Romel Rodríguez Hernández Estudios Doctorales en Economía y Ciencias Sociales UPME

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Romel Rodríguez Hernández Estudios Doctorales en Economía y Ciencias Sociales UPME"

Transcripción

1 Impacto del envejecimiento y la reducción del tamaño de los hogares en Colombia sobre las previsiones de la demanda de energía eléctrica y su dinámica de consumo Romel Rodríguez Hernández Estudios Doctorales en Economía y Ciencias Sociales UPME

2 Impacto del envejecimiento y la reducción del tamaño de los hogares en Colombia sobre las previsiones de la demanda de energía eléctrica y su dinámica de consumo Este artículo tiene por objeto mostrar el impacto que en Colombia el envejecimiento y la reducción en el tamaño de sus hogares ha tenido sobre la estimación de la demanda de energía, así como sobre las previsiones de consumo futuro. Romel Rodríguez Hernández Estudios Doctorales en Economía y Ciencias Sociales UPME Palabras Clave This article contributes to show the impact of aging and the reduction of size in households about the forecasting of energy demand and consumption in the long run. Ciclo económico, Energía eléctrica, Envejecimiento, Pronósticos, Hogares. Keywords Business Cycle, Electric Power, Aging, Forecasting, Households I. INTRODUCCIÓN La transición demográfica caracterizada por una reducción significativa de la tasa de natalidad y el incremento de la esperanza de vida, ha producido un aumento del porcentaje de la población con edad mayor a 60 años, que se explica por la mayor inserción de la mujer en el mercado laboral, y la implementación de políticas para el control de natalidad. En Latinoamérica se ha dado un aumento en la edad promedio de su población, a un nivel promedio de 30 años, con tasas de fertilidad (hijos en promedio concebidos por una mujer en su etapa reproductiva) por debajo de 2.5 [1]. En Colombia, entre 1950 y 2010, la esperanza de una vida pasó de 48 a 73 años, al mismo tiempo que la tasa de fertilidad descendió de 4 a 2 hijos promedio en el país. Aunque los estudios demográficos de la CEPAL, indican que Latinoamérica experimenta un bono demográfico por el incremento de su población económicamente activa entre 18 y 40 años, cierto es también que respecto a las previsiones, las estadísticas comienzan a señalar un envejecimiento mayor al previsto, pudiendo ello acortar la duración y alcance del bono demográfico. Además, en países desarrollados y emergentes se han reducido el tamaño de sus hogares, sus poblaciones viven más en las ciudades, y en ellas se concentra la mano de obra de mayor calificación. La reducción en el tamaño de los hogares, está generando cambios en las dinámicas del mercado de activos. Un ejemplo ha sido el incremento de la oferta de vivienda relacionada con casas y la mayor demanda de vivienda nueva de espacios reducidos para hogares unipersonales o de máximo tres personas. La mayor esperanza de vida está llevando a las empresas de servicios a reorientar esfuerzos hacia una población adulta, la cual cuenta en la mayoría de los países desarrollados, con acceso a pensión, y por ende con capacidad de endeudamiento. De igual manera, la creciente participación de la población adulta en la pirámide poblacional está produciendo cambios en las estrategias de producción y mercado de bienes y servicios [2]. El crecimiento poblacional ha tenido una considerable desaceleración en el caso colombiano, en particular desde 1964 cuando comenzó a exhibir una tendencia decreciente, que se acentúa desde 1979, 126

3 año desde el cual el crecimiento es inferior al año que le precede. Es evidente que una reducción del ritmo de crecimiento poblacional no es una condición suficiente para explicar el envejecimiento. Lo que es relevante en la estadística citada es el hecho que Colombia tuvo un fuerte crecimiento de su población previo a la década de los setenta (por encima incluso del 3%) a pesar de tener una alta tasa de mortalidad inducida por la violencia política, principal factor de desplazamiento del campo a la ciudad, que además aceleró la transición de la Colombia rural del siglo XIX a la Colombia urbana al finalizar el siglo XX [3]. A partir de la segunda mitad del siglo XX, Colombia experimentó un cambio de tendencia en el índice de envejecimiento. Hasta 1966 el grado de dependencia tuvo una tendencia creciente, llegando a ser de 100, es decir, la suma de personas menores de 15 años y mayores de 65 era equivalente a la población entre 15 y 65 años. La transición de un país joven a un país adulto en términos demográficos, es una realidad próxima para Colombia, que implica el replanteamiento de la visión de sociedad, porque las conductas, demanda de servicios y necesidades de la población se alteran cuando deja de ser la población joven quien dinamiza su crecimiento. Figura 1. Distribución Porcentual Población Colombia Según Rango de Edad (Años). Fuente: DANE Wood Mackenzie Cálculos del Autor Sin embargo, la esperanza de vida en Colombia cinco décadas atrás, que no superaba los 55 años, hacía que las mayores tasas de dependencia se sustentaran en la protección y manutención de la población infantil pero no en la población adulta mayor

4 Impacto del envejecimiento y la reducción del tamaño de los hogares en Colombia sobre las previsiones de la demanda de energía eléctrica y su dinámica de consumo Las cifras así lo evidencian: en 1968, la población menor de 15 años en Colombia era el 46% del total, mientras la población mayor de 60 constituía sólo el 3% (Gráfica 1). Las previsiones sobre envejecimiento en Colombia, señalan que el porcentaje de la población menor de 15 años disminuirá del 24% de la segunda década de éste siglo hasta el 15% al finalizar el mismo; a su vez, la población entre 15 y 65 años pasará del 66% al 57% de la población total; en cuanto la población mayor de 65 años, tendría la mayor dinámica de ascenso, al pasar del 10% al 29% como porcentaje de la población colombiana [4]. lo hace al 1.6% (Gráfica 3). Según estos datos, y contrastados con el descenso de tu tasa de mortalidad, Colombia está en forma gradual, ingresando a la cuarta fase de su transición demográfica, y próxima a vivir en las décadas siguientes una estructura poblacional donde la población joven pierde peso y la población mayor gana participación. Figura 3. Tasa de Crecimiento Anual Población Colombia Según Rango de Edad (Años) Fuente: DANE Wood Mackenzie Cálculos del Autor Figura 2. Índice de Envejecimiento Colombia. Histórico Vs Proyectado, Fuente: DANE Wood Mackenzie Cálculos UPME El impacto en este cambio de largo plazo en la estructura de población, será el incremento en la razón de dependencia del nivel actual de 52 a un nivel aproximado de 80, nivel similar al que había en 1980, pero con la diferencia que en aquel año la población menor de 15 años presentaba el 41% de la población y la mayor de 60 años constituía solo el 4%; al finalizar el siglo XXI, cuando se retorna dentro de una senda crecimiento a una razón de dependencia de 80, la población menor de 15 años habrá disminuido al 15% como porcentaje de la población total,, y la mayor de 60 años será el 30%, siendo la razón de envejecimiento de (Gráfica 2) Por grupos de edades, la población con mayor dinámica de crecimiento, es la población mayor a 65 años. Su tasa de crecimiento en la presente década (4.4%) es el doble que la exhibida al promediar el siglo XX. Los demás grupos de edades, 0 14 años y entre 15 y 64 años bajaron drásticamente su tasa de crecimiento; el primer grupo crece en la última década a una tasa anual de 0%, mientras el segundo Figura 4. Edad Promedio (Años) Población Nacional Total Colombia Fuente: DANE Cálculos del Autor La edad promedio de la población en las diferentes regiones en Colombia, viene mostrando una tendencia al alza. A nivel nacional, la edad promedio del colombiano, pasó de 25 años en 1985, a 29 años en 2005, proyectándose en 33 para 2020 (Gráfica 4). Así mismo, la población femenina ha envejecido más que la del hombre; entre 1985 y 2005, su edad promedio subió 4 años (pasando de 26 a 30 años), un año más que el hombre cuya esperanza de vida a 2005 era de 28 años, dos años menor con relación a la mujer [5]. El número de hogares es reflejo también de la dinámica de envejecimiento. Aunque la fragmentación de la unidad familiar, como consecuencia del aumento de hogares unipersonales, haya llevado a un aumento del número de hogares, alcanzando éstos 9.7 millones en 2014, y estimándose que llegaran a 13.3 millones en 2030, la tasa de crecimiento es descendente

