las prescripciones contenidas en este Pliego relativas a drenaje, hormigones, encofrados, armaduras y artículos relacionados. IMPERMEABILIZACIÓN DEL FALSO TÚNEL En el trasdós del falso túnel se colocará una doble capa, con una lámina de geotextil y una lámina de impermeabilización asfáltica, la base de la lámina asfáltica es de tipo bituminoso, e impide el paso del agua tanto de la lluvia como la del terreno al interior del túnel. Esta doble capa se enrollará a dos tubos de hormigón poroso de dimensiones marcadas en planos colocados sobre las zapatas del falso túnel y que conducirá las aguas recogidas hacia el drenaje exterior. BALSA DE VERTIDOS Todos los vertidos procedentes del drenaje de plataforma se llevarán a una arqueta de vertidos la cual estará construida por hormigón armado, armadura, encofrados, geotextil y áridos finos unidades de las que se habla en su artículo correspondiente. La función de esta arqueta de vertidos es la de almacenar los vertidos hasta que una cisterna los conduzca a la gestión de residuos MEDICIÓN Y ABONO u Conector preformado o media caña, en impermeabilización primaria. Precio: Se medirán las unidades instaladas. El precio incluye las operaciones y materiales necesarios para su completa instalación y conexión al drenaje longitudinal. m² Lámina de impermeabilización PVC de 2,5 mm. espesor o de p.e. expandido, colocada en interior de túnel, en bandas de 1,5 m. de ancho mínimo, incluso pernos de sujeción, uniones termosoldadas y solapes. Precio: m² Geotextil no tejido, unido térmicamente, en apoyo de firme y terraplén, de 160 N/cm de resistencia a tracción y gramaje superior a 500 gr/m2, totalmente colocado. Precio: La medición de la lámina de P.V.C., de geotextil y de lámina asfáltica se hará por metros cuadrados de lámina realmente colocada, medida según el perfil teórico de la sección y los metros lineales de túnel donde se aplica. El precio unitario de lámina de P.V.C. incluye el material, solapes, recortes, clavos, soldaduras, sellados y todos los elementos necesarios para su correcta colocación y puesta en obra. u Arqueta de drenaje longitudinal en túneles, para drenaje de filtraciones. Precio: u Arqueta sifónica para drenaje de plataforma. Precio: Se medirán por unidades colocadas en obra. Los precios incluyen todos los materiales y operaciones necesarias para su correcta colocación. Tubo de hormigón poroso de 400 mm de diámetro en trasdós de túneles artificiales, incluyendo material filtrante. Precio: m Tubo drenante PVC en trasdós de obra de fábrica de diámetro exterior mínimo 110 mm. Precio: m Tubo de PVC de 110mm de diámetro de conexión al drenaje principal. Precio: m Tubo colector de PVC de d=300 mm interior, incluso p.p. de piezas especiales, accesorios de unión, transporte e instalación. Precio: m Tubo de hormigón vibroprensado de d=300 mm interior y 37 mm de espesor, con junta machihembrada. Precio: m Caz prefabricado de hormigón armado HA-30 para recogida de vertidos en calzadas de túneles. Precio: m Tubo para drenaje de filtraciones d=200mm exterior. Precio: Se medirán por metros lineales colocados. En los precios se incluyen el material filtrante, geotextiles, camas de hormigón y rellenos de arena; empalmes y elementos de fijación. u Depósito de vertidos, incluyendo excavación, hormigón, armadura y encofrados. Precio: P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 30

167 Su medición se realizará por unidad construida. ENFILAJES ARTICULO 907. TRATAMIENTOS ESPECIALES DEFINICIÓN Posibles tratamientos preventivos o de consolidación posterior que se efectúen en el túnel, con el fin de garantizar la estabilidad de la excavación, mejorar las características mecánicas de los terrenos atravesados, o para prevenir o tratar posibles desprendimientos. En este Apartado también se incluye el relleno de cavidades que puedan aparecer durante la excavación del túnel con un volumen superior a 5 m3. Se empleará para evitar sobreexcavaciones en clave. Consiste en la colocación de elementos lineales paralelos al túnel en toda la bóveda de este. Se emplearán para ello bulones Ø32 mm. Cuando la zona a atravesar es muy amplia, se colocan paraguas sucesivos, con un solape mínimo entre uno y otro de 2 metros. RECALCE CON PATA DE ELEFANTE Cuando los sostenimientos basados en el empleo de cerchas se clavan en la solera de la sección de avance, puede ser necesario realizar un recalce de las cerchas, consistente en la aplicación de espuelas (cartelas). No se incluyen los refuerzos del sostenimiento en este apartado, por estar ya incluidos en las unidades correspondientes al Artículo Sostenimientos de túneles. CONDICIONES GENERALES Al no estar previstos en las secciones tipo de sostenimiento, los tratamientos especiales se decidirán a demanda o con el acuerdo previo con la Dirección de Obra, cuando las condiciones geológicogeotécnicas y constructivas lo aconsejen EJECUCIÓN DE LA UNIDAD HORMIGÓN PROYECTADO EN FRENTE DE AVANCE El grosor de esta capa de hormigón proyectado será del orden de 5 cm. La proyección deberá realizarse inmediatamente después de la fase de desescombro, junto con la capa de sellado, siendo necesario en terrenos muy inestables proceder por fases sucesivas (excavación de una parte excavada), o extender la capa de recubrimiento sobre machones que queden adosados al frente. En principio el hormigón proyectado será el mismo utilizado en los revestimientos ordinarios del túnel, si bien se podrá utilizar una mayor cantidad de aditivo acelerante hasta el límite de su compatibilidad con el buen funcionamiento de los equipos de proyección. En principio se evitará la colocación de mallazo en la capa aplicada, si bien puede recurrirse al empleo de fibras. BULONES DE GRAN LONGITUD En aquellas zonas donde se observen persistencias de las fracturación de longitud mayor que el propio frente, y que además se considere que dichas fracturas presenten baja resistencia al corte, se aplicarán bulones de gran longitud (hasta 12 m) para estabilizar las potenciales cuñas y bloques de roca que puedan formarse. Las características por las que se rigen los bulones y las cerchas son las especificadas en el capítulo de sostenimiento, MICROPILOTES, PARA FORMACIÓN DE PARAGUAS EN EL FRENTE DE EXCAVACIÓN. Se seguirán las prescripciones establecidas en los Artículos Emboquille para la ejecución de micropilotes. Las secciones de los elementos metálicos serán las adecuadas a la longitud del pase y a la naturaleza del terreno. INYECCIONES DE MICROCEMENTO La finalidad de las inyecciones puede ser: a) Relleno de cavidades b) Mejora de las condiciones resistentes o de la deformabilidad del medio tratado c) Disminución de la permeabilidad o reducción de la afluencia de agua al túnel. La autorización de la D.O. para la realización de inyecciones del terreno en el túnel, requiere la presentación previa por el Contratista, de un estudio de ejecución detallando: P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 31

168 Materiales a mezclar e inyectar y dosificaciones a) Material básico: lechada de cemento, mortero de cemento y arena, productos químicos. b) Productos minerales de adición. c) Materiales térreos: arcillas y limos. d) Aditivos químicos, para aumentar la penetrabilidad de la mezcla y disminuir la retracción de fraguado. Procedimiento de inyección a) Método de inyección de los taladros: en toda su longitud, por tramos en sentido ascendente o descendente, mediante tubos-manguito. b) Maquinaria y equipos a emplear: tipo de bomba, mezcladora de alta turbulencia en todo caso. Obturadores, artilugios para circulación continua dentro del taladro, manómetros ordinarios y registradores. Presiones de inyección a) Fijación de las presiones de inyección máximas admisibles en las distintas zonas y profundidades del terreno en función de la naturaleza, estructura, orientación de diaclasas y finalidad del tratamiento. Se iniciarán con límites bajos que podrán aumentar a la vista de los resultados obtenidos. b) Procedimientos de control de las presiones. Manómetros simples, manómetros registradores. c) Observación de las deformaciones producidas por las inyecciones en el terreno y en las obras de fábrica próximas: aparatos de observación visual y de observación geodésica (nivelaciones, triangulaciones, colimación y distanciómetros). Dispositivos para la limitación automática de las presiones en los casos que requieran especial cuidado. d) Observación de las fugas o resurgencias de inyección. Medidas de protección respecto de la obra realizada a) Se establecerán las medidas de protección de los distintos elementos de la obra ya realizados, tales como drenes en el terreno y conductos que pueden ser afectados por las fugas de inyección. b) Asimismo se fijarán: la distancia mínima de la zona a inyectar respecto de las excavaciones con explosivos; el tiempo mínimo que debe transcurrir entre el hormigonado y las inyecciones. c) Procedimiento a seguir para la contención y retirada de la lechada o mortero de fuga, resurgencias, lavado de tuberías y máquinas y de lechadas sobrantes, así como el transporte y vertido de estos materiales residuales en los lugares autorizados. Ejecución Salvo autorización de la Dirección de Obra la perforación en roca se realizará por percusión o rotopercusión, mientras que en suelos se hará a rotación. Todos los taladros, antes de ser inyectados, serán lavados con agua y aire a presión, con el fin de eliminar los detritus de la perforación y los materiales finos contenidos en las fisuras y oquedades del terreno, que puedan ser arrastrados por el simple efecto del agua y aire. La presión de lavado no será superior a la máxima admitida para la inyección. En algunos casos se podrán prescribir procedimientos de lavado enérgicos a fuerte presión y utilizando dispersantes de la arcilla, pero en estos casos se prestará especial atención en evitar dislocaciones del terreno. Mientras se realizan las operaciones de lavado de los taladros individualmente o por grupos de taladros, se mantendrán perforados y abiertos los taladros próximos para dar fácil salida al agua sucia y evitar someter al terreno a presiones intersticiales en zonas extensas. BULONADO DEL FRENTE Esta medida de estabilización del frente consiste en la colocación de bulones de fibra de vidrio en el mismo, con objeto de confinar el material situado por delante del frente de excavación del túnel. El bulonado del frente se efectuará exclusivamente con bulones de fibra de vidrio. El anclaje se logrará mediante cartuchos de resina o de mortero. Las placas serán también de fibra de vidrio, quedando fijadas a la cabeza del bulón mediante una cuña introducida en una ranura que se practicará en el extremo de la barra a tal efecto. Las dimensiones mínimas de las placas serán de 20x20 centímetros, siendo su forma siempre cuadrada. La resistencia a tracción de las barras será igual o superior a 1000 Mpa, siendo su diámetro el especificado en los Planos, generalmente de Ø25 mm. El número, longitud y disposición de los bulones será el indicado por los Planos o el ordenado por la Dirección de Obra. Se aplicarán las mismas especificaciones contenidas en el Artículo del presente Pliego para los bulones del Sostenimiento. RELLENO DE CAVIDADES CON HORMIGÓN EN MASA. A lo largo de la traza cabe la posibilidad de interceptar alguna cavidad o galerías de minas abandonadas. Estas deberán ser rellenadas con hormigón en masa. Se colocarán unos tapes o encofrados de chapa de acero Bernold en el perímetro interior teórico de la sección y para el arriostramiento se utilizarán cerchas HEB. El hormigón se bombeará a través de tubos de PVC que atraviesan los tapes y con la longitud necesario para completar al máximo el relleno de la cavidad. Será necesario introducir otro tubo auxiliar para permitir la salida del aire y confirmar el llenado. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 32

169 MEDICIÓN Y ABONO m³ Hormigón proyectado H/MP/30/III m Bulón de fibra de vidrio, formado por tres tiras de vidrio y bastidor de polietileno y 1400 kn de resistencia a tracción en sostenimiento o tratamiento del frente de excavación de túneles y obras subterráneas i/suministro, perforación, colocación e inyección de mortero. Precio: m Bulón de acero B-500S en barra corrugada de 32 mm de espesor en empiquetado o enfilajes del frente de excavación de túneles y obras subterráneas. Precio: m Bulón de acero B-500S en barra corrugada de 32 mm de espesor de larga longitud del frente de excavación de túneles y obras subterráneas. Precio: Los bulones como se ha dicho en el capítulo de sostenimiento se medirá por metro lineal colocados. m³ Horm. HM-20/B/20/I en relleno de cavidades de túneles. Precio: m² Chapa bernold como encofrado perdido. Precio: El hormigón para el relleno de cavidades se medirá por los m³ colocados y la chapa bernold colocada como encofrado como m² realmente colocado. m Tubo de PVC de d=64 mm. Precio: Los tubos se medirán por metro colocados. m³ Inyección de microcemento en impermeabilizaciones o para tratamientos del terreno en túneles con granulometría <12 m, con relación agua/microcemento, 1.5/1 i/ensayo de contraste. Precio: Las inyecciones de microcemento se medirán por m³ utilizados. ARTICULO 908. CONTROL, AUSCULTACIÓN Y SEGUIMIENTO DE TÚNELES DEFINICIÓN Operaciones necesarias para el seguimiento y control de las obras del túnel; de forma que puedan ajustarse las definiciones del proyecto a las necesidades reales del terreno, correspondiendo al Contratista la realización de las medidas de control y auscultación, y a la D.O. el seguimiento y comprobación de las mismas. CONDICIONES GENERALES El seguimiento comprende el control geométrico y topográfico, la comprobación de las secciones transversales, gálibos y soleras, así como la auscultación mediante realización de medidas específicas de convergencia, extensométrica y de presión EJECUCIÓN DE LA UNIDAD Antes del inicio de los trabajos el Contratista deberá proponer a la Dirección de Obra para su aprobación, el plan de control geométrico que llevará a cabo durante la ejecución del túnel dentro de lo especificado en el presente Pliego. TRIANGULACIÓN EXTERIOR Será realizada por el Contratista y Comprobada por los técnicos de la Dirección de Obra con cierre topográfico entre las bocas y colocación de las bases necesarias para acometer los trabajos en el túnel. Durante el desarrollo de esta actividad los equipos del Contratista y Dirección de Obra trabajarán en total coordinación hasta la aceptación de los datos definitivos que quedarán firmados y aceptados por las partes. TOPOGRAFÍA DE INTERIOR Consistirá en: Implantación de las bases topográficas en el interior del túnel con espaciado inferior a 100m durante las distintas fases de su ejecución para la correcta ejecución de los apoyos topográficos al frente. Comprobación del eje del túnel y ayudas al replanteo. Los trabajos de topografía deberán contribuir a la buena calidad de la excavación y el sostenimiento mediante la actualización diaria de las referencias respecto a la situación del eje del túnel y rasante de replanteo. En el caso de trazados curvos se entregarán a los responsables de la excavación las plantillas correctoras con las distancias de traslación en función de la distancia y curvatura, una copia de las cuales deberá ser entregada a los técnicos de la Dirección de Obra para su comprobación. En circunstancias especiales, tales como el empleo de sostenimientos con cerchas, el apoyo topográfico podrá ser directo durante la excavación tal como se especifica en otros apartados del presente Pliego. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 33

170 CONTROL DE SECCIONES TRANSVERSALES, GÁLIBOS Y SOLERAS Salvo indicación en contrario, será el Contratista el responsable de la ejecución de las secciones transversales de comprobación de la sección libre dejada por los sostenimientos y del control de la posible existencia de sobreexcavaciones en solera. En el plan de control aceptado por la Dirección de Obra se definirá el número de puntos que tendrá cada perfil, que será suficiente para que queden reflejadas todas las irregularidades de la excavación y el número de perfiles a realizar que se recomienda hacer coincidir con los puntos de replanteo del eje en clave y a una distancia al frente de excavación no superior a 15 m. Estas actuaciones servirán para determinar la idoneidad de los sistemas de replanteo efectuados y para realizar en su caso, las oportunas correcciones, además de determinar la existencia de salientes en la excavación y proceder a su eliminación dentro de una fase de trabajo adecuada para ello. En ningún caso, la ejecución de estos perfiles eximirá al Contratista de la responsabilidad en la eliminación de otros salientes no incluidos en los puntos de control que pudieran detectarse en otras fases del trabajo mediante carros de gálibo, empleo de perfilómetro, etc. OTROS CONTROLES Y MANTENIMIENTO RUTINARIOS Consistirán en la determinación del P.K. del frente en cada pase de avance y destroza con la toma de dos medidas a cada lado de la excavación y la colocación y mantenimiento de referencias visibles con el P.K., en cada 10 m de distancia, en ambos hastiales y clave del túnel. Por parte del Contratista y las brigadas de obra se suministrarán todos los medios materiales y humanos necesarios para la correcta ejecución del control topográfico (tanto por los equipos del Contratista como los de los de la Dirección de obra), debiéndose respetar siempre todos los elementos colocados en el interior y exterior del túnel (barras, clavos, etc.) que sirvan para este fin. MEDIDAS DE SUBSIDENCIAS Y MOVIMIENTOS TRANSVERSALES Su objeto es conocer los movimientos que se produzcan en la superficie del terreno debidos a la realización de las excavaciones. Para ello se construirán en los puntos indicados "hitos de nivelación". Las arquetas para medida de asientos verticales consistirán en un pozo cilíndrico de 2,5 m de profundidad que se recubrirá con una arqueta de protección sobre el terreno natural. En el fondo del pozo se colocará, previa excavación, un clavo metálico y cabeza avellanada que se recubrirá, salvo en sus 3 a 5 cm superiores, con una capa de mortero aislada de la arqueta metálica. Si el punto de medida se sitúa sobre calzada, se atravesarán completamente el hormigón o pavimento, anclándose siempre, el clavo, en el terreno natural. Las características del clavo son: Tapa de protección, enterrable a ras de suelo son apertura mediante herramienta especial. Acero inoxidable. Espárrago f24 y L = 100 mm. Cabeza semiesférica. Cuando se pretenda, además, medir movimientos transversales se equipará la arqueta con un clavo combinado. Las nivelaciones se realizarán utilizando un nivel de precisión de línea reversible y burbuja partida, empleando el método del punto medio. Para la lectura de las deformaciones verticales de los puntos situados en el interior de las arquetas se utilizará una mira de invar. Para la medida de movimientos transversales se emplearán prolongadores de 15 cm de longitud a los que se aplicará la cinta o hilo de invar utilizado en la medida de convergencias. En las arquetas situadas en cabeza de pantallas el clavo se empotrará directamente en el hormigón de dicha pantalla. La Dirección de Obra podrá disponer de cuantas informaciones requiriese relativas al control topográfico que se realiza en el túnel, si bien, se le mantendrá informado con regularidad mediante copia de las informaciones relativas a las bases topográficas, plantillas de desviación en trazados curvos y secciones transversales. Todos los trabajos y medios necesarios para la ejecución del control geométrico se considerarán incluidos a efectos de su abono en los precios de excavación y sostenimiento del túnel. Para controlar la posición de las arquetas se instalarán puntos equipados con clavos de tungsteno situados fuera de la zona de influencia de la obra (al menos 100 m). Es necesario que estén colocadas y situadas antes del comienzo de la excavación. Este apartado es válido para las bases de nivelación profundas. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 34

171 MEDIDAS DE CONVERGENCIA, EXTENSOMÉTRICAS Y DE PRESIÓN A lo largo de la ejecución del túnel se llevarán medidas sistemáticas de la deformación en las paredes de la excavación con especial atención a la deformación de las zonas altas de la misma. Para ello, una vez finalizada la colocación de todos los elementos de sostenimiento y a distancia nunca superiores a 15 m del frente, el personal del Contratista colocará los perceptivos pernos de convergencia, con referencias ocultas tras pequeñas irregularidades para preservarlos de daños. En las secciones de convergencia los trabajos de medida se realizarán sin afectar a los trabajos del frente en las mismas fases de la excavación señaladas en el caso anterior, si bien, en las secciones más próximas al mismo se detendrán los trabajos el tiempo necesario para tales mediciones, aunque sin interrumpir trabajos ya iniciados en labores de proyección de hormigón. El Contratista estará obligado a prestar sin demora ni interrupciones los operarios y medios de elevación necesarios para estas operaciones que se realizarán bajo programa. Previamente o al inicio de las obras la Dirección de Obra y el Contratista deberán analizar las necesidades específicas para estas prestaciones y su evolución temporal, fijando los programas antes mencionados, debiendo prever el Contratista la incorporación de los medios auxiliares necesarios para la correcta realización de los trabajos de acuerdo a lo señalado en el presente Pliego. Si el Plan de Auscultación del Proyecto prevé la instalación de extensómetros y células de presión, el Contratista viene obligado a suministrar e instalar los citados aparatos de medición en aquellos puntos que indique la Dirección de Obra. SECCIONES DE CONTROL NORMAL Medidas de convergencia Para la medida de la convergencia se utilizará la cinta extensométrica de invar con dispositivo de tensionado automático, con una precisión de 0,1 mm en una luz de 30 m. Como dispositivo de lectura es aconsejable el calibre de cuadrante. Las secciones de convergencia se colocarán en principio según lo dispuesto en el Proyecto. En ningún caso se instalarán un menor número de secciones que las estipuladas en el Proyecto, salvo expreso deseo de la D.O. A menos que la D.O. disponga otra cosa, cada una de las secciones de medida estará formada por 5 pernos de convergencia rígidamente unidos a la roca o al hormigón proyectado. Los pernos serán tipo argolla. Los pernos se situarán: uno en clave, dos en la base de los hastiales de la sección de avance y los otros dos en la base de los hastiales de la sección completa. La distancia mínima entre la solera y el punto de medida será de 150 cm. Las medidas a realizar serán cuerda horizontal H entre los puntos situados en la base de la sección de avance y en la base de la sección de destroza, diagonales entre éstos y el punto de clave y asiento en clave F del punto de clave, medido por medios topográficos. Los resultados se representarán en una serie de curvas tales como: Convergencia Tiempo. Convergencia Distancia la frente, Velocidad de convergencia Tiempo y Velocidad de convergencia Distancia al frente. Las medidas se recogen en un registro de lecturas, que además deberá contener los siguientes datos: Identificación del tajo Número de la sección instrumentada PK Cobertera de la excavación Tipo de terreno excavado Fecha de paso Distancia al frente al realizar la primera lectura Croquis de la sección con indicación de las lecturas a realizar Calidad del macizo atravesado Sección tipo instalada Fecha de la completa y correcta ejecución del sostenimiento Para las medidas de convergencia, la periodicidad de la toma de medidas deberá adaptase a la evolución del comportamiento del terreno durante la ejecución. Como norma general, se aplicarán los criterios expuestos a continuación: Excavación de la sección de avance: En frentes activos, si la distancia del frente a la sección instrumentada es inferior a treinta metros, se realizarán lecturas diarias. En frentes activos, si la distancia del frente a la sección instrumentada está entre treinta y cincuenta metros, se realizará una lectura cada 4 días de calendario. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 35

172 Si la distancia del frente a la sección es mayor a los cincuenta metros, la frecuencia de las lecturas se desarrollará de acuerdo con la siguiente tabla: Se deberá instalar al menos una sección de medida en los 10 primeros metros de túnel, con el fin de controlar los movimientos en la zona de emboquille. FRECUENCIA VELOCIDAD DE DEFORMACIÓN (V) Las mediciones se empezarán a realizar a una distancia del frente situada entre medio y un diámetro de excavación (aprox. de 5 a 13m) y en todo caso, dentro de las 24h siguientes a la finalización de la instalación del sostenimiento de dicha sección. DIARIAMENTE V 0,5 mm/dia UNA CADA 4DIAS 0,2mm/dia V 0,5 mm/dia UNA CADA 14 DIAS 0,1 mm/dia V 0,2mm/dia UNA CADA MES 0,05 mm/dia V 0,1 mm/dia UNA CADA 2 MESES 0,005 mm/dia V 0,1 mm/dia UNA CADA TRES MESES Hasta la ejecución del revestimiento Excavación de la sección de destroza Se volverá a realizar de nuevo una lectura cada dos días cuando la excavación de la destroza le falte 30 metros para alcanzar la correspondiente sección de convergencia. Una vez que la excavación sobrepase dicha sección se aplicarán los mismos criterios de frecuencia que los utilizados para la sección de avance. El Contratista realizará de modo habitual las mediciones de las distintas secciones de convergencia, para lo cual dispondrá de una cinta extensométrica adecuada. Diariamente, el Contratista deberá suministrar a la Asistencia Técnica las medidas realizadas durante la jornada de trabajo anterior. Esta información deberá estar contenida en formato Excel, con un archivo para cada sección de auscultación. Las medidas de convergencia por parte del Contratista, deberán ser realizadas en presencia de un vigilante de la Asistencia Técnica. La unidad de asistencia Técnica realizará mediciones de contraste en aquellas secciones de convergencia que considere necesario, para lo cual dispondrá de su propia cinta extensiométrica y realizará una medición inicial de todas las secciones de control. El Contratista suministrará los medios auxiliares necesarios para la realización de estas mediciones. Las secciones de convergencia se colocarán sistemáticamente cada 25m de túnel y, eventualmente, en otros puntos que la Dirección de Obra considere de interés. A criterio de la Dirección de Obra, estas distancias pueden variar, pero en ningún caso, dicha distancia será superior a 40 m, reduciéndose hasta 10m en aquellas zonas donde se prevean mayores dificultades como las cercanas a fallas. El personal de instrumentación responsable de la instalación, pruebas, vigilancia, toma de lecturas y registros de los instrumentos deberá ser personal cualificado y con experiencia en el campo de instrumentación para túneles, a satisfacción de la Dirección de Obra. Los instrumentos empleados en la medida de convergencias, deberán ser probados durante el proceso de instalación. Será necesario adoptar todo tipo de precauciones, especialmente frente a las labores de ejecución del túnel. Se protegerán los clavos de medida para evitar posibles choques de la maquinaria, así como la proyección de hormigón sobre aquéllos. Cualquier instrumento que no funcione debidamente al término de la instalación, habrá de ser instalado de nuevo o será sustituido, según establezca la Dirección de Obra. Con anterioridad al comienzo de las obras, el Contratista deberá presentar a la Dirección de Obra el método y un programa preliminar que se adoptará para la instalación de los instrumentos. Asimismo, el Contratista mantendrá todos los instrumentos para la medida de convergencias en perfectas condiciones de trabajo durante el transcurso de las obras. En caso de que algún instrumento resultase dañado por las operaciones efectuadas por el Contratista, éste habrá de sustituirlo, siendo responsable del coste económico adicional. La Dirección de Obra, podrá exigir que el Contratista interrumpa la construcción en las proximidades de los instrumentos dañados hasta que éstos sean sustituidos y estabilizados. Se indican a continuación unos criterios de actuación sobre el sostenimiento, en función de las velocidades de deformación observadas. Hay que reseñar que los criterios y valoraciones que a continuación se exponen son solo orientativos, correspondiendo al personal a pie de obra la adopción de las medidas de actuación en cada caso. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 36

173 VELOCIDAD DE NIVEL DE RIESGO ACTUACION DEFORMACION V > 10 mm/día Extremadamente grande Refuerzo inmediato del sostenimiento V = 5-10 mm/día Muy grande Si se mantiene durante dos días se procederá al refuerzo del sostenimiento V = 2-5 mm/día Grande Si se mantiene durante cinco días se procederá al refuerzo del sostenimiento V = 0,5-2 mm/día Media Si se mantiene durante quince días se procederá al refuerzo del sostenimiento V = 0,05-0, 5 Pequeña Ninguna mm/día V < 0,05 mm/día Despreciable Ninguna SECCIONES DE CONTROL INTENSIVO MEDIDAS MEDIANTE EXTENSÓMETROS Se utilizarán extensómetros de varillas, de precisión no inferior a 0,01 mm Los extensómetros se colocarán en los puntos indicados en el Proyecto, y además, en zonas especialmente conflictivas desde el punto de vista del terreno, o de la afección posible a edificios, obras o instalaciones, y no previstas en el Proyecto, siendo necesario en este caso la autorización correspondiente por parte de la D.O. Salvo que la D.O. especifique lo contrario, no se instalará menor número de extensómetros que los estipulados en el Proyecto Los puntos de anclaje de cada varilla serán igualmente los señalados en el Proyecto Los extensómetros se instalarán a una distancia del frente situada entre medio y un diámetro de excavación (aprox. De 8 a 15m ) y en todo caso dentro de la s24h siguientes a la finalización de la instalación del sostenimiento de dicha sección. Las medidas de la instrumentación instalada, se realizará simultáneamente con las medidas de convergencia, por lo que se seguirán los criterios señalados para las convergencias. Los resultados se representarán en una serie de curvas tales como: Deformación Distancia al frente Las medidas se recogen en un registro de lecturas, que además deberá contener los siguientes datos: Identificación del tajo Número de la sección instrumentada PK Cobertera de la excavación Tipo de terreno excavado Fecha de paso Distancia al frente al realizar la primera lectura Croquis de la sección con indicación de las lecturas a realizar Calidad del macizo atravesado Sección tipo instalada Fecha de la completa y correcta ejecución del sostenimiento. El personal de instrumentación responsable de la instalación, pruebas, vigilancia y toma de lecturas y registros de los instrumentos, deberá ser personal cualificado y con experiencia en el campo de la instrumentación para túneles, a satisfacción de la D.O. Los instrumentos empleados deberán ser probados durante el proceso de instalación. Cualquier instrumento que no funcione debidamente al término de la instalación, habrá de ser instalado de nuevo o será sustituido, según establezca la D.O. Todos los instrumentos deberán ser fijados de manera firme y cuidadosa, debiendo ser protegidos para asegurarse de que no reciban daño alguno durante el transcurso de las operaciones de excavación del túnel. Con anterioridad al comienzo de las obras, el Contratista deberá presentar a la D.O. el método y un programa preliminar que se adoptará para la instalación de los instrumentos. Asimismo, el Contratista mantendrá todos los extensómetros en perfectas condiciones de trabajo durante el transcurso de las obras. En caso de que algún instrumento resultase dañado por las operaciones efectuadas por el Contratista, éste habrá de sustituirlo, siendo responsable del coste económico adicional. La D.O. podrá exigir que el Contratista interrumpa la construcción en las proximidades de los instrumentos dañados hasta que éstos sean sustituidos y reinstalados. Deformación Tiempo CÉLULAS DE PRESIÓN P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 37

174 El rango de presiones será de 3 MPa para las células radiales y de 30 MPa para las transversales. La precisión en todo caso será como mínimo de ±1%. Es recomendable instalar un sistema de medición a distancia mediante cuerda vibrante y centralita de lectura. La colocación de las células habrá de ser lo más cuidada posible, pues defectos en su instalación generarán importantes errores en las tensiones suministradas por la célula. La instalación de las células de carga se realizará al mismo tiempo que la ejecución de sostenimiento, es muy importante que el apoyo se encuentre perfectamente liso, y el hormigón envuelva perfectamente a la placa. Las medidas de la instrumentación instalada, se realizará simultáneamente con las medidas de convergencia, por lo que se seguirán los criterios señalados para las convergencias. Los resultados se representarán en una serie de curvas tales como: - Deformación Tiempo - Deformación Distancia al frente Las medidas se recogen en un registro de lecturas, que además deberá contener los siguientes datos: - Identificación del tajo - Número de la sección instrumentada - PK - Cobertera de la excavación - Tipo de terreno excavado - Fecha de paso - Distancia al frente al realizar la primera lectura - Croquis de la sección con indicación de las lecturas a realizar - Calidad del macizo atravesado - Sección tipo instalada - Fecha de la completa y correcta ejecución del sostenimiento. Las células de presión se colocarán en los puntos indicados en el Proyecto, y además, en zonas especialmente conflictivas desde el punto de vista del terreno, y no previstas en el Proyecto, siendo necesario en este caso la autorización correspondiente por parte de la D.O. Dentro de cada sección, las células se dispondrán según lo indicado en el Proyecto. Generalmente se colocará tres parejas de células transversal/radial, una en clave y dos en hombros a cada lado. Todos los instrumentos y accesorios necesarios deberán ser suministrados por el Contratista, debiendo estar disponibles a pie de obra con anterioridad al comienzo de las obras de construcción del túnel. El personal de instrumentación responsable de la instalación, pruebas, vigilancia y toma de lecturas y registros de los instrumentos, deberá ser personal cualificado y con experiencia en el campo de la instrumentación para túneles, a satisfacción de la D.O. Los instrumentos empleados deberán ser probados durante el proceso de instalación. Cualquier instrumento que no funcione debidamente al término de la instalación, habrá de ser instalado de nuevo o ser sustituido, según establezca la D.O. Todos los instrumentos deberán ser fijados de manera firme y cuidadosa, debiendo ser protegidos para asegurarse de que no reciban daño alguno durante el transcurso de estas operaciones. Con anterioridad al comienzo de las obras, el Contratista deberá presentar a la D.O. el método y un programa preliminar que se adoptará para la instalación de los instrumentos. Asimismo, el Contratista mantendrá todos los instrumentos en perfectas condiciones de trabajo durante el transcurso de las obras. En caso de que algún instrumento resultase dañado por las operaciones efectuadas por el Contratista, éste habrá de sustituirlo, siendo responsable del coste económico adicional. La D.O. podrá exigir que el Contratista interrumpa la construcción en las proximidades de los instrumentos dañados hasta que éstos sean sustituidos y reinstalados. ARMARIOS DE TERMINALES Y CABLES Una vez colocados los elementos de auscultación sus terminales de lectura se trasladarán hasta una caja de terminales en cada sección completa de auscultación mediante el empleo de cable apto para embeber en hormigón. Su colocación deberá asegurar que el posterior hormigonado de capas de sostenimiento u hormigón encofrado seguirá permitiendo la lectura de datos, incluso durante la explotación de las obras, si así lo decide la D.O. La caja de terminales se dispondrá en un lugar de fácil acceso y siempre con tapa metálica bajo llave. Se deberá asegurar que no reciba daño alguno durante el transcurso de las obras; en caso contrario el Contratista deberá sustituir los elementos dañados, siendo responsable del coste económico adicional. La D.O. podrá exigir que el Contratista interrumpa la construcción en las proximidades de los elementos dañados hasta que éstos sean sustituidos. INCLINÓMETRO P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 38

175 Los inclinómetros se utilizan para medir los movimientos del interior del terreno en el plano perpendicular al de instalación de éste. En general se instalarán desde el exterior de la superficie del terreno. Los instrumentos empleados deberán ser probados durante el proceso de instalación. Cualquier instrumento que no funcione debidamente al término de la instalación, habrá de ser instalado de nuevo o ser sustituido, según establezca la D.O. La sensibilidad del aparato a utilizar habrá de ser del orden de 0,01 grados, o lo que es lo mismo, 0,175 mm/m. Los inclinómetros se colocarán en los puntos indicados en los Planos, y además en zonas especialmente conflictivas, desde el punto de vista del terreno, y no previstas en los Planos, siendo necesario en este caso la autorización correspondiente por parte de la Dirección de Obra. Salvo que la Dirección de Obra especifique lo contrario, no se instalará menor número de inclinómetros que los estipulados en los Planos. El tubo inclinométrico estará perfectamente protegido mediante una arqueta cerrada con llave. Las deformaciones en los inclinómetros comenzarán a medirse cuando el frente de excavación, en cualquiera de sus fases, se encuentre al menos a una distancia igual a 5 diámetros del túnel. Se continuará midiendo diariamente hasta que el frente se aleje al menos 5 diámetros de la sección de control. A partir de ese momento se efectuarán lecturas semanales de comprobación. La instalación se efectuará del siguiente modo: se realizará una perforación vertical en el terreno con diámetro suficiente para posteriormente albergar el tubo. Se introducirá el tubo y se inyectará con lechada de cemento todo el hueco comprendido entre éste y el terreno. Se deberá tener cuidado para orientar correctamente las ranuras del tubo inclinométrico, ya que las medidas deben ser paralela y perpendicular, respectivamente, al eje del túnel en la sección de medida. Las lecturas se efectuarán introduciendo la sonda hasta el final del tubo y leyendo de abajo hacia arriba. Se efectuarán dos lecturas para cada dirección de medida, girando 180 la posición de la sonda, con objeto de evitar errores debidos a imperfecciones de la misma. Como norma general se tomarán datos cada 50 cm. a lo largo del tubo inclinométrico. Los inclinómetros y elementos auxiliares deberán ser suministrados por el Contratista, debiendo estar disponibles a pie de obra con anterioridad al comienzo de las obras de construcción de los túneles. El personal de instrumentación responsable de la instalación, pruebas, vigilancia y toma de lecturas y registros de los instrumentos, deberá ser personal cualificado y con experiencia en el campo de la instrumentación para túneles, a satisfacción de la D.O. Todos los instrumentos deberán ser fijados de manera firme y cuidadosa, debiendo ser protegidos para asegurarse de que no reciban daño alguno durante el transcurso de estas operaciones. Con anterioridad al comienzo de las obras, el Contratista deberá presentar a la D.O. el método y un programa preliminar que se adoptará para la instalación de los instrumentos. Asimismo, el Contratista mantendrá todos los instrumentos en perfectas condiciones de trabajo durante el transcurso de las obras. En caso de que algún instrumento resultase dañado por las operaciones efectuadas por el Contratista, éste habrá de sustituirlo, siendo responsable del coste económico adicional. La D.O. podrá exigir que el Contratista interrumpa la construcción en las proximidades de los instrumentos dañados hasta que éstos sean sustituidos y reinstalados. AYUDAS A LA AUSCULTACIÓN Y SEGUIMIENTO TÉCNICO La auscultación y el seguimiento técnico comprende todas las labores a realizar por la Dirección de Obra que permitan en todo momento el conocimiento de la situación del túnel en cuanto a características de los terrenos atravesados, idoneidad de los sistemas de excavación y comportamiento de los sostenimientos colocados; así como respecto al control de la calidad de excavación y los sostenimientos que se ejecutan. Estos trabajos son imprescindibles para que la obra pueda realizarse con las mínimas condiciones de garantía, economía y calidad. En la toma de datos, el Contratista deberá colaborar con los medios de ayuda humanos y materiales que se le requieran y admitir los entorpecimientos que puedan causar en la marcha de la obra, sin que por este motivo tenga derecho a realizar ningún tipo de reclamación económica ni de otro tipo, pudiendo ser penalizado si no presta colaboración cuando se le requiera. La penalización económica por este concepto la establecerá la Dirección de Obra pudiendo llegar hasta un 20% de la certificación mensual en el mes en el que no se haya prestado una colaboración rápida y eficaz a juicio de la Dirección de Obra, además de exigir la sustitución de las personas que de manera probada e injustificada incumplan con lo establecido en el presente Pliego. Los resultados de la auscultación serán incorporados diariamente y a medida en que se vayan generando a las bases de datos y hojas de cálculos correspondientes, para su procesado inmediato y almacenamiento, P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 39

176 de manera que en cualquier momento pueden ser consultados los datos de lecturas tomadas hasta esa fecha. Con carácter rutinario y con independencia de que se pudieran establecer otros informes complementarios, se establece el siguiente procedimiento para la presentación de informes, así como el contenido mínimo de dicha presentación. TITULO DEL INFORME FRECUENCIA CONTENIDO Informe de incidencias Uno a la superación de un escalón de Nivel de Riesgo Situación de la instrumentación general y de la sección en la que se haya producido la incidencia. Descripción del avance de las obras. Resultados en forma de tablas, gráficos de los valores o parámetros que de ellos puedan deducirse con indicación de los dispositivos en los que se han registrado las incidencias Situación de la instrumentación. Descripción del avance de las obras. Informe parcial de resultados Uno mensual Resultados en forma de tablas, gráficos de los valores o de los parámetros que de ellos puedan deducirse. Situación de la instrumentación. Descripción del avance de las obras. Informe parcial por sectores condición previa para autorizar el inicio de la destroza Resultados en forma de tablas, gráficos de los valores o de los parámetros que de ellos puedan deducirse. Análisis de los resultados obtenidos, durante el período de tiempo al que corresponde el informe, desde el punto de vista geotécnico - estructural, y de comparación con los previstos en el Proyecto. Situación de la instrumentación. Descripción del avance de las obras. Resultados en forma de tablas, gráficos de los valores o de los Informe final de parámetros que de ellos puedan instrumentación del deducirse. túnel completo, Uno a la finalización de los trabajos de Análisis de los resultados obtenidos, condición previo auscultación durante el período de tiempo al que para autorizar el corresponde el informe, desde el inicio del punto de vista geotécnico - revestimiento estructural, y de comparación con los previstos en el Proyecto. Conclusiones para su posible aplicación en otras obras de características similares. Al margen de cualquier otro tipo de colaboración que en su momento pueda solicitar la Dirección de Obra en trabajos rutinarios o especiales se establecen a continuación, para información de Contratista, lo requisitos usuales y mas importantes de acuerdo a la práctica usual en la construcción de túneles y los establecidos en otros apartados del presente Pliego. ANÁLISIS Y VALORACIÓN DE LA CALIDAD GEOTÉCNICA DE LOS TERRENOS ATRAVESADOS El delegado de la Dirección de Obra dispondrá de 15 minutos por cada pase de avance para el estudio de la litología, estructura y calidad de los terrenos, a fin de determinar la continuidad o modificación de los sostenimientos, Podrá requerir la prestación de medios de elevación y ayudas de operarios en la ejecución de mediciones, etc. El momento óptimo para esta operación es el final del desescombro y previamente a la colocación de la capa de sellado, si bien, en terrenos inestables o dudosos se podrá llevar a cabo en otras fases del ciclo excepto en los de carga y desescombro. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 40

177 Periódicamente, con la frecuencia y en los casos que indique la D.O., se tomarán fotografías digitalizadas del frente de avance. Como mínimo se tomará una fotografía cada vez que cambien las condiciones del frente o varíe la clasificación geomecánica del mismo MEDICIÓN Y ABONO MEDIDAS DE SUBSIDENCIAS Y MOVIMIENTOS TRANSVERSALES CONTROL DE CALIDAD Se abonarán con los siguientes precios: CONTROL DE CALIDAD DEL BULONADO Este tipo de control se llevará a cabo en labores ordinarias de ejecución del bulonado, interrumpiendo éste en los pases aleatoriamente seleccionados. El Contratista estará obligado a prestar los medios mecánicos necesarios durante todo el tiempo que duren los controles y ensayos, de acuerdo a lo establecido en su momento por la Dirección de Obra en el presente Pliego. CONTROL DE CALIDAD DEL HORMIGÓN PROYECTADO Se llevará a cabo en labores rutinarias de gunitado en obra, interrumpiendo ésta para la toma de datos de consistencia del hormigón en cuba y el llenado de las probetas de ensayo. El Contratista cuidará de la conservación e inmovilización de las probetas durante el tiempo que tarden en adquirir consistencia suficiente para su traslado, facilitando después los medios para su transporte hasta la boca del túnel transcurrido el tiempo citado. CONTROL DE ESPESORES DEL HORMIGÓN PROYECTADO Se ejecutará por detrás y a distancia suficiente del frente para no perturbar los trabajos en éste. Los trabajos se llevarán a cabo en cualquier fase de la excavación excepto en las que se desaloje el túnel por voladura y desescombro. El Contratista estará obligado a prestar sin demoras ni interrupciones los operarios y medios de elevación necesarios para estas operaciones que se desarrollarán mediante programa previo ajustado y en la intensidad señalada en el presente Pliego. u Hito topográfico en exterior del túnel para medición de asientos. Precio: Se medirán por unidades colocadas correctamente según las especificaciones de Planos, el presente Artículo y los requerimientos de la Dirección de Obra. La lectura, mantenimiento y los informes de auscultación son de abono independiente. MEDIDAS MEDIANTE EXTENSÓMETROS Los extensómetros se medirán por unidad realmente instalada habiendo seguido las normas del presente Pliego. Se abonarán de acuerdo con los precios: u Extensómetro de hasta 3 m.de longitud, incluyendo p.p. de instalación, cabezal de lectura, varilla, elemento de fondo, perforación, entubación, lechada de mortero o cemento, arena, arqueta, aparatos de medida y sistema de adquisición de datos totalmente instalado. Precio: u Extensómetro de hasta 6 m de longitud, incluyendo p.p. de instalación, cabezal de lectura, varilla, elemento de fondo, perforación, entubación, lechada de mortero o cemento, arena, arqueta, aparatos de medida y sistema de adquisición de datos totalmente instalado. Precio: u Extensómetro de hasta 9 m de longitud, incluyendo p.p. de instalación, cabezal de lectura, varilla, elemento de fondo, perforación, entubación, lechada de mortero o cemento, arena, arqueta, aparatos de medida y sistema de adquisición de datos totalmente instalado. Precio: No serán de abono separado las operaciones, medios y materiales necesarios para la correcta instalación de los extensómetros. MEDIDAS DE CONVERGENCIA Los pernos para control de convergencia se medirán por unidades realmente instaladas (de acuerdo con este Pliego), y se abonarán de acuerdo con los precios: P702 ud Perno argolla de acero inoxidable control convergencia túnel u Perno de convergencia. Precio: u Equipo de medida de convergencia. Precio: P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 41

178 No serán de abono separado las operaciones, medios y materiales necesarios para la correcta instalación de los mencionados instrumentos. CÉLULAS DE PRESIÓN Las células de presión se medirán por unidad realmente instalada de acuerdo con las normas del presente Pliego, y se abonarán de acuerdo con los precios: u Célula de presión total de cuerda vibrante para medida y control de las presiones, incluyendo instalación y p.p. de aparatos de medida y sistema de adquisición de datos. Precio: No serán de abono separado las operaciones, medios y materiales auxiliares necesarios para la correcta instalación de los mencionados instrumentos INCLINÓMETRO Los inclinómetros se medirán por m realmente colocados, cumpliendo las prescripciones del presente pliego. Tubería de inclinómetro doblemente ranurada en aluminio anodizado, incluyendo elementos auxiliares, totalmente instalada. Precio ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS DE AUSCULTACIÓN Estas unidades se abonarán de acuerdo con los precios: u Lectura portátil digital para la medición de los sensores de cuerda vibrante. Precio m Cable apantallado. Precio: u Armario de control de secciones completas de auscultación. Precio: SEGUIMIENTO TÉCNICO Se mide por los meses en los que permanece el equipo en la obra. Mes Equipo de auscultación, incluyendo lectura, mantenimiento del instrumental de auscultación y redacción de informes. Precio: ARTICULO 909. CANALIZACIONES Se incluye en el punto 2 de la Parte II. Drenaje. CAPITULO II. INSTALACIÓN ELÉCTRICA ARTICULO 910. INSTALACIÓN ALTA TENSIÓN CELDAS DE ALTA TENSIÓN DEFINICIÓN El presente artículo especifica las características básicas, ejecución de las obras, ensayos de aceptación y forma de medición y abono para las celdas de Alta Tensión previstas en el Centro de Transformación de la red de distribución eléctrica del Túnel. Cumplirán con el Reglamento sobre Centrales eléctricas, Subestaciones y Centros de Transformación, así como las Normas UNE y CEI 60529, y la NORMA GE FND003 de la compañía suministradora. Cada celda se recibirá perfectamente montada, probada y puesta en marcha, con toda la aparamenta requerida, circuitos auxiliares y de mando, cableado interno y conectadas con el resto de celdas o acometidas/salidas exteriores. Los PLC's de control de la red interior de Alta Tensión propio del CT estarán incluidos con las celdas hasta los switches para comunicaciones con la Red ITS MATERIALES CELDAS DE ALTA TENSIÓN EN CENTRO DE TRANSFORMACIÓN DE TÚNEL Celdas de Línea Se entiende que una parte o la totalidad de la celda tiene una función de línea cuando se utiliza para la maniobra de entrada o de salida de los cables que forman el circuito de alimentación al centro de transformación. Estará provista de un interruptorseccionador, de un seccionador de puesta a tierra con dispositivos de señalización de posición que garanticen la ejecución de la maniobra, de pasatapas y de detectores de tensión que sirvan para comprobar la correspondencia entre fases y la presencia de tensión. Asimismo, deberá estar dotada de los elementos necesarios para que pueda instalarse en ella, con tensión, un mando motorizado. Celda de Línea de 24 kv y 20 ka, con interruptor-seccionador motorizado, gama SF6 modelo JLJIM3620AM de Merlin Gerin o equivalente en precio y calidad. Estará compuesta de: Juego de barras tripolar de 400 A. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 42

179 El aislamiento será a base de SF6 en caja metálica estanca de por vida. Interruptor-seccionador de corte de 400 A, tensión de 24 kv y 20 ka, con mando motorizado. Seccionador de puesta a tierra. Indicadores de presencia de tensión por fase, visibles en el compartimento de maniobra. Embarrado de puesta a tierra. Cajón de BT Contactos auxiliares mínimos 2 NA+ 2NC para el interruptor-seccionador y 1 NA+ 1NC para el seccionador de pat. Las siguientes señales deberán estar disponibles y totalmente cableadas, con contactos libres de potencial, en el cajón de BT, preparadas para llevarlas al Sistema de Control: Posición abierto del interruptor-seccionador. Posición cerrado del interruptor-seccionador. Alarma. Fallo del interruptor-seccionador. Posición abierto del seccionador de puesta a tierra. Posición cerrado del seccionador de puesta a tierra. Las siguientes señales estarán también preparadas y cableadas en el cajón de BT con contactos libres de potencial, para otros usos: En frontal estarán el sinóptico de la celda, los mandos de apertura y cierre del interruptorseccionador y la ranura para la palanca. Posición abierto del interruptor-seccionador. Posición cerrado del interruptor-seccionador. El interruptor-seccionador estará compuesto de un mando motorizado, que permita la apertura en carga y tendrá tres posiciones: cerrado-abierto- puesto a tierra. El seccionador de puesta a tierra se podrá manipular mediante palanca. La celda deberá disponer los enclavamientos mecánicos de seguridad siguientes: Imposibilidad de apertura del panel de acceso al compartimiento de cables si el seccionador de p.a t. no está cerrado. En la parte frontal superior de las celdas aparecerá el esquema sinóptico del circuito principal que describe los dispositivos de señalización de las posiciones de apertura o cierre del interruptorseccionador y del seccionador de puesta a tierra. La celda estará constituida de modo que exista separación metálica física permanente entre las barras generales y el resto de los elementos de maniobra y protección y las salidas para conexión de los cables. La celda será accesible totalmente por la parte delantera para todas las labores de operación mantenimiento y verificación; el desmontaje de cualquier equipo podrá hacerse sin dificultades desde la parte frontal, posterior o superior del cuadro, sin interferir con otros equipos adyacentes. Los relés de protección se montarán en la parte frontal. Todas las celdas dispondrán en su parte frontal inferior de un panel o tapa desmontable que permita el acceso a la zona de terminales de cables. Los ejes de accionamiento estarán totalmente integrados en el sinóptico, para una fácil interpretación de la maniobra. El interruptor quedará enclavado en posición abierto cuando el panel de acceso a los cables se haya retirado; en esta posición podrá abrirse el seccionador de p. a t. para ensayar el aislamiento de los cables. Imposibilidad de cierre del interruptor-seccionador con la puerta abierta del panel y el seccionador de p. a t. cerrado. El cierre del seccionador de p. a t. sólo será posible si el interruptor-seccionador está abierto. Sus dimensiones y peso serán las que se indican a continuación: Anchura: 750 mm. Profundidad: mm. Altura: mm Peso: 300 Kg. Este tipo de celda estará equipada con un Detector de Paso de Falta (DPF), modelo Flair 279, de Merlin Gerin, o equivalente en precio y calidad. Se incluirá también dentro de la unidad el kit de conexión de sensor de corriente MF1. Celdas de Protección P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 43

180 Se entiende que una parte o la totalidad de la celda tiene la función de protección cuando se utiliza para la conexión y desconexión del transformador o para suprotección, realizándose ésta última mediante fusibles limitadores o mediante un interruptor automático. Celda de Protección de 24 kv, 20 ka, con interruptor automático, gama SM6 modelo JLJDM1C3620AM de Merlin Gerin o equivalente en precio y calidad. Estará compuesta de: desde la parte frontal, posterior o superior del cuadro, sin interferir con otros equipos adyacentes. Los relés de protección se montarán en la parte frontal. Todas las celdas dispondrán en su parte frontal inferior de un panel o tapa desmontable que permita el acceso a la zona de terminales de cables. Los ejes de accionamiento estarán totalmente integrados en el sinóptico, consiguiéndose una fácil interpretación de la maniobra. El interruptor automático estará protegido por un relé SEPAM 1000+T20 IHM, con las siguientes funciones de protección: Juego de barras tripolar de 400 A. El aislamiento será a base de SF6 en caja metálica estanca de por vida. Seccionador, de tres posiciones: cerrado-abierto- puesta a tierra. Un juego tripolar de cuchillas de puesta a tierra enclavadas mecánicamente con el anterior. Interruptor automático para corte de 400 A, tensión de 24 kv y 20 ka, con mando motorizado. 3 transformadores de intensidad relación 50/5A 5VA 5P20 necesarios para disponer de las señales de corriente con destino al relé de protección (Sepam). Indicadores de presencia de tensión por fase, visibles en el compartimento de las maniobras. Embarrado de puesta a tierra. Cajón de BT. Contactos auxiliares mínimos 2 NA+ 2NC para del seccionador y para el interruptor automático y 1 NA+ 1NC para el seccionador de pat. En frontal estarán el sinóptico de la celda, los mandos de apertura y cierre del interruptor automático y del seccionador, cerraduras de enclavamientos y la ranura para la palanca. El interruptor automático estará compuesto de un mando motorizado, que permita la apertura en carga y el cierre. El seccionador de puesta a tierra se manipulará mediante palanca. En la parte frontal superior de las celdas aparecerá el esquema sinóptico del circuito principal que describe los dispositivos de señalización de las posiciones de apertura o cierre del interruptor automático y del seccionador de puesta a tierra. La celda estará constituida de modo que exista separación metálica física permanente entre las barras generales y el resto de los elementos de maniobra y protección y las salidas para conexión de los cables. La celda será accesible totalmente por la parte delantera para todas las labores de operación mantenimiento y verificación; el desmontaje de cualquier equipo podrá hacerse sin dificultades Máxima intensidad de fase (50/51). Máxima intensidad de tierra o neutro (50N/51N). Desequilibrio componente inversa (46). Imagen térmica (49 RMS). El Sepam se utilizará también para transmitir al Sistema de Control mediante Modbus las siguientes señales: Interruptor: Posición abierto/cerrado del interruptor. Alarma Gas. Bloqueo Gas. Muelles Destensados. Supervision Bobina Disp. Fallo Interruptor. Disparo por Protecciones. Seccionador: Estado Abierto/cerrado. Fallo Seccionador. Seccionador de pat: Estado Abierto/cerrado. Intensidades por fase (I1, I2 e I3). En lo que respecta al control y mando de las celdas se cumplirá con lo indicado en el Anejo 4 de Energía. Las celdas con interruptor automático deberán disponer los enclavamientos mecánicos de seguridad siguientes: P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 44

181 El cierre de seccionadores sólo será posible si el interruptor automático está abierto y el panel de acceso a los compartimientos de conexión y aparamenta cerrados. arrastradas sobre el suelo lo menos posible y en caso de hacerlo, se asegurará que las mismas no sufran deterioro alguno. Se seguirán las recomendaciones del fabricante. La apertura del panel de acceso a compartimiento de conexión y aparamenta sólo será posible si: El interruptor automático está abierto y enclavado. Los seccionadores se encuentran abiertos. El seccionador de p. a t. está cerrado. El conjunto de celdas deberá incluir los enclavamientos mediante llave necesarios para el cumplimiento de las normas de la Compañía Suministradora. Incluyendo enclavamiento de las puertas de transformador y de cuadro general de baja tensión o cuadro de seccionamiento de secundario de transformador. Sus dimensiones y peso serán las que se indican a continuación: Anchura: mm. Profundidad: mm. Altura: mm. Peso: 640 Kg (sin TIs) EJECUCIÓN DE LAS OBRAS Las celdas se colocarán en el lugar indicado en los planos. La colocación en lugar distinto al indicado, deberá ser aprobado por la Dirección de Obra. El instalador deberá en este caso realizar los planos de montaje necesarios donde se indiquen las modificaciones de diseño que, como consecuencia del cambio, se vean requeridas. El conjunto de las nuevas instalaciones deberán ser aprobadas por la Dirección de Obra. Se deberá prestar especial atención a que las celdas estén separadas de la pared posterior al menos 150mm (en el caso de que se modifique su posición), con objeto de asegurar la efectividad de salida de gases en caso de cortocircuito. Las celdas vendrán equipadas con su aparellaje de fábrica o del taller del instalador. Tanto los materiales como su montaje e instalación cumplirán con la normativa vigente. El transporte y colocación de las celdas se hará con elementos de transporte y útiles adecuados como carretilla de horquillas o dispositivos de elevación. Las celdas, durante los trabajos de colocación, serán La barra de puesta a tierra se conectará a lo largo de todas las celdas y a la misma deberán conectarse toda la envolvente de las celdas y los elementos metálicos que tengan acceso directo. En ambos extremos de la barra, se conectarán los cables de puesta a tierra con elementos apropiados de conexión. La conexión de los cables de potencia se realizará mediante adecuados terminales. Teniendo en cuenta las peculiaridades de algunos de los emplazamientos de estos equipos en cuanto a humedad, se seguirán las siguientes recomendaciones: Que las botellas terminales sean de tipo retráctil en frío, o enfilable (nunca termoretráctil), de tipo corto, y para interior. Que el engaste de los terminales se realice por punzonado profundo (nunca por compresión con matrices hexagonales o "W"). Que los terminales (al menos en celdas sin deflector, como DM1,s GBC's, etc) no sean tubulares aplastados que tienen aristas (como los de cobre de Baja Tensión), sino de forja (los normales tipo SIMEL bimetálicos), que la pala la tienen redonda. Que el termostato de la resistencia de caldeo se regule en trono a ºC (en todo caso por encima de los 18ºC del punto de rocío). Especial precaución deberá tenerse en la secuencia de fases y en el marcado de los cables. Todas las armaduras y pantallas de los cables de AT deberán ponerse a tierra. La propiedad recibirá a la entrega de la instalación planos definitivos del montaje, con indicación de los datos referentes a resistencia a tierra, obtenidos en las mediciones efectuadas, así como los correspondientes a potencias máximas de utilización y márgenes de ampliación, si hubiesen sido tenidos en cuenta en el Proyecto. En general, las obras e instalaciones se realizarán cumpliendo las instrucciones técnicas complementarias aprobadas en el Reglamento sobre Condiciones Técnicas y Garantías de Seguridad en Centrales Eléctricas, Subestaciones y Centros de Transformación. El CONTRATISTA deberá cuidar y responsabilizarse de que por parte del personal que realiza los trabajos, se cumplan la normativa vigente de Seguridad y Salud. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 45

182 CONTROL DE CALIDAD La realización de los ensayos no relacionados a continuación, serán sustituidos por la presentación de Protocolos y Ensayos realizados en Laboratorios oficiales sobre el tipo de celda indicado. Ensayos sobre celdas individuales Sobre cada celda de AT se realizarán los siguientes ensayos de rutina: Prueba de operación mecánica: Se realizarán pruebas de funcionamiento mecánico sin tensión en el circuito principal de interruptores seccionadores y demás aparellaje, así como en todos los elementos móviles y enclavamientos. Se probarán cinco veces en ambos sentidos Pruebas de aislamiento a frecuencia industrial entre contactos abiertos. Prueba de tensión con onda de choque entre contactos abiertos. Prueba de intensidad admisible entre contactos en permanencia. Prueba de intensidad térmica. Sobre los interruptores se realizarán las siguientes pruebas: Prueba de tensión a frecuencia industrial. Prueba de tensión con onda de choque. Sobre los transformadores de intensidad y de tensión se realizarán las siguientes pruebas: Prueba de tensión a frecuencia industrial. Pruebas de aislamiento entre arrollamientos primario y secundario. Prueba de tensión con onda de choque. Sobreintensidad / sobretensión admisible en permanencia. Prueba de dispositivos auxiliares, hidráulicos, neumáticos y eléctricos: Se realizarán pruebas sobre elementos que tengan una determinada secuencia de operación. Se probará cinco veces cada sistema Verificación de cableado: El cableado será verificado conforme a los esquemas eléctricos Ensayo de tensión de frecuencia industrial del circuito principal: Se someterá el circuito principal a la tensión de frecuencia industrial, con el procedimiento de ensayo especificado en la norma UNE-EN Ensayo dieléctrico de circuitos auxiliares y de control: Este ensayo se realizará sobre los circuitos de control y se hará de acuerdo con la norma UNE-EN MEDICIÓN Y ABONO Las celdas de A.T. se medirán por conjuntos totalmente instalados y en funcionamiento, incluyendo elementos accesorios y pruebas. Las celdas de A.T. se abonarán según los precios unitarios establecidos en el Presupuesto para cada conjunto de celdas. E ud Celda de protección trafo modular en SF6 24KV, 400 A, 20 KA E ud Celda de medida modular en SF6 24KV, 400 A, 20 KA Se enviará protocolo de ensayo de dichas pruebas, así como los protocolos individuales de los elementos del circuito principal (seccionadores, interruptores automáticos, etc.). Ensayos sobre el conjunto de celdas Sobre el conjunto del sistema de media tensión se realizarán las siguientes pruebas: Prueba y medida de tierras de todo el conjunto de celdas Prueba de aislamiento de cada una de las partes y del conjunto del sistema con Megger a la tensión adecuada. Prueba de funcionalidad del sistema, enclavamientos y seguridades Control de disparo y ajuste de relés de protección, mediante alimentación con maleta de relés en el lado primario de los transformadores de intensidad. Control de penetración y tolerancias de pinzas en los equipos desenchufables. Ensayos sobre seccionadores, interruptores y transformadores de medida Sobre los seccionadores se realizarán las siguientes pruebas: Pruebas de aislamiento a frecuencia industrial entre fases y masa. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 46

183 TRANSFORMADORES DEFINICIÓN El presente artículo especifica las características básicas, ejecución de las obras, ensayos de aceptación y forma de medición y abono para el transformador previsto en el Centro de Transformación. Cumplirán con el Reglamento sobre Centrales eléctricas, Subestaciones y Centros de Transformación, y así como la Norma UNE Cada transformador se recibirá perfectamente montado, probado y puesto en marcha, con todos los accesorios requeridos y conectados en el primario de AT y secundarios de BT. Los relés de protección por temperatura serán suministrados con el transformador por el mismo fabricante MATERIALES TRANSFORMADORES SECOS DE 20/0,42 kv Y 800 kva Los Transformadores en los CT's serán trifásicos reductores de tensión, con neutro accesible en el secundario, de potencia 800 kva y refrigeración natural, de tensión primaria 20 kv y tensión secundaria 420 V en vacío (B2). Cumplirán con las siguientes características constructivas: Barritas de conmutación de las tomas de regulación, maniobrables con el transformador sin tensión. Las tomas actúan sobre la tensión más elevada para adaptar el transformador al valor real de la tensión de alimentación. Barras de acoplamiento de MT con terminales de conexión situados en la parte superior de las mismas. Juego de barras de BT para conexión en la parte superior del transformador. Protocolo de ensayos individuales y documentación sobre instalación y mantenimiento. Con protección anti-corrosión estándar. Cáncamos para elevación y desplazamiento del transformador con su envolvente. Panel atornillado del lado MT para dar acceso a los terminales de conexión de MT y a las tomas de regulación. Incorpora dos empuñaduras escamoteables, una señal de advertencia "Peligro eléctrico", la placa de características del transformador y una trenza visible para la puesta a tierra. Agujeros tapados por obturador, perforados en la parte izquierda del panel atornillado en el lado de MT. Están previstos para montar indistintamente una cerradura de enclavamiento Ronis tipo ELP1 o Profalux tipo P1. Dos placas aislantes sobre el techo de la envolvente para entrada por prensa-estopas de los cables de MT y BT respectivamente. Una trampilla situada en la parte inferior a la derecha lado MT en previsión de la llegada de los cables de MT por debajo. La conexión sobre el transformador se sigue haciendo en este caso en la parte superior de las barras de acoplamiento. Protección térmica incorporada al transformador formada por 3 sondas PT100 Regulación en el primario: +2,5%, + 5%, + 7,5%, + 10 % Tensión de cortocircuito (Ecc): 6% Grupo de conexión: Dyn11 Tipo seco. Clases (Fuego / Climática / Medioambiental): F1 / C2 / E2 4 ruedas planas biorientables. 4 cáncamos de elevación. Agujeros de arrastre sobre el chasis. 2 Tomas de puesta a tierra. Placa de características (visible desde el lado de la puerta). Señal de advertencia "Peligro eléctrico" EJECUCIÓN DE LA UNIDAD Los transformadores se instalarán en el lugar indicado en planos. Una vez colocados, se realizarán todas las conexiones primarias y secundarias, la puesta a tierra del neutro y de la envolvente, y cualquier trabajo necesario para dejar los transformadores correctamente instalados y bloqueados. Se realizarán todas aquellas pruebas que juzgue necesarias el Director de Obra, para lo cual el CONTRATISTA pondrá a su disposición las personas y herramientas que necesiten. El CONTRATISTA deberá cuidar y responsabilizarse de que por parte del personal que realiza los trabajos, se cumplan la normativa vigente de Seguridad y Salud. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 47

184 CONTROL DE CALIDAD Ensayos de aceptación Se requiere la realización de los siguientes ensayos a cada uno de los transformadores, de acuerdo con la norma UNE EN :2005, excepto cuando expresamente se especifique otra cosa: Ensayos de rutina: Estos ensayos se realizarán en fábrica en todos los transformadores estando éstos completamente montados y con todos sus accesorios. Ensayos de recepción definitiva Comprobación de dimensiones y disposición de los diferentes accesorios. Medida de la resistencia de los devanados para la toma principal y para las tomas extremas. Comprobación de la relación de transformación para todas y cada una de las tomas. Comprobación de la polaridad y correspondencia de fases de los devanados en la toma principal. Comprobación del grupo de conexión. Ensayo de resistencia de aislamiento. Determinación de las pérdidas en vacío a la tensión nominal y al 110% de la tensión nominal para la toma principal. Medida de la corriente de excitación a la tensión nominal y al 110% de la tensión nominal para la toma principal. Determinación de la tensión de cortocircuito y de las pérdidas en el cobre a la intensidad nominal para la toma principal. Ensayo de tensión aplicada. Ensayo de tensión inducida. Ensayo de descargas parciales (resultados inferiores a 10 pc) Se considerará válida la entrega de certificados de pruebas de calentamiento realizadas a máquinas similares. De los ensayos que se indican a continuación se entregarán certificados de ensayos realizados a máquinas similares. Ensayos tipo: Medida de la corriente de derivación a tierra de las bobinas de AT. Ensayo de impulso a onda plena. Ensayo de nivel de ruido. Se considerará válida la entrega de certificados de pruebas de calentamiento realizadas a máquinas similares. Todos los instrumentos que forman parte o se utilicen en los trabajos de recepción estarán calibrados por una autoridad independiente y acreditada. Toda la mano de obra, materiales, aparatos e instrumentos para los ensayos de fábrica, serán proporcionados por el Contratista. Estos ensayos se realizarán directamente en la instalación antes de expirar el plazo de garantía. Para ello se repetirán los ensayos necesarios para comprobar si los equipos suministrados conservan sus características y cumplen las condiciones necesarias para realizar perfectamente su misión. Se procederá, así mismo, al examen de los elementos fundamentales, no debiendo presentar éstos señal alguna de anomalía por calentamiento o esfuerzos mecánicos. Si los resultados de los ensayos y comprobaciones anteriores son satisfactorios, se llevará a cabo la recepción definitiva, levantándose el acta correspondiente MEDICIÓN Y ABONO Los transformadores se medirán por unidad completa totalmente instalada y en funcionamiento, incluyendo elementos accesorios y conexiones. Los transformadores se abonarán según los precios unitarios establecidos en el Presupuesto para cada tipo de transformador. E ud Suministro y montaje de transformador seco de las siguientes E03 ud Terminal unipolar 12/20KV de interior acodado o recto E ud Suministro e instalación de panoplia con elementos de seguridad P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 48

185 ARTICULO 911. INSTALACIÓN BAJA TENSIÓN GRUPO ELECTRÓGENO DEFINICIÓN El presente artículo especifica las características básicas, ejecución de las obras, ensayos de aceptación y forma de medición y abono para el grupo electrógeno de emergencia previsto. Cumplirán con las Normas IEC 60072, IEC 60034, e ISO Ancho Alto Peso sin combustible Capacidad del depósito de combustible Primer escalón de carga admisible Nivel sonoro medio a 1 m del grupo en sala no reverberante (El ruido en una sala normal aumenta de 3 a 5 db por la reverberación) Nivel sonoro a 1m del tubo de escape sin silenciador 1,445 mm 2,060 mm 4,050 Kg 990 l 275 kw 105 dba 120 dba El grupo electrógeno se recibirá perfectamente montado, probado y puesto en marcha, con todos los accesorios requeridos, protecciones, circuitos auxiliares y de mando, cableado interior y conectado con el cuadro de BT. Cada uno incluirá un Cuadro de Control Automático a instalar próximo al grupo MATERIALES Todos estos elementos irán montados sobre bancada metálica con antivibratorios de soporte de las máquinas y debidamente conectados entre sí. El grupo se suministrará con líquido refrigerante al 50% de anticongelante, de acuerdo con la especificación del fabricante del motor diesel, para protección contra la corrosión y cavitación. Se suministra asimismo con el cárter lleno de aceite. GRUPO ELECTRÓGENO DE 600 kva El grupo electrógeno podrá ser fijo o automáticos, de 600 kva de potencia máxima en servicio de emergencia por fallo de red según ISO Las propiedades constructivas son las siguientes: Tipo de cuadro de control AUT-MP12 Motor diesel DOOSAN P180LE Alternador LEROY SOMER LSA 472 M8 Potencia Máxima en servicio de emergencia por fallo de red (Potencia 600 kva 480 kw LTP Limited Time Power de la norma ISO ) Potencia en servicio principal (Potencia PRP Prime Power de la norma 530 kva 424 kw ISO ) Intensidad en servicio de emergencia por fallo de red 866 A Tensión Trifásica 400 V Precisión de la tensión en régimen permanente ±0,5% Frecuencia 50 Hz Regulador de velocidad Electrónico Variación de la frecuencia en régimen permanente ±0,5% MEDIDAS Largo 3,630 mm El grupo incluirá protecciones de los elementos móviles (correas, ventilador, etc.) y elementos muy calientes (colector de escape, etc.), cumpliendo con las directivas de la Unión Europea de seguridad de máquinas 98/37/CE, baja tensión 2006/95/CEE y compatibilidad electromagnética 2004/108/CE. El grupo llevará el marcado CE y se facilita el certificado de conformidad correspondiente. El cuadro automático incluirá las siguientes protecciones que cuando actúan desconectan la carga y paran el grupo electrógeno: Baja presión de aceite. Alta temperatura del líquido refrigerante. Sobrevelocidad y baja velocidad del motor diesel. Tensión de grupo fuera de límites. Bloqueo al fallar el arranque. Sobreintensidad del alternador. Cortocircuito en las líneas de consumo. Estas dos últimas protecciones se realizarán mediante una detección electrónica trifásica situada en el interior del alternador que protege al propio alternador y a la línea de salida de potencia. El módulo permitirá un ajuste preciso de los valores de disparo, logrando así una mejor protección que con detección magnetotérmica. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 49

186 El alternador con el sistema de regulación electrónica de tensión poseerá una capacidad de cortocircuito de 3 veces la intensidad nominal durante 10 segundos. El cuadro incluirá asimismo las siguientes alarmas preventivas: Avería del alternador de carga de baterías. Avería del cargador electrónico de baterías. Baja y alta tensión de baterías. Bajo nivel de gasóleo. Todas las protecciones y alarmas preventivas se señalizarán en un display de fácil lectura, junto con los siguientes aparatos de medida: Voltímetro de tensión de las baterías Contador de las horas de funcionamiento del grupo. Termómetro de líquido refrigerante. Manómetro de presión de aceite. Así mismo incluirá un analizador digital de redes eléctricas con 3 displays. Realizará la medida en verdadero valor eficaz (TRMS), y la memorización de los valores máximos y mínimos desde el último borrado de memoria, para cada una de las tres fases, de los siguientes parámetros: Tensión simple o compuesta (V). Intensidad (A). Potencia activa (kw). Potencia reactiva (kvar). Factor de potencia. Tasa de distorsión armónica de la tensión (%THD-V). Tasa de distorsión armónica de la corriente (%THD-A). Frecuencia (Hz). Máxímetro de potencia activa (kw) o de potencia aparente (kva), con período de integración programable de 1 a 60 minutos. Contador de energía activa (kw-h) o de energía reactiva (kvar-h). Otros equipos a tener en cuenta: Selector de funcionamiento automático, paro y pruebas que permite el funcionamiento del grupo electrógeno incluso en caso de avería del equipo automático. Pulsador de parada de emergencia. Funciones requeridas: 3 intentos de arranque. Detección trifásica de fallo de red por tensión mínima, máxima y por desequilibrio entre fases. Servicio automático: Arranque al fallar la red y paro al regreso de la red. Servicio manual: Arranque y paro mediante un pulsador. Servicio automático con paro manual: Arranque al fallar la red. Al regresar la red el grupo sigue funcionando. El usuario desea controlar manualmente que el microcorte de transferencia de la carga a la red se produzca en un momento oportuno. Temporización para impedir el arranque en el caso de microcortes en la red. Temporización de conexión de la carga al grupo. Temporización de estabilización de la red al regreso de la misma. Temporización del ciclo de paro para bajar la temperatura del motor antes del paro. Comunicaciones con el exterior: Entrada mediante señal a distancia al cerrar un contacto que puede utilizarse para arrancar el grupo en remoto u opcionalmente para bloquear el arranque. Salida por contacto sin tensión para la maniobra del interruptor de grupo (Abrir / Cerrar). Salida por contacto sin tensión para la maniobra del interruptor de red normal (Abrir / Cerrar). Salida por contacto sin tensión para la maniobra del interruptor de acoplamiento (Abrir / Cerrar). Salida por contacto sin tensión para señalizar a distancia que ha actuado alguna protección de paro. Salida por contacto sin tensión para señalizar a distancia que ha aparecido alguna alarma preventiva. Salida por contacto sin tensión para señalizar a distancia que el módulo de control no está programado en AUTOMATICO. Posibilidad como opcional de comunicación remota mediante conexión RS-485. Así mismo se incluirá con el armario de control un INTERRUPTOR MAGNETOTÉRMICO para la salida de potencia del grupo electrógeno, de 4Px400A, relé electrónico de protección (Regulación entre 250 y 400A), transformadores de intensidad correspondientes (Clase 1 para medida y Clase 5P10 para protección) y mando motorizado. En cuanto a los datos de instalación mecánica, son los siguientes: Dimensiones de la sala mínimas recomendadas: Largo x Ancho x Alto En sala sin insonorizar 5,2 x 3,4 x 2,9 m En sala insonorizada 6,2 x 4,4 x 3,2 m Para la ventilación tenemos: Entrada de aire mínima recomendada 1,4 m² Salida de aire (dimensiones del panel del radiador / Alto x Ancho) 1,21 x 1,13 m Caudal de aire del ventilador en salida libre 37,000 m³/h Y en cuento al escape de gases: Caudal de gases de escape 6,020 m³/h P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 50

187 Diámetro tubería de escape para recorridos cortos (6 m) 2 x 150 mm EJECUCIÓN DE LA UNIDAD Los grupos electrógenos se montarán, en el lugar indicado en los planos, sobre bancada y muelles amortiguadores, de acuerdo a las instrucciones del suministrador. Se realizarán todas las instalaciones auxiliares de fuerza y control (instalación de cuadros, baterías, cables, etc.), combustible y escape CONTROL DE CALIDAD Se realizarán los siguientes ensayos de rutina especificados en las normas: a) Inspección del cableado y de funcionamiento mecánico y eléctrico, así como comprobación de marcas y etiquetas. b) Ensayos dieléctricos de los circuitos principales y auxiliares, salvo en aquellos que, por sus características, no puedan someterse a la tensión de ensayo. Los materiales de los grupos electrógenos serán suministrados con los certificados de ensayo necesarios. Se dotará de libro de instrucciones de funcionamiento y de mantenimiento a la recepción de las Instalaciones. Se entenderá que el sistema está totalmente terminado cuando sea sometido a prueba y la Dirección de Obra dé su aprobación. Todos los elementos que compongan los sistemas vendrán equipados con todo su aparellaje de fábrica o del taller del instalador. Tanto los materiales como su montaje e instalación cumplirán con la normativa vigente. El transporte y colocación de todos los equipos se hará con elementos de transporte y útiles adecuados, como carretilla de horquillas o dispositivos de elevación. Los cuadros durante los trabajos de colocación serán arrastrados lo menos posibles y, en caso de tener que hacerlo, se asegurará que los mismos no sufran deterioro alguno. Se seguirán las recomendaciones del fabricante. Una barra o cable de puesta a tierra irá colocada a lo largo de todos los equipos, debiéndose conectar a la misma todas las envolventes de los elementos metálicos que tengan acceso directo. En los extremos de la barra o cable, se conectará el cable principal de tierra con elementos apropiados de conexión. Cuando los equipos serán enviados a la obra en más de un conjunto, estos se ensamblarán teniendo en cuenta la alineación y nivelación. Asimismo se ensamblarán siguiendo las instrucciones del fabricante. c) Verificación de los distintos valores de funcionamiento de las máquinas: En el motor: se comprobará durante distintos tiempos (no inferior a 1/2 hora) y a distintos porcentajes de carga (25, 50, 100 y 110 %) las características mecánicas del motor, teniendo presente los valores de presión y temperatura de los circuitos de aceite, agua y escape. En el alternador: se comprobarán las características eléctricas en vacío, cortocircuito y determinación de las reactancias y constantes de tiempo; asimismo se verificará la sobrevelocidad hasta un 120 % de la nominal. En el grupo completo: funcionamiento en carga y a su velocidad nominal. Con distintos ciclos de carga se verificará: la tensión nominal, temperaturas, presiones y consumos. Asimismo, se comprobará la regulación de velocidad con variaciones bruscas de carga y cualquier otra, de común acuerdo entre fabricante y comprador, que pudiese afectar al normal funcionamiento del grupo. d) Pruebas de funcionamiento del sistema de control de cada grupo y del conjunto, alarmas, disparos, señales remotas El fabricante adjuntará, a los planos e información técnica, los protocolos de ensayo. Ensayos y pruebas a realizar en obra grupo: a) Repaso general de toda la instalación con limpieza general de todos los posibles residuos de la misma. Todas las armaduras de los cables deberán ponerse a tierra al principio y al final de los mismos. Una vez instalados todos los equipos y elementos, se procederá a la puesta en marcha, comprobando que todos los equipos y elementos, responden a las condiciones técnicas para los que han sido diseñados. El Contratista deberá cuidar y responsabilizarse de que, por parte del personal que realiza los trabajos, se cumplan las normas reguladas en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. b) Medida de aislamiento de los circuitos principales y auxiliares, siguiendo las instrucciones del fabricante. c) Comprobación manual de todos los elementos de mando, protección y control, comprobando, entre otros, los niveles de los circuitos de aceite, agua, baterías, etc. Verificar el circuito de alimentación de combustible y todos sus auxiliares. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 51

188 d) Puesta en marcha del conjunto de los grupos local y remotamente, comprobando los distintos valores en los aparatos de medida. Una vez verificado su correcto funcionamiento y puesto el grupo en servicio, se cerrará con llave el recinto del mismo MEDICIÓN Y ABONO Los grupos electrógenos se medirán por unidad totalmente montada, instalada y en funcionamiento correcto, incluyendo software de control, interconexiones de fuerza y control entre los grupos, el cuadro de control, con todos los elementos y accesorios necesarios, los sistemas de trasiego de combustible, el sistema de escape y la insonorización de la sala, siempre y cuando no se mida ésta de forma independiente SISTEMA DE ALIMENTACIÓN ININTERRUMPIDA (SAI) DEFINICIÓN El presente artículo especifica las características básicas, ejecución de las obras, ensayos de aceptación y forma de medición y abono para los sistemas de alimentación ininterrumpida (SAI) previsto en el Centro de Transformación de la red de distribución eléctrica del túnel, para dar alimentación segura a los servicios considerados críticos de las instalaciones propias del cobro de canon. Cumplirán con las Normas UNE 60439, UNE 60947, UNE 62040, UNE 60146, UNE 60086, UNE 60896, UNE 60044, y UNE Cada SAI se recibirá junto con sus baterías asociadas perfectamente montado, probado y puesto en marcha, con todos los accesorios requeridos, protecciones, circuitos auxiliares y de mando, cableado interior y conectado con el cuadro de BT que lo alimenta. Los grupos electrógenos se abonarán según el precio establecido en el Presupuesto para cada tipo de grupos. E ud Grupo electrógeno de emergencia de 600KVA 400V MATERIALES SAI DE 400/230 Vca Y kva EN CT s El Sistema de Alimentación Ininterrumpida (SAI) proporcionará una alimentación segura (respaldada por baterías ante un fallo de la red normal) y estable (margen de tensión en la salida de ±1%) a las cargas críticas, como pueden ser el mando y control de cuadros eléctricos, PLC s, armarios de comunicaciones, centralitas PCI, postes SOS, alumbrado de seguridad en túnel, etc. El suministrador de los SAI's en los CT's de túneles será una firma de primera calidad y con referencias fabricando equipos flexibles y del tipo industrial, tales como JEMA, SUPSONIK, CHLORIDE o equivalente en precio, calidad y prestaciones. Se tratará de un SAI de salida 3F+N; 400Vca (230Vca) ± 1%, y con una entrada de 400Vca + 10% -15%. Las baterías serán de Plomo estanco de 1h de autonomía y 10 años de vida media garantizados. Cada SAI completo (rectificador + inversor + by-pass estático) irá instalado en un armario independiente0. Los conjuntos de baterías del SAI se instalarán aparte sobre bancadas independientes. Las bancadas serán del tipo estantería con 4 alturas como máximo y de manera que se puedan alcanzar todas las baterías de forma segura para mantenimiento y sin necesidad de elementos auxiliares. Los armarios y las baterías irán instalados juntos en la misma sala (denominada Sala Electrónica ), tal y como se indica en los planos de distribución de equipos de cada Centro de Transformación. Esta sala P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 52

189 dispondrá de aire acondicionado garantizando una temperatura ambiente entre 20ºC y 25ºC en todo momento. Control del ángulo de disparo del Rectificador mediante el empleo de técnicas de procesador. Drivers de disparo de Rectificador y subidor independientes. Los armarios estarán realizados en calderería especial, autosoportados, montados sobre bastidores apoyados en el suelo y con acceso exclusivamente delantero. Las dimensiones máximas de los equipos serán las siguientes (Longitud x Profundidad x Altura): Armarios SAI completo: 2600 x 800 x 2200 mm. Bancada baterías: 1800 x 500 x 1700 con baterías montadas. Las entradas y salidas a cada cuadro se efectuarán por la parte inferior del mismo. Cada cuadro se diseñará de modo que sea totalmente accesible por la parte delantera para todas las operaciones de mantenimiento. La parte frontal llevará marco fijo y puerta plena con cerradura de llave. El grado de protección de la envolvente exterior no será inferior a IP42 IK10. Cada SAI tendrá un modulo rectificador, empleado para transformar la tensión alterna (AC) de la Red de Entrada en tensión continua (DC), que alimenta al Inversor. Asimismo proporcionará la tensión de carga y mantenimiento de la Batería, cuidando y controlando con precisión y estabilidad los parámetros de carga y niveles de tensión, con objeto de obtener una larga vida de la batería. Además proporcionará las siguientes protecciones entre el SAI y la Red de Entrada: Protección de corriente de entrada a través de un interruptor magneto-térmico. A la entrada del rectificador se instalará un transformador de aislamiento galvánico. En caso de fallo de la alimentación normal de 400Vca o en el rectificador, el SAI daría servicio a través de las baterías y del inversor (1 hora de autonomía). Este modulo inversor será el encargado de transformar la tensión continua (DC) en alterna (AC), similar a la de la Red General. Estará constituido por un Inversor en Puente formado por IGBT s (Módulos Inteligentes de Potencia IPM), totalmente controlado mediante técnicas de PWM gestionado por microprocesador. Permitirá trabajar a altas frecuencias (reduciendo el tamaño y peso en el filtro de salida), así como mejores tiempos de respuesta. En la salida del Inversor se empleará un transformador de aislamiento galvánico, que convierte la tensión proveniente del Módulo de Potencia IGBT en la requerida por la Carga, obteniéndose un aislamiento total entre la Utilización (Salida) y el SAI. El módulo de by-pass estático será el encargado de alimentar la carga crítica desde la salida del Inversor o de la Red General. Básicamente está constituido por un grupo de tiristores conectados en antiparalelo, haciendo la función de interruptor estático para corrientes alternas. Es decir es el encargado de escoger qué suministro se ofrece a la carga: la proveniente por la salida del Módulo Inversor, o la existente en la Red Auxiliar. La selección entre ambas redes la gestionará un microprocesador, que asegura el mejor suministro posible a la carga. Protección frente a sobretensiones de la Red de Entrada. Filtro EMC. Este módulo estará formado básicamente por un Puente Rectificador de Tiristores totalmente controlado y un Chopper Elevador mediante IGBTs, que reduce considerablemente el rizado de salida del módulo y regula con gran precisión la tensión continua DC especialmente necesario para una adecuada carga de Baterías. Algunas de sus características más importantes serán: El arranque del Rectificador y el subidor se producirá mediante una rampa suave (Soft-Start), evitando transitorios no deseados en los momentos de conexión. Para labores de mantenimiento o fallos del by-pass estático, cada unidad poseerá un seccionador de bypass manual. El by-pass manual permite seleccionar la alimentación de la carga de cualquiera de las dos fuentes existentes: Red Inversor, Red Auxiliar. Estará diseñado para poder manipular dentro del SAI sin tensión. Una vez ejecutada la maniobra el equipo se encontrará totalmente desconectado, pero siempre sin cortar el suministro a la Red de Salida. De esta manera se pueden realizar labores de mantenimiento con el máximo nivel de seguridad. Todos los transformadores de aislamiento interno, así como el estabilizador del by-pass, tendrán el neutro del secundario conectados entre sí y a tierra, de manera que se garantice la misma configuración de neutro que en la red (TN). Las características básicas de cada SAI serán las siguientes: P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 53

190 Generales Rendimiento a plena carga >90% Rendimiento a 50% carga >84% THDi entrada a plena carga <10% Tiempo Medio entre Defectos (MTBD) horas. Tiempo Medio para reparar (MTTR) <0,5 horas. EMC según UNE-EN SI. Rango de temperatura de trabajo 0ºC 40ºC. Red de entrada: Rectificador/Subidor, Cargador de baterías Tensión Nominal 400Vac, 3F+N Margen de Tensión CA: +10%, -15% Frecuencia: 50Hz Margen de Frecuencia: +5%, -5% Precisión: +/-0.5% Rizado CC +/-1,2Vdc Factor de Potencia >0.95 Protección Red Entrada I.A Magneto-térmico Protección Sobretensiones de la Red de Entrada Filtro RFI EN 55022, Clase A Protección Tensión de Salida CC Mínima y Máxima Protección de Sobretemperatura I Tipo Rectificador: Tiristor Arranque en rampa suave Rectificador (Soft Start) Tipo Subidor: IGBT Control de Tensión de Salida en función de: Tensión AC de entrada. Potencia solicitada. Estado y Temperatura de Baterías. Baterías Tipo de Baterías: Plomo hermético Autonomía 60 minutos Vida media 10 años Límite de corriente carga de baterías 10% C10(Ah) Tiempo de carga 10 T.A. Compensación de la Tensión de Baterías en función de la Temperatura Protección: IA. Magneto-térmico Control de conexión de Baterías Desconexión Automática Rearme automático a la vuelta de Red aún con baterías descargadas Posibilidad de gestionar la vida de las baterías mediante test programables de forma periódica (trimestral, semestral o anual) para comprobar de forma automática el estado de las mismas Módulo inversor Tipo: IGBT (Modulo Potencia Inteligente) Control: Microprocesador y Modulación PWM Transformador Aislamiento Galvánico de Salida: SI Tensión Nominal de Salida: 400/230Vca Estabilidad Estática: +/-1% Estabilidad Dinámica (0-100%): +/-5% Tiempo de respuesta dinámica: <25mseg Frecuencia: 50Hz Precisión en Frecuencia: +/-0.1% Velocidad de Sincronismo (Slew Rate)(Programable): 0.25, 0.5, 0.75, 1Hz/seg Potencia de Salida (kva, fp=0.8): Factor de Potencia admisible en la carga: 0.6 capacitivo, 0.4 inductivo By-pass estático Tipo: Tiristor. Control: Microprocesador PLD. Limite de Corriente (Permanente): 110% Inominal Sobrecargas Admisibles: 200% (60seg.); 1000% (20mseg.) Tiempo de Transferencia del By-Pass: <1mseg BY-PASS MANUAL Tipo: Interruptor / Seccionador Control: Mecánico 3 Interruptores / Seccionadores Tiempo de Transferencia del By-Pass: Instantáneo Control El control estará formado por tarjetas independientes para cada SAI empleándose técnicas de multiprocesador. El conjunto estará gestionado por un control central, asegurando la fiabilidad del sistema. Cada uno de los SAI dispondrá localmente de una unidad de señalización digital compuesta por: Sinóptico. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 54

191 Teclado. Display (LCD alfanumérico). Histórico de alarmas y autodiagnóstico. Medidas: Tensiones y corrientes eficaces de todas las redes de alterna y continua; Potencias activas, aparentes y reactivas (con signo) de entrada y de salida; Temperaturas; Rendimiento; Factor de potencia de entrada y salida; Autonomía; Frecuencia de entrada y de salida El sinóptico representará por medio de bloques los distintos equipos de los que se compone el sistema, interconectados entre sí de acuerdo al diagrama unifilar. Cada bloque dispondrá de un led de señalización que representa el estado de cada bloque. Además de este sinóptico de bloques funcionales, existirá otro sinóptico donde también a través de leds se mostrará el estado de los distintos interruptores del sistema. Además de la señalización local, se podrán enviar remotamente al Sistema de Control las siguientes señales a través de comunicación Modbus (puerto de comunicaciones RS485): Próximo fin de autonomía BAT-1. Algún automático abierto. Alarma general Además de éstas, las siguientes señales serán cableadas directamente al Sistema de Control desde contactos libres de potencial: Fallo red entrada 400V SAI-1. Fallo rectificador o inversor o by-pass SAI-1. Baterías en descarga BAT-1. Funcionamiento en by-pass. Alarma General. Disparo de alguna protección (serie). RECTIFICADOR DE 230 Vca / 110 Vcc Y 5 kw Medidas Tensión red entrada 400V SAI-1. Tensión red salida. Intensidad red entrada 400V SAI-1. Intensidad red salida. Intensidad batería BAT-1. Potencia Activa salida. Potencia Reactiva salida. Alarmas Fallo red entrada 400V SAI-1. Fallo rectificador SAI-1. Fallo inversor SAI-1. Temperatura inversor alta SAI-1. Fallo by-pass SAI-1. By-pass en funcionamiento SAI-1. Fallo de sincronismo SAI-1 - Fallo tierra SAI-1. Temperatura alta SAI-1. Disparo del automático entrada y/o salida SAI-1. Batería en descarga BAT-1. Tensión de batería alta BAT-1. Tensión de batería baja BAT-1. Temperatura batería alta BAT-1. Batería desconectada BAT-1. El Sistema de Corriente Continua (CC) proporcionará una alimentación segura (respaldada por baterías ante un fallo de la red normal, a través del SAI) a las cargas críticas de corriente continua, como pueden ser el mando motorizado de las celdas de 20kV. Cada equipo de CC tendrá una configuración simple de salida 110 Vcc y con una entrada de 230Vca. Las características básicas de cada equipo de cc serán las siguientes: Configuración simple en un único armario. Salida 110 Vcc. Una entradas de 230Vca. Simple rectificador EJECUCIÓN DE LA UNIDAD El sistema de alimentación ininterrumpida (SAI) se colocará en el interior de la sala electrónica, según planos de distribución de equipos. La colocación en lugar distinto al indicado, deberá ser aprobado por el Director de Obra. El instalador deberá en este caso, realizar los planos de montaje necesarios donde se indiquen en detalle las modificaciones requeridas de diseño. El conjunto de las nuevas instalaciones deberán ser aprobadas por la Dirección de Obra. El cuadro vendrá equipado con todos su aparellaje de fábrica o del taller del instalador. Tanto los materiales como su montaje e instalación cumplirán con la normativa vigente. El transporte y colocación de los equipos se hará con elementos de transporte y útiles adecuados, como carretilla de horquillas o dispositivos de elevación. Durante los trabajos de colocación, será arrastrado lo P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 55

192 menos posible y, en caso de hacerlo, se asegurará que el mismo no sufra deterioro alguno. Se seguirán las recomendaciones del fabricante. Comprobación manual de todos los elementos de protección y control, verificando el reglaje de los elementos de protección. Cuando el equipo sea enviado a la obra en más de un conjunto, éstos se ensamblarán teniendo en cuenta la alineación y nivelación. Asimismo se ensamblarán siguiendo las instrucciones del fabricante. El CONTRATISTA deberá conectar las baterías con el SAI una vez instalados todos los conjuntos de armarios y bancadas de baterías. Una vez instalados todos los equipos y elementos, se procederá a la puesta en marcha, comprobando que todos los equipos responden a las condiciones técnicas para los que han sido diseñados. El CONTRATISTA deberá cuidar y responsabilizarse de que por parte del personal que realiza los trabajos, se cumplan la normativa vigente de Seguridad y Salud CONTROL DE CALIDAD Se realizarán los siguientes ensayos de rutina especificadas en las normas: Inspección de cableado y de funcionamiento eléctrico, así como comprobación de marcas y etiquetas Ensayos dieléctricos de los circuitos principales y auxiliares, salvo en aquellos que por sus características no puedan someterse a la tensión de ensayo Verificación de los distintos valores de tensiones e intensidades para varios porcentajes de carga y los siguientes regímenes: Flotación con batería y sin batería. Carga rápida. Carga excepcional o profunda. Especial atención se tendrá en los valores máximos y de rizado de la tensión de salida del rectificador. Comprobación del ciclo de descarga de la batería. Medida de armónicos. Ensayo a plena carga. Ensayo de rendimiento. Comprobación del funcionamiento del by-pass estático, Medida de tiempo de transferencia. El fabricante adjuntará, a los planos e información técnica, los protocolos de ensayos. Ensayos y pruebas a realizar en obra Repaso general de toda la instalación, limpiando todos los posibles residuos de la instalación, así como revisar el posible olvido de algún útil o herramienta Medida de aislamiento de los circuitos principales y timbrados de los circuitos auxiliares, siguiendo las instrucciones y planos del fabricante Verificar el estado de las baterías, comprobando el nivel y densidad del electrolito. Al dar tensión al sistema poner los indicativos de peligro y/o señales de "Cuadro con Tensión", hasta finalizar las obras. Siguiendo las instrucciones del fabricante, se dará una carga excepcional o profunda a las baterías, antes de empezar a conectar los consumidores MEDICIÓN Y ABONO El equipo de SAI se medirá por unidad completa de cuadro totalmente instalado, en funcionamiento, incluyendo elementos accesorios y conexiones. El equipo rectificador de corriente continua se medirá por unidad completa de cuadro totalmente instalado, en funcionamiento, incluyendo elementos accesorios y conexiones. E ud SAI de 60KVA 400V E ud Supervisión en obra y puesta en marcha del SAI y cuadros de CC E ud Cursos de formación sistema SAI P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 56

193 BATERÍAS DE CONDENSADORES DEFINICIÓN El presente artículo especifica las características básicas, ejecución de las obras, ensayos de aceptación y forma de medición y abono para las baterías de condensadores previstas para corregir el factor de potencia en baja tensión en las instalaciones del Centro de Transformación de la red de distribución eléctrica del túnel. Cumplirán con las Normas UNE 60439, y UNE Cada batería de condensadores se recibirá perfectamente montada, probada y puesta en marcha, con todos los accesorios requeridos, protecciones, regulador automático, circuitos auxiliares, cableado interior y conectado con el cuadro de BT que lo alimenta MATERIALES BATERÍA DE CONDENSADORES AUTOMÁTICA CON FILTRO ANTI-ARMÓNICOS Y SECCIONADOR EN CARGA DE CORTE (400V) Este tipo de batería de condensadores se colocará para corregir el factor de potencia en los Cuadros General de Baja Tensión de Alumbrado y Fuerza de 400V. Grado de protección: IP 21 Autotransformador 400 / 230 V: integrado Protección contra contactos directos. Filtros anti-armónicos y seccionador de corte en carga: integrados En el caso de las baterías de condesadores del Edificio de control no llevarán filtros anti-armónicos. Características constructivas Las baterías estarán construidas y proyectadas de acuerdo con las siguientes normas y recomendaciones: UNE EN UNE EN El armario donde se coloca la batería de condensadores deberá estar fijado al suelo a través de unos bastidores. La entrada de cables debe realizarse por la parte inferior a través del falso suelo EJECUCIÓN DE LA UNIDAD Características eléctricas Tensión asignada: 400V Frecuencia: 50 Hz Potencia: la indicada en planos Conexión: Trifásica Nivel de aislamiento: 0.66kV resistencia 50Hz 1 minuto: 2.5kV Frecuencia de sintonización de cada escalón: 215 Hz Escalón formado por: Condensador con sistema de seguridad: Fusible HP, membrana de sobrepresión y resistencia de descarga: 50 V 1 minuto Contactores específicos para la maniobra de condensadores Regulador energía reactiva. Corriente máxima admisible: 1.3 In Valor de Icc del embarrado: 20 ka, 1 seg Tolerancia de la capacidad: - 5% y +10% Las baterías de condensadores se colocarán en el lugar indicado en los planos. La colocación en lugar distinto al indicado deberá ser aprobada por el Director de Obra. El instalador deberá en este caso, realizar los planos de montaje necesarios donde se indiquen en detalle las modificaciones requeridas de diseño. El conjunto de las nuevas instalaciones deberán ser aprobadas por el Director de Obra. La colocación de las baterías se coordinará tanto a nivel de proyecto como de construcción y montaje con el proyectista de la envolvente de los equipos. Las baterías de condensadores serán montados sobre bastidores, de modo que queden realzados del suelo. Las baterías vendrán equipadas con su aparellaje, de fábrica o del taller del instalador. Tanto los materiales como su montaje e instalación cumplirán con la normativa vigente. El transporte y colocación de las baterías se hará con elementos de transporte útiles adecuados como carretilla de horquillas o dispositivos de elevación. Las baterías, durante los trabajos de colocación, serán P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 57

