BOLETÍN MENSUAL Boletín número 134. Mayo 2012

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "BOLETÍN MENSUAL Boletín número 134. Mayo 2012"

Transcripción

1 BOLETÍN MENSUAL Boletín número 134. Mayo Artículo del mes: EL VIENTO; VIENTO REAL Y VIENTO APARENTE 2.- NUEVO CATÁLOGO DE NÁUTICA Producto recomendado LANCHA SPORTYAK 245. Segura y versátil. 4.- El Rincón del Navegante: Ficha nº 267: LA FUERZA DE CORIOLIS Ficha nº 268: LOS VIENTOS ALISIOS Envíe este boletín a un amigo

2 1.- ARTÍCULO DEL MES: EL VIENTO; VIENTO REAL Y VIENTO APARENTE El viento es un factor meteorológico fundamental en el manejo de un barco; es el principal creador de oleaje y, en el caso de los veleros, será además el encargado de impulsar las velas. Conocer el viento, sus posibles cambios y la forma en que puede afectar a la mar y consecuentemente a nuestra embarcación, resulta algo imprescindible para cualquier patrón. Casi con seguridad habrá oído hablar en más de una ocasión sobre el viento real, el generado y el aparente, pero sabe qué diferencia hay entre el viento real y el aparente?, cuál influye en la navegación?, en qué modo lo hace cada uno? A continuación hablaremos más a fondo sobre el viento y su influencia en nuestros barcos. PRINCIPIOS BÁSICOS Existen una serie de principios básicos que deben conocerse si lo que se pretende es llegar a predecir el viento: El viento sopla desde el lugar de alta presión hasta el lugar de baja, además lo hace describiendo una espiral producida por la propia rotación de la tierra. El viento sopla de tal manera que deja la presión baja a su izquierda. El viento de gradiente es el que sopla alrededor de los sistemas de presión. Las isobaras son líneas que unen puntos de igual presión. Cuanto más juntas se encuentren, más fuerte será el viento de gradiente, que irá en dirección de las isobaras. El viento de superficie es el de gradiente modificado por el rozamiento con la superficie. Los vientos de costa son calculados en función del viento de gradiente, modificado por: La variación diurna de la velocidad del viento: esto es, el cambio normal que tiene lugar a lo largo de 24 horas. El sistema de brisa marina-viento nocturno: debemos tener en cuenta que el viento sopla desde la mar durante el día y desde la tierra por la noche. Esto conlleva gran cantidad de variaciones. Racha: movimiento violento de aire que llega repentinamente y que no suele ser de duración. Las rachas más intensas suelen producirse durante las tormentas. EL VIENTO REAL Entendemos por viento real aquel que podemos registrar en un momento concreto y estando parados (atracados o fondeados), quietos en un lugar concreto. Debido a su rozamiento con la superficie de la tierra o del mar, el viento será más flojo y más variable cuanto menor es la altura VIENTO GENERADO El viento generado es aquel que se produce al desplazarnos. Si el barco estuviera en movimiento y el viento parado, notaríamos un viento de proa de la misma velocidad a la que lleva el barco en ese momento.

3 Este viento tiene las siguientes características: Componente: igual a la que llevamos. Dirección: opuesta al sentido de la marcha. Fuerza: similar a la velocidad a la que nos desplazamos. VIENTO APARENTE Entendemos por viento aparente el que podemos registrar cuando estamos en movimiento. Se trata de la suma de la velocidad del viento real y la velocidad del viento generado (o la velocidad del buque). Si el viento viene de proa, el viento aparente tendrá el mismo rumbo del buque y su velocidad será la suma de las dos velocidades. Sin embargo, si el viento viene de popa, la velocidad será la diferencia entre las dos velocidades. Para calcular el viento aparente, dibujaremos la componente del viento real en su dirección y fuerza, así como la velocidad del barco en dirección popa. Después formaremos un paralelogramo con dichas fuerzas y la resultante obtenida será el viento aparente, también conocido como viento motriz. Sin duda éste es el viento que nos influye a la hora de navegar y por tanto es el que mejor debemos entender para intentar predecir su comportamiento y aprovecharlo en nuestra navegación. Y es que es gracias a este viento aparente que podemos ver como hay barcos que navegan más rápido que el viento... parece increíble pero es real; sólo hay que entender bien el concepto de viento aparente. Tal y como sucede con cualquier objeto que se encuentra en movimiento, cuando un barco está navegando, crea su propio flujo de aire. Así, a medida que un barco aumenta su velocidad, al viento real que sopla en ese momento, se sumará el viento generado por la propia velocidad del barco; así, al aumentar el viento aparente, la embarcación cuenta con más viento, que a su vez le servirá para aumentar la velocidad y así de forma sucesiva... puede ir aumentando de forma indefinida? Aunque la teoría podría llevarnos a pensar que sí, lo cierto es que el límite lo pone el coeficiente de resistencia (tanto hidrodinámica como aerodinámica); puesto que llega un momento en el que la resistencia es superior al empuje que pueden generar las velas. Pero no sólo eso: a medida que aumenta la velocidad, el viento aparente viene cada vez más a proa y puede llegar un punto en el se supere el ángulo que permite ceñir las velas y por tanto éstas dejarán de tener sustentación y perderán potencia, con lo que resultará imposible ganar más velocidad. En ocasiones cuando navegamos podemos tener la sensación de que el viento ha cambiado de dirección, cuando en realidad lo que ha cambiado es de intensidad. Y es que si el viento real aumenta o disminuye en intensidad, la resultante varía sobre todo al inicio, ya que el barco seguirá prácticamente a la misma velocidad hasta que se vaya acoplando a la nueva intensidad del viento.

4 2.- NUEVO CATÁLOGO NÁUTICA 2012 YA ESTÁ AQUÍ EL MÁS COMPLETO CATÁLOGO DE LA NÁUTICA EN CASTELLANO Como cada año, nuestro catálogo de náutica llega puntualmente con el objetivo de mostrarle todas las novedades del mercado. A través de los años, nuestro catálogo especial de náutica se ha convertido en un auténtico referente en este deporte. Cada temporada se amplía la gama de productos, tratando de mejorar la oferta y con una clara vocación por poner a disposición del aficionado los mejores artículos, seleccionados siempre en base a tres características: Calidad. Utilidad. Precio. Por ello, cada vez son más los que se interesan por recibir este catálogo. Quienes ya lo han recibido pueden comprobar que todo lo que puedan necesitar para su embarcación está presente a lo largo de sus 50 páginas. Cada producto se presenta con fotos claramente ilustrativas, textos técnicos de explicación y precio correspondiente. En definitiva, una guía imprescindible para el aficionado a la náutica. Todavía no lo recibe? El envío es totalmente gratuito, a la dirección indicada por el cliente. Puede solicitarlo a través de las siguientes vías: Teléfono: Correo electrónico: nautica@a-alvarez.com Internet: sección Solicitud de catálogos.

