Cómo medir el riesgo de situación humanitaria?: Una modificación metodología la Índice de Riesgo de Situación Humanitaria en Colombia

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Cómo medir el riesgo de situación humanitaria?: Una modificación metodología la Índice de Riesgo de Situación Humanitaria en Colombia"

Transcripción

1 Cómo medir el riesgo de situación humanitaria?: Una modificación metodología la Índice de Riesgo de Situación Humanitaria en Colombia Ana María Almanza 1 Margarita Marín Jaramillo 2 Resumen En el presente trabajo se presenta la implementación de un Análisis Factorial Múltiple Jerárquico para el cálculo de un nuevo Índice de Riesgo de Situación Humanitaria (IRSH) para Colombia. Para esto, se clasificaron alrededor de 60 variables en amenazas y vulnerabilidades de origen ambiental, social o de violencia y conflicto. Esto permite obtener un nuevo IRSH para los 1123 municipios colombianos y clasificarlos en probabilidades de ocurrencia de situación humanitaria alta, media, y baja. Con esto, se descubre una alta probabilidad de ocurrencia de una situación humanitaria para los departamentos de Chocó, Nariño, Amazonas, Guajira, Meta, Antioquia, Caquetá, Cauca, Guaviare y Vichada. Palabras claves: Riesgo de situación humanitaria, Análisis Factorial Múltiple Jerárquico. 1 Estudiante de maestría M2 Recherche en Économie Appliquée de la Universidad Panthéon Sorbonne-Paris 1: a.almanza@javeriana.edu.co, ana.almanza@malix.univ-paris1.fr. 2 Investigadora del Centro de Estudios para Análisis de Conflictos y estudiante de la maestría en ciencias estadística de la universidad Nacional de Colombia: margarita.marin@cerac.org.co, mmarinj@unal.edu.co.

2 Introducción Colombia es un país que atraviesa por una grave situación ambiental, social, política y de seguridad, que ha generado graves emergencias humanitarias. Para solucionar estas emergencias, la comunidad internacional ha destinado recursos a la asistencia humanitaria (DARA, 2011), con el fin de proteger y ayudar a las comunidades afectadas. Sin embargo, dada la grave situación del país y la escasez de estos recursos, la oficina para la coordinación de asuntos humanitarios (OCHA) y la Universidad Santo Tomás, elaboraron el Índice de Riesgo de Situación Humanitaria (IRSH), que permite conocer la probabilidad de ocurrencia de crisis humanitarias en los diferentes municipios del país, buscando mejorar la focalización de las ayudas humanitarias. A pesar del gran avance que este índice ha proporcionado en términos de un mejor aprovechamiento de los recursos destinados a la asistencia humanitaria, éste posee algunas limitaciones, entre las que se encuentran la imposibilidad de estudiar la interacción entre las variables de los dos subíndices que lo componen (índice de amenazas e índice de vulnerabilidades), la existencia de duplicidad en la información, y la ausencia de una clara desagregación que permita identificar el riesgo debido a catástrofes naturales, al conflicto armado o a la inseguridad; el riesgo en zonas urbanas y rurales; el riesgo causado por amenazas y vulnerabilidad, entre otros. Por esto, este trabajo tiene como objetivo modificar la metodología del IRSH, de tal manera que permita realizar una mejor desagregación, identificando, analizando y adoptando nuevos métodos de medición y obteniendo resultados más específicos que permitan superar las limitaciones aprendidas del IRSH elaborado por OCHA y la Universidad Santo Tomás, y asignar recursos para la ayuda humanitaria de manera más eficiente. Este documento presenta en una primera sección la fundamentación conceptual, donde se presentan las definiciones de las palabras clave para desarrollar el índice. La segunda parte resume la metodología utilizada junto a sus alcances y limitaciones; los datos son presentados en la tercera parte, en donde se muestra la clasificación hecha para utilizar la metodología AFMJ. La cuarta parte despliega los resultados, los cuales son descritos según la participación de las variables en el índice y la clasificación de los niveles de riesgo. Finalmente se señalan las conclusiones a la luz de los resultados hallados.

3 1. Fundamentación Conceptual Definición de Riesgo Desde el punto de vista de la asistencia humanitaria, el riesgo es la probabilidad de sufrir daños en un lugar o momento determinado, los cuales ocasionan pérdidas o consecuencias económicas y sociales (Morales y Alfaro, 2008). El riesgo a su vez está compuesto por dos elementos principales: la amenaza y la vulnerabilidad. La amenaza corresponde a la probabilidad de ocurrencia de un evento adverso que puede tener un origen natural, socio-natural, tecnológico, antrópico (BID e IDEA, 2002) o una mezcla de todos los anteriores. Teniendo en cuenta esto, es posible determinarla en función de la intensidad y la frecuencia del evento adverso (UNISDR, 2009). Por otra parte, la vulnerabilidad es entendida como la susceptibilidad de un elemento (persona, familia, comunidad o sociedad) a ser afectado por un evento adverso (Ferradas y Medina, 2003) y es determinada por: la exposición, que hace referencia la condición de desventaja del sujeto, dada su localización; la susceptibilidad, que indica el grado de fragilidad interna del elemento para enfrentar la amenaza y recibir un posible impacto por la ocurrencia del riesgo; y la resiliencia, que muestra la capacidad de un elemento para resistir, absorber, adaptarse y recuperarse de sus efectos de manera oportuna y eficaz (UNISDR, 2009). A su vez, los tres elementos anteriores pueden ser ocasionados por factores ambientales, físicos, económicos, sociales, institucionales (Ferradas y Medina, 2003) o alguna mezcla de ellos. 2. Metodología Teniendo en cuenta las definiciones anteriores, y el objetivo de OCHA, el cual consiste en movilizar y coordinar los esfuerzos humanitarios ocasionados por desastres naturales y emergencias complejas 3 (OCHA, 2012), el presente trabajo se enfoca en elaborar un indicador de riesgo de situación humanitaria compuesta por amenazas y vulnerabilidades en los temas sociales, ambientales, y de seguridad y conflicto (Gráfico 1). Para lograr esto, es necesario utilizar la metodología de Análisis Factorial Múltiple Jerárquico, que permita calcular los pesos de las variables, así como cada una de las agrupaciones. A continuación se explica esta metodología, partiendo del Análisis en Componentes Principales. 3 Las emergencias complejas son situaciones causadas por guerras, disturbios civiles y movimientos de personas a

4 Gráfico 1. Árbol de jerarquía y agrupación del IRSH Seguridad y conflicto Vulnerabilidad Ambiental Social Índice de Riesgo de Situación Humanitaria Seguridad y conflicto Amenaza Ambiental Social Análisis en Componentes Principales El Análisis en Componentes Principales, también conocido como ACP (X,, ) (Escofier y Pagès (1992)) es una metodología utilizada para describir datos en tablas con múltiples filas y columnas, en la cual se busca generar un nuevo conjunto de variables independientes de las variables originales, que conserven la mayor cantidad posible de inercia (varianza), así como las relaciones presentes entre individuos y variables (USTA & OCHA, 2009), disminuyendo el problema de dimensionalidad. Para lograr esto, se considera la matriz de datos X con n individuos y p variables, centrada (y en algunas ocasiones estandarizada) a la cual posee dos representaciones geométricas de las distancias entre los individuos: una para los individuos y otra para las variables. En el caso de los individuos la representación geométrica se logra considerando una distancia o métrica euclidiana entre los puntos de los individuos, la cual en forma matricial se representa mediante

5 la matriz (matriz idéntica de orden p). En contraste, en el caso de las columnas, la métrica corresponde a y (siendo la matriz idéntica de orden n). Con esto en mente, encontrar la nueva variable (eje) que maximiza la inercia corresponde a calcular el vector de dirección u que maximiza la Ecuación 1 (Lebart et al., 2006) (1) Sujeto a la restricción, lo que lleva a que: (2) Por tanto, la dirección que maximiza la inercia corresponde a los vectores propios asociados al mayor valor propio de la matriz de correlaciones de X. A continuación, se encuentra un segundo eje ortogonal a los datos y al primero, el cual corresponde a los vectores propios asociados al segundo mayor valor propio de la matriz de correlaciones. Este proceso continúa hasta encontrar los p primeros valores propios. Es posible mostrar que (Lebart et al., 2006) en el caso de las variables, se utiliza un proceso similar para la matriz, que tiene unos valores propios asociados iguales a los encontrados en la Ecuación 2. A partir de esto, se construye la representación de los individuos y las variables sobre los vectores propios se calculan de acuerdo a las Ecuaciones 3 y 4, respectivamente. La primera de estas representaciones presenta uniones pares de los ejes factoriales, conocida como los planos factoriales, en la que cada punto representa la proyección de un individuo sobre los ejes. Así, los puntos cercanos indican semejanza global entre los individuos (es decir que, en todas las variables en conjunto, los individuos son parecidos) y puntos alejados, señalan grandes diferencias entre ellos. La segunda representación es producto de la unión dos a dos de los ejes factoriales de las variables. En este caso, las variables se representan como vectores que parten del origen y (3) (4)

6 terminan en el punto resultante de la proyección sobre los ejes. Los ángulos entre vectores muestran las correlaciones entre las variables de manera que, vectores con ángulos cercanos a 0 grados indican una alta correlación positiva entre las variables; vectores con ángulos cercanos a los 90 grados muestran que no existe correlación entre ellas; y vectores con ángulos cercanos a los 180 grados indican una alta correlación negativa entre las variables. Cuando los datos no son normados (no se dividen por su varianza), la longitud de los vectores indica la varianza de la variable. Por el contrario, cuando los datos son normados, la longitud del vector queda restringida al intervalo [0, 1], donde valores cercanos a cero indican una mala representación y valores cercanos a uno, una buena representación en el plano. Teniendo en cuenta esto, sólo deben interpretarse los vectores con longitud cercana a 1 pues, de lo contrario, se pueden obtener conclusiones erradas. Teniendo en cuenta que el primer valor propio retiene la mayor inercia; el segundo valor propio, la segunda mayor inercia y así sucesivamente, entonces la mejor representación de los datos (tanto para los individuos como para las variables) se produce al cruzar los p primeros ejes factoriales. Partiendo de los resultados anteriores, para la construcción de un índice mediante esta metodología se deben representar las variables de interés en el círculo de correlaciones de los dos primeros ejes factoriales y seleccionar aquellas variables que se encuentren más correlacionadas con el primer eje. Posteriormente, se realiza un nuevo ACP con estas variables (asegurándose que presenten una alta correlación con el primer eje) y se selecciona el vector propio asociado a este eje. Finalmente se construye el índice como la suma ponderada de las variables donde los pesos de cada variable corresponden a sus pesos en la construcción del índice. Esta es la metodología que se implementa actualmente en la construcción del IRSH de Colombia. Sin embargo, dada la composición del índice, no es posible calcular los pesos para los componentes de vulnerabilidad y amenaza, lo que lleva a que se imponga una ponderación igual para ambas categorías. Lo anterior hace necesario introducir una metodología que permita contemplar además de los pesos para las variables, los pesos para sus agrupaciones.

