Comparación de la eficacia de la siembra y del mulching + siembra para reducir la erosión en un área quemada de Galicia

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Comparación de la eficacia de la siembra y del mulching + siembra para reducir la erosión en un área quemada de Galicia"

Transcripción

1 6CFE01-284

2 2/13 Comparación de la eficacia de la siembra y del mulching + siembra para reducir la erosión en un área quemada de Galicia VEGA HIDALGO, J.A. 1, FERNÁNDEZ FILGUEIRA, C. 1 y FONTURBEL LLITERAS, T. 1 1 Centro de Investigación Forestal de Lourizán. Consellería do Medio Rural e do Mar. Apdo Pontevedra. jose.antonio.vega.hidalgo@xunta.es Resumen Este estudio cuantifica la erosión del suelo durante el primer año después de incendio en una zona de matorral en Galicia y evalúa la eficacia de la siembra de herbáceas sola y en combinación con mulching de paja, para controlar las pérdidas de suelo y ayudar a la recuperación de la cobertura vegetal. En el primer año tras incendio, las pérdidas por erosión en el suelo quemado en la zona no tratada fueron de 20,4 t/ha. La siembra no redujo significativamente la cantidad de suelo perdido en relación al control (20,5 t/ha). Por su parte, la combinación de mulching de paja + siembra fue muy efectiva para disminuir la erosión post-incendio en relación al suelo quemado sin tratar (94%). Esa eficacia se debió principalmente a la cobertura del suelo suministrada por el mulching, ya que la aportación de cobertura del suelo por la siembra, en los dos casos, fue reducida y se produjo tardíamente. La combinación de mulching + siembra favoreció la cobertura vegetal en los primeros ocho meses tras el incendio, aunque ese incremento, en comparación con la siembra, no pareció justificar por sí solo la gran diferencia en la reducción en el suelo perdido entre ambos tratamientos. Palabras clave Incendio forestal, rehabilitación post-incendio, mulching. 1. Introducción Las comunidades de matorral ocupan el 21% de la superficie de Galicia (MINISTERIO MEDIO AMBIENTE, 2011), siendo gravemente afectadas por incendios. En el período más del 70% de la superficie forestal afectada por incendios en Galicia correspondió a áreas de matorral (MINISTERIO MEDIO AMBIENTE, 2010). Una de las consecuencias ecológicas más graves de los incendios forestales es el incremento de las pérdidas de suelo por erosión después de éstos (e.j. DÍAZ-FIERROS et al., 1982; VEGA et al., 1982; SOTO y DÍAZ-FIERROS, 1998; SPIGEL & ROBICHAUD, 2007; FERNÁNDEZ et al., 2011). Por ello, es cada vez más común el empleo de tratamientos de estabilización del suelo, particularmente en áreas afectadas por alta severidad del fuego en el suelo (ROBICHAUD et al., 2000; NAPPER, 2006; ROBICHAUD et al., 2010). Tratamientos como el mulching o la siembra son utilizados para aumentar la cobertura del suelo y de vegetación. La siembra de herbáceas es ampliamente utilizada debido a su relativamente bajo costo y facilidad de aplicación (BEYERS, 2004). Sin embargo, se ha mostrado que la siembra post-incendio puede ser ineficaz en aumentar la cobertura del suelo o reducir las tasas de erosión post-incendio, particularmente en el primer año después del fuego cuando el riesgo de erosión es mayor (BEYERS, 2004; ROBICHAUD et al., 2006;

3 3/13 WAGENBRENNER et al., 2006; GROEN & WOODS, 2008; BEYERS, 2009; PEPPIN et al., 2010). La siembra también puede tener otras consecuencias ecológicas, ya que podría interferir con la recuperación natural de la vegetación (BEYERS, 2004; KRUSE et al., 2004; DODSON & PETERSON, 2009). Sin embargo, en Galicia PINAYA et al. (2000) y DÏAZ- RAVIÑA et al. (2012) han observado un efecto positivo de la siembra en el control de la erosión bajo un clima templado y lluvioso. Por su parte, la adición de mulching ha mostrado su efectividad para reducir las pérdidas de suelo por erosión en diversos ecosistemas, al proporcionar una cubierta inmediata al suelo (BAUTISTA et al., 2006; BADÍA y MARTÍ, 2000; WAGENBRENNER et al., 2006; GROEN & WOODS, 2008, FERNÁNDEZ et al., 2011; DÍAZ-RAVIÑA et al., 2012) aunque son escasos los estudios en los que se haya testado la eficacia de tratamientos combinados de mulching + siembra (BAUTISTA et al., 1996; BADÍA y MARTÍ, 2000) para el control de la erosión post-incendio. 2. Objetivos La finalidad principal de este estudio fue evaluar comparativamente la efectividad de la siembra de herbáceas frente al mulching de paja de cereal con la adición de siembra, para reducir la erosión producida en el primer año tras incendio forestal. Secundariamente, determinar si la presencia de mulch afectaba a la recuperación de la cubierta vegetal, tanto de herbáceas como de la vegetación leñosa inicial, durante el citado período. 3. Metodología El estudio se realizó en un área del municipio de O Irixo (Ourense), afectada por el incendio de Piñor, que quemó 350 ha de esos dos municipios el 28 y 29 de septiembre de 2009, propagándose principalmente por vegetación de matorral, sobre un relieve donde alternan zonas llanas y otras de pendientes moderadas que forman un conjunto de vaguadas con orientación predominante SW-NE. La comunidad vegetal ardida está formada por una mezcla de especies leñosas, dominadas por leguminosas, principalmente, Pterospartum tridentatum, Ulex gallii, U. europaeus y en bastante menor medida Cytisus striatus y C.multiflorus, aunque con fuerte presencia de ericáceas, con Erica umbellata como especie principal, acompañada de E. cinerea, e individuos aislados de E. australis y Halimium alysoides, siendo escasa la presencia de herbáceas, incluidas las gramíneas. En las laderas de umbría y fondos de vaguadas estas especies se mezclan con Pteridium aquilinum y Rubus sp., que también ocupan los márgenes de cursos de agua con Salix atrocinerea. El clima es de transición entre el oceánico de la Galicia costera y el mediterráneo del interior. La temperatura media anual en la estación meteorológica más cercana (Lalín; 40 años) es 11,7ºC y la precipitación anual media 1241 mm, con una clara sequía estival de 1 mes. El sustrato es de esquisto y los suelos son Regosoles alumi-úmbricos, en las laderas de solana, disminuyendo su profundidad rápidamente desde las zonas bajas a las altas en la ladera. En umbría, los regosoles se mezclan con cambisoles y la profundidad del suelo es mayor. Los suelos son de textura arenosa-franca, ph fuertemente ácido (4,7), elevado contenido de C (17,5%) y N (1,1%) y bajo contenido en nutrientes.

4 4/13 Como sitio de estudio (42º N ; 8º 4 23 W) se eligió una media ladera de pendiente moderada (36%) y relativamente homogénea, con orientación SW, a 815 m (s.n.m.) de altitud. Inmediatamente después del incendio, y antes de cualquier precipitación apreciable, se instalaron quince parcelas de 22m x 5m, con su lado de mayor longitud orientado paralelo a la línea de máxima pendiente. Las parcelas fueron delimitadas con bandas de geotextiles, siguiendo a ROBICHAUD & BROWN (2002), siendo utilizados los situados en la parte inferior de las parcelas para la recolección de los sedimentos producidos en aquellas. La profundidad del suelo en las parcelas, estimada con diez inserciones de barrón hasta contacto con el sustrato litológico, osciló entre 29 y 54 cm. Los sedimentos acumulados en las parcelas fueron recogidos periódicamente, en función de los eventos de precipitación, procediéndose a su pesada en campo y a la toma de una amplia muestra representativa para la determinación de su humedad en el laboratorio, en estufa, a 105ºC durante 48 h y el correspondiente cálculo del peso seco. Se instalaron dos pluviógrafos en las inmediaciones de las parcelas para obtener información sobre las características de la precipitación durante el período de estudio. Antes de la ejecución de los tratamientos, se efectuaron mediciones de parámetros indicadores de los niveles de severidad del fuego en la vegetación y en el suelo. Se usaron puntos de intersección de una malla de 1m x 2,5m (la mayor dimensión paralela a la línea de máxima pendiente), superpuesta a cada parcela, para localizar 32 puntos de muestreo dentro cada parcela, donde se dispuso un cuadrado de 30cm x 30cm sobre el suelo. Este último se clasificó de acuerdo a los cinco niveles de severidad descritos en detalle en VEGA et al. (en prensa), basados en cambios visuales en la cubierta orgánica y suelo mineral superficial, que han mostrado su utilidad para reflejar cambios en propiedades edáficas relevantes. Se dieron valores enteros de 1 a 5, para niveles de severidad muy bajo, bajo, moderado, alto y muy alto, respectivamente Esos mismos puntos fueron usados como centros de microparcelas de 0,50 m de radio, dentro de las que se midieron la altura y el diámetro terminal de los tallos de las plantas quemadas remanentes, para ser usados como indicadores de la severidad del fuego en la vegetación. Tres transectos de 100 m de longitud, dispuestos con origen y rumbos aleatorios sobre tres zonas no ardidas colindantes al incendio, en la misma comunidad vegetal, altitud, exposición, y similar pendiente sirvieron para estimar la altura inicial del matorral antes del fuego. Para ello, se efectuaron medidas de la altura del matorral sistemáticamente cada dos m a lo largo de los mencionados transectos. La diferencia entre esa altura media inicial y la de los tallos quemados fue usada como una aproximación a la reducción de altura de la vegetación leñosa. Se consideraron tres tratamientos: control (suelo quemado sin tratar), siembra de una mezcla de especies herbáceas, a razón de 3 g/m 2 y mulching de paja de trigo, con una tasa de aplicación de 250 g/m 2 (2,5 Mg/ha). La mezcla de la siembra incluía, un 35% de Lolium multiflorum, 20% de Dactylis glomerata. 10% de Festuca arundinacea, 5% de Festuca rubra, 5% Agrostis tennuis y 25% de Trifolium repens, todas estas cifras en porcentaje del peso total. Esos tratamientos fueron ejecutados el 4 de noviembre, antes de ninguna precipitación apreciable después del incendio. La siembra se realizó manualmente, esparciendo la semilla a voleo y distribuyéndola lo más uniformemente posible por la parcela. Se utilizó una dosis habitual en el tratamiento de grandes superficies quemadas desde el aire (ROBICHAUD et al., 2003; WAGENBRENNER ET AL., 2006). La paja de trigo se aplicó,

