El Escándalo de la Pobreza y el Desafío del Desarrollo -en un Mundo Globalizado-

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "El Escándalo de la Pobreza y el Desafío del Desarrollo -en un Mundo Globalizado-"

Transcripción

1 Carlos Vido Kesman El Escándalo de la Pobreza y el Desafío del Desarrollo -en un Mundo Globalizado- De Pablo VI a Benedicto XVI y el Papa Francisco Osmar D. Buyatti LIBRERÍA EDITORIAL

2 A mi esposa María Elena, a mis hijos y nietos que transitarán el nuevo siglo ante grandes desafíos, a los cristianos que se encuentren decididos a afrontar sus compromisos de justicia social para conformar una gran familia humana universal solidaria y, fi nalmente, a todos los hombres de buena voluntad preocupados por el destino del hombre. Son innumerables los agradecimientos a los que debo responder para llegar a concretar un objetivo como el que implicó el presente libro. Primero a mi familia, que siempre me alienta, y especialmente a mi esposa. También a los amigos cercanos, que mantienen siempre abierta la preocupación por los problemas de la sociedad y que sirven de aliento para no demorar iniciativas de este tipo. Finalmente a quienes colaboraron en la ardua tarea de darle forma defi nitiva a lo escrito hasta llegar a la imprenta.

3 ÍNDICE PRIMERA PARTE: DOCTRINA SOCIAL Y JUSTICIA DISTRIBUTIVA Introducción La Caridad a. La principal fuerza impulsora del auténtico desarrollo de cada persona y de toda la humanidad es: LA CARIDAD EN LA VERDAD: b. El impulso interior de amar de manera auténtica: c. Sólo en la verdad resplandece la caridad: d. La caridad está llena de verdad: e. La caridad es amor recibido y ofrecido: El Padre, el Hijo, los hombres y el prójimo: f. La fidelidad al hombre exige fidelidad a la verdad: g. La caridad y la verdad nos plantean un compromiso inédito y creativo: El camino hacia la civilización del amor : h. La caridad en la verdad es un don recibido por todos: Lleva al principio de gratuidad : Justicia y bien común a. Caridad en la verdad es un principio que adquiere forma operativa en criterios orientadores de acción moral: b. Caridad y justicia: c. Caridad, Justicia y bien común: d. La urgencia de las reformas se inspiran en la caridad: e. El principio de gratuidad y la lógica del don: Editorial Osmar D. Buyatti 7

4 f. Guiados por la caridad y la verdad debemos ser protagonistas ante la globalización: El amor (la caridad) lleno de verdad transformará el mundo en un auténtico desarrollo a. La fe cristiana, pone el amor como centro: b. La opción preferencial por los pobres: c. El derecho al uso común de los bienes de la tierra: d. La pobreza (no acceso a bienes) en el Siglo XXI: e. La relación entre la propiedad individual o privada y el destino universal de los bienes: La fuerza de la verdad a. Debe darse fuerza a la verdad reconociendo su capacidad de autentificar y persuadir en la vida social: b. Con la verdad, los hombres se convierten en sujetos de la caridad: c. El requisito para adquirir conciencia y responsabilidad social:. 63 d. Nuevas soluciones con la mirada purificada por la caridad: Cultura y verdad a. El riesgo de una cultura sin verdad (Fe y razón): b. Visión cristiana: Indispensable para el logro de una nueva sociedad: c. La caridad no excluye el saber: La caridad y la verdad y la contribución de las culturas y religiones a. La contribución de las culturas y de las religiones: El desarrollo humano integral a. El desarrollo, humano y cristianamente entendido, es el corazón del mensaje social cristiano: b. El Evangelio es un elemento fundamental del desarrollo: c. Concepción de la persona: c. Naturaleza humana (Relación con los otros): Insuficiencia de la actividad económica para resolver los problemas sociales: la política y el espíritu del don a. La actividad económica no puede resolver los problemas sociales ampliando sin más la lógica mercantil: Carlos Vido Kesman

5 b. Pueden vivirse relaciones auténticamente humanas dentro de la actividad económica y no solamente fuera o después de ella: c. El gran desafío en tiempos de globalización: ética social y lógica del don: d. La justicia afecta a todas las fases de la actividad económica:.. 76 e. La necesidad de un sistema económico basado en tres instancias: El camino hacia la democracia económica: f. La victoria sobre el subdesarrollo: Requisitos. La especulación y la gratuidad y el espíritu del don: Solidaridad universal y consumismo a. La Solidaridad Universal: b. El Consumismo y el Derecho al Uso Común de los Bienes de la Tierra: La esperanza cristiana a. La Esperanza Cristiana como Poderoso Recurso Social al Servicio del Desarrollo Humano Integral: b. La Esperanza Cristiana y el Presente (La esperanza fiable transforma el presente): c. Es Individualista la Esperanza Cristiana? (La salvación ha sido considerada siempre como una realidad comunitaria): d. La Esperanza Cristiana y el Tiempo Moderno (El riesgo de un cristianismo presente pero irrelevante socialmente): La verdad es luz que da sentido y valor a la caridad: Esta luz es, simultáneamente, la de la razón y la de la fe a. La luz que ilumina la búsqueda de la verdad nace de la razón y de la fe (FE y RAZÓN siempre deben confluir para arribar a la verdad): b. Lo grave de una cultura sin verdad (El destino universal de los bienes de la tierra cae en sentimentalismo sin verdad): c. La clave para conseguir objetivos de desarrollo humanos (La caridad iluminada por la luz de la razón y de la fe): d. El destino universal de los bienes de la tierra no se conseguirá solamente con enfoques técnicos: e. Ante la falta de logros efectivos para transformar el mundo, son necesarias decisiones que afectan cada vez más el destino mismo del hombre (Redescubrir nuevos valores de fondo para construir un futuro mejor): Editorial Osmar D. Buyatti 9

6 f. El diálogo fecundo entre fe y razón hace más efectivo el trabajo en el ámbito social (La ruptura de este diálogo comporta un costo muy gravoso para el desarrollo de la humanidad): En la línea de construir un mundo mejor, el tema del desarrollo humano integral adquiere un alcance más complejo como es la correlación entre sus múltiples elementos (Ciencia y valores) a. El logro del desarrollo humano integral exige un esfuerzo para que los diferentes ámbitos del saber humano sean interactivos (pero no meramente interactivos): b. Debe desarrollarse una sabiduría capaz de orientar al hombre hacia el fin último y no solamente en el dominio del mundo material: c. Valoración moral e investigación científica deben crecer juntas en una colaboración al servicio del hombre (El aporte de la doctrina social de la Iglesia): d. Es indispensable ampliar nuestro concepto de razón y de su uso: e. La esperanza cristiana, basada en la fe, y la esperanza en el progreso basada en la razón: f. El poder y el hacer del mundo moderno: el alcance de la razón y libertad : La interacción entre los pueblos del planeta necesita que la integración se desarrolle bajo el signo de la solidaridad y no de la marginación a. El mundo se encuentra en un lamentable vacío de ideas (La reciprocidad ampliada es la base de la solidaridad): b. Un nuevo pensamiento obliga a una profundización crítica y valorativa de la categoría de la relación (Del materialismo a una visión trascendente): c. La criatura humana, en cuanto de naturaleza espiritual, se realiza en las relaciones interpersonales (Esto vale también para los pueblos): La desviación de la mentalidad técnica de su originario cauce humanista a. Por qué las decisiones de tipo técnico han funcionado hasta ahora sólo en parte?: b. Todos los participantes del proceso productivo deben sentir 10 Carlos Vido Kesman

7 fuertemente en su conciencia LA LLAMADA AL BIEN COMÚN superando la hegemonía de la técnica: c. Debe darse un sentido plenamente humano al desarrollo y la construcción de la paz (También la paz corre el riesgo de ser considerada un producto de la técnica): d. Sentido y finalidad de las tecnologías de la comunicación en el mundo globalizado: (La técnica en su máxima expresión globalizada) La bioética es un campo prioritario (La defensa de la vida y sus efectos para el desarrollo humano integral) a. Absolutismo de la técnica y responsabilidad moral: b. Los desafíos de la bioética, fe y razón: c. La cuestión social se ha convertido radicalmente en una cuestión antropológica (Los alcances de industrializar al hombre mismo): d. Escenarios inquietantes para el futuro del hombre: El espíritu tecnicista y la vida interior a. El desarrollo de los pueblos y el concepto que se tenga del alma del hombre (Las soluciones deben contemplar también los problemas de carácter espiritual): b. El desarrollo debe abarcar, además de un progreso material, uno espiritual: c. Las nuevas formas de esclavitud del mundo moderno (No hay liberación sin el bien espiritual y moral de las personas): d. La incapacidad de percibir todo aquello que no se explica con pura materia (Debe superarse el desarrollo solamente materialista): La fuerza más poderosa al servicio del desarrollo (Un humanismo abierto al Absoluto) a. Un pensamiento nuevo para un humanismo íntegro y verdadero: La doctrina social de la Iglesia es el servicio de la caridad, pero, en la verdad: a. Sin verdad, sin confianza y amor por lo verdadero no hay conciencia y responsabilidad social: b. Criterios orientadores para la acción moral. Justicia, bien común y lucha contra la pobreza: Editorial Osmar D. Buyatti 11

8 c. El auténtico desarrollo proviene de compartir los bienes y recursos: d. La Iglesia tiene una misión de verdad en todo tiempo y circunstancia: e. Misión de Verdad y Doctrina Social de la Iglesia: La Populorum Progressio es la Rerum Novarum de la época contemporánea: Ilumina el camino de la humanidad en vías de unificación a. La Doctrina social de la Iglesia en el marco de la tradición de la fe apostólica: b. La Doctrina Social de la Iglesia y su íntima relación con el Concilio y el Magisterio Social de los Sumos Pontífices: c. La relevancia del magisterio social de Pablo VI: d. La idea de un mundo sin desarrollo: Dos grandes verdades a. La primera de las verdades: La Iglesia tiene un papel público que no se agota en las obras de caridad y en la educación b. La segunda verdad: El auténtico desarrollo abarca a la totalidad de la persona Ética de la vida y ética social a. La opción por la vida en todas sus formas: b. La vida desde la concepción, la marginación y la exclusión: Legitimación de la intervención de la Iglesia en la problemática del desarrollo a. El progreso, en su fuente y en su esencia, es una vocación: b. La vocación es una llamada que requiere una respuesta libre y responsable: c. El desarrollo humano integral como vocación exige también que se respete la verdad: Las causas del subdesarrollo y la Doctrina Social de la Iglesia a. Las causas del subdesarrollo van más allá del mundo material: 137 b. La Doctrina Social de la Iglesia como respuesta para identificar el verdadero desarrollo: La Globalización de la Solidaridad a. Solidaridad primaria (Hambre, agua y mortalidad infantil): b. Solidaridad amplia (La apertura a la vida): c. La solidaridad universal es también un deber (La 12 Carlos Vido Kesman

