Riesgo y vulnerabilidad sísmica en las edificaciones de la región Centro del Estado de Guerrero

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Riesgo y vulnerabilidad sísmica en las edificaciones de la región Centro del Estado de Guerrero"

Transcripción

1 Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 1, Septiembre er. Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT Memorias Riesgo y vulnerabilidad sísmica en las edificaciones de la región Centro del Estado de Guerrero Martha Leticia Chino Isidro (Becario) Unidad Académica Preparatoria No. 36, Universidad Autónoma de Guerrero. chinoisidro@hotmail.com Dr. Roberto Arroyo Matus (Asesor) Unidad Académica de Ingeniería, Universidad Autónoma de Guerrero. arroyomatus@hotmail.com Introducción La sismicidad es uno de fenómenos que más afecta a la sociedad, y el tema merece ser investigado debido a que nuestro país es una zona potencialmente sísmica, lo cual lo hace ser un lugar de riesgo, ya que se generan desastres a causa de este fenómeno. Mucha gente ha presenciado sismos a lo largo de su vida, algunos de estos temblores han sido a una intensidad mayor de 7 grados, los cuales han marcado al país con grandes pérdidas en edificaciones, además el hecho de no saber cómo actuar ante la presencia de estos acontecimientos ha generado la muerte de muchísima gente. Otro motivo de esta investigación se debe a que nuestro estado es el área primordialmente sísmica del país. Un elemento que debe tomarse en cuenta para estar alerta son los antecedentes de este fenómeno, ya que si ha causado destrucciones por presentarse de forma severa se corre el riesgo de que vuelva a ocurrir con la misma intensidad o a una más elevada, de tal manera que origine graves daños que perjudiquen en todos los ámbitos de la vida, porque el movimiento de las placas es una actividad natural de nuestro planeta que no se puede evitar. 676

2 Memorias del 3 er Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT Un sismo puede ocurrir cualquier día, a cualquier hora, sin saber con qué intensidad se desarrollará, sin saber las consecuencias que esto puede generar si es que no se actúa para evitar el menor riesgo posible. Nuestra sociedad hoy en día debe estar consciente de que para evitar consecuencias perjudiciales originados por sismos pueden emplearse técnicas sofisticadas con las que se puede tener mejor protección y que los riesgos pueden preverse y prevenirse, así mismo en zonas en donde ya han ocurrido daños en las construcciones pueden usarse medidas para la solución de estos daños. Se eligió investigar este tema porque la sismicidad y sus consecuencias en la construcción y en la sociedad ocasionan pánico y miedo en los habitantes, y es algo que se tiene que solucionar de alguna manera preocupa ver la reacción de la gente cuando se presenta fenómenos de este tipo, se pierde el equilibrio y la calma. En zonas rurales es más evidente observar viviendas destrozadas, ya que en algunas regiones de nuestro estado así como en otros estados, se tienen construcciones hechas a base de adobe y tejas de barro, y estos materiales son más fáciles de colapsarse. Se ha seleccionado este enfoque debido a que existen muchos riesgos ante los efectos que ocasionan los terremotos sobre construcciones en la región Centro de nuestro estado. Y además la mayoría de las personas que construye un edificio no evalúa la estructura de los suelos y las casas se colapsan para ellos sin explicación alguna. Lo que se pretende demostrar es que ante situaciones de terremoto pueden prevenirse los desastres y el derrumbe de los edificios o viviendas, así mismo que en las construcciones se pueden emplear técnicas de construcción aptas que soporten el movimiento que los sismos generan, de igual manera se aspira presentar las soluciones que pueden aplicarse en caso de que se haya devastado una estancia. Se espera que esta investigación sea de gran utilidad y pueda auxiliar para tomar medidas más decisivas ante los riesgos que se corren frente a los diferentes fenómenos. La idea con base a esta investigación fue hacer observaciones ante problemas reales asociados con esta temática y en conjunto con el coordinador abarcar la situación de manera detallada y profunda, incluso interactuando con personas que sepan acerca de este asunto. Se pensó abarcar la temática de forma centrada en donde se pudiera identificar los factores involucrados y así asociarlos con el entorno. 677

3 Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 1, 2016 Uno de los obstáculos que se presentó durante la investigación fue que el acelerómetro no estaba disponible para la parte experimental sino después de 2 semanas. De esta investigación se espera aprender muchas cosas y de alguna forma no solo quedarse con el conocimiento, sino llevar a cabo las acciones a las que conllevan estas enseñanzas, así mismo compartir los aprendizajes con los demás para que todos estén informados y así actuar para tener un estado sin muchos riesgos, estableciendo medidas que no afecten demasiado a la economía y aprovechando de buena forma los saberes que se han obtenido. Se espera consideración de parte de las personas, ya que este es un tema que servirá no solo hoy, sino también a las generaciones futuras para advertir sobre los factores importantes que se deben de tomar antes de iniciar a edificar, para así evitar que un problema pequeño el día de mañana se convierta en un problema más grande. Objetivos Determinar las causas que originan el proceso sísmico y las consecuencias que este fenómeno ha generado en la región centro de Guerrero. Identificar los factores que inciden en el colapso de las edificaciones ante un fenómeno sísmico en la región centro de nuestro estado. Establecer la relación entre sismicidad, riesgos, construcción, economía, y geo tecnología. Metodología El nivel de investigación que se realizó fue de manera descriptiva y explicativa. Se desarrolló una investigación diseñada de forma documental y de campo. La población que se tomó en cuenta fue nuestro país ya que se encuentra en una zona de alta sismicidad. Mediante un muestreo intencional se tomó como muestra al estado de Guerrero, a través de criterios y juicios establecidos, así mismo tomamos como punto central la región Centro. Las técnicas de recolección de datos fueron las observaciones de manera directa y el análisis desarrollado de forma documental. Los instrumentos para el almacenamiento de la información que se emplearon cámaras, USB y libreta. En cuanto a los recursos materiales que se usaron son: Laptop, Cañón, videos, escritorio, etc. 678

4 Memorias del 3 er Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT Mientras que los recursos humanos participantes fueron: el Dr. Roberto Arroyo Matus (asesor), la Arquitecta María Paz Sánchez A. (procedente de la región de Córdoba, Argentina quien presento conferencias en relación a la temática). Por último en recursos financieros se invirtió alrededor de $3000 en pasajes para la trasladación a Chilpancingo de los Bravo, Guerrero., y para la cualquier asunto que se requería, tales como: impresiones, internet, etc. Resultados México es un país potencialmente sísmico ya que se encuentra en una zona denominada como cinturón circumpacífico, este es un área en donde existe constante interacción de las placas tectónicas, principalmente la placa de Norteamérica y la placa de cocos, además los sismos también se originan debido a las fallas locales. Los sismos son movimientos vibratorios de la corteza terrestre que se originan mediante la liberación de energía elástica, esta energía liberada se transmite en forma de ondas. Las ondas sísmicas pueden ser internas las cuales son clasificadas a su vez en ondas primarias o p y en ondas secundarias o s, además existen también ondas superficiales las que se dividen en ondas love y ondas rayleigh. Existen dos tipos de sismos: sismos naturales y sismos artificiales. Los naturales pueden clasificarse en: tectónicos, volcánicos y de colapso. Los sismos tectónicos se dan por la interacción de placas (interplacas o intraplacas). Los sismos volcánicos se manifiestan en caso del fractura miento de rocas debido al movimiento de magma. Los sismos de colapso son generados por el derrumbamiento del techo de las cavernas y de minas. Mientras que los sismos artificiales son producidos por el hombre por medio de explosiones comunes y nucleares. (Gutiérrez. Et al., 2005, págs. 9-13) Como consecuencia los sismos pueden generar maremotos o tsunamis en el fondo del océano, así mismo la alta sismicidad puede originar que las laderas se vuelvan inestables, lo cual es un problema peligroso que puede causar destrucciones, además existen otros factores que ocasionan inestabilidad entre ellos están: la erosión, lluvias excesivas, sistemas de debilidad (diaclasas), fracturas, fallas, entre otros. 679

