LÍRICA CULTA DEL SIGLO XV: La poesía cancioneril

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LÍRICA CULTA DEL SIGLO XV: La poesía cancioneril"

Transcripción

1 LÍRICA CULTA DEL SIGLO XV: La poesía cancioneril El siglo XV supuso la descomposición del mundo medieval. La rígida estructura estamental fue sustituida por una situación de mayor movilidad en la sociedad. En literatura, los modos y temas de la Edad Media seguían presentes, pero comenzaban a aparecer muestras del espíritu renovador y burgués que derivó en el Renacimiento. Prueba de ello es la aparición de los cancioneros, obras de poetas cortesanos para consumo de lectores alejados del mundo de los monasterios, que hasta entonces había dominado la poesía culta. Es una época en la que que predomina la sensación de inestablidad. La fortuna, el amor y la muerte son los temas centrales de la literatura de este siglo. Aparecen dos actitudes principales: la fugacidad y la soledad del ser humano por un lado, propician el desengaño, con una literatura reflexiva y grave; por otro, el disfrute vital del presente. Ambas actitudes pueden encontrarse a la vez en un solo autor e incluso en una sola obra. Como ya hemos visto en temas anteriores, a lo largo de la Edad Media, la Iglesia perdió peso en la cultura. Entre la clase noble fue surgiendo un nuevo lector, interesado en una literatura sin propósito doctrinal. La Corte se convirtió en lugar de debates poéticos y la cultura fue parte imprescindible de la educación de la clase aristocrática. Es en este marco donde florecen la poesía cancioneril y otras manifestaciones de la corriente cortesana, como los libros sentimentales y de caballerías. La poesía: los cancioneros La literatura del XV se caracteriza, ante todo, por el elevado número de poetas del que se tiene conocimiento porque sus obras han sido recogidas en las numerosas colecciones de poemas, colectivas o de autores individuales, llamadas cancioneros. En los cancioneros se recogen los poemas de algunos personajes de la Corte, que lucían su ingenio a través de estas composiciones. Importantes recopilaciones son el Cancionero de Stúñiga, el Cancionero de Baena, el Cancionero musical de Palacio y el Cancionero general (1511) de Hernando del Castillo. Se trata de una poesía cortesana, desarrollada en general en torno a las cortes de los nobles y reyes. Es aquí donde se empieza a fraguar un ideal de caballero que tendrá su máximo auge en pleno Renacimiento. Los temas tratados: Los poetas cancioneriles tratan temas de amor, de burlas o de tipo mundano. Así tenemos: -La poesía amorosa que mantiene todavía la influencia de la tradición trovadoresca de origen provenzal. El amor refleja las

2 convenciones del amor cortés y es concebido como un servicio en el que el caballero está sujeto al dominio de la dama. Es una poesía abstracta, de difícil comprensión por el grado de conceptismo verbal. -La poesía didáctico-moral, que se caracteriza por su tono elevado y solemne, en el que las alusiones eruditas y el lenguaje latinizante reflejan el interés por el mundo clásico, derivado de la influencia de los tres grandes autores italianos: Dante, Petrarca y Boccaccio. Actitud del poeta: Más que expresar sus sentimientos, los poetas, en general, se lucen en los salones exhibiendo su ingenio mediante un empleo artificioso del lenguaje. Forma de la poesía cancioneril: Los poetas de cancionero utilizan principalmente dos formas métricas: a) Versos cortos (octosílabos) para temas de amor, debates, elogios, sátiras y burlas. b) Versos de arte mayor castellano, con medida variable entre 14 y 16 sílabas. El arte mayor se consagraba a temas graves de historia, doctrina, religión, etc. Hay que destacar sobre todo a tres grandes poetas: El Marqués de Santillana, Juan de Mena y Jorge Manrique. - Íñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana ( ): Fue un noble importante que intervino de forma activa en la vida política del reinado de Juan II. Pero le importaron también los estudios y las letras, a tenor de lo que sabemos de su biblioteca, conservada en la actualidad en la Biblioteca Nacional. Escribe poesía siguiendo los dos registros formales de la poesía de cancionero, es decir, en verso corto, especialmente recordado por sus serranillas, y en verso de arte mayor, con un gran poema titulado La comedieta de Ponza. Otra faceta que encontramos en este poeta es su aproximación al mundo italiano con sus Sonetos fechos al itálico modo: cuarenta y dos sonetos que tratan de introducir por vez primera en España el soneto como estrofa y el verso endecasílabo, característicamente italianos y no empleados por nuestros autores hasta entonces; pero fue un intento fallido, ya que nuestra lírica ni los lectores estaban preparados para tan radical innovación. La aclimatación del soneto y del endecasílabo en España se producirá más tarde, en el siglo XVI, con Garcilaso de la Vega. - Juan de Mena: Cordobés ), fue secretario de Juan II. Su poema principal es el titulado Laberinto de Fortuna o Las

3 trescientas (por tener casi este número de estrofas). La obra está escrita en coplas de arte mayor, compuestas por estrofas de cuatro versos de doce sílabas, que tienen una fuerte cesura, rima consonante y siguen un rígido esquema acentual.) Fue considerado por sus contemporáneos y sucesores como el mejor poeta de su época. Letrado al servicio de Juan II de Castilla, cultivó la poesía amatoria y la alegoría moral. Su estilo se caracteriza por la abundante erudición y por el recargado lenguaje latinizante. - JORGE MANRIQUE: ( ) Es el poeta más importante del reinado de los Reyes Católicos, hijo de don Rodrigo, defensor de los derechos de Isabel la Católica al trono, frente a la Beltraneja que se los disputaba. Al fallecer este, Jorge escribió el maravilloso poema elegíaco que los ha inmortalizado a ambos: las Coplas a la muerte de su padre.es autor, además, de varios poemas cancioneriles escritos en versos cortos (octosílabos) inspirados en la moda cortesana de la época (temas amorosos, burlescos y morales). Las Coplas se sitúan dentro de la poesía moral, filosófica. MÉTRICA COPLAS La Coplas a la muerte de su padre están formadas por 40 coplas, cada una de las cuales está constituida por dos sextillas. La sextilla más conocida es precisamente la llamada copla de pie quebrado estrofa manriqueña. El esquema métrico de las coplas es el siguiente: 12 versos octosílabos y tetrasílabos (los tetrasílabos son el 3º, 6º, 9º 12º). La rima suele ser consonante. a- 8 b- 8 1ª sextilla c 4 a 8 b 8 copla de c 4 a- 8 b- 8 2ª sextilla c 4 a 8 b 8 c 4 pie quebrado

4 TEMA Y ESTRUCTURA: El tema fundamental es el tiempo (el paso del tiempo, el tiempo efímero, breve, que conduce a la muerte). El rasgo fundamental de la vida es la fugacidad (tópico TEMPUS FUGIT). La muerte se convierte, por tanto en otro de los temas obsesivos de las Coplas. Aparece la eterna oposición entre: - la temporalidad (bienes temporales, perecederos, fugacidad de lo terrenal) -----VIDA TERRENAL y - la eternidad (bienes espirituales (eternos) VIDA DEL MÁS ALLÁ. La muerte aparece, así, como inevitable, que no distingue clases sociales. Aparece primero como una reflexión abstracta que se concreta luego, como experiencia en una serie de personajes históricos ya fallecidos. Frente a ellos, Rodrigo encarna una vida y un morir ejemplares que le aseguran la vida eterna mediante la salvación de su alma y el recuerdo de sus hazañas. Otros temas importantes son la FAMA (es el equivalente en el mundo laico a la vida eterna en el plano religioso, pues permite sobrevivir a la muerte en la memoria de los otros). También la FORTUNA ( su inestabilidad está en el origen de los cambios de todo tipo: poder, ganancias, riquezas )o LA REALIDAD HISTÓRICA DE CASTILLA EN EL SIGLO XV. Como tópicos principales aparecen el TEMPUS FUGIT, EL CONTEMPTUS MUNDI, EL UBI SUNT, y en menor medida, el CARPE DIEM. La estructura tripartita es aceptada por la mayor parte de la crítica (si bien en la tercera parte podríamos hacer otra subdivisión) 1ª PARTE: estrofas 1 a 13 -Carácter filosófico y universal. -Generalidades sobre la fugacidad de la vida y las cosas de este mundo. -Temas: tiempo, vida y muerte. -Se mezcla la modalidad oracional exhortativa (los imperativos, recuerde, avive ), con la modalidad oracional enunciativa: las aseveraciones o afirmaciones dan explicaciones y aclaran temas. En esta primera parte Jorge Manrique exhorta al hombre para que despierte del sueño de lo terrenal y medite acerca de la brevedad de la vida. 2ª PARTE: estrofas 14 a 24

