24ª reunión de la Asamblea UNESCO, París, de junio de 2007

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "24ª reunión de la Asamblea UNESCO, París, de junio de 2007"

Transcripción

1 Distribución limitada IOC-XXIV/2 Anexo 6 París, 4 de junio de 2007 Original: Inglés COMISIÓN OCEANOGRÁFICA INTERGUBERNAMENTAL de la UNESCO) 24ª reunión de la Asamblea UNESCO, París, de junio de 2007 Punto del orden del día provisional PERSPECTIVAS DEL PROGRAMA DE LA SECCIÓN DE CIENCIAS OCEÁNICAS A LA LUZ DEL PROYECTO DE ESTRATEGIA A PLAZO MEDIO DE LA COI En la 39ª reunión del Consejo Ejecutivo, el Vicepresidente de la COI, Neville Smith, presentó el informe del Grupo Consultivo de la Sección de Ciencias Oceánicas de la COI. El Consejo Ejecutivo encargó al Secretario Ejecutivo que distribuyera el informe del Grupo Consultivo a los Estados Miembros, a efectos de recibir comentarios de los Estados Miembros y contribuir a los preparativos de la 24ª reunión de la Asamblea. Además del envío de este informe y la respuesta de los Estados Miembros, la nueva Estrategia a Plazo Medio de la COI propuesta en el documento IOCXXIV/2 Anexo 5 establece un conjunto de objetivos de alto nivel al cual habrán de contribuir todos los elementos del Programa. En este documento se presentan la estructura y las medidas prioritarias del Programa de Ciencias Oceánicas que responden a este nuevo marco estratégico, así como la respuesta al informe del Grupo Consultivo y los comentarios de los Estados Miembros al respecto: I. El Programa de Ciencias Oceánicas de la COI en la nueva Estrategia a Plazo Medio II. III. IV. Integración con otras actividades de la UNESCO Colaboración con otros programas y actividades científicos Consecuencia de las recomendaciones del Grupo Consultivo y los Estados Miembros para el Programa de Ciencias Oceánicas V. Nueva visión y estrategia del programa para el logro de los objetivos Se invitará a los Estados Miembros a formular comentarios sobre la nueva estructura y estrategia para el Programa de Ciencias Oceánicas. (SC-2007/CONF.205/CLD.19)

2 IOC-XXIV/2 Anexo 6 I. EL PROGRAMA DE CIENCIAS OCEÁNICAS DE LA COI EN LA NUEVA ESTRATEGIA A PLAZO MEDIO 1. Al abordar las prioridades y las actividades programáticas de la COI en materia de ciencias oceánicas, es importante establecer una distinción entre el Programa de Ciencias Oceánicas (OSP) de la COI y la Sección de Ciencias Oceánicas (OSS). La OSS es la sección de la Secretaría de la COI encargada de catalizar, coordinar y promover los asuntos relativos a las ciencias oceánicas que revisten importancia para los Estados Miembros, bajo la dirección del Secretario Ejecutivo de la COI. El OSP, por su parte, representa los asuntos prioritarios relativos a las ciencias oceánicas definidos por los Estados Miembros que requieren una cooperación y coordinación internacionales y que se llevan a cabo de conformidad con los procedimientos y prácticas de la Comisión. Puede haber algunos elementos del OSP para los que la Secretaría de la OSS presta escaso apoyo, pero que sin embargo constituyen elementos esenciales del Programa. Para otros elementos, las actividades programáticas corren directamente a cargo de la Secretaría. 2. El objetivo es que los Estados Miembros acuerden una estrategia para el OSP que i) determine y jerarquice los asuntos cruciales que requieren una cooperación internacional, ii) concuerde con el cometido de la COI y preste apoyo a otros programas de la COI, la UNESCO y otros organismos de las Naciones Unidas, iii) tenga importantes repercusiones y ofrezca ventajas prácticas para los Estados Miembros, y iv) sea factible con los recursos disponibles. 3. En la Resolución EC-XXXIX.1 se indican cuatro objetivos de alto nivel para la Estrategia a Plazo Medio de la COI, , a saber: Prevención y reducción de las repercusiones de los peligros naturales (Objetivo 1) Atenuación de los efectos y adaptación al cambio y la variabilidad del clima (Objetivo 2) Protección de la salud de los ecosistemas oceánicos (Objetivo 3); y Procedimientos y políticas de gestión con miras a la sostenibilidad del medio y los recursos costeros y oceánicos (Objetivo 4). 4. En el documento IOC-XXIV/2 Anexo 11 (Proyecto de Programa y Presupuesto de la COI para ) se puede encontrar una relación detallada de estos objetivos de alto nivel y de las medidas de la COI encaminadas al logro de cada uno de ellos. En la lista que figura a continuación se destacan las medidas relativas a las ciencias oceánicas. 5. En apoyo de estos objetivos de alto nivel, el OSP catalizará, coordinará y divulgará las investigaciones científicas marinas mediante i) el establecimiento y funcionamiento de grupos de trabajo, paneles y redes que tratarán determinados aspectos de la investigación científica marina; ii) el patrocinio de programas de investigación mundiales; iii) el suministro de apoyo de secretaría, según proceda, para actividades interinstitucionales de las Naciones Unidas; y iv) comunicaciones, publicaciones y actividades de divulgación. Objetivo de alto nivel 1: Prevención y reducción de las repercusiones de los peligros naturales 6. El Programa de Gestión Integrada de las Zonas Costeras (ICAM) promoverá y coordinará la elaboración de directrices, prácticas ejemplares y actividades de aumento de capacidades centradas en la integración de las evaluaciones de los riesgos y las técnicas de atenuación de los peligros marinos en los procedimientos de planificación y ordenación de las zonas costeras.

3 IOC-XXIV/2 Anexo 6 pág Diversas actividades coordinadas por medio del Programa de la COI relativo a los tsunamis contribuyen a los conocimientos científicos en que se basa este objetivo, en particular la modelización de tsunamis y las investigaciones relativas a las inundaciones costeras y las evaluaciones conexas sobre peligros y vulnerabilidad. 8. Las mareas y oleadas tormentosas forman parte también de los peligros y la coordinación de las actividades de investigación y desarrollo corre a cargo de equipos de expertos de la Comisión Técnica Mixta sobre Oceanografía y Meteorología Marina de la COI y la OMM. Objetivo de alto nivel 2: Atenuación de los efectos y adaptación al cambio y la variabilidad del clima 9. El Programa Mundial de Investigaciones Climáticas (PMIC) OMM-ICSU-COI tiene por objetivos principales la determinación de la predictibilidad del clima y del efecto de las actividades humanas en el clima. Las investigaciones llevadas a cabo bajo la coordinación del PMIC sirven de base a las evaluaciones del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre los Cambios Climáticos (IPCC) que coordina y promueve la ciencia de la variabilidad y cambio del clima, sus repercusiones y nuestra vulnerabilidad a los fenómenos extremos. 10. El Panel de Observación del Océano en relación con el Clima (OOPC) del SMOC/GOOS/PMIC coordina las actividades científicas y las recomendaciones para el diseño científico del sistema permanente de observación del océano en relación con el clima, formula estrategias para la evaluación y evolución del sistema y presta apoyo a las actividades mundiales de observación del océano mediante actividades de enlace y sensibilización. El panel establece un vínculo entre las actividades del OSP de la COI con el GOOS y el SMOC. 11. El Proyecto Internacional de Coordinación sobre el Carbono Oceánico (IOCCP) promueve y coordina el establecimiento de una red mundial de actividades de investigación y observaciones para mejorar la comprensión de la función del océano en el ciclo mundial del carbono. También contribuye a las actividades del GOOS. 12. Acidificación de los océanos Por medio de su serie de simposios sobre el tema El océano en un mundo con un CO2 elevado, la COI suministra un mecanismo periódico de evaluación de los conocimientos acerca de los efectos de la acidificación de los océanos en los ecosistemas marinos. También contribuye al objetivo de alto nivel El grupo de trabajo de la COI sobre decoloración del coral del programa de investigación especializada y aumento de capacidades sobre los arrecifes coralinos del FMAM y el Banco Mundial se creó para elaborar indicadores sobre la decoloración del coral y examinar determinados mecanismos fisiológicos al respecto, así como los factores ecológicos locales que ocasionan la decoloración y sus repercusiones, y las diferencias entre las influencias humanas directas y las relacionadas con el cambio climático. También contribuye al objetivo de alto nivel La Red Mundial de Vigilancia de Arrecifes Coralinos (GCRMN), patrocinada por la COI, trabaja para mejorar la gestión conservación de los arrecifes coralinos suministrando manuales, equipos, bases de datos, formación, solución de problemas y ayuda para encontrar fondos para la vigilancia de los arrecifes, todo ello coordinado mediante una red mundial. El proyecto comprende evaluaciones evaluaciones mundiales periódicas de la situación de los arrecifes coralinos en el mundo. También contribuye a las actividades del GOOS y al objetivo de alto nivel El Programa sobre Dinámica de los Ecosistemas Oceánicos Mundiales (GLOBEC), copatrocinado por la COI, tiene por finalidad hacer adelantar nuestra comprensión de la estructura y el funcionamiento del ecosistema oceánico mundial, sus principales subsistemas y su respuesta a forzamiento físicos, de tal modo que se puedan desarrollar las capacidades de predecir las respuestas del ecosistema marino al cambio mundial. También contribuye al objetivo de alto nivel 3.