9 importancia de la educación moral): d. Las redes de solidaridad tradicionales y las exigencias del nuevo mundo (Nuevos alcances a las asociaciones de trabajadores y renovadas sinergias internacionales y locales): La unidad del género humano a. Inclusión relacional de todas las personas y de todos los pueblos (Hacia una compenetración profunda): b. La globalización y sus efectos en contra de la unidad del género humano (Construcción de la comunidad social en el respeto del bien común): c. La Doctrina Social de la Iglesia y su papel en la esfera pública (Las verdades de la fe y su contribución a la vida pública): La Doctrina Social de la Iglesia reivindica la presencia social del Evangelio: Predominio del bien común La caridad en la verdad como principal fuerza impulsora del desarrollo a. La verdad del desarrollo consiste en su totalidad: b. Dios es el verdadero garante del desarrollo del hombre: c. El ateísmo práctico y el subdesarrollo moral degradan el destino del hombre en el mundo: d. La soledad del hombre en un mundo materialista: e. El bien común universal y el bien espiritual y moral de las personas: f. La importancia de un humanismo abierto al Absoluto: La apertura a la vida y la obligación de ampliar el concepto de pobreza a. La importancia del tema del respeto a la vida: b. La apertura a la vida está en el centro del verdadero desarrollo: Aspectos de la vida social estrechamente unidos al desarrollo a. El derecho a la libertad religiosa y el indiferentismo religioso y el ateísmo: b. La exclusión de la religión del ámbito público (El papel de la Doctrina Social de la Iglesia): c. Parcelas culturales y religiosas: Es necesario ensanchar la razón para conocer y orientar las nuevas e imponentes dinámicas de la globalización Editorial Osmar D. Buyatti 13

10 a. Conocer y orientar estas nuevas e imponentes dinámicas: b. La solidaridad universal: c. La reivindicación del derecho a lo superfluo y la lucha contra la pobreza en el mundo: d. Compartir los deberes recíprocos moviliza mucho más que la mera reivindicación de derechos: Crecimiento demográfico y verdadero desarrollo a. La procreación responsable y no el control inhumano de la vida (Las formas de producción y su efecto sobre el bienestar): 168 b. Los valores de la vida y de la familia: c. La demografía mundial y el destino del hombre en el mundo. El papel de la globalización: El hombre y el ambiente natural a. La importancia del ambiente natural: El compromiso por la justicia y la construcción de la paz a. En el duro y apasionante compromiso por la justicia, la conciencia del amor indestructible de Dios es la que nos sostiene: b. Construcción de la paz: Parte A. De Pablo VI a Benedicto XVI La visión articulada del desarrollo de Pablo VI a. Visión totalizadora de Pablo VI: a1) Pablo VI tenía una idea articulada del desarrollo: a2) El desarrollo económico que Pablo VI deseaba, puede sintetizarse como sigue: a3) El desarrollo económico mismo HA ESTADO AQUEJADO (y lo está aún) por DESVIACIONES Y PROBLEMAS DRAMÁTICOS: b Evaluación de la propuesta de Pablo VI y perspectiva de futuro: El fin de los bloques y un necesario replanteamiento total del desarrollo es aún una tarea pendiente a. Los bloques económicos y políticos y el subdesarrollo: b. El replanteo total del desarrollo: La vía solidaria para el desarrollo de los pueblos pobres a. El hambre causa todavía muchas víctimas: Carlos Vido Kesman

11 b. El problema de la inseguridad alimentaria: c Los pueblos pobres deben ser artífices de su propio destino: d. La alimentación y el derecho al agua como derechos universales: e. La vía solidaria para el desarrollo puede contribuir a la solución de la crisis global: El desarrollo de los pueblos y el respeto a la vida a. El respeto a la vida no puede separarse del desarrollo de los pueblos: b. El futuro del desarrollo de los pueblos y su relación con el verdadero Desarrollo : c. La apertura moralmente responsable a la vida es una riqueza social y económica: El Evangelio es un elemento fundamental del desarrollo de los pueblos a. El mensaje válido hoy y siempre: Una visión global del hombre y de la humanidad (Hacia un humanismo trascendental): b. La idea de un mundo sin desarrollo: Las causas del subdesarrollo no son principalmente de orden material 189 a. La causa más importante: La falta de fraternidad: b. La urgencia de las reformas: Parte B. El sentido plenamente humano del desarrollo propuesto por la Doctrina Social de la Iglesia Las limitaciones del tener y el hombre trascendente como centro a. El riesgo de reducirse sólo al incremento del tener (Afirmar y justificar el valor incondicional de la persona humana y el sentido de su crecimiento): b. Qué significa ser más? (Promover a todos los hombres y a todo el hombre): c. La visión del hombre trascendente condiciona el alcance del desarrollo: El hombre no se desarrolla solamente con sus propias fuerzas a. Las instituciones para el desarrollo no bastan (Deben respetar normas morales y objetivos mundiales): b. El desarrollo de los pueblos requiere una visión trascendente de la persona (El enfoque materialista lleva a una sociedad Editorial Osmar D. Buyatti 15

12 injusta): c. El sentido de la política y el desarrollo: d. Sólo si es libre el desarrollo puede ser integralmente humano: El desarrollo es ante todo una vocación humana universal a. Los requisitos del desarrollo como vocación: b. El desarrollo humano integral supone la libertad responsable de las personas y de los pueblos: El sentido plenamente humano del desarrollo propuesto por la Iglesia 200 a. La ética de la vida y la ética social (La relación entre ellas es fundamental): b. El Evangelio como aporte al verdadero desarrollo (Entre evangelización y promoción humana existen lazos muy fuertes): Parte C. Necesidad de una síntesis orientadora (Máxima aspiración: Unidad del género humano) Nuevos problemas requieren una Nueva Visión a. El desarrollo de los pueblos requiere una visión compleja: b. La falta de sabiduría y visión integral perjudica al desarrollo: c. La excesiva sectorización del saber: d. El desarrollo y la exigencia de nuevas soluciones (Nuevos problemas requieren una NUEVA VISIÓN): d.1) La injusticia de los subsidios agrícolas y la rigidez de las propuestas de los países desarrollados: d.2) El riesgo de nuevas estructuras de dominación: e. Debe ratificarse la necesidad de una síntesis orientadora para el desarrollo de los pueblos, integral, comprometida y efectiva. Ya no hay tiempo para el tercer mundo: El modelo de desarrollo y el sentido de la economía y de sus fines a. Revisión con amplitud de miras al modelo de desarrollo: b. Un adelanto para una ECONOMÍA RENOVADA POR UN NUEVO MODELO DE DESARROLLO: La clave para el desarrollo de los pueblos en un mundo globalizado: Reconocerse como parte de una sola familia humana (Requisitos sustanciales para crear una familia universal) a. Reconocerse como parte de una sola familia: b. El hombre se valoriza poniéndose en relación con los otros y con Dios. Esto vale también para los pueblos: Carlos Vido Kesman

13 c. La inclusión relacional de todas las personas y de todos los pueblos: d. La relacionalidad es un elemento esencial: e. Nuevo modelo de unidad del género humano: Máxima aspiración de la propuesta de la Iglesia: El compromiso para el desarrollo en una sociedad en vías de la globalización a. Dos principios claves para la acción moral en la globalización: La ciudad del hombre y la ciudad de Dios a. De la sociedad terrenal hacia una ciudad de Dios sin barreras:. 216 b. El camino de la humanidad en vías de unificación: El riesgo de nuestro tiempo: No lograr un desarrollo humano a. Interdependencia de hecho e interacción ética: b. Convivencia y hermandad. Dificultad en lograrla: El mundo de Pablo VI, la realidad del nuevo siglo y la visión de la doctrina social de la Iglesia a. El mundo de Pablo VI: b. El mundo global: c. La importancia del plano cultural: d. Posición de la Doctrina Social de la Iglesia: Naturaleza y alcances de la globalización a. El estallido de la interdependencia planetaria y sus requisitos: 222 b. Ética social y el principio de gratuidad y lógica del don: c. El intercambio contractual, la política y la lógica del don: d. Actividad económica, gratuidad y comunión: e. Cambios profundos en el modo de entender la empresa: f. El papel de los Estados y de la Autoridad Política: g. La verdad sobre la globalización: Debemos ser protagonistas y no víctimas de la globalización a. La actitud de oponerse ciegamente a la globalización: b. Es necesario corregir las disfunciones (Tanto en los países desarrollados como en desarrollo): c. La transición que implica el proceso de globalización, conlleva grandes dificultades y peligros. Cómo superarlas: d. La globalización es un fenómeno multidimensional y polivalente: Editorial Osmar D. Buyatti 17

14 e. Los pueblos son los primeros responsables de su propio desarrollo, pero, no lo realizarán en el aislamiento: f. Culturas que no llevan al hombre a la comunión universal: La globalización y el papel de los medios de comunicación a. Seria reflexión sobre su influencia: b. El papel de los medios. Compromiso con la libertad y la verdad: La mentalidad técnica y el cauce humanista en la globalización a. La globalización como un poder ideológico (Las instituciones no bastan y sin valores no hay futuro ): b. El desarrollo nunca estará garantizado por fuerzas automáticas (Se hacen necesarios valores morales universales): c. Cuando predomina la absolutización de la técnica se produce una confusión entre fines y medios (La exclusión social aumenta): El gobierno de la globalización: Tema central a esta altura de la experiencia de las sociedades a. Subsidiaridad: Un principio particularmente adecuado para gobernar la globalización: b. Subsidiaridad y solidaridad. Dupla inseparable en el Gobierno de la Globalización: c. Política y economía globalizada: Relación del hombre con el ambiente natural a. El desarrollo y la relación del hombre con el ambiente natural: 248 b. Visión cristiana de la naturaleza: c. La naturaleza y su estructura intrínseca: d. En nuestra tierra hay lugar para todos: La naturaleza y la persona humana: Solidaridad y justicia intergeneracional a. La naturaleza como más importante que la persona humana misma. Consecuencias: b. Uso inteligente de la naturaleza: c. El desarrollo humano integral y la solidaridad y justicia inter-generacional: Es lícito que el hombre gobierne responsablemente la naturaleza, pero condicionado a un fin universal Carlos Vido Kesman

