Manifestación de Impacto Ambiental para la autorización del Programa de Manejo Forestal Maderable Simplificado para el Ejido San Román, Municipio de

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Manifestación de Impacto Ambiental para la autorización del Programa de Manejo Forestal Maderable Simplificado para el Ejido San Román, Municipio de"

Transcripción

1 Manifestación de Impacto Ambiental para la autorización del Programa de Manejo Forestal Maderable Simplificado para el Ejido San Román, Municipio de Othón P. Blanco, Quintana Roo Elaboro: Consultora de Asesores Forestales S.A. de C.V. Noviembre de 2010

2 RESUMEN EJECUTIVO A: AVANCE DEL PROYECTO AL MOMENTO DE ELABORAR LA M.I.A. No se ha iniciado el proyecto, se está en espera de las autorizaciones correspondientes. B: TIPO DE OBRA A REALIZAR EN EL PROYECTO. Se pretende realizar remoción de arbolado derribado por el huracán Deán durante 3 anualidades el resumen es el siguiente: ETAPA Elaboración de Estudios Aprovechamiento Forestal maderable Mantenimiento restauración y VOLUMEN DE PRODUCCIÓN 1 PROCESOS P.M.F. 1 M.I.A. - Remoción de arbolado muerto y derribado por el huracán Deán. - Reforestación - Superv. Técnica N.D. - Prod, planta - Plantación C: TIPO Y CANTIDAD DE MATERIALES UTILIZADOS Por la naturaleza del proyecto, en las diferentes etapas y en sus procesos no se utilizarán materiales riesgosos para el medio ambiente; en el proceso de elaboración de los estudios, no se construirán campamentos ni en el caso de la remoción del arbolado derribado, los insumos para los procesos de corte y extracción son diesel, gasolina y aceites utilizados en motosierras y camiones de transporte. D: RESIDUOS QUE SE GENERARAN EN LAS ETAPAS DEL PROYECTO Los residuos que se generan son mínimos (restos foliares) y no ponen en riesgo el medio biofísico del predio, la elaboración de los estudios correspondientes no generará residuos nocivos. El aprovechamiento forestal genera residuos biodegradables provenientes de material vegetativo no aprovechado (puntas, ramas, hojas) que se incorporarán al suelo, las actividades de fomento forestal no generan residuos o procesos degradantes del medio. 2

3 E: NORMAS OFICIALES QUE RIGEN EL PROCESO. - NOM-ECOL (ESPECIES AMENAZADAS) - LEY FORESTAL Y SU REGLAMENTO - LEY GENERAL DE EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y PROTECCIÓN AL AMBIENTE Y SU REGLAMENTO. F: TÉCNICAS EMPLEADAS PARA LA DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FISICO, BIOTICO Y SOCIOECONÓMICO Y SI EL PROYECTO AFECTA A ESPECIES UNICAS O ECOSISTEMAS FRAGILES. Para la descripción del medio físico se tomaron como base la metodología y lectura de cartas del I.N.E.G.I., asimismo, para los tipos de suelo y datos de la vegetación se obtuvieron datos in situ y el uso de programas de cómputo para el programa de manejo forestal, se realizaron además recorridos, encuestas y reuniones con gente de la comunidad para recabar la información social necesaria y determinar además que el proyecto en cuestión no afecta especies únicas o ecosistemas frágiles. G: UBICACIÓN FÍSICA DEL PROYECTO Se anexan los planos correspondientes (anexos en el programa de manejo). H: CARACTERÍSTICAS DEL SITIO EN DONDE SE DESARROLLARA LA OBRA Corresponde a una selva mediana subperennifolia y selva baja subperennifolia, esta última se caracteriza por presentar una gran diversidad de especies arbóreas, el sitio no está comprendido dentro de alguna zona protegida, área natural o considerado de algún interés ecológico especial por lo que no existe riesgo al respecto. I: SUPERFICIE REQUERIDA El proyecto se desarrollará en una superficie de 1, ha, correspondientes a áreas parceladas y de uso común consideradas como superficie con aptitud forestal en una fracción del ejido San Román. 3

4 J: IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES. SUELOS: - Estabilidad de laderas. - Alteración de la luz, humedad y temperatura. - Alteración de la rizósfera. - Pérdida de nutrientes y de materia orgánica. - Disminución o alteración de la microflora y la microfauna. - Disminución de la capacidad de intercambio de cationes. - Compactación. - Surcados y encharcamientos del suelo. - Sedimentación y enterramiento ladera abajo. - Suelos desnudos y compactados. RECURSOS HÍDRICOS: - Menor infiltración y recarga del agua subterránea. - Mayor escorrentía superficial - Menor escorrentía de base, - La corteza y desechos orgánicos pueden acelerar la eutrofización de las aguas. - Eliminación inapropiada de hidrocarburos pueden contaminar el agua superficial. - Estabilidad de márgenes y orillas. CLIMA Y CALIDAD DEL AIRE: - Cambios temporales en el microclima, temperaturas superiores a nivel del suelo. - Generación de humos, partículas y otras emisiones locales. - Cambios acumulados en gran escala (CO 2 ). VEGETACIÓN: - Erosión genética. - Desarrollo de especies secundarias no deseadas. - Invasión de malezas persistentes. - Regeneración afectada por polinizadores o vectores de semillas. - Carreteras y vías de saca, para tala ilegal y agricultura migratoria. 4

5 NEGATIVOS FAUNA SILVESTRE - Eliminar o dañarse hábitats fundamentales. - Desplazamiento de fauna. - Superpoblación y disminución de tasas de reproducción. - Invasión de fauna a cultivos. - Nuevas vías de acceso y presión de cazadores - Cacería furtiva. - Alteración de lugares de desove y cría. POSITIVOS - Doble función de caminos, como brechas corta-fuego. - Regeneración de especies valiosas económicamente y aumento de la productividad de la selva. - Extracción de arbolado maduro y defectuoso libera el crecimiento de otros, mejorando el estado sanitario. - Algunos animales pueden resultar favorecidos por los nuevos brotes para el ramoneo. K: MEDIDAS DE MIGITACION. - Evitar la sobreexplotación. - Fomentar el uso múltiple de los ecosistemas forestales evitando su fragmentación, propiciando su regeneración natural y protegiendo el germoplasma de las especies que lo constituyen. - Promover la cultura forestal, a través de programas educativos, de capacitación, desarrollo tecnológico e investigación en materia forestal. - Favorecer un aprovechamiento de los recursos de la selva en donde la extracción de recursos no sea mayor que la capacidad de recuperación. - Aplicar la explotación con intensidades de corta bajas. - Dejar franjas sin cortar, siguiendo los cauces con agua. - No cortar árboles en las laderas más inclinadas ni aquellos que al caer dañen severamente a varios más - Carriles de extracción y patios de almacenamiento con dimensiones mínimas. - Reducir al mínimo el arrastre de trozos y madera de escuadría. - Evitar la construcción en cada temporada de caminos provisionales. - Construir los caminos de saca siguiendo las lomas y las curvas de nivel - Evitar el arrastre de trozas en carriles de extracción con alta pendiente. - Estabilizar los caminos de saca y hacer obras para evitar los arrastres. - Utilizar sistemas para detener los sedimentos en cursos de agua. - Programar la extracción evitando los periodos de lluvia intensa. 5

6 - Utilizar tecnología acorde al producto a extraer - Reforestar donde sea necesario y propiciar la reproducción por monte bajo - Tratar zonas compactadas, causantes de escorrentía, con capas de materia orgánica. - Utilizar varias áreas de descarga, o patios de madera. - Distancias de varias decenas de metros entre vías de saca. - Asegurarse de que los desagües en los caminos de saca no se unan. - Arrastrar las trozas con un extremo levantado sobre el terreno. - Adoptar las medidas necesarias para agilizar la dinámica de renovación natural de la selva. - El área intervenida, sin planes para cambios de uso del suelo. - Vigilancia permanente para evitar las cortas ilegales y los incendios - Prohibir las actividades agrícolas y pecuarias no compatibles en las áreas de corta. - Evaluar constantemente el estado sanitario de las especies raras, amenazadas, protegidas o en peligro de extinción. - Establecer las medidas mínimas para proteger a la fauna silvestre; como por ejemplo: Identificación de los hábitats principales, captura y liberación posterior de algunos animales. - Dejar áreas sin cortar para propiciar el refugio de la fauna silvestre. - Evitar hábitats importantes o periodos críticos en los ciclos biológicos de ciertas especies. - Mantener planes y procedimientos de contingencia, incluyendo responsabilidades individuales. - Diseñar planes para controlar el tráfico y reducir al mínimo los caminos y brechas de extracción forestal. - Respetar árboles huecos y muertos, para madrigueras. - Establecer reservas de especies forestales que aseguren la formación de bancos genéticos con suficiente diversidad para los programas de reforestación. - Destinar un área, como reserva natural de flora y fauna silvestre. - El programa de reforestación anual ha de considerar como mínimo un equivalente a la tasa de deforestación del ejido. - Realizar plantaciones reincorporando las especies nativas cortadas en el aprovechamiento. L: PROGRAMA CALENDARIZADO DE EJECUCIÓN DE OBRAS. ACTIVIDAD FECHA RESPONSABLE P.M.F., M.I.A. CORTE EXTRACCIÓN REGENERACION Octubre Noviembre Junio Noviembre Junio Julio Septiembre Director Técnico Productores Productores Productores SUPERVISIÓN Enero - Diciembre Director Técnico 6

7 M: CONCLUSIONES. Actualmente existe una creciente preocupación mundial por la conservación de los bosques tropicales, existiendo dos tendencias: Una, que pretende la conservación por Decreto sin tomar en cuenta las necesidades de la población local y la otra que para su operación y desarrollo, involucra a la población local en la planificación y en el uso. Es la participación de la población local lo que se pretende en éste proyecto, para conservar y fomentar los recursos forestales a través de hacer un uso ordenado y racional de los mismos, generar empleos y desarrollo socio-económico en las comunidades y por ende fomentar el interés de los propietarios en la conservación de su patrimonio. Los abajo firmantes bajo protesta de decir verdad, manifiestan que la información contenida en la Manifestación de Impacto Ambiental del proyecto denominado Programa de Manejo Forestal Simplificado para la remoción de arbolado muerto por fenómeno meteorológico (huracán Deán) en el Ejido San Román, municipio de Othón P. Blanco, Quintana Roo, bajo su leal saber y entender es real y fidedigna y que saben de la responsabilidad en que incurren los que declaran con falsedad ante autoridad administrativa distinta de la judicial tal y como lo establece el artículo 247 del código penal vigente. PROMOVENTE: CONSULTOR: C. Ing. Oscar Flores López Consultora de Asesores Forestales S.A. de C.V. Libro COLIMA, Tipo VI PERSONA MORAL PRESTADORA DE SERVICIOS TECNICOS FORESTALES, INCRIPCIONES VOL.1, NUMERO 2, FECHADA 5 DE AGOSTO DE

8 CONTENIDO Cap. I Datos Generales del Proyecto Cap. II Descripción del Proyecto Cap. III Vinculación con los Ordenamientos Jurídicos Cap. IV Descripción del Sistema Ambiental Cap. V Identificación, Descripción y Evaluación de los Impactos Ambientales Cap. VI Medidas Preventivas y de Mitigación de los Impactos Ambientales Cap. VII Pronósticos Ambientales y Conclusiones Cap. VIII Bibliografía Cap. VIII Anexos 8

9 I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.1 Datos generales del proyecto 1. Clave del proyecto: 2. Nombre del proyecto: Manifestación de Impacto Ambiental para la autorización del Programa de Manejo Forestal Maderable Simplificado para el Ejido San Román, Municipio de Othón P. Blanco, Quintana Roo. 3. Datos del sector y tipo de proyecto. 3.1 Sector: Primario 3.2 Subsector: Forestal 3.3 Tipo de Proyecto: Aprovechamiento persistente de recursos forestales maderables en selvas 4. Ubicación del proyecto 4.1 El área forestal permanente del ejido San Román, Quintana Roo, abarca una superficie de 2, ha que contempla diversas condiciones de vegetación; la superficie evaluada es de 1, ha distribuidas en las zonas de inventario. Se llega al poblado por medio de la carretera Chetumal Felipe Carrillo Puerto Tomando la desviación que conduce al poblado Reforma, pasando por este mismo poblado hasta llegar a Altos de Sevilla, la distancia aproximada a esta carretera es de 50 Kilómetros. 4.2 Entidad Federativa: Quintana Roo. 4.3 Municipio: Othón P. Blanco. 4.4 Localidad: San Román. 4.5 Coordenadas: El ejido San Román se encuentra ubicado geográficamente dentro de los meridianos 18º y 18º de latitud Norte y dentro de los paralelos 88º y 88º de longitud Oeste del Meridiano de Greenwich. 4.6 Colindancias: Norte: N.C.P.E. Rio Escondido, Ejido Altos de Sevilla y con Justino Valencia. Sur: N.C.P.E. San Pedro de Peralta, Ejidos Morocoy y Bacalar Este: con Baldomero Monarrez Hernández Oeste: con Luis Carballo, Gilberto Vargas Villalobos y Ejido La Libertad 9

10 1.2 Datos generales del promovente 1. Nombre o razón social: San Román 2. Registro Federal de Causantes (RFC): ESR K1 3. Nombre del representante legal: Crisanto Huichim Be 4. Cargo del representante legal: Presidente del Comisariado Ejidal. 5. Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones: Conocido, ejido San Román, Municipio de Othón P. Blanco. 1.3 Datos generales del responsable del estudio de impacto ambiental 1. Razón social: Consultora de Asesores Forestales S.A. de C.V. 2. Responsable técnico de la elaboración del estudio: Consultora de Asesores Forestales, S.A. de C.V. 3. RFC del responsable técnico de la elaboración del estudio: CAF990122TZ8 4. Registro Forestal Nacional: Libro Colima Tipo IV Persona Moral Prestadora de Servicios Técnicos Forestales, Inscripciones Volumen I, Numero II, Fechada 5 agosto de Dirección: Arrayán 58, Colonia Jardines del Llano, Villa de Álvarez, Colima C.P Correo electrónico: cembroides@gmail.com 7. Teléfono:

11 II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1 Información general del proyecto II.1.1 Tipificación del proyecto De acuerdo al apéndice III de la guía metodológica para la presentación de la Manifestación del Impacto Ambiental, para proyectos forestales, el proyecto a realizar es el aprovechamiento de recursos forestales maderables en superficies menores de 5000 ha. En selvas tropicales (selva mediana subperennifolia, con algunos rodales con especies características de selva baja subperennifolia) II.1.2 Naturaleza del proyecto - Actividad: Aprovechamiento Forestal Maderable en selvas. - El aprovechamiento se realiza sobre las bases de un Programa de Manejo Forestal Maderable según disposiciones de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, ambas en vigor. - Se elaboró un Programa de Manejo Forestal, dividiendo en áreas de corta en las distintas partes del ejido, donde quedaron involucrados los ecosistemas, en los cuales se pretende hacer la extracción de arbolado en pie que reúna las condiciones para su aprovechamiento además de la remoción del arbolado derribado a causa del huracán Deán. - La actividad principal es el corte, la extracción y remoción de arbolado derribado por el huracán Deán, el cual incrementa la situación de riesgo para un incendio forestal. - La actividad comprende únicamente las labores de aprovechamiento, silvicultura, extracción, remoción y transporte, no así el proceso de transformación de la materia prima. - El programa comprende tres áreas de corta y remoción para el ejido que funcionan como Unidades de Corta. En el área de corta se busca mantener la selva bajo una estructura irregular e ir ordenando la selva y no un rendimiento anual sostenido. 11

12 Dentro de este estrato arbóreo se identificaron principalmente los siguientes géneros de las especies de mayor importancia comercial: Listado de Especies encontradas en la zona de estudio. Nombre común Nombre científico Nombre común Nombre científico Amapola Pseudobombax ellipticum Katalox Swartzia cubensis Boichic Cocoloba sp. Laurelillo Nectandra sp. Bolchiche Sapindus saponaria Lomo Lagarto Zanthoxylum procerum Caoba Swietenia macrophylla Machiche Lonchocarpus castilloi Cedro Cedrela odorata Majagua Blanca Hampea trilobata Chaca Bursera simarouba Naranjillo Citrus aurantium Chacte Ko Sickingia salvadorensis Negrito / Pa Asak Simarouba glauca Chacte-Viga Caesalpinea platyloba Pimientillo Grueso Ocotea veraguensis Chechen Negro Metopium brownei Pochote Ceiba aesculifolia Chicozapote Manilkara zapota Ramon Blanco Brosimun alicastrum Chintoc / Sac-Chaca Quebrahacha Krugiodendron ferrum Dendropanax arboreus Chucum Pithecollobium albicans Tabaquillo / Papelillo / Haasche Alceis yucatensis Ciricote Cordia dodecandra Tastab / Popistle Guettarda combsii Granadillo Platymiscium yucatanum Tinto Haematoxilum campechianum Guaya Talisia olivaeformis Tsuktsuk Diphysa yucatanensis Guayabillo Terminalia oblonga Tzalam Lysiloma bahamensis Jabin Psidia piscipula Ya'axnik Vitex gaumeri Jobillo / Kulinche Astroniu grabeolens Yaiti Gliricida sepium Jobo Spondias mombin Zapotillo Pouteria unilocularis Kaniste Lonchocarpus rugosus Otras Duras Sp El aprovechamiento forestal que se pretende realizar bajo el Programa de Manejo Forestal simplificado que para tal efecto ha sido elaborado, es el primero que se realiza en el predio, bajo una remoción de arbolado muerto; por lo que se define el aprovechamiento como nuevo, no existiendo antecedentes de aprovechamiento forestal bajo un programa de manejo forestal de este tipo. Por otro lado, por su ubicación la zona de aprovechamiento no se encuentra dentro de un área natural protegida o dentro de un área sujeta a conservación. II. 1.3 Justificación y objetivos 12