7 Análisis Factorial Múltiple El Análisis Factorial Múltiple (AFM) es un método adaptado para el tratamiento de tablas que cruzan individuos con varios grupos de variables 4 (Escofier & Pagès, 1992), en el que se aplica un ACP equilibrando la influencia de los diferentes grupos (Pagès, 2004). Lo anterior permite realizar un doble análisis a través del conjunto de variables de cada grupo y entre grupos de variables (Escofier & Pagès, 1992). Para lograr esto, se introduce una ponderación a los grupos de variables, de manera que se modifica la matriz M, tal que [(Escofier & Pagès, 1992), (Pagès, 2004)]: (5) Donde representa el primer valor propio del grupo j. En este caso, la matriz X debe ser centrada, normada y organizada de acuerdo a los grupos de variables, y D permanece igual que en el ACP. Lo anterior implica que los grupos tienen una ponderación equilibrada en la construcción del primer eje, aunque un grupo con mayor número de variables y mayor peso contribuirá más en la construcción de un mayor número de ejes. En este caso, los ejes serán iguales a los mostrados en las Ecuaciones 3 y 4, reemplazando la matriz M de la Ecuación 3 por la presentada en la Ecuación 5. Lo anterior permite tres representaciones para los datos: los individuos, las variables, y los grupos de variables. La primera de estas representaciones corresponde a la representación del ACP tradicional. La segunda representación puede ser vista de dos maneras. En la primera, se hace un análisis separado de cada uno de los grupos de variables, lo que implica que las variables tienen un peso igual a 1 en cada grupo. En la segunda, se puede realizar un análisis global de todas las variables, lo que implica que son ponderadas de acuerdo a su grupo de pertenencia. Finalmente, la última representación corresponde a la de los grupos de variables, la cual se interpreta igual que la representación de individuos en el ACP. Lo anterior implica que en la construcción de un índice, es posible generar una ponderación para las variables, así como de los grupos de variables, siguiendo con la misma lógica propuesta para el ACP. Sin embargo, en este trabajo es necesario introducir otra ponderación que permita clasificar las variables de acuerdo a si el riesgo o la amenaza es de origen ambiental, social o por violencia y 4 Las cuales pueden ser continuas o discretas.

8 conflicto. Por lo que a continuación se presenta una metodología que permite estudiar datos con múltiples jerarquías de agrupación de datos. Análisis Factorial Múltiple Jerárquico El Análisis Factorial Múltiple Jerárquico (AFMJ) permite el análisis de las variables que se encuentran descritas por múltiples agrupaciones de variables (Le Dien & Pagès, 2003a). Lo anterior implica una generalización del AFM, en la que es necesario realizar un cálculo en varias etapas, de manera que: 1. Se realiza un Análisis Factorial para cada variable de acuerdo a su subgrupo, donde se guardan los valores propios y los factores. 2. Se calcula un AMF de cada subgrupo de variables, y guardar los valores propios y los factores. 3. Se repite el paso dos hasta que solo queden los grupos superiores de agrupación y nuevamente se realiza un AFM, el cual corresponde al análisis global del AFMJ. Lo anterior implica que el peso de las variables está dado por (6) Donde corresponde al primer valor propio del Análisis Factorial para el subgrupo h de variables. Al igual que en el AFM, es necesario que la tabla X se encuentre centrada, estandarizada y organizada de acuerdo a los grupos de variables, y la variable D permanece igual que en los casos anteriores. Bajo esta configuración, existirán h+2 representaciones, de las cuales una corresponde a las de los individuos, una a la de las variables, h-1 a los subgrupos de variables y la última a la agrupación final de grupos de variables. En todos los casos, las interpretaciones son análogas a las indicadas en el AFM. En la construcción del índice, la implementación del AFMJ elimina el cálculo en dos pasos que posee actualmente el IRSH. Adicionalmente, se podrá realizar un análisis de las posibles interdependencias entre las amenazas y las vulnerabilidades causadas por factores ambientales, sociales y de violencia y conflicto. Esto implica la existencia de mayor información para la toma de decisiones sobre asistencia humanitaria, que permite focalizar los esfuerzos en el tipo de recursos adecuados para superar la emergencia humanitaria.

9 Limitaciones de la metodología Una de las grandes limitaciones en esta metodología es que los resultados y los pesos de las variables y los grupos se ven influenciados por las variables elegidas para la construcción del índice, por lo que la elección de las mismas debe estar apoyada en la teoría y el contexto subyacente al problema de investigación. Igualmente, es importante considerar que la selección del grupo de pertenencia de las variables es una elección a priori realizada por las investigadoras, lo que implica que puede existir un sesgo en esta asignación. Asimismo, teniendo en cuenta que las categorías con mayor número de variables tienden a influenciar en el peso general del análisis, es importante construir grupos equilibrados, teniendo en cuenta que las variables seleccionadas influyan en el primer eje. Finalmente, puesto que la metodología exige la exclusión de aquellas variables que no influyan en el primer eje, esto puede implicar que algunas variables importantes desde el punto de vista de la asistencia humanitaria deban ser excluidas del análisis. 3. Datos Inicialmente, se obtienen alrededor de 100 variables de diferentes fuentes de información para los 1123 municipios de Colombia en A pesar del gran número de datos obtenidos, no todos los municipios cuentan con registros para todas las variables, por lo que ante ausencia de información, los datos son imputados a cero, es decir, se les asigna un valor de cero. Clasificación de los datos Con base en las definiciones anteriormente explicadas, y la heterogeneidad de datos obtenidos, las variables fueron categorizadas según las jerarquías explicadas en el Gráfico 1. De esta manera, un poco más de 30 variables conformaron el grupo de Amenaza en sus 3 componentes, y más de 65 el grupo de Vulnerabilidades en sus 3 componentes. Tras la eliminación de variables que no presentaron correlación con el primer eje, y fueron descartadas, se obtuvieron 61 cuya clasificación, fuente de información y año de medición se encuentran disponibles en el Anexo 2. Finalmente, cada una de las variables fue transformada para encontrarse en el intervalo [0,1], buscando con esto que todas mediciones fueran comparables y reflejaran su probabilidad de ocurrencia.

10 4. Resultados Participación de las variables La Tabla 1 muestra el resultado de la contribución de cada una de las variables en la construcción del índice. Es recalcable que la mortalidad infantil es la variable que más peso tiene y las inundaciones, la que menos. Sin embargo, el número de hectáreas de coca sembradas, el número de los lotes de coca, y la mortalidad materna son otras de las variables que más peso tienen. Esto, según la clasificación explicada en el apartado anterior, muestra una alta afectación tanto de amenazas sociales, como de vulnerabilidades en seguridad y conflicto para el índice; y una afectación menor de las amenazas ambientales. Tabla 1. Contribución por variable para el IRSH Variable Contribución 1 Tasa de mortalidad infantil Hectáreas de coca cultivada Lotes de cultivo de coca Tasa de mortalidad materna por cada nacidos vivos Desplazamiento Acciones unilaterales perpetradas por las FARC Heridos víctimas de Minas Antipersonal Combates entre Grupos Estatales y la Guerrilla Muertos víctimas de Minas Antipersonal Combatientes muertos en eventos de conflicto Ocurrencia de evento MAP/MUSE Civiles muertos en eventos de conflicto Incendio Hogares con barreras de acceso a servicios para cuidado de la primera infancia Índice de Pobreza Multidimensional Hogares con inasistencia escolar Necesidades básicas insatisfechas Hogares con inadecuada eliminación de excretas Lesiones personales Hogares sin acceso a fuente de agua mejorada Hogares con analfabetismo Necesidades básicas insatisfechas en cabecera

11 23 Hogares con paredes inadecuadas Necesidades básicas insatisfechas en resto Hogares con rezago escolar Hogares sin aseguramiento a salud Hogares con déficit cualitativa Hogares con alta tasa de dependencia económica Hogares con barreras de acceso a servicios de salud Volcán Albergue Hogares en hacinamiento Hogares con bajo logro educativo Homicidios Alerta de desastre natural Combates entre Grupos Estatales y grupos Neoparamilitares Nacidos vivos con más de 5 controles hechos a la madre Hogares con pisos inadecuados Participación de población con suscripción a internet Acciones Unilaterales perpetradas por el ELN Nacidos vivos sin la madre haber tenido consultas Nacidos vivos de con entre 1 y 5 controles Vendaval Avalancha Sismo menor Hogares con déficit cuantitativo Hogares con trabajo infantil Participación de nacimientos en mujeres de 15 a 19 años Deslizamiento Nacidos vivos sin información de consultas Combates entre la guerrilla y grupos Neoparamilitares Sismo no perceptible Sismo moderado Sismo ligero Kilómetros no pavimentados y en mal estado Acciones unilaterales perpetradas por Neoparamilitares Participación de mujeres en política Personas sin afiliación en salud Sequía Ayuda recibida tras desastre natural Inundación

12 La contribución de las amenazas tiene un peso de 0.499, y de las vulnerabilidades de 0.501, lo que implica que para el índice agregado, tanto las amenazas como las vulnerabilidades tienen prácticamente el mismo peso (50% cada una), esto se aproxima a las asignaciones realizadas por el IRSH original. Sin embargo, al desagregar el componente de amenazas, se observa que las amenazas ambientales contribuyen en 0.042, las amenazas de conflicto en 0.221, y las amenazas sociales en 0.236, donde la alta participación de estas últimas se debe a la alta contribución de la tasa de mortalidad infantil. Por otra parte, al ser desagregado el componente de vulnerabilidades, es la contribución de las vulnerabilidades ambientales, la de las vulnerabilidades de conflicto, y la de las vulnerabilidades sociales. Se puede entonces deducir que 6.7% es la participación de desastres naturales en el índice, 45% la de inseguridad y conflicto, y 48.3% la de sociales. Lo anterior es comprensible si se tiene en cuenta que Colombia es un país que aunque ha sufrido de catástrofes ambientales, estas no se comparan con los problemas sociales y de conflicto que afectan a múltiples regiones del país. Niveles de riesgo Para hacer comparativos los resultados del índice, estos se transformaron para estar comprendidos en las escala [0,1], donde 1 corresponde al nivel de riesgo más alto, y 0 a la inexistencia de riesgo. Adicionalmente, para facilitar su análisis, estos resultados fueron clasificados por rangos de la siguiente manera: IRSH bajo: IRSH medio: IRSH alto: Es importante tener en cuenta para algunos casos que se verán más adelante, que debido a la ausencia de datos para algunos municipios, éstos últimos obtienen como resultado un índice de riesgo menor al que posiblemente debería corresponderles, principalmente en el caso de las Amenazas. Sin embargo, estos casos deben estudiar uno a uno por los expertos en situación humanitaria. Como resultado general se obtuvo que de los 1123 municipios, 29 tienen alto nivel de riesgo, 697 en nivel de riesgo medio, y 397 en nivel de riesgo bajo. El Gráfico 2 y el Mapa 1 muestran los municipios con el IRSH más alto, es decir, los municipios en situación de riesgo

13 humanitario más crítica. La Tabla 1 (Ver Anexo 1), muestra la totalidad de los resultados del índice, en donde se puede resaltar que los municipios más críticos hacen parte de los departamentos de Chocó (12 municipios), Nariño (6 municipios), Amazonas, Guajira y Meta, (cada uno con 2 municipios), y Antioquia, Caquetá, Cauca, Guaviare y Vichada (cada uno con un municipio). Gráfico 2. Municipios con IRSH más alto San Andrés de Tumaco Bagadó Cumaribo Miriti - Paraná Roberto Payán Medio Baudó Bojayá Uribia Alto Baudó Magüi Para el componente de Amenazas, los resultados dejan ver que 9 municipios están en alto nivel de riesgo, 189 en nivel medio, y 925 en nivel bajo. El Gráfico 3 y el Mapa 2 muestran los municipios con el IRSH por amenazas más alto. Se puede resaltar que los municipios más críticos en IRSH por amenazas hacen parte de los departamentos de Amazonas (3 municipios), Chocó y Guainía (2 municipios en cada uno), y Nariño y Meta (1 municipio en cada uno).