4 IOC-XXIV/2 Anexo 6 pág Comprender la elevación del nivel del mar y su variabilidad El PMIC y la COI, junto con muchas organizaciones asociadas, organizaron conjuntamente en 2006 un taller sobre el nivel del mar en que se expusieron las principales actividades de investigación y observación necesarias para reducir la incertidumbre en las predicciones sobre el nivel del mar. Entre las actividades de seguimiento se celebrará un taller sobre las repercusiones de la elevación del nivel del mar en los litorales y las islas. Esta actividad concierne a la vez a las secciones de Ciencias Oceánicas, Observaciones Oceánicas (GLOSS, GOOS y JCOMM) y Tsunamis. Objetivo de alto nivel 3: Protección de la salud de los ecosistemas oceánicos 17. El Proceso ordinario de presentación de informes y evaluación del estado del medio marino a escala mundial, incluidos los aspectos socioeconómicos (GRAME) de las Naciones Unidas, y en particular su fase inicial (conjuntamente con el PNUMA) la "Evaluación de Evaluaciones", será dirigido por la Sección de Ciencias Oceánicas de la COI. La Evaluación de Evaluaciones proporcionará un marco y opciones para el establecimiento del proceso ordinario propiamente dicho que se someterá a la Asamblea General de las Naciones Unidas. 18. El Programa sobre Floraciones de Algas Nocivas (HABP) tiene por finalidad ayudar a los Estados Miembros a comprender y atenuar los efectos de las floraciones de algas nocivas en las economías nacionales, los recursos biológicos acuáticos, la salud pública y el ecosistema acuático. Esto se consigue mediante un amplio programa que comprende el fortalecimiento de capacidades, cinco redes regionales, grupos de trabajo, Centros Científicos y de Comunicación, publicación de manuales y guías y un programa de investigación GEOHAB. El programa es pluridisciplinario y está relacionado con numerosas cuestiones científicas y sociales en los océanos costeros. 19. El programa de investigación de la COI y el SCOR titulado Ecología y Oceanografía Mundiales de las Floraciones de Algas Nocivas (GEOHAB) aplica un sistema comparativo para mejorar nuestra comprensión de los mecanismos que determinan la dinámica de las poblaciones de algas nocivas y reforzar nuestra capacidad para modelizar y predecir los episodios de floraciones de algas nocivas mediante el establecimiento de mejores sistemas de observación. 20. Redes e investigaciones sobre biodiversidad marina - El OSS (junto con la División de Ciencias Ecológicas y Ciencias de la Tierra de la UNESCO) seguirá promoviendo la investigación sobre la biodiversidad en alta mar, aportando contribuciones científicas al Grupo de Trabajo especial oficioso de composición abierta encargado de estudiar las cuestiones relativas a la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica marina fuera de las zonas de jurisdicción nacional, de las Naciones Unidas. Promoverá asimismo el aumento de capacidades para la vigilancia de la biodiversidad marina en las reservas de biosfera. Esta actividad contribuye a otros Ejes de acción de la UNESCO. Objetivo de alto nivel 4: Procedimientos y políticas de gestión con miras a la sostenibilidad del medio y los recursos costeros y oceánicos 21. La contribución del Programa ICAM consiste en: i) la elaboración de enfoques para atenuar los efectos del cambio climático en las zonas costeras de África occidental, mediante una colaboración con el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), llevar a cabo actividades de adaptación en sitios piloto particularmente vulnerables a los cambios climáticos naturales y al deterioro causado por la actividad humana a corto, medio y largo plazo (erosión, destrucción de manglares, etc.). Estas actividades servirán de ejemplo para su futura aplicación regional y mundial. El programa ayudará a los países a formular estrategias nacionales y regionales para la adaptación del litoral;

5 IOC-XXIV/2 Anexo 6 pág. 4 ii) iii) la promoción del Manual para medir los avances y resultados de la gestión integrada de los océanos y las zonas costeras del ICAM, mediante la ejecución de proyectos piloto regionales en América Latina y el Océano Índico; la elaboración y aplicación de técnicas de planificación espacial de las áreas marinas en apoyo de la gestión basada en los ecosistemas en sitios piloto (conjuntamente con el Programa de la UNESCO sobre el Hombre y la Biosfera). 22. Las actividades de los objetivos de alto nivel 1-3 contribuyen al objetivo 4. Cuadro recapitulativo Objetivos de alto nivel de la COI Objetivo 1: Prevención y reducción de las repercusiones de los peligros naturales Objetivo 2: Atenuación de los efectos y adaptación al cambio y la variabilidad del clima Objetivo 3: Protección de la salud de los ecosistemas oceánicos Objetivo 4: Procedimientos y políticas de gestión con miras a la sostenibilidad del medio y los recursos costeros y oceánicos Actividades del Programa de Ciencias Oceánicas ICAM PMIC OOPC (conjuntamente con el GOOS) IOCCP Grupo de Trabajo sobre Decoloración de los Corales GCRMN Acidificación de los Océanos GLOBEC ICAM GRAME HAB Biodiversidad marina ICAM Nota: La ejecución de las actividades del Programa de Ciencias Oceánicas que figuran en negrita corre a cargo directamente de la Sección de Ciencias Oceánicas, mientras que las demás actividades están apoyadas principalmente mediante copatrocinios. II. INTEGRACIÓN CON OTRAS ACTIVIDADES DE LA UNESCO 23. En apoyo a las recomendaciones del estudio global de los programas científicos de la UNESCO, COI/OSS reforzará las actividades interdisciplinarias e intersectoriales con otros programas científicos de la UNESCO, así como con otros sectores. Estas actividades se llevarán a cabo en los siguientes ámbitos: i) Actividades de la UNESCO relativas al clima El cambio climático es un impulsor importante y una cuestión prioritaria en muchas de las áreas programáticas de la UNESCO, a saber, la COI, el Programa Hidrológico Internacional, el Programa sobre el Hombre y la Biosfera, el programa sobre energía sostenible, la Educación para el Desarrollo Sostenible y el Patrimonio Mundial. La COI hace las veces de centro de enlace de la UNESCO para la coordinación y comunicación internas entre esas actividades. El sitio Internet creado constituye para los Estados Miembros un punto de

6 IOC-XXIV/2 Anexo 6 pág. 5 acceso a información sobre las cuestiones climáticas (para más información: ii) iii) El ciclo mundial del carbono Una de las cuestiones comunes que tratan varios programas de la UNESCO es el ciclo mundial del carbono. El IOCCP se sumó recientemente a la División de Ciencias Ecológicas y Ciencias de la Tierra, el Proyecto Mundial sobre el Carbono y el Comité Científico sobre los Problemas del Medio Ambiente del ICSU para producir una orientación normativa sobre el Ciclo Mundial del Carbono. La integración de las cuestiones relativas a la gestión del agua dulce en los programas de ordenación de las zonas costeras Basándose en la colaboración establecida anteriormente entre el ICAM y el Programa Hidrológico Internacional (PHI) de la UNESCO, se elaborarán y ejecutarán proyectos piloto para demostrar prácticas sostenibles en las zonas costeras con respecto a las aguas subterráneas mediante la elaboración de planes y procedimientos de ordenación de las zonas costeras en zonas de importante interacción entre agua dulce y agua de mar. iv) Aplicaciones de la planificación espacial de las áreas marinas a zonas de biosfera marina protegidas o sitios del Patrimonio Mundial El OSS seguirá promoviendo el desarrollo de prácticas ejemplares de gestión espacial de las áreas marinas basada en los ecosistemas, en particular mediante la demostración de técnicas de planificación espacial de las áreas marinas en reservas de biosfera, Zonas Marinas Protegidas y/o sitios marinos del Patrimonio Mundial, como ejemplos de aplicaciones científicas de vanguardia. Estas actividades se llevarán a cabo conjuntamente con el Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB) y el Centro del Patrimonio Mundial (para más información: III. COLABORACIÓN CON OTROS PROGRAMAS Y ACTIVIDADES CIENTÍFICOS 24. La COI copatrocina varios programas mundiales de investigación o grupos de trabajo mixtos con otras organizaciones, que se incluyen en las descripciones de las nueva estructura programática de la sección. La COI trabaja también regularmente en estrecha colaboración con varios programas internacionales para alcanzar los objetivos de la investigación y la observación. 25. Proyecto Mundial sobre el Carbono El Proyecto Mundial sobre el Carbono se concibió para ayudar a la comunidad científica internacional a establecer de común acuerdo una base de conocimientos sobre el ciclo mundial del carbono a fin de alimentar el debate sobre las políticas y las medidas para aminorar el aumento de los gases de efecto invernadero en la atmósfera. El Proyecto Internacional de Coordinación sobre el Carbono Oceánico COI-SCOR se inició en 2003 como proyecto piloto junto con el Proyecto Mundial sobre el Carbono (GCP). El Presidente del IOCCP es también miembro del comité de dirección del GCP. 26. SOLAS El Estudio sobre la capa superficial del océano en relación con la baja atmósfera es una iniciativa de investigación internacional encaminada a dilucidar, en términos cuantitativos, las principales interacciones y reacciones biogeoquímicas y físicas entre el océano y la atmósfera, y la manera en que este sistema acoplado afecta el clima y el cambio ambiental y es afectado por éstos. La COI trabaja con el SOLAS sobre temas relativos al CO2 y sus flujos en el aire y en el mar a través del Proyecto Internacional de Coordinación sobre el Carbono Oceánico. 27. IMBER El Proyecto Integrado sobre Biogeoquímica Marina y Análisis de Ecosistemas se elaboró para investigar la sensibilidad de los ciclos y ecosistemas biogeoquímicos marinos al cambio mundial, en escalas de tiempo que van de años a decenios. La COI trabaja con el IMBER en asuntos relativos a la absorción y transformación de CO2 por los océanos mediante el Proyecto Internacional de Coordinación sobre el Carbono Oceánico.

