ANÁLISIS RESPECTO A LA CONVENCIÓN SOBRE LA IMPRESCRIPTIBILIDAD DE LOS CRÍMENES DE GUERRA Y DE LOS CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ANÁLISIS RESPECTO A LA CONVENCIÓN SOBRE LA IMPRESCRIPTIBILIDAD DE LOS CRÍMENES DE GUERRA Y DE LOS CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD."

Transcripción

1 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES ANÁLISIS RESPECTO A LA CONVENCIÓN SOBRE LA IMPRESCRIPTIBILIDAD DE LOS CRÍMENES DE GUERRA Y DE LOS CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD. TESIS CARLOS FERNANDO GONZÁLEZ CASTEJÓN Carné: GUATEMALA, FEBRERO 2012 CAMPUS CENTRAL

2 UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES ANÁLISIS RESPECTO A LA CONVENCIÓN SOBRE LA IMPRESCRIPTIBILIDAD DE LOS CRÍMENES DE GUERRA Y DE LOS CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD TESIS Presentada al consejo de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Rafael Landívar por: CARLOS FERNANDO GONZÁLEZ CASTEJÓN CARNÉ: Al conferírsele el grado académico de: LICENCIADO EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES Y los títulos profesionales de: ABOGADO Y NOTARIO Guatemala, Febrero 2012 CAMPUS CENTRAL

3

4

5

6

7

8

9

10 RESPONSABILIDAD: EL AUTOR SERÁ EL ÚNICO RESPONSABLE DEL CONTENIDO Y CONCLUSIONES DE LA TESIS.

11 ABREVIATURAS: URNG: Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca FAR: Fuerzas Armadas Rebeldes ORPA: Organización del Pueblo en Armas CUC: Comité de Unidad Campesina MINUGUA: Misión Verificadora de las Naciones Unidas para Guatemala DDHH: Derechos Humanos DIH: Derecho Internacional Humanitario CEH: Comisión para el Esclarecimiento Histórico TMI: Tribunal Militar Internacional PGT: Partido Guatemalteco del Trabajo ONU: Organización de Naciones Unidas DIH: Derecho Internacional Humanitario

12 RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN El presente trabajo de tesis es una monografía de tipo jurídico descriptivo, y su importancia radica en la trascendencia internacional de los instrumentos en materia de Derechos Humanos, la Convención sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de los Crímenes de Lesa Humanidad, la cual reviste gran importancia a nivel nacional, derivado del conflicto armado interno en Guatemala, durante el cual se cometieron tales crímenes; y a nivel internacional por constituir una tutela de los derechos humanos. Razón por la cual el autor se interesó en el tema con el objeto de estudiar esta convención por medio de su análisis y así llegar a comprender la importancia de que nuestro país pase a formar parte de dicha convención. Debido al tipo de investigación se estarán analizando instrumentos internacionales para tener una mejor comprensión de la convención objeto del presente trabajo, por medio de un cuadro de cotejo. Para lograr el objetivo, el trabajo se divide en seis capítulos, finalizando con recomendaciones y conclusiones basadas en el estudio y análisis efectuado.

13 ÍNDICE Introducción i CAPÍTULO 1 Antecedentes Tribunales de Nuremberg Principio I de los Tribunales de Nuremberg Principio II de los Tribunales de Nuremberg Principio III de los Tribunales de Nuremberg Principio IV de los Tribunales de Nuremberg Principio V de los Tribunales de Nuremberg Principio VI de los Tribunales de Nuremberg Principio VII de los Tribunales de Nuremberg Tribunales para la ex Yugoslavia Estatutos Internacionales para el Tribunal para la ex Yugoslavia Tribunal Penal Internacional para Ruanda Tribunales de Sierra Leona 23 CAPÍTULO 2 Conflicto Armado Guatemalteco Informe Sobre el Esclarecimiento Histórico Datos del Informe para el Esclarecimiento Histórico 42 CAPÍTULO 3 El Principio de Jurisdicción Universal (Subsidiaridad) Las Normas Ius Cogens Crímenes de Guerra Crímenes de Lesa Humanidad 53

14 CAPÍTULO 4 Crimen de Genocidio Convención Para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio 72 CAPÍTULO 5 Convención Sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de los Crímenes de Lesa Humanidad 74 CAPÍTULO 6 Análisis, discusión y presentación de Resultados 78 Conclusiones 83 Recomendaciones 85 Referencias 86 Anexos 91

15 INTRODUCCIÓN El tema del presente trabajo de investigación se desarrolló debido a que en un país como Guatemala, a lo largo de 36 años se vivió un conflicto armado interno, y se dieron una serie de acontecimientos atroces en contra de grupos de poblaciones guatemaltecas; entre los que destacan los crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad; los responsables de éstos no han podido ser aprendidos, juzgados, ni condenados; por parte de la Corte Penal Internacional, debido a que Guatemala no forma parte de la Convención sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de los Crímenes de Lesa Humanidad ; la cual es un instrumento internacional, que entró en vigor el 11 de noviembre de 1970; y establece como se verá más adelante, que éstos crímenes por sus características, deben ser de carácter imprescriptibles; pudiendo ser juzgados y condenados en cualquier momento de la historia sin importar el transcurso del tiempo. La Convención es de gran importancia a nivel nacional, derivado del conflicto armado interno ya que a lo largo del mismo se llevaron a cabo gran cantidad de crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad, violando los derechos humanos de los guatemaltecos, en su mayoría de personas del área rural quienes eran objeto de crímenes atroces, perpetrados por el ejército de Guatemala y grupos clandestinos con el fin de causar temor en las poblaciones indígenas y de esta manera contrarrestar a los grupos guerrilleros. A nivel internacional la importancia de la Convención radica en la protección de los derechos humanos. En Guatemala se dieron grandes violaciones a los derechos de las personas en la época del conflicto armado interno, cometiéndose en el país crímenes que se encuentran establecidos en la Convención, como crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad; no obstante lo ocurrido a lo largo de este i

16 conflicto, Guatemala no ha pasado a formar parte de la Convención; a criterio del autor, como se pudo establecer en el trabajo de investigación, esto derivado de que sí Guatemala llegase a formar parte de ésta, se estaría obligando como Estado parte a colaborar internacionalmente ante las Naciones Unidas con el fin de extraditar a los autores de los delitos de crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad, esto para que una vez juzgados y encontrados culpables por parte de la Corte Penal Internacional, éstos sean castigados y condenados como les corresponde; así mismo Guatemala se vería obligada a modificar la normativa respectiva con el objeto de que estos crímenes sean de carácter imprescriptible, tal y como lo establece la Convención objeto del presente trabajo. La pregunta de investigación de la presente tesis fue Cuál es la relación entre la Convención sobre la imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de los Crímenes de Lesa Humanidad y el conflicto armado interno guatemalteco? Como preguntas específicas de la investigación se presentaron las siguientes: Cuál es la importancia de la Convención sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de los Crímenes de Lesa Humanidad?, Cuál es la relación que hay entre la Convención y el conflicto armado interno vivido en Guatemala?, Cuál es la importancia de que un país como Guatemala pase a formar parte de esta Convención? El objetivo general de la investigación fue analizar la Convención sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de los Crímenes de Lesa Humanidad en relación al conflicto armado interno guatemalteco. El objetivo específico fue determinar la importancia de la Convención sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de los Crímenes de Lesa Humanidad en un país como Guatemala. ii

17 La investigación tuvo como elementos de estudio los siguientes: 1) La Convención sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de los Crímenes de Lesa Humanidad. 2) El conflicto armado interno guatemalteco. 3) El informe sobre el Esclarecimiento Histórico. 4) La Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio. La Convención sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de los Crímenes de Lesa Humanidad, fue el principal elemento de estudio, el cual es un instrumento internacional, del cual Guatemala no es Estado parte, y que su fin máximo es que tanto los crímenes de guerra, como los crímenes de lesa humanidad sean imprescriptibles, pudiendo ser juzgados sin importar el tiempo transcurrido desde la comisión de éstos. El conflicto armado interno guatemalteco, se dio a lo largo de 36 años, iniciando en 1960 y culminando en 1996 con la firma de la paz el 29 de diciembre, luego de una serie de acuerdos de paz. El Informe de la Comisión sobre el Esclarecimiento Histórico, es el documento en el cual se relata lo sucedido durante el conflicto armado interno guatemalteco, realizado por la Comisión, que fue establecida mediante el acuerdo de Oslo, del 23 de junio de 1994, con el fin de esclarecer las violaciones a los derechos humanos que se dieron en el país a lo largo del conflicto armado interno. La Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio, es un instrumento internacional en el cual se establece que el genocidio es un delito de índole internacional y que los Estados partes de esta Convención se comprometen a prevenirlo y sancionarlo, misma que fue adoptada y abierta a la firma y ratificación, o adhesión, por la Asamblea General el 9 de diciembre de 1948 y entró en vigor el 12 de enero de El alcance de la presente investigación es el análisis de la Convención sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de los Crímenes de Lesa iii

18 Humanidad en relación al conflicto armado interno; y su límite es el análisis de la Convención objeto del presente trabajo. Con la presente investigación se pretende dar a conocer la Convención sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de los Crímenes de Lesa Humanidad, para que a partir del análisis de la Convención, se resalten los aspectos importantes de formar parte de esta Convención, sobre todo por los sucesos vividos por guatemaltecos a lo largo del conflicto armado interno, durante el cual, como ya se pudo establecer a lo largo del trabajo de investigación se llevaron a cabo hechos violentos en los cuales se menoscaba la vida humana, así como que de igual manera se pudo establecer la importancia de que los crímenes de guerra, de lesa humanidad y de genocidio sean de carácter imprescriptible debido a los actos inhumanos que se dan en materia de derechos humanos. Para el desarrollo del presente trabajo de investigación se utilizó el método cualitativo, ya que lo que se buscó con la elaboración del mismo fue analizar la Convención sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de los Crímenes de Lesa Humanidad, profundizando sobre la importancia de este instrumento internacional en relación al conflicto armado guatemalteco, así como la necesidad de que Guatemala pase a formar parte de esta Convención, dando carácter de imprescriptibles a los crímenes de guerra y a los crímenes de lesa humanidad, por lo atroces que son éstos. Con lo que respecta a los instrumentos, se usó un cuadro de cotejo para analizar y comparar la Convención sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de los Crímenes de Lesa Humanidad, con otras Convenciones; asimismo, se utilizaron éstos para comparar las diferentes definiciones sobre los crímenes de guerra y de los crímenes de lesa humanidad. La investigación consta de seis capítulos, iniciando con los antecedentes que dieron lugar a la Convención objeto de investigación; como lo son los Tribunales de Nuremberg, para la Ex Yugoslavia, Ruanda y Sierra Leona. iv

19 Continuando con el segundo capítulo en el cual se encuentra, un breve resumen del conflicto armado guatemalteco y del informe sobre el esclarecimiento histórico, esto con el fin de comprender mejor el problema del cual surge la necesidad de formar parte de esta Convención. En el capítulo tres se hace un breve análisis del Principio de Jurisdicción Universal y de las Normas IusCogens, las cuales son importantes para el desarrollo del trabajo realizado; así como lo referente a los crímenes de guerra y a los crímenes de lesa humanidad, estableciendo qué tipos de violaciones a los derechos humanos conforman estos crímenes. Así como el crimen de genocidio y un breve análisis de la Convención para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio. En el cuarto capítulo se trata lo relativo a l crimen de genocidio y un breve análisis de la Convención para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio. El quinto capítulo se refiere a la Convención sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de los Crímenes de Lesa Humanidad, haciendo un breve análisis de la misma y relacionándola con el conflicto armado interno guatemalteco. Para finalizar, en el sexto y último capítulo, se encuentra la presentación, discusión y análisis de resultados. v

20 1 CAPÍTULO 1 ANTECEDENTES 1.1 Tribunales De Nuremberg Los Juicios de Nuremberg se llevaron a cabo al finalizar la Segunda Guerra Mundial, con estos se buscaba determinar responsabilidades por los crímenes y las violaciones a los derechos humanos cometidos durante este periodo, en el cual los seguidores de Adolfo Hitler en Alemania, también conocido como el tercer Reich Alemán, y los funcionarios alemanes durante el periodo nazi, así como personas afines a los grupos nazis cometieron una serie de crímenes en contra de la humanidad llevando acabo un sin número de actos violentos, torturando y dando a muerte a personas por motivos raciales. Los juicios de Nuremberg se llevaron realizaron entre el 20 de noviembre y el 1 de octubre de 1946, en los cuales se realizó un proceso en contra de los principales culpables de cometer crímenes contra la paz, de crímenes de guerra y de crímenes contra la humanidad. Por lo que, estas persecuciones representan un antecedente vital, no sólo para el desarrollo de una normativa a nivel internacional que logre identificar y promover el castigo de los crímenes de guerra y de lesa humanidad, sino para el propio Derecho Internacional Humanitario y para la Corte Penal Internacional; mismos que en la actualidad establecen y regulan lo relativo a tales crímenes; pasando a formar parte del Derecho Internacional; esto no obstante los Tribunales de Nuremberg fueron creados para juzgar exclusivamente los crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad que fueron llevados a cabo a lo largo de la Segunda Guerra Mundial, periodo en el cual se identificaron una serie de actos crueles y denigrantes en contra de grupos determinados.

21 2 Los Principios de Nuremberg, se desarrollan a partir de estos tribunales y son una guía para determinar qué constituye un Crimen de Guerra y, si los actos y acciones por las cuales las personas sindicadas de cometer crímenes de guerra cometieron éstos. El documento fue creado ante la necesidad de determinar éstos crímenes, y así poder perseguir y castigar a los verdaderos culpables de estas violaciones perpetradas por los miembros del partido Nazi durante la Segunda Guerra Mundial, siendo éstos principios los siguientes: Principio I de los Tribunales de Nuremberg Toda persona que cometa un acto que constituya delito de derecho internacional es responsable de él y está sujeta a sanción. 1 En este primer principio se hace énfasis a la responsabilidad penal del individuo en relación a la normativa internacional, pudiendo recalcar la importancia de la Corte Penal Internacional, siendo este principio un claro antecedente para la creación de la Corte, ya que esta no existía. En la actualidad es la encargada de castigar a aquellos que cometan crímenes de trascendencia internacional, tal y como lo son los crímenes de guerra y de lesa humanidad. Una vez establecida la importancia de que todas aquellas personas que cometan un crimen que se encuentre contemplado internacionalmente como tal, debe tener una sanción en relación a sus acciones contrarias a la ley internacional. En relación al tema de investigación es importante establecer que para este caso en concreto las violaciones que se cometieron durante la Segunda Guerra Mundial, por 1 ICRC Comité Internacional de la Cruz Roja. Principios de Derecho Internacional reconocidos por el Estatuto y por las sentencias del Tribunal de Nuremberg. consulta: 05 de octubre de 2011.

22 3 los funcionarios alemanes y personas afines al grupo nazi, pertenecen a los crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad; mismos que son penados por el Derecho Internacional Humanitario Principio II de los Tribunales de Nuremberg El hecho de que el derecho interno no imponga pena alguna por un acto que constituya delito de derecho internacional no exime de responsabilidad en derecho internacional a quien lo haya cometido 2 La importancia de este principio radica en que, el que una acción no sea tipificada internamente en un Estado como una acción delictiva o que aun estando tipificada como acción delictiva, un Estado no la juzgue; no significa que Internacionalmente, el sujeto que la cometa no pueda ser sometido al castigo que le corresponde. Este principio establece según la Comisión de las Naciones Unidas: ( ) que existe una responsabilidad penal con arreglo al derecho internacional incluso si el derecho interno no llegase a sancionar un acto que constituya un delito con base a las normas de carácter internacionales ( ) 3 Este principio es muy interesante ya que como el mismo principio lo establece, lo que se busca es que internacionalmente se protejan los derechos humanos y se le brinde una adecuada protección a la vida y a la persona en sí, a través del Derecho Internacional Humanitario. 2 ICRC Comité Internacional de la Cruz Roja. Principios de Derecho Internacional reconocidos por el Estatuto y por las sentencias del Tribunal de Nuremberg. consulta: 05 de octubre de United Nations. Audiovisual Library of International Law. I_s.pdf. consulta: 05 de octubre de 2011.

23 Principio III de los Tribunales de Nuremberg El hecho de que la persona que haya cometido un acto que constituya delito de derecho internacional haya actuado como Jefe de Estado o como autoridad del Estado, no la exime de responsabilidad conforme al derecho internacional. 4 Este hace referencia a la denegación de la inmunidad a toda persona que haya pertenecido a un Gobierno y estando en el poder hay cometido actos delictivos. Según las Naciones Unidas, se estableció en relación a este principio: ( ) Que el principio de derecho internacional que, en ciertas circunstancias, protege a los representantes de un Estado no aplica a actos calificados como delitos por el derecho internacional. Los autores de estos actos no pueden escudarse detrás de cargos oficiales, dentro del gobierno a fin de quedar eximidos de una sanción. Así mismo hace referencia que el que viola las leyes de la guerra no puede obtener inmunidad por el hecho de actuar en cumplimiento de las órdenes del Estado si, al autorizar una acción, el Estado se excede de su competencia en virtud del derecho internacional ( ) 5 A juicio del autor del presente trabajo, es de los más importantes que se dieron a raíz de los Tribunales de Nuremberg, ya que es gracias a éste que aquellas personas que se encuentran en los cargos de más alto nivel en los Estados, pueden llegar a ser juzgados por crímenes internacionales, tal y como lo son los crímenes objeto de este trabajo. El tercer principio de los Tribunales de Nuremberg nace en relación a que durante los crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad que se dieron a lo largo de la Segunda Guerra Mundial, fueron llevados a cabo por oficiales alemanes de alto rango, y es gracias a éste principio que éstos oficiales pudieron ser juzgados sin 4 ICRC Comité Internacional de la Cruz Roja. Principios de Derecho Internacional reconocidos por el Estatuto y por las sentencias del Tribunal de Nuremberg. consulta: 05 de octubre de United Nations. Audiovisual Library of International Law. I_s.pdf. consulta: 05 de octubre de 2011.

24 5 importar su rango y no haber podido quedar impunes alegando que los hayan cometido en favor del Estado y bajo subordinación, buscando un Estado mejor Principio IV de los Tribunales de Nuremberg El hecho de que una persona haya actuado en cumplimiento de una orden de su Gobierno o de un superior jerárquico no la exime de responsabilidad conforme al derecho internacional, si efectivamente ha tenido la posibilidad moral de opción. 6 El cuarto principio hace referencia a lo que se puede llamar libertad de obrar, cada quien es y debe ser responsable de sus actos. Este principio es de gran importancia ya que no acatar órdenes ilegales es reconocido como un principio universal. En lo que corresponde a estos tribunales los oficiales que cometieron crímenes durante la Segunda Guerra Mundial, no pudieron alegar en su defensa que cometieron estos debido a la relación de subordinación que tenía con su superior, ya que estas acciones por sí, correspondían a crímenes contra la humanidad y por ser ellos capaces de decidir sobre sus actos Principio V de los Tribunales de Nuremberg Toda persona acusada de un delito de derecho internacional tiene derecho a un juicio imparcial sobre los hechos y sobre el derecho. 7 6 ICRC Comité Internacional de la Cruz Roja. Principios de Derecho Internacional reconocidos por el Estatuto y por las sentencias del Tribunal de Nuremberg. consulta: 05 de octubre de ICRC Comité Internacional de la Cruz Roja. Principios de Derecho Internacional reconocidos por el Estatuto y por las sentencias del Tribunal de Nuremberg. consulta: 05 de octubre de 2011.

25 6 En este principio se observa como se respeta el derecho de defensa, el cual está contenido en nuestra Constitución Política de la República; y que este se respeta a nivel internacional, habiendo dado a los perpetradores de éstos crímenes durante la Segunda Guerra Mundial de defenderse y aportar pruebas de su inocencia, si las hubiesen tenido; con el fin de que estos prueben su no participación en los actos delictivos que se les atribuyen durante este tiempo Principio VI de los Tribunales de Nuremberg internacional: Los delitos enunciados a continuación son punibles como delitos de derecho a) Delitos contra la Paz: i) Planear, preparar, iniciar o hacer una guerra de agresión, o una guerra que viole tratados, acuerdos o garantías internacionales; ii) Participar en un plan común o conspiración para la perpetración de cualquiera de los actos mencionados en el inciso i). b) Delitos de Guerra: Las violaciones de las leyes o usos de la guerra, que comprenden, sin que esta enumeración tenga carácter limitativo, el asesinato, el maltrato, o la deportación para trabajar en condiciones de esclavitud o con cualquier otro propósito, de la población civil de territorios ocupados o que en ellos se encuentre, el asesinato o el maltrato de prisioneros de guerra o de personas que se hallen en el mar, la ejecución de rehenes, el saqueo de la propiedad pública o privada, la destrucción injustificable de ciudades, villas o aldeas, o la devastación no justificada por las necesidades militares. c) Delitos contra la humanidad : El asesinato, el exterminio, la esclavización, la deportación y otros actos inhumanos cometidos contra cualquier población civil, o las persecuciones por motivos políticos, raciales o religiosos, cuando tales actos sean cometidos o

26 7 tales persecuciones sean llevadas a cabo al perpetrar un delito contra la paz o un crimen de guerra, o en relación con él. 8 En este principio se establecen que actos constituyen un crimen de guerra, un crimen de lesa humanidad y crimen contra la paz; identificando éstos. Estableciendo que los delitos o crímenes contra la paz se refiere a la acción de llevar a cabo una planeación o iniciar en su caso una guerra de agresión o guerra que vaya en contra de tratados o acuerdos de carácter internacional, o tan siquiera formas parte de estas; asimismo se establece que los delitos de guerra se refiere a violaciones de las leyes y costumbres que regulan lo relativo a la forma en que las guerras pueden darse, mismas que buscan proteger a las personas al momento de que se lleven a cabo guerras; por último se establecen los delitos contra la humanidad los cuales se refiere a actos inhumanos cometidos contra cualquier población civil, o las persecuciones en contra de las personas toda vez que estas sean llevadas al perpetrar un delito contra la paz o un crimen de guerra o algún acto que tenga relación con éstos Principio VII de los Tribunales de Nuremberg La complicidad en la comisión de un delito contra la paz, de un delito de guerra o de un delito contra la humanidad, de los enunciados en el Principio VI, constituye asimismo delito de derecho internacional. 9 Este principio establece que no únicamente los autores de los crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad son los que van a ser castigados, sino que adicional a estas personas, también los cómplices y aquellos que facilitaren la 8 ICRC Comité Internacional de la Cruz Roja. Principios de Derecho Internacional reconocidos por el Estatuto y por las sentencias del Tribunal de Nuremberg. consulta: 05 de octubre de ICRC Comité Internacional de la Cruz Roja. Principios de Derecho Internacional reconocidos por el Estatuto y por las sentencias del Tribunal de Nuremberg. consulta: 05 de octubre de 2011.

27 8 perpetración de estos crímenes deben ser de igual manera responsables y ser enjuiciados y castigados. Las Naciones Unidas establecen: ( ) Que en relación a este Principio es sorprendente como únicamente se hace alusión a la complicidad, dejan fuera del mismo otras formas de responsabilidad, tal como lo son la planificación u ordenar la perpetración de los delitos o en su caso incitar a la realización de éstos; así mismo el Principio tampoco incluye la responsabilidad por omisión. ( ) 10 A criterio del autor, los crímenes de guerra y de lesa humanidad, están claramente contenidos en los principios del Tribunal de Nuremberg, por lo que son un claro antecedente para la Convención sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de los Crímenes de Lesa Humanidad; los cuales en la Convención objeto de investigación se encuentran definidos como aquellos que establecen los Estatutos de los Tribunales de Nuremberg, en el preámbulo, artículo I, literales a) y b). Por lo que los crímenes suscitados durante la Segunda Guerra Mundial, por los nazis; se consideran como crímenes que no deben prescribir, para que los responsables de éstos puedan ser juzgados en cualquier momento. 1.2 Tribunales para la ex-yugoslavia El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, por medio de la resolución 827 establece el 25 de mayo de 1993, los tribunales para la ex Yugoslavia. 11 El objeto de estos tribunales es perseguir a los responsables de las graves violaciones del derecho internacional humanitario cometidas en el territorio de la ex Yugoslavia a partir del primero de enero de 1991, que las víctimas de estos crímenes 10 United Nations. Audiovisual Library of International Law. I_s.pdf. consulta: 05 de octubre de Naciones Unidas. Anónimo. Tribunal Internacional Para la Ex Yugoslavia. Consulta: 7 de abril de 2010.

