GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATAN.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATAN."

Transcripción

1 GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATAN. SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES. COMISION NACIONAL FORESTAL. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO APROVECHAMIENTO FORESTAL DE ESPECIES MADERABLES COMUNES PERSISTENTE DENOMINADO EJIDO N.C.P.E. SAN LUIS MUNICIPIO DE TEKAX, YUCATAN, MÉXICO. RESPONSABLE DEL ESTUDIO: BIOL. RAMON ARMANDO GONGORA CERVANTES RFC GOCR660403FFO Cédula profesional Calle 54 Número: 219 x 47 y 49 altos, Centro, Tekax, C.P Tekax, Yucatán 20 DE SEPTIEMBRE DEL

2 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.1. Datos generales del proyecto: 1. Clave del proyecto (Para ser llenado por la Secretaría): 2. Nombre del proyecto: Manifestación de impacto ambiental para el proyecto Aprovechamiento forestal de especies maderables comunes persistente en el Ejido N.C.P.E. San Luis, ubicado en el Municipio de Tekax, Yucatán., México. 3. Datos del sector y tipo de proyecto: 3.1. Sector: Forestal 3.2. Subsector: Silvícola 3.3. Tipo de proyecto: Aprovechamiento forestal. 4. Ubicación del proyecto: 4.1. Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia, en caso de carecer de dirección postal: Domicilio Conocido, Ejido N.C.P.E. San Luis 4.2. Código postal: Entidad federativa: Yucatán 4.4. Municipio (s) o delegación (s): Tekax 4.5. Localidad: Nohalal Coordenadas geográficas generales: 89º longitud oeste y 19º latitud oeste 1.2. Datos generales del promovente: 1. Nombre o razón social: 2. Registro Federal de Causantes (RFC): 3. Nombre Del representante legal(en su caso): 4. Cargo del representante legal: 5. RFC del representante legal (en su caso): 6. Clave Única de Registro de Población (CURP) del representante legal: 7. Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones: 7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia, en caso de carecer de dirección postal (agregar el domicilio fiscal): 7.2. Colonia o barrio: o 7.3. Código Postal: 7.4. Entidad federativa: 7.5. Municipio o delegación: 7.6. Teléfono (s) (indispensable al menos un número en donde pueda ser localizado): 7.7. Fax: 7.8. Correo electrónico. 1.3 Datos generales del responsable del estudio de impacto ambiental 1. Nombre o razón social: 2. Nombre del responsable técnico de la elaboración del estudio: 3. RFC del responsable técnico de la elaboración del estudio: 4. CURP del responsable técnico de la elaboración del estudio: 5. Cédula profesional del responsable técnico de la elaboración del estudio: 6. Dirección del responsable del estudio: Calle: Número: Colonia: Código postal: Entidad federativa: Municipio o delegación: Teléfono (s): Fax: Correo electrónico: 2

3 II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1. Información general del proyecto II.1.1 Tipificación del proyecto El proyecto pretende llevar a cabo aprovechamiento de recursos forestales maderables (menores de ha). La forma de aprovechamiento es a través de cortas selectivas de especies de maderas corrientes tropicales con valor comercial, las maderas se aprovecharán en forma de rollo que se arrimarán a brechas de saca. Las cortas serán hechas por los ejidatarios de la zona, las maderas serán transportadas a centros de acopio (aserraderos). II.1.2. Naturaleza del proyecto El proyecto forestal esta enfocado a evaluar las maderas corrientes tropicales (tzalam, chacá, jabín, bojón, chechén negro, granadillo, yaaxnic y otras especies tropicales) a través de estudio dasométrico, por medio del muestreo sistemático en unidades de 20 x 50 m, para determinar los volúmenes de corta anuales, la distribución de clases, el cálculo de la posibilidad anual, la hectárea tipo y proponer el volumen de corta anual durante un período mínimo de 25 años. En este predio se realizó aprovechamiento forestal, pero sin plan de manejo ni con autorización previa, este aprovechamiento data de aproximadamente 40 años de antigüedad y fue realizado por talamontes. II Justificación y objetivos JUSTIFICAClÓN: Tener los elementos necesarios para mitigar los efectos adversos que podrían ser ocasionados por la extracción de maderas comunes tropicales a través de la ejecución del programa de manejo forestal, cumpliendo con la normatividad vigente para este fin, ante las instancias correspondientes, dicho aprovechamiento se realizará en el ejido denominado N.C.P.E San Luis cuyo comisariado ejidal y responsable del programa es el Sr. Guadalupe Salazar Cortez. OBJETIVOS: Presentar las bases y acciones necesarias de manifestación de impacto ambiental en el Ejido denominado N.C.P.E San Luis para prevenir y mitigar los efectos ocasionados por aprovechamiento forestal. Evaluar el estado de las poblaciones de flora y fauna que posiblemente resulten afectadas por el aprovechamiento forestal, incluyendo las especies reportadas en la NOM- 059, Coadyuvar a la economía rural, mediante el aprovechamiento controlado e integral de los recursos forestales, mediante técnicas, que garanticen la actividad de manera sostenida y sustentable Presentar un diagnóstico general de las características físico-químicas (suelo y agua ) y ambientales (temperatura y clima) del sitio de estudio. II.1.4. Inversión requerida Concepto CANTIDAD COSTO TOTAL APROVECHAMIENTO FORESTAL Motosierras industriales de gasolina 2 12, Machetes 20 2, Malacates manuales de 1 ton. 5 5, Cadena 50 m 5, Cintas de medición de 20 m. 5 2, Gasolina 1,200 7,

4 Concepto CANTIDAD COSTO TOTAL Técnico forestal (salario de 6 meses) 10,000.00/mes 60, Camión 3 toneladas 1 $ 300, Subtotal 394, PREVENCION Y MITIGACIÓN Jornales (Pago de 30días de trabajo) 10 trabajadores 30, Técnico forestal (salario de dos meses) 1 20, SUBTOTAL $ 50, TOTAL $ 444, COSTO EN DOLARES (T.C $ I5/ABR/2004) Dlls II.1.5. Duración del proyecto : Ciclo de corta: 25 años Anualidades: NOMBRES EN MAYA ARBOLES SOBRE DIAMETRO DE CORTE D.A.N. POR HA. POSIBILIDAD POR HA. M3 POSIBILIDAD DE LAS 900 HECTAREAS POSIBILIDAD DE LAS 900 HECTAREAS EN 25 AÑOS DIAMETRO MINIMO DE CORTE ESPECIES MEDERABLES DE INTERES COMERCIAL JABIN , CHACAH , YAXNIC , TZALAM , SUBTOTAL , OTRAS CORRIENTES TROPICALES KITINCHE , PICHICHE , KASCAT , KANCHUNUP , CHACTE KANASIN SABACCHE XUUL BOOB ESPECIES SECUNDARIAS , SUBTOTAL , ESPECIES A FOMENTAR O NO APROVECHABLES GRANADILLO , TZITIZLCHE ZAPOTE GUAYA CEDRO

5 NOMBRES EN MAYA ARBOLES SOBRE DIAMETRO DE CORTE D.A.N. POR HA. POSIBILIDAD POR HA. M3 POSIBILIDAD DE LAS 900 HECTAREAS POSIBILIDAD DE LAS 900 HECTAREAS EN 25 AÑOS DIAMETRO MINIMO DE CORTE PERESCUCH CATZIN TOTAL APROVECHABLE , , La vigencia del aprovechamiento (calendarizado), que incluya: El cumplimiento de los objetivos del aprovechamiento. El cumplimiento de compromisos de mitigación de impactos. El cumplimiento de seguimiento de los programas de restauración o reforestación. Los ciclos de corta son de 25 años, se espera que en los primeros 6 meses de cada año se lleve a cabo los aprovechamientos y las acciones de mitigación de impactos, antes de la temporada de lluvias. CALENDARIZACION DE LOS APROVECHAMIENTO FORESTALES, MITIGACION DE IMPACTOS, RESTAURACION Y REFORESTACIÓN (ANUAL). ACTIVIDADES / MESES E F M A M J J A S O N D VIGILANCIA CONTRA-INCENDIOS X X X X X X X X X SELECCION DE ÁRBOLES X X PREPARACION DE LA CORTA X X PREVENCION DE LOS IMPACTOS X APROVECHAMIENTO FORESTAL X X X X X X MITIGACION DE LOS IMPACTOS X X REFORESTACION X X X X X II.1.6. Políticas de crecimiento a futuro Se ha estimado que este predio puede ser explotado forestalmente durante un mínimo de 25 años, y que los volúmenes de corta son suficientes para garantizar la rentabilidad de la actividad. Las posibles ampliaciones de la infraestructura, del área y superficie. No. La intensidad de la explotación, obras o actividades y/o conexas que se pretenda desarrollar en la zona. No. Incluir un diagrama de Gantt (barras horizontales) donde se especifique la información que se solicita en este apartado. No. Indicar si existen áreas de amortiguamiento para llevar a cabo planes de crecimiento del proyecto, tanto en su extensión como en su capacidad instalada. De igual forma, señalar si el aprovechamiento motivo de la solicitud forma parte de un programa en el ámbito regional para llevar a cabo ampliaciones futuras. No. 5

6 II.2. Características particulares del proyecto No existen datos sobre el área ni obras especificas previamente realizadas para el aprovechamiento forestal. II.2.1. Descripción de obras y actividades principales del proyecto - En selvas tropicales: Aprovechamiento forestal maderable por selección. - De especies de difícil regeneración. No. El aprovechamiento forestal será por selección en selvas tropicales, las especies propuestas no son de difícil regeneración. Las cortas de selección o cortas múltiples en bosques irregulares serán consideradas para extraer algunos elementos de la vegetación, tales como arbolado maduro, sobremaduro, o de todas las edades y diámetros de sujetos mal conformados, dominados, enfermos y dañados, con el fin de mantener una cierta proporción entre las categorías diamétricas pequeñas, medianas y grandes. A. Plantaciones forestales comerciales - Entre 20 y 250 hectáreas - Mayores de 250 hectáreas: No aplica II.2.2. Descripción de obras y actividades provisionales y asociadas. No se llevarán a cabo obras II.2.3 Ubicación y dimensiones del proyecto Ubicación física del sitio del aprovechamiento a) Estado. Yucatán b) Municipio. Tekax c) Localidad. Ejido N.C.P.E. San Luis De todo el predio o conjunto predial (de al menos cuatro vértices). Por lote o predio (de al menos cuatro vértices). d) Coordenadas ortogonales (X, Y). Si se trata del aprovechamiento forestal de un predio, proporcionar las coordenadas geográficas con sus valores de latitud y longitud, yio las coordenadas ortogonales (UTM) X y Y para cuando menos cuatro de sus vértices. 6