7 IOC-XXIV/2 Anexo 6 pág CLIVAR El proyecto sobre Variabilidad y Predictibilidad del Clima del PMIC se elaboró para describir y comprender los procesos físicos responsables de la variabilidad y predictabilidad del clima a escalas temporales que abarcan desde estaciones y años hasta decenios y siglos. La COI trabaja con el CLIVAR en diversos ámbitos como la absorción de CO2 por los océanos (con el IOCCP), con los paneles sobre cuencas oceánicas del CLIVAR para el establecimiento de los requisitos de las observaciones oceanográficas sostenibles, y con las actividades del CLIVAR relativas a las síntesis oceánicas a fin de promover las comparaciones entre índices oceánicos y su elaboración. 29. WWRP/THORPEX Se trata de un programa de investigación de la OMM centrado en la variabilidad a escalas temporales meteorológicas. El programa THORPEX del WWRP contiene investigaciones que interesan directamente al OSP y, a su vez, el WWRP se interesa en ámbitos del OSP como las predicciones oceánicas y costeras y los fenómenos extremos. 30. Sección sobre el carbono y el clima de la PICES La sección sobre el carbono y el clima de la Organización del Pacífico Norte para las Ciencias del Mar (PICES) se constituyó en 2005 para coordinar las síntesis en curso y previstas de los estudios sobre el ciclo del carbono en el Pacífico Norte. Este grupo trabaja en estrecha colaboración con el IOCCP. 31. Efectos del Cambio Climático sobre los Océanos del Mundo de CIEM-PICES-COI es un simposio internacional previsto del 19 al 23 de mayo de 2008 en Gijón (España) centrado en la variabilidad y el cambio climáticos de los océanos, las interacciones con los ciclos biogeoquímicos, el medio ambiente de las zonas costeras y los ecosistemas marinos. El PMIC, GLOBEC y el IMBER están representados en el comité científico. El simposio contribuirá a una evaluación de las repercusiones de la variabilidad y el cambio climáticos en el medio ambiente marino, una recomendación del Grupo Consultivo (véase la sección IV). 32. La tercera Conferencia Mundial sobre el Clima de la OMM (CMC-3) Se pidió a la COI, así como a otras organizaciones de las Naciones Unidas y asociados internacionales que contribuyeran a la organización de la CMC-3 sobre Predicción meteorológica y climática para un mundo en mutación, que deberá celebrarse en principio del 12 al 16 de octubre de 2009, centrándose en la utilización de las predicciones para la adopción de decisiones, y que comprenderá una sesión sobre los progresos y planes del SMOC. 33. Sección de la PICES sobre floraciones de algas nocivas (HAB) La sección sobre floraciones de algas nocivas de la Organización del Pacífico Norte para las Ciencias del Mar (PICES) se constituyó para interconectar en red las investigaciones y la gestión relativas a las floraciones de algas nocivas en el Pacífico Norte. Este grupo coopera con el Grupo de Trabajo CIEM-COI sobre la Dinámica de las Floraciones de Algas Nocivas y es el cauce para la cooperación con la COI sobre la Base de Datos sobre Casos de Algas Nocivas (HAE-DAT). 34. Sistema de información sobre las floraciones de algas nocivas Este programa conjunto HAB sistema de datos del IODE se está llevando a cabo en colaboración con el CIEM, la PICES y la ISSHA. 35. El Experimento Mundial de Asimilación de Datos Oceánicos (GODAE) es un proyecto de investigación encaminado a aumentar las capacidades operativas en materia de predicciones oceánicas para los pronósticos climáticos y estacionales, la seguridad en el mar, las pesquerías, las aplicaciones industriales y la ordenación de las zonas costeras y las plataformas continentales. El OOPC y el GODAE van a copatrocinar en noviembre de 2007 una reunión que será un primer paso hacia la utilización de modelos de asimilación de datos oceánicos para la evaluación el sistema de observación. El GODAE como experimento concluirá en 2008, en tanto que las investigaciones sobre otros aspectos de la asimilación de datos oceánicos deberán continuar, y el GODAE ha emprendido dos iniciativas cuyo seguimiento deberá empezar en 2009:

8 IOC-XXIV/2 Anexo 6 pág. 7 establecimiento de nexos entre los modelos físicos de asimilación de datos oceánicos y los modelos de ecosistemas: una iniciativa IMBER-GODAE dará inició en junio de 2007 para promover los vínculos entre modelos de biogeoquímica y ecosistemas y los sistemas de predicciones físicas; las predicciones costeras y los vínculos con las predicciones de alta mar mediante el Grupo de Trabajo sobre Mares Costeros y Epicontinentales (CSSWG) para promover actividades de evaluación y demostración de los sistemas del GODAE relativos a los modelos y los sistemas de pronóstico en mares regionales, costeros y epicontinentales. 36. El GHRSST (un proyecto piloto sobre la Temperatura de la Superficie del Mar (TSM) de alta resolución del GODAE) y la Argo son dos iniciativas semiautónomas que coordinan actividades científicas que interesan directamente al OSP. 37. El Grupo Consultivo recomendó la introducción de un elemento transversal de apoyo para la modelización del medio ambiente marino, así como el reconocimiento de la investigación costera (véase la sección siguiente). Estas dos cuestiones podrían ser tratadas por el Programa de Ciencias Oceánicas, pero la Sección de Ciencias Oceánicas requeriría recursos adicionales para poder dar un seguimiento significativo a estas nuevas iniciativas. IV. CONSECUENCIA DE LAS RECOMENDACIONES DEL GRUPO CONSULTIVO Y LOS ESTADOS MIEMBROS PARA EL PROGRAMA DE CIENCIAS OCEÁNICAS 38. El Grupo Consultivo se creó para prestar asesoramiento al Jefe de la Sección de Ciencias Oceánicas más que sobre el Programa de Ciencias Oceánicas. No obstante, los resultados y recomendaciones del Grupo tienen también claras consecuencias para el Programa, y corresponde a los Estados Miembros decidir si las prioridades y la estructura del programa deben modificarse teniendo en cuenta las conclusiones del Grupo Consultivo. 39. En la 39ª reunión del Consejo Ejecutivo (París, de junio de 2006), el Vicepresidente de la COI, Dr. Neville Smith, presentó el informe del Grupo Consultivo de la Sección de Ciencias Oceánicas de la COI. El Grupo Consultivo pidió que se modificara la estructura del programa, de modo que indicara claramente los objetivos estratégicos y reflejara más explícitamente la pertinencia del programa para el mandato de la COI y las necesidades de los Estados Miembros. En particular, el Grupo Consultivo recomendó la incorporación de varios aspectos nuevos y/o una mayor prioridad para ciertas actividades en curso, a saber: i) los efectos de la variabilidad y el cambio climáticos en el medio marino y sus recursos biológicos y ecosistemas; ii) el reconocimiento explícito de la investigación costera como elemento básico, comprendidos los efectos climáticos; las influencias humanas directas, la gestión integrada de las costas, los peligros marinos naturales y la predicción en las zonas costeras; iii) la pronta introducción de la evaluación marina como elemento básico, haciendo hincapié en las ciencias en que se basará la Evaluación del Medio Marino y su Evaluación de Evaluaciones, iv) la introducción de un elemento transversal de apoyo para la modelización del medio ambiente marino. 40. Los Estados Miembros que examinaron el informe y respondieron a la circular 2209 destacaron la necesidad de que las actividades de Ciencias Oceánicas fueran pertinentes para la elaboración de políticas e hicieron hincapié en la comunicación periódica de resultados a los Estados Miembros. Se señaló asimismo que un mayor acento en los fundamentos científicos de las evaluaciones marinas constituiría un medio útil para centrar las actividades en apoyo de

