C2-71 EVALUACIÓN DE LA ESTABILIDAD DEL SISTEMA ELÉCTRICO VENEZOLANO ANTE PERTURBACIONES DE GRAN MAGNITUD

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "C2-71 EVALUACIÓN DE LA ESTABILIDAD DEL SISTEMA ELÉCTRICO VENEZOLANO ANTE PERTURBACIONES DE GRAN MAGNITUD"

Transcripción

1 II CONGRESO VENEZOLANO DE REDES Y ENERGÍA ELÉCTRICA Comité Nacional Venezolano Junio 2009 C2-71 EVALUACIÓN DE LA ESTABILIDAD DEL SISTEMA ELÉCTRICO VENEZOLANO ANTE PERTURBACIONES DE GRAN MAGNITUD A. Caraballo*, J.Caraballo*, J. Fernández*V.Calanche* E.Castillo** J.Camacho** * Centro de Investigaciones Aplicadas. EDELCA ** División de Operaciones EDELCA RESUMEN Las perturbaciones registradas en los últimos años en el Sistema Eléctrico Venezolano que han desencadenado en caídas parciales del Sistema, han estado asociados a fallas en líneas a nivel de 115, 230 y 765 kv, en condiciones de operación con violación de los límites de transmisión, las cuales provocaron problemas de pérdida de estabilidad en el Sistema de Potencia, evidenciándose en las fuertes oscilaciones de tensiones de la red por tiempo prolongado que originaron pérdida de grandes bloques de carga y el consecuente incremento de la frecuencia del Sistema. El objetivo que se persigue es evaluar la estabilidad del sistema ante perturbaciones de gran magnitud en el Sistema Eléctrico Venezolano tomando como caso de estudio el evento registrado el día 29/04/2008, que provocó una caída parcial del Sistema Eléctrico Venezolano. Este evento se inicio con el disparo de la línea San Gerónimo La Arenosa a 765 kv bajo una condición de operación donde se estaban excediendo los límites de transmisión de Exportación EDELCA e Importación Centro y se contaba con una baja disponibilidad de generación térmica en el Sistema Eléctrico Nacional. El evento originó un problema de perdida de estabilidad en el Sistema de Potencia, que se evidenció en una fuerte oscilación de las tensiones de la red e importantes depresiones de tensión en el Centro y Occidente del país que originaron pérdida de grandes bloques de carga y el consecuente incremento de la frecuencia del Sistema. Del estudio se recomienda evaluar algún esquema de protecciones que permita mantener en servicio las unidades generadoras de las distintas áreas antes perturbaciones así como implementar un Esquema de Separación de Áreas que garantice la operación aislada de las áreas ante eventos donde se registre pérdida de grandes bloques de carga. PALABRAS CLAVE Estabilidad de tensión, Falla, Oscilaciones, Límites de Transmisión, Pérdida de carga, caída parcial, tensión, Estabilidad transitoria jocaraballo@edelca.com.ve; ancaraballo@edelca.com.ve

2 1. INTRODUCCIÓN En las perturbaciones que se han presentado en los últimos años en el Sistema Eléctrico Venezolano que han provocado una caída del Sistema han estado asociados a eventos de gran magnitud, que se inician con disparos de líneas a nivel de 115, 230 y 765 kv, los cuales provocaron una pérdida de estabilidad en el Sistema de Potencia y pérdida de grandes bloques de carga. El objetivo que se persigue es evaluar la estabilidad del Sistema ante perturbaciones de gran magnitud en el Sistema Eléctrico Venezolano, tomando como caso de estudio el evento ocurrido el día 29/04/2008 que desencadeno en una caída parcial del Sistema Eléctrico Venezolano. Este evento se inicio con el disparo de la línea San Gerónimo La Arenosa a 765 kv bajo una condición de violación de límites de transmisión de Exportación EDELCA e Importación Centro en aproximadamente 800 MW cada uno y una baja disponibilidad de generación térmica en el Sistema Eléctrico Nacional. Del estudio se concluye que la falla en la línea San Gerónimo La Arenosa de 765 kv del dia 29/02008 que provocó la pérdida de grandes bloques de carga y el incremento de la frecuencia del Sistema que provocó el disparo de un número significativo de unidades de generación en la región Centro - Occidental del país fue producto la pérdida de estabilidad transitoria del Sistema de Potencia. 2. ESTABILIDAD DE TENSIÓN Y EL COLAPSO DE VOLTAJE La estabilidad de tensión de grandes perturbaciones, se refiere a la habilidad que posee un sistema de potencia de mantener el equilibrio de tensión en todas las barras luego de estar sometido a eventos de larga duración, debido a crecimientos de la demanda y a eventos en cascada de naturaleza transitoria. Generalmente ocurren en sistemas que están altamente cargados, donde viajan grandes bloques de potencia desde plantas de generación remota hasta la carga, por lo general cuando ocurren efectos de esta naturaleza están asociados a perdidas de grandes generadores o importantes líneas de transmisión. La metodología de estudio de estos sistemas es por lo general del tipo estático, los cuales pueden aproximar de manera instantánea el estado del sistema luego de unos segundos hasta varios minutos de haber ocurrido una perturbación.[1], [2] El Colapso de Tensión, es un proceso mediante el cual una secuencia de eventos acompañado por una inestabilidad de voltaje, llevan al sistema a una caída de tensión, a niveles bajos que son imposibles recuperarlos, generalmente estos efectos están asociados a aumentos continuos de carga, salidas no programadas de elementos del sistema potencia (Generación - Carga), una combinación de acciones que pueden eventualmente conducir a experimentar una caída no controlada de tensión, lo cual puede conducir a una rápida pérdida de las fuentes de energía eléctrica en amplias áreas.[1] Entre los factores que influencian el Colapso de tensión están: Carga excesiva en el sistema, Balance de potencia reactiva (demanda excesiva, caída de reactiva excesiva en líneas de transmisión, generación insuficiente), variación de la carga con la tensión. Observar que la ley de variación de la carga con la tensión puede cambiar con el tiempo (ej: motores de inducción que se frenan por baja tensión), acción de cambiadores de tomas bajo carga de los transformadores (si restituyen la tensión del lado de la carga, pueden contribuir a aumentar la carga, de acuerdo con la ley de variación potencia-tensión) y otros controles lentos (termostatos, relés de calentamiento,etc.) en períodos de baja tensión (es un caso particular de variación de carga con la tensión ), desempeño de equipos de compensación reactiva (condensadores, compensadores síncronos, etc.) cuando la tensión baja en el sistema. 2

3 3. DESCRIPCIÓN DE EVENTOS DEBIDO A PERTURBACIONES DE GRAN MAGNITUD EN EL SISTEMA ELÉCTRICO VENEZOLANO En los últimos años en Venezuela han ocurrido caídas parciales del Sistema de Potencia debido a perturbaciones de gran magnitud en el Sistema. Durante el 2008 se registraron dos eventos de gran magnitud que provocaron caídas parciales del Sistema (29/04/2008, el 01/09/2008). Para efectos de este estudio se consideró la perturbación del día 29/04/2008 que puso en riesgo las condiciones del sistema. La caída parcial del Sistema Eléctrico Venezolano del 29/04/2008 se inicio con el disparo de la línea a 765 kv San Gerónimo La Arenosa, en un momento donde los niveles de intercambios estaban por encima de los límites de transmisión establecidos. Para el momento de la falla la línea San Gerónimo La Arenosa transportaba el 30 % de la potencia del sistema. Al desconectarse la línea se comenzó a perder un gran número de carga, provocando variaciones en la frecuencia, que dispararon varias unidades hacia el área del Centro como también actuación del esquema de sobretensión, despejando varias líneas de transmisión y provocando una pérdida de estabilidad del Sistema. Cabe destacar que durante este evento la compensación capacitiva estaba en su tope máximo disponible por lo cual no se contaba con fuentes de regulación capacitiva. Producto de este evento se vieron afectadas principalmente las zonas del Centro y Occidente del país, con un total de 17 estados involucrados y una pérdida del 73% de la demanda del Sistema Eléctrico Nacional (se perdieron 7450 MW). Fig. N 1. Descripción del sistema bajo estudio. 4. CASO DE ESTUDIO DEBIDO A PERTURBACIONES DE GRAN MAGNITUD EN EL SISTEMA ELÉCTRICO VENEZOLANO El día 29/04/2009 a partir de las 15:40 empezaron a ocurrir eventos en el Sistema Eléctrico Nacional, cabe destacar que el mismo se encontraba en una condición de violación de límites de transmisión, a las 15:55:58 ocurre el disparo de la línea San Gerónimo La Arenosa de 765 kv, lo cual generó una serie de eventos que crea una inestabilidad en el sistema. Esta falla fue despejada en ambos extremos por actuación de las protecciones de distancia y ubicada según el localizador de fallas a una distancia 3