13 El ejido y por consiguiente el área de aprovechamiento propuesta, es de condiciones apropiadas para el aprovechamiento forestal, en su área arbolada cuenta con especies vegetales de valor comercial que pueden ser susceptibles de aprovecharse a través de un Programa de Manejo Forestal. La superficie forestal arbolada del ejido casi no se utiliza como agostadero para la ganadería extensiva, actividad que se valora como de baja productividad y de aprovechamiento poco efectivo de los recursos forestales, en parte por lo escasez de corrientes permanentes de agua. Con la incorporación de estas superficies al aprovechamiento forestal se pretende que surja el interés por la actividad forestal y se incorpore como una alternativa que a la postre haga que el productor cuide el recurso por los beneficios que de él obtenga, desarrollando al mismo tiempo las medidas de mitigación. II.1.4 Duración del proyecto La duración del proyecto la referimos a su vigencia que para el caso será de 3 años cortando 3 anualidades. II.1.5 Políticas de crecimiento a futuro. Por el momento no se señala otra actividad sobre las áreas forestales propuestas. La política básica del Programa de Manejo será el mejoramiento de la masa forestal favoreciendo las especies de mejor desarrollo e interés, la regulación de la distribución de edades del arbolado y el incremento de la frontera forestal. El aprovechamiento está previsto para realizarse en tres anualidades, el cual al término hará una revisión, para valorar las respuestas a los tratamientos para posteriormente redimensionar un nuevo Programa de Manejo Forestal dentro de la misma superficie. Por lo anterior, sólo se espera crecer en volúmenes (cantidad y calidad) y no en superficie. 13

14 II.2 Características particulares del proyecto II.2.1 Descripción de obras y actividades principales del proyecto Las obras y actividades del aprovechamiento forestal maderable en selvas tropicales (selva mediana subperennifolia y selva baja subperennifolia) se enlistan a continuación: Actividades Principales Proceso/Actividad Sistema utilizado Equipo utilizado Derribo Direccional Motosierra Desrrame De la base a la punta de Motosierra la copa: Hacha Troceo A pie de brecha En el lugar de apeo Motosierra Arrime, carga y traslado al Por carriles de arrime. Ganchos troceros patio de almacenamiento En carretilla Personal II.2.2 Descripción de obras y actividades provisionales y asociadas Por las características del aprovechamiento, no se tendrán campamentos, almacenes, talleres, oficinas, patios de servicio, comedores, obras para el abastecimiento y almacenaje de combustible, etcétera; Sólo se requerirá de un patio de almacenamiento de trocería en las inmediaciones de la zona de aprovechamiento, con acceso a un camino principal. II.2.3 Ubicación y dimensiones del proyecto II Ubicación física del sitio del aprovechamiento El predio forestal de estudio se localiza en los terrenos del ejido San Román, que es el nombre que recibe el predio de estudio, localizado a 50 Km. al Noroeste de la carretera federal Cancún - Chetumal, Q. Roo. Es pertenencia del grupo de campesinos que detentan el mismo nombre de la población de San Román. 14

15 P.C. Colindantes Norte N.C.P.E. Rio Escondido, Ejido Altos de Sevilla y con Justino Valencia. Sur N.C.P.E. San Pedro de Peralta, Ejidos Morocoy y Bacalar Este Baldomero Monarrez Hernández Oeste Luis Carballo, Gilberto Vargas Villalobos y Ejido La Libertad II Dimensiones del proyecto Clasificación de superficies La superficie de producción se dividió en tres áreas a intervenir en tres años, de acuerdo a sus condiciones físicas y bióticas, a las cuales se les clasificó de acuerdo a las características de la masa forestal en áreas de producción, conservación y aprovechamiento restringido y de otros usos. Clasificación de superficies: Superficie estudiada Concepto de superficie Superficie en hectáreas Áreas de producción Programadas para intervención 1, Sub-total 1, Áreas de conservación y aprovechamiento restringido Protección de arroyos Rodales de no corta (inaccesible) Sub-total Áreas de otros usos Agricultura de riego Agricultura de temporal Caminos Pastizal Pastizal natural Laguna seca Sub- total 5, Superficie total Resumen de superficies 15

16 Concepto de superficie Superficie en hectáreas Producción 1, Conservación y aprovechamiento restringido Otros usos 5, Total 7, II.3 Descripción de las obras y actividades a realizar en cada una de las etapas del proyecto II.3.1 Programa general de trabajo Descripción de las actividades: 1. Rehabilitación de caminos y relimpia o apertura de brechas de saca. Debido a la buena infraestructura caminera de la región, a los volúmenes a extraer y al acarreo manual del material, las acciones tendientes a la rehabilitación de los caminos y la relimpia o apertura de brechas son mínimas. 2. Marqueo de arbolado El marqueo de árboles a derribar se realiza por medio de pintura tal como se menciona en el numeral de la NOM 152. La actividad consiste en el espejeo de la base del árbol con machete o hacha, en donde se colocará dicha marca; el marqueo lo debe realizar personal técnico autorizado. 3.- Derribo de arbolado. Los trabajos de derribo se llevarán a cabo con motosierras y se realizarán de una manera direccional, con la finalidad de no dañar el arbolado residual y dejando un tocón de altura máxima de 30 cm. En el cual sea visible el señalamiento mencionado. 4. Troceo de arbolado El troceo consiste en el dimensionado del fuste comercial del árbol derribado, y que dependerá de las medidas comerciales requeridas. Esta actividad también se realiza con motosierras. El seccionamiento de los fustes para elaborar la trocería, deberá hacerse en el mismo sitio del derribo del árbol, para evitar el arrastre de fustes demasiado largos que causan daños mayores durante el arrime. 5. Arrime y carga de trocería. 16

17 El arrime de los trozos se realizará de forma manual o con maquinaria del área de aprovechamiento a un camino secundario para su posterior carga a un camión, utilizando ganchos y cuerdas. El arrime de trocería a pie de brecha, se deberá realizar evitando el cinchado del arbolado dejado en pie, así mismo no deberán arrastrar fustes completos atravesados que dañen al suelo y a la regeneración natural existente. 6. Transporte de trocería Esta actividad se realiza por medio de camión, utilizando diferentes tipos de camiones existentes en el área. Programa de Trabajo De acuerdo a los tiempos de evaluación tanto del Programa de Manejo Forestal como de la Manifestación de Impacto Ambiental, sólo se puede referir al número de mes en que se realizará la actividad una vez autorizado. De la misma manera serán distribuidas las actividades para los años subsecuentes. PREPARACIÓN DEL APROVECHAMIENTO Gestión de la Autorización Organización y capacitación Preparación de equipo y caminos OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Marqueo de arbolado Derribo de arbolado Troceo de arbolado Arrime de arbolado Transporte Actividad X x x X x X x X x X x X X x X x X x X x X x x X X x X x x x x X Cumplimiento de condicionantes x x X X SUPERVISIÓN Y MONITOREO Mes Informes y visitas x X X x x x X x X II.3.2 Selección del sitio Criterios considerados para la selección del sitio: Criterios técnicos: 17

18 El inventario de recursos nos arroja las existencias que se indica en el programa de manejo así como la propuesta de aprovechamiento, de diversas maderas de especies de Selva Mediana Perennifolia y Selva Mediana Sub perennifolia. Las áreas de extracción se han planificado para iniciar en las más accesibles, con la finalidad de construir el menor número de brechas posible, para el arrastre de la madera a los cargaderos. De acuerdo a lo anterior existen las condiciones propias para llevar a cabo un aprovechamiento ordenado, técnicamente justificado Criterios ecológicos: La superficie forestal de este ejido, ha sido afectada por los cambios en el uso del suelo con fines agropecuarios, por lo que es necesario que el Programa que se plantea sea ordenado y que genere beneficios económicos directos a sus propietarios y disminuir de esta manera la presión del cambio de uso del suelo Criterios económicos, sociales, políticos: Generación de fuente de empleo e ingreso y una promoción al manejo sustentable de sus recursos, por parte de los propietarios. Las distancias a los probables centros de consumo son relativamente cortas, lo cual constituye un factor determinante para desarrollar el proyecto; ya que esto permite un menor costo de transporte y mayor prontitud en la entrega, lo cual se traduce para el ejido en una alta capacidad competitiva. Un factor determinante para poder realizar el proyecto es el de contar con seguridad en la tenencia de la propiedad, para lo cual se cuenta con el consentimiento del ejido asentado en una acta de asamblea; para que el aprovechamiento se dé en buenos términos, de conformidad con la dotación de parcelas existente Estímulos fiscales: Aunque no precisamente es un estímulo fiscal, la elaboración tanto del Programa de Manejo forestal como la Manifestación de Impacto Ambiental, se tiene el apoyo de la CONAFOR (PROCYMAF) con la participación del Gobierno Federal a través de SEMARNAT y el Gobierno del Estado de Quintana Roo por parte del INFOQROO. 18

19 II Estudios de campo Trabajos previos Cartografía forestal. En la actualidad existen a disposición de los técnicos forestales, una gama de herramientas que hacen posible la elaboración de la cartografía que represente fielmente las circunstancias espaciales de una superficie forestal determinada. Es fundamental el manejo de las bases que tienen que ver con la interpretación de los elementos contenidos en un espacio geográfico. Entre estos aspectos fundamentales se encuentra la fotogrametría y fotointerpretación, pero en los últimos años se puede disponer de otras herramientas, las cuales manejadas con nuevos programas de cómputo permiten, previa capacitación, facilitar el trabajo cartográfico. El presente trabajo se fundamentó de manera muy importante en el uso de estas nuevas técnicas con una revisión exhaustiva de campo. La generación de la cartografía fue realizada mediante una serie de pasos apoyados por el Sistema de Información Geográfica (SIG) ArcView. 1.- Se capturaron las coordenadas del ejido con el fin de generar un archivo vectorial para representar el polígono del ejido georreferenciado. 2.- Se formó una capa digital con los sitios muestreados en campo ya que fueron debidamente referenciados con GPS y de esta manera construimos el diseño de muestreo. 3.- Se recopilaron las cartas temáticas requeridas para el trabajo. La mayoría a escala 1:50,000 y otras 1:250, Mediante la utilización del ArcView se realizó el cálculo de superficies y la ubicación de cada sitio de muestreo. 5.- Se digitalizó con tableta las cartas de suelo y se integró con ArcView las capas de suelo, hidrología, caminos, poblaciones y sitios de muestreo. Materiales utilizados 19

20 Nombre Utilidades Procedimiento Ortofotos escala 1: Trabajo de gabinete (Planimetría). Digital, empleando: ARC VIEW - Regionalización fisiográfica - Delimitación del predio. - Rodalización - Diseño de muestreo. - Determinación de superficies Datos vectoriales Información de infraestructura Digital Datos Información toponímica Digital Toponímicos Cartas temáticas Obtención de información Ubicación de predio forestal Adquisición de datos. Digitalmente Escaneado Planos del ejido Delimitación Comparativo en gabinete y campo. A través de estas técnicas, se realizaron los trabajos primarios para la planeación del trabajo de campo. La dinámica de trabajo consistió en trabajo de gabinete combinado con campo, para: Ubicación del polígono de la comunidad. Ubicación del área de estudio. Regionalización fisiográfica. Rodalización. Diseño de muestreo. Inventario de recursos. Definición de áreas de corta Esta definición obedece a criterios en primer lugar fisiográfico (el compartimiento) y en segundo término a la asociación vegetativa. En este caso se determinaron 3 áreas de corta para el área de producción, se tomaron 59 sitios muestreando 1,419 árboles diversos. El procedimiento consistió en dos etapas, de campo y trabajo de gabinete visual, utilizando fundamentalmente fotografías aéreas y ortofotos impresas escala 1:20,000 blanco y negro, el estereoscopio de bolsillo en campo, así como punzones para el marcaje de puntos y lápices grasos. La segunda etapa consistió en el vaciado de información de las fotografías aéreas, mapas y plano del ejido que se trabajaron en el paso anterior, al formato digital directamente con el Sistema de Información Geográfico. Creando así las 20

21 áreas de corta georreferenciadas para cálculo de superficies y la correcta localización de cada sitio de acuerdo a sus coordenadas dentro de su área. Ortofotos Carta 1: E16A54(Altos de Sevilla) La adquisición de este material se obtuvo en el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática en la oficina de Chetumal, Quintana Roo. Se utilizaron las ortofotos, escala 1:20 000, que a continuación se señalan: Ortofotos utilizadas Ortofoto 1: Carta 1: E16A54E y F E16A54 (Altos De Sevilla) Planimetría. Se establece una primera clasificación de superficies como lo estipula el Reglamento de la LGDFS, la cual se detalla en el siguiente cuadro: Clasificación de superficies* ha % I. Áreas de conservación y aprovechamiento restringido 0 0 a) Áreas naturales protegidas 0 0 b) Superficies para conservar y proteger el hábitat existente de especies y subespecies de flora y fauna silvestre en riesgo c) Franja protectora de vegetación ribereña (cauces y cuerpos de agua) 0 0 d) Superficies con pendientes mayores al cien por ciento o cuarenta y cinco grados. 0 0 e) Superficies arriba de los 3,000 metros sobre el nivel del mar 0 0 f) Superficies con vegetación de manglar y bosque mesófilo de montaña. 0 0 II. Áreas de producción 1, III. Áreas de restauración 0 0 IV. Áreas de protección forestal declaradas por la Secretaría. 0 0 V. Áreas de otros usos 5, Superficie total 7,

22 La determinación de las diferentes superficies se realizó directamente con ArcView, este SIG permite el cálculo de superficies de manera directa y precisa, a través de los módulos específicos para tal efecto. Inventario de manejo Es la toma de información de las características del relieve con el fin de planificar bajo un sistema determinado el aprovechamiento del mismo; el cual se realiza muestreando una parte de la vegetación de acuerdo a una intensidad y a un sistema de muestreo, a un costo y en un tiempo razonable que permitan obtener una estimación adecuada según los intereses del valor real de sus características. Para describir un poco más estas características a continuación se mencionan algunas definiciones: Se considera a los inventarios forestales como sinónimos de estimaciones de la cantidad, la calidad, las condiciones y la distribución de los arboles de un bosque y algunas otras características de la zona donde crecen los mismos. Es decir, cuantos hay, como están y donde se encuentran los recursos forestales con la finalidad de planear su óptimo manejo, en forma constante y sostenida con base en lo siguiente: - Llevar a cabo su aprovechamiento en forma racional y persistente - Llevar a cabo su protección de manera periódica y oportuna - Llevar a cabo su fomento o su recuperación - Llevar a cabo su cultivo permanente (Carrillo, 2008). A su vez Mendoza (1993) menciona que un inventario no debe de regirse o realizarse bajo las condiciones en que se realiza un censo en el cual los resultados serian ciertos y validos, ya que un inventario forestal debe basarse en un método de muestreo y con un margen de error aceptable. Por otra parte Rivero y Zepeda (1990) se refieren al inventario forestal como: una actividad administrativa tendiente a captar información relativa a una o varias características de un recurso con el objeto de determinar qué hacer con él, además de conocer las condiciones en que se encuentra este recurso, evaluado en términos de abundancia y situación (tanto geográfica y de disponibilidad, como de estado o constitución). En concreto, se puede decir que el inventario forestal es una actividad que tiene como objetivo principal el de la medición y conteo de arboles basado en un diseño de muestreo, con el fin de obtener información que ayude a la planificación del aprovechamiento o manejo de un bosque determinado. 22

23 Objetivos del inventario Calcular las existencias maderables para las especies afectadas por el Huracán Deán. Para poder conocer las existencias del arbolado afectado y del arbolado con posibilidades de recuperación fue necesario considerar en el muestreo, el registro de la condición o grado de afectación por efecto del huracán, en este sentido se determinó con posibilidades de aprovechamiento a todo el arbolado derribado, desraizado-ladeado o trunco, para este último caso se consideraron dos condiciones la primera cuando la copa se encuentra completamente separada del tronco antes de la primera bifurcación, la segunda cuando todas las ramas principales son quebradas y dobladas hacia la base del árbol y aun que las ramas aun penden del fuste, esta condición predispone al árbol para ser hospedero de termitas y/u hongos que contribuirán a la degeneración y muerte del árbol, sin que se pueda considerar una posibilidad de recuperación. Como arbolado con posibilidad de recuperación se considera a todos los individuos sin afectación radicular y fustal con las ramas principales íntegras, a estos árboles no se les dará ningún tratamiento adicional, por lo cual no se consideraron en el levantamiento del inventario. El registro de datos de campo, incluyó las siguientes variables: Nombre común (especie); diámetro (d.a.p.); altura de fuste comercial (a.f.c.) altura total estimada, condición del árbol, observaciones. Nombre común (Especie): para el registro de este concepto se consideró el nombre con el que se le identifica en la región, preferentemente, si es en dialecto maya. Como apoyo en la identificación del género y especie (nombre científico) se utilizó un listado de nombres y sinonimias de la mayoría de las especies de las selvas de Quintana Roo. (Programa Selva 2001) del Instituto Nacional de Investigaciones, Forestal Agrícola y Pecuario (INIFAP). Diámetro. (d.a.p.): Para efectuar un correcto registro de este parámetro, es importante medir el diámetro del árbol a una altura de 1.30 mts. del nivel del suelo tomando en cuenta la posición del tronco con respecto a la pendiente, bifurcación del fuste, daños del fuste, contrafuertes, etc. En el caso de que se tratara de individuos con más de un fuste principal, cada fuste fue considerado 23