7 B. Si se trata del aprovechamiento forestal de un conjunto predial, con predios adyacentes o dispersos, proporcionar el conjunto de coordenadas extremas de al menos cuatro vértices de cada predio, que permitan establecer un polígono individualmente por predio y de todo el grupo de predios. Indicar la presencia de: Otros aprovechamientos forestales en áreas aledañas o que puedan ejercer un efecto sinérgico en el bosque por aprovechar. No. Actividades existentes en el área independientes al aprovechamiento forestal solicitado (aprovechamiento de tierra, producción de carbón, resma, hongos, heno, agricultura, ganadería, ecoturismo, etcétera). Se producirán carbón y leña. En el área existen milpas para producción de autoconsumo y apiarios rústicos. En la carta 1, localizar la zona o zonas de aprovechamiento, delimitando la(s) localidad(es), ejido(s), municipio(s) y estado(s), además de: La poligonal del proyecto. El área del proyecto y las zonas de aprovechamiento. La ubicación de la infraestructura operativa, administrativa y de servicios. Las rutas para transportar el producto, del sitio de corta a los diferentes lugares donde se realizará su transformación o tratamiento, así como las rutas de comercialización. Áreas de acopio, de corta y limpieza de trozas, de aserrio, de tratamiento y/o transformación y empacado del producto, estufas, viveros, asociados o conexos. Los asentamientos humanos. Las vías de acceso (terrestres, aéreas, marítimas y/o fluviales) existentes o proyectadas. Las colindancias del predio. a) Área Natural Protegida involucrada (en su caso). Indicar: La categoría del Área Natural Protegida. La localización del proyecto con respecto a las poligonales de la misma y, de existir, señalar las zonas de amortiguamiento, zonas núcleo u otras definidas dentro del Área Natural Protegida. b) Zona de atención prioritaria involucrada. Definir: Los sitios relevantes como zonas arqueológicas o de relevancia histórica y/o cultural. Las zonas de anidación, refugio, reproducción, conservación de especies en alguna categoría de protección (de acuerdo con la normatividad vigente), o bien las áreas de distribución de especies frágiles y/o vulnerables, la vida silvestre, de restauración del hábitat. Las zonas de aprovechamiento restringido o de veda forestal y de fauna. Los ecosistemas frágiles, (en caso de la fracción XII del artículo 28 de la LGEEPA). No se detectaron restricciones para el aprovechamiento del área Dimensiones del proyecto Dimensiones del proyecto, de acuerdo con las siguientes variantes: Características del proyecto Área del aprovechamiento. Proyecto en un solo predio 900 hectáreas. Se deberá especificar la superficie total requerida por el proyecto y desglosar cada una de las obras o actividades a desarrollar, como se indica en la tabla 1. 7

8 Tabla 1. Distribución de la superficie del proyecto Arbolada: Conservación Protección No aprovechable Aprovechable: Áreas de corta Rodales Subrodales/anualidades Superficie (ha) Concepto Parciales Totales % No arbolada Restauración Protección Vialidades Protección a cauces y escurrimientos Patios de maquinaria Campamentos temporales Infraestructura diversa Superficie del área natural protegida Otros TOTAL % II.3. Descripción de las obras y actividades a realizar en cada una de las etapas del proyecto II.3.1. Programa general de trabajo Actividad / Etapas E F M A M J J A S O N D Preparación del sitio X X X Ejecución del programa de manejo forestal X X X X X Seguimiento de términos y condicionantes X X X Fin del ciclo de corta o reinicio del siguiente X II.3.2. Selección del sitio Ecológicos: Es un área con riesgo a ser sobre explotada forestalmente o transformado en áreas agrícolas y ganaderas, por ello se considera que si se somete a aprovechamiento forestal con un plan de manejo, se procura su aprovechamiento sostenible y no permite el cambio de uso de suelo. Técnicos: Este sitio son de las zonas del estado que aún conservan selvas que pueden ser aprovechadas forestalmente. Para el desarrollo de este proyecto se contó con el apoyo financiero del gobierno federal y estatal a través de la SEMARNAT, en el cual se implemento el programa de desarrollo forestal (PRODEFOR). II Estudios de campo El estado general de la vegetación por: La caracterización dasométrica (realizar las estimaciones con base en un muestreo de campo de al menos el 10% de la superficie de aprovechamiento). Se midieron (d.a.p. a la altura normal) de 10 cm, de diámetro como mínimo, de los árboles propuestos para el aprovechamiento forestal, los sitios de muestreo fueron de 20 x 50 m. la distribución de las categorías diamétricas, fue de 5 cm a partir de los 10 cm. El cálculo de la posibilidad anual tentativamente es de 25 años. El inventario forestal (con base en e! Inventario Nacional Forestal y el realizado en el sitio del proyecto): 8

9 Anexos los registros de muestreo de cada sitio. El perfil de la vegetación o de las asociaciones vegetales presentes. Selva mediana subcaducifolia y selva baja caducifolia. La descripción del estado sanitario de la vegetación por aprovechar. Se considera en general en buen estado, no se registraron plagas. Principales asociaciones vegetales, su distribución en el predio y área de influencia (cuenca, microcuenca). Caracterización de la vegetación de los estratos arbóreos, arbustivos y herbáceos incluyendo epífitas. Se anexa lista de especies. Composición florística (listados florísticos señalando lo forestal maderable y otros estratos como el arbustivo y herbáceo). Se anexa lista de especies. Categorías diamétricas (número de individuos totales y aprovechables). ESPECIE MADERAS DE INTERÉS COMERCIAL EJIDO SAN LUIS, Tekax, YUCATÁN ESPECIES DE INTERES COMERCIAL EXISTENCIAS REALES POR HECTAREA CLASE MADURA APROVECHABLES VOLUMEN FUSTAL POR CATEGORIAS CONTEO ARBOL Nº POR HA. CLASE JOVEN NO APROVECHABLES CONTEO VOLUMEN ARBOL FUSTAL POR Nº POR CATEGORIAS HA. CHACAH JABIN TZALAM YAAXNIC MADERAS CORRIENTES O MORILLOS BOOB CHACTE ESP. SECUNDARIAS KANASIN KANCHUNUP KASCAT KITIMCHE PERESCUCH PICHICHE SABACCHE XUUL FRUTALES O ESPECIES POR FOMENTAR GUAYA TZITZILCHE

10 ESPECIE EJIDO SAN LUIS, Tekax, YUCATÁN ESPECIES DE INTERES COMERCIAL EXISTENCIAS REALES POR HECTAREA CLASE MADURA APROVECHABLES VOLUMEN FUSTAL POR CATEGORIAS CONTEO ARBOL Nº POR HA. CLASE JOVEN NO APROVECHABLES CONTEO VOLUMEN ARBOL FUSTAL POR Nº POR CATEGORIAS HA. ZAPOTE CATZIN CEDRO GRANADILLO SUMA TOTAL Área basal. CLASE JOVEN O NO APROVECHABLE CLASE MADURA O APROVECHABLE TOTALES ESPECIE Nº ARBO LES AREA BASAL Nº ARBO LES AREA BASAL CONTEO ARBOL Nº POR HA. ESPECIES MADERABLES DE INTERES COMERCIAL AREA BASAL TZALAM CHACAH JABIN YAAXNIC SUBTOTAL ESPECIES CORRIENTES TROPICALES KITIMCHE ESP. SECUNDARIAS PICHICHE KANCHUNUP KANASIN CHACTE KASCAT SABACCHE XUUL BOOB PERESCUCH SUBTOTAL GRANADILLO CEDRO CATZIN TZITZILCHE ZAPOTE

11 CLASE JOVEN O NO APROVECHABLE CLASE MADURA O APROVECHABLE ESPECIE Nº ARBO LES AREA BASAL Nº ARBO LES AREA BASAL CONTEO ARBOL Nº POR HA. TOTALES AREA BASAL GUAYA SUBTOTAL SUMA TOTAL Cobertura. EJIDO DE SAN LUIS, MUNICIPIO DE TEKAX, YUCATÁN AREA DE COPAS POR HECTAREA CLASE JOVEN O NO APROVECHABLE CLASE MADURA O APROVECHABLE ESPECIE Nº ARBO LES AREA DE COPAS Nº ARBO LES AREA DE COPAS CONTEO ARBOL Nº POR HA. ESPECIES MADERABLES DE INTERES COMERCIAL TOTAL AREA DE COPAS TZALAM , , CHACAH , JABIN , YAAXNIC SUBTOTAL , , , ESPECIES CORRIENTES TROPICALES KITIMCHE ESP. SECUNDARIAS , , PICHICHE KANCHUNUP KANASIN CHACTE KASCAT SABACCHE XUUL BOOB PERESCUCH SUBTOTAL , , ESPECIES A FOMENTAR NO APROVECHABLES GRANADILLO CEDRO CATZIN TZITZILCHE , ZAPOTE GUAYA SUBTOTAL , SUMA TOTAL , ,

12 Volúmenes e incrementos anuales por especie. NOMBRES EN MAYA DIAMETRO CM. ALCANZA BLES EN 25 AÑOS INCREMENTO MEDIO ANUAL EN 25 (IMA) INCREMENTO MEDIO ANUAL EN 12.5 AÑOS (MITAD DEL CICLO DE CORTA) JABIN CHACAH YAXNIC TZALAM KITINCHE PICHICHE KASCAT KANCHUNUP CHACTE KANASIN SABACCHE XUUL BOOB ESPECIES SECUNDARIAS GRANADILLO TZITIZLCHE ZAPOTE GUAYA CEDRO PERESCUCH CATZIN Posibilidades total y anual (intensidad de corta). NOMBRES EN MAYA ARBOLES SOBRE DIAMETRO DE CORTE D.A.N. POR HA. POSIBILIDAD POR HA. M3 POSIBILIDAD DE LAS 900 HECTAREAS POSIBILIDAD DE LAS 900 HECTAREAS EN 25 AÑOS DIÁMETRO MINIMO DE CORTE ESPECIES MEDERABLES DE INTERES COMERCIAL JABIN , CHACAH , YAXNIC , TZALAM , SUBTOTAL , OTRAS CORRIENTES TROPICALES KITINCHE , PICHICHE , KASCAT , KANCHUNUP , CHACTE