5 - Es la parte ejemplificadora con hechos concretos de las afirmaciones generales de la primera parte. - Destaca en esta segunda parte la modalidad interrogativa del UBI SUNT? ( dónde están?) relacionada con los temas del tiempo, vida terrenal, muerte, fama y fortuna. El UBI SUNT se concreta en la repetición anafórica del qué interrogativo. A las interrogaciones retóricas del tipo qué se fizo de las riquezas de la juventud...? el poeta concluye señalando que de nada sirve la grandeza del mundo, la riqueza terrenal, porque la muerte acaba con ella. Ej: copla 17: Qué se finieron las damas sus tocados, sus vestidos, sus olores? Qué se fizieron las llamas De los juegos encendidos De amadores? Qué se fizo aquel trobar, Las músicas acordadas que tañían? Qué se fizo aquel dançar aquellas ropas chapadas (recubiertas con láminas o chapas de metal) que traían? (Aparece aquí el tópico tradicional elegíaco del UBI SUNT. Recordemos que una elegía es una composición hecha en memoria de la muerte de alguien, o por un acontecimiento triste. En las elegías domina la subjetividad del poeta, el intimismo.) 3ª PARTE: estrofas (algunos autores aquí hacen otra subdivisión entre las ocho primeras coplas y las ocho últimas) -Es la parte individualizada en Rodrigo Manrique, padre de Jorge Manrique, a quien están dedicadas las Coplas. -Esta parte se caracteriza por la máxima concreción. -Se habla de la personalidad, vida, muerte y fama de Don Rodrigo. -En esta tercera parte aparecen temas fundamentales: a) En las primeras 8 coplas hay un elogio de D. Rodrigo. b) En las 8 siguientes se produce el contacto y diálogo de D. Rodrigo con la muerte. ELOGIO DE DON DODRIGO (ocho primeras coplas) Aquí se encuentran explicitadas las cualidades de D. Rodrigo, hombre virtuoso. Se exalta la figura del padre porque se ha hecho acreedor de la fama y del honor por méritos propios. Don Rodrigo ha llevado una vida

6 terrenal perfecta (honrado, militar); por eso tienen una muerte perfecta y conseguirá la vida del más allá. DIÁLOGO DE DON RODRIGO CON LA MUERTE coplas) (siguientes La muerte aparece aquí de la forma más natural, no es trágica ni espeluznante como en las Danzas de la muerte. El poeta muestra su sentido cristiano de la muerte inesquivable, pero es una muerte íntima, persuasiva, amable, suave, poética. Don Rodrigo acepta placenteramente la muerte, ya que después de haber tenido una vida terrenal perfecta, conseguirá la FAMA, y la VIDA DEL MÁS ALLÁ. Por tanto en las Coplas podemos señalar tres vidas : 1 1. Primera vida TERRENAL, mundana, imperfecta de placeres mundanos (efímera, breve, engañosa) Según Jorge Manrique hay que evitarla (vida imperfecta). 2. Segunda vida PERFECTA TERRENAL, la de la FAMA GLORIOSA (ej. la lucha contra el moro). Esta es la que hay que llevar en este mundo terrenal, la que su padre llevó en todo momento, para conseguir la última vida. 3. Tercera vida, la del MÁS ALLÁ. El vivir perdurable, la vida más perfecta que sólo se consigue, si en la tierra se lleva una vida gloriosa. ESTILO: -Paralelismos, anáforas, acorde con el tono elevado y sentencioso del poema. -Comparaciones. -Ausencia casi general de adjetivación (eliminación de adjetivos embellecedores, adjetivos superfluos). Esto está de acuerdo con el tono solemne de la elegía. -Eliminación del retoricismo imperante en la poesía cancioneril del S. XV (juegos conceptistas, contrastes, perífrasis innecesarias ) porque la trascendencia y seriedad del tema no lo permite. -Uso de las formas no personales del verbo para marcar los distintos matices que el tiempo juega en la obra. Por ejemplo, los gerundios ( contemplando ) que tienen carácter durativo, sirven para prolongar y acentuar su valor significativo. 1 En las coplas aparece la vida de la fama. Se anuncia ya aquí el cercano Renacimiento. Solo con dos vidas contaba la E. M.: la terrenal ( un valle de lágrimas) y la sobrenatural tras la muerte. Pero el HUMANISMO va imponiendo la idea de que también en este mundo hay un modo de perduración gloriosa: el heroísmo, la perfección religiosa,la excelencia en las artes y en las ciencias. En resumen, todo aquello que conduce a la FAMA: valor, sacrificio e inteligencia.

7 En resumen, Jorge Manrique demuestra una sensibilidad casi renacentista en la selección del material estilístico, ya que en sus Coplas predominan las notas de naturalidad, armonía, mesura y sencillez. (Comparado con Juan de Mena, por ejemplo, resulta mucho más natural). COPLAS PARA COMENTAR: 1.Recuerde el alma dormida, avive el seso y despierte contemplando cómo se pasa la vida, cómo se viene la muerte tan callando, cuán presto se va el placer, cómo, después de acordado, da dolor; cómo, a nuestro parecer, cualquiera tiempo pasado fue mejor. 2.Pues si vemos lo presente cómo en un punto se es ido y acabado, si juzgamos sabiamente, daremos lo no venido por pasado. No se engañe nadie, no, pensando que ha de durar lo que espera, más que duró lo que vio porque todo ha de pasar por tal manera. 3.Nuestras vidas son los ríos que van a dar en la mar, que es el morir; allí van los señoríos derechos a se acabar y consumir; allí los ríos caudales, allí los otros medianos y más chicos, y llegados, son iguales los que viven por sus manos y los ricos. 5.Este mundo es el camino Para el otro que es morada Sin pesar mas cumple tener buen tino para andar esta jornada sin errar. Partimos cuando nacemos, andamos mientras vivimos, y llegamos al tiempo que fenecemos; así que cuando morimos descansamos. 7.Ved de cuán poco valor son las cosas tras que andamos y corremos, que en este mundo traidor, aun primero que muramos las perdemos: de ellas deshace la edad, de ellas casos desastrados que acaecen, de ellas, por su calidad, en los más altos estados desfallecen. 9. Decidme: la hermosura, 2 la gentil frescura y tez de la cara, el color y la blancura, cuando viene la vejez, cuál se para? Las mañas y ligereza y la fuerza corporal de juventud, todo se torna graveza cuando llega al arrabal de senectud. 2 En esta época se aspira la h, por tanto no hay sinalefa.