4 de 11,8 km desde la subestación San Gerónimo. En la figura 2, se muestra la secuencia de los eventos que se presentaron en el Centro de control de EDELCA desde 29/04/2008 a las 15:40 hasta las 16:02. 15:40:00 15:55:00 15:59 16:00:00 16:02:00 EVENTOS DEL SISTEMA RESPUESTA AUTO. DEL SISTEMA 15:44:20 Disparo Linea Gur-ETG Por incendio 15:44:20 Renganche no exitoso Linea Gur-ETG 15:58:59 Disparo de la linea SGN ARN 765 kv Por incendio 15:58:59 Disparo de la linea SGN VLP y SVC en SGN 15:59:06 Disparo DE TBZ CUA Separ. Area 15:59:11 Disparo de los AT 1 y 2 SUR solo 230 kv 15:59:14 Disparo Unidad 1 PTC. 15:59:15 Disparo SGN - HQT 15:59:17 Disparo YAR-TBZ 1 Y2 15:59:18 Disparo U 13 GURI PI 15:59:22 Disparo L.400, HQT ARN, ARN YAR, ARN PTC 1 Y 2 15:59:32 Energ, R1 SGN 300 MVAR 16:00:06 Disparo SGN-SUR Perdio Nexo 16:00:33 Disparo DE TBZ CUA Separ. Area 16:00:41 Disparo U 16 GURI PI 16:01:07 Disparo L.400.ARN-YAR, PTC-YAR, YAR-TBZ 1 Y 2 16:01:18 Disparo L.115 SGN SBR. 16:01:26 Disparo U 20 MAC PI 16:01:26 Disparo SVC HQT 16:01:13 Energ, R1 STR 100 MVAR 16:00:06 Disparo AT2 HQT 16:02:58 Disparo U 17 GURI PI ACCIONES DESDE EL SCCE 15:51 Reataque no exitoso Linea Gur-ETG 15:54 Reataque no exitoso Linea Gur-ETG 15:59:41 Energ, R4 SGN 300 MVAR 15:59:41 Energ, R3 MAL 300 MVAR 15:59:45 Energ, R2 MAL 300 MVAR 15:59:41 Energ, R3 SGN 300 MVAR 15:59:49 Energ, R4 MAL 300 MVAR 15:59:54 Energ, R3 TBZ 300 MVAR 15:59:56 16:01:14 Energ, R2 STR 100 MVAR 16:01:17 Energ, R3 YAR 100 MVAR 16:01:28 Energ, R3 STR 50 MVAR 16:03 Energ, SGN - ARN Energ, R2 SGN 300 MVAR Fig. N 2. Eventos que se presentaron en el Centro de Control de EDELCA desde 29/04/2008 a las 15:40 hasta las 16:02 Se puede apreciar que la tensión en la fase fallada (fase C) estuvo próxima a 220 kv (0,50 p.u) durante la falla, registrando un descenso del 50% de su valor nominal, mientras que las fases A y B estuvieron próximas a 370 kv (0,84 p.u) durante la falla. Es importante destacar que luego del despeje de la falla, se observa un comportamiento oscilatorio poco amortiguado. Posterior al despeje de la falla, las tensiones de línea se recuperaron a 638 kv (0,83 p.u), y a consecuencia de la primera oscilación post-falla registrada en el sistema, se observa que las tres tensiones de fase alcanzaron un mínimo de 0,55 p.u. La condición de operación registrada durante este periodo (post-falla) originó una mayor depresión de tensión en el sistema de potencia, que la condición registrada durante la falla, se presume que esto es producto de las pérdidas descontroladas de carga. (ver figura 3) 4

5 ) VLL= 739 kv (0,97 p.u.) VLL= 638 kv (0,83 p.u.) ESA Sector Petrolero Morochas y SENECA (600 ms) Disparan unidades 9 a 12 de O.A.M, por sobrefrecuencia VLL= 630 kv (0,82 p.u.) VLL= 420 kv (0,55 p.u.) Fase fallada (C) Vc= 220 kv (0,50 p.u.) Falla en línea SGN ARN 765 kv VLL= 454 kv (0,59 p.u.) Fig. N 3. Comportamiento de las tensiones de fase (valores eficaces) en la S/E La Arenosa de 765 kv. Se muestran las tensiones de fase registradas en la subestación Sur después del evento, al compararlas con las tensiones vistas en la subestación La Arenosa se observa que la caída de tensión durante la falla es ligeramente menor (0,45 p.u en la fase C), y posterior al despeje, la caída de tensión en la subestación Sur es menor que la caída de tensión vista en las subestaciones La Horqueta y La Arenosa. Los valores mínimos de tensión registrados en distintas subestaciones de la red, se muestran en la figura 4 durante la falla, la primera y la segunda oscilación post-falla. En la misma se aprecia que a medida que la subestación se aleja del punto de la falla, las caídas de tensión son mayores durante la primera y segunda oscilación post-falla, motivado principalmente al problema de estabilidad transitoria presente en el Sistema. ) VLL= 741 kv (0,97 p.u.) VLL= 647 kv (0,85 p.u.) Esquema de Separación de Área (ESA) del Sector Petrolero Morochas y SENECA (600 ms) Vc= 215 (0,49 p.u.) Fase C Falla en línea SGN ARN 765 kv VLL= 453 kv (0,59 p.u.) VLL= 640 kv (0,84 p.u.) Fig. N 4. Comportamiento de las tensiones de fase (valor eficaz) en la S/E Horqueta de 765 kv. Los valores mínimos a los que llegaron las tensiones de las subestaciones del Occidente del país durante las oscilaciones post-falla, denotan una condición de colapso, que se ve claramente reflejada en la segunda oscilación post-falla de la tensión de la subestación Cuatricentenario (0,29 p.u), la cual estuvo por debajo de la tensión de la primera oscilación post-falla (0,48 p.u), con clara tendencia decreciente. 5

6 Fig. N 5. Valores mínimos de tensión de fase (valores eficaces) registrados durante: la falla (fase C), la primera oscilación post-falla y la segunda oscilación post-falla en distintas subestaciones de la red. En la figura 6, se presenta el comportamiento de la frecuencia registrada en el Centro de Control de EDELCA, posterior al disparo de la línea San Gerónimo La Arenosa de 765 kv. En la misma se aprecia un incremento de la frecuencia, producto de la pérdida de carga que se registró en el Sistema de Potencia a consecuencia de las bajas tensiones observadas durante las oscilaciones post-falla. Se produjo un problema de estabilidad transitoria, presentándose bajas tensiones en la región Centro Occidental del país, con valores comprendidos entre 0,70 y 0,60 p.u en el Centro, y 0,60 y 0,29 p.u en el Occidente del país, originando la pérdida de carga por mínima tensión en esta región, y en consecuencia el incremento de la frecuencia del Sistema ESA Sector Petrolero Morochas y SENECA (600 ms) Frecuencia (Hz) Disparó de Línea San Gerónimo La Arenosa 765 kv Disparan unidades 9 a 12 de O.A.M, por sobrefrecuencia :58:58 15:58:58 15:58:59 15:58:59 Tiempo Fi Fig. N 6. Comportamiento de la frecuencia registrada en el Centro de Control de EDELCA durante la perturbación del día :59:00 15:59:00 15:59:01 15:59:01 6