13 NOMBRES EN MAYA ARBOLES SOBRE DIAMETRO DE CORTE D.A.N. POR HA. POSIBILIDAD POR HA. M3 POSIBILIDAD DE LAS 900 HECTAREAS POSIBILIDAD DE LAS 900 HECTAREAS EN 25 AÑOS DIÁMETRO MINIMO DE CORTE KANASIN SABACCHE XUUL BOOB ESPECIES SECUNDARIAS , SUBTOTAL , ESPECIES A FOMENTAR O NO APROVECHABLES GRANADILLO , TZITIZLCHE ZAPOTE GUAYA CEDRO PERESCUCH CATZIN TOTAL APROVECHABLE , , Volúmenes residuales. ARBOLES RESIDUALES Y VOLUMEN DE ACLAREOS EJIDO DE SAN LUIS, TEKAX, YUC. Especie Volumen cortable Volumen para regeneración según fórmula Volumen a dejar en pie Volumen sujeto a aclareos CHACA JABIN TZALAM YAXNIC BOOB CHACTE GRANADILLO KANASIN KANCHUNUP KASCAT KITIMCHE OTRAS ESP PICHICHE SABACCHE XUUL CEDRO

14 GUAYA TSITSILCHE ZAPOTE CATZIN Señalar especies que se presenten estacionalmente. Especies de interés comercial, medicinal y etnobiológico. Presencia de las especies incluidas en la NOM-059- ECOL NO SE DETECTARON. a) Las especies forestales que se van a utilizar y la justificación de su selección. Relación de especies (nombres comunes y científicos). Se anexa el listado Fundamentos técnicos de selección de cada especie: Son especies con demanda en el mercado local forestal. b) Las medidas para la prevención, control y combate de plagas, enfermedades e incendios: En cuanto a las plagas, las especies seleccionadas están sujetas a presión de la selección natural, pero en los muestreos forestales no se observó árboles plagados o enfermos. Los incendios se controlarán a través de un calendario y vigilancia de quemas controladas y por el establecimiento de brechas corta-fuego en las áreas incluidas en el plan de manejo. Actividades de preparación del sitio. Todos los claros y calveros dejados por los árboles aprovechados serán sujetos a reforestación natural e inducida con árboles nativos. Actividades de establecimiento de la plantación: Dentro del programa de manejo se especifica claramente la técnica a seguir, ya que se considera un proceso de reforestación inducida. NO APLICAN LOS SIGUIENTES INCISOS: Abastecimiento de la planta: Diseño y trazo de la plantación Técnicas de la plantación y replante. Labores de cultivo Fertilización (tipos de fertilizantes). Control de malezas (métodos o sustancias a utilizar). Cortas intermedias (en su caso). Podas (en su caso). Calendario de las actividades. e) Aprovechamiento de la plantación. Procedimiento para la extracción de los productos forestales. Planeación de la red de caminos. Programas de cortas (cosecha de plantación). Medidas para manejar los residuos del aprovechamiento. Calendario de las actividades programadas 14

15 II Sitios alternativos No II Situación legal del predio y tipo de propiedad El tipo de propiedad es ejidal se anexa copia de la carpeta básica del N.C.P.E. San Luis. II Uso actual del suelo en el sitio del proyecto El uso del suelo se considera forestal y en terrenos aledaños se cultiva la milpa a baja escala, así también se tiene la presencia de apiarios rústicos. Indicar las áreas considerando lo establecido en los artículos 21 fracción y y23 del Reglamento de la Ley Forestal dentro de la zonificación. II Urbanización del área El municipio cuenta con los servicios y la infraestructura básica. Carreteras federales, carreteras alimentadoras estatales pavimentadas, caminos rurales de terracería y revestidos. Cuenta con vehículos públicos y particulares, administración telegráfica, cuenta con servicio postal, expendios, escuelas publicas, telefonía celular, servicios médicos, agua potable y purificada. II Área natural protegida. No aplica II Áreas de atención prioritaria. No aplica II.3.3. Preparación del sitio para iniciar el aprovechamiento forestal No aplica II Construcción de la infraestructura de apoyo No se prevee la construcción de grandes obras, solo considera almacen - bodega. II.3.4. Programación y ejecución de las actividades del programa de manejo forestal E! tipo de aprovechamiento que se desea llevar a cabo. - Método de ordenación utilizado: Método selectivo. Justificación. Debido a que se trata de llevar a cabo el aprovechamiento en una selva que contienen una masa irregular de diámetros, se seleccionaran los árboles adecuados con el diámetro mínimo propuesto para su cosecha, por lo que no es posible establecer rígidamente el área anual de corta. - Prescripciones de manejo. Tratamiento silvícola Periodo de intervención:. Anual 15

16 P por Método de beneficio. Será en monte alto, con repoblación natural e inducida, después de la corta se regenera al lado de la cepa y a la periferia del tronco, cada cepa regenera de 10 a 20 brotes vigorosos, después del primer año se llevara a cabo un aclareo, y se dejan los más próximos a la raíz, en el segundo año se pueden replantar los brotes, así también se considera repoblar con especies nativas. El tipo de producto a obtener: Madera en rollo. Las características de la masa forestal El periodo de intervención (incluir actividades como: limpia, saneamiento de arbolado derribado, muerto en pie, plagado, etc.). El manejo del recurso. Las especificaciones técnicas de acuerdo con las normas establecidas. En cuanto a las características de la masa forestal es importante adicionar los siguientes datos: El volumen de la producción calculada por anualidad (tablas volumétricas). La producción anual para 3 todas las especies de mp área de corta por año, durante 25 años. El renuevo arbóreo por etapa de desarrollo, densidad y altura. Estimar estos datos con base en el muestreo en el sitio, considerando a los individuos de las especies arbóreas con menos de 2 m de altura y por metro cuadrado, en el 10 % de la superficie, presentando valores máximos, mínimos y promedio). Especie ARBOLES RESIDUALES Y VOLUMEN DE ACLAREOS EJIDO DE SAN LUIS, TEKAX, YUC. Volumen cortable Volumen para regeneración según fórmula Volumen a dejar en pie Volumen sujeto a aclareos ESPECIES MADERABLES DE INTERES COMERCIAL Area basal Area de copas m2 CHACA , JABIN , TZALAM , YAXNIC OTRAS CORRIENTES TROPICALES BOOB CHACTE GRANADILLO KANASIN KANCHUNUP KASCAT KITIMCHE OTRAS ESP , PICHICHE SABACCHE XUUL ESPECIES A FOMENTAR CEDRO GUAYA TSITSILCHE ZAPOTE SIN USO APARENTE CATZIN

17 Rodalización (señalarlos criterios utilizados para el predio). Incluyendo un análisis particular por rodal de: Las existencias reales, totales y de las existencias reales por hectárea, actualizadas hasta antes de iniciar el aprovechamiento, con una intensidad de muestra mayor o igual al 10% de la superficie de aprovechamiento. EJIDO SAN LUIS, Tekax, YUCATAN EXISTENCIAS REALES POR HECTAREA CLASE MADURA CLASE JOVEN TOTALES APROVECHABLES NO APROVECHABLES ESPECIE CONTEO VOLUMEN CONTEO VOLUMEN CONTEO VOLUMEN ARBOL FUSTAL POR ARBOL FUSTAL POR ARBOL FUSTAL POR Nº POR CATEGORIAS Nº POR CATEGORIAS Nº POR CATEGORIAS HA. HA. HA. MADERAS DE INTERÉS COMERCIAL CHACAH JABIN TZALAM YAAXNIC MADERAS CORRIENTES O MORILLOS BOOB CHACTE ESP. SECUNDARIAS KANASIN KANCHUNUP KASCAT KITIMCHE PERESCUCH PICHICHE SABACCHE XUUL FRUTALES O ESPECIES POR FOMENTAR GUAYA TZITZILCHE ZAPOTE CATZIN CEDRO GRANADILLO SUMA TOTAL La tasa de recuperación de la masa forestal calculada, incluyendo la reforestación, renuevo, etcétera es decir, el fundamento de la elección del ciclo definido para el aprovechamiento. La tasa de recuperación de la masa forestal se prevee a 25 años. 17

18 La existencia real total esperada al término del ciclo de corta. EJIDO SAN LUIS, TEKAX, YUCATÁN EXISTENCIAS REALES POR HECTÁREA AL CIERRE DEL PROYECTOI ESPECIE MADERAS DE INTERÉS COMERCIAL CONTEO VOLUMEN ARBOL FUSTAL POR Nº POR CATEGORIAS HA. CHACAH JABIN TZALAM YAAXNIC MADERAS CORRIENTES O MORILLOS BOOB CHACTE ESP. SECUNDARIAS KANASIN KANCHUNUP KASCAT KITIMCHE PERESCUCH PICHICHE SABACCHE XUUL FRUTALES O ESPECIES POR FOMENTAR GUAYA TZITZILCHE ZAPOTE CATZIN CEDRO GRANADILLO SUMA TOTAL Indicar la tasa estimada de extracción ilícita anual (si es que la hay) y proponer las medidas para evitarla, integrándolas además a la información del programa de manejo forestal, con la finalidad de no reducir la Masa Forestal al Término del ciclo de corta. La extracción actual es de subsistencia para la construcción y reparación de casas y leña de autoconsumo. No hay. Indicar los daños al ambiente (forestal), su causa en los últimos 10 años (fenómenos naturales) como: huracán, ciclón, quema, extracción ilícita, rayos, etc Incluir las especies por aprovechar indicando sus nombres técnicos (género y especie) y común, así como el volumen anual y total de aprovechamiento por especie. No significativos. Presentará un mapa topográfico (a escala 1:50 000, de preferencia 1:25 000) del proyecto (carta 2); que deberá contener la siguiente información y la correspondiente simbología: Delimitación del predio y ejido. 18

19 P por P por Área de aprovechamiento Subdivisión por: Anualidad Rodales Subrodales Áreas de litigio o conflicto por su posesión Y cualquier otra inherente. Terrenos de propiedad federal. División dasocrática. SE ANEXA MAPA Área de manejo. Zonificación de acuerdo con: Zonas de conservación y aprovechamiento restringido. Superficies localizadas arriba de los 3,000 metros sobre el nivel del mar. Superficies con pendientes mayores al 100 por ciento o 45 grados). Superficies con vegetación de manglar o bosque mesó filo de montaña. Superficies con vegetación de galería. Zonas de producción: Terrenos forestales de productividad maderable alta, los que se caracterizan por tener una cobertura de copa natural de más del 50 % y una altura promedio de los árboles dominantes igual o mayor a 16 m. Terrenos forestales de productividad maderable media, los que se caracterizan por tener una cobertura de copa natural de entre 20 y 50 % o una altura promedio de los árboles dominantes menor de 16 m. Terrenos forestales de productividad maderable baja, los que se caracterizan por tener una cobertura de copa natural inferior al 20 %. Terrenos con vegetación forestal de zonas áridas, aptos para el aprovechamiento de recursos no maderables. Terrenos degradados que ya estén sometidos a tratamientos de recuperación, tales como forestación, re forestación o regeneración natural Estos terrenos, una vez restaurados, se clasificarán como de conservación y producción. Terrenos degradados que sean propuestos a través de este estudio para su recuperación, indicando las técnicas a emplear. Los sitios ubicarlos en un plano topográfico. El tiempo de duración del programa de restauración. Otras actividades a realizar. Posibilidad de aprovechamiento por rodal. Los datos que sean obtenidos mediante cálculos estadísticos deberán incluir las varianzas correspondientes. Superficie y anualidad proyectada. Superficie de 900 ha con arbolado comercial susceptible de aprovechamiento, anualidades con 3 3 volúmenes aprovechables de mp ha y 4, mp anualidad. áreas de corta de 36 has. Número de individuos totales y aprovechables. 19

