Bistua: Revista de la Facultad de Ciencias Básicas ISSN: Universidad de Pamplona Colombia

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Bistua: Revista de la Facultad de Ciencias Básicas ISSN: Universidad de Pamplona Colombia"

Transcripción

1 Bistua: Revista la Facultad Ciencias Básicas ISSN: Colombia Sánchez Herrera, Marjorie Josefina El indice biológico BMWP (Biological Monitoring Working Party score), modificado y adaptado al cauce principal l río pamplonita norte Santanr Bistua: Revista la Facultad Ciencias Básicas, vol. 3, núm. 2, julio, 2005, pp Pamplona, Colombia Disponible en: Cómo citar el artículo Número completo Más información l artículo Página la revista en redalyc.org Sistema Información Científica Red Revistas Científicas América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines lucro, sarrollado bajo la iniciativa acceso abierto

2 Bistua Vol. 3 No. 2 ISSN EL INDICE BIOLÓGICO BMWP (Biological Monitoring Working Party score), MODIFICADO Y ADAPTADO AL CAUCE PRINCIPAL DEL RÍO PAMPLONITA NORTE DE SANTANDER Marjorie Josefina Sánchez Herrera Universidad Francisco Paula Santanr. Grupo Investigaciones Ambientales GUIA UFPS. marjoriejosefina@latinmail.com RESUMEN Se presenta a la comunidad en general el Índice Biológico BMWP acondicionado a las características ecológicas y a la dinámica poblacional l cauce principal l río Pamplonita s su nacimiento hasta su sembocadura; esto como resultado los diferentes estudios realizados por el Grupo Investigaciones Ambientales GUIA - UFPS. El ajuste l puntaje se basó en el análisis comparativo las características las morfofamilias capturadas y su frecuencia aparición con las condiciones fisicoquímicas terminadas en cada una las estaciones muestreo establecidas en los estudios realizados en el río. PALABRAS CLAVES Calidad l agua, Bioindicación, Índice calidad, macroinvertebrados acuáticos, río Pamplonita, BMWP SUMMARY It is presented to the community in general the Biological Inx BMWP conditioned to the ecological characteristics and the populational dynamics of the main bed of the river Pamplonita from their birth until their outlet; this as a result of the different 54

3 ISSN Bistua Vol. 3 No. 2 studies carried out by the Group of Investigations Environmental GUIA - UFPS. The adjustment of the punctuation was based on the comparative analysis of the characteristics of the captured families and its appearance frequency with the Physical conditions, Chemistry and bacteriological termined in each one of the established sampling stations in the studies carried out in the river. KEY WORDS: Quality of the water, Bioindication, Inx of quality, aquatic Macroinvertebrates, river Pamplonita, BMWP INTRODUCCIÓN El BMWP que se está presentando a la comunidad Nortesantanreana está modificado y adaptado para el cauce principal l río Pamplonita, como fruto un esfuerzo monitoreos espacio temporales, ejecutados en el marco varios proyectos financiados por FINU-UFPS, FODESEP, FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE, FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS, CORPONOR Y GRUPO GUIA. El agua es consirado como el más vulnerable los recursos naturales, amás significar un factor limitante para la realización las diferentes actividas antrópicas orn cotidiano e industrial. Durante muchos años se han sarrollado varias alternativas para la terminación la calidad l agua y en gran mayoría están basados en el comportamiento los parámetros fisicoquímicos, sin embargo en los últimos tiempos se ha stacado la cualidad los organismos que habitan los cuerpos agua para revelar las condiciones ecológicas cambiantes o estables l recurso, y su relación con la medición parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos insitu y exsitu. El Grupo GUIA ha venido trabajando s 1999 en el cauce principal l río Pamplonita con la realización cuatro proyectos investigación que son: Macroinvertebrados acuáticos como indicadores la calidad l agua la Zona Media l río Pamplonita, Estudio Limnológico la zona alta l río Pamplonita, Estudio Limnológico la Zona baja y Diseño l Plan Monitoreo la calidad y cantidad l recurso hídrico las cuencas los ríos 2 BMWP Department of environment Biological Monitoring Party Score. System for national river survey the British experience. 3 IBMWP, Iberian Biomonitroing Working Party Departamento Biología U. Granada España 4 BMWP adaptado y modificado a la Fauna Local l Valle l Cauca. Universidad l Valle BMWP para Colombia. Universidad Antioquia

4 Bistua Vol. 3 No. 2 ISSN Algodonal, Zulia, Pamplonita y la subcuenca l río Táchira l partamento Norte Santanr, estos proyectos están basados en la aplicación la metodología BMWP complementada con el monitoreo parámetros fisicoquímicos y microbiológicos, lo cual permitió terminar las diferentes morfofamilias encontradas en los puntos muestreo establecidos, así como ir finiendo las características y el perfil ecológico las condiciones don fueron capturados y por realizar los ajustes en los puntajes teniendo como referencia los molos Hellawell J.M 2, Alba-Tercedor et al. 3, Zúñiga Cardozo et al 4. y Roldan G 5. Es importante stacar que los resultados los estudios alantados por los investigadores mencionados anteriormente, han sido la adaptación l primer molo BMWP a las características ecológicas Locales. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO El río Pamplonita se constituye como el principal receptor aguas residuales los municipios la zona influencia directa, causando efectos ambiéntales como la disminución la biodiversidad acuática, contaminación l aire incidiendo directamente en la calidad vida los pobladores y el aumento en el costo los tratamientos potabilización los acueductos municipales. La Cuenca l Río Pamplonita pertenece a la Gran Cuenca l Catatumbo, Cuenca Mayor l Río Zulia, que vierte sus Aguas al Lago Maracaibo en la República Bolivariana Venezuela. Dentro la cuenca hidrográfica se encuentran las áreas territoriales los municipios Pamplona, Pamplonita, Bochalema, Chinácota, Herrán, Ragonvalia, Los Patios, Cúcuta, Villa l Rosario y Puerto Santanr. Esta cuenca cuenta con una extensión Has, lo que equivale aproximadamente al 6.1% l área total l Departamento y presenta una longitud 157,008 Km. La cuenca está ubicada entre las coornadas planas X a X y Y a Y y las coornadas geográficas 72º 25` a 72º 45` longitud Oeste y 7º20 a 8º 25 latitud Norte. El ancho máximo entre la divisoria aguas con la cuenca l río Zulia y el límite internacional con la República Bolivariana Venezuela es 35 kilómetros, el ancho mínimo en el caserío el Salado es 2,5 km. La máxima altura la cuenca se presentan al sur Pamplona, don alcanza los metros sobre el nivel l mar y la mínima al extremo norte Puerto Santanr don tiene 50 m elevación. Los pisos térmicos que se encuentran son: frío, templado y cálido. El río Pamplonita nace al sur l partamento, en la población Pamplona, en las quebradas Monteantro y Volcán esta ubicada en la microcuenca l mismo nombre ubicada en el Cerro Alto gran ( Páramo García ) a una altura msnm y una temperatura 8º centígrados; semboca en el Río Zulia al norte l partamento en el municipio Puerto Santanr a una altura 50 msnm con una temperatura 30 grados centígrados. El avance la frontera agrícola hacia zonas páramo y subpáramo, por encima los 3000 msnm, en la parte alta la cuenca genera un proceso strucción la cobertura vegetal para stinar estos terrenos inicialmente al cultivo papa y luego a pastizales para ganaría extensiva, afectando severamente la disponibilidad l recurso hídrico y alteración l clima en los páramos. 56

5 ISSN Bistua Vol. 3 No. 2 Fuente. SANCHEZ H., Marjorie et al. diseño l diseño l plan monitoreo la calidad y la cantidad l agua las cuencas los ríos Pamplonita, Zulia, Algodonal y la subcuenca l río Táchira l partamento Norte Santanr Figura 1. Mapa la Zona Estudio, Cuenca l río Pamplonita 57

6 Bistua Vol. 3 No. 2 ISSN MATERIALES Y METODOS Para un mejor aprovechamiento los recursos disponibles en la ejecución los proyecto se limitaron las siguientes estaciones monitoreo: Tabla 1. Estaciones Monitoreo establecidas en las diferentes zonas l cauce principal l río Pamplonita. Zona ESTACION msnm Coornadas Planas X Y Bocatoma Acueducto Pamplona - El Rosal Alta Bocatoma Acueducto Pamplona Quebrada Monteantro Quebrada Navarro La Fosforería Río Pamplonita Curva los Adioses El Diamante Transición La Don Juana La Garita Media Bocatoma Acueducto Cúcuta Puente San Rafael Transición Cerrito Paso los Ríos Baja Aguas Claras Puente Angosto Cada una las zonas se estudio en periodos verano, invierno y transición, lo cual permitió establecer el comportamiento los parámetros fisicoquímicos, microbiológicos y la frecuencia aparición las familias macroinvertebrados acuáticos. A continuación se presenta la relación equipos, materiales y técnicas usadas para la recopilación la información. Tabla 2. Equipos digitales y manuales utilizados en los muestreos Análisis In situ. phmetro Conductímetro Oxidímetro Micromolinete Molinete GPS Malla pantalla y D-net Análisis Ex situ. Spectroquant Nova 60 Oxitop Espectofotómetro Hach Estufa, Horno, Autoclave Desecador Incubadora Baño María Balanza Estereoscopio Fuente. AVENDAÑO SÁNCHEZ Liszett y VERGEL SUAREZ Hazel. Diseño un manual procedimientos para estudios calidad y cantidad l recurso hídrico en cuerpos agua lóticos. Trabajo Grado - UFPS