5 Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 1, 2016 Las zonas en donde la mayoría de las ocasiones se han generado sismos en nuestro país son en los estados de: Jalisco, Colima, Michoacán, Oaxaca, Chiapas y Guerrero, es decir que nuestro estado es uno de tantos lugares en donde se generan sismos, ya que se encuentra en contacto entre placas tectónicas y por tanto es un área potencialmente sísmica, principalmente la parte noreste de lo que abarca Acapulco a Zihuatanejo, esta zona es conocida como la Brecha Sísmica de Guerrero. Se presentan datos de que los sismos en esta zona puedan ser mayores a los 8 grados en la escala de Richter, y que hay posibilidades de que no sea un sólo sismo el que se presente sino varios cortos en un periodo de tiempo relativo. (Gutiérrez. Et al., Págs ) Actualmente se cuenta con instrumentación sísmica, la cual registra y caracteriza el movimiento que se causa sobre un terreno por un sismo. Los instrumentos que más se utilizan para la medición de un sismo son el acelerógrafo y el sismógrafo. Además se cuentan también con sistemas de alerta sísmica en 17 estaciones establecidas en dos subredes, los cuales se ubican de Acapulco a México, y otro establecido sólo en la ciudad de México. (Gutiérrez. Et al., 2005, págs ) Los elementos que se asocian con el derrumbe de una edificación cuando se presenta un fenómeno sísmico pueden ser: la construcción en pendientes elevadas, laderas inestables, suelos de baja resistencia, inclinaciones rocosas y la saturación de agua cuando se edifica cerca de un rio. Las edificaciones que se construyan deben estar evaluadas para que tengan una eficacia y resistencia que asegure la protección de las personas. Algunos de los elementos a tomar en cuenta antes de construir una vivienda, escuela, oficina o cualquier otra edificación son las siguientes. Forma regular Bajo peso Buena estabilidad Suelo firme (buena cimentación) Mayor rigidez Estructura apropiada Calidad en los componentes Capacidad de disipar energía Fijación de acabados e instalaciones 680

6 (Jiménez, págs. 1-5) Memorias del 3 er Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT Cuando se genera un movimiento sísmico de alta intensidad ocasiona muchos riesgos, y la gente corre peligro ya que las edificaciones mal construidas son más fáciles de colapsarse, este hecho afecta a la economía ya que en años anteriores se ha invertido mucho dinero para la reconstrucciones de viviendas dañadas, pero de alguna forma la geo tecnología cada vez está más desarrollada por lo que se cuentan ya previamente visto con instrumentos que sirven para registrar los temblores. Además se deben implementar las normas de protección civil ya establecidas, antes, durante y después de un fenómeno sísmico. Al acudir a la colonia de Valle de Bravo de la comunidad de Petaquillas Guerrero de la cual se había reportado daños en vivienda, se encontró que solo una vivienda de 235 que se encuentran edificadas en esa colonia presentaba grietas las cuales al analizar el origen de esas grietas llegó a resultar que se debía a factores tales como la humedad, y al mal manejo de los materiales con las que se edificaron. (Gutiérrez. Et al., 2005, págs ) Fotografías (Viviendas dañadas por sismo) 681

7 Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 1, 2016 Conclusiones La hipótesis presentada al inicio era la siguiente: Existen alternativas y soluciones que pueden emplearse con el fin de evitar la posibilidad de desastres y colapso de las edificaciones en caso de que se genere un fenómeno de tipo sísmico. Finalmente se ha llegado a comprobar que para prevenir los daños a las construcciones se pueden emplear técnicas sofisticadas que reduzcan la tasa de riesgo posible y asegure una mayor protección de los ciudadanos. En resumen se puede determinar que ante todo tipo de desastre que pueda generarse en la sociedad la previsión es primordial ya que ella nos ayuda a tener una predicción, y debido a que ahora se conocen de alguna forma los antecedentes de este fenómeno, se sabe también que tomando la previsión y en consecuente la prevención pueden evitar cualquier grave consecuencia. De acuerdo al proceso realizado para confirmar la hipótesis lo más importante de lo que se puede hacer mención es la experiencia que se ha tenido en algunos lugares tales como Colombia en donde se han aplicado sistemas de sismo-resistencia para la prevención de destrucción y colapsos. De alguna manera eso es lo que ha ayudado a comprobar que sí existen alternativas y soluciones inmediatas antes de lamentar algo más perjudicial que cause perderlo todo. Ante esto también existen dificultades tales como la no autorización en particular para la aplicación de sistemas de rehabilitación de viviendas de parte del gobierno. Además otro de los aspectos que no se ha tomado en cuenta, es que los encargados de las construcciones, es decir, los albañiles ya que son ellos realmente los encargados de la construcción, en la mayoría de los casos no están bien capacitados para un buen trabajo, por un pequeño descuido que tengan a futuro hay consecuencias en la construcción. Gracias a esta investigación se han obtenido aprendizajes acerca de cómo afecta a las edificaciones la vulnerabilidad y la sismicidad dentro de nuestra región. Así mismo se puede percibir de que esto que se ha obtenido o rescatado puede emplearse a fin de que baje el peligro que ocasionan los temblor y otros fenómenos, ya que finalmente se debe considerar que en estos días las lluvias que se manifiestan y los huracanes que se están originando en estos tiempos las casas que están situadas cerca de ríos o en laderas inestables están en una zona de riesgo debido a que mediante la lluvia el agua se filtra y la humedad hace que haya deslizamientos y las viviendas son demasiado peligrosas en esta época. 682

8 Referencias bibliográficas Memorias del 3 er Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT Alcántara. Et al. (1996). Inestabilidad de laderas. (2da. Edición). México. D.F.CENAPRED MÉXICO. Gutiérrez. Et al. (2005). Sismos. (5ta edición). México. CENAPRED MÉXICO. Jiménez. E. Manual de construcción, evaluación y rehabilitación sismo resistente de viviendas de mampostería. Asociación colombiana de ingeniería sísmica: La RED. Colombia. Recuperado de Timonel. F. (2011). Origen de un sismo. Reeditor.com. Recuperado de Varela. O. E. (2011). Sismo-resistencia. Venezuela: Blogger. Recuperado de Las placas litosféricas o tectónicas. España: Proyecto biosfera. Recuperado de tm 683