28 9 obtengan la justicia que merecen, y evitar futuras violaciones al Derecho Internacional Humanitario. Dentro de los delitos que persiguen estos tribunales se encuentran: violaciones a las Convenciones de Ginebra de 1949, violaciones a las Convenciones Internacionales sobre la guerra, Genocidio y Crímenes de Guerra. Desde que fue creado, el Tribunal ha juzgado públicamente a 80 personas. 12 Aquí de igual manera, se evidencia que estos tribunales se instauraron con el objeto de velar por el respeto a la vida de las personas; se puede observar que en la ex Yugoslavia a partir de 1991 se cometían de igual manera crímenes contra la humanidad y genocidio, los cuales fueron el objeto de la creación de los tribunales de la ex Yugoslavia. La mayoría de violaciones se llevaron a cabo entre 1991 y 2001, periodo durante el cual surgieron guerras entre las 6 ex Repúblicas Yugoslavas; éstas se dieron a raíz de conflictos étnicos, políticos, económicos y culturales, entre los diversos pueblos que conformaban Yugoslavia en ese entonces; los serbios contra los croatas, bosnios y albaneses. Estos conflictos dieron lugar a por lo menos 300,000 muertes y millones de personas perdieron sus hogares; estos crímenes de guerra son considerados como los más sangrientos en Europa, después de la Segunda Guerra Mundial Estatutos Internacionales para el Tribunal para la ex - Yugoslavia 14 Dentro de los Estatutos Internacionales adoptados por el Consejo de Seguridad, para la creación del Tribunal Internacional, el cual contiene los Estatutos para el conflicto de la ex Yugoslavia vale la pena mencionar los siguientes: 12 Naciones Unidas. Anónimo. Tribunal Internacional Para la Ex Yugoslavia. Consulta: 7 de abril de Revista del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Anónimo. Tribunal Internacional Para la Ex Yugoslavia de febrero de

29 10 Artículo 1 Competencias del Tribunal Internacional El Tribunal Internacional está habilitado para juzgar a los presuntos responsables de violaciones del derecho internacional humanitario cometidas a partir de 1991 en el territorio de la ex Yugoslavia según las disposiciones del presente Estatuto. Artículo 2 Infracciones graves a la Convención de Ginebra de 1949 El Tribunal Internacional está habilitado para perseguir a las personas que cometan o den la orden de cometer infracciones graves a la Convención de Ginebra del 12 de agosto de 1949, a saber, los siguientes actos dirigidos contra personas o bienes protegidos por los términos de las disposiciones de dicha Convención: a) El homicidio intencionado; b) La tortura o los tratamientos inhumanos, incluidos los experimentos biológicos; c) Causar grandes sufrimientos intencionadamente, o atentar gravemente contra la integridad física o la salud; d) La destrucción y la apropiación de bienes no justificada por necesidades militares, ejecutadas de forma ilícita e innecesaria a gran escala; e) Obligar a un prisionero o a un civil a servir en las fuerzas armadas enemigas; f) Privar a un prisionero de guerra o a un civil de su derecho a ser juzgado de forma legítima e imparcial; g) La expulsión o el traslado ilegal de un civil o su detención ilegal; h) La toma de civiles como rehenes. En este artículo se establece que actos o infracciones graves son las que constituyen actos ilícitos para este Tribunal; los cuales se encuentran contemplados como crímenes de guerra. Artículo 3 Violaciones de las leyes o prácticas de guerra

30 11 El Tribunal Internacional tiene competencia para perseguir a las personas que cometan violaciones de las leyes o prácticas de guerra. Tales violaciones comprenden, sin que esto impida reconocerse otras, las siguientes: a) El empleo de armas toxicas o de otras armas concebidas para causar sufrimientos inútiles; b) La destrucción sin motivo de ciudades y pueblos, o la devastación no justificada por exigencias militares; c) El ataque o los bombardeos, por cualquier medio, de ciudades, pueblos, viviendas o edificios no defendidos; d) La toma, destrucción o daño deliberado de edificios consagrados a la religión, a la beneficencia y a la enseñanza, a las artes y a las ciencias, a los monumentos históricos, a las obras de arte y a las obras de carácter científico e) El pillaje de bienes públicos o privados. Este artículo hace referencia a los crímenes de guerra ya que contiene violaciones a la forma de llevar acabo la guerra y busca proteger a las personas que no tienen parte durante el conflicto. Continuando con los Estatutos para el Tribunal Internacional para la ex Yugoslavia se encuentra: Artículo 4 Genocidio 1. El Tribunal Internacional tiene competencia para perseguir a las personas que hayan cometido genocidio, tal cual está definido en el párrafo 2 del presente artículo, o cualquiera de los actos enumerados en el párrafo 3 del presente artículo. 2. Se entiende como genocidio cualquiera de los siguientes actos cometidos con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso en cuanto tal: a) Asesinato de miembros del grupo;

31 12 b) Graves atentados contra la integridad física o psíquica de los miembros del grupo; c) Sometimiento intencionado del grupo a condiciones de existencia que conlleven su destrucción física total o parcial; d) Medidas para dificultar los nacimientos en el seno del grupo; e) Traslados forzosos de niños del grupo a otro grupo; 3. Los siguientes actos serán castigados: a) El genocidio; b) La colaboración para la comisión de genocidio; c) La incitación directa y pública a cometer genocidio; d) La tentativa de genocidio; e) La complicidad en el genocidio. En este artículo de los Estatutos del Tribunal Internacional se establece los actos que conforman el crimen de genocidio, el cual tiene como característica general que se cometa un acto de los establecidos como delictivos en contra de un grupo determinado, ya que si no es en contra de un grupo determinado esta acción seria catalogada como un hecho delictivo y punible pero no sería un acto de genocidio. Artículo 5 Crímenes contra la humanidad El Tribunal Internacional está habilitado para juzgar a los presuntos responsables de los siguientes crímenes cuando éstos han sido cometidos en el curso de un conflicto armado, de carácter internacional o interno, y dirigidos contra cualquier población civil: a) Asesinato; b) Exterminación; c) Reducción a la servidumbre; d) Expulsión; e) Encarcelamiento; f) Tortura; g) Violaciones; h) Persecuciones por motivos políticos, raciales o religiosos;

32 13 i) Otros actos inhumanos. Este artículo hace referencia a infracciones a los derechos humanos cuando éstos son cometidos en un conflicto armado y está conformado por crímenes de lesa humanidad. De igual manera en los Estatutos del Tribunal Internacional para la ex Yugoslavia continúa: Artículo 6 Competencia ratione personae Este artículo hace referencia a que el Tribunal tiene competencia sobre las personas que delimita el Estatuto. Artículo 7 Responsabilidad penal individual 1. Quienquiera haya planificado, incitado, a cometer, ordenado, cometido, o ayudado y alentado de cualquier forma a planificar, preparar o ejecutar uno de los crímenes contemplados en los artículos 2 a 5 del presente Estatuto, es individualmente responsable de dicho crimen. 2. La categoría oficial de un acusado, ya sea como Jefe de Estado o de Gobierno, o como alto funcionario, no le exonera de su responsabilidad penal y no es motivo de disminución de la pena. 3. El hecho de que cualquiera de los actos contemplados en los artículos 2 a 5 del presente Estatuto haya sido cometido por un subordinado, no libera a su superior de responsabilidad penal si sabía o tenia razones para saber que el subordinado se aprestaba a cometer ese acto o ya lo hizo, y que el superior no tomo las medidas necesarias y razonables para impedir que dicho no fuera cometido, o para castigar a los autores Equipo Nizkor. Estatuto Internacional adoptado por el Consejo de Seguridad. consulta: 6 de octubre de 2011.

33 14 Este artículo hace referencia a quienes son los sujetos que tienen responsabilidad en la perpetración de éstos crímenes que se encuentran establecidos en los Estatutos del Tribunal Internacional como hechos delictivos. Artículo 8 Competencia ratione loci y competencia ratione temporis La competencia ratione loci del Tribunal Internacional se extiende al territorio de la antigua República Federativa Socialista de Yugoslavia, incluyendo su espacio terrestre, su espacio aéreo y sus aguas territoriales. La competencia ratione temporis del Tribunal Internacional se extiende al periodo que comienza el 1º de enero de Este artículo hace referencia al ámbito territorial y temporal de validez del Tribunal Internacional instaurado con el fin de juzgar y castigar a los responsables de haber cometido violaciones graves al Derecho Internacional Humanitario, durante el conflicto armado suscitado en la ex Yugoslavia. Artículo 9 Competencias concurrentes 1. El Tribunal y las jurisdicciones nacionales son simultáneamente competentes para juzgar a los presuntos responsables de violaciones graves al derecho internacional humanitario cometidas en el territorio de la ex Yugoslavia a partir del 1º de enero de El Tribunal Internacional tiene prioridad sobre las jurisdicciones nacionales. En cualquier estado del procedimiento, puede solicitar oficialmente a las jurisdicciones nacionales que se desprendan de un procedimiento en su favor de acuerdo con el presente Estatuto y con su reglamento. 17 Artículo 10 Non bis in idem 16 Equipo Nizkor. Estatuto Internacional adoptado por el Consejo de Seguridad. consulta: 6 de octubre de Equipo Nizkor. Estatuto Internacional adoptado por el Consejo de Seguridad. consulta: 6 de octubre de 2011.

34 15 1. Nadie puede ser convocado ante una jurisdicción nacional por hechos constituyentes de graves violaciones del derecho internacional humanitario en el sentido entendido en el presente Estatuto si ya ha sido juzgado por esos mismos hechos por el Tribunal Internacional. 2. Quienquiera haya sido convocado ante una jurisdicción nacional por hechos constitutivos de graves violaciones del derecho internacional humanitario no puede ser subsecuentemente llevado ante el Tribunal Internacional, excepto si: a) El hecho por el cal ha sido juzgado estaba calificado como crimen de derecho común; o b) La jurisdicción nacional no ha resuelto de forma imparcial o independiente; la finalidad de los procedimientos llevados a cabo ante ella era sustraer al acusado de su responsabilidad penal internacional; o las diligencias no fueron llevadas a cabo correctamente, 3. Para decidir la pena a imponer a una persona condenada porun crimen contemplado en el presente Estatuto, el Tribunal Internacional debe tener en cuenta la pena que dicha persona haya podido cumplir ya por el mismo hecho, y que le haya sido impuesta por una jurisdicción nacional. 18 Siguiendo con los Estatutos del Tribunal Internacional para la ex Yugoslavia por medio de los cuales se buscaba castigar a los responsables de haber cometido crímenes en contra del Derecho Internacional; Del Artículo 11 al 17 hace referencia de la organización del Tribunal Internacional. Del Artículo 18 al 28 estabblece los procedimientos del juicio que se lleva ante el Tribunal internacional. 1.3 Tribunal Penal Internacional para Ruanda 18 Equipo Nizkor. Estatuto Internacional adoptado por el Consejo de Seguridad. consulta: 6 de octubre de 2011.

35 16 Tribunal establecido el 8 de noviembre de 1994 por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en virtud del capítulo VII de la Carta de las Naciones Unidas, en la resolución 955, por medio de los cuales se busca juzgar y condenar a los presuntos responsables de cometer violaciones al Derecho Internacional Humanitario, entre éstas, el delito de Genocidio en el territorio de Ruanda y sus alrededores en el año Estos tribunales se crean a consecuencia del conflicto que se dio entre hutus y tutsis en el área de Ruanda. Los hutus eran el grupo mayor; mientras los tutsis conformaban el grupo minoritario, conformaban la elite de la sociedad quienes conformaban en 1994 un 16% de la sociedad de Ruanda; el conflicto se da como consecuencia del racismo y lucha étnica, así como a la pobreza en Ruanda y la falta de tierras; basada en la lucha de clases ya que no obstante el conflicto entre los dos grupos ambos no eran diferentes lingüísticamente ni culturalmente sino únicamente socialmente hablando. Este conflicto en el cual los hutus atacaban indiscriminadamente a los tutsis es conocido como uno de los mayores actos genocidas en la historia de la humanidad, por los actos indiscriminados para acabar con el grupo rival. Dentro de los actos más importantes llevados a cabo en el Tribunal de Ruanda se encuentra la primera condena internacional por Genocidio y en la cual por primera vez se reconoce la violencia sexual como un acto genocida. 20 Aquí de igual manera se puede observar la principal causa son problemas étnicos y de éstos deriva el conflicto el cual llevo a la perpetración de un sin número de crímenes regulados por el Derecho Internacional Humanitario. artículos: Los Estatutos del Tribunal Internacional para Ruanda contienen los siguientes 19 Naciones Unidas. Anónimo. Tribunal de Rwanda. Consulta: 7 de abril de Naciones Unidas. Anónimo. Tribunal de Rwanda. Consulta: 7 de abril de 2010.

36 17 Artículo 1 Competencias del Tribunal Internacional para Ruanda 21 El Tribunal Internacional para Ruanda tiene competencia para juzgar a los presuntos responsables de violaciones del derecho internacional humanitario cometidas en el territorio de Ruanda, así como a los ciudadanos ruandeses presuntamente responsables por tales actos o violaciones cometidas en el territorio de Estados vecinos entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 1994 según las disposiciones del presente Estatuto. Artículo 2 Genocidio El Tribunal Internacional para Ruanda tiene competencia para perseguir a las personas que hayan cometido un genocidio según queda definido dicho crimen en el párrafo 2 del presente artículo, o cualquiera de los actos enumerados en el párrafo 3 del presente artículo. 2. Se entiende como genocidio cualquiera de los siguientes actos cometidos con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso en cuanto a tal: a) Asesinato de miembros del grupo; b) Graves atentados contra la integridad física o mental de los miembros del grupo; c) Sometimiento intencionado del grupo a condiciones de existencia que conlleven su destrucción física total o parcial; d) Medidas para dificultar los nacimientos en el seno del grupo; e) Traslados forzosos de niños del grupo a otro grupo; 3. Serán castigados los siguientes actos: 21 Equipo Nizkor. Estatuto del Tribunal Internacional para Ruanda. consulta: 10 de octubre de Equipo Nizkor. Estatuto del Tribunal Internacional para Ruanda. consulta: 10 de octubre de 2011.

37 18 a) El genocidio; b) La colaboración para la comisión de genocidio; c) La incitación directa y pública a cometer genocidio; d) La tentativa de genocidio; e) La complicidad en el genocidio. En este artículo se definen los actos que el Tribunal Internacional para Ruanda puede juzgar por crímenes cometidos en el territorio Ruandés y territorios vecinos durante el conflicto en Ruanda estableciendo no solamente los actos que conforman el genocidio sino pudiendo juzgar a quienes colaboren en la comisión del ilícito, aquellos que inciten, que tengan la tentativa de cometerlos o sean cómplices en la perpetración de dicha acción tipificada internacionalmente como delictiva. Artículo 3 Crímenes contra la humanidad 23 El Tribunal Internacional para Ruanda está habilitado para juzgar a los presuntos responsables de los siguientes crímenes cuando éstos han sido cometidos en el curso de un ataque generalizado y sistemático, y dirigidos contra cualquier población civil en razón de su nacionalidad o pertenencia a un grupo político, étnico, racial o religioso: a) Asesinato; b) Exterminación; c) Reducción a la servidumbre; d) Expulsión; e) Encarcelamiento; f) Tortura; g) Violaciones; 23 Equipo Nizkor. Estatuto del Tribunal Internacional para Ruanda. consulta: 10 de octubre de 2011.

38 19 h) Persecuciones por motivos políticos, raciales o religiosos; i) Otros actos inhumanos. Aquí se puede establecer que contemplan los Estatutos del Tribunal Internacional para Ruanda como crímenes contra la humanidad, estableciendo que éstos serán considerados como tales cuando sean perpetrados como un ataque generalizado y sistemático en contra de una población determinada. Tal y como sucedió a lo largo del conflicto en Ruanda en el cual se pudo establecer que era un conflicto puramente racial en el cual un grupo étnico buscaba acabar con el otro grupo. Artículo 4 Violaciones del artículo 3 común a las Convenciones de Ginebra y al Protocolo adicional II. 24 El Tribunal Internacional está habilitado para perseguir a las personas que cometan o den la orden de cometer infracciones graves del Artículo 3 común a las Convenciones de Ginebra del 12 de agosto de 1949 para la protección de las víctimas en tiempos de guerra, y al protocolo adicional II a dichas Convenciones del 8 de junio de Tales violaciones comprenden sin ser taxativa: a) Los atentados contra la vida, la salud y el bienestar físico o mental de las personas, en particular el asesinato, así como los tratamientos crueles como la tortura, las mutilaciones o toda forma de castigos corporales; b) Los castigos colectivos; c) La toma de rehenes; d) Los actos de terrorismo; 24 Equipo Nizkor. Estatuto del Tribunal Internacional para Ruanda. consulta: 10 de octubre de 2011.

39 20 e) Los atentados contra la dignidad personal, especialmente los tratamientos humillantes y degradantes, las violaciones, el forzar a la prostitución y todo atentado contra el pudor; f) El pillaje; g) Las condenas excesivas y las ejecuciones efectuadas sin un juicio previo realizado por un tribunal constituido regularmente y provisto de las garantías judiciales reconocidas como indispensables por los pueblos civilizados; h) Las amenazas de cometer los actos precitados. Este artículo hace referencia a violaciones a la forma de llevar a cabo las guerras y conflictos en tiempos de guerra y sobre determinados actos que no pueden darse al momento de darse éstos. Artículo 5 Competencia ratione personae 25 El Tribunal Internacional para Ruanda tiene competencia con respecto a las personas físicas de acuerdo con las disposiciones del presente Estatuto. Artículo 6 Responsabilidad penal individual Quienquiera haya planificado, incitado a cometer, ordenado, cometido, o ayudado y alentado de cualquier forma a planificar, preparar o ejecutar uno de los crímenes contemplados en los artículos 2 a 4 del presente Estatuto, es individualmente responsable de dicho crimen. 25 Equipo Nizkor. Estatuto del Tribunal Internacional para Ruanda. consulta: 10 de octubre de Equipo Nizkor. Estatuto del Tribunal Internacional para Ruanda. consulta: 10 de octubre de 2011.

40 21 2. La categoría oficial de un acusado, ya sea como Jefe de Estado o de Gobierno, no le exonera de su responsabilidad penal y no es motivo de disminución de la pena. 3. El hecho de que cualquiera de los actos contemplados en los artículos 2 a 4 del presente Estatuto haya sido cometido por un subordinado no libera a su superior de responsabilidad penal si sabía o tenia razones para saber que el subordinado se aprestaba a cometer ese acto o lo había cometido y el superior no tomo las medidas necesarias y razonables para impedir que dicho acto no fuera cometido o para castigar a los autores. 4. El hecho de que un acusado haya actuado en ejecución de una orden de un gobierno o de un superior no le exonera de su responsabilidad penal, pero puede ser considerado como un motivo de disminución de la pena si el Tribunal Internacional para Ruanda lo estima conforme a la justicia. Este artículo establece que no obstante quienes hayan cometido un delito que según los presentes Estatutos pueda ser juzgado ante el Tribunal Internacional para Ruanda, haya actuado como Jefe de Estado o de Gobierno éste pueda ser juzgado o aun que haya cometido éstos bajo la orden de un superior, el superior pueda también enfrentar la justicia y obtener la pena relativa a sus actos. Artículo 7 Competencia ratione loci y competencia ratione temporis 27 La competencia ratione loci del Tribunal Internacional para Ruanda se extiende al territorio de Ruanda, incluyendo su espacio terrestre y su espacio aéreo, y al territorio de Estados vecinos en el caso de graves violaciones del derecho internacional 27 Equipo Nizkor. Estatuto del Tribunal Internacional para Ruanda. consulta: 10 de octubre de 2011.

41 22 humanitario cometidas por ciudadanos ruandeses. La competencia ratione temporis del Tribunal Internacional se extiende al periodo que comienza el 1 de enero de 1994 y termina el 31 de diciembre de Este artículo hace énfasis al ámbito territorial y temporal en el cual, los actos que hayan sido cometidos en este espacio territorial y en este tiempo, serán juzgados por el Tribunal Internacional para Ruanda, en base a los Estatutos para el Tribunal. Artículo 8 Competencias concurrentes El Tribunal Internacional para Ruanda y las jurisdicciones nacionales son competentes simultáneamente para juzgar a los presuntos responsables de violaciones graves del derecho internacional humanitario cometidas en el territorio de Ruanda, así como a los ciudadanos ruandeses presuntamente responsables de tales violaciones cometidas en el territorio de Estados vecinos entre el 1 de enero y el 21 de enero de El Tribunal Internacional para Ruanda tiene prioridad sobre las jurisdicciones nacionales de todos los Estados. En cualquier momento del procedimiento puede solicitar oficialmente las jurisdicciones nacionales que se desprendan de un procedimiento en su favor de acuerdo con el presente Estatuto y con su reglamento. Artículo 9 Non bis in idem Nadie puede ser convocado ante una jurisdicción nacional por hechos constituyentes de graves violaciones del derecho internacional humanitario en el 28 Equipo Nizkor. Estatuto del Tribunal Internacional para Ruanda. consulta: 10 de octubre de Equipo Nizkor. Estatuto del Tribunal Internacional para Ruanda. consulta: 10 de octubre de 2011.

42 23 sentido entendido en el presente Estatuto si ya ha sido juzgado por esos mismos hechos por el Tribunal Internacional para Ruanda. 2. Quienquiera haya sido convocado ante una jurisdicción nacional por hechos constitutivos de graves violaciones del derecho internacional humanitario no puede ser subsecuentemente llevado ante el Tribunal Internacional para Ruanda, excepto si: a) El hecho por el cual ha sido juzgado estaba calificado como crimen de derecho común; o b) La jurisdicción nacional no ha resuelto de forma imparcial o independiente, la finalidad de los procedimientos llevados a cabo ente ella tenía como fin sustraer al acusado de su responsabilidad penal internacional, o las diligencias no fueron llevadas a cabo correctamente, 3. Para decidir la pena a imponer a una persona condenada por un crimen contemplado en el presente Estatuto, el Tribunal Internacional para Ruanda debe tener en cuenta la pena que dicha persona ya haya podido cumplir por el mismo hecho, y que le haya sido impuesta por una jurisdicción nacional. En los Estatutos del Tribunal Internacional para Ruanda del artículo 10 al 16 se refiere a la administración del Tribunal; del artículo 17 al 32 se refiere al procedimiento de los juicios que se llevan ante éstos Tribunales Tribunales especiales de Sierra Leona Estos tribunales fueron creados para encargarse de perseguir a los responsables de violaciones al Derecho Internacional Humanitario cometidas a partir del 30 de noviembre de 1996, entre las Fuerzas de Pacificación de los países del África

43 24 Occidental, quienes buscaban mantener al presidente Constitucional Ahmad Tejan Kabah en el poder y las fuerzas rebeldes. 30 El conflicto derivó de que ambas partes buscaban tener el control en el comercio de diamantes, provenientes de Sierra Leona, con el objeto de hacerse de dinero para apoyar su causa. Se ha podido establecer que alrededor de 60,000 personas han sido asesinadas, y alrededor de 1.500,000 personas se han visto obligadas a desplazarse. 31 Aquí se observa otra vez las violaciones que se dan en contra de estas personas, siendo esta vez el conflicto por razones económicas y de poder por parte del gobierno, con el único objetivo de controlar el mercado de diamantes de la región a cualquier precio; aunque esto significara llegar a matar indiscriminadamente a personas, dando lugar a crímenes de lesa humanidad. Este tribunal, está encargado de juzgar a los principales responsables de las graves violaciones del derecho internacional humanitario cometidas después del 30 de noviembre de Aquí de igual manera se establece que se da el conflicto derivado de problemas raciales, aunque en este conflicto hay otro elemento importante el cual fueron los diamantes, ya que ellos buscaban hacerse con el comercio y tráfico de diamantes, pero con el fin primordial de hacerse de dinero para poder financiar su guerra racial, tener más capacidad para combatir el fuego enemigo y permitir que el entonces Presidente continuara en el poder. 30 Observatori Solidaritat. Observatorio de Conflictos y Derechos Humanos. Anónimo. Tribunal de Sierra Leona Barcelona, España de febrero de Observatori Solidaritat. Observatorio de Conflictos y Derechos Humanos. Anónimo. Tribunal de Sierra Leona Barcelona, España de febrero de France Diplomatie. Anónimo. Tribunal de Sierra Leona 15 de febrero de 2010.