7 ISSN Bistua Vol. 3 No. 2 Tabla 3. Materiales laboratorio utilizados Análisis fisicoquímico Análisis Microbiológico Análisis Biológico Cono Imhoff Capsulas porcelana Buretas Soportes Pipetas Probetas Vaso precipitado Tubos ensayo Erlenmeyer Papel filtro Gradillas Estufa Pinzas Cajas petri, Pipetas Asas Mecheros alcohol y gas Probetas Tubos ensayo Frascos dilución Papel aluminio Envoplast Cinta tirro Poncheras o recipientes plásticos color claro. Pinceles Guantes mosquito. Fuente. AVENDAÑO SÁNCHEZ Liszett y VERGEL SUAREZ Hazel. Diseño un manual procedimientos para estudios calidad y cantidad l recurso hídrico en cuerpos agua lóticos. Trabajo Grado - UFPS 2004 Tabla 3. Técnicas empleadas para los análisis físicos, químicos in situ PARÁMETRO MÉTODO DESCRIPCIÓN Toma muestra fisicoquímica Compuesta Se toma un velocidad 550 ml cada hora, durante las 8 horas muestreo Manual Digital Aforo caudal Esferas velocidad lanzamientos y registro tiempos en el que dura atravesar una esfera el tramo seleccionado en la fuente Micromolinete: registra datos velocidad la corriente agua en los distintos sectores a lo ancho l río, la hélice equipo produce movimiento y registra la velocidad en pie/seg Molinete: registra datos velocidad la corriente agua en los distintos sectores a lo ancho l río, la hélice equipo produce movimiento y registra la velocidad en rev/seg Digital / Electrométrico Equipo digital lectura directa ntro Conductividad la fuente, arroja resultado en µs Salinidad Digital / Electrométrico Equipo digital lectura directa ntro la fuente, arroja resultado en % Sólidos Totales Disueltos STD Digital / Electrométrico Equipo digital lectura directa ntro la fuente, arroja resultado en mg/l ph Digital / Electrométrico Kit campo /Merck El electrodo arroja resultados l ph en la fuente, lectura directa El Kit permite una lectura cualitativa Nitrato Kit campo /Merck Se obtienen medidas cuantitativas aproximadas en mg/l Nitrito Kit campo /Merck Se obtienen medidas cuantitativas aproximadas en mg/l Amonio Kit campo /Merck Se obtienen medidas cuantitativas aproximadas en mg/l Oxígeno disuelto Kit campo /Merck Oxidímetro/Electrométrico Se realiza fijación muestra, titulación y arroja la concentración en mg/l. El Oxidímetro permite lectura directa en la fuente y la concentración es en mg/l Fuente. AVENDAÑO SÁNCHEZ Liszett y VERGEL SUAREZ Hazel. Diseño un manual procedimientos para estudios calidad y cantidad l recurso hídrico en cuerpos agua lóticos. Trabajo Grado - UFPS

8 Bistua Vol. 3 No. 2 ISSN Tabla 4. Técnicas empleadas para los análisis físicos y químicos ex situ ANÁLISIS EX SITU MÉTODO DESCRIPCIÓN DBO 5 Winkler Oxitop /respirométrico Incubación durante 5 días con agua saturación oxígeno, con previa dilución en frascos Winkler, datos en mg/l Incubación durante 5 días a, 20ºC, lectura digital diaria, frascos ambar y cabeza lectura digital, datos en mg/l DQO Colorimetría / espectofotómetro Hach Tubos reacción 3ml y se le adicionan 2 ml muestra, se digesta por 2 horas, posterior lectura. Datos en mg/l Kit Hach, adiciona cada reactivo, arroja lectura en mg/l Nitratos Colorimetría / espectofotómetro Hach Nitritos Colorimetría / espectofotómetro Kit Hach, adiciona cada reactivo, arroja Hach lectura en mg/l Amonio Colorimetría / espectofotómetro Kit Hach, adiciona cada reactivo, arroja Hach lectura en mg/l Sulfatos Colorimetría / espectofotómetro Kit Hach, adiciona cada reactivo, arroja Hach lectura en mg/l Sulfuros Colorimetría / espectofotómetro Kit Hach, adiciona cada reactivo, arroja Hach lectura en mg/l Sólidos totales Gravimétrico Se tara la cápsula porcelana, se adiciona la muestra y se pone a secar, se pesa y se aplica la fórmula, resultado en mg/l Sólidos Sedimentables Volumétrico Se emplea el cono imhoff, se ja sedimentar durante 1 hora, el volumen son los SS en ml/l.h Aciz Volumétrico Titulación con NaOH a 0.02 N con indicador fenolftaleina, Determinar el volumen gastado y aplicar fórmula, arroja datos en mg/l Alcalinidad Volumétrico Titulación con H2SO 4 a 0.02 N con indicador mixto, Determinar el volumen gastado y aplicar fórmula, arroja datos en mg/l Temperatura Electrométrico Se toma 80 ml muestra y se sumerge el electrodo arroja temperatura en ºC ph Electrométrico Se toman 80 ml muestra y se sumerge el electrodo. Lectura digital Fuente. AVENDAÑO SÁNCHEZ Liszett y VERGEL SUAREZ Hazel. Diseño un manual procedimientos para estudios calidad y cantidad l recurso hídrico en cuerpos agua lóticos. Trabajo Grado - UFPS 2004 Tabla 5. Técnicas empleadas para los análisis Biológico ANÁLISIS BIOLÓGICO MÉTODO DESCRIPCIÓN Captura los organismos para los análisis cualitativos y cuantitativos los Macroinvertebrados presentes en el agua característicos la bioindicación 60 Muestra compuesta Mallas: Pantalla D Net El muestreo cualitativo se realiza con las res pantalla y D Net. La muestra es combinada incluyendo sedimentos pedregosos, arenosos, vegetación circundante, rápidos y remansos. Una vez obtenidas las muestras, se colocan en bolsas plásticas adicionándole solución FAGA 1:1 (Formol, alcohol, glicerina y agua) para su preservación; se rotula la muestra En el laboratorio cada muestra es vaciada y separada en cajas petri, se proce a limpiar los restos material orgánico e inorgánico La intificación las morfofamilias se realiza teniendo como patrones referencia las claves taxonómicas; la scripción se realiza con estereoscopio Wild M3, oculares 25x y 10x Fuente. AVENDAÑO SÁNCHEZ Liszett y VERGEL SUAREZ Hazel. Diseño un manual procedimientos para estudios calidad y cantidad l recurso hídrico en cuerpos agua lóticos. Trabajo Grado - UFPS 2004

9 ISSN Bistua Vol. 3 No. 2 Para la intificación los organismo, se utilizaron las claves taxonómicas para Macroinvertebrados, tales como: Fernanz y Dominguez Roldan y 2003 Mc. Cafferty Brinkhurst y Marchese NeedHam y NeedHamn Curso Insectos Inmaduros UNIVALLE Tabla 6. Técnicas empleadas para los análisis microbiológicos ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO Captura microorganismos presentes en el agua, y a su vez diagnostica el nivel contaminación manera cuantitativa los géneros representantes los Coliformes Totales y Fecales ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN MÉTODO Muestra simple por duplicado 2 Frascos estériles vidrio DESCRIPCIÓN Se sumerge el frasco en contra corriente y se abre ntro l agua, se ja llenar hasta el tope y se cierra ntro la misma, se refrigera y rotula con su respectivo nombre según el sitio. Se transporta al laboratorio y se le aplica dilución si es necesario y se proce a sembrar según el método: siembra en placa profunda, superficie o método filtración por membrana Para el procesamiento la muestra se requiere material estéril, medio cultivo y cuarto siembra con control l nivel sinfección. Medio cultivo selectivo mas empleado es el Agar Chromocult, para intificación Coliformes. Fuente. AVENDAÑO SÁNCHEZ Liszett y VERGEL SUAREZ Hazel. Diseño un manual procedimientos para estudios calidad y cantidad l recurso hídrico en cuerpos agua lóticos. Trabajo Grado - UFPS 2004 Los datos recolectados los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos fueron comparados con los rangos establecidos por las normas legales vigentes relacionadas con el uso y disposición final l recurso hídrico; así como las caracterización sociocultural la población asentada en el área estudio y las tipología l entorno (clima, topografía y vegetación riparia). Los individuos las familias intificadas en las zonas muestreo son clasificados acor a las claves taxonómicas, las cuales permiten establecer sus características ecológicas y categoría funcional. Amás se evalúa la frecuencia aparición, el número individuos por familia y las afectaciones morfológicas que estos sufren por el impacto los niveles contaminación presentes en el cuerpo agua. Una vez que se cuenta con la comparación los criterios anteriormente mencionados se realiza el ajuste l puntaje las familias dando como resultado el BMWP (RP-NdS) 61

10 Bistua Vol. 3 No. 2 ISSN RESULTADOS Una vez realizados todos los estudios espacio temporales cada una las estaciones seleccionadas en el cauce principal l río Pamplonita se elaboraron las siguientes matrices que muestran los valores máximos y mínimos los parámetros fisicoquímicos más importantes según la normatividad nacional. Estación El Rosal. Bocatoma EMPOPAMPLONA T C ph Q m3/s DBO5 mg/l OD mg/l ST mg/l DQO mg/l Cond. µs mín máx mín máx mín máx mín máx mín máx mín máx mín máx mín máx 5,7 11,3 6,5 7, ,92 7,4 6, ,8 67,9 Estación Monteantro. Bocatoma EMPOPAMPLONA T C ph Q m3/s DBO5 mg/l OD mg/l ST mg/l DQO mg/l Cond. ms mín máx mín máx mín máx mín máx mín máx mín máx mín máx mín máx 9,5 16,4 6,64 8, ,6 7,2 5,5 8, , ,5 52,6 Estación Navarro (área urbana Pamplona) T C ph Q m3/s DBO5 mg/l OD mg/l ST mg/l DQO mg/l Cond. ms mín máx mín máx mín máx mín máx mín máx mín máx mín máx mín máx 9,7 14 6,89 7, ,78 8,1 7 9, ,6 77 Estación La Fosforera. Unión Quebradas Monteantro y Volcán (área urbana Pamplona) T C ph Q m 3/s DBO5 mg/l OD mg/l ST mg/l DQO mg/l Cond. ms mín máx mín máx mín máx Mín máx mín máx mín máx mín máx mín máx 11,6 16,5 6,99 8, , ,7 6, ,5 132 Estación Curva los Adioses T C ph Q m3/s DBO5 mg/l OD mg/l ST mg/l DQO mg/l Cond. ms mín máx mín máx mín máx mín máx mín máx mín máx mín máx mín máx 15,8 20 6,82 8, Estación La Don Juana T C ph Q m3/s DBO5 mg/l OD mg/l ST mg/l DQO mg/l Cond. ms Mín máx mín máx mín máx mín máx mín máx mín máx mín máx mín máx 19,8 22,7 7,05 8, , ,8 8,