15 a. El gobierno de la naturaleza condicionado por un principio NO NEGOCIABLE. El destino universal de los bienes: Los costos económicos y sociales de la explotación y uso de los recursos ambientales comunes Quién debe pagarlos? a. Los recursos ambientales y su usufructo: b. La solidaridad con las regiones más débiles: c. Eficiencia económica y medio ambiente: El modo en que el hombre trata el ambiente influye en la manera en que se trata a sí mismo, y viceversa a. El hedonismo y el consumismo. Consecuencias para el desarrollo: b. Cambio efectivo de mentalidad. El camino hacia nuevos estilos de vida: La naturaleza, lejos de ser independiente, está integrada en la dinámica social y cultural a. La naturaleza ya no constituye una variable independiente: b. A las ayudas clásicas debe agregarse el necesario desarrollo económico y cultural: La cultura que modela la convivencia humana está estrechamente unida a la forma de tratar la naturaleza a. La Iglesia tiene una responsabilidad respecto a la creación: b. Ecología humana y ecología ambiental son inseparables: La capacidad moral global de la sociedad: Problema decisivo a. La capacidad moral de la sociedad y el derecho a la vida: b. El mundo de la naturaleza es indivisible. La relación intergeneracional: c. Los deberes con el ambiente y con la persona: Antinomia inaceptable: SEGUNDA PARTE: EL DOMINIO DEL MUNDO MATERIAL Y SU PERSPECTIVA EN EL NUEVO SIGLO 1. Actividad económica, pecados sociales y justicia incumplida a. La economía y los efectos perniciosos del pecado : Editorial Osmar D. Buyatti 19

16 b. Las promesas de la economía y la realidad: La tendencia hacia una economía de corto, a veces de cortísimo plazo: Graves consecuencias a. No pueden rebajarse las culturas a la dimensión tecnológica: b. Es importante distinguir entre consideraciones económicas o sociológicas a corto y largo plazo. Consecuencias sobre el trabajo: c. Sentido de la economía y estrategia del modelo de desarrollo. Profunda reflexión: d. Ciencia económica, valoración moral y costos económicos: Emancipación de la pobreza en forma sustentable a. Rescate definitivo de la pobreza o asistencialismo: b. Pobreza y mercado: Actividad económica y sistema político: Simbiosis a. La dictadura del mercado. Función de la sociedad para el equilibrio: b. Economía y política, complementación y coordinación funcional: La conciencia moral y la responsabilidad personal y social ante el mundo económico a. Los instrumentos de la política económica y su alcance social: 277 b. La conciencia moral del hombre como clave para la acción en el mundo económico: La actividad económica y su articulación ética a. La participación es un valor superior de la organización social y económica: b. La actividad económica no es éticamente neutra, ni inhumana o antisocial por naturaleza: El gran desafío: El principio de gratuidad y la lógica del don a. No deben olvidarse o debilitarse los principios tradicionales de la ética social: b. La actividad económica solidaria como humanización del mercado y de democracia económica: c. Leyes justas y nuevas formas de redistribución. La sociedad civil y el espíritu del don: d. La sociedad civil, base de una verdadera democracia económica: Carlos Vido Kesman

17 8. La justicia afecta a todas las fases de la actividad económica a. La actividad económica y los derechos del hombre: b. Toda decisión económica tiene consecuencias de carácter moral: c. Un modelo de economía inclusivo: Actividad económica y ética: Necesidad de un sistema moral de referencia a. Lo que se plantea en el mundo de los negocios: b. Crisis mundial y falta de un sistema moral. Las limitaciones de la RSE: c. Bases de un SISTEMA MORAL DE REFERENCIA EN EL MUNDO ECONÓMICO: d. Hacia una ética amiga de la persona. La economía necesita de la ética: e. La actividad económica y la convergencia ética universal: Subsidiaridad. Principio clave para organizar la economía a. Subsidiariedad y actividad económica nacional: b. Subsidiariedad y actividad económica internacional: La subsidiaridad va íntimamente unida a la solidaridad a. La solidaridad como meta para la sociedad global: b. La solidaridad y las ayudas internacionales al desarrollo: c. El recurso humano, la clave para el desarrollo autónomo de los países pobres: d. Una medida de la solidaridad. La plena participación de los países pobres en la vida económica internacional: e. Una solidaridad internacional más amplia. Promover la formación integral del capital humano: Requisitos para el funcionamiento del mercado a. La confianza recíproca y generalizada como requisito para el funcionamiento del mercado: b. La dictadura del mercado y los límites a su autonomía: c. La importancia de la justicia distributiva y de la justicia social para la economía de mercado: d. La sociedad no debe protegerse del mercado. El mismo se adapta a las configuraciones culturales que lo concretan y condicionan: El mercado y la globalización Editorial Osmar D. Buyatti 21

18 a. El mercado se hace global. La necesidad de la solidaridad ante los criterios del mercado: b. Los mercados globales y la relación con los países más pobres. Debe lograrse que sean artífices de su propio destino: Trabajo y mercado globales a. Mercado global y desregulación laboral. Capital humano o precarización: b. Los límites humanos a la dupla mercado global-desregulación laboral. Nó a la explotación del hombre por el hombre en una versión planetaria: c. En una economía de mercados más abiertos e interdependientes, debe buscarse como prioridad el acceso a las nuevas oportunidades de trabajo y el mantenimiento de las existentes: d. Mercados globales y movimientos migratorios: e. Mercados globales y la necesidad de una coalición mundial a favor del trabajo decente: El mercado no puede producir lo que está fuera de su alcance a. Es necesario emancipar territorios y dar lugar a la economía del conocimiento: b. Necesidad de un sentido unificador global y solidario: Hacia una civilización de la economía global: El logro de mercados inclusivos a. Hacia una economía de mercado global inclusiva. Capital humano y solidaridad: b. Funcionamiento de los mercados y el camino hacia una civilización de la economía por medio de empresas solidarias:. 321 c. El monopolio de la lógica del mercado y la lógica del Estado. Apertura hacia una economía solidaria: La naturaleza del desarrollo económico: Debe abarcar además de un progreso material, uno espiritual a. Las implicancias de la perspectiva del hombre trascendente en la dirección del progreso humano: b. La volatilidad de la globalización y la convergencia entre ciencia económica y valoración moral. Desarrollo económico e inseguridad estructural: c. La exigencia de la economía de no estar sujeta a normas 22 Carlos Vido Kesman

19 morales ha afectado el desarrollo económico. Se han destruido las bases genuinas de la productividad y fomentado el consumismo y la dilapidación de recursos: d. A más de cuarenta años de la Populorum Progressio el desarrollo de los pueblos sigue siendo un problema abierto: e. El desarrollo debe abarcar, además de un progreso material, uno espiritual: La práctica generalizada de la justicia desde los países ricos a los pobres: Desde la Populorum Progressio a la crisis de a. La mayor responsabilidad es de los países más favorecidos: b. Deber de solidaridad: c. Desde los países ricos no se ha practicado la justicia en las relaciones comerciales: d. La injusticia persiste agravada por la crisis La vida rural actual como precio sombra: El mayor obstáculo al desarrollo: Una conciencia social incapaz de reconocer lo humano a. La conciencia mundial respecto a la justicia en la familia universal: b. Hay que trabajar y seguir incansablemente en busca del bien de todos: La ayuda al desarrollo de los países pobres debe considerarse un verdadero instrumento de creación de riqueza para todos a. Desarrollo de los subdesarrollados como solución incluso para los desarrollados: b. Los países en desarrollo como alternativa mundial ante la crisis y sus riesgos. El camino a seguir por parte de los países en desarrollo y las claves de la cooperación internacional: c. Una mirada realista de la situación actual en cuanto a la respuesta de los países en desarrollo y, en particular, de América Latina: La economía y las finanzas como instrumento a. Las finanzas como medio y la conciencia moral del hombre: Finanzas y ética: Se impone un discernimiento válido a. El abuso del adjetivo ético. Opciones contrarias a la justicia y al verdadero bien del hombre: Editorial Osmar D. Buyatti 23

20 b. El camino a seguir para lograr el desarrollo de los pueblos en un marco moral. LA SEGUNDA TABLA DE LOS DIEZ MANDAMIENTOS: b.1. La solidaridad: Base de una ética verdadera: b.2. La creación de una civilización del amor: Responsabilidades ante las necesidades del prójimo b.3. La opción preferencial por los pobres: No se puede olvidar la existencia de esta realidad b.4. El espíritu de iniciativa de los países que necesitan el desarrollo: b.5. Los límites a la explotación y dominio del mundo creado: El sistema financiero debe tener como meta lograr el verdadero desarrollo a. Hacer el bien y la capacidad efectiva de producir bienes no deben contraponerse: b. Los productos secundarios desorientan la aplicación de los ahorros con la búsqueda de altos rendimientos: c. Los prodigios de las finanzas y el crecimiento antinatural y consumista: Las finanzas y el resguardo de los más débiles a. Resguardar a los sujetos más débiles e impedir escandalosas especulaciones: b. La micro financiación y la necesidad de iniciativas y sectores nuevos para las capas más débiles de la sociedad: Fondos anónimos y fuga de capitales a. Empresa y globalización financiera. La deslocalización de actividades: b. Importante: La aparición de una clase cosmopolita de manager, paralelos a los fondos anónimos: c. La fuga de capitales, en un gran taller mundial y en el marco de la globalización financiera (La inversión internacional y la justicia social): Hacia una reforma del sistema financiero y monetario internacional que responda a las exigencias de todos los pueblos a. Dos elementos determinantes de la crisis del sistema: b. La necesidad de una especie de Banco Central Mundial: c. Tres campos en los que habría que actuar en lo inmediato 24 Carlos Vido Kesman

21 para reconducir los efectos de la crisis : d. La conformación de una familia planetaria, que supere los nacionalismos, requiere una AUTORIDAD PÚBLICA CON COMPETENCIA UNIVERSAL, basada en un gran consenso:. 373 e. El riesgo de la TORRE DE BABEL: f. Del espíritu de Babel al Espíritu de Pentecostés. Como concebir un MUNDO NUEVO: Se requieren cambios profundos en el modo de ver la empresa a. Los cambios en la economía mundial y la empresa: b. La empresa globalizada: c. El empresario emprendedor aislado tiende a desaparecer: d. La empresa, la deslocalización, los accionistas y el mercado internacional de capitales: e. La empresa global y las sociedades locales. El alcance y la importancia de la deslocalización: Se extiende la conciencia de la necesidad de una responsabilidad social más amplia de la empresa a. Hacia una reformulación de la responsabilidad social empresarial: b. El siglo XXI y la responsabilidad social empresarial: Una visión ampliada c. Responsabilidad social primaria: d. Responsabilidad social plena: e. La responsabilidad social empresaria renovada por la esperanza de un mundo mejor: Debe tenerse en cuenta un significado polivalente y amplio de la iniciativa empresarial en el nuevo siglo a. Existen múltiples tipos de empresa y de iniciativas, no solamente estatales y capitalistas: b. La ganancia como un instrumento para alcanzar objetivos de humanización del mercado y de la sociedad: c. Empresas que siguen criterios sociales, generan valor y operan en el mercado: d. La visión polivalente de empresa y el mundo en desarrollo: e. Debe superarse la LÓGICA DEL MERCADO Y LA LÓGICA DEL ESTADO: Ambas, coordinadas, destruyen la sociabilidad Editorial Osmar D. Buyatti 25

