ESTUDIO DE UN ESTIMADOR LOCAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ESTUDIO DE UN ESTIMADOR LOCAL"

Transcripción

1 ESTUDIO DE UN ESTIMADOR LOCAL DEL NIVEL DE ESTABILIDAD DE LAS TENSIONES DE UN SISTEMA DE ENERGÍA ELÉCTRICA Trabajo fin de master MSE Director: Francisco M. Echavarren Alumno: José Ángel Castro Abad

2 ÍNDICE INTRODUCCIÓN. 3 I. ESTIMACIÓN LOCAL DE LA ESTABILIDAD EN TENSIÓN. 3 II. REGULACIÓN TERCIARIA PARA MAXIMIZAR LA ESTABILIDAD EN TENSIÓN. 4 III. ANEXO TÉCNICO: PSAT. 4 ESTIMACIÓN LOCAL DE LA ESTABILIDAD EN TENSIÓN 5 I. LA ESTABILIDAD EN TENSIÓN: TEORÍA BÁSICA. 5 II. CAUSAS DEL PUNTO DE COLAPSO. 6 III. EJEMPLOS DE PÉRDIDA DE ESTABILIDAD DE TENSIÓN. 8 IV. DEFINICIÓN MATEMÁTICA DE LA ESTABILIDAD EN TENSIÓN. 10 V. HERRAMIENTAS CLÁSICAS PARA LA ESTIMACIÓN DE LA ESTABILIDAD EN TENSIÓN. 12 A. FLUJO DE CARGAS DE CONTINUACIÓN (CPF) FASE DE PREDICCIÓN FASE DE CORRECCIÓN PARAMETRIZAJE. 15 B. BIFURCACIÓN SILLA-NUDO (SNB). 16 VI. UN ESTIMADOR LOCAL: ILST 16 A. UNA HERRAMIENTA DE ESTIMACIÓN LOCAL DE LA ESTABILIDAD EN TENSIÓN. 16 B. DEFINICIÓN DE ILST 17 MUESTRA DE RESULTADOS DEL ILST 18 I. INTRODUCCIÓN. 18 II. CASO BASE. 21 III. ESTUDIO DEL CASO BASE TRAS OPTIMIZACIÓN. 23 A. MINIMIZACIÓN DE PÉRDIDAS. 24 B. PERFIL ÓPTIMO DE TENSIONES. 25 C. COMPARATIVA. 26 IV. ANÁLISIS ZONAL DEL CASO BASE. 27 A. REGIÓN B /07/2009 José Ángel Castro Abad 1

3 B. REGIÓN A. 28 C. TABLA COMPARATIVA. 29 CONCLUSIONES 31 BIBLIOGRAFÍA 32 ANEXO TÉCNICO: PSAT. 33 I. INTRODUCCIÓN. 33 II. COMO FUNCIONA? 35 A. COMPONENTES. 35 B. ESTRUCTURAS DE DATOS. 35 C. MODELOS. 36 III. CASO DE ILST 38 A. NUDO DE REFERENCIA V 0 (GENERADOR) 38 B. NUDO PV (GENERADOR) 38 C. NUDO PQ (CARGAS) 39 09/07/2009 José Ángel Castro Abad 2

4 Introducción. La gestión de redes de transporte debe compensar permanentemente el consumo y las pérdidas de potencias activas y reactivas con la ayuda de medios de generación y de consumo. Frecuentemente esta misión es realizada a través de un control jerarquizado de la frecuencia y de la tensión. Como se define en [1], la regulación terciaria de tensión consiste en una optimización de variables de control de la red: - Tensión de consigna de los alternadores o de los compensadores. - Tomas de transformadores. - Reactancias y baterías de condensadores. Esta optimización es, en general, multiobjetivo y busca minimizar los costes de explotación y maximizar los márgenes de seguridad del sistema [2]. El criterio de seguridad aparece a menudo en forma de restricción, como el N-1 [3], pero es difícil de cuantificar. Numerosos incidentes debidos a una pérdida de estabilidad de tensión nos han recordado que este concepto es difícil de gestionar [4]. I. Estimación local de la estabilidad en tensión. Con el fin de garantizar el abastecimiento de la demanda bajo determinadas condiciones de seguridad, se busca conocer la demanda máxima a partir de la cual no se puede asegurar el transporte de electricidad a las cargas [5]. Este punto de máxima demanda se conoce como punto de colapso (blac out). Desde dicho punto el sistema eléctrico no puede satisfacer un aumento de la demanda. Existen diferentes herramientas para estimar la estabilidad en tensión, las cuales proponen una evaluación global de la distancia al punto de colapso (evaluación de la distancia entre la demanda inicial y la demanda en el punto de colapso. Se propone un indicador local del margen estático de cada nudo del sistema respecto a un nivel crítico situado en el punto de colapso. En el desarrollo de este trabajo, primero se darán unas nociones básicas relacionadas con la estabilidad en tensión, acompañada del relato de algunas situaciones reales de sistemas eléctricos que llegaron a tener problemas de estabilidad. Se presentará una herramienta para analizar la estabilidad en tensión a través del método de continuación aplicando un software libre desarrollado por Federico Milano y denominado psat [6]. 09/07/2009 José Ángel Castro Abad 3

5 Por último se presentarán los resultados de la herramienta para un sistema de 118 nudos en diversos escenarios. II. Regulación terciaria para maximizar la estabilidad en tensión. Una regulación terciaria interesante para garantizar la seguridad de alimentación sería una maximización de la demanda que puede soportar una red antes de perder la estabilidad en tensión. En la segunda parte de este trabajo se proponen dos funciones de optimización para maximizar la estabilidad en tensión, es decir, para que el sistema pueda transportar un máximo de potencia sin llegar al punto de colapso (blac out) III. Anexo técnico: PSAT. El trabajo contiene un anexo técnico donde se explica el funcionamiento básico de PSAT, desarrollado por Federico Milano [6]. Este programa se ha utilizado durante el desarrollo del trabajo. 09/07/2009 José Ángel Castro Abad 4

6 Estimación local de la Estabilidad en Tensión I. La estabilidad en tensión: teoría básica. La estabilidad en tensión se puede definir como la capacidad de un sistema eléctrico para mantener los niveles aceptables de tensiones en los nudos de un sistema tanto en condiciones normales de operación, como tras haber sufrido una perturbación en la red. Numerosos fenómenos pueden crear una perturbación: fallo de una línea o de un elemento de esta, variaciones de las cargas, modificación de la configuración del sistema, etc. Este estudio se ciñe a la estabilidad en tensión ante una variación de la demanda. En realidad, es especialmente difícil de preveer con exactitud la variación de la demanda. Por ello, se estudiará una aproximación clásica de la demanda considerando un factor de carga λ definido de esta manera: S j = S (1 + λ ) (1) j0 j S j es la demanda de potencia aparente en el nudo j S j0 es su valor inicial. es una constante en función de la dirección de potencia que se le quiera dar a cada nudo y de el factor de distribución de pérdidas. La figura 1 representa una curva clásica de tensión para un nudo dado, en función del factor de carga del sistema. Se observa que una aumento de λ produce una bajada de la tensión. El punto de colapso es λ = λ max. j Figure 1. Representación de la tensión de un nudo en función del factor de carga del sistema 09/07/2009 José Ángel Castro Abad 5

7 En un sistema simple de dos nudos como el presentado en la Figura 2, la curva V i = f(λ) está fuertemente relacionada con la demanda de potencia activa del sistema, tal y como muestra la figura 3: - Al aumentar la inyección de reactiva en las cargas (sistema más capacitivo), λ max es más grande. - Si las cargas son muy capacitivas, la tensión del punto de colapso aumenta. De ahí se deduce que, cuanto más capacitivo sea el sistema, la tensión del punto de colapso estará más próxima a la tensión nominal del sistema. Figure 2. Sistema en nudo 2 [5] Figure 3. Representación de la tensión del nudo 2 en función del factor de carga del sistema y del cos φ del nudo 2 [5] II. Causas del punto de colapso. El fenómeno de la inestabilidad de tensiones tiene gran importancia en la explotación de sistemas de energía eléctrica. La inestabilidad de tensiones está relacionada con la 09/07/2009 José Ángel Castro Abad 6

8 capacidad de un sistema de energía eléctrica de mantener niveles aceptables de tensión en todos los nudos, tanto bajo condiciones normales de operación como tras sufrir perturbaciones. La estabilidad de tensiones es un fenómeno de naturaleza fundamentalmente dinámica, y su estudio requiere el modelado detallado de todos los elementos que conforman un sistema de energía eléctrica: generadores, cargas, transformadores, reactancias, FACTS, interconexiones en corriente continua de alta tensión, etc. Desde un punto de vista físico, las causas fundamentales por las que un sistema pueda alcanzar el colapso de tensiones son variadas. Sistemas con gran demanda de potencia activa y/o reactiva: Cuanto mayor sea la carga del sistema, y por tanto mayor la generación, el transporte por las líneas será mayor, así como las pérdidas. Esto trae como consecuencia grandes corrientes por las líneas y bajas tensiones en los nudos. Sistemas con grandes desequilibrios generación-demanda en las áreas de intercambio (grandes transferencias de energías entre las áreas): El exceso de transporte de energía entre áreas de intercambio a través de las líneas de interconexión, provoca que en éstas las corrientes sean muy grandes, lo que contribuye a grandes caídas de tensión. Grupos en sus límites de generación o absorción de potencia reactiva: La saturación del límite máximo de generación de potencia reactiva en un generador, desemboca en una disminución de su tensión de consigna. Esto provoca que, para transportar la misma potencia a nudos cercanos, la corriente por las líneas debe crecer, aumentando la caída de tensión en dichas líneas (análogo en el caso del límite inferior. Pérdida de uno o más elementos de la red (líneas, generadores, transformadores, etc..): En el caso de líneas y/o transformadores, la pérdida de cualquiera de estos elementos conlleva por lo general la saturación de otras líneas de transporte al hacerse cargo éstas de de la capacidad de de transporte perdida. En el caso de generadores, si el reparto entre el resto de grupos de la generación perdida no se realiza de manera equilibrada, puede provocar que algunos grupos se vean 09/07/2009 José Ángel Castro Abad 7

9 obligados a generar más potencia que la que puede transportar el conjunto de líneas que los unen a la red. Tensión de consigna de generadores mal ajustada: Un mal ajuste de las tensiones de consigna de los generadores puede derivar en corrientes por las líneas demasiado elevadas, que provocan grandes caídas de tensión en las mismas. Sin embargo, desde un punto de vista matemático, la cercanía a la inestabilidad de tensiones de un sistema de energía eléctrica depende directamente de la distancia existente entre el punto inicial de funcionamiento y la bifurcación silla-nudo de las ecuaciones estáticas del sistema (flujo de cargas) Este punto es conocido como punto de colapso de tensiones. Dicha distancia se puede medir variando gradualmente uno o más parámetros de las ecuaciones de flujos de cargas (despachos de potencia en nudos, reactancias, tomas de transformadores, impedancias de líneas, etc) hasta alcanzar dicha bifurcación. Entre las anteriores, la medida más utilizada es la que se obtiene variando el despacho inicial de potencia activa y reactiva, generada y consumida, en una determinada dirección, controlando la magnitud de dicha variación mediante un parámetro conocido como factor de carga. El factor de carga no constituye la única manera de medir la proximidad de un sistema al colapso de tensiones. Existen definidos en la literatura técnica otros índices de gran interés en la operación de los sistemas de energía eléctrica, ya que también pueden ser utilizados como indicadores de lo cerca que se encuentra el sistema del colapso de tensiones. III. Ejemplos de pérdida de estabilidad de tensión. En la literatura se encuentran grandes incidentes en sistemas de energía eléctrica directamente relacionados con la inestabilidad de tensiones: Francia, Diciembre de 1978; Columbia Británica, Julio de 1979; Suecia, Diciembre de 1983; Bretaña, Enero de Existen también muy bien documentados incidentes más recientes directamente relacionados con la inestabilidad y el colapso de tensiones. En los próximos subapartados se resume dos de los más importantes: 09/07/2009 José Ángel Castro Abad 8

