Bioindicadores en los reactores de fangos activados en la EDAR Guadalete

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Bioindicadores en los reactores de fangos activados en la EDAR Guadalete"

Transcripción

1 Resumen La bioindicación, técnica basada en la observación microscópica del fango activo, es una herramienta útil para el control de los procesos de depuración biológica. Se pretende demostrar la efectividad de esta técnica mediante su aplicación en el estudio de un sistema de fangos activados estable, sin cambios bruscos en sus parámetros operacionales. Algunos de los microorganismos observados servirán de indicadores del estado del proceso y de la calidad del efluente. Palabras clave: Agua residual, Bioindicadores, EDAR, Fangos activados, Rendimiento. Bioindicadores en los reactores de fangos activados en la EDAR Guadalete Técnica para controlar su funcionamiento Por: Eva María Narbona Valle#*(Licenciada en Ciencias del Mar). Laura Isac Oria* (Licenciada en Biología). Julián Lebrato Mtnez.* (Director del Grupo I+D de Tratamiento de Aguas Residuales) Ángel Martínez# (Jefe de Planta de EDAR Guadalete). #PROSEIN, S.A. Polígono Industrial El Portal, s/n Jerez de la Fra. (Cádiz). Tel.: *GRUPO T.A.R. Escuela Universitaria Politécnica C/ Virgen de África, nº Sevilla Tel.: Abstract 28 Bioindicators in the activated sluge reactors in the Guadalete Waste Water Plant. The bioindication, the technique based on the microscopic observations on the activated sludge, is a useful tool to control the biologic depuration process. The affectivity of this technique can be shown through its application in the study of a stable activated sludge process, which doesn't show strong changes in its operational parameters. Some of the observed microorganisms will be used like indicators of the state of the process and the quality of the effluent. Keywords: Waste water, Bioindicators, WWP, Activated sludge, Performance. 1. Introducción La bioindicación, técnica basada en la observación microscópica del fango activo, es una herramienta de control de los procesos de depuración biológica que, si bien, se considera un método sencillo y rápido, aún sigue siendo un punto débil para muchos analistas. La escasa bibliografía referente a la efectividad de esta técnica hace que se dude a la hora de su implantación. Además, dicha bibliografía concierne, esencialmente, a situaciones bajo condiciones de laboratorio o bien a estudios referentes a sistemas en fase de arranque (Madoni, 1982; Gómez, 1999). Por el contrario, el número de estudios relativos a procesos estabilizados es mucho menor, quizás por la dificultad que supone correlacionar los cambios de la microbiota en tales casos con los parámetros de depuración. En el presente artículo se analiza la evolución seguida por la microfauna en un sistema de depuración por fangos activados estable, sin cambios bruscos en los parámetros de control y con una calidad buena del efluente depurado. El objetivo último es demostrar que la bioindicación puede resultar una técnica valiosa, en cuanto al aporte de información útil, para el seguimiento del proceso de depuración y para la obtención de un efluente de calidad. 2. Generalidades sobre el proceso de depuración El proceso de depuración de las aguas residuales urbanas, en una EDAR convencional, incluye una serie de tratamientos, a través de los cuales se va reduciendo la carga contaminante del agua residual. El tratamiento biológico se basa en la descomposición de la materia orgá-

2 Tabla 1 Criterio de cuantificación para las bacterias filamentosas y los pequeños flagelados. DENSIDAD MUY BAJA BAJA MEDIA ALTA MUY ALTA VALOR nica por determinados grupos de microorganismos, principalmente bacterias y protozoos, que la utilizan como sustrato para la obtención de energía. Dentro de los procesos de depuración biológica aerobia, merecen especial atención los denominados de Cultivo en Suspensión o de Fangos Activos. En estos procesos, se pone en contacto el agua residual con los microorganismos, que se encuentran en suspensión, en sistemas aireados y agitados, conocidos como balsas de aireación o reactores biológicos. Este trabajo se centra en el estudio de las poblaciones microbianas de los fangos activos de las balsas de aireación. En los estudios previos existentes sobre el papel de los microorganismos en el proceso de depuración de las aguas, además de las bacterias como consumidoras de la carga orgánica del medio, se tiende a destacar la importancia de los protozoos. (Salvadó, 1995). Ello, debido a tres razones fundamentales: a) son consumidores directos de la materia orgánica, contribuyendo a su disminución en las aguas; b) son consumidores de bacterias, con lo que ayudan a regular las poblaciones bacterianas; c) al procesar la materia orgánica excretan una sustancia mucilaginosa que ayuda a la formación de flóculos. En el presente estudio se ha relacionado la composición microbiológica del reactor con sus parámetros operacionales: oxígeno disuelto, carga másica, índice volumétrico del fango, edad del fango y sólidos suspendidos en el licor mezcla. Además, se ha relacionado con los parámetros característicos del efluente depurado: demanda biológica de oxígeno y sólidos en suspensión, con el objeto de analizar la incidencia de los microorganismos en el proceso de depuración. 3. Material y métodos Los datos reflejados en este artículo proceden de observaciones al microscopio óptico de muestras puntuales de fango activo tomadas de las dos balsas de aireación en funcionamiento de la EDAR Guadalete (Jerez de la Frontera, (Cádiz)), durante el período comprendido entre el 15 de Diciembre de 1997 y el 29 de Mayo de A partir de un volumen de 25 ml de cada una de las muestras, se llevaron a cabo conteos de microorganismos observando bajo el microscopio óptico una media de 5 gotas por cada reactor (50 µl/gota). Para la caracterización de las bacterias filamentosas se hizo uso Tabla 2 Composición de la microfauna identificada en los reactores biológicos BACTERIAS BACTERIAS Tipo FILAMENTOSAS Haliscomenobacter hydrossis. Nostocoida limicola I y II. Microthrix parvicella. Streptococcus spp. FLAGELADOS Epistylis spp. PERITRICOS Opercularia spp. Vorticella spp. HOLOTRICOS Litonotus spp. PROTOZOOS CILIADOS Colpidium spp. ESPIROTRICOS Euplotes spp. Stylonychya spp. SUCTORES Tokophrya spp. Podophrya spp. ROTÍFEROS Encentrum spp. METAZOOS Keratella spp. NEMATODOS Monhystera spp. 29

3 30 de diversas tinciones: la de Gram, la de Neisser y la de vaina, procediéndose a su observación bajo un aumento de En dicha caracterización se siguieron los procedimientos y la clasificación que aparecen recogidos en EMASESA, Para la cuantificación de las bacterias filamentosas y los pequeños flagelados se adoptó, como criterio, la asignación de un valor numérico del 1 al 5 (Tabla 1): Para la observación de los protozoos las muestras se visualizaron al fresco, es decir, sin ningún tratamiento y bajo aumentos de 100 y 400 generalmente. La identificación de los protozoos y metazoos se hizo tomando como referencia los criterios recogidos en Streble & Krauter, De este modo, se obtuvieron datos diarios sobre la cantidad de microorganismos y datos referentes a los parámetros operacionales de cada balsa: carga másica (CM), oxígeno disuelto (OD), índice volumétrico del fango (IVF), edad del fango (EF) y sólidos en suspensión del licor mezcla (MLSS). Así mismo, se tienen datos sobre la calidad del efluente, demanda biológica de oxígeno (DBO 5 ) y sólidos en suspensión (SS). (PROSEIN, 1998). El tratamiento de los datos se basó en la obtención de representaciones gráficas de los valores de cada parámetro con respecto a los datos de densidad de cada microorganismo. Para ello se utilizó la hoja de cálculo Microsoft Excel y se procedió de la siguiente manera: 1. Se ordenan en clases numéricas los datos para cada parámetro a analizar. 2. Se seleccionan los datos correspondientes de los microorganismos en cada rango y se obtiene el valor promedio en cada caso. 3. Se realizan representaciones gráficas de estos valores medios. Por razón de comodidad, se utilizaron sólo los datos referentes a número de individuos medio por gota observada (50 µl), en lugar de número total de individuos por litro de Fig. 1. Evolución seguida por los microorganismos en los reactores a lo largo del período de estudio. licor mezcla de las balsas. Para pasar de un dato a otro basta con multiplicar por Resultados 4.1. Caracterización de la biomasa Los resultados microbiológicos indican que la composición de la biomasa se mantuvo estable durante el período de estudio. Los microorganismos que se han identificado durante el período de observación quedan reflejados en la Tabla 2. Fig. 2. Evolución seguida por algunos ciliados durante el período de estudio. Se encuentra que los microorganismos dominantes fueron los ciliados peritricos del Género Epistylis hasta principios de Abril, y los del Género Opercularia a partir de entonces. Tan sólo, durante un breve período de elevadas precipitaciones (24-31 Diciembre), los ciliados holotricos del Género Litonotus dominan en lugar de los peritricos. (Fig.1 y 2). En lo referente a los valores de los parámetros operacionales, los resultados también sugieren estabilidad, no siendo significativas las