14 Mapa 1. Distribución de IRSH

15 Gráfico 3. Municipios con mayor IRSH de amenazas Puerto La Victoria Miriti - Alegría (Amazonas) Paraná (Amazonas) (Amazonas) Morichal (Guainía) Pana Pana (Guainía) San Andrés de Tumaco (Nariño) Puerto Gaitán (Meta) Bagadó (Chocó) Lloró (Chocó) El Cantón del San Pablo (Chocó) El componente de vulnerabilidad arroja dentro de sus resultados que 27 municipios tienen alto nivel de riesgo por vulnerabilidad, 835 nivel medio, y 261 nivel bajo. El Gráfico 4 y el Mapa 3 muestran los municipios con el IRSH por vulnerabilidad más alto. Se evidencia que los municipios más críticos en IRSH por vulnerabilidades hacen parte de los departamentos de Chocó y Nariño (cada uno con 8 municipios), Cauca y Guaviare (cada uno con 2 municipios), y Antioquia, Bolívar, Caquetá, Guajira, Meta, Putumayo, y Vichada (cada uno con un municipio). Finalmente, llegando al último nivel de jerarquía, del componente de amenazas de seguridad y conflicto, 4 municipios están en alto nivel de riesgo por amenazas de seguridad y conflicto, 7 en nivel medio, y en nivel bajo. Los departamentos que se ven más afectados son Nariño, Caquetá, Arauca, y Putumayo, con un municipio cada uno. El Gráfico 5 deja ver cuáles son los municipios con mayor riesgo humanitario por amenazas relacionadas a la seguridad y el conflicto.

16 Mapa 2. Distribución del IRSH - Amenazas

17 Gráfico 4. Municipios con mayor IRSH en vulnerabilidades San Barbacoas Andrés de (Nariño) Tumaco (Nariño) Roberto Payán (Nariño) Cumaribo (Vichada) Magüi (Nariño) Alto Baudó (Chocó) El Charco (Nariño) Timbiquí (Cauca) Uribia (Guajira) Bojayá (Chocó) Gráfico 5. Municipios con mayor IRSH por amenaza de seguridad y conflicto San Andrés San Vicente de Tumaco del Caguán (Nariño) (Caquetá) Arauquita (Arauca) Puerto Asís Puerto Rico (Putumayo) (Caquetá) Tame (Arauca) Anorí (Antioquia) Tierralta (Córdoba) Apartadó (Antioquia) Briceño (Antioquia)

18 Mapa 3. Distribución del IRSH-Vulnerabilidades

19 En cuanto al índice por amenazas ambientales, 5 son los municipios que tienen un alto índice de riesgo en este aspecto, 3 tienen medio, y municipios, bajo. Esto puede deberse a que en Colombia se registran constantemente problemas causados por eventos ambientales que en otros países no se presentan tan frecuentemente, tales como deslizamientos por lluvias, incendios forestales fuera de control y sismos debido a la cercanía a la falla de San Andrés. Córdoba es para este componente el departamento con más municipios en un nivel alto de riesgo ambiental (con 2 municipios); le siguen Caldas, Risaralda, y Atlántico (cada uno con un municipio). Gráfico 6. Municipios con mayor IRSH por amenaza ambiental Montería (Córdoba) Manizales (Caldas) Pereira (Risaralda) Montelíbano Barranquilla Valledupar (Córdoba) (Atlántico) (Cesar) Sincelejo (Sucre) Armenia (Quindío) Los Santos (Santander) Riohacha (Guajira) Para finalizar con el componente de las amenazas, se evalúa el IRSH por amenazas sociales, en donde 7 municipios tienen alto nivel de riesgo, 137 nivel medio, y 979 nivel bajo. Tres municipios del departamento de Amazonas, y 3 del de Chocó están en situación más riesgosa, junto a 2 de Guainía y 1 del Meta (Ver Gráfico 7).

20 Gráfico 7. Municipios con mayor IRSH por amenaza social Puerto La Victoria Miriti - Alegría (Amazonas) Paraná (Amazonas) (Amazonas) Morichal (Guainía) Pana Pana (Guainía) Bagadó (Chocó) Puerto Gaitán (Meta) Lloró (Chocó) El Cantón del San Pablo (Chocó) Medio Baudó (Chocó) Por su parte, el componente de las vulnerabilidades de seguridad y conflicto cuenta con 1 municipio que está en alto nivel de riesgo, 5 en nivel medio, y en nivel bajo, siendo Nariño el departamento más afectado. Lo anterior radica en que la variable que mejor explica este componente es el cultivo de coca, el cual no ha sido identificado en muchos territorios del país. El Gráfico 8 muestra los 10 municipios con mayor índice de riesgo por vulnerabilidad de seguridad y conflicto, en donde se evidencia una alta diferencia entre Tumaco (municipio con mayor IRSH por vulnerabilidad en violencia y conflicto), y los demás municipios. El riesgo por vulnerabilidades ambientales se observa en niveles altos en municipios, media en 9, y baja en 1. Debido al gran número de municipios que tiene un alto riesgo en vulnerabilidad ambiental, son entonces todos los departamentos quienes se ven afectados fuertemente: Antioquia (124), Boyacá (123), Cundinamarca (115), Santander (87), Nariño (64), Bolívar y Tolima (cada uno con 46), Cauca y Valle del Cauca (cada uno con 42), Santander (40), Huila (37), Chocó (31), Magdalena (30), Meta (29), Córdoba y Caldas (cada uno con 28), Sucre (24), Atlántico y César (23 cada uno), Casanare (19), Caquetá (16), Guajira (15), Risaralda (14), Quindío y Amazonas (12 cada uno), Putumayo (11), Guainía (9), Arauca (7), Vaupés (6), Guaviare y Vichada (4 cada uno), y Archipiélago de San Andrés y Santa Catalina y

21 Bogotá (1). Lo anterior es ocasionado por la falta de buenos planes de alerta y evacuación en casi todos los municipios colombianos (Ver Gráfico 9). El último componente, el de vulnerabilidades sociales, cuenta con 171 municipios con un alto nivel de riesgo, 827 en nivel medio, y 125 en nivel bajo. Los departamentos que tienen más número de municipios con alto nivel de riesgo por vulnerabilidades sociales son Bolívar (27), Chocó (24), Magdalena (19), Córdoba (17), Nariño (15), Cauca (14), Sucre (12), Antioquia (11), Meta (7), Cesar, Guajira, y Santander (cada uno con 4), Amazonas, Boyacá, Caquetá, Tolima, y vichada (cada uno con 3), Atlántico y Vaupés (cada uno con 2), y Casanare, Guaviare, Huila, Putumayo, y Santander (cada uno con uno). Gráfico 8. Municipios con mayor IRSH por vulnerabilidad por violencia y conflicto San Andrés de Tumaco (Nariño) Barbacoas (Nariño) Puerto Asís Miraflores (Putumayo) (Guaviare) Cumaribo (Vichada) Roberto Payán (Nariño) Leguízamo (Amazonas) San José del Guaviare (Guaviare) El Retorno (Guaviare) Magüi (Nariño)

22 Gráfico 9. Municipios con mayor IRHS por vulnerabilidad ambiental Los Santos (Santander) Riohacha (Guajira) Bogotá, D.C. (Bogotá D.C) Cartagena (Bolivar) Florencia (Caquetá) Chinú (Córdoba) Coloso (Sucre) Puerto Gaitán (Meta) Nuquí (Chocó) Bahía Solano (Chocó) Gráfico 10. Municipios con mayor IRHS por vulnerabilidad social Alto Baudó (Chocó) Uribia (Guajira) Bojayá (Chocó) Juradó (Chocó) Río Quito (Chocó) Murindó Carmen del (Antioquia) Darien (Chocó) Medio Atrato (Chocó) Medio Baudó (Chocó) Bagadó (Chocó)

23 5. Conclusiones En el presente trabajo se presentó una nueva metodología para el cálculo del Índice de Riesgo de Situación Humanitaria para Colombia. Para esto, se clasificaron alrededor de 100 variables, en amenazas y vulnerabilidades que podían ser de origen ambiental, social o de violencia y conflicto. Posteriormente se implementó la metodología del Análisis Factorial Múltiple Jerárquico a estas variables y categorías de clasificación, con lo cual se obtuvieron los pesos o las contribuciones de cada una de las variables resultantes, así como sus clasificaciones. Esto permitió obtener el IRSH para los 1123 municipios colombianos y clasificarlos en probabilidades de ocurrencia de situación humanitaria alta, media, y baja, en donde se descubrió una clara tendencia a una alta probabilidad de ocurrencia de una situación humanitaria para los departamentos de Chocó, Nariño, Amazonas, Guajira, Meta, Antioquia, Caquetá, Cauca, Guaviare y Vichada. El análisis para algunos municipios de los departamentos de Chocó, Amazonas y Vichada requiere tratamiento especial, pues aunque en algunos casos pudo resultar un bajo índice de riesgo, esto se puede deber a la ausencia de datos disponibles, y por ende imputación de datos como cero para estos municipios. Es de especial cuidado el municipio de Belén de Bajirá (Chocó), para el cual se encontraron muy pocos datos disponibles, siendo esta la causa para que este municipio tenga el menor IRSH. Si bien es importante que se incrementen los esfuerzos de ayuda humanitaria en estos departamentos y municipios especificados, no se pueden dejar de lado los esfuerzos humanitarios en otras zonas críticas del país, tales como Buenaventura y Montes de María.