10 Italia, Septiembre de En el caso del incidente acaecido el 28 de Septiembre de 2003 que afectó a prácticamente la totalidad del sistema eléctrico italiano. El origen del incidente fue la pérdida a las 3:01 en el sistema suizo de la línea de 380 KV Mettlen- Lavorgo, a causa de una falta a tierra por arco del conductor a un árbol, como consecuencia de un exceso de flecha. A raiz de ésta pérdida, ETRANS solicito a GRTN la reducción de 300 MW en la importación de energía que Italia estaba haciendo de Suiza. Sin embargo, esta medida no fue suficiente para aliviar las sobrecargas en el sistema suizo, lo que originó un nuevo exceso de flecha en el conductor de la línea de 380 KV Sils-Soazzacon, provocando un nuevo arco de conductor a un árbol. Las sobrecargas producidas por las pérdidas de ambas líneas produjo una apertura en cascada de todas las líneas de interconexión con el sistema italiano en 12 segundos. En ese momento, las importaciones del sistema italiano ascendían a un total de 6900 MW, esto es casi un tercio de del total de la demanda del sistema Italiano (21100MW). Durante estos 12 segundos, la frecuencia se mantuvo aproximadamente en 50 Hz gracias al soporte que ofrecía la interconexión. Sin embargo, las tensiones del sistema cayeron de forma incontrolada durante estos segundos. Este hecho motivó que las centrales del sistema italiano, una vez desconectado de la UCTE, no pudieran soportar el sistema por sí solas. De este modo, a pesar de que los sistemas automáticos de deslastre de cargas desconectaron más de 3500 MW de bombeo y otros 7000 de carga, las centrales del sistema italiano fueron disparando sucesivamente hasta perder un total de 3700 MW de generación. Tan sólo 2 minutos y 30 segundos después de la desconexión del sistema italiano de la UCTE, la frecuencia había caído hasta los 47,5 Hz, produciéndose el colapso de forma definitiva en todo el sistema italiano. Una situación próxima al colapso de tensiones se produjo en el sistema eléctrico peninsular español el día 17 de diciembre de Se muestra a continuación en la Figura 4 la evolución de la demanda de potencia activa del sistema eléctrico peninsular español durante el 17 de diciembre de 2001 (La línea más baja en el comienzo de la gráfica). La ola de frío que afectaba a España provocó un aumento sin precedentes de la demanda de energía eléctrica. Se alcanzó el record histórico tanto de demanda punta a las 18:45 horas con MW, como de demanda media horaria a las 18:00 con MW. A la baja capacidad hidráulica motivada por una año muy seco, se sumó la 09/07/2009 José Ángel Castro Abad 9

11 indisponibilidad de algunos grupos térmicos. Todas estas circunstancias desembocaron en valores de tensión muy bajos a la hora de la punta, como los registrados en los nudos de 400 KV de San Sebastián de los Reyes con 348 Kv en la zona Centro, o Catadau con 358 Kv en la zona de Levante. Ante esta caída de tensiones, el Operador del Sistema tomó la decisión cerca de las 19:00 de deslastrar 500 MW de carga de las zonas Centro y Levante. Esta medida fue suficiente para para frenar la caída de las tensiones y devolver al sistema a un punto de funcionamiento más seguro, como muestra la figura 4 (La línea de arriba en el comienzo de la gráfica indica la evolución de la tensión en el nudo de S. Sebastian de los Reyes) Figure 4. Representación de la tensión del nudo de S. Sebastian de Los Reyes y de la demanda de Madrid el 17 diciembre 2001 IV. Definición matemática de la Estabilidad en Tensión. Para una distribución de cargas (P D, Q D ), una distribución de la producción de potencia activa (P G ) y de tensiones de consigna para los alternadores y compensadores (V G ) 09/07/2009 José Ángel Castro Abad 10

12 dados, se puede determinar el estado del sistema: tensión V y ángulo δ en cada nudo. En la redacción de este trabajo se sintetizará las ecuaciones del flujo de cargas en: g ( v, δ ) = 0 (2) Se explicarán con más detalle estas ecuaciones en el anexo técnico: PSAT, sección III. Para conocer el estado del sistema para diferentes factores de carga hay que añadir una variable de estado λ suplementaria a la ecuación (2). El sistema eléctrico queda representado por tanto por el siguiente sistema: g ( v, δ, λ) = 0 (3) Esta modelización del sistema eléctrico está altamente limitada por la representación aproximada de demandas. A medida que las cargas aumentan, los voltajes en las barras disminuyen (si las cargas no son muy capacitivas) hasta llegar al punto de colapso donde hay un único estado de operación. Para valores más grandes de cargas no existe solución. Desde el punto de vista matemático, este cambio del sistema se llama bifurcación sillanudo. En realidad, la naturaleza del punto de colapso de tensión está asociado con un concepto matemático definido por Sotomayor en los años 70 [7]. La dificultad esencial para identificar el punto de colapso es que la matriz jacobiana del sistema de ecuaciones correspondientes es singular en dicho punto. Por esta razón, los intentos de resolver el flujo de carga en estados cercanos al punto de colapso con métodos convencionales como el flujo de carga fracasan y no convergen. El Jacobiano J(v,δ,λ) de el sistema g(v,δ,λ) es definido por : g J ( v, δ, λ) = g 1 ( v, δ, λ) δ M ( v, δ, λ) δ L O L g g ( v, δ, λ) v M ( v, δ, λ v n n ) 1 (4) donde n es el numero de ecuaciones que definen el sistema de flujo de carga.. Por lo tanto, un método para encontrar el punto de bifurcación podría ser el aumento gradual sistemático del factor de carga, resolviendo cada uno de los sistemas de ecuaciones hasta que el sistema no convergiera. El problema es que este método está 09/07/2009 José Ángel Castro Abad 11

13 limitado por la característica del punto de bifurcación que afecta a la no convergencia del sistema, incluso en estados anteriores al de dicho punto. Por ello, se han desarrollado métodos más eficaces. En este trabajo se presentan dos. V. Herramientas clásicas para la estimación de la estabilidad en tensión. A. Flujo de cargas de continuación (CPF). Las técnicas de flujo de cargas de continuación constituyen una herramienta muy robusta para el cálculo de trayectorias de variables de estado en un sistema dependiente de uno o varios parámetros. Diferentes métodos existen; este trabajo se centra en el desarrollado por C. Cañizares en [8]. El sistema considerado es resumido por la ecuación (3). Una de las variables debe ser el parámetro de continuación λ, y el resto serán x. g( x, λ) = 0 (5) En este estudio, se consideran únicamente v, δ, y el factor de carga como las variables del flujo de cargas (se desprecian todas las variaciones dinámicas). El factor de carga es el parámetro de continuación y v y δ el resto de las variables. Esta afirmación no es exacta como se explicará en la sección de parametrizaje. El flujo de cargas de continuación es un proceso iterativo que, a partir de una situación inicial definida por (x j, λ j ), se calcula una nueva situación (x j+1, λ j+1 ) con λ j+1 > λ j. El proceso finaliza cuando se alcanza el punto de colapso de tensiones (λ max ). La iteración se divide en dos etapas: predicción y corrección. La figura 5 muestra un paso completo para obtener (x j+1, λ j+1 ) a partir de (x j, λ j ). 09/07/2009 José Ángel Castro Abad 12

14 Figure 5. Iteración de un flujo de cargas de continuación. 1. Fase de predicción La fase de predicción da una primera aproximación (x * j, λ * j ) que no satisface (5), pero el error atribuido no es elevado. El algoritmo parte de una solución conocida (x j, λ j ). Inicialmente, (x 0, λ 0 ) corresponde a la solución del flujo de cargas para la carga inicial (λ=1). Se busca un vector del sistema que sea tangente a la curva de la figura 5 en (x j, λ j ). Este es definido por: g( x, λ) g( x, λ = ) λ x j j x λ j (6) τ j x = λ j Δx j Δλ j (7) La ecuación (6) comprende el mismo número de ecuaciones y de variables que el flujo de cargas, pero hay una variable añadida, el parámetro de carga. Por lo tanto, hay una variable más en el nº de variables que en el de ecuaciones. Se necesita otra ecuación añadida Esta ecuación define un límite para la longitud del vector: 09/07/2009 José Ángel Castro Abad 13

15 Δλ = τ j (8) Primera iteración: =+1 Iteraciones siguientes: Si en la iteración anterior λ aumentó => =+1 Si en la iteración anterior λ disminuyó => =-1 Se resuelve el sistema compuesto por las ecuaciones (6)-(8) para obtener los valores del vector tangente ( Δx, Δλ). El vector define los valores del punto aproximado. * ( x j, λ j ) = ( x j, λ j ) + ( Δx j, Δλ j * ) (9) Figure 6. Descripción de la fase de predicción 2. Fase de Corrección La fase de corrección definida (x j+1, λ j+1 ), cumple (5) y otras ecuaciones suplementarias para conseguir un distanciamiento mínimo de (x j+1, λ j+1 ) respecto a (x * j, λ * j ). Esta fase garantiza la convergencia del sistema y la no singularidad del jacobiano del nuevo sistema. Diferentes métodos existen en este estado. Uno de los más utilizados es el denominado intersección perpendicular. Consiste en encontrar la intersección entre el plano perpendicular al vector tangente (Δx j, Δλ j ), y la curva definida por (5) como se representa en la figura 7. La ecuación del plano perpendicular al vector es: 09/07/2009 José Ángel Castro Abad 14

16 Δ j( j + 1 j j j j + 1 j j = λ λ ( λ + Δλ ) + Δx ( x ( x + Δx )) 0 (10) La solución del sistema constituido por las ecuaciones (5) y (10) permite obtener (x j+1, λ j+1 ). El proceso iterativo continuará hasta que λ comience a disminuir. Ahí ya se habrá sobrepasado el punto de colapso. Figure 7. Descripción de la fase de corrección. 3. Parametrizaje. Para mejorar el proceso se puede cambiar el parámetro de continuación en cada iteración. Este paso es opcional. Consiste en utilizar como parámetro de continuación la variable que tenga mejor influencia. En el caso de un sistema de potencia, el factor de carga es el mejor criterio cuando se parte de la solución base porque, en estas condiciones, las tensiones y ángulos varían poco con λ. Sin embargo, después de varias iteraciones las variables tensión y ángulo varían bastante para pequeñas modificaciones del factor de carga. En esta situación el factor de carga sería un pobre criterio como parámetro de continuación. Una recomendación es, a partir de la primera iteración con el factor de carga como parámetro de continuación, hacer una evaluación para elegir como parámetro la variable cuya variación sea la más grande en el vector tangente. 09/07/2009 José Ángel Castro Abad 15