7 5. CONCLUSIONES De acuerdo a los resultados obtenidos de la evaluación de la estabilidad del sistema ante perturbaciones de gran magnitud, podemos concluir: En el evento evaluado se pudo observar que ocurre un problema de pérdida de estabilidad transitoria, evidenciado con oscilaciones y bajas tensiones en la región Centro Occidental de país, con valores mínimos de 0,60 p.u en el Centro y 0,29 p.u en el Occidente del país, lo que ocasionó la pérdida de carga por mínima tensión en esta región, y en consecuencia el incremento de la frecuencia del Sistema durante los primeros 4 segundos de la perturbación. Ante la ocurrencia de un evento de esta magnitud, con el Sistema de Potencia operando por encima de los límites de transmisión y sin disponer de suficiente capacidad de regulación de reactivos en la zona Centro Occidental, se origina una inestabilidad de tensión en esta zona, acarreando una pérdida significativa de carga. La pérdida de grandes bloques de carga registrada durante los primeros segundos de la perturbación, origino una inestabilidad de frecuencia que provocó el disparo de un número significativo de unidades de generación en la región Centro - Occidental del país, debido a la actuación de sus sistemas de protecciones. Las sobretensiones que se registraron en el Sistema de Potencia, no fue exclusivamente a consecuencia directa de la separación de las áreas de ENELVEN y EDC, sino por un proceso acumulado de una pérdida progresiva de carga que se registró en las áreas del Occidente y el Centro del país. Un minuto después de perderse el vínculo de interconexión a 765 kv entre la región Centro Occidental y la Región Guayana, se perdió el suministro eléctrico en la región Centro Occidental del país, debido a que dicha red operaba de forma inestable por estar débilmente conectada a la región Guayana a través de la red de la subestación Santa Teresa a nivel de 230 y 400 kv. 6. RECOMENDACIONES De acuerdo a la evaluación realizada se puede recomendar los siguientes: Evaluar algún esquema de protecciones que permita mantener en servicio las unidades generadoras de las distintas áreas de la red que permitan mantener el balance carga generación ante eventos similares. Realizar un estudio para implementar un Esquema de Separación de Áreas que garantice la operación aislada de las áreas ante eventos con pérdida de grandes bloques de carga. Identificar los márgenes de seguridad del sistema de potencia empleando las Curvas PV y QV y dotar a los Centros de Control de herramientas de visualización que le permitan al operados conocer la zona donde se está operando el Sistema, desde el punto de vista de estabilidad. Sincronizar a través de GPS todos los registradores de falla y secuenciadores de eventos instalados en el Sistema de Potencia 7

8 7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS [1] Caraballo J. Estabilidad de Tensión en Sistemas de Potencia Teoría y Aplicaciones. NOT Centro de Investigaciones Aplicadas EDELCA, Diciembre (2008) [2] G. Andersson and others. Causes of the 2003 Major Grid Blackouts in North America and Europe, and Recommended Means to Improve System Dynamic Performance IEEE Transactions On Power Systems, Vol. 20, No. 4, November 2005 [3] Kundur, P. y otros 11 autores; Definition and classification of power system stability. IEEE transactions on power systems: 19(2), (2004). [4] Chow, J, Fischl R. and H. Yan. On The Evaluation Of Voltage Collapse Criteria. IEEE Transactions on Power Systems, Vol. 5, No. 2, May [5] Schlueter, R.A, I. Hu, Chang, M.W. J.C. Lo A. Costi. Methods for Determining Proximity To Voltage Collapse. IEEE Transactions on Power Systems, Vo1.6, No.1, February [6] Castillo E, Camacho J, Caraballo A, Caraballo J, Fernandez J. Análisis De Los Principales Eventos Que Conllevaron A La Pérdida Parcial Del Sistema Eléctrico Nacional Durante La Perturbación Del Día 29/04/2008 División De Operaciones - Centro De Investigaciones Aplicadas. Julio (2008) 8

INFORME PRELIMINAR. Salida total del Sistema Eléctrico Nacional. Sábado 01 de julio del 2017

INFORME PRELIMINAR. Salida total del Sistema Eléctrico Nacional. Sábado 01 de julio del 2017 INFORME PRELIMINAR Salida total del Sistema Eléctrico Nacional Sábado 01 de julio del 2017 Centro Nacional de Control de Energía 04 de julio de 2017 1. Tabla de contenido 1. Tabla de contenido... 2 2.

Más detalles

REPORTE FINAL DE INCIDENCIAS

REPORTE FINAL DE INCIDENCIAS Reporte Nº: EN/Sede/01 Nº de Revisión: 1 1. EVENTO: Disparo de las Unidades de Generación TG11 y TG12 2. FECHA: 18 de marzo de 2012 3. HORA: 17:24 hrs 4. DESCRIPCIÓN DE LA PERTURBACIÓN: A las 17:24 hrs.

Más detalles

Criterios de seguridad para la planificación, diseño y operación del Sistema Eléctrico Nacional

Criterios de seguridad para la planificación, diseño y operación del Sistema Eléctrico Nacional Criterios de seguridad para la planificación, diseño y operación del Sistema Eléctrico Nacional CAPÍTULO I. GENERALIDADES 1. Campo de aplicación Estos criterios de seguridad deben aplicarse para que el

Más detalles

Estudio de Estabilidad Transitoria de la Planta Alberto Lovera. R. López C. A de Administración y Fomento Eléctrico

Estudio de Estabilidad Transitoria de la Planta Alberto Lovera. R. López C. A de Administración y Fomento Eléctrico II CONGRESO VENEZOLANO DE REDES Y ENERGÍA ELÉCTRICA Comité Nacional Venezolano Junio 2009 Estudio de Estabilidad Transitoria de la Planta Alberto Lovera R. López C. A de Administración y Fomento Eléctrico

Más detalles

J L Vivas F Saraiva. QEI / Energy America

J L Vivas F Saraiva. QEI / Energy America II CONGRESO VENEZOLANO DE REDES Y ENERGÍA ELÉCTRICA Comité Nacional Venezolano Noviembre 2009 "ANÁLISIS DE SOPORTE REACTIVO EN SISTEMAS DE POTENCIA OPERADOS AL LÍMITE: CASO DE ESTUDIO EL SISTEMA ELÉCTRICO

Más detalles

DE PEQUEÑA SEÑAL EN EL SISTEMA ELÉCTRICO DE PEREIRA

DE PEQUEÑA SEÑAL EN EL SISTEMA ELÉCTRICO DE PEREIRA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA PROGRAMA DE TECNOLOGÍA ELÉCTRICA MAURICIO RAMÍREZ CASTAÑO LUZ ADRIANA DUQUE TORRES ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE PEQUEÑA SEÑAL EN EL SISTEMA ELÉCTRICO DE PEREIRA DIRECTOR

Más detalles

10.1. Ejemplo de aplicación.

10.1. Ejemplo de aplicación. 10. Regulación de potencia reactiva con perturbaciones de tensión de larga duración. 10. Regulación de potencia reactiva con perturbaciones de tensión de larga duración. Aunque este documento está centrado

Más detalles

DEPARTAMENTO DE OPERACIONES. SISTEMA DE MONITOREO PARA LA CALIDAD DE LA ENERGÍA

DEPARTAMENTO DE OPERACIONES. SISTEMA DE MONITOREO PARA LA CALIDAD DE LA ENERGÍA Reporte de monitoreo El siguiente reporte muestra el resultado del monitoreo en tiempo real que se llevo a cabo en la fecha del 03 al 09 de Junio de 2013 en el transformador de la subestación No.1. La

Más detalles

En General, la cantidad de energía eólica que puede ser conectada en un sistema eléctrico depende de varios factores como:

En General, la cantidad de energía eólica que puede ser conectada en un sistema eléctrico depende de varios factores como: El Tiempo Crítico de Eliminación, un Factor a Considerar en la Integración de Energía Eólica en los Sistemas Eléctricos Pequeños y Aislados. Un Caso de Estudio: Sistema Eléctrico Lanzarote-Fuerteventura

Más detalles

C G. Jerez* J. Toledo* A. Díaz**

C G. Jerez* J. Toledo* A. Díaz** II CONGRESO VENEZOLANO DE REDES Y ENERGÍA ELÉCTRICA Comité Nacional Venezolano Junio 2009 C2-187 COMPORTAMIENTO DE LA ESTABILIDAD DINÁMICA EN EL SISTEMA DE POTENCIA NACIONAL EVALUANDO LA INCORPORACIÓN

Más detalles

Propuesta de modificación código de conexión para la incorporación del recurso eólico Orden de Consultoría UPME

Propuesta de modificación código de conexión para la incorporación del recurso eólico Orden de Consultoría UPME Propuesta de modificación código de conexión para la incorporación del recurso eólico Orden de Consultoría 220-073-2015 UPME Jornadas Técnicas de Transmisión CNO-CAPT 2017 Referenciamiento Internacional

Más detalles

Con el fin de analizar las causas de los daños, el servicio de Asistencia Técnica de Iberdrola, reprodujo las maniobras el 2 de Julio de 2009.