5 3.- PRODUCTO RECOMENDADO LANCHA SPORTYAK 245. Segura y versátil. Tenemos la auxiliar perfecta! La Sportyak 245 es una lancha de construcción sólida pero extremadamente ligera, con una magnífica reputación en el mundo de la navegación de recreo. Es sumamente ligera ( sólo pesa 39 kilos!!), lo que facilita su transporte, pero al mismo tiempo es muy estable. Además, el transporte resulta aún más fácil gracias a sus ruedas. Puede ser equipada con motor. Tiene capacidad para 3 personas. Tamaño: Longitud: 2,45 m. Ancho; 1,20 m. Accesorios incluidos: 2 remos. 3 chumaceras. 3 soportes. 1 cabo. 1 asiento. 2 ruedas. TODO POR SÓLO 579,95 (o desde 29 /mes, SIN ENTRADA). VER EN TIENDA ON-LINE

6 4.- RINCÓN DEL NAVEGANTE Consejos prácticos para que nuestra vida a bordo resulte más cómoda y placentera. FICHA 267: LA FUERZA DE CORIOLIS FICHA 268: LOS VIENTOS ALISIOS

7 FICHA 267: LA FUERZA DE CORIOLIS La fuerza de Coriolis es el efecto generado por el movimiento de rotación de la Tierra. Afecta a los líquidos y a los gases que circulan sobre la tierra, imprimiéndoles un giro rotatorio hacia la derecha en su sentido de desplazamiento. Debido a la rotación de la Tierra, se genera una fuerza que en el hemisferio Sur desvía hacia el Este a toda partícula en movimiento de Norte a Sur y hacia el Oeste a las que lo hacen de Sur a Norte. En otras palabras: en el hemisferio Sur la fuerza de Coriolis desvía hacia la izquierda los movimientos de las masas de aire y agua; mientras que en el hemisferio Norte la desviación se produce hacia la derecha. En el hemisferio Sur el aire procedente de los anticiclones es desviado hacia la izquierda; mientras que en las depresiones el viento gira hacia la derecha. En el hemisferio Norte sucede a la inversa. Por eso el viento no va directamente desde el anticiclón hacia la borrasca, sino que lo hace girando desde el anticiclón hacia fuera, en el sentido de las agujas del reloj respecto a su centro y entra en el centro de la borrasca en el sentido contrario a las agujas del reloj, respecto a su centro. Es como si dos engranajes gigantescos que giran a la vez pero en sentidos contrarios, con un desplazamiento giratorio del viento desde el centro del anticiclón hasta el centro de la borrasca. La fuerza de Coriolis tiene un efecto muy notorio sobre la circulación oceánica: desvía las corrientes marinas hacia la derecha en el hemisferio norte y hacia la izquierda en el hemisferio sur. El efecto de Coriolis es nulo en el Ecuador y va aumentado hacia el Polo donde la fuerza sería máxima..

8 FICHA 268: VIENTOS ALISIOS Los alisios son vientos que soplan de forma regular en los océanos Pacífico y Atlántico, en las zonas tropicales hacia el Ecuador. En el hemisferio norte, estos vientos alisios soplan de forma relativamente constante en el verano y algo menos en el invierno. Estos vientos circulan entre los trópicos, dirigiéndose desde las altas presiones subtropicales hacia las bajas presiones ecuatoriales. En condiciones normales, la presión atmosférica en el ecuador es inferior a la de los trópicos y por tanto el aire tiende a circular de norte a sur (en el hemisferio norte) y de sur a norte (en el hemisferio sur); pero al combinarse con la rotación de la Tierra, la dirección real en la que soplan estos vientos es de nordeste a suroeste en el hemisferio norte y de sureste a noroeste en el hemisferio sur. Los alisios son vientos regulares y moderados, que suelen soplar a una velocidad media de unos 20 km/h. Cuando los vientos de ambos hemisferios convergen, se origina la ZCIT (Zona de Convergencia Intertropical).

CONCEPTOS PARA ENTENDER EL CLIMA

CONCEPTOS PARA ENTENDER EL CLIMA El estudio del clima es importante porque afecta al desarrollo de los seres vivos, condicionando y modelando los medios naturales. CONCEPTOS PARA ENTENDER EL CLIMA Tiempo atmosférico y clima Tiempo atmosférico

Más detalles

BANCO DE PREGUNTAS DE METEOROLOGÍA CAPITÁN DEPORTIVO DE ALTAMAR

BANCO DE PREGUNTAS DE METEOROLOGÍA CAPITÁN DEPORTIVO DE ALTAMAR BANCO DE PREGUNTAS DE METEOROLOGÍA CAPITÁN DEPORTIVO DE ALTAMAR 1.- El modelo de circulación Tri celular tiene asociados los siguientes cinturones de presión: a.- Bajas presiones ecuatoriales. b.- Altas

Más detalles

CIRCULACIÓN GENERAL Teoría de la Circulación General. Vientos en superficie Circulación en altura. Corriente de Chorro, Jet Stream

CIRCULACIÓN GENERAL Teoría de la Circulación General. Vientos en superficie Circulación en altura. Corriente de Chorro, Jet Stream CIRCULACIÓN GENERAL Teoría de la Circulación General. Vientos en superficie Circulación en altura. Corriente de Chorro, Jet Stream 1 Debido a que la radiación solar calienta de forma distinta la superficie

Más detalles

El Sol es la principal fuente de energía de la Tierra, para qué sirve esta energía?:

El Sol es la principal fuente de energía de la Tierra, para qué sirve esta energía?: TEMA 7: EL SOL COMO FUENTE DE ENERGÍA El Sol es la principal fuente de energía de la Tierra, para qué sirve esta energía?: Mantiene la vida en la Tierra. Pone en movimiento la atmósfera y la hidrosfera.

Más detalles

Qué mueve a los huracanes?