17 B. Bifurcación Silla-Nudo (SNB). El método Bifurcación Silla-Nudo es descrito en [9]. Éste permite calcular directamente el punto denominado Bifurcación-Silla-Nudo.Este punto debe ser un estado posible del sistema (cumplir (5)). Además, el jacobiano definido en (4) debe ser singular. Para obtenerlo se busca un punto tal que el vector propio de (4) (derecho o izquierdo, diferente de cero) tenga un valor propio igual a cero. Se llamará, en las sucesivas ecuaciones, v al vector propio derecho, w al vector propio izquierdo. g( x, λ) v = 0 x o T g( x, λ) x w = 0 (12) Con : v = 1 o w = 1 (11) Se encontrará el punto Bifurcación Silla-Nudo al resolver el sistema constituido por las ecuaciones (5), (11) y (12). VI. Un estimador local: ILST A. Una herramienta de estimación local de la estabilidad en tensión. Aunque desde un punto de vista teórico puede ser interesante conocer el punto de colapso, en la práctica es poco probable de alcanzar debido a las hipótesis hechas sobre la evolución de la demanda, y de la regulación secundaria y terciaria. El objetivo de este estudio es analizar la evolución de la caída de tensión en cada nudo del sistema antes de llegar al punto de colapso definido por el CPF, siempre teniendo en cuenta los límites prácticos de funcionamiento de la red (límites de tensión, de inyección de potencia reactiva de los generadores, y límites térmicos de la línea). Para ello se ha utilizado el algoritmo de flujo de cargas de continuación porque presenta la ventaja de describir una serie de puntos de funcionamiento posibles donde se verifican las siguientes limitaciones. 09/07/2009 José Ángel Castro Abad 16

18 Los límites (máximo y mínimo) de tensión son definidos en cada nudo. Estos son verificados cuando se parte de un estado inicial (en ocasiones, definido con el objetivo de maximizar una o varias variables por medio de la regulación terciaria). El estimador, durante el proceso del CPF, permite que las tensiones de los nudos puedan ser inferiores a V min, teniendo plena conciencia de ello. Un límite V min fijo (por ejemplo 0,9) es demasiado permisivo en el caso de una red muy capacitiva o demasiado restrictiva en otras situaciones de la red donde puede alcanzar tensiones inferiores a esta. Los límites de tensión verificados por ILST son δv i /δλ en cada nudo. Figure 8. Principio de funcionamiento del ILST B. Definición de ILST Como se cita en la sección II-A y en la ecuación (4), el punto de colapso de tensión se caracteriza por δv i /δλ = -. El principio del ILST es analizar para cada nudo el valor δv i /δλ en cada iteración del CPF, como representa la figura 8. Esto resuelve el problema planteado en la sección I del valor de la tensión en el punto de colapso en el caso de redes particularmente capacitivas. Para cada nudo i, el índice corresponde al valor de λ, cuando δv i /δλ llega a ser inferior a un límite predefinido L. El trabajo realizado se apoya sobre las funciones desarrolladas en PSAT [6]. El CPF está programado en matlab. La función de evaluación del ILST puede dividirse en seis partes: 09/07/2009 José Ángel Castro Abad 17

19 1. Los datos de los sistemas eléctricos que se dispongan deben estar en formato matpower. Estos datos representan el funcionamiento en régimen nominal del sistema. El primer paso es seleccionar la red que se quiera estudiar y caracterizarla en formato matpower. Estos datos se introducirán en el programa. 2. Si se desea, se pueden modificar los datos insertados anteriormente para seguir uno de estos tres objetivos : a. minimización de pérdidas. b. perfil óptimo de tensiones. c. Aumento de demanda y generación de una única región (A o B) 3. Se cambian los datos de formato matpower a formato PSAT para que este programa reconozca los datos y pueda hacer el CPF. 4. Con el algoritmo descrito anteriormente se busca el límite de la demanda que cada nudo puede soportar para una dirección de potencia. 5. Se localiza el nudo que limita más el crecimiento de la demanda y se dibuja la evolución de la tensión para poder estudiarlo. 6. Se realiza una gráfica para ver cuales son las zonas más problemáticas respecto a la estabilidad en tensión. I. Introducción. Muestra de Resultados del ILST Para analizar los resultados de la herramienta se ha elegido una red de 118 nudos publicada en el IEEE. Esta red está dividida en dos regiones, A y B. La región A posee más nudos que la B, entre ellos el nudo de referencia slac. En el estado inicial del flujo según los datos presentados en IEEE la región B es exportadora y A importadora, aunque ambas están muy equilibradas. Se estudiará la estabilidad en tensión de esta red partiendo de diferentes escenarios y se aumentará la demanda de tal forma que se identificarán los nudos más débiles (los que pierden estabilidad primero durante la evolución del aumento de la demanda) 09/07/2009 José Ángel Castro Abad 18

20 Los escenarios que se estudiarán son: Caso base. El estado inicial es el presentado en la revista IEEE. Minimización de Pérdidas. Se modificará el Caso base para minimizar las pérdidas. Perfil óptimo de tensiones. Se modificará el Caso base para minimizar la desviación típica de los módulos de tensión de todos los nudos. Análisis Zonal del Caso Base. Región B. Se partirá del Caso base con la salvedad de que la evolución de la demanda sólo afectará a los nudos de la Región B. Análisis Zonal del Caso Base. Región A.Se partirá del Caso base con la salvedad de que la evolución de la demanda sólo afectará a los nudos de la Región A. 09/07/2009 José Ángel Castro Abad 19

21 09/07/2009 José Ángel Castro Abad 20

22 II. Caso base. Lo primero que se debe tratar es el índice que se estudiará para identificar un nudo como débil en estabilidad en tensión. El índice a estudiar es, como ya se dijo anteriormente, la velocidad de caída de tensión respecto la evolución de la demanda. Lo que falta por establecer es qué límite numérico elegir. Primero se establecerá un índice bastante elevado (muy permisivo), como -0,16 y se estudiará para el Caso base. Con este índice habrá un número elevado de nudos que lleguen a la máxima demanda que soporta el sistema sin superar el índice. Los nudos que, aún con un índice permisivo, no son capaces de soportar una demanda alta se identificarán como nudos débiles. Figure 9. Resultados Caso Base λ=-0,16 Posteriormente se repetirá el análisis con un índice bajo (poco permisivo), como -0,11. En este caso, muchos nudos no serán capaces de soportar un gran aumento de demanda sin haber superado el índice. Los nudos que, con un índice poco permisivo, son capaces de soportar una demanda alta se identificarán como nudos robustos que difícilmente tendrán problemas de estabilidad. 09/07/2009 José Ángel Castro Abad 21

23 Figure 10. Resultados Caso Base λ=-0,11 Por último se repetirá el análisis con un índice intermedio a los dos anteriores que proporcione unos valores de lambda máxima por nudo con una desviación típica más suave que el segundo caso pero más acusada que el primero. El índice será -0,14. Figure 11. Resultados Caso Base λ=-0,14 09/07/2009 José Ángel Castro Abad 22

24 En la gráfica se identifican claramente dos zonas. La primera y más importante es la compuesta por los nudos 77, 118 y 76 (y alrededores). El nudo 76, que es el peor parado, alcanza el índice impuesto con un factor lambda de 0,3483 (el factor máximo que se alcanza con el CPF es 1,0296). Este nudo es un generador y una carga. No está generando potencia activa y tiene una carga bastante elevada (0,68 en el punto inicial del Caso base). Viendo los resultados se podría concretar que el problema de la zona más débil es que los generadores (nudos 74, 76, 77) no están generando potencia activa, por lo que se debe abastecer la demanda de esa zona con nudos más lejanos. En resumen, en esa zona hay una clara falta de generación. Respecto a la segunda zona (nudos 33, 34, 35, 36, 37, 38, 43, 44, 19, 20, 21) parece que es menos crítica, aunque algo más amplia. El motivo es similar a la primera zona, los tres nudos generadores que pertenecen a la zona identificada (34, 36 y 19) no están generando potencia activa, pero si consumiéndola. Respecto a la interconexión entre las dos zonas cabe mencionar que en el Caso base la región B es la exportadora con una diferencia de 0,9314. Sin embargo a la vez que la demanda aumenta el sentido de la interconexión va cambiando. Para el factor máximo de demanda (1,0296) es la región A la exportadora con una diferencia de 0,3369. Se aprecia que la zona más afectada por la estabilidad en tensión es la región A. Es de destacar que la segunda zona crítica citada posee nudos de ambas regiones, si bien la mayoría son de la región A. Una vez identificadas las zonas a estudiar y un índice que da una buena referencia, se comparará estos resultados con los que da la misma red con el índice de -0,14 en diferentes escenarios (los numerados anteriormente) III. Estudio del Caso Base tras optimización. Una vez identificadas las zonas a estudiar y un índice que da una buena referencia, se comparará estos resultados con los que da la misma red con el índice de -0,14 en diferentes escenarios de optimización: minimización de pérdidas y perfil óptimo de tensión. 09/07/2009 José Ángel Castro Abad 23

25 A. Minimización de pérdidas. A continuación se presenta la gráfica partiendo de un estado inicial que minimiza las pérdidas modificando las potencias y tensiones de consigna de los generadores. Como era de esperar, la estabilidad global mejora (tanto en las zonas conflictivas mencionadas anteriormente, como en las estables). Además el máximo parámetro lambda que alcanza es mayor en este caso (1,1751 frente a 1,0251). Cabe mencionar que hay una zona (la de los nudos 52, 53,54, 55, 56, 57, 58) que reduce la estabilidad en tensión respecto al Caso base. De todas formas esta reducción no es alarmante ya que hablamos de parámetros de lambda entre 0,9 y 1 para el caso descrito frente a 1,0251 que alcanza en el Caso base. Esta situación probablemente se deba a dos motivos. Por un lado los nudos de esa zona con generadores (54, 55, 56) tienen bastante consumo de reactiva (en especial el único generador que produce energía activa, marcado con el número 54, el cuál consume 0,32). Por otro lado el modulo de la tensión de los nudos generadores ha aumentado en el punto de partida de este escenario frente al Caso base (el nudo 54 en el Caso base tenía una V de 0,958 y en este escenario tiene 1,039). Para lograr este aumento del módulo de la tensión los nudos han tenido que generar más reactiva. Es decir, se encuentran con un déficit de reactiva para mantener las tensiones respecto al Caso base. Respecto a la interconexión entre las dos zonas cabe mencionar que en este escenario la región B es la exportadora con una diferencia de 1,0221. Sin embargo a la vez que la demanda aumenta el sentido de la interconexión va cambiando. Para el factor máximo de demanda (1,1751) es la región A la exportadora con una diferencia de 0,4043. Se aprecia que la zona más afectada por la estabilidad en tensión es la región A. Es de destacar que la segunda zona crítica citada posee nudos de ambas regiones, si bien la mayoría son de la región A. 09/07/2009 José Ángel Castro Abad 24

26 Figure 12. Resultados Caso Base Optimización Minimización Pérdidas λ=-0,14 B. Perfil óptimo de tensiones. Ahora se presenta la gráfica partiendo de un estado inicial que optimiza el perfil del módulo de tensión, minimizando la desviación típica entre estos valores. En este caso la estabilidad global también mejora, con un máximo parámetro lambda mayor que en el caso base (1,169 frente a 1,0251), aunque no llega alcanzar el parámetro del escenario de minimización de pérdidas. Respecto a la zona más conflictiva en el caso base (nudos 74, 76, 77 y alrededores) cabe mencionar que mejora sustancialmente los parámetros lambda, a pesar de que sigue siendo la zona más débil en cuanto a estabilidad en tensión (el nudo 76 alcanza 0,5005 frente a 0,3483 del Caso base). Este valor supera también el alcanzado en el escenario de minimización de pérdidas (0,4801). También mejora la siguiente zona más débil del Caso base (nudos 33, 34, 35, 36, 37, 38, 43, 44, 19, 20, 21). Sin embargo, a simple vista se ve que la zona ya tratada en el escenario de minimización de pérdidas (nudos 52, 53,54, 55, 56, 57, 58) empeora. La explicación a esto es la misma que la del escenario de minimización de pérdidas. El crecimiento de necesidad de reactiva para aumentar los módulos de la tensión en una zona que consume bastante energía reactiva provoca que los máximos lambda que se puedan alcanzar disminuyan, sin llegar a ser valores preocupantes ya que rondan los 0,8. 09/07/2009 José Ángel Castro Abad 25