194 arrastradas sobre el suelo lo menos posible y en caso de hacerlo, se asegurará que las mismas no sufren deterioro alguno. Se seguirán las recomendaciones del fabricante CUADROS ELÉCTRICOS DE BAJA TENSIÓN El nivelado de las baterías será total a fin de que todos los elementos móviles puedan ser operados con facilidad. La barra de puesta a tierra se conectará a lo largo de todos los cuadros y a la misma deberán conectarse todas las envolventes de los elementos metálicos que tengan acceso directo. En los extremos de la barra, se conectará el cable principal de tierra, con elementos apropiados de conexión DEFINICIÓN El presente artículo especifica las características básicas, ejecución de las obras, ensayos de aceptación y forma de medición y abono para los cuadros eléctricos de baja tensión previstos en el Centro de Transformación de la red de distribución eléctrica del túnel de la Caldereta. Cumplirán con las Normas UNE 60439, UNE 60947, UNE 20324, UNE 50102, UNE 61000, y UNE El CONTRATISTA deberá cuidar y responsabilizarse de que por parte del personal que realiza los trabajos, se cumplan la normativa vigente de Seguridad y Salud CONTROL DE CALIDAD El fabricante adjuntará, a los planos e información técnica, así como los protocolos de los ensayos. Se realizarán los siguientes ensayos y pruebas de rutina en fábrica y especificados en las normas: Medida de la continuidad de la masa Ensayo dieléctrico de los circuitos de mando y potencia. Medida de la capacidad individual de cada condensador. Test de alimentación del regulador. Funcionamiento del regulador MEDICIÓN Y ABONO Las baterías de condensadores, se medirán por unidad completa, totalmente instalada, en funcionamiento, incluyendo elementos accesorios, conexiones y pruebas. Las baterías de condensadores se abonarán según los precios unitarios establecidos en el Presupuesto para cada tipo de cuadro. E ud Batería condensadores automática 400V 400KVAR con filtro Cada cuadro de baja tensión se recibirá perfectamente montado, probado y puesto en marcha, con toda la aparamenta requerida, envolvente metálica, circuitos auxiliares y de mando, cableado interior y conectado con el transformador que lo alimenta MATERIALES CUADRO SECUNDARIO DE BAJA TENSIÓN PARA SERVICIOS CT s EXTERIORES Los cuadros tendrán una configuración de barra simple. En caso de emergencia, el suministro a toda la barra será aportado por un Grupo Electrógeno. La posición normal de operación de los interruptores/seccionadores será la siguiente: Acometida Red: Cerrado. Acoplamiento: Cerrado. Acometida grupo/emergencia: Abierto. Ante un fallo de la red normal el cuadro de control de grupo abrirá los interruptores/seccionadores de acometida normal y de acoplamiento y cerrará el de acometida de grupo. Al volver la red, el cuadro de control efectuará la operación inversa (cerrando el interruptor/seccionador de acometida y el de acoplamiento y abriendo el de grupo) previa sincronización de redes desde el grupo electrógeno y acoplando la red con el grupo sin pasar por un cero de tensión. Características eléctricas Normativa: UNE EN Tensión de Servicio 400 Vca (3F+N+T). Tensión máxima 440 Vca. Tensión auxiliar (alumbrado, caldeo y ventilación) 230 Vca desde SAI. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 58

195 Tensión auxiliar (mando) 230 Vca desde SAI. Índice de protección ambiental: IP 42. Tensión nominal de aislamiento 1000 V. Tensión soportada a frec. Industrial durante 1 min. 3500V. Frecuencia 50 Hz. Una albergará los interruptores automáticos, los cuales, se colocarán sobre perfiles de forma que su frente quede en un mismo plano geométrico. La otra incorporará los regleteros con las bornas de salida para conectar los cables de potencia y los de control. Estos cuadros deberán ser capaces de soportar sin daño ni deformación permanente las solicitudes dinámicas y térmicas producidas por el paso de la intensidad nominal de cortocircuito durante 1 segundo. El número de interruptores por cuadro, así como las intensidades nominales de cada uno de ellos figurarán en los esquemas eléctricos incluidos en el capítulo de planos. Características constructivas Los cuadros y sus componentes simples estarán construidos y proyectados de acuerdo con las siguientes normas y recomendaciones: UNE EN UNE EN Las entradas y salidas a cada cuadro se efectuarán por la parte inferior del mismo. Cada cuadro se diseñará de modo que sea totalmente accesible por la parte delantera para todas las operaciones de mantenimiento. La parte frontal llevará marco fijo y puerta plena con cerradura de llave. La conexión de todos los cables se realizará en bornes de interconexión en la parte baja del cuadro, no admitiéndose la conexión directa a los equipos de protección. En aquellos que por su sección y/o número de cables no se pueda realizar, se colocarán pletinas de conexión unidas rígidamente al equipo que alimenta. Las bornas de conexión colocadas para la conexión de los cables de campo se definirán de tamaño adecuado al cable que reciban. No se permitirá la reducción de la sección del cable en el punto de interconexión. Las bornas se situarán en la parte baja del cuadro con suficiente espacio para su correcta manipulación con seguridad y comodidad. La colocación de los borneros en otra posición deberá ser debidamente justificada. Los cuadros eléctricos estarán realizados en calderería especial, autosoportados, montados sobre bastidores apoyados en el suelo y con acceso exclusivamente delantero. Las dimensiones máximas serán las siguientes: Longitud: 3000 mm. Profundidad cuadro: 650 mm. Altura incluída bastidor de anclaje: 2200 mm. La calderería especial estará constituida con chapa de acero galvanizado de 1,5 mm de espesor pintada con pintura epoxi con secado al horno. El color será definido por la Dirección de obra. La construcción será funcional, formado por conjuntos de aparamenta que comprendan todos los elementos mecánicos como eléctricos que contribuyan a la ejecución de una sola función. Cada cuadro quedará compartimentado de forma que cada panel esté constituido por dos zonas diferenciadas: Los embarrados de los cuadros se pintarán con diferentes colores por fase (verde para la fase R, amarillo para la fase S, marrón para la fase T y azul para el neutro). No se admitirán embarrados forrados con termoretráctil de colores para diferenciar las fases. Los embarrados y todas las partes activas estarán debidamente protegidas con metacrilatos de tal forma que durante las labores de mantenimiento (conexión de equipos, cambio de equipos averiados, etc.) no sean accesibles evitando los contactos accidentales. El grado de protección de la envolvente exterior no será inferior a IP42 IK10. Toda la aparamenta sobre la cual se deba actuar estará ubicada en guías o carriles tipo DIN, accesibles desde el frente de los cuadros. Los espacios entre aparamenta irán tapados con placas atornilladas de protección que eviten contactos directos con elementos en tensión. Los elementos de medida tales como analizadores de redes, voltímetros y amperímetros así como pilotos de señalización etc quedarán visibles desde el exterior sin necesidad de abrir las puertas. Todos los accesorios de plástico serán de material autoextinguible a 960ºC según normas CEI y clase VO (UL94). P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 59

196 Cada columna incluirá una resistencia de calefacción y una toma de corriente tipo schucko de 230V/16A en su interior. Los cubículos de acometida y acoplamiento dispondrán de alumbrado interior. Aparellaje Sin emisión de gases tóxicos s/une , NFC , RATP K-20, IEC p.2 Sin emisión de gases corrosivos s/iec-754-2, NFC Sin desprendimiento de humos opacos s/une , UNE , IEC , BS6274, IEC PIII, NES 711, RATP-K-20, ASTM-E En las acometidas al cuadro, se dispondrá una centralita de medida que proporcionará la siguiente indicación mínima: tensión, intensidad, factor de potencia, frecuencia, potencia activa, reactiva y energía consumida. Dicha centralita de medida será comunicable mediante bus RS485, protocolo MODBUS y será conectado al sistema de control de la subestación. Además se incluirá un relé de presencia de tensión (74) que proporcione una señal digital de mínima tensión que será cableada al sistema de control de la subestación. Las salidas irán dotadas con interruptores automáticos modulares de protección, excepto las de calibre superior a 63A que serán de caja moldeada. La selectividad será total entre los interruptores de salidas y el de acometida, hasta el valor de Icc indicado. Las salidas que dispongan de protección diferencial estarán equipadas de interruptores magnetotérmicos con bloque diferencial adaptable. Las curvas de disparo de todos los interruptores serán de tipo C de acuerdo a la nueva norma europea EN Las características de todos los interruptores, calibres, ensayos, etc. deberán estar de acuerdo con la norma citada. Todos los indicadores luminosos para estado de contactores, etc serán de tipo LED de bajo consumo. Cableado interior Identificaciones en cuadros En la parte superior de los cuadros se pondrá un letrero de plástico con letras grabadas con el nombre del mismo. Todos los aparatos, bien en el frente o en el interior del cuadro irán identificados mediante placas de aluminio negro de 0,5 mm de grueso, grabados en blanco o formica fondo blanco letras negras. Los cables se fijarán en la entrada del cuadro para evitar transmitir movimientos y tensiones mecánicas a las bornas y se identificarán a la llegada al mismo en la cabeza del cable, que se protegerá con una funda termoretráctil, donde se identificará y en cada vena por medio de un ferrul. Control y mando Los circuitos de mando, control y auxiliares (alumbrado y tomas de corriente interiores, resistencias de calefacción, etc.) de los cuadros serán alimentados desde subembarrados dedicados de mando instalados en el mismo cuadro. Estos subembarrados se alimentarán un SAI externo a 230 Vca, mediante dos acometidas, una por cada embarrado (normal y emergencia). En cada acometida desde SAI se instalará un seccionador en carga para poder aislar el subembarrado en caso de mantenimiento. El mando de cada cuadro se realizará normalmente de forma remota a través del equipo de telemando de la subestación, encontrándose la maneta local/remoto en la posición de remoto. La operación local de cada uno de los cuadros se realizará, con dicha maneta en posición local, desde los mandos dispuestos en el frente de los propios cuadros. El cableado se realizará con cable flexible (Clase 5) de Cu, de los siguientes tipos: Cableado de fuerza del cuadro de 400Vca: aislamiento 750V, tensión de prueba 2.500V. Cableado de control, tensiones de 230Vca: aislamiento 750V, tensión de prueba 2.500V. El cableado de los cuadros cumplirá las siguientes características: Ensayos de comportamiento al fuego No propagador de la llama s/une (IEC-332) No propagador del incendio s/une (IEC-332.3), UNE C1 (NFC-32070), IEE 383. Emisión de humos. Nula emisión de halógenos s/une , IEC 754.1, BS Puesta a tierra Cada cuadro llevará una barra independiente para puesta a tierra que se conectará a la red general de tierras en dos puntos. Certificados El fabricante de los cuadros deberá presentar certificados garantizando la validez y cumplimiento del material frente a las solicitaciones eléctricas de cortocircuito, calentamiento, propiedades dieléctricas, selectividades etc. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 60

197 Esquemas eléctricos Ver diagramas unifilares en el capítulo de planos. Los esquemas eléctricos as-built de cada cuadro se depositarán detrás de la puerta en una bandeja dispuesta para tal fin. CUADRO GENERAL DE BAJA TENSIÓN DE ALUMBRADO Y FUERZA EN TÚNELES Los cuadros tendrán una configuración de barra simple con acometidas desde las salidas de los Transformadores de 400 Vca, unidas por un interruptor de acoplamiento. La posición normal de operación de los interruptores será la siguiente: acometidas desde transformadores de 400V cerrados. Características eléctricas Normativa: UNE EN Tensión de aislamiento del cuadro: 1000 V Tensión de aislamiento de la aparamenta: 690 V Tensión de servicio: 400V +7% / -10% Frecuencia: 50 Hz Sistema eléctrico: 3F+N+T Tensión auxiliar (alumbrado, caldeo y ventilación): 230 Vca Tensión auxiliar (mando): 230 Vca Tensión de señales para entradas digitales: contactos libre potencial Tensión de prueba a 50Hz para el circuito de potencia: 3,5 kv - 1minuto Tensión de prueba a 50Hz para los circuitos auxiliares: 2 kv - 1 minuto. Sección de la barra de tierra: 185 mm 2 Tipo de cables: cero halógenos. Sección de los conductores auxiliares: 1,5 mm2 (mando y señalización). 1,5 mm2 (circuitos voltimétricos). 2,5 mm2 (circuitos amperimétricos). Grado de protección de la envolvente: IP-42 Entrada/salida cables: inferior. Temperatura ambiente máxima (durante 2h): 50 ºC. Intensidad nominal en servicio permanente: 630 A. Intensidad nominal mínima corta duración (1 seg) asignada: 20 ka. Intensidad dinámica, valor de pico: 44 ka. Poder de corte en servicio de interruptores (Ics): 20 ka. Estos cuadros deberán ser capaces de soportar sin daño ni deformación permanente las solicitudes dinámicas y térmicas producidas por el paso de la intensidad nominal de cortocircuito durante 1 segundo. El número de interruptores por cuadro, así como las intensidades nominales de cada uno de ellos figurarán en los esquemas eléctricos incluidos en el capítulo de planos. Características constructivas Los cuadros y sus componentes simples estarán construidos y proyectados de acuerdo con las siguientes normas y recomendaciones: UNE EN UNE EN Los cuadros eléctricos estarán realizados en calderería especial, autosoportados, montados sobre bastidores apoyados en el suelo y con acceso exclusivamente delantero. El modelo será según el tipo Artu K de ABB, o PRISMA PLUS PH de Schneider o equivalente en calidad, prestaciones y precio. Las dimensiones máximas serán las siguientes: Longitud: 7200 mm. Profundidad cuadro: 850 mm. Altura incluido bastidor de anclaje: 2200 mm. La calderería especial estará constituida con chapa de acero galvanizado de 1,5 mm de espesor pintada con pintura epoxi con secado al horno. El color será definido por la Dirección de obra. La construcción será funcional, formado por conjuntos de aparamenta que comprendan todos los elementos mecánicos como eléctricos que contribuyan a la ejecución de una sola función. Cada cuadro quedará compartimentado de forma que cada panel esté constituido por dos zonas diferenciadas: P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 61

198 Una albergará los interruptores automáticos, los cuales, se colocarán sobre perfiles de forma que su frente quede en un mismo plano geométrico. Todos los accesorios de plástico serán de material autoextinguible a 960ºC según normas CEI y clase VO (UL94). La otra incorporará los regleteros con las bornas de salida para conectar los cables de potencia y los de control. Cada columna incluirá una resistencia de calefacción y una toma de corriente tipo schucko de 230V/16A en su interior. Los cubículos de acometida y acoplamiento dispondrán de alumbrado interior. Toda la aparamenta sobre la cual se deba actuar estará ubicada en guías o carriles tipo DIN, accesibles desde el frente de los cuadros. Los espacios entre aparamenta irán tapados con placas atornilladas de protección que eviten contactos directos con elementos en tensión. Los elementos de medida tales como analizadores de redes, voltímetros y amperímetros así como pilotos de señalización etc quedarán visibles desde el exterior sin necesidad de abrir las puertas. Se dejará un espacio libre en el cuadro de al menos un 25% para reservas. Así mismo, las canaletas de cables interiores estarán dimensionadas para todo el cableado interior más un 25% de reserva. Las entradas y salidas de cables a cada cuadro se efectuarán por la parte inferior del mismo. Cada cuadro se diseñará de modo que sea totalmente accesible por la parte delantera para todas las operaciones de mantenimiento. La parte frontal llevará marco fijo y puerta plena con cerradura de llave. La conexión de todos los cables de salida se realizará en bornes de interconexión en la parte baja del cuadro, no admitiéndose la conexión directa a los equipos de protección. En aquellos que por su sección y/o número de cables no se pueda realizar, se colocarán pletinas de conexión unidas rígidamente al equipo que alimenta. Las bornas de conexión colocadas para la conexión de los cables de campo se definirán de tamaño adecuado al cable que reciban. No se permitirá la reducción de la sección del cable en el punto de interconexión. Las bornas se situarán en la parte baja del cuadro con suficiente espacio para su correcta manipulación con seguridad y comodidad. La colocación de los borneros en otra posición deberá ser debidamente justificada. Los embarrados de los cuadros se pintarán con diferentes colores por fase (verde para la fase R, amarillo para la fase S, marrón para la fase T y azul para el neutro). No se admitirán embarrados forrados con termoretráctil de colores para diferenciar las fases. Los embarrados y todas las partes activas estarán debidamente protegidas con metacrilatos de tal forma que durante las labores de mantenimiento (conexión de equipos, cambio de equipos averiados, etc.) no sean accesibles evitando los contactos accidentales. El grado de protección de la envolvente exterior no será inferior a IP42 IK10. Las barras del neutro serán de la misma sección que las fases. Dispondrá de una pletina independiente de puesta a tierra longitudinalmente a lo largo de todo el cuadro y en las verticales. Aparellaje En cada acometida al cuadro se dispondrá una centralita de medida que proporcionará la siguiente indicación mínima: tensión, intensidad, factor de potencia, frecuencia, potencia activa, reactiva y energía consumida. Dicha centralita de medida será comunicable mediante bus RS485, protocolo MODBUS y será conectado al Sistema de Control. Además, en cada acometida, también se incluirá un relé de presencia de tensión (27) que proporcionará una señal digital de mínima tensión que será cableada al Sistema de Control. Dicho relé también será comunicable mediante bus RS485, protocolo MODBUS. Se emplearán los siguientes tipos de interruptores: Del tipo caja moldeada y motorizados (modelo T5H de ABB o equivalente en calidad, precio y prestaciones) para interruptores de acometida y acoplamiento y alimentación a embarrados interiores. Del tipo caja moldeada y motorizados (modelo T1C de ABB o equivalente en calidad, precio y prestaciones) para salidas a subembarrados de distribución de interior, con objeto de garantizar en todo momento la selectividad con los circuitos de salida. Del tipo modular de carril (modelo S800 de ABB o equivalente en calidad, precio y prestaciones) para los circuitos de salidas, con objeto de garantizar en todo momento una Ics > 20 ka. Los interruptores de las acometidas se podrán operar tanto de manera local (pulsadores en el frente del cuadro) como en remoto (contactos recibidos desde el sistema de control) y llevará contactos auxiliares para enclavamientos y señalización de estado y defecto remoto. Se le asociarán los bloques correspondientes de relés directos electrónicos (modelo PR221/P de ABB o equivalente en calidad, precio y prestaciones), para protección magnética y térmica que posibilite un ajuste del térmico entre 0,41 x In. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 62

199 La selectividad será total entre los interruptores de salidas, los de distribución interior y los de acometida, hasta el valor de Icc indicado. Las salidas que dispongan de protección diferencial estarán equipadas de interruptores magnetotérmicos con bloque diferencial adaptable y de sensibilidad 300 ma. Los correspondientes a los circuitos de salida de alumbrado permanente y de alimentación a SAI además serán del tipo superinmunizado (SI). Las curvas de disparo de todos los interruptores serán de tipo C de acuerdo a la nueva norma europea EN Las características de todos los interruptores, calibres, ensayos, etc. deberán estar de acuerdo con la norma citada. Todos los indicadores luminosos serán de tipo LED (230 Vca) de bajo consumo. mediante placas de aluminio negro de 0,5 mm de grueso, grabados en blanco o formica fondo blanco letras negras. Los cables se fijarán en la entrada del cuadro para evitar transmitir movimientos y tensiones mecánicas a las bornas y se identificarán a la llegada al mismo en la cabeza del cable, que se protegerá con una funda termoretráctil, donde se identificará y en cada vena por medio de un ferrul. Control y mando Los circuitos de mando, control y auxiliares (alumbrado y tomas de corriente interiores, resistencias de calefacción, etc.) de los cuadros serán alimentados desde subembarrados dedicados instalados en el mismo cuadro. Se dispondrán de forma independiente 3 subembarrados distintos por cada embarrado general de potencia del cuadro: Sub-embarrado auxiliar de mando y protección Sub-embarrado auxiliar de señalización Sub-embarrado de auxiliares Cableado interior El cableado se realizará con cable flexible (Clase 5) de Cu, de los siguientes tipos: Cableado de fuerza del cuadro de 400Vca: aislamiento 750V, tensión de prueba 2.500V Cableado de control, tensiones de 230Vca: aislamiento 750V, tensión de prueba 2.500V El cableado de los cuadros cumplirá las siguientes características: Ensayos de comportamiento al fuego No propagador de la llama s/une (IEC-332) No propagador del incendio s/une (IEC-332.3), UNE C1 (NFC-32070), IEE 383 Emisión de humos Nula emisión de halógenos s/une , IEC 754.1, BS Sin emisión de gases tóxicos s/une , NFC , RATP K-20, IEC p.2 Sin emisión de gases corrosivos s/iec-754-2, NFC Sin desprendimiento de humos opacos s/une , UNE , IEC , BS6274, IEC PIII, NES 711, RATP-K-20, ASTM-E Los tres subembarrados se alimentarán desde un cuadro de distribución de SAI externo a 230 Vca, mediante dos acometidas, una por cada embarrado general del cuadro. En cada acometida desde SAI se instalará un seccionador en carga y en la distribución a cada uno de los 3 sub-embarrados se dispondrán interruptores automáticos para poder aislar cada subembarrado por separado en caso de mantenimiento. El mando de cada cuadro se realizará normalmente de forma remota a través del equipo de telemando del sistema de Control, encontrándose la maneta local/remoto en la posición de remoto. La operación local de cada uno de los cuadros se realizará, con dicha maneta en posición local, desde los mandos dispuestos en el frente de los propios cuadros. Cubículo de centralización de bornas Todas las bornas con las señales de entrada/salida digitales y comunicaciones que se intercambian con el sistema de control estarán centralizadas en un cubículo en la columna de acometida correspondiente de cada sub-embarrado. Identificaciones en cuadros En la parte superior de los cuadros se pondrá un letrero de plástico con letras grabadas con el nombre del mismo. Así mismo, todos los cubículos de salida irán identificados con el código de la carga correspondiente y una descripción en texto. Todos los aparatos, bien en el frente o en el interior del cuadro irán identificados Puesta a tierra Cada cuadro llevará una barra independiente para puesta a tierra que se conectará a la red general de tierras en dos puntos. Certificados El fabricante de los cuadros deberá presentar certificados garantizando la validez y cumplimiento del material frente a las solicitaciones eléctricas de cortocircuito, calentamiento, propiedades dieléctricas, etc. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 63

200 Así mismo, el fabricante entregará junto con la documentación propia del suministro un ajuste recomendado de todas las protecciones para garantizar las selectividades. Esquemas eléctricos Características constructivas Los cuadros y sus componentes simples estarán construidos y proyectados de acuerdo con las siguientes normas y recomendaciones: Ver diagramas unifilares en el capítulo de planos. Los esquemas eléctricos as-built de cada cuadro se depositarán detrás de la puerta en una bandeja dispuesta para tal fin. CUADRO DE SERVICIOS ESENCIALES EN TÚNELES Los cuadros de Servicios Esenciales (CSE) tendrán una configuración de simple barra con una acometida desde la salida del SAI de 400 Vca. El interruptor de acometida estará motorizado y admitirá órdenes de cierre o apertura remotas. UNE EN UNE EN Los cuadros eléctricos estarán realizados en calderería especial, autosoportados, montados sobre bastidores apoyados en el suelo y con acceso exclusivamente delantero. El modelo será según el tipo Artu K de ABB, o PRISMA PLUS PH de Schneider o equivalente en calidad, prestaciones y precio. Las dimensiones máximas serán las siguientes: Características eléctricas Normativa: UNE EN Tensión de Servicio: 400 Vca (3F+N+T). Tensión máxima: 440 Vca. Tensión auxiliar (alumbrado, caldeo y ventilación): 230 Vca. Tensión auxiliar (mando): 230 Vca. Índice de protección ambiental: IP 42 Tensión nominal de aislamiento: 1000 V Tensión soportada a frec. Industrial durante 1 min.: 2500 V. Frecuencia: 50 Hz. Intensidad nominal en servicio permanente: 160 A. Intensidad nominal mínima corta duración (1 seg) asignada: 10 ka. Intensidad dinámica, valor de pico: 22 ka. Poder de corte en servicio de interruptores (Ics): 10 ka. Longitud máxima: 1400 mm. Profundidad máxima: 250 mm. Altura incluido bastidor de anclaje: 2200 mm. La calderería especial estará constituida con chapa de acero galvanizado de 1,5 mm de espesor pintada con pintura epoxi con secado al horno. El color será definido por la Dirección de obra. La construcción será funcional, formado por conjuntos de aparamenta que comprendan todos los elementos mecánicos como eléctricos que contribuyan a la ejecución de una sola función. Cada cuadro quedará compartimentado de forma que cada panel esté constituido por dos zonas diferenciadas: Una albergará los interruptores automáticos, los cuales, se colocarán sobre perfiles de forma que su frente quede en un mismo plano geométrico Estos cuadros deberán ser capaces de soportar sin daño ni deformación permanente las solicitudes dinámicas y térmicas producidas por el paso de la intensidad nominal de cortocircuito durante 1 segundo. El número de interruptores por cuadro, así como las intensidades nominales de cada uno de ellos figurarán en los esquemas eléctricos incluidos en el capítulo de planos. La otra incorporará los regleteros con las bornas de salida para conectar los cables de potencia y los de control P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 64

201 Toda la aparamenta sobre la cual se deba actuar estará ubicada en guías o carriles tipo DIN, accesibles desde el frente de los cuadros. Los espacios entre aparamenta irán tapados con placas atornilladas de protección que eviten contactos directos con elementos en tensión. Los elementos de medida tales como analizadores de redes, voltímetros y amperímetros así como pilotos de señalización quedarán visibles desde el exterior sin necesidad de abrir las puertas. Se dejará un espacio libre en el cuadro de al menos un 25% para reservas. Así mismo, las canaletas de cables interiores estarán dimensionadas para todo el cableado interior más un 25% de reserva. Las entradas y salidas de cables a cada cuadro se efectuarán por la parte inferior del mismo. Cada cuadro se diseñará de modo que sea totalmente accesible por la parte delantera para todas las operaciones de mantenimiento. La parte frontal llevará marco fijo y puerta plena con cerradura de llave. La conexión de todos los cables de salida se realizará en bornes de interconexión en la parte baja del cuadro, no admitiéndose la conexión directa a los equipos de protección. En aquellos que por su sección y/o número de cables no se pueda realizar, se colocarán pletinas de conexión unidas rígidamente al equipo que alimenta. Las bornas de conexión colocadas para la conexión de los cables de campo se definirán de tamaño adecuado al cable que reciban. No se permitirá la reducción de la sección del cable en el punto de interconexión. Las bornas se situarán en la parte baja del cuadro con suficiente espacio para su correcta manipulación con seguridad y comodidad. La colocación de los borneros en otra posición deberá ser debidamente justificada. Los embarrados de los cuadros se pintarán con diferentes colores por fase (verde para la fase R, amarillo para la fase S, marrón para la fase T y azul para el neutro). No se admitirán embarrados forrados con termoretráctil de colores para diferenciar las fases. Los embarrados y todas las partes activas estarán debidamente protegidas con metacrilatos de tal forma que durante las labores de mantenimiento (conexión de equipos, cambio de equipos averiados, etc.) no sean accesibles evitando los contactos accidentales. Dispondrá de una pletina independiente de puesta a tierra longitudinalmente a lo largo de todo el cuadro y en las verticales. Aparellaje En la acometida al cuadro, se dispondrá una centralita de medida que proporcionará la siguiente indicación mínima: tensión, intensidad, factor de potencia, frecuencia, potencia activa, reactiva y energía consumida. Dicha centralita de medida será comunicable mediante bus RS485, protocolo MODBUS y será conectado al Sistema de Control. Además se incluirá un relé de presencia de tensión (74) que proporcione una señal digital de mínima tensión que será cableada al Sistema de Control. La acometida estará equipada con un interruptor tetrapolar con mando eléctrico, en ejecución fija. Este interruptor se podrá operar tanto de manera local (pulsadores en el frente del cuadro) como en remoto (contactos recibidos desde el sistema de control) y llevará contactos auxiliares para enclavamientos y señalización de estado y defecto remoto. Se le asociarán bloque de relés standard, para protección magnética y térmica que proporcione una selectividad total con relación al resto de interruptores de protección de subembarrados y cuadros secundarios alimentados desde este cuadro. Las salidas irán dotadas con interruptores automáticos modulares de protección. La selectividad será total entre los interruptores de salidas y el de acometida, hasta 10 ka. Las salidas que dispongan de protección diferencial estarán equipadas de interruptores magnetotérmicos con bloque diferencial adaptable del tipo superinmunizado (SI). Las curvas de disparo de todos los interruptores serán de tipo C de acuerdo a la nueva norma europea EN 60898, excepto los dedicados a alimentar mandos motorizados que serán de tipo K. Las características de todos los interruptores, calibres, ensayos, etc. deberán estar de acuerdo con la norma citada. Todos los indicadores luminosos serán de tipo LED (230 Vca) de bajo consumo El grado de protección de la envolvente exterior no será inferior a IP42 IK10. Cableado interior Todos los accesorios de plástico serán de material autoextinguible a 960ºC según normas CEI y clase VO (UL94). Las barras del neutro serán de la misma sección que las fases. El cableado se realizará con cable flexible (Clase 5) de Cu, de los siguientes tipos: Cableado de fuerza del cuadro de 400Vca: aislamiento 750V, tensión de prueba 2.500V Cableado de control, tensiones de 230Vca: aislamiento 750V, tensión de prueba 2.500V El cableado de los cuadros cumplirá las siguientes características: Ensayos de comportamiento al fuego P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 65

202 No propagador de la llama s/une (IEC-332) No propagador del incendio s/une (IEC-332.3), UNE C1 (NFC-32070), IEE 383 Emisión de humos Nula emisión de halógenos s/une , IEC 754.1, BS Sin emisión de gases tóxicos s/une , NFC , RATP K-20, IEC p.2 Sin emisión de gases corrosivos s/iec-754-2, NFC Sin desprendimiento de humos opacos s/une , UNE , IEC , BS6274, IEC PIII, NES 711, RATP-K-20, ASTM-E Identificaciones en cuadros En la parte superior de los cuadros se pondrá un letrero de plástico con letras grabadas con el nombre del mismo. Puesta a tierra Cada cuadro llevará una barra independiente para puesta a tierra que se conectará a la red general de tierras en dos puntos. Certificados El fabricante de los cuadros deberá presentar certificados garantizando la validez y cumplimiento del material frente a las solicitaciones eléctricas de cortocircuito, calentamiento, propiedades dieléctricas, selectividades etc. Esquemas eléctricos Ver diagramas unifilares en el capítulo de planos. Todos los aparatos, bien en el frente o en el interior del cuadro irán identificados mediante placas de aluminio negro de 0,5 mm de grueso, grabados en blanco o formica fondo blanco letras negras. Los esquemas eléctricos as-built de cada cuadro se depositarán detrás de la puerta en una bandeja dispuesta para tal fin. Los cables se fijarán en la entrada del cuadro para evitar transmitir movimientos y tensiones mecánicas a las bornas y se identificarán a la llegada al mismo en la cabeza del cable, que se protegerá con una funda termoretráctil, donde se identificará y en cada vena por medio de un ferrul. Control y mando Los circuitos de mando y control de los cuadros serán alimentados desde un respectivo transformador de aislamiento 230/230 Vca, instalado en el mismo cuadro. Cada cuadro incorporará en su interruptor de acometida una maneta local/remoto para seleccionar el modo de operación de cada uno de los cuadros. El mando de cada cuadro se realizará normalmente de forma remota a través del equipo de telemando de la subestación, encontrándose la maneta local/remoto en la posición de remoto. La operación local de cada uno de los cuadros se realizará, con dicha maneta en posición local, desde los mandos dispuestos en el frente de los propios cuadros EJECUCIÓN DE LA UNIDAD Los cuadros de distribución se colocarán en el lugar indicado en los planos. La colocación en lugar distinto al indicado deberá ser aprobada por el Director de Obra. El instalador deberá en este caso, realizar los planos de montaje necesarios donde se indiquen en detalle las modificaciones requeridas de diseño. El conjunto de las nuevas instalaciones deberán ser aprobadas por el Director de Obra. La colocación de los cuadros se coordinará tanto a nivel de proyecto como de construcción y montaje con el proyectista de la envolvente de los equipos. Los cuadros de baja tensión serán montados sobre bastidores, de modo que queden realzados del suelo. Los cuadros vendrán equipados con su aparellaje, de fábrica o del taller del instalador. Tanto los materiales como su montaje e instalación cumplirán con la normativa vigente. El transporte y colocación de los cuadros o celdas se hará con elementos de transporte útiles adecuados como carretilla de horquillas o dispositivos de elevación. Los cuadros, durante los trabajos de colocación, serán arrastrados sobre el suelo lo menos posible y en caso de hacerlo, se asegurará que los mismos no sufren deterioro alguno. Se seguirán las recomendaciones del fabricante. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 66

203 El nivelado de los cuadros será total a fin de que todos los elementos móviles puedan ser operados con facilidad. La barra de puesta a tierra se conectará a lo largo de todos los cuadros y a la misma deberán conectarse todas las envolventes de los elementos metálicos que tengan acceso directo. En los extremos de la barra, se conectará el cable principal de tierra, con elementos apropiados de conexión. Especial precaución deberá tenerse en la secuencia de fases y en el marcado de los cables. El CONTRATISTA deberá cuidar y responsabilizarse de que por parte del personal que realiza los trabajos, se cumplan la normativa vigente de Seguridad y Salud CONTROLD CALIDAD Documentación a entregar con cada cuadro Los planos a entregar con cada equipo serán: Verificación de los límites de calentamiento. Verificación de las propiedades dieléctricas. Verificación de la resistencia a los cortocircuitos. Verificación de la eficacia del circuito de protección. Verificación del grado de protección. Verificación de las distancias de aislamiento y fuga. Verificación del funcionamiento mecánico. El fabricante proporcionará una colección de copias de los certificados de los ensayos sobre sus prototipos emitidos por un organismo competente y oficialmente reconocido. Si los cuadros se consideran derivados de serie (CDS), se aportarán junto con los certificados los cálculos justificativos para validar los ensayos por extrapolación. Si el fabricante no posee certificados de alguno de los ensayos indicados realizado sobre un cuadro tipo de su fabricación, se deberá valorar la realización de dicho ensayo. Ensayos de rutina Portada de plano donde se indique el cuadro de que se trata Índice de planos en el que figure su número, título de cada plano y revisión en el que se encuentra Esquemas unifilares Esquemas trifilares y del control en función del aparellaje y relés utilizados Disposición física de aparatos, con indicación de números funcionales, marca, tipo y características de fabricación y denominaciones para cableado Borneros de fuerza con su identificación Borneros de control con su identificación Listas de cables con referencia de las bornas de los cuadros a los que se conectan y referencia de los equipos a los que alimentan Hojas de cableado del interior de los cuadros, con sistemas de cableado de doble entrada que requiere la identificación cruzada de origen y destino en ambos extremos del cable, sección de cable y color de identificación Certificados de ensayos tipo Si los cuadros son considerados como serie (CS), es decir, con la misma estructura, disposición y elementos que otros cuadros ya probados, se presentarán los certificados correspondientes a los siguientes ensayos tipo: Se realizarán los siguientes ensayos y pruebas de rutina en fábrica y especificados en las normas: c) Inspección y cableado y de funcionamiento eléctrico, así como comprobación de marcas y etiquetas. d) Ensayos dieléctricos de los circuitos principales y auxiliares, salvo elementos que por sus características no puedan someterse a la tensión de ensayo, tales como circuitos electrónicos. e) Verificación de las medidas de protección y de la continuidad eléctrica de los circuitos de protección. El fabricante adjuntará, a los planos e información técnica, así como los protocolos de los ensayos. Ensayos en obra Comprobación de dimensiones s/planos Comprobación de correspondencia de los componentes s/planos y listas de material: Funcionamiento mecánico de los interruptores. Apriete de la tornillería. Ensayos de funcionamiento eléctrico según esquemas funcionales: Circuitos de maniobra local. Circuitos de maniobra de acción remota. Circuitos de señalización con salida a circuitos exteriores. Circuitos de los relés de protección. Circuitos de medida. Medida de la resistencia de aislamiento: P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 67

204 Circuito principal. Circuitos de control e instrumentación. Comprobaciones varias: Ausencia de defectos de pintado. Dispositivo de cierre de puertas y tapas. Señalizaciones generales MEDICIÓN Y ABONO BANDEJAS DEFINICIÓN El presente artículo especifica las características básicas, ejecución de las obras, ensayos de aceptación y forma de medición y abono para las bandejas previstas para el transporte del cableado de las instalaciones del túnel. Cumplirán con el Reglamento electrotécnico para Baja Tensión y sus Instrucciones Técnicas Complementarias (ITC-BT), las Normas UNE 60695, UNE 23727, UNE 61537, y DIN Los cuadros de baja tensión, se medirán por unidad completa, totalmente instalada, en funcionamiento, incluyendo elementos accesorios, conexiones y pruebas. Los cuadros de baja tensión o centro se abonarán según los precios unitarios establecidos en el Presupuesto para cada tipo de cuadro. E ud CGBT alumbrado y fuerza 400V- 630A E ud Cuadro de esenciales de CT de exteriores E ud Supervisión en obra y puesta en marcha de cuadros de BT E ud Cursos de formación sistema cuadros de BT Las bandejas podrán ir instaladas en los falsos suelos y sótanos de cables de los locales técnicos, falsos techos y suelos de edificios y en el interior de los túneles en las paredes de los hastiales y suspendidas del techo en posición cenital. Cada tramo de bandeja se suministrará y montará incluyendo sus accesorios correspondientes (curvas, codos, T's, tapas, separadores), herrajes de fijación, uniones, soportes, etc. En el caso de la bandeja cenital suspendida del techo de los túneles el soporte será especial según lo especificado a continuación y lo indicado en los planos de detalle MATERIALES BANDEJA TIPO RANURADA DE ACERO GALVANIZADO EN CALIENTE La bandeja será de ala vuelta de acero laminado en frío y galvanizada en caliente según DIN , después de fabricada, con un grosor de micras. Será del tipo perforada, con la base embutida con perforaciones, borde de seguridad y perfil lateral para tapa encastrable. La tapa irá a presión sin tornillos ni fijaciones. La chapa de acero de las bandejas y de las tapas será de un espesor mínimo de 1,5 mm. La tornillería será de acero galvanizado en caliente con un baño de grosor máximo de 40 micras s/din 267. En todos los tramos verticales las bandejas quedarán protegidas con tapas. Además, en el interior de los túneles, las bandejas deberán ser cortadas y dobladas in situ para poder seguir perfectamente la curvatura de los hastiales y que no sobresalgan de las hendiduras practicadas en la pared. El suministro de bandeja y tapa será en tramos rectos de 1 m o 1,5 m para poder seguir la curvatura sin dificultad e incluirá la parte proporcional de tornillería, piezas unión y de fijación. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 68

205 Los soportes y todos los accesorios de bandeja serán igualmente galvanizados por inmersión después de fabricados. El instalador realizará los cálculos de carga necesarios para asegurar que las cargas en N/m no superan los valores admisibles, en función de la separación entre apoyos establecida (los valores deberán estar conforme a la norma UNE-EN 61537). Las dimensiones serán las siguientes: Anchura: 100, 200, 300, 400 o 600 mm. Altura ala: 60 mm. Sujeción En el caso del montaje de la línea cenital en el interior de los túneles, las bandejas irán suspendidas del techo según lo indicado en planos y soportadas por una estructura formada por perfiles dobles de soporte y ménsulas de apoyo. Estos perfiles tendrán un espesor mínimo de 2,5 mm y una placa de fijación según planos de detalle. Así mismo incluirán unos tirantes de fijación en el sentido de la circulación. BANDEJA DE PVC Las bandejas se montarán con una cubierta de PVC con grado de combustibilidad M1, conforme al REBT (RD 842/2002) ITC-BT-21, protegiendo a los cables contra el fuego y contra impactos. Las bandejas y las cubiertas serán de PVC Rígido M1, de sección suficiente en función del número de cables y de la carga lineal que aguanta la bandeja por el peso de los cables. El material de las bandejas y cubiertas deberá cumplir con la norma de reacción al fuego UNE 23727, y del ensayo del hilo incandescente a 960 ºC sin inflamación en bandejas, según UNE EN /1:1997. El material de las bandejas y cubiertas debe ser aislante, no precisando puesta a tierra. Las bandejas y cubiertas deben ser aislantes, no inflamables y no propagadoras de las llama. Las bandejas deberán proporcionar una protección mecánica de 20 J según la norma UNE EN de pruebas de cargas admisibles de bandejas, soportes, montantes, etc. BANDEJA TIPO REJILLA DE ACERO GALVANIZADO EN CALIENTE Estarán construidos en chapa de acero galvanizada de 1,5 mm de espesor y solapadas sus partes laterales para conseguir una mayor resistencia a la compresión. Las bandejas y sus accesorios se sujetarán a techos y paramentos mediante herrajes de suspensión, a distancias de 1,5 m, de tal modo que no se produzcan flechas longitudinales superiores a 30 mm y flechas transversales superiores de 15 mm. Las bandejas estarán perfectamente alineadas con los cerramientos de los locales. Las bandejas de rejilla serán de acero galvanizado en caliente según DIN , después de fabricada, con un grosor de micras. El instalador realizará los cálculos de carga necesarios para asegurar que las cargas en N/m no superan los valores admisibles, en función de la separación entre apoyos establecida (los valores deberán estar conforme a la norma UNE-EN 61537). Las dimensiones serán las siguientes: Anchura: 100, 200, 300, 400 o 600 mm. Altura ala: 60 mm. La unión entre bandejas se realizará mediante unión mecánica por pernos. Las bandejas se soportarán del techo o pared mediante soportes horizontales, perfiles de 0.5 m y conectores en acero inoxidable. Para las uniones o derivaciones de líneas se utilizarán cajas metálicas que se fijarán a las bandejas EJECUCIÓN DE LA UNIDAD Las canalizaciones se instalarán siguiendo los planos de canalizaciones del proyecto. Antes de la instalación de las canalizaciones, se deberán presentar para su aprobación por la Dirección de Obra, los planos necesarios para definir correctamente la situación y formación de todos los puntos de apoyo de la bandeja, anclajes de tubos, así como las piezas especiales que sean necesarias. Nunca las bandejas deben ser ocupadas por más del 80% de su capacidad. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 69

206 Los empalmes de bandeja nunca deben estar separados de los soportes más de 1/10 de la longitud o separación de dichos soportes. Una vez instaladas las bandejas y antes de colocar los cables, la Dirección de obra podrá pedir una prueba de carga de las mismas para comprobar su seguridad. Para admitir el peso de acuerdo a la capacidad de cada bandeja, las flechas anteriormente indicadas, pueden alcanzar valores superiores, aunque nunca deberán superar los 10 mm. En caso de proximidad de canalizaciones eléctricas con otras no eléctricas, se dispondrán de forma que entre las superficies exteriores de ambas se mantenga una distancia de 3 cm, por lo menos. Se adoptarán las precauciones necesarias para evitar el aplastamiento de suciedad, yeso u hojarasca en el interior de los conductos, tubos, accesorios y cajas durante la instalación. Los tramos de conductos que hayan quedado taponados se limpiarán perfectamente hasta dejarlos libres de dichas acumulaciones, o se sustituirán conductos que hayan sido aplastados o deformados MEDICIÓN Y ABONO Las bandejas se medirán por metro lineal, totalmente instalado, incluyendo accesorios, estructura de fijación (incluye parte proporcional de la definida para la línea cenital del interior de los túneles) y montaje. Las bandejas se abonarán por metro lineal, según los precios unitarios establecidos en el Presupuesto para cada tipo y anchura. E ml Bandeja ranurada de acero galvanizado de 300x60x1,5mm E ml Bandeja ranurada de 150x60x1,5mm con tapa E ml Bandeja ranurada de acero galvanizado de 100x60x1,5mm E ud Bandeja recogecables de fibras ópticas CABLES DE BAJA TENSIÓN DEFINICION Las bandejas metálicas del interior del túnel se pondrá a tierra en los extremos conectándose a las mallas de los CT's exteriores e interiores y se garantizará la continuidad entre las diferentes secciones de las bandejas. En el caso de la bandeja cenital además se llevará un cable de tierra de Cu aislado de 70 mm 2 en todo su recorrido CONTROL DE CALIDAD La Dirección de Obra comprobará que los materiales son de fabricante conocido, realizando una inspección visual, para comprobar que se trata de material de nuevo uso. El material será suministrado acompañado de los documentos que acrediten al menos el ensayo de espesor en micras del galvanizado en el caso de las bandejas. La recepción de los canalizaciones, se hará comprobando que cumplen las condiciones funcionales y de calidad fijadas en las Normas BAT, en el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión y en las correspondientes normas u disposiciones vigentes relativas a fabricación y control industrial. Cuando el material o equipo llegue a obra con Certificado de Origen Industrial que acredite el cumplimiento de dichas condiciones, normas y disposiciones, su recepción se realizará comprobando, únicamente, sus características aparentes. El presente artículo especifica las características básicas, ejecución de las obras, ensayos de aceptación y forma de medición y abono para los cables de baja tensión necesarios en el transporte de la energía eléctrica de la instalación del túnel. Cumplirán con el Reglamento electrotécnico para Baja Tensión y sus Instrucciones Técnicas Complementarias (ITC-BT), las Normas UNE 21022, UNE 21123, UNE 50267, UNE 50265, UNE 20432, UNE 50268, UNE 50200, e IEC Incluye el tendido por canalización, tubo, pared, zanja o tendido aéreo, el conexionado y encintado a las bornas de paso correspondientes y aparatos o aparellaje, así como los empalmes en columnas y acometidas, numerado e identificado y agrupado mediante bridas de poliamida según circuitos DEFINICIÓN CABLE TIPO RZ1-K (AS) DE 0,6/1 KV DE COBRE Nivel de aislamiento: 0,6/1 kv Denominación UNE: RZ1-K (AS) 0,6/1 kv Tipo de cable: Multipolar para secciones hasta 70 mm2 Unipolar para secciones mayores de 70 mm2 Conductor: Cobre flexible, clase 5, según UNE Temperatura máxima 90ºC en servicio permanente, 250ºC en cortocircuito P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 70

207 Sección mínima: 2,5 mm2 Aislamiento: Polietileno reticulado (XLPE) Cubierta: Poliolefina termoplástica especial cero halógenos (Z1), color verde Normativa y características frente al fuego Norma constructiva: UNE Emisión de halógenos: Nula emisión de Halógenos, según UNE Emisión de humos y gases: Reducida emisión de gases tóxicos, según NES713 Baja emisión de humos opacos, según UNE Muy baja emisión de gases corrosivos, según UNE No propagación de la llama, según UNE EN No propagación del incendio, según UNE CABLE TIPO RZ1-K (AS+) DE 0,6/1 KV DE COBRE Nivel de aislamiento: 0,6/1 kv Denominación UNE: RZ1-K (AS+) 0,6/1 kv Tipo de cable: Multipolar para secciones hasta 70 mm2 Unipolar para secciones mayores de 70 mm 2 Conductor: Cobre flexible, clase 5, según UNE Temperatura máxima 90ºC en servicio permanente, 250ºC en cortocircuito Sección mínima: 2,5 mm2 Aislamiento: Polietileno reticulado (XLPE) Cubierta: Poliolefina termoplástica especial cero halógenos (Z1), color verde Normativa y características frente al fuego Norma constructiva: UNE Emisión de halógenos: Nula emisión de Halógenos, según UNE Emisión de humos y gases: Reducida emisión de gases tóxicos, según NES713 Baja emisión de humos opacos, según UNE Muy baja emisión de gases corrosivos, según UNE No propagación de la llama, según UNE EN No propagación del incendio, según UNE CABLE TIPO RZ1F3Z1-K (AS+) ARMADO DE 0,6/1 KV DE COBRE Nivel de aislamiento: 0,6/1 kv Denominación UNE: RZ1F3Z1-K (AS+) 0,6/1 kv (a partir de 16 mm 2 : RZ1F3Z1 AS+) Tipo de cable: Multipolar para secciones hasta 70 mm 2 Unipolar para secciones mayores de 70 mm 2 Conductor: Cobre flexible, clase 5, según UNE Temperatura máxima 90ºC en servicio permanente, 250ºC en cortocircuito Sección mínima: 2,5 mm2 Aislamiento: Polietileno reticulado (XLPE) tipo DIX 3 Cubierta interna: Poliolefina termoplástica ignífuga especial cero halógenos (Z1), color negro Armadura metálica: Fleje longitudinal corrugado de hierro estañado (FeSn) sellada Cubierta externa: Poliolefina termoplástica ignífuga especial cero halógenos (Z1), color marrón con dos rayas naranjas Normativa y características frente al fuego Norma constructiva: UNE Emisión de halógenos: Nula emisión de Halógenos, según UNE Emisión de humos y gases: Reducida emisión de gases tóxicos, según NES713 Baja emisión de humos opacos, según UNE Muy baja emisión de gases corrosivos, según UNE No propagación de la llama, según UNE EN No propagación del incendio, según UNE Resistencia al fuego (842ºC, 90 min), según UNE y IEC CABLE TIPO SZ1-K (AS+) DE 0,6/1 KV DE COBRE Nivel de aislamiento: 0,6/1 kv Denominación UNE: SZ1-K (AS+) 0,6/1 kv (a partir de 16 mm2: RZ1-K AS+) Tipo de cable: Multipolar para secciones hasta 70 mm2 Unipolar para secciones mayores de 70 mm2 Conductor: Cobre flexible, clase 5, según UNE Temperatura máxima 90ºC en servicio permanente, 250ºC en cortocircuito Sección mínima: 2,5 mm2 Aislamiento: Elastómero vulcanizado especial ignífugo cero halógenos Cubierta: Poliolefina termoplástica ignífuga especial cero halógenos (Z1), color naranja Normativa y características frente al fuego Norma constructiva: UNE P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 71

208 Emisión de halógenos: Nula emisión de Halógenos, según UNE Emisión de humos y gases: Reducida emisión de gases tóxicos, según NES713 Baja emisión de humos opacos, según UNE Muy baja emisión de gases corrosivos, según UNE No propagación de la llama, según UNE EN No propagación del incendio, según UNE Resistencia al fuego (842ºC, 90 min), según UNE y IEC CABLE DE CONTROL PARA EL SISTEMA DE REGULACIÓN DE ALUMBRADO (DALI) Tensión nominal: 300/500 V Denominación: RC4Z1-K Tipo de cable: Multipar (2x1,5 mm 2 ) Conductor: Cobre recocido flexible, clase 5 Temperatura máxima 90ºC en servicio permanente Aislamiento: Polietileno reticulado (XLPE) Pantalla: trenza de hilos de cobre Cubierta: Poliolefina termoplástica especial cero halógenos (Z1), color verde Normativa y características frente al fuego Emisión de halógenos: Nula emisión de Halógenos, según UNE Emisión de humos y gases: Baja emisión de humos opacos, según UNE Muy baja emisión de gases corrosivos, según UNE No propagación de la llama, según UNE EN No propagación del incendio, según UNE CABLE DE CONTROL TIPO BUS El cable será tipo bus y se compondrá de dos conductores polarizados, uno rojo y otro negro, de 1,5 mm 2 de sección. Su material será de aislamiento es libre de halógenos y sus características básicas serán las siguientes: Tipo de cable: BUS-TAM. Conductor: Cobre recocido flexible, clase 5. Temperatura máxima 90ºC en servicio permanente. Nº conductores: 2x1,5 mm2, rojo-negro. Máx. resistencia: 16 ohm/km EJECUCIÓN DE LA UNIDAD Todos los cables se enviarán a obra en bobinas normalizadas y debidamente protegidas con duelas. No se admitirán empalmes intermedios en los cables. El tendido de los cables se hará con sumo cuidado, con medios adecuados al tipo de cable, evitando la formación de cocas y torceduras, así como los roces perjudiciales y las tracciones exageradas. No se curvarán los cables con radios inferiores a los recomendados por el fabricante y que, en ningún caso, serán inferiores a: 10 veces su diámetro para cables armados 4 veces su diámetro para diámetros exteriores <25mm 5 veces su diámetro para diámetros exteriores entre 25mm y 50mm 6 veces su diámetro para diámetros exteriores >50mm Tampoco se enrollarán con diámetros más pequeños que el de la capa inferior asentada sobre bobina de fábrica. No se colocarán cables durante las heladas, ni estando éstos demasiado fríos, debiendo, por lo menos, permanecer doce horas en almacén a 20 grados centígrados antes de su colocación, sin dejarlos a la intemperie más que el tiempo preciso para su instalación. Los aislamientos de la instalación deberán ser los reglamentados en función de la tensión del sistema. Los cables para cada uno de los distintos sistemas de alimentación, estarán convenientemente identificados y separados en el trazado, de manera que sean fácilmente localizables. Los cables estarán canalizados en bandejas o en tubos, según los sistemas previstos en la instalación. Las secciones serán las indicadas en el Proyecto. Cualquier cambio de sección de conductores deberá ser aprobado por el Director de Obra. Se utilizarán colores de cubiertas normalizados. Los cables correspondientes a cada circuito se identificarán convenientemente en el inicio del circuito al que corresponde y durante su recorrido, cuando las longitudes sean largas o cuando por los cambios de trazado, sea difícil su identificación. Para ello, se utilizarán cinta aislante, etiquetas y otros elementos de identificación adecuados. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 72

209 Los empalmes y conexiones entre conductores se realizarán en el interior de cajas apropiadas. En ningún caso se permitirá la unión de conductores, como empalmes o derivaciones, por simple retorcimiento o arrollamiento entre sí de los conductores, sino que deberá realizarse siempre utilizando bornes de conexión montados individualmente o constituyendo bloques o regletas de conexión. Los conductores de sección superior a 6 mm² deberán conectarse por medio de terminales adecuados, cuidando siempre de que las conexiones, de cualquier sistema que sean, no queden sometidas a esfuerzos mecánicos. En general, para la instalación de conductores se seguirán las normas indicadas en la el reglamento de baja tensión y la norma UNE CONTROL DE CALIDAD Se requerirá la presentación de certificados de cumplimiento de la normativa referenciada en este pliego de prescripciones. N ml Suministro y montaje de cable RZ1F3Z1-K(AS+) CU 0,6/1KV 0,6/1kv E ml Suministro y montaje de cable RZ1-K CU 0,6/1KV de 5x4mm2, libre E ml Suministro y montaje de cable RZ1-K CU 0,6/1KV de 5x6mm2, libre E ml Suministro y montaje de cable SZ1-K(AS+) CU 0,6/1KV de 3x10mm2, E ml Suministro y montaje de cable SZ1-k (AS+) CU 0,6/1kv de 3x6mm2, E ml Cable RZ1-K CU 0,6/1KV 5x16mm2 por tubo o bandeja N ml Suministro y montaje de cable SZ1-K(AS+) CU 0,6/1KV de 5x6mm2, MEDICIÓN Y ABONO Los cables eléctricos se medirán por metro lineal, totalmente instalado, incluyendo accesorios de fijación, montaje, identificación y conexionado. El precio incluye el suministro, bobinas de transporte, transporte a obra, limpieza y acondicionamiento de canalizaciones existentes, tendido, inspecciones y pruebas, y en general todos aquellos trabajos no indicados que sean necesarios para la correcta ejecución y terminación de esta unidad de obra. N ml Suministro y montaje de cable SZ1-K(AS+) CU 0,6/1KV de 4x16mm2 E ml Bandeja ranurada de acero galvanizado de 300x60x1,5mm E ml Bandeja ranurada de 150x60x1,5mm con tapa Los cables eléctricos se abonarán por metro lineal, según los precios unitarios establecidos en el Presupuesto para cada tipo y sección de los cables. ELE.5006 ml Cable para línea aérea M.T. de cobre 35 mm2 ELE.5006 ml Cable para línea aérea M.T. de cobre 35 mm2 ELE.5008 ud Cono deflector de exterior para cable de 1x150 mm2 Al 12/20 kv ELE00370 ud Terminal enchufable cable aluminio 12/20 KV ELE00300 ml Línea Cu 0.6/1kV RZ1-K 3x2.5 bajo tubo ELE00305 ml Línea Cu H07V-R 3x1x2,5 ELE00310 ml Línea Cu 0,6/1 KV RV 4x1x6 ELE00320 ml Línea Cu 0,6/1 KV RV 4x1x10 ELE00330 ml Línea Cu 0,6/1 KV RV 4x1x16 ELE00350 ml Línea tierra Cu 0.6/1kV RZ1-K 1x ml Cable apantallado P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 73

210 E ml Bandeja ranurada de 150x60x1,5mm con tapa E ml Bandeja ranurada de 150x60x1,5mm con tapa TUBOS TUBO DE ACERO DIN2440 Para la alimentación de postes SOS (emergencia) en el interior del túnel se utilizarán cuando se requiera tubos de acero estirados sin soldaduras, tipo DIN Estos tubos tendrán las siguientes características: DEFINICIÓN El presente artículo especifica las características básicas, ejecución de las obras, ensayos de aceptación y forma de medición y abono para los tubos previstos para llevar el cableado de las instalaciones del túnel. Cumplirán con el Reglamento electrotécnico para Baja Tensión y sus Instrucciones Técnicas Complementarias (ITC-BT), las Normas UNE 50086, UNE 60695, y UNE Los tubos podrán ir instalados en las paredes, falsos techos y suelos de los locales técnicos y de edificios y en el interior de los túneles en las paredes de los hastiales. Cada tubo se suministrará y montará incluyendo sus accesorios correspondientes (curvas, codos, etc), grapas de fijación, uniones, etc MATERIALES TUBO RÍGIDO LIBRE DE HALÓGENOS (LHR) Material: acero galvanizado en caliente por inmersión después de construido, estirado sin soldadura, según norma DIN2440. Montaje: mural mediante fijaciones Temperatura de utilización: -5ºC a +60ºC Resistencia a la compresión: > 4000 N Resistencia al impacto: > 20 J a 5ºC Resistencia a la corrosión: media No propagador de la llama Normas: UNE-EN Accesorios: Curvas, manguitos, fijaciones, etc. Las dimensiones serán las siguientes: Diámetros nominales: ½, ¾, 1, 1 ½, 2 Diámetro exterior nominal equivalente en mm: 21,3-26,9-33,7-48,3-60,3 mm Diámetros interiores mínimos correspondientes: 16 21,6 27,2 41,8-53 mm Longitud de cada tramo de tubo: 3 metros. Para la alimentación de alumbrado, ventiladores, tomas de corriente y postes SOS en el interior del túnel se utilizarán cuando se requiera tubos libre de halógenos, rígido, blindado y enchufable, del tipo LHR. Estos tubos tendrán las siguientes características: No emiten gases tóxicos ni corrosivos (cero halógenos), según UNE EN Al arder emiten muy pocos humos, siendo estos claros y translúcidos No propagador de la llama, según UNE Resistencia al aplastamiento 1250 N, según UNE Resistencia al impacto a -5ºC de 6 Julios, según UNE Temperatura de trabajo entre -5ºC y 105ºC. Las dimensiones serán las siguientes: Diámetros nominales: 16, 20, 25, 32, 40 o 63 mm Diámetros interiores mínimos correspondientes: 11,5-15,4 19,9 26,3 33,9 53 mm Longitud de cada tramo de tubo: 3 metros EJECUCIÓN DE LA UNIDAD Las canalizaciones se instalarán siguiendo los planos de canalizaciones del proyecto. Antes de la instalación de las canalizaciones, se deberán presentar para su aprobación por la Dirección de Obra, los planos necesarios para definir correctamente la situación y formación de todos los puntos de apoyo de la bandeja, anclajes de tubos, así como las piezas especiales que sean necesarias. Los tubos nunca deben estar ocupados por más del 50% de su capacidad interior cuando lleven un circuito, 33% cuando lleven 2, 40% cuando lleven 3-4, y 33% cuando lleven 5 o más circuitos. Separación con otros servicios Las instalaciones de cables subterráneos de AT deben cumplir las condiciones que puedan imponer otros Organismos Competentes afectados, como consecuencia de disposiciones legales, cuando sus instalaciones fueran afectadas por tendidos de cables subterráneos de AT. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 74

211 f) Paralelismo. Es el caso cuando la canalización discurre sensiblemente paralela a la de otros servicios, pudiendo ser tanto en sentido horizontal como vertical. La separación mínima requerida será la siguiente: Líneas de alta o baja tensión: 25 cm. Cuando no pueda respetarse esta distancia, la conducción que se establezca en último lugar se dispondrá separada mediante tubos, conductos o divisorias constituidas por materiales resistentes a la propagación de la llama, con una resistencia a la compresión de 450 N y una energía de impacto para uso normal según se establece en la norma UNE-EN Canalizaciones de agua, gas, etc.: 25 cm. Se evitará el cruce por la vertical de las juntas de las canalizaciones de agua o gas, o los empalmes de la canalización eléctrica, situando unas y otras a una distancia superior a 1 m del punto de cruce. Conducciones de alcantarillado: Se procurará pasar los cables por encima de las alcantarillas. No se admitirá incidir en su interior. Si no es posible se pasará por debajo, disponiendo los cables con una protección de una adecuada resistencia mecánica. Cables de telecomunicaciones: 25 cm. Cuando no pueda respetarse esta distancia, la conducción que se establezca en último lugar se dispondrá separada mediante tubos, conductos o divisorias constituidas por materiales resistentes a la propagación de la llama, con una resistencia a la compresión de 450 N y una energía de impacto para uso normal según se establece en la norma UNE-EN Canalizaciones de agua, gas, etc.: 25 cm. La distancia mínima entre los empalmes de los cables de energía eléctrica y las juntas de las canalizaciones de agua será de 1 m. Cuando no puedan respetarse estas distancias, la canalización instalada más recientemente se dispondrá separada mediante tubos, conductos o divisorias, constituidos por materiales resistentes a la propagación de la llama, con una resistencia a la compresión de 450 N y una energía de impacto para uso normal según se establece en la norma UNE-EN Canalizaciones de gas de alta presión (más de 4 bar): 100 cm. Depósitos de carburante: Los cables se dispondrán dentro de tubos o conductos de suficiente resistencia y distarán como mínimo 1,20 m del depósito. Los extremos de los tubos rebasarán al depósito en 2 m por cada extremo CONTROL DE CALIDAD La Dirección de Obra comprobará que los materiales son de fabricante conocido, realizando una inspección visual, para comprobar que se trata de material de nuevo uso. El material será suministrado acompañado de los documentos que acrediten al menos el ensayo de espesor en micras del galvanizado en el caso de las bandejas. La recepción de los canalizaciones, se hará comprobando que cumplen las condiciones funcionales y de calidad fijadas en las Normas BAT, en el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión y en las correspondientes normas u disposiciones vigentes relativas a fabricación y control industrial. g) Cruces. La separación mínima requerida será la siguiente: Calles y carreteras: Los cables se colocarán en el interior de tubos hormigonados en toda su longitud a una profundidad mínima de 0,50 m. Siempre que sea posible, el cruce se hará perpendicular al eje del vial Líneas de alta o baja tensión: 25 cm. Cuando no pueda respetarse esta distancia, la conducción que se establezca en último lugar se dispondrá separada mediante tubos, conductos o divisorias constituidas por materiales resistentes a la propagación de la llama, con una resistencia a la compresión de 450 N y una energía de impacto para uso normal según se establece en la norma UNE-EN La distancia del punto de cruce a empalmes será superior a 1m. Cuando el material o equipo llegue a obra con Certificado de Origen Industrial que acredite el cumplimiento de dichas condiciones, normas y disposiciones, su recepción se realizará comprobando, únicamente, sus características aparentes MEDICIÓN Y ABONO Los tubos se medirán por metro lineal totalmente instalado, incluyendo accesorios de fijación y montaje. Los tubos se abonarán por metro lineal, según los precios unitarios establecidos en el Presupuesto para cada tipo y diámetro de tubo. Con cables de telecomunicación: 25 cm. En el caso de no poder respetar esta distancia, la canalización que se tienda en último lugar, se separará mediante tubos, conductos o divisorias constituidas por materiales resistentes a la propagación de la llama, con una resistencia a la compresión de 450 N y una energía de impacto para uso normal según se establece en la norma UNE-EN La distancia del punto de cruce a empalmes será superior a 1m. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 75

212 RED DE TIERRAS DEFINICIÓN El presente artículo especifica las características básicas, ejecución de las obras, ensayos de aceptación y forma de medición y abono para las redes de tierras aéreas necesarias en las instalaciones del túnel de la Caldereta. Cumplirán con el Reglamento electrotécnico para Baja Tensión y sus Instrucciones Técnicas Complementarias (ITC-BT), el Reglamento sobre Centrales eléctricas, y el Reglamento de Subestaciones y Centros de Transformación. Una vez realizada la instalación y completadas las tierras aéreas en cada instalación, con todas las conexiones a cada equipo eléctrico y elemento metálico definido, se realizarán las mediciones de resistencia de puesta a tierra y tensiones de paso y contacto en los puntos acordados. Si las mediciones no dieran por debajo de los límites establecidos, una vez estudiado sus posibles causas, se procederá a reparar y/o corregir los posibles defectos tanto de la red aérea como de la enterrada MATERIALES CABLE DE COBRE DESNUDO PARA PUESTA A TIERRA El conductor empleado será cable de cobre desnudo. Estará formado por una caja de policarbonato con tapa transparente y equipada con puente de pruebas con pletina de cobre de 30x5 mm de sección mínima, convenientemente señalizada con un letrero identificativo: No desconectar con el centro de transformación en servicio. DERIVADORES Y DISTRIBUIDORES Para constituir la red de tierras aérea y poder conectar todos los equipos y elementos metálicos con la malla de tierras enterrada se dispondrán derivadores y embarrados de conexión (distribuidores) de puesta a tierra en el interior de las casetas prefabricadas. Los embarrados de conexión estarán constituidos por pletina de cobre electrolítico de características según Norma UNE 20003, mecanizada y tratada contra la corrosión mediante galvanizado o cadmiado electrolítico de espesor mínimo 10 micras, aplicado después del mecanizado, de dimensiones 400 x 60 x 6 mm. Provistos de 2 taladros y 2 tornillos M12x150 electrogalvanizados (10 micras) para fijación. Irán equipados con 4 ó 6 bridas aptas cada una para 2 cables de cobre de 95 mm 2. Las bridas irán provistas de tornillería de acero inoxidable 18/8. Material de las bridas, Custan-2. Las pletinas de derivación serán de acero inoxidable 18/8 y dimensiones 150 x 60 x 6 mm, con un taladro de 12,5 mm de diámetro centrado a 30 mm de un extremo. Se incluirá todo el pequeño material necesario para sujeción de éste, así como las soldaduras aluminotérmicas para derivación de la red de tierra y grapas para su unión a la columna o estructura metálica. Las secciones serán mínimo de 35 mm 2 según ITC-BT-09. Serán de construcción y resistencia eléctrica según la clase 2 de la norma UNE CAJAS DE SECCIONAMIENTO PARA PUESTA A TIERRA Sobre las puestas a tierra principales de servicio y de protección debe preverse en el interior de la sala de Alta Tensión y en lugar accesible, un dispositivo que permita medir la resistencia de la toma de tierra correspondiente. Este dispositivo podrá estar combinado con el borne principal de tierra, deberá ser desmontable necesariamente por medio de un útil, tendrá que ser mecánicamente seguro y deberá asegurar la continuidad eléctrica. ABRAZADERAS Serán de aleación Custan-2 según UNE con tornillo de amarre en U (M-10) de acero inoxidable 18/8 y aptas para una intensidad permanente de 400 A. Intensidad de corta duración (1 segundo) 10 ka. TERMINALES PARA CABLES Se emplearán terminales de bayoneta de cobre electrolítico según Norma UNE 20003, aptos para conductores de cobre desnudo de 150, 120, 70 y 35 mm 2 y soldadura aluminotérmica ó fijación por compresión. Estarán protegidos contra corrosión y oxidación mediante recubrimiento electrolítico de zinc o cromo (bicromado). El diámetro del taladro será de 12,8 mm. GRAPAS Serán de aleación rica en cobre con tornillos de acero inoxidable. Tipo Apolo o similar. SOLDADURA ALUMINOTÉRMICA P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 76

213 Se suministrarán los moldes y cartuchos para soldadura aluminotérmica de conductores cobre-cobre, conductores de cobre a pletinas y/o embarrados, conductores de cobre a estructuras de acero, galvanizado o no. En sus precios incluirán la parte proporcional de moldes, mangos, pistola de ignición masilla, etc. Tipo Cadweld o similar EJECUCIÓN DE LA UNIDAD Mediante la instalación de puesta a tierra se deberá conseguir que en el conjunto de instalaciones, edificios y superficie próxima del terreno no aparezcan diferencias de potencial peligrosas y que, al mismo tiempo, permita el paso a tierra de las corrientes de defecto o las de descarga de origen atmosférico. La elección e instalación de los materiales que aseguren la puesta a tierra deben ser tales que: El valor de la resistencia de puesta a tierra esté conforme con las normas de protección y de funcionamiento de la instalación y se mantenga de esta manera a lo largo del tiempo. Las corrientes de defecto a tierra y las corrientes de fuga puedan circular sin peligro, particularmente desde el punto de vista de solicitaciones térmicas, mecánicas y eléctricas. La solidez o la protección mecánica quede asegurada con independencia de las condiciones estimadas de influencias externas. Contemplen los posibles riesgos debidos a electrólisis que pudieran afectar a otras partes metálicas. Las puestas a tierra se realizarán en la forma indicada en el proyecto, debiendo cumplirse estrictamente lo referente a separación de circuitos, forma de constitución y valores deseados para las puestas a tierra. Durante la ejecución de las uniones entre conductores de tierra y electrodos de tierra debe extremarse el cuidado para que resulten eléctricamente correctas. Debe cuidarse, en especial, que las conexiones, no dañen ni a los conductores ni a los electrodos de tierra. Cada circuito de puesta a tierra llevará un borne para la medida de la resistencia de tierra, situado en un punto fácilmente accesible. Los circuitos de tierra se establecerán de manera que se eviten los deterioros debidos a acciones mecánicas, químicas o de otra índole. La conexión del conductor de tierra con la toma de tierra se efectuará de manera que no haya peligro de aflojarse o soltarse. Los circuitos de puesta a tierra formarán una línea continua, en la que no podrán incluirse en serie las masas del centro. Siempre la conexión de las masas se efectuará por derivación. Cuando la alimentación a un centro se efectúe por medio de cables subterráneos provistos de cubiertas metálicas, se asegurará la continuidad de éstas por medio de un conductor de cobre lo más corto posible, de sección no inferior a 50 mm². La cubierta metálica se unirá al circuito de puesta a tierra de las masas. La continuidad eléctrica entre un punto cualquiera de la masa y el conductor de puesta a tierra, en el punto de penetración en el suelo, satisfará la condición de que la resistencia eléctrica correspondiente sea inferior a 0,4 ohmios. Además del cumplimiento de lo expuesto, las instalaciones se ajustarán a las normativas que le pudieran afectar, emanadas por organismos oficiales y en particular las de la compañía suministradora de la electricidad. El acopio de materiales se hará de forma que estos no sufran alteraciones durante su depósito en la obra, debiendo retirar y reemplazar todos los que hubieran sufrido alguna descomposición o defecto durante su estancia, manipulación o colocación en la obra. La admisión de materiales no se permitirá sin la previa aceptación por parte de la Dirección de Obra. En este sentido, se realizarán cuantos ensayos y análisis indique la Dirección de Obra., aunque no estén indicados en este Pliego de Condiciones. Para ello se tomarán como referencia las distintas Recomendaciones UNESA, Normas UNE, etc. que les sean de aplicación CONTROL DE CALIDAD Se requerirá la presentación de certificados de cumplimiento de la normativa referenciada en este pliego de prescripciones. Condiciones de los circuitos de puesta a tierra: La conexión del neutro a su toma se efectuará, siempre que sea posible, antes del dispositivo de seccionamiento B.T. En ninguno de los circuitos de puesta a tierra se colocarán elementos de seccionamiento. Los ensayos o pruebas a que serán sometidos los diferentes elementos que se incluyen en este Artículo, se describen a continuación: Medida de la resistencia óhmica de los conductores. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 77

214 Medida de las tensiones de paso (Vp) y contacto (Vc) en cada local técnico y puntos intermedios señalados por la Dirección de obra. Se medirá la continuidad de los conductores de la red, una vez instaladas y realizadas las uniones. Se comprobará la equipotencialidad de red de tierras aérea de la instalación mediante la realización de mediciones en presencia del personal competente para verificar su continuidad. Se garantizará la continuidad de las tierras aéreas mediante las interconexiones necesarias entre los distintos tramos de bandejas y el tendido de conexiones entre los distintos puntos MEDICIÓN Y ABONO El cable de cobre y la pletina sin aislar se medirán por kilogramos instalados y en la unidad de medida estarán incluidos cuantos accesorios sean necesarios así como la parte proporcional de las soldaduras aluminotérmicas, grapas de conexión y derivadores cuando aplique. Los cables de cobre aislado se abonarán por kilogramos, según los precios unitarios establecidos en el Presupuesto para cada tipo y sección de los cables CENTRO DE CONTROL DE MOTORES (CCM) DEFINICIÓN El presente artículo especifica las características básicas, ejecución de las obras, ensayos de aceptación y forma de medición y abono para el Centro de Control de Motores previsto para dar servicio a los ventiladores en el túnel de la Caldereta. Cumplirán con las Normas UNE 60439, UNE 60947, UNE 20324, UNE 50102, UNE 61000, y UNE Cada CCM se recibirá perfectamente montado, probado y puesto en marcha, con toda la aparamenta requerida, envolvente metálica, circuitos auxiliares y de mando, cableado interior y conectado con el transformador que lo alimenta MATERIALES Los cuadros tendrán una configuración de barra simple con una acometida desde la salida del Transformador de 400 Vca, unidas por un interruptor de acoplamiento. La posición normal de operación de los interruptores será la siguiente: Acometida desde transformador de 400V cerrados. Características eléctricas Normativa: UNE EN Tensión de aislamiento del cuadro: 1000 V Tensión de aislamiento de la aparamenta: 1000 V Tensión de servicio: 400V +7% / -10% Frecuencia: 50 Hz Sistema eléctrico: 3F+T Tensión auxiliar (alumbrado, caldeo y ventilación): 230 Vca Tensión auxiliar (mando): 230 Vca Tensión de señales para entradas digitales: contactos libre potencial Tensión de prueba a 50Hz para el circuito de potencia: 3,5 kv 1 minuto Tensión de prueba a 50Hz para los circuitos auxiliares: 2 kv 1 minuto Aparamenta dimensionada para una coordinación : Tipo 2 / ka / 400 V Sección de la barra de tierra: 250 mm2 Tipo de cables: cero halógenos Sección de los conductores auxiliares: 1,5 mm2 (mando y señalización) 1,5 mm2 (circuitos voltimétricos) 2,5 mm2 (circuitos amperimétricos) Grado de protección de la envolvente: IP-42 Compartimentación: forma 4B Entrada/salida cables: inferior Temperatura ambiente máxima (durante 2h): 50 ºC Estos cuadros deberán ser capaces de soportar sin daño ni deformación permanente las solicitudes dinámicas y térmicas producidas por el paso de la intensidad nominal de cortocircuito durante 1 segundo. El número de interruptores por cuadro, así como las intensidades nominales de cada uno de ellos figurarán en los esquemas eléctricos incluidos en el capítulo de planos. Características constructivas Los cuadros y sus componentes simples estarán construidos y proyectados de acuerdo con las siguientes normas y recomendaciones: UNE EN UNE EN P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 78

215 Los cuadros eléctricos estarán realizados en calderería especial, autosoportados, montados sobre bastidores apoyados en el suelo y con acceso exclusivamente delantero. El modelo será según el tipo MNS de ABB o equivalente en calidad, prestaciones y precio Las dimensiones máximas serán las siguientes: Las columnas estarán formadas por una serie de celdas o módulos extraíbles, en una estructura totalmente cerrada. El número máximo de celdas o módulos por columna debe ser diez, estando la celda inferior separada del suelo 100 mm como mínimo. Por cada columna existirá un compartimento para subida de cables de anchura mínima 300mm. Todos los cubículos de los arrancadores serán extraíbles e intercambiables entre sí. Longitud: 7200 mm. Profundidad cuadro: 600 mm. Altura incluída bastidor de anclaje: 2200 mm. La calderería especial estará constituida con chapa de acero galvanizado de los siguientes espesores: 2 mm para la estructura portante. 1,5 mm para las puertas frontales. Así mismo deberá tener la siguiente protección superficial: Estructura / Subdivisiones internas: Zincado AL Zn: (no pintado) Separaciones transversales: Zincado Electrolítica: (no pintado) Puertas y cierres perimetrales: pintado La construcción será funcional, formado por conjuntos de aparamenta que comprendan todos los elementos mecánicos como eléctricos que contribuyan a la ejecución de una sola función. Tendrá una compartimentación 4b para asegurar la protección contra contactos en tareas de mantenimiento y operaciones en el interior de los cuadros. Estarán compuestos por una serie de columnas autoportantes, ensambladas entre sí con el objeto de formar una sola unidad y preparadas para su anclaje sobre bancada metálica nivelada. El conjunto se dividirá funcionalmente para obtener los siguientes compartimentos: Se dejará un espacio libre en el cuadro de al menos un 25% para reservas. Así mismo, las canaletas de cables interiores estarán dimensionadas para todo el cableado interior más un 25% de reserva. Las entradas y salidas de cables a cada cuadro se efectuarán por la parte inferior del mismo. Cada cuadro se diseñará de modo que sea totalmente accesible por la parte delantera para todas las operaciones de mantenimiento. La parte frontal llevará marco fijo y puerta plena con cerradura de llave. Los embarrados de los cuadros se pintarán con diferentes colores por fase (verde para la fase R, amarillo para la fase S, marrón para la fase T y azul para el neutro). No se admitirán embarrados forrados con termoretráctil de colores para diferenciar las fases. Los embarrados y todas las partes activas estarán debidamente protegidas con metacrilatos de tal forma que durante las labores de mantenimiento (conexión de equipos, cambio de equipos averiados, etc.) no sean accesibles evitando los contactos accidentales. El grado de protección de la envolvente exterior no será inferior a IP42 IK10. Todos los accesorios de plástico serán de material autoextinguible a 960ºC según normas CEI y clase VO (UL94). Cada columna incluirá una resistencia de calefacción y una toma de corriente tipo schucko de 230V/16A en su interior. Los cubículos de acometida y acoplamiento dispondrán de alumbrado interior. Dispondrá de una pletina independiente de puesta a tierra longitudinalmente a lo largo de todo el cuadro y en las verticales. Compartimiento de barras generales de distribución dispuestas horizontalmente. Compartimiento de barras verticales para derivaciones. Compartimiento de bornes para conductores externos. Compartimientos de las unidades funcionales. Aparellaje En cada acometida al CCM se dispondrá una centralita de medida que proporcionará la siguiente indicación mínima: tensión, intensidad, factor de potencia, frecuencia, potencia activa, reactiva y energía consumida. Dicha centralita de medida será comunicable mediante bus RS485, protocolo MODBUS y será P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 79

216 conectado al Sistema de Control. Además, en cada acometida, también se incluirá un relé de presencia de tensión (27) que proporcionará una señal digital de mínima tensión que será cableada al Sistema de Control. Dicho relé también será comunicable mediante bus RS485, protocolo MODBUS. La selectividad será total entre los interruptores de salidas y el de acometida, hasta el valor de Icc indicado. Todos los indicadores luminosos del cuadro serán de tipo LED (230 Vca) de bajo consumo. Se emplearán los siguientes tipos de interruptores: Cableado interior Del tipo de bastidor abierto (modelo X1B y X1N Emáx. de ABB o equivalente en calidad, precio y prestaciones) para intensidades asignadas superiores a 800A. Del tipo caja moldeada (modelo T4H y T5H de ABB o equivalente en calidad, precio y prestaciones) para intensidades inferiores a 800A. Los interruptores de bastidor abierto serán en ejecución extraíble y podrán asumir las siguientes posiciones respecto a la parte fija asociada: Posición insertado. Posición seccionado en prueba. Posición seccionado completo. Posición extraído (fuera de la celda). En la posición de seccionado en prueba, el interruptor estará conectado al cableado de control. Los interruptores de las acometidas se podrán operar tanto de manera local (pulsadores en el frente del cuadro) como en remoto (contactos recibidos desde el sistema de control) y llevará contactos auxiliares para enclavamientos y señalización de estado y defecto remoto. Se le asociarán los bloques correspondientes de relés directos electrónicos (modelo PR331/P de ABB o equivalente en calidad, precio y prestaciones), para protección magnética y térmica que posibilite un ajuste del térmico entre 0,41 x In y desplazar la curva del magnético para evitar disparos en los arranques de los motores. Las salidas irán dotadas con interruptores automáticos de protección y relés diferenciales (64) regulables en sensibilidad (0,3A-10A) y en tiempo (0-10 seg). El cableado se realizará con cable flexible (Clase 5) de Cu, de los siguientes tipos: Cableado de fuerza del cuadro de 400Vca: aislamiento 750V, tensión de prueba 2.500V. Cableado de control, tensiones de 230Vca: aislamiento 750V, tensión de prueba 2.500V. El cableado de los cuadros cumplirá las siguientes características: Ensayos de comportamiento al fuego No propagador de la llama s/une (IEC-332) No propagador del incendio s/une (IEC-332.3), UNE C1 (NFC-32070), IEE 383 Emisión de humos Nula emisión de halógenos s/une , IEC 754.1, BS Sin emisión de gases tóxicos s/une , NFC , RATP K-20, IEC p.2 Sin emisión de gases corrosivos s/iec-754-2, NFC Sin desprendimiento de humos opacos s/une , UNE , IEC , BS6274, IEC PIII, NES 711, RATP-K-20, ASTM-E Identificaciones en cuadros En la parte superior de los cuadros se pondrá un letrero de plástico con letras grabadas con el nombre del mismo. Así mismo, todos los cubículos de salida irán identificados con el código de la carga correspondiente y una descripción en texto. Todos los aparatos, bien en el frente o en el interior del cuadro irán identificados mediante placas de aluminio negro de 0,5 mm de grueso, grabados en blanco o formica fondo blanco letras negras. Los cables se fijarán en la entrada del cuadro para evitar transmitir movimientos y tensiones mecánicas a las bornas y se identificarán a la llegada al mismo en la cabeza del cable, que se protegerá con una funda termoretráctil, donde se identificará y en cada vena por medio de un ferrul. Los arrancadores de los motores de los ventiladores serán del tipo directo, con interruptor de protección magnética, dos contactores para los dos sentidos de giro, relé térmico independiente y protección diferencial (64) regulables en sensibilidad (0,3A-10A) y en tiempo (0-10 seg). Control y mando Los circuitos de mando, control y auxiliares (alumbrado y tomas de corriente interiores, resistencias de calefacción, etc.) de los CCM s serán alimentados desde subembarrados dedicados instalados en el mismo P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 80

217 cuadro. Se dispondrán de forma independiente 3 subembarrados distintos por cada embarrado general de potencia del CCM: Los esquemas eléctricos as-built de cada cuadro se depositarán detrás de la puerta en una bandeja dispuesta para tal fin. Sub-embarrado auxiliar de mando y protección Sub-embarrado auxiliar de señalización Sub-embarrado de auxiliares El mando de cada cuadro se realizará normalmente de forma remota a través del equipo de telemando del sistema de Control, encontrándose la maneta local/remoto en la posición de remoto. La operación local de cada uno de los cuadros se realizará, con dicha maneta en posición local, desde los mandos dispuestos en el frente de los propios cuadros. Cubículo de centralización de bornas Todas las bornas con las señales de entrada/salida digitales y comunicaciones que se intercambian con el sistema de control estarán centralizadas en un cubículo en la columna de acometida correspondiente de cada sub-embarrado EJECUCIÓN DE LA UNIDAD Los cuadros de distribución se colocarán en el lugar indicado en los planos. La colocación en lugar distinto al indicado deberá ser aprobada por el Director de Obra. El instalador deberá en este caso, realizar los planos de montaje necesarios donde se indiquen en detalle las modificaciones requeridas de diseño. El conjunto de las nuevas instalaciones deberán ser aprobadas por el Director de Obra. La colocación de los cuadros se coordinará tanto a nivel de proyecto como de construcción y montaje con el proyectista de la envolvente de los equipos. Los cuadros de baja tensión serán montados sobre bastidores anclados al suelo, de modo que queden realzados del suelo. Los cuadros vendrán equipados con su aparellaje, de fábrica o del taller del instalador. Tanto los materiales como su montaje e instalación cumplirán con la normativa vigente. El transporte y colocación de los cuadros o celdas se hará con elementos de transporte útiles adecuados como carretilla de horquillas o dispositivos de elevación. Los cuadros, durante los trabajos de colocación, serán arrastrados sobre el suelo lo menos posible y en caso de hacerlo, se asegurará que los mismos no sufren deterioro alguno. Se seguirán las recomendaciones del fabricante. Puesta a tierra Cada cuadro llevará una barra independiente para puesta a tierra que se conectará a la red general de tierras en dos puntos. Certificados El nivelado de los cuadros será total a fin de que todos los elementos móviles puedan ser operados con facilidad. La barra de puesta a tierra se conectará a lo largo de todos los cuadros y a la misma deberán conectarse todas las envolventes de los elementos metálicos que tengan acceso directo. En los extremos de la barra, se conectará el cable principal de tierra, con elementos apropiados de conexión. El fabricante de los cuadros deberá presentar certificados garantizando la validez y cumplimiento del material frente a las solicitaciones eléctricas de cortocircuito, calentamiento, propiedades dieléctricas, etc. Así mismo, el fabricante entregará junto con la documentación propia del suministro un ajuste recomendado de todas las protecciones para garantizar las selectividades. Especial precaución deberá tenerse en la secuencia de fases y en el marcado de los cables. El CONTRATISTA deberá cuidar y responsabilizarse de que por parte del personal que realiza los trabajos, se cumplan la normativa vigente de Seguridad y Salud. Esquemas eléctricos Ver diagramas unifilares en el capítulo de planos CONTROL DE CALIDAD Documentación a entregar con cada cuadro Los planos a entregar con cada equipo serán: P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 81

218 Portada de plano donde se indique el cuadro de que se trata Índice de planos en el que figure su número, título de cada plano y revisión en el que se encuentra Esquemas unifilares Esquemas trifilares y del control en función del aparellaje y relés utilizados Disposición física de aparatos, con indicación de números funcionales, marca, tipo y características de fabricación y denominaciones para cableado Borneros de fuerza con su identificación Borneros de control con su identificación Listas de cables con referencia de las bornas de los cuadros a los que se conectan y referencia de los equipos a los que alimentan Hojas de cableado del interior de los cuadros, con sistemas de cableado de doble entrada que requiere la identificación cruzada de origen y destino en ambos extremos del cable, sección de cable y color de identificación Certificados de ensayos tipo Si los cuadros son considerados como serie (CS), es decir, con la misma estructura, disposición y elementos que otros cuadros ya probados, se presentarán los certificados correspondientes a los siguientes ensayos tipo: Verificación de los límites de calentamiento Verificación de las propiedades dieléctricas Verificación de la resistencia a los cortocircuitos Verificación de la eficacia del circuito de protección Verificación del grado de protección Verificación de las distancias de aislamiento y fuga Verificación del funcionamiento mecánico El fabricante proporcionará una colección de copias de los certificados de los ensayos sobre sus prototipos emitidos por un organismo competente y oficialmente reconocido. Si los cuadros se consideran derivados de serie (CDS), se aportarán junto con los certificados los cálculos justificativos para validar los ensayos por extrapolación. Si el fabricante no posee certificados de alguno de los ensayos indicados realizado sobre un cuadro tipo de su fabricación, se deberá valorar la realización de dicho ensayo. b) Ensayos dieléctricos de los circuitos principales y auxiliares, salvo elementos que por sus características no puedan someterse a la tensión de ensayo, tales como circuitos electrónicos. c) Verificación de las medidas de protección y de la continuidad eléctrica de los circuitos de protección. El fabricante adjuntará, a los planos e información técnica, así como los protocolos de los ensayos. Ensayos en obra Comprobación de dimensiones s/planos Comprobación de correspondencia de los componentes s/planos y listas de material: Funcionamiento mecánico de los interruptores Apriete de la tornillería Ensayos de funcionamiento eléctrico según esquemas funcionales: Circuitos de maniobra local Circuitos de maniobra de acción remota Circuitos de señalización con salida a circuitos exteriores Circuitos de los relés de protección Circuitos de medida Medida de la resistencia de aislamiento: Circuito principal. Circuitos de control e instrumentación Comprobaciones varias: Ausencia de defectos de pintado Dispositivo de cierre de puertas y tapas Señalizaciones generales MEDICIÓN Y ABONO Los CCM, se medirán por unidad completa, totalmente instalada, en funcionamiento, incluyendo elementos accesorios, conexiones y pruebas. Los CCM se abonarán según los precios unitarios establecidos en el Presupuesto para cada tipo de cuadro. Ensayos de rutina en fábrica Se realizarán los siguientes ensayos y pruebas de rutina en fábrica y especificados en las normas: a) Inspección y cableado y de funcionamiento eléctrico, así como comprobación de marcas y etiquetas. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 82

219 CAJAS DE DERIVACIÓN DEFINICIÓN El presente artículo especifica las características básicas, ejecución de las obras, ensayos de aceptación y forma de medición y abono para las cajas de derivación previstas para los diferentes circuitos eléctricos de las instalaciones del túnel. Cumplirán con el Reglamento electrotécnico para Baja Tensión y sus Instrucciones Técnicas Complementarias (ITC-BT), las Normas UNE 60695, UNE 50267, y UNE Las cajas de derivación podrán ir instalados sobre las bandejas en el interior de los túneles, en las paredes, falsos techos y suelos de los locales técnicos y de edificios. Tapa: atornillada Entradas: inferior y lateral, con prensaestopas CAJAS DE DERIVACIÓN RESISTENTES AL INCENDIO Para la instalación de los circuitos de alumbrado SAI se utilizarán cajas de conexión (cofres) resistentes al incendio. Las cajas se instalarán junto a una luminaria de emergencia (SAI) y les entrarán los cables de alimentación resistentes al incendio que proceden del Cuadro de Baja Tensión de Alumbrado y Fuerza junto con el cable de comunicaciones del sistema de regulación DALI, entrando en cada caja un cable de control apantallado y saliendo manguera de 5 venas (F+N+T + pares de control) para la luminaria. Cada caja se suministrará y montará incluyendo sus accesorios correspondientes (fijaciones, prensaestopas, bornas de conexión interiores, etc). En general y exceptuando las cajas especiales resistentes al incendio para los circuitos de SAI en los túneles, se medirán y abonarán como parte proporcional del equipo al que realizan el servicio (luminaria, toma de corriente, etc.) MATERIALES CAJA DE DERIVACIÓN LIBRE DE HALÓGENOS Para la instalación de alumbrado normal, tomas de corriente y equipos auxiliares se utilizarán cuando se requiera cajas de derivación libre de halógenos. En general, siempre que sea preciso realizar derivaciones, éstas se efectuarán en cajas de conexión, estancas al agua, provistas de los correspondientes prensaestopas de entrada/salida de cables y las bornas de conexión en su interior. En el caso de las luminarias fluorescentes cenitales habrá que tener en cuenta para las entradas/salidas que junto con el circuito de fuerza también se deriva el cable de comunicaciones del sistema de regulación DALI, entrando en cada caja un cable de control apantallado y saliendo manguera de 5 venas (F+N+T + pares de control) para la luminaria. Las cajas de derivación serán de las siguientes características: Material: plástico libre de halógenos Grado de protección: IP-65 Protección mecánica a los choques: IK10 Juntas: neopreno Las cajas irán instaladas bajo la bandeja cenital, sujeta a los perfiles de apoyo. Las cajas de derivación serán de las siguientes características: Material: fundición de acero Grado de protección: IP-66 Protección mecánica a los choques: IK8 Tapa: atornillada con tornillería imperdible de acero inoxidable Toma de tierra equipotencial exterior al cofre Contactos en punta de plata y trenza metálica Fijación en 4 puntos Entradas y Salidas: inferior y lateral, con prensaestopas Protección con fusibles interiores para los circuitos de derivación Resistente al incendio (similar al cable, 842ºC 90 minutos). Certificado de garantía de funcionamiento de la instalación, ensayado con cables funcionando según curva de fuego de al menos 920ºC en 56 minutos y manteniendo el ensayo hasta los 90 minutos EJECUCIÓN DE LA UNIDAD Antes de la instalación de las cajas, se deberán presentar para su aprobación por la Dirección de Obra, los planos necesarios para definir correctamente la situación CONTROL DE CALIDAD P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 83

220 La recepción de las cajas de derivación, se hará comprobando que cumplen las condiciones funcionales y de calidad fijadas en las Normas BAT, en el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión y en las correspondientes normas u disposiciones vigentes relativas a fabricación y control industrial. Cuando el material o equipo llegue a obra con Certificado de Origen Industrial que acredite el cumplimiento de dichas condiciones, normas y disposiciones, su recepción se realizará comprobando, únicamente, sus características aparentes. En el caso de las cajas resistentes al incendio se adjuntará un certificado que demuestre que sus condiciones son equivalentes a las de los cables resistentes al incendio, así como los ensayos efectuados con cables instalados y curvas de fuego aplicadas. Los ensayos deberán garantizar la continuidad en el servicio eléctrico en el cable de la línea de alimentación que pasa a través de la caja TOMAS DE CORRIENTE Y MECANISMOS EDIFICIOS DEFINICIÓN El presente artículo especifica las características básicas, ejecución de las obras, ensayos de aceptación y forma de medición y abono para las tomas de corriente y mecanismos de interior de edificios. Cumplirán con el Reglamento electrotécnico para Baja Tensión y sus Instrucciones Técnicas Complementarias (ITC-BT). Cada toma de corriente y mecanismo se suministrará con todos los accesorios requeridos, fijaciones, auxiliares (bornas y elementos de protección donde corresponda), marcos y embellecedores MATERIALES MECANISMOS EDIFICIOS MEDICIÓN Y ABONO Las cajas de derivación del tipo libres de halógenos estarán incluidas como parte proporcional dentro del equipo al que dan servicio (luminaria, tomas de corriente, etc.). Las cajas de derivación del tipo resistentes al incendio se medirán por metro lineal totalmente instaladas, incluyendo accesorios de fijación, prensaestopas y montaje. Los mecanismos del edificio de control y oficinas serán del tipo interruptor simple, de cruzamiento, conmutador simple y pulsador. Todos serán iluminables y con los siguientes elementos: Caja de empotrar. Soporte. Marco. Las cajas de derivación del tipo resistentes al incendio se abonarán por metro lineal, según los precios unitarios establecidos en el Presupuesto para cada tipo y diámetro de tubo. Los modelos serán de la serie Living Internacional de TICCINO o equivalente en calidad, prestaciones y precio. MECANISMOS NAVE DE MANTENIMIENTO Los mecanismos de la nave de mantenimiento serán del tipo interruptor, pulsador o conmutador bipolar de 10A; 230Vca, con caja estanca IP55 para montar en superficie Los modelos serán de la serie PLEXO 55 MONOBLOC de LEGRAND o equivalente en calidad, prestaciones y precio. ENCHUFES EDIFICIO DE CONTROL Y OFICINAS Los enchufes del edificio de control y oficinas serán 2P + TT de 16A, tipo SHUKO e incluirán con los siguientes elementos: Base. Caja de empotrar. Soporte. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 84