11 ISSN Bistua Vol. 3 No. 2 Estación La Garita T C ph Q m 3/s DBO5 mg/l OD mg/l STD mg/l DQO mg/l Cond. ms Mín máx mín máx mín máx mín máx mín máx mín máx mín máx mín máx Estación Los Vados (antes la Bocatoma EMCUCUTA) T C ph Q m3/s DBO5 mg/l OD mg/l STD mg/l DQO mg/l Cond. ms Mín máx mín máx mín máx mín máx mín máx mín máx Mín máx mín máx Estación Puente San Rafael T C ph Q m3/s DBO5 mg/l OD mg/l STD mg/l DQO mg/l Cond. ms mín máx mín máx mín máx mín máx mín máx mín máx mín máx mín máx Estación El Cerrito - Sector San Gerardo T C PH Q m3/s DBO5 mg/l OD mg/l STD mg/l DQO mg/l Cond. ms mín máx mín máx mín Máx mín máx mín máx mín máx mín máx mín máx Estación Paso los ríos (Puente vía San faustino) T C ph Q m 3 /s DBO 5 mg/l OD mg/l STD mg/l DQO mg/l Cond. ms mín máx mín máx mín máx mín máx mín máx mín máx mín máx Mín máx Estación Aguas Claras T C ph Q m3/s DBO5 mg/l OD mg/l STD mg/l DQO mg/l Cond. ms mín máx mín máx mín Máx mín máx mín máx mín máx mín máx Mín máx Estación Puente Angosto (Cerca su sembocadura en el río Zulia) T C ph Q m3/s DBO5 mg/l OD mg/l STD mg/l DQO mg/l Cond. ms mín Máx mín máx mín Máx mín máx mín máx mín máx mín máx Mín máx

12 Bistua Vol. 3 No. 2 ISSN PUNTUACIONES ASIGNADAS A LAS DIFERENTES FAMILIAS DE MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS PARA LA OBTENCIÓN DEL ÍNDICE BMWP(RP-NdS), MODIFICADO Y ADAPTADO PARA EL RÍO PAMPLONITA - NORTE DE SANTANDER (Sánchez Herrera M.J, et al ) FAMILIAS PUNTUACIÓN Ptilodactylidae, Calamoceratidae. Blephariceridae, Odontoceridae 10 Leptoceridae, Perlidae, Philopotomidae, Xiphocentronidae. 8 Coleoptera Sp 1, Isotomidae, Hebridae, Leptinidae, Limnephilidae,. Hydrobiosidae, 7 Oligoneuriidae, Glossosomatidae, Psephenidae, Helicopsychidae, Polycentropodidae, Cossidae Hyalellidae, Coleoptera Sp 3, Helolidae, Chordodidae, Hydroptilidae, 6 Calopterygidae Leptophlebiidae, Bibionidae cf. Hydropsychidae, Simuliidae, Planariidae, Hemiptera Sp1, Cicallidae cf., 5 Ostracoda, Gyrinidae, Belostomatidae, Dugesiidae,,Pyralidae Libellulidae, Corydalidae, Dalyelliidae, Aeshnidae, Sphaeriidae, Coenagrionidae, Ancylidae, Leptohyphidae, Gomphidae. Dixidae, Empididae, Dolichopodidae, Diptera Sp 1, Elmidae, Staphylinidae, 4 Hydracarina, Nematoda, Veliidae, Baetidae, Tipulidae Gerridae, Caenidae, Haliplidae. Naucoridae, Pleidae, Decapoda, Noteridae, Palaemonidae, Curculionidae. Ceratopogonidae, Psychodidae, Hydrophilidae, Glossiphoniidae, Physidae, 3 Gelastocoridae, Planorbidae, Lymnaeidae, Hirudinea, Dytiscidae Chironomidae, Culicidae, Muscidae, Ephydridae, Stratiomyidae 2 Naididae, Tubificidae, Syrphidae, Aelosomatidae 1 Significado los valores l índice biológico color a utilizar en representaciones cartográficas. CLASE VALOR SIGNIFICADO COLOR I > Aguas limpias Aguas no contaminadas o no alteradas modo sensible AZUL II Evintes algunos efectos contaminación VERDE III Aguas contaminada AMARILLO IV Aguas muy Contaminadas NARANJA V < 15 Aguas fuertemente contaminadas ROJO 64

13 ISSN Bistua Vol. 3 No. 2 Según la aplicación l BMWP el comportamiento la calidad l agua l río Pamplonita por zonas es el siguiente: Tabla 7. Estado la calidad l agua en la zona alta l río Pamplonita Estación El Rosal Monteantro Navarro Batallón Número Familias BMWP Curva los Adioses Diamante Don Juana Clase l Agua Cartografía Significado Clase II Clase IV Clase III Clase IV Clase IV Clase II Clase III Evintes algunos efectos contaminación Aguas muy contaminadas Aguas contaminadas Aguas muy Contaminadas Aguas muy contaminadas Evintes algunos efectos contaminación Aguas contaminadas Tabla 8. Estado la calidad l agua en la zona Media l río Pamplonita Estación La Garita Los Vados Número Familias BMWP Puente San Rafael El Cerrito Brisas Del Quindío Clase l Agua Cartografía Clase II Clase II Clase III Clase V Clase V Evintes Evintes Aguas algunos algunos efectos Aguas Aguas fuertemente Significado fuertemente efectos contaminadas contaminadas contaminadas contaminación contaminación Estación Tabla 9. Estado la calidad l agua en la zona baja l río Pamplonita Paso los Ríos Agua Clara Puente Angosto Número Familias BMWP Clase l Agua Cartografía Significado Clase III Clase III Clase III Aguas contaminadas Aguas contaminadas Aguas contaminadas En los resultados obtenidos para terminar calidad l agua utilizando la biodiversidad animal conocida genéricamente como Macroinvertebrados, su presencia o ausencia aplicando el índice biológico BMWP, se observa que el número familias crece a medida que las condiciones calidad disminuyen. DISCUSIONES El molo propuesto y adaptado para el cauce principal l río Pamplonita no be ser aplicado para todos los ríos l Departamento, es necesario realizar el mismo estudio en cada uno ellos y lograr el ajuste según sus condiciones locales. El Dr. Gabriel Roldan propone utilizar el método BMWP-Col como una primera aproximación para evaluar los ecosistemas acuáticos l país, este molo fue elaborados con los resultados estudios realizados para la zonas Antioquia, Valle, Cauca y Tolima; no presenta resultados 65

14 Bistua Vol. 3 No. 2 ISSN relacionados con la zona oriente a la cual pertenece la Cuenca l río Pamplonita. Este río posee una por su tipología, pendiente, lecho rocoso, riveras erosionadas, vertimientos domésticos, agrícolas e industriales, es totalmente diferente a los estudiados por otros investigadores. De aplicarse el molo propuesto para Colombia el río Pamplonita no tendría los niveles contaminación terminados en los diferentes proyectos investigación ejecutados por el Grupo GUIA - UFPS. William Cano (Mellín, 1998), escribe: las pautas para el sarrollo local l BMWP, estarían basadas fundamentalmente, en la realización iterativa y seria análisis multivariados con la enorme cantidad información disponible; a partir las cuales se obtendrían ponraciones sensibilidad diferentes para bloques géneros ntro las familias ya ponradas y se incorporarían muchas familias tropicales que aún no estarían ponradas en ningún reporte la literatura publicada. Siguiendo esta estrategia se obtendrían listados ponración muy diferentes para cada una las ecorregiones locales(andina, Orinoquía, Amazonía y Llanuras costaneras). Amás, Javier Alba Tercedor (1996) argumenta que las comunidas invertebrados guardan una serie sucesos previos que en ninguna forma quedan registrados en los análisis fisicoquímicos. normalizar protocolos muestreo, rangos tolerancia basados en el impacto la contaminación orgánica, variaciones biogeográficas a ser tenidas en cuenta, pautas para terminar la utilización l enfoque cualitativo o cuantitativo, tipo poblaciones o comunidas relevantes y tipo medidas a ser utilizadas en un sistema Bioindicación que pueda ser usado a nivel las diferentes Regiones Naturales que caracterizan el Territorio Nacional y que utilicen índices adaptados a condiciones regionales a partir las familias o los géneros macroinvertebrados mayor presencia y potencial en la evaluación calidad ambiental l recurso hídrico.(vi Seminario Nacional Limnología). Prat y Munné (1999), citado en Roldán (2003), consiran que los puntajes asignados para cada calidad agua ben ajustarse acuerdo con las condiciones geológicas, pendiente, altura y sustrato las corrientes en cada región. La metodología be irse ajustando para cada región con el fin obtener cada vez resultados más confiables. Parece ser que lo escrito por el doctor Roldán no se ha tenido en cuenta, ya que en el mismo texto propone un BMWP para Colombia, aspecto contradictorio observado en su publicación. CONCLUSIONES Los Macroinvertebrados acuáticos son consirados bioindicadores la calidad l agua ya que la presencia o ausencia cierto tipo organismos indica las variaciones las condiciones fisicoquímicas l ecosistema acuático. Según María l Carmen Zúñiga (2004), las diferentes universidas e instituciones que están trabajando en programas evaluación biológica la calidad agua, ben aunar sus esfuerzos y compartir información que facilite el trabajo colaborativo para adaptar y 66 El índice biológico BMWP bido a su versatilidad es muy útil para la gestión la calidad l agua; una vez sea adaptado y modificado para terminado cuerpo agua lótico ya que permite una evaluación rápida y acertada, esto basado en ponraciones sensibilidad a los rangos tolerancia ambiental los macroinvertebrados acuáticos. La interpretación l BMWP modificado y adaptado para terminado cuerpo agua es clara y sencilla. Este índice particularmente no está sesgado por el gradiente altitudinal, bido