Con el fin de analizar las causas de los daños, el servicio de Asistencia Técnica de Iberdrola, reprodujo las maniobras el 2 de Julio de 2009. Dirección de Negocio Regulado ORGANISMO EMISOR: DITEC-PROAT (Asistencia Técnica a Clientes) Informe ASUNTO: TERCEROS DEBIDAS A SOBRETENSIONES GENERADAS POR REFERENCIA: ATC-FV01.09 FECHA: 03/07/09 HOJA

Más detalles

Xj Potencia activa del bus 1 al 2. U 2 δ2 Potencia reactiva del bus 1 al 2

Xj Potencia activa del bus 1 al 2. U 2 δ2 Potencia reactiva del bus 1 al 2 CONDENSADORES VARIABLES. Pérdidas en la red El consumo de energía reactiva provoca pérdidas por calentamiento de las líneas en la red. La energía reactiva tiene carácter local, debe generarse cerca de

Más detalles

Estabilidad de Voltaje en Sistemas de Potencia: Uso de técnicas basadas en flujos de carga

Estabilidad de Voltaje en Sistemas de Potencia: Uso de técnicas basadas en flujos de carga Escuela de verano de potencia 014 Estabilidad de Voltaje en Sistemas de Potencia: Uso de técnicas basadas en flujos de carga Dr. Ramón Octavio Jiménez Betancourt Facultad de Ingeniería Electromecánica

Más detalles

INFORME DE FALLA CDEC-SING

INFORME DE FALLA CDEC-SING ANEXO 2: FORMATO DE INFORME DE FALLA (IF) INFORME DE FALLA CDEC-SING 1. ANTECEDENTES GENERALES Razón Social de la Empresa Nº CDEC de Falla 1 Centro de Control Fecha de envío IF Hora de envío IF Fecha de

Más detalles

Dimensionamiento de un banco de capacitores en 220kV para el sistema de transmisión de la ANDE.

Dimensionamiento de un banco de capacitores en 220kV para el sistema de transmisión de la ANDE. Dimensionamiento de un banco de capacitores en 220kV para el sistema de transmisión de la ANDE. Gabriel Baum gabrielbaum_@hotmail.com Javier Recalde javierecaldee@yahoo.com.ar Facultad Politécnica - Universidad

Más detalles

Compensación SVC, STATCOM, Almacenamiento de Energía Aplicados a Parques Eólicos.

Compensación SVC, STATCOM, Almacenamiento de Energía Aplicados a Parques Eólicos. Rodrigo Garrido, Account Manager Utilities, Junio 2010 Potencia Reactiva Compensación SVC, STATCOM, Almacenamiento de Energía Aplicados a Parques Eólicos. June 7, 2010 Slide 1 ABB Power of Wind June 7,

Más detalles

Décimo Quinto Encuentro Regional Ibero-americano del CIGRÉ Foz de Iguazú-PR, Brasil 19 al 23 de mayo de 2013

Décimo Quinto Encuentro Regional Ibero-americano del CIGRÉ Foz de Iguazú-PR, Brasil 19 al 23 de mayo de 2013 CONTROL DE TENSION EN SISTEMAS DE GENERACION EOLICA USANDO GENERADORES DE INDUCCIÓN DOBLEMENTE ALIMENTADOS E. Toledo* L. Aromataris** *CEED. Universidad Nacional de Misiones ** GASEP. Facultad de Ingeniería

Más detalles

EVALUACIÓN DEL SISTEMA ELÉCTRICO DEL MEJORADOR PETROPIAR CONSIDERANDO LA INCORPORACIÓN DE DOS TURBOGENERADORES ELÉCTRICOS DE 29,4 MW ISO.

EVALUACIÓN DEL SISTEMA ELÉCTRICO DEL MEJORADOR PETROPIAR CONSIDERANDO LA INCORPORACIÓN DE DOS TURBOGENERADORES ELÉCTRICOS DE 29,4 MW ISO. III CONGRESO VENEZOLANO DE REDES Y ENERGÍA ELÉCTRICA Comité Nacional Venezolano Marzo 2012 C4-115 EVALUACIÓN DEL SISTEMA ELÉCTRICO DEL MEJORADOR PETROPIAR CONSIDERANDO LA INCORPORACIÓN DE DOS TURBOGENERADORES

Más detalles

INFORME FINAL DE PERTURBACIÓN

INFORME FINAL DE PERTURBACIÓN Página 1 de 6 1. EVENTO: de las líneas L2055 y L2056 por falla en el enlace Mantaro-Cotaruse. 2. FECHA: 18 de Diciembre del 2015. 3. HORA : 13:01 4. DESCRIPCIÓN DEL EVENTO: A las 13:01 se produce la desconexión

Más detalles

PARQUES EÓLICOS CONECTADOS A LA RED. Electricidad es un producto, Requisitos :

PARQUES EÓLICOS CONECTADOS A LA RED. Electricidad es un producto, Requisitos : Electricidad es un producto, Requisitos : Seguridad Calidad : Del servicio y de la onda (V, f, senosoidal pura, equilibrio de fases) Confiabilidad Nivel de Compatibilidad Electromagnética: Con respecto

Más detalles

DEPARTAMENTO DE OPERACIONES. SISTEMA DE MONITOREO PARA LA CALIDAD DE LA ENERGÍA

DEPARTAMENTO DE OPERACIONES. SISTEMA DE MONITOREO PARA LA CALIDAD DE LA ENERGÍA Reporte de monitoreo El siguiente reporte muestra el resultado del monitoreo en tiempo real que se llevo a cabo en la fecha del 21 al 24 de Junio de 2013 en el tablero de tensión regulada. La medición

Más detalles

Primer curso: Análisis de Falla en el Sistema Eléctrico de Potencia

Primer curso: Análisis de Falla en el Sistema Eléctrico de Potencia Primer curso: Análisis de Falla en el Sistema Eléctrico de Potencia CURSO DE ANÁLISIS DE FALLA EN EL SISTEMA ELÉCTRICO DE POTENCIA OBJETIVO: El curso proporcionará al participante una comprensión del comportamiento

Más detalles

INTERCONEXION ELECTRICA GUATEMALA MEXICO 400 KV

INTERCONEXION ELECTRICA GUATEMALA MEXICO 400 KV Empresa de Transporte y Control de Energía Eléctrica del INDE INTERCONEXION ELECTRICA GUATEMALA MEXICO 400 KV MARZO 2013 INDICE Componentes del proyecto Costo del proyecto Periodo de Prueba e inicio de

Más detalles

Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación

Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENEIRIA ELECTRICA Y ELECTRONICA Escuela Profesional de Ingeniería Eléctrica. Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación CURSO

Más detalles

CLASIFICACIÓN DE LAS DIFERENTES PERTURBACIONES CONSIDERADAS EN LOS PROBLEMAS DE CALIDAD DE POTENCIA

CLASIFICACIÓN DE LAS DIFERENTES PERTURBACIONES CONSIDERADAS EN LOS PROBLEMAS DE CALIDAD DE POTENCIA CLASIFICACIÓN DE LAS DIFERENTES PERTURBACIONES CONSIDERADAS EN LOS PROBLEMAS DE CALIDAD DE POTENCIA I. VARIACIONES DE VOLTAJE Y CORRIENTE Se considera como variación un evento periódico o de larga duración

Más detalles

SISTEMAS DE EXCITACIÓN. EXCITATRIZ ROTANTE VERSUS ESTÁTICA. COMPARACIÓN PARÁMETROS DE DESEMPEÑO

SISTEMAS DE EXCITACIÓN. EXCITATRIZ ROTANTE VERSUS ESTÁTICA. COMPARACIÓN PARÁMETROS DE DESEMPEÑO XVI ERIAC DECIMOSEXTO ENCUENTRO REGIONAL IBEROAMERICANO DE CIGRÉ Puerto Iguazú, Argentina 7 al de mayo de 5 C- Comité de Estudio C - Operación y Control de Sistemas SISTEMAS DE EXCITACIÓN. EXCITATRIZ ROTANTE

Más detalles

Compensadores Flexibles de Potencia Reactiva

Compensadores Flexibles de Potencia Reactiva Compensadores Flexibles de Potencia Reactiva Introducción breve de la tecnología SCSR / MCSR Noviembre 2015 SKRM 2 Sistema CSR una solución flexible muy eficiente El Sistema CSR (SCSR), que esta basado

Más detalles

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE PLANIFICACION Y ANALISIS DE SISTEMAS ELECTRICOS DE POTENCIA

DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE PLANIFICACION Y ANALISIS DE SISTEMAS ELECTRICOS DE POTENCIA DIPLOMADO EN FUNDAMENTOS DE PLANIFICACION Y ANALISIS DE SISTEMAS ELECTRICOS DE POTENCIA PROGRAMA TECNICO Septiembre 2012 Apartado postal 89000 Caracas, Venezuela. Código Postal 1081-A Tlf. 58 0212 9063959/3913.