221 Placa. Tapa (en baños y zonas húmedas). Los modelos serán de la serie Living Internacional de TICCINO o equivalente en calidad, prestaciones y precio. Los mecanismos se medirán por unidad totalmente instalada, incluyendo los auxiliares, elementos de anclaje y parte proporcional por caja de derivación, tubo y cable desde la caja hasta el mecanismo. Los mecanismos se abonarán según los precios unitarios establecidos en el Presupuesto para cada tipo de mecanismo CAJAS DE ENCHUFES PUESTOS DE TRABAJO TOMAS DE CORRIENTE TIPO INDUSTRIAL Serán porta mecanismos para el montaje de 9 mecanismos en 3 cubetas GB2 en suelos técnicos para sujetar en placas de hasta 50mm de espesor para alojar 4 mecanismos, 3 salidas dobles de voz y 2 tapas ciegas. Marco protector de moqueta, tapa abatible y salida de cables de poliamida. Con tapa abatible y salida de cables DEFINICIÓN El presente artículo especifica las características básicas, ejecución de las obras, ensayos de aceptación y forma de medición y abono para las tomas de corriente del tipo industrial. Cumplirán con el Reglamento electrotécnico para Baja Tensión y sus Instrucciones Técnicas Complementarias (ITC-BT) EJECUCIÓN DE LA UNIDAD Los enchufes y mecanismos irán colocados donde se indique en los planos, tomándose esta posición como orientativa. Previamente a la instalación, se presentará para aprobación a la dirección de obra una propuesta de disposición de los mecanismos y enchufes, teniendo en cuenta las paredes donde irán empotrados y consideraciones estéticas de cada sala. Cada toma de corriente se suministrará con todos los accesorios requeridos, fijaciones y auxiliares (bornas y elementos de protección donde corresponda) MATERIALES TOMAS DE CORRIENTE ESTANCAS En general, las bases de enchufe se instalarán a 0,30 m sobre el nivel del suelo, mientras que los mecanismos se instalarán a 1,10 m del suelo. Las tomas de corriente serán monofásicas, tipo shucko, IP-55, 230 Vca y 16 A (2P + TT), con caja estanca IP55 para montar en superficie CONTROL DE CALIDAD La recepción de las tomas de corriente y de mecanismos, se hará comprobando que cumplen las condiciones funcionales y de calidad fijadas en el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión y en las correspondientes normas u disposiciones vigentes relativas a fabricación y control industrial. Los modelos serán de la serie PLEXO 55 MONOBLOC de LEGRAND o equivalente en calidad, prestaciones y precio. TOMAS DE CORRIENTE COMBINADAS Cuando el material o equipo llegue a obra con Certificado de Origen Industrial que acredite el cumplimiento de dichas condiciones, normas y disposiciones, su recepción se realizará comprobando, únicamente, sus características aparentes MEDICIÓN Y ABONO Las tomas de corriente se medirán por unidad totalmente instalada, incluyendo los auxiliares, elementos de anclaje y parte proporcional por caja de derivación, tubo y cable desde la caja hasta la toma. Las tomas de corriente se abonarán según los precios unitarios establecidos en el Presupuesto para cada tipo de toma. Las tomas de corriente combinadas irán instaladas en cajas aislantes tipo industrial, estancas IP55 para montar en superficie y contendrán en su interior totalmente instalados y cableados los siguientes elementos: Protección diferencial tetrapolar 40 A - 30 ma. Protección magnetotérmica tetrapolar 4Px32 A, curva K. Protección magnetotérmica 2Px16 A, curva C. Base 4P+T; 25 A; 400 Vca, tipo Cetact 2 Bases 2P+T; 16 A; 230 Vca; tipo Shucko Interruptor de bloqueo P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 85

222 CAJAS DE TOMAS DE CORRIENTE EN TÚNELES SISTEMAS DE PROTECCIÓN CONTRA DESCARGAS ATMOSFÉRICAS Las tomas de corriente en túneles irán instaladas en cajas aislantes tipo industrial, estancas IP55 para montar en superficie y conteniendo en su interior totalmente instalados y cableados los siguientes elementos: Protección diferencial tetrapolar 40 A - 30 ma. Protección magnetotérmica tetrapolar 4Px32 A, curva K. Protección magnetotérmica 2Px16 A, curva C. Base 4P+T; 25 A; 400 Vca, tipo Cetact 1 Base 2P+T; 16 A; 230 Vca; tipo Shucko Interruptor de bloqueo Las cajas se instalarán en el interior de los armarios de los postes SOS e incluirán los prensaestopas para la entrada de los cables EJECUCIÓN DE LA UNIDAD Las bases de enchufe monofásicas se instalarán a 0,30 m sobre el nivel del suelo, mientras que las cajas tomacorrientes combinadas serán instaladas en zonas y alturas que faciliten la conexión durante tareas de mantenimiento DEFINICIÓN El presente artículo especifica las características básicas, ejecución de las obras, ensayos de aceptación y forma de medición y abono para el sistema de protección contra descargas atmosféricas previsto en el Edificio Principal (edificio de control, edificio de oficinas y nave de mantenimiento). Cumplirán con el Reglamento electrotécnico para Baja Tensión y sus Instrucciones Técnicas Complementarias (ITC-BT), y las Normas UNE Cada pararrayo se suministrará con todos los accesorios requeridos, herrajes de fijación, mástiles, bajantes, electrodos, puentes de pruebas y serán homologados y certificados una vez realizada la instalación MATERIALES Las instalaciones de pararrayos se realizarán siguiendo el criterio de la norma UNE y estarán formadas por un captador por puntas de pararrayos tipo Franklin, de 2,40 m de longitud, tipo ASL-240- CC de ERICO o equivalente en calidad, prestaciones y precio. Los mecanismos se instalarán a 1,10 m del suelo CONTROL DE CALIDAD La recepción de las tomas de corriente, se hará comprobando que cumplen las condiciones funcionales y de calidad fijadas en el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión y en las correspondientes normas u disposiciones vigentes relativas a fabricación y control industrial. Cuando el material o equipo llegue a obra con Certificado de Origen Industrial que acredite el cumplimiento de dichas condiciones, normas y disposiciones, su recepción se realizará comprobando, únicamente, sus características aparentes. Cada punta irá acoplada a un mástil de tubo de hierro galvanizado de unos 2 metros de longitud, fijo a la estructura por medio de un pie de apoyo también de acero galvanizado en caliente. El sistema dispondrá de arqueta de registro y drenaje, electrodos (verticales u horizontales) y puente de comprobación EJECUCIÓN DE LA UNIDAD Cada instalación será realizada según los planos y detalles correspondientes. Se realizarán bajantes de conexión a tierra mediante la utilización de cable de cobre desnudo, fijo a la estructura del edificio mediante abrazaderas con cierre a presión MEDICIÓN Y ABONO Las tomas de corriente se medirán por unidad totalmente instalada, incluyendo los auxiliares, elementos de anclaje y parte proporcional por caja de derivación, tubo y cable desde la caja hasta la toma. Los últimos 2 metros de la bajante estarán protegidos con tubo de PVC grapado a la pared. Las fijaciones de los conductores de bajada se realizarán tomando como referencia 3 fijaciones por metro. Las tomas de corriente se abonarán según los precios unitarios establecidos en el Presupuesto para cada tipo de toma. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 86

223 CONTROL DE CALIDAD Se requerirá la presentación de certificados de cumplimiento de la normativa referenciada en este pliego de prescripciones y llevados a cabos por laboratorios o entidades certificadoras homologadas. ARTICULO 913. ALUMBRADO LUMINARIAS DE TÚNEL Los ensayos o pruebas a que serán sometidos los diferentes elementos que se incluyen en este Artículo, se describen a continuación: Ensayo de evaluación del pararrayos, de acuerdo con el protocolo de la Norma UNE Certificado de corriente soportada CLASE N/H. Certificado de producto corriente soportada según normas IEC 60-1 y IEC , 100 ka. Certificado de resistencia a los efectos de corriente de descarga 200 ka. Certificado de producto según RP Reglamento particular de la marca AENOR Corriente soportada 100 ka Certificado de garantía de aislamiento superior al 95% en condiciones de lluvia. Garantía de continuidad eléctrica. No fungible. No electrónico MEDICIÓN Y ABONO Los pararrayos se medirán por unidad totalmente instalada, incluyendo mástil, pie de apoyo, conexión a la pica enterrada de la arqueta de registro y parte proporcional de bajantes. Los pararrayos se abonarán por unidad, según los precios unitarios establecidos en el Presupuesto para cada tipo DEFINICIÓN El presente artículo especifica las características básicas, ejecución de las obras, ensayos de aceptación y forma de medición y abono para las luminarias del interior y del exterior del Túnel Caldereta. Cumplirán con el Reglamento electrotécnico para Baja Tensión y sus Instrucciones Técnicas Complementarias (ITC-BT), el Reglamento de eficiencia energética en instalaciones de alumbrado exterior y sus Instrucciones técnicas complementarias EA-01 a EA-07 aprobado en el Real Decreto 1890/2008, las Normas UNE 1706, y UNE Cada luminaria se suministrará con todos los accesorios requeridos, herrajes de fijación, lámparas, auxiliares (balastos, arrancadores y fusibles donde corresponda) y prensaestopas de entradas de cables. Antes de la aceptación del modelo de luminaria se deberán entregar a la Dirección de Obra los cálculos luminotécnicos para cada tramo de cada túnel (umbral, transiciones, interior-base en regimenes de soleado, nublado y reducido-nocturno) donde se indiquen claramente la posición de las luminarias y observador en el cálculo, factor de mantenimiento, índices de reflexión y flujos de las lámparas aplicados, valores de luminancias, deslumbramientos, uniformidades, efecto flicker y seguimiento de la curva CIE conforme a los requerimientos y métodos de cálculo. Si por cualquier causa se modifica la implantación de luminarias de proyecto, los cálculos luminotécnicos deberán ir acompañados de los cálculos de balances de potencia por cada transformador y de cableado desde cada cuadro de baja tensión, así como la distribución propuesta de circuitos y los esquemas corregidos correspondientes a los cuadros de alumbrado y fuerza, de manera que la Dirección de Obra pueda valorar todas las afecciones introducidas MATERIALES PROYECTOR DE VSAP Será un aparato pensado especialmente para su utilización en túneles con un elevado grado de hermeticidad para resistir la humedad y polvo, integrable en las bóvedas de los túneles, y aptos para lámparas de vapor de sodio alta presión hasta 400W. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 87

224 La luminaria será equivalente en calidad, prestaciones, precio y resultados lumínicos al modelo AF4 de Socelec, IZT3-2 de Indalux o HNF-600 de Philips. Cuerpo y soporte de vidrio Estará fabricado con la aleación AlSi12CuFe (LM20 s/bs1490) especialmente indicada en la lucha contra la corrosión por su bajo porcentaje de composición en cobre (Cu). Reflector y Bloque óptico El reflector será de chapa de aluminio, de calidad 99,8% y aleación L-3081, según UNE conformado por embutición y abrillantado electroquímicamente y oxidado anódicamente, siendo el espesor de la capa de 5 micras, ref Fotometría: En su parte interior estará dotado de las masas y nervaduras de fundición necesarias para soportar los auxiliares eléctricos, las ópticas y junta de hermeticidad. Igualmente por el exterior dispondrá de los nervios y mecanizaciones adecuadas para soportar el sistema de fijación elegido y tres cierres de tres puntos de presión. Las tres piezas que realizan la función de resorte de cierre por tres puntos de presión, estarán fabricadas en aluminio extruido y anodizada (20) en color negro, combinada con un resorte de varilla de acero inoxidable. Alcance (longitud.): A > 60º Dispersión (transversal): D > 45º Control (deslumbr.): SLI > 3,2 El rendimiento fotométrico será > 75% con lámpara tubular clara, de Vapor de Sodio Alta Presión, de forma que permita obtener como mínimo los resultados luminotécnicos proyectados. El acceso a la lámpara se realizará a través del marco, mediante el abisagrado conjunto que se realiza entre cuerpo y marco, abriendo los tres puntos de cierre. Todo ello sin herramientas. Los dos ejes que forman el núcleo de la bisagra también formará parte de la propia fundición. El proceso de pintura será fosfatado, pasivado y pintado con 60 micras de pintura epoxi para asegurar la no degradación del material por efectos ambientales. Cumplirá los siguientes valores: Grado O de adherencia inicial y grado 2 después de envejecimiento, según INTA ; brillo no inferior al 60% del inicial, según INTA A; cambio de color no superior al 3 N B S, según INTA Estanqueidad mínima IP-66. Resistencia a los impactos IK 08. Fijación a través de horquilla de fijación: Acero F-1110 s/une /Acero inoxidable A2 AISI 304. Prensaestopas para el cable de entrada. Montaje adosado a pared. Exterior: Acero inoxidable A2 AISI 304. Interior: Acero Inoxidable A2 AISI 304 (fijaciones directas sobre la inyección del aluminio). Acero al carbono s/iso clase de resistencia 5.6 (fijación auxiliares sobre placa). Lámparas Las lámparas serán de las mejoras características en cuanto a rendimiento lumínico y vida media. Como referencia se tomarán las siguientes de PHILIPS o equivalentes en calidad, prestaciones y precio: Lámpara de vapor de sodio alta presión tipo MASTER SON-T PIA PLUS de 150 W de potencia, con un flujo inicial de lúmenes y una vida media de horas. (Alumbrado de refuerzo). Nombre del producto MASTER SON-T PIA PLUS 150W/220 E40 1 SL. Descripción del sistema Arrancador externo. Base/casquillo E40. Forma de la lámpara T46 (16 mm). Vida al 50% fallos h. Pot. Lámpara estimada 150 W. Regulable Si. Código color 220. Índice de reproducción cromática 25 Ra 8. Temperatura de color 2000 K. Flujo Lm. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 88

225 Lámpara de vapor de sodio alta presión tipo MASTER SON-T PIA PLUS de 250 W de potencia, con un flujo inicial de lúmenes y una vida media de horas. (Alumbrado de refuerzo). Nombre del producto MASTER SON-T PIA PLUS 250W/220 E40 1 SL. Descripción del sistema Arrancador externo. Base/casquillo E40. Forma de la lámpara T46 (16 mm). Vida al 50% fallos h. Pot. Lámpara estimada 250 W. Regulable Si. Código color 220. Índice de reproducción cromática 25 Ra 8. Temperatura de color 2000 K. Flujo Lm. Lámpara de vapor de sodio alta presión tipo MASTER SON-T PIA PLUS de 400W de potencia, con un flujo inicial de y una vida media de horas. (Alumbrado de refuerzo). Nombre del producto MASTER SON-T PIA PLUS 400W/220 E40 1 SL. Descripción del sistema Arrancador externo. Base/casquillo E40. Forma de la lámpara T46 (16 mm). Vida al 50% fallos h. Pot. Lámpara estimada 400 W. Regulable Si. Código color 220. Índice de reproducción cromática 25 Ra 8. Temperatura de color 2000 K. Flujo Lm. Auxiliares Balastos: 150W: EQUIPO VSI 15/23-NL-2-ARCE-150-P ELT W: EQUIPO VSI 25/23-ARCE-400-P ELT W: EQUIPO VSI 40/23-ARCE-400-P ELT Arrancador: Varios AVS-100-DP utilizado en todos los equipos. Tensión de arranque <198 V. Tensión de desconexión > 160 V. Tensión de alimentación: V. Pérdidas propias < 1 w. Electrificado a 230Vca corriente alterna y en alto factor cos 0,95. Las luminarias vendrán equipadas con fusibles de protección en su interior junto con los auxiliares, de manera que ante el fallo de una lámpara funda su fusible correspondiente sin provocar un disparo general en el circuito. Estos fusibles serán fácilmente sustituibles en tareas de mantenimiento. LUMINARIA AUTÓNOMA DE EVACUACIÓN PARA TÚNELES Será un aparato pensado especialmente para su utilización en túneles con un elevado grado de hermeticidad (IP66) para resistir la humedad y polvo, y aptos para lámparas de de fluorescencia compacta de hasta 36W, y de una batería que garantiza una hora y media de funcionamiento autónomo. Cuerpo de la luminaria El bloque de encendido estará formado por balasto y arrancador para VSAP W de alta frecuencia, de una marca de primera línea como ELT. Los conectores interiores serán a través de modelos enchufables tipo WIELAND ST18. La entrada de cables se realizará a través de prensaestopas IP68 adecuados a la manguera de alimentación. La armadura estará formada por un cuerpo de sección transversal reducida, fabricado en aluminio extruido y dotado de una serie de acanaladuras que permiten la localización del bloque óptico, del protector y sus juntas de hermeticidad, de la placa porta auxiliares eléctricos y de los tornillos que aseguran, tanto las tapas laterales como el sistema de sustentación del aparato. El acceso al bloque óptico y a los auxiliares, se realizará fácilmente, mediante la apertura frontal del cierre de vidrio. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 89

226 Bloque óptico El reflector será de aluminio de 99.8 % de pureza, del tipo A8 brillante, abrillantado y oxidado anódicamente con una capa de 5 micras de espesor, tipo asimétrico y con un sellado de dicha capa que soporta los ensayos marcados en las normas UNE El aparato será de clase I, según UNE El cable de entrada a la luminaria desde la caja de derivación será de 5x1,5 mm2 (F+N+T + 2 hilos control bus gestión), del mismo tipo que el cable de alimentación del circuito correspondiente (libre de halógenos). Sistema de gestión Kit de conversión alumbrado emergencia - Baterías Cada lumninaria incluirá en su interior un kit de conversión para alumbrado de emergencia con baterías incorporadas y con las siguientes características básicas: Tensión de red: V Frecuencia de red Hz Batería emergencia: Tipo Ni-Cd. Tensión 6 V (5 elementos de 1,2 V c/u) Corriente 4 Ah Autonomía 36 W / 1,5 h Clasificación clase II El alumbrado de emergencia irá dotado de un sistema para garantizar el correcto funcionamiento de todas las emergencias, aportando las siguientes informaciones para el servicio de mantenimiento: Nivel de seguridad. Aviso de mantenimiento y fallo de seguridad. Informes gráficos de fallos. Test funcional voluntario. Informes de estado de la instalación. Modificaciones en la instalación. Puesta en reposo. Declaraciones de zonas. Búsquedas. Por lo tanto, cada kit de emergencia será comunicable y gestionable desde un contraldor central. Compartimento para auxiliares LUMINARIA AUTÓNOMA DE NICHOS SOS El aparato permitirá la incorporación de los auxiliares propios de la lámpara en un espacio totalmente independiente del que contiene el sistema óptico, y montados sobre una placa extraíble, además de el kit de autonomía para 1,5 horas de duración. Tendrá las mismas características que la luminaria empleada en el alumbrado de evacuación. Se situará una luminaria de 36W por cada nicho SOS, con el objetivo de conseguir un mínimo de 5 lux en cada nicho. Fijación Se efectuará mediante un sistema de soporte-orientación articulado, formado por dos piezas de material, convenientemente tratado contra la corrosión. Dos ranuras en la parte posterior del aparato, permitirán el deslizamiento y anclaje de las cabezas de bulones, con lo cual no hay comunicación alguna entre el interior y exterior del aparato. Varios El portalámparas será de porcelana de alta calidad, resistente a las corrientes de fuga. Su activación estará condicionada por un detector de presencia, que se activará cuando alguna persona esté en el nicho. PROYECTOR ALUMBRADO EXTERIOR TÚNEL Luminaria INDAL modelo FUSION 2, para 2x55W de Sodio Baja Presión, compuesta por: el cuerpo está conformado por dos partes de aluminio inyectado, es insensible a los rayos ultravioleta y ofrece gran resistencia a los impactos; óptica 3eR de aluminio hidroconformado de una sola pieza, abrillantado y anodizado; la cazoleta portalámparas permite un reglaje horizontal y vertical de la lámpara; el difusor es de P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 90

227 vidrio prensado, templado térmicamente, el cual se encuentra sellado sobre la carcasa inferior y sujeto a presión por cuatro bridas; incorpora equipo eléctrico. Indices de protección IP-66. IK Incluye columna troncocónica, de altura 12m, constituida de acero de 4mm de espesor, con portezuela de registro en su parte inferior a 300 mm sobre el nivel del suelo, y diámetro de 76 mm de punta, galvanizada por inmersión en caliente EJECUCIÓN DE LA UNIDAD Las luminarias serán suministradas con todos sus elementos conexionados y montados. Las luminarias irán colocadas donde se indique en los planos, tomándose esta posición como orientativa. Previamente a la instalación de las luminarias, se presentará para aprobación a la dirección de obra, una propuesta de disposición de luminarias conjuntamente con los cálculos lumínicos que avalen dicha propuesta. Las luminarias irán suspendidas de bandejas con el tipo de fijación recomendada por el fabricante. La fijación a los apoyos se realizará con los materiales auxiliares adecuados, de manera que queden instaladas con la inclinación prevista. Cualquiera que sea el sistema de fijación utilizado, la luminaria quedará rígidamente sujeta de modo que no puede girar u oscilar. disposiciones vigentes relativas a fabricación y control industrial, o, en su defecto, las normas UNE indicadas en la NTE-IEI/1975: "Instalaciones de electricidad: alumbrado interior". Cuando el material o equipo llegue a obra con Certificado de Origen Industrial que acredite el cumplimiento de dichas condiciones, normas y disposiciones, su recepción se realizará comprobando, únicamente, sus características aparentes. El tipo de ensayos a realizar así como el número de los mismos y las condiciones de no aceptación automática, serán los fijados en la norma tecnológica citada anteriormente. Además, la Dirección de Obra podrá someter a las pruebas que considere oportunas cualquier elemento o parte de la luminaria, para lo que el Contratista deberá poner a su disposición el personal que sea necesario. Igualmente, podrá exigir pruebas emitidas por laboratorios competentes donde se indiquen las características de los ensayos. En los datos facilitados por el Contratista a la Dirección de Obra, se incluirán las características fotométricas obtenidas en un laboratorio oficial y la pureza del aluminio utilizado en la fabricación de los reflectores, si son de ese material. Cuando las luminarias tengan que ser mecanizadas para su montaje, se realizarán operaciones y se utilizarán los elementos auxiliares necesarios de forma que se mantenga el grado de protección ambiental original de diseño. Las luminarias se conectarán a tierra mediante el conductor de protección al tornillo de puesta a tierra de las luminarias. Todos los receptores de alumbrado deberán cumplir las normas indicadas en la instrucción ITC BT 044. Para su instalación se seguirá en general las indicaciones de la misma instrucción. Las lámparas deberán someterse a los siguientes ensayos y medidas: Medida de consumo de la lámpara. Medida del flujo luminosos inicial. Ensayo de duración para determinar la vida media. Ensayo de depreciación, midiendo el flujo luminoso emitido al final de la vida útil indicada por el fabricante. Para realizar los ensayos y medidas se tomarán, como mínimo, 10 lámparas, considerando como resultado de los mismos el promedio de los distintos valores obtenidos. Las luminarias al montarlas se etiquetarán con el número indicado en los planos de implantación de luminarias. Después, al cablear y conectar las luminarias según los esquemas de distribución de circuitos se identificarán todas las cajas de derivación y todos los cables según el código de circuito indicado en los esquemas CONTROL DE CALIDAD La recepción de las luminarias, se hará comprobando que cumplen las condiciones funcionales y de calidad fijadas en el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión y en las correspondientes normas u Con objeto de que no sea necesario ensayar las características eléctricas de funcionamiento del equipo de encendido, el Contratista entregará a la Dirección de Obra los ensayos de aprobación y homologación de los equipos suministrados y firmados por el fabricante. Se incluirán en este documento los elementos del equipo como reactancias, condensadores, relés de conmutación y cualquier otro material. En caso de no cumplirse este requisito, el Ingeniero Director podrá pedir al Contratista que, por su cuenta, realice al equipo de encendido cuantas pruebas se consideren necesarias. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 91

228 Finalmente, se procederá a realizar las medidas de luminancias medias en calzadas (cd/m 2 ) y del factor de uniformidad, los cuales estarán de acuerdo con los valores de diseño del proyecto y los cálculos luminotécnicos entregados por el fabricante. Los puntos de medición se realizarán de acuerdo a las Normas y serán acordados con la Dirección de Obra. Las luminarias serán suministradas con todos sus elementos conexionados y con certificado de Origen- Industrial que acredite el cumplimiento de sus características, normas y disposiciones. Así mismo, el Contratista deberá entregar con la instalación la documentación requerida según el Reglamento de eficiencia energética en instalaciones de alumbrado exterior en su instrucción ITC-EA MEDICIÓN Y ABONO Las luminarias se medirán por unidad totalmente instalada, incluyendo lámparas, equipos de encendido, conectores, elementos de anclaje y parte proporcional por caja de derivación y cable desde la caja hasta la luminaria. Las luminarias autónomas de evacuación incluirán los auxiliares preparados para admitir el sistema de gestión centralizado del alumbrado de evacuación Las luminarias se abonarán según los precios unitarios establecidos en el Presupuesto para cada tipo de luminaria. E ud Luminaria fluorescente autonoma de emergencia para túneles 1x36w E ud Proyector fusion 2, para exteriores 2x55w VSBP ELE00100 ud Conjunto fab. INDAL mod ONTARIO o similar 10 m 2x55 w ELE00110 ud Conjunto fab. INDAL mod ONTARIO o similar 8 m 2x55 w ELE00101 ud Conjunto fab. INDAL mod ONTARIO o similar 10 m 1x55 w ELE00102 ud Conjunto fab. INDAL mod ONTARIO o similar 8 m 1x55 w, dos brazos ELE00120 ud Conjunto fab. INDAL mod ONTARIO o similar 8 m 2x35 w ELE00130 ud Conjunto fab. INDAL mod ONTARIO o similar 5 m 2x18 w ELE00150 ud Proyector de fab. INDAL mod NEXUS IZT3-1 ST-100 W E ud Luminaria fluorescente estanca 2x58W IP65 para locales técnicos E ud Luminaria emerg fluorescente estanca 8W IP66 para local tecnico E ud Luminaria fluorescente autonoma de emergencia para túnelesx36w E ud Proyector fusion 2, para exteriores 2x55w VSBP Luminaria INDAL MODLEO FUSION 2, LUMINARIAS EDIFICIOS DEFINICIÓN El presente artículo especifica las características básicas, ejecución de las obras, ensayos de aceptación y forma de medición y abono para las luminarias de interior. Cumplirán con el Reglamento electrotécnico para Baja Tensión y sus Instrucciones Técnicas Complementarias (ITC-BT), el Reglamento de eficiencia energética en instalaciones de alumbrado exterior y sus Instrucciones técnicas complementarias EA-01 a EA- 07 aprobado en el Real Decreto 1890/2008. Cada luminaria se suministrará con todos los accesorios requeridos, herrajes de fijación, lámparas, auxiliares (balastos, arrancadores y fusibles donde corresponda) y prensaestopas de entradas de cables MATERIALES LUMINARIA FLUORESCENTE ESTANCA IP-65 PARA LOCALES TÉCNICOS Cuerpo de la luminaria Fabricado en poliéster con fibra de vidrio. Estanqueidad IP-65. La conexión eléctrica se realiza sin necesidad de herramientas. Prensaestopas para el cable de entrada. Montaje suspendido desde bandeja o adosado a pared. Bloque óptico Reflector interior de chapa de acero termoesmaltada en color blanco. Difusor conformado en una sola pieza de policarbonato transparente. Fuente de luz: lámpara fluorescente lineal 2 TL de 36W o 58W, de una marca de primera línea como Osram o Phillips. Auxiliares Reactancia electrónica de alta frecuencia, clase A2 de bajas pérdidas, para más de 10 reencendidos / hora, alto factor de potencia (cos) 0,95 y de una marca de primera línea como Osram o Phillips. PROYECTOR DE VSAP 70W IP-65 PARA EXTERIORES DE LOCALES TÉCNICOS P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 92

229 Cuerpo de la luminaria Fabricado en aluminio de inyección, con difusor de vidrio. Estanqueidad mínima IP-65. La conexión eléctrica y el reemplazamiento de lámparas se podrá realizar desmontando una tapa central mediante tornillos. La tapa quedará suspendida mediante cadena. Prensaestopas para el cable de entrada. Montaje adosado a pared. de carcasa de policarbonato. Puede girarse 365º, articulación en cruz de aluminio fundido basculante 90º carcasa de lámpara de sección de aluminio de extrusión termoesmaltada disipador de calor de portalámparas de aluminio fundido termoesmaltado en negro. Dimensiones: 125x125x257 mm, peso 1,4 kg. Modelo de referencia STAFF-XENO 1X100W QR/111 REGULABLE/S /L41850F de ZUMTOBEL STAFF o equivalente en calidad, prestaciones y precio. LUMINARIA FLUORESCENTE EMPOTRADA DE 54W Bloque óptico Reflector interior en aluminio de alta pureza, extensivo. Fuente de luz: lámpara sodio de alta presión VSAP de 70W, de una marca de primera línea como Osram o Phillips. Auxiliares Bloque de encendido: Balasto y arrancador para VSAP 70W de alta frecuencia, de una marca de primera línea como Osram o Phillips. Electrificado a 230Vca corriente alterna y en alto factor cos 0,95. LUMINARIA AUTÓNOMA DE EMERGENCIA IP-66 PARA LOCALES TÉCNICOS Se dispondrán de luminarias autónomas fluorescentes de emergencia+señalización, con una lámpara fluorescente de 11 W y un acumulador recargable de Ni-Cd y autonomía mínima de una hora. Los modelos a instalar serán adosados a pared y garantizarán una estanqueidad mínima de IP 66 e IK-08, con base y difusor en policarbonato, autoextinguible y estabilizado a los rayos ultravioletas. Como referencia se tomará el modelo NOVA estanco (con kit KES NOVA) de DAISALUX, o equivalente en precio, calidad y prestaciones. PROYECTOR PARA CARRIL ELECTRIFICADO DE 100W Luminaria de empotrar de luz suave con cerco retranqueado y difusor opal, lámpara T5-54 w CON REGULACION. Fabricada en chapa de acero termoesmaltada en color blanco, cerco de aluminio de extrusión termoesmaltado en color blanco. Conexión eléctrica a través de clema de 3 polos sin necesidad de herramientas. Montaje empotrado en los distintos tipos de techos, apoyado sobre perfilería o en otros casos mediante los anclajes de instalación rápida, incluidas en suministro. Difusor de PMMA opal de alta transmitancia la cual ofrece en su superficie de emisión una total uniformidad. Fuente de luz fluorescencia lineal. Dimensiones 1197x1197 mm, peso 15 kg. Modelo de referencia OD X54CRECO/ /TU54830 de ODELUX o equivalente en calidad, prestaciones y precio. LUMINARIA DE CELOSIA EMPOTRADA DE 2x40W Luminaria de celosía, de empotrar modelo, luz suave, lámpara TC-L 2/40W apta para control DALI con balasto electrónico digital regulable. Acoplamiento lateral de luminaria en la cámara de iluminación de material difusor perlado, cámara de iluminación con iluminación de fondo mediante filtros cromáticos, clema de conexión de 5 polos. La óptica se monta sin herramientas, de aluminio especular mate con filtros accesorios para limitación del deslumbramiento < 1000 cd/m2 a 65º alredededor. Dimensiones: 598x598x102 mm, peso 6,3 kg. Modelo de referencia ML SYNTO 2X40 W TC-L/HF/CR /TU04031/ de ZUMTOBEL STAFF o equivalente en calidad, prestaciones y precio. Proyector con adaptador universal, de titanio, lámparas de 1xQR 111/100W, portalámparas, conector plano, con transformador electrónico de seguridad, potenciómetro giratorio, tensión de alimentación V/ Hz, tensión de lámpara 12 V. Carcasa de unidad de control aluminio fundido termoesmaltado, tapa LUMINARIA FLUORESCENTE EMPOTRADA DE 80W P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 93

230 Luminaria empotrada con óptica asimétrica 1/80, para T16, apta para control DSI con balastro electrónico digital regulable, carcasa estrecha de chapa de acero termoesmaltada en blanco, clema de conexión de 5 polo, reflector anodizado mate de distribución asimétrica con distribución de iluminación de bañador de pared pronunciada. El difusor de las lámparas puede desmontarse sin herramientas. Downlight cuadrados de superficie para iluminación técnica, lámpara TC-TELI 26 w, formado por cerco exterior de aluminio de inyección termoesmaltado en color blanco mate y cuerpo en chapa de acero termoesmaltada en el mismo color. La conexión eléctrica se realiza a clema de 2 polos, sin necesidad de herramientas. Montaje empotrado. Reflector de aluminio especular de alto rendimiento. Dimensiones: 1498x114x85 mm, peso 3,5 kg. Dimensiones: 210x210 mm, peso 2,8 kg. Modelo de referencia MIREL T16 FEX 1X80 w ASIM./CR/ / de ZUMTOBEL STAFF o Modelo de referencia OD X26 w / TC-TELI/ VA/TUTE263IN de ODELUX o equivalente en calidad, prestaciones y precio. equivalente en calidad, prestaciones y precio. LUMINARIA FLUORESCENTE EMPOTRADA MODULAR DE 36W LUMINARIA COLGANTE Luminaria de empotrar con cerco perimetral, modular 600x600, lámpara TC-L 36 w con regulación ECO. El cerco esta fabricado en chapa de acero termoesmaltado en color blanco, la conexión eléctrica se realiza a clema de tres polos sin necesidad de herramientas, óptica formada por lamas longitudinales y transversales parabólicas en aluminio especular de altas prestaciones, con una pureza del 99,98%. Elevado rendimiento y limitación del deslumbramiento L<200cd/m2 a 65º respecto a la vertical. Dimensiones: 600x600 mm, peso 5,5 kg. Modelo de referencia OD X36 w/hf/cr/eco/ /tu03621 de ODELUX o equivalente en calidad, prestaciones y precio. LUMINARIA TIPO DOWNLIGHT DE 2x26W Downlight de superficie para iluminación técnica, lámpara TC-TELI 26 w, formado por cerco exterior de aluminio de inyección termoesmaltado en color blanco mate y cuerpo en chapa de acero termoesmaltada en el mismo color. Equipos electrónicos integrados en el interior de la luminaria La conexión eléctrica se realiza a clema de 3 polos, sin necesidad de herramientas. Montaje en superficie. Reflector de aluminio especular de alto rendimiento. Dimensiones: 210x210 mm, peso 2,8 kg. Modelo de referencia OD X26 w / TC-TELI/ MBM/TUTE263IN de ODELUX o equivalente en calidad, prestaciones y precio. LUMINARIA TIPO DOWNLIGHT CUADRADO DE 2x26W Luminaria colgante para lámpara halógena con cristal transparente soplado artesanalmente y reflector de aluminio puro anodizado, armadura de acero inoxidable. Modelo de referencia LIMBURG x75 w QT - 32 / LCI0752 de LIMBURG o equivalente en calidad, prestaciones y precio. LUMINARIA FLUORESCENTE EMPOTRADA DE 42W Luminaria empotrada en techo mod, lámpara 2/42 w TC-TELI; con balasto electrónico por separado, posición de la lámpara horizontal, downlight de luz suave (MDL) con reflector de dos piezas integrado y cabezal especular, reflector facetado, aluminio vaporizado de alto brillo. Carcasa completamente cerrada que impide la entrada de cuerpos extraños, IP 44, carcasa de color blanco, marco embellecedor de aluminio fundido lacado en titanio, disco frontal de cristal de seguridad. Conexión a través de clema de 5 polos. Para techos con un grosor máximo de hasta 35 mm. Dimensiones 500x146x60 mm, peso 4,7 kg. Modelo de referencia ZUMTOBEL LIGT E2 2/42 TC-TEL de ZUMTOBEL STAFF o equivalente en calidad, prestaciones y precio. MÓDULO LUMINOSO DE 49W Modulo luminoso con distribución indirecta de la luz lámpara 1/49 w T16, portalámparas G5, con balasto electrónico tensión de red V 50/60 Hz, conexión eléctrica a través de clema de 3 polos, armadura de chapa de acero blanco lacado. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 94

231 Dimensiones: 2070x40x29 mm, peso 1,6 kg. Modelo de referencia STAFF - TREN H TRAMO CON ILUMINACIÓN 1x49 / HF / / TU de ZUMTOBEL STAFF o equivalente en calidad, prestaciones y precio. Luminaria de chapa sencilla 1/24 w para T16, con balasto electrónico, luminaria lineal sin componente óptico de chapa de acero perfilada; recubierto de blanco; conexión eléctrica y mecánica al carril de montaje sin herramientas; clema de conexión de 3 polos. LUMINARIA INDUSTRIAL TIPO CAMPANA IP-65 DE 400W Luminaria industrial con índice de protección IP 65, fabricada en aluminio de inyección con alto poder de disipación del calor. Color RAL Conexión eléctrica se realiza a través de conector rápido con IP 65. Montaje mediante cadena, incluso suministro de mosquetón de seguridad como sistema de sujeción del cuerpo al sistema de suspensión, equipo electrónico. Modelo de referencia OD X400 HIT/HF/ /LHQI4ED + OD-1056 REFLECT+TAPA / / OD-1780 CONECTOR / OD-1026 CAÑA SUSPENSIÓN / de ODELUX o equivalente en calidad, prestaciones y precio. LUMINARIA INDUSTRIAL FLUORESCENTE IP-65 DE 58W Luminaria con protección añadida IP 65. Fabricada en poliéster con fibra de vidrio. La conexión eléctrica a través de clema de trespolos sin necesidad de herramientas. Montaje adosado al techo. Reflector interior de chapa de acero termoesmaltada en color blanco. Difusor conformado en una sola pieza de metacrilato. Dimensiones: 1600x105 mm, peso 3,7 kg. Modelo de referencia OD x58 w / HF / / de ODELUX o equivalente en calidad, prestaciones y precio. Dimensiones: 572x48x86 mm, peso 0,84 kg. Modelo de referencia ZUMTOBEL - EPM 1x24 w /HF / / / TU de ZUMTOBEL STAFF o equivalente en calidad, prestaciones y precio. BAÑADOR DE PARED FLUORESCENTE DE 54W Luminaria de chapa sencilla 1/54 w para T16, con balasto electrónico, luminaria lineal sin componente óptico de chapa de acero perfilada; recubierto de blanco; conexión eléctrica y mecánica al carril de montaje sin herramientas; clema de conexión de 3 polos. Dimensiones: 1172x48x86 mm, peso 1,3 kg. Modelo de referencia ZUMTOBEL - EPM 1x54 w /HF / / / TU de ZUMTOBEL STAFF o equivalente en calidad, prestaciones y precio. LUMINARIA TIPO DOWNLIGHT IP54 DE 2x26W Downlight redondo de empotrar para tubo compacto de bajo consumo, tipo de protección IP 54, aro lacado en color blanco, cristal de seguridad. Equipado con balasto electrónico MOD-L&D-CBJ X26W TC-DEL Modelo de referencia L&D x26 w TC-DEL TUE2636 de LUZ & DISEÑO o equivalente en calidad, prestaciones y precio. LUMINARIA LINEAL DE 24W LUMINARIA TIPO DOWNLIGHT DICROICO 50W Luminaria de chapa sencilla 1/24 w para T16, con balasto electrónico, luminaria lineal sin componente óptico de chapa de acero perfilada; recubierto de blanco; conexión eléctrica y mecánica al carril de montaje sin herramientas; clema de conexión de 3 polos. Dimensiones: 572x48x86 mm, peso 0,84 kg. Modelo de referencia ZUMTOBEL EPM 1x24 w / HF / / TU24830 de ZUMTOBEL STAFF o equivalente en calidad, prestaciones y precio. Downlight redondo de empotrar para lámpara dicroica de 50W, cerrada lacada en color blanco, con transformador incorporado. Modelo de referencia L&D x50 w QR / CBC / CO57112 de LUZ & DISEÑO o equivalente en calidad, prestaciones y precio. LUMINARIA DE EMERGENCIA DE EMPOTRAR BAÑADOR DE PARED FLUORESCENTE DE 24W P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 95

232 Luminaria de emergencia para empotrar en falso techo, de flujo luminoso de 460 lumen, equipada con baterías de Cd-Ni con autonomía>=60 minutos, con cuerpo rectangular de ajuste empotrado con aristas redondeadas carcasa decorativa fabricada en ABS y difusor en policarbonato. Consta de una lámpara fluorescente PL 11w que se ilumina si falla el suministro de red. chapa pintada en epoxi polvo. El sistema de conexión es directo y dispone en su panel frontal de dos dispositivos ópticos que indican el estado de la luminaria. Modelo de referencia LF1E de Luznor o equivalente en calidad, prestaciones y precio. Incluye indicación de salida en las luminarias que van sobre puertas. Modelo de referencia ARGOS M N11S de Daisalux o equivalente en calidad, prestaciones y precio. LUMINARIA DE EMERGENCIA DE SUPERFICIE Luminaria de emergencia IP44 de 570 lum. equipada con baterías de Cd-Ni con autonomía>=60 minutos, con cuerpo rectangular con aristas redondeadas que consta de una carcasa fabricada en policarbonato y difusor en idéntico material. Consta de una lámpara fluorescente PL11 w que se ilumina si falla el suministro de red. Incluye indicación de salida en las luminarias que van sobre puertas. Modelo de referencia NOVA N11 de Daisalux o equivalente en calidad, prestaciones y precio EJECUCIÓN DE LA UNIDAD Las luminarias serán suministradas con todos sus elementos conexionados y montados. Las luminarias irán colocadas donde se indique en los planos, tomándose esta posición como orientativa. Previamente a la instalación de las luminarias, se presentará para aprobación a la dirección de obra, una propuesta de disposición de luminarias conjuntamente con los cálculos lumínicos que avalen dicha propuesta. La implantación de las luminarias debe contemplar la distribución modular de los falsos techos así como las posibles interferencias con otros equipos (p.ej. aire acondicionado). Las luminarias irán empotradas, adosadas a paredes o suspendidas de techos según se indique en planos y con el tipo de fijación recomendada por el fabricante. La fijación a los apoyos se realizará con los materiales auxiliares adecuados, de manera que queden instaladas con la inclinación prevista. Cualquiera que sea el sistema de fijación utilizado, la luminaria quedará rígidamente sujeta de modo que no puede girar u oscilar. PROYECTOR DE EMERGENCIA DECORATIVO Luminaria de emergencia IP44 de flujo luminoso de 530 lumen, para su instalación en sala de control, con bloque decorativo en cuya parte superior se encuentran dos focos direccionables con lámparas rectangulares de vidrio prensado PAR 36, unidos a la carcasa mediante rótulas cromadas. Consta de 2 lámparas fluorescentes PL 11 w que se iluminan si falla el suministro de red, autonomía >= 60 min El sistema de conexión es directo y dispone en su panel frontal de dos dispositivos ópticos que indican el estado de la luminaria. Modelo de referencia ZENIT mod ZG2-3N11 de Daisalux o equivalente en calidad, prestaciones y precio. Cuando las luminarias tengan que ser mecanizadas para su montaje, se realizarán operaciones y se utilizarán los elementos auxiliares necesarios de forma que se mantenga el grado de protección ambiental original de diseño. Las luminarias se conectarán a tierra mediante el conductor de protección al tornillo de puesta a tierra de las luminarias. Todos los receptores de alumbrado deberán cumplir las normas indicadas en la instrucción ITC BT 044. Para su instalación se seguirá en general las indicaciones de la misma instrucción. Los mecanismos de alumbrado se colocarán a una altura de 1,10 sobre el nivel del suelo. PROYECTOR DE EMERGENCIA TIPO INDUSTRIAL IP55 Luminaria de emergencia IP55 de flujo luminoso de 1500 lum, para su instalación en nave mantenimiento, con 2 luminarias fluorescentes PL 11 w, autonomía >= 60 min indicada para su instalación a gran altura en superficies diáfanas de grandes dimensiones. Baterías de Ni-Cd de alta temperatura. Caja envolvente de CONTROL DE CALIDAD La recepción de las luminarias, se hará comprobando que cumplen las condiciones funcionales y de calidad fijadas en las Normas BAT, en el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión y en las correspondientes normas u disposiciones vigentes relativas a fabricación y control industrial, o, en su defecto, las normas UNE indicadas en la NTE-IEI/1975: "Instalaciones de electricidad: alumbrado interior". P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 96

233 Cuando el material o equipo llegue a obra con Certificado de Origen Industrial que acredite el cumplimiento de dichas condiciones, normas y disposiciones, su recepción se realizará comprobando, únicamente, sus características aparentes. El tipo de ensayos a realizar así como el número de los mismos y las condiciones de no aceptación automática, serán los fijados en la norma tecnológica citada anteriormente. Además, la Dirección de Obra podrá someter a las pruebas que considere oportunas cualquier elemento o parte de la luminaria, para lo que el Contratista deberá poner a su disposición el personal que sea necesario. Igualmente, podrá exigir pruebas emitidas por laboratorios competentes donde se indiquen las características de los ensayos. Las luminarias serán suministradas con todos sus elementos conexionados y con certificado de Origen- Industrial que acredite el cumplimiento de sus características, normas y disposiciones MEDICIÓN Y ABONO Las luminarias se medirán por unidad totalmente instalada, incluyendo lámparas, equipos de encendido, elementos de anclaje y parte proporcional por caja de derivación, tubo y cable desde la caja hasta la luminaria. Las luminarias se abonarán según los precios unitarios establecidos en el Presupuesto para cada tipo de luminaria. En los datos facilitados por el Contratista a la Dirección de Obra, se incluirán las características fotométricas obtenidas en un laboratorio oficial y la pureza del aluminio utilizado en la fabricación de los reflectores, si son de ese material. Las lámparas deberán someterse a los siguientes ensayos y medidas: Medida de consumo de la lámpara. Medida del flujo luminosos inicial. Ensayo de duración para determinar la vida media. Ensayo de depreciación, midiendo el flujo luminoso emitido al final de la vida útil indicada por el fabricante. Para realizar los ensayos y medidas se tomarán, como mínimo, 10 lámparas, considerando como resultado de los mismos el promedio de los distintos valores obtenidos. Con objeto de que no sea necesario ensayar las características eléctricas de funcionamiento del equipo de encendido, el Contratista entregará a la Dirección de Obra los ensayos de aprobación y homologación de los equipos suministrados y firmados por el fabricante. Se incluirán en este documento los elementos del equipo como reactancias, condensadores, relés de conmutación y cualquier otro material. En caso de no cumplirse este requisito, el Ingeniero Director podrá pedir al Contratista que, por su cuenta, realice al equipo de encendido cuantas pruebas se consideren necesarias. Finalmente, se procederá a realizar las medidas de iluminación media y del factor de uniformidad, los cuales estarán de acuerdo con los valores de diseño del proyecto. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 97

234 ARTICULO 914. VENTILACIÓN VENTILACIÓN TÚNEL DEFINICIÓN Ventilador de chorro 100 % reversible capaz de vehicular un caudal de 33,3 m 3 /s con un empuje de 1,177 Nwts, con una potencia de 30 kw a rpm. El ventilador debe ser apto para trabajar durante 2 horas a 400 ºC. Equipados con silenciador a la entrada y a la salida, sondas para medición de temperatura en devanados y cojinetes El nivel de ruido máximo medido en campo libre a una distancia de 10 m desde el ventilador con un ángulo de 45º sobre el eje en campo abierto es de 73 db (A). El rodete será equilibrado dinámica y estáticamente sobre un plano, calidad clase G-2.5 según norma ISO 1940/ El rodete podrá trabajar hasta 400 ºC durante 2 horas. Motor eléctrico Trifásico 3 x 400 Vca (±10%) para arranque directo, marca ABB, WEG o similar fabricado según norma IEC Potencia nominal de 30 Kw y velocidad nominal de 1500 rpm. Los motores serán capaces de arrancar con una tensión en bornas de hasta un 80% respecto a la tensión nominal (400V). Índice de protección IP-55. La presente unidad comprende el suministro, montaje y puesta a punto del ventilador de chorro y de los elementos auxiliares que precisa para un correcto funcionamiento. Asimismo incluye el ensayo en banco de pruebas previo al suministro, el sistema de suspensión y anclaje, ensayo a tracción de los pernos MATERIALES Carcasa ventilador Construida en acero al carbono calidad S 235 JR o similar, según norma EN Estará provista de consola interior para ubicación del motor eléctrico, bridas en los extremos para fijación de amortiguadores de ruido y cáncamos de elevación y soportes para anclaje de mecanismo de suspensión. Galvanizada por inmersión en caliente después de la realización de las soldaduras según ISO 1461:1999 con un espesor de tratamiento anticorrosivo superior a 70 m. Apto para trabajar a 400ºC durante 2 horas. Equipados con 3 sondas PTC en devanados, 2 sondas PT-100 para medición de la temperatura de los cojinetes, resistencia de calefacción interior y lubricación exterior de los cojinetes. Caja de conexiones eléctricas Situada en el lateral de la envolvente del ventilador, será fácilmente accesible, grado de protección IP55, preparadas para conectar los cables de alimentación del motor y los cables de las sondas de control del motor. En el interior del ventilador, el motor no llevará otra caja de conexiones para evitar interconexiones intermedias, sino que vendrá preparado con los cables conectados interiormente a la caja de conexiones exterior del ventilador. Rodete El rodete va calado directamente sobre el eje del motor y está formado por: álabes y cuerpo central. La caja de conexiones del ventilador llevará prensaestopas para las entradas de cables que garanticen la estanqueidad y la resistencia al fuego. Serán aptos para cables de potencia del tipo AS+ 0,6/1 kv Cu, armado y resistente al incendio. El cuerpo estará construido en acero al carbono S-355 JR según norma EN 10025:2006 zincado con un espesor mínimo de 15 m. Amortiguador de ruido Del tipo tubular en construcción autoportante. Con bridas para fijación al cuerpo del ventilador. Los álabes y fijaciones serán fabricados en aleación de aluminio según norma EN 1706:1998. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 98

235 Envolvente exterior de chapa de acero al carbono galvanizada. Envolvente interior de chapa de acero al carbono perforada. La envolvente interior, la cabeza estampada y la tobera son galvanizadas en caliente por inmersión. Como aislamiento acústico se situará lana mineral de roca entre la envolvente exterior e interior, resistente al fuego y a la humedad. Galvanizado en caliente de la carcasa del ventilador, de la chapa perforada, de la cabeza estampada y de la tobera de admisión con un espesor de galvanizado de m. Zincado de las partes de acero y tornillería del rodete. Las partes de aluminio no llevarán tratamiento. Chapa pre-galvanizada de laminación de la envolvente exterior de los amortiguadores. Tobera de admisión de diseño aerodinámico de chapa de acero al carbono galvanizada. Pintura ventilador y silenciadores El material acústico y la longitud del silenciador será tal que el ruido máximo medido en campo libre a una distancia de 10 m desde el ventilador con un ángulo de 45º sobre el eje en campo abierto es de 73 db (A). Se aplicará una primera capa de imprimación y otra de acabado, RAL a determinar en el interior y en el exterior del conjunto. Suspensión del ventilador 1ª Capa de pintura de imprimación POLIURETANNO 2/C acrílico para galvanizado, RAL 3009 o similar Cada ventilador llevará su sistema de sustentación compuesto por cuatro anclajes químicos de HILTI o similar con pernos de acero al carbono y amortiguadores de vibraciones y patas de montaje, fabricadas en acero al carbono, que se fijan directamente bajo el techo del túnel. La suspensión es comparativamente rígida para evitar con ello el movimiento pendular. 2ª Capa: pintura de acabado POLIURETANO 2/C acrílico, RAL en el interior y en el exterior (color a determinar por la Dirección de Obra) La pintura soportará una temperatura de 400º C durante al menos dos horas. La suspensión será corta para poder garantizar el máximo espacio libre usual entre pavimento y ventilador. Como complemento de seguridad el sistema va provisto de un sistema de anclaje de seguridad (cadena o tirante), capaz de soportar el 100% del peso del ventilador. Control de vibraciones Sistema de detección de vibraciones formado por acelerómetro y módulo de monitoreo. Anclaje del ventilador Sobre el ventilador se incorpora el acelerómetro con un rango de medida de 0,2 a 40 mm/s. Cada ventilador será fijado al techo del túnel como mínimo con cuatro anclajes mecánicos HILTI o similar con pernos de acero al carbono. Próximo al ventilador se coloca el módulo de monitoreo que debe ser alimentado a 24 V.DC. La señal analógica de salida es de 4-20 ma. Serán 4 anclajes para el ventilador y 1 para la cadena de seguridad. Se deberá justificar que el sistema de anclaje empleado cumple una condición de estabilidad en caso de fuego de, como mínimo, una temperatura de 450ºC durante 2 horas. Protección anticorrosiva Todos los componentes que formen el ventilador llevarán un tratamiento superficial que consistirá en lo siguiente: Los ventiladores instalados en pareja o tríos levaran montado un acelerómetro cada ventilador y un módulo de monitoreo para los dos o tres ventiladores Los ventiladores instalados unitariamente llevarán montado un acelerómetro y un módulo de monitoreo cada uno de ellos. Documentacion técnica Al final de la obra se entregará una documentación técnica completa, conteniendo: P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 99

236 Despiece partes mecánicas del ventilador. Normas de mantenimiento del rodete. Normas de mantenimiento del motor eléctrico. Documentación técnica de fabricantes de equipos. Manual resumido de funcionamiento. Certificados de calidad EJECUCIÓN DE LA UNIDAD Cada ventilador será fijado al techo del túnel con cuatro anclajes químicos de HILTI o similar con pernos de acero al carbono. Una vez colocados los ventiladores en su ubicación definitiva, tomando como referencia la calzada, se realizará una nivelación horizontalmente. Como complemento de seguridad el sistema va provisto de cadena de seguridad. El trabajo podrá realizarse tanto en jornada diurna como nocturna, no siendo esta última circunstancia motivo de abono adicional. Incluirá el montaje, fijación e instalación de los ventiladores en el techo del túnel, preparados para la conexión al cable eléctrico de alimentación. De forma expresa se cumplirán las indicaciones del RITE. Todas y cada una de las pruebas, cuya extensión y fecha habrán sido acordadas, se realizarán en presencia del representante de la D. O. el cual dará fe de los resultados por escrito. El Contratista generará los procedimientos de pruebas incluidas en el Plan de Control de Calidad, el cual deberá haber sido aprobado por la D.O. El Contratista presentará a la D. O. el Plan de Puntos de Inspección, el cual deberá ser aprobado por ésta. Todas las mediciones se realizarán con aparatos pertenecientes al Contratista, los cuales deberán haber sido previamente contrastados y su certificación deberá ser entregada a la D. O. para la aprobación de su utilización. En ningún caso podrán utilizarse para la prueba los aparatos fijos pertenecientes a la instalación, sirviendo asimismo las mediciones para el contraste de éstos Cada ventilador será sometido en fábrica a ensayos individuales en banco de pruebas, determinándose los siguientes parámetros: Potencia absorbida. Voltaje. Intensidad del motor. Nivel de vibraciones en mm/s. Ensayo aerodinámico basado en AMCA Una vez colocados los pernos y pasado el tiempo de fraguado según indicación del fabricante, se realizará la prueba de tracción de cada uno de los pernos de anclaje. El ensayo consistirá en someter a los pernos a una fuerza de tracción de al menos 2000 kg. Se comprobará su buen funcionamiento y características, verificándose entre otros los siguientes: Fijación. Alineación de ejes y tensado de correas. Ausencia de ruidos extraños. Giro correcto. R.P.M. Temperaturas de motores y cojinetes del ventilador (si es posible). Intensidad de arranque y en régimen de funcionamiento en las tres fases, comprobando su equilibrado. Potencia absorbida. Vibraciones de motor y ventilador. Comprobación de funcionamiento de todos los elementos de regulación. De cada ensayo realizado se entregará el correspondiente certificado con los resultados obtenidos. Certificado de resistencia al fuego Los ventiladores deberán ser probados mediante ensayos destructivos de incendio específicamente desarrollados reproduciendo las condiciones que se producirían en un incendio en un túnel según norma EN Se deberá presentar documentación que acredite los resultados de dichos ensayos certificado por un organismo independiente del fabricante CONTROL DE CALIDAD Se debe comprobar que los ventiladores resistirían una temperatura de 400 ºC durante al menos dos horas. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 100

237 MEDICIÓN Y ABONO Los ventiladores se medirán por unidades instaladas correctamente y completamente terminadas, una vez probado su funcionamiento, incluyendo en las mismas cualquier accesorio o pequeño material necesario para el acoplamiento o funcionamiento de la unidad. Se abonará según los precios unitarios establecidos en el Cuadro de Precios, por unidad de obra completamente instalada, probada y en funcionamiento VENTILADORES DEFINICIÓN Este artículo aplica a los siguientes tipos de ventiladores: Ventiladores axiales murales. Ventiladores axiales tubulares. Ventiladores centrífugos. Ventiladores de tejado. Las curvas características de los ventiladores deberán cumplir en cuanto a caudal, presión, potencia etc., con la norma AMCA 211. En cuanto a los ventiladores de conexión directa, sus curvas estarán basadas en las velocidades de motores asíncronos alimentados a 50 Hz MATERIALES Rodetes El rodete estará equilibrado estática y dinámicamente a una velocidad 125% de la velocidad de régimen. El equipo, incluyendo los motores, serán capaces de funcionar con temperatura de aire ambiente entre 10 ºC y 50 ºC. Silenciadores El nivel máximo de ruido permitido, no deberá exceder de 70 db(a) medido a 1 m de distancia de la boca del ventilador. No obstante, es responsabilidad del Contratista el cumplimiento de los criterios de diseño relacionados con este punto, tomando como base la atenuación por la geometría prevista por el proyecto y los silenciadores. En cualquier caso, el nivel de ruido máximo medido a 1 m de las unidades instaladas en el exterior será de 80 db(a) y en los espacios habitados se tendrá un nivel de ruido que no superará los 50 db(a). Cojinetes y engrase Los cojinetes serán a bolas, lubricados con grasa antifricción, montados en carcasa de fundición o acero maleable, con retenes de grasa y accesorios de engrase. Estarán lubricados a ser posible para su uso indefinido. Su construcción deberá permitir una vida activa de horas. Caso de que no sean de engrase indefinido, la línea de suministro de grasa y los accesorios de alivio de presión de la grasa se sacarán fuera de la carcasa de los ventiladores. Vibraciones En general En cualquier tipo y cada ventilador será suministrado con soportes antivibratorios de muelle, goma o neopreno. Su característica de compresión estática inicial será estudiada para cumplir con las condiciones de servicio. La magnitud de esta deflexión será la misma en cada soporte. Los amortiguadores estarán situados en la estructura soporte o puntos de sujeción y tendrán una eficiencia superior al 90%. Pintura Cuando el ventilador vaya en intemperie, llevará un acabado de pintura especial contra intemperie con capa de 25 micras de poliéster silicona polimerizada o un acabado que justifique una protección similar. La tolerancia de la amplitud medida sobre cojinetes/bancada estará de acuerdo a las normas ISO 2372 ó VDI 2056 que se indica. La medición se hará sobre éstos en los tres sentidos, horizontal, vertical y axial. Axiales tubulares: Se efectuará sobre la carcasa, y a ser posible, en puntos próximos a las piezas de anclaje entre dicha carcasa y el motor-rodete. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 101

238 Se suministrarán rejillas tanto en la aspiración como en la impulsión de todas aquellas entradas o salidas de ventiladores, que no estén conectados a conductos ya que no debe haber posibilidad de alcanzar directamente ninguna parte móvil de ningún tipo de ventilador. Por tanto, se situarán rejillas cuando éstas se encuentren en salas o compartimentos de unidades de ventilación o tratamiento de aire. Las rejillas serán de tela metálica robusta fijada a soporte de perfil. No debe haber posibilidad de alcanzar directamente una parte móvil del ventilador. Centrífugos Poleas, acoplamientos de ejes, aspiraciones de los ventiladores y cualquier parte móvil del equipo, se cubrirán con protecciones de forma que no puedan ser alcanzados directamente sin abrir parte de la misma. Estas protecciones serán de chapa y tela metálica y fácilmente desmontables, en el caso de las poleas, para simplificar su cambio. En el caso de los extremos de los ejes deberán permitir la medición de las r.p.m. del ventilador. Caja de bornas Centrífugo Con el fin de minimizar el problema, se suministrará una estructura de acero para la instalación del motor y el ventilador. No tendrá una frecuencia natural de resonancia que corresponda a ± 30% de la velocidad del ventilador. En el caso de ventiladores tubulares o de tejado, la caja de bornas, si es posible, estará situada en el exterior de la carcasa, estando el cableado hasta el motor, protegido por tubo metálico. Si no fuese en ese tipo de construcción, necesariamente la tapa de registro y acceso a las bornas del motor deberá tener junta estanca al agua de forma que no se deteriore aunque deba ser utilizada en diversas ocasiones. Identificación Los antivibratorios, como ya se ha mencionado, serán del tipo de muelle, goma o neopreno. De forma general se situarán en los soportes de la estructura el conjunto. En caso de ventiladores centrífugos de pequeño tamaño con rodete conectado al eje motor, es suficiente colocar antivibradores en la base del motor. Su característica de compresión inicial será estudiada para cumplir con las condiciones de servicio. La magnitud de esta deflexión será la misma en cada soporte. Protecciones Axiales Sobre la envolvente del ventilador y en lugar visible se fijará la placa de identificación y características, en la que figurarán los datos siguientes: Fabricante. Designación del equipo. Caudal de aire. Presión estática. Velocidad de giro del motor/ventilador. Rendimiento del ventilador. Peso del conjunto motor/ventilador, incluida bancada. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 102

239 Compuertas de regulación y cierre Se suministrarán estas compuertas en la aspiración o en la descarga en caso de ser requeridas en los planos. En aquellos ventiladores en los que los que exista la posibilidad de recoger agua de lluvia, en los puntos bajos de las carcasas deberán preverse drenajes con tapón no inferiores a 20 mm. Rodetes Los álabes de regulación en la boca de aspiración del ventilador irán soportados con cojinetes de bronce mecanizados con precisión si son para accionamiento manual y con cojinetes de bolas si son para accionamiento motorizado. Si se especifica un accionamiento manual se suministrará un mecanismo de fijación en la posición elegida. Si el accionamiento es automático se suministrará con brazo de accionamiento de acuerdo con el actuador que se indique. Se indicará el sentido de giro para el cierre y apertura total. Las compuertas de regulación en la descarga serán construidas con lamas y marco de acero galvanizado. Las lamas estarán dispuestas para funcionamiento opuesto. Irán provistas de cojinetes de bronce o a bolas si las lamas son muy largas. Información general El Contratista suministrará en sus planos información sobre el tipo, clase, accionamiento descarga, posición del motor, de los amortiguadores, soportado, etc., que permita una total definición de los mismos. VENTILADORES CENTRÍFUGOS Los rodetes serán de acero al carbono y montados sobre el mismo eje de accionamiento. Los rodetes, si es posible, tendrán aletas del tipo "airfoil" y aletas inclinadas hacia atrás. Accionamiento Caso de ser ventiladores centrífugos de accionamiento directo, irán provistos de un acoplamiento elástico entre el eje del rodete y del motor. En el caso de tratarse de un ventilador en montaje tipo AMCA 2404ARR- 4, la conexión se efectuará directamente en el eje del motor mediante un acoplamiento rígido. En cualquier caso el rodete no llevará cojinetes. En el accionamiento por correas, la relación de transmisión no podrá exceder de 1/3. Se dispondrán dos o más correas diseñadas de forma que el fallo de una de ellas no sobrecargue las restantes. En los accionamientos que requieran únicamente dos correas, si es posible, dispondrán de poleas conductoras que permitan variaciones de velocidad en ± 20% con respecto a la velocidad nominal. En este tipo de accionamiento el motor y el ventilador deben estar unidos mediante una estructura rígida que evite movimientos relativos entre las poleas que provoquen la salida de correas de su canaladura. Carcasa Ejes Podrán ser de simple o doble entrada. Serán de acero al carbono, con espiral y laterales lo suficientemente reforzados para formar un conjunto robusto que evite vibraciones. Cada eje con su rodete montado, tendrá una velocidad crítica real superior al menos en un 25% a lo indicado como máxima por el fabricante. En unidades pequeñas, la carcasa puede ser fundida. La aspiración dispondrá de oídos de aspiración de forma aerodinámica, con superficies perfectamente lisas y uniformes para minimizar las pérdidas de carga así como el ruido. Se preverá un sellado del eje para evitar las fugas. La construcción debe permitir el recambio del rodete. Las juntas bridadas llevarán empaquetadura que las hagan estancas. En caso de ventiladores de doble oído, el eje del ventilador irá soportado sobre cojinetes. El eje será de mayor longitud en el lado de accionamiento a fin de poder acoplar una polea enchavetada para correas trapezoidales. Bancadas Los motores de accionamiento se fijarán a la bancada de sustentación del ventilador. La bancada de sustentación dispondrá de carriles deslizantes, a fin de que la disposición de la transmisión sea ajustable, P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 103

240 permitiendo así obtener la tensión adecuada en las correas (caso de que dispongan de ellas). Al ser la bancada elemento común, se calculará para soportar el peso del ventilador, motor, transmisión y carriles deslizantes, teniendo que absorber los esfuerzos mecánicos y vibraciones del conjunto motorrodetetransmisión. VENTILADORES AXIALES TUBULARES Formados por rodete, motor para accionamiento directo, carcasa, álabes directrices (si es posible) y otros accesorios. Carcasa Las carcasas serán de acero al carbono, salvo indicación en contra. Los soportes para el motor y los álabes directrices, caso de que los lleven, estarán soldados a la carcasa. Compuertas de cierre En la entrada de aire se dispondrá una compuerta de lamas paralelas para aislamiento del ventilador. Su accionamiento será automático por motor eléctrico permaneciendo abierta o cerrada de acuerdo al funcionamiento o no del ventilador. Para características ver apartado "Compuertas de regulación y cierre". Materiales El material, salvo indicación en contra será para: Rodete, aluminio con aletas tipo "airfoil" y ajustables, si es posible. El eje, acero de alta resistencia. La carcasa y álabes directrices, acero al carbono. VENTILADORES DE TEJADO Los ventiladores que van en conducto, los extremos serán embridados en la parte de conexión a conducto y traerán conexionada la junta flexible correspondiente. La brida correspondiente a la conexión con el conducto se suministrará sin taladrar. Rodete El cubo estará enchavetado al eje y sujeto con un tornillo de fijación. Los rodetes caso de ser de palas ajustables tendrán que poder regularse sin necesidad de extraer el cubo del eje. El sistema de variación de ángulo, debe garantizar la misma alineación de las palas en todas las posiciones. Formados por rodete, motor para accionamiento directo, carcasa, sombrerete y otros accesorios. Cada ventilador estará equipado con los soportes necesarios para su fijación. El material, salvo indicación en contra en los planos será: Rodete de aluminio o acero. La carcasa y soporte de motor, acero al carbono con la debida protección de intemperie. El cubo estará enchavetado al eje y sujeto con un tornillo de fijación. Definición Unidades/cajas de ventilación Oídos de aspiración/conos de descarga Serán suministrados oídos de aspiración según el diseño del fabricante para minimizar la pérdida de carga en los ventiladores. Serán entallados o estampados para proporcionar contornos lisos. Serán del mismo material y con el mismo acabado que la carcasa. Estas unidades estarán diseñadas para funcionamiento en intemperie aunque su implantación sea en una sala interior. Materiales Unidades/cajas de ventilación Los conos de impulsión serán diseñados por el fabricante de los ventiladores y serán del mismo material que la carcasa pero sometidos posteriormente a un proceso de galvanizado. En aquellos ventiladores que sean reversibles, el oído de aspiración será sustituido por un codo de impulsión con rejilla de protección. Asimismo, el caudal durante la reversibilidad, no será inferior al 90% del vehiculado durante el funcionamiento normal, contra la misma presión. Cada unidad estará formada por todos o alguno de los siguientes componentes: Carcasa. Sección de filtrado. Sección del ventilador. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 104

241 Carcasa Sección de descarga con ventilador de impulsión Su forma estará de acuerdo con la disposición y número de sus componentes, así como con el tipo y situación de las conexiones exteriores. La sección de descarga tendrá la conexión precisa para el conducto de descarga, cuya unión será bridada. Estará construida de modo que evite toda restricción en la corriente de aire. Sus paneles serán de chapa galvanizada con un espesor mínimo de 1,2 mm, reforzados con ángulos de acero galvanizado o bastidores, si fuese necesario, de modo que no puedan tener lugar vibraciones ni deformaciones, y toda ella se apoyará sobre una base rígida de perfiles, con anclaje mediante pernos. Estará construida de tal forma permita el fácil acceso y mantenimiento de sus componentes. Tendrá aislamiento interno contra ruidos, en aquellos casos en que sea necesario para el cumplimiento de los niveles sonoros de la instalación. Este aislamiento y su adhesivo serán incombustibles y cumplirán con los requisitos de la NFPA 90A. En dicha sección se sitúa asimismo el ventilador de impulsión, el cual deberá estar montado sobre soportes antivibratorios y conexión flexible en la salida a fin de eliminar la transmisión de las vibraciones. Las dimensiones de la sección serán las adecuadas tanto para el buen funcionamiento del ventilador como para su mantenimiento (desmontaje de rodete, etc.). Conexiones flexibles La unión de la unidad con los distintos tramos de conductos se realizará por medio de conexiones flexibles, al objeto de evitar la transmisión de vibraciones de los elementos móviles a las partes fijas de la instalación y de éstas a la obra civil. El equipo no deberá sufrir ninguna flexión o doblez en las maniobras de manipulación, para lo cual tendrán por lo menos, cuatro elementos de elevación y manejo, del mismo material que el de la unidad. El Contratista dará a conocer las áreas de servicio necesarias para cada unidad, dimensiones, disposición y situación de la conexión. Definición Aerotermos Aerotermos murales de instalación fija. El nivel sonoro será como máximo de 65 Db(A) a 1 m de distancia. Materiales-Aerotermos Sección de filtrado Contendrá una o dos baterías de paneles filtrantes, una de baja eficiencia del tipo desechable, lavable o arrollamiento automático y una segunda de media o alta eficiencia. Caso de disponer de una batería únicamente, esta será de media eficiencia El equipo estará formado por una carcasa protectora de chapa, con su correspondiente ventilador y batería de intercambio de calor eléctrica.. El ventilador será de tipo axial. Estará situado en el lado de admisión del aire de forma que el motor quede refrigerado por el aire de entrada. Todo el conjunto estará fijado a la carcasa. Dispondrá de una rejilla de protección a la entrada. El rodete estará equilibrado estática y dinámicamente. Dispondrán de manómetros para indicar la caída de presión de trabajo a través de las baterías de filtros, a fin de realizar el cambio cuando se alcance el valor indicado por el fabricante. La zona de filtrado estará diseñada de forma que sean fácilmente reemplazables los filtros usados por otros nuevos. El chorro de aire será dirigido y distribuido por medio de un difusor de tipo persiana formado por aletas orientables. Fijación El medio de filtrado será no combustible y la velocidad del aire a través de las baterías de filtros no excederá de 2,5 m/s. Los aerotermos dispondrán de accesorios de soportado y fijación a columnas. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 105

242 CONTROL DE CALIDAD De forma expresa se cumplirán las indicaciones del RITE. Todas y cada una de las pruebas, cuya extensión y fecha habrán sido acordadas, se realizarán en presencia del representante de la D. O. el cual dará fe de los resultados por escrito. Se comprobará que los bordes de material aislante en el interior del atenuador estén debidamente protegidos y que el mismo material no presente rugosidades. Se comprobará también que cada atenuador está instalado en el lugar correcto, lejos de curvas o piezas especiales, con las debidas piezas de transición y soportado independientemente de los conductos. El Contratista generará los procedimientos de pruebas incluidas en el Plan de Control de Calidad, el cual deberá haber sido aprobado por la D.O. Se seguirán las directrices indicadas en el apartado general correspondiente a montaje, así como la normativa aplicable. El Contratista presentará a la D. O. el Plan de Puntos de Inspección, el cual deberá ser aprobado por ésta. Todas las mediciones se realizarán con aparatos pertenecientes al Contratista, los cuales deberán haber sido previamente contrastados y su certificación deberá ser entregada a la D. O. para la aprobación de su utilización. En ningún caso podrán utilizarse para la prueba los aparatos fijos pertenecientes a la instalación, sirviendo asimismo las mediciones para el contraste de éstos. Prueba de ventiladores Se comprobará su buen funcionamiento y características, verificándose entre otros los siguientes: Fijación de la bancada a un elemento estructural. Sus conexiones a plenums o conductos. Alineación de ejes y tensado de correas. Ausencia de ruidos extraños. Giro correcto. R.P.M. Temperaturas de motores y cojinetes del ventilador (si es posible). Caudal y presión, comprobando el punto de trabajo del ventilador sobre el gráfico presión/caudal suministrado por el Fabricante. Intensidad de arranque y en régimen de funcionamiento en las tres fases, comprobando su equilibrado. Potencia absorbida. Vibraciones de motor y ventilador. Comprobación de funcionamiento de todos los elementos de regulación MEDICIÓN Y ABONO Esta partida se medirá por unidad instalada y probada, lista para funcionar, incluyendo en las mismas cualquier accesorio o pequeño material necesario para el acoplamiento o funcionamiento de la unidad. Se abonará según los precios unitarios establecidos en el Cuadro de Precios, por unidad de obra completamente instalada, probada y en funcionamiento. E ud Ventilador de túnel E ud Ventilador axial tubular m3/h Prueba de silenciadores P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 106

243 SISTEMA CONDUCTOS DEFINICIÓN Sistema de conductos de distribución del aire fabricados en chapa de acero galvanizado. Sellado Todas las piezas de unión llevarán un rebordeado circular para ajuste estanco entre piezas, sellando la unión así como las juntas transversales. Los elementos de distribución de aire se suministrarán e instalarán según se indique en los documentos del proyecto y con observancia de los requisitos establecidos en el RITE, Reglamento de Instalaciones Térmicas de Edificios y demás normativa aplicable. Todas las juntas incluido el engatillado deberán ser selladas. Espesores MATERIALES Conductos Material Serán de chapa de acero galvanizado tipo engatillado, y deberá cumplir con los requisitos exigidos en el RITE. Únicamente se permitirá aluminio corrugado en algunos tramos de conexión entre el conducto principal y el elemento terminal y siempre con la aprobación de la D.O. Para dimensiones normalizadas ver UNE , no obstante, se tendrá en cuenta lo indicado en los planos del proyecto. Trazado Los espesores de chapa de acero galvanizado para la fabricación de conductos serán los siguientes: Conductos rectangulares de baja velocidad Hasta 500 mm de lado máximo o diámetro 0,6 mm. De 500 a 900 mm de lado máximo o diámetro 0,8 mm. De 900 a 1200 mm de lado máximo o diámetro 1,0 mm. Mayor de 1200 mm de lado máximo o diámetro 1,2 mm. Conductos para alta velocidad Su construcción y montaje cumplirá la norma de conductos rectangulares convencionales, excepto en los que a espesor de chapa y arriostramiento, que deberán ajustarse al siguiente cuadro: Lado Mayor Espesor de la chapa Unión entre conductos cada 2 m Hasta 340 0,8 Bridas 20 x 20 x a Bridas 25 x 25 x a 700 1,2 Bridas 30 x 30 x a ,5 Bridas 30 x 30 x a Bridas 35 x 35 x 3,5 Los conductos se trazarán de forma general tal como se indica en los planos y aunque no se reflejen los detalles de fabricación e instalación, estos deberán realizarse según las directrices de ASHRAE o SMACNA (conductos de chapa de acero). En principio, la parte superior de los conductos irá a una elevación lo más próxima al techo. En los conductos que se crucen o discurran paralelamente, dicha elevación se ajustará al espacio comprendido entre el techo y el falso techo. De igual forma se considerarán los lados verticales respecto a las paredes Para la construcción y montaje de los conductos, el Contratista deberá presentar, en escala no inferior a 1:20, planos de detalle que complementen los incluidos en el proyecto, sobre todo de las piezas especiales y conexiones a las unidades, ventiladores, etc. De igual forma se presentarán detalles de los cruces con otras redes de conductos u otras instalaciones. Conductos circulares Diámetro hasta 5 4/10 mm. Diámetro de 6 a 12 6/10 mm. Diámetro de 12 a 32 8/10 mm. Para resto de detalles ver UNE Arriostramiento y soportado Cuando el ancho del conducto sea desde 300 a 1500 mm, deberá colocarse refuerzos de angulares (mínimo PNL 25x25x3) con una separación máxima de 1200 mm. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 107

244 Cuando el ancho sea superior a 1500 mm los refuerzos serán PNL 40x40x3 y la distancia máxima entre ellos de 750 mm. En los conductos horizontales que vayan colgados, los soportes irán a intervalos que no exceden de 2,5 m y de acuerdo con las siguientes normas: Los codos circulares estarán formados por 5 secciones. Para más detalles ver UNE Dimensión lado mayor o Tipo de soporte diámetro Hasta 60 cm Perfil en C de chapa galvanizada de 1,5 separación máxima 2,5 m Hasta 150 cm Perfil de acero 30 x 30 x 3 separación máxima 1,8 m Superior a 150 cm Perfil de acero 40 x 40 x 4 separación máxima 1,2 m Cuando se usen varillas se complementará el soporte con un perfil en U. Dicha varilla será roscada cadmiada, sujetando el perfil mediante tuercas y contratuercas también cadmiadas. Para lado mayor de conductos hasta 60 cm, la varilla será M-6, para los de lado mayor hasta 150 cm será M-8 y para los de medida superior a 150 cm, será M-10. El material de los soportes será galvanizado, salvo lo ya expuesto para las varillas. Conductos rectangulares Aletas directrices Estas aletas serán de chapa metálica galvanizada, de galga gruesa, curvadas de manera que dirijan en forma aerodinámica el flujo de aire que pase por ellos. Las aletas tendrán una longitud al menos de dos veces la distancia entre ellos e instalados de forma que sean silenciosos y exentos de vibraciones. Transformaciones En baja velocidad y salvo casos excepcionales, las piezas de unión entre tramos de distinta forma geométrica tendrán las caras con un ángulo de inclinación respecto al eje del conducto no superior a 15ºC. Este ángulo en las proximidades de una rejilla de salida se recomienda no sea superior a 3ºC. Ver más detalles en UNE Todos los conductos mayores de 400 mm en cualquier dimensión, llevarán matizadas unas diagonales de refuerzo para evitar vibraciones. Los matizados serán hacia el exterior del conducto en los de impulsión y hacia el interior del mismo en los de retorno y extracción. Para más detalles ver UNE Codos Tes Los tes de derivaciones podrán salir directamente del conducto principal en el curso de conexiones directas a las unidades. En el resto de los casos, la unión se realizará mediante piezas cónicas. Cambios de sección del conducto y derivaciones Los cambios de la sección del conducto se harán de tal forma que el ángulo formado por cualquier lado de la pieza de transición con el eje del conjunto no sea superior a 15. Cuando sea necesaria la utilización de codos, la curvatura en lo posible tendrá un radio mínimo de 1,5 veces el diámetro (conductos circulares) o la dimensión del conducto en la dirección del radio (conductos rectangulares), a no ser que se indique lo contrario, o sea inevitable por condiciones de espacio. Las derivaciones se harán en las mismas piezas de transición con objeto de ahorrar en accesorios. Tapas de registro para acceso al interior En conductos rectangulares, cuando se necesiten codos con radio menor a lo indicado, deberán de estar provistos de aletas directrices. No se utilizarán codos rectos a inglete sin aletas directrices. Los conductos dispondrán de tapas de registro situadas a unas distancias que permitan la limpieza interior u otro tipo de mantenimiento, preferentemente cerca de los cambios de sección o dirección. Aislamiento térmico P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 108

245 Llevarán aislamiento térmico, todos los conductos de impulsión y retorno con aire tratado. El aislamiento mínimo será fibra de vidrio de 12 kg/cm3, recubierta de papel de aluminio. El espesor en los interiores será de 45 mm y en los exteriores de 100 mm. En los conductos instalados a la intemperie, se recubrirá su aislamiento con chapa de aluminio de 0,6 mm. El aislamiento se sujetará fuertemente al conducto por medio de una malla metálica de 25x25 mm como máximo, y en conductos en los que una de las dimensiones sea superior a 1500 mm, además de la malla de aislamiento se fijará al conducto con tiras de chapa galvanizada, ancladas al conducto. El radio de difusión máximo no podrá ser mayor de una vez y media la altura de montaje del difusor respecto del suelo de local. Para su conexión al conducto, se montará un cuello de chapa, al cual se atornillará el difusor. En cuanto a niveles sonoros, deberán cumplir la norma C Rejillas Difusores, toberas y rejillas Se suministrarán e instalarán en los lugares señalados en los planos, rejillas de las siguientes características: Todas las rejillas o difusores serán de aluminio anodizado y tendrán el núcleo o los marcos de tipo desmontable. Dispondrán de controles manuales de caudal, operados con llave y dispositivos de giro multihoja, suministrados con la unidad y operables sin necesidad de desmontar la rejilla o difusor. Las toberas serán de largo alcance, de aluminio o chapa de acero y en ejecución orientable, incorporando chapa perforada y accionamiento manual. Salvo que ya se encuentren definidos en los planos, deberán ser seleccionados de acuerdo con: Dimensión y distribución del dardo. Caudal de aire. Velocidad en la zona ocupada. (S / RITE). Nivel sonoro (S / RITE). Difusores Se suministrarán e instalarán, en los lugares indicados en los planos, el tipo de difusor, que se indica en el presupuesto, o similar, aceptado por la D.O. Irán provistos de toma con lamas deflectoras para conseguir la más perfecta distribución del aire y estarán dotados de control de volumen. Rejillas de impulsión Las rejillas de impulsión serán como ya se dicho, de aluminio anodizado, con doble fila de aletas horizontal y vertical de tipo aerodinámico, y direccionales. Irán provistas de compuerta de regulación de caudal. Rejillas de retorno Las rejillas de retorno y de extracción, serán también de aluminio anodizado, con una única fila de aletas y compuerta de regulación de caudal, adecuadas para su instalación en paredes y techo. Rejillas de aire exterior Las rejillas de toma de aire exterior serán de aluminio extruido o de otro material especialmente protegido contra la corrosión. Estarán diseñadas para impedir la entrada de gotas de agua de lluvia en el interior, con el viento dominante. Dispondrán en la parte interna de una malla metálica antipájaro, del mismo material. Cuando se indique, serán de tipo especial para atenuación acústica. Las rejillas de instalación en aparcamientos, centro de transformación, central frigorífica, etc, podrán ser de chapa de acero debidamente protegidas contra la corrosión. Toberas Su diseño deberá permitir que su dardo cree zonas de depresión para facilitar la mezcla del aire ambiente con el de impulsión, creando una corriente de aire secundaria que permitirá reducir la velocidad del aire así como la diferencia de temperaturas entre ambiente e impulsión. Se suministrarán e instalarán en los lugares señalados en los planos. Serán toberas de largo alcance, construidas en aluminio y en ejecución orientable, incorporando chapa perforada y accionamiento manual. Se pintarán del color especificado por la D.O. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 109

246 Compuertas de lamas de regulación o cierre Los cojinetes serán bien de bronce o de bolas. El varillaje será resistente a la corrosión. Las compuertas se diseñarán y construirán de forma que todo el varillaje sea accesible. Se suministrarán e instalarán en los lugares inicialmente indicados en planos, en las unidades climatizadoras y en todos aquellos ramales o puntos, en los que el Contratista considere sean necesarios para facilitar el balance de caudales a realizar durante la Puesta en Marcha de la instalación y pueda evitar otros problemas, tales como el ruido en determinados puntos por excesivo cierre, etc. Las compuertas estarán construidas con perfiles de aluminio extruido o acero galvanizado, y las aletas serán a ser posible, del tipo perfil ala de avión con pérdida de carga mínima. Las compuertas destinadas a regulación del tipo todo-nada, tendrán giro de aletas en paralelo, en tanto que aquellas destinadas a regulaciones de tipo proporcional, giro de aletas en oposición. En cualquier caso los mecanismos de accionamiento estarán situados fuera de la corriente de aire. La construcción de estos elementos corresponderá a características de catálogo de proveedores nacionales reconocidos. Caso de ser diseñadas expresamente, deberá tenerse en cuenta lo siguiente: El accionamiento interno será construido con chapa superior a galga 16 y varilla superior a 5/16" diámetro. El accionamiento externo estará situado en el canal de la estructura de la compuerta y estará fijado fuertemente a los ejes de las lamas bien mediante soldadura por puntos o usando ejes cuadrados. En planos o diagramas, se indicará si el accionamiento de cada compuerta es manual o con actuador. El varillaje estará de acuerdo con esta característica. Todas las compuertas deberán permitir un fácil cambio de las lamas. Llevaran un sellado efectivo mediante un material que soporte temperaturas entre -25 ºC y + 65 ºC así como el desgaste mecánico. En la prueba de fugas, éstas no superarán los 90 m3/h por m² de compuertas a 25 mm c.a. ó 180 m3/h a 50 mm.c.a. Las fugas estarán basadas en una presión diferencial en una compuerta cerrada de 900 x 900 con cuatro lamas. Las compuertas resistirán una presión diferencial no inferior a 100 mm.c.a. en posición cerrada y permitirán una velocidad no inferior a 10 m/s. La estructura será construida en chapa de acero galvanizado, formando un conjunto rígido. Los extremos estarán provistos de refuerzos para mantener alineada la compuerta. Las que excedan de una anchura de 1200 mm se suministrarán con soporte intermedio. Las que pasen de 2400 mm serán hechas en secciones múltiples. Compuertas cortafuego Estarán situadas en los lugares indicados en los planos. Estarán dotadas de accionamiento eléctrico. Dispondrán de fusible eléctrico. Para el coeficiente de resistencia al fuego, atenerse al Código Técnico de Edificación (CTE) o lo indicado en el anejo correspondiente. Las lamas se construirán en chapas simples de acero galvanizado, galga 14 con tres o más refuerzos, chapa galga 18 para lamas "airfoil", chapa doble galga 22 para lamas formadas con cinco o más refuerzos soldados. La distancia entre centros de lamas no debe exceder de 225 mm. Los ejes deberán transmitir los esfuerzos sin dobleces ni flexiones. Su diámetro no será inferior a 1/2". Los ejes serán fijados a las lamas mediante soldadura por puntos. Dispondrán de finales de carrera, los cuales deberán ser conectados de forma que se conozca su situación en la sala de control EJECUCIÓN DE LA UNIDAD Los conductos se instalarán a ser posible, paralelamente a los elementos estructurales y a los cerramientos del edificio. La lama directriz llevará varilla de accionamiento a ambos lados de la compuerta. Las piezas especiales deberán diseñarse de forma que tengan la menor pérdida de carga posible. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 110

247 Durante el montaje, los extremos de los conductos permanecerán cerrados, de forma que se evite la entrada en su interior de polvo y elementos extraños. La conexión entre los conductos y el ventilador, etc., deberá disponer de conexiones flexibles. De forma expresa se cumplirán las indicaciones del RITE. Todas y cada una de las pruebas, cuya extensión y fecha habrán sido acordadas, se realizarán en presencia del representante de la D. O. el cual dará fe de los resultados por escrito. Los elementos de difusión de aire se instalarán en los lugares indicados en los Planos. El montaje de los elementos se hará por medio de tornillería oculta. Montaje de rejillas de intemperie El marco se fijará a los cerramientos mediante tornillos de inoxidable. La junta entre el marco y el cerramiento, se sellará con masilla o con un burlete. El Contratista generará los procedimientos de pruebas incluidas en el Plan de Control de Calidad, el cual deberá haber sido aprobado por la D.O. El Contratista presentará a la D. O. el Plan de Puntos de Inspección, el cual deberá ser aprobado por ésta. Todas las mediciones se realizarán con aparatos pertenecientes al Contratista, los cuales deberán haber sido previamente contrastados y su certificación deberá ser entregada a la D. O. para la aprobación de su utilización. En ningún caso podrán utilizarse para la prueba los aparatos fijos pertenecientes a la instalación, sirviendo asimismo las mediciones para el contraste de éstos. Además, se seguirán las directrices indicadas en el apartado general correspondiente a montaje, así como la normativa aplicable. Montaje de equipos y unidades Los equipos se apoyarán sobre una superficie sensiblemente horizontal, con la interposición de elementos amortiguadores. Pintura Todos los elementos metálicos, conductos, tuberías, soportes, accesorios, tanques, etc. que no estén debidamente protegidos contra la oxidación por su fabricante, así como aquellos puntos generados durante el montaje, como soldaduras etc.,se protegerán de la misma mediante la aplicación de pintura MEDICIÓN Y ABONO Esta partida se medirá por unidad instalada y probada, lista para funcionar, incluyendo en las mismas cualquier accesorio o pequeño material necesario para el acoplamiento o funcionamiento de la unidad. Se abonará según los precios unitarios establecidos en el Cuadro de Precios, por unidad de obra completamente instalada, probada y en funcionamiento. Estos equipos se conectarán al trazado de conductos mediante acoplamientos flexibles. Las unidades serán elegidas e instaladas cumpliendo los requisitos establecidos en el RITE y en la Normativa vigente aplicable. Serán o bien de fabricación estándar y de una marca reconocida en el mercado y aceptada por la Dirección de Obra, o bien diseñada expresamente en función de las características específicas del proyecto. Montaje de unidades de difusión de aire P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 111

248 CAPITULO III. PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS, PUERTAS DE GALERÍA Y NICHOS ARTICULO 915. PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS ARMARIOS PARA ALOJAMIENTO DE MEDIOS MANUALES DE EXTINCIÓN Y ALARMA DEFINICIÓN Se emplearán estos armarios para alojar extintores, BIEs, pulsadores y sirenas, según las siguientes combinaciones: Por tanto, la altura de colocación del conjunto armario BIE y armario extintor será tal que cumpla las dos condiciones siguientes: que la boquilla y la válvula de apertura manual de las BIEs estén situadas a una altura máxima de 1,50 m sobre el nivel del suelo y que la altura de la parte superior del extintor quede, como máximo, a 1,70 metros sobre el suelo." MEDICIÓN Y ABONO Los armarios para alojar medios manuales de extinción (extintores, BIEs, pulsadores, sirenas) se medirán por unidades instaladas y montadas, incluyendo en las mismas cualquier accesorio o pequeño material necesario para el acoplamiento de la unidad. Armario para BIE de 25 mm, 20 m de manguera y toma adicional de 45 mm (Edificio Principal). Armario para BIE de 25 mm, 30 m de manguera y toma adicional de 45 mm (Túneles). Armario para extintor de polvo seco de 6 kg. Armario para 2 extintores de polvo seco de 6 kg. Armario para extintor de CO2 de 5 kg. Armario para sirena y pulsador de alarma. Armario para pulsador de alarma MATERIALES Los armarios serán de acero inoxidable con puerta ciega de acero inoxidable AISI 304, bisagras y cierre de resbalón con precinto de seguridad. Se abonará según los precios unitarios establecidos en el Cuadro de Precios, por unidad de obra completamente instalada BIE DE 25 MM CON TOMA DE 45 MM DEFINICIÓN Las bocas de incendio equipadas (BIEs) de 25 mm se ubicarán en los lugares indicados en los planos correspondientes MATERIALES Estarán provistas de toma adicional de 45 mm con tapa sujeta con cadenas. Será de dimensiones suficientes para alojar todos sus componentes y además permitir el despliegue rápido y completo de las mangueras en el caso de las BIEs. En el caso de que se sitúen anexos varios armarios, éstos tendrán la misma altura y profundidad y formarán un único conjunto. La longitud de la manguera será de 20 m en el caso del Edificio Principal y de 30 m en el caso de los túneles. El conjunto del sistema estará de acuerdo con la normativa vigente, en particular la UNE EN y presentará el correspondiente marcado CE. Las bocas de incendio equipadas (BIEs) irán en armario según E0600 y estarán compuestas por: Dentro de los túneles, los armarios de BIEs y extintores contarán con dispositivo de alarma de apertura de puerta. Asimismo, los armarios de extintores en el interior de túnel contarán adicionalmente con dispositivo de alarma de retirada de extintor EJECUCIÓN DE LA UNIDAD Los armarios para extintor se colocarán de modo que la parte superior del extintor quede, como máximo, a 1,70 metros sobre el suelo. Válvula de cierre. Manguera. La manguera será semirígida. Sus características y ensayos se ajustarán a las normas UNE EN 694. Tendrá 25 mm de diámetro nominal y longitud: 20 m (Edificio Principal). 30 m (Túneles). P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 112

249 Las mangueras de 25 mm serán capaces de soportar una presión que permita una presión dinámica en punta de lanza de 5 bar. La presión en la boquilla no será inferior a 2 bar ni superior a 5 bar y, si fuese necesario, se dispondrán dispositivos reductores de presión. Unión racorada de 25 mm tipo Barcelona. Soporte de manguera. Deberá tener suficiente resistencia mecánica para soportar además del peso de la manguera, las acciones derivadas de su funcionamiento. La devanadera será abatible. Lanza y boquilla. De material resistente al choque y la corrosión, con empuñadura de material no conductor de electricidad. Boquilla de triple efecto (corte, chorro y niebla). El diámetro del orificio de la lanza-boquilla o diámetro equivalente será de 10 mm (K mínimo 42). A un K mínimo 42 le correspondería una presión residual máxima a la entrada del equipo de 5,7 bar. Toma adicional de 45 mm. Manómetro. Escala : 0 a 16 kg/cm² Diámetro esfera : 50 mm (mínimo). El sistema de BIE se someterá, antes de su puesta en servicio, a una prueba de estanqueidad y resistencia mecánica, sometiendo a la red a una presión estática igual a la máxima de servicio y como mínimo a 10 kg/cm2, manteniendo dicha presión de prueba durante dos horas, como mínimo, no debiendo aparecer fugas en ningún punto de la instalación. Se deberán comprobar los siguientes puntos durante las pruebas finales: Fácil desenrollamiento de la manguera. Comprobación de los tres efectos de la lanza. Comprobación de la longitud mínima del chorro alcanzado. Todas y cada una de las pruebas, cuya extensión y fecha habrán sido acordadas, se realizarán en presencia del representante de la D.O. el cual dará fe de los resultados por escrito EJECUCIÓN DE LA UNIDAD El emplazamiento y distribución de las Bocas de Incendio Equipadas (BIEs) se efectuará con arreglo a los siguientes criterios generales: El centro de las BIEs deberán situarse a una altura aproximada de 1,5 m con relación al suelo o a más altura siempre que la boquilla y la válvula de apertura manual estén situadas a la altura citada. Se situaran preferentemente próximas a las puertas y salidas sin que ello constituya un obstáculo para la utilización de dichas puertas. Las BIEs se señalizarán conforme a la normativa correspondiente. Se deberá mantener alrededor de cada BIE una zona libre de obstáculos que permita el acceso y maniobra sin dificultad. El alcance horizontal del chorro de cualquier manguera será de 5 m. como mínimo. El Contratista generará los procedimientos de pruebas incluidas en el Plan de Control de Calidad, el cual deberá haber sido aprobado por la D.O. A lo largo del periodo de montaje deberán hacerse pruebas parciales, controles de recepción, etc., de todos los elementos de los distintos subsistemas. Particularmente todas las uniones, tramos de tuberías, o elementos que por necesidades de la obra vayan a quedarse ocultos, deberán ser expuestos para su inspección o expresamente aprobados, antes de cubrirlos o colocar las protecciones requeridas. Todas las mediciones se realizarán con aparatos pertenecientes al Contratista, los cuales deberán haber sido previamente contrastados y su certificación deberá ser entregada a la D.O. para la aprobación de su utilización. En ningún caso podrán utilizarse para la prueba los aparatos fijos pertenecientes a la instalación, sirviendo asimismo las mediciones para el contraste de éstos. Todos los elementos metálicos, tuberías, soportes, accesorios, tanques, etc. que no estén debidamente protegidos contra la oxidación por su fabricante, se protegerán de la misma mediante la aplicación de pintura. La toma de alimentación para las BIEs se efectuará desde la red de hidrantes. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 113

250 MEDICIÓN Y ABONO Las bocas de incendio equipadas se medirán por unidades instaladas y probadas, listas para funcionar, incluyendo en las mismas cualquier accesorio o pequeño material necesario para el acoplamiento o funcionamiento de la unidad HIDRANTE EN ARQUETA CON 2 RACORES DE 70 TIPO BARCELONA MEDICIÓN Y ABONO El hidrante se medirá por unidad instalada y probada, lista para funcionar, incluyendo en las mismas cualquier accesorio o pequeño material necesario para el acoplamiento o funcionamiento de la unidad. Se abonará según los precios unitarios establecidos en el Cuadro de Precios, por unidad de obra completamente instalada, probada y lista para funcionar. Incluyendo en las mismas cualquier accesorio o pequeño material necesario para el acoplamiento o funcionamiento de la unidad DEFINICIÓN Los hidrantes bajo rasante se ubicarán en arquetas junto a las galerías de evacuación en el interior del túnel, en los lugares indicados en los planos correspondientes HIDRANTE DE COLUMNA SECA DEFINICIÓN MATERIALES Estarán provistos de dos bocas de 70. Dichas bocas llevarán acoplados racores UNE con sus correspondientes tapas. Los hidrantes estarán formados por cuerpo, mecanismos de cierre, mecanismos de accionamiento y brida de conexión. Dispondrán de carrete siempre que fuese necesario para ajustar la altura. Los hidrantes serán de toma DN100 con brida DIN PN-16 y apertura con llave de cuadradillo de 25 mm. Se colocará un detector de flujo a la entrada de cada hidrante, cuya señal será recibida en el centro de control. Los hidrantes serán homologados y certificados y cumplirán con la norma UNE Todos los elementos utilizados serán resistentes a la corrosión, oxidación y esfuerzos mecánicos a que puedan estar sometidos EJECUCIÓN DE LA UNIDAD La ejecución del montaje hidrantes definida en este Pliego se adaptará a la normativa NTE-IPF y a la Regla Técnica R.T.2-CHE. La tubería de acoplamiento terminará con una brida y estará recibida en un dado de hormigón. Todos los elementos metálicos, tuberías, soportes, accesorios, tanques, etc. que no estén debidamente protegidos contra la oxidación por su fabricante, se protegerán de la misma mediante la aplicación de pintura. Los hidrantes de columna seca se ubicarán en boca de túneles, en los lugares indicados en los planos correspondientes MATERIALES Estarán provistos de dos bocas de 70 mm y una de 100 mm. Dichas bocas llevarán acoplados racores UNE con sus correspondientes tapas. Los hidrantes serán homologados y certificados y cumplirán con la norma UNE Los hidrantes estarán formados por cabeza, cuerpo de válvula, carrete (siempre que fuese necesario para ajustar la distancia entre la cabeza y el cuerpo de la válvula) y cofre protector de las tomas. Serán de vaciado automático y sistema antirotura con toma a tubería curva en DN100 con brida DIN PN-16 y apertura mediante llave de cuadradillo de 30 x 30 mm. Se colocará un detector de flujo a la entrada de cada hidrante, cuya señal será recibida en el centro de control. Todos los elementos utilizados serán resistentes a la corrosión, oxidación y esfuerzos mecánicos a que puedan estar sometidos EJECUCIÓN DE LA UNIDAD La ejecución del montaje hidrantes definida en este Pliego se adaptará a la normativa NTE-IPF y a la Regla Técnica R.T.2-CHE. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 114