24 como un individuo y se registra el DAP por arriba de la bifurcación; para este muestreo se consideró el registro de todo el arbolado con diámetros iguales o mayores de 8 cm. Altura o longitud de fuste comercial. (a.f.c): Como altura de fuste comercial, se considera, el tronco del árbol desde su base hasta la bifurcación o la altura donde se podría diferenciar el límite entre el fuste y la copa del árbol, y que es la sección del árbol con mayor perspectiva de comercio y de materias primas forestales. Condición del árbol. En las condiciones que fueron consideradas para determinar las acciones a implementarse se anotaron en cuatro categorías en la primera condición el árbol contaba con posibilidad de recuperación y en la segunda, tercera y cuarta condición es necesario realizar la remoción para su aprovechamiento o pica. 1 = Sano, cuando el árbol no presentó daño visible de ningún tipo. (No registrados) 2 = Descopado, cuando la afectación fue por pérdida de hojas y ramas principales en más del 50 % del follaje. 3 = Trozado (Trunco), cuando la copa se encuentra completamente separada del tronco desde la base, y cuando todas las ramas principales están quebradas y dobladas pero aun penden del fuste. 4 = Derribados, desraizados y secos. 24

25 Descripción de las condiciones Derribado: Se considera así a todos los arboles que por su condición de afectación se encuentran con el fuste en posición horizontal respecto al suelo, dentro de esta categoría se encuentran arboles con las raíces expuestas, muertos, secos (algunos en decadencia), del mismo modo se encuentran individuos con el fuste verde y en algunos casos presentan follaje, la totalidad de este ultimo arbolado tiene madera comercial, pero están en decadencia por el contacto directo con el suelo. Ladeado: Muestra las mismas características que el punto anterior, a diferencia de que la horizontal de este arbolado es de 30 a 4 5 con respecto al suelo. 25

26 Trozado/Descopado: Es aquel árbol quebrado completamente del fuste y/o ramas principales pero con daño físico considerable, con pocas posibilidades de sobrevivencia y presencia de pudrición o plaga. Muerto en pie: Es aquel arbolado que conservo su verticalidad, pero no sobrevivió por causa de los daños en su estructura ya sea por la pérdida del follaje o por la fractura de sus ramas. 26

27 Diseño de muestreo También conocido como muestreo representativo o subdivisión del muestreo. Es el tipo más común en los inventarios forestales, en esta las unidades de la población se agrupan de acuerdo con semejanzas en alguna característica. El principio de este sistema se basa en muestrear cada grupo o estrato y se combinan sus estimaciones para obtener el total de la población. Las estimaciones obtenidas por este diseño son más precisas en comparación con las obtenidas de diseños de muestreo aleatorio simple o sistemático. Cada estrato se muestra por separado por métodos aleatorios o sistemáticos, en donde la variabilidad dentro de los mismos es mínima y solo la variabilidad entre ellos contribuye significativamente para el cálculo del error de muestreo. La aplicación de esta técnica requiere del uso de fotografías aéreas de buena calidad, así como de mapas de vegetación de la zona objeto de estudio. La estratificación o división puede hacerse antes o después de la aplicación de cualquier técnica de muestreo. En el caso de hacerla antes de aplicar el diseño de muestreo, se origina la pre estratificación, en la cual se lleva a cabo la subdivisión del área bajo estudio, sobre fotografías aéreas y mapas, y posteriormente se distribuyen las unidades de muestro en forma independiente. (Carrillo, 2008). Descripción del diseño de muestreo Se empleó un diseño de muestreo estratificado sistemático, en el cual, el primer paso consiste en delimitar zonas a muestrear dentro de la totalidad de la superficie estudiada, posteriormente se distribuyen los sitios de muestreo, con separación a cada 120 m entre sitio y sitio, sobre fajas distanciadas a 600 m, registrando un total de 59 sitios para el total de la superficie estudiada (2,500 ha), se inventariaron todas las especies muertas y dañadas mayores a 10 cm. de diámetro normal (diámetro a la altura de 1.30 m.) se manejó una confiabilidad mínima del 95% con un error del 10%, esta distribución se fundamento en la accesibilidad del terreno. Sitio o unidad de muestreo. Fueron establecidos sitios circulares de 1,000 m 2 de acuerdo al diseño de muestreo, para establecerlos en campo se utilizo una cuerda compensada con 27

28 radio de m, de acuerdo a las características presentes en la zona no fue necesario utilizar la compensación en la cuerda ya la pendiente en los sitios no era mayor al 5%. Para la identificación y localización de los sitios se tomo la ubicación geográfica de cada uno de ellos (59) en coordenadas UTM, además de marcar dicha ubicación con una baliza. Población objeto de estudio. Para este trabajo, se define a la población objeto de estudio como el arbolado muerto y dañado por el huracán Deán localizados dentro de la zona forestal del Ejido San Román. Tal y como se menciona en el Artículo 38 del Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, que especifica que el estudio dasométrico deberá enfocarse a la evaluación y cuantificación del arbolado a extraer Tamaño de muestra e intensidad de muestreo El proceso se realizó considerando una confiabilidad del 95 %, de acuerdo con el análisis del tamaño de muestra y considerando el volumen promedio de los sitios se determinó que para satisfacer el 95 % de confiabilidad con un 10 % de error en el muestreo bastaba con haber registrado 57 sitios para la zona afectada por el huracán, lo cual se vio superado ya que el numero de sitios de muestreo registrados en la zona estudiada es de 59 lo que la hace más representativa, de esta manera, el número de sitios implementados permite alcanzar los parámetros a nivel predial señalados en la norma oficial mexicana 152. Numero de sitios e intensidad de muestreo por rodal. Zona Superficies (has) Sitios I.M (%) Huracán 1, Total 1,

29 CALCULO DEL NÚMERO DE SITIOS. PRE-MUESTREO DE 29 SITIOS POR EL TOTAL DE LA SUPERFICIE APROVECHABLE. Sitio No Ind. Vol. t Media Varianza Desv Stdr Error t n =

30 El tamaño de la muestra se calculo de acuerdo a la formula que propone Carrillo (2008), cuando se conoce el tamaño de la población: Donde: n: tamaño de la muestra N: tamaño de la población t: valor de t de tablas S 2 : varianza E: precisión de la estimación N: 2, ha = 25,000 Sitios t: S 2 : E: (10 % media) n n 25, , , n 187, , n = n = 57 sitios de muestreo. Se necesitan 22 sitios respecto al número de árboles ò 57 sitios con respecto al volumen por sitio para hacer confiable el estudio (aplica mayor comparado con la premuestra). Comprobación con un 95% de confiabilidad y un error del 10% aplicable a la media. Para este caso el tamaño de muestra se calculo con respecto al volumen ya que en este se basa el estudio. Valor de t = con n-1 grados de libertad, 29-1 = 28 Tamaño de muestra: 57 sitios Total de hectáreas muestreadas: 5.9 Intensidad de muestreo: (5.9 / 2500) * 100 = % IM = % 30

31 Tabla de T Student 31

32 Procesamiento de la información: La información obtenida fue procesada por el total de la zona inventariada considerando a la hectárea como unidad de superficie, presentando los datos por cada una de las especies arbóreas que se encontraron. Para el cálculo de la densidad, área basal y volumen (total y comercial) se extrapolaron a la hectárea los valores obtenidos de la salida del programa SELVA (INIFAP, 2001), en el cual se proceso la información obtenida en campo. No obstante, a continuación se describe el proceso para realizar los cálculos de área basal y volumen individual de forma manual. Calculo de Área basal y Volumen La información obtenida fue procesada a nivel predial considerando a la hectárea como unidad de superficie, presentando los datos por cada una de las especies arbóreas. Para el cálculo de la densidad se extrapoló a la hectárea el número de individuos encontrados por sitio. Para el cálculo del área basal se tomo la formula que menciona Carrillo (2008), la cual se describe a continuación: Despejando la fórmula para simplificar el proceso queda de la siguiente forma: De este modo, el cálculo del área basal se realiza multiplicando el diámetro normal (en metros) elevado al cuadrado por el valor de pi entre 4 (0.7854) Calculo del volumen total. Para el cálculo del volumen se utilizaron las formulas extraídas del programa Selva (INIFAP, 2001) y que a continuación se detallan: 32

33 FORMULA C0 C1 C El modelo para el cálculo del volumen se expresa de la siguiente manera: [-C0+C1 (log (dn)) + C2 (log (ht))] V= EXP Donde: V = Volumen en m3 EXP = Base de los logaritmo naturales = dn = Diámetro normal en centímetros ht = Altura total en metros Log = Logaritmo natural -C0, C1, C2 = Coeficientes de regresión Posibilidad de extracción propuesta Realizados los trabajos y obtenidos los datos de campo, se presentan los siguientes cuadros de existencias, se mencionan existencias únicamente del arbolado que se encuentra derribado, el arbolado trozado, descopado, ladeado y muerto en pie quedaron fuera de estos cálculos debido a que los tres primeros ya están en estado de recuperación casi al 100%, el arbolado muerto en pie no se considero debido a que las condiciones ecológicas de su ubicación los sitúan como hábitat de diferentes especies de mamíferos y aves. En lo que respecta al arbolado derribado, se calculo su volumen en la totalidad del árbol o fuste encontrado, ya que debido a las condiciones de degradación y a causa del intemperismo, no es posible hacer una selección de productos para aserrar, por tal motivo se propone para la extracción como leña, ya que 33

34 comercialmente hablando, solo puede dársele ese uso, además de que puede ser utilizado para la producción de carbón vegetal, con la ventaja de que en últimas fechas el mercado para este tipo de productos como lo son la leña y desperdicios de aprovechamientos forestales han ido en aumento, además de que se cumple con el objetivo principal que es la reducción de la situación de riesgo. La posibilidad se calcula sobre el total de la zona afectada, descontando la superficie de claros, lagunas, arroyos y caminos. Con el propósito de controlar la remoción de arbolado derribado al momento de la intervención se han establecido 3 áreas de remoción en la zona afectada por el huracán. Area de Posibilidad Volumen por Posibilidad + remoción m 3 Infraestructura Volumen por Especies por No. Especie RTA (m 3 RTA) Infraestructura (m 3 RTA) aprovechar 1 CHECHEN Metopium brownei 1 CAOBA Swietenia macrophylla 1 KANISTE Lonchocarpus rugosus 1 ZAPOTILLO Pouteria unilocularis 1 CHACTE KO Sickingia salvadorensis 1 CHACTE-VIGA Caesalpinea platyloba 1 MACHICHE Lonchocarpus castilloi 1 KATALOX Swartzia cubensis Haematoxilum 1 TINTO campechianum 1 TZALAM Lysiloma bahamensis 1 YAITI Gliricida sepium 1 CHICOZAPOTE 1, , Manilkara zapota 1 RAMON Brosimun alicastrum 1 LAURELILLO Nectandra sp. 1 BOLCHICHE Sapindus saponaria 1 BOICHIC Cocoloba sp. 1 MAJAGUA Hampea trilobata 1 PAPELILLO Alceis yucatensis Subtotal 3, ,

35 Area de Posibilidad Volumen por Posibilidad + remoción m 3 Infraestructura Volumen por Especies por No. Especie RTA (m 3 RTA) Infraestructura (m 3 aprovechar RTA) 2 CHECHEN Metopium brownei 2 CAOBA Swietenia macrophylla 2 KANISTE Lonchocarpus rugosus 2 ZAPOTILLO Pouteria unilocularis 2 CHACTE KO Sickingia salvadorensis 2 CHACTE-VIGA Caesalpinea platyloba 2 MACHICHE Lonchocarpus castilloi 2 KATALOX Swartzia cubensis 2 TINTO Haematoxilum campechianum 2 TZALAM Lysiloma bahamensis 2 YAITI Gliricida sepium 2 CHICOZAPOTE 1, , Manilkara zapota 2 RAMON Brosimun alicastrum 2 LAURELILLO Nectandra sp. 2 BOLCHICHE Sapindus saponaria 2 BOICHIC Cocoloba sp. 2 MAJAGUA Hampea trilobata 2 PAPELILLO Alceis yucatensis Subtotal 2, ,

36 Area de Posibilidad Volumen por Posibilidad + remoción m 3 Infraestructura Volumen por Especies por No. Especie RTA (m 3 RTA) Infraestructura aprovechar (m 3 RTA) 3 CHECHEN Metopium brownei 3 CAOBA Swietenia macrophylla 3 KANISTE Lonchocarpus rugosus 3 ZAPOTILLO Pouteria unilocularis 3 CHACTE KO Sickingia salvadorensis 3 CHACTE-VIGA Caesalpinea platyloba 3 MACHICHE Lonchocarpus castilloi 3 KATALOX Swartzia cubensis 3 TINTO Haematoxilum campechianum 3 TZALAM Lysiloma bahamensis 3 YAITI Gliricida sepium 3 CHICOZAPOTE 1, , Manilkara zapota 3 RAMON Brosimun alicastrum 3 LAURELILLO Nectandra sp. 3 BOLCHICHE Sapindus saponaria 3 BOICHIC Cocoloba sp. 3 MAJAGUA Hampea trilobata 3 PAPELILLO Alceis yucatensis Subtotal 3, , Tomando en cuenta la información del cuadro anterior, se presenta un resumen de la posibilidad para la totalidad de las áreas de remoción. Área de Posibilidad remoción Superficie No. m 3 VTA Has , , , Volumen por infraestructura (m3vta) Posibilidad + volumen por infraestructura (m3vta) Especies por aprovechar 0 3, , , Subtotal 1, , , Total 1, , ,

37 En los siguientes cuadros se muestra la distribución de productos para cada una de las áreas de remoción donde se realizara el saneamiento. Especie No. de Árboles Posibilidad/ha Posibilidad Area ha. total m 3 RTA Volumen otros Volumen para Área basal m 3 RTA usos m 3 RTA leña m 3 RTA ind. Preciosas CHECHEN CAOBA Duras Tropicales KANISTE ZAPOTILLO CHATECOT CHACTE-VIGA MACHICHE KATALOX TINTO TZALAM YAITI Restringidas CHICOZAPOTE , , RAMON Otras especies LAURELILLO BOLCHICHE BOICHIC MAJAGUA PAPELILLO TOTALES , ,

38 Especie No. de Árboles Posibilidad/ha Posibilidad Area ha. total m 3 RTA Volumen otros Volumen para Área basal m 3 RTA usos m 3 RTA leña m 3 RTA ind. Preciosas CHECHEN CAOBA Duras Tropicales KANISTE ZAPOTILLO CHATECOT CHACTE-VIGA MACHICHE KATALOX TINTO TZALAM YAITI Restringidas CHICOZAPOTE , , RAMON Otras especies LAURELILLO BOLCHICHE BOICHIC MAJAGUA PAPELILLO TOTALES , ,

39 Especie No. de Árboles Posibilidad/ha Posibilidad Area ha. total m 3 RTA Volumen otros Volumen para Área basal m 3 RTA usos m 3 RTA leña m 3 RTA ind. Preciosas CHECHEN CAOBA Duras Tropicales KANISTE ZAPOTILLO CHATECOT CHACTE-VIGA MACHICHE KATALOX TINTO TZALAM YAITI Restringidas CHICOZAPOTE , , RAMON Otras especies LAURELILLO BOLCHICHE BOICHIC MAJAGUA PAPELILLO TOTALES , , Para el arbolado derribado, este se considera en su totalidad como leña, debido a que las condiciones y el estado en que se encuentran no permite que tengan otro uso. Distribución de productos para arbolado derribado. Grupo Volumen m 3 rta Tecnológico Primarios Secundarios Leña Varias especies / Área de corta , Varias especies / Área de corta , Varias especies / Área de corta , Remoción durante el periodo autorizado 9,

40 Esta posibilidad esta propuesta para ser removida en un periodo de 3 años como se menciona, pero toda vez que ya se cuenta con la infraestructura para la extracción, es posible que los tiempos de remoción se reduzcan, razón por la que se propone que el volumen generado de leña no tenga limitante anual, por lo que al término de cada año se presentará un informe del avance y en conclusión el aprovechado y las zonas intervenidas. II Sitios alternativos No existen sitios alternativos. II Situación legal del predio y tipo de propiedad No existe ningún problema de tipo legal en el ejido de referencia ni de posesión que impida la ejecución del presente programa planteado. II Uso actual del suelo en el sitio del proyecto Indiscutiblemente que el área definida para llevar a cabo el aprovechamiento forestal, se encuentra bien definido el uso de suelo como forestal. De cualquier manera dentro del predio existen otros usos del suelo, como lo son agrícola y ganadero. II Urbanización del área Las áreas donde se llevará a cabo la intervención no cuentan con servicios públicos, por ser terrenos rústicos propios para el desarrollo de actividades forestales, sin embargo el centro de población de los propietarios sí cuenta con ciertos servicios básicos como los son energía eléctrica, agua potable, caseta telefónica, en materia de educación cuenta con planteles de educación básica. II Area natural protegida El proyecto no se encuentra dentro de una Area Natural Protegida. II Áreas de atención prioritaria. Las áreas de aprovechamiento del predio en cuestión no cuentan con sitios históricos, zonas arqueológicas, comunidades o zonas de importancia etnográfica, humedales, corredores biológicos, o áreas de interés para la conservación de la biodiversidad, así como de las zonas de conservación y aprovechamiento restringido. 40