8 14. Esos reyes poderosos que vemos por escrituras ya pasadas, por casos tristes, llorosos, fueron sus buenas venturas trastornadas; así que no hay cosa fuerte, que a papas y emperadores y prelados, así los trata la muerte como a los pobres pastores de ganados. 15.Dejemos a los troyanos, que sus males no los vimos ni sus glorias; dejemos a los romanos, aunque oímos y leímos sus historias. No curemos de saber lo de aquel siglo pasado qué fue de ello; vengamos a lo de ayer, que también es olvidado como aquello. 16 Qué se hizo el rey don Juan? Los infantes de Aragón 1 qué se hicieron? Qué fue de tanto galán, qué fue de tanta invención como trajeron? Las justas y los torneos, paramentos, bordaduras y cimeras, fueron sino devaneos? qué fueron sino verduras de las eras? Qué se hizo aquel trovar, las músicas acordadas que tañían? Qué se hizo aquel danzar, aquellas ropas chapadas que traían.? 21. Pues aquel gran Condestable, 3 maestre que conocimos tan privado, no cumple que de él se hable, sino sólo que lo vimos degollado. Sus infinitos tesoros, sus villas y sus lugares, su mandar, qué le fueron sino lloros? Qué fueron sino pesares al dejar? 23. Tantos duques excelentes, tantos marqueses y condes y varones como vimos tan potentes, di, muerte, dó los escondes y traspones? Y las sus claras hazañas que hicieron en las guerras y en las paces, cuando tú, cruda, te ensañas, con tu fuerza las atierras y deshaces. 17. Qué se hicieron las damas, sus tocados, sus vestidos, sus olores? Qué se hicieron las llamas de los fuegos encendidos de amadores? 1 Los infantes de Aragón, don Enrique y don Juan eran hijos de Fernando I de Antequera. 3 El Condestable don Álvaro de Luna, al que combatieron los Manrique.

9 25. Aquél de buenos abrigo, amado por virtuoso de la gente, el maestre don Rodrigo Manrique, tanto famoso y tan valiente; sus hechos grandes y claros no cumple que los alabe, pues los vieron, ni los quiero hacer caros pues que el mundo todo sabe cuáles fueron. 26. Qué amigo de sus amigos, qué señor para criados y parientes! Qué enemigo de enemigos! Qué maestro de esforzados y valientes! Qué seso para discretos! Qué gracia para donosos! Qué razón! Cuán benigno a los sujetos! A los bravos y dañosos, qué león! 27. En ventura Octaviano; Julio César en vencer y batallar; en la virtud, Africano; Aníbal en el saber y trabajar; Tito en liberalidad con alegría; en su brazo, Aureliano; Marco Tulio en la verdad que prometía. 29.No dejó grandes tesoros, ni alcanzó muchas riquezas ni vajillas; mas hizo guerra a los moros, ganando sus fortalezas y sus villas; y en las lides que venció, muchos moros y caballos se perdieron; y en este oficio ganó las rentas y los vasallos que le dieron. 30.Pues por su honra y estado, en otros tiempos pasados, cómo se hubo? Quedando desamparado, con hermanos y criados se sostuvo. Después que hechos famosos hizo en esta misma guerra que hacía, hizo tratos tan honrosos que le dieron aún más tierra que tenía. 31.Estas sus viejas historias que con su brazo pintó en juventud, con otras nuevas victorias ahora las renovó en senectud. Por su grande habilidad, por méritos y ancianía bien gastada, alcanzó la dignidad de la gran Caballería de la Espada. 32.Y sus villas y sus tierras ocupadas de tiranos las halló; mas por cercos y por guerras y por fuerza de sus manos las cobró. Pues nuestro rey natural, si de las obras que obró fue servido, dígalo el de Portugal y en Castilla quien siguió su partido.

10 33. Después de puesta la vida tantas veces por su ley al tablero; después de tan bien servida la corona de su rey verdadero: después de tanta hazaña a que no puede bastar cuenta cierta, en la su villa de Ocaña vino la muerte a llamar a su puerta, 34.diciendo: «Buen caballero, dejad el mundo engañoso y su halago; vuestro corazón de acero, muestre su esfuerzo famoso en este trago; y pues de vida y salud hicisteis tan poca cuenta por la fama, esfuércese la virtud para sufrir esta afrenta que os llama. 35. No se os haga tan amarga la batalla temerosa que esperáis, pues otra vida más larga de la fama glorïosa acá dejáis, (aunque esta vida de honor tampoco no es eternal ni verdadera); mas, con todo, es muy mejor que la otra temporal perecedera. 36. El vivir que es perdurable no se gana con estados mundanales, ni con vida deleitable en que moran los pecados infernales; mas los buenos religiosos gánanlo con oraciones los caballeros famosos, con trabajos y aflicciones contra moros. 37. Y pues vos, claro varón, tanta sangre derramasteis de paganos, esperad el galardón que en este mundo ganasteis por las manos; y con esta confianza y con la fe tan entera que tenéis, partid con buena esperanza, que esta otra vida tercera ganaréis.» 38. (Responde don Rodrigo) «No tengamos tiempo ya en esta vida mezquina por tal modo, que mi voluntad está conforme con la divina para todo; y consiento en mi morir con voluntad placentera, clara y pura, que querer hombre vivir cuando Dios quiere que muera es locura. 39.Oración: Tú, que por nuestra maldad, tomaste forma servil y bajo nombre; tú, que a tu divinidad juntaste cosa tan vil como es el hombre; tú, que tan grandes tormentos sufriste sin resistencia en tu persona, no por mis merecimientos, mas por tu sola clemencia me perdona.» 40.Así, con tal entender, todos sentidos humanos conservados, cercado de su mujer y de sus hijos y hermanos y criados, dio el alma a quien se la dio (en cual la dio en el cielo en su gloria), que aunque la vida perdió dejónos harto consuelo su memoria.

11

Coplas por la muerte de su padre, de Jorge Manrique.

Coplas por la muerte de su padre, de Jorge Manrique. Coplas por la muerte de su padre, de Jorge Manrique. I Recuerde el alma dormida Recuerde el alma dormida, avive el seso y despierte contemplando cómo se pasa la vida, cómo se viene la muerte tan callando,

Más detalles

Coplas a la muerte de su padre. Jorge Manrique

Coplas a la muerte de su padre. Jorge Manrique Coplas a la muerte de su padre Jorge Manrique I Recuerde el alma dormida II Pues si vemos lo presente III Nuestras vidas son los ríos IV Invocación Este mundo es el camino V Este mundo bueno fue VI Ved

Más detalles

Coplas por la muerte de su padre

Coplas por la muerte de su padre Coplas por la muerte de su padre I Recuerde el alma dormida Recuerde el alma dormida, avive el seso y despierte contemplando cómo se pasa la vida, cómo se viene la muerte tan callando, cuán presto se va

Más detalles

Jorge Manrique ( )

Jorge Manrique ( ) 1 Jorge Manrique (1440-1479) Obras doctrinales 2 Coplas por la muerte de su padre I Recuerde el alma dormida Recuerde el alma dormida, avive el seso y despierte contemplando cómo se pasa la vida, cómo

Más detalles

Jorge Manrique. Coplas por la muerte de su padre. Ildefonso Zafra Peña, profesor de Lengua Castellana y Literatura

Jorge Manrique. Coplas por la muerte de su padre. Ildefonso Zafra Peña, profesor de Lengua Castellana y Literatura Jorge Manrique Coplas por la muerte de su padre. Aproximación n didáctica Ildefonso Zafra Peña, profesor de Lengua Castellana y Literatura Jorge Manrique. Biobrafía Nació en Segura de la Sierra -2º semestre

Más detalles

Digitalizado por http://www.librodot.com

Digitalizado por http://www.librodot.com COPLAS POR LA MUERTE DE SU PADRE JORGE MANRIQUE Digitalizado por http://www.librodot.com Recuerde el alma dormida, avive el seso y despierte contemplando cómo se pasa la vida, cómo se viene la muerte tan

Más detalles

Coplas por la muerte de su padre

Coplas por la muerte de su padre Coplas por la muerte de su padre Jorge Manrique (1440-1479) 0á COPLAS POR LA MUERTE DE SU PADRE 1 Recuerde el alma dormida avive el seso e despierte contemplando cómo se pasa la vida, cómo se viene la

Más detalles

COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE. Jorge Manrique (1440-1478)

COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE. Jorge Manrique (1440-1478) COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE Jorge Manrique (1440-1478) 1.- Recuerde el alma dormida avive el seso e despierte contemplando cómo se pasa la vida, cómo se viene la muerte tan callando, cuán presto se

Más detalles

Literatura italiana: Dante: alegoría. La Divina comedia. Petrarca: el Dolce stil nuovo. Cancionero. Modelos clásicos grecolatinos.