44 25 El autor considera importante haber hecho énfasis en los tribunales de Nuremberg, de la ex Yugoslavia, de Ruanda y de Sierra Leona, porque indiscutiblemente están íntimamente relacionados con el tema de la presente investigación. Lo cual demuestra que éstos hechos atroces e inhumanos deben ser juzgados y sus responsables castigados conforme al Derecho Internacional Humanitario. A lo largo de la historia en el mundo se dan un sin fin de acciones que constituyen crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad y de estás violaciones surge la necesidad de crear normas internacionales que resguarden la vida de las personas.

45 26 CAPÍTULO 2 Conflicto Armado Guatemalteco El conflicto armado interno se origina como consecuencia de la represión en contra de la población guatemalteca ya que se limitó la participación ciudadana en todos los ámbitos de la vida nacional. Para una mejor comprensión, se iniciará con el tema de la Doctrina de Seguridad Nacional; la cual se dio como un mecanismo de defensa en contra del comunismo. La referida doctrina fue establecida por el gobierno norteamericano para que el Estado de Guatemala pudiera luchar contra los grupos comunistas; mediante la utilización de cualquier tipo de medida represiva. Durante este tiempo el Estado de Guatemala, en especial el Ejercito, se aprovechó de esta Doctrina para atacar a poblaciones determinadas y buscar acabar con éstas. Por medio de la Doctrina de Seguridad Nacional se llevaron a cabo crímenes de guerra y de lesa humanidad. Dentro de éstos crímenes destacan el asesinato, tortura, desapariciones forzadas, masacres, entre otros; mismos que se dieron a lo largo del conflicto armado interno guatemalteco. ( ) El conflicto armado interno en Guatemala duro 36 años, de 1960 a La izquierda armada estaba encabezada por la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca, integrada por el Ejército Guerrillero de los Pobres, la Organización del

46 27 Pueblo en Armas, el Partido Guatemalteco del Trabajo y las Fuerzas Armadas Rebeldes ( ) 33. ( ) Iniciando el conflicto armado oficialmente el 13 de noviembre de 1960, debido a que oficiales descontentos del Ejército, intentaron llevar a cabo un golpe de Estado en contra del gobierno del general Miguel Ydígoras Fuentes; esto por la contrarrevolución de Los alzados luego de fracasar ayudaron a formar el movimiento revolucionario moderno y en reacción a ese movimiento el Estado se convirtió en contrainsurgente. Un año después de este suceso grupos de estudiantes, grupos sindicales y la clase media, tomaron las calles exigiendo la renuncia de Ydígoras Fuentes, quien pudo hacer un pacto con el Ejército, quitando a sus ministros civiles y poniendo un gabinete de militares ( ) 34. Como se puede determinar el conflicto armado surge como consecuencia de estar en desacuerdo con el Gobierno que en ese momento se encontraba de turno, iniciando este con dos partes militares; quienes apoyaban al General Ydígoras y quienes estaban en desacuerdo con que él siguiera en el poder. Aquí se puede denotar como no obstante hubo esa separación el general logró unir sus filas cediendo un poco; y de esta manera es como los grupos civiles pasaron a formar parte del conflicto exigiendo la renuncia del general. ( ) En abril de 1961, en las calles de la capital, estudiantes y miembros del proscrito partido comunista manifestaron en contra de la participación del gobierno guatemalteco en el entrenamiento de mercenarios cubanos para la invasión de la Bahía de Cochinos. Las fuerzas de seguridad reaccionaron con violencia hacia los manifestantes, resultando muertas tres personas ( ) Pulsar Agencia informative de AMARC ALC. Anónimo. Conflicto Armado de Guatemala. Buenos Aires de mayo de Violencia institucional en Guatemala, : una reflexión cuantitativa. Conflicto Armado Interno, 30 de septiembre de Violencia institucional en Guatemala, : una reflexión cuantitativa. Conflicto Armado Interno, 30 de septiembre de 2008.

47 28 Aquí claramente se ve el delito de asesinato en contra de estas personas que se encontraban manifestando de manera pacífica y ejerciendo su derecho de manifestación y de libertad de expresión. ( ) En 1962 se fundaron las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR), una coalición de movimientos rebeldes que incluía a oficiales disidentes del Ejército y a estudiantes y activistas políticos de la izquierda ( ) 36. Se puede observar como las FAR estaban conformadas en su gran mayoría por personas de izquierda. ( ) Luego en 1963 cercanas las elecciones nacionales, se da un golpe de Estado por parte de los altos oficiales del Ejército, dándole el poder al coronel Enrique Peralta Azurdia, quien anulo los comicios ( ) 37. Con este golpe de Estado se puso fin al gobierno del general Ydígoras, pero este golpe de Estado no iba a traer mejora alguna para los grupos contrainsurgentes. ( ) Las FAR construyeron su base social en las comunidades campesinas no indígenas del oriente del país. Luego en 1966, el ejército guatemalteco, lanzó su primera campana contrainsurgente contra las FAR, la cual dejo el saldo de alrededor de 8,000 muertos, en su mayoría civiles ( ) 38. Aquí de igual manera se puede constatar que se da el delito de asesinato, esta vez en contra de un grupo mayor de personas, con el fin de contrarrestar a un grupo determinado, ya que se buscaba acabar con las FAR. Cabe resaltar que este acto 36 Violencia institucional en Guatemala, : una reflexión cuantitativa. Conflicto Armado Interno, 30 de septiembre de Violencia institucional en Guatemala, : una reflexión cuantitativa. Conflicto Armado Interno, 30 de septiembre de Violencia institucional en Guatemala, : una reflexión cuantitativa. Conflicto Armado Interno, 30 de septiembre de 2008.

48 29 constituye un crimen en contra de la humanidad, ya que este fue un ataque sistemático en contra de un grupo establecido. ( ) En los años setenta se hizo pública la existencia del Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP) y la Organización del Pueblo en Armas (ORPA) ( ) 39. ( ) El EGP, el grupo más numeroso, tuvo su base de apoyo en Huehuetenango. La presencia de la ORPA se centró en el occidente del país, en especial San Marcos y alrededor del lago de Atitlán. Mientras que las FAR se reestructuraron y establecieron su base en El Peten ( ) 40. En este periodo surgieron otros grupos que se oponían a las tiranías que cometían los gobiernos militares de ese entonces, buscando poner fin a éstos. Aquí se puede observar como estos grupos que luchaban en contra de la opresión del gobierno se instalaban en el interior de la República, lugar donde tenían sus bases. ( ) El 6 de marzo de 1966, los guatemaltecos fueron a las urnas y eligieron Presidente a Julio César Méndez Montenegro, quien recibió, el apoyo del PGT y los otros partidos de la oposición. Sin embargo, las elecciones no representaron el triunfo de la democracia o el Estado de derecho. Esa misma semana, las fuerzas de seguridad detuvieron a por lo menos 28 personas, algunos de ellos miembros de la dirección del PGT y de los otros grupos clandestinos, quienes, confiados en los resultados electorales y sus posibles efectos, habían bajado la guardia ( ) 41. Respecto a este párrafo se puede establecer como los gobiernos de estos tiempos no respetaban la democracia en el país, haciendo los militares lo que se les 39 Violencia institucional en Guatemala, : una reflexión cuantitativa. Conflicto Armado Interno, 30 de septiembre de Violencia institucional en Guatemala, : una reflexión cuantitativa. Conflicto Armado Interno, 30 de septiembre de Violencia institucional en Guatemala, : una reflexión cuantitativa. Conflicto Armado Interno, 30 de septiembre de 2008.

49 30 daba la gana con Guatemala. Aquí de igual manera se observa como se llevaron a cabo detenciones ilegales, acto que conforma un crimen en contra de la humanidad. ( ) Los capturados nunca fueron arrestados ni sometidos a juicio; tampoco fueron liberados y sus cuerpos nunca aparecieron. Simplemente fueron "desaparecidos". Varios estudiantes de Derecho de la Universidad de San Carlos decidieron tomar medidas legales para obligar al gobierno a devolver a los detenidos. En respuesta, algunos de ellos también fueron eliminados físicamente ( ) 42 Aquí se puede evidenciar el crimen de desaparición forzosa, el cual era cometido en la época del conflicto armado interno; el cual es un crimen en contra de la humanidad. Estos actos se dieron a lo largo del conflicto armado interno y solo evidenciaban que el gobierno hacia lo que quería y no les importaba más que callar a aquellos que se oponían a sus planes y formas de gobierno. De igual se constata que no existía una libertad de expresión ya que aquellas personas que comentaban algo diferente a las ideologías militares del gobierno de turno era mandados a callar, segándoles la vida. ( ) La elección del régimen civil de Méndez Montenegro en realidad implicó el triunfo del poder militar. Cuando el nuevo presidente se dispuso a tomar el cargo, fue obligado a firmar un pacto con el mando militar, el cual le permitía al Ejército luchar en contra de la guerrilla sin la interferencia del gobierno civil y sin que sus opositores tuvieran que comparecer al sistema jurídico del país ( ) 43. Por lo que claramente se establece la existencia de crímenes de lesa humanidad, ya que dentro de éstos destacan el asesinato, la desaparición forzosa y la tortura, esta última que no se pudo constatar que haya ocurrido en esta ocasión, ya que 42 Violencia institucional en Guatemala, : una reflexión cuantitativa. Conflicto Armado Interno, 30 de septiembre de Violencia institucional en Guatemala, : una reflexión cuantitativa. Conflicto Armado Interno, 30 de septiembre de 2008.

50 31 los cuerpos no aparecieron, pero era un mecanismo que utilizaban las fuerzas de seguridad en ese entonces en contra de las personas que eran capturadas de manera ilegal con el fin de conseguir información de los otros grupos y de causar temor entre estos grupos para que cada vez menos personas buscaran pertenecer a éstos. ( ) En noviembre de 1970, poco después de asumir la Presidencia, el coronel Arana suspendió las garantías constitucionales, declarando un estado de sitio que llegó a perdurar hasta febrero de En septiembre de ese año el gobierno consiguió detener a la dirección política del proscrito PGT. Después de torturar a los capturados, se cree que sus cuerpos fueron arrojados, desde un avión, al océano Pacífico ( ) 44. Aquí de igual manera se puede determinar que existieron actos de tortura en contra de un grupo determinado y que los ataques no fueron realizados al azar, desapareciendo luego los cuerpos de las personas para que no quedara rastro alguno de los crímenes cometidos. ( ) En 1974, el ministro de la Defensa de Arana, general Kjell Eugenio Laugerud García, ganó la Presidencia en otra elección fraudulenta. El triunfo electoral correspondía al general José Efraín Ríos Montt, candidato de la Democracia Cristiana, quien años después también sería señalado por los excesos del terror estatal ( ) 45. Aquí se observa como nuevamente no se respetaron las votaciones, llevando con el fraude electoral al general Kjell al poder. Y teniendo los guatemaltecos que lidiar nuevamente con un gobierno militar. ( ) El año 1977 se terminó con "La gloriosa marcha de los mineros de Ixtahuacán", una manifestación laboral que se originó en un aislado pueblo mam de Huehuetenango y atrajo a miles de simpatizantes en su camino a la capital. La marcha representó, para muchos, la posible unión de la ciudad y el campo y de indígenas y ladinos en la lucha contra un gobierno impopular. Las fuerzas del Estado también 44 Violencia institucional en Guatemala, : una reflexión cuantitativa. Conflicto Armado Interno, 30 de septiembre de Violencia institucional en Guatemala, : una reflexión cuantitativa. Conflicto Armado Interno, 30 de septiembre de 2008.

51 32 notaron la importancia del movimiento: tres estudiantes universitarios de Huehuetenango, sindicalistas que trabajaban con los mineros, fueron asesinados o desaparecidos en Así mismo en Julio del mismo año tomo el poder el general Romeo Lucas García ( ) 46. A criterio del autor se puede establecer como en este tiempo no existía un gobierno democrático, elegido por el pueblo; y aquí se vuelve a demostrar las injusticias con las que actuaban los grupos del Estado, quienes en una marcha laboral pacifica tres estudiantes que como se establece en el párrafo anterior sindicalistas fueron desaparecidos, y sin saber su paradero se presume fueron asesinados, con lo cual se denota claramente que todos aquellos que intentaban de una u otra manera hacer valer sus derechos o se encontraban en contra de la forma de gobierno eran desaparecidos y en la mayoría de los casos asesinados; esto si es que no eran objeto de igual manera de tortura. ( ) En el momento de auge, en , el movimiento guerrillero contó con alrededor de seis a ocho mil combatientes y alrededor de medio millón de simpatizantes activos en todo el territorio nacional ( ) 47. Con esto se evidencia como una gran parte de la población estaba en favor de la guerrilla y por lo tanto en contra del gobierno militar. ( ) En 1982 los grupos guerrilleros y el comunista Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT) se unieron para formar un comando único bajo el nombre de Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG). Sin embargo, ya para 1982 la guerrilla había sido fuertemente golpeada por la represión militar y no fue capaz de proteger a sus simpatizantes en el altiplano rural, quienes se convirtieron en el blanco principal de la contrainsurgencia militar ( ) Violencia institucional en Guatemala, : una reflexión cuantitativa. Conflicto Armado Interno, 30 de septiembre de Violencia institucional en Guatemala, : una reflexión cuantitativa. Conflicto Armado Interno, 30 de septiembre de Violencia institucional en Guatemala, : una reflexión cuantitativa. Conflicto Armado Interno, 30 de septiembre de 2008.

52 33 Con la unión de los diferentes grupos guerrilleros que existían en el país y el PGT, se creó la Unidad Revolucionaria Guatemalteca, que buscaba poner fin a las violaciones y tiranías de los gobiernos militares durante el conflicto armado interno. ( ) Se creó una nueva organización popular en el Occidente, el Comité de Unidad Campesina (CUC), un grupo multiétnico que salió a la luz pública en 1978 con la consigna "Cabeza clara, corazón solidario, puño combativo". En los primeros días de 1980, el CUC llevó la noticia de esta represión a la ciudad capital. Así empieza la década de terror estatal extremo en la historia de Guatemala, los años ochenta ( ) 49. Durante este periodo fue cuando se dieron la mayor cantidad de violaciones en contra de los derechos humanos, en la cuidad capital periodo en el cual pasaban marcando las casas que iban a ser atacadas y saqueadas; y no por pertenecer a uno de los grupos que luchaban o se pronunciaban en contra de las injusticias de los gobiernos si no que estas simplemente era escogidas para cometer hechos delictivos y causar zozobra en el país dentro de la población. ( ) Dentro de los hechos que se dieran de importancia en los años ochenta destaca el de enero de 1980, una comisión de indígenas, del departamento de Quiché viajaron a la capital para denunciar el secuestro y asesinato de nueve campesinos del municipio de Uspantán ( ) 50. Con esto se buscaba hacer justicia y hacer escuchar las violaciones que se llevaban a cabo en el interior del país. ( ) Para el gobierno, en ese entonces el de Lucas García, la presencia de gente indígena en la capital que exigía el respeto de los derechos humanos era un acto subversivo, influidas por el EGP. El gobierno no quiso recibirlos. El Congreso negó una 49 Violencia institucional en Guatemala, : una reflexión cuantitativa. Conflicto Armado Interno, 30 de septiembre de Violencia institucional en Guatemala, : una reflexión cuantitativa. Conflicto Armado Interno, 30 de septiembre de 2008.

53 34 audiencia a los manifestantes, mientras que el asesor legal del grupo era asesinado a tiros frente de la dirección general de la Policía ( ) 51. Nuevamente se evidencia como se llevaban a cabo violaciones a los derechos humanos, cometiendo esta vez un asesinato a plena luz del día, con el fin de amedrentar a los manifestantes. ( ) La mañana del 31 de enero de 1980 algunos de los manifestantes acordaron ocupar pacíficamente la Embajada de España para dar cuenta al mundo de la creciente violencia institucional en Guatemala. Al enterarse de la ocupación, el presidente Lucas García, el jefe de la Policía Germán Chupina Barahona y el ministro de Gobernación Donaldo Álvarez Ruiz se reunieron en el Palacio Nacional. Después de unas horas, los funcionarios decidieron usar la fuerza para desalojar a los ocupantes, sin negociar con ellos ( ) 52. De nueva cuenta se observa como los manifestantes buscaban que se les escuchara, esta vez a nivel internacional, para que el mundo fuera testigo de las violaciones que se cometían en esta época. ( ) Con órdenes recibidas desde el Palacio Nacional, la policía atacó la oficina de la embajada, en donde los manifestantes habían levantado barricadas y retenido a sus trabajadores, incluido entre ellos al embajador español. Los agentes lanzaron bombas incendiarias que, en combinación con cócteles molotov que los manifestantes llevaban, provocaron un incendio en la Embajada. Mientras los ocupantes gritaban de angustia y pedían auxilio, la Policía se rehusaba a dejar que salieran o que fueran asistidos por los bomberos, quienes debieron esperar a que el incendio se extinguiera por sí solo ( ) Violencia institucional en Guatemala, : una reflexión cuantitativa. Conflicto Armado Interno, 30 de septiembre de Violencia institucional en Guatemala, : una reflexión cuantitativa. Conflicto Armado Interno, 30 de septiembre de Violencia institucional en Guatemala, : una reflexión cuantitativa. Conflicto Armado Interno, 30 de septiembre de 2008.

54 35 ( ) Treinta y nueve personas, entre manifestantes y rehenes, murieron quemadas ese día. La masacre de la Embajada de España, como se le conoce, demostró que el gobierno guatemalteco actuaría sin límites y sin importar su posición ante la comunidad internacional, para destruir a sus adversarios armados y no armados ( ) 54 El hecho de la quema de la embajada de España según el autor de este trabajo de investigación, es una muestra más de las injusticias que se vivieron en el país en estas épocas tan sombrías, así mismo este hecho de la embajada tal y como se establece en el párrafo anterior solamente vino a evidenciar aún más los actos que se vivan en Guatemala, en los cuales gran cantidad de personas eran objeto de injusticias y actos inhumanos en el país; además es por esto que España tiene gran interés en el enjuiciamiento de los responsables, ya que en esta ocasión murieron personas españolas que se encontraban en la embajada española. ( ) La "Operación Ceniza" empezó en noviembre de 1981 y continuó en Su nombre revelaba cómo el Ejército iba a tratar a las aldeas en la zona de actividad guerrillera. En el inicio, esta entidad cometió varias matanzas para que la población huyera y así retomar control de la carretera Panamericana que atraviesa Chimaltenango y el sur de Quiché. En su segunda fase, unos 15 mil militares realizaron una lenta barrida desde Quiché, hacia Huehuetenango, hasta llegar a la frontera con México ( ) 55. Aquí otra vez el autor determina que se seguían dando actos contra los derechos humanos en esta ocasión en contra de las aldeas de campesinos denotando que se llevaban a cabo matanzas a grupos determinados de indígenas, con el fin de ahuyentarlos y crear un estado de miedo, en el cual las personas al temer por estos ataques fueran teniendo que dejar el país. 54 Violencia institucional en Guatemala, : una reflexión cuantitativa. Conflicto Armado Interno, 30 de septiembre de Violencia institucional en Guatemala, : una reflexión cuantitativa. Conflicto Armado Interno, 30 de septiembre de 2008.

55 36 ( ) El terror llegó a su auge en los primeros meses de 1982, cuando los soldados metódicamente masacraron aldeas enteras ( ) 56. ( ) Se empezaba a usar la política de "tierra arrasada" diseñada para despoblar las zonas de actividad guerrilla. Además de asesinar a niños, mujeres y ancianos, el Ejército quemó las casas y las siembras y mató a los animales de los pobladores. Lo que poco antes había sido una campaña selectiva en contra de simpatizantes de la insurgencia, se convirtió en una carnicería humana cuyo propósito era eliminar cualquier apoyo o apoyo potencial a los rebeldes. Fue una estrategia que Ríos Montt llamó "Quitar el agua al pez ( ) 57. A criterio del autor, en lo ocurrido en este periodo, es cuando se dan en mayor número las violaciones a los derechos humanos de las personas; así como cuando se denotan más lo que son los crímenes de guerra y los crímenes de lesa humanidad perpetrados en contra de la población de Guatemala. Con la política de tierra arrasada impuesta por el general Ríos Montt, se inicia una guerra en contra de los grupos de indígenas quienes aun sin que ellos ayudasen a la guerrilla eran masacrados totalmente por el ejército, quienes sin la menor moral, asesinaban a niños y mujeres, para lugar arrasar con todo lo que estuviera a su paso quemando aldeas completas; así mismo por esta política fue que varios grupos de personas prefirieron dejar el país abandonando su patria para así evitar ser objeto de estos ataques. En marzo de 1982, en medio del apogeo de la violencia estatal, un golpe militar reemplazó el régimen de Lucas García con una dictadura encabezada por el general Ríos Montt. Bajo la dirección de este, el Estado desarrolló un carácter obviamente contrainsurgente. Suspendió las garantías constitucionales y estableció los "tribunales 56 Violencia institucional en Guatemala, : una reflexión cuantitativa. Conflicto Armado Interno, 30 de septiembre de Violencia institucional en Guatemala, : una reflexión cuantitativa. Conflicto Armado Interno, 30 de septiembre de 2008.

56 37 de fuero especial" para procesar a supuestos subversivos o delincuentes comunes reincidentes. 58 ( ) El gobierno de Ríos Montt extendió la contrainsurgencia a casi todo el territorio nacional en pocos meses. Para controlar a la población rural, no sólo continuó con las masacres, sino que las combinó con muy eficaces programas de control, como "alimentos por trabajo", "polos de desarrollo" y "aldeas modelo" además del sistema de "patrullas de autodefensa civil" mediante las cuales el Ejército obligó a los campesinos a depurar sus propias comunidades de los opositores al gobierno ( ) 59. En lo establecido en el párrafo anterior se denota claramente como continuaron las masacres en la población rural, con lo que se sigue demostrando ataques armados en contra de una población determinada. ( ) En agosto de 1983, un nuevo golpe militar colocó a otro general en el Palacio Nacional, Oscar Humberto Mejía Víctores, cuya promesa inmediata fue conducir al país a un gobierno civil. Ya para 1986, Guatemala tenía una nueva Constitución y un presidente civil: el democratacristiano Marco Vinicio Cerezo Arévalo. Pero el cambio de gobernante de militar a civil tampoco significó el fin de las desapariciones y los asesinatos cometidos por los grupos paramilitares ( ) 60. En esta época se buscó por medio del Procedimiento para el Establecimiento de una Paz Firme y Duradera en Centroamérica instaurar la paz y de esta manera evitar las violaciones a los derechos humanos que se daban en Centroamérica y en Guatemala, esta fue acordada el 7 de agosto de 1987 y es conocido como Esquipulas II. 58 Violencia institucional en Guatemala, : una reflexión cuantitativa. Conflicto Armado Interno, 30 de septiembre de Violencia institucional en Guatemala, : una reflexión cuantitativa. Conflicto Armado Interno, 30 de septiembre de Violencia institucional en Guatemala, : una reflexión cuantitativa. Conflicto Armado Interno, 30 de septiembre de 2008.