Qué mueve a los huracanes? Qué mueve a los huracanes? J. Rubén G. Cárdenas Los ciclones tropicales y los huracanes (un ciclón tropical puede dar lugar a un huracán si la velocidad de sus vientos alcanza cierta magnitud) ocasionan

Más detalles

CAPITULO 7 EL VIENTO

CAPITULO 7 EL VIENTO CAPITULO 7 EL VIENTO 1. DEFINICIÓN: El viento es la variable de estado de movimiento del aire. En meteorología se estudia el viento como aire en movimiento tanto horizontal como verticalmente. Los movimientos

Más detalles

LA CIRCULACIÓN ATMOSFÉRICA

LA CIRCULACIÓN ATMOSFÉRICA LA CIRCULACIÓN ATMOSFÉRICA Presión Atmosférica: Es el peso de la columna de aire que se encuentra encima de un punto determinado de la superficie terrestre - Se mide con el barómetro - A nivel del mar

Más detalles

CAPITULO VII CIRCULACION Y MASAS DE AGUA DE LOS OCEANOS

CAPITULO VII CIRCULACION Y MASAS DE AGUA DE LOS OCEANOS CAPITULO VII CIRCULACION Y MASAS DE AGUA DE LOS OCEANOS INTRODUCCION Debe ser claro que de una forma u otra la energía o la radiación del sol es la responsable de la circulación en los océanos. Esta produce

Más detalles

TEMA 16: Circulación general atmosférica en altura. La corriente en chorro

TEMA 16: Circulación general atmosférica en altura. La corriente en chorro TEMA 16: Circulación general atmosférica en altura. La corriente en chorro 1 1. CIRCULACIÓN GENERAL ATMOSFÉRICA EN ALTURA Se observa un flujo general del Oeste, más intenso en enero que en julio. Los vientos,

Más detalles

Tema 11. Variabilidad Climática I: El Niño y la Oscilación del Sur

Tema 11. Variabilidad Climática I: El Niño y la Oscilación del Sur Tema 11 Variabilidad Climática I: El Niño y la Oscilación del Sur Preguntas / puntos claves: 1. cómo que el clima cambia? 2. modos principales de variación? 3. Que es El Niño 4. Que es la Oscilación del

Más detalles

C e n t r o I n t e g r a d o d e F o r m a c i ó n P r o f e s i o n a l M a r í t i m o - Z a p o r i t o C Ó D I G O

C e n t r o I n t e g r a d o d e F o r m a c i ó n P r o f e s i o n a l M a r í t i m o - Z a p o r i t o C Ó D I G O Unidad Teórica 3. Teoría navegación. 1) Al meridiano que pasa por el punto donde se encuentra el observador, se le denomina: a) Meridiano de Greenwich. b) Meridiano del lugar. c) Meridiano 180º. d) a)

Más detalles

MATERIA : NAVEGACIÓN TEORIA Nº DE PREGUNTAS: 8.

MATERIA : NAVEGACIÓN TEORIA Nº DE PREGUNTAS: 8. MATERIA : NAVEGACIÓN TEORIA Nº DE PREGUNTAS: 8. NAVEGACIÓN TEORÍA 1. Una boya se encuentra a 4 cables A qué distancia estará? A. 740 m B. 185.2 m C. 7480 m D. 400 m 2. Si el Norte Magnético está a la derecha

Más detalles

Reseña de la tormenta tropical Beryl del Océano Atlántico M. en G. Cirilo Bravo Lujano

Reseña de la tormenta tropical Beryl del Océano Atlántico M. en G. Cirilo Bravo Lujano Reseña de la tormenta tropical Beryl del Océano Atlántico M. en G. Cirilo Bravo Lujano El día 25 de mayo por la noche se formó la tormenta subtropical Beryl frente a la costa oriental de Estados Unidos,

Más detalles

La atmósfera Origen, composición y estructura

La atmósfera Origen, composición y estructura Taller de Introducción a las Ciencias de la Atmósfera Primer Semestre 2016 Gustavo V. Necco Carlomagno IMFIA FING/ IF - FCIEN La atmósfera Origen, composición y estructura Earth S ys te m S c ie nc e s

Más detalles

MATERIA: METEOROLOGÍA TLA

MATERIA: METEOROLOGÍA TLA MATERIA: METEOROLOGÍA TLA 1. EL FENÓMENO DE INVERSIÓN DE TEMPERATURA, OCURRE CUÁNDO: a. LA TEMPERATURA BAJA AL AUMENTAR LA ALTURA b. LA HUMEDAD RELATIVA AUMENTA c. LA TEMPERATURA AUMENTA CON LA ALTURA

Más detalles

GEOGRAFIA FISICA GENERAL. UD5: Vientos y circulación general: dinámica atmosférica

GEOGRAFIA FISICA GENERAL. UD5: Vientos y circulación general: dinámica atmosférica GEOGRAFIA FISICA GENERAL UD5: Vientos y circulación general: dinámica atmosférica El viento es el aire en movimiento sobre la superficie terrestre de componente horizontal, que es originado por los diferentes

Más detalles

Pacífico Oriental, Golfo de México, Mar Caribe y Atlántico

Pacífico Oriental, Golfo de México, Mar Caribe y Atlántico Boletín Tropical No. 36/2012 Xalapa, Ver. 06 de Julio de 2012 En base a las discusiones tropicales y avisos de las 07:00 hora local del NWS TPC/NATIONAL HURRICANE CENTER Miami Florida. Pacífico Oriental,

Más detalles

La navegación a vela

La navegación a vela La navegación a vela Cómo funciona una vela? El viento corre más rápido por encima de la vela que por debajo, produciendo un vacío que la succiona Lifting Vacío, área de menor presión Area de mayor presión

Más detalles

INAMHI. DIRECCION EJECUTIVA Met. Carlos Naranjo. MARZO - 2013

INAMHI. DIRECCION EJECUTIVA Met. Carlos Naranjo. MARZO - 2013 INAMHI DIRECCION EJECUTIVA Met. Carlos Naranjo. MARZO - 2013 1.- DEFINICION 2.- CIRCULACIÓN GENERAL DE LA ATMÓSFERA 3.- FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL VIENTO 4.- REGIONES DEPRESIONARIAS Y ANTICICLONICAS

Más detalles

2.5 RELACIÓN SOL - TIERRA.

2.5 RELACIÓN SOL - TIERRA. 2.5 RELACIÓN SOL - TIERRA. Las variaciones en la distancia de la Tierra al Sol no son la única causa de las variaciones de temperatura a lo largo del año. La cantidad de energía solar que llega a un lugar

Más detalles

EL CLIMA COMBISOL CEIP EL SOL

EL CLIMA COMBISOL CEIP EL SOL EL CLIMA Qué tiempo hace hoy? Cuando miramos el tiempo que hace cada día nos fijamos en la temperatura, en las precipitaciones (lluvia, nieve, granizo), y en el viento. Estos son los datos meteorológicos:

Más detalles

TEMA 11: DEPRESIONES Y ANTICICLONES

TEMA 11: DEPRESIONES Y ANTICICLONES TEMA 11: DEPRESIONES Y ANTICICLONES 1 DEPRESIONES FRONTALES Como se vio en el tema anterior, se forman en latitudes medias, en las ondulaciones del frente polar, tanto en el Hemisferio Norte como en el

Más detalles

U.3. El tiempo y el clima.

U.3. El tiempo y el clima. . Ejercicios de repaso. 1. Escribe si son verdaderas (V) o falsas (F) las siguientes afirmaciones. En el caso de que sean falsas explica por qué lo es. a) Las temperaturas aumentan con la altitud. b) Las

Más detalles

1.- Quién absorbe más agua, el aire frío o el aire caliente?