5 5/13 manualmente, por toda la superficie de la parcela, tratando de esparcirla de forma uniforme. La tasa de mulch fue también más bien reducida, igualmente para simular una aplicación operativa de la misma, que tratara de limitar sus costes. Se tuvo en cuenta la experiencia anterior, de FERNANDEZ et al (2011), en donde se consiguió una reducción significativa en la cantidad de erosión con una tasa de 2,5 Mg/ha. La cobertura inicial media del suelo, obtenida con el mulching fue del 85%. La asignación de los tratamientos a las parcelas se hizo de forma aleatoria, teniéndose al final de su aplicación cinco réplicas por tratamiento. Las coberturas del suelo por pedregosidad superficial, mulch y la vegetación emergente se estimaron visualmente como porcentajes respectivos de superficie de suelo ocupados, mediante un cuadrado de 1m de lado, dispuesto aleatoriamente en diez puntos fijos en el interior de cada parcela. Las mediciones se efectuaron inmediatamente después de la aplicación de los tratamientos y se repitieron bimensualmente durante el período de estudio par el mulch y la vegetación. Se distinguió la cobertura de las especies leñosas y herbáceas y dentro de éstas las sembradas de las nativas. Para evaluar estadísticamente la posible diferencia en la eficacia de los tratamientos sobre las pérdidas de suelo y en la recuperación de la cubierta vegetal, se utilizó un modelo general lineal mixto generalizado. El tratamiento (con los tres niveles descritos) y sus interaccione se consideraron como factores fijos en los modelos. La fecha de muestreo fue considerada como una variable categórica y las interacciones fecha por tratamiento fueron incluidas para testar si las pautas de variación temporal del efecto del tratamiento diferían. La parcela, en el caso de la erosión, y la parcela y el cuadrado, para la cobertura vegetal, se consideraron factores aleatorios. El cumplimiento de los supuestos de normalidad y homocedasticidad de los residuos implicó la transformación de los datos por la función log. El programa estadístico R (R Development Core Team, 2012) fue utilizado para los análisis estadísticos mencionados. 4. Resultados El incendio afectó notablemente a la vegetación y el suelo superficial del área de estudio, dejando en la mayor parte del terreno una gruesa capa de ceniza. La tabla 1 resume algunas de las características de parámetros indicadores de severidad, inmediatamente después del incendio, que permitieron clasificarlo como de severidad alta, tanto desde el punto de vista de su impacto en la vegetación como en el suelo. Destaca la total consunción de la cubierta orgánica del suelo, exponiéndolo completamente a la acción de la lluvia.

6 6/13 Tabla1. Valores medios de parámetros indicadores de severidad del incendio en la vegetación y el suelo, inmediatamente después del incendio, en las parcelas que iban a ser objeto de tratamiento. Entre paréntesis, desviación típica. Nivel de severidad del fuego en el suelo, de acuerdo a la clasificación descrita en VEGA et al. (en prensa), con un rango de 1 a 5 (1=muy bajo; 2=bajo; 3=moderado; 4=alto; 5=muy alto) El porcentaje de reducción está basado en una estimación de la altura media del matorral antes del fuego de 93 (+6 ) cm (ver texto) Tratamiento Diam. terminal tallos quemados, mm Altura tallos quemados, cm Porcentajere ducción altura matorral, cm * Nivel de severidad fuego en el suelo Porcentaje suelo mineral desnudo Control 23(6) 23 ( 6) 75 (5) 3,8 (0,2) alto 100 (0) Siembra 24(5) 21 (5) 77 (6) 3,9 (0,3) alto 100( 0) Mulching +siembra 23(4) 24 (7) 74 (7) 3,7 (0,3) alto 100 (0) La precipitación durante el primer año después del incendio (octubre 2009 a octubre 2010) fue de 1033 mm, ligeramente inferior (17%) a la media anual para la zona de estudio. El factor anual de erosividad pluvial R de Wischmeier (Wischmeier & Smith, 1978) fue de 81,3 J.m -2.cm h -1, notablemente inferior al valor medio (175 J.m -2.cm h -1 ) para esa zona (MINISTERIO MEDIO AMBIENTE, 2005). La distribución estacional de esos dos parámetros, indicó que los valores estacionales más altos de precipitación acumulada y del factor de erosividad pluvial se tuvieron en invierno (396 mm y 44 J.m -2.cm h -1 ). En total, se contabilizaron 13 episodios pluviométricos que generaron erosión en el suelo. La intensidad media de la precipitación osciló entre 2,2 y 36 mm/ h, el valor medio de la intensidad de precipitación en 30 min, varió entre 0,8 y 14 mm/h, mientras que el de la intensidad en 10 min lo hizo entre 2,2 y 36 mm/h. Las cantidades acumuladas de suelo erosionado durante el primer año en los distintos tratamientos (Figura 1), fueron muy elevadas en el suelo quemado sin tratar (20, 4 Mg/ha) y también en el quemado y tratado con siembra de especies herbáceas (20,5 Mg/ha). Como contraste, donde se aplicó mulching+siembra, las pérdidas fueron muy reducidas (1,2 Mg/ha). El análisis estadístico confirmó que las cifras de erosión anual en las parcelas donde se adicionó mulching fueron significativamente inferiores a las medidas en los otros dos tratamientos y que la siembra de herbáceas no produjo ninguna reducción significativa en la cantidad de suelo perdido en el primer año tras el incendio. También evidenció que la pauta de variación a lo largo del período de estudio de los sedimentos de suelo producidos fue semejante en el suelo sin tratar y en el sembrado, mientras difirió de ellos en el suelo tratado con mulching+siembra. Las mayores cifras de suelo perdido se tuvieron en el otoño-invierno siguientes al incendio y en el mes de abril de 2010.

7 8/16/2010 6/24/2010 6/7/2010 4/28/2010 4/8/2010 3/12/2010 1/25/2010 1/4/ /10/ /30/ /20/ /13/ /9/ / Erosión acumulada, kg/ha Q S MS Figura 1. Pérdidas de suelo por erosión acumulada durante el primer año tras la aplicación de los tratamientos. Barras verticales, error estándar. Q = suelo quemado sin tratar; S = siembra; MS = mulching + siembra La variación del grado de cobertura del suelo por la paja adicionada mostró una caída inicial (Figura 2) bastante rápida en el primer mes tras su aplicación. A partir de esa fecha y hasta la primavera, la tasa de descomposición y pérdida descendió, siendo similar a la del verano. En primavera se incrementó de nuevo ligeramente. A partir de primeros de marzo, cuatro meses después de su aplicación, su porcentaje de cobertura del suelo fue inferior al 60% Cobertura de mulch, % Figura 2 Evolución de la cobertura de mulch durante el primer año después de su aplicación. Barras verticales, error estándar.

8 /13 La cobertura del suelo por las herbáceas presentó una respuesta diferente según el tratamiento (Figura 3), aunque al cabo de un año, el porcentaje de suelo cubierto por las especies de este tipo era bastante modesto en los tres tratamientos: 3% en el suelo sin tratar, 18% en el sembrado y 32% en el de mulching+siembra. El análisis estadístico indicó que los tres tratamientos difirieron significativamente entre sí. Las pautas de variación temporal fueron también significativamente diferentes. En el control, la cobertura debida las herbáceas nativas comenzó a generarse bastante más tarde que en los otros tratamientos. Además, su ritmo de aumento fue lento y uniforme. Como contraste, las herbáceas introducidas comenzaron a germinar más tempranamente y lo hicieron a más velocidad, particularmente cuando la siembra se combinó con el mulching. En ese caso, el aumento de cobertura continuó durante el invierno, mientras descendió en las parcelas sembradas sin mulching. En los dos tratamientos de siembra se produjo un apreciable pico de cobertura hacia finales de la primavera, y un descenso tras el verano. Desde finales del invierno, la cobertura de las herbáceas, combinadas con mulching, fue un 15% mayor que cuando la siembra se hizo sola Cobertura herbáceas, % Q S S+M Figura 3 Evolución de la cobertura de herbáceas durante el primer año después de la aplicación de los tratamientos. Barras verticales, error estándar. Q = suelo quemado sin tratar; S = siembra; MS = mulching + siembra Si consideramos la evolución de la cobertura total del suelo por las herbáceas y leñosas, conjuntamente, (Figura 5), durante el período de estudio, el tratamiento de mulching+siembra produjo un porcentaje de cobertura significativamente mayor que el de los otros dos tratamientos. Por su parte, la siembra sola también dio lugar a una mayor cobertura media que la del suelo quemado sin tratar. Durante la primavera, la mayor cobertura de herbáceas en el tratamiento de siembra compensó el menor ritmo de crecimiento de las leñosas, comparada con el control, aventajando a este último en cobertura total. Sin embargo, durante el verano, el ritmo de crecimiento de la vegetación leñosa en el control equilibró el menor ritmo de crecimiento de la cobertura de herbáceas, igualándose, al final del verano la cobertura total de la vegetación en ambos tratamientos.