Partes de un sismo. Sismógrafo. O Epifoco

Partes de un sismo. Sismógrafo. O Epifoco Partes de un sismo Sismógrafo O Epifoco TIPO DE SISMOS A) Tectónicos: Producidos por la interacción de dos placas tectónicas; se definen en dos clases, los de interplacas, ocasionados por una fricción

Más detalles

RIESGOS NATURALES EN CHILE SEXTO BÁSICO

RIESGOS NATURALES EN CHILE SEXTO BÁSICO RIESGOS NATURALES EN CHILE SEXTO BÁSICO Riesgos naturales Son aquellos elementos del medio ambiente que son nocivos para el hombre y que son causados por fuerzas ajenas él. Los riesgos naturales pueden

Más detalles

Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional

Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional Reporte de Sismo. Sismo del día 29 de julio de 2014, Veracruz-Oaxaca (M 6.4) Información General. El día 29 de julio de 2014 el Servicio Sismológico

Más detalles

Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional

Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional Información General. Reporte de Sismo. Sismo del día 8 de mayo de 2014, Guerrero (M 6.4) El día 8 de mayo de 2014 el Servicio Sismológico Nacional reportó

Más detalles

TALLER DE ESTRUCTURAS DNC SISMOS. Profesor: Ing. Horacio Delaloye

TALLER DE ESTRUCTURAS DNC SISMOS. Profesor: Ing. Horacio Delaloye TALLER DE ESTRUCTURAS DNC SISMOS Profesor: Ing. Horacio Delaloye INTRODUCCION: 1. Movimiento brusco de las fundaciones 2. Parámetros: Desplazamientos, velocidad, aceleración, energía liberada, etc. 3.

Más detalles

Instituto de Geofísica. Servicio Sismológico Nacional

Instituto de Geofísica. Servicio Sismológico Nacional Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional Reporte de Sismo. Sismo del día 18 de abril de 2014, Guerrero (M 7.2) Información General. El día 18 de Abril de 2014 el Servicio Sismológico Nacional

Más detalles

Reporte de Sismo. Sismo del día 8 de mayo de 2016, Oaxaca (M 6.0)

Reporte de Sismo. Sismo del día 8 de mayo de 2016, Oaxaca (M 6.0) Reporte de Sismo Sismo del día 8 de mayo de 2016, Oaxaca (M 6.0) Información General El día 8 de mayo de 2016 el Servicio Sismológico Nacional reportó un sismo con magnitud 6.0 localizado en las cercanías

Más detalles

LOS TERREMOTOS y Tsunamis. Sra. N. Castro Noveno Grado Ciencias Terrestres

LOS TERREMOTOS y Tsunamis. Sra. N. Castro Noveno Grado Ciencias Terrestres LOS TERREMOTOS y Tsunamis Sra. N. Castro Noveno Grado Ciencias Terrestres TERREMOTOS Qué es un terremoto? Los terremotos, o seísmos, son movimientos bruscos de las capas superficiales de la Tierra, producidos

Más detalles

Reporte Especial. Grupo de trabajo del Servicio Sismológico Nacional, UNAM. Sismo del día 19 de Septiembre de 2017, Puebla-Morelos (M 7.

Reporte Especial. Grupo de trabajo del Servicio Sismológico Nacional, UNAM. Sismo del día 19 de Septiembre de 2017, Puebla-Morelos (M 7. Reporte Especial Grupo de trabajo del Servicio Sismológico Nacional, UNAM. Sismo del día 19 de Septiembre de 2017, Puebla-Morelos (M 7.1) Información General El día 19 de septiembre de 2017 el Servicio

Más detalles

Actividades Procesos geológicos internos y sus riesgos

Actividades Procesos geológicos internos y sus riesgos Actividades Procesos geológicos internos y sus riesgos Temas largos 1) Sismicidad: origen, tipos de ondas y su registro. 2) Riesgos derivados de la dinámica interna. Erupciones volcánicas y terremotos.

Más detalles

El relieve terrestre. Unidad 2. Jaime Arias Prieto

El relieve terrestre. Unidad 2. Jaime Arias Prieto El relieve terrestre Unidad 2 La capas de la Tierra (I) Estructura interna de la Tierra (Según el modelo estático) 1) Corteza - Capa más superficial (1% del planeta) - Tipos - Continental: Profundidad

Más detalles

Reporte de Sismo. Grupo de trabajo del Servicio Sismológico Nacional, UNAM. Sismo del día 14 de junio de 2017, Chiapas (M 7.0)

Reporte de Sismo. Grupo de trabajo del Servicio Sismológico Nacional, UNAM. Sismo del día 14 de junio de 2017, Chiapas (M 7.0) Reporte de Sismo Grupo de trabajo del Servicio Sismológico Nacional, UNAM. Sismo del día 14 de junio de 2017, Chiapas (M 7.0) Información General El día 14 de junio de 2017, el Servicio Sismológico Nacional

Más detalles

Reporte de Sismo. Grupo de trabajo del Servicio Sismológico Nacional, UNAM. Sismo del día 07 de Septiembre de 2017, Chiapas (M 8.

Reporte de Sismo. Grupo de trabajo del Servicio Sismológico Nacional, UNAM. Sismo del día 07 de Septiembre de 2017, Chiapas (M 8. Reporte de Sismo Grupo de trabajo del Servicio Sismológico Nacional, UNAM. Sismo del día 07 de Septiembre de 2017, Chiapas (M 8.2) Información General El día 07 de septiembre de 2017 el Servicio Sismológico

Más detalles

1 Principales fenómenos que causan daño en las estructuras SISMO

1 Principales fenómenos que causan daño en las estructuras SISMO 1 Principales fenómenos que causan daño en las estructuras SISMO Centro Nacional de Prevención de Desastres Fenómeno geológico, tiene su origen y repercusión en la capa externa de la tierra, se manifiesta

Más detalles

Características y Métodos de Análisis de los Deslizamientos Inducidos por Sismos Importantes.

