* Laboratorio de Insectos Vectores.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "* Laboratorio de Insectos Vectores."

Transcripción

1 EFECTO DE TRES EXTRACTOS DE BACILLUS THURINGIENSIS EN LARVAS DE AEDES AEGYPTI L. Y CULEX PIPIENS VAR. QUINQUEFASCIATUS SAY (DIPTERA: CULICIDAE) EN CONDICIONES DE LABORATORIO CLAUDIO PÉREZ-ÜRONA* MA. LursA RooRÍGUEz-TovAR* Lurs GALÁN-WoNo** * Laboratorio de Insectos Vectores. ** Laboratorio de Microbiología Industrial y del Suelo. Facultad de Ciencias Biológicas Universidad Autónoma de Nuevo León Apdo. Postal 2790 Monterrey, Nuevo León. MEXICO Folia Entomológica Mexicana No. 63: ( 1985). Recibido para publicación: 1 :~ noviembre Aceptado para publicación: 25 junio

2 RESUMEN Entre los mosquitos culícidos que más molestias causan Pn el área metropolitana de Monterrey, N.L., se encu!'ntran Aedes aegypti Linnaeus y Culex pipiens var. quinquefasciatus Say, los cuales son portadores potenciales de diversos patógt>nos causantes de enfermedadps en el hombre y animales. El presente trabajo consistió en probar los extractos dp tres aislados de suplo de llacillus thuringiensis Bt"rliner denominados GM-1, GM-7 y GM-1 :1 contra larvas de mosquitos Aedes aegypti L. y Culex pipiens var. quinquefasciatus Say colonizados en el lnsectario de la Facultad de Ciencias Biológicas de la U.A.N.L. Se utilizaron larvas de :ler. estadio y se probaron cinco dosis de cada extracto ( 100, 1 O, 1.0, 0.1 y 0.01 mg/1) preparadas en agua destilada y adicionando dieta específica para larvas. I.a I.Cso obtenida para cada uno de los extractos a las 72 h fueron GM-1: 1410 mg/1; IPS-7!l: 0.2B mg/1 contra A. aegypti. Contra C. pipien. var. quinquefasciatus GM-1: :lltí mg/l; GM-7: 12.'i.!l9 mg/l; IPS-7!l: 0.:18 mg/1; GM-1:1 no tuvo efecto alguno en las dos especies de mosquitos, encontrándose que estos aislados, debido a su baja toxicidad no son apropiados para t"l control de mosquitos. PALABRAS CLAVE: Díptera, mosquitos, control biológico, laboratorio, México. ARSTRACT Aedes aegypti I.innaeus and Culex pipiens quinquefasciatus Say are among the most annoying mosquitoes that usually occur in the metropolitan area of Monterrey N.L., thm they are considered a domestic plague, moreover they are potential carriers of viruses such as Dengue, Yellow Fevcr and Encephalitis, also filarids like Wuchereria bancrofti and Dirofilaría ímmítis. This study consisted of comparative laboratory bioassays of llacillus thurin.;iensis BPrlincr soil isolates: GM-1, GM-7 and GM-J:l and one reference strain of llacillu.r thuríngiensis var. israeliensis (IPS-7!l with an arbitrary 1000 IU/mg) vs. larvae of A. aegypti and C. pijliens var. quinquefasciatus mosquitoes (obtained from colonies established in the Faculty of Biological Sciences of the Autonomus Uni, ersity of Nut"vo l.!'on). Five dosages of each extract were prepared by serial dilution ( 100, 1 O, 1, 0.1 and 0.01 mg/1). Fifty third stage larvae (four da y old and 1..'i mg A. ae.;)'/jti larvae: five day old and 1.ti mg C. pípíens var. quínquefasciatus larva e) wcre placed in plastic cups containing 100 mi of the prepared extracts with larval diet. Mortality counts were carried out at O..'i, 1, 4,!l, 12, 24, 48 and 72 hn. aft!'r the start of the assays. Probit analysis was used to calculate final LCso after 72 hrs., wich were as follows: IPS-7!1: 0.2B mg/l; GM-1: 1410 mg/1 vs A. aegypti; IPS-7!1: O.:HI mg/l; GM-1: :\1ti mg/1; GM-7: 12.'i.89 mg/1 vs C. pipiens var quinquefasáatus: GM-1 :1 had no effect whatsoever against any of the two mosquito larvar. lt is concluded that the three soil isolates: GM-1, GM-7 and GM-1:1, due to their low toxicity against mosquito larvae are not competen! with the internationa1 standard IPS-78, and thus they are not appropiate for the control of mosquitos. KEY WORDS: Diptera, mosquitoes, biological control, laboratory, Mexico. 76

3 INTRODUCCIÓN Los mosquitos Aedes aegypti L. y Culex pipiens var. quinquefasciatus Say constituyen plagas domésticas debido a que se crían en cisternas y todo tipo de recipientes que se dejan cerca de donde vive el hombre en hacinamiento (Hunter 1973). El mosquito Aedes aegypti, comunmente llamado "Mosquito Tigre" prefiere alimentarse de sangre humana y puede transmitir los virus del Dengue y Fiebre Amarilla (Colvard, 1978). El mosquito Culex pipiens var. quinquefasciatus generalmente se alimenta de sangre de aves pero ocasionalmente muerde al hombre y otros animales de sangre caliente, la hembra de este mosquito puede transmitir los diferentes virus de Encefalitis y las Filarías Wuchereria bancrofti (causante de Elefantiasis en el hombre) y Dirofilaria inmitis causante del Gusano del Corazón del perro (James y Harwood, 1969). Ultimamente los mosquitos han presentado resistencia a los diferentes insecticidas químicos tales como órganofosforados, dieldrín, DDT, carbamatos y piretrinas (Fontaine, 1980), los cuales hoy son poco efectivos y debido a esto ha incrementado la búsqueda de otros medios para combatir a estos insectos. Una alternativa es el uso de insecticidas microbiológicos, un ejemplo sobresaliente es la "Enfermedad Lechosa" causada por Bacillus thuringiensis. Una subespecie de esta bacteria, B. thuringiensis var. israeliensis o serotipo H-14 posee virulencia casi exclusiva contra culícidos y simúlidos (Ali, 1981). B. thuringiensis produce varias toxinas, de las cuales la Delta endotoxina es la que se usa como agente entomopatégeno. Esta toxina, también llamada "cristal", actúa como un veneno estomacal y tiene la ventaja de que no es tóxica para los demás organismos que se encuentran en el hábitat de la larva del mosquito (Miura y col. 1981). Ikeshoji en 1970, encontró que las densidades larvarias mayores a cuatro larvas por m] traen como consecuencia estadios larvarios largos, adultos enanos y liberación de "factores tóxicos" en el medio de las larvas. Dadd en 1982, demostró que la levadura en polvo actúa como fuerte fagoestimulante de las larvas de mosquito. Tyrrell en 1979, usó B. thuringiensis var. israeliensis ONR60A contra larvas de Aedes aegypti y encuentra una LCw de 9 X I0-4 mg/ml. El Programa de Control de Oncocercosis en Africa Occidental, en 1982 utilizó de Bacillus thuringiensis H-14 en lugar de los órganofosforados que se utilizaban contra simúlidos (TDR Newsletter, 1983). Klowden en 1983, probó B. thuringiensis var. israeliensis en machos adultos de Aedes aegypti administrándolo por lavativa y encontró una LCso de 0.04 microgramos / mg. Ya que se ha comprobado la necesidad de encontrar nuevos medios para combatir a estos mosquitos, este trabajo tuvo los siguientes objetivos: l. Establecer bajo condiciones de laboratorio, colonias de Aedes aegypti L. y Culex pipiens var. quinquefasciatus Say para el desarrollo de este trabajo 77