41 II.3.3 Preparación del sitio para iniciar el aprovechamiento forestal Las actividades previas al aprovechamiento no presentan ningún tipo de obra civil y se basa exclusivamente a: Trámites Organización para la producción Capacitación Recorridos de identificación de áreas Marqueo. Esto debido a que se cuenta con una infraestructura caminera que solo tiene que dársele mantenimiento de impía, además de que al interior de la zonas de aprovechamiento existen claros que pueden ser habilitados como bacadillas. II Construcción de la infraestructura de apoyo. Situación actual de la infraestructura vial. Como puede observarse en los vectoriales y la toponimia plasmados en los planos del programa de manejo, la infraestructura vial actual en las zonas planas y al centro del ejido es buena, existiendo carretera pavimentada, caminos de herradura y amplias brechas cortafuegos, además de que en un momento dado se pueden habilitar las mensuras para facilitar la extracción. Tipo y condición de la red de caminos existente. El ejido se encuentra a 50 km aproximadamente de la carretera federal, esta vía se encuentra pavimentada y en buenas condiciones, en lo que respecta al interior del mismo se calculan aproximadamente 20.5 km de brecha en buenas condiciones. Obras por construir Para la extracción de los productos resultantes del aprovechamiento se aprovecharan las brechas cortafuegos ya existentes como una infraestructura caminera. Éstos caminos servirán para dar acceso a toda el área de arbolado muerto así como los caminos de herradura que solo requieren un ampliación en caso necesario y quitar las piedras que impiden el acceso, considerando también la apertura de brechas de saca que no son más que caminos de 3.5 a 6 metros de ancho de longitudes variables, sin revestimiento y temporales, los cuales se van construyendo de acuerdo a la necesidad de extracción. Se ha propuesto que 41

42 estas brechas se realicen solo durante los dos primeros años de la ejecución del programa de manejo, procurando no afectar a la vegetación residual y a la regeneración natural. Como ya se mencionó párrafos arriba una brecha existente solo requiere de una relimpia en la distancia que lo requiera. II.3.4 Programación y ejecución de las actividades del programa de manejo forestal Las necesidades y condiciones de la remoción se basan en la reducción de la situación de riesgo que existe en el área forestal, provocada por los efectos del embate del huracán Deán; no obstante a la urgencia para reducir esta situación, se está proponiendo un periodo de remoción de tres años, considerando que esta actividad no se ha llevado en el ejido se requiere de un proceso mediático para lograr esta capacitación, aunado a esto, las condiciones del tipo de suelo que predomina en el área de estudio que se propone para realizar las actividades de aprovechamiento, provocará dificultades en el transporte de las materias primas durante la temporada de lluvias. Esta planeación podrá reducirse en la medida que se generen oportunidades con la apertura de los caminos secundarios y la disponibilidad de la maquinaria de extracción. Calendarización anual de actividades Actividad Periodo Remoción Reforestación Protección Permanente Vigilancia Permanente Turno Definición.- Es un concepto de planeación que se refiere al periodo apropiado en términos económicos y técnicos para el aprovechamiento óptimo de una masa forestal. Para el caso de selvas tropicales considerando sus características de 42

43 diversidad de especies, hábitos de crecimiento y diversidad de edades, en la actualidad no es una herramienta técnica definitiva, más bien se toma como un parámetro general para los programas de manejo, en este sentido considerando los diámetros mínimos de corta y los crecimientos hipotéticos antes mencionados, este concepto se define de la manera siguiente: En términos de la determinación del turno es suficiente conocer una fracción de la producción de un rodal, por ser el elemento que da el valor de la cosecha. Los objetivos de la empresa forestal deben definir tal medida de valor (producto), en función del mercado potencial del mismo. Diferentes tipos de turnos existen, los cuales no son limitativos y hasta es factible combinar de entre ellos, los cuales se denominan: Turno técnico, Turno silvícola, Turno de máximo rendimiento volumétrico y Turno financiero. Siendo el financiero y el de máximo rendimiento volumétrico difíciles de implementar en las condiciones del ejido, es conveniente fijar la vista en el Turno Técnico, en el que la edad y diámetro son fundamentales para su determinación y siendo el caso de selvas en que se desconoce el valor de la edad, con el diámetro deberemos determinar nuestro parámetro, así como el factor de un diámetro mínimo de conformidad con las especificaciones comerciales de los productos, que van desde varas y horquetas en selvas bajas a arbolado de mayores magnitudes, tal es el caso para la construcción. El turno técnico en términos de definición es el tiempo en el que debe efectuarse el aprovechamiento final de una masa arbolada. Su importancia radica en aprovechar al máximo la productividad del suelo para una especie en particular bajo un determinado método de tratamiento. La determinación del turno debe considerar aspectos biológicos y físicos, intensidad de manejo y sus implicaciones económicas. Ante la carencia de una metodología apropiada en las selvas para el cálculo de parámetros, tales como el incremento para lo cual se requiere de la edad, algo difícil de determinar directamente y que es la base para el aprovechamiento óptimo y oportuno del arbolado (turno), se podría fija arbitrariamente un turno de 25 años de edad que se considera suficiente para que la masa arbolada cumpla su proceso completo de nacimiento, crecimiento, madurez y reproducción. En razón de ello tal es el caso del Sureste de México, en que la tabla siguiente sirve para el efecto: 43

44 Turno en selvas del Trópico Húmedo Grupo tecnológico Diámetro Crecimiento Turno mínimo hipotético Preciosas 55 cm. 0.8 cm/año 75 años Tropicales Duras 35 cm. 1.0 cm/año 35 años Tropicales Blandas 35 cm. 1.0 cm/año 35 años Palizada 10 cm. 0.5 cm/año 20 años Teniendo en cuenta que el grupo de especies comerciales preciosas es el grupo más importante y por lo tanto la base de regulación de este aprovechamiento y estas alcanzan un diámetro aprovechable a los 75 años, se considera en función de las experiencias sobre su aplicación en la región, que se manejara un ciclo de corta de 25 años pues se considera como periodo suficiente para que el arbolado en categorías de repoblado y reserva alcancen el tiempo de paso. Para este caso de programa de manejo forestal simplificado para extracción de arbolado muerto, no aplica el ciclo de corta y turno, de acuerdo a como lo marca el numeral de la Norma Oficial Mexicana NOM-152-SEMARNAT Ciclo de corta Para este caso de programa de manejo forestal simplificado para extracción de arbolado muerto, no aplica el ciclo de corta y turno, de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-152-SEMARNAT Intensidad de Corta No aplica porque solo es remoción de arbolado muerto ocasionado por fenómeno meteorológico. Sistema de Aprovechamiento El derribo y troceo de la madera por extraer se realizará con motosierras, siendo el sistema de movimiento de productos a través de veredas y carriles de arrime en caso de trocería de diámetros mayores y requieran arrastre con maquinaria y cuando sea posible de forma manual. 44

45 Productos por obtener El principal producto esperado es la madera en rollo para diferentes usos, entre ellos: leña, carbón, madera para construcción, muebles, postes y horquetas que sirven a los productores agropecuarios. Tratamientos Complementarios Chaponeos Se aplicará este tratamiento durante y después de la remoción cuenten con abundante presencia de arvenses y arbustos no deseables y que impidan el crecimiento de las especies que interesan y de disminuir la competencia por luz que se requiere para promover repoblación arbórea a través de la regeneración natural. Esta actividad se realizará en la superficie que lo requieran, dejando franjas de protección, teniendo cuidado de no remover el estrato herbáceo y arbustivo de la parte más baja del rodal, esto con el fin de proteger el hábitat de la fauna silvestre. Esta labor se realizará antes de la época de semillación o rebrotes, con el objetivo de que al caer la semilla llegue hasta el suelo y pueda germinar. Control de residuos del aprovechamiento Con el objeto de distribuir el material combustible que pueda ser fuente de riesgo para la presencia de incendios, se realizará el control de los residuos del aprovechamiento a través del picado de ramas y puntas que no vayan a ser extraídos, mismos que deberán esparcirse en forma homogénea, con la finalidad de incorporarle materia orgánica. La limpia de monte deberá hacerse en la totalidad de la superficie de los rodales tratados inmediatamente después de haber concluido el aprovechamiento. Plantación Se realizarán dos evaluaciones de la regeneración existente 2 y 4 años después de llevados a cabo los aprovechamientos, con la finalidad de determinar la necesidad de una plantación en las áreas de corta final. En caso de detectar deficiencias de regeneración natural deberá cuantificarse la superficie a reforestar para determinar el número de plantas que es necesario producir para reforestar en el quinto año. La planta, en caso de requerirse, se obtendrá de viveros de la región, o en su caso se producirá la planta necesaria en coordinación y con asesoría del Prestador de Servicios Técnicos. 45

46 Preaclareos y podas No aplica por ser remoción de arbolado muerto Brechas corta- fuego En las partes altas y en los linderos de los predios se realizarán brechas corta fuego a fin de prevenir daños a causa de los incendios que se puedan presentar fuera y cerca de las áreas bajo estudio. Estas brechas consisten en la remoción total de la cubierta vegetal y orgánica en líneas a lo largo de la orillas de los rodales en las partes altas y/o en los límites de los predios, con un ancho igual o mayor de 3 m, mismas a las que deberá darse mantenimiento cuando menos cada 3 años a fin de mantenerlas limpias. II.3.5- Metodología y calendarización para el logro de objetivos Etapa del Aspecto Normativo El primer marco de referencia que se usará para dar cumplimiento a todos y cada uno de los objetivos planteados, es el aspecto normativo que mencionan las leyes y demás disposiciones de esa índole. A continuación se citan algunas de las más importantes: El aprovechamiento deberá apegarse a la siguiente normatividad vigente. - Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y su Reglamento. - Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y su Reglamento. - Normas Oficiales Mexicanas. NOM-060-ECOL Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal. NOM-061-ECOL Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestres por el aprovechamiento forestal. NOM-059-ECOL Que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestre y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial y que establece especificaciones para su protección. 46

47 Programa de Manejo Forestal. Además de la Normatividad expuesta, en la zona forestal del predio se deberán tomar en cuenta las diferentes alternativas y regularizaciones previstas por el Programa de Manejo Forestal de tal manera que se alcancen los objetivos propuestos. Con respecto a las diferentes actividades de uso de suelo, deberán regularse en cuanto a su aptitud con relación a la vocación del suelo. De esta manera deberán establecerse restricciones para la ganadería de agostadero y la agricultura migratoria. Especificaciones de las normas NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-060 ECOL Para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal, se establecen las siguientes ESPECIFICACIONES: 1. En las superficies forestales que presenten un relieve accidentado con pendientes fuertes y suelos fácilmente erodibles, se evitarán las cortas a matarrasa o tratamiento silvícola de alta intensidad, pudiéndose remover el sotobosque en los siguientes casos: a) Cuando se trate de facilitar el desarrollo de la regeneración de las especies arbóreas. b) En la construcción de cepas para reforestación. c) En la construcción de obras para la retención de los suelos y control de la erosión. 2. Cuando se requiera reforestación se procurará que sea con especies nativas de la región como medida preventiva contra la erosión. 3. En las superficies forestales que presenten suelos fácilmente erodibles, los tratamientos silvícolas de alta intensidad, como las cortas de regeneración o matarrasa, deberán realizarse en franjas alternas o en pequeñas superficies no contiguas. 4. La vegetación ribereña deberá ser conservada respetando su distribución natural en la orilla de los cuerpos de agua; cuando presente signos de deterioro, su recuperación será mediante reforestación con especies nativas y manejo de suelo para lograr su estabilidad. 5. En las zonas de distribución de vegetación ribereña podrán realizarse aprovechamientos para saneamiento forestal cuando se acrediten 47

48 técnicamente en el Programa de Manejo. 6. La planificación del manejo de la vegetación ribereña será llevada a cabo considerando lo siguiente: a) La función estabilizadora de los suelos y de retención de materiales acarreados por las escorrentías de las partes altas. b) El hábitat y la cobertura de desplazamiento de especies de fauna silvestre. c) La función ecotonal entre las comunidades vegetales adyacentes y los ecosistemas acuáticos. d) Su influencia en el microclima. e) La función en el aporte natural de troncos y ramas que alteran la composición de sedimentos modificando la morfología del canal. f) La función de amortiguamiento en las fluctuaciones de temperatura en los cuerpos de agua, debido al aporte de sombra en el mismo. 7. Se deberán proteger las áreas sujetas a cortas de regeneración, para evitar la compactación de suelo por apisonamiento y destrucción directa de la regeneración por efecto del pastoreo. 8. En el trazo y diseño para la apertura de caminos forestales y actividades de rehabilitación de los mismos, se considerará: a) Que los volúmenes de extracción sean considerados en el Programa de Manejo respectivo. b) La elaboración de un programa de mantenimiento permanente de caminos forestales para mitigar los impactos por abandono de brechas y caminos. c) El no cruce de cuerpos de agua. d) La no modificación de cuerpos de agua y de cauces en la construcción de obras, tales como vados, alcantarillas y puentes. e) Que la construcción de caminos paralelos a la dirección de corrientes sea lo más alejada posible de éstas. f) Que la estabilidad de los taludes no sea alterada. g) El control de procesos erosivos y la pérdida de suelos mediante la construcción de obras para el funcionamiento eficiente del drenaje. h) Que el material removido para la nivelación de caminos no se deposite en sus orillas ni sobre las pendientes o en cuerpos de agua, debiéndose utilizar el mismo a lo largo de estos. i) Que la construcción y utilización de bancos de material sea el mínimo necesario. j) Que la remoción de vegetación sea la mínima necesaria. 9. El establecimiento de campamentos para aprovechamientos forestales se sujetará a las siguientes disposiciones: 48

49 a) Se deberán tomar medidas para la prevención de incendios forestales. b) En el manejo de los desechos sólidos y líquidos que puedan contaminar al suelo y cuerpo de agua, se observará lo que dispongan las Normas Oficiales Mexicanas aplicables. 10. Se empleará la apertura de carriles de arrime para reducir la superficie impactada por las actividades de extracción de arbolado. 11. Para mitigar el efecto adverso a la vegetación circundante, así como al suelo y a los cuerpos de agua, el troceo se aplicará preferentemente en el sitio de caída y se construirán carriles de arrime para la extracción de trozas y fustes completos. 12. El control de los residuos vegetales generados durante el aprovechamiento forestal deberá realizarse mediante la pica y dispersión para facilitar su integración al suelo, colocando los desperdicios en forma perpendicular a la pendiente para contribuir a la retención del mismo. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-061 ECOL Para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestre por el aprovechamiento forestal se establecen las siguientes ESPECIFICACIONES: 1. Cuando se requiera el establecimiento de campamentos para las actividades de aprovechamiento forestal, se deberá proveer a las personas de equipo y los víveres necesarios para su alimentación y evitar la utilización de flora y fauna silvestres, así como prevenir los incendios forestales conforme a las Normas Oficiales correspondientes. 2. En los programas de manejo forestal en áreas que presenten especies de flora silvestre en peligro de extinción, se considerará: a) Que el área de distribución de las especies esté segregada del aprovechamiento. b) El mantenimiento de una franja de protección de vegetación natural alrededor del área de distribución de la población, cuyo ancho se determinará de acuerdo a las características de cobertura vegetal y geomorfología existentes. c) Realizar actividades de limpia y saneamiento y de prevención de incendios en las franjas de protección de vegetación natural. 3. Las solicitudes para aprovechamiento de recursos forestales en terrenos que contengan especies de flora silvestre raras, amenazadas, en peligro de extinción, sujetas a protección especial, requieren la presentación de una manifestación de impacto ambiental en su modalidad general, la cual deberá ser complementada con información acerca de los siguientes aspectos: 49

50 a) Tamaño y estructura de la población. b) Capacidad de regeneración de la población de la especie. c) Biología y ecología de la especie. d) Requerimientos específicos de hábitat. e) Programa de monitoreo de poblaciones. 4. Las solicitudes para aprovechamiento de recursos forestales en terrenos que contengan especies de fauna silvestre raras, amenazadas, sujetas a protección especial, requieren la presentación de una manifestación de impacto ambiental en su modalidad general, la cual deberá ser complementada con información acerca de los siguientes aspectos: a) La forma de usos de los ecosistemas por parte de la fauna presente. b) Las poblaciones de las especies mediante métodos de medición apropiados acordes con sus características y hábitats. c) El tamaño de población viable para cada especie. d) La superficie de hábitat requerida para mantener las poblaciones viables. e) Los requerimientos especiales y de hábitat para la reproducción, alimentación y cobertura. f) Biología y ecología de la especie. g) Programa de monitoreo de poblaciones. h) Propuestas técnicas para el aprovechamiento restringido y sustentable de los recursos forestales presentes en las áreas de distribución de especies de fauna silvestre raras, amenazadas. 5. En la conservación de la composición de especies de las comunidades vegetales, así como de su estructura vertical y horizontal, se considerará lo siguiente: a) La prioridad al uso de prácticas silvícolas que contribuyan a mantener la proporción de mezclas de especies existentes en los rodales. b) El mantenimiento de la diversidad estructural con la conservación de árboles vivos de diferente edad, así como árboles muertos derribados y en pie, para contribuir al mantenimiento de los requerimientos de hábitat de especie de flora y fauna asociados. c) En el derribo, troceo y extracción se evitará dañar la vegetación circundante, la regeneración forestal y la fauna silvestre. 6. Las cortas de limpia que contribuyan a satisfacer los requerimientos de hábitat de la flora y fauna silvestres, se sujetarán a lo siguiente: a) El mínimo de árboles muertos que deberán permanecer en pie será de cinco a diez individuos por hectárea, procurando que queden en forma agrupada. 50