Características y Métodos de Análisis de los Deslizamientos Inducidos por Sismos Importantes. Características y Métodos de Análisis de los Deslizamientos Inducidos por Sismos Importantes. Por: Doctor Tupak Obando Ingeniero en Geología. Master y Doctorado en Geología, y Gestión Ambiental de los

Más detalles

Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional

Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional Reporte de Sismo. Sismo del día 21 de agosto de 2013, Guerrero (M 6.0) Información General. El día 21 de Agosto de 2013 el Servicio Sismológico Nacional

Más detalles

SISMOS Y VOLCANES EN COLOMBIA *

SISMOS Y VOLCANES EN COLOMBIA * SISMOS Y VOLCANES EN COLOMBIA * Por Gonzalo Duque Escobar La zona andina es en sí una zona de riesgo sísmico en Colombia. Los sismos son intensos hacia la costa Pacífica y hacia el Sur y centro Occidente

Más detalles

Ejercicios de aplicación de La Geosfera

Ejercicios de aplicación de La Geosfera Ejercicios de aplicación de La Geosfera 1. En el mapa de la figura, se muestra la localización del epicentro de un terremoto de magnitud 9,0 que sucedió el 11 de marzo de 2011 al Este de Japón (representado

Más detalles

Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional

Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional Reporte de Sismo. Sismo del día 7 de Noviembre de 2012, Chiapas (Mw 7.3) Información General. El día 7 de Noviembre de 2012 el Servicio Sismológico

Más detalles

Unidad didáctica: Procesos geológicos internos y externos

Unidad didáctica: Procesos geológicos internos y externos Unidad didáctica: Procesos geológicos internos y externos La unidad que se presenta tiene como objetivo principal presentar a los alumnos el proceso por el que los paisajes se forman y cambian a lo largo

Más detalles

Reporte de Sismo. Sismo del día 21 de Enero de 2016, Jalisco (M 6.5)

Reporte de Sismo. Sismo del día 21 de Enero de 2016, Jalisco (M 6.5) Reporte de Sismo 1 Sismo del día 21 de Enero de 2016, Jalisco (M 6.5) Información General. El día 21 de Enero de 2016 el Servicio Sismológico Nacional (SSN) reportó un sismo con magnitud 6.5 localizado

Más detalles

Geología. Terremotos. Introducción / El epicentro / Intensidades / Richter / El sismógrafo / Terremotos en el mundo

Geología. Terremotos. Introducción / El epicentro / Intensidades / Richter / El sismógrafo / Terremotos en el mundo Geología Terremotos Introducción / El epicentro / Intensidades / Richter / El sismógrafo / Terremotos en el mundo 1. Introducción: Las fuerzas tectónicas en la corteza terrestre producen algunas veces

Más detalles

Sandra Arcos Reyes Periodismo

Sandra Arcos Reyes Periodismo Sandra Arcos Reyes Periodismo Terremoto de gran magnitud en México? Ingeniería, 23/03/2012 Hoy 23 de marzo los habitantes de esta Ciudad de México platicamos en uno o varios momentos del día sobre esta

Más detalles

La Prevención y Mitigación del Riesgo de Desastres en México

La Prevención y Mitigación del Riesgo de Desastres en México La Prevención y Mitigación del Riesgo de Desastres en México 3.1 Fenómenos Geológicos 3.2 Fenómenos Hidrometeorológicos 3.3 Fenómenos Químicos y Ambientales 3.4 Fenómenos Socio-Organizativos 3.5 Impacto

Más detalles

Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional

Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional Reporte de Sismo. Sismo del día 7 de julio de 2014, Chiapas (M 6.9) Información General. El día 7 de julio de 2014 el Servicio Sismológico Nacional

Más detalles

Geodesia Física y Geofísica

Geodesia Física y Geofísica Geodesia Física y Geofísica I semestre, 2014 Ing. José Francisco Valverde Calderón Email: jose.valverde.calderon@una.ac Sitio web: www.jfvc.wordpress.com Prof: José Fco Valverde Calderón Geodesia Física

Más detalles

SISMOS, TEMBLORES O TERREMOTOS

SISMOS, TEMBLORES O TERREMOTOS SISMOS, TEMBLORES O TERREMOTOS Un temblor, sismo o terremoto, consiste en una serie de vibraciones en las rocas que se propagan en todas direcciones en forma de ondas, conociendo el hombre aquellas ondas

Más detalles

Bloque IV Naturaleza y Geografía Parte IV. La geosfera como sistema

Bloque IV Naturaleza y Geografía Parte IV. La geosfera como sistema Bloque IV Naturaleza y Geografía Parte IV La geosfera como sistema Dinámica interna Están estáticas? Veamos el Modelo de Cinta Transportadora Dinámica interna Dinámica interna 1 divergente 2 convergente

Más detalles

Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional

Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional Reporte de Sismo. Sismo del día 16 de Junio de 2013, Guerrero (M 5.8) Información General. El día 16 de Junio de 2013 el Servicio Sismológico Nacional

Más detalles

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ESTRUCTURAL

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ESTRUCTURAL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ESTRUCTURAL FEBRERO DE 2015 DR. SALVADOR ROGELIO ORTEGA MARTÍNEZ GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE GUERRERO DR. DAVID CIENFUEGOS SALGADO SECRETARIO GENERAL DE GOBIERNO

Más detalles

Reporte de Sismo. Sismo del día 15 de abril de 2016, Chiapas (M 6.1)

Reporte de Sismo. Sismo del día 15 de abril de 2016, Chiapas (M 6.1) Reporte de Sismo Sismo del día 15 de abril de 2016, Chiapas (M 6.1) Información General El día 15 de abril de 2016 el Servicio Sismológico Nacional (SSN) reportó un sismo con magnitud 6.1 localizado en

Más detalles

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCION CIVIL DE OAXACA DIRECCION DE INVESTIGACION, DIAGNOSTICO Y GESTION DE RIESGOS

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCION CIVIL DE OAXACA DIRECCION DE INVESTIGACION, DIAGNOSTICO Y GESTION DE RIESGOS COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCION CIVIL DE OAXACA DIRECCION DE INVESTIGACION, DIAGNOSTICO Y GESTION DE RIESGOS DEPARTAMENTO DE ANALISIS DE AMENAZAS Y VULNERABILIDADES NATURALES BOLETIN MENSUAL DE LA ACTIVIDAD

Más detalles

SISMOS Por qué son un peligro?

SISMOS Por qué son un peligro? Ciclo de conferencia Peligro Sísmico SISMOS Por qué son un peligro? Raúl González Herrera CA Estudios Ambientales y Riesgos Naturales Facultad de Ingeniería, UNICACH Qué son los sismos? Placas tectónicas

Más detalles

Reporte de Sismos Grupo de Trabajo del SSN Sismo (M4.8) del 11 de mayo de 2016, al norte de Guadalajara, Jalisco

Reporte de Sismos Grupo de Trabajo del SSN Sismo (M4.8) del 11 de mayo de 2016, al norte de Guadalajara, Jalisco UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Reporte de Sismos Grupo de Trabajo del SSN Sismo (M4.8) del 11 de mayo de 2016, al norte de Guadalajara, Jalisco Información General. El Servicio Sismológico Nacional

Más detalles

PROGRAMACIÓN ANUAL CUARTO AÑO BÁSICO. Ciencias Naturales

PROGRAMACIÓN ANUAL CUARTO AÑO BÁSICO. Ciencias Naturales PROGRAMACIÓN ANUAL 2013 CUARTO AÑO BÁSICO Ciencias Naturales Programación Anual 4º Básico NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA División de Educación General Ministerio de Educación República de Chile 2013 PLAN APOYO

Más detalles

Sistemas de Alerta Temprana. Wilfried Strauch OSOP

Sistemas de Alerta Temprana. Wilfried Strauch OSOP Sistemas de Alerta Temprana en Chiriquí Wilfried Strauch OSOP Pagina de OSOP www.osop.com.pa Introducción Amenazas naturales en Chiriquí Sismos, Tsunamis, Volcanes, Deslizamientos, Viento, Oleaje, Lluvias,