4 (que es sólo parte de un proyecto mayor, actualmente en marcha en la Facultad de Ciencias Biológicas de la U.A.N.L.) fue necesario el establecimiento de estas colonias, las cuales también servirán para posibles estudios posteriores. 2. Llevar a cabo bioensayos de toxicidad de los extractos de las cepas. GM-1, GM-7 y GM-13 de Bacillus thuringiensis (aislados del suelo de diferentes estados de México) contra larvas de Aedes aegypti y Culex pipiens var. quinquefasciatus. MATERIAL y MÉTODOS l. Establecimiento de las colonias de mosquitos: La propagación de mosquitos fue a partir de larvas colectadas en la zona urbana de San Nicolás de los Garza,.N.L., las larvas y adultos obtenidos posteriormente se identificaron de acuerdo al Manual del Departamento de Educación y Salud de los Estados Unidos. Las larvas se colocaron en recipientes de plástico con una mezcla de 50% agua destilada y 50% agua serenada con NaCI al 0.5% (Parker, 1982). Las larvas se alimentaron con una mezcla de 50% levadura en polvo, 25% alimento para perro y 25% cereal proteinado en hojuelas, se colocó una larva por cada cm 2 de superficie del recipiente ( lkeshoji, 1970). Las pupas se colocaron en un recipiente dentro de la jaula de los adultos. Para alimentar a los mosquitos machos, se colocó un recipiente con algodón y miel de abeja rebajada al 10% en agua dentro de las jaulas. Las hembras de Culex pipiens var. quinquefasciatus se alimentaron dejando una gallina semi-inmovilizada dentro de la jaula por espacio de una noche cada tercer día; a las hembras de Aedes aegypti se les permitió alimentarse sobre un brazo humano durante quince minutos cada tercer día (Mulla, 1980). Los huevecillos de Aedes aegypti se colectaron en un recipiente con papel filtro humedecido y adherido a las paredes, las tiras de papel se colectaron en una cámara humeda por espacio de tres días y posteriormente se dejaron secar lentamente. 2. Extractos Bacterianos Utilizados: Los extractos de Bacillus thuringiensis fueron proporcionados por el Laboratorio de Microbiología Industiral y del Suelo de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de N u evo León, y fueron los siguientes: GM-1 Cultivada en: Agua de Coco (1 Brix); Harina de Soya 0.5-1% y CaC g/1. GM-7 y GM-13 ambas cultivadas en: Dextrosa 1.5%; Líquido de Remojo de Maíz 1%; Harina de Soya 2% y CaC %. IPS-78: Estandard internacional de Bacillus thuringiensis var. israeliensis, con un equivalente de 1000 UI/mg. donado a la Facultad de Ciencias Biológicas por la Dra. debarjac del Instituto Pasteur de Francia. 3. Bioensayos. Se sig-uió el procedimiento usado por lgnoffo ( 1981): se probaron cinco dosis y un testigo de cada extracto. Las dosis usadas fueron: 100, 10, 1.0, 0.1 y 0.01 mg/1, la concentración inicial se preparó disolviendo 10 78

5 mg. del extracto en 100 ml de agua destilada, el resto de las dosis se obtuvieron por diluciones en serie usando pipetas volumétricas de 10 mi, los extractos ya preparados se colocaron en vasos de plástico, se agregaron cincuenta larvas de mosquito en cada vaso y se adicionó dieta para larvas. Los testigos se prepararon de la misma manera pero sin agregar extracto alguno. Se utilizaron larvas de 3er. cstadío, las larvas de Culex tenían una edad de cinco días y un peso promedio de 1.6 mg. Las larvas de Aedes tenían una edad de cuatro días y un peso de 1.5 mg al inicio de las pruebas. Las cuentas de mortalidad se llevaron a cabo cada 0.5, 1, 4, 8, 12, 24, 48 y 72 horas; los resultados se sometieron a Análisis Pro bit ( Ignoffo, 1981; Tyrrell, 1979). RESULTADOS La duración de los ciclos biolégicos de las colonias de mosquitos obtenidas, no difiere de los mencionados por James and Harwood ( 1969). Sin embargo, se obtuvieron los siguientes pesos: Para A e des aegpyt, las larvas de 4o. estadía registraron un peso de 3.01 mg, los adultos pesaron 2.52 mg (hembras) y 1.71 mg (machos). Las larvas de 4o. estadía de Culex pipiens var. quinquefasciatus pesaron 3.56 mg y los adultos 2.71 (hembras) y 1.80 mg (machos). De los extractos probados, sólo IPS-78 mostró el efecto de "Aniquilación Rápida" pues desde los treinta minutos se observó intoxicación y muerte, además con dosis de 1 mg/1 se obtuvo una mortalidad superior al 97%, presentando una LCso de 0.28 mg/1 contra Aedes aegypti y 0.38 mg/l contra Culex. GM-1 y GM-7 sí fueron tóxicas para ambos tipos de mosquitos (aunque en concentraciones muy bajas). GM-1 en concentraciones de 100 mg/1 mostró una mortalidad de 9.33% y una LCso de 1410 mg/1 contra Aedes; una mortalidad de 38.66% y una LCso de 316 mg/1 contra Culex. GM-7 también en concentraciones de 100 mg/1 mostró una mortalidad de sólo 2.66% contra Ardn (no siendo posible calcular con ectos datos una LC 50 adecuada), en cambio contra Culex mostró una mortalidad de 42.66% y una LC 50 de mg/1. Tanto GM-1 y GM-7 mostraron síntomas de intoxicación después de cuatro horas de exposición. El único extracto que no tuvo efecto alguno en ninguna concentración fue GM-13. CoNCLUSIONES Y DiscusiÓN Las colonias de mosquitos establecidas no difieren de lo mencionado en la literatura (Hunter, 1973; Ikeshoji, 1970; James y Harwood, 1969) en cuanto a comportamiento, morfología o ciclo biolégico, pues requirieron de una temperatura de e y una humedad relativa de 70-90%, además tanto Aedes aegypti como Culex pipiens var. quinquefasriatus conservaron su costumbre de alimentarse de sangre humana y de ave respectivamente. Los ex- 79

6 tractos GM-1, GM-7 y GM-13 de Baállus thuringiensis no son adecuados para el control biológico de mosquitos, pues debido a su baja toxicidad no son competentes con IPS-78 ni con los demás formulados comerciales de B. thuringiensis var. israeliensis tales como R (Lab. Roger Bellon de Francia) y ( Lab. Abbott de E. U.). Generalmente los extractos de B. thuringiensis han sido más tóxicas para Aedes aegypti que para cualquier otro mosquito, sin embargo, por alguna razón los extractos GM-1 y GM-7 fueron menos tóxicos para Aedes que para Culex. Microscópicamente no se observó ninguna diferencia entre las larvas muertas por el standard 1 PS-78 y los extractos probados, pues ambos mostraron síntomas de "Enfermedad Lechosa". Probablemente los factores que más influyeron fueron: toxicidad del extracto, susceptibilidad de las larvas así como la alimentación y densidad de las larvas. Finalmente, sería interesante probar estos extractos contra diversos Lepidópteros (Trichoplusia ni, H eliothis virescens) ya que generalmente los extractos que actúan contra mosquitos no son tóxicos contra Lepidópteros y viceversa. También, es recomendable que se prueben algunos extractos de Bacillus thuringiensis contra diferentes Orthópteros y Dictiópteros como saltamontes y cucarachas ya que ambos constituyen plagas de tipo agrícola y doméstico respectivamente. LITERATURA CITADA Au ARSHAD, BAGGS D. RICHARD & P.]. STEWART Suceptibility of Sorne Florida Chironomids and Mosquitoes to Various Formulations of Bacillus thuringiensis var. israeliensis. J. Econ. Entorno[. 74: CoLVARD, ].] El Comportamiento Alimenticio de los Mosquitos. Investigación y Ciencia, Prensa Científica, S.A. Barcelona, España pp DADD, R.H. & ].E. KLEINJAN Phagostimulant Effects of Simpk Nutrients on Larval Culex pipiens. Ann Entorno[. Soc. Am. 75: FONTAINE, R.E Mosquito Control Research: Annua[ Report. University of California, Riverside Cal. HuNTER, III, G.W. 197:~. Manual de Medicina Tropical. :>a. Edición Español. Prensa Médica Mexicana pp NOFFO, C.M., T.L. Couc.H, C. GARCÍA & M.]. KROHA, Relative Activity of Bacillus thuringiensis var. kurstaki and B. thuringie.nsis var. isr>aeliensis against larvae of Aedes aegypti, Culex quinquefasciatus, Trichoplusia ni, Heliothis zea and H. virescens. J. E con. Entorno[. 63: lkeshoji, T. & M.S. MmRA Overcrowding Factors of Mosquito Larvae. f. Econ. Entorno[. 63: ]AMES M.T. & R.F. HARWOOIJ Herm's Medic,al Entomology. 6th Edition. Mac millan Publishing Co. pp MIURA T., TAKAHASHI R.M. & III MILLIGAN Effects of the Bacteria] Mosquito Larvicide Bacillus thuringiensis serotype H-14 on S.-Iected Aquatic Organisms. Mosq. News 40: MuLLA M.S Rearing Techniques for Aedes aegrpti. Dept. of Entomology. University of California, Riversidt', Cal. 80

