Sanidad en Cultivos Protegidos en la Zona Norte de Uruguay

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Sanidad en Cultivos Protegidos en la Zona Norte de Uruguay"

Transcripción

1 U R U G U A Y Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria Sanidad en Cultivos Protegidos en la Zona Norte de Uruguay Programa Horticultura 23 de Octubre de 7 INIA Salto Grande Serie Actividades de Difusión N 517

2 Prólogo Se presentan los primeros resultados del proyecto aprobado recientemente Control integrado de plagas y enfermedades en cultivos protegidos que se desarrolla multidisplinariamente y con la interacción de investigadores de diferentes estaciones experimentales y otras instituciones especialistas en diferentes temas. El objetivo del proyecto es mejorar el control de plagas y enfermedades minimizando el impacto ambiental en cultivos protegidos a través de la identificación y seguimiento de problemas sanitarios en cultivos hortícolas y de métodos alternativos y racionalización del control químico de plagas y enfermedades Este proyecto, que es de primordial importancia para la horticultura protegida por la temática considerada, para resolver los problemas planteados se desarrolla con un enfoque global de las problemáticas que se presentan. A su vez se articulan los trabajos de investigación con diferentes instituciones (Facultad de Ciencias, Instituto Clemente Estable y Facultad de Agronomía) y empresas privadas. Se espera que el sector hortícola se beneficie de las tecnologías a producir en este proyecto ya que se logrará avances importantes en la sostenibilidad productiva, seguridad alimentaria y la salud ocupacional. La sociedad en su conjunto dispondrá para el consumo productos con menores residuos de plaguicidas. También el medio ambiente será beneficiado con la incorporación de tecnologías de control biológico reduciéndose las aplicaciones de pesticidas respetando la biodiversidad.

3 Indice Control de enfermedades en tomate Coloso 1 Control de enfermedades en pepino 3 Control de enfermedades en zapallito. 5 Efecto del nylon antigoteo comparado al nylon térmico sobre la temperatura del suelo. 7 Identificación de virus en cultivos protegidos 13 Avances en el control de mosca blanca..16

4 Efecto de algunos tratamientos fungicidas en el control de enfermedades en tomate cv Coloso. Ing.Agr. Roberto Bernal, Juan Amaral, Juan Nuñez, Tec. Agrop. Pablo Alves Materiales y métodos: Se utilizó una plantación de tomate cultivar Coloso en invernáculo. Los canteros medían 1 metro de ancho y constaban de 2 hileras del cultivo. La distancia de plantación fue,35 metros entre plantas y,4 metros entre hilera. Se utilizó un diseño de bloques al azar con 3 repeticiones. La parcela tuvo 7 metros de largo. El almácigo se realizó el 18/1/6 y el trasplante el 13/2/6. Para evaluar los tratamientos, se cosecharon las frutas, se contaban y se pesaban. Se realizó evaluación por escala visual de 1 a 1 (1. sin ataque; 1. planta totalmente atacada). Las aplicaciones de productos, se realizaron cada 1 días a partir del 3/3/6 hasta el 26/7/6, totalizando 12 curas. Los productos químicos se aplicaron con mochila a motor. El EM, a diferencia de los otros tratamientos, se comenzó a aplicar a nivel foliar y al suelo a partir del 9/3/6 cada 1 días. El cultivo finalizó el 21/8/6. Se utilizaron los siguientes productos y dosis en 1 litros de agua: 1) Trichoderma al suelo al inicio, 2 grs por metro cuadrado + Trichoderma foliar, 1 grs + Nufilm, 5 cc cada 1 días 2) Testigo; 3) Trichoderma foliar, 1 grs + Nufilm, 5 cc; 4) Trichoderma, 1 grs + Nufilm, 5 alternado con Bravo 5% (Clorotalonil), 25 cc 5) EM, (microorganismos efectivos: a la base de la planta, 25 cc por parcela). Al inicio se aplicó cada 1 días totalizando 4 aplicaciones. Posteriormente se aplicó cada días + EM, en aplicación foliar cada 1 días, 2 litros; 6) Comet CE 25 (Pyraclostrobin), 5 cc + Cobre 85 (oxicloruro de cobre), 25 grs alternado con Comet, 5 cc + Bravo, 25 cc; 7) Bellis (Pyraclostrobin, 12,8: Boscalid, 25,2), 15 gramos, + Cobre, 25 grs; alternado con Bellis, 15 grs + Bravo 5%, 25 cc 8) Comet, 5 cc + Cobre, 25 grs alternado con Comet, 5 cc + Bravo 5%, 25 cc. Todas las veces se combinó con Megafol (aminoácidos), 25 cc; 9) Kendal, 25 cc, alternado con Bravo 5 %, 25 cc; 1) Kendal TE 25 cc, alternado con Bravo 5%, 25 cc. 1