4 Tabla 3 Parámetros operacionales medios de los reactores y del efluente. FECHA O.D. IVF M.L.S.S. CM EF DBO SS 15 a 23 de Dic a 31 de Dic ª quincena Ene ª quincena Ene ª quincena Feb ª quincena Feb ª quincena Mar ª quincena Mar ª quincena Abr ª quincena Abr ª quincena May ª quincena May CLAVE: O.D.: oxígeno disuelto en línea (mg/l). I.V.F.: índice volumétrico del fango. M.L.S.S.: sólidos en suspensión del licor mezcla (mg/l). C.M.: carga másica (kg/kg). E.F.: edad del fango (días). DBO5: demanda biológica de oxígeno (mg/l). S.S.: sólidos en suspensión (mg/l). Fig. 3. Representación de densidades de algunos ciliados frente a la carga másica del reactor. oscilaciones y diferencias observadas, en ocasiones, en dichos valores a lo largo del período de estudio. Por esta razón y con objeto de reflejar los datos obtenidos de una manera más cómoda, en las Tablas 3 y 4, se muestran los valores medios quincenales entre Enero y Mayo. Para representar la situación anómala ocurrida en los días de Diciembre, los valores se promediaron por separado desde el 15 al 23 de Diciembre y desde el 24 al 31 de Diciembre. Así mismo, y dado que la evolución de las dos balsas, a lo largo del período de estudio, es paralela los datos corresponden a los promedios de dichas balsas, no existiendo diferencias significativas entre los dos reactores biológicos. En la Tabla 4 se reflejan las densidades de aquellos microorganis- 32 Fig. 4. Representación de algunos microorganismos frente a los niveles de oxígeno de los reactores.

5 Tabla 4 Densidades medias de los microorganismos más frecuentemente observados. FECHA Nº SPP EPYST OPERC VORT LIT EUPL SUCT ROT NEM HALIS NLI STREP FLAG 15 a 23 de Dic a 31 de Dic ª quincena Ene ª quincena Ene ª quincena Feb ª quincena Feb ª quincena Mar ª quincena Mar ª quincena Abr ª quincena Abr ª quincena May ª quincena May NºSPP: número de especies o géneros. EPYST: Epystilis spp. OPERC: Opercularia spp.vort: Vorticella spp. LIT: Litonotus spp. EUPL: Euplotes spp. SUCT: Ciliados suctores. ROT: Rotíferos. NEM: Nematodos. HALIS: Haliscomenobacter hydrossis. N.L.I Nostocoida limicola I. STREP: Streptococcus spp. FLAG: número de flagelados. mos que se han observado, de forma generalizada, durante todo el período de estudio. 5. Relación con los parámetros operacionales de la balsa La evolución de los microorganismos en relación con los parámetros operacionales de las balsas de aireación, aparece representada gráficamente en las Figuras 3, 4 y 5. De la observación de estas figuras se puede extraer lo siguiente: 1. La evolución de los ciliados peritricos del Género Epistylis y los valores de carga másico en los reactores muestran comportamientos inversos; esto es, densidades altas de estos microorganismos se corresponden con estadíos de baja carga en el reactor (Fig. 3). 2. Se observa una relación directa entre el aumento de la carga másico en las balsas y las densidades de individuos de los Géneros Opercularia y Vorticella. Esta misma evolución ha sido hallada en el G. Euplotes, creciendo su densidad conforme lo hace la carga de las balsas (Fig. 3). 3. Se observa una relación inversa entre la evolución de los niveles de oxígeno disuelto en los reactores y el desarrollo del Género Opercularia. Los individuos de este grupo presentan una mayor densidad en los casos en los que el oxígeno se encuentra en niveles menores (Fig. 4). 4. Al analizar la evolución de las bacterias filamentosas, según los valores de oxígeno disuelto registrados, se observa una tendencia a frenar su desarrollo conforme aumenta el nivel de oxígeno en las balsas. (Fig. 4) 5. Las bacterias filamentosas presentan, en líneas generales, mayor densidad cuando los valores del índice volumétrico de fango del reactor también son más elevados. (Fig. 5) 33

6 34 Fig. 5. Representación de las densidades de algunas bacterias filamentosas frente a IVF. Fig. 6. Representación de las densidades de algunos microorganismos frente a los valores de DBO del efluente. Fig. 7. Representación de las densidades de algunos microorganismos frente a los valores de SS del efluente. 6. Relación con la calidad del efluente La evolución seguida por los microorganismos con respecto a los parámetros de caracterización del efluente (demanda biológica de oxígeno y sólidos en suspensión) aparece recogida en las Figuras 6 y 7. De los resultados se puede extraer lo siguiente: 1. El parámetro DBO 5 aumenta de valor en las ocasiones en las que se encuentra un número bajo de ciliados reptantes del Género Euplotes, una densidad elevada de Streptococcus spp. y un número mayor de H.hydrossis. También, en las situaciones donde Opercularia spp. refuerza su presencia en las balsas y Epistylis spp. presenta un desarrollo menor. (Fig. 6). En estos casos la calidad del efluente empeora. 2. Se observa un aumento en los sólidos en suspensión del efluente al darse elevadas densidades de organismos flagelados y de Opercularia spp. en los reactores. Este hecho también se refleja al disminuir las poblaciones de Vorticella spp., Litonotus spp., Euplotes spp., los ciliados suctores y H.hydrossis (Fig. 7). La calidad del efluente en estas situaciones se ve reducida. 3. Se hace patente la independencia del aumento/descenso de DBO 5 respecto a la presencia de los microorganismos siguientes: Nostocoida limicola, los rotíferos y nematodos. Así mismo, se observa que la cantidad de sólidos en suspensión que encontremos en el agua tratada, no va a depender ni del número de especies presentes en la cuba de aireación, ni de las densidades halladas de rotíferos, nematodos y N.limicola. 7. Discusión Del análisis de los resultados obtenidos se deduce lo siguiente: 1. Los ciliados fijos y reptantes presentan una tendencia generalizada a incrementar su número con-

7 Fig. 8. Colonia de individuos del Género Epistylis. Fotografía tomada con microscopio óptico bajo 100 aumentos. Fig. 10. Fotografía tomada bajo 400 aumentos de un individuo del Género Litonotus fijado con lugol. 36 forme aumenta la carga másico del reactor biológico, en un rango de 0.1 a 0.4 kg/kg. Este hecho contrasta con lo anteriormente descrito por algunos autores (Salvadó, 1993), donde se describe un descenso en el número de ciliados al aumentar la carga másico en el mismo rango que nosotros consideramos. Aunque, hay que tener en cuenta que el resto de condiciones de las balsas no se asemeja a las que existen en nuestro caso. Así, por ejemplo, el nivel de oxígeno disuelto resulta muy elevado en comparación con la situación que encontramos en nuestros reactores. Fig. 9. Bacteria filamentosa Haliscomenobacter hydrossis con crecimiento epifítico, bajo tinción de Neisser (Neisser negativo). Fotografía tomada bajo 1000 aumentos. 2. Las especies de bacterias filamentosas identificadas: H. hydrossis, M. parvicella y N.limicola, aparecen asociadas en trabajos anteriores (EMASESA, 1997) con valores bajos de carga en los reactores. Sin embargo, en nuestro caso, no se observa una tendencia clara de las poblaciones de bacterias filamentosas respecto a este parámetro. Cabe pensar que, debido a las pocas diferencias bruscas de carga másico no se pone de manifiesto esta característica. Se comprueba que un aumento en la densidad de especies filamentosas lleva asociado un incremento en el indica volumétrico del fango. Este hecho está ocasionado por las pautas de crecimiento que siguen las bacterias anteriormente mencionadas. Éstas crecen irradiando los flóculos, o bien en el interior de éstos. Si se desarrollan hacia el exterior