7 PARKER B.M Temperature and Salinity as Factors influencing the Size and Reproductivity of Aedes dorsalis. Ann. Entorno!. Soc. Am. 75: TYRRELL D.J., L.l. DAvmsoN, BuLLA ]R. L.A. 1t W.A. RAMOSKA Toxicity of Parasporal Crystals of Bacillus thuringiensis var. israeliensis to Mosquitoes. Appl. Environ. Microbio!. 38: Special Programme for Research and Training in Tropical Diseases. TDR Newsletter No. 20:

MOSQUITO Culicidae o cuclícidos:

MOSQUITO Culicidae o cuclícidos: Mosquito es un término genérico con el que se designa a varias familias de insectos del orden de los dípteros y en particular del suborden de los nematóceros. Algunas de las familias más destacadas son:

Más detalles

OBTENCIÓN DE EXTRACTOS CON EFECTO LARVICIDA DE Euphorbia trigona, Euphorbia hyssopifolia Y Euphorbia prostrata PARA EL CONTROL DE Aedes aegypti

OBTENCIÓN DE EXTRACTOS CON EFECTO LARVICIDA DE Euphorbia trigona, Euphorbia hyssopifolia Y Euphorbia prostrata PARA EL CONTROL DE Aedes aegypti OBTENCIÓN DE EXTRACTOS CON EFECTO LARVICIDA DE Euphorbia trigona, Euphorbia hyssopifolia Y Euphorbia prostrata PARA EL CONTROL DE Aedes aegypti Silva Belmares Sonia Yesenia 1, Colunga Urbina Edith Madaí

Más detalles

Susceptibilidad de cepas de Aedes aegypti (L.) a Bacillus thuringiensis var. israelensis en La Habana

Susceptibilidad de cepas de Aedes aegypti (L.) a Bacillus thuringiensis var. israelensis en La Habana COMUNICACIÓN BREVE Susceptibilidad de cepas de Aedes aegypti (L.) a Bacillus thuringiensis var. israelensis en La Habana Susceptibility of Aedes aegypti (L.) strains from Havana to a Bacillus thuringiensis

Más detalles

Resultados de diagnóstico y confirmación de Culícidos. Chile,

Resultados de diagnóstico y confirmación de Culícidos. Chile, Instituto de Salud Pública Ministerio de Salud INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA DE CHILE VIGILANCIA DE LABORATORIO Resultados de diagnóstico y confirmación de Culícidos. VOL. 6, NO.4, ABRIL 2016. VIGILANCIA

Más detalles

SUCEPTIBILIDAD DE LARVAS DE MOSQUITOS AL PARASITISMO DE NEMÁTODOS DE TRES ESPECIES NEMÁTODOS PARÁSITOS

SUCEPTIBILIDAD DE LARVAS DE MOSQUITOS AL PARASITISMO DE NEMÁTODOS DE TRES ESPECIES NEMÁTODOS PARÁSITOS SUCEPTIBILIDAD DE LARVAS DE MOSQUITOS AL PARASITISMO DE NEMÁTODOS DE TRES ESPECIES NEMÁTODOS PARÁSITOS RESUMEN Ninfa Ruiz-Santiago 1 Carlos Granados-Echegoyen Edgar Mendoza-García Julián Hernández-Cruz

Más detalles

L os éxitos limitados en el control de vectores de enfermedades,

L os éxitos limitados en el control de vectores de enfermedades, control biológico de vectores Evaluación del efecto y residualidad de Bacillus sphaericus (VectoLex formulaciones wdg y Cg) en el control de Anopheles albimanus en la ciudad de Buenaventura, Colombia Carlos

Más detalles

Mosquitos, Enfermedades y Clima

Mosquitos, Enfermedades y Clima Mosquitos, Enfermedades y Clima Christian R. González Laboratorio Entomología Médica Instituto de Salud Pública de Chile & Instituto de Entomología Universidad Metropolitana Mosquitos y Enfermedades (insectos)

Más detalles

CONTROL VECTORIAL. Aedes Aegypti Vector primario. Ent. Pascual Camacho Guevara 5 de junio del 2017.

CONTROL VECTORIAL. Aedes Aegypti Vector primario. Ent. Pascual Camacho Guevara 5 de junio del 2017. CONTROL VECTORIAL Aedes Aegypti Vector primario Ent. Pascual Camacho Guevara 5 de junio del 2017. objetivo Que todo el personal de la Secretaria de Salud, conozca y participe en las acciones de promoción,

Más detalles

Edith Navarro 1, Jesús Berti* 2 & Julio E. González 2 INTRODUCCIÓN

Edith Navarro 1, Jesús Berti* 2 & Julio E. González 2 INTRODUCCIÓN BOLETÍN DE MALARIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL Vol. XLVIII, Nº 1, Enero-Julio, 2008 Efectividad de metopreno en el control de Anopheles albimanus Wiedemann (Diptera: Culicidae) en condiciones de laboratorio:

Más detalles

Control de larvas de Aedes aegypti

Control de larvas de Aedes aegypti Control de larvas de Aedes aegypti Elvin Javier López Ordoñez*, Liliam Carina Marroquín ** RESUMEN En la región centroamericana cada vez se registra más decesos, producto de las altas incidencias tanto

Más detalles

Susceptibilidad de larvas de Aedes albopictus (Diptera: Culicidae) a Strelkovimermis spiculatus (Nematoda: Mermithidae) en condiciones de laboratorio

Susceptibilidad de larvas de Aedes albopictus (Diptera: Culicidae) a Strelkovimermis spiculatus (Nematoda: Mermithidae) en condiciones de laboratorio COMUNICACIÓN BREVE Susceptibilidad de larvas de Aedes albopictus (Diptera: Culicidae) a Strelkovimermis spiculatus (Nematoda: Mermithidae) en condiciones de laboratorio Susceptibility of Aedes albopictus

Más detalles

Programa Nacional de Protección Vegetal

Programa Nacional de Protección Vegetal Programa Nacional de Protección Vegetal Centro de Tecnología Agrícola (CENTA) Programa Nacional de Protección Vegetal (PNPV) Estudios para un manejo integrado de la Mosca Asiática del Guandul (Melanagromyza

Más detalles

Caracterización de la resistencia a insecticidas organofosforados, carbamatos y piretroides en Culex quinquefasciatus del Estado de Miranda, Venezuela

Caracterización de la resistencia a insecticidas organofosforados, carbamatos y piretroides en Culex quinquefasciatus del Estado de Miranda, Venezuela 89 REV CUBANA MED TROP 1999;51(2):89-94 INSTITUTO DE MEDICINA TROPICAL PEDRO KOURÍ Caracterización de la resistencia a insecticidas organofosforados, carbamatos y piretroides en Culex quinquefasciatus

Más detalles

NOMBRE CIENTÍFICO: POSICIÓN SISTEMÁTICA:

NOMBRE CIENTÍFICO: POSICIÓN SISTEMÁTICA: » MOSQUITOS NOMBRE CIENTÍFICO: AEDES AEGYPTI A. ALBIFASCIATUS - CULEX PIPIENS - OCHLEROTATUS FULVUS (AUTÓCTONO), O. ALBIFASCIATUS, O. SCAPULARISA - ANOPHELES STEPHENSI - PSOROPHORA SP. Y OTROS: MANSONIA