Más detalles

Sistema de Alerta Temprana para Sismos en México. Diciembre del 2013

Sistema de Alerta Temprana para Sismos en México. Diciembre del 2013 Sistema de Alerta Temprana para Sismos en México Diciembre del 2013 Antecedentes México se encuentra situado en una región afectada por diversos fenómenos naturales que anualmente causan enormes daños,

Más detalles

TSUNAMIS DIRECCION DE HIDROGRAFIA Y NAVEGACION por: Capitán de Fragata Jorge PAZ Acosta TSUNAMIS

TSUNAMIS DIRECCION DE HIDROGRAFIA Y NAVEGACION por: Capitán de Fragata Jorge PAZ Acosta TSUNAMIS TSUNAMIS DIRECCION DE HIDROGRAFIA Y NAVEGACION por: Capitán de Fragata Jorge PAZ Acosta SUMARIO 1.- DEFINICION DE TSUNAMIS 2.- CAUSAS QUE ORIGINAN LOS TSUNAMIS 3.- GENERACION DE TSUNAMIS 4.- PLACAS TECTONICAS

Más detalles

Ing. Néstor Luis Sánchez Ing. Civil

Ing. Néstor Luis Sánchez Ing. Civil Ing. Néstor Luis Sánchez Ing. Civil Tw:@NestorL LICUEFACCIÓN DE SUELOS En determinados suelos de naturaleza contractiva, es decir, con tendencia a la disminución de volumen durante el corte, la ocurrencia

Más detalles

Magnitud 7.2 GUERRERO MÉXICO

Magnitud 7.2 GUERRERO MÉXICO (Foto AP /Alejandrino Gonzalez) Magnitud 7.2 GUERRERO MÉXICO Un poderoso terremoto de magnitud 7,2 sacudió el centro y sur de México el viernes. El terremoto se produjo a una profundidad de 24 km (15 millas).

Más detalles

Por qué los edificios sufren daños durante los sismos?

Por qué los edificios sufren daños durante los sismos? Por qué los edificios sufren daños durante los sismos? Se entiende que con algún procedimiento se puede llegar a determinar el valor de la aceleración máxima que puede incidir un sismo en el terreno de

Más detalles

Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional

Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional Reporte de Sismo. Sismo del día 13 de septiembre de 2015, Golfo de California (M 6.7) Información General. El día 13 de septiembre de 2015 el Servicio

Más detalles

H. Tavera Figura 6.-

H. Tavera Figura 6.- 9 H. Tavera La colisión de algunas placas proceso de contracción, da lugar a la formación de las cordilleras en los continentes (ejemplo, la Cordillera Andina) y de arcos de islas. Durante este proceso,

Más detalles

Nuestro Archipiélago un Entorno Vulnerable

Nuestro Archipiélago un Entorno Vulnerable Lección Numero 1. Nuestro Archipiélago un Entorno Vulnerable Propósito Proporcionar a cada participante el conocimiento necesario identificar riesgos por fenómenos naturales, de esta manera tomar las actitudes

Más detalles

Kobe Japón Sismo del 17 de enero de 1995

Kobe Japón Sismo del 17 de enero de 1995 Kobe Japón Sismo del 17 de enero de 1995 Introducción El sismo de la ciudad de Kobe en Osaka Japón fue por su característica en cuanto a magnitud, estimada en 7.2, muy cercano al de Loma Prieta en San

Más detalles

MICROZONIFICACIÓN SÍSMICA PARA EL ANÁLISIS DE RIESGO DE DESASTRES A NIVEL URBANO PROGRAMA NUESTRAS CIUDADES

MICROZONIFICACIÓN SÍSMICA PARA EL ANÁLISIS DE RIESGO DE DESASTRES A NIVEL URBANO PROGRAMA NUESTRAS CIUDADES MICROZONIFICACIÓN SÍSMICA PARA EL ANÁLISIS DE RIESGO DE DESASTRES A NIVEL URBANO PROGRAMA NUESTRAS CIUDADES ANTECEDENTES Localización, se ubica en zona Sísmica. Grandes concentraciones de personas y valores

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO FACULTAD DE INGENIERIA MAESTRIA EN ENERGIA EPISTEMOLOGIA Y METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO FACULTAD DE INGENIERIA MAESTRIA EN ENERGIA EPISTEMOLOGIA Y METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO FACULTAD DE INGENIERIA MAESTRIA EN ENERGIA EPISTEMOLOGIA Y METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION PLAN DE TRABAJO Integrantes: ARMANI, DIEGO AVILA, PAOLA CONTRAFFATTO, CAROLINA Año

Más detalles

Gestión Integral de Riesgos Conceptos Básicos

Gestión Integral de Riesgos Conceptos Básicos Gestión Integral de Riesgos Conceptos Básicos Gestión Integral de Riesgos: La gestión integral de riesgos socionaturales y tecnológicos es un proceso orientado a formular planes y ejecutar acciones de

Más detalles

Qué hacer frente a los

Qué hacer frente a los Guía de Seguridad Qué hacer frente a los Cartilla elaborada en el marco del Proyecto: Apoyo a la Rehabilitación de Viviendas y Reducción de Riesgos, Distrito de San José de Los Molinos - Ica Ministerio

Más detalles

MODELACIÓN PROBABILÍSTICA DEL RIESGO SÍSMICO PARA LA CIUDAD DE DAVID

MODELACIÓN PROBABILÍSTICA DEL RIESGO SÍSMICO PARA LA CIUDAD DE DAVID MODELACIÓN PROBABILÍSTICA DEL RIESGO SÍSMICO PARA LA CIUDAD DE DAVID MIVIOT, INSTITUTO DE GEOCIENCIAS DE LA UNIVERSIDAD DE PANAMÁ, MINISTERIO DE EDUCACIÓN, MINISTERIO DE SALUD, BANCO MUNDIAL, ERN-AMÉRICA

Más detalles

Ref.: Predio Herrera, agrietamientos post sismo en laderas aledañas a Población

Ref.: Predio Herrera, agrietamientos post sismo en laderas aledañas a Población INFORME TECNICO Ref.: Predio Herrera, agrietamientos post sismo en laderas aledañas a Población El sector de laderas del predio de Ref., colíndate a la ciudad de Curanilahue, como consecuencia del terremoto

Más detalles

ROL DE LA EDUCACION EN LA GESTION DEL RIESGO Y EL CAMBIO CLIMATICO

ROL DE LA EDUCACION EN LA GESTION DEL RIESGO Y EL CAMBIO CLIMATICO ROL DE LA EDUCACION EN LA GESTION DEL RIESGO Y EL CAMBIO CLIMATICO Dra. Olga Gallardo olga@cisat.cu CISAT Ing. Ibia Vega Cuza ibia@cenais.cu CENAIS ASPECTOS CONCEPTUALES GENERALES DEL RIESGO. R = (A *