Más detalles

Protecciones del sistema eléctrico de potencia ABB University

Protecciones del sistema eléctrico de potencia ABB University DESCRIPCIÓN DEL CURSO Protecciones del sistema eléctrico de potencia ABB University Objetivo El curso proporciona al participante una comprensión de los dispositivos y sistemas de protección más comúnmente

Más detalles

PLANEACIÓN ELÉCTRICA Todos los derechos reservados para XM S.A. E.S.P.

PLANEACIÓN ELÉCTRICA Todos los derechos reservados para XM S.A. E.S.P. PLANEACIÓN ELÉCTRICA 2012 Todos los derechos reservados para XM S.A. E.S.P. CONTENIDO 2 Todos los derechos reservados para XM S.A. E.S.P. 1. Que busca la Planeación Eléctrica? 2. Porque es importante la

Más detalles

Capítulo 1: Introducción Objetivo general Objetivos específicos Capítulo 2: Marco teórico... 5

Capítulo 1: Introducción Objetivo general Objetivos específicos Capítulo 2: Marco teórico... 5 Tabla de Contenido Capítulo 1: Introducción... 1 1.1. Motivación... 1 1.2. Hipótesis... 3 1.3. Objetivos... 3 1.3.1. Objetivo general... 3 1.3.2. Objetivos específicos... 3 1.4. Alcance...4 Capítulo 2:

Más detalles

ANÁLISIS OPERATIVO SEMANA 07

ANÁLISIS OPERATIVO SEMANA 07 ENTREGA DE SERVICIO Fecha: 10/02/14 Página 1 de 5 ANÁLISIS OPERATIVO SEMANA 07 1. TRABAJOS QUE IMPLICAN RESTRICCION DE EQUIPOS Restricción 1: Trabajo: Montaje de viga V3 en bahía nueva ATT 230 kv. Objeto

Más detalles

La energía del pueblo... a su servicio

La energía del pueblo... a su servicio Impacto Sobre el Sistema Eléctrico Nacional de Operar el Embalse Guri a un Nivel Inferior a la Cota 240 m.s.n.m. La energía del pueblo... a su servicio Actualizada al 18 de Febrero de 2010 PREMISAS: Se

Más detalles

CARACTERISTICAS TECNICAS PARA COMPENSACIÓN CAPACITIVA DE 2MVAR, 36 kv, PARA EL SISITEMA ELECTRICO DE LA ELECTRIFICADORA DEL META S.A. E.S.P.

CARACTERISTICAS TECNICAS PARA COMPENSACIÓN CAPACITIVA DE 2MVAR, 36 kv, PARA EL SISITEMA ELECTRICO DE LA ELECTRIFICADORA DEL META S.A. E.S.P. CARACTERISTICAS TECNICAS PARA COMPENSACIÓN CAPACITIVA DE 2MVAR, 36 kv, PARA EL SISITEMA ELECTRICO DE LA ELECTRIFICADORA DEL META S.A. E.S.P., TABAL DE CONTENIDO 1 OBJETO... 3 2 ALCANCE... 3 2.1 ESPECIFICACIONES

Más detalles

25. ISLA FUERTE ( CARTAGENA - BOLIVAR)

25. ISLA FUERTE ( CARTAGENA - BOLIVAR) 1 de 7 25. ISLA FUERTE ( CARTAGENA - BOLIVAR) El corregimiento de Isla Fuerte pertenece al municipio de Cartagena. Isla Fuerte se encuentra ubicada en el costado sur de la plataforma continental del Caribe

Más detalles

22. GUAPI ( GUAPI - CAUCA)

22. GUAPI ( GUAPI - CAUCA) 1 de 10 22. GUAPI ( GUAPI - CAUCA) El municipio de Guapi está ubicado en el departamento del Cauca, con una población, según el censo DANE de 2005 y su proyección al 2011, de 29.365 habitantes de los cuales

Más detalles

Unidad de Transacciones El Salvador Taller Regional IRENA-GIZ- CEPAL

Unidad de Transacciones El Salvador Taller Regional IRENA-GIZ- CEPAL Unidad de Transacciones El Salvador Taller Regional IRENA-GIZ- CEPAL Unidad de Transacciones, S.A. de C.V. Administradora del Mercado Mayorista de Electricidad CONTENIDO Sistema Eléctrico de Potencia de

Más detalles

Efecto de los huecos de tensión en el motor de inducción

Efecto de los huecos de tensión en el motor de inducción TRABAJO 1/6 Título Efecto de los huecos de tensión en el motor de inducción Nº de Registro (Resumen) 43 Empresa o Entidad Grupo Energía y Ambiente. Facultad de Ingeniería. Universidad de Buenos Aires Autores

Más detalles

GRÁFICO No. 1 COMPOSICIÓN DE LA CAPACAIDAD INSTALADA 2007 SISTEMAS AISLADOS 0.94%

GRÁFICO No. 1 COMPOSICIÓN DE LA CAPACAIDAD INSTALADA 2007 SISTEMAS AISLADOS 0.94% Oferta 1. CAPACIDAD INSTALADA La capacidad instalada total en la República de en primer semestre del año 2007 fue de 1,540.84 MW, de los cuales el 86.26 % (1,328.16 MW) corresponden a plantas que prestan

Más detalles

Guía de Propiedad Protecciones Eléctricas

Guía de Propiedad Protecciones Eléctricas Protecciones Eléctricas La electricidad es un factor determinante en el desarrollo de un país y en la vida diaria de las personas, sin embargo puede sufrir variaciones repentinas, causando daños graves

Más detalles

Un compensador estático de reactiva de ABB estabiliza la tensión de la red eléctrica de Namibia. de potencia

Un compensador estático de reactiva de ABB estabiliza la tensión de la red eléctrica de Namibia. de potencia Factor Un compensador estático de reactiva de ABB estabiliza la tensión de la red eléctrica de Namibia de potencia Rolf Grünbaum, Mikael Halonen, Staffan Rudin El impresionante paisaje de dunas de Namibia

Más detalles

Procedimiento para el reporte de eventos del Sistema Eléctrico Nacional

Procedimiento para el reporte de eventos del Sistema Eléctrico Nacional Procedimiento para el reporte de eventos del Sistema Eléctrico Nacional 1. Campo de aplicación Este procedimiento aplica al Centro Nacional de Control de Energía (CENCE), a las empresas de transmisión,

Más detalles

ANEXO A RESULTADOS DE CÁLCULO DE LOCALIZACIÓN DE FALLA EN LÍNEAS DE TRANSMISIÓN

ANEXO A RESULTADOS DE CÁLCULO DE LOCALIZACIÓN DE FALLA EN LÍNEAS DE TRANSMISIÓN ANEXO A RESULTADOS DE CÁLCULO DE LOCALIZACIÓN DE FALLA EN LÍNEAS DE TRANSMISIÓN Archivo: Anexo A 1 de 167 MODELO DEL SISTEMA ELÉCTRICO Archivo: Anexo A 2 de 167 T3 Bus 2 Bus 7 Bus 9 Bus 3 Bus 8 Bus 5 Bus

Más detalles

INFORME FINAL DE PERTURBACIONES DEL SEIN

INFORME FINAL DE PERTURBACIONES DEL SEIN SEIN PAGINA : 1/5 1. FECHA : Miércoles 26 de Abril de 2006. 2. HORA INICIO : 18:06 horas. 3. EQUIPO : Barras de 220 kv de Lima y UTI-5 C.T. Santa Rosa. 4. PROPIETARIO : SEIN y EDEGEL. 5. CAUSA DE LA PERTURBACIÓN:

Más detalles

Validación de Software de Flujo de Potencia: Parte I

Validación de Software de Flujo de Potencia: Parte I Reporte de Investigación 2007-05 Validación de Software de Flujo de Potencia: Parte I Responsables: Francisco M. González-Longatt Supervisor: Francisco M. González-Longatt Línea de Investigación: Fuentes