22 f. También la autoridad política tiene un significado polivalente: Empresa y ética: Necesidad de un nuevo sistema moral de referencia Empresa non profit (Profit = beneficio) ECONOMÍA SOLIDARIA a. El principio de gratuidad y la empresa non profi t : b. El mundo antepone a todo la productividad y la utilidad Será posible la fraternidad?: c. La fraternidad, la gratuidad y la sociedad civil: d. El principio de gratuidad como expresión de fraternidad El nuevo contexto mundial y la modificación del poder político de los estados a. El contexto global ha modificado el poder político de los estados: Se impone un sabio reexamen y revalorización del papel de los estados para afrontar los desafíos del mundo actual a. Nuevas políticas públicas para enfrentar los desafíos del nuevo mundo: b. El mercado, el Estado y la importancia de la sociabilidad. Del Estado y el mercado dominantes a una organización basada en las sociedades intermedias y la participación: c. Hacia una autoridad política repartida que actúe en diversos planos en el mercado global: El mercado global ha estimulado nuevas formas de competencia entre los estados: Pueden ser fuentes de degradación del contrato de trabajo e injusticias sociales a. La competencia entre Estados y una necesaria globalización de la solidaridad. La precarización de los derechos del trabajador: b. La globalización y el capital humano: el papel de los Estados nacionales: La movilidad laboral, la desregulación generalizada y la reducción de la red de seguridad social: Los Estados Nacionales y la necesidad de una nueva relación entre el capital y el trabajo a. El equilibrio entre los derechos del hombre que trabaja y los cambios en la economía mundial. Necesidad de que los Estados definan nuevas sinergias en el ámbito internacional y local: Carlos Vido Kesman

23 b. No deben medirse los resultados solamente con el éxito material. Los Estados deben atender los costos sociales de la volatilidad de las nuevas formas de vida económica Y RESPONDER CON UN PLAN ESTRATÉGICO: Los Estados nacionales aislados se ven superados por el hecho de que, en un mundo globalizado, se impone lograr una solidaridad globalizada. 427 a. Todas las sociedades, no solamente el Estado o los Estados, deben hacerse responsables de la justicia global: El binomio exclusivo mercado-estado debe ser superado por una economía solidaria a. Del Estado de la Rerum Novarum a un Estado que trabaja en una sociedad global: b. El mercado, el Estado, la solidaridad, la participación y el sentido de pertenencia: Mientras se construye un nuevo orden económico-productivo, la autoridad política debe asumir nuevos significados: La articulación de la autoridad política en el ámbito local, nacional e internacional El estado de derecho como premisa de un proyecto inspirado en la solidaridad mundial: Condición necesaria pero no suficiente a. El Estado como elemento ordenador básico de países con atraso organizativo. Requisitos: El Estado, la centralidad de la familia y la procreación responsable a. El desarrollo humano integral y el papel de la familia: b. La importancia de la familia para la sociedad: c. Prioridad de la familia respecto a la sociedad y al Estado: d. La subjetividad social de la familia: e. Las familias en el pensamiento social católico y en el secularismo: f. Tercera Asamblea General Extraordinaria del Sínodo de Obispos de la Iglesia Católica sobre la Pastoral Familiar. La Iglesia Católica como factor unificador de la familia mundial: El Estado Nuevo y la humanización de los mercados competitivos: El significado polivalente de la iniciativa empresarial como base para humanizar el mercado y la sociedad a. Hacia nuevas formas de dominar la naturaleza: b. El Estado Nuevo debe proponer la sociabilidad inclusive en países en desarrollo o pobres: Editorial Osmar D. Buyatti 27

24 11. El Estado y la capacidad moral global de la sociedad a. El Estado Nuevo comprometido con renovados criterios de asignación de recursos: La visión de un mundo trascendente y su efecto sobre la vida pública 446 a. La contribución de la religión al mundo de la realidad: b. El Estado Nuevo y la relación entre la fe y la razón: La política a. La política y el monopolio mercado-estado en un mundo sin fronteras. Deterioro de la sociedad civil en el mundo global: b. La Doctrina Social de la Iglesia y los alcances y limitaciones de la acción del Estado y los partidos políticos: Rescate de la sociedad civil y la participación: c. La caridad como fin último y alto de la política, potencia los contenidos relacionales y sociales si privilegia la verdad: d. La política y el bien común. El compromiso por el bien común, inspirado por la caridad, es superior al secular y político: e. La política y la responsabilidad por la justicia distributiva: f. La enseñanza de la Iglesia sobre cuestiones sociales: Dos criterios claves por el compromiso para el desarrollo en una sociedad en vías de globalización: LA JUSTICIA Y EL BIEN COMÚN a. Ante todo la justicia: b. La caridad va más allá que la justicia: c. La verdadera relación entre CARIDAD Y JUSTICIA. La política y la fe, tarea complementaria fundamental: d. El desarrollo de la Doctrina Social Católica como respuesta a los nuevos problemas del mundo: e. El bien común: El escándalo de las disparidades hirientes: Ámbito prioritario de la JUSTICIA a. Se hace necesario una visión más amplia del tema de la pobreza. Fenómeno nuevo y global: El aumento sistemático de las desigualdades: Concepciones fundamentales, consecuencias materiales y sociales a. Pobreza: Carlos Vido Kesman

25 a.1) La pobreza desde un punto de vista socioeconómico: a.2) El derecho a lo superfluo y la pobreza: a.3) La pobreza desde un punto de vista espiritual: a.4) La pobreza socioeconómica y la espiritual: Íntima relación b. Una nueva versión de la pobreza: Los bienes nuevos: c. El destino universal de los bienes y la opción preferencial por los pobres: Pobreza y degradación de los derechos del trabajador a. Pobreza, desempleo y trabajo digno: b. Pobreza y movilidad laboral: c. El paro, la pobreza y la centralidad de la persona. Grave materia pendiente: d. El deterioro de la Previsión Social. Nuevos riesgos de la globalización: Pobreza y control de la natalidad a. Hacia una aceptación más amplia de la vida como forma de superar la pobreza: Pobreza y defensa del trabajador y su familia: El sindicalismo en el Siglo XXI a. Los sindicatos ante la globalización: Deterioro en sus funciones: b. Solidaridad entre los trabajadores: c. Pobreza y mercados de trabajo informales: d. Nuevas formas de pobreza necesitan de sindicatos renovados:. 485 e. La pobreza y la importancia de reconocer la diferencia entre el trabajo objetivo y subjetivo : Urgente exigencia de abrirse a las nuevas perspectivas en el ámbito laboral a. Las asociaciones de trabajadores y la seguridad social: b. La representación de los trabajadores ante la nueva economía: 488 c. Asociaciones de trabajadores y política: Ayuda internacional al desarrollo: naturaleza y requisitos a. El Principio de subsidiaridad en la ayuda internacional: b. Participación social, consolidación de los sistemas constitucionales y ayuda internacional: Editorial Osmar D. Buyatti 29

26 2. La ayuda principal a los países en desarrollo: ingreso sustentable de sus productos en los mercados internacionales a. Hacia un comercio internacional justo y equilibrado. Tarea pendiente en décadas: Principio de la responsabilidad de proteger a. El derecho a lo superfluo en las sociedades desarrolladas respecto a las necesidades básicas insatisfechas del mundo en desarrollo: b. La exacerbación de los DERECHOS en las sociedades avanzadas, conduce al olvido de los DEBERES respecto al mundo sumergido en la pobreza extrema: c. Los países en desarrollo exigen que la comunidad internacional asuma como UN DEBER la ayuda para el desarrollo. Se deben compartir deberes recíprocos: d. Tomar el desarrollo de los pueblos como un DEBER de la comunidad internacional lleva a consagrar EL PRINCIPIO DE LA RESPONSABILIDAD DE PROTEGER: TERCERA PARTE: POBREZA Y DESARROLLO, AMÉRICA LATINA Y ARGENTINA I. La acción : Superación de la crisis II. El modelo competitivo-productivo y la industrialización a. Análisis sectorial: b. Observaciones para la política económica de largo plazo: III. Dinámica de la oferta exportable argentina: Brasil y Chile exportaron a mayores tasas a pesar de su sobrevaluación cambiaria IV. Distribución del ingreso: Recuperación durante y serios interrogantes para el futuro V. La estrategia de distribución del ingreso de largo plazo estuvo basada en una política no sustentable VI. El futuro del modelo competitivo-productivo VII. El momento actual de la economía y las alternativas de salida de corto y mediano plazo VIII. De la Etapa a la elección presidencial 2011: Perspectiva 30 Carlos Vido Kesman

27 IX. Estrategia para la sociedad ARGENTINA mirando el Siglo XXI inserta en los mercados ampliados de América Latina X. La más cruda realidad a enfrentar y superar I. La pobreza: una realidad contundente II. Las causas de la pobreza III. Pobreza y Dilapidación de Recursos en Argentina: El modelo del despilfarro IV. Dilapidación del gasto público en general y del social en particular: El bienestar de los marginados debe ser una prioridad y para ello debe conocerse la realidad V. El gasto social global y el gasto en prioridades sociales VI. Dos argentinas o múltiples argentinas? PARA SUPERAR LA POBREZA HACE FALTA UN MODELO DUAL VII. La Argentina de los múltiples países: Un camino complejo para lograr el desarrollo I. Argentina y la importancia de la integración latinoamericana II. Argentina y América Latina: del aislamiento a la interdependencia para superar el escándalo de la pobreza III. América Latina Global: Fuerte Crecimiento y Débil Integración Intrazona (como base de la pobreza y la informalidad laboral) IV. Argentina, cada vez en un mayor aislamiento y pobreza V. Hacia una propuesta superadora de la pobreza VI. El Mercado Ampliado Mercosur-Chile VII. El Mercado Ampliado del Grupo del Pacífico VIII.El Mercado Ampliado de Venezuela, Ecuador y Bolivia Editorial Osmar D. Buyatti 31

Mensaje de la CEPS en las XVII Jornadas de Teología sobre la caridad Santiago de Compostela, 21 de abril de 2017

Mensaje de la CEPS en las XVII Jornadas de Teología sobre la caridad Santiago de Compostela, 21 de abril de 2017 Mensaje de la CEPS en las XVII Jornadas de Teología sobre la caridad Santiago de Compostela, 21 de abril de 2017 Recibid un cordial saludo, D. Manuel Bretón, Presidente de Cáritas Española (un recuerdo

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS FACULTAD: CARRERA: Filosofía, Teología Asignatura/Módulo: DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA Código 11185 Plan de estudios: F011, F031 Nivel: 4 2. DESCRIPCIÓN DEL CURSO Esta materia será

Más detalles

Formas parte de una gran familia!