Más detalles

Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional

Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional Reporte de Sismo. Sismo del día 20 de Marzo de 2012, Oaxaca (M 7.4) Información General. El día 20 de Marzo de 2012 el Servicio Sismológico Nacional

Más detalles

Magnitud 7,2 PENINSULA DE KAMCHATKA

Magnitud 7,2 PENINSULA DE KAMCHATKA Un terremoto de magnitud 7,2 se produjo el sábado 30 enero, 2016 a una profundidad de 161 km (100 millas) por debajo de la Península de Kamchatka. El epicentro se localizó 107 kilómetros (66 millas) al

Más detalles

DESASTRES, RIESGO Y SOSTENIBILIDAD

DESASTRES, RIESGO Y SOSTENIBILIDAD DESASTRES, RIESGO Y SOSTENIBILIDAD Retos para la Administración Municipal Néstor Eugenio Ramírez C. Alcalde de de Manizales Dos reflexiones para Iniciar... Los desastres generan pobreza y la pobreza genera

Más detalles

LA DINÁMICA INTERNA DEL PLANETA

LA DINÁMICA INTERNA DEL PLANETA LA DINÁMICA INTERNA DEL PLANETA Punto 1º y 2º - El Calor Interno de la Tierra - En el interior de la Tierra la temperatura es muy elevada, tanto que funde las rocas y las convierte en lava. La temperatura

Más detalles

Grietas en el desierto de Afar. África

Grietas en el desierto de Afar. África Grietas en el desierto de Afar. África Japón Rocas del cinturón de Isua. Groenlandia Explicando los cambios en la superficie terrestre Es evidente que en la superficie terrestre se van produciendo cambios,

Más detalles

CAPITULO 1 CARACTERÍSTICAS DE LOS DESASTRES

CAPITULO 1 CARACTERÍSTICAS DE LOS DESASTRES CAPITULO 1 CARACTERÍSTICAS DE LOS DESASTRES TIPOS DE DESASTRE Un desastre puede definirse como un evento o suceso que ocurre en la mayoría de los casos en forma repentina e inesperada causando sobre los

Más detalles

DESARROLLO DE UN SOFTWARE PARA LA GENERACIÓN DE ESPECTROS ELASTICOS DE RESPUESTA.

DESARROLLO DE UN SOFTWARE PARA LA GENERACIÓN DE ESPECTROS ELASTICOS DE RESPUESTA. DESARROLLO DE UN SOFTWARE PARA LA GENERACIÓN DE ESPECTROS ELASTICOS DE RESPUESTA. Carlos M. PISCAL. Wilson RODRIGUEZ. Andrés M. LOTERO Programa de Ingeniería Civil Universidad de la Salle Bogotá. Colombia

Más detalles

Terremoto: enemigo letal. Lic. Lisbeth Cruz García Especialista en Conservación BMN 22 de enero 2016

Terremoto: enemigo letal. Lic. Lisbeth Cruz García Especialista en Conservación BMN 22 de enero 2016 Terremoto: enemigo letal Lic. Lisbeth Cruz García Especialista en Conservación BMN 22 de enero 2016 Terremoto (del latín: terra «tierra» y motus «movimiento»), también llamado seísmo o sismo (del griego

Más detalles

Riesgos Ambientales en las Cuencas de los Ríos Pescarola, Toro y Reiter en la Merced, Provincia Chanchamayo, Departamento Junín

Riesgos Ambientales en las Cuencas de los Ríos Pescarola, Toro y Reiter en la Merced, Provincia Chanchamayo, Departamento Junín Riesgos Ambientales en las Cuencas de los Ríos Pescarola, Toro y Reiter en la Merced, Provincia Chanchamayo, Departamento Junín Antonio Torres Benites Sociedad Geográfica de Lima Riesgos Ambientales en

Más detalles

DE VISITA, MAREMOTO O TSUNAMI Causas, manifestaciones, efectos. y estrategias de prevención

DE VISITA, MAREMOTO O TSUNAMI Causas, manifestaciones, efectos. y estrategias de prevención I Muestra del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres Santafé de Bogotá, junio 8-11 de 2000 Panel No. 13 Tsunamis y riesgos marinos - OLA DE VISITA, MAREMOTO O TSUNAMI Causas, manifestaciones,

Más detalles

ANÁLISIS DEL TERREMOTO 7.8 DEL DÍA SÁBADO 16 DE ABRIL DE 2016

ANÁLISIS DEL TERREMOTO 7.8 DEL DÍA SÁBADO 16 DE ABRIL DE 2016 Universidad Técnica de Ambato Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica ANÁLISIS DEL TERREMOTO 7.8 DEL DÍA SÁBADO 16 DE ABRIL DE 2016 ORIGEN, CARACTERÍSTICAS Y EXPECTATIVAS A FUTUTO Es la ciencia que estudia

Más detalles

CAPITULO IV: AMENAZAS, LA CONTRAPARTE NATURAL

CAPITULO IV: AMENAZAS, LA CONTRAPARTE NATURAL CAPITULO IV: AMENAZAS, LA CONTRAPARTE NATURAL Cuando analizamos las lluvias de Centro América nos damos cuenta que la región experimenta dos estaciones: una seca y una lluviosa. Por lo general, la época

Más detalles

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCION CIVIL DE OAXACA DIRECCION DE INVESTIGACION, DIAGNOSTICO Y GESTION DE RIESGOS

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCION CIVIL DE OAXACA DIRECCION DE INVESTIGACION, DIAGNOSTICO Y GESTION DE RIESGOS COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCION CIVIL DE OAXACA DIRECCION DE INVESTIGACION, DIAGNOSTICO Y GESTION DE RIESGOS DEPARTAMENTO DE ANALISIS DE AMENAZAS Y VULNERABILIDADES NATURALES BOLETIN MENSUAL DE LA ACTIVIDAD

Más detalles

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1 TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1 1.- Introducción. Los riesgos geológicos externos suponen la mayor cuantía de pérdidas

Más detalles

LIDERES CUERNAVACA, MEX. OCTUBRE 2002

LIDERES CUERNAVACA, MEX. OCTUBRE 2002 LIDERES CUERNAVACA, MEX. OCTUBRE 2002 AMENAZA: Representa un peligro latente asociado con un fenómeno físico de origen natural ó antrópico que puede presentarse en un sitio específico y en un tiempo determinado,

Más detalles

ASPECTOS CONCEPTUALES

ASPECTOS CONCEPTUALES ASPECTOS CONCEPTUALES Este capítulo aborda los principales aspectos conceptuales necesarios para realizar una identificación y evaluación del riesgo y construir los escenarios de riesgo y actuación. Parte

Más detalles

Prueba de Período 2 Ciencias Naturales Unidad Ciencias de la Tierra y el Universo CUARTO AÑO BÁSICO 2013

Prueba de Período 2 Ciencias Naturales Unidad Ciencias de la Tierra y el Universo CUARTO AÑO BÁSICO 2013 Prueba de Período 2 Ciencias Naturales Unidad Ciencias de la Tierra y el Universo CUARTO AÑO BÁSICO 2013 Mi nombre Mi curso Nombre de mi escuela Fecha 1. Una de las capas de la Tierra corresponde al núcleo