9 IOC-XXIV/2 Anexo 6 pág. 8 aplicaciones que sean pertinentes para la elaboración de políticas. Se señaló también que un mayor hincapié en las repercusiones climáticas en el medio ambiente y los ecosistemas marinos constituía un ejemplo de un enfoque interdisciplinario que combinaría varios aspectos de las actividades del Programa de Ciencias Oceánicas para abordar una cuestión de interés internacional. Por último, los Estados Miembros advirtieron contra cualquier expansión de las actividades de la Sección sin contar con un nuevo plan estratégico con prioridades, la selección de las actividades que se han de ultimar, y asignación de nuevos recursos, entre ellos, personal. 41. La nueva estructura científica y las prioridades conexas propuestas para la Estrategia a Plazo Medio traducen la mayoría de las recomendaciones formuladas por el Grupo Consultivo en actividades concretas del Programa: el objetivo de alto nivel 2 de la COI (Atenuación de los efectos y adaptación al cambio y la variabilidad del clima) reúne ocho programas de la COI que sientan sólidas bases para la primera prioridad recomendada por el Grupo Consultivo (Efectos de la variabilidad y el cambio climáticos en el medio marino y sus recursos biológicos y ecosistemas); el objetivo de alto nivel 3 de la COI (Protección de la salud de los ecosistemas oceánicos) hace especial hincapié en la tercera recomendación del informe del Grupo Consultivo (La pronta introducción de la evaluación marina como elemento básico, haciendo hincapié en las ciencias en que se basará la Evaluación del Medio Marino y su Evaluación de Evaluaciones); la segunda recomendación del Grupo Consultivo (Reconocimiento explícito de la investigación costera como elemento básico, comprendidos los efectos climáticos; las influencias humanas directas, la gestión integrada de las costas, los peligros marinos naturales y la predicción en las zonas costeras) es una cuestión importante para la COI que se aplica de modo transversal a todas las secciones de la COI. La coordinación de este asunto en la Sección de Ciencias Oceánicas se basará en las necesidades de coordinación científica definidas por el recién creado Grupo sobre Observaciones Integradas de las Zonas Costeras (PICO) del Módulo Costero del GOOS; la cuarta recomendación del Grupo Consultivo (Introducción de un elemento transversal de apoyo para la modelización del medio ambiente marino) se está tratando actualmente fuera de los programas directos de la COI mediante la iniciativa de GODAE-IMBER (véase la sección III). A partir de 2009, tras la conclusión del GODAE, es posible que la COI tenga que hacer las veces de órgano de coordinación de la labor comenzada con esa iniciativa. V. NUEVA VISIÓN Y ESTRATEGIA DEL PROGRAMA PARA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS 42. La Sección del Programa de Ciencias Oceánicas, tal como se define en la nueva Estrategia a Plazo Medio y como se expone en la sección I de este informe, trata efectivamente de la mayoría de las recomendaciones del Grupo Consultivo. Los ámbitos programáticos restantes se están investigando mediante las novedades introducidas en los programas sobre zonas costeras del GOOS y otros programas de la COI al respecto, y mediante colaboraciones con programas científicos que llevan a cabo análisis exploratorios para determinar las necesidades en materia de coordinación internacional para la modelización del medio ambiente marino. Este acento en la coordinación y en la consolidación de los conocimientos científicos es un aspecto importante de la estrategia científica. 43. Respondiendo concretamente a las preocupaciones de los Estados Miembros de que los programas sean pertinentes para la elaboración de políticas y de comunicarles periódicamente los resultados de los programas de la COI, la Sección de Ciencias Oceánicas producirá orientaciones normativas bienales antes de cada reunión de la Asamblea con objeto de proporcionar los últimos resultados de las investigaciones necesarios para fundamentar la

10 IOC-XXIV/2 Anexo 6 pág. 9 adopción de decisiones. En colaboración con la División de Ciencias Ecológicas y Ciencias de la Tierra y el Comité Científico sobre los Problemas del Medio Ambiente (SCOPE) del ICSU, la Sección de Ciencias Oceánicas contribuyó a la el de una orientación normativa sobre el Ciclo Mundial del Carbono (disponible electrónicamente en: se distribuirán durante la Asamblea versiones impresas del folleto). Se propone que la Sección de Ciencias Oceánicas adopte este formato para sus orientaciones normativas. La primera serie de orientaciones normativas se preparará para la 25ª reunión de la Asamblea de la COI y podría incluir los siguientes temas: carbono oceánico y acidificación del océano; nivel del mar; floraciones de algas nocivas; y biodiversidad marina. Las orientaciones normativas preparadas por los principales programas de coordinación como el PMIC se pondrán también a disposición de los Estados Miembros. 44. A fin de restablecer una estrecha conexión entre los ámbitos programáticos de la COI y la comunidad internacional de científicos marinos, el Secretario Ejecutivo propone organizar una conferencia internacional sobre ciencias del mar con motivo del cincuentenario de la COI en Esta conferencia sería una nueva versión, en el siglo XXI, de la Asamblea Oceanográfica Mixta (JOA) celebrada al principio de la historia de la COI, que reunió a la comunidad de científicos marinos, las ONG científicas y las uniones y órganos científicos internacionales. La última reunión de la JOA se celebró en Acapulco (México) en Situación de plantilla de la OSS 45. Los Estados Miembros expresaron también su preocupación acerca de la escasa dotación de personal y el reducido presupuesto de la Sección de Ciencias Oceánicas, y observaron que la lista de actividades solicitadas a la sección iba en aumento. La situación de plantilla de la OSS se ha estancado durante los tres últimos ejercicios bienales, y la sección cuenta actualmente con dos funcionarios del Cuadro Orgánico: un Jefe de Sección (P-5,) actualmente en proceso de contratación; un Especialista del Programa (P-3) encargado del Programa ICAM. Otros dos puestos se financian mediante fondos extrapresupuestarios: un Especialista del Programa (P-4, puesto de plantilla de duración determinada) encargado del programa HAB; un Especialista del Programa (P-4 grade, puesto temporal) encargado de los programas sobre el clima y el carbono. 46. Además, a fin de que la COI cumpla su función en la ejecución del GRAME y su fase inicial, la Evaluación de Evaluaciones, se ha solicitado a los Estados Miembros (por conducto de la Asamblea General de las Naciones Unidas y mediante las resoluciones de la COI) que asignen recursos financieros, en particular la adscripción de personal, a tales efectos. 47. Se debe elaborar una estrategia de dotación de personal y un plan presupuestario operacional que promueva una inversión en la labor de la Secretaría y tenga en cuenta las inevitables presiones que ejerce la reducción de los recursos del presupuesto ordinario asignados al personal y de los fondos para gastos de funcionamiento.

RESOLUCIÓN AG 1/2005

RESOLUCIÓN AG 1/2005 PLAN ESTRATÉGICO DE LA OIV La Asamblea General, Considerando el artículo 3.3 del Acuerdo del 3 de abril de 2001 que dispone que «la actividad científica de la O.I.V se lleva a cabo en los Grupos de Expertos,

Más detalles

EL IMPACTO DEL RETROCESO DE GLACIARES EN LOS ANDES: Red Internacional Multidisciplinaria para Estrategias de Adaptación

EL IMPACTO DEL RETROCESO DE GLACIARES EN LOS ANDES: Red Internacional Multidisciplinaria para Estrategias de Adaptación EL IMPACTO DEL RETROCESO DE GLACIARES EN LOS ANDES: Red Internacional Multidisciplinaria para Estrategias de Adaptación Programa Hidrológico Internacional División de Ciencias del Agua 1 EL CONTEXTO La

Más detalles

164 a reunión RESUMEN

164 a reunión RESUMEN Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura Consejo Ejecutivo ex 164 a reunión 164 EX/14 PARÍS, 25 de abril de 2002 Original: Inglés Punto 7.5 del orden del día provisional

Más detalles

Consejo Económico y Social

Consejo Económico y Social Naciones Unidas E/CN.3/2008/27 Consejo Económico y Social Distr. general 7 de diciembre de 2007 Español Original: inglés Comisión de Estadística 39 período de sesiones 26 a 29 de febrero de 2008 Tema 4

Más detalles

PARÍS, 7 de marzo de 2008 Original: Chino

PARÍS, 7 de marzo de 2008 Original: Chino 7 Consejo Ejecutivo 179 a reunión 179 EX/44 PARÍS, 7 de marzo de 2008 Original: Chino Punto 44 del orden del día provisional PROPUESTA DE CREACIÓN EN CHINA DE UN CENTRO REGIONAL DE ASIA Y EL PACÍFICO PARA

Más detalles

PROGRAMA PROVISIONAL ANOTADO INTRODUCCIÓN

PROGRAMA PROVISIONAL ANOTADO INTRODUCCIÓN CDB CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA REUNIÓN REGIONAL LATINOAMÉRICA Y CARIBE SOBRE EL MECANISMO DE FACILITACIÓN Lima, 7 de setiembre de 2001 Distr. GENERAL UNEP/CBD/CHM/LAC.Reg/1/1/Add.1 3 de agosto

Más detalles

EXAMEN DEL CUMPLIMIENTO DE LOS COMPROMISOS Y DE OTRAS DISPOSICIONES DE LA CONVENCIÓN FOMENTO DE LA CAPACIDAD

EXAMEN DEL CUMPLIMIENTO DE LOS COMPROMISOS Y DE OTRAS DISPOSICIONES DE LA CONVENCIÓN FOMENTO DE LA CAPACIDAD NACIONES UNIDAS CONVENCIÓN MARCO SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Distr. LIMITADA FCCC/CP/1999/L.19 4 de noviembre de 1999 ESPAÑOL Original: INGLÉS CONFERENCIA DE LAS PARTES Quinto período de sesiones Bonn, 25