8 Fig. 11. Detalle de individuos de una colonia del Género Opercularia. Fotografía realizada bajo 400 aumentos. de los flóculos, hacen que se impida la agregación de éstos manteniéndolos separados; las bacterias filamentosas llegan a formar puentes interfloculares; con lo que disminuye la decantabilidad de los flóculos aumentando así, el indica volumétrico de los fangos. Si las bacterias filamentosas crecen en el interior de los flóculos, éstos presentan una estructura abierta o disgregada, poco compacta; haciéndose necesario un tiempo de decantación mayor, con lo que se incrementa el parámetro IVF. Se aprecia un retroceso en el desarrollo poblacional de bacterias filamentosas cuando se incrementa la cantidad de oxígeno disuelto en los reactores. Este comportamiento se debe a que las especies identificadas de bacterias filamentosas se asocian, tal y como indican otros autores (EMA- SESA, 1997), a bajos niveles de oxígeno. En el análisis de los resultados, se observa que la calidad del efluente disminuye a medida que va decreciendo la densidad de H.hydrossis en la balsa de aireación. Esto puede ser explicado por el hecho de que estas bacterias son capaces de consumir materia orgánica y agregar dicha materia. Si su desarrollo se ve mermado, entonces la agregación es menor y se propicia una situación de flóculos dispersos, además de disminuir la degradación de la contaminación orgánica. Así pues, los flóculos son arrastrados con el efluente en vez de decantar, presentando el agua tratada un mayor contenido en sólidos. Sin embargo, aunque a priori pueda parecer beneficioso una presencia relevante de bacterias filamentosas en los reactores biológicos, la experiencia indica que no se debe propiciar esta situación. No parece aconsejable fomentar la presencia de estas bacterias filamentosas debido a su imposible control una vez han proliferado. No cabe duda de que su presencia es favorable al proceso de depuración, pero siempre bajo condiciones de equilibrio con el resto de los microorganismos que constituyen la fauna del reactor biológico. 3. Los resultados ponen de manifiesto que existe una alternancia en el tiempo de las poblaciones de los Géneros Epistylis y Opercularia; Epistylis spp. retrae su desarrollo cuando comienza a proliferar Opercularia spp. Se comprueba que el Género Opercularia domina cuando existen niveles bajos de oxígeno disuelto en las balsas, hecho que coincide con lo mencionado en la bibliografía (Madoni, 1993). En tales casos, estos individuos desplazan a los del Género Epistylis. Un aumento de ciliados peritricos en el reactor biológico no lleva asociado una mejora en la calidad del efluente. Se detecta que este aumento de ciliados peritricos viene determinado por el desplazamiento del Género Epistylis por el Género Opercularia. Este último prolifera en las balsas de aireación, haciendo que los individuos del Género Epistylis retraigan su desarrollo, y alcanzando densidades mayores que el género desplazado. Por otra parte, se observa que los valores de SS y DBO 5 del efluente disminuyen cuando la presencia de Opercularia spp. en las balsas decrece (Fig. 6). En otras palabras, aumenta la calidad del efluente depurado cuando los niveles de este género son bajos en los reactores. Así, podemos tomar la presencia dominante del Género Opercularia como indicadora de baja calidad en el efluente depurado, atendiendo a la cantidad de sólidos en suspensión y a la demanda biológica de oxígeno, constatando, de esta forma, lo reflejado por otros autores (Madoni, 1993, 1994). Así mismo, se puede considerar que cuando es Epistylis spp. el peritrico dominante en los reactores biológicos, la calidad del agua tratada aumenta y, por consiguiente, se tendrá un mayor rendimiento del proceso de depuración. Si bien, esta estimación no se corresponde con lo descrito par Madoni, Los parámetros del efluente SS y DBO 5 aumentan de valor en las ocasiones en que se ha encontrado un número bajo de ciliados reptantes Euplotes spp. (Fig. 6 y 7), siendo la calidad del efluente depurado menor. Este 37

9 38 hecho constata la importancia de estos ciliados en el proceso de depuración, ya que estos microorganismos se localizan sobre la superficie de los flóculos, reptando sobre ellos y consumiendo las poblaciones bacterianas que se desarrollan en dichos flóculos (Curds, 1982; Madoni, 1994). Su escasa presencia puede evidenciar deficiencias en el desarrollo de los flóculos, ocasionando bajos rendimientos de depuración. Los rotíferos no pueden ser asociados a condiciones específicas de la balsa, ya que se presentan siempre en la misma densidad y en todos los rangos propuestos de oxígeno disuelto, carga másico, índice volumétrico del fango, edad del fango y sólidos en suspensión del licor mezcla. Es obvio por otra parte, encontrar que el estado del efluente no depende de la presencia/ausencia de este microorganismo. 6. Durante el período de estudio se registró una estabilidad tanto en el estado de la biomasa como en los parámetros del reactor biológico y del efluente. Parece previsible que de haberse podido forzar el sistema a condiciones más limitantes, los resultados obtenidos hubieran sido más relevantes. Sin embargo, el estudio no hubiera sido en ese caso un reflejo de la realidad cotidiana del proceso de depuración en las instalaciones estudiadas. 7. Conclusiones 1. La calidad del efluente disminuye a medida que va decreciendo la densidad de Haliscomenobacter hydrossis en las balsas de aireación. 2. Las bacterias filamentosas identificadas presentan mayor desarrollo poblacional al encontrarse niveles bajos de oxígeno disuelto en los reactores; correspondiendo a situaciones de alto índice volumétrico del fango. Fig. 12. Microorganismo del Género Vorticella fijado con lugol. Fotografía realizada con microscopio óptico bajo 400 aumentos. 3. Se pone de manifiesto la inversión que existe entre el desarrollo poblacional de los individuos de los Géneros Epistylis y Opercularia. El desarrollo del primero se ve favorecido con situaciones de baja carga másico en el reactor y, el desarrollo del segundo con niveles altos de carga. 4. Se puede tomar la presencia dominante del Género Opercularia como indicadora de baja calidad en el efluente depurado, en cuanto a la cantidad de sólidos en suspensión y la demanda biológica de oxígeno.. Se puede considerar que cuando el Género Epistylis es el ciliado peritrico dominante en los reactores, la calidad del agua tratada aumenta y, por consiguiente, se tendrá un mayor rendimiento del proceso de depuración. 6. Se comprueba que las especies del Género Opercularia presentan mayor desarrollo con niveles bajos de oxígeno disuelto en las balsas.

10 Fig. 13. Fotografía bajo 400 aumentos de un ciliado suctor del Género Tokophrya. Fig. 14. Imagen del rotífero del Género Keratella obtenida con microscopio óptico bajo 400 aumentos. 40 Se constata la importancia de los ciliados espirotricos del Género Euplotes en el proceso de depuración. 8. Los rotíferos no pueden ser asociados a condiciones específicas de la balsa. 9. Se hace patente la independencia del aumento/descenso en la calidad del efluente respecto a la presencia de los nematodos, los rotíferos y la bacteria N.limicola. Agradecimientos Este trabajo no habría sido posible sin el inestimable apoyo de D. Ángel Martínez (Jefe de Planta E.D.A.R. Guadalete) y de D. Julián Lebrato (director Grupo TAR). Asimismo, quisiera agradecer la imprescindible ayuda prestada por Laura Isac y Miguel Medialdea (investigadores del Grupo TAR), por la empresa AJEM- SA, en cuya EDAR ha tenido lugar este proyecto de investigación, y por los componentes de la empresa PROSEIN, S.A. (Jerez). Bibliografía APHA-AWWA-WPCF. (1992). "Métodos Normalizados para el análisis de aguas potables y residuales". Ed. Díaz de Santos, S.A.. Curds, C.R. (1982)."The Ecology and Role of Protozoa in aerobic sewage treatment proccess". Ann.Rev Microbiol. 36; EMASESA. (1997). "Microorganismos Filamentosos en el Fango Activo". Edita EMASE- SA. Ayuntamiento de Sevilla Gómez, E. (1999). "Bioindicación como herramienta de control de estaciones depuradoras de aguas residuales. Su aplicación en el arranque de la EDAR Guadalquivir (Sevilla)". Tecnología del Agua. N9186 (Marzo 1999). Madoni, P. et al. (1993). "Comparative analysis of the activated sludge microfauna in several sewage treatmentworks". Wat.Res. Vol.27, Nº9, pp , Madoni, P. (1994). "Sludge Biotic Index (SBI) for the evaluation of the bialogical periormance of activated sludge plants based on the microfauna analysis". Wat. Res. Vol.28, Nº1, pp , PROSEIN, S.A., "Memoria de Explotación E.D.A.R. Guadalete"; Salvadó, H. y Gracia, M.P. (1993). "Determination of organic loading rate of activated sludge plants based on Protozoa analysis". Wat. Res. Vol.27, No- 5, pp , Salvadó, H. et al. (1995). "Capability of Ciliated Protozoa as indicators of effluent quality in Activated Sludge Plants". Wat. Res.Vol29. No-4. pp Streble, Heinz and Krauter, Dieter. (1987). "Atlas de los Microorganismos de Agua Dulce". Ed. Omega.