9 / cob leñosas Q S S+M Figura 4. Evolución de la cobertura de vegetación durante el primer año después de la aplicación de los tratamientos. Barras verticales, error estándar. 5. Discusión Las cantidades de suelo erosionado en ausencia de tratamientos de estabilización postincendio, encontradas en este estudio, fueron muy elevadas y están dentro del rango alto de las medidas en parcelas experimentales similares a las de este estudio, durante el primer año tras incendios forestales, en diversas áreas de Galicia, que sufrieron incendios de severidad moderada/alta. VEGA et al. (1982) midieron pérdidas de 22 Mg/ha, DIAZ-FIERROS et al. (1982), 30 Mg/ha, SOTO y DIAZ-FIERROS (1998) 13Mg/ha y FERNANDEZ et al. ( 2011) 35 Mg/ha. Este estudio apoya esas observaciones anteriores en suelos severamente afectados por el fuego y justifica la necesidad de acciones de mitigación de esas pérdidas. Es claro también que esas cantidades contrastan con las bastantes menores pérdidas observadas cuando la severidad del fuego en el suelo fue moderada o baja (e.j. VEGA et al., 1986; DIAZ FIERROS et al. 1990; VEGA et al., 2005; FERNANDEZ et al., 2007; DÍAZ-RAVIÑA et al. 2012). Esto subraya la necesidad de que las intervenciones de estabilización de emergencia acometidas con urgencia sobre el suelo quemado poco después del incendio, en pendientes suficientemente pronunciadas,sean priorizadas en base a la severidad del fuego y,por tanto,de contar con criterios y protocolos que optimicen la toma de decisiones en esas tareas. Interesantemente, en nuestro caso, esas pérdidas se produjeron con una precipitación y una erosividad pluvial notablemente inferior a las de los anteriores estudios. Esto sugiere que, una vez que el suelo está severamente afectado por el fuego, no es necesaria una precipitación muy abundante e intensa para ocasionar fuertes pérdidas erosivas. Este estudio confirma también la falta de eficacia de la siembra de herbáceas, en dosis operativas para tratar extensiones considerables de terreno quemado, como tratamiento de control de la erosión-post incendio en suelos severamente quemados en Galicia, en consonancia con numerosos estudios desarrollados en diversos ecosistemas forestales quemados, bajo climas y suelos también muy variados. (e.j. ROBICHAUD et al. 2006; WAGENBRENNER et al. 2006; GROEN & WOODS, 2008; BEYERS, ver revisiones

10 10/13 en BEYERS 2009 y PEPPIN et al. 2010). Sin embargo nuestros resultados contrastan con lo descrito por PINAYA et al. (2000) y DIAZ-RAVIÑA et al. (2012) que encontraron un efecto significativo de reducción de la erosión acumulada del 85 y 39%, en relación al suelo sin tratar, a los nueve meses de un fuego experimental y a los cuatro meses tras un incendio, respectivamente. La mayor cantidad de semilla empleada en estos dos últimos estudios (8 y 3,3 veces más, respectivamente, que la del presente estudio), la mayor cobertura de la vegetación (60% en el primer estudio; no se indica en el segundo, frente a la cobertura media del 11% del presente estudio), el distinto período de estudio considerado, la claramente menor severidad del fuego en las dos investigaciones mencionadas, y especialmente la mucha menor tasa de erosión en el sitio quemado sin tratar (1,35Mg/ha y 2Mg/ha, respectivamente, frente a 23Mg/ha, encontrada en nuestro caso), pueden explicar fácilmente esas diferencias con nuestros resultados. El aumento de la cobertura del suelo por las herbáceas en el tratamiento de siembra + mulching en comparación con la siembra sola está en consonancia con lo encontrado por otros autores (BAUTISTA et al., 1996; BADÍA y MARTÍ, 2000; DEAN, 2001; KRUSE et al., 2004; ROUGH, 2007) y probablemente debido a una mejora de las condiciones de humedad y temperatura producida por la adición de esa capa de restos vegetales. Esto es especialmente marcado al principio del invierno cuando se produce un descenso en la cobertura de las parcelas sembradas por mortalidad de las plántulas emergentes debido al frío mientras aumenta la cobertura en las parcelas sometidas a mulching + siembra. 6. Conclusiones Las cantidades de sedimentos producidos el primer año siguiente al fuego, cuando la severidad del fuego en el suelo es elevada, son considerablemente altas aunque la precipitación y su intensidad no lo sean. Esto confirma que la evaluación de la severidad constituye un paso esencial previo a la priorización de zonas a rehabilitar después del incendio. Nuestro estudio también confirma la ineficacia de la siembra de herbáceas como una medida de emergencia para la estabilización del suelo post-incendio. Esa falta de eficacia parece asociada a la lenta y escasa cobertura del suelo lograda con ese tratamiento. Al propio tiempo evidencia la alta eficacia de la adición de mulching para el control de la erosión en áreas quemadas. El tratamiento de mulching favorece el incremento de cobertura de la vegetación sembrada, aunque ese incremento no suponga una contribución crítica de cobertura para el control de las pérdidas de suelo. La siembra logra incrementar la cobertura total de la vegetación durante unos meses, en relación al suelo no tratado, pero al cabo de un año ese parámetro alcanza el mismo valor en el suelo no tratado y en el sembrado, debido a la aportación de la vegetación leñosa. 7. Agradecimientos Este estudio ha sido financiado por el Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias (INIA) a través de los proyectos RTA C02-01 y RTA C Un agradecimiento especial a Antonio Arellano por su apoyo en la selección del área de estudio, instalación de parcelas, ejecución de los tratamientos y mediciones de campo. Gracias

11 11/13 también a todos los que han colaborado con los trabajos de campo, especialmente, José Ramón González, Jesús Pardo y Mario López. 8. Bibliografía BADÍA, D.; MARTI, C.; Seeding and mulching treatments as conservation measures of two burned soils in the central Ebro valley, NE Spain. Arid Soil Res. Rehab. 13: BAUTISTA S.; BELLOT J.; VALLEJO, V.R.; Mulching treatment for postfire soil conservation in a semiarid ecosystem. Arid Soil Res. Rehab. 10: BEYERS, J.; Postfire seeding for erosion control: Effectiveness and impacts on native plant communities. Conservation Biology. 18: BEYERS, J.; Non-native and native seeding. En: Cerdá, A. & Robichaud, P. (eds.). Fire effects on soils and restoration strategies. Science Publishers: DEAN, A.E.; Evaluating effectiveness of watershed conservation treatments applied after the Cerro Grande Fire, Los Alamos, New Mexico. University of Arizona. Tesis. DÍAZ-FIERROS, F.; GIL, F.; CABANEIRO, A.; CARBALLAS, T.; LEIRÓS, M.C.; VILLAR, M.C.; Efectos de los incendios forestales en suelos de Galicia. An. Edaf. Agrobiol. 41: DÍAZ-FIERROS, F.; BENITO, E.; VEGA, J.A.; CASTELAO, A.; SOTO, B.; PÉREZ, R.; TABOADA, T.; Solute loss and soil erosion in burnt soils from Galicia (NW Spain). En: Goldammer, J. G. & Jenkins, M.J. (eds.). Fire and Ecosystem Dynamics. The Hague: SPB Academic Publishing.: DÍAZ-RAVIÑA, M.; MARTÍN, A.; BARREIRO A.; LOMBAO, A.; IGLESIAS L.; DÍAZ- FIERROS; F.; CARBALLAS, T.; Mulching and seeding treatments for post-fire soil stabilisation in NW Spain: Short-term effects and effectiveness. Geoderma. 191: DODSON, E. K.; PETERSON, D. W.; Seeding and fertilization effects on plant cover and community recovery following wildfire in the Eastern Cascade Mountains, USA. For. Eco. Manage. 258: FERNÁNDEZ, C.; VEGA, J.A.; FONTURBEL, M.T.; PÉREZ-GOROSTIAGA, P.; JIMÉNEZ, E.; MADRIGAL, J.; Effects of wildfire, salvage logging and slash treatments on soil degradation. Land Degrad. Develop. 18: FERNÁNDEZ, C.; VEGA, J. A.; JIMÉNEZ, E.; FONTURBEL, M. T.; Effectiveness of three post-fire treatments at reducing soil erosion in Galicia (NW Spain). Int. J. Wild. Fire.20: GROEN, A.H.; WOODS, S.W.; Effectiveness of aerial seeding and straw mulch for reducing post-wildfire erosion, north-western Montana, USA. Int. J. Wild. Fire. 17:

12 12/13 KRUSE, R.; BEND, E.; BIERZYCHUDEK, P.; Native plant regeneration and introduction of non-natives following post-fire rehabilitation with straw much and barley seeding. For. Ecol. Manage. 196: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE; Inventario Nacional erosión suelos MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE; Los incendios forestales en España. Madrid. MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO; Cuarto Inventario Forestal Nacional. Galicia. Madrid. NAPPER, C.; Burned Area Emergency Response treatments catalog. USDA Forest Service. National Technology & Development Program. Watershed, Soil, Air Management SDTDC. PEPPIN, D.; FULÉ, P.Z.; SIEG, C.H.; BEYERS, J.L.; HUNTER, M.; Post-fire seeding in forests of the western United States. For. Eco. Manage. 260: PINAYA, I.; SOTO, B.; ARIAS, M.; DÍAZ-FIERROS, F.; Revegetation of burnt areas: Relative effectiveness of native and commercial seed mixtures. Land Degr. Develop. 11: R DEVELOPMENT CORE TEAM; R: A language and environment for statistical computing. R Foundation for Statistical Computing, Vienna, Austria. ISBN , URL ROBICHAUD, P. R.; BEYERS, J.L.; NEARY, D.G.; Evaluating the efectiveness of postfire rehabilitation treatments. USDA Forest Service. General Technical Report. RMRS- GTR ROBICHAUD, P.R.; BROWN, R.E.; Silt fences: An economical technique for measuring hillslope soil erosion. USDA. For. Serv. Gen. Tech. Rep. RMRS-GTR-94. ROBICHAUD, P.R.; MACDONALD, L.; FREEOUF, J.; NEARY, D.; MARTIN, D.; ASHMUN, L.; Post-fire rehabilitation of the Hayman fire. En: Graham, R.T. (ed) Hayman Fire Case Study. USDA Forest Service. Gen. Tech. Rep. RM-RS-GTR-114. ROBICHAUD, P.R.; LILLYBRIDGE, T.R.; WAGENBRENNER, J.W.; Effects of postfire seeding and fertilizing on hillslope erosion in north-central Washington, USA. Catena. 67: ROBICHAUD, P.R.; ASHMUN, L.E.; SIMS, B.D.; Post-fire treatment effectiveness for hillslope stabilization. USDA For. Serv. Gen. Tech. Rep. RMRS-GTR-240. ROUGH, D Effectiveness of rehabilitation treatments in reducing post-fire erosion after the Hayman and Schoonover Fires, Colorado Front Range. Colorado State University. Tesis.

13 13/13 SOTO, B.; DÍAZ-FIERROS, F.; Runoff and soil erosion from areas of burnt scrub: comparison of experimental results with those predicted by the WEPP model. Catena. 31: SPIGEL, K.M.; ROBICHAUD, P.R.; First year postfire erosion rates in Bitterroot National Forest, Montana. Hydrol. Proc. 21: VEGA, J.A; BARÁ, S.; VILLAMUERA, M.A.; ALONSO, M.; Erosión después de un incendio forestal. Dep. Forestal de Zonas Húmedas. VEGA, J.A.; BARÁ, S.; ALONSO, M.; 1986, Estudio de la erosión, estabilidad de agregados y ácidos húmicos en suelos forestales quemados. Memoria Centro de Investigaciones Forestales. Xunta de Galicia. VEGA, J.A.; FERNÁNDEZ; C.; FONTURBEL, T.; Throughfall, runoff and soil erosion after prescribed burning in gorse shrubland in Galicia (NW Spain). Land Degrad. Develop.15: VEGA, J.A.; FONTURBEL, T.; MERINO, A.; FERNÁNDEZ, C.; FERREIRO, A.; JIMÉNEZ, E.; en prensa. Testing the ability of visual indicators of soil burn severity to reflect changes in soil chemical and microbial properties in pine forests and shrubland. Plant Soil. WAGENBRENNER, J. W., MAC DONALD, L. H. & ROUGH, D.; Effectiveness of three post-fire rehabilitation treatments in the Colorado Front Range. Hydrol. Proc 20, WISCHMEIER, W H, SMITH, D.D.; Predicting rainfall-erosion losses- a guide to conservation planning. Agriculture Handbook. Nº537. USDA. Washington, D.C.

Comparación de la eficacia de la siembra y del mulching + Galicia. José A. Vega Hidalgo Cristina Fernández. Lliteras. de Galicia

Comparación de la eficacia de la siembra y del mulching + Galicia. José A. Vega Hidalgo Cristina Fernández. Lliteras. de Galicia Comparación de la eficacia de la siembra y del mulching + siembra para reducir la erosión en un área quemada de Galicia José A. Vega Hidalgo Cristina Fernández ndez Filgueira y Teresa Fontúrbel Lliteras

Más detalles

Rehabilitación de suelos quemados para el control de la erosión en un área incendiada de Galicia (NW España)

Rehabilitación de suelos quemados para el control de la erosión en un área incendiada de Galicia (NW España) Rehabilitación de suelos quemados para el control de la erosión en un área incendiada de Galicia (NW España) Autor. Cristina Fernández Filgueira Otros autores. José Antonio Vega Hidalgo, Enrique Jiménez

Más detalles

La evaluación de la severidad y la erosión tras incendios forestales: retos y perspectivas

La evaluación de la severidad y la erosión tras incendios forestales: retos y perspectivas La evaluación de la severidad y la erosión tras incendios forestales: retos y perspectivas Cristina Fernández Filgueira y Teresa Fontúrbel LLiteras Centro de Investigación Forestal- Xunta de Galicia cffilgueira@gmail.com

Más detalles

Ecuaciones de estimación de biomasa en formaciones de tojo de alta densidad de matorral

Ecuaciones de estimación de biomasa en formaciones de tojo de alta densidad de matorral Ecuaciones de estimación de biomasa en formaciones de tojo de alta densidad de matorral Juan Gabriel Álvarez González Elena Seijas, Miguel Ángel Balboa Murias, Agustín Merino, Ana Daría Ruiz González Ecuaciones

Más detalles

daños económicos y ecológicos, que se agravan cuando su recurrencia

daños económicos y ecológicos, que se agravan cuando su recurrencia Después de un incendio existen diversas técnicas de emergencia para proteger y recuperar los suelos y acelerar la regeneración natural de la vegetación forestal, como siembra de herbácea y cobertura del

Más detalles

REPELENCIA AGUA EN SUELOS NATURALES BAJO DIFERENTES TIPOS DE BOSQUE MEDITERRÁNEO

REPELENCIA AGUA EN SUELOS NATURALES BAJO DIFERENTES TIPOS DE BOSQUE MEDITERRÁNEO 7 CONCLUSIONES CONCLUSIONES La investigación llevada a cabo en esta tesis constituye una aproximación al estudio de la repelencia al agua tanto en suelos forestales mediterráneos como en suelos agrícolas,

Más detalles

Regeneración de la cubierta vegetal después de tratamientos preventivos de incendios forestales en dos áreas de matorral en el Norte de España

Regeneración de la cubierta vegetal después de tratamientos preventivos de incendios forestales en dos áreas de matorral en el Norte de España 7CFE01-412 Regeneración de la cubierta vegetal después de tratamientos preventivos de incendios forestales en dos áreas de matorral en el Norte de España FERNÁNDEZ FILGUEIRA, C. 1, VEGA HIDALGO, J.A. 1

Más detalles

Seminario Un problema Hispano-Portugués: Los incendios forestales

Seminario Un problema Hispano-Portugués: Los incendios forestales Seminario Un problema Hispano-Portugués: Los incendios forestales Programas de investigación sobre comportamiento del fuego Mercedes Guijarro Laboratorio de Incendios Forestales CIFOR INIA MADRID Ávila,

Más detalles

ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD MICROBIANA COMO INDICADOR DE SOSTENIBILIDAD AGROAMBIENTAL, EN EL FUNDO ZAMORANO INDEPENDENCIA, ESTADO COJEDES, VENEZUELA

ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD MICROBIANA COMO INDICADOR DE SOSTENIBILIDAD AGROAMBIENTAL, EN EL FUNDO ZAMORANO INDEPENDENCIA, ESTADO COJEDES, VENEZUELA ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD MICROBIANA COMO INDICADOR DE SOSTENIBILIDAD AGROAMBIENTAL, EN EL FUNDO ZAMORANO INDEPENDENCIA, ESTADO COJEDES, VENEZUELA N. Cañizales-Paredes (p), J. Febles-Gonzalez M. Ruiz-Dager,

Más detalles

Amenaza ambiental como efecto inducido por la actividad humana y la erosión en cuencas hidrográficas. El caso de la cuenca del río Savegre

Amenaza ambiental como efecto inducido por la actividad humana y la erosión en cuencas hidrográficas. El caso de la cuenca del río Savegre I Congreso Nacional de Agricultura Conservacionista San José, 28-29 noviembre, 2002. Amenaza ambiental como efecto inducido por la actividad humana y la erosión en cuencas hidrográficas. El caso de la

Más detalles

RIESGO DE INICIO DE INCENDIO Y COMPORTAMIENTO DEL FUEGO TRAS LA APLICACIÓN DE TRATAMIENTOS PREVENTIVOS EN MATORRAL: IMPLICACIONES PARA LA GESTIÓN