Más detalles

Programa de las Naciones Unidas para El Medio Ambiente

Programa de las Naciones Unidas para El Medio Ambiente NACIONES UNIDAS Programa de las Naciones Unidas para El Medio Ambiente Distr. LIMITADA EP UNEP(DEPI)/CAR WG.31/INF.6 27 de junio de 2008 Original: INGLÉS Cuarta Reunión del Comité Asesor Científico y Técnico

Más detalles

Los Objetivos Mundiales en Materia de Bosques y la Aplicación del Instrumento Jurídicamente No Vinculante Sobre Todos los Tipos de Bosques:

Los Objetivos Mundiales en Materia de Bosques y la Aplicación del Instrumento Jurídicamente No Vinculante Sobre Todos los Tipos de Bosques: Los Objetivos Mundiales en Materia de Bosques y la Aplicación del Instrumento Jurídicamente No Vinculante Sobre Todos los Tipos de Bosques: Mediadas de aplicación regional y subregional J. Catalina Santamaría

Más detalles

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente NACIONES UNIDAS EP Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Distr. GENERAL UNEP/CBD/COP/2/11 1º de septiembre de 1995 ESPAÑOL Original: INGLÉS CONFERENCIA DE LAS PARTES EN EL CONVENIO SOBRE

Más detalles

Subsecretaría de Cambio Climático del Ecuador

Subsecretaría de Cambio Climático del Ecuador Subsecretaría de Cambio Climático del Ecuador Adaptación al Cambio Climático y áreas protegidas Esmeraldas, agosto 2015 ec.10.03.2014.19:00 Cambio Climático El artículo 1 de la Convención Marco de las

Más detalles

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO El efecto invernadero, a través de la emisión exponencial de gases de dióxido de carbono (CO 2 ), metano (CH 4 ), oxido nitroso (N 2 O), y otros gases, están incuestionablemente modificando el clima a

Más detalles

NORMATIVA Y MARCO INSTITUCIONAL

NORMATIVA Y MARCO INSTITUCIONAL CURSO DE DERECHO COSTERO GUIAS DE CLASE CAMBIO CLIMÁTICO NORMATIVA Y MARCO INSTITUCIONAL Emilio Biasco Curso de Derecho Costero - 2009 Cambio Climático 1 NACIONES UNIDAS CONVENCION MARCO SOBRE EL CAMBIO

Más detalles

Cambio Climático y Salud en la Región de las Américas

Cambio Climático y Salud en la Región de las Américas Cambio Climático y Salud en la Región de las Américas Sesión temática 14 Cambio Climático y Salud Carlos Corvalan OPS/OMS Adaptación y Vulnerabilidad I Situación actual Crisis Ambiental Global y Riesgos

Más detalles

QUE ABARCA ESFERAS DE ACTIVIDAD MÚLTIPLES

QUE ABARCA ESFERAS DE ACTIVIDAD MÚLTIPLES PROGRAMA OPERACIONAL No. 9 PROGRAMA OPERACIONAL INTEGRADO SOBRE TIERRAS Y AGUAS QUE ABARCA ESFERAS DE ACTIVIDAD MÚLTIPLES ORIENTACIÓN 9.1 Las directrices para este programa fueron establecidas por el Consejo

Más detalles

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sobre la base del informe de la Segunda Comisión (A/67/439/Add.2)]

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sobre la base del informe de la Segunda Comisión (A/67/439/Add.2)] Naciones Unidas A/RES/67/219 Asamblea General Distr. general 26 de marzo de 2013 Sexagésimo séptimo período de sesiones Tema 22 b) del programa Resolución aprobada por la Asamblea General [sobre la base

Más detalles

Organización del Tratado de Cooperación Amazónica-OTCA

Organización del Tratado de Cooperación Amazónica-OTCA RED INTERNACIONAL DE ORGANISMOS DE CUENCA 7ª Asamblea General Mundial Debrecen-Hungria 07 al 09 de junio de 2007 Organización del Tratado de Cooperación Amazónica-OTCA 01 junio de 2007 Gestión n Integrada

Más detalles

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto ANTECEDENTES DEL PROYECTO Guatemala, país de altos niveles de pobreza e inequidad: 51% de la población es pobre. 15% condiciones de pobreza extrema 43% de desnutrición

Más detalles

Consejo de Administración Ginebra, marzo de 2006

Consejo de Administración Ginebra, marzo de 2006 OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO GB.295/MNE/2/1 295. a reunión Consejo de Administración Ginebra, marzo de 2006 Subcomisión de Empresas Multinacionales MNE PARA DEBATE Y ORIENTACION SEGUNDO PUNTO DEL

Más detalles

FMAM ES EL PRINCIPAL FONDO FINANCIERO PÚ BLICO

FMAM ES EL PRINCIPAL FONDO FINANCIERO PÚ BLICO RESUMEN Dos décadas de experiencia: Invertir en servicios de los ecosistemas y en iniciativas de adaptación al cambio climático para lograr la seguridad alimentaria ANTECEDENTES La producción agropecuaria

Más detalles

Acuerdo de cooperación con la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa

Acuerdo de cooperación con la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa Signatura: EB 2006/89/R.51 Tema: 22 b) Fecha: 8 noviembre 2006 Distribución: Reservada Original: Inglés S Acuerdo de cooperación con la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa Junta Ejecutiva 89º período

Más detalles

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo NACIONES UNIDAS TD Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo Distr. LIMITADA TD/B(S-XXIII)/L.4 16 de junio de 2006 ESPAÑOL Original: INGLÉS JUNTA DE COMERCIO Y DESARROLLO 23º período

Más detalles

Proyecto de presupuesto por programas para

Proyecto de presupuesto por programas para ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD 56ª ASAMBLEA MUNDIAL DE LA SALUD A56/6 Punto 12.1 del orden del día provisional 8 de mayo de 2003 Proyecto de presupuesto por programas para 2004-2005 Fondo para la Tecnología

Más detalles

La Comisión Permanente del Pacífico Sur y su relación con el Proyecto BRESEP

La Comisión Permanente del Pacífico Sur y su relación con el Proyecto BRESEP Contribuyendo a asegurar que el Pacífico Sudeste sea un Espacio Marítimo saludable y resiliente para las generaciones presentes y futuras. La Comisión Permanente del Pacífico Sur y su relación con el Proyecto

Más detalles

METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO

METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO 1. El documento resultante de Rio+20 establece que las Metas de Desarrollo Sostenible (MDS) deben ser limitados en su número, y al mismo tiempo enfocarse en

Más detalles

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES INDICADORES PARA LOS OBJETIVOS ENUNCIADOS EN LA VISIÓN ESTRATÉGICA DE LA CITES: 2008-2013 LAS METAS ESTRATÉGICAS

Más detalles

17 de junio de 2016 ORIGINAL: ESPAÑOL

17 de junio de 2016 ORIGINAL: ESPAÑOL 17 de junio de 2016 ORIGINAL: ESPAÑOL Decimoquinta Reunión del Comité Ejecutivo de la Conferencia Estadística de las Américas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe Santiago, 14 a 16

Más detalles

Resumen Foro Mundial

Resumen Foro Mundial Resumen Foro Mundial Uso de los Sistemas Nacionales para la Gestión de las Finanzas para el Clima Facilitado por la Asociación Mundial para la Cooperación al Desarrollo Eficaz 2-3 diciembre 2013 Incheon,

Más detalles

Patrimonio de la Humanidad 33 COM

Patrimonio de la Humanidad 33 COM Patrimonio de la Humanidad 33 COM Distribución Limitada WHC-09/33.COM/20 Sevilla, 20 de julio de 2009 Original: Inglés/Francés ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA

Más detalles

PERFIL EJECUTIVO FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA (UNICEF)

PERFIL EJECUTIVO FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA (UNICEF) PERFIL EJECUTIVO FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA (UNICEF) I. INFORMACIÓN GENERAL DEL ORGANISMO Director Ejecutivo Señor Anthony Lake (A partir del 1 de mayo 2010) 3 United Nations Plaza 44th

Más detalles

La visión transdisciplinaria de ICSU para la investigación en RRD y la importancia de las redes regionales

La visión transdisciplinaria de ICSU para la investigación en RRD y la importancia de las redes regionales La visión transdisciplinaria de ICSU para la investigación en RRD y la importancia de las redes regionales Dr. Angela M. Guzman Oficial Científico angela.guzman@icsu-latin-america-caribbean.org La premisa

Más detalles

Decreto 5-95 Convenio sobre la Diversidad Biológica. Decreto Reformas al 4-89

Decreto 5-95 Convenio sobre la Diversidad Biológica. Decreto Reformas al 4-89 B Incorpora la diversidad biológica como parte del patrimonio natural del país y propone mecanismos para su protección y conservación, cuya coordinación recae sobre CONAP Creación del CONAP y SIGAP Decreto