Jornada Internacional de Tratamiento y Reutilización en Aguas Residuales. Papel de los Protistas

Jornada Internacional de Tratamiento y Reutilización en Aguas Residuales. Papel de los Protistas Jornada Internacional de Tratamiento y Reutilización en Aguas Residuales. Papel de los Protistas SEVILLA, 5 DE JUNIO 2008 Organizado por: Dpto Microbiología (Universidad de Sevilla) y Asociación Científica

Más detalles

INFLUENCIA DE LA PRESENCIA DE IONES CLORURO EN UN SISTEMA DE LODO ACTIVADO

INFLUENCIA DE LA PRESENCIA DE IONES CLORURO EN UN SISTEMA DE LODO ACTIVADO Octubre del 2000 INGENIERÍA HIDRÁULICA Y AMBIENTAL, VOL. XXII, No. 3, 2001 INFLUENCIA DE LA PRESENCIA DE IONES CLORURO EN UN SISTEMA DE LODO ACTIVADO INTRODUCCIÓN Diferentes tecnologías han sido estudiadas

Más detalles

M Orruño, I Arana, C Seco, I Garaizabal, A Muela & I Barcina Dpto. Inmunología, Microbiología y Parasitología Fac. Ciencia y Tecnología UPV/EHU

M Orruño, I Arana, C Seco, I Garaizabal, A Muela & I Barcina Dpto. Inmunología, Microbiología y Parasitología Fac. Ciencia y Tecnología UPV/EHU Idoneidad de Escherichia coli portadoras de genes que codifican proteínas fluorescentes para conocer el destino de las bacterias intestinales durante el tratamiento de aguas residuales M Orruño, I Arana,

Más detalles

ÁLBUM FOTOGRÁFICO DE MICROORGANISMOS PRESENTES EN FANGOS ACTIVOS

ÁLBUM FOTOGRÁFICO DE MICROORGANISMOS PRESENTES EN FANGOS ACTIVOS El ÁLBUM FOTOGRÁFICO DE MICROORGANISMOS PRESENTES EN FANGOS ACTIVOS está elaborado por el GRUPO BIOINDICACIÓN SEVILLA, con la colaboración de Andrés Zornoza, UTE AVSA-EGEVASA, Jefe de Laboratorio de la

Más detalles

PLANTAS DE TRATAMIENTO MBR. Revalorizando el agua residual

PLANTAS DE TRATAMIENTO MBR. Revalorizando el agua residual Revalorizando el agua residual SISTEMA DE TRATAMIENTO BIOLOGICO CONVENCIONAL AGUA RESIDUAL DECANTACION PRIMARIA LODOS ACTIVADOS DECANTACION SECUNDARIA EFLUENTE TRATAMIENTO DE FANGOS Puntos débiles del

Más detalles

EQUIPO BIOFILCER. NUEVA TECNOLOGÍA

EQUIPO BIOFILCER.  NUEVA TECNOLOGÍA NUEVA TECNOLOGÍA www.tecambyot.es DEPURACIÓN TOTAL DE EFLUENTES URBANOS ESPECIALMENTE INDICADA PARA URBANIZACIONES Y VIVIENDAS AISLADAS POSIBILIAD DE FUNCIONAR MEDIANTE ENERGÍA SOLAR FÁCIL OPERACIÓN Y

Más detalles

Proceso MBP en la calidad de los lodos activados

Proceso MBP en la calidad de los lodos activados Proceso MBP en la calidad de los lodos activados Miguel Salinas 1, Manuel González 2 y Álvaro Jiménez 3 1 Asesor Experto en Sistemas de Tratamientos de Efluentes, en la Gerencia de Operaciones de Celulosa,

Más detalles

Estudio comparativo SBR: Planta piloto vs Estación Depuradora de Aguas Residuales Industriales (EDARI).

Estudio comparativo SBR: Planta piloto vs Estación Depuradora de Aguas Residuales Industriales (EDARI). Estudio comparativo SBR: Planta piloto vs Estación Depuradora de Aguas Residuales Industriales (EDARI). Autores: Jorge Lorenzo, Paula Tejada Afiliación: Centro Nacional de Tecnología y Seguridad Alimentaria

Más detalles

En el conjunto de una EDAR,

En el conjunto de una EDAR, Resumen La mayor parte de las estaciones depuradoras de aguas residuales tienen sistemas biológicos aerobios de fangos activados. Existen unos parámetros de operación básicos que deben tenerse en cuenta

Más detalles

Efecto de rotíferos lecánidos en el tamaño de los flóculos de un sistema de fangos activos

Efecto de rotíferos lecánidos en el tamaño de los flóculos de un sistema de fangos activos Efecto de rotíferos lecánidos en el tamaño de los flóculos de un sistema de fangos activos Jaume Puigagut (1,2) (*), Humbert Salvadó (2), Xavier Tarrats (1) and Joan García (1), (1) Dpt. Enginyeria Hidràulica,

Más detalles

Planta depuradora de aguas residuales AZUD WATERTECH WW

Planta depuradora de aguas residuales AZUD WATERTECH WW Planta depuradora de aguas residuales AZUD WATERTECH WW Depuración de aguas residuales para VERTIDO A CAUCE PÚBLICO o ALCANTARILLADO Calidad del agua tratada Vertido a ALCANTARILLADO; según ordenanzas

Más detalles

PRODUCCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS FANGOS

PRODUCCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS FANGOS PRODUCCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS FANGOS Lucía Sobrados Bernardos C.E.H.- CEDEX 1 INTRODUCCIÓN QUE ES EL FANGO? E.D.A.R. Materia prima: agua residual. Producto de una E.D.A.R.: fango o lodo. Subproducto:

Más detalles

CONTROL MICROBIOLÓGICO DE UNA EDAR DE REFINERÍA. CEPSA

CONTROL MICROBIOLÓGICO DE UNA EDAR DE REFINERÍA. CEPSA CONTROL MICROBIOLÓGICO DE UNA EDAR DE REFINERÍA. CEPSA Pedro Infante Romero. Colaborador de GBS. Granada, 17 de Junio de 2010 SEMINARIO: APORTACIÓN DE LA BIOTECNOLOGÍA A LA ECONOMÍA SOSTENIBLE PERIODO

Más detalles

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN PROTOTIPO DIDÁCTICO DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA EL CETMAR 11 EN ENSENADA.

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN PROTOTIPO DIDÁCTICO DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA EL CETMAR 11 EN ENSENADA. CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN PROTOTIPO DIDÁCTICO DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA EL CETMAR 11 EN ENSENADA. REGIÓN HIDROGRÁFICA GENERALIDADES SOBRE TRATAMIENTO DE AGUA La mayoría de las aguas residuales

Más detalles

TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS POR OXIDACION TOTAL

TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS POR OXIDACION TOTAL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS POR OXIDACION TOTAL 1 INTRODUCCION El objetivo de la depuración de las agua residuales de carácter (viviendas unifamiliares, núcleos urbanos, etc.), es lograr

Más detalles

Determinación de la fracción de Nutrientes por Respirometría

Determinación de la fracción de Nutrientes por Respirometría IV Jornada de Transferencia de Tecnología sobre Microbiología del Fango Activo Determinación de la fracción de Nutrientes por Respirometría en procesos de depuración biológica aerobia Emilio Serrano SURCIS,

Más detalles

Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de una empresa productora de materiales químicos para la construcción

Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de una empresa productora de materiales químicos para la construcción Universidad de Carabobo Facultad Experimental de Ciencias y Tecnología Departamento de Química Centro de Investigaciones Microbiológicas Aplicadas Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales

Más detalles

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES SECTOR CERÁMICO. JORNADA DEMOSTRACIÓN PRÁCITCA DE TL s

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES SECTOR CERÁMICO. JORNADA DEMOSTRACIÓN PRÁCITCA DE TL s TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES SECTOR CERÁMICO JORNADA DEMOSTRACIÓN PRÁCITCA DE TL s ÍNDICE INTRODUCCIÓN CANON DE SANEAMIENTO CLASIFICACIÓN POR SUBSECTORES RESIDUALES INDUSTRIALES RESIDUALES SANITARIAS

Más detalles

Efluentes Líquidos. Tratamiento Secundario

Efluentes Líquidos. Tratamiento Secundario Efluentes Líquidos Los tratamientos secundarios tienden a eliminar los compuestos orgánicos que se hallan en fase soluble en el efluente, esto es llevado a cabo exclusivamente a través de métodos biológicos.