5 El crecimiento anual de los hogares en Colombia en perspectiva, acentúa la tendencia descendente descrita: se reduce de 3.9% en 1995, a 2.5% en 2014 y proyecta descender a 2.1% en 2030 (Gráfica 5). Figura 5. Histórico y Proyección Hogares en Colombia Número (Millones) Tasa de Crecimiento Anual. Fuente: Cálculos del Autor CELADE Wood Mackenzie II. PREVISIONES DE DEMANDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y ENVEJECIMIENTO El crecimiento promedio de la demanda de energía eléctrica (EE) entre 1995 y 2014 fue 2.4%, significativamente por encima del crecimiento de la población (POB) que durante el mismo período fue 1.6% (Gráfica 6). Para los próximos 25 años, se estima que el crecimiento de la población será 1.1%, lo que sumado al incremento en la esperanza de vida por encima de los 30 años, confirmará el envejecimiento de la sociedad colombiana y el riesgo de sobreestimar la demanda [6]. El incremento superior en la demanda de energía eléctrica, infiere un mayor uso per cápita de la energía, razonable en el supuesto que una población envejecida tiene menor movilidad y estar menos familiarizada con energías alternativas siendo más dependiente en su bienestar de su consumo de electricidad. El desarrollo a gran escala que ha tenido la infraestructura energética desde los noventa (diversificación de la generación de electricidad a partir de termoeléctricas, sumadas al incremento en la construcción de embalses) condujo a que entre 1993 y 2014 prácticamente se doblara la demanda de energía eléctrica nacional, pasando de GWh en 1993, a GWh en 2014 (Gráfica 7). La demanda de energía eléctrica por persona entre 1991 y 2014 se incrementó en 20%, y de acuerdo a las proyecciones de la UPME, en 2029 alcanzará un nivel de 1594 kwh, 1.3 veces el nivel actual. Mientras el crecimiento anual de la demanda de energía eléctrica por persona, entre 1991 y 2014, se incrementó a un ritmo de 0.8% anual, para el período se estima lo hará a una tasa de 1.5% anual (Gráfica 8). Gráfica 7. Histórico y Proyección Demanda de Energía Eléctrica en Colombia (GWh) Fuente: Cálculos del Autor Figura 8. Demanda de Energía Eléctrica por Persona (kwh). Fuente: Cálculos del Autor CELADE Figura 6. Tasas de Crecimiento Anual Colombia Demanda de Energía Eléctrica Vs Población. Fuente: Cálculos del Autor CE- LADE Wood Mackenzie Sin embargo, la proyección de la demanda de energía eléctrica a largo plazo se comienza a afectar por el factor demográfico. La proyección a 2029 indica que para ese año, la demanda de energía eléctrica será de GWh, aproximadamente 1.5 veces el nivel alcanzado en Esto significa, que la tasa a la cual se expande la demanda de energía eléctrica 129

6 Impacto del envejecimiento y la reducción del tamaño de los hogares en Colombia sobre las previsiones de la demanda de energía eléctrica y su dinámica de consumo nacional, conforme el país envejece, va a comenzar a moderarse, lo que implicará tener una mayor cautela en los planes de expansión de electricidad a nivel regional, tanto en ciudades principales, cabeceras de municipios, como en zonas rurales. En consecuencia, una reducción mayor a la prevista en el crecimiento poblacional, induciría a mediano plazo al uso ineficiente de energía eléctrica y la revisión a la baja de la demanda potencial, aspecto que puede incidir en la ejecución de proyectos del sector, al replantear proyectos de inversión, en cuanto generación y transmisión, lo que a su vez afectaría la inversión pública, dado el costo de oportunidad que tendrían los recursos destinados a incrementar una demanda de energía estimada por encima de las proyecciones sinceradas por la dinámica de envejecimiento que comienza a caracterizar la población colombiana. No obstante, cuando se examina la relación de la demanda de energía eléctrica por hogar, la tendencia descendente que se traía desde la década de los noventa (alcanzando un máximo de 5598 kwh en 1995) se revierte por cuenta del aumento en la tasa de crecimiento anual de los hogares que se presenta en Colombia durante la última década; la demanda de energía eléctrica nacional a 2014, se ubica en 5099 kwh, nivel que es aproximadamente 10% inferior al exhibido en 1995; a largo plazo, se proyecta un crecimiento de la demanda de energía eléctrica por hogar de 1% anual entre 2015 y 2029, estimando que en 15 años, se ubicará en 5789 kwh (Gráfica 9). Figura 9. Demanda de Energía Eléctrica por Hogar en Colombia. Histórico y Proyección (kwh). Fuente: Cálculos del Autor CELADE Figura 10. Crecimiento Anual de la Demanda de Energía Eléctrica por Hogar en Colombia Fuente: Cálculos del Autor El crecimiento de la demanda de energía eléctrica por hogar dimensiona el impacto de la transición demográfica para el caso colombiano. Mientras en 1994, la demanda eléctrica por hogar crecía al 2.6%, el rápido incremento del número de hogares en los noventa (impulsado por el crecimiento de hogares unipersonales) lleva a que esta tasa de crecimiento se torne negativa, siendo 8.2% en el año Posteriormente, la dinámica de expansión que ha tenido la demanda de energía eléctrica por el mayor crecimiento económico (en promedio 4.5% entre 2002 y 2014), lleva a que la demanda de energía eléctrica por hogar vuelva a exhibir tasas de crecimiento anuales positivas y retome una senda ascendente: para 2014, la demanda anual de energía eléctrica crecía al 1% anual, y se tiene la expectativa, que a largo plazo crezca a una tasa del 2% (proyectada a 2027), que implicará a futuro, un mayor consumo per cápita nacional de electricidad (Gráfica 10). III. ANÁLISIS ECONOMÉTRICO. RE- LACIONES ESTRUCTURALES ENTRE DEMANDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y ENVEJECIMIENTO Para establecer la relación tanto de corto como de largo plazo entre el comportamiento demográfico y la demanda de energía eléctrica nacional, se construyeron y estimaron modelos econométricos de vectores autrorregresivos (VAR) y modelos econométricos de vectores de corrección de errores (VEC,), en los que se relacionan los históricos y las proyecciones de: 1) la demanda de energía eléctrica nacional; 2) la población; 3) el tamaño de los hogares (personas por hogar)