20 ESPECIE MADERAS DE INTERÉS COMERCIAL EJIDO SAN LUIS, Tekax, YUCATAN EXISTENCIAS REALES POR HECTAREA CLASE MADURA CLASE JOVEN TOTALES APROVECHABLES NO APROVECHABLES VOLUMEN VOLUMEN FUSTAL POR FUSTAL POR CATEGORIAS CATEGORIAS CONTEO ARBOL Nº POR HA. CONTEO ARBOL Nº POR HA. CONTEO ARBOL Nº POR HA. VOLUMEN FUSTAL POR CATEGORÍAS CHACAH JABIN TZALAM YAAXNIC MADERAS CORRIENTES O MORILLOS BOOB CHACTE ESP. SECUNDARIAS KANASIN KANCHUNUP KASCAT KITIMCHE PERESCUCH PICHICHE SABACCHE XUUL FRUTALES O ESPECIES POR FOMENTAR GUAYA TZITZILCHE ZAPOTE CATZIN CEDRO GRANADILLO SUMA TOTAL Categorías diamétricas Altura Área basal Coeficiente mórfico Intensidad de corta Volumen aprovechable total Incremento medio anual Incremento corriente anual 20

21 P ) Lista de datos y volúmenes aprovechables ESPECIE Nº CLASE JOVEN O NO APROVECHABLE ARBO LES VOLUMEN FUSTAL POR CATEGORIAS AREA BASAL AREA DE COPAS Nº ARBO LES CLASE MADURA O APROVECHABLE VOLUMEN FUSTAL AREA BASAL AREA DE COPAS CONTEO VOLUMEN ARBOL FUSTAL Nº POR HA. TOTALES AREA BASAL AREA DE COPAS TZALAM , , CHACAH , JABIN , YAAXNIC KITIMCHE ESP. SECUNDARIAS , , PICHICHE KANCHUNUP KANASIN CHACTE KASCAT SABACCHE XUUL BOOB PERESCUCH GRANADILLO CEDRO CATZIN TZITZILCHE , ZAPOTE GUAYA SUBTOTAL , SUMA TOTAL , , Características dasométricas de especies arbóreas de selva mediana subcaducifolia en el predio Ejido N.C.P.E. San Luis. Nombre común Densidad Frecuencia Area Basal Vol. total Vol. comercia (ind. / ha) ( % ) 2 (mp P) 3 (mp 3 (mp P) 1.- bakain balcheke belsinische bojon boxcatzin boxsilil cantemo cedro chacah chacchojonche chacteviga

22 12.- chechen chichbob chimay chintok chuum cruzkix desc B desc C desc D desc. F granadillo guaya huano ikche ipche isinche jabin jol kanasin kanchunup kantuul kataloox kaxil kisyuc kitinche ox perescuch pomolche roble sabasche sakbec sakelemuy saklob sibul silil sipche tabaquillo tahdzi takinche tamay tastab tinta tsitsilche tzaitza tzalam tzuruntok vacache xuul yaaxek yaaxnik TOTALES Nota. Se registraron individuos arbóreos a partir de 7.5 cm de d.a.p 22

23 Extracción del producto. Descripción de la forma en que se planea realizar las siguientes actividades: Corte. El corte del fuste a 30 cm de la raíz y el troceo será con motosierra, el desrrame con hacha y machete. Arrime y carga. Será cargado al hombro hasta el camino de saca. Control de desperdicios. Se trozaran las ramas pequeñas para incorporarlos al suelo. Transporte El camión de carga levantara los fustes en los caminos de saca y de ahí a los aserraderos. II Programa de mantenimiento Actividades de mantenimiento y su periodicidad. Las brechas de saca se limpiaran previas a la explotación y se dará mantenimiento finalizando la época de lluvias. Construcción de nuevos caminos (indicar especificaciones técnicas, tipo de camino, ubicación, Rehabilitación de caminos y apertura de carriles de arrime (características y ubicación).no Desglosar el equipo y obras que requieren de mantenimiento Se prevee construir brechas de saca en los lugares donde se requieran. Reparaciones a obras o equipos (incluir aquellos que durante el mantenimiento generen residuos peligrosos como grasas y aceites y no peligrosos). No hay equipos que generen residuos peligrosos. II Aprovechamientos por contingencia o saneamiento No hay ningún tipo de contingencia actualmente, por lo tanto, no aplica este inciso. Protección forestal: Protección contra plagas y enfermedades (detección, combate) PROCEDIMIENTO A SEGUIR PARA LA DETECCION Y COMBATE DE PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL PREDIO. Con la finalidad de detectar las posibles plagas y enfermedades que en su caso se presenten, los titulares del aprovechamiento forestal en coordinación con los técnicos forestales, harán recorridos del monte durante el aprovechamiento, la evaluación de las perturbaciones, mantenimiento de las plantaciones de enriquecimiento y recorridos anuales del área forestal previstos en el programa de manejo y su vigencia. En caso de presentarse plagas y/o enfermedades dentro del ejido, procederá a su evaluación y a aplicar cortas de saneamiento, en donde el responsable será el titular de aprovechamiento, y los trabajos se realizarán en los términos de los artículos 87 al 94 del reglamento de la ley forestal. En caso de presentarse plagas y/o enfermedades y que los poseedores del aprovechamiento no cuenten con los recursos suficientes y oportunos, se dará aviso a la SEMARNAT para que con base en la ley forestal y su reglamento se realicen los trabajos de saneamiento, y específicamente se procederá conforme a los artículos 87 al 94 del reglamento de la ley forestal. Protección contra incendios (infraestructura, prevención, combate) Cuadro 18 acciones y medidas de prevención y detección de incendios forestales Acciones Medidas Responsable Prevención cultural Concertar con la delegación federal de la titulares del aprovechamiento. SEMARNAT para que dentro de su programa de prevención de incendios, proporcione a los Personal: promoventes del aprovechamiento folletos, normas oficiales, alusivas para que no se utilice el fuego de 17 trabajadores (2 brigadas contra incendios) que formaran. manera descontrolada y pueda dar origen a un 23

24 Cuadro 18 acciones y medidas de prevención y detección de incendios forestales Acciones Medidas Responsable incendio. Distribuir estos folletos en los poblados más cercanos. Se recomienda la aplicación de la NOM- 015-SEMARNAP/SAGAR Prevención física Detección Durante el tiempo en que se realizó el inventario forestal, se observó que existe una residuo forestal combustible Orientar a los poblados mas cercanos a que se de un uso adecuado del fuego en las actividades de quemas agrícolas Formar la brigadas de 10 personas para que realicen las actividades de prevención, control y combate de incendios en caso de presentarse El perímetro del ejido cuenta con brechas que marcan el limite del predio, y que pueden servir de brechas corta fuegos Realizar recorrido terrestre por parte de las brigadas formada por los titulares del aprovechamiento. En la medida de las posibilidades, dar aviso a las autoridades mas cercanas o de las patrullas contra incendios de la SEMARNAP en caso de incendios Titular del aprovechamiento forestal. Responsable técnico del programa de manejo, que será contratado por los titulares de aprovechamiento. Brigadas (3) de 10 trabajadores que formaran los titulares del aprovechamiento forestal Tres brigadas de 10 personas que lo integraran los propios ejidatarios del ejido y formadas en la asamblea genera promovida por los titulares del aprovechamiento. Protección de las áreas de regeneración natural Las áreas en regeneración no serán nuevamente perturbadas. Control de clandestinaje Se colocarán letreros de advertencia, las personas detenidas haciendo tareas sin autorización serán consignadas a la autoridad estatal. II.3.5. Abandono del sitio No se prevé el abandono del sitio, la recuperación de las áreas será natural al reducir el mantenimiento de las áreas. II.4. Requerimiento de personal e insumos. II.4.1. Personal Tabla. Personal Etapa Preparación del sitio Construcción de la infraestructura Ejecución del programa de manejo forestal Restauración y seguimiento de términos y condicionantes Tipo de mano de obra Disponibilidad regional Tipo de empleo Permanentes Temporales Extraordinario No calificada 2 3 sí Calificada No calificada 2 3 sí Calificada No calificada 2 3 sí Calificada 1 1 sí No calificada 1 2 sí 24

25 P P P II.4.2. Insumos INSUMOS CONCEPTO ETAPA DEL PROYECTO RIESGO DE DESABASTO Combustible Gasolina En todas las etapas No Alimentos del personal Perecederos En todas las etapas No Agua Uso personal En todas las etapas No II Explosivos. No aplica Tabla 3. Explosivos. Tipo de explosivo Cantidad almacenada Cantidad empleada por día Tipo de almacenamiento Tipo de transportación Actividad o fase en la que se emplea II.4.3. Maquinaria y equipo. Tabla 4. Equipo y maquinaria utilizados durante cada una de las etapas del proyecto Equipo Etapa Cantidad Tiempo empleado en la 1 Horas de trabajo diario Decibeles emitidosp obrap Camioneta Todas 1 8 meses 8 hrs. Gasolina Motosierra Aprovechamiento 2 6 meses 8 hrs. Gasolina camion todas 1 8 meses 8 hrs. gasolina 1. Días o meses 2. Proporcionar la información del fabricante del equipo cuando este sea nuevo, o en su caso, presentar los resultados de la verificación más reciente 2 Emisiones a la atmósferap 2 Tipo de combustible II.5. Generación, manejo y disposición de residuos Los residuos producto del aprovechamiento como ramas pequeñas y hojarasca serán picados en el sitio de corta y reincorporados al suelo. III VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACION SOBRE USO DEL SUELO III.I. Información sectorial No existen estudios anteriores de tipo forestal en la zona. III.2. Análisis de los instrumentos de planeación La zona donde se desarrolla en proyecto esta incluida dentro del inventario regional forestal, las políticas federales, estatales y municipales se orientan a la reforestación y al aprovechamiento sustentable de la selva. III.3. Análisis de los instrumentos normativos Se establece vigencia de las siguientes: LGEEPA, LEY FORESTAL, NOM , NOM , no hay ordenamientos especiales. IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE ESTUDIO PARA EL PROYECTO No se encontró información. 25