Más detalles

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Agronomia Computo I CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL EN LATINOAMERICA

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Agronomia Computo I CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL EN LATINOAMERICA Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Agronomia Computo I CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL EN LATINOAMERICA Cinthia Claudette Hurtado Moreno Carnet: 199811467 Guatemala, 30 de abril de 2013 TABLA

Más detalles

CATÁLOGO DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES ÍNDICE DEPURADORAS COMPACTAS POR OXIDACIÓN TOTAL CON DIFUSORES... 1

CATÁLOGO DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES ÍNDICE DEPURADORAS COMPACTAS POR OXIDACIÓN TOTAL CON DIFUSORES... 1 CATÁLOGO DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES ÍNDICE DEPURADORAS COMPACTAS POR OXIDACIÓN TOTAL CON DIFUSORES... 1 DEPURADORAS COMPACTAS POR OXIDACIÓN TOTAL CON AIREADORES SUMERGIDOS... 2 S DE DESBASTE... 3 CÁMARAS

Más detalles

ANEJO Nº 06. ESTUDIO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA

ANEJO Nº 06. ESTUDIO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA ANEJO Nº 06. ESTUDIO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA Anejo Nº06. Estudio de Eficiencia Energética Contenido 1 ANTECEDENTES... 1 2 OBJETIVOS... 1 3 OPTIMIZACIÓN ENERGÉTICA Y DE PROCESOS... 1 4 COMPARATIVA NUEVO

Más detalles

Tecnologías para tratamiento del agua residual

Tecnologías para tratamiento del agua residual Tecnologías para tratamiento del agua residual Tipos de tratamiento de aguas residuales Tratamiento primario: Se realiza para remover materia suspendida tal como sólidos sedimentables y grasas y aceites.

Más detalles

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE MAYO EVOLUCIÓN DE INDICADORES

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE MAYO EVOLUCIÓN DE INDICADORES INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE MAYO EVOLUCIÓN DE INDICADORES Estudio nº 3176 Mayo 2017 Estudio nº 3176 ICC de mayo Mayo 2017 El Indicador mensual de Confianza del Consumidor (ICC) ha sido

Más detalles

REMOCIÓN DE COMPUESTOS AROMÁTICOS DE LAS AGUAS RESIDUALES DE UN COMPLEJO PETROQUÍMICO

REMOCIÓN DE COMPUESTOS AROMÁTICOS DE LAS AGUAS RESIDUALES DE UN COMPLEJO PETROQUÍMICO XXVIII Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental Cancún, México, 27 al 31 de octubre, 22 REMOCIÓN DE COMPUESTOS AROMÁTICOS DE LAS AGUAS RESIDUALES DE UN COMPLEJO PETROQUÍMICO Miriam G.

Más detalles

Ahorro de energía y eliminación de nutrientes en una EDAR. procesosysistemas. 1. Introducción

Ahorro de energía y eliminación de nutrientes en una EDAR. procesosysistemas. 1. Introducción Ahorro de energía y eliminación de nutrientes en una EDAR Jordi Cros director de Product&Solutions de Adasa Claudia Puigdomènech project manager de Adasa 1. Introducción En la actualidad el tratamiento

Más detalles

TRATAMIENTO DE EFLUENTES LODOS ACTIVADOS. Lic. María Noel Vera

TRATAMIENTO DE EFLUENTES LODOS ACTIVADOS. Lic. María Noel Vera TRATAMIENTO DE EFLUENTES LODOS ACTIVADOS Lic. María Noel Vera noelvera55@yahoo.com.ar PRODUCCIÓN MAS LIMPIA Prevención Ambiental PROCESOS Conservación de la materia prima, agua y energía. Eliminación de

Más detalles

BIOLINE Línea Para el Tratamiento de Aguas y Residuos

BIOLINE Línea Para el Tratamiento de Aguas y Residuos BIOLINE Línea Para el Tratamiento de Aguas y Residuos Introducción La mayoría de las empresas que utilizan materias primas de origen animal o vegetal, se ven enfrentadas a dificultades a la hora de eliminar

Más detalles

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA CAPITULO I 1. INTRODUCCIÓN... 1 1.1 EL PROBLEMA... 2 1.2 JUSTIFICACIÓN... 3 1.3 OBJETIVOS... 4 1.3.1 GENERAL... 4 1.3.2 ESPECÍFICOS... 4 1.4. PREGUNTA DIRECTRIZ... 4 CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

Más detalles

El proceso de fangos activados

El proceso de fangos activados Resumen La observación microscópica de los microorganismos que se desarrollan en los sistemas de tratamiento biológico de aguas residuales por fangos activados, es una herramienta de gran utilidad para

Más detalles

CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA

CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA 1. Clasificación de la materia por su aspecto CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA La materia homogénea es la que presenta un aspecto uniforme, en la cual no se pueden distinguir a simple vista sus componentes.

Más detalles

DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y EXPLOTACION DE ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES EDARS

DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y EXPLOTACION DE ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES EDARS DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y EXPLOTACION DE ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES EDARS El problema de la contaminación de aguas Uso de agua en México La Comisión Nacional del Agua señala que del volumen

Más detalles

novhidrodepuración un nuevo concepto en depuración

novhidrodepuración un nuevo concepto en depuración novhidrodepuración un nuevo concepto en depuración La calidad no se controla: se produce. El problema del agua en la actualidad El agua, además de ser uno de los componentes indispensables para la vida,

Más detalles

OBSERVACIÓN MICROSCÓPICA DE FANGOS ACTIVADOS EN LOS TRATAMIENTOS DE DEPURACIÓN BIOLÓGICA

OBSERVACIÓN MICROSCÓPICA DE FANGOS ACTIVADOS EN LOS TRATAMIENTOS DE DEPURACIÓN BIOLÓGICA TRABAJO DE DIVULGACIÓN EN LOS TRATAMIENTOS DE DEPURACIÓN BIOLÓGICA M. M. Vilaseca* 0.1. Resumen El sistema de depuración por fangos activados es en realidad un ecosistema artificial en donde los organismos

Más detalles

LODOS ACTIVADOS A ESCALA LABORATORIO PARA EL TRATAMIENTO DE EFLUENTES DE UNA INDUSTRIA PAPELERA

LODOS ACTIVADOS A ESCALA LABORATORIO PARA EL TRATAMIENTO DE EFLUENTES DE UNA INDUSTRIA PAPELERA LODOS ACTIVADOS A ESCALA LABORATORIO PARA EL TRATAMIENTO DE EFLUENTES DE UNA INDUSTRIA PAPELERA Rincones María 1, Pereyra Eugenia 2, Blanco Henry 1 Universidad Central de Venezuela 1 Planta Experimental

Más detalles

Análisis Segmento Municipalidades

Análisis Segmento Municipalidades Análisis Segmento Municipalidades Análisis de la participación del segmento Municipalidades en la compra de fármacos, desde la perspectiva de los montos involucrados, las programaciones a través de Cenabast,

Más detalles

PRACTICA DE LABORATORIO: PLANTA PILOTO DE TRATAMIENTO BIOLÓGICO DE EFLUENTES

PRACTICA DE LABORATORIO: PLANTA PILOTO DE TRATAMIENTO BIOLÓGICO DE EFLUENTES PRACTICA DE LABORATORIO: PLANTA PILOTO DE TRATAMIENTO BIOLÓGICO DE EFLUENTES CASTELLAR RODRIGUEZ, MARIA ROSARIO; ALACID CARCELES, MERCEDES; OBÓN DE CASTRO, JOSE MARIA Universidad Politécnica de Cartagena,

Más detalles

Depuración de aguas residuales en las pequeñas poblaciones de Andalucía (España)

Depuración de aguas residuales en las pequeñas poblaciones de Andalucía (España) Depuración de aguas residuales en las pequeñas poblaciones de Andalucía (España) Juan José Salas Rodríguez Sevilla, 14 de Noviembre de 2007 Distribución de la población en Andalucía 7.975.672 habitantes

Más detalles

Panorámica. Soplantes reactores biológicos

Panorámica. Soplantes reactores biológicos LÍNEA DE AGUA REACTOR BIOLÓGICO DE 1ª ETAPA El sistema de reactor escogido en la EDAR de Melilla corresponde al de fangos activados. El proceso de fangos activados consiste en la mezcla de parte del fango

Más detalles

LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS

LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS Manhatan, New York Ciudadela del Machu Picchu, Perú Guayaquil, Ecuador Usos de las aguas residuales riego agrícola (cultivos y semilleros) riego de parques y jardines (campos