27 En resumen, este escenario da una mayor estabilidad en las zonas más débiles, mejorándola en las zonas más conflictivas respecto al Caso base y el escenario de minimización de pérdidas, y sin llegar a alcanzar al escenario de minimización de pérdidas en las zonas estables. Respecto a la interconexión entre las dos zonas cabe mencionar que en este escenario la región B es la exportadora con una diferencia de 1,0067. Sin embargo a la vez que la demanda aumenta el sentido de la interconexión va cambiando. Para el factor máximo de demanda (1,169) es la región A la exportadora con una diferencia de 0,4074. Se aprecia que la zona más afectada por la estabilidad en tensión es la región A. Es de destacar que la segunda zona crítica citada posee nudos de ambas regiones, si bien la mayoría son de la región A. Figure 13. Resultados Caso Base Optimización Perfil Tensión λ=-0,14 C. Comparativa. En la tabla 1 se muestran los datos más identificativos en una comparativa entre el caso base y sus dos optimizaciones ya tratadas. 09/07/2009 José Ángel Castro Abad 26

28 Caso Base Minimización Pérdidas Perfil Óptimo Tensión Lambda mínima 0,3483 (nudo 76) 0,4801 (nudo 76) 0,5005 (nudo 76) Lambda media 0,935 1,056 1,036 Desviación Típica Lambda 0,137 0,131 0,156 Tabla 1 Comparativa entre el caso base y sus dos optimizaciones ya tratadas En el escenario de minimización de pérdidas mejora notablemente la estabilidad respecto al caso base, al igual que en el escenario de perfil óptimo de tensiones. Cabe mencionar que en el caso del perfil óptimo de tensiones los resultados en las zonas conflictivas son mejores que en el de minimización de pérdidas, sin embargo en zonas estables sucede lo contrario. IV. Análisis Zonal del Caso Base. A. Región B. En este escenario se parte del Caso base. Sin embargo los nudos pertenecientes a la región A no se verán alterados por el aumento de su propia demanda y generación, ya que sólo se aumentará la de los nudos de la región B. Como era de esperar, en este caso, la estabilidad de todos los nudos muestran un estado formidable, ya que como se dijo antes, prácticamente todos los nudos que presentaban problemas de estabilidad pertenecían a la Región A. La máxima lambda que se alcanza en este caso es 1,1503 y la mínima 1,162 (nudo 1). Es decir ningún nudo baja de 1,1. Respecto a la interconexión entre las dos zonas cabe mencionar que en este escenario la región B es la exportadora con una diferencia de 0,9314. A medida que aumenta la demanda y la generación en la región B aumentan las pérdidas en dicha región y por lo tanto la diferencia generación-demanda hasta alcanzar una diferencia de 2,3081 entre el desfase generación-demanda en A y en B, manteniéndose B como zona exportadora. 09/07/2009 José Ángel Castro Abad 27

29 Figure 14. Resultados Caso Base Escenario Región B λ=-0,14 B. Región A. En este escenario se parte del Caso base. Sin embargo los nudos pertenecientes a la región B no se verán alterados por el aumento de su propia demanda y generación, ya que sólo se aumentará la de los nudos de la región A. En este caso, las zonas más débiles coinciden con las señaladas en el Caso base, ya que la mayoría de los nudos pertenecen a la Región A con alguna salvedad: La zona más crítica (nudos 77, 118 y 76) empeora un poco respecto al Caso base. Como se comentó antes, esta zona se ve afectada por una notable falta de generación. El hecho de que la demanda en la Región B no aumente y por lo tanto la Región A no tenga que aumentar la exportación, hace que el problema citado sea menor en este caso que en el del Caso base. Sin embargo esta zona tiene un apoyo en los dos nudos generadores de la región B 25,26. Como en este escenario la Región B no aumenta su propia generación (más que la debida a las pérdidas) la zona crítica se queda todavía más aislada. La segunda zona crítica también mejora debido a la explicación anterior de la disminución de exportación y a que en esta zona había dos nudos pertenecientes a la 09/07/2009 José Ángel Castro Abad 28

30 Región B, los cuales lógicamente, en este escenario no presentan problemas de estabilidad. Respecto a la interconexión entre las dos zonas cabe mencionar que en este escenario la región B es la exportadora con una diferencia de 0,9314. A medida que aumenta la demanda y la generación en la región A aumentan las pérdidas en dicha región y por lo tanto la diferencia generación-demanda pasa a ser mayor para la región A hasta alcanzar una diferencia de 4,5325 entre el desfase generación-demanda en A y en B. Figure 15. Resultados Caso Base Escenario Región A λ=-0,14 C. Tabla comparativa. En la tabla 2 se muestran los datos más identificativos en una comparativa entre el caso base y los dos escenarios Región A, Región B ya tratados. Caso Base Región B Región A Lambda mínima 0,3483 (nudo 76) 1,1162 (nudo 1) 0,3104 (nudo 76) Lambda media 0,935 1,142 1,052 Desviación Típica Lambda 0,137 0, Tabla 2 Comparativa entre el caso base y los dos escenarios Región A, Región B ya tratados 09/07/2009 José Ángel Castro Abad 29

31 En el escenario Región B hay una estabilidad global formidable. Respecto al escenario Región A la estabilidad global mejora aunque debe tenerse en cuenta que empeora un poco respecto al caso base por los motivos señalados en apartados anteriores 09/07/2009 José Ángel Castro Abad 30

32 Conclusiones Durante el desarrollo de este trabajo, se hizo un estudio sobre la problemática actual, que sufren las redes de energía eléctrica, de pérdida de estabilidad de tensión, y sobre los métodos de estimación más apropiados para analizar dicho fenómeno. Casos recientes como el sucedido en Italia en 2003, muestran la necesidad de indagar sobre las causas y sobre métodos de predicción más fiables para reducir las posibilidades de alcanzar un colapso de tensión. Después de leer documentación sobre los métodos más empleados para conocer los límites de estabilidad, el flujo de cargas de continuación se presenta como el más adecuado para conocer diferentes puntos de funcionamiento posibles de la red hasta alcanzar el colapso de tensión. En dicho estudio se profundizó en un programa de análisis de redes desarrollado por Federico Milano denominado PSAT. Se ha partido del algoritmo de método de continuación de este programa para desarrollar una herramienta que realiza la estimación de la estabilidad local en tensión según un índice basado en la sensibilidad de la tensión en cada nudo respecto al nivel de la demanda en la red. Este índice está adaptado a todo tipo de regulación de redes: muy compensada o no. Se ha aplicado la herramienta de estimación en diferentes escenarios de un sistema de 118 nudos, con dos zonas vulnerables, que sufre un aumento de carga continuado en régimen permanente. La coherencia de los resultados muestra el buen funcionamiento de la herramienta de estimación. Sin embargo, a pesar de los buenos resultados obtenidos no debe olvidarse las principales limitaciones de este tipo de herramienta cuyos dos pilares fundamentales son: La infinidad de variaciones posibles de la demanda y de la regulación secundaria, relativiza el valor de los estimadores de estabilidad. Dificultad de pronosticar un valor adecuado para el máximo índice de estabilidad. 09/07/2009 José Ángel Castro Abad 31

33 Bibliografía [1] P. Panciatici, F. Bena, P. Pruvot, N. Janssens, J. Deusse, M. Stubbe, «Le Réglage Centralisé de Tension : un Element Clé pour l Exploitation Optimale des Systèmes Electriques», CIGRE session 1998, Paris, France, Cigré Paper , 1998 [2] C.W. Taylor, Reactive Power Today, Best Practices to Prevent Blacouts, IEEE Power and Energy Magazine, Vol. 4, No 5, pp , September-October 2006 [3] Y. Hayashi, J. Matsui, Loss minimum configuration of distribution system considering N-1 security of dispersed generators, IEEE Trans. on Power Syst.,Vol. 19, No 1, pp , Feb [4] C. W. Taylor, Power System Voltage Stability, New Yor: McGraw Hill, 1994 [5] T. Van Cutsem, C. Vournas, Voltage Stability of Electric Power Systems, Kluwer Academic Publishers, 1998 [6] F. Milano, PSAT: Power System Analysis Toolbox, Documentation for PSAT version 1.0.0, Available at [7] Sotomayor J., Generic bifurcations of dynamical systems. In Dynamical Systems, M.M.Peixoto, Academic Press, [8] C. A. Cañizares and F. L. Alvarado, "Point of Collapse and Continuation Methods for Large AC/DC Systems," IEEE Trans. on Power Syst., Vol. 8, No. 1, pp. 1-8, Feb [9] C. A. Cañizares, "Conditions for Silla-Nudo Bifurcations in AC/DC Power Systems," International Journal of Elect. Power & Energy Syst., Vol. 17, No. 1, pp , 1995 [10] Francisco Miguel Echavarren Cerezo Márgenes de funcionamiento en los Sistemas de Energía Eléctrica: Cálculo y Acciones para su mejora. Tesis para la obtención del grado de Doctor, /07/2009 José Ángel Castro Abad 32

34 Anexo técnico: PSAT. I. Introducción. ILST hace los cálculos del CPF gracias a una aplicación de análisis de redes llamada PSAT. Este programa lo ha desarrollado el Prof. DR. Federico Milano [6]. Para comenzar se enumerará las características básicas de PSAT: Es código abierto (MATLAB). Funciona con los S.O más comunes. Realiza las siguientes rutinas : 1. Continuation Power Flow. 2. Slac node bifurcation. 3. Optimal Power Flow. 4. Small signal stability analysis. 5. Time domain simulations. Utiliza el cálculo vectorial y las ventajas de matrices dispersas de MATLAB, los cálculos son relativamente rápidos. Contiene interfaces con UWPFLOW y GAMS, lo que permite aumentar la potencia de trabajo de PSAT y resolver los problemas de flujos de cargas de continuación y de optimización. Para un análisis completo y preciso de sistemas eléctricos, PSAT tiene bastantes modelos estáticos y dinámicos de componentes. Los modelos dinámicos incluyen cargas no convencionales, máquinas síncronas, transformadores de regulación, FACTS, aerogeneradores y pilas de combustible. PSAT también contiene: 1. Interfaz gráfico. 2. Editor de esquemas bajo Simulin. 09/07/2009 José Ángel Castro Abad 33

35 3. Conversión de formatos de datos (IEE CDF, EPRI, PTI, PSAP, PSS/E, CYME, Matpower, PST, NEPLAN ) a formato de datos PSAT. 4. Posibilidad de añadir nuevos modelos. 09/07/2009 José Ángel Castro Abad 34

36 II. Como funciona? Psat modeliza los sistemas eléctricos con ecuaciones algebraicas y diferenciales. x = f ( x, y, p) (1) 0 g( x, y, p) = (2) f : R n R m R l a R n ; g : R m R m R l a R m ; f: ecuaciones diferenciales : Representan la dinámica de los generadores y sus relaciones con la carga. g: ecuaciones algebraicas: Representan la interconexión entre las red eléctrica y el equilibrio de potencias activas y reactivas en los nudos. ( n ) x: variables de estado x R variables del control del sistema. ( m ) y: variables algebraicas x R ( l ) p: variables independientes x R. Ángulos internos y velocidad angular del generador,.. Parámetros que modelizan los cambios en la red. (p.e factor de carga) Estas ecuaciones son utilizadas para las diferentes rutinas (CPF, SNB, OPF ) Para explicar como se obtienen las ecuaciones hay que definir: A. Componentes. Todo los que compone la red. (Generador, carga, fallo, control) B. Estructuras de datos. Variables globales donde está la información de cada componente del sistema. Por ejemplo, para un generador síncrono, su estructura de datos es: 09/07/2009 José Ángel Castro Abad 35

