ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES: EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y RELACIÓN CON LA CALIDAD DE VIDA DE LOS ADULTOS MAYORES 1

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES: EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y RELACIÓN CON LA CALIDAD DE VIDA DE LOS ADULTOS MAYORES 1"

Transcripción

1 ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES: EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y RELACIÓN CON LA CALIDAD DE VIDA DE LOS ADULTOS MAYORES 1 Autores: Silvia Tomás 2 y Malena Monteverde 3 RESUMEN Latinoamérica se encuentra inmersa en un acelerado proceso de envejecimiento de su población (Chackiel, 1999, Palloni et al. 2002). Mientras que en Europa el proceso de envejecimiento demoró entre 150 y 200 años, en Latinoamérica el mismo fenómeno se desarrolló en unos 40 a 60 años (Chackiel, 1999). Si bien en la actualidad Cuba y Uruguay son las naciones que encabezan el ranking de las más envejecidas de América Latina (Red de Envejecimiento ALAP, 2011), la Argentina fue uno de los países pioneros en el inicio de este proceso (Del Popolo, 2001). En esta presentación se analiza la situación de envejecimiento de la población de la provincia de Buenos Aires en relación con el proceso nacional y de otras jurisdicciones provinciales. Asimismo, se analiza la correlación entre el proceso de envejecimiento y la situación de los adultos mayores en la Provincia según aspectos sociodemográficos y socioeconómicos. El análisis se basa en datos provenientes de los censos nacionales de población llevados a cabo en la Argentina hasta la fecha (período comprendido desde 1869 hasta 2010). Los resultados muestran un proceso de envejecimiento de la población Argentina en general y de la provincia de Buenos Aires en particular relativamente temprano respecto de lo ocurrido en otros países de la región. El envejecimiento de la población de Buenos Aires de los últimos años ha sido un más acelerado respecto al ritmo de la mayoría de las provincias y en la actualidad el 10,7% de la población de Buenos Aires tiene 65 años o más. El análisis de la evolución de indicadores socio-económicos, sugiere que el proceso de envejecimiento ha ido acompañado de una mejora en la calidad de vida de este grupo etáreo, tanto de Buenos Aires como en el país en general. 1 Trabajo presentado en el V Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población, Montevideo, Uruguay, del 23 al 26 de octubre de Departamento de Estudios Demográficos, Dirección Provincial de Estadística de la provincia de Buenos Aires. silviatomas@estadistica.ec.gba.gov.ar 3 CIECS-CONICET, UNC. montemale@yahoo.com 1

2 I. INTRODUCCIÓN A mediados del siglo XX América Latina se encontraba entre las regiones con mayor potencial demográfico del mundo. Con una media de 2,7% de crecimiento poblacional anual, su población se triplicó entre (CELADE, 2005). Se encontraba entonces en plena expansión a causa de una alta natalidad y una mortalidad en baja, propios de las primeras etapas de lo que se conoce como transición demográfica. Hasta ese entonces no se esperaban grandes cambios en su estructura etárea que hicieran pensar en el envejecimiento. El fenómeno del envejecimiento comenzaba a vislumbrarse en los países más desarrollados del mundo que ya habían completado su transición demográfica. Por su parte, la Argentina ya en el Censo Nacional de Población de 1970 alcanzó el 7% de su población en el grupo de mayores de 64 años, porcentaje establecido las Naciones Unidas como límite para considerar a una población como envejecida (UN, 1956). Argentina encabezó junto a Uruguay un proceso de envejecimiento que en la actualidad ya se ha expandido con mayor o menor velocidad al resto de los países de la región. La Argentina fue destino de importantes flujos provenientes de Europa principalmente durante fines del siglo XIX y mediados del XX. Esta particularidad del país parece haber repercutido en su proceso de envejecimiento en dos sentidos: Por un lado, las grandes cohortes de población que llegaban a engrosar al grupo de personas potencialmente activas (flujo que fue especialmente importante hasta la década del 50), que se fueron trasladando a los grupos de mayor edad imprimiendo una mayor velocidad al inicio del proceso de envejecimiento. Por otro, los extranjeros parecen haber jugado un rol fundamental en el acelerado descenso de la fecundidad (Torrado, 2003 pp.88). La provincia de Buenos Aires se encuentra entre las jurisdicciones más envejecidas del país también desde el año Considerando el gran volumen de población que concentra, fluctuante alrededor del 38% de la población nacional desde ese mismo año, además más del 40% de los ancianos desde el año 1991, su influencia en la estructura etárea nacional es considerable. En este trabajo nos proponemos analizar esta influencia analizando los datos provenientes de los censos que permiten describir la estructura y la dinámica de la población nacional y provincial. Además, a partir de los resultados de los últimos censos de población, se trazará un perfil socioeconómico de este grupo poblacional y su evolución reciente en comparación con la jurisdicción nacional. 2

3 II. FUENTES Y MÉTODOS En este trabajo se analizan los resultados obtenidos de los censos nacionales de población. Esta fuente tiene como ventajas su universalidad espacial, simultaneidad temporal constituyendo ejemplos de la interpretación oficial del Estado (Otero, 2006, pp: 33). Se emplean indicadores demográficos de estructura y dinámica de la población, construidos a partir de los datos obtenidos de los censos de población. III. EL CRECIMIENTO POBLACIONAL DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES EN EL CONTEXTO NACIONAL Desde el primer Censo Nacional realizado en 1869, el territorio de la provincia de Buenos Aires constituye el más poblado del país. Los habitantes de la Provincia relevados en el 2010 representan el 38,9% de la población nacional y es muestra de un crecimiento sorprendente: en los 141 años transcurridos, la Provincia multiplicó más de 50 veces sus habitantes, mientras que el país lo hizo 22. Para comprender estas diferencias es necesario ahondar en las particularidades del proceso en cada jurisdicción. La Argentina creció a un ritmo sorprendente del orden del 30 por mil anual entre 1869 y En este período se produjeron dos hechos demográficos que involucraron cambios trascendentales en su estructura demográfica y que marcarían la evolución y la estructura de su población en las décadas siguientes. Por un lado, el importante aporte de los flujos migratorios y por otro, el inicio del proceso conocido como transición demográfica, en una fase muy temprana y de una forma acelerada respecto a lo que se dio en los países europeos. Ambos fenómenos son de naturaleza diferente, más fluctuante y ligado a las coyunturas socioeconómicas el primero y más estable el segundo, se sumaron de forma tal que en un período de 45 años (de 1869 a 1914), la población del país se multiplicó casi 4 veces y media. 3

4 Cuadro 1: Población según censos nacionales de población y participación relativa. Argentina y provincia de Buenos Aires. Fechas censales de 1869 a Año censal Argentina Provincia de Buenos Aires Participación relativa de la Provincia en el país ,8% ,8% ,1% ,9% ,8% ,6% ,9% ,6% ,1% ,9% Fuentes: INDEC 1982, 1994, 2006, En ese período ( ) la provincia de Buenos Aires crecía a un ritmo que superaba en el 40 por mil, multiplicándose más de 6 veces y media la población inicial. En tanto que Argentina creció a un ritmo mucho menor con valores promedio que van del 31,0 a 35,7 por mil. Esta diferencia estaría relacionada con la mayor proporción de inmigrantes que se asentaron en esta jurisdicción. 4

5 Cuadro 2: Tasa de incremento medio anual según censos nacionales de población. Argentina y provincia de Buenos Aires. Períodos censales de 1869 a Período censal Argentina Provincia de Buenos Aires ,0 43, ,7 43, ,4 22, ,4 34, ,6 26, ,1 21, ,7 14, ,1 8, ,3 13,5 Fuentes: Elaboración propia en base a INDEC 1982, 1994, 2006, IV. CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA POR EDADES DE LA POBLACIÓN Respecto a los cambios en la estructura por edades en la República Argentina se observan las siguientes regularidades: i. En el primer Censo Nacional la población del país era joven, con más del 40% de niños (población de 0 a 14 años) y sólo 2,2% de ancianos. ii. Los siguientes relevamientos muestran el aumento paulatino de la población potencialmente activa que se eleva desde el 55% en 1869 a 65,2% en 1947, principalmente a causa de la pérdida en el peso relativo del grupo más joven que se redujo de 42.8% a 30,9% en menos de 100 años. iii. Entre 1947 y 2001 el grupo comienza también a perder peso cayendo del 65,2 al 61,8%. iv. El grupo de los mayores inicia su crecimiento en v. En 1970 el grupo mayores de 65 años alcanza el 7% de la población del país mientras que los menores de 15 años que continuaban en descenso bajando a menos del 30%. vi. En 100 años la población del país pasó de tener una estructura etárea joven a una con envejecimiento incipiente a causa principalmente de la drástica caída de los menores que disminuyeron su participación del 42,8% al 29,3%. 5