Más detalles

MÓDULO: PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

MÓDULO: PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES MÓDULO: PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES UNIDAD 1- INTRODUCCIÓN UNIDAD 2- AGUAS RESIDUALES Sección 1- Ciclo del agua Sección 2- Proceso natural Sección 3- Contaminación CAPÍTULO 2- CARACTERÍSTICAS

Más detalles

EL DESARROLLO REGLAMENTARIO DE LA LEY DE RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL

EL DESARROLLO REGLAMENTARIO DE LA LEY DE RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO GOBIERNO DE ESPAÑA EL DESARROLLO REGLAMENTARIO DE LA LEY DE RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL MADRID, 17 DE SEPTIEMBRE DE 2008 INCOYDESA- MODELO DE INFORME

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD DE BIODEGRADACIÓN DE ANTIBIOTICOS EN LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE UNA EMPRESA FARMACEUTICA

DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD DE BIODEGRADACIÓN DE ANTIBIOTICOS EN LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE UNA EMPRESA FARMACEUTICA DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD DE BIODEGRADACIÓN DE ANTIBIOTICOS EN LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE UNA EMPRESA FARMACEUTICA Zulay Niño (*) Profesora Titular en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de

Más detalles

HIGIENE, SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES

HIGIENE, SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES HIGIENE, SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES LIC. BIBIANA RAUDDI SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES ETAPAS DEL TRATAMIENTO CONVENCIONAL Pretratamiento Tratamiento Primario

Más detalles

TRATAMIENTO QUÍMICO DE LAS AGUAS RESIDUALES Y REDUCCIÓN SIMULTÁNEA DE LOS VERTIDOS ATMOSFÉRICOS DE DIOXIDO DE CARBONO

TRATAMIENTO QUÍMICO DE LAS AGUAS RESIDUALES Y REDUCCIÓN SIMULTÁNEA DE LOS VERTIDOS ATMOSFÉRICOS DE DIOXIDO DE CARBONO TRATAMIENTO QUÍMICO DE LAS AGUAS RESIDUALES Y REDUCCIÓN SIMULTÁNEA DE LOS VERTIDOS ATMOSFÉRICOS DE DIOXIDO DE CARBONO FASES DEL TRATAMIENTO QUIMICO DE AGUAS RESIDUALES. El tratamiento químico de aguas

Más detalles

XV CONGRESO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL AIDIS - CHILE. Concepción, Octubre de 2003

XV CONGRESO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL AIDIS - CHILE. Concepción, Octubre de 2003 XV CONGRESO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL AIDIS - CHILE Concepción, Octubre de 2003 MODELO COMPUTACIONAL INTERACTIVO DE ANÁLISIS Y DISEÑO AUTOMÁTICO DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS CON

Más detalles

Los resultados de la encuesta

Los resultados de la encuesta LOS TRACTORES EN LA AGRICULTURA ESPAÑOLA Parte 1.- La antigüedad de los tractores y su utilización El Ministerio de Agricultura acaba de difundir los resultados de una encuesta que analiza el parque nacional

Más detalles

Evaluación del Impacto ambiental (EIA) de la localización de una estación depuradora de aguas residuales

Evaluación del Impacto ambiental (EIA) de la localización de una estación depuradora de aguas residuales Soluciones Evaluación del Impacto ambiental (EIA) de la localización de una estación depuradora de aguas residuales Mª Begoña González Moro Inés Arana Irrintzi Ibarrola Aitor Larrañaga Usue Pérez-López

Más detalles

Tratamiento de aguas residuales mediante un sistema de percolación híbrido

Tratamiento de aguas residuales mediante un sistema de percolación híbrido Tratamiento de aguas residuales mediante un sistema de percolación híbrido M. Lloréns, A.B. Pérez-Marín, M.I. Aguilar, J.F. Ortuño, V.F. Meseguer, J. Sáez Dpto. Ingeniería Química. Universidad de Murcia.

Más detalles

TRATAMIENTO DE AGUAS DIGESTIÓN ANAEROBIA

TRATAMIENTO DE AGUAS DIGESTIÓN ANAEROBIA DIGESTIÓN ANAEROBIA DIGESTIÓN ANAEROBIA ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN: VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA DIGESTIÓN ANAEROBIA 2. FUNDAMENTOS DEL PROCESO 3. MECANISMOS DE LA DIGESTIÓN ANAEROBIA 4. PARÁMETROS DE DISEÑO

Más detalles

CAPÍTULO 8 PRUEBAS DE PH, TURBIDEZ, CONDUCTIVIDAD, TDS, SALINIDAD EN LAS AGUAS NEGRAS, PARA ENCONTRAR DATOS DE DISEÑO.

CAPÍTULO 8 PRUEBAS DE PH, TURBIDEZ, CONDUCTIVIDAD, TDS, SALINIDAD EN LAS AGUAS NEGRAS, PARA ENCONTRAR DATOS DE DISEÑO. CAPÍTULO 8 PRUEBAS DE PH, TURBIDEZ, CONDUCTIVIDAD, TDS, SALINIDAD EN LAS AGUAS NEGRAS, PARA ENCONTRAR DATOS DE DISEÑO. CAPÍTULO 8. PRUEBAS DE PH, TURBIDEZ, CONDUCTIVIDAD, TDS, SALINIDAD EN LAS AGUAS NEGRAS,

Más detalles

CAPÍTULO 4. RESULTADOS Y CONCLUSIONES

CAPÍTULO 4. RESULTADOS Y CONCLUSIONES CAPÍTULO 4. RESULTADOS Y CONCLUSIONES COMPORTAMIENTO DE PRODUCTOS HIDRÓFUGOS APLICADOS EN PIEDRAS DE DIFERENTE NATURALEZA. CAMBIOS EN LAS PROPIEDADES HÍDRICAS Y RESPUESTA A LOS FACTORES DE DETERIORO 83

Más detalles

Experiencias de reutilización: uso urbano, regadío, ambiental, industrial

Experiencias de reutilización: uso urbano, regadío, ambiental, industrial AGUA Y SOSTENIBILIDAD LA REUTILIZACIÓN DE GUAS EN ESPAÑA Y EUROPA. PASADO, PRESENTE Y FUTURO Experiencias de reutilización: uso urbano, regadío, ambiental, industrial José Manuel Moreno Angosto DEPARTAMENTO

Más detalles

INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE

INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE El objeto de la Directiva 2000/60/CE es establecer un

Más detalles

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) CARLOS ARIEL GÓMEZ GUTIÉRREZ IVÁN DARÍO MONTOYA ROMÁN CORPORACIÓN UNIVERSITARIA

Más detalles

AGUA Y ENERGÍA, UN BINOMIO CLAVE PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS BIOENERGÉTICOS EN UNA EDAR CON SECADO TÉRMICO

AGUA Y ENERGÍA, UN BINOMIO CLAVE PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS BIOENERGÉTICOS EN UNA EDAR CON SECADO TÉRMICO GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS BIOENERGÉTICOS EN UNA EDAR CON SECADO TÉRMICO Gloria Fayos/ Área de Residuales del Grupo Aguas de Valencia GRUPO AGUAS DE VALENCIA AVSA CICLO INTEGRAL DEL AGUA ÁREA DE

Más detalles

Situación de calidad del agua del río María Aguilar en su paso por el cantón de Curridabat

Situación de calidad del agua del río María Aguilar en su paso por el cantón de Curridabat Situación de calidad del agua del río María Aguilar en su paso por el cantón de Curridabat Situación de calidad del agua del río María Aguilar en su paso por el cantón de Curridabat Retana, J. 2016 La

Más detalles

PRIMER AFORO DE ACEITE DE OLIVA

PRIMER AFORO DE ACEITE DE OLIVA PRIMER AFORO DE ACEITE DE OLIVA CAMPAÑA 2008-2009 Jaén, 6 de Octubre 2008 EVOLUCIÓN DEL CULTIVO La campaña anterior 2007-08 cierra con unos excelentes resultados rozando el millón de toneladas de aceite

Más detalles

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS DE FANGOS ACTIVADOS DE ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS DE FANGOS ACTIVADOS DE ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS DE FANGOS ACTIVADOS DE ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES Grupo Bioindicación Sevilla GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE

Más detalles

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE MARZO EVOLUCIÓN DE INDICADORES

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE MARZO EVOLUCIÓN DE INDICADORES INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE MARZO EVOLUCIÓN DE INDICADORES Estudio nº 3171 Marzo 2017 Estudio nº 3171 ICC de marzo Marzo 2017 El Indicador mensual de Confianza del Consumidor (ICC) ha