Más detalles

Bactrocera oleae (Gmelin) (Díptera: Tephritidae), pero dado el poco rendimiento de nuestra población mantenida en laboratorio, se tomó como modelo la

Bactrocera oleae (Gmelin) (Díptera: Tephritidae), pero dado el poco rendimiento de nuestra población mantenida en laboratorio, se tomó como modelo la RESUMEN El primer objetivo de este trabajo fue aislamiento cepas de hongos entomopatógenos a partir de suelo de olivar de Andalucía (España).El método de la " trampa Gallería" permitió identificar y aislar

Más detalles

MOSQUITOS BAJO LA LUPA CONOCERLOS PARA CONTROLARLOS

MOSQUITOS BAJO LA LUPA CONOCERLOS PARA CONTROLARLOS MOSQUITOS BAJO LA LUPA CONOCERLOS PARA CONTROLARLOS Crocco, Liliana Almirón, Walter Rodríguez, Claudia Crocco, Liliana - Almirón, Walter - Rodríguez, Claudia Mosquitos Bajo la Lupa Conocerlos para Controlarlos

Más detalles

regulador de crecimiento

regulador de crecimiento regulador de crecimiento Evaluación del impacto y residualidad del inhibidor de síntesis de Quitina Dimilin 2tb y 2gr (Diflubenzuron) formulaciones para agua potable (tabletas y gránulos) en el control

Más detalles

LOS SIMÚLIDOS. David Bravo Minguet Director Técnico

LOS SIMÚLIDOS. David Bravo Minguet Director Técnico LOS SIMÚLIDOS. PROBLEMÁTICA DE CONTROL David Bravo Minguet Director Técnico DIPTERA: SIMÚLIDOS Dr. Lucientes. Universidad de Zaragoza INTRODUCCIÓN Mosquitos y Simúlidos problema para comunidades humanas:

Más detalles

ESTUDIO DE LA VARIACION DEL COLOR ROJO DURANTE EL PERIODO DE COSECHA EN DOS CULTIVARES DE PIMIENTO EN LA ZONA DE TALCA.

ESTUDIO DE LA VARIACION DEL COLOR ROJO DURANTE EL PERIODO DE COSECHA EN DOS CULTIVARES DE PIMIENTO EN LA ZONA DE TALCA. ESTUDIO DE LA VARIACION DEL COLOR ROJO DURANTE EL PERIODO DE COSECHA EN DOS CULTIVARES DE PIMIENTO EN LA ZONA DE TALCA. Cristian Ignacio Vicencio Voisenat Ingeniero Agrónomo RESUMEN Se cultivaron en la

Más detalles

VIGILANCIA Y C O N T R O L. D E L Aedes aegypti. Dra. Gabriela Willat

VIGILANCIA Y C O N T R O L. D E L Aedes aegypti. Dra. Gabriela Willat VIGILANCIA Y C O N T R O L D E L Aedes aegypti Dra. Gabriela Willat El vector: Aedes aegypti Características del Aedes aegypti diurno urbano doméstico antropofílico pone sus huevos en recipientes domésticos

Más detalles

Manejo de la Resistencia de Plagas en cultivos genéticamente modificados

Manejo de la Resistencia de Plagas en cultivos genéticamente modificados Manejo de la Resistencia de Plagas en cultivos genéticamente modificados J. Concepción Rodríguez Maciel Colegio de Postgraduados Segundo Taller de Capacitación en Biotecnología y Bioseguridad de Organismos

Más detalles

Vigilancia y control de arbovirosis transmitidas por mosquitos en la Península Ibérica

Vigilancia y control de arbovirosis transmitidas por mosquitos en la Península Ibérica Vigilancia y control de arbovirosis transmitidas por mosquitos en la Península Ibérica Tomás Montalvo tmontal@aspb.cat Servicio de Vigilancia y Control de Plagas Urbanas Dirección de Servicios de Vigilancia

Más detalles

PRÁCTICA EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE UN INSECTICIDA BIOLÓGICO MEDIANTE ANÁLISIS PROBIT Profa. Nereida Delgado Puchi

PRÁCTICA EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE UN INSECTICIDA BIOLÓGICO MEDIANTE ANÁLISIS PROBIT Profa. Nereida Delgado Puchi UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE ZOOLOGÍA AGRÍCOLA CÁTEDRA DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS AGRÍCOLAS Y URBANAS FUNDAMENTOS DEL MANEJO INTEGRADO DE INSECTOS PLAGA PRÁCTICA

Más detalles

VIGILANCIA Y CONTROL DE AEDES AEGYPTI DEPTO DE ACCION SANITARIA SEREMI DE SALUD ATACAMA

VIGILANCIA Y CONTROL DE AEDES AEGYPTI DEPTO DE ACCION SANITARIA SEREMI DE SALUD ATACAMA VIGILANCIA Y CONTROL DE AEDES AEGYPTI DEPTO DE ACCION SANITARIA SEREMI DE SALUD ATACAMA CONTENIDO CONCEPTOS GENERALES CARACTERÍSTICAS AEDES AEGYPTI ESTRATEGIAS DE CONTROL DE AEDES AEGYPTI VIGILANCIA ENTOMOLÓGICA

Más detalles

PHYLUM ARTHROPODA SUPHYLUM UNIRRAMIA Artrópodos con apéndices unirrámeos y un par de mandíbulas en la cápsula cefálica, un par de antenas y ojos compuestos y simples CLASE CHILOPODA Artrópodos con 2 tagmas

Más detalles

(0,006 y 0,05 ppm, respectivamente), y Vectobac-G requirió la mayor CL 50

(0,006 y 0,05 ppm, respectivamente), y Vectobac-G requirió la mayor CL 50 ENTOMOTROPICA Vol. 20(3): 213-233. Diciembre 2005. ISSN 1317-5262 Factores que afectan la eficacia y persistencia de Bacillus thuringiensis var. israelensis sobre Anopheles aquasalis Curry (Diptera: Culicidae),

Más detalles

Capítulo III: Medidas de Prevención y control de dengue. Curso virtual Vigilancia y control de brotes de dengue

Capítulo III: Medidas de Prevención y control de dengue. Curso virtual Vigilancia y control de brotes de dengue Capítulo III: Medidas de Prevención y control de dengue Contenido y objetivos En este Capitulo III se describe las principales estrategias de prevención y control de dengue. El finalizar el estudio el

Más detalles

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) CARLOS ARIEL GÓMEZ GUTIÉRREZ IVÁN DARÍO MONTOYA ROMÁN CORPORACIÓN UNIVERSITARIA

Más detalles

FICHA TÉCNICA ZANCUDOS

FICHA TÉCNICA ZANCUDOS Impreso en Lima - Perú FICHA TÉCNICA ZANCUDOS Control SAC 2015 Recopilación técnica con fines didácticos. Mayor información solicitar a la siguiente dirección electrónica: E-mail: calidad@controlsac.com

Más detalles

V Jornadas Nacionales y III Internacionales sobre Naturaleza y medio ambiente Javier Llorca Universidad de Cantabria

V Jornadas Nacionales y III Internacionales sobre Naturaleza y medio ambiente Javier Llorca Universidad de Cantabria Los plaguicidas en el control de las enfermedades transmitidas por vectores V Jornadas Nacionales y III Internacionales sobre Naturaleza y medio ambiente Javier Llorca Universidad de Cantabria 1 Índice

Más detalles

ENFERMEDAD DEL NILO OCCIDENTAL West Nile Virus

ENFERMEDAD DEL NILO OCCIDENTAL West Nile Virus (WNV) Flavivirus transmitido por 43 especies de mosquitos (Culex sp.), nativo de África, Europa y Asia Occidental. ENFERMEDAD DEL NILO OCCIDENTAL WNV circula entre aves e infecta muchas especies de mamíferos

Más detalles

MOSQUITOS. Aedes aegypti

MOSQUITOS. Aedes aegypti MOSQUITOS Aedes aegypti GENERALIDADES Mosquitos PHILUM: Artrópodos CLASE: Insecta ORDEN: Díptera FAMILIA: Culicidae SUBFAMILIA: Culicinae y Anophelinae GENEROS: Aedes, Culex y Anopheles GENERALIDADES Mosquitos