15 ISSN Bistua Vol. 3 No. 2 a que se produce la evaluación según el patrón ponraciones sensibilidad los grupos poblacionales característicos en diferentes zonas vida y no en la composición taxonómica la estructura las comunidas. RECONOCIMIENTOS - A las Facultas Ciencias Básicas y Ciencias Agrarias y l Ambiente - A los Departamentos Biología y Ciencias l Medio Ambiente - Al Fondo Investigaciones Universitarias FINU - Al Ingeniero John Suárez Gelvez, Docente TC la Facultad Ciencias Agrarias y l Ambiente - A los Ingenieros Producción Biotecnológica Alexanr Álvarez y Liszett M. Avendaño - Al Licenciado Francisco Berbesí Asistente Laboratorios Básicos - UFPS - A los Estudiantes la asignatura Producción Biotecnológica II l programa ingeniería producción Biotecnológica la UFPS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS BRINKHURST, R. O y MARCHASE, M.R. Guía para la intificación Oligoquetos acuáticos continentales sud y centro América. Argentina Colección CLIMAXN.G.2ª ed. 207 p. CURSO DE INSECTOS INMADUROS. Traducción y adaptación las claves Alvah Peterson, Larvae of insects. Edwards Brothers, Inc- Ann Arbor, Michigan Universidad l Valle. Ángela Martha Rojas. FERNANDEZ, H.R. y DOMINGUEZ E. Guía para la terminación los Artropodos Bentónicos Sudamericanos. Universidad Nacional Tucuman- Argentina p MC. CAFFERTY, W..P.. Aquatic Entomology. Science Books International. Boston, Massachussets p. NEEDHAN J., NEEDHAN, Raul. Guía para el estudio los seres vivos las aguas dulces. Ed. Reverté. Barcelona p. ROLDÁN, Gabriel. Guía para el estudio los Macroinvertebrados acuáticos l partamento Antioquia. Universidad Antioquia. FEN Colciencias, Edit.Presencia, Bogotá Bioindicación la Calidad l Agua en Colombia, propuesta para el uso l método BMWP - COL. Colección ciencia y tecnología. Editorial Universidad Antioquia p. SÁNCHEZ H. Marjorie J., et al. Macroinvertebrados acuáticos como bioindicadores la calidad l agua la zona media l río Pamplonita. Universidad Francisco Paula Santanr p , Estudio Limnológico la Zona Alta l río Pamplonita. Universidad Francisco Paula Santanr p , Propuesta l diseño l plan monitoreo la calidad y la cantidad l agua las cuencas los ríos Pamplonita, Zulia, Algodonal y la subcuenca l río Táchira l partamento Norte Santanr Universidad Francisco Paula Santanr - CORPONOR p. 67

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE PLAN DE ESTUDIOS DE INGENIERIA AMBIENTAL OCAÑA 2009

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE PLAN DE ESTUDIOS DE INGENIERIA AMBIENTAL OCAÑA 2009 EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA DEL CAÑO LA MARIANERA- REMANGANAGUA EN EL MUNICIPIO DE CHIMICHAGUA, MEDIANTE LA UTILIZACION DE MACROINVERTEBRADOS ACUATICOS JOSE SABINO TEJEDA SANTIAGO ANGEL MIGUEL MARTINEZ

Más detalles

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA CAPITULO I 1. INTRODUCCIÓN... 1 1.1 EL PROBLEMA... 2 1.2 JUSTIFICACIÓN... 3 1.3 OBJETIVOS... 4 1.3.1 GENERAL... 4 1.3.2 ESPECÍFICOS... 4 1.4. PREGUNTA DIRECTRIZ... 4 CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

Más detalles

CAPITULO 4: DEMANDA, USO Y APROVECHAMIENTO DE RECURSOS NATURALES

CAPITULO 4: DEMANDA, USO Y APROVECHAMIENTO DE RECURSOS NATURALES DEL PROYECTO VIAL RUTA DEL SOL CAPITULO 4: DEMANDA, USO Y APROVECHAMIENTO DE RECURSOS NATURALES TABLA DE CONTENIDO 4 DEMANDA, USO Y APROVECHAMIENTO DE RECURSOS NATURALES... 1 4.1 AGUAS SUPERFICIALES...

Más detalles

ACCIONES PARA LA GESTIÓN LOCAL DEL RECURSO HÍDRICO EN LA MICROCUENCA LOS ÁNGELES DE ALCALÁ, VALLE DEL CAUCA

ACCIONES PARA LA GESTIÓN LOCAL DEL RECURSO HÍDRICO EN LA MICROCUENCA LOS ÁNGELES DE ALCALÁ, VALLE DEL CAUCA ACCIONES PARA LA GESTIÓN LOCAL DEL RECURSO HÍDRICO EN LA MICROCUENCA LOS ÁNGELES DE ALCALÁ, VALLE DEL CAUCA LILIANA VANESSA CELIS GIL UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES

Más detalles

Proyecto: Realización de Línea Base de Biodiversidad y Componentes Abióticos del Área Natural Protegida El Balsamar, Cuisnahuat, Sonsonate.

Proyecto: Realización de Línea Base de Biodiversidad y Componentes Abióticos del Área Natural Protegida El Balsamar, Cuisnahuat, Sonsonate. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza-Programa Agroambiental Mesoamericano (CATIE-MAP) Asociación GAIA El Salvador ANEXO 6 ESTUDIO DE MACROINVERTEBRADOS PRESENTES EN EL AREA NATURAL PROTEGIDA

Más detalles

No MINAE-S. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA El MINISTRO DE AMBIENTE Y ENERGÍA Y LA MINISTRA DE SALUD

No MINAE-S. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA El MINISTRO DE AMBIENTE Y ENERGÍA Y LA MINISTRA DE SALUD No. 33903-MINAE-S. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA El MINISTRO DE AMBIENTE Y ENERGÍA Y LA MINISTRA DE SALUD De conformidad con los artículos 50 y 140 incisos 3 y 18 de la Constitución Política; 64 y 65 de

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE ECAPMA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE ECAPMA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE ECAPMA Nombre l Curso: PREPARACIÓN Y ANÁLISIS DE MUESTRAS DE AGUA Código: 358004 Oscar Eduardo Sanclemente

Más detalles

Informe Final. Autor: Biol.Oscar Brenes Arias. Asistentes de Campo: Cristina Volkar Melissa Jiménez Kardentey Febrero 2011-Julio 2011

Informe Final. Autor: Biol.Oscar Brenes Arias. Asistentes de Campo: Cristina Volkar Melissa Jiménez Kardentey Febrero 2011-Julio 2011 Informe Final Evaluación de la calidad del agua, por medio de análisis Físicos-químicos y el uso de insectos acuáticos como bioindicadores, en el Río Balso, Ojochal de Osa, Puntarenas Costa Rica. Autor:

Más detalles

HERMANN ALBERTO LUNA BERBESÍ UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER FACULTAD DE CIENCIAS ESPECIALIZACIÓN EN QUÍMICA AMBIENTAL BUCARAMANGA

HERMANN ALBERTO LUNA BERBESÍ UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER FACULTAD DE CIENCIAS ESPECIALIZACIÓN EN QUÍMICA AMBIENTAL BUCARAMANGA ESTUDIO PRELIMINAR DEL USO DE MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS COMO BIOINDICADORES DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA QUEBRADA MAMARRAMOS Y EN UN SECTOR DEL RÍO CANE EN EL SANTUARIO DE FAUNA Y FLORA IGUAQUE HERMANN

Más detalles

ANEXO 6 ESTUDIO DE MACROINVERTEBRADOS PRESENTES EN EL AREA NATURAL PROTEGIDA EL BALSAMAR, CUISNAHUAT, SONSONATE. Elida Madrid Orellana

ANEXO 6 ESTUDIO DE MACROINVERTEBRADOS PRESENTES EN EL AREA NATURAL PROTEGIDA EL BALSAMAR, CUISNAHUAT, SONSONATE. Elida Madrid Orellana Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza-Programa Agroambiental Mesoamericano (CATIE-MAP) Asociación GAIA El Salvador ANEXO 6 ESTUDIO DE MACROINVERTEBRADOS PRESENTES EN EL AREA NATURAL PROTEGIDA

Más detalles

PRÁCTICA Nº 2 OPERACIONES COMUNES EN UN LABORATORIO

PRÁCTICA Nº 2 OPERACIONES COMUNES EN UN LABORATORIO PRÁCTICA Nº 2 OPERACIONES COMUNES EN UN LABORATORIO OBJETIVO Utilizar el material de laboratorio en las operaciones más comunes realizadas en un laboratorio de química. I. ASPECTOS TEÓRICOS Una vez conocido

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA SERGIO FERNANDO MENDOZA MENDOZA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA SERGIO FERNANDO MENDOZA MENDOZA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA SUBTERRÁNEA EN BARRIOS PERIURBANOS DE LA CIUDAD DE TARIJA Por:

Más detalles

Momentos de Ciencia 9:(2), Aplicación de índices bióticos para la evaluación de la calidad del agua de un río Andino Amazónico

Momentos de Ciencia 9:(2), Aplicación de índices bióticos para la evaluación de la calidad del agua de un río Andino Amazónico Universidad de la AMAZONIA Momentos de Ciencia 9:(2), 2012 MOMENTOS DE CIENCIA Aplicación de índices bióticos para la evaluación de la calidad del agua de un río Andino Amazónico Resumen López-Erazo Ivonne

Más detalles

Tierra Tropical (2006) 2 (2): 189-195

Tierra Tropical (2006) 2 (2): 189-195 Tierra Tropical (26) 2 (2): 19-195 CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA DE DESCONTAMINACIÓN PRODUCTIVO DE AGUAS SERVIDAS EN LA FINCA PECUARIA INTEGRADA DE LA UNIVERSIDAD EARTH: II. BIOINDICADORES K. Garcés, R.