Más detalles

Consejo de Administración 320.ª reunión, Ginebra, de marzo de 2014 GB.320/PFA/8

Consejo de Administración 320.ª reunión, Ginebra, de marzo de 2014 GB.320/PFA/8 OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO Consejo de Administración 320.ª reunión, Ginebra, 13-27 de marzo de 2014 GB.320/PFA/8 Sección de Programa, Presupuesto y Administración Segmento de Auditoría y Control

Más detalles

TERCERA CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LOS PAÍSES MENOS ADELANTADOS Bruselas (Bélgica) 14 a 20 de mayo de 2001

TERCERA CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LOS PAÍSES MENOS ADELANTADOS Bruselas (Bélgica) 14 a 20 de mayo de 2001 NACIONES UNIDAS A Asamblea General Distr. GENERAL A/CONF.191/INF.2 8 de febrero de 2001 ESPAÑOL Original: INGLÉS TERCERA CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LOS PAÍSES MENOS ADELANTADOS Bruselas (Bélgica)

Más detalles

Guía para las deliberaciones sobre la mesa redonda de alto nivel

Guía para las deliberaciones sobre la mesa redonda de alto nivel 21 de diciembre de 2005 Español Original: inglés Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer 50 período de sesiones 27 de febrero a 10 de marzo de 2006 Tema 3 c) del programa Seguimiento de

Más detalles

Cambio Climático y Seguridad Alimentaria en América Central: Casos de Estudio de Adaptación

Cambio Climático y Seguridad Alimentaria en América Central: Casos de Estudio de Adaptación Presentation prepared for the seminar: Cambio Climático y Seguridad Alimentaria en América Central: Casos de Estudio de Adaptación Jueves 19 de junio 8:30 17:00 Salon Centroamérica Comisión Centroamericana

Más detalles

1. Objetivos de la Contratación Antecedentes

1. Objetivos de la Contratación Antecedentes TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE UNA CONSULTORÍA REGIONAL SOBRE EL ESTADO DE SITUACIÓN DE LA OBSERVACIÓN OCEÁNICA Y LOS DATOS EXISTENTES PARA DAR RESPUESTA AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS PAÍSES

Más detalles

Parque Natural Bahía de Cádiz

Parque Natural Bahía de Cádiz INCORPORACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN PORN/PRUG Parque Natural Bahía de Cádiz Valsaín, a 12 de diciembre de 2016 1 de INTRODUCCIÓN Situación actual: 3º ciclo planificación PORN y PRUG de Parques Naturales

Más detalles

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS Lic. En Biol. Ana R. Velásquez A. Departamento de Áreas Protegidas (DAP) Abril 2013 anarvelasqueza@gmail.com

Más detalles

Consejo de Derechos Humanos

Consejo de Derechos Humanos Consejo de Derechos Humanos Resolución 7/25. Prevención del genocidio El Consejo de Derechos Humanos, Inspirándose en la Carta de las Naciones Unidas, la Declaración Universal de Derechos Humanos, la Convención

Más detalles

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA Panamá, Junio de 2012 Elaborado por: Ing. Carlos Torres 2 Tabla de contenido 1. Introducción... 4 2. Definiciones y Disposiciones

Más detalles

Comité de Desarrollo y Propiedad Intelectual (CDIP)

Comité de Desarrollo y Propiedad Intelectual (CDIP) S CDIP/15/3 ORIGINAL: INGLÉS FECHA: 12 DE FEBRERO DE 2015 Comité de Desarrollo y Propiedad Intelectual (CDIP) Decimoquinta sesión Ginebra, 20 a 24 de abril de 2015 RESUMEN DEL INFORME DE EVALUACIÓN DEL

Más detalles

Prevención y control de las enfermedades no transmisibles: aplicación de la estrategia mundial

Prevención y control de las enfermedades no transmisibles: aplicación de la estrategia mundial 60ª ASAMBLEA MUNDIAL DE LA SALUD WHA60.23 Punto 12.8 del orden del día 23 de mayo de 2007 Prevención y control de las enfermedades no transmisibles: aplicación de la estrategia mundial La 60ª Asamblea

Más detalles

Sistema Nacional de Indicadores Ambientales (SNIA)

Sistema Nacional de Indicadores Ambientales (SNIA) Sistema Nacional de Indicadores Ambientales (SNIA) Dirección General de Estadística e Información Ambiental VII Reunión Nacional de Estadística, Mayo, 2008 Aguascalientes Sistema Nacional de Información

Más detalles

FLANDES EN MANEJO COSTERO INTEGRADO

FLANDES EN MANEJO COSTERO INTEGRADO FLANDES EN MANEJO COSTERO INTEGRADO Gestiones del gobierno de Flandes y del Instituto Marino de Flandes en el Manejo Costero Integrado (ICAM) en el pacífico Sureste y colaboraciones futuras Jan Mees y

Más detalles

FCCC/CP/2014/L.7/Add.3

FCCC/CP/2014/L.7/Add.3 Naciones Unidas Convención Marco sobre el Cambio Climático FCCC/CP/2014/L.7/Add.3 Distr. limitada 11 de diciembre de 2014 Español Original: inglés Conferencia de las Partes 20º período de sesiones Lima,

Más detalles

Proyecto Desarrollo de Capacidades para mejorar la toma de decisiones relacionadas con el medio ambiente

Proyecto Desarrollo de Capacidades para mejorar la toma de decisiones relacionadas con el medio ambiente Proyecto 92545 Desarrollo de Capacidades para mejorar la toma de decisiones relacionadas con el medio ambiente Antecedentes Economista Ambiental TERMINOS DE REFERENCIA Paraguay completó su Autoevaluación

Más detalles

INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO

INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Sesión temática 4 Inventarios de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero Metodología para estimación de Inventario de Gases de efecto Invernadero

Más detalles

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD Semana 19 al 24 de abril del 2010 Curso: Gestión de la Biología de la Conservación I Tema 4: Patrones de Distribución de la Biodiversidad UCI ELAP ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION

Más detalles

NONAGÉSIMA NOVENA REUNIÓN

NONAGÉSIMA NOVENA REUNIÓN Original: inglés 23 de noviembre de 2010 NONAGÉSIMA NOVENA REUNIÓN SOLICITUD DE SCALABRINI INTERNATIONAL MIGRATION NETWORK (SIMN) PARA HACERSE REPRESENTAR POR UN OBSERVADOR Página 1 SOLICITUD DE SCALABRINI

Más detalles

Comisión Consultiva Independiente de Supervisión de la OMPI

Comisión Consultiva Independiente de Supervisión de la OMPI S WO/IAOC/30/2 ORIGINAL: INGLÉS FECHA: 6 DE SEPTIEMBRE DE 2013 Comisión Consultiva Independiente de Supervisión de la OMPI Trigésima sesión Ginebra, 26 a 30 de agosto de 2013 INFORME aprobado por la Comisión

Más detalles

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE EL Sistema Nacional de Áreas Protegidas Áreas Protegidas: 97 AP, 89 se encuentran en Gaceta Oficial. Planes

Más detalles

MANIFIESTO DE LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE ASOCIACIONES DE BIBLIOTECARIOS Y BIBLIOTECAS (IFLA) SOBRE LAS BIBLIOTECAS DIGITALES PRESENTACIÓN

MANIFIESTO DE LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE ASOCIACIONES DE BIBLIOTECARIOS Y BIBLIOTECAS (IFLA) SOBRE LAS BIBLIOTECAS DIGITALES PRESENTACIÓN 36 C 36 C/20 6 de octubre de 2011 Original: Inglés Punto 5.15 del orden del día provisional MANIFIESTO DE LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE ASOCIACIONES DE BIBLIOTECARIOS Y BIBLIOTECAS (IFLA) SOBRE LAS BIBLIOTECAS

Más detalles

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL,

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL, Ref.N 013-2015-MTSS DECRETO N MTSS EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL, En uso de las facultades conferidas por los artículos 140 incisos 3), 18), 20 y 146 y lo establecido

Más detalles

Cambio Climático en la región

Cambio Climático en la región Alfredo Albin CONTENIDO El Cambio Climático Evidencia científica Cambio Climático en la región Mitigación y Adaptación Políticas regionales Conclusiones MARCO DEL ESTUDIO 1.100 años CNFR 2.Bases para el

Más detalles

Proyecto de informe del Grupo de Trabajo sobre la utilización de fuentes de energía nuclear en el espacio ultraterrestre

Proyecto de informe del Grupo de Trabajo sobre la utilización de fuentes de energía nuclear en el espacio ultraterrestre Naciones Unidas A/AC.105/C.1/NPS/2011/L.1 Asamblea General Distr. limitada 15 de febrero de 2011 Español Original: inglés Comisión sobre la Utilización del Espacio Ultraterrestre con Fines Pacíficos Subcomisión

Más detalles

Centro Subregional Sudamericano de Capacitación n y Transferencia de Tecnología, en el marco del Convenio de Basilea.