24 Anexo 1 Tabla 2. Índice de Riesgo Humanitario por componente y por municipio Departamento Municipio IRSH Amenaza Vulnerabilidad Amenaza de conflicto Amenaza ambiental Amenaz a social Vulnerabilidad por violencia y conflicto Vulnerabilidad ambiental Vulnerabilidad social Nariño San Andrés de Tumaco Chocó Bagadó Vichada Cumaribo Amazonas Miriti Paraná* Nariño Roberto Payán Chocó Medio Baudó Chocó Bojayá Guajira Uribia Chocó Alto Baudó Nariño Magüi Nariño Barbacoas Chocó Juradó Guaviare Miraflores Chocó Istmina Amazonas Puerto Alegría* Chocó Riosucio Cauca Timbiquí Chocó Lloró Guajira Manaure Caquetá Solano Chocó Bajo Baudó Nariño El Charco

25 Chocó El Cantón del San Pablo Chocó Carmen del Darien Antioquia Murindó Meta Puerto Gaitán Nariño Santa Bárbara* Chocó Medio Atrato* Meta Mapiripán* Chocó Río Iro Bolivar Tiquisio Cauca Argelia Chocó Río Quito Vaupés Taraira Nariño La Tola Putumayo Puerto Asís Nariño Olaya Herrera Guaviare El Retorno Cauca Guapi Córdoba Tierralta Chocó Medio San Juan Nariño Ricaurte Chocó Nóvita Vaupés Caruru Córdoba San Andrés Sotavento Antioquia Vigía del Fuerte Guaviare San José del Guaviare Chocó Atrato* Chocó Cértegui Bolívar San Jacinto del Cauca*

26 Magdalena Zapayán Cauca Piamonte* Arauca Tame Nariño Mosquera Chocó Quibdó Meta Puerto Rico Chocó Tadó Córdoba Canalete Caquetá San Vicente del Caguán Amazonas Puerto Arica* Córdoba Los Córdobas Bolivar Achí Santander El Tarra Caquetá La Montañita Bolivar Villanueva Sucre Guaranda Córdoba Puerto Escondido Cesar Pueblo Bello Magdalena Sabanas de San Angel Meta Uribe* Chocó El Litoral del San Juan Cauca López Amazonas Leguízamo Bolivar El Carmen de Bolívar Sucre San Benito Abad Casanare Támara Sucre Sucre

27 Nariño Francisco Pizarro Tolima Coyaima Santander Hacarí Vichada Santa Rosalía Chocó Condoto Cauca Almaguer Bolivar Pinillos Bolivar Hatillo de Loba Guaviare Calamar Casanare Hato Corozal Amazonas Puerto Nariño Meta Puerto Concordia Antioquia San Pedro de Uraba Bolivar Barranco de Loba Putumayo Puerto Guzmán Cauca El Tambo Bolivar Santa Rosa Córdoba Puerto Libertador Bolivar San Martín de Loba Cauca Santa Rosa Meta Puerto Lleras Magdalena Nueva Granada Santander Tibú Putumayo Villagarzón Santander San Calixto

28 Caquetá Milán Putumayo Valle del Guamuez Boyacá Paya Bolivar Altos del Rosario Magdalena Sitionuevo Magdalena Tenerife Cesar Astrea Bolivar San Fernando Antioquia Ituango Antioquia Necoclí Casanare Orocué Putumayo Orito Córdoba Valencia Guajira Maicao Vaupés Yavaraté* Antioquia Cáceres Meta La Macarena Meta Vistahermosa Tolima Rioblanco Nariño El Rosario Amazonas La Chorrera* Antioquia Tarazá Guainía Barranco Minas* Sucre Majagual Cauca Jambaló Amazonas La Pedrera* Bolivar Margarita Boyacá Covarachía

29 Antioquia Briceño Córdoba Moñitos Bolívar Regidor* Antioquia San Juan de Urabá Bolivar Arroyohondo Arauca Arauquita Bolivar San Jacinto Bolivar El Peñón Tolima Ataco* Cauca Inzá Huila Acevedo Nariño Córdoba Tolima Anzoátegui Nariño Cumbitara Bolívar Montecristo* Cauca Sucre Antioquia Dabeiba Guainia Inírida Casanare Nunchía Bolivar Calamar Caquetá Cartagena del Chairá Chocó Unión Panamericana Amazonas El Encanto* Guainía Puerto Colombia* Vaupés Mitú Cauca Caldono Amazonas Tarapacá * Atlántico Manatí

30 Boyacá Chita Vichada La Primavera* Caquetá Puerto Rico Bolivar Río Viejo Antioquia Nechí Chocó Unguía Nariño Arboleda Cauca Suárez Guajira Dibulla Córdoba San Carlos Magdalena Pedraza Magdalena Chivolo Sucre San Onofre Cauca Totoró Magdalena Pijiño del Carmen Córdoba Ayapel Atlántico Campo de La Cruz Tolima Ortega Córdoba Ciénaga de Oro Valle del Cauca Buenaventura Boyacá Pisba* Casanare Trinidad Guajira Albania Sucre Coveñas Santander Bolívar Sucre San Marcos Sucre La Unión Risaralda Pueblo Rico

31 Córdoba San Pelayo Cauca Morales Guainía Morichal* Antioquia Anorí Antioquia Peque Magdalena Algarrobo Amazonas Leticia Magdalena San Zenón Santander Teorama Sucre Caimito Santander Carcasí Cesar Tamalameque Vaupés Papunaua* Cauca La Vega Caquetá Solita Santander El Peñón Bolivar Zambrano Amazonas Puerto Santander* Antioquia Zaragoza Sucre Chalán Putumayo Puerto Caicedo Cesar Chimichagua Sucre Coloso Cauca Buenos Aires Boyacá Tota Cauca Toribio Antioquia Mutatá

32 Nariño Leiva Caquetá El Paujil Chocó Bahía Solano Chocó Sipí Antioquia Valdivia Sucre El Roble Santander Sardinata Magdalena Santa Bárbara de Pinto Atlántico Piojó Córdoba Planeta Rica Antioquia Turbo Córdoba Buenavista Córdoba Montelíbano Sucre Palmito Antioquia Campamento Casanare Pore Chocó Nuquí Guainía La Guadalupe* Atlántico Santa Lucía Córdoba Chimá Casanare San Luis de Palenque Boyacá Güicán Boyacá Cubará Bolivar Clemencia Magdalena Concordia Cauca Mercaderes Bolivar San Juan Nepomuceno

Riesgo Final por Coincidencia de Factores de Violencia y Factores Electorales

Riesgo Final por Coincidencia de Factores de Violencia y Factores Electorales Riesgo Final por Coincidencia de Factores de Violencia y Factores Electorales Felipe Jiménez Investigador, Observatorio Democracia MOE Este variable asocia los riesgos finales por violencia y por factores

Más detalles

Situación por MAP y MUSE Febrero de 2008 FRECUENCIA ANUAL POR ACCIDENTES E INCIDENTES SEGÚN TIPO DE AREA AFECTADA

Situación por MAP y MUSE Febrero de 2008 FRECUENCIA ANUAL POR ACCIDENTES E INCIDENTES SEGÚN TIPO DE AREA AFECTADA Año FRECUENCIA ANUAL POR ACCIDENTES E INCIDENTES SEGÚN TIPO DE AREA AFECTADA ACCIDENTES Total ACCIDENTES INCIDENTES Total INCIDENTES Total general Rural Urbana Rural Urbana 199 7 7 25 1 26 33 1991 25 3

Más detalles

TALLER DE PLANIFICACIÓN DEL DESMINADO HUMANITARIO EN COLOMBIA BOGOTÁ D.C., JUNIO 09 AL 12 DE 2009

TALLER DE PLANIFICACIÓN DEL DESMINADO HUMANITARIO EN COLOMBIA BOGOTÁ D.C., JUNIO 09 AL 12 DE 2009 TALLER DE PLANIFICACIÓN DEL DESMINADO HUMANITARIO EN COLOMBIA BOGOTÁ D.C., JUNIO 09 AL 12 DE 2009 Proyecciones de crecimiento de la capacidad nacional de desminado humanitario Pelotones de Desminado Humanitario

Más detalles

Mapas y factores de riesgo electoral Elecciones de autoridades locales 2015

Mapas y factores de riesgo electoral Elecciones de autoridades locales 2015 1 Mapas y factores de riesgo electoral Elecciones de autoridades locales 2015 1. Estructura de los Mapas de Electoral 2. por coincidencia de factores indicativos de fraude electoral y de violencia 3. consolidado

Más detalles

POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA EN LA NACIÓN

POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA EN LA NACIÓN POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA POBLACIÓN AFROCOLOMBIANA EN LA NACIÓN En el censo del Departamento Nacional de Estadísticas (DANE) realizado en el 2.005 se emplean las siguientes categorías para clasificar la

Más detalles

Mapa de riesgo por desplazamiento- Elecciones locales 2011

Mapa de riesgo por desplazamiento- Elecciones locales 2011 Mapa de riesgo por desplazamiento- Elecciones locales 2011 Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento, CODHES 256 Las elecciones locales de octubre del 2011 suponen un reto para la ciudadanía

Más detalles

TEXTO APROBADO POR LA COMISION PRIMERA DEL H. SENADO DE LA REPÚBLICA

TEXTO APROBADO POR LA COMISION PRIMERA DEL H. SENADO DE LA REPÚBLICA CONGRESO DE LA REPUBUCA sowdo IX LA 100114" TEXTO APROBADO POR LA COMISION PRIMERA DEL H. SENADO DE LA REPÚBLICA PROYECTO DE ACTO LEGISLATIVO N 05 DE 2017 SENADO "POR MEDIO DEL CUAL SE CREAN 16 CIRCUNSCRIPCIONES

Más detalles

Programa: LídereSolidarios Transformadores por una Colombia en Paz

Programa: LídereSolidarios Transformadores por una Colombia en Paz Programa: LídereSolidarios Transformadores por una Colombia en Paz Organiza: América Solidaria con el apoyo de APC - Colombia Agencia Presidencial para la Cooperación Internacional de Colombia (APC-Colombia)

Más detalles

Departamento para la Prosperidad Social Decreto 2332 de 2013

Departamento para la Prosperidad Social Decreto 2332 de 2013 Departamento para la Prosperidad Social Decreto 2332 de 2013 (Octubre 22 de 2013) Por el cual se reglamenta el artículo 195 de la Ley 1450 de 2011 y se establecen las zonas y municipios de intervención

Más detalles

CÓDIGO DANE MUNICIPIO DEPARTAMENTO CORREDOR

CÓDIGO DANE MUNICIPIO DEPARTAMENTO CORREDOR 13052 Arjona Bolívar 13188 Cicuco Bolívar 13212 Córdoba Bolívar 13244 El Carmen de Bolívar Bolívar 13248 El Guamo Bolívar 13430 Magangué Bolívar 13433 Mahates Bolívar 13442 Maria la Baja Bolívar 13468