26 IV.1. Delimitación del área de estudio lv.2. Caracterización y análisis del sistema ambiental IV.2.1. Descripción y análisis de los componentes ambientales del sistema Medio físico Tipo de Clima. El Estado de Yucatán, queda dentro del cinturón intertropical, lo cual determina un régimen climático caluroso. Debido a su ubicación peninsular, favorece la influencia marítima de vientos húmedos y frescos que atenúan diferencias térmicas entre el día y la noche, ello permite un comportamiento relativamente homogéneo de la temperatura, sobre todo en la porción cercana a la costa. El tipo de Clima dominante en el área de influencia, es el Cálido Subhúmedo con lluvias en verano, cuya fórmula climática es AWo, según la clasificación de climas de koppen modificado por E. García, esta clasificación corresponde al mas seco de los cálidos subhúmedos. Temperatura Promedio Anual. La temperatura media anual es de C. promedio general de 30 años de observación, manifestándose un régimen térmico casi uniforme. Las temperaturas bajas se presentan generalmente en los meses de diciembre a febrero, y las más altas de mayo a junio. Temperatura media mensual P O PC. E F M A M J J A S O N D Precipitación Promedio Anual. La precipitación media anual es de mm. La temporada de lluvias, normalmente se inicia en mayo y termina a mediados de octubre, durante la época lluviosa se manifiesta un periodo corto de sequía que puede afectar los cultivos agrícolas de temporal, cabe mencionar que en el invierno se presenta algunos nortes que proporcionan algunas lluvias aisladas. Por otro lado los meses más secos se manifiestan en los meses de febrero a marzo. Precipitación media mensual en mm. E F M A M J J A S O N D La humedad relativa que se presenta durante el año, normalmente son bajos en los primeros meses o sea de enero a abril, mientras que de junio a diciembre los porcentajes son mayores, este coincidiendo con los meses con presencia de lluvias. Por otro lado los vientos dominantes que se presenta en el área de influencia son de dirección E-SE en los meses de febrero a septiembre y de octubre a enero predominan los vientos de N-NE. Intemperismos Severos. No se presentan heladas, ni temperaturas menores de 4 C., tampoco se presenta granizo, solamente en los meses de septiembre a octubre se manifiestan algunos huracanes provenientes del Caribe; Sin embargo, en los meses de marzo y abril se presentan temperaturas altas hasta de 40 grados centígrados. 26

GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATAN. SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES. COMISION NACIONAL FORESTAL.

GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATAN. SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES. COMISION NACIONAL FORESTAL. GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATAN. SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES. COMISION NACIONAL FORESTAL. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO APROVECHAMIENTO FORESTAL DE ESPECIES

Más detalles

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Republica de Colombia

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Republica de Colombia CONTENIDO RECOMENDADO DE UN PLAN DE ESTABLECIMEINTO Y MANEJO FORESTAL PEMF, DE ACUERDO AL DECRETO 1824 DE 1994. 1. Introducción 2. Objetivo General de la Plantación. Donde se haga énfasis en que es una

Más detalles

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE REGULACIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE REGULACIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL LINEAMIENTOS PARA ELABORAR UNA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA Los interesados en elaborar un Estudio de Evaluación Ambiental Estratégica, deberán observar las disposiciones establecidas en la Ley Ambiental

Más detalles

GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN MINIMO DE MANEJO FORESTAL

GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN MINIMO DE MANEJO FORESTAL GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN MINIMO DE MANEJO FORESTAL AGOSTO, 2004 SECCION I PLAN MINIMO DE MANEJO FORESTAL 2 INDICE I. Resumen del Plan II. Objetivos III. Datos Generales de la Propiedad

Más detalles

DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA Información actualizada al 31 diciembre de 2015

DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA Información actualizada al 31 diciembre de 2015 SECRETARIA DE DESARROLLO URBANO Y ECOLOGÍA DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA Información actualizada al 31 diciembre de 2015 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO I. DATOS GENERALES. 1. CARTA DE SOLICITUD

Más detalles

GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO

GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO I. DATOS GENERALES. 1. Carta de solicitud de evaluación del proyecto dirigida a la, con nombre y firma del representante legal de la empresa y documentación

Más detalles

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES Problemática asociada Normatividad PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PROBLEMÁTICA ASOCIADA Uso, manejo y protección de los recursos forestales no maderables INTRODUCCION

Más detalles

Términos referencia para elaboración

Términos referencia para elaboración Términos de referencia para la elaboración de la Manifestación de Impacto Ambiental en su modalidad general, para el relleno sanitario intermunicipal de la JICOSUR ubicado en Villa ENERO 2017 1. Antecedentes

Más detalles

Metodologías para elaboración de Dictámenes de Extracción No Perjudicial para Swietenia macrophylla en Guatemala

Metodologías para elaboración de Dictámenes de Extracción No Perjudicial para Swietenia macrophylla en Guatemala Metodologías para elaboración de Dictámenes de Extracción No Perjudicial para Swietenia macrophylla en Guatemala Por: césar beltetón chacón Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONAP- Contenido Normativa

Más detalles

Actividad(es) 2. Cantidad de personas involucradas en el proceso y el uso de las instalaciones.

Actividad(es) 2. Cantidad de personas involucradas en el proceso y el uso de las instalaciones. Guía para la elaboración de manifiesto de impacto ambiental a que se refiere el artículo 74 del Reglamento de Prevención y Control de la Contaminación en El Municipio De Centro, Tabasco. I. Datos del promovente:

Más detalles

Objetivo. manejo y aprovechamiento sustentable

Objetivo. manejo y aprovechamiento sustentable 1 Introducción. El Reglamento de La Ley General de Desarrollo Forestal sustentable, ayuda a la comunidad a tener un mejor manejo de los recursos forestales, para la conservación de la flora y fauna silvestres,

Más detalles

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L G E N E R A L P A R A :

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L G E N E R A L P A R A : EJIDO DE SAN CRISANTO M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L G E N E R A L P A R A : EL APROVECHAMIENTO DE MADERA DE ESPECIES DE MANGLE ROJO, MANGLE BLANCO Y MANGLE BOTONCILLO, EN

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE SILVICULTURAL CONSIDERANDO

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE SILVICULTURAL CONSIDERANDO Con fundamento en el artículo 19 fracción VI y VII de las reglas de operación del programa ProÁrbol 2010, de la Comisión Nacional Forestal, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre

Más detalles

APOYO PARA EL DESARROLLO FORESTAL

APOYO PARA EL DESARROLLO FORESTAL Hoja 1 de 5 Folio de la solicitud Folio del predio Folio del apoyo A2. lvicultura Llene el formato con letra legible, evite espacios en blanco, tacduras y/o enmendaduras. Toda la información requerida

Más detalles

DATOS DE IDENTIFICACIÓN

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DATOS DE IDENTIFICACIÓN Ficha Ambiental para Proyectos de Inversión 1. NOMBRE Y UBICACIÓN DEL PROYECTO Nombre del proyecto: Ubicación del proyecto 1 : 2. DATOS GENERALES DE LA INTENDENCIA EMPRENDATARIA

Más detalles

La unidad tres, está enfocada a los tipos y clases de combustibles, su cantidad y distribución dentro de un área determinada.

La unidad tres, está enfocada a los tipos y clases de combustibles, su cantidad y distribución dentro de un área determinada. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Manejo del fuego. Ingeniería Forestal. FOC-1024 SATCA: 2 2 4 2.- PRESENTACIÓN. Caracterización de la asignatura. La

Más detalles

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO PARA LA EXPLOTACIÓN DE MATERIALES PÉTREOS

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO PARA LA EXPLOTACIÓN DE MATERIALES PÉTREOS GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO PARA LA EXPLOTACIÓN DE MATERIALES PÉTREOS 1. DATOS GENERALES DEL SOLICITANTE 1.1. Nombre de la persona u organismo solicitante; en caso de personas morales

Más detalles

Capitulo 4. Análisis del Sitio. 4.1 Localización geográfica y medio físico natural.

Capitulo 4. Análisis del Sitio. 4.1 Localización geográfica y medio físico natural. Capitulo 4. Análisis del Sitio. 4.1 Localización geográfica y medio físico natural. La ciudad de Hermosillo, es la cabecera del Municipio del mismo nombre y capital del Estado de Sonora. Ubicada en la

Más detalles

ANEXO 1. TERMINOS DE REFERENCIA PARA FORMULAR EL PLAN GENERAL DE MANEJO FORESTAL (PGMF) PARA EL APROVECHAMIENTO DE CASTAÑA (Bertholletia excelsa)

ANEXO 1. TERMINOS DE REFERENCIA PARA FORMULAR EL PLAN GENERAL DE MANEJO FORESTAL (PGMF) PARA EL APROVECHAMIENTO DE CASTAÑA (Bertholletia excelsa) ANEXO 1 TERMINOS DE REFERENCIA PARA FORMULAR EL PLAN GENERAL DE MANEJO FORESTAL (PGMF) PARA EL APROVECHAMIENTO DE CASTAÑA (Bertholletia excelsa) N Contrato de Concesión 1. Información General 1.1 Nombre

Más detalles

Gobierno de Nicaragua Instituto Nacional Forestal DIRECCION DE CONTROL Y OPERACIONES TERRITORIALES Departamento de Monitoreo y Seguimiento Territorial

Gobierno de Nicaragua Instituto Nacional Forestal DIRECCION DE CONTROL Y OPERACIONES TERRITORIALES Departamento de Monitoreo y Seguimiento Territorial Gobierno de Nicaragua Instituto Nacional Forestal DIRECCION DE CONTROL Y OPERACIONES TERRITORIALES Departamento de Monitoreo y Seguimiento Territorial GUIA SIMPLIFICADA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE

Más detalles

Inventario Nacional Forestal y de Suelos

Inventario Nacional Forestal y de Suelos México, D.F. Octubre de 2011 CONTENIDO 1. Enfoque del nuevo. (INFyS). 2. Marco Legal. 3. Nivel del. 4. Diseño de Muestreo del INFyS. 5. Variables muestreadas. 6. Re-muestreo del INFyS 7. Variables incorporadas