Formas parte de una gran familia! Formas parte de una gran familia! 1. La Iglesia La Iglesia nace después de la resurrección de Jesús. Él les encomienda esa misión: Id por todo el mundo y anunciar el evangelio. Dios está presente y vive

Más detalles

Introducción a la Doctrina Social de la Iglesia

Introducción a la Doctrina Social de la Iglesia Introducción a la Doctrina Social de la Iglesia Servicio Jesuita a Migrantes 11 de marzo, 2006 DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA Ética social inspirada en el Evangelio. Traducción de las exigencias del Evangelio

Más detalles

Especialización en Teología Sistemática. Orientación en Teología Moral y Espiritual

Especialización en Teología Sistemática. Orientación en Teología Moral y Espiritual Facultad de Teología Especialización en Teología Sistemática. Orientación en Teología Moral y Espiritual Historia de la Teología Moral 1. Historia y naturaleza de la Teología Moral. 1. Naturaleza. Objeto,

Más detalles

Red de Contenidos Segundo Semestre 2008 Departamento de Religión

Red de Contenidos Segundo Semestre 2008 Departamento de Religión Instituto La Salle Coordinación Académica Red de Contenidos Segundo Semestre 2008 Departamento de Religión 1º BÁSICO La oración como modelo de comunicación con Dios Padre, que nos hace más hermanos. Importancia

Más detalles

La Familia en el corazón y enseñanzas de San Juan Pablo II. Encuentro online para matrimonios

La Familia en el corazón y enseñanzas de San Juan Pablo II. Encuentro online para matrimonios La Familia en el corazón y enseñanzas de San Juan Pablo II Encuentro online para matrimonios Situación de la familia en el mundo de hoy Aspectos positivos Una conciencia más viva de la libertad personal

Más detalles

Objetivos y contenidos del área por ciclos.

Objetivos y contenidos del área por ciclos. RELIGIÓN PROGRAMACIÓN DEL PRIMER CICLO La Religión es un fenómeno integrante de la vida y la historia de las sociedades humanas y una clave esencial de la cultura. También hoy, en las sociedades en las

Más detalles

Crisis y desafíos en la economía Del mundo actual

Crisis y desafíos en la economía Del mundo actual PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA Facultad de Ciencias Económicas del Rosario CARRERA: Contador Público CURSO LECTIVO: 2017 CÁTEDRA: SEMINARIO III DURACIÓN: SEMESTRAL CURSO: 3 AÑO MA HORAS CÁTEDRAS:

Más detalles

La Globalización, Otro Desafío para la Iglesia

La Globalización, Otro Desafío para la Iglesia FICHA 9 La Globalización, Otro Desafío para la Iglesia DP # 112-123 Resumen El fenómeno de la globalización actual es muy complejo. Propicia una acelerada integración entre los pueblos y los países del

Más detalles

Ética y responsabilidad social en la ciencia Carolina Caicedo Díaz U.A.E.Méx. México

Ética y responsabilidad social en la ciencia Carolina Caicedo Díaz U.A.E.Méx. México Ética y responsabilidad social en la ciencia Carolina Caicedo Díaz U.A.E.Méx. México El conocimiento forma parte fundamental del desarrollo cultural y socioeconómico sostenible de los individuos, las comunidades

Más detalles

El servicio de la fe y la promoción de la justicia en la educación universitaria de la Compañía de Jesús

El servicio de la fe y la promoción de la justicia en la educación universitaria de la Compañía de Jesús El servicio de la fe y la promoción de la justicia en la educación universitaria de la Compañía de Jesús El compromiso jesuita con la fe y la justicia o El fin principal de la Compañía de Jesús: Ministerios

Más detalles

DESARROLLO ECONOMICO LOCAL INCLUSIVO

DESARROLLO ECONOMICO LOCAL INCLUSIVO DESARROLLO ECONOMICO LOCAL INCLUSIVO Sergio Vargas Gonzáles Grupo Red de Economía Solidaria de Perú SEMINARIO CELAM Justicia, bien común y equidad desde una economía globalizada Lima 10, 11 y 12 de Mayo

Más detalles

Editorial Boletín Amigoniano Edición marzo de Un carisma que permea la academia.

Editorial Boletín Amigoniano Edición marzo de Un carisma que permea la academia. Editorial Boletín Amigoniano Edición marzo de 2013 Un carisma que permea la academia. Vamos avanzando poco a poco en este año lectivo 2013 y con él, multiplicidad de experiencias llenan de sentido nuestras

Más detalles

del pueblo de Dios, la iniciativa permanente del Espíritu de Dios que nos anticipa. Pero en este breve comentario quisiera

del pueblo de Dios, la iniciativa permanente del Espíritu de Dios que nos anticipa. Pero en este breve comentario quisiera por Pedro Morandé HUMANITAS 74 La exhortación apostólica Evangelii gaudium es notable por muchos aspectos: su serena alegría, su equilibrio, su eclesiología del pueblo de Dios, la iniciativa permanente

Más detalles

Eje Temático: COMPROMISO SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD

Eje Temático: COMPROMISO SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD Es particularmente arduo y difícil expresar en pocas palabras conclusiones de tan importantes exposiciones ricas en conocimiento, experiencia, y ciencia. Pero intentaremos hacerlo. CONCLUSIONES Eje Temático:

Más detalles

Criterios de evaluación y de calificación. Religión. Curso 2016/17

Criterios de evaluación y de calificación. Religión. Curso 2016/17 Criterios de evaluación y de calificación. Religión. Curso 2016/17 Criterios de evaluación Religión y Moral Católica. 1º ESO 1. Reconocer y valorar que la realidad es don de Dios 2. Identificar el origen

Más detalles

D OCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA

D OCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA "Trabajad no por el alimento que parece sino por el que dura hasta la vida eterna." --- (Juan 6, 27) --- D OCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA ENCÍCLICAS SOCIALES PONTÍFICE ENCÍCLICA León XIII (Gioacchino Pecci)

Más detalles

PROYECTO DE ANIMACIÓN MISIONERA. Equipo de Reflexión del Área Misión-Cooperación

PROYECTO DE ANIMACIÓN MISIONERA. Equipo de Reflexión del Área Misión-Cooperación PROYECTO DE ANIMACIÓN MISIONERA Equipo de Reflexión del Área Misión-Cooperación Sociedad en transformación. Cambios que están afectando también a la misión y a la animación misionera La misión goza de

Más detalles

Trabajo Decente. Iniciativa Iglesia por el Trabajo decente.

Trabajo Decente. Iniciativa Iglesia por el Trabajo decente. Trabajo Decente Iniciativa Iglesia por el Trabajo decente info@iglesiaporeltrabajodecente.org Qué es el Trabajo decente para la Iglesia? Significa un trabajo que, en cualquier sociedad, sea expresión de

Más detalles

la Carta encíclica de Benedicto XVI sobre EL DESARROLLO HUMANO INTEGRAL EN LA CARIDAD Y EN LA VERDAD

la Carta encíclica de Benedicto XVI sobre EL DESARROLLO HUMANO INTEGRAL EN LA CARIDAD Y EN LA VERDAD CARITAS IN VERITATE Para comprender la Carta encíclica de Benedicto XVI sobre EL HUMANO INTEGRAL EN LA CARIDAD Y EN LA VERDAD Paso a paso 1º.- El texto de la encíclica en si GUÍA 1 Estructura externa del

Más detalles

IDENTIDAD ANÁHUAC SOMOS ANÁHUAC, GRANDES LÍDERES Y MEJORES PERSONAS

IDENTIDAD ANÁHUAC SOMOS ANÁHUAC, GRANDES LÍDERES Y MEJORES PERSONAS IDENTIDAD ANÁHUAC SOMOS ANÁHUAC, GRANDES LÍDERES Y MEJORES PERSONAS #Nuestra Misión La formación integral de hombres y mujeres que, convencidos de la visión cristiana del hombre y de la sociedad, sobresalgan

Más detalles

Material para dinámica de. TRABAJO EN GRUPOS Doctrina Social de la Iglesia

Material para dinámica de. TRABAJO EN GRUPOS Doctrina Social de la Iglesia Material para dinámica de TRABAJO EN GRUPOS Doctrina Social de la Iglesia 0- Y por qué la Doctrina Social? 0- Y por qué la Doctrina Social? 1- Si no entendemos las causas. La globalización produce nuevas

Más detalles

Colegio La Concepción l Curso 2011/ Departamento de Humanidades PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. Nivel (2º ESO) RELIGIÓN

Colegio La Concepción l Curso 2011/ Departamento de Humanidades PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. Nivel (2º ESO) RELIGIÓN Colegio La Concepción l Curso 2011/ 2012 Departamento de Humanidades PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Nivel (2º ESO) RELIGIÓN Profesorado: Armando Toribio Viñuela CONTENIDOS MÍNIMOS UNIDAD 1. EL MUNDO QUE NO SE

Más detalles

TRABAJO -OIT EXPOSICION DE DELEGADO TITULAR DE LOS SR. GERARDO MARTINEZ

TRABAJO -OIT EXPOSICION DE DELEGADO TITULAR DE LOS SR. GERARDO MARTINEZ 103º CONFERENCIA INTERNACIONAL DEL TRABAJO -OIT EXPOSICION DE DELEGADO TITULAR DE LOS TRABAJADORES DE ARGENTINA SR. GERARDO MARTINEZ 5 DE JUNIO DE 2014 1 Sr.Presidente: Quiero felicitar al Sr. Funes de

Más detalles

CONTEXTO SOCIAL Y LA CUESTIÓN DEL SENTIDO DE LA VIDA

CONTEXTO SOCIAL Y LA CUESTIÓN DEL SENTIDO DE LA VIDA ÍNDICE GENERAL PRÓLOGO CAPÍTULO I CONTEXTO SOCIAL Y LA CUESTIÓN DEL SENTIDO DE LA VIDA 1. Elementos decisivos en el escenario de la experiencia religiosa... 13 1.1. Las consecuencias de la secularización

Más detalles

9. Teoría de la demanda y de la utilidad. El comportamiento del consumidor. Efecto renta y efecto sustitución. 9.1 Teoría de la demanda y de la

9. Teoría de la demanda y de la utilidad. El comportamiento del consumidor. Efecto renta y efecto sustitución. 9.1 Teoría de la demanda y de la Economía 1. Objeto de la Economía. El método en Economía. Economía positiva y normativa. Técnicas y procedimientos en Economía: modelos económicos, técnicas de análisis y contrastación. 1.1 Objeto de la

Más detalles

Las Encíclicas Sociales son los pronunciamientos oficiales del Papa sobre temas sociales dirigidos