Más detalles

EDAR de La Reguera. El ciclo integral del agua. Saneamiento

EDAR de La Reguera. El ciclo integral del agua. Saneamiento EDAR de La Reguera El ciclo integral del agua. Saneamiento EDAR de La Reguera Situada en la cuenca del río Guadarrama, en el término municipal de Móstoles, la estación depuradora de aguas residuales (EDAR)

Más detalles

Ampliación de la capacidad de los tratamientos biológicos de fangos activos empleando soportes móviles para eliminación de nutrientes

Ampliación de la capacidad de los tratamientos biológicos de fangos activos empleando soportes móviles para eliminación de nutrientes Ampliación de la capacidad de los tratamientos biológicos de fangos activos empleando soportes móviles para eliminación de nutrientes Gorka Zalakain Bengoa Director técnico de AnoxKaldnes, Grupo VEOLIA

Más detalles

DESEMPEÑO DE UN FILTRO BIOLÓGICO COMBINADO E INDICADORES BIOLÓGICOS EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DESEMPEÑO DE UN FILTRO BIOLÓGICO COMBINADO E INDICADORES BIOLÓGICOS EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DESEMPEÑO DE UN FILTRO BIOLÓGICO COMBINADO E INDICADORES BIOLÓGICOS EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Clara García Santana y Simón González Martínez Instituto de Ingeniería Universidad Nacional Autónoma

Más detalles

DEPURACIÓN FÍSICA DECANTACIÓN

DEPURACIÓN FÍSICA DECANTACIÓN DEPURACIÓN FÍSICA DECANTACIÓN A. Hernández, A. Hernández, P. Galán 2.6.1. FUNDAMENTO Y ALCANCE El objetivo fundamental de la decantación primaria es la eliminación de los sólidos sedimentables. La mayor

Más detalles

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES Estudio nº 3122 Diciembre 2015 El Indicador mensual de Confianza del Consumidor (ICC) ha sido elaborado en España por el

Más detalles

UNIVERSIDAD JUARES AUTONOMA DE TABASCO DIVISION ACADEMICA DE CIENCIAS BIOLOGICAS LICENCIATURA EN INGENIERIA AMBIENTAL

UNIVERSIDAD JUARES AUTONOMA DE TABASCO DIVISION ACADEMICA DE CIENCIAS BIOLOGICAS LICENCIATURA EN INGENIERIA AMBIENTAL UNIVERSIDAD JUARES AUTONOMA TABASCO DIVISION ACAMICA CIENCIAS BIOLOGICAS LICENCIATURA EN INGENIERIA AMBIENTAL MATERIA: SISTEMA TRATAMIENTO AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES Y MUNICIPALES NIVEL: AREA FORMACION

Más detalles

Membranas de ultrafiltración HUBER VRM

Membranas de ultrafiltración HUBER VRM Membranas de ultrafiltración HUBER Patente Internacional La solución de futuro para el tratamiento de aguas residuales Un sistema de depuración para un efluente de máxima calidad Eliminación de sólidos,

Más detalles

TAR - Tratamiento de las Aguas Residuales

TAR - Tratamiento de las Aguas Residuales Unidad responsable: 390 - ESAB - Escuela Superior de Agricultura de Barcelona Unidad que imparte: 745 - EAB - Departamento de Ingeniería Agroalimentaria y Biotecnología Curso: Titulación: 2016 GRADO EN

Más detalles

PARÁMETROS ORGÁNICOS DEL AGUA

PARÁMETROS ORGÁNICOS DEL AGUA PARÁMETROS ORGÁNICOS DEL AGUA El oxígeno disuelto OD en el agua, además de ser un elemento básico para la supervivencia de los organismos acuáticos, se constituye en un parámetro indicador del estado de

Más detalles

Depuración de las Aguas Residuales y Respirometría BM

Depuración de las Aguas Residuales y Respirometría BM Depuración de las Aguas Residuales y Respirometría BM 1 Índice Punto Descripción Pág. Punto Descripción Pág. 1. 1.1. 1.2. 1.3. 2. 2.1. 2.2. 2.3. 2.4. 2.5. 2.5.1. 2.5.2. 2.5.3. 2.5.4. 2.5.5. 2.6. 2.7. 2.7.1.

Más detalles

Una mezcla es un compuesto formado por varias sustancias con distintas propiedades

Una mezcla es un compuesto formado por varias sustancias con distintas propiedades COMPOSICIÓN DE LA MATERIA Mezclas homogéneas y heterogéneas Una mezcla es un compuesto formado por varias sustancias con distintas propiedades Algunos sistemas materiales como la leche a simple vista parecen

Más detalles

Sistema Escalonado de Aireación

Sistema Escalonado de Aireación Sistemas Naturales de Alta Velocidad: Alesander Hernández Lizarraga, EIA. Jornada Técnica. Evaluación de comparativas de SNAV frente a sistemas de fango activo. 10 de julio 2014, CEP José María Blanco

Más detalles

Sector Harinas. Fichas Sectoriales

Sector Harinas. Fichas Sectoriales Sector Harinas Fichas sectoriales SECTOR HARINAS La mayor parte del agua procede de los condensados resultantes de la extracción de la harina y proteína, con un alto contenido en NTK También tenemos otra

Más detalles

QUÍMICA BASICA UNIDAD III PRINCIPIO DE LE CHÂTELIER

QUÍMICA BASICA UNIDAD III PRINCIPIO DE LE CHÂTELIER En ocasiones se necesita solamente establecer conclusiones cualitativas sobre una reacción reversible: el sentido del cambio neto, si la cantidad de una sustancia ha aumentado o disminuido cuando se alcance

Más detalles

ESTUDIO DE ELIMINACIÓN DE CONTAMINANTES EMERGENTES Y CONTAMINACIÓN FECAL MEDIANTE FOTOCATÁLISIS SOLAR CON DIÓXIDO DE TITANIO SOPORTADO

ESTUDIO DE ELIMINACIÓN DE CONTAMINANTES EMERGENTES Y CONTAMINACIÓN FECAL MEDIANTE FOTOCATÁLISIS SOLAR CON DIÓXIDO DE TITANIO SOPORTADO ESTUDIO DE ELIMINACIÓN DE CONTAMINANTES EMERGENTES Y CONTAMINACIÓN FECAL MEDIANTE FOTOCATÁLISIS SOLAR CON DIÓXIDO DE TITANIO SOPORTADO IX JORNADAS TÉCNICAS DE SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN: «Investigación e

Más detalles

Identificación de bacterias filamentosas en EDAR industriales

Identificación de bacterias filamentosas en EDAR industriales Resumen El funcionamiento de las EDAR de poblaciones puede deteriorarse por la incidencia de los efluentes industriales, para superar este problema deben implantarse depuradoras industriales antes de su

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR 1. Datos Generales: Departamento Nombre del Programa Licenciatura Línea curricular Tecnológica Asignatura Biología

Más detalles

Una planta depuradora de aguas residuales con una producción de., descarga el efluente líquido con una Demanda Bioquímica de Oxígeno

Una planta depuradora de aguas residuales con una producción de., descarga el efluente líquido con una Demanda Bioquímica de Oxígeno C A P Í T U L O 1 En el capítulo se an seleccionado ejercicios relacionados con el tratamiento de aguas residuales, por ser este tema de importancia presente y futura en la depuración y saneamiento de

Más detalles

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011 EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011 Tabla de contenido OBJETIVO... 2 MATERIALES Y METODOS... 2 Instalación del ensayo... 2 Tratamiento a la semilla... 2 Diseño experimental...

Más detalles

ENCUESTA AL SECTOR COMERCIO DE VALLADOLID. Cierre del 2003 Rebajas de Invierno 2004

ENCUESTA AL SECTOR COMERCIO DE VALLADOLID. Cierre del 2003 Rebajas de Invierno 2004 ENCUESTA AL SECTOR COMERCIO DE VALLADOLID Cierre del 2003 Rebajas de Invierno 2004 Índice de contenidos: Pág. 3... Memoria. Pág. 4... Cierre del ejercicio 2003- Cifra de ventas. Pág. 5...Cierre del ejercicio

Más detalles

Guía para el desarrollo y diseño de proyectos de tratamiento de aguas residuales para el reúso agrícola

Guía para el desarrollo y diseño de proyectos de tratamiento de aguas residuales para el reúso agrícola Cooperación triangular México Bolivia Alemania Cierre de proyectos 2012-2016 Guía para el desarrollo y diseño de proyectos de tratamiento de aguas residuales para el reúso agrícola Dra. Gabriela E. Moeller

Más detalles

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO DE LOS INTERNAUTAS.