Más detalles

PROGRAMA PREVENTIVO USO RESPONSABLE DEL FUEGO EN ACTIVIDADES AGROPECUARIAS

PROGRAMA PREVENTIVO USO RESPONSABLE DEL FUEGO EN ACTIVIDADES AGROPECUARIAS PROGRAMA PREVENTIVO USO RESPONSABLE DEL FUEGO EN ACTIVIDADES AGROPECUARIAS Iniciativa ENERO 2017 ANTECEDENTES Y MARCO LEGAL Extensión territorial de Campeche: 5,758,838.80 hectáreas. 4,474,098.58 hectáreas

Más detalles

COMUNIDAD DE HUITZILAC, MOR. RESUMEN EJECUTIVO

COMUNIDAD DE HUITZILAC, MOR. RESUMEN EJECUTIVO RESUMEN EJECUTIVO El aprovechamiento de tierra de monte desempeña un papel relevante en la creación de empleos directos e indirectos pues de éste dependen aproximadamente 200 comuneros y sus familias así

Más detalles

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE INFORME PREVENTIVO

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE INFORME PREVENTIVO GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE INFORME PREVENTIVO PARA LA CONSTRUCCIÓN, REHABILITACIÓN, AMPLIACIÓN Y PAVIMENTACIÓN DE VÍAS ESTATALES Y MUNICIPALES DE COMUNICACIÓN EN TERRENOS NO FORESTALES NI PREFERENTEMENTE

Más detalles

Producción y comercialización de plantas de la NOM-059-SEMARNAT-2010 UMAS y PIMVS. Dirección General de Vida Silvestre

Producción y comercialización de plantas de la NOM-059-SEMARNAT-2010 UMAS y PIMVS. Dirección General de Vida Silvestre Producción y comercialización de plantas de la NOM-059-SEMARNAT-2010 UMAS y PIMVS Dirección General de Vida Silvestre Marco Jurídico Es atribución de la Dirección General de Vida Silvestre expedir, suspender,

Más detalles

PROGRAMAS OPERATIVOS

PROGRAMAS OPERATIVOS ANTECEDENTES La Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) es un organismo descentralizado, coordinado sectorialmente por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y se formó mediante decreto

Más detalles

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Viernes 17 de octubre de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 9 SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES NORMA Oficial Mexicana NOM-152-SEMARNAT-2006, Que establece los lineamientos, criterios

Más detalles

PROYECTO DE CONSERVACIÓN DE CARRETERAS MEDIANTE EL ESQUEMA ASOCIACIÓN PUBLICO PRIVADA APP COATZACOALCOS VILLAHERMOSA PARA EL PERIODO

PROYECTO DE CONSERVACIÓN DE CARRETERAS MEDIANTE EL ESQUEMA ASOCIACIÓN PUBLICO PRIVADA APP COATZACOALCOS VILLAHERMOSA PARA EL PERIODO PARA EL PERIODO 2016 2026 Las autorizaciones para el desarrollo del proyecto que en su caso, resulten necesarias. DESCRIPCIÓN DE AUTORIZACIONES PARA EJECUCIÓN DE LA OBRA Y DESARROLLO DEL PROYECTO TRAMO

Más detalles

SOLICITUD DE LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO

SOLICITUD DE LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO SOLICITUD DE LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO En cumplimiento al Artículos 95, 96 y 99 de la Ley de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Chihuahua en materia de Prevención y Control de

Más detalles

Autorización para el funcionamiento de centros de almacenamiento y transformación de materias primas forestales SEMARNAT

Autorización para el funcionamiento de centros de almacenamiento y transformación de materias primas forestales SEMARNAT Autorización para el funcionamiento de centros de almacenamiento y transformación de materias primas forestales Homoclave del formato Fecha de publicación del formato en el DOF FF - SEMARNAT - 065 17 10

Más detalles

Estimación de la captura de carbono en el Parque Nacional Nevado de Toluca

Estimación de la captura de carbono en el Parque Nacional Nevado de Toluca Estimación de la captura de carbono en el Parque Nacional Nevado de Toluca Sergio Franco Maass Héctor Hugo Regil García Angel Rolando Endara Agramont INTRODUCCIÓN En ocasiones, como en el caso de las áreas

Más detalles

Autorización para realizar plantaciones forestales comerciales SEMARNAT A y B FF - SEMARNAT I. Datos generales.

Autorización para realizar plantaciones forestales comerciales SEMARNAT A y B FF - SEMARNAT I. Datos generales. Autorización para realizar plantaciones forestales comerciales Homoclave del formato Fecha de publicación del formato en el DOF FF - SEMARNAT - 056 17 10 2016 1 Lugar de solicitud 2 Fecha de solicitud

Más detalles

3.3. Zonificación forestal

3.3. Zonificación forestal 121 3.3. Zonificación forestal La zonificación forestal es un importante instrumento que permite identificar, agrupar y ordenar los terrenos forestales y preferentemente forestales por funciones y subfunciones

Más detalles

Cedula de Operación Anual Año

Cedula de Operación Anual Año FORMATO DE LA CEDULA DE OPERACION ANUAL Cedula de Operación Anual El fundamento jurídico de la Cédula de Operación Anual se contempla en el cumplimiento a: Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al

Más detalles

Distribución espacial de la vegetación

Distribución espacial de la vegetación Distribución espacial de la vegetación Rafael Durán García / Gerardo García Contreras La vegetación es la expresión fisonómica y estructural de la comunidad vegetal de un determinado sitio ante las condiciones

Más detalles

LEY AMBIENTAL DE PROTECCIÓN A LA TIERRA EN EL DISTRITO FEDERAL

LEY AMBIENTAL DE PROTECCIÓN A LA TIERRA EN EL DISTRITO FEDERAL LEY AMBIENTAL DE PROTECCIÓN A LA TIERRA EN EL DISTRITO FEDERAL Publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 13 de enero del 2000 Última reforma publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal

Más detalles

TRÁMITES Y SERVICIOS QUE PRESTA LA SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL

TRÁMITES Y SERVICIOS QUE PRESTA LA SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL SECRETARÍA DE ENERGÍA, RECURSOS NATURALES Y PROTECCIÓN ARTÍCULO 10 FRACCIÓN I, INCISO B) DE LA LEY DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE TABASCO TRÁMITES Y S QUE PRESTA LA SUBSECRETARÍA

Más detalles

FOLLETO DE MANEJO FORESTAL SOSTENIBLE

FOLLETO DE MANEJO FORESTAL SOSTENIBLE Los bosques municipales Los bosques municipales son áreas de cobertura forestal, donde la municipalidad es la administradora y donde las comunidades se benefician por el agua y la leña principalmente.

Más detalles

Alfredo González Prieto DIRECTOR GENERAL DE MEDIO NATURAL. JORNADA SOBRE INCENDIOS FORESTALES: Riesgos, Causas y Soluciones

Alfredo González Prieto DIRECTOR GENERAL DE MEDIO NATURAL. JORNADA SOBRE INCENDIOS FORESTALES: Riesgos, Causas y Soluciones Alfredo González Prieto DIRECTOR GENERAL DE MEDIO NATURAL JORNADA SOBRE INCENDIOS FORESTALES: Riesgos, Causas y Soluciones EL PATFOR y LOS INCENDIOS FORESTALES PLAN DE ACCIÓN TERRITORIAL FORESTAL DE LA

Más detalles

Las dependencias de gobierno son organismos descentralizados con diversas maneras de actuar como son la protección al medio ambiente, la

Las dependencias de gobierno son organismos descentralizados con diversas maneras de actuar como son la protección al medio ambiente, la Las dependencias de gobierno son organismos descentralizados con diversas maneras de actuar como son la protección al medio ambiente, la implementación de programas de manejo, restauración, conservación

Más detalles

DECLARACIÓN JURADA DE REALIZACIÓN DE PICADAS PERIMETRALES

DECLARACIÓN JURADA DE REALIZACIÓN DE PICADAS PERIMETRALES DECLARACIÓN JURADA DE REALIZACIÓN DE PICADAS PERIMETRALES SECRETARÍA DE AMBIENTE Y CAMBIO CLIMÁTICO S / D CÓRDOBA,.... /.... /.... El/la/los que suscribe/n.......................................................................

Más detalles

RESTAURACIÓN FORESTAL EN LA COMUNIDAD INDÍGENA DE CHERÁN, EN EL PROGRAMA FORESTAL FEDERAL MESETA PURÉPECHA.

RESTAURACIÓN FORESTAL EN LA COMUNIDAD INDÍGENA DE CHERÁN, EN EL PROGRAMA FORESTAL FEDERAL MESETA PURÉPECHA. RESTAURACIÓN FORESTAL EN LA COMUNIDAD INDÍGENA DE CHERÁN, EN EL PROGRAMA FORESTAL FEDERAL MESETA PURÉPECHA. Localización Descripción del lugar La Comunidad Indígena de Cheran, se ubica en el municipio

Más detalles

Guía para la realización del informe de factibilidad ambiental en materia de impacto ambiental obra privada

Guía para la realización del informe de factibilidad ambiental en materia de impacto ambiental obra privada Instituto para el Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable del Estado de Colima Departamento de Gestión Ambiental Fecha de emisión: 04/02/2014 Versión N. 0 Página: 1 de 6 Guía para la realización del informe

Más detalles

MODELO DE FICHA AMBIENTAL GENERAL

MODELO DE FICHA AMBIENTAL GENERAL MODELO DE FICHA AMBIENTAL GENERAL 1. PROYECTO, OBRA O ACTIVIDAD. 2. ACTIVIDAD ECONÓMICA. Incluir código CCAN del Ministerio del Ambiente (establecido en captura de pantalla) 3. DATOS GENERALES Sistema

Más detalles

Instructivo para el aprovechamiento de leña en comunidades rurales Comisión Nacional Forestal Coordinación General de Educación y Desarrollo

Instructivo para el aprovechamiento de leña en comunidades rurales Comisión Nacional Forestal Coordinación General de Educación y Desarrollo Instructivo para el aprovechamiento de leña en comunidades rurales Comisión Nacional Forestal Coordinación General de Educación y Desarrollo Tecnológico Gerencia de Educación y Capacitación Coordinación

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE ANEXO 1 RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE DE RESIDUOS DE MANEJO ESPECIAL Y RESIDUOS NO PELIGROSOS

SUBSECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE ANEXO 1 RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE DE RESIDUOS DE MANEJO ESPECIAL Y RESIDUOS NO PELIGROSOS ANEXO 1 RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE DE RESIDUOS DE MANEJO ESPECIAL Y RESIDUOS NO PELIGROSOS Este formato debe ser requisitado por todas aquellas personas físicas o morales que pretendan prestar el servicio

Más detalles

Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de

Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de la diversidad biológica, que se efectúa a través de

Más detalles

II.- IDENTIFICACIÓN, UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD, OBRA O PROYECTO