6 Cuadro 3: Población por grandes grupos de edad. Argentina Año censal Total y más ,0% 42,8% 55,0% 2,2% ,0% 40,3% 57,7% 2,0% ,0% 38,4% 59,3% 2,3% ,0% 30,9% 65,2% 3,9% ,0% 30,8% 63,6% 5,6% ,0% 29,3% 63,7% 7,0% ,0% 30,4% 61,4% 8,2% ,0% 30,6% 60,5% 8,9% ,0% 28,3% 61,8% 9,9% ,0% 25,5% 64,3% 10,2% Fuentes: Elaboración propia en base a INDEC 1982, 1994, 2006, 2011, Recchini de Lattes Z, Lattes A En el caso de la provincia de Buenos Aires la estructura por edades también presenta aspectos relevantes que se detallan a continuación: vii. En el primer Censo Nacional la población era joven, con más del 40% de niños (población de 0 a 14 años) y sólo 1,8% de ancianos, muy similar a lo observado para el país. viii. El aumento de la población potencialmente activa es más pronunciado, pasando de casi el 56% en 1869 a valores cercanos al 69% en 1947, acompañando a la pérdida en el peso relativo brusca del grupo más joven que se redujo su participación de 42.4% a 26,6% en el mismo período. ix. Al igual que lo observado en el país a partir de 1947 el grupo comienza a perder peso cayendo del 68,9 al 61,9% en A diferencia de lo que se observa para el país, a partir de 2001 el grupo retoma la tendencia al alza. x. El grupo de los mayores también inicia en 1914 su crecimiento. xi. En 1970 el grupo mayores de 65 años alcanza el 7% de la población del país mientras que el de menores de 15 años fluctúa en porcentajes del orden del 27%. 6

7 xii. En 100 años la población la Provincia también pasó de tener una estructura etárea joven a una incipientemente envejecida principalmente debido al descenso del peso porcentual de los menores 42,4% al 26,6%. Cuadro 4: Población por grandes grupos de edad. Provincia de Buenos Aires Año censal Total y más ,0% 42,4% 55,8% 1,8% ,0% 40,5% 57,7% 1,8% ,0% 38,7% 59,0% 2,3% ,0% 26,6% 68,9% 4,5% ,0% 27,5% 66,6% 5,9% ,0% 27,1% 65,9% 7,0% ,0% 29,0% 62,8% 8,2% ,0% 28,9% 61,9% 9,1% ,0% 26,6% 62,8% 10,6% ,0% 24,8% 64,5% 10,7% Fuentes: Elaboración propia en base a INDEC 1982, 1994, 2006, 2011, Recchini de Lattes Z, Lattes A En la Figura 1 se muestra la tasa anual media de incremento de la población anciana por cada mil habitantes para Argentina en su conjunto, la provincia de Buenos Aires y para el resto de las provincias. Los mayores de 64 años vinieron aumentando su participación relativa desde la primera medición censal y las tasas de crecimiento siempre fueron positivas, pero su ritmo fue fluctuante, observándose períodos de aceleración y desaceleración. Se ven tendencias similares en las tres casos: Argentina, Buenos Aires y otras provincias, aunque con cambios en los ritmos. Excepto para los datos obtenidos a partir de la última medición, la provincia de Buenos Aires presenta un crecimiento más acelerado de este grupo etáreo en todos los períodos anteriores, sin embargo a partir del período se observan que las jurisdicciones tienden a aunar sus tendencias. Entre 1947 y 1960 la tasa de crecimiento del grupo en la Provincia muestra el ritmo más acelerado, quizás como 7

8 consecuencia de la entrada del gran volumen de migrantes (internacionales e internos) en las edades más avanzadas. Figura 1: Tasa de crecimiento anual medio según jurisdicción. Población mayor a 64 años Argentina Buenos Aires Otras provincias Fuentes: Elaboración propia en base a INDEC 1982, 1994, 2006, 2011, Recchini de Lattes Z, Lattes A Ahondando en este análisis en la Figura 2 se presenta un indicador que intenta dar cuenta de la variación del volumen de población por unidad de tiempo 4. En términos de velocidad del proceso, expresada como el cambio en el volumen relativo de la población por unidad de tiempo, se observa que en la provincia de Buenos Aires la variación del volumen relativo cobra una dimensión muy superior con respecto a las otras jurisdicciones, con una diferencia de 50 puntos en el primer período observado y mayor a los 4 Se calculó como el cociente entre la diferencia de la población entre dos censos consecutivos respecto de la población inicial sobre el tiempo transcurrido y por cada mil habitantes. Pt-Po Vt-to= Po * 1000 t 8

9 V 20 puntos en el período A partir de 1991 las tres jurisdicciones tienden a converger, mostrando cambios de volumen por unidad de tiempo similares. Figura 2: Coeficiente de variación temporal según jurisdicción. Población mayor a 64 años Año Argentina Buenos Aires Otras provincias Fuentes: Elaboración propia en base a INDEC 1982, 1994, 2006, 2011, Recchini de Lattes Z, Lattes A En la Figura 3, se muestra un coeficiente que pretende mostrar la intensidad del cambio por unidad de tiempo 5. Se observan dos ciclos de intensificación de la variación del volumen del grupo poblacional, el primero que va del primer al tercer censo nacional ( ) y el segundo de 1947 a Nuevamente se observa la marcada diferencia en intensidad de la provincia de Buenos Aires respecto a la jurisdicción nacional y el resto de las provincias. 5 Se calculó como el cociente entre la diferencia de la población entre dos censos consecutivos respecto de la población inicial sobre el tiempo transcurrido al cuadrado y por cada mil habitantes. Pt-Po I t-to= Po * 1000 t 2 9

10 I Si bien el coeficiente no alcanza para analizar las causas de la intensificación de la variación, abre la posibilidad avanzar en el estudio de las mismas. Figura 3: Coeficiente de intensidad de la variación temporal según jurisdicción. Población mayor a 64 años Año Argentina Buenos Aires Otras provincias Fuentes: Elaboración propia en base a INDEC 1982, 1994, 2006, 2011, Recchini de Lattes Z, Lattes A Otro indicador que es clave al analizar el proceso, es la evolución de las edades medias. En el análisis de las jurisdicciones a partir del origen de la población también es útil para observar la influencia de las migraciones en la estructura por edades. La edad promedio de la población Argentina aumentó más de 10 años desde el primer censo nacional a la actualidad. Hasta el Censo de 1914 Buenos Aires permanecía en el mismo rango que el país y el resto de las provincias en conjunto, sin embargo esa situación se modifica a partir de Entre 1914 y 1947 la edad promedio nacional subió 5,3 años pasando de 23,5 años a 27,9. En la Provincia esa cifra se acrecienta, en los 33 años transcurridos entre los dos relevamientos censales, de 23,5 a 29,7, un aumento de la edad promedio de 6,2 años (el resto de las provincias en conjunto sumaron 3,7 años a la edad 10

11 media). Entre 1947 y 1970 la población de la provincia de Buenos Aires superó la edad promedio de la población del resto de las provincias en valores fluctuantes: 2,5 años en 1947, 1,9 años en 1960 y más de 5 años en 1970, año en que la edad media poblacional de Buenos Aires aumenta mientras que en el resto de las jurisdicciones en conjunto baja. Este fenómeno bien podría estar asociado a las migraciones internas. Para observar el impacto de los inmigrantes en el aumento de la edad media se calculó la diferencia entre la edad de la población total y la de la población nativa. Se observa que los extranjeros contribuyeron a un aumento de la edad promedio de la población argentina de entre 3 y 5 años entre los censos de 1895 y En la Provincia de Buenos Aires esas cifras se acrecientan con aumentos que oscilaron entre los 3,5 y 6 años, en tanto que para las otras jurisdicciones en conjunto, la edad se vio aumentada entre 2,5 y 4 años. Cuadro 5: Edad media de la población total según lugar de nacimiento y jurisdicción Argentina Buenos Aires Otras Provincias Año Total Nativos Extranj. Total Nativos Extranj Total Nativos Extranj ,5 21,2 32,2 22,7 20,2 33,2 22,5 21,4 31, ,2 19,8 33,1 23,3 18,1 35,0 23,2 20,3 32, ,5 19,0 34,0 23,5 17,5 35,1 23,5 19,5 33, ,9 24,1 48,8 29,7 25,1 50,3 27,2 23,7 48, ,5 26,6 49,0 30,8 27,4 47,9 28,9 26,2 49, ,5 28,4 51,2 31,4 28,8 50,6 26,3 24,2 54, ,6 29,1 51,3 31,3 29,4 50,9 30,2 28,9 51, ,9 29,9 50,5 31,7 30,4 51,3 30,4 29,6 49, ,8 31,1 49,0 32,8 31,8 49,7 31,2 30,6 48, ,0 32,5 44,6 33,6 32,9 44,3 32,7 32,2 44,9 Fuentes: Elaboración propia en base a INDEC 1982, 1994, 2006, 2011, Recchini de Lattes Z, Lattes A Pero además de la importancia de la edad en si misma es preciso subrayar el peso relativo de los inmigrantes entre los censados mayores de 64 años. En el Cuadro 6 se observa que en la República Argentina entre 1914 y 1960 más de la mitad de los ancianos no habían nacido en este país. Si se centra la atención ahora en la provincia de Buenos Aires, el período se amplía dado que ya 1895 el 47,4% de la población anciana era extranjera y aun en 1980 más 11