Las Encíclicas Sociales son los pronunciamientos oficiales del Papa sobre temas sociales dirigidos ENCICLICAS SOCIALES Las Encíclicas Sociales son los pronunciamientos oficiales del Papa sobre temas sociales dirigidos a los obispos, creyentes y a toda la humanidad. Conforman en su conjunto la doctrina

Más detalles

PROYECTO EDUCATIVO UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN. ucsc.cl

PROYECTO EDUCATIVO UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN. ucsc.cl PROYECTO EDUCATIVO UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN ucsc.cl PROYECTO EDUCATIVO UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN ucsc.cl 3 4 Decreto PROYECTO EDUCATIVO DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA

Más detalles

OBRA PONTIFICIA DE LA INFANCIA MISIONERA. El milagro de los niños

OBRA PONTIFICIA DE LA INFANCIA MISIONERA. El milagro de los niños OBRA PONTIFICIA DE LA INFANCIA MISIONERA El milagro de los niños No es común acudir a los niños para solventar problemas de la sociedad En nuestra vida cotidiana, los niños muchas veces son ignorados o

Más detalles

o agobio cuando en cualquiera de estos aspectos no llegamos a lo necesario, por ejemplo cuando la vida familiar y de pareja no cumple con las

o agobio cuando en cualquiera de estos aspectos no llegamos a lo necesario, por ejemplo cuando la vida familiar y de pareja no cumple con las 1 SER CRISTIANO Mi lucha diaria es la de vivir más plenamente, buscar cómo desarrollar mis capacidades, cómo disfrutar más de todo aquello que me hace crecer, que me hace ser más yo. En este proceso, todo

Más detalles

Elementos para una política de servicios sociales

Elementos para una política de servicios sociales Elementos para una política de servicios sociales Fernando Fantova (notas para un proceso de trabajo en el partido socialista, a 16 de abril y 4 de diciembre de 2013) Los servicios sociales son y deben

Más detalles

HACIA LA DEFINICIÓN DE LAS LÍNEAS DEL V PLAN DIOCESANO DE PASTORAL -El actuar I- Repaso de la tercera jornada

HACIA LA DEFINICIÓN DE LAS LÍNEAS DEL V PLAN DIOCESANO DE PASTORAL -El actuar I- Repaso de la tercera jornada HACIA LA DEFINICIÓN DE LAS LÍNEAS DEL V PLAN DIOCESANO DE PASTORAL -El actuar I- Repaso de la tercera jornada Qué buscamos ayer? Discernir, en comunión y participación, el camino que debemos emprender

Más detalles

Centro Universitario Vasco de Quiroga de Huejutla Incorporado a la UNAM Clave 8895 NORMATIVIDAD HUEJUTLA DE REYES, HIDALGO

Centro Universitario Vasco de Quiroga de Huejutla Incorporado a la UNAM Clave 8895 NORMATIVIDAD HUEJUTLA DE REYES, HIDALGO Centro Universitario Vasco de Quiroga de Huejutla Incorporado a la UNAM Clave 8895 NORMATIVIDAD HUEJUTLA DE REYES, HIDALGO 2011 1 CONTENIDO 2. DE LA INSTITUCIÓN 2.1 PERSONALIDAD Y FINES 2.2 I DEARIO 2.3

Más detalles

TEMARIO DE ECONOMÍA. Eco -1-

TEMARIO DE ECONOMÍA. Eco -1- TEMARIO DE ECONOMÍA 1 Nociones básicas de economía. 1.1 Objeto de la Economía. 1.2 El método en Economía. 1.3 Economía positiva y normativa. 1.4 Técnicas y procedimientos en Economía: modelos económicos,

Más detalles

Decreto 3 Congregación General 35ª Adaptación y presentación José Francisco Aranguren s.j

Decreto 3 Congregación General 35ª Adaptación y presentación José Francisco Aranguren s.j Asamblea de Educación 2009 Congregación General 35ª Adaptación y presentación José Francisco Aranguren s.j Congregación General 35ª : Desafíos para nuestra misión hoy. Enviados a las fronteras I. Confirmación

Más detalles

ÉTICA. M.C Jesús Armando Holguín López

ÉTICA. M.C Jesús Armando Holguín López ÉTICA M.C Jesús Armando Holguín López LO BUENO CONTRA LO MALO Cómo distinguir objetivamente lo bueno y lo malo? Cuál es el criterio correcto para juzgar el bien y el mal? Basta la buena intención para

Más detalles

LA EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN EN AMÉRICA LATINA. TENDENCIAS, IMPACTOS Y DESAFÍOS ERNESTO DOMÍNGUEZ

LA EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN EN AMÉRICA LATINA. TENDENCIAS, IMPACTOS Y DESAFÍOS ERNESTO DOMÍNGUEZ LA EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN EN AMÉRICA LATINA. TENDENCIAS, IMPACTOS Y DESAFÍOS ERNESTO DOMÍNGUEZ Título La evaluación y acreditación como objeto político Transformaciones de la educación superior y la

Más detalles

SEMINARIO INTERNACIONAL REFLEXIONES SOBRE BIENESTAR Y DESIGUALDAD EN AMÉRICA LATINA

SEMINARIO INTERNACIONAL REFLEXIONES SOBRE BIENESTAR Y DESIGUALDAD EN AMÉRICA LATINA SEMINARIO INTERNACIONAL REFLEXIONES SOBRE BIENESTAR Y DESIGUALDAD EN AMÉRICA LATINA DESIGUALDADES SOCIALES EN AMÉRICA LATINA. EL SUBDESARROLLO EN VÍAS V DE SUPERACIÓN? Agustín n Salvia UNIVERSIDAD AUTÓNOMA

Más detalles

Para ser director no bastan los estudios ni diez títulos: se requiere madurez humana, integración personal, desarrollo e interés social.

Para ser director no bastan los estudios ni diez títulos: se requiere madurez humana, integración personal, desarrollo e interés social. Si quieres construir un barco, no empieces por buscar madera, cortar tablas o distribuir el trabajo, sino que primero has de evocar en los hombres el anhelo de mar libre y ancho. Antoine de Saint-Exupéry

Más detalles

Exclusión social? Una agenda local para los Objetivos del Milenio

Exclusión social? Una agenda local para los Objetivos del Milenio Exclusión social? Una agenda local para los Objetivos del Milenio PANEL 15: EXPERICIENCIAS LOCALES DE INCLUSION SOCIAL PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO, SOCIAL, ECONÓMICO Y DE OBRAS PÚBLICAS PARA BOGOTÁ D.C.

Más detalles

LA EVANGELIZACIÓN. Vayan por todo el mundo y anuncien a todos la buena noticia Mc 16, 15

LA EVANGELIZACIÓN. Vayan por todo el mundo y anuncien a todos la buena noticia Mc 16, 15 LA EVANGELIZACIÓN Vayan por todo el mundo y anuncien a todos la buena noticia Mc 16, 15 ÍNDICE 1. LO QUE ES LA MISIÓN DE EVANGELIZAR 2. PARA REFLEXIONAR LO QUE QUIERE DECIR PASTORAL 3. ALGUNOS INTERROGANTES

Más detalles

LA CONSTITUCIÓN GAUDIUM ET SPES CONCILIO VATICANO II

LA CONSTITUCIÓN GAUDIUM ET SPES CONCILIO VATICANO II LA CONSTITUCIÓN GAUDIUM ET SPES CONCILIO VATICANO II LA VIDA ECONÓMICO-SOCIAL MONS. ESTEBAN ESCUDERO, OBISPO AUXILIAR DE VALENCIA SESIÓN 21 Las grandes desigualdades económicas Mientras muchedumbres inmensas

Más detalles

2.1. DINAMICA "V USTED QUE OPINA?" Esta dinámica se realiza al estilo del conocido programa televisivo de Nino Canun ("Y usted qué opina?').

2.1. DINAMICA V USTED QUE OPINA? Esta dinámica se realiza al estilo del conocido programa televisivo de Nino Canun (Y usted qué opina?'). TEMA 4: LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA 1. OBJETIVOS - Conocer qué es la Doctrina Social de la Iglesia y cuál es su finalidad. - Descubrir las exigencias sociales de la fe cristiana. 2. DESARROLLO DE

Más detalles

Programación didáctica. RELIGIÓN CATÓLICA 1.º de E.S.O.

Programación didáctica. RELIGIÓN CATÓLICA 1.º de E.S.O. Programación didáctica RELIGIÓN CATÓLICA 1.º de E.S.O. Curso 2015-2016 1.- CONTENIDOS Los contenidos aparecen recogidos en la tabla incluida en el Anexo. 2.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN Los criterios de evaluación

Más detalles

EJES Y POLÍTICAS AGENDA CATEGORÍAS GENERALES LA IGUALDAD SENPLADES

EJES Y POLÍTICAS AGENDA CATEGORÍAS GENERALES LA IGUALDAD SENPLADES El Clasificador Orientador de Gasto en Políticas de Interculturalidad se compone de doce categorías, perfectamente alineadas con el PNBV 2009-2013 y la Agenda Plurinacional para la Igualdad de SENPLADES:

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: FACULTAD: Filosofía y Teología CARRERA: Teología Asignatura/módulo: DOCTRINA SOCIAL DE LA Código: 11185 IGLESIA Nivel IV Plan de estudios: F011 Pre-requisitos: Co-requisitos: Período

Más detalles

ÁREA CURRICULAR: EDUCACIÓN RELIGIOSA

ÁREA CURRICULAR: EDUCACIÓN RELIGIOSA ÁREA CURRICULAR: EDUCACIÓN RELIGIOSA Diseño Curricular Nacional 2009 Fundamentación del Área Valor humanizador de lo religioso para el desarrollo integral de la persona. Enfatiza los valores que forman

Más detalles

Filosofía Institucional de la Universidad Marista de Guadalajara

Filosofía Institucional de la Universidad Marista de Guadalajara Filosofía Institucional de la Universidad Marista de Guadalajara 1.- Presentación Para nuestra Universidad Marista de Guadalajara, su ser y quehacer institucional se encuentran sustentados en una filosofía

Más detalles

Líneas esenciales de los Pilares del Humanismo Político Pilares del Humanismo Trascendente

Líneas esenciales de los Pilares del Humanismo Político Pilares del Humanismo Trascendente 1. Persona Humana Líneas esenciales de los Pilares del Humanismo Político Pilares del Humanismo Trascendente 1.1 Principio, sujeto y fin de toda la vida social: Humanismo Trascendente. 1.2 El Bien Común

Más detalles

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA El Plan de Desarrollo Departamental 2005 2009 fue aprobado mediante Resolución de Consejo Departamental 076/2005. Posteriormente

Más detalles

Compartimos un conjunto de ideas y valores

Compartimos un conjunto de ideas y valores ACTA CONSTITUTIVA En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Capital de la República Argentina, a los veintidós días del mes de abril de dos mil catorce, los partidos y dirigentes políticos que suscribimos

Más detalles

ESTUDIO SISTEMÁTICO. PRINCIPIOS CATÓLICOS DEL ECUMENISMO (UR c. I) I. UNIDAD Y UNICIDAD DE LA IGLESIA

ESTUDIO SISTEMÁTICO. PRINCIPIOS CATÓLICOS DEL ECUMENISMO (UR c. I) I. UNIDAD Y UNICIDAD DE LA IGLESIA ESTUDIO SISTEMÁTICO PRINCIPIOS CATÓLICOS DEL ECUMENISMO (UR c. I) I. UNIDAD Y UNICIDAD DE LA IGLESIA! Seguimos el esquema de Unitatis redintedratio del Vaticano II! Punto de partida: una adecuada comprensión

Más detalles

La Ingeniería y Desarrollo. José María Fernández Arguiñano

La Ingeniería y Desarrollo. José María Fernández Arguiñano La Ingeniería y Desarrollo José María Fernández Arguiñano Modelos de Desarrollo Teoría del Crecimiento Económico. Teoría del Desarrollo Humano Teoría del Desarrollo Endógeno Teoría del Desarrollo Local.