251 La tubería de acoplamiento terminará con una brida y estará recibida en un dado de hormigón. Todas y cada una de las pruebas, cuya extensión y fecha habrán sido acordadas, se realizarán en presencia del representante de la D.O. el cual dará fe de los resultados por escrito. El Contratista generará los procedimientos de pruebas incluidas en el Plan de Control de Calidad, el cual deberá haber sido aprobado por la D.O EXTINTOR PORTÁTIL DEFINICIÓN Los extintores se ubicarán en los lugares indicados en los planos correspondientes. El número y tipo de extintores manuales deberá cumplir con la reglamentación y normativa aplicable en cada caso (RD 314/2006 (CTE), RD 2267/2004 (RSCIEI) en establecimientos industriales y el RD 1942/1993). A lo largo del periodo de montaje deberán hacerse pruebas parciales, controles de recepción, etc., de todos los elementos de los distintos subsistemas. Particularmente todas las uniones, tramos de tuberías, o elementos que por necesidades de la obra vayan a quedarse ocultos, deberán ser expuestos para su inspección o expresamente aprobados, antes de cubrirlos o colocar las protecciones requeridas. Todas las mediciones se realizarán con aparatos pertenecientes al Contratista, los cuales deberán haber sido previamente contrastados y su certificación deberá ser entregada a la D.O. para la aprobación de su utilización. En ningún caso podrán utilizarse para la prueba los aparatos fijos pertenecientes a la instalación, sirviendo asimismo las mediciones para el contraste de éstos. Todos los elementos metálicos, tuberías, soportes, accesorios, tanques, etc. que no estén debidamente protegidos contra la oxidación por su fabricante, se protegerán de la misma mediante la aplicación de pintura MEDICIÓN Y ABONO El hidrante se medirá por unidad instalada y probada, lista para funcionar, incluyendo en las mismas cualquier accesorio o pequeño material necesario para el acoplamiento o funcionamiento de la unidad. Se abonará según los precios unitarios establecidos en el Cuadro de Precios, por unidad de obra completamente instalada, probada y lista para funcionar. Incluyendo en las mismas cualquier accesorio o pequeño material necesario para el acoplamiento o funcionamiento de la unidad MATERIALES Los extintores portátiles estarán aprobados y homologados por el Ministerio de Industria y Energía, según el Reglamento de Recipientes a Presión, y serán conformes a las normas EN 3-7 y al Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incendios RD 1942/1993. Estarán formados por: Extintor de polvo químico ABC: Extintor de polvo químico antibrasa ABC de 6 kg, eficacia mín. 21A-113-B. Soporte o grapa de fijación mural. Manguera y boquilla de descarga con válvula de asiento a pistola, para regulación. Válvula de seguridad. Manómetro con indicación de presión mínima de servicio. Placa de diseño. Etiqueta de características. Extintor de CO2: Extintor de CO2 de 5 kg, eficacia mínima 89B. El disparo se realizará por percusión sobre disco de cierre. Soporte o grapa de fijación mural. Tubo sonda. Manguera y trompeta cilíndrica de descarga de material no conductor de electricidad, con válvula de asiento a pistola para regulación. Asidero. Válvula de seguridad. Placa de diseño. Etiqueta de características. La emisión del agente extintor debe comenzar como máximo 10 s después de la puesta en funcionamiento. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 115

252 El dispositivo de descarga del agente extintor deberá ser diseñado de tal manera que la cantidad residual de agente después del vaciado del extintor no sea superior al 10% de la carga inicial. Deberán disponer de un dispositivo para evitar el disparo involuntario y que permita detectar si han sido anteriormente puestos en servicio. El color del cuerpo debe ser rojo RAL El cuerpo tendrá un rodapié soldado al fondo, para poderlo apoyar en el suelo. El recipiente estará protegido exteriormente contra la corrosión atmosférica. El Fabricante deberá garantizar una duración de 20 años contra la corrosión MEDICIÓN Y ABONO Los extintores manuales se medirán por unidades instaladas y probadas, listas para funcionar, incluyendo en las mismas cualquier accesorio o pequeño material necesario para el acoplamiento o funcionamiento de la unidad. Se abonará según los precios unitarios establecidos en el Cuadro de Precios, por unidad de obra completamente instalada EJECUCIÓN DE LA UNIDAD CARRO EXTINTOR POLVO SECO 25 KG La ejecución del montaje de extintores para extinción de incendios, definida en este Pliego se adaptará a la normativa NTE-IPF y a la regla técnica R.T.2-EXT de CEPREVEN. Cada extintor llevará incorporado un soporte para su fijación a paramento vertical o a pilar, completo de grapas de sujeción DEFINICIÓN Estará formado por carro extintor de polvo ABC con 25 Kg de capacidad. Estarán ubicados en las playas de peaje, a disposición del personal de explotación y de los usuarios, para extinción de pequeños fuegos en el entorno de la playa. La parte superior de los extintores móviles se colocará a una altura sobre el suelo no superior a 1,7 m. Los extintores se situarán en los lugares marcados en los Planos, en situación tal que no pueda constituir un obstáculo para el paso de personas o materiales. Cada extintor llevará una placa de identificación en la que constarán los siguientes datos: Nombre del Fabricante. Tipo de extintor. Capacidad de la carga de agente extintor. Tiempo de descarga. Fecha de caducidad. Cada extintor tendrá certificado y distintivo de idoneidad, así como marcado CE, y llevará instrucciones de manejo, situadas en lugar visible sobre calcomanía resistente a los agentes atmosféricos, expresadas en forma sencilla y con figuras expresivas. Las comprobaciones y pruebas de recepción de los extintores, se adaptarán a lo mencionado en las normas UNE correspondientes y de acuerdo con el RD 1942/1993 relativo al Reglamento de Instalaciones de Protección contra incendios o normas UNE MATERIALES Deberán cumplir con la reglamentación y normativa aplicable en cada caso (RD 314/2006 (CTE), RD 2267/2004 (RSCIEI) en establecimientos industriales y el RD 1942/1993). Los extintores portátiles estarán aprobados y homologados por el Ministerio de Industria y Energía, según el Reglamento de Recipientes a Presión, y serán conformes a las normas EN 3-7 y al Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incendios RD 1942/1993. Características técnicas: Carro de polvo polivalente ABC de 25 kg. Botellín exterior. Recargable. Válvula de seguridad integrada en la tapa. Diseñado para que lo pueda mover fácilmente una sola persona. Revestimiento exterior de resina de poliéster sin sustancias dañinas para el medio ambiente. Eficacias: A - B - C. La botella de nitrógeno está alojada debajo del asa de transporte. La manguera entre 5 y 10 metros. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 116

253 Homologaciones: ISO 9, Marina Mercante, TÜV, GS GRUPO DE BOMBEO CONTRA INCENDIOS (120 m3/h a 90 m). ESTACIÓN DE BOMBEO DE CALDERETA EJECUCIÓN DE LA UNIDAD DEFINICIÓN Los extintores se situarán en los lugares marcados en los Planos, en situación tal que no pueda constituir un obstáculo para el paso de personas o materiales. Se define como grupo de bombeo al conjunto de bombas alimentadas por uno o varios motores, capaz de suministrar el caudal de diseño a una presión determinada. Cada extintor llevará una placa de identificación en la que constarán los siguientes datos: Nombre del Fabricante. Tipo de extintor. Capacidad de la carga de agente extintor. Tiempo de descarga. Fecha de caducidad. Cada extintor tendrá certificado y distintivo de idoneidad, así como marcado CE, y llevará instrucciones de manejo, situadas en lugar visible sobre calcomanía resistente a los agentes atmosféricos, expresadas en forma sencilla y con figuras expresivas. Las comprobaciones y pruebas de recepción de los extintores, se adaptarán a lo mencionado en las normas UNE correspondientes y de acuerdo con el RD 1942/1993 relativo al Reglamento de Instalaciones de Protección contra incendios o normas UNE MEDICIÓN Y ABONO Los extintores de carro se medirán por unidades instaladas y probadas, listas para funcionar, incluyendo en las mismas cualquier accesorio o pequeño material necesario para el acoplamiento o funcionamiento de la unidad. Se abonará según los precios unitarios establecidos en el Cuadro de Precios, por unidad de obra completamente instalada. Grupo de bombeo a instalar en la Estación de bombeo del túnel de Caldereta, para su abastecimiento. Quedan incluidos en esta unidad la mano de obra, herramientas, medios auxiliares y todas las operaciones necesarias para su puesta en funcionamiento MATERIALES Estará de acuerdo a EN-12845, CEPREVEN R.T.2-ABA y UNE Las características de funcionamiento son: Fluido: agua limpia Caudal nominal: 120 m3/h. Altura impulsión bomba: 90 m.c.a. Temperatura: 20 ºC Densidad: 1 kg/m3 Viscosidad: 1 mm2/s Se suministrará un grupo compacto de bombeo, capaz de suministrar el caudal y presión de diseño, formado por: Dos bombas eléctricas principal y reserva con motor eléctrico de 45 kw de potencia a 2960 rpm, alimentada a 400 V, con protección IP55, y clase F. Incluye: Armario eléctrico con resistencia anticondensación. Resistencia de caldeo anticondensación en motor. Una bomba jockey con motor eléctrico de 1,8 kw a 2900 rpm con protección IP55; para mantener constantemente presurizada la red, entre dos valores próximos superiores a la presión de arranque de la bomba principal, compensando a su vez las posibles fugas en la instalación. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 117

254 Bancada metálica especialmente rígida con soportes antivibrantes, con cancamos de elevación para suspender el equipo durante el transporte e instalación. Colector de aspiración DN 250 en tubería de acero al carbono y acometida a cada bomba que incluye: 4 Ud Válvula de compuerta de husillo ascendente de DN 250, en PN 10. Accionamiento manual con volante y finales de carrera. 2 Ud. Válvula de retención de doble clapeta DN 250, en PN10 3 Ud. Carrete de desmontaje DN 250 PN 10 Brida-tubo. 2 Ud Filtro en Y DN 250, PN Ud. Reducción DN 250 DN 80 excéntrica con ángulo no superior a 15º. 2 Ud. Manguito elástico.dn Ud Válvula de compuerta 1 1/2 Gas. Incluye soportes y accesorios. Colector parcial de impulsión DN 100 en tubería de acero al carbono que incluye: 2 Ud. Reducción DN 80 DN 100 concéntrica con ángulo no superior a 15º. 2 Ud. Válvula de retención de doble clapeta DN 100, en PN25. 2 Ud. Válvula de mariposa DN-100 en PN 25, tipo wafer. Accionamiento manual con desmultiplicador, indicador de posición, y finales de carrera. Válvula de seguridad de rosca 1 GAS. 1 Ud Válvula de retención 1 Gas 1 Ud Válvula de compuerta 1 Gas Colector general de impulsión DN 125 en tubería de acero al carbono que incluye: Acumulador de 50 L a 20 bares con válvula de aislamiento. Ventosa de purga de aire doble efecto DN 50 PN 25. Incluye soportes y accesorios. Colector de pruebas DN-125 en tubería de acero al carbono que incluye: 2 Ud. Válvula de mariposa DN-100 en PN 25 tipo wafer. Accionamiento manual con desmultiplicador. Incluye soportes y accesorios. Colector de By-pass del bombeo DN-150 en tubería de acero al carbono que incluye: 1 Ud. Válvula de mariposa DN-150 en PN 25, tipo wafer. Accionamiento manual. Colector de hidrante desde aspiración de bombas DN-100 en tubería fundición dúctil que incluye: 1 Ud. Válvula de mariposa DN-100 en PN 10, tipo wafer. Accionamiento manual. Colector de hidrante desde impulsión de bombas DN-100 en tubería fundición dúctil que incluye: 1 Ud. Válvula de mariposa DN-100 en PN 25, tipo wafer. Accionamiento manual. - Conjunto de instrumentación y control. 1 Ud Presostato con dos contactos de arranque/parada para la bomba jockey. 4 Ud presostatos de arranque, 2 por cada bomba principal conectados en serie con contactos normalmente cerrados. 2 Ud presostato de confirmación de marcha en la impulsión, uno por cada bomba principal. 3 Ud Manómetro con válvula de aislamiento. Uno en cada impulsión parcial y el otro en la impulsión general. Caudalímetro en el colector de pruebas. Contador de agua tipo Woltman W-SN con eje de turbina vertical DN 150 PN10 para posición de montaje horizontal en el colector de acometida a bombas. Detector de flujo en el colector de extinción de incendios de la estación de bombeo. Cuadro/s de maniobra y control de las bombas según las Normas indicadas. Incluye resistencia de caldeo anticondensación. Sistema de detección y extinción de la propia sala de bombas. Elementos auxiliares: 1 Ud. Polipasto manual tipo viga carril. Capacidad nominal kg. Incluye estructura soporte y viga carril.- Accionamiento mediante cadenas y poleas. Materiales: Cadenas de elevación y mando galvanizadas. Las características de las tuberías, válvulas y accesorios serán las siguientes: Tubería de acero al carbono chorreada y pintada: Serán tratadas con chorro de arena. El grado de limpieza obtenido deberá corresponder, como mínimo, al Grado SA 2,5 de las Normas SIS Aplicación de pintura imprimación, Silicato de Zinc, con un espesor de 65 micras de película seca. Aplicación de una capa intermedia de pintura, Epoxi-Poliamida, con un espesor de 75 micras de película seca. Aplicación de pintura de acabado, Poliuretano Alifático, con un espesor de 50 micras de película seca. Válvula de compuerta de husillo ascendente y asiento elástico con cuerpo, tapa y compuerta en fundición dúctil EN-GJS-500, eje de acero inoxidable AISI 420. Compuerta vulcanizada interior y exteriormente con EPDM. Válvula de compuerta de asiento elástico, en PN 10/16, con cuerpo, tapa y compuerta en fundición dúctil EN-GJS-500, compuerta guiada vulcanizada interior y exteriormente con EPDM, eje de acero inoxidable AISI 316L, con recubrimiento en pintura epoxi. Válvula de retención de doble clapeta conexión wafer, con cuerpo y clapetas en fundición dúctil EN-GJL- 250 (GG-25), eje en acero inoxidable AISI-304, resorte en acero inoxidable AISI-302 y asiento en Nitrilo. Válvula de mariposa a eje libre tipo wafer, con cuerpo en fundición dúctil EN-GJS-400, con disco en acero inoxidable AISI 431, con junta de cierre vulacanizada al cuerpo en EPDM, eje de acero inoxidable AISI 431, con recubrimiento en pintura epoxi. Filtro en Y, PN 16, salida a brida, cuerpo y tapa de fundición gris EN-GJL-250 (GG-25), malla de acero inoxidable AISI 304, tamiz de 1,2 mm, recubrimiento con pintura epoxi, y junta de EPDM, salida roscada para el desecho de residuos. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 118

255 Manguito elástico de simple onda. Cuerpo EPDM Presión trabajo máx.: 15 Kg/cm2. Long. 200 mm Bridas PN- 10 zincadas. Ventosa de doble efecto, unión salida a brida, presión mínima de trabajo 0,2 bar. Cuerpo en fundición gris EN-GJS-250 (GG-25) según DIN 1691, cuerpo interno y guía en nylon reforzado, junta de cierre EPDM, flotador en polipropileno expandido, junta tórica BUNA-N (NBR), base y salida roscada en latón naval CZ 132, BS Carrete de desmontaje Brida - tubo. Material bridas y virolas: S-235-JR. Junta piramidal. Revestimiento epoxipoliéster. Incluye varillas y tuercas. Las salas de grupos de bombeo de PCI se protegerán por rociadores automáticos. El sistema de rociadores automáticos cumplirá con la UNE EN Como la sala es independiente de otros edificios, los rociadores podrán ser alimentados desde el primer punto accesible aguas debajo de la válvula de retención de la impulsión de las bombas mediante una válvula de cierre en posición abierta, con un detector de flujo s/ EN para indicar visual y audiblemente la acción de los rociadores. Incluirá rociadores, válvulas, tuberías y todos los accesorios necesarios para el funcionamiento del sistema. El alcance de los servicios del Contratista incluirá el diseño y cálculos hidráulicos justificativos de todos los componentes necesarios de los sistemas EJECUCIÓN DE LA UNIDAD Fijación de la bancada a un elemento estructural o suelo. Ausencia de ruidos extraños. Giro correcto. R.P.M. Temperaturas de motores y cojinetes de la bomba. Caudal y presión, comprobando el punto de trabajo de la bomba sobre el gráfico presión/caudal suministrado por el Fabricante. Intensidad de arranque y en régimen de funcionamiento en las tres fases, comprobando su equilibrado. Potencia absorbida. Vibraciones de motor y bomba. (Según tamaño, puede ser suficiente con uno de ellos). Comprobación de funcionamiento de todos los elementos de regulación. En cuanto a la bomba diesel, además de aquellos puntos citados para la bomba eléctrica, que sean aplicables, se complementarán con los específicos indicados por el fabricante. Todos los elementos metálicos, tuberías, soportes, accesorios, tanques, etc. que no estén debidamente protegidos contra la oxidación por su fabricante, se protegerán de la misma mediante la aplicación de pintura. La ejecución y pruebas estarán de acuerdo a las normas EN , UNE y CEPREVEN R.T.2ABA. Todas y cada una de las pruebas, cuya extensión y fecha habrán sido acordadas, se realizarán en presencia del representante de la D.O. el cual dará fe de los resultados por escrito. El Contratista generará los procedimientos de pruebas incluidas en el Plan de Control de Calidad, el cual deberá haber sido aprobado por la D.O. A lo largo del periodo de montaje deberán hacerse pruebas parciales, controles de recepción, etc., de todos los elementos de los distintos subsistemas. Particularmente todas las uniones, tramos de tuberías, o elementos que por necesidades de la obra vayan a quedarse ocultos, deberán ser expuestos para su inspección o expresamente aprobados, antes de cubrirlos o colocar las protecciones requeridas. Todas las mediciones se realizarán con aparatos pertenecientes al Contratista, los cuales deberán haber sido previamente contrastados y su certificación deberá ser entregada a la D.O. para la aprobación de su utilización. En ningún caso podrán utilizarse para la prueba los aparatos fijos pertenecientes a la instalación, sirviendo asimismo las mediciones para el contraste de éstos. Se comprobará el buen funcionamiento de las bombas y características, verificándose entre otros los siguientes: Bombas Las bombas principales tendrán indicadores locales de presión y su actuación será manual para pruebas y automático por presión baja en el sistema durante el funcionamiento normal. Su parada será manual desde la sala de control y desde el cuadro local. Se usarán bombas centrífugas horizontales instaladas en carga. La curva característica de los grupos de bombeo principales, deberá cumplir los siguientes puntos: A caudal cero la presión no será superior al 110 % de la presión nominal, debido a las altas presiones que debe soportar el anillo PCI, y en todo caso, los componentes de la instalación de extinción de incendios estarán previstos para soportar la presión correspondiente a dicho caudal cero. A caudal 140 % del nominal la presión no será inferior al 70 % de la presión nominal. El motor de la bomba deberá dimensionarse, al menos para cumplir el punto del 140 % del caudal nominal, y en todo caso, se dimensionará para la potencia máxima absorbida por la bomba al final de su curva. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 119

256 El tipo de bomba o el sistema de montaje de los grupos de bombeo permitirá la reparación y mantenimiento de la bomba sin que sea preciso desembridarla, ni desmontar el motor, excepto las que tienen potencia inferior a 5 Kw y las verticales sumergidas. Se procederá a una prueba hidráulica de los grupos de bombeo verificándose las líneas características resultantes para los caudales estabilizados, máximo, normal y mínimo y sus desviaciones no serán superiores al 5%. Certificado de pruebas según EN B. Motores Antes de meter tensión a una máquina se deberá comprobar que puede rodar libremente, que tiene los rodamientos debidamente engrasados, que los ejes están alineados, los acoplamientos correctamente unidos, etc. Si la máquina tiene sistemas de protección especiales como termopares, resistencias de calefacción, alarmas, panel de control, etc. se comprobará su correcto funcionamiento, tanto mecánica, como eléctricamente, simulando todas las operaciones. Arrancar el motor desacoplado y comprobar el sentido de giro con el requerido de la máquina accionada. Se verificará la alineación para evitar daños en los rodamientos, vibraciones y posibles roturas de las salidas de eje. Durante el rodaje de la máquina se comprobará que las vibraciones, nivel de ruidos, calentamientos, humos, etc., están por debajo de los valores exigidos y se contrastará con los obtenidos en el ensayo realizado en fábrica. Arrancar el motor acoplado con la unidad accionada en vacío. Comprobando el número de segundos requeridos para alcanzar la velocidad plena. A continuación se adjunta el listado de señales que cada estación de bombeo intercambiará con el puesto de control central: EQUIPO TOTAL SEÑALES EE/D SS/D EE/A SS/A IMPULSIÓN PCI FINALES DE CARRERA V. IMPULSION BOMBAS PPALES. 4 BOMBA PPAL. ELECTRICA EN MANUAL 1 BOMBA PPAL. ELECTRICA EN AUTOMATICO 1 FALLO BOMBA PPAL. ELECTRICA 1 PREOSTATO (CONFIRMACION ARRANQUE BOMBA) 1 PREOSTATO (ORDEN DE ARRANQUE) 2 ORDEN REMOTA POSICION MANUAL 1 ORDEN REMOTA POSICION AUTOMATICO 1 ORDEN REMOTA PARO 1 BOMBA PPAL. DIESEL EN MANUAL 1 BOMBA PPAL. DIESEL EN AUTOMATICO 1 FALLO BOMBA PPAL. DIESEL 1 PREOSTATO (CONFIRMACION ARRANQUE BOMBA) 1 PREOSTATO (ORDEN DE ARRANQUE) 2 INTERRUPTOR NIVEL DEPOSITO GASOIL 1 ORDEN REMOTA POSICION MANUAL 1 ORDEN REMOTA POSICION AUTOMATICO 1 ORDEN REMOTA PARO 1 FINALES DE CARRERA V. IMPULSION BOMBAS PPALES. 4 BOMBA JOCKEY EN AUTOMATICO 1 CONFIRMACION MARCHA BOMBA JOCKEY 1 FALLO ELECTRICO BOMBA JOCKEY 1 PREOSTATO (ORDEN DE ARRANQUE/PARO, 2 CONTACTOS) 2 OTROS DETECTOR DE FLUJO DE ROCIADORES 11 FALLO TENSION ALIMENTACION 11 FALLO TENSION DE MANDO MEDICIÓN Y ABONO Esta unidad se medirá por unidades realmente instaladas, probadas, aprobadas y funcionando, incluyendo cualquier elemento necesario para el montaje, pruebas y funcionamiento de la unidad, así como el sistema de rociadores automáticos en la sala. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 120

257 Se abonará según los precios unitarios establecidos en el Cuadro de Precios, por unidad de obra completamente instalada. Quedan incluidos en esta unidad y por tanto, no se consideran de abono, todos los medios auxiliares necesarios para ejecutar la unidad TUBERÍAS, ACCESORIOS Y VÁLVULAS DEFINICIÓN Dimensiones y calidades Las tuberías deberán ser de las dimensiones indicadas en los planos y las calidades que en este apartado se indican. Válvula reductora de presión Válvula reductora de presión a membrana colocada antes de la entrada a cada BIE de túnel. Conexión roscada 1 1/2". Este apartado cubre la especificación de materiales de tuberías, accesorios y válvulas, para los distintos servicios de instalaciones contra incendios a base de agua, a excepción de las tuberías, accesorios y válvulas que se encuentran fuera del alcance de suministro del Contratista del sistema de protección contra incendios. Quedan fuera de este suministro: Tubería que forma el anillo de hidrantes a lo largo de túneles y viaducto. Válvulas de sectorización de este anillo. Venteos y drenajes asociados a este anillo. Acometidas a los grupos de presión (tubería enterrada hasta la sala del grupo de bombeo o hasta los depósitos). Acometida desde los grupos de presión hasta el anillo de hidrantes. Acometida desde anillo hasta edificio principal. El abastecimiento a las BIEs del Edificio Principal será directamente desde el anillo de hidrantes de la autopista. Se dispondrá en la acometida (ubicada en la planta sótano) de una válvula de aislamiento y una de retención del mismo diámetro que la tubería de alimentación a las BIEs. De forma general, las tuberías serán de fundición. Las tuberías aéreas y de interior de edificios que estén llenas de agua (sistema de BIEs, sistema de rociadores de tubería húmeda) serán de fundición maleable galvanizada (túneles) o pintada (edificios) y las tuberías vacías serán de acero galvanizado. El anillo se ejecutará en tubería de fundición dúctil, con junta automática flexible, de diámetro DN 150 enterrada en los túneles y aérea en los viaductos con protección térmica para evitar la congelación del agua. (Esta tubería está fuera del alcance de este suministro del sistema de protección contra incendios). En los casos en que la presión máxima de trabajo supere la presión máxima admitida para los hidrantes y BIE s, se instalarán válvulas reductoras de presión aguas arriba de éstos. Dicha presión máxima admitida será de 15 Kg/cm2 para los hidrantes y 12 Kg/cm2 para las BIE s. La tubería para BIEs en el Edificio Principal, así como la tubería para el sistema de rociadores en las salas de grupos de bombeo serán de fundición maleable pintada. Filtros Se instalarán filtros siempre que se coloque una válvula reductora aguas arriba de la misma. Se instalarán filtros en los puntos bajos de la instalación así como aquellos puntos en los que pueda acumularse la suciedad. Purgas y drenaje Se dispondrán purgas de aire en todos los puntos altos de la instalación. En los puntos bajos de las redes habrá drenajes de diámetro DN 20. Se colocarán válvulas de aislamiento. Depósito Antiariete Marca: OLAER o similar. Modelo: ANGH L - 25 DN 200 PN25 Instalación horizontal. Volumen: litros. Presión máxima de servicio (kg/cm2): 25 Presión Prueba Hidráulica (kg/cm2): 37,5 Presión Hinchado (kg/cm2): 10 Temperatura máxima de servicio: 60º C Posición de montaje: Horizontal, sobre cuatro patas con taladros de anclaje. Manometro Manómetro con contacto eléctrico. Tipo: glicerina. Caja: acero inoxidable aisi 304. Resistente a golpes de ariete y caídas. Esfera de 63 mm. Muelle tubular en bronce fosforoso. Conexión r.m. 1/4". Ip67. Cierre P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 121

258 grafado. Mecanismo en latón ot59. Contacto eléctrico abierto por baja presión regulable mediante aguja en esfera. Las tomas para manómetros serán DN 15, roscadas e irán provistas de válvulas de aislamiento. Pasamuros Deberán proporcionarse manguitos pasamuros para todos los tubos (incluso los correspondientes a conducciones eléctricas) que pasen a través de tabiques, muros, techos y pisos de mampostería u hormigón. Los manguitos serán de tubería galvanizada normal o construidos con chapa de acero galvanizado de un espesor no menor de 1 mm. El diámetro interior debe ser, como mínimo, 10 mm mayor que el diámetro exterior del tubo (incluido el aislamiento si lo hubiese) que pasa por él y la longitud será suficiente para salvar perfectamente el elemento de obra civil que atraviese. Se colocarán escudetes de cerramiento en todos los pasos de tubería a través de tabiques, muros, mamparas, pisos y techos. Una vez montada la tubería, el conjunto quedará debidamente sellado Para tuberías verticales la distancia máxima entre soportes será de 3,5 metros. Cuando los soportes no puedan ser fijados a estructuras metálicas del edificio, se utilizarán piezas suplementarias de sujeción al hormigón. Tubería enterrada La tubería enterrada no entra dentro del alcance del suministro del sistema de protección contra incendios. Material de tuberías y componentes Sistema de BIE s Las tuberías del circuito de BIE s serán de fundición maleable pintada/galvanizada. Soportes Se situarán los soportes necesarios para la tubería de montaje aéreo, y su diseño soportará todas las cargas posibles sobre ellos, tuberías y accesorios. Asimismo, deberá asegurar la correcta alineación de los mismos y de las tuberías. La separación máxima entre ellos, deberá ser la siguiente: SEPARACIÓN ENTRE SOPORTES Diámetro tubería (pulg.) Separación máxima (m) 3/ /4 3 11/ / DIÁMETROS DE TUBERÍAS Diámetro Nom Diámetro Ext Espesor ELEMENTOS DE CIRCUITOS Elemento Ø Nom. Descripción Material DIN 2440 S/S Roscada DIN 1629 HOJA 3 TUBERÍA IN 2448 Sin soldadura DIN 1629 St. 35 CURVAS Hecho en campo R = 2.5 D* DIN 1629 St DIN 2987 R=1.5 D Roscada DIN 1629 St. 35 CODOS DIN 2605 Sin soldadura DIN 1629 St DIN 2987 R=1.5 D Roscada DIN 1629 St. 35 TES DIN 2605 Sin soldadura DIN 1629 St DIN 2987 R=1.5 D Roscada DIN 1629 St. 35 REDUCTOR DIN 2605 Sin soldadura DIN 1629 St DIN 2987 R=1.5 D Roscada DIN 1629 St. 35 CAPS DIN 2605 Sin soldadura DIN 1629 St. 35 BRIDAS DIN 2987 R=1.5 D Roscada DIN St P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 122

259 PN-10/DIN 2632 WN RF DIN St JUNTAS PN-10/DIN 2690 S=2 KLINGER TORNILLOS DIN DIN 267 TUERCAS DIN DIN 267 BRIDAS CIEGAS PN-10/DIN 2527 RF DIN St Roscados Cuerpo: Ac. Carbono FILTROS TIPO Y Bridados RF PN10 Malla: Ac. Inox. VÁLVULAS Elemento Ø Nom. PN Finales Cuerpo Disco Husillo Asientos y eje VÁLVULA Roscadas C22 Ac. Inox. X10 Cr 13 COMPUERTA RF Brid. GSC25 CrNi 18.8 X10 Cr 13 X10 Cr 13 VÁLVULA Roscadas C22 X12CrNi 18.8 X-10 RETENCIÓN RF Brid. GSC 25 X10 Cr 13 Cr 13 VÁLVULA DE BOLA Roscadas C22 X12CrNi 18.8 Teflón RF Brid. GSC 25 X10 Cr 13 X10 Cr 13 Vejiga: caucho butílico calidad alimentaria vulcanizado sin uso de pegamento - Acabado Interior: chorreado de arena, capa epoxi espesor 100 micras, calidad alimentaria - Acabado exterior: chorreado arena, capa imprimación espesor 15 micras. Capa de acabado laca poliuretano, espesor 35 micras. Color rojo Fondos: elípticos. Construcción: chapa de acero al carbono A 42 CP / EN 10028, o similar. Fabricación: según Directiva Europea para Recipientes a Presión 97/23/CE. Accesorios Rejilla antiextrusión en la boca de conexión. Válvula de carga de aire, situada en su generatriz superior. Otras características Tiempo máximo sin ponerlo en marcha a diferentes presiones de hinchado: Presión de Hinchado (bar) Días <7 90 Pueden utilizarse codos DIN Pueden sustituirse por accesorios ASA 234WPB, sin soldadura, con un espesor de pared igual o mayor. Válvulas Todas las válvulas deberán estar identificadas con etiquetas de plástico. El Contratista preparará un diagrama de válvulas en el que contendrá claramente los detalles siguientes: Marca Nº. Diámetro. Tipo de válvula/figura. Conexiones. Presión, trabajo/prueba. Sistema. Fabricante. Nº del Plano de tuberías. Observaciones. Válvula reductora de presión Conexión: rocada 1 1/2" Cuerpo: estructura en latón Juntas de estanqueidad: elastómetro nítrico conforme con la ASTM 1418 Asiento de estaqueidad: en acero inos AISI 304 Membrana y obturador: elastómetro nitrílico conforme con la ASTM 1418 Acabado superficial: satinado niquelado Capaz de soportar temperaturas máximas de fluido de 80 ºC, presión de trabajo máxima 25 bar y regulación de presión de 0.8 a 7 bar EJECUCIÓN DE LA UNIDAD Tuberías El montaje estará de acuerdo a las prácticas habituales y normas aplicables. Todas y cada una de las pruebas, cuya extensión y fecha habrán sido acordadas, se realizarán en presencia del representante de la D.O. el cual dará fe de los resultados por escrito. El Contratista generará los procedimientos de pruebas incluidas en el Plan de Control de Calidad, el cual deberá haber sido aprobado por la D.O. Materiales Depósito Antiariete P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 123

260 A lo largo del periodo de montaje deberán hacerse pruebas parciales, controles de recepción, etc., de todos los elementos de los distintos subsistemas. Particularmente todas las uniones, tramos de tuberías, o elementos que por necesidades de la obra vayan a quedarse ocultos, deberán ser expuestos para su inspección o expresamente aprobados, antes de cubrirlos o colocar las protecciones requeridas. Todas las mediciones se realizarán con aparatos pertenecientes al Contratista, los cuales deberán haber sido previamente contrastados y su certificación deberá ser entregada a la D.O. para la aprobación de su utilización. En ningún caso podrán utilizarse para la prueba los aparatos fijos pertenecientes a la instalación, sirviendo asimismo las mediciones para el contraste de éstos. Todos los elementos metálicos, tuberías, soportes, accesorios, tanques, etc. que no estén debidamente protegidos contra la oxidación por su fabricante, se protegerán de la misma mediante la aplicación de pintura. Conexiones Las tuberías estarán cortadas a medida e instaladas sin forzarlas para evitar esfuerzos anormales en las válvulas, equipos o uniones. Las reducciones en tramos horizontales serán del tipo excéntrico. Las conexiones en tuberías se harán por abajo. En las uniones de las tuberías a equipos, válvulas, instrumentos y donde sea necesario para facilitar el desmontaje, se colocarán uniones embridadas o roscadas, con objeto de permitir el mantenimiento y la sustitución o reparación. Las tuberías próximas a las bombas u otros componentes, estarán dispuestas de tal manera que permitan el acceso al mismo, su desmontaje y mantenimiento. Red de tuberías Soportes y anclajes Inspección inicial visual de los elementos montados: se verificará el correcto montaje de los distintos elementos mecánicos, eléctricos o instrumento, de acuerdo a situación en planos, etc. Limpieza: Se procederá a realizar la limpieza exterior e interior una vez terminado el montaje. La limpieza interior podrá realizarse bien con aire o agua a presión principalmente. Si fuese necesario se empleará un método químico para eliminar o disolver sustancias extrañas. Preparación de la red: Cierre de todos los terminales abiertos, mediante tapones o válvulas. Eliminación de todos los aparatos y accesorios que no puedan soportar la presión de ensayo. Desmontaje de todos los aparatos de medida y control. Cierre de las válvulas que delimitan la sección sometida a ensayo o taponamiento de los extremos. Apertura de todas las válvulas incluidas en la sección sometida a ensayo. Comprobación de que todos los puntos altos de la sección estén dotados de aparatos para la evacuación de aire. Comprobación de que la unión entre la fuente de presión y la sección esté fuertemente apretada. Antes de aplicar la presión, todas las personas deberían haber sido alejadas de los tramos de tubería sometidos a ensayo. El Contratista prefabricará los soportes, anclajes, grapas, guías, etc., para alinear y sujetar las tuberías, procurando usar abrazaderas y material estándar. Cuando una serie de servicios marchen paralelamente entre sí, se diseñarán los soportes para dichos casos diseñando los soportes y abrazaderas de manera que preserven uniformidad y limpieza de toda la instalación. La resistencia necesaria de los soportes, estará basada en el peso de la tubería, vibraciones transmitidas, etc. Los soportes deberán permitir el movimiento de las tuberías de forma que no se produzcan variaciones importantes en los esfuerzos. Se evitará siempre que sea posible soportar una línea de otra línea. Las líneas sujetas a vibraciones o corrosión se protegerán con placas de desgaste de 6 mm x 100 mm, y por zapatas soldadas o piezas intercaladas de teflón. Material del soporte será acero estructural o acero al carbono, y antes de su utilización se le eliminarán las marcas de laminación. El soportado será de tal forma que no requiera soportes temporales, cuando haya que realizar el mantenimiento o reparaciones de alguno de los componentes. Separación entre tuberías: Golpe de ariete Destacar la necesidad de situar tacos de hormigón en todos los cambios de dirección en las tuberías enterradas para contrarrestar el golpe de ariete / P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 124

261 / Uniones roscadas Las uniones roscadas serán del tipo Whitworth, según DIN El lubricante o cinta usada para las roscas será en todo caso el adecuado a la utilización o servicio de la red. Uniones soldadas Las superficies interiores se esmerilarán siempre que sea posible. El Contratista será responsable de la calidad de las soldaduras y siempre que sea solicitado por la Dirección de Obra, podrán realizarse ensayos para comprobar la calidad de las mismas, así como la capacitación de la mano de obra empleada. La Dirección de Obra se reserva el derecho de rechazar las soldaduras que no respondan a las normas. No colocar conexiones (sockolets, etc.,) en soldaduras, procurar dejar siempre un mínimo de 60 mm entre soldaduras. Derivaciones o reducciones soldadas Siempre que sea posible se emplearán accesorios de tubería (tes, reducciones, etc.) comerciales, de lo contrario, podrán ser prefabricados en campo pero siempre previa aprobación por la PROPIEDAD. Se evitarán conexiones en codos o cambios de dirección a excepción de las tomas para termómetros. Uniones bridadas Se aplicará esta especificación a las uniones de tubos soldados a tope, tubos con bridas, accesorios, válvulas, codos, etc. Las soldaduras por arco eléctrico o gas, deberán ser realizadas por personal cualificado y de acuerdo con las normas DIN de soldadura. Todas las soldaduras se realizarán de forma que la fusión y penetración se obtengan sin excesivo aporte de metal; el contorno de la aportación deberá ser regular presentando una unión gradual entre el tubo y los accesorios soldados. Se mantendrá la parte interior libre de virutas, cascarilla, etc. La tensión, intensidad y polaridad del arco deberán estar de acuerdo con las recomendaciones del fabricante de los electrodos. El material de las bridas y tornillos estará de acuerdo con las especificaciones correspondientes de tubería y accesorios. Las cargas de las bridas serán perpendiculares al eje de los tubos y los taladros concéntricos. Doblado Los tubos de DN < 25 podrán ser doblados en campo. Los codos tendrán el ángulo adecuado y la superficie libre de defectos y pliegues. El diámetro del tubo no diferirá en más de un 3% de diámetro del tubo original. El radio de los codos no será inferior a 1,5 veces el diámetro normal, salvo indicación en contra. Venteos y drenajes El espesor de metal aportado en cada pasada no excederá de 3 mm. Cada pasada irá precedida de una cuidadosa limpieza. En los puntos altos y bajos de las redes habrá purgas con sus válvulas de aislamiento para el venteo y drenaje fuera del alcance de este suministro. Las soldaduras estarán libres de escoria y defectos. Canaletas P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 125

262 Caso de utilización de canaletas, éstas serán visitables para permitir en todo momento la inspección o reparación de las tuberías. Las tuberías enterradas, salvo otras indicaciones en planos, irán en zanjas de suficiente resistencia para evitar todo daño motivado por vibraciones y cargas estáticas o móviles sobre las mismas. Su profundidad, salvo otras indicaciones en planos, será la de la generatriz superior de las tuberías incrementada en 150 mm, que se rellenarán de arena para obtener un lecho de apoyo. Válvulas Se comprobará que las válvulas llegan a obra con el correspondiente certificado de origen y que sus características cumplen los requisitos de esta especificación. En particular, se centrará la atención en el tipo de obturación y el material empleado, así como el diámetro nominal y la presión máxima admitida. Una vez montada se comprobará la facilidad de acceso y actuación. Todas las válvulas serán uniformes para un tipo dado y a ser posible suministrados por el mismo fabricante. Todas las válvulas e instrumentos que requieran supervisión, lubricación, etc. durante su operación serán localizados en posiciones accesibles. Válvula reductora de presión COLUMNA SECA EN GALERÍA DE EVACUACIÓN DEFINICIÓN Se colocará columna seca para uso de bomberos en las galerías de evacuación de vehículos, de manera que se conecten los dos tubos del túnel MATERIALES La instalación de columna seca estará compuesta por 2 tomas de agua empotradas en paredes opuestas de la galería de evacuación, con la indicación de uso exclusivo de los bomberos, provista de conexión siamesa, con llaves incorporadas y racores de 70 mrn con tapa y llave de purga de 25 mm, tubería de acero galvanizado y diámetro nominal de 80 mm. Las llaves serán de bola, con palanca de accionamiento incorporada. Los racores antes de su fabricación o importación deberán ser aprobados de acuerdo con el Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incendios, ajustándose a lo establecido en la norma UNE El armario, a empotrar en pared, será en acero inoxidable de alta calidad AISI-316 incluyendo la leyenda uso exclusivo de bomberos. Se conectará a la tubería de abastecimiento de 1 1/2" mediante conexión roscada. Se instalará respetando el sentido indicado del flujo. La regulación final del reductor de presión deber efectuarse con el circuito hidráulico completamente lleno y todas las utilizaciones cerradas. La tubería de acero galvanizado de 80 mm incluirá soportación, codos, etc EJECUCIÓN DE LA UNIDAD MEDICIÓN Y ABONO Esta unidad se medirá por unidad instalada y probada, lista para funcionar, incluyendo cualquier accesorio o pequeño material necesario para el acoplamiento o funcionamiento de la unidad. Se abonará según los precios unitarios establecidos en el Cuadro de Precios, por unidad de obra completamente instalada. El emplazamiento y distribución de las bocas siamesas se efectuará con arreglo a los siguientes criterios generales: El centro de las bocas siamesas deberán situarse a una altura aproximada de 0,9 m con relación al suelo. Se situaran empotradas en las paredes de la galería que comunican con los túneles. Quedan incluidos en esta unidad y por tanto, no se consideran de a bono, todos los medios auxiliares necesarios para ejecutar la unidad. Las bocas siamesas deberán quedar debidamente señalizadas. Se deberá mantener alrededor de ellas una zona libre de obstáculos que permita el acceso y maniobra sin dificultad. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 126

263 El sistema de columna seca se someterá, antes de su puesta en servicio, a una prueba de estanqueidad y resistencia mecánica, sometiéndola a una presión estática de 1470 kpa (15 kg/cm2) durante dos horas, como mínimo, no debiendo aparecer fugas en ningún punto de la instalación. Todas y cada una de las pruebas, cuya extensión y fecha habrán sido acordadas, se realizarán en presencia del representante de la D.O. el cual dará fe de los resultados por escrito MATERIALES Dispondrá de capacidad para indicar el estado de alarma o avería de cualquiera de los detectores y pulsadores, así como de los distintos módulos de comunicación y control con los distintos enclavamientos. En caso de activación de cualquier detector de una zona, se activarán las señales óptica y acústica de alarma de la central, indicándose así mismo la zona activada en el display del panel. El Contratista generará los procedimientos de pruebas incluidas en el Plan de Control de Calidad, el cual deberá haber sido aprobado por la D.O. El sistema dispondrá de baterías propias de las que se alimentará en caso de pérdida de energía exterior. Su autonomía será como mínimo de 72 horas. A lo largo del periodo de montaje deberán hacerse pruebas parciales, controles de recepción, etc., de todos los elementos de los distintos subsistemas. Particularmente todas las uniones, tramos de tuberías, o elementos que por necesidades de la obra vayan a quedarse ocultos, deberán ser expuestos para su inspección o expresamente aprobados, antes de cubrirlos o colocar las protecciones requeridas. Todas las mediciones se realizarán con aparatos pertenecientes al Contratista, los cuales deberán haber sido previamente contrastados y su certificación deberá ser entregada a la D.O. para la aprobación de su utilización. En ningún caso podrán utilizarse para la prueba los aparatos fijos pertenecientes a la instalación, sirviendo asimismo las mediciones para el contraste de éstos. El panel dispondrá de capacidad de señalización de cuál es la fuente de alimentación, señalizando de forma óptica y acústica el fallo de ésta. La central de incendios incluirá puerto de comunicaciones mediante protocolo de bus de campo sobre TPC/IP como MODBUS/TCP, PROFINET, etc. Incluido gateways para diferentes protocolos en caso de ser necesario. Estará formado por un armario metálico estanco al polvo provisto de vidrio transparente con cerradura y llevará marcada la normativa que cumple, así como el nombre del fabricante MEDICIÓN Y ABONO El conjunto de columna seca se medirá por unidad instalada y probada, lista para funcionar, incluyendo en las mismas los codos, soportación y cualquier accesorio o pequeño material necesario para el acoplamiento o funcionamiento de la unidad. Se abonará según los precios unitarios establecidos en el Cuadro de Precios, por unidad de obra completamente instalada. Dispondrá asimismo de pantalla alfanumérica y teclado de control. Básicamente, la Central de Incendios constará de: Circuito de Detección. Circuito de Alimentación. Alarmas y Señalización. Pruebas. A continuación se indican las características de cada uno de ellos: CENTRAL DE DETECCIÓN DE INCENDIOS Circuito de Detección DEFINICIÓN El panel de detección, monitorización y control de instalaciones contra incendios será analógica y direccionable, fabricada según las especificaciones de norma EN 54. Se autosupervisará automáticamente y deberá ser capaz de realizar las siguientes funciones: Indicación de circuito abierto o cortocircuito de las líneas de detección o anomalías en detectores. Indicación de cuál es la fuente de alimentación. Indicación de mal funcionamiento de la fuente de alimentación. Indicación de mal funcionamiento del cargador de baterías. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 127

264 Indicación de desconexión de las baterías. Localizar la señal de alarma enviada por un detector o pulsador. Comprobar el encendido de todos los pilotos y el funcionamiento de las señales acústicas. Cada zona de detección deberá cumplir la condición de que se pueda dejar fuera de servicio sin que ello afecte a las zonas de detección restante. Cualquier avería deberá detectarse en un tiempo inferior a 100 s. Cualquier alarma de incendio deberá detectarse en menos de 10 s y debe ser prioritaria Sobre la avería. Tendrá suficiente capacidad para recibir las distintas señales que lleguen tanto de detectores como de los pulsadores, así como de instrumentos de control como presostatos, medidores de caudal, etc., y de enviar señales para actuación de: Control de ascensores. Apertura automática de puertas/barreras. Parada de ventiladores. Cierre de compuertas cortafuego. etc. Circuito de Alimentación El módulo de alimentación se encargará de rectificar/filtrar y estabilizar la tensión de alimentación. La alimentación eléctrica de la instalación se realizará obligatoriamente, al menos desde dos fuentes independientes entre sí. Una de ellas será de una red de funcionamiento permanente y una segunda, una sección de baterías con su correspondiente cargador. La reposición de las alarmas sólo podrá efectuarse cuando el riesgo haya sido eliminado y el equipo de detección haya retornado a la situación de normal. Dispondrá como mínimo de las siguientes lámparas indicadoras por zona: Fuego. Fallo de línea de detección. Sistema en operación. Avería en panel. Falta de alimentación. Pruebas El panel debe ir previsto de medios para simular todas las posibles situaciones que refleja, con el fin de poder comprobar periódicamente su estado, simulando alarmas, averías, etc. Alimentación eléctrica a Centrales de Incendios y Grupos de Bombeo Contra Incendios La alimentación al cuadro de fuerza y maniobra, así como a la central de incendios no entra dentro del alcance del suministro del sistema de Protección contra Incendios. La conexión entre el cuadro de fuerza y el grupo de presión están dentro del alcance del suministro del sistema de Protección contra Incendios EJECUCIÓN DE LA UNIDAD La autonomía de las baterías será de 72 horas como mínimo, más el funcionamiento de los sistemas de alarma durante 30 minutos. La conexión de las baterías será automática por fallo de la alimentación externa de corriente alterna (230 V) y el cargador podrá recargarlas en menos de 24 horas. El sistema será autónomo, por lo que la alimentación de las señalizaciones, rótulos luminosos y alarmas correrá a cargo de dichas baterías. Todas y cada una de las pruebas, cuya extensión y fecha habrán sido acordadas, se realizarán en presencia del representante de la D.O. el cual dará fe de los resultados por escrito. El Contratista generará los procedimientos de pruebas incluidas en el Plan de Control de Calidad, el cual deberá haber sido aprobado por la D.O. El cableado correspondiente a la alimentación estará excluido de esta unidad de obra. Alarmas y señalización A lo largo del periodo de montaje deberán hacerse pruebas parciales, controles de recepción, etc., de todos los elementos de los distintos subsistemas. Particularmente todas las uniones, tramos de tuberías, o elementos que por necesidades de la obra vayan a quedarse ocultos, deberán ser expuestos para su inspección o expresamente aprobados, antes de cubrirlos o colocar las protecciones requeridas. Cualquier estado de alarma o avería debe señalarse por medio de indicación acústica y luminosa común a todas las zonas. La señalización óptica de alarma y avería deben estar perfectamente diferenciadas. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 128

265 Todas las mediciones se realizarán con aparatos pertenecientes al Contratista, los cuales deberán haber sido previamente contrastados y su certificación deberá ser entregada a la D.O. para la aprobación de su utilización. En ningún caso podrán utilizarse para la prueba los aparatos fijos pertenecientes a la instalación, sirviendo asimismo las mediciones para el contraste de éstos. Se destacan algunos de los puntos que deberán ser incluidos en el protocolo: El sistema de control y señalización debe cumplir con los requisitos y métodos de ensayo indicados en la norma UNE EN (EN-54) DETECTORES PUNTUALES DE INCENDIO DEFINICIÓN Se instalarán de acuerdo a los Planos del Proyecto. No obstante, si fuese necesario realizar alguna ampliación o modificación, ésta se realizará de acuerdo a la D.O., fabricados según las especificaciones incluidas en este apartado y normativa MATERIALES Comprobación de que todos los bucles de detección, pulsadores, alarmas, están conectadas y en reposo. Activación del 100% de los detectores de cada bucle, comprobando que las alarmas se registran e indican adecuadamente la situación del detector, así como el funcionamiento de las alarmas acústicas. Activación del 100% de los pulsadores de alarma de incendio. Medida del consumo de la instalación en reposo y en alarma para que la instalación funcione con sus baterías los tiempos indicados en esta especificación. Simulaciones de avería en entradas y salidas de las señales y en circuitos supervisados. Prueba de avería de un número representativo de detectores. Se considera que si se cambia el tipo de detectores, hay condición de avería. Cumplirán con la norma EN 54. Se evitarán en lo posible la medida de lo posible las falsas alarmas EJECUCIÓN DE LA UNIDAD Cada aparato detector deberá ir acoplado a una base, que ofrezca la posibilidad de efectuar diferentes tipos de montaje con o sin falso techo, para lo cual se situará si fuese necesario el zócalo ó elemento intermedio correspondiente. El detector llevará un indicador luminoso que se encienda cuando el detector se active. En caso de detectores situados en puntos no visibles, éstos dispondrán de indicadores de acción o lámpara de señalización remota del accionamiento del detector si es que no existe una señalización individualizada en la Central de Incendios. Activación de los módulos de actuación de los ventiladores. Activación de los módulos de actuación de las compuertas cortafuego Para facilitar el mantenimiento y cambio de detectores, éstos deben ser extraíbles de su base sin necesidad de herramientas, por lo que la conexión del detector a su base debe ser de tipo apropiado, por ejemplo de bayoneta MEDICIÓN Y ABONO Esta unidad se medirá por unidad instalada y probada, lista para funcionar, incluyendo cualquier accesorio o pequeño material necesario para el acoplamiento o funcionamiento de la unidad. Se abonará según los precios unitarios establecidos en el Cuadro de Precios, por unidad de obra completamente instalada. Los detectores serán insensibles a choques y vibraciones. Todas las piezas de los detectores sometidas a la influencia del medio ambiente, podrán ser desmontadas o sustituidas sin desmontar tornillos o realizar desconexiones eléctricas. Todas y cada una de las pruebas, cuya extensión y fecha habrán sido acordadas, se realizarán en presencia del representante de la D.O. el cual dará fe de los resultados por escrito. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 129

266 El Contratista generará los procedimientos de pruebas incluidas en el Plan de Control de Calidad, el cual deberá haber sido aprobado por la D.O. A lo largo del periodo de montaje deberán hacerse pruebas parciales, controles de recepción, etc., de todos los elementos de los distintos subsistemas. Particularmente todas las uniones, tramos de tuberías, o elementos que por necesidades de la obra vayan a quedarse ocultos, deberán ser expuestos para su inspección o expresamente aprobados, antes de cubrirlos o colocar las protecciones requeridas. Todas las mediciones se realizarán con aparatos pertenecientes al Contratista, los cuales deberán haber sido previamente contrastados y su certificación deberá ser entregada a la D.O. para la aprobación de su utilización. En ningún caso podrán utilizarse para la prueba los aparatos fijos pertenecientes a la instalación, sirviendo asimismo las mediciones para el contraste de éstos. Además, se tendrá en cuenta las directrices indicadas en el apartado general correspondiente MEDICIÓN Y ABONO Esta unidad se medirá por unidad instalada y probada, lista para funcionar, incluyendo cualquier accesorio o pequeño material necesario para el acoplamiento o funcionamiento de la unidad. Se abonará según los precios unitarios establecidos en el Cuadro de Precios, por unidad de obra completamente instalada. CONCEPTO NORMATIVA A CUMPLIR No propagación de llama UNE EN IEC NFC C2 No UNE EN propagación del incendio IEC NFC C1 Libre de UNE EN halógenos IEC BS Corrosividad UNE EN IEC NFC BS PH 4,3 / C= 10 S/mm Índice de NES 713 toxicidad NFC LAZO DETECCIÓN ANALÓGICO DEFINICIÓN Lazo de detección para reconocimiento automático básico MATERIALES Baja emisión de humos opacos Resistencia al fuego (Nota 1) It1,5 UNE EN IEC ,2 UNE EN PH 90 (842 ºC, 90 min) IEC Lazo de detección y alerta Los cables serán trenzados y apantallados, de sección mínima 2 x 1,5 mm², salvo en los casos en los que la longitud del lazo supere los límites máximos admisibles para esta sección en los que se colocará cable de sección 2 x 2.5 mm2 según especificaciones del suministrador. En el interior de los túneles el lazo de detección será en todos los casos de 2 x 2.5 mm2. Sus características serán: (Nota 1) De acuerdo a EN-54, los cables que necesiten funcionar durante más de 1 min después de detectado un incendio deberán ser capaces de resistir los efectos del fuego durante un mínimo de 30 min o estar ignifugados para resistir durante dicho tiempo. Por lo tanto, el cableado del lazo de detección, así como cualquier alimentación a equipos del sistema de Protección contra Incendios será resistente al fuego. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 130

267 Todas las líneas de tendido de cables entre la Central de Incendios y los detectores, pulsadores, etc. deberán estar vigiladas de forma que cualquier cortocircuito o interrupción que se produzca en ellas deberá ser indicada en la propia Central. El tendido de conductores se hará en tubo aislante flexible o rígido. Se utilizará tubo flexible tipo traqueal en aquellas zonas en que pasen por zonas no visibles. Se utilizará tubo rígido galvanizado metálico en los tramos que los tubos vayan vistos. El diámetro D en mm de los tubos estará en función del número N de conductores, teniendo en cuenta que deberá mantenerse inicialmente una sección libre mínima del 30 % EJECUCIÓN DE LA UNIDAD Todas y cada una de las pruebas, cuya extensión y fecha habrán sido acordadas, se realizarán en presencia del representante de la D.O. el cual dará fe de los resultados por escrito. El Contratista generará los procedimientos de pruebas incluidas en el Plan de Control de Calidad, el cual deberá haber sido aprobado por la D.O. A lo largo del periodo de montaje deberán hacerse pruebas parciales, controles de recepción, etc., de todos los elementos de los distintos subsistemas. Particularmente todas las uniones, tramos de tuberías, o elementos que por necesidades de la obra vayan a quedarse ocultos, deberán ser expuestos para su inspección o expresamente aprobados, antes de cubrirlos o colocar las protecciones requeridas. Todas las mediciones se realizarán con aparatos pertenecientes al Contratista, los cuales deberán haber sido previamente contrastados y su certificación deberá ser entregada a la D.O. para la aprobación de su utilización. En ningún caso podrán utilizarse para la prueba los aparatos fijos pertenecientes a la instalación, sirviendo asimismo las mediciones para el contraste de éstos. Además, se tendrá en cuenta las directrices indicadas en el apartado general correspondiente MEDICIÓN Y ABONO Esta unidad se medirá por unidad instalada y probada, lista para funcionar, incluyendo cualquier accesorio o pequeño material necesario para el acoplamiento o funcionamiento de la unidad. Se abonará según los precios unitarios establecidos en el Cuadro de Precios, por unidad de obra completamente instalada. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 131

268 PULSADORES DE ALARMA DEFINICIÓN Se instalará de acuerdo a los Planos del Proyecto. No obstante, si fuese necesario realizar alguna ampliación o modificación, ésta se realizará de acuerdo a la D.O., fabricados según las especificaciones incluidas en este apartado y normativa. Cumplirán con la norma EN 54. elementos que por necesidades de la obra vayan a quedarse ocultos, deberán ser expuestos para su inspección o expresamente aprobados, antes de cubrirlos o colocar las protecciones requeridas. Todas las mediciones se realizarán con aparatos pertenecientes al Contratista, los cuales deberán haber sido previamente contrastados y su certificación deberá ser entregada a la D.O. para la aprobación de su utilización. En ningún caso podrán utilizarse para la prueba los aparatos fijos pertenecientes a la instalación, sirviendo asimismo las mediciones para el contraste de éstos MATERIALES Se seguirán las directrices indicadas en el apartado general correspondiente. Los pulsadores de alarma se situarán estratégicamente, fácilmente visibles y de tal forma, que desde cualquier parte de la zona protegida se pueda transmitir una señal a la Central de Incendios. La máxima distancia a recorrer para alcanzar el más próximo será de 25 m. Los pulsadores manuales quedarán incluidos dentro del lazo de detección inteligente. Deben permitir provocar voluntariamente y transmitir una señal a la central de control y señalización, de tal forma que sea fácilmente identificable la zona en la que se ha activado el pulsador MEDICIÓN Y ABONO Esta unidad se medirá por unidad instalada y probada, lista para funcionar, incluyendo caja para montaje y cualquier accesorio o pequeño material necesario para el acoplamiento o funcionamiento de la unidad. Se abonará según los precios unitarios establecidos en el Cuadro de Precios, por unidad de obra completamente instalada. La señal procedente de un pulsador deberá ser claramente diferenciada en la Central de Incendios y Señalización, de la originada por el sistema automático de detección. A fin de impedir la activación involuntaria de dichos pulsadores, estos dispondrán de dispositivos de protección. Incluirá caja para montaje en superficie o elemento para empotrar donde sea necesario EJECUCIÓN DE LA UNIDAD Todas y cada una de las pruebas, cuya extensión y fecha habrán sido acordadas, se realizarán en presencia del representante de la D.O. el cual dará fe de los resultados por escrito. El Contratista generará los procedimientos de pruebas incluidas en el Plan de Control de Calidad, el cual deberá haber sido aprobado por la D.O. A lo largo del periodo de montaje deberán hacerse pruebas parciales, controles de recepción, etc., de todos los elementos de los distintos subsistemas. Particularmente todas las uniones, tramos de tuberías, o P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 132

269 SIRENAS DEFINICIÓN Se instalará de acuerdo a los Planos del Proyecto. No obstante, si fuese necesario realizar alguna ampliación o modificación, ésta se realizará de acuerdo a la D.O., fabricados según las especificaciones incluidas en este apartado y normativa. Cumplirán con la norma EN MATERIALES utilización. En ningún caso podrán utilizarse para la prueba los aparatos fijos pertenecientes a la instalación, sirviendo asimismo las mediciones para el contraste de éstos. Se seguirán las directrices indicadas en el apartado general correspondiente MEDICIÓN Y ABONO Esta unidad se medirá por unidad instalada y probada, lista para funcionar, incluyendo cualquier accesorio o pequeño material necesario para el acoplamiento o funcionamiento de la unidad. La instalación de alerta tiene como finalidad la transmisión de una señal perceptible en todo el edificio que se pretenda alertar, de manera que permita el conocimiento de la existencia de un incendio por parte de los ocupantes. Las sirenas serán direccionables y quedarán incluidos dentro del lazo de detección inteligente. Incluirán base para conexión al lazo. Esta unidad incluirá módulos y fuentes de alimentación si fuesen necesarias. Se abonará según los precios unitarios establecidos en el Cuadro de Precios, por unidad de obra completamente instalada. El nivel sonoro de la alarma de incendios deberá ser como mínimo de 65 db (A), o bien de 5 db (A) por encima de cualquier otro posible ruido que pueda durar más de 30 s, adoptándose el nivel más elevado de ambos. Estos niveles sonoros deberán alcanzarse en todos y cada uno de los puntos en que se requiera escuchar la alarma. El nivel sonoro no deberá exceder de 120 db (A) en ningún punto situado a más de 1 m de la sirena. Todas y cada una de las pruebas, cuya extensión y fecha habrán sido acordadas, se realizarán en presencia del representante de la D.O. el cual dará fe de los resultados por escrito. El Contratista generará los procedimientos de pruebas incluidas en el Plan de Control de Calidad, el cual deberá haber sido aprobado por la D.O. A lo largo del periodo de montaje deberán hacerse pruebas parciales, controles de recepción, etc., de todos los elementos de los distintos subsistemas. Particularmente todas las uniones, tramos de tuberías, o elementos que por necesidades de la obra vayan a quedarse ocultos, deberán ser expuestos para su inspección o expresamente aprobados, antes de cubrirlos o colocar las protecciones requeridas. Todas las mediciones se realizarán con aparatos pertenecientes al Contratista, los cuales deberán haber sido previamente contrastados y su certificación deberá ser entregada a la D.O. para la aprobación de su P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 133

270 ARTICULO 916. PUERTAS DE GALERÍA Y NICHOS PUERTA CORTAFUEGOS DEFINICIÓN Instalación de herrajes incluida PUERTA CORTAFUEGOS TELESCÓPICA EN ENTRADA A CENTRO DE TRANSFORMACIÓN La presente unidad comprende el suministro, instalación y conexionado de todos los elementos de una puerta cortafuegos para las galerías de evacuación tanto peatonales como de vehículos, así como para la entrada al Centro de Transformación e instalaciones en el interior del mismo. Sus características generales serán las siguientes: Puertas colocadas en galerías de evacuación peatonales Serán dos puertas situadas en los extremos de la galería de evacuación. Se trata de puertas batientes cortafuegos acústicas de dos hojas. Homologación EI-120. Paso libre de dimensiones 1,80 x 2,00 m2 (total exterior 2,026 x 2,13 m2). Dos puertas para peatones de forma que se abran en el sentido de evacuación. Puertas dotadas de selector de cierre abatible y sistema antipánico en acero inoxidable con accionamiento exterior por medio de manilla antienganche y bombillo europerfil para llave de seguridad. Mirilla de 360 mm de diámetro. Acabado en color a decidir por la Dirección de Obra. Instalación de herrajes incluida PUERTAS COLOCADAS EN GALERÍAS DE EVACUACIÓN PARA VEHÍCULOS Serán dos puertas situadas en los extremos de la galería de evacuación. Se trata de puertas batientes cortafuegos de dos hojas de medida de luz de paso 3,5 x 3,5 m2 y cerco P con embocadura 100 mm. Homologación EI-120. Cierrapuertas, pasador por canto en la hoja pasiva y 2 puertas peatonales insertadas de 900 x 2000 mm. (abriendo en el sentido de evacuación) con mirilla redonda de 360 mm. De diámetro, cierrapuertas con guía y barra antipánico de sobreponer en acero inox. y bombillo europerfil para llave de seguridad. Acabado en color a decidir por la Dirección de Obra. Puerta cortafuegos telescópica con sistema de polea resorte con regulador de velocidad y retenedor electromagnético. Apertura y cierre automático. Puerta de 3 hojas para cubrir un hueco de x mm. Puerta peatonal insertada de dimensiones 800 x mm. Acabado en color a decidir por la Dirección de Obra. Instalación de herrajes incluida PUERTA CORTAFUEGOS DE ENTRADA A LAS INSTALACIONES (ACCESO A SUELO TÉCNICO) Puerta batiente cortafuegos de 1 hoja de medida de luz de paso 800 x mm. (total exterior x mm.) Incluye 1 ud. Cierrapuertas con guía y sistema antipánico de sobreponer en acero inoxidable con accionamiento exterior manilla antienganche en inox. Y bombillo europerfil para llave de seguridad. Acabado en color a decidir por la Dirección de Obra. Instalación de herrajes incluida. PUERTA CORTAFUEGOS DE ENTRADA A LAS INSTALACIONES (ACCESO A LOCAL TÉCNICO) Puertas tipo batiente cortafuegos de 2 hojas de medida de luz: en un caso x mm. (total exterior x mm.), y en el otro x mm. (total exterior x mm.) Dispondrán de cerco P con embocadura 100 mm. Incluye 2 ud. Cierrapuertas con guía, selector de cierre abatible y sistema antipánico de sobreponer en acero inoxidable con accionamiento exterior por medio de manilla antienganche y bombillo europerfil para llave de seguridad. Acabado en color a decidir por la Dirección de Obra. Instalación de herrajes incluida. PUERTA DE ENTRADA A NICHOS SOS Puerta batiente de 1 hoja de medida de luz de paso 800 x mm. (total exterior x mm.) Apertura interior y exterior con manilla. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 134

271 Acabado en color a decidir por la Dirección de Obra. Instalación de herrajes incluida MATERIALES En función del tipo de puerta los materiales a emplear son distintos, detallándose a continuación el tipo de elementos a emplear de acuerdo a la tipología de puerta. Selector de cierre mediante perfil guía instalado en la parte baja del cerco superior, no se vedesde el exterior. Pasador de doble acción en acero inoxidable :mediante un sistema de fallebas ocultas, arriba y abajo, en el interior de la puerta y un actuador único para ambas, situado en el canto de la hoja, permite fijar la hoja pasiva en la posición de cierre. PUERTA CORTAFUEGOS TELESCÓPICA EI 120 PUERTA BATIENTE CORTAFUEGOS EI-120 DE 1 HOJA Marco envolvente en chapa galvanizada de 1,5 mm. de espesor, de alta resistencia. Junta intumescente y junta de silicona. Hoja en chapa de acero galvanizado de 1 mm. de espesor de 60 mm. de grosor, relleno aislante interior de placas de yeso y lana de roca que determinan su clasificación EI. Pernios tipo cilindres de dimensiones 18 x 120 en acabado inoxidable, fijados a las hoja y al cerco sin soldaduras vistas y con posibilidad de regulación, para un perfecto ajuste y facilidad de mantenimiento posterior. Cerradura según DIN con resbalón y condena, frente inoxidable. Bombillo europerfil con llave de seguridad plana (5 copias por bombillo). Juego de manillas de roseta modelo HSS01 antienganche con forma de U en acero inoxidable equipada con muelle resorte de recuperación. 1 Cierra puertas hidráulico con guía, permite regular la velocidad de cierre y el golpe final. PUERTA BATIENTE CORTAFUEGOS 2 HOJAS EI 120 Marco envolvente en chapa galvanizada de 1,5 mm. de espesor, de alta resistencia. Junta intumescente y junta de silicona. Hoja en chapa de acero galvanizado de 1 mm. de espesor de 60 mm. de grosor, relleno aislante interior de placas de yeso y lana de roca que determinan su clasificación EI. Pernios tipo cilindres de dimensiones 18 x 120 en acabado inoxidable, fijados a las hoja y al cerco sin soldaduras vistas y con posibilidad de regulación, para un perfecto ajuste y facilidad de mantenimiento posterior. Cerradura según DIN con resbalón y condena, frente inoxidable. Bombillo europerfil con llave de seguridad plana (5 copias por bombillo). Juego de manillas de roseta modelo HSS01 antienganche con forma de U en acero inoxidable equipada con muelle resorte de recuperación. 2 Cierra puertas hidráulicos con guía, permiten regular la velocidad de cierre y el golpe final. Hoja compuesta por 2 chapas plegadas de acero galvanizado de 1 mm. de espesor, con relleno aislante a partir de placas de yeso y lana de roca de alta densidad y reacción al fuego nula. Refuerzo perimetral mediante perfil en forma de U. Espesor hoja acorde a su clasificación EI. Guías de sujeción superior fabricada en acero (modelo según tamaño). Soportes de fijación y carros de desplazamiento. Perfil metálico U de encuentro. Cortahumos metálicos y juntas intumescentes para perfecto sellado. Amortiguador de impacto en final de recorrido. Dispositivo para gestión semiautomática ó automática. PUERTA BATIENTE DE 1 HOJA Marco envolvente en chapa galvanizada de 1,5 mm. de espesor, de alta resistencia. Junta intumescente y junta de silicona. Hoja en chapa de acero galvanizado de 1 mm. de espesor de 60 mm. de grosor, relleno aislante interior de placas de yeso. Pernios tipo cilindres de dimensiones 18 x 120 en acabado inoxidable, fijados a las hojas y al cerco sin soldaduras vistas y con posibilidad de regulación, para un perfecto ajuste y facilidad de mantenimiento posterior. Cerradura según DIN con resbalón y condena, frente inoxidable. Bombillo europerfil con llave de seguridad plana (5 copias por bombillo). Juego de manillas de roseta modelo HSS01 antienganche con forma de U en acero inoxidable equipada con muelle resorte de recuperación. 1 Cierra puertas hidráulico con guía, permite regular la velocidad de cierre y el golpe final EJECUCIÓN DE LA UNIDAD Se ejecutarán todos de ensayos que estime la Dirección de Obra para la comprobación de la calidad de los materiales y se efectuarán todas las pruebas necesarias para comprobar su correcto funcionamiento. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 135

272 Las puertas cortafuegos deberán estar construidas, homologadas y ensayadas según las normas exigidas por el CTE en base a la EN y según EN , debiendo acreditarse la existencia de los correspondientes certificados que avalen su fabricación MEDICIÓN Y ABONO Se medirán por unidades (ud) instaladas totalmente terminadas y probadas, abonándose según el Cuadro de Precios MEDICIÓN Y ABONO Su medición y abono se realizará por unidades suministradas, instaladas y probadas individualmente. El precio de abono indicado en el Cuadro de Precios incluye todos los elementos, materiales y trabajos para su ejecución, accesorios, complementos, mano de obra, etc. Ud Pórtico galería PÓRTICO GALERÍA DEFINICIÓN Pórtico para la entrada a galerías MATERIALES El pórtico estará constituido en tres piezas, una superior con visera y dos laterales. El material empleado para su construcción es de acero inoxidable Aisi 304, con 2mm de espesor. Estará pintado de color verde. La iluminación será mediante lámparas de halogenuros metálicos de 150 W, ubicados 3 en la parte superior, y 3 en cada parte lateral. En total habrá 9 lámparas de halogenuros. El grado de protección del pórtico es IP65. Y las medidas que se pretender cubrir son 4x4metros EJECUCIÓN DE LA UNIDAD Se ejecutarán todos de ensayos que estime la Dirección de Obra para la comprobación de la calidad de los materiales y se efectuarán todas las pruebas necesarias para comprobar su correcto funcionamiento. El pórtico deberá estar construido, homologado y ensayado según las normas correspondientes, debiendo acreditarse la existencia de los correspondientes certificados que avalen su fabricación. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 136

273 CAPITULO IV. SISTEMA DE SEGURIDAD Y VIGILANCIA ARTICULO 917. SISTEMA CCTV Consumo: 52W Soportes omega o soportes reforzados de acero inoxidable y galvanizados en caliente para fijación a estructura de luminarias CÁMARA DOMO A COLOR EJECUCIÓN DE LA UNIDAD DEFINICIÓN Las cámaras móviles se ubicarán tanto en el interior de los túneles. Se instalarán con el objetivo de poder monitorizar los accesos al centro de transformación y en ls galería de evacuación MATERIALES Domo 5, con cámara Color y B/N y filtro IR dinámico para ubicación en interior y exterior de los túneles. Estructura metálica Estructura compacta, calefactor/ventilador. Fácil instalación Funciones (manual o por tiempo): reposiciones, Secuencia (8 pcs.), Cruise(1 pc.), Autopan (4 pcs.), Modo Día/Noche Acción alarma: Preposición, Secuencia, Cruise, Autopan luminación Mínima (Color, AGC ON, 35 IRE): Color: 0.5lux, B/N: lux Menú OSD: ID, Títulos de zona (16 pasos.), Tiempo & Fecha, Setup Cámara día/noche con zoom óptico x36 y x26, x18 obturador de velocidad baja digital (DSS) Auto-flip electrónico/mecánico, 24 zonas programadas, máscaras de privacidad 255 preposiciones Scan progresivo Resolución horizontal: 480 TVL 7 entradas de alarma, 2 salidas de alarma Velocidad variable ( 1-320º/seg.), 128 posiciones de preset, 24 Autoiris, posicionador horizontal / vertical,con rotación constante 360º Función de temperatura, control inteligente de ventilación Temperatura de funcionamiento de -40ºC a 60ºC, con parasol con calefactor y ventilador. Relación S/N mayor de 50 db - IP66 Encoder que soporta bus RS485 para control Manchester, BI-PHASE o coaxial. Multiprotocolos, compatibles con ERNITEC, PELCO-P, PELCO-D, KALATEL, VICON, MAXPRO, VCL, MOLYNX, ASL, AD, PHILIPS, UNIVISION, etc. Alimentación: Voltaje: 24 VAC Las señales de vídeo y telemando se transmitirán desde la ubicación de la cámara hasta la ERU más cercana. La transmisión de la señal de vídeo se realizará a través de cable coaxial y cable STP para telemando o, cuando la distancia entre la cámara y la ERU sea superior a 300 m, a través de un cable de 2 fibras ópticas monomodo y los correspondientes conversores electro-ópticos y opto-eléctricos. En la ERU se dispondrán los codificadores MPEG-4 monocanales necesarios y el nodo de la red de equipos ITS y control de energía/alumbrado, a través del cual y una vez codificadas las señales son transmitidas hasta el nodo troncal del que cuelga la red mencionada para su transmisión al Centro de Control. Con el objetivo de disponer de la mayor cobertura posible, en el interior de los túneles las cámaras se fijarán a la estructura soporte de las luminarias cenitales de los túneles a través de soportes omega o soportes reforzados de acero inoxidable y galvanizados en caliente, según planos de Proyecto. La ubicación de las cámaras en la estructura soporte cumplirá con las condiciones de gálibo establecidas en los túneles y con las distancias de separación con los elementos de señalización y ventiladores CONTROL DE CALIDAD Los ensayos o pruebas a los que serán sometidos los diferentes elementos que se incluyen en este artículo, se enumeran a continuación: Pruebas de Nivel 1 Recepción y comprobación de todos los certificados de homologación y calidad, así como de los certificados de las pruebas pasadas en fábrica por los equipos que aseguren el cumplimiento de las características técnicas y funcionalidades requeridas. Asimismo se comprobará toda la documentación técnica necesaria que haya suministrado el fabricante, incluidos números de serie de los equipos. Esto es: Prueba de movimiento horizontal (velocidad). Prueba de movimiento vertical (Velocidad). Prueba de definición/calidad de la imagen. Prueba de zoom monitorizado. Prueba de servofoco (foco monitorizado). Inspección visual del estado general de los equipos. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 137

274 Pruebas de Nivel CÁMARA DE VÍDEO FIJA Se realizará una inspección visual del conjunto (instalación de la columna y cámara): Canalizaciones correctamente cubiertas, arquetas cerradas. Material en buen estado aparente, sin arañazos o raspaduras. Cables firmemente sujetos, peinados y correctamente identificados. Equipos firmemente sujetos identificados con número de serie. Armarios estancos, sólidamente enclavados a su cimentación. Inventario de equipos, conforme a lo previsto en el proyecto verificando además la instalación de doble protección en aquellas instalaciones en las que un vehículo que se salga de la calzada pudiera impactar contra la columna DEFINICIÓN Las cámaras de televisión fijas se instalarán en el interior del túnel de la Caldereta. La cámara de TV en color día y noche tiene las siguientes funciones: XF-Dynamic: La señal digital de 15 bits de alta precisión se ha diseñado para capturar todos los detalles de las áreas de luces y sombras de la escena de forma simultánea, lo que maximiza la información visible de la imagen. Pruebas de Nivel 3 Verificación de que todos los equipos están dados de alta y en operación en el centro de gestión. Comprobación de la existencia de todas las cámaras comprendidas dentro del proyecto. Ajuste de color, enfoque y contraste (calidad y definición de la imagen). Encuadre y cobertura de la cámara. Comprobación visual del recorrido angular de las cámaras, así como la capacidad de enfocar a objetos predeterminados o preposicionarse según eventos. Prueba de alarma de fallo en las comunicaciones. Detección de movimiento por vídeo: El detector de movimiento por vídeo incorporado permite seleccionar hasta 4 áreas totalmente programables con umbrales individuales. El detector integrado de cambios en la escena global reduce las falsas alarmas provocadas por cambios repentinos en las condiciones de luz, como al encender y apagar la iluminación interior o de seguridad. Cuando se detecta movimiento, puede hacer que las alarmas aparezcan en la señal de vídeo mientras el relé de salida se cierra junto a la transmisión de mensajes de alarma en Bilinx. Reforzamiento de contraste (AutoBlack): La función de reforzamiento de contraste mejora el contraste compensando las situaciones de contrate reducido (p. ej., resplandor o niebla) MEDICIÓN Y ABONO Su medición y abono se realizará por unidades suministradas, instaladas y probadas individualmente. El precio de abono indicado en el Cuadro de Precios incluye todos los elementos, materiales y trabajos para su ejecución, accesorios, complementos, soportación, mano de obra, medios auxiliares, costes auxiliares y costes indirectos. Ud Cámara DOMO a color Obturador predeterminado (Default Shutter): La cámara incorpora velocidad del obturador predeterminada rápida en buenas condiciones de luz para capturar objetos en movimiento. Cuando diminuye el nivel de luz y se han agotado los demás ajustes, la velocidad del obturador vuelve al ajuste estándar para mantener la sensibilidad. Compensación de contraluz (BLC): Gracias a un área de interés para la compensación de contraluz (BLC) totalmente programable y a un nivel de BLC variable, la cámara puede configurarse fácilmente incluso para las aplicaciones más complejas. Asistente de lentes (Lens Wizard): El asistente de lentes (Lens Wizard) detecta automáticamente el tipo de lente y ayuda a enfocar la lente en su abertura máxima para garantizar que se mantiene el enfoque adecuado durante todo el ciclo de 24 horas. No son necesarias herramientas o filtros especiales. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 138

275 Modos programables: Tres modos operativos programados e independientes admiten aplicaciones tradicionales, aunque son completamente programables para situaciones concretas. El cambio entre modos es fácil mediante Bilinx o la entrada externa de alarmas. Modo día/noche: El modo día/noche proporciona una visión nocturna mejorada mediante el aumento de la sensibilidad de infrarrojos. El filtro de infrarrojos (IR) puede cambiar automáticamente de monocromo a color mediante la detección del nivel de iluminación, o bien, mediante la entrada de alarma. El filtro se puede cambiar. El detector de infrarrojos (IR) interno de la lente mejora la estabilidad en el modo monocromo, ya que evita que se vuelva al modo en color cuando la iluminación IR es la que predomina. Integración de campos (SensUp): Al aumentar el tiempo de integración del CCD hasta 10 veces, la sensibilidad efectiva mejora considerablemente. Esto es especialmente útil cuando sólo se utiliza la luz de la luna como iluminación MATERIALES Consumo de energía: 4W Tipo de CCD Interlineal de 1/3 Pixeles activos Modelo PAL: 752 x 582 Modelo NTSC: 768 x 492 Sensibilidad (3200k) Sensibilidad (Vídeo completo): 2,4 lux (259 fc). Sensibilidad 50 IRE1: 0,59 lux / 0,08 lux (modo monocromo). Iluminación mínima: 0,24 lux / 0,038 lux (modo monocromo) Iluminación mínima con integración de campos: 0024 lux / lux (modo monocromo) Resolución horizontal: 540 líneas de TV - Relación señal/ruido> 50 db - Salida de vídeo: 1 Vpp, 75 ohmios Salida L/C: L:1 Vpp / C: 0,3 Vpp Sincronización: Interna, sincronismo de línea, HV, sincronismo general (Sincronismo instantáneo) seleccionable. Obturador: Automático (de 1/60 (1/50) a 1/500000) fijo, sin destellos, predeterminado. Incremento de sensibilidad: Desactivada, automática, continua hasta 10x Reforzamiento de contraste (AutoBlack): Posibilidad de seleccionarentre On (Activado) y 0ff (Desactivado). Alcance: Mejora de rango dinámico de 32x. Ruido dinámico. Reducción: Automática y desactivada (seleccionable). Contorno: Posibilidad de seleccionar el nivel de mejora de nitidez. BLC: Desactivada, área y nivel (seleccionable). Ganancia: Automática (nivel máximo seleccionable hasta 28 db) o nivel fijo (seleccionable). Montaje de lente: CS (protrusión máxima de la lente 5 mm). Equilibrio de blancos: ATW ( K), mantener AWB, WB manual seleccionable. VMD: 4 áreas, sensibilidad (seleccionable). Salida de la alarma: VMD o Bilinx. Entrada de alarma (TTL): Cambio de perfil, +5V nominal, +40 VCC máx. Relé de salida de alarma: Máx. 30 VCA o +40VCC, máx. 0,5 A continua, 1OVA. Entrada de sincronización externa: 7500 alta impedancia (seleccionable) Cable: Hasta 1000 m de cable coaxial sin amplificadores externos (configuración automática en combinación con la comunicación coaxial) ID de cámara: Cadena editable de 16 caracteres, posición seleccionable Tipos de lente: Autodetección de iris manual, DC iris e iris de vídeo con sustitución; unidaddc-iris: máx. 50mA continua. Iris de vídeo: 11,5 ± 0,5 VCC, máx. 50 ma continua. Soportes omega o soportes reforzados de acero inoxidable y galvanizados en caliente para fijación a estructura de luminarias Incluye lente tipo Board varifocal Las cámaras de vídeo fijas deberán ser compatibles con el sistema DAI que se instale y certificadas por el suministrador de dicho sistema. La zona para detectar vehículos parados depende de la altura y de la distancia focal de la cámara. En general, los suministradores de los sistemas DAI proponen que la parte frontal de la cámara se disponga inclinada hacia abajo para disminuir los efectos de blomming (reflejos) y smearing. Características mecánicas Dimensiones: 59 x 67 x 122 mm(al. xan. x Pr.) (2,28 x 2,6 x 4,8 puig.). Peso: 450 g sin lente. Montaje del trípode: Parte inferior (aislada) y superior 20 UNC de 1/4 de pulgada. Controles: Visualización en pantalla (OSD) con tecla multifunción. Características medioambientales Temperatura de funcionamiento: De -20 C a +50 C. Temperatura de almacenamiento: De -25 C a +70 C. Humedad en funcionamiento: Del 20% al 93% de humedad relativa. Humedad de almacenamiento: Hasta el 98% de humedad relativa. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 139

276 EJECUCIÓN DE LA UNIDAD Las cámaras se instalarán se fijarán a la estructura soporte de las luminarias cenitales de los túneles a través de soportes omega o soportes reforzados de acero inoxidable y galvanizados en caliente, según planos de Proyecto. La ubicación de las cámaras en la estructura soporte cumplirá con las condiciones de gálibo establecidas en los túneles y con las distancias de separación con los elementos de señalización y ventiladores. Se instalarán enfocando en el sentido del tráfico, salvo la última cámara de cada tubo que se instalará en sentido contrario al tráfico CONTROL DE CALIDAD Comprobación de la existencia de todas las cámaras comprendidas dentro del proyecto. Ajuste de color, enfoque y contraste (calidad y definición de la imagen). Encuadre y cobertura de la cámara. Prueba de alarma de fallo en las comunicaciones MEDICIÓN Y ABONO Su medición y abono se realizará por unidades suministradas, instaladas y probadas individualmente. El precio de abono indicado en el Cuadro de Precios incluye todos los elementos, materiales y trabajos para su ejecución, accesorios, complementos, soportación, mano de obra, medios auxiliares, costes auxiliares y costes indirectos. Los ensayos o pruebas a los que serán sometidos los diferentes elementos que se incluyen en este artículo, se enumeran a continuación: Ud Cámara de vídeo fija Pruebas de Nivel 1 Recepción y comprobación de todos los certificados de homologación y calidad, así como de los certificados de las pruebas pasadas en fábrica por los equipos que aseguren el cumplimiento de las características técnicas y funcionalidades requeridas. Asimismo se comprobará toda la documentación técnica necesaria que haya suministrado el fabricante, incluidos números de serie de los equipos. Esto es: Prueba de definición/calidad de la imagen. Inspección visual del estado general de los equipos. Pruebas de Nivel 2 Se realizará una inspección visual de la instalación: Canalizaciones correctamente cubiertas, arquetas cerradas. Material en buen estado aparente, sin arañazos o raspaduras. Cables firmemente sujetos, peinados y correctamente identificados. Equipos firmemente sujetos identificados con número de serie. Armarios estancos, sólidamente enclavados a su cimentación. Inventario de equipos, conforme a lo previsto en el proyecto. Pruebas de Nivel 3 Verificación de que todos los equipos están dados de alta y en operación en el centro de gestión. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 140

277 EMISOR DE VÍDEO/TRANSCEPTOR DEFINICIÓN Emisor óptico multicanal para fibra monomodo para el envío multiplexado de las señales de vídeo de los túneles hasta los locales técnicos MATERIALES Características generales Tipo de transmisión: Vídeo digitalizado (10-bit de resolución) sin compresión Señales de vídeo transmitidas: 4 x NTSC / PAL Canales auxiliares bidirecionales: 2 x Audio digital (tipo RCA), 2 x Datos Asíncronos 2 x Contactos ON/OFF, 2 x canales de expansión configurables Características ópticas Emisor / Receptor óptico: Láser DFB / PIN-TIA Longitud de onda emisión / recepción : nm / nm Número y tipo de fibra óptica: 1 x Monomodo (9/125 m) (Opcionalmente multimodo) Potencia óptica emitida: = -4 dbm Sensibilidad del receptor: = -29 dbm (BER <10-9 en todo el rango de funcionamiento) Características eléctricas Amplitud / Impedancia de entrada: 1 Vpp (± 3 db) / 75. (alta impedancia opcional) Resolución conversor A/D: 10 bit Ganancia / Fase diferencial: < 2,0 % / < 2,0 (valores pico a pico) Ancho de banda: > 5,8 MHz Relación señal/ruido (ponderada): > 67 db Características de canales auxiliares Tipo de señal de audio: 20 Hz 20 khz, 0 dbm nom., +10 dbm máx. Resolución / Frecuencia de muestreo: 24 bits / > 55 khz. Relación señal/ruido (ponderada): > 80 db Impedancia de entrada / salida: 600. / baja impedancia (alta / 600. opcional). Tipo de señal de datos (configurable por el usuario): RS-232, RS-422, RS-485 (2 o 4 h). Máximo régimen binario: > 128 kbits/s (RS-232/422), > 19,2 kbit/s (RS-485). Tipo de contacto entrada / salida: Activo por cierre a tierra / contacto seco. Características de alimentación Tensión de alimentación: 12Vcc / Interna (Opción sobremesa / sistema soporte). Consumo: < 7,5 W. Características mecánicas Formatos disponibles: Sobremesa / Módulo para bastidor 19 de 3U de altura. Dimensiones: Caja 160 x 130 x 65 mm (opción sobremesa). Módulo 10 TE, profundidad 160 mm (sin conectores). Conector óptico / vídeo / canales auxiliares: 1 x FC/PC / 4 x BNC / 6 x RJ-45. Condiciones ambientales Rango térmico (funcionamiento): -40 C a +74 C. Rango de humedad: 0 a 95% sin condensación. Indicadores y alarmas Unidad en funcionamiento: Verde ON. Ausencia de potencia óptica recibida: Rojo APO. No vídeo a la entrada: 4 x Rojo (NV1..NV4). DATA1/2: 2 x Verde:1T, 1R, 2T, 2R. T/R: Emisión / Recepción de datos. AUD/CON: 2 x Rojo: OV1...OV2. Rojo: Exceso de señal de entrada. 2 x Verde: CT1...CT2. Verde: Relé de salida 1 / 2 cerrado. Cada canal auxiliar AUX1/2: 2 x Ámbar: 1A, 1B...2A, 2B. Audio: P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 141

278 A/B: Exceso de señal de entrada. Datos A/B: Emisión / Recepción de datos. Contactos A/B: Relé de salida 1 / 2 cerrado. Las pruebas desde el centro de control, tal y como se ha definido con anterioridad, se realizan sobre las cámaras, con lo que un buen funcionamiento de éstas, implica el correcto funcionamiento de estos equipos MEDICIÓN Y ABONO EJECUCIÓN DE LA UNIDAD Estos equipos de multiplexado de imágenes se instalarán en los armarios de portes SOS de interior de túnel por lo que éstos deben estar preparados para albergar estos equipos CONTROL DE CALIDAD Los ensayos o pruebas a los que serán sometidos los diferentes elementos que se incluyen en este artículo, se enumeran a continuación: Pruebas de Nivel 1 Su medición y abono se realizará por unidades suministradas, instaladas y probadas individualmente. El precio de abono indicado en el Cuadro de Precios incluye todos los elementos, materiales y trabajos para su ejecución, accesorios, complementos, soportación, mano de obra, medios auxiliares, costes auxiliares y costes indirectos. Ud Emisor de vídeo/transceptor RECEPTOR ÓPTICO DE VÍDEO/TRANSCEPTOR DEFINICIÓN Receptor óptico multicanal para fibra monomodo para la recepción de las señales de las cámaras multiplexadas. Recepción y comprobación de todos los certificados de homologación y calidad, así como de los certificados de las pruebas pasadas en fábrica por los equipos que aseguren el cumplimiento de las características técnicas y funcionalidades requeridas. Asimismo se comprobará toda la documentación técnica necesaria que haya suministrado el fabricante, incluidos números de serie de los equipos. Inspección visual del estado general de los equipos. Pruebas de Nivel 2 Se realizará una inspección visual de la instalación: Canalizaciones correctamente cubiertas, arquetas cerradas. Material en buen estado aparente, sin arañazos o raspaduras. Cables firmemente sujetos, peinados y correctamente identificados. Equipos firmemente sujetos identificados con número de serie. Inventario de equipos, conforme a lo previsto en el proyecto. Pruebas de Nivel MATERIALES Características generales Tipo de transmisión: Vídeo digitalizado (10-bit de resolución) sin compresión Señales de vídeo transmitidas: 4 x NTSC / PAL Canales auxiliares bidirecionales: 2 x Audio digital (tipo RCA), 2 x Datos Asíncronos. 2 x Contactos ON/OFF, 2 x canales de expansión configurables. Características ópticas Emisor / Receptor óptico: Láser DFB / PIN-TIA. Longitud de onda emisión / recepción : nm / nm Número y tipo de fibra óptica: 1 x Monomodo (9/125 m) (Opcionalmente multimodo) Potencia óptica emitida: = -4 dbm Sensibilidad del receptor: = -24 dbm (BER <10-9 en todo el rango de funcionamiento) P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 142

279 Características eléctricas Amplitud / Impedancia de entrada: 1 Vpp / 75 Resolución conversor D/A: 10 bit - Ganancia / Fase diferencial: < 2,0 % / < 2,0 (valores pico a pico) Ancho de banda: > 5,8 MHz Relación señal/ruido (ponderada): > 67 db Características de canales auxiliares Tipo de señal de audio: 20 Hz 20 khz, 0 dbm nom., +10 dbm máx. Resolución / Frecuencia de muestreo: 24 bits / > 55 khz Relación señal/ruido (ponderada): > 80 db Impedancia de entrada / salida: 600. / baja impedancia (alta / 600. opcional) Tipo de señal de datos (configurable por el usuario): RS-232, RS-422, RS-485 (2 o 4 h) Máximo régimen binario: > 128 kbits/s (RS-232/422), > 19,2 kbit/s (RS-485) Tipo de contacto entrada / salida: Activo por cierre a tierra / contacto seco 2 x Verde:1T, 1R, 2T, 2R T/R: Emisión / Recepción de datos AUD/CON: 2 x Rojo: OV1...OV2 Rojo: Exceso de señal de entrada 2 x Verde: CT1...CT2 Verde: Relé de salida 1 / 2 cerrado Cada canal auxiliar AUX1/2: 2 x Ámbar: 1A, 1B...2A, 2B Audio: A/B: Exceso de señal de entrada Datos A/B: Emisión / Recepción de datos Contactos A/B: Relé de salida 1 / 2 cerrado Características de alimentación EJECUCIÓN DE LA UNIDAD Tensión de alimentación: 12Vcc / Interna (Opción sobremesa / sistema soporte) Consumo: < 8 W Características mecánicas Formatos disponibles: Sobremesa / Módulo para bastidor 19 de 3U de altura Dimensiones: Caja 160 x 130 x 65 mm (opción sobremesa) Módulo 10 TE, profundidad 160 mm (sin conectores) - Conector óptico / vídeo / canales auxiliares: 1 x FC/PC / 4 x BNC / 6 x RJ-45 Condiciones ambientales - Rango térmico (funcionamiento) -40 C a +74 C - Rango de humedad 0 a 95% sin condensación Indicadores y alarmas Los receptores se ubicarán en los locales técnicos de los túneles CONTROL DE CALIDAD Los ensayos o pruebas a los que serán sometidos los diferentes elementos que se incluyen en este artículo, se enumeran a continuación: Pruebas de Nivel 1 Recepción y comprobación de todos los certificados de homologación y calidad, así como de los certificados de las pruebas pasadas en fábrica por los equipos que aseguren el cumplimiento de las características técnicas y funcionalidades requeridas. Asimismo se comprobará toda la documentación técnica necesaria que haya suministrado el fabricante, incluidos números de serie de los equipos. Inspección visual del estado general de los equipos. Unidad en funcionamiento: Verde ON Ausencia de potencia óptica recibida: Rojo APO No vídeo a la entrada del D451: 4 x Rojo (NV1..NV4) DATA1/2: Pruebas de Nivel 2 Se realizará una inspección visual de la instalación: Canalizaciones correctamente cubiertas, arquetas cerradas. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 143

280 Material en buen estado aparente, sin arañazos o raspaduras. Cables firmemente sujetos, peinados y correctamente identificados. Equipos firmemente sujetos identificados con número de serie. Inventario de equipos, conforme a lo previsto en el proyecto EMISOR ÓPTICO DE SEÑAL DE VÍDEO EN BANDA BASE Y RECEPTOR DE TELEMANDO POR FIBRA ÓPTICA MONOMODO DEFINICIÓN Pruebas de Nivel 3 Las pruebas desde el centro de control, tal y como se ha definido con anterioridad, se realizan sobre las cámaras, con lo que un buen funcionamiento de éstas, implica el correcto funcionamiento de estos equipos. Equipo que transmite la señal de vídeo obtenida de la cámara DOMO por fibra óptica monomodo. Incorpora la electrónica para el control de telemando integrado que utilizará línea serie estándar y sus correspondientes convertidores para adaptar la señal MATERIALES MEDICIÓN Y ABONO Su medición y abono se realizará por unidades suministradas, instaladas y probadas individualmente. El precio de abono indicado en el Cuadro de Precios incluye todos los elementos, materiales y trabajos para su ejecución, accesorios, complementos, soportación, mano de obra, medios auxiliares, costes auxiliares y costes indirectos. Ud Receptor óptico de vídeo/transceptor Emisor óptico: Láser de baja potencia Receptor óptico: PIN Longitudes de onda: 1310/1550 nm Tipo de fibra: monomodo (9/125m) Potencia óptica emitida: = -11 dbm Sensibilidad: = -38 dbm Estabilización en potencia media e índice de modulación Tipo de señal de telemando: RS-232 o RS-422 Máximo régimen binario: 19,2 Kbps Modo de operación unidireccional Tensión de alimentación interna con soporte P40x Consumo < 4W Formato en módulo para bastidor 19, altura 3U Dimensiones: anchura 5TE, profundidad 160 mm Conector óptico: NTT FC/PC Conector de telemando: Sub D9 (hembra) Conector de vídeo BNC Indicadores de funcionamiento EJECUCIÓN DE LA UNIDAD Estos equipos se instalarán en el interior de los armarios de las cámaras DOMO. Estos armarios deben contar con espacio suficiente para ello. Una vez instalada la cámara se conectará mediante cable coaxial y cable de pares al emisor óptico y receptor de telemando. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 144