57 38 Con el cambio de gobierno a uno civil de igual manera se siguieron crímenes de lesa humanidad entre los cuales destacan: la tortura, los asesinatos y desapariciones forzadas. ( ) En 1993 Ramiro de León fue designado Presidente de la República por el Congreso, luego de que Serrano Elías intentara, sin éxito, consolidar su poder suspendiendo la Constitución y disolviendo al Congreso ( ) 61. ( ) En 1994 el gobierno y la guerrilla acordaron que una Misión de las Naciones Unidas (MINUGUA) verificará el cumplimiento de los acuerdos entre las partes, fundamentalmente sobre derechos humanos y desmilitarización. Con la presencia de las Naciones Unidas, las fuerzas del Estado, especialmente el Ejército, encontraron nuevos límites en su capacidad de emplear violencia extrajudicial contra la población. Nunca se habían destinado tantos recursos a investigar abusos, hacer estudios y a promover el respeto a los derechos humanos ( ) 62. Los Acuerdos de Paz que fueron implementados son los siguientes: a) Acuerdo sobre el cronograma para la implementación, cumplimiento y verificación de los Acuerdos de Paz de fecha 29 de diciembre de 1996; b) Acuerdo de Paz Firme y Duradera de fecha 29 de diciembre de 1996; c) Acuerdo sobre bases para la incorporación de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) a la legalidad de fecha 12 de diciembre de 1996; d) Acuerdo sobre reformas constitucionales y régimen electoral de fecha 7 de diciembre de 1996; e) Acuerdo sobre el definitivo cese al fuego de fecha 4 de noviembre de 1996; f) Acuerdo sobre el fortalecimiento del poder civil y función del ejército en una sociedad democrática de fecha 19 de septiembre de 1996; 61 Violencia institucional en Guatemala, : una reflexión cuantitativa. Conflicto Armado Interno, 30 de septiembre de Violencia institucional en Guatemala, : una reflexión cuantitativa. Conflicto Armado Interno, 30 de septiembre de 2008.

58 39 g) Acuerdo sobre aspectos socioeconómicos y situación agraria de fecha 6 de mayo de 1996; h) Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas de fecha 31de marzo de 1995; i) Acuerdo sobre el establecimiento de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico de las violaciones a los derechos humanos y los hechos de violencia que han causado sufrimientos a la población guatemalteca de fecha 23 de junio de 1994; j) Acuerdo para el reasentamiento de las poblaciones desarraigadas por el enfrentamiento armado de fecha 17 de junio de 1994; k) Acuerdo de calendario de las negociaciones para una paz firme y duradera en Guatemala de fecha 29 de marzo de 1994; l) Acuerdo Global sobre Derechos Humanos de fecha 29 de marzo de 1994; m) Acuerdo marco para la reanudación del proceso de negociación entre el Gobierno de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) de fecha 10 de enero de 1994; n) Acuerdo marco sobre democratización para la búsqueda de la paz por medios políticos de fecha 25 de julio de 1991; o) Acuerdo del procedimiento para la búsqueda de la paz por medios políticos de fecha 26 de abril de 1991; p) Acuerdo básico para la búsqueda de la paz por medios políticos de fecha 29 de marzo de 1990; q) Acuerdo de creación de la Comisión Nacional de Reconciliación de fecha 11 de septiembre de 1987; ( ) El nivel de la violencia política continuó disminuyendo hasta diciembre de 1996, cuando la URNG y el gobierno guatemalteco firmaron un acuerdo final de paz para terminar el conflicto armado. La insurgencia guerrillera, el principal pretexto que el Estado tenía para atacar a la oposición política ya no existía ( ) Violencia institucional en Guatemala, : una reflexión cuantitativa. Conflicto Armado Interno, 30 de septiembre de 2008.

59 40 A criterio del autor con la firma de la paz, en tiempos del mandatario Álvaro Arzú, se da el principio del final de una era en la que se enlútese los hogares de los guatemaltecos, el conflicto armado interno guatemalteco, y al decir principio, por todas las investigaciones y estudios como el de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico, así como la búsqueda y retorno de los expatriados al país, quienes en momentos críticos temieron por sus vidas y por las de sus familias y con el fin de no ser objeto de los ataques sistemáticos en contra de la población indígena en su mayoría decidieron dejar su país. 2.1 Informe Sobre el Esclarecimiento Histórico ( ) el 23 de junio de 1994, mediante el Acuerdo de Oslo, fue establecida la Comisión para el Esclarecimiento Histórico, con el objetivo de esclarecer con toda objetividad, equidad e imparcialidad las violaciones a los derechos humanos y los hechos de violencia que han causado sufrimientos a la población, vinculados con el enfrentamiento armado ( ) 64. ( ) durante el periodo del conflicto armado se dieron operaciones de tierra arrasada; extendiéndose estas operaciones de aniquilamiento a la población civil que no estaba involucrada en el enfrentamiento, arrasando aldeas, matando indiscriminadamente a los habitantes de las comunidades por el simple hecho de ser considerados como posibles sospechosos de pertenecer o colaborar con la guerrilla, o por interferir con operaciones propias del régimen militar. Estas operaciones así mismo comprendían la quema de plantaciones, viviendas y en general de todos los bienes de las personas. El arrasamiento de población no era una operación aislada, sino la culminación de otras operaciones combinadas, como lo son las de inteligencia, control 64 Tomuschat, Christian, Lux de Coti Otilia, Balsells Tojo, Alfredo. Guatemala Memoria del Silencio Tz nil Na Tab Al. Resumen del Informe de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico 112p. p3.

60 41 de la población, psicológicas, desplazamiento de las poblaciones, junto con otras técnicas violatorias de los derechos humanos ( ) 65. A la opinión del autor en el tiempo del conflicto armado interno guatemalteco se dieron una gran cantidad de violaciones a los derechos humanos, tal como los malos tratos y menoscabo a la dignidad de las personas, pero el principal el asesinato; el cual se encuentra se encuentra contemplado como un crimen de lesa humanidad, mismo que es objeto de la convención que se analiza en el presente trabajo de investigación. El ejercito utilizaba las operaciones de tierra arrasada como un mecanismo para atemorizar a las comunidades con el fin de que estos no prestaran ayuda a la guerrilla, torturando a los pobladores de las comunidades que estos capturaban. ( ) también parte de la estrategia del Ejercito para la eliminación de la población civil, fueron los desplazamientos forzados. Permitiéndose así mantener áreas de operaciones limpias de población civil. Pretendiendo de igual manera disminuir el apoyo de la población civil a la guerrilla. Dentro de las consignas que tenían los militares era:. Guerrillero visto, guerrillero muerto ; los desplazamientos fueron consecuencias de las más violentas operaciones militares contrainsurgentes: masacres y tierra arrasada ( ) 66. En el párrafo anterior se establece que se dieron crímenes de guerra, toda vez que como lo establece el informe de la CEH, no se dio cuartel al enemigo y esto se encuentra contemplado como un crimen de guerra. Los desplazamientos forzados son parte de los crímenes de lesa humanidad tal y como se podrá establecer más adelante. El conjunto de los casos que fueron registrados por la CEH representa una muestra de las violaciones a los derechos humanos y hechos de violencia ocurridos en Guatemala en el periodo entre 1962 y 1996, durante el cual duro el conflicto armado. 65 Ibíd. Pág Ibíd. Pág. 21

61 Datos del Informe Para el Esclarecimiento Histórico El informe para el Esclarecimiento Histórico surge derivado de la preocupación de las Misiones Unidas de conocer y dar a conocer lo suscitado a lo largo del conflicto armado interno en Guatemala, periodo en el cual se dieron una serie de violaciones a los derechos humanos. Según el Informe para el Esclarecimiento Histórico: Las víctimas de una o más violaciones o hechos de violencia registrados durante el conflicto armado interno, asciende a un total de 42,275 personas. El 85% de las víctimas pudieron ser identificadas en forma individual o al menos, como pertenecientes a una comunidad o grupo específico. Aquí se demuestra, según el autor, que las víctimas del conflicto armado, en su mayoría, pertenecían a un grupo determinado, o sea que los ataques no eran realizados al azar, tal y como lo veremos más adelante; éste es uno de los supuestos para que un crimen sea identificado como crimen de lesa humanidad. El 31% de las víctimas de ejecuciones arbitrarias, antes de ser ejecutadas, fueron objeto de torturas, violación sexual, privación de libertad o amenazas. Asimismo el 55% de las víctimas de tortura y el 35% de las víctimas de violación sexual fueron ejecutadas posteriormente. El 38% de las víctimas de ejecuciones arbitrarias, seguidas en orden de frecuencia, por las torturas con un 19%, las desapariciones forzadas con un 10%, y las violaciones sexuales con el 2%. De igual manera tal y como se establecerá más adelante en la investigación, estos cuatro delitos son considerados como crímenes de lesa humanidad.

62 43 En las violaciones según departamento, se registra Quiché como el más afectado, con el 46% del total de las violaciones. Aquí se puede establecer con este dato que se perpetraban los ataques en contra de poblaciones determinadas. Siendo estas poblaciones indígenas. Asimismo se registra un 90% de las violaciones en la zona rural del país. De igual manera como se estableció con el dato anterior podemos observar que los ataques eran dirigidos en su mayoría a la población rural. El 81.5% de las víctimas pertenecía a una etnia maya; el 16.5% a ladinos, y el 2% a otros grupos. Esto calculado sobre el 97% de las víctimas. Se evidencia con este dato, que la intención era atacar a un grupo específico de población, siendo éstos la etnia maya. Según el informe, el ejército de Guatemala es el responsable del 85% de las violaciones registradas. En lo referente a las desapariciones forzadas se registraron un total de 61,648 violaciones a los DDHH, de las cuales 6,159 corresponden a las violaciones cometidas por el ejército de Guatemala. Como se establecerá adelante, las desapariciones forzosas son de igual manera un crimen de lesa humanidad. La Comisión para el Esclarecimiento Histórico registra 1,465 hechos de violación sexual, de las cuales el 88.7% corresponden a la etnia maya, el 10.3% ladinas y el 1% a otros grupos. Cabe aclarar que el delito de violación, se encuentra también regulado como crimen de lesa humanidad. Se documentaron un total de 626 masacres, cometidas por el Estado de Guatemala, incluyendo entre éstas, acciones de pillaje de los bienes de las víctimas o la destrucción de sus casas, cultivos, animales, ollas, piedras de moler, ropa y todo lo que poseían para su supervivencia.

63 44 Estas operaciones de tierra arrasada como lo establece el autor, eran actos que buscaban acabar con una población determinada, dando cero cuartel a estas poblaciones y no tomando prisioneros, únicamente dándole muerte a todo aquel que se pusiera a su paso, acto que conforma un crimen de guerra, como ya se ha mencionado anteriormente y como ha demostrado a lo largo del trabajo de investigación. En 1980 se realizaron cuatro masacres, de las cuales dos se realizaron en las cabeceras municipales de Nebaj y Chajul, que respondieron a acciones selectivas en contra de un grupo determinado. De igual manera, como se pudo establecer, que esta serie de ataques se da nuevamente en contra de un grupo determinado, con el objeto de exterminar a estas personas como fin último.

64 45 CAPÍTULO 3 El Principio de Jurisdicción Universal (Subsidiaridad) Este principio nace debido a la necesidad de juzgar y castigar a los responsables de cometer crímenes de índole internacional que constituyen una grave violación a los derechos humanos, entre los cuales se encuentran los crímenes de guerra y los crímenes de lesa humanidad; los cuales son objeto del presente trabajo. El principio se basa en la necesidad de que los perpetradores de crímenes de índole internacional se han llevados a la justicia y castigados. Según la Comisión de Derecho Internacional de la ONU se consuma un crimen de derecho internacional siempre y cuando: exista una violación grave y en gran escala de una obligación internacional de importancia esencial para la salvaguarda del ser humano, como las que prohíben la esclavitud, el genocidio y el apartheid. 67 La revista internacional de la Cruz Roja, establece que este principio se define como: un principio jurídico que permite o exige a un Estado enjuiciar penalmente ciertos crímenes, independientemente del lugar donde se haya cometido el crimen y de la nacionalidad del autor o de la víctima. 68 Este principio a criterio del autor hace referencia tal y como se puede establecer en el párrafo anterior que estos crímenes (crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad) deben ser castigados internacionalmente sin importar el lugar donde se cometieron o la persona que los haya cometido; ya que como se estableció en el presente trabajo son atroces y van en contra de los mismos Estados ya que es deber y obligación de éstos proteger la vida de las personas; y gracias a este principio es que se permite llevar a juicio y a los presuntos responsables para así condenarlos por la gravedad de estos crímenes a nivel de la comunidad internacional. 67 Derecho Penal Internacional. Anónimo. Jurisdicción Universal. a 4 de mayo de International Review of the Red Cross.Anónimo. Jurisdicción Universal. consulta 3 de mayo de 2011.

65 46 En este principio se establece que todos aquellos Estados que tengan en su poder a responsables de cometer cualquier crimen de guerra o de lesa humanidad; están obligados a aprenderlos, juzgarlos y condenarlos de acuerdo a las leyes del derecho interno del país, donde éstos se encuentren y hayan cometido tales crímenes; o de acuerdo a lo que establezcan las normas internacionales al respecto. Por lo que en este caso los responsables de haber cometido las atrocidades que se llevaron a cabo a lo largo del conflicto armado interno guatemalteco deben ser juzgados y castigados por los crímenes perpetrados. En estos casos quienes hayan cometido dichos crímenes, deben ser capturados y extraditados, para que así la Corte Penal Internacional, quien es el ente internacional encargado de juzgar a quienes cometen estos crímenes, lo pueda hacer; y finalmente castigar severamente a los responsables. El problema de la jurisdicción universal es que no basta con que los Estados reconozcan este principio; sino que adicional a esto se deben de cumplir tres condiciones básicas las cuales establece la Revista Internacional de las Cruz Roja: la existencia de una razón específica para la jurisdicción universal, una definición suficientemente clara del crimen y de sus elementos constitutivos, y medios nacionales de aplicación que permitan a las instancias judiciales nacionales ejercer su jurisdicción sobre esos crímenes. 69 La importancia de este principio radica en que en el momento de que se cometan crímenes que contemplan graves violaciones al Derecho Internacional Humanitario, tal y como lo son los crímenes de guerra y los crímenes de lesa humanidad, estos deben ser castigados por las infracciones cometidas ya que a nivel internacional constituyen actos en contra de la vida de las personas. A criterio del autor en Guatemala no se está respetando el principio de Jurisdicción Universal, toda vez que no se ha logrado juzgar ni castigar a ninguno de los 69 International Review of the Red Cross.Anónimo. Jurisdicción Universal. 3 de mayo de 2011.

66 47 responsables de las graves violaciones al derecho internacional humanitario cometidas a lo largo del conflicto armado guatemalteco. De los crímenes de guerra y de los crímenes de lesa humanidad cometidos a lo largo del conflicto armado interno es que surge la intención del autor de dar a conocer la Convención para que así se pueda de alguna manera hacer conciencia a las personas de la importancia de que Guatemala pase a formar parte de la Convención sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de los Crímenes de Lesa Humanidad, para que los crímenes perpetrados por los oficiales y gobernantes durante el conflicto pasen a ser imprescriptibles y no que por el transcurso del tiempo estos criminales sigan quedando impunes. 3.1 Las Normas de Ius Cogens Son normas imperativas del Derecho Internacional y se refiere a todas aquellas normas reconocidas y aceptadas por el derecho internacional, como normas que no aceptan la existencia de un Acuerdo que esté en contra de éstas, tal y como se estableció en la Convención de Viena sobre los tratados de 1969, en cuyo artículo 53, fundamentalmente, se recogió la existencia de tales normas en cuanto estas establecen que es nulo todo tratado que, en el momento de su celebración, este en oposición con una norma imperativa de Derecho Internacional general teniendo tal carácter una norma aceptada y reconocida por la comunidad internacional de los Estados en su conjunto como una norma que no admite acuerdo en contrario, y que solo puede ser modificada por una norma ulterior de Derecho Internacional general que tenga el mismo carácter. 70 Estas normas nacen por medio de la costumbre del derecho internacional y del Tratado de Viena sobre Derecho de los Tratados, del cual Guatemala es Estado parte. 70 Enciclopedia Jurídica. Anónimo. IusCogens. consulta: 2 de mayo de 2011.

67 48 A criterio del autor del presente trabajo los crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad, por la importancia que tienen en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, deben ser considerados como parte de las normas ius cogens; por lo que sin importar bajo que contexto o que razones los responsables de estos, los cometieron o sin importar si existe algún documento que los exima de sus responsabilidades, éstos deben ser juzgados y castigados por los crímenes cometidos. En la situación de Guatemala, es imperativo que los perpetradores de crímenes de guerra y de los crímenes de lesa humanidad sean enjuiciados y castigados por los delitos cometidos; sobre todo aquellas personas que cometieran estos actos inhumanos y de tratos crueles que pusieron a tantas vidas que nada tenían que ver con el conflicto armado interno, adicional a aquellos que sufrieron vejámenes y fueron objeto de torturas a lo largo de estos 36 años. No solo por el hecho de haber cometido estos crímenes, sino como una dignificación a los familiares de todas estas personas objeto de estos crímenes, los cuales poco a poco, con el pasar de los años han ido quedando cada vez más en el olvido. 3.2 Crímenes de Guerra Para el autor Guillermo Cabanellas, un crimen de guerra se refiere a una, Acción u omisión de un beligerante contraria a las leyes de la guerra, al Derecho de Gentes y a la conciencia humana en general. 71 A criterio del autor, los crímenes de guerra son violaciones graves a las leyes y costumbres, que regulan la forma en que las guerras se pueden realizar; las cuales son consideradas como infracciones graves al Derecho Internacional Humanitario (por la forma en que se dan las violaciones y porque por lo general conllevan la perpetración 71 Cabanellas, Guillermo. Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual. Tomo II, 14 Ed., Argentina. Editorial Eliasta S.R.L pág. 413.

68 49 de un crimen, por medio de una actitud en contra del respeto y a la vida de las personas), y por lo general son violaciones a los Convenios de Ginebra de Para una mejor comprensión del párrafo anterior para el autor Cristophe Swinarski, el Derecho Internacional Humanitario es: El cuerpo de normas internacionales, de origen convencional o consuetudinario, específicamente destinado a ser aplicado en los conflictos armados, internacionales o no internacionales, y que limita, por razones humanitarias, el derecho de las partes en conflicto a elegir libremente los métodos y los medios utilizados en la guerra, o que protege a las personas y los bienes afectados, o que pueden estar afectados por el conflicto. 72 El Derecho Internacional Humanitario es sumamente importante, ya que de este derivan un sin número de normas que buscan crear respeto y conciencia, entre las personas sobre la vida de éstas y que no se den violaciones a sus derechos humanos; en relación al tema de investigación podemos mencionar que con el Derecho Internacional Humanitario se busca evitar que se cometan crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad. Jean Pictet, citado por FrancoiseBory, manifiesta que El DIH es una rama del Derecho Internacional Público que se inspira en el sentimiento humanitario y que se centra en la protección a la persona, cuyo fin primordial es aliviar los sufrimientos de las víctimas de los conflictos armados en poder del enemigo, sean heridos, enfermos, náufragos, prisioneros de guerra o personas civiles. 73 Lo interesante de esta definición es que hace énfasis en la protección de los prisioneros de guerra y de las personas civiles; como se ha podido establecer en el segundo capítulo del presente trabajo de investigación, donde se hace alusión al conflicto armado interno guatemalteco, durante este se dieron un sin número de crímenes en contra de personas civiles y que adicional a esto también se dieron crímenes en contra de prisioneros de guerra ya que existía la política de tierra arrasada, con la cual no contemplaban a ningún prisionero, ni persona civil. 72 Swinarski, Cristophe, Introducción al derecho internacional humanitario. Costa Rica, 1984, pág Bory Francoise, Genesis y Desarrollo del Derecho Internacional Humanitario. Ginebra, CICR.

69 50 Según el Comité Internacional de Ginebra para los crímenes de lesa humanidad: El derecho internacional humanitario (DIH) es un conjunto de normas que, en tiempo de guerra, protege a las personas que no participan en las hostilidades o que han dejado de hacerlo. Su principal objetivo es limitar y evitar el sufrimiento humano en tiempo de conflicto armado. Las normas estipuladas en los tratados de DIH han de ser respetadas no sólo por los Gobiernos y sus fuerzas armadas, sino también por grupos armados de oposición y por cualquier otra parte en un conflicto. 74 El Derecho Internacional Humanitario conforma las normas y reglas básicas a respetar durante un conflicto entre Estados o aun entre grupos armados dentro de un mismo Estado; con el objetivo de preservar la dignidad y vida de las personas tanto civiles como combatientes. El artículo 8 del Estatuto de Roma establece que se entiende como crimen de guerra: cualquier infracción grave a los Convenios de Ginebra de fecha 12 de agosto de 1949, dentro de los más importantes se encuentran: a) matar intencionalmente, b) la tortura, c) destrucción de bienes de la población civil y apropiarse de ellos, d) someter a deportación, e) traslado o confinamiento ilegal, f) toma de rehenes. Asimismo, se puede establecer que también son violaciones al derecho internacional humanitario, las siguientes: 74 Comite International Geneve. Crímenes de Lesa Humanidad de febrero de 2010.

70 51 a) atacar a civiles, siempre y cuando éstos no participen directamente en el conflicto; b) atacar personas, instalaciones o vehículos que se encuentren prestando asistencia humanitaria de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas; c) atacar objetivos civiles, siempre y cuando éstos no sean militares; d) utilizar de forma incorrecta la bandera blanca, insignias o uniforme enemigo, con el fin de causar daño, matar o lesionar a un enemigo que haya depuesto las armas o se haya rendido; e) matar o herir a traición, f) declarar que no se dará cuartel, g) utilizar veneno o armas envenenadas, h) la utilización de armas y métodos de guerra que causen sufrimientos innecesarios, i) cometer tratos humillantes y denigrantes, j) cometer violación, k) esclavitud sexual, l) prostitución forzada, m) embarazo forzado, n) esterilización forzada, o) reclutamiento de menores de 14 años en las fuerzas armadas nacionales. Los Estatutos del Tribunal Militar de Nuremberg establecen en su artículo 6 literal b), como crimen de guerra: a saber, violaciones de las leyes o usos de la guerra. En dichas violaciones se incluye: a) el asesinato,

71 52 b) los malos tratos o la deportación para realizar trabajos forzados o para otros objetivos en relación con la población civil de un territorio ocupado o en dicho territorio, c) el asesinato o malos tratos a prisioneros de guerra o a personas en alta mar, d) el asesinato de rehenes, e) el robo de bienes públicos o privados, f) la destrucción sin sentido de ciudades o pueblos, o la devastación no justificada por la necesidad militar, sin quedar las mismas limitadas a estos crímenes. 75 En consecuencia, como elementos de los crímenes de guerra se puede establecer que se de uno o más de los siguientes supuestos: 1º. Que el autor de muerte a una o varias personas. 2º. Que la conducta haya tenido lugar como parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil. 3º. Que el autor haya tenido conocimiento de que la conducta era parte de un ataque generalizado o sistemático dirigido contra una población civil o haya tenido la intención de que la conducta fuera parte de ese ataque. Adicional a esto y según los investigado por el autor del presente trabajo se puede llegar a la conclusión que también se cometen crímenes de guerra, cuando los actos de violencia sean perpetrados contra personas que no participen directamente en las hostilidades; y tal es el caso de las poblaciones indígenas, contra las cuales se cometieron los crímenes de guerra, por no haber sido éstas parte del conflicto armado guatemalteco. 75 Estatuto del Tribunal Militar Internacional de Nuremberg. Anónimo. 15 de febrero de 2010.