Más detalles

PROGRAMA RESUMIDO DE CURSOS

PROGRAMA RESUMIDO DE CURSOS PROGRAMA RESUMIDO DE CURSOS Curso: Operación de sistemas eléctricos de potencia y centros de control PROGRAMA GENERAL MODULO I: MODULO II: MODULO III: MODULO IV: MODULO V: MODULO VI: Flujos de potencia

Más detalles

ANEXO DEFINICION DE LAS PRUEBAS AUTORIZADAS PARA DESVIARSE DESCRIPCIÓN CAUSA AUTORIZADA

ANEXO DEFINICION DE LAS PRUEBAS AUTORIZADAS PARA DESVIARSE DESCRIPCIÓN CAUSA AUTORIZADA ANEXO DEFINICION DE LAS PRUEBAS AUTORIZADAS PARA DESVIARSE CÓDIGO 1 2 3 4 5 6 Vibración y Balanceo: Prueba mediante la cual se realiza un balanceo dinámico de la masa del conjunto turbina-generador de

Más detalles

PREGUNTAS EOLICA 2014

PREGUNTAS EOLICA 2014 PREGUNTAS EOLICA 2014 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL FUNCIONAMIENTO ELECTRO-MECÁNICO DE UN AEROGENERADOR Y PRINCIPIOS DE CONVERSIÓN DE LA ENERGÍA EÓLICA 1. Describa las principales características entre los aerogeneradores

Más detalles

ANÁLISIS DE LA CALIDAD DEL SUMINISTRO ELÉCTRICO DE UNA PLANTA INDUSTRIAL

ANÁLISIS DE LA CALIDAD DEL SUMINISTRO ELÉCTRICO DE UNA PLANTA INDUSTRIAL Puerto Iguazú Argentina XIII ERIAC DÉCIMO TERCER ENCUENTRO REGIONAL IBEROAMERICANO DE CIGRÉ 24 al 28 de mayo de 2009 Comité de Estudio C4 - Desempeño Técnico del Sistema XIII/PI-C4-102 ANÁLISIS DE LA CALIDAD

Más detalles

El estado de la calidad de energía en Costa Rica y su forma de medición

El estado de la calidad de energía en Costa Rica y su forma de medición El estado de la calidad de energía en Costa Rica y su forma de medición Ing. Alfonso Valverde M. Jefe Sección Administración de la Energía CNFL San José, Costa Rica INTRODUCCIÓN COMPAÑÍA NACIONAL DE FUERZA

Más detalles

REPÚBLICA DE PANAMÁ Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. Dirección del Centro Nacional de Despacho

REPÚBLICA DE PANAMÁ Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. Dirección del Centro Nacional de Despacho REPÚBLICA DE PANAMÁ Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. Dirección del Centro Nacional de Despacho Gerencia de Operaciones INFORME MENSUAL DE OPERACIONES Grupo de Planeamiento Operativo PLANOP-12-03-2014

Más detalles

PLAN DE EXPANSIÓN DEL SISTEMA INTERCONECTADO NACIONAL

PLAN DE EXPANSIÓN DEL SISTEMA INTERCONECTADO NACIONAL PLAN DE EXPANSIÓN DEL SISTEMA INTERCONECTADO NACIONAL 20th Annual Central American Energy Conference EMPRESA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA, S.A. 15 de junio de 2017 Plan de Expansión De acuerdo a lo establecido

Más detalles

Eliminar las corrientes transitorias durante la energización de bancos de condensadores Nota de aplicación 1

Eliminar las corrientes transitorias durante la energización de bancos de condensadores Nota de aplicación 1 Eliminar las corrientes transitorias durante la energización de bancos de condensadores Nota de aplicación 1 Condensadores mecánicamente conmutados (MSC/MSCDN) son ampliamente utilizados por las empresas

Más detalles

Tema: Estabilidad Transitoria.

Tema: Estabilidad Transitoria. Tema: Estabilidad Transitoria. I. OBJETIVOS. Que el estudiante: Comprender el comportamiento del sistema ante cualquier aumento o disminución repentina de carga. Observar cuáles características varían

Más detalles

Modelos Dinámicos (UDM) Arranque de Generadores Estabilidad Transitoria Estimación de Parámetros Transitorios Electromagnéticos

Modelos Dinámicos (UDM) Arranque de Generadores Estabilidad Transitoria Estimación de Parámetros Transitorios Electromagnéticos Modelos Dinámicos (UDM) Arranque de Generadores Estabilidad Transitoria Estimación de Parámetros Transitorios Electromagnéticos Flexible, Innovador, Sofisticado Solución Dinámica para Análisis Transitorio

Más detalles

Consejo de la Unión Europea Bruselas, 30 de marzo de 2016 (OR. en)

Consejo de la Unión Europea Bruselas, 30 de marzo de 2016 (OR. en) Consejo de la Unión Europea Bruselas, 30 de marzo de 2016 (OR. en) 7383/16 ADD 1 ENER 97 NOTA DE TRANSMISIÓN De: Comisión Europea Fecha de recepción: 22 de marzo de 2016 A: Secretaría General del Consejo

Más detalles

CONTROL DE VOLTAJE Y POTENCIA REACTIVA

CONTROL DE VOLTAJE Y POTENCIA REACTIVA ASIGNATURA MPIE: CONTROL E VOLTAJE Y POTENCIA REACTIVA 1. ATOS E LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Control de Voltaje y Potencia Reactiva Línea de investigación: Modelado, análisis, operación y control

Más detalles

DETERMINACIÓN DE MARGEN DE SEGURIDAD PARA LA OPERACIÓN Procedimiento DO

DETERMINACIÓN DE MARGEN DE SEGURIDAD PARA LA OPERACIÓN Procedimiento DO DETERMINACIÓN DE MARGEN DE SEGURIDAD PARA LA OPERACIÓN Procedimiento DO Autor Correlativo Dirección de Operación CDEC-SING C-0031/2010 1. ASPECTOS GENERALES Artículo 1. Objetivo El objetivo del presente

Más detalles

SYNEX-CESI-ELECTRONET

SYNEX-CESI-ELECTRONET Informe Pag. 1/10 ANEXO Respuesta a las observaciones al Informe 4 Caso 0601B1S40 situación actual. La simulación en el tiempo corresponde a una falla 3 Φ franca a tierra entre los extremos de la línea

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología SISTEMAS DE POTENCIA TRABAJO PRÁCTICO Nº 4 Cálculo de Cortocircuito ALUMNO: AÑO 2015 INTRODUCCIÓN El Cortocircuito es una conexión

Más detalles

Evolución de la alimentación eléctrica en la planta Cementera de Domicem

Evolución de la alimentación eléctrica en la planta Cementera de Domicem Evolución de la alimentación eléctrica en la planta Cementera de Domicem Contenido 1.- Uso de la energía eléctrica en la industria cementera. 2.- Descripción proyecto Domicem. 3.- Descripción del sector

Más detalles

b) Frecuencia nominal. La frecuencia (medida en Hz) del sistema de potencia para el cual el banco del capacitor es diseñado.

b) Frecuencia nominal. La frecuencia (medida en Hz) del sistema de potencia para el cual el banco del capacitor es diseñado. 4. Características de los capacitores Como ya se menciono anteriormente los elementos de compensación son necesarios para la adecuada operación de sistemas eléctricos de potencia. Estos pueden clasificarse

Más detalles

ESTUDIOS DE FLUJOS DE POTENCIA, ESTABILIDAD TRANSITORIA Y ESTABILIDAD PERMANENTE

ESTUDIOS DE FLUJOS DE POTENCIA, ESTABILIDAD TRANSITORIA Y ESTABILIDAD PERMANENTE CENTRAL CMPC TISSUE ESTUDIOS DE FLUJOS DE POTENCIA, ESTABILIDAD TRANSITORIA Y ESTABILIDAD PERMANENTE Informe Agosto 5 ElectroNet Consultores Las Urbinas 53, Of. 43, Providencia, Santiago, Chile Cod.Postal:

Más detalles

FUNCIONAMIENTO EN ISLA DE INSTALACIONES FOTOVOLTAICAS NEGOCIO DE REDES ESPAÑA

FUNCIONAMIENTO EN ISLA DE INSTALACIONES FOTOVOLTAICAS NEGOCIO DE REDES ESPAÑA FUNCIONAMIENTO EN ISLA DE INSTALACIONES FOTOVOLTAICAS NEGOCIO DE REDES ESPAÑA 2009 Funcionamiento en isla durante maniobras en la red de media tensión Caso 1: Condiciones peligrosas de trabajo para el