Más detalles

106 CONFERENCIA INTERNACIONAL DEL TRABAJO OIT EXPOSICION DEL DELEGADO TITULAR DE LOS TRABAJADORES SR GERARDO MARTINEZ

106 CONFERENCIA INTERNACIONAL DEL TRABAJO OIT EXPOSICION DEL DELEGADO TITULAR DE LOS TRABAJADORES SR GERARDO MARTINEZ 106 CONFERENCIA INTERNACIONAL DEL TRABAJO OIT EXPOSICION DEL DELEGADO TITULAR DE LOS TRABAJADORES SR GERARDO MARTINEZ 9 DE JUNIO DE 2017 1 SEÑOR PRESIDENTE LOS TRABAJADORES ESTAMOS VIVIENDO TRANSFORMACIONES

Más detalles

TIEMPO DE BALANCE EN AMÉRICA LATINA: CRECIMIENTO, HETEROGENEIDAD ESTRUCTURAL Y DESIGUALDAD SOCIAL

TIEMPO DE BALANCE EN AMÉRICA LATINA: CRECIMIENTO, HETEROGENEIDAD ESTRUCTURAL Y DESIGUALDAD SOCIAL PENSAMIENTO SOCIO-AMBIENTAL LATINOAMERICANO REUNIÓN CEDyAT-PINAE Buenos Aires, 12 de mayo de 2016 TIEMPO DE BALANCE EN AMÉRICA LATINA: CRECIMIENTO, HETEROGENEIDAD ESTRUCTURAL Y DESIGUALDAD SOCIAL Agustín

Más detalles

El propósito de este mensaje que les dirijo en estos momentos es presentar una visión de conjunto de los proyectos y programas que se están

El propósito de este mensaje que les dirijo en estos momentos es presentar una visión de conjunto de los proyectos y programas que se están El propósito de este mensaje que les dirijo en estos momentos es presentar una visión de conjunto de los proyectos y programas que se están promoviendo en el sistema de escuelas católicas de la Diócesis

Más detalles

DECLARACIÓN DE SANTIAGO SOBRE DEMOCRACIA Y CONFIANZA CIUDADANA: UN NUEVO COMPROMISO DE GOBERNABILIDAD PARA LAS AMÉRICAS

DECLARACIÓN DE SANTIAGO SOBRE DEMOCRACIA Y CONFIANZA CIUDADANA: UN NUEVO COMPROMISO DE GOBERNABILIDAD PARA LAS AMÉRICAS DECLARACIÓN DE SANTIAGO SOBRE DEMOCRACIA Y CONFIANZA CIUDADANA: UN NUEVO COMPROMISO DE GOBERNABILIDAD PARA LAS AMÉRICAS Los Ministros de Relaciones Exteriores y Jefes de Delegación de los países miembros

Más detalles

La Alegría del Evangelio y La Alegría de ser Catequista DIÓCESIS DE CAGUAS ENCUENTRO CATEQUISTAS CASA MANRESA 2015

La Alegría del Evangelio y La Alegría de ser Catequista DIÓCESIS DE CAGUAS ENCUENTRO CATEQUISTAS CASA MANRESA 2015 La Alegría del Evangelio y La Alegría de ser Catequista DIÓCESIS DE CAGUAS ENCUENTRO CATEQUISTAS CASA MANRESA 2015 Sí a las relaciones nuevas que genera Jesucristo EE 87 Realidad Encerrarse en sí mismo

Más detalles

ECONOMIA. 1. Objeto de la Economía. Economía y Economía Política. Economía y otras Ciencias Sociales: relaciones y aportaciones recíprocas.

ECONOMIA. 1. Objeto de la Economía. Economía y Economía Política. Economía y otras Ciencias Sociales: relaciones y aportaciones recíprocas. ECONOMIA 1. Objeto de la Economía. Economía y Economía Política. Economía y otras Ciencias Sociales: relaciones y aportaciones recíprocas. 2. Los métodos en Economía. Economía positiva y normativa. Los

Más detalles

La evolución de los mercados laborales y las políticas de empleo en América Latina

La evolución de los mercados laborales y las políticas de empleo en América Latina La evolución de los mercados laborales y las políticas de empleo en América Latina Curso Internacional Políticas Macroeconómicas y Finanzas Públicas Jürgen Weller ILPES / CEPAL 2008 División de Desarrollo

Más detalles

ÍNDICE GENERAL PRESENTACIÓN 13

ÍNDICE GENERAL PRESENTACIÓN 13 ÍNDICE GENERAL PRESENTACIÓN 13 PARTE I SEXUALIDAD Y MATRIMONIO EN EL PENSAMIENTO DE BERNHARD HÀRING Capítulo I LA ORIENTACIÓN DE LA SEXUALIDAD Y EL MATRIMONIO A LA FECUNDIDAD: UN PRINCIPIO EN CRISIS 1.

Más detalles

POLITICA SOCIAL II. Las Políticas Sociales en Argentina. Silvia Levín 1

POLITICA SOCIAL II. Las Políticas Sociales en Argentina. Silvia Levín 1 POLITICA SOCIAL II Las Políticas Sociales en Argentina Silvia Levín 1 Unidad I Políticas sociales y ciudadanía Silvia Levín 2 Las matrices de protección social (modelos analíticos) Son las diversas formas

Más detalles

Sesión No. 12. Contextualización. Nombre: Solidaridad. Parte II. SER HUMANO

Sesión No. 12. Contextualización. Nombre: Solidaridad. Parte II. SER HUMANO Ser Humano 1 Sesión No. 12 Nombre: Solidaridad. Parte II. Objetivo: Al término de la sesión, el alumno describirá cuál es la importancia del ejercicio profesional como una herramienta para construir un

Más detalles

Guía Docente COMUNICACIÓN

Guía Docente COMUNICACIÓN Guía Docente ASIGNATURA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA CURSO: 2º SEMESTRE: 1º GRADO: PERIODISMO MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2016/2017 FACULTAD: HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 1. IDENTIFICACIÓN

Más detalles

Alfonso Dubois, Hegoa UPV/EHU I Jornadas de cooperación descentralizada, Sagunto, 12 abril 2008

Alfonso Dubois, Hegoa UPV/EHU I Jornadas de cooperación descentralizada, Sagunto, 12 abril 2008 Conceptualización de la cooperación descentralizada, evolución y retos actuales. El desarrollo humano local, una referencia alternativa para la cooperación al desarrollo Alfonso Dubois, Hegoa UPV/EHU I

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA PEDAGOGÍA DE LA FE

INTRODUCCIÓN A LA PEDAGOGÍA DE LA FE INTRODUCCIÓN A LA PEDAGOGÍA DE LA FE SIGLAS Y ABREVIATURAS PRÓLOGO PRIMERA PARTE: CUESTIONES PRELIMINARES 1. Concepto de la pedagogía de la fe La transmisión de la Buena Nueva de Jesús Origen y evolución

Más detalles

Capítulo I El Espíritu Empresarial y la Oportunidad de Negocio

Capítulo I El Espíritu Empresarial y la Oportunidad de Negocio 1. Capítulo I El Espíritu Empresarial y la Oportunidad de Negocio La revolución de las ciencias de la información y las comunicaciones vienen configurando una nueva etapa en el desarrollo del conocimiento

Más detalles

Identificación del problema. Factores externos. Crisis de representación y legitimidad del sindicalismo

Identificación del problema. Factores externos. Crisis de representación y legitimidad del sindicalismo Contexto y contenido de la Estrategia de Autorreforma Sindical Identificación del problema Crisis de representación y legitimidad del sindicalismo Factores externos Cambios en los patrones de producción

Más detalles

POR UN MODELO DE DESARROLLO CON JUSTICIA SOCIAL DISTINTO AL FUJIMORISMO ECONÓMICO

POR UN MODELO DE DESARROLLO CON JUSTICIA SOCIAL DISTINTO AL FUJIMORISMO ECONÓMICO PARTIDO APRISTA PERUANO POR UN MODELO DE DESARROLLO CON JUSTICIA SOCIAL DISTINTO AL FUJIMORISMO ECONÓMICO PLAN DE GOBIERNO PARA EL PERÍODO 2001-2006 (Planteamientos económicos) LIMA- PERÚ, MARZO 2001 LOS

Más detalles

SEMINARIO LABORAL Una nueva forma de dialogo al interior de las empresas

SEMINARIO LABORAL Una nueva forma de dialogo al interior de las empresas SEMINARIO LABORAL Una nueva forma de dialogo al interior de las empresas Santiago 23 de Noviembre de 2016 Raul Requena M. 24 11 2016 1 24 11 2016 2 Fortalecer el Diálogo Vivimos en un entorno social sometido

Más detalles

PASTORAL DEL ADULTO MAYOR. CARITAS CHILE

PASTORAL DEL ADULTO MAYOR. CARITAS CHILE PASTORAL DEL ADULTO MAYOR. CARITAS CHILE Presentación en Foro Social, Santiago de Chile 25 Nov. 2006. 1. Algunos Antecedentes: Caritas Chile fue la primera institución a nivel nacional, que promovió p

Más detalles

Criterios de evaluación 1º ESO 1º Trimestre (33%) 1. Reconocer y valorar que la realidad es don de Dios. (15%) 2. Identificar el origen divino de la

Criterios de evaluación 1º ESO 1º Trimestre (33%) 1. Reconocer y valorar que la realidad es don de Dios. (15%) 2. Identificar el origen divino de la Criterios de evaluación 1º ESO 1. Reconocer y valorar que la realidad es don de Dios. (15%) 2. Identificar el origen divino de la realidad. (15%) 3. Contrastar el origen de la creación en los diferentes