12 del 45% lo era. Pero además se registraron valores cercanos al 70% en En los ancianos extranjeros superaban a los nativos llegando a contabilizarse 223 ancianos extranjeros por cada 100 nativos en 1914, 178 en 1947 y 126 en Si bien hacia los últimos períodos la participación de los extranjeros en el grupo de los ancianos tiende a perder importancia, su peso en la Provincia siempre ha sido más alto que en el país y todavía en 2010 casi el 12% de los adultos mayores de 64 años son oriundos de otros países. Cuadro 6: Población de 64 años y más según origen y jurisdicción Argentina Buenos Aires Otras Provincias Año Total Nativos Extranjeros Total Nativos Extranjeros Total Nativos Extranjeros ,0 82,9 17,1 100,0 75,9 24,1 100,0 84,1 15, ,0 67,5 32,5 100,0 52,6 47,4 100,0 71,6 28, ,0 49,0 51,0 100,0 30,9 69,1 100,0 55,2 44, ,0 43,4 56,6 100,0 36,0 64,0 100,0 46,7 53, ,0 50,7 49,3 100,0 44,2 55,8 100,0 54,1 45, ,0 60,4 39,6 100,0 54,0 46,0 100,0 64,2 35, ,0 74,8 25,2 100,0 70,0 30,0 100,0 77,8 22, ,0 84,0 16,0 100,0 80,5 19,5 99,8 86,2 13, ,0 88,9 11,1 100,0 86,1 13,9 100,0 90,9 9, ,0 90,8 9,2 100,0 88,2 11,8 100,0 92,6 7,4 Fuentes: Elaboración propia en base a INDEC 1982, 1994, 2006, 2011, Recchini de Lattes Z, Lattes A V. CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ENVEJECIDA. En el año 2010 se censaron en la provincia de Buenos Aires ancianos, el 10,7% de su población. Este grupo poblacional ha crecido continuamente desde el Primer Censo a tasas de crecimiento intercensal superiores a las correspondientes para el país hasta la última medición en 2010 en la cual las tasas convergieron. Su altísima tasa de crecimiento implicó que la población mayor de 64 años se haya multiplicado 308 veces en los 141 años transcurridos entre la primera y la última medición, en tanto que para el país la población se multiplicó 107 veces. Aunque los datos de los últimos tres censos muestran una desaceleración en el crecimiento, desde 1991 la Provincia mantiene un 40% de la población anciana del país. 12

13 V.1 Aspectos demográficos de la población mayor de 64 años Un aspecto demográfico saliente de la población anciana es la caída de IM. En los primeros años era notable la presencia de varones en este grupo etáreo probablemente asociado a los procesos migratorios, pero a partir del 1960 el índice comienza a bajar. La causa principal de este desequilibrio es la denominada sobremortalidad masculina. Cuadro 7: Índice de masculinidad. Buenos Aires, Año censal Total Varones Mujeres IM , , , , , , , , , ,3 Fuentes: Elaboración propia en base a INDEC 1982, 1994, 2006, 2011, Recchini de Lattes Z, Lattes A Otro aspecto relevante se relaciona con los cambios en la estructura etárea interior del grupo. En el gráfico se observa el aumento del peso relativo de los grupos etáreos más ancianos en detrimento de los más jóvenes. Esta es una característica de las poblaciones envejecidas. 13

14 10,3 8,4 5,9 5,6 5,1 4,3 7,7 4,7 7,8 5,1 7,5 5,6 9,3 10,5 9,8 9,7 8,8 13,9 11,9 11,2 16,7 14,8 14,1 17,4 14,3 18,8 18,4 7,8 20,6 19,7 29,6 27,4 30,0 27,1 29,2 27,7 34,0 26,6 24,7 28,1 40,8 41,7 45,3 38,2 38,5 43,4 42,2 37,7 31,4 31,0 Figura 4: Población mayor de 64 años por grupos quinquenales de edad. Buenos Aires, % y más Total % % % y más 20% 0% Fuentes: Elaboración propia en base a INDEC 1982, 1994, 2006, 2011, Recchini de Lattes Z, Lattes A V.2 Aspectos socio-económicos de la población mayor de 64 años A continuación se muestran dos indicadores seleccionados con el fin de analizar la evolución histórica de las condiciones socio-económicas dentro del grupo de personas mayores a 64 años de la población Argentina y de la provincia de Buenos Aires. Lo indicadores seleccionados son Percepción de Jubilación o Pensión y Cobertura de Salud : en el caso de Jubilación y Pensión, se cuenta con información a partir del censo de 1960, pero para el caso de cobertura de salud solamente se cuenta con información censal proveniente de los últimos tres censos de población (1991, 2001 y 2010). En ambos indicadores se observa un notorio incremento en la cobertura y ello es cierto tanto para toda la población mayor de Argentina como para la de la provincia de Buenos Aires. En 1960 algo más de un tercio de las personas mayores de 64 años de Argentina percibían ingresos en concepto de jubilación o pensión y dicho porcentaje era sólo un poco mayor en Buenos Aires. Actualmente casi la totalidad de las personas de este grupo etáreo perciben ingresos por dicho concepto (el 93%), tanto en Buenos Aires como en el total país, siendo notorio el incremento por este concepto del último período intercensal ( ). 14

15 Cuadro 8: Población mayor de 64 años según condición de jubilados o pensionados. Argentina y Buenos Aires Argentina Buenos Aires Año Población % de Población % de Jubilados y Jubilados y mayor de Jubilados y mayor de Jubilados y pensionados pensionados 64 años Pensionados 64 años Pensionados , , * , , , , , , , , , ,1 Fuentes: Dirección Nacional de Estadística y Censos, 1965, INDEC,1974, 1982, 1994, 2006, Por su parte, en cobertura de salud también se observa una evolución positiva en todo el período, con un nivel que en la actualidad alcanza al 95% de la población. Si bien la cobertura ya era elevada en 1991, cabe notar la reducción observada entre (del 88% al 81% para el total país y del 90% al 82% para la población de Buenos Aires). Cuadro 9: Población mayor de 64 años según cobertura de salud. Argentina y Buenos Aires Argentina Buenos Aires Año % de % de Población Con Población Con población población mayor de cobertura mayor de cobertura con con 64 años de salud 64 años de salud cobertura cobertura , , , , , ,6 Fuentes: INDEC, 1994, 2006,

16 Con respecto a la educación, los datos históricos permiten evaluar la situación de la población a partir de 1960 mediante de dos indicadores: la tasa de analfabetismo y la condición de asistencia desde En ambos casos es notable la caída tanto del analfabetismo como de la población que nunca concurrió a la escuela. En la tasa de analfabetismo, del grupo de adultos mayores la Provincia, alcanzó una baja mayor al 85%, en tanto que para la Argentina superó el 72% (al 2001). Se destaca que los solo la cuarta parte de los analfabetos mayores de 64 años del país fueron censados en la provincia de Buenos Aires (año 2001). Cuadro 10: Población mayor de 64 años según condición de alfabetismo. Argentina y Buenos Aires Argentina Buenos Aires Año censal Mayores de 64 años Analfabetos Tasa de analfabetismo Mayores de 64 años Tasa de Analfabetos analfabetismo , ,8 1970* , n/d n/d , , , , , , n/d n/d ,9 Nota: En el Censo de 1970, la provincia de Buenos Aires sólo tiene publicado y disponible la información para el grupo de 50 años y más Fuentes: Dirección Nacional de Estadísticas y Censos 1965, INDEC 1974, 1982, 1983, 1994, También los censos muestran mejoras respecto de la asistencia escolar. Sin bien la información disponible no permite evaluar en forma completa todo el período en ninguna de las dos jurisdicciones, la población adulta mayor que nunca concurrió a la escuela descendió del 19,4 al 8,8% en 40 años. En tanto que en Buenos Aires, entre 1980 y 2001 se pasó del 12,1 al 7,9%. 16

17 Cuadro 11: Población mayor de 64 años según condición de asistencia escolar. Argentina y Buenos Aires Argentina Buenos Aires Mayores Mayores Año de 64 Asisten o Nunca de 64 Asisten o Nunca censal años asistieron asistieron años asistieron asistieron 1970 * ,6 19, n/d n/d 1980* n/d n/d ,9 12, ,8 9, ,5 7, ,2 8, ,1 7, n/d n/d n/d n/d Nota: En el Censo de 1970 para la provincia de Buenos Aires sólo está publicado y disponible para 50 años y más. En 1980 para Argentina sólo está publicado para 50 años y más. Fuentes: INDEC 1974, 1982, 1983, 1994, A continuación se presentan los resultados referidos a la situación de Necesidades Básicas Insatisfechas de los adultos mayores. Este índice comenzó a elaborarse con resultados del Censo 1980 y contempla un conjunto de características sociales y habitacionales que permiten caracterizar a la población. En ambas jurisdicciones se advierten caídas superiores al 30%, mayores en lo que se refiere a Argentina (37,0%) respecto de la Provincia (34,5%), aunque debe destacarse que Buenos Aires siempre presentó un porcentaje de población anciana NBI menor que el país. En el 2001 (última medición para la cual se disponen datos) el porcentaje de ancianos NBI censados en la provincia de Buenos Aires ascendía a 35.7% mientras que el 40.7% de los ancianos fueron censados en esta Provincia. 17

18 Cuadro 12: Población mayor de 64 años según condición de NBI. Argentina y Buenos Aires Argentina Buenos Aires Año censal Mayores de 64 años Mayores de 64 años en hogares NBI % Mayores de 64 años Mayores de 64 años en hogares NBI % , , , , , , n/d n/d Fuentes: INDEC 1982, 1983, 1994, Los indicadores disponibles sugieren que la situación social y económica de los adultos mayores en la provincia de Buenos Aires fue siempre algo más ventajosa, si se la compara con el conjunto nacional. VI. CONSIDERACIONES FINALES Los datos presentados estarían dando indicios de que el proceso de envejecimiento del país y de la Provincia, desde sus inicios, lejos de tratarse de un fenómeno gradual, estuvo marcado por ciclos de alto crecimiento del grupo de población anciana. Por su parte, se observa que la Provincia de Buenos Aires tuvo un lugar destacado en el proceso de envejecimiento de la población Argentina aunque los últimos censos estarían mostrando que el crecimiento poblacional de los mayores de 64 años en las jurisdicciones tiende a converger con un ritmo sostenido y estable que aún no se ha detenido. La intensidad de la variación del volumen de ancianos, junto con la diferencia de la edad media entre la población nativa y extranjera, sumados al importante peso relativo de los extranjeros, estarían dando un indicio de la influencia de las migraciones en el envejecimiento precoz de la Argentina. En las condiciones sociales y económicas se advierte una mejora situación del grupo. En materia de cobertura de salud y jubilación, se observan adelantos sustanciales en el último censo. 18

19 Aun faltan los resultados del Censo 2010 que permitan evaluar avances en la situación social a partir de indicadores como nivel de escolarización, analfabetismo, NBI, etc. BLIBLIOGRAFIA CELADE, Dinámica demográfica en América Latina y el Caribe. Serie Población y Desarrollo, num 58, Santiago de Chile. Chackiel, J El envejecimiento de la población Latinoamérica: Hacia una relación de dependencia favorable? Encuentro Latinoamericano y Caribeño sobre las personas de Edad. Cepal. Santiago de Chile. Del Popolo, F Características sociodemográficas y socioeconómicas de las personas de edad en América Latina. Serie Población y Desarrollo 19, Centro Latinoamericano de Demografía, Santiago de Chile. Dirección Nacional de Estadística y Censos, n/d. Censo Nacional de Población Tomos I, II y III. INDEC, n/d. Censo Nacional de Población, Familias y Viviendas INDEC, Censo Nacional de Población y Vivienda 1980, Serie D Población. Total del País. INDEC, Censo Nacional de Población y Vivienda Resultados Definitivos. Buenos Aires. Tomo I, Serie B N 2. INDEC, Censo Nacional de Población y Viviendas Resultados definitivos. Características generales. Total país y Provincia de Buenos Aires. Serie C. INDEC, Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas Resultados generales. Total del país. Serie 2, N 25. INDEC, Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas Total del país. Resultados Definitivos. Serie B, N 1. Lattes, A, Recchini de Lattes, Z, International Migration in Latin America, patterns, determinants and policies. En International Migration, regional proceses and responses. Economic Studies n 7, CEE y UNFPA, Ginebra. Otero H Estadística y Nación. Una historia conceptual del pensamiento censal de la Argentina Moderna a ed - Prometeo Libros. Buenos Aires Palloni, A, Pinto, G and Peláez, M Demographic and health conditions of ageing in Latin America and the Caribbean. Int J Epidemiol, 31,

20 Recchini de Lattes Z. Lattes A Migraciones en la Argentina. Estudio de las migraciones internas e internacionales, basado en datos censales Centro de Investigaciones Sociales Instituto Torcuato Di Tella. Editorial del Instituto. Apéndice A. Torrado,S Historia de la familia en la Argentina moderna ( ), Ediciones de la Flor, Buenos Aires, Argentina, 88 UN, The Aging of Populations and its Economic and Social Implications. UN. Departament of Economic and Social Affairs. New York 20

Proyecciones de Población

Proyecciones de Población Proyecciones de Población 2 Estimaciones y Proyecciones Departamentales de Población El Salvador Son el resultado de la estimación de la evolución futura de la población, proveniente de cálculos basados

Más detalles

Análisis del censo 2010 Ficha1: Envejecimiento De La Población

Análisis del censo 2010 Ficha1: Envejecimiento De La Población Análisis del censo 2010 Ficha1: Envejecimiento De La Población INTRODUCCIÓN En el año 2010 se realizo el decimo censo nacional, luego de que en 1953 la Constitución Nacional estableciera la obligatoriedad

Más detalles

CAPÍTULO CAPÍTULO. Población. Población

CAPÍTULO CAPÍTULO. Población. Población CAPÍTULO CAPÍTULO 11 Población Población L Población a población cubana casi se ha duplicado desde la década de los años 50 al 2000 y al cierre del año 2008, alcanzó 11 236,1 miles de habitantes, con un

Más detalles

Jalisco contaba con 7 millones 666 mil habitantes al inicio de 2013

Jalisco contaba con 7 millones 666 mil habitantes al inicio de 2013 Nota Técnica: 01/13 Guadalajara, Jalisco, 28 de Enero de 2013 Jalisco contaba con 7 millones 666 mil habitantes al inicio de 2013 Resumen El (COEPO) informa que al iniciar el 2013 la población del estado

Más detalles

II. LA DINÁMICA POBLACIONAL

II. LA DINÁMICA POBLACIONAL II. LA DINÁMICA POBLACIONAL Perú: Situación y Perspectivas de la Mortalidad por Sexo y Grupos de Edad, Nacional y por Departamentos, 1990-2025 19 20 Instituto Nacional de Estadística e Informática II.

Más detalles

La situación paraguaya en perspectiva latinoamericana.

La situación paraguaya en perspectiva latinoamericana. Envejecimiento poblacional y condiciones de vida de los adultos mayores; La situación paraguaya en perspectiva latinoamericana. Red de Envejecimiento de la (ALAP)* * Investigadores por países: a) Argentina:

Más detalles

DEMOGRAFIA. Estad. Beatriz Pérez

DEMOGRAFIA. Estad. Beatriz Pérez DEMOGRAFIA Estad. Beatriz Pérez DEMOGRAFIA.Ciencia que tiene por objeto el estudio del volumen, estructura y desarrollo de las poblaciones humanas desde un punto de vista principalmente cuantitativo..ciencia

Más detalles

Temas de Coyuntura/59 (Julio 2009): pp

Temas de Coyuntura/59 (Julio 2009): pp Temas de Coyuntura/59 (Julio 2009): pp. 151-158 Indicadores demográficos MARÍA DI BRIENZA P. 1 Las tendencias demográficas en Venezuela y el proceso de envejecimiento de su población Venezuela inicia su

Más detalles

Capítulo. Dinámica y estructura de la población

Capítulo. Dinámica y estructura de la población Capítulo Dinámica y estructura de la población 1 La dinámica de la población de la Ciudad En este capítulo se presenta la dinámica de la población de la Ciudad y se analizan los componentes de su crecimiento

Más detalles

EPIDEMIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO

EPIDEMIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO EPIDEMIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO Miguel Gálvez Cano Hospital Nacional Cayetano Heredia Universidad Peruana Cayetano Heredia Instituto de Gerontología Clínica Ricardo Palma Residencia Arcadia INTRODUCCIÓN

Más detalles

La primera infancia desde una perspectiva demográfica

La primera infancia desde una perspectiva demográfica La primera infancia desde una perspectiva demográfica MAYO 2015 De acuerdo a las proyecciones de población realizadas por la CELADE* con base en los Censos Nacionales de cada país de la región, se estima

Más detalles

Elaborado por el Instituto Nacional de Estadística Depósito Legal Nº La Paz, diciembre 2002 Calle Carrasco N Miraflores Telf 2222

Elaborado por el Instituto Nacional de Estadística Depósito Legal Nº La Paz, diciembre 2002 Calle Carrasco N Miraflores Telf 2222 Comisión Económica para América Latina y el Caribe Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) Elaborado por el Instituto Nacional de Estadística Depósito Legal Nº 4-1 - 1692-02 La Paz, diciembre

Más detalles

Cambios demográficos recientes en América Latina

Cambios demográficos recientes en América Latina Cambios demográficos recientes en América Latina Paulo M. Saad CELADE División de Población de la CEPAL Curso Internacional Redistribución del tiempo, Un indicador de igualdad Santiago de Chile, 19 al

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA EN EL SIGLO XX

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA EN EL SIGLO XX EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA EN EL SIGLO XX 1.1 Esquema 1. Dinámica natural de la población: fecundidad, natalidad, nupcialidad, mortalidad y crecimiento natural o vegetativo. 2. La evolución de

Más detalles

Análisis de la estructura por sexo y edad de los censos de población

Análisis de la estructura por sexo y edad de los censos de población Análisis de la estructura por sexo y edad de los censos de población III REUNION REGIONAL SOBRE EVALUACIÓN Y ESTIMACIONES DEMOGRÁFICAS CON BASE EN INFORMACIÓN CENSAL Santiago de Chile, 22 al 26 de julio

Más detalles

El Bono demográfico como ventana de oportunidad al desarrollo

El Bono demográfico como ventana de oportunidad al desarrollo El Bono demográfico como ventana de oportunidad al desarrollo Sinopsis La región de América Latina están en transición demográfica El cambio de composición etárea produce un impacto importante sobre el

Más detalles

Perfil sociodemográfico del noroeste argentino

Perfil sociodemográfico del noroeste argentino Perfil sociodemográfico del noroeste argentino 1 1991-2001 María Beatriz Cevallos Nora Jarma Palavras-chave: región NOA, dinámica demográfica, relaciones de los grandes grupos de edad, indicadores de salud

Más detalles

Boletín: XXI. La Población. Dominicana en el Siglo

Boletín: XXI. La Población. Dominicana en el Siglo Boletín: La Población Dominicana en el Siglo XXI Un panorama basado en los datos de las Proyecciones Nacionales de Población 2014 República Dominicana Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo

Más detalles

Instituto Nacional de Información de Desarrollo INIDE METODOLOGÍA DE LAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN CON EL USO DE VARIABLES SINTOMATICAS

Instituto Nacional de Información de Desarrollo INIDE METODOLOGÍA DE LAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN CON EL USO DE VARIABLES SINTOMATICAS Instituto Nacional de Información de Desarrollo INIDE METODOLOGÍA DE LAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN CON EL USO DE VARIABLES SINTOMATICAS Índice 1. Introducción... 2 2. Metodología para la proyección de

Más detalles

Indicadores educativos, comparación de 13 países latinoamericanos y Provincia de Buenos Aires.

Indicadores educativos, comparación de 13 países latinoamericanos y Provincia de Buenos Aires. Indicadores educativos, comparación de 13 países latinoamericanos y Provincia de Buenos Aires. Tasa de escolarización Porcentaje de alumnos con extraedad en 2 o más años Relación entre estudio y condición

Más detalles

PROPIEDAD DE VIVIENDA EN ESTADOS UNIDOS DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE DE ORIGEN LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE

PROPIEDAD DE VIVIENDA EN ESTADOS UNIDOS DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE DE ORIGEN LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE PROPIEDAD DE VIVIENDA EN ESTADOS UNIDOS DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE DE ORIGEN LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE Jesús A. Cervantes González Seminario Remesas y Migración San José, Costa Rica; Noviembre 29-30

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DEL BIOBÍO DESDE 1970 A 2020 Región del Biobío

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DEL BIOBÍO DESDE 1970 A 2020 Región del Biobío EVOLUCIÓN DE LA DEL BIOBÍO DESDE 1970 A 2020 Región del Biobío ENFOQUE ESTADÍSTICO Noviembre 2015 Región del Biobío: Población Total, Censos 1970-2002 Población Censo Área 1970 Rural; 32,7% 1.253.865 Habitantes

Más detalles

PERÚ en CIFRAS POBLACIÓN. Volumen de Población

PERÚ en CIFRAS POBLACIÓN. Volumen de Población PERÚ en CIFRAS POBLACIÓN Volumen de Población Comparando las pirámides poblacionales de 1950 a 2050, se aprecian claramente los cambios en la estructura de edades de la población peruana, proceso denominado

Más detalles

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA POBLACIÓN DE ANDALUCÍA

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA POBLACIÓN DE ANDALUCÍA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA POBLACIÓN DE ANDALUCÍA El amplía su base de datos histórica con la publicación electrónica Evolución histórica de la población de Andalucía, para dar continuidad a los estudios

Más detalles

PRÁCTICA DEMOGRAFÍA 1 Analice el mapa de migraciones interiores en y responda a las siguientes cuestiones:

PRÁCTICA DEMOGRAFÍA 1 Analice el mapa de migraciones interiores en y responda a las siguientes cuestiones: PRÁCTICA DEMOGRAFÍA 1 Analice el mapa de migraciones interiores en 1971-80 y responda a las siguientes cuestiones: a) En la década de 1971-80 qué Comunidades Autónomas tienen valores emigratorios superiores

Más detalles

Población y territorio

Población y territorio Población y territorio SE DK Reino Unido Países Bajos 5 Densidad de población de los Año 2003 Habitantes por km 2 100 a 150 Menos de 50 150 a 300 50 a 100 Más de 300 Población y territorio Población de

Más detalles

Escolarización y Adolescencia, América Latina,

Escolarización y Adolescencia, América Latina, 06 RESUMEN ESTADÍSTICO COMENTADO Escolarización y Adolescencia, América Latina, 2000 2013 OCTUBRE 2015 Actualmente, la edad teórica correspondiente al tramo obligatorio de escolarización abarca la adolescencia.

Más detalles

Informe 37 Junio La Situación Educacional en la Provincia de Buenos Aires

Informe 37 Junio La Situación Educacional en la Provincia de Buenos Aires Informe 37 Junio 2013 La Situación Educacional en la Provincia de Buenos Aires Informe 37. La Situación Educacional en la Provincia de Buenos Aires 2 Introducción En este informe, se realiza un breve diagnóstico

Más detalles

02 RESUMEN ESTADÍSTICO COMENTADO. Escolarización en América Latina

02 RESUMEN ESTADÍSTICO COMENTADO. Escolarización en América Latina 02 RESUMEN ESTADÍSTICO COMENTADO Escolarización en América Latina 2000-2013 El proceso de expansión de la escolarización durante la primera década del Siglo XXI se caracteriza por la ampliación de las

Más detalles

TEMA 8. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA EN EL SIGLO XX. 2. Las fuentes para el estudio de la población.

TEMA 8. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA EN EL SIGLO XX. 2. Las fuentes para el estudio de la población. TEMA 8. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA EN EL SIGLO XX. Esquema: 1. Introducción. 1. Introducción. 2. Las fuentes para el estudio de la población. 3. El crecimiento de la población española durante

Más detalles

Demografía Dinámica. Natalidad

Demografía Dinámica. Natalidad Este fenómeno se ha producido en todo el contexto español y europeo, aunque no de forma tan acusada como en Asturias, que es la CCAA con menor tasa bruta de natalidad de todo el territorio nacional: Demografía

Más detalles

El envejecimiento y las personas de edad. Indicadores para América Latina y el Caribe

El envejecimiento y las personas de edad. Indicadores para América Latina y el Caribe El envejecimiento y las personas de edad. Indicadores para América Latina y el Caribe Separata La proporción de personas de edad aumenta significativamente en el total de la población Durante las últimas

Más detalles

EN AMÉRICA DEL SUR BOLIVIA OCUPA EL OCTAVO LUGAR CON HABITANTES

EN AMÉRICA DEL SUR BOLIVIA OCUPA EL OCTAVO LUGAR CON HABITANTES Población (en miles) Datos Finales Oficiales Censo 212: 11 de julio Día Mundial de la Población EN AMÉRICA DEL SUR BOLIVIA OCUPA EL OCTAVO LUGAR CON 1.59.856 HABITANTES 67,5% de la población del país habita

Más detalles

HOMBRES Y MUJERES EN CHLE

HOMBRES Y MUJERES EN CHLE DICIEMBRE DE 2010 E N F O Q U E E S T A D Í S T I C O Y EN CHLE S U M A R I O Nacimientos por sexo Página 2 Esperanza de vida al nacer Página 3 Población alfabetizada Página 4 Profesiones u oficios Página

Más detalles

I. NIVELES Y TENDENCIAS DE LA MORTALIDAD GENERAL EN AMÉRICA LATINA

I. NIVELES Y TENDENCIAS DE LA MORTALIDAD GENERAL EN AMÉRICA LATINA I. NIVELES Y TENDENCIAS DE LA MORTALIDAD GENERAL EN AMÉRICA LATINA Perú: Situación y Perspectivas de la Mortalidad por Sexo y Grupos de Edad, Nacional y por Departamentos, 1990-2025 13 14 Instituto Nacional