72 Crímenes de Lesa Humanidad Para una mejor comprensión del tema se iniciará, con una definición de leso; para lo cual según el diccionario de la Real Academia Española: Agraviado, lastimado, ofendido 76 ; por lo que un crimen de lesa humanidad, se refiere a un crimen que ofende, agravia, injuria a la humanidad en su conjunto. Este tipo de crímenes se dan en contra de una población determinada; y estos son ataques generalizados o sistemáticos, lo que implica que actos aislados o cometidos al azar, no son considerados crímenes de lesa humanidad. El diccionario de Acción Humanitaria establece que los crímenes de lesa humanidad se encuentran definidos en el Estatuto de la Corte Penal Internacional, como las conductas tipificadas siguientes: a) asesinato, b) exterminio, c) esclavitud, d) deportación o desplazamiento forzoso, e) encarcelación, f) tortura, g) violación, h) prostitución forzada, i) esterilización forzada, j) persecución por motivos políticos, religiosos, ideológicos, raciales y étnicos, k) desaparición forzada o l) cualesquiera actos inhumanos que causen graves sufrimientos o atenten contra la salud mental o física de quien los sufre, siempre que dichas 76 Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. Vigésima Edición. Tomo II. Madrid p pág. 827

73 54 conductas se cometan como parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil y con conocimiento de dicho ataque. 77 El Estatuto de la Corte Penal Internacional describe los crímenes de lesa humanidad en los artículos 5 y 7; son conductas que agravian directamente la esencia del ser humano, las que afectan su dignidad como ninguna otra acción u omisión. También denominados como delitos contra la humanidad. Tales son los casos de: a) desapariciones forzadas, b) ejecuciones extrajudiciales, c) las torturas, d) las detenciones arbitrarias, entre otras. El artículo 6 de los Estatutos del Tribunal de Nuremberg consignaba: crímenes de lesa humanidad: a) el asesinato, b) la exterminación, c) la esclavitud, d) la deportación u e) otros actos inhumanos cometidos contra cualquier población civil, antes o durante la guerra, o la persecución por motivos políticos, raciales o religiosos para cometer cualquier crimen que sea de la competencia del tribunal o en relación con ese crimen, implique o no el acto una violación del derecho interno del país donde se haya cometido Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo. Hegoa de julio de Roberge, Marie-Claude, Jurisdicción de los Tribunales Ad Hoc para ex Yugoslavia y Ruanda por lo que respecta a los crímenes de lesa humanidad y genocidio, EN: Revista Internacional de la Cruz Roja No. 144, 1 de noviembre de 1997, pág. 696.

74 55 La comisión de Derecho Internacional de las Naciones Unidas, los define como: ( ) la violación grave y en gran escala de una obligación internacional de importancia esencial para la salvaguarda del ser humano, como las que prohíben la esclavitud, el genocidio y el apartheid ( ) 79. Según los Estatutos del Tribunal de Nuremberg, en el artículo VI, los crímenes de guerra son agrupados en tres apartados, que son los siguientes: 1º. Los llamados Crímenes contra la paz o guerras de agresión, que se caracterizan por la premeditación. 2º. Los designados especialmente bajo el título de Crímenes de guerra en concreto, que son las violaciones de las leyes o costumbres que gobiernan la guerra. 3º. Los conocidos con el nombre de Crímenes contra la humanidad, que comprenden, entre otros las persecuciones por razones políticas, raciales o religiosas, llevadas a cabo o relacionadas con cualquier crimen de los comprendidos en la jurisdicción del Tribunal, sea o no cometido con violación de la ley del país donde el acto se ejecutó. De acuerdo al artículo 7 del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, el crimen de lesa humanidad se comete cuando como parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil y con conocimiento de dicho ataque se da cualquiera de las siguientes situaciones: a) Asesinato; b) Exterminio; c) Esclavitud; d) Deportación o traslado forzoso de población; 79 Comisión de Derecho Internacional. Anuario de la Comisión de Derecho Internacional, 1976, Vol.II, 2a Parte, pág. 89.

75 56 e) Encarcelación u otra privación grave de la libertad física en violación de normas fundamentales de derecho internacional; f) Tortura; g) Violación, esclavitud sexual, prostitución forzada, embarazo forzado, esterilización forzada u otros abusos sexuales de gravedad comparable; h) Persecución de un grupo o colectividad con identidad propia fundada en motivos políticos, raciales, nacionales, étnicos, culturales, religiosos, de género, u otros motivos universalmente reconocidos como inaceptables con arreglo al derecho internacional, en conexión con cualquier acto mencionado en el presente párrafo o con cualquier crimen de la competencia de la Corte; i) Desaparición forzada de personas; j) El crimen de apartheid; k) Otros actos inhumanos de carácter similar que causen intencionalmente grandes sufrimientos o atenten gravemente contra la integridad física o la salud mental o física. A los efectos del párrafo anterior: a) Por "ataque contra una población civil" se entenderá una línea de conducta que implique la comisión múltiple de actos mencionados anteriormente contra una población civil, de conformidad con la política de un Estado o de una organización de cometer esos actos o para promover esa política; b) El "exterminio" comprenderá la imposición intencional de condiciones de vida, la privación del acceso a alimentos o medicinas entre otras, encaminadas a causar la destrucción de parte de una población; c) Por "esclavitud" se entenderá el ejercicio de los atributos del derecho de propiedad sobre una persona, o de algunos de ellos, incluido el ejercicio de esos atributos en el tráfico de personas, en particular mujeres y niños;

76 57 d) Por "deportación o traslado forzoso de población" se entenderá el desplazamiento de las personas afectadas, por expulsión u otros actos coactivos, de la zona en que estén legítimamente presentes, sin motivos autorizados por el derecho internacional; e) Por "tortura" se entenderá causar intencionalmente dolor o sufrimientos graves, ya sean físicos o mentales, a una persona que el acusado tenga bajo su custodia o control; sin embargo, no se entenderá por tortura el dolor o los sufrimientos que se deriven únicamente de sanciones lícitas o que sean consecuencia normal o fortuita de ellas; f) Por "embarazo forzado" se entenderá el confinamiento ilícito de una mujer a la que se ha dejado embarazada por la fuerza, con la intención de modificar la composición étnica de una población o de cometer otras violaciones graves del derecho internacional. En modo alguno se entenderá que esta definición afecta a las normas de derecho interno relativas al embarazo; g) Por "persecución" se entenderá la privación intencional y grave de derechos fundamentales en contravención del derecho internacional en razón de la identidad del grupo o de la colectividad; h) Por "el crimen de apartheid" se entenderán los actos inhumanos de carácter similar a los mencionados en el párrafo 1 cometidos en el contexto de un régimen institucionalizado de opresión y dominación sistemáticas de un grupo racial sobre uno o más grupos raciales y con la intención de mantener ese régimen; i) Por "desaparición forzada de personas" se entenderá la aprehensión, la detención o el secuestro de personas por un Estado o una organización política, o con su autorización, apoyo o aquiescencia, seguido de la negativa a informar sobre la privación de libertad o dar información sobre la suerte o el paradero de esas personas, con la intención de dejarlas fuera del amparo de la ley por un período prolongado.

77 58 A los efectos del presente Estatuto se entenderá que el término "género" se refiere a los dos sexos, masculino y femenino, en el contexto de la sociedad. El término "género" no tendrá más acepción que la que antecede. 80 Dentro de los elementos para que un crimen sea considerado como un crimen de lesa humanidad podemos mencionar: que quien sea que cometa el crimen debe causarle la muerte a otras personas y que el ataque sea de tipo generalizado o sistemático en contra de una población civil. Por lo que cabe mencionar que durante el conflicto armado interno guatemalteco se dieron una gran cantidad de crímenes de lesa humanidad ya que adicional de que estos enmarcan dentro de las acciones tipificadas como crímenes de lesa humanidad, se les dieron muerte a las víctimas y el ataque fue generalizado en contra de poblaciones indígenas, arrasando con sus tierras y esta es una de las razones por la cual deriva la importancia de la Convención objeto de este trabajo, para que Guatemala pase a formar parte de ésta Definiciones a. Asesinato El Diccionario de la Lengua española establece el asesinato como, Acción y efecto de asesinar 81 ; para lo cual asesinar se define como, Matar a una persona alevosamente, o por precio, o con premeditación. 82 En el Código Penal de Guatemala en su artículo 132 se encuentra la figura del asesinato, Comete asesinato quien matare a una persona: 80 Naciones Unidas. Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, 17 de Julio de de septiembre de Diccionario de la Lengua Española. Editorial Espasa-Calpe, Madrid, España pág Loc. Cit.

78 59 1º. Con alevosía; por precio, recompensa, promesa, ánimo de lucro; 2º. Por medio o con ocasión de inundación, incendio, veneno, explosión, desmoronamiento, derrumbe de edificio u otro artificio que pueda ocasionar gran estrago; 3º. Con premeditación conocida; 4º. Con ensañamiento; 5º. Con impulso de perversidad brutal; 6º. Para preparar, facilitar, consumar y ocultar otro delito o para asegurar sus resultados o la inmunidad para sí o para sus copartícipes o por no haber obtenido el resultado que se hubiere propuesto al intentar el otro hecho punible; 7º. Con fines terroristas o en desarrollo de actividades terroristas. 83 A criterio del autor asesinato se refiere a darle muerte a otra persona, utilizando de medios que hagan que el autor del crimen tenga una ventaja sobre la víctima, ya sea valiéndose de medios o mecanismos, o simplemente se aproveche de una situación para cumplir con su objetivo. El asesinato fue el crimen que más se cometió durante el conflicto armado interno guatemalteco, privando a sus víctimas de la vida. Fue el crimen que más se cometió durante este conflicto. b. Exterminio El Diccionario de la Lengua española define el exterminio como Acción y efecto de exterminar Código Penal Decreto Congreso de la República de Guatemala

79 60 Para lo cual exterminar se refiere a: Acabar del todo con una cosa como si se desterrara, extirpara o descastara; desolar, devastar por fuerza de armas. 85 A criterio del autor el exterminio, en relación al tema de investigación se refiere a poner fin a un grupo o raza determinada; ya que se busca como la palabra lo establece exterminar. Durante el conflicto armado interno se dieron un sin número de crímenes que pretendía exterminar a poblaciones determinadas, como se demuestra con la política de tierra arrasada impuesta en este conflicto con el cual los militares exterminaban a grupos indígenas. c. Esclavitud La Esclavitud se encuentra definida en el Diccionario de la Lengua española como Estado de esclavo; sujeción excesiva por la cual se ve sometida una persona a otra, o a un trabajo o una obligación. 86 Según la Convención sobre la Esclavitud, Se refiere al estado o condición de un individuo sobre el cual se ejercitan los atributos del derecho de propiedad o alguno de ellos; la trata de esclavos comprende todo acto de captura, adquisición o cesión de un individuo para venderle o cambiarle; todo acto de cesión por venta o cambio de un esclavo, adquirido para venderle o cambiarle, y en general todo acto de comercio o de transporte de esclavos. 87 A criterio del autor esclavitud es obligar a otra persona a realizar uno o varios trabajos a favor de su persona, sin percibir ganancia o prestación alguna por la fuerza. 84 Op. Cit. Diccionario de la Lengua Española. pág Loc. Cit. 86 Op Cit. Diccionario de la Lengua española. pág Naciones Unidas. Derechos Humanos. Recopilación de instrumentos Internacionales, Nueva York, pág. 154.

80 61 d. Deportación El diccionario de la Lengua española define la deportación como Acción y efecto de deportar. 88 ; para lo cual el mismo diccionario define deportar como: Desterrar a uno a un punto determinado y por lo regular, ultramarino. 89 su voluntad. A criterio del autor se estaría refiriendo a sacar a alguien del país, en contra de e. Traslado forzoso Para una mejor comprensión del tema primero se definirá lo que es traslado, para lo cual el diccionario de la Lengua Española, de la Real Academia Española establece: Acción y efecto de trasladar, hacer pasar a una persona de un puesto o cargo a otro. y trasladar: Llevar o mudar a una persona o cosa de un lugar a otro. 90 Ahora para definir forzoso, el Diccionario de la Real Academia española establece: Precisión ineludible en que uno se encuentra de hacer algo contra su voluntad. 91 Por lo que a criterio del autor se establece, para los efectos del presente trabajo, que el traslado forzoso consiste en llevar o hacer mudarse a una persona, de un área determinada en contra de su voluntad. 88 Op. Cit. Diccionario de la Lengua española. pág Loc. Cit. 90 Diccionario de la Lengua española. Op. Cit. pág Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. Vigésima Edición. Tomo I. Madrid pág. 655.

81 62 f. Encarcelamiento El encarcelamiento lo define el Diccionario de la Real Academia española como Acción y efecto de encarcelar. 92 ; para lo cual encarcelar se refiere a: Poner a uno preso en la cárcel. 93 g. Privación de libertad A criterio del autor, se puede establecer que a diferencia de la definición dada en los Estatutos de Roma de la Corte Penal Internacional, ésta no es impuesta por un juez o tribunal; toda vez que no se hace con las formalidades de ley y es establecida por tribunales externos al Estado con el fin de privar de libertad a uno o varios individuos; sin velar por los derechos de defensa, de debido proceso, etc. h. Tortura El Diccionario de la Real Academia española establece como tortura Acción de torturar o atormentar. 94 ; para lo cual torturar se refiere a: Dar tortura, atormentar. 95 ; y atormentar: Causar dolor o molestia corporal; dar tormento al reo para que confiese la verdad; causar aflicción disgusto o enfado. 96 Para Calamandrei por tortura se entiende El concepto moderno de tortura deriva de la antiguaquastio definida como veritatisindigatio per tormentum, es decir indagación de la verdad por medio del tormento Ibid pág Loc. Cit. 94 Op. Cit. Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española; tomo II. pág Loc. Cit. 96 Op. Cit. Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española; tomo I. pág Piero Calamandrei, Prefacio de la obra De los Delitos y las Penas, Buenos Aires, Ediciones Jurídicas Europa-América, 1974, pág. 58.

82 63 Según lo establecido en la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, la cual establece en su artículo 1:a los efectos de la presente Convención, se entenderá por el término tortura todo acto por el cual se inflija intencionadamente a una persona dolores o sufrimientos graves, ya sean físicos o mentales, con el fin de obtener de ella o de un tercero información o una confesión, de castigarla por un acto que haya cometido, o se sospeche que ha cometido, o de intimidar o coaccionar a esa persona o a otras, o por cualquier razón basada en cualquier tipo de discriminación, cuando dichos dolores o sufrimientos sean inflingidos por un funcionario público u otra persona en el ejercicio de funciones públicas, a instigación suya, o con su consentimiento o aquiescencia. No se considerarán torturas los dolores o sufrimientos que sean consecuencia únicamente de sanciones legítimas, o que sean inherentes o incidentales a éstas. Por su parte la Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura señala en su artículo II: para los efectos de la presente Convención se entenderá por tortura todo acto realizado intencionalmente por el cual se inflijan a una persona penas o sufrimientos físicos o mentales, con fines de investigación criminal, como medio intimidatorio, como castigo personal, como medida preventiva, como pena o con cualquier otro fin. Se entenderá también como tortura la aplicación sobre una persona de métodos tendientes a anular la personalidad de la víctima o a disminuir capacidad física o mental, aunque no causen dolor físico o angustia psíquica. No estarán comprendidos en el concepto de tortura las penas o sufrimientos físicos o mentales que sean únicamente consecuencia de medidas legales o inherentes a éstas, siempre que no incluyan la realización de los actos o la aplicación de los métodos a que se refiere el presente artículo. Asimismo la tortura se encuentra en el Código Penal guatemalteco, en su artículo 201 bis; comete delito de tortura quien por orden, con la autorización, el apoyo a aquiescencia de las autoridades del Estado, inflija intencionalmente a una persona dolores o sufrimientos graves, ya sean físicos o mentales con el fin de obtener de ella o de un tercero información o confesión, por un acto que haya cometido o se sospeche

83 64 que hubiere cometido, o persiga intimidar a una persona o, por ese medio, a otras personas Por lo que se pudo establecer en el capítulo segundo del presente trabajo de investigación la tortura se dio a una gran escala durante el conflicto armado guatemalteco, siendo esta una de las violaciones que más ocurrieron. i. Violación El diccionario de la Real Academia Española establece la violación, como: Acción y efecto de violar. 98 ; para lo cual violar: Tener acceso carnal con una mujer por fuerza, o hallándose privada de sentido, o cuando es menor de doce años. 99 Según el Código Penal de Guatemala, en su artículo 173, Comete delito de violación quien yaciere con mujer, en cualquiera de los siguientes casos: 1º. Usando de violencia suficiente para conseguir su propósito; 2º. Aprovechando las circunstancias, provocadas o no por el agente, de encontrarse la mujer privada de razón o de sentido o incapacitada para resistir; 3º. En todo caso, si la mujer fuere menor de doce años. j. Esclavitud sexual Para definir la esclavitud sexual encontramos en el diccionario de la Real Academia Española; esclavitud: Estado de esclavo; sujeción excesiva por la cual se ve 98 Op. Cit. Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española; tomo II. pág Loc. Cit..

84 65 sometida una persona a otra, o a un trabajo u obligación. 100 y sexual: ( ) perteneciente o relativo al sexo. 101 Para lo cual a criterio del autor se puede establecer que la esclavitud sexual, se refiere a someter a una persona determinada a cometer actos sexuales en beneficio de otra. k. Prostitución forzada El diccionario de la Real Academia Española establece como prostitución: Acción y efecto de prostituir o prostituirse ; y prostituir: Exponer públicamente a todo género de torpeza y sensualidad; exponer, entregar, abandonar una mujer a la pública deshonra; corromperla. 102 Por lo que a criterio del autor la prostitución forzada, se refiere a prostituirse o exponerse públicamente con el fin de actos meramente sexuales, o tener relaciones sexuales en contra de su voluntad. l. Embarazo forzado En el diccionario de la Real Academia Española se establece el embarazo como: Preñado de la mujer. y embarazar: Poner encinta a una mujer. 103 A criterio del autor se establece como embarazo forzoso: preñar a una mujer en contra de su voluntad. 100 Ibid. pág Ibid. pág Ibid.pág Ibid.pág

85 66 m. Esterilización forzada El diccionario de la Real Academia Española establece como esterilización: Acción y efecto de esterilizar. 104 ; esterilizar: Hacer infecundo y estéril lo que antes no era. 105 y estéril: Que no da fruto, o no produce nada. 106 Para lo que el autor establece como esterilización forzada para el caso del presente trabajo: hacer infecunda o estéril a una persona en contra de su voluntad; con el fin de que ésta no pueda tener hijos. n. Abuso sexual Se establece en el diccionario de la Real Academia Española como abuso: Acción y efecto de abusar. 107 y abusar: Usar mal, excesiva, injusta, impropia o indebidamente de algo o alguien; hacer objeto de trato deshonesto a una persona de menor experiencia fuerza o poder. 108 Para lo cual el autor establece que abuso sexual se refiere a tratar deshonestamente o con fines sexuales a una persona, por medio de la fuerza o del poder, para la consumación del hecho. ñ. Persecución El Diccionario de la Lengua española establece la persecución como: Acción de perseguir o insistencia en hacer o procurar daño Ibid. pág Loc. Cit. 106 Ibid.pág Op. Cit. Diccionario de la Lengua española; pág Loc. Cit. 109 Op. Cit. Diccionario de la Lengua española; tomo II. pág. 1012

86 67 Para los efectos de la presente monografía cabe mencionar que con la persecución se entiende el perseguir a una o varias personas con el fin de causarle un daño, siendo lo más común la tortura y/o asesinato. o. Desaparición forzada Para Claudia Martín, Diego Rodríguez-Pinzon y José Guevara entre todas las violaciones a los Derechos Humanos El fenómeno de la desaparición forzada es quizá una de las más crueles, ofende e indigna particularmente por la excesiva y calculada crueldad, tanto a la persona desaparecida, como para su familia. La desaparición involucra, entre otras muchas violaciones: tortura, detención arbitraria y generalmente ejecución extrajudicial. 110 La Convención Interamericana sobre la Desaparición Forzada de Personas, en su artículo II, define ésta como: la privación de la libertad a una o más personas, cualquiera que fuere su forma, cometida por agentes del Estado o por personas o grupos de personas que actúen con la autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado, seguida de la falta de información o de la negativa a reconocer dicha privación de libertad o de informar sobre el paradero de la persona, con lo cual se impide el ejercicio de los recursos legales y de las garantías procesales pertinentes. Para los efectos y para continuar recalcando la importancia de la Convención objeto de la presente monografía cabe mencionar que durante el conflicto armado, se llevaron a cabo muchas desapariciones forzadas, para lo cual existía miedo en la población por parte del Gobierno, quienes abusaban del poder y desaparecían a todas aquellas personas que no compartían sus políticas ni sus formas de pensar. Durante este tiempo desaparecieron muchísimas personas entre éstas reconocidos profesionales. 110 Martin, Claudia; Diego Rodríguez-Pinzon y Jose Guevara. Derecho Internacional de los Derechos Humanos. México, Distribuciones Fontamar, pág. 327.

87 68 También en el interior se daba mucho que desaparecían a las personas y sus familiares nunca los volvían a ver; es más a la fecha hay un sin fin de personas de las cuales no se sabe que sucedió ya que sus cuerpos nunca fueron encontrados. p. Crimen de Apartheid Es un crimen de lesa humanidad, ya que así lo establece el artículo 1 de la Convención Internacional sobre la represión y el castigo del Crimen de Apartheid, la cual entró en vigor el 18 de julio de 1976, la cual indica que se refiere a actos inhumanos que resultan de políticas y prácticas análogas de segregación y discriminación racial, con el fin de instituir y mantener la dominación de un grupo racial de personas sobre cualquier otro grupo racial de personas y oprimirlo sistemáticamente. 111 Este crimen es puramente racional, el cual busca ir exterminando poco a poco a un grupo o población determinada. 111 Op. Cit. Naciones Unidas. Derechos Humanos. Recopilación de instrumentos Internacionales, pág. 69.

88 69 CAPÍTULO 4 Crimen de Genocidio La palabra genocidio como lo indica Rafael Lemkin, tiene su significado en su término, la cual proviene del griego genes que se refiere a tribu o raza, y del latín cide el cual se refiere a matanza; formando de estas dos la palabra genocidio. 112 Como se puede establecer en la definición anterior la palabra genocidio se refiere a la matanza de una tribu o raza, encontrando claramente que el ataque no se realiza en contra de un individuo como tal, sino en contra de un grupo determinado. El Diccionario de la Real Academia española lo define como Exterminio o eliminación sistemática de un grupo social por motivo de raza, de religión o de política. 113 En esta definición claramente se puede observar como de igual manera se busca terminar con grupo determinado. La definición de genocidio se reconoce por primera vez en el derecho internacional público en la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio en 1948, el Estatuto de Roma prohíbe dicha conducta en los mismos términos. La nota de prensa del voto particular del tribunal supremo español con relación en el caso del conflicto armado guatemalteco, establece: El genocidio constituye un crimen universalmente reconocido y unánimemente condenado por la Comunidad Internacional. Sus autores son enemigos comunes de toda la humanidad pues atentan contra nuestros valores más hondos y en la medida en la que niegan el propio derecho a la 112 The International Raoul Wallenberg Foundation.Anónimo. Genocidio. 7 de octubre de Op. Cit. Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española; tomo II. pág. 662.

89 70 existencia de un grupo humano, cometen la más grave violación de los derechos fundamentales. 114 Según lo dispuesto por el artículo 6to. Del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, el cual establece que es un crimen perpetrado con la intención de destruir total o parcialmente a un grupo nacional, étnico, racial o religioso como tal: 115 a) Matanza de miembros de grupo; b) Lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo; c) Sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física o mental de los miembros del grupo. d) Medidas destinadas a impedir nacimientos en el seno del grupo; e) Traslado por la fuerza de niños del grupo a otro grupo. El Código Penal de Guatemala, tiene establecido el genocidio así: comete delito de genocidio quien, con el propósito de destruir total o parcialmente un grupo nacional, étnico o religioso, efectuare cualquiera de los siguientes hechos: 1º. Muerte de miembros del grupo; 2º. Lesión que afectare gravemente la integridad física o mental de miembros del grupo; 3º. Sometimiento del grupo o de miembros del mismo, a condiciones de existencia que pueda producir su destrucción física, total o parcial; 4º. Desplazamiento compulsivo de niños o adultos del grupo a otro grupo; 5º. Medidas destinadas a esterilizar a miembros del grupo o de cualquiera otra manera impedir su reproducción. 114 Equipo Nizkor. Tribunal Supremo con Relación al caso Guatemala por Genocidio de octubre de Op Cit. Naciones Unidas. Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. 9 de octubre de 2008.