RIESGO DE INICIO DE INCENDIO Y COMPORTAMIENTO DEL FUEGO TRAS LA APLICACIÓN DE TRATAMIENTOS PREVENTIVOS EN MATORRAL: IMPLICACIONES PARA LA GESTIÓN RIESGO DE INICIO DE INCENDIO Y COMPORTAMIENTO DEL FUEGO TRAS LA APLICACIÓN DE TRATAMIENTOS PREVENTIVOS EN MATORRAL: IMPLICACIONES PARA LA GESTIÓN Eva Marino del Amo CIFOR - Laboratorio de Incendios Forestales

Más detalles

Relaciones entre los productos de combustión y sus propiedades espectrales en matorrales mediterráneos quemados

Relaciones entre los productos de combustión y sus propiedades espectrales en matorrales mediterráneos quemados Relaciones entre los productos de combustión y sus propiedades espectrales en matorrales mediterráneos quemados Raquel Montorio Llovería Grupo GEOFOREST Los incendios forestales La severidad del fuego

Más detalles

Tema 9. Métodos y épocas de siembra y plantación

Tema 9. Métodos y épocas de siembra y plantación Tema 9. Métodos y épocas de siembra y plantación 1. Tipos de materiales de propagación 2. Criterios para decidir método de propagación 3. Siembra 4. Plantación 5. Estaquillado 6. Protección de la plantación

Más detalles

1.Factores del clima. Factores geográficos:

1.Factores del clima. Factores geográficos: El Clima Tema 3 1.Factores del clima Factores geográficos: La latitud- zona templada- estaciones, duración día y noche. Situación geogràfica- entre Mediterráneo y Atlántico. Influencia del mar- Relieve-

Más detalles

Simulación de Alta y Baja Severidad de Quemas Controladas en Planta Piloto Ecotrón Forestal Mediterráneo

Simulación de Alta y Baja Severidad de Quemas Controladas en Planta Piloto Ecotrón Forestal Mediterráneo Simulación de Alta y Baja Severidad de Quemas Controladas en Planta Piloto Ecotrón Forestal Mediterráneo Autor. Pedro Antonio Plaza Álvarez Otros autores. Javier Sagra, Daniel Moya, Manuel Esteban Lucas

Más detalles

2 El clima y las zonas bioclimáticas de España y de Castilla-La Mancha

2 El clima y las zonas bioclimáticas de España y de Castilla-La Mancha 2 El clima y las zonas bioclimáticas de España y de Castilla-La Mancha Lo que tenemos que aprendernos en este tema: Señalar y describir en un mapa los distintos espacios bioclimáticos de España. Analizar

Más detalles

Germinación de siete Leguminosas arbustivas del NO de la Península Ibérica en un gradiente experimental de sequía

Germinación de siete Leguminosas arbustivas del NO de la Península Ibérica en un gradiente experimental de sequía Germinación de siete Leguminosas arbustivas del NO de la Península Ibérica en un gradiente experimental de sequía Francisco Javier Taboada Díaz Teresa Cornide Paz Elvira A. Díaz Vizcaíno Ávila, 24 de Septiembre

Más detalles

El Inventario Nacional de Erosión de Suelos Metodología y resultados a mitad de su desarrollo

El Inventario Nacional de Erosión de Suelos Metodología y resultados a mitad de su desarrollo El Inventario Nacional de Erosión de Suelos 2002-2012. Metodología y resultados a mitad de su desarrollo Autores. Eduardo del Palacio Fernández-Montes (MARM) Luis Martín Fernández (MARM) Isabel Alonso

Más detalles

COMENTARIO DE UN CLIMODIAGRAMA

COMENTARIO DE UN CLIMODIAGRAMA COMENTARIO DE UN CLIMODIAGRAMA A) Análisis de las precipitaciones (A través del análisis de las barras del gráfico) Se deberá estudiar el total, la distribución y la forma en que cae la precipitación.

Más detalles

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Características Climáticas de la Región de Atacama: Actualidad y Proyección Cristóbal Juliá de la Vega Meteorólogo

Más detalles

Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales

Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales Cuad. Soc. Esp. Cienc. For. 40: 115-122 (2014) Doi.: xx.xxxx/xxxx.2014.xx-x.xx Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales Acceso abierto disponible en http://secforestales.org/publicaciones/index.php/cuadernossecf/index

Más detalles

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA ESQUEMA DE LA UNIDAD 1. LOS FUNDAMENTOS DE LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA ESPAÑOLA 2. LOS PRINCIPALES TIPOS DE CLIMA DE ESPAÑA: CARACTERÍSTICAS Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA 2.1.

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE LA REGENERACIÓN NATURAL EN MASAS DE (Quercus robur L.) EN GALICIA

CARACTERIZACIÓN DE LA REGENERACIÓN NATURAL EN MASAS DE (Quercus robur L.) EN GALICIA CARACTERIZACIÓN DE LA REGENERACIÓN NATURAL EN MASAS DE (Quercus robur L.) EN GALICIA Autora. Otros autores. Pablo Vila Lameiro, Eva Barcala Pérez, Ignacio Díaz-Maroto Hidalgo 25-Septiembre-2009, ÁVILA

Más detalles

COMENTARIO DE UN CLIMODIAGRAMA

COMENTARIO DE UN CLIMODIAGRAMA COMENTARIO DE UN CLIMODIAGRAMA A) Análisis de las precipitaciones Se deberá estudiar el total, la distribución y la forma en que cae la precipitación. El total de precipitaciones Muy abundantes si son

Más detalles

Factores del paisaje agrario. Higinio Rodríguez Lorenzo

Factores del paisaje agrario. Higinio Rodríguez Lorenzo Factores del paisaje agrario Higinio Rodríguez Lorenzo Introducción El espacio agrario es el que producen los humanos actuando sobre el espacio natural para realizar actividades: Agrarias Ganaderas Forestales

Más detalles

ACTIVIDADES DE EMERGENCIA PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN POST-INCENDIO EN GALICIA (NO PENÍNSULA IBÉRICA)

ACTIVIDADES DE EMERGENCIA PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN POST-INCENDIO EN GALICIA (NO PENÍNSULA IBÉRICA) Grandes Incêndios Florestais, Erosão, Degradação e Medidas de Recuperação dos Solos ACTIVIDADES DE EMERGENCIA PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN POST-INCENDIO EN GALICIA (NO PENÍNSULA IBÉRICA) J.A. Vega jose.antonio.vega.hidalgo@xunta.es

Más detalles

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011 EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011 Tabla de contenido OBJETIVO... 2 MATERIALES Y METODOS... 2 Instalación del ensayo... 2 Tratamiento a la semilla... 2 Diseño experimental...

Más detalles

FINANCIADO POR EL FONDO DE INVESTIGACIÓN DE LA LEY DE BOSQUE NATIVO 2010 CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL (CONAF)

FINANCIADO POR EL FONDO DE INVESTIGACIÓN DE LA LEY DE BOSQUE NATIVO 2010 CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL (CONAF) DETERMINACIÓN DE DISTANCIAS ÓPTIMAS PARA PROTECCIÓN DE CAUCES CON BOSQUE NATIVO UTILIZANDO MODELOS DE PREDICCION DE SEDIMENTOS BASADOS EN SIG 041/2010 FINANCIADO POR EL FONDO DE INVESTIGACIÓN DE LA LEY

Más detalles

Ph.D. Eduardo Enrique Escalante Docente Prometeo CLIMATOLOGIA Y METEOROLOGIA METEOROLOGIA

Ph.D. Eduardo Enrique Escalante Docente Prometeo CLIMATOLOGIA Y METEOROLOGIA METEOROLOGIA METEOROLOGIA Es la ciencia que se ocupa de los fenómenos que ocurren a corto plazo en las capas bajas de la atmósfera, es decir, donde se desarrolla la vida de plantas y animales. La meteorología estudia

Más detalles

EL SISTEMA RADICULAR ES INFLUENCIADO POR EL TIPO DE SUELO Y LA RESERVA HÍDRICA

EL SISTEMA RADICULAR ES INFLUENCIADO POR EL TIPO DE SUELO Y LA RESERVA HÍDRICA EL SISTEMA RADICULAR ES INFLUENCIADO POR EL TIPO DE SUELO Y LA RESERVA HÍDRICA Influencia del sistema de laboreo en el desarrollo radicular de habas y garbanzos Durante tres años en habas y dos años en

Más detalles

Tabla 1. Datos generales de las estaciones meteorológicas. Zamora(Observatorio) º 29 5º 45. Salto de Ricobayo º 31 5º 59

Tabla 1. Datos generales de las estaciones meteorológicas. Zamora(Observatorio) º 29 5º 45. Salto de Ricobayo º 31 5º 59 41- CLIMATOLOGÍA El Clima de una zona se define por la temperatura y las precipitaciones existentes en dicha zona, lo cual condiciona la vegetación y los suelos de la misma Para estudiar el clima del área

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES MAESTRÍA EN GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES MAESTRÍA EN GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES MAESTRÍA EN GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS CONSERVACIÓN DE SUELOS EN AMBIENTES SEMI-ÁRIDOS, UNA PROPUESTA PARA LA MICROCUENCA LA JOYA. PRESENTA:

Más detalles

Efecto de los Tratamientos Forestales Post- Incendio sobre los Flujos de CO 2 de Respiración del Suelo