Más detalles

Resumen de los resultados del Censo 2001 Partido de Junín

Resumen de los resultados del Censo 2001 Partido de Junín Resumen de los resultados del Censo 2001 Partido de Junín Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) Elaboración: Dirección de Estadística Secretaría de Economía y Producción Municipalidad

Más detalles

Tema 7 LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE EXÁMENES DE SELECTIVIDAD (Pregunta 2ª)

Tema 7 LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE EXÁMENES DE SELECTIVIDAD (Pregunta 2ª) Tema 7.- La Población española.- ACTIVIDADES Tema 7 LA POBLACIÓN ESPAÑOLA ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE EXÁMENES DE SELECTIVIDAD (Pregunta 2ª) PRÁCTICA nº 01 PREGUNTA 2 DEL EXAMEN DE 2001, 2002, 2004 Analice

Más detalles

Encuesta Anual de Hogares Estructura de la población

Encuesta Anual de Hogares Estructura de la población Encuesta Anual de Hogares 2014. Estructura de la población Informe de resultados 916 Septiembre de 2015 2015: Año del bicentenario del congreso de los pueblos libres R.I. 9000-2482 916 R.I. 9000-2482

Más detalles

MUJER Y TRABAJO. 800 mil mujeres ingresaron. Fuerza de Trabajo y. s u m a r i o. Pág. 2. Tasa de. La b o r a l Pág. 3. Pág. 4. Pág. 5. Pág.

MUJER Y TRABAJO. 800 mil mujeres ingresaron. Fuerza de Trabajo y. s u m a r i o. Pág. 2. Tasa de. La b o r a l Pág. 3. Pág. 4. Pág. 5. Pág. 0 9 D E M A R Z O D E 2 0 0 7 E N F O Q U E E S T A D Í S T I C O MUJER Y TRABAJO s u m a r i o Mayoría del Empleo Femenino Corresponde a Asalariadas Pág. 2 Tasa de Participación La b o r a l Pág. 3 Variabilidad

Más detalles

En 2010 hubo nacimientos, un 1,96% menos que en el año anterior

En 2010 hubo nacimientos, un 1,96% menos que en el año anterior 7 de julio de 2011 Movimiento Natural de la Población e Indicadores Demográficos Básicos Año 2010. Datos avanzados En 2010 hubo 484.055 nacimientos, un 1,96% menos que en el año anterior El número medio

Más detalles

Seminario complementario sobre Población del Partido de General Pueyrredon

Seminario complementario sobre Población del Partido de General Pueyrredon Escuela Municipal de Seguridad Local Formación Inicial de la Policía de Prevención Local de General Pueyrredon Plan de Formación Complementario Universidad Nacional de Mar del Plata - Facultad de Derecho

Más detalles

CAPÍTULO 2 CENSO DE VIVIENDA

CAPÍTULO 2 CENSO DE VIVIENDA VIII Censo de Población y IV de Vivienda, 2005 INEC CAPÍTULO 2 CENSO DE VIVIENDA Para efectos de tener un panorama en evolución de las condiciones de la vivienda, principalmente lo referido al tipo de

Más detalles

3. CONDICIONES DE VIDA

3. CONDICIONES DE VIDA 3. CONDICIONES DE VIDA El desarrollo sostenible, objetivo estratégico marcado por la Unión Europea en el Tratado de Ámsterdam, es un concepto mucho más amplio que el de protección del Medio Ambiente ya

Más detalles

POBLACIÓN ADULTA MAYOR EN EL BICENTENARIO Región de Tarapacá Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadística OCTUBRE 2010

POBLACIÓN ADULTA MAYOR EN EL BICENTENARIO Región de Tarapacá Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadística OCTUBRE 2010 POBLACIÓN ADULTA MAYOR EN EL BICENTENARIO Región de Tarapacá Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadística OCTUBRE 2010 En la próxima década la población adulta mayor de Región de Tarapacá,

Más detalles

Ciencia que tiene por objeto el estudio de las poblaciones humanas y que trata de:

Ciencia que tiene por objeto el estudio de las poblaciones humanas y que trata de: DEMOGRAFÍA 1 1- DEFINICIÓN: Ciencia que tiene por objeto el estudio de las poblaciones humanas y que trata de: n Tamaño, composición y distribución geográfica en un momento dado y de sus cambios en el

Más detalles

Boletín Poblacional JUNIO 2013 PROVINCIA DE SANTA FE

Boletín Poblacional JUNIO 2013 PROVINCIA DE SANTA FE JUNIO 2013 Boletín Poblacional PROVINCIA DE SANTA FE + INFO: Ministro de Economía Secretaría de Planificación y Política Económica www.santafe.gob.ar/ipec Junio 2013 P. 02 Señor Gobernador de la Provincia

Más detalles

Instituto Nacional de Estadística Uruguay. Censo Fase I

Instituto Nacional de Estadística Uruguay. Censo Fase I Instituto Nacional de Estadística Uruguay Censo Fase I - 2004 Objetivos Actualizar Base Cartográfica. Actualizar Marco Geoestadístico. Confeccionar Directorio de Direcciones Principales. Identificar Asentamientos

Más detalles

Matrimonios en la Ciudad de Buenos Aires. Años

Matrimonios en la Ciudad de Buenos Aires. Años Matrimonios en la Ciudad de Buenos Aires. s 1990-2013 Informe de resultados 763 Septiembre de 2014 2014 - de las letras argentinas R.I. 9000-2482 763 R.I. 9000-2482 Matrimonios en la Ciudad de Buenos

Más detalles

Evaluación de la población censal clasificada por sexo y edad en la Ciudad de Buenos Aires. Años 1980/2010

Evaluación de la población censal clasificada por sexo y edad en la Ciudad de Buenos Aires. Años 1980/2010 Evaluación de la población censal clasificada por sexo y edad en la Ciudad de Buenos Aires. Años 1980/2010 Marzo de 2012 Informe de resultados 494 R.I. 9000-2482 494 R.I. 9000-2482 Evaluación de la población

Más detalles

ESTADÍSTICAS ELABORADAS POR LA PROVINCIA SEGUNDA PARTE. Sistema Estadístico Municipal SAN RAFAEL

ESTADÍSTICAS ELABORADAS POR LA PROVINCIA SEGUNDA PARTE. Sistema Estadístico Municipal SAN RAFAEL ESTADÍSTICAS ELABORADAS POR LA PROVINCIA SEGUNDA PARTE Sistema Estadístico Municipal SAN RAFAEL ESTADÍSTICAS SOCIALES POBLACIÓN Cuadro.. POBLACIÓN TOTAL () POR AÑO,SEGÚN SEXO PROVINCIA DE MENDOZA Y SAN

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE INGRESOS Y GASTOS DE LOS HOGARES (ENIGH) 2012*

ENCUESTA NACIONAL DE INGRESOS Y GASTOS DE LOS HOGARES (ENIGH) 2012* BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 278/13 16 DE JULIO DE 2013 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 ENCUESTA NACIONAL DE INGRESOS Y GASTOS DE LOS HOGARES (ENIGH) 2012* El ingreso corriente total aumentó 8.3 % en términos

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LA HABANA PROGRAMA ANALITICO

UNIVERSIDAD DE LA HABANA PROGRAMA ANALITICO UNIVERSIDAD DE LA HABANA PROGRAMA ANALITICO Carreras: Sociología y Estudios Socioculturales Tipo de Curso: Curso por Encuentros para Trabajadores Disciplina: Metodología de la Investigación Social. Asignatura:

Más detalles

Población Informes estadísticos anuales Elche 2016

Población Informes estadísticos anuales Elche 2016 Población Informes estadísticos anuales Elche 2016 2 ELCHE SIGUE PERDIENDO POBLACIÓN La crisis económica frenó el ascenso de la población ilicitana y la mantuvo todo un lustro, desde 2009 a 2013, en los

Más detalles

El valor de un título secundario de Educación Técnico Profesional (ETP)

El valor de un título secundario de Educación Técnico Profesional (ETP) El valor de un título de Educación Técnico Profesional (ETP) 1. Introducción Los resultados analizados corresponden a la Encuesta Nacional de Trayectoria de Egresados -ENTE 2013- llevada a cabo por el

Más detalles

RESULTADOS DEL CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2012 EN BOLIVIA

RESULTADOS DEL CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2012 EN BOLIVIA Canidad de habitantes RESULTADOS DEL CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2012 EN BOLIVIA CANTIDAD Y CRECIMIENTO DE POBLACIÓN EN BOLIVIA. El crecimiento de la población se refiere a la dinámica del tamaño de