Más detalles

Vol 4 No.2 Abril-Junio 2003 Salus cum propositum vitae ASOCIACIÓN DE ÍNDICE LARVARIO DE Aedes aegypti Y DENGUE Eduardo Méndez Espinosa y Esteban Gilberto Ramos Peña* Programa Universitario de Salud y Educación

Más detalles

DENGUE FIEBRE POR DENGUE FIEBRE HEMORRÁGICA POR DENGUE

DENGUE FIEBRE POR DENGUE FIEBRE HEMORRÁGICA POR DENGUE PROGRAMA DE CONTROL DE VECTORES DENGUE CONTROL LARVARIO QUÉ ES EL DENGUE? Es una enfermedad viral; provocada por uno de cuatro serotipos D-I, D-II, D-III ó D-IV, que se presenta en dos formas primordiales:

Más detalles

BOLETÍN DE MALARIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL Vol. L, Nº 1, Enero-Julio, 2010

BOLETÍN DE MALARIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL Vol. L, Nº 1, Enero-Julio, 2010 BOLETÍN DE MALARIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL Vol. L, Nº 1, Enero-Julio, 2010 Vigilancia Entomológica para Culicidos a través de larvitrampas en el Departamento del Atlántico (Colombia) 2004-2008 Ronald Maestre-Serrano

Más detalles

Vectores. Centro de Investigación, Diagnóstico y Referencia IPK. de la Fiebre Amarilla

Vectores. Centro de Investigación, Diagnóstico y Referencia IPK. de la Fiebre Amarilla Vectores Centro de Investigación, Diagnóstico y Referencia IPK de la Fiebre Amarilla Por qué hablar de esto? Convencerlos de que hay que: Conocer a quien va dirigidos nuestros esfuerzos. Responsabilidad

Más detalles

VECTOR ARTROPODO QUE TIENE LA CAPACIDAD DE INFECTARSE, PORTAR Y TRANSMITIR UNA ENFERMEDAD

VECTOR ARTROPODO QUE TIENE LA CAPACIDAD DE INFECTARSE, PORTAR Y TRANSMITIR UNA ENFERMEDAD PROGRAMA DE PREVENCION Y CONTROL DEL DENGUE VECTOR ARTROPODO QUE TIENE LA CAPACIDAD DE INFECTARSE, PORTAR Y TRANSMITIR UNA ENFERMEDAD TIPOS DE MOSQUITOS Cualquier Colección de agua Depósitos Artificiales

Más detalles

Evaluación de una Solución Concentrada Emulsionable de Cipermetrina 200 mg (Ectomethrin 200) * como Garrapaticida en Ganado Vacuno de Engorde **

Evaluación de una Solución Concentrada Emulsionable de Cipermetrina 200 mg (Ectomethrin 200) * como Garrapaticida en Ganado Vacuno de Engorde ** Evaluación de una Solución Concentrada Emulsionable de Cipermetrina 200 mg (Ectomethrin 200) * como Garrapaticida en Ganado Vacuno de Engorde ** Katherinne Espinosa Kauer *** Resumen Trece (13) vacunos

Más detalles

MOSCA SOLDADO NEGRA Hermetia illucens

MOSCA SOLDADO NEGRA Hermetia illucens MOSCA SOLDADO NEGRA Hermetia illucens Qué es la mosca soldado negra? La mosca soldado negra es una especie de díptero braquícero de la familia Stratiomyidae originaria de América, pero que se ha extendido

Más detalles

Evaluación agronómica de hortalizas de hoja, col china (Brassica campestris) y perejil (Petroselinum crispum) con fertilizantes orgánicos

Evaluación agronómica de hortalizas de hoja, col china (Brassica campestris) y perejil (Petroselinum crispum) con fertilizantes orgánicos Evaluación agronómica de hortalizas de hoja, col china (Brassica campestris) y perejil (Petroselinum crispum) con fertilizantes orgánicos Kleber Espinosa Cunuhay 1,2, Mónica Molina Vivas 1, Carrera de

Más detalles

EDITORIAL ALTA DIRECCIÓN

EDITORIAL ALTA DIRECCIÓN Ministerio de Personas que atendemos DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SALUD AMBIENTAL-Boletín Ento No. 06 ALTA DIRECCIÓN MED. TRIUNFO HERIBERTO HIDALGO CARRASCO Director General - Dirección Regional de Salud Obst.

Más detalles

Experiencias en el control biológico de insectos defoliadores de la palma de aceite en REPSA. Carlos M. Jeronimo

Experiencias en el control biológico de insectos defoliadores de la palma de aceite en REPSA. Carlos M. Jeronimo Experiencias en el control biológico de insectos defoliadores de la palma de aceite en REPSA Carlos M. Jeronimo REPSA Durrantia sp año 2012 CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS UTILIZACIÓN DE ORGANISMOS BENÉFICOS

Más detalles

Ciencia UANL Universidad Autónoma de Nuevo León ISSN (Versión impresa): MÉXICO

Ciencia UANL Universidad Autónoma de Nuevo León ISSN (Versión impresa): MÉXICO Ciencia UANL Universidad Autónoma de Nuevo León rciencia@mail.uanl.mx ISSN (Versión impresa): 1405-9177 MÉXICO 2007 Florita Ramos Casillas / Azucena Oranday Cárdenas / María Luisa Rodríguez Tovar / Ma.

Más detalles

DETERMINACION DE SUSCEPTIBILIDAD O RESISTENCIA DE LARVAS DE MOSQUITOS A INSECTICIDAS

DETERMINACION DE SUSCEPTIBILIDAD O RESISTENCIA DE LARVAS DE MOSQUITOS A INSECTICIDAS LOS INSECTICIDAS Página 1 de 16 RESISTENCIA DE LARVAS DE MOSQUITOS A INSECTICIDAS ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO CON: CNSP Blga. Miriam Graciela Palomino Salcedo CNSP Blgo. Pablo Edilberto Villaseca

Más detalles

Producción de lombriz roja californiana (eisenia foetida) a nivel de traspatio en tres tipos de sustrato

Producción de lombriz roja californiana (eisenia foetida) a nivel de traspatio en tres tipos de sustrato Producción de lombriz roja californiana (eisenia foetida) a nivel de traspatio en tres tipos de sustrato Introducción Ing. Gutiérrez-García. Minerva, * Biol. Ruiz-Acosta Silvia del Carmen,* Dr. Galindo-Alcántara

Más detalles

EVALUACIÓN N DE EFICACIA. 15.1. Introducción

EVALUACIÓN N DE EFICACIA. 15.1. Introducción 15.1. Introducción PRODUCCIÓN N DE ENTOMOPATÓGENOS Y EVALUACIÓN N DE EFICACIA 15.2. Producción de entomopatógenos: 15.3.1. Virus 15.3.2. Bacterias 15.3.3. Hongos 15.3.4. Nematodos 15.3. Formulación y aplicación

Más detalles

INFORME TECNICO: 07/04/2009

INFORME TECNICO: 07/04/2009 INFORME TECNICO: 07/04/2009 Evaluación de la presencia de criaderos de mosquitos en el Jardín Maternal "Mi Pequeña Ciudad" del pabellón 2 de Ciudad Universitaria. Darío Vezzani, María Victoria Cardo, Alejandra

Más detalles

Autores: Mavy Hernández Rodriguez 1, Dagoberto Enriquez 2, Laura Figueroa 3, Flores Rodrigo A 3.