51 b) Para la selección de las características de tamaño de los árboles muertos, el rango del diámetro a la altura del pecho deberá ser de 20 cm. a 30 cm. o mayor, y la altura de los árboles de 2 m a 20 m o mayor. 7. En las actividades de limpia y saneamiento forestal se deberá: a) Acreditar técnicamente que el tipo de ataque y grado de afectación por plagas o enfermedades forestales justifica la remoción del arbolado afectado. b) Las cortas deberán iniciarse sobre el arbolado afectado por enfermedades o plaga activa y posteriormente sobre el arbolado muerto en pie. c) Procurar el uso de métodos de control mecánico para evitar la aplicación de productos químicos que resulten perjudiciales para la fauna silvestre. d) Los productos de saneamiento, además de lo establecido en las Normas Oficiales Mexicanas correspondientes, serán extraídos del área de aprovechamiento inmediatamente a la terminación de su tratamiento, aquellos sin tratamiento no deberán permanecer en dicha área. Etapa de Preparación del área de corta. Se considera que la preparación del área de corta que va a ser intervenida anualmente tendrá una duración de tres meses aproximadamente, según se observa en los cuadros siguientes: Calendarización de actividades. ACTIVIDADES PERIODO MENSUAL M 1 M 2 M 3 Marqueo X X Trazo de caminos X Rehabilitación de caminos X Apertura de brechas X X X M1 - > M3 = Meses Descripción de actividades. ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN - Marqueo. Designación de los árboles a dejar y señalamiento del arbolado en remoción. - Trazo de caminos. Se identifican necesidades de caminos y se planean nuevas brechas en función de volúmenes comerciales. 51

52 - Rehabilitación de caminos. cuando ya existen brechas se desbrozan y se corrigen deterioros de la plantilla del camino. - Apertura de brechas. cuando no existen se requiere de derribos de vegetación, movimientos de suelo y ocasionalmente voladuras de roca. Preparación del terreno. Las obras civiles que se requieran en la preparación del terreno son, en el caso de acondicionamiento de caminos: Desmonte de la faja despejada del camino. Despiedres en áreas del camino que limiten el desplazamiento de los vehículos de transporte. Personal utilizado. - Números de trabajadores y tiempo de ocupación. ACTIVIDAD No. PERSONAS DIAS TOTAL DE NECESARIOS JORNALES MARQUEO TRAZO DE CAMINOS REAHABILITACION DE CAMINOS ACONDICIONAMIENT O DE CAMINOS Combustible. (Para vehículos transitables) - Tipo. Gasolina. - Origen. Gasolineras establecidas. - Fuente de suministro. Pemex. - Cantidad almacenada 200 litros. - Forma de almacenamiento. Tambo de plástico de 200 litros. 52

53 Etapa de operación y mantenimiento del sistema de trabajo del aprovechamiento forestal. Para fines del proyecto en evaluación, la presente etapa se asocia con la operación del aprovechamiento, involucrando las siguientes actividades: ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN CORTE CONSISTE EN TROZAR CON MOTOSIERRA EL ARBOLADO CAIDO PREVIAMENTE SEÑALADO PARA EXTRACCIÓN ARRIME TRASLADO DE LA MATERIA PRIMA PARA ARRIMARLA A LA BRECHA. CARGA Y TRANSPORTE LA MATERIA PRIMA, UNA VEZ EN BRECHA, ES CARGADA POR CAMIONETAS CON CAPACIDAD DE UNA Y TRES TONELADAS Y CAMIONES EXPRESOS PARA ESTE FIN. La madera debe de extraerse pensando en la protección del recurso y empleando la técnica apropiada en su aprovechamiento, con el interés de alcanzar el objetivo primordial que es el de obtener la mayor producción y eficiencia al más bajo costo. Los sistemas de abastecimiento están determinados principalmente por la topografía, el tipo de aprovechamiento, las condiciones de tenencia de la tierra, los métodos de tratamiento silvícola, la clase de productos a extraer y las herramientas y equipo de que se dispone. La fase de producción forestal está integrada por una serie de procesos encaminados en forma directa a la movilización de los productos forestales, de la selva a los lugares de consumo. A continuación se describen brevemente los sistemas de trabajo a emplearse: 1. Corte, 2. Arrime. 3. Carga 4. Transporte. Corte. Proceso primario en la extracción forestal que consiste en la conversión de los árboles en trozos o trocería, incluyendo las actividades de derribo, desrrame y troceo. DERRIBO: Es el proceso mediante el cual el árbol es separado de su pie y las técnicas más usadas son: 53

54 Derribo con caída natural: Es la técnica más empleada actualmente y consiste en colocarse en la base del árbol a derribarse, de preferencia por la parte de arriba de la pendiente y tomando en cuenta la inclinación del árbol y la desproporción de la configuración de la copa ocasionada por el ramaje, se determina la caída natural. Esta técnica no es muy recomendada, ya que ocasiona por lo regular severos daños a la vegetación adyacente (descopamiento de arbolado, destrucción del renuevo, árboles engallinados, etc.), también dificulta el arrime debido a la colocación final de la trocería en el terreno. Derribo direccional: Es una técnica sensiblemente más lenta que la anterior, pero más conservadora del recurso, consiste en inducir la caída del árbol a una cierta dirección con cuñas y/o cortes adecuados, antes del derribo, con la finalidad de minimizar los destrozos y facilitar en lo que se pueda el arrime. DESRAME: Es la etapa secundaria en el proceso de corte y consiste en la eliminación del ramaje del árbol derribado, comenzando siempre desde la base hasta terminar en el ápice del mismo, las ramas deben de cortarse lo más al ras posible para evitar trabajos innecesarios en el troceo. TROCEO: El troceo comienza una vez derribado y desramado el árbol y consiste en realizar una buena distribución de las trozas a lo largo del fuste derribado. Arrime. Es la operación que consiste en el movimiento o traslado de trozos y/o fustes desde el pie del árbol (lugar donde el árbol es derribado) hasta el bordo de la brecha, recorriéndose por lo común distancias relativamente pequeñas. Una buena organización del proceso de arrime dependerá del sistema a utilizar, tomando en cuenta algunas consideraciones como el volumen por arrimar, red de caminos, programas de manejo, estudios económicos, etc. Una buena ejecución de la operación de arrime determina la eficiencia y eficacia del equipo y personal reflejado en su productividad. En el arrime se debe de tener el cuidado suficiente para no dañar el arbolado en pie, sobre todo de la regeneración existente, por lo que es recomendable utilizar carriles de arrime. 54

55 Carga. Esta actividad consiste en levantar la trocería arrimada a pie de brecha y colocarla sobre los vehículos encargados del transporte de la misma. Existen 3 tipos de cargas: Carga con grúa, carga con motogrúa y carga manual. El rendimiento de la carga está en función del tamaño de las trozas, tipo de arrime, tipo de carga, habilidad del personal, estado del equipo y condiciones climáticas. Transporte. Actividad que consiste en el movimiento de la trocería desde el pie de brecha hasta el patio de la industria de transformación. El tipo de transporte utilizado en la región es en camiones de carga pesada. Entre los factores que afectan el transporte se encuentran: volumen por transportar, tipo y acomodo de la trocería, habilidad del operador, distancia de transporte, estado de los caminos, etc. RECURSOS NATURALES DE LAS ÁREAS DE CORTA POR APROVECHAR TIPO: Madera en rollo para la Agroindustria y la Industria Forestal. CANTIDAD: La descrita en el Plan de Cortas. PROCEDENCIA: El área de corta propuesta por el Programa de Manejo Forestal. Requerimiento de personal. PUESTO No. DE PERSONAS ACTIVIDAD Corte Motosierrista 2 Ayudante 2 Arrime Arriero 2 Ayudante 2 Carga y Transporte Chofer 1 Ayudante 1 Supervisión Montero 1 T o t a l 11 Materias primas por fases de proceso. En el proceso se utiliza la madera en rollo como materia prima para la industria forestal, así como la extracción de puntales, postes y varas para la industria de la construcción y el agro.. 55

56 Forma y características de transportación de materias primas. FORMA: CARACTERISTICAS: Camiones de carga y camionetas Uno y dos ejes, capacidad para 1-13 M 3 rollo. II.3.7 Residuos generados. Los tipos de residuos identificados en estas etapas son: Residuos orgánicos e inorgánicos en pequeñas cantidades al momento de preparar los alimentos, durante las actividades de marqueo y trazo de caminos. Residuos líquidos por derrame de combustibles y aceites en la operación de la maquinaria para apertura de brechas. Pequeñas ramas y brazuelo Partículas y humos a la atmósfera En ambos casos los residuos son de poco impacto en el ecosistema. DESMANTELAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE APOYO. Las brechas construidas servirán de apoyo para la prevención y combate de plagas y/o enfermedades, transportar cosechas y serán posiblemente utilizadas para la prevención de incendios como brechas corta fuego. Por lo que hace a las demás actividades, no se identifican servicios de apoyo. II.3.8 Aprovechamientos por contingencia o saneamiento El ejido San Román se vio afectado en el año 2007 por el huracán Deán, lo que origino daños a la vegetación del ejido, debido a estas condiciones, se plantea la remoción del arbolado que se encuentra derribado y muerto en las áreas de corta, ya que la situación de riesgo de un incendio forestal está latente, los volúmenes del arbolado en estas condiciones también fueron calculados para tener un estimado de la remoción. Es cierto que existen individuos descopados, ladeados y trozados, pero considerando el tiempo transcurrido estos ya se encuentran en recuperación. II.3.9 Etapa de abandono de sitio En términos generales del área de estudio no tendrá una etapa de abandono, al contrario el manejo ordenado del predio permitirá que al incrementar la 56

57 participación de los propietarios en las labores del cultivo y por ende una mayor participación de acciones propias de protección y fomento de sus recursos. Al término del aprovechamiento, se espera contar con una mayor información sobre el comportamiento de las especies, por lo que el nuevo programa de manejo que se realice contará con un mayor soporte técnico y una mayor experiencia de los propietarios. Los trabajos de rehabilitación que se pondrán en marcha al concluir cada anualidad, serán el monitoreo y protección de los sitios para su óptima recuperación y mejoramiento. - DESTINO PROGRAMADO PARA EL SITIO. Una vez concluida la etapa de operación del aprovechamiento se deberá acondicionar el área de corta para concluir la regeneración natural de las especies principales. Las acciones involucradas en esta etapa se consideran dentro del acondicionamiento del sitio, estas son: CONTROL DE ARBUSTIVAS. CERCADO DE REGENERACION. Con el fin de remover las especies vegetales que impiden el establecimiento de la regeneración natural. Alambrado del área de corta para no permitir el acceso de ganado a las áreas de regeneración. Realizadas las labores anteriores, por el período comprendido en el ciclo de corta se darán únicamente las actividades de seguimiento de la silvicultura, las cuales son: REFORESTACION ARTIFICIAL. Cuando no existe una respuesta favorable en regeneración natural al cabo de cuatro años, se realizarán plantaciones con las especies principales del área. ACCIONES DE CONTINGENCIA. Involucran actividades de protección contra incendios, así como prevención de plagas y enfermedades. Se darán durante todo el ciclo de corta. 57

58 Estimación de vida útil. El programa de manejo evaluado contempla un período de 3 años, al cabo de los cuales se deberá continuar con los procesos de mejoramiento silvícola de la selva. De esta manera el proyecto se considera como de MANEJO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES. Programa de restitución del área. En caso de contingencias que pongan en riesgo la reproducción y mantenimiento de las selvas, así como por fracasos en la regeneración natural, el Programa de Manejo Forestal aplicado al ejido deberá de implementar un plan de restauración que incluya la reforestación artificial cuando no se establezcan renuevos después de 3 años de planeada la corta selectiva de mejoramiento silvícola. Planes de uso del área al concluir la vida útil del proyecto. Al cabo de los 3 años previstos por el Programa de Manejo Forestal Simplificado se deberán presentar las condiciones necesarias para continuar con una consecuencia de cultivo de la selva a través de un nuevo Programa de Manejo Forestal. II.4 Requerimiento de personal e insumos II.4.1 Personal El requerimiento de personal, así como los puestos a desempeñar durante la etapa de operación del proyecto se presenta en el cuadro a continuación: Personal requerido Actividad Personal participante Funciones del Personal Tiempo de ocupación del Personal 2 Ingenieros o técnicos Ftales. Realización del Inventario 10 brecheros Inventario 60 días Forestal 2 auxiliares para toma Forestal (temporal) de datos del inventario Caminos y brechas 2 Ingenieros o Recorrido a pie 60 días 58

59 (cuando sean necesarios) técnicos forestales de caminos (temporal) 2 Ingenieros o técnicos Ftales. Señalamiento 60 días Marqueo del arbolado 20 monteadores del arbolado (temporal) 2 marcadores a derribar Derribo y troceo del 2 Motosierristas Producción de 60 días arbolado seleccionado 10 tumbadores con hacha trocería (temporal) Transporte de productos 2 Choferes Transportación 60 días de la trocería (temporal) Reforestación 25 Ejidatarios Plantación de 25 días árboles (temporal) Cese de actividades Salida del equipo maquinaria y personal Etapa Tipo de Tipo de Empleo Disponibilidad mano de obra Permanente Temporal Extraordinario Regional Preparación No calificada Si del sitio Calificada Si Ejecución del Calificada Si programa de manejo No calificada Si forestal Restauración y Calificada Si seguimiento de términos y No calificada Si condicionantes Cabe mencionar que el personal a laborar será gente de los mismos ejidatarios o avecindados, por lo que el proyecto es una fuente de mano de obra. Organización para la producción Actualmente los miembros del ejido están organizados para la producción agropecuaria que es la principal actividad que se desarrolla en el ejido. Para el caso que nos ocupa la organización existente funciona sin ningún problema, sólo será necesario detallar las acciones que deberán llevarse a cabo por parte del ejido en apego a lo establecido en el Programa de Manejo Forestal dentro de las cuales deben destacarse las actividades de protección y fomento. En virtud de la necesidad de contar con una persona para que documente los camiones cargados de materia prima para transportarla a su destino, se organizarán para que siempre esté un ejidatario desarrollando dicha actividad, 59

60 además de llevar el control de los volúmenes extraídos, otras personas para que supervisen las labores del aprovechamiento, esto es para asegurar la realización adecuada de las actividades propuestas para el aprovechamiento forestal propuesto. Los ejidatarios participarán en las actividades enfocadas a la toma de decisiones sobre las actividades propuestas en el Programa de Manejo y vigilarán que sea cumplida, para ello nombrarán a un jefe de monte que deberá coordinarse con el documentador forestal y las autoridades del ejido. En varias de las actividades anteriores se requerirá de adiestramiento y/o capacitación. II.4.2 Insumos Para la operación del presente proyecto no se utilizan materias primas, ya que se trata de un proceso de extracción que no las incluye. Con respecto a insumos, el mayormente requerido es el combustible, para la operación de la motosierras y el equipo de transporte. Los combustibles a utilizar son gasolina, diesel y aceite, todos ellos en cantidades menores que no requieren de depósitos en el área y que en la zona de influencia existen los centros de abasto requeridos. II Explosivos No se requerirá el uso de explosivos II.4.3. Maquinaria y equipo De acuerdo a la magnitud del proyecto, la maquinaria y equipo necesario es mínimo, en virtud de los volúmenes a obtener: Equipo Etapa Cantidad Tiempo Horas Decibeles Emisiones a la Tipo de empleado trabajo en la obra diario emitidos atmosfera (g/s) combustible Motosierras Todas 7 30 días 8 ND ND Gasolina y aceite Trae - farmer Ultima 1 30 días 8 ND ND Gasolina y aceite Camiones Ultima 2 30 días 8 ND ND Gasolina y Lanza y Rabones aceite 60

61 Etapa/Actividad Maquinaria y Equipo Derribo y Troceo Motosierras (4) Hachas (4) Cuerdas y herramientas menores Extracción (arrime y carga) Ganchos, hachas, cuñas y cadenas Eliminación de residuos Tratamientos complementarios Brechas corta-fuego Podas Transporte a patio de concentración. Transporte de supervisión Rehabilitación de caminos Hachas Herramienta agrícola menor Camionetas Rabón (8 ton) Motoconformadora II.5 Generación, manejo y disposición de residuos Los principales residuos que se generarán en la etapa de operación son de tipo vegetal. Residuos vegetales Respecto a los residuos vegetales generados en la etapa de operación, los brazuelos de mayor diámetro y consistencia, que por su dureza son de lenta degradación, podrán ser destinados para uso doméstico en forma de leña y el resto podrá permanecer en el área ocupada por el terreno para su paulatina incorporación al suelo. Otros residuos Por otra parte se prevé la recolección de la basura de origen doméstico o por la limpieza y mantenimiento de motosierras que pudiera surgir mediante la colocación de un contenedor en un sitio estratégico. Así, los principales residuos que se generarán son: Vegetales Derivados del mantenimiento de la maquinaria. Principalmente grasas y aceites usados. (El manejo de grasas y aceites se realizará conforme a la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente y su Reglamento en Materia de Residuos Peligrosos Cap. III. Art. 9, 13, 14-18, 21, 34 y 42) 61

62 Domésticos derivados de material de limpieza y alimentos. Control de residuos. Después de la extracción de los productos, el control de los residuos del aprovechamiento, se realizará picándolos y distribuyéndolos contra pendiente y en contacto con el suelo con el objeto de propiciar su rápida descomposición, disminuyendo de esta forma el peligro de eventuales incendios y para favorecer la reincorporación de los nutrientes. 62

63 III. VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN SOBRE USO DEL SUELO 3.1 Información sectorial. El proyecto contribuirá al desarrollo del sector forestal del municipio y de la región, incrementando las actividades productivas con la consecuente generación de empleos e ingresos; la potencialidad de los aprovechamientos se reduce al incorporar las restricciones de carácter ecológico buscando por un lado la identificación y mitigación de impactos ambientales y por otro la obtención de rendimientos máximos sostenibles sin exceder la posibilidad real y la capacidad del medio. El análisis de la operación y mantenimiento del proyecto se muestra a través del diagrama de flujo de las etapas identificadas siguientes: Etapa de operación y mantenimiento Programa de operación Diagrama de flujo Se concentra en cuatro etapas: Etapa 1 A Actividades Preliminares Etapa 2 B Actividades Técnicas Etapa 3 C Actividades Operativas Etapa 4 D Actividades Administrativas PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL ETAPA 2 ETAPA 1 ETAPA 4 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMB. ETAPA 3 63