Más detalles

BREVE RESEÑA DE LA EVOLUCION EPIDEMIOLOGICA DE LA TUBERCULOSIS EN EL URUGUAY

BREVE RESEÑA DE LA EVOLUCION EPIDEMIOLOGICA DE LA TUBERCULOSIS EN EL URUGUAY COMISIÓN HONORARIA PARA LA LUCHA ANTITUBERCULOSA Y ENFERMEDADES PREVALENTES CHLA-EP DEPARTAMENTO DE TUBERCULOSIS BREVE RESEÑA DE LA EVOLUCION EPIDEMIOLOGICA DE LA TUBERCULOSIS EN EL URUGUAY 1. INTRODUCCIÓN

Más detalles

España perdería 2,6 millones de habitantes en los próximos 10 años si se mantienen las tendencias demográficas actuales

España perdería 2,6 millones de habitantes en los próximos 10 años si se mantienen las tendencias demográficas actuales 22 de noviembre de 2013 Proyección de la Población de España a Corto Plazo 2013 2023 España perdería 2,6 millones de habitantes en los próximos 10 años si se mantienen las tendencias demográficas actuales

Más detalles

POBLACIÓN Y POBLAMIENTO

POBLACIÓN Y POBLAMIENTO PROPUESTA DE EJERCICIOS PRÁCTICOS PREPARANDO LA SELECTIVIDAD POBLACIÓN Y POBLAMIENTO 2º de Bachillerato 1 3ª Parte: Geografía Humana. Población y Poblamiento. 62.- A la vista de la gráfica relativa a la

Más detalles

Informe de Salud Provincia de San Luis Año 2011

Informe de Salud Provincia de San Luis Año 2011 Informe de Salud Provincia de San Luis Año 2011 RESUMEN DATOS DE SALUD Provincia de San Luis, Año 2011 Natalidad Mortalidad General Mortalidad Infantil Mortalidad Neonatal Mortalidad Posneonatal Mortalidad

Más detalles

Análisis de los movimientos migratorios de la juventud vasca

Análisis de los movimientos migratorios de la juventud vasca Análisis de los movimientos migratorios de la juventud vasca La mayoría de las personas jóvenes que salen de Euskadi tiene nacionalidad extranjera. En la última década la tasa de retorno desde el extranjero

Más detalles

Escolarización temprana y permanencia escolar

Escolarización temprana y permanencia escolar DATO DESTACADO 22 temprana y permanencia escolar ABRIL 2011 ESCOLARIZACIÓN TEMPRANA Y PERMANENCIA ESCOLAR Numerosos trabajos dan cuenta de la relevancia que tiene la escolarización en la primera infancia,

Más detalles

Población de Buenos Aires ISSN: v.ar Dirección General de Estadística y Censos Argentina

Población de Buenos Aires ISSN: v.ar Dirección General de Estadística y Censos Argentina Población de Buenos Aires ISSN: 1668-5458 cdocumentación_estadistica@buenosaires.go v.ar Dirección General de Estadística y Censos Argentina Antecedentes del Censo de la Ciudad de Buenos Aires de 1855

Más detalles

CS02 TASA DE CRECIMIENTO ANUAL DE LA DEMANDA EDUCATIVA

CS02 TASA DE CRECIMIENTO ANUAL DE LA DEMANDA EDUCATIVA CS02 TASA DE CRECIMIENTO ANUAL DE LA DEMANDA EDUCATIVA FÓRMULA CS02 NOMBREdelINDICADOR Tasa de crecimiento anual de la demanda educativa. FÓRMULAdeCÁLCULO DEFINICIÓN Razón de incremento anual de población

Más detalles

LA ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. Estructura por sexo

LA ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. Estructura por sexo LA ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA La estructura de la población refleja las características de su composición por sexo, edad y por actividad económica Estructura por sexo Refleja la relación entre

Más detalles

Estad. Beatriz Pérez.

Estad. Beatriz Pérez. Estad. Beatriz Pérez. MacMahon-Pugh: Es el estudio de la distribución de la enfermedad y de los determinantes de su prevalencia en el hombre. Payne: El estudio de la salud del hombre en relación con su

Más detalles

DÍA MUNDIAL DE LA ALFABETIZACIÓN

DÍA MUNDIAL DE LA ALFABETIZACIÓN DÍA MUNDIAL DE LA ALFABETIZACIÓN 8 de Septiembre Un mundo alfabetizado no es simplemente un mundo donde la población sabe leer y escribir, sino donde la educación es uno de los medios por excelencia que

Más detalles

14 La población de España y de Castilla-La Mancha

14 La población de España y de Castilla-La Mancha La población de España y de Castilla-La Mancha 1. Evolución de la población española 2. Características de la población española 3. Distribución de la población en el territorio 4. Poblamiento rural y

Más detalles

Breve descripción de los patrones migratorios del Uruguay. Daniel Macadar 17 Junio 2011

Breve descripción de los patrones migratorios del Uruguay. Daniel Macadar 17 Junio 2011 Breve descripción de los patrones migratorios del Uruguay Daniel Macadar 17 Junio 2011 Contenido: * Algunas notas sobre migración interna * Incidencia de la Inmigración y emigración internacional * Migración,

Más detalles

Teniendo cuenta los antecedentes, situación actual y la evolución de la población cubana se pronostica lo siguiente:

Teniendo cuenta los antecedentes, situación actual y la evolución de la población cubana se pronostica lo siguiente: FORMULACION DE HIPOTESIS Para elaborar la proyección se trabajó con la información mas actualizada posible, que fue la referida al año 2007. De este modo se trabajaron las hipótesis para períodos quinquenales.

Más detalles

1. Crecimiento de la población mundial

1. Crecimiento de la población mundial 1 Temas 13 y 15. La población mundial y española Los retos a los que se enfrenta nuestro mundo son: el rápido crecimiento de la población en los países menos desarrollados, superior al crecimiento de sus

Más detalles

Censo 2004 Fase I Departamento de Flores Síntesis de resultados

Censo 2004 Fase I Departamento de Flores Síntesis de resultados Presentación Continuando con el programa de difusión de los datos del Censo de Población Fase I, llevado a cabo entre los meses de junio y julio de 2004, en todo el territorio nacional, se presentan en

Más detalles

RESUMEN DEL TERCER TRIMESTRE DE 2015

RESUMEN DEL TERCER TRIMESTRE DE 2015 RESUMEN DEL TERCER TRIMESTRE DE 2015 Durante el tercer trimestre de 2015 la actividad económica ha seguido mostrando un crecimiento positivo, en un entorno europeo más favorable, pero no exento de incertidumbre.

Más detalles

Comparativa de Estadísticas Sociales. Centro de Estudios Latinoamericanos (CESLA)

Comparativa de Estadísticas Sociales. Centro de Estudios Latinoamericanos (CESLA) Comparativa de Estadísticas Sociales COMPARATIVA DE ESTADÍSTICAS SOCIALES Comparativa de Estadísticas Sociales 1 INDICADORES DE POBLACIÓN Y EDUCACIÓN (2008) A) POBLACIÓN 1 Población Total (Miles de personas)

Más detalles

Población Informes estadísticos anuales Elche 2014

Población Informes estadísticos anuales Elche 2014 Población Informes estadísticos anuales Elche 2014 2 LOS CENSOS DE POBLACIÓN La llegada de más de 3 millones y medio de extranjeros a España, en el periodo censal 2001-2011, ha provocado el mayor crecimiento

Más detalles

INFORME DE POBLACIÓN LANZAROTE:2006.

INFORME DE POBLACIÓN LANZAROTE:2006. INFORME DE POBLACIÓN LANZAROTE:2006 www.datosdelanzarote.com Marzo 2006 INTRODUCCIÓN En el presente informe, realizado por el Centro de Datos del Área de Ordenación Turística y Nuevas Tecnologías del Cabildo

Más detalles

La esperanza de vida al nacimiento roza los 81 años en 2007, con un incremento de casi cuatro años desde el año 1991

La esperanza de vida al nacimiento roza los 81 años en 2007, con un incremento de casi cuatro años desde el año 1991 22 de diciembre de 2009 Tablas de mortalidad de España. Año 2007 La esperanza de vida al nacimiento roza los 81 años en 2007, con un incremento de casi cuatro años desde el año 1991 Comunidad Foral de

Más detalles

EVOLUCIÓN INTERCENSAL de la POBLACIÓN ARGENTINA (en millones de habitantes)

EVOLUCIÓN INTERCENSAL de la POBLACIÓN ARGENTINA (en millones de habitantes) INDICADORES SOCIODEMOGRÁFICOS DE LA ARGENTINA (Por el Ing. Ricardo D. CARLEVARI) El objetivo de este estudio es el de mostrar, a través de distintos gráficos y cuadros, la evolución y la composición de

Más detalles

Utilización de cartografía y microdatos censales para el análisis de Urbanización y sistemas de Ciudades en América Latina: un ejemplo con la base de