Más detalles

INDICE CAPITULO I INTRODUCCION 1.1. PROBLEMA JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS PREGUNTAS DIRECTRICES 6

INDICE CAPITULO I INTRODUCCION 1.1. PROBLEMA JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS PREGUNTAS DIRECTRICES 6 INDICE CAPITULO I INTRODUCCION 1.1. PROBLEMA 1 1.2. JUSTIFICACIÓN 3 1.3. OBJETIVOS 5 1.4. PREGUNTAS DIRECTRICES 6 CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA 2.1. CUENCAS HIDROGRÁFICAS 7 2.1.1. El agua en nuestro

Más detalles

INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE

INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE El objeto de la Directiva 2000/60/CE es establecer un

Más detalles

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 ÍNDICE Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 Capítulo 1- Condiciones generales del Medio Ambiente en Cuba Características ambientales 16 División Político - Administrativa

Más detalles

INFORME ESTADO BIOLOGICO DE LOS RIOS DE LA RIOJA

INFORME ESTADO BIOLOGICO DE LOS RIOS DE LA RIOJA INFORME ESTADO BIOLOGICO DE LOS RIOS DE LA RIOJA CAMPAÑAS 2010-2011-2012 ROSA OLIVÁN MARÍN LABORATORIO REGIONAL INFORME ESTADO BIOLOGICO DE LOS RIOS DE LA RIOJA CAM- PAÑAS 2010-2011-2012 INTRODUCCIÓN.

Más detalles

OFERTA DE SERVICIOS DEL LABORATORIO DE ANÁLISIS DE AGUAS

OFERTA DE SERVICIOS DEL LABORATORIO DE ANÁLISIS DE AGUAS OFERTA DE SERVICIOS DEL LABORATORIO DE ANÁLISIS DE AGUAS Código: D-4.4-01 Revisó: Subsidirector Jurídico y Administrativo Fecha: 12 de Octubre de 2010 Resolución: 300-03-10-23-1426-2010 Corporación para

Más detalles

VARIACIÓN TEMPORAL DEL FUNCIONAMIENTO DE UNA LAGUNA FACULTATIVA UBICADA EN LA COSTA DE LA PATAGONIA (42 º S; ARGENTINA)

VARIACIÓN TEMPORAL DEL FUNCIONAMIENTO DE UNA LAGUNA FACULTATIVA UBICADA EN LA COSTA DE LA PATAGONIA (42 º S; ARGENTINA) 8 th IWA Specialist Group Conference on Waste Stabilization Ponds 2 nd Latin-American Conferenfe on Waste Stabilization Ponds VARIACIÓN TEMPORAL DEL FUNCIONAMIENTO DE UNA LAGUNA FACULTATIVA UBICADA EN

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA ZONA COSTERA DE IXTAPA-ZIHUATANEJO

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA ZONA COSTERA DE IXTAPA-ZIHUATANEJO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO Centro de Estudios Académicos sobre Contaminación Ambiental FACULTAD DE QUÍMICA Laboratorio de Ciencias Ambientales EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA ZONA COSTERA

Más detalles

CALCULO DE CARGAS E INDICES DE CONTAMINACION EN LA CUENCA PRINCIPAL DEL RIO PAMPLONITA. SANDRA MILENA GOMEZ PEÑARANDA. ALEXANDER VELOSA PACHECO.

CALCULO DE CARGAS E INDICES DE CONTAMINACION EN LA CUENCA PRINCIPAL DEL RIO PAMPLONITA. SANDRA MILENA GOMEZ PEÑARANDA. ALEXANDER VELOSA PACHECO. CALCULO DE CARGAS E INDICES DE CONTAMINACION EN LA CUENCA PRINCIPAL DEL RIO PAMPLONITA. SANDRA MILENA GOMEZ PEÑARANDA. ALEXANDER VELOSA PACHECO. DIRECTOR. JOHN HERMOGENES SUAREZ GELVEZ. UNIVERSIDAD INDUSTRIAL

Más detalles

Situación de calidad del agua del río María Aguilar en su paso por el cantón de Curridabat

Situación de calidad del agua del río María Aguilar en su paso por el cantón de Curridabat Situación de calidad del agua del río María Aguilar en su paso por el cantón de Curridabat Situación de calidad del agua del río María Aguilar en su paso por el cantón de Curridabat Retana, J. 2016 La

Más detalles

ALCALINIDAD TOTAL- REACCIONES ACIDO-BASE Página 1

ALCALINIDAD TOTAL- REACCIONES ACIDO-BASE Página 1 Práctica No. 3 REACCIONES ACIDO BASE ALCALINIDAD TOTAL AL CARBONATO, BICARBONATO E HIDROXIDO FENOFTALEINA 1. OBJETIVO Determinar mediante una relación estequiometrica los carbonatos, hidróxidos y bicarbonatos

Más detalles

Identificación de macro invertebrados bentónicos en los ríos: Pindo Mirador, Alpayacu y Pindo Grande; determinación de su calidad de agua

Identificación de macro invertebrados bentónicos en los ríos: Pindo Mirador, Alpayacu y Pindo Grande; determinación de su calidad de agua Enfoque UTE, V.3-N.2, Dic.2012: pp.33-41 Copyright 2012 Universidad Tecnológica Equinoccial ISSN: 1390 6542 33 Identificación de macro invertebrados bentónicos en los ríos: Pindo Mirador, Alpayacu y Pindo

Más detalles

3. REQUERIMIENTOS. El estudiante debe tener conocimientos básicos de: - Química General - Laboratorio de Química General 4. OBJETIVOS.

3. REQUERIMIENTOS. El estudiante debe tener conocimientos básicos de: - Química General - Laboratorio de Química General 4. OBJETIVOS. 1. IDENTIFICACIÓN Materia: LABORATORIO DE QUIMICA ANALITICA Códigos: SIRE: 6102 EIQ: IQ-5064 Prelación: IQ-5023 - IQ-5032 Ubicación: Cuarto Semestre TPLU: 0-0-3-1 Condición: Obligatoria Departamento: Química

Más detalles

AISLAMIENTO Y CULTIVO DE MICROORGANISMOS AUTOCTONOS DE UN MINERAL DE CALCOPIRITA

AISLAMIENTO Y CULTIVO DE MICROORGANISMOS AUTOCTONOS DE UN MINERAL DE CALCOPIRITA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS DEPARTAMENTO DE CIENCIA DE MATERIALES E INGENIERIA METALURGICA METALURGIA EXTRACTIVA AISLAMIENTO Y CULTIVO DE MICROORGANISMOS AUTOCTONOS

Más detalles

INSTRUMENTOS BÁSICOS DE UN LABORATORIO

INSTRUMENTOS BÁSICOS DE UN LABORATORIO INSTRUMENTOS BÁSICOS DE UN LABORATORIO Trasfondo y Contenido En un laboratorio se utiliza una amplia variedad de instrumentos o herramientas que, en su conjunto, se denominan material de laboratorio. Pueden

Más detalles

Macroinvertebrados de la Cuenca del Ebro: descripción de taxones y guía de identificación

Macroinvertebrados de la Cuenca del Ebro: descripción de taxones y guía de identificación Macroinvertebrados de la Cuenca del Ebro: descripción de taxones y guía de identificación Publicación para la identificación de los macroinvertebrados fluviales en relación a la estimación de índices bióticos

Más detalles

Palabras clave. Limnología tropical, BMWP, ICA, ASPT, macroinvertebrados.

Palabras clave. Limnología tropical, BMWP, ICA, ASPT, macroinvertebrados. http://www.icn.unal.edu.co/ Caldasia 33(1):193-210. 2011 EVOLUCIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA EN EL RÍO NEGRO Y SUS PRINCIPALES TRIBUTARIOS EMPLEANDO COMO INDICADORES LOS ÍNDICES ICA, EL BMWP/COL Y EL ASPT

Más detalles

Proyecto Life Corbones:"Nuevos usos públicos en la gestión y planificación de los recursos de una cuenca" LIFE 03 ENV/E/000149

Proyecto Life Corbones:Nuevos usos públicos en la gestión y planificación de los recursos de una cuenca LIFE 03 ENV/E/000149 Proyecto Life Corbones:"Nuevos usos públicos en la gestión y planificación de los recursos de una cuenca" LIFE 03 ENV/E/000149 Estudio de la Calidad Biológica de las aguas del río Corbones 1.- Introducción

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA AREA AGROPECUARIA Y RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA: INGENIERIA EN MANEJO Y CONSERVACION DEL MEDIO AMBIENTE - ( TENA- NUEVA LOJA - ZAMORA) MODALIDAD PRESENCIAL PLAN DE

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO, DQO, TOTAL EN UNA MUESTRA DE AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA

DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO, DQO, TOTAL EN UNA MUESTRA DE AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA EXPERIMENTO 4 DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO, DQO, TOTAL EN UNA MUESTRA DE AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA Objetivo general Determinación de Demanda Química de Oxígeno total (DQO) en una muestra

Más detalles

CALIDAD FISICOQUÍMICA E HIDROBIOLÓGICA DEL AGUA EN EL RÍO SAN JUAN, ANDES, ANTIOQUIA

CALIDAD FISICOQUÍMICA E HIDROBIOLÓGICA DEL AGUA EN EL RÍO SAN JUAN, ANDES, ANTIOQUIA CALIDAD FISICOQUÍMICA E HIDROBIOLÓGICA DEL AGUA EN EL RÍO SAN JUAN, ANDES, ANTIOQUIA Por: Néstor Aguirre Doctor en Ciencias Naturales de la Universidad de Giessen, de Alemania. Profesor de la Facultad

Más detalles

Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de una empresa productora de materiales químicos para la construcción

Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de una empresa productora de materiales químicos para la construcción Universidad de Carabobo Facultad Experimental de Ciencias y Tecnología Departamento de Química Centro de Investigaciones Microbiológicas Aplicadas Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales

Más detalles

Aplicación de los índices de calidad de agua NSF, DINIUS y BMWP. Application of water quality indices NSF, DINIUS and BMWP

Aplicación de los índices de calidad de agua NSF, DINIUS y BMWP. Application of water quality indices NSF, DINIUS and BMWP Revista Gestión y Aplicación de los índices de calidad de agua NSF, DINIUS y BMWP en la quebrada La Ayurá, Antioquia, Colombia Application of water quality indices NSF, DINIUS and BMWP to Ayurá Creek,