Más detalles

Municipios y distritos en Colombia con altitudes hasta de 500 msnm

Municipios y distritos en Colombia con altitudes hasta de 500 msnm Municipios y distritos en Colombia con altitudes hasta de 500 msnm Departamento Distrito o Municipio Altitud (msnm) Amazonas El Encanto 140 Amazonas La Chorrera 184 Amazonas La Pedrera 100 Amazonas La

Más detalles

POBLACIÓN MUNICIPIO POBLACIÓN TOTAL. No. DE CORREDOR MUNICIPIOS

POBLACIÓN MUNICIPIO POBLACIÓN TOTAL. No. DE CORREDOR MUNICIPIOS S Arjona Bolívar 73.891 Cicuco Bolívar 11.124 Córdoba Bolívar 12.389 El Carmen de Bolívar Bolívar 76.051 El Guamo Bolívar 7.770 Magangué Bolívar 123.833 Mahates Bolívar 26.126 Maria la Baja Bolívar 48.439

Más detalles

Presidencia Programa Presidencial de DH y DIH Observatorio de Minas Antipersonal

Presidencia Programa Presidencial de DH y DIH Observatorio de Minas Antipersonal Colombia es el único país de América Latina en donde aún se siembran estos artefactos de manera alarmante. Colombia es uno de los países en el mundo con el mayor número de victimas con 5.925 Durante el

Más detalles

CAMPEONATO NACIONAL PREJUVENIL - COPA RCN 2015 CALENDARIO GENERAL- FASE CLASIFICATORIA GRUPO 1 SEDE QUIBDO MARZO 30 ABRIL 5 de 2015

CAMPEONATO NACIONAL PREJUVENIL - COPA RCN 2015 CALENDARIO GENERAL- FASE CLASIFICATORIA GRUPO 1 SEDE QUIBDO MARZO 30 ABRIL 5 de 2015 GRUPO 1 SEDE QUIBDO MARZO 30 ABRIL 5 de 2015 1-CHOCO 2-QUINDIO 3-RISARALDA 4-ANTIOQUIA 5-TOLIMA PRIMERA FECHA.-MARZO 30 de 2015.- 1.30 p.m Nro.3 RISARALDA vs. Nro.4 ANTIOQUIA 3.30 p.m Nro.1 CHOCO vs. Nro.2

Más detalles

Situación de malaria en Colombia, semana epidemiológica 40 de 2014

Situación de malaria en Colombia, semana epidemiológica 40 de 2014 Situación de malaria en Colombia, semana epidemiológica 40 de 2014 Dirección Vigilancia y Análisis del Riesgo Grupo Funcional ETV Fecha: Octubre 9 de 2014 Comportamiento Epidemiológico de malaria, Colombia,

Más detalles

NOTARÍAS AUTORIZADAS A PARTIR DEL 18 DE AGOSTO DE 2015 Inicio Biometría Zona Costa

NOTARÍAS AUTORIZADAS A PARTIR DEL 18 DE AGOSTO DE 2015 Inicio Biometría Zona Costa NOTARÍAS AUTORIZADAS A PARTIR DEL 18 DE AGOSTO DE 2015 Inicio Biometría Zona Costa Departamentos: Atlántico, Bolivar, Cesar, Córdoba, Guajira, Magdalena, Sucre No. NOTARÍA 1 Notaría Segunda de Barranquilla

Más detalles

Cuadro 2. Listado de Municipios ZOMAC

Cuadro 2. Listado de Municipios ZOMAC Cuadro 2. Listado de Municipios ZOMAC No. Código DANE Departamento Municipio 1 05002 ANTIOQUIA ABEJORRAL 2 05004 ANTIOQUIA ABRIAQUÍ 3 05021 ANTIOQUIA ALEJANDRÍA 4 05031 ANTIOQUIA AMALFI 5 05038 ANTIOQUIA

Más detalles

PROYECTO SIMCI II CULTIVOS DE COCA ESTADÍSTICAS MUNICIPALES CENSO 31 DE DICIEMBRE DE 2012 BOGOTÁ, COLOMBIA

PROYECTO SIMCI II CULTIVOS DE COCA ESTADÍSTICAS MUNICIPALES CENSO 31 DE DICIEMBRE DE 2012 BOGOTÁ, COLOMBIA PROYECTO SIMCI II CULTIVOS DE COCA ESTADÍSTICAS MUNICIPALES CENSO 31 DE DICIEMBRE DE 212 BOGOTÁ, COLOMBIA AGRADECIMIENTOS Las siguientes organizaciones e individuos contribuyeron a la realización del censo

Más detalles

Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz para la Cámara de Representantes y

Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz para la Cámara de Representantes y Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz para la Cámara de Representantes 2018-2022 y 2022-2026 Contenido 1. Mapa... 2 2. Panorama general... 3 3. Participación electoral... 4 4. Consejos comunitarios

Más detalles

BOLETIN EPIDEMIOLÓGICO No. 50 DE LA MALARIA EN COLOMBIA (A SEMANA EPIDEMIOLOGICA 50 DE 2012)

BOLETIN EPIDEMIOLÓGICO No. 50 DE LA MALARIA EN COLOMBIA (A SEMANA EPIDEMIOLOGICA 50 DE 2012) Casos BOLETIN EPIDEMIOLÓGICO No. 50 DE LA MALARIA EN COLOMBIA (A SEMANA EPIDEMIOLOGICA 50 DE 2012) La malaria es un problema de salud pública en Colombia. Este boletín presenta la información general del

Más detalles

República de Colombia Ministerio de Salud y Protección Social Dirección de Desarrollo del Talento Humano en Salud Grupo de Formación

República de Colombia Ministerio de Salud y Protección Social Dirección de Desarrollo del Talento Humano en Salud Grupo de Formación CONVOCATORIA - 2013 PROGRAMA BECAS-CRÉDITO LEY 100 DE 1993 CAPACITACION DEL TALENTO HUMANO DEL ÁREA DE LA SALUD APRECIADO ASPIRANTE, PARA ACCEDER A ESTA BECA- CRÉDITO USTED NO NECESITA DE NINGUNA CLASE

Más detalles

Año de Realizacion del Pago Departamento Vigencia 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Total general

Año de Realizacion del Pago Departamento Vigencia 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Total general AMAZONAS 2001 37,950,559,00 3,362,553,00 3,622,352,00 44,935,464,00 2002 40,016,897,00 3,374,098,00 43,390,995,00 2003 56,739,847,00 56,739,847,00 2004 55,812,050,00 5,356,252,00 61,168,302,00 2005 51,455,008,00

Más detalles

Riesgo por presencia de grupos armados ilegales en Colombia

Riesgo por presencia de grupos armados ilegales en Colombia Riesgo por presencia de grupos armados ilegales en Colombia Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos - CERAC Introducción 220 La Misión de Observación Electoral solicitó al Centro de Recursos

Más detalles

Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz CTEP

Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz CTEP 2 Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz CTEP Democracia y Gobernabilidad Fundación Paz & Reconciliación León Valencia Agudelo Director Ariel Fernando Ávila Martínez Subdirector Académico Jorge

Más detalles

CENSO GENERAL 2005 POBLACIÓN N ADULTA MAYOR REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA.

CENSO GENERAL 2005 POBLACIÓN N ADULTA MAYOR REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA. Libertad y Orden CENSO GENERAL 2005 REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA POBLACIÓN N ADULTA MAYOR Población adulta mayor Proporción en porcentaje Índice de intensidad

Más detalles

Misión de Observación Electoral MOE. Comportamiento electoral en las elecciones presidenciales MAYO DE 2010

Misión de Observación Electoral MOE. Comportamiento electoral en las elecciones presidenciales MAYO DE 2010 Misión de Observación Electoral MOE. Comportamiento electoral en las elecciones presidenciales. 1998 2002 2006 MAYO DE 2010 Contenido Capítulo 1 Indicador de Dominio... 4 Introducción... 4 Metodología...

Más detalles

Primer Congreso Agroindustrial de la ANDI

Primer Congreso Agroindustrial de la ANDI Primer Congreso Agroindustrial de la ANDI Resultados del 3er Censo Nacional Agropecuario - www.3ercensonacionalagropecuario.gov.co Ibagué Tolima Octubre de 2015 Uso y cobertura del suelo Los cultivos representaron

Más detalles

PRESENTACIÓN CONVENIO SENA - ESAP

PRESENTACIÓN CONVENIO SENA - ESAP PRESENTACIÓN CONVENIO SENA - ESAP CARACTERÍSTICAS DEL SENA INSTRUCTORES- INNOVACIÓN PROGRAMAS- TECNOLOGIA COBERTURA TOTAL- PRESENCIA DESARROLLO NACIONAL- REGIONAL- SECTORIAL TRÁMITE DEL PROYECTO El trámite

Más detalles

DENSIDAD DE POBLACIÓN

DENSIDAD DE POBLACIÓN DENSIDAD DE POBLACIÓN 1. Definición del indicador: Densidad de Población ( DP ijt ) : Es el número de habitantes i 1 por unidad de superficie existente en la unidad espacial de referencia j 2, en el tiempo

Más detalles

MODALIDAD DE PAGO LETICIA AMAZONAS MOVILRED CARRERA 10 No LOCAL 13 LUNES A VIERNES. CARRERA 99 No OFICINA 107

MODALIDAD DE PAGO LETICIA AMAZONAS MOVILRED CARRERA 10 No LOCAL 13 LUNES A VIERNES. CARRERA 99 No OFICINA 107 FECHAS 91001 LETICIA AMAZONAS MOVILRED CARRERA 10 No. 7-86 LOCAL 13 5045 APARTADO ANTIOQUIA MOVILRED CARRERA 99 No. 96-35 OFICINA 107 CENTRO COMERCIAL APARTA CENTRO 5088 BELLO ANTIOQUIA MOVILRED CARRERA

Más detalles

BOLETIN No. 36 CENTRO DE ANÁLISIS TÉCNICO Y DESARROLLO INMOBILIARIO

BOLETIN No. 36 CENTRO DE ANÁLISIS TÉCNICO Y DESARROLLO INMOBILIARIO BOLETIN No. 36 CENTRO DE ANÁLISIS TÉCNICO Y DESARROLLO INMOBILIARIO El boletín 36 del Centro de Análisis Técnico y Desarrollo Inmobiliario de la Lonja de Barranquilla tiene como propósito analizar la financiación

Más detalles

Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono Actualización de cifras Omar Franco Torres - Director General del IDEAM

Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono Actualización de cifras Omar Franco Torres - Director General del IDEAM Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono Actualización de cifras 2015 Omar Franco Torres - Director General del IDEAM MONITOREO DE BOSQUE 2015 25 Años de datos (1990 2015) Escala 1:100.000 30m resolución

Más detalles

En el siguiente documento se estipula la estrategia de adjudicación de esta ronda de financiamiento del Fondo Humanitario de Colombia.