7 Los modelos VAR permiten establecer el impacto de los choques que las dinámicas de crecimiento poblacional tengan sobre la demanda de energía eléctrica y viceversa, mediante la construcción de funciones impulso respuesta (FIR) 1. Se considera una frecuencia anual de los datos, desde 1985, razón por la cual el horizonte de las FIR es de 10 años. El primer modelo construido, un VAR, estima el impacto (en tasas de crecimiento) de un choque de una desviación estándar en el número de hogares sobre la demanda de energía eléctrica. El resultado muestra que un incremento del número de hogares, incrementa la expansión de la demanda de energía eléctrica hasta en 500 GWh (aproximadamente) al cabo de 3 años (Gráfica 11). Posteriormente el choque reduce su intensidad; sin embargo, al cabo de 10 años, la demanda de energía eléctrica muestra un crecimiento aproximado de 100 GWh (lo que implica que no se retorna al escenario inicial de crecimiento cero) evidenciando un choque estructural, eso es que el incremento del número de hogares afecta la tasa de crecimiento de largo plazo de la demanda de energía eléctrica. Figura 11. FIR Modelo VAR. Respuesta Demanda Energía Eléctrica a Choque por Número de Hogares. Fuente: Cálculos del Autor Un segundo ejercicio, también con un modelo VAR, estima la respuesta en el crecimiento del número de hogares a un choque de crecimiento (de una desviación estándar) en la demanda de energía eléctrica. El resultado muestra que el impacto es positivo: al cabo de 3 años, el número de hogares crecería 4%. Sin bien el crecimiento del número de hogares se desvanece, al cabo de 10 años es aproximadamente 0.2%, lo que implica un efecto estructural (Gráfica 12). Explicar por qué la demanda de energía eléctrica incrementa el número de hogares, se asocia al mejoramiento de la calidad de vida que se genera con el mayor consumo de electricidad, hecho que se infiere, aumenta las expectativas optimistas de los hogares, hecho que repercutiría en un aumento de su tamaño. Figura 12. FIR Modelo VAR. Respuesta Número de Hogares a Choque de Demanda de Energía Eléctrica El tercer modelo, un modelo VAR, estima la respuesta de la demanda de energía eléctrica al número de personas por hogar. El resultado muestra que en los primeros 2 años hay un incremento de la demanda de electricidad; a largo plazo el choque se desvanece, lo que implica que el incremento del número de personas por hogar, a largo plazo, no altera el crecimiento de la demanda de energía eléctrica (Gráfica 13). Este resultado debe asociarse al hecho que el número de personas por hogar es una variable acotada a largo plazo a un número entre 3.4 y 4 personas (a 2050 según las proyecciones de la UPME), hecho que explica el acotamiento que se presenta en la demanda de energía eléctrica. 1 Los modelos VAR (Vectores Autorregresivos) se trabajan con series de tiempo estacionarias, es decir, que se mueven alrededor de una media. Por lo general, las variables económicas no son series de tiempo estacionarias, teniendo que diferenciarse éstas (variación del valor dela variable entre dos períodos) para poder ser empleadas en el VAR. A través de los modelos VAR, se identifica el patrón de relación de corto plazo entre las variables. La principal utilidad de los VAR son las funciones impulso respuesta, que permiten establecer el impacto de un choque de una variable (en unidades de desviación estándar) sobre las demás variables. Figura 13. FIR Modelo VAR. Respuesta Demanda de Energía Eléctrica a Choque Personas por Hogar. Fuente: Cálculos del Autor 131

8 Impacto del envejecimiento y la reducción del tamaño de los hogares en Colombia sobre las previsiones de la demanda de energía eléctrica y su dinámica de consumo El cuarto modelo VAR, estima la respuesta que en el crecimiento del número de personas por hogar, tiene un choque de crecimiento de la demanda de energía eléctrica (en una desviación estándar). El primer modelo VEC muestra la respuesta de la demanda de energía eléctrica a un choque en población (en niveles). Este choque permite capturar la dinámica de largo plazo en las tendencias de éstas dos variables. Los resultados muestran que a largo plazo, un incremento persistente en el nivel de la población, reduce la demanda de energía eléctrica hasta en 1200 GWh (Gráfica 15). La FIR que describe este resultado, permite explicar el porqué en la medida que se ha moderado y reducido la tasa de crecimiento de la población, los choques demográficos ilustrados en los modelos VAR previos, inducen a un incremento en el crecimiento de la demanda de energía eléctrica nacional. Figura 14. FIR Modelo VAR. Respuesta Personas por Hogar a Choque Demanda de Energía Eléctrica. Fuente: Cálculos del Autor Los resultados muestran el impacto positivo que la demanda de electricidad, tiene en el crecimiento del número de personas por hogar, alcanzando su máximo al cabo de 3 años (0.4%). A largo plazo, el crecimiento del tamaño de hogar se estabiliza en 0.3%, lo que evidencia la naturaleza estructural del choque descrito (Gráfica 14). Un enfoque alterno a las construcciones de funciones impulso respuesta construidas anteriormente, es la consideración de un análisis de tendencias de largo plazo, mediante un modelo VEC, a partir del cual se construye una función impulso respuesta que permite evidenciar si hay presencia o no de una relación estructural entre la demanda de energía eléctrica y el crecimiento poblacional. A diferencia de los modelos VAR, en los modelos VEC los análisis de las estimaciones econométricas de las funciones impulso respuesta, se hacen a partir de la relación de largo plazo establecidas de acuerdo a los componentes de las tendencias de las variables 2. 2 Los modelos VEC (Vector de Corrección de Errores) es un sistema cuadrado de ecuaciones econométricas que emplean series de tiempo que no son estacionarias (no se mueven alrededor de una media) con el propósito de capturar a través del componente de tendencia, la relación de largo plazo presente entre las variables. A este procedimiento se le denomina Cointegración. Los VEC tienen la ventaja a diferencia de los VAR, de no transformar la variable, de forma que en el planteamiento del sistema de ecuaciones, respeta la formulación teórica que se plantea entre las variables económicas en cada ecuación del sistema. Figura15. FIR Modelo VEC, Respuesta Demanda Energía Eléctrica a Choque en Población. Fuente: Cálculos del Autor El segundo y último modelo VEC estimado, muestra la respuesta del choque de la demanda de energía eléctrica a un incremento en el número de hogares (en niveles). El resultado de la FIR evidencia, que no hay analogía o reciprocidad en los choques y respuestas mutuos entre el tamaño de los hogares y la demanda de energía eléctrica. A corto plazo, el incremento en el número de hogares (en una desviación estándar) reduce la demanda de energía eléctrica, que se reduce hasta en aproximadamente 200 GWh (al cabo de 3 años). A partir del cuarto año, se presenta un incremento de la demanda de energía eléctrica, que al cabo del décimo año alcanzaría (aproximadamente) los 150 GWh, lo que evidencia la presencia de un choque estructural; se infiere entonces que el incremento de los hogares (bien sea con un tamaño menor por el incremento de los hogares unipersonales o un tamaño mayor por un repunte en la tasa de fecundidad) incrementa a largo plazo la demanda de energía eléctrica (Gráfica 16)

9 a corto plazo la tasa de crecimiento de la demanda de energía eléctrica; a largo plazo éste choque es neutral, lo que se explica por el techo o la convergencia que en Colombia presenta el número de personas por hogar (3.8 a 2029, 3.5 a 2050). Figura 16. FIR Modelo VEC Respuesta Demanda Energía Eléctrica a Choque Hogares. Fuente: Cálculos del Autor IV. CONCLUSIONES El descenso en el crecimiento de la población y el número de hogares generan efectos a corto plazo (positivos) en cuanto a variaciones en las tasas de crecimiento de la demanda de energía eléctrica, y efectos persistentes (positivos) en la dinámica de largo plazo. En la medida que se revierta la dinámica de crecimiento poblacional, incrementándose la tasa de fecundidad (choque demográfico), el impacto de un incremento en el tamaño de la población sobre la demanda de energía eléctrica, es negativo y persistente en el largo plazo. Examinando las tendencias de largo plazo, un choque demográfico generado por el incremento en el número de hogares, produce una reducción transitoria de la demanda de energía eléctrica, demanda que a largo plazo se incrementa hasta en 150 GWh. En síntesis, la transición demográfica que Colombia presenta, pasando de tasa altas a tasas bajas de natalidad y mortalidad, tiene repercusiones de largo plazo sobre la demanda de energía eléctrica. Por lo tanto, conviene que se haga un mayor seguimiento a las proyecciones de población y del tamaño de los hogares; una sobreestimación de la población, puede conllevar a un incrementado no sustentable de la demanda de energia eléctrica, que a su vez conduciría al emprendimiento de proyectos de inversión en generación y transmisión de energía eléctrica, con alto costo de oportunidad de los recursos públicos allí consignados. Las estadísticas de uso de la energía proyectan un incremento de la demanda de energía per cápita y por hogar asociada al envejecimiento, que puede ser ineficiente en la medida que se acentúe aún más el descenso de la población y conduzca a una mayor demanda de energía eléctrica por persona o por hogar. Sobresale así mismo, el impacto positivo que un incremento en el consumo de energía eléctrica tendría sobre el número de hogares, evidenciando la sensibilidad en el bienestar que genera la satisfacción de un mayor consumo de electricidad. Por último, se evidencia que no hay un impacto análogo y recíproco en los choques de la demanda de energía eléctrica, y el número de personas por hogar. Un incremento del número de personas por hogar, incrementa