Más detalles

La Doctrina Social de la Iglesia y la discapacidad

La Doctrina Social de la Iglesia y la discapacidad La Doctrina Social de la Iglesia y la discapacidad JOSÉ MANUEL RODRÍGUEZ DE ROBLES AGUADO Los medios de comunicación pueden influir de modo muy positivo en el desarrollo del niño discapacitado, facilitando

Más detalles

F I L O S O F I A I N S T I T U C I O N A L 1

F I L O S O F I A I N S T I T U C I O N A L 1 F I L O S O F I A I N S T I T U C I O N A L 1 El Centro de Estudios Superiores del Noroeste (CESUN) es una Institución de Educación Superior orientada hacia la satisfacción de las necesidades y expectativas

Más detalles

Plan de Trabajo

Plan de Trabajo CONGREGACIÓN DE LOS HERMANOS DE LAS ESCUELAS CRISTIANAS Plan de Trabajo 2009-2011 SECRETARIADO PARA LA MISIÓN EDUCATIVA LASALIANA MEL Roma, febrero de 2009. 1 CONGREGACIÓN DE LOS HERMANOS DE LAS ESCUELAS

Más detalles

PROYECTO NACIONAL SIMÓN BOLÍVAR

PROYECTO NACIONAL SIMÓN BOLÍVAR PROYECTO NACIONAL SIMÓN BOLÍVAR 2007-2013 El Proyecto Nacional Simón Bolívar se orienta hacia la construcción del socialismo del siglo XXl, a través de las siguientes directrices o ejes estrategicos: 1.-

Más detalles

SÍNTESIS DEL ENSAYO LA MENTE BIEN ORDENADA por Edgar Morin Y SU IMPLICACIÓN EN LA PLANEACIÓN DEL CURSO

SÍNTESIS DEL ENSAYO LA MENTE BIEN ORDENADA por Edgar Morin Y SU IMPLICACIÓN EN LA PLANEACIÓN DEL CURSO SÍNTESIS DEL ENSAYO LA MENTE BIEN ORDENADA por Edgar Morin Y SU IMPLICACIÓN EN LA PLANEACIÓN DEL CURSO LA MENTE BIEN ORDENADA por Edgar Morin La misión de esta enseñanza es transmitir, no el saber puro,

Más detalles

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS EN EL TERCER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS EN EL TERCER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS EN EL TERCER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA OBJETIVOS 1. Conocer y aceptar la propia identidad, las características y experiencias personales, respetar

Más detalles

DESARROLLO ENDÓGENO. Desde adentro, desde la Venezuela profunda

DESARROLLO ENDÓGENO. Desde adentro, desde la Venezuela profunda DESARROLLO ENDÓGENO Desde adentro, desde la Venezuela profunda PUBLICACIÓN DEL MINISTERIO DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN DIRECTORIO Ministro de Comunicación e Información Andrés Izarra Viceministro de Estrategia

Más detalles

MEGATENDENCIAS POLÍTICAS EN LATINOAMÉRICA CARLOS CORSI OTÁLORA

MEGATENDENCIAS POLÍTICAS EN LATINOAMÉRICA CARLOS CORSI OTÁLORA MEGATENDENCIAS POLÍTICAS EN LATINOAMÉRICA CARLOS CORSI OTÁLORA Piratas y Emperadores Autor: Noam Chomsky Sin la virtud de la justicia, qué son los reinos sino unos execrables latrocinios? Y éstos que son

Más detalles

COOPERACION MERCOSUR EN CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD

COOPERACION MERCOSUR EN CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD MERCOSUR/GMC/RES Nº 52/93 COOPERACION MERCOSUR EN CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD VISTO: El Art. 13 del Tratado de Asunción, el Art. 10 de la Decisión Nº 4/91 del Consejo del Mercado Común, la Recomendación 15/93

Más detalles

34. La revelación del Amor trinitario de Dios está unida a la revelación de la vocación de la persona humana al amor.

34. La revelación del Amor trinitario de Dios está unida a la revelación de la vocación de la persona humana al amor. 34. La revelación del Amor trinitario de Dios está unida a la revelación de la vocación de la persona humana al amor. Esta vocación ilumina la dignidad y libertad del hombre y su intrínseca sociabilidad.

Más detalles

CAPÍTULO III EL ENVEJECIMIENTO DEL SER HUMANO.

CAPÍTULO III EL ENVEJECIMIENTO DEL SER HUMANO. CAPÍTULO III EL ENVEJECIMIENTO DEL SER HUMANO. 3.1. ANTECEDENTES. El envejecimiento ocupa un espacio privilegiado en toda investigación demográfica actual, es un fenómeno mundial, aunque con características

Más detalles

CONVERGENCIA Y LA SOCIALDEMOCRACIA

CONVERGENCIA Y LA SOCIALDEMOCRACIA CONVERGENCIA Y LA SOCIALDEMOCRACIA EN 10 PREGUNTAS 1. QUÉ ES CONVERGENCIA? Convergencia es un partido político socialdemócrata. Convergencia es un partido político progresista que se sustenta en la ideología

Más detalles

EL AÑO DE LA JUVENTUD EN MÉXICO

EL AÑO DE LA JUVENTUD EN MÉXICO OBJETIVO PAJ Consolidar el proceso diocesano de revitalización de la dimensión de adolescentes y jóvenes, iluminados por el año de la juventud, la celebración del Sínodo de los Obispos y la Jornada Mundial

Más detalles

Educación para el desarrollo

Educación para el desarrollo Educación para el desarrollo Desde la FAD entendemos la Educación para el Desarrollo (EpD) como proceso educativo encaminado a generar en la ciudadanía conciencia crítica sobre la realidad mundial y facilitar

Más detalles

íneas para dirigir una empresa

íneas para dirigir una empresa Asociación por una Economía de Comunión L íneas para dirigir una empresa de comunión La Economía de Comunión propone a las organizaciones productivas que siguen su mensaje y su cultura, las siguientes

Más detalles

DELEGACIÓN EPISCOPAL DE CATEQUESIS DIÓCESIS DE ZIPAQUIRÁ

DELEGACIÓN EPISCOPAL DE CATEQUESIS DIÓCESIS DE ZIPAQUIRÁ DELEGACIÓN EPISCOPAL DE CATEQUESIS DIÓCESIS DE ZIPAQUIRÁ GUIA PARA UNA PRIMERA LECTURA DE LA CARTA ENCÍCLICA LAUDATO SI DE S.S. FRANCISCO SOBRE EL CUIDADO DE LA CASA EN COMÚN Comprometidos con la Nueva

Más detalles

Asamblea Pastoral. Escuelas Católicas. Diócesis de Arecibo 12 de junio de 2014

Asamblea Pastoral. Escuelas Católicas. Diócesis de Arecibo 12 de junio de 2014 Asamblea Pastoral Escuelas Católicas Diócesis de Arecibo 12 de junio de 2014 Resumen Asamblea Pastoral 2013 Superintendencia de Escuelas Católicas Diócesis de Arecibo Resumen Asamblea Pastoral 2013 Cómo

Más detalles

generar conciencias críticas responsable y activa construir una nueva sociedad civil comprometida con la solidaridad corresponsabilidad

generar conciencias críticas responsable y activa construir una nueva sociedad civil comprometida con la solidaridad corresponsabilidad QUÉ ES ED Desde el sentir y la práctica de las ONGD que formamos parte de la Coordinadora se entiende la ED como un proceso para generar conciencias críticas, hacer a cada persona responsable y activa

Más detalles

IDB.40/24 Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial

IDB.40/24 Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial Distr. general 16 de octubre de 2012 Español Original: inglés Junta de Desarrollo Industrial 40º período de sesiones Viena, 20 a 22 de

Más detalles

SOLIDARIDAD EN LA EMPRESA!

SOLIDARIDAD EN LA EMPRESA! SOLIDARIDAD EN LA EMPRESA SOLIDARIDAD ORIGEN Del latín soliditas, que expresa la realidad homogénea de algo físicamente entero, unido, compacto, cuyas partes integrantes son de igual naturaleza. TEOLOGIA

Más detalles

1.MIRANDO NUESTRA HISTORIA Y NUESTRO CARISMA, SEGÚN TU OPINIÓN, QUÉ ES ESENCIAL PARA NUESTRA IDENTIDAD HOY?

1.MIRANDO NUESTRA HISTORIA Y NUESTRO CARISMA, SEGÚN TU OPINIÓN, QUÉ ES ESENCIAL PARA NUESTRA IDENTIDAD HOY? Estimados superiores mayores, La Comisión pre Capitular ha tratado de sintetizar todo el material recibido del mundo oblato y hacerlo lo más esquemático posible. Se encontraron muchas similitudes en las

Más detalles

La comunidad, lugar de encuentro para la amistad con Jesús

La comunidad, lugar de encuentro para la amistad con Jesús La comunidad, lugar de encuentro para la amistad con Jesús http://dev.radiomaria.org.ar/_audios/1248.mp3 19/11/2013 La fe necesariamente se vive en comunidad sino pasa a ser un intimismo. La relación con

Más detalles

El papel de la Economía Social y Solidaria en el Desarrollo Local

El papel de la Economía Social y Solidaria en el Desarrollo Local JORNADA EGES - GARAPEN El papel de la Economía Social y Solidaria en el Desarrollo Local Berrikuntza Faktoria Bilbao, 8 de febrero de 2017 Luis Guridi. Instituto Hegoa. UPV/EHU OBJETIVOS 1) Plantear la

Más detalles

CUARTA CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE LA MUJER

CUARTA CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE LA MUJER NACIONES UNIDAS CUARTA CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE LA MUJER Beijing, China 4 a 15 de septiembre de 1995 Distr. GENERAL A/CONF.177/20 17 de octubre de 1995 ESPAÑOL ORIGINAL: ÁRABE/ESPAÑOL/ FRANCÉS/INGLÉS/RUSO

Más detalles

Nueva York, 18 y 19 de septiembre 2017.

Nueva York, 18 y 19 de septiembre 2017. Discurso de intervención del Sr. Viceministro de Movilidad Humana, en el Panel N 3 sobre Consecución de un enfoque gubernamental integral en materia de migración: perspectivas nacionales y locales como

Más detalles

Liderazgo desde lo publico hacia la primera infancia: un compromiso de todos

Liderazgo desde lo publico hacia la primera infancia: un compromiso de todos Liderazgo desde lo publico hacia la primera infancia: un compromiso de todos Sara Victoria Alvarado S Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud Doctorado en Ciencias Sociales en Niñez y juventud

Más detalles

PROGRAMAS SOCIALES EN PERU

PROGRAMAS SOCIALES EN PERU Eje1. Formación de Capacidades 1. JUNTOS 2. PRONAA/PIN 3. Agua Para Todos 4. Seguro Integral de Salud 5. PRONAMA 6. PRONIED 7. FONBECAS 8. Complementación Alimentaria Eje3. Protección Social 1. Wawa Wasi

Más detalles