Literatura italiana: Dante: alegoría. La Divina comedia. Petrarca: el Dolce stil nuovo. Cancionero. Modelos clásicos grecolatinos. 1 La literatura prerrenacentista. La poesía cortesana del siglo XV. El Romancero. La Celestina. La poesía cortesana del Siglo XV Influencias: Literatura provenzal: El amor cortés. Literatura galaico-portuguesa

Más detalles

Los estados y riqueza que nos dejan a deshora, quién lo duda? no les pidamos firmeza, pues son de una señora que se muda. Que bienes son de Fortuna qu

Los estados y riqueza que nos dejan a deshora, quién lo duda? no les pidamos firmeza, pues son de una señora que se muda. Que bienes son de Fortuna qu Recuerde el alma dormida, avive el seso y despierte contemplando cómo se pasa la vida, cómo se viene la muerte tan callando, cuán presto se va el placer, cómo, después de acordado, da dolor; cómo, a nuestro

Más detalles

Cortesía de:

Cortesía de: Jorge Manrique (1440-1479) Cortesía de: http://users.ipfw.edu/jehle/poesia/coplaspo.htm Coplas por la muerte de su padre Recuerde el alma dormida, avive el seso y despierte contemplando cómo se pasa la

Más detalles

La poesía cortesana del XV

La poesía cortesana del XV La poesía cortesana del XV SITUACIÓN HISTÓRICA Turbulencias: Catástrofes económicas y demográficas. Revueltas populares por la difícil situación. Minorías étnicas y religiosas en apuros. Aumenta el bandidaje.

Más detalles

11 ACTIVIDADES DE REFUERZO. EDUCACIÓN LITERARIA

11 ACTIVIDADES DE REFUERZO. EDUCACIÓN LITERARIA 1. Responde a las siguientes cuestiones. a. El Renacimiento surge en Norte de Italia. Norte de España. Norte de Francia. Inglaterra. b. Los reyes españoles del siglo XVI son Felipe IV y Fernando VII. Los

Más detalles

La poesía cortesana y los cancioneros

La poesía cortesana y los cancioneros La poesía cortesana y los cancioneros El XV un cambio profundo respecto al XIV El XIII > centuria de exaltación religiosa, siglo de los clérigos El XIV > la pujante aparición de la burguesía, florecimiento

Más detalles

Nuestras vidas son los ríos que van a dar a la mar, que es el morir UNIDAD DIDÁCTICA:

Nuestras vidas son los ríos que van a dar a la mar, que es el morir UNIDAD DIDÁCTICA: UNIDAD DIDÁCTICA: Nuestras vidas son los ríos que van a dar a la mar, que es el morir NIVEL: C1 (superior) / C2 OBJETIVOS: Identificar y comprender metáforas. Trabajar la competencia metafórica y creativa.

Más detalles

LA LÍRICA MEDIEVAL. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato

LA LÍRICA MEDIEVAL. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato LA LÍRICA MEDIEVAL Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato La Edad Media y su literatura EDAD MEDIA Periodo histórico que transcurre entre el año 476 y 1492. Los primeros textos son las Glosas emilianenses

Más detalles

GARCILASO DE LA VEGA. En tanto que de rosa y azucena. Escrito está en mi alma vuestro gesto. Oh dulces prendas por mi mal halladas!

GARCILASO DE LA VEGA. En tanto que de rosa y azucena. Escrito está en mi alma vuestro gesto. Oh dulces prendas por mi mal halladas! GARCILASO DE LA VEGA En tanto que de rosa y azucena. Escrito está en mi alma vuestro gesto. Oh dulces prendas por mi mal halladas! Nerea Florido Pilar Jiménez 2º Bachillerato GARCILASO DE LA VEGA Nacido

Más detalles

GÉNERO LÍRICO: POESÍA

GÉNERO LÍRICO: POESÍA GÉNERO LÍRICO: POESÍA Concepto de lírica El género lírico es aquel en el que se describen los sentimientos, estados de ánimo, etc, y en el que predominan como funciones comunicativas la emotiva (al ser

Más detalles

Coplas por la muerte de su padre

Coplas por la muerte de su padre Coplas por la muerte de su padre Jorge Manrique (1440 1479) Recuerde 1 el alma dormida, avive el seso 2 y despierte, contemplando cómo se pasa la vida, cómo se viene la muerte tan callando; cuán 3 presto

Más detalles

Coplas a la muerte de su padre

Coplas a la muerte de su padre 1 COMENTARIO LITERARIO V Este mundo es el camino para el otro, qu'es morada sin pesar; mas cumple tener buen tino para andar esta jornada sin errar. Partimos cuando nascemos, andamos mientra vivimos, e

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Depósito Legal: NA3220/2010 ISSN: REVISTA ARISTA DIGITAL

INTRODUCCIÓN. Depósito Legal: NA3220/2010 ISSN: REVISTA ARISTA DIGITAL 4-EL TRATAMIENTO DE LA MUERTE EN LA POESÍA DE LOS SIGLOS X, XVI Y XVII 01/10/2013 Número 37 AUTOR: Milagros Baztán Maisterra CENTRO TRABAJO: C.I.P Tafalla. INTRODUCCIÓN La muerte, ha sido junto al amor,

Más detalles

La religión fue el eje del pensamiento medieval, por eso el arte de la edad media gira en torno a lo espiritual y religioso. EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO

La religión fue el eje del pensamiento medieval, por eso el arte de la edad media gira en torno a lo espiritual y religioso. EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO La edad media inicia con la caída del imperio romano de Occidente en el año 476 a.c Alrededor del siglo XII surgió una nueva clase social: la burguesía, y con esta, surgen cambio con los cuales surge una

Más detalles

3º ESO LITERATURA TEMA 5

3º ESO LITERATURA TEMA 5 3º ESO LITERATURA TEMA 5 Ejercicio nº 1.- Cómo se denomina el movimiento intelectual y cultural italiano de los siglos XIV y XV? Cuándo llegó a España? Enumera cuatro de sus características. Ejercicio

Más detalles

LLAMA DE AMOR VIVA San Juan de la Cruz

LLAMA DE AMOR VIVA San Juan de la Cruz http://www.youtube.com/watch?v=0s9pwvp-cp0&feature=related LLAMA DE AMOR VIVA San Juan de la Cruz Llama de amor viva. INTRODUCCIÓN El poema y el comentario de la Llama de amor viva fueron compuestos en

Más detalles

Jorge Manrique (c )

Jorge Manrique (c ) Jorge Manrique (c. 1440-1479) Paredes de Nava (Palencia) / Segura de la Sierra (Jaén) (c. 1440) - Santa María del Campo Rus (Cuenca) (1479). Poeta (poesía burlesca y moral) y soldado (amor cortés). 2300

Más detalles

JORGE MANRIQUE. Coplas a la muerte de su padre. Edición de Rafael Herrera Guillén para la Biblioteca Saavedra Fajardo

JORGE MANRIQUE. Coplas a la muerte de su padre. Edición de Rafael Herrera Guillén para la Biblioteca Saavedra Fajardo JORGE MANRIQUE Coplas a la muerte de su padre Edición de Rafael Herrera Guillén para la Biblioteca Saavedra Fajardo Nota de esta edición Se ha actualizado el texto sobre la base de la edición de Jesús-Manuel

Más detalles

JORGE MANRIQUE (S. XV).