37 Figure 16. Estructura de datos de un generador síncrono C. Modelos. Las fórmulas que caracterizan el funcionamiento de cada componente. PSAT utiliza un modelo determinado según la información que tengan las estructuras de datos del componente. Por ejemplo, si un generador síncrono está definido en su estructura de datos con las variables que corresponden con las columnas 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 18, 19 (ver figura 17) PSAT utilizará el modelo II: 1. Ecuaciones diferenciales: δ = Ωb ( w 1) (3) ( Pm Pc D( w 1) ) w = M (4) c 2. Potencia eléctrica: ( vq + raiq ) iq + ( vd + raid id P = ) (5) 3. Relación entre voltajes y corrientes: 09/07/2009 José Ángel Castro Abad 36

38 q a q q ( x d xl ) id 0 = v + r i e + (6) d a d ( x d xl iq 0 = v + r i ) (7) En este caso, hay numerosos modelos de generadores síncronos. Dependiendo del estudio que se quiera hacer deberá escogerse el modelo más apropiado. Además se pueden hacer modelos nuevos en el editor de PSAT Figure 17. Editor de PSAT para crear nuevos modelos Después de introducir todos los datos de los componentes que nos interesan para el análisis, PSAT relaciona todas las fórmulas de los modelos y crea un único modelo del sistema a estudiar. Estas son las ecuaciones que PSAT utiliza para sus rutinas. 09/07/2009 José Ángel Castro Abad 37

39 III. Caso de ILST Para el análisis de ILST, no se tuvo en cuenta las variaciones dinámicas, ya que se supone que el sistema va estar en régimen permanente y con variaciones de carga muy lentas. No se definen componentes como la carga o el generador. El modelo se crea únicamente a través de estructuras de datos de flujo de carga para definir los nudos PV, PQ, nudo referencia, líneas de transporte, transformadores. Las ecuaciones a utilizar son ecuaciones del flujo de cargas: A. Nudo de referencia V 0 (generador) Constantes: Voltaje ( V ), ángulo del voltaje ( δ ) Variables: Potencia activa generada ( P ), potencia reactiva generada ( ) varia para mantener la tensión constante G Q G PG N = VVm ( G m= 1 cosθ + B senθ ) (8) QG N = VVm ( G m= 1 senθ B cosθ ) (9) => n du nudo de referencia. N=> cantidad de nudos en la red. θ => δ δ m G =>Conductancia entre y m. B =>Susceptancia entre y m. B. Nudo PV (generador) Constantes: Potencia activa generada ( P ), Voltaje ( V ) G Variables: Ángulo del voltaje del nudo respecto el nudo de referencia ( δ ), potencia reactiva generada ( Q G ) varia para tener la tensión constante. 09/07/2009 José Ángel Castro Abad 38

40 PG N = VVm ( G m= 1 cosθ + B senθ ) (10) QG N = VVm ( G m= 1 senθ B cosθ ) (11) => n del nudo del generador cuya potencia se quiera calcular N=> número de nudos en la red. θ => δ δ m G =>Conductancia entre y m. B =>Susceptancia entre y m. Nota: Si Q G llega a su límite: Constantes: Potencia activa generada ( P ), potencia reactiva generada ( ) G Variables: Ángulo del voltaje del nudo respecto al de referencia ( δ ), voltaje ( V ) Q G PG N = VVm ( G m= 1 cosθ + B senθ ) (12) QG N = VVm ( G m= 1 senθ B cosθ ) (13) => n del nudo del generador cuya potencia se quiera calcular. N=> número de nudos en la red. θ => δ δ m G =>Conductancia entre y m. B =>Susceptancia entre y m. C. Nudo PQ (cargas) Constantes: Potencia activa consumida ( Q L ( ) P L ), potencia reactiva generada o consumida 09/07/2009 José Ángel Castro Abad 39

41 Variables: Ángulo del voltaje del nudo respecto al de referencia ( δ ), voltaje ( V ) PL N = VVm ( G m= 1 cosθ + B senθ ) (14) QL N = VVm ( G m= 1 senθ B cosθ ) (15) => n del nudo de la carga cuya potencia se quiera calcular. N=> número de nudos en la red. θ => δ δ m G => Conductancia entre y m. B => Susceptancia entre y m. Para compensar las pérdidas se añade : N = 1 N (1 + γ Kg ) PG PL Ppertes = 0 (16) = 1 γ => Parámetro de participación del generador en las pérdidas Kg=> Variable en función de las pérdidas. θ => δ δ m G =>Conductancia entre y m. B =>Susceptancia entre y m. Nota: Para hacer el análisis requerido hay que tener las estructuras de datos de PSAT siguientes: Estructura de datos del nudo de referencia. Estructura de datos del nudo PV. Estructura de datos del nudo PQ. Estructura de datos de las líneas de interconexión. Estructura de datos de los nombres de los nudos. 09/07/2009 José Ángel Castro Abad 40

Control de potencia-frecuencia en sistemas con elevada penetración eólica. TECHWINDGRID 11 - Madrid, 14 de diciembre Miguel García-Gracia

Control de potencia-frecuencia en sistemas con elevada penetración eólica. TECHWINDGRID 11 - Madrid, 14 de diciembre Miguel García-Gracia Control de potencia-frecuencia en sistemas con elevada penetración eólica Introducción Incremento de la generación eólica Reducción emisiones Independencia energética Desarrollo de una industria nacional

Más detalles

Por: Ing César Chilet León

Por: Ing César Chilet León Por: Ing César Chilet León cchilet@continental.edu.pe 2 El flujo de potencia también es conocido también como flujo de carga. El flujo de potencia es una herramienta para el análisis de redes. cchilet@continental.edu.pe

Más detalles

22 de Octubre de Jesús Manuel de León Izquier Departamento de Energías Renovables Instituto Tecnológico de Canarias

22 de Octubre de Jesús Manuel de León Izquier Departamento de Energías Renovables Instituto Tecnológico de Canarias Jornada Técnica : Maximización de las Energías Renovables en Sistemas Eléctricos Insulares 22 de Octubre de 2010 Proyecto TRES Modelado de sistemas eléctricos insulares Jesús Manuel de León Izquier Departamento

Más detalles

SERVICIOS COMPLEMENTARIOS EXPERIENCIA FRANCESA

SERVICIOS COMPLEMENTARIOS EXPERIENCIA FRANCESA Conferencia CREG-ALURE Santiago de Chile SERVICIOS COMPLEMENTARIOS EXPERIENCIA FRANCESA Ing. Bruno Prestat EDF R&D - Paris (Francia) : +33 1 47 65 38 19 e-mail : bruno.prestat@edf.fr Marzo de 2002 Sumario

Más detalles

Proyecto TRES. Estabilidad dinámica de redes eléctricas insulares Sistema eléctrico Canario.

Proyecto TRES. Estabilidad dinámica de redes eléctricas insulares Sistema eléctrico Canario. Jornadas Técnicas do projecto TRES: Transição para um Modelo Energético Sustentável para a Madeira, Açores e Canárias 28 de Março de 2011 Proyecto TRES Estabilidad dinámica de redes eléctricas insulares

Más detalles

Descriptores de la asignatura según el Plan de Estudios: Sistemas de generación, transporte y distribución de energía eléctrica y sus aplicaciones.

Descriptores de la asignatura según el Plan de Estudios: Sistemas de generación, transporte y distribución de energía eléctrica y sus aplicaciones. ASIGNATURA: TECNOLOGÍA ELÉCTRICA Código: 141214011 Titulación: INGENIERO INDUSTRIAL Curso: 4º Profesor(es) responsable(s): JUAN ÁLVARO FUENTES MORENO Departamento: INGENIERÍA ELÉCTRICA Tipo (T/Ob/Op):

Más detalles

CAPÍTULO 3 OPERACIÓN DE LOS SISTEMAS DE POTENCIA. 3.1 Estado de la operación

CAPÍTULO 3 OPERACIÓN DE LOS SISTEMAS DE POTENCIA. 3.1 Estado de la operación CAPÍTULO 3 OPERACIÓN DE LOS SISTEMAS DE POTENCIA 3.1 Estado de la operación Un sistema de potencia puede operar en diferentes estados dependiendo de las condiciones establecidas para el mismo. En la figura

Más detalles

6 PROTOCOLO DE PRUEBAS

6 PROTOCOLO DE PRUEBAS 6 PROTOCOLO DE PRUEBAS 6.1 Introducción Se exponen a continuación los resultados de la puesta a prueba del comportamiento del algoritmo. Para facilitar el proceso de análisis del comportamiento del algoritmo,

Más detalles

Procedimiento para alejar el sistema del colapso de tensiones utilizando técnicas de optimización y análisis de sensibilidad

Procedimiento para alejar el sistema del colapso de tensiones utilizando técnicas de optimización y análisis de sensibilidad 1 Procedimiento para alejar el sistema del colapso de tensiones utilizando técnicas de optimización y análisis de sensibilidad Alejandro Marano Marcolini, José Luis Martínez Ramos, Angel L. Trigo y Pedro

Más detalles

En General, la cantidad de energía eólica que puede ser conectada en un sistema eléctrico depende de varios factores como:

En General, la cantidad de energía eólica que puede ser conectada en un sistema eléctrico depende de varios factores como: El Tiempo Crítico de Eliminación, un Factor a Considerar en la Integración de Energía Eólica en los Sistemas Eléctricos Pequeños y Aislados. Un Caso de Estudio: Sistema Eléctrico Lanzarote-Fuerteventura

Más detalles

INDICE. Capitulo 1. INTRODUCCIÓN. Capitulo 2. GENERACIÓN DISTRIBUIDA. Pag.

INDICE. Capitulo 1. INTRODUCCIÓN. Capitulo 2. GENERACIÓN DISTRIBUIDA. Pag. INDICE Capitulo 1. INTRODUCCIÓN Pag. 1.1.- Introducción... 1 1.2.- Motivación... 2 1.3.- Objetivos... 3 1.4.- Estructura... 4 Capitulo 2. GENERACIÓN DISTRIBUIDA 2.1.- Introducción a la generación distribuida...