En el siguiente documento se estipula la estrategia de adjudicación de esta ronda de financiamiento del Fondo Humanitario de Colombia. ESTRATEGIA DE ADJUDICACIÓN PRIMERA RONDA DE FINANCIAMIENTO FONDO HUMANITARIO DE COLOMBIA 2017 Ronda Financiamiento 2017 Apertura: 25 de agosto Cierre: 25 de septiembre El Fondo Humanitario de Colombia,

Más detalles

PRODUCCIÓN N DE METALES PRECIOSOS EN COLOMBIA

PRODUCCIÓN N DE METALES PRECIOSOS EN COLOMBIA PRODUCCIÓN N DE METALES PRECIOSOS EN COLOMBIA ORO HISTORICO PRODUCCIÓN DE ORO Año Total Año Total Año Total Año Total Año Total Año Total 1940 631.928 1952 422.240 1964 364.748 1976 297.862 1988 933.009

Más detalles

Producto. Resultado. Cliente. Administración eficiente del recurso humano, Provisión oportuna y con perfiles idóneos de Cargos.

Producto. Resultado. Cliente. Administración eficiente del recurso humano, Provisión oportuna y con perfiles idóneos de Cargos. GESTI ON DE RECURSOS EN EL SECTOR EDUCATI VO P roceso Nacional de Gestión de Recursos en el Sector Educativo GESTI ÓN DEL TALENTO HUMANO EN LAS SECRETARÌ AS DE EDUCACI ÓN Producto Administración eficiente

Más detalles

Reconciliación y Paz

Reconciliación y Paz Reconciliación y Paz 977 encuestas en los siguientes 43 municipios de Colombia REGIONES ATLANTICA : Archipiélago de San Andrés, Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena CENTRAL: Antioquia,

Más detalles

Indicadores Salud Materna e Infantil en Colombia

Indicadores Salud Materna e Infantil en Colombia Indicadores Salud Materna e Infantil en Colombia Daniela Sánchez Juan Camilo Vargas María Luisa Latorre, Coordinadora Sala de Análisis de Salud Líder de Proyectos CEO Los 8 ODM son: ODM 1: Erradicar la

Más detalles

RESULTADOS. Vuelta. ELECCIONES 1 ra 2014 PRESIDENCIALES. 25 de Mayo CON EL APOYO DE

RESULTADOS. Vuelta. ELECCIONES 1 ra 2014 PRESIDENCIALES. 25 de Mayo CON EL APOYO DE RESULTADOS PRESIDENCIALES Vuelta ELECCIONES 1 ra 25 de Mayo CON EL APOYO DE RESULTADOS ELECCIONES PRESIDENCIALES Contenido 1 Introducción 1 ra Vuelta Equipo Técnico Misión de Observación Electoral Alejandra

Más detalles

Contenido. 1. Importancia de la evaluación. 3. Resultados de la evaluación 4. Conclusiones

Contenido. 1. Importancia de la evaluación. 3. Resultados de la evaluación 4. Conclusiones Resultados del desempeño fiscal de los municipios 2008-2009 2009 Hernando José Gómez Restrepo Director Septiembre 28 de 2010 Contenido 1. Importancia de la evaluación 2. Metodología 3. Resultados de la

Más detalles

Factores de riesgo por anomalías en votos blancos, nulos y tarjetas no marcadas: elecciones locales 2003, 2007 y 2011

Factores de riesgo por anomalías en votos blancos, nulos y tarjetas no marcadas: elecciones locales 2003, 2007 y 2011 Factores de riesgo por anomalías en votos blancos, y tarjetas no marcadas: elecciones locales 2003, 2007 y 2011 Felipe Botero, Juan Federico Pino y Bibiana Ortega Universidad de los Andes Las elecciones

Más detalles

Ministerio de la Protección Social República de Colombia. República de Colombia

Ministerio de la Protección Social República de Colombia. República de Colombia Ministerio de la Protección Social Marco Normativo PAI en el SGSSS 1. Ley 100 de 1993. Organiza el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS): lo incluye en el POS y en el PAB 2. Ley 715 de 2001.

Más detalles

ANEXO. LISTADO DE MUNICIPIOS

ANEXO. LISTADO DE MUNICIPIOS ANEXO. LISTADO DE MUNICIPIOS El cuadro, contiene un resumen la cantidad UPMs, y segmentos por zona que serán seleccionados por dominio análisis, estos dominios podrán estar compuestos por partamentos completos

Más detalles

Cluster de Seguridad Alimentaria y Nutrición, SAN EHP - 30 de Mayo de 2013

Cluster de Seguridad Alimentaria y Nutrición, SAN EHP - 30 de Mayo de 2013 Cluster de Seguridad Alimentaria y Nutrición, SAN EHP - 30 de Mayo de 2013 NECESIDADES Y VACIOS EN SAN EJES DE LA SAN: 1). Asistencia alimentaria: 2). Nutrición en Emergencias: 3). Rehabilitación Rápida

Más detalles

Ascenso Docente 20 de septiembre 2017

Ascenso Docente 20 de septiembre 2017 Ascenso Docente 20 de septiembre 2017 RELACIÓN DE INSCRITOS ECDF CARGO CANTIDAD % Docente de aula 40.123 87,61% Coordinador 2.139 4,67% Docente Tutor del PTA 1.721 3,76% Docente orientador 845 1,85% Rector

Más detalles

Departamento Nacional de Planeación

Departamento Nacional de Planeación Departamento Nacional de Planeación www.dnp.gov.co DESEMPEÑO FISCAL Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible Subdirección de Finanzas Públicas Territoriales Noviembre, 2017 dnp.gov.co DESEMPEÑO FISCAL

Más detalles

Criminalidad y análisis espacial de los delitos en Colombia, 2010

Criminalidad y análisis espacial de los delitos en Colombia, 2010 Criminalidad y análisis espacial de los delitos en Colombia, 2010 Criminality and spatial analysis of crimes in Colombia, 2010 Criminalidade e análise espacial do crime na Colômbia, 2010 Teniente Ervyn

Más detalles

Chagas. Boletín Epidemiológico Semanal - BES, según el Instituto Nacional de Salud

Chagas. Boletín Epidemiológico Semanal - BES, según el Instituto Nacional de Salud Boletín Epidemiológico Semanal - BES, según el Instituto Nacional de Salud Semana epidemiológica número 8 de 216 (21 feb. - 27 feb.) Comportamiento de los eventos de vigilancia en salud pública Enfermedades

Más detalles

Departamento Nacional de Planeación.

Departamento Nacional de Planeación. Departamento Nacional de Planeación www.dnp.gov.co ANÁLISIS MUNICIPAL DE LA GESTIÓN REALIZADA POR LOS NOTARIOS EN LA REALIZACIÓN DE CONCILIACIONES PARA LOS AÑOS 2013 A 2016 Eduan Javier Sánchez Álvarez

Más detalles

I. Preguntas de selección múltiple sobre teoría:

I. Preguntas de selección múltiple sobre teoría: Universidad Nacional de Colombia Curso Análisis de Datos Cuantitativos Profesor Iván Fernando Camacho Primer Semestre de 2013 TALLER DE REPASO Prácticas sobre medidas de tendencia central y cuantiles para

Más detalles

CIUDADANÍA DIGITAL. Una iniciativa de:

CIUDADANÍA DIGITAL. Una iniciativa de: CIUDADANÍA DIGITAL Una iniciativa de: Qué es la Ciudadanía Digital? Entendemos la Ciudadanía Digital como el resultado de la transformación digital y productiva de los ciudadanos. Ante el reto de la economía

Más detalles

Participación y Abstención Electoral

Participación y Abstención Electoral CUADRO RESÚMEN ELECCIONES 1998-2002-2006-2010 Variable 1998 1 vuelta 1998 2 vuelta 2002 2006 2010 Votos % Votos % Votos % Votos % Votos % Potencial Electoral 20.857.801 20.857.801 24.208.311 26.731.700

Más detalles

IPM COMO HERRAMIENTA PARA FOCALIZACIÓN DE PROGRAMAS SOCIALES. Septiembre Grupo de Focalización DPS Departamento para la Prosperidad Social

IPM COMO HERRAMIENTA PARA FOCALIZACIÓN DE PROGRAMAS SOCIALES. Septiembre Grupo de Focalización DPS Departamento para la Prosperidad Social IPM COMO HERRAMIENTA PARA FOCALIZACIÓN DE PROGRAMAS SOCIALES Septiembre 2013 Grupo de Focalización DPS Departamento para la Prosperidad Social POR QUÉ FOCALIZAR? La focalización es un instrumento de la

Más detalles

DENSIDAD DE POBLACIÓN URBANA

DENSIDAD DE POBLACIÓN URBANA DENSIDAD DE POBLACIÓN URBANA 1. Definición del indicador: Densidad de Población Urbana ( DPU ) : Es el número de habitantes urbanos 1 por unidad de superficie 2, en la unidad espacial de referencia j 3,

Más detalles

Prevenir los embarazos. en la infancia y en la adolescencia. y garantizar los derechos sexuales. y reproductivos, debe ser una prioridad

Prevenir los embarazos. en la infancia y en la adolescencia. y garantizar los derechos sexuales. y reproductivos, debe ser una prioridad Prevenir los embarazos en la infancia y en la adolescencia y garantizar los derechos sexuales y reproductivos, debe ser una prioridad para reducir las inequidades y alcanzar la paz y el desarrollo. CÓMO

Más detalles

RAZÓN DE DEPENDENCIA POR EDAD

RAZÓN DE DEPENDENCIA POR EDAD RAZÓN DE DEPENDENCIA POR EDAD 1. Definición del indicador: Razón de dependencia por edad RDE : Es la razón o relación existente entre la población que es considerada económicamente dependiente y la población

Más detalles

SITUACIÓN DE LA SEGURIDAD COLOMBIA 2008 SITUACIÓN DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EL COLOMBIA

SITUACIÓN DE LA SEGURIDAD COLOMBIA 2008 SITUACIÓN DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EL COLOMBIA SITUACIÓN DE LA SEGURIDAD foto ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EL COLOMBIA SITUACIÓN DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EL COLOMBIA 2008 Seminario Agricultura y Nutrición: Una Alianza Saludable Palmira,

Más detalles

DEPARTAMENTO DE NORTE DE SANTANDER DISTRIBUCIÓN REGIONAL SEGÚN LA PERMANENCIA DEL CULTIVO DE COCA CULTIVOS DE COCA 2015

DEPARTAMENTO DE NORTE DE SANTANDER DISTRIBUCIÓN REGIONAL SEGÚN LA PERMANENCIA DEL CULTIVO DE COCA CULTIVOS DE COCA 2015 Convención Convención Teorama Teorama El Tarra El Tarra Tibú Tibú San Calixto San Calixto Hacarí Hacarí Santander La Playa Sardinata La Playa Sardinata Ábrego Bucarasica El Zulia Cúcuta Ábrego Bucarasica