10 Impacto del envejecimiento y la reducción del tamaño de los hogares en Colombia sobre las previsiones de la demanda de energía eléctrica y su dinámica de consumo Si bien la demanda de energía eléctrica responde también a otros factores relacionados con la actividad económica, la regulación del servicio, la temperatura y los cambios en el clima, la población es determinante al condicionar el alcance en cobertura que la electricidad debe tener como servicio público vital. De allí, que las estimaciones hechas mediante modelos VAR y VEC evidencien que el envejecimiento condicionará la dinámica de expansión de la generación y transmisión de energía eléctrica, y tendrá una creciente influencia en las proyecciones de demanda no sólo de electricidad, sino también de las demás fuentes de energía, independientemente que desarrollen un grado de sustitución o complemento con la energía eléctrica. IV. REFERENCIAS [1] Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) División de Población de la CE- PAL ( ). Proyección de población. Observatorio demográfico. [2] Bloom, David, David Canning, & Jaypee Sevilla (2001). Economic Growth and the Demographic Transition. NBER Working Paper No [3] Comisión Económica para América Latina CEPAL (2008). Panorama social de América Latina. Santiago de Chile: CEPAL, pp [4] Wood Mackenzie (2014). Proyecciones de Crecimiento Poblacional [5] Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) - Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE). Proyecciones Demográficas [6] Unidad de Planeación Minero Energética (2014). Informe de Demanda de Energía Eléctrica. Proyección Revisiones Marzo Junio Diciembre. V. RESEÑA AUTOR Romel Rodríguez Hernández, Economista. Magíster en Finanzas, Magíster en Economía. Estudios Doctorales en Economía y Ciencias Sociales. Par Académico e Investigador. Profesional Especializado de la Unidad de Planeación Minero Energética UPME, Ministerio de Minas y Energía

PERÚ en CIFRAS POBLACIÓN. Volumen de Población

PERÚ en CIFRAS POBLACIÓN. Volumen de Población PERÚ en CIFRAS POBLACIÓN Volumen de Población Comparando las pirámides poblacionales de 1950 a 2050, se aprecian claramente los cambios en la estructura de edades de la población peruana, proceso denominado

Más detalles

Boletín: La población dominicana en el siglo XXI

Boletín: La población dominicana en el siglo XXI República Dominicana Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo Boletín: La población dominicana en el siglo XXI Un panorama basado en los datos de las Proyecciones Nacionales de Población 2014

Más detalles

La primera infancia desde una perspectiva demográfica.

La primera infancia desde una perspectiva demográfica. DATO DESTACADO 01 La primera infancia desde una perspectiva demográfica. DICIEMBRE 2012 LA PRIMERA INFANCIA DESDE UNA PERSPECTIVA DEMOGRÁFICA La composición demográfica es un aspecto sustantivo en el diseño

Más detalles

Tasa de crecimiento anual promedio. -1% Mundo África Europa Argentina

Tasa de crecimiento anual promedio. -1% Mundo África Europa Argentina Informe sobre envejecimiento poblacional Introducción El mundo se encuentra en una etapa de desaceleración del crecimiento poblacional, coincidente con un proceso de envejecimiento global, que tiene sus

Más detalles

Boletín: XXI. La Población. Dominicana en el Siglo

Boletín: XXI. La Población. Dominicana en el Siglo Boletín: La Población Dominicana en el Siglo XXI Un panorama basado en los datos de las Proyecciones Nacionales de Población 2014 República Dominicana Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo

Más detalles

Temas de Coyuntura/59 (Julio 2009): pp

Temas de Coyuntura/59 (Julio 2009): pp Temas de Coyuntura/59 (Julio 2009): pp. 151-158 Indicadores demográficos MARÍA DI BRIENZA P. 1 Las tendencias demográficas en Venezuela y el proceso de envejecimiento de su población Venezuela inicia su

Más detalles

TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA, EPIDEMIOLÓGICA Y NUTRICIONAL

TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA, EPIDEMIOLÓGICA Y NUTRICIONAL CAPÍTULO 5 TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA, EPIDEMIOLÓGICA Y NUTRICIONAL INTRODUCCIÓN Fernando Vio y Cecilia Albala América Latina (AL) ha experimentado una rápida transición demográfica, epidemiológica y nutricional

Más detalles

II. LA DINÁMICA POBLACIONAL

II. LA DINÁMICA POBLACIONAL II. LA DINÁMICA POBLACIONAL Perú: Situación y Perspectivas de la Mortalidad por Sexo y Grupos de Edad, Nacional y por Departamentos, 1990-2025 19 20 Instituto Nacional de Estadística e Informática II.

Más detalles

Proyecciones de Población

Proyecciones de Población Proyecciones de Población 2 Estimaciones y Proyecciones Departamentales de Población El Salvador Son el resultado de la estimación de la evolución futura de la población, proveniente de cálculos basados

Más detalles

EPIDEMIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO

EPIDEMIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO EPIDEMIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO Miguel Gálvez Cano Hospital Nacional Cayetano Heredia Universidad Peruana Cayetano Heredia Instituto de Gerontología Clínica Ricardo Palma Residencia Arcadia INTRODUCCIÓN

Más detalles

Principales resultados

Principales resultados Principales resultados Proyecciones de Población Urbana y Rural Cubana 2015-2050 Con independencia de los criterios empleados en la definición de la población urbana y rural, se manifiesta una tendencia

Más detalles

Tendencias Poblacionales

Tendencias Poblacionales El tsunami demográfico que se avecina (IV): las proyecciones de la ONU El presente blog es continuación de la serie de publicaciones hechas por las CONSAR desde 2015 con información de organismos internacionales

Más detalles

MASTER NADIA JENNIFER SOUNDY, DIRECTORA DE LA PERSONA ADULTA MAYOR SECRETARÍA DE INCLUSIÓN SOCIAL SITUACION DE LAS PERSONAS MAYORES EN IBEROAMÉRICA

MASTER NADIA JENNIFER SOUNDY, DIRECTORA DE LA PERSONA ADULTA MAYOR SECRETARÍA DE INCLUSIÓN SOCIAL SITUACION DE LAS PERSONAS MAYORES EN IBEROAMÉRICA MASTER NADIA JENNIFER SOUNDY, DIRECTORA DE LA PERSONA ADULTA MAYOR SECRETARÍA DE INCLUSIÓN SOCIAL SITUACION DE LAS PERSONAS MAYORES EN IBEROAMÉRICA Contenido 1. Envejecimiento poblacional, 2. situación

Más detalles

El Bono demográfico como ventana de oportunidad al desarrollo

El Bono demográfico como ventana de oportunidad al desarrollo El Bono demográfico como ventana de oportunidad al desarrollo Sinopsis La región de América Latina están en transición demográfica El cambio de composición etárea produce un impacto importante sobre el

Más detalles

Notas acerca de los resultados publicados del Censo de Población, 2005 y los cambios acaecidos con respecto al anterior (Censo de 1995).

Notas acerca de los resultados publicados del Censo de Población, 2005 y los cambios acaecidos con respecto al anterior (Censo de 1995). Notas acerca de los resultados publicados del Censo de Población, 2005 y los cambios acaecidos con respecto al anterior (Censo de 1995). Algunas consideraciones previas La publicación de los datos (Cifras

Más detalles

PROGRAMA DE ASIGNATURA

PROGRAMA DE ASIGNATURA PROGRAMA DE ASIGNATURA Nombre : GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN Clave : GEO 156-1 Créditos : 3 Periodo : SEGUNDO SEMESTRE 2015 Profesor : DR. CARLOS EDUARDO VALDEBENITO VALDEBENITO I. DESCRIPCIÓN ASIGNATURA

Más detalles

El saldo migratorio será el principal factor de crecimiento de la población de la C. A. de Euskadi

El saldo migratorio será el principal factor de crecimiento de la población de la C. A. de Euskadi Página 1 de 7 Nota de prensa de 13/03/2009 PROYECCIONES DEMOGRÁFICAS (PD) 2020 El saldo migratorio será el principal factor de crecimiento de la población de la C. A. de Euskadi La población de la C. A.