281 CONTROL DE CALIDAD Los ensayos o pruebas a los que serán sometidos los diferentes elementos que se incluyen en este artículo, se enumeran a continuación: RECEPTOR ÓPTICO DE SEÑAL DE VÍDEO EN BANDA BASE Y EMISOR DE TELEMANDO PARA FIBRA ÓPTICA MONOMODO DEFINICIÓN Pruebas de Nivel 1 Recepción y comprobación de todos los certificados de homologación y calidad, así como de los certificados de las pruebas pasadas en fábrica por los equipos que aseguren el cumplimiento de las características técnicas y funcionalidades requeridas. Asimismo se comprobará toda la documentación técnica necesaria que haya suministrado el fabricante, incluidos números de serie de los equipos. Inspección visual del estado general de los equipos. Pruebas de Nivel 2 Se realizará una inspección visual de la instalación: Material en buen estado aparente, sin arañazos o raspaduras. Cables firmemente sujetos, peinados y correctamente identificados. Equipos firmemente sujetos identificados con número de serie. Inventario de equipos, conforme a lo previsto en el proyecto. Pruebas de Nivel 3 Las pruebas desde el centro de control, tal y como se ha definido con anterioridad, se realizan sobre las cámaras, con lo que un buen funcionamiento de éstas, implica el correcto funcionamiento de estos equipos MEDICIÓN Y ABONO Su medición y abono se realizará por unidades suministradas, instaladas y probadas individualmente. El precio de abono indicado en el Cuadro de Precios incluye todos los elementos, materiales y trabajos para su ejecución, accesorios, complementos, soportación, mano de obra, medios auxiliares, costes auxiliares y costes indirectos. Ud Emisor óptico de señal de vídeo en banda base y receptor de telemando por fibra óptica monomodo Equipo que recibe la señal de vídeo obtenida de la cámara DOMO a través de fibra óptica monomodo. Incorpora la electrónica para el control de telemando integrado que utilizará línea serie estándar y sus correspondientes convertidores para adaptar la señal MATERIALES Emisor óptico: Láser de baja potencia. Receptor óptico: PIN. Longitudes de onda: 1310/1550 nm. Tipo de fibra: monomodo (9/125m). Potencia óptica emitida: = -11 dbm. Sensibilidad: = -31 dbm. Estabilización en potencia media e índice de modulación. Tipo de señal de telemando: RS-232 o RS-422. Máximo régimen binario: 19,2 Kbps. Modo de operación unidireccional. Tensión de alimentación interna con soporte P40x. Consumo < 3W. Formato en módulo para bastidor 19, altura 3U. Dimensiones: anchura 5TE, profundidad 160 mm. Conector óptico: NTT FC/PC. Conector de telemando: Sub D9 (hembra). Conector de vídeo BNC. Indicadores de funcionamiento EJECUCIÓN DE LA UNIDAD Estos equipos se instalarán en el interior de los armarios de las Estaciones Remotas Universales. Es un paso previo a la codificación de la imagen CONTROL DE CALIDAD P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 145

282 Los ensayos o pruebas a los que serán sometidos los diferentes elementos que se incluyen en este artículo, se enumeran a continuación: Pruebas de Nivel 1 Recepción y comprobación de todos los certificados de homologación y calidad, así como de los certificados de las pruebas pasadas en fábrica por los equipos que aseguren el cumplimiento de las características técnicas y funcionalidades requeridas. Asimismo se comprobará toda la documentación técnica necesaria que haya suministrado el fabricante, incluidos números de serie de los equipos. Inspección visual del estado general de los equipos CODIFICADOR MPEG4 DE VÍDEO PARA 1/2/4 CANALES DEFINICIÓN Codificadores de 4 entradas y alto rendimiento que incorporarán vídeo MPEG4 con calidad DVD a 25/30 imágenes por segundo. Estarán integrados en carcasa que se podrá montar en pared o armario rack. Dispondrán de flujo de vídeo doble para generar dos secuencias de vídeo IP independientes por canal que permita visualizar y grabar en dos niveles de calidad diferentes MATERIALES Pruebas de Nivel 2 Eléctricas Se realizará una inspección visual de la instalación: Material en buen estado aparente, sin arañazos o raspaduras. Cables firmemente sujetos, peinados y correctamente identificados. Equipos firmemente sujetos identificados con número de serie. Inventario de equipos, conforme a lo previsto en el proyecto. Pruebas de Nivel 3 Las pruebas desde el centro de control, tal y como se ha definido con anterioridad, se realizan sobre las cámaras, con lo que un buen funcionamiento de éstas, implica el correcto funcionamiento de estos equipos MEDICIÓN Y ABONO Su medición y abono se realizará por unidades suministradas, instaladas y probadas individualmente. El precio de abono indicado en el Cuadro de Precios incluye todos los elementos, materiales y trabajos para su ejecución, accesorios, complementos, soportación, mano de obra, medios auxiliares, costes auxiliares y costes indirectos. Ud Receptor óptico de señal de vídeo en banda base y emisor de telemando por fibra óptica monomodo Alimentación: Externa o mediante baterías. Tensión de entrada: 10 a 30 VDC. Consumo: X10: aprox. 11 VA, X20/X40: aprox. 19 VA Entrada/salida. Video: X10: 1 entrada. X20: 2 entradas. X40: 4 entrada. Conector: BCN. Impedancia: 75 Ohm, regulable. Señal: Analógica de 0.7 a 1.2 Vpp (NTSC o PAL). Audio: X10: 1x mono línea de entrada, 1x mono línea de salida. X20/X40: 2x mono línea de entrada, 1x mono línea de salida. Conector: 2x3.5 mm Jack estéreo. Señal línea de entrada: 9 kohm. 5Vpp máx. Señal línea de salida: 3.0 Vpp a 10komh/1.7 Vpp a 16 ohm. Conector: Abrazadera. Resistencia de activación: 10 ohm máx. Relay: 4 salidas: Conector: Abrazadera Señal: 30Vpp, 2 A Puerto de comunicaciones: RS-232/422/485 Video P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 146

283 Mecánicas Estándar: MPEG-4, M-JPEG, JPEG Data rate: 9.6 a 6 Mbps por canal Resolución: Horizontal x vertical PAL/NTSC 4CIF: X10/X20: 704 x 576/480, X40: 704 x 576/480 2CIF: 704 x 288/240 2/3 D1: 464 x 576/480 ½ D1: 352 x 576/480 CIF: 532 x 288/240 QCIF: 176 x 144/120 Estructura GOP: I, IP Retardo: 120 ms Frame rate: 1 a 56/60 (PAL/NTSC) Audio Dimensiones: (H x W x D) 33 x 142 x 178 mm Peso aproximado: 0.6 Kg Características medioambientales Temperatura de operación: 0ºC a +50ºC (temperatura ambiente) Humedad relativa: 20 a 80% de humedad atmosférica, no condensación Valor térmico: X10: 7 BTU/h máximo, X20/X40: 65 BTU/h máximo EJECUCIÓN DE LA UNIDAD Los codificadores se instalarán en los locales técnicos. Una vez conectadas las cámaras al equipo multiplexor de imágenes en los postes SOS y demultiplexadas en los locales técnicos, se codifican las imágenes cada una de ellas mediante este equipo. Estándar: G.711; 300 Hz a 3.4 khz Data rate: 80 kbps at 8 khz sampling rate Red CONTROL DE CALIDAD Los ensayos o pruebas a los que serán sometidos los diferentes elementos que se incluyen en este artículo, se enumeran a continuación: Ethernet: 10/100 Base-T, auto-sensing, half/full duplex, RJ45 Protocolos: RTP, Telnet, UDP, TCP, IP, HTTP, HTTPS, DHCP, IGMP V2/V3, ICMP, ARP, RTSP, SMTP, SNTP, SNMP (V1/V2c/V3 MIB-II), 802.1x Cifrado: TLS 1.0, SSL, AES (opcional) Control Software update: Flash ROM, programable en remoto Configuración: In situ o mediante un navegador Web Pruebas de Nivel 1 Recepción y comprobación de todos los certificados de homologación y calidad, así como de los certificados de las pruebas pasadas en fábrica por los equipos que aseguren el cumplimiento de las características técnicas y funcionalidades requeridas. Asimismo se comprobará toda la documentación técnica necesaria que haya suministrado el fabricante, incluidos números de serie de los equipos. Inspección visual del estado general de los equipos. Pruebas de Nivel 2 Conexiones CompactFlash: 1 x CF slot para opciones estándar Tipo I/II. Tarjeta de memoria CompactFlash Puerto USB: 1 x USB 2.0 alta velocidad, 2.5 W máximo Se realizará una inspección visual de la instalación: Canalizaciones correctamente cubiertas, arquetas cerradas. Material en buen estado aparente, sin arañazos o raspaduras. Cables firmemente sujetos, peinados y correctamente identificados. Equipos firmemente sujetos identificados con número de serie. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 147

284 Inventario de equipos, conforme a lo previsto en el proyecto. Pruebas de Nivel 3 El suministro e instalación de cable coaxial RG-214 se realiza para la conexión de los equipos amplificadores en el bastidor de radiocomunicaciones en túnel Las pruebas desde el centro de control, tal y como se ha definido con anterioridad, se realizan sobre las cámaras, con lo que un buen funcionamiento de éstas, implica el correcto funcionamiento de estos equipos MEDICIÓN Y ABONO El suministro e instalación de cable coaxial de ½ se realiza para la conexión de las antenas con el bastidor de amplificación de señales de radiocomunicaciones en túnel. El cable coaxial 7/8 es utilizado para llevar la señal de FM/UHF desde el splitter simétrico en túnel hasta el conector con el cable radiante. Su medición y abono se realizará por unidades suministradas, instaladas y probadas individualmente. El precio de abono indicado en el Cuadro de Precios incluye todos los elementos, materiales y trabajos para su ejecución, accesorios, complementos, soportación, mano de obra, medios auxiliares, costes auxiliares y costes indirectos. Ud Codificador MPEG4 para 1 canal de vídeo Ud Codificador MPEG4 para 2 canales de vídeo Ud Codificador MPEG4 para 4 canales de vídeo CABLE COAXIAL DEFINICIÓN El conexionado entre la cámara de vídeo y el equipo multiplexor/emisor de vídeo (cuando la distancia - Cubierta Afumex LSZH de color negro - sea corta, inferior a 150 metros) y el conexionado de vídeo en los Cuartos Técnicos de los túneles se realizará mediante cable coaxial RG-59. El cable coaxial RG-11 con cubierta de PVC es utilizado para el conexionado entre las cámaras de vídeo y los equipos multiplexores/emisores de vídeo cuando la distancia entre cámara y multiplexor supere los 150 metros. El suministro e instalación de cable coaxial TR-165 de baja pérdida se realiza para la conexión de las antenas con el bastidor de amplificación de señales de televisión y radio MATERIALES Especificaciones técnicas del cable coaxial RG-59: Pérdidas de retorno. No propagación del incendio. IEC , EN No propagación de la llama. IEC , EN Cable rígido. Conductor central de cobre desnudo. Aislamiento de polietileno (PE). Pantalla formada por una trenza de cobre. Cubierta Afumex LSZH de color negro. Componente Material Dimensiones (mm) Tolerancia Recubrimiento (%) Ancho (mm) Conductor Fe 0,58 ± 0, Aislamiento PE 3,70 ± 0, Pantalla Cu 4, Cubierta Afumex 6,15 ± 0, Impedancia 75± 2 Capacidad 67± 2Pf MHz db/100 m 11 16,3 23,6 29,8 31,1 38,6 El suministro e instalación de cable coaxial de distribución con cubierta LSZH se lleva a cabo para el despliegue general de la red de distribución de televisión y radio exceptuando los tramos donde se emplee el cable TR-165 mencionado anteriormente. Pérdidas de retorno MHz P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 148

285 Pérdidas de retorno > 30 db > 25 db 23 db Especificaciones técnicas del cable coaxial RG-11: Constante dieléctrica: 2,3 Resistencia a 20 ºC: <24/km para Resistencia de aislamiento: Capacitancia: Impedancia característica: Rigidez dieléctrica entre conductores: Atenuación: MATERIAL Ø (mm) Color: negro LSZH Radio de curvatura mínimo 50 mm Blindaje >75 db Capacidad 55 pf/m Impedancia 75 Frecuencia (MHz) Atenuación (db/m) CONDUCTOR CENTRAL Cobre electrolítico puro, desnudo, recocido, pulido y estañado 7x0.4 DIELÉCTRICO Polietileno sólido 7.25± CONDUCTOR EXTERIOR Malla trenzada de cobre electrolítico puro, recocido y pulido 7.9±0.2 Cobertura 95% CUBIERTA LSZH LSZH especial para intemperie de color negro 10.2± Peso: 135 km/km Temperatura máxima de trabajo: 60ºC Temperatura máxima de almacenamiento: 70 ºC Especificaciones técnicas del cable coaxial TR-165 de baja pérdida: Conductor central: 1.63 mm de diámetro Material: Cobre Resistencia óhmica: 9. / Km - Dieléctrico: 7.2 mm de diámetro Material: Polietileno expanso Lámina interior: Material: Aluminio+Polipropileno+Aluminio. Malla: Resistencia óhmica: 13 /Km Material: Cobre Cobertura exterior: 10.1 mm de diámetro Especificaciones técnicas del cable coaxial de distribución con cubierta LSZH: Conductor central: 1.12 mm de diámetro Material: Cobre Resistencia óhmica: 20. / Km Dieléctrico: 4.7 mm de diámetro Material: Polietileno expanso Lámina interior: Material: Cobre + Poliéster Malla: Resistencia óhmica: 21.5 / Km Material: Cobre Lámina antimigratoria Cobertura exterior: 6.6 mm de diámetro Color: blanco Material: PVC Radio de curvatura mínimo 33 mm Blindaje >75 db Capacidad 55 pf/m P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 149

286 Impedancia 75 Frecuencia (MHz) Atenuación (db/m) Peso aproximado: 195 kg/km Temperatura máxima de trabajo: 60ºC Temperatura máxima de almacenamiento: 70ºC Especificaciones técnicas del cable coaxial RG-214: MATERIAL Ø (mm) CONDUCTOR CENTRAL Cobre electrolítico puro, desnudo, recocido, pulido y plateado 7x0.75 DIELÉCTRICO Polietileno sólido 7.25±0.15 Doble malla trenzada de cobre electrolítico puro, recocido y plateado 8.6±0.2 CONDUCTOR EXTERIOR Cobertura >96% CUBIERTA LSZH LSZH especial para intemperie de color negro 10.8±0.2 Constante dieléctrica: 2,3 Resistencia óhmica a 20ºC: Conductor central < 6 / Km Conductor exterior < 3,5 / Km Resistencia de aislamiento: > M. x Km Capacitancia: = 101 nf / Km Impedancia característica: 50 ± 2 Rigidez dieléctrica entre conductores: > 2000 Veff a 60 segundos Atenuación (± 5%) MHz db/100 m 7 14,7 19,5 22,5 28,7 34,8 Especificaciones técnicas del cable coaxial ½ : Atenuación: 21,6 db/km a 100 MHz 26,6 db/km a 150 MHz 44,3 db/km a 400 MHz Dimensión nominal 1/2" Conductor exterior Cobre corrugado Dimensiones de conductor exterior 16,2 mm Conductor interior Cobre/aluminio Dimensiones de conductor interior 4,8 mm Dieléctrico Foam, 11,3 mm Peso 0,22 Kg/m Radio mínimo de curvatura 12,5 cm Impedancia 50 Ohm Especificaciones técnicas del cable coaxial 7/8 : Atenuación: 11,9 db/km a 100 MHz 14,7 db/km a 150 MHz 24,8 db/km a 400 MHz Dimensión nominal 7/8 Conductor exterior Cobre corrugado Dimensiones conductor exterior 24,9 mm Conductor interior Cobre tubular Dimensiones conductor interior 9 mm Dieléctrico Foam, 21,4 mm Peso 0,52 Kg/m Radio mínimo de curvatura 25 cm Impedancia 50 Ohm P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 150

287 EJECUCIÓN DE LA UNIDAD CABLE STP CATEGORÍA 6 LSZH El cable coaxial irá tendido por la canalización prevista y según lo especificado en planos. La leyenda de los mismos indicará qué tipo de cable es utilizado para cada enlace CONTROL DE CALIDAD Una vez instalado el cable coaxial se procederá a la verificación de la instalación. La recepción de dicho cable se hará comprobando que cumplen las condiciones funcionales y de calidad fijadas en las correspondientes normas u disposiciones vigentes relativas a estos sistemas. Cuando el material o equipo llegue a obra con certificado que acredite el cumplimiento de dichas condiciones, normas y disposiciones, su recepción se realizará comprobando, únicamente, sus características aparentes. Además, la Dirección de Obra podrá someter a las pruebas que considere oportunas cualquiera de estos cables, para lo que el Contratista deberá poner a su disposición el personal que sea necesario, así como la asistencia del suministrador en los casos que la Dirección de Obra considere oportunos. Igualmente, podrá exigir pruebas emitidas por laboratorios competentes donde se indiquen las características de los ensayos MEDICIÓN Y ABONO Todo cable coaxial se medirá y abonará por metro lineal (ML) instalado satisfactoriamente, de acuerdo con los planos y las indicaciones del Director de las Obras. El precio de abono indicado en el Cuadro de Precios incluye todos los elementos, materiales y trabajos para su ejecución, accesorios, complementos, soportación, mano de obra, medios auxiliares, costes auxiliares y costes indirectos. m Cable coaxial RG-59 m Cable coaxial RG-11 m Cable coaxial de baja pérdida TR-165 m Cable coaxial de distribución con cubierta LSZH m Cable coaxial RG-214 m Cable coaxial ½ m Cable coaxial 7/ DEFINICIÓN Cable de 4 pares STP de categoría 6, que deberá cumplir con las condiciones básicas impuestas al resto del cableado de: No propagación de incendio No propagación de la llama Baja emisión de humos Nula emisión de gases corrosivos No emisión de halógenos El cable se utilizará para la transmisión del telemando de las cámaras DOMO, pero podrá ser usado para los siguientes servicios: Ethernet 10/100/1000 Base-T ATM 155 Mbps TP-PDM 125 Mbps CDDI/TPDDI (FDDI en cobre) Token Ring Telefonía analógica, ISDN MATERIALES Número de pares 4 Diámetro de conductor 0,57 mm Cubierta LSZH y material retardante al incendio (LSFRZH) Cumplimiento de normativa: EN50167 EN50173 ISO/IEC EN /23/EWG (marcado CE) No propagación de la llama UNE-EN , IEC No propagación del incendio UNE-EN , IEC Baja emisión de humos opacos UNE-EN , IEC Baja emisión de halógenos UNE-EN , IEC Nula emisión de gases corrosivos UNE-EN50267, IEC Carga de fuego: 670 KJ/m (0,19 KWh/m) P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 151

288 Radio de curvatura de operación: 4 x diámetro exterior. Radio de curvatura de instalación: 8 x diámetro exterior. Peso 66 kg/km. Tracción máxima 360N Temperatura de servicio -20ºC a 60ºC Aplicaciones: RDSI Ethernet 10BaseT Fast Ethernet 100BaseT Gigabit Ethernet 1000BaseT Token Ring 4/16 Mbps TP-PMD/TP-DDI 125 Mbps ATM 155 Mbps Frecuencia Atenuación (MHz) (db/m) NEXT (db) RL (db) ELFEXT (db) ACR (db) EJECUCIÓN DE LA UNIDAD Los cables irán por donde se indique en los planos, tomándose esta posición como orientativa. Previamente a la instalación, se presentará para aprobación a la dirección de obra, una propuesta de disposición de los mismos CONTROL DE CALIDAD Una vez instalados los cables y realizados los empalmes se procederá a la verificación de la instalación, siguiendo los procedimientos de pruebas descritos a continuación y dejando constancia, de los resultados de las mismas, en los correspondientes documentos. Las pruebas de los cables de pares, serán realizadas por personal cualificado. La prueba que se realizará será la siguiente: Comprobación de continuidad. Equipo de medida: Polímetro. Condiciones de prueba: En cada circuito se hará la medida de resistencia en bucle o anillo de cada par de transmisión, es decir uniendo los dos conductores del circuito en el otro extremo, con el fin de cerrar el circuito eléctrico. El cable se considerará satisfactorio en caso de que la medida sea distinta de infinito. La recepción del cableado se hará comprobando que cumplen las condiciones funcionales y de calidad fijadas en las correspondientes normas u disposiciones vigentes relativas a estos sistemas. Cuando el material o equipo llegue a obra con certificado que acredite el cumplimiento de dichas condiciones, normas y disposiciones, su recepción se realizará comprobando, únicamente, sus características aparentes. Además, la Dirección de Obra podrá someter a las pruebas que considere oportunas cualquier cable, para lo que el Contratista deberá poner a su disposición el personal que sea necesario, así como la asistencia del suministrador en los casos que la Dirección de Obra considere oportunos. Igualmente, podrá exigir pruebas emitidas por laboratorios competentes donde se indiquen las características de los ensayos MEDICIÓN Y ABONO Todo cable STP categoría 6 con cubierta LSZH se medirá y abonará por metro lineal (ML) instalado satisfactoriamente, de acuerdo con los planos y las indicaciones del Director de las Obras. El precio de abono indicado en el Cuadro de Precios incluye todos los elementos, materiales y trabajos para su ejecución, accesorios, complementos, soportación, mano de obra, medios auxiliares, costes auxiliares y costes indirectos. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 152

289 m Cable STP Categoría 6 con cubierta LSZH ARTICULO 918. DETECCIÓN AUTOMÁTICA DE INCIDENTES (DAI) ANALIZADOR DAI DEFINICIÓN Cada módulo deberá generar de forma automática alarmas para una amplia variedad de casos. Durante la fase de ajuste, se podrá especificar fácilmente el tipo de incidente para el que se desea que se dispare una alarma. De igual modo, también se podrá definir bajo qué condiciones se quiere esa activación. Cada módulo tiene su propia dirección IP exclusiva, lo que permite al usuario configurar una red de trabajo y mejorar la accesibilidad para todos los usuarios. Se empleará una contraseña de seguridad para proteger el sistema. Permitirá un ajuste completo, modificación de las zonas de detección y verificación de los resultados en pantalla a través del software de gestión asociado. Cada módulo de procesamiento tiene una entrada y una salida de vídeo compuesto (con información sobre la detección). Además, debe tener un conjunto de LEDs que muestran el correcto funcionamiento del módulo: alimentación, vídeo de entrada, comunicación y situación de las salidas. Las funcionalidades que debe cumplir son: Adquisición, digitalización y sincronización de las señales de vídeo. Procesamiento de las imágenes aplicando el algoritmo de vídeo detección. Detección de incidentes. Almacenamiento de alarmas. Transmisión de las informaciones hacia el Servidor/Supervisor. Deberá proveer la detección de los siguientes incidentes: Vehículo detenido. Vehículo en sentido contrario. Vehículo de desplazamiento lento. 5 tipos de flujo de tráfico: normal, denso, retardado, congestionado, parada y avance. Peatones. Escombros / objeto caído. Humo (en aplicaciones en túnel). El analizador, aunque no es obligatorio, podrá enviar al servidor para su tratamiento los siguientes datos de tráfico: Velocidad de flujo de tráfico por vía Ocupación de zona por vía Volumen (cantidad de vehículos) por clase de vehículo por vía Velocidad promedio por clase de vehículo por vía P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 153

290 Distancia entre vehículos Tiempo de intervalo por clase de longitud por vía Ocupación por vía Densidad (cantidad de vehículos / Km) por vía Longitud promedio de vehículos por vía Los analizadores DAI reportarán como mínimo las siguientes alarmas técnicas: Pérdida de señal de una cámara Cámara movida de su posición de referencia. Calidad pobre en la señal de vídeo Fallo en uno de los equipos del sistema Problema en la red de comunicaciones Los analizadores informarán al Centro de Control de las diferentes incidencias que tengan lugar en el funcionamiento de los mismos: Fallo de vídeo. Equipo manipulado. Fallo en las comunicaciones. Recuperación de las comunicaciones. Sincronización del equipo Movimiento de cámara Pérdida de la señal de vídeo de una cámara Fallo de un módulo de procesamiento MATERIALES Índice de detección mayor del 95% Índice de falsas alarmas inferior al 10% Detección rápida < 10 s - Sistema modular Ajuste a distancia Alta calidad de información visual con análisis previo y posterior al incidente (hasta 30 FPS) IP direccionable - Vídeo a través de IP por detector, basado en compresión MPEG4 Alto MTBF (> 20 años) Vida útil esperada por encima de 15 años Dimensiones: Montaje sobre rack de x 100 x 41 mm (190 x 130 x 41 incluyendo asa delantera y conector en el back plane) Comunicaciones: 2 puertos LAN Ethernet con conector en el back plane. Entradas: 1 entrada de video analógico (Vídeo compuesto, 75 Ohm, 1Vpp CCIR/EIA) Entrada de alimentación Botón de reset en panel frontal 1 entrada digital Salidas 1 salida analógica de vídeo con posibilidad de superposición de información del sistema, datos y zonas de detección. Indicadores LED de autodiagnóstico de alimentación, vídeo, puertos LAN 1 y 2, entrada y salida. Salida de error a través del rack 1 salida digital Conector DIN pins (Hembra) Alimentación: Vdc Consumo: ma Ranto de temperaturas de trabajo: -34 º a 74 º Resistencia a la humedad: 0 a 95 % sin condensación. El sistema DAI deberá ofrecer las siguientes posibilidades de grabación: Grabación de secuencias de incidentes. Las secuencias de grabación empezarán desde 1 minuto antes de que se produzca el incidente. De esta forma, permitirá evaluar las causas y la gravedad del incidente. La grabación continuará hasta que se vuelva a una situación normal (fin de la alarma) o durante un periodo de tiempo definido por el cliente, después de la detección del incidente. Grabación de vídeo multicámara. Permitirá la grabación de secuencias de vídeo de una o varias cámaras situadas antes o después de la cámara en alarma para analizar y comprender las causas de un incidente en diferido. Las tareas que realizarán los módulos procesadores de vídeo serán las siguientes: Adquisición y sincronización de las señales de vídeo Procesado local de imágenes de vídeo, aplicando el algoritmo de vídeo detección, para la recolección de datos de tráfico y detección automática de incidentes. Comunicación de alarmas técnicas Transmisión de imágenes digitalizadas MPEG-4 al servidor DAI. Los módulos de procesamiento proporcionarán video-streaming en tiempo real a través de una red mostrando imágenes en directo o a petición del usuario, utilizando el protocolo RTSP (Real Time Streaming Protocol). Permitirá configurar la resolución, la tasa de transmisión y la tasa de cuadros, optimizando el ancho de banda. Grabación de secuencias con informaciones anteriores y posteriores al incidente. El periodo de tiempo anterior y posterior debe ser un parámetro configurable por el sistema (normalmente, se grabará desde un 1 minuto antes de que se produzca el accidente hasta un periodo de tiempo definido por el cliente) EJECUCIÓN DE LA UNIDAD P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 154

291 El analizador DAI deberá ir ubicado en un chasis específico para analizadores. Cada analizador se conectará a la cámara fija que controla. Únicamente se deberá usar un analizador por cámara CONTROL DE CALIDAD Una vez instalado los analizadores DAI se procederá a la verificación de la instalación. La recepción de dichos analizadores se hará comprobando que cumplen las condiciones funcionales y de calidad fijadas en las correspondientes normas u disposiciones vigentes relativas a estos sistemas. Cuando el material o equipo llegue a obra con certificado que acredite el cumplimiento de dichas condiciones, normas y disposiciones, su recepción se realizará comprobando, únicamente, sus características aparentes. Además, la Dirección de Obra podrá someter a las pruebas que considere oportunas cualquier analizador DAI, para lo que el Contratista deberá poner a su disposición el personal que sea necesario, así como la asistencia del suministrador en los casos que la Dirección de Obra considere oportunos. Igualmente, podrá exigir pruebas emitidas por laboratorios competentes donde se indiquen las características de los ensayos. Los ensayos o pruebas a los que serán sometidos los diferentes elementos que se incluyen en este artículo, se enumeran a continuación: Pruebas de Nivel 1 Recepción y comprobación de todos los certificados de homologación y calidad, así como de los certificados de las pruebas pasadas en fábrica por los equipos que aseguren el cumplimiento de las características técnicas y funcionalidades requeridas. Asimismo se comprobará toda la documentación técnica necesaria que haya suministrado el fabricante, incluidos números de serie de los equipos. Inspección visual del estado general de los equipos. Esta prueba consistirá en realizar una visita a los túneles, para verificar que los analizadores están instalados y en condiciones de servicio. Se prestará especial atención a los siguientes aspectos: Correcta identificación de equipos, cables y conectores Estado general de los armarios y equipos instalados en su interior, limpieza, golpes etc. Material en buen estado aparente, sin arañazos o raspaduras. Cables firmemente sujetos, peinados y correctamente identificados. Equipos firmemente sujetos identificados con número de serie. Inventario de equipos, conforme a lo previsto en el proyecto. Pruebas de Nivel 3 El correcto funcionamiento del sistema DAI depende fundamentalmente de los siguientes aspectos: De la eficacia de los algoritmos de detección. De la calidad de la imagen recibida por el DAI De la correcta puesta a punto y parametrización del sistema, que se hace individualmente sobre cada una de las cámaras. De las condiciones de iluminación del túnel Con el túnel cerrado se realizarán distintos incidentes: Prueba básica de detección de vehículo parado. Prueba básica de detección de otros incidentes. Vehículo circulando en sentido contrario. Retenciones. Peatón. Objeto en calzada. Evaluación de rendimiento y falsas alarmas MEDICIÓN Y ABONO Su medición y abono se realizará por unidades suministradas, instaladas y probadas individualmente. El precio de abono indicado en el Cuadro de Precios incluye todos los elementos, materiales y trabajos para su ejecución, accesorios, complementos, soportación, mano de obra, medios auxiliares, costes auxiliares y costes indirectos. Ud Analizador DAI Pruebas de Nivel 2 Se realizará una inspección visual de la instalación: Canalizaciones correctamente cubiertas, arquetas cerradas. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 155

292 CHASIS PARA 8 ANALIZADORES DAI DEFINICIÓN Cada grupo de 8 módulos de procesamiento se instalará en un chasis para rack de 19 El Chasis incorporará alimentación para el conjunto de los 8 analizadores MATERIALES Las especificaciones del equipo serán las siguientes: Dimensiones: Bastidor de 19 compatible con Euro Card 100 * 160 mm 3HE Comunicaciones: Comunicación ethernet para la transmisión de imágenes y datos RS-232 y RS-485 para comunicación externa Comunicación RS-485 en un bastidor Alimentación V AC Conectores de señal: 8 entradas de vídeo BNC y 8 salidas para vídeo compuesto Conexiones de vídeo para la matriz de vídeo 2 Conexiones de vídeo para el bus de vídeo (RJ11) 8 salidas optoaisladas para cada módulo analizador. Salida en colector abierto 20 ma. Hasta 24 V EMC EN EN Industrial Consumo 65 W Condiciones medioambientales: -34ºC a +74ºC 0 95% de humedad relativa sin condensación EJECUCIÓN DE LA UNIDAD La recepción de dichos chasis se hará comprobando que cumplen las condiciones funcionales y de calidad fijadas en las correspondientes normas u disposiciones vigentes relativas a estos sistemas. Cuando el material o equipo llegue a obra con certificado que acredite el cumplimiento de dichas condiciones, normas y disposiciones, su recepción se realizará comprobando, únicamente, sus características aparentes. Además, la Dirección de Obra podrá someter a las pruebas que considere oportunas cualquier chasis, para lo que el Contratista deberá poner a su disposición el personal que sea necesario, así como la asistencia del suministrador en los casos que la Dirección de Obra considere oportunos. Igualmente, podrá exigir pruebas emitidas por laboratorios competentes donde se indiquen las características de los ensayos. Los ensayos o pruebas a los que serán sometidos los diferentes elementos que se incluyen en este artículo, se enumeran a continuación: Pruebas de Nivel 1 Recepción y comprobación de todos los certificados de homologación y calidad, así como de los certificados de las pruebas pasadas en fábrica por los equipos que aseguren el cumplimiento de las características técnicas y funcionalidades requeridas. Asimismo se comprobará toda la documentación técnica necesaria que haya suministrado el fabricante, incluidos números de serie de los equipos. Inspección visual del estado general de los equipos. Pruebas de Nivel 2 Se realizará una inspección visual de la instalación: Material en buen estado aparente, sin arañazos o raspaduras. Cables firmemente sujetos, peinados y correctamente identificados. Equipos firmemente sujetos identificados con número de serie. Inventario de equipos, conforme a lo previsto en el proyecto. El chasis para 8 analizadores DAI deberá ir ubicado en el rack correspondiente a CCTV en la sala electrónica del CT previsto según lo señalado en planos y anejo. En el mismo se podrán ubicar hasta 8 analizadores DAI, uno por cámara controlada CONTROL DE CALIDAD Una vez instalado los chasis para los analizadores se procederá a la verificación de la instalación MEDICIÓN Y ABONO Su medición y abono se realizará por unidades suministradas, instaladas y probadas individualmente. El precio de abono indicado en el Cuadro de Precios incluye todos los elementos, materiales y trabajos para su ejecución, accesorios, complementos, soportación, mano de obra, medios auxiliares, costes auxiliares y costes indirectos. Ud Chasis para 8 analizadores P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 156

293 CAPITULO V. SISTEMA DE COMUNICACIONES ARTICULO 919. POSTES SOS POSTE SOS IP EXTERIOR DEFINICIÓN Poste de auxilio diseñado para su colocación fuera del túnel, con electrónica capaz de soportar un segundo poste (secundario o esclavo) sin conexión al centro de control (en el caso de que sea necesario). Se ha previsto un sistema de postes SOS, normalizado según UNE Equipamiento para Señalización Vial. Sistemas de ayuda y transmisión de datos mediante postes SOS y aprobados por DGT. En los postes SOS IP maestros de exterior se utilizarán módulos VoIP (voz sobre IP) que realizan la conversión de las señales analógicas de audio y datos a señales digitales IP (conversores IP de audio y datos). Los módulos utilizarán la red de comunicaciones del túnel para el intercambio de información (señalización y audio) con el Centro de Control. Cada uno de los postes SOS IP maestros se conectará a la línea de fibra óptica troncal, mediante cables de fibra óptica de (8 F.O.) unidos por termofusión. Funcionalidad: Las funcionalidades de los postes SOS maestros IP, así como de los postes esclavos asociados a los mismos, se podrán dividir en: Funcionalidades de cara al usuario Funcionalidades respecto al mantenimiento y control Funcionalidades respecto a la configuración Las funcionalidades de cara al usuario serán las siguientes: Llamada de auxilio. Como respuesta a la activación del pulsador de auxilio, se establece una comunicación vocal con el teléfono activo de la central. Llamada de servicio: Idéntico al caso anterior pero como respuesta a la activación del pulsador de servicio. Generación de tono de llamada: Desde que se produce la activación del pulsador hasta que se produce el establecimiento de la llamada, se genera un tono audible similar al de un teléfono convencional. Generación de mensaje de espera: Cuando se ha establecido la llamada y se está a la espera de que el operador la atienda, se genera un mensaje audible por los altavoces del poste. Este mensaje es configurable. Generación de mensaje de fallo: Si la comunicación falla y la llamada no se puede procesar, se genera un mensaje audible por los altavoces del poste indicándolo. Este mensaje es configurable. Generación de luz de aviso de utilización del poste: Mientras se está realizando una llamada (y durante un tiempo después de finalizarla), se hace parpadear una luz que avisa al resto de usuarios de que dicho poste está siendo utilizado. El tiempo de mantenimiento posterior y los tiempos de parpadeo son configurables. Las funcionalidades respecto al mantenimiento y control serán las siguientes: Test de mantenimiento: Desde el ordenador de control se enviará un mensaje que devuelve el estado de las siguientes variables internas del módulo: Tensión de alimentación Tensión en bornes de la batería Nivel de salida de audio Nivel de entrada de audio / C.A.G. activado Test de fonía: Cuando se solicita desde el ordenador central, se emitirá un tono por los altavoces que se intenta detectar por el micrófono. Se devuelve el resultado de esta operación como el nivel máximo detectado por el micrófono, lo que se utiliza por parte del ordenador de control para detectar si hay algún posible problema en el sistema de audio del poste. Ajuste de los volúmenes de audio y activación / desactivación del CAG de entrada. Envío de alarmas: Un cambio en cualquiera de las alarmas generará un mensaje hacia la central con el estado de todas las alarmas definidas. Reseteo de alarmas: Existe la posibilidad de realizar un filtrado individual de las alarmas, de forma que cuando una se dispara, se fija un tiempo durante el cual no se atiende a esta alarma. De esta forma se evitará el envío de alarmas repetitivas debidas a fallos mecánicos, etc. Este tiempo será configurable. Este modo implica que para volver a atender a la alarma hay que resetearla desde el ordenador central. Lectura de las entradas digitales auxiliares. Escritura y lectura de las salidas digitales auxiliares. Envío y recepción de datos a través del puerto RS-232 auxiliar vía TCP/IP. Las funcionalidades respecto a la configuración serán las siguientes: Posibilidad de proteger la configuración del módulo mediante una clave de acceso. La configuración se puede realizar vía TCP/IP, localmente a través del puerto serie de mantenimiento y por web. Hasta 5 puestos de control redundantes Hasta 10 destinos de llamada Configuración de los parámetros de la comunicación IP: Dirección IP local del poste. Máscara de red. Dirección IP del router por defecto. Direcciones IP de los puestos de control y de los receptores de las llamadas. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 157

294 Número de puerto para el protocolo DGT. Clave de acceso. Configuración de protocolos: tipo de codificación a usar, etc. Mensajes de audio: Se pueden cargar en el módulo dos mensajes de audio personalizados para indicar llamada en espera y poste fuera de servicio. Auto-configuración del cancelador de eco: El algoritmo de cancelación de eco debe adaptarse a la geometría del poste y las características físicas de los elementos utilizados (micrófono, altavoces, etc.). Esta adaptación se hace de forma automática a petición del puesto de control del sistema. Configuración de las alarmas: Se configura qué entradas auxiliares se utilizan como fuente de alarma, además de las 2 prefijadas (puertas maestro y esclavo). Para cada alarma se puede configurar el estado de reposo (normalmente abierto, normalmente cerrado) y el tiempo de filtro. Configuración de alarma de alimentación: Se configura con qué niveles de alimentación y/o batería se provoca el envío de la alarma correspondiente. Puerto serie: configuración de los parámetros de configuración del puerto serie auxiliar. Luz de aviso: se configura a qué salida se asigna esta funcionalidad y los tiempos asociados a ella. Ganancia de la salida de megafonía. Atención de llamadas: Cuando un usuario oprime el pulsador de auxilio de un poste, éste envía un mensaje hacia el Centro de Control, indicando dicho evento. Por otro lado, al pulsar el poste SOS, éste deberá generar un mensaje de voz mediante un sintetizador con el mensaje Su llamada está siendo cursada. Por favor espere. A su vez, el poste espera recibir el acuse de recibo por parte de la central. Si éste no lo recibe en 5 segundos enviará la demanda 3 veces, en tiempos de 5 segundos. Si ninguno de los intentos fuera positivo pasará a estar en estado de "Fuera de Servicio" y activará el sintetizador de voz con el mensaje oportuno durante 1 minuto. Durante el tiempo de espera del acuse de recibo, el poste activa el tono de llamada similar al de un teléfono convencional. Los mensajes de Su llamada está siendo cursada. Por favor, espere y Poste fuera de servicio deberán emitirse como mínimo en castellano, euskera e inglés. En caso de recibir el acuse de recibo, dicho mensaje contiene información de la acción a realizar por el poste, esta acción será: Llamada en espera, en cuyo caso el poste activará el sintetizador de voz con el mensaje correspondiente durante un tiempo máximo de 2 minutos. Activación de fonía, en cuyo caso el poste activará la fonía y enviará el mensaje correspondiente al Centro de Control. De producirse la acción llamada en espera, el Centro de Control enviará cuando lo provoque el operador (que ha sido informado del evento), la orden de fonía, lo que provocará que el poste active la fonía y envíe el mensaje correspondiente al Centro de Control. Cuando el operador decida cortar la comunicación de voz con el poste y el Centro de Control, la central enviará la orden de desactivación de fonía, lo que provocará que el poste desactive los circuitos de fonía y envíe al Centro de Control el mensaje correspondiente. Con el objeto de no permitir que un poste pudiera quedar por avería en fonía permanente, y proteger la confidencialidad de la conversación, deberá enviarse un mensaje de activación de fonía cada 2 minutos, pues de lo contrario el poste desactivará sus circuitos, pasando a estado de reposo. Esta acción de refresco/mantenimiento de fonía la realizará la Central de forma automática, sin intervención del operador, mediante una orden y su correspondiente acuse de recibo por parte del poste. Cuando el personal de mantenimiento acerca un imán a un punto determinado del poste, se activa un mecanismo oculto que genera un mensaje hacia el Centro de Control. En este caso la actuación por parte del sistema es la misma que se expresa en el punto anterior, con la diferencia de que la Central dará máxima prioridad a las llamadas de usuario. Alarmas: Además de las funciones principales de fonía, el poste SOS envía un mensaje conteniendo el estado de sus componentes cada vez que esta información cambia. Las alarmas que el poste controlará son las siguientes: Batería baja. Puerta abierta. Fallo de telealimentación (si la hubiera) Con el fin de evitar colisiones repetitivas en línea, se implementará un filtrado lógico de alarmas basado en: El poste enviará SOLAMENTE UNA VEZ la alarma (Puerta abierta, batería baja, llamada de servicio permanente y fallo de telealimentación si lo hubiera) reflejándose en la ventana de alarmas pendientes. Cuando el operador haga un test de mantenimiento al poste emisor de la alarma, se refrescará (reseteará) indicando en la respuesta el estado de la alarma en dicho momento. Suponiendo que una alarma, en el momento del test, se hubiera corregido momentáneamente, en el resultado del test se reflejará como alarma O.K., anulándose automáticamente de la ventana de alarmas pendientes. Si después del test se volviese a producir de nuevo la misma alarma anterior, el poste volverá a enviar de nuevo SOLAMENTE UNA VEZ dicha alarma reflejándose otra vez en la ventana de alarmas pendientes MATERIALES P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 158

295 Además de cumplir íntegramente las especificaciones técnicas de la Norma UNE Equipamiento para Señalización Vial. Sistemas de ayuda y transmisión de datos mediante postes SOS, se ajustarán a las siguientes especificaciones: Carcasa de fibra de vidrio o similar y grado de protección IP como mínimo IP455. Pedestal. Electrónica contenida en un módulo monoplaca de fácil sustitución a efectos de mantenimiento, basada en microprocesador y lógica CMOS de bajo consumo. Equipo receptor-emisor de baja frecuencia. Detector apertura puerta. Cableado interno. Operación manos libres. Sensibilidad del micrófono: permite hablar a una distancia de aprox. 30 cm. Sencillo sistema de accionamiento para su puesta en funcionamiento (pulsado de un botón). Instrucciones de funcionamiento claras y sencillas en castellano, inglés, portugués y gallego. En su parte frontal tendrá los siguientes dispositivos: Altavoz y micrófono. Pulsador estanco. Información escrita en castellano, inglés, francés y euskera para facilitar su manejo. Diseño y Construcción: No se utilizará ningún tipo de conector que necesite sustancias que se puedan fundir. Los materiales utilizados para encapsular y cubrir cumplirán por exceso las condiciones ambientales especificadas para cada sustancia. No se utilizarán semiconductores de germanio si existen equivalentes de silicio. No se utilizarán circuitos integrados e híbridos diseñados ex profeso a menos que no haya otra alternativa razonable. La electrónica estará contenida en un módulo cerrado de fácil sustitución. La electrónica del poste no requerirá ajustes mediante instrumento para su instalación en campo. Hasta donde sea factible, todos los elementos serán lo más comunes posible y se podrán obtener al menos de dos suministradores diferentes. Radiación electromagnética: Todo el equipo electrónico nuevo se diseñará de acuerdo a una buena práctica de ingeniería respecto a la radiación. Las emisiones radiales emitidas por equipos que estén sometidos a trabajos de mantenimiento no interferirán el funcionamiento de ningún otro equipo. Características de la red Transmisión IP por fibra óptica monomodo (8 fibras), conectado a la red de túnel de 24 fibras. Capacidad de la red El empalme de derivación del cable troncal al Poste SOS se realizará de acuerdo con lo indicado en las Normas para Postes SOS de la DGT. Puesta a tierra: La instalación, conexión a tierra y protección del equipo contra rayos, se llevará a efecto de acuerdo a las normas D.G.T. Intercambiabilidad: Los elementos del equipo que llevan a cabo funciones iguales o paralelas, serán intercambiables en la medida de lo posible. Protecciones: Protección contra Baja Tensión: Una vez que el equipo está instalado, estará protegido contra tensiones superiores a 30 V respecto a tierra, chasis ó cualquier equipo (incluyendo las tensiones de los condensadores cuando estén cargados Protección contra Alta Tensión: Se instalarán dispositivos, tales como blindajes, señales de alarma y desconectadores automáticos de alta tensión en las puertas de los armarios con objeto de minimizar los peligros producidos por tensiones de más de 100 voltios. Conectores: La colocación de los conectores en cada unidad, se hará de tal manera que no puedan ser dañados por contacto físico cuando el equipo esté instalado y en funcionamiento. Protección contra rayos ó inducciones eléctricas: En la instalación definitiva, tanto el equipo como el personal, estará protegido contra las sobretensiones y sobreintensidades producidas por rayos e inducciones, por medio de cajas de protección adecuadas para esta aplicación EJECUCIÓN DE LA UNIDAD Para la ejecución de la instalación, previo a la cimentación del Poste, se embutirán entre las capas de estratificado cuatro escuadras de acero inoxidable de 1,5 mm de espesor mínimo y de una longitud tal que cubra, al menos, hasta los taladros de anclaje, para refuerzo del mismo. Tras la cimentación, se instalará el poste, cuya peana dispone en su base el conducto necesario para la entrada de cables desde el exterior CONTROL DE CALIDAD Los ensayos o pruebas a los que serán sometidos los diferentes elementos que se incluyen en este artículo, se enumeran a continuación: P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 159

296 Pruebas de Nivel 1 Recepción y comprobación de todos los certificados de homologación y calidad, así como de los certificados de las pruebas pasadas en fábrica por los equipos que aseguren el cumplimiento de las características técnicas y funcionalidades requeridas en esta norma. Asimismo se comprobará toda la documentación técnica necesaria que haya suministrado el fabricante, incluidos números de serie de los equipos. Estado de la carcasa. Estado de los paneles solares. Cableado interno. Puerto de comunicaciones. Adaptador de fibra óptica. Cámaras de video web. Alarma de puerta abierta. Alarma de baterías. Alarma por fallo de la alimentación. Llamada de auxilio. Test de fonía. Test de mantenimiento y comunicaciones. Test de mensajes. Operatividad - Cámaras de video web. Alarma de puerta abierta. Alarma de baterías. Alarma por fallo de la alimentación. Llamada de auxilio. Test de fonía. Test de mantenimiento y comunicaciones. Test de mensajes MEDICIÓN Y ABONO La medición y abono será por pareja de postes SOS maetro-esclavo, con indicaciones, adhesivos y parte proporcional de cableado, totalmente instalado y probado. El precio de abono indicado en el Cuadro de Precios incluye todos los elementos, materiales y trabajos para su ejecución, accesorios, complementos, soportación, mano de obra, medios auxiliares, costes auxiliares y costes indirectos. Ud Pareja de postes SOS exterior POSTE SOS IP INTERIOR MAESTRO Pruebas de Nivel 2 : DEFINICIÓN Inspección visual. Se comprobarán visualmente los siguientes aspectos, incluyendo fotografía de la instalación y de los puntos que se juzgue necesarios: Recintos limpios, canalizaciones correctamente cubiertas, arquetas cerradas. Material en buen estado aparente, sin arañazos o raspaduras. Equipos firmemente sujetos identificados con número de serie. Números de serie de los equipos coincidentes con los anotados en el control en fábrica. Cables firmemente sujetos, peinados y correctamente identificados. Armarios estancos, sólidamente enclavados a su cimentación. Accesos al poste adecuados al uso. Correcto estado y funcionalidad de la señalización de postes SOS. Inventario de equipos, conforme a lo previsto en el proyecto. Pruebas de Nivel 3 Poste S.O.S. interior IP maestro. Poste de auxilio diseñado para su colocación dentro del túnel según los planos adjuntos MATERIALES Las especificaciones técnicas y funcionalidades de los postes SOS interior IP maestro serán las mismas que las descritas en el artículo E0743 Pareja de postes de auxilio de exterior. Las diferencias entre los postes de auxilio, tanto maestros como esclavos, en el interior del túnel y los postes de auxilio del exterior serán las siguientes: Armario de acero inoxidable. IP65/IP66. Panel frontal de poste de auxilio. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 160

297 Señalización luminosa de presencia SOS con diferente simbología Los postes de interior dispondrán de un armario de electrónica en el que cual se albergará un conjunto de elementos auxiliares para otros sistemas: Cabeceras Distribuidas, regleteros, cuadros secundarios para alimentación de equipos Seguridad, Vigilancia y Control, equipos emisores ópticos/multiplexores de imágenes de vídeo, swicthes industriales, repartidores murales de fibra óptica, etc. Armario Dimensiones Ancho: 300 mm. Alto: 1880 mm. Profundo: 300 mm. Carcasa Reflectantes: DIAMOND GRADE clase III Interior: Gel-Coat parafinado. Regleta de conexión Caja: Estanca de acero según DGT. Aislamiento humedad: 95% Circuitos de protección: Tipo Raychem Teltecto o similar. Caja de Electrónica Caja: Chapa de acero de 1.5mm. Conectores: Tipo SUB-D 9, 15 y 25 vías. Estanqueidad: IP-65/IP66 Acabado: Pintura de poliester en polvo, RAL Material: Acero inoxidable, antivandálico y antirrociadas. Espesor: Superficie plana 3,5mm Ángulos 8mm Zonas delicadas 10mm Valores resistencia: Resistencia a la tracción (Kg/cm2): 625 Resistencia a la flexión(kg/cm2): 1100 Resistencia a los choques(kg/cm2): 30 Estanqueidad: IP65/IP66 Módulos VoIP En los postes SOS se utilizarán módulos VoIP (voz sobre IP) que realizan la conversión de las señales analógicas de audio y datos a señales digitales IP (conversores IP de audio y datos). Los módulos utilizarán las redes de comunicaciones de los túneles para el intercambio de información (señalización y audio) con el Centro de Control. Cada uno de los postes SOS IP maestros se conectará a la red de fibra óptica del túnel (24 fibras), mediante fibra óptica de 8 fibras, mediante uniones por termofusión CONTROL DE CALIDAD Puertas Bisagras: Acero inoxidable. Juntas: Caucho sintético 20mm. Rejilla: Acero inoxidable, con filtro antipolvo y caja de resonancia. Cerradura: Alta seguridad, homologadas DGT. Acabado Los ensayos y pruebas a realizar son similares que los descritos para la pareja de postes SOS exterior (Artículo E0743) MEDICIÓN Y ABONO La medición y el abono serán por unidad de poste SOS maestro de interior, incluyendo carcasa de acero inoxidable, batería, electrónica, baliza luminosa, y parte proporcional de cableado, totalmente instalado y probado. Pintura: Poliuretano RAL-2004/ 40m. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 161

298 El precio de abono indicado en el Cuadro de Precios incluye todos los elementos, materiales y trabajos para su ejecución, accesorios, complementos, soportación, mano de obra, medios auxiliares, costes auxiliares y costes indirectos. Ud Poste SOS IP interior maestro POSTE SOS INTERIOR ESCLAVO DEFINICIÓN Poste SOS interior esclavo. Poste de auxilio diseñado para su colocación dentro del túnel según los planos adjuntos MATERIALES Similares a las descritas para el poste SOS interior maestro. No dispondrá del módulo VoIP CONTROL DE CALIDAD CABLE DE CUADRETES 4X0.9 y 2X0.9 mm DEFINICIÓN Cable de cuadretes estrella EAPSP-R de 0.9 mm de diámetro, instalado en canalización. Los postes esclavos tanto de interior como de exterior de túnel se conectarán transversalmente a su correspondiente poste maestro mediante un cable de estas características. Abarca cables con un aislamiento de polietileno de alta densidad en el cual los intersticios están rellenos de una gelatina de petróleo. El cable de cuadrete dispondrá de cubierta LSZH MATERIALES Los cables suministrados por esta especificación deben ser comprobados de acuerdo con ella y deben ajustarse a todos los requerimientos indicados. Los ensayos y pruebas a realizar son similares que los descritos para la pareja de postes SOS exterior (Artículo E0743) MEDICIÓN Y ABONO La medición y el abono será por unidad de poste SOS esclavo de interior, incluyendo carcasa de acero inoxidable, batería, electrónica, baliza luminosa, y parte proporcional de cableado, totalmente instalado y probado. El precio de abono indicado en el Cuadro de Precios incluye todos los elementos, materiales y trabajos para su ejecución, accesorios, complementos, soportación, mano de obra, medios auxiliares, costes auxiliares y costes indirectos. Ud Poste SOS IP interior esclavo Cable de cuadretes de 0.9 mm de diámetro, configuración estrella, aislados con polietileno sólido, con compuesto de relleno antihumedad de vaselina (petrolato) y una cubierta tipo EAPSP constituida por una cinta de aluminio de 0.15 mm de espesor en ambas caras, que mediante un proceso de sellado forma un tubo estanco; una cubierta interior de polietileno de alta densidad; una armadura de acero de 0.15 mm de espesor, cubierta de un compuesto antioxidante y una cubierta exterior de polietileno negro. Conductor: Cobre recocido de diámetro nominal 0.9 mm. Aislamiento: Polietileno de alta densidad. Configuración en estrella: 4 conductores aislados y torsionados conjuntamente formando un cuadrete, ó 2 conductores aislados. Formación del cable: Los cuadretes estrella se cablean conjuntamente para obtener un núcleo compacto. Relleno: El núcleo del cable se rellena con una gelatina de petróleo (petrolato). Envoltura: El núcleo del cable se cubre con una cinta aislante. Pantalla: Se aplica longitudinalmente con solape una cinta de aluminio con copolímero de polietileno en una cara. Cubierta interior: Polietileno de baja densidad. Armadura y cubierta exterior: Cinta de acero corrugada de 1.15 mm de espesor recubierto de un compuesto antioxidante. Polietileno negro de alta densidad, resistente a la intemperie, LSZH. Tamaño del cable (nº de cuadretes) 1, 3, 5 y 10 P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 162

299 Espesor nominal cubierta interior (min): 1.0, 1.0, 1.0 y 1.0 Espesor nominal cubierta exterior (min): 1.2, 1.2, 1.3 y 1.4 Diámetro aprox. del cable: 15,5; 20,3; 24,3 y 30,8 Peso total aprox. (Kg/Km): 225, 435, 620 y 1010 Características eléctricas (20º) Capacidad mutua nominal: 38±3 nf/km Resistencia media en bucle: 56 ohm/km Resistencia de aislamiento: Mohm x Km. Desequilibrio de resistencia de los conductores de un mismo par (resistencia en bucle de ese par) < 2.5% Atenuación db/km A 1 Kz 0.7 A 10 Kz 1.9 A 30 Kz 2.1 Rigidez dieléctrica (V.c.c.) Conductor/Conductor Conductor/Pantalla 3.50 Medio Individual Físico - Físico Par - Par (adyacentes) Par - Par (no adyacentes) Par - Tierra Una vez tendido, en los empalmes que con coincida punto de carga, se medirán los Desequilibrios de Capacidades para que una vez confeccionada la tarjeta correspondiente, se ejecute dicho empalme de acuerdo con ella. En los empalmes donde corresponda punto de carga, se medirán las capacidades mutuas para posteriores confeccionar una tarjeta de Equilibrado de Mutuas y empalmes también de acuerdo con ella. Dichas tarjetas se entregarán a la Dirección de obra indicando el tipo de empalme y el P.K. exacto. Secciones de carga La longitud de cable de cada sección de carga, para botines pupin de 66 y 44 mh será SIEMPRE de 1835 ± 15 m., salvo en el inicio y final de la línea o en la entrada y salida de repetidores intermedios que será de 920 ± 10 m. Si en la terminación de la línea no coincide esa longitud (920 ± 10 m.), se complementará con una línea artificial prolongada hasta conseguir simular dicha sección. NUNCA se conectará ningún equipo de cable de comunicaciones sin antes haber realizado todas las medidas de transmisión, por sección de repetición. Empalme de los pares. El empalme de los hilos de cobre, se hará mediante torsión soldado aislado con tubitos tipo SCL o similar. Factores de corrección por longitud Manguitos de empalme. Valores medios Físico-Físico y Par-Par: vl/230 Valores individuales y valor medio del Par-Tierra: L/230 (L= Longitud en metros del cable bajo prueba) Medidas de desequilibrios de capacidad y capacidad mutua. Antes del tendido en canalización del cable de comunicaciones, se medirán la continuidad y la resistencia de aislamiento de cada bobina. Los manguitos de empalme a utilizar son los RAYCHEN 1650, STEWN o similar. El encapsulante estará exento de isocianatos tipo 3M HIGH GEL 4442 o similar. Terminación del cable de cuadretes en regletas. En los puntos de terminación de los cables de cuadretes, se utilizarán cabezas terminales de 10 pares, tipo CP o similar. En los puntos de terminación de los cables de cuadretes, se utilizarán cabezas terminales de 10 pares, tipo CP o similar. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 163

300 EJECUCION DE LA UNIDAD El cable de cuadretes 3x4x0.9 mm es el encargado de conectar el poste SOS esclavo con el maestro. En el caso de cielo abierto, la tirada de cable se realizará por el cruce de calzada más cercano. En el caso del interior de los túneles, mediante las canalizaciones correspondientes. Espesor radial del polietileno y aluminio. Diámetro exterior del cable. Diámetro de la armadura MEDICIÓN Y ABONO CONTROL DE CALIDAD Los ensayos o pruebas a los que serán sometidos los diferentes elementos que se incluyen en este artículo, se enumeran a continuación: Todo cable de cuadretes se medirá y abonará por metro lineal (ML) instalado satisfactoriamente, de acuerdo con los planos y las indicaciones de la Dirección de Obra. El precio de abono indicado en el Cuadro de Precios incluye todos los elementos, materiales y trabajos para su ejecución, accesorios, complementos, soportación, mano de obra, medios auxiliares, costes auxiliares y costes indirectos. Pruebas de Nivel 1: Recepción y comprobación de todos los certificados de homologación y calidad, así como de los certificados de las pruebas pasadas en fábrica por los equipos que aseguren el cumplimiento de las características técnicas y funcionalidades requeridas. Asimismo se comprobará toda la documentación técnica necesaria que haya suministrado el fabricante, incluidos números de serie de los equipos. m Cable de cuadretes 4x0.9 mm m Cable de cuadretes 2x0.9 mm BARANDILLA DE PROTECCIÓN DE POSTE SOS DEFINICIÓN Esto es: Elemento mecánico de protección física del poste. Continuidad y resistencia de aislamiento de cada bobina Equilibrado eléctrico en cables de cuadrete Medidas de resistencia de aislamiento Medida de resistencia en corriente continua Medida de las características atenuación-frecuencia Medida de la característica impedancia-frecuencia Medida de la diafonía Medida de ruidos Prueba de resistencia a la tracción y a la elongación Prueba de elongación para la rotura Prueba de antihumedad MATERIALES Será de la forma, características y dimensiones definidas en los planos EJECUCION DE LA UNIDAD Se instalará sobre las plataformas de los postes de auxilio, sujetando las pletinas de apoyo a la base mediante tornillos de presión del tipo HILTI -modelo HSA M.8 y par de apriete 2.3 kgxm- ó similar. Finalizada la instalación se aplicará una capa de pintura acrílica tal como se contemplada en los planos CONTROL DE CALIDAD Pruebas de Nivel 2: Se supervisará sobre características un subconjunto de las siguientes mediciones realizadas por el fabricante sobre muestras de cable, o una bobina completa en pruebas no destructivas: Inspección visual Además de visualmente, se comprobarán las sujeciones de las pletinas de apoyo a la base (tornillería) y el par de apriete MEDICIÓN Y ABONO P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 164

301 Su medición y abono se realizará por unidades suministradas e instaladas. El precio de abono indicado en el Cuadro de Precios incluye todos los elementos, materiales y trabajos para su ejecución, accesorios, complementos, soportación, mano de obra, medios auxiliares, costes auxiliares y costes indirectos. Ud barandilla de protección de poste SOS ARTICULO 920. SIATEMA DE RADIOCOMUNICACIONES ALTAVOZ DEFINICIÓN Suministro, instalación y conexionado de altavoces a instalar en el túnel. Habrá dos tipos: Exponenciales de 30 W Altavoz exponencial de 30W de potencia RMS para intemperie, con selección de potencia y grado de protección IP65. Incluye accesorios y elementos necesarios para su instalación (elementos de sujeción o soportes reforzados de acero galvanizado en caliente para fijación a hastial o a estructura de luminaria). ABF-260 El ABF-260 se ha diseñado especialmente para su utilización en túneles de tráfico rodado. La geometría de reflejo en límites asimétricos ( Asymmetric Boundary Flare, o ABF) está basada en el principio de utilizar el reflejo acústico para obtener un frente de onda plano y coherente. El ABF está diseñado para montarse en los techos de los túneles de carretera, con lo que el techo actúa como una guía de la onda; así se reducen las reflexiones laterales y se obtiene un frente de onda coherente. Este principio significa que los altavoces ABF ofrecen una alta potencia y una elevada directividad, pero al mismo tiempo una alta respuesta de frecuencia y una excepcional sensibilidad. El perfil bajo del ABF y su capacidad de crear elevados niveles de presión de sonido con una distorsión inapreciable hacen que sea la solución perfecta para entornos ruidosos y con techos bajos, como los túneles de carretera. Un solo ABF es capaz de abarcar grandes distancias dentro de un túnel. Esto tiene varias ventajas, tanto en términos de rendimiento del sistema como de ahorro en costes de instalación y mantenimiento. Entre las ventajas del ABF se incluyen: Superior inteligibilidad de las palabras Mínimo número de fuentes Alta directividad Alta potencia Baja distorsión Elevada relación frontal-posterior Largo recorrido Calidad de sonido superior a los altavoces plegados convencionales, ya que el ABF tiene una respuesta de frecuencia útil de hasta 8 khz Menores costes de instalación y mantenimiento comparado con los altavoces plegados convencionales MATERIALES Exponencial 30W Potencia RMS: 30 W. Potencia máxima: 45 W. Impedancia: 8ohm. Selección de potencia: 30W, 15W, 7.5W y 5W. Respuesta en frecuencia: 250 ~ Hz. SPL a 1m, 1KHz: 113dB (1W) / 128dB (30W). Dimensiones (mm): 277 (largo), 285x227 (boca cuadrada). Peso: 2Kg. Acabado: ABS y aluminio. ABF-260 El ABF-260 está compuesto por una bocina de poliéster reforzado resistente a los impactos (resistente al fuego según la normativa DIN4102 clase B2), un driver de compresión de alto rendimiento con salida de 2 y un transformador con una impedancia de 100 V. La salida o boca de la bocina dispone de una rejilla de acero inoxidable para evitar que entre agua durante la limpieza del túnel. Esta rejilla se ha diseñado especialmente para que no afecte a las prestaciones acústicas del ABF-260. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 165

302 Los altavoces convencionales se ubicarán en las bocas y en la galería de evacuación, mientras que los altavoces ABF-260 se instalarán en el interior de túnel debido a sus características especiales. Su ubicación viene descrita en los planos CONTROL DE CALIDAD Una vez instalado el altavoz se procederá a la verificación de la instalación. La recepción de dicho altavoz se hará comprobando que cumplen las condiciones funcionales y de calidad fijadas en las correspondientes normas u disposiciones vigentes relativas a estos sistemas. Cuando el material o equipo llegue a obra con certificado que acredite el cumplimiento de dichas condiciones, normas y disposiciones, su recepción se realizará comprobando, únicamente, sus características aparentes. Además, la Dirección de Obra podrá someter a las pruebas que considere oportunas cualquiera de estos altavoces, para lo que el Contratista deberá poner a su disposición el personal que sea necesario, así como la asistencia del suministrador en los casos que la Dirección de Obra considere oportunos. Igualmente, podrá exigir pruebas emitidas por laboratorios competentes donde se indiquen las características de los ensayos. Los ensayos o pruebas a los que serán sometidos los altavoces definidos en este artículo, se enumeran a continuación: Pruebas de Nivel 1: Recepción y comprobación de todos los certificados de homologación y calidad, así como de los certificados de las pruebas pasadas en fábrica por los equipos que aseguren el cumplimiento de las características técnicas y funcionalidades requeridas. Asimismo se comprobará toda la documentación técnica necesaria que haya suministrado el fabricante, incluidos números de serie de los equipos. Inspección visual del estado general de los equipos EJECUCION DE LA UNIDAD Inspección de las conexiones mediante los planos correspondientes. Correcta instalación y fijación de los altavoces a la estructura soporte de la luminaria en la clave del túnel, respetando las interdistancias entre altavoces sucesivos reflejadas en planos. Comprobación del ángulo de inclinación del altavoz. Planos de conexiones, alimentación, comunicaciones y de situación. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 166

303 Pruebas de Nivel 2 Se realizará una inspección visual del conjunto: Cables firmemente sujetos, peinados y correctamente identificados. Material en buen estado aparente, sin arañazos o raspaduras. Equipos firmemente sujetos identificados con número de serie. Separación adecuada entre altavoces MEDICIÓN Y ABONO Su medición y abono se realizará por unidades suministradas, instaladas y probadas individualmente. El precio de abono indicado en el Cuadro de Precios incluye todos los elementos, materiales y trabajos para su ejecución, accesorios, complementos, soportación, mano de obra, medios auxiliares, costes auxiliares y costes indirectos. Ud Altavoz exponencial 30 W Ud Altavoz ABF CENTRAL DE POTENCIA DEFINICIÓN Suministro e instalación de central de potencia. Dispondrá de entradas analógicas, mensajes pregrabados MP3 con activación remota, entrada y salida RS-485 y conexión redundante ethernet MATERIALES Las características de todas las etapas de potencia serán las siguientes: Disponen de opción de alimentación por red eléctrica de 230 VCA y por batería a 24 VCC. Centrales para líneas de tensión constante o de baja impedancia. Dispondrán de protección contra cortocircuitos o exceso de carga en la línea de altavoces, protección térmica para evitar averías por sobrecalentamientos y un sistema de anticlipping, que evitará la saturación de la etapa. Indicadores luminosos de funcionamiento, sobrecarga en la línea, emisión de avisos y nivel de la señal de salida. Entradas de audio analógicas para programa, prioridad y emergencia. Direcciones IP programables con Dip-Switch. Contactos de entradas y salidas configurables en cada central de potencia. Las principales características de la central de potencia de 60W son las siguientes: Potencia: 60W Alimentación: 230VAC o 24VCC Consumo máximo: 118 VA Entradas 0 dbu: Programa prioridad - emergencia Salidas de altavoces: 100, 70, 50V / 16, 8, 4 ohm. Respuesta en frecuencia: Hz Distorsión armónica total < 0.7% (1KHz) Relación señal ruido > 75dB Conexión ethernet redundante Dimensiones (mm): 483 x 89 x 372 (2U) Peso: 10.2 Kg Las principales características de la central de potencia de 120W son las siguientes: Potencia: 120W Alimentación: 230VAC o 24VCC Consumo máximo: 233 VA Entradas 0 dbu: Programa prioridad Salidas de altavoces: 100, 70, 50V / 16, 8, 4 ohm. Respuesta en frecuencia: Hz Distorsión armónica total < 0.7% (1KHz) Relación señal ruido > 75dB Conexión ethernet redundante Dimensiones (mm): 483 x 89 x 372 (2U) Peso: 14.1Kg Las principales características de la central de potencia de 240W son las siguientes: Potencia: 240W Alimentación: 230VAC o 24VCC Consumo máximo: 462 VA Entradas 0 dbu: Programa prioridad Salidas de altavoces: 100, 70, 50V / 16, 8, 4 ohm. Respuesta en frecuencia: Hz Distorsión armónica total < 0.7% (1KHz) Relación señal ruido > 75dB Conexión ethernet redundante Dimensiones (mm): 483 x 89 x 372 (2U) P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 167

304 Peso: 17.8Kg Las principales características de la central de potencia de 360W son las siguientes: Potencia: 360W Alimentación: 230VAC o 24VCC Consumo máximo: 690 VA Entradas 0 dbu: Programa prioridad Salidas de altavoces: 100, 70, 50V / 16, 8, 4 ohm. Respuesta en frecuencia: Hz Distorsión armónica total < 0.7% (1KHz) Relación señal ruido > 75dB Conexión ethernet redundante Dimensiones (mm): 483 x 89 x 372 (2U) Peso: 20.1 Kg EJECUCION DE LA UNIDAD Las centrales de potencia irán ubicadas en el rack dedicado a megafonía en cada CT, según lo expuesto en planos, donde se especifica además el tipo de central que se debe instalar. Para su fijación, se empleará la tornillería requerida por el rack e incluida en esta unidad. Los ensayos o pruebas a los que serán sometidas las centrales de potencia en este artículo, se enumeran a continuación: Pruebas de Nivel 1 Recepción y comprobación de todos los certificados de homologación y calidad, así como de los certificados de las pruebas pasadas en fábrica por los equipos que aseguren el cumplimiento de las características técnicas y funcionalidades requeridas. Asimismo se comprobará toda la documentación técnica necesaria que haya suministrado el fabricante, incluidos números de serie de los equipos. Inspección visual del estado general de los equipos. Inspección de las conexiones mediante los planos correspondientes. Verificación de las protecciones de los equipos. Pruebas de Nivel 2 Cables firmemente sujetos, peinados y correctamente identificados. Material en buen estado aparente, sin arañazos o raspaduras. Equipos firmemente sujetos identificados con número de serie. Inventario de equipos, conforme a lo previsto en el proyecto CONTROL DE CALIDAD Pruebas de Nivel 3 Una vez instalada la central de potencia se procederá a la verificación de la instalación. La recepción de dicha central se hará comprobando que cumplen las condiciones funcionales y de calidad fijadas en las correspondientes normas u disposiciones vigentes relativas a estos sistemas. Cuando el material o equipo llegue a obra con certificado que acredite el cumplimiento de dichas condiciones, normas y disposiciones, su recepción se realizará comprobando, únicamente, sus características aparentes. Además, la Dirección de Obra podrá someter a las pruebas que considere oportunas cualquiera de estas centrales de potencia, para lo que el Contratista deberá poner a su disposición el personal que sea necesario, así como la asistencia del suministrador en los casos que la Dirección de Obra considere oportunos. Igualmente, podrá exigir pruebas emitidas por laboratorios competentes donde se indiquen las características de los ensayos. Verificación de que todos los equipos están dados de alta y en operación en el centro de gestión. Comprobación de la existencia de todas las centrales de potencia comprendidas dentro del proyecto. Prueba de alarma de fallo en las comunicaciones MEDICIÓN Y ABONO Su medición y abono se realizará por unidades suministradas, instaladas y probadas individualmente. El precio de abono indicado en el Cuadro de Precios incluye todos los elementos, materiales y trabajos para su ejecución, accesorios, complementos, soportación, mano de obra, medios auxiliares, costes auxiliares y costes indirectos. Ud Central de potencia de 60 W Ud Central de potencia de 120 W Ud Central de potencia de 240 W Ud Central de potencia de 360 W P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 168

305 PUPITRE MICROFÓNICO DE SOBREMESA DEFINICIÓN Suministro e instalación de pupitre microfónico de control de sobremesa con doble conexión a ethernet. Incluye flexo con cápsula microfónica supervisada, pantalla y teclado de control para el envío de avisos en directo o pregrabados, conectores RCA para entrada de programa musical, indicador de estado, configuración de dirección IP mediante switch y altavoz monitor MATERIALES A continuación se describen las principales características del pupitre microfónico: Opción de envío de mensajes en directo o pregrabados. Opción de selección de zonas. Dispone de funcionalidad de supervisión de alarmas. Dispone de pulsadores de seguridad para envío de mensajes de alarma y pre-alarma. Dispone de módulo de control con conexión a ethernet. Dispone de entrada de programa musical mediante conectores RCA. Dispone de conectores de seguridad Ethercon NE8MC en conexiones a red ethernet. Acabado en plástico Bayblend y micrófono en aluminio. Alimentación a 24VCC, 500mA. Las características técnicas del pupitre son: Dos entradas ethernet para conexión redundante. Alimentación 24VDC. Consumo: 500mA. Peso (pupitre + caja de conexión + accesorios): 2,7Kg. Las características técnicas del flexo son: Cápsula dinámica. Diagrama polar unidireccional. Respuesta frecuencial 150Hz 8KHz. Sensibilidad -76dB (±3dB). Impedancia de salida: 500Ohm ±3 % a 1KHz CONTROL DE CALIDAD Una vez instalado el pupitre microfónico se procederá a la verificación de la instalación. La recepción de dicho pupitre se hará comprobando que cumplen las condiciones funcionales y de calidad fijadas en las correspondientes normas u disposiciones vigentes relativas a estos sistemas. Cuando el material o equipo llegue a obra con certificado que acredite el cumplimiento de dichas condiciones, normas y disposiciones, su recepción se realizará comprobando, únicamente, sus características aparentes. Además, la Dirección de Obra podrá someter a las pruebas que considere oportunas cualquiera de estos pupitres microfónicos, para lo que el Contratista deberá poner a su disposición el personal que sea necesario, así como la asistencia del suministrador en los casos que la Dirección de Obra considere oportunos. Igualmente, podrá exigir pruebas emitidas por laboratorios competentes donde se indiquen las características de los ensayos. Los ensayos o pruebas a los que serán sometidos los pupitres microfónicos definidos en este artículo, se enumeran a continuación: Pruebas de Nivel 1 Recepción y comprobación de todos los certificados de homologación y calidad, así como de los certificados de las pruebas pasadas en fábrica por los equipos que aseguren el cumplimiento de las características técnicas y funcionalidades requeridas. Asimismo se comprobará toda la documentación técnica necesaria que haya suministrado el fabricante, incluidos números de serie de los equipos. Inspección visual del estado general de los equipos. Inspección de las conexiones mediante los planos correspondientes. Verificación de la correcta instalación de los pupitres en los puestos de operación indicados en planos. Pruebas de Nivel EJECUCION DE LA UNIDAD Material en buen estado aparente, sin arañazos o raspaduras. Los pupitres microfónicos irán ubicados en el lugar propuesto como puesto de control y operaciones tanto en el CT del túnel, como en el Centro de Control. Inventario de equipos, conforme a lo previsto en el proyecto. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 169

306 Pruebas de Nivel 3 Verificación de que todos los equipos están dados de alta y en operación en el centro de gestión. Pruebas de emisión de mensajes desde micrófonos. Comprobación de la existencia de todos los pupitres comprendidas dentro del proyecto MEDICIÓN Y ABONO Su medición y abono se realizará por unidades suministradas, instaladas y probadas individualmente. El precio de abono indicado en el Cuadro de Precios incluye todos los elementos, materiales y trabajos para su ejecución, accesorios, complementos, soportación, mano de obra, medios auxiliares, costes auxiliares y costes indirectos. Ud Pupitre microfónico de sobremesa Indicación en pantalla de alarmas: Estado del sistema de megafonía. Fallo de un sector de megafonía. Estado de las etapas amplificadoras. Fallos en los amplificadores. Fallo de comunicación. Fallo de los pupitres microfónicos en Centro de Transformación y Centro de Control. Fallo de la unidad de control del sistema de megafonía. Fallo de cualquier circuito de altavoces, fallos de circuito abierto y cortocircuito. Creación de perfiles de usuario en función de las necesidades del cliente. Ficheros de históricos y alarmas. El hardware es un ordenador de características especiales que incluye pantalla, teclado y ratón o trackall. La central dispone de puerto RS-485, mediante conversor RS232a RS485 para conexión directa. También dispone de conexión ethernet para incorporarlo a la red corporativa y realizar un control remoto del sistema de megafonía CENTRAL CONTROL DE MEGAFONÍA EJECUCION DE LA UNIDAD DEFINICIÓN Las centrales de megafonía se ubicarán en los racks dedicados a megafonía en el Centro de Control. Suministro, instalación y configuración de central de megafonía para la gestión de sistemas y equipos de megafonía. Incluye ordenador con puerto RS485, comunicación ethernet y elementos necesarios para el control remoto del sistema Incluye software de control y de integración con otros sistemas MATERIALES La unidad de control o servidor de megafonía consta de hardware y su software permitirán las siguientes funcionalidades: Selección de zonas. Selección/generación de los mensajes pregrabados. Reproducción de los mensajes pregrabados hacia las centrales de potencia digitales. Posibilidad de repetir mensajes. Grabación de mensajes desde la red. Posibilidad de activar o dirigir los mensajes a las diferentes zonas mediante comandos ethernet, activación de comandos locales y pulsadores frontales. Emisión de mensajes independientes en cualquier momento a cada uno de los sectores definidos en el sistema de megafonía. Estos mensajes podrán ser tanto grabados como en tiempo real CONTROL DE CALIDAD Una vez instalada la central de megafonía se procederá a la verificación de la instalación. La recepción de dicha central se hará comprobando que cumplen las condiciones funcionales y de calidad fijadas en las correspondientes normas u disposiciones vigentes relativas a estos sistemas. Cuando el material o equipo llegue a obra con certificado que acredite el cumplimiento de dichas condiciones, normas y disposiciones, su recepción se realizará comprobando, únicamente, sus características aparentes. Además, la Dirección de Obra podrá someter a las pruebas que considere oportunas cualquiera de estas centrales de megafonía, para lo que el Contratista deberá poner a su disposición el personal que sea necesario, así como la asistencia del suministrador en los casos que la Dirección de Obra considere oportunos. Igualmente, podrá exigir pruebas emitidas por laboratorios competentes donde se indiquen las características de los ensayos. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 170

307 MEDICIÓN Y ABONO Su medición y abono se realizará por unidades suministradas, instaladas y probadas individualmente. El precio de abono indicado en el Cuadro de Precios incluye todos los elementos, materiales y trabajos para su ejecución, accesorios, complementos, soportación, mano de obra, medios auxiliares, costes auxiliares y costes indirectos. Ud Central de megafonía MATRIZ DIGITAL DE AUDIO DEFINICIÓN Suministro e instalación de matriz digital de audio con control y direccionamiento de 16 señales de audio. Estará equipada con una carta de dos entradas de audio independientes y dos cartas de conexión a la red ethernet MATERIALES Las dos cartas de conexión a red ethernet con que se equipa la matriz de conmutación proporcionan transmisión de datos y audio por IP. Su programación se realiza mediante teclado de la matriz de audio o mediante ordenador externo EJECUCION DE LA UNIDAD Las matrices digitales de audio se ubicarán en los racks dedicados a megafonía en el Centro de Control CONTROL DE CALIDAD Una vez instalada la matriz digital de audio se procederá a la verificación de la instalación. La recepción de dicha matriz se hará comprobando que cumplen las condiciones funcionales y de calidad fijadas en las correspondientes normas u disposiciones vigentes relativas a estos sistemas. Cuando el material o equipo llegue a obra con certificado que acredite el cumplimiento de dichas condiciones, normas y disposiciones, su recepción se realizará comprobando, únicamente, sus características aparentes. A continuación se describen las principales características de la matriz digital de audio: Construcción modular con 10 posiciones para alojar cartas de entrada, salida, controles remotos, etc. Control y direccionamiento simultáneo de 16 señales de audio. Sistema de comunicación: RS-485, protocolo CSMA/CD Velocidad de transmisión: 9600bps Alimentación: 24 VCC Consumo sin cartas: 560mA Dimensiones (mm): 433x89x290 (2U) Peso: 4.9Kg Acabado: metálico, color azul. Las principales características de la carta de dos entradas de audio con la que irá equipada la matriz se indican a continuación: Sensibilidad configurable 0dBm/-20dBm/-60dBm. Impedancia configurable. Ajuste de nivel de audio independiente para cada entrada. Filtro de palabra seleccionable para sensibilidad MIC (-60dB) Además, la Dirección de Obra podrá someter a las pruebas que considere oportunas cualquiera de estas matrices digitales de audio, para lo que el Contratista deberá poner a su disposición el personal que sea necesario, así como la asistencia del suministrador en los casos que la Dirección de Obra considere oportunos. Igualmente, podrá exigir pruebas emitidas por laboratorios competentes donde se indiquen las características de los ensayos MEDICIÓN Y ABONO Su medición y abono se realizará por unidades suministradas, instaladas y probadas individualmente. El precio de abono indicado en el Cuadro de Precios incluye todos los elementos, materiales y trabajos para su ejecución, accesorios, complementos, soportación, mano de obra, medios auxiliares, costes auxiliares y costes indirectos. Ud Matriz Digital de Audio P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 171

308 PARTIDA ALZADA INSTALACIÓN, CONFIGURACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DEL SISTEMA DE MEGAFONÍA PROYECTOR ACÚSTICO 20 W DEFINICIÓN DEFINICIÓN Partida Alzada de abono íntegro para los siguientes servicios profesionales: Instalación de los equipos del sistema de megafonía Ajustes de los niveles de audio Verificación del correcto funcionamiento de los equipos instalados Programación de los elementos que así lo requieran Asesoría acerca de su funcionamiento Configuración del sistema de megafonía Configuración de mensajes pregrabados Configuración de la matriz de audio Puesta en marcha del sistema MEDICIÓN Y ABONO Su medición y abono se realizará por Partida Alzada de Abono Íntegro. El precio de abono indicado en el Cuadro de Precios incluye todos los elementos, materiales y trabajos para su ejecución, accesorios, complementos, soportación, mano de obra, medios auxiliares, costes auxiliares y costes indirectos. P.A. Instalación, configuración y puesta en marcha del sistema de megafonía Suministro, instalación y conexionado de proyector acústico de 20W de potencia RMS en línea de 100 V para intemperie, con recinto cilóndrico de plástico ABS y rejilla metálica de aluminio. Incluye accesorios y elementos necesarios para su instalación MATERIALES Potencia RMS: 20 W Altavoz: 5 Selección de potencia (W): 20, 10 y 5 W Conexión baja impedancia: 8 ohmios Respuesta en frecuencia: Hz SPL 1m 1 KHz: 91 db ( W) / 104 db (20W) Protección: IP66 (IEC-529) Dimensiones: 203 mm largo, 150 mm boca Peso: 2 Kg Acabados: ABS y aluminio, color marfil Accesorios: soporte marquesina EJECUCION DE LA UNIDAD Se ubicarán los altavoces en la marquesina. Para su sujeción, se empleará el material de fijación necesario e incluido en la unidad. La decisión sobre la colocación de los altavoces se llevará a cabo tras haber realizado la dirección de obra las pruebas de sonorización que considere oportunas CONTROL DE CALIDAD Una vez instalado el altavoz se procederá a la verificación de la instalación. La recepción de dicho altavoz se hará comprobando que cumplen las condiciones funcionales y de calidad fijadas en las correspondientes normas u disposiciones vigentes relativas a estos sistemas. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 172

309 Cuando el material o equipo llegue a obra con certificado que acredite el cumplimiento de dichas condiciones, normas y disposiciones, su recepción se realizará comprobando, únicamente, sus características aparentes. Además, la Dirección de Obra podrá someter a las pruebas que considere oportunas cualquiera de estos altavoces, para lo que el Contratista deberá poner a su disposición el personal que sea necesario, así como la asistencia del suministrador en los casos que la Dirección de Obra considere oportunos. Igualmente, podrá exigir pruebas emitidas por laboratorios competentes donde se indiquen las características de los ensayos. Los ensayos o pruebas a los que serán sometidos los altavoces definidos en este artículo, se enumeran a continuación: Equipos firmemente sujetos identificados con número de serie. Separación adecuada entre altavoces MEDICIÓN Y ABONO Su medición y abono se realizará por unidades suministradas, instaladas y probadas individualmente. El precio de abono indicado en el Cuadro de Precios incluye todos los elementos, materiales y trabajos para su ejecución, accesorios, complementos, soportación, mano de obra, medios auxiliares, costes auxiliares y costes indirectos. Ud Proyector acústico 20 W ARTICULO 921. SISTEMA DE RADIOCOMUNICACIONES Pruebas de Nivel SISTEMA DE ANTENA PARA COBERTURA TETRA Recepción y comprobación de todos los certificados de homologación y calidad, así como de los certificados de las pruebas pasadas en fábrica por los equipos que aseguren el cumplimiento de las características técnicas y funcionalidades requeridas. Asimismo se comprobará toda la documentación técnica necesaria que haya suministrado el fabricante, incluidos números de serie de los equipos. Inspección visual del estado general de los equipos DEFINICIÓN El sistema de antena en la banda de UHF permitirá la recepción y transmisión de señales TETRA desde cada una de las dos estaciones base conectadas a las estaciones maestras del sistema de radiocomunicaciones. Inspección de las conexiones mediante los planos correspondientes. Correcta instalación y fijación de los altavoces a la estructura soporte de la luminaria en la clave del túnel, respetando las interdistancias entre altavoces sucesivos reflejadas en planos. Comprobación del ángulo de inclinación del altavoz Planos de conexiones, alimentación, comunicaciones y de situación Pruebas de Nivel 2 Se realizará una inspección visual del conjunto: Este sistema estará formado por tres antenas directivas para técnicas de diversidad tipo yagui de 6 db de ganancia o tipo corner reflector y los accesorios asociados para el montaje de la misma a mástil, así como los conectores y cableado necesarios para su conexión con la estación base TETRA MATERIALES 3 Antenas directivas para técnicas de diversidad tipo Yagui de 3 elementos y 6dB de ganancia o tipo corner reflector para la banda de UHF. 30 metros de cable coaxial de ½ para el conexionado de la antena a la estación base. 1 conjunto de conectores N macho y hembra. 1 Unidad de montaje de antenas a mástil. Todos los elementos necesarios para su conexión con la Estación Base TETRA. Cables firmemente sujetos, peinados y correctamente identificados. Material en buen estado aparente, sin arañazos o raspaduras EJECUCION DE LA UNIDAD P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 173

310 El sistema de antena para cobertura TETRA se ubicará lo más próximo posible a la estación base (BTS) del Centro de Control, sobre mástil, siendo su ubicación exacta definida tras las mediciones radioeléctricas correspondientes que garanticen la mejor visibilidad radioeléctrica. Para su correcta fijación y conectorizado, se empleará el material adjunto a esta unidad CONTROL DE CALIDAD ESTACIÓN BASE TETRA DEFINICIÓN Estación Base TETRA modelo MTS de Motorola compuesta de un radiocanal (BR) y que formará parte de la red TETRA de emergencias del Gobierno Canario. Una vez instalado el sistema de antena para cobertura TETRA se procederá a la verificación de la instalación. La recepción de dicho sistema se hará comprobando que cumplen las condiciones funcionales y de calidad fijadas en las correspondientes normas u disposiciones vigentes relativas a estos sistemas. Cuando el material o equipo llegue a obra con certificado que acredite el cumplimiento de dichas condiciones, normas y disposiciones, su recepción se realizará comprobando, únicamente, sus características aparentes. Como generalidades se comprobarán los siguientes puntos: Correcta ubicación de las antenas Verificación de si cumple las especificaciones con las desviaciones admisibles Verificación de la existencia de planos de conexiones, alimentación, comunicaciones y situación. Como pruebas de nivel 1 se comprobará la correcta instalación de la antena y la accesibilidad a la misma. Además, la Dirección de Obra podrá someter a las pruebas que considere oportunas cualquiera de estas antenas y equipamiento para cobertura TETRA, para lo que el Contratista deberá poner a su disposición el personal que sea necesario, así como la asistencia del suministrador en los casos que la Dirección de Obra considere oportunos. Igualmente, podrá exigir pruebas emitidas por laboratorios competentes donde se indiquen las características de los ensayos MATERIALES 1 BR (Base Radio). Rango de temperatura de funcionamiento: -30ºC - +60ºC. Alimentación 100/115/230 VAC, 50/60 Hz. Rango de frecuencia: MHz. Ancho de banda de operación: 5 MHz. Diversidad doble o triple. Sensibilidad del receptor en el conector de entrada: 120 dbm típica (estacionario en 4% BER). 113,5 dbm típica (atenuado en 4% BER). Soporte de hasta 15 entradas de alarmas externas. Soporte de hasta 2 salidas de alarmas externas. GPS remoto EJECUCION DE LA UNIDAD Las Estaciones Base se dispondrá en el Centro de Control CONTROL DE CALIDAD MEDICIÓN Y ABONO Una vez instalada la Estación Base se procederá a la verificación de la instalación. Su medición y abono se realizará por unidades suministradas, instaladas y probadas individualmente. El precio de abono indicado en el Cuadro de Precios incluye todos los elementos, materiales y trabajos para su ejecución, accesorios, complementos, soportación, mano de obra, medios auxiliares, costes auxiliares y costes indirectos. Ud Sistema de antena para cobertura TETRA La recepción de dicho sistema se hará comprobando que cumplen las condiciones funcionales y de calidad fijadas en las correspondientes normas u disposiciones vigentes relativas a estos sistemas. Cuando el material o equipo llegue a obra con certificado que acredite el cumplimiento de dichas condiciones, normas y disposiciones, su recepción se realizará comprobando, únicamente, sus características aparentes. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 174

311 Además, la Dirección de Obra podrá someter a las pruebas que considere oportunas cualquiera de estas antenas y equipamiento para cobertura FM, para lo que el Contratista deberá poner a su disposición el personal que sea necesario, así como la asistencia del suministrador en los casos que la Dirección de Obra considere oportunos. Igualmente, podrá exigir pruebas emitidas por laboratorios competentes donde se indiquen las características de los ensayos MEDICIÓN Y ABONO Su medición y abono se realizará por unidades suministradas, instaladas y probadas individualmente. El precio de abono indicado en el Cuadro de Precios incluye todos los elementos, materiales y trabajos para su ejecución, accesorios, complementos, soportación, mano de obra, medios auxiliares, costes auxiliares y costes indirectos. correspondientes que garanticen la mejor visibilidad radioeléctrica. Para su correcta fijación y conectorizado, se empleará el material adjunto a esta unidad CONTROL DE CALIDAD Una vez instalado el sistema de antena para FM se procederá a la verificación de la instalación. La recepción de dicho sistema se hará comprobando que cumplen las condiciones funcionales y de calidad fijadas en las correspondientes normas u disposiciones vigentes relativas a estos sistemas. Cuando el material o equipo llegue a obra con certificado que acredite el cumplimiento de dichas condiciones, normas y disposiciones, su recepción se realizará comprobando, únicamente, sus características aparentes. Ud Estación Base TETRA SISTEMA DE ANTENA PARA FM DEFINICIÓN El sistema de antena para FM permitirá la recepción de los canales comerciales ubicados en esta banda de frecuencias, desde cada una de las dos estaciones maestras del sistema de radiocomunicaciones. El sistema estará formado por una antena omnidireccional y los accesorios asociados para el montaje de la misma a mástil, así como los conectores y cableado necesarios para su conexión con la estación maestra correspondiente. Como generalidades se comprobarán los siguientes puntos: Correcta ubicación de las antenas Verificación de si cumple las especificaciones con las desviaciones admisibles Verificación de la existencia de planos de conexiones, alimentación, comunicaciones y situación. Como pruebas de nivel 1 se comprobará la correcta instalación de la antena, la correcta recepción de las 12 emisoras de FM y la accesibilidad a la misma. Además, la Dirección de Obra podrá someter a las pruebas que considere oportunas cualquiera de estas antenas y equipamiento para cobertura FM, para lo que el Contratista deberá poner a su disposición el personal que sea necesario, así como la asistencia del suministrador en los casos que la Dirección de Obra considere oportunos. Igualmente, podrá exigir pruebas emitidas por laboratorios competentes donde se indiquen las características de los ensayos MATERIALES MEDICIÓN Y ABONO Antena omnidireccional para la banda de FM. 40 m de cable coaxial de ½ para la conexión de la antena a la estación maestra. 1 Conjunto de conectores N macho y hembra. 1 Unidad de montaje de antena a mástil. Su medición y abono se realizará por unidades suministradas, instaladas y probadas individualmente. El precio de abono indicado en el Cuadro de Precios incluye todos los elementos, materiales y trabajos para su ejecución, accesorios, complementos, soportación, mano de obra, medios auxiliares, costes auxiliares y costes indirectos EJECUCION DE LA UNIDAD Ud Sistema de antena para FM El sistema de antena para FM se ubicará lo más próximo posible a las estaciones base (BTS) del Centro de Control, sobre mástil, siendo su ubicación exacta definida tras las mediciones radioeléctricas P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 175

312 ESTACIÓN MAESTRA DEL SISTEMA DE RADIOCOMUNICACIONES DEFINICIÓN Las estaciones maestras del sistema de radiocomunicaciones serán las encargadas de amplificar las señales correspondientes a la banda comercial de FM, y a distribuirlas conjuntamente con la señal TETRA recibida de la estación base, a la estación repetidora de túnel para su retransmisión al interior del túnel. La estación maestra contará para ello con dos amplificadores selectivos de canal de 1W y 80 db de ganancia para las bandas de FM comercial. En cada estación maestra, el sistema de transmisión y recepción de señales por fibra óptica para la interconexión entre maestras y con estaciones repetidoras esclavas, estará compuesto por 15 transmisores y 15 receptores de fibra. Para la inserción de mensajes en la banda de FM comercial, la estación maestra incluirá un módulo formado por 8 moduladores de FM y una matriz de conmutación MATERIALES Salida de espureos: -85 dbc Estabilidad en frecuencia: ± 200 Hz Nivel de audio de entrada: ajustable Respuesta de audio: 1 Hz 100 KHz Relación Señal/Ruido: >80 db Puerto de acceso de señales TETRA Sistema de transmisión y recepción por fibra óptica 15 Unidades transmisoras de Fibra Óptica. 15 Unidades receptoras de Fibra Óptica. Presentación de alarmas locales Alimentación 220 Vca Equipamiento instalado en rack de 19 Las especificaciones técnicas del amplificador bidireccional de UHF serán las siguientes: Amplificador de señales analógicas en la banda de UHF Número de canales a amplificar: 4 portadoras TETRA Tipo de amplificador: Selectivo de canal Banda de trabajo: 380 a 390 MHz Potencia: 40 W Ganancia: 50 db Mueble rack amplificador bidireccional selectivo de canal para la captación y retransmisión de señales a estaciones repetidoras. Las características técnicas de la estación maestra son las siguientes: Módulos amplificadores de señales analógicas de FM Número de emisoras de FM a amplificar: 12 en total, 4 por cada módulo amplificador Tipo de amplificador: Selectivo de canal Banda de trabajo: 88 a 108 MHz Potencia: 1 W Ganancia: 80 db Sistema de inclusión de mensajes Matriz de conmutación 12 Moduladores de FM Oscilador de bajo ruido Filtrado de armónicos Potencia de salida: 1000 mw ± 100 mw Distorsión: 0,02% típica Alimentación: 13,8 15 VDC, 300 ma máx Salida armónicos: -60 dbc EJECUCION DE LA UNIDAD El equipamiento completo de la estación maestra se ubicará en rack de radiocomunicaciones de 19, ubicados tanto en el CT del túnel de Caldereta, como en el Centro de Control CONTROL DE CALIDAD Una vez instalada la estación maestra de radiocomunicaciones se procederá a la verificación de la instalación. La recepción de dicha estación se hará comprobando que cumplen las condiciones funcionales y de calidad fijadas en las correspondientes normas u disposiciones vigentes relativas a estos sistemas. Cuando el material o equipo llegue a obra con certificado que acredite el cumplimiento de dichas condiciones, normas y disposiciones, su recepción se realizará comprobando, únicamente, sus características aparentes. Como generalidades se comprobarán los siguientes puntos: P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 176