JORGE MANRIQUE (S. XV). JORGE MANRIQUE (S. XV). OBRAS Escribió varias canciones que aparecen en diversos cancioneros. Su gloria como poeta proviene de sus famosa Coplas a la muerte de su padre. Un poema que consta de cuarenta

Más detalles

1. El Renacimiento: contexto histórico

1. El Renacimiento: contexto histórico 1. El Renacimiento: contexto histórico - 2. El Renacimiento: características generales 4. El Renacimiento español español.. 1. El Renacimiento: contexto histórico 161 5NIDAD s,iteratura La historia: el

Más detalles

Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO.

Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO. Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO. Vivamos, querida Lesbia Vivamos, querida Lesbia, y amémonos, y las habladurías de los viejos puritanos nos importen todas un bledo. Los soles pueden

Más detalles

GUÍA DE LECTURA ENTRE EL CLAVEL Y LA ROSA. ANTOLOGÍA DE LA POESÍA ESPAÑOLA

GUÍA DE LECTURA ENTRE EL CLAVEL Y LA ROSA. ANTOLOGÍA DE LA POESÍA ESPAÑOLA GUÍA DE LECTURA ENTRE EL CLAVEL Y LA ROSA. ANTOLOGÍA DE LA POESÍA ESPAÑOLA Este título también dispone de solucionario y ficha técnica www.planetalector.com -1- I.- INTRODUCCIÓN 1.- Define qué es una antología.

Más detalles

Características generales

Características generales Romanticismo Características generales Libertad de creación frente a los cánones del Neoclasicismo. El Subjetivismo y el individualismo frente a la rigidez de las reglas académicas. Se valoran especialmente

Más detalles

Unidad III El mundo occidental: de la época medieval a la moderna

Unidad III El mundo occidental: de la época medieval a la moderna Colegio Inmaculada Concepción Departamento de Historia y Ciencias Sociales Profesora: Karla Rodriguez Araya Unidad III El mundo occidental: de la época medieval a la moderna Capitulo 7: Hacia los tiempos

Más detalles

Tema 14. LOS GÉNEROS LITERARIOS DEL SIGLO XV. (Jorge Manrique Coplas a la muerte de su padre y Fernando de Rojas ( La Celestina )

Tema 14. LOS GÉNEROS LITERARIOS DEL SIGLO XV. (Jorge Manrique Coplas a la muerte de su padre y Fernando de Rojas ( La Celestina ) Tema 14. LOS GÉNEROS LITERARIOS DEL SIGLO XV (Jorge Manrique Coplas a la muerte de su padre y Fernando de Rojas ( La Celestina ) 1.-Contexto social y cultural 2.-Poesía cortesana Compuesta para ser leída

Más detalles

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º BACHILLERATO SEPTIEMBRE

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º BACHILLERATO SEPTIEMBRE CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º BACHILLERATO SEPTIEMBRE Contenidos de las pruebas extraordinarias de Lengua Castellana y Literatura de 1º BACHILLERATO La duración de la prueba es de 1h y 15 min.

Más detalles

UN CUENTO Autor desconocido

UN CUENTO Autor desconocido UN CUENTO Autor desconocido Este es un cuento sobre "Gente" llamada Todos", "Alguien", "Nadie" y "Cualquiera. Una vez había que hacer un trabajo importante y "Todos" estaban seguros de que Alguien lo iba

Más detalles

EL SIGLO XVI. EL RENACIMIENTO. LA LÍRICA RENACENTISTA.

EL SIGLO XVI. EL RENACIMIENTO. LA LÍRICA RENACENTISTA. EL SIGLO XVI. EL RENACIMIENTO. LA LÍRICA RENACENTISTA. El Renacimiento es un movimiento cultural que tiene su origen en Italia y desde allí se difunde por toda Europa. A España llegó en el siglo XVI y

Más detalles

PIU SABATINO SERIE II LITERATURA COORDINACIÓN DE ESPAÑOL

PIU SABATINO SERIE II LITERATURA COORDINACIÓN DE ESPAÑOL PIU SABATINO SERIE II LITERATURA COORDINACIÓN DE ESPAÑOL Es la más extensa epopeya de toda la literatura universal, atribuida a Vyasa. a) Brahmanas b) El Mahabharata c) La Iliada d) I ching e) El Ramayana

Más detalles

Celebremos su Gloria Himnos de la Vida Cristiana 3 Santo, santo, grande eterno Dios 17 4 Santo, Santo, Santo 1 5 Cantad alegres al Señor 13 7 Con

Celebremos su Gloria Himnos de la Vida Cristiana 3 Santo, santo, grande eterno Dios 17 4 Santo, Santo, Santo 1 5 Cantad alegres al Señor 13 7 Con Celebremos su Gloria Himnos de la Vida Cristiana 3 Santo, santo, grande eterno Dios 17 4 Santo, Santo, Santo 1 5 Cantad alegres al Señor 13 7 Con cánticos, Señor 9 15 Al Dios de Abraham, loor 12 20 Alabad

Más detalles

ODA A LA FLOR DEL GNIDO

ODA A LA FLOR DEL GNIDO ODA A LA FLOR DEL GNIDO Garcilaso de la Vega Nico. 2º Bachillerato. Literatura de modalidad ESTRUCTURA 1ª parte (versos 1 a 10) al poeta le gustaría que su canto fuese melodioso. 2ª parte (versos 11 a

Más detalles

Al sentimiento de haber conseguido el reconocimiento social por parte de la

Al sentimiento de haber conseguido el reconocimiento social por parte de la Dónde y cuándo se inicia el Renacimiento? * En Francia a mediados del siglo XV. En Italia en el siglo XIV. En España en el siglo XVI. En Italia en el siglo XV. Cómo se denomina el concepto según el cual

Más detalles

La literatura de la Edad Media

La literatura de la Edad Media La literatura de la Edad Media Unidad didáctica sobre la literatura de la Edad Media. Está estructurada en Introducción, Características y Géneros literarios. Recuerda que está protegida por Actinteractiva

Más detalles

LA TRANSICIÓN HACIA EL RENACIMIENTO: LA CELESTINA

LA TRANSICIÓN HACIA EL RENACIMIENTO: LA CELESTINA LA TRANSICIÓN HACIA EL RENACIMIENTO: LA CELESTINA LA LITERATURA CASTELLANA DEL SIGLO XV LÍRICA POPULAR Canciones tradicionales castellanas y romances (anónimos y de carácter oral).. CULTA Marqués de Santillana:

Más detalles

LA COMUNICACIÓN LITERARIA

LA COMUNICACIÓN LITERARIA LA COMUNICACIÓN LITERARIA 1. Los textos literarios son aquellos que crean mundos imaginarios mediante el lenguaje verbal. 2. Las obras literarias presenta hechos ficticios, aunque resulten creíbles o verosímiles,

Más detalles

LA NUMEROLOGÍA DE LA DIVINA COMEDIA DE DANTE. Nuria Herreros Monte 2ºBach. A

LA NUMEROLOGÍA DE LA DIVINA COMEDIA DE DANTE. Nuria Herreros Monte 2ºBach. A LA NUMEROLOGÍA DE LA DIVINA COMEDIA DE DANTE Nuria Herreros Monte 2ºBach. A LA NUMEROLOGÍA RESPECTO A LA ESTRUCTURA DE LA OBRA LA DIVINA COMEDIA Infierno Purgatorio Paraíso Infierno (1+33 cantos en 9 círculos)

Más detalles

Edad media y renacimiento

Edad media y renacimiento Edad media y renacimiento La palabra renacimiento se compone de re-nacer, es decir, significa volver nacer, volver aparecer La edad media se inicio con la caída del imperio romano de occidente en el año

Más detalles

La literatura medieval

La literatura medieval La literatura medieval División del califato en reinos de taifas. El Cid conquista Valencia. Fernando III conquista Sevilla. Culmina el dominio sobre Andalucía. Se instaura en Castilla la dinastía Trastámara.