Autores: Mavy Hernández Rodriguez 1, Dagoberto Enriquez 2, Laura Figueroa 3, Flores Rodrigo A 3. Control biológico y Participación comunitaria, una estrategia efectiva para el control de Aedes aegypti en la colonia Tierra Verde municipio Siquinala departamento de Escuintla Guatemala. Autores: Mavy

Más detalles

El desarrollo de algodón transgénico que contenga un gen del Bt para el control de las plagas lepidópteras

El desarrollo de algodón transgénico que contenga un gen del Bt para el control de las plagas lepidópteras El desarrollo de algodón transgénico que contenga un gen del Bt para el control de las plagas lepidópteras Dr. R. E. Buehler, Monsanto Company, St. Louis, Missouri, EE.UU. La compañía Monsanto, con sede

Más detalles

Aditivos Anti-Micotoxinas

Aditivos Anti-Micotoxinas Aditivos Anti-Micotoxinas EFICACIA DE MYCOAD CONTRA AFLATOXINA EN PONEDORAS PROTOCOLO EXPERIMENTAL Ponedoras ISA Brown en producción, alojadas en jaulas en una granja comercial, se trasladaron a una unidad

Más detalles

Vector: Aedes aegypti Grupo de Entomología - Dirección Redes en Salud Pública

Vector: Aedes aegypti Grupo de Entomología - Dirección Redes en Salud Pública Vector: Aedes aegypti Grupo de Entomología - Dirección Redes en Salud Pública Taxonomía El Ae. aegypti tiene su origen en el continente africano. Fuentes: WRBU, 2016; ITIS, 2016. IMPORTANCIA MÉDICA Vector

Más detalles

Visión actual del control de plagas urbanas

Visión actual del control de plagas urbanas Los bioinsecticidas en el control de plagas urbanas El control biológico de cucarachas con nematodos entomopatógenos FERNANDO GARCIA DEL PINO Departament de Biologia Animal Universitat Autònoma de Barcelona

Más detalles

Control de los vectores de la Fiebre del virus del Nilo occidental

Control de los vectores de la Fiebre del virus del Nilo occidental Control de los vectores de la Fiebre del virus del Nilo occidental Zoonosis emergentes: Fiebre del virus del Nilo Occidental 15 de noviembre, 2011 Jornada técnicat Carles Aranda Servei de Control de Mosquits

Más detalles

Susceptibilidad de las larvas de Aedes aegypti al parasitismo por Romanomermis culicivorax en condiciones de laboratorio y de campo en Oaxaca, México

Susceptibilidad de las larvas de Aedes aegypti al parasitismo por Romanomermis culicivorax en condiciones de laboratorio y de campo en Oaxaca, México Susceptibilidad de las larvas de Aedes aegypti al parasitismo por Romanomermis culicivorax en condiciones de laboratorio y de campo en Oaxaca, México Alberto Santamarina Mijares, 1 Rafael Pérez Pacheco

Más detalles

CICLO DE VIDA DE LOS ZANCUDOS

CICLO DE VIDA DE LOS ZANCUDOS DENGUE CICLO DE VIDA DE LOS ZANCUDOS AEDES AEGYPTI * Origen África. * Regiones tropicales y subtropicales. * Zona Urbana y Rural. * Altura hasta 2200 m. * Transmisión 0-1800 m.s.n.m. * Desarrollo del virus

Más detalles

La mosca doméstica en el tambo: Evaluación de larvicidas para su control.

La mosca doméstica en el tambo: Evaluación de larvicidas para su control. La mosca doméstica en el tambo: Evaluación de larvicidas para su control. Massoni, Federico y Jorge Frana Sección Entomología INTA EEA Rafaela Introducción El manejo de la abundancia de moscas puede ser

Más detalles

Adriana E. Flores Suárez

Adriana E. Flores Suárez Premio de Investigación UANL 2008 Entrevista a la doctora C I E N C I A S N A T U R A L E S Adriana E. Flores Suárez E S P E R A N Z A A R M E N D Á R I Z E n este trabajo se identificaron los mecanismos

Más detalles

NUTRICION DE LAS ABEJAS

NUTRICION DE LAS ABEJAS CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL SURESTE CAMPO EXPERIMENTAL MOCOCHA NUTRICION DE LAS ABEJAS Jorge A. Vivas Rodríguez Octubre de 2013 Definiciones importantes Nutrición: Proceso biológico en el que los

Más detalles

05/01/ Prof. Luis Bautista Universidad del Táchira UNET

05/01/ Prof. Luis Bautista Universidad del Táchira UNET 05/01/2010 1 Prof. Luis Bautista Universidad del Táchira UNET 05/01/2010 2 05/01/2010 3 4 Es el uso racional y adecuado de organismos vivos benéficos para el combate de insectos plaga. Uso de enemigos

Más detalles

Bacillus thuringiensis Var. Kurstaki, unidades Internacionales de potencia por mg. 6.4%. Ingredientes aditivos:..c.sp.1 kg en formulación

Bacillus thuringiensis Var. Kurstaki, unidades Internacionales de potencia por mg. 6.4%. Ingredientes aditivos:..c.sp.1 kg en formulación DIPEL WG Composición garantizada: Ingrediente activo: Bacillus thuringiensis Var. Kurstaki, 32.000 unidades Internacionales de potencia por mg. 6.4%. Ingredientes aditivos:..c.sp.1 kg en formulación Generalidades:

Más detalles

ENSAYO DE TRES TIPOS DE ALIMENTACIÓN PARA LOMBRICES RESUMEN

ENSAYO DE TRES TIPOS DE ALIMENTACIÓN PARA LOMBRICES RESUMEN FOLIA AMAZONICA VOL. 9(1-2) -1998 IIAP 63 ENSAYO DE TRES TIPOS DE ALIMENTACIÓN PARA LOMBRICES Frank Cruz Sisniega * RESUMEN El experimento se llevó a cabo entre los meses de abril y agosto de 1995, en

Más detalles

Estado de la resistencia a insecticidas en adultos del mosquito Aedes aegypti del municipio Playa, Ciudad de La Habana, Cuba

Estado de la resistencia a insecticidas en adultos del mosquito Aedes aegypti del municipio Playa, Ciudad de La Habana, Cuba 137 REV CUBANA MED TROP 2005;57(2):137-42 INSTITUTO DE MEDICINA TROPICAL PEDRO KOURÍ Estado de la resistencia a insecticidas en adultos del mosquito Aedes aegypti del municipio Playa, Ciudad de La Habana,

Más detalles

Control biológico de la mosca de los es gmas del maíz

Control biológico de la mosca de los es gmas del maíz Control biológico de la mosca de los es gmas del maíz Cipriano García Gutiérrez* * Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR). Í Introducción...7 Obje vos...9

Más detalles

Molécula Exclusiva... ETOFENPROX! DIPTRÓN. El insecticida más innovador, combina la MÁXIMA EFICACIA con la MENOR TOXICIDAD

Molécula Exclusiva... ETOFENPROX! DIPTRÓN. El insecticida más innovador, combina la MÁXIMA EFICACIA con la MENOR TOXICIDAD Molécula Exclusiva...... ETOFENPROX! DIPTRÓN El insecticida más innovador, combina la MÁXIMA EFICACIA con la MENOR TOXICIDAD DIPTRÓN EL INSECTICIDA MÁS REVOLUCIONARIO, combina la MÁXIMA EFICACIA con la

Más detalles

SERIE Bacillus thuringiensis

SERIE Bacillus thuringiensis SERIE Bacillus thuringiensis Bacillus thuringiensis var. kurstaki. Polvo Mojable Suspensión concentrada Bacillus thuringiensis var. aizawai Polvo Mojable El presente documento es una monografía de algunos

Más detalles

Pupas de mosca blanca parasitadas, salen: 3,000 avispas parásitas 15,000 avispas parásitas

Pupas de mosca blanca parasitadas, salen: 3,000 avispas parásitas 15,000 avispas parásitas EN-STRIP (avispa parásita) Tipo Presentación Contenido TIRAS (código 2020) (código 2030) TIRAS ½ (código 2000) (código 2010) Tiras con 5 tarjetas: 10 tiras de cartulina 50 tiras de cartulina Tiras con

Más detalles

Virus del ilo Occidental West ile Virus W V Plaga de Alerta acional

Virus del ilo Occidental West ile Virus W V Plaga de Alerta acional Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Colegio de Ciencias Agrícolas Departamento de Protección de Cultivos Clínica al Día Virus del ilo Occidental West ile Virus W V Plaga de Alerta

Más detalles

Manejo de la Resistencia de Plagas en cultivos genéticamente modificados. J. Concepción Rodríguez Maciel Colegio de Postgraduados