Más detalles

PROTOCOLO DE CÁLCULO DEL ÍNDICE MULTIMÉTRICO ESPECÍFICO DEL TIPO DE INVERTEBRADOS BENTÓNICOS EN RÍOS. CÓDIGO: METI-2015 Versión 1

PROTOCOLO DE CÁLCULO DEL ÍNDICE MULTIMÉTRICO ESPECÍFICO DEL TIPO DE INVERTEBRADOS BENTÓNICOS EN RÍOS. CÓDIGO: METI-2015 Versión 1 PROTOCOLO DE CÁLCULO DEL ÍNDICE MULTIMÉTRICO ESPECÍFICO DEL TIPO DE INVERTEBRADOS BENTÓNICOS EN RÍOS CÓDIGO: METI-2015 Versión 1 Este documento pertenece a una serie de protocolos de muestreo, laboratorio

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL Universidad Politécnica de Durango I. Programa Educativo II. Requerimientos del Sector Productivo Ingeniería en Tecnología Ambiental Evaluación de

Más detalles

RÍO CUNAS Y AFLUENTES

RÍO CUNAS Y AFLUENTES MINSA RÍO CUNAS Y AFLUENTES - 28 El río Cunas, que tiene una longitud de 11.1 Km, nace en la laguna Runapa - Huañunán a 43 msnm, cerca de la divisoria de aguas del río Cañete (cadena occidental) y se localiza

Más detalles

Clostridium perfringens

Clostridium perfringens Clostridium perfringens Introducción Cuando se lanza un producto alimentario al mercado se deben tener en cuenta varios parámetros que le otorgan calidad al producto, uno de ellos es la inocuidad. Los

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: Geoquímica CÓDIGO: 14161 CARRERA: NIVEL: Ciencias Geográficas y Planificación Territorial Ciencias Geográficas y Medio Ambiente Segundo No. CRÉDITOS: 5 CRÉDITOS

Más detalles

INFORME PARCIAL DE ENSAYO Nº /02

INFORME PARCIAL DE ENSAYO Nº /02 INFORME PARCIAL DE ENSAYO Nº 1023652/02 mbre del solicitante: BOTNIA S.A Dirección: CEBOLLATI 1474 (PLANTA BAJA) ENTREGAR FACT. ZABALA 1377 Número de muestra (LATU): 355753 ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS Extracción

Más detalles

Impacto ambiental del río Táchira, ubicado en la frontera entre Colombia y Venezuela. Caicedo Sugeise Pereira Brenda Maldonado Darkis Año 2011

Impacto ambiental del río Táchira, ubicado en la frontera entre Colombia y Venezuela. Caicedo Sugeise Pereira Brenda Maldonado Darkis Año 2011 Impacto ambiental del río, ubicado en la frontera entre Colombia y Venezuela Caicedo Sugeise Pereira Brenda Maldonado Darkis Año 2011 Río Es una Corriente de agua de grandes dimensiones que se encuentran

Más detalles

Primer Curso Latinoamericano sobre Calibración y Validación del Índice BMWP para Corrientes Neotropicales

Primer Curso Latinoamericano sobre Calibración y Validación del Índice BMWP para Corrientes Neotropicales Primer Curso Latinoamericano sobre Calibración y Validación del Índice BMWP para Corrientes Neotropicales Presentación Actualmente los sistemas de agua dulce, tales como ríos, arroyos, quebradas, etc.,

Más detalles

Práctica # 2: Reconocimiento de Material de Laboratorio Y Técnicas Experimentales

Práctica # 2: Reconocimiento de Material de Laboratorio Y Técnicas Experimentales República Bolivariana de Venezuela Ministerio del poder popular para la Educación Unidad Educativa Colegio Aplicación Palo Gordo-Edo. Táchira Lcda. Katherine Gómez Práctica # 2: Reconocimiento de Material

Más detalles

DEMANDA QUÍMICA DE OXIGENO Y SU CORRELACIÓN CON ÍNDICES DE CALIDAD DEL AGUA BIOLOGICOS

DEMANDA QUÍMICA DE OXIGENO Y SU CORRELACIÓN CON ÍNDICES DE CALIDAD DEL AGUA BIOLOGICOS DEMANDA QUÍMICA DE OXIGENO Y SU CORRELACIÓN CON ÍNDICES DE CALIDAD DEL AGUA BIOLOGICOS Lorenzo HEYER RODRIGUEZ, René VENTURA HOULE, Rosa Nelly ARROYO DIAZ, Pablo MARTINEZ CAMBLOR, Rafael HERRERA HERRERA

Más detalles

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TLAXCALA DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE BIBLIOTECAS Y LABORATORIOS

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TLAXCALA DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE BIBLIOTECAS Y LABORATORIOS DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE BIBLIOTECAS Y LABORATORIOS ACTIVIDAD EXPERIMENTAL NÚM. 2 TABLA PERIÓDICA PROPIEDAD DE LOS NO METALES EN COMPARACIÓN CON LOS METALES (BLOQUE IV) INTRODUCCIÓN Una de las

Más detalles

ANÁLISIS FÍSICO, QUÍMICO Y BIOLÓGICO DEL AGUA

ANÁLISIS FÍSICO, QUÍMICO Y BIOLÓGICO DEL AGUA ECOLOGÍA: LOS ECOSISTEMAS LOS FACTORES ABIÓTICOS: AGUA PRÁCTICA Nº 21 ANÁLISIS FÍSICO, QUÍMICO Y BIOLÓGICO DEL AGUA Fecha: OBJETIVOS: Realizar el análisis físico y químico de las muestras de agua recogidas.

Más detalles

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) CARLOS ARIEL GÓMEZ GUTIÉRREZ IVÁN DARÍO MONTOYA ROMÁN CORPORACIÓN UNIVERSITARIA

Más detalles

INSECTOS ACUÁTICOS COMO INDICADORES DE CALIDAD DEL AGUA DEL RÍO GUACARA, CARABOBO-VENEZUELA

INSECTOS ACUÁTICOS COMO INDICADORES DE CALIDAD DEL AGUA DEL RÍO GUACARA, CARABOBO-VENEZUELA INSECTOS ACUÁTICOS COMO INDICADORES DE CALIDAD DEL AGUA DEL RÍO GUACARA, CARABOBO-VENEZUELA. (AQUATIC INSECTS AS BIOINDICATOR OF WATER QUALITY IN GUACARA STREAM, CARABOBO-VENEZUELA) Graterol H., Goncalves

Más detalles

Calidad físico química de las aguas superficiales

Calidad físico química de las aguas superficiales Objetivo La Directiva 2000/60/CE establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de agua. Se marca la protección de las aguas superficiales continentales, de transición, costeras

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA A TRAVÉS DE MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS E ÍNDICES BIOLÓGICOS EN RÍOS TROPICALES EN BOSQUE DE NEBLINA MONTANO

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA A TRAVÉS DE MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS E ÍNDICES BIOLÓGICOS EN RÍOS TROPICALES EN BOSQUE DE NEBLINA MONTANO EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA A TRAVÉS DE MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS E ÍNDICES BIOLÓGICOS EN RÍOS TROPICALES EN BOSQUE DE NEBLINA MONTANO D. Carolina Arroyo J.* Andrea C. Encalada Colegio de Ciencias

Más detalles

Dinámicas espacio temporales de los bosques en la Amazonia colombiana

Dinámicas espacio temporales de los bosques en la Amazonia colombiana Dinámicas espacio temporales de los bosques en la Amazonia colombiana Autor Uriel Gonzalo Murcia García 1 RESUMEN Como resultado del proceso iniciado en 2008 para hacer seguimiento a cambios de las coberturas

Más detalles

Estudio de Impacto Ambiental de la Presa de Embalse. Angel N. Menéndez Colaboración: Raúl López Pairet y equipo Jorge Adámoli y equipo

Estudio de Impacto Ambiental de la Presa de Embalse. Angel N. Menéndez Colaboración: Raúl López Pairet y equipo Jorge Adámoli y equipo Estudio de Impacto Ambiental de la Presa de Embalse Angel N. Menéndez Colaboración: Raúl López Pairet y equipo Jorge Adámoli y equipo PRESENTACIÓN I. Selección de Alternativa de Presa II. III. Estudio

Más detalles

Revista de Ingeniería ISSN: Universidad de Los Andes Colombia

Revista de Ingeniería ISSN: Universidad de Los Andes Colombia Revista de Ingeniería ISSN: 0121-4993 reingeri@uniandes.edu.co Universidad de Los Andes Colombia Rojas López, Miguel David; Zapata Roldán, Felipe Capacidades de innovación para la gestión del diseño en

Más detalles

CURRICULUM VITAE ANA PATRICIA CACUA GÉLVEZ San José de Cúcuta. Teléfono: ;

CURRICULUM VITAE ANA PATRICIA CACUA GÉLVEZ San José de Cúcuta. Teléfono: ; CURRICULUM VITAE ANA PATRICIA CACUA GÉLVEZ San José de Cúcuta. Teléfono: 3212220154; Email: patriciacacua9@gmail.com EDUCACIÓN 2013 Ingeniero Biotecnológico. Universidad Francisco de Paula Santander. San

Más detalles

Terra Nueva Etapa ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela

Terra Nueva Etapa ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela Terra Nueva Etapa ISSN: 1012-7089 vidal.saezsaez@gmail.com Universidad Central de Venezuela Venezuela Rojas Salazar, Temístocles Importancia de los cursos de teoría geográfica en la formación del profesional

Más detalles

Identificar cartográficamente las áreas estratégicas para el abastecimiento hídrico en los municipios del Valle del Cauca

Identificar cartográficamente las áreas estratégicas para el abastecimiento hídrico en los municipios del Valle del Cauca GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN 1 Contenido Definición... 2 Objetivo General... 2 Escala de Trabajo... 2 Metodología para la Identificación, delimitación y priorización. 3 Bibliografía... 7 1 GRUPO SISTEMA

Más detalles

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Agronomia Computo I CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL EN LATINOAMERICA

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Agronomia Computo I CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL EN LATINOAMERICA Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Agronomia Computo I CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL EN LATINOAMERICA Cinthia Claudette Hurtado Moreno Carnet: 199811467 Guatemala, 30 de abril de 2013 TABLA

Más detalles

RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRÁ - MEDELLÍN EN JURISDICCIÓN DEL ÁREA METROPOLITANA-FASE III.

RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRÁ - MEDELLÍN EN JURISDICCIÓN DEL ÁREA METROPOLITANA-FASE III. RED DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO ABURRÁ - MEDELLÍN EN JURISDICCIÓN DEL ÁREA METROPOLITANA-FASE III RESUMEN EJECUTIVO OBJETIVOS DE CALIDAD PARA EL RÍO ABURRÁ - MEDELLÍN Ejecuta:

Más detalles

PRACTICA N 1 RECONOCIMIENTO DEL EQUIPO DE LABORATORIO

PRACTICA N 1 RECONOCIMIENTO DEL EQUIPO DE LABORATORIO PRACTICA N 1 RECONOCIMIENTO DEL EQUIPO DE LABORATORIO Objetivo: Conocer detalladamente cada instrumento utilizado en las prácticas de microbiología (forma, uso, material con el que está elaborado etc.).

Más detalles

PRACTICA Núm. 22 INVESTIGACION DE COLIFORMES TOTALES Y FECALES EN DESECHOS SOLIDOS Y COMPOSTA

PRACTICA Núm. 22 INVESTIGACION DE COLIFORMES TOTALES Y FECALES EN DESECHOS SOLIDOS Y COMPOSTA PRACTICA Núm. 22 INVESTIGACION DE COLIFORMES TOTALES Y FECALES EN DESECHOS SOLIDOS Y COMPOSTA I. OBJETIVO Determinar la presencia de coliformes totales y fecales en un desecho sólido por el método del

Más detalles

Determinación de la calidad ambiental del agua en los ríos San José y El Rosario, El Salvador, usando macroinvertebrados acuáticos.

Determinación de la calidad ambiental del agua en los ríos San José y El Rosario, El Salvador, usando macroinvertebrados acuáticos. Determinación de la calidad ambiental del agua en los ríos San José y El Rosario, El Salvador, usando macroinvertebrados acuáticos. Rosa María Estrada H. Bióloga Investigadora Asociada a la Facultad de

Más detalles

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SANTO DOMINGO DE SILOS

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE SANTO DOMINGO DE SILOS 3.. COMPONENTE GENERAL.. 3..1 EL MUNIICIIPIIO EN EL CONTEXTO NACIIONAL.. El Municipio de Santo Domingo de Silos se encuentra ubicado al Nororiente de Colombia y esta situado a los 7 13 de latitud Norte

Más detalles

Sección 4 Trabajos para Evaluar la Calidad del Agua y la Toxicidad en el Río Verde

Sección 4 Trabajos para Evaluar la Calidad del Agua y la Toxicidad en el Río Verde Sección 4 Trabajos para Evaluar la Calidad del Agua y la Toxicidad en el Río Verde CONTENIDO E ÍNDICES 4.1 CARACTERIZACIÓN DE LAS DESCARGAS DE AGUA RESIDUAL... 4-1 4.2 CARACTERIZACIÓN DEL RÍO VERDE Y LAGOS...

Más detalles

Material de uso frecuente en el laboratorio de química. Figura Nombre Uso / Características. Crisol. Espátula de porcelana. Capsula de porcelana

Material de uso frecuente en el laboratorio de química. Figura Nombre Uso / Características. Crisol. Espátula de porcelana. Capsula de porcelana Material de uso frecuente en el laboratorio de química. En un Laboratorio de Química se utiliza una amplia variedad de instrumentos o herramientas que, en su conjunto, se denominan material de laboratorio.

Más detalles

Tema: Evaluación Rápida De La Calidad Del Agua Utilizando Macroinvertebrados Acuáticos Durante La Temporada Lluviosa En La Microcuenca El Chimbo

Tema: Evaluación Rápida De La Calidad Del Agua Utilizando Macroinvertebrados Acuáticos Durante La Temporada Lluviosa En La Microcuenca El Chimbo Universidad Nacional Autónoma de Honduras Instituto Hondureño de Ciencias de la Tierra Tema: Evaluación Rápida De La Calidad Del Agua Utilizando Macroinvertebrados Acuáticos Durante La Temporada Lluviosa

Más detalles

Municipio El Cocuy. Esquema de Ordenamiento Territorial INDICE DE TABLAS

Municipio El Cocuy. Esquema de Ordenamiento Territorial INDICE DE TABLAS INDICE DE TABLAS Tabla No. 1: Comportamiento histórico poblacional de El Cocuy frente a la Provincia de Gutiérrez y al Departamento 41 Tabla No. 2: Veredas, superficies y porcentajes en el territorio.

Más detalles

INDICADORES CUANTITATIVOS DE CALIDAD DE SUELO Y SALUD DE UN CULTIVO DE SOJA EN SIEMBRA DIRECTA

INDICADORES CUANTITATIVOS DE CALIDAD DE SUELO Y SALUD DE UN CULTIVO DE SOJA EN SIEMBRA DIRECTA INDICADORES CUANTITATIVOS DE CALIDAD DE SUELO Y SALUD DE UN CULTIVO DE SOJA EN SIEMBRA DIRECTA Rivero, Emilia; Roberto Michelena y Carlos Irurtia INTA- Instituto de Suelos. Las Cabañas y de Los Reseros.

Más detalles

Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología ISSN: Federación Colombiana de Asociaciones de Obstetricia y Ginecología

Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología ISSN: Federación Colombiana de Asociaciones de Obstetricia y Ginecología Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología ISSN: 0034-7434 rcog@fecolsog.org Federación Colombiana de Asociaciones de Obstetricia y Ginecología Colombia Mondragón Cedeño, Alba Lucía FORMATOS PARA

Más detalles

Comparación entre dos índices bióticos para conocer la calidad del agua en ríos del páramo de Papallacta

Comparación entre dos índices bióticos para conocer la calidad del agua en ríos del páramo de Papallacta Indices bióticos- 2009 p.1 Comparación entre dos índices bióticos para conocer la calidad del agua en ríos del páramo de Papallacta Daniela Rosero 1 y Odile Fossati 2 1 Fondo para la Protección del Agua,

Más detalles

Caracterización Hidrogeológica de la Microcuenca San Esteban en Cantón el Volcán, San Miguel; para determinar su explotación con fines de consumo

Caracterización Hidrogeológica de la Microcuenca San Esteban en Cantón el Volcán, San Miguel; para determinar su explotación con fines de consumo 56 4.1 DEL AUTOR DEL MÉTODO Elaborado por FORGAES (MARN 2005) Y LA UNIÓN EUROPEA por medio del Sr. Martín Junker. (forgaes@forgaes.org.sv) Ingeniero Hidrogeólogo Senior Alemán, trabajando desde hace 15

Más detalles

TOMA Y CONSERVACION DE MUESTRAS DE AGUA

TOMA Y CONSERVACION DE MUESTRAS DE AGUA TOMA Y CONSERVACION DE MUESTRAS DE AGUA 1.- TOMA DE MUESTRA 1.1 Introducción La toma de muestra de aguas es una operación delicada, que debe llevarse a cabo con el mayor cuidado, dado que condiciona los

Más detalles

Grupo 32 Tipo Ecológico Nº 27. Ríos de alta montaña. Manuel Toro

Grupo 32 Tipo Ecológico Nº 27. Ríos de alta montaña. Manuel Toro Grupo 32 Tipo Ecológico Nº 27 Ríos de alta montaña COORDINADOR Manuel Toro AUTORES Manuel Toro, Santiago Robles, Inés Tejero, Elena Cristóbal, Sergio Velasco, Jorge Rubén Sánchez y Ana Pujante 2 tipos

Más detalles

Agua y cuencas en México

Agua y cuencas en México Agua y cuencas en México Helena Cotler Avalos 6 Marzo 2012 Contenido 1. Agua: indicador de salud de cuencas hidrográficas 2. Calidad de agua qué dice de las cuencas? 3. Cómo convertir los datos en información:

Más detalles

C ONTENIDO. Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración Pacosani Proyecto No

C ONTENIDO. Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración Pacosani Proyecto No 24 C ONTENIDO 1.0 INTRODUCCIÓN...1-1 1.1 Antecedentes...1-2 1.1.1 Pasivos Ambientales...1-2 1.1.2 Permisos y Licencias...1-2 1.1.2.1 Uso de Aguas...1-2 1.1.2.2 Terrenos Superficiales...1-2 1.2 Objetivo...1-3

Más detalles

Caracterización Hidrológica de las Cuencas Tributarias al Golfo de Fonseca

Caracterización Hidrológica de las Cuencas Tributarias al Golfo de Fonseca Caracterización Hidrológica de las Cuencas Tributarias al Golfo de Fonseca 0 Información Básica Meteorología Datos diarios Precipitación Temperaturas máximas y mínimas Datos Mensuales Radiación solar,

Más detalles

Revista Historia de la Educación Latinoamericana ISSN: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Revista Historia de la Educación Latinoamericana ISSN: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Revista Historia de la Educación Latinoamericana ISSN: 0122-7238 rhela@uptc.edu.co Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Colombia Page, Carlos A. Los simbólicos Edificios de las Escuelas Normales

Más detalles

LABORATORIO TECNOLÓGICO DEL URUGUAY INFORME PARCIAL DE ENSAYO NRO /2

LABORATORIO TECNOLÓGICO DEL URUGUAY INFORME PARCIAL DE ENSAYO NRO /2 Nombre del solicitante: BOTNIA S.A. Dirección: Cebollati 1474 (Planta Baja), Montevideo, Uruguay. Número de muestra (LATU): 451724 Procedencia de la muestra: muestreo(*) realizado por personal técnico

Más detalles

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia Pensamiento Psicológico ISSN: 1657-8961 revistascientificasjaveriana@gmail.com Pontificia Universidad Javeriana Colombia Vesga Rodríguez, Juan Javier Los tipos de contratación laboral y sus implicaciones

Más detalles

TRBAJO PRÁCTICO N 5: ph. Objetivo: Determinar el ph de soluciones ácidas y básicas de concentraciones diferentes.