Más detalles

Géneros Literarios. (características generales)

Géneros Literarios. (características generales) Géneros Literarios (características generales) Movimientos literarios Períodos o etapas en que se divide la historia de la literatura basada en el contexto social, político, religioso, histórico, filosófico

Más detalles

Madre, Mujer Creada por Dios

Madre, Mujer Creada por Dios Madre, Mujer Creada por Dios Pastora Susie Fernández Iglesia Casa de Oración y Adoración 13 de mayo del 2012 Proverbios 31:10-13 Elogio de la mujer virtuosa 10 Mujer virtuosa, quién la hallará? Porque

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE. 1º BACHILLERATO.

CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE. 1º BACHILLERATO. CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE. 1º BACHILLERATO. Bloque de Lengua - La comunicación. Funciones del lenguaje. - La palabra. Análisis morfológico. Formación de palabras: derivación

Más detalles

Lope de Vega Esto es amor

Lope de Vega Esto es amor Lope de Vega Esto es amor 0. EL TEXTO El poema original Desmayarse, atreverse, estar furioso, áspero, tierno, liberal, esquivo, alentado, mortal, difunto, vivo, leal, traidor, cobarde y animoso; no hallar

Más detalles

EL ESCAPULARIO DEL CARMEN

EL ESCAPULARIO DEL CARMEN EL ESCAPULARIO DEL CARMEN Un signo de fe y compromiso cristiano EL ESCAPULARIO DEL CARMEN 1. Los signos en la vida humana. Vivimos en un mundo hecho de realidades materiales llenas de simbolismo: la luz,

Más detalles

A/ MANUEL HERRERA VÁZQUEZ LAS OBRAS MENORES DE JORGE MANRIQUE: SU TRANSMISIÓN Y RECEPCIÓN EN LOS SIGLOS DE ORO

A/ MANUEL HERRERA VÁZQUEZ LAS OBRAS MENORES DE JORGE MANRIQUE: SU TRANSMISIÓN Y RECEPCIÓN EN LOS SIGLOS DE ORO A/507736 MANUEL HERRERA VÁZQUEZ LAS OBRAS MENORES DE JORGE MANRIQUE: SU TRANSMISIÓN Y RECEPCIÓN EN LOS SIGLOS DE ORO ÍNDICE GENERAL INTRODUCCIÓN 5 PRIMERA PARTE: ESTUDIO ESTUDIO BIBLIOGRÁFICO DE LA TRANSMISIÓN

Más detalles

El Diseño de la. salvación.

El Diseño de la. salvación. El Diseño de la salvación. Lucas 19:8 Zaqueo, por su parte, se puso en pie y, dirigiéndose al Señor, dijo: Señor, estoy decidido a dar a los pobres la mitad de mis bienes y a devolver cuatro veces* más

Más detalles

I. La lírica Definición Unidades del texto poético Verso Estrofa Poema poemas estróficos poemas no estróficos

I. La lírica Definición Unidades del texto poético Verso Estrofa Poema poemas estróficos poemas no estróficos I. La lírica Definición Se denomina lírica al género literario que se caracteriza por ser cauce de expresión de la subjetividad del hombre, de sus sentimientos y emociones al observarse a sí mismo y al

Más detalles

Nociones básicasb Elementos constitutivos del poema Formas históricas Figuras retóricas. ricas

Nociones básicasb Elementos constitutivos del poema Formas históricas Figuras retóricas. ricas El Género G LíricoL Nociones básicasb Elementos constitutivos del poema Formas históricas Figuras retóricas ricas Nociones básicas: b El género g lírico l no es una representación n directa del mundo,

Más detalles

I. Comprensión lectora

I. Comprensión lectora Nombre y apellidos: Examen 2 Grupo: Fecha: Pilar Tejero I. Comprensión lectora Lee el texto y contesta a las preguntas (con tus palabras, sin copiar del texto) En Valencia con los suyos vivía el Campeador;

Más detalles

Literatura Medieval y Literatura Renacentista. Alumno: Juan Jesús Esquivel Velásquez Prof.: Aracelia Pazos F. Curso: Comunicación Año: 2013

Literatura Medieval y Literatura Renacentista. Alumno: Juan Jesús Esquivel Velásquez Prof.: Aracelia Pazos F. Curso: Comunicación Año: 2013 Literatura Medieval y Literatura Renacentista Alumno: Juan Jesús Esquivel Velásquez Prof.: Aracelia Pazos F. Curso: Comunicación Año: 2013 Edad Media Renacimiento Se inicio con la caída del Imperio Romano

Más detalles

La comunicación literaria

La comunicación literaria La comunicación literaria La obra literaria: un acto de comunicación. El emisor es el autor, y el receptor, el lector. Acto de comunicación diferido: escritura y lectura se producen en momentos distintos.

Más detalles

INVOCACIÓN Recuerde el alma dormida, avive el seso e despierte

INVOCACIÓN Recuerde el alma dormida, avive el seso e despierte I Recuerde el alma dormida, avive el seso e despierte contemplando cómo se passa la vida, cómo se viene la muerte tan callando; cuán presto se va el plazer, cómo, después de acordado, da dolor; cómo, a

Más detalles

El Redentor vivo. El Redentor hecho hombre. El Redentor ejemplar. El Redentor crucificado. El Redentor sufriente. El Redentor victorioso.

El Redentor vivo. El Redentor hecho hombre. El Redentor ejemplar. El Redentor crucificado. El Redentor sufriente. El Redentor victorioso. Lección 12 para el 17 de diciembre de 2016 Al final de la historia de Job, Dios se le presenta como el gran Creador, y quita su aflicción. Sin embargo, no hay ninguna respuesta sobre el conflicto entre

Más detalles

CELEBRACIÓN COMUNITARIA EN LA VISITA AL CEMENTERIO Fiestas de Todos los Santos y de los Fieles Difuntos

CELEBRACIÓN COMUNITARIA EN LA VISITA AL CEMENTERIO Fiestas de Todos los Santos y de los Fieles Difuntos CELEBRACIÓN COMUNITARIA EN LA VISITA AL CEMENTERIO Fiestas de Todos los Santos y de los Fieles Difuntos 1 Reunidos en el cementerio, los fieles se congregan para la oración cristiana por los difuntos,

Más detalles

Primera Parte: La profesión de Fe

Primera Parte: La profesión de Fe Primera Parte: La profesión de Fe 26-1065 Prof. Pamela Pedreros Diplomado en Pedagogía Catequetica/2016 1 La profesión de la fe cristiana* Son universalmente conocidas. Se llaman también símbolos de fe.

Más detalles

Formas de pensamiento

Formas de pensamiento Formas de pensamiento JULIÁN MARÍAS* E sta conferencia va a ser un poco distinta de lo que ustedes pensaban. Recuerden ustedes que el título es: Formas de pensamiento. Al preparar mi intervención he caído

Más detalles

INICIACIÓN AL COMENTARIO DE UN TEXTO POÉTICO

INICIACIÓN AL COMENTARIO DE UN TEXTO POÉTICO INICIACIÓN AL COMENTARIO DE UN TEXTO POÉTICO Apartados del comentario: 0. Lectura del texto. 1. Localización (Autor, obra, época literaria, ). 2. Resumen del texto y formulación del tema. 3. Estructura

Más detalles

El Burlador de Sevilla. Contexto socio-histórico, cultural y literario

El Burlador de Sevilla. Contexto socio-histórico, cultural y literario El Burlador de Sevilla Contexto socio-histórico, cultural y literario Actitudes sociales El concepto de la nobleza (el honor): no hay igualdad entre las clases sociales; nobleza de nacimiento, de sangre;

Más detalles

Tema 12 LA LÍRICA MEDIEVAL I. LÍMITES CRONOLÓGICOS II. ORGANIZACIÓN SOCIAL III. IDEAS Y CULTURA MEDIEVALES

Tema 12 LA LÍRICA MEDIEVAL I. LÍMITES CRONOLÓGICOS II. ORGANIZACIÓN SOCIAL III. IDEAS Y CULTURA MEDIEVALES Tema 12 LA LÍRICA MEDIEVAL I. LÍMITES CRONOLÓGICOS La Edad Media está comprendida entre los siglos V al XV. En España la Edad Media literaria comprende desde finales del siglo X y principios del XI (jarchas

Más detalles

La familia de los obreros de Dios

La familia de los obreros de Dios 16 LECCIÓN 1 La familia de los obreros de Dios Luciano, quien ha sido cristiano desde hace sólo dos meses, se deleita con las hermosas verdades que descubre en su estudio de la Palabra de Dios. Él lee

Más detalles

Apocalipsis 1:19 Escribe las cosas que has visto, y las que son, y las que han de ser después de estas.