5 Resultados Tabla 1.Efecto de diferentes fungicidas en el control de oidio (Oidium spp) y Alternaria solani en tomate en invernáculo. 6. Tratamientos * Evaluación sobre hoja por escala. Oidium spp.19/7/6 * Evaluación sobre hoja por escala. Alternaria solani. 19/7/6 1. Trichoderma al suelo ab 4. ab Trichoderma foliar + Nufilm 2. Testigo 7.83 a 5.83 a 3.Trichoderma foliar ab 5.33 a Nufilm 4. Trichoderma + Nufilm 3.17 bc 2.25 b alternado con Bravo 5. EM al suelo + EM foliar 4.92 ab 3.33 ab 6. Comet + Cobre 1. c 1.8 b alternado con Comet + Bravo 7. Bellis + Cobre alternado 1. c 1. b con Bellis + Bravo 8. Comet + Cobre 1. c 1. b alternado con Comet + Bravo. Megafol va todas las aplicaciones. 9. Kendal alternado con 1.58 c 1.5 b Bravo 1. Kendal TE alternado con Bravo 1.25 c 1.18 b Medias dentro de columnas seguidas de diferentes letras minúsculas son significativamente diferentes por la prueba de Rango Múltiple de Duncan al 5% respectivamente. * Evaluación de oidio por escala 1 a 1 siendo 1 planta totalmente sana y 1 planta totalmente atacada. Discusión y conclusiones. Oidio. Los mejores tratamientos fueron el Bellis y el Comet alternados con Cobre y Bravo. El agregado de Megafol, no mejoró el comportamiento de estos productos. No hubo diferencias significativas en los tratamientos con Kendal y Kendal TE alternados con Bravo. La aplicación al suelo de trichoderma fue levemente superior a la aplicación sólo foliar. El EM aplicado al suelo y foliar no fue diferente estadísticamente que el trichoderma en diferentes formas de aplicación. Alternaria. Los mejores tratamientos fueron el Bellis, el Comet y el Bravo combinado con los 2 tipos de Kendall o alternado con trichoderma. El EM aplicado al suelo y foliar tuvo un comportamiento levemente superior al trichoderma y al testigo. 2

6 Efecto de algunos tratamientos fungicidas en el control de enfermedades en pepino en la variedad Laura. Ing.Agr. Roberto Bernal, Juan Amaral, Juan Nuñez Materiales y métodos: Se utilizó una plantación de pepino cultivar Laura en invernáculo. Los canteros medían 1 metro de ancho y constaban de 2 hileras. La distancia de plantación fue,35 metros entre plantas y,4 metros entre hilera. Se utilizó un diseño de bloques al azar con 3 repeticiones. La parcela tuvo 7 metros de largo. El almácigo se realizó el 25/7/6. El trasplante se realizó el 28/8/6. Para evaluar los tratamientos, se cosecharon las frutas, se contaron y se pesaron. Se realizó evaluación por escala visual de 1 a 1 (1. sