Informe Técnico Evolución de la Pobreza

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Informe Técnico Evolución de la Pobreza"

Transcripción

1 Informe Técnico Evolución de la Pobreza Lima, mayo 2012

2

3 Contenido Antecedentes... 5 Actualización metodológica de la medición de la pobreza monetaria... 5 I. Evolución del Gasto e Ingreso Evolución del gasto per cápita real Evolución del gasto per cápita por deciles Evolución del gasto per cápita por grupos de la canasta Distribución acumulada del gasto per cápita real Evolución del ingreso per cápita real Evolución por deciles Por fuente de ingreso Distribución acumulada del ingreso II. Evolución de las Líneas de Pobreza III. Evolución de la pobreza al Evolución de la pobreza al Robustez de la pobreza en los departamentos Evolución de la pobreza extrema Medidas de la pobreza que consideran su intensidad Brecha de la pobreza (FGT1) Severidad de la pobreza (FGT2) IV. Perfil de la Pobreza Incidencia de la pobreza según edad Pobreza y etnia Incidencia de la pobreza según lengua materna Incidencia de la pobreza según origen étnico del jefe de hogar Incidencia de la pobreza según origen étnico del cónyuge del jefe/jefa de hogar

4 4.3 Localización territorial de los pobres Composición demográfica de los hogares Características de los hogares Edad del jefe de hogar Tamaño del hogar Jefatura de hogar y pobreza Características educativas Nivel de educación alcanzado Promedio de años de estudios alcanzados Asistencia escolar Acceso al seguro de salud Cobertura de seguro de salud según tipo Características de la participación en la actividad económica Participación en la actividad económica Participación en la actividad económica según tamaño de empresa Participación en la actividad económica según categoría de ocupación Participación en la actividad económica según ramas de actividad Acceso a servicios básicos de la vivienda Acceso a agua por red pública Formas de eliminación de excretas Acceso al alumbrado eléctrico Acceso a las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC) A. ANEXO ESTADÍSTICO B. ANEXO METODOLÓGICO

5 Evolución de la pobreza ANTECEDENTES Actualización metodológica de la medición de la pobreza monetaria Estrategias para una medición transparente En el mes de marzo de 2012, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) presentó al público usuario la actualización metodológica en la medición de la pobreza monetaria. Esta actualización se enmarca dentro de la política del INEI de asegurar la mayor transparencia y calidad de la información que produce y difunde. Este proceso es producto de un trabajo iniciado en el año 2007 con la conformación de un Comité Asesor Especializado de Pobreza con el auspicio del Banco Mundial (BM). El Comité Asesor está conformado por representantes de organismos internacionales, de organismos gubernamentales nacionales, representantes de la comunidad académica y de centros de investigación, que vienen participando cada año en la medición de la pobreza. En abril de 2010, mediante Resolución Suprema, Nº PCM, publicada en el diario oficial El Peruano, el Comité se constituyó en Comisión Consultiva para Estimación de la Pobreza y otros indicadores relacionados en el país. La Comisión Consultiva tiene por funciones: asesorar en todos los procesos de medición de la pobreza y otros indicadores relacionados; supervisar los procesos que se adopten; evaluar y validar los resultados de las estimaciones que se efectúen periódicamente; mantener reserva de los procesos de la información hasta antes de su publicación; proponer modificaciones a las metodologías cuando sea pertinente, a partir de la evaluación de su validez y la experiencia internacional, siempre que se asegure la comparabilidad en el tiempo de los indicadores. Razones para la actualización de la metodología de medición de la pobreza monetaria Los indicadores de pobreza monetaria que difundió el INEI hasta el año 2010, han sido definidos teniendo como año base la Encuesta Nacional de Hogares de 1997, en ese año se definió la línea de pobreza base, la cual se mantenía constante año tras año. Desde entonces han pasado 15 años y la economía y la sociedad peruana han experimentado profundos cambios demográficos, sociales y económicos, además existe información actualizada para incorporar como insumo en la medición de la pobreza. 5

6 Por esta razón, a partir del 2007 y en los años subsiguientes, el INEI conjuntamente con la Comisión Consultiva de la Pobreza, han venido trabajando en algunas mejoras metodológicas para la medición de la pobreza y hacerla más consistente y acorde con la realidad. Los cambios ocurridos han modificado de manera significativa varios de los parámetros que entran en la definición de los indicadores de pobreza. A continuación los cambios más relevantes y sus implicancias para la medición de la pobreza monetaria en el Perú. A. Cambios en la estructura de poblacional urbano/rural Las anteriores estimaciones de los indicadores de pobreza (con año base 1997) se basaban en las estructuras poblacionales urbano/rurales provenientes de los resultados del Censo de Población y Vivienda del año 1993, donde el 65,0% de la población pertenecía al área urbana y el 35,0% a la rural. Sin embargo, los resultados del Censo de Población y Vivienda 2007 revelaron que la distribución de la población por área de residencia se habían modificado, correspondiendo el 72,0% al área urbana y el 28,0% al rural. Los nuevos resultados censales permitieron elaborar nuevas proyecciones de población urbana y rural para el periodo , los cuales posibilitan realizar los ajustes actualizados de los factores de expansión para cada año. B. Cambios en los patrones de consumo Otra de las razones de la actualización metodológica es el cambio en los patrones de consumo que ha experimentado la población en la última década, lo que se refleja tanto en la incorporación de nuevos alimentos, como también en la exclusión de alimentos que consumen las familias dentro y fuera del hogar. La Canasta Básica de Alimentos (CBA) anterior que se utilizaba para medir la pobreza en el país, contenía algunos productos que ya no forman parte de los hábitos de consumo actual de la población o tenían una importancia distinta a la que tienen actualmente. La metodología anterior tomaba en cuenta la frecuencia de consumo obtenida de la Encuesta Nacional de Propósitos Múltiples de ejecutada por el INEI, y la información de la ENAHO del año 1997 que capta únicamente el gasto para 52 grupos de productos. Con la actualización metodológica se identifican los nuevos patrones de consumo alimentarios en el Perú teniendo como fuente a la ENAHO 2010, que considera 650 productos definidos a nivel más fino de variedades. Al igual que en la metodología anterior, con el fin de determinar qué productos contiene la canasta básica de alimentos se consideran aquellos que son relativamente homogéneos y tienen una contribución mínima en la frecuencia y el valor del gasto de los hogares. 6

7 En el caso de los alimentos consumidos fuera del hogar, en donde no se recoge información acerca de las cantidades consumidas en cada uno de los cuatro grupos (desayuno, almuerzo, cena y otros). Se utiliza información proveniente de la propia encuesta para imputar cantidades, para ello, los alimentos consumidos fuera del hogar fueron desagregados según los dominios geográficos, los cuartiles de ingreso y el lugar de consumo (ambulantemercado, restaurante, bodega y otros) mientras que con la anterior metodología se utilizaba una imputación fija de cantidades con el fin de obtener el monto total de calorías que representaba dicho consumo. C. Cambios en los requerimientos calóricos En cuanto al requerimiento calórico, este se compone de una tasa de metabolismo basal (la energía que el organismo requiere en reposo) y de un factor de ajuste que varía según los niveles de actividad física del individuo. Anteriormente, el requerimiento calórico promedio por dominios geográficos correspondía al total de la población de 1997 y se basaba en las normas internacionales de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la FAO y UNU publicadas en En el marco de la mejora metodología para el cálculo de pobreza en el Perú, los trabajos para la actualización de la tabla de requerimientos calóricos se efectuaron en forma conjunta entre el CENAN y el INEI. La nueva tabla considera las recomendaciones de los informes sobre requerimientos calóricos publicados por la FAO/OMS/UNU Anteriormente, ante la falta de información, se consideraba que toda la población mayor de 10 años realizaba una actividad física moderada, resida ésta en área urbana o en el área rural. A las personas de 18 y más años de edad se les imputó el mismo peso promedio (según dato de la FAO), ya que tampoco se disponía de información antropométrica de la población adulta peruana. En la actualización de los requerimientos, se consideró algunos componentes propios de nuestro país que caracterizan al poblador peruano, como es la talla, peso y nivel de actividad física, con la finalidad de ajustar los requerimientos calóricos a nuestra población. Para ello, el CENAN diseñó un cuestionario que permitió recoger información antropométrica individual (peso y talla). Para determinar el nivel de actividad física, se utilizó los datos provenientes de la encuesta aplicada a nivel nacional por el CENAN , en esta encuesta se recogen datos sobre actividad física de la población. Para obtener el nivel de actividad física, se aplicó la metodología IPAQ (Cuestionario internacional de actividad física) lo que posibilitó determinar por grupo de edad, sexo y área geográfica el nivel de actividad física de la población. Ello ha hecho posible estimar el requerimiento calórico propio a la población peruana que pertenece a la población de referencia. 7

8 D. Cambios en la estimación del gasto de los hogares Otra modificación de la metodología de la pobreza son los dos cambios en la estimación del gasto de los hogares. El primero se refiere a los métodos de imputación de los ítems para los cuales no se tienen valores monetarios. El segundo a los componentes del gasto. Métodos de imputación Se utilizaron medianas en lugar de valores promedios en el cálculo de valores unitarios para la imputación de bienes adquiridos por autoconsumo, autosuministro, pago en especie y donaciones públicas y privadas. Ello hace las imputaciones menos sensibles a los valores extremos. Se consideraron los valores medianos a nivel de variedades de productos en lugar de utilizarse, como en la metodología anterior, el nivel de grupos genéricos de productos. Con ello los valores unitarios son más específicos. En la deflactación del gasto se utilizó el IPC de las ciudades desagregados en ocho subgrupos con año base 2009 en lugar del IPC con base en el año Finalmente, antes en la imputación se utilizaban los valores unitarios promedios de los departamentos (urbano/rural). En la nueva metodología se hace una imputación utilizando una cascada de dominios, partiendo desde el más pequeño (conglomerado) hasta el más agregado (departamentos), en función de la robustez de la información. Componentes del gasto La actualización metodológica, en el cálculo del gasto, excluye el gasto destinado a la mejora de la vivienda por corresponder a los bienes de capital y a los bienes que se obtienen por recolección, por ser de libre disposición y no tienen valor mercantil. Asimismo, se evita la duplicidad de los gastos en hogares donde algún miembro haya consumido fuera del hogar por invitación, y también se excluye los gastos realizados por fiestas patronales por ser no habituales y formar parte de una donación a la comunidad. Sin embargo, se incluye el valor de uso de los bienes durables (equipamiento del hogar) que satisfacen una necesidad; el valor ha sido calculado en función al tiempo de vida útil y el precio de reposición (valores actuales). E. Nueva población de referencia La selección de la población de referencia es una de las etapas más importantes en la estimación de líneas de pobreza, no solamente por las implicancias sobre los resultados de pobreza, sino también en la medida que los otros elementos del cálculo igualmente, deben referirse a la misma población de referencia. 8

9 En la antigua metodología, la población de referencia fue definida de manera iterativa de suerte que, la incidencia de pobreza obtenida se encontraba en el punto medio del intervalo que define a la población de referencia. Se calculó con año base 1997; la población de referencia se encontraba alrededor del 40% y estaba constituida por 1300 hogares (respecto a una muestra total de 7200 hogares). Para la actualización de las líneas de pobreza en el tiempo, se mantenían constantes los valores que definían el rango de la población de referencia (percentiles 30 al 50 del gasto). Los niveles de pobreza han cambiado sustantivamente y el conjunto de la distribución ha experimentado transformación. Ello ha conducido a que el segmento que define a la población de referencia se haya ensanchado, incorporando a hogares que se encuentran cada vez más distantes de la línea de pobreza. La nueva población de referencia calculada de acuerdo con la ENAHO 2010 considera 4 mil 500 hogares sobre un total de más de 27 mil hogares. La distancia del punto medio del rango de percentiles de gasto que define la población de referencia (percentiles 20 al 40) y la nueva incidencia de pobreza es muy cercano a cero (0.8). Cambios en la población de referencia hacia arriba o hacia debajo de la distribución del gasto incrementan la distancia entre la incidencia y el punto medio del rango de dicha población de referencia. Dicho de otro modo, la nueva población de referencia converge hacia el segundo cuartil de la distribución del gasto per cápita a precios de Lima Metropolitana (se deflactó utilizando el nuevo deflactor espacial multilateral de Laspeyres). 9

10 I. EVOLUCIÓN DEL GASTO E INGRESO 1.1 Evolución del gasto per cápita real Al año 2011, el gasto real promedio per cápita mensual fue de 548,9 nuevos soles; comparado con el nivel del año 2010 se incrementó en 3,2% (16,8 nuevos soles). GRÁFICO Nº 1.1 PERÚ: EVOLUCIÓN DEL GASTO REAL PROMEDIO PER CÁPITA MENSUAL, (Nuevos soles constantes base=2011 a precios de Lima Metropolitana) 600,0 550,0 500,0 483,3 496,6 515,6 532,1 548,9 450,0 400,0 350,0 300,0 250,0 200, Según ámbitos geográficos, se observa que en Lima Metropolitana se obtuvo el gasto per cápita más alto con 702,3 nuevos soles; seguido del Resto urbano con 594,9 nuevos soles. En el área rural el gasto per cápita fue de 287,8 nuevos soles, con una brecha de 307,1 nuevos soles respecto al Resto Urbano y de 414,5 nuevos soles respecto a Lima Metropolitana. (Ver Cuadro Nº 1.1). Comparando el gasto promedio con lo obtenido en el año 2010, en el área rural el gasto real per cápita se incrementó en 8,2%, seguido del Resto Urbano (Excluye Lima Metropolitana) en 2,9% y en el caso de Lima Metropolitana presenta un aumento ligero de 1,2%. Según dominios geográficos, el gasto per cápita real se incrementó en todos los dominios geográficos analizados, siendo significativa en la Selva rural en 12,6%; seguido de la Sierra rural en 7,0% y en la Costa rural en 6,8%, sigue en importancia la Costa urbana en 4,1% y Selva urbana con 3,4%; mientras que la Sierra urbana tuvo un incremento ligero de 1,1%. 10

11 Nacional Urbana Rural Lima Metropolitana Resto urbano Rural Costa urbana Costa rural Sierra urbana Sierra rural Selva urbana Selva rural Lima Metropolitana GRÁFICO Nº 1.2 PERÚ: VARIACIÓN PORCENTUAL DEL GASTO REAL PER CÁPITA, SEGÚN DOMINIOS, 2011/ ,0 12,6 12,0 8,0 8,2 8,2 6,8 7,0 4,0 3,2 2,0 1,2 2,9 4,1 1,1 3,4 1,2 0,0 Entre el año 2007 y 2011, a nivel nacional se registra un crecimiento del gasto per cápita real de 13,6% (de S/. 483,3 a S/. 548,9), principalmente en la Sierra, siendo el incremento de 27,4% en la Sierra rural y de 24,1% en la Selva rural. CUADRO Nº 1.1 PERÚ: GASTO REAL PROMEDIO PER CÁPITA MENSUAL, SEGÚN ÁMBITOS GEOGRÁFICOS Y DOMINIOS, (Nuevos soles constantes base= 2011 a precios de Lima Metropolitana) Ámbitos geográficos Dominios 2011/ /2007 Nacional Urbana Rural Ámbito geográfico Lima Metropolitana Resto urbano Rural Dominios Costa urbana Costa rural Sierra urbana Sierra rural Selva urbana Selva rural Lima Metropolitana 1/ / Incluye Provincia Constitucional del Callao Valores ajustados a las proyecciones de población a partir del Censo de Población de Fuente: INEI.- Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO): Variación porcentual 11

12 1.1.1 Evolución del gasto per cápita por deciles Al desagregar el gasto per cápita por deciles, podemos observar que este indicador ha experimentado variaciones porcentuales entre los años 2010 y 2011 ya que se ha incrementado en todos los deciles, siendo en el extremo inferior donde se ha producido la variación más alta en relación con el extremo superior. Así, en el decil de menor gasto, el incremento entre estos años ha sido 8,1%, en el segundo decil de 7,7%, en el tercero de 6,1% y en los deciles de mayores gastos (noveno y décimo) fue de 2,0% y 1,5% respectivamente. GRÁFICO Nº 1.3 PERÚ: VARIACIÓN PORCENTUAL DEL GASTO REAL PER CÁPITA, SEGÚN DECILES, ,0 8,0 8,1 7,7 7,0 6,0 5,0 6,1 5,2 5,0 2011/2010 4,0 3,0 2,0 3,8 2,5 2,9 2,0 1,5 1,0 0,0 Decil 1 Decil 2 Decil 3 Decil 4 Decil 5 Decil 6 Decil 7 Decil 8 Decil 9 Decil 10 Con respecto al análisis de los años 2007 y 2011, se observa que a nivel nacional todos sus deciles han presentado un aumento, siendo este mayor en los siete primeros deciles que va desde el 16,8% al 32,5%; mientras que los deciles con menor incremento son los tres últimos deciles, con 14,9%; 10,7% y 3,3%, respectivamente. 12

13 CUADRO Nº 1.2 PERÚ: GASTO REAL PROMEDIO PER CÁPITA MENSUAL, SEGÚN DECILES DEL GASTO, (Nuev os soles constantes base= 2011 a precios de Lima Metropolitana) Deciles de gasto Variación porcentual 2011/ /2007 Nacional 483,3 496,6 515,6 532,1 548,9 3,2 13,6 Decil 1 105,5 110,9 117,8 129,4 139,8 8,1 32,5 Decil 2 172,1 185,0 192,3 205,7 221,5 7,7 28,8 Decil 3 229,2 243,8 253,0 271,0 287,6 6,1 25,5 Decil 4 283,0 302,2 312,8 332,1 349,4 5,2 23,5 Decil 5 341,0 362,8 373,9 394,1 413,8 5,0 21,3 Decil 6 405,2 430,4 438,0 463,5 480,9 3,8 18,7 Decil 7 481,4 512,1 520,4 548,9 562,4 2,5 16,8 Decil 8 587,5 616,9 634,9 655,8 674,9 2,9 14,9 Decil 9 769,6 791,1 817,2 835,3 851,7 2,0 10,7 Decil ,8 1411,2 1496,5 1485,6 1507,7 1,5 3,3 Valores ajustados a las proy ecciones de población a partir del Censo de Población de Fuente: INEI.- Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO): Analizando los resultados obtenidos con la actualización metodológica, se observa que a nivel de Lima Metropolitana, en el periodo , el incremento del gasto per cápita real ha sido positivo en casi todos los deciles, siendo el decil noveno con una mayor variación de 3,0%; el decil séptimo con 2,5% y el decil octavo con 1,9%, siendo estos los segmentos poblacionales de mayores gastos. El grupo poblacional de menores gastos se incrementó en el decil tres con 2,2% y el decil dos ligeramente en 0,4%, mientras que el decil primero presento una ligera disminución de 0,6%. 4,5 GRÁFICO Nº 1.4 LIMA METROPOLITANA: VARIACIÓN PORCENTUAL DEL GASTO REAL PER CÁPITA SEGÚN DECILES, ,0 2011/2010 2,2 2,5 1,9 3,0 1,5 1,2 0,0 0,4 0,7 0,1-0,6-0,6-1,5 Decil 1 Decil 2 Decil 3 Decil 4 Decil 5 Decil 6 Decil 7 Decil 8 Decil 9 Decil 10 13

14 1.1.2 Evolución del gasto per cápita por grupos de la canasta A continuación se presenta el gasto per cápita real de los hogares según grupos de clasificación de gastos de la canasta básica (alimentos y no alimentos). Los resultados indican que el 41,5% de gasto per cápita de los hogares se destinó a alimentos (S/.228,0), seguido de alquiler de vivienda y combustible con 16,5% (S/.90,7), transportes y comunicaciones con 11,3% (S/.61,8), cuidados en la salud con 9,1% (S/.49,7), esparcimiento, diversión y cultura con 8,9% (S/.49,0); vestido y calzado con 4,4% (S/.24,3); muebles y enseres con 4,0% (S/.22,1) y otros gastos acumulan 4,2% (S/. 23,3). CUADRO Nº 1.3 PERÚ: GASTO REAL PROMEDIO PER CÁPITA MENSUAL, SEGÚN GRUPOS DE GASTOS, (Nuev os soles constantes base= 2011 a precios de Lima Metropolitana) Grupos de gastos Variación porcentual 2011/ /2007 Nacional 483,3 496,6 515,6 532,1 548,9 3,2 13,6 Alimentos 211,0 215,2 216,1 222,7 228,0 2,4 8,1 Alimentos dentro del hogar 147,5 148,3 146,7 148,8 154,2 3,6 4,5 Alimentos fuera del hogar 63,5 66,9 69,4 73,9 73,9-0,1 16,3 Vestido y calzado 18,7 20,3 22,8 24,9 24,3-2,5 29,8 Alquiler de vivienda y combustible 77,7 77,9 83,2 83,6 90,7 8,5 16,7 Muebles y enseres 18,8 19,3 21,5 22,3 22,1-0,7 17,6 Cuidados de la salud 39,9 44,9 44,2 47,7 49,7 4,3 24,6 Transporte y comunicaciones 57,2 57,1 61,2 60,1 61,8 2,8 8,0 Esparcimiento diversión y cultura 40,2 41,3 44,2 46,7 49,0 4,9 22,0 Otros gastos 19,8 20,7 22,4 24,2 23,3-3,7 17,6 Valores ajustados a las proy ecciones de población a partir del Censo de Población de Nota: Información en base a Metodología Actualizada F uente: IN EI.- Encuesta N acio nal de H o gares (EN A H O): Respecto al 2010, se observa que se ha incrementado el gasto en alquiler de vivienda y combustible en 8,5%; esparcimiento diversión y cultura en 4,9%; cuidados de la salud en 4,3%; alimentos 2,4% (a nivel desagregado el incremento está representado por el rubro de alimentos dentro del hogar en 3,6%) y el gasto en transportes y comunicaciones en 2,8%. El rubro de otros gastos, vestido y calzado, muebles y enseres, y el gasto en alimentos fuera del hogar presentan una disminución de 3,7%; 2,5%, 0,7% y 0,1%, respectivamente. 14

15 Alimentos Alimentos dentro del hogar Alimentos fuera del hogar Vestido y calzado Alquiler de vivienda y combustible Muebles y enseres Cuidados de la salud Transporte y comunicaciones Esparcimiento diversión y cultura Otros gastos GRÁFICO Nº 1.5 PERÚ: VARIACIÓN PORCENTUAL DEL GASTO REAL PER CÁPITA, SEGÚN GRUPO DE GASTO, ,0 9,0 8,5 2011/2010 7,0 5,0 3,0 2,4 3,6 4,3 2,8 4,9 1,0-1,0-3,0-5,0-0,1-2,5-0,7-3,7-7, Distribución acumulada del gasto per cápita real La robustez sobre el incremento del gasto entre los años 2010 y 2011, es constatado a través de la observación de la evolución del conjunto de las curvas de frecuencia acumulada. En estas curvas se presentan en el eje de las ordenadas el porcentaje de la población acumulada y el eje de las abscisas el gasto real per cápita a precios de Lima Metropolitana; es decir, que porcentaje de la población accede a un nivel de gasto. Se muestra además en línea vertical el nivel que corresponde a la línea de pobreza en términos reales para el año Las curvas de frecuencia acumulada permiten verificar el comportamiento del gasto per cápita real en todos los segmentos de la distribución. A nivel nacional, se constata que la curva de frecuencia acumulada del gasto real para el año 2011 se ha desplazado ligeramente hacia la derecha, lo que indica un aumento del gasto en todos los segmentos de la distribución. Se verifica además que cualquiera sea el valor de la línea de pobreza, la incidencia de pobreza disminuye con respecto al año En el área urbana y resto urbano la curva de frecuencia acumulada del gasto se ha desplazado significativamente hacia la derecha, el desplazamiento del nivel del gasto entre los años 2010 y 2011 es superior al observado en el año 2007, sobre todo en los segmentos poblacionales de mayor pobreza. En Lima Metropolitana se constata el desplazamiento hacia la derecha de la curva de frecuencia acumulada en los segmentos de población de menor gasto per cápita, más no así en los segmentos poblacionales de más altos gastos. 15

16 % Población % Población % Población % Población GRÁFICO N 1.6 GRÁFICO N PERÚ: FRECUENCIA ACUMULADA DEL GASTO REAL PER CÁPITA 2007, (Soles constantes=2011 y a precios de Lima) Lima Metropolitana: FRECUENCIA ACUMULADA DEL GASTO REAL PER CÁPITA 2007, (Soles constantes=2011 y a precios de Lima) Gasto real percapita mensual Gasto real percapita mensual GRÁFICO N 1.8 GRÁFICO N 1.9 Resto Urbano: FRECUENCIA ACUMULADA DEL GASTO REAL PER CÁPITA 2007, (Soles constantes=2011 y a precios de Lima) Rural: FRECUENCIA ACUMULADA DEL GASTO REAL PER CÁPITA 2007, (Soles constantes=2011 y a precios de Lima) Gasto real percapita mensual Gasto real percapita mensual Evolución del ingreso per cápita real En el caso del ingreso promedio per cápita real mensual según resultados obtenidos con la actualización metodológica, se tiene que al 2011 a nivel nacional ascendió a 721,2 nuevos soles, lo que representó un incremento de 2,6%, respecto al ingreso obtenido el año anterior y esto se explica por el mayor crecimiento en el área rural con 6,8%, seguido del Resto urbano con 2,3%. 16

17 Nacional Urbana Rural Lima Metropolitana Resto urbano Rural Costa urbana Costa rural Sierra urbana Sierra rural Selva urbana Selva rural Lima Metropolitana GRÁFICO Nº 1.10 PERÚ: EVOLUCIÓN DEL INGRESO REAL PROMEDIO PER CÁPITA MENSUAL, (Nuevos soles constantes base=2011 a precios de Lima Metropolitana) 750,0 700,0 650,0 627,3 642,4 677,2 702,6 721,2 600,0 550,0 500,0 450,0 400, Según dominios geográficos, los mayores incrementos significativos se registraron en la Selva rural con 14,8%, en la Costa rural con 10,0% y Selva urbana con 6,1%. En la Sierra urbana y rural el incremento fue de 4,3% y 3,3%, respectivamente. En Lima Metropolitana también se incrementó en el ingreso per cápita real en 1,1%; mientras que en la Costa urbana decreció ligeramente en 0,5%. GRÁFICO Nº 1.11 PERÚ: VARIACIÓN PORCENTUAL DEL INGRESO REAL PER CÁPITA, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO Y DOMINIOS, 2011/ ,0 14,0 14,8 12,0 10,0 10,0 8,0 6,0 4,0 2,0 2,6 1,7 6,8 1,1 2,3 6,8 4,3 3,3 6,1 1,1 0,0-2,0-0,5 17

18 Si realizamos la comparación de los años 2007 y 2011, se observa que a nivel nacional se registró un crecimiento del 15,0%, a nivel de áreas el incremento fue mayor en el ámbito rural con 38,0%, mientras que en el área urbana alcanzó el 10,0%. CUADRO Nº 1.4 PERÚ: INGRESO REAL PROMEDIO PER CÁPITA MENSUAL, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO Y DOMINIOS, (Nuev os soles constantes base= 2011 a precios de Lima Metropolitana) Ámbitos geográficos Variación Porcentual 2011/ /2007 Nacional 627,3 642,4 677,2 702,6 721,2 2,6 15,0 Urbana 772,7 779,6 814,5 836,3 850,3 1,7 10,0 Rural 253,4 279,9 303,2 327,4 349,8 6,8 38,0 Ámbitos geográficos Lima Metropolitana 887,7 889,9 932,2 933,1 943,0 1,1 6,2 Resto urbano 688,9 699,6 729,8 766,6 784,2 2,3 13,8 Rural 253,4 279,9 303,2 327,4 349,8 6,8 38,0 Dominios Costa urbana 728,7 699,7 730,1 771,0 767,1-0,5 5,3 Costa rural 370,4 417,7 439,3 455,8 501,3 10,0 35,3 Sierra urbana 688,7 739,1 766,4 795,7 829,7 4,3 20,5 Sierra rural 228,5 253,8 289,4 307,9 318,0 3,3 39,2 Selv a urbana 575,2 615,3 650,7 692,0 733,9 6,1 27,6 Selv a rural 266,2 284,7 273,4 319,7 367,1 14,8 37,9 Lima Metropolitana 887,7 889,9 932,2 933,1 943,0 1,1 6,2 Valores ajustados a las proyecciones de población a partir del Censo de Población de Fuente: INEI.- Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO): Evolución por deciles Según los resultados, los mayores incrementos del ingreso per cápita entre el año 2010 y 2011, se registró en el quinto y sexto decil de los sectores medios con 6,2% y 5,6% respectivamente, seguido del 40% de la población más pobre donde el cuarto decil alcanzó el 5,0%; el segundo decil con 4,5%; el primer decil con 3,9% y el tercer decil en 3,5%. El decil superior (décimo) registro la menor variación con 0,8%. GRÁFICO Nº 1.12 PERÚ: VARIACIÓN PORCENTUAL DEL INGRESO REAL PROMEDIO PER CÁPITA, SEGÚN DECILES, ,0 7,0 6,0 5,0 4,0 3,9 4,5 3,5 5,0 6,2 5,6 4,3 2011/2010 3,0 2,6 2,0 1,0 1,4 0,8 0,0 Decil 1 Decil 2 Decil 3 Decil 4 Decil 5 Decil 6 Decil 7 Decil 8 Decil 9 Decil 10 18

19 Al comparar los resultados entre los años 2007 y 2011, se observa que el ingreso per cápita real de los deciles de la población más pobre y el decil cinco se incrementó en más del 30,0%. Los deciles de menor crecimiento fueron el noveno decil (11,3%) y décimo (2,6%). CUADRO Nº 1.5 PERÚ: INGRESO REAL PROMEDIO PER CÁPITA MENSUAL, SEGÚN DECILES DE INGRESO, (Nuev os soles constantes base= 2011 a precios de Lima Metropolitana) Decil del ingreso Variación Porcentual 2011/ /2007 Nacional 627,3 642,4 677,2 702,6 721,2 2,6 15,0 Decil 1 83,1 88,9 99,5 111,9 116,3 3,9 39,9 Decil 2 151,1 165,6 181,2 201,2 210,2 4,5 39,1 Decil 3 215,7 238,5 255,9 282,1 292,0 3,5 35,4 Decil 4 286,4 311,3 332,4 362,8 380,9 5,0 33,0 Decil 5 364,4 395,7 417,5 446,2 473,8 6,2 30,0 Decil 6 451,8 491,5 514,0 544,5 575,0 5,6 27,3 Decil 7 564,5 609,3 636,1 671,9 700,6 4,3 24,1 Decil 8 734,0 768,9 811,5 842,7 864,5 2,6 17,8 Decil ,5 1048,8 1098,7 1126,8 1142,7 1,4 11,3 Decil ,0 2306,5 2425,1 2436,7 2457,4 0,8 2,6 Valores ajustados a las proy ecciones de población a partir del Censo de Población de Fuente: INEI.- Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO): Por fuente de ingreso Del total de los ingresos per cápita que percibieron los hogares peruanos (S/ ) el año 2011, el ingreso por trabajo constituye la principal fuente representando el 74,2% del total de los ingresos, el 7,2% corresponde a transferencias, el 2,5% a rentas de la propiedad, y el 1,7% a ingresos extraordinarios (herencias, juegos de azar, etc.). Del total de ingresos no monetarios, el 8,0% corresponde a la imputación de los ingresos por vivienda propia, el 2,5% a ingresos por donaciones públicas, y el 3,9% a ingresos por donaciones privadas. En el período de análisis, a nivel de los ingresos monetarios se observa que el ingreso por trabajo registró el mayor incremento en 3,6%. En los ingresos no monetarios el aumento fue en el alquiler imputado en 10,9%. 19

20 Trabajo Transferencia Corrientes Renta Ingreso Extraordinario Alquiler Imputado Ingreso donacion pública Ingreso donacion Privada GRÁFICO Nº 1.13 PERÚ: VARIACIÓN PORCENTUAL DEL INGRESO REAL PER CÁPITA, SEGÚN TIPO DE INGRESO, 2011/ ,0 10,0 10,9 6,0 3,6 2,0-2,0-6,0-4,1-3,6-2,8-4,3-10,0-6,6 En el análisis de los años 2007 y 2011, a nivel nacional se observa que en el ingreso monetario, es el ingreso por trabajo que registró mayor incremento en 19,0%, seguido de las rentas con 7,2% y en los ingresos extraordinarios en 4,9%. En los ingresos no monetarios los incrementos más significativos estuvieron en las donaciones privadas con 20,3%. 20

21 CUADRO Nº 1.6 PERÚ: INGRESO REAL PROMEDIO PER CÁPITA MENSUAL, SEGÚN TIPO DE INGRESO, (Nuev os soles constantes base= 2011 a precios de Lima Metropolitana) Tipo de Ingreso Variación Porcentual 2011/ /2007 Nacional 627,3 642,4 677,2 702,6 721,2 2,6 15,0 Ingreso Monetario - Trabajo - Transferencia Corrientes - Renta - Ingreso Ex traordinario 449,9 467,9 500,7 516,7 535,4 3,6 19,0 54,8 53,4 52,8 54,0 51,8-4,1-5,4 16,9 16,1 15,0 18,8 18,1-3,6 7,2 11,4 10,8 11,5 12,3 11,9-2,8 4,9 Ingreso No Monetario - Alquiler Imputado - Ingreso donacion pública - Ingreso donacion Priv ada 53,7 51,5 52,7 51,8 57,4 10,9 7,0 17,1 17,6 17,1 19,4 18,1-6,6 6,0 23,6 25,1 27,3 29,6 28,4-4,3 20,3 Valores ajustados a las proy ecciones de población a partir del Censo de Población de Fuente: INEI.- Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO): Distribución acumulada del ingreso De la misma manera que en el gasto per cápita, la robustez sobre el incremento del ingreso per cápita real del 2011 con respecto al 2010 se constata a través del desplazamiento hacia la derecha de la curva de frecuencia acumulada. A nivel nacional, en el año 2011 la curva de frecuencia acumulada aumentó con respecto al año anterior en todos los segmentos poblacionales. En Lima Metropolitana, la curva de frecuencia acumulada del ingreso se ha desplazado ligeramente hacia la derecha en los segmentos poblacionales de más bajos ingresos. En el resto urbano y él área rural al igual que la tendencia presentada en el gasto se verifica un incremento en el ingreso en todos los segmentos poblacionales desde el de menor ingreso al de mayor ingreso. 21

22 % Población % Población % Población % Población GRÁFICO 1.14 GRÁFICO PERÚ: FRECUENCIA ACUMULADA DEL INGRESO REAL PER CÁPITA 2007, (Soles constantes=2011 y a precios de Lima) Lima Metropolitana: FRECUENCIA ACUMULADA DEL INGRESO REAL PER CÁPITA 2007, (Soles constantes=2011 y a precios de Lima) Ingreso real percapita mensual Ingreso real percapita mensual GRÁFICO 1.16 GRÁFICO 1.17 Resto Urbano: FRECUENCIA ACUMULADA DEL INGRESO REAL PER CÁPITA 2007, (Soles constantes=2011 y a precios de Lima) Rural: FRECUENCIA ACUMULADA DEL INGRESO REAL PER CÁPITA 2007, (Soles constantes=2011 y a precios de Lima) Ingreso real percapita mensual Ingreso real percapita mensual

23 II. EVOLUCIÓN DE LAS LÍNEAS DE POBREZA La línea de pobreza es el valor monetario con el cual se contrasta el gasto per cápita mensual de un hogar para determinar si está en condiciones de pobreza o no. Este valor está conformado por dos componentes: el componente alimentario, que es llamado también línea de pobreza extrema; y el componente no alimentario. El componente alimentario de la línea lo constituye el valor de una canasta socialmente aceptada de productos alimenticios 1. Los productos que componen esta canasta se han establecido sobre la base de los patrones de consumo real de los hogares del año base (2010), y el mínimo de energía requerida por una persona que efectúa actividades moderadas para sobrevivir. Se determinó para los dominios de estudio: Costa urbana, Costa rural, Sierra urbana, Sierra rural, Selva urbana, Selva rural y Lima Metropolitana; según la información de la Encuesta Nacional de Hogares, ENAHO de La canasta alimentaria es actualizada cada año, con los precios medianos de los 110 productos que la conforman, estos precios se obtienen para la población de referencia, por departamento y área de la Encuesta Nacional de Hogares ENAHO. En el Cuadro Nº 2.1 se presenta el valor de la línea de pobreza extrema para los años 2007 a 2011, el valor de esta en el último año es de S/. 143 nuevos soles mensuales por cada persona que conforma un hogar, es decir es el valor de los alimentos de una canasta socialmente aceptada necesaria para cubrir un mínimo de requerimientos de energía. El valor de la canasta alimentaria en Lima Metropolitana es de S/. 173 nuevos soles, en el Resto Urbano de S/. 135 nuevos soles; y en el área rural de S/. 121 nuevos soles. La línea de pobreza extrema, entre los años 2010 a 2011, ha tenido un crecimiento de 6,4% a nivel nacional, siendo mayor este incremento en el Resto urbano con 7,8%, seguido del área rural con 6,7% y Lima Metropolitana con 4,6%. A nivel de dominios se observa la misma tendencia, siendo mayor este incremento en la Selva urbana con 11,6% y Costa rural con 8,5%. 1 La canasta de alimentos está constituida por los 110 productos de mayor consumo obtenidos a partir de la Encuesta Nacional de Hogares del Esta canasta la conforma 103 productos alimenticios consumidos dentro del hogar y 7 alimentos consumidos fuera del hogar. La cantidad en gramos de cada producto se determinó de acuerdo con los patrones de consumo de una población de referencia; es decir el conjunto de hogares cuyo gasto per cápita se encuentra alrededor de la línea de pobreza. 23

24 CUADRO Nº 2.1 PERÚ: LÍNEA DE POBREZA EXTREMA - CANASTA BASICA DE ALIMENTOS PERCÁPITA MENSUAL SEGÚN NIVELES GEOGRÁFICOS, (Nuevos soles corrientes) Ámbitos geográficos Variación Porcentual 2011/2010 Nacional Urbana Rural Ámbito geográfico Lima Metropolitana Resto urbano Rural Dominios Costa urbana Costa rural Sierra urbana Sierra rural Selva urbana Selva rural Lima Metropolitana Valores ajustados a las proyecciones de población a partir del Censo de Población de Fuente: INEI.- Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO): El componente no alimentario está constituido por el valor de la canasta de bienes y servicios que requiere una persona para satisfacer sus necesidades referidas al vestido, calzado, alquiler de vivienda, uso de combustible, muebles, enseres, cuidados de la salud, transporte, comunicaciones, esparcimiento, educación, cultura y otros. La actualización del valor de este componente se realiza a través de la indexación de precios de los productos no alimenticios, utilizando para esto el Índice de Precios al Consumidor que obtiene mensualmente el INEI para las 24 ciudades capitales del país, incluyendo Chimbote. Con la suma de los valores del componente alimentario, y el no alimentario se obtiene la línea de pobreza total. El valor de la línea de pobreza para el año 2011, con el cual se contrasta el gasto per cápita de los hogares para determinar su situación de pobreza es de S/. 272 nuevos soles per cápita mensual. Este valor constituye el valor mínimo necesario que requiere una persona para satisfacer sus necesidades alimentarias y no alimentarias. El valor de la línea de pobreza total para Lima Metropolitana ascendió en el 2011 a S/. 348 nuevos soles per cápita mensual, para el Resto urbano S/. 260 nuevos soles y para el área rural S/. 203 nuevos soles. 24

25 Analizando los resultados de la línea de pobreza, en el período , presenta un crecimiento de 4,7% a nivel nacional, siendo mayor este incremento en el área rural con 5,1%, seguido de Resto urbano con 5,4% y Lima Metropolitana con 3,6%. A nivel regiones se observa que el mayor incremento de la línea de pobreza se dio en la Selva urbana con 7,0%, seguido por la Costa rural 6,2%., Costa urbana con 5,4% y Selva rural, 5,3%, entre los principales. CUADRO Nº 2.2 LÍNEA DE POBREZA - CANASTA BASICA PERCÁPITA MENSUAL POR AÑOS DE ENCUESTA SEGÚN ÁMBITOS GEOGRÁFICOS, (Nuevos soles corrientes) Ámbitos geográficos Variación Porcentual 2011/2010 Nacional Urbana Rural Ámbito geográfico Lima Metropolitana Resto urbano Rural Dominios Costa urbana Costa rural Sierra urbana Sierra rural Selva urbana Selva rural Lima Metropolitana Valores ajustados a las proyecciones de población a partir del Censo de Población de Fuente: INEI.- Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO):

26 III. EVOLUCIÓN DE LA POBREZA AL Evolución de la pobreza al 2011 En el año 2011, el 27,8% de la población del país se encontraba en situación de pobreza, es decir, 28 personas de cada 100 tenían un nivel de gasto inferior al costo de la canasta básica de consumo compuesto por alimentos y no alimentos. Entre los años 2010 y 2011 la incidencia de la pobreza disminuyó en 3,0 puntos porcentuales y en el período , decreció en 14,6 puntos porcentuales, al pasar de 42,4% a 27,8%. 70 % GRÁFICO Nº 3.1 PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA INCIDENCIA DE LA POBREZA TOTAL, (Porcentaje respecto del total de población) 60-14, ,4 37,3 33,5 30,8-3,0 27, Fuente: INEI.- Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO): Al analizar la incidencia de la pobreza por área de residencia, se observa que esta ha afectado de manera diferenciada. Así, mientras en el área urbana la pobreza incidió en el 18,0% de su población, en el caso de los residentes del área rural la pobreza afectó al 56,1%, siendo 3,1 veces más que en el área urbana. Entre los años 2010 y 2011, la pobreza disminuyó en 4,9 puntos porcentuales en el área rural del país y en 2,0 puntos porcentuales en el área urbana. En el período , la pobreza en el área rural se redujo en 17,9 puntos porcentuales y en el área urbana en 12,1 puntos porcentuales. 26

27 Total Urbana Rural Costa Sierra Selva Costa urbana Costa rural Sierra urbana Sierra rural Selva urbana Selva rural Lima Metropolitana Por regiones naturales, se muestra en el Cuadro 3.1 en el año 2011 que la pobreza incidió en el 41,5% de la población de la Sierra, en el 35,2% de la Selva y en el 17,8% de la Costa. De acuerdo al área de residencia en las regiones, la pobreza afectó mayormente a los residentes del área rural, así el 62,3% de la población de la Sierra rural, el 47,0% de la Selva rural y el 37,1% de la Costa rural se encontraban en situación de pobreza. Comparando los niveles de pobreza de los años 2010 y 2011, la pobreza se redujo en 8,5 puntos porcentuales en la Selva rural, seguida por la Costa urbana en 4,8, Sierra rural en 4,4, Sierra urbana en 2,3, Costa rural en 1,2 y Selva urbana en 1,2 puntos porcentuales; mientras que en Lima Metropolitana disminuyó levemente (0,2 punto porcentual). GRÁFICO Nº 3.2 PERÚ: VARIACIÓN DE LA POBREZA TOTAL, SEGÚN ÁMBITOS GEOGRÁFICOS, 2010/2011 (Puntos porcentuales) 5,0 1,0-3,0-7,0-3,0-2,0-4,9-2,0-3,7-4,6-4,8-1,2-2,3-4,4-1,2-0,2-11,0-8,5-15,0 Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO): En el período , la incidencia de la pobreza disminuyó más en la Selva, siendo el descenso de 20,6 puntos porcentuales (en la Selva rural decreció en 22,2 puntos y en la Selva urbana en 18,0 puntos porcentuales). En la Costa, la pobreza descendió en 11,5 puntos porcentuales, en la Costa urbana (no incluye Lima Metropolitana) en 13,5 puntos y en la Costa rural en 16,7 puntos porcentuales. En Lima Metropolitana se redujo en 9,5 puntos porcentuales. 27