1.- Quién absorbe más agua, el aire frío o el aire caliente? PY Meteorología Junio 2010 Murcia ENUNCIADO 1.- Quién absorbe más agua, el aire frío o el aire caliente? a) El aire caliente debido a su capacidad de absorción de vapor. b) El frío debido a su capacidad

Más detalles

4.- DINÁMICA ATMOSFÉRICA HORIZONTAL. ORIGEN DE LOS VIENTOS

4.- DINÁMICA ATMOSFÉRICA HORIZONTAL. ORIGEN DE LOS VIENTOS 1 4.- DINÁMICA ATMOSFÉRICA HORIZONTAL. ORIGEN DE LOS VIENTOS La circulación atmosférica viene determinada por: La diferencia constante de temperatura que existe entre el ecuador y los polos La rotación

Más detalles

Ciclones y anticiclones

Ciclones y anticiclones Ciclones y anticiclones 2016 Vientos y Presión Los vientos (movimiento horizontal del aire) están directamente asociados a la presión. La presión en un punto de la atmósfera es aproximadamente proporcional

Más detalles

HURACÁN JAVIER 10 al 19 de septiembre del 2004

HURACÁN JAVIER 10 al 19 de septiembre del 2004 HURACÁN JAVIER 10 al 19 de septiembre del 2004 Javier fue el huracán más intenso sobre el Pacífico Nororiental de la temporada de huracanes 2004, ya que alcanzó los 130 nudos de vientos máximos sostenidos.

Más detalles

BANCO DE PREGUNTAS DE NAVEGACIÓN BÁSICA PARA PATRÓN DEPORTIVO DE BAHÍA

BANCO DE PREGUNTAS DE NAVEGACIÓN BÁSICA PARA PATRÓN DEPORTIVO DE BAHÍA BANCO DE PREGUNTAS DE NAVEGACIÓN BÁSICA PARA PATRÓN DEPORTIVO DE BAHÍA 1.- El instrumento usado en navegación para orientarse se llama: a.- Corredera. b.- Compás Magnético. c.- Ecosonda. d.- Escandallo.

Más detalles

Unidad 5: La parte gaseosa de la Tierra.

Unidad 5: La parte gaseosa de la Tierra. Unidad 5: La parte gaseosa de la Tierra. La parte externa del planeta Tierra tiene estas capas: La atmósfera: formada por gases, entre los que abundan el oxígeno y el nitrógeno. La hidrosfera: formada

Más detalles

MATERIA: TÉCNICAS DE VUELO ULTRALIVIANO

MATERIA: TÉCNICAS DE VUELO ULTRALIVIANO MATERIA: TÉCNICAS DE VUELO ULTRALIVIANO 1. SI LA DENSIDAD DEL AIRE DISMINUYE: a. DISMINUYE LA RESISTENCIA b. AUMENTA LA SUSTENTACIÓN c. AUMENTA LA TRACCIÓN DE LA HÉLICE d. AUMENTA LA RESISTENCIA 2. EL

Más detalles

TEMA 2 LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA

TEMA 2 LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA TEMA 2 LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA FACTORES DEL CLIMA: FACTORES GEOGRÁFICOS La latitud la situación de la península la influencia del mar el relieve: la disposición la orientación la altitud FACTORES

Más detalles

Nuestro Archipiélago un Entorno Vulnerable

Nuestro Archipiélago un Entorno Vulnerable Lección Numero 1. Nuestro Archipiélago un Entorno Vulnerable Propósito Proporcionar a cada participante el conocimiento necesario identificar riesgos por fenómenos naturales, de esta manera tomar las actitudes

Más detalles

Los elementos del clima y el tiempo atmosférico. Tiempo atmosférico y clima.

Los elementos del clima y el tiempo atmosférico. Tiempo atmosférico y clima. Los elementos del clima y el tiempo atmosférico Parte 1: Tiempo atmosférico y clima. El tiempo atmosférico. El tiempo o tiempo atmosférico es reflejo del valor que adoptan el conjunto de variables que

Más detalles

Definiciones importantes de mayor uso en Meteorología. El sistema de baja presión es una zona donde

Definiciones importantes de mayor uso en Meteorología. El sistema de baja presión es una zona donde Definiciones importantes de mayor uso en Meteorología Alta presión Baja presión Ciclón Extratropical Ciclón Subtropical Corriente en chorro Depresión tropical El sistema de alta presión es una zona donde

Más detalles

PY Meteorología Mayo 2010 Asturias ENUNCIADO. 1º- LOS CUMULONIMBOS PERTENECEN A LAS NUBES: a) Bajas. b) Medias. c) De desarrollo vertical. d) Altas.

PY Meteorología Mayo 2010 Asturias ENUNCIADO. 1º- LOS CUMULONIMBOS PERTENECEN A LAS NUBES: a) Bajas. b) Medias. c) De desarrollo vertical. d) Altas. PY Meteorología Mayo 2010 Asturias ENUNCIADO 1º- LOS CUMULONIMBOS PERTENECEN A LAS NUBES: a) Bajas. b) Medias. c) De desarrollo vertical. d) Altas. 2º- LOS ESTRATOS: a) Son masas nubosas densas de desarrollo

Más detalles

MOVIMIENTOS DEL AGUA BIOLOGÍA MARINA. Mª Luisa Villegas Cuadros Departamento de Biología de Organismos y Sistema Universidad de Oviedo (España)

MOVIMIENTOS DEL AGUA BIOLOGÍA MARINA. Mª Luisa Villegas Cuadros Departamento de Biología de Organismos y Sistema Universidad de Oviedo (España) MOVIMIENTOS DEL AGUA BIOLOGÍA MARINA Mª Luisa Villegas Cuadros Departamento de Biología de Organismos y Sistema Universidad de Oviedo (España) Movimientos del mar MOVIMIENTOS PERIÓDICOS MOVIMIENTOS CONSTANTES

Más detalles

VIAJE EN VELERO POR MENORCA

VIAJE EN VELERO POR MENORCA VIAJE EN VELERO POR MENORCA Este 2016 la temporada de verano junio, julio y agosto, estaremos también por las aguas de Menorca. Un viaje por plazas sean estas individuales, parejas, más de dos amigos,

Más detalles

Elegir uno de los dos ejercicios propuestos. Valoración: 2,5 puntos por pregunta.