TRBAJO PRÁCTICO N 5: ph. Objetivo: Determinar el ph de soluciones ácidas y básicas de concentraciones diferentes. QUÍMICA GENERAL Y TECNOLÓGICA 2010 TRBAJO PRÁCTICO N 5: ph Objetivo: Determinar el ph de soluciones ácidas y básicas de concentraciones diferentes. Fundamentos Teóricos: La mayoría de las reacciones químicas

Más detalles

MONITOREO DE INSECTOS ACUÁTICOS Y CALIDAD DEL AGUA EN EL RÍO PIRRE, PARQUE NACIONAL DARIÉN, REPÚBLICA DE PANAMÁ

MONITOREO DE INSECTOS ACUÁTICOS Y CALIDAD DEL AGUA EN EL RÍO PIRRE, PARQUE NACIONAL DARIÉN, REPÚBLICA DE PANAMÁ MONITOREO DE INSECTOS ACUÁTICOS Y CALIDAD DEL AGUA EN EL RÍO PIRRE, PARQUE NACIONAL DARIÉN, REPÚBLICA DE PANAMÁ 1 Roberto A. Cambra T., 1 Alonso Santos M. 1 Museo de Invertebrados G. B. Fairchild, Facultad

Más detalles

La Cartografía de Suelos en Cuba

La Cartografía de Suelos en Cuba Mapa Mundial de Suelos Taller Regional Atlas de Suelo Latinoamericano Sociedad Cubana de la Ciencia del Suelo La Cartografía de Suelos en Cuba Dr C. Olegario Muñiz Ugarte Río de Janeiro, 6 al 10 septiembre

Más detalles

BOLETÍN HIDROLÓGICO MENSUAL. INAMEH- Gerencia de Hidrología Coordinación de Pronóstico Hidrológico

BOLETÍN HIDROLÓGICO MENSUAL. INAMEH- Gerencia de Hidrología Coordinación de Pronóstico Hidrológico BOLETÍN HIDROLÓGICO MENSUAL AGOSTO 2016 BOLETÍN HIDROLÓGICO MENSUAL El presente boletín hidrológico ha sido elaborado por la Gerencia de Hidrología, Coordinación de Pronóstico hidrológico del Instituto

Más detalles

PROYECTO DE CAUDALES ECOLÓGICOS EN LOS RIOS DEL SISTEMA PAPALLACTA. PLAN DE MUESTREO DE CAMPO Campaña VIII: del 17 al 21 de marzo de 2008

PROYECTO DE CAUDALES ECOLÓGICOS EN LOS RIOS DEL SISTEMA PAPALLACTA. PLAN DE MUESTREO DE CAMPO Campaña VIII: del 17 al 21 de marzo de 2008 PROYECTO DE CAUDALES ECOLÓGICOS EN LOS RIOS DEL SISTEMA PAPALLACTA PLAN DE MUESTREO DE CAMPO Campaña VIII: del 17 al 21 de marzo de 2008 Daniela Rosero La octava campaña de muestreo dentro del proyecto

Más detalles

1. INTRODUCCION 2. METODOLOGIA

1. INTRODUCCION 2. METODOLOGIA INFORME DE CALIDAD DE AGUA DE RIOS DE GUATEMALA, AÑO 2006 Departamento de Servicios Hídricos 1. INTRODUCCION Presentamos a usted la Calidad del Agua de los Ríos de la República de Guatemala elaborado por

Más detalles

Introducción a la Ecología y Zoología básicas mediante el trabajo con índices bióticos

Introducción a la Ecología y Zoología básicas mediante el trabajo con índices bióticos ISBN 978-84-936677-2-6 Introducción a la Ecología y Zoología básicas mediante el trabajo con índices bióticos Introduction to basic Ecology and Zoology by means of biotic indices Mariano-Luis Larraz 1,

Más detalles

Universidad Tecnológica de Panamá Facultad de Ingeniería Civil Licenciatura en Ingeniería Ambiental. Irene B. Henríquez D.

Universidad Tecnológica de Panamá Facultad de Ingeniería Civil Licenciatura en Ingeniería Ambiental. Irene B. Henríquez D. Universidad Tecnológica de Panamá Facultad de Ingeniería Civil Licenciatura en Ingeniería Ambiental Monitoreo y Seguimiento Ambiental en proyectos hidroeléctricos Irene B. Henríquez D. Presentación del

Más detalles

ÍNDICES DE CALIDAD DE AGUA EN EL RÍO PINULA, CUENCA DEL LAGO DE AMATITLÁN

ÍNDICES DE CALIDAD DE AGUA EN EL RÍO PINULA, CUENCA DEL LAGO DE AMATITLÁN UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS DEL MAR Y ACUICULTURA INFORME FINAL PRÁCTICA PROFESIONAL II ÍNDICES DE CALIDAD DE AGUA EN EL RÍO PINULA, CUENCA DEL LAGO DE AMATITLÁN T.A. Ana

Más detalles

Norma NCh 1333 Calidad de Agua para Riego. Ignacio Jaque Javier Fuentealba

Norma NCh 1333 Calidad de Agua para Riego. Ignacio Jaque Javier Fuentealba Norma NCh 1333 Calidad de Agua para Riego Ignacio Jaque Javier Fuentealba Generalidades Tipo: Norma Primaria de Calidad Ambiental Establece valores de concentraciones y periodos máximos y mínimos admisibles

Más detalles

Cuenca Cerrada de la Puna

Cuenca Cerrada de la Puna Cuenca Cerrada de la Puna Subcuenca "Pocitos o Quirón Síntesis Descriptiva La cuenca hidrográfica de Pocitos o Quirón posee una superficie de 3.006,2 km 2. Se extiende principalmente hacia el oeste, hasta

Más detalles

Revista Sociedad y Economía ISSN: Universidad del Valle Colombia

Revista Sociedad y Economía ISSN: Universidad del Valle Colombia Revista Sociedad y Economía ISSN: 1657-6357 revistasye@univalle.edu.co Universidad del Valle Colombia Béjar, Helena Voluntariado: compasión o autorrealización? Revista Sociedad y Economía, núm. 10, abril,

Más detalles

TRONCO COMUN DIVISIONAL DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD. MODULO: ENERGIA Y CONSUMO DE SUSTANCIAS FUNDAMENTALES. PRACTICA No.

TRONCO COMUN DIVISIONAL DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD. MODULO: ENERGIA Y CONSUMO DE SUSTANCIAS FUNDAMENTALES. PRACTICA No. TRONCO COMUN DIVISIONAL DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD. MODULO: ENERGIA Y CONSUMO DE SUSTANCIAS FUNDAMENTALES. PRACTICA No. 1 TITULACIÓN DE SOLUCIONES OBJETIVO: Conocer la técnica de Titulación de

Más detalles

Hallazgos ISSN: Universidad Santo Tomás Colombia

Hallazgos ISSN: Universidad Santo Tomás Colombia Hallazgos ISSN: 1794-3841 revistahallazgos@usantotomas.edu.co Universidad Santo Tomás Colombia Cañón O., Óscar Enrique; Noreña N., Néstor Mario; Peláez R., Martha Patricia CONSTRUCCIÓN DE UN CAMPO DE FORMACIÓN

Más detalles

MEDIDORES TIPO PLUMA Y SONDA

MEDIDORES TIPO PLUMA Y SONDA MEDIDORES PORTÁTILES TIPO PLUMA PARA CLORO TOTAL, PH Y ORP MEDIDOR DE CLORO TOTAL CÓDIGO 1740 Lectura de Cloro Total de 0.00-9.999 ppm Resolución 0.01 ppm Fácil lectura, sin interferencia por color o turbidez

Más detalles

PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA

PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA PLANEACIÓN SEMANAL ASIGNATURA: GEOGRAFIA GRADO: 4 TEMA: RELIEVE DE MEXICO Aprendizaje esperado: Reconocer la distribución de las principales formas del relieve, volcanes

Más detalles

REGLAMENTO TÉCNICO DGNTI-COPANIT / MUESTREOS Y ANALISIS 4.1. GENERALIDADES.

REGLAMENTO TÉCNICO DGNTI-COPANIT / MUESTREOS Y ANALISIS 4.1. GENERALIDADES. REGLAMENTO TÉCNICO DGNTI-COPANIT 35-2000 /39-2000 MUESTREOS Y ANALISIS 4.1. GENERALIDADES. La toma de muestras debe ser efectuada por personal idóneo del laboratorio l autorizado o acreditado, y realizada

Más detalles

Se identificaron aspectos como el manejo. ambientales con base en lista de chequeo previamente elaborada.

Se identificaron aspectos como el manejo. ambientales con base en lista de chequeo previamente elaborada. LOS ESTUDIANTES DE ÚLTIMO AÑO DE INGENIERÍA AMBIENTAL DESARROLLARON UNA PRACTICA INTEGRAL DE ASIGNATURAS DEL PROGRAMA: GESTIÓN AMBIENTAL, MANEJO AMBIENTAL DE PROYECTOS, SEGUIMIENTO AMBIENTAL DE PROYECTOS,

Más detalles

CAPITULO 1 CONTEXTO DE LA ESTRATEGIA

CAPITULO 1 CONTEXTO DE LA ESTRATEGIA CAPITULO 1 Estrategia Ambiental para la Región de CONTEXTO DE LA ESTRATEGIA Fuente: MAG-PAES/CATIE CATEGORÍAS Áreas naturales protegidas: Zonas de Amortiguamiento Montecristo Zona de Amortiguamiento San

Más detalles

Una muestra de agua se toma y analiza para proporcionarnos información del estado de la misma en el momento del muestreo.

Una muestra de agua se toma y analiza para proporcionarnos información del estado de la misma en el momento del muestreo. TOMA DE MUESTRAS TOMA DE MUESTRAS Una muestra de agua se toma y analiza para proporcionarnos información del estado de la misma en el momento del muestreo. Informe ( UNE-EN 25667-2:1993): situación geográfica

Más detalles