64 3.2 Análisis de los instrumentos de planeación.. Sobre la base de las características del proyecto se identifican y analizan los diferentes instrumentos de planeación que ordena la zona en donde se ubica l proyecto y establecen su concordancia de acuerdo con: Plan o Programa parcial de desarrollo urbano estatal o de centro de población: No existe un Plan o Programa parcial de Desarrollo para el ejido San Román. Programas Sectoriales: Como parte de las actividades de la CONAFOR, se ha elaborado una iniciativa para el apoyo a todos los ejidos en el estado sean beneficiados a través del Programa de Silvicultura Comunitaria (PROCYMAF), siempre y cuando se cumplan con las reglas de operación del propio programa. Programas de manejo de áreas naturales protegidas: El ejido no se encuentra dentro ni colindante con un área natural protegida. Programa de recuperación y restablecimiento de las zonas de restauración ecológica: El ejido no se encuentra dentro del programa de Recuperación y restablecimiento de las zonas de restauración ecológica o dentro de las áreas críticas dañadas por incendios e intemperismo naturales severos. Regiones Prioritarias: A nivel nacional se han establecido áreas de importancia ecológica, y en donde no necesariamente se cuenten tanto ANP s como áreas forestales debidamente declaradas, sino que en un concepto regional, estos sitios deben ser protegidos bajo otros esquemas. Para el estado de Quintana Roo, las Regiones prioritarias se localizan en la parte central del estado, cubriendo básicamente las masas forestales del Corredor Sian ka an Calakmul, este último en el estado de Campeche. 3.3 Análisis de los instrumentos normativos. Normas Oficiales Mexicanas NOM-059-ECOL Que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial, y que establece específicamente para su protección. NOM-060-ECOL Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal. 64

65 NOM-061-ECOL Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestres por el aprovechamiento forestal. NOM-080-ECOL Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición. NOM-005-RECNAT Que establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de corteza, tallos y plantas completas de vegetación forestal. NOM-006-RECNAT Que establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de hojas de palma. NOM-015-SEMARNAP/SAGAR Que establece los procedimientos, criterios y especificaciones para el uso del fuego. Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente y su Reglamento. Ley que concibe al ordenamiento ecológico del territorio como el proceso de planeación dirigido a evaluar y programar el uso del suelo y el manejo de los recursos naturales en el territorio nacional, para preservar y restaurar el equilibrio ecológico y proteger el ambiente. LGEEPA Capítulo IV. Instrumentos de la política ambiental. Sección V. Evaluación de impacto ambiental. Articulo 28. La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las condiciones a que se ajustará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente, preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente. Quienes pretendan llevar a cabo la siguiente actividad requerirán previa autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría: Fracción V. Aprovechamientos forestales en selvas tropicales y especies de difícil regeneración. REGLAMENTO DE LA LGEEPA. Capítulo III. Del procedimiento para la evaluación del impacto ambiental. Artículo 9. Los promoventes deberán presentar ante la Secretaría una manifestación de impacto ambiental, en la modalidad que corresponda, para que ésta realice la evaluación del proyecto de la obra o actividad respecto de la que se solicita autorización. Artículo 12. la manifestación de impacto ambiental, en su modalidad particular, deberá contener la siguiente información: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del responsable del estudio de impacto ambiental. II. Descripción del proyecto. 65

66 III. Vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicables en materia ambiental. IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la problemática ambiental detectada en el área de influencia del proyecto. V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales. VI. Medidas preventivas y de mitigación de impactos ambientales. VII. Pronósticos ambientales y, en su caso, evaluación de alternativas. VIII. Identificación de los instrumentos metodológicos y elementos técnicos que sustentan la información señalada en las fracciones anteriores. Fundamento Legal para la presentación del programa de manejo forestal simplificado. En cuanto al arbolado muerto por huracán e incendio se indica en el Articulo 135, Capítulo VII referente al Riesgo y Daños Ocasionados a los Recursos Forestales, al Medio Ambiente, Ecosistemas o sus Componentes de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable; al respecto menciona que: Cuando la Secretaria, con base con base en estudios técnicos, determine la existencia de un riesgo a los recursos forestales, el medio ambiente, los ecosistemas o sus componentes, requerirá mediante notificación a los ejidatarios, comuneros y demás propietarios o poseedores de terrenos forestales o de preferentemente forestal, la realización de las actividades necesaria para evitar la situación de riesgo, con el apercibimiento de que en caso de no realizarlas en el término que se conceda para ello, la Secretaria realizará los trabajos correspondientes con cargo a los obligados. El monto de las erogaciones que se realicen será considerado como crédito fiscal, mismo que será recuperable por conducto de la autoridad competente mediante el procedimiento económico coactivo. En este mismo contexto, el presente programa de manejo simplificado se formula en apego a los lineamientos del Artículo 38 del Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable donde se establece que: las solicitudes para la autorización de aprovechamiento de recursos forestales maderables que tengan por objeto la remoción de arbolado muerto por plagas, enfermedades, incendios o fenómenos meteorológicos, deberán presentar un programa de manejo de nivel simplificado y lo señalado en el artículo 37, fracción I, incisos k), l) y m) del presente Reglamento. El estudio dasométrico deberá enfocarse a la evaluación y cuantificación del arbolado a extraer. El presente programa de manejo forestal simplificado se formula de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-152-SEMARNAT-2006, Que establece los lineamientos, criterios y especificaciones de los contenidos de los programas de 66

67 manejo forestal para el aprovechamiento de recursos forestales maderables en bosques, selvas y vegetación de zonas áridas. Ley general de desarrollo forestal sustentable ARTICULO 76. Los siguientes aprovechamientos forestales requieren la presentación de una manifestación de impacto ambiental, en los términos de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente: I. En selvas tropicales mayores a 20 hectáreas; II. En aprovechamientos de especies forestales de difícil regeneración, y III. En áreas naturales protegidas. La manifestación de impacto ambiental se integrará al programa de manejo forestal para seguir un solo trámite administrativo y se realizará de conformidad con las guías y normas que se emitan en la materia. En las autorizaciones de las manifestaciones de impacto ambiental a que se refiere este artículo, la autoridad deberá dar respuesta debidamente fundada y motivada a las propuestas y observaciones planteadas por los interesados en el proceso de consulta pública al que se refiere la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Ley General de Vida Silvestre. Ley que regula y establece las especificaciones para la conservación, aprovechamiento y manejo de las especies de vida silvestre. Guía para elaborar informes preventivos y manifestaciones de Impacto Ambiental para Proyectos Forestales. Documento emitido por la SEMARNAT, en el que se plasman los requerimientos mínimos que debe contener una manifestación de impacto ambiental de proyectos forestales. 67

68 IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL AREA DE ESTUDIO PARA EL PROYECTO IV.1. Delimitación del área de estudio Los terrenos del ejido San Román, que es el lugar donde se llevará a cabo el aprovechamiento presentan condiciones ecológicas aptas para el buen desarrollo de especies tropicales de interés comercial, mismas que ya han sido aprovechadas con anterioridad. De acuerdo a las características ecológicas de este sitio, los volúmenes considerados para el aprovechamiento, son mínimos y se espera se vayan incrementando conforme se va ordenando y enriqueciendo la masa forestal ahí presente. Los componentes ambientales y la problemática del sitio del proyecto son muy homogéneos en toda la región de las selvas medianas del municipio de Othón P. Blanco. Dimensiones del proyecto: El proyecto para el aprovechamiento persistente de los recursos maderables en el ejido San Román, que cuenta con una superficie total de 7, hectáreas y un área forestal permanente de 2, hectáreas se realizara bajo el amparo del presente estudio para la superficie forestal antes mencionada. Tipo de proyecto y actividades a desarrollar El proyecto en el ejido es Forestal de tipo persistente; y las actividades a desarrollar consisten en el aprovechamiento de los recursos forestales mediante el marqueo, derribo, troceo y arrastre del arbolado, así como su posterior comercialización de la materia prima procesada. Ubicación, dispersión y características de las obras y actividades asociadas y provisionales: No existen obras asociadas ni provisionales. Sitios para la disposición de desechos: Debido a que el sitio es de tipo ejidal, se plantea un área cercana aledaña al área urbana para la disposición de los desechos. Factores sociales y económicos (poblados, mano de obra, etc.) 68

69 Existe disponibilidad de mano de obra y materiales en el poblado San Román, los integrantes de la comunidad que forman el grupo de ejidatarios serán los directamente involucrados para realizar las actividades del aprovechamiento propuesto ya que son ellos mismos los que serán beneficiados de manera económica y social. IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental IV.2.1 Descripción y análisis de los componentes ambientales del sistema MEDIO FISICO Clima El tipo climático que se registra en el área de proyecto según el sistema de Koëpen modificado por Enriqueta García, se clasifica como cálido subhúmedo con abundantes lluvias en verano las cuales se distribuyen en un 92% entre los meses de junio a octubre, registrándose un gradiente de humedad baja, el porcentaje de lluvia invernal es menor del 5%, por lo que se tiene poca humedad durante esta época, la oscilación térmica es baja ya que la diferencia entre las temperaturas medias mensuales del mes más calientes y el más frío es entre 5 y 7 C. Dicho tipo climático se identifica con la cla ve Aw2(i) donde la precipitación media anual varía entre 1500 y 1700 mm y la temperatura media anual que se registra es de 26.0 C y el cociente P/T es igual a La temporada de lluvias dura en promedio 5 meses y de manera muy aislada por lo regular alguna vez llueve entre Diciembre y Febrero. Frecuencia de heladas, nevadas, nortes, tormentas tropicales, derrumbes, inundaciones y actividad volcánica. En el área de interés se tiene nula presencia de heladas, nevadas y nortes. En el caso de las tormentas tropicales, su presencia en la misma, es poco frecuente. Geología y geomorfología Características litológicas del área: La base rocosa en toda la península de Yucatán es de tipo calcáreo y resiente, y con elevado contenido de calizas y en menor porcentaje de dolomitas (<10%), es decir, de tipo sedimentario con abundante pedaceria y fragmentos diminutos de conchas de conchas, coral y arena gruesa de origen biogenico. Estas 69

70 características se desarrollan sobre calizas del terciario superior, la laja que constituye la roca madre. Características geomorfológicas más importantes: Se considera que la península de Yucatán emergió completamente en el Triásico Jurásico, al menos en su parte basal, y que el resto de la Península, en su parte norte y oriental, ha emergido lentamente con fenómenos importantes así como las glaciaciones del pleistoceno, donde el nivel oceánico disminuyo y afecto los procesos de depositacion y erosión en la línea costera de la Península. El basamento de la plataforma yucateca está formado por rocas de origen metaformico del paleozoico, en el cual descansan lechos rojos del jurasico. Los depósitos cenozoicos están representados por las formaciones, Chichen-itza, Icaiche, Bacalar, Estero Franco Y carrillo Puerto del Mioceno superior Plioceno y las calizas de moluscos del Pleistoceno Holoceno. La zona erosiva del agua en substratos calcáreos produce conductos de distribución de diferente tamaño y forma, que son los principales responsables del paisaje karst típico. Estos conductos de disolución pueden formar cavernas horizontales o verticales. Los conductos verticales que dejan expuesto el manto freático reciben en Yucatán y Quintana Roo el nombre de cenotes. Características del relieve: El relieve del área de estudio presenta en general un relieve plano, con algunas zonas de lomeríos de poca elevación que van entre 2 y 3 metros de altura. Presencia de fallas y fracturamientos: No existen fallas o fracturas en el sitio de interés. Susceptibilidad de la zona a sismicidad, deslizamientos, derrumbes, inundaciones, otros movimientos de tierra o roca y posible actividad volcánica: La zona no es susceptible a movimientos sísmicos perceptibles. Cabe mencionar que según diversos estudios, la República Mexicana se encuentra dividida en cuatro zonas sísmicas. Esto se realizó con fines de diseño antisísmico. Para realizar esta división se utilizaron los catálogos de sismos de la República Mexicana desde inicios de siglo, grandes sismos que aparecen en los registros históricos y los registros de aceleración del suelo de algunos de los grandes temblores ocurridos en este siglo. Estas zonas son un reflejo de que tan frecuentes son los sismos en las diversas regiones y la máxima aceleración del suelo a esperar durante un siglo. La zona A es una zona donde no se tienen registros históricos de sismos, no se han reportado sismos en los últimos 80 años y no se esperan aceleraciones del suelo mayores a un 10% de la aceleración de 70

71 la gravedad a causa de temblores. La zona D es una zona donde se han reportado grandes sismos históricos, donde la ocurrencia de sismos es muy frecuente y las aceleraciones del suelo pueden sobrepasar el 70% de la aceleración de la gravedad. Las otras dos zonas (B y C) son zonas intermedias, donde se registran sismos no tan frecuentemente o son zonas afectadas por altas aceleraciones pero que no sobrepasan el 70% de la aceleración del suelo. Aunque la Ciudad de México se encuentra ubicada en la zona B, debido a las condiciones del subsuelo del valle de México, pueden esperarse altas aceleraciones, ver el mapa siguiente: Suelos Descripción de los tipos de suelos en el predio del proyecto y su área de influencia. El suelo es el resultado de la interacción de varios factores del medio ambiente y fundamentalmente de los siguientes: material parental; constituido por la roca madre de la cual se originan los suelos (Geología), relieve (geomorfología), clima actividad biológica y tiempo.como resultado de dicha interacción, se generan diferentes proceso simples o complejos; los cuales consisten básicamente en pérdidas o ganancias de elementos tales como materia orgánica, líquidos y gases, por citar algunos, por ejemplo, en una zona plana rodeada de montañas que se inunda en una época del año, se formará un suelo que acumulará sales que tendrá capas claras y con gravas que no será bueno para fines agrícolas, por las sales que contenga 71

GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN MINIMO DE MANEJO FORESTAL

GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN MINIMO DE MANEJO FORESTAL GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN MINIMO DE MANEJO FORESTAL AGOSTO, 2004 SECCION I PLAN MINIMO DE MANEJO FORESTAL 2 INDICE I. Resumen del Plan II. Objetivos III. Datos Generales de la Propiedad

Más detalles

Metodologías para elaboración de Dictámenes de Extracción No Perjudicial para Swietenia macrophylla en Guatemala

Metodologías para elaboración de Dictámenes de Extracción No Perjudicial para Swietenia macrophylla en Guatemala Metodologías para elaboración de Dictámenes de Extracción No Perjudicial para Swietenia macrophylla en Guatemala Por: césar beltetón chacón Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONAP- Contenido Normativa

Más detalles

Objetivo. manejo y aprovechamiento sustentable

Objetivo. manejo y aprovechamiento sustentable 1 Introducción. El Reglamento de La Ley General de Desarrollo Forestal sustentable, ayuda a la comunidad a tener un mejor manejo de los recursos forestales, para la conservación de la flora y fauna silvestres,

Más detalles

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES Problemática asociada Normatividad PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PROBLEMÁTICA ASOCIADA Uso, manejo y protección de los recursos forestales no maderables INTRODUCCION

Más detalles

Términos referencia para elaboración

Términos referencia para elaboración Términos de referencia para la elaboración de la Manifestación de Impacto Ambiental en su modalidad general, para el relleno sanitario intermunicipal de la JICOSUR ubicado en Villa ENERO 2017 1. Antecedentes

Más detalles

Caso de éxito. Exportación de madera certificada del Ejido Caoba, Quintana Roo

Caso de éxito. Exportación de madera certificada del Ejido Caoba, Quintana Roo Caso de éxito 06 Exportación de madera certificada del Ejido Caoba, Quintana Roo Exportación de madera certificada, del Ejido Caoba Introducción El ejido Caoba, ubicado en el estado de Quintana Roo, logró,

Más detalles

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR No. Expediente: 0676-2PO1-16 I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA INICIATIVA 1. Nombre de la Iniciativa. Que reforma y adiciona diversas disposiciones de las Leyes Generales de

Más detalles

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE REGULACIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE REGULACIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL LINEAMIENTOS PARA ELABORAR UNA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA Los interesados en elaborar un Estudio de Evaluación Ambiental Estratégica, deberán observar las disposiciones establecidas en la Ley Ambiental

Más detalles

Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de

Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de la diversidad biológica, que se efectúa a través de

Más detalles

Estimación de la captura de carbono en el Parque Nacional Nevado de Toluca

Estimación de la captura de carbono en el Parque Nacional Nevado de Toluca Estimación de la captura de carbono en el Parque Nacional Nevado de Toluca Sergio Franco Maass Héctor Hugo Regil García Angel Rolando Endara Agramont INTRODUCCIÓN En ocasiones, como en el caso de las áreas

Más detalles

3.3. Zonificación forestal

3.3. Zonificación forestal 121 3.3. Zonificación forestal La zonificación forestal es un importante instrumento que permite identificar, agrupar y ordenar los terrenos forestales y preferentemente forestales por funciones y subfunciones

Más detalles

Capí tulo 6 Plazo y Forma de Ejecución del Cambio de Uso de Suelo

Capí tulo 6 Plazo y Forma de Ejecución del Cambio de Uso de Suelo Capí tulo 6 Plazo y Forma de Ejecución del Cambio de Uso de Suelo CONTENIDO E ÍNDICES 6.1 PLAZO Y FORMA DE EJECUCIÓN DEL CAMBIO DE USO DEL SUELO... 6-1 6.1.1 Señalamiento y Derribo del Arbolado.... 6-1

Más detalles

Gobierno de Nicaragua Instituto Nacional Forestal DIRECCION DE CONTROL Y OPERACIONES TERRITORIALES Departamento de Monitoreo y Seguimiento Territorial