Más detalles

SISTEMAS PARA PROTEGER A LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS Y CIUDADANOS PARTICULARES QUE DENUNCIEN DE BUENA FE ACTOS DE CORRUPCIÓN

SISTEMAS PARA PROTEGER A LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS Y CIUDADANOS PARTICULARES QUE DENUNCIEN DE BUENA FE ACTOS DE CORRUPCIÓN SISTEMAS PARA PROTEGER A LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS Y CIUDADANOS PARTICULARES QUE DENUNCIEN DE BUENA FE ACTOS DE CORRUPCIÓN PROGRAMA DE PROTECCIÓN A TÉSTIGOS, VÍCTIMAS, INTERVINIENTES EN EL PROCESO PENAL

Más detalles

El IGAC entrega el ranking de ciudades con mayor valor catastral y actualización vigencia 2014

El IGAC entrega el ranking de ciudades con mayor valor catastral y actualización vigencia 2014 El IGAC entrega el ranking de ciudades con mayor valor catastral y actualización vigencia 2014 22 de enero de 2014 El Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC actualizó catastralmente 127 municipios

Más detalles

Policía Nacional Dirección de Policía Fiscal y Aduanera. Análisis del comportamiento del contrabando. AGOSTO 2016

Policía Nacional Dirección de Policía Fiscal y Aduanera. Análisis del comportamiento del contrabando. AGOSTO 2016 Policía Nacional Dirección de Policía Fiscal y Aduanera Análisis del comportamiento del contrabando. AGOSTO 2016 San Andrés y Providencia Nariño Choco Risaralda Valle del Cauca Cauca Atlántico Magdalena

Más detalles

Actividad edificadora en el Valle del Cauca. Departamento de Estudios Económicos Mayo 2009

Actividad edificadora en el Valle del Cauca. Departamento de Estudios Económicos Mayo 2009 Actividad edificadora en el Valle del Cauca Departamento de Estudios Económicos Mayo 2009 Contenido PIB y empleo Actividad constructora Déficit habitacional Indicadores líderes Contenido PIB y empleo Actividad

Más detalles

Colombianos: conozcan resultados de las Pruebas Saber 11 en las regiones del país

Colombianos: conozcan resultados de las Pruebas Saber 11 en las regiones del país Colombianos: conozcan resultados de las Pruebas Saber 11 en las regiones del país En estas pruebas de Estado, que se practicaron en el país en agosto pasado, participaron un total de 544.908 estudiantes

Más detalles

Incidencia LA DISCAPACIDAD Y LA INCLUSIÓN SOCIAL: UNA PRIORIDAD PARA TODOS LOS GOBERNANTES LOCALES COLOMBIANOS

Incidencia LA DISCAPACIDAD Y LA INCLUSIÓN SOCIAL: UNA PRIORIDAD PARA TODOS LOS GOBERNANTES LOCALES COLOMBIANOS Incidencia LA DISCAPACIDAD Y LA INCLUSIÓN SOCIAL: UNA PRIORIDAD PARA TODOS LOS GOBERNANTES LOCALES COLOMBIANOS Son personas con discapacidad aquellas personas con limitaciones físicas, mentales, intelectuales

Más detalles

(agosto 4) MINISTERIO DE SALUD. <NOTA DE VIGENCIA: Resolución derogada por el artículo 4 de la Resolución 1140 de 2002>

(agosto 4) MINISTERIO DE SALUD. <NOTA DE VIGENCIA: Resolución derogada por el artículo 4 de la Resolución 1140 de 2002> RESOLUCIÓN 8416 DE 1983 (agosto 4) MINISTERIO DE SALUD Por medio de la cual se dictan disposiciones relacionadas

Más detalles

REGISTRO ÚNICO DE DAMNIFICADOS POR LA EMERGENCIA INVERNAL

REGISTRO ÚNICO DE DAMNIFICADOS POR LA EMERGENCIA INVERNAL REGISTRO ÚNICO DE DAMNIFICADOS POR LA EMERGENCIA INVERNAL 2010-2011 JORGE BUSTAMANTE R. DIRECTOR DANE ENERO 14 DE 2010 1 EL MANEJO DEL REGISTRO ÚNICO DE DAMNIFICADOS Los alcaldes, gobernadores y funcionarios

Más detalles

ACUERDO SOBRE CESE AL FUEGO Y DE HOSTILIDADES BILATERAL Y DEFINITIVO (CFHBD) Y DEJACIÓN DE LAS ARMAS (DA) ENTRE EL GOBIERNO NACIONAL Y LAS FARC-EP

ACUERDO SOBRE CESE AL FUEGO Y DE HOSTILIDADES BILATERAL Y DEFINITIVO (CFHBD) Y DEJACIÓN DE LAS ARMAS (DA) ENTRE EL GOBIERNO NACIONAL Y LAS FARC-EP ACUERDO SOBRE CESE AL FUEGO Y DE HOSTILIDADES BILATERAL Y DEFINITIVO (CFHBD) Y DEJACIÓN DE LAS ARMAS (DA) ENTRE EL GOBIERNO NACIONAL Y LAS FARC-EP OBJETIVO Terminación definitiva de las acciones ofensivas,

Más detalles

MODALIDAD EN BDUA ACTUALIZACION MODALIDAD

MODALIDAD EN BDUA ACTUALIZACION MODALIDAD EN 91000 AMAZONAS DEPTO AMAZONAS NA ST 7 7 91000 AMAZONAS DEPTO AMAZONAS NA ST 5 5 91000 AMAZONAS DEPTO AMAZONAS NA ST 2 2 91000 AMAZONAS DEPTO AMAZONAS ST ST 5 5 91001 AMAZONAS LETICIA NA ST 1 1 91001

Más detalles

República de Colombia Ministerio de Salud y Protección Social Dirección de Desarrollo del Talento Humano en Salud Grupo de Formación

República de Colombia Ministerio de Salud y Protección Social Dirección de Desarrollo del Talento Humano en Salud Grupo de Formación CONVOCATORIA - 2012 PROGRAMA BECAS-CRÉDITO LEY 100 DE 1993 CAPACITACION DEL RECURSO HUMANO SECTOR SALUD APRECIADO ASPIRANTE, PARA ACCEDER A ESTA BECA- CRÉDITO USTED NO NECESITA DE NINGUNA CLASE DE INTERMEDIARIOS.

Más detalles

Prevención, vigilancia y control de la rabia en Colombia REDIPRA Subdirección de Salud Ambiental Dirección de Promoción y Prevención

Prevención, vigilancia y control de la rabia en Colombia REDIPRA Subdirección de Salud Ambiental Dirección de Promoción y Prevención Prevención, vigilancia y control de la rabia en Colombia REDIPRA 2015 Subdirección de Salud Ambiental Dirección de Promoción y Prevención Brasilia - Septiembre de 2015 RABIA - CICLOS IDENTIFICADOS EN COLOMBIA:

Más detalles

Centro de estudios de la construcción y el desarrollo urbano y regional

Centro de estudios de la construcción y el desarrollo urbano y regional Institución fundada en 1973 Centro de estudios de la construcción y el desarrollo urbano y regional Carrera 1 No. 19-65 Oficina 84 Teléfonos: 342 358 284 2227 284 8357 Página web: www.cenac.org.co e-mail:

Más detalles

participación. Senado / Cámara MAPAS DE RIESGO POR NIVELES atípicos DE 18 Misión de Observación Electoral - MOE

participación. Senado / Cámara MAPAS DE RIESGO POR NIVELES atípicos DE 18 Misión de Observación Electoral - MOE 2. MAPAS DE RIESGO POR NIVELES atípicos DE participación. Senado 1998-2006 / Cámara 1998-2006 Por: Javier Andrés Florez Beatriz Franco Cuervo La participación política es fundamental en las democracias

Más detalles

Figura 1. Comportamiento de la notificación de Dengue Colombia, IC Inferior (casos) Mediana (casos) IC Superior (casos) 2012

Figura 1. Comportamiento de la notificación de Dengue Colombia, IC Inferior (casos) Mediana (casos) IC Superior (casos) 2012 Elaboró: Grupo Funcional ETV, INS. Fuente: Sivigila Fecha corte: 22 Diciembre de 2012 BOLETIN EPIDEMIOLÓGICO DENGUE SEMANA 51 DE 2012 TENDENCIA El canal endémico nacional en la semana epidemiológica 51

Más detalles

Documento. República de Colombia Departamento Nacional de Planeación. Ministerio de Cultura Ministerio de Educación Nacional DNP: DDS-SE

Documento. República de Colombia Departamento Nacional de Planeación. Ministerio de Cultura Ministerio de Educación Nacional DNP: DDS-SE Documento Conpes República de Colombia Departamento Nacional de Planeación 3222 Ministerio de Cultura Ministerio de Educación Nacional DNP: DDS-SE Versión aprobada Bogotá D.C., 21 de abril de 2003 !! "

Más detalles

CULTIVOS DE COCA ESTADISTICAS MUNICIPALES CENSO 31 DE DICIEMBRE DE 2011

CULTIVOS DE COCA ESTADISTICAS MUNICIPALES CENSO 31 DE DICIEMBRE DE 2011 CULTIVOS DE COCA ESTADISTICAS MUNICIPALES CENSO 31 DE DICIEMBRE DE 2011 AGOSTO DE 2012 PROYECTO SIMCI II CULTIVOS DE COCA ESTADÍSTICAS MUNICIPALES CENSO 31 DE DICIEMBRE DE 2011 BOGOTÁ, COLOMBIA AGRADECIMIENTOS

Más detalles

1 COLEGIO LOS NOGALES BOGOTA 2 GIMANSIO COLOMBO BRITÁNICO BOGOTA 3 LICEO NAVARRA BOGOTA 4 COLEGIO DE LA COMPAÑÍA DE MARÍA ANTIOQUIA

1 COLEGIO LOS NOGALES BOGOTA 2 GIMANSIO COLOMBO BRITÁNICO BOGOTA 3 LICEO NAVARRA BOGOTA 4 COLEGIO DE LA COMPAÑÍA DE MARÍA ANTIOQUIA 1. DEFINICIÓN: En Colombia la educación se define como un proceso de formación permanente, personal cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad,

Más detalles

DENSIDAD VIAL AUER. LV (variable 1), es la longitud de la red vial

DENSIDAD VIAL AUER. LV (variable 1), es la longitud de la red vial DENSIDAD VIAL 1. Definición del indicador: Densidad vial ( DV ) : Es la longitud de la red vial por unidad de superficie, en la unidad espacial de referencia j 1, en el tiempo t 2. 2. Pertinencia del indicador:

Más detalles

Colombia. Temporada de lluvias 2010 Fenómeno de La Niña Informe de Situación #6 12/11/2010