Más detalles

Sismos Históricos Sismo de 1912 en Acambay, Edo. de Mex. (M~6.9)

Sismos Históricos Sismo de 1912 en Acambay, Edo. de Mex. (M~6.9) Sismos Históricos Sismo de 1912 en Acambay, Edo. de Mex. (M~6.9) Información General. El día 19 de noviembre de 1912 ocurrió un sismo con magnitud aproximada de 6.9, localizado en el poblado de Acambay,

Más detalles

Saint Gaspar College MISIONEROS DE LA PRECIOSA SANGRE Formando Personas Integras

Saint Gaspar College MISIONEROS DE LA PRECIOSA SANGRE Formando Personas Integras FICHA DE TRABAJO N 1 1. Describe las capas de la Tierra de acuerdo a su composición química. 2. Describe las capas de la Tierra de acuerdo a su comportamiento mecánico. 3. a. Completa el siguiente cuadro

Más detalles

MEMORIAS SEMANA DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA

MEMORIAS SEMANA DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA MEMORIAS SEMANA DE LA FACULTAD DE 5a Muestra de producciones académicas e investigativas de los programas de Construcciones Civiles, Ingeniería Ambiental, Arquitectura y Tecnología en Delineantes de Arquitectura

Más detalles

Sismos y actividad volcánica

Sismos y actividad volcánica 2do Medio > Física Dinámica terrestre Sismos y actividad volcánica El terremoto más grande de la historia registrado ocurrió en el sur de Chile, en la ciudad de Valdivia. El sismo fue registrado el domingo

Más detalles

Palabras de Bienvenida. Francisco Lara

Palabras de Bienvenida. Francisco Lara Palabras de Bienvenida. Francisco Lara Muy buenos días tengan todos y todas. Es para mí motivo de enorme satisfacción aperturar el IV Taller Centroamericano de armonización de componentes y criterios de

Más detalles

Sistema de Alerta Temprana (SAT) ante Deslizamientos

Sistema de Alerta Temprana (SAT) ante Deslizamientos Sistema de Alerta Temprana (SAT) ante Deslizamientos Por: Doctor Tupak Obando R. Geólogo Octubre 2,009 Correo electrónico: tobando_geologic@yahoo.com I.- El SAT por deslizamientos y sus alcances 1.1.-

Más detalles

SISMOS EN ZONAS DE SUBDUCCION: SUMATRA Y MEXICO

SISMOS EN ZONAS DE SUBDUCCION: SUMATRA Y MEXICO SISMOS EN ZONAS DE SUBDUCCION: SUMATRA Y MEXICO Dr. Raúl Castro Escamilla CICESE, Division Ciencias de la Tierra Dep. de Sismologia, Ensenada, Baja California raul@cicese.mx Las Placas Tectónicas Eurasia

Más detalles

LA HISTORIA DE LOS SISMOS

LA HISTORIA DE LOS SISMOS Miércoles 25 de marzo 2015 Tertulias de prevención - Cenapred 1 LA HISTORIA DE LOS SISMOS Xyoli Pérez Campos Servicio Sismológico Nacional Instituto de Geofísica Miércoles 25 de marzo 2015 Tertulias de

Más detalles

PLAN DE GESTION DE RIESGO

PLAN DE GESTION DE RIESGO PLAN DE GESTION DE RIESGO El proyecto educativo de Don Bosco es una experiencia educativa del amor, que se manifiesta en Jesucristo Buen Pastor en el anuncio de los valores del evangelio. La comunidad

Más detalles

Revista Geológica de América Central ISSN: Universidad de Costa Rica Costa Rica

Revista Geológica de América Central ISSN: Universidad de Costa Rica Costa Rica Revista Geológica de América Central ISSN: 0256-7024 percydenyerchavarria@gmail.com Universidad de Costa Rica Costa Rica Barquero, Rafael; Rojas, Wilfredo RESUMEN DE LA ACTIVIDAD SÍSMICA EN COSTA RICA

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA GEOLOGÍA Y SU RELACIÓN CON LA INGENIERÍA PETROLERA

INTRODUCCIÓN A LA GEOLOGÍA Y SU RELACIÓN CON LA INGENIERÍA PETROLERA Contenido: 1. Definición de la geología y áreas de aplicación. 2. El planeta Tierra. 3. Tectónica de placas. 4. Rocas sedimentarias y estructuras geológicas relacionadas con la generación y trampas de

Más detalles

II. Cuáles son los aspectos que reúnen estos

II. Cuáles son los aspectos que reúnen estos Microzonificación sísmica Por: Tupak Obando Ingeniero en Geología. Doctorado, y Máster en Geología, y Gestión Ambiental por la Universidad Internacional de Andalucía UNÍA (Huelva, España). I. Introducción

Más detalles

MICROZONIFICACIÓN SÍSMICA PARA EL ANÁLISIS DE RIESGO DE DESASTRES A NIVEL URBANO PROGRAMA NUESTRAS CIUDADES

MICROZONIFICACIÓN SÍSMICA PARA EL ANÁLISIS DE RIESGO DE DESASTRES A NIVEL URBANO PROGRAMA NUESTRAS CIUDADES MICROZONIFICACIÓN SÍSMICA PARA EL ANÁLISIS DE RIESGO DE DESASTRES A NIVEL URBANO PROGRAMA NUESTRAS CIUDADES ANTECEDENTES Localización, se ubica en zona Sísmica. Grandes concentraciones de personas y valores

Más detalles

TEMARIO DE LA ASIGNATURA GEOFÍSICA

TEMARIO DE LA ASIGNATURA GEOFÍSICA TEMARIO DE LA ASIGNATURA GEOFÍSICA PROFESORES: FRANCISCO GARCÍA GARCÍA JORDI PADÍN DEVESA TEMA 1: INTRODUCCIÓN. 1.1 Definición de Geofísica. 1.2 Física de la Tierra: campos y propiedades físicas principales.