II.- IDENTIFICACIÓN, UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD, OBRA O PROYECTO AUDITORÍA Y REGULACIÓN AMBIENTAL. I.- DATOS GENERALES INFORMACIÓN DEL TITULAR (propietario) que propone la actividad, obra o proyecto, sea persona natural o jurídica, pública o privada. Anexar para personas

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA PRESENTACIÓN Y COMPROBACIÓN DE PROYECTOS DE CAMINOS FORESTALES CONSIDERANDO

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA PRESENTACIÓN Y COMPROBACIÓN DE PROYECTOS DE CAMINOS FORESTALES CONSIDERANDO Con fundamento en el artículo 19 fracción VI y VII de las Reglas de Operación del programa ProÁrbol 2010, de la Comisión Nacional Forestal, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre

Más detalles

CONVOCATORIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN INIFAP FONDOS FISCALES 2018

CONVOCATORIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN INIFAP FONDOS FISCALES 2018 CONVOCATORIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN INIFAP FONDOS FISCALES 2018 El Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Conservación y Mejoramiento de Ecosistemas

Más detalles

Proyecto: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional para el Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables y No Maderables

Proyecto: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional para el Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables y No Maderables Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional Proyecto: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional para el Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Más detalles

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Martes 6 de enero de 2009 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 25 SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES AVISO por el que se informa al público en general que la Comisión Nacional de Areas Naturales

Más detalles

Qué hace SAGARPA en BLA? Todos los visitantes deben efectuar el pago; ya sea a través de los prestadores de servicios o de forma individual. Quiénes están exentos de este pago? Quienés pueden obtener un

Más detalles

Fuentes Fijas de Emisión de Contaminantes a la Atmósfera (Cédula de Operación).

Fuentes Fijas de Emisión de Contaminantes a la Atmósfera (Cédula de Operación). GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE REFRENDO DE LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO (CEDULA DE OPERACIÓN) El responsable de fuentes fijas de jurisdicción local, entendida como: toda instalación establecida en un solo lugar,

Más detalles

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Subsecretaría de Fomento y Normatividad DGFADUTST Dirección de Fomento e Integración Ambiental del Turismo NORMATIVIDAD AMBIENTAL DEL TURISMO Lic. Gabriela

Más detalles

DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE EXPLOTACIÓN, EXTRACCIÓN Y/O PROCESAMIENTO DE MATERIALES

Más detalles

Diccionario de datos. Cambio de uso del suelo en zonas forestales. Nota:

Diccionario de datos. Cambio de uso del suelo en zonas forestales. Nota: Diccionario de datos. Cambio de uso del suelo en zonas forestales. Nota: 1) La tasa anual de cambio se calculó con la fórmula r = (((s2/s1)(1/t))) *100)-100, donde r es la tasa, s2 y s1 son las superficies

Más detalles

Intercambio de Experiencias entre Países Sur-Sur

Intercambio de Experiencias entre Países Sur-Sur Intercambio de Experiencias entre Países Sur-Sur CONTENIDO Diagnóstico Estatal de Jalisco Marco Legal en el Estado de Jalisco Modelo de la Estrategia de Madera Legal. DIAGNÓSTICO DE JALISCO Superficie

Más detalles

1. DATOS DE VENTANILLA: N de Folio. Fomento a la Agricultura Integral de Desarrollo Rural Productividad y Competitividad Agroalimentaria

1. DATOS DE VENTANILLA: N de Folio. Fomento a la Agricultura Integral de Desarrollo Rural Productividad y Competitividad Agroalimentaria 1. DATOS DE VENTANILLA: N de Folio PROGRAMA: Fomento a la Agricultura Integral de Desarrollo Rural Productividad y Competitividad Agroalimentaria Fomento Ganadero Fomento a la Productividad Pesquera y

Más detalles

EL CAMBIO CLIMÁTICO, LOS BOSQUES DE VERACRUZ Y LA RUTA HACIA UN MEJOR MANEJO

EL CAMBIO CLIMÁTICO, LOS BOSQUES DE VERACRUZ Y LA RUTA HACIA UN MEJOR MANEJO Facultad de Ciencias Agrícolas-Xalapa Ciclo de Conferencias sobre: TECNOLOGÍAS PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES EL CAMBIO CLIMÁTICO, LOS BOSQUES DE VERACRUZ Y LA RUTA HACIA UN MEJOR MANEJO M.C. Patricia

Más detalles

PLAN DE USO Y MANEJO DEL TERRENO A TITULAR

PLAN DE USO Y MANEJO DEL TERRENO A TITULAR PLAN DE USO Y MANEJO DEL TERRENO A TITULAR I. INFORMACIÓN GENERAL 1. DATOS GENERALES DEL SOLICITANTE Nombre Completo Número de Cédula de Identidad Personal Domicilio (dirección donde se le puede localizar)

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN FORESTAL Y DE SUELOS

SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN FORESTAL Y DE SUELOS 17 de junio de 2016 SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN FORESTAL Y DE SUELOS La regulación en materia de recursos biológicos forestales SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN

Más detalles

Gobierno del Estado. Año. CONAFOR Total

Gobierno del Estado. Año. CONAFOR Total Año Gobierno del Estado CONAFOR Total 2002 12.2 48.8 61.0 2003 12.8 38.5 51.3 2004 11.9 55.2 67.1 2005 17.9 51.5 69.4 2006 24.1 70.4 94.5 2007 26.8 167.3 194.1 2008 27.3 232.0 259.3 2009 23.4 256.0 279.4

Más detalles

Programa Nacional de Restauración de Ecosistemas Forestales

Programa Nacional de Restauración de Ecosistemas Forestales Programa Nacional de Restauración de Ecosistemas Forestales Taller de Desarrollo de Capacidades para Mesoamérica en Restauración y Conservación de Ecosistemas MÉXICO San José, Costa Rica, Agosto 2014 PROCESOS

Más detalles

Dirección regional Sur

Dirección regional Sur Dirección regional Sur Coordinación Estatal Chiapas Tuxtla Gutiérrez, Chis. Mayo 2009 1 Temas 1. IX Censo Ejidal 2. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 3. Principales Resultados para Chiapas 1. Agricultura

Más detalles

GUÍA PARA DESARROLLAR Y PRESENTAR UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EN UNA ZONA URBANA

GUÍA PARA DESARROLLAR Y PRESENTAR UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EN UNA ZONA URBANA GUÍA PARA DESARROLLAR GUÍA PARA DESARROLLAR IInstructivo para desarrollar y presentar un Estudio de Impacto Ambiental en su modalidad Urbana, de acuerdo al procedimiento al que se refieren los artículos

Más detalles

Las Estacas Published on Secretaría de Desarrollo Sustentable (http://sustentable.morelos.gob.mx)

Las Estacas Published on Secretaría de Desarrollo Sustentable (http://sustentable.morelos.gob.mx) [1] Reserva Estatal La Reserva cubre una superficie de 652.17 hectáreas, siendo la selva baja caducifolia el ecosistema más representativo; sin embargo en el área se encuentra un relicto de bosque de galería

Más detalles

Desarrollo natural de masas boscosas

Desarrollo natural de masas boscosas Desarrollo natural de masas boscosas equilibrio natural 0 tiempo Fases de sucesión y especies características Fase: inicial entremedia madurez Especies: pioneras semitolerantes tolerantes Tiempo [años]

Más detalles

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR No. Expediente: 0676-2PO1-16 I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA INICIATIVA 1. Nombre de la Iniciativa. Que reforma y adiciona diversas disposiciones de las Leyes Generales de

Más detalles

I. TABLA DE ZONAS ECONÓMICAS $ $ $ 50.00

I. TABLA DE ZONAS ECONÓMICAS $ $ $ 50.00 El Impuesto Predial se causará conforme a lo establecido en la Sección Primera del Capítulo I, Subtítulo Primero, Título Segundo, de la Ley de Hacienda para los Municipios del Estado de Durango, y el Ingreso

Más detalles

Municipio de Cozumel. Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN

Municipio de Cozumel. Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN Municipio de Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN Extensión Características: Municipio de El municipio de tiene una extensión total de 684.48 km² lo que representa el 1.35 % del estado. Comprende

Más detalles

REQUISITOS MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. 1. Carta-solicitud dirigida a la Dirección de Ecología y firmada por el representante legal.

REQUISITOS MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. 1. Carta-solicitud dirigida a la Dirección de Ecología y firmada por el representante legal. REQUISITOS MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 1. Carta-solicitud dirigida a la Dirección de Ecología y firmada por el representante legal. 2. Formato SDUE-DE-DOEIA-FMIA. 3. Constancia de Zonificación o

Más detalles

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc SEM SEMARNAT SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc Beatriz Bugeda Directora General de Políticas de Cambio

Más detalles

Anexo 1. Cuadro 2- Imagen Objetivo del municipio de Villa de Tututepec de Melchor. Ocampo. Estado ideal (sector/ambiente) Cómo nos queremos ver?

Anexo 1. Cuadro 2- Imagen Objetivo del municipio de Villa de Tututepec de Melchor. Ocampo. Estado ideal (sector/ambiente) Cómo nos queremos ver? Anexo 1. Cuadro 2- Imagen Objetivo del municipio de Villa de Tututepec de Melchor Sector Agrícola Objetivos-Intereses planteados en el Taller -Aumentar producción de maíz Ocampo Estado ideal (sector/ambiente)

Más detalles

Gerencia de Inventario Forestal y Geomática

Gerencia de Inventario Forestal y Geomática Gerencia de Inventario Forestal y Geomática. Reunión Nacional de Estadística Aguascalientes, Ags., a 20 de mayo de 2008 LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE TITULO TERCERO: DE LA POLITICA NACIONAL

Más detalles

Solicitud de remisiones forestales para acreditar la legal procedencia de materias primas forestales. I. Datos generales del solicitante

Solicitud de remisiones forestales para acreditar la legal procedencia de materias primas forestales. I. Datos generales del solicitante Solicitud de remisiones forestales para acreditar la legal procedencia de materias primas forestales 1 Homoclave del formato Lugar de la solicitud FF-SEMARNAT-052 Fecha de publicación del formato en el

Más detalles

Estrategias de conservación aplicadas en el manejo forestal de Patagonia Sur y de otros bosques templados del mundo

Estrategias de conservación aplicadas en el manejo forestal de Patagonia Sur y de otros bosques templados del mundo Estrategias de conservación aplicadas en el manejo forestal de Patagonia Sur y de otros bosques templados del mundo María Vanessa Lencinas CADIC-CONICET Estrategia: conjunto de acciones planificadas sistemáticamente

Más detalles

Autorización para el aprovechamiento de recursos forestales no maderables SEMARNAT FF - SEMARNAT I.