Elegir uno de los dos ejercicios propuestos. Valoración: 2,5 puntos por pregunta. ENUNCIADO COMUNIDAD VALENCIANA / SEPTIEMBRE 05. LOGSE / GEOGRAFIA / ENUNCIADO Elegir uno de los dos ejercicios propuestos. Valoración: 2,5 puntos por pregunta. 1. Identifique los elementos ó individuos

Más detalles

NOCIONES BÁSICAS DE METEOROLOGÍA

NOCIONES BÁSICAS DE METEOROLOGÍA NOCIONES BÁSICAS DE METEOROLOGÍA Estructura de la atmósfera. Podemos definir la meteorología como la ciencia que estudia los fenómenos que han sucedido, que están sucediendo y que posiblemente sucederán

Más detalles

Examen Test PNB Patron Navegación Basica 23 Enero 2007 en Gijón

Examen Test PNB Patron Navegación Basica 23 Enero 2007 en Gijón Examen Test PNB Patron Navegación Basica 23 Enero 2007 en Gijón 1. Través de una embarcación es: a) Es la parte de la arboladura de la cubierta. b) No es una parte del barco, es la dirección perpendicular

Más detalles

BANCO DE PREGUNTAS DE METEOROLOGÍA BÁSICA CAPITÁN DEPORTIVO COSTERO

BANCO DE PREGUNTAS DE METEOROLOGÍA BÁSICA CAPITÁN DEPORTIVO COSTERO BANCO DE PREGUNTAS DE METEOROLOGÍA BÁSICA CAPITÁN DEPORTIVO COSTERO 1.- La presión atmosférica es: a) El peso de una masa de aire en una unidad de superficie. b) Las distintas densidades de las masas de

Más detalles

Teoría de la Vela. Raúl Ramos

Teoría de la Vela. Raúl Ramos Teoría de la Vela Fuerza y momentos de fuerza: Principios de físicos de la navegación a vela. La navegación no es más que el fruto de la interacción de dos conjuntos de fuerzas, unas actúan sobre la vela

Más detalles

EXAMEN DEL MÓDULO DE NAVEGACIÓN CAPITÁN DE YATE (RD 875/2014) CONVOCATORIA ENERO 2016

EXAMEN DEL MÓDULO DE NAVEGACIÓN CAPITÁN DE YATE (RD 875/2014) CONVOCATORIA ENERO 2016 EXAMEN DEL MÓDULO DE NAVEGACIÓN CAPITÁN DE YATE (RD 875/2014) CONVOCATORIA ENERO 2016 TEORÍA DE NAVEGACIÓN. 01.-La altura de un astro se define como un arco de: a) Círculo vertical contado desde el horizonte

Más detalles

CLIMAS Y CLIMOGRAMAS. Una aportación didáctica.

CLIMAS Y CLIMOGRAMAS. Una aportación didáctica. CLIMAS Y CLIMOGRAMAS. Una aportación didáctica. CLIMAS Y CLIMOGRAMAS. ELEMENTOS DEL CLIMA TEMPERATURA Y ZONAS TÉRMICAS. PRESIÓN Y CIRCULACIÓN LLUVIAS Y TIPOS DE CLIMAS. CLIMOGRAMAS. ELEMENTOS DEL CLIMA.

Más detalles

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera. Preguntas de aplicación:

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera. Preguntas de aplicación: CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera Preguntas de aplicación: 1 2 Una masa de aire a 20 ºC y 12,5 g/m3 de humedad, situada a 100 m de altura sobre el nivel del mar,

Más detalles

SISTEMAS DE CIRCULACIÓN GLOBAL

SISTEMAS DE CIRCULACIÓN GLOBAL SISTEMAS DE CIRCULACIÓN GLOBAL COMPONENTES DE LA CIRCULACIÓN GENERAL Los centros de baja presión (B) se caracterizan por movimientos divergentes en altura, lo que es compensado por movimientos de ascenso.

Más detalles

CLIMAS DE AMÉRICA. Prof. Paola Vanesa Herrera Colegio San Carlos Borromeo

CLIMAS DE AMÉRICA. Prof. Paola Vanesa Herrera Colegio San Carlos Borromeo CLIMAS DE AMÉRICA Prof. Paola Vanesa Herrera Colegio San Carlos Borromeo DIFERENCIA ENTRE CLIMA Y TIEMPO Tiempo el estado de la atmósfera en un lugar y un momento determinado Clima el estado medio de la

Más detalles

BOLETÍN UNIDAD 8 Ciencias de la Naturaleza 1º ESO

BOLETÍN UNIDAD 8 Ciencias de la Naturaleza 1º ESO Nº INICIALES: CURSO: BOLETÍN UNIDAD 8 Ciencias de la Naturaleza 1º ESO 26 Conozco la composición de la atmósfera A) De qué está compuesta la atmósfera? En qué porcentaje se encuentra cada componente del

Más detalles

Las distintas configuraciones atmosféricas generan gran variedad de tipos de tiempo.

Las distintas configuraciones atmosféricas generan gran variedad de tipos de tiempo. Las distintas configuraciones atmosféricas generan gran variedad de tipos de tiempo. En función de que predominen las altas o bajas presiones: Tipos ciclónicos: atmósfera inestable, vientos más o menos

Más detalles

Física e Química 4º ESO

Física e Química 4º ESO FÍSICA E QUÍMICA Física e Química 4º ESO Movimiento circular. Las fuerzas. 28/10/11 Nombre: Tipo A 1. Una rueda de 80,0 cm de diámetro gira dando 600 r.p.m. (vueltas por minuto). Calcula: a) Su velocidad

Más detalles

ESTACIONES Montserrat Parellada Explora el Universo- UNAWE

ESTACIONES Montserrat Parellada Explora el Universo- UNAWE ESTACIONES Montserrat Parellada Explora el Universo- UNAWE MOVIMIENTO DEL SOL: EL DÍA Quieres notar las diferentes alturas del Sol durante el año? Busca en la escuela una habitación en la cual entre la

Más detalles

SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DEL PERÚ SENAMHI

SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DEL PERÚ SENAMHI SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DEL PERÚ SENAMHI BOLETIN INFORMATIVO MONITOREO DEL FENOMENO EL NIÑO/ LA NIÑA - NOVIEMBRE 2013 DIRECCIÓN GENERAL DE METEOROLOGÍA DIRECCIÓN DE CLIMATOLOGÍA

Más detalles

Dpto. TECNOLOGÍA. Tema 7.- MECANISMOS. Mecanismos de transmisión lineal (PALANCAS, )

Dpto. TECNOLOGÍA. Tema 7.- MECANISMOS. Mecanismos de transmisión lineal (PALANCAS, ) Tema 7.- MECANISMOS 1. Qué es una palanca? Mecanismos de transmisión lineal (PALANCAS, ) La palanca es una máquina simple, formada por una barra rígida que gira alrededor de un punto sobre el que se aplica

Más detalles

Equilibrio de fuerzas Σ F z = 0. Σ M y = 0 Σ M x = 0 Σ M z = 0. Equilibrio de momentos. Segunda ley de Newton (masa)