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA INFLUENCIA DE LOS TRANSITORIOS ELECTROMAGNÉTICOSEN

Más detalles

Mitigación de Huecos de Tensión

Mitigación de Huecos de Tensión Problemas de calidad de potencia y dispositivos de mitigación Mitigación de Huecos de Tensión Dispositivos de mitigación Caídas Inte- de rrup- ciones tensión Elevaciones pasajeras de la tensión Fenómenos

Más detalles

ELT 3911 PROTECCIÓN DE SISTEMAS DE POTENCIA

ELT 3911 PROTECCIÓN DE SISTEMAS DE POTENCIA Universidad Técnica de Oruro Facultad Nacional de Ingeniería Ingeniería Eléctrica y Electrónica ELT 3911 PROTECCIÓN DE SISTEMAS DE POTENCIA Apuntes de Catedra y Problemas PROLOGO El presente apunte, es

Más detalles

ÁREA DE DEMANDA 8. Electro Sur Medio S.A.A. JUNIO 2009

ÁREA DE DEMANDA 8. Electro Sur Medio S.A.A. JUNIO 2009 RECURSOS DE RECONSIDERACIÓN A LA RESOLUCIÓN OSINERGMIN N 075-2009-OS/CD APROBACIÓN DEL PLAN DE INVERSIONES EN TRANSMISIÓN, CORRESPONDIENTE AL PERÍODO JULIO 2006-ABRIL 2013 ÁREA DE DEMANDA 8 Electro Sur

Más detalles

ANÁLISIS DE LOS TRANSITORIOS ELECTROMECÁNICOS EN UNA PLANTA DE GENERACIÓN

ANÁLISIS DE LOS TRANSITORIOS ELECTROMECÁNICOS EN UNA PLANTA DE GENERACIÓN ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA (ICAI) INGENIERO INDUSTRIAL ANÁLISIS DE LOS TRANSITORIOS ELECTROMECÁNICOS EN UNA PLANTA DE GENERACIÓN Autor: Director: Ramón Iturbe Uriarte Madrid Mayo 2014 1. INTRODUCCIÓN

Más detalles

Calidad y continuidad eléctrica para Data Centers

Calidad y continuidad eléctrica para Data Centers Calidad y continuidad eléctrica para Data Centers Agenda Calidad de la energía Principales disturbios eléctricos Topologías de UPS Configuraciones Redundantes Calidad de la energía Nuestro mundo tecnológico

Más detalles

FACTS: principios y aplicaciones al Sistema Eléctrico Nacional

FACTS: principios y aplicaciones al Sistema Eléctrico Nacional Dispositivos para la transmisión flexible de potencia eléctrica, FACTS: principios y aplicaciones al Sistema Eléctrico Nacional Gabriel Olguín, Ph.D. Subgerente de Estudios de NuevasTecnologías Seminario

Más detalles

... D.P.Kothari. I.J.Nagrath

... D.P.Kothari. I.J.Nagrath ... D.P.Kothari. I.J.Nagrath 1. Introducción 1.1 Una perspectiva 1 1.2 Estructura de los sistemas de suministro eléctrico 10 1.3 Fuentes convencionales de energía eléctrica 13 1.4 Las fuentes renovables

Más detalles

norma española UNE-EN Aerogeneradores red Septiembre 2009 TÍTULO CORRESPONDENCIA OBSERVACIONES ANTECEDENTES

norma española UNE-EN Aerogeneradores red Septiembre 2009 TÍTULO CORRESPONDENCIA OBSERVACIONES ANTECEDENTES norma española UNE-EN 61400-21 Septiembre 2009 TÍTULO Aerogeneradores Parte 21: Medida y evaluación de las características de la calidad de suministro de los aerogeneradores conectados a la red Wind turbines.

Más detalles

Evaluación de la calidad del suministro eléctrico de una planta industrial. Modelo y simulación dinámica ante fallas en la red de alimentación

Evaluación de la calidad del suministro eléctrico de una planta industrial. Modelo y simulación dinámica ante fallas en la red de alimentación Evaluación de la calidad del suministro eléctrico de una planta industrial. Modelo y simulación dinámica ante fallas en la red de alimentación M. Beatriz Barbieri, Carlos E. Biteznik, Mario C. Beroqui,

Más detalles

D.III: Sistemas de Protección de Transformadores

D.III: Sistemas de Protección de Transformadores D.III: Sistemas de Protección de Transformadores Curso: Introducción a los Sistemas de Protección de Sistemas Eléctricos de Potencia IIE - Facultad de Ingeniería - UDELAR 1. Protecciones de respaldo: La

Más detalles

Facultad de Ingeniería (U.N.M.D.P.) - Dpto. de Ingeniería Eléctrica - Area Electrotecnia - Electrotecnia 3

Facultad de Ingeniería (U.N.M.D.P.) - Dpto. de Ingeniería Eléctrica - Area Electrotecnia - Electrotecnia 3 GUÍA DE PROBLEMAS Nº 1 Tema: El método por unidad PROBLEMA Nº 1: En un sistema eléctrico se tienen las siguiente tensiones: 108, 120 y 126 KV. Si se adopta como tensión base U b =120 [kv]. Cuál es el valor

Más detalles

Empresa. Lugar. Equipo PPG INDUSTRIES DE MÉXICO S.A. DE C.V. Subestación eléctrica servicios

Empresa. Lugar. Equipo PPG INDUSTRIES DE MÉXICO S.A. DE C.V. Subestación eléctrica servicios Se observa un forma de onda de tensión típica de un sistema trifásico balanceado. No se detectan anomalías en la forma de onda de tensión. Fig. 1.1 Forma de onda de tensión del circuito. Fig. 1.2 Comportamiento

Más detalles

INFORME TÉCNICO COES/D/DO/SEV/IT (Caso Especial analizado a solicitud de Electro Sur Este al amparo del numeral 9.

INFORME TÉCNICO COES/D/DO/SEV/IT (Caso Especial analizado a solicitud de Electro Sur Este al amparo del numeral 9. INFORME TÉCNICO (Caso Especial analizado a solicitud de Electro Sur Este al amparo del numeral 9.3 del PR-40) EVENTO : Desconexión de la línea L-6002 (Machupicchu - Quillabamba) de 60 kv FECHA : 20.07.2014

Más detalles

Informe de laboratorio 1. La célula fotovoltaica

Informe de laboratorio 1. La célula fotovoltaica Universidad de Costa Rica Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Eléctrica IE-1117 Energía Solar Fotovoltaica Prof: Ing. José Antonio Conejo Badilla I semestre 2015 Informe de laboratorio 1 La célula

Más detalles

LABORATORIO DE INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL

LABORATORIO DE INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL Campus Politécnico "J. Rubén Orellana R." FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA Carrera de Ingeniería Electrónica y Control Carrera de Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones

Más detalles

Control de la Estabilidad Transitoria Utilizando Mediciones en Tiempo Real

Control de la Estabilidad Transitoria Utilizando Mediciones en Tiempo Real Control de la Estabilidad Transitoria Utilizando Mediciones en Tiempo Real Daniel Ruiz Vega Escuela de Verano de Potencia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, Michoacán, México,

Más detalles

Dimensionamiento y especificación del filtro de corriente armónica de 5º orden en la Industria Mittal

Dimensionamiento y especificación del filtro de corriente armónica de 5º orden en la Industria Mittal Dimensionamiento y especificación del filtro de corriente armónica de º orden en la Industria Mittal 6 6. Dimensionamiento del filtro de ª armónica de. [MVAR] en 4.6 [kv], 4 MVAcc, 6.24 KAcc, de la Industria

Más detalles

Estudios de Norma Técnica para los Sistemas Medianos de Magallanes

Estudios de Norma Técnica para los Sistemas Medianos de Magallanes Estudios de Norma Técnica para los Sistemas Medianos de Magallanes Estudio de Restricciones en Instalaciones de Transmisión 2015-2018 Preparado para: VERSIÓN Y CONTROL DE REVISIÓN SYSTEP Ingeniería y Diseños