90 71 Para este tipo de crimen los elementos son: el asesinato; que a las personas contra las cuales se cometa el delito formen parte de un grupo determinado; que el ataque haya sido en contra de un grupo determinado. Por lo cual se puede afirmar que para que un delito sea identificado como genocidio debe darse un ataque en contra de un grupo determinado ya sea por razón de etnia, religión, raza, etc. Es importante mencionar que al momento de realizar el crimen de genocidio el actor se presenta el resultado, por lo que existe dolo como elemento del genocidio, ya que si el perpetrador busca terminar con un grupo determinado se encuentra consciente del resultado de la acción, el cual es la eliminación del grupo determinado, por cualquiera de los medios. Vale la pena mencionar la distinción entre el genocidio y los crímenes contra la humanidad; la cual destaca en el mens rea y el actus reus 116, elementos que se encuentran destacados en el Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio, en el artículo II y III de la Convención, haciendo énfasis en el artículo II a los actos que son considerados genocidas, los cuales son perpetrados con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso como tal; y al artículo III de la Convención en el cual se hace referencia los actos que serán castigados por la Convención. Por lo que el genocidio requiere un elemento intencional específico, o sea que la persona responsable de cometer cualquiera de los actos enumerados en el artículo II de la Convención ha de haber cometido cualquiera de dichos actos con la intención de destruir total o parcialmente un grupo determinado. 116 Equipo Nizkor. Crímenes contra la humanidad: configuración del tipo penal en derecho internacional y sus diferencias respecto del tipo de genocidio. consulta: 10 de noviembre de 2011.

91 72 Este requisito consiste básicamente en que la o las víctimas no son seleccionadas en virtud de sus cualidades individuales, sino por formar parte de un determinado grupo, aquí claramente se puede observar que existe un dolo especial por parte del perpetrador ya que hay una intención de causar daño a un grupo determinado, pretendiendo este el resultado. Lo que busca el actor de estos crímenes es destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional. Étnico, racial o religioso, como tal. Razón por la cual como se estableció con anterioridad el actor de un crimen de genocidio se presenta el resultado, queriendo exterminar a un grupo determinado. 4.1 Convención Para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio Esta Convención, es afín a la Convención sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y Crímenes de Lesa Humanidad; ya que, como se estableció en el Capítulo 2, dentro de los elementos de los crímenes de lesa humanidad, al igual que en el caso de los crímenes de genocidio, existe el asesinato; siendo en ambos casos en contra de grupos, pero a diferencia de éste, el delito de genocidio se comete con el fin del exterminio del grupo determinado. Dentro de esta Convención se establece que el genocidio es un delito que se da tanto en tiempo de paz como en tiempo de guerra, y este es un delito Internacional, ya que al cometerse, se viola notablemente los Derechos Humanos. Asimismo, aquí se establece que se entiende por genocidio, la matanza de miembros del grupo; lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo; sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial; medidas destinadas a impedir los nacimientos en el seno del grupo; traslado por fuerza de niños del grupo a otro grupo, perpetrados éstos con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional,

92 73 étnico, racial o religioso. Como ya se ha podido establecer esta definición es la misma que brinda el artículo 6 del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. La Convención para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio, establece que no únicamente serán castigados quienes cometan el delito de genocidio, sino que de igual manera serán castigados, la asociación para cometer el genocidio; la instigación directa y pública a cometer genocidio; la tentativa de genocidio y la complicidad en el genocidio, esto sin importar sean gobernantes, funcionarios o particulares. Dentro de esta convención las partes se comprometen a adoptar medidas suficientes para la prevención de este delito y asimismo a que sea sancionado si es cometido; ya sea que los autores del delito de genocidio sean juzgados por un tribunal del país donde se cometió éste o por la Corte Penal Internacional, si el Estado hubiese reconocido su jurisdicción. 117 Es evidente que dentro del conflicto armado guatemalteco se llevaron a cabo un gran número de actos genocidas en contra de las poblaciones indígenas por parte del gobierno de Guatemala; toda vez que los ataques buscaban de alguna manera poner fin a la vida de grupos étnicos del país. Guatemala es Estado parte de la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio a partir de haber firmado la misma el 22 de junio de Op. Cit. Naciones Unidas. Derechos Humanos. Recopilación de instrumentos Internacionales. pág. 143.

93 74 CAPÍTULO 5 Convención Sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de los Crímenes de Lesa Humanidad Esta Convención fue adoptada y abierta a firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General de Naciones Unidas en resolución 2391 (XXIII), de 26 de noviembre de Entró en vigor el 11 de noviembre de 1970; sin embargo, a la fecha Guatemala no ha pasado a formar parte de ésta. Por Convención se entiende según el diccionario de Derecho Privado de Francisco Cervera y Jiménez-Alfaro, Un ajuste y concierto entre dos o más personas. La convención puede ser o no jurídica, según que su materia y sus fines estén o no comprendidos dentro de la órbita del Derecho. Los acuerdos de amistad y cortesía, y los llamados compromisos de sociedad serán convenciones; mas quedan fuera del derecho. 118 Esta convención nace debido a que en ninguna de las declaraciones solemnes, instrumentos o convenciones del Derecho Internacional, para el enjuiciamiento y castigo de los crímenes de guerra y de los crímenes de lesa humanidad se ha previsto que estos crímenes sean de carácter imprescriptibles derivado de lo atroces que son, y de la importancia, que los responsables de éstos sean juzgados; de manera que con el transcurrir de los años, quienes los hayan cometido tengan su castigo; asimismo se hace énfasis, que estos tipos de delito se encuentran dentro de los crímenes más graves de derecho internacional y debido a que la mejor forma de prevenirlos es reprimiéndolos. Para una mejor comprensión del tema Manuel Ossorio define la imprescriptibilidad de la siguiente manera: Con relación a los derechos y las acciones, 118 De Casso y Romero, Ignacion; Cervera y Jiménez Alfaro, Francisco; Diccionario de Derecho Privado tomo II G-Z Editorial Labor, S.A. Barcelona, España a reimpresión. pág. 1242

94 75 se dice que son imprescriptibles los que no se extinguen por el transcurso del tiempo sin ejercerlos. Como norma general, todos los derechos y acciones son prescriptibles, salvo que la ley expresamente determine lo contrario. 119 En el diccionario de Derecho Privado de De Casso y Jiménez, encontramos la definición de prescripción la cual establece: que prescribir es Adquirir una cosa o un derecho por la virtud jurídica de su posesión continuada durante el tiempo que la ley señala, o caducar un derecho por el lapso del tiempo señalado también a este efecto para los diversos casos. 120 La Convención establece que sin importar la fecha en que se hayan dado o cometido los crímenes de guerra, así como los crímenes de lesa humanidad; éstos son imprescriptibles; de acuerdo a las definiciones ya dadas podemos establecer que ambos crímenes no podrán prescribir, o lo que es igual al transcurrir el tiempo estos podrán seguir siendo juzgados. Aquí mismo se definen los crímenes de guerra, tal y como lo establece el Estatuto del Tribunal de Nuremberg, de fecha 8 de agosto de 1945, misma definición que fue confirmada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, sobre todo las infracciones graves, las que se encuentran numeradas en los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 para la protección de las víctimas de guerra. Los crímenes de lesa humanidad cometidos en tiempo de paz y de guerra, según la definición del mismo Estatuto, así como la expulsión por ataque armado u ocupación y los actos inhumanos debidos a la política de apartheid y el delito de genocidio (aquí es donde liga el delito de genocidio a los crímenes de lesa humanidad formando parte de éste) aun si esos actos no constituyen una violación del derecho interno del país donde fueron cometidos. La convención establece que de realizarse un crimen de guerra o un crimen de lesa humanidad, las disposiciones que contiene la convención se aplicarán a quienes 119 Ossorio, Manuel. Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Edit. Heliasta S.R.L. Buenos Aires, Argentina, pág Ibíd. pág

95 76 sean representantes del Estado, así como a los particulares que hayan realizado estos actos, ya sea en su calidad de autores, cómplices, o en caso de que estos inciten directamente o conspiren a cometer tanto crímenes de guerra como crímenes de lesa humanidad; asimismo el articulo hace énfasis en que los representantes del Estado son igualmente responsables al momento de permitir que se den estos crímenes; sin importar si ellos los cometieron o giraron las órdenes para que se realizaren éstos. Todos los Estados que pasen a formar parte de la Convención están obligados a tomar las medidas necesarias y pertinentes como Estado, ya sean estas medidas legislativas o de cualquier tipo, con el fin de hacer posible la extradición, de acuerdo al ordenamiento internacional, de las personas que sean responsables de cometer crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad. Para el autor esta es una de las razones principales por las cuales Guatemala no forma parte de la presente Convención, ya que como es de conocimiento de los guatemaltecos y como se ha podido establecer en el primer capítulo de la presente investigación, durante el conflicto armado interno guatemalteco se dieron una gran cantidad de violaciones a los derechos humanos y entre éstos se dieron tanto crímenes de guerra como crímenes de lesa humanidad; y de pasar a formar parte de la presente Convención, Guatemala tendría que colaborar con la extradición con fines de enjuiciamiento por parte de la Corte Penal Internacional de las personas que cometieron estos crímenes, y de igual manera Guatemala sería sancionada como Estado por permitir tales crímenes. En relación al párrafo anterior, la CPI, es el tribunal competente para juzgar a las personas físicas o naturales, mayores de 18 años, que hayan sido acusadas de haber cometido el crimen de genocidio, crímenes de lesa humanidad y/o crímenes de guerra. 121 La convención establece la imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y de los crímenes de lesa humanidad, ya que ésta indica que los Estados parte, se 121 Op. Cit. Claudia Martin. pág. 704.

96 77 comprometen a adoptar, medidas legislativas o de otra índole, con arreglo a sus normas constitucionales con el fin de que la prescripción de la acción penal o de la pena, establecida por la ley u otro modo no sea aplicable a los crímenes de guerra, ni a los crímenes de lesa humanidad, y en caso que exista prescripción de la acción penal o de la pena en caso de estos crímenes ésta sea abolida; de manera que estos crímenes sean imprescriptibles, pudiendo juzgar a los autores de estos crímenes sin importar el lapso de tiempo que haya transcurrido. Asimismo, se establece que la Convención queda abierta a adhesión por cualquier Estado que forme parte de las Naciones Unidas, por lo que Guatemala puede pasar a formar parte de ella, en cualquier momento que lo desee. A criterio del autor la Convención debería de establecer claramente que son los Crímenes de Guerra y que son los Crímenes de Lesa Humanidad; ya que la misma únicamente hace énfasis a que en otro instrumento se encuentra establecido que son y que los conforman, pero para una adecuada comprensión es necesario tenerlos en el instrumento. Adicional a estos se ha podido establecer que la importancia de esta Convención radica en la necesidad e imperatividad de que los perpetradores de Crímenes de Guerra y de Crímenes de Lesa Humanidad sean llevados a juicio y que en este se les pruebe su participación, en estos hechos delictivos y que estas acciones se han condenadas y ellos castigados conforme al Derecho Internacional, ya que como se ha podido establecer a lo largo de la investigación son crímenes atroces que además de cegar la vida de las víctimas, las secuelas que dejan a aquellos sobrevivientes de estos tratos denigrantes y a los familiares que tendrán que vivir a lo largo de sus vidas con el sufrimiento de que sus familiares hayan sido objeto de estos crímenes, son muy fuertes.

97 78 CAPÍTULO 6 Análisis, discusión y presentación de resultados A lo largo de la presente investigación se pudo establecer que los crímenes de guerra, los crímenes de lesa humanidad y el delito de genocidio, por sus características, son considerados como atroces y conllevan una serie de actos denigrantes y que violan los Derechos Humanos de las personas, así como que éstos van en contra del derecho a la vida que posee todo ser humano. En la investigación se hace referencia a que a lo largo del conflicto armado interno guatemalteco se llevaron a cabo un sinfín de violaciones a los Derechos Humanos entre las cuales destacan crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad. En el cuadro de cotejo, el cual se encuentra contenido en los anexos, se utilizan como unidades de análisis diferentes cuerpos legales de ámbito internacional, siendo estos: a) La Convención sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de los Crímenes de Lesa Humanidad; b) Estatutos del Tribunal Militar Internacional de Nuremeberg; y c) La Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio. En dicho cuadro de cotejo se verifican los delitos de: a) Crímenes de Guerra; b) Crímenes de Lesa Humanidad; y c) Delito de Genocidio. Como primer punto se analizó el Crimen de Guerra en los instrumentos internacionales ya descritos. Encontrando que la Convención sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de los Crímenes de Lesa Humanidad, los establecen como: un delito de Derecho Internacional grave, Violaciones de las leyes, costumbres o usos de la guerra, Asesinato, malos tratos o deportaciones; En los Estatutos del Tribunal Militar Internacional de Nuremberg se establecieron tales crímenes como: Violaciones de las leyes o usos de la guerra, Asesinato, Malos tratos o deportaciones, Robo de bienes públicos o privados, y la Destrucción sin sentido de ciudades o pueblos; por su parte la Convención para la Prevención y la Sanción del

98 79 Delito de Genocidio no establece los Crímenes de Guerra como tales. Por lo que al finalizar este primer punto se puede puntualizar que tanto la Convención objeto del presente trabajo como los Estatutos del Tribunal Militar Internacional de Nuremberg coinciden en que los Crímenes de Guerra constituyen un delito Internacional y son violaciones de las leyes, costumbres y usos de las guerra, así como el asesinato, malos tratos o deportaciones. Como segundo punto se cotejaron los Crímenes de Lesa Humanidad en los instrumentos internacionales descritos, estableciendo la Convención sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de los Crímenes de Lesa Humanidad estos crímenes como un delito Internacional grave, Asesinato, exterminación, esclavización, deportación, actos inhumanos cometidos contra la población civil antes o durante la guerra, persecución por motivos políticos, raciales o religiosos, ataque generalizado o sistemático contra una población civil. En los Estatutos del Tribunal Militar Internacional de Nuremberg se establecen estos crímenes como: asesinato, exterminación, esclavización, deportación, actos inhumanos cometidos en contra de la población civil antes o durante la guerra, persecución por motivos políticos, raciales o religiosos. La Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio no establece dichos crímenes. Por lo que se pudo establecer que tanto la Convención objeto de estudio del presente trabajo como los Estatutos del Tribunal Militar Internacional de Nuremberg, establecen los Crímenes de Lesa Humanidad como: asesinato, exterminación, esclavización, deportación, actos inhumanos cometidos en contra de la población civil antes o durante la guerra, persecución por motivos políticos, raciales o religiosos. Como tercer punto se analizó el Delito de Genocidio en los instrumentos internacionales descritos, encontrando que la Convención objeto de estudio lo establece como: actos perpetrados con la intención de destruir total o parcialmente a un grupo nacional, étnico, racial o religioso, y la matanza de miembros de un grupo. Los Estatutos del Tribunal Militar Internacional de Nuremberg no establecen dicho delito. La Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio lo establece como actos perpetrados con la intención de destruir total o parcialmente a un grupo nacional,

99 80 étnico, racial o religioso, y la matanza de miembros de un grupo. Por lo que se puede constatar que tanto la Convención objeto de estudio como la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio establecen de igual manera el delito de genocidio como: actos perpetrados con la intención de destruir total o parcialmente a un grupo nacional, étnico, racial o religiosos, y la matanza de miembros de un grupo. Las normativas que fueron cotejadas buscan establecer que actos conforman los Crímenes de Guerra, los Crímenes de Lesa Humanidad y el Delito de Genocidio; con el fin de castigar a los responsables de cometer éstos actos tan atroces los cuales se encuentran contenidos en normativas internacionales y los cuales violan los Derechos Humanos de las personas. Luego de analizar la Convención objeto del presente trabajo y de la realización del mismo, se llegó a establecer: a) que la relación entre la Convención y el conflicto armado interno; se refiere a que durante el Conflicto Armado Interno como se pudo constatar en el Informe para el Esclarecimiento Histórico a lo largo de éste se llevaron a cabo un sinfín de Crímenes de Guerra y de Crímenes de Lesa Humanidad los cuales son objeto de la Convención, y no han sido juzgados y castigados los responsables de cometer éstos actos atroces e inhumanos; b) Que la importancia de la Convención radica en la necesidad que los Crímenes de Guerra como los Crímenes de Lesa Humanidad sean de carácter imprescriptible para que los responsables de cometer éstos actos sean juzgados internacionalmente sin importar el transcurso del tiempo; y c) la importancia de que Guatemala pase a formar parte de ésta Convención es por los crímenes cometidos durante el conflicto armado guatemalteco y que los perpetradores sean juzgados y castigados conforme a la normativa internacional. No obstante Guatemala, no forma parte de esta Convención, como se estableció en el trabajo de investigación, a criterio del autor las normas que forman la Convención son normas ius cogens, ya que estas son normas aceptadas y reconocidas por el Derecho Internacional, por medio del cual se busca que no se den violaciones al Derecho Internacional y que de darse estas violaciones los responsables de la

100 81 perpetración de estos crímenes sean enjuiciados y castigados por los crímenes cometidos sin importar si existiere algún Acuerdo que establezca lo contrario. De esto cabe resaltar que he aquí la importancia de que los responsables de estas violaciones sean castigados conforme al Derecho Internacional Humanitario sin importar que Guatemala no forme parte de la Convención. De igual manera se pudo establecer que según el principio de Jurisdicción Universal; los Estados que tengan conocimiento de personas que hayan perpetrado crímenes de guerra o crímenes de lesa humanidad; los cuales forman parte entre otros de violaciones graves al Derecho Internacional Humanitario tienen obligación de aprenderlos, juzgarlos y condenarlos; o ponerlos a disposición de la Corte Penal Internacional, para que esta como ente jurisdiccional internacional y con competencia para juzgar estos crímenes lo haga, pudiendo así hacer justicia sobre las personas que hayan cometido estos crímenes. Se pudo establecer a través de la historia del país, en relación a lo vivido durante el conflicto armado interno y en base a los datos del informe para el esclarecimiento del conflicto armado interno, que durante éste se dieron una serie de violaciones a los derechos humanos, mismos que las leyes guatemaltecas protegen. Como lo establece el Informe para el esclarecimiento histórico del país, durante el conflicto armado interno se da un sin número de acciones ilegales, las cuales constituyen violaciones al Derecho Internacional Humanitario y que se encuentran protegidas por las normas internacionales y que forman parte del Principio de Jurisdicción Universal, como ya se pudo establecer anteriormente; la preocupación de esto es que no obstante hay tantas normas y situaciones legales que establecen que aunque Guatemala no forme parte de la Convención sobre la imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de los Crímenes de Lesa Humanidad, a la fecha se conocen nombres de personas que cometieron estas infracciones al Derecho Internacional Humanitario y violaciones a los Derechos Humanos y aunque el país establece dentro de su ordenamiento jurídico que estos crímenes son castigables conforme a Derecho,

101 82 los responsables sigan campantes como Juan por su casa y no hayan sido severamente castigados, tal y como se lo merecen. Lo que busca la Convención en si es que por la atrocidad de estos crímenes (crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra) éstos sean imprescriptibles para poder ser juzgados en cualquier momento sin importar el transcurso del tiempo en que hayan sido cometidos y los responsables no puedan a través de la prescripción salvarse de ser castigados conforme al Derecho Internacional por las violaciones cometidas a los Derechos Humanos, por lo que es de gran relevancia que Guatemala, pase a formar parte de la Convención Sobre Imprescriptibilidad de Crímenes de Guerra y Crímenes de Lesa Humanidad, para poder castigar a los responsables de tantas violaciones a los derechos Humanos.

102 83 CONCLUSIONES 1. La Convención sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de los Crímenes de Lesa Humanidad, es el documento internacional que tiene por objeto que al momento de cometer un crimen a los que esta hace alusión la responsabilidad de los autores no prescriba. 2. Los Tribunales de Nuremberg son un claro antecedente para la creación del Derecho Internacional Humanitario y através de este la creación de la Convención objeto del presente trabajo de investigación; así como los Tribunales Para la Ex Yugoslavia, el Tribunal Internacional Para Ruanda y el Tribunal de Sierra Leona, forman parte de los antecedentes de los crímenes de guerra y de los crímenes de lesa humanidad por haberse dado conflictos en sus territorios en los cuales se cometieron estos crímenes. 3. Durante el conflicto armado guatemalteco, se dieron una gran cantidad de violaciones a los derechos humanos, entre los cuales destacan: asesinato, torturas, violaciones sexuales, privaciones de libertad, amenazas, ejecuciones extrajudiciales y masacres entre otras. 4. Según el informe sobre la Comisión sobre el Esclarecimiento Histórico, el conflicto armado dejó un total de alrededor de 200,000 personas afectadas entre muertos y desaparecidos. 5. Los crímenes de guerra son violaciones graves a las leyes y a las costumbres que regulan como una guerra puede realizarse, buscando que se respete el derecho a la vida de las personas civiles y de los prisioneros de guerra. 6. La Convención objeto de estudio, es de gran importancia para el país, derivado de los crímenes tan atroces y deleznables cometidos a lo largo del conflicto armado interno en Guatemala.

103 84 7. Asimismo es imperativo que el Estado de Guatemala, pase a formar parte de esta Convención, con el fin de que los crímenes de guerra y crímenes de guerra, sean de carácter imprescriptibles, y así poder llegar a juzgar a los autores de éstos, aún con el transcurrir del tiempo.

104 85 RECOMENDACIONES 1. A la población de Guatemala es necesario crear mayor conciencia sobre los acontecimientos suscitados a lo largo del conflicto armado interno guatemalteco, y sobre las secuelas que éstos dejaron al país, así como de los delitos y crímenes atroces y deleznables cometidos durante este período. 2. A los guatemaltecos darles a conocer la Convención sobre la imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de los Crímenes de Lesa Humanidad, así como los delitos que la conforman. 3. A la población rural desarrollar campañas para intentarles ayudar a sobre pasar el tormento por el que les tocó vivir al ser víctimas de estos crímenes o por la pérdida de sus familiares, quienes según lo establecido por el informe de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico, fueron los más afectados durante el conflicto armado interno. 4. Al Estado de Guatemala, es imperativo pasar a formar parte de la Convención sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de los Crímenes de Lesa Humanidad, ya que ésta resulta indispensable para que los hechos y actos suscitados durante el conflicto armado interno guatemalteco no queden impunes, y los responsables puedan ser extraditados y juzgados por la Corte Penal Internacional, por los crímenes cometidos.