Equilibrio de fuerzas Σ F z = 0. Σ M y = 0 Σ M x = 0 Σ M z = 0. Equilibrio de momentos. Segunda ley de Newton (masa) Estática: leyes de Newton: equilibrio, masa, acción y reacción Primera ley de Newton (equilibrio) Un cuerpo permanece en reposo o en movimiento rectilíneo uniforme (M.R.U. = velocidad constante) si la

Más detalles

EXAMEN DE PATRÓN DE YATE NAVEGACIÓN. CARTA Nº 12 (Madrid, 16 de diciembre de 2006)

EXAMEN DE PATRÓN DE YATE NAVEGACIÓN. CARTA Nº 12 (Madrid, 16 de diciembre de 2006) EXAMEN DE PATRÓN DE YATE NAVEGACIÓN. CARTA Nº 1 (Madrid, 16 de diciembre de 006) El día 10 de octubre de 006, nos encontramos navegando en dirección al Estrecho y al ser HRB: 1545, tomamos una Demora verdadera

Más detalles

TEMA 2A: Principios de Climatología. José Jesús Delgado Peña. Departamento de Geografía

TEMA 2A: Principios de Climatología. José Jesús Delgado Peña. Departamento de Geografía TEMA 2A: Principios de Climatología José Jesús Delgado Peña. Departamento de Geografía jdelgado@uma.es Tema 2A: Aspectos Generales de Climatología Aspectos climáticos ligados al movimiento de la Tierra:

Más detalles

DINÁMICA DE LA ATMÓSFERA

DINÁMICA DE LA ATMÓSFERA DINÁMICA DE LA ATMÓSFERA En este apartado vamos a tratar de los movimientos del aire en la troposfera. La diferencia constante de temperatura existente entre los polos y el ecuador, consecuencia de la

Más detalles

http://www.forca3.net/apuntsesp.htm APUNTES EL BARCO-ESCUELA (el Raquero) Y SUS PARTES

http://www.forca3.net/apuntsesp.htm APUNTES EL BARCO-ESCUELA (el Raquero) Y SUS PARTES 1 de 10 03/12/2008 14:46 APUNTES EL BARCO-ESCUELA (el Raquero) Y SUS PARTES Antes de salir a navegar por primera vez debemos conocer algunos nombres básicos de la nomenclatura náutica. 2 de 10 03/12/2008

Más detalles

PER-UT 9-METEOROLOGIA Página 1

PER-UT 9-METEOROLOGIA Página 1 PER-UT 9-METEOROLOGIA Página 1 9.1.- IMPORTANCIA DEL TIEMPO METEOROLÓGICO EN LA SEGURIDAD DE LA NAVEGACIÓN Antes de planificar la navegación es imprescindible valorar el riesgo en función de la meteorología.

Más detalles

Examen de Capitán de Yate, Asturias Enero 2016 Autor: Pablo González de Villaumbrosia García

Examen de Capitán de Yate, Asturias Enero 2016 Autor: Pablo González de Villaumbrosia García Examen de Capitán de Yate, Asturias Enero 2016 Autor: Pablo González de Villaumbrosia García. 11.03.2016 http://www.villaumbrosia.es Teoría de navegación 1. La altura de un astro se define como el arco

Más detalles

valores de precipitacion y temperatura en los 4 climas y subclimas

valores de precipitacion y temperatura en los 4 climas y subclimas valores de precipitacion y temperatura en los 4 climas y subclimas Clima oceánico (variante de transición). Clima mediterráneo costero. Mediterráneo contientalizado. Mediterráneo semiárido. Alta montaña.

Más detalles

TEMA 2A: Principios de Climatología. José Jesús Delgado Peña. Departamento de Geografía

TEMA 2A: Principios de Climatología. José Jesús Delgado Peña. Departamento de Geografía TEMA 2A: Principios de Climatología José Jesús Delgado Peña. Departamento de Geografía jdelgado@uma.es Tema 2A: Aspectos Generales de Climatología Aspectos climáticos ligados al movimiento de la Tierra:

Más detalles

MÁQUINAS ASÍNCRONAS O DE INDUCCIÓN

MÁQUINAS ASÍNCRONAS O DE INDUCCIÓN DOCUMENTACIÓN DE LA PRÁCTICA DE LABORATORIO: MÁQUINAS ASÍNCRONAS O DE INDUCCIÓN 1.- CONEXIONADO DE LOS MOTORES TRIFÁSICOS DE INDUCCIÓN a) b) c) Fig. 1: Caja de bornes de un motor asíncrono trifásico: a)

Más detalles

Bolsa de Cereales PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA ESTACIONAL 2014/2015 EN EL ÁREA AGRÍCOLA DEL CONO SUR

Bolsa de Cereales PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA ESTACIONAL 2014/2015 EN EL ÁREA AGRÍCOLA DEL CONO SUR Bolsa de Cereales PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA ESTACIONAL 2014/2015 EN EL ÁREA AGRÍCOLA DEL CONO SUR ESTÁ DESARROLLÁNDOSE UN EPISODIO DE EL NIÑO TIPO MODOKI Durante Noviembre, el Pacífico Ecuatorial observó

Más detalles

Estudio sobre la estimación de la polución por gases contaminantes en las ciudades debida al tráfico de vehículos.

Estudio sobre la estimación de la polución por gases contaminantes en las ciudades debida al tráfico de vehículos. Estudio sobre la estimación de la polución por gases contaminantes en las ciudades debida al tráfico de vehículos. 1 1. ANTECEDENTES Uno de los grandes problemas referentes al Medio Ambiente es la polución

Más detalles

Autorización para el Gobierno de Embarcaciones de Recreo de hasta 6 metros de eslora y una potencia máxima de motor de 40 KW "TITULIN"

Autorización para el Gobierno de Embarcaciones de Recreo de hasta 6 metros de eslora y una potencia máxima de motor de 40 KW TITULIN Autorización para el Gobierno de Embarcaciones de Recreo de hasta 6 metros de eslora y una potencia máxima de motor de 40 KW "TITULIN" ATRIBUCIONES ORDEN FOM/3200/2007, de 26 de octubre, por la que se

Más detalles

La Sección de Climatología informa:

La Sección de Climatología informa: Boletín Climático para Honduras 11-20 Febrero 2016 No.03-2016 Después de revisar y analizar las condiciones oceánicas y atmosféricas más recientes, los registros históricos de lluvia, los resultados de

Más detalles

Introducción a la Meteorología y la Oceanografía aplicadas al Surf

Introducción a la Meteorología y la Oceanografía aplicadas al Surf Introducción a la Meteorología y la Oceanografía aplicadas al Surf 1 Huracán Dean, 18 agosto 2007. Photo: NASA / GOES 9. Climatología del Surf Climatología del Surf 2 1. Dónde están las olas más grandes