Colombia. Temporada de lluvias 2010 Fenómeno de La Niña Informe de Situación #6 12/11/2010 Colombia. Temporada de lluvias 2010 Fenómeno de La Niña Informe de Situación #6 12/11/2010 Este informe fue elaborado por OCHA Colombia. Cubre el periodo del 06/04/2010 al 29/10/2010 I. PRIORIDADES / PUNTOS

Más detalles

sector salud en Colombia María Luisa Latorre, MD. Coordinadora Así Vamos en Salud

sector salud en Colombia María Luisa Latorre, MD. Coordinadora Así Vamos en Salud Indicadores de seguimiento al sector salud en Colombia María Luisa Latorre, MD. Coordinadora Así Vamos en Salud 15 de Diciembre de 2008 PIRAMIDE POBLACIONAL COLOMBIA 1985 De 80 años y más De 70 a 74 años

Más detalles

VIII INFORME SOBRE GRUPOS NARCOPARAMILITARES

VIII INFORME SOBRE GRUPOS NARCOPARAMILITARES VIII INFORME SOBRE GRUPOS NARCOPARAMILITARES El Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz Indepaz presenta su VIII Informe sobre grupos narcoparamilitares 2012. Desde 2006, Indepaz ha venido elaborando

Más detalles

[GESTIÓN+MEDICIÓN=PROGRESO] IMAGEN DE ALCALDES Y GOBERNADORES

[GESTIÓN+MEDICIÓN=PROGRESO] IMAGEN DE ALCALDES Y GOBERNADORES [GESTIÓN+MEDICIÓN=PROGRESO] IMAGEN DE ALCALDES Y GOBERNADORES Mayo 2014 IMAGEN POSITIVA DE GOBERNADORES // Mayo Alejandro José Lyons Córdoba Sergio Fajardo Antioquia José Antonio Segebre - Atlántico Luis

Más detalles

PRIMER LISTADO DE UNIVERSIDADES INSCRITAS

PRIMER LISTADO DE UNIVERSIDADES INSCRITAS PRIMER LISTADO DE UNIVERSIDADES INSCRITAS 1 Corporación Universitaria Americana Atlántico Barranquilla 2 Corporación Universitaria de Sabaneta Antioquia Sabaneta 3 Corporación Universitaria del Caribe

Más detalles

CENSO GENERAL 2005. Discapacidad Personas con limitaciones permanentes NACIONAL DE ESTADISTICA. Libertad y Orden

CENSO GENERAL 2005. Discapacidad Personas con limitaciones permanentes NACIONAL DE ESTADISTICA. Libertad y Orden Libertad y Orden CENSO GENERAL 2005 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA Discapacidad Personas con limitaciones permanentes Los departamentos de Huila, Boyacá, Quindío, Tolima, Nariño,

Más detalles

Indicadores de secuestro en Colombia 2012

Indicadores de secuestro en Colombia 2012 Indicadores de secuestro en Colombia 2012 Generalidades del secuestro en Colombia 2003-2012 Análisis comparativo del secuestro entre 2011 y 2012 1 CLARA ROJAS Directora Ejecutiva Fundación País Libre Análisis

Más detalles

Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz INDEPAZ

Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz INDEPAZ RESUMEN DEL CUARTO INFORME SOBRE GRUPOS NARCOPARAMILITARES PRIMER SEMESTRE 2010 El, organización que busca la gestación de un clima de paz mediante estrategias de investigación, ha venido adelantando evaluaciones

Más detalles

EL VOTO CARIBE EN EL PLEBISCITO BOLETÍN NO. 18. Dirección General: Dr. Juan Pablo Sarmiento Erazo

EL VOTO CARIBE EN EL PLEBISCITO BOLETÍN NO. 18. Dirección General: Dr. Juan Pablo Sarmiento Erazo Dirección General: Dr. Juan Pablo Sarmiento Erazo Investigadores Asociados: Enith Carolina Bula Esteban Lagos González 1 Barranquilla, Colombia 2016 EL VOTO CARIBE EN EL PLEBISCITO Especial sobre resultados

Más detalles

FUNDACIÓN MEDICO PREVENTIVA PARA EL BIENESTAR SOCIAL S.A DIRECTORIO RED NACIONAL DE URGENCIAS.

FUNDACIÓN MEDICO PREVENTIVA PARA EL BIENESTAR SOCIAL S.A DIRECTORIO RED NACIONAL DE URGENCIAS. ARAUCA ARAUCA CALLE 21 No. 18-71 CENTRO VALLEDUPAR CALLE 16B No. 9-83 8857167 5749470 FAX 5707148 HOSPITAL SAN VICENTE CALLE 15 CARRERA 16 ESQUINA CLINICA DEL CESAR CALLE 16 No. 14-90 8857616 5711896 FUNDACIÓN

Más detalles

[GESTIÓN+MEDICIÓN=PROGRESO] IMAGEN DE ALCALDES Y GOBERNADORES

[GESTIÓN+MEDICIÓN=PROGRESO] IMAGEN DE ALCALDES Y GOBERNADORES [GESTIÓN+MEDICIÓNPROGRESO] IMAGEN DE ALCALDES Y GOBERNADORES JULIO 2013 IMAGEN POSITIVA DE ALCALDES // JULIO Listado general Rafael Ricardo Ceballos - Riohacha Carlos Eduardo Correa Montería CONSERVADOR

Más detalles

4.1. DIMENSION DEMOGRAFIA

4.1. DIMENSION DEMOGRAFIA 4.1. DIMENSION DEMOGRAFIA 4.1 DIMENSIÒN DEMOGRAFICA 4.1.1. Antecedentes CUADRO No. 1 POBLACIÓN DE SANTANDER DE QUILICHAO AÑO URBANA RURAL TOTAL % URBANA % RURAL 1938 4.410 12.636 17.046 25,87 74,13 1951

Más detalles

BOLETIN EPIDEMIOLÓGICO DE LA MALARIA EN COLOMBIA (A SEMANA EPIDEMIOLOGICA 6 DE 2013)

BOLETIN EPIDEMIOLÓGICO DE LA MALARIA EN COLOMBIA (A SEMANA EPIDEMIOLOGICA 6 DE 2013) Casos BOLETIN EPIDEMIOLÓGICO DE LA MALARIA EN COLOMBIA (A SEMANA EPIDEMIOLOGICA 6 DE 2013) La malaria es un problema de salud pública en Colombia. Este boletín presenta la información general del evento

Más detalles

[GESTIÓN+MEDICIÓN=PROGRESO] IMAGEN DE ALCALDES Y GOBERNADORES

[GESTIÓN+MEDICIÓN=PROGRESO] IMAGEN DE ALCALDES Y GOBERNADORES [GESTIÓN+MEDICIÓNPROGRESO] IMAGEN DE ALCALDES Y GOBERNADORES MAYO 2013 IMAGEN POSITIVA DE ALCALDES // MAYO Listado general % Carlos Eduardo Correa Montería CONSERVADOR COLOMBIANO Rafael Ricardo Ceballos

Más detalles

Pobreza Monetaria y Multidimensional

Pobreza Monetaria y Multidimensional Pobreza Monetaria y Multidimensional Principales resultados 2014 Marzo 2015 @DANE_Colombia /DANEColombia /DANEColombia Pobreza Monetaria y Multidimensional 2014 Pobreza Monetaria @DANE_Colombia /DANEColombia

Más detalles

LA ECONOMIA DE COLOMBIA. Presentado por : F.Britton Gales Bibliografía: Sociales de Santillana Grado 5to.2013

LA ECONOMIA DE COLOMBIA. Presentado por : F.Britton Gales Bibliografía: Sociales de Santillana Grado 5to.2013 LA ECONOMIA DE COLOMBIA Presentado por : F.Britton Gales Bibliografía: Sociales de Santillana Grado 5to.2013 La economía es el conjunto de actividades productivas desarrolladas por los habitantes de un

Más detalles

Boletín Epidemiológico Semanal - BES según el Instituto Nacional de Salud

Boletín Epidemiológico Semanal - BES según el Instituto Nacional de Salud Boletín Epidemiológico Semanal - BES según el Instituto Nacional de Salud Semana epidemiológica número 36 de 2015 (06 sep. - 12 sep.) Comportamiento de los eventos de vigilancia en salud pública Enfermedades

Más detalles

VIDEOCONFERENCIA NACIONAL LANZAMIENTO DE BUENAS PRÁCTICAS DE LOS BOMBEROS DE COLOMBIA MAYO DE 2016

VIDEOCONFERENCIA NACIONAL LANZAMIENTO DE BUENAS PRÁCTICAS DE LOS BOMBEROS DE COLOMBIA MAYO DE 2016 DE LOS BOMBEROS DE COLOMBIA MAYO DE 2016 DESCRIPCIÓN La Dirección Nacional de Bomberos de Colombia (DNBC), adscrita al Ministerio del Interior, invita a la Tercera Videoconferencia Nacional DE LOS BOMBEROS

Más detalles

INFORME MENSUAL MARZO 2016

INFORME MENSUAL MARZO 2016 FONDO DE AHORRO Y ESTABILIZACIÓN DEL SISTEMA GENERAL DE REGALIAS - FAE INFORME MENSUAL MARZO 2016 En este documento se presenta la composición del portafolio de inversiones, el desempeño y los principales

Más detalles

CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA POR HABITANTE

CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA POR HABITANTE CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA POR HABITANTE 1. Definición del indicador: Consumo de energía eléctrica por habitanteceh sijt : Esla relación existente entre el consumo de energía eléctrica realizado por

Más detalles

Boletín Epidemiológico Semanal

Boletín Epidemiológico Semanal MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA INSTITUTO NACIONAL DE SALUD SUBDIRECCIÓN DE EPIDEMIOLOGÍA Y LABORATORIO NACIONAL DE REFERENCIA INSTITUTO NACIONAL DE SALUD Sistema de Vigilancia en

Más detalles

Margarita Peña Borrero Directora General Bogotá, enero 23 de 2012

Margarita Peña Borrero Directora General Bogotá, enero 23 de 2012 Margarita Peña Borrero Directora General Bogotá, enero 23 de 2012 1. El nuevo ICFES Contenido 2. El sentido de las evaluaciones 3. Qué dicen las evaluaciones 4. Lo que viene en 2012: aplicación censal

Más detalles

Resultados. Estadísticas de Cemento Gris. Diciembre /DANEColombia /DANEColombia

Resultados. Estadísticas de Cemento Gris. Diciembre /DANEColombia /DANEColombia Resultados Estadísticas de Cemento Gris Diciembre 2014 @DANE_Colombia /DANEColombia /DANEColombia Resultados generales ECG Diciembre 2014 Variación anual Variación año corrido Variación doce meses Despachos

Más detalles

ONIC Y El PROCESO DE PAZ

ONIC Y El PROCESO DE PAZ ONIC Y El PROCESO DE PAZ Foro Permanente para las cuestiones indígenas. New York, mayo 17 de 2016. JUVENAL ARRIETA: INDIGENA EMBERA. Secretario General de la Organización Nacional Indígenas de Colombia,

Más detalles