Apocalipsis 1:19 Escribe las cosas que has visto, y las que son, y las que han de ser después de estas. Los Mil Años Apocalipsis 20:1-15 Apocalipsis 1:19 Escribe las cosas que has visto, y las que son, y las que han de ser después de estas. Apocalipsis 20:10 Y el diablo que los engañaba fue lanzado en el

Más detalles

Soneto CLXVI (166) de Luis de Argote y Góngora , poeta español barroco

Soneto CLXVI (166) de Luis de Argote y Góngora , poeta español barroco Soneto CLXVI (166) de Luis de Argote y Góngora 1561-1627, poeta español barroco Góngora fue un poeta cordobés que popularizó por toda Espana y sus colonias el afán por una expresión poética rebuscada pero

Más detalles

LITERATURA MEDIEVAL L a é épica (SIGLO XII XIII) - MESTER DE JUGLARÍA Cantar de Mío Cid

LITERATURA MEDIEVAL L a é épica (SIGLO XII XIII) - MESTER DE JUGLARÍA Cantar de Mío Cid LITERATURA MEDIEVAL La épica (SIGLO XII-XIII) XIII) MESTER DE JUGLARÍA Cantar de Mío Cid LITERATURA ÉPICA DEFINICIÓN: Poemas narrativos escritos en verso, cuyo objetivo es mostrar las hazañas de un héroe

Más detalles

OBSERVACIONES: Los alumnos de 1º G y 1º H deben ponerse en contacto con la profesora el día del examen.

OBSERVACIONES: Los alumnos de 1º G y 1º H deben ponerse en contacto con la profesora el día del examen. CONTENIDOS MÍNIMOS DE 1º ESO 1. Comprensión, identificación de la estructura y de las características de: 2. Elaboración de resúmenes o esquemas de: 3. Reglas ortográficas: Conocimiento y aplicación de

Más detalles

El Cid entra en Burgos

El Cid entra en Burgos El Cid entra en Burgos El Cid entra en Burgos 1 Mio Cid Roy Díaz por Burgos entrove, 13 2 en sue conpaña sessaenta pendones; 13 3 exien lo veer mugieres e varones 13 4 burgeses e burgesas, por la finiestra

Más detalles

CONTEXTO SOCIAL Y LA CUESTIÓN DEL SENTIDO DE LA VIDA

CONTEXTO SOCIAL Y LA CUESTIÓN DEL SENTIDO DE LA VIDA ÍNDICE GENERAL PRÓLOGO CAPÍTULO I CONTEXTO SOCIAL Y LA CUESTIÓN DEL SENTIDO DE LA VIDA 1. Elementos decisivos en el escenario de la experiencia religiosa... 13 1.1. Las consecuencias de la secularización

Más detalles

Romance del rey moro que perdió Alhama. La poesía del renacimiento

Romance del rey moro que perdió Alhama. La poesía del renacimiento Romance del rey moro que perdió Alhama La poesía del renacimiento Antes de leer Cómo te sentarías si tu país fuera conquistado por otro pueblo o grupo religioso? Lucharías para defenderlo y salvarlo? Cuando

Más detalles

Siglos X al XV. Se refleja en la Literatura. Temas. Influencias. Heroicos. Didácticos y Moralizantes: Religiosos, muerte, fortuna.

Siglos X al XV. Se refleja en la Literatura. Temas. Influencias. Heroicos. Didácticos y Moralizantes: Religiosos, muerte, fortuna. 1 Siglos X al XV 2 Edad Media: Siglos X al XV. Renacimiento: S. XVI Siglo de Oro Barroco: S. XVII. Neoclasicismo: S XVIII. Romanticismo Siglo XIX Realismo-Naturalismo 3 Sociedad es es es Se refleja en

Más detalles

podemos hacer de toda nuestra vida un amén a Dios nuestro Padre. En el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo. Silencio MONICIÓN INICIAL

podemos hacer de toda nuestra vida un amén a Dios nuestro Padre. En el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo. Silencio MONICIÓN INICIAL Vigilias de oración en el Año de la Fe - Resurrección - Vida - Amén 8 podemos hacer de toda nuestra vida un amén a Dios nuestro Padre. Canción: Santa María del amén (Espinosa) ORACIÓN FINAL: Señor y Dios

Más detalles

DONDE ESTARÉ AL MORIR?

DONDE ESTARÉ AL MORIR? DONDE ESTARÉ AL MORIR? PEDRO Y MARA LÓPEZ No hay nada que origine más filosofías, teorías y religiones que la inquietud de lo que sucede en el más allá. La muerte es la fuente de temor más grande de todo

Más detalles

Juan de Valdés Leal fue amigo y rival pictórico de Murillo. Ambos se erigieron como los iconos pictóricos de Sevilla durante el S: XVII.

Juan de Valdés Leal fue amigo y rival pictórico de Murillo. Ambos se erigieron como los iconos pictóricos de Sevilla durante el S: XVII. Juan de Valdés Leal fue amigo y rival pictórico de Murillo. Ambos se erigieron como los iconos pictóricos de Sevilla durante el S: XVII. Destaca su trabajo en el Hospital de la Caridad. Allí se encuentran

Más detalles

EPÍSTOLA DE PABLO A LOS EFESIOS 6 EFESIOS 2:1-10:

EPÍSTOLA DE PABLO A LOS EFESIOS 6 EFESIOS 2:1-10: EPÍSTOLA DE PABLO A LOS EFESIOS 6 EFESIOS 2:1-10: En el estudio anterior hablamos de la herencia, y encontramos que ella es incorruptible, incontaminada e inmarcesible, reservada en los cielos para nosotros

Más detalles

EPÍSTOLA DE PABLO A LOS EFESIOS 2 EFESIOS 1:1-8:

EPÍSTOLA DE PABLO A LOS EFESIOS 2 EFESIOS 1:1-8: EPÍSTOLA DE PABLO A LOS EFESIOS 2 EFESIOS 1:1-8: En el estudio anterior vimos que Pablo estuvo dos veces en Éfeso y la segunda vez estuvo unos tres años. En todo este tiempo desarrolló una relación muy

Más detalles

PRESENTACIÓN DEL ESCENARIO GEOGRÁFICO DE LA VIDA DE JORGE MANRIQUE Por Juan Manuel Blanco, participante del Club de Lectura de la BCRAE

PRESENTACIÓN DEL ESCENARIO GEOGRÁFICO DE LA VIDA DE JORGE MANRIQUE Por Juan Manuel Blanco, participante del Club de Lectura de la BCRAE PRESENTACIÓN DEL ESCENARIO GEOGRÁFICO DE LA VIDA DE JORGE MANRIQUE Por Juan Manuel Blanco, participante del Club de Lectura de la BCRAE «Poesía» de Jorge Manrique en el Club de Lectura de la BCRAE PAREDES

Más detalles

GUÍA DE LECTURA. Análisis de la obra. Menciona la fecha en la que se estrenó la obra y dónde

GUÍA DE LECTURA. Análisis de la obra. Menciona la fecha en la que se estrenó la obra y dónde GUÍA DE LECTURA Si sigues teniendo alguna duda sobre los aspectos formales, consulta las Instrucciones para realizar el trabajo sobre la obra de lectura (Alumnado 3º y 4º ESO, también válido para 1º BAC),

Más detalles

(jesuita Guillermo Ortiz RV). Traducción de la catequesis que el Santo Padre pronunció en italiano:

(jesuita Guillermo Ortiz RV). Traducción de la catequesis que el Santo Padre pronunció en italiano: (RV).- El Espíritu Santo es la linfa vital del amor de Dios que hace de nuestro corazón su morada. Es el don de Dios por excelencia que a quien lo recibe comunica diversos dones espirituales, explicó Francisco

Más detalles

código: POC-PC edición: 01 Página 1 de 5

código: POC-PC edición: 01 Página 1 de 5 1º ESO GRAMÁTICA: ñ El sustantivo: clases, género y número. ñ Determinantes: clases ñ Verbo: clases, conjugación, persona, número, tiempo y modo. ñ Adverbio. Clases. ñ Pronombre: clases. ñ Preposiciones.