Centro Subregional Sudamericano de Capacitación n y Transferencia de Tecnología, en el marco del Convenio de Basilea. Centro Subregional Sudamericano de Capacitación n y Transferencia de Tecnología, en el marco del Convenio de Basilea. Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Venezuela, Perú, Ecuador, Chile, Bolivia, Colombia,

Más detalles

pasado Alemania ha asignado hasta 6,5 Mio. para continuar este programa. En el combate a la Roya también un fenómeno climático - Alemania ha invertido

pasado Alemania ha asignado hasta 6,5 Mio. para continuar este programa. En el combate a la Roya también un fenómeno climático - Alemania ha invertido Palabras de Bienvenida por el Dr. Thomas Cieslik, Jefe de Cooperación Municipios frente al Cambio Climatico Conferencia del Red Latinoamericana de Territorios, Municipios y Ciudades ante el Cambio Climático

Más detalles

Distr. LIMITADA LC/L.4011/Rev.1 13 de mayo de 2015 ORIGINAL: ESPAÑOL

Distr. LIMITADA LC/L.4011/Rev.1 13 de mayo de 2015 ORIGINAL: ESPAÑOL Distr. LIMITADA LC/L.4011/Rev.1 13 de mayo de 2015 ORIGINAL: ESPAÑOL Primera Reunión del Comité de Negociación del Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso

Más detalles

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA ANEXO I OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA I. DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 1. Fortalecer sus capacidades institucionales para promover y facilitar el diálogo político, plural y diverso entre los Estados

Más detalles

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET" Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima para las Américas: Retos en Metrología y Tecnología CENAM, Queretaro, Mexico October

Más detalles

Acuerdo de cooperación entre el FIDA y el Banco de Desarrollo del Consejo de Europa

Acuerdo de cooperación entre el FIDA y el Banco de Desarrollo del Consejo de Europa Signatura: EB 2007/92/R.55 Tema: 22 c) Fecha: 23 octubre 2007 Distribución: Pública Original: Inglés S Acuerdo de cooperación entre el FIDA y el Banco de Desarrollo del Consejo de Europa Junta Ejecutiva

Más detalles

Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos (WWAP)

Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos (WWAP) Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos (WWAP) Situación de los Recursos de Agua Dulce del Mundo Antecedentes 1977 Conferencia de NNUU sobre el Agua Mar del Plata 1992 Dublín, Río (cumbres)

Más detalles

ÍNDICE PRESENTACIÓN 11

ÍNDICE PRESENTACIÓN 11 ÍNDICE PRESENTACIÓN 11 CAPÍTULO I. PROBLEMAS, TEMORES Y DESAFÍOS 13 1. Introducción 13 2. El medio ambiente global y sus amenazas 15 3. Toma de conciencia ambiental y medios de comunicación 16 4. El temor

Más detalles

GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES (GTCI)

GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES (GTCI) GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES (GTCI) Séptima reunión de la Conferencia Estadística de las Américas de la CEPAL, Santiago de Chile, del 5 al 7 de noviembre de 2013. OBJETIVO GENERAL

Más detalles

LA UNESCO Y LA PLATAFORMA INTERGUBERNAMENTAL CIENTÍFICO-NORMATIVA SOBRE DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y SERVICIOS DE LOS ECOSISTEMAS (IPBES) RESUMEN

LA UNESCO Y LA PLATAFORMA INTERGUBERNAMENTAL CIENTÍFICO-NORMATIVA SOBRE DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y SERVICIOS DE LOS ECOSISTEMAS (IPBES) RESUMEN 7 Consejo Ejecutivo 185 a reunión 185 EX/43 PARÍS, 10 de septiembre de 2010 Original: Inglés Punto 43 del orden del día provisional LA UNESCO Y LA PLATAFORMA INTERGUBERNAMENTAL CIENTÍFICO-NORMATIVA SOBRE

Más detalles

RED PANAMERICANA PARA LA ARMONIZACIÓN DE LA REGLAMENTACIÓN FARMACÉUTICA (Normas y Procedimientos)

RED PANAMERICANA PARA LA ARMONIZACIÓN DE LA REGLAMENTACIÓN FARMACÉUTICA (Normas y Procedimientos) RED PANAMERICANA PARA LA ARMONIZACIÓN DE LA REGLAMENTACIÓN FARMACÉUTICA (Normas y Procedimientos) 1. LA CONFERENCIA... 2 1.1 Misión... 2 1.2 Objetivos... 2 1.3 Metas... 3 1.4 Funciones... 3 1.5 Participantes...

Más detalles

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO: ACUERDO MINISTERIAL No. 595-2010 Guatemala, 18 de marzo de 2010. EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: Que de conformidad con el Código de Salud, el Estado a través del Ministerio

Más detalles

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO Posición Oficial de Bolivia en el Contexto Internacional Los mecanismos de mercado aplicados en los países en desarrollo no han logrado la disminución de

Más detalles

LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA

LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL 2014-2020 DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA 1. EL CONTEXTO COMUNITARIO EL NUEVO MARCO DE LA PROGRAMACIÓN Estrategia 2020 Marco

Más detalles

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL GINEBRA

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL GINEBRA OMPI S WIPO/GRTKF/IC/6/13 ORIGINAL: Inglés FECHA: 15 de marzo de 2004 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL GINEBRA COMITÉ INTERGUBERNAMENTAL SOBRE PROPIEDAD INTELECTUAL Y RECURSOS GENÉTICOS,

Más detalles

CONFERENCIA MUNDIAL DE TRANSPORTE AÉREO: RETOS Y OPORTUNIDADES DE LA LIBERALIZACIÓN. Montreal, de marzo de 2003

CONFERENCIA MUNDIAL DE TRANSPORTE AÉREO: RETOS Y OPORTUNIDADES DE LA LIBERALIZACIÓN. Montreal, de marzo de 2003 10/3/03 CONFERENCIA MUNDIAL DE TRANSPORTE AÉREO: RETOS Y OPORTUNIDADES DE LA LIBERALIZACIÓN Montreal, 24-29 de marzo de 2003 Cuestión 2 del orden del día: Examen de aspectos clave de la reglamentación

Más detalles

MEJORANDO EL CONOCIMIENTO SOBRE EMISIONES DE GASES Y SUMIDEROS DE EFECTO INVERNADERO

MEJORANDO EL CONOCIMIENTO SOBRE EMISIONES DE GASES Y SUMIDEROS DE EFECTO INVERNADERO MEJORANDO EL CONOCIMIENTO SOBRE EMISIONES DE GASES Y SUMIDEROS DE EFECTO INVERNADERO PRONUNCIAMIENTO DE LAS ACADEMIAS G-SCIENCE 2012 MEJORANDO EL CONOCIMIENTO SOBRE EMISIONES DE GASES Y SUMIDEROS DE EFECTO

Más detalles

El Tema Migratorio en la OEA

El Tema Migratorio en la OEA El Tema Migratorio en la OEA Fortalecimiento de las Capacidades Nacionales para la Gestión de la Migración Internacional CEPAL CELADE Septiembre 8, 2010 Programa de Migración y Desarrollo Asamblea General

Más detalles

REUNIÓN DEL COMITÉ TÉCNICO DE ALIDE PARA EL FINANCIAMIENTO AMBIENTAL Y CLIMÁTICO. (Propuesta de Actividades)

REUNIÓN DEL COMITÉ TÉCNICO DE ALIDE PARA EL FINANCIAMIENTO AMBIENTAL Y CLIMÁTICO. (Propuesta de Actividades) REUNIÓN DEL COMITÉ TÉCNICO DE ALIDE PARA EL FINANCIAMIENTO AMBIENTAL Y CLIMÁTICO (Propuesta de Actividades) 2015-2016 Secretaría General de ALIDE Mayo 2015 FINANCIAMIENTO AMBIENTAL Y CLIMÁTICO Por su posicionamiento

Más detalles

Estrategias de. Cambio Climático. a Nivel Local. Cambio Climático: contexto nacional CONTENIDO: Gobiernos Locales y Cambio Climático

Estrategias de. Cambio Climático. a Nivel Local. Cambio Climático: contexto nacional CONTENIDO: Gobiernos Locales y Cambio Climático Estrategias de Cambio Climático a Nivel Local CONTENIDO: Cambio Climático:contexto nacional Gobiernos Locales y Cambio Climático Cambio Climático: contexto nacional En el año 2007 el país incorpora dentro

Más detalles

Política sobre Participación Pública en los Proyectos Financiados por el Fondo Para el Medio Ambiente Mundial (FMAM)

Política sobre Participación Pública en los Proyectos Financiados por el Fondo Para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) POLÍTICA: SD/PL/01 Fecha 18 de Febrero 2015 Política sobre Participación Pública en los Proyectos Financiados por el Fondo Para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) Resumen: Este documento contiene la justificación,

Más detalles

CUESTIÓN 6/1. Información, protección y derechos del consumidor: leyes, reglamentación, bases económicas, redes de consumidores

CUESTIÓN 6/1. Información, protección y derechos del consumidor: leyes, reglamentación, bases económicas, redes de consumidores CUESTIÓN 6/1 Información, protección y derechos del consumidor: leyes, reglamentación, bases económicas, redes de consumidores 1 Exposición de la situación o el problema Durante la Conferencia Mundial

Más detalles

CBD. Distr. GENERAL. UNEP/CBD/WG8J/6/2/Add.4/Rev.1 4 de octubre de 2009 ESPAÑOL ORIGINAL: INGLÉS

CBD. Distr. GENERAL. UNEP/CBD/WG8J/6/2/Add.4/Rev.1 4 de octubre de 2009 ESPAÑOL ORIGINAL: INGLÉS CBD Distr. GENERAL UNEP/CBD/WG8J/6/2/Add.4/Rev.1 4 de octubre de 2009 GRUPO DE TRABAJO ESPECIAL DE COMPOSICIÓN ABIERTA ENTRE PERÍODOS DE SESIONES SOBRE EL ARTÍCULO 8 j) Y DISPOSICIONES CONEXAS DEL CONVENIO

Más detalles

Universidad Rey Juan Carlos

Universidad Rey Juan Carlos Universidad Rey Juan Carlos Qué Qué es es una una Reserva Reservade de la la Biosfera? Biosfera? El concepto de Reserva de la Biosfera, elaborado en 1974, trata de responder a la pregunta, cómo conciliar

Más detalles

RECOMENDACIONES CONFERENCIA DEL LDAC SOBRE DIMENSIÓN EXTERIOR DE LA PCP LAS PALMAS, Septiembre Consideraciones generales

RECOMENDACIONES CONFERENCIA DEL LDAC SOBRE DIMENSIÓN EXTERIOR DE LA PCP LAS PALMAS, Septiembre Consideraciones generales RECOMENDACIONES CONFERENCIA DEL LDAC SOBRE DIMENSIÓN EXTERIOR DE LA PCP LAS PALMAS, 16-17 Septiembre 2015 Consideraciones generales 1. Reconocemos los avances alcanzados en las últimas reformas de la dimensión

Más detalles

Nombramiento del relator

Nombramiento del relator Nombramiento del relator Decisión GF/B27/DP1: Se nombra relator de la 27ª Reunión de la Junta Directiva al Dr., del sector constituyente de Asia sudoriental. Aprobación del orden del día Decisión GF/B27/DP2:

Más detalles

Sección 1. Implantación de la Directiva: contexto de actuación

Sección 1. Implantación de la Directiva: contexto de actuación Sección 1. Implantación de la Directiva: contexto de actuación Esta sección presenta el contexto general de la implantación de la Directiva Marco del Agua e informa de las iniciativas que llevaron a la

Más detalles

Conferencia de los Estados Partes en la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción

Conferencia de los Estados Partes en la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción Naciones Unidas CAC/COSP/IRG/2015/1 Conferencia de los Estados Partes en la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción Distr. general 20 de marzo de 2015 Español Original: inglés Grupo de Examen

Más detalles

Términos de referencia

Términos de referencia Términos de referencia Consultoría para el diseño de un curso virtual para docentes promotores que participan en la intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes

Más detalles

ESTATUTO DE AUDITORÍA INTERNA DE BANCA MARCH

ESTATUTO DE AUDITORÍA INTERNA DE BANCA MARCH ESTATUTO DE AUDITORÍA INTERNA DE BANCA MARCH (Aprobado por la Comisión Delegada en su reunión de 23 de Julio de 2013) ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN 2.- DEPENDENCIA, OBJETIVOS Y ALCANCE 3.- RESPONSABILIDAD 4.-

Más detalles

Cámara de Diputados LXIII Legislatura Comisión de Cambio Climático Reunión Ordinaria

Cámara de Diputados LXIII Legislatura Comisión de Cambio Climático Reunión Ordinaria Cámara de Diputados LXIII Legislatura Comisión de Cambio Climático Reunión Ordinaria Dra. María Amparo Martínez Arroyo Directora General del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático 17 de Febrero

Más detalles

ESTATUTO DEL CONSEJO INTERAMERICANOPARA EL DESARROLLO INTEGRAL CAPITULO I NATURALEZA Y FINALIDAD

ESTATUTO DEL CONSEJO INTERAMERICANOPARA EL DESARROLLO INTEGRAL CAPITULO I NATURALEZA Y FINALIDAD ESTATUTO DEL CONSEJO INTERAMERICANOPARA EL DESARROLLO INTEGRAL Artículo 1. Naturaleza CAPITULO I NATURALEZA Y FINALIDAD El Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI) es un órgano de la Organización

Más detalles

Plan Nacional Sobre Drogas

Plan Nacional Sobre Drogas Plan Nacional Sobre Drogas 1985-2015 Plan Nacional sobre Drogas Nace en el año 1985 como una iniciativa gubernamental con el objetivo de coordinar y potenciar las políticas de drogas de las distintas Administraciones

Más detalles

PROCEDIMIENTOS FINANCIEROS DEL GRUPO INTERGUBERNAMENTAL DE EXPERTOS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO

PROCEDIMIENTOS FINANCIEROS DEL GRUPO INTERGUBERNAMENTAL DE EXPERTOS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Apéndice B de los Principios por los que se rige la labor del IPCC PROCEDIMIENTOS FINANCIEROS DEL GRUPO INTERGUBERNAMENTAL DE EXPERTOS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Adoptados durante la duodécima reunión del

Más detalles

EL NIÑO/LA NIÑA HOY. Organización Meteorológica Mundial 18 FEBRERO Situación actual y perspectivas

EL NIÑO/LA NIÑA HOY. Organización Meteorológica Mundial 18 FEBRERO Situación actual y perspectivas Organización Meteorológica Mundial 18 FEBRERO 2016 EL NIÑO/LA NIÑA HOY Situación actual y perspectivas El episodio de El Niño de 2015/2016 ha superado su intensidad máxima pero es aún un episodio fuerte,

Más detalles

EL COMITÉ PARA EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS INALIENABLES DEL PUEBLO PALESTINO LA DIVISIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS PALESTINOS

EL COMITÉ PARA EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS INALIENABLES DEL PUEBLO PALESTINO LA DIVISIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS PALESTINOS EL COMITÉ PARA EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS INALIENABLES DEL PUEBLO PALESTINO y LA DIVISIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS PALESTINOS INFORMACIÓN PARA LA PRENSA NACIONES UNIDAS Nueva York, abril de 2008 08-29736

Más detalles

Ing. Fernando Chiock

Ing. Fernando Chiock Ing. Fernando Chiock Ley de Recursos Hídricos Título Preliminar Artículo III.- Principios 1. Principio de valoración del agua y de gestión integrada del agua El agua tiene valor sociocultural, valor económico

Más detalles

LATAM ( ) Definición y estructura del Programa

LATAM ( ) Definición y estructura del Programa LATAM (2008-2019) Definición y estructura del Programa I. Objetivos de LATAM LATAM es un programa de doce años de duración que tiene como objetivos principales mejorar y fortalecer las capacidades de los

Más detalles

Red de Instituciones Nacionales para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos del Continente Americano

Red de Instituciones Nacionales para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos del Continente Americano Red de Instituciones Nacionales para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos del Continente Americano PROYECTO Programa de Trabajo 2007-2008 Justificación. A siete años de que se convocara a

Más detalles

Panel sobre la Importancia del Desarrollo Local en la Agenda de los Organismos Internacionales

Panel sobre la Importancia del Desarrollo Local en la Agenda de los Organismos Internacionales 9na Conferencia Interamericana de Alcaldes y Autoridades Locales Panel sobre la Importancia del Desarrollo Local en la Agenda de los Organismos Internacionales PROYECTO DE ANTICORRUPCIÓN Y RENDICIÓN DE

Más detalles

Fortalecimiento de la gobernanza del riesgo dentro del sector agrícola y SAN

Fortalecimiento de la gobernanza del riesgo dentro del sector agrícola y SAN Fortalecimiento de la gobernanza del riesgo dentro del sector agrícola y SAN MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA-PARAGUAY UNIDAD DE GESTIÓN DE RIESGOS Ing. Agr. Edgar Mayeregger UGR/MAG COMO PARTE DEL

Más detalles

BC.Ex-1/1: Decisión conjunta adoptada por la Conferencia de las Partes en el Convenio de Basilea

BC.Ex-1/1: Decisión conjunta adoptada por la Conferencia de las Partes en el Convenio de Basilea : Decisión conjunta adoptada por la Conferencia de las Partes en el Convenio de Basilea La Conferencia de las Partes, Teniendo presente la autonomía jurídica de cada uno de los convenios, a saber, el Convenio

Más detalles

OPORTUNIDADES DE FINANCIACIÓN PARA EL AGUA Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) de Murcia,

OPORTUNIDADES DE FINANCIACIÓN PARA EL AGUA Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) de Murcia, OPORTUNIDADES DE FINANCIACIÓN PARA EL AGUA Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) de Murcia, 2014-2020 Andrés Carrillo González Director General de Presupuestos y Fondos Europeos Murcia, 7 de mayo

Más detalles

S Distribución: GENERAL ASUNTOS FINANCIEROS, PRESUPUESTARIOS Y DE RECURSOS. Tema 6 del programa

S Distribución: GENERAL ASUNTOS FINANCIEROS, PRESUPUESTARIOS Y DE RECURSOS. Tema 6 del programa Período de sesiones anual de la Junta Ejecutiva Roma, 25-28 de mayo de 2015 ASUNTOS FINANCIEROS, PRESUPUESTARIOS Y DE RECURSOS Tema 6 del programa Para examen RESPUESTA DE LA DIRECCIÓN DEL PMA A LAS RECOMENDACIONES

Más detalles