Más detalles

ELEMENTOS NECESARIOS PARA UN ADECUADO ESQUEMA DE TRANSFERENCIA DE RIESGOS LA EXPERIENCIA MEXICANA

ELEMENTOS NECESARIOS PARA UN ADECUADO ESQUEMA DE TRANSFERENCIA DE RIESGOS LA EXPERIENCIA MEXICANA ELEMENTOS NECESARIOS PARA UN ADECUADO ESQUEMA DE TRANSFERENCIA DE RIESGOS LA EXPERIENCIA MEXICANA 3.08.2012 Tegucigalpa, Honduras. Agustín Gutiérrez Aja Munich Re Las catástrofes naturales en México 1980

Más detalles

LIBERACION DE ENERGIA A TRAVES DE ONDAS

LIBERACION DE ENERGIA A TRAVES DE ONDAS SISMOS DEFINICION Movimientos de la superficie terrestre, debido a la liberación de energía proveniente del interior terrestre CAUSAS Cuando las placas se atascan en su movimiento, se crean puntos de contacto

Más detalles

Opinión del invitado

Opinión del invitado Opinión del invitado Dr. C. Félix Quintas Caballero. Sociedad Geológica de Cuba. Filial Camagüey. Educar con relación a la actividad sísmica y las medidas a tomar ante la ocurrencia de sismos intensos,

Más detalles

Fecha: 19 de marzo de Colaboración Universidad Autónoma de Nuevo León Universidad Nacional Autónoma de México

Fecha: 19 de marzo de Colaboración Universidad Autónoma de Nuevo León Universidad Nacional Autónoma de México Reporte preliminar de la actividad sísmica generada en la región citrícola del estado de Nuevo León que comprende los municipios de Montemorelos, General Terán, Cadereyta y China, para el periodo octubre

Más detalles

Catalogación en la publicación Universidad Nacional de Colombia

Catalogación en la publicación Universidad Nacional de Colombia Terremotos en Colombia Primera edición, noviembre de 2015 Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá Facultad de Ciencias Departamento de Geociencias Javier Velasco y John Jairo Sánchez ISBN impreso:

Más detalles

TECTÓNICA DE GEOLOGÍA FÍSICA. Alberto Pérez Rojas

TECTÓNICA DE GEOLOGÍA FÍSICA. Alberto Pérez Rojas TECTÓNICA DE PLACAS GEOLOGÍA FÍSICA Alberto Pérez Rojas CONTENIDO La Tierra dinámica. Deriva continental: una idea que se adelanto a su época. El gran debate. Deriva continental y paleomagnetismo. Comienzo

Más detalles

HAROLD ANTONIO JIMÉNEZ PAZ RUBÉN DARÍO SANTACRUZ SALAZAR

HAROLD ANTONIO JIMÉNEZ PAZ RUBÉN DARÍO SANTACRUZ SALAZAR PERCEPCIÓN DE LA COMUNIDAD INDÍGENA Y CAMPESINA DEL MUNICIPIO DE LA VEGA, COMO HERRAMIENTA PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO HAROLD ANTONIO JIMÉNEZ PAZ RUBÉN DARÍO SANTACRUZ

Más detalles

Lecciones aprendidas del sismo Cucapa-El Mayor 4-abril-2010:

Lecciones aprendidas del sismo Cucapa-El Mayor 4-abril-2010: Lecciones aprendidas del sismo Cucapa-El Mayor 4-abril-2010: Capacitación en Urgencias Epidemiológicas y Desastres Gobierno del Estado de Baja California Secretaría General de Gobierno SGG Dirección Estatal

Más detalles

Prueba de Período 2 CUARTO AÑO BÁSICO CUARTO AÑO BÁSICO. Ciencias Naturales PROTOCOLO DE APLICACIÓN, TABLA DE ESPECIFICACIONES Y PAUTA DE CORRECCIÓN

Prueba de Período 2 CUARTO AÑO BÁSICO CUARTO AÑO BÁSICO. Ciencias Naturales PROTOCOLO DE APLICACIÓN, TABLA DE ESPECIFICACIONES Y PAUTA DE CORRECCIÓN Prueba de Período 2 PROTOCOLO DE APLICACIÓN, TABLA DE ESPECIFICACIONES Y PAUTA DE CORRECCIÓN 2013 CUARTO AÑO BÁSICO CUARTO AÑO BÁSICO Ciencias Naturales Prueba de Período 2 Ciencias Naturales PROTOCOLO

Más detalles

EVALUACIÓN DE RIESGOS. JUANA GALAZ PALMA Gerente General MYMA Ltda.

EVALUACIÓN DE RIESGOS. JUANA GALAZ PALMA Gerente General MYMA Ltda. EVALUACIÓN DE RIESGOS JUANA GALAZ PALMA Gerente General MYMA Ltda. EVALUACIÓN DE RIESGOS Los riesgos asociados al cierre de una faena minera se relacionan con la probabilidad de ocurrencia de eventos con

Más detalles

ACCIDENTES Y FALLAS EN PRESAS DE RELAVE

ACCIDENTES Y FALLAS EN PRESAS DE RELAVE ACCIDENTES Y FALLAS EN PRESAS DE RELAVE Arnaldo Carrillo Gil, I. C.,M. en I.(*) Profesor Emérito, Universidad Nacional de Ingeniería Presidente, A. Carrillo Gil S.A.,Ingenieros Consultores La ingeniería

Más detalles

La Red Sísmica Nacional y los Sistemas de Alarma en México.

La Red Sísmica Nacional y los Sistemas de Alarma en México. Dr. Carlos Valdés González 9 de Febrero 2005 La Red Sísmica Nacional y los Sistemas de Alarma en México. El Quinto Sol, Ollin, es llamado el Sol de Sismos, porque comenzó con movimiento. Los viejos dicen

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Definicion de la accion sismica. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Definicion de la accion sismica. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre ANX-PR/CL/001-01 GUÍA DE APRENDIZAJE ASIGNATURA Definicion de la accion sismica CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE 2016-17 - Primer semestre GA_05AR_53000940_1S_2016-17 Datos Descriptivos Nombre de la Asignatura

Más detalles

VULNERABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE FRENTE A DESLIZAMIENTOS

VULNERABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE FRENTE A DESLIZAMIENTOS VULNERABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE FRENTE A DESLIZAMIENTOS ESTUDIO DE CASO Organización Panamericana de la Salud Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud OPS / OMS CARACAS, OCTUBRE

Más detalles

PELIGRO Y RIESGO SÍSMICO APLICADO A PROYECTOS MINEROS

PELIGRO Y RIESGO SÍSMICO APLICADO A PROYECTOS MINEROS Santiago, 13 de Agosto de 2015 PELIGRO Y RIESGO SÍSMICO APLICADO A PROYECTOS MINEROS Patricio Pineda Nalli TEMAS Definiciones Tipos de Estudios NCh2369.Of2003 Comportamiento Sísmico en Interior de Cavernas

Más detalles

REPORTE EXTRAORDINARIO

REPORTE EXTRAORDINARIO OBSERVATORIO VULCANOLÓGICO DEL SUR (OVS) INSTITUTO GEOFÍSICO DEL PERU (IGP) Reporte N 15-2015 Actividad del volcán Ubinas REPORTE EXTRAORDINARIO Fecha: 08 Abril 2015 Nueva explosión en el volcán Ubinas

Más detalles

APLICACIONES GPS EN ESTUDIOS GEODINÁMICOS Y METEOROLÓGICOS. Héctor Mora-Páez

APLICACIONES GPS EN ESTUDIOS GEODINÁMICOS Y METEOROLÓGICOS. Héctor Mora-Páez SEMINARIO TALLER REGIONAL GNSS 2008 Medellín, Colombia Junio 23 al 27, 2008! " APLICACIONES GPS EN ESTUDIOS GEODINÁMICOS Y METEOROLÓGICOS Héctor Mora-Páez LAS CAUSAS.. GEOLOGICAL SETTINGS Middle America

Más detalles