Más detalles

Clase 8 Primavera 2012

Clase 8 Primavera 2012 Clase 8 Primavera 2012 37 Introducción La batalla espiritual es una realidad. No podemos imaginar la guerra que está sucediendo en el mundo espiritual en todo momento, sin embargo existe. Este estudio

Más detalles

Métrica. De arte menor: Aquellos que tienen menos de 8 sílabas. De arte mayor: Aquellos que tienen más de 8 sílabas.

Métrica. De arte menor: Aquellos que tienen menos de 8 sílabas. De arte mayor: Aquellos que tienen más de 8 sílabas. Métrica El género lírico o poético, como ya sabes, aunque pueda aparecer escrito en prosa, lo normal es que se decante por el verso. Los versos son cada una de las líneas que conforman un poema y su estudio

Más detalles

ANTROPOCENTISMO RENACIMIENTO: POESÍA. Humanismo Renacer a lo clásico TEMA 8

ANTROPOCENTISMO RENACIMIENTO: POESÍA. Humanismo Renacer a lo clásico TEMA 8 ANTROPOCENTISMO RENACIMIENTO: POESÍA TEMA 8 Humanismo Renacer a lo clásico RENACIMIENTO TRANSFORMACIÓN SOCIAL: - Asciende la burguesía. - Enriquecimiento de las ciudades. - Conquistas. - Inventos: imprenta,brújula

Más detalles

Porque nuestra ciudadanía está en los cielos, de donde aguardamos ardientemente al Salvador, al Señor Jesucristo, FIL3:20

Porque nuestra ciudadanía está en los cielos, de donde aguardamos ardientemente al Salvador, al Señor Jesucristo, FIL3:20 Porque nuestra ciudadanía está en los cielos, de donde aguardamos ardientemente al Salvador, al Señor Jesucristo, FIL3:20 diciendo el tiempo se ha cumplido y el reino de Dios se ha acercado; arrepentíos,

Más detalles

El nacimiento de la literatura: de la Antigüedad a la Edad Media: Literatura clásica: Grecia y Roma. Literatura clásica: Grecia y Roma

El nacimiento de la literatura: de la Antigüedad a la Edad Media: Literatura clásica: Grecia y Roma. Literatura clásica: Grecia y Roma El nacimiento de la literatura: de la Antigüedad a la Edad Media: Literatura clásica: Grecia y Roma Características generales Características específicas de la literatura griega Características generales

Más detalles

CARTAS A ELLA. A la Virgen que toda mujer lleva dentro.

CARTAS A ELLA. A la Virgen que toda mujer lleva dentro. Versos sin destino Estimado lector, lectora, esta colección de versos que he titulado Versos sin destino no se los puedo dedicar a ninguna persona en particular, en realidad están dirigidos a aquellos

Más detalles

1er y 2do Libros de Crónicas

1er y 2do Libros de Crónicas 1er y 2do Libros de Crónicas. recibirás sabiduría y conocimiento, y además te daré riquezas, bienes y gloria, como nunca antes tuvieron los reyes que te antecedieron, ni tendrán los reyes que te sucedan"!

Más detalles

Canto Cantamos mientras la luz llega al altar: El Señor es mi luz y mi salvación

Canto Cantamos mientras la luz llega al altar: El Señor es mi luz y mi salvación (Fuera de la misa, en una Iglesia, capilla u oratorio) Recepción de la luz [Con las luces apagadas de la Iglesia o la capilla, la comitiva formada por el presidente de la celebración, los acólitos y los

Más detalles

Re-surrecc ión es la habilidad de ser resistente después de ser destruido. Una persona resistente vive con una ESPERANZA de recuperación.

Re-surrecc ión es la habilidad de ser resistente después de ser destruido. Una persona resistente vive con una ESPERANZA de recuperación. El poder la triunidad de la promesa de Dios. (Esperanza, Resistencia y resurrección) (2) LBA 1 Pedro 1:3 Bendito sea el Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo, quien según su gran misericordia, nos ha

Más detalles

LA AMISTAD EN LA LITERATURA. Garcilaso de la Vega y Juan Boscán Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz Pedro Salinas y Jorge Guillén

LA AMISTAD EN LA LITERATURA. Garcilaso de la Vega y Juan Boscán Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz Pedro Salinas y Jorge Guillén LA AMISTAD EN LA LITERATURA Garcilaso de la Vega y Juan Boscán Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz Pedro Salinas y Jorge Guillén ÍNDICE 1. Introducción 2. Contexto historico 3. Biografía 4. Parte

Más detalles

LECCIÓN 02 DIOS ES PERSONA

LECCIÓN 02 DIOS ES PERSONA ESTUDIOS EN DOCTRINA CRISTIANA LA DOCTRINA DE DIOS Marcos Landis LECCIÓN 02 DIOS ES PERSONA 1. Dios es persona. No es una cosa. No es una influencia, fuerza o energía. Dios vive. Dios está vivo. Lea Hechos

Más detalles

NUESTRA FE MUTUA. NUESTRA FE MUTUA es el tema de la escritura del Apóstol Pablo en Romanos capítulo 1, versículos del 8 al 13, en el Nuevo Testamento

NUESTRA FE MUTUA. NUESTRA FE MUTUA es el tema de la escritura del Apóstol Pablo en Romanos capítulo 1, versículos del 8 al 13, en el Nuevo Testamento NUESTRA FE MUTUA Como seres humanos tenemos mucho en común. Tenemos muchas experiencias mutuas, nacimiento, vida, muerte. Todas ellas son mutuas, es decir, todos las experimentamos. Eso es lo que entendemos

Más detalles

Unidad 13: Las demandas de la nueva vida en Cristo

Unidad 13: Las demandas de la nueva vida en Cristo Unidad 13: Las demandas de la nueva vida en Cristo Estudio 44: Dios demanda consagración (1 Pedro 4:1-19) Iglesia Bíblica Bautista de Aguadilla La Biblia Libro por Libro, CBP Porción bíblica Contexto 1

Más detalles

22 de abril de Subsidio litúrgico-

22 de abril de Subsidio litúrgico- 22 de abril de 2012 - Subsidio litúrgico- DOMINGO III DE PASCUA Color blanco. Misa y lecturas propias del III domingo de pascua. Gloria. Aleluya. Credo. Prefacio II de Pascua. Plegaria Eucarística III.

Más detalles

COMPARTIR POEMAS DE LA LÍRICA TRADICIONAL.

COMPARTIR POEMAS DE LA LÍRICA TRADICIONAL. COMPARTIR POEMAS DE LA LÍRICA TRADICIONAL. MOVIMIENTOS LITRERARIOS A lo largo de la historia, la literatura ha sufrido grandes cambios y transformaciones propias de cada época y cultura, por eso, se suele

Más detalles