Autorización para el aprovechamiento de recursos forestales no maderables SEMARNAT FF - SEMARNAT I. Autorización para el aprovechamiento de recursos forestales no maderables Homoclave del formato Fecha de publicación del formato en el DOF FF - SEMARNAT - 074 17 10 2016 1 Lugar de solicitud 2 Fecha de

Más detalles

JORGE ARIEL DE LA CUEVA GAMBOA RESUMEN EJECUTIVO. DESARROLLO ECOTURISTICO SELVA MAYA Página i

JORGE ARIEL DE LA CUEVA GAMBOA RESUMEN EJECUTIVO. DESARROLLO ECOTURISTICO SELVA MAYA Página i Página i El presente proyecto se denomina Desarrollo Ecoturístico Selva Maya y consiste en el diseño, construcción de caminos de acceso, construcción de cabañas, instalación de obras de servicios, así

Más detalles

PROYECTO REFORESTACIÓN, PRODUCCIÓN SOSTENIBLE Y SECUESTRO DE CARBONO EN LOS BOSQUES SECOS DE IGNACIO TÁVARA, PIURA, PERÚ

PROYECTO REFORESTACIÓN, PRODUCCIÓN SOSTENIBLE Y SECUESTRO DE CARBONO EN LOS BOSQUES SECOS DE IGNACIO TÁVARA, PIURA, PERÚ Fondo Nacional del Ambiente PROYECTO REFORESTACIÓN, PRODUCCIÓN SOSTENIBLE Y SECUESTRO DE CARBONO EN LOS BOSQUES SECOS DE IGNACIO TÁVARA, PIURA, PERÚ Eco. Charles López clopez@fonamperu.org Fondo Nacional

Más detalles

Parte 1 MASAS FORESTALES

Parte 1 MASAS FORESTALES Parte 1 MASAS FORESTALES. Contenido: Masas forestales; Rodal. Caracteres de los rodales. Formas de las masas naturales y culturales. Clasificación de las masas forestales Masa Natural Masa Cultural CLASIFICACIÓN

Más detalles

Métodos de control preventivo contra incendios forestales en el ANP Bosque La Primavera

Métodos de control preventivo contra incendios forestales en el ANP Bosque La Primavera Métodos de control preventivo contra incendios forestales en el ANP Bosque La Primavera Jorge Omar Castañeda Delgadillo 1, Carlos Alejandro Cortes Gil 1, Wendy Islas Gómez 1 Introducción En México la perdida

Más detalles

Sector Silvicultura y Actividades Forestales Susbsector Forestal

Sector Silvicultura y Actividades Forestales Susbsector Forestal Proceso general Susbsector Forestal Diseño del plan de manejo del bosque Establecimiento del bosque Implementación del plan de manejo del bosque Control de incendios Comercialización de productos Diagnóstico

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE JUSTIFICACIÓN PARA LA ADQUISICIÓN DE EQUIPO Y MAQUINARIA CONSIDERANDO

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE JUSTIFICACIÓN PARA LA ADQUISICIÓN DE EQUIPO Y MAQUINARIA CONSIDERANDO Con fundamento en el artículo 19 fracción VI y VII de las Reglas de Operación del programa ProÁrbol 2010, de la Comisión Nacional Forestal, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre

Más detalles

Aviso de modificación de la autorización de centros de almacenamiento y transformación SEMARNAT FF - SEMARNAT

Aviso de modificación de la autorización de centros de almacenamiento y transformación SEMARNAT FF - SEMARNAT Aviso de modificación de la autorización de centros de almacenamiento y transformación Homoclave del formato Fecha de publicación del formato en el DOF FF - SEMARNAT - 060 17 10 2016 1 Lugar de solicitud

Más detalles

Capí tulo 6 Plazo y Forma de Ejecución del Cambio de Uso de Suelo

Capí tulo 6 Plazo y Forma de Ejecución del Cambio de Uso de Suelo Capí tulo 6 Plazo y Forma de Ejecución del Cambio de Uso de Suelo CONTENIDO E ÍNDICES 6.1 PLAZO Y FORMA DE EJECUCIÓN DEL CAMBIO DE USO DEL SUELO... 6-1 6.1.1 Señalamiento y Derribo del Arbolado.... 6-1

Más detalles

CONSTRUCCIÓN DE CUATRO CASAS EN AVANDARO, VALLE DE BRAVO, ESTADO DE MÉXICO

CONSTRUCCIÓN DE CUATRO CASAS EN AVANDARO, VALLE DE BRAVO, ESTADO DE MÉXICO RESUMEN EJECUTIVO DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD B CONSTRUCCIÓN DE CUATRO CASAS EN AVANDARO, VALLE DE BRAVO, ESTADO DE MÉXICO Junio de 2013 1 INDICE DE CONTENIDO I. DATOS DEL PROYECTO... 3 II. OBJETIVOS...

Más detalles

SECRETARIA DE PROTECCION AL AMBIENTE DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA. 1.0 DATOS GENERALES.

SECRETARIA DE PROTECCION AL AMBIENTE DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA. 1.0 DATOS GENERALES. SECRETARIA DE PROTECCION AL AMBIENTE DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA. FORMATO DE REGISTRO ESTATAL DE FUENTES EMISORAS A LA ATMÓSFERA Para ser llenado por la Dependencia. Número de Registro: Fecha de Vencimiento:

Más detalles

Proyecto de creación de playa pública municipal en Ensenada, B.C. Playa Hermosa

Proyecto de creación de playa pública municipal en Ensenada, B.C. Playa Hermosa Proyecto de creación de playa pública municipal en Ensenada, B.C. Playa Hermosa Impactos ambientales y medidas de prevención, mitigación y/o compensación III FORO DE PLAYAS Carlos Peynador Lorax Consultores,

Más detalles

ANEXO A1 GUIA PARA PRESENTACION DE PROYECTOS ESPECIFICOS

ANEXO A1 GUIA PARA PRESENTACION DE PROYECTOS ESPECIFICOS ANEXO A1 GUIA PARA PRESENTACION DE PROYECTOS ESPECIFICOS Pág. 2 GUIA PARA PRESENTACION DE PROYECTOS ESPECIFICOS Cada Proyecto Específico, diseñado basándose en el presente Proyecto Tipo, deberá estar conformado

Más detalles

FICHA DE ZONAS DE PROTECCIÓN

FICHA DE ZONAS DE PROTECCIÓN FICHA DE ZONAS DE PROTECCIÓN ZONAS DE PROTECCIÓN Tener presente que... El ámbito de aplicación de esta guía corresponde a cuencas pequeñas (ej. menores a 3.000 ha), con presencia predominante de plantaciones

Más detalles

26 de junio día Internacional de los Bosques Tropicales (Selvas)

26 de junio día Internacional de los Bosques Tropicales (Selvas) 26 de junio día Internacional de los Bosques Tropicales (Selvas) En el estado de Jalisco, se pierden poco más de 16,000 hectáreas de selva cada año Acumulando en 25 años una pérdida cercana a 400,000 hectáreas,

Más detalles

FORMATO (SMA-LAUDF-08) PARA SOLICITAR LA LICENCIA AMBIENTAL ÚNICA PARA EL DISTRITO FEDERAL

FORMATO (SMA-LAUDF-08) PARA SOLICITAR LA LICENCIA AMBIENTAL ÚNICA PARA EL DISTRITO FEDERAL FORMATO () PARA SOLICITAR LA LICENCIA AMBIENTAL ÚNICA PARA EL DISTRITO FEDERAL PARA SER LLENADO POR LA VENTANILLA DE OFICIALÍA DE PARTES 1) NÚMERO DE REGISTRO AMBIENTAL Si ya cuenta con Número de Registro

Más detalles

FF - SEMARNAT I. Datos generales. Nombre(s): Primer apellido: Segundo apellido: Nombre(s): Primer apellido: Segundo apellido:

FF - SEMARNAT I. Datos generales. Nombre(s): Primer apellido: Segundo apellido: Nombre(s): Primer apellido: Segundo apellido: Anexo 1. Solicitud de Autorización para la aplicación de los tratamientos fitosanitarios y el uso de la Marca en el embalaje de madera utilizado en el comercio internacional de bienes y mercancías. NOM-144-SEMARNAT-2017

Más detalles

Indicadores de Sustentabilidad en el Estado de México

Indicadores de Sustentabilidad en el Estado de México Indicadores de Sustentabilidad en el Estado de México Noviembre 2007 Indicadores Indicadores Ambientales Mediciones directas Están diseñados para una cuantificación puntual. Pérdida de biodiversidad. Concentración

Más detalles

MANEJO DE BOSQUES y CAPTURA DE CARBONO

MANEJO DE BOSQUES y CAPTURA DE CARBONO MANEJO DE BOSQUES y CAPTURA DE CARBONO Como Estrategias de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático Juan Lucio Otivo Meza Coordinador Regional Norte AIDER Potencial de los bosques secos Bosques Tropicales

Más detalles

PARA SER LLENADO POR LA SECRETARÍA DE ECOLOGÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL

PARA SER LLENADO POR LA SECRETARÍA DE ECOLOGÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL AVISO DE INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO DE GENERADORES DE RESIDUOS INDUSTRIALES NO PELIGROSOS Instrucciones: El promovente deberá presentar la información requerida en esta solicitud en un tanto original en

Más detalles

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental Dirección General de Gestión Forestal y Suelos

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental Dirección General de Gestión Forestal y Suelos Informe anual sobre la ejecución del programa de manejo de plantación forestal comercial Homoclave del formato Fecha de publicación del formato en el DOF FF - SEMARNAT - 057 17 10 2016 1 Lugar de solicitud

Más detalles

*Nombre oficial del trámite o servicio. Nombre de la modalidad (si existe) Fundamento Jurídico que da origen al trámite: Tipo de trámite o servicio

*Nombre oficial del trámite o servicio. Nombre de la modalidad (si existe) Fundamento Jurídico que da origen al trámite: Tipo de trámite o servicio Anexo Solicitud de registro, actualización, modificación y/o cancelación de la información de los trámites en el Catálogo Nacional de Trámites y Servicios Sección Campo Homoclave *Nombre oficial del trámite

Más detalles

PLAN DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA DEL NODO MANEJO FORESTAL SUSTENTABLE

PLAN DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA DEL NODO MANEJO FORESTAL SUSTENTABLE PLAN DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA DEL NODO MANEJO FORESTAL SUSTENTABLE Importancia. México cuenta aproximadamente con 64 millones de hectáreas arboladas, incluyendo bosques de clima templado y selvas,

Más detalles