Más detalles

Flujo de Potencia en el Sistema 9 Barras, P.M. Anderson

Flujo de Potencia en el Sistema 9 Barras, P.M. Anderson Reporte de Investigación 27-14 Flujo de Potencia en el Sistema 9 Barras, P.M. Anderson Responsable: Francisco M. Gonzalez-Longatt Línea de Investigación: Fuentes Alternas de Energía y Generación Distribuida

Más detalles

El colapso de tensión: causas y soluciones (I/II)

El colapso de tensión: causas y soluciones (I/II) Francisco Miguel Echavarren Cerezo Ingeniero Industrial (2001) del ICAI por la Universidad Pontificia Comillas, es Investigador en Formación del Instituto de Investigación Tecnológica (IIT) de la ETS de

Más detalles

ESTUDIOS ELÉCTRICOS REQUERIDOS A GENERACIÓN RENOVABLE NO CONVENCIONAL PARA UNA INTERCONEXIÓN SEGURA Y EN CUMPLIMIENTO A LAS REGULACIONES

ESTUDIOS ELÉCTRICOS REQUERIDOS A GENERACIÓN RENOVABLE NO CONVENCIONAL PARA UNA INTERCONEXIÓN SEGURA Y EN CUMPLIMIENTO A LAS REGULACIONES ESTUDIOS ELÉCTRICOS REQUERIDOS A GENERACIÓN RENOVABLE NO CONVENCIONAL PARA UNA INTERCONEXIÓN SEGURA Y EN CUMPLIMIENTO A LAS REGULACIONES CASO: Proyecto Eólico en Argentina INTRODUCCION LA FINALIDAD DE

Más detalles

Capítulo 2. Estabilidad de tensiones

Capítulo 2. Estabilidad de tensiones Capítulo 2. Estabilidad de tensiones 2.1 Introducción En este trabajo se va a tratar la estabilidad de tensiones a partir del control de potencia reactiva describiendo el comportamiento del sistema de

Más detalles

10. CONTROL DE TENSIÓN Y POTENCIA REACTIVA CON COMPENSADORES ESTÁTICOS

10. CONTROL DE TENSIÓN Y POTENCIA REACTIVA CON COMPENSADORES ESTÁTICOS 10. CONTROL DE TENSIÓN Y POTENCIA REACTIA CON COMPENSADORES ESTÁTICOS 10.1 Control de tensión y energía reactiva en las redes eléctricas En la figura 10.1-1 se muestra una red radial en la que se consideran

Más detalles

2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2.1 Descripción General El cálculo y análisis del flujo de potencias en la red de un Sistema Eléctrico de Potencia (SEP) es uno de los aspectos más importantes de su comportamiento

Más detalles

CONTROL DE VOLTAJE Y POTENCIA REACTIVA

CONTROL DE VOLTAJE Y POTENCIA REACTIVA ASIGNATURA MPIE: CONTROL E VOLTAJE Y POTENCIA REACTIVA 1. ATOS E LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Control de Voltaje y Potencia Reactiva Línea de investigación: Modelado, análisis, operación y control

Más detalles

Capítulo 2 Resolución de la Ecuación de Oscilación

Capítulo 2 Resolución de la Ecuación de Oscilación ELC-3054 Sistemas de Potencia II Capítulo Resolución de la Ecuación de Oscilación Prof. Francisco M. González-Longatt fglongatt@ieee.org http://www.giaelec.org/fglongatt/sp.htm Sistemas de Potencia II

Más detalles

Desarrollo de una Bolsa de Energía para transacción de Energía Básica y Servicios Complementarios para un Mercado Spot. Servicios Complementarios

Desarrollo de una Bolsa de Energía para transacción de Energía Básica y Servicios Complementarios para un Mercado Spot. Servicios Complementarios Pontificia Universidad Católica de Chile Escuela de Ingeniería Departamento de Ingeniería Electrica Desarrollo de una Bolsa de Energía para transacción de Energía Básica y para un Mercado Spot Rodrigo

Más detalles

CAPÍTULO 6 FLUJO DE CARGA LINEALIZADO

CAPÍTULO 6 FLUJO DE CARGA LINEALIZADO CAPÍTULO 6 FLUJO DE CARGA LINEALIZADO 6. Introducción El flujo de carga linealizado llamado también flujo de carga C.C. es una forma aproximada de resolver ecuaciones de flujo de carga no lineal. En la

Más detalles

3. HERRAMIENTAS DE OPTIMIZACIÓN DEL SISTEMA ELÉCTRICO

3. HERRAMIENTAS DE OPTIMIZACIÓN DEL SISTEMA ELÉCTRICO 3. HERRAMIENTAS DE OPTIMIZACIÓN DEL SISTEMA ELÉCTRICO Con el objetivo de optimizar el control de tensiones y la potencia reactiva se han desarrollado y se continúan desarrollando métodos, técnicas y algoritmos

Más detalles

10.1. Ejemplo de aplicación.

10.1. Ejemplo de aplicación. 10. Regulación de potencia reactiva con perturbaciones de tensión de larga duración. 10. Regulación de potencia reactiva con perturbaciones de tensión de larga duración. Aunque este documento está centrado

Más detalles

[ANEXO 4] AJUSTE DE REGULADORES DE TURBINAS HIDRÁULICAS CON TÉCNICAS DE ESTIMACIÓN DE PARÁMETROS [13]

[ANEXO 4] AJUSTE DE REGULADORES DE TURBINAS HIDRÁULICAS CON TÉCNICAS DE ESTIMACIÓN DE PARÁMETROS [13] [ANEXO 4] AJUSTE DE REGULADORES DE TURBINAS HIDRÁULICAS CON TÉCNICAS DE ESTIMACIÓN DE PARÁMETROS [13] Este método se aplica al ajuste de los reguladores de un regulador digital de turbinas hidráulicas.

Más detalles

Validación de Software de Flujo de Potencia: Parte I

Validación de Software de Flujo de Potencia: Parte I Reporte de Investigación 2007-05 Validación de Software de Flujo de Potencia: Parte I Responsables: Francisco M. González-Longatt Supervisor: Francisco M. González-Longatt Línea de Investigación: Fuentes

Más detalles

... D.P.Kothari. I.J.Nagrath

... D.P.Kothari. I.J.Nagrath ... D.P.Kothari. I.J.Nagrath 1. Introducción 1.1 Una perspectiva 1 1.2 Estructura de los sistemas de suministro eléctrico 10 1.3 Fuentes convencionales de energía eléctrica 13 1.4 Las fuentes renovables

Más detalles

1. CALIDAD DE POTENCIA

1. CALIDAD DE POTENCIA 1. CALIDAD DE POTENCIA En esa última década se ha hecho familiar el término Calidad de Potencia (CP) o más bien su expresión en inglés «Power Quality (PQ)». La calidad de potencia no es un término medible

Más detalles

Tipo A Curso 2007/2008.

Tipo A Curso 2007/2008. TECNOLOGÍA ELÉCTRICA Tipo A Curso 007/008. Hojas a entregar: Hoja de lectura óptica y hoja de examen identificada y rellena Nota: Únicamente está permitido el uso de cualquier tipo de calculadora. TIEMPO:

Más detalles

Integración fuentes renovables no convencionales en la operación del Sistema Interconectado Nacional

Integración fuentes renovables no convencionales en la operación del Sistema Interconectado Nacional Integración fuentes renovables no convencionales en la operación del Sistema Interconectado Nacional Agenda Generación esperada eólica, solar y conectada al STR y SDL Cambios en el sistema de transmisión

Más detalles

PROGRAMA RESUMIDO DE CURSOS

PROGRAMA RESUMIDO DE CURSOS PROGRAMA RESUMIDO DE CURSOS Curso: Operación de sistemas eléctricos de potencia y centros de control PROGRAMA GENERAL MODULO I: MODULO II: MODULO III: MODULO IV: MODULO V: MODULO VI: Flujos de potencia

Más detalles

Clase 7 Inductancia o Reactancia Inductiva

Clase 7 Inductancia o Reactancia Inductiva Clase 7 Inductancia o Reactancia Inductiva 1 La Bobina - Autoinducción Autoinducción es un fenómeno electromagnético que se presentan en determinados sistemas físicos como por ejemplo cicuitos eléctricos

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 83 Miércoles 6 de abril de 2016 Sec. I. Pág. 24013 I. DISPOSICIONES GENERALES MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGÍA Y TURISMO 3275 Resolución de 5 de abril de 2016, de la Secretaría de Estado de Energía,

Más detalles

Julián Andrés Herrera Valencia Felipe A. Marulanda Castro

Julián Andrés Herrera Valencia Felipe A. Marulanda Castro Julián Andrés Herrera Valencia Felipe A. Marulanda Castro Los motores de inducción son muy utilizados en los procesos industriales para suministrar potencia mecánica y, de esta manera, realizar tareas

Más detalles

Análisis de la estabilidad del

Análisis de la estabilidad del Análisis de la estabilidad del ángulo del rotor de un sistema máquina-barra infinita Iván Camilo Durán Tovar Ingeniero Electricista, Magíster Ingeniería Eléctrica. icdurant@unal.edu.co Oscar David Flórez

Más detalles

Capítulo 5. Estudio del efecto de la variación de la resistencia del estator

Capítulo 5. Estudio del efecto de la variación de la resistencia del estator Capítulo 5 Estudio del efecto de la variación de la resistencia del estator sobre el DTC 5. Introducción El control directo del par (DTC) utiliza la resistencia del estator de la máquina de inducción para

Más detalles

PLAN DE ESTUDIOS 1996

PLAN DE ESTUDIOS 1996 Ríos Rosas, 21 28003 MADRID. UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS ------- DEPARTAMENTO DE SISTEMAS ENERGÉTICOS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA SISTEMAS DE GENERACIÓN

Más detalles

Capítulo 1: Introducción Objetivo general Objetivos específicos Capítulo 2: Marco teórico... 5

Capítulo 1: Introducción Objetivo general Objetivos específicos Capítulo 2: Marco teórico... 5 Tabla de Contenido Capítulo 1: Introducción... 1 1.1. Motivación... 1 1.2. Hipótesis... 3 1.3. Objetivos... 3 1.3.1. Objetivo general... 3 1.3.2. Objetivos específicos... 3 1.4. Alcance...4 Capítulo 2:

Más detalles

Identificación de SIStemas

Identificación de SIStemas Identificación de SIStemas Dr. Juan Carlos Gómez Laboratorio de Sistemas Dinámicos y Procesamiento de la Información FCEIA, Universidad Nacional de Rosario jcgomez@fceia.unr.edu.ar www.fceia.unr.edu.ar/isis

Más detalles

Identificación de SIStemas

Identificación de SIStemas Identificación de SIStemas Dr. Juan Carlos Gómez Laboratorio de Sistemas Dinámicos y Procesamiento de la Información FCEIA, Universidad Nacional de Rosario jcgomez@fceia.unr.edu.ar www.fceia.unr.edu.ar/isis

Más detalles

Cambios en la Política Operación por introducción de eólica y térmica a gran escala.

Cambios en la Política Operación por introducción de eólica y térmica a gran escala. Trabajo de fin del curso SimSEE 22, pág /2 Cambios en la Política Operación por introducción de eólica y térmica a gran escala. Ing. Andrés Martínez Ing. Milena Gurin Instituto de Ingeniería Eléctrica

Más detalles

Capítulo 5: Estabilidad Transitoria

Capítulo 5: Estabilidad Transitoria Capítulo 5: Estabilidad Transitoria 1 Estabilidad transitoria Introducción Análisis cualitativo de la respuesta temporal; Sistema máquina-bus infinito Pequeña señal; Análisis mediante funciones de energía.

Más detalles

Para poder analizar la industria que estamos estudiando, que es una industria química, se

Para poder analizar la industria que estamos estudiando, que es una industria química, se Capítulo 4 CASO PRÁCTICO DE APLICACIÓN 4.1. DATOS DEL CONTRATO Para poder analizar la industria que estamos estudiando, que es una industria química, se necesita partir de unos datos de partida, que son

Más detalles

7. Experiencia Internacional

7. Experiencia Internacional 7. Experiencia Internacional Realizada la revisión bibliográfica internacional, se ha logrado mayor información de los países de Brasil, República Dominicana y España. Al respecto, se han elaborado tablas

Más detalles

Tema 4: Líneas de transporte y distribución. Ingeniería Eléctrica

Tema 4: Líneas de transporte y distribución. Ingeniería Eléctrica 1 Tema 4: Líneas de transporte y distriución usana Borromeo, 01 Joaquín aquero, 016 Índice 01 istema Eléctrico de Potencia 0 istema en alores por Unidad 03 Flujo de Cargas 3 istema Eléctrico de Potencia

Más detalles

Andrés García Rodríguez. I.E.S. Enrique Nieto. Electrotecnia 1

Andrés García Rodríguez. I.E.S. Enrique Nieto. Electrotecnia 1 Andrés García Rodríguez. I.E.S. Enrique Nieto. Electrotecnia 1 Andrés García Rodríguez. I.E.S. Enrique Nieto. Electrotecnia 2 a) La tensión en vacío coincide con la fem de la pila. Al conectarle una carga

Más detalles

R ED E L É C T R I C A D E ESPA Ñ A

R ED E L É C T R I C A D E ESPA Ñ A R ED E L É C T R I C A D E ESPA Ñ A REQUISITOS DE LOS MODELOS DE INSTALACIONES DE PRODUCCIÓN BASADAS EN GENERADORES SINCRONOS DIRECTAMENTE CONECTADOS A LA RED Marzo 2016 Versión 2 1. Introducción El titular

Más detalles

SATCA 1 : Carrera: Ingeniería Eléctrica

SATCA 1 : Carrera: Ingeniería Eléctrica 1. Datos Generales de la asignatura Nombre de la asignatura: Control de los Sistemas Eléctricos de Potencia Clave de la asignatura: OSF-1806 SATCA 1 : 3-2-5 Carrera: Ingeniería Eléctrica 2. Presentación

Más detalles

ALGORITMOS DE FLUJO DE POTENCIA. Sistemas Eléctricos de Potencia Semestre Otoño 2007 Daniel Olivares Q.