28 CUADRO N 3.1 PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA INCIDENCIA DE LA POBREZA TOTAL, SEGÚN ÁMBITOS GEOGRÁFICOS, (Porcentaje respecto del total de población) Ámbitos geográficos Años Variación (en puntos porcentuales) Total 42,4 37,3 33,5 30,8 27,8-3,0-14,6 Área de residencia Urbana 30,1 25,4 21,3 20,0 18,0-2,0-12,1 Rural 74,0 68,8 66,7 61,0 56,1-4,9-17,9 Región natural Costa 29,3 25,3 20,7 19,8 17,8-2,0-11,5 Sierra 58,1 53,0 48,9 45,2 41,5-3,7-16,6 Selv a 55,8 46,4 47,1 39,8 35,2-4,6-20,6 Dominios geográficos Costa urbana 31,7 27,4 23,7 23,0 18,2-4,8-13,5 Costa rural 53,8 46,6 46,5 38,3 37,1-1,2-16,7 Sierra urbana 31,8 26,7 23,2 21,0 18,7-2,3-13,1 Sierra rural 79,2 74,9 71,0 66,7 62,3-4,4-16,9 Selv a urbana 44,0 32,7 32,7 27,2 26,0-1,2-18,0 Selv a rural 69,2 62,5 64,4 55,5 47,0-8,5-22,2 Lima Metropolitana 25,1 21,7 16,1 15,8 15,6-0,2-9,5 Fuente: INEI.- Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO): Robustez de la pobreza en los departamentos Para establecer un ordenamiento robusto del nivel de pobreza entre departamentos, es necesario tomar en cuenta la precisión estadística de los estimadores que se están analizando, es decir, los errores de muestreo, que son producto del tamaño de muestra definidos en el estudio y la heterogeneidad de las características en cada departamento. Con este fin, se aplicó la prueba de hipótesis paramétrica de diferencia de promedios utilizando la t-students y la prueba de hipótesis no paramétrica de Kolmogorov-Smirnov. Se trabajó además, con los niveles de significancia para ambas pruebas. La aplicación de los test-estadísticos permitió establecer seis grupos de departamentos de niveles de pobreza, teniendo en consideración que la precisión de los estimadores puntuales no tuvieran diferencias significativas; para ello, cada departamento se evaluó con respecto a las veintitrés restantes. Es decir, que pudiera darse el caso, después de efectuar los test estadísticos, de que entre un departamento y otro no hayan diferencias significativas en los niveles de pobreza, aún hubiese una diferencia de varios puntos en el indicador de pobreza. En esos casos tales departamentos pertenecerán al mismo "grupo de pobreza", sin que sea posible afirmar que la incidencia de uno es más elevada que del otro. 28

29 En el año 2011, en el primer grupo se ubican los departamentos de: Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica y Huánuco, en estos departamentos. En el segundo Amazonas, Loreto, Pasco, Piura y Puno. El tercer grupo lo integra los departamentos de San Martín, Lambayeque, Cusco, La Libertad, Áncash y Junín. El cuarto grupo integran los departamentos de Tacna y Lima. El grupo quinto está compuesto por cinco departamentos, lo integran Tumbes Ucayali, Arequipa, Ica y Moquegua. El sexto grupo lo constituye el departamento de Madre de Dios. CUADRO Nº 3.2 PERÚ: INTERVALOS DE CONFIANZA DE LA TASA DE POBREZA, SEGÚN GRUPOS DE DEPARTAMENTOS CON NIVELES DE POBREZA ESTADÍSTICAMENTE SEMEJANTES, AÑO GRUPO DEPARTAMENTOS Intervalos de confianza al 95% Inferior Superior Grupo 1 Huancavelica Grupo 2 Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Huánuco Grupo 3 Amazonas, Cusco, Loreto, Pasco, Piura, Puno, San Martín Grupo 4 Áncash, Junín, La Libertad, Lambayeque, Ucayali Grupo 5 Arequipa, Ica, Lima 1/ Moquegua, Tacna, Tumbes Grupo 6 Madre de Dios Grupo 1 Huancavelica Grupo 2 Apurímac Grupo 3 Amazonas, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Loreto, Pasco, Puno Grupo 4 Piura Grupo 5 Áncash, Junín, La Libertad, Lambayeque, Moquegua, San Martín, Ucayali Grupo 6 Lima 1/, Tacna, Tumbes Grupo 7 Arequipa, Ica, Madre de Dios Grupo 1 Apurímac, Huancavelica Grupo 2 Amazonas, Ayacucho, Cajamarca, Huánuco, Loreto, Pasco, Puno, San Martín Grupo 3 Cusco, Piura Grupo 4 Áncash, Junín, La Libertad,Lambayeque, Ucayali Grupo 5 Arequipa, Ica, Lima 1/, Moquegua, Tacna, Tumbes Grupo 6 Madre de Dios Grupo 1 Apurímac, Huancavelica Grupo 2 Amazonas, Ayacucho,Cajamarca, Cusco,Huánuco,Loreto,Piura,Puno Grupo 3 Lambayeque, Pasco, San Martín Grupo 4 Áncash, Junín, La Libertad, Ucayali Grupo 5 Arequipa, Ica, Lima 1/, Moquegua, Tacna, Tumbes Grupo 6 Madre de Dios Grupo 1 Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica, Huánuco Grupo 2 Amazonas, Loreto, Pasco, Piura, Puno Grupo 3 Áncash, Cusco, Junín, La Libertad, Lambayeque, San Martín Grupo 4 Lima 1/, Tacna Grupo 5 Arequipa, Ica, Moquegua, Tumbes, Ucayali Grupo 6 Madre de Dios / Incluye la Provincia Constitucional del Callao Fuente: INEI.- Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO):

30 Para el caso de la pobreza extrema, la aplicación de los test-estadísticos permitió establecer grupos de departamentos de niveles de pobreza extrema similares, teniendo en cuenta la precisión de los estimadores puntuales. En el 2011, en el primer grupo, se ubican los departamentos de: Apurímac, Cajamarca y Huánuco. El segundo grupo lo integran los departamentos de Amazonas, Ayacucho, Huancavelica, Loreto y Pasco. En el tercer grupo de se encuentran los departamentos: Áncash, Cusco, Junín, La Libertad, Piura, Puno y San Martín. El cuarto grupo de departamentos está integrado por Arequipa, Lambayeque, Lima (Incluye Callao), Moquegua, Tacna, Tumbes y Ucayali. El quinto grupo con tasas similares de pobreza extrema lo constituyen los departamentos de Ica y Madre de Dios. CUADRO Nº 3.3 PERÚ: INTERVALOS DE CONFIANZA DE LA TASA DE POBREZA EXTREMA, SEGÚN GRUPOS DE DEPARTAMENTOS CON NIVELES DE POBREZA EXTREMA ESTADÍSTICAMENTE SEMEJANTES, Intervalo de confianza al Año Grupo Departamentos 95% Inferior Superior GRUPO 01 Amazonas, Apurimac, Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica, Huánuco, Loreto, Puno 15,8 24,1 GRUPO 02 Cusco, La Libertad, Pasco, Piura, San Martín 8,5 12, GRUPO 03 Áncash, Junin, Lambayeque, Ucayali 3,9 4,6 GRUPO 04 Arequipa, Lima 1/, Moquegua, Tacna 0,9 1,9 GRUPO 05 Ica, Madre de Dios, Tumbes 0,2 0,5 GRUPO 01 Apurímac, Cajamarca, Huánuco 20,2 24,3 GRUPO 02 Amazonas, Ayacucho, Huancavelica, Loreto, Pasco 10,0 16, GRUPO 03 Áncash, Cusco, Junin, La Libertad, Piura, Puno, San Matín 4,3 9,6 GRUPO 04 Arequipa, Lambayeque, Lima 1/, Moquegua, Tacna, Tumbes, Ucayali 0,7 2,9 GRUPO 05 Ica, Madre de Dios 0,1 0,2 1/ Incluye la Provincia Constitucional del Callao Fuente: INEI.- Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO): Evolución de la pobreza extrema En el 2011, del total de población del país, el 6,3% eran pobres extremos, es decir, personas que tenían un gasto per cápita inferior al costo de la canasta básica de alimentos. Otro grupo que compone la población pobre son los pobres no extremos que representa el 21,5% de la población total y se caracterizan por tener un gasto per cápita superior al costo de la canasta de alimentos pero inferior al valor de la canasta básica de consumo compuesto por alimentos y no alimentos (Línea de Pobreza). Entre el 2010 y 2011, la pobreza extrema se redujo en 1,3 puntos porcentuales y entre 2007 y 2011 en 4,9 puntos porcentuales, al pasar de 11,2% a 6,3%. 30

31 GRÁFICO Nº 3.3 PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA INCIDENCIA DE LA POBREZA EXTREMA, (Porcentaje respecto del total de población) 20 % - 4, ,2 10,9-1,3 9,5 10 7,6 6, Valores ajustados a las proyecciones de población a partir del Censo de población de 2007 Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO): Por área de residencia, la incidencia de la pobreza extrema presenta disparidades. Así, mientras que en el área rural afectó al 20,5%, en el área urbana fue sólo al 1,4% de su población. Comparado con lo registrado en el 2010, la pobreza extrema del área urbana se redujo en 0,5 punto porcentual y la del área rural en 3,3 puntos porcentuales. Por región natural, se constata una vez más que la Sierra y la Selva presentan las tasas más altas de pobreza extrema (13,8% y 9,0%, respectivamente), muy por encima de la registrada en la Costa (1,2%). Desagregando por dominios geográficos, resalta la alta incidencia de la pobreza extrema en el área rural de la Sierra y la Selva. En la Sierra rural, el 24,6% de sus habitantes son pobres extremos, lo que significa sobre el total de pobres de dicho dominio (62,3%), el 37,8% son pobres no extremos. En la Selva rural el 14,7% de sus habitantes son pobres extremos y en la Costa rural el 8,3%. En Lima Metropolitana la pobreza extrema afectó al 0,5% de sus habitantes. Entre el 2010 y 2011, en la Selva la pobreza extrema disminuyó en 3,5 puntos porcentuales en 2,0 puntos porcentuales en la Sierra; en ambos casos la mayor reducción se produjo en el área rural: 6,7 puntos porcentuales en la Selva rural y en 3,0 puntos porcentuales en la Sierra rural. En el caso de la Costa la pobreza extrema del área rural se incrementó en 1,6 puntos porcentuales, mientras que en la Costa urbana disminuyó en 0,5 punto porcentual. En Lima Metropolitana la pobreza extrema decreció en 0,3 punto porcentual. 31

32 Total Urbana Rural Costa Sierra Selva Costa urbana Costa rural Sierra urbana Sierra rural Selva urbana Selva rural Lima Metropolitana En el área urbana de la Sierra y Selva también la pobreza extrema disminuyó en 0,5 y 0,8 punto porcentual, respectivamente. 6,0 4,0 2,0 % GRÁFICO Nº 3.4 PERÚ: VARIACIÓN DE LA POBREZA EXTREMA, SEGÚN ÁMBITOS GEOGRÁFICOS, (Puntos porcentuales) 1,6 0,0-2,0-4,0-1,3-0,5-3,3-0,3-2,0-3,5-0,5-0,5-3,0-0,8-0,3-6,0-8,0-6,7-10,0 Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO): Entre el 2007 y 2011, la pobreza extrema en el país se redujo en 4,9 puntos porcentuales. Según área de residencia, la mayor disminución se produjo en el área rural con 12,2 puntos porcentuales, mientras que en el área urbana fue en 1,5 puntos porcentuales. Por regiones naturales, en la Sierra ha disminuido con mayor intensidad, en 11,0 puntos porcentuales principalmente en la Sierra rural donde decreció en 15,6 puntos. También en el área rural de la Selva la pobreza extrema mostró una reducción de 7,2 puntos porcentuales. 32

33 CUADRO N 3.4 PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EXTREMA, SEGÚN ÁMBITOS GEOGRÁFICOS, (Porcentaje respecto del total de población) Ámbitos geográficos Variación (en puntos porcentuales) Total 11,2 10,9 9,5 7,6 6,3-1,3-4,9 Área de residencia Urbana 2,9 2,7 2,0 1,9 1,4-0,5-1,5 Rural 32,7 32,4 29,8 23,8 20,5-3,3-12,2 Región natural Costa 1,9 1,9 1,5 1,5 1,2-0,3-0,7 Sierra 24,8 23,4 20,1 15,8 13,8-2,0-11,0 Selv a 14,6 15,5 15,8 12,5 9,0-3,5-5,6 Dominios geográficos Costa urbana 2,0 2,3 1,6 1,7 1,2-0,5-0,8 Costa rural 11,0 8,1 7,8 6,7 8,3 1,6-2,7 Sierra urbana 5,8 5,6 3,8 2,5 2,0-0,5-3,8 Sierra rural 40,2 38,2 34,0 27,6 24,6-3,0-15,6 Selv a urbana 8,2 5,2 5,2 5,3 4,5-0,8-3,7 Selv a rural 21,9 27,6 28,6 21,4 14,7-6,7-7,2 Lima Metropolitana 0,9 1,0 0,7 0,8 0,5-0,3-0,4 Fuente: INEI.- Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO): Medidas de la pobreza que consideran su intensidad Al calcularse la incidencia de la pobreza, solamente se establece su magnitud en términos de proporción de población o de hogares cuyos gastos de consumo son inferiores al mínimo establecido para atender la satisfacción de necesidades básicas. Ello conduce, entre otras razones, a la necesidad de complementar los indicadores de incidencia de pobreza y extrema pobreza con otros que ayuden a definir políticas específicas para determinados estratos de la población pobre. Otras de las dimensiones de este mismo fenómeno, son la Brecha y la Severidad Brecha de la pobreza (FGT1) Este indicador que refleja el grado de concentración del gasto entre los pobres, trata de establecer qué tan pobres son los pobres y se expresa como la diferencia promedio (en términos porcentuales) que existe entre el gasto total per cápita de cada uno de las personas en situación de pobreza, respecto al valor de la línea de pobreza. En el año 2011, la brecha promedio de los gastos de los hogares pobres respecto al costo de la canasta básica de consumo fue de 7,8% comparado con lo obtenido en el año 2010 disminuyó en 1,2 puntos porcentuales y respecto al año 2007, se redujo en 6,4 puntos porcentuales. 33

34 Según área de residencia, los pobladores del área rural no sólo tienen una mayor tasa de pobreza, sino que son en promedio casi cinco veces más pobres que los pobres del área urbana. Esta situación se expresa en el indicador de brecha de pobreza que fue de 18,7% en el área rural y de 4,0% en el área urbana. Entre el 2010 y 2011, en el área rural la brecha de la pobreza se redujo en 2,6 puntos porcentuales y en 0,5 punto porcentual en el área urbana. En el período , en el área rural se produjo una reducción de 11,7 puntos porcentuales de la brecha de la pobreza siendo casi tres veces que en el área urbana donde disminuyó en 4,0 puntos porcentuales. Según región natural, la brecha de pobreza es más amplia en la Sierra con 13,2%, principalmente en la Sierra rural (21,3%), seguido de la Selva con 10,4% (Selva rural 14,8%), mientras en la Costa es de 3,9% (Costa rural 11,2%). En Lima Metropolitana la brecha promedio de los gastos de los hogares pobres de Lima Metropolitana en el año 2011 fue de 3,1%, muy por debajo a la brecha promedio nacional. Respecto a lo observado en el año 2010, la brecha entre los pobres ha disminuido, principalmente en el área rural de la Selva y de la Sierra, que decreció en 4,7 y 2,5 puntos porcentuales, respectivamente. CUADRO N 3.5 PERÚ: BRECHA DE LA POBREZA, SEGÚN ÁMBITOS GEOGRÁFICOS, (Porcentaje) Ámbitos geográficos Variación (en puntos porcentuales) Total 14,2 12,0 10,4 9,0 7,8-1,2-6,4 Área de residencia Urbana 8,0 6,3 5,1 4,5 4,0-0,5-4,0 Rural 30,4 26,9 24,9 21,3 18,7-2,6-11,7 Región natural Costa 7,3 5,9 4,7 4,3 3,9-0,4-3,4 Sierra 23,6 20,4 17,4 15,1 13,2-1,9-10,4 Selv a 18,6 15,6 16,2 12,7 10,4-2,3-8,2 Dominios geográficos Costa urbana 8,3 6,7 5,3 5,2 4,0-1,2-4,3 Costa rural 17,7 12,8 13,5 10,6 11,2 0,6-6,5 Sierra urbana 10,0 8,3 6,2 5,3 4,3-1,0-5,7 Sierra rural 34,6 30,5 27,0 23,8 21,3-2,5-13,3 Selv a urbana 13,5 8,7 9,3 7,2 6,9-0,3-6,6 Selv a rural 24,5 23,7 24,5 19,5 14,8-4,7-9,7 Lima Metropolitana 5,5 4,6 3,4 3,1 3,1 0,0-2,4 Fuente: INEI.- Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO):

35 3.3.2 Severidad de la pobreza (FGT2) Este indicador expresa la severidad o desigualdad de la pobreza entre los grupos poblacionales que integran cada ámbito de estudio. Indica que cuanto más alto es el valor existe mayor severidad o desigualdad entre los pobres. En el año 2011 la severidad de la pobreza fue de 3,2%. La severidad o desigualdad entre los pobres del área rural fue seis veces más alta (8,4%) que en el área urbana (1,4%). Entre el 2010 y 2011, la severidad de la pobreza se redujo en 0,6 punto porcentual. En tanto que en el área rural disminuyó en 1,4 puntos porcentuales y en el área urbana en 0,2 puntos porcentuales. Por regiones naturales en la Selva decreció en 1,3 puntos porcentuales, seguido de la Sierra en 0,9 puntos porcentuales, principalmente en el área rural de ambas regiones (2,7 y 1,3 puntos porcentuales, respectivamente). CUADRO N 3.6 PERÚ: SEVERIDAD DE LA POBREZA, SEGÚN ÁMBITOS GEOGRÁFICOS, (Porcentaje) Ámbitos geográficos Variación (en puntos porcentuales) Total 6,6 5,5 4,6 3,8 3,2-0,6-3,4 Área de residencia Urbana 3,1 2,4 1,8 1,6 1,4-0,2-1,7 Rural 15,7 13,6 12,1 9,8 8,4-1,4-7,3 Región natural Costa 2,7 2,1 1,6 1,5 1,3-0,2-1,4 Sierra 12,2 10,2 8,2 6,7 5,8-0,9-6,4 Selv a 8,4 7,3 7,6 5,6 4,3-1,3-4,1 Dominios geográficos Costa urbana 3,1 2,5 1,8 1,9 1,4-0,5-1,7 Costa rural 7,9 5,0 5,4 4,2 4,7 0,5-3,2 Sierra urbana 4,4 3,6 2,4 1,9 1,5-0,4-2,9 Sierra rural 18,5 15,7 13,2 11,0 9,7-1,3-8,8 Selv a urbana 5,8 3,4 3,7 2,8 2,7-0,1-3,1 Selv a rural 11,4 11,9 12,2 9,1 6,4-2,7-5,0 Lima Metropolitana 1,8 1,5 1,0 1,0 1,0 0,0-0,8 Nota:Valores ajustados a las proy ecciones de población a partir del Censo de población de Fuente: INEI.- Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO):

36 IV. PERFIL DE LA POBREZA 4.1 Incidencia de la pobreza según edad Al analizar la incidencia de la pobreza según grupos de edad, se observa que ésta afecta en mayor proporción a niños/as y a adolescentes, la tasa de incidencia de la pobreza de este grupo etario es superior al promedio nacional. Así, la pobreza afectó al 39,5% de las niñas y niños menores de cinco años de edad, al 40,0% de los que tienen de 5 a 9 años de edad, al 37,7% de los de 10 a 14 años y al 29,0% de los adolescentes de 15 a 19 años de edad. Esta situación es más notoria en el área rural del país, donde más del 60% de niños (as) menores de 15 años son pobres. En el área urbana también la pobreza afecta a los niños y adolescentes, sin embargo la incidencia es menor comparada con la del área rural. A la población joven la pobreza afectó a un poco más del 20% (20,9% de 20 a 24 años y en 21,7% a los de 25 a29 años de edad). Entre la población adulta de 30 a 34 años la pobreza incidió en una cuarta parte (25,8%) y entre los que tienen de 35 a 39 años en el 28,6%. A partir de los 40 y más años de edad, la población afectada por la pobreza monetaria es proporcionalmente menor a los otros grupos de edad. GRÁFICO Nº 4.1 PERÚ: INCIDENCIA DE LA POBREZA POR GRUPOS DE EDAD, 2011 (Porcentaje respecto de cada grupo de edad) % ,5 40,0 37, ,8 29,0 20,9 21,7 25,8 28,6 23,5 22,3 18,7 18,1 21,1 22,3 24, Total 0 a 4 5 a 9 10 a a a a a a 39 Grupos de edad 40 a a a a a a a más años Valores ajustados a las proyecciones de población a partir del Censo de población de 2007 Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO),

37 Comparado con el año 2010 la incidencia de la pobreza según grupos de edad ha disminuido en casi todos los grupos de edad, con excepción del grupo de edad de 35 a 39 años de edad que se ha mantenido en el mismo nivel. En el período , la incidencia de la pobreza disminuyó en mayor medida entre las niñas y niños, adolescentes y jóvenes. CUADRO N 4.1 PERÚ: INCIDENCIA DE LA POBREZA, SEGÚN GRUPOS DE EDAD Y ÁREA DE RESIDENCIA, (% respecto del total de población de cada grupo de edad) Grupos de edad/ Área de residencia Variación (en puntos porcentuales) Total 42,4 37,3 33,5 30,8 27,8-3,0-14,6 0 a 4 56,7 50,9 46,7 42,3 39,5-2,8-17,2 5 a 9 55,6 49,7 45,7 43,4 40,0-3,4-15,6 10 a 14 53,8 48,6 43,6 41,3 37,7-3,6-16,1 15 a 19 44,1 38,1 34,9 31,9 29,0-2,9-15,1 20 a 24 35,8 30,2 26,3 24,5 20,9-3,6-14,9 25 a 29 38,0 31,5 27,2 24,0 21,7-2,3-16,3 30 a 34 38,5 34,3 30,4 26,4 25,8-0,6-12,7 35 a 39 38,4 35,7 31,4 28,5 28,6 0,1-9,8 40 a 44 36,2 31,0 28,6 26,9 23,5-3,4-12,7 45 a 49 33,6 28,6 26,0 24,6 22,3-2,3-11,3 50 a 54 32,0 27,6 22,9 21,3 18,7-2,6-13,3 55 a 59 30,0 28,1 25,8 21,7 18,1-3,6-11,9 60 a 64 33,8 29,3 24,8 24,1 21,1-3,0-12,7 65 a 69 35,0 32,0 30,3 26,4 22,3-4,1-12,7 70 a más años 33,8 32,1 30,8 29,6 24,9-4,7-8,9 Urbana 30,1 25,4 21,3 20,0 18,0-2,0-12,1 0 a 4 42,8 37,5 32,6 29,6 27,8-1,8-15,0 5 a 9 40,2 33,8 29,6 29,3 27,2-2,1-13,0 10 a 14 40,1 34,4 28,7 27,1 24,8-2,3-15,3 15 a 19 32,4 26,3 23,1 21,6 19,4-2,2-13,0 20 a 24 26,4 21,7 17,6 16,9 14,5-2,4-11,9 25 a 29 28,1 22,3 18,8 16,0 15,0-1,0-13,1 30 a 34 28,3 24,7 19,8 17,5 17,6 0,1-10,7 35 a 39 28,0 25,8 21,5 19,3 20,0 0,7-8,0 40 a 44 25,6 21,4 18,9 17,8 15,2-2,6-10,4 45 a 49 23,4 18,2 15,6 16,4 14,4-2,0-9,0 50 a 54 23,1 17,6 12,8 13,1 11,3-1,8-11,8 55 a 59 18,2 17,0 15,1 12,4 10,5-1,9-7,7 60 a 64 21,6 18,0 13,1 14,1 12,1-2,0-9,5 65 a 69 21,5 20,3 16,1 16,0 12,3-3,7-9,2 70 a más años 20,2 18,8 15,6 17,1 13,0-4,1-7,2 Rural 74,0 68,8 66,7 61,0 56,0 19,1-6,6 0 a 4 84,5 79,0 78,1 72,5 68,3-4,2-16,2 5 a 9 83,0 79,7 77,6 71,1 66,5-4,6-16,5 10 a 14 79,3 74,6 72,1 68,3 63,5-4,8-15,8 15 a 19 73,2 66,7 63,3 56,9 53,1-3,8-20,1 20 a 24 68,1 62,2 58,4 53,1 47,7-5,4-20,4 25 a 29 71,5 65,2 61,6 57,0 51,7-5,3-19,8 30 a 34 70,6 65,7 66,2 60,4 56,1-4,3-14,5 35 a 39 72,0 67,3 64,5 60,0 56,1-3,9-15,9 40 a 44 70,3 62,0 60,5 57,3 50,6-6,7-19,7 45 a 49 66,6 60,5 60,5 50,7 47,1-3,6-19,5 50 a 54 62,0 60,9 56,2 51,3 45,8-5,5-16,2 55 a 59 65,3 60,9 58,3 51,5 44,7-6,8-20,6 60 a 64 66,4 62,9 58,7 53,8 49,3-4,5-17,1 65 a 69 66,3 62,2 63,4 53,3 49,6-3,7-16,7 70 a más años 66,6 63,4 66,4 60,9 54,4-6,5-12,2 Nota:Valores ajustados a las proy ecciones de población a partir del Censo de población de Fuente: INEI.- Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO):

38 4.2 Pobreza y etnia Incidencia de la pobreza según lengua materna Al analizar la incidencia de la pobreza de acuerdo con la lengua materna de las personas, se observa que ésta afecta más a la población que tiene como lengua aprendida en su niñez una lengua nativa: quechua, aymara o lenguas amazónicas. Así, en año 2011, la pobreza afectó al 45,7% (13,5% pobre extremo y 32,2% pobre no extremo) de las personas que mencionaron tener como lengua materna una lengua nativa, siendo casi el doble de la incidencia en la población con lengua materna el castellano, 24,1% (4,7% pobres extremos y 19,4% pobres no extremos). GRÁFICO Nº 4.2 PERÚ: INCIDENCIA DE LA POBREZA SEGÚN LENGUA MATERNA, (Porcentaje del total de población de cada lengua materna) Valores ajustados a las proyecciones de población a partir del Censo de población de / Comprende: quechua, aymara y lenguas amazónicas Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), Al comparar con los registrado en el año 2010, se observa que la incidencia de la pobreza disminuyó en 5,4 puntos porcentuales entre la población que tiene como lengua materna nativa, principalmente en los pobres extremos. En el caso de la población con lengua materna castellano la pobreza se redujo en 2,4 puntos porcentuales. Entre , la población en situación de pobreza con lengua materna nativa decreció en 20,1 puntos porcentuales, principalmente los pobres extremos (-14,8 puntos porcentuales). Entre los que tienen lengua materna castellano disminuyó en 12,8 puntos porcentuales. De acuerdo al área de residencia, tanto en el área rural como urbana, la pobreza afectó en mayor proporción entre la población que tiene como lengua materna una lengua nativa (61,9% y 24,6%, respectivamente). 38

39 Lengua materna / Área de residencia/nivel de pobreza CUADRO N 4.2 PERÚ: INCIDENCIA DE LA POBREZA DE ACUERDO A LA LENGUA MATERNA, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, (% respecto del total de población de cada lengua materna) Variación (en puntos porcentuales) Total Lengua Nativ a 1/ Pobre 65,8 61,1 54,9 51,1 45,7-5,4-20,1 Pobre ex tremo 28,3 26,9 21,5 17,4 13,5-3,9-14,8 Pobre no ex tremo 37,5 34,2 33,4 33,7 32,2-1,5-5,3 Castellano Pobre 36,9 32,1 28,8 26,5 24,1-2,4-12,8 Pobre ex tremo 7,3 7,3 6,8 5,5 4,7-0,8-2,6 Pobre no ex tremo 29,6 24,8 22,0 21,0 19,4-1,6-10,2 Área de residencia Urbana Lengua Nativ a 1/ Pobre 41,8 36,5 30,5 27,9 24,6-3,3-17,2 Pobre ex tremo 7,3 6,7 4,5 2,9 2,2-0,7-5,1 Pobre no ex tremo 34,5 29,8 26,0 25,0 22,4-2,6-12,1 Castellano Pobre 28,5 23,9 20,1 19,0 17,3-1,7-11,2 Pobre ex tremo 2,3 2,2 1,7 1,7 1,3-0,4-1,0 Pobre no ex tremo 26,2 21,7 18,4 17,3 16,0-1,3-10,2 Rural Lengua Nativ a 1/ 82,2 77,9 72,7 68,1 61,9 Pobre 42,7 40,7 33,9 28,1 22,2-5,9-20,5 Pobre ex tremo 39,5 37,2 38,8 40,0 39,7-0,3 0,2 Pobre no ex tremo 0,0 0,0 Castellano Pobre 68,2 62,9 62,6 56,4 52,4-4,0-15,8 Pobre ex tremo 25,8 26,4 26,4 20,6 18,9-1,7-6,9 Pobre no ex tremo 42,4 36,5 36,2 35,8 33,5-2,3-8,9 Nota:Valores ajustados a las proy ecciones de población a partir del Censo de población de / Incluy e, quechua, ay mara y otra lengua nativ a. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) : Incidencia de la pobreza según origen étnico del jefe de hogar De acuerdo a la autopercepción de pertenencia étnica, la pobreza incidió en mayor medida en aquellos jefas o jefes de hogar de origen nativo (quechua, aymara u origen amazónico), ya que la pobreza afectó al 31,5%, le sigue los hogares con jefe de origen negro/mulato o zambo con 28,1%. En los hogares cuyos jefes son de origen blanco o mestizo la pobreza incidió en menor medida (18,3% y 18,2%, respectivamente). 39

40 Comparado con lo registrado el año 2010, la incidencia de la pobreza disminuyó en mayor medida en los hogares con jefas o jefes de origen negro/mulato/ zambo, el descenso fue 2,7 puntos porcentuales, seguido de jefes de hogar que se autoperciben de origen nativo (-2,4 puntos porcentuales). Entre los jefes de hogar de origen blanco y mestizo, la pobreza decreció en 1,7 y 1,5 puntos porcentuales, respectivamente. De acuerdo al área de residencia, tanto en el área urbana como en la rural, la pobreza afectó en mayor proporción a los hogares con jefas o jefes de origen negro/mulato/zambo y los de origen nativo. (Ver cuadro Nº 4.3). CUADRO Nº4.3 PERÚ: INCIDENCIA DE LA POBREZA EN JEFES / JEFAS DE HOGAR, SEGÚN ÁMBITOS Ámbitos geográficos / Origen étnico GEOGRÁFICOS Y AUTOPERCEPCIÓN DE ORIGEN ÉTNICO, (% respecto del total de jefes de hogar de cada origen étnico) Total Origen nativ o 1/ 47,8 41,6 38,0 33,9 31,5-2,4-16,3 Negro/ Mulato/ Zambo 47,0 33,6 30,4 30,8 28,1-2,7-18,9 Blanco 26,0 22,6 19,6 20,0 18,3-1,7-7,7 Mestizo 27,9 23,4 20,8 19,7 18,2-1,5-9,7 Urbana Origen nativ o 1/ 31,0 25,6 21,8 19,2 17,6-1,6-13,4 Negro/ Mulato/ Zambo 36,4 a/ 20,8 18,0 18,3 0,3-18,1 Blanco 19,6 15,2 13,7 13,1 11,3-1,8-8,3 Mestizo 20,3 17,2 13,5 14,0 12,4-1,6-7,9 Rural Origen nativ o 1/ 73,4 67,3 63,7 57,7 52,0-5,7-21,4 Negro/ Mulato/ Zambo 72,6 69,8 68,6 65,0 52,3 a/ a/ Blanco 56,5 58,0 54,4 52,1 45,4-6,7-11,1 Mestizo 57,3 51,1 53,7 45,5 42,4-3,1-14,9 Región natural Costa Origen nativ o 1/ 28,1 23,0 18,2 16,2 16,2 0,0-11,9 Negro/ Mulato/ Zambo 38,7 24,2 22,5 19,0 21,6 2,6-17,1 Blanco 21,2 15,9 14,8 14,0 13,5-0,5-7,7 Mestizo 20,9 18,4 14,1 14,8 12,8-2,0-8,1 Sierra Origen nativ o 1/ 58,7 53,5 48,8 43,2 38,6-4,6-20,1 Negro/ Mulato/ Zambo 79,6 65,7 65,7 65,6 56,5 a/ a/ Blanco 42,8 41,7 38,1 41,8 33,8-8,0 a/ Mestizo 37,1 30,3 31,7 26,9 28,2 1,3-8,9 Selva Origen nativ o 1/ 53,3 41,5 45,4 35,7 29,8-5,9-23,5 Negro/ Mulato/ Zambo a/ a/ a/ a/ a/ a/ a/ Blanco a/ 38,5 a/ a/ a/ a/ a/ Mestizo 43,3 34,9 34,9 30,0 24,9-5,1-18,4 Nota:Valores ajustados a las proy ecciones de población a partir del Censo de población de / Incluy e, los de origen quechua, ay mara y origen amazónico. a/ Los casos registrados son menores de 30. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) : Variación (en puntos porcentuales) 40

41 4.2.3 Incidencia de la pobreza según origen étnico del cónyuge del jefe o jefe de hogar Al indagar la incidencia de la pobreza en la o el cónyuge de la jefa o jefe de hogar de acuerdo a su autoidentificación de pertenencia étnica, la pobreza incidió en el 35,5% de las/los cónyuges que se percibe de origen nativo, seguido con el 34,7% de los que se auto identifican de origen negro/mulato/zambo, y con 25,1% y 21,0% en los de origen blanco y mestizo, respectivamente. Comparado con lo obtenido en el 2010, la incidencia de la pobreza disminuyó en 3,3 puntos porcentuales en las o los cónyuges de origen nativo y en 1,5 puntos en afrodescendientes, mientras que aumentó en 1,8 puntos entre las que se consideran de origen blanco. Total Origen nativ o 1/ 53,6 46,9 42,3 38,8 35,5-3,3-18,1 Negro/ Mulato/ Zambo 51,2 39,0 42,0 36,2 34,7-1,5-16,5 Blanco 31,9 30,0 22,9 23,3 25,1 1,8-6,8 Mestizo 31,7 26,5 23,0 21,5 21,0-0,5-10,7 Urbana Origen nativ o 1/ 35,9 29,2 25,7 22,7 20,3-2,4-15,6 Negro/ Mulato/ Zambo 34,5 a/ a/ a/ a/ a/ a/ Blanco 22,0 21,0 15,3 13,8 16,1 2,3-5,9 Mestizo 23,4 19,9 15,1 15,7 14,9-0,8-8,5 Rural Origen nativ o 1/ 77,7 71,4 66,3 61,8 55,9-5,9-21,8 Negro/ Mulato/ Zambo 75,5 72,1 86,2 64,8 66,9 2,1-8,6 Blanco 73,1 64,7 60,4 57,3 56,3-1,0-16,8 Mestizo 61,9 55,2 56,6 45,8 44,2-1,6-17,7 Región natural Costa Origen nativ o 1/ 33,1 25,8 23,0 19,8 20,0 0,2-13,1 Negro/ Mulato/ Zambo 42,1 a/ 29,9 23,1 24,2 1,1-17,9 Blanco 25,0 22,6 17,7 14,9 18,5 3,6-6,5 Mestizo 24,1 21,5 15,8 16,8 15,7-1,1-8,4 Sierra Origen nativ o 1/ 63,7 58,6 52,3 47,6 42,4-5,2-21,3 Negro/ Mulato/ Zambo a/ a/ 83,7 73,6 77,9 4,3 a/ Blanco 49,6 49,3 38,7 48,9 40,0-8,9-9,6 Mestizo 40,3 32,8 32,0 26,6 29,9 3,3-10,4 Selva Origen nativ o 1/ 62,3 49,5 47,9 41,9 33,3-8,6-29,0 Negro/ Mulato/ Zambo a/ a/ a/ a/ a/ a/ a/ Blanco a/ a/ a/ a/ a/ a/ a/ Mestizo 49,5 38,6 40,5 33,0 28,3-4,7-21,2 Nota:Valores ajustados a las proy ecciones de población a partir del Censo de población de / Incluye, los de origen quechua, aymara y origen amazónico. a/ Los casos registrados son menores de 30. CUADRO Nº 4.4 PERÚ: INCIDENCIA DE LA POBREZA, SEGÚN ÁMBITOS GEOGRÁFICOS Y AUTOPERCEPCIÓN DE ORIGEN Ámbitos geográficos / Origen étnico ÉTNICO DE LAS/LOS CONYUGES DEL JEFE/JEFA DE HOGAR, (% respecto del total de conyuges del /jefe/jefa de hogar de cada origen étnico) Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) : Variación (en puntos porcentuales) 41

42 4.3 Localización territorial de los pobres Una de las características de la población peruana es su creciente urbanización. De acuerdo con los resultados del Censo de Población del 2007, el 72,0% de la población reside en el área urbana y el 28,0% en el rural. Si bien, la población rural representa un poco más de un cuarto de la población total, sin embargo concentra al 51,9% de los pobres del país y el restante 48,1% se encuentran en el área urbana. Por regiones naturales, los pobres están concentrados en la Sierra donde el 49,0% de los pobres del país se encuentra en esta región, seguido por la Costa con 34,5% y la Selva el 16,5%. Los pobres extremos mayoritariamente se concentran en el área rural del país, el 83,4% de ellos se encuentran residiendo en este ámbito. De acuerdo con las regiones naturales, 71,3% del total de los pobres extremos se encuentran en la Sierra. Estas cifras encierran cambios en la distribución urbano-rural de la población en situación de pobreza total y de extrema pobreza, que revisten especial importancia dada la diferente naturaleza que caracteriza a este fenómeno en estos contextos geográficos. GRÁFICO Nº 4.3 PERÚ: LOCALIZACIÓN POR REGIONES NATURALES DE LA POBLACIÓN EN POBREZA EXTREMA, 2011 Selva 18,4% Costa 10,3% Sierra 71,3% Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO),

43 CUADRO Nº 4.5 PERÚ: LOCALIZACIÓN TERRITORIAL DE LA POBLACIÓN SEGÚN NIVELES DE POBREZA Y ÁMBITOS GEOGRÁFICOS, (Distribución porcentual) Niveles de pobreza/ámbitos geográficos Pobre Área de residencia 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Urbana 51,2 49,3 46,5 47,9 48,1 Rural 48,8 50,7 53,5 52,1 51,9 Región natural 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Costa 37,0 36,3 33,3 34,7 34,5 Sierra 45,9 47,4 48,4 48,5 49,0 Selv a 17,1 16,3 18,4 16,8 16,5 Pobre extremo Área de residencia 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Urbana 18,5 18,1 15,8 17,9 16,6 Rural 81,5 81,9 84,2 82,1 83,4 Región natural 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Costa 9,0 9,3 8,4 10,4 10,3 Sierra 74,1 72,0 69,9 68,3 71,3 Selv a 16,9 18,7 21,7 21,3 18,4 Nota:Valores ajustados a las proy ecciones de población a partir del Censo de población de 200 Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares ENAHO Composición demográfica de los hogares La población en situación de pobreza presenta características demográficas distintivas comparadas con la población no pobre. Los hogares de los pobres no solo tiene un mayor tamaño sino que también están conformados por una mayor proporción de niñas o niños y adolescentes implicando por consiguiente mayores tasas de dependencia en dichos hogares. En el 2011, en el 78,5% de los hogares pobres del país había al menos una niña o niña o un/una adolescente, mientras que en los hogares no pobres la proporción fue menor (60,9%). Esta mayor proporción de población menor de 18 años de edad entre los pobres se asocia a las aún altas tasas de fecundidad. Comparado con el año 2010, la proporción de niños/niñas y adolescentes en los hogares pobres se ha mantenido casi en el mismo nivel. Respecto al año 2007, la proporción de hogares pobres con niños y adolescentes ha disminuido en 3,9 puntos porcentuales. 43

44 En el caso de los hogares no pobres, esta proporción aumentó en 0,5 punto porcentual respecto al 2010 y en 0,3 punto porcentual comparado con Por otro lado, el 39,1% de los hogares no pobres tienen entre sus miembros al menos a una persona mayor de 18 años, en el caso de los hogares pobres es el 21,5%. CUADRO Nº 4.6 PERÚ: COMPOSICIÓN DE LOS HOGARES DE ACUERDO A LA EDAD DE LOS MIEMBROS, SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA, (Distribución porcentual) Composición de los hogares / Condición de pobreza Total Pobre 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Con niños/niñas o adolescentes 82,4 80,9 79,1 78,4 78,5 Con al menos un niño menor de 12 años 34,2 31,6 29,7 29,2 28,5 Con al menos un adolescente de 12 a 17 años 10,3 11,3 11,2 10,8 10,9 Con al menos un niño y al menos un adolescente 37,9 37,9 38,3 38,4 39,1 Con miembros de 18 y más años de edad 17,6 19,1 20,9 21,6 21,5 Pobre extremo 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Con niños/niñas o adolescentes 81,2 78,8 75,4 75,7 74,6 Con al menos un niño menor de 12 años 31,5 29,6 27,8 28,1 26,7 Con al menos un adolescente de 12 a 17 años 7,3 7,8 8,3 7,3 7,5 Con al menos un niño y al menos un adolescente 42,4 41,5 39,4 40,4 40,4 Con miembros de 18 y más años de edad 18,8 21,2 24,6 24,3 25,4 Pobre no extremo 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Con niños/niñas o adolescentes 82,9 81,7 80,6 79,3 79,6 Con al menos un niño menor de 12 años 35,1 32,5 30,4 29,6 29,0 Con al menos un adolescente de 12 a 17 años 11,4 12,7 12,3 11,9 11,9 Con al menos un niño y al menos un adolescente 36,4 36,5 37,8 37,8 38,8 Con miembros de 18 y más años de edad 17,1 18,3 19,4 20,7 20,4 No pobre 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Con niños/niñas o adolescentes 60,6 61,4 61,6 60,4 60,9 Con al menos un niño menor de 12 años 28,0 27,8 27,5 26,4 26,0 Con al menos un adolescente de 12 a 17 años 15,2 15,6 16,1 16,7 16,1 Con al menos un niño y al menos un adolescente 17,3 18,0 18,1 17,3 18,8 Con miembros de 18 y más años de edad 39,4 38,6 38,4 39,6 39,1 Nota:Valores ajustados a las proy ecciones de población a partir del Censo de población de Fuente: INEI.- Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO):

45 Pobre Pobre extremo No pobre Pobre Pobre extremo No pobre Pobre Pobre extremo No pobre GRÁFICO Nº 4.4 PERÚ: PROPORCIÓN DE HOGARES CON MIEMBROS MENORES DE 18 AÑOS DE EDAD, SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA, 2007, 2010 Y 2011 (% respecto del total de hogares de cada condición de pobreza) 100,0 80,0 82,4 81,2 78,4 75,7 78,5 74,6 60,0 60,6 60,4 60,9 40,0 20,0 0, Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), 2007, 2010 y Características de los hogares Edad del jefe de hogar La jefa o jefe de hogar pobre es en promedio más joven que uno de hogares no pobres. Así, en el 2011, la edad promedio del jefe/jefa de hogar pobre era de 51 años, teniendo 1,2 años menos que un jefe de hogar no pobre (52,2 años). Esta situación se observa tanto en el área urbana como en el área rural. Esta característica estaría describiendo que los pobres contraen compromisos conyugales mediante el matrimonio o convivencia más jóvenes que los no pobres, lo cual repercute en la dinámica demográfica de cada estrato. La iniciación sexual y la nupcialidad más temprana de los pobres harían que tengan tasas de fecundidad más alta y una elevada dependencia demográfica, por la presencia de un número mayor de población menor de 15 años de edad. 45

46 Comparado con lo obtenido en el año 2007, la edad promedio del jefe de hogar pobre se ha incrementado en 3,2 años, principalmente del pobre extremo, mientras que la edad promedio de los no pobres ha aumentado en 2 años. De acuerdo al área de residencia, en el área rural aumentó más la edad promedio del jefe de hogar pobre extremo y pobre no extremo. CUADRO Nº 4.7 PERÚ: EDAD PROMEDIO DEL JEFE DE HOGAR SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA Y ÁREA DE RESIDENCIA, (Años) Área de residencia / Condición de pobreza Variación (en años) Total Pobre 47,8 48,8 49,9 50,6 51,0 0,4 3,2 Pobre ex tremo 48,8 50,0 51,8 52,6 53,3 0,7 4,5 Pobre no ex tremo 47,5 48,3 49,1 50,0 50,3 0,3 2,8 No pobre 50,2 50,0 50,6 51,0 52,2 1,2 2,0 Urbana Pobre 46,6 47,2 47,8 49,3 49,0-0,3 2,4 Pobre ex tremo 47,7 48,1 50,8 52,4 51,4-1,0 3,7 Pobre no ex tremo 46,4 47,1 47,5 49,0 48,8-0,2 2,4 No pobre 50,1 49,9 50,4 50,8 52,1 1,3 2,0 Rural Pobre 49,0 50,2 51,5 51,8 52,6 0,8 3,6 Pobre ex tremo 49,1 50,4 51,9 52,7 53,6 0,9 4,5 Pobre no ex tremo 49,0 50,0 51,2 51,2 52,0 0,8 3,0 No pobre 51,1 51,0 51,8 52,1 53,0 0,9 1,9 Nota:Valores ajustados a las proy ecciones de población a partir del Censo de población de Fuente: INEI.- Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO): Tamaño del hogar Una característica de los hogares pobres es presentar mayor cantidad de integrantes. Así, mientras que el promedio de miembros de un hogar pobre es de 4,8 personas, el de un hogar no pobre es de 3,7 miembros. El hogar pobre extremo tiene en promedio 1,2 miembros más que los hogares no pobres en el total nacional, esta situación es parecida en los hogares del área urbana y rural. Asimismo, se observa que a lo largo de los años el promedio de miembros de los hogares pobres como no pobres presentan una leve tendencia hacia la disminución. 46

47 GRÁFICO Nº 4.5 PERÚ: PROMEDIO DE MIEMBROS POR HOGAR SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA, 2011 Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), CUADRO Nº 4.8 PERÚ: PROMEDIO DE MIEMBROS DEL HOGAR SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA Y ÁREA DE RESIDENCIA, (Número de personas) Área de residencia/ Condición de pobreza Total Pobre 4,9 4,9 4,8 4,8 4,8 Pobre ex tremo 5,1 5,0 4,9 4,9 4,9 Pobre no ex tremo 4,8 4,8 4,8 4,8 4,8 No pobre 3,7 3,7 3,8 3,7 3,7 Urbana Pobre 5,1 5,0 5,1 5,0 5,0 Pobre ex tremo 5,4 5,2 5,4 5,3 5,2 Pobre no ex tremo 5,1 5,0 5,1 5,0 5,0 No pobre 3,8 3,8 3,8 3,8 3,8 Rural Pobre 4,7 4,8 4,6 4,7 4,6 Pobre ex tremo 5,1 5,0 4,8 4,8 4,8 Pobre no ex tremo 4,4 4,6 4,4 4,6 4,5 No pobre 3,3 3,5 3,6 3,6 3,5 Fuente: INEI.- Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO):

48 4.5.3 Jefatura de hogar y pobreza En el año 2011, el 25,4% de los hogares del país son conducidas por mujeres y el 74,6% por hombres. De acuerdo con la condición de pobreza, se observa que las mujeres no pobres asumen la jefatura de hogar en mayor proporción. En el 2011, el 26,4% de los hogares no pobres tenían como jefa a una mujer. Comparado con el año 2010, la proporción de hogares pobres conducidas por mujeres aumentó en 0,4 punto porcentual, principalmente el hogar pobre no extremo. También se incrementó en 0,2 punto porcentual los hogares no pobres con jefa mujer. Entre el 2007 y 2011 las jefas de hogares pobres aumentaron en 1,8 puntos porcentuales y en hogares no pobres en 2,0 puntos porcentuales. CUADRO Nº 4.9 PERÚ: JEFATURA DE HOGAR SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA Y SEXO, (% respecto de la condición de pobreza y sex o) Condición de pobreza / Sexo Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Hombre 77,1 76,4 76,0 75,0 74,6 Mujer 22,9 23,6 24,0 25,0 25,4 Pobre 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Hombre 79,9 79,7 79,2 78,5 78,1 Mujer 20,1 20,3 20,8 21,5 21,9 Pobre extremo 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Hombre 81,0 80,5 80,0 78,4 80,1 Mujer 19,0 19,5 20,0 21,6 19,9 Pobre no extremo 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Hombre 79,5 79,3 78,9 78,5 77,6 Mujer 20,5 20,7 21,1 21,5 22,4 No Pobre 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Hombre 75,6 74,9 74,7 73,8 73,6 Mujer 24,4 25,1 25,3 26,2 26,4 Nota:Valores ajustados a las proy ecciones de población a partir del Censo de población de Fuente: INEI.- Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO): La mayoría de las mujeres jefas de hogar asumen dicha responsabilidad solas sin su pareja, por ello constituyen hogares monoparentales. Es en este tipo de hogares donde incide en mayor proporción la pobreza. Así, del total de hogares monoparentales con jefa sin cónyuge la pobreza afectó al 20,0%, mientras que en hogares similares con jefe hombre la pobreza incidió en el 13,5%, siendo 6,5 puntos porcentuales menos que la tasa de pobreza en jefas de hogar monoparentales. 48

49 La mayor tasa de incidencia de la pobreza en hogares monoparentales con jefa mujer se observa en el área rural, donde el 49,0% de los hogares monoparentales con jefa mujer son pobres, en el caso de los hombres es el 38,7%. También, en el área urbana la pobreza afectó en mayor proporción a hogares monoparentales conducidas por mujeres 14,8% siendo casi el doble de la incidencia de la pobreza en los hogares monoparentales con jefe hombre 7,7%. Comparado con el año 2010, la incidencia de la pobreza en hogares monoparentales con jefe hombre disminuyó en 2,6 puntos porcentuales y en hogares con jefa mujer en 2,3 puntos porcentuales. La mayor reducción de la pobreza en hogares monoparentales se dio en el área rural, principalmente en hogares con jefa mujer donde la pobreza descendió en 8,3 puntos porcentuales. En el periodo , la pobreza se redujo en mayor medida en hogares monoparentales conducidos por mujeres, -14,1 puntos porcentuales, mientras que en hogares conducidos por hombres en 13,3 puntos porcentuales. En este período también la mayor reducción de la pobreza en hogares monoparentales se produjo en el área rural, tanto en hogares con jefe hombre como en hogares con jefa mujer. CUADRO Nº 4.10 PERÚ: INCIDENCIA DE LA POBREZA EN HOGARES MONOPARENTALES SEGÚN SEXO DEL JEFE DE HOGAR Y ÁREA DE RESIDENCIA, (Porcentaje del total de hogares monoparentales según sex o del jefe de hogar) Área de residencia / Sexo Variación (en puntos porcentuales) Total 32,8 26,9 24,1 21,3 18,7-2,6-14,1 Hombre 26,8 23,0 21,0 16,1 13,5-2,6-13,3 Mujer 34,1 27,8 24,7 22,3 20,0-2,3-14,1 Urbana Total 25,0 19,5 16,7 14,6 13,4-1,2-11,6 Hombre 18,6 14,7 10,9 8,9 7,7-1,2-10,9 Mujer 26,3 20,6 17,8 15,8 14,8-1,0-11,5 Rural Total 65,2 60,2 58,0 54,3 46,7-7,6-18,5 Hombre 56,0 54,5 54,3 43,6 38,7-4,9-17,3 Mujer 67,5 61,8 59,1 57,3 49,0-8,3-18,5 Fuente: INEI.- Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO):

50 4.6 Características educativas Nivel de educación alcanzado El nivel de educación que alcanzan las personas es un indicador que permite conocer los años de estudios que acumulan las personas. Una de las características de la población en situación de pobreza es presentar menor capital educativo que la población no pobre. Así, mientras que el 50,1% de los pobres y el 69,2% de los pobres extremos de 15 y más años de edad, solamente lograron estudiar algún año de educación primaria o no tienen educación, la población no pobre con este nivel educativo es el 20,7%. Los pobres y los pobres extremos que alcanzaron estudiar algún año de educación secundaria son el 42,2% y el 28,3%, respectivamente. En cambio, los no pobres con educación secundaria es el 43,7%. En el caso de los que tienen educación superior, sólo el 7,7% de los pobres y el 2,5% de los pobres extremos alcanzaron estudiar algún año de educación superior (superior no universitaria y universitaria), mientras que los no pobres que tienen este nivel es el 35,6%. CUADRO Nº 4.11 PERÚ: NIVEL DE EDUCACIÓN ALCANZADO POR LA POBLACIÓN DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD, SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA, (Distribución porcentual) Nivel de educación/condición de pobreza Total Pobre 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Primaria 1/ 49,3 49,8 51,6 50,6 50,1 Secundaria 43,0 42,7 41,0 42,1 42,2 Superior No univ ersitaria 5,4 5,6 5,3 5,2 5,2 Superior Univ ersitaria 2/ 2,3 1,9 2,1 2,1 2,5 Pobre extremo 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Primaria 1/ 68,9 69,2 69,2 70,0 69,2 Secundaria 29,1 28,3 28,6 28,6 28,3 Superior No univ ersitaria 1,5 2,0 1,6 1,0 2,0 Superior Univ ersitaria 2/ 0,5 0,5 0,6 0,4 0,5 Pobre no extremo 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Primaria 1/ 43,3 43,0 45,4 45,0 45,1 Secundaria 47,3 47,7 45,2 45,9 45,9 Superior No univ ersitaria 6,6 6,8 6,8 6,5 6,0 Superior Univ ersitaria 2/ 2,8 2,5 2,6 2,6 3,0 No pobre 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Primaria 1/ 19,1 19,6 19,5 20,0 20,7 Secundaria 43,5 44,3 44,0 44,2 43,7 Superior No univ ersitaria 16,4 16,4 16,7 16,7 16,8 Superior Univ ersitaria 2/ 21,0 19,7 19,8 19,1 18,8 1/ Incluy e a los que tienen inicial o no tienen niv el de educación. 2/ Incluy e Post grado. Fuente: INEI.- Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO):

51 GRÁFICO Nº 4.6 PERÚ: NIVEL DE EDUCACIÓN ALCANZADO POR LA POBLACIÓN DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD, SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA, / Incluye Post grado. Fuente: INEI.- Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO): Promedio de años de estudios alcanzados Los años de estudios que una persona logra acumular a lo largo de su vida, constituye los años de estudio cursados y aprobados en la educación formal. Este indicador refleja el capital educativo alcanzado. Al analizar los años de estudio aprobados por pobres y no pobres en el año 2011, se observan las brechas existentes en este indicador. Los pobres logran acumular 7,1 años de estudio y los pobres extremos 5,5 años, estos tienen en promedio 3,4 años y 5 años menos de estudios que los no pobres (10,5 años). Situación similar se observa en todos los ámbitos geográficos. 51

52 GRÁFICO Nº 4.7 PERÚ: AÑOS PROMEDIO DE ESTUDIOS ALCANZADOS POR LA POBLACIÓN DE 25 Y MÁS AÑOS DE EDAD POR CONDICIÓN DE POBREZA, 2011 (Número de años de estudio) Fuente: INEI.- Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO): CUADRO Nº 4.12 PERÚ: AÑOS PROMEDIO DE ESTUDIOS ALCANZADOS POR LA POBLACIÓN DE 25 Y MÁS AÑOS DE EDAD, SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA Y ÁREA DE RESIDENCIA, (Número de años de estudio) Área de residencia / Condición de pobreza Total Pobre 7,2 7,2 7,1 7,1 7,1 Pobre ex tremo 5,5 5,6 5,6 5,5 5,5 Pobre no ex tremo 7,7 7,7 7,5 7,5 7,5 No pobre 10,8 10,7 10,6 10,6 10,5 Área de residencia Urbana Pobre 8,4 8,5 8,3 8,3 8,5 Pobre ex tremo 6,4 7,1 6,8 6,5 6,9 Pobre no ex tremo 8,5 8,6 8,4 8,4 8,6 No pobre 11,2 11,1 11,0 11,0 11,0 Rural Pobre 5,8 5,6 5,7 5,7 5,6 Pobre ex tremo 5,3 5,2 5,3 5,2 5,2 Pobre no ex tremo 6,1 5,9 6,0 6,0 5,8 No pobre 7,8 7,7 7,7 7,6 7,6 Fuente: INEI.- Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO):

53 4.6.3 Asistencia escolar La asistencia escolar es la concurrencia efectiva de los educandos a los centros y programas educativos de los diferentes niveles: inicial, primaria, secundaria y superior. El ideal es lograr que la totalidad de los niños, adolescentes y jóvenes, asistan al nivel que les correspondan de acuerdo a su edad. La población en edad escolar comprende de 3 a 24 años de edad. Normativamente, la población de 3 a 5 años debe asistir a educación inicial, los que tienen de 6 a 11 años de edad a un grado de educación primaria, los de 12 a 16 años a un año de educación secundaria y los que tienen de 17 a 24 años a un año de educación superior. En el año 2011, de acuerdo con la condición de pobreza la asistencia escolar es diferenciada entre pobres y no pobres, principalmente en educación inicial y secundaria. Así, mientras el 58,5% y 54,3%, de los niños de 3 a 5 años de edad pobres y pobres extremos asisten a educación inicial, los niños no pobres que asisten a este nivel educativo alcanzan el 77,0%. GRÁFICO Nº 4.8 PERÚ: TASA DE ASISTENCIA ESCOLAR POR CONDICIÓN DE POBREZA, 2011 (Porcentaje) Fuente: INEI.- Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO):

54 En el caso de la asistencia a educación primaria (6 a 11 años de edad) la brecha entre pobres, pobres extremos y no pobres no es significativa, registrándose altas tasas de asistencia en todos los niveles de pobreza. Así, se registró que el 92,8% de los niños pobres y el 93,3% de los niños pobres extremos asisten a algún grado de educación primaria, en el caso de los niños no pobres la tasa de asistencia a este nivel educativo es de 93,2%. En educación secundaria (12 a 16 años de edad) si se observan las brechas entre los pobres y pobres extremos con la población no pobre. Los pobres y pobres extremos registran una tasa de asistencia escolar de 68,7% y 57,2%, respectivamente, mientras que los no pobres de 85,7%. CUADRO Nº 4.13 PERÚ: TASA NETA DE ASISTENCIA ESCOLAR, SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA, (% respecto del total de población de cada grupo de edad y condición de pobreza) Nivel de educación / Condición de pobreza Total Pobre Asistencia a inicial 1/ 53,9 55,9 53,1 58,9 58,5 Asistencia a primaria 2/ 93,2 92,7 94,2 92,5 92,8 Asistencia a secundaria 3/ 65,5 65,2 65,7 67,0 68,7 Pobre extremo Asistencia a inicial 1/ 42,9 46,2 47,0 47,3 54,3 Asistencia a primaria 2/ 91,6 92,7 92,6 89,9 93,3 Asistencia a secundaria 3/ 52,2 53,3 51,7 48,6 57,2 Pobre no extremo Asistencia a inicial 1/ 58,6 61,4 56,3 63,1 60,0 Asistencia a primaria 2/ 93,8 92,7 94,9 93,5 92,7 Asistencia a secundaria 3/ 70,3 70,0 71,7 72,8 72,1 No pobre Asistencia a inicial 1/ 77,4 75,5 78,1 74,5 77,0 Asistencia a primaria 2/ 93,8 94,6 93,8 93,8 93,2 Asistencia a secundaria 3/ 85,7 84,0 86,1 85,4 85,7 1/ Asistencia de la población de 3 a 5 años de edad. 2/ Asistencia de la población de 6 a 11 años de edad. 3/ Asistencia de la población de 12 a 16 años de edad. Fuente: INEI.- Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO):

55 4.7 Acceso al seguro de salud Cobertura de seguro de salud según tipo En el año 2011, la población pobre y pobre extrema que cuenta con seguro de salud fue elevada, alcanzando la cobertura de 71,5% y 82,0%, respectivamente. Los no pobres que tienen seguro de salud alcanzaron el 61,8%. GRÁFICO Nº 4.9 PERÚ: POBLACIÓN CON SEGURO DE SALUD, SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA, 2007, 2010 Y 2011 % 80,9 82, ,2 70,1 71,5 41,9 34,1 66,5 68,4 46,5 60,5 61, Pobre Pobre extremo Pobre no extremo No pobre Fuente: INEI.- Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO): 2007, 2010 y De acuerdo con el tipo de seguro, los pobres, pobres extremos y pobres no extremos tienen mayoritariamente el Seguro Integral de Salud (SIS) con 64,3%, 79,7% y 59,8%, respectivamente, en el caso de la población no pobre el 25,2% tiene este seguro. El seguro de EsSalud, llega principalmente a la población no pobre, el 29,0% tiene este seguro, en el caso de los pobres y pobres extremos con este seguro alcanza sólo al 6,5% y 2,1% respectivamente. Respecto a lo observado en el año 2010, la población en situación de pobreza con seguro de salud se incrementó en 1,4 puntos porcentuales, en 1,1 punto porcentual los pobres extremos y los pobres no extremos en 1,9 puntos porcentuales. Por tipo de seguro, disminuye ligeramente los pobres extremos con SIS, sin embargo aumenta los que tienen seguro de EsSalud. En el caso de los pobres no extremos y los no pobres con Seguro Integral de Salud se incrementa. 55

56 Entre el 2007 y 2011, se observa un incremento importante del acceso de la población pobre en 34,8 puntos porcentuales al SIS y de 39,1 puntos porcentuales de la población pobre extremo. El incremento significativo de la población cubierta por un seguro de salud se debe a la implementación del Seguro Integral de Salud (SIS), como un sistema de aseguramiento público subsidiado, que tiene como meta avanzar hacia el aseguramiento universal. CUADRO Nº 4.14 PERÚ: TENENCIA DE SEGURO DE SALUD, SEGÚN TIPO DE SEGURO Y CONDICIÓN DE POBREZA, (% respecto del total de población) Tipo de seguro de salud / Condición de pobreza Variación (en puntos porcentuales) Pobre Con seguro de salud 36,2 55,4 66,6 70,1 71,5 1,4 35,3 Únicamente SIS 29,5 49,1 60,2 63,7 64,3 0,6 34,8 Únicamente ESSALUD 5,9 5,9 5,7 5,8 6,5 0,7 0,6 Con SIS y ESSALUD 0,1 0,1 0,2 0,1 0,0-0,1-0,1 Con otros seguros de salud 1/ 0,7 0,3 0,5 0,4 0,6 0,2-0,1 Sin seguro de salud 63,8 44,6 33,4 29,9 28,5-1,4-35,3 Pobre extremo Con seguro de salud 41,9 64,8 74,8 80,9 82,0 1,1 40,1 Únicamente SIS 40,6 63,8 73,9 79,9 79,7-0,2 39,1 Únicamente ESSALUD 1,0 0,9 0,7 0,9 2,1 1,2 1,1 Con SIS y ESSALUD 0,0 0,1 0,0 0,1 0,0-0,1 0,0 Con otros seguros de salud 1/ 0,2 0,1 0,1 0,1 0,2 0,1 0,0 Sin seguro de salud 58,1 35,2 25,2 19,1 18,0-1,1-40,1 Pobre no extremo Con seguro de salud 34,1 51,6 63,3 66,5 68,4 1,9 34,3 Únicamente SIS 25,5 43,1 54,8 58,4 59,8 1,4 34,3 Únicamente ESSALUD 7,6 7,9 7,6 7,4 7,8 0,4 0,2 Con SIS y ESSALUD 0,1 0,1 0,2 0,2 0,0-0,2-0,1 Con otros seguros de salud 1/ 0,8 0,4 0,6 0,5 0,8 0,3 0,0 Sin seguro de salud 65,9 48,4 36,7 33,5 31,6-1,9-34,3 No pobre Con seguro de salud 46,5 52,7 57,5 60,5 61,8 1,3 15,3 Únicamente SIS 7,7 15,6 20,4 24,2 25,2 1,0 17,5 Únicamente ESSALUD 29,7 28,6 29,0 28,7 29,0 0,3-0,7 Con SIS y ESSALUD 0,1 0,2 0,2 0,1 0,2 0,1 0,1 Con otros seguros de salud 1/ 8,9 8,3 7,9 7,5 7,4-0,1-1,5 0,0 Sin seguro de salud 53,5 47,3 42,5 39,5 38,2-1,3-15,3 1/ Comprende seguro priv ado de salud, seguro de las FFAA. y Policiales, seguro univ ersitario, seguro escolar priv ado, etc. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) :

57 4.8 Características de la participación en la actividad económica Participación en la actividad económica A fin de conocer las características de la participación en el mercado laboral de la población en edad de trabajar (PET) según condición de pobreza, se analiza la participación en la actividad económica, el tamaño de la empresa, categoría de ocupación y las ramas de actividad, en las que participa la población pobre, pobre extrema y los no pobres. La tasa de participación es el indicador más visible que muestra cuál es la oferta y la disponibilidad de fuerza de trabajo existente en el país. Al año 2011, los datos muestran que los pobres y pobres extremos, proporcionalmente participan más en la actividad económica, el 75,4% de los pobres y el 77,9% de los pobres extremos, se encuentran participando en la actividad económica, mientras que la participación de los no pobres alcanza el 73,4%. La tasa de actividad es elevada en el área rural tanto en pobres (extremos y no extremos) como en los no pobres, donde es superior al 80,0%, mientras que en el área urbana la actividad económica es más baja; sin embargo existe una ligera ventaja de los no pobres respecto a los pobres. GRÁFICO Nº 4.10 PERÚ: TASA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA POR CONDICIÓN DE POBREZA, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, % Pobre Pobre Extremo Pobre no extremo No pobre Nacional 75,4 77,9 74,8 73,4 Urbana 69,2 59,8 69,9 72,0 Rural 81,6 81,6 81,6 81,7 Fuente: INEI.- Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO):

58 CUADRO Nº 4.15 PERÚ: TASA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA Y ÁREA DE RESIDENCIA, (% respecto del total de población en edad de trabajar) Área de residencia / Condición de pobreza Total Pobre 76,0 76,1 76,5 76,2 75,4 Pobre ex tremo 80,9 80,5 80,1 78,9 77,9 Pobre no ex tremo 74,4 74,6 75,3 75,4 74,8 No pobre 71,4 72,6 72,8 73,4 73,4 Área de residencia Urbana Pobre 68,7 70,1 69,5 70,1 69,2 Pobre ex tremo 68,5 68,7 66,8 66,2 59,8 Pobre no ex tremo 68,7 70,3 69,8 70,5 69,9 No pobre 69,6 71,2 71,3 71,9 72,0 Rural Pobre 82,1 82,4 82,9 82,2 81,6 Pobre ex tremo 82,8 83,0 82,5 81,7 81,6 Pobre no ex tremo 81,6 82,0 83,3 82,5 81,6 No pobre 80,5 81,6 82,9 82,3 81,7 Fuente: INEI.- Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO): Participación en la actividad económica según tamaño de empresa La mayoría de los pobres trabajan en microempresas o en pequeñas empresas. Así, en el 2011 el 79,9% de los pobres, el 83,7% de los pobres extremos y el 78,8% de los pobres no extremos laboraron en establecimientos de 1 a 5 trabajadores, mientras que la PEA ocupada no pobre que trabaja en este tipo de empresas es el 60,8%. En establecimientos de 6 a 10 trabajadores laboran el 10,3% de los pobres (12,8% pobres extremos y 9,6% pobres no extremos) y el 7,2% de los no pobres. En empresas de 11 a 50 trabajadores labora el 4,0% de los pobres y el 8,4% de los no pobres. El 23,6% de la PEA ocupada no pobre trabaja en empresas de 51 a más trabajadores y solamente el 5,8% de los pobres (1,9% de los pobres extremos y el 6,9% de los pobres no extremos) trabajan en grandes empresas. Respecto al año 2010, aumentó la población pobre extrema y pobre no extrema ocupada en empresas de 1 a 5 trabajadores, mientras que disminuye en medianas y grandes empresas. En cambio, la población no pobre ocupada en empresas de 51 y más trabajadores aumenta en 0,8 punto porcentual. 58

59 GRÁFICO Nº 4.11 PERÚ: PEA OCUPADA POR CONDICIÓN DE POBREZA, SEGÚN TAMAÑO DE EMPRESA, % Pobre Pobre Extremo Pobre no extremo No pobre De 1 a 5 trabajadores 79,9 83,7 78,8 60,8 De 6 a 10 trabajadores 10,3 12,8 9,6 7,2 De 11 a 50 trabajadores 4,0 1,6 4,7 8,4 De 51 y más trabajadores 5,8 1,9 6,9 23,6 Fuente: INEI.- Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO): CUADRO Nº 4.16 PERÚ: PEA OCUPADA SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA Y TAMAÑO DE EMPRESA, (Distribución porcentual) Tamaño de empresa / Condición de pobreza Total Pobre 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 De 1 a 5 trabajadores 78,9 78,1 77,4 76,6 79,9 De 6 a 10 trabajadores 11,2 11,0 11,5 12,8 10,3 De 11 a 50 trabajadores 4,3 4,5 4,9 4,2 4,0 De 51 y más trabajadores 5,6 6,4 6,2 6,4 5,8 Pobre extremo 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 De 1 a 5 trabajadores 81,8 82,3 81,1 79,0 83,7 De 6 a 10 trabajadores 14,5 13,8 14,6 15,9 12,8 De 11 a 50 trabajadores 2,1 1,9 2,1 1,6 1,6 De 51 y más trabajadores 1,6 2,0 2,1 3,5 1,9 Pobre no extremo 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 De 1 a 5 trabajadores 77,7 76,5 75,9 75,9 78,8 De 6 a 10 trabajadores 9,8 9,9 10,3 11,8 9,6 De 11 a 50 trabajadores 5,2 5,5 6,0 5,1 4,7 De 51 y más trabajadores 7,2 8,1 7,7 7,3 6,9 No pobre 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 De 1 a 5 trabajadores 61,1 59,4 59,6 61,0 60,8 De 6 a 10 trabajadores 7,5 7,6 7,4 7,3 7,2 De 11 a 50 trabajadores 8,4 9,4 9,1 8,9 8,4 De 51 y más trabajadores 23,0 23,7 23,9 22,8 23,6 Fuente: INEI.- Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO):

60 4.8.3 Participación en la actividad económica según categoría de ocupación Los resultados obtenidos para el año 2011 revelan que los pobres son generadores de su propio empleo, ya que el 43,8% participa en el mercado laboral como trabajadores independientes, esta cifra llega al 47,3% en los pobres extremos. El 27,0% de los pobres son trabajadores asalariados y el 24,6% trabajadores familiares no remunerados. En cambio, la población no pobre el 49,5% trabaja como asalariado (empleados y obreros), el 32,7% son trabajadores independientes, el 9,3% trabajadores familiares, el 6,1% patronos o empleadores. GRÁFICO Nº 4.12 PERÚ: PEA OCUPADA POR CATEGORÍA DE OCUPACIÓN, SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA, % Patrono / empleador Asalariados 1/ Trabajador independiente Trab. familiar no remunerado Trabajador del hogar Pobre 2,9 27,0 43,8 24,6 1,8 Pobre Extremo 1,8 12,7 47,3 37,8 0,4 Pobre no extremo 3,2 31,0 42,8 20,8 2,1 No pobre 6,1 49,5 32,7 9,3 2,4 1/ Comprende empleados y obreros. Fuente: INEI.- Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO): Comparado con el año 2010, la población pobre extrema que tenía trabajo asalariado disminuyó en 3,9 puntos porcentuales, mientras que aumentó los trabajadores familiares no remunerados en 3,1 puntos porcentuales y los trabajadores independientes en 1,6 puntos porcentuales. Entre la población no pobre aumentó los ocupados como asalariados y los trabajadores familiares no remunerados. En el período 2007 y 2011, entre los pobres se incrementó ligeramente los ocupados como asalariados y los trabajadores independientes, mientras que decrecieron los trabajadores familiares no remunerados, trabajador del hogar y patronos. En el caso de la PEA ocupada no pobre, aumentó los trabajadores asalariados, los trabajadores independientes y los trabajadores familiares no remunerados. 60

61 CUADRO Nº 4.17 PERÚ: PEA OCUPADA SEGÚN CATEGORÍA DE OCUPACIÓN Y CONDICIÓN DE POBREZA, (Distribución porcentual) Categoría de ocupación / Condición de pobreza Total Pobre 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Patrono / empleador 3,3 3,4 3,3 3,1 2,9 Asalariados 1/ 26,3 27,6 27,8 28,3 27,0 Trabajador independiente 42,6 42,9 42,6 42,6 43,8 Trab. familiar no remunerado 2/ 25,6 24,0 24,4 24,2 24,6 Trabajador del hogar 2,2 2,2 1,9 1,8 1,8 Pobre extremo 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Patrono / empleador 1,6 1,7 2,1 1,9 1,8 Asalariados 1/ 13,2 13,2 14,7 16,6 12,7 Trabajador independiente 45,6 46,2 46,4 45,7 47,3 Trab. familiar no remunerado 2/ 38,8 37,9 35,9 34,7 37,8 Trabajador del hogar 0,8 1,0 0,8 1,1 0,4 Pobre no extremo 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Patrono / empleador 3,9 4,0 3,7 3,4 3,2 Asalariados 1/ 31,4 33,2 32,9 32,0 31,0 Trabajador independiente 41,5 41,6 41,1 41,7 42,8 Trab. familiar no remunerado 2/ 20,5 18,6 20,0 20,9 20,8 Trabajador del hogar 2,8 2,6 2,3 2,0 2,1 No pobre 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Patrono / empleador 7,8 6,8 6,7 7,0 6,1 Asalariados 1/ 47,8 50,2 49,7 48,9 49,5 Trabajador independiente 32,6 31,7 31,9 32,7 32,7 Trab. familiar no remunerado 2/ 9,2 8,6 9,2 8,6 9,3 Trabajador del hogar 2,5 2,7 2,5 2,8 2,4 1/ Comprende: empleados y obreros. 2/ Incluy e también los trabajadores no remunerados de otros hogares y a practicantes sin remuneración. Fuente: INEI.- Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO): Participación en la actividad económica según ramas de actividad Los datos obtenidos al año 2011 dan cuenta que la mayoría de los pobres se encuentran realizando actividades relacionadas a la agricultura, pesca y minería (56,0%), este porcentaje asciende a 82,3% en la PEA pobre extrema; mientras que la PEA no pobre que labora en esta actividad es el 17,8%. En cambio, la PEA no pobre más de una tercera parte (35,9%) se encuentra trabajando en servicios, sigue la rama de actividad de comercio donde el 20,9% se encuentra ocupado en esta actividad. La PEA pobre que labora en esta última actividad es el 10,6%, el 4,7% de los pobres extremos se encuentran en esta rama de actividad. En cambio, el 10,7% de los no pobres trabajan en manufactura, el 8,5% de los pobres y el 5,7% de los pobres extremos. Comparado con lo registrado el año 2010, la proporción de trabajadores dedicados a la agricultura se incrementó tanto en los pobres (extremos y no extremos) como en no pobres. 61

62 CUADRO Nº 4.18 PERÚ: PEA OCUPADA SEGÚN RAMAS DE ACTIVIDAD Y CONDICIÓN DE POBREZA, (Distribución porcentual) Ramas de actividad / Condición de pobreza Total Pobre 100,0 100,0 100,0 Agricultura/Pesca/Minería 57,4 55,6 56,0 Manufactura 8,3 8,5 8,5 Construcción 4,2 5,2 5,0 Comercio 11,4 11,6 10,6 Transportes y Comunicaciones 4,9 4,8 5,3 Serv icios 1/ 13,8 14,4 14,5 Pobre extremo 100,0 100,0 100,0 Agricultura/Pesca/Minería 81,9 81,1 82,3 Manufactura 5,2 4,7 5,7 Construcción 2,0 2,7 2,0 Comercio 4,1 4,0 4,7 Transportes y Comunicaciones 1,5 1,4 1,0 Serv icios 1/ 5,3 6,2 4,3 Pobre no extremo 100,0 100,0 100,0 Agricultura/Pesca/Minería 48,0 47,6 48,7 Manufactura 9,5 9,6 9,3 Construcción 5,0 6,0 5,8 Comercio 14,2 13,9 12,3 Transportes y Comunicaciones 6,2 5,9 6,5 Serv icios 1/ 17,0 17,0 17,4 No Pobre 100,0 100,0 100,0 Agricultura/Pesca/Minería 15,5 16,0 17,8 Manufactura 11,7 11,4 10,7 Construcción 5,4 5,8 5,9 Comercio 21,4 21,4 20,9 Transportes y Comunicaciones 9,3 9,2 8,9 Serv icios 1/ 36,7 36,2 35,9 1/ Comprende activ idades como: Serv icios de Gas y electricidad,restaurantes y Hoteles, Intermediación financiera, Sector Público, Salud, Educación, etc. Fuente: INEI.- Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO): Acceso a servicios básicos de la vivienda Acceso a agua por red pública En el 2011, el 54,8% de los hogares pobres y el 38,6% de los hogares pobres extremos se abastecen de agua para consumo humano proveniente de red pública (red pública dentro de la vivienda o fuera de la vivienda pero dentro del edificio o mediante pilón de uso público). En el caso de los hogares no pobres que se abastecen de agua para consumo humano mediante red pública llega al 84,0%, siendo 29,2 puntos porcentuales más que los hogares pobres y 45,4 puntos porcentuales más que los hogares pobres extremos. 62

63 En cambio, el 49,1% de los hogares pobres extremos se abastecen de agua para consumo humano proveniente del río, acequia o manantial, lo que evidencia que los pobres consumen agua de menor calidad a la que obtienen los hogares no pobres. GRÁFICO Nº 4.13 PERÚ: FORMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO, SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA, % Red públ. dentro de la vivienda Red púb. fuera de la viv. pero dentro del edificio Pilón de uso público Camión - cisterna u otro similar Pozo Río, acequia, manantial o similar Pobre 47,0 4,9 2,9 1,5 6,5 32,2 5,0 Pobre extremo 34,3 2,3 2,0 0,5 8,0 49,1 3,9 Pobre no extremo 50,7 5,7 3,1 1,8 6,0 27,4 5,4 No pobre 75,1 7,5 1,4 2,0 2,3 8,9 2,8 Fuente: INEI.- Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO): Otra forma Comparado con lo registrado en el año 2010, aumenta en 2,0 puntos porcentuales los hogares pobres extremos que acceden a agua potable por red pública dentro de la vivienda. 63

64 CUADRO Nº 4.19 PERÚ: FORMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA, (Distribución porcentual) Formas de abastecimiento de agua / Condición de pobreza Total Pobre 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Red pública, dentro de la v iv ienda 43,5 43,2 43,8 47,0 47,0 Red púb. fuera de la v iv. pero dentro del edificio 5,6 5,9 4,9 4,8 4,9 Pilón de uso público 3,7 3,5 3,1 2,5 2,9 Camión - cisterna u otro similar 4,1 3,1 2,5 2,9 1,5 Pozo 5,8 5,2 6,3 6,1 6,5 Río, acequia, manantial o similar 31,2 32,7 33,9 31,1 32,2 Otra forma 6,1 6,5 5,5 5,5 5,0 Pobre extremo 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Red pública, dentro de la v iv ienda 28,6 26,3 27,3 32,3 34,3 Red púb. fuera de la v iv. pero dentro del edificio 2,2 3,7 2,9 1,9 2,3 Pilón de uso público 3,1 2,8 2,2 2,8 2,0 Camión - cisterna u otro similar 0,9 0,8 0,3 0,8 0,5 Pozo 6,2 5,2 6,9 7,4 8,0 Río, acequia, manantial o similar 54,1 56,4 56,4 50,6 49,1 Otra forma 4,8 4,8 4,1 4,2 3,9 Pobre no extremo 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Red pública, dentro de la v iv ienda 48,5 49,8 50,3 51,7 50,7 Red púb. fuera de la v iv. pero dentro del edificio 6,8 6,8 5,7 5,7 5,7 Pilón de uso público 3,9 3,8 3,4 2,5 3,1 Camión - cisterna u otro similar 5,2 4,0 3,3 3,6 1,8 Pozo 5,6 5,2 6,1 5,7 6,0 Río, acequia, manantial o similar 23,5 23,3 25,1 24,9 27,4 Otra forma 6,6 7,1 6,1 6,0 5,4 No Pobre 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Red pública, dentro de la v iv ienda 74,5 72,7 74,4 75,2 75,1 Red púb. fuera de la v iv. pero dentro del edificio 7,3 7,9 7,5 7,7 7,5 Pilón de uso público 1,8 1,9 1,7 1,7 1,4 Camión - cisterna u otro similar 3,6 3,2 2,8 2,2 2,0 Pozo 3,3 3,0 2,9 2,8 2,3 Río, acequia, manantial o similar 6,4 7,5 7,1 7,6 8,9 Otra forma 3,2 3,9 3,5 2,9 2,8 Fuente: INEI.- Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO): Formas de eliminación de excretas Existen diferencias en la forma cómo eliminan las excretas los hogares pobres y no pobres. Los hogares no pobres, acceden en mayor medida al servicio sanitario conectado a red de alcantarillado dentro de la vivienda. Así, de cada 100 hogares no pobres 69 eliminan las excretas mediante red pública dentro de la vivienda, en el caso de los hogares pobres solamente 28 de cada 100 tiene este servicio, siendo más crítico en los hogares pobres extremos donde solo el 9 de cada 100 tienen este servicio. El 22,7% de los hogares pobres eliminan las excretas mediante pozo séptico, el 20,2% mediante pozo ciego o negro o letrina. 64

65 El 22,1% de los hogares pobres y el 31,6% de los hogares pobres extremos no tienen forma de eliminar las excretas, lo que muestra la presencia de altos riesgos para la salud de las personas y la salud ambiental de estos hogares. Respecto al año 2010, los hogares pobres con servicio de desagüe por red pública y los que tienen pozo ciego o negro/letrina se ha incrementado. GRÁFICO Nº 4.14 PERÚ: FORMAS DE ELIMINACIÓN DE EXCRETAS DE LOS HOGARES, SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA, % Red púb. dentro de la vivienda Red púb. fuera de la viv.pero dentro del edificio Pozo séptico Pozo ciego o negro/letrina Río, acequia o canal Pobre 28,4 4,8 22,7 20,2 1,8 22,1 Pobre extremo 8,6 2,5 31,4 24,4 1,5 31,6 Pobre no extremo 34,0 5,5 20,3 19,0 1,9 19,4 No pobre 68,6 7,1 7,7 8,4 1,3 7,0 Fuente: INEI.- Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO): No tiene 65

66 CUADRO Nº 4.20 PERÚ: FORMAS DE ELIMINACIÓN DE EXCRETAS SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA, (Distribución porcentual) Formas de eliminación de excretas Total Pobre 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Red pública dentro de la v iv ienda 25,3 26,1 24,5 27,1 28,4 Red púb. fuera de la v iv.pero dentro del edificio 5,0 4,2 3,9 4,2 4,8 Pozo séptico 18,3 20,9 23,7 25,0 22,7 Pozo ciego o negro/letrina 18,9 18,5 19,7 18,9 20,2 Río, acequia o canal 1,6 1,8 2,3 1,6 1,8 No tiene 31,0 28,6 25,9 23,2 22,1 Pobre extremo 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Red pública dentro de la v iv ienda 5,5 7,6 5,5 8,7 8,6 Red púb. fuera de la v iv.pero dentro del edificio 1,5 2,0 1,8 1,4 2,5 Pozo séptico 21,7 22,5 28,8 31,6 31,4 Pozo ciego o negro/letrina 21,5 21,9 22,4 21,6 24,4 Río, acequia o canal 0,9 1,7 1,9 1,6 1,5 No tiene 48,8 44,3 39,6 35,1 31,6 Pobre no extremo 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Red pública dentro de la v iv ienda 32,0 33,4 31,9 33,0 34,0 Red púb. fuera de la v iv.pero dentro del edificio 6,2 5,1 4,8 5,2 5,5 Pozo séptico 17,1 20,2 21,7 22,9 20,3 Pozo ciego o negro/letrina 18,0 17,1 18,6 18,0 19,0 Río, acequia o canal 1,8 1,8 2,4 1,6 1,9 No tiene 24,9 22,4 20,5 19,4 19,4 No Pobre 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Red pública dentro de la v iv ienda 68,1 67,7 69,2 68,9 68,6 Red púb. fuera de la v iv.pero dentro del edificio 6,8 7,1 7,2 7,4 7,1 Pozo séptico 7,5 7,7 7,1 7,9 7,7 Pozo ciego o negro/letrina 8,8 8,0 7,8 7,6 8,4 Río, acequia o canal 1,3 1,5 1,6 1,4 1,3 No tiene 7,5 7,9 7,2 6,9 7,0 Fuente: INEI.- Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO): Acceso al alumbrado eléctrico La cobertura de energía eléctrica a los hogares es diferenciada según condición de pobreza. Así, el 53,0% de los hogares pobres extremos acceden a este servicio, siendo 41,7 puntos porcentuales menos que los hogares no pobres (94,7%). Comparado con el nivel obtenido con el año 2010, los hogares pobres con energía eléctrica por red pública se han incrementado, principalmente en los hogares pobres extremos. 66

67 CUADRO Nº 4.21 PERÚ: TIPO DE ALUMBRADO QUE UTILIZAN LOS HOGARES SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA, (% respecto del tipo de alumbrado y condición de pobreza) Tipo de alumbrado / Condición de pobreza Total Pobre Energía eléctrica por red pública 63,9 65,9 66,3 69,9 73,2 Kerosene (mechero / lamparín) 23,1 19,3 16,4 10,5 3,4 Petróleo/gas (lámpara) 1,6 2,0 2,3 3,3 4,4 Vela 22,5 22,0 22,1 19,3 18,5 Generador 0,1 0,2 0,1 0,2 0,4 Otro 1,1 1,3 1,8 2,7 2,8 No utiliza 0,3 0,8 1,0 1,4 1,7 Pobre extremo Energía eléctrica por red pública 41,8 45,1 44,9 48,8 53,0 Kerosene (mechero / lamparín) 39,9 33,1 28,9 18,3 6,1 Petróleo/gas (lámpara) 1,8 3,1 3,7 4,7 6,2 Vela 32,6 31,2 32,2 30,9 32,1 Generador 0,0 0,2 0,2 0,2 0,6 Otro 0,9 1,8 2,6 5,1 4,1 No utiliza 0,8 2,1 2,4 3,2 4,0 Pobre no extremo Energía eléctrica por red pública 71,4 74,1 74,7 76,7 79,0 Kerosene (mechero / lamparín) 17,4 13,9 11,5 8,0 2,6 Petróleo/gas (lámpara) 1,5 1,5 1,8 2,9 3,9 Vela 19,1 18,4 18,2 15,5 14,5 Generador 0,2 0,2 0,1 0,2 0,3 Otro 1,1 1,1 1,5 1,9 2,4 No utiliza 0,1 0,4 0,5 0,8 1,0 No pobre Energía eléctrica por red pública 92,2 93,2 94,4 94,4 94,7 Kerosene (mechero / lamparín) 3,9 3,0 2,2 1,6 0,7 Petróleo/gas (lámpara) 0,4 0,5 0,4 0,7 0,9 Vela 6,2 5,6 4,6 4,1 3,8 Generador 0,1 0,1 0,2 0,2 0,2 Otro 0,5 0,5 0,5 0,6 0,7 No utiliza 0,0 0,1 0,1 0,2 0,3 Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares ENAHO, Acceso a las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC) La información disponible permite conocer la penetración de las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC) en los hogares, y así evaluar las brechas digitales existentes. 67

68 En el año 2011, del total de hogares pobres sólo el 6,1% contaba con teléfono fijo. Los hogares pobres extremos que tienen este servicio es el 1,2%; mientras que los hogares no pobres el 37,0% tiene en sus hogares teléfono con línea fija. Por otro lado, uno de los servicios que accede una proporción importante de hogares, es al teléfono móvil o celular, a diferencia del teléfono con línea fija, el 53,3% de los hogares pobres, el 32,9% de los pobres extremos y el 59,1% de los pobres no extremos tiene al menos a un miembro del hogar con celular. En el 81,8% de los hogares no pobres tienen uno de sus miembros celular. Respecto al nivel obtenido en el año 2010, los hogares pobres, pobres extremos y no pobres con celular se ha incrementado. En lo referente al acceso a TV por Cable e Internet, los que acceden son principalmente hogares no pobres, así el 36,4% de estos hogares tienen TV por Cable y el 20,9% tienen conexión de Internet en el hogar. Mientras que, el 7,9% de los hogares pobres tienen TV por cable y el 3,1% acceden a internet. CUADRO Nº 4.22 PERÚ: HOGARES CON ACCESO A LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES, SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA, (% respecto del total de hogares de cada condición de pobreza) TICs en hogares / Condición de pobreza Total Pobre Con teléfono fijo 7,8 7,3 6,5 6,6 6,1 Con algún miembro con celular 20,6 32,5 41,9 49,5 53,3 Con Tv. cable 3,1 3,7 4,3 4,9 7,9 Con internet 0,1 0,2 0,2 0,6 1,3 Pobre extremo Con teléfono fijo 0,2 0,5 0,1 0,5 1,2 Con algún miembro con celular 3,2 8,8 20,3 27,1 32,9 Con Tv. cable 0,3 0,4 0,0 0,7 1,3 Con internet 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Pobre no extremo Con teléfono fijo 10,3 10,0 9,1 8,6 7,5 Con algún miembro con celular 26,5 41,8 50,3 56,7 59,1 Con Tv. cable 4,1 4,9 6,0 6,3 9,9 Con internet 0,1 0,3 0,3 0,8 1,6 No pobre Con teléfono fijo 44,2 43,1 42,1 38,7 37,0 Con algún miembro con celular 58,9 72,1 76,9 81,2 81,8 Con Tv. cable 24,9 27,5 30,5 33,3 36,4 Con internet 10,3 12,5 15,3 17,3 20,9 Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares ENAHO,

69

70

71 CUADRO Nº I.1 PERÚ: GASTO REAL PROMEDIO PER CÁPITA MENSUAL, SEGÚN ÁMBITOS GEOGRÁFICOS, (Nuevos soles constantes base=2011 a precios de Lima Metropolitana) Ámbitos Geográficos Variación Porcentual 2011/ Porcen- taje P>t Variación Absoluta 2011/ 2010 Variación P>t Significancia Significancia Nacional 483,3 496,6 515,6 532,1 548,9 3,2 0,0 *** 16,8 0,0 *** Urbana 581,9 592,3 614,2 626,9 639,6 2,0 0,0 ** 12,8 0,0 ** Rural 229,8 243,7 247,0 266,1 287,8 8,2 0,0 *** 21,7 0,0 *** Ámbito geográfico Lima Metropolitana 1/ 644,8 646,2 701,0 694,3 702,3 1,2 0,5 8,0 0,5 Resto urbano 536,0 553,2 551,8 578,3 594,9 2,9 0,0 *** 16,6 0,0 *** Rural 229,8 243,7 247,0 266,1 287,8 8,2 0,0 *** 21,7 0,0 *** Región Natural Costa 597,0 599,0 629,3 636,1 651,2 2,4 0,1 15,1 0,1 Sierra 356,8 381,0 391,0 413,0 428,0 3,6 0,0 15,0 0,0 Selva 342,1 371,6 363,4 401,9 428,5 6,6 0,0 26,6 0,0 Dominio Costa urbana 571,2 570,0 567,3 589,8 613,8 4,1 0,0 ** 24,0 0,0 ** Costa rural 313,3 331,9 324,0 349,6 373,2 6,8 0,0 ** 23,7 0,0 ** Sierra urbana 534,1 564,7 568,2 590,7 597,4 1,1 0,6 6,7 0,5 Sierra rural 214,3 228,6 239,0 255,2 273,1 7,0 0,0 *** 17,9 0,0 *** Selva urbana 439,3 481,8 473,0 519,6 537,4 3,4 0,1 17,9 0,1 Selva rural 231,9 241,9 231,0 255,6 287,8 12,6 0,0 *** 32,2 0,0 *** Lima Metropolitana 1/ 644,8 646,2 701,0 694,3 702,3 1,2 0,5 8,0 0,5 * Diferencia significativa (p < 0.10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0.0 5). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0.01). 1/ Incluye Provincia Constitucional del Callao Nota:Valores ajustados a las proyecciones de población a partir del Censo de Población de Fuente: INEI.- Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO):

72 Ámbitos geográficos /Deciles del Gasto Porcentaje P>t Nacional 483,3 496,6 515,6 532,1 548,9 3,2 0,00 *** 16,8 0,00 *** Decil 1 105,5 110,9 117,8 129,4 139,8 8,1 0,00 *** 10,5 0,00 *** Decil 2 172,1 185,0 192,3 205,7 221,5 7,7 0,00 *** 15,9 0,00 *** Decil 3 229,2 243,8 253,0 271,0 287,6 6,1 0,00 *** 16,6 0,00 *** Decil 4 283,0 302,2 312,8 332,1 349,4 5,2 0,00 *** 17,3 0,00 *** Decil 5 341,0 362,8 373,9 394,1 413,8 5,0 0,00 *** 19,7 0,00 *** Decil 6 405,2 430,4 438,0 463,5 480,9 3,8 0,00 *** 17,4 0,00 *** Decil 7 481,4 512,1 520,4 548,9 562,4 2,5 0,00 *** 13,6 0,00 *** Decil 8 587,5 616,9 634,9 655,8 674,9 2,9 0,00 *** 19,2 0,00 *** Decil 9 769,6 791,1 817,2 835,3 851,7 2,0 0,00 *** 16,4 0,00 *** Decil ,8 1411,2 1496,5 1485,6 1507,7 1,5 0,37 22,1 0,37 Ámbitos geográficos Lima Metropolitana 1/ 644,8 646,2 701,0 694,3 702,3 1,2 0,50 8,0 0,50 Decil 1 221,9 228,5 240,9 251,0 249,4-0,6 0,72-1,6 0,72 Decil 2 298,9 311,0 331,5 342,5 343,9 0,4 0,46 1,5 0,46 Decil 3 353,7 367,3 390,2 402,9 411,6 2,2 0,00 *** 8,7 0,00 *** Decil 4 406,2 426,0 444,6 459,5 465,2 1,2 0,00 *** 5,7 0,00 *** Decil 5 460,6 487,0 504,2 526,2 523,0-0,6 0,10 * -3,2 0,10 * Decil 6 526,6 553,9 587,9 594,3 598,4 0,7 0,06 * 4,1 0,06 * Decil 7 611,9 640,3 680,4 674,4 691,0 2,5 0,00 *** 16,5 0,00 *** Decil 8 744,8 761,8 812,6 799,5 815,0 1,9 0,00 *** 15,4 0,00 *** Decil 9 954,2 956,0 1037,7 1014,5 1045,1 3,0 0,00 *** 30,6 0,00 *** Decil ,4 1734,0 1982,0 1882,0 1883,2 0,1 0,98 1,2 0,98 Resto urbana 536,0 553,2 551,8 578,3 594,9 3,8 0,01 *** 16,6 0,01 *** Decil 1 155,4 166,2 176,1 183,3 197,6 7,8 0,00 *** 14,3 0,00 *** Decil 2 234,7 248,6 257,8 271,5 289,5 6,6 0,00 *** 18,0 0,00 *** Decil 3 288,5 307,2 313,6 330,7 350,2 5,9 0,00 *** 19,5 0,00 *** Decil 4 341,7 363,7 367,0 385,3 406,5 5,5 0,00 *** 21,2 0,00 *** Decil 5 397,4 422,4 420,0 444,1 465,3 4,8 0,00 *** 21,2 0,00 *** Decil 6 462,4 491,9 485,1 514,4 535,3 4,1 0,00 *** 20,8 0,00 *** Decil 7 540,6 568,5 565,9 597,1 615,8 3,1 0,00 *** 18,7 0,00 *** Decil 8 649,8 674,4 673,6 710,1 722,8 1,8 0,00 *** 12,7 0,00 *** Decil 9 829,9 853,1 846,8 889,9 891,8 0,2 0,57 2,0 0,57 Decil ,3 1437,1 1413,5 1457,3 1475,5 1,2 0,41 18,2 0,40 Rural 229,8 243,7 247,0 266,1 287,8 8,2 0,00 *** 21,7 0,00 *** Decil 1 74,7 74,5 78,5 90,3 96,2 6,6 0,00 *** 5,9 0,00 *** Decil 2 106,6 111,6 116,9 129,0 138,9 7,7 0,00 *** 9,9 0,00 *** Decil 3 129,4 137,0 143,4 156,1 168,3 7,8 0,00 *** 12,2 0,00 *** Decil 4 152,8 163,0 167,9 180,6 195,4 8,2 0,00 *** 14,8 0,00 *** Decil 5 177,1 189,7 193,4 207,5 223,6 7,8 0,00 *** 16,1 0,00 *** Decil 6 203,7 217,1 220,9 238,3 257,0 7,9 0,00 *** 18,7 0,00 *** Decil 7 235,7 252,2 255,5 274,9 297,4 8,2 0,00 *** 22,5 0,00 *** Decil 8 278,3 299,0 301,6 324,7 349,4 7,6 0,00 *** 24,7 0,00 *** Decil 9 348,7 376,6 375,3 406,9 437,6 7,5 0,00 *** 30,7 0,00 *** Decil ,3 616,6 617,7 653,0 715,0 9,5 0,00 *** 62,0 0,00 *** Nota: Deciles móviles o independiente para cada año. * Diferencia significativa (p < 0.10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0.0 5). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0.01). 1/ Incluye Provincia Constitucional del Callao Nota:Valores ajustados a las proyecciones de población a partir del Censo de Población de Fuente: INEI.- Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO): CUADRO Nº I.2 PERÚ: GASTO REAL PROMEDIO PER CÁPITA MENSUAL, SEGÚN ÁMBITOS GEOGRÁFICOS Y DECILES DEL GASTO, (Nuevos soles constantes base=2011 a precios de Lima Metropolitana) Variación Porcentual 2011/ 2010 Variación Absoluta 2011/ 2010 Variación P>t Significancia Significancia 72

73 CUADRO Nº I.3 PERÚ: GASTO REAL PROMEDIO PER CÁPITA MENSUAL, SEGÚN DOMINIOS GEOGRÁFICOS Y DECILES DEL GASTO, (Nuevos soles constantes base=2011 a precios de Lima Metropolitana) Dominios Geográficos Variación Porcentual 2011/ 2010 Variación Absoluta 2011/ 2010 /Deciles del Gasto Porcentaje P>t Variación P>t Significancia Significancia Costa urbana 571,2 570,0 567,3 589,8 613,8 4,1 0,02 ** 24,0 0,02 ** Decil 1 191,4 195,2 207,0 207,0 226,7 9,5 0,00 *** 19,7 0,00 *** Decil 2 269,7 279,7 286,0 297,1 319,6 7,6 0,00 *** 22,6 0,00 *** Decil 3 322,4 332,4 339,7 348,6 375,2 7,6 0,00 *** 26,6 0,00 *** Decil 4 371,5 387,1 387,1 399,6 427,3 6,9 0,00 *** 27,7 0,00 *** Decil 5 424,7 443,8 441,8 461,2 487,0 5,6 0,00 *** 25,8 0,00 *** Decil 6 485,2 512,4 503,2 528,1 552,9 4,7 0,00 *** 24,8 0,00 *** Decil 7 564,0 585,1 578,9 609,1 633,5 4,0 0,00 *** 24,3 0,00 *** Decil 8 676,7 688,1 682,3 719,7 730,9 1,5 0,00 *** 11,1 0,00 *** Decil 9 849,7 857,7 843,0 896,3 902,7 0,7 0,21 6,4 0,21 Decil ,2 1420,1 1405,2 1433,1 1484,7 3,6 0,06 * 51,7 0,05 ** Costa rural 313,3 331,9 324,0 349,6 373,2 6,8 0,03 ** 23,7 0,03 ** Decil 1 107,4 128,2 121,9 128,0 120,9-5,5 0,24-7,1 0,25 Decil 2 159,8 179,2 167,6 181,2 177,9-1,8 0,13-3,3 0,13 Decil 3 188,7 211,4 201,3 214,3 218,5 2,0 0,03 ** 4,2 0,03 ** Decil 4 220,3 241,5 227,7 251,2 258,3 2,8 0,00 *** 7,1 0,00 *** Decil 5 254,0 270,7 262,1 285,9 303,0 6,0 0,00 *** 17,2 0,00 *** Decil 6 285,1 300,3 300,0 325,4 346,0 6,3 0,00 *** 20,6 0,00 *** Decil 7 321,8 339,8 341,3 380,2 402,9 6,0 0,00 *** 22,7 0,00 *** Decil 8 381,6 399,9 394,7 435,1 474,7 9,1 0,00 *** 39,6 0,00 *** Decil 9 470,9 482,7 481,8 517,6 566,1 9,4 0,00 *** 48,5 0,00 *** Decil ,7 769,0 745,5 780,3 869,1 11,4 0,02 ** 88,8 0,02 ** Sierra urbana 534,1 564,7 568,2 590,7 597,4 1,1 0,55 6,7 0,55 Decil 1 139,8 148,4 168,3 179,6 192,7 7,3 0,00 *** 13,0 0,00 *** Decil 2 218,3 228,8 249,5 260,1 278,8 7,2 0,00 *** 18,7 0,00 *** Decil 3 274,6 296,8 310,7 328,2 337,0 2,7 0,00 *** 8,8 0,00 *** Decil 4 335,6 359,4 367,2 387,7 399,6 3,1 0,00 *** 12,0 0,00 *** Decil 5 396,2 421,2 423,2 448,8 461,8 2,9 0,00 *** 13,0 0,00 *** Decil 6 470,9 495,9 493,7 523,3 537,8 2,8 0,00 *** 14,5 0,00 *** Decil 7 552,3 579,1 583,3 608,8 617,9 1,5 0,00 *** 9,1 0,00 *** Decil 8 661,6 694,9 699,9 722,5 737,9 2,1 0,00 *** 15,4 0,00 *** Decil 9 856,4 890,7 897,7 922,8 909,7-1,4 0,03 ** -13,1 0,03 ** Decil ,5 1534,2 1491,6 1528,4 1502,5-1,7 0,55-25,9 0,55 Sierra rural 214,3 228,6 239,0 255,2 273,1 7,0 0,00 *** 17,9 0,00 *** Decil 1 71,0 74,4 81,5 91,5 95,1 4,0 0,03 ** 3,6 0,02 ** Decil 2 100,6 108,7 118,1 128,4 135,6 5,6 0,00 *** 7,2 0,00 *** Decil 3 121,3 130,8 142,3 153,9 163,3 6,1 0,00 *** 9,4 0,00 *** Decil 4 142,7 154,2 165,2 175,6 189,0 7,7 0,00 *** 13,4 0,00 *** Decil 5 165,9 178,1 189,2 200,1 213,8 6,8 0,00 *** 13,7 0,00 *** Decil 6 191,8 204,4 216,0 227,3 243,8 7,3 0,00 *** 16,6 0,00 *** Decil 7 221,4 234,1 246,6 261,4 279,8 7,0 0,00 *** 18,4 0,00 *** Decil 8 260,9 276,5 289,3 307,6 325,0 5,7 0,00 *** 17,5 0,00 *** Decil 9 325,1 350,2 357,4 383,5 407,3 6,2 0,00 *** 23,7 0,00 *** Decil ,5 574,7 584,4 623,6 678,8 8,9 0,00 *** 55,2 0,00 *** Continúa 73

74 Dominios Geográficos CUADRO Nº I.3 PERÚ: GASTO REAL PROMEDIO PER CÁPITA MENSUAL, SEGÚN DOMINIOS GEOGRÁFICOS Y DECILES DEL GASTO, (Nuevos soles constantes base=2011 a precios de Lima Metropolitana) Variación Porcentual 2011/ 2010 Conclusión. Variación Absoluta 2011/ 2010 /Deciles del Gasto Porcentaje P>t Variación P>t Significancia Significancia Selva urbana 439,3 481,8 473,0 519,6 537,4 3,4 0,13 19,9 0,09 * Decil 1 131,1 152,0 143,7 151,5 160,5 5,9 0,04 ** 9,0 0,03 ** Decil 2 190,5 217,1 209,3 232,8 241,6 3,8 0,00 *** 8,9 0,00 *** Decil 3 233,2 263,0 255,1 283,2 300,2 6,0 0,00 *** 17,3 0,00 *** Decil 4 276,2 308,4 301,1 335,8 359,2 7,0 0,00 *** 23,8 0,00 *** Decil 5 317,7 359,5 355,2 391,3 413,8 5,7 0,00 *** 22,9 0,00 *** Decil 6 369,1 423,0 411,4 454,3 476,0 4,8 0,00 *** 22,3 0,00 *** Decil 7 444,6 498,3 485,5 531,5 557,5 4,9 0,00 *** 26,9 0,00 *** Decil 8 536,7 587,4 585,8 650,1 660,9 1,7 0,00 *** 13,2 0,00 *** Decil 9 695,4 753,0 749,3 810,1 824,2 1,7 0,01 *** 18,7 0,00 *** Decil ,1 1263,0 1235,0 1357,5 1382,3 1,8 0,52 35,3 0,36 Selva rural 231,9 241,9 231,0 255,6 287,8 12,6 0,00 *** 32,9 0,00 *** Decil 1 79,8 65,3 64,3 79,8 93,1 16,8 0,00 *** 13,4 0,00 *** Decil 2 114,0 102,3 98,8 116,3 136,4 17,3 0,00 *** 20,2 0,00 *** Decil 3 136,0 131,3 124,4 143,0 166,5 16,4 0,00 *** 23,4 0,00 *** Decil 4 155,9 159,8 149,8 168,7 194,4 15,2 0,00 *** 25,7 0,00 *** Decil 5 178,2 186,2 175,8 198,9 227,0 14,1 0,00 *** 28,1 0,00 *** Decil 6 202,7 215,2 201,7 233,2 262,5 12,6 0,00 *** 29,3 0,00 *** Decil 7 231,1 252,3 236,1 268,0 306,3 14,3 0,00 *** 38,3 0,00 *** Decil 8 269,6 303,7 283,4 312,9 356,3 13,9 0,00 *** 43,6 0,00 *** Decil 9 342,4 383,1 359,2 391,4 434,5 11,0 0,00 *** 44,3 0,00 *** Decil ,4 622,8 620,1 645,9 702,9 8,8 0,00 *** 66,1 0,00 *** Lima Metropolitana 1/ 644,8 646,2 701,0 694,3 702,3 1,2 0,50 7,6 0,52 Decil 1 221,9 228,5 240,9 251,0 249,4-0,6 0,72-1,5 0,73 Decil 2 298,9 311,0 331,5 342,5 343,9 0,4 0,46 1,1 0,59 Decil 3 353,7 367,3 390,2 402,9 411,6 2,2 0,00 *** 8,3 0,00 *** Decil 4 406,2 426,0 444,6 459,5 465,2 1,2 0,00 *** 5,5 0,00 *** Decil 5 460,6 487,0 504,2 526,2 523,0-0,6 0,10 * -3,5 0,07 * Decil 6 526,6 553,9 587,9 594,3 598,4 0,7 0,06 * 3,7 0,09 * Decil 7 611,9 640,3 680,4 674,4 691,0 2,5 0,00 *** 15,9 0,00 *** Decil 8 744,8 761,8 812,6 799,5 815,0 1,9 0,00 *** 14,9 0,00 *** Decil 9 954,2 956,0 1037,7 1014,5 1045,1 3,0 0,00 *** 30,1 0,00 *** Decil ,4 1734,0 1982,0 1882,0 1883,2 0,1 0,98 0,2 1,00 Nota: Deciles móviles o independiente para cada año. * Diferencia significativa (p < 0.10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0.0 5). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0.01). 1/ Incluye Provincia Constitucional del Callao Nota:Valores ajustados a las proyecciones de población a partir del Censo de Población de Fuente: INEI.- Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO):

75 Ámbitos Geográficos /Grupos de Gastos Porcentaje P>t Nacional 483,3 496,6 515,6 532,1 548,9 3,2 0,00 *** 16,8 0,00 *** Alimentos 211,0 215,2 216,1 222,7 228,0 2,4 0,00 *** 5,4 0,00 *** Alimentos dentro del hogar 147,5 148,3 146,7 148,8 154,2 3,6 0,00 *** 5,4 0,00 *** Alimentos fuera del hogar 63,5 66,9 69,4 73,9 73,9-0,1 0,96 0,0 0,96 Vestido y calzado 18,7 20,3 22,8 24,9 24,3-2,5 0,12-0,6 0,13 Alquiler de vivienda y combustible 77,7 77,9 83,2 83,6 90,7 8,5 0,00 *** 7,1 0,00 *** Muebles y enseres 18,8 19,3 21,5 22,3 22,1-0,7 0,77-0,2 0,77 Cuidados de la salud 39,9 44,9 44,2 47,7 49,7 4,3 0,07 * 2,1 0,06 * Transporte y comunicaciones 57,2 57,1 61,2 60,1 61,8 2,8 0,08 * 1,7 0,08 * Esparcimiento diversión y cultura 40,2 41,3 44,2 46,7 49,0 4,9 0,06 * 2,3 0,05 ** Otros gastos 19,8 20,7 22,4 24,2 23,3-3,7 0,04 ** -0,9 0,04 ** Ámbitos geográficos Lima Metropolitana 1/ 644,8 646,2 701,0 694,3 702,3 1,2 0,50 8,0 0,50 Alimentos 244,5 250,8 259,5 260,0 260,4 0,1 0,92 0,4 0,92 Alimentos dentro del hogar 168,6 171,4 171,2 169,4 172,1 1,6 0,31 2,7 0,30 Alimentos fuera del hogar 76,0 79,5 88,2 90,6 88,3-2,5 0,30-2,3 0,30 Vestido y calzado 19,8 20,9 25,4 26,5 20,6-22,4 0,00 *** -5,9 0,00 *** Alquiler de vivienda y combustible 132,1 126,3 135,6 132,2 142,1 7,5 0,01 *** 9,9 0,01 *** Muebles y enseres 23,3 23,3 29,3 28,3 25,5-10,0 0,06 * -2,8 0,08 * Cuidados de la salud 55,8 60,4 65,3 64,4 65,0 0,9 0,83 0,6 0,83 Transporte y comunicaciones 82,9 79,5 90,5 84,2 87,1 3,4 0,22 2,8 0,22 Esparcimiento diversión y cultura 63,5 61,5 68,0 70,5 77,0 9,2 0,06 * 6,5 0,05 ** Otros gastos 22,8 23,4 27,3 28,1 24,6-12,3 0,00 *** -3,4 0,00 *** Resto urbano 536,0 553,2 551,8 578,3 594,9 2,9 0,01 *** 16,6 0,01 *** Alimentos 233,8 237,5 231,5 239,6 247,0 3,1 0,00 *** 7,4 0,00 *** Alimentos dentro del hogar 159,5 159,3 154,9 157,7 163,7 3,8 0,00 *** 6,0 0,00 *** Alimentos fuera del hogar 74,3 78,2 76,6 81,9 83,3 1,7 0,31 1,4 0,31 Vestido y calzado 22,9 24,8 26,4 28,9 30,5 5,4 0,01 *** 1,6 0,00 *** Alquiler de vivienda y combustible 77,9 80,8 84,6 86,7 93,2 7,5 0,00 *** 6,5 0,00 *** Muebles y enseres 22,2 22,6 23,0 24,7 24,9 1,1 0,65 0,3 0,65 Cuidados de la salud 44,5 49,1 45,9 52,3 54,0 3,1 0,31 1,6 0,30 Transporte y comunicaciones 66,4 66,3 66,8 67,1 67,0-0,1 0,95-0,1 0,95 Esparcimiento diversión y cultura 42,9 45,8 46,3 49,1 48,6-1,0 0,68-0,5 0,68 Otros gastos 25,4 26,4 27,2 29,9 29,8-0,5 0,82-0,1 0,82 Rural 229,8 243,7 247,0 266,1 287,8 8,2 0,00 *** 21,7 0,00 *** Alimentos 140,8 141,3 142,2 151,2 157,5 4,1 0,00 *** 6,2 0,00 *** Alimentos dentro del hogar 106,7 105,7 105,7 109,9 116,7 6,2 0,00 *** 6,8 0,00 *** Alimentos fuera del hogar 34,0 35,6 36,6 41,3 40,7-1,4 0,59-0,6 0,59 Vestido y calzado 11,2 12,7 14,1 16,4 18,2 11,3 0,00 *** 1,8 0,00 *** Alquiler de vivienda y combustible 18,5 19,6 21,3 21,3 24,9 16,9 0,00 *** 3,6 0,00 *** Muebles y enseres 8,8 9,7 10,4 11,2 13,2 18,3 0,00 *** 2,0 0,00 *** Cuidados de la salud 15,8 21,3 17,4 20,4 24,3 19,2 0,00 *** 3,9 0,00 *** Transporte y comunicaciones 15,6 18,2 18,8 20,4 22,7 11,0 0,00 *** 2,3 0,00 *** Esparcimiento diversión y cultura 10,8 12,1 13,8 14,8 16,1 8,8 0,00 *** 1,3 0,00 *** Otros gastos 8,2 8,8 9,1 10,3 10,8 5,1 0,10 * 0,5 0,09 * * Diferencia significativa (p < 0.10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0.0 5). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0.01). 1/ Incluye Provincia Constitucional del Callao Nota:Valores ajustados a las proyecciones de población a partir del Censo de Población de Fuente: INEI.- Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO): CUADRO Nº I.4 PERÚ: GASTO REAL PROMEDIO PER CÁPITA MENSUAL, SEGÚN ÁMBITOS GEOGRÁFICOS Y GRUPOS DE GASTOS, (Nuevos soles constantes base=2011 a precios de Lima Metropolitana) Variación Porcentual 2011 / 2010 Variación Absoluta 2011 / 2010 Variación P>t Significancia Significancia 75

76 CUADRO Nº I.5 PERÚ: PORCENTAJE DEL GASTO REAL PROMEDIO PER CÁPITA MENSUAL, SEGÚN ÁMBITOS GEOGRÁFICOS Y GRUPOS DE GASTOS, (Porcentaje) Ámbitos Geográficos /Grupos de Gastos Nacional 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Alimentos 43,7 43,3 41,9 41,8 41,5 Alimentos dentro del hogar 30,5 29,9 28,5 28,0 28,1 Alimentos fuera del hogar 13,1 13,5 13,5 13,9 13,5 Vestido y calzado 3,9 4,1 4,4 4,7 4,4 Alquiler de vivienda y combustible 16,1 15,7 16,1 15,7 16,5 Muebles y enseres 3,9 3,9 4,2 4,2 4,0 Cuidados de la salud 8,3 9,0 8,6 9,0 9,1 Transporte y comunicaciones 11,8 11,5 11,9 11,3 11,3 Esparcimiento diversión y cultura 8,3 8,3 8,6 8,8 8,9 Otros gastos 4,1 4,2 4,3 4,5 4,2 Ámbito geográfico Lima Metropolitana 1/ 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Alimentos 37,9 38,8 37,0 37,5 37,1 Alimentos dentro del hogar 26,1 26,5 24,4 24,4 24,5 Alimentos fuera del hogar 11,8 12,3 12,6 13,0 12,6 Vestido y calzado 3,1 3,2 3,6 3,8 2,9 Alquiler de vivienda y combustible 20,5 19,6 19,3 19,0 20,2 Muebles y enseres 3,6 3,6 4,2 4,1 3,6 Cuidados de la salud 8,7 9,3 9,3 9,3 9,3 Transporte y comunicaciones 12,9 12,3 12,9 12,1 12,4 Esparcimiento diversión y cultura 9,8 9,5 9,7 10,2 11,0 Otros gastos 3,5 3,6 3,9 4,0 3,5 Resto urbano 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Alimentos 43,6 42,9 42,0 41,4 41,5 Alimentos dentro del hogar 29,8 28,8 28,1 27,3 27,5 Alimentos fuera del hogar 13,9 14,1 13,9 14,2 14,0 Vestido y calzado 4,3 4,5 4,8 5,0 5,1 Alquiler de vivienda y combustible 14,5 14,6 15,3 15,0 15,7 Muebles y enseres 4,1 4,1 4,2 4,3 4,2 Cuidados de la salud 8,3 8,9 8,3 9,1 9,1 Transporte y comunicaciones 12,4 12,0 12,1 11,6 11,3 Esparcimiento diversión y cultura 8,0 8,3 8,4 8,5 8,2 Otros gastos 4,7 4,8 4,9 5,2 5,0 Rural 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Alimentos 61,3 58,0 57,6 56,8 54,7 Alimentos dentro del hogar 46,4 43,4 42,8 41,3 40,6 Alimentos fuera del hogar 14,8 14,6 14,8 15,5 14,1 Vestido y calzado 4,9 5,2 5,7 6,2 6,3 Alquiler de vivienda y combustible 8,1 8,0 8,6 8,0 8,7 Muebles y enseres 3,8 4,0 4,2 4,2 4,6 Cuidados de la salud 6,9 8,8 7,0 7,7 8,5 Transporte y comunicaciones 6,8 7,5 7,6 7,7 7,9 Esparcimiento diversión y cultura 4,7 4,9 5,6 5,6 5,6 Otros gastos 3,6 3,6 3,7 3,9 3,8 1/ Incluye Provincia Constitucional del Callao Nota:Valores ajustados a las proyecciones de población a partir del Censo de Población de Fuente: INEI.- Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO):

77 CUADRO Nº I.6 PERÚ: GASTO REAL PROMEDIO PER CÁPITA MENSUAL, SEGÚN ÁMBITOS GEOGRÁFICOS Y TIPOS DE GASTOS, (Nuevos soles constantes base=2011 a precios de Lima Metropolitana) Ámbitos Geográficos Variación Porcentual 2011/ 2010 Variación Absoluta 2011/ 2010 /Tipos de gastos Porcentaje P>t Variación P>t Significancia Significancia Nacional 483,3 496,6 515,6 532,1 548,9 3,2 0,00 *** 16,8 0,00 *** Compra o pago 370,9 381,9 397,0 408,3 420,4 3,0 0,00 *** 12,1 0,00 *** Autoconsumo 19,2 20,1 19,5 20,4 21,0 3,1 0,26 0,6 0,26 Pago en especie 1,2 1,2 1,2 1,0 0,7-34,9 0,00 *** -0,3 0,00 *** Donación pública 16,3 17,3 16,9 19,1 18,4-3,6 0,33-0,7 0,34 Donación privada 23,1 25,1 27,3 29,6 28,5-3,5 0,21-1,0 0,22 Otro tipo de gasto 3,1 1,8 1,5 2,1 2,2 4,6 0,40 0,1 0,39 Gasto imputado 49,5 49,3 52,1 51,6 57,7 11,8 0,00 *** 6,1 0,00 *** Ámbito geográfico Lima Metropolitana 1/ 644,8 646,2 701,0 694,3 702,3 1,2 0,50 8,0 0,50 Compra o pago 500,5 506,2 547,3 539,8 545,9 1,1 0,55 6,0 0,54 Autoconsumo 7,3 7,4 5,6 8,2 8,0-2,3 0,86-0,2 0,87 Pago en especie 2,5 2,2 2,2 1,3 0,6-52,6 0,00 *** -0,7 0,02 ** Donación pública 17,9 18,8 20,9 21,6 18,9-12,3 0,10 * -2,6 0,13 Donación privada 26,6 28,4 38,5 40,7 36,6-10,1 0,07 * -4,1 0,08 * Otro tipo de gasto 1,4 1,4 0,5 0,7 0,9 32,1 0,38 0,2 0,31 Gasto imputado 88,6 81,7 86,0 81,9 91,3 11,5 0,00 *** 9,4 0,00 *** Resto Urbano 536,0 553,2 551,8 578,3 594,9 2,9 0,01 *** 16,6 0,01 *** Compra o pago 424,5 434,5 434,0 453,7 463,9 2,3 0,06 * 10,2 0,05 ** Autoconsumo 15,9 16,2 16,4 16,2 17,6 8,5 0,11 1,4 0,10 * Pago en especie 0,8 0,9 1,1 1,1 0,8-25,9 0,02 ** -0,3 0,06 * Donación pública 17,2 19,5 17,6 21,0 20,8-0,7 0,89-0,1 0,90 Donación privada 28,3 30,5 28,7 30,6 30,4-0,7 0,83-0,2 0,83 Otro tipo de gasto 2,3 1,3 1,3 1,8 1,8 0,9 0,92 0,0 0,92 Gasto imputado 47,0 50,3 52,6 53,9 59,6 10,5 0,00 *** 5,7 0,00 *** Rural 229,8 243,7 247,0 266,1 287,8 8,2 0,00 *** 21,7 0,00 *** Compra o pago 150,7 163,1 167,2 179,8 197,0 9,6 0,00 *** 17,2 0,00 *** Autoconsumo 37,1 40,1 40,4 41,4 42,3 2,1 0,37 0,9 0,36 Pago en especie 0,4 0,5 0,4 0,4 0,4-10,9 0,62 0,0 0,64 Donación pública 13,1 12,2 11,1 13,1 13,7 4,8 0,11 0,6 0,10 * Donación privada 11,5 13,2 12,3 14,7 15,6 6,0 0,13 0,9 0,12 Otro tipo de gasto 6,0 2,9 2,8 4,3 4,4 2,9 0,54 0,1 0,54 Gasto imputado 11,0 11,6 12,8 12,3 14,4 16,9 0,00 *** 2,1 0,00 *** * Diferencia significativa (p < 0.10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0.0 5). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0.01). 1/ Incluye Provincia Constitucional del Callao Nota:Valores ajustados a las proyecciones de población a partir del Censo de Población de Fuente: INEI.- Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO):

78 CUADRO Nº I.7 PERÚ: PORCENTAJE DEL GASTO REAL PER CÁPITA MENSUAL, SEGÚN ÁMBITOS GEOGRÁFICOS Y TIPOS DE GASTOS, Porcentaje Dominios Geográficos /Tipos de gastos Nacional 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Compra o pago 76,7 76,9 77,0 76,7 76,6 Autoconsumo 4,0 4,0 3,8 3,8 3,8 Pago en especie 0,2 0,2 0,2 0,2 0,1 Donación pública 3,4 3,5 3,3 3,6 3,4 Donación privada 4,8 5,1 5,3 5,6 5,2 Otro tipo de gasto 0,6 0,4 0,3 0,4 0,4 Gasto imputado 10,3 9,9 10,1 9,7 10,5 Ámbito geográfico Lima Metropolitana 1/ 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Compra o pago 77,6 78,3 78,1 77,8 77,7 Autoconsumo 1,1 1,1 0,8 1,2 1,1 Pago en especie 0,4 0,3 0,3 0,2 0,1 Donación pública 2,8 2,9 3,0 3,1 2,7 Donación privada 4,1 4,4 5,5 5,9 5,2 Otro tipo de gasto 0,2 0,2 0,1 0,1 0,1 Gasto imputado 13,7 12,6 12,3 11,8 13,0 Resto Urbano 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Compra o pago 79,2 78,5 78,7 78,4 78,0 Autoconsumo 3,0 2,9 3,0 2,8 3,0 Pago en especie 0,2 0,2 0,2 0,2 0,1 Donación pública 3,2 3,5 3,2 3,6 3,5 Donación privada 5,3 5,5 5,2 5,3 5,1 Otro tipo de gasto 0,4 0,2 0,2 0,3 0,3 Gasto imputado 8,8 9,1 9,5 9,3 10,0 Rural 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Compra o pago 65,6 66,9 67,7 67,6 68,4 Autoconsumo 16,1 16,4 16,3 15,6 14,7 Pago en especie 0,2 0,2 0,2 0,2 0,1 Donación pública 5,7 5,0 4,5 4,9 4,8 Donación privada 5,0 5,4 5,0 5,5 5,4 Otro tipo de gasto 2,6 1,2 1,2 1,6 1,5 Gasto imputado 4,8 4,8 5,2 4,6 5,0 1/ Incluye Provincia Constitucional del Callao Nota:Valores ajustados a las proyecciones de población a partir del Censo de Población de Fuente: INEI.- Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO):

79 Ámbitos Geográficos /Regiones CUADRO Nº I.8 PERÚ: GASTO REAL PROMEDIO PER CÁPITA MENSUAL EN HOGARES PANELES, SEGÚN AMBITOS GEOGRÁFICOS Y REGIONES, 2010 Y 2011 (Soles constantes base=2011 a precios de Lima Metropolitana) Porcentaje P>t Varia- ción Nacional 534,3 534,5 0,0 0,98 0,2 0,98 Urbana 625,0 621,2-0,6 0,65-3,8 0,65 Rural 268,1 282,0 5,2 0,00 *** 13,9 0,00 *** Ámbito geográfico Lima Metropolitana 1/ 698,1 665,4-4,7 0,06 * -32,7 0,07 * Resto urbano 572,8 589,5 2,9 0,01 *** 16,6 0,01 *** Rural 268,1 282,0 5,2 0,00 *** 13,9 0,00 *** Regiones Costa 642,0 633,6-1,3 0,45-8,4 0,46 Sierra 409,9 415,3 1,3 0,33 5,4 0,33 Selva 401,4 422,7 5,3 0,00 *** 21,3 0,00 *** * Diferencia significativa (p < 0.10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0.0 5). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0.01). 1/ Incluye Provincia Constitucional del Callao Nota:Valores ajustados a las proyecciones de población a partir del Censo de Población de Fuente: INEI.- Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO): 2010 y 2011 Variación Porcentual 2011/2010 Variación Absoluta 2011/2010 P>t Área de residencia CUADRO Nº I.9 PERÚ: GASTO REAL PROMEDIO PER CÁPITA MENSUAL EN HOGARES PANELES, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA Y QUINTILES DEL GASTO, 2010 Y 2011 (Soles constantes base=2011 a precios de Lima Metropolitana) Variación Porcentual 2011/2010 /Quintiles de Gasto Porcentaje P>t Varia- ción Nacional 534,3 534,5 0,0 0,98 0,2 0,98 Quintil 1 168,5 175,1 3,9 0,00 *** 6,6 0,00 *** Quintil 2 302,4 310,2 2,6 0,00 *** 7,8 0,00 *** Quintil 3 435,1 439,6 1,0 0,06 * 4,5 0,06 * Quintil 4 607,7 609,1 0,2 0,72 1,4 0,72 Quintil ,3 1138,8-1,7 0,45-19,5 0,46 Urbana 625,0 621,2-0,6 0,65-3,8 0,65 Quintil 1 249,0 252,8 1,5 0,31 3,8 0,31 Quintil 2 386,7 391,5 1,2 0,06 * 4,8 0,06 * Quintil 3 518,1 519,4 0,3 0,65 1,3 0,65 Quintil 4 690,1 685,3-0,7 0,28-4,8 0,28 Quintil ,8 1258,0-1,9 0,46-24,8 0,47 Rural 268,1 282,0 5,2 0,00 *** 13,9 0,00 *** Quintil 1 110,0 115,6 5,1 0,01 *** 5,6 0,01 *** Quintil 2 168,4 175,8 4,4 0,00 *** 7,4 0,00 *** Quintil 3 223,7 233,9 4,6 0,00 *** 10,2 0,00 *** Quintil 4 299,6 318,1 6,2 0,00 *** 18,5 0,00 *** Quintil 5 539,6 567,8 5,2 0,01 *** 28,2 0,01 *** Nota: Quintiles móviles o independiente para cada año. * Diferencia significativa (p < 0.10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0.0 5). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0.01). Nota:Valores ajustados a las proyecciones de población a partir del Censo de Población de Fuente: INEI.- Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO): 2010 y 2011 Variación Absoluta 2011/2010 P>t Significancia Significancia Significancia Significancia 79

80 Área de residencia /Grupos de Gastos Porcentaje P>t Varia- ción Nacional 534,3 534,5 0,0 0,98 0,2 0,98 Alimentos 221,5 221,2-0,2 0,87-0,3 0,87 Alimentos dentro del hogar 149,9 148,5-0,9 0,37-1,4 0,37 Alimentos fuera del hogar 71,6 72,7 1,4 0,44 1,0 0,43 Vestido y calzado 25,4 24,2-5,0 0,09 * -1,3 0,10 * Alquiler de vivienda y combustible 82,2 91,3 11,0 0,00 *** 9,1 0,00 *** Muebles y enseres 21,9 21,1-3,6 0,20-0,8 0,21 Cuidados de la salud 49,8 47,4-4,9 0,23-2,4 0,24 Transporte y comunicaciones 60,4 59,2-2,0 0,45-1,2 0,46 Esparcimiento diversión y cultura 48,1 46,7-2,9 0,31-1,4 0,32 Otros gastos 25,0 23,5-6,0 0,07 * -1,5 0,08 * Urbana 625,0 621,2-0,6 0,65-3,8 0,65 Alimentos 245,0 243,8-0,5 0,66-1,2 0,66 Alimentos dentro del hogar 162,7 160,8-1,2 0,32-1,9 0,32 Alimentos fuera del hogar 82,3 83,1 0,9 0,65 0,8 0,65 Vestido y calzado 28,7 26,4-8,1 0,02 ** -2,3 0,02 ** Alquiler de vivienda y combustible 102,7 114,2 11,2 0,00 *** 11,5 0,00 *** Muebles y enseres 25,5 24,1-5,5 0,08 * -1,4 0,09 * Cuidados de la salud 59,7 55,5-7,1 0,11-4,2 0,12 Transporte y comunicaciones 74,0 72,0-2,6 0,36-1,9 0,37 Esparcimiento diversión y cultura 59,5 57,3-3,7 0,23-2,2 0,25 Otros gastos 29,9 27,8-7,0 0,06 * -2,1 0,06 * Rural 268,1 282,0 5,2 0,00 *** 13,9 0,00 *** Alimentos 152,5 155,2 1,8 0,30 2,7 0,30 Alimentos dentro del hogar 112,2 112,7 0,5 0,77 0,6 0,77 Alimentos fuera del hogar 40,3 42,4 5,2 0,22 2,1 0,21 Vestido y calzado 15,7 17,6 12,0 0,00 *** 1,9 0,00 *** Alquiler de vivienda y combustible 22,0 24,4 10,9 0,00 *** 2,4 0,00 *** Muebles y enseres 11,4 12,5 9,6 0,01 *** 1,1 0,01 *** Cuidados de la salud 20,7 23,8 14,8 0,03 ** 3,1 0,02 ** Transporte y comunicaciones 20,4 21,7 6,3 0,06 * 1,3 0,05 ** Esparcimiento diversión y cultura 14,6 15,8 7,9 0,02 ** 1,1 0,02 ** Otros gastos 10,7 11,1 3,4 0,61 0,4 0,60 * Diferencia significativa (p < 0.10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0.0 5). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0.01). Nota:Valores ajustados a las proyecciones de población a partir del Censo de Población de Fuente: INEI.- Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO): 2010 y 2011 CUADRO Nº I.10 PERÚ: GASTO REAL PROMEDIO PER CÁPITA MENSUAL EN HOGARES PANELES, SEGÚN AREA DE RESIDENCIA Y GRUPOS DE GASTOS, 2010 Y 2011 (Soles constantes base=2011 a precios de Lima Metropolitana) Variación Porcentual 2011/2010 Variación Absoluta 2011/2010 P>t Significancia Significancia 80

81 CUADRO Nº I.11 PERÚ: PORCENTAJE DEL GASTO REAL PROMEDIO PER CÁPITA MENSUAL EN HOGARES PANELES, SEGÚN AREA DE RESIDENCIA Y GRUPOS DE GASTOS, 2010 Y 2011 (Soles constantes base=2011 a precios de Lima Metropolitana %) Área de residencia /Grupos de Gastos Nacional 100,0 100,0 Alimentos 41,5 41,4 Alimentos dentro del hogar 28,0 27,8 Alimentos fuera del hogar 13,4 13,6 Vestido y calzado 4,8 4,5 Alquiler de vivienda y combustible 15,4 17,1 Muebles y enseres 4,1 4,0 Cuidados de la salud 9,3 8,9 Transporte y comunicaciones 11,3 11,1 Esparcimiento diversión y cultura 9,0 8,7 Otros gastos 4,7 4,4 Urbana 100,0 100,0 Alimentos 39,2 39,3 Alimentos dentro del hogar 26,0 25,9 Alimentos fuera del hogar 13,2 13,4 Vestido y calzado 4,6 4,3 Alquiler de vivienda y combustible 16,4 18,4 Muebles y enseres 4,1 3,9 Cuidados de la salud 9,6 8,9 Transporte y comunicaciones 11,8 11,6 Esparcimiento diversión y cultura 9,5 9,2 Otros gastos 4,8 4,5 Rural 100,0 100,0 Alimentos 56,9 55,0 Alimentos dentro del hogar 41,8 40,0 Alimentos fuera del hogar 15,0 15,0 Vestido y calzado 5,9 6,2 Alquiler de vivienda y combustible 8,2 8,6 Muebles y enseres 4,3 4,4 Cuidados de la salud 7,7 8,4 Transporte y comunicaciones 7,6 7,7 Esparcimiento diversión y cultura 5,5 5,6 Otros gastos 4,0 3,9 Nota:Valores ajustados a las proyecciones de población a partir del Censo de Población de Fuente: INEI.- Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO): 2010 y

82 CUADRO Nº I.12 PERÚ: GASTO REAL PER CÁPITA MENSUAL EN HOGARES PANELES, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA Y TIPOS DE GASTOS, 2010 Y 2011 (Soles constantes base=2011 a precios de Lima Metropolitana) Área de residencia Variación Porcentual 2011/2010 /Tipos de gastos Porcentaje P>t Variación Absoluta 2011/2010 P>t Significancia Variación Significancia Nacional 534,31 534,49 0,03 0,98 0,2 0,98 Compra o pago 409,2 403,9-1,3 0,31-5,3 0,32 Autoconsumo 20,9 21,2 1,4 0,69 0,3 0,69 Pago en especie 0,9 0,7-24,2 0,20-0,2 0,28 Donación pública 19,9 18,1-8,9 0,19-1,8 0,21 Donación privada 29,2 28,2-3,3 0,52-1,0 0,53 Otro tipo de gasto 2,2 2,1-3,8 0,69-0,1 0,69 Gasto imputado 52,1 60,3 15,8 0,00 *** 8,2 0,00 *** Urbana 625,0 621,2-0,6 0,65-3,8 0,65 Compra o pago 487,5 477,1-2,1 0,13-10,4 0,14 Autoconsumo 13,5 13,7 1,6 0,81 0,2 0,81 Pago en especie 1,1 0,8-25,0 0,23-0,3 0,31 Donación pública 22,3 19,7-11,5 0,15-2,6 0,17 Donación privada 34,0 32,6-4,1 0,48-1,4 0,48 Otro tipo de gasto 1,3 1,3-2,4 0,90 0,0 0,90 Gasto imputado 65,4 76,1 16,3 0,00 *** 10,6 0,00 *** Rural 268,1 282,0 5,2 0,00 *** 13,9 0,00 *** Compra o pago 179,6 190,9 6,3 0,00 *** 11,4 0,00 *** Autoconsumo 42,6 43,0 0,8 0,79 0,3 0,79 Pago en especie 0,4 0,3-15,8 0,50-0,1 0,53 Donación pública 12,9 13,5 4,6 0,41 0,6 0,41 Donación privada 15,1 15,5 3,0 0,65 0,5 0,65 Otro tipo de gasto 4,7 4,5-5,4 0,46-0,3 0,47 Gasto imputado 12,9 14,3 11,6 0,00 *** 1,5 0,00 *** * Diferencia significativa (p < 0.10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0.0 5). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0.01). Nota:Valores ajustados a las proyecciones de población a partir del Censo de Población de Fuente: INEI.- Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO): 2010 y

83 CUADRO Nº I.13 PERÚ: INGRESO REAL PROMEDIO PER CÁPITA MENSUAL EN HOGARES PANELES, SEGÚN ÁMBITOS GEOGRÁFICOS Y REGIONES, 2010 Y 2011 (Nuevos soles constantes base=2011 a precios de Lima Metropolitana) Variación Porcentual 2011/2010 Variación Absoluta 2011/2010 Ámbitos Geográficos /Regiónes Porcentaje P>t Varia- ción P>t Significancia Significancia Nacional 687,1 716,6 4,3 0,00 *** 29,5 0,00 *** Urbana 810,9 838,5 3,4 0,02 ** 27,5 0,02 ** Rural 323,4 361,7 11,8 0,00 *** 38,2 0,00 *** Ámbito Geográfico Lima Metropolitana 1/ 893,7 920,9 3,0 0,25 27,2 0,24 Resto urbano 751,8 779,2 3,6 0,03 ** 27,4 0,03 ** Rural 323,4 361,7 11,8 0,00 *** 38,2 0,00 *** Regiones Costa 827,8 851,9 2,9 0,11 24,1 0,11 Sierra 521,4 552,7 6,0 0,01 *** 31,4 0,01 *** Selva 520,8 566,3 8,7 0,01 *** 45,5 0,01 *** * Diferencia significativa (p < 0.10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0.05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0.01). 1/ Incluye Provincia Constitucional del Callao Nota:Valores ajustados a las proyecciones de población a partir del Censo de Población de Fuente: INEI.- Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO): 2010 y 2011 Área de residencia /Quintil del ingreso CUADRO Nº I.14 PERÚ: INGRESO REAL PROMEDIO PER CÁPITA MENSUAL EN HOGARES PANELES, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA Y QUINTIL DEL INGRESO, 2010 Y 2011 (Nuevos soles constantes base=2011 a precios de Lima Metropolitana) Porcentaje P>t Significancia Variaciòn P>t Significancia Nacional 687,1 716,6 4,3 0,0 *** 29,5 0,0 *** Quintil 1 155,8 161,2 3,4 0,1 * 5,3 0,1 ** Quintil 2 325,4 341,3 4,9 0,0 *** 15,9 0,0 *** Quintil 3 501,6 528,2 5,3 0,0 *** 26,6 0,0 *** Quintil 4 758,3 785,9 3,6 0,0 *** 27,6 0,0 *** Quintil ,0 1767,8 4,3 0,1 ** 72,8 0,0 ** Urbana 810,9 838,5 3,4 0,0 ** 27,5 0,0 ** Quintil 1 237,5 248,6 4,7 0,0 ** 11,2 0,0 ** Quintil 2 430,4 450,8 4,8 0,0 *** 20,5 0,0 *** Quintil 3 609,9 637,3 4,5 0,0 *** 27,4 0,0 *** Quintil 4 878,5 893,4 1,7 0,0 ** 14,9 0,0 ** Quintil ,3 1963,6 3,4 0,2 64,3 0,2 Rural 323,4 361,7 11,8 0,0 *** 38,2 0,0 *** Quintil 1 96,3 97,6 1,3 0,6 1,2 0,6 Quintil 2 165,5 165,6 0,1 0,9 0,2 0,9 Quintil 3 234,3 249,6 6,5 0,0 *** 15,3 0,0 *** Quintil 4 351,5 375,5 6,8 0,0 *** 24,0 0,0 *** Quintil 5 771,4 920,7 19,4 0,0 *** 149,4 0,0 *** Nota: Quintiles móviles o independiente para cada año. * Diferencia significativa (p < 0.10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0.05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0.01). Nota:Valores ajustados a las proyecciones de población a partir del Censo de Población de Fuente: INEI.- Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO): 2010 y 2011 Variación Porcentual 2011/2010 Variación Absoluta 2011/

84 Área de residencia /Regiones CUADRO Nº I.15 PERÚ: INGRESO REAL PROMEDIO PER CÁPITA MENSUAL EN HOGARES PANELES, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA Y REGIONES, 2010 Y 2011 (Nuevos soles constantes base=2011 a precios de Lima Metropolitana) Ingreso percápita mensual Indicador Error Estandar Mínimo Máximo Indicador Ingreso percápita mensual Error Estandar Mínimo Máximo Nacional 687,1 18,3 651,1 723,1 716,6 18,7 680,0 753,2 Urbana 810,9 24,1 763,7 858,1 838,5 24,4 790,5 886,4 Rural 323,4 10,7 302,4 344,5 361,7 14,2 333,6 389,7 Regiones Costa 893,7 52,2 790,7 996,7 920,9 52,7 816,9 1025,0 Sierra 751,8 17,6 717,3 786,4 779,2 18,0 743,9 814,5 Selva 323,4 10,7 302,4 344,5 361,7 14,2 333,6 389,7 Nota:Valores ajustados a las proyecciones de población a partir del Censo de Población de Fuente: INEI.- Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO): 2010 y 2011 Ámbitos geográficos P>t Nacional 627,3 642,4 677,2 702,6 721,2 2,6 0,07 * 18,6 0,06 * Urbana 772,7 779,6 814,5 836,3 850,3 1,7 0,30 13,9 0,29 Rural 253,4 279,9 303,2 327,4 349,8 6,8 0,00 *** 22,3 0,00 *** Ámbito Geográfico Lima Metropolitana 1/ 887,7 889,9 932,2 933,1 943,0 1,1 0,72 9,9 0,71 Resto urbano 688,9 699,6 729,8 766,6 784,2 2,3 0,14 17,5 0,13 Rural 253,4 279,9 303,2 327,4 349,8 6,8 0,00 *** 22,3 0,00 *** Región Natural Costa 796,9 790,9 828,3 846,1 853,0 0,8 0,69 6,9 0,69 Sierra 433,5 473,8 509,7 537,3 562,4 4,7 0,02 ** 25,1 0,02 ** Selva 430,3 463,5 479,9 525,9 573,8 9,1 0,00 *** 47,9 0,00 *** Dominio Costa urbana 728,7 699,7 730,1 771,0 767,1-0,5 0,83-3,9 0,83 Costa rural 370,4 417,7 439,3 455,8 501,3 10,0 0,03 ** 45,4 0,03 ** Sierra urbana 688,7 739,1 766,4 795,7 829,7 4,3 0,08 * 34,0 0,07 * Sierra rural 228,5 253,8 289,4 307,9 318,0 3,3 0,17 10,1 0,17 Selva urbana 575,2 615,3 650,7 692,0 733,9 6,1 0,08 * 41,9 0,07 * Selva rural 266,2 284,7 273,4 319,7 367,1 14,8 0,00 *** 47,4 0,00 *** Lima Metropolitana 1/ 887,7 889,9 932,2 933,1 943,0 1,1 0,72 9,9 0,71 * Diferencia significativa (p < 0.10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0.05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0.01). 1/ Incluye Provincia Constitucional del Callao Nota:Valores ajustados a las proyecciones de población a partir del Censo de Población de Fuente: INEI.- Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO): CUADRO Nº I.16 PERÚ: INGRESO REAL PROMEDIO PER CÁPITA MENSUAL, SEGÚN ÁMBITOS GEOGRÁFICOS, (Soles constantes base=2011 a precios de Lima Metropolitana) Variación Porcentual 2011/ 2010 Variación Absoluta 2011/ 2010 P>t Porcentaje Significancia Variación Significancia 84

85 CUADRO Nº I.17 PERÚ: INGRESO REAL PROMEDIO PER CÁPITA MENSUAL, SEGÚN ÁMBITOS GEOGRÁFICOS Y DECILES DE INGRESO, (Soles constantes base=2011 a precios de Lima Metropolitana) Ámbitos geográficos Variación Porcentual 2011/ 2010 Variación Absoluta 2011/ 2010 /Deciles de Ingreso Porcentaje P>t Significancia Variación P>t Significancia Nacional 627,3 642,4 677,2 702,6 721,2 2,6 0,07 * 18,6 0,06 * Decil 1 83,1 88,9 99,5 111,9 116,3 3,9 0,00 *** 4,3 0,00 *** Decil 2 151,1 165,6 181,2 201,2 210,2 4,5 0,00 *** 9,0 0,00 *** Decil 3 215,7 238,5 255,9 282,1 292,0 3,5 0,00 *** 9,9 0,00 *** Decil 4 286,4 311,3 332,4 362,8 380,9 5,0 0,00 *** 18,0 0,00 *** Decil 5 364,4 395,7 417,5 446,2 473,8 6,2 0,00 *** 27,6 0,00 *** Decil 6 451,8 491,5 514,0 544,5 575,0 5,6 0,00 *** 30,5 0,00 *** Decil 7 564,5 609,3 636,1 671,9 700,6 4,3 0,00 *** 28,7 0,00 *** Decil 8 734,0 768,9 811,5 842,7 864,5 2,6 0,00 *** 21,8 0,00 *** Decil ,5 1048,8 1098,7 1126,8 1142,7 1,4 0,00 *** 15,8 0,00 *** Decil ,0 2306,5 2425,1 2436,7 2457,4 0,8 0,76 20,7 0,76 Ámbito Geográfico Lima Metropolitana 1/ 887,7 889,9 932,2 933,1 943,0 1,1 0,72 9,9 0,71 Decil 1 187,0 200,9 197,7 214,9 216,3 0,7 0,81 1,5 0,80 Decil 2 299,1 316,4 318,2 348,3 349,6 0,4 0,65 1,4 0,65 Decil 3 377,1 409,7 413,1 434,4 448,6 3,3 0,00 *** 14,2 0,00 *** Decil 4 451,5 488,6 500,6 508,9 537,3 5,6 0,00 *** 28,4 0,00 *** Decil 5 536,1 576,4 592,7 604,6 635,2 5,1 0,00 *** 30,6 0,00 *** Decil 6 641,1 678,8 701,8 717,6 745,9 3,9 0,00 *** 28,3 0,00 *** Decil 7 772,8 808,7 852,3 853,0 870,2 2,0 0,00 *** 17,2 0,00 *** Decil 8 968,3 990,1 1044,6 1048,5 1057,9 0,9 0,20 9,4 0,20 Decil ,3 1367,3 1413,8 1397,0 1405,8 0,6 0,55 8,8 0,55 Decil ,9 3066,6 3301,5 3215,8 3167,8-1,5 0,78-48,0 0,78 Resto urbana 688,9 699,6 729,8 766,6 784,2 2,3 0,14 17,5 0,13 Decil 1 128,6 136,7 147,6 162,0 173,3 7,0 0,00 *** 11,3 0,00 *** Decil 2 222,5 239,0 252,9 274,6 289,0 5,3 0,00 *** 14,4 0,00 *** Decil 3 292,3 308,9 331,1 357,8 376,9 5,3 0,00 *** 19,1 0,00 *** Decil 4 360,8 380,1 403,3 435,6 461,4 5,9 0,00 *** 25,8 0,00 *** Decil 5 432,9 463,6 486,2 524,0 547,8 4,5 0,00 *** 23,8 0,00 *** Decil 6 520,7 558,6 582,7 625,1 644,8 3,1 0,00 *** 19,7 0,00 *** Decil 7 641,3 677,8 702,9 752,1 770,1 2,4 0,00 *** 18,0 0,00 *** Decil 8 819,9 841,2 882,4 928,4 935,9 0,8 0,03 ** 7,4 0,03 ** Decil ,7 1129,9 1164,0 1210,5 1214,4 0,3 0,52 3,9 0,52 Decil ,5 2262,4 2349,4 2396,9 2430,6 1,4 0,60 33,7 0,60 Rural 253,4 279,9 303,2 327,4 349,8 6,8 0,00 *** 22,3 0,00 *** Decil 1 55,7 56,4 64,1 74,0 77,3 4,4 0,01 *** 3,2 0,00 *** Decil 2 87,6 92,2 102,7 115,8 119,0 2,8 0,00 *** 3,2 0,00 *** Decil 3 110,0 120,3 134,1 149,9 150,8 0,6 0,11 0,9 0,11 Decil 4 134,1 146,2 163,6 181,6 185,4 2,1 0,00 *** 3,8 0,00 *** Decil 5 160,4 177,2 196,6 216,9 224,2 3,4 0,00 *** 7,3 0,00 *** Decil 6 191,1 212,7 237,0 261,3 269,2 3,1 0,00 *** 8,0 0,00 *** Decil 7 231,5 263,4 289,3 315,8 328,7 4,1 0,00 *** 12,9 0,00 *** Decil 8 290,0 330,9 360,5 387,0 415,3 7,3 0,00 *** 28,3 0,00 *** Decil 9 402,7 452,6 485,6 517,5 560,2 8,2 0,00 *** 42,7 0,00 *** Decil ,9 947,2 999,2 1056,2 1168,1 10,6 0,01 *** 112,0 0,01 *** Nota: Deciles móviles o independiente para cada año. * Diferencia significativa (p < 0.10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0.05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0.01). 1/ Incluye Provincia Constitucional del Callao Nota:Valores ajustados a las proyecciones de población a partir del Censo de Población de Fuente: INEI.- Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO):

86 Ámbitos geográficos /Tipo de ingreso P>t Nacional 627,3 642,4 677,2 702,6 721,2 2,6 0,07 * 18,6 0,06 * Ingreso Monetario - Trabajo 449,9 467,9 500,7 516,7 535,4 3,6 0,04 ** 18,7 0,04 ** Principal 367,7 378,2 402,1 418,5 436,3 4,2 0,02 ** 17,8 0,01 *** Secundario 27,5 30,1 33,7 34,8 35,2 1,0 0,88 0,4 0,88 Autoconsumo/ especie 32,1 36,3 38,1 38,7 40,2 4,0 0,03 ** 1,6 0,03 ** Extraordinarios 22,6 23,4 26,8 24,7 23,7-4,0 0,50-1,0 0,51 - Transferencia Corrientes 54,8 53,4 52,8 54,0 51,8-4,1 0,30-2,2 0,31 Nacional 46,3 45,4 46,4 46,9 46,8-0,1 0,98 0,0 0,98 Extranjera 8,5 8,0 6,4 7,1 5,0-30,3 0,06 * -2,2 0,17 Privada 22,8 23,0 21,3 20,8 20,3-2,4 0,56-0,5 0,56 Pública 32,4 30,8 31,6 33,2 31,5-5,2 0,38-1,7 0,40 Transferencias JUNTOS 1,2 1,9 2,0 2,1 2,1-1,0 0,76 0,0 0,77 Otras Transferencias Pública 31,2 28,8 29,6 31,1 29,4-5,4 0,39-1,7 0,40 - Renta 16,9 16,1 15,0 18,8 18,1-3,6 0,69-0,7 0,70 - Ingreso Extraordinario 11,4 10,8 11,5 12,3 11,9-2,8 0,66-0,3 0,66 Ingreso No Monetario - Alquiler Imputado 53,7 51,5 52,7 51,8 57,4 10,9 0,00 *** 5,6 0,00 *** - Ingreso donacion pública 17,1 17,6 17,1 19,4 18,1-6,6 0,06 * -1,3 0,07 * - Ingreso donacion Privada 23,6 25,1 27,3 29,6 28,4-4,3 0,13-1,3 0,13 Lima Metropolitana 887,7 889,9 932,2 933,1 943,0 1,1 0,72 9,9 0,71 Ingreso Monetario - Trabajo 622,3 640,2 672,6 673,1 684,4 1,7 0,64 11,2 0,64 Principal 523,9 540,9 561,6 571,7 585,1 2,3 0,51 13,3 0,50 Secundario 32,3 32,7 31,7 31,1 30,2-2,9 0,82-0,9 0,82 Autoconsumo/ especie 25,3 27,4 28,3 27,4 28,5 4,1 0,43 1,1 0,42 Extraordinarios 40,8 39,2 51,0 42,9 40,6-5,4 0,57-2,3 0,59 - Transferencia Corrientes 81,4 75,7 77,1 73,7 73,2-0,7 0,94-0,5 0,94 Nacional 66,0 61,5 66,0 59,7 64,9 8,6 0,22 5,1 0,21 Extranjera 15,4 14,2 11,1 13,9 8,3-40,3 0,07 * -5,6 0,27 Privada 33,5 32,7 30,3 27,6 26,7-3,4 0,66-0,9 0,66 Pública 48,2 43,4 46,8 46,1 46,5 1,0 0,94 0,4 0,94 Transferencias JUNTOS 0,0 0,0 0,0 0,0 0, Otras Transferencias Pública 48,2 43,4 46,8 46,1 46,5 0,9 0,95 0,4 0,95 - Renta 30,5 26,2 21,4 27,9 27,8-0,6 0,97-0,2 0,97 - Ingreso Extraordinario 12,4 15,5 14,7 14,0 11,7-16,2 0,25-2,3 0,31 Ingreso No Monetario CUADRO Nº I.18 PERÚ: INGRESO REAL PROMEDIO PER CÁPITA MENSUAL, SEGÚN ÁMBITOS GEOGRÁFICOS Y TIPO DE INGRESO, (Soles constantes base=2011 a precios de Lima Metropolitana) Variación Porcentual 2011/ Alquiler Imputado 95,4 85,0 86,8 81,8 91,1 11,3 0,01 *** 9,2 0,00 *** - Ingreso donacion pública 18,6 19,0 21,0 21,8 18,5-14,8 0,04 ** -3,2 0,06 * - Ingreso donacion Privada 27,1 28,4 38,4 40,8 36,4-10,8 0,05 ** -4,4 0,06 * Variación Absoluta 2011/2010 P>t Porcentaje Significancia Variación Significancia Continúa 86

87 Ámbitos geográficos CUADRO Nº I.18 PERÚ: INGRESO REAL PROMEDIO PER CÁPITA MENSUAL, SEGÚN ÁMBITOS GEOGRÁFICOS Y TIPO DE INGRESO, (Soles constantes base=2011 a precios de Lima Metropolitana) Variación Porcentual 2011/2010 Conclusión. Variación Absoluta 2011/2010 Tipo de ingreso P>t P>t Porcentaje Significancia Variación Significancia Resto Urbano 688,9 699,6 729,8 766,6 784,2 2,3 0,14 17,5 0,13 Ingreso Monetario - Trabajo 498,2 506,7 541,1 562,6 584,3 3,9 0,03 ** 21,7 0,03 ** Principal 412,4 410,9 438,7 458,4 478,2 4,3 0,01 *** 19,8 0,01 *** Secundario 30,8 34,5 41,6 41,9 42,9 2,4 0,82 1,0 0,82 Autoconsumo/ especie 31,4 35,7 35,7 36,9 38,9 5,2 0,10 * 1,9 0,09 * Extraordinarios 23,5 25,7 25,1 25,4 24,4-4,1 0,51-1,0 0,52 - Transferencia Corrientes 62,2 60,9 57,5 61,9 56,4-8,8 0,01 *** -5,5 0,01 *** Nacional 53,6 52,9 51,3 56,0 51,3-8,4 0,01 *** -4,7 0,01 *** Extranjera 8,6 8,0 6,2 5,8 5,1-12,7 0,30-0,7 0,33 Privada 26,6 27,7 24,7 25,5 24,8-2,6 0,59-0,7 0,60 Pública 36,3 33,9 32,7 36,4 31,6-13,2 0,00 *** -4,8 0,00 *** Transferencias JUNTOS 0,1 0,3 0,3 0,4 0,4-11,9 0,35-0,1 0,40 Otras Transferencias Pública 36,1 33,6 32,4 36,0 31,2-13,2 0,00 *** -4,7 0,00 *** - Renta 16,5 17,3 17,9 21,8 19,2-11,9 0,14-2,6 0,17 - Ingreso Extraordinario 13,3 11,4 13,3 13,8 14,3 3,6 0,55 0,5 0,54 Ingreso No Monetario - Alquiler Imputado 51,2 52,8 53,2 54,3 59,1 8,8 0,00 *** 4,8 0,00 *** - Ingreso donacion pública 18,5 20,0 18,1 21,5 20,5-4,4 0,36-0,9 0,37 - Ingreso donacion Privada 29,0 30,5 28,8 30,7 30,3-1,5 0,63-0,5 0,63 Rural 253,4 279,9 303,2 327,4 349,8 6,8 0,00 *** 22,3 0,00 *** Ingreso Monetario - Trabajo 191,3 217,2 240,7 258,0 274,8 6,5 0,00 *** 16,8 0,00 *** Principal 131,9 147,3 162,6 173,5 187,8 8,2 0,00 *** 14,3 0,00 *** Secundario 17,2 20,6 23,3 27,5 28,0 1,8 0,81 0,5 0,80 Autoconsumo/ especie 40,5 47,0 52,9 54,7 56,5 3,3 0,11 1,8 0,11 Extraordinarios 1,7 2,3 1,8 2,2 2,5 11,7 0,46 0,3 0,44 - Transferencia Corrientes 14,9 17,0 17,8 18,1 18,5 2,0 0,60 0,4 0,60 Nacional 13,9 16,0 16,2 16,9 17,8 5,2 0,16 0,9 0,15 Extranjera 1,0 1,0 1,6 1,3 0,8-40,4 0,04 ** -0,5 0,13 Privada 5,4 5,2 5,5 5,2 5,1-1,6 0,80-0,1 0,80 Pública 9,7 11,9 12,4 13,0 13,4 3,5 0,47 0,4 0,47 Transferencias JUNTOS 4,1 6,5 6,8 7,4 7,5 1,7 0,56 0,1 0,56 Otras Transferencias Pública 5,6 5,4 5,5 5,5 5,9 5,8 0,59 0,3 0,58 - Renta 2,8 3,0 3,1 3,2 4,8 49,4 0,04 ** 1,6 0,03 ** - Ingreso Extraordinario 7,4 4,8 5,2 7,7 8,2 5,8 0,28 0,4 0,27 Ingreso No Monetario - Alquiler Imputado 12,0 12,1 12,9 12,4 14,3 15,6 0,00 *** 1,9 0,00 *** - Ingreso donacion pública 13,4 12,5 11,2 13,2 13,6 2,4 0,41 0,3 0,40 - Ingreso donacion Privada 11,7 13,3 12,3 14,7 15,5 5,7 0,16 0,8 0,15 * Diferencia significativa (p < 0.10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0.05). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0.01). Nota:Valores ajustados a las proyecciones de población a partir del Censo de Población de Fuente: INEI.- Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO):

88 CUADRO Nº II.1 PERÚ: LÍNEA DE POBREZA EXTREMA - CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS PERCÁPITA MENSUAL, SEGÚN ÁMBITOS GEOGRÁFICOS, (Nuevos soles corrientes) Ámbitos geográficos Variación porcentual / / /2010 Nacional ,4 2,7 6,4 Urbana ,1 3,0 6,2 Rural ,1 1,2 6,7 Ámbitos geográficos Lima Metropolitana 1/ ,5 3,0 4,6 Resto urbano ,8 3,0 7,8 Rural ,1 1,2 6,7 Dominios Costa urbana ,8 4,6 7,5 Costa rural ,9-0,3 8,5 Sierra urbana ,2 1,9 6,4 Sierra rural ,5 0,9 6,1 Selva urbana ,8 0,8 11,6 Selva rural ,2 2,8 7,7 Lima Metropolitana 1/ ,5 3,0 4,6 1/ Incluye Provincia Constitucional del Callao Nota:Valores ajustados a las proyecciones de población a partir del Censo de Población de Fuente: INEI.- Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO): Ámbitos Geográficos CUADRO Nº II.2 PERÚ: LÍNEA DE POBREZA - CANASTA BÁSICA PERCÁPITA MENSUAL POR AÑOS DE ENCUESTA, SEGÚN ÁMBITOS GEOGRÁFICOS Y DOMINIOS, (Nuevos soles corrientes) /Dominios / / /2010 Nacional ,5 3,3 4,7 Urbana ,1 3,4 4,5 Rural ,1 2,0 5,1 Ámbito geográfico Lima Metropolitana 1/ ,4 3,7 3,6 Resto urbano ,0 3,0 5,4 Rural ,1 2,0 5,1 Dominio Costa urbana ,7 3,7 5,4 Costa rural ,5 1,1 6,2 Sierra urbana ,8 2,5 4,8 Sierra rural ,9 1,9 4,8 Selva urbana ,5 2,2 7,0 Selva rural ,5 3,2 5,3 Lima Metropolitana 1/ ,4 3,7 3,6 1/ Incluye Provincia Constitucional del Callao Nota:Valores ajustados a las proyecciones de población a partir del Censo de Población de Fuente: INEI.- Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO): Variación porcentual 88

89 CUADRO Nº III.1 PERÚ: INCIDENCIA DE LA POBREZA, SEGÚN ÁMBITOS GEOGRÁFICOS Y DOMINIOS, (Porcentaje) Ámbitos geográficos/ Dominios Significancia Estimación 2011 Interv. Conf. 95% Inferior Superior C.V. Variación Absoluta 2011/2010 P>t Variación Nacional 42,4 37,3 33,5 30,8 27,8 26,8 28,8 1,9-3,0 0,00 *** Urbana 30,1 25,4 21,3 20,0 18,0 16,8 19,2 3,3-2,0 0,01 *** Rural 74,0 68,8 66,7 61,0 56,1 54,2 57,9 1,7-4,8 0,00 *** Dominios Lima Metropolitana 25,1 21,7 16,1 15,8 15,6 13,7 17,6 6,4-0,2 0,87 Resto urbano 33,8 28,1 25,0 23,0 19,7 18,3 21,1 3,6-3,3 0,00 *** Rural 74,0 68,8 66,7 60,9 56,1 54,2 57,9 1,7-4,8 0,00 *** Regiones Costa urbana 31,7 27,4 23,7 23,0 18,2 16,2 20,2 5,7-4,8 0,00 *** Costa rural 53,8 46,6 46,5 38,3 37,1 31,4 42,8 7,8-1,1 0,74 Sierra urbana 31,8 26,7 23,2 21,0 18,7 16,4 21,0 6,2-2,3 0,10 * Sierra rural 79,2 74,9 71,0 66,7 62,3 60,2 64,4 1,7-4,4 0,00 *** Selva urbana 44,0 32,7 32,7 27,2 26,0 22,3 29,8 7,3-1,2 0,57 Selva rural 69,2 62,5 64,4 55,5 47,0 42,9 51,2 4,5-8,5 0,00 *** Lima Metropolitana 25,1 21,7 16,1 15,8 15,6 13,7 17,6 6,4-0,2 0,87 * Diferencia significativa (p < 0.10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0.0 5). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0.01). 1/ Incluye la Provincia Constitucional del Callao Nota:Valores ajustados a las proyecciones de población a partir del Censo de Población de Fuente: INEI.- Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO): CUADRO Nº III.2 PERÚ: BRECHA DE LA POBREZA, SEGÚN ÁMBITOS GEOGRÁFICOS Y DOMINIOS, (Porcentaje) 2011 Variación Absoluta 2011/2010 Ámbitos geográficos/ Dominios Significancia Estimación Interv. Conf. 95% Inferior Superior C.V. P>t Variación Nacional 14,2 12,0 10,4 9,0 7,8 7,4 8,2 2,4-1,2 0,00 *** Urbana 8,0 6,3 5,1 4,5 4,0 3,7 4,4 4,4-0,5 0,02 ** Rural 30,4 26,9 24,9 21,3 18,7 17,8 19,7 2,6-2,6 0,00 *** Ámbitos geográficos Lima Metropolitana 5,5 4,6 3,4 3,1 3,1 2,6 3,6 7,9 0,0 0,98 Resto urbano 9,8 7,6 6,3 5,6 4,6 4,2 5,1 5,2-0,9 0,01 *** Rural 30,4 26,9 24,9 21,3 18,7 17,8 19,7 2,6-2,6 0,00 *** Dominios Costa urbana 8,3 6,7 5,3 5,2 4,0 3,4 4,7 8,6-1,2 0,04 ** Costa rural 17,7 12,8 13,5 10,6 11,2 8,8 13,7 11,1 0,6 0,61 Sierra urbana 10,0 8,3 6,2 5,3 4,3 3,6 5,1 8,2-1,0 0,03 ** Sierra rural 34,6 30,5 27,0 23,8 21,3 20,2 22,5 2,7-2,5 0,00 *** Selva urbana 13,5 8,7 9,3 7,2 6,9 5,6 8,3 9,8-0,3 0,70 Selva rural 24,5 23,7 24,5 19,5 14,8 12,9 16,7 6,5-4,7 0,00 *** Lima Metropolitana 5,5 4,6 3,4 3,1 3,1 2,6 3,6 7,9 0,0 0,98 * Diferencia significativa (p < 0.10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0.0 5). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0.01). 1/ Incluye la Provincia Constitucional del Callao Nota:Valores ajustados a las proyecciones de población a partir del Censo de Población de Fuente: INEI.- Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO):

90 CUADRO Nº III.3 PERÚ: SEVERIDAD DE LA POBREZA, SEGÚN ÁMBITOS GEOGRÁFICOS Y DOMINIOS, (Porcentaje) Significancia Ámbitos geográficos/ Dominios Interv. Conf. 95% Estimación Inferior Superior 2011 C.V. Variación Absoluta 2011/2010 P>t Variación Nacional 6,6 5,5 4,6 3,8 3,2 3,0 3,4 3,1-0,6 0,00 *** Urbana 3,1 2,4 1,8 1,6 1,4 1,2 1,5 5,9-0,2 0,04 ** Rural 15,7 13,6 12,1 9,8 8,4 7,8 8,9 3,4-1,4 0,00 *** Ámbitos geográficos Lima Metropolitana 1,8 1,5 1,0 1,0 1,0 0,8 1,2 9,9 0,0 0,93 Resto urbano 4,0 3,0 2,4 2,1 1,7 1,4 1,9 7,2-0,4 0,02 ** Rural 15,7 13,6 12,1 9,8 8,4 7,8 8,9 3,4-1,4 0,00 *** Dominios Costa urbana 3,1 2,5 1,8 1,9 1,4 1,0 1,8 13,1-0,5 0,11 Costa rural 7,9 5,0 5,4 4,2 4,7 3,4 6,1 14,4 0,5 0,43 Sierra urbana 4,4 3,6 2,4 1,9 1,5 1,2 1,9 10,5-0,4 0,04 ** Sierra rural 18,5 15,7 13,2 11,0 9,6 9,0 10,3 3,7-1,4 0,00 *** Selva urbana 5,8 3,4 3,7 2,8 2,7 2,1 3,4 12,7-0,1 0,78 Selva rural 11,4 11,9 12,2 9,1 6,4 5,3 7,5 8,8-2,7 0,00 *** Lima Metropolitana 1,8 1,5 1,0 1,0 1,0 0,8 1,2 9,9 0,0 0,93 * Diferencia significativa (p < 0.10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0.0 5). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0.01). 1/ Incluye la Provincia Constitucional del Callao Nota:Valores ajustados a las proyecciones de población a partir del Censo de Población de Fuente: INEI.- Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO): CUADRO Nº III.4 PERÚ: INCIDENCIA DE LA POBREZA EXTREMA, SEGÚN ÁMBITOS GEOGRÁFICOS Y DOMINIOS, (Porcentaje) Ámbitos geográficos/ Dominios Variación Absoluta 2011/2010 Interv. Conf. 95% C.V. Significancia Inferior Superior Varia-ción P>t Estimación Nacional 11,2 10,9 9,5 7,6 6,3 5,8 6,8 4,0-1,3 0,00 *** Urbana 2,9 2,7 2,0 1,9 1,4 1,1 1,7 11,1-0,5 0,06 * Rural 32,7 32,4 29,8 23,8 20,5 18,9 22,1 3,9-3,3 0,00 *** Ámbitos geográficos Lima Metropolitana 0,9 1,0 0,7 0,8 0,5 0,2 0,8 29,8-0,3 0,20 Resto urbano 4,4 4,0 3,0 2,6 2,1 1,6 2,5 11,9-0,5 0,13 Rural 32,7 32,4 29,8 23,8 20,5 18,9 22,1 3,9-3,3 0,00 *** Región Natural Costa 1,9 1,9 1,5 1,5 1,2 0,8 1,6 15,4-0,3 0,32 Sierra 24,8 23,4 20,1 15,8 13,8 12,6 14,9 4,2-2,0 0,00 Selva 14,6 15,5 15,8 12,5 9,0 7,4 10,5 8,9-3,5 0,00 * Diferencia significativa (p < 0.10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0.0 5). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0.01). 1/ Incluye la Provincia Constitucional del Callao Nota:Valores ajustados a las proyecciones de población a partir del Censo de Población de Fuente: INEI.- Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO):

91 CUADRO Nº III.5 PERÚ: BRECHA DE LA POBREZA EXTREMA, SEGÚN ÁMBITOS GEOGRÁFICOS Y DOMINIOS, (Porcentaje) Ámbitos geográficos/ Dominios Significancia Estimación 2011 Interv. Conf. 95% Inferior Superior C.V. Variación Absoluta 2011/2010 P>t Variación Nacional 3,0 2,9 2,4 1,7 1,5 1,3 1,6 5,1-0,2 0,01 *** Urbana 0,6 0,5 0,3 0,3 0,3 0,2 0,4 14,8 0,0 0,43 Rural 9,2 9,2 8,0 5,7 5,0 4,5 5,5 5,1-0,7 0,01 *** Ambito geográfico Lima Metropolitana 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,0 0,1 44,9 0,0 0,25 Resto urbano 0,9 0,8 0,6 0,5 0,4 0,3 0,6 15,5-0,1 0,61 Rural 9,2 9,2 8,0 5,7 5,0 4,5 5,5 5,1-0,7 0,01 *** Región Natural Costa 0,4 0,3 0,2 0,2 0,2 0,1 0,3 20,8 0,0 0,75 Sierra 7,0 6,6 5,2 3,7 3,3 3,0 3,7 5,5-0,4 0,05 Selva 3,3 4,2 4,3 2,9 2,2 1,7 2,7 12,0-0,7 0,02 * Diferencia significativa (p < 0.10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0.0 5). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0.01). 1/ Incluye la Provincia Constitucional del Callao Nota:Valores ajustados a las proyecciones de población a partir del Censo de Población de Fuente: INEI.- Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO): CUADRO Nº III.6 PERÚ: SEVERIDAD DE LA POBREZA EXTREMA, SEGÚN ÁMBITOS GEOGRÁFICOS Y DOMINIOS, (Porcentaje) Ámbitos geográficos/ Dominios Significancia Estimación 2011 Interv. Conf. 95% Variación Absoluta 2011/2010 C.V. Inferior Superior Varia-ción P>t Nacional 1,1 1,2 0,9 0,6 0,5 0,5 0,6 6,4-0,1 0,09 * Urbana 0,2 0,2 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 18,4 0,0 0,93 Rural 3,6 3,8 3,2 2,1 1,8 1,6 2,1 6,6-0,3 0,10 * Ámbito geográfico Lima Metropolitana 1/ 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 62,0 0,0 0,44 Resto urbano 0,3 0,3 0,2 0,1 0,1 0,1 0,2 19,0 0,0 0,82 Rural 3,6 3,8 3,2 2,1 1,8 1,6 2,1 6,6-0,3 0,10 * Región Natural Costa 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,0 0,1 25,6 0,0 0,77 Sierra 2,8 2,7 2,0 1,3 1,2 1,0 1,4 7,1-0,1 0,20 Selva 1,1 1,7 1,8 1,0 0,8 0,5 1,0 15,0-0,2 0,13 * Diferencia significativa (p < 0.10). ** Diferencia altamente significativa (p < 0.0 5). *** Diferencia muy altamente significativa (p < 0.01). 1/ Incluye la Provincia Constitucional del Callao Nota:Valores ajustados a las proyecciones de población a partir del Censo de Población de Fuente: INEI.- Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO):

92 CUADRO Nº III.7 PERÚ: POBLACIÓN CON AL MENOS UNA NECESIDAD BÁSICA INSATISFECHA, SEGÚN ÁMBITOS GEOGRÁFICOS, (% respecto del total de población de cada año y ámbitos geográficos) Ámbitos geográficos Estimación Intervalo de confianza al 95% CV (%) Inferior Superior Nacional 30,5 29,0 26,9 24,0 23,4 22,5 24,4 2,1 Urbana 19,2 19,6 18,6 15,9 15,9 14,9 17,0 3,4 Rural 59,3 53,8 49,6 46,8 45,1 43,1 47,1 2,3 Ámbitos geográficos Lima Metropolitana 1/ 11,8 12,9 12,1 9,8 11,2 9,6 12,9 7,6 Resto urbano 24,7 24,5 23,2 20,2 19,3 17,9 20,7 3,6 Rural 59,3 53,8 49,6 46,8 45,1 43,1 47,1 2,3 Dominios Costa urbana 18,8 20,2 18,8 16,0 16,1 14,3 18,1 6,0 Costa rural 47,9 46,6 45,9 44,3 40,8 34,7 47,1 7,8 Sierra urbana 23,1 21,0 20,0 15,9 15,3 13,4 17,3 6,6 Sierra rural 57,4 49,7 43,4 40,4 38,8 36,5 41,2 3,0 Selva urbana 45,0 44,3 42,3 41,1 36,8 32,9 40,8 5,5 Selva rural 71,4 70,0 70,4 67,2 66,3 62,5 69,9 2,9 Lima Metropolitana 1/ 11,8 12,9 12,1 9,8 11,2 9,6 12,9 7,6 Nota: Se considera Población con al menos una Necesidad Básica Insatisfecha, a aquella que padece de al menos una de las siguientes carencias:.población en viviendas con características físicas inadecuadas, se considera aquella población que reside en viviendas de paredes exteriores de estera, o de paredes exteriores de quincha, piedra con barro o madera y piso de tierra, o improvisada..población de hogares en viviendas en hacinamiento, se considera a aquella población que reside en hogares con más de 3,4 miembros por habitación (sin contar con el baño, cocina, pasadizo, ni garaje)..población en viviendas sin servicio higiénico, se considera a aquella población que reside en viviendas sin ningún tipo de servicio higiénico..población en hogares con niños que no asisten al colegio, se considera a aquella población que reside en hogares donde existe al menos un niño de 6 a 12 años de edad que no asiste al colegio..población en hogares con alta dependencia económica, se considera a aquella población que reside en hogares con jefe con primaria incompleta (hasta segundo año) y con 4 o más personas por ocupado, o sin ningún miembro ocupado. 1/ Incluye a la Provincia Constitucional del Callao. Nota:Valores ajustados a las proyecciones de población a partir del Censo de Población de Fuente: INEI.- Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO):

93 CUADRO Nº III.8 PERÚ: POBLACIÓN CON DOS A MÁS NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS, SEGÚN ÁMBITOS GEOGRÁFICOS, (% respecto del total de población de cada año y ámbitos geográficos) 2011 Ámbitos geográficos Estimación Intervalo de confianza al 95% CV (%) Inferior Superior Nacional 8,9 8,3 6,9 5,8 5,5 5,0 6,1 4,7 Urbana 5,0 5,0 4,0 3,4 3,0 2,6 3,6 8,5 Rural 18,9 17,1 14,7 12,4 12,7 11,5 14,1 5,3 Dominio Lima Metropolitana 1/ 2,9 2,6 2,3 1,5 1,6 1,1 2,5 21,1 Resto urbano 6,5 6,8 5,2 4,8 4,0 3,3 4,8 9,1 Rural 18,9 17,1 14,7 12,4 12,7 11,5 14,1 5,3 Región Costa urbana 5,3 5,5 3,8 3,3 3,4 2,5 4,6 15,5 Costa rural 13,4 17,1 11,8 12,5 11,3 7,9 15,9 17,9 Sierra urbana 3,6 3,5 2,2 2,9 1,4 0,9 2,3 23,9 Sierra rural 15,9 11,8 9,2 7,7 8,4 7,2 9,8 8,0 Selva urbana 16,6 17,3 15,5 12,9 11,2 8,9 14,0 11,4 Selva rural 31,0 32,9 32,8 26,6 26,7 23,4 30,3 6,7 Lima Metropolitana 1/ 2,9 2,6 2,3 1,5 1,6 1,1 2,5 21,1 1/ Incluye a la Provincia Constitucional del Callao. Nota:Valores ajustados a las proyecciones de población a partir del Censo de Población de Fuente: INEI.- Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO): CUADRO Nº III.9 PERÚ: POBLACIÓN EN VIVIENDAS CON CARACTERÍSTICAS FÍSICAS INADECUADAS, SEGÚN ÁMBITOS GEOGRÁFICOS, (% respecto del total de población de cada año y ámbitos geográficos) Ámbitos geográficos Estimación Intervalo de confianza al 95% CV (%) Inferior 2011 Superior Nacional 9,1 9,0 8,1 7,2 7,4 6,8 8,0 4,4 Urbana 7,1 7,2 6,4 5,4 5,6 4,9 6,2 6,0 Rural 14,1 13,9 12,8 12,2 12,6 11,1 14,3 6,5 Ámbitos geográficos Lima Metropolitana 1/ 5,5 5,3 4,9 3,5 4,0 3,1 5,1 12,8 Resto urbano 8,3 8,6 7,4 6,8 6,7 5,9 7,6 6,5 Rural 14,1 13,9 12,8 12,2 12,6 11,1 14,3 6,5 Dominios Costa urbana 8,7 9,3 7,6 6,4 6,9 5,7 8,2 9,3 Costa rural 19,0 18,2 15,2 14,3 14,8 10,5 20,4 17,0 Sierra urbana 1,2 1,3 1,0 1,2 1,1 0,5 2,3 37,3 Sierra rural 6,2 5,9 5,0 5,3 5,4 4,2 6,8 12,3 Selva urbana 22,8 22,3 20,5 19,6 18,1 15,5 21,1 7,9 Selva rural 35,4 35,8 34,9 31,5 33,2 28,8 37,9 7,0 Lima Metropolitana 1/ 5,5 5,3 4,9 3,5 4,0 3,1 5,1 12,8 1/ Incluye a la Provincia Constitucional del Callao. Nota:Valores ajustados a las proyecciones de población a partir del Censo de Población de Fuente: INEI.- Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO):

94 CUADRO Nº III.10 PERÚ: POBLACIÓN EN VIVIENDAS CON HACINAMIENTO, SEGÚN ÁMBITOS GEOGRÁFICOS, (% respecto del total de población de cada año y ámbitos geográficos) 2011 Ámbitos geográficos Estimación Intervalo de confianza al 95% Inferior Superior CV (%) Nacional 12,3 11,6 11,0 9,6 9,6 9,0 10,2 3,4 Urbana 8,7 8,7 8,1 6,9 7,0 6,3 7,8 5,3 Rural 21,6 19,1 19,0 17,1 17,0 15,7 18,4 4,0 Ámbitos geográficos Lima Metropolitana 1/ 6,5 7,9 6,6 5,2 5,9 4,7 7,3 11,0 Resto urbano 10,3 9,3 9,2 8,2 7,8 7,0 8,7 5,6 Rural 21,6 19,1 19,0 17,1 17,0 15,7 18,4 4,0 Dominios Costa urbana 6,0 6,0 5,9 5,3 5,7 4,6 7,0 10,9 Costa rural 8,3 9,7 7,9 8,4 7,5 5,3 10,5 17,4 Sierra urbana 13,1 10,9 11,2 9,6 9,1 7,7 10,7 8,4 Sierra rural 20,3 16,7 16,1 14,2 14,7 13,2 16,4 5,5 Selva urbana 16,5 15,1 14,2 13,1 11,0 9,1 13,2 9,5 Selva rural 32,8 31,5 33,5 30,4 29,0 26,0 32,1 5,3 Lima Metropolitana 1/ 6,5 7,9 6,6 5,2 5,9 4,7 7,3 11,0 1/ Incluye a la Provincia Constitucional del Callao. Nota:Valores ajustados a las proyecciones de población a partir del Censo de Población de Fuente: INEI.- Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO): CUADRO Nº III.11 PERÚ: POBLACIÓN EN VIVIENDAS SIN SERVICIOS HIGIÉNICOS, SEGÚN ÁMBITOS GEOGRÁFICOS, (% respecto del total de población de cada año y ámbitos geográficos) 2011 Ámbitos geográficos Estimación Intervalo de confianza al 95% Inferior Superior CV (%) Nacional 16,9 15,6 13,6 11,9 10,7 10,0 11,4 3,3 Urbana 7,4 7,7 7,1 6,0 5,0 4,4 5,7 6,6 Rural 41,1 36,3 31,3 28,2 26,9 25,1 28,7 3,5 Ámbitos geográficos Lima Metropolitana 1/ 1,7 1,8 1,7 1,7 1,7 1,2 2,6 20,6 Resto urbano 11,6 12,0 11,0 9,2 7,4 6,5 8,5 6,9 Rural 41,1 36,3 31,3 28,2 26,9 25,1 28,7 3,5 Dominios Costa urbana 8,4 8,5 7,9 6,2 5,5 4,2 7,1 13,6 Costa rural 31,9 34,7 33,6 32,8 28,9 23,7 34,8 9,8 Sierra urbana 11,0 10,4 8,7 6,9 5,7 4,4 7,2 12,3 Sierra rural 44,8 36,6 29,5 26,3 25,3 23,2 27,5 4,3 Selva urbana 22,0 25,1 24,6 22,3 16,5 13,7 19,7 9,3 Selva rural 34,7 36,3 35,4 31,7 30,5 26,3 35,0 7,2 Lima Metropolitana 1/ 1,7 1,8 1,7 1,7 1,7 1,2 2,6 20,6 1/ Incluye a la Provincia Constitucional del Callao. Nota:Valores ajustados a las proyecciones de población a partir del Censo de Población de Fuente: INEI.- Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO):

95 CUADRO Nº III.12 PERÚ: POBLACIÓN EN HOGARES CON NIÑOS QUE NO ASISTEN A LA ESCUELA, SEGÚN ÁMBITOS GEOGRÁFICOS, (% respecto del total de población de cada año y ámbitos geográficos) 2011 Ámbitos geográficos Intervalo de confianza al Estimación 95% CV (%) Inferior Superior Nacional 1,9 1,7 1,4 1,5 1,4 1,2 1,8 10,9 Urbana 1,1 0,9 1,0 1,1 1,1 0,7 1,5 18,1 Rural 4,0 3,6 2,7 2,7 2,5 2,1 3,1 10,4 Ámbitos geográficos Lima Metropolitana 1/ 0,9 0,9 0,8 1,0 1,0 0,6 1,8 28,1 Resto urbano 1,2 1,0 1,0 1,1 1,1 0,7 1,7 23,6 Rural 4,0 3,6 2,7 2,7 2,5 2,1 3,1 10,4 Dominios Costa urbana 1,0 0,9 0,9 1,1 0,9 0,6 1,5 24,7 Costa rural 3,0 2,6 1,0 1,7 2,3 1,2 4,5 33,3 Sierra urbana 0,7 0,8 0,9 0,7 0,2 0,1 0,5 45,1 Sierra rural 3,4 2,7 2,0 1,9 1,8 1,3 2,3 14,4 Selva urbana 2,6 1,6 1,9 2,1 3,3 1,5 7,1 39,8 Selva rural 6,1 7,1 5,5 5,5 4,9 3,6 6,8 16,4 Lima Metropolitana 1/ 0,9 0,9 0,8 1,0 1,0 0,6 1,8 28,1 1/ Incluye a la Provincia Constitucional del Callao. Nota:Valores ajustados a las proyecciones de población a partir del Censo de Población de Fuente: INEI.- Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO): CUADRO Nº III.13 PERÚ: POBLACIÓN EN HOGARES CON ALTA DEPENDENCIA ECONÓMICA, SEGÚN ÁMBITOS GEOGRÁFICOS, (% respecto del total de población de cada año y ámbitos geográficos) 2011 Ámbitos geográficos Estimación Intervalo de confianza al 95% Inferior Superior CV (%) Nacional 1,3 1,4 1,1 0,9 1,1 0,9 1,3 9,2 Urbana 0,9 1,0 0,9 0,6 0,8 0,6 1,1 13,7 Rural 2,1 2,2 1,6 1,9 1,8 1,4 2,2 11,1 Ámbitos geográficos Lima Metropolitana 1/ 0,3 0,4 0,9 0,3 0,7 0,4 1,2 27,3 Resto urbano 1,4 1,5 0,9 0,8 1,0 0,7 1,3 15,3 Rural 2,1 2,2 1,6 1,9 1,8 1,4 2,2 11,1 Dominios Costa urbana 1,2 1,8 1,0 1,0 1,1 0,7 1,7 22,6 Costa rural 2,1 2,0 2,5 1,9 1,6 0,8 2,9 31,8 Sierra urbana 1,4 1,4 0,9 0,7 0,8 0,5 1,4 25,5 Sierra rural 1,9 1,8 1,1 1,5 1,3 1,0 1,8 15,6 Selva urbana 1,6 0,9 0,9 0,8 0,9 0,4 1,6 32,9 Selva rural 2,8 3,4 2,7 2,9 3,3 2,3 4,6 17,4 Lima Metropolitana 1/ 0,3 0,4 0,9 0,3 0,7 0,4 1,2 27,3 1/ Incluye a la Provincia Constitucional del Callao. Nota:Valores ajustados a las proyecciones de población a partir del Censo de Población de Fuente: INEI.- Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO):

96 CUADRO Nº IV.1 PERÚ: INCIDENCIA DE LA POBREZA DE ACUERDO A LA LENGUA MATERNA, SEGÚN ÁMBITOS GEOGRÁFICOS Y NIVEL DE POBREZA, (% respecto del total de población de cada lengua materna) Lengua materna / Ámbitos geográficos / Nivel de pobreza Total Lengua Nativ a 1/ Pobre 65,8 61,1 54,9 51,1 45,7 Pobre ex tremo 28,3 26,9 21,5 17,4 13,5 Pobre no ex tremo 37,5 34,2 33,4 33,7 32,2 Castellano Pobre 36,9 32,1 28,8 26,5 24,1 Pobre ex tremo 7,3 7,3 6,8 5,5 4,7 Pobre no ex tremo 29,6 24,8 22,0 21,0 19,4 Área de residencia Urbana Lengua Nativ a 1/ Pobre 41,8 36,5 30,5 27,9 24,6 Pobre ex tremo 7,3 6,7 4,5 2,9 2,2 Pobre no ex tremo 34,5 29,8 26,0 25,0 22,4 Castellano Pobre 28,5 23,9 20,1 19,0 17,3 Pobre ex tremo 2,3 2,2 1,7 1,7 1,3 Pobre no ex tremo 26,2 21,7 18,4 17,3 16,0 Rural Lengua Nativ a 1/ Pobre 82,2 77,9 72,7 68,1 61,9 Pobre ex tremo 42,7 40,7 33,9 28,1 22,2 Pobre no ex tremo 39,5 37,2 38,8 40,0 39,7 Castellano Pobre 68,2 62,9 62,6 56,4 52,4 Pobre ex tremo 25,8 26,4 26,4 20,6 18,9 Pobre no ex tremo 42,4 36,5 36,2 35,8 33,5 Región natural Costa Lengua Nativ a 1/ Pobre 34,9 30,7 24,1 22,6 21,8 Pobre ex tremo 1,4 2,5 1,5 1,1 1,9 Pobre no ex tremo 33,5 28,2 22,6 21,5 19,9 Castellano Pobre 28,7 24,6 20,2 19,4 17,6 Pobre ex tremo 1,9 1,8 1,4 1,5 1,2 Pobre no ex tremo 26,8 22,8 18,8 17,9 16,4 Sierra Lengua Nativ a 1/ Pobre 73,2 69,0 62,6 58,7 52,0 Pobre ex tremo 35,7 33,0 26,2 21,1 16,5 Pobre no ex tremo 37,5 36,0 36,4 37,6 35,5 Castellano Pobre 48,0 43,3 40,9 37,6 35,2 Pobre ex tremo 17,4 17,0 16,0 12,4 11,7 Pobre no ex tremo 30,6 26,3 24,9 25,2 23,5 Selva Lengua Nativ a 1/ Pobre 70,8 64,2 64,5 55,5 45,9 Pobre ex tremo 24,9 31,3 30,2 25,5 14,1 Pobre no ex tremo 45,9 32,9 34,3 30,0 31,8 Castellano Pobre 52,8 43,1 44,0 37,1 33,3 Pobre ex tremo 12,6 12,8 13,2 10,3 8,0 Pobre no ex tremo 40,2 30,3 30,8 26,8 25,3 1/ Incluye, quechua, aymara y otra lengua nativa. Nota:Valores ajustados a las proy ecciones de población a partir del Censo de Población de Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) :

97 CUADRO Nº IV.2 PERÚ: LOCALIZACIÓN TERRITORIAL DE LA POBLACIÓN SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA Y ÁMBITOS GEOGRÁFICOS, (% respecto a la población pobre de cada ámbitos geográficos) Condición de pobreza / Ámbitos geográficos Pobre Área de residencia 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Urbana 51,2 49,3 46,5 47,9 48,1 Rural 48,8 50,7 53,5 52,1 51,9 Región natural 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Costa 37,0 36,3 33,3 34,7 34,5 Sierra 45,9 47,4 48,4 48,5 49,0 Selva 17,1 16,3 18,4 16,8 16,5 Dominios geográficos 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Costa urbana 14,8 14,6 14,2 15,1 13,2 Costa rural 4,2 4,0 4,3 3,7 3,9 Sierra urbana 11,2 10,8 10,6 10,6 10,6 Sierra rural 34,7 36,5 37,8 37,9 38,4 Selva urbana 7,2 6,2 7,0 6,4 6,9 Selva rural 9,9 10,1 11,4 10,5 9,6 Lima Metropolitana 18,0 17,7 14,7 15,9 17,4 Pobre extremo Área de residencia 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Urbana 18,5 18,1 15,8 17,9 16,6 Rural 81,5 81,9 84,2 82,1 83,4 Región natural 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Costa 9,0 9,3 8,4 10,4 10,3 Sierra 74,1 72,0 69,9 68,3 71,3 Selva 16,9 18,7 21,7 21,3 18,4 Dominios geográficos 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Costa urbana 3,4 4,2 3,5 4,4 4,0 Costa rural 3,2 2,4 2,6 2,6 3,8 Sierra urbana 7,7 7,8 6,0 5,1 4,9 Sierra rural 66,4 64,2 63,9 63,1 66,4 Selva urbana 5,0 3,4 3,9 5,0 5,2 Selva rural 11,9 15,3 17,8 16,3 13,1 Lima Metropolitana 2,3 2,7 2,3 3,4 2,5 Pobre no extremo Área de residencia 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Urbana 62,9 62,2 58,7 57,8 57,4 Rural 37,1 37,8 41,3 42,2 42,6 Región natural 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Costa 47,0 47,4 43,1 42,7 41,7 Sierra 35,8 37,3 39,8 41,9 42,4 Selva 17,2 15,3 17,0 15,4 15,9 Dominios geográficos 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Costa urbana 18,9 18,9 18,5 18,6 16,0 Costa rural 4,5 4,7 5,0 4,1 3,9 Sierra urbana 12,5 12,1 12,4 12,4 12,2 Sierra rural 23,3 25,2 27,5 29,5 30,2 Selva urbana 7,9 7,4 8,2 6,8 7,3 Selva rural 9,2 7,9 8,8 8,5 8,6 Lima Metropolitana 23,6 23,9 19,6 20,0 21,8 Nota:Valores ajustados a las proyecciones de población a partir del Censo de Población de Fuente: INEI.- Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO):

98 CUADRO Nº IV.3 PERÚ: COMPOSICIÓN DE LOS HOGARES DE ACUERDO A LA EDAD DE SUS MIEMBROS, SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA Y ÁREA DE RESIDENCIA, (Distribución porcentual) Composición de los hogares / Condición de pobreza / Área de residencia Total Pobre 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Con niños/niñas o adolescentes 82,4 80,9 79,1 78,4 78,5 Con al menos un niño menor de 12 años 34,2 31,6 29,7 29,2 28,5 Con al menos un adolescente de 12 a 17 años 10,3 11,3 11,2 10,8 10,9 Con al menos un niño y al menos un adolescente 37,9 37,9 38,3 38,4 39,2 Con miembros de 18 a más años de edad 17,6 19,1 20,9 21,6 21,5 Pobre extremo 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Con niños/niñas o adolescentes 81,2 78,8 75,4 75,7 74,6 Con al menos un niño menor de 12 años 31,5 29,6 27,8 28,1 26,7 Con al menos un adolescente de 12 a 17 años 7,3 7,8 8,3 7,3 7,5 Con al menos un niño y al menos un adolescente 42,4 41,5 39,4 40,4 40,4 Con miembros de 18 a más años de edad 18,8 21,2 24,6 24,3 25,4 Pobre no extremo 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Con niños/niñas o adolescentes 82,9 81,7 80,6 79,3 79,7 Con al menos un niño menor de 12 años 35,1 32,5 30,4 29,6 29,0 Con al menos un adolescente de 12 a 17 años 11,4 12,7 12,3 11,9 11,9 Con al menos un niño y al menos un adolescente 36,4 36,5 37,8 37,8 38,8 Con miembros de 18 a más años de edad 17,1 18,3 19,4 20,7 20,3 No pobre 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Con niños/niñas o adolescentes 60,6 61,4 61,6 60,4 60,8 Con al menos un niño menor de 12 años 28,0 27,8 27,5 26,4 26,0 Con al menos un adolescente de 12 a 17 años 15,2 15,6 16,1 16,7 16,1 Con al menos un niño y al menos un adolescente 17,3 18,0 18,1 17,3 18,8 Con miembros de 18 a más años de edad 39,4 38,6 38,4 39,6 39,2 Urbana Pobre 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Con niños/niñas o adolescentes 87,0 85,0 85,4 82,7 84,0 Con al menos un niño menor de 12 años 37,1 35,8 33,4 32,6 33,5 Con al menos un adolescente de 12 a 17 años 11,3 11,7 11,5 10,4 10,9 Con al menos un niño y al menos un adolescente 38,6 37,5 40,4 39,7 39,5 Con miembros de 18 a más años de edad 13,0 15,0 14,6 17,3 16,0 Pobre extremo 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Con niños/niñas o adolescentes 84,7 84,2 81,6 82,5 75,3 Con al menos un niño menor de 12 años 31,8 28,9 24,2 28,8 25,6 Con al menos un adolescente de 12 a 17 años 8,2 10,1 5,9 7,1 4,9 Con al menos un niño y al menos un adolescente 44,8 45,2 51,5 46,6 44,7 Con miembros de 18 a más años de edad 15,3 15,8 18,4 17,5 24,7 Pobre no extremo 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Con niños/niñas o adolescentes 87,3 85,1 85,7 82,7 84,7 Con al menos un niño menor de 12 años 37,6 36,6 34,3 33,0 34,2 Con al menos un adolescente de 12 a 17 años 11,7 11,9 12,1 10,7 11,4 Con al menos un niño y al menos un adolescente 38,0 36,7 39,3 39,1 39,1 Con miembros de 18 a más años de edad 12,7 14,9 14,3 17,3 15,3 No pobre 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Con niños/niñas o adolescentes 61,3 62,1 61,9 60,4 60,9 Con al menos un niño menor de 12 años 28,8 28,7 28,2 27,3 26,8 Con al menos un adolescente de 12 a 17 años 15,4 15,6 15,9 16,5 16,1 Con al menos un niño y al menos un adolescente 17,2 17,7 17,8 16,6 18,0 Con miembros de 18 a más años de edad 38,7 37,9 38,1 39,6 39,1 Continúa 98

99 CUADRO Nº IV.3 PERÚ: COMPOSICIÓN DE LOS HOGARES DE ACUERDO A LA EDAD DE SUS MIEMBROS, SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA Y ÁREA DE RESIDENCIA, (Distribución porcentual) Conclusión. Composición de los hogares / Condición de pobreza / Área de residencia Rural Pobre 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Con niños/niñas o adolescentes 78,0 77,1 74,3 74,8 74,0 Con al menos un niño menor de 12 años 31,4 27,8 26,8 26,3 24,2 Con al menos un adolescente de 12 a 17 años 9,4 11,0 10,9 11,1 10,9 Con al menos un niño y al menos un adolescente 37,2 38,3 36,6 37,3 38,9 Con miembros de 18 a más años de edad 22,0 22,9 25,7 25,2 26,0 Pobre extremo 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Con niños/niñas o adolescentes 80,4 77,7 74,4 74,4 74,4 Con al menos un niño menor de 12 años 31,5 29,7 28,3 27,9 26,9 Con al menos un adolescente de 12 a 17 años 7,1 7,3 8,7 7,3 7,9 Con al menos un niño y al menos un adolescente 41,9 40,7 37,4 39,1 39,6 Con miembros de 18 a más años de edad 19,6 22,3 25,6 25,6 25,6 Pobre no extremo 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Con niños/niñas o adolescentes 76,3 76,5 74,2 75,0 73,7 Con al menos un niño menor de 12 años 31,3 26,3 25,6 25,4 22,8 Con al menos un adolescente de 12 a 17 años 11,0 13,9 12,6 13,4 12,5 Con al menos un niño y al menos un adolescente 34,0 36,3 36,0 36,2 38,4 Con miembros de 18 a más años de edad 23,7 23,5 25,8 25,0 26,3 No pobre 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Con niños/niñas o adolescentes 55,9 57,5 59,8 60,5 60,3 Con al menos un niño menor de 12 años 23,5 22,1 22,8 21,9 21,8 Con al menos un adolescente de 12 a 17 años 14,1 15,7 17,1 17,5 16,1 Con al menos un niño y al menos un adolescente 18,3 19,7 19,9 21,1 22,4 Con miembros de 18 a más años de edad 44,1 42,5 40,2 39,5 39,7 Nota:Valores ajustados a las proyecciones de población a partir del Censo de Población de Fuente: INEI.- Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO):

100 CUADRO Nº IV.4 PERÚ: EDAD PROMEDIO DEL JEFE DE HOGAR, SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA Y ÁMBITOS GEOGRÁFICOS, (Años) Condición de pobreza / Ámbitos geográficos Total Pobre 47,8 48,8 49,9 50,6 51,0 Pobre extremo 48,8 50,0 51,8 52,6 53,3 Pobre no extremo 47,5 48,3 49,1 50,0 50,3 No pobre 50,2 50,0 50,6 51,0 52,2 Urbana Pobre 46,6 47,3 47,8 49,3 49,0 Pobre extremo 47,7 48,1 50,8 52,4 51,4 Pobre no extremo 46,5 47,2 47,5 49,0 48,8 No pobre 50,1 49,9 50,4 50,8 52,1 Rural Pobre 49,0 50,2 51,5 51,8 52,6 Pobre extremo 49,1 50,4 51,9 52,7 53,6 Pobre no extremo 49,0 50,0 51,2 51,2 52,0 No pobre 51,1 51,0 51,8 52,1 53,0 Región natural Costa Pobre 46,9 47,3 48,2 49,6 48,5 Pobre extremo 46,7 48,5 51,2 53,7 48,6 Pobre no extremo 46,9 47,2 48,0 49,3 48,5 No pobre 51,0 50,6 51,2 51,5 52,9 Sierra Pobre 49,5 50,8 51,9 52,2 53,2 Pobre extremo 50,0 51,3 53,2 53,9 55,1 Pobre no extremo 49,1 50,4 50,9 51,3 52,3 No pobre 49,7 49,8 50,6 51,3 52,2 Selva Pobre 44,8 45,1 46,7 47,2 48,0 Pobre extremo 43,8 44,0 45,5 46,3 46,5 Pobre no extremo 45,1 45,6 47,2 47,5 48,5 No pobre 46,6 47,3 47,1 47,9 49,0 Nota:Valores ajustados a las proyecciones de población a partir del Censo de Población de Fuente: INEI.- Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO):

101 CUADRO Nº IV.5 PERÚ: PROMEDIO DE MIEMBROS DEL HOGAR SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA Y SEGÚN ÁMBITOS GEOGRÁFICOS, (Número de personas) Condición de pobreza / Ámbitos geográficos Total Pobre 4,9 4,9 4,8 4,8 4,8 Pobre extremo 5,1 5,0 4,9 4,9 4,9 Pobre no extremo 4,8 4,8 4,8 4,8 4,8 No pobre 3,8 3,7 3,8 3,8 3,7 Urbana Pobre 5,1 5,1 5,1 5,0 5,0 Pobre extremo 5,4 5,3 5,4 5,3 5,2 Pobre no extremo 5,1 5,0 5,1 5,0 5,0 No pobre 3,8 3,8 3,8 3,8 3,8 Rural Pobre 4,7 4,8 4,6 4,7 4,6 Pobre extremo 5,1 5,0 4,8 4,8 4,8 Pobre no extremo 4,4 4,6 4,4 4,6 4,5 No pobre 3,4 3,5 3,6 3,6 3,5 Región natural Costa Pobre 5,1 5,1 5,2 5,1 5,1 Pobre extremo 5,4 5,6 5,4 5,2 5,7 Pobre no extremo 5,1 5,1 5,2 5,0 5,1 No pobre 3,8 3,8 3,8 3,8 3,8 Sierra Pobre 4,6 4,6 4,4 4,5 4,4 Pobre extremo 4,9 4,8 4,5 4,6 4,6 Pobre no extremo 4,4 4,4 4,3 4,4 4,3 No pobre 3,6 3,6 3,7 3,6 3,6 Selva Pobre 5,4 5,6 5,5 5,5 5,6 Pobre extremo 5,9 6,1 6,1 6,2 6,2 Pobre no extremo 5,2 5,4 5,2 5,3 5,4 No pobre 3,7 3,9 3,9 4,0 3,8 Nota:Valores ajustados a las proyecciones de población a partir del Censo de Población de Fuente: INEI.- Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO):

102 CUADRO Nº IV.6 PERÚ: JEFATURA DE HOGAR SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA, SEXO Y ÁREA DE RESIDENCIA, (% respecto de la condición de pobreza y sexo) Condición de pobreza /Sexo / Área de residencia Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Hombre 77,1 76,4 76,0 75,0 74,6 Mujer 22,9 23,6 24,0 25,0 25,4 Pobre 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Hombre 79,9 79,7 79,2 78,5 78,1 Mujer 20,1 20,3 20,8 21,5 21,9 Pobre extremo 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Hombre 81,0 80,5 80,0 78,4 80,1 Mujer 19,0 19,5 20,0 21,6 19,9 Pobre no extremo 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Hombre 79,5 79,3 78,9 78,5 77,6 Mujer 20,5 20,7 21,1 21,5 22,4 No Pobre 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Hombre 75,6 74,9 74,7 73,8 73,6 Mujer 24,4 25,1 25,3 26,2 26,4 Urbana 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Hombre 75,4 74,4 74,1 73,0 72,5 Mujer 24,6 25,6 25,9 27,0 27,5 Pobre 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Hombre 77,0 76,9 75,5 75,1 74,1 Mujer 23,0 23,1 24,5 24,9 25,9 Pobre extremo 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Hombre 72,9 71,2 73,5 73,4 71,7 Mujer 27,1 28,8 26,5 26,6 28,3 Pobre no extremo 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Hombre 77,4 77,6 75,7 75,3 74,3 Mujer 22,6 22,4 24,3 24,7 25,7 No Pobre 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Hombre 74,8 73,8 73,9 72,6 72,2 Mujer 25,2 26,2 26,1 27,4 27,8 Rural 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Hombre 81,8 81,9 81,3 81,1 80,9 Mujer 18,2 18,1 18,7 18,9 19,1 Pobre 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Hombre 82,6 82,2 82,1 81,4 81,5 Mujer 17,4 17,8 17,9 18,6 18,5 Pobre extremo 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Hombre 82,8 82,5 81,1 79,4 81,6 Mujer 17,2 17,5 18,9 20,6 18,4 Pobre no extremo 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Hombre 82,5 81,9 82,9 82,5 81,5 Mujer 17,5 18,1 17,1 17,5 18,5 No Pobre 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Hombre 80,2 81,4 80,1 80,7 80,3 Mujer 19,8 18,6 19,9 19,3 19,7 Nota:Valores ajustados a las proyecciones de población a partir del Censo de Población de Fuente: INEI.- Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO):

103 CUADRO Nº IV.7 PERÚ: AÑOS PROMEDIO DE ESTUDIOS ALCANZADOS EN LA POBLACIÓN DE 25 Y MÁS AÑOS DE EDAD, SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA Y ÁMBITOS GEOGRÁFICOS, (Número de años de estudio) Condición de pobreza / Ámbitos geográficos Total Pobre 7,2 7,2 7,1 7,1 7,1 Pobre extremo 5,5 5,6 5,6 5,5 5,5 Pobre no extremo 7,7 7,7 7,5 7,5 7,5 No pobre 10,8 10,7 10,6 10,6 10,5 Urbana Pobre 8,4 8,5 8,3 8,3 8,5 Pobre extremo 6,4 7,1 6,8 6,5 6,9 Pobre no extremo 8,5 8,6 8,4 8,4 8,6 No pobre 11,2 11,1 11,0 11,0 11,0 Rural Pobre 5,8 5,6 5,7 5,7 5,6 Pobre extremo 5,3 5,2 5,3 5,2 5,2 Pobre no extremo 6,1 5,9 6,0 6,0 5,8 No pobre 7,8 7,7 7,7 7,6 7,6 Región natural Costa Pobre 8,5 8,6 8,4 8,3 8,6 Pobre extremo 6,8 7,3 6,8 6,8 6,7 Pobre no extremo 8,6 8,7 8,5 8,4 8,7 No pobre 11,1 11,0 10,9 10,9 10,9 Sierra Pobre 6,2 6,1 6,2 6,2 6,1 Pobre extremo 5,4 5,3 5,4 5,2 5,3 Pobre no extremo 6,8 6,6 6,7 6,6 6,5 No pobre 10,6 10,5 10,4 10,2 10,1 Selva Pobre 6,6 6,4 6,4 6,5 6,4 Pobre extremo 5,5 5,8 5,7 5,6 5,7 Pobre no extremo 6,9 6,7 6,7 6,8 6,6 No pobre 9,4 9,4 9,5 9,4 9,3 Nota:Valores ajustados a las proyecciones de población a partir del Censo de Población de Fuente: INEI.- Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO):

104 CUADRO Nº IV.8 PERÚ: NIVEL DE EDUCACIÓN ALCANZADO POR LA POBLACIÓN DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD, SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA Y ÁREA DE RESIDENCIA, (Distribución porcentual) Nivel de educación / Condición de pobreza /Área de residencia Total Pobre 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Primaria 1/ 49,3 49,8 51,6 50,6 50,1 Secundaria 43,0 42,7 41,0 42,1 42,2 Superior No universitaria 5,4 5,6 5,3 5,2 5,2 Superior Universitaria 2/ 2,3 1,9 2,1 2,1 2,5 Pobre extremo 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Primaria 1/ 68,9 69,2 69,2 70,0 69,2 Secundaria 29,1 28,3 28,6 28,6 28,3 Superior No universitaria 1,5 2,0 1,6 1,0 2,0 Superior Universitaria 2/ 0,5 0,5 0,6 0,4 0,5 Pobre no extremo 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Primaria 1/ 43,3 43,0 45,4 45,0 45,1 Secundaria 47,3 47,7 45,2 45,9 45,9 Superior No universitaria 6,6 6,8 6,8 6,5 6,0 Superior Universitaria 2/ 2,8 2,5 2,6 2,6 3,0 No pobre 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Primaria 1/ 19,1 19,6 19,5 20,0 20,7 Secundaria 43,5 44,3 44,0 44,2 43,7 Superior No universitaria 16,4 16,4 16,7 16,7 16,8 Superior Universitaria 2/ 21,0 19,7 19,8 19,1 18,8 Urbana Pobre 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Primaria 1/ 35,2 34,4 36,5 35,4 34,5 Secundaria 52,8 53,5 51,0 52,8 52,6 Superior No universitaria 8,4 8,9 9,0 8,3 8,6 Superior Universitaria 2/ 3,6 3,2 3,5 3,5 4,3 Pobre extremo 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Primaria 1/ 56,8 50,4 51,9 53,0 52,8 Secundaria 39,3 43,1 43,7 44,4 39,4 Superior No universitaria 3,3 5,3 3,4 1,6 6,5 Superior Universitaria 2/ 0,6 1,2 1,0 1,0 1,3 Pobre no extremo 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Primaria 1/ 33,3 32,8 35,1 33,9 33,0 Secundaria 54,0 54,5 51,7 53,5 53,6 Superior No universitaria 8,9 9,2 9,5 8,9 8,8 Superior Universitaria 2/ 3,8 3,5 3,7 3,7 4,6 No pobre 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Primaria 1/ 15,5 15,8 15,9 16,0 16,6 Secundaria 43,8 44,5 44,2 44,5 43,9 Superior No universitaria 17,5 17,7 17,9 18,1 18,4 Superior Universitaria 2/ 23,2 22,0 22,0 21,4 21,1 Rural Pobre 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Primaria 1/ 64,8 65,7 65,4 65,6 65,4 Secundaria 32,2 31,5 31,8 31,6 32,0 Superior No universitaria 2,2 2,2 2,1 2,2 1,9 Superior Universitaria 2/ 0,8 0,6 0,7 0,6 0,7 Pobre extremo 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Primaria 1/ 71,5 73,2 72,4 73,7 72,5 Secundaria 26,9 25,2 25,9 25,3 26,1 Superior No universitaria 1,2 1,3 1,3 0,8 1,1 Superior Universitaria 2/ 0,4 0,3 0,4 0,2 0,3 Pobre no extremo 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Primaria 1/ 60,2 60,0 60,4 61,0 61,8 Secundaria 35,9 36,4 36,0 35,1 35,1 Superior No universitaria 2,8 2,8 2,7 3,0 2,3 Superior Universitaria 2/ 1,1 0,8 0,9 0,9 0,8 No pobre 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Primaria 1/ 44,3 44,4 43,4 44,5 44,4 Secundaria 41,4 42,5 42,1 42,6 42,9 Superior No universitaria 8,8 8,1 8,9 7,9 7,5 Superior Universitaria 2/ 5,5 5,0 5,6 5,0 5,2 1/ Incluye a los que tienen inicial o no tienen nivel de educación. 2/ Incluye Post grado. Nota:Valores ajustados a las proyecciones de población a partir del Censo de Población de Fuente: INEI.- Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO):

105 Total Pobre Asistencia a inicial 1/ 53,8 55,9 53,0 58,4 58,5 Asistencia a primaria 2/ 93,1 92,7 94,1 92,9 92,8 Asistencia a secundaria 3/ 65,0 64,9 65,6 67,6 68,7 Pobre extremo Asistencia a inicial 1/ 43,3 46,5 46,9 48,8 54,3 Asistencia a primaria 2/ 91,7 92,7 92,5 90,8 93,3 Asistencia a secundaria 3/ 51,4 51,9 51,3 54,7 57,2 Pobre no extremo Asistencia a inicial 1/ 58,4 61,4 56,2 63,1 60,0 Asistencia a primaria 2/ 93,8 92,7 94,9 93,9 92,7 Asistencia a secundaria 3/ 69,9 70,0 71,5 72,8 72,1 No pobre Asistencia a inicial 1/ 77,1 75,3 78,0 74,5 77,0 Asistencia a primaria 2/ 93,8 94,6 93,8 93,6 93,2 Asistencia a secundaria 3/ 85,7 84,0 86,1 84,6 85,7 Urbana Pobre Asistencia a inicial 1/ 59,9 61,5 56,3 61,1 62,0 Asistencia a primaria 2/ 93,6 92,9 93,7 93,0 91,9 Asistencia a secundaria 3/ 72,8 74,2 73,4 76,4 75,5 Pobre extremo Asistencia a inicial 1/ 35,8 40,1 41,1 47,5 49,0 Asistencia a primaria 2/ 92,2 95,1 92,1 88,6 93,5 Asistencia a secundaria 3/ 56,4 65,8 63,3 63,9 56,2 Pobre no extremo Asistencia a inicial 1/ 63,4 65,6 58,9 64,0 63,2 Asistencia a primaria 2/ 93,8 92,5 93,9 93,9 91,8 Asistencia a secundaria 3/ 74,6 75,3 74,8 78,7 77,2 No pobre Asistencia a inicial 1/ 79,2 77,7 80,3 76,6 79,4 Asistencia a primaria 2/ 93,7 94,7 93,7 93,4 93,0 Asistencia a secundaria 3/ 87,4 85,8 88,0 86,8 87,7 Rural Pobre Asistencia a inicial 1/ 47,6 50,7 50,2 55,4 54,8 Asistencia a primaria 2/ 92,8 92,5 94,6 92,7 93,6 Asistencia a secundaria 3/ 58,4 57,3 59,7 59,7 63,3 Pobre extremo Asistencia a inicial 1/ 44,9 47,9 48,4 49,3 55,3 Asistencia a primaria 2/ 91,5 92,2 92,8 91,4 93,2 Asistencia a secundaria 3/ 51,3 50,1 49,1 51,8 57,4 Pobre no extremo Asistencia a inicial 1/ 50,0 54,1 52,2 61,1 54,4 Asistencia a primaria 2/ 93,9 92,9 96,3 93,8 93,9 Asistencia a secundaria 3/ 63,7 62,7 67,8 65,1 66,3 No pobre CUADRO Nº IV.9 PERÚ: TASA DE ASISTENCIA ESCOLAR, SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA Y ÁREA DE RESIDENCIA, Condición de pobreza / Nivel de educación (% respecto del total de población de cada grupo de edad y condición de pobreza) Asistencia a inicial 1/ 65,1 60,0 63,9 64,1 63,4 Asistencia a primaria 2/ 94,4 94,0 94,8 94,2 93,8 Asistencia a secundaria 3/ 77,3 75,8 77,1 77,1 77,8 1/ Asistencia de la población de 3 a 5 años de edad. 2/ Asistencia de la población de 6 a 11 años de edad. 3/ Asistencia de la población de 12 a 16 años de edad. Nota:Valores ajustados a las proyecciones de población a partir del Censo de Población de Fuente: INEI.- Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO):

106 CUADRO Nº IV.10 PERÚ: TENENCIA DE SEGURO DE SALUD, SEGÚN TIPO DE SEGURO, CONDICIÓN DE POBREZA Y ÁREA DE RESIDENCIA, (% respecto del total de población) Tipo de seguro / Condición de pobreza / Área de residencia Total Pobre Con seguro de salud 36,2 55,4 66,6 70,1 71,5 Únicamente SIS 29,5 49,1 60,2 63,7 64,3 Únicamente ESSALUD 5,9 5,9 5,7 5,8 6,5 Con SIS y ESSALUD 0,1 0,1 0,2 0,1 0,0 Con otros seguros de salud 1/ 0,7 0,3 0,5 0,4 0,6 Sin seguro de salud 63,8 44,6 33,4 29,9 28,5 Pobre extremo Con seguro de salud 41,9 64,8 74,8 80,9 82,0 Únicamente SIS 40,6 63,8 73,9 79,9 79,7 Únicamente ESSALUD 1,0 0,9 0,7 0,9 2,1 Con SIS y ESSALUD 0,0 0,1 0,0 0,1 0,0 Con otros seguros de salud 1/ 0,2 0,1 0,1 0,1 0,2 Sin seguro de salud 58,1 35,2 25,2 19,1 18,0 Pobre no extremo Con seguro de salud 34,1 51,6 63,3 66,5 68,4 Únicamente SIS 25,5 43,1 54,8 58,4 59,8 Únicamente ESSALUD 7,6 7,9 7,6 7,4 7,8 Con SIS y ESSALUD 0,1 0,1 0,2 0,2 0,0 Con otros seguros de salud 1/ 0,8 0,4 0,6 0,5 0,8 Sin seguro de salud 65,9 48,4 36,7 33,5 31,6 No pobre Con seguro de salud 46,5 52,7 57,5 60,5 61,8 Únicamente SIS 7,7 15,6 20,4 24,2 25,2 Únicamente ESSALUD 29,7 28,6 29,0 28,7 29,0 Con SIS y ESSALUD 0,1 0,2 0,2 0,1 0,2 Con otros seguros de salud 1/ 8,9 8,3 7,9 7,5 7,4 Sin seguro de salud 53,5 47,3 42,5 39,5 38,2 Urbana Pobre Con seguro de salud 31,5 46,1 56,5 59,3 59,1 Únicamente SIS 20,2 34,8 44,7 47,6 46,1 Únicamente ESSALUD 10,1 10,7 10,8 10,8 12,0 Con SIS y ESSALUD 0,1 0,1 0,3 0,1 0,0 Con otros seguros de salud 1/ 1,0 0,5 0,8 0,8 1,1 Sin seguro de salud 68,5 53,9 43,5 40,7 40,9 Pobre extremo Con seguro de salud 36,7 52,1 63,7 77,7 71,9 Únicamente SIS 34,3 48,7 61,6 74,0 61,8 Únicamente ESSALUD 2,3 3,2 1,7 3,3 9,8 Con SIS y ESSALUD 0,0 0,1 0,1 0,2 0,0 Con otros seguros de salud 1/ 0,2 0,1 0,3 0,2 0,3 Sin seguro de salud 63,3 47,9 36,3 22,3 28,1 Continúa 106

107 CUADRO Nº IV.10 PERÚ: TENENCIA DE SEGURO DE SALUD, SEGÚN TIPO DE SEGURO, CONDICIÓN DE POBREZA Y ÁREA DE RESIDENCIA, (% respecto del total de población) Conclusión. Tipo de seguro / Condición de pobreza /Área de residencia Pobre no extremo Con seguro de salud 30,9 45,4 55,7 57,4 58,0 Únicamente SIS 18,7 33,1 42,8 44,9 44,7 Únicamente ESSALUD 11,0 11,6 11,7 11,6 12,2 Con SIS y ESSALUD 0,1 0,1 0,3 0,1 0,0 Con otros seguros de salud 1/ 1,1 0,6 0,9 0,8 1,1 Sin seguro de salud 69,1 54,6 44,3 42,6 42,0 No pobre Con seguro de salud 48,2 52,6 56,7 59,0 59,7 Únicamente SIS 5,8 11,7 15,8 18,2 18,4 Únicamente ESSALUD 32,2 31,4 31,7 32,0 32,5 Con SIS y ESSALUD 0,1 0,2 0,1 0,1 0,1 Con otros seguros de salud 1/ 10,0 9,4 9,0 8,6 8,6 Sin seguro de salud 51,8 47,4 43,3 41,0 40,3 Rural Pobre Con seguro de salud 41,0 64,5 75,3 80,0 82,9 Únicamente SIS 39,2 63,0 73,8 78,5 81,2 Únicamente ESSALUD 1,4 1,2 1,2 1,2 1,4 Con SIS y ESSALUD 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 Con otros seguros de salud 1/ 0,3 0,2 0,2 0,2 0,2 Sin seguro de salud 59,0 35,5 24,7 20,0 17,1 Pobre extremo Con seguro de salud 43,0 67,6 76,9 81,6 83,9 Únicamente SIS 42,1 67,1 76,2 81,1 83,2 Únicamente ESSALUD 0,7 0,3 0,6 0,3 0,6 Con SIS y ESSALUD 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Con otros seguros de salud 1/ 0,2 0,1 0,1 0,1 0,2 Sin seguro de salud 57,0 32,4 23,1 18,4 16,1 Pobre no extremo Con seguro de salud 39,4 61,7 74,0 79,0 82,2 Únicamente SIS 37,0 59,4 71,8 76,8 80,0 Únicamente ESSALUD 2,0 1,9 1,8 1,8 1,8 Con SIS y ESSALUD 0,2 0,1 0,1 0,2 0,1 Con otros seguros de salud 1/ 0,3 0,2 0,3 0,2 0,3 Sin seguro de salud 60,6 38,3 26,0 21,0 17,8 No pobre Con seguro de salud 34,9 53,5 62,8 69,4 72,8 Únicamente SIS 21,0 40,5 50,0 58,3 61,9 Únicamente ESSALUD 12,5 11,4 11,6 9,4 9,8 Con SIS y ESSALUD 0,1 0,4 0,2 0,3 0,2 Con otros seguros de salud 1/ 1,2 1,2 1,0 1,4 0,9 Sin seguro de salud 65,1 46,5 37,2 30,6 27,2 1/ Comprende seguro privado de salud, seguro de las FFAA. y Policiales, seguro universitario, seguro escolar privado, etc. Nota:Valores ajustados a las proyecciones de población a partir del Censo de Población de Fuente: INEI.- Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO):,

108 CUADRO Nº IV.11 PERÚ: TASA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA Y ÁMBITOS GEOGRÁFICOS, (% respecto del total de población en edad de trabajar) Condición de pobreza/ Ámbito geográfico Total Pobre 76,0 76,1 76,5 76,2 75,4 Pobre extremo 80,9 80,5 80,1 78,9 77,9 Pobre no extremo 74,4 74,6 75,3 75,4 74,8 No pobre 71,4 72,6 72,8 73,4 73,4 Área de residencia Urbana Pobre 68,7 70,1 69,5 70,1 69,2 Pobre extremo 68,5 68,7 66,8 66,2 59,8 Pobre no extremo 68,7 70,3 69,8 70,5 69,9 No pobre 69,6 71,2 71,3 71,9 72,0 Rural Pobre 82,1 82,4 82,9 82,2 81,6 Pobre extremo 82,8 83,0 82,5 81,7 81,6 Pobre no extremo 81,6 82,0 83,3 82,5 81,6 No pobre 80,5 81,6 82,9 82,3 81,7 Región natural Costa Pobre 68,7 69,2 69,4 69,4 68,1 Pobre extremo 65,5 68,6 66,4 64,9 59,9 Pobre no extremo 68,9 69,3 69,6 69,7 68,7 No pobre 69,2 70,6 70,7 71,4 70,9 Sierra Pobre 81,7 82,0 82,0 81,8 81,1 Pobre extremo 83,5 83,7 83,1 82,8 81,8 Pobre no extremo 80,5 80,9 81,3 81,3 80,8 No pobre 74,7 74,9 76,1 75,8 76,8 Selva Pobre 75,9 75,5 75,6 75,1 74,8 Pobre extremo 76,4 73,5 74,9 72,5 72,6 Pobre no extremo 75,8 76,3 75,9 76,1 75,4 No pobre 78,7 79,4 78,4 79,3 79,8 76,7 Nota:Valores ajustados a las proyecciones de población a partir del Censo de Población de Fuente: INEI.- Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO):

109 CUADRO Nº IV.12 PERÚ: PEA OCUPADA SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA,TAMAÑO DE EMPRESA Y ÁREA DE RESIDENCIA, (Distribución porcentual) Tamaño de empresa / Condición de pobreza / Área de residencia Total Pobre 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 De 1 a 5 trabajadores 78,9 78,1 77,4 76,6 79,9 De 6 a 10 trabajadores 11,2 11,0 11,5 12,8 10,3 De 11 a 50 trabajadores 4,3 4,5 4,9 4,2 4,0 De 51 y más trabajadores 5,6 6,4 6,2 6,4 5,8 Pobre extremo 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 De 1 a 5 trabajadores 81,8 82,3 81,1 79,0 83,7 De 6 a 10 trabajadores 14,5 13,8 14,6 15,9 12,8 De 11 a 50 trabajadores 2,1 1,9 2,1 1,6 1,6 De 51 y más trabajadores 1,6 2,0 2,1 3,5 1,9 Pobre no extremo 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 De 1 a 5 trabajadores 77,7 76,5 75,9 75,9 78,8 De 6 a 10 trabajadores 9,8 9,9 10,3 11,8 9,6 De 11 a 50 trabajadores 5,2 5,5 6,0 5,1 4,7 De 51 y más trabajadores 7,2 8,1 7,7 7,3 6,9 No pobre 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 De 1 a 5 trabajadores 61,1 59,4 59,6 61,0 60,8 De 6 a 10 trabajadores 7,5 7,6 7,4 7,3 7,2 De 11 a 50 trabajadores 8,4 9,4 9,1 8,9 8,4 De 51 y más trabajadores 23,0 23,7 23,9 22,8 23,6 Área de residencia Urbana Pobre 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 De 1 a 5 trabajadores 74,3 76,2 73,4 73,9 76,0 De 6 a 10 trabajadores 8,4 6,8 7,6 9,0 7,3 De 11 a 50 trabajadores 6,8 6,5 7,8 6,6 6,4 De 51 y más trabajadores 10,6 10,5 11,1 10,5 10,3 Pobre extremo 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 De 1 a 5 trabajadores 82,2 85,9 80,7 78,0 83,7 De 6 a 10 trabajadores 9,8 7,4 10,2 8,1 8,2 De 11 a 50 trabajadores 4,7 3,3 3,9 4,1 4,1 De 51 y más trabajadores 3,3 3,4 5,2 9,8 4,1 Pobre no extremo 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 De 1 a 5 trabajadores 73,6 75,3 72,7 73,6 75,5 De 6 a 10 trabajadores 8,2 6,7 7,4 9,1 7,2 De 11 a 50 trabajadores 6,9 6,8 8,2 6,9 6,6 De 51 y más trabajadores 11,2 11,2 11,7 10,5 10,7 No pobre 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 De 1 a 5 trabajadores 57,6 56,7 57,0 58,1 57,5 De 6 a 10 trabajadores 6,9 6,9 6,6 6,7 6,6 De 11 a 50 trabajadores 9,2 10,2 9,8 9,6 9,3 De 51 y más trabajadores 26,2 26,2 26,6 25,6 26,6 Continúa 109

110 CUADRO Nº IV.12 PERÚ: PEA OCUPADA SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA,TAMAÑO DE EMPRESA Y ÁREA DE RESIDENCIA, (Distribución porcentual) Conclusión. Tamaño de empresa / Condición de pobreza / Área de residencia Rural Pobre 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 De 1 a 5 trabajadores 81,8 79,7 80,2 78,7 82,9 De 6 a 10 trabajadores 13,0 14,5 14,3 15,7 12,7 De 11 a 50 trabajadores 2,8 2,8 2,9 2,4 2,1 De 51 y más trabajadores 2,4 3,0 2,6 3,3 2,3 Pobre extremo 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 De 1 a 5 trabajadores 81,7 81,7 81,2 79,1 83,7 De 6 a 10 trabajadores 15,1 14,8 15,2 17,3 13,5 De 11 a 50 trabajadores 1,8 1,7 1,8 1,2 1,2 De 51 y más trabajadores 1,4 1,7 1,7 2,4 1,6 Pobre no extremo 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 De 1 a 5 trabajadores 81,9 78,1 79,5 78,4 82,5 De 6 a 10 trabajadores 11,5 14,2 13,6 14,8 12,2 De 11 a 50 trabajadores 3,5 3,7 3,6 3,0 2,6 De 51 y más trabajadores 3,1 4,0 3,3 3,7 2,7 No pobre 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 De 1 a 5 trabajadores 75,2 73,6 74,1 75,6 76,8 De 6 a 10 trabajadores 9,8 11,2 11,3 10,4 9,8 De 11 a 50 trabajadores 5,1 5,1 5,0 5,5 4,3 De 51 y más trabajadores 10,0 10,1 9,7 8,5 9,1 Nota:Valores ajustados a las proyecciones de población a partir del Censo de Población de Fuente: INEI.- Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO):

111 CUADRO Nº IV.13 PERÚ: PEA OCUPADA SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA, CATEGORÍA DE OCUPACIÓN Y ÁREA DE RESIDENCIA, (Distribución porcentual) Categoría de ocupación / Condición de pobreza / Área de residencia Total Pobre 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Patrono / empleador 3,3 3,4 3,3 3,1 2,9 Asalariados 1/ 26,3 27,6 27,8 28,3 27,0 Trabajador independiente 42,6 42,9 42,6 42,6 43,8 Trab. familiar no remunerado 2/ 25,6 24,0 24,4 24,2 24,6 Trabajador del hogar 2,2 2,2 1,9 1,8 1,8 Pobre extremo 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Patrono / empleador 1,6 1,7 2,1 1,9 1,8 Asalariados 1/ 13,2 13,2 14,7 16,6 12,7 Trabajador independiente 45,6 46,2 46,4 45,7 47,3 Trab. familiar no remunerado 2/ 38,8 37,9 35,9 34,7 37,8 Trabajadores del hogar 0,8 1,0 0,8 1,1 0,4 Pobre no extremo 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Patrono / empleador 3,9 4,0 3,7 3,4 3,2 Asalariados 1/ 31,4 33,2 32,9 32,0 31,0 Trabajador independiente 41,5 41,6 41,1 41,7 42,8 Trab. familiar no remunerado 2/ 20,5 18,6 20,0 20,9 20,8 Trabajador del hogar 2,8 2,6 2,3 2,0 2,1 No pobre 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Patrono / empleador 7,8 6,8 6,7 7,0 6,1 Asalariados 1/ 47,8 50,2 49,7 48,9 49,5 Trabajador independiente 32,6 31,7 31,9 32,7 32,7 Trab. familiar no remunerado 2/ 9,2 8,6 9,2 8,6 9,3 Trabajador del hogar 2,5 2,7 2,5 2,8 2,4 Urbana Pobre 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Patrono / empleador 3,6 3,4 3,4 3,3 3,5 Asalariados 1/ 41,8 41,0 43,5 42,3 42,4 Trabajador independiente 40,4 42,3 40,9 41,3 41,8 Trab. familiar no remunerado 2/ 9,9 9,5 8,9 9,9 9,0 Trabajador del hogar 4,4 3,8 3,3 3,3 3,3 Pobre extremo 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Patrono / empleador 1,3 1,6 1,8 3,7 2,8 Asalariados 1/ 27,4 27,9 32,3 35,9 29,8 Trabajador independiente 50,8 48,5 48,2 43,3 54,4 Trab. familiar no remunerado 2/ 18,5 19,1 15,2 11,8 11,9 Trabajador del hogar 2,0 2,9 2,6 5,2 1,1 Continúa 111

112 CUADRO Nº IV.13 PERÚ: PEA OCUPADA SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA, CATEGORÍA DE OCUPACIÓN Y ÁREA DE RESIDENCIA, (Distribución porcentual) Conclusión. Categoría de ocupación / Condición de pobreza / Área de residencia Pobre no extremo 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Patrono / empleador 3,8 3,6 3,6 3,2 3,6 Asalariados 1/ 43,0 42,3 44,4 42,9 43,3 Trabajador independiente 39,5 41,7 40,2 41,1 40,9 Trab. familiar no remunerado 2/ 9,1 8,6 8,4 9,7 8,8 Trabajador del hogar 4,6 3,9 3,4 3,1 3,4 No pobre 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Patrono / empleador 7,2 6,3 6,4 6,7 5,9 Asalariados 1/ 52,6 54,3 53,5 52,8 54,0 Trabajador independiente 30,7 30,3 30,7 31,1 30,9 Trab. familiar no remunerado 2/ 6,7 6,2 6,6 6,2 6,4 Trabajador del hogar 2,8 2,9 2,8 3,1 2,7 Rural Pobre 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Patrono / empleador 3,1 3,4 3,2 2,9 2,5 Asalariados 1/ 16,2 16,4 16,7 17,4 14,8 Trabajador independiente 44,1 43,3 43,9 43,7 45,4 Trab. familiar no remunerado 2/ 35,8 36,0 35,4 35,3 36,8 Trabajador del hogar 0,8 0,8 0,9 0,7 0,6 Pobre extremo 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Patrono / empleador 1,6 1,8 2,2 1,6 1,7 Asalariados 1/ 11,4 10,9 12,3 13,3 10,2 Trabajador independiente 45,0 45,8 46,2 46,1 46,2 Trab. familiar no remunerado 2/ 41,3 40,9 38,8 38,6 41,5 Trabajador del hogar 0,6 0,7 0,6 0,4 0,3 Pobre no extremo 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Patrono / empleador 4,1 4,7 3,9 3,6 2,9 Asalariados 1/ 19,5 20,8 19,9 19,7 17,2 Trabajador independiente 43,4 41,4 42,2 42,4 44,9 Trab. familiar no remunerado 2/ 32,0 32,2 33,0 33,4 34,3 Trabajador del hogar 1,0 1,0 1,1 0,8 0,7 No pobre 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Patrono / empleador 10,0 9,5 8,1 8,0 7,1 Asalariados 1/ 28,4 28,0 29,2 29,0 27,4 Trabajador independiente 40,4 39,3 38,4 40,5 41,2 Trab. familiar no remunerado 2/ 19,8 21,8 23,1 21,3 23,3 Trabajador del hogar 1,3 1,4 1,2 1,2 0,9 1/ Comprende empleados, obreros y trabajadores del hogar. 2/ Incluye también los trabajadores no remunerados de otros hogares y a practicantes sin remuneración. Nota:Valores ajustados a las proyecciones de población a partir del Censo de Población de Fuente: INEI.- Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO):

113 CUADRO Nº IV.14 PERÚ: PEA OCUPADA SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA, RAMAS DE ACTIVIDAD Y ÁREA DE RESIDENCIA, (Distribución porcentual) Condición de pobreza / Ramas de actividad / Área de residencia Total Pobre 100,0 100,0 100,0 Agricultura/Pesca/Minería 57,4 55,6 56,0 Manufactura 8,3 8,5 8,5 Construcción 4,2 5,2 5,0 Comercio 11,4 11,6 10,6 Transportes y Comunicaciones 4,9 4,8 5,3 Servicios 1/ 13,8 14,4 14,5 Pobre extremo 100,0 100,0 100,0 Agricultura/Pesca/Minería 81,9 81,1 82,3 Manufactura 5,2 4,7 5,7 Construcción 2,0 2,7 2,0 Comercio 4,1 4,0 4,7 Transportes y Comunicaciones 1,5 1,4 1,0 Servicios 1/ 5,3 6,2 4,3 Pobre no extremo 100,0 100,0 100,0 Agricultura/Pesca/Minería 48,0 47,6 48,7 Manufactura 9,5 9,6 9,3 Construcción 5,0 6,0 5,8 Comercio 14,2 13,9 12,3 Transportes y Comunicaciones 6,2 5,9 6,5 Servicios 1/ 17,0 17,0 17,4 No Pobre 100,0 100,0 100,0 Agricultura/Pesca/Minería 15,5 16,0 17,8 Manufactura 11,7 11,4 10,7 Construcción 5,4 5,8 5,9 Comercio 21,4 21,4 20,9 Transportes y Comunicaciones 9,3 9,2 8,9 Servicios 1/ 36,7 36,2 35,9 Urbana Pobre 100,0 100,0 100,0 Agricultura/Pesca/Minería 21,2 20,4 20,1 Manufactura 13,5 14,2 14,0 Construcción 7,6 8,5 8,8 Comercio 21,1 21,2 18,7 Transportes y Comunicaciones 10,3 9,6 11,1 Servicios 1/ 26,3 26,2 27,3 Pobre extremo 100,0 100,0 100,0 Agricultura/Pesca/Minería 41,4 41,9 39,9 Manufactura 10,2 9,6 13,4 Construcción 6,0 7,5 6,4 Comercio 16,2 12,0 18,3 Transportes y Comunicaciones 7,0 6,9 5,9 Servicios 1/ 19,2 22,1 16,2 Continúa 113

114 CUADRO Nº IV.14 PERÚ: PEA OCUPADA SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA, RAMAS DE ACTIVIDAD Y ÁREA DE RESIDENCIA, Ramas de actividad / Condición de pobreza / Área de residencia (Distribución porcentual) Conclusión Pobre no extremo 100,0 100,0 100,0 Agricultura/Pesca/Minería 19,4 18,5 18,8 Manufactura 13,8 14,5 14,1 Construcción 7,8 8,6 8,9 Comercio 21,6 22,0 18,8 Transportes y Comunicaciones 10,6 9,8 11,4 Servicios 1/ 26,9 26,5 28,1 No Pobre 100,0 100,0 100,0 Agricultura/Pesca/Minería 6,7 6,9 7,8 Manufactura 13,0 12,6 12,1 Construcción 5,7 6,2 6,3 Comercio 23,2 23,3 23,1 Transportes y Comunicaciones 10,4 10,3 10,1 Servicios 1/ 40,9 40,7 40,6 Rural Pobre 100,0 100,0 100,0 Agricultura/Pesca/Minería 83,3 83,1 84,2 Manufactura 4,6 4,0 4,2 Construcción 1,8 2,6 2,0 Comercio 4,4 4,0 4,3 Transportes y Comunicaciones 1,1 1,1 0,8 Servicios 1/ 4,9 5,2 4,4 Pobre extremo 100,0 100,0 100,0 Agricultura/Pesca/Minería 87,5 87,7 88,3 Manufactura 4,5 3,9 4,6 Construcción 1,4 1,9 1,4 Comercio 2,5 2,6 2,8 Transportes y Comunicaciones 0,7 0,5 0,4 Servicios 1/ 3,4 3,4 2,6 Pobre no extremo 100,0 100,0 100,0 Agricultura/Pesca/Minería 80,2 80,5 82,1 Manufactura 4,7 4,1 4,0 Construcción 2,0 3,0 2,3 Comercio 5,8 4,8 5,1 Transportes y Comunicaciones 1,3 1,5 1,1 Servicios 1/ 5,9 6,1 5,4 No Pobre 100,0 100,0 100,0 Agricultura/Pesca/Minería 63,4 63,0 66,3 Manufactura 4,5 5,2 4,0 Construcción 3,6 3,5 3,8 Comercio 11,4 11,2 10,0 Transportes y Comunicaciones 3,3 3,8 3,3 Servicios 1/ 13,7 13,4 12,6 1/ Comprende actividades como: Servicios de Gas y electricidad,restaurantes y Hoteles, Intermediación financiera, Sector Público, Salud, Educación, etc. Nota:Valores ajustados a las proyecciones de población a partir del Censo de Población de Fuente: INEI.- Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO):

115 CUADRO Nº IV.15 PERÚ: FORMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO, SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA Y ÁREA DE RESIDENCIA, (Distribución porcentual) Formas de abastecimiento de agua / Condición de pobreza / Área de residencia Total Pobre 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Red pública, dentro de la vivienda 43,5 43,2 43,8 47,0 47,0 Red púb. fuera de la viv. pero dentro del edificio 5,6 5,9 4,9 4,8 4,9 Pilón de uso público 3,7 3,5 3,1 2,5 2,9 Camión - cisterna u otro similar 4,1 3,1 2,5 2,9 1,5 Pozo 5,8 5,2 6,3 6,1 6,5 Río, acequia, manantial o similar 31,2 32,7 33,9 31,1 32,2 Otra forma 6,1 6,5 5,5 5,5 5,0 Pobre extremo 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Red pública, dentro de la vivienda 28,6 26,3 27,3 32,3 34,3 Red púb. fuera de la viv. pero dentro del edificio 2,2 3,7 2,9 1,9 2,3 Pilón de uso público 3,1 2,8 2,2 2,8 2,0 Camión - cisterna u otro similar 0,9 0,8 0,3 0,8 0,5 Pozo 6,2 5,2 6,9 7,4 8,0 Río, acequia, manantial o similar 54,1 56,4 56,4 50,6 49,1 Otra forma 4,8 4,8 4,1 4,2 3,9 Pobre no extremo 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Red pública, dentro de la vivienda 48,5 49,8 50,3 51,7 50,7 Red púb. fuera de la viv. pero dentro del edificio 6,8 6,8 5,7 5,7 5,7 Pilón de uso público 3,9 3,8 3,4 2,5 3,1 Camión - cisterna u otro similar 5,2 4,0 3,3 3,6 1,8 Pozo 5,6 5,2 6,1 5,7 6,0 Río, acequia, manantial o similar 23,5 23,3 25,1 24,9 27,4 Otra forma 6,6 7,1 6,1 6,0 5,4 No pobre 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Red pública, dentro de la vivienda 74,5 72,7 74,4 75,2 75,1 Red púb. fuera de la viv. pero dentro del edificio 7,3 7,9 7,5 7,7 7,5 Pilón de uso público 1,8 1,9 1,7 1,7 1,4 Camión - cisterna u otro similar 3,6 3,2 2,8 2,2 2,0 Pozo 3,3 3,0 2,9 2,8 2,3 Río, acequia, manantial o similar 6,4 7,5 7,1 7,6 8,9 Otra forma 3,2 3,9 3,5 2,9 2,8 Urbana Pobre 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Red pública, dentro de la vivienda 60,7 61,6 63,4 64,0 65,2 Red púb. fuera de la viv. pero dentro del edificio 10,5 10,1 8,8 9,1 10,0 Pilón de uso público 5,0 4,7 4,4 3,2 4,0 Camión - cisterna u otro similar 7,8 6,1 5,1 5,9 3,1 Pozo 3,3 2,7 4,0 2,7 3,9 Río, acequia, manantial o similar 3,4 4,5 5,1 6,3 7,5 Otra forma 9,2 10,2 9,1 8,9 6,3 Pobre extremo 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Red pública, dentro de la vivienda 48,4 48,3 54,3 49,3 51,2 Red púb. fuera de la viv. pero dentro del edificio 9,2 13,0 10,6 6,7 11,3 Pilón de uso público 6,5 3,6 5,2 7,2 3,4 Camión - cisterna u otro similar 4,2 4,0 1,8 3,9 2,5 Pozo 7,5 3,9 5,8 5,5 6,0 Río, acequia, manantial o similar 9,7 12,7 11,4 17,0 17,2 Otra forma 14,4 14,5 10,9 10,5 8,4 Continúa 115

116 CUADRO Nº IV.15 PERÚ: FORMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO, SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA Y ÁREA DE RESIDENCIA, (Distribución porcentual) Conclusión. Formas de abastecimiento de agua / Condición de pobreza / Área de residencia Pobre no extremo 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Red pública, dentro de la vivienda 62,0 63,2 64,3 65,4 66,3 Red púb. fuera de la viv. pero dentro del edificio 10,7 9,8 8,7 9,3 9,9 Pilón de uso público 4,9 4,8 4,4 2,8 4,0 Camión - cisterna u otro similar 8,1 6,4 5,5 6,1 3,2 Pozo 2,9 2,6 3,8 2,4 3,7 Río, acequia, manantial o similar 2,7 3,5 4,5 5,3 6,7 Otra forma 8,7 9,7 8,9 8,7 6,1 No pobre 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Red pública, dentro de la vivienda 80,2 79,4 80,6 81,5 82,3 Red púb. fuera de la viv. pero dentro del edificio 8,2 8,7 8,3 8,6 8,7 Pilón de uso público 1,7 1,8 1,7 1,6 1,3 Camión - cisterna u otro similar 3,9 3,4 3,0 2,3 2,1 Pozo 1,9 1,7 1,6 1,7 1,1 Río, acequia, manantial o similar 0,9 1,3 1,4 1,6 1,9 Otra forma 3,1 3,8 3,5 2,7 2,5 Rural Pobre 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Red pública, dentro de la vivienda 26,9 26,2 28,7 32,5 31,7 Red púb. fuera de la viv. pero dentro del edificio 0,9 2,0 1,9 1,1 0,6 Pilón de uso público 2,4 2,4 2,0 2,0 1,9 Camión - cisterna u otro similar 0,5 0,4 0,4 0,3 0,1 Pozo 8,1 7,4 8,1 9,0 8,6 Río, acequia, manantial o similar 58,1 58,5 56,2 52,4 53,1 Otra forma 3,1 3,1 2,8 2,7 4,0 Pobre extremo 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Red pública, dentro de la vivienda 24,5 21,7 22,9 28,9 31,2 Red púb. fuera de la viv. pero dentro del edificio 0,7 1,7 1,6 0,9 0,6 Pilón de uso público 2,4 2,6 1,7 1,9 1,7 Camión - cisterna u otro similar 0,2 0,1 0,0 0,2 0,1 Pozo 6,0 5,4 7,1 7,8 8,4 Río, acequia, manantial o similar 63,5 65,6 63,8 57,4 55,0 Otra forma 2,8 2,8 2,9 2,9 3,0 Pobre no extremo 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Red pública, dentro de la vivienda 28,5 29,9 33,0 34,6 32,0 Red púb. fuera de la viv. pero dentro del edificio 1,1 2,3 2,1 1,2 0,6 Pilón de uso público 2,4 2,3 2,3 2,1 2,0 Camión - cisterna u otro similar 0,8 0,5 0,7 0,4 0,2 Pozo 9,6 9,0 8,9 9,8 8,7 Río, acequia, manantial o similar 54,3 52,8 50,4 49,4 52,0 Otra forma 3,4 3,3 2,7 2,6 4,5 No pobre 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Red pública, dentro de la vivienda 39,6 33,7 37,2 40,8 38,9 Red púb. fuera de la viv. pero dentro del edificio 1,9 3,4 3,3 3,2 1,6 Pilón de uso público 2,0 2,0 2,0 2,4 2,0 Camión - cisterna u otro similar 2,1 2,0 1,8 1,5 1,3 Pozo 11,6 10,8 11,1 8,8 8,3 Río, acequia, manantial o similar 39,3 43,5 41,5 39,8 43,6 Otra forma 3,5 4,5 3,2 3,5 4,5 Nota:Valores ajustados a las proyecciones de población a partir del Censo de Población de Fuente: INEI.- Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO):

117 CUADRO Nº IV.16 PERÚ: FORMAS DE ELIMINACIÓN DE EXCRETAS, SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA Y ÁREA DE RESIDENCIA, (Distribución porcentual) Formas de eliminación de excretas / Condición de pobreza / Área de residencia Total Pobre 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Red pública dentro de la vivienda 25,3 26,1 24,5 27,1 28,3 Red púb. fuera de la viv.pero dentro del edificio 5,0 4,2 3,9 4,2 4,8 Pozo séptico 18,3 20,9 23,7 25,0 22,8 Pozo ciego o negro/letrina 18,9 18,5 19,7 18,9 20,3 Río, acequia o canal 1,6 1,8 2,3 1,6 1,8 No tiene 31,0 28,6 25,9 23,2 22,1 Pobre extremo 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Red pública dentro de la vivienda 5,5 7,6 5,5 8,7 8,6 Red púb. fuera de la viv.pero dentro del edificio 1,5 2,0 1,8 1,4 2,5 Pozo séptico 21,7 22,5 28,8 31,6 31,5 Pozo ciego o negro/letrina 21,5 21,9 22,4 21,6 24,4 Río, acequia o canal 0,9 1,7 1,9 1,6 1,5 No tiene 48,8 44,3 39,6 35,1 31,6 Pobre no extremo 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Red pública dentro de la vivienda 32,0 33,4 31,9 33,0 34,0 Red púb. fuera de la viv.pero dentro del edificio 6,2 5,1 4,8 5,2 5,5 Pozo séptico 17,1 20,2 21,7 22,9 20,2 Pozo ciego o negro/letrina 18,0 17,1 18,6 18,0 19,1 Río, acequia o canal 1,8 1,8 2,4 1,6 1,9 No tiene 24,9 22,4 20,5 19,4 19,4 No Pobre 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Red pública dentro de la vivienda 68,1 67,7 69,2 68,9 68,6 Red púb. fuera de la viv.pero dentro del edificio 6,8 7,1 7,2 7,4 7,1 Pozo séptico 7,5 7,7 7,1 7,9 7,7 Pozo ciego o negro/letrina 8,8 8,0 7,8 7,6 8,3 Río, acequia o canal 1,3 1,5 1,6 1,4 1,3 No tiene 7,5 7,9 7,2 6,9 7,0 Urbana Pobre 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Red pública dentro de la vivienda 47,6 50,0 50,5 52,8 54,8 Red púb. fuera de la viv.pero dentro del edificio 9,8 8,4 8,4 8,6 10,0 Pozo séptico 11,9 11,4 11,6 11,0 9,4 Pozo ciego o negro/letrina 14,5 12,8 13,2 13,1 13,6 Río, acequia o canal 2,2 2,2 2,8 1,9 2,6 No tiene 14,0 15,4 13,4 12,6 9,7 Pobre extremo 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Red pública dentro de la vivienda 21,2 30,8 21,2 27,9 30,1 Red púb. fuera de la viv.pero dentro del edificio 7,8 9,3 10,4 6,1 15,1 Pozo séptico 16,8 11,4 19,4 19,5 15,1 Pozo ciego o negro/letrina 22,8 14,0 16,5 16,4 14,9 Río, acequia o canal 2,9 4,3 4,6 3,7 5,4 No tiene 28,6 30,0 27,9 26,2 19,4 Continúa 117

118 Pobre no extremo 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Red pública dentro de la vivienda 50,3 52,1 53,5 55,2 56,9 Red púb. fuera de la viv.pero dentro del edificio 10,0 8,3 8,2 8,9 9,5 Pozo séptico 11,4 11,4 10,8 10,1 8,9 Pozo ciego o negro/letrina 13,7 12,6 12,9 12,8 13,4 Río, acequia o canal 2,1 1,9 2,7 1,7 2,3 No tiene 12,6 13,7 11,9 11,3 8,9 No Pobre 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Red pública dentro de la vivienda 77,2 77,3 78,1 78,9 79,1 Red púb. fuera de la viv.pero dentro del edificio 7,6 8,1 8,1 8,4 8,3 Pozo séptico 4,4 4,1 3,5 3,7 3,3 Pozo ciego o negro/letrina 6,1 5,5 5,2 4,8 5,0 Río, acequia o canal 1,0 1,2 1,4 1,1 1,1 No tiene 3,7 3,8 3,7 3,3 3,3 Rural CUADRO Nº IV.16 PERÚ: FORMAS DE ELIMINACIÓN DE EXCRETAS, SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA Y ÁREA DE RESIDENCIA, (Distribución porcentual) Formas de eliminación de excretas / Condición de pobreza / Área de residencia Pobre 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Red pública dentro de la vivienda 3,8 4,2 4,3 5,1 6,0 Red púb. fuera de la viv.pero dentro del edificio 0,4 0,4 0,5 0,5 0,4 Pozo séptico 24,5 29,6 33,1 37,0 34,0 Pozo ciego o negro/letrina 23,0 23,7 24,7 23,8 25,9 Río, acequia o canal 1,0 1,4 1,8 1,3 1,1 No tiene 47,3 40,7 35,6 32,3 32,6 Pobre extremo 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Red pública dentro de la vivienda 2,2 2,7 2,9 4,9 4,6 Red púb. fuera de la viv.pero dentro del edificio 0,2 0,5 0,4 0,4 0,2 Pozo séptico 22,8 24,8 30,4 34,0 34,5 Pozo ciego o negro/letrina 21,2 23,5 23,4 22,6 26,1 Río, acequia o canal 0,5 1,1 1,4 1,2 0,7 No tiene 53,0 47,3 41,6 36,9 33,8 Pobre no extremo 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Red pública dentro de la vivienda 4,9 5,5 5,3 5,2 6,7 Red púb. fuera de la viv.pero dentro del edificio 0,5 0,4 0,6 0,5 0,6 Pozo séptico 25,6 33,4 35,2 38,8 33,8 Pozo ciego o negro/letrina 24,3 23,8 25,7 24,5 25,8 Río, acequia o canal 1,3 1,6 2,2 1,4 1,3 No tiene 43,3 35,3 31,1 29,5 31,9 No Pobre 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Red pública dentro de la vivienda 13,0 11,9 15,1 14,2 16,4 Red púb. fuera de la viv.pero dentro del edificio 1,5 1,5 1,8 2,4 1,3 Pozo séptico 26,3 28,9 28,6 30,8 29,5 Pozo ciego o negro/letrina 25,1 23,1 23,4 23,2 25,0 Río, acequia o canal 3,5 3,0 2,7 3,0 2,7 No tiene 30,6 31,7 28,4 26,5 25,0 Nota:Valores ajustados a las proyecciones de población a partir del Censo de Población de Fuente: INEI.- Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO): Conclusión. 118

119 CUADRO Nº IV.17 PERÚ: HOGARES CON ACCESO A LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN, SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA Y ÁREA DE RESIDENCIA, (% respecto del total de hogares de cada condición de pobreza) Condición de pobreza / Área de residencia Total Pobre Con teléfono fijo 7,8 7,3 6,5 6,6 6,1 Con algún miembro con celular 20,6 32,5 41,9 49,5 53,3 Con Tv. cable 3,1 3,7 4,3 4,9 7,9 Con internet 0,1 0,2 0,2 0,6 1,3 Pobre extremo Con teléfono fijo 0,2 0,5 0,1 0,5 1,2 Con algún miembro con celular 3,2 8,8 20,3 27,1 32,9 Con Tv. cable 0,3 0,4 0,0 0,7 1,3 Con internet 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Pobre no extremo Con teléfono fijo 10,3 10,0 9,1 8,6 7,5 Con algún miembro con celular 26,5 41,8 50,3 56,7 59,1 Con Tv. cable 4,1 4,9 6,0 6,3 9,9 Con internet 0,1 0,3 0,3 0,8 1,6 No pobre Con teléfono fijo 44,2 43,1 42,1 38,7 37,0 Con algún miembro con celular 58,9 72,1 76,9 81,2 81,8 Con Tv. cable 24,9 27,5 30,5 33,3 36,4 Con internet 10,3 12,5 15,3 17,3 20,9 Urbana Pobre Con teléfono fijo 15,8 15,1 14,7 14,0 12,6 Con algún miembro con celular 36,6 52,5 62,8 66,8 69,9 Con Tv. cable 6,1 7,5 9,6 10,0 15,9 Con internet 0,2 0,4 0,6 1,4 2,7 Pobre extremo Con teléfono fijo 1,4 2,9 0,9 2,7 5,7 Con algún miembro con celular 11,0 21,6 40,3 43,2 47,7 Con Tv. cable 0,8 1,6 0,0 3,2 5,6 Con internet 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Continúa 119

120 CUADRO Nº IV.17 PERÚ: HOGARES CON ACCESO A LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES, SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA Y ÁREA DE RESIDENCIA, (% respecto del total de hogares de cada condición de pobreza) Conclusión. Condición de pobreza / Área de residencia Pobre no extremo Con teléfono fijo 17,2 16,5 16,1 15,1 13,2 Con algún miembro con celular 39,2 56,0 65,1 69,1 71,8 Con Tv. cable 6,7 8,1 10,5 10,7 16,8 Con internet 0,2 0,5 0,6 1,5 2,9 No pobre Con teléfono fijo 51,1 50,0 48,5 45,0 43,5 Con algún miembro con celular 64,7 77,5 81,0 85,1 86,2 Con Tv. cable 28,6 31,7 35,0 38,2 41,8 Con internet 12,0 14,6 17,8 20,4 24,9 Rural Pobre Con teléfono fijo 0,0 0,2 0,2 0,3 0,5 Con algún miembro con celular 5,1 14,1 25,7 34,7 39,2 Con Tv. cable 0,2 0,2 0,3 0,5 1,2 Con internet 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Pobre extremo Con teléfono fijo 0,0 0,0 0,0 0,1 0,3 Con algún miembro con celular 1,5 6,1 17,0 23,9 30,2 Con Tv. cable 0,2 0,2 0,0 0,2 0,5 Con internet 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Pobre no extremo Con teléfono fijo 0,0 0,3 0,3 0,4 0,6 Con algún miembro con celular 7,6 20,6 32,2 41,1 44,1 Con Tv. cable 0,2 0,2 0,5 0,7 1,6 Con internet 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 No pobre Con teléfono fijo 2,6 3,0 3,8 4,3 4,4 Con algún miembro con celular 23,8 40,8 52,2 60,0 60,1 Con Tv. cable 2,1 2,4 3,8 6,2 9,4 Con internet 0,1 0,2 0,3 0,6 0,8 Nota:Valores ajustados a las proyecciones de población a partir del Censo de Población de Fuente: INEI.- Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO):

121 CUADRO Nº IV.18 PERÚ: TIPO DE ALUMBRADO QUE UTILIZAN LOS HOGARES, SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA Y ÁREA DE RESIDENCIA, (% respecto del tipo de alumbrado y condición de pobreza) Tipo de alumbrado / Condición de pobreza / Área de residencia Total Pobre Energía eléctrica por red pública 63,9 65,9 66,3 69,9 73,2 Kerosene (mechero / lamparín) 23,1 19,3 16,4 10,5 3,4 Petróleo/gas (lámpara) 1,6 2,0 2,3 3,3 4,4 Vela 22,5 22,0 22,1 19,3 18,5 Generador 0,1 0,2 0,1 0,2 0,4 Otro 1,1 1,3 1,8 2,7 2,8 No utiliza 0,3 0,8 1,0 1,4 1,7 Pobre extremo Energía eléctrica por red pública 41,8 45,1 44,9 48,8 53,0 Kerosene (mechero / lamparín) 39,9 33,1 28,9 18,3 6,1 Petróleo/gas (lámpara) 1,8 3,1 3,7 4,7 6,2 Vela 32,6 31,2 32,2 30,9 32,1 Generador 0,0 0,2 0,2 0,2 0,6 Otro 0,9 1,8 2,6 5,1 4,1 No utiliza 0,8 2,1 2,4 3,2 4,0 Pobre no extremo Energía eléctrica por red pública 71,4 74,1 74,7 76,7 79,0 Kerosene (mechero / lamparín) 17,4 13,9 11,5 8,0 2,6 Petróleo/gas (lámpara) 1,5 1,5 1,8 2,9 3,9 Vela 19,1 18,4 18,2 15,5 14,5 Generador 0,2 0,2 0,1 0,2 0,3 Otro 1,1 1,1 1,5 1,9 2,4 No utiliza 0,1 0,4 0,5 0,8 1,0 No pobre Energía eléctrica por red pública 92,2 93,2 94,4 94,4 94,7 Kerosene (mechero / lamparín) 3,9 3,0 2,2 1,6 0,7 Petróleo/gas (lámpara) 0,4 0,5 0,4 0,7 0,9 Vela 6,2 5,6 4,6 4,1 3,8 Generador 0,1 0,1 0,2 0,2 0,2 Otro 0,5 0,5 0,5 0,6 0,7 No utiliza 0,0 0,1 0,1 0,2 0,3 Urbana Pobre Energía eléctrica por red pública 89,5 90,8 92,1 93,9 94,4 Kerosene (mechero / lamparín) 4,6 3,6 2,8 1,1 0,4 Petróleo/gas (lámpara) 0,2 0,4 0,5 0,5 1,4 Vela 9,7 7,4 6,8 5,6 4,8 Generador 0,1 0,0 0,0 0,0 0,1 Otro 0,3 0,2 0,0 0,2 0,2 No utiliza 0,1 0,4 0,3 0,3 0,1 Pobre extremo Energía eléctrica por red pública 71,7 80,3 81,6 78,1 82,7 Kerosene (mechero / lamparín) 12,9 6,6 10,2 5,9 0,4 Petróleo/gas (lámpara) 0,3 1,3 1,3 1,6 3,7 Vela 24,3 18,1 14,0 14,1 14,2 Generador 0,0 0,2 0,0 0,0 0,0 Otro 0,0 0,0 0,3 0,3 0,0 No utiliza 0,3 0,7 1,3 2,7 1,0 Continúa 121

122 CUADRO Nº IV.18 PERÚ: TIPO DE ALUMBRADO QUE UTILIZAN LOS HOGARES, SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA Y ÁREA DE RESIDENCIA, (% respecto del tipo de alumbrado y condición de pobreza) Conclusión. Tipo de alumbrado / Condición de pobreza / Área de residencia Pobre no extremo Energía eléctrica por red pública 91,3 92,0 93,1 95,4 95,3 Kerosene (mechero / lamparín) 3,8 3,3 2,0 0,6 0,4 Petróleo/gas (lámpara) 0,2 0,3 0,4 0,3 1,3 Vela 8,2 6,1 6,0 4,8 4,0 Generador 0,1 0,0 0,0 0,0 0,1 Otro 0,3 0,2 0,0 0,2 0,2 No utiliza 0,1 0,4 0,2 0,1 0,0 No pobre Energía eléctrica por red pública 97,9 98,6 98,6 98,9 99,0 Kerosene (mechero / lamparín) 0,7 0,3 0,3 0,1 0,1 Petróleo/gas (lámpara) 0,0 0,0 0,1 0,1 0,1 Vela 2,4 1,6 1,4 1,1 0,9 Generador 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Otro 0,1 0,1 0,1 0,0 0,1 No utiliza 0,0 0,0 0,1 0,1 0,1 Rural Pobre Energía eléctrica por red pública 39,3 43,0 46,3 49,4 55,4 Kerosene (mechero / lamparín) 40,9 33,7 26,9 18,6 6,0 Petróleo/gas (lámpara) 2,9 3,4 3,7 5,8 6,9 Vela 34,9 35,5 34,1 31,0 30,0 Generador 0,2 0,3 0,2 0,4 0,6 Otro 1,8 2,3 3,2 4,9 4,9 No utiliza 0,5 1,3 1,6 2,3 3,0 Pobre extremo Energía eléctrica por red pública 35,5 37,7 38,8 42,9 47,5 Kerosene (mechero / lamparín) 45,6 38,6 31,9 20,7 7,2 Petróleo/gas (lámpara) 2,1 3,5 4,1 5,3 6,6 Vela 34,3 33,9 35,2 34,2 35,4 Generador 0,0 0,2 0,2 0,3 0,8 Otro 1,1 2,2 3,0 6,0 4,8 No utiliza 0,9 2,4 2,6 3,4 4,6 Pobre no extremo Energía eléctrica por red pública 41,9 47,3 51,9 53,4 59,6 Kerosene (mechero / lamparín) 37,6 29,6 23,2 17,3 5,4 Petróleo/gas (lámpara) 3,4 3,3 3,5 6,1 7,1 Vela 35,3 36,8 33,2 29,0 27,2 Generador 0,3 0,3 0,2 0,5 0,6 Otro 2,3 2,4 3,4 4,2 5,0 No utiliza 0,3 0,4 0,9 1,7 2,1 No pobre Energía eléctrica por red pública 58,0 61,7 69,0 69,6 72,9 Kerosene (mechero / lamparín) 23,1 18,5 13,3 9,4 3,4 Petróleo/gas (lámpara) 2,9 2,9 2,3 4,3 4,9 Vela 29,1 28,6 24,0 20,5 18,5 Generador 0,7 1,0 1,2 1,4 1,2 Otro 3,2 3,0 2,9 3,7 3,9 No utiliza 0,1 0,5 0,4 0,7 1,2 Nota:Valores ajustados a las proyecciones de población a partir del Censo de Población de Fuente: INEI.- Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO):

123

124

125 B. Anexo Metodológico 1. Metodología utilizada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática en la medición de la pobreza 1.1 Enfoque de pobreza El Instituto Nacional de Estadística e Informática mide la incidencia de la pobreza, para ello, utiliza el enfoque monetario absoluto y objetivo de la pobreza. Según esta noción de pobreza, se considera pobre a todas las personas residentes en hogares particulares, cuyo gasto per cápita valorizado monetariamente, no supera el umbral de la línea de pobreza. Se dice que es pobreza monetaria, porque no considera las otras dimensiones no monetarias de la pobreza, como desnutrición, necesidades básicas insatisfechas, exclusión social, capacidades, etc; y no en el sentido de que los elementos considerados provienen exclusivamente del gasto o de los ingresos monetarios. Se incluyen otros modos de adquisición como son: el autosuministro y autoconsumo, el pago en especie, y las donaciones públicas y privadas. Es pobreza objetiva porque el estándar con el que se mide la pobreza no resulta de la percepción subjetiva de los individuos, sino que se deduce de un conjunto de procedimientos, las cuales determinan si un individuo se encuentra o no debajo del umbral que lo clasifica como pobre o no. Es pobreza absoluta porque se mide respecto a un valor de la línea que no depende de la distribución relativa del bienestar de los hogares (como sería una línea de pobreza basada en la mitad de la mediana del gasto o del ingreso). Se utilizan dos tipos de líneas: Pobreza Extrema y de Pobreza. La línea de Pobreza Extrema, es un valor monetario necesario para la adquisición de una canasta de alimentos capaz de satisfacer un mínimo de necesidades nutricionales de las personas. La línea de Pobreza es el valor de las líneas de Pobreza Extrema más el valor monetario necesario para satisfacer un conjunto de necesidades no alimentarías consideradas esenciales (transporte, vestimenta, vivienda, educación y salud). 125

126 Procedimiento seguido para determinar las Líneas de Pobreza Determinación de la Canasta Básica de Consumo Requerimientos Nutricionales Total de Gasto de consumo del decil elegido Gastos en alimentos del decil elegido Coeficiente de Engel Gasto de alimentos del hogar Cantidad de alimentos consumidos (en gramos) Equivalencia de Nutrientes de los alimentos Gasto total de Consumo del hogar por deciles Cantidad de nutrientes ingerido por deciles Población de Referencia Canasta Básica de alimentos Canasta Básica de alimentos Precios implícitos Valor de la Canasta de Consumo (Línea de pobreza total) Valor de la Canasta Básica de Alimentos (Linea de pobreza extrema) Indicador de bienestar seleccionado Uno de los componentes en la medición de la pobreza es el indicador de bienestar. Para la medición de la pobreza por el método de la Línea de Pobreza, el INEI seleccionó al gasto como el indicador del bienestar. En las estimaciones del gasto realizadas por el INEI se consideran todas las fuentes del gasto, sea el gasto monetario, como las diversas formas de adquisición de bienes y servicios que no implican un pago monetario de la parte de los hogares. Se tiene en primer lugar el autoconsumo y el autosuministro, así como los pagos en especie que provienen de las propias actividades económicas de los hogares y también los elementos del gasto recibidos por transferencias ya sea de otros hogares como por parte de organismos públicos y privados. Dentro de los componentes del gasto se han excluido los gastos en salud y educación pública, por falta de precios adecuados para valorar dichos servicios consumidos por los hogares. Se ha excluido las imputaciones por el consumo de bienes durables, por falta de información adecuada. También se ha excluido la imputación por el consumo de agua de río o acequia, porque el grado de transformación de dicho bien es casi nulo y no se cuenta con un valor mercantil que permita una adecuada valoración. En las imputaciones de los alquileres, se utilizaron estimaciones de regresiones hedonísticas con el fin de evaluar las imputaciones realizadas por los propios entrevistados y se encontró que existía una buena calidad de la información en su conjunto. 126

127 Todas las modalidades de adquisición del gasto fueron incluidas, entre ellas tenemos: Gasto monetario Autoconsumo Autosuministro Pago en especie Donado por instituciones Donado por hogares 2. Calidad de la Encuesta Nacional de Hogares del La muestra La muestra de la Encuesta Nacional de Hogares es del tipo probabilística, de áreas, estratificada, multietápica e independiente en cada departamento de estudio. La muestra de la ENAHO contempla la medición de los cambios en el comportamiento de algunas características de la población (para investigar la dinámica de las causas y sus relaciones), es decir, el seguimiento a una muestra de viviendas tipo panel, en la cual un grupo de viviendas encuestadas en un año determinado son nuevamente investigadas cada año (máximo 5 años). 2.2 Diseño de la muestra El marco muestral para la selección de la muestra de la Encuesta Nacional de Hogares se basa en la información estadística de los Censos Nacionales de Población y Vivienda, así como del material cartográfico respectivo. Es a partir del año 2007 en donde se realizan 3 mejoras sustantivas a la selección de la muestra de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), es en este año donde se renovó la muestra, además de la realización de la actualización del marco muestral; asimismo se modificó el diseño del componente panel de la encuesta a rotativo acotando en cinco años el periodo de vida para cada sub muestra panel. 2.3 Distribución de la muestra por departamento Para el año 2011 el tamaño de la muestra programada a nivel nacional fue de 26,456 viviendas, de las cuales el 71.9% de las viviendas (19012 viviendas) lo constituyó la muestra no panel y el 28.1% la muestra panel en su quinta visita a los hogares (7,444 viviendas). 127

128 GRÁFICO Nº 1.1 TOTAL DE VIVIENDAS PROGRAMADAS POR TIPO DE MUESTRA 71.9% NO PANEL PANEL % En el siguiente cuadro se presenta la distribución de la muestra por departamento y según tipo de muestra panel y no panel. Así tenemos que a nivel nacional se programó 7,444 viviendas de tipo panel, de las cuales el 86.4% (6,428 viviendas) aceptó la entrevista, el 9.4% (699 viviendas) rechazaron o estuvieron ausentes en la entrevista y 4.2% (317 viviendas) presentaron problemas de marco a pesar que estas viviendas ya habían sido visitadas el año anterior. Analizando el componente no panel, se programó 19,012 viviendas, de las cuales el 94.1% (17,891 viviendas) fueron entrevistadas y 5.9% (1121 viviendas) rechazaron la entrevista o estuvieron ausentes. Es preciso señalar, que en la muestra no panel se realizó el reemplazo de las viviendas que presentaron problemas de marco; para ello la Dirección de Muestreo como todos los años proporcionó un listado adicional de direcciones de viviendas del mismo conglomerado que servirían de reemplazo. 128

Evolución de la Pobreza

Evolución de la Pobreza Evolución de la Pobreza 2009-2015 ANTECEDENTES ACTUALIZACIÓN METODOLÓGICA DE LA MEDICIÓN DE LA POBREZA MONETARIA TENIENDO COMO BASE EL AÑO 2010 Estrategias para una medición transparente En el mes de marzo

Más detalles

II. Evolución del Gasto, Ingreso y Líneas de Pobreza

II. Evolución del Gasto, Ingreso y Líneas de Pobreza II. Evolución del Gasto, Ingreso y Líneas de Pobreza II. Evolución del Gasto, Ingreso y Líneas de Pobreza 2.1 Evolución del gasto per cápita real El gasto real promedio per cápita mensual fue de 620 Nuevos

Más detalles

II. Evolución del Gasto, Ingreso

II. Evolución del Gasto, Ingreso II. Evolución del Gasto, Ingreso II. Evolución del Gasto, Ingreso 2.1 Evolución del gasto per cápita real Para el año 2015, el gasto real promedio per cápita mensual fue de 673 soles, registrándose un

Más detalles

II. Evolución del Gasto e Ingreso

II. Evolución del Gasto e Ingreso II. Evolución del Gasto e Ingreso 2.1 Evolución del gasto real per cápita Para el año 2014, el gasto real promedio per cápita mensual fue de 646 nuevos soles, registrándose un incremento de 0,4% (equivalente

Más detalles

Impreso en los talleres gráficos de: (Colocar nombre de la empresa) (direccion y telefono) Tiraje : 300 Ejemplares

Impreso en los talleres gráficos de: (Colocar nombre de la empresa) (direccion y telefono) Tiraje : 300 Ejemplares Instituto Nacional de Estadística e Informática Av. General Garzón N 658, Jesús María, Lima 11 PERÚ Teléfonos: (511) 433-8398 431-1340 Fax: 433-3591 Web: www.inei.gob.pe Abril 2016 Impreso en los talleres

Más detalles

I. EVOLUCIÓN DEL GASTO E INGRESO

I. EVOLUCIÓN DEL GASTO E INGRESO I. EVOLUCIÓN DEL GASTO E INGRESO 1.1. Evolución del gasto real per cápita Para el año 2015, el gasto real promedio per cápita mensual fue de 673 soles registrándose un incremento de 0,6% (equivalente a

Más detalles

II. EVOLUCIÓN DE LAS LÍNEAS DE POBREZA

II. EVOLUCIÓN DE LAS LÍNEAS DE POBREZA EVOLUCIÓN DE LAS LÍNEAS DE POBREZA II. La línea de pobreza es el valor monetario con el cual se contrasta el gasto per cápita mensual de un hogar para determinar si está en condiciones de pobreza o no.

Más detalles

II. EVOLUCIÓN DE LAS LÍNEAS DE POBREZA

II. EVOLUCIÓN DE LAS LÍNEAS DE POBREZA II. EVOLUCIÓN DE LAS LÍNEAS DE POBREZA La línea de pobreza es el valor monetario con el cual se contrasta el gasto per cápita mensual de un hogar para determinar si está en condiciones de pobreza o no.

Más detalles

EVOLUCIÓN DEL GASTO E INGRESO

EVOLUCIÓN DEL GASTO E INGRESO EVOLUCIÓN DEL GASTO E INGRESO I. 1.1. Evolución del gasto real per cápita Para el año 2016, el gasto real promedio per cápita mensual fue de 712 soles registrándose un incremento de 2,0% (equivalente a

Más detalles

III. Pobreza Monetaria

III. Pobreza Monetaria III. Pobreza Monetaria III. Pobreza Monetaria 3.1 Concepto de pobreza monetaria Se considera como pobres monetarios a las personas que residen en hogares cuyo gasto per cápita es insuficiente para adquirir

Más detalles

III. Evolución de la Pobreza Monetaria

III. Evolución de la Pobreza Monetaria III. Evolución de la Pobreza Monetaria III. Evolución de la Pobreza Monetaria La pobreza monetaria se calcula usando tres índices que son medidas de pobreza desarrolladas por Foster, Greer y Thorbecke

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ AL 2012

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ AL 2012 EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ AL 2012 MAYO 2013 ENFOQUES DE LA POBREZA 2 Medición de la Pobreza Monetaria Gasto Per Cápita (Nuevos Soles) Indicador de Bienestar Consumo Mínimo Necesario

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ AL 2011 MAYO 2012

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ AL 2011 MAYO 2012 EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ AL 2011 MAYO 2012 Medición de la Pobreza Monetaria Gasto Percápita (Nuevos Soles) Indicador de Bienestar No Pobres Consumo Mínimo Necesario (Valor de la Canasta Básica

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ AL 2010

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ AL 2010 EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ AL 2010 Mg. Aníbal Sánchez Aguilar Jefe del INEI MAYO 2011 ENFOQUES DE LA POBREZA Objetiva Monetaria Línea de Pobreza Relativa Línea de Pobreza Absoluta Pobreza No Monetaria

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ: 2009

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ: 2009 EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ: 2009 Expositor: Mg. Renán Quispe Llanos Jefe del INEI MAYO 2010 ENFOQUES DE LA POBREZA Objetiva Monetaria Línea de Pobreza Relativa Línea de Pobreza Absoluta Pobreza

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ, 2016

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ, 2016 EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ, 2016 Lima, Mayo 2017 CONTENIDO Medición de la Pobreza Monetaria Evolución del Gasto e Ingreso Real Líneas de Pobreza Incidencia de Pobreza Monetaria Pobreza

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ AL AÑO 2008

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ AL AÑO 2008 EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ AL AÑO 2008 Expositor: Mg. Renán Quispe Llanos Jefe del INEI MAYO 2009 ENFOQUES DE LA POBREZA Objetiva Monetaria Línea de Pobreza Relativa Línea de Pobreza Absoluta Pobreza

Más detalles

INGRESO NO MONETARIO Y RENTA DE LA VIVIENDA

INGRESO NO MONETARIO Y RENTA DE LA VIVIENDA INGRESO NO MONETARIO Y RENTA DE LA VIVIENDA Montevideo, Mayo 2012 CONTENIDO 1. ASPECTOS GENERALES DE LA ENCUESTA 2. MEDICIÓN DE LA POBREZA 3. INGRESO NO MONETARIO 4. INGRESO POR RENTA DE LA VIVIENDA 5.

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ, 2015

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ, 2015 EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ, 2015 Abril, 2016 CONTENIDO 1 Medición de la Pobreza Monetaria 2 Evolución del Gasto e Ingreso Real 3 Líneas de Pobreza 4 Incidencia de Pobreza Monetaria 5

Más detalles

LA POBREZA EN EL PERÚ EN EL AÑO 2007 MAYO 2008

LA POBREZA EN EL PERÚ EN EL AÑO 2007 MAYO 2008 LA POBREZA EN EL PERÚ EN EL AÑO 2007 MAYO 2008 SUMARIO * ENFOQUES DE LA POBREZA * PRINCIPIOS DE LA MEDICION DE LA POBREZA * ESQUEMA DE CLASIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN, SEGÚN LÍNEA DE POBREZA * VALORES DE

Más detalles

VI. Evolución del Analfabetismo

VI. Evolución del Analfabetismo VI. Evolución del Analfabetismo VI. Evolución del Analfabetismo 6. Analfabetismo El analfabetismo es una condición de inequidad que imposibilita a las personas el acceso a las oportunidades que le ofrecen

Más detalles

Informe Técnico. Evolución de la Pobreza al 2009

Informe Técnico. Evolución de la Pobreza al 2009 Informe Técnico Evolución de la Pobreza al 2009 Lima, mayo 2010 Informe Técnico Evolución de la Pobreza al 2009 Informe Técnico Evolución de la pobreza al 2009 Antecedentes El Instituto Nacional de Estadística

Más detalles

Limitaciones para realizar actividades diarias. Área de residencia, región natural, departamento y condición de afiliado a algún seguro.

Limitaciones para realizar actividades diarias. Área de residencia, región natural, departamento y condición de afiliado a algún seguro. 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 Sí está afiliado 61.2 63.8 63.0 58.0 62.6 59.4 56.7 66.0 No está afiliado 38.2 35.6 36.4 41.3 36.8 40.0 42.9 33.5 No especificado 0.6 0.6 0.6 0.7 0.6 0.6

Más detalles

VI. Tasa de Analfabetismo

VI. Tasa de Analfabetismo VI. Tasa de Analfabetismo VI. Tasa de Analfabetismo Se considera a una persona como analfabeta cuando tiene 15 y más años de edad y no sabe leer ni escribir. Las preguntas para captar a la población analfabeta

Más detalles

Actualización metodológica de la medición de la pobreza monetaria... 5. 1.1 Evolución del gasto per cápita real... 10

Actualización metodológica de la medición de la pobreza monetaria... 5. 1.1 Evolución del gasto per cápita real... 10 Contenido Antecedentes... 5 Actualización metodológica de la medición de la pobreza monetaria... 5 I. Evolución del Gasto e Ingreso... 10 1.1 Evolución del gasto per cápita real... 10 1.1.1 Evolución del

Más detalles

VI. Tasa de Analfabetismo

VI. Tasa de Analfabetismo VI. Tasa de Analfabetismo VI. Tasa de Analfabetismo Se considera a una persona como analfabeta cuando tiene 15 y más años de edad y no sabe leer ni escribir. Las preguntas para captar a la población analfabeta

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA 2009-2013. Informe Técnico

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA 2009-2013. Informe Técnico EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA 2009-2013 Informe Técnico Lima, mayo 2014 Presentación El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) tiene entre sus funciones, la producción de los indicadores

Más detalles

Resumen Ejecutivo. PERÚ: POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR, SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, (Miles de personas)

Resumen Ejecutivo. PERÚ: POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR, SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, (Miles de personas) Resumen Ejecutivo I. Población en edad de trabajar y condición de actividad En el año 2012, en el país habían 21 millones 939 mil 900 personas que tenían edad para trabajar, de las cuales el 77,3% (16

Más detalles

RESULTADOS DE LA POBREZA MONETARIA 2017

RESULTADOS DE LA POBREZA MONETARIA 2017 RESULTADOS DE LA POBREZA MONETARIA 2017 Lima, Abril 2018 CONTENIDO 1 Medición de la pobreza monetaria 2 Evolución del gasto real 3 4 5 Evolución del ingreso real Pobreza monetaria Pobreza extrema 6 Perfil

Más detalles

IV. Indicadores de logro educativo

IV. Indicadores de logro educativo IV. Indicadores de logro educativo IV. Indicadores de logro educativo Para medir el logro educativo incluyen dos indicadores: promedio de años de estudio y nivel de educación alcanzado por las personas

Más detalles

IV. Multidimensionalidad de la Pobreza

IV. Multidimensionalidad de la Pobreza IV. Multidimensionalidad de la Pobreza IV. Multidimensionalidad de la Pobreza 4.1 La pobreza un fenómeno multidimensional Estudios e investigadores especializados han demostrado que la pobreza es un fenómeno

Más detalles

IV. Promedio de Años de Estudio y Nivel de Educación Logrado

IV. Promedio de Años de Estudio y Nivel de Educación Logrado IV. Promedio de Años de Estudio y Nivel de Educación Logrado IV. Promedio de Años de Estudio y Nivel de Educación Logrado 4.1 Promedio de años de estudio alcanzado El indicador promedio de años de estudio

Más detalles

Tratamiento psicológico. Tratamiento psiquiátrico

Tratamiento psicológico. Tratamiento psiquiátrico y/o terapia y/o terapia de 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 Diario 7.7 7.7 6.3 5.6 16.5 6.0 18.6 6.0 Interdiario 19.9 26.9 13.6 6.1 29.2 35.9 42.9 11.1 Semanal 22.8 27.3 26.2 11.6 35.9 43.3

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA 2009-2014. Informe Técnico

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA 2009-2014. Informe Técnico EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA 2009-2014 Informe Técnico Lima, abril 2015 Presentación El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), órgano rector del Sistema Estadístico Nacional, tiene

Más detalles

IV. Indicadores de Logro Educativo

IV. Indicadores de Logro Educativo IV. Indicadores de Logro Educativo IV. Indicadores de Logro Educativo Para medir el logro educativo incluyen dos indicadores: promedio de años de estudio y nivel de educación alcanzado por las personas

Más detalles

Capítulo 3. Población Económicamente Activa según Niveles de Empleo

Capítulo 3. Población Económicamente Activa según Niveles de Empleo Capítulo 3 Población Económicamente Activa según Niveles de Empleo Capítulo 3 Población Económicamente Activa según Niveles de Empleo 3.1 Niveles de empleo De las 16 millones 396 mil 400 personas económicamente

Más detalles

IV. Indicadores de logro educativo

IV. Indicadores de logro educativo IV. Indicadores de logro educativo IV. Indicadores de logro educativo Para medir el logro educativo incluyen dos indicadores: promedio de años de estudio y nivel de educación alcanzado por las personas

Más detalles

CAPÍTULO 6: Capítulo 6: Tasa de Analfabetismo. Tasa de analfabetismo

CAPÍTULO 6: Capítulo 6: Tasa de Analfabetismo. Tasa de analfabetismo Capítulo 6: CAPÍTULO 6: Tasa de analfabetismo Tasa de Analfabetismo CAPÍTULO 6: TASA DE ANALFABETISMO Se considera a una persona como analfabeta cuando tiene 15 y más años de edad y no sabe leer ni escribir.

Más detalles

Capítulo 3. Población Económicamente Activa según Niveles de Empleo

Capítulo 3. Población Económicamente Activa según Niveles de Empleo Capítulo 3 Población Económicamente Activa según Niveles de Empleo Capítulo 3 Población Económicamente Activa según Niveles de Empleo 3.1 Niveles de empleo De las 16 millones 498 mil 100 personas económicamente

Más detalles

Capítulo 3. Población Económicamente Activa según Niveles de Empleo

Capítulo 3. Población Económicamente Activa según Niveles de Empleo Capítulo 3 Población Económicamente Activa según Niveles de Empleo Capítulo 3 Población Económicamente Activa según Niveles de Empleo 3.1 Niveles de empleo De los 16 millones 3 mil 800 personas económicamente

Más detalles

ESTADÍSTICAS ECONÓMICAS PARA LA PLANIFICACIÓN

ESTADÍSTICAS ECONÓMICAS PARA LA PLANIFICACIÓN ESTADÍSTICAS ECONÓMICAS PARA LA PLANIFICACIÓN Econ. Saúl García Mendoza Octubre 2012 PERÚ: PRODUCTO BRUTO INTERNO, 1995-2012 (Variación porcentual anual) Últimos 20 años Crecimiento Promedio Anual 5,1%

Más detalles

Institut de Recherche Pour Le Développement - IRD Francia. Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza

Institut de Recherche Pour Le Développement - IRD Francia. Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza Créditos Econ. Francisco Costa Aponte Jefe del INEI Instituto Nacional de Estadística e Informática Dr. Aníbal Sánchez Aguilar Sub-Jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática Comisión Consultiva

Más detalles

POBREZA MONETARIA POBREZA SEGÚN NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS (NBI)

POBREZA MONETARIA POBREZA SEGÚN NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS (NBI) PANORAMA DE LA POBREZA MAYO 2016 FORMAS DE MEDICIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ POBREZA MONETARIA Insuficiencia de recursos monetarios para adquirir una canasta de consumo mínima aceptable socialmente. Para

Más detalles

Capítulo 1. Características y Condición de Actividad de la Población en Edad de Trabajar

Capítulo 1. Características y Condición de Actividad de la Población en Edad de Trabajar Capítulo 1 Características y Condición de Actividad de la Población en Edad de Trabajar Capítulo 1 Características y Condición de Actividad de la Población en Edad de Trabajar 1.1 Población en Edad de

Más detalles

Perfil Educativo de la Región Lima Provincias. Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales

Perfil Educativo de la Región Lima Provincias. Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales Perfil Educativo de la Región incias Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales Perfil Educativo de la Región incias El proceso de elaboración del Proyecto Educativo

Más detalles

CUADRO Nº 1.10 PERÚ: RELACIÓN EMPLEO-POBLACIÓN DE 14 AÑOS Y MÁS, SEGÚN ÁMBITOS GEOGRÁFICOS, 2001-2009 (% respecto del total de población en edad de trabajar) Ámbito geográfico 2001 2002 2003 2004 2005

Más detalles

II. Evolución del Gasto, Ingreso y Líneas de Pobreza

II. Evolución del Gasto, Ingreso y Líneas de Pobreza II. Evolución del Gasto, Ingreso y Líneas de Pobreza II. Evolución del Gasto, Ingreso y Líneas de Pobreza 2.1 Evolución del gasto per cápita real En el año 2012, el gasto real promedio per cápita mensual

Más detalles

I. Evolución de la Fecundidad de las Adolescentes

I. Evolución de la Fecundidad de las Adolescentes I. Evolución de la Fecundidad de las Adolescentes La fecundidad de las adolescentes sucede en un contexto en el cual el nivel de fecundidad en el país viene disminuyendo desde fines de los sesenta tanto

Más detalles

CUADRO Nº 22 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 12 Y MÁS AÑOS POR SEXO, SEGÚN AREA DE RESIDENCIA, REGION NATURAL, DEPARTAMENTO Y ETNIA, 2012

CUADRO Nº 22 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 12 Y MÁS AÑOS POR SEXO, SEGÚN AREA DE RESIDENCIA, REGION NATURAL, DEPARTAMENTO Y ETNIA, 2012 100.0 100.0 100.0 Quechua 26.3 25.7 26.9 Aymara 3.3 3.2 3.3 Asháninka 0.1 0.1 0.1 Aguaruna 0.3 0.3 0.3 Shipibo - conibo 0.1 0.1 0.1 De otro pueblo indigena 0.2 0.2 0.1 Negro/ mulato / zambo 0.6 0.6 0.7

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES SOBRE CONSUMO DE LA HOJA DE COCA 2013 FICHA TÉCNICA

ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES SOBRE CONSUMO DE LA HOJA DE COCA 2013 FICHA TÉCNICA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES SOBRE CONSUMO DE LA HOJA DE COCA 2013 FICHA TÉCNICA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES SOBRE CONSUMO DE LA HOJA DE COCA 2013 FICHA TÉCNICA Según el Convenio N 002-2013 INEI firmado

Más detalles

Evolución de la Pobreza Monetaria

Evolución de la Pobreza Monetaria Evolución de la Pobreza Monetaria 2007-2016 Informe Técnico Lima, mayo 2017 CRÉDITOS Dr. Aníbal Sánchez Aguilar Jefe del INEI Instituto Nacional de Estadística e Informática Comisión Consultiva de Pobreza

Más detalles

VIII. Calidad Educativa

VIII. Calidad Educativa VIII. Calidad Educativa VIII. Calidad Educativa 8. 1 Evaluación educativa La Unidad de Medición de la Calidad Educativa (UMC), como la instancia técnica del Ministerio de Educación realiza cada año la

Más detalles

LA POBREZA EN EL PERÚ, 2003 ADVERTENCIA SOBRE CAMBIOS METODOLÓGICOS. Javier Herrera 1 (IRD-INEI)

LA POBREZA EN EL PERÚ, 2003 ADVERTENCIA SOBRE CAMBIOS METODOLÓGICOS. Javier Herrera 1 (IRD-INEI) LA POBREZA EN EL PERÚ, 2003 Javier Herrera 1 (IRD-INEI) ADVERTENCIA SOBRE CAMBIOS METODOLÓGICOS A partir de mayo 2003 la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) que permite la medición de la pobreza en el

Más detalles

Elos Censos Nacionales de Población y Vivienda, en lo que

Elos Censos Nacionales de Población y Vivienda, en lo que Población Compendio Estadístico Perú 2014 3 Población ste capítulo presenta en su primera parte una visión de la población desde la perspectiva de Elos Censos Nacionales de Población y Vivienda, en lo

Más detalles

Perfil Educativo de la Región Cajamarca. Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales

Perfil Educativo de la Región Cajamarca. Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales Perfil Educativo de la Región Cajamarca Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales Perfil Educativo de la Región Cajamarca El proceso de elaboración del Proyecto Educativo

Más detalles

ENCUESTA DEMOGRÁFICA Y DE SALUD FAMILIAR ENDES 2013

ENCUESTA DEMOGRÁFICA Y DE SALUD FAMILIAR ENDES 2013 ENCUESTA DEMOGRÁFICA Y DE SALUD FAMILIAR ENDES 2013 1 OBJETIVO Proveer de información actualizada sobre la dinámica demográfica y el estado de salud de las madres y niños menores de cinco años, que permita

Más detalles

Perfil Educativo de la Región Madre de Dios

Perfil Educativo de la Región Madre de Dios Perfil Educativo de la Región Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales Perfil Educativo de la Región El proceso de elaboración del Proyecto Educativo Regional (PER),

Más detalles

Encuesta Nacional de Presupuestos Familiares

Encuesta Nacional de Presupuestos Familiares Encuesta Nacional de Presupuestos Familiares I. Finalidad y Objetivos 1.1 FINALIDAD FICHA TÉCNICA Suministrar información estadística actualizada sobre la estructura del gasto de los hogares, el cual constituye

Más detalles

cap-900_1-23-integracion-relativos

cap-900_1-23-integracion-relativos 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 Su familia 15.6 16.9 14.1 20.9 16.1 19.5 21.2 16.3 Sus amigos 4.5 4.3 3.5 7.0 4.0 5.4 6.8 3.9 Sus compañeros de trabajo 0.8 0.7 0.6 0.9 0.7 0.6 0.9 0.6 Sus

Más detalles

Evaluación de la Medición de la Pobreza. Estimaciones con datos de Perú

Evaluación de la Medición de la Pobreza. Estimaciones con datos de Perú Evaluación de la Medición de la Pobreza Estimaciones con datos de Perú Temas a tratar 1. Multidimensionalidad de la pobreza 2. Propósito y formas de medición de la pobreza 3. Pasos para el cálculo de un

Más detalles

Capítulo 1. Características y Condición de Actividad de la Población en Edad de Trabajar

Capítulo 1. Características y Condición de Actividad de la Población en Edad de Trabajar Capítulo 1 Características y Condición de Actividad de la Población en Edad de Trabajar 1. Características y condición de actividad de la población en edad de trabajar 1.1 La Encuesta de Hogares como

Más detalles

PERÚ: INDICADORES DE RESULTADOS DE LOS PROGRAMAS ESTRATÉGICOS, 2010

PERÚ: INDICADORES DE RESULTADOS DE LOS PROGRAMAS ESTRATÉGICOS, 2010 PERÚ: INDICADORES DE RESULTADOS DE LOS PROGRAMAS ESTRATÉGICOS, 2010 Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES Continua (Primeros resultados) Mg. ANÍBAL SÁNCHEZ S AGUILAR Jefe del INEI Febrero 2011

Más detalles

Total Menos de 750 soles

Total Menos de 750 soles CUADRO N 27 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD POR MONTO DE INGRESOS EXTRAORDINARIOS SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO TIPO DE INGRESO EXTRAORDINARIO, 2012 (PORCENTAJE) Área de residencia,

Más detalles

VIII. Calidad Educativa

VIII. Calidad Educativa VIII. Calidad Educativa VIII. Calidad Educativa 8. 1 Evaluación educativa La Unidad de Medición de la Calidad Educativa (UMC), como la instancia técnica del Ministerio de Educación realiza cada año la

Más detalles

El Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico

El Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico Setiembre 2017 El Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico Ing. Luis Alberto Valenzuela Mendoza. Residente Región Arequipa. Centro Nacional de Planeamiento Estrategico CEPLAN. Julio 2016 Población

Más detalles

Concertando una visión de futuro compartida

Concertando una visión de futuro compartida Setiembre 2016 Concertando una visión de futuro compartida Reunión Gobiernos Regionales Ejecutivo 1 y 2 Setiembre Javier Abugattás Presidente del Consejo Directivo - CEPLAN Julio 2016 Información disponible

Más detalles

Producción y Empleo Informal en el Perú Cuenta Satélite de la Economía Informal

Producción y Empleo Informal en el Perú Cuenta Satélite de la Economía Informal Producción y Empleo en el Perú Cuenta Satélite de la Economía 2007-2012 Junio 2014 1 Contenido 1. Objetivos 2. Marco conceptual 3. Algunos resultados Objetivos Proporcionar información de la producción

Más detalles

DIRECCION GENERAL DE POLITICAS DE DESARROLLO SOCIAL Edgardo López Mendoza MUJERES Y HOMBRES EN LA EDUCACIÓN

DIRECCION GENERAL DE POLITICAS DE DESARROLLO SOCIAL Edgardo López Mendoza MUJERES Y HOMBRES EN LA EDUCACIÓN MUJERES Y HOMBRES EN LA EDUCACIÓN 1 MUJERES Y HOMBRES EN LA EDUCACION ÍNDICE: Población matriculada.5 Evolución de la matrícula escolar, 2004 2008...5 Evolución de la matrícula escolar por años, según

Más detalles

CUADRO N 4.1 PERÚ: POBLACIÓN ADULTA MAYOR CON ASMA, SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2011 Y 2012 (Porcentaje)

CUADRO N 4.1 PERÚ: POBLACIÓN ADULTA MAYOR CON ASMA, SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2011 Y 2012 (Porcentaje) IV. Asma IV. Asma El asma es una enfermedad crónica que se caracteriza por la inflamación de los bronquios debido a gérmenes y a la constante irritación causada por la contaminación y el cigarro; lo cual,

Más detalles

BOLETIN ESTADISTICO DEL SEGURO INTEGRAL DE SALUD

BOLETIN ESTADISTICO DEL SEGURO INTEGRAL DE SALUD BOLETIN ESTADISTICO DEL SEGURO INTEGRAL DE SALUD AÑO 2016 1 INTRODUCCIÓN El Seguro Integral de Salud - SIS, es un Organismo Público Ejecutor (OPE), del Ministerio de Salud, que acorde con la Ley N 29344,Ley

Más detalles

CAPÍTULO 8: Calidad Educativa. Capítulo 8: Calidad educativa

CAPÍTULO 8: Calidad Educativa. Capítulo 8: Calidad educativa CAPÍTULO 8: Calidad Educativa Capítulo 8: Calidad educativa CAPÍTULO 8: CALIDAD EDUCATIVA La Unidad de Medición de la Calidad Educativa (UMC), como la instancia técnica del Ministerio de Educación realiza

Más detalles

Situación epidemiológica del VIH-Sida en el Perú

Situación epidemiológica del VIH-Sida en el Perú Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades Boletín Mensual Situación epidemiológica del VIH-Sida en el Perú Figura 1. Casos de infección por VIH y casos de sida notificados*,

Más detalles

BOLETIN ESTADISTICO DEL SEGURO INTEGRAL DE SALUD, DICIEMBRE 2015 Análisis de Datos Estadístico

BOLETIN ESTADISTICO DEL SEGURO INTEGRAL DE SALUD, DICIEMBRE 2015 Análisis de Datos Estadístico BOLETIN ESTADISTICO DEL SEGURO INTEGRAL DE SALUD, DICIEMBRE 2015 Análisis de Datos Estadístico 1 INTRODUCCIÓN Este documento contiene en términos generales, los resultados alcanzados a diciembre del 2015,

Más detalles

PERÚ: ANÁLISIS DE LA MORTALIDAD GENERAL

PERÚ: ANÁLISIS DE LA MORTALIDAD GENERAL PERÚ: ANÁLISIS DE LA MORTALIDAD GENERAL GENERALIDADES En el Perú la transición demográfica se inició con el descenso de la mortalidad en los primeros años de vida, como resultado de las acciones de salud

Más detalles

2. ESTADÍSTICA ELÉCTRICA POR REGIONES 2010

2. ESTADÍSTICA ELÉCTRICA POR REGIONES 2010 2. ESTADÍSTICA ELÉCTRICA POR REGIONES 2010 La población del Perú en el 2010 se estima en 29,5 millones de habitantes 1, ubicados en 25 regiones que en su totalidad ocupan una extensión territorial de 1

Más detalles

IV. ANÁLISIS DE PRECISIÓN Y ROBUSTEZ DE LOS RESULTADOS

IV. ANÁLISIS DE PRECISIÓN Y ROBUSTEZ DE LOS RESULTADOS IV. ANÁLISIS DE PRECISIÓN Y ROBUSTEZ DE LOS RESULTADOS Con la finalidad de verificar y garantizar la robustez de las estimaciones del gasto y de los resultados de pobreza se hicieron dos tipos de validación:

Más detalles

REGIONES: PROMEDIO Y MEDIANA DE LOS INGRESOS MENSUALES DE LA PEA OCUPADA, 2004 (Nuevos soles)

REGIONES: PROMEDIO Y MEDIANA DE LOS INGRESOS MENSUALES DE LA PEA OCUPADA, 2004 (Nuevos soles) MENSUALES DE LA PEA OCUPADA, 2004 Perú 685.7 434.3 Amazonas 430.1 265.5 Ancash 522.4 332.5 Apurimac 390.6 233.3 Arequipa 657.9 431.5 Ayacucho 379.3 244.3 Cajamarca 410.5 265.5 Callao 916.7 649.3 Cusco

Más detalles

Capítulo 6. Ingreso Proveniente del Trabajo

Capítulo 6. Ingreso Proveniente del Trabajo Capítulo 6 Ingreso Proveniente del Trabajo 6. Ingreso Proveniente del Trabajo La principal fuente de recursos de los hogares lo constituye el ingreso proveniente del trabajo, el que representa más del

Más detalles

DESARROLLO HUMANO & POTENCIACION DE GÉNERO 2,008

DESARROLLO HUMANO & POTENCIACION DE GÉNERO 2,008 DESARROLLO HUMANO & POTENCIACION DE GÉNERO 2,008 1 DESARROLLO HUMANO ÍNDICE Desarrollo Humano..3 El índice de Desarrollo Humano..3 Evolución del IDH..4 Índice de Desarrollo Humano en los Departamentos.5

Más detalles

OBJETIVO: 3. Promover la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer

OBJETIVO: 3. Promover la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer OBJETIVO: 3 Promover la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer 3. Promover la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer METAS E INDICADORES DEL OBJETIVO 3 Objetivo 3 Meta 3A Indicadores

Más detalles

2. ESTADÍSTICA ELÉCTRICA POR REGIONES 2008

2. ESTADÍSTICA ELÉCTRICA POR REGIONES 2008 2. ESTADÍSTICA ELÉCTRICA POR REGIONES 2008 La población del Perú en el 2008 se estima en 28,8 millones de habitantes 1, ubicados en 25 regiones que en su totalidad ocupan una extensión territorial de 1

Más detalles

Banco de Datos UNMSM 185

Banco de Datos UNMSM 185 Banco de Datos En cada entrega de la Revista de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos presentamos información sobre problemas relevantes de la economía. En esta

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LIMA CÁLCULO DE LA ELASTICIDAD INGRESO EN EL PERÚ SEGÚN GRUPOS DE POBREZA PERÍODO 2008 XXIX ENCUENTRO DE ECONOMISTAS BCRP

UNIVERSIDAD DE LIMA CÁLCULO DE LA ELASTICIDAD INGRESO EN EL PERÚ SEGÚN GRUPOS DE POBREZA PERÍODO 2008 XXIX ENCUENTRO DE ECONOMISTAS BCRP CÁLCULO DE LA ELASTICIDAD INGRESO EN EL PERÚ SEGÚN GRUPOS DE POBREZA PERÍODO 2008 XXIX ENCUENTRO DE ECONOMISTAS BCRP Giancarlo Gonzales Donayre Octubre, 2011 Contenido Objetivo de la investigación Hipótesis

Más detalles

III. Enfermedad de Vías Urinarias y Tumor Maligno

III. Enfermedad de Vías Urinarias y Tumor Maligno III. Enfermedad de Vías Urinarias y Tumor Maligno III. Enfermedad de Vías Urinarias y Tumor Maligno Las infecciones urinarias son unas de las infecciones más comunes del riñón y de las vías urinarias

Más detalles

PRODUCCIÓN y EMPLEO INFORMAL en el PERÚ

PRODUCCIÓN y EMPLEO INFORMAL en el PERÚ PRODUCCIÓN y EMPLEO INFORMAL en el PERÚ Cuenta Satélite de la Economía Informal 2007-2015 Lima, diciembre 2016 CONTENIDO 1. Antecedentes de la medición del Sector Informal en el Perú 2. Marco conceptual

Más detalles

1. Metodología. En el caso de la metodología oficial de medición la pobreza en la República Dominicana, la medida se determina a partir

1. Metodología. En el caso de la metodología oficial de medición la pobreza en la República Dominicana, la medida se determina a partir Año, N. Boletín Septiembre 25 El Decreto 2-5 crea el Comité Técnico Interinstitucional de Medición de Pobreza (CTP) como instancia consultiva y de coordinación técnica entre las instituciones públicas

Más detalles

Número de habitaciones exclusivas para dormir. Área de residencia, región natural, departamento y condición de discapacidad. Total

Número de habitaciones exclusivas para dormir. Área de residencia, región natural, departamento y condición de discapacidad. Total 100.0 23.4 54.0 13.0 1.9 0.3 7.2 0.2 Personas con alguna discapacidad 100.0 25.1 52.2 12.7 1.9 0.3 7.1 0.5 Personas sin discapacidad 100.0 23.3 54.1 13.0 1.9 0.3 7.2 0.2 Urbana 100.0 18.4 57.0 15.7 2.4

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ AL 2013

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ AL 2013 EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ AL 2013 Mayo 2014 ENFOQUES DE LA POBREZA 2 Medición de la Pobreza Monetaria Gasto Per Cápita (Nuevos Soles) Indicador de Bienestar Costo promedio mensual de

Más detalles

Encuesta de Hogares para la Evaluación del Programa Juntos FICHA TÉCNICA

Encuesta de Hogares para la Evaluación del Programa Juntos FICHA TÉCNICA Encuesta de Hogares para la Evaluación del Programa Juntos FICHA TÉCNICA Lima, setiembre de 2015 1 I. FINALIDAD Determinar el impacto de la implementación del Programa Juntos, en los beneficiarios según

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE PROGRAMAS ESTRATÉGICOS 2012 (ENAPRES 2012) FICHA TÉCNICA

ENCUESTA NACIONAL DE PROGRAMAS ESTRATÉGICOS 2012 (ENAPRES 2012) FICHA TÉCNICA ENCUESTA NACIONAL DE PROGRAMAS ESTRATÉGICOS 2012 (ENAPRES 2012) FICHA TÉCNICA DIRECCIÓN NACIONAL DE CENSOS Y ENCUESTAS Lima, Enero 2012 ENCUESTA NACIONAL DE PROGRAMAS ESTRATÉGICOS 2012 FICHA TÉCNICA 1.

Más detalles

VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades METAS E INDICADORES DEL OBJETIVO 6 Objetivo 6 Meta Indicadores Indicadores oficiales

Más detalles

VI. La informalidad y la fuerza de trabajo

VI. La informalidad y la fuerza de trabajo VI. La informalidad y la fuerza de trabajo VI. La informalidad y la fuerza de trabajo Este capítulo pretende dar una visión precisa de la relación entre informalidad y la fuerza de trabajo. A cuánta gente

Más detalles

Resumen Ejecutivo. GRÁFICO Nº 01 PERÚ: NACIDOS VIVOS DE MADRES DE 15 A 19 AÑOS DE EDAD, (Porcentaje) 15,1 13,3 11,7 0,

Resumen Ejecutivo. GRÁFICO Nº 01 PERÚ: NACIDOS VIVOS DE MADRES DE 15 A 19 AÑOS DE EDAD, (Porcentaje) 15,1 13,3 11,7 0, Resumen Ejecutivo Nacidos vivos de madres de 15 a 19 años de edad En el año 2014, el total de nacidos vivos informados al Ministerio de Salud alcanzó 492 mil 8, de los cuales el 13,3% (65 mil 653) fue

Más detalles

Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2013 (ECE 2013)

Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2013 (ECE 2013) Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2013 (ECE 2013) Ficha Técnica de la ECE Población evaluada Estudiantes de segundo grado de primaria de IIEE con cinco o más estudiantes que no aplican

Más detalles

Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2014 (ECE 2014)

Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2014 (ECE 2014) Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2014 (ECE 2014) Comprensión lectora Segundo grado de Primaria Porcentaje de estudiantes en el nivel Satisfactorio en Comprensión lectora, 2013-2014. Nacional

Más detalles

II. Información General de las Instituciones Educativas

II. Información General de las Instituciones Educativas II. Información General de las Instituciones Educativas II. INFORMACIÓN GENERAL DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS La creación de las instituciones educativas públicas corresponde a las Direcciones Regionales

Más detalles

OBJETIVO: 2. Lograr la Enseñanza Primaria Universal

OBJETIVO: 2. Lograr la Enseñanza Primaria Universal OBJETIVO: 2 Lograr la Enseñanza Primaria Universal 2. Lograr la Enseñanza Primaria Universal METAS E INDICADORES DEL OBJETIVO 2 Objetivo 2 Meta 2A Indicadores 2. Lograr la enseñanza primaria universal

Más detalles

ODM 2: LOGRAR LA ENSEÑANZA PRIMARIA UNIVERSAL

ODM 2: LOGRAR LA ENSEÑANZA PRIMARIA UNIVERSAL ODM 2: LOGRAR LA ENSEÑANZA PRIMARIA UNIVERSAL 2. Lograr la Enseñanza Primaria Universal METAS E INDICADORES DEL OBJETIVO 2 Objetivo 2 Meta 2A Indicadores Indicadores oficiales 2. Lograr la enseñanza 2A.

Más detalles

OBJETIVO: 6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

OBJETIVO: 6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades OBJETIVO: 6 Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades 6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades METAS E INDICADORES DEL OBJETIVO 6 Objetivo 6 Meta 6A Indicadores 6A: Haber

Más detalles

Perú: Enfermedades No Transmisibles y Transmisibles, Capítulo 3 Programa de Enfermedades Transmisibles

Perú: Enfermedades No Transmisibles y Transmisibles, Capítulo 3 Programa de Enfermedades Transmisibles Perú: Enfermedades No Transmisibles y Transmisibles, Capítulo 3 Programa de Enfermedades Transmisibles 97 Instituto Nacional de Estadística e Informática 98 Perú: Enfermedades No Transmisibles y Transmisibles,

Más detalles