Efecto de los Tratamientos Forestales Post- Incendio sobre los Flujos de CO 2 de Respiración del Suelo Efecto de los Tratamientos Forestales Post- Incendio sobre los Flujos de CO 2 de Respiración del Suelo Sara Marañón Jiménez Jorge Castro, Andrew S. Kowalski, Penélope Serrano Ortiz, Borja Ruiz, Enrique

Más detalles

Tema 3. La atmósfera y el clima

Tema 3. La atmósfera y el clima Tema 3. La atmósfera y el clima DEFINICIÓN: es la capa de gases que envuelve nuestro planeta. Está compuesta fundamentalmente por dos gases: el nitrógeno y el oxígeno. ATMÓSFERA CAPAS TROPOSFERA: es la

Más detalles

Título EL INVENTARIO NACIONAL DE EROSION DE SUELOS: RESULTADOS Y PROPUESTA DE MEJORAS METODOLÓGICAS

Título EL INVENTARIO NACIONAL DE EROSION DE SUELOS: RESULTADOS Y PROPUESTA DE MEJORAS METODOLÓGICAS Título EL INVENTARIO NACIONAL DE EROSION DE SUELOS: RESULTADOS Y PROPUESTA DE MEJORAS METODOLÓGICAS Autores. Eduardo del Palacio Fernández Montes Luis Martín Fernández Centro de Trabajo Área de Actuaciones

Más detalles

Prácticas de Ecología Curso 3 Práctica 1: Muestreo

Prácticas de Ecología Curso 3 Práctica 1: Muestreo PRÁCTICA 1: MUESTREO Introducción La investigación ecológica se basa en la medición de parámetros de los organismos y del medio en el que viven. Este proceso de toma de datos se denomina muestreo. En la

Más detalles

TEMA 5: Infiltración

TEMA 5: Infiltración TEMA 5: Infiltración MARTA GONZÁLEZ DEL TÁNAGO UNIDAD DOCENTE DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA FORESTAL E.T.S. DE INGENIEROS DE MONTES UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID Dunne & Leopold

Más detalles

COMENTARIO DE UN CLIMOGRAMA

COMENTARIO DE UN CLIMOGRAMA COMENTARIO DE UN CLIMOGRAMA 1. DEFINICIÓN DEL TIPO DE GRÁFICO Diagrama que representa los valores medios mensuales de temperaturas y precipitaciones de un lugar determinado. También se denomina Diagrama

Más detalles

Objetivos I.- OBJETIVOS.

Objetivos I.- OBJETIVOS. I.- OBJETIVOS Objetivos I.- OBJETIVOS. Los incendios forestales han sido desde siempre un factor ecológico que ha jugado un papel importante como agente modelador de la composición y tipología de los

Más detalles

Efecto de la severidad del fuego en la producción de corcho de corcho

Efecto de la severidad del fuego en la producción de corcho de corcho Efecto de la severidad del fuego en la producción de corcho de corcho CARMEN HERNANDO LARA 1,2 Javier Madrigal Olmo 1,2, Pedro F. Santos Sánchez 3, Mercedes Guijarro Guzmán 1,2, Carmen Díez Galilea 1,

Más detalles

y Capricornio). 1 Es generalmente clasificado entre los templados, más precisamente entre los templados cálidos.

y Capricornio). 1 Es generalmente clasificado entre los templados, más precisamente entre los templados cálidos. de España El clima subtropical es aquel predominante en las zonas externas próximas a los trópico El clima subtropical es aquel predominante en las zonas externas próximas a los tropicos terrestres (Cáncer

Más detalles

TEMA 3 COMBUSTIBLES: COMPACTACIÓN, CONTINUIDAD E INFLAMABILIDAD

TEMA 3 COMBUSTIBLES: COMPACTACIÓN, CONTINUIDAD E INFLAMABILIDAD ESQUEMA GENERAL CONTEXTO OBJETIVOS CONTENIDOS BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA ACTIVIDADES RELACIONADAS CONTEXTO CONCEPTUAL Y TEMPORAL BLOQUE TEMÁTICO 1 CONDICIONANTES, ECOLOGÍA Y COMPORTAMIENTO DEL FUEGO 18 HORAS

Más detalles

LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA.

LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA. LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. AULA DE MAYORES. CURSO 2013-14. LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA. -Elementos que definen las regiones naturales de España: -Relieve. -Clima. -Aguas

Más detalles

Cambio climático en Galicia: Tendencias de los índices de peligro de incendios forestales

Cambio climático en Galicia: Tendencias de los índices de peligro de incendios forestales Cambio climático en Galicia: Tendencias de los índices de peligro de incendios forestales Cristina Fernández Filgueira, Enrique Jiménez Carmona, Ana D. Ruiz González, Ricardo Vélez Muñoz y Juan G. Alvarez

Más detalles

En esta 3ª Parte se desarrollan las técnicas de labranza que se utilizan en la agricultura conservacionista.

En esta 3ª Parte se desarrollan las técnicas de labranza que se utilizan en la agricultura conservacionista. En esta 3ª Parte se desarrollan las técnicas de labranza que se utilizan en la agricultura conservacionista. La selección de los aperos se ha realizado tradicionalmente por su eficiencia mecánica, sin

Más detalles

ALTERNATIVAS DE MANEJO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS DE GRANOS: CULTIVOS DE COBERTURA. Sección Suelos y Nutrición Vegetal

ALTERNATIVAS DE MANEJO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS DE GRANOS: CULTIVOS DE COBERTURA. Sección Suelos y Nutrición Vegetal ALTERNATIVAS DE MANEJO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS DE GRANOS: CULTIVOS DE COBERTURA Sección Suelos y Nutrición Vegetal SITIOS DE ESTUDIO: ENSAYO SISTEMAS PRODUCTIVOS - MONTE REDONDO. DETERMINACIONES PUNTUALES

Más detalles

CONCEPTOS PARA ENTENDER EL CLIMA

CONCEPTOS PARA ENTENDER EL CLIMA El estudio del clima es importante porque afecta al desarrollo de los seres vivos, condicionando y modelando los medios naturales. PARTE 1 CONCEPTOS PARA ENTENDER EL CLIMA Tiempo atmosférico y clima Tiempo

Más detalles

1.0 LINEA BASE AMBIENTAL 1.1 CLIMA

1.0 LINEA BASE AMBIENTAL 1.1 CLIMA 1.0 LINEA BASE AMBIENTAL 1.1 CLIMA Según la clasificación climática de Koppën, el área de influencia del trazo de la variante Cañete se localiza en un clima subtropical de desierto (BWh), con muy escasa

Más detalles

MODELOS DE COMBUSTIBLE. Incendios forestales

MODELOS DE COMBUSTIBLE. Incendios forestales MODELOS DE COMBUSTIBLE Incendios forestales Introducción Durante los años a 70 una serie de científicos estadounidenses se dedican a esto esencialmente. Analizar el calor específico de cada especie y la

Más detalles

Principios básicos de climatología. Dra. Citlalli Aidee Becerril Tinoco

Principios básicos de climatología. Dra. Citlalli Aidee Becerril Tinoco Principios básicos de climatología Dra. Citlalli Aidee Becerril Tinoco Clima VS tiempo atmosférico Tiempo: estado específico de los diversos elementos atmosféricos, como radiación, humedad, presión, viento,

Más detalles

Manejo de residuos y sembradoras de siembra directa para la conservación de suelos

Manejo de residuos y sembradoras de siembra directa para la conservación de suelos Proteção do Solo e Combate à Desertificação: oportunidade para as regiões transfronteiriças Bragança 29 de outubro de 2012 Manejo de residuos y sembradoras de siembra directa para la conservación de suelos

Más detalles

Rehabilitación del sector Las Palmas- Nanegalito nor-occidente de la provincia de. Pichinca, Ecuador.

Rehabilitación del sector Las Palmas- Nanegalito nor-occidente de la provincia de. Pichinca, Ecuador. Rehabilitación del sector Las Palmas- Nanegalito nor-occidente de la provincia de Maestría Pichinca, Ecuador. Universidad Nacional de Loja Nikolay Aguirre Ph.D. nikolay.aguirre@gmail.com Antecedentes En

Más detalles

Tema 4: Atmósfera, Clima y Biosfera.