ALGORITMOS DE FLUJO DE POTENCIA. Sistemas Eléctricos de Potencia Semestre Otoño 2007 Daniel Olivares Q. ALGORITMOS DE SOLUCIÓN DEL FLUJO DE POTENCIA Sistemas Eléctricos de Potencia Semestre Otoño 2007 Daniel Olivares Q. Modelamiento Previo (I) () Las Corrientes En términos de la matriz de admitancia En donde

Más detalles

DE PEQUEÑA SEÑAL EN EL SISTEMA ELÉCTRICO DE PEREIRA

DE PEQUEÑA SEÑAL EN EL SISTEMA ELÉCTRICO DE PEREIRA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA PROGRAMA DE TECNOLOGÍA ELÉCTRICA MAURICIO RAMÍREZ CASTAÑO LUZ ADRIANA DUQUE TORRES ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE PEQUEÑA SEÑAL EN EL SISTEMA ELÉCTRICO DE PEREIRA DIRECTOR

Más detalles

REQUISITOS DE LOS MODELOS

REQUISITOS DE LOS MODELOS R ED E L É C T R I C A D E ESPA Ñ A REQUISITOS DE LOS MODELOS DE INSTALACIONES EÓLICAS, FOTOVOLTÁICAS Y TODAS AQUELLAS QUE NO UTILICEN GENERADORES SINCRONOS DIRECTAMENTE CONECTADOS A LA RED Marzo 2016

Más detalles

2. PROCEDIMIENTO PARA LA OPERACIÓN DEL SISTEMA ELÉCTRICO.

2. PROCEDIMIENTO PARA LA OPERACIÓN DEL SISTEMA ELÉCTRICO. 2. PROCEDIMIENTO PARA LA OPERACIÓN DEL SISTEMA ELÉCTRICO. El sistema eléctrico ha experimentado un crecimiento muy rápido en los últimos años, en lo que se refiere a la demanda de energía, requiriendo

Más detalles

Integración de Energías Renovables en sistemas aislados y estabilidad. 30 de noviembre de 2012

Integración de Energías Renovables en sistemas aislados y estabilidad. 30 de noviembre de 2012 Integración de Energías Renovables en sistemas aislados y estabilidad 30 de noviembre de 2012 1 Índice LOS SISTEMAS ELECTRICOS CANARIOS VARIABILIDAD DE LAS ENERGIAS RENOVABLES LA ESTABILIDAD DE LOS SISTEMAS

Más detalles

Deflección de Tuberías de Drenaje en las Pilas de Lixiviación Altas 1. por Mark E. Smith 2

Deflección de Tuberías de Drenaje en las Pilas de Lixiviación Altas 1. por Mark E. Smith 2 Deflección de Tuberías de Drenaje en las Pilas de Lixiviación Altas 1 por Mark E. Smith 2 Tuberías de drenaje forman una parte íntegra en la mayoría de los sistemas de revestimiento de plataformas de lixiviación.

Más detalles

DETERMINACIÓN DE MARGEN DE SEGURIDAD PARA LA OPERACIÓN Procedimiento DO

DETERMINACIÓN DE MARGEN DE SEGURIDAD PARA LA OPERACIÓN Procedimiento DO DETERMINACIÓN DE MARGEN DE SEGURIDAD PARA LA OPERACIÓN Procedimiento DO Autor Correlativo Dirección de Operación CDEC-SING C-0031/2010 1. ASPECTOS GENERALES Artículo 1. Objetivo El objetivo del presente

Más detalles

PROGRAMA DE CURSO. Personal

PROGRAMA DE CURSO. Personal PROGRAMA DE CURSO Código Nombre EL 7020 Análisis y Operación de Sistemas Eléctricos de Nombre en Inglés Electric Power Systems, Analysis and Operation es Horas de Horas Docencia Horas de Trabajo SCT Docentes

Más detalles

Reporte de Investigación Validación de FluPot: Modelo Polinomial para Cargas Estáticas

Reporte de Investigación Validación de FluPot: Modelo Polinomial para Cargas Estáticas Reporte de Investigación 2007-15 Validación de FluPot: Modelo Polinomial para Cargas Estáticas Responsables: Carlos Ornelas William Marchena Frednides Guillen Supervisor: Francisco M. González-Longatt

Más detalles

Capítulo 7 Conclusiones y Trabajos Futuros

Capítulo 7 Conclusiones y Trabajos Futuros Capítulo 7 Conclusiones y Trabajos Futuros Control DTC Síncrono aplicado a una MSIP 205 Control DTC Síncrono aplicado a una MSIP 206 7. CONCLUSIONES Y TRABAJOS FUTUROS 7.1. CONCLUSIONES. El objetivo principal

Más detalles

Estabilidad transitoria de gran perturbación. Criterio de las áreas. October 21, 2010

Estabilidad transitoria de gran perturbación. Criterio de las áreas. October 21, 2010 Estabilidad transitoria de gran perturbación. Criterio de las áreas October 21, 2010 1 Chapter 1 Criterio de las áreas. Permite analizar la estabilidad de un generador conectado a un nudo de potencia innita

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología SISTEMAS DE POTENCIA TRABAJO PRÁCTICO Nº 4 Cálculo de Cortocircuito ALUMNO: AÑO 2017 INTRODUCCIÓN El Cortocircuito es una conexión

Más detalles

CAPÍTULO 3. PLANTEAMIENTO Y ECUACIÓN DE MOVIMIENTO.

CAPÍTULO 3. PLANTEAMIENTO Y ECUACIÓN DE MOVIMIENTO. CAPÍTULO 3. PLANTEAMIENTO Y ECUACIÓN DE MOVIMIENTO. Una vez establecido cúal es el objetivo de este proyecto fin de carrera, es necesario concretar sobre qué mecanismo específico se va a realizar y bajo

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología SISTEMAS DE POTENCIA TRABAJO PRÁCTICO Nº 1 INTRODUCCIÓN - SISTEMAS EN POR UNIDAD ALUMNO: AÑO 2017 INTRODUCCIÓN En el campo de análisis

Más detalles

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Operación de Sistemas Eléctricos de Potencia. Nombre de la asignatura: Carrera: Ingeniería Eléctrica SEF-1304

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Operación de Sistemas Eléctricos de Potencia. Nombre de la asignatura: Carrera: Ingeniería Eléctrica SEF-1304 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: (Créditos) SATCA 1 Operación de Sistemas Eléctricos de Potencia Ingeniería Eléctrica SEF-1304 3-2 - 5 2.- PRESENTACIÓN

Más detalles

TEMA 1: SISTEMAS MODELADOS POR ECUACIONES DIFERENCIALES EN INGENIERÍA QUÍMICA. CLASIFICACIÓN. GENERALIDADES.

TEMA 1: SISTEMAS MODELADOS POR ECUACIONES DIFERENCIALES EN INGENIERÍA QUÍMICA. CLASIFICACIÓN. GENERALIDADES. TEMA 1: SISTEMAS MODELADOS POR ECUACIONES DIFERENCIALES EN INGENIERÍA QUÍMICA. CLASIFICACIÓN. GENERALIDADES. 1. INTRODUCCIÓN. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMAS EN INGENIERÍA QUÍMICA 2. PROBLEMAS EXPRESADOS MEDIANTE

Más detalles

Estudio preliminar de evacuación de régimen especial a nivel peninsular en el H.2016

Estudio preliminar de evacuación de régimen especial a nivel peninsular en el H.2016 Estudio preliminar de evacuación de régimen especial a nivel peninsular en el H.2016 25 Abril de septiembre 2007 del 2008 Luis Imaz ÍNDICE SITUACIÓN ACTUAL PROBLEMAS DE INTEGRACIÓN NECESIDAD DEL ESTUDIO

Más detalles

DE POTENCIA I. Pablo Medina Cofré

DE POTENCIA I. Pablo Medina Cofré EL57A SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA I Pablo Medina Cofré 4-1-21 Motivación Calcular la potencia transferida entre un generador y una barra infinita es sencillo. En un sistema de tres barras ya comienza

Más detalles

1. Introducción LIM 2. Casos implementación:

1. Introducción LIM 2. Casos implementación: Trabajo fin de Grado Implementación de un software de optimización de dinámica de sistemas mecánicos. Aplicación a la optimización de un vehículo Autor: Marta Frade Manso Tutor: Daniel Dopico Dopico Diciembre,

Más detalles

Programación NO Lineal (PNL) Optimización sin restricciones

Programación NO Lineal (PNL) Optimización sin restricciones Programación NO Lineal (PNL) Optimización sin restricciones Ejemplos de los problemas que se aplica la programación NO Lineal: Problema de transporte con descuentos por cantidad : El precio unitario de

Más detalles

EFICIENCIA ENERGETICA EN DISTRIBUCION

EFICIENCIA ENERGETICA EN DISTRIBUCION Innovación y Eficiencia Energética EFICIENCIA ENERGETICA EN DISTRIBUCION Antoni Sudrià Rodrigo Ramírez P. Barcelona, 29 de Mayo de 2007. Contenido 1. El CITCEA UPC, la CERIEN,la Innovación y la Eficiencia

Más detalles

7.- Conclusiones. Tesis de Doctorado Diseño de Columnas de Rectificación y Extracción Multicomponente. Cálculo del Reflujo Mínimo

7.- Conclusiones. Tesis de Doctorado Diseño de Columnas de Rectificación y Extracción Multicomponente. Cálculo del Reflujo Mínimo 7.- Conclusiones Tesis de Doctorado Diseño de Columnas de Rectificación y Extracción Multicomponente. Cálculo del Reflujo Mínimo Juan Antonio Reyes Labarta Alicante, Junio 1998 341 7. Conclusiones 1.-

Más detalles

Miguel Ángel Figueroa Rivera Unidad de Fiscalización y Calidad del Sector Comisión Nacional de Energía (CNE, Honduras)

Miguel Ángel Figueroa Rivera Unidad de Fiscalización y Calidad del Sector Comisión Nacional de Energía (CNE, Honduras) Capítulo 9 CRECIMIENTO DE LA GENERACIÓN DISTRIBUIDA EN HONDURAS Miguel Ángel Figueroa Rivera Unidad de Fiscalización y Calidad del Sector Comisión Nacional de Energía (CNE, Honduras) 1. Introducción La

Más detalles

TECNICAS DE DISEÑO Y COMPENSACION

TECNICAS DE DISEÑO Y COMPENSACION TECNICAS DE DISEÑO Y COMPENSACION Técnicas para sistemas SISO invariantes en el tiempo Basadas en el lugar de las raices y respuesta en frecuencia Especificaciones de funcionamiento Exactitud o precisión

Más detalles

PREGUNTAS EOLICA 2014

PREGUNTAS EOLICA 2014 PREGUNTAS EOLICA 2014 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL FUNCIONAMIENTO ELECTRO-MECÁNICO DE UN AEROGENERADOR Y PRINCIPIOS DE CONVERSIÓN DE LA ENERGÍA EÓLICA 1. Describa las principales características entre los aerogeneradores

Más detalles

R E D E L É C T R I C A D E ESPA Ñ A

R E D E L É C T R I C A D E ESPA Ñ A R E D E L É C T R I C A D E ESPA Ñ A REQUISITOS DE LOS MODELOS DE INSTALACIONES DE PRODUCCIÓN BASADAS EN GENERADORES SINCRONOS DIRECTAMENTE CONECTADOS A LA RED Octubre 2010 Requisitos de los modelos de

Más detalles

Práctico Conmutados por la Red

Práctico Conmutados por la Red Práctico Conmutados por la Red Electrónica de Potencia Curso 2017 Ejercicio 1 El rectificador de la figura 1a con alimentación trifásica directa se controla con un comando arco coseno clásico (ver figura

Más detalles

Para llevar a cabo una simulación, se requiere implementar las siguientes etapas:

Para llevar a cabo una simulación, se requiere implementar las siguientes etapas: SIMULACIÓN: La simulación se define como una técnica numérica utilizada para representar un proceso o fenómeno mediante otro más simple que permite analizar sus características. Esta técnica emplea relaciones

Más detalles

Unidad Didáctica 3 (Parte I) Corriente Alterna Trifásica.

Unidad Didáctica 3 (Parte I) Corriente Alterna Trifásica. Instalaciones y Servicios Parte II Corriente Alterna Trifásica Unidad Didáctica 3 (Parte I) Corriente Alterna Trifásica. Instalaciones y Servicios Parte II- UD3 CONTENIDO DE LA UNIDAD Introducción Corriente

Más detalles

UD. 4 MAQUINAS ELECTRICAS ELECTROTECNIA APLICADA A LA INGENIERIA MECÁNICA

UD. 4 MAQUINAS ELECTRICAS ELECTROTECNIA APLICADA A LA INGENIERIA MECÁNICA ELECTROTECNIA APLICADA A LA INGENIERIA MECÁNICA UD. 4 MAQUINAS ELECTRICAS Descripción: Principios de electromagnetismo y funcionamiento y aplicaciones de las diferentes máquinas eléctricas. 1 Tema 4.3.

Más detalles

MANUAL DE USUARIO. Carga de datos.

MANUAL DE USUARIO. Carga de datos. MANUAL DE USUARIO. En este apartado se explicará detalladamente los pasos para realizar la optimización mediante la función lp solve, explicada en el capítulo 3. Partiremos de la red de MT diseñada en

Más detalles

ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE VOLTAJE CON INCERTIDUMBRE EN LA DEMANDA UTILIZANDO LA TÉCNICA DE FLUJO DE CARGA CONTINUADO.

ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE VOLTAJE CON INCERTIDUMBRE EN LA DEMANDA UTILIZANDO LA TÉCNICA DE FLUJO DE CARGA CONTINUADO. ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE VOLTAJE CON INCERTIDUMBRE EN LA DEMANDA UTILIZANDO LA TÉCNICA DE FLUJO DE CARGA CONTINUADO. ROBINSON ENRIQUE ARRIETA ARVILLA JUAN CARLOS SEPÚLVEDA BELTRÁN DIRECTOR ENRIQUE VANEGAS

Más detalles

J L Vivas F Saraiva. QEI / Energy America

J L Vivas F Saraiva. QEI / Energy America II CONGRESO VENEZOLANO DE REDES Y ENERGÍA ELÉCTRICA Comité Nacional Venezolano Noviembre 2009 "ANÁLISIS DE SOPORTE REACTIVO EN SISTEMAS DE POTENCIA OPERADOS AL LÍMITE: CASO DE ESTUDIO EL SISTEMA ELÉCTRICO

Más detalles

Control Automático Introducción

Control Automático Introducción Control Automático Introducción Contenido Qué es control automático? Tareas y objetivos del control automático Estructuras de los circuitos de regulación Tipos de regulación Efecto de las perturbaciones

Más detalles

Xj Potencia activa del bus 1 al 2. U 2 δ2 Potencia reactiva del bus 1 al 2

Xj Potencia activa del bus 1 al 2. U 2 δ2 Potencia reactiva del bus 1 al 2 CONDENSADORES VARIABLES. Pérdidas en la red El consumo de energía reactiva provoca pérdidas por calentamiento de las líneas en la red. La energía reactiva tiene carácter local, debe generarse cerca de

Más detalles

EXAMEN DE SISTEMAS ELÉCTRICOS

EXAMEN DE SISTEMAS ELÉCTRICOS NOMBRE: TEST DE TRANSFORMADORES Y MÁQUINAS 1ª PREGUNTA RESPUESTA A 50 Hz, un transformador tiene unas pérdidas por histéresis de 3 kw siendo las pérdidas totales en el hierro de 5 kw. Si la frecuencia

Más detalles

Modelado de sistemas de excitación y motores primarios. Alvaro Giusto Esep,

Modelado de sistemas de excitación y motores primarios. Alvaro Giusto Esep, Modelado de sistemas de excitación y motores primarios Alvaro Giusto 1 Sistemas de excitación Requerimientos, elementos y tipos Comportamiento dinámico Funciones de control y protección Modelos Suministradores

Más detalles

Problemas de repaso P = 3 U I cos! P 3 U 1n. cos! = P 3 U 2n

Problemas de repaso P = 3 U I cos! P 3 U 1n. cos! = P 3 U 2n Problemas de repaso 1. La potencia nominal de una fábrica es de 120 kw y su factor de potencia es 0.89 inductivo. La fábrica se alimenta por una sola línea trifásica en baja tensión desde su propio centro

Más detalles

Estabilidad de Voltaje en Sistemas de Potencia: Uso de técnicas basadas en flujos de carga

Estabilidad de Voltaje en Sistemas de Potencia: Uso de técnicas basadas en flujos de carga Escuela de verano de potencia 014 Estabilidad de Voltaje en Sistemas de Potencia: Uso de técnicas basadas en flujos de carga Dr. Ramón Octavio Jiménez Betancourt Facultad de Ingeniería Electromecánica

Más detalles

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de las Ingenierías y Recursos Naturales Escuela de Ingeniería Electromecánica

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de las Ingenierías y Recursos Naturales Escuela de Ingeniería Electromecánica Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de las Ingenierías y Recursos Naturales Escuela de Ingeniería Electromecánica Programa de la asignatura: IEM342 Líneas de Transmisión. Total de Créditos:

Más detalles

GUÍA DOCENTE CURSO: 2012/13

GUÍA DOCENTE CURSO: 2012/13 GUÍA DOCENTE CURSO: 2012/13 16204 - ANÁLISIS DE SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA ASIGNATURA: 16204 - ANÁLISIS DE SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA CENTRO: Escuela de Ingenierias Industriales y Civiles TITULACIÓN:

Más detalles

Teoría de redes y optimización en redes

Teoría de redes y optimización en redes Teoría de redes y optimización en redes Pedro Sánchez Martín Contenidos Definiciones básicas Árbol generador mínimo de expansión Camino mínimo Algoritmo Dkstra Algoritmo Bellman-Ford Fluo máximo Fluo de

Más detalles

PROGRAMA DE CURSO. Conversión de la Energía y Sistemas Eléctricos Nombre en Inglés Energy Conversion and Power Systems SCT

PROGRAMA DE CURSO. Conversión de la Energía y Sistemas Eléctricos Nombre en Inglés Energy Conversion and Power Systems SCT Código Nombre PROGRAMA DE CURSO EL 4001 Conversión de la Energía y Sistemas Eléctricos Nombre en Inglés Energy Conversion and Power Systems SCT Unidades Horas de Horas Docencia Horas de Trabajo Docentes

Más detalles

Identificación mediante el método de los mínimos cuadrados

Identificación mediante el método de los mínimos cuadrados Ingeniería de Control Identificación mediante el método de los mínimos cuadrados Daniel Rodríguez Ramírez Teodoro Alamo Cantarero Contextualización del tema Conocimientos relevantes aprendidos previamente:

Más detalles

Minuta DOp Nº 04/2016

Minuta DOp Nº 04/2016 Minuta DOp Nº 04/2016 ANÁLISIS DE LA OPERACIÓN DEL SIC AL NORTE DE S/E CARDONES CON LA ENTRADA EN SERVICIO DEL SEGUNDO CIRCUITO DE LA LÍNEA 2X220 kv CARDONES DIEGO DE ALMAGRO Junio 2016 Índice 1 INTRODUCCIÓN...

Más detalles

Universidad de la República Facultad de Ingeniería. Electrotécnica 1. Clase 8 - Circuitos Magnéticos y Transformadores. Curso 2018

Universidad de la República Facultad de Ingeniería. Electrotécnica 1. Clase 8 - Circuitos Magnéticos y Transformadores. Curso 2018 Universidad de la República Facultad de Ingeniería Electrotécnica 1 Clase 8 - Circuitos Magnéticos y Transformadores Curso 2018 Contenido de la presentación Bibliografía de referencia Transformador ideal

Más detalles

Dualidad 1. 1 Formas simétricas. 2 Relación primal-dual. 3 Dualidad: el caso general. 4 Teoremas de dualidad. 5 Condiciones de holgura complementaria.

Dualidad 1. 1 Formas simétricas. 2 Relación primal-dual. 3 Dualidad: el caso general. 4 Teoremas de dualidad. 5 Condiciones de holgura complementaria. Dualidad 1 1 Formas simétricas. 2 Relación primal-dual. 3 Dualidad: el caso general. 4 Teoremas de dualidad. Condiciones de holgura complementaria. 6 Solución dual óptima en la tabla. 7 Interpretación

Más detalles

Conclusiones. Conclusiones

Conclusiones. Conclusiones Conclusiones A lo largo del desarrollo de este trabajo se realizó un análisis matemático de un Rectificador Activo Multinivel Monofásico (RAMM) mediante el cual fue posible determinar sus características

Más detalles

Catálogo General de Cursos Campus Virtual del CENACE

Catálogo General de Cursos Campus Virtual del CENACE Catálogo General de Cursos 2019 Campus Virtual del CENACE Cursos del Mercado Eléctrico Mayorista Curso: Básico del Mercado Eléctrico Mayorista Al finalizar el curso, el participante: Conocerá los procesos

Más detalles

CAPITULO 2 CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE ARMÓNICAS. La serie de Fourier de una señal o función periódica x (t) tiene la expresión:

CAPITULO 2 CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE ARMÓNICAS. La serie de Fourier de una señal o función periódica x (t) tiene la expresión: Capítulo : Conceptos Básicos sobre Armónicas CAPITULO CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE ARMÓNICAS.1 ANÁLISIS DE FOURIER La serie de Fourier de una señal o función periódica x (t) tiene la expresión: ( T T ) cos

Más detalles

FISICA GENERAL III 2012 Guía de Trabajo Practico No 9 ANÁLISIS DE CIRCUITOS RL, RC Y RCL SERIE Y PARALELO. R. Comes y R. Bürgesser

FISICA GENERAL III 2012 Guía de Trabajo Practico No 9 ANÁLISIS DE CIRCUITOS RL, RC Y RCL SERIE Y PARALELO. R. Comes y R. Bürgesser FISICA GENERAL III 2012 Guía de Trabajo Practico No 9 ANÁLISIS DE CIRCUITOS RL, RC Y RCL SERIE Y PARALELO. R. Comes y R. Bürgesser Objetivos: Estudiar el comportamiento de distintos elementos (resistores,

Más detalles

SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA

SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA Por: César Chilet 1. Conceptos de sistemas de potencia 1 1.1 INTRODUCCIÓN 2 Esquema de unidas basica SE 3 Sistema de potencia Es un conjunto de centrales eléctricas, transformadores,

Más detalles