105 86 REFERENCIAS A. BIBLIOGRÁFICAS: A.1. Ambos, Kai; Nuevo Derecho Penal Internacional. México. INACIPE A.2. Bollo Arocena, María Dolores; Derecho Internacional Penal. España, Universidad del País Vasco. A.3 Buergenthal, Thomas; International Human Rights, St. Aul, Minn.,West Publishing Co., A.4. Cabanellas de Torres, Guillermo; Diccionario Jurídico Elemental. Buenos Aires, Argentina. Editorial Heliasta A.5. Cabanellas, Guillermo; Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual. Tomo II, 14 ed. Buenos Aires, Argentina. Editorial S.R.L A.6. Calamandrei, Piero; Prefacio de la Obra de los Delitos y las Penas, Buenos Aires, Ediciones Jurídicas Europa-America, A.7. De Casso y Romero, Ignacio; Cervera y Jimenez Alfaro, Francisco; Diccionario de Derecho Privado, tomo II G-Z. Barcelona, España. Editorial Labor A.8. Donde, Javier; Los tipos penales en el ámbito internacional. México. INACIPE A.9. Editorial Espasa-Calpe; Diccionario de la Lengua Española. Madrid, España. Editorial Espasa-Calpe A.10. Editorial Espasa-Calpe; Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. Tomo I, Madrid, España. Espasa-Calpe A.11. Editorial Espasa-Calpe; Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. Tomo II, Madrid España. Espasa_calpe A.12. Editorial Everest, S.A.; Diccionario Corona. León, España. Editorial Everest, S.A A.13. Encyclopedia Britannica Publishers, Inc.; Diccionario Enciclopédico Lexipedia. Estados Unidos. Encyclopedia Britannica Publishers, Inc

106 87 A.14. Fernández de León, Gonzalo; Diccionario Jurídico. Buenos Aires. Editorial Abece A.15. Gil Gil, Alicia; Derecho Penal Internacional. Madrid España. Editorial Tecnos A.16. Grupo Editorial Norma; Diccionario Enciclopédico Ilustrado Norma. Barcelona España. Editorial Norma, S.A A.17. Guerrero, Oscar Julián; El Estatuto de la Corte Penal Internacional. Universidad Externado de Colombia A.18. Martín, Claudia; Diego Rodríguez-Pinzón y José Guevara. Derecho Internacional de los Derechos Humanos. México, Distribuciones Fontamar, A.19. McGraw-Hill Interamericana Ediciones, S.A.; Diccionario Enciclopédico McGraw-Hill Ilustrado. Barcelona, España. McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A A.20. Pictet, Jean; Development and Principles of International Humanitarian Law, Dordrecht, Martinus Nijhoff Publishers, A.21. Remiro Brotons, Antonio; Derecho Internacional. Madrid, España. Editorial McGraw-Hill A.22. Ossorio, Manuel; Diccionario de Ciencias Juridicas, Políticas y Sociales. Madrid, España. Editorial S.R.L A.23. Tomuschat, Christian; Lux de Coti Otilia; Balsells Tojo, Alfredo. Guatemala, Memoria del Silencio Tz nil Na Tab Al. Resumen del Informe de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico A.24. Union Tipográfica Editorial Hispanoamericana. Diccionario Enciclopédico U.T.E.H.A. México. Unión Tipográfica Editorial Hispanoamericana A.25. Villasante y Prieto, José Luis Rodríguez, Derecho Internacional Humanitario, Valencia, España A.26. Zuppi, Alberto Luis; Jurisdicción Universal para crímenes contra el derecho internacional, Ad-Hoc, Argentina

107 88 B. NORMATIVAS: B.1. Asamblea General de Naciones Unidas; Convención para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio B.2. Asamblea General de Naciones Unidas; Convención sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de los Crímenes de Lesa Humanidad B.3. Asamblea General de Naciones Unidas; Estatutos del Tribunal Militar Internacional de Nuremberg B.4. Asamblea Nacional Constituyente; Constitución Política de la Republica de Guatemala y sus reformas B.5. Comité Internacional de la Cruz Roja; Convenios de Ginebra del 12 de agosto de Ginebra, Suiza B.6. Comité Internacional de la Cruz Roja; Normas Fundamentales de los Convenios de Ginebra y de sus Protocolos adicionales. Ginebra, Suiza B.5. Congreso de la República de Guatemala; Código Penal Decreto Número B.6. Naciones Unidas; Derechos Humanos, Recopilación de Instrumentos Internacionales. Nueva York C. ELECTRONICAS: C.1. C.2. Crímenes contra la humanidad. Comité International Geneve. Disponible en: Crímenes de lesa humanidad. Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo. Disponible en:

108 89 C.3. Crimen de Genocidio. Equipo Nizkor, Tribunal Supremo con Relación al caso Guatemala por Genocidio. Disponible en: C.4. Estatutos del Tribunal Militar Internacional de Nuremberg. Disponible en: DEGUERRA/CG73.pdf C.5. Tribunal de Sierra Leona. France Diplomatie. Disponible en: C.6. Tribunales Internacionales. Naciones Unidas. Centro de Consultas. Disponible en: C.7. Estatutos de la Corte Penal Internacional. Naciones Unidas. Disponible en: C.8. Tribunal de Sierra Leona. Observatori Solidaritat. Observatorio de Conflictos y Derechos Humanos. Disponible en: /sleona/sleona. C.9. Conflicto armado guatemalteco. Pulsar Agencia informative de AMARC ALC. Disponible en: C.10. Crímenes de Guerra. Revista del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Disponible en: C.11. Genocidio. The International Raoul Wallenberg Foundation. Disponible en: C.12. Conflicto Armado guatemalteco. Violencia Institucional en Guatemala, : una reflexión cuantitativa. Disponible en: http: shr.aas.org/guatemala/cid/qr/spanish/cap2.html C.13. Estatutos del Tribunal Militar Internacional de Nuremberg. Artículos. Disponible en: C.14. Ius Cogens. Enciclopedia Jurídica. Disponible en:

109 90 C.15. Jurisdicción Universal. International Review of the Red Cross. Disponible en: D. OTRAS: D.1. D.2. Comisión de Derecho Internacional. Anuario de la Comisión de Derecho Internacional Comité Internacional de la Cruz Roja y Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja; Manual del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Ginebra, Suiza

110

ESTATUTO DEL TRIBUNAL INTERNACIONAL PARA LA EX - YUGOSLAVIA

ESTATUTO DEL TRIBUNAL INTERNACIONAL PARA LA EX - YUGOSLAVIA ESTATUTO DEL TRIBUNAL INTERNACIONAL PARA LA EX - YUGOSLAVIA Resolución 827, 25 de mayo de 1993 Creado por el Consejo de Seguridad, que actúa en virtud del Capítulo VII de la Carta de las Naciones Unidas,

Más detalles

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM Colección de Textos sobre Derechos Humanos identificar un mayor número de situaciones que son susceptibles de ser criminalizadas en ambos casos. Los distintos tipos de tribunales internacionales (vgr.

Más detalles

VIOLACIONES AL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO Y CRÍMENES DE GUERRA (REPRESIÓN PENAL)

VIOLACIONES AL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO Y CRÍMENES DE GUERRA (REPRESIÓN PENAL) VIOLACIONES AL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO Y CRÍMENES DE GUERRA (REPRESIÓN PENAL) III CURSO ANUAL ESPECIALIZADO EN DIH" AGOSTO 2012 ARMANDO MENESES ASESOR JURÍDICO COMITÉ INTERNACIONAL DE LA CRUZ

Más detalles

Centro para la Acción Legal en derechos Humanos (CALDH)

Centro para la Acción Legal en derechos Humanos (CALDH) Centro para la Acción Legal en derechos Humanos (CALDH) Diez preguntas y respuestas sobre procesando los responsables de genocidio y otros delitos en cortes nacionales y extranjeras 1. Cuáles son los crímenes

Más detalles

Adoptada y abierta a la firma y ratificación, o adhesión, por la Asamblea General en su resolución 260 A (III), de 9 de diciembre de 1948

Adoptada y abierta a la firma y ratificación, o adhesión, por la Asamblea General en su resolución 260 A (III), de 9 de diciembre de 1948 Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocídio Adoptada y abierta a la firma y ratificación, o adhesión, por la Asamblea General en su resolución 260 A (III), de 9 de diciembre de 1948

Más detalles

Artículo 7, 2, a), línea 4:... de cometer ese ataque... Artículo 7, 2, a), línea 4:... de cometer esos actos...

Artículo 7, 2, a), línea 4:... de cometer ese ataque... Artículo 7, 2, a), línea 4:... de cometer esos actos... Artículo 7, 2, a), línea 4: de cometer esos actos Artículo 8, 2, a), i): Matar intencionalmente; Artículo 8, 2, a), ii), línea 1: Someter a tortura o a otros tratos inhumanos, Artículo 8, 2, a), iii),

Más detalles

Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (1998)

Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (1998) Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (1998) Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados (1969) Todo tratado en vigor obliga a las partes y debe ser cumplido por ellas de buena fe (art.26,

Más detalles

Convención Internacional sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Lesa Humanidad y Crímenes de Guerra

Convención Internacional sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Lesa Humanidad y Crímenes de Guerra Convención Internacional sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Lesa Humanidad y Crímenes de Guerra La Convención Internacional sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Lesa Humanidad y

Más detalles

LEY CONVENCIÓN SOBRE LA IMPRESCRIPTIBILIDAD DE LOS CRÍMENES DE GUERRA Y DE LOS CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD

LEY CONVENCIÓN SOBRE LA IMPRESCRIPTIBILIDAD DE LOS CRÍMENES DE GUERRA Y DE LOS CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD LEY 24584 CONVENCIÓN SOBRE LA IMPRESCRIPTIBILIDAD DE LOS CRÍMENES DE GUERRA Y DE LOS CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD Artículo 1o. -- Apruébase la convención sobre la imprescriptibilidad de los crímenes de guerra

Más detalles

REPÚBLICA DE PANAMÁ ASAMBLEA NACIONAL LEGISPAN LEGISLACIÓN DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ

REPÚBLICA DE PANAMÁ ASAMBLEA NACIONAL LEGISPAN LEGISLACIÓN DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ REPÚBLICA DE PANAMÁ ASAMBLEA NACIONAL LEGISPAN LEGISLACIÓN DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ Tipo de Norma: LEY Número: 56 Referencia: Año: 2006 Fecha(dd-mm-aaaa): 20-12-2006 Titulo: POR LA CUAL SE APRUEBA LA

Más detalles

CONVENCIÓN SOBRE LA IMPRESCRIPTIBILIDAD DE LOS CRÍMENES DE GUERRA Y DE LOS CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD

CONVENCIÓN SOBRE LA IMPRESCRIPTIBILIDAD DE LOS CRÍMENES DE GUERRA Y DE LOS CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD CONVENCIÓN SOBRE LA IMPRESCRIPTIBILIDAD DE LOS CRÍMENES DE GUERRA Y DE LOS CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD DOF 22 de abril de 2002 Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.-

Más detalles

CARTA INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS

CARTA INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS CARTA INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS * Declaración Universal de Derechos Humanos * Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales * Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos

Más detalles

Convenio de Ginebra para Aliviar la Suerte de los Heridos y Enfermos de las Fuerzas Armadas en Campaña (Convenio I)

Convenio de Ginebra para Aliviar la Suerte de los Heridos y Enfermos de las Fuerzas Armadas en Campaña (Convenio I) CRÍMENES DE GUERRA Y CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD Convenio de Ginebra para Aliviar la Suerte de los Heridos y Enfermos de las Fuerzas Armadas en Campaña (Convenio I) Artículo 50 II. Infracciones Graves Las

Más detalles

Derecho a la Integridad Personal

Derecho a la Integridad Personal Derecho a la Integridad Personal los derechos esenciales del hombre no nacen del hecho de ser nacional de determinado Estado, sino que tienen como fundamento los atributos de la persona humana Convención

Más detalles

Tortura: Conceptos. Instituto de Terapia e Investigación sobre las Secuelas de la Tortura y la Violencia Estatal

Tortura: Conceptos. Instituto de Terapia e Investigación sobre las Secuelas de la Tortura y la Violencia Estatal Instituto de Terapia e Investigación sobre las Secuelas de la Tortura y la Violencia Estatal Tortura: Conceptos Emma Bolshia Bravo Cladera Coordinadora ITEI Concepto de Tortura Declaración sobre la Protección

Más detalles

Qué es la Corte Penal Internacional?

Qué es la Corte Penal Internacional? Qué es la Corte Penal Internacional? La Conferencia Diplomática de Plenipotenciarios de las Naciones Unidas sobre el Establecimiento de la Corte Penal Internacional, que se llevó a cabo en Roma en julio

Más detalles

AUTOCUESTIONARIO TEMA 14

AUTOCUESTIONARIO TEMA 14 AUTOCUESTIONARIO TEMA 14 PREGUNTA UNO Los Tribunales Militares Internacionales de Nüremberg y de Extremo Oriente se caracterizaban por: A) Ser tribunales multinacionales pero no tribunales internacionales

Más detalles

INSTRUMENTOS UNIVERSALES DE LOS DERECHOS HUMANOS

INSTRUMENTOS UNIVERSALES DE LOS DERECHOS HUMANOS COMPILACIÓN INSTRUMENTOS UNIVERSALES DE LOS DERECHOS HUMANOS MINERVA E. MARTÍNEZ GARZA COMPILADORA MÉXICO, 2011 PRIMERA EDICIÓN 2011 Gobierno del Estado de Nuevo León. Comisión Estatal de Derechos Humanos

Más detalles

través de distintos crímenes, a saber: genocidio, crímenes de lesa humanidad, crímenes de guerra, crímenes de agresión, terrorismo, narcotráfico.

través de distintos crímenes, a saber: genocidio, crímenes de lesa humanidad, crímenes de guerra, crímenes de agresión, terrorismo, narcotráfico. CAPÍTULO IV CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones: 1. A lo largo de los años se han transgredido de manera brutal los derechos humanos, a través de distintos crímenes, a saber: genocidio, crímenes

Más detalles

COSTA RICA PRINCIPALES TRATADOS INTERNACIONALES SOBRE DERECHOS HUMANOS 1. PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES.

COSTA RICA PRINCIPALES TRATADOS INTERNACIONALES SOBRE DERECHOS HUMANOS 1. PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES. COSTA RICA PRINCIPALES TRATADOS INTERNACIONALES SOBRE DERECHOS HUMANOS A. ORGANIZACIÓN DE LAS L NACIONES UNIDAS 1. PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES. (1966) Ratificación:

Más detalles

Qué es la Corte Penal Internacional?

Qué es la Corte Penal Internacional? Qué es la Corte Penal Internacional? A lo largo del último siglo se han producido numerosos conflictos armados, tanto en el seno de un mismo país como entre distintos países, que dieron lugar a la comisión

Más detalles

PROYECTO DE LEY SOBRE DELITOS CONTRA LA HUMANIDAD

PROYECTO DE LEY SOBRE DELITOS CONTRA LA HUMANIDAD PROYECTO DE LEY SOBRE DELITOS CONTRA LA HUMANIDAD Considerando: Que la Constitución Política de la República del Ecuador establece que el más alto deber del Estado consiste en respetar y hacer respetar

Más detalles

Federal Minis for Foreign Affa of Aust. Derechos Humanos en Conflictos Armados

Federal Minis for Foreign Affa of Aust. Derechos Humanos en Conflictos Armados Federal Minis for Foreign Affa of Aust Derechos Humanos en Conflictos se prohíben, en cualquier tiempo y lugar: - los atentados contra la vida y la integridad corporal, especialmente el homicidio en todas

Más detalles

AL JUZGADO CENTRAL DE INSTRUCCION Nº 5 DE LA AUDIENCIA NACIONAL

AL JUZGADO CENTRAL DE INSTRUCCION Nº 5 DE LA AUDIENCIA NACIONAL Diligencias Previas 197/2010-J Torturas y otros AL JUZGADO CENTRAL DE INSTRUCCION Nº 5 DE LA AUDIENCIA NACIONAL D. JOSE MIGUEL MARTINEZ-FRESNEDA GAMBRA, Procurador de los Tribunales y de la acusación popular

Más detalles

A continuación se describen los 22 indicadores agrupados según las tres dimensiones anteriormente descritas.

A continuación se describen los 22 indicadores agrupados según las tres dimensiones anteriormente descritas. En el segundo apartado se especifica la valoración y ponderación de cada indicador en la configuración del INDH. Respecto al INDH 2009, se ha modificado el rango relativo a la ocurrencia de violaciones

Más detalles

Société Espagnole pour le Droit International des Droits de l Homme Spanish Society for the International Human Rights Law

Société Espagnole pour le Droit International des Droits de l Homme Spanish Society for the International Human Rights Law 1 DECLARACION ANTE EL COMITÉ DE DERECHOS HUMANOS Ginebra, 13 de octubre de 2008 Presentada por David Fernández Puyana Representante de la Asociación Española para el Derecho Internacional de los Derechos

Más detalles

Exploremos el derecho humanitario

Exploremos el derecho humanitario Exploremos el derecho humanitario www.cicr.org página 1 de 9 Muchos términos y expresiones se utilizan en Exploremos el derecho humanitario en un sentido especializado. Por ejemplo, el sentido con que

Más detalles

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial,

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, LA RESPONSABILIDAD DEL COMANDANTE EN LOS CRÍMENES DE GUERRA, EN EL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS CONFLICTOS ARMADOS Y EN LA LEGISLACIÓN NACIONAL Carlos Huber Vío * - Introducción. Al finalizar la Segunda

Más detalles

RESOLUCIÓN 690 DE 1979, DE LA ASAMBLEA PARLAMENTARIA DEL CONSEJO DE EUROPA, DECLARACIÓN SOBRE LA POLICÍA.

RESOLUCIÓN 690 DE 1979, DE LA ASAMBLEA PARLAMENTARIA DEL CONSEJO DE EUROPA, DECLARACIÓN SOBRE LA POLICÍA. RESOLUCIÓN 690 DE 1979, DE LA ASAMBLEA PARLAMENTARIA DEL CONSEJO DE EUROPA, DECLARACIÓN SOBRE LA POLICÍA. La Asamblea. 1.-Considerando que el pleno ejercicio de los derechos del hombre y de las libertades

Más detalles

Derecho a la vida, integridad física, libertad y seguridad personal: Desaparición Forzada

Derecho a la vida, integridad física, libertad y seguridad personal: Desaparición Forzada Derecho a la vida, integridad física, libertad y seguridad personal: Desaparición Forzada Reforma Constitucional de Derechos Humanos Aprobada el 10 de junio de 2011, modifica 11 artículos; entre los cambios

Más detalles

Índice Página. Introducción general

Índice Página. Introducción general de los Crímenes 6. de los Crímenes * ± Índice Página Introducción general... 248 Artículo 6: Genocidio Introducción... 249 6 a) Genocidio mediante matanza... 249 6 b) Genocidio mediante lesión grave a

Más detalles

Convenio de Ginebra relativo a la protección debida a las personas civiles en tiempo de guerra (Convenio IV)

Convenio de Ginebra relativo a la protección debida a las personas civiles en tiempo de guerra (Convenio IV) Convenio de Ginebra relativo a la protección debida a las personas civiles en tiempo de guerra (Convenio IV) Aprobado el 12 de agosto de 1949 por la Conferencia Diplomática para Elaborar Convenios Internacionales

Más detalles

Aprobada por el Consejo de Seguridad en su 7450ª sesión, celebrada el 27 de mayo de 2015

Aprobada por el Consejo de Seguridad en su 7450ª sesión, celebrada el 27 de mayo de 2015 Naciones Unidas S/RES/2222 (2015) Consejo de Seguridad Distr. general 27 de mayo de 2015 Resolución 2222 (2015) Aprobada por el Consejo de Seguridad en su 7450ª sesión, celebrada el 27 de mayo de 2015

Más detalles

C/ Rayo, 12 (Edificio Santa María) GETAFE Madrid Tel: (6 Líneas) Fax:

C/ Rayo, 12 (Edificio Santa María) GETAFE Madrid Tel: (6 Líneas) Fax: TEST CNP_T13_TEST01_WEB_LGR_S1 TITULO DEL TEMA: DERECHOS HUMANOS. DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS. CONVENIO EUROPEO PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS Y LIBERTADES FUNDAMENTALES. PROTOCOLO

Más detalles

Índice Página. Introducción general

Índice Página. Introducción general 6. de los Crímenes *± Índice Página Introducción general... 227 Artículo 6: Genocidio Introducción... 228 6 a) Genocidio mediante matanza... 228 6 b) Genocidio mediante lesión grave a la integridad física

Más detalles

Sistema Internacional

Sistema Internacional Sistema Internacional Relaciones de Poder Actores Internacionales: Estado- Nación OOII Individuo 1648: Paz de Westfalia- Creación de Estado- Nación (gobierno de las monarquías europeas) 1774 y 1789: Independencia

Más detalles

1. Los servicios de Vigilancia y Seguridad Privada desempeñan un importante papel en la protección de los clientes estatales y no estatales.

1. Los servicios de Vigilancia y Seguridad Privada desempeñan un importante papel en la protección de los clientes estatales y no estatales. 1. Los servicios de Vigilancia y Seguridad Privada desempeñan un importante papel en la protección de los clientes estatales y no estatales. En la prestación de estos servicios, las actividades llevadas

Más detalles

RELACION ENTRE EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO Y LOS DERECHOS HUMANOS

RELACION ENTRE EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO Y LOS DERECHOS HUMANOS RELACION ENTRE EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO Y LOS DERECHOS HUMANOS D.I.H. Y DDHH Son dos ramas del Derecho Internacional Público Generan controversias teóricas sobre sus relaciones y su ámbito

Más detalles

CÓDIGO DE ÉTICA PERSONAL PENITENCIARIO DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ

CÓDIGO DE ÉTICA PERSONAL PENITENCIARIO DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ CÓDIGO DE ÉTICA PERSONAL PENITENCIARIO DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ I. Definición del ámbito de aplicación del código El presente código se aplica al personal penitenciario de todos los niveles jerárquicos.

Más detalles

Derecho Internacional Humanitario en conflictos No Internacionales. Para respetar las reglas de la guerra en los conflictos internos de los estados

Derecho Internacional Humanitario en conflictos No Internacionales. Para respetar las reglas de la guerra en los conflictos internos de los estados Derecho Internacional Humanitario en conflictos No Internacionales Para respetar las reglas de la guerra en los conflictos internos de los estados DIH en Conflictos No Internacionales En este tipo de conflictos

Más detalles

ANEXO No. 2. Bogotá, D.C., 2 de abril de 2004

ANEXO No. 2. Bogotá, D.C., 2 de abril de 2004 ANEXO No. 2 APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS INTERNACIONALES SOBRE LOS DERECHOS DE LAS VÍCTIMAS A LA VERDAD, A LA JUSTICIA Y A LA REPARACIÓN EN NORMAS DE ALTERNATIVIDAD PENAL DESTINADAS A MIEMBROS DE GRUPOS

Más detalles

Publicado en el Diario Oficial La Gaceta No.27, 431 de 20 de agosto de 1994.

Publicado en el Diario Oficial La Gaceta No.27, 431 de 20 de agosto de 1994. 1. CONVENIO PARA MEJORAR LA SUERTE DE LOS HERIDOS Y ENFERMOS EN LAS FUERZAS ARMADAS EN CAMPAÑA. (CONVENIO I) (Convenio de Ginebra de 12 de agosto de 1949) Publicado en el Diario Oficial La Gaceta No.27,

Más detalles

Cristian Hott 6.1. Derecho Internacional Humano

Cristian Hott 6.1. Derecho Internacional Humano DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO Temario - Concepto. - DIH y DD.HH - - Protección a Civiles. - DIH y las Operaciones de Paz. - Corte Penal Internacional. Qué es el DIH? Es un conjunto de normas de origen

Más detalles

Consejo de Derechos Humanos

Consejo de Derechos Humanos Consejo de Derechos Humanos Resolución 7/25. Prevención del genocidio El Consejo de Derechos Humanos, Inspirándose en la Carta de las Naciones Unidas, la Declaración Universal de Derechos Humanos, la Convención

Más detalles

Observatorio de Paz y Conflicto. Amnistía e indulto

Observatorio de Paz y Conflicto. Amnistía e indulto Observatorio de Paz y Conflicto Amnistía e indulto Bogotá D.C., junio de 2016 Amnistía e indulto La amnistía y el indulto son dos medidas jurídicas de amplia tradición en Colombia, implementadas en diferentes

Más detalles

GUÍA PARA LA CONDUCTA Y EL COMPORTAMIENTO DE LA POLICÍA Servir y proteger

GUÍA PARA LA CONDUCTA Y EL COMPORTAMIENTO DE LA POLICÍA Servir y proteger GUÍA PARA LA CONDUCTA Y EL COMPORTAMIENTO DE LA POLICÍA Servir y proteger FOLLETO Comité Internacional de la Cruz Roja 19, avenue de la Paix 1202 Ginebra, Suiza T +41 22 734 60 01 F +41 22 733 20 57 shop@icrc.org

Más detalles

90. ESTATUTO DEL TRIBUNAL INTERNACIONAL PARA RWANDA *

90. ESTATUTO DEL TRIBUNAL INTERNACIONAL PARA RWANDA * 90. ESTATUTO DEL TRIBUNAL INTERNACIONAL PARA RWANDA * Anexo a la Resolución 955 (1994), aprobada por el Consejo de Seguridad, en su 3453a. sesión, celebrada el 8 de noviembre de 1994 Tras haber sido establecido

Más detalles

ÍNDICE PRESENTACIÓN PRÓLOGO REFLEXIONES SOBRE EL DERECHO MILITAR I. LA DEFENSA, LAS FAS Y EL DERECHO MILITAR...