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO DE LOS INTERNAUTAS. PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO DE LOS INTERNAUTAS. Análisis de datos INE Observatorio de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información Perfil sociodemográfico de los 1 SEPTIEMBRE 26 Índice 1. INTRODUCCIÓN

Más detalles

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE JULIO EVOLUCIÓN DE INDICADORES

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE JULIO EVOLUCIÓN DE INDICADORES INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE JULIO EVOLUCIÓN DE INDICADORES Estudio nº 3106 Julio 2015 El Indicador mensual de Confianza del Consumidor (ICC) ha sido elaborado en España por el Instituto

Más detalles

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE OCTUBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE OCTUBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE OCTUBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES Estudio nº 3158 Octubre 2016 El Indicador mensual de Confianza del Consumidor (ICC) ha sido elaborado en España por el Instituto

Más detalles

Procesos de Contaminación Purificación en Aguas Superficiales Afectadas por el Vertimiento de Aguas Residuales Biodegradables

Procesos de Contaminación Purificación en Aguas Superficiales Afectadas por el Vertimiento de Aguas Residuales Biodegradables Procesos de Contaminación Purificación en Aguas Superficiales Afectadas por el Vertimiento de Aguas Residuales Biodegradables Montalván, Adelmo*; González, Belkis*; Brígido, Osvaldo*; Caparrós, Y*; Velazco,

Más detalles

NEWSLETTER MERCADO OLEICOLA Nº 101 Enero 2016

NEWSLETTER MERCADO OLEICOLA Nº 101 Enero 2016 Estados Unidos - Evolución de los envases a granel y embotellado en las importaciones de aceite de oliva El aumento de las importaciones de aceite de oliva y aceite de orujo de oliva en Estados Unidos

Más detalles

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de diciembre de 2012

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de diciembre de 2012 . NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP INDICADORES DEL MERCADO INMOBILIARIO 1 El BCRP hace un seguimiento del precio y del alquiler de viviendas con los que se elaboran diferentes indicadores que permiten realizar

Más detalles

SOLUCIÓN HIDROLUTION FMF PARA LA DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES

SOLUCIÓN HIDROLUTION FMF PARA LA DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES SOLUCIÓN HIDROLUTION FMF PARA LA DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES 1 ÍNDICE 1. QUIÉNES SOMOS? 2. CÓMO ES UNA DEPURADORA HIDROLUTION-FMF? 3. APLICACIONES DEL SISTEMA HIDROLUTION-FMF 4. VENTAJAS DEL SISTEMA

Más detalles

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES.

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. REDUCCIÓN DE LAS PARADAS NO PLANIFICADAS EN UNA EDAR PAGINA 1 REDUCCIÓN DE LAS PARADAS NO PLANIFICADAS EN UNA EDAR REDUCCIÓN DE LAS PARADAS NO PLANIFICADAS EN UNA EDAR

Más detalles

MICROORGANISMOS DEL COMPOST Y DEL TÉ DE COMPOST

MICROORGANISMOS DEL COMPOST Y DEL TÉ DE COMPOST MICROORGANISMOS DEL COMPOST Y DEL TÉ DE COMPOST Federico Laich Unidad de Microbiología Aplicada Instituto Canario de Investigaciones Agrarias E-mail: flaich@icia.es Materia orgánica (fuente de carbono)

Más detalles

CONTROL PREVENTIVO Y CORRECTIVO DEL BULKING FILAMENTOSO Y ESPUMAS SUPERFICIALES EN EL TRATAMIENTO BIOLÓGICO DE AGUAS SERVIDAS

CONTROL PREVENTIVO Y CORRECTIVO DEL BULKING FILAMENTOSO Y ESPUMAS SUPERFICIALES EN EL TRATAMIENTO BIOLÓGICO DE AGUAS SERVIDAS PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA PROYECTO PARA OPTAR AL TÍTULO DE INGENIERO CIVIL QUÍMICO CONTROL PREVENTIVO Y CORRECTIVO DEL BULKING FILAMENTOSO

Más detalles

Resultados obtenidos en planta piloto de filtración superficial de discos Hydrotech Discfilter sobre efluentes secundarios de EDAR urbana

Resultados obtenidos en planta piloto de filtración superficial de discos Hydrotech Discfilter sobre efluentes secundarios de EDAR urbana Resultados obtenidos en planta piloto de filtración superficial de discos Hydrotech Discfilter sobre efluentes secundarios de EDAR urbana Juan Manuel Ortega. Director de EDET. Dirección Técnica. Veolia

Más detalles

DETERMINACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS PATOLOGÍAS DEL CONCRETO EN LAS VEREDAS DE UN ASENTAMIENTO HUMANO

DETERMINACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS PATOLOGÍAS DEL CONCRETO EN LAS VEREDAS DE UN ASENTAMIENTO HUMANO Revista IN CRESCENDO - Ingeniería, Vol 1 - No 1, 2014, pp. 25-35 INGENIERÍA CIVIL DETERMINACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS PATOLOGÍAS DEL CONCRETO EN LAS VEREDAS DE UN ASENTAMIENTO HUMANO DETERMINATION AND EVALUATION

Más detalles

El biogás es combustible, y un metro cúbico de biogás corresponde energéticamente a unos 0,6 L de gasoil. El proceso se puede hacer alrededor de los 3

El biogás es combustible, y un metro cúbico de biogás corresponde energéticamente a unos 0,6 L de gasoil. El proceso se puede hacer alrededor de los 3 4.6. DIGESTIÓN ANAEROBIA Biogás Digestor anaeróbico La digestión anaerobia, también denominada biometanización o producción de biogás, es un proceso biológico, que tiene lugar en ausencia de oxígeno, en

Más detalles

1.1 DESBASTE PRIMARIO.

1.1 DESBASTE PRIMARIO. MEMORIA 1. INTRODUCCION El objeto de estas instalaciones es depurar las aguas residuales de tipo doméstico y similares, generadas por núcleos de población aislados o pequeños, que no deben desatenderse

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA PLAN INTEGRAL DEL CURSO

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA PLAN INTEGRAL DEL CURSO UNIVERSIDAD DEL TOLIMA INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA PLAN INTEGRAL DEL CURSO LINEAMIENTOS GENERALES UNIDAD ACADÉMICA: INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA PROGRAMA: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS LABORATORIO DE BIOLOGIA CELULAR. PRACTICA No. 3 TINCIONES

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS LABORATORIO DE BIOLOGIA CELULAR. PRACTICA No. 3 TINCIONES UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS LABORATORIO DE BIOLOGIA CELULAR PRACTICA No. 3 TINCIONES Alumnos(as): Karla Ayde Sánchez Guillen Erika Vanessa Molina Murillo Yatzeny Gpe.

Más detalles

GBS CAPÍTULO 5.- MANUAL DE TRABAJO. TÉCNICA ANALÍTICA. TÉCNICA ANALÍTICA

GBS CAPÍTULO 5.- MANUAL DE TRABAJO. TÉCNICA ANALÍTICA. TÉCNICA ANALÍTICA CAPÍTULO 5.- MANUAL DE TRABAJO. TÉCNICA ANALÍTICA. TÉCNICA ANALÍTICA Por: Eva Rodríguez, Laura Isac, Natividad Fernández, M. Dolores Salas. () FUNDAMENTO El análisis se realiza sobre muestras in vivo del

Más detalles

DEPURACIÓN MEDIANTE HUMEDALES ARTIFICIALES

DEPURACIÓN MEDIANTE HUMEDALES ARTIFICIALES DEPURACIÓN MEDIANTE HUMEDALES ARTIFICIALES SISTEMA NATURAL DE DEPURACIÓN DE BAJO COSTE, SIN NECESIDAD DE EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS. EXPERIENCIAS POSITIVAS EN EE.UU., AUSTRALIA Y VARIOS PAISES U.E., SISTEMA

Más detalles

TRATAMIENTO DEL AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA POR MEDIO DE UN REACTOR ELECTROQUÍMICO CONTINUO

TRATAMIENTO DEL AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA POR MEDIO DE UN REACTOR ELECTROQUÍMICO CONTINUO TRATAMIENTO DEL AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA POR MEDIO DE UN REACTOR ELECTROQUÍMICO CONTINUO Angel Martinez G., Marco A. Rodriguez P, Luis E. Pacheco T., Miriam G. Rodríguez R y Sergio A. Martinez D. Universidad

Más detalles