313 Correcta ubicación de los equipos Verificación de si cumple las especificaciones con las desviaciones admisibles Comprobación del correcto método de ensayo Porcentaje de muestreo Herramientas utilizadas en las pruebas Comprobación de la existencia de documentación técnica y de mantenimiento Verificación de la existencia de planos de conexiones, alimentación, comunicaciones y situación. Las pruebas de nivel 1 sobre la estación maestra consistirán en una comprobación de la instalación y de las conexiones entre los muebles rack, así como la visualización del correcto funcionamiento del equipo. Además, la Dirección de Obra podrá someter a las pruebas que considere oportunas cualquiera de estas estaciones maestras de radiocomunicaciones, para lo que el Contratista deberá poner a su disposición el personal que sea necesario, así como la asistencia del suministrador en los casos que la Dirección de Obra considere oportunos. Igualmente, podrá exigir pruebas emitidas por laboratorios competentes donde se indiquen las características de los ensayos MEDICIÓN Y ABONO MATERIALES Especificaciones técnicas del soporte de techo metálico: Abrazadera de acero inoxidable. 1 ó 2 posiciones de cerrado. Llama retardada. Libre de halógenos. Especificaciones técnicas del soporte de techo plástico: 1 ó 2 posiciones de cerrado. Llama retardada. Libre de halógenos. Permiten la instalación en temperaturas inferiores a -25ºC. Material: copolímero de alta calidad. Temperatura de operación: -40ºC a +110ºC. Temperatura de instalación: -25ºC a +60ºC. Máxima carga: 1100 N. Su medición y abono se realizará por unidades suministradas, instaladas y probadas individualmente. El precio de abono indicado en el Cuadro de Precios incluye todos los elementos, materiales y trabajos para su ejecución, accesorios, complementos, soportación, mano de obra, medios auxiliares, costes auxiliares y costes indirectos. Ud Estación maestra del sistema de radiocomunicaciones Ud Sistema de inclusión de mensajes Ud Amplificador Bidireccional UHF/VHF SOPORTE DE TECHO PARA CABLE RADIANTE EJECUCION DE LA UNIDAD Los soportes de techo para cable radiante, tanto el metálico como el plástico, irán ubicados a lo largo del túnel, fijando la canalización del cable radiante. Su modo de instalación y ubicación exacta será según lo expuesto en planos CONTROL DE CALIDAD Una vez instalado completamente el cable radiante se procederá a la verificación de la instalación en su conjunto DEFINICIÓN La sujeción del cable radiante se realizará principalmente mediante abrazaderas metálicas, situadas cada 9,1 m. La sujeción auxiliar del cable radiante se realizará también mediante abrazaderas de plástico, situadas cada 1,3 m. La recepción del soporte de techo de dicho cable se hará comprobando que cumplen las condiciones funcionales y de calidad fijadas en las correspondientes normas u disposiciones vigentes relativas a estos sistemas. Cuando el material llegue a obra con certificado que acredite el cumplimiento de dichas condiciones, normas y disposiciones, su recepción se realizará comprobando, únicamente, sus características aparentes. Además, la Dirección de Obra podrá someter a las pruebas que considere oportunas cualquiera de estos soportes de techo para cable radiante, para lo que el Contratista deberá poner a su disposición el personal P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 177

314 que sea necesario, así como la asistencia del suministrador en los casos que la Dirección de Obra considere oportunos. Igualmente, podrá exigir pruebas emitidas por laboratorios competentes donde se indiquen las características de los ensayos MEDICIÓN Y ABONO Su medición y abono se realizará por unidades suministradas, instaladas y probadas individualmente. El precio de abono indicado en el Cuadro de Precios incluye todos los elementos, materiales y trabajos para su ejecución, accesorios, complementos, soportación, mano de obra, medios auxiliares, costes auxiliares y costes indirectos. Ud Soporte de techo metálico Ud Soporte de techo plástico CABLE RADIANTE DE 7/ DEFINICIÓN Cable radiante de 7/8 para la cobertura interior de los túneles, modelo RMC 78-T-HLFR, con cubierta libre de halógenos, bajo en la emisión de humos, de llama retardada y retardante al fuego MATERIALES El cable radiante cumplirá las siguientes características: Libre de halógenos. Cubierta no corrosiva. Bajo en emisión de humos. Retardante a la llama. Retardante al fuego. Atenuación. Frecuencia (MHz) Atenuación (db/km) , ,7 Pérdidas de acoplamiento 95%. Frecuencia (MHz) Pérdidas de acoplamiento (db/km) Dimensión nominal 7/8. Conductor exterior Cobre 33,7 mm. Conductor interior Cobre 13,1 mm. Dieléctrico Polietileno 32,5 mm. Peso 0,66 Kg/m. Radio mínimo de curvatura 500 cms. Impedancia 50 ohmios. Resistencia a la tensión: 180 dan. Indicación de alineación de ranura: Impreso sobre recubrimiento. Temperatura de almacenamiento: -70º a 85º. Temperatura de instalación: - 25º a 60 º. Temperatura de operación: - 40º a 85º. Separación entre sujeciones: 1,3 m. Distancia a la pared: Recomendada: mm Mínima: 50 mm EJECUCION DE LA UNIDAD El cable radiante se ubicará en túneles, con la fijación mencionada y según la canalización e instalación prevista en anejo y planos CONTROL DE CALIDAD Una vez instalado el cable radiante se procederá a la verificación de la instalación. La recepción de dicho cable se hará comprobando que cumplen las condiciones funcionales y de calidad fijadas en las correspondientes normas u disposiciones vigentes relativas a estos sistemas. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 178

315 Cuando el material o equipo llegue a obra con certificado que acredite el cumplimiento de dichas condiciones, normas y disposiciones, su recepción se realizará comprobando, únicamente, sus características aparentes. Como generalidades se comprobarán los siguientes puntos: Correcta ubicación del cable radiante. Verificación de si cumple las especificaciones con las desviaciones admisibles. Comprobación del correcto método de ensayo. Porcentaje de muestreo. Herramientas utilizadas en las pruebas. Comprobación de la existencia de documentación técnica y de mantenimiento. Verificación de la existencia de planos de conexiones, alimentación, comunicaciones y situación. Las pruebas de nivel 1 serán las siguientes: Verificación de la correcta instalación del cable radiante. Comprobación de la captación de las señales de radio. Comprobación de la continuidad del cable radiante. Comprobación de que el campo radioeléctrico medido para las bandas de FM y TETRA es el adecuado. Verificación de la correcta difusión de las 12 emisoras comerciales de FM. Comprobación del funcionamiento de la interconexión con el sistema de megafonía en todos los puntos de los túneles. Además, la Dirección de Obra podrá someter a las pruebas que considere oportunas el cable radiante suministrado, para lo que el Contratista deberá poner a su disposición el personal que sea necesario, así como la asistencia del suministrador en los casos que la Dirección de Obra considere oportunos. Igualmente, podrá exigir pruebas emitidas por laboratorios competentes donde se indiquen las características de los ensayos MEDICIÓN Y ABONO El cable radiante de 7/8 se medirá y abonará por metro lineal (ML) instalado satisfactoriamente, de acuerdo con los planos y las indicaciones del Director de las Obras El precio de abono indicado en el Cuadro de Precios incluye todos los elementos, materiales y trabajos para su ejecución, accesorios, complementos, soportación, mano de obra, medios auxiliares, costes auxiliares y costes indirectos. m Cable radiante de 7/ EMISORA RADIO TETRA DEFINICIÓN Emisora radio TETRA para el sistema de radiocomunicaciones que constará de los siguientes elementos: Terminal radio. Fuente de alimentación y cable de conexión. Altavoz. Micrófono de mano con PTT y AUX. Microaltavoz de mano con PTT y AUX. Antena. Caja de interconexión (si es necesaria) con los cables y conectores apropiados. Guía de Usuario MATERIALES Modos de operacion Trunking y Modo Directo Bandas de frecuencia MHz / MHz EN Power Class 2 Potencia maxima: 10 W Potencia de salida (RF) Potencia de salida regulable Canalizacion 25 KHz Modulacion ƒî/4-dqpsk Codificacion de voz ACELP, 4,8 kbit/s Tasa maxima de transmision 28,8 Kbit/s de datos Encriptacion en interfaz aire TEA1 o TEA 2 (opcionalmente extremo a extremo) Potencia de salida de audio 5 W/8. Receptor Clase A Estatica: -112 dbm Sensibilidad Dinamica: -103 dbm Interfaz de datos RS-485 / RS-232 Especificaciones Protección al polvo y humedad: IEC529 IP54 Vibración y caída libre: ETS Medioambientales Autonomía mínima en conversación full-dúplex: 4 horas Autonomía Batería mínima en espera: 36 horas Teclado Alfanumérico P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 179

316 Teclas de navegación y selección Teclas para PTT, llamadas de emergencia y acceso rápido Pantalla Pantalla LCD a especificar por el suministrador Dimensiones A especificar por el suministrador Peso A especificar por el suministrador Prestaciones de los terminales móviles Modos de funcionamiento: Modo trunking. Modo directo (DMO). Servicios de Voz: Llamada de Grupo. Llamada de Difusión (Broadcast). Llamada individual dúplex o semi-dúplex. Llamada telefónica (PSTN/PABX/GSM). Llamadas de prioridad. Llamadas de emergencia. Identificación del equipo que habla en un grupo. Identificación del equipo llamante. Marcación por DTMF. Servicios de datos: Envío y recepción de mensajes de estado a direcciones individuales/grupo. Mensajes de Datos Cortos (SDS) tipo 1,2, 3 y 4 a direcciones individuales/grupos. Transmisión de datos en modo circuito. Transmisión de datos en modo paquete según protocolo IP. Servicios DMO: Gestión de hasta 150 grupos DMO. Llamada de Grupo, Individual y Broadcast. Llamada de emergencia. Prioridad de llamada programable. Comunicaciones DMO Gateway / DMO Repeater. Otras prestaciones Estas prestaciones permitirán operar con más facilidad en un entorno con varios modos de operación a los usuarios con necesidades de comunicación rápida y diferentes tipos de llamadas. Las dos funcionalidades más importantes serán: Función de escaneo de grupos, tanto TMO como DMO. Las listas de escaneo de grupos podrán ser tanto fijas como definibles por el usuario Función Dual-Watch. Esta característica permite la escucha de dos grupos de llamada, uno en modo TMO y otro en modo directo DMO. Otras características de los terminales portátiles serán: Asignación dinámica de grupos Escucha ambiente Desvío de llamadas Modo ingeniería Inhibición del transmisor Agenda de grupos/usuarios radio y de números de teléfono (número mínimo de grupos de usuarios: 500) Histórico de llamadas Autenticación de usuario Encriptación en la interfaz aire según TEA1, TEA2 y TEA3 La pantalla gráfica del terminal deberá mostrar al menos la siguiente información: Modo de funcionamiento: TMO, DMO, llamada telefónica Usuario, número TETRA o ambos Grupo de funcionamiento Identificación de llamada entrante Intensidad de campo CONTROL DE CALIDAD Una vez instalado completamente la emisora radio se procederá a la verificación de la instalación en su conjunto. La recepción de la emisora radio se hará comprobando que cumplen las condiciones funcionales y de calidad fijadas en las correspondientes normas u disposiciones vigentes relativas a estos sistemas. Cuando el material llegue a obra con certificado que acredite el cumplimiento de dichas condiciones, normas y disposiciones, su recepción se realizará comprobando, únicamente, sus características aparentes. Además, la Dirección de Obra podrá someter a las pruebas que considere oportunas cualquiera de la emisora radio, para lo que el Contratista deberá poner a su disposición el personal que sea necesario, así como la asistencia del suministrador en los casos que la Dirección de Obra considere oportunos. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 180

317 Igualmente, podrá exigir pruebas emitidas por laboratorios competentes donde se indiquen las características de los ensayos MEDICIÓN Y ABONO En el caso de la partida de instalación de sistema de radiocomunicaciones se cumplirá lo mismo que el caso anterior. Ud. Puesta en marcha del sistema de radiocomunicaciones Ud. Instalación sistema comunicaciones Su medición y abono se realizará por unidades suministradas, instaladas y probadas individualmente. El precio de abono indicado en el Cuadro de Precios incluye todos los elementos, materiales y trabajos para su ejecución, accesorios, complementos, soportación, mano de obra, medios auxiliares, costes auxiliares y costes indirectos. ARTICULO 922. RED DE COMUNICACIONES ESTACIÓN REMOTA UNIVERSAL Ud Emisora radio TETRA para el sistema de radiocomunicaciones DEFINICIÓN PARTIDA ALZADA PUESTA EN MARCHA DEL SISTEMA DE RADIOCOMUNICACIONES E INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES DEFINICIÓN Partida Alzada de abono Integro para la puesta en marcha del sistema de radiocomunicaciones. Incluirá: Replanteo previo de la instalación Ingenieria del proyecto Puesta en funcionamiento del sistema Pruebas del sistema Proyecto de notificación a la Inspección Provincial de Comunicaciones de la instalación realizada Proyecto de solicitud de frecuencias del canal de explotación del túnel Instalación del sistema de comunicaciones, comprendiendo: Instalación de antenas Instalación y tendidos de cables coaxiales Instalación de conectores Instalación de tendidos y grapas de fijación de cable radiante Instalación y tendido de cable radiante Instalación de amplificación de cobertura y enlace MEDICIÓN Y ABONO Su medición y abono se realizará por unidad. El precio de abono indicado en el Cuadro de Precios incluye todos los elementos, materiales y trabajos para su ejecución, accesorios, complementos, soportación, mano de obra, medios auxiliares, costes auxiliares y costes indirectos. Las Estaciones Remotas serán los elementos fundamentales del Sistema de Gestión Centralizada. Su función principal es actuar como interfaz entre los equipos de campo y el Centro de Control, para lo cual desempeñan dos tareas: Reciben la información recogida por los elementos del Nivel de Campo, la almacenan temporalmente y la transmiten al Nivel de Supervisión para su procesado. Transmiten las órdenes de actuación (arranque, paro, cambio de estado, etc.) desde el Nivel de Supervisión hasta los equipos del Nivel de Campo. Las Estaciones Remotas Universales se instalarán en los tramos a cielo abierto de la autopista y actuarán como el equipo principal de control y supervisión de los equipos de gestión de tráfico. Las ERU estarán homologadas contra la norma AEN/CTN-135/SC4. La ERU se alojará en una cabina de intemperie IP-55, de 33U, está basada en un PC industrial con capacidad para comunicarse con otros equipos vía RS-232/RS-422,485 y TCP/IP, gestiona y supervisa los Controladores de Campo (paneles, ETDs, Meteos, etc.) y actúa como punto estratégico de mantenimiento. Las ERU se dispondrán en los puntos de medida de los tramos a cielo abierto de la autopista y serán los elementos destinados a recoger los datos específicos de los periféricos ubicados en estos puntos: Paneles de Mensaje Variable, Estaciones de Toma de Datos, Estaciones Meteorológicas. Las características principales de la ERU son las siguientes: Las ERU tendrán la capacidad de almacenar en su disco duro la siguiente información: P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 181

318 Información de tráfico captada por las Estaciones de Toma de Datos: intensidad de tráfico, velocidad media, longitud media, distancia media entre vehículos consecutivos, indicador de congestión, indicador de vehículo en sentido contrario, ocupación de la vía, clasificación de vehículos por longitud y velocidad, sentido de circulación, etc. Datos meteorológicos Órdenes y estados, alarmas e incidencias de la propia ERU y de los periféricos asociados. Configuraciones de las frecuencias de almacenamiento y periodos de tiempo que la ERU mantiene los datos guardados. Seguridad ante una caída de la alimentación, mediante la disposición de un Sistema de Alimentación Ininterrumpida. Control automático de todas las alarmas del sistema, informando al Centro de Control: apertura de puertas, caídas de alimentación, fallos de SAI, exceso de temperatura, baterías bajas, etc. Multiacceso y multiservicio Funcionamiento en modo aislado en caso de pérdida de los enlaces con el Centro de Control. La estructura y ubicación de equipos en los armarios ERU instalados es prácticamente la misma en todas las ubicaciones. indicar, por medio de las alarmas del equipo ERU, la alarma de exceso de temperatura del equipo en el Centro de Control. La estructura básica de la ERU basada en PC industrial estará compuesta por los siguientes elementos: Chasis Rack Industrial 19'' Backplane de 7 PCI/1CPU/6ISA Tarjeta CPU para procesador Pentium 4 a 3,2 GHz o superior con ventilador de alta disipación Memoria RAM de 512 MB a 266 MHz o superior Disco duro de 200 GB o superior Tarjeta de E/S digitales 8 entradas/8 salidas relés. Tarjeta 4 puertos serie RS-232 con pulpo DB25 de 2m. Tarjeta DAS ISA de 32 DIO aisladas Tarjeta ISA de 4 x RS-422/RS-485 con aislamiento y protección para rayos 2 tarjetas de red 10Base-T/100Base-Tx/1000Base-T PCI compatible Fuente de alimentación El PC de la ERU dispone de chasis metálico, para montar en rack 19, LEDs de estado, y botón de reset en el panel frontal, corre bajo el S.O. multitarea de tiempo real QNX, y está formada por los siguientes elementos: CPU (placa base) Tarjetas Ethernet Líneas Serie (multipuerto) I/O Digitales MATERIALES Chasis Los equipos de que consta el armario ERU son los siguientes: Estación remota basada en una arquitectura de PC industrial Estación de Toma de Datos Sistema de Alimentación Interrumpida Bandeja para los elementos de recepción del sistema de CCTV y codificadores de vídeo MPEG-4 Switch industrial Gigabit Ethernet de la red ITS de la autopista. Bandeja extraíble para soporte de PC portátil de mantenimiento Bandeja repartidora de fibra óptica Cuadro eléctrico estanco En la parte trasera del armario se dispondrán los regleteros de conexionado eléctrico y de comunicaciones de los equipos. Además, cada armario dispondrá de un circuito eléctrico de control de temperatura, que posee un termostato que permitirá regular la temperatura de puesta en marcha de los ventiladores del armario e Rack modelo IPC-610, 19, 4Us Backplane con 14 slots: 6 ISA, 7 PCI, y 1 CPU. Ventilación con filtro intercambiable y botón de reset en el panel frontal Resistencia a golpes parado : 3G, 11 ms Resistencia a golpes funcionando : 1G, 11 ms Vibraciones parado : 1G, 5 a 150 Hz Vibraciones funcionando : 0.5G, Hz Alimentación : 97 a 132 VAC, 180 a 264 VAC Frecuencia : 47 a 63 Hz Tensión : +5V (4.75 a 7ª CPU Intel Pentium IV de 3,4 GHz o superior P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 182

319 BIOS Award PnP, con gestión de energía. Interfaces EIDE : IDE, PIO, UDMA. Memoria 128Mb-2Gb DDR SDRAM Dos puertos serie: uno RS-232/422/485 y otro RS-232. Watchdog. Otros interfaces: VGA, USB, IrDA, bus de expansión I/O PC/104, puerto paralelo. Opción Flash disk 24 Mb. Temperatura de funcionamiento: 0º a 60º C. Tarjetas de Red Las tarjetas de red local son NE2000 Compatible, Full Dúplex, PnP con las siguientes especificaciones: Estándar IEEE 802.3: 10/100/1000 Base-T, conector RJ-45 Rango de temperaturas de funcionamiento: 0º a 50º C. Humedad (sin condensación): 10% a 90%. Emisiones: FCC Part 15 Class A Opto-aislamiento: < 1000 V. Salidas Digitales (DO): Voltaje de salida (colector abierto): 5 a 40 V. Corriente máxima por canal : 200 ma Opto-aislamiento : < 1000V Armario de intemperie Tiene protección EMC según normativa IEC TS Dispone de un elevado grado de protección intemperie, IP55, que garantiza su estanqueidad frente a fenómenos atmosféricos Tiene un diseño con doble pared, y está construido en acero galvanizado y aluminio. Mide 33Us incluido el zócalo Ventilación forzada con 2 ventiladores Detectores de abertura/cierre para las 2 puertas Entrada de cables por la parte inferior Tarjeta puertos serie CONTROL DE CALIDAD 4 puertos asíncronos, full dúplex, configurables RS-232/422/485 Tarjeta compatible UART Interfaz ISA Velocidad (bps): 50 a 921.6K. Conectores DB9 macho Temperatura de trabajo: 0º a 55ºC. 2/4 hilos en RS-485 Opto-aislamiento : < 1000V para RS-422/485 Tarjeta I/O digital 32 canales opto-aislados (16 DI y 16 DO) 2 conectores de 20 pines (uno para DI y otro para DO). Temperatura de funcionamiento: 0º a 50ºC. Entradas Digitales (DI) : Voltaje de entrada: 5 a 24 V. Resistencia de entrada: 1.2 Kohm. Señal por contacto abierto. Pruebas de Nivel 1 Inspección visual de soportes, circuitería interna, conexiones, elementos móviles, Comprobación de instalación correcta. Armario: desperfectos físicos y mecánicos, y acabado superficial. Cableado: Comprobar que esta correctamente fijado, criterios lógicos, elementos móviles. FA: Comprobar sus tensiones de trabajo. Alarmas: Comprobar que las alarmas (Batería baja, no conectada, fallo +48V) funcionan. Hardware Com: Deben estar todos los componentes necesarios para poder realizar las comunicaciones. Cables, chasis, conectores, conversores y protecciones de línea. Protecciones eléctricas y sistema de refrigeración. Arranque del programa y efecto sobre otros equipos. Situación inicial. Estados indefinidos de elementos por cambio de estado. Pruebas de Nivel 2. Comprobar todos los elementos accesorios: P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 183

320 Equipo detección de tráfico ver que están todos sus accesorios (FA, conexiones, rack, elementos detectores). Inspección de la configuración: Comprobar la versión de la EPROM. Integración del conjunto: Comprobar que el conjunto completo de la ERU está perfectamente interconexionado y funcionando correctamente. Comunicaciones con los Centros de Control: Habrá que comprobar que la ERU y los Centros de Control se comunican como deben hacerlo y que funciona aunque no tengamos comunicación. Realizar las pruebas con regulador MF, comprobar órdenes desde ERUT que se decepciona sobre regulador y que tienen reflejo en calle ESTACIÓN REMOTA UNIVERSAL DE TÚNEL DEFINICIÓN Las Estaciones Remotas de Túnel (ERUT) son los equipos inteligentes que gestionan las instalaciones de un tramo o segmento de túnel. Los sistemas que son gestionados por las ERUT serán los siguientes: Sistema de alumbrado: mantienen condiciones lumínicas adecuadas para la visibilidad óptima en el interior de los túneles. Ver que miden bien, que el Centro de Control tiene redundancia, que las redes de comunicaciones funcionan. Mirar también el funcionamiento en modo aislado. Operación sin alimentación (alarma), el reset, y esperar a la alarma de batería baja. Sistema de distribución de energía eléctrica: para suministrar energía de red adecuada a las necesidades del sistema, así como los equipos para el mantenimiento y control del suministro en caso de fallo de red, mediante los analizadores de red MEDICIÓN Y ABONO Su medición y abono se realizará por unidades suministradas, instaladas y probadas individualmente. El precio de abono indicado en el Cuadro de Precios incluye todos los elementos, materiales y trabajos para su ejecución, accesorios, complementos, soportación, mano de obra, medios auxiliares, costes auxiliares y costes indirectos. Ud Estación remota Universal (ERU) Sistema de ventilación: mantienen condiciones de visibilidad y niveles de contaminación en el interior de los túneles en límites aceptables, así como evacuación de humos en caso de incendio mediante el uso de ventiladores, detectores de CO, detectores ópticos combinados de opacidad y de NO2, anemómetros, opacímetros y los algoritmos automáticos de control de la ventilación. Sistema de señalización variable: Informan a los usuarios acerca de actuaciones, eventos, emergencias, etc. mediante semáforos, Paneles de Mensaje Variable, señales de Control de Límite de Velocidad, señales Aspa-Flecha y matrices full-color de 64x64 píxeles. Sistema de protección contra incendios: sistema de detección continua mediante el cable de detección lineal de incendios en el interior de los túneles y detección puntual en el interior de los Centros de Transformación, así como el control de la activación de los sistemas de extinción. Control de accesos al interior de los túneles y edificio Principal: Mando de barreras para los vehículos que acceden a los túneles y al edificio. Control de las Estaciones de Toma de Datos del interior y accesos a los túneles y de los reguladores de semáforos: obtienen datos de tráfico y regulan éste en caso que sea necesario. Cada ERUT, que deberá estar homologada contra la Norma AEN/CTN-135/SC4, estará formada por dos máquinas totalmente redundantes conectadas entre sí, con una arquitectura de PC industrial. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 184

321 Habitualmente, la gestión de los sistemas será asumida por una de las máquinas, conmutando de forma automática a la segunda en caso de fallo de la primera. La comunicación entre las ERUT y las Cabeceras Distribuidas se basará en la utilización de protocolos de bus de campo sobre TCP/IP como Modbus/TCP o Profinet. Las ERUT serán configurables y, como tal, deberán estar configuradas para operar correctamente con los controladores locales conectadas a ellas. Los datos de la configuración deberán ir dotados de la protección necesaria que haga prácticamente imposible la pérdida de ésta. Además, con esta lectura periódica llevará un control de vigilancia y de incidencias que puedan surgir, poniendo en marcha automáticamente los algoritmos de seguridad de los túneles. En cada caso, la implementación de los procedimientos o algoritmos de actuación automática estarán personalizados dependiendo de las características de cada túnel. Los planes de actuación serán funciones preprogramadas por los operadores del Centro de Control, que realizarán una secuencia de órdenes actuando sobre el equipamiento de campo. Entre las principales funciones de las ERUT destacan las siguientes: Asociados a cada una de las ERUT existirá un conjunto de elementos: Cabecera Distribuida con el equipamiento auxiliar correspondiente: bornero, cuadro de relés auxiliares y protecciones contra sobretensiones. Comunicación y control de los equipos de los siguientes equipos: reguladores de tráfico, señales de control de límite de velocidad, señales aspa-flecha, sistema de control del alumbrado, ventiladores, detectores de CO, detectores de NO2, opacímetros, anemómetros, semáforos, PMVs, estaciones de toma de datos, sistema de detección de incendios, sistema de extinción, etc. Sistema de Alimentación Interrumpida. Comunicación con los Centros de Control: La ERUT recibe las señales y alarmas generadas por los elementos de detección (detectores de CO, opacímetros, anemómetros, ETD, etc.), las procesa y transmite las órdenes correspondientes (activación/desactivación de ventiladores, configuración de señalización variable, etc.). En caso de que las órdenes sean enviadas directamente por el personal de operación, éstas serán transmitidas a los equipos de actuación igualmente a través de la ERUT. Dependiendo de la información y el tipo de dispositivo, estas señales serán de diferentes tipos: Analógicas Digitales Señales de espiras Señales estáticas de potencia Señales de comunicaciones Salidas a semáforos Características funcionales Manejo de protocolos normalizados Establecimiento de direcciones lógicas Test remotos Servicio de configuración: Configuración global del equipo con inicialización del mismo Cambio on-line de un periférico de su línea habitual a una de reserva y de los parámetros asociados a dichos periféricos Conmutación del modo den actuación en modo aislado Mecanismo de activación y desactivación del servicio de inteligencia para reposicionamiento Servicio de tiempo real Servicio de datos históricos Servicio de comunicaciones con controladores locales Gestión de las entradas digitales, entradas analógicas y salidas digitales. Gestión y envío a los Centros de Control de las alarmas detectadas. Llamadas al Centro de Control ante la presencia de cambios en la ERUT o en alguno de sus periféricos Seguridad La ERUT leerá periódicamente los estados y las alarmas de los equipos que forman parte de los túneles y los actualizará en la Base de Datos de la Aplicación de Gestión Centralizada. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 185

322 La seguridad en el control de las instalaciones se garantiza porque cada ERUT, como se ha mencionado anteriormente, será redundante mediante la duplicación de los módulos de control (dos máquinas con arquitectura de PC industrial) conectados entre sí. La seguridad de las comunicaciones, que se entiende en términos de enlaces con las redes de comunicaciones, se conseguirá mediante la instalación de dos tarjetas de red en cada ERUT. Una de ellas se utilizará en modo maestro para uso al 100%, siempre que el enlace esté establecido, y la otra tarjeta de red será de uso reservado para caso de caída del enlace principal y en las mismas condiciones. Cada ERUT dispondrá de un Sistema de Alimentación Ininterrumpida que asegurará una autonomía del equipo ante fallos de alimentación. La ERUT controlará de forma automática todas las alarmas del sistema, tanto del propio equipo de control, como de los periféricos conectadas a ella. Cuando el estado cambie o se produzca cualquier evento que pudiera afectar al funcionamiento correcto del sistema, la ERUT informará en tiempo real al Centro de Control (apertura de puertas, caídas de alimentación, fallos de SAI, etc.). Funcionamiento en modo aislado. Si por cualquier circunstancia se perdieran los enlaces con los Centros de Control, la ERUT dispone de un modo de funcionamiento en modo aislado, en el que opera de forma totalmente autónoma de los Centros de Control, realizando las siguientes funciones: Fuente de alimentación CPU Unidad PCMCIA Tarjetas de red Tarjeta de E/S digitales 8 ent. / 8 sal. Relés Tarjeta serie RS-232 La ERUT se puede ampliar con los siguientes accesorios: 8 ó 16 puertos de comunicaciones serie. Permite la conexión de mayor número de periféricos. Adaptadores para comunicación con periféricos RS-422/RS-485 (2/4 hilos). Brinda la posibilidad de conectar los periféricos a mayor distancia (hasta 1200 metros) Adaptadores para la comunicación con periféricos por fibra óptica o módems de radio. Sistema de alimentación ininterrumpida (SAI). Protege a la ERU de caídas transitorias de la tensión de red. Módulo de control de túneles (proporciona el interfaz necesario para la interconexión entre la ERU y los sensores y actuadores instalados en los túneles, además de integrar el módulo software que permite el proceso de los automatismos locales y la comunicación con el centro de control) Módulo de toma de datos de tráfico o Estación de Toma de Datos Integrada (ETDI) Módulo control de estaciones meteorológicas. El dimensionado de los distintos componentes dependerá de las funciones adicionales que se requieran de la ERU. El armario debe tener nivel de protección IP55. Las características de los elementos que componen la ERUT son las siguientes: Registro de datos, órdenes y alarmas Activación del mecanismo que se encargue, bien de apagar la señalización, bien de mantenerla en un estado coherente. Permitir el cambio de la señalización en modo local, mediante un Terminal de Servicio MATERIALES Los dos equipos que conforman la ERUT podrán estar basados en una arquitectura de PC industrial o en sistemas embebidos. Se describe a continuación la primera opción dado que es la más comúnmente implantada, pero ambas se consideran totalmente válidas siempre y cuando garanticen las funcionalidades indicadas. Chasis Construcción en acero de alta resistencia Conector de teclado precableado en panel trasero con conectores DIN Controles: Interruptor On/off y de reset y bloqueo de teclado Indicadores LED para tensión On/Off, HDD y teclado bloqueado Altavoz: 5, ½ W de potencia Temperatura de operación: 0 50ºC Humedad relativa: 5 95% a 40ºC sin condensación Backplane La estructura básica del PC Industrial está compuesta por los siguientes elementos: Chasis Backplane 14 slots para conectores ISA/PCI P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 186

323 Fuente de alimentación Potencia: 250 W Entrada: VAC / VAC Salida: ±5VDC / ±12VDC / +3,3VDC MTBF: horas, carga a 25 ºC CPU Tarjeta full-size para introducir en chasis PC y dotado con bus ISA y PCI CPU mínima Intel Pentium MMX-266 MHz Low Power con 128 MB de RAM Controlador E/S integrado Unidad PCMCIA Tarjeta electrónica dotada de zócalo en el que se pueden insertar tarjetas de memoria PCMCIA. Como si se tratase de un disco duro, tiene un conector de cable plano para datos y un conector de 4 vías de alimentación. Totalmente compatible con los conectores IDE de 40 vías para un conector ATA de 68 vías. Esto permite a cualquier procesador 286 o superior arrancar desde una tarjeta PCMCIA ATA sin necesidad de emplear ningún software adicional. El adaptador de la tarjeta configura la conexión de 68 vías como una conexión estándar IDE perfectamente accesible para la BIOS del sistema, permitiendo de esta manera sustituir el disco duro por una tarjeta PCMCIA perfectamente configurada. Tarjetas de red Tarjeta con bus PCI, Half Size, con las siguientes características: Soporta Plug and Play. Soporta sistemas operativos de red extensivos (WAN) y sistemas operativos de PC. Soporte full dúplex, que permite comunicación simultánea desde el NIC en una topología Ethernet conmutada. Características: Interface de red: RJ-45 LEDs de diagnóstico: Actividad de red. Estándar IEEE 802.3i 10/ 100 Base-T. Almacenamiento de datos La ERUT tiene contará con un disco duro de capacidad mínima 40 GB, para almacenamiento de información asociada al sistema de gestión: Datos de Tráfico: Intensidad, velocidad media, clasificación de vehículos, etc. Estado de elementos de campo: alarmas, incidencias, etc. Órdenes y estados/alarmas/incidencias. La ERUT registrará cualquier cambio de estado de todos los periféricos controlados por la misma, cualquier evento o alarma y todas las órdenes enviadas por el Centro de Control o ejecutadas en el Terminal de Mantenimiento a los periféricos que las soportan. La ERU permite configurar tanto la frecuencia de almacenamiento como el periodo de tiempo (o espacio reservado en el disco duro) que la ERUT mantiene los datos guardados. Cíclicamente se van borrando los datos más antiguos. Información Frecuencia Periodo típico Tráfico minutos 30 días Meteorología minutos 60 días Ordenes/Estados Hasta sucesos CONTROL DE CALIDAD Pruebas de Nivel 1 Inspección visual de soportes, circuitería interna, conexiones, elementos móviles, Comprobación de instalación correcta. Armario: desperfectos físicos y mecánicos, y acabado superficial. Cableado: Comprobar que esta correctamente fijado, criterios lógicos, elementos móviles. FA: Comprobar sus tensiones de trabajo. Alarmas: Comprobar que las alarmas (Batería baja, no conectada, fallo +48V) funcionan. Hardware Com: Deben estar todos los componentes necesarios para poder realizar las comunicaciones. Cables, chasis, conectores, conversores y protecciones de línea. Protecciones eléctricas y sistema de refrigeración. Arranque del programa y efecto sobre otros equipos. Situación inicial. Estados indefinidos de elementos por cambio de estado. Pruebas de Nivel 2 P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 187

324 Comprobar todos los elementos accesorios: Equipo detección de tráfico ver que están todos sus accesorios (FA, conexiones, rack, elementos detectores). Inspección de la configuración: Comprobar la versión de la EPROM. Integración del conjunto: Comprobar que el conjunto completo de la ERU está perfectamente interconexionado y funcionando correctamente. Comunicaciones con el CC: Habrá que comprobar que la ERU y el CC se comunican como deben hacerlo y que funciona aunque no tengamos comunicación. Realizar las pruebas con regulador MF, comprobar órdenes desde ERUT que se decepciona sobre regulador y que tienen reflejo en calle. Ver que miden bien, que el CC tiene redundancia, que el anillo de fibra funciona. Mirar también el funcionamiento en modo aislado. Operación sin alimentación (alarma), el reset, y esperar a la alarma de batería baja MEDICIÓN Y ABONO Su medición y abono se realizará por unidades suministradas, instaladas y probadas individualmente. El precio de abono indicado en el Cuadro de Precios incluye todos los elementos, materiales y trabajos para su ejecución, accesorios, complementos, soportación, mano de obra, medios auxiliares, costes auxiliares y costes indirectos. Ud. Estación remota universal de túnel, homologada contra la norma AEN/CTN-135/SC4, formada por dos máquinas redundantes, PCs industriales o similares, con doble tarjetas de red, doble suministro eléctrico y tarjetas de comunicaciones con equipos de periferia distribuida o cabecera. Instalada en armario y totalmente configurada para operación automática y desde puesto de control remoto, con detección de fallos y alarmas generales CABECERA DISTRIBUIDA DEFINICIÓN Las cabeceras distribuidas se conectan directamente a los elementos de las instalaciones de los túneles, actuando como interfaz entre las ERUT y estos. Están formadas por módulos de entrada y salida, analógicos y digitales, así como tarjetas de comunicaciones. La comunicación entre la ERUT y las Cabeceras Distribuidas se realizará mediante un bus de campo (MODBUS, PROFINET, etc.) sobre TCP/IP y Fast Ethernet. Se instalarán Cabeceras Distribuidas modulares, que llevarán una serie de tarjetas acopladas: Módulos de entradas analógicas Módulos de entradas digitales Módulos de salidas digitales Módulo controlador de red Ethernet/Módulo controlador de bus de campo MODBUS Módulo de conexiones serie RS-232/RS-485 Módulo de final de línea Módulo de salidas de relé Fuente de alimentación Asociado a cada Cabecera Distribuida existirá además: Bornero para realizar el conexionado de las señales entre los equipos de campo y la Cabecera Distribuida. Estará dividido en tres bloques: Bornero para conexionado de señales analógicas y digitales. Se dividirá a su vez en: Bornero de entradas analógicas y digitales Bornero de salidas digitales Bornero para conexionado de señales serie (RS-232 / RS-485). Este bornero se empleará para el conexionado de los elementos de campo que trabajan sobre interfaz serie. Principalmente serán los reguladores de semáforos, los paneles de mensaje variable, las estaciones de toma de datos (ETD), etc. Bornero para conexionado de salidas del regulador de semáforos. Módulos de protección contra sobretensiones (aisladores galvánicos) para entradas analógicas Relés auxiliares para las salidas digitales MATERIALES Controlador Ethernet El controlador de bus de campo para ETHERNET combina la funcionalidad del enlace con el bus de campo ETHERNET y la funcionalidad de un Autómata Programable. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 188

325 El controlador de bus de campo conecta el sistema de entradas/salidas como un esclavo del bus de campo ETHERNET. El bus de campo es capaza de soportar todos los módulos de entrada/salida. El controlador de bus de campo configura automáticamente, creando un proceso local que puede incluir módulos analógicos y digitales. El controlador es adecuado para tasas de transmisión de datos de 10 Mbit/s y 100 Mbit/s. Es programable de acuerdo a la IEC usando memoria de programa de 512 KB y 256 KB de memoria de datos. El controlador esta basado en una CPU de 32 bits que es capaza de llevar a cabo funciones de multitarea y un reloj de tiempo real. El controlador ofrece varios protocolos de aplicación diferentes, los cuales pueden ser utilizados para adquisición de datos o control (MODBUS,ETHERNET/IP) o para sistemas de gestión y diagnóstico (http,boota,dhcp,dns,sntp,ftp,snmp y SMTP). Especificaciones generales: Temperatura de operación: 0 C a +55 C Dimensiones (mm) W x H x L 51 x 65 x 100 Peso: 184 g Temperatura de almacenamiento: -25 C a +85 C Humedad relativa sin condensación: 95 % Vibración y resistencia a golpes: acorde a las normas IEC y IEC Grado de protección: IP 20 Inmunidad a interferencias (compatibilidad electromagnética EMC): norma EN (1996) Emisión de interferencias (compatibilidad electromagnética EMC): norma EN (1993) Inmunidad a interferencias (EMC marine applications): acorde a Germanischer Lloyd (2003) Emisión de interferencias (EMC marine applications): acorde a Germanischer Lloyd (2003) Marca de conformidad europea: CE Características de transmisión de datos: Máximo número de nodos: sólo limitado por la especificación ETHERNET. Medio de transmisión: Par trenzado S-UTP 100 cat. 5 Conector de red: RJ45 Máxima longitud del segmento Ethernet: 100m Máxima longitud de red: limitada por la especificación ETHERNET. Velocidad de transmisión: 10/100 Mbps Protocolos: MODBUS/TCP (UDP), HTTP, Boota. MODBUS/UDP, DHCP, DNS, SNTP, FTP, SNMP, SMTP Datos técnicos: Número de módulos de entrada/salida 64 Número de módulos con extensión de bus 250 Bus de campo Máximo numero de variables de entrada512 bytes Máximo número de variables de salida 512 bytes Configuración vía PC Memoria de programa 512 KBytes Memoria de datos 256 KBytes Alimentación DC 24 V (-25%...+30%) Máxima corriente de entrada (24 V) 500 mamp Eficiencia de potencia de alimentación 87% Consumo interno (5V) 300 ma Aislamiento 500 V sistema/fuente P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 189

326 Controladora programable de bus de campo MODBUS El controlador de bus de campo MODBUS combinará la funcionalidad del enlace con el bus de campo MODBUS y la funcionalidad de un Autómata Programable. El controlador de bus de campo conecta el sistema de entradas/salidas como un esclavo del bus de campo MODBUS. El bus de campo es capaz de soportar todos los módulos de entrada/salida. El controlador de bus de campo configura automáticamente, creando un proceso local que puede incluir módulos analógicos y digitales. El controlador es adecuado para tasas de transmisión de datos de 19,2 Kbaudios. Es programable de acuerdo a la IEC Características del sistema de datos Número de controladoras conectadas a la maestra: 99 con repetidor Máximo número de entradas/salidas: (dependiendo de la maestra) Medio de transmisión: 4 pares de cobre Máxima longitud del segmento de bus de campo: m Tasa de transferencia de datos: 19,2 Kbaudios Conector: 1 x D-sub 9 Capacidad de programación IEC Datos técnicos: Número de módulos de entrada/salida 64 Bus de campo: Máximo número de variables de entrada 512 bytes Máximo número de variables de salida 512 bytes Configuración automática y vía switches Memoria de programa 32 KBytes Memoria de datos 32 KBytes Memoria no volátil 8 KBytes Alimentación DC 24 V (-25%...+30%) Máxima corriente de entrada (24 V) 500 mamp Eficiencia de potencia de alimentación 87% Consumo interno (5V) 350 ma Aislamiento 500 V sistema/fuente Especificaciones generales: Temperatura de operación: 0 C a +55 C Temperatura de almacenamiento: -25 C a +85 C Humedad relativa sin condensación: 95 % Vibración y resistencia a golpes: acorde a las normas IEC y IEC Grado de protección: IP 20 Inmunidad a interferencias (compatibilidad electromagnética EMC): norma EN (1996) Emisión de interferencias (compatibilidad electromagnética EMC): norma EN (1993) Inmunidad a interferencias (EMC marine applications): acorde a Germanischer Lloyd (2003) Emisión de interferencias (EMC marine applications): acorde a Germanischer Lloyd (2003) Marca de conformidad europea: CE P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 190

327 Módulo de 8 entradas digitales 24 VDC Este módulo permite la conexión de ocho señales de entrada digitales procedentes de sensores y otros dispositivos de campo. Dispone de un filtro para la reducción de ruido con varias constantes de tiempo. Establece gracias a su electrónica interna un aislamiento eléctrico entre el bus de campo y los equipos de calle. Datos técnicos: Número de entradas: 8 Consumo de corriente (interno): 17mA Tensión nominal: DC 24 V (-15% %) Tensión de la señal (0): DC -3V... +5V Tensión de la señal (1): DC 15 V... 30V Filtro de entrada: 3.0ms Fuente de corriente (típica): 2,8mA Aislamiento: 500V sistema/fuente Tamaño de datos interno: 8 bits Especificaciones generales: Temperatura de operación: 0 C a +55 C Dimensiones (mm) W x H x L: 12 x 64 x 100 Peso: 50 g Temperatura de almacenamiento: -25 C a +85 C Humedad relativa sin condensación: 95 % Vibración y resistencia a golpes: acorde a las normas IEC y IEC Grado de protección: IP 20 Inmunidad a interferencias (compatibilidad electromagnética EMC): norma EN (1996) Emisión de interferencias (compatibilidad electromagnética EMC): norma EN (1993) Marca de conformidad europea: CE Certificaciones: II 3 GD EEx na II T4, Class I Div2 ABCD T4A Módulo de 2 entradas analógicas 4-20 ma Este módulo admite dos señales en corriente de 0 a 20 ó de 4 a 20 ma, Ofrece un aislamiento eléctrico de las señales de entrada y se convierte a un valor digital con una resolución de 12 bits. La alimentación que llega a través del bus de datos es usada para alimentar todo el módulo. Los canales de entrada son entradas diferenciales y la pantalla se conecta directamente al carril DIN de soporte. Datos técnicos: Número de entradas: 2 Fuente de alimentación: vía voltaje del sistema (DC/DC) Consumo de corriente (interno): 70mA P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 191

328 Tensión en modo común máxima: 35 V Intensidad de corriente de la señal: 4mA... 20mA Resistencia de entrada: 220 a 20mA Resolución: 12 bits Tiempo de conversión: 2 ms Error de medida: < ±0,2% del valor máximo de la escala Aislamiento: 500V sistema/fuente Temperatura de operación: 0 C a +55 C Dimensiones (mm) W x H x L 12 x 64 x 100 Peso: 55 g Temperatura de almacenamiento: -25 C a +85 C Humedad relativa sin condensación: 95 % Vibración y resistencia a golpes: acorde a las normas IEC y IEC Grado de protección: IP 20 Inmunidad a interferencias (compatibilidad electromagnética EMC): norma EN (1996) Emisión de interferencias (compatibilidad electromagnética EMC): norma EN (1993) Inmunidad a interferencias (EMC marine applications): acorde a Germanischer Lloyd (1997) Emisión de interferencias (EMC marine applications): acorde a Germanischer Lloyd (1997) Marca de conformidad europea: CE Certificaciones: II 3 GD EEx na II T4, Class I Div2 ABCD T4A Módulo de 8 salidas digitales 24 VDC Este módulo permite la conexión de ocho órdenes digitales en un ancho de 12 mm. Todas las salidas ofrecen protección eléctrica frente a cortocircuitos. Puede convertirse en un módulo de cuatro salidas de dos conductores (sin común colectivo). Cada salida está eléctricamente aislada gracias al uso de optoacopladores. Datos técnicos: Número de salidas: 8 Consumo de corriente (interno): 25mA Voltaje vía contactos: DC 24 V (-15% %) Tipo de carga: resistiva, inductiva Velocidad de conmutación: 2 Khz. Corriente de salida: 0,5A (protegido corto-circuitos) Aislamiento: 500V sistema/fuente Consumo de corriente típica: 15mA/módulo + carga Tamaño de datos interno: 8 bits Especificaciones generales: Temperatura de operación: 0 C a +55 C Dimensiones (mm) W x H x L 12 x 64 x 100 Peso: 50 g Temperatura de almacenamiento: -25 C a +85 C Humedad relativa sin condensación: 95 % Vibración y resistencia a golpes: normas IEC y IEC Grado de protección: IP 20 P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 192

329 Inmunidad a interferencias (compatibilidad electromagnética EMC): norma EN (1996) Emisión de interferencias (compatibilidad electromagnética EMC): norma EN (1993) Marca de conformidad europea: CE Certificaciones: II 3 GD EEx na II T4, Class I Div2 ABCD T4A Máxima longitud de línea aproximadamente 1000 m de par trenzado Buffer 128 Bytes de entrada / 16 Bytes de salidas Consumo interno de corriente 65 ma Aislamiento 500 V sistema/fuente Tamaño de datos interno 24 bits entrada/salida (3 bytes de datos de usuario) 8 bits de control/status Anchura 12 mm Peso 51.7 g EMC inmunidad a interferencias De acuerdo a EN EMC emisión de interferencias De acuerdo a EN Módulo final de línea Módulo de conexión serie RS-485 Las cabeceras distribuidas dispondrán de tarjetas conexión serie RS-485. La interfaz RS-485 garantizará alta inmunidad ante interferencias gracias al aislamiento de sus salidas. La interfaz permitirá operación full-dúplex a baudios. Especificaciones generales: Canales de transmisión 1 TxD / 1 RxD, full dúplex Transmisión de bit ISO 8482 / DIN Después de componer el nodo Ethernet conforme a nuestras necesidades con su cabecera y sus módulos de entrada/salida específicos, debemos de incorporar en su extremo un módulo de fin de equipamiento. Permite la estabilidad de las señales del bus, completa los circuitos internos de datos y asegura la comunicación estable de datos. Especificaciones generales: Temperatura de operación: 0 C a +55 C Dimensiones (mm) W x H x L 12 x 64 x 100 Peso: 35 g Temperatura de almacenamiento: -25 C a +85 C Humedad relativa sin condensación: 95 % Vibración y resistencia a golpes: acorde a las normas IEC y IEC Grado de protección: IP 20 P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 193

330 Inmunidad a interferencias (compatibilidad electromagnética EMC): norma EN (1996) Emisión de interferencias (compatibilidad electromagnética EMC): norma EN (1993) Inmunidad a interferencias (EMC marine applications): Germanischer Lloyd (1997) Emisión de interferencias (EMC marine applications): Germanischer Lloyd (1997) Marca de conformidad europea: CE Certificaciones: II 3 GD EEx na II T4, Class I Div2 ABCD T4A Módulo de 2 salidas de relé Módulos de fuente de alimentación Constituyen una serie de fuentes de alimentación de 24 Vdc que aportan 1 3, 2 5, 5 y 10 A respectivamente, que se incorporan a los equipos en función del consumo precisado por la combinación de módulos incorporado a cada nodo de cabecera distribuida. Especificaciones generales: Temperatura de operación: 0 C a +55 C Dimensiones (mm) W x H x L 12 x 64 x 100 Temperatura de almacenamiento: -25 C a +85 C Humedad relativa sin condensación: 95 % Vibración y resistencia a golpes: normas IEC y IEC Grado de protección: IP 20 Inmunidad a interferencias (compatibilidad electromagnética EMC): norma EN (1996) Emisión de interferencias (compatibilidad electromagnética EMC): norma EN (1993) Inmunidad a interferencias (EMC marine applications): acorde a Germanischer Lloyd (1997) Emisión de interferencias (EMC marine applications): acorde a Germanischer Lloyd (1997) Marca de conformidad europea: CE Certificaciones: II 3 GD EEx na II T4, Class I Div2 ABCD T4A Este módulo permite la conmutación de la carga conectada al mismo a través de la salida digital (contactos de relé) del sistema de control. El voltaje interno del sistema es utilizado para lanzar los relés. El estado de la conmutación del relé se muestra mediante LEDS. Especificaciones técnicas: Número de salidas 2 contactos Consumo máximo de corriente (interno) 100 ma Voltaje máximo de conmutación (seleccionable) AC 250 V / DC 30 V Potencia de conmutación 500 VA / 60 W (carga resistiva) Corriente mínima de conmutación (seleccionable) 10 ma / 5 V DC Corriente máxima de conmutación AC / DC 2 A Tasa de conmutación 30 / min (en carga nominal) Tiempo de pull-in (máx.) 10 ms Tiempo de drop-out (máx.) 10 ms Vida mecánica 2 x 107 operaciones de conmutación Vida eléctrica 3 x 105 operaciones de conmutación Aislamiento Sobrevoltaje categoría III Tamaño de bit interno 2 bits Anchura 12 mm Peso 54.5 g EMC CE Inmunidad a interferencias de acuerdo a EN (1996) EMC CE Emisión de interferencias de acuerdo a EN (1993) P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 194

331 Inmunidad a interferencias (EMC marine applications): acorde a Germanischer Lloyd (2003) Emisión de interferencias (EMC marine applications): acorde a Germanischer Lloyd (2003) Marca de conformidad europea: CE Certificaciones: II 3 GD Ex nc IIC T4, Class I Div2 ABCD T4A las redes de comunicaciones. Estos elementos se explicarán en mayor detalle en el Nivel de Control y Comunicaciones. Si es posible, se seleccionarán equipos que permitan una doble conexión de red al switch, de forma que en caso de corte del cable o de fallo del módulo de comunicaciones sea posible el establecimiento de la conexión con el resto de elementos del Sistema de Gestión CONTROL DE CALIDAD EJECUCION DE LA UNIDAD Las cabeceras distribuidas serán suministradas con todos sus elementos. Las cabeceras distribuidas irán colocadas donde se indique en los planos, tomándose esta posición como orientativa. Previamente a la instalación, se presentará para aprobación a la dirección de obra, una propuesta de disposición. Las Cabeceras Distribuidas situadas en los Centros de Transformación de los túneles se instalarán en el interior de armarios rack de 19 que se empleará para el conexionado de señales y comunicaciones. Los armarios de los Centros de Transformación que dispondrán de cabeceras distribuidas serás los siguientes: Armario de ERUT y conexiones de campo Armario de control y comunicaciones en CT interior Armario de control cuadro baja tensión y comunicaciones en CT interior Las situadas en los postes SOS de los túneles y en el Armario de Fuerza Auxiliar (AFA) del apartadero a la altura de la playa de cobro de Ugarte dispondrán de un espacio reservado en el interior del armario con los carriles DIN y regleteros necesarios para su instalación. El conexionado entre las Cabeceras Distribuidas y los equipos de campo asociados se realizará con cable de pares de Ø 0,90 mm, libre de halógenos y no propagador de la llama ni incendio. Cada Cabecera Distribuida se conectará mediante cable de par trenzado de pantalla global (FTP) de categoría 6, con un switch Gigabit Ethernet (switch industrial en los postes SOS y AFA), para su integración en La recepción de las cabeceras distribuidas se hará comprobando que cumplen las condiciones funcionales y de calidad fijadas en las correspondientes normas u disposiciones vigentes relativas a estos sistemas. Cuando el material o equipo llegue a obra con certificado que acredite el cumplimiento de dichas condiciones, normas y disposiciones, su recepción se realizará comprobando, únicamente, sus características aparentes. Además, la Dirección de Obra podrá someter a las pruebas que considere oportunas cualquier elemento o parte de la cabecera distribuida, para lo que el Contratista deberá poner a su disposición el personal que sea necesario, así como la asistencia del suministrador en los casos que la Dirección de Obra considere oportunos. Igualmente, podrá exigir pruebas emitidas por laboratorios competentes donde se indiquen las características de los ensayos. El Contratista entregará a la Dirección de Obra los ensayos de aprobación y homologación de los equipos suministrados y firmados por el fabricante. Se incluirán en este documento los elementos del equipo. En caso de no cumplirse este requisito, el Ingeniero Director podrá pedir al Contratista que, por su cuenta, realice al equipo cuantas pruebas se consideren necesarias MEDICIÓN Y ABONO Su medición y abono se realizará por unidades suministradas, instaladas y probadas individualmente. El precio de abono indicado en el Cuadro de Precios incluye todos los elementos, materiales y trabajos para su ejecución, accesorios, complementos, soportación, mano de obra, medios auxiliares, costes auxiliares y costes indirectos. Ud Cabecera distribuida ARMARIO RACK DE DEFINICIÓN Armarios rack modulares de 19, para la instalación de los diferentes equipos de seguridad, vigilancia y control y equipos de comunicaciones en los Centros de Transformación y Centros de Control. En función del equipamiento de los diferentes sistemas, se emplearán armarios de diferentes alturas: P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 195

332 Armarios de 47 RU Armarios de 46 RU Armarios de 42 RU Armarios de 37 RU Armarios de 35 RU Se homogeneizarán todos los armarios, que estarán diseñados según la siguiente normativa: UNE : Dimensiones de las estructuras mecánicas de la serie 482,6 mm (19 ) UNE : Paneles y bastidores UNE : Armarios y pasos de las estructuras de bastidores UNE : Sub-bastidores y unidades conectables asociadas UNE EN : Dimensiones adicionales UNE EN /A1: Dimensiones adicionales UNE 20324: Grado y protección IP DIN 41494, partes 1 y 7 ANSI / EIA-310-D MATERIALES Bastidor: Estructura formada por cuatro perfiles verticales de sección en forma de 8 para una mayor estabilidad y ocho horizontales que forman la parte superior y la base, doblados 9 veces y que incorporarán, todos ellos, taladros redondos y cuadrados en retícula de 25 mm para facilitar la fijación de equipamiento interior universal. Ensamblados mediante uniones de esquinas enclavadas y soldadura adicioinal para proporcionar una estabilidad óptima. Bastidor simétrico. Las puertas y paneles laterales serán intercambiables y podrán colocarse en cualquier cara del armario. Ensamblables en forma lineal, en forma de L y verticalmente. Chapa de entrada de cables de tres piezas intercambiables entre sí y deslizantes. Pies de nivelación de M12 zincados y base de poliamida Fabricados bajo normas DIN partes 1-3, por lo que respecta a dimensiones. DIN para sistemas de cierre y DIN para pinturas y acabados. La perfilería de 19 sigue normas DIN 41494/IEC 297 y, en el caso de métrica, la IEC 917. El equipamiento de los armarios rack será el siguiente: Puerta frontal transparente, con bastidor de aluminio y cristal de seguridad monocapa de 3 mm Marco interior de cuatro cantos desmontable Bisagras ocultas con pasador cautivo y ángulo de apertura de 180º Cierre mediante empuñadura comfort preparada para bombín con llave de serreta según norma 3524E y barras con enclavamiento de 4 puntos en puerta frontal en RAL Sistema con engatillado. Cierre mediante empuñadora giratoria con bombín de seguridad 3524E en RAL 7035, no engatillada, para la puerta ciega trasera. Techo ciego sujeto por cuatro tornillos M12 en cada esquina Entrada de cables Ventilación activa Paneles y puertas preparadas para la instalación y conexión de trenzas de tierra Accesorios Perfiles de 19 ; guías de perfil en retícula UA para equipamiento de 19, fabricado en capa de acero de 1,5 mm con perforaciones integradas de 482,6 mm tanto redondas como cuadradas en retícula de DIN de 25 mm galvanizados. Podrán ser en forma de L, más adecuados para la instalación de servidores y otros aparatos enracados, o bien en forma de U, más adecuados para parcheo e instalación de patch panels y redes. Ángulo para el montaje centrado de guías de perfil 19 Laterales atornillados de chapa de acero de 1,5 mm com imprimación por inmersión, exterior texturizado RAL7035. Cumplirá IP55 según EN /10.91 Zócalo de 100 mm de altura, formado por 4 piezas angulares y paneles de anchura y profundidad extraíbles, en RAL 7035 Accesorios: techos (ventilados, ciegos para entrada de cables, etc.), laterales, ruedas, bandejas, canales para la conducción de cables, cierres, etc. Acabados de la superficie: Limpieza, desengrasado y fosfatado Imprimación por electroforesis Texturizado en partes exteriores Grado de protección: Grado de protección hasta IP55 (en combinación con laterales atornillados, techo ciego y placas de entrada de cables en la base) EJECUCION DE LA UNIDAD El armario estará diseñado con 4 postes verticales que permitan insertar equipamiento en formato 19 o en formato carga/soporte, mediante la utilización de los accesorios adecuados, permitiendo la combinación de distintos espacios en su interior. Los armarios estarán provistos de como mínimo 4 y máximo 6 niveladores para salvar pequeñas irregularidades provocadas por desniveles en el suelo. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 196

333 Las unidades deberán estar provistas de zonas destinadas a ordenar y gestionar todo el cableado, ubicadas en cualquiera de los cuatro costados y en forma de módulos independientes que se insertarán en la estructura base. Los armarios deberán ser provistos con un sistema móvil para facilitar su ubicación en su espacio natural. El armario contará con puertas delanteras, traseras y tapas laterales que se podrán montar y desmontar con gran facilidad. La puerta frontal dispondrá de cristal de seguridad con cerradura y sistema de bisagra Springswivel, las laterales serán desmontables con fijación 1/4 de vuelta y la puerta posterior será metálica con cerradura. Las puertas traseras deberán estar perforadas para facilitar la ventilación de la unidad y la delantera de cristal templado para facilitar el monitoreo de los equipos, leds de estado de equipos, alarmas, etc. Sin necesidad de abrir la puerta. Ambas puertas se abrirán un mínimo de 135º para facilitar el acceso al interior del sistema. Las barras ranuradas de enganche de los equipos serán regulables en profundidad para permitir: Creación de módulos independientes dentro de un mismo bastidor Instalación de equipos con distintas profundidades Además, según la norma UNE , las barras ranuradas deberán disponer de agujeros de enganche secundarios perpendiculares a los agujeros de enganche primarios, para el montaje de equipos en el canal lateral. Tendrán diferenciadas cada RU mediante una marca en el agujero del centro. Cada RU mide 44,45 mm en altura. Los armarios incorporarán estabilizadores anti-vuelco, para facilitar el montaje de los equipos en su interior. Junto con cada armario se dispondrá un kit de tornillos, tuercas, etc. para el montaje de equipos dentro del sistema. Todos los elementos metálicos, a excepción de los postes estructurales y las puertas de acceso, serán fabricados en chapa de acero laminada en frío según norma UNE-EN-10130, con un espesor no inferior a 0,9 mm. Los postes estructurales y las puertas de acceso serán fabricados en chapa electro-zincada según norma UNE , con un recubrimiento no inferior a 15 micras y no superior a 25 micras por cara. De esta forma se evitarán problemas de corrosión. Todos los armarios incorporarán espárragos roscados soldados a la estructura metálica de la base y del techo para poder realizar la conexión de toma de tierra. Todas las partes metálicas del armario se encontrarán unidas entre sí mediante uniones atornilladas que garantizan la continuidad del circuito de protección. En las puertas y partes movibles, esta continuidad se garantizará mediante conductores de cobre de la sección adecuada. El armario tendrá un mínimo de IP 20 de protección contra la entrada de cuerpos extraños y agua. El usuario deberá estar protegido de posibles peligros que el sistema pueda ocasionarle (estabilidad, fuerzas mecánicas, aperturas de puertas, etc.) según se define en la norma IEC Los armarios contarán con un sistema de ventilación propio para disipar el exceso de calor generado en el interior de los mismos, con objeto de limitar la temperatura a la que están expuestos los equipos electrónicos que se alujan en su interior. De la misma forma, dispondrán de un módulo de maniobra CONTROL DE CALIDAD La Dirección de Obra comprobará que los materiales son de fabricante conocido, realizando una inspección visual, para comprobar que se trata de material de nuevo uso. El material será suministrado acompañado de los documentos que acrediten calidad de los materiales, grado y protección IP, estabilidad y carga soportada MEDICIÓN Y ABONO Su medición y abono se realizará por unidades suministradas e instaladas en la ubicación designada por la Dirección de Obra. El precio de abono indicado en el Cuadro de Precios incluye todos los elementos, materiales y trabajos para su ejecución, accesorios, complementos, soportación, mano de obra, medios auxiliares, costes auxiliares y costes indirectos. Ud Armario rack de 19 y 35 RU Ud Armario rack de 19 y 37 RY Ud Armario rack de 19 y 42 RU Ud Armario rack de 19 y 46 RU Ud Armario rack de 19 y 47 RU P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 197

334 ESARROLLO Y MEJORA APLICACIÓN DEFINICIÓN La Aplicación de Gestión Centralizada que permitirá a los operadores del Centro de Control supervisar, monitorizar y actuar sobre los equipos e instalaciones de los túneles y de los tramos a cielo abierto, que forman los sistemas de seguridad y vigilancia (Alumbrado, Ventilación, Gestión de Tráfico, CCTV y DAI, Sistemas Contra Incendios, Sistemas de Comunicaciones). Al mismo tiempo, el sistema realizará un control de las distintas instalaciones o sistemas que dispongan de alarmas técnicas para tal fin. La aplicación de Gestión Centralizada de las instalaciones permitirá la operación integrada de todos los subsistemas objeto del contrato. Se entenderá como operación inetgrada que un operador pueda realizar todas las acciones previstas en su función desde una única aplicación. Las funciones específicas de configuración de subsistemas o consulta de datos de detalle se realizarán sobre las aplicaciones específicas de cada subsistema. Consistirá en el desarrollo y mejora del Scada HORUS que se encuentra actualmente instalado en el Centro de Control de Mirca, de la funcionalidad y operación de la aplicación de gestión centralizada a plantear durante los nueve primeros meses desde la puesta en servicio según lo establecido en el pliego de prescripciones técnicas particulares y de acuerdo con la dirección de obra MEDICIÓN Y ABONO El precio de abono indicado en el Cuadro de Precios incluye todos los elementos, materiales y trabajos para su ejecución, accesorios, complementos, soportación, mano de obra, medios auxiliares, costes auxiliares y costes indirectos CABLE DE FIBRA ÓPTICA MONOMODO DEFINICIÓN Los objetivos principales de la aplicación serán los siguientes: Compensar la potencial disminución en la seguridad vial y en la comodidad para los conductores. Ayudar a detectar y gestionar incidentes, y a restaurar posteriormente la capacidad del túnel. Satisfacer los anteriores objetivos con los mínimos costes de personal, consumo energético y mantenimiento de las instalaciones. La aplicación se deberá basar en el funcionamiento de diferentes módulos, independientes pero con información relacionada, capaces de realizar todas las funciones de gestión integral: Supervisión y control de equipos: Módulo de monitorización y operación que permite la interacción de los operadores del Centro de Control con los elementos de campo. Módulo de gestión de planes Gestión de incidentes: incluye funciones de ayuda a la operación y edición de procedimientos que guían a los operadores sobre cómo actuar ante determinadas situaciones conflictivas, en las que el tiempo de reacción y la correcta toma de decisiones puede ser crítica. Administración del sistema: Permite gestionar los distintos perfiles y usuarios y contraseñas del sistema, así como configurar los parámetros de funcionamiento del sistema relacionados principalmente con los equipos de campo y sus comunicaciones MATERIALES El medio físico de las redes de comunicaciones será un cable de fibras ópticas monomodo. Los materiales que componen el cable de fibra óptica habrán de cumplir la normativa en cuanto a aislamiento especial, características ignífugas, baja corrosividad, toxicidad, densidad y opacidad de humos. Las normas que tienen que cumplir son las siguientes: Ensayo de no propagación de llama según UNE Ensayo de no propagación de incendio según normas UNE y UNE Baja emisión de humos según UNE 50267, UNE y UNE Bajo nivel de halógenos según UNE Bajo índice de toxicidad según UNE Baja emisión de humos opacos según UNE MATERIALES El cable de fibra óptica tendrá armadura de protección antiroedores y cubierta PESP-R. Además, la fibra óptica que se tenderá en el interior de los túneles dispondrá de cubierta del tipo LSZH. Estará formado por los siguientes materiales: Soporte central: Resina reforzada con fibras de vidrio Tubos de protección holgada de las fibras. Los tubos irán rellenos con un compuesto bloqueante del agua. Núcleo óptico protegido contra la propagación longitudinal del agua por medio de un compuesto bloqueante del agua P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 198

335 Cubierta interior de polietileno. Espesor nominal 0.8 mm. Armadura de acero protegido contra la corrosión corrugado y solapado. Cubierta PESP-R Cubierta exterior de material termoplástico ignífugo libre de halógenos en los casos que la fibra se tienda en el interior de túnel. Espesor nominal 1.5 mm. El cable estará constituido por fibras ópticas de sílice, tipo monomodo con perfil de índice refracción en escalón, con las características indicadas en la recomendación G.652 de la ITU-T. No se utilizará fósforo como dopante. Diámetro Núcleo (m) 9±1 Diámetro Envoltura (m) 125±3 Diámetro Exterior, primer recubrimiento (m) 250±15 Atenuación a 1300nm (db/km.) 0,38 Atenuación a 1550nm (db/km.) 0,25 Atenuación máxima por empalme de termofusión (db) 0,1 Atenuación máxima de las inserciones por conectores (db) 0,35 Dispers. Tot. Máx.. a 1550 nm 18 Ps/nm Km Características geométrico mecánicas revestimiento 125 ± 1 m No circularidad revestimiento 2 % Concentricidad núcleo-revés. 0,6 m sobre protección primaria 245 ± 10 m No circularidad prote. Prim. 5 % Error de concent. Prote. Prim. 12 m No circular. del núcleo ca. mo. 1 m Carga de rotura 100 Kpsi Adherencia Con disolventes adecuados Longitud de onda de disp. Cero 1311 ± nm Pendiente de dispersión cero 0,093 Ps/nm2 km Longitud de onda de corte Elemento central de refuerzo Los empalmes se realizarán con la técnica de fusión por arco eléctrico. La atenuación máxima en los mismos será de 0,1 db. El número de empalmes será reducido al mínimo. Características ópticas / físicas Diámetro 2,1 ± 0,1 mm Peso específico 2,1 gr/cm 3 Modulo Young > N/mm 2 Carga al 0,5 % de alargamiento 850 N (valor medio) Atenuación típica a 1310 nm 0,35 db/km Atenuación típica 1550 nm 0,21 db/km Atenuación máxima a 1310 nm 0,40 db/km Atenuación máxima a 1550 nm 0,25 db/km Diámetro campo modal a 1310 nm 9,1 ± 0,5 m Diámetro campo modal a 1550 nm 10,5 ± 0,1 m Longitud de onda de corte (fibra cableada) 1270 nm Radio de curvatura mínimo 40 mm Alargamiento con 700 gr/fo 1 % PMD con fibra cableada 0,5 Ps/nm Km Dispers. Tot. Máx.. entre 1288 y 1339 nm 3,5 Ps/nm Km Dispers. Tot. Máx.. entre 1271 y 1360 nm 5,3 Ps/nm Km Código de colores Estos códigos son orientativos y, en todo caso, el suministrador deberá proporcionar la relación exacta de estos códigos. Los cables de más de 8 fibras ópticas estarán compuestos tubos holgados con cuatro fibras cada uno. A modo de ejemplo, para un cable de 32 f.o. los tubos tendrán, como colores diferenciadores los siguientes: TUBO COLOR 1 Blanco 2 Blanco 3 Rojo 4 Rojo P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 199

336 5 Azul 6 Azul 7 Verde 8 Verde Perdidas de inserción. Perdidas de retorno. Prueba de características químicas MEDICIÓN Y ABONO El coloreado de cada una de las cuatro fibras en los tubos será el siguiente: TUBO COLOR 1 Verde 2 Rojo 3 Azul 4 Amarillo CONTROL DE CALIDAD Una vez instalado el cable de f.o. se procederá a la verificación de la instalación. La recepción de los cables se hará comprobando que cumplen las condiciones funcionales y de calidad fijadas en las correspondientes normas u disposiciones vigentes relativas a estos sistemas. Cuando el material o equipo llegue a obra con certificado que acredite el cumplimiento de dichas condiciones, normas y disposiciones, su recepción se realizará comprobando, únicamente, sus características aparentes. Los cables de fibras ópticas monomodo se medirán y abonarán por metro lineal (ML) instalado satisfactoriamente, de acuerdo con los planos y las indicaciones del Director de las Obras, al precio que figura en el Cuadro de Precios. El precio de abono indicado en el Cuadro de Precios incluye todos los elementos, materiales y trabajos para su ejecución, accesorios, complementos, soportación, mano de obra, medios auxiliares, costes auxiliares y costes indirectos. m Cable de 2 fibras ópticas monomodo con cubierta PESP-R m Cable de 4 fibras ópticas monomodo con cubierta PESP-R m Cable de 4 fibras ópticas monomodo con cubierta PESP-R y LSZH m Cable de 6 fibras ópticas monomodo con cubierta PESP-R y LSZH m Cable de 8 fibras ópticas monomodo con cubierta PESP-R y LSZH m Cable de 16 fibras ópticas monomodo con cubierta PESP-R m Cable de 16 fibras ópticas monomodo con cubierta PESP-R y LSZH m Cable de 24 fibras ópticas monomodo con cubierta PESP-R y LSZH m Cable de 32 fibras ópticas monomodo con cubierta PESP-R m Cable de 32 fibras ópticas monomodo con cubierta PESP-R y LSZH m Cable de 48 fibras ópticas monomodo con cubierta PESP-R y LSZH REPARTIDOR DE FIBRA ÓPTICA PARA ARMARIO DE 19 Además, la Dirección de Obra podrá someter a las pruebas que considere oportunas cualquier cable de f.o., para lo que el Contratista deberá poner a su disposición el personal que sea necesario, así como la asistencia del suministrador en los casos que la Dirección de Obra considere oportunos. Igualmente, podrá exigir pruebas emitidas por laboratorios competentes donde se indiquen las características de los ensayos. Los ensayos o pruebas a que serán sometidos los diferentes elementos que se incluyen en este artículo, se enumeran a continuación. Medida de la longitud de la fibra. Atenuación entre dos puntos, valor absoluto. Coeficiente de atenuación por tramo. Atenuación por empalme DEFINICIÓN El repartidor óptico es el distribuidor de fibras ópticas, que permite la centralización, interconexión, fusión y segregación de los cables de fibra óptica. La bandeja del repartidor tendrá dos posiciones, una totalmente cerrada y otra abierta donde los adaptadores serán totalmente accesibles. Para realizar las conexiones, la bandeja podrá ser extraída de su posición en el rack MATERIALES P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 200

337 Formato de instalación en rack de 19. Entradas de Cables: Hasta 2 entradas por bandeja (parte posterior). Materiales: Chasis aluminio anodizado. Bandeja resina epoxi recubierta de aluminio. Organizador: plástico LSOH. Acceso de Cables: por su parte inferior. Adaptadores SC, LC, ST ó FC. El repartidor tendrá varias zonas diferenciadas: Zona de soldaduras. Constará de un conjunto de bandejas de soldadura. En cada una de las bandejas se agruparán las fibras de acuerdo con su funcionalidad. Zona de cocas. Las cocas serán de 2 m como mínimo. Los cables correspondientes a cada uno de los extremos de la línea estarán separados y fijas al repartidor de un modo ordenado. Zona de conexiones. Esta zona quedará físicamente separada de la de cocas por una placa denominada panel de distribución, en la que se ubicarán los adaptadores hembra. En la parte exterior del panel de distribución se conectarán los jumpers monofibras terminadas con conectores en ambos extremos hasta los equipos correspondientes. En la parte interior zona de cocas quedarán conectados los pigtails a los adaptadores. Los conectores para fibra óptica monomodo serán de tipo macho. Estos conectores serán complementarios con los pasamuros hembra hembra de los repartidores de fibra óptica. Las pérdidas de conexión serán inferiores a 0,5 db en todas las fibras, para la longitud de onda de utilización, siendo el valor típico esperado de 0,35 db. En el interior del repartidor de fibra óptica se utilizarán latiguillos monofibra con el conector correspondiente en uno de los extremos, para la segregación del cable multifibra en el repartidor. Las características físicas de los latiguillos monofibra serán: Latiguillo de fibra monomodo conectorizado en un extremo. Resistencia a la tracción (alargamiento 0,2 %) 14 kg. Radio de curvatura mínimo 50 mm. Diámetro 3 mm. Margen de temperatura ºC. La monofibra será del tipo ajustado con el recubrimiento y núcleo, y se compone de los siguientes elementos: Fibra desnuda Recubrimiento de acrilato de 500 micras. Cubierta interna de material termoplástico tipo poliamida de diámetro nominal 0,9 ± 0,1 mm. Capa de fibras aramídicas. Cubierta exterior libre de halógenos con propiedades de no propagación de llama y bajo desprendimiento de humo, gases tóxicos y corrosivos CONTROL DE CALIDAD Una vez instalado el repartidor de f.o. se procederá a la verificación de la instalación. La recepción del repartidor se hará comprobando que cumplen las condiciones funcionales y de calidad fijadas en las correspondientes normas u disposiciones vigentes relativas a estos sistemas. Cuando el material o equipo llegue a obra con certificado que acredite el cumplimiento de dichas condiciones, normas y disposiciones, su recepción se realizará comprobando, únicamente, sus características aparentes. Además, la Dirección de Obra podrá someter a las pruebas que considere oportunas cualquier repartidor de f.o. de armario de 19, para lo que el Contratista deberá poner a su disposición el personal que sea necesario, así como la asistencia del suministrador en los casos que la Dirección de Obra considere oportunos. Igualmente, podrá exigir pruebas emitidas por laboratorios competentes donde se indiquen las características de los ensayos MEDICIÓN Y ABONO Su medición y abono se realizará por unidades suministradas, instaladas y probadas individualmente. El precio de abono indicado en el Cuadro de Precios incluye todos los elementos, materiales y trabajos para su ejecución, accesorios, complementos, soportación, mano de obra, medios auxiliares, costes auxiliares y costes indirectos. Ud Repartidor de 32 fibras ópticas monomodo Ud Repartidor de 24 fibras ópticas monomodo Ud Repartidor de 16 fibras ópticas monomodo Ud Repartidor de 12 fibras ópticas monomodo P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 201

338 BANDEJA RECOGECABLES DE FIBRAS ÓPTICAS Ud Bandeja recogecables de fibras ópticas DEFINICIÓN CAJA DE EMPALME/DISTRIBUCIÓN PARA F.O. Bandejas mecanizadas para disponer de una forma ordenada los latiguillos de fibra óptica utilizados en las conexiones DEFINICIÓN MATERIALES Las características de las bandejas recogecables son las siguientes: Bandeja extraíble de instalación en rack de 19 Regulable en profundidad. Incluye cepillo en parte frontal para impedir la entrada de polvo. Caja estanca para el empalme o distribución de fibras ópticas monomodo. Se ubicarán en la arqueta más próxima al punto de derivación correspondiente. Se emplearán para segregar las fibras del cable troncal y hacer las derivaciones al equipo correspondiente (armario SOS, armario de cámara, etc.) MATERIALES CONTROL DE CALIDAD Una vez instalado la bandeja recogecables de f.o. se verificará la instalación. La recepción de la bandeja se hará comprobando que cumplen las condiciones funcionales y de calidad fijadas en las correspondientes normas u disposiciones vigentes relativas a estos sistemas. Cuando el material o equipo llegue a obra con certificado que acredite el cumplimiento de dichas condiciones, normas y disposiciones, su recepción se realizará comprobando, únicamente, sus características aparentes. Materiales: Base de policarbonato reforzado con fibra de vidrio. Tapa de policarbonato. Tornillos de acero inoxidable. Dimensiones (Alto x Ancho x Profundidad): 543 x 286 x 90 mm. Número de entradas-salidas: 3. Nivel de estanqueidad mínimo: IP 68. Incluye bandejas desmontables y abatibles para organización de las fibras en derivación y en paso CONTROL DE CALIDAD Además, la Dirección de Obra podrá someter a las pruebas que considere oportunas cualquier bandeja recogecables de f.o., para lo que el Contratista deberá poner a su disposición el personal que sea necesario, así como la asistencia del suministrador en los casos que la Dirección de Obra considere oportunos. Igualmente, podrá exigir pruebas emitidas por laboratorios competentes donde se indiquen las características de los ensayos MEDICIÓN Y ABONO Su medición y abono se realizará por unidades suministradas, instaladas y probadas individualmente. El precio de abono indicado en el Cuadro de Precios incluye todos los elementos, materiales y trabajos para su ejecución, accesorios, complementos, soportación, mano de obra, medios auxiliares, costes auxiliares y costes indirectos. Una vez instalado la caja de empalme para f.o se procederá a la verificación de la instalación. La recepción de las cajas de empalme/distribución para f.o. se hará comprobando que cumplen las condiciones funcionales y de calidad fijadas en las correspondientes normas u disposiciones vigentes relativas a estos sistemas. Cuando el material o equipo llegue a obra con certificado que acredite el cumplimiento de dichas condiciones, normas y disposiciones, su recepción se realizará comprobando, únicamente, sus características aparentes. Además, la Dirección de Obra podrá someter a las pruebas que considere oportunas cualquier caja de empalme para f.o., para lo que el Contratista deberá poner a su disposición el personal que sea necesario, así como la asistencia del suministrador en los casos que la Dirección de Obra considere oportunos. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 202

339 Igualmente, podrá exigir pruebas emitidas por laboratorios competentes donde se indiquen las características de los ensayos MEDICIÓN Y ABONO Su medición y abono se realizará por unidades suministradas, instaladas y probadas individualmente. El precio de abono indicado en el Cuadro de Precios incluye todos los elementos, materiales y trabajos para su ejecución, accesorios, complementos, soportación, mano de obra, medios auxiliares, costes auxiliares y costes indirectos. Ud. Caja de empalme/distribución para 48 fibras ópticas estanca para su ubicación en arqueta. Incluida su instalación, segregación y empalme de fibras. Ud. Caja de empalme/distribución para 24 fibras ópticas estanca para su ubicación en arqueta. Incluida su instalación, segregación y empalme de fibras CABLE UTP CATEGORÍA DEFINICIÓN Cable de pares de cobre trenzado no apantallado de categoría 6 (UTP), tipo multipar, formado por cuatro pares de cobre. Todos los conductores del multipar están trenzados entre sí con el objeto de mejorar la resistencia de todo el grupo hacia diferentes tipos de interferencia electromagnética externa. Capacidad mutua máx: 42 pf/m a 1 KHz. Capacidad desequilibrio: 1000 pf/km a 1 KHz. Resistencia DC: 9,38 Ohmios/100 m. Resistencia desequilibrio: 5%. Tasa velocidad nominal: 66 %. Conductor: Material: cobre sólido. Diámetro: 0,51 mm. Galga: 24 AWG. Aislante: Material: Polietileno. Diámetro: 0,96. Drain wire: Material NIL. Construcción: 4 pares Diámetro externo: 6,1 + 0,2 mm Tipo de ensamble: 4 pares con cruceta central Tipo de cubierta Libre de halógenos (LSZH) Separador de polietileno para asegurar alto desempeño contra diafonía Tensión máxima de instalación: 90 N Rango de temperatura: Instalación: 0 50 ºC Operación: ºC Peso aproximado: 44 kg/km Características del cable según la frecuencia: Este tipo de cable deberá cumplir con las condiciones básicas impuestas al resto del cableado de: No propagación de la llama. No propagación del incendio. Baja emisión de humos opacos. Baja emisión de halógenos. Nula emisión de gases corrosivos. Para el conectorizado se emplearán conectores RJ45 para cable UTP de categoría MATERIALES Número de pares 4. Impedancia: 100 ± 15 Ohmios. Frecuencia Atenuación NEXT ACR MHz db/100m db db/100m , , , ,25 10, P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 203

340 62, , , , ,7 30 Para facilitar la identificación de los diferentes pares se seguirá el siguiente código de colores: PAR DE CABLES CÓDIGO DE COLORES 1 Naranja/Blanco Naranja 2 Verde/Blanco Verde 3 Azul/Blanco Azul 4 Marrón/Blanco Marrón Protocolos de red soportados: Ethernet 10 Base-T. Fast Ethernet 100 Base-Tx. Gigabit Ethernet 1000 Base-T. Token Ring 16 Mbps. ATM 155 Mbps. Aplicaciones soportadas: Para conexiones y aplicaciones IP Vídeo digital Vídeo Banda Base y Banda Ancha Frecuencia de trabajo máx: 300 MHz Normas constructivas: IEC EB IEC ª Ed. EN ª Ed. EIA/TIA568.B.2.1 No propagación de la llama UNE-EN , IEC No propagación del incendio UNE-EN , IEC Baja emisión de humos opacos UNE-EN , IEC Baja emisión de halógenos UNE-EN , IEC Nula emisión de gases corrosivos UNE-EN50267, IEC CONTROL DE CALIDAD Una vez instalados los cables y realizados los empalmes se procederá a la verificación de la instalación, siguiendo los procedimientos de pruebas descritos a continuación y dejando constancia, de los resultados de las mismas, en los correspondientes documentos. Las pruebas de los cables de pares, serán realizadas por personal cualificado. La prueba que se realizará será la siguiente: Comprobación de continuidad. Equipo de medida: Polímetro. Condiciones de prueba: En cada circuito se hará la medida de resistencia en bucle o anillo de cada par de transmisión, es decir uniendo los dos conductores del circuito en el otro extremo, con el fin de cerrar el circuito eléctrico. El cable se considerará satisfactorio en caso de que la medida sea distinta de infinito MEDICIÓN Y ABONO El cable de par trenzado no apantallado se medirá y abonará por metro lineal (ML) instalado satisfactoriamente, de acuerdo con los planos y las indicaciones del Director de las Obras, al precio que figura en el Cuadro de Precios. El precio de abono indicado en el Cuadro de Precios incluye todos los elementos, materiales y trabajos para su ejecución, accesorios, complementos, soportación, mano de obra, medios auxiliares, costes auxiliares y costes indirectos. m Cable de 4 pares trenzado no apantallado UTP categoría 6 con cubierta libre de halógenos (LSZH) P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 204

341 REPARTIDOR DE CABLEADO FTP/UTP DEFINICIÓN Panel de distribución de cable UTP/FTP. El repartidor de cable tendrá asociado un panel de recogida de cable MATERIALES Cuando el material o equipo llegue a obra con certificado que acredite el cumplimiento de dichas condiciones, normas y disposiciones, su recepción se realizará comprobando, únicamente, sus características aparentes. Además, la Dirección de Obra podrá someter a las pruebas que considere oportunas cualquier repartidor de cable FTP/UTP, para lo que el Contratista deberá poner a su disposición el personal que sea necesario, así como la asistencia del suministrador en los casos que la Dirección de Obra considere oportunos. Igualmente, podrá exigir pruebas emitidas por laboratorios competentes donde se indiquen las características de los ensayos. Módulo para instalación en bastidor estándar de 19 Panel equipado con 24 conectores RJ-45 para cable FTP/UTP de categoría 6. Permite la correcta administración del radio de curvatura de los cables Permite identificación según TIA/EIA 606-A Provee espacios para identificación por puerto y del panel Desempeño superior a 250 MHz Soporta terminación de calibres AWG Etiqueta de identificación de contactos y código de color T 568 A y B Cumplen con las normas: ISO/IEC EIA/TIA 568 B.2 EN UL NMX-I-NYCE Además, deberá incluir una bandeja portacables fabricada a partir de fleje pregalvanizado en caliente, con ala de 60 mm. Su función será la de sostener y proteger el cableado. Se incluirán los accesorios necesarios para su montaje tales como: Uniones entre bandejas. Esquinas y derivaciones. Soportes horizontales y verticales para fijación. Tornillos y pasadores CONTROL DE CALIDAD Una vez instalado el repartidor de cable FTP/UTP se procederá a la verificación de la instalación. La recepción del repartidor se hará comprobando que cumplen las condiciones funcionales y de calidad fijadas en las correspondientes normas u disposiciones vigentes relativas a estos sistemas MEDICIÓN Y ABONO Su medición y abono se realizará por unidades suministradas, instaladas y probadas individualmente. El precio de abono indicado en el Cuadro de Precios incluye todos los elementos, materiales y trabajos para su ejecución, accesorios, complementos, soportación, mano de obra, medios auxiliares, costes auxiliares y costes indirectos. Ud Repartidor de cableado FTP/UTP REPARTIDOR DE CABLE COAXIAL DEFINICIÓN Panel de distribución de cable coaxial. El repartidor de cable tendrá asociado un panel de recogida de cable MATERIALES Módulo para instalación en bastidor estándar de 19 Panel equipado con 24 conectores BNC para cable coaxial Permite la correcta administración del radio de curvatura de los cables Además, deberá incluir una bandeja portacables fabricada a partir de fleje pregalvanizado en caliente, con ala de 60 mm. Su función será la de sostener y proteger el cableado. Se incluirán los accesorios necesarios para su montaje tales como: Uniones entre bandejas Esquinas y derivaciones Soportes horizontales y verticales para fijación Tornillos y pasadores P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 205

342 CONTROL DE CALIDAD MATERIALES Una vez instalado el repartidor de cable coaxial se procederá a la verificación de la instalación. La recepción del repartidor se hará comprobando que cumplen las condiciones funcionales y de calidad fijadas en las correspondientes normas u disposiciones vigentes relativas a estos sistemas. Cuando el material o equipo llegue a obra con certificado que acredite el cumplimiento de dichas condiciones, normas y disposiciones, su recepción se realizará comprobando, únicamente, sus características aparentes. Además, la Dirección de Obra podrá someter a las pruebas que considere oportunas cualquier repartidor de cable coaxial, para lo que el Contratista deberá poner a su disposición el personal que sea necesario, así como la asistencia del suministrador en los casos que la Dirección de Obra considere oportunos. Igualmente, podrá exigir pruebas emitidas por laboratorios competentes donde se indiquen las características de los ensayos MEDICIÓN Y ABONO Su medición y abono se realizará por unidades suministradas, instaladas y probadas individualmente. El precio de abono indicado en el Cuadro de Precios incluye todos los elementos, materiales y trabajos para su ejecución, accesorios, complementos, soportación, mano de obra, medios auxiliares, costes auxiliares y costes indirectos. Ud Repartidor de cable coaxial SWITCH GIGABIT ETHERNET NIVEL 3 CISCO CATALYST 3750 O SIMILAR DEFINICIÓN Switches Gigabit Ethernet de nivel 3 CISCO Catalyst serie 3750 o similar, con 24 ó 48 puertos 10Base- T/100Base-Tx/1000Base-T y 4 puertos SFP. En los casos que sea necesario según indicaciones de proyecto, se dispondrán switches con la característica Power Over Ethernet (PoE). Proporciona una interconexión de pilas de 32 Gbps que permitirá crear un sistema de conmutación unificado y altamente resistente. Facilitará la instalación de aplicaciones convergentes y se adaptará a las necesidades proporcionando flexibilidad de configuración, soporte para patrones de red convergentes y automatización de configuraciones de servicios de red inteligentes. Opciones de configuración de puertos: 24 puertos 10Base-T/100Base-Tx/1000Base-T y 4 puertos SFP Gigabit Ethernet sobre fibra óptica monomodo 24 puertos 10Base-T/100Base-Tx/1000Base-T PoE y 4 puertos SFP Gigabit Ethernet sobre fibra óptica monomodo 48 puertos 10Base-T/100Base-Tx/1000Base-T y 4 puertos SFP Gigabit Ethernet sobre fibra óptica monomodo 48 puertos 10Base-T/100Base-Tx/1000Base-T PoE y 4 puertos SFP Gigabit Ethernet sobre fibra óptica monomodo Montaje en armario rack 19, 1 RU Memoria RAM de 128 MB Memoria Flash de 16 MB Velocidad de transferencia de datos: 1000 Mbps Protocolo de interconexión de datos: Ethernet, FastEthernet, Gigabit Ethernet Protocolos de direccionamiento: OSPF, IGRP, BGP-4, RIP-1, RIP-2, EIGRP, HSRP, IGMP, DVMRP, PIM-SM, direccionamiento IP estático, PIM-DM Protocolos de encaminamiento dinámico: Spanning Tree (STP), Rapis Spanning Tree Protocolo (RSTP) Protocolos de gestión remota: SNMPv1, RMONv1, RMONv2, Telnet, SNMPv3, SNMPv2c Modos de comunicación: semi-dúplex, dúplex pleno Tamaño de tabla de direcciones MAC: 12K de entradas Indicadores de estado: Indicadores LED por puerto: estado de enlace, actividad, velocidad, y full-dúplex Indicadores LED de sistema: estado del sistema, RPS, utilización de ancho de banda Características: Auto-recuperación y auto-configuración de los puertos del switch. Auto-configuración de los switches mediante protocolo DHCP. Autodetección de la velocidad del puerto seleccionado. Configuración automática de los puertos para las velocidades de operación 10, 100 ó 1000 Mbps. Auto-negociación de los puertos para la selección del modo de transmisión half-dúplex o full-dúplex, para optimizar el ancho de banda. Protocolos de optimización del ancho de banda: ARP, IGMP. Funciones integradas de QoS y gestión de tráfico. Soporte de protocolos Spanning Tree y Rapid Spanning Tree Soporte de asignación de VLANs dinámicamente Capacidad dúplex Conmutación nivel 3 Auto-sensor por dispositivo P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 206

343 Encaminamiento IP Soporte de DHCP Negociación automática Soporte ARP Señal ascendente automática Snooping IGMP Activable Apilable Conector del sistema de corriente redundante Soporte IPv6 Cumplimiento de normas: IEEE 802.3u IEEE 802.1D IEEE 802.1Q IEEE 802.1p IEEE 802.3af IEEE 802.3x IEEE 802.3ad (LACP) IEEE 802.1w IEEE 802.1x IEEE 802.1s MTBF: horas Métodos de autenticación: Kerberos, Secure Shell (SSH), RADIUS, TACACS+ Cumplimiento de normas: CE, certificado FCC Clase A, UL, TUV GS, CISPR 24, cul, EN 60950, EN55022, NOM, VCCI Class A ITE, IEC 60950, EN55024, UL ª edición, CISPR 22, CB, AS/NZ 3548 Clase A Alimentación por Ethernet (PoE): según indicaciones de proyecto Fuente de alimentación interna 230 VCA (50/60 Hz) Temperatura de funcionamiento: 0 ºC 45 ºC Humedad relativa de funcionamiento: 10 85% CONTROL DE CALIDAD Una vez instalado el switch Gigabit Ethernet de nivel 3 se procederá a la verificación de la instalación. La recepción de los swicthes se hará comprobando que cumplen las condiciones funcionales y de calidad fijadas en las correspondientes normas u disposiciones vigentes relativas a estos sistemas. Cuando el material o equipo llegue a obra con certificado que acredite el cumplimiento de dichas condiciones, normas y disposiciones, su recepción se realizará comprobando, únicamente, sus características aparentes. Además, la Dirección de Obra podrá someter a las pruebas que considere oportunas cualquier switch de nivel 3 Gigabit Ethernet, para lo que el Contratista deberá poner a su disposición el personal que sea necesario, así como la asistencia del suministrador en los casos que la Dirección de Obra considere oportunos. Igualmente, podrá exigir pruebas emitidas por laboratorios competentes donde se indiquen las características de los ensayos MEDICIÓN Y ABONO Su medición y abono se realizará por unidades suministradas, instaladas y probadas individualmente. El precio de abono indicado en el Cuadro de Precios incluye todos los elementos, materiales y trabajos para su ejecución, accesorios, complementos, soportación, mano de obra, medios auxiliares, costes auxiliares y costes indirectos. Ud Switch Gigabit Ethernet nivel 3 con 24 puertos 10Base-T/100Base-Tx/1000Base-T y 4 puertos SFP Gigabit sobre fibra óptica monomodo serie CISCO Catalyst 3750 o similar Ud Switch Gigabit Ethernet nivel 3 con 24 puertos 10Base-T/100Base-Tx/1000Base-T PoE y 4 puertos SFP Gigabit sobre fibra óptica monomodo serie CISCO Catalyst 3750 o similar Ud Switch Gigabit Ethernet nivel 3 con 48 puertos 10Base-T/100Base-Tx/1000Base-T y 4 puertos SFP Gigabit sobre fibra óptica monomodo serie CISCO Catalyst 3750 o similar Ud Switch Gigabit Ethernet nivel 3 con 48 puertos 10Base-T/100Base-Tx/1000Base-T PoE y 4 puertos SFP Gigabit sobre fibra óptica monomodo serie CISCO Catalyst 3750 o similar INSTALACIÓN Y CONFIGURACIÓN DE LAS REDES DE TUNEL DEFINICIÓN Unidad que incluye los siguientes servicios profesionales: Instalación de la electrónica de red de la red de comunicaciones Configuración de la electrónica de red de las red de comunicaciones Pruebas de la electrónica de red de las diferentes redes de comunicaciones Configuración y puesta en marcha de la red de comunicaciones Configuración de VLAN para los diferentes tipos de sistemas Definición de prioridades de tráfico según QoS. Definición de tablas de rutado P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 207

344 Por otro lado, también incluirá los siguientes trabajos: Tendido de cableado Conectorización Etiquetado Documentación de la instalación Las redes de comunicaciones que serán objeto de instalación, configuración y puesta en marcha serán las siguientes: Red troncal Redes de túnel Red de equipos ITS y control de alumbrado Red local de datos y telefonía del Centro de Control Red local del Centro de Control Ud Instalación y configuración de la red troncal Ud Instalación y configuración de la red de túnel Ud Instalación y configuración de la red de equipos ITS y control de alumbrado Ud Instalación y configuración de la red local del Centro de Control ARTICULO 923. SISTEMAS DE CONTROL DEL TÚNEL DETECTOR DE CO EN TÚNEL DEFINICIÓN Equipo para la medición de la concentración (en ppm) de CO en el aire del túnel CONTROL DE CALIDAD MATERIALES Los ensayos que se realizarán sobre cada una de las redes de comunicaciones serán los siguientes: Comprobación de la existencia de comunicación con todos los elementos de la red. Pruebas locales: Comprobación de los puertos de los switches: cambio de conexión de puerto y restablecimiento de la comunicación. Corte de un enlace de fibra o de cobre y comprobación del mantenimiento de las comunicaciones por reconfiguración de los anillos o porque son redes de cobre redundantes. Corte de los dos enlaces de fibra durante cierto tiempo. Restablecimiento de los mismos tras cierto tiempo y comprobación de la configuración automática del anillo. Corte de alimentación: comprobación del mantenimiento de las comunicaciones por funcionamiento de SAI Cambio de las fibras ópticas: Establecimiento de las comunicaciones por fibras ópticas de reserva Comprobación de mensajes de alarma: Corte de un enlace de fibra Caída de un switch MEDICIÓN Y ABONO Su medición y abono se realizará por unidades suministradas, instaladas y probadas individualmente. El precio de abono indicado en el Cuadro de Precios incluye todos los elementos, materiales y trabajos para su ejecución, accesorios, complementos, soportación, mano de obra, medios auxiliares, costes auxiliares y costes indirectos. Tecnología: sensor electroquímico. Tensión de alimentación: de 10 V a 35 V DC Consumo: 21 ma máx. Rango de medida: de 0 a 500 ppm. Resolución: ± 0,5 ppm para una solicitación de > 2 ppm. Reproductividad (precisión): 1% Fondo de Escala. Tiempo de respuesta: inferior a 30 s. Lineal en toda la escala. Pérdida de la señal: inferior a 5% al año. Impedancia de salida: 4 M. Vida útil del sensor: superior a 3 años en condiciones normales de trabajo. Presión atmosférica: ± 10%. Temperatura de trabajo: de -20 ºC a +50 ºC. Entrada de cable: mediante prensaestopas PG9 autoblocante IP67. Salidas analógicas: 4-20 ma Grado de protección: IP65. Altura de instalación: 1,7 / 2 m. Área de cobertura: 300 m EJECUCION DE LA UNIDAD La instalación del equipo se realizará de acuerdo con lo expuesto en el anejo correspondiente del proyecto así como según lo reflejado en planos. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 208