Tema 4: Atmósfera, Clima y Biosfera. Miguel Ángel Martínez García Plan de trabajo de Ciencias Sociales Tema 4 Tema 4: Atmósfera, Clima y Biosfera. 1 Tema 4: Atmósfera, Clima y Biosfera. 1. Qué es la atmósfera, su composición, sus capas y

Más detalles

UTILIZACIÓN DEL PROGRAMA HYBRID MAIZE PARA LA PRODUCCIÓN Y OPTIMIZACIÓN DEL RIEGO DEL MAÍZ EN NAVARRA

UTILIZACIÓN DEL PROGRAMA HYBRID MAIZE PARA LA PRODUCCIÓN Y OPTIMIZACIÓN DEL RIEGO DEL MAÍZ EN NAVARRA UTILIZACIÓN DEL PROGRAMA HYBRID MAIZE PARA LA PRODUCCIÓN Y OPTIMIZACIÓN DEL RIEGO DEL MAÍZ EN NAVARRA Ollobarren, P. 1, Campo, M.A. 1, Robles C. 1 1 Dpto. de Proyectos e Ingeniería Rural. Universidad Pública

Más detalles

EL FACTOR K DE LA ECUACIÓN UNIVERSAL DE PÉRDIDAS DE SUELO (USLE)

EL FACTOR K DE LA ECUACIÓN UNIVERSAL DE PÉRDIDAS DE SUELO (USLE) EL FACTOR K DE LA ECUACIÓN UNIVERSAL DE PÉRDIDAS DE SUELO (USLE) Apellidos, nombre Departamento Centro Gisbert Blanquer, Juan Manuel (jgisbert@prv.upv.es)) Ibáñez Asensio, Sara (sibanez@prv.upv.es Moreno

Más detalles

FICHAS DE LAS ESTACIONES EXPERIMENTALES Y SUS LUGARES EXPERIMENTALES DE LA RED RESEL

FICHAS DE LAS ESTACIONES EXPERIMENTALES Y SUS LUGARES EXPERIMENTALES DE LA RED RESEL FICHAS DE LAS ESTACIONES EXPERIMENTALES Y SUS LUGARES EXPERIMENTALES DE LA RED RESEL UNIVERSIDAD DE ALICANTE. DEPARTAMENTO DE ECOLOGÍA. FICHA DE LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL Nombre Breve descripción Año de

Más detalles

Interacciones bosque-agua en la región Mediterránea: comparación de modelos a diferentes escalas

Interacciones bosque-agua en la región Mediterránea: comparación de modelos a diferentes escalas Interacciones bosque-agua en la región Mediterránea: comparación de modelos a diferentes escalas G.Ruiz-Pérez 1, M. González-Sanchis 2, A. del Campo 2 y F. Francés 1 (1): Instituto de Ingeniería del Agua

Más detalles

Efectos del biocarbón sobre la producción y la composición de un pastizal en un gradiente de humedad

Efectos del biocarbón sobre la producción y la composición de un pastizal en un gradiente de humedad Efectos del biocarbón sobre la producción y la composición de un pastizal en un gradiente de humedad Manuel Olmo manuel.olmo@uco.es Adrián Bascon y Rafael Villar Area de Ecología, Dpto. de Botánica, Ecología

Más detalles

España está situada en el hemisferio norte y en el continente más grande.

España está situada en el hemisferio norte y en el continente más grande. TEMA 5: EL MEDIO NATURAL DE ESPAÑA Y ANDALUCÍA 1. LA SITUACIÓN GEOGRÁFICA DE ESPAÑA El territorio español tiene aproximadamente unos 506 030 km², comprende la mayor parte de la península Ibérica y los

Más detalles

Comentario de los climogramas

Comentario de los climogramas Comentario de los climogramas El climograma es un gráfico que representa las temperaturas medias mensuales (mediante una línea) y las precipitaciones (mediante barras) de una zona a lo largo del año. (Nota:

Más detalles

Esquema. 1. Introducción: el clima de la Península Ibérica. 2. Los factores del clima en la Península Ibérica

Esquema. 1. Introducción: el clima de la Península Ibérica. 2. Los factores del clima en la Península Ibérica Geografía Física de la Península Ibérica Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional Tema 3: Principales tipos de clima en la Península Ibérica 1 Esquema 1. Introducción: el clima de

Más detalles

As Tres Cruces 06_03_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

As Tres Cruces 06_03_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES As Tres Cruces 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES Comarca: Rías Baixas. Sector: Ría de Arousa. Municipio: Rianxo. Parroquias: Santa María de Isorna. Extensión: 1,24km2. 06_03_309 2. CARACTERIZACIÓN ELEMENTOS

Más detalles

Ana Daría Ruiz González 1. Stéfano Arellano Pérez 1 José Antonio Vega Hidalgo 2 Juan Gabriel Álvarez González 1

Ana Daría Ruiz González 1. Stéfano Arellano Pérez 1 José Antonio Vega Hidalgo 2 Juan Gabriel Álvarez González 1 Modelos de estimación de la distribución vertical de combustibles finos de copa en masas de pinar a partir de datos del IV Inventario Forestal Nacional Ana Daría Ruiz González 1 Stéfano Arellano Pérez

Más detalles

A view after 7 years of networking

A view after 7 years of networking A view after 7 years of networking Antonio Jordán (Univ. of Seville), José A. González-Pérez (IRNAS-CSIC), Lorena M. Zavala (Univ. of Seville), Jorge Mataix-Solera (Univ. Miguel Hernández) and Artemi Cerdà

Más detalles

Situación Altimetría Relieve Población Clima Meteorología Suelo Biorregiones

Situación Altimetría Relieve Población Clima Meteorología Suelo Biorregiones Física : Fuente: Departamento de Desarrollo Rural, Industria, Empleo y Medio Ambiente La Comunidad Foral de Navarra está situada en el Norte de España, en el extremo occidental de los Pirineos. Tiene una

Más detalles

Prácticas de manejo en el secado natural de la biomasa forestal proveniente de pinares en el Litoral

Prácticas de manejo en el secado natural de la biomasa forestal proveniente de pinares en el Litoral Prácticas de manejo en el secado natural de la biomasa forestal proveniente de pinares en el Litoral "Avances en manejo y producción de biomasa para energía. 1ª Jornada de Biomasa en el Litoral. Paysandú,

Más detalles

3. CLIMATOLOGÍA Ayuntamiento de Carreño Mancomunidad del Cabo Peñas

3. CLIMATOLOGÍA Ayuntamiento de Carreño Mancomunidad del Cabo Peñas 3. CLIMATOLOGÍA 29 30 3. CLIMATOLOGÍA. 3.1. GENERALIDADES 1. El dominio del Cabo Peñas se caracteriza climatológicamente por su carácter hiperoceánico, debido a la disposición del cabo en dirección Norte

Más detalles

INFORME DE PREVISIÓN: ANÁLISIS METEOROLÓGICO Y DE COMPORTAMIENTO DEL FUEGO. Emisión: 01/08/2018 Horizonte de previsión hasta: 06/08/2018

INFORME DE PREVISIÓN: ANÁLISIS METEOROLÓGICO Y DE COMPORTAMIENTO DEL FUEGO. Emisión: 01/08/2018 Horizonte de previsión hasta: 06/08/2018 1.- SITUACIÓN SINÓPTICA La situación sinóptica para los próximos días viene marcada por la entrada de una masa de aire procedente del norte de áfrica, cálida y seca, que permanecerá sobre la península

Más detalles

Sistema de Explotación Navia

Sistema de Explotación Navia Sistema de Explotación Navia 1. Localización El Sistema de Explotación del Navia ocupa una superficie de 2.585,438 kilómetros cuadrados, encerrados dentro de un perímetro de360 kilómetros, siendo el segundo

Más detalles

STEP. Prevención de incendios forestales en pinares mediante fuego prescrito: Efectos del fuego prescrito en la hojarasca y suelo.

STEP. Prevención de incendios forestales en pinares mediante fuego prescrito: Efectos del fuego prescrito en la hojarasca y suelo. Programas de Investigación sobre prevención y efectos del fuego José A. Vega Centro de Investigación Forestal- Lourizan Xunta de Galicia Algunos resultados de las investigaciones realizadas en colaboración

Más detalles

Esquema. 1. Introducción. 1. Introducción: el clima de la Península Ibérica. 3. Los elementos del clima en la Península Ibérica

Esquema. 1. Introducción. 1. Introducción: el clima de la Península Ibérica. 3. Los elementos del clima en la Península Ibérica Geografía Física de la Península Ibérica Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional Tema 3: Principales tipos de clima en la Península Ibérica 1 Esquema 1. Introducción: el clima de

Más detalles

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y USME - BOGOTÁ D.C. SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE

Más detalles

Estimación de variables hidrológicas. Dr. Mario Martínez Ménez

Estimación de variables hidrológicas. Dr. Mario Martínez Ménez Estimación de variables hidrológicas Dr. Mario Martínez Ménez 2005 El calculo de las variables hidrológicas se utilizan para conocer la eficiencia técnica y el diseño de obras de conservación del suelo

Más detalles

DESCRIPCION DE PERFIL DE SUELOS

DESCRIPCION DE PERFIL DE SUELOS DESCRIPCION DE PERFIL DE SUELOS PROYECTO: La Primavera, Zapopan, Jalisco. Punto N : 1 Clasificación WRB 2006 RG tf lep (sk)/1 Regosol tefriepiléptico Clasificación FAO 70 Re/2 G Regosol eútrico Fase física

Más detalles

Clasificación y diagramas de Walter

Clasificación y diagramas de Walter Práctico 7 Clasificación y diagramas de Walter DEFINICIONES PREVIAS: Ecosistema: estructura t dinámica i y compleja lj formada por componentes abióticos (clima y suelo) y componentes bióticos (plantas

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN 2. CLIMATOLOGÍA

1. INTRODUCCIÓN 2. CLIMATOLOGÍA 1. Introducción. 2. Climatología. 3. Distribución general de la superficie 2017. 4. Distribución provincial 2017. 5. Evolución de las tierras de cultivo 2013-2017. 6. Evolución secano-regadío 2013-2017.