Más detalles

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DE LA POBLACIÓN (11 DE JULIO) DATOS DEL DISTRITO FEDERAL

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DE LA POBLACIÓN (11 DE JULIO) DATOS DEL DISTRITO FEDERAL PÁGINA 1/8 ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DE LA POBLACIÓN (11 DE JULIO) DATOS DEL DISTRITO FEDERAL En el Distrito Federal, el monto poblacional estimado en 2013 es de 8 millones 893 mil 742,

Más detalles

POBLACIÓN ADULTA MAYOR EN EL BICENTENARIO Región de Tarapacá Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadística OCTUBRE 2010

POBLACIÓN ADULTA MAYOR EN EL BICENTENARIO Región de Tarapacá Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadística OCTUBRE 2010 POBLACIÓN ADULTA MAYOR EN EL BICENTENARIO Región de Tarapacá Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadística OCTUBRE 2010 En la próxima década la población adulta mayor de Región de Tarapacá,

Más detalles

INFORME DE COYUNTURA: Banco Central vuelve a reducir proyección de crecimiento para 2016

INFORME DE COYUNTURA: Banco Central vuelve a reducir proyección de crecimiento para 2016 06 de junio de 2016 INFORME DE COYUNTURA: Banco Central vuelve a reducir proyección de crecimiento para 2016 I. Principales conclusiones del IPOM de junio del Banco Central El lunes 6 de junio de 2016

Más detalles

ÍNDICE. SECCION DE PROSPECTIVA El Sector Infraestructura en América Latina y el Caribe. Mensajes Principales Introducción...

ÍNDICE. SECCION DE PROSPECTIVA El Sector Infraestructura en América Latina y el Caribe. Mensajes Principales Introducción... ÍNDICE SECCION DE PROSPECTIVA El Sector Infraestructura en América Latina y el Caribe Mensajes Principales... 4 Introducción... 4 1 Infraestructura en América Latina y el Caribe... 5 1.1 Tendencias de

Más detalles

Esta proporción corresponde a los habitantes entre 15 y 64 años, expresó.

Esta proporción corresponde a los habitantes entre 15 y 64 años, expresó. La población venezolana se encuentra actualmente en una fase importante para la economía venezolana, pues la proporción de personas en edad productiva es mayor a la dependiente, lo que representa un bono

Más detalles

Jalisco alcanza los millones de habitantes al inicio de 2017

Jalisco alcanza los millones de habitantes al inicio de 2017 Nota Técnica Jalisco alcanza los 8.061 millones de habitantes al inicio de 2017 Según las proyecciones de CONAPO, el 49% son hombres y el 51% son mujeres En el marco de la conmemoración de inicio de año,

Más detalles

Elaborado por el Instituto Nacional de Estadística Depósito Legal Nº La Paz, diciembre 2002 Calle Carrasco N Miraflores Telf 2222

Elaborado por el Instituto Nacional de Estadística Depósito Legal Nº La Paz, diciembre 2002 Calle Carrasco N Miraflores Telf 2222 Comisión Económica para América Latina y el Caribe Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) Elaborado por el Instituto Nacional de Estadística Depósito Legal Nº 4-1 - 1692-02 La Paz, diciembre

Más detalles

I. NIVELES Y TENDENCIAS DE LA MORTALIDAD GENERAL EN AMÉRICA LATINA

I. NIVELES Y TENDENCIAS DE LA MORTALIDAD GENERAL EN AMÉRICA LATINA I. NIVELES Y TENDENCIAS DE LA MORTALIDAD GENERAL EN AMÉRICA LATINA Perú: Situación y Perspectivas de la Mortalidad por Sexo y Grupos de Edad, Nacional y por Departamentos, 1990-2025 13 14 Instituto Nacional

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DEL BIOBÍO DESDE 1970 A 2020 Región del Biobío

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DEL BIOBÍO DESDE 1970 A 2020 Región del Biobío EVOLUCIÓN DE LA DEL BIOBÍO DESDE 1970 A 2020 Región del Biobío ENFOQUE ESTADÍSTICO Noviembre 2015 Región del Biobío: Población Total, Censos 1970-2002 Población Censo Área 1970 Rural; 32,7% 1.253.865 Habitantes

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO DE SERVICIOS SOCIALES

PLAN ESTRATÉGICO DE SERVICIOS SOCIALES PLAN ESTRATÉGICO DE SERVICIOS SOCIALES 2 Proyecciones 2020: POBLACIÓN POBLACIÓN DE CANTABRIA HOY La población en Cantabria a 1 de enero de 2015 es de 585.179 personas, según la Estadística del Padrón Continuo

Más detalles

ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN Y ATENCIÓN MÉDICA

ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN Y ATENCIÓN MÉDICA ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN Y ATENCIÓN MÉDICA Dr. Carlos Thomas Introducción En todos los países, en momentos y velocidades distintas, se producen una serie de cambios en la mortalidad y fecundidad

Más detalles

PARAGUAY: UNA APUESTA NECESARIA A LA JUVENTUD

PARAGUAY: UNA APUESTA NECESARIA A LA JUVENTUD PARAGUAY: UNA APUESTA NECESARIA A LA JUVENTUD Myriam Escobar Genes II Máster Iberoamericano de Cooperación Internacional y Desarrollo Universidad de Cantabria El Paraguay es un país predominantemente joven,

Más detalles

Secretaría General del Consejo Nacional de Población. Ciclo de vida económico en México

Secretaría General del Consejo Nacional de Población. Ciclo de vida económico en México Secretaría General del Consejo Nacional de Población Ciclo de vida económico en México Juan Enrique García López Iván Mejía Guevara México, D.F., 7 de octubre de 2009 1 Concepto de ciclo de vida económico

Más detalles

2014: año clave para la infraestructura carretera

2014: año clave para la infraestructura carretera En síntesis Como queda constatado en varios indicadores y a pesar de que la inversión ha crecido, México tiene un rezago en infraestructura que frena su desempeño económico, resta competitividad y no es

Más detalles

PROYECCIONES MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

PROYECCIONES MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA PROYECCIONES MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA 17-19 Pablo Hernández de Cos Director General 8 de septiembre de 17 PRINCIPALES MENSAJES Actividad: Continuación de la fase expansiva, si bien a un

Más detalles

MISIÓN PERMANENTE DE MÉXICO ANTE NACIONES UNIDAS. 50 periodo de sesiones de la Comisión de Población y Desarrollo

MISIÓN PERMANENTE DE MÉXICO ANTE NACIONES UNIDAS. 50 periodo de sesiones de la Comisión de Población y Desarrollo MISIÓN PERMANENTE DE MÉXICO ANTE NACIONES UNIDAS 50 periodo de sesiones de la Comisión de Población y Desarrollo Cambios en las estructuras de edad y desarrollo sostenible Presentación Nacional Voluntaria

Más detalles

PROYECCIONES MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

PROYECCIONES MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA PROYECCIONES MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA 18- Pablo Hernández de Cos Director General de marzo de 18 PRINCIPALES MENSAJES Actividad: se espera una prolongación de la fase expansiva, aunque a

Más detalles

EL ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN Y SUS EFECTOS EN EL MERCADO LABORAL CANARIO

EL ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN Y SUS EFECTOS EN EL MERCADO LABORAL CANARIO 1 EL ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN Y SUS EFECTOS EN EL MERCADO LABORAL CANARIO PAPELES DE ECONOMÍA CANARIA. Nº1 JUNIO DE 2016 Equipo redactor: 2 CORPORACIÓN 5 ÍNDICE Antecedentes 3 Objetivo y alcance

Más detalles

Cambios demográficos recientes en América Latina

Cambios demográficos recientes en América Latina Cambios demográficos recientes en América Latina Paulo M. Saad CELADE División de Población de la CEPAL Curso Internacional Redistribución del tiempo, Un indicador de igualdad Santiago de Chile, 19 al

Más detalles

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO *

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO * UNA MIRADA AL PANORAMA LATINAMERICANO, ENFOQUE MACROECONÓMICO Y REMUNERACIÓN SALARIAL FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GESTION HUMANA ACRIP NACIONAL COLOMBIA, JULIO 2012 Informe elaborado para la Federación Interamericana

Más detalles

Cómo va la economía colombiana?