Utilización de cartografía y microdatos censales para el análisis de Urbanización y sistemas de Ciudades en América Latina: un ejemplo con la base de Utilización de cartografía y microdatos censales para el análisis de Urbanización y sistemas de Ciudades en América Latina: un ejemplo con la base de datos DEPUALC (1950 2010). Daniela González CELADE

Más detalles

Impacto de los cambios demográficos en los sistemas de seguridad social

Impacto de los cambios demográficos en los sistemas de seguridad social Impacto de los cambios demográficos en los sistemas de seguridad social CELADE-División de Población de la CEPAL Taller Internacional de Experiencias sobre Mecanismos para Mejorar el Acceso a la Seguridad

Más detalles

MIGRACIONES PROVINCIA DE SAN LUIS

MIGRACIONES PROVINCIA DE SAN LUIS MIGRACIONES PROVINCIA DE SAN LUIS Inmigración Internacional Del total de la población de la Provincia sólo el 1,3% son extranjeros, mientras que en el total del país representan el 4,5%. El 76,2% de los

Más detalles

Tema 4.1: Indicadores Demográficos Básicos

Tema 4.1: Indicadores Demográficos Básicos Tema 4.1: Indicadores Demográficos Básicos Sixto Muriel de la Riva Subdirector General Adjunto de Estadísticas de la Población Instituto Nacional de Estadística (España) IDB es una colección de indicadores

Más detalles

EL ESTADO DE LA POBREZA SEGUIMIENTO DEL INDICADOR DE RIESGO DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN ESPAÑA

EL ESTADO DE LA POBREZA SEGUIMIENTO DEL INDICADOR DE RIESGO DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN ESPAÑA 6º INFORME 2016 SEGUIMIENTO DEL INDICADOR DE RIESGO DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN ESPAÑA 2009-2015 Juan Carlos Llano Ortiz EAPN-ESPAÑA COM. DE MADRID A 1 de enero de 2015, la población de la Comunidad

Más detalles

EL ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN Y SUS EFECTOS EN EL MERCADO LABORAL CANARIO

EL ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN Y SUS EFECTOS EN EL MERCADO LABORAL CANARIO 1 EL ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN Y SUS EFECTOS EN EL MERCADO LABORAL CANARIO PAPELES DE ECONOMÍA CANARIA. Nº1 JUNIO DE 2016 Equipo redactor: 2 CORPORACIÓN 5 ÍNDICE Antecedentes 3 Objetivo y alcance

Más detalles

ANEXO 2 RADIOGRAFÍA A LA DEMANDA DE ELECTRICIDAD EN CHILE

ANEXO 2 RADIOGRAFÍA A LA DEMANDA DE ELECTRICIDAD EN CHILE ANEXO 2 RADIOGRAFÍA A LA DEMANDA DE ELECTRICIDAD EN CHILE 1 INTRODUCCIÓN En el ejercicio de escenarios que se presenta en el informe resulta clave llevar a cabo una proyección de la demanda por consumo

Más detalles

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 SIMCE Unidad de Currículum y Evaluación Ministerio de Educación 2011 Índice 1. Antecedentes Generales 1 2. Metodología

Más detalles

POBLACIÓN MOVIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA Y EXTREMEÑA. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz)

POBLACIÓN MOVIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA Y EXTREMEÑA. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) POBLACIÓN MOVIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA Y EXTREMEÑA Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) Fuente: Banco de Imágenes CNICE DEFINICIÓN MOVIMIENTO NATURAL = CRECIMIENTO NATURAL

Más detalles

Dinámica Demográfica y Pobreza Censo 2011

Dinámica Demográfica y Pobreza Censo 2011 Dinámica Demográfica y Pobreza Censo 2011 Caracas, 21 de Enero 2013 ETAPA DIVULGATIVA Cortes parciales y avance del Censo en la WEB ( Sep. Dic. 2011) Primeros Resultados ( Febrero 2012) Resultados Básicos

Más detalles

La Falda, 16 al 18 de octubre 2012

La Falda, 16 al 18 de octubre 2012 La Falda, 16 al 18 de octubre 2012 Encuentro de trabajo sobre estadísticas educativas Indicadores para describir y analizar la educación secundaria y herramientas para el seguimiento de las trayectorias

Más detalles

ARGENTINA. La Encuesta Complementaria de Migraciones Internacionales

ARGENTINA. La Encuesta Complementaria de Migraciones Internacionales Seminario-Taller Los censos de 2010 y la migración interna, internacional y otras formas de movilidad territorial. Santiago de Chile, 10 a 12 de diciembre de 2008 ARGENTINA. La Encuesta Complementaria

Más detalles

DEMOGRAFÍA Y MERCADO DE TRABAJO

DEMOGRAFÍA Y MERCADO DE TRABAJO CAPITULO IV DEMOGRAFÍA Y MERCADO DE TRABAJO Un aspecto valiosísimo que interviene el proceso del desarrollo sostenible es el capital humano, definida como aquella población con niveles de eficiencia y

Más detalles

El 73,3% de los habitantes de la Comunidad de Madrid vive en municipios de más de habitantes

El 73,3% de los habitantes de la Comunidad de Madrid vive en municipios de más de habitantes www.fbbva.es DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN NOTA DE PRENSA Según el estudio sobre población elaborado por la Fundación BBVA y el Ivie El 73,3% de los habitantes de la Comunidad de Madrid vive en municipios

Más detalles

VOLUMEN, ESTRUCTURA Y DINÁMICA POBLACIONAL de la Provincia de Córdoba

VOLUMEN, ESTRUCTURA Y DINÁMICA POBLACIONAL de la Provincia de Córdoba VOLUMEN, ESTRUCTURA Y DINÁMICA POBLACIONAL de la Provincia de Córdoba Siglo XX e inicios del siglo XXI Dirección General de Estadística y Censos Dirección de Estadísticas Socio-demográficas Noviembre 214

Más detalles

ESTADÍSTICA DE MIGRACIONES

ESTADÍSTICA DE MIGRACIONES ESTADÍSTICA DE MIGRACIONES Inmigración exterior Variación 2014 (P)-2013 2014 (P) 2013 Absoluta Relativa (%) LA RI OJA Flujo de migración 1.414 1.260 154 12,2 Hombres 698 637 61 9,6 Mujeres 717 623 94 15,1

Más detalles

Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.

Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades. 51 Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades. La medición de este Objetivo de Desarrollo del Milenio ha sido concebida mediante dos metas: la número siete, con seis indicadores

Más detalles

PROGRAMA DE POSTGRADO PROGRAMA DE ESTUDIOS AVANZADOS ANÁLISIS DEMOGRÁFICOS PARA EL DESARROLLO

PROGRAMA DE POSTGRADO PROGRAMA DE ESTUDIOS AVANZADOS ANÁLISIS DEMOGRÁFICOS PARA EL DESARROLLO PROGRAMA DE POSTGRADO PROGRAMA DE ESTUDOS AVANZADOS ANÁLSS DEMOGRÁFCOS PARA EL DESARROLLO Área académica: Ciencias Administrativas y de Gestión Denominación: Análisis Demográfico para el Desarrollo Clasificación:

Más detalles

CEPyD Centro de Estudios de Población y Desarrollo

CEPyD Centro de Estudios de Población y Desarrollo 1 CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE LA POBLACIÓN ZONA NORTE PROVINCIA DE CÓRDOBA ENSAYO SOCIO-DEMOGRÁFICO CEPyD Centro de Estudios de Población y Desarrollo N 6 AUTORES Alvarez, María Franci. Contadora

Más detalles

Es el estudio de la población de acuerdo a diferentes características de la persona en un área y tiempo determinado. ESTADO CIVIL ECONÓMICAS

Es el estudio de la población de acuerdo a diferentes características de la persona en un área y tiempo determinado. ESTADO CIVIL ECONÓMICAS COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN Es el estudio de la población de acuerdo a diferentes características de la persona en un área y tiempo determinado. EDAD SEXO ESTADO CIVIL ECONÓMICAS EDUCATIVAS USOS: Comparar

Más detalles

EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA Y PROYECCIONES A CORTO Y LARGO PLAZO

EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA Y PROYECCIONES A CORTO Y LARGO PLAZO EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA Y PROYECCIONES A CORTO Y LARGO PLAZO Evolución reciente de la población en España y proyecciones a corto y largo plazo Este artículo ha sido elaborado por Sergio

Más detalles

Evaluación de cobertura y calidad de las estadísticas vitales

Evaluación de cobertura y calidad de las estadísticas vitales Evaluación de cobertura y calidad de las estadísticas vitales Taller sobre los Principios y Recomendaciones para un Sistema de Estadísticas Vitales, Revisión 3, para países de América Central y del Caribe

Más detalles

Estructura demográfica. Dinámica demográfica. Distribución demográfica

Estructura demográfica. Dinámica demográfica. Distribución demográfica Estructura demográfica Dinámica demográfica Distribución demográfica Estructura de la población Una población es un conjunto de individuos, se identifica bajo ciertas características y se concentran en

Más detalles