345 CONTROL DE CALIDAD Como generalidades se comprobarán los siguientes puntos: Correcta ubicación de los equipos Verificación de si cumple las especificaciones con las desviaciones admisibles Comprobación del correcto método de ensayo Porcentaje de muestreo Herramientas utilizadas en las pruebas Comprobación de la existencia de documentación técnica y de mantenimiento Verificación de la existencia de planos de conexiones, alimentación, comunicaciones y situación. Antes de su puesta en servicio será necesario calibrar y comprobar la correcta operación del equipo. La calibración consiste en realizar un ajuste de cero. Los pasos para ello son los siguientes: 1-Tapar el detector durante 15 min. con el tapón que se suministra junto con el detector. 2-Medir la tensión en los puntos de test (multímetro en la escala de 200 mv). 3-Ajustar mediante el potenciómetro ZERO del circuito del detector hasta obtener una lectura de 40 mv (4mA). 4-Retirar el tapón del detector. Las pruebas de nivel 1 Medida de detectores de CO Comprobar que el cableado de comunicaciones y de alimentación es el adecuado según el fabricante. Test de prueba funcional, en la que para cada zona de detección se realizará una exposición de CO comprobando que aumenta el nivel hasta que ocasione el encendido del sistema de ventilación asignado a esa zona. Una vez verificado correcto funcionamiento del equipo se procederá a la conexión con el resto del sistema, y verificación de la correcta comunicación entre el sensor y el puesto de operación en el centro de control, de forma que las medidas obtenidas en el túnel permitan controlar la concentración de CO en el aire, y actuar consecuentemente sobre el sistema de ventilación MEDICION Y ABONO Su medición y abono se realizará por unidades suministradas, instaladas y probadas individualmente. El precio de abono indicado en el Cuadro de Precios incluye todos los elementos, materiales y trabajos para su ejecución, accesorios, complementos, soportación, mano de obra, medios auxiliares, costes auxiliares y costes indirectos. Ud Detector de CO DETECTOR DE NO DEFINICIÓN Equipo para la medición de la concentración (en ppm) de NO 2 en el aire del túnel MATERIALES Tecnología: sensor óptico. Principio de medida: Absorción específica de luz azul. Segmento de medida: 1 m. Rango de medida: de 0 ppm a 1 ppm. Precisión: 0,04 ppm. Resolución: 0,01 ppm. Tiempo de respuesta inferior a 40 s. Fuente de luz: LED azul, longitud de onda 470 nm. Alimentación: Monitor: de 12 a 20 V AC. SCU: 76/265 V AC, 50/60 Hz, 200 V AC máx. Salida analógica: 4-20 ma Temperatura ambiente: de -20 ºC a +50 ºC. El mantenimiento rutinario se reduce a una limpieza anual de las superficies ópticas. La construcción modular permite una instalación y cableado simple. Grado de protección: IP EJECUCION DE LA UNIDAD La instalación del equipo se realizará de acuerdo con lo expuesto en el pliego de condiciones y en el anejo correspondiente del proyecto así como según lo reflejado en planos CONTROL DE CALIDAD Como generalidades se comprobarán los siguientes puntos: Correcta ubicación de los equipos. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 209

346 Verificación de si cumple las especificaciones con las desviaciones admisibles. Comprobación del correcto método de ensayo. Porcentaje de muestreo. Herramientas utilizadas en las pruebas. Comprobación de la existencia de documentación técnica y de mantenimiento. Verificación de la existencia de planos de conexiones, alimentación, comunicaciones y situación. Las pruebas de nivel 1 serán las siguientes: Medida de detectores de NO 2 Comprobar que el cableado de comunicaciones y de alimentación es el adecuado según el fabricante. Test de prueba funcional, en la que para cada zona de detección se realizará una exposición de NO 2 comprobando que aumenta el nivel hasta que ocasione el encendido del sistema de ventilación asignado a esa zona. Una vez verificado correcto funcionamiento del equipo se procederá a la conexión con el resto del sistema, y verificación de la correcta comunicación entre el sensor y el puesto de operación en el centro de control. De forma que las medidas obtenidas en el túnel permitan controlar la concentración de NO 2 en el mismo, y actuar consecuentemente sobre el sistema de ventilación MEDICION Y ABONO Alimentación: Sensores y unidad de conexión: De 190 V a 260 V AC para 50 Hz De 95 V a 130 V para 60 Hz RCU 410: De 190 V a 260 V AC para 50 Hz De 92V a 130V AC para 60 Hz Consumo de potencia: 20 W típico, 45 W máx. Temperatura ambiente: de -30 ºC a +60 ºC. Grado de protección: IP65. Interfaces: CAN bus, sensores eléctricamente aislados, RS422 aislados eléctricamente, RS232. Salida analógica: 2 x 4-20 ma. Salidas de relé: indicador de fallos de funcionamiento, mantenimiento, contaminación y avisos. Tensión de conmutación: 125 V AC; 50 W máx. 150 V DC; 30 W máx. El mantenimiento rutinario se reduce a una limpieza anual de las superficies ópticas. Su medición y abono se realizará por unidades suministradas, instaladas y probadas individualmente. El precio de abono indicado en el Cuadro de Precios incluye todos los elementos, materiales y trabajos para su ejecución, accesorios, complementos, soportación, mano de obra, medios auxiliares, costes auxiliares y costes indirectos. Ud Detector de NO OPACÍMETRO EJECUCION DE LA UNIDAD La instalación del equipo se realizará de acuerdo con lo expuesto en el pliego de condiciones y en el anejo correspondiente del proyecto así como según lo reflejado en planos. Se colocarán opacímetros repartidos uniformemente a lo largo del túnel. Estos sensores se ubicarán a una altura de unos 3 m de forma que se pueda instalar por encima del revestimiento del túnel, sin afectar al mismo DEFINICIÓN CONTROL DE CALIDAD Equipo para la medición de la opacidad del aire del túnel (visibilidad) MATERIALES Tecnología: sensor óptico. Segmento de medida: 10 m. Rango de medida: de 0 m-1 a 0,015 m-1. Precisión en la medida: ±1,35%, 2 ± 0,7 K. Tiempo de respuesta menor de 40 segundos (realización de la medida y resultado) Como generalidades se comprobarán los siguientes puntos: Correcta ubicación de los equipos. Verificación de si cumple las especificaciones con las desviaciones admisibles. Comprobación del correcto método de ensayo. Porcentaje de muestreo. Herramientas utilizadas en las pruebas. Comprobación de la existencia de documentación técnica y de mantenimiento. Verificación de la existencia de planos de conexiones, alimentación, comunicaciones y situación. Pruebas de nivel 1 P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 210

347 Medida de los opacímetros. Verificación de montaje comprobando: Que el opacímetro se encuentra separado de cualquier objeto a más de 15 cm en el plano horizontal y a más de 1 m por debajo de él. La altura de ubicación es correcta según planos de proyecto Las luces de los vehículos no inciden directamente en la parte óptica del equipo. Prueba de test local Mediante la colocación de objetos de máxima y mínima reflexión en un punto intermedio del emisor y receptor ópticos para comprobar la variación de la señal de salida del circuito conversor y comprobar que ocasiona el encendido del sistema de ventilación. Una vez verificado el correcto funcionamiento del equipo se procederá a la conexión con el resto del sistema, y verificación de la correcta comunicación entre el sensor y el puesto de operación en el centro de control. De forma que las medidas obtenidas en el túnel permitan controlar la visibilidad en el mismo, y actuar consecuentemente sobre el sistema de ventilación MEDICION Y ABONO Su medición y abono se realizará por unidades suministradas, instaladas y probadas individualmente. El precio de abono indicado en el Cuadro de Precios incluye todos los elementos, materiales y trabajos para su ejecución, accesorios, complementos, soportación, mano de obra, medios auxiliares, costes auxiliares y costes indirectos. Ud Opacímetro ANEMÓMETROS DE HÉLICE (INTERIOR) Y DE VELETA (EXTERIOR) DEFINICIÓN Equipos para la medición de la velocidad y sentido de desplazamiento del aire. Se proyectan los siguientes equipos: Anemómetro de hélice para interior de túnel Anemómetro de cazoleta y veleta para exterior de túnel, incluido el báculo MATERIALES E Especificaciones técnicas de anemómetro de hélice para interior de túnel Anemómetro de hélice con 2 derivaciones inductivas. Incluirá un detector de dirección de rotación para identificar diferentes direcciones de flujo. Rango: de 20 m/s a 20 m/s. Umbral: 0,1 m/s. Precisión de la medida inferior a 0,5 m/s Temperatura ambiente: de -30 ºC a +60 ºC. Alimentación: 8 V DC Carga: 1kW aprox. Índice de protección IP65 Salida: 2 x 170 Hz ± 4 Hz a 20 m/s. Velocidad Frecuencia de salida: Velocidad Frecuencia 5 m/s 43 Hz 6 m/s 52 Hz 10 m/s 86 Hz 20 m/s 172 Hz E Especificaciones técnicas de anemómetro de cazoleta y veleta para exterior de túnel El anemómetro de cazoleta y veleta es un sensor de medición de la dirección y velocidad horizontal de viento. Las cazoletas y los ejes de la veleta utilizarán rodamientos de bola de acero inoxidable lubricados con un aceite de amplio rango de temperatura y alta calidad. Los rodamientos estarán previstos de cierres de contacto para evitar la contaminación y mantener una mejor lubricación y una mayor duración de servicio. La rotación de las cazoletas producirá una señal de tensión AC de onda sinusoidal con frecuencia directamente proporcional a la velocidad del viento. Esta señal se introducirá en una bobina de retroceso por medio de un anillo imantado de dos polos montado en el eje del anemómetro. Se producirá un ciclo completo de onda sinusoidal para cada revolución de la cazoleta. La posición de la veleta de viento se transmitirá por medio de un potenciómetro de precisión de plástico conductor de 10 Kohmios que requerirá una tensión de excitación regulada. Con una tensión constante aplicada al potenciómetro, la señal de salida será una tensión analógica directamente proporcional al ángulo de dirección del viento. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 211

348 El equipo se montará en un soporte estándar de 34 mm de diámetro externo y se suministrará con una cruceta y caja de unión para las conexiones de cableado. Anemómetro de cazoleta Rango: 0 50 m/s Medidas: 12 cm Ø (longitud total). 4 cm Ø (cubeta) Factor crítico: 75 cm Constante de distancia: 2,3 m (63% restablecimiento) Umbral: 1,1 m/s Transductor: Bobina, 1300 ohmios resistencia nominal Salida transductor: Señal AC de onda sinusoidal inducida por imán de rotación sobre el eje del anemómetro de 100 mvpp a 60 rpm, 6 Vpp a 3600 rpm Frecuencia de salida: 1 ciclo por revolución de cazoletas Temeperatura de funcionamiento: -50ºC a 50ºC Veleta Colocar la cazoleta en el eje del anemómetro y asegurarlo apretando los tornillos en el lado del cubo. Comprobar el equilibrio de la veleta manteniendo el equipo de forma que la superficie de la veleta permanezca horizontal. Debe mostrar un movimiento natural de torsión sin ninguna tendencia particular a la rotación. No perderá funcionalidad si muestra un ligero desequilibrio. El potenciómetro de dirección de viento requiere una tensión DC de excitación estable (sin superar los 15V). Si la leva del potenciómetro se sitúa en la región de banda muerta de 5º, la señal de salida podría fluctuar y mostrar valores cambiantes o impredecibles. Para prevenir lecturas falsas, la electrónica que acondiciona la señal debe asegurar la señal al nivel de excitación de referencia. Evite que un cortocircuito pueda ocasionar daños al potenciómetro, aunque para tal fin existe un reóstato limitador de corriente en serie con la leva para protección contra cortocircuitos entre la línea de señal de dirección de viento y las líneas de excitación de referencia de tierra. Antes de la instalación, conecte el equipo a un aparato de acondicionamiento de señal y comprobar los valores correctos de dirección y velocidad de viento. Rango: 360º mecánica, 352º eléctrica (8º abierto) Medidas: veleta equilibrada, 16 cm de ángulo de giro Índice de amortiguación: 0,2 Distancia de demora: 0,5 m (restablecimiento 50%) Umbral: 1,3 m/s en desplazamiento de 10º Transductor: Potenciómetro d precisión de plástico conductor, 10 Kohmio ± 2% de resistencia, 1% de linealidad Duración estimada: 50 millones de revoluciones Alcance: 1W a 40ºC, 0W a 125ºC Requisitos de excitación del trnsductor: Tensión DC regulada, 15 VDC máxima Salida del Transductor: Tensión analógica DC proporcional al ángulo de dirección del viento con tensión de excitación regulada aplicada a través del potenciómetro. Temperatura de funcionamiento: -50ºC a 50ºC EJECUCION DE LA UNIDAD Los equipos se alinearán, equilibrarán y calibrarán antes en fábrica, sin embargo, deberá verificarse tanto mecánica como eléctricamente antes de la instalación. La veleta y los anemómetros deberán girar libremente 360º sin fricción. Para comprobar la velocidad de viento, retirar temporalmente las cazoletas y conectar un taco generador al eje del anemómetro. La instalación del equipo se realizará de acuerdo con lo expuesto en el pliego de condiciones y en el anejo correspondiente del proyecto así como según lo reflejado en planos. Los anemómetros interiores se colocan repartidos a lo largo del túnel, siguiendo los criterios indicados en el apartado de ubicación de anemómetros en este mismo informe. La ubicación se realiza en dichas posiciones en la clave del túnel CONTROL DE CALIDAD Como generalidades se comprobarán los siguientes puntos: Correcta ubicación de los equipos Verificación de si cumple las especificaciones con las desviaciones admisibles Comprobación del correcto método de ensayo Porcentaje de muestreo Herramientas utilizadas en las pruebas Comprobación de la existencia de documentación técnica y de mantenimiento Verificación de la existencia de planos de conexiones, alimentación, comunicaciones y situación. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 212

349 Las pruebas de nivel 1 serán las siguientes: Comprobación de la medida de anemómetros Montaje correcto según planos de proyecto Comprobación de las conexiones entre el circuito acondicionador de señal y el anemómetro Test local: Alimentar el conjunto acondicionador-sensor y verificar que cuando la hélice está parada la señal de salida tiende al punto central de la escala. Girar la hélice en sentido contrario a las agujas del reloj y verificar la señal de salida. Girar la hélice en sentido de las agujas del reloj y verificar la señal de salida. Una condición básica para obtener resultados de mediciones perfectos es una corriente de aire no rotacional. A la hora de definir las posiciones se ha tenido en cuenta dicho requisito al ubicar los anemómetros respetando una distancia mínima respecto de fuentes de flujos de aire, como pueden ser las bocas de los túneles y los ventiladores. Se comprobará que una vez instalados los anemómetros funcionan correctamente y que no existen fuentes de alteración de la medida. Una vez verificado correcto funcionamiento del equipo se procederá a la conexión con el resto del sistema, y verificación de la correcta comunicación entre el sensor y el puesto de operación en el centro de control. De forma que las medidas obtenidas en el túnel permitan controlar el desplazamiento del aire en el mismo, y actuar consecuentemente sobre el sistema de ventilación. Calibración El sensor de viento ha sido calibrado en fábrica pero puede necesitar ser calibrado tras algunas operaciones de mantenimiento. Las verificaciones periódicas de calibración son recomendables e incluso necesarias allí donde el equipo se utilice en programas que requieran auditoria de la ejecución del sensor. 4. Observando desde arriba, alinear visualmente la veleta con cada cruz y observar el display del indicador. Debe corresponder a la posición de veleta dentro de 5º. Si no, puede ser necesario ajustar la posición relativa a la camisa de la veleta y eje ( paso 3 en MANTENIMIENTO sobre la sustitución del potenciómetro). Es importante advertir que mientras el sensor gira mecánicamente por 360º, la señal de la escala completa de la dirección de viento desde el acondicionamiento de la señal sucede a 352º. La calibración de la velocidad de viento se determina por el factor de giro de la cazoleta y las características de salida del transductor. Las fórmulas de calibración que muestran las rpm de la cazoleta y la frecuencia de salida contra la velocidad de viento se incluyen a continuación. CALIBRAR LA ELECTRÓNICA DEL SISTEMA DE VIENTO MEDIANTE SEÑAL DEL EQUIPO 1. Retire temporalmente la cazoleta y conectar el taco generador al eje del anemómetro. 2. Calcule la velocidad de viento aplicando la fórmula de calibración apropiada a las rpm del motor y ajustar la electrónica de acondicionamiento de señal para el valor correcto MEDICION Y ABONO La medición y el abono serán por unidad de detector de anemómetro. El precio de abono indicado en el Cuadro de Precios incluye todos los elementos, materiales y trabajos para su ejecución, accesorios, complementos, soportación, mano de obra, medios auxiliares, costes auxiliares y costes indirectos. CALIBRACIÓN DE LA DIRECCIÓN DEL VIENTO (precisión del ±5º o mayor): 1. Conectar el equipo a un circuito de acondicionamiento de señal que indique el valor de dirección de viento. Este puede ser un indicador que muestre los valores de dirección de viento en grados angulares o simplemente un voltímetro que monitorice la salida. Ud Anemómetro de hélice para interior de túnel Ud Equipo anemómetro de cazoleta y veleta, incluso báculo de 6 m de altura 2. Mantener o montar el equipo de forma que el centro de rotación de la veleta se sitúe sobre el centro de una hoja de papel que incluya marcas en cruz a 30º ó 45º. 3. Situar el equipo de forma que la cruceta de montaje se oriente Norte-Sur con la veleta en el Norte y el anemómetro en el Sur. Con el contrapeso orientado directamente al anemómetro la señal de dirección de viento debe corresponder a 180º o Sur. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 213

350 Sistema de Control Ambiental ESTACIÓN DE SENSORES DE VARIABLES ATMOSFÉRICAS EN CARRETERAS DEFINICIÓN La estación meteorológica llevará a cabo la toma de mediciones de los sensores a ella asociados. Mediante el procesado y análisis de los datos obtenidos, será capaz de predecir la formación de hielo con un margen mínimo de una hora. Una vez procesados los datos, los enviará a la estación remota asociada para ser transmitido al Centro de Control. En el caso de funcionamiento degradado será la propia estación remota la que gestione las alarmas meteorológicas mandando los correspondientes mensajes a los paneles alfanuméricos y gráficos a los que tenga acceso y a las otras estaciones remotas afectadas. Tanto la estación meteorológica como los sensores asociados deberán tener una construcción robusta que les asegure una buena protección frente a las inclemencias del tiempo y disminuya así las visitas de mantenimiento. Para poder recibir y tratar las señales de los sensores asociados, será modular, teniendo la posibilidad de añadirle otros sensores, realizando por lo menos la medida de hasta 32 parámetros. Cumplirá la Norma UNE Equipamiento vial para carreteras. Sensores de Variables Atmosféricas en Carreteras Deberá disponer de protecciones en la línea de comunicaciones y en la alimentación. Norma UNE Equipamiento vial para carreteras. Sensores de Variables Atmosféricas en Carreteras Sensores Barómetro Alimentación: 5Vcc-40 Vcc. Consumo: <50mA Rango de medida de m: 800 hpa a 1100hPa Superior a 2000 m: 600 hpa a 1060 hpa Temperatura de operación: -25º C a +50º C Resolución: ±1 hpa Precisión: ±0.5 hpa Constante de tiempo: 20 s Sensibilidad: ±0.5 hpa Sensores de viento Los anemómetros nos proporcionan el valor de la resultante horizontal de la velocidad, midiendo un número de pulsos en la unidad de tiempo, y dando el valor de la velocidad en m/s (metros/segundos). Las veletas proporcionan la dirección del viento medida en grados sexagesimales (correspondiendo 0º al norte geográfico) MATERIALES Anemómetro Unidad central de proceso: Microprocesador Intel 8031 o similar. Interrogación de sensores: Intervalo programable. Sensores Meteorológicos: Dirección y velocidad del viento. Visibilidad. Precipitación. Detección de hielo en la calzada. Temperatura y humedad del aire. Proceso de datos: Muestreo, promedio suma, máximo y mínimo de los parámetros meteorológicos Temperatura: -40º C a 55º C. Protección: IP65. Alimentación: 5 VccC - 40VccC (con calefacción). Consumo: < 1 5 A (incluida calefacción) Rango de medida: 0.5 m/s a 50 m/s Temperatura de operación: -25º C a +50º C Resolución: 0.2 m/s Precisión: ±0.5 m/s Sensibilidad: ±0.5 m/s K. distancia (dist. Respuesta): De 2 m a 5 m Veleta P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 214

351 Alimentación: 5 VccC - 40VccC (con calefacción). Consumo: < 1 5 A (incluida calefacción) Rango de medida: 0º a 360º grado angular Temperatura de operación: -25º C a +50º C Resolución: 11.25º < (32 rumbos) Precisión: <±5º Sensibilidad: ±5º respecto a un rumbo Relación de amortiguamiento: De 0.3 a 0.8 Pluviómetro El pluviómetro mide la cantidad de precipitación en 1/m2 ó mm de precipitación. El principio de medida será por cazoletas basculantes o cualquier otro que cumpla las especificaciones descritas a continuación. Alimentación: 9 Vcc a 50 Vcc Consumo: < 3 A (incluida calefacción) Temperatura de operación: -25º C a +50º C Resolución: 0.2 mm Precisión: ± 5% Intensidad máxima de precipitación admisible: < 7 mm/min Calefactor: Si La calefacción será obligatoria en el pluviómetro, excepto cuando se demuestre que el principio de medida en el que está basado no lo requiera. Sensor de Calzada Se trata de un sensor multi-paramétrico que proporciona una serie de medidas sobre el estado de la calzada. Existen dos tecnologías, dependiendo de su principio de medida: Tecnología activa: realiza la medida de las condiciones físico químicas imperantes en el medio acuoso existente sobre la superficie del sensor, utilizando un elemento Peltier para calentar y enfriar la muestra, proporcionando el valor efectivo del punto de congelación. Tecnología pasiva: realiza la medida de las condiciones físico químicas imperantes en el medio acuoso existente sobre la superficie del sensor y calcula el punto de congelación mediante algoritmo función al menos de los siguientes parámetros: Concentración de sal (agente químico), presencia o ausencia de agua en la calzada y de las medidas de temperatura de superficie y sub superficie. Está formado por un compuesto de resinas en el cual se integran diferentes sensores para medidas de conductividad, capacidad, temperatura y elementos activos para el enfriamiento y calentamiento voluntario de la mezcla líquida en calzada, con el fin de medir los parámetros de congelación de dicha mezcla independientemente de su composición. Para su funcionamiento es necesario conectarla a una Unidad de Proceso la cuál, cuenta con información local de parámetros atmosféricos suministrada por otros sensores. Ambos tipos de sensores hacen un muestreo de una pequeña fracción del ambiente o el camino que recorre la luz a través del aire. Ambos tipos de sensores producen luz (visible o no-visible/infrarroja) y miden la cantidad de luz que ha sido recibida por un conjunto de detectores. Si hay algo en el aire (niebla, humo, lluvia, nieve, ) que deflecte la luz, entonces la luz transmitida a través del aire decrece y la luz que es dispersada aumenta. La cantidad de luz dispersada depende del número y del tamaño de partículas que haya en el aire. La cantidad de luz dispersada y recibida por los detectores puede ser calibrada y comparada con la visibilidad. Ambos tipos hacen un muestreo de solamente una pequeña cantidad de aire, y después deducen el grado de visibilidad para largas distancias. Alimentación en continua: 10 Vcc a 50 Vcc Alimentación en alterna: 230 (+/-) 15% VCA Consumo: <800 ma Rango mínimo: 10 m a 998 m Resolución: ±1 m Precisión mínima: ±15% Rango Tª de funcionamiento: -25º C a +50ºC Será necesario que el visibilímetro disponga de un dispositivo que evite la condensación sobre la ventana, deberá disponer de protecciones eléctricas y deben estar fabricados con materiales capaces de soportar condiciones ambientales hostiles. Temperatura y humedad Para la medición de la temperatura se pueden usar diferentes tipos de sensores que basan su principio de funcionamiento en una variación de la resistencia eléctrica proporcional a la temperatura aplicada. Principio de funcionamiento: Los sensores de temperatura pueden ser de diversa naturaleza, pero por lo general basan su principio de funcionamiento en una variación de la resistencia eléctrica que es función de la temperatura. También deben tomarse en consideración otros tipos de dispositivos, como los electrónicos P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 215

352 de estado sólido (circuitos integrados que realizan la función de medir temperatura) y los termopares, que se basan en una diferencia de tensión entre dos metales con los extremos unidos. El principio básico de medida de la humedad se basa en la variación de la capacidad del dieléctrico del sensor. El dieléctrico es una lámina de polímero fino que absorbe o exuda vapor de agua según que la humedad relativa del ambiente varíe. Las propiedades dieléctricas de la lámina del polímero dependen de la cantidad de agua contenida en ella. Es decir, si varía la humedad, también lo hace la capacidad del sensor. La electrónica del dispositivo se encarga de registrar esta variación y de convertirla en una medida de humedad. La temperatura del aire se mide en grados centígrados (º C) La humedad relativa se mide en tanto por ciento (%) Alimentación: 3 Vcc a 35 Vcc Consumo: < 50 ma Temperatura del Aire: Rango de medida: -35ºC a + 55ºC Precisión: ±0.2 ºC Sensibilidad: ±0.1 ºC m/s Constante de Tiempo: 20 s Humedad Relativa Rango de medida: 10% a 95% Precisión: ±5% Sensibilidad: 3% Constante de Tiempo: 15 s Gama Espectral: 0.4m m Respuesta a la inclinación: ±2% Constante de tiempo: 60 s Dependencia de la sensibilidad de la temperatura: ±0.15% / ºC Detector de tiempo presente Alimentación en continua: 10 Vcc a 50 Vcc Alimentación en alterna: 220 VCA, 225 VCA, 230 VCA. Temperatura: -25ºC a + 50ºC Humedad: 0% a 100% Materiales: A prueba de corrosión Estanqueidad: IP-54 Detector de tipo de precipitación Alimentación en continua: 10 Vcc a 50 Vcc Alimentación en alterna: 220 VCA, 225 VCA, 230 VCA. Temperatura: -25ºC a + 50ºC Humedad: 0% a 100% Materiales: fabricación inoxidable Estanqueidad: IP EJECUCION DE LA UNIDAD Piranómetro La medida se realiza en watios/metro cuadrado (W/m 2 ) Los piranómetros están formados por un fotodiodo, una cubierta y un cable. El fotodiodo enlaza con una resistencia para generar una tensión de salida. El fotodiodo está encapsulado en el alojamiento de tal manera que tiene un campo de visión de 180 grados, y sus características angulares tienen una respuesta cosenoidal. Una respuesta cosenoidal perfecta mostraría la sensibilidad máxima Alimentación: 9 Vcc a 50 Vcc Consumo: < 1 A Estabilidad: <±2% por año No lienalidad: ±2,5% < 1000 W/m2 Las estaciones meteorológicas se instalarán en los puntos indicados en los planos teniendo en cuenta lo siguiente: Barómetros: Se deben buscar zonas libres de corrientes de aire artificiales. Se debe colocar lo más próximo posible al SEVAC, en ningún caso se deben superar los 10 m. de distancia horizontal y los 2 m de distancia vertical. La presión atmosférica disminuye con la altura, de donde resulta que las indicaciones de un barómetro dependen de la altura a que se encuentre instalado. Sensores de viento: Se deben buscar zonas llanas desprovistas de árboles o edificaciones altas en las inmediaciones ya que provocan perturbaciones que dan lugar a medidas irreales así como rebotes que provocan direcciones de viento erróneas. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 216

353 En zonas montañosas se evitarán colinas escarpadas, barrancos o acantilados, debido al efecto túnel que pueden provocar. La velocidad del viento crece en sentido vertical con bastante rapidez, por ello, en todos los casos, los sensores se instalarán en el extremo superior de un mástil de 6 m de altura, a fin de evitar datos discordantes entre estaciones cercanas. La veleta deberá estar orientada de forma que el norte geográfico coincida con una medición de 0º sexagesimales. Se debe procurar la total horizontalidad respecto al terreno de los sensores de forma que se evite la incidencia del viento formando ángulos indeseados. La distancia entre los sensores y el SEVAC debe garantizar el correcto funcionamiento hasta 25 m. Pluviómetro: Montaje sobre un soporte que permita su firme fijación y nivelación. Debe orientarse de manera que ningún otro sensor intercepte la recepción de precipitación. Es necesario que el pluviómetro de balancín se instale completamente vertical y nivelado, para ello deberá disponer de un nivel de burbuja. Con objeto de evitar efectos de vientos racheados laterales, se recomienda instalar este sensor a una altura comprendida entre 1 m y 3 m. Sensor de calzada: Deberá de colocarse preferentemente en el eje del carril lento. Es imprescindible una total nivelación con la superficie de rodadura. Se realizará una medición de los sensores de temperatura previa a su instalación, se anotará el valor y serán comprobados una vez realizada la instalación con la resina apropiada; si dicha variación en similares condiciones de temperatura no es significativa (±3ºC), se acepta la instalación Las dimensiones de la cavidad del alojamiento en la calzada podrán ser como máximo 2 cm superiores al tamaño de la sonda. La profundidad máxima del alojamiento de la sonda deberá ser tal que permita su instalación en viaductos. Una vez ubicado el sensor, debe sellarse con resina conductora de temperatura y resistente a choques, vibraciones, humedad, envejecimiento y a todos los productos que puedan estar normalmente presentes en la calzada: grasas, gasolinas, ácidos etc. Para el sellado de la regata de paso de cables, se podrá utilizar otro tipo de sellador, sin necesidad de que sea resina conductora Para evitar el contacto de los cables del sensor con restos de material, se colocará en el fondo de la regata, y en toda su longitud un perfil cilíndrico a base de polietileno de célula cerrada de diámetro superior a la anchura de la regata, de forma que el mencionado perfil quede comprimido. Sobre el mencionado perfil, se colocan los cables del sensor de calzada colocando por encima de ellos, antes de proceder a su sellado nuevamente perfil comprimido. La superficie de rodadura no debe tener grietas longitudinales o en piel de sapo u otros desperfectos y se observará que en barra de 3m no existe una diferencia en cotas de 1/10 la longitud de la barra. Para la conexión con el SEVAC la distancia máxima del cable no debe superar los 100 m, en caso de conexión directa de la sonda al SEVAC. Para distancias superiores de deberá recurrir a los acondicionadores de señal adecuados que garanticen la llegada de la señal en perfectas condiciones a la estación. Visibilímetro: No debe de haber obstáculos en la línea de visión de las unidades transmisora y receptora, debido a que el haz del transmisor se puede reflejar en los obstáculos y vuelve a la unidad receptora, el sensor indicará unos valores MOR* demasiado bajos, ya que la señal reflejada no se puede distinguir de la señal dispersada real. El emplazamiento debe estar libre de obstáculos y de superficies reflectantes que alteren las mediciones ópticas y de fuentes de contaminación obvias. El transmisor y el receptor no deben estar dirigidos hacia ninguna fuente de contaminación obvia, como las debidas a las pulverizaciones por efecto de la rodadura de los vehículos debido a que las lentes sucias causarán que el sensor reporte unos valores de visibilidad demasiado altos. Aquellos equipos cuyo sistema de medida se puedan ver afectados por fuentes lumínicas deben orientar el receptor hacia el norte en el hemisferio norte y hacia el sur en el hemisferio sur debido a que el circuito del receptor podría saturarse en condiciones de luz brillante. Evitar que se interpongan otros objetos a una distancia inferior a: 1º/ Para forward-scatter: 4 m en la parte inferior del sensor. 2º/ Para back-scatter : 10 m en la parte delantera del sensor. Temperatura y humedad: Los sensores de temperatura y humedad deberán ser instalados en el interior de una carcasa de protección contra la intemperie y radiación, que cumplan con las siguientes especificaciones: Impermeable De color blanco resistentes a la radiación ultravioleta De poliéster o fibra de vidrio De forma cilíndrica formada por lamas circulares Dimensiones Diámetro exterior entre 120 y 220 mm P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 217

354 Altura entre 270 y 300 mm Las lamas estarán distribuidas geométricamente de modo que permitan el paso del flujo de aire, prevendrán o protegerán al sensor contra la radiación directa y reflejada, conductividad térmica baja y resistencia al envejecimiento no inferior a 10 años Estarán alejados de cualquier fuente artificial de calor ajena al entorno de la carretera de modo que no altere la medida en ± 2º C. La altura de instalación sobre el suelo oscilará entre 3 m y 4m, a fin de evitar influencias de otros sensores y equipamientos instalados. Piranómetro: Se deben buscar zonas llanas desprovistas de árboles o edificaciones altas en las inmediaciones ya que provocan sombras que dan lugar a medidas irreales Se puede usar para medir la radiación reflejada colocándolo en posición invertida. Sin embargo, hay que tener en cuenta que el espectro de la radiación reflejada no es el mismo que el de la radiación incidente, lo que podría provocar grandes errores. Cuando se mide la radiación reflejada, es recomendable medir a una altura de al menos 1.5 metros por encima de la superficie par así evitar efectos de sombras Detector de tiempo presente: Se evitará la presencia de objetos a un radio inferior a diez metros del lugar de instalación del instrumento con el fin de permitirle captar la precipitación sin alteraciones. Detector de tipo de precipitación: Se evitará la presencia de objetos a un radio inferior a diez metros del lugar de instalación del instrumento con el fin de permitirle captar la precipitación sin alteraciones CONTROL DE CALIDAD Los ensayos o pruebas a los que serán sometidos los diferentes elementos que se incluyen en este artículo, se enumeran a continuación: Pruebas de Nivel 1 Se solicitarán los certificados de cumplimiento de las pruebas de vibración, choque, grado de protección de las cajas, eléctricas y compatibilidad electromagnética en los sensores que proceda. Asimismo, se solicitarán los certificados de calibración realizadas al Sensor de Variables Atmosféricas y la documentación técnica necesaria para llevar a cabo posteriores pruebas (tolerancias de medida, rango y condiciones de funcionamiento, planos y esquemas, etc.). Se anotarán los números de serie de los sensores componentes del SEVAC. Pruebas de Nivel 2 Inspección visual. Se comprobarán visualmente los siguientes aspectos, incluyendo fotografía de la instalación y de los puntos que se juzgue necesarios: Recintos limpios, canalizaciones correctamente cubiertas, arquetas cerradas. Material en buen estado aparente, sin arañazos o raspaduras. Equipos firmemente sujetos identificados con número de serie y correctamente instalados de acuerdo al proyecto de norma europea UNE Equipamiento vial para carreteras. Sensores de variables Atmosféricas en Carreteras. Parte 3. Equipamiento. Números de serie de los equipos coincidentes con los anotados en el control en fábrica. Cables firmemente sujetos, peinados y correctamente identificados. Armarios estancos, sólidamente enclavados a su cimentación. Inventario de equipos, conforme a lo previsto en el proyecto. Vegetación del entorno, procurando que su altura no sea superior a 15 cm. Pruebas para el pluviómetro. Realización de la medida: La prueba consiste en utilizar una probeta graduada de precipitación tipo HELLMANN para determinar únicamente la precipitación total. Se procederá a llenar la probeta de agua hasta una cantidad determinada y se verterá en el pluviómetro. Se dispondrá de un dosificador que permitirá el paso del agua al pluviómetro a una determinada velocidad. Se verificará que la lectura del pluviómetro se encuentra dentro del límite permitido por esta norma. Variación del parámetro: Esta prueba se realizará utilizando una cantidad cualquiera de agua, en dos tandas. Observaremos si las lecturas varían de forma significativa. Pruebas para el barómetro. Realización de la medida: Se realizará la medida de la presión atmosférica a través del sensor del SEVAC y a través de un terminal portátil debidamente calibrado. Se verificará que la lectura del barómetro se encuentra dentro del límite permitido por esta norma. Variación del parámetro: No procede la comprobación de la variación de la presión atmosférica en campo. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 218

355 Pruebas para el piranómetro. Realización de la medida: Se realizará la medida de la radiación global a través del sensor del SEVAC y a través de un terminal portátil debidamente calibrado. Se verificará que la lectura del piranómetro se encuentra dentro del límite permitido por esta norma. Realización de la medida: Se aplicará un filtro óptico de valor conocido y se verificará que la lectura del SEVAC se encuentra dentro del límite permitido por esta norma. Para la verificación del tiempo presente se comprueba que la lectura del mismo ofrecida por el SEVAC corresponde con el existente en el momento de la medida. Variación del parámetro: Procederemos a tapar con el trozo de tela negra el sensor del SEVAC y a comprobar que el valor ofrecido por el SEVAC está comprendido entre 5 w/m2 y +10 w/m 2. Pruebas para el higrómetro. Realización de la medida: Se realizará la medida de la humedad relativa a través del sensor del SEVAC y a través de un terminal portátil debidamente calibrado cuya sonda se ha de acercar lo más posible a la sonda del sensor del SEVAC. Se verificará que la lectura del higrómetro se encuentra dentro del límite permitido por esta norma. Variación del parámetro: Tras anotar la medida del sensor y comprobar que no es superior al 90%, se cubrirá el sensor con un paño humedecido. Trascurridos 10 minutos se comprobará que el valor ofrecido por el SEVAC ha variado. Caso de que la humedad sea superior al 90% se utilizará un elemento calefactor procediéndose a realizar la misma comprobación anterior. Pruebas para el anemómetro. Realización de la medida: Se orientará sucesivamente la veleta al norte y sur con ayuda de una brújula y se comprobará que los valores medidos de dirección del viento en el terminal se corresponden con 0º y 180 º. Se realizará la medida de la velocidad del viento a través del sensor del SEVAC y a través de un terminal portátil debidamente calibrado cuya sonda se ha de acercar lo más posible a la sonda del sensor del SEVAC. Se verificará que las lecturas de dirección y velocidad del viento se encuentra dentro del límite permitido por esta norma. Variación del parámetro: Se tomarán varias medidas de dirección y velocidad del viento tanto con el Sensor del SEVAC como con la brújula y el anemómetro portátil. Se verificará que las lecturas de dirección y velocidad del viento se encuentra dentro del límite permitido por esta norma. Variación del parámetro: Se aplicarán dos filtros de valores correspondientes al máximo y mínimo del rango de medida y se comprobará si las lecturas del SEVAC varían. Pruebas para el termómetro. Realización de la medida: Se realizará la medida de la temperatura a través del sensor del SEVAC y a través de un terminal portátil debidamente calibrado. Se verificará que la lectura del termómetro se encuentra dentro del límite permitido por esta norma. Variación del parámetro: Se extraerá la sonda de temperatura de su alojamiento protector, y mediante contacto manual se observará la variación del valor en el terminal portátil. Pruebas para el sensor de calzada. Realización de la medida: Se realizará la medida de la temperatura de superficie, punto de congelación, factor químico, altura de la película de agua y estado general de la calzada a través del sensor del SEVAC y a través de terminales portátiles debidamente calibrados y adecuados a la medida (en el caso de la medición del estado general de la calzada la comprobación solo podrá hacerse de manera visual). Se verificará que la lectura de los parámetros del sensor de calzada se encuentran dentro de los límites permitidos por esta norma. Variación del parámetro: Se procederá como en el apartado anterior tomando varias medidas diferentes de cada parámetro, comprobando en cada caso la validez de las medidas con los correspondientes terminales portátiles. Pruebas de Nivel 3 Se comprobará el correcto funcionamiento de todos los sensores de variables atmosféricas en carreteras según especificaciones, y su comunicación con el centro de control. Para ello se realizarán pruebas de petición de configuración y de mediciones enviando las órdenes a través del centro de control en lugar de hacerlo desde un terminal de mantenimiento. Pruebas para el visibilímetro y tiempo presente. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 219

356 MEDICION Y ABONO Su medición y abono se realizará por unidades suministradas, instaladas y probadas individualmente. El precio de abono indicado en el Cuadro de Precios incluye todos los elementos, materiales y trabajos para su ejecución, accesorios, complementos, soportación, mano de obra, medios auxiliares, costes auxiliares y costes indirectos. Ud Estación de sensores de variables atmosféricas en carreteras DETECTOR DE TRÁFICO DEFINICIÓN Detector de tráfico encargado de convertir las variaciones del campo magnético de las espiras en pulsos, que serán posteriormente enviados, mediante par trenzado, a la ETD formado por: 2/4/6/8 Espiras. Armario exterior MATERIALES Estación de Toma de Datos La estación contará con elementos de procesamiento y cálculo y de entradas digitales para conectar los detectores. Las características técnicas que debe cumplir la ETD en cuanto a los mencionados elementos de procesamiento y cálculo serán: Microprocesador tipo 486 o Pentium. Capacidad de almacenamiento no volátil superior a 1 Mbyte. 256 Kbytes de PROM. 512 Kbytes de RAM almacenamiento. 2 Kbytes de RAM con batería. 64 Kbytes de RAM trabajo. Reloj hardware Tecnología TTL, HCMOS y CMOS. Compatibilidad de protocolos conforme a CTN 135. Capacidad mínima de 16 detectores simples u 8 detectores dobles. Estos detectores constituyen los elementos de captación de datos. Línea de comunicación síncrona para conexión con ERU según interface RS422/485 y velocidad mayor o igual a 1200 bps.. Línea de comunicación asíncrona con interface RS232 y velocidad mayor o igual a 2400 bps para conexión con terminal de mantenimiento. Por tanto, se les podrá conectar un terminal portátil, para la programación y comprobación de datos. Estarán diseñadas para funcionar correctamente, instaladas en el interior de un armario intemperie. Su realización será modular con tarjetas de circuito impreso, de la medida doble europea y conectores DIN. Dispondrán de bornas seccionables de tornillo para conectar las señales de los detectores. Alimentación: 220 V C.A. y 50 Hz de frecuencia. Tolerancia de tensión: +10% a -20% Tolerancia de frecuencia: +-5% Dispondrán de un interruptor general magnetotérmico de protección, toma de corriente y luz interior de armario. Dispondrán de borna de toma de tierra convenientemente señalizada. Deben ser capaces de proporcionar las siguientes alarmas: Error en detector Espira rota. Características ambientales: Serán herméticas y soportarán un trato brusco y limpieza por chorro de agua a presión. Margen de temperatura: -15 a 55ºC Grado de protección: IP-55 según UNE IR Resistencia a la corrosión según CEI K La estación de toma de datos, cumpliendo con la Norma UNE Equipamiento para señalización vial. Estaciones de toma de datos sobre funcionalidad y protocolos aplicativos, estará configurada para suministrar, en tiempo real e integrado para un periodo de tiempo establecido, los datos siguientes: Intensidad. Número de vehículos que han pasado por un detector durante el periodo de integración. Velocidad (Km/h). Velocidad media de los vehículos en el periodo de integración. Longitud (decímetros). Longitud media de los vehículos que han pasado por las espiras durante el período de integración. Distancia media entre vehículos. (metros). Promedio de distancias entre la parte trasera de un vehículo y la delantera del siguiente. Ocupación (%). Tanto por ciento del periodo de integración que una espira ha permanecido ocupada por vehículos. Detección de congestión (booleano: 1 = Hay congestión; 0 = No hay congestión). Detección de Intensidad inversa. Booleano que indica si ha circulado algún vehículo en sentido contrario al establecido.( 1= Algún vehículo ha circulado en sentido contrario ; 0 = Ningún vehículo ha circulado en sentido contrario). P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 220

357 Sentido de Circulación Establecido. Para caso de detectores dobles indica cual de los dos sentidos (0 = Directo, 1 = Inverso) es el vigente actualmente. Clasificación de Vehículos por Longitud. En número absoluto de vehículos y por clase, clasificación mínima en 2 umbrales de longitud. Clasificación de Vehículos por Velocidad. En número absoluto de vehículos y por clase, clasificación mínima en 3 umbrales de velocidad. Los datos se obtendrán como resultado de la integración de los datos instantáneos de tráfico en periodos de 1, 5, 10, 15, 30 ó 60 minutos, configurable según los requerimientos. Además de estos datos estadísticos es capaz de proporcionar las siguientes alarmas: Congestión de Carril. La ETD ha de poder determinar el estado de Congestión en Carril. Vehículo en Sentido Contrario por carril. Cambio de Sentido en carril. Se determinará automáticamente tras la detección de paso de 3 vehículos consecutivos en sentido contrario. Las alarmas que o indicadores de estado en la ETD serán las siguientes: Desconexión de la ETD Inicio de la aplicación ETD Vigilancia de la ejecución correcta de la aplicación Aviso de fallo en alimentación de red Aviso de batería no dispuesta para correcto funcionamiento Operación normal Alarma de puerta abierta Fallo de comunicación con espiras Caja de detectores con capacidad hasta 4 espiras con fuente de alimentación y protecciones electromagnéticas Para realizar acciones de captación de datos de tráfico se utilizará el detector de lazo inductivo, que estará compuesto por los siguientes elementos: una espira con una superficie y un número de vueltas determinadas en los planos, un circuito oscilador, y un circuito que interpreta las variaciones de frecuencia, causadas por el paso de los vehículos sobre la espira colocada en la calzada. El circuito oscilador del detector de lazo inductivo produce un campo electromagnético de una determinada frecuencia en la espira. Este campo magnético se va alterando, cuando las piezas metálicas de los vehículos entran en la zona de influencia de dicho campo. Las alteraciones consisten en una variación de la inductancia (L) que se traduce así mismo en una variación de frecuencia (f). El detector debe ser un detector doble (opcionalmente simple) que está basado en un microprocesador, lo que hace que todos los cálculos y medidas de tiempo sean realizados digitalmente. Se define como un detector autoajustable dentro de su rango de funcionamiento. El funcionamiento del oscilador debe ser independiente para cada espira no existiendo acoplamiento entre las frecuencias de ambas expiras, ya que el muestreo se debe realizar de forma alternativa. El detector debe poseer detección de cortocircuito y de circuito abierto de espira, presentando detección en ambos casos mientras esté presente la anomalía; una vez subsanada, el detector se autoadapta al nuevo funcionamiento. Tecnología: Microcontrolador CMOS o HCMOS Formato Europa 160 x 100 mm. Altura 25,4 mm. Conector: DIN Alimentación (con F.A.): 220/125 V +-15% (a.c.) Alimentación (sin F.A.): 5 V (c.c) Intensidad máxima: 400 ma (c.c.) Intensidad mínima: 260 ma (c.c) Potencia máxima: 2 w Potencia mínima: 1,3 w Consumo 150 ma (máx) Tipo de detector: Lazo inductivo Frecuencia de funcionamiento: 37 a 105 khz Inductancia: 75 a 407 microh Ajuste: Automático Sensibilidad máxima: 0,02% Salida electromagnética: Relé Salida estática: Triac/Transistor Salida mixta: Relé+Triac/Relé+Transistor Temperatura de funcionamiento: de 15ºC a 60ºC / 90%HR Temperatura de almacenamiento: -25 a 80ºC Distancia entre espira y detector 200 m Sensibilidades Alta 0,02 % Medio-alta 0,05% Medio-baja 0,1% Baja 0,5% Modo de operación: Modo pulso (59 mseg.) Modo presencia: 3,5 minutos 7 minutos 100 minutos Procedimiento de medición: Variación de frecuencia Salidas de canales P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 221

358 Relés (250 Vac-60 VA) Optotransistor (80 V 10 ma) Salidas de fallo Optotransistor Relés (250 Vac-60 VA) Protección de entradas Zener y descargador de gas. Varistores. Aislamiento de salidas galvánico. En lo referente a las normativas, el detector cumple con: U K Departament of Transport Specification MCE 0100": Aislamiento Relé/opto ENSZ /-2 (IEC801-4): Protección de entrada de lazos IEC clase X, nivel X: Tensión longitudinal ±1 kv 1.2/50 s y ± 2 kv 10/700s Tensión transversal ±0.8kV 1.2/50s y ± 2 kv 10/700s En lo referente a la inmunidad electromagnética, el detector cumple con la norma EN y EN con los límites siguientes: Campos electromagnéticos: IEC (V DE ) nivel 3. Aislamiento: IEC (V DE 0843 T 4 E) nivel 3. ESD: IEC (V DE ) nivel 3. Emisión radio: EN (V DE 0878 parte 3) clase B (rango frecuencia para alimentación de 0,15 a 30 MHz; rango de frecuencia para campos electromagnéticos de 30 a 1000 MHz).Las emisiones de radio de un detector estarán por debajo de 6 db. En lo referente al marcado CE, el detector cumple con: Seguridad eléctrica UNE-EN UNE-EN Febrero 95. Seguridad de los equipos de tratamiento de la información incluyendo los equipos eléctricos de oficina. UNE-EN 60950/ A1: Julio 96 1ª modificación. UNE-EN 60950/ A2: Julio 96 2ª modificación. UNE-EN 60950/ A3: Septiembre 98 3ª modificación. Compatibilidad electromagnética EN (1992): Electromagnetic compatibility - Generic emission standard. Part 2: Residential, commercial and light industry environment. EN (1997): Electromagnetic compatibility - Generic inmunity standard. Part 2: Residential, commercial and light industry environment. Con estas normas armonizadas el detector cumple con los objetivos de las directivas: Directiva de baja tensión 73/ 23/ CEE. Directiva de compatibilidad Electromagnética 89/ 336/ CEE: El cual le acredita el marcado CE del producto. Al montar el detector en los bastidores se tendrá especial cuidado que el primer detector se encuentre alejado de las fuentes de ruido parásitas como fuentes conmutadas, contactores, etc. Estas deberán en todo caso estar cubiertas con rejilla antiparásita conectada a tierra. Se debe procurar que el detector no esté situado al lado de cables de alimentación, u otras líneas portadoras de señales de conmutación que puedan acoplar señales parásitas. Espira electromagnética El sistema típico usado para detección de vehículos consiste en tender bajo el pavimento un cable formando una espira cuadrada de 3 o 4 vueltas con medidas aproximadas de 2 x 2 m. La inductancia de dicha espira forma parte de un circuito resonante tipo tanque que oscila a una frecuencia determinada por los parámetros eléctricos de este circuito RLC. Al entrar un vehículo en la zona de influencia del lazo se produce una bajada en la inductancia aparente de la espira debida a la perdida de energía ocasionada por las corrientes circulantes en la masa metálica del vehículo (efecto Eddy). Esto a su vez se traduce en una variación de frecuencia de oscilación del circuito RLC, ocasionada por esta disminución de inductancia de la espira. La mayor parte de los detectores usados en la actualidad se basan en medir los cambios de frecuencia de este tipo de circuito que un dispositivo electrónico se encarga de monitorizar y convertir en una información inteligible para el sistema de control de tráfico al que sirven. La anchura de la regata será de 8mm con una tolerancia de -1mm -0mm y su profundidad de 45mm +6n, siendo n = número de vueltas. En ningún caso será la profundidad inferior a 50mm. Los ángulos se achaflanarán con un corte dado con la máquina en el vértice del ángulo, de manera que la profundidad de éste coincida con el de la regata del bucle. El corte para el cable de alimentación del bucle a lo largo de la calzada, será de anchura tal que el cable tenga un juego de al menos 2mm a lo largo de la regata. Consiste en un bucle inductivo capaz de detectar la perturbación de un campo magnético producido por una espira ante la presencia de una masa sobre ella. Comprende la apertura de la regata, colocación de los cables y sellado, de acuerdo con las indicaciones de la Dirección de Obra. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 222

359 Se especificará la configuración de los bucles de cada sección, con un plano detallado de cada uno y de su número de vueltas, de acuerdo con el Director de la Obra. Con objeto de estandarizar los trabajos de instalación, se pondrá especial énfasis en la supervisión de los trabajos, fundamentalmente en cuanto a profundidad y preparación de las regatas, relleno, conexión, paso a través de calzada, puesta a tierra y recepción. Antes de proceder al corte de la regata se efectuará un replanteo y premarcaje de la misma. En el replanteo de las espiras se evitarán posibles grietas o fisuras en el pavimento que puedan dar origen a puntos de discontinuidad en las características uniformes del círculo eléctrico, así como a posibles interacciones de tipo mecánico que disminuyan la duración del aislamiento. La armadura será puesta a tierra en los armarios, asegurando la no existencia de circuitos de tierra. Las regatas deberán estar limpias y secas, inmediatamente antes del relleno, estando la base de la misma exenta de irregularidades. La limpieza se llevará a cabo con aire comprimido. Las regatas se rellenarán con sellador para espiras de la serie 5000 de 3M, o similar, hasta una altura tal que cubra los cables unos 10 mm. y se verterá en la regata con la viscosidad adecuada. En los arcenes, cunetas o aceras y hasta el encuentro con la canalización existente, los cables irán protegidos baja conducto P.V.C., resistente al impacto, cuidando especialmente la sección de contacto entre zonas diferentes. Cada cable de alimentación estará marcado en su punto de entrada al regulador, con un método adecuado para su identificación. Por las características del lugar de trabajo, se tomarán todas las precauciones necesarias para la salvaguardia de todo el personal existente en la zona de trabajo, con seguimiento expreso de la normativa vigente en materia de seguridad y señalización. Posición de los bucles en la carretera, con distancia a vértices más cercanos. Camino recorrido por los cables y tipo de cables en cada tramo. Posición de todas las conexiones. Dimensiones de los bucles y número de vueltas. Inductancia teórica de cada circuito. Las espiras enterradas en el pavimento deben posicionarse en el centro del carril, utilizándose una espira ó lazo electromagnético por carril en el caso de vías con varios carriles de circulación, en la forma indicada en el plano correspondiente. La espira consiste en un cable formando una espira cuadrada de 3 o 4 vueltas con medidas aproximadas de 2 x 2 m. Los bucles magnéticos se elaboran utilizando cable trenzado unifilar de 1,5 mm2 de sección, con aislamiento de PVC de 750 V. El corte de la regata y la colocación de los bucles no se llevará a cabo con tiempo lluvioso, ni con temperatura por debajo de los 0ºC. Para su corte se empleará maquinaria provista de cuchillas con puntas de diamante. Se evitarán zonas agrietadas, rodaduras, etc. Para asegurar unas características de funcionamiento uniforme en todos los puntos de control, la profundidad de todas las espiras bajo la superficie de la calzada debe ser la misma y debe ser minuciosamente controlada. La distancia entre regatas no será nunca inferior a 30 cm. En los planos figurarán las correspondencias de las identificaciones de los cables con los detectores asociados. Se ajustará la sensibilidad y tiempo de presencia de cada detector para cumplir las especificaciones requeridas. Se comprobará la no interferencia entre circuitos al pasar un vehículo EJECUCION DE LA UNIDAD Los detectores externos se ubicarán junto a las espiras correspondientes en armaios exteriores CONTROL DE CALIDAD Los ensayos y pruebas a realizar son similares a los descritos en Artículo E0718 (Estación detectora de tráfico) MEDICION Y ABONO La medición y abono se hará por unidad de estación de toma de datos de tráfico, comprendiendo controlador, y capacidad de hasta 8 tarjetas detectoras doble, incluyendo parte proporcional de cableado de alimentación y control centralizado, totalmente instalado, y calibrado. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 223

360 El precio de abono indicado en el Cuadro de Precios incluye todos los elementos, materiales y trabajos para su ejecución, accesorios, complementos, soportación, mano de obra, medios auxiliares, costes auxiliares y costes indirectos. ARTICULO 924. SISTEMA DE DETECCIÓN DE INCENDIOS CABLE SENSOR Ud Detector de tráfico mediante lazos inductivos formado por: 1 detector doble, 2 espiras para lazo detector electromagnético, incluido corte de regata en pavimento y recubrimiento con resina epoxi; Incluye conexión con la correspondiente ETD y armario externo para su ubicación. Totalmente instalado y en servicio. Ud Detector de tráfico mediante lazos inductivos formado por: 2 detectores dobles, 4 espiras para lazo detector electromagnético, incluido corte de regata en pavimento y recubrimiento con resina epoxi; Incluye conexión con la correspondiente ETD y armario externo para su ubicación. Totalmente instalado y en servicio. Ud Detector de tráfico mediante lazos inductivos formado por: 3 detectores dobles, 6 espiras para lazo detector electromagnético, incluido corte de regata en pavimento y recubrimiento con resina epoxi; Incluye conexión con la correspondiente ETD y armario externo para su ubicación. Totalmente instalado y en servicio. Ud Detector de tráfico mediante lazos inductivos formado por: 4 detectores dobles, 8 espiras para lazo detector electromagnético, incluido corte de regata en pavimento y recubrimiento con resina epoxi; Incluye conexión con la correspondiente ETD y armario externo para su ubicación. Totalmente instalado y en servicio DEFINICIÓN El cable sensor permitirá la detección de variaciones y gradientes de temperatura en el interior de los túneles, permitiendo la localización de posibles focos de incendio. El cable sensor dispone para la medida de temperaturas, de pequeños circuitos híbridos, compuestos por un circuito integrado con una dirección definida y un sensor de temperatura semi-conductor. Los sensores discretos se espaciarán cada 4 metros en el interior del cable. El cable sensor deberá poder operar en un rango desde -40ºC a +85ºC con una resolución de 0.1ºC MATERIALES Cable sensor Construcción del cable: Circuitos híbridos montados sobre un cable flexible plano de 4 conductores. Relleno. Pantalla. Cubierta del Cable. Distancia entre sensores: 4m. Medición: de -40 ºC a +85 ºC. Resolución: 0,1º. Direcciones: de 0 a Diámetro: 18 mm aprox. Radio min. de curvatura: 0,30 m. Longitud máxima: 2000 m (por restricciones del sistema 1400 m). Peso: 0,5 kg. Cubierta del cable: sin halógeno e ignífuga. Accesorios Caja de conexión P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 224

361 Protección: IP 65 Serán necesarios dos tipos de cajas de conexión: Para 1 cable sensor. Para 3 cables sensores. Carga terminal Terminal termoretráctil para sellar la extremidad del cable sensor. Material de instalación para la fijación del cable sensor que incluye clavijas de nylon, tornillos conforme a la DIN 96, calidad A4, 100 unidades por paquete EJECUCION DE LA UNIDAD La instalación del cable se realizará de acuerdo con lo expuesto en el pliego de condiciones y en el anejo correspondiente del proyecto así como según lo reflejado en planos. El cable sensor se instalará a lo largo de todos los tubos del túnel de la Caldereta ubicándolo en la clave del túnel 20 cm desplazado hacia el carril lento. Su instalación se realizará de tal forma que no existan nunca más de 6.5 metros desde cualquier punto de la calzada hasta la proyección en planta de cualquiera de los dos cables sensores. Se utilizarán abrazaderas de autocierre espaciadas 1 metro para montar el cable CONTROL DE CALIDAD Una vez verificada la correcta instalación del cable se procederá a la conexión con el resto del sistema y se verificará la correcta comunicación entre los sensores y las unidades de control de cable sensor ubicadas en los cuartos técnicos de túnel. Para chequear la validez de las lecturas de los sensores integrados del cable se le someterá por tramos a pruebas provocadas y controladas que causen variaciones de temperatura. La recepción del cable se hará comprobando que cumplen las condiciones funcionales y de calidad fijadas en las correspondientes normas u disposiciones vigentes relativas a estos sistemas. Cuando el material o equipo llegue a obra con certificado que acredite el cumplimiento de dichas condiciones, normas y disposiciones, su recepción se realizará comprobando, únicamente, sus características aparentes. Además, la Dirección de Obra podrá someter a las pruebas que considere oportunas cualquier cable de sensor, para lo que el Contratista deberá poner a su disposición el personal que sea necesario, así como la asistencia del suministrador en los casos que la Dirección de Obra considere oportunos. Igualmente, podrá exigir pruebas emitidas por laboratorios competentes donde se indiquen las características de los ensayos. Los ensayos o pruebas a los que será sometido el cable sensor definido en este artículo, se enumeran a continuación: Pruebas de Nivel 1 Recepción y comprobación de todos los certificados de homologación y calidad, así como de los certificados de las pruebas pasadas en fábrica por los equipos que aseguren el cumplimiento de las características técnicas y funcionalidades requeridas. Asimismo se comprobará toda la documentación técnica necesaria que haya suministrado el fabricante, incluidos números de serie de los equipos. Inspección visual del estado general del cable sensor. Verificación de la correcta colocación del detector de incendios con anclajes de fijación a interdistancias recomendadas por el fabricante y con cobertura suficiente sobre carriles de circulación. Pruebas de Nivel 2 Se realizará una inspección visual de la instalación: Material en buen estado aparente, sin arañazos o raspaduras. Cable firmemente sujeto y correctamente instalado. Inventario de equipos, conforme a lo previsto en el proyecto. Verificación de la correcta interconexión con las centrales de detección Pruebas de Nivel 3 Se realizarán diversas pruebas sobre el sistema conjunto de detección de incendios para comprobar su correcto funcionamiento desde el centro de control MEDICION Y ABONO El cable sensor se medirá y abonará por metro lineal (ml) instalado satisfactoriamente, de acuerdo con los planos y las indicaciones del Director de las Obras, al precio que figura en el Cuadro de Precios. El precio de abono indicado en el Cuadro de Precios incluye todos los elementos, materiales y trabajos para su ejecución, soportación, mano de obra, medios auxiliares, costes auxiliares y costes indirectos. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 225

362 La medición y el abono de los accesorios serán por unidad. El precio indicado en el Cuadro de Precios incluye todos los elementos, materiales y trabajos para su ejecución, soportación, mano de obra, medios auxiliares, costes auxiliares y costes indirectos. m Cable sensor Ud Caja de conexión para 1 cable sensor Ud Caja de conexión para 3 cables sensores Ud Carga terminal Ud Material de instalación de cable sensor UNIDAD DE CONTROL DE CABLE SENSOR DEFINICIÓN La Unidad de control chequeará el cable sensor solicitando a cada uno de los sensores discretos integrados en el mismo, las lecturas de temperatura realizadas. Será la encargada de analizar los datos recogidos del cable sensor y de procesarlos. En función de unos determinados umbrales establecidos por configuración, la unidad de control se encargará de transmitir vía red troncal las alarmas con toda su información asociada, hacia el Centro de Control MATERIALES UNIDAD DE CONTROL Evaluación rápida de la temperatura. Comunicación flexible (interfaces): RS232 para conexión entre sistemas. RS232 para programar la unidad de control. Ethernet para transmisión de datos en la red (10/100 Mb/s, TCP/IP). USB para almacenar la información de mantenimiento y datos en una memoria externa. Protocolos de datos: MODBUS/JBUS. MODBUS TCP. IEC R. SK Pantalla para la visualización de texto. Sistema modular para facilitar las pruebas y reparaciones. Hasta 254 zonas de alarma seleccionables por software. Resolución: 0,1º Precisión: ±0,1º Número de sensores (para detección de incendio): 350 máx. Longitud del cable (para detección de incendio): 2800m máx. Temperatura ambiente: de 0 ºC a 70 ºC. Alimentación: de 11 a 36 V DC. Consumo de potencia: 5 W máx. Salidas: 3 relés de alarma. 1 relé de falta. Tensión de conmutación: 48 V DC / 32 V AC máx. Contactos de conmutación: 250 ma máx. ACCESORIOS Protocolo software: Protocolo de transmisión de datas y mensajes, MODBUS o MODBUS TCP EJECUCION DE LA UNIDAD Las unidades de control de cable sensor se ubicarán en el cuarto técnico del túnel, en los armarios rack previstos para el sistema de detección lineal de incendios. Las UC se conectarán mediante un cable de pares de 2x 0,91 mm apantallado y resistente al fuego a los diferentes tramos de cable sensor que deba de gestionar CONTROL DE CALIDAD Una vez verificado el correcto funcionamiento del equipo se procederá a la conexión con el resto del sistema, y verificación de la correcta comunicación tanto entre la UC con el cable sensor. Para chequear la validez de las lecturas de los sensores integrados del cable se le someterá por tramos a pruebas provocadas y controladas que causen variaciones de temperatura. La recepción del equipo se hará comprobando que cumplen las condiciones funcionales y de calidad fijadas en las correspondientes normas u disposiciones vigentes relativas a estos sistemas. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 226

363 Cuando el material o equipo llegue a obra con certificado que acredite el cumplimiento de dichas condiciones, normas y disposiciones, su recepción se realizará comprobando, únicamente, sus características aparentes. Además, la Dirección de Obra podrá someter a las pruebas que considere oportunas a cualquier unidad de control de cable sensor, para lo que el Contratista deberá poner a su disposición el personal que sea necesario, así como la asistencia del suministrador en los casos que la Dirección de Obra considere oportunos. Igualmente, podrá exigir pruebas emitidas por laboratorios competentes donde se indiquen las características de los ensayos. Los ensayos o pruebas a los que serán sometidas las unidades de control del cable sensor, se enumeran a continuación: Pruebas de Nivel 3 Se realizarán diversas pruebas sobre el sistema conjunto de detección de incendios para comprobar su correcto funcionamiento desde el centro de control. Se comprobará localmente la correcta comunicación del cable de detección lineal con las unidades controladoras de cable sensor correspondientes MEDICION Y ABONO La medición y el abono se realizarán por cada Unidad de Control debidamente instalada y configurada. El precio de abono indicado en el Cuadro de Precios incluye todos los elementos, materiales y trabajos para su ejecución, accesorios, complementos, soportación, mano de obra, medios auxiliares, costes auxiliares y costes indirectos. Pruebas de Nivel 1 Ud Unidad de control del cable sensor Recepción y comprobación de todos los certificados de homologación y calidad, así como de los certificados de las pruebas pasadas en fábrica por los equipos que aseguren el cumplimiento de las características técnicas y funcionalidades requeridas. Asimismo se comprobará toda la documentación técnica necesaria que haya suministrado el fabricante, incluidos números de serie de los equipos. Inspección visual del estado general del cable sensor. Verificación de la correcta instalación de la unidad de control y del correcto conexionado al cable de detección lineal. Realización de pruebas de desconexión de la unidad de control. Comprobaciones eléctricas. Verificación del comportamiento de la unidad de control de cable sensor ante una simulación de incendio CABLE SENSOR FIBROLASER DEFINICIÓN El cable sensor fibroláser consistirá en un cable 2 fibras ópticas que permitirá la detección de variaciones y gradientes de temperatura en el interior de los túneles, permitiendo la localización de posibles focos de incendio. El cable sensor deberá poder operar en un rango desde -40ºC a +85ºC con una resolución espacial menor de 5 metros. Pruebas de Nivel MATERIALES Se realizará una inspección visual de la instalación: Material en buen estado aparente, sin arañazos o raspaduras. Cable firmemente sujeto y correctamente instalado. Inventario de equipos, conforme a lo previsto en el proyecto. Verificación de la correcta interconexión con las centrales de detección Especificaciones del cable sensor de fibra óptica: Cable sensor de 2 fibras ópticas multimodo Precisión de ± 3ºC Fibra de índice gradual 62.5/125/250 Color fibra rojo y verde Fibras cubiertas en tubo de acero inoxidable y 12 hilos de acero trenzado con cubierta de poliamida, color negro, sin halógenos, baja emisión de humos, a prueba de roedores, bloqueador del agua en el tubo con gelatina hidrófoba. Temperatura de funcionamiento en prueba ºC P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 227

364 Temperatura de funcionamiento ºC Resolución espacial de temperatura de 3 m Proporciona 2 niveles de alarma de alta temperatura de cada zona de supervisión. Diámetro exterior cable 4,0 mm Resistencia al aplastamiento 1000 N/cm Resistencia al impacto (1 J/impacto > 20 impactos) Resistencia a la tracción máxima (corto plazo 2000 N y largo plazo 1100 N) Normas cable EN 18700/IEC 60794, Fibra IEC Accesorios de instalación del cable sensor de fibra: Clamp soporte para montaje de cable fibroláser (incluye taco/tornillo) EJECUCION DE LA UNIDAD La instalación del cable se realizará de acuerdo con lo expuesto en el pliego de condiciones y en el anejo correspondiente del proyecto así como según lo reflejado en planos. El cable sensor de fibra óptica se instalará a lo largo del túnel, ubicándolo en la clave del túnel 20 cm desplazado hacia el carril lento. Su instalación se realizará de tal forma que no existan nunca más de 6.5 metros desde cualquier punto de la calzada hasta la proyección en planta de cualquiera de los dos cables sensores CONTROL DE CALIDAD Una vez instalado el cable de f.o. se procederá a la verificación de la instalación. La recepción de los cables se hará comprobando que cumplen las condiciones funcionales y de calidad fijadas en las correspondientes normas u disposiciones vigentes relativas a estos sistemas. Cuando el material o equipo llegue a obra con certificado que acredite el cumplimiento de dichas condiciones, normas y disposiciones, su recepción se realizará comprobando, únicamente, sus características aparentes. Además, la Dirección de Obra podrá someter a las pruebas que considere oportunas cualquier cable de f.o., para lo que el Contratista deberá poner a su disposición el personal que sea necesario, así como la asistencia del suministrador en los casos que la Dirección de Obra considere oportunos. Igualmente, podrá exigir pruebas emitidas por laboratorios competentes donde se indiquen las características de los ensayos. Los ensayos o pruebas a los que será sometido el cable sensor definido en este artículo, se enumeran a continuación: Pruebas de Nivel 1 Recepción y comprobación de todos los certificados de homologación y calidad, así como de los certificados de las pruebas pasadas en fábrica por los equipos que aseguren el cumplimiento de las características técnicas y funcionalidades requeridas. Asimismo se comprobará toda la documentación técnica necesaria que haya suministrado el fabricante, incluidos números de serie de los equipos. Inspección visual del estado general del cable sensor. Verificación de la correcta colocación del detector de incendios con anclajes de fijación a interdistancias recomendadas por el fabricante y con cobertura suficiente sobre carriles de circulación. Verificación de los parámetros del cable de detección. Medida de la longitud de la fibra. Atenuación entre dos puntos, valor absoluto. Coeficiente de atenuación por tramo. Atenuación por empalme. Perdidas de inserción. Perdidas de retorno. Prueba de características químicas. Pruebas de Nivel 2 Se realizará una inspección visual de la instalación: Material en buen estado aparente, sin arañazos o raspaduras. Cable firmemente sujeto y correctamente instalado. Inventario de equipos, conforme a lo previsto en el proyecto. Verificación de la correcta interconexión con las centrales de detección. Pruebas de Nivel 3 Se realizarán diversas pruebas sobre el sistema conjunto de detección de incendios para comprobar su correcto funcionamiento desde el centro de control. Los ensayos o pruebas a que serán sometidos los diferentes elementos que se incluyen en este artículo, se enumeran a continuación MEDICION Y ABONO El cable sensor se medirá y abonará por metro lineal (ML) instalado satisfactoriamente, de acuerdo con los planos y las indicaciones del Director de las Obras, al precio que figura en el Cuadro de Precios. El precio de abono indicado en el Cuadro de Precios incluye todos los elementos, materiales y trabajos para su ejecución, soportación, mano de obra, medios auxiliares, costes auxiliares y costes indirectos. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 228

365 La medición y el abono de los accesorios serán por unidad. El precio indicado en el Cuadro de Precios incluye todos los elementos, materiales y trabajos para su ejecución, soportación, mano de obra, medios auxiliares, costes auxiliares y costes indirectos. m Cable sensor fibroláser Ud Accesorios de instalación y montaje de cable sensor de fibra Tapones de protección para cable sensor. 1 Cable de inputs para 4 entradas. 1 Cable de outputs para 10 salidas. 1 Cable tipo Serie de comunicaciones EJECUCION DE LA UNIDAD UNIDAD DE CONTROL DE CABLE SENSOR FIBROLASER DEFINICIÓN Unidad de control para la evaluación de datos procedentes del cable sensor de fibra óptica, para detección lineal de variaciones y gradientes de temperatura en el interior de los túneles. Las unidades de control de cable sensor se ubicarán en los cuartos técnicos de los túneles en los armarios rack previstos para el sistema de detección lineal de incendios. Las UC se conectarán a los diferentes tramos de cable sensor que deba de gestionar a través de los accesorios especificados para ello tal y como se indica en planos CONTROL DE CALIDAD MATERIALES La unidad de control dispone de un generador de frecuencia con fuente láser, con una fuente de alimentación conmutable y módulo óptico. Criterios de alarma: Temperatura máxima por zona 58ºC. Gradiente de temperatura 12ºC/minuto o la diferencia de temperatura entre un punto y la zona de 10ºC. Diferentes criterios y niveles de decisión de generación de alarmas para diferentes tramos. El controlador se conectará al sistema de gestión centralizada para su gestión y control. La conexión se realizará mediante interfaz Ethernet con los protocolos Modbus, Profibus o OCP Server. Dispone de 10 salidas de relé configurables, 4 entradas de control y un puerto de comunicaciones RS-232. Las alarmas podrán mostrarse en el controlador, como alarma general, en el visualizador o en el contacto de salida programado. Posibilidad de definir hasta 128 zonas de alarma o avería. Resolución espacial menor de 5 metros. Alimentación a una fuente de alimentación externa de 24 V DC o red eléctrica a 230 V AC. Temperatura de operación 5-40ºC. Incluye herramienta software para la configuración que permite la parametrización del sistema para cumplir la EN54-5 y VDS (G ). Accesorios de conexión de la unidad de control al cable sensor. 1 Conector E2000 (Pigtail) para unir una fibra del cable sensor a la unidad evaluadora OTS. 1 Caja de unión con dos entradas. Una vez verificado el correcto funcionamiento del equipo se procederá a la conexión con el resto del sistema, y verificación de la correcta comunicación tanto entre la UC con el cable sensor. Para chequear la validez de las lecturas de los sensores integrados del cable se le someterá por tramos a pruebas provocadas y controladas que causen variaciones de temperatura. La recepción del equipo se hará comprobando que cumplen las condiciones funcionales y de calidad fijadas en las correspondientes normas u disposiciones vigentes relativas a estos sistemas. Cuando el material o equipo llegue a obra con certificado que acredite el cumplimiento de dichas condiciones, normas y disposiciones, su recepción se realizará comprobando, únicamente, sus características aparentes. Además, la Dirección de Obra podrá someter a las pruebas que considere oportunas a cualquier unidad de control de cable sensor, para lo que el Contratista deberá poner a su disposición el personal que sea necesario, así como la asistencia del suministrador en los casos que la Dirección de Obra considere oportunos. Igualmente, podrá exigir pruebas emitidas por laboratorios competentes donde se indiquen las características de los ensayos. Los ensayos o pruebas a los que serán sometidas las unidades de control del cable sensor, se enumeran a continuación: Pruebas de Nivel 1 Recepción y comprobación de todos los certificados de homologación y calidad, así como de los certificados de las pruebas pasadas en fábrica por los equipos que aseguren el cumplimiento de las características técnicas y funcionalidades requeridas. Asimismo se comprobará toda la documentación técnica necesaria que haya suministrado el fabricante, incluidos números de serie de los equipos. Esto es: P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 229

366 Prueba de definición/calidad de la imagen. Inspección visual del estado general del cable sensor. Verificación de la correcta instalación de la unidad de control y del correcto conexionado al cable de detección lineal. Realización de pruebas de desconexión de la unidad de control. Comprobaciones eléctricas. Verificación del comportamiento de la unidad de control de cable sensor ante una simulación de incendio Pruebas de Nivel 2 Se realizará una inspección visual de la instalación: Material en buen estado aparente, sin arañazos o raspaduras. Cable firmemente sujeto y correctamente instalado. Inventario de equipos, conforme a lo previsto en el proyecto. Verificación de la correcta interconexión con las centrales de detección PARTIDA ALZADA PUESTA EN MARCHA DEL SISTEMA DE DETECCIÓN LINEAL DE INCENDIOS DEFINICIÓN Partida Alzada de abono íntegro para puesta en marcha del sistema de detección lineal de incendios en el túnel de la Caldereta MEDICION Y ABONO Su medición y abono se realizará por Partida Alzada de Abono Íntegro. El precio de abono indicado en el Cuadro de Precios incluye todos los elementos, materiales y trabajos para su ejecución, accesorios, complementos, soportación, mano de obra, medios auxiliares, costes auxiliares y costes indirectos. P.A. Puesta en marcha sistema detección lineal incendios Pruebas de Nivel 3 Se realizarán diversas pruebas sobre el sistema conjunto de detección de incendios para comprobar su correcto funcionamiento desde el centro de control. Se comprobará localmente la correcta comunicación del cable de detección lineal con las unidades controladoras de cable sensor correspondientes MEDICION Y ABONO La medición y el abono se realizarán por cada Unidad de Control debidamente instalada y configurada. El precio de abono indicado en el Cuadro de Precios incluye todos los elementos, materiales y trabajos para su ejecución, accesorios, complementos, soportación, mano de obra, medios auxiliares, costes auxiliares y costes indirectos. Ud Unidad de control de cable sensor fibroláser OTS-2 Ud Unidad de control de cable sensor fibroláser OTS-4 Ud Unidad de control de cable sensor fibroláser OTS-3 Ud Unidad de control de cable sensor fibroláser OTS-4LR Ud Accesorios de conexión de la unidad de control al cable sensor P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 230

367 ARTICULO 925. SISTEMA DE CONTROL DE ALUMBRADO SISTEMA DE CONTROL DE ALUMBRADO DEFINICIÓN El presente artículo especifica las características básicas, ejecución de las obras, ensayos de aceptación y forma de medición y abono para el Sistema de Control propio del alumbrado del túnel de la Caldereta. Cumplirá con las Normas UNE-EN 50172, y UNE-EN El Sistema de Control del alumbrado se recibirá totalmente probado y puesto en servicio en cada instalación. El suministrador de los equipos supervisará en todo momento la instalación del sistema. Además deberá comunicarse, integrarse y coordinarse con el integrador del Sistema de Control Central MATERIALES LUMINANCÍMETROS Los luminancímetros serán de valor medio en el cono de 20º, según normativa CIE, introducidos en carcasas de aluminio anodizado extrusionado con soportes orientables en elevación y acimut. Dispondrán de un sistema de calefacción interno para evitar empañamientos de la ventana y de la óptica interna, con valores de conexión y desconexión de 10 y 25ºC respectivamente. En la interfase de salida existirán varias opciones: Digital serie de dos hilos en estándar RS-485, Digital serie de tres hilos en estándar RS- 232, Analógica en bucle de corriente 4-20 ma. Irán montados sobre columnas de 5 metros a una distancia de cada boca de entrada igual a la distancia de seguridad. Características técnicas principales: Detector Fotodiodo, con filtro para ajustar el espectro medido al espectro visible por el ojo humano. Ángulo de medida 20º. Rango de medida 0 a cd/m 2 Precisión ± 5% Señal de salida 4 20 ma. Resistencia externa 800 Ohm. Rango de temperaturas de trabajo -30ºC a 50ºC. Alimentación 230 Vca. Calefacción 6 W. Montaje En columna de 5 metros. LUXÓMETROS Los luxómetros a instalar en el interior de los túneles tendrán las siguientes características básicas: GENERAL Rango Medición lux en tres rangos Resolución 0,1 lx / 1 lx Precisión ± 5,15 w5% de la lectura Sensor Fotodiodo con filtro de corrección de color C.I.E. Alimentación Por medio de transmisor Long cable del sensor al transmisor 1,5 m Condiciones ambientales Máximo de 80% H.r / º C Material carcasa Plástico ABS TRANSMISOR Carcasa Plástico ABS Alimentación Vac Equipos de conexión LON bus cable Calibración Ajustable por medio de tornillo prisionero Salida 4 20 ma Tipo Protección IP-54 Condiciones Ambientales Máximo de 85% H.r / º C SISTEMA DE REGULACIÓN DE FLUJO Se empleará un armario de Regulación de Flujo de tipo electrónico, para el alumbrado interior, de una potencia de 10KVA. El sistema de regulación será suministrado por una firma de primera calidad, tales como WAGO, PHILIPS, OSRAM o equivalente en precio, calidad y prestaciones. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 231

368 SISTEMA DE GESTIÓN DE LUMINARIAS AUTÓNOMAS DE EVACUACIÓN El sistema de gestión del alumbrado de evacuación será equivalente en precio, calidad y prestaciones al sistema homologado DAISATEST de la marca Daisalux. Luminarias Las luminarias de emergencia de evacuación se instalarán con kits telemandables para poder realizar un mantenimiento de la instalación de evacuación del túnel. Sus características serán similares a los aparatos habituales de alumbrado de emergencia, cumpliendo las normas que les afectan. De forma añadida detectarán y comunicarán los siguientes fallos: Batería abierta. Batería cortocircuitada o con tensión baja. Baja capacidad de batería (fallo de autonomía). Tubo estropeado. Fallo en electrónica o en memoria EEPROM. Bus con polaridad invertida. El aparato informará de su estado mediante dos pilotos led. Podrá informar de las siguientes situaciones: Led OK-señalización Led Fallo Significado Encendido Apagado Todo OK Intermitente lento (T=2seg) Apagado Test autonomía en curso Intermitente rápido (T=0,25seg) Apagado Test funcional en curso Encendido 1 pulso Fallo de la autonomía Si una luminaria de evacuación no se conectara a una central de control, o se estropeara la comunicación entre ambos, seguirá realizando todas las funciones correctamente incluidos los test periódicos y la señalización de fallos. Módulo central La central de chequeo y mantenimiento automático se comunicará a través del bus de comunicaciones con hasta 500 luminarias de emergencia. También se comunicará con el centro de control mediante conexión RS232, ubicada con la cabecera distribuida del Centro de Transformación correspondiente. La central coordinará los mensajes entre el Sistema de Control y cada luminaria conectada a su bus. También tendrá la opción de encender los aparatos conectados a ella si se le suministra una señal de 12 a 24Vcc en la entrada Aux (por ejemplo, procedente de una alarma de incendios). La longitud del cable de bus que va desde la central a cualquier luminaria conectada a su bus no debe superar los dos kilómetros (1 km entre central y Seccionador y otro km entre seccionador y última luminaria evacuación). A fin de poder garantizar una correcta comunicación, en los túneles en los que se superen las distancias de 1,5 km se colocarán dos centralitas una en boca de entrada y otra en boca de salida. En el resto de los túneles con una centralita en la boca de entrada será suficiente para la correcta comunicación del sistema. Características técnicas: Tensión de alimentación: 230v 50Hz (consumo máx:< 6w) Longitud máx. de bus entre la central y aparato: 1000 metros Led OK-señalización Led Fallo Significado Encendido 2 pulsos Fallo del tubo Apagado 3 pulsos No carga la batería Encendido 4 pulsos Fallo en electrónica, exig reparación, eeprom Intermitente tras uninicial de 3 encendido Intermitenteencendido tras inicial de 3 segundos segundos Bus con polaridad invertida Apagado Apagado Sin red P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 232

369 CAPITULO VI. SEÑALIZACIÓN TÚNEL ARTICULO 926. SEÑALIZACIÓN DINÁMICA SEÑAL DE CONTROL DE LÍMITE DE VELOCIDAD DEFINICIÓN La señal de control de límite de velocidad deberá cumplir la normativa UNE-EN y marcado CE. La señal de Control de Límite de Velocidad permitirá informar de forma dinámica y mediante tecnología LED, de las limitaciones de velocidad que deberán tener en cuenta los usuarios de las vías en función de las incidencias de circulación MATERIALES E Especificaciones técnicas Características LED El color utilizado para las señales de Control de Límite de Velocidad es el rojo y ámbar. La alimentación de los diodos nunca rebasa la típica especificada en las características técnicas, suministradas por los fabricantes (normalmente 20 ma). El ángulo de visibilidad es de 30º. A continuación se describen las características mínimas de los Leds a utilizar: Led ámbar PARÁMETRO MIN TYP MED UD COND TEST INTENSIDAD LUMINOSA MEDIA MCD If=20 ma ÁNGULO DE VISIÓN 23 dcg LONGITUD ONDA RADIADA 594 nm ANCHO ESPECTRO REDIACIÓN 17 nm TENSIÓN DIRECTA V If=20 ma INTENSIDAD LUMINOSA MEDIA mcd If=20 ma ÁNGULO DE VISIÓN 15 dcg LONGITUD ONDA RADIADA 630 nm ANCHO ESPECTRO REDIACIÓN 17 nm TENSIÓN DIRECTA V If=20 ma DISIPACIÓN DE POTENCIA 100 nw CORRIENTE DIRECTA MÁXIMA 100 ma CORRIENTE DE TRABAJO RECOMENDADA 20 ma Alimentación eléctrica La señal se alimentará a 220 VCA monofásico. Todos los elementos de potencia (transformadores y rectificadores) están ubicados en el interior de la carcasa de la señal. Los elementos de potencia están asilados mecánicamente todo lo posible del resto de componentes con objeto de minimizar el aumento de temperatura en los LEDs. Micro cortes de duración inferior a 10 s no afectan el funcionamiento de la señal. Los micropulsos de alta tensión que pueden transmitirse por la red no influyen en el funcionamiento del equipo. Para ello, se dispone de los filtros adecuados a la entrada de la red y, si fuera necesario, de descargadores y diodos de protección de las fuentes. Sistema de comunicación En función del tipo de señal, dispondrá de una CPU con un conector DB9 para activar los diferentes aspectos, o bien unos contactos libres de tensión. El modelo de señal con funcionamiento mediante contactos dispone de un contacto de retorno para conocer si la señal está activada o no. Componentes mecánicos Led rojo DISIPACIÓN DE POTENCIA 100 nw CORRIENTE DIRECTA MÁXIMA 100 ma CORRIENTE DE TRABAJO RECOMENDADA 20 ma PARÁMETRO MIN TYP MED UD COND TEST La estructura del panel se fabrica en chapa de acero galvanizado de 2 mm de espesor. Frontal en policarbonato antirreflexivo de 3 mm. Parte posterior con puerta de acero, dotada de cierre de seguridad con 3 puntos de anclaje y llave. Se construye en chapa galvanizada de 1,5 mm de espesor. En el interior del panel hay un perfil V de 160 mm que perimetra todo su interior formando un marco. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 233

370 Las placas del circuito impreso de leds van fijadas mediante cuatro espárragos M4x30 que se encuentran soldados en el interior de la chapa frontal. El sistema de cierre de las puertas es de 3 puntos: central, superior e inferior. El panel de exterior dispone de un sistema de ventilación para evitar la acumulación de caloren su interior. El panel de interior es totalmente hermético. El grado de protección es IP-65 para los paneles de exterior e IP-55 para los de interior. Especificaciones Las placas matrices están compuestas por grupos de LEDs que de forma conjunta representan por un lado la orla roja y de forma independiente los dígitos. Comunicación a definir mediante contactos. Medidas exteriores de 1000 x 1000 x 160 mm. Potencia máxima: 400 W. Señal de limitación de velocidad formada por una orla de 800 mm de diámetro y 35 mm de grosor. Está formada por tres círculos concéntricos de diodos. En el interior de la orla van dos dígitos de color ámbar, en formato 8 x 5 y medidas 300 x 182 mm (visibilidad a 150 m), pudiendo presentar aspectos de velocidad del 10 al 90, ambos inclusive. Vida media de los diodos es de horas. Consumo máximo del panel: 75 W. Fuente de alimentación monofásica con salidas a 12 y 5 V, para la lógica electrónica de 5 V. Fuente de alto rendimiento (típico 85%) y MTBF de la fuente de alimentación mayor de horas. Sistema de ventilación no forzado, mediante rejillas. Las tarjetas de circuito impreso utilizadas en la señal tienen las siguientes características: Composición de fibra de vidrio, cobre y resina epoxy. Placas de doble cara. Metalizado por electrólisis. Test electrónico de continuidad de pistas y cruces. Altura del carácter: 320 mm. Color de visualización: Ámbar. Peso aproximado de 60 kg EJECUCION DE LA UNIDAD Las señales limitación de velocidad variable se instalarán sobre los correspondientes soportes en el interior de los túneles según los planos del presente proyecto CONTROL DE CALIDAD Los ensayos o pruebas a los que serán sometidos los diferentes elementos que se incluyen en este artículo, se enumeran a continuación: Pruebas de Nivel 1 Recepción y comprobación de todos los certificados de homologación y calidad, así como de los certificados de las pruebas pasadas en fábrica por los equipos que aseguren el cumplimiento de las características técnicas y funcionalidades requeridas. Asimismo se comprobará toda la documentación técnica necesaria que haya suministrado el fabricante, incluidos números de serie de los equipos. Esto es: Pruebas eléctricas. Choque. Vibración. Sustancias químicamente activas. Grados de protección proporcionados por las cajas (clase IP). Temperatura. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 234

371 Prueba de compatibilidad electromagnética. Comportamiento óptico. Funcionamiento de ventiladores. Luminosidad automática. Prueba de conexión-desconexión de tensión. Prueba de barrido luminoso (control de píxel). Pruebas de estanqueidad. Prueba de baterías. Medida de potencia. Prueba de ventilación. Calentamiento de la CPU. Alarma de puertas abiertas. Comprobación de conexionado. Petición de configuración. Petición de identificación. Pedir y cambiar fecha y hora. Reset por software. Autoapagado por interrupción de comunicaciones. Inspección visual de las soldaduras. Medida del espesor de la pintura. Prueba de adherencia de la pintura. Pruebas de comportamiento óptico. Desconexión de la señal. Pruebas de Nivel 3 Se comprobará el correcto funcionamiento de todas las señales de limitación de velocidad variable según especificaciones, y su comunicación con el centro de control. Para ello se repetirán las pruebas de Nivel 2 enviando las correspondientes órdenes a través del centro de control en lugar de hacerlo desde un terminal de mantenimiento MEDICION Y ABONO Su medición y abono se realizará por unidades suministradas, instaladas y probadas individualmente. El precio de abono indicado en el Cuadro de Precios incluye todos los elementos, materiales y trabajos para su ejecución, accesorios, complementos, soportación, mano de obra, medios auxiliares, costes auxiliares y costes indirectos. Ud Señal de control de límite de velocidad Pruebas de Nivel 2 Se realizará en primer lugar una inspección visual de los equipos: Canalizaciones correctamente cubiertas, arquetas cerradas. Material en buen estado aparente, sin arañazos o raspaduras. Cables firmemente sujetos, peinados y correctamente identificados. Equipos firmemente sujetos identificados con número de serie. Armarios estancos, sólidamente enclavados a su cimentación. Inventario de equipos, conforme a lo previsto en el proyecto. A continuación se realizarán las siguientes pruebas: Prueba de apagado y encendido de la señal. Prueba del barrido luminoso (zona gráfica). Prueba de pictogramas. Funcionamiento con batería (en caso de existir). P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 235

372 SEMÁFORO EXTERIOR RAV DEFINICIÓN Reguladores de tráfico en base a los colores rojo, ámbar y verde para su uso en túneles. Se instalarán dos secciones de dos semáforos cada una con anterioridad a cada boca de túnel siempre que la distancia a la boca del mismo lo permita. Estos semáforos serán de LEDs para evitar el efecto fantasma. Los semáforos de LEDs están compuestos de muchas pequeñas lámparas (LEDs) montadas en una sola unidad. Todos los puntos luminosos juntos forman una lámpara LED más brillante que la lámpara incandescente y es un 80% más eficiente en el ahorro de energía. El diámetro de las lentes será de 300 mm. Los LEDs proveen otros beneficios en costo también. Cuando una lámpara incandescente falla, se quema del todo y necesita ser reemplazada cada 6 meses a un año. Por otro lado los numerosos puntos luminosos generados por cada LED individual, no se queman al mismo tiempo además de que la vida útil del LED puede ser de hasta 10 años. Debe cumplir las recomendaciones de la norme europea EN Verde: 490 a 510nm Vida operativa LED: h. Factor de potencia: 0,9. Pérdida de brillo por fallo de un punto de luz: <5%. Características ópticas Focos de apertura estrecha (tipo N). Lámpara: Debe verse como una forma circular y brillante. La uniformidad de luminancia cumplirá con lo exigido para los focos de estrecha apertura (tipo N) en la norma EN Intensidad luminosa: Alcanzará al menos las prestaciones de nivel 2, clase 1 indicadas en la norma EN (es decir desde 200 cd hasta 800 cd para los semáforos rojo, verde y ámbar). La lámpara no excederá de una intensidad luminosa máxima de 2500 cd. Distribución de la intensidad luminosa: Se ajustará a los valores para los focos tipo N incluidos en la norma EN Colores de la luz roja, verde y ámbar: Incluidos en las regiones cromáticas establecidas en la norma EN Fondo de los diodos: Color negro. Efecto fantasma: No excederá de los valores mostrados para la clase 1 en la norma EN MATERIALES Funcionamiento Las lentes tendrán un diámetro de 300 mm Caja protegida y estabilizada contra radiaciones ultravioleta. Fusible incorporado. Temperatura de operación: -40ºC-70ºC. Con compensación de temperatura. Grado de protección: IP 66. Resistencia a la corrosión: Según CEI K Características eléctricas Número de LEDs (en función del tamaño): 300 mm: 204 LEDs. Tensión de entrada: [AC], [DC]. Frecuencia de funcionamiento: Hz. Consumo (en función del tamaño): 300 mm: 15-20W. Longitud de onda dominante Rojo: >=618 nm. Ambar: 586nm a 596nm Los semáforos tendrán como función indicar a los vehículos que hay una situación anormal, que han de circular con precaución, que deben detener la marcha o que todo está normal. El estado de los semáforos en condiciones normales será verde. En caso de cierre del túnel, el semáforo pasará a ámbar por un tiempo prefijado, y después a rojo, propagándose el cambio a lo largo del túnel. En caso de activación de un poste de auxilio o un pulsador de incendio, todos los semáforos existentes según el sentido de la marcha, entre la boca del túnel y el poste de auxilio o el pulsador pasarán a ámbar intermitente, orden que se generará automáticamente desde el centro de control. De acuerdo con su programación y las órdenes del centro de control, activarán los semáforos que estén bajo su control. Cualquier otra situación estará sujeta a orden manual desde el centro de control EJECUCION DE LA UNIDAD Los semáforos se instalarán sobre los correspondientes pórticos en los accesos a los túneles según los planos del presente proyecto. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 236

373 CONTROL DE CALIDAD Los ensayos o pruebas a los que serán sometidos los diferentes elementos que se incluyen en este artículo, se enumeran a continuación: Prueba del estado de los Pixels. Pruebas de Nivel 3 Pruebas de Nivel 1 Recepción y comprobación de todos los certificados de homologación y calidad, así como de los certificados de las pruebas pasadas en fábrica por los equipos que aseguren el cumplimiento de las características técnicas y funcionalidades requeridas. Asimismo se comprobará toda la documentación técnica necesaria que haya suministrado el fabricante, incluidos números de serie de los equipos. Esto es: Vibraciones aleatorias Impacto Grado de protección Calor, Frío, Humedad y Radiación Solar Eléctricas Prueba de compatibilidad electromagnética Prueba de LEDs. Prueba de estanqueidad. Medida de potencia. Alarma de puertas abiertas. Comprobación de conexionado. Inspección visual de las soldaduras. Medida del espesor de la pintura. Prueba de adherencia de la pintura. Pruebas de comportamiento óptico. Se comprobará el correcto funcionamiento de todos los semáforos según especificaciones, y su comunicación con el centro de control. Para ello se repetirán las pruebas de apagado y encendido de la señal y se comprobará que el semáforo es capaz de adquirir los estados deseados (rojo, ámbar y verde) enviando las correspondientes órdenes a través del centro de control en lugar de hacerlo desde un terminal de mantenimiento MEDICION Y ABONO Su medición y abono se realizará por unidades suministradas, instaladas y probadas individualmente. El precio de abono indicado en el Cuadro de Precios incluye todos los elementos, materiales y trabajos para su ejecución, accesorios, complementos, soportación, mano de obra, medios auxiliares, costes auxiliares y costes indirectos. Ud Semáforo tricolor RAV Pruebas de Nivel 2 Se realizará en primer lugar una inspección visual de los equipos: Canalizaciones correctamente cubiertas, arquetas cerradas. Material en buen estado aparente, sin arañazos o raspaduras. Cables firmemente sujetos, peinados y correctamente identificados. Equipos firmemente sujetos identificados con número de serie. Armarios estancos, sólidamente enclavados a su cimentación. Inventario de equipos, conforme a lo previsto en el proyecto. A continuación se realizarán las siguientes pruebas: Prueba de apagado y encendido del semáforo. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 237