Cómo va la economía colombiana? Cómo va la economía colombiana? Resultados del PIB en el tercer trimestre de 2017 De acuerdo con la información publicada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE - el 15 de noviembre

Más detalles

Influencia de la Construcción en el primaje de Incendio y Terremoto: Evidencia desde un análisis econométrico

Influencia de la Construcción en el primaje de Incendio y Terremoto: Evidencia desde un análisis econométrico Influencia de la Construcción en el primaje de Incendio y Terremoto: Evidencia desde un análisis econométrico Una de las variables macroeconómicas que influyen de manera relevante en el crecimiento de

Más detalles

Tendencias demográficas, proceso de envejecimiento y nuevas vulnerabilidades y riesgos en América Latina

Tendencias demográficas, proceso de envejecimiento y nuevas vulnerabilidades y riesgos en América Latina Tendencias demográficas, proceso de envejecimiento y nuevas vulnerabilidades y riesgos en América Latina 30 de junio de 2015 Lima, Perú Paulo M Saad CELADE División de Población Comisión Económica para

Más detalles

ENTORNO ECONÓMICO Y SU INCIDENCIA EN LA SOSTENIBILIDAD DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL. Juan Alberto Rojas Blaya 1

ENTORNO ECONÓMICO Y SU INCIDENCIA EN LA SOSTENIBILIDAD DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL. Juan Alberto Rojas Blaya 1 Economía Española y Protección Social, IV, Año 2012 ENTORNO ECONÓMICO Y SU INCIDENCIA EN LA SOSTENIBILIDAD DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL Juan Alberto Rojas Blaya 1 Servicio de Estudios del Banco de España

Más detalles

La población de Uruguay

La población de Uruguay La población de Uruguay ( Elaborado a partir de informe del INE en base al Censo 2011) La población total contabilizada a partir del Censo 2011 por el Instituto Nacional de Estadística (www.ine.gub.uy)

Más detalles

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA POBLACIÓN DE ANDALUCÍA

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA POBLACIÓN DE ANDALUCÍA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA POBLACIÓN DE ANDALUCÍA El amplía su base de datos histórica con la publicación electrónica Evolución histórica de la población de Andalucía, para dar continuidad a los estudios

Más detalles

Sistema Eléctrico en América Latina

Sistema Eléctrico en América Latina Sistema Eléctrico en América Latina Situación actual y necesidades futuras (continuación Informe XLVI) Parte II - XLVII Índice Mensajes Principales...3 1 Las energías renovables....6 1.1 Marco regulatorio,

Más detalles

Silvio Duque Rodríguez. Marta Cecilia Jaramillo M. Alejandro Varela V. Parte 1: Contexto Local 1

Silvio Duque Rodríguez. Marta Cecilia Jaramillo M. Alejandro Varela V. Parte 1: Contexto Local 1 Silvio Duque Rodríguez. Marta Cecilia Jaramillo M. Alejandro Varela V. Parte 1: Contexto Local 1 1 Los autores agradecen la colaboración del Doctor Andrés José Alvarez A. 36 Situación sociodemográfica

Más detalles

La fecundidad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: situación al año 2016

La fecundidad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: situación al año 2016 La fecundidad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: situación al año 2016 Informe de resultados 1166 Julio de 2017 2017: Año de las energías renovables 1166 La fecundidad en la Ciudad Autónoma de Buenos

Más detalles

La primera infancia desde una perspectiva demográfica

La primera infancia desde una perspectiva demográfica La primera infancia desde una perspectiva demográfica MAYO 2015 De acuerdo a las proyecciones de población realizadas por la CELADE* con base en los Censos Nacionales de cada país de la región, se estima

Más detalles

El Cambio Demográfico para la Política Fiscal. Luis Rosero Bixby Pamela Jiménez Fontana Centro Centroamericano de Población Universidad de Costa Rica

El Cambio Demográfico para la Política Fiscal. Luis Rosero Bixby Pamela Jiménez Fontana Centro Centroamericano de Población Universidad de Costa Rica El Cambio Demográfico para la Política Fiscal Luis Rosero Bixby Pamela Jiménez Fontana Centro Centroamericano de Población Universidad de Costa Rica Capacitación Estudio realizado en colaboración CGR-UCR

Más detalles

Comportamiento comercial de Colombia con sus principales socios/inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero 4 del 2009

Comportamiento comercial de Colombia con sus principales socios/inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero 4 del 2009 Comportamiento comercial de Colombia con sus principales socios/inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero 4 del 2009 En los primeros nueve meses del 2008, la economía colombiana

Más detalles

Jalisco contaba con 7 millones 666 mil habitantes al inicio de 2013

Jalisco contaba con 7 millones 666 mil habitantes al inicio de 2013 Nota Técnica: 01/13 Guadalajara, Jalisco, 28 de Enero de 2013 Jalisco contaba con 7 millones 666 mil habitantes al inicio de 2013 Resumen El (COEPO) informa que al iniciar el 2013 la población del estado

Más detalles

El problema no es la ignorancia, sino las ideas preconcebidas. Hans Rosling

El problema no es la ignorancia, sino las ideas preconcebidas. Hans Rosling El problema no es la ignorancia, sino las ideas preconcebidas. Hans Rosling !"#"$%&$'"(%)*+ !"#"$%&$''"()%*+, La edad de la jubilación representa para la propia persona dos cosas: por un lado ha alcanzado

Más detalles

2. ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO

2. ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO 2. ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO La transición demográfica es un proceso por el que atraviesan o han atravesado casi todos los países del mundo, dicha transición se caracteriza por pasar de

Más detalles

Notas y fuentes de información por país

Notas y fuentes de información por país Argentina Notas y fuentes de información por país Las estimaciones y proyecciones de la población nacional, por sexo y grupo de edad, de cada uno de los 20 países de América Latina para el período 1950-2100

Más detalles

PERÚ EN EL SIGLO XXI: ENTRE LOS LÍDERES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE LA REGIÓN

PERÚ EN EL SIGLO XXI: ENTRE LOS LÍDERES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE LA REGIÓN Nº93, Año 4 Viernes 24 de Enero de 2014 PERÚ EN EL SIGLO XXI: ENTRE LOS LÍDERES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE LA REGIÓN En las últimas décadas Perú ha registrado una mejora notable en lo que respecta a

Más detalles

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ Recuadro 2 Bono demográfico y empleo En los últimos 60 años el Perú ha vivido un gran cambio en la composición de su población. Éste se ha caracterizado principalmente

Más detalles

Iniciativa del Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales CISOR Septiembre de N 22

Iniciativa del Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales CISOR Septiembre de N 22 Depósito legal: ppi200403dc645 ISSN: 2244-8586 Iniciativa del Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales CISOR Septiembre de 2007. N 22 El movimiento demográfico Reporte Venescopio Venescopio tiene

Más detalles

CAMBIOS DEMOGRÁFICOS Y PROYECCIONES DE POBLACIÓN. Expositor: Héctor Benavides Rullier

CAMBIOS DEMOGRÁFICOS Y PROYECCIONES DE POBLACIÓN. Expositor: Héctor Benavides Rullier CAMBIOS DEMOGRÁFICOS Y PROYECCIONES DE POBLACIÓN Expositor: Héctor Benavides Rullier Octubre 2012 Interrogantes a desarrollar Demográficamente hacia dónde va el país? Cómo esta cambiando la estructura

Más detalles

Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº de Octubre de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 506,86 Compra 494,72. Pág. 2 Pág.

Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº de Octubre de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 506,86 Compra 494,72. Pág. 2 Pág. Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº 37 11 de Octubre de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 506,86 Compra 494,72 Crecimiento del PIB en Costa Rica Proyecciones de Crecimiento Mundial

Más detalles

Teniendo cuenta los antecedentes, situación actual y la evolución de la población cubana se pronostica lo siguiente:

Teniendo cuenta los antecedentes, situación actual y la evolución de la población cubana se pronostica lo siguiente: FORMULACION DE HIPOTESIS Para elaborar la proyección se trabajó con la información mas actualizada posible, que fue la referida al año 2007. De este modo se trabajaron las hipótesis para períodos quinquenales.

Más detalles

Perfil sociodemográfico del noroeste argentino

Perfil sociodemográfico del noroeste argentino Perfil sociodemográfico del noroeste argentino 1 1991-2001 María Beatriz Cevallos Nora Jarma Palavras-chave: región NOA, dinámica demográfica, relaciones de los grandes grupos de edad, indicadores de salud

Más detalles

Ajuste de la economía colombiana en un escenario retador. Juana Téllez Economista Jefe BBVA Colombia Bogotá, Septiembre 2016

Ajuste de la economía colombiana en un escenario retador. Juana Téllez Economista Jefe BBVA Colombia Bogotá, Septiembre 2016 Ajuste de la economía colombiana en un escenario retador Juana Téllez Economista Jefe BBVA Colombia Bogotá, Septiembre 2016 Visión estructural Crecimiento de largo plazo PIB per cápita ppa creció 88% en

Más detalles

EJE 3. IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

EJE 3. IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EJE 3. IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EJE 3. IGUALDAD DE OPORTUNIDADES La superación de la pobreza y la generación de las condiciones de equidad para alcanzar un desarrollo humano sustentable para los mexicanos

Más detalles

CAPÍTULO CAPÍTULO. Población. Población

CAPÍTULO CAPÍTULO. Población. Población CAPÍTULO CAPÍTULO 11 Población Población L Población a población cubana casi se ha duplicado desde la década de los años 50 al 2000 y al cierre del año 2008, alcanzó 11 236,1 miles de habitantes, con un

Más detalles

Proceso de Transición Demográfica

Proceso de Transición Demográfica Proceso de Transición Demográfica Apuntes de clase Docente: Mabel Ariño Generalización empírica de la historia demográfica de los países hoy desarrollados. Contexto analítico utilizado para entender los

Más detalles

INFORME CCAA. Madrid, octubre 2017

INFORME CCAA. Madrid, octubre 2017 INFORME CCAA Madrid, octubre 217 Introducción El Círculo de Empresarios continúa con esta presentación el análisis de la evolución económica de las CCAA en los últimos 21 años En esta 2ª entrega nos centramos

Más detalles

Guillermo Dema Especialista Regional en Trabajo Infantil y Empleo Juvenil

Guillermo Dema Especialista Regional en Trabajo Infantil y Empleo Juvenil Guillermo Dema Especialista Regional en Trabajo Infantil y Empleo Juvenil Estamos en el cenit del Bono Demográfico: 104 Millones de Jóvenes entre 15 y 24 años. PROMOCIÓN DEL TRABAJO DECENTE EN AMERICA

Más detalles

Bono demográfico y envejecimiento: impactos sectoriales de la dinámica demográfica

Bono demográfico y envejecimiento: impactos sectoriales de la dinámica demográfica Bono demográfico y envejecimiento: impactos sectoriales de la dinámica demográfica CRIAD 2012 Curso Regional Intensivo de Análisis Demográfica Modulo Población y Desarrollo CELADE-División de Población

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO. World Population Ageing Population Division, DESA, United Nations

RESUMEN EJECUTIVO. World Population Ageing Population Division, DESA, United Nations RESUMEN EJECUTIVO La Asamblea General, en su resolución 54/262, de 25 de mayo de 2, decidió convocar la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento en 22, con ocasión del vigésimo aniversario de la

Más detalles

PRÁCTICA 3, BLOQUE III. OPCIÓN A EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE DE NATALIDAD Y MORTALIDAD EN ESPAÑA ( )

PRÁCTICA 3, BLOQUE III. OPCIÓN A EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE DE NATALIDAD Y MORTALIDAD EN ESPAÑA ( ) PRÁCTICA 3, BLOQUE III. OPCIÓN A EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE DE NATALIDAD Y MORTALIDAD EN ESPAÑA (1940 2015) CRITERIOS 1) Gráfico y tabla Evolución del índice de natalidad y mortalidad en España 1940-2015 : realiza

Más detalles

PROYECCIONES MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA *

PROYECCIONES MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA * PROYECCIONES MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA 2016-2018* 29 de septiembre de 2016 PRINCIPALES MENSAJES Actividad: se prevé una prolongación de la etapa expansiva aunque a un ritmo algo menor Precios:

Más detalles

Movilidad: Proyecciones demográficas y planificación territorial en la región. CEPAL-ILPES 18 Noviembre 2015, Yachay, Ecuador

Movilidad: Proyecciones demográficas y planificación territorial en la región. CEPAL-ILPES 18 Noviembre 2015, Yachay, Ecuador Movilidad: Proyecciones demográficas y planificación territorial en la región CEPAL-ILPES 18 Noviembre 2015, Yachay, Ecuador Quien conoce el futuro el demógrafo o el planificador? El planificador quiere

Más detalles

tanto a nivel estatal como por municipios.

tanto a nivel estatal como por municipios. 2. Estructura por edad y sexo de la población La edad y el sexo constituyen los elementos básicos para caracterizar a la población. El índice de masculinidad aporta información sobre el equilibrio o desequilibrio

Más detalles

Porcentaje de la población de 15 a 29 años por municipio y sexo, 2000

Porcentaje de la población de 15 a 29 años por municipio y sexo, 2000 Población de 15 a 29 años La etapa de la vida en que la mayor parte de la población abandona la escuela, se incorpora a la actividad económica, inicia su vida en pareja y empieza su reproducción, ocurre

Más detalles

El tsunami demográfico que se avecina (II): el Reporte de Envejecimiento de la Población Mundial 2015 de la ONU

El tsunami demográfico que se avecina (II): el Reporte de Envejecimiento de la Población Mundial 2015 de la ONU El tsunami demográfico que se avecina (II): el Reporte de Envejecimiento de la Población Mundial 2015 de la ONU El envejecimiento de la población es un proceso intrínseco de la transición demográfica de

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Septiembre 2016 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que administra el Banco Central de la República Argentina (BCRA) consiste en

Más detalles

ESTUDIOS SECTORIALES ESTUDIOS SECTORIALES. El sector de la construcción en 2013: un crecimiento estable?

ESTUDIOS SECTORIALES ESTUDIOS SECTORIALES. El sector de la construcción en 2013: un crecimiento estable? ESTUDIOS SECTORIALES El sector de la construcción en 2013: un crecimiento estable? La construcción en 2013 se perfila como el sector que aportará más al crecimiento del país, en parte por los esfuerzos

Más detalles

Observatorio de Internacionalización Proyecto ECICII. Informe Ejecutivo País 2013: Arabia Saudí

Observatorio de Internacionalización Proyecto ECICII. Informe Ejecutivo País 2013: Arabia Saudí Observatorio de Internacionalización Proyecto ECICII Informe Ejecutivo País 2013: Arabia Saudí Resumen ejecutivo Arabia Saudí es un país con un sector de la construcción que por tamaño se sitúa en la posición

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Agosto 2017 Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Agosto 2017 BCRA 1 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Más detalles

en la Población Joven

en la Población Joven CAPÍTULO 1 Tendencias Sociodemográficas en la Población Joven 1. Introducción 2. Dimensionamiento de la Población Joven Qué características demográficas presenta el segmento joven de la población chilena?