Gobierno de Nicaragua Instituto Nacional Forestal DIRECCION DE CONTROL Y OPERACIONES TERRITORIALES Departamento de Monitoreo y Seguimiento Territorial Gobierno de Nicaragua Instituto Nacional Forestal DIRECCION DE CONTROL Y OPERACIONES TERRITORIALES Departamento de Monitoreo y Seguimiento Territorial GUIA SIMPLIFICADA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE

Más detalles

Información de: Uso del Suelo y Vegetación y Erosión escala 1:250 00

Información de: Uso del Suelo y Vegetación y Erosión escala 1:250 00 Taller Monitoreo de la degradación de los ecosistemas: Un paso más allá de los enfoques actuales Información de: Uso del Suelo y Vegetación y Erosión escala 1:250 00 José Luis Ornelas de Anda Director

Más detalles

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

Elaboración del documento técnico para el aprovechamiento forestal sustentable

Elaboración del documento técnico para el aprovechamiento forestal sustentable Norma Institucional de Competencia Laboral Elaboración del documento técnico para el aprovechamiento forestal sustentable Capacidad técnica Estudios Forestales 2017 I. Datos generales NORMA INSTITUCIONAL

Más detalles

Inventario Nacional Forestal y de Suelos

Inventario Nacional Forestal y de Suelos México, D.F. Octubre de 2011 CONTENIDO 1. Enfoque del nuevo. (INFyS). 2. Marco Legal. 3. Nivel del. 4. Diseño de Muestreo del INFyS. 5. Variables muestreadas. 6. Re-muestreo del INFyS 7. Variables incorporadas

Más detalles

Estrategias de conservación aplicadas en el manejo forestal de Patagonia Sur y de otros bosques templados del mundo

Estrategias de conservación aplicadas en el manejo forestal de Patagonia Sur y de otros bosques templados del mundo Estrategias de conservación aplicadas en el manejo forestal de Patagonia Sur y de otros bosques templados del mundo María Vanessa Lencinas CADIC-CONICET Estrategia: conjunto de acciones planificadas sistemáticamente

Más detalles

Inventariado Forestal y Estimación del potencial de Biomasa mediante LiDAR. Carmen Robles Factoría de Innovación de A Coruña 19 de Junio de 2014

Inventariado Forestal y Estimación del potencial de Biomasa mediante LiDAR. Carmen Robles Factoría de Innovación de A Coruña 19 de Junio de 2014 Inventariado Forestal y Estimación del potencial de Biomasa mediante LiDAR Carmen Robles Factoría de Innovación de A Coruña 19 de Junio de 2014 1 INDICE Introducción. Inventario forestal. Valoración de

Más detalles

Gerencia de Inventario Forestal y Geomática

Gerencia de Inventario Forestal y Geomática Gerencia de Inventario Forestal y Geomática. Reunión Nacional de Estadística Aguascalientes, Ags., a 20 de mayo de 2008 LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE TITULO TERCERO: DE LA POLITICA NACIONAL

Más detalles

PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO

PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO ANEXO 3. Menú de cobeneficios (beneficios adicionales) de actividades genéricas A. Actividades genéricas para hacer frente a las causas directas de la deforestación y degradación

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA MAESTRIA EN VIAS TERRESTRES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA MAESTRIA EN VIAS TERRESTRES UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA MAESTRIA EN VIAS TERRESTRES TITULO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL TRAMO QUEBRADA HONDA-SAN FRANCISCO LIBRE. RECOPILADO POR: Ing. Claudia J. Arauz Sánchez. Ing. Evert

Más detalles

Avances del Inventario Nacional Forestal y de Suelos

Avances del Inventario Nacional Forestal y de Suelos Avances del Inventario Nacional Forestal y de Suelos 2004 2009 Inventarios forestales en el mundo Sólo dos países más de AL cuentan con inventarios nacionales forestales completos en los últimos diez años.

Más detalles

PLAN DE USO Y MANEJO DEL TERRENO A TITULAR

PLAN DE USO Y MANEJO DEL TERRENO A TITULAR PLAN DE USO Y MANEJO DEL TERRENO A TITULAR I. INFORMACIÓN GENERAL 1. DATOS GENERALES DEL SOLICITANTE Nombre Completo Número de Cédula de Identidad Personal Domicilio (dirección donde se le puede localizar)

Más detalles

IMPACTO AMBIENTAL DE LOS AEROPUERTOS

IMPACTO AMBIENTAL DE LOS AEROPUERTOS IMPACTO AMBIENTAL DE LOS AEROPUERTOS INTRODUCCIóN CAPITULO I AEROPUERTOS I.1 Antecedentes I.1.1 Transporte aéreo 1 I.1.2 Relación entre transporte aéreo y terrestre 1 I.1.3 Transporte aéreo presente y

Más detalles

DATOS DE IDENTIFICACIÓN

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DATOS DE IDENTIFICACIÓN Ficha Ambiental para Proyectos de Inversión 1. NOMBRE Y UBICACIÓN DEL PROYECTO Nombre del proyecto: Ubicación del proyecto 1 : 2. DATOS GENERALES DE LA INTENDENCIA EMPRENDATARIA

Más detalles

Instructivo para el aprovechamiento de leña en comunidades rurales Comisión Nacional Forestal Coordinación General de Educación y Desarrollo

Instructivo para el aprovechamiento de leña en comunidades rurales Comisión Nacional Forestal Coordinación General de Educación y Desarrollo Instructivo para el aprovechamiento de leña en comunidades rurales Comisión Nacional Forestal Coordinación General de Educación y Desarrollo Tecnológico Gerencia de Educación y Capacitación Coordinación

Más detalles

PRESIDENCIA MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES ECOTURISMO EL OCOTE

PRESIDENCIA MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES ECOTURISMO EL OCOTE PRESIDENCIA MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES ECOTURISMO EL OCOTE Destino: Descripción: Medio Ambiente y Recursos Naturales; Rehabilitación de zonas naturales sujetas a conservación ecológica. Obras de infraestructura,

Más detalles

RAMAL A VALLE DE BRAVO

RAMAL A VALLE DE BRAVO CONCESIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN, EXPLOTACIÓN, OPERACIÓN, CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA AUTOPISTA TOLUCA- ZITÁCUARO Y Metodología para la caracterización ambiental Tomando en cuenta que se trata de

Más detalles

Definición de la MIA LGEEPA art. 3 fracción XXI

Definición de la MIA LGEEPA art. 3 fracción XXI Definición de la MIA LGEEPA art. 3 fracción XXI El documento mediante el cual se da a conocer, con base en estudios, el impacto ambiental, significativo y potencial que generaría una obra o actividad,

Más detalles

MAPA DIGITAL PARA ESCRITORIO, AVANCE TECNOLÓGICO A SU SERVICIO

MAPA DIGITAL PARA ESCRITORIO, AVANCE TECNOLÓGICO A SU SERVICIO MAPA DIGITAL PARA ESCRITORIO, AVANCE TECNOLÓGICO A SU SERVICIO La constante evolución del mundo actual hace cada vez más complejas las necesidades de información en todos los sectores de la sociedad. En

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO PODER EJECUTIVO AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO DE LA NACIÓN.- PODER EJECUTIVO.- GUANAJUATO.

GOBIERNO DEL ESTADO PODER EJECUTIVO AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO DE LA NACIÓN.- PODER EJECUTIVO.- GUANAJUATO. GOBIERNO DEL ESTADO PODER EJECUTIVO AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO DE LA NACIÓN.- PODER EJECUTIVO.- GUANAJUATO. JUAN CARLOS ROMERO HICKS, GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE GUANAJUATO,

Más detalles

Producción y comercialización de plantas de la NOM-059-SEMARNAT-2010 UMAS y PIMVS. Dirección General de Vida Silvestre

Producción y comercialización de plantas de la NOM-059-SEMARNAT-2010 UMAS y PIMVS. Dirección General de Vida Silvestre Producción y comercialización de plantas de la NOM-059-SEMARNAT-2010 UMAS y PIMVS Dirección General de Vida Silvestre Marco Jurídico Es atribución de la Dirección General de Vida Silvestre expedir, suspender,

Más detalles

AUDITORIA INTERNA DEL PLAN DE GESTIÓN COMPLETO REALIZADO CON GESTFORE WEB (NORMA UNE )

AUDITORIA INTERNA DEL PLAN DE GESTIÓN COMPLETO REALIZADO CON GESTFORE WEB (NORMA UNE ) AUDITORIA INTERNA DEL PLAN DE GESTIÓN COMPLETO REALIZADO CON GESTFORE WEB (NORMA UNE 162.002) TITULAR DEL PLAN NÚMERO DEL PLAN FECHA DE REDACCIÓN REDACTOR TERRITORIO FECHA AUDITORIA AUDITOR CRITERIO 1:

Más detalles

Proyecto de creación de playa pública municipal en Ensenada, B.C. Playa Hermosa

Proyecto de creación de playa pública municipal en Ensenada, B.C. Playa Hermosa Proyecto de creación de playa pública municipal en Ensenada, B.C. Playa Hermosa Impactos ambientales y medidas de prevención, mitigación y/o compensación III FORO DE PLAYAS Carlos Peynador Lorax Consultores,

Más detalles

Ordenamiento predial: herramienta para la planificación y diseño agroforestal

Ordenamiento predial: herramienta para la planificación y diseño agroforestal Ordenamiento predial: herramienta para la planificación y diseño agroforestal Tanume, Marzo 2011 Susana Benedetti Ingeniero Forestal Instituto Forestal Territorio Espacio físico conformado por el paisaje

Más detalles

Inventario Nacional Forestal y de Suelos

Inventario Nacional Forestal y de Suelos Inventario Nacional Forestal y de Suelos 2004-2009 Introducción La evaluación de los recursos forestales del país, está contemplada en la Ley Forestal, la cual señala que se debe integrar la información

Más detalles

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-025-SEMARNAT-1995 QUE ESTABLECE LAS CARACTERÍSTICAS QUE DEBEN TENER LOS MEDIOS DE MARQUEO DE LA MADERA EN ROLLO, ASÍ COMO LOS

Más detalles

ANTECEDENTES UNIDADES INDUSTRIALES DE EXPLOTACIÓN FORESTAL

ANTECEDENTES UNIDADES INDUSTRIALES DE EXPLOTACIÓN FORESTAL UNIDADES INDUSTRIALES DE EXPLOTACIÓN FORESTAL Se contemplan por primera vez en la Ley Forestal de 1942. Su formalización y consolidación se da a partir de la promulgación de la Ley Forestal de 1947. Atenquique

Más detalles

INTRODUCCION. Para el desarrollo del presente documento se tuvieron en cuenta los siguientes objetivos generales y específicos:

INTRODUCCION. Para el desarrollo del presente documento se tuvieron en cuenta los siguientes objetivos generales y específicos: INTRODUCCION El proceso de descentralización a trasladado al municipio mayor autonomía, responsabilidades, recursos y gobernabilidad en muchos asuntos locales. Responder eficiente y eficazmente a esta

Más detalles

Programa Nacional de Restauración de Ecosistemas Forestales

Programa Nacional de Restauración de Ecosistemas Forestales Programa Nacional de Restauración de Ecosistemas Forestales Taller de Desarrollo de Capacidades para Mesoamérica en Restauración y Conservación de Ecosistemas MÉXICO San José, Costa Rica, Agosto 2014 PROCESOS

Más detalles

5. BENEFICIOS AMBIENTALES

5. BENEFICIOS AMBIENTALES 5. BENEFICIOS AMBIENTALES Conviene en este punto realizar un repaso de los beneficios ambientales que conllevaría el desarrollo de las actuaciones propuestas en el Plan Andaluz de Control de la Desertificación.

Más detalles

Manejo Sustentable del Suelo en México

Manejo Sustentable del Suelo en México Manejo Sustentable del Suelo en México Septiembre 2013 Estado actual del uso del Suelo en México El porcentaje de territorio en el cual pudiese estarse dando la actividad agropecuaria es estimada en un

Más detalles

El SCAE y la cuenta ambiental de bosques

El SCAE y la cuenta ambiental de bosques Santiago, de Chile Chile Septiembre Diciembre 04 06, 05-07, 2017 Sesión 2: La necesidad de las cuentas de bosque más allá de las cuentas nacionales El SCAE y la cuenta ambiental de bosques Jaime Luis Carrera

Más detalles

Juego de memoria. Número de jugadores: A partir de 2 jugadores. Edad: Para los grandes lectores (de 6 años en adelante)

Juego de memoria. Número de jugadores: A partir de 2 jugadores. Edad: Para los grandes lectores (de 6 años en adelante) Juego de memoria Obras de Conservación de Suelo y Agua Divertido juego en el que aprenderás información importante sobre las diferentes obras de Conservación de Suelo y Agua. PROPÓSITOS EDUCATIVOS 1. Reforzar

Más detalles

PLANEACION DE SECUENCIAS DIDACTICAS DE 2, 3, 4 & 5 DE PRIMARIA PARA BOSQUE DE LOS ARBOLES DE NAVIDAD

PLANEACION DE SECUENCIAS DIDACTICAS DE 2, 3, 4 & 5 DE PRIMARIA PARA BOSQUE DE LOS ARBOLES DE NAVIDAD PLANEACION DE SECUENCIAS DIDACTICAS DE 2, 3, 4 & 5 DE PRIMARIA PARA BOSQUE DE LOS ARBOLES DE NAVIDAD Página 1 PLANEACIÓN 2 PRIMARIA NOMBRE ESCUELA: FECHA: CONTENIDO Y BLOQUE PROPÓSITO NOMBRE * El ambiente

Más detalles

Anexo 1. Cuadro 2- Imagen Objetivo del municipio de Villa de Tututepec de Melchor. Ocampo. Estado ideal (sector/ambiente) Cómo nos queremos ver?

Anexo 1. Cuadro 2- Imagen Objetivo del municipio de Villa de Tututepec de Melchor. Ocampo. Estado ideal (sector/ambiente) Cómo nos queremos ver? Anexo 1. Cuadro 2- Imagen Objetivo del municipio de Villa de Tututepec de Melchor Sector Agrícola Objetivos-Intereses planteados en el Taller -Aumentar producción de maíz Ocampo Estado ideal (sector/ambiente)

Más detalles

Evaluación de la Red de Áreas

Evaluación de la Red de Áreas Avances sobre la efectividad del manejo de Áreas Protegidas Evaluación de la Red de Áreas Protegidas Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas esta siendo evaluado a través del gap analysis Las nuevas

Más detalles

COMUNIDAD DE HUITZILAC, MOR. RESUMEN EJECUTIVO

COMUNIDAD DE HUITZILAC, MOR. RESUMEN EJECUTIVO RESUMEN EJECUTIVO El aprovechamiento de tierra de monte desempeña un papel relevante en la creación de empleos directos e indirectos pues de éste dependen aproximadamente 200 comuneros y sus familias así

Más detalles

ÍNDICE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TOMO 1. Memoria

ÍNDICE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TOMO 1. Memoria ÍNDICE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TOMO 1. Memoria 1. INTRODUCCIÓN Y OBJETO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.. 1 1.1. MARCO LEGISLATIVO Y OBJETO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL... 1 1.2. CONTENIDO Y

Más detalles

LEY AMBIENTAL DE PROTECCIÓN A LA TIERRA EN EL DISTRITO FEDERAL

LEY AMBIENTAL DE PROTECCIÓN A LA TIERRA EN EL DISTRITO FEDERAL LEY AMBIENTAL DE PROTECCIÓN A LA TIERRA EN EL DISTRITO FEDERAL Publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 13 de enero del 2000 Última reforma publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal

Más detalles

MIA modalidad particular sector vías de comunicación del proyecto Camino de Acceso al Mogote ÍNDICE

MIA modalidad particular sector vías de comunicación del proyecto Camino de Acceso al Mogote ÍNDICE ÍNDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL... 1 I.1 Proyecto... 1 I.1.1 Nombre del Proyecto... 1 I.1.2 Ubicación del proyecto... 1 I.1.3 Tiempo

Más detalles

MARCO JURÍDICO DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES

MARCO JURÍDICO DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES MARCO JURÍDICO DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES Mauricio Limón n Aguirre Subsecretario de Gestión para la Protección n Ambiental México, D. F., 18 de julio de 2007 DEFINICIONES Servicio.- Prestación que satisface

Más detalles

Inventario Nacional Forestal de Costa Rica

Inventario Nacional Forestal de Costa Rica Inventario Nacional Forestal de Costa Rica 2014-2015 Resultados y Caracterización de los Recursos Forestales Inventario Nacional Forestal de Costa Rica 2014-2015 Resultados y Caracterización de los Recursos

Más detalles

Gobierno del Estado. Año. CONAFOR Total

Gobierno del Estado. Año. CONAFOR Total Año Gobierno del Estado CONAFOR Total 2002 12.2 48.8 61.0 2003 12.8 38.5 51.3 2004 11.9 55.2 67.1 2005 17.9 51.5 69.4 2006 24.1 70.4 94.5 2007 26.8 167.3 194.1 2008 27.3 232.0 259.3 2009 23.4 256.0 279.4

Más detalles

BIODIVERSIDAD EN MÉXICO? HACE FALTA PARA LOGRAR UNA ADECUADA COMPENSACIÓN POR EL IMPACTO EN. Retos de la Manifestación de Impacto

BIODIVERSIDAD EN MÉXICO? HACE FALTA PARA LOGRAR UNA ADECUADA COMPENSACIÓN POR EL IMPACTO EN. Retos de la Manifestación de Impacto Retos de la Manifestación de Impacto Ambiental en México: Midiendo la deforestación de largo plazo inducida por construcción de carreteras y caminos Mayo 2011 QUÉQ HACE FALTA PARA LOGRAR UNA ADECUADA COMPENSACIÓN

Más detalles

Lineamientos para el cambio de uso del suelo

Lineamientos para el cambio de uso del suelo Lineamientos para el cambio de uso del suelo Fundamentos Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), artículo 28, fracción VII. Reglamento de la LGEEPA en materia de Evaluación

Más detalles

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-012-SEMARNAT-1996 QUE ESTABLECE LOS PROCEDIMIENTOS, CRITERIOS Y ESPECIFICACIONES PARA REALIZAR EL APROVECHAMIENTO, TRANSPORTE

Más detalles

EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES

EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES 1.- Defina el término biodiversidad y señale las formas en las que la biodiversidad se presenta en la naturaleza (1.0 ptos). Se puede considerar

Más detalles

Cambio Climático en la región

Cambio Climático en la región Alfredo Albin CONTENIDO El Cambio Climático Evidencia científica Cambio Climático en la región Mitigación y Adaptación Políticas regionales Conclusiones MARCO DEL ESTUDIO 1.100 años CNFR 2.Bases para el

Más detalles

Recuperación de suelos por la agroforesteria

Recuperación de suelos por la agroforesteria Recuperación de suelos por la agroforesteria UEA:Agroforesteria Bravo Centeno Chantal Sánchez Salinas Eberth Pascual EVITAR LA EROSIÓN DEL SUELO Los sistemas agroforestales pueden controlar las corrientes

Más detalles

Taller de Capacitación para el Protocolo Forestal de México de la Reserva de Acción Climática

Taller de Capacitación para el Protocolo Forestal de México de la Reserva de Acción Climática Taller de Capacitación para el Protocolo Forestal de México de la Reserva de Acción Climática Fecha: 8-13 de Noviembre, 2013 Lugar: San Juan Lachao, Oaxaca 1 Minuta 8 de Noviembre En este primer taller

Más detalles

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO PARA LA EXPLOTACIÓN DE MATERIALES PÉTREOS

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO PARA LA EXPLOTACIÓN DE MATERIALES PÉTREOS GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO PARA LA EXPLOTACIÓN DE MATERIALES PÉTREOS 1. DATOS GENERALES DEL SOLICITANTE 1.1. Nombre de la persona u organismo solicitante; en caso de personas morales

Más detalles

Jornada Técnica forestal Nuevas Tecnologías para la mejora de la Información orientada al manejo Forestal

Jornada Técnica forestal Nuevas Tecnologías para la mejora de la Información orientada al manejo Forestal Jornada Técnica forestal Nuevas Tecnologías para la mejora de la Información orientada al manejo Forestal Aplicación de las nuevas tecnologías al inventario forestal Rafael Mª Navarro Cerrillo Departamento

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA VIII CENSO AGRÍCOLA, GANADERO Y FORESTAL OBJETIVOS GENERALES 1. Proporcionar información sobre: la estructura productiva y las características económicas y

Más detalles

Manual Técnico para el Monitoreo de Calidad de la Leña.

Manual Técnico para el Monitoreo de Calidad de la Leña. Secretaría Nacional Manual Técnico para el Monitoreo de Calidad de la Leña.. Secretaría Nacional Actualización: enero 2012 Presentación. La presente guía ha sido actualizada según los procedimientos establecidos

Más detalles

Carretera arbolada. Page 2

Carretera arbolada. Page 2 Page 1 Carretera arbolada Page 2 Carretera con palmeras Page 3 BOSQUE DE GALERIA Page 4 LA SCT TIENE LA RESPONSABILIDAD DE RESPETAR LAS LEYES Y CONSERVAR EL AMBIENTE EN TODA SU ÁREA DE INFLUENCIA LA RESTAURACIÓN

Más detalles

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Martes 26 de febrero de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES DECRETO por el que se declara área natural protegida, con la categoría de área de protección

Más detalles

Sistema Nacional de Monitoreo de la Biodiversidad Mexicana. Abril de 2016.

Sistema Nacional de Monitoreo de la Biodiversidad Mexicana. Abril de 2016. Sistema Nacional de Monitoreo de la Biodiversidad Mexicana. Abril de 2016. Biodiversidad de México México se estima que tiene una de la más diversa biota del planeta y la segunda mayor variedad de ecosistemas

Más detalles

Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD

Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD Programa REDD CCAD/GIZ Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD Abner Jimenez Guatemala 27 de Septiembre 2011 MONITOREO DE BOSQUES EN EL CONTEXTO DE REDD Monitoreo de Bosques Bosque

Más detalles

H. AYUNTAMIENTO DE ENSENADA BAJA CALIFORNIA SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN URBANA DIRECCIONES DE CONTROL URBANO Y ECOLOGÍA DEPARTAMENTO DE USO DE SUELO

H. AYUNTAMIENTO DE ENSENADA BAJA CALIFORNIA SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN URBANA DIRECCIONES DE CONTROL URBANO Y ECOLOGÍA DEPARTAMENTO DE USO DE SUELO DENOMINADO: DEPARTAMENTO DE USO DE SUELO SOLICITUD DE AF4 DICTAMEN DE USO DE SUELO PREVIA VERIFICACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL FRACCIONAMIENTO CON FECHA: DE DE C. DE LA EMPRESA: E-MAIL TEL: DIRECCIÓN:

Más detalles

Atención a Incendio en Holbox Municipio de Lázaro Cárdenas Quintana Roo. Oficina Regional

Atención a Incendio en Holbox Municipio de Lázaro Cárdenas Quintana Roo. Oficina Regional Atención a Incendio en Holbox Municipio de Lázaro Cárdenas Quintana Roo Oficina Regional Septiembre, 2016 El sábado 17 de septiembre en la tarde, se registró un incendio al interior de la Isla Holbox en

Más detalles

3. Metodología de WISDOM Castilla y León

3. Metodología de WISDOM Castilla y León 3. Metodología de WISDOM Castilla y León 3.1. Principales características Como comienzo del proyecto, se realizó una descripción de WISDOM y una presentación en CESEFOR basada en los detalles del proyecto

Más detalles

Conservar especies implica conservar hábitats / paisajes a diferentes escalas Las áreas protegidas son esenciales pero insuficientes para la

Conservar especies implica conservar hábitats / paisajes a diferentes escalas Las áreas protegidas son esenciales pero insuficientes para la Conservar especies implica conservar hábitats / paisajes a diferentes escalas Las áreas protegidas son esenciales pero insuficientes para la conservación de biodiversidad Importancia del manejo de la matriz

Más detalles

OBJETIVO OBJETIVO ESPECÍFICO INDICADOR

OBJETIVO OBJETIVO ESPECÍFICO INDICADOR AREA TEMÁTICA OBJETIVO OBJETIVO ESPECÍFICO INDICADOR Hoja metodológica 1.1 Aumentar la superficie boscosa. 1.1.1 Asegurar el manejo sostenible de los recursos forestales de la región, reduciendo significativamente

Más detalles

Gestión Integral del Agua

Gestión Integral del Agua PRE-ENCUENTRO UNIVERSITARIO DEL AGUA México, D.F., lunes 21 de agosto de 2006 Gestión Integral del Agua Subsecretaría de Planeación y Política Ambiental, SEMARNAT El papel de los ecosistemas en el ciclo

Más detalles

RESTAURACIÓN FORESTAL EN LA COMUNIDAD INDÍGENA DE CHERÁN, EN EL PROGRAMA FORESTAL FEDERAL MESETA PURÉPECHA.

RESTAURACIÓN FORESTAL EN LA COMUNIDAD INDÍGENA DE CHERÁN, EN EL PROGRAMA FORESTAL FEDERAL MESETA PURÉPECHA. RESTAURACIÓN FORESTAL EN LA COMUNIDAD INDÍGENA DE CHERÁN, EN EL PROGRAMA FORESTAL FEDERAL MESETA PURÉPECHA. Localización Descripción del lugar La Comunidad Indígena de Cheran, se ubica en el municipio

Más detalles

LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA

LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA Autores: CARLOS VÁZQUEZ YANEZ / ALMA OROZCO SEGOVIA Exposición : Fabiola Sol Amaya Garza Etna Isabel Rabadán Valdez LA NATURALEZA EN MÉXICO México, como fragmento de las

Más detalles

LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE (LGDFS)

LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE (LGDFS) LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE (LGDFS) POLÍTICA FORESTAL 9 SEMESTRE MORELIA MICHOACÁN 8 DE DICIEMBRE DEL 2009 P R O F E S O R: J O S É C R U Z D E L E Ó N A L U M N O: A L E J A N D R O

Más detalles

INFORMACIÓN FORESTAL DIRECCIÓN GENERAL DE BOSQUES

INFORMACIÓN FORESTAL DIRECCIÓN GENERAL DE BOSQUES INFORMACIÓN FORESTAL DIRECCIÓN GENERAL DE BOSQUES SUPERFICIE DE BOSQUES Y AREAS BAJO REGIMEN DE ADMINISTRACION ESPECIAL EN VENEZUELA Descripción Unidad Cantidad Superficie del País km 2 916.445,00 Situación

Más detalles

I. TABLA DE ZONAS ECONÓMICAS $ $ $ 50.00

I. TABLA DE ZONAS ECONÓMICAS $ $ $ 50.00 El Impuesto Predial se causará conforme a lo establecido en la Sección Primera del Capítulo I, Subtítulo Primero, Título Segundo, de la Ley de Hacienda para los Municipios del Estado de Durango, y el Ingreso

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA Técnico en Monitoreo Biológico Provincia de Guayas

TÉRMINOS DE REFERENCIA Técnico en Monitoreo Biológico Provincia de Guayas PROYECTO MAE/PNUD/GEF DESARROLLO DE ENFOQUES DE PAISAJES EN EL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL ECUADOR PARA MEJORAR LA CONSERVACIÓN DE LA VIDA SILVESTRE EN PELIGRO DE EXTINCIÓN MUNDIAL" TÉRMINOS

Más detalles

Zonificación de áreas para restaurar en rondas hídricas : una propuesta para articular con las Corporaciones de Desarrollo Sostenible CDS

Zonificación de áreas para restaurar en rondas hídricas : una propuesta para articular con las Corporaciones de Desarrollo Sostenible CDS Zonificación de áreas para restaurar en rondas hídricas : una propuesta para articular con las Corporaciones de Desarrollo Sostenible CDS REPUBLICA DE COLOMBIA Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Más detalles

PROYECTO DE ACUERDO NUMERO DE NOVIEMBRE DE 2000

PROYECTO DE ACUERDO NUMERO DE NOVIEMBRE DE 2000 PROYECTO DE ACUERDO NUMERO 093 2 DE NOVIEMBRE DE 2000 Por el cual se reglamenta el artículo décimo del acuerdo 016 de agosto de 1998, EL CONSEJO DIRECTIVO DE CORNARE, En ejercicio de las atribuciones que

Más detalles

Las dependencias de gobierno son organismos descentralizados con diversas maneras de actuar como son la protección al medio ambiente, la

Las dependencias de gobierno son organismos descentralizados con diversas maneras de actuar como son la protección al medio ambiente, la Las dependencias de gobierno son organismos descentralizados con diversas maneras de actuar como son la protección al medio ambiente, la implementación de programas de manejo, restauración, conservación

Más detalles

PUBLICADO EL 21 DE JUNIO DE 2010 EN LA GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL JEFATURA DE GOBIERNO

PUBLICADO EL 21 DE JUNIO DE 2010 EN LA GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL JEFATURA DE GOBIERNO PUBLICADO EL 21 DE JUNIO DE 2010 EN LA GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL JEFATURA DE GOBIERNO DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECE COMO ÁREA NATURAL PROTEGIDA,

Más detalles

FICHA DE ZONAS DE PROTECCIÓN

FICHA DE ZONAS DE PROTECCIÓN FICHA DE ZONAS DE PROTECCIÓN ZONAS DE PROTECCIÓN Tener presente que... El ámbito de aplicación de esta guía corresponde a cuencas pequeñas (ej. menores a 3.000 ha), con presencia predominante de plantaciones

Más detalles

RESULTADOS PRELIMINARES DEL IX CENSO EJIDAL

RESULTADOS PRELIMINARES DEL IX CENSO EJIDAL PÁGINA 1/5 RESULTADOS PRELIMINARES DEL IX CENSO EJIDAL El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática realizó durante 2007 el IX Censo Ejidal cuyos resultados preliminares se difunden hoy.

Más detalles

Por otro lado, el Municipio deberá sufragar sus gastos de operación y mantenimiento de los servicios públicos y sociales que actualmente presta.

Por otro lado, el Municipio deberá sufragar sus gastos de operación y mantenimiento de los servicios públicos y sociales que actualmente presta. IX. PLAN DE INVERSIONES Y DE EJECUCION IX.1. PLAN DE INVERSIONES En la Tabla 1, se describe el listado de programas y nombre de los proyectos que hacen parte del E.O.T para San José de Pare, es necesario

Más detalles

C O N S I D E R A N D O

C O N S I D E R A N D O DECRETO MEDIANTE EL CUAL SE MODIFICA EL SIMILAR POR EL QUE SE DECLARA COMO AREA NATURAL PROTEGIDA LA REGION CONOCIDA COMO LAGUNA COLOMBIA, CON LA CATEGORIA DE ZONA SUJETA A CONSERVACIÓN ECOLOGICA, REFUGIO

Más detalles

II.- IDENTIFICACIÓN, UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD, OBRA O PROYECTO

II.- IDENTIFICACIÓN, UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD, OBRA O PROYECTO AUDITORÍA Y REGULACIÓN AMBIENTAL. I.- DATOS GENERALES INFORMACIÓN DEL TITULAR (propietario) que propone la actividad, obra o proyecto, sea persona natural o jurídica, pública o privada. Anexar para personas

Más detalles

APOYO PARA EL DESARROLLO FORESTAL

APOYO PARA EL DESARROLLO FORESTAL Hoja 1 de 5 Folio de la solicitud Folio del predio Folio del apoyo A2. lvicultura Llene el formato con letra legible, evite espacios en blanco, tacduras y/o enmendaduras. Toda la información requerida

Más detalles

Martes 12 de agosto de 2014 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 4

Martes 12 de agosto de 2014 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 4 Martes 12 de agosto de 2014 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 4 ACUERDO por el que se establece el procedimiento para delimitar las áreas susceptibles de adjudicarse a través de asignaciones. MARÍA DE LOURDES

Más detalles

ANEXO 1. TERMINOS DE REFERENCIA PARA FORMULAR EL PLAN GENERAL DE MANEJO FORESTAL (PGMF) PARA EL APROVECHAMIENTO DE CASTAÑA (Bertholletia excelsa)

ANEXO 1. TERMINOS DE REFERENCIA PARA FORMULAR EL PLAN GENERAL DE MANEJO FORESTAL (PGMF) PARA EL APROVECHAMIENTO DE CASTAÑA (Bertholletia excelsa) ANEXO 1 TERMINOS DE REFERENCIA PARA FORMULAR EL PLAN GENERAL DE MANEJO FORESTAL (PGMF) PARA EL APROVECHAMIENTO DE CASTAÑA (Bertholletia excelsa) N Contrato de Concesión 1. Información General 1.1 Nombre

Más detalles

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN ASP

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN ASP PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN ASP Definición del Programa En el contexto del plan de manejo del área protegida está orientado a identificar aquellos estudios que se consideren prioritarios y a definir, localizar

Más detalles

TECNICO FORESTAL DAT. INFORME TECNICO:

TECNICO FORESTAL DAT. INFORME TECNICO: PREPARADO POR: PARA: JENNIFER TORRES TECNICO FORESTAL DAT. ING. RENE ROBERTO CABRERA. JEFE DEPARTAMENTO DE AUDITORIA TECNICA INFORME TECNICO: AUDITORIA TECNICA REALIZADA AL PLAN BP-CO-1009-0470-2012 DEL

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO. Tabla Colindancias del Ejido Noh-Bec. Con los ejidos Manuel Ávila Camacho y Chacchoben

RESUMEN EJECUTIVO. Tabla Colindancias del Ejido Noh-Bec. Con los ejidos Manuel Ávila Camacho y Chacchoben RESUMEN EJECUTIVO El proyecto de Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Particular, trata del aprovechamiento de los recursos forestales maderables y no maderables (Látex de Chicozapote) en el ejido

Más detalles

ADAPTACIÓN, ENERGÍA Y DESARROLLO LOCAL. EXPERIENCIAS DEL PROYECTO BASAL.

ADAPTACIÓN, ENERGÍA Y DESARROLLO LOCAL. EXPERIENCIAS DEL PROYECTO BASAL. ADAPTACIÓN, ENERGÍA Y DESARROLLO LOCAL. EXPERIENCIAS DEL PROYECTO BASAL. Dr. Alfredo Curbelo Equipo Energia/BASAL CUBAENERGIA Panamá, Mayo 2017. BASAL: BASES AMBIENTALES DE LA SOTENIBILIDAD ALIMENTARIA

Más detalles

Instituto Nacional De Investigaciones Forestales, Agrícolas Y Pecuarias Centro regional de Investigación del Sureste

Instituto Nacional De Investigaciones Forestales, Agrícolas Y Pecuarias Centro regional de Investigación del Sureste Instituto Nacional De Investigaciones Forestales, Agrícolas Y Pecuarias Centro regional de Investigación del Sureste Estudio de Manifestación de Impacto Ambiental en su modalidad particular del programa

Más detalles

Celebración del Día del Árbol y Servicios Ambientales

Celebración del Día del Árbol y Servicios Ambientales Celebración del Día del Árbol y Servicios Ambientales El Día del Árbol se conmemora en diferentes fechas en cada país; Suecia fue el primero en establecerlo desde el año 1840, lo que habla de la importancia

Más detalles