374 PÓRTICO VISITABLE M PARA SEÑALIZACIÓN VARIABLE DEFINICIÓN Pórtico de aluminio de 13 a 18 metros, según planos. Su disposición y geometría se ajustarán a las necesidades de información al usuario y a las Normas dictadas por la Administración, en cuanto a distancias mínimas y máximas a la calzada y al gálibo mínimo desde cualquier punto pisable por vehículos. Como condiciones mínimas se dejarán una distancia de 1.00 m. al borde exterior de los arcenes de las carreteras y un gálibo de 5.50 m. Se considerará una carga de viento de 150 kg/m2, como suma de presión más succión, aplicada a todas las superficies expuestas, tanto de las cartelerías como de la propia estructura y equipos. Variación de temperatura Se considerará una variación uniforme de 6 30º C aplicada a todas las barras de la estructura. En el caso de estructuras sometidas a soleamiento especialmente importante, deberá considerarse un gradiente térmico, a juicio de la Dirección de Obra. Empuje sobre barandillas MATERIALES Aluminio para pórticos, banderolas y soportes. Solicitaciones de Cálculo: Cargas permanentes Se considerarán los pesos propios de todos los elementos que incidan sobre la estructura, incluida ésta a cuyo efecto se considerará un peso específico de 2700kg/m3. Para las secciones de aluminio. Las señales fijas de aluminio, formadas por lamas de 17.5 cm. pueden asimilarse a un peso de 15 kg/m2. Las señales variables (leds, prismas, etc.), se estimarán de acuerdo con el fabricante, teniendo en cuenta todos los elementos (envolvente, componentes, tornillería, bastidores de amarre, orlas de contraste, etc.). Sobrecarga de nieve Se considerará la sobrecarga indicada en la Norma NBE-EA-95, aplicada a todas las superficies expuestas, en función de la ubicación de la obra. Sobrecarga de mantenimiento. Para todas las estructuras visitables para mantenimiento, se considerará una carga puntual de 400 kg. aplicada en el punto más desfavorable, a fin de reproducir el peso del personal y equipos a emplear. Efecto eólico Se dimensionarán sus elementos portantes y sin amarres a la estructura para una carga horizontal de 50 kg/ml. Bases de Cálculo Las estructuras se calcularán en régimen elástico para la actuación simultánea de las acciones definidas en los apartados anteriores. La comprobación de tensiones se efectuará mayorando las debidas a las acciones anteriores con los siguientes coeficientes: Para cargas permanentes: 1.33 Para sobrecargas de nieve: 1.50 Para sobrecargas de mantenimiento: 1.33 Para acciones eólicas: 1.50 Para variaciones de temperatura: 1.33 La tensión de comparación mayorada obtenida, deberá ser no superior al 90 % del límite elástico del material elegido, que para las aleaciones que se definirán en el apartado correspondiente pueden admitirse entre y kg/cm2. Teniendo en cuenta que es prácticamente habitual en estas estructuras el empleo de espesores pequeños, deberá prestarse especial atención a los fenómenos de abolladura, pandeos laterales y pandeos locales. Se establecen las siguientes limitaciones a las deformaciones, medidas para cargas sin mayorar, según la Norma española UNE (1998). Banderolas: Por efecto del peso propio de la estructura, las cargas permanentes y las sobrecargas de uso: Flecha vertical (extremo brazo): P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 238

375 Luz de brazo / 140, (para 6,1 L 6,5 m). Luz de brazo / 150, (para 6,6 L 7,5 m). Luz de brazo / 160, (para 7,6 L 8,5 m). Flecha horizontal (cabeza soporte): Altura total / 300 Por efecto del viento: Flecha horizontal (extremo brazo): Luz de brazo / 20 Flecha horizontal (cabeza soporte): Altura total / 100 Giro sobre el eje del brazo: 0,004 rad Giro sobre el eje del soporte: 0,01 rad Pórticos: Por efecto del peso propio de la estructura, las cargas permanentes y las sobrecargas de uso: Flecha vertical (centro dintel): Luz / 500, (para L 14,0 m) Luz / 600, (para 14,1 L 18,0 m) Flecha horizontal (cabeza soporte): Altura total / 300 Por efecto del viento: Flecha horizontal (centro dintel): Luz / 60 Flecha horizontal (cabeza soporte): Altura total / 75 Las cimentaciones se dimensionarán como zapatas aisladas, de acuerdo con las prescripciones de la Instrucción EHE, admitiendo la presión máxima de contacto que se deduzca de los ensayos geotécnicos realizados en el terreno (no menor de 2 kg/cm2). Como coeficiente de seguridad mínimo al vuelco se admitirá el valor 1.50 en cuya deducción no se tendrá en cuenta la colaboración del terreno que rodea a la zapata. Materiales: Material base Las aleaciones de aluminio utilizadas para la construcción de estructuras de señalización se elegirán entre las indicadas en la siguiente tabla: 6005 (A-SG0.5) 6060 (A-GS) Aleaciones Aluminio-Silicio-Magnesio 6061 (A-SG) 6082 (A-SGM0.7) Aleaciones Aluminio-Cinc-Magnesio 7020 (AZ5G) Queda especialmente prohibida la soldadura en la aleación Todas las aleaciones empleadas deben cumplir las siguientes condiciones: Peso específico: 2700Kg/m 3 Módulo de Young: Kg/cm 2 Módulo de Coulomb: Kg/cm 2 Coeficiente de Poisson: 0.30 Coeficiente de dilatación lineal: m/ºC.m Límite elástico a 0.2%: a 2.300Kg/cm 2 Alargamiento mínimo en rotura: 6 % El espesor mínimo de chapas y perfiles a emplear en estructuras de señalización será de 4 mm. Tornillería Los tornillos de unión deberán ser de diámetro igual o superior a 12 mm. de las siguientes cualidades: De acero galvanizados en caliente. De acero inoxidable Z6 CN 18-8 ó definidos por la norma NFA , ó DIN 933 en calidad A2. De aleación de aluminio 7075 anodizados al bicromato de potasio e impregnados de lanolina. Anclaje Serán de acero, calidad AE 35.5 ó superior, con límite elástico ³ 35.5 Kg/mm2, y tratados en su superficie, a fin de evitar el contacto directo acero-aluminio. A tal efecto, la práctica ha sancionado el recubrimiento galvanizado. Aleaciones Aluminio-Magnesio 5754 (AG3M) 5083 (AG4.5MC) 5086 (AG4MC) Uniones soldadas Según la aleación o aleaciones empleadas en la fabricación, el Constructor propondrá los métodos de soldadura a emplear, a cuyo efecto se realizarán pruebas de homologación y procedimiento y de P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 239

376 soldadores, efectuando ensayos químicos y mecánicos de tracción, plegado, impacto, rotura crítica y dureza. Para la soldadura con procesos automáticos será suficiente la homologación del procedimiento. Los empalmes a tope serán de penetración total y los de ángulo no presentarán fisuras, grietas ni mordeduras. Está suficientemente sancionado por la práctica la soldadura con las siguientes características: Material base de perfiles: Aleación 6005 A T6 Material base de chapas: Aleación 5986 H 24 Procedimiento de soldadura: MIG Material de aportación: Aleación 5356 Gas de protección: 30% de helio y 70% de argón Cimentaciones Incluye desde los cálculos de definición de secciones hasta los materiales necesarios para configurar los mismos, así como su manipulación, fabricación, Ensayos y Pruebas y pruebas, traslados al lugar de montaje y montaje. Incluye asimismo, la barandilla, canaletas del dintel y soportes, escaleras, grapeados y complementos tales como cazoletas, grasas de los pernos, morteros expansivos, chapa de solera en dintel. Para su definición se deberá realizar un perfil transversal de la sección a ocupar por el mismo que quedará definido por sus coordenadas X, Y y Z, el cual será sometido a la aprobación del Ingeniero Director de Obra CONTROL DE CALIDAD Los ensayos o pruebas a los que serán sometidos los diferentes elementos que se incluyen en este artículo, se enumeran a continuación: Se han definido las cimentaciones y armaduras mediante los cálculos necesarios, ver anexo de predimensionado y planos, en función de los terrenos y elementos portantes. Incluirá la excavación en cualquier clase de terreno y acondicionamiento del mismo, el hormigón de limpieza HM-15, el hormigón estructural HA-25 ó superior, vertido y vibrado, incluso encofrado, armadura, suministro y colocación de pernos de anclaje de acero galvanizado, codo de P.V.C. corrugado de 110 mm. de diámetro, transporte del material sobrante a vertedero y en caso necesario la reposición de la acera, calzada, cuneta ó servicio afectado por la ejecución de la misma EJECUCION DE LA UNIDAD Para la instalación de los pórticos deberá acondicionarse el terreno, el hormigón HA25/P/IIa, vertido y vibrado, incluso encofrado para la posterior colocación de pernos de anclaje de acero galvanizado y codo de PVC liso de 90 mm de diámetro. Las cimentaciones deberán ser calculadas en cada caso. Se instalarán en las zonas que se indican en los planos teniendo en cuenta lo siguiente: Para el armado de los conjuntos y para el montaje en obra se elegirán los procedimientos que garanticen el adecuado acople de las piezas, cuidando no producir esfuerzos superiores a los que han servido para el dimensionado ni deformaciones residuales. Queda especialmente prohibido agrandar los taladros de las uniones atornilladas y aplicar sopletes para corte y/o alabeo de las piezas. Pórtico y/o Banderola estructural Pruebas de Nivel 1 Ensayo Radiológico: 1 ensayo por estructura en uniones a tope de perfil con chapa. Ensayo de Ultrasonidos: En todas las uniones a tope de chapa lisa. Ensayo de Líquidos Penetrantes: En el 25% de las uniones en ángulo (en uno de los lados de todas las placas). Pruebas de Nivel 2 Comprobación del aplomado de los pórticos. Comprobación del par de aprietes necesario en los diferentes tornillos mediante una llave dinamométrica MEDICION Y ABONO Su medición y abono se realizará por unidades suministradas, instaladas y probadas individualmente. El precio de abono indicado en el Cuadro de Precios incluye todos los elementos, materiales y trabajos para su ejecución, accesorios, complementos, soportación, mano de obra, medios auxiliares, costes auxiliares y costes indirectos. Ud Pórtico de aluminio visitable para PMV de 13 m de longitud Ud Pórtico de aluminio visitable para PMV de 18 m de longitud P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 240

377 BARRERA AUTOMÁTICA MATERIALES DEFINICIÓN Barrera automática levadiza industrial, delongable para paso de vehículos en anchura de hasta 11 m, incluyendo sirena. Descripción de la barrera: Bastidor de chapas de acero plegadas y soldadas de 3 a 6 mm de espesor, con estructura de perfiles de acero soldados de fuerte sección. Tapa superior amovible bloqueada por dentro. Puerta lateral con cerradura de seguridad para acceder fácilmente al mecanismo interno. Brazo de tubos de aluminio de sección redonda, esmaltado blanco con bandas reflectantes rojas. Según el alcance, el brazo se compone de 2 ó 3 tubos de diámetros decrecientes con tapón en el extremo. El brazo estándar siempre se encuentra a la izquierda del bastidor. El brazo siempre está centrado y equipado con obenques de acero inoxidable. Conjunto electromecánico que comprende: Motor asíncrono trifásico Reductor de velocidad de tornillo sinfín, lubricado de por vida Accionamiento mediante poleas y correa trapezoidal, lo que permite adaptar la velocidad de maniobra en función de la longitud del brazo Transmisión de los movimientos por medio de un dispositivo biela-manivela con articulaciones mediante horquillas de rótula, lo que garantiza aceleraciones y desaceleraciones progresivas sin choques, así como el bloqueo mecánico del brazo en las posiciones extremas. Limitador de par de seguridad con fricción regulable Interruptores de fin de carrera accionado por levas regulables Equilibrado por medio de un muelle de compresión o de varios. El número de muelles depende de la longitud del brazo y de las posibles opciones del brazo. Lógica de control electrónico parametrizable. Está provisto de una protección térmica, una caja de bornes principal de conexión y botones test. Manivela de socorro con cortacircuito de seguridad para maniobrar manualmente la barrera en caso de corte de corriente. Soporte para el extremo del brazo: Base empotrable compuesta por un perfil de empotramiento con varillas roscadas para anegar en un zócalo de hormigón que se deberá preparar. Tratamiento de la superficie Protección anticorrosión: Piezas mecánicas internas: electrozincado bicromatado amarillo, espesor ±15 m Bastidor completo: fosfotado de zinc y cataforesis, espesor ±20 m Pintura: 1 capa de pintura de fondo anticorrosiva, epoxi de dos componentes, espesor ±40 m 1 capa de pintura acabado poliuretano de dos componentes, espesor ±40 m Color estándar: naranja RAL 2000 Especificaciones Alimentación eléctrica: 220 VAC monofásica. 230/400 V trifásica + N Frecuencia: 50 Hz 60 Hz Potencia absorbida (calefacción incluida): en reposo 85 W En movimiento 350 W Motor: asíncrono 250 W Reductor de velocidad: tornillo sinfín, lubricado de por vida Calefacción con termostato: 80 W Equilibrado del brazo: mediante muelles regulables Longitud del brazo: hasta 11 m Velocidad: Control por variador de frecuencia con microprocesador 10 Hz a 100 Hz. Control arranque / parada: Gobernado por variador de velocidad, con arranque y paradas suaves. Paro emergencia: Mediante fotocélula. Electrónica control: Basada en microprocesador, con programa interno. Comando remoto: Mediante comunicación RS485, controlando: subida y bajada, bajada remota, bloqueo remoto y consulta de estado. Inversión marcha: Posibilidad configurar inversión marcha o parada durante operación en curso. Restauración automática: Reposición automática preconfigurada tras perdida de señal. Temperatura de funcionamiento: entre -20ºC y +50ºC Tiempo de maniobra: de 3 a 9 segundos dependiendo del alcance del brazo y las opciones escogidas Peso neto (sin brazo): ± 165 kg MCBF: 1,5 x 106 ciclos P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 241

378 Opciones Opciones generales: Alimentación diferente Diferentes posiciones relativas de la puerta y del brazo Trampilla con cerradura de bloqueo para introducir la manivela Pintura color RAL no estándar Zócalo de elevación de acero Tropicalización de los componentes eléctricos Soportes: Soporte estándar. Soporte articulado. Soporte bloqueable mediante candado. Soporte amovible. Soporte electromagnético. Soporte con bloqueo electromecánico. Brazo: Brazo a la derecha o central. Iluminación fija o intermitente para el brazo. Red rígida de perfiles de aluminio para colocar en el brazo. Red flexible de mallas de plástico para colocar en el brazo. Rastrillera articulada EJECUCION DE LA UNIDAD Las barreras se ubicarán en las bocas de entrada a los túneles CONTROL DE CALIDAD Los ensayos o pruebas a los que serán sometidos los diferentes elementos que se incluyen en este artículo, se enumeran a continuación: Inspección visual general de los equipos. Verificación del correcto pintado de la barrera (franjas rojas y blancas reflectantes). Pruebas de Nivel 2 Inspección visual. Se comprobarán visualmente los siguientes aspectos, incluyendo fotografía de la instalación y de los puntos que se juzgue necesarios: Recintos limpios. Material en buen estado aparente, sin arañazos o raspaduras. Equipos firmemente sujetos identificados con número de serie. Números de serie de los equipos coincidentes con los anotados en el control en fábrica. Cables firmemente sujetos, peinados y correctamente identificados. Inventario de equipos, conforme a lo previsto en el proyecto. Correcto pintado de la barrera (franjas rojas y blancas reflectantes). Comprobación de longitud. Prueba del sistema anti-impactos. Control de movimiento de la barrera. Control de velocidad de movimiento de la barrera. Pruebas de Nivel 3 Se comprobará el correcto funcionamiento de las barreras de cierre de circulación de túnel según especificaciones, y su comunicación con el centro de control. Para ello se repetirán las pruebas de Nivel 2 descritas con anterioridad y se realizarán de manera añadida las siguientes: Detección de obstáculo. Parada de emergencia. En todas las pruebas de este apartado las órdenes han de llegar a la barrera procedentes del centro de control MEDICION Y ABONO Pruebas de Nivel 1 Recepción y comprobación de todos los certificados de homologación y calidad, así como de los certificados de las pruebas pasadas en fábrica por los equipos que aseguren el cumplimiento de las características técnicas y funcionalidades requeridas. Asimismo se comprobará toda la documentación técnica necesaria que haya suministrado el fabricante, incluidos números de serie de los equipos. Su medición y abono se realizará por unidades suministradas, instaladas y probadas individualmente. El precio de abono indicado en el Cuadro de Precios incluye todos los elementos, materiales y trabajos para su ejecución, accesorios, complementos, soportación, mano de obra, medios auxiliares, costes auxiliares y costes indirectos. Ud Barrera automática P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 242

379 CONVERSOR OPTO-ELECTRÓNICO DEFINICIÓN Este equipo permite la transmisión y recepción de señales de datos RS485 a través de fibra óptica monomodo. Pruebas de Nivel 2 Inspección visual. Se comprobarán visualmente los equipos instalados. Prueba de comunicaciones. Alarmas y fallos. Pruebas de Nivel MATERIALES Fibra óptica monomodo por canal. Equipos modulares y tarjetas de rack. Ajustable para corta y larga distancia. Conectores Ópticos: ST Velocidad Transmisión = 115 Kbs Tasa Error = 10-9 Transmisión = Asíncrona / Half - Full Duplex Tipos Configuraciones = 2 / 4 Hilos Conector RS485 = Regleta CI (6 pin) Temperatura = 0º +50ºC Humedad = 10% 90% 12 Vdc / 200 ma Módulos Individuales: Caja S = 105 x 95 x 32 mm Tarjetas Rack = 1 Slot Rack El correcto funcionamiento de los paneles de mensaje variable desde el Centro de Control servirá como prueba de funcionamiento de estos equipos MEDICION Y ABONO La medición y abono se realizará por unidad, totalmente instalada y probada, con parte proporcional de cableado. El precio de abono indicado en el Cuadro de Precios incluye todos los elementos, materiales y trabajos para su ejecución, accesorios, complementos, soportación, mano de obra, medios auxiliares, costes auxiliares y costes indirectos Ud Conversor opto-electrónico SEÑAL ASPA-FLECHA DE DOS ASPECTOS DEFINICIÓN CONTROL DE CALIDAD Los ensayos o pruebas a los que serán sometidos los diferentes elementos que se incluyen en este artículo, se enumeran a continuación: Pruebas de Nivel 1 Recepción y comprobación de todos los certificados de homologación y calidad, así como de los certificados de las pruebas pasadas en fábrica por los equipos que aseguren el cumplimiento de las características técnicas y funcionalidades requeridas. Asimismo se comprobará toda la documentación técnica necesaria que haya suministrado el fabricante, incluidos números de serie de los equipos. Inspección visual general de los equipos. El panel aspa-flecha deberá cumplir la normativa UNE-EN y marcado CE. La señal Aspa-Flecha está ampliamente extendida en la red de carretera. Su misión es indicar y confirmar a los usuarios de la vía de qué carriles están abiertos y cuáles cerrados o si su circulación es en sentido contrario. La señal Aspa-Flecha está compuesta por un conjunto de LEDs en colores rojo y verde. El diodo LED es elemento luminoso base, que forma los paneles. La alimentación de los diodos nunca rebasa la típica especificada en las características técnicas suministradas por los fabricantes (normalmente 20 ma). El ángulo de visibilidad es de 30º. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 243

380 MATERIALES Alimentación eléctrica La señal se alimentará a 220 VCA monofásico. Todos los elementos de potencia (transformadores y rectificadores) están ubicados en el interior de la carcasa de la señal. Los elementos de potencia están asilados mecánicamente todo lo posible del resto de componentes con objeto de minimizar el aumento de temperatura en los LEDs. Micro cortes de duración inferior a 10 s no afectan el funcionamiento de la señal. Los micropulsos de alta tensión que pueden transmitirse por la red no influyen en el funcionamiento del equipo. Para ello, se dispone de los filtros adecuados a la entrada de la red y, si fuera necesario, de descargadores y diodos de protección de las fuentes. Características eléctricas: Alimentación: 220 V A.C. 15% Frecuencia: 50 5 Hz Sistema de comunicación En función del tipo de señal, dispondrá de una CPU con un conector DB9 para activar los diferentes aspectos, o bien unos contactos libres de tensión. El modelo de señal con funcionamiento mediante contactos dispone de un contacto de retorno para conocer si la señal está activada o no. Especificaciones Comunicación a definir mediante contactos: Señales digitales para órdenes de encendido Señales digitales de retorno de estado Aislamiento de 2500 V mediante optoacopladores Características ópticas Diámetro del Led: 5 mm. Angulo de visión: > 10º. Nº de Led por pixel: Variable en función del tipo de pixels. Colores: Rojo, verde. Presentación: Continua o intermitente. Luminancia mínima equivalente: Ámbar 5000 cd/m2. Características mecánicas Material: chapa de acero galvanizado de 2 mm de espesor. Frontal en policarbonato antirreflexivo de 3 mm Parte posterior con puerta de acero, dotada de cierre de seguridad con 3 puntos de anclaje y llave Medidas exteriores de la caja: 1000 x 1000 x 160 mm - Protección Frontal: Ventanas de policarbonato o metacrilato. Estructura: Reforzada para vientos perpendiculares de hasta 150 Km/h. y vibraciones. Ventilación: Forzada y automática que se dispara al superarse la temperatura prefijada. Si se supera otra temperatura máxima el panel se apaga automáticamente. Canalizada por la parte interior del frontal. Mantenimiento: Puerta trasera de fácil accesibilidad. Grado de protección: IP 65 Las placas matrices están compuestas por grupos de LEDs que de forma conjunta representan los siguientes aspectos: Aspa: Rojo. Ángulo de visión de 154º. Indicación de cierre de carril. Flecha vertical: Verde. Ángulo de visión de 22º. Indicación de carril abierto. Potencia máxima: 300 W Altura de los aspectos: 640 mm Alimentación: 220 VCA ± 10%/50 Hz Protección sobretensión de red Protección por cortocircuito Características ambientales Temperatura máxima ambiental: de -10 ºC a 60 ºC Humedad relativa máxima: 95% Peso aproximado de 60 k P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 244

381 EJECUCION DE LA UNIDAD Las señales de afección de carril se instalarán sobre los correspondientes soportes en el interior de los túneles CONTROL DE CALIDAD Los ensayos o pruebas a los que serán sometidos los diferentes elementos que se incluyen en este artículo, se enumeran a continuación: Pruebas de Nivel 1 Recepción y comprobación de todos los certificados de homologación y calidad, así como de los certificados de las pruebas pasadas en fábrica por los equipos que aseguren el cumplimiento de las características técnicas y funcionalidades requeridas. Asimismo se comprobará toda la documentación técnica necesaria que haya suministrado el fabricante, incluidos números de serie de los equipos. Esto es: Pruebas eléctricas. Choque. Vibración. Sustancias químicamente activas. Grados de protección proporcionados por las cajas (clase IP). Temperatura. Prueba de compatibilidad electromagnética. Comportamiento óptico. Funcionamiento de ventiladores. Luminosidad automática. Prueba de conexión-desconexión de tensión. Prueba de barrido luminoso (control de píxel). Pruebas de estanqueidad. Prueba de baterías. Medida de potencia. Prueba de ventilación. Calentamiento de la CPU. Alarma de puertas abiertas. Comprobación de conexionado. Petición de configuración. Petición de identificación. Pedir y cambiar fecha y hora. Reset por software Autoapagado por interrupción de comunicaciones. Inspección visual de las soldaduras Medida del espesor de la pintura Prueba de adherencia de la pintura. Pruebas de comportamiento óptico. Pruebas de Nivel 2 Se realizará en primer lugar una inspección visual de los equipos: Canalizaciones correctamente cubiertas, arquetas cerradas. Material en buen estado aparente, sin arañazos o raspaduras. Cables firmemente sujetos, peinados y correctamente identificados. Equipos firmemente sujetos identificados con número de serie. Armarios estancos, sólidamente enclavados a su cimentación. Inventario de equipos, conforme a lo previsto en el proyecto. A continuación se realizarán las siguientes pruebas: Prueba de apagado y encendido de la señal. Prueba del barrido luminoso (zona gráfica) Prueba de pictogramas. Funcionamiento con batería (en caso de existir). Desconexión de la señal Pruebas de Nivel 3 Se comprobará el correcto funcionamiento de todas las señales aspa flecha según especificaciones, y su comunicación con el centro de control. Para ello se repetirán las pruebas de Nivel 2 enviando las correspondientes órdenes a través del centro de control en lugar de hacerlo desde un terminal de mantenimiento MEDICION Y ABONO Su medición y abono se realizará por unidades suministradas, instaladas y probadas individualmente. El precio de abono indicado en el Cuadro de Precios incluye todos los elementos, materiales y trabajos para su ejecución, accesorios, complementos, soportación, mano de obra, medios auxiliares, costes auxiliares y costes indirectos Ud Señal aspa-flecha de 2 aspectos P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 245

382 ARTICULO 927. SEÑALIZACIÓN DE EMERGENCIA RÓTULOS LUMINOSOS DEFINICIÓN Los rótulos luminosos con frontales fotoluminiscentes traslúcidos se instalan para la señalización de extintores, nichos SOS y salida a las galerías de evacuación. Consiste en un perfil completo para señal en banderola a dos caras en forma rectangular, con bases y fondo opacos, construidos con perfil de aluminio y pletina para fijación al hastial MATERIALES Rótulos luminosos a dos caras con frontales fotoluminiscentes traslúcidos Medidas: 750 x 500 mm El P.V.C. fotoluminiscente traslúcido carga por ambas caras e instalados en los frontales de un rótulo luminoso hace que la señalización sea visible en circunstancias normales gracias a las lámparas interiores del propio rótulo y en ausencia de luz por su característica fotoluminiscente. Iluminación mediante equipos fluorescentes: 2 x 18 W. Pictogramas: Palabra SOS, extintor y salida de galería. Soporte para fijación al hastial, marco y tortillería de acero inoxidable. Grado de protección agentes atmosféricos IP65 Cumple la norma DIN 67510: A los 10 minutos: 20,5 mcd/m 2 A los 60 minutos: 3,1 mcd/m 2 A los 519 minutos: 0,3 mcd/m 2 Fijación y componentes: Aluminio estrusionado de 2 mm. Soldadura Tig. Pintura, esmalte de poliuretano. Juntas de neopreno CONTROL DE CALIDAD Una vez instalados los rótulos luminosos se procederá a la verificación de la instalación. La recepción de dichos rótulos se hará comprobando que cumplen las condiciones funcionales y de calidad fijadas en las correspondientes normas u disposiciones vigentes relativas a estos sistemas. Cuando el material o equipo llegue a obra con certificado que acredite el cumplimiento de dichas condiciones, normas y disposiciones, su recepción se realizará comprobando, únicamente, sus características aparentes. Además, la Dirección de Obra podrá someter a las pruebas que considere oportunas cualquiera de estos rótulos, para lo que el Contratista deberá poner a su disposición el personal que sea necesario, así como la asistencia del suministrador en los casos que la Dirección de Obra considere oportunos. Igualmente, podrá exigir pruebas emitidas por laboratorios competentes donde se indiquen las características de los ensayos MEDICION Y ABONO Su medición y abono se realizará por unidades suministradas, instaladas y probadas individualmente. El precio de abono indicado en el Cuadro de Precios incluye todos los elementos, materiales y trabajos para su ejecución, accesorios, complementos, soportación, mano de obra, medios auxiliares, costes auxiliares y costes indirectos. Ud Rótulos luminosos 750x500mm EJECUCION DE LA UNIDAD La ubicación de los rótulos luminosos será según lo expuesto en planos. Para su fijación al hastial se empleará el material que viene con la unidad. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 246

383 SEÑALES FOTOLUMINISCENTES DE ALUMINIO 700 X 300 MM DEFINICIÓN Cuando el material o equipo llegue a obra con certificado que acredite el cumplimiento de dichas condiciones, normas y disposiciones, su recepción se realizará comprobando, únicamente, sus características aparentes. Las señales fotoluminiscentes de 700 x 300 mm se utilizarán para la indicación de la distancia a las vías de evacuación más cercanas. Las señales se fabricarán sobre un soporte de aluminio de 1,5 mm al cual se le añade un pigmento fotoluminiscente basado en aluminato de estroncio. Finalmente, la señal se pinta de verde norma. Además, la Dirección de Obra podrá someter a las pruebas que considere oportunas cualquiera de estas señales fotoluminiscentes de aluminio, para lo que el Contratista deberá poner a su disposición el personal que sea necesario, así como la asistencia del suministrador en los casos que la Dirección de Obra considere oportunos. Igualmente, podrá exigir pruebas emitidas por laboratorios competentes donde se indiquen las características de los ensayos MATERIALES Señalización fabricada en aluminio de 1,5 mm, incluido material de montaje sobre revestimiento estético. Pigmento fotoluminiscente: aluminato de estroncio. Pictogramas de evacuación con flecha a derecha y a izquierda, y distintos metrajes en cada unidad (para marcar diferentes distancias de evacuación). Dimensiones de 700 x 300 mm Cumple la norma UNE para las dos categorías de productos luminiscentes en función del nivel de la intensidad luminosa emitida: 10 minutos 60 minutos Tiempo de atenuación Norma UNE mcd/m2 29 mcd/m Placa Categoría A 261 mcd/m2 31 mcd/m EJECUCION DE LA UNIDAD MEDICION Y ABONO Su medición y abono se realizará por unidades suministradas, instaladas y probadas individualmente. El precio de abono indicado en el Cuadro de Precios incluye todos los elementos, materiales y trabajos para su ejecución, accesorios, complementos, soportación, mano de obra, medios auxiliares, costes auxiliares y costes indirectos. Ud Señales fotoluminiscentes de aluminio de 700 x 300 mm SEÑAL FOTOLUMINISCENTE DE P.V.C. 2 X 2,4 M DEFINICIÓN La señal fotoluminiscente de 2 x 2,4 m se utilizará para la señalización de la salida a la galería de evacuación. Se situará a ambos lados de la salida a la galería y sobre ésta se proyectará iluminación blanca para tener una perfecta carga de los pigmentos fotoluminiscentes. Las señales fotoluminiscentes de 700x300 mm, se emplean para indicar la distancia a las vías de evacuación, irán situadas cada 25 metros, según lo expuesto en planos. Para fijar la señal, se empleará el material de soporte necesario CONTROL DE CALIDAD Una vez instaladas las señales fotoluminiscentes de aluminio de 700x300mm se procederá a la verificación de la instalación. La recepción de dichas señales se hará comprobando que cumplen las condiciones funcionales y de calidad fijadas en las correspondientes normas u disposiciones vigentes relativas a estos sistemas MATERIALES Señalización fabricada en P.V.C. fotoluminiscente de 1,1 mm Pictograma de indicación de salida a la galería de evacuación Dimensiones: 2 x 2,4 m Cumple con la norma UNE : 10 minutos 60 minutos 800 minutos Norma UNE mcd/m2 5.6 mcd/m2 0.3 mcd/m2 Placa Categoría A 77.6 mcd/m2 9.2 mcd/m2 0.3 mcd/m2 (1000 minutos) P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 247

384 EJECUCION DE LA UNIDAD SEÑALIZACIÓN ELECTROLUMINISCENTE Las señales fotoluminiscentes de P.V.C. de 2 x 2,4 m se ubicarán en los hastiales de los túneles, junto a las galerías de evacuación. Para su fijación se hará uso del material de soporte necesario CONTROL DE CALIDAD DEFINICIÓN La señalización electroluminiscente se utiliza para la señalización de recorridos de evacuación y se coloca en el hastial del túnel. Una vez instaladas las señales fotoluminiscentes de P.V.C. de 2 x 2,4 m se procederá a la verificación de la instalación. La recepción de dichas señales se hará comprobando que cumplen las condiciones funcionales y de calidad fijadas en las correspondientes normas u disposiciones vigentes relativas a estos sistemas. Cuando el material o equipo llegue a obra con certificado que acredite el cumplimiento de dichas condiciones, normas y disposiciones, su recepción se realizará comprobando, únicamente, sus características aparentes. La señalización se basa en el uso de tiras electroluminiscentes con flechas de color verde intermitentes. El equipamiento adicional consiste en la centralita de derivación, la fuente de alimentación y el cable de conexión entre la centralita y las tiras electroluminiscentes. La longitud de fabricación de las tiras electroluminiscentes es de 25 metros con flechas de dirección de 200 mm de ancho y 400 mm de longitud (una flecha por metro) MATERIALES Además, la Dirección de Obra podrá someter a las pruebas que considere oportunas cualquiera de estas señales fotoluminiscentes de P.V.C, para lo que el Contratista deberá poner a su disposición el personal que sea necesario, así como la asistencia del suministrador en los casos que la Dirección de Obra considere oportunos. Igualmente, podrá exigir pruebas emitidas por laboratorios competentes donde se indiquen las características de los ensayos MEDICION Y ABONO Su medición y abono se realizará por unidades suministradas, instaladas y probadas individualmente. El precio de abono indicado en el Cuadro de Precios incluye todos los elementos, materiales y trabajos para su ejecución, accesorios, complementos, soportes, mano de obra, medios auxiliares, costes auxiliares y costes indirectos. Ud Señales fotoluminiscentes de P.V.C 2 x 2,4 m Características generales: Autoextinguible Permite la iluminación de grandes superficies Iluminación uniforme monocromática Bajo consumo energético Sin emisión de radiaciones térmicas o infrarrojas Tira delgada, con un grosor menor de 1 mm Flexible Es inmune a todo tipo de vibraciones mecánicas y térmicas Especificaciones técnicas del alimentador: Alimentación: 220 V/50 Hz Consumo máximo: 5 A Voltaje de salida: V Frecuencia de salida: Hz Tomas de alimentación: 4 Intermitencia Temperatura de almacenamiento: 10ºC a +70ºC Temperatura de funcionamiento: -5ºC a +50ºC P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 248

385 Especificaciones técnicas de la centralita de derivación: Permite la conexión entre la fuente de alimentación y las tiras electroluminiscentes Temperatura de almacenamiento: -40ºC a +100ºC Temperatura de funcionamiento: -20ºC a +60ºC Grado de protección contra agentes atmosféricos: IP55 Las tiras de señalización electroluminiscentes se ubicarán en los hastiales de los túneles, junto a las galerías de evacuación. Para su fijación se hará uso del material de soporte necesario. Los equipos asociados y necesarios para su funcionamiento se ubicarán en el interior de las propias galerías, para su protección, según lo expuesto en anejo y planos CONTROL DE CALIDAD Especificaciones técnicas de las tiras electroluminiscentes: Voltaje operativo: 120 VCA RMS Frecuencia operativa: 500/800 Hz Consumo de electricidad: 1 50 mw/cm2 Fuerza dieléctrica: 150 V mín. Espesor mínimo: 0,25 mm Máxima área de iluminación: 5130 cm2 Radio mínimo: 4,0 mm Tolerancia dimensional: ± 0,25 mm Temperatura de almacenamiento. -40ºC a +90ºC Temperatura de operación: -40ºC a +50ºC Grado de protección contra agentes atmosféricos: IP55 Duración típica de lámpara: > horas Intensidad lumínica: > 40 cd/m2 Especificaciones técnicas del cable de conexión: Longitud del cable: 7 m Grado de protección contra los agentes atmosféricos: IP55 Grado de protección contra las llamas: Clase V1 (VTM 1) ULM94 ASTM D 618 / ASTM D 662 Temperatura de almacenamiento: -30ºC a +90ºC Temperatura de funcionamiento: -20ºC a +50ºC EJECUCION DE LA UNIDAD Una vez instalada la señalización electroluminiscente se procederá a la verificación de la instalación. La recepción de dicha señalización se hará comprobando que cumplen las condiciones funcionales y de calidad fijadas en las correspondientes normas u disposiciones vigentes relativas a estos sistemas. Cuando el material o equipo llegue a obra con certificado que acredite el cumplimiento de dichas condiciones, normas y disposiciones, su recepción se realizará comprobando, únicamente, sus características aparentes. Además, la Dirección de Obra podrá someter a las pruebas que considere oportunas cualquiera de estos equipos de señalización electroluminiscente, para lo que el Contratista deberá poner a su disposición el personal que sea necesario, así como la asistencia del suministrador en los casos que la Dirección de Obra considere oportunos. Igualmente, podrá exigir pruebas emitidas por laboratorios competentes donde se indiquen las características de los ensayos MEDICION Y ABONO Su medición y abono se realizará por unidades suministradas, instaladas y probadas individualmente. El precio de abono indicado en el Cuadro de Precios incluye todos los elementos, materiales y trabajos para su ejecución, accesorios, complementos, soportación, mano de obra, medios auxiliares, costes auxiliares y costes indirectos. Ud Tira electroluminiscente de 25 m Ud Alimentador general de bandas electroluminiscentes Ud Centralita de derivación SEÑAL FOTOLUMINISCENTE APOYAR PARA ABRIR DEFINICIÓN Señal fotoluminiscente de dimensiones 224 x 224 x 1 mm que se colocará en cada una de las puertas de acceso a las galerías de evacuación e indicará que se debe apoyar para abrir. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 249

386 MATERIALES Señalización fabricada en aluminio de 1 mm, incluido material de montaje sobre las hojas de las puertas de las galerías de evacuación. Pigmento fotoluminiscente: aluminato de estroncio. Pictograma de apoyar para abrir Dimensiones de 224 x 224 mm Cumple la norma UNE para las dos categorías de productos luminiscentes en función del nivel de la intensidad luminosa emitida: 10 minutos 60 minutos Tiempo de atenuación Norma UNE mcd/m2 29 mcd/m Placa Categoría A 261 mcd/m2 31 mcd/m Además, la Dirección de Obra podrá someter a las pruebas que considere oportunas cualquiera de estas señales fotoluminiscentes de aluminio, para lo que el Contratista deberá poner a su disposición el personal que sea necesario, así como la asistencia del suministrador en los casos que la Dirección de Obra considere oportunos. Igualmente, podrá exigir pruebas emitidas por laboratorios competentes donde se indiquen las características de los ensayos MEDICION Y ABONO Su medición y abono se realizará por unidades suministradas, instaladas y probadas individualmente. El precio de abono indicado en el Cuadro de Precios incluye todos los elementos, materiales y trabajos para su ejecución, accesorios, complementos, soportación, mano de obra, medios auxiliares, costes auxiliares y costes indirectos. Ud Señales fotoluminiscentes de apoyar apara abrir de 224x224x1 mm 10 minutos 60 minutos Tiempo de atenuación Norma UNE mcd/m2 5,6 mcd/m ,6 Placa Categoría B mcd/m2 9,2 mcd/m EJECUCION DE LA UNIDAD Las señales fotoluminiscentes de 224x224 mm se en las ubicarán en las puertas de las galerías de evacuación. Para fijar la señal, se empleará el material de soporte necesario CONTROL DE CALIDAD Una vez instaladas las señales fotoluminiscentes de aluminio de 224x224mm se procederá a la verificación de la instalación. La recepción de dichas señales se hará comprobando que cumplen las condiciones funcionales y de calidad fijadas en las correspondientes normas u disposiciones vigentes relativas a estos sistemas. Cuando el material o equipo llegue a obra con certificado que acredite el cumplimiento de dichas condiciones, normas y disposiciones, su recepción se realizará comprobando, únicamente, sus características aparentes. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Túnel. Página nº 250

387 Proyecto de Construcción LP-2 Santa Cruz de la Palma - La Cumbre. 7.- MEDIOAMBIENTE P.P.T.P

388 PROYECTO DE CONSTRUCCION LP-3 SANTA CRUZ DE LA PALMA LA CUMBRE. TRAMO: CONEXIÓN CIRCUNVALACION S/C DE LA PALMA - LA GRAMA PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARTE II: UNIDADES DE OBRA. MEDIO AMBIENTE ÍNDICE ARTÍCULO PLANTACIONES Y SIEMBRAS PLANTAS MEDICION Y ABONO AGUA TIERRA VEGETAL ABONOS ENMIENDAS SEMILLAS MATERIALES NO INCLUIDOS EN LAS PRESCRIPCIONES PREPARACIÓN DE LA TIERRA VEGETAL APERTURA DE HOYOS Y ZANJAS SIEMBRAS PICÓN (LAPILLI O ROFE)... 9 ARTÍCULO RED DE RIEGO DEFINICIÓN ZANJAS ARQUETA DE PROTECCIÓN DE VÁLVULAS Y CONTADOR OTROS ELEMENTOS MEDICIÓN Y ABONO ARTÍCULO GESTION DE RESIDUOS DEFINICIÓN EJECUCION DE LA UNIDAD P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Capítulo 8: Jardinería. Página nº 1

389 PROYECTO DE CONSTRUCCION LP-3 SANTA CRUZ DE LA PALMA LA CUMBRE. TRAMO: CONEXIÓN CIRCUNVALACION S/C DE LA PALMA - LA GRAMA PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARTE III: UNIDADES DE OBRA tipo A para los terraplenes principales: ARTÍCULO PLANTACIONES Y SIEMBRAS ESPECIE BOSQUETE PLANTAS Definiciones A Tabaiba dulce (Euphorbia sp) X Vinagrera (Rumex lunaria) X Número de unidades 4+4 Ocupación (m 2 ) 10 Se entiende por planta en este Proyecto, toda especie vegetal que habiendo nacido y sido criada en un lugar, es sacada de éste y se sitúa en la ubicación que indica el Proyecto. La forma y dimensiones que adopta la parte aérea de un vegetal de acuerdo con sus características anatómicas y fisiológicas se llama porte. En función del porte sólo se recogen en este Proyecto las del siguiente tipo: Los tramos de rotonda, previamente acondicionados, serán revegetados para minimizar su impacto visual. También puede incluirse alguna palmera canaria (phoenix canariensis) o drago (dracaena draco) en la zona central, de porte medio para no dificultar la visibilidad. -Arbórea -Arbustiva -Subarbustiva -Tapizante Queda a criterio de la Unidad Ambiental de la Viceconsejería de Infraestructuras y Planificación del Gobierno de Canarias la modificación o mejora que estime oportuna referente a estos acondicionamientos. A nivel orientativo se propone (de entre las muchas posibles) una distribución en bosquete tipo B, bajo riego automatizado o manual. Siguiendo las recomendaciones del Estudio de Impacto Ecológico, se plantean las siguientes especies según las zonas de actuación: Para los terraplenes se procederá a la plantación irregular y muy poco sobrecargada de las especies autóctonas consideradas. En este punto se pueden complementar con otras procedentes del movimiento de tierras que hayan podido ser rescatadas. Queda a criterio de la Unidad Ambiental de la Viceconsejería de Infraestructuras y Planificación del Gobierno de Canarias la modificación o mejora que estime oportuna referente a estos acondicionamientos. A nivel orientativo se propone (de entre las muchas posibles) una distribución en bosquete ESPECIE BOSQUETE B Tabaiba dulce (Euphorbia sp) X Cardón (Euphorbia canariensis) X Palmera canaria (phoenix canariensis) X (opcional) Drago (dracaena draco) X (opcional) Número de unidades 3+3 (1+1) Ocupación (m 2 ) 4 Se recomienda una capa de tierra vegetal con una cobertera de picón extendido, dado que sus características texturales permiten una buena aireación y retención de la humedad. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Capítulo 8: Jardinería. Página nº 2

390 También, si las autoridades lo consideran adecuado, puede ejecutarse una cobertera de césped. Otras actuaciones consisten en la revegetación de las zonas de falso túnel, en las que puede utilizarse una combinación de las propuestas anteriormente y, dependiendo de la posibilidad de abancalamiento, restituir bancales con platanera rescatada de las fincas afectadas. Unido con esta actuación, el poder de revegetación natural permitirá un rápido tapizado natural de la superficie modificada. su procedencia e identificación. Las especies arbóreas (salvo las palmeras) tendrán 1.5 metros de alzada y 5 cm de diámetro de tronco. Las palmeras al menos 1 m de alzada. Las arbustivas tendrán un mínimo de 60 cm de altura, las subarbustivas 40 cm, y las tapizantes 25 cm de longitud. En todas ellas tendrán el cepellón bien formado y protegido y el hoyo se realizará de acuerdo al tamaño de dicho cepellón, con un resguardo de 25 cm alrededor para garantizar la distribución del compost y tierra fertilizada en su contorno Condiciones fitosanitarias y de edad Asimismo, en las zonas de rotonda, puede liberarse un espacio para la implantación (temporal o permanente), de esculturas o monumentos realizados por artistas locales o foráneos, compatibilizando así un espacio de tránsito, con un aspecto cultural, hoy día muy extendido por numerosas ciudades. En zona de márgenes donde no se prevean caminos de servicio puede resultar conveniente un ajardinamiento similar a los existentes. En este caso, se plantea una partida para tal fin, recomendándose, entre otras, combinaciones de entre las siguientes especies: Procedencia y selección ESPECIE Tabaiba (Euphorbia sp) Higuerilla (Euphorbia obtusifolia) Cardón (Euphorbia canariensis) Verode (Kleinia nerifolia) Vinagrera (Rumex lunaria) Matorrisco (Lavandula canariensis) Adelfa (Nerium oleander) Guaydil (Convulvus floridus) Magarza (Argyrantemum flutescens) Acacia majorera (Acacia cyclops) Palmito (Chamaerops humilis) Palmera (Phoenix canariensis) Drago (Dracaena drago) Las plantas no presentarán síntoma alguno de ataque anterior o actual, debido a insecto pernicioso o enfermedad criptogámica. Se deben corresponder el porte y desarrollo con la edad de las plantas. La edad de las plantas será la mínima necesaria para obtener el porte exigido, no admitiéndose aquellos ejemplares que, aún cumpliendo la condición de porte, sobrepasen en años la edad necesaria para alcanzarlo. El director de la Obra, rechazará todo envío de plantas que no cumpla con los requisitos anteriores. El Contratista correrá con todos los gastos que se originen por la retirada de las plantas en mal estado, estando obligado a reponerlas totalmente sanas, y abonar los nuevos gastos que se originen por este envío Desarrollo La planta estará bien conformada y su desarrollo estará en consonancia con su altura. Los fustes serán derechos y no presentarán torceduras ni abultamientos anormales o antiestéticos. En todas las plantas habrá equilibrio entre la parte aérea y su sistema radical. Este último estará perfectamente constituido y desarrollado en razón a la edad del ejemplar, presentando de manera ostensible las características de haber sido repicado en vivero. Los lugares de procedencia de las plantas, han de ser análogos a los de plantación definitiva, en lo que se refiere a clima y altitud sobre el nivel del mar. Las plantas procederán de viveros acreditados Preparación y transporte La preparación de la planta para su transporte al lugar de plantación, se efectuará de acuerdo con las exigencias de la especie, edad de la planta y sistema de transporte y plantación elegido. Las plantas responderán morfológicamente a las características generales de la especie cultivada y variedad botánica elegida. Para todas las plantas se exige el certificado de garantía en lo que se refiere a Las especies trasplantadas a raíz desnuda se protegerán en su zona radicular mediante material orgánico adecuado. P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Capítulo 8: Jardinería. Página nº 3

391 Las plantas en envase se dispondrán de manera que éste quede fijo y aquéllas suficientemente separadas unas de otras, para que no se molesten entre sí. El transporte se organizará de manera que sea el más rápido posible, tomando las medidas oportunas contra los agentes atmosféricos, y en todo caso la planta estará convenientemente protegida. El número de plantas transportadas desde el vivero al lugar de la plantación, debe ser el que diariamente pueda plantarse. Cuando no sea así, se depositarán las plantas sobrantes en zanjas, cubriendo el sistema radicular convenientemente y protegiendo toda la planta. Si el terreno no tuviera tempero, se efectuará un riego de la zanja manteniendo ésta con la suficiente humedad Medición y abono Las especies que se plantan en el presente proyecto se medirán por unidades realmente plantadas (o que se hayan repuesto) y que hayan sobrevivido al mantenimiento inicial de 1 mes que deberá realizar el contratista. Se encuentran incluidas todas las labores de selección, transporte, colocación, relleno del hoyo con compost y tierra vegetal fertilizada, colocación de tutores y vientos, protecciones, primeros riegos, riego de mantenimiento, vertido de fertilizantes y productos fitosanitarios, podas, y todas las labores necesarias para conseguir su arraigue. La ejecución de hoyo para la plantación se encuentra valorada aparte, según las especificaciones del artículo AGUA El agua utilizada en los riegos de plantación o siembra, así como en los necesarios riegos de conservación, debe cumplir con las especificaciones siguientes (incluyendo el agua reutilizada del contenedor de la balsa de decantación del túnel): - El ph deberá estar comprendido entre 6 y 8. - La conductividad eléctrica a 25 ºC debe ser menos de 2,25 mmohs/cm. - El oxígeno disuelto deberá ser superior a 3 mg/l. - El contenido en sales solubles debe ser inferior a 2 g/l. - El contenido de sulfatos (SO4 = debe ser menor de 0,9 g/l, el de cloruros (CI-) estar por debajo de 0,29 g/l y el de boro no sobrepasar de 2 mg/l. - No debe contener bicarbonato ferroso, ácido sulfídrico, plomo, selenio, arsénico, cromatos ni cianuros. - En lo que se refiere a organismos patógenos, el límite del Scherichia coli en 1 cm3, debe ser 10. De las anteriores especificaciones el Director podrá obligar a efectuar el ensayo de las que juzgue oportunas. No obstante lo anterior se ha incluido una partida presupuestaria para el control de estas especificaciones. Las unidades incluidas en el Cuadro de Precios del proyecto son las siguientes: E0198 m³ Suministro,vertido y extendido de tierra vegetal E0199 m³ Picón de relleno E4255 ud Plantación arbusto Tabaiba, sp E4258 ud Plantación arbusto Vinagrera E3663 ud Plantacion palmera canaria "Phoenix Canariensis" TPGP.0001 ud Trasplante de especie arbustiva protegida TPPP.0002 ud Trasplante de palmera de gran porte TPPP.0003 ud Trasplante de palmera de pequeño porte P.P.T.P. Parte II: Unidades de obra. Capítulo 8: Jardinería. Página nº 4

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA OBRAS DE CARRETERAS Y PUENTES PG-3 ÓRDENES MINISTERIALES DE APROBACIÓN DE ARTÍCULOS

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA OBRAS DE CARRETERAS Y PUENTES PG-3 ÓRDENES MINISTERIALES DE APROBACIÓN DE ARTÍCULOS PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA OBRAS DE CARRETERAS Y PUENTES PG-3 ÓRDENES MINISTERIALES DE APROBACIÓN DE ARTÍCULOS REFERENCIA TÍTULO BOE FOM/475/2002 Orden FOM/475/2002, de 13 febrero,

Más detalles

INDICE. Artículo Documentos que definen las obras. Artículo Compatibilidad y relación entre los documentos del proyecto.

INDICE. Artículo Documentos que definen las obras. Artículo Compatibilidad y relación entre los documentos del proyecto. INDICE CAPÍTULO 1.- DEFINICIÓN Y ALCANCE DEL PLIEGO. ARTÍCULO 1.1.- OBJETO DEL PLIEGO. ARTÍCULO 1.2.- DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL. Artículo 1.2.1.- Generalidades. Artículo 1.2.2.- Contratación. Artículo

Más detalles

DOCUMENTO Nº3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES.

DOCUMENTO Nº3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES. DOCUMENTO Nº3.. ÍNDICE ARTÍCULO 100.- DEFINICIÓN Y ÁMBITO DE APLICACIÓN...3 ARTÍCULO 101.- DISPOSICIONES GENERALES...13 ARTÍCULO 102.- DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS...14 ARTÍCULO 103.- INICIO DE LAS OBRAS...18

Más detalles

DOCUMENTO Nº 3 PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

DOCUMENTO Nº 3 PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Proyecto de Construcción. Autovía A-2, del Nordeste. Tramo: Enlace de Vidreres. DOCUMENTO Nº 3 PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES ÍNDICE PARTE 1.- PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES... 5

Más detalles

MANUAL DE CARRETERAS. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES PARA CONTRUCCIÓN

MANUAL DE CARRETERAS. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES PARA CONTRUCCIÓN Pág. N. 1 MANUAL DE CARRETERAS. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES PARA CONTRUCCIÓN Familia: Editorial: Autor: Ingeniería y Arquitectura Macro Editorial Macro ISBN: 978-612-304-116-8 N. de páginas: 736

Más detalles

ANEJO Nº 10 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

ANEJO Nº 10 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD ANEJO Nº 10 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD ANEJO Nº 13 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN...1 2.- UNIDADES OBJETO DE CONTROL...1 2.1.-CONTROL DE LAS EXPLANACIONES...2 2.1.1.- Control

Más detalles

PRESUPUESTOS PARCIALES

PRESUPUESTOS PARCIALES PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE LA VARIANTE DE LA CARRETERA HU-V-9601 TRAMO: LOS CASTELLAZOS BARRANCO DE ESPLUGA (T.M. DE VALLE DE LIERP) PRESUPUESTOS PARCIALES Página 1 Página 2 Capítulo 1.- : EXPLANACIONES

Más detalles

Anejo Nº10: Clasificación del contratista

Anejo Nº10: Clasificación del contratista Anejo Nº10: Clasificación del contratista DAVID SEDA NÚÑEZ GRADO INGENERIA CIVIL CURSO 2013-2014 Trabajo fin de grado: Diseño de un depósito de abastecimiento de agua - 2 - INDICE 1 Clasificación del contratista...

Más detalles

REFª.: EJ/ BASES TÉCNICAS SEÑALES DE PRESEÑALIZACIÓN DE RADAR I N D I C E

REFª.: EJ/ BASES TÉCNICAS SEÑALES DE PRESEÑALIZACIÓN DE RADAR I N D I C E HERRIZAINGO SAILA Segurtasun Sailordeza Baliabide Orokorren Zuzendaritza DEPARTAMENTO DE INTERIOR Viceconsejería de Seguridad Dirección de Recursos Generales REFª.: EJ/27-006 BASES TÉCNICAS SEÑALES DE

Más detalles

1.- MEMORIA MEMORIA DESCRIPTIVA

1.- MEMORIA MEMORIA DESCRIPTIVA 1.- MEMORIA 1.1.- MEMORIA DESCRIPTIVA 1.1.1.- ORDEN DE REDACCIÓN La orden de redacción del presente Proyecto de: ACONDICIONAMIENTO DE LA INSTALACIÓN DEPORTIVA MUNICIPAL NEVADO DEL CUMBAL. DISTRITO DE HORTALEZA

Más detalles

ANEJO Nº 5 ESTUDIO DE TRÁFICO Y DIMENSIONAMIENTO DEL FIRME

ANEJO Nº 5 ESTUDIO DE TRÁFICO Y DIMENSIONAMIENTO DEL FIRME ANEJO Nº 5 ESTUDIO DE TRÁFICO Y DIMENSIONAMIENTO DEL FIRME PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN REMODELACIÓN ENLACE AVDA. DE ENRIQUE GIMENO CON RONDA SUR EN CASTELLÓN DE LA PLANA 1 DE 9 AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN

Más detalles

CAPÍTULO C01 LIMPIEZA Y DEMOLICIONES. Demolición de firme y pavimento existente, incluso carga y transporte de productos a vertedero.

CAPÍTULO C01 LIMPIEZA Y DEMOLICIONES. Demolición de firme y pavimento existente, incluso carga y transporte de productos a vertedero. EC011040 CAPÍTULO C01 LIMPIEZA Y DEMOLICIONES M2 Demolición firme y pavimento Demolición de firme y pavimento existente, incluso carga y transporte de productos a vertedero. 1,547.50 5.70 8,820.75 EC011020.1

Más detalles

Cuadro de Precios Descompuestos

Cuadro de Precios Descompuestos 0001 06.02.02 M2 Cierre de mampostería 0002 06.02.04 M Cierre vegetal 0003 06.02.06 M2 Cierre de bloque Cierre de muro de mampostería, construído sobre cimiento de hormigón HM-15, incluso trasdosado con

Más detalles

Criterios Generales para la Elaboración de Proyectos

Criterios Generales para la Elaboración de Proyectos Criterios Generales para la Elaboración de Proyectos Santiago de Compostela, 26 de abril de 2012 Bruno De Miranda Santos Delegado en Santiago Programa Esquema tipo del proyecto de ingeniería. La norma

Más detalles

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARA LA CONTRATACION DEL EXPEDIENTE Nº_716, TITULADO: TRATAMIENTO DE INSTALACIONES POR LEGIONELOSIS

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARA LA CONTRATACION DEL EXPEDIENTE Nº_716, TITULADO: TRATAMIENTO DE INSTALACIONES POR LEGIONELOSIS MINISTERIO DE DEFENSA JEFATURA /SERVICIO IGESAN PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARA LA CONTRATACION DEL EXPEDIENTE Nº_716, TITULADO: TRATAMIENTO DE INSTALACIONES POR LEGIONELOSIS CLAUSULA 1ª. OBJETO

Más detalles

JULIO PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN 51-A-1534 CONEXIÓN DE LA RONDA DE ORIHUELA CON LA A-7

JULIO PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN 51-A-1534 CONEXIÓN DE LA RONDA DE ORIHUELA CON LA A-7 JULIO 2.003 PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN 51-A-1534 CONEXIÓN DE LA RONDA DE ORIHUELA CON LA A-7 OBJETO El Proyecto de Construcción de la Conexión de la Ronda de Orihuela con la A-7, ubicado en su totalidad

Más detalles

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras. 1. CONCEPTOS DE OBRA 07. Señalamiento y Dispositivos de Seguridad

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras. 1. CONCEPTOS DE OBRA 07. Señalamiento y Dispositivos de Seguridad LIBRO: TEMA: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: CTR. CONSTRUCCIÓN CAR. Carreteras 1. CONCEPTOS DE OBRA 07. Señalamiento y Dispositivos de Seguridad 015. Cercas A. CONTENIDO Esta Norma contiene los aspectos a considerar

Más detalles

ACTO ADMINISTRATIVO: SECCIÓN

ACTO ADMINISTRATIVO: SECCIÓN SECCIÓN 360.1 DESCRIPCIÓN El presente documento, se refiere a la reglamentación de los materiales para las estructuras de protección (cárcamos) para los ductos de redes nuevas, instalación de ductos por

Más detalles

AJUNTAMENT DE L ELIANA (Valencia)

AJUNTAMENT DE L ELIANA (Valencia) joras de accesibilidad: Renovaciones de acera y supresión de barreras arquitectónicas en las calles General Pastor, Fuerzas Armadas, Romeral, Avenida Parque, Molino, PROYECTO DE MEJORAS DE ACCESIBILIDAD

Más detalles

DOCUMENTO Nº 3 PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

DOCUMENTO Nº 3 PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES DOCUMENTO Nº 3 PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES ÍNDICE PARTE 1.- PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES... 5 CAPÍTULO I.- INTRODUCCIÓN... 5 Artículo 100.- Naturaleza, Contenido y Ámbito de

Más detalles

Ingenieria Especializada en Conservación de Carreteras

Ingenieria Especializada en Conservación de Carreteras Ingenieria Especializada en Conservación de Carreteras Alauda Ingenieria S.A. Datos de Interés Empresa de ingeniería especializada en AT a Conservación de Carreteras 25 empleados -15 ingenieros con 10

Más detalles

ANEJO nº11: SEÑALIZACIÓN

ANEJO nº11: SEÑALIZACIÓN ANEJO nº11: SEÑALIZACIÓN 1. Antecedentes 2. Normativa aplicada 3. Señalización vial 3.1. Señalización horizontal 3.2. Señalización Vertical 3.3. Señalización rotondas. Página 1 de 7 1. ANTECEDENTES. La

Más detalles

Presupuesto parcial nº 1 RECUPERACION de MARGENES Nº Ud Descripción Medición Precio Importe

Presupuesto parcial nº 1 RECUPERACION de MARGENES Nº Ud Descripción Medición Precio Importe Presupuesto parcial nº 1 RECUPERACION de MARGENES 1.1 M2 Desbroce y desmonte de terrenos y mamposterías en recuperación de márgenes, a cota de rasante de pavimento asfáltico adyacente, con medios mecánicos

Más detalles

Para la ejecución de la implantación de las casetas prefabricadas se han de realizar previamente los siguientes trabajos:

Para la ejecución de la implantación de las casetas prefabricadas se han de realizar previamente los siguientes trabajos: PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARA LAS OBRAS DE IMPLANTACIÓN DE MÓDULOS PREFABRICADOS PARA LA FORMACIÓN DE UNAS OFICINAS PROVISIONALES DEDICADAS A INVESTIGACIÓN (FIBHGM PNCP 4/09) OBJETO El objeto del

Más detalles

CÓDIGO UD RESUMEN PRECIO

CÓDIGO UD RESUMEN PRECIO CAPÍTULO 01 MOVIMIENTO DE TIERRAS 01.01 M3 Demoliciones de firmes y pavimentos 2,87 Demolicion de firmes o pavimentos, realizada con máquina retroexcavadora, incluso carga y transporte de productos a vertedero

Más detalles

Proyecto de Urbanización del Sector Industrial IE-1 "Barranc del Marqués". Agullent

Proyecto de Urbanización del Sector Industrial IE-1 Barranc del Marqués. Agullent Proyecto de Urbanización del Sector Industrial IE-1 "Barranc del Marqués". Agullent Anejo nº 12. Señalización 02UR088_PUrb2_A12_Señalización_R08-07-31.doc ÍNDICE 1.- ANTECEDENTES...3 2.- NORMATIVA APLICADA...3

Más detalles

PRESUPUESTO ,622 0, , ,982 2, ,94 159,416 10, ,61 30,400 27,89 847,86 6,000 13,53 81, ,561 1,74 10.

PRESUPUESTO ,622 0, , ,982 2, ,94 159,416 10, ,61 30,400 27,89 847,86 6,000 13,53 81, ,561 1,74 10. CAPÍTULO C01 DEMOLICIONES Y MOVIMIENTO DE TIERRAS 10510104 m3 EXCAVACIÓN TIERRA VEGETAL Excavación de tierra vegetal, incluido desbroce del terreno, en cualquier profundidad incluso carga y transporte

Más detalles

PROYECTO DE MEDIOS AUXILIARES DE OBRA

PROYECTO DE MEDIOS AUXILIARES DE OBRA PROYECTO DE MEDIOS AUXILIARES DE OBRA DEFINICIÓN Documentación técnica consistente en la exposición literal y gráfica de las características de un medio auxiliar previsto para la ejecución de obras, generalmente

Más detalles

NORMAS Y ESPECIFICACIONES PARA ESTUDIOS PROYECTOS CONSTRUCCIÓN E INSTALACIONES

NORMAS Y ESPECIFICACIONES PARA ESTUDIOS PROYECTOS CONSTRUCCIÓN E INSTALACIONES Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa I N F R A E S T R U C T U R A E D U C A T I V A NORMAS Y ESPECIFICACIONES PARA ESTUDIOS PROYECTOS CONSTRUCCIÓN E INSTALACIONES VOLUMEN 6 EDIFICACIÓN

Más detalles

ARTÍCULO TRANSPORTE DE MATERIALES PROVENIENTES DE EXCAVACIONES Y DERRUMBES

ARTÍCULO TRANSPORTE DE MATERIALES PROVENIENTES DE EXCAVACIONES Y DERRUMBES ARTÍCULO 900-07 TRANSPORTE DE MATERIALES PROVENIENTES DE EXCAVACIONES Y DERRUMBES 900.1 DESCRIPCIÓN Este trabajo consiste en el transporte de los materiales provenientes de la excavación de la explanación,

Más detalles

RESUMEN DE PRESUPUESTO

RESUMEN DE PRESUPUESTO RESUMEN DE PRESUPUESTO CAPITULO RESUMEN EUROS % 01 MOVIMIENTO DE TIERRAS... 14.794,27 16,63 02 URBANIZACION... 41.218,89 46,35 03 PAVIMENTOS... 27.737,93 31,19 04 CANALIZACIONES... 3.603,80 4,05 05 SEÑALIZACION...

Más detalles

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES CONTRATO DE EJECUCIÓN DE LAS OBRAS DE REPAVIMENTACIÓN DE ACERAS DE LA CALLE FÉLIX PIZCUETA

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES CONTRATO DE EJECUCIÓN DE LAS OBRAS DE REPAVIMENTACIÓN DE ACERAS DE LA CALLE FÉLIX PIZCUETA PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES CONTRATO DE EJECUCIÓN DE LAS OBRAS DE REPAVIMENTACIÓN DE ACERAS DE LA CALLE FÉLIX PIZCUETA 1- INTRODUCCIÓN Es objeto del presente Pliego de Prescripciones

Más detalles

DOCUMENTO Nº 1; MEMORIA VALORADA INDICE 1) ANTECEDENTES 2) OBJETO DE LA MEMORIA VALORADA 3) SITUACIÓN DE LAS OBRAS

DOCUMENTO Nº 1; MEMORIA VALORADA INDICE 1) ANTECEDENTES 2) OBJETO DE LA MEMORIA VALORADA 3) SITUACIÓN DE LAS OBRAS DOCUMENTO Nº 1; MEMORIA VALORADA INDICE 1) ANTECEDENTES 2) OBJETO DE LA MEMORIA VALORADA 3) SITUACIÓN DE LAS OBRAS 4) NORMATIVA URBANÍSTICA DE APLICACIÓN. 5) DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS 6) PLAZO DE EJECUCIÓN

Más detalles

ARTÍCULO TRATAMIENTO SUPERFICIAL DOBLE

ARTÍCULO TRATAMIENTO SUPERFICIAL DOBLE ARTÍCULO 431 07 TRATAMIENTO SUPERFICIAL DOBLE 431.1 DESCRIPCIÓN Este trabajo consiste en dos aplicaciones de un material bituminoso seguidas sucesivamente por la extensión y compactación de sendas capas

Más detalles

OBRA: PAVIMENTACIÓN CAMINO DEL CEREAL TRAMO: SALAZAR MONES CAZÓN REPAVIMENTACIÓN CAMINO TRAMO: R.P.Nº 86 - MONES CAZÓN

OBRA: PAVIMENTACIÓN CAMINO DEL CEREAL TRAMO: SALAZAR MONES CAZÓN REPAVIMENTACIÓN CAMINO TRAMO: R.P.Nº 86 - MONES CAZÓN OBRA: PAVIMENTACIÓN CAMINO DEL CEREAL TRAMO: SALAZAR MONES CAZÓN LONGITUD: 21.867,02 m REPAVIMENTACIÓN CAMINO 080-10 TRAMO: R.P.Nº 86 - MONES CAZÓN LONGITUD: 26.500 m LONGITUD TOTAL DE OBRA: 48.367,02

Más detalles

EXAMEN DEL CURSO PARA LA HABILITACIÓN FUNCIONAL 2006 VIGILANTE DE CARRETERAS

EXAMEN DEL CURSO PARA LA HABILITACIÓN FUNCIONAL 2006 VIGILANTE DE CARRETERAS EXAMEN DEL CURSO PARA LA HABILITACIÓN FUNCIONAL 2006 VIGILANTE DE CARRETERAS 1. El borde exterior de la parte de la carretera destinada a la circulación de vehículos en general, se denomina: a) Arcén b)

Más detalles

CONFORMACIÓN DE LA CALZADA EXISTENTE ARTÍCULO

CONFORMACIÓN DE LA CALZADA EXISTENTE ARTÍCULO CONFORMACIÓN DE LA CALZADA EXISTENTE ARTÍCULO 310 13 310.1 DESCRIPCIÓN Este trabajo consiste en la escarificación, la conformación, la renivelación y la compactación del afirmado existente, con o sin adición

Más detalles

PROYECTO DE ELIMINACIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS PARA ACCEDER A LA PISTA DEPORTIVA EN C.E.I.P. CANCELADA

PROYECTO DE ELIMINACIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS PARA ACCEDER A LA PISTA DEPORTIVA EN C.E.I.P. CANCELADA PROYECTO DE ELIMINACIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS PARA ACCEDER A LA PISTA DEPORTIVA EN C.E.I.P. CANCELADA ESTEPONA, ENERO 2009 MEMORIA 1 1. OBJETO Se pretende con este proyecto, definir con la mayor

Más detalles

ANEJO nº 10: OBRA CIVIL DE TELEFONÍA

ANEJO nº 10: OBRA CIVIL DE TELEFONÍA ANEJO nº 10: OBRA CIVIL DE TELEFONÍA 1. Antecedentes y objeto 2. Reglamento y disposiciones a considerar 3. Descripción de la instalación 4. Cruzamiento y paralelismos Página 1 de 5 1. ANTECEDENTES Y OBJETO.

Más detalles

ACONDICIONAMIENTO DEL ENTORNO DEL CENTRO SOCIO CULTURAL DE PUNTA MUJERES.

ACONDICIONAMIENTO DEL ENTORNO DEL CENTRO SOCIO CULTURAL DE PUNTA MUJERES. INDICE 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. CONTROL DE RECEPCIÓN EN OBRA DE PRODUCTOS, EQUIPOS Y SISTEMAS:.. 3 2.1. Control de la documentación de los suministros... 4 2.2. Control mediante distintivos de calidad o

Más detalles

MEMORIA DESCRIPTIVA ANTEPROYECTO DE PASO BAJO NIVEL

MEMORIA DESCRIPTIVA ANTEPROYECTO DE PASO BAJO NIVEL MEMORIA DESCRIPTIVA ANTEPROYECTO DE PASO BAJO NIVEL Tte. BENJAMIN MATIENZO / RUTA 201 INDICE 1.- INTRODUCCION 2.- PARAMETROS DEL PROYECTO 3.- OBRAS CIVILES ALCANCE DEL PROYECTO EJECUTIVO 4.- SERVICIOS

Más detalles

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE NUEVO ACCESO OESTE JUNTO AL CANAL XÚQUER-TÚRIA AL CENTRO COMERCIAL BONAIRE (VALENCIA) INDICE

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE NUEVO ACCESO OESTE JUNTO AL CANAL XÚQUER-TÚRIA AL CENTRO COMERCIAL BONAIRE (VALENCIA) INDICE INDICE 1. OBJETO... 2 2. CRITERIOS GENERALES DE DISEÑO... 2 3. SEÑALIZACIÓN HORIZONTAL... 2 3.1. GENERALIDADES... 2 3.2. MARCAS LONGITUDINALES... 2 3.3. MARCAS VIALES EN EL BORDE DE LA CALZADA... 3 3.4.

Más detalles

Los dos tramos a ejecutar tienen una longitud total de 22,6 km. Madrid, 31 de Agosto de 2007 (Ministerio de Fomento)

Los dos tramos a ejecutar tienen una longitud total de 22,6 km. Madrid, 31 de Agosto de 2007 (Ministerio de Fomento) Todo el sector oriental de la A-8 en Asturias está en fase de licitación. El Gobierno autoriza la licitación de las obras de la Autovía del Cantábrico entre Unquera y Llanes por más de 232 M Los dos tramos

Más detalles

PROYECTO DE DERRIBO. Los proyectos deben incluir los planos que sean necesarios para la definición de los trabajos.

PROYECTO DE DERRIBO. Los proyectos deben incluir los planos que sean necesarios para la definición de los trabajos. PROYECTO DE DERRIBO DEFINICIÓN Documentación técnica consistente en la definición literal y gráfica de los trabajos a realizar para la demolición total o parcial de edificaciones, describiendo las características

Más detalles

Comunidad de Madrid ARTÍCULO 1º. PRESCRIPCIONES GENERALES.

Comunidad de Madrid ARTÍCULO 1º. PRESCRIPCIONES GENERALES. Ref: 06/122521.9/15 Dirección General de Carreteras PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES DEL CONTRATO DE SERVICIOS DE COORDINACIÓN EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD EN LOS TRABAJOS DE ACONDICIONAMIENTO

Más detalles

CONTRATO DE SERVICIOS SERVICIOS DE CONSERVACIÓN EN LA RED AUTONOMICA ARAGONESA

CONTRATO DE SERVICIOS SERVICIOS DE CONSERVACIÓN EN LA RED AUTONOMICA ARAGONESA CONTRATO DE SERVICIOS SERVICIOS DE CONSERVACIÓN EN LA RED AUTONOMICA ARAGONESA (RAA) DE CARRETERAS. SECTOR 1 DE HUESCA CLAVE: CI-HU-01/2013-2016 PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES ÍNDICE 1.

Más detalles

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES:

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES: CONTRATO DE SUMINISTRO DE TUBERÍAS DE POLIETILENO DE PARED ESTRUCTURADA PARA OBRAS, CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LAS REDES DE SANEAMIENTO COMPETENCIA

Más detalles

Remodeling of Cabío Beach

Remodeling of Cabío Beach (A Pobra do Caramiñal) Remodeling of Cabío Beach Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos Octubre 2015 Autor Tutor Eduardo Toba Blanco DOCUMENTO Nº1: MEMORIA Memoria descriptiva

Más detalles

DOCUMENTO Nº 3 PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

DOCUMENTO Nº 3 PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES DOCUMENTO Nº 3 INDICE Parte 1ª.- Introducción y Generalidades... 1 Artículo 100.- DEFINICIÓN Y ÁMBITO DE APLICACIÓN... 2 Artículo 101.- DISPOSICIONES GENERALES... 5 Artículo 102.- DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS...

Más detalles

CÓDIGO UD DESCRIPCIÓN PRECIO

CÓDIGO UD DESCRIPCIÓN PRECIO CAPÍTULO 01 COLECTOR FASE1 SUBCAPÍTULO 01.01 DEMOLICIONES APARTADO 01.01.01 DEMOLICIONES PAVIMENTOS 01.01.01.01 M2 DEMOLICION PAVIMENTO DE ADOQUIN Demolición de pav imento de adoquin de hormigón sobre

Más detalles

P02 -Procedimiento de Formulación de requerimientos a las personas y entidades que intervienen en los mercados de valores

P02 -Procedimiento de Formulación de requerimientos a las personas y entidades que intervienen en los mercados de valores P02 -Procedimiento de Formulación de requerimientos a las personas y entidades que intervienen en los mercados de valores P02 -Procedimiento de Formulación de requerimientos a las personas y entidades

Más detalles

DOCUMENTO Nº 1: MEMORIA Y ANEJOS A LA MEMORIA (PARTE 1) DOCUMENTO Nº 2: PLANOS

DOCUMENTO Nº 1: MEMORIA Y ANEJOS A LA MEMORIA (PARTE 1) DOCUMENTO Nº 2: PLANOS TOMO I. ESTUDIO DE VIABILIDAD TOMO III. PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DOCUMENTO Nº 1: MEMORIA Y ANEJOS A LA MEMORIA ANEJOS A LA MEMORIA (PARTE 2) Memoria Anejo I: Anejo II: Anejo III: Anejo IV: Anejo V: Anejo

Más detalles

CUADRO DE PRECIOS Nº 2

CUADRO DE PRECIOS Nº 2 CUADRO DE PRECIOS 2 1 M3 Demolición de fábricas con trabazón, con transporte de productos sobrantes a lugar de empleo o vertedero a cualquier distancia, i/canon de vertedero. 2 M3 Demolición de construcciones

Más detalles

FONDO DE INVERSIÓN LOCAL PARA EL EMPLEO GOBIERNO DE ESPAÑA.

FONDO DE INVERSIÓN LOCAL PARA EL EMPLEO GOBIERNO DE ESPAÑA. MEMORIA DESCRIPTIVA 1 de 6 MEMORIA DESCRIPTIVA 1.- CONTENIDO DEL PROYECTO: 1.1.- AGENTES: 1.1.1.- Promotor: Nombre: AYUNTAMIENTO DE BERNARDOS. Dirección: Plza. Mayor, nº1. NIF.: P4003300C. 1.1.2.- Arquitecto

Más detalles

MEMORIA DESCRIPTIVA.

MEMORIA DESCRIPTIVA. MEJORA DE LOS ACCESOS AL POLIGONO INDUSTRIAL LAS CARRETAS, SEGUNDA FASE INDICE. MEMORIA DESCRIPTIVA. MEMORIA DESCRIPTIVA... 3 1. ANTECEDENTES Y OBJETIVO... 3 2. ORGANISMO PROMOTOR... 3 3. EQUIPO REDACTOR...

Más detalles

NORMATIVA TÉCNICA DE CARRETERAS (JULIO 2015)

NORMATIVA TÉCNICA DE CARRETERAS (JULIO 2015) NORMATIVA TÉCNICA DE CARRETERAS (JULIO 2015) TÍTULO 01. NORMATIVA GENERAL DE CARRETERAS 01.1 CONTRATACIÓN DEL ESTADO Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el texto

Más detalles

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE NUEVAS UNIDADES DE ENTERRAMIENTO EN CEMENTERIO MUNICIPAL

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE NUEVAS UNIDADES DE ENTERRAMIENTO EN CEMENTERIO MUNICIPAL PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE NUEVAS UNIDADES DE ENTERRAMIENTO EN CEMENTERIO MUNICIPAL MEDICIONES GENERALES Y PRESUPUESTO De acuerdo a lo descrito en la Memoria del presente Proyecto constructivo, tendremos

Más detalles

ANEJO Nº 18. PRESUPUESTO ESTUDIO INFORMATIVO DE LA LÍNEA DE ALTA VELOCIDAD BURGOS - VITORIA

ANEJO Nº 18. PRESUPUESTO ESTUDIO INFORMATIVO DE LA LÍNEA DE ALTA VELOCIDAD BURGOS - VITORIA ANEJO Nº 18 PRESUPUESTO ÍNDICE MEDICIONES MACROPRECIOS PRESUPUESTOS MEDICIONES Capítulo 3. ESTRUCTURAS MEDICIONES MEDICIONES Capítulo 1. DEMOLICIONES MEDICIONES m 3 Demolición aparente de edificación,

Más detalles

OBRAS FINALIZADAS. Proyecto de construcción de plataforma del corredor cantábrico-mediterráneo de alta velocidad (TAV)

OBRAS FINALIZADAS. Proyecto de construcción de plataforma del corredor cantábrico-mediterráneo de alta velocidad (TAV) M4DEPARTAMENTOFOMENTO OBRAS FINALIZADAS DIRECCIÓN GENERAL DE OBRAS PÚBLICAS PLAN NAVARRA 0 ACTUACIÓN PRIORITARIA Proyecto de construcción de plataforma del corredor cantábrico-mediterráneo de alta velocidad

Más detalles

APRUEBA LA CLASIFICACIÓN CONSTRUCCIÓN Y DE LOS ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS PROPIEDADES DE REACCIÓN Y

APRUEBA LA CLASIFICACIÓN CONSTRUCCIÓN Y DE LOS ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS PROPIEDADES DE REACCIÓN Y REAL DECRETO 312/2005, de 18 de Marzo, por el que se APRUEBA LA CLASIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS DE CONSTRUCCIÓN Y DE LOS ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS EN FUNCIÓN DE SUS PROPIEDADES DE REACCIÓN Y DE RESISTENCIA

Más detalles

ANEJO Nº 4 DEMOLICIONES Y DESMONTAJES PROYECTO DE URBANIZACIÓN SECTOR TECNOLÓGICO SU AE-LC-01 ABANTO- ZIERBENA (BIZKAIA)

ANEJO Nº 4 DEMOLICIONES Y DESMONTAJES PROYECTO DE URBANIZACIÓN SECTOR TECNOLÓGICO SU AE-LC-01 ABANTO- ZIERBENA (BIZKAIA) ANEJO Nº 4 DEMOLICIONES Y DESMONTAJES PROYECTO DE URBANIZACIÓN SECTOR TECNOLÓGICO SU AE-LC-01 ABANTO- ZIERBENA (BIZKAIA) ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 1 2. CIERRES DE PARCELA 1 3. CAMINOS ASFALTADOS 4 4. PISTAS

Más detalles

Las obras correspondientes al proyecto se describen a continuación:

Las obras correspondientes al proyecto se describen a continuación: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN MEDIANTE PROCEDIMIENTO DE CONCURSO ABIERTO DE LAS OBRAS PARA LA SUSTITUCION DE LAS CALDERAS DE GASOLEO A GAS NATURAL EN EL CENTRO DE NATACIÓN M-86

Más detalles

ANEJO Nº 23. PLAN DE OBRA

ANEJO Nº 23. PLAN DE OBRA ANEJO Nº 23. PLAN DE OBRA PROYECTO DE TRAZADO Y CONSTRUCCIÓN. ÍNDICE 1. CONSIDERACIONES GENERALES... 1 2. DIAS ÚTILES DE TRABAJO... 2 3. ANÁLISIS DE LOS RENDIMIENTOS DE LAS PRINCIPALES UNIDADES DE OBRA...

Más detalles

Título V REGULACIÓN DEL SUELO APTO PARA URBANIZAR

Título V REGULACIÓN DEL SUELO APTO PARA URBANIZAR Título V REGULACIÓN DEL SUELO APTO PARA URBANIZAR Capítulo 1 Título V. REGULACIÓN DEL SUELO APTO PARA URBANIZAR DETERMINACIONES GENERALES DEL SUELO APTO PARA URBANIZAR Art. 214. Definición y ámbito. El

Más detalles

GENERALIDADES REFERENTES A LOS TUBOS DE HORMIGÓN

GENERALIDADES REFERENTES A LOS TUBOS DE HORMIGÓN TUBOS: GENERALIDADES GENERALIDADES REFERENTES A LOS TUBOS DE HORMIGÓN FICHA TÉCNICA T-0 JUNIO 2013 ÍNDICE 1.- Definición 2.- Clasificación y tipología 2.1.- Proceso de producción 2.2.- Tipo de material

Más detalles

Tema 11: Control del hormigón. Materiales, resistencia y ejecución. Ensayos.

Tema 11: Control del hormigón. Materiales, resistencia y ejecución. Ensayos. Tema 11: Control del hormigón. Materiales, resistencia y ejecución. Ensayos. TÉCNICA DEL HORMIGÓN Y SUS APLICACIONES Curso 2007-2008. EUAT. Campus de Guadalajara Profesor Andrés García Bodega CONTROL DE

Más detalles

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras. 1. CONCEPTOS DE OBRA 03. Drenaje y Subdrenaje

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras. 1. CONCEPTOS DE OBRA 03. Drenaje y Subdrenaje LIBRO: TEMA: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: CTR. CONSTRUCCIÓN CAR. Carreteras 1. CONCEPTOS DE OBRA 03. Drenaje y Subdrenaje 006. Lavaderos A. CONTENIDO Esta Norma contiene los aspectos a considerar en la construcción

Más detalles

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras 1. CONCEPTOS DE OBRA

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras 1. CONCEPTOS DE OBRA LIBRO: TEMA: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: CTR. CONSTRUCCIÓN CAR. Carreteras 1. CONCEPTOS DE OBRA 02. Estructuras 002. Zampeado A. CONTENIDO Esta Norma contiene los aspectos a considerar en la construcción

Más detalles

SUMINISTRO DE ASFALTO LÍQUIDO PARA RIEGOS DE IMPRIMACIÓN ARTÍCULO

SUMINISTRO DE ASFALTO LÍQUIDO PARA RIEGOS DE IMPRIMACIÓN ARTÍCULO Capítulo 4 PAVIMENTOS ASFÁLTICOS Art. 416 SUMINISTRO DE ASFALTO LÍQUIDO PARA RIEGOS DE IMPRIMACIÓN ARTÍCULO 416 13 416.1 DESCRIPCIÓN Esta especificación se refiere al suministro en el sitio, del asfalto

Más detalles

ÍNDICE PLIEGO DE CONDICIONES

ÍNDICE PLIEGO DE CONDICIONES ÍNDICE PARTE 1ª.- INTRODUCCIÓN Y GENERALIDADES... 5 ARTICULO 100.- DEFINICIÓN Y ÁMBITO DE APLICACIÓN.... 5 100.1.- DEFINICIÓN...5 100.2.- ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES...5

Más detalles

REPARACIÓN Y MEJORA URGENTE DEL DIQUE DE CIERRE DE LA EXPLANADA DE ABOÑO

REPARACIÓN Y MEJORA URGENTE DEL DIQUE DE CIERRE DE LA EXPLANADA DE ABOÑO MEDICIONES Autoridad Portuaria de Gijón REPARACIÓN Y MEJORA URGENTE DEL DIQUE DE CIERRE DE LA EXPLANADA DE ABOÑO nº orden Número Longitud Ancho Altura Parcial 1 PROTECCIÓN ESCOLLERADO RÍA DE ABOÑO 1.01

Más detalles

PARTE I: Código Técnico de la Edificación CONDICIONES DEL PROYECTO

PARTE I: Código Técnico de la Edificación CONDICIONES DEL PROYECTO PARTE I: Código Técnico de la Edificación CONDICIONES DEL PROYECTO 1 CONDICIONES GENERALES Con relación al CTE, el proyecto definirá las obras proyectadas con el detalle adecuado a sus características,

Más detalles

Vicios ocultos 323/12

Vicios ocultos 323/12 http://www.dip-badajoz.es/municipios/sael/index.php?cont=docum&c=1&id=3 ASUNTO: CONTRATACIÓN Vicios ocultos 323/12 EP ************ INFORME I. HECHOS. ANTECEDENTES Los aportados con el escrito de solicitud

Más detalles

COLEGIO OFICIAL DE ARQUITECTOS DE CANARIAS Demarcación de La Palma Normativa de obligado cumplimiento

COLEGIO OFICIAL DE ARQUITECTOS DE CANARIAS Demarcación de La Palma Normativa de obligado cumplimiento NORMATIVA TÉCNICA DE APLICACIÓN EN PROYECTOS Y EN EJECUCIÓN DE OBRAS ÍNDICE 1 GENERALES 1.1 CONSTRUCCIÓN 1.2 URBANISMO 2 BARRERAS ARQUITECTÓNICAS 3 CIMENTACIONES 4 ESTRUCTURAS 4.1 ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN

Más detalles

Lista de comprobación para el control de proyecto

Lista de comprobación para el control de proyecto ANEJO 25º Lista de comprobación para el control de proyecto 1. MEMORIA DE CÁLCULO 1.1. ESTUDIO GEOMÉTRICO 1.2 INFORME GEOTÉCNICO Se comprobará si el informe especifica: a) el tipo de cimentación; b) las

Más detalles

Diseño de playa fluvial en el Río Miño, a su paso por Lugo

Diseño de playa fluvial en el Río Miño, a su paso por Lugo Diseño de playa fluvial en el Río Miño, a su paso por Lugo Design of river beach in the Miño River in Lugo TIPO: ANTEPROYECTO FIN DE GRADO TITULACIÓN: Tecnología de la Ingeniería Civil AUTOR: Diego Valín

Más detalles

Atendiendo a lo expuesto, se emiten las siguientes instrucciones: MINISTERIO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

Atendiendo a lo expuesto, se emiten las siguientes instrucciones: MINISTERIO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS SECRETARÍA DE ESTADO CIRCULAR 05.04/2016, DE 26 DE MAYO, SOBRE EL PROCEDIMIENTO PARA LA APLICACIÓN DEL COEFICIENTE N DE APRECIACIÓN O DEPRECIACIÓN EN DETERMINADOS ÁMBITOS DE UN MUNICIPIO, EN SUPUESTOS

Más detalles

ANEXO TECNICO No TIPO DE ADECUACIONES, MATERIALES, MANO DE OBRA Y OBLIGACIONES MÍNIMAS

ANEXO TECNICO No TIPO DE ADECUACIONES, MATERIALES, MANO DE OBRA Y OBLIGACIONES MÍNIMAS 1 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ANEXO TECNICO No. 4 1.1 TIPO DE ADECUACIONES, MATERIALES, MANO DE OBRA Y OBLIGACIONES MÍNIMAS 1.1. GENERALES ITEM DETALLE ENTRADOS / ACEPTAMOS Y CUMPLIMOS 1 Cumplir con las

Más detalles

ORDENANZA FISCAL DEL IMPUESTO SOBRE BIENES INMUEBLES DE CARACTERÍSTICAS ESPECIALES.

ORDENANZA FISCAL DEL IMPUESTO SOBRE BIENES INMUEBLES DE CARACTERÍSTICAS ESPECIALES. ORDENANZA FISCAL DEL IMPUESTO SOBRE BIENES INMUEBLES DE CARACTERÍSTICAS ESPECIALES. (B.O.P de Guadalajara de 2 de noviembre de 2009) A tenor de las facultades normativas otorgadas por los artículos 133.2

Más detalles

Curso Online Prevención de Riesgos Laborales en Construcción para Fábricas de Albañilería

Curso Online Prevención de Riesgos Laborales en Construcción para Fábricas de Albañilería Curso Online Prevención de Riesgos Laborales en Construcción para Fábricas de Albañilería Curso Online Prevención de Riesgos Laborales en Construcción para Fábricas de Albañilería, destinado a aprender

Más detalles

Modificaciones del reglamento de baja tension

Modificaciones del reglamento de baja tension Modificaciones del reglamento de baja tension Modificaciones del reglamento de baja tension Diciembre 2014 En el mes de Diciembre de 2014 el Ministerio ha modificado el Reglamento Técnico de Baja Tensión

Más detalles

ANTECEDENTES. Licencia Fecha de Resolución N/REF. Licencia Singular de Máquinas de Azar 13/07/2016 MAZ/2016/036

ANTECEDENTES. Licencia Fecha de Resolución N/REF. Licencia Singular de Máquinas de Azar 13/07/2016 MAZ/2016/036 RESOLUCIÓN DE LA POR LA QUE SE HOMOLOGA EL SISTEMA TÉCNICO DE LA ENTIDAD TELE APOSTUAK PROMOTORA DE JUEGOS Y APUESTAS, S.A. En cumplimiento de los preceptos contenidos en la Ley 13/2011, de 27 de mayo,

Más detalles

INFORME VALORATIVO SOBRE LA CONSULTA DE UN AYUNTAMIENTO SOBRE EJECUCIÓN DE REDES DE BAJA TENSIÓN

INFORME VALORATIVO SOBRE LA CONSULTA DE UN AYUNTAMIENTO SOBRE EJECUCIÓN DE REDES DE BAJA TENSIÓN INFORME VALORATIVO SOBRE LA CONSULTA DE UN AYUNTAMIENTO SOBRE EJECUCIÓN DE REDES DE BAJA TENSIÓN 7 de mayo de 2009 INFORME VALORATIVO SOBRE LA CONSULTA DE UN AYUNTAMIENTO SOBRE EJECUCIÓN REDES DE BAJA

Más detalles

Cinturón, casco y restantes elementos de seguridad

Cinturón, casco y restantes elementos de seguridad CAPÍTULO II Cinturón, casco y restantes elementos de seguridad Artículo 116 Obligatoriedad de su uso y excepciones 1. Los conductores y ocupantes de vehículos a motor y ciclomotores están obligados a utilizar

Más detalles

ANEJO Nº 14 SEÑALIZACIÓN ÍNDICE 2. SEÑALIZACIÓN HORIZONTAL 1 3. SEÑALIZACIÓN VERTICAL 2

ANEJO Nº 14 SEÑALIZACIÓN ÍNDICE 2. SEÑALIZACIÓN HORIZONTAL 1 3. SEÑALIZACIÓN VERTICAL 2 ANEJO Nº 14 SEÑALIZACIÓN ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 1 2. SEÑALIZACIÓN HORIZONTAL 1 2.1. INTRODUCCIÓN 1 2.2. DESCRIPCIÓN 1 2.3. CRITERIOS DE DEFINICIÓN 2 3. SEÑALIZACIÓN VERTICAL 2 3.1. INTRODUCCIÓN 2 3.2.

Más detalles

Asfaltado de la BI-631 entre los PKs 31 y 35 MEMORIA VALORADA

Asfaltado de la BI-631 entre los PKs 31 y 35 MEMORIA VALORADA Asfaltado de la BI-631 entre los PKs 31 y 35 MEMORIA VALORADA Asfaltado de la BI-631 entre los PKs 31 y 35. ÍNDICE 1. OBJETO... 1 2. ANTECEDENTES... 2 3. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTUACIONES... 3 4. VALORACIÓN

Más detalles

URBANIZACION E INFRAESTRUCTURA MEMORIA TECNICA DESCRIPTIVA

URBANIZACION E INFRAESTRUCTURA MEMORIA TECNICA DESCRIPTIVA URBANIZACION E INFRAESTRUCTURA MEMORIA TECNICA DESCRIPTIVA Proyecto: Copropiedad Aires de Tequisquiapan AT-I130910-39 Ubicación: Camino a Las Adelitas Km. 8 Municipio de Ezequiel Montes 76650 Querétaro

Más detalles

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES 1 INTRODUCCIÓN Y GENERALIDADES 1.1 Definición El presente Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares (P.P.T.P.) constituye el conjunto de instrucciones,

Más detalles

Cuadro de precios nº 2

Cuadro de precios nº 2 Nº Designación 1 RECUPERACION de MARGENES 1.1 M2 Desbroce y desmonte de terrenos y mamposterías en recuperación de márgenes, a cota de rasante de pavimento asfáltico adyacente, con medios mecánicos y manuales,

Más detalles

Presupuesto: REHABILITACION DE FIRME EN LA E.P.5002 A CAÑIZA-MOU

Presupuesto: REHABILITACION DE FIRME EN LA E.P.5002 A CAÑIZA-MOU Presupuesto: REHABILITACION DE FIRME EN LA E.P.5002 A CAÑIZA-MOU Presupuesto parcial nº 1 ACTUACIONES PREVIAS 1.1 m³ Levantamiento de firme y rodadura existente mediante medios mecánicos incluso transporte

Más detalles

Foro Regional de Sostenibilidad e I+D+i. CARACTERISTICAS Y APLICACIONES DE MATERIALES RECICLADOS PROCEDENTES DE RCD`sy EJEMPLOS DE OBRAS

Foro Regional de Sostenibilidad e I+D+i. CARACTERISTICAS Y APLICACIONES DE MATERIALES RECICLADOS PROCEDENTES DE RCD`sy EJEMPLOS DE OBRAS Foro Regional de Sostenibilidad e I+D+i CARACTERISTICAS Y APLICACIONES DE MATERIALES RECICLADOS PROCEDENTES DE RCD`sy EJEMPLOS DE OBRAS Valladolid 9 de Febrero de 2012 Edificio PRAE C/ CAÑADA REAL nº 306

Más detalles

DOCUMENTO Nº 3 PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

DOCUMENTO Nº 3 PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES DOCUMENTO Nº 3 PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES 3.1.- DEFINICIÓN El presente Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares (P.P.T.P.) tiene como objetivo definir las condiciones singulares

Más detalles

Madrid, 9 de febrero de 2007(Ministerio de Fomento).

Madrid, 9 de febrero de 2007(Ministerio de Fomento). Línea de alta velocidad Madrid-Castilla La Mancha-Comunidad Valenciana-Región de Murcia. El Gobierno impulsa la conexión ferroviaria de alta velocidad entre Madrid y Levante al autorizar la licitación

Más detalles

ORDENANZA REGULADORA DE LA SEGURIDAD VIAL EN LA CONSTRUCCION

ORDENANZA REGULADORA DE LA SEGURIDAD VIAL EN LA CONSTRUCCION ORDENANZA REGULADORA DE LA SEGURIDAD VIAL EN LA CONSTRUCCION Fecha de aprobación Pleno: 29/04/91 Fecha publicación BOP: 04/06/91 ORDENANZA REGULADORA DE LA SEGURIDAD VIAL EN LA CONSTRUCCIÓN Artículo 1º.

Más detalles

(REDACCION DADA EN LA ORDEN FOM/1382/02, incluye CORRECCION DE ERRATAS) 400 CUNETAS DE HORMIGON EJECUTADAS EN OBRA

(REDACCION DADA EN LA ORDEN FOM/1382/02, incluye CORRECCION DE ERRATAS) 400 CUNETAS DE HORMIGON EJECUTADAS EN OBRA (REDACCION DADA EN LA ORDEN FOM/1382/02, incluye CORRECCION DE ERRATAS) 400 CUNETAS DE HORMIGON EJECUTADAS EN OBRA 400.1 DEFINICION Cuneta de hormigón ejecutada en obra es una zanja longitudinal abierta

Más detalles

TERMINO MUNCIPAL DE AJALVIR

TERMINO MUNCIPAL DE AJALVIR ASFALTADO Y REPARACION DE CALLES EN EL TERMINO MUNCIPAL DE AJALVIR AYUNTAMIENTO DE AJALVIR Ayuntamiento de Ajalvir. Servicio Técnico Municipal. Septiembre 2014 MEMORIA 1. MEMORIA DESCRIPTIVA. 2. CUMPLIMIENTO

Más detalles

CUADRO DE CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO

CUADRO DE CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO CUADRO DE CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO 1. OBJETO DEL CONTRATO: CLIMATIZACIÓN DE LA NAVE DEL MUELLE DE LEVANTE EN EL PUERTO DE MOTRIL 2. CÓDIGO DEL CONTRATO (CPV ): 71315000-9 INSTALACIONES TECNICAS DE

Más detalles

ANEJO Nº 13 ACCESIBILIDAD Y SUPRESIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS

ANEJO Nº 13 ACCESIBILIDAD Y SUPRESIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS Documento 1: Anejo Accesibilidad ANEJO Nº 13 ACCESIBILIDAD Y SUPRESIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS Documento 1: Anejo Accesibilidad Página nº 13.1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. NORMATIVA... 3 3. DISPOSICIONES...

Más detalles

Capítulo 7 SEÑALIZACIÓN Y CONTROL DE TRÁNSITO Art. 720 POSTES DE REFERENCIA ARTÍCULO

Capítulo 7 SEÑALIZACIÓN Y CONTROL DE TRÁNSITO Art. 720 POSTES DE REFERENCIA ARTÍCULO POSTES DE REFERENCIA ARTÍCULO 720 13 720.1 DESCRIPCIÓN Este trabajo consiste en el suministro, transporte, manejo, almacenamiento, pintura e instalación de postes de referencia en los sitios establecidos

Más detalles

AUTORIZACIONES DE OBRAS EN ZONA DE PROTECCIÓN DE LA LEY DE CARRETERAS

AUTORIZACIONES DE OBRAS EN ZONA DE PROTECCIÓN DE LA LEY DE CARRETERAS AUTORIZACIONES DE OBRAS EN ZONA DE PROTECCIÓN DE LA LEY DE CARRETERAS Registro A rellenar por la Administración (1) N.I.F. Calle Número Escalera Piso Teléfono fijo de contacto Teléfono móvil de contacto

Más detalles