Más detalles

La fecundidad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: situación al año 2015

La fecundidad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: situación al año 2015 La fecundidad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: situación al año 2015 Informe de resultados 1100 Enero de 2017 R.I. 9000-2482 1100 R.I. 9000-2482 La fecundidad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires:

Más detalles

Capítulo 1: Características de la Población

Capítulo 1: Características de la Población 14 Capítulo 1: Características de la Población Perfil Sociodemográfico de la Provincia Constitucional del Callao Capítulo 1 Características de la Población 1.1 Población y Crecimiento Los Censos de Población

Más detalles

Capital Humano. Los niveles de estudios de los empleados en los diferentes sectores productivos. núm. Noviembre

Capital Humano. Los niveles de estudios de los empleados en los diferentes sectores productivos. núm. Noviembre Capital Humano Noviembre 2003 35 núm. 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5

Más detalles

Informe Mensual del Mercado Eléctrico. INFORME MENSUAL DEL MERCADO ELÉCTRICO Junio 2016

Informe Mensual del Mercado Eléctrico. INFORME MENSUAL DEL MERCADO ELÉCTRICO Junio 2016 INFORME MENSUAL DEL MERCADO ELÉCTRICO CIFRAS RELEVANTES DEL MERCADO DE ENERGÍA MAYORISTA (MEM) EN MAYO DE 2016: TRANSACCIONES mensual anual may-16 abr-16 may-15 Precio promedio de bolsa TX1 ($/kwh) -60.4%

Más detalles

III. PROYECCIONES Y ESCENARIOS DE CRECIMIENTO

III. PROYECCIONES Y ESCENARIOS DE CRECIMIENTO 75 III. PROYECCIONES Y ESCENARIOS DE CRECIMIENTO 3.1 PROYECCIONES DEMOGRÁFICAS En el año 2002, el censo mostró que la comuna de Peñalolén alcanzó los 216.060 habitantes. De acuerdo a las proyecciones de

Más detalles

Taller de Indicadores para estudios de vejez y envejecimiento Fecundidad Ma. del Pilar Alonso Reyes Noviembre de 2016

Taller de Indicadores para estudios de vejez y envejecimiento Fecundidad Ma. del Pilar Alonso Reyes Noviembre de 2016 Taller de Indicadores para estudios de vejez y envejecimiento Fecundidad Ma. del Pilar Alonso Reyes Noviembre de 2016 Antecedentes El descenso acelerado de la fecundidad a partir de finales de los años

Más detalles

5. Cifras de población e Indicadores demográficos de la ciudad

5. Cifras de población e Indicadores demográficos de la ciudad Observatorio Municipal para la Inclusión Social 5. Cifras de población e Indicadores demográficos de la ciudad 5.1 Población total Según los últimos datos del Padrón de habitantes, a 1 de enero de 2012,

Más detalles

EMPLEO Y DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO DURANTE 2014 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO - INE)

EMPLEO Y DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO DURANTE 2014 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO - INE) EMPLEO Y DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO DURANTE 2014 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO - INE) Santiago, febrero 2015 ÍNDICE Índice Introducción 1. Evolución global de la

Más detalles

Mortalidad Adulta 13/06/12. Magda Ruiz

Mortalidad Adulta 13/06/12. Magda Ruiz Mortalidad Adulta 13/06/12 II REUNIÓN REGIONAL DE EVALUACIÓN Y ESTIMACIONES DEMOGRÁFICAS CON BASE EN INFORMACIÓN CENSAL Santiago de Chile, 11 al 16 de Junio de 2012 Magda Ruiz Asesora regional en demografía

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Mayo 2017 Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Mayo 2017 BCRA 1 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que

Más detalles

Capítulo 1. Características de la Población. Perfil Sociodemográfico del Departamento de Junìn

Capítulo 1. Características de la Población. Perfil Sociodemográfico del Departamento de Junìn Perfil Sociodemográfico del Departamento de Junìn Capítulo 1 Características de la Población - Población y crecimiento - Composición de la población por sexo y edad - Estado civil o conyugal - Fecundidad

Más detalles

Capítulo 7. Adultos mayores ISBN:

Capítulo 7. Adultos mayores ISBN: Capítulo 7 Adultos mayores ISBN: 968-832-005-6 Desarrollo humano y Demografía de grupos vulnerables en Jalisco Capítulo 7 Adultos mayores Mayo 2010, V 1.0 Penitenciaría No.180, Col. Centro Tel 38-25-52-31

Más detalles

Cambio en el Perfil demográfico y Atención Kinésica

Cambio en el Perfil demográfico y Atención Kinésica Introducción a la Kinesiología Cambio en el Perfil demográfico y Atención Kinésica Ignacio Gatica Núñez Kinesiólogo Magister Terapia Manual Ortopédica Diplomado Docencia Universitaria (c) Diplomado Kinesiología

Más detalles

Transición demográfica en Colombia

Transición demográfica en Colombia REPORTES DEL EMISOR 1 INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA Bogotá, D. C., enero de 2009 - Núm. 116 Transición demográfica en Colombia EDITORA: María Teresa Ramírez G. D ANIEL MEJÍA M ARÍA TERESA RAMÍREZ

Más detalles

II Encuentro Internacional de Salud en Chile SERVICIO NACIONAL DEL ADULTO MAYOR

II Encuentro Internacional de Salud en Chile SERVICIO NACIONAL DEL ADULTO MAYOR II Encuentro Internacional de Salud en Chile SERVICIO NACIONAL DEL ADULTO MAYOR Evolución de la transformación demográfica y el envejecimiento de la población en Chile DRA. MARÍA ADRIANA CRUZAT AMUNÁTEGUI

Más detalles

Factores demográficos que provocan diferencias entre hombres y mujeres en el sistema de pensiones

Factores demográficos que provocan diferencias entre hombres y mujeres en el sistema de pensiones SÓLO PARA PARTICIPANTES Fecha: 22 y 23 de enero de 2003 Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL ORIGINAL: ESPAÑOL Reunión de Expertos: El impacto de la reforma de pensiones en Bolivia

Más detalles

PROYECCIONES DE POBLACIÓN PARA LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

PROYECCIONES DE POBLACIÓN PARA LA ECONOMÍA ESPAÑOLA PROYECCIONES DE POBLACIÓN PARA LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Proyecciones de población para la economía española Este artículo ha sido elaborado por Sergio Puente y María Gil, de la Dirección General del Servicio

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Agosto 2016 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que administra el Banco Central de la República Argentina (BCRA) consiste en un

Más detalles

Metodología de las estimaciones y proyecciones de la fecundidad

Metodología de las estimaciones y proyecciones de la fecundidad CEPAL América Latina y el Caribe. Observatorio demográfico Nº 5 Fecundidad Metodología de las estimaciones y proyecciones de la fecundidad 1. Introducción Para la elaboración de las estimaciones y proyecciones

Más detalles

COYUNTURA ECONÓMICA Y SECTOR VIVIENDA EN CHILE JAVIER HURTADO CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN

COYUNTURA ECONÓMICA Y SECTOR VIVIENDA EN CHILE JAVIER HURTADO CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN COYUNTURA ECONÓMICA Y SECTOR VIVIENDA EN CHILE JAVIER HURTADO CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN AGOSTO 2015 CHILE: ANTECEDENTES GENERALES POBLACIÓN (2015): 18.006.407 PIB PER CÁPITA A PPP: US$ 20.313 (2014)

Más detalles

TEMA: LA POBLACIÓN EL ESTUDIO Y LA EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN.

TEMA: LA POBLACIÓN EL ESTUDIO Y LA EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN. TEMA: LA POBLACIÓN EL ESTUDIO Y LA EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN. - Población es el conjunto de personas que habita un territorio. - Demografía: ciencia que estudia la evolución, distribución, movimientos

Más detalles