ÍNDICE PRESENTACIÓN PRÓLOGO REFLEXIONES SOBRE EL DERECHO MILITAR I. LA DEFENSA, LAS FAS Y EL DERECHO MILITAR... ÍNDICE PRESENTACIÓN... 11 D.ª Irene Domínguez-Alcahud Martín-Peña PRÓLOGO... 17 D. Luis María Cazorla Prieto REFLEXIONES SOBRE EL DERECHO MILITAR... 25 D. José Luis Poyato Ariza I. LA DEFENSA, LAS FAS

Más detalles

UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA INGENIERIA INDUSTRIAL FUNDAMENTOS DE DERECHO CONVENCION INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS PACTO DE SAN JOSE

UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA INGENIERIA INDUSTRIAL FUNDAMENTOS DE DERECHO CONVENCION INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS PACTO DE SAN JOSE UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA INGENIERIA INDUSTRIAL FUNDAMENTOS DE DERECHO CONVENCION INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS PACTO DE SAN JOSE Pacto de San José LUIS ARTURO CORDON ZEISSIG 14-102-0270 Pacto

Más detalles

101 (B). ELEMENTOS DE LOS CRÍMENES 1 DEL ESTATUTO DE ROMA DE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL 2

101 (B). ELEMENTOS DE LOS CRÍMENES 1 DEL ESTATUTO DE ROMA DE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL 2 101 (B). ELEMENTOS DE LOS CRÍMENES 1 DEL ESTATUTO DE ROMA DE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL 2 Texto adoptado por consenso en la Asamblea de Estados Partes, celebrada del 3 al 10 de septiembre de 2002, Nueva

Más detalles

LA IMPRESCRIPTIBILIDAD DE LA ACCIÓN DE RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DEL ESTADO POR VIOLACIÓN DE DERECHOS HUMANOS

LA IMPRESCRIPTIBILIDAD DE LA ACCIÓN DE RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DEL ESTADO POR VIOLACIÓN DE DERECHOS HUMANOS 175 LA IMPRESCRIPTIBILIDAD DE LA ACCIÓN DE RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DEL ESTADO POR VIOLACIÓN DE DERECHOS HUMANOS COMENTARIOS A LA SENTENCIA DE LA CORTE SUPREMA, ROL Nº 363-2010, DE 1 DE SEPTIEMBRE

Más detalles

NORMATIVA PENITENCIARIA INTERNACIONAL EL RESPETO DE LOS DERECHOS HUMANOS

NORMATIVA PENITENCIARIA INTERNACIONAL EL RESPETO DE LOS DERECHOS HUMANOS NORMATIVA PENITENCIARIA INTERNACIONAL EL RESPETO DE LOS DERECHOS HUMANOS 1 CARTA DE LAS NACIONES UNIDAS Uno de los principales propósitos de la ONU es: «Reafirmar la fe en los derechos fundamentales del

Más detalles

RELACIÓN DE CONVENIOS MULTILATERALES SOBRE DERECHOS HUMANOS Y HUMANITARIOS SUSCRITOS POR EL PERÚ

RELACIÓN DE CONVENIOS MULTILATERALES SOBRE DERECHOS HUMANOS Y HUMANITARIOS SUSCRITOS POR EL PERÚ RELACIÓN DE CONVENIOS MULTILATERALES SOBRE DERECHOS HUMANOS Y HUMANITARIOS SUSCRITOS POR EL PERÚ DERECHOS HUMANOS 1. CONVENIO INTERNACIONAL PARA LA REPRESIÓN DE LA TRATA DE MUJERES Y NIÑOS. Adoptado en

Más detalles

Cinco experiencias de justicia y reparación en el mundo

Cinco experiencias de justicia y reparación en el mundo Cinco experiencias de justicia y reparación en el mundo Análisis de algunos de los procesos de paz sobre conflictos armados en el mundo. Autor: Redacción Política / El Heraldo.co Tomado con autorización

Más detalles

83. OBSERVANCIA DEL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO POR LAS FUERZAS DE LAS NACIONES UNIDAS

83. OBSERVANCIA DEL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO POR LAS FUERZAS DE LAS NACIONES UNIDAS 83. OBSERVANCIA DEL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO POR LAS FUERZAS DE LAS NACIONES UNIDAS Boletín del Secretario General ST/SGB/1999/13, del 6 de agosto de 1999 El Secretario General, con el objeto

Más detalles

Aprobada por consenso, el 11 de junio de 2010, en la decimotercera sesión plenaria. Recordando el párrafo 1 del artículo 12 del Estatuto de Roma,

Aprobada por consenso, el 11 de junio de 2010, en la decimotercera sesión plenaria. Recordando el párrafo 1 del artículo 12 del Estatuto de Roma, Advance version 28 June 2010 18:00 Resolución RC/Res.6 Aprobada por consenso, el 11 de junio de 2010, en la decimotercera sesión plenaria RC/Res.6 El crimen de agresión La Conferencia de Revisión, Recordando

Más detalles

El delito. M. En C. Eduardo Bustos Farías. M. en C. Eduardo Bustos Farías 1

El delito. M. En C. Eduardo Bustos Farías. M. en C. Eduardo Bustos Farías 1 El delito M. En C. Eduardo Bustos Farías as M. en C. Eduardo Bustos Farías 1 Objetivo El alumno explicará la teoría a del delito. la Computación M. en C. Eduardo Bustos Farías 2 Temas El delito. Definición

Más detalles

LA CORTE PENAL INTERNACIONAL Y LOS DERECHOS HUMANOS EN COLOMBIA

LA CORTE PENAL INTERNACIONAL Y LOS DERECHOS HUMANOS EN COLOMBIA LA CORTE PENAL INTERNACIONAL Y LOS DERECHOS HUMANOS EN COLOMBIA MAGDALENA LUCÍA BONILLA BENÍTEZ UNIVERSIDAD DE MANIZALES FACULTAD DE DERECHO MANIZALES 2002 LA CORTE PENAL INTERNACIONAL Y LOS DERECHOS HUMANOS

Más detalles

Amnistía Internacional. En pos de la justicia: Definición de los delitos y las eximentes para la Corte Penal Internacional

Amnistía Internacional. En pos de la justicia: Definición de los delitos y las eximentes para la Corte Penal Internacional Amnistía Internacional En pos de la justicia: Definición de los delitos y las eximentes para la Corte Penal Internacional Febrero de 1997 Índice AI: IOR 40/06/97/s Distr: SC/CO/PG/PO (10/97) SECRETARIADO

Más detalles

CONVENCION SOBRE LA PREVENCION Y EL CASTIGO DE DELITOS CONTRA PERSONAS INTERNACIONALMENTE PROTEGIDAS, INCLUSIVE LOS AGENTES DIPLOMATICOS

CONVENCION SOBRE LA PREVENCION Y EL CASTIGO DE DELITOS CONTRA PERSONAS INTERNACIONALMENTE PROTEGIDAS, INCLUSIVE LOS AGENTES DIPLOMATICOS CONVENCION SOBRE LA PREVENCION Y EL CASTIGO DE DELITOS CONTRA PERSONAS INTERNACIONALMENTE PROTEGIDAS, INCLUSIVE LOS AGENTES DIPLOMATICOS NACIONES UNIDAS 1973 CONVENCION SOBRE LA PREVENCION Y EL CASTIGO

Más detalles

LOS ACTOS DE VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LAS MUJERES EN CONFLICTOS DE GUERRA COMO CONSTITUTIVOS DEL CRIMEN DE GENOCIDIO: Análisis del caso Akayesu.

LOS ACTOS DE VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LAS MUJERES EN CONFLICTOS DE GUERRA COMO CONSTITUTIVOS DEL CRIMEN DE GENOCIDIO: Análisis del caso Akayesu. UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Derecho Departamento de Derecho Internacional LOS ACTOS DE VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LAS MUJERES EN CONFLICTOS DE GUERRA COMO CONSTITUTIVOS DEL CRIMEN DE GENOCIDIO: Análisis

Más detalles

SESION 8.- EL Derecho Internacional Humanitario en México. Participación de México en el Derecho Internacional Humanitario

SESION 8.- EL Derecho Internacional Humanitario en México. Participación de México en el Derecho Internacional Humanitario NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE: Derecho Internacional Humanitario OBJETIVO DE LA SESIÓN: El alumno conozca la participación de nuestro país en los Tratados y Convenios que forma parte

Más detalles

CARÁCTER JURIDICO DE LA CARTA DE LAS NACIONES UNIDAS*

CARÁCTER JURIDICO DE LA CARTA DE LAS NACIONES UNIDAS* Boletín No. 50 Marzo de 2010 CARÁCTER JURIDICO DE LA CARTA DE LAS NACIONES UNIDAS* *Tomado de la Publicación de Formación Especializada en Investigación, Juzgamiento y Sanción de Violaciones a los Derechos

Más detalles

Situación en Colombia. Reporte Intermedio

Situación en Colombia. Reporte Intermedio Situación en Colombia Reporte Intermedio - Noviembre 2012 - Resumen Ejecutivo 1 1. El presente informe intermedio proporciona una visión de conjunto del examen preliminar llevado a cabo por la Fiscalía

Más detalles

Soldado! Si tu Unidad entra en operaciones, debes respetar: CARTILLA DERECHOS HUMANOS EL CODIGO DE COMPORTAMIENTO EN OPERACIONES

Soldado! Si tu Unidad entra en operaciones, debes respetar: CARTILLA DERECHOS HUMANOS EL CODIGO DE COMPORTAMIENTO EN OPERACIONES Soldado! Si tu Unidad entra en operaciones, debes respetar: EL CODIGO DE COMPORTAMIENTO EN OPERACIONES CENTRO DEL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO Y DERECHOS HUMANOS DE LAS FUERZAS ARMADAS 1. Combatir

Más detalles

Elementos constitutivos de la desaparición forzada y sus principales fuentes

Elementos constitutivos de la desaparición forzada y sus principales fuentes Elementos constitutivos de la desaparición forzada y sus principales fuentes Área de Defensa Agosto de 2015 Definición de la Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos La desaparición

Más detalles

Declaración Universal De los Derechos Humanos

Declaración Universal De los Derechos Humanos Declaración Universal De los Derechos Humanos Como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente

Más detalles

LA EDAD DE RESPONSABILIDAD PENAL DE ADOLESCENTES EN AMÉRICA LATINA

LA EDAD DE RESPONSABILIDAD PENAL DE ADOLESCENTES EN AMÉRICA LATINA Tabla de comparación Edad de responsabilidad penal en América Latina Legislaciones Post Convención Internacional sobre Derechos del Niño Instituto Interamericano del Niño Organización de Estados Americanos

Más detalles

Aspectos jurídicos del conflicto en Siria

Aspectos jurídicos del conflicto en Siria Aspectos jurídicos del conflicto en Siria Identificar el régimen jurídico aplicable a la situación en Siria a partir de los hechos y escenarios probables Aspectos jurídicos del conflicto en Siria +400

Más detalles

Ius et Praxis Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Universidad de Talca ISSN: CHILE

Ius et Praxis Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Universidad de Talca ISSN: CHILE Ius et Praxis Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Universidad de Talca revista-praxis@utalca.cl ISSN: 0717-2877 CHILE 2000 Jeannette Irigoin LA CORTE PENAL INTERNACIONAL. DIFERENCIAS Y SIMILITUDES

Más detalles

CÓDIGO DE CONDUCTA PARA FUNCIONARIOS ENCARGADOS DE HACER CUMPLIR LA LEY

CÓDIGO DE CONDUCTA PARA FUNCIONARIOS ENCARGADOS DE HACER CUMPLIR LA LEY CÓDIGO DE CONDUCTA PARA FUNCIONARIOS ENCARGADOS DE HACER CUMPLIR LA LEY Adopción: Asamblea General de la ONU Resolución 34/169, 17 de diciembre de 1979 ARTÍCULO 1 Los funcionarios encargados de hacer cumplir

Más detalles

República del Ecuador CONGRESO NACIONAL Comisión Especial Permanente de Asuntos Internacionales y Defensa Nacional

República del Ecuador CONGRESO NACIONAL Comisión Especial Permanente de Asuntos Internacionales y Defensa Nacional República del Ecuador CONGRESO NACIONAL Comisión Especial Permanente de Asuntos Internacionales y Defensa Nacional Quito, noviembre 26 del 2001 N 501 CEPAIDN-CN Doctor José Cordero Acosta PRESIDENTE DEL

Más detalles

Consejo de Seguridad. Naciones Unidas S/2014/265

Consejo de Seguridad. Naciones Unidas S/2014/265 Naciones Unidas S/2014/265 Consejo de Seguridad Distr. general 14 de abril de 2014 Español Original: inglés Carta de fecha 11 de abril de 2014 dirigida al Secretario General por la Presidenta del Consejo

Más detalles

Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas

Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas Naciones Unidas Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas Distr. general 28 de mayo de 2015 Español Original: inglés Español, francés e inglés

Más detalles

Test Nº 15. La Ley Orgánica 2/1986, de 13 de Marzo, de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad (2).

Test Nº 15. La Ley Orgánica 2/1986, de 13 de Marzo, de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad (2). Test Nº 15. La Ley Orgánica 2/1986, de 13 de Marzo, de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad (2). 661.- El Cuerpo Nacional de Policía tiene naturaleza: a) Civil b) Militar c) Profesional d) Pública 662.- El Cuerpo

Más detalles

Unión Interparlamentaria

Unión Interparlamentaria Documento No. 13 de la Unión Interparlamentaria (112ª Asamblea) distribuido en el sexagésimo período de sesiones de la Asamblea General, de conformidad con la resolución 57/47, en relación con el tema

Más detalles

Artículo1. Artículo 2. Artículo3. Artículo 4. Artículo 5. Artículo 6. Artículo 7.

Artículo1. Artículo 2. Artículo3. Artículo 4. Artículo 5. Artículo 6. Artículo 7. Artículo1. Derechos Humanos Capítulos y temas de Patas Arriba Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente

Más detalles

La mujer y los conflictos armados

La mujer y los conflictos armados Nota informativa No. 5 La mujer y los conflictos armados Se estima que cerca del 90% de las víctimas de guerra en la actualidad son civiles, la mayoría de ellos mujeres y niños, en contraste con lo que

Más detalles

Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional Preámbulo, Partes I y II

Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional Preámbulo, Partes I y II Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional Preámbulo, Partes I y II Contenido del Estatuto de Roma Preámbulo Parte I. Del establecimiento de la corte (Artículos 1-4) Parte II. De la competencia,

Más detalles

Proyecto Esfera. Módulo 2 La Carta Humanitaria

Proyecto Esfera. Módulo 2 La Carta Humanitaria Proyecto Esfera Módulo 2 La Carta Humanitaria Sesión 1 Objetivos Identificar la fuente del Principio 1 de la Carta Humanitaria El derecho a vivir con dignidad Describir los conceptos básicos de derechos

Más detalles

Centro de Estudios de Derecho Internacional Humanitario DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO Y OPERACIONES DE PAZ

Centro de Estudios de Derecho Internacional Humanitario DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO Y OPERACIONES DE PAZ Centro de Estudios de Derecho Internacional Humanitario DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO Y OPERACIONES DE PAZ Madrid, del 7 al 30 de Noviembre de 2005 PRESENTACIÓN Las personas civiles no sólo son, cada

Más detalles

EL DELITO DE LESA HUMANIDAD

EL DELITO DE LESA HUMANIDAD EL DELITO DE LESA HUMANIDAD POR: DRA. JULIA SÁENZ Esta conferencia está dirigida a estudiantes y profesores de Derecho, razón por la cual la hemos estructurado teniendo como objetivos orientadores el describir

Más detalles

Por su interés, sintetizamos a continuación el principal contenido de esta sentencia.

Por su interés, sintetizamos a continuación el principal contenido de esta sentencia. PENAL. Stalking. El nuevo delito de acoso ilegítimo o stalking (art. 172 ter CP). El Juzgado de Instrucción número 3 de Tudela, Navarra, ha dictado una interesante sentencia, de fecha 23 de marzo de 2016,

Más detalles

Por Matías Rodolfo Pacce. 1

Por Matías Rodolfo Pacce. 1 Por Matías Rodolfo Pacce. 1 OBSERVATORIO DE POLITICA INTERNACIONAL UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA FE Justicia Global y Organismos Jurisdiccionales Supranacionales. Introducción Justicia global y los nuevos

Más detalles

Antecedentes. Observaciones generales

Antecedentes. Observaciones generales Antecedentes 1. La violencia contra la mujer es una forma de discriminación que impide gravemente que goce de derechos y libertades en pie de igualdad con el hombre. 2. En 1989, el Comité recomendó que

Más detalles

Actualización de Jurisprudencia Unidades 2, 8, 10, 14, 21, 23 Corte Internacional de Justicia, caso CONCERNIENTE A LA APLICACIÓN DE LA CONVENCIÓN

Actualización de Jurisprudencia Unidades 2, 8, 10, 14, 21, 23 Corte Internacional de Justicia, caso CONCERNIENTE A LA APLICACIÓN DE LA CONVENCIÓN Actualización de Jurisprudencia Unidades 2, 8, 10, 14, 21, 23 Corte Internacional de Justicia, caso CONCERNIENTE A LA APLICACIÓN DE LA CONVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN Y SANCION DEL DELITO DE GENOCIDIO (Bosnia

Más detalles

Derecho a la Libertad de Culto

Derecho a la Libertad de Culto Derecho a la Libertad de Culto Reforma Constitucional de Derechos Humanos Aprobada el 10 de junio de 2011, modifica 11 artículos; entre los cambios relevantes al Artículo 1 destaca lo siguiente: Amplía

Más detalles

CURSO 2007/08. Delitos graves son aquellos penados con pena grave (art. 13 CP), por lo

CURSO 2007/08. Delitos graves son aquellos penados con pena grave (art. 13 CP), por lo RESPONSABILIDAD PENAL DEL GESTOR PÚBLICO. CURSO 2007/08 PRACTICA V 1º Delitos graves: Delitos graves son aquellos penados con pena grave (art. 13 CP), por lo que serán los delitos castigados con alguna

Más detalles

http://www.unhchr.ch/spanish/html/menu3/b/11_sp.htm Page 1 of 6 English Français. Adoptada y abierta a la firma y ratificación por la Asamblea General en su resolución 3068 (XXVIII), de 30 de noviembre

Más detalles

LEY ORGÁNICA 10/1995, DE 23 DE NOVIEMBRE, DEL CÓDIGO PENAL. Añadido por art. único.40 de Ley Orgánica 5/2010, de 22 de junio RCL\2010\1658.

LEY ORGÁNICA 10/1995, DE 23 DE NOVIEMBRE, DEL CÓDIGO PENAL. Añadido por art. único.40 de Ley Orgánica 5/2010, de 22 de junio RCL\2010\1658. LEY ORGÁNICA 10/1995, DE 23 DE NOVIEMBRE, DEL CÓDIGO PENAL Artículo 177 bis. [Trata de seres humanos] Añadido por art. único.40 de Ley Orgánica 5/2010, de 22 de junio RCL\2010\1658. 1. Será castigado con

Más detalles

El sistema penitenciario. Estudio sobre normas y derechos relacionados con la privación de la libertad. Juan David Posada Segura

El sistema penitenciario. Estudio sobre normas y derechos relacionados con la privación de la libertad. Juan David Posada Segura El sistema penitenciario. Estudio sobre normas y derechos relacionados con la privación de la libertad Juan David Posada Segura Reseña: " revaluar el reconocimiento de los derechos fundamentales de quienes

Más detalles

Consejo de la Unión Europea. Decisión Marco 2008/841/JAI del Consejo, de 24 de octubre de 2008, relativa a la lucha contra la delincuencia organizada.

Consejo de la Unión Europea. Decisión Marco 2008/841/JAI del Consejo, de 24 de octubre de 2008, relativa a la lucha contra la delincuencia organizada. EDL 2008/189796 Consejo de la Unión Europea EL DERECHO Decisión Marco 2008/841/JAI del Consejo, de 24 de octubre de 2008, relativa a la lucha contra la delincuencia organizada. Diario Oficial Unión Europea

Más detalles

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY REFORMA DE LOS ARTÍCULOS 51, 75, 76, 375, 378, 379 DEL CÓDIGO PENAL Y ARTÍCULOS 244, 253, 256, 257 E INCLUSIÓN DEL ARTÍCULO 239 BIS DEL

Más detalles

72º PERÍODO ORDINARIO DE SESIONES OEA/Ser.Q 3 al 14 de marzo de 2008 CJI/doc.293/08 rev.1 Rio de Janeiro, Brasil 7 marzo 2008 Original: español

72º PERÍODO ORDINARIO DE SESIONES OEA/Ser.Q 3 al 14 de marzo de 2008 CJI/doc.293/08 rev.1 Rio de Janeiro, Brasil 7 marzo 2008 Original: español 72º PERÍODO ORDINARIO DE SESIONES OEA/Ser.Q 3 al 14 de marzo de 2008 CJI/doc.293/08 rev.1 Rio de Janeiro, Brasil 7 marzo 2008 Original: español GUÍA DE PRINCIPIOS GENERALES Y PAUTAS EN MATERIA DE COOPERACIÓN

Más detalles

El ius cogens en el DIH y sus convergencias con el DIDDHH y el DPI

El ius cogens en el DIH y sus convergencias con el DIDDHH y el DPI El ius cogens en el DIH y sus convergencias con el DIDDHH y el DPI R. Ingrid Díaz T. Docente investigadora UBO 2010 Cátedra de Derecho Internacional Juan Pablo II Universidad Bernardo O Higgins Universidad

Más detalles

Luis Alberto Huerta Guerrero

Luis Alberto Huerta Guerrero PROCESAMIENTO PENAL DE VIOLACIONES DE DERECHOS HUMANOS Y JURISPRUDENCIA DE LA CORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA Luis Alberto Huerta Guerrero Profesor de Derecho ec Constitucional tuc o en la Pontificia

Más detalles

Convención de Belém do Pará

Convención de Belém do Pará 1 Los Estados Partes condenan todas las formas de violencia contra la mujer y convienen en adoptar, por todos los medios apropiados y sin dilaciones, políticas orientadas a prevenir, sancionar y erradicar

Más detalles

Diario Oficial n L 140 de 14/06/2000 p

Diario Oficial n L 140 de 14/06/2000 p DECISIÓN MARCO DEL CONSEJO, DE 29 DE MAYO DE 2000, SOBRE EL FORTALECIMIENTO DE LA PROTECCIÓN, POR MEDIO DE SANCIONES PENALES Y DE OTRO TIPO, CONTRA LA FALSIFICACIÓN DE MONEDA CON MIRAS A LA INTRODUCCIÓN

Más detalles

Conferencia de Revisión del Estatuto de Roma

Conferencia de Revisión del Estatuto de Roma Corte Penal Internacional RC/WGCA/1 Conferencia de Revisión del Estatuto de Roma Distr.: general 25 de mayo de 2010 Kampala 31 de mayo a 11 de junio de 2010 ESPAÑOL Original: inglés Documento de sala sobre

Más detalles

Centro de Estudios del Derecho Internacional Humanitario

Centro de Estudios del Derecho Internacional Humanitario Centro de Estudios del Derecho Internacional Humanitario SOBRE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL Dr. Miguel A. D Estéfano Pisani Presidente de la Sociedad Cubana de Derecho Internacional (UNJC) Profesor CEDIH

Más detalles