Manejo de la Resistencia de Plagas en cultivos genéticamente modificados. J. Concepción Rodríguez Maciel Colegio de Postgraduados Manejo de la Resistencia de Plagas en cultivos genéticamente modificados J. Concepción Rodríguez Maciel Colegio de Postgraduados https://www.google.com.mx/search?q=correlaciones+chistosas+imagenes. 2015

Más detalles

MEM()RIA DELA 28ª REUNH)N ANUAL. Agosto 9-15, 1992 Santo Domingo, República Dominicana. Publicado por:

MEM()RIA DELA 28ª REUNH)N ANUAL. Agosto 9-15, 1992 Santo Domingo, República Dominicana. Publicado por: MEM()RIA DELA 28ª REUNH)N ANUAL Agosto 9-15, 1992 Santo Domingo, República Dominicana Publicado por: Sociedad Caribeña de Cultivos Alimenticios y Fundación de Desarrollo Agropecuario Santo Domingo, Rep,ública

Más detalles

CONTROL BIOLOGICO DE INSECTOS (INSECTOS PARASITOIDES Y DEPREDADORES)

CONTROL BIOLOGICO DE INSECTOS (INSECTOS PARASITOIDES Y DEPREDADORES) Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Fundamentos del Manejo Integrado de Insectos Plagas Teoría versión corta 2016 CONTROL BIOLOGICO DE INSECTOS (INSECTOS PARASITOIDES Y DEPREDADORES)

Más detalles

Algunos cosas. importantes* a recordar respecto de los mosquitos

Algunos cosas. importantes* a recordar respecto de los mosquitos Algunos cosas importantes* a recordar respecto de los mosquitos Qué es un mosquito? Insecto con metamorfosis perteneciente al orden de los dípteros (junto con moscas, tábanos, jejenes). Insectos cuerpo

Más detalles

Evaluación larvicida de suspensiones acuosas de Annona muricata Linnaeus «guanábana» sobre Aedes aegypti Linnaeus (Diptera, Culicidae)

Evaluación larvicida de suspensiones acuosas de Annona muricata Linnaeus «guanábana» sobre Aedes aegypti Linnaeus (Diptera, Culicidae) Facultad de Ciencias Biológicas UNMSM Efecto larvicida de Annona Versión muricata Online sobre ISSN Aedes 1727-9933 aegypti Evaluación larvicida de suspensiones acuosas de Annona muricata Linnaeus «guanábana»

Más detalles

Toxorhynchites sp (Díptera: Culicidae)

Toxorhynchites sp (Díptera: Culicidae) Artículo de investigación Detección de la presencia de larvas de Toxorhynchites sp (Díptera: Culicidae) como depredadoras sobre larvas de Aedes aegypti, (Díptera: Culicidae) vector del virus del dengue

Más detalles

ELABORACIÓN DE UN BIOINSECTICIDA

ELABORACIÓN DE UN BIOINSECTICIDA ELABORACIÓN DE UN BIOINSECTICIDA CONTRA EL GUSANO BARRENADOR DE LA CAÑA DE AZÚCAR NINFA M. ROSAS GARCÍA*, KATIUSHKA ARÉVALO NIÑO*, BENITO PEREYRA ALFÉREZ*, HIRAM MEDRANO ROLDÁN** LUIS J. GALÁN WONG*, JUAN

Más detalles

Datos a tener en cuanta sobre el Dengue

Datos a tener en cuanta sobre el Dengue Boletín Nº 3 año 2009 Datos a tener en cuanta sobre el Dengue El dengue es una enfermedad viral aguda transmitida entre los seres humanos a través de la picadura del mosquito Aedes aegypti. -Es una enfermedad

Más detalles

MODULO PROFESIONAL PRODUCTOS QUÍMICOS Y VECTORES DE INTERÉS EN SALUD PÚBLICA CFGS SALUD AMBIENTAL

MODULO PROFESIONAL PRODUCTOS QUÍMICOS Y VECTORES DE INTERÉS EN SALUD PÚBLICA CFGS SALUD AMBIENTAL MODULO PROFESIONAL PRODUCTOS QUÍMICOS Y VECTORES DE INTERÉS EN SALUD PÚBLICA CFGS SALUD AMBIENTAL I. OBJETIVO DEL MÓDULO. DEFINICIONES 1. Plaga 2. Vector 3. Reservorio 4. Plaguicida/Biocida II. ESTUDIO

Más detalles

En los insecticidas Biológicos biotoxinas = eficacia = rentabilidad. DiPel DF y sus 4 Biotoxinas, marcan la diferencia a nivel internacional

En los insecticidas Biológicos biotoxinas = eficacia = rentabilidad. DiPel DF y sus 4 Biotoxinas, marcan la diferencia a nivel internacional En los insecticidas Biológicos biotoxinas = eficacia = rentabilidad basado en el Bacillus Thuringiensis subespecie kurstaki (Btk), es el mejor producto biorracional del mundo ya que contiene cuatro proteínas

Más detalles

PRUEBA DE EFICACIA POR CONTACTO DIRECTO E INDIRECTO SOBRE ADULTOS DE TRIPS PARA INSUMOS BIOLÓGICOS DE COLOMBIA.

PRUEBA DE EFICACIA POR CONTACTO DIRECTO E INDIRECTO SOBRE ADULTOS DE TRIPS PARA INSUMOS BIOLÓGICOS DE COLOMBIA. PRUEBA DE EFICACIA POR CONTACTO DIRECTO E INDIRECTO SOBRE ADULTOS DE TRIPS PARA INSUMOS BIOLÓGICOS DE COLOMBIA. 1. DESCRIPCIÓN DE LA PRUEBA Adulto UBICACIÓN: Laboratorio de Entomología TEMPERATURA: 20

Más detalles

CARACTERISTICAS PRINCIPALES

CARACTERISTICAS PRINCIPALES Hoja Técnica CARACTERISTICAS PRINCIPALES Composición: Ingrediente activo: Lufenuron Concentración: 5% Formulación: Concentrado Emulsionable (EC) Compact es un insecticida perteneciente al grupo de las

Más detalles

CONTROL ALTERNATIVO DE Aedes Aegypti, VECTOR DEL DENGUE. Diego Tomás Corradine Mora MV MSC Salud Pública Docente TC Universidad distrital F.J. de C.

CONTROL ALTERNATIVO DE Aedes Aegypti, VECTOR DEL DENGUE. Diego Tomás Corradine Mora MV MSC Salud Pública Docente TC Universidad distrital F.J. de C. CONTROL ALTERNATIVO DE Aedes Aegypti, VECTOR DEL DENGUE Diego Tomás Corradine Mora MV MSC Salud Pública Docente TC Universidad distrital F.J. de C. INTRODUCCIÓN El dengue es una enfermedad infecciosa causada

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS INFORME DE EVALUACIÓN ANTIBIOTICA N DE REGISTRO DEL ANÁLISIS: 690-05 SOLICITANTE: REFERENTE: AGROVET MARKET S.A. Umberto Calderón Ojeda IDENTIFICACION DE PRODUCTO Nombre Comercial: Principio Activo: Tilosina

Más detalles

ARTÍCULO ORIGINAL. ARS Pharmaceutica. Collazo MV 1, Muñiz MM 2, Alonso1 C 1, Frutos G 2

ARTÍCULO ORIGINAL. ARS Pharmaceutica. Collazo MV 1, Muñiz MM 2, Alonso1 C 1, Frutos G 2 ARS Pharmaceutica ISSN: 0004-2927 http://farmacia.ugr.es/ars/ ARTÍCULO ORIGINAL El análisis estadístico en la Farmacopea Europea: diseño completamente aleatorizado en un bioensayo de factor VIII. Statistical

Más detalles

Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología de Camagüey. Unidad Provincial de Vigilancia y Lucha Antivectorial

Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología de Camagüey. Unidad Provincial de Vigilancia y Lucha Antivectorial ARTÍCULOS OR IGIN ALES M onitoreo de la resistencia al insecticid a malation en culex quinquefasciatus proveniente d e camaguey (cuba): importante vector del virus de la fiebre del nilo occidental M onitoring

Más detalles

CAPÍTULO1. DIROFILARIOSIS CARDIOPULMONAR CANINA Carretón E., Morchón R. y Montoya-Alonso