Más detalles

Importancia de las Bombas Hidráulicas

Importancia de las Bombas Hidráulicas BOMBAS HIDRÁULICAS Importancia de las Bombas Hidráulicas Para muchas necesidades de la vida diaria tanto en la vida doméstica como en la industria, es preciso impulsar sustancias a través de conductos,

Más detalles

MANIOBRAS PROPULSIÓN Y GOBIERNO

MANIOBRAS PROPULSIÓN Y GOBIERNO MANIOBRAS PROPULSIÓN Y GOBIERNO La mayoría conocemos que el elemento propulsor de nuestro barco es la hélice. Este elemento, el cual gira gracias a su a acoplamiento con un motor (diesel o gasolina, dos

Más detalles

Tiempo de precipitaciones y nevadas a finales de otoño

Tiempo de precipitaciones y nevadas a finales de otoño Tiempo de precipitaciones y nevadas a finales de otoño 1 Las altas presiones se sitúan sobre el Atlántico y se extienden hacia el interior del continente europeo, esta situación anticiclónica desplaza

Más detalles

EL CLIMA: ELEMENTOS Y FACTORES

EL CLIMA: ELEMENTOS Y FACTORES EL CLIMA: ELEMENTOS Y FACTORES y tiempo climático El clima es el valor medio del tiempo atmosférico. Los climatólogos calculan este promedio durante un período de treinta años con el fin de conseguir cifras

Más detalles

INDICE: Introducción 2 Motores Hidráulicos..3 Motores Neumáticos.4 Cibergráfica.8 Conclusiones..8

INDICE: Introducción 2 Motores Hidráulicos..3 Motores Neumáticos.4 Cibergráfica.8 Conclusiones..8 INDICE: Introducción 2 Motores Hidráulicos..3 Motores Neumáticos.4 Cibergráfica.8 Conclusiones..8 INTRODUCCION: A continuación se enuncian los motores hidráulicos y neumáticos conocidos así como sus principales

Más detalles

La Tierra y su representación

La Tierra y su representación La Tierra y su representación Unidad 1 La Tierra en el sistema solar Sistema solar Estrella Planetas (8) Satélites (60) Sol Mercurio Venus Tierra Marte Júpiter Saturno Urano - Neptuno Luna - Temperatura

Más detalles

FICHA DE CONSULTA DE EXCURSIÓN POR LA RED ELÉCTRICA

FICHA DE CONSULTA DE EXCURSIÓN POR LA RED ELÉCTRICA FICHA DE CONSULTA Sumario 1. Glosario 1.1. Términos 3 2. Parque eólicos 2.1. Qué es un parque eólico? 4 2.2. Cómo funciona un parque eólico? 5 2 1. Glosario 1.1. Términos Góndola Es la carcasa que protege

Más detalles

GEOGRAFÍA 2º Bat. Tema 2º Tiempo y Clima

GEOGRAFÍA 2º Bat. Tema 2º Tiempo y Clima GEOGRAFÍA 2º Bat. Tema 2º Tiempo y Clima 1/ Los climogramas siguientes pertenecen a dos de las ciudades situadas en el Mapa de España: Vigo, Almería, Zaragoza, Tarragona, Huelva, León, Toledo, Santander.

Más detalles

PATRÓN DE YATE ESTRUCTURA Y CORRECCIÓN:

PATRÓN DE YATE ESTRUCTURA Y CORRECCIÓN: PATRÓN DE YATE (Real Decreto 875/2014, de 10 de octubre, por el que se regulan las titulaciones náuticas para el gobierno de embarcaciones de recreo, BOE 247, 11/10/2014) ESTRUCTURA Y CORRECCIÓN: - El

Más detalles

33www.crucerosvalencia.com. America s cup. duelo de titanes. febrero 2010 / february 2010

33www.crucerosvalencia.com. America s cup. duelo de titanes. febrero 2010 / february 2010 America s cup 33 alinghi & bmworacle febrero / february 33 duelo de titanes Aproveche una oportunidad única e irrepetible Un sueño hecho realidad en Valencia. Salidas diarias para ver muy de cerca a los

Más detalles

Reseña del Huracán Igor del Océano Atlántico L.C.A Rafael Trejo Vazquez.

Reseña del Huracán Igor del Océano Atlántico L.C.A Rafael Trejo Vazquez. Reseña del Huracán Igor del Océano Atlántico L.C.A Rafael Trejo Vazquez. Resumen A principios del mes de Septiembre de 2010 se localizaba una amplia perturbación atmosférica sobre el Atlántico Oriental,

Más detalles

Reseña del huracán Carlotta del Océano Pacífico

Reseña del huracán Carlotta del Océano Pacífico Reseña del huracán Carlotta del Océano Pacífico El día 13 de junio por la noche, se originó la depresión tropical No. 3-E de la temporada de ciclones tropicales en el Océano Pacífico Nororiental, a partir

Más detalles

Cambio climático, fenómeno El Niño y probabilidad de enfermedades criptogámicas en cultivos para la temporada

Cambio climático, fenómeno El Niño y probabilidad de enfermedades criptogámicas en cultivos para la temporada Cambio climático, fenómeno El Niño y probabilidad de enfermedades criptogámicas en cultivos para la temporada 2015-2016 1- Cambio climático Según el último informe elaborado y publicado en el año 2013

Más detalles

TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España

TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España 1. El clima oceánico o atlántico Ocupa el norte de

Más detalles

P.E.R. Reducido (Patrón de Embarcaciones de Recreo Complementario de PNB)

P.E.R. Reducido (Patrón de Embarcaciones de Recreo Complementario de PNB) JUNTA DE ANDALUCIA CONSEJERÍA DE TURISMO Y DEPORTE Instituto Andaluz del Deporte EXAMEN TEÓRICO PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO P.E.R. Reducido (Patrón de Embarcaciones de Recreo Complementario de PNB) 2ª

Más detalles

GRADO III MODULO I ÁMBITO SOCIAL

GRADO III MODULO I ÁMBITO SOCIAL GRADO III MODULO I ÁMBITO SOCIAL Nota: Los contenidos recogidos en estas páginas tienen como finalidad apoyar los contenidos que figuran en el libro de texto y su secuenciación respeta el índice y los

Más detalles

Presión Atmosférica y Vientos

Presión Atmosférica y Vientos Presión Atmosférica y Vientos Concepto de Presión La atmósfera contiene una gran cantidad de moléculas de gas que son atraídas hacia la Tierra por la fuerza de gravedad. Estas moléculas ejercen fuerza

Más detalles

ANALISIS CLIMÁTICO: CLIMATOLOGIA SINOPTICA. ANALISIS DE MAPAS DE TIEMPO SINOPTICA. ANALISIS DE MAPAS DE TIEMPO

ANALISIS CLIMÁTICO: CLIMATOLOGIA SINOPTICA. ANALISIS DE MAPAS DE TIEMPO SINOPTICA. ANALISIS DE MAPAS DE TIEMPO ANALISIS CLIMÁTICO: CLIMATOLOGIA SINOPTICA. ANALISIS DE MAPAS DE TIEMPO JUAN MARIANO CAMARILLO NARANJO GEOGRAFIA FISICA ANALISIS CLIMÁTICO: CLIMATOLOGIA SINOPTICA. ANALISIS DE MAPAS DE TIEMPO ANALISIS

Más detalles

UNIDAD 2. MODELOS DE COMENTARIO. EL MEDIO NATURAL ESPAÑOL: DIVERSIDAD CLIMÁTICA Y BIOGEOGRÁFICA.