Más detalles

ENTE OPERADOR REGIONAL

ENTE OPERADOR REGIONAL ENTE OPERADOR REGIONAL Experiencia Operativa y Comercial en el MER con la Interconexión Guatemala - México Ing. René González Castellón Director Ejecutivo EOR CONTENIDO 1 INTRODUCCION 2 PROCESO DE AUTORIZACION

Más detalles

SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA

SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA Por: César Chilet 1. Conceptos de sistemas de potencia 1 1.1 INTRODUCCIÓN 2 Esquema de unidas basica SE 3 Sistema de potencia Es un conjunto de centrales eléctricas, transformadores,

Más detalles

INFORME MENSUAL DE TELEMETRÍA Diciembre 1-31 DE 2014

INFORME MENSUAL DE TELEMETRÍA Diciembre 1-31 DE 2014 29 de 380 1. ACANDÍ ( ACANDÍ - CHOCO) El municipio de Acandí está ubicado en el departamento del Chocó, con una población según el censo DANE de 2005 y su proyección al 2011, de 9.922 habitantes de los

Más detalles

REPÚBLICA DE PANAMÁ Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. Dirección del Centro Nacional de Despacho

REPÚBLICA DE PANAMÁ Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. Dirección del Centro Nacional de Despacho REPÚBLICA DE PANAMÁ Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. Dirección del Centro Nacional de Despacho Gerencia de Operaciones Programa de Mantenimientos Mayores 2017 2018 Noviembre de 2016 Sección de Planeamiento

Más detalles

PROCEDIMIENTO ENSAYOS BÁSICOS PARA HABILITACIÓN EN EL CF, CT Y PRS

PROCEDIMIENTO ENSAYOS BÁSICOS PARA HABILITACIÓN EN EL CF, CT Y PRS Versión 23? PROCEDIMIENTO ENSAYOS BÁSICOS PARA HABILITACIÓN EN EL CF, CT Y PRS Preparada para: Marzo, 2014 M 1432 PROCEDIMIENTO ENSAYOS BÁSICOS PARA HABILITACIÓN EN EL CF, CT Y PRS INDICE CAPÍTULO I OBJETIVO,

Más detalles

7. CARACTERIZACIÓN DE SOBREVOLTAJES DE BAJA FRECUENCIA TEMPORALES PRODUCIDOS POR FALLAS

7. CARACTERIZACIÓN DE SOBREVOLTAJES DE BAJA FRECUENCIA TEMPORALES PRODUCIDOS POR FALLAS 64 7. CARACTERIZACIÓN DE SOBREVOLTAJES DE BAJA FRECUENCIA TEMPORALES PRODUCIDOS POR FALLAS Otro tipo de sobrevoltajes que se presentan en un sistema eléctrico son los llamados temporales, que se caracterizan

Más detalles

COLAPSOS DE VOLTAJE EN SISTEMAS DE POTENCIA. Carlos Julio Zapata G. Consultoría Colombiana S. A. Santafé de Bogotá, D. C. Sistema

COLAPSOS DE VOLTAJE EN SISTEMAS DE POTENCIA. Carlos Julio Zapata G. Consultoría Colombiana S. A. Santafé de Bogotá, D. C. Sistema COLAPSOS DE VOLTAJE EN SISTEMAS DE POTENCIA Carlos Julio Zapata G. Consultoría Colombiana S. A. Santafé de Bogotá, D. C. RESUMEN jx Las limitaciones de tipo económico y ambiental y la operación de los

Más detalles

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES COORDINACIÓN DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES COORDINACIÓN DE INGENIERÍA ELÉCTRICA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES COORDINACIÓN DE INGENIERÍA ELÉCTRICA CÁLCULO DE LÍMITES DE TRANSMISIÓN POR ESTABILIDAD DE TENSIÓN EN EL SISTEMA INTERCONECTADO NACIONAL Por:

Más detalles

TECHWINDGRID 11. Respuesta de las instalaciones ante régimen perturbado Experiencia de la aplicación del PO 12.3 JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ AMENEDO

TECHWINDGRID 11. Respuesta de las instalaciones ante régimen perturbado Experiencia de la aplicación del PO 12.3 JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ AMENEDO TECHWINDGRID 11 Respuesta de las instalaciones ante régimen perturbado Experiencia de la aplicación del PO 12.3 JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ AMENEDO Universidad Carlos III de Madrid Madrid 14 de Diciembre 2011

Más detalles

INFORME DE EVENTO CENTRAL CMPC TISSUE TA IF2969/2016

INFORME DE EVENTO CENTRAL CMPC TISSUE TA IF2969/2016 INFORME DE EVENTO CENTRAL CMPC TISSUE TA IF2969/2016 Elaborado por : CMPC CAE /CP Especialidad : Eléctrica Revisión : 0 Fecha : 08-11-2016 CENTRO DE ADMINISTRACIÓN DE ENERGÍA Av. Julio Hemmelmann 670 Nacimiento,

Más detalles

5.1.7 UNIDAD GENERADORA Nº 8 GENERAL ELECTRIC GE UNIDAD GENERADORA Nº 9 SOLAR TITÁN EQUIPOS DE TRANSFORMACIÓN

5.1.7 UNIDAD GENERADORA Nº 8 GENERAL ELECTRIC GE UNIDAD GENERADORA Nº 9 SOLAR TITÁN EQUIPOS DE TRANSFORMACIÓN INFORMACIÓN TÉCNICA SISTEMA ELÉCTRICO PUNTA ARENAS 2014 1. ÍNDICE. 1. ÍNDICE... 1 3. DIAGRAMA UNILINEAL SISTEMA ELÉCTRICO PUNTA ARENAS.... 5 4. CENTRAL PUNTA ARENAS.... 6 4.1 UNIDADES GENERADORAS.... 6

Más detalles

DEPARTAMENTO DE OPERACIONES MONITOREO DE PARÁMETROS ELÉCTRICOS

DEPARTAMENTO DE OPERACIONES MONITOREO DE PARÁMETROS ELÉCTRICOS DEPARTAMENTO DE OPERACIONES MONITOREO DE PARÁMETROS ELÉCTRICOS EMPRESA: UBICACIÓN: EQUIPO: Martirea Honsel (Servicio interno) Av. La montaña No. 21, km 25.8, Qro. Santa Rosa Jauregui, Qro., C.P. 7622 Circuito

Más detalles

Estudios de integración ERV en las redes de Tx y Dx. Experiencia en el El Salvador.

Estudios de integración ERV en las redes de Tx y Dx. Experiencia en el El Salvador. Estudios de integración ERV en las redes de Tx y Dx Experiencia en el El Salvador. Rigoberto Salazar Grande Erneuerbare Energien und Energieeffizienz Octubre de 2016 Página 1 Qué hemos hecho? Evaluación

Más detalles

C6-144 CALIDAD DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA DEBIDA A LA GENERACIÓN DISTRIBUIDA CON ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTÁICA EN SISTEMAS DE MEDIA TENSIÓN

C6-144 CALIDAD DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA DEBIDA A LA GENERACIÓN DISTRIBUIDA CON ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTÁICA EN SISTEMAS DE MEDIA TENSIÓN II CONGRESO VENEZOLANO DE REDES Y ENERGÍA ELÉCTRICA Comité Nacional Venezolano Noviembre 2009 C6-144 CALIDAD DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA DEBIDA A LA GENERACIÓN DISTRIBUIDA CON ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTÁICA EN

Más detalles

TRANSITORIOS ELECTROMAGNÉTICOS PRODUCIDOS POR BANCOS DE REACTORES EN LÍNEAS DE TRANSMISIÓN.

TRANSITORIOS ELECTROMAGNÉTICOS PRODUCIDOS POR BANCOS DE REACTORES EN LÍNEAS DE TRANSMISIÓN. IDENTIFICACIÓN DEL INFORME Nº del Proyecto CIEE-17 Clasificación de seguridad Confidencial Nº do Documento CIEE-17/V2 Fecha de entrega Marzo - 29 Título del Proyecto TRANSITORIOS ELECTROMAGNÉTICOS PRODUCIDOS

Más detalles

11. CONTROL DE FRECUENCIA Y DE POTENCIA ACTIVA

11. CONTROL DE FRECUENCIA Y DE POTENCIA ACTIVA 11. CONTROL DE FRECUENCIA Y DE POTENCIA ACTIVA 11.1. Importancia de la Constancia de Frecuencia La constancia de la frecuencia en Sistemas Interconectados, contribuye a lograr el funcionamiento estable

Más detalles