CAPÍTULO1. DIROFILARIOSIS CARDIOPULMONAR CANINA Carretón E., Morchón R. y Montoya-Alonso DIROFILARIOSIS CARDIOPULMONAR CANINA Carretón E., Morchón R. y Montoya-Alonso CAPÍTULO1 J.A. QUÉ PRODUCE LA DIROFILARIOSIS? Existen diversas especies de filarias que parasitan a perros y cánidos silvestres;

Más detalles

IDEASSCUBA BACTIVEC Y GRISELESF. Innovación para el Desarrollo y la Cooperación Sur-Sur BIOLARVICIDAS PARA EL CONTROL DE MOSQUITOS

IDEASSCUBA BACTIVEC Y GRISELESF. Innovación para el Desarrollo y la Cooperación Sur-Sur BIOLARVICIDAS PARA EL CONTROL DE MOSQUITOS BACTIVEC Y GRISELESF BIOLARVICIDAS PARA EL CONTROL DE MOSQUITOS IDEASSCUBA Innovación para el Desarrollo y la Cooperación Sur-Sur www.ideassonline.org texto redactado por Agustín Navarro Ortega Presentación

Más detalles

EVALUACIÓN DE TIERRAS PARA EL CULTIVO DEL AGUACATE DE ACUERDO CON EL CONOCIMIENTO LOCAL DEL PAISAJE EN LA REGIÓN DEL PICO DE TANCÍTARO, MICHOACÁN.

EVALUACIÓN DE TIERRAS PARA EL CULTIVO DEL AGUACATE DE ACUERDO CON EL CONOCIMIENTO LOCAL DEL PAISAJE EN LA REGIÓN DEL PICO DE TANCÍTARO, MICHOACÁN. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL EVALUACIÓN DE TIERRAS PARA EL CULTIVO DEL AGUACATE DE ACUERDO CON EL CONOCIMIENTO

Más detalles

IV. MATERIALES Y MÉTODOS. IV.1.

IV. MATERIALES Y MÉTODOS. IV.1. IV. MATERIALES Y MÉTODOS. IV.1. Material Biológico IV.1.1. Organismos Para la obtención de las cepas bacterianas se utilizaron organismos adultos de Litopenaeus vannamei obtenidos de la empresa Acuacultores

Más detalles

Vigilancia de la presencia del mosquito tigre (Aedes albopictus) en el País Vasco ( )

Vigilancia de la presencia del mosquito tigre (Aedes albopictus) en el País Vasco ( ) Vigilancia de la presencia del mosquito tigre (Aedes albopictus) en el País Vasco (2013-2015) Jesús F. Barandika Departamento de Sanidad Animal NEIKER- Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario

Más detalles

Problemática de Agua y Saneamiento relacionado a control de vectores

Problemática de Agua y Saneamiento relacionado a control de vectores Problemática de Agua y Saneamiento relacionado a control de vectores Herbert Schembri Especialista de Emergencias / Agua, Saneamiento y Higiene de UNICEF CONTROL DE VECTORES (a) El control de vectores

Más detalles

EL USO RECOMENDADO DE DIPEL (Btk) O DE XENTARI (Bta), EN EL ALGODON BT- TRANSGENICO

EL USO RECOMENDADO DE DIPEL (Btk) O DE XENTARI (Bta), EN EL ALGODON BT- TRANSGENICO EL USO RECOMENDADO DE DIPEL (Btk) O DE XENTARI (Bta), EN EL ALGODON BT- TRANSGENICO El algodón de Transgénico que expresa un toxina de Bacillus thuringiensis (Bt) es diseñado para entregar una dosis mortal

Más detalles

Productividad y calidad de huevo en gallinas Babcock B-300 alimentadas con dietas al 10 % Norgold y con dietas convencionales

Productividad y calidad de huevo en gallinas Babcock B-300 alimentadas con dietas al 10 % Norgold y con dietas convencionales Productividad y calidad de huevo en gallinas Babcock B-300 alimentadas con dietas al 10 % Norgold y con dietas convencionales Dr. G. Shurson*, C. Santos**, J. Aguirre**, S. Hernández** *U. de Minnesota,

Más detalles

ANTIPARASITARIO PARA UNA PROTECCIÓN COMPLETA. DC Distribuciones PREVIENE LA LEIHSMANIOSIS Y ELIMINA LOS PARÁSITOS EXTERNOS

ANTIPARASITARIO PARA UNA PROTECCIÓN COMPLETA. DC Distribuciones PREVIENE LA LEIHSMANIOSIS Y ELIMINA LOS PARÁSITOS EXTERNOS ANTIPARASITARIO PARA UNA PROTECCIÓN COMPLETA PREVIENE LA LEIHSMANIOSIS Y ELIMINA LOS PARÁSITOS EXTERNOS PIRETRON R Spot on EFICAZ ANTIPARASITARIO PARA UNA PROTECCIÓN COMPLETA, PREVIENE LA LEIHSMANIOSIS

Más detalles

Control Estadístico de Parámetros de Calidad de la Yerba Mate Elaborada

Control Estadístico de Parámetros de Calidad de la Yerba Mate Elaborada Control Estadístico de Parámetros de Calidad de la Yerba Mate Elaborada WONIATCZUK, Mariela I.; ZIELKE, Liliana E; KOTIK, Adrián y SCHMALKO, Miguel E. Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico (CIDeT)

Más detalles

QUÍMICA GENERAL GUÍA DE EJERCICIOS Nº2: SOLUCIONES

QUÍMICA GENERAL GUÍA DE EJERCICIOS Nº2: SOLUCIONES 1 QUÍMICA GENERAL GUÍA DE EJERCICIOS Nº2: SOLUCIONES TIPO 1: PORCENTAJE PESO-PESO (% p/p) 1) Si se disuelven 23 g. de KOH en 400 g de agua, determina el %p/p de la solución. 2) Si se disuelven 456 g. de

Más detalles

Soluciones y unidades de concentración

Soluciones y unidades de concentración MATERIA Soluciones y unidades de concentración MEZCLAS SISTEMAS HETEROGÉNEOS Leche Arena Sal y azúcar SISTEMAS HOMOGÉNEOS Sal en agua Aire Acero COMPUESTOS Agua Etanol Benceno SUSTANCIAS PURAS ELEMENTOS

Más detalles

Soluciones y unidades de concentración

Soluciones y unidades de concentración Soluciones y unidades de concentración Dra. Dra. Patricia Patricia Satti, Satti, UNRN UNRN MATERIA MEZCLAS SUSTANCIAS PURAS SISTEMAS HETEROGÉNEOS Leche Arena Sal y azúcar SISTEMAS HOMOGÉNEOS Sal en agua

Más detalles

VII. MATERIALES Y MÉTODOS

VII. MATERIALES Y MÉTODOS VII. MATERIALES Y MÉTODOS 7.1 DIAGRAMA DE TRABAJO Material biológico Saccharomyces cerevisiae UDLAP-07 y CM-05 Resiembra en papa dextrosa agar para verificar pureza y viabilidad Curva de crecimiento en

Más detalles

FUNGICIDAS Y BACTERICIDAS DE MICOENDÓFITOS PRESENTES EN LAS GIMNOSPERMAS NATIVAS DE CHILE

FUNGICIDAS Y BACTERICIDAS DE MICOENDÓFITOS PRESENTES EN LAS GIMNOSPERMAS NATIVAS DE CHILE FUNGICIDAS Y BACTERICIDAS DE MICOENDÓFITOS PRESENTES EN LAS GIMNOSPERMAS NATIVAS DE CHILE EMILIO RICARDO HORMAZABAL URIBE DOCTOR EN CIENCIAS, MENCIÓN INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE PRODUCTOS NATURALES RESUMEN

Más detalles

Web con actividades para evitar que el Dengue entre a Uruguay

Web con actividades para evitar que el Dengue entre a Uruguay Web con actividades para evitar que el Dengue entre a Uruguay Material extraído de una charla del Dr. Omar García Rocha en Escuela 11 de Melo en el año 2007 con materiales de la Dra. Patricia Mónica Sartor

Más detalles