UNIDAD 2. MODELOS DE COMENTARIO. EL MEDIO NATURAL ESPAÑOL: DIVERSIDAD CLIMÁTICA Y BIOGEOGRÁFICA. UNIDAD 2. MODELOS DE COMENTARIO. EL MEDIO NATURAL ESPAÑOL: DIVERSIDAD CLIMÁTICA Y BIOGEOGRÁFICA. 1. ESQUEMA PARA EL COMENTARIO DE UN MAPA DEL TIEMPO. MAPA EN SUPERFICIE: a) DESCRIBIR, localizar geográficamente

Más detalles

XXVIII Foro de Perspectivas Climáticas en la República Mexicana y IV Encuentro de Servicios Climáticos.

XXVIII Foro de Perspectivas Climáticas en la República Mexicana y IV Encuentro de Servicios Climáticos. 22 de abril de 2015 Cancún, Quintana Roo, Perspectiva Interinstitucional de Precipitación y Temperatura Máxima Promedio Mensual. Introducción. A continuación se presentan los resultados de la perspectiva

Más detalles

Reseña de la tormenta tropical Hermine del Océano Atlántico LCA. Juana Díaz González

Reseña de la tormenta tropical Hermine del Océano Atlántico LCA. Juana Díaz González Reseña de la tormenta tropical Hermine del Océano Atlántico LCA. Juana Díaz González Resumen A partir del remanente de baja presión de la Depresión tropical No. 11-E localizado al Sur de Veracruz, mismo

Más detalles

m 20 m/s s Por tanto, su energía cinética vale:

m 20 m/s s Por tanto, su energía cinética vale: Pág. 1 18 Un calefactor tiene una potencia de 1,5 kw. Calcula, en calorías y en julios, la energía que suministra en 3 horas. Teniendo en cuenta que E = P t, resulta: E 1,5 kw 3 h 4,5 kwh 4,5 kwh 3 600

Más detalles

CEIP EL SOL GRUPO DE TRABAJO COMBISOL 1 EL CLIMA DE ESPAÑA

CEIP EL SOL GRUPO DE TRABAJO COMBISOL 1 EL CLIMA DE ESPAÑA CEIP EL SOL GRUPO DE TRABAJO COMBISOL 1 I. EL CLIMA Qué tiempo hace hoy? EL CLIMA DE ESPAÑA Cuando miramos el tiempo que hace cada día nos fijamos en: - la temperatura - las precipitaciones (lluvia, nieve,

Más detalles

Variación de las coordenadas ecuatoriales del Sol

Variación de las coordenadas ecuatoriales del Sol Variación de las coordenadas ecuatoriales del Sol La variación de las coordenadas ecuatoriales del Sol durante su movimiento por la eclíptica transcurre de la manera siguiente. Cuando el Sol se encuentra

Más detalles

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas Argentina está situada en el extremo meridional de América del Sur. Es el segundo país en extensión de Sudamérica y el octavo del mundo. Posee una superficie

Más detalles

7. Práctica. 7.1.Estudio de Levas Introducción

7. Práctica. 7.1.Estudio de Levas Introducción 7. Práctica 7.1.Estudio de Levas 7.1.1. Introducción El principal objetivo de la práctica es observar cual es el funcionamiento de las levas y cual es la función que realizan dentro de los mecanismos en

Más detalles

Reseña del huracán Sandy del Océano Atlántico Ing. Alberto Hdz. Unzón y M. en G. Cirilo Bravo Lujano

Reseña del huracán Sandy del Océano Atlántico Ing. Alberto Hdz. Unzón y M. en G. Cirilo Bravo Lujano Reseña del huracán Sandy del Océano Atlántico Ing. Alberto Hdz. Unzón y M. en G. Cirilo Bravo Lujano El día 22 de octubre por la mañana se formó la depresión tropical No. 18 en el Suroeste del Caribe.

Más detalles

ELEMENTOS DEL CLIMA REALIZADO POR ELENA GARCÍA MARÍN

ELEMENTOS DEL CLIMA REALIZADO POR ELENA GARCÍA MARÍN ELEMENTOS DEL CLIMA REALIZADO POR ELENA GARCÍA MARÍN ELEMENTOS DEL CLIMA: LA TEMPERATURA Estratosfera Radiación reflejada por la atmósfera y las nubes 35% Radiación absorbida por las nubes y el polvo atmosférico

Más detalles

26 DE MARZO DIA MUNDIAL DEL CLIMA

26 DE MARZO DIA MUNDIAL DEL CLIMA UNAB Ambiental-CINBBYA 26 DE MARZO DIA MUNDIAL DEL CLIMA http://www.youtube.com/watch?v=euxcxv_a9uc El clima es el conjunto de fenómenos atmosféricos (temperatura, presión, lluvia y viento) que caracterizan

Más detalles

Reseña de la depresión tropical DOS del Océano Atlántico M. en G. Cirilo Bravo Lujano

Reseña de la depresión tropical DOS del Océano Atlántico M. en G. Cirilo Bravo Lujano Reseña de la depresión tropical DOS del Océano Atlántico M. en G. Cirilo Bravo Lujano Resumen El día 7 de julio por la noche, se generó la No. 2 de la temporada 2010 del Océano Atlántico. La DT-2 se formó

Más detalles

Escuela de Navegación Aperca por el Mar

Escuela de Navegación Aperca por el Mar Unidad Teórica 1. Nomenclatura náutica. 1) Qué es el desplazamiento máximo en embarcaciones de recreo? a) Es el volumen máximo del agua desplazada por la embarcación cuando está flotando. b) Es el peso

Más detalles

Reseña de la Tormenta Tropical Nicole del Océano Atlántico L.C.A Rafael Trejo Vazquez.

Reseña de la Tormenta Tropical Nicole del Océano Atlántico L.C.A Rafael Trejo Vazquez. Reseña de la Tormenta Tropical Nicole del Océano Atlántico L.C.A Rafael Trejo Vazquez. Resumen El día 28 de Septiembre por la mañana, de una intensa área perturbada localizada en el Mar Caribe se formo

Más detalles