Más detalles

EL FACTOR C DE LA ECUACIÓN UNIVERSAL DE PÉRDIDAS DE SUELO (USLE)

EL FACTOR C DE LA ECUACIÓN UNIVERSAL DE PÉRDIDAS DE SUELO (USLE) EL FACTOR C DE LA ECUACIÓN UNIVERSAL DE PÉRDIDAS DE SUELO (USLE) Apellidos, nombre Departamento Centro Ibáñez Asensio, Sara (sibanez@prv.upv.es Moreno Ramón, Héctor (hecmora@prv.upv.es) Gisbert Blanquer,

Más detalles

Rendimientos de soja de primera y soja de segunda según variaciones en densidades de siembras. CREA Gálvez ( )

Rendimientos de soja de primera y soja de segunda según variaciones en densidades de siembras. CREA Gálvez ( ) Variación de rendimiento en el cultivo de soja (cultivo de primera y segunda) sometida a diferentes densidades de siembras Campaña 2011-2012, CREA Gálvez Ings Agrs Diego Hugo Pérez* y Leandro Usseglio*

Más detalles

LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA

LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA CLIMA OCEANICO Localización: Galicia, Cantabria y algunas zonas del Pirineo. La proximidad al mar hace que sus temperaturas sean suaves y sus lluvias abundantes.

Más detalles

El clima de la Península Ibérica

El clima de la Península Ibérica El clima de la Península Ibérica España es un país con mucha variedad de climas. Cualquiera puede comprobar que en pocas horas se puede pasar de los paisajes verdes y brumosos del País Vasco a los áridos

Más detalles

EL CLIMA EN URUGUAY. Por su latitud, entre 29 S y 35 S, las cuatro ESTACIONES están claramente

EL CLIMA EN URUGUAY. Por su latitud, entre 29 S y 35 S, las cuatro ESTACIONES están claramente EL CLIMA EN URUGUAY Por su latitud, entre 29 S y 35 S, las cuatro ESTACIONES están claramente diferenciadas por la TEMPERATURA. No obstante, el territorio está caracterizado por una gran variabilidad en

Más detalles

TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013

TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013 TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013 Programa de Acción Nacional contra la Desertificación (PAND): Análisis de los procesos

Más detalles

Laboreo y conservación de suelo

Laboreo y conservación de suelo Laboreo y conservación de suelo Paola Silva C. Objetivo de la clase: Ser capaz de recomendar un tipo de laboreo según las condiciones de un predio determinado. Predio determinado: Sistema clima-suelo-cultivo

Más detalles

Tipo de clima: Oceánico.

Tipo de clima: Oceánico. ºC 8,9 9,6 11 12 14 17 19 20 18 15 12 9,9 13,8 mm 94 85 74 93 79 47 45 54 70 104 120 104 969 AT 11,1 Tipo de clima: Oceánico. 1- La Cordillera Cantábrica paralela a la costa hace que se intensifiquen las

Más detalles

BOLETIN DE SEGUIMIENTO DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN ARAGÓN Nº 4/13 07/07/2013

BOLETIN DE SEGUIMIENTO DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN ARAGÓN Nº 4/13 07/07/2013 BOLETIN DE SEGUIMIENTO DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN ARAGÓN Nº 4/13 07/07/2013 QUÉ HEMOS TENIDO? Durante el último mes se han producido un total de 12 sucesos, valor inferior al promedio histórico del

Más detalles

TEMA Nº 19: CALIDAD DE ESTACIÓN - ÍNDICE DE SITIO (SITE INDEX)

TEMA Nº 19: CALIDAD DE ESTACIÓN - ÍNDICE DE SITIO (SITE INDEX) TEMA Nº 19: CALIDAD DE ESTACIÓN - ÍNDICE DE SITIO (SITE INDEX) CALIDAD DE ESTACIÓN - ÍNDICE DE SITIO (SITE INDEX) Interesa concretar: El concepto de estación. Que parámetros cuantifican la calidad de estación.

Más detalles

UNIVERSIDAD DE. Facultad de Cs Forestales Escuel de Ing. Forestal TALCA

UNIVERSIDAD DE. Facultad de Cs Forestales Escuel de Ing. Forestal TALCA UNIVERSIDAD DE TALCA Facultad de Cs Forestales Escuel de Ing. Forestal DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE EROSIVIDAD PLUVIAL (R) DE LA ECUACIÓN UNIVERSAL DE PÉRDIDAS DE SUELO, PARA DOS ESTACIONES PLUVIOGRÁFICAS

Más detalles

Informe meteorológico

Informe meteorológico Informe meteorológico Estación meteorológica de Alcalá de la Selva Año 4 Agosto 2016 Núm. 56 Agosto fue ligeramente frío y normal en precipitaciones. El mes de Agosto de 2016 ha registrado unas temperaturas

Más detalles

2. Indicadores de cambio climático. 3. Escenarios regionalizados de cambio climático para España en el siglo XXI

2. Indicadores de cambio climático. 3. Escenarios regionalizados de cambio climático para España en el siglo XXI 1. Balance climático 2014 1. En el mundo 2. En España 3. En la Región de Murcia 2. Indicadores de cambio climático 3. Escenarios regionalizados de cambio climático para España en el siglo XXI BALANCE CLIMÁTICO

Más detalles

La erosión es el arrastre de partículas constituyentes del suelo por la acción del agua en movimiento o la por la acción del viento

La erosión es el arrastre de partículas constituyentes del suelo por la acción del agua en movimiento o la por la acción del viento EROSIÓN La erosión es el arrastre de partículas constituyentes del suelo por la acción del agua en movimiento o la por la acción del viento TIPOS DE EROSIÓN: 1- Por origen: a: Natural. b: Antrópica. 2-

Más detalles

Respuesta al nitrógeno de verdeos invernales en vertisoles de Entre Ríos

Respuesta al nitrógeno de verdeos invernales en vertisoles de Entre Ríos Respuesta al nitrógeno de verdeos invernales en vertisoles de Entre Ríos José De Battista y Mario Costa - Fertilización, Nitrógeno, Plantas forrajeras, Vertisoles, Bovinos para carne - sept. 22 Resumen

Más detalles

EMISIONES ATMOSFÉRICAS EN LOS ARROZALES DEL DELTA DEL EBRO

EMISIONES ATMOSFÉRICAS EN LOS ARROZALES DEL DELTA DEL EBRO EMISIONES ATMOSFÉRICAS EN LOS ARROZALES DEL DELTA DEL EBRO J. Noguerol 1, M. Viñas 1, F. Prenafeta 1, C. Alcaraz 2, X. Aranda 3, J.A. Saldaña-De la Vega 2, M. Martínez-Eixarch 2 y C. Ibáñez 2 IRTA: GIRO

Más detalles

Captación de agua de la niebla en el sector central de la vertiente norte de Tenerife

Captación de agua de la niebla en el sector central de la vertiente norte de Tenerife Captación de agua de la niebla en el sector central de la vertiente norte de Tenerife (Islas Canarias) 2002-2004 2004 Theo Hernando Olmo. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agraria. Universidad de

Más detalles

Rodríguez Rastrero, Manuel 1. Yunta Mezquita, Felipe 2 ; Ortega Martos, Almudena 3 ; Cuevas Rodríguez, Jaime 3 ; Gumuzzio Fernández, José 3.

Rodríguez Rastrero, Manuel 1. Yunta Mezquita, Felipe 2 ; Ortega Martos, Almudena 3 ; Cuevas Rodríguez, Jaime 3 ; Gumuzzio Fernández, José 3. Relaciones entre suelos y vegetación: análisis de dependencia estadística entre horizontes de diagnóstico y cubierta forestal en el Principado de Asturias. Rodríguez Rastrero, Manuel 1 Yunta Mezquita,

Más detalles

TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España

TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España 1. El clima oceánico o atlántico Ocupa el norte de

Más detalles

Situación. Situación física Altimetría Relieve Población Clima Meteorología Suelo Biorregiones. Situación física

Situación. Situación física Altimetría Relieve Población Clima Meteorología Suelo Biorregiones. Situación física física Altimetría Relieve Población Clima Meteorología Suelo Biorregiones física La Comunidad Foral de Navarra está situada en el Norte de España, en el extremo occidental de los Pirineos. Tiene una extensión

Más detalles

INFORME METEOROLÓGICO TRIMESTRAL N II- AÑO 2018

INFORME METEOROLÓGICO TRIMESTRAL N II- AÑO 2018 INFORME METEOROLÓGICO TRIMESTRAL N II- AÑO 2018 ABRIL-MAYO-JUNIO 2018 RED DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS Apartir de los datos proporcionados por la Red de Estaciones Meteorológicas de la Bolsa de Cereales

Más detalles

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ANDALUCÍA - EMA

EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ANDALUCÍA - EMA EVALUACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO DE ANDALUCÍA - EMA GRUPO ECOSISTEMAS FORESTALES Teodoro Marañón (IRNAS, CSIC, Sevilla) Beatriz Ibáñez (IRNAS, CSIC, Sevilla) Miriam Muñoz (Evenor-Tech) María Anaya

Más detalles

1.1.1-Estudio de los parámetros físicos del suelo. A continuación se estudian los factores que más inciden a la hora de planificar la repoblación.

1.1.1-Estudio de los parámetros físicos del suelo. A continuación se estudian los factores que más inciden a la hora de planificar la repoblación. 1-EDAFOLOGÍA 1.1-Características edáficas 1.1.1-Estudio de los parámetros físicos del suelo A continuación se estudian los factores que más inciden a la hora de planificar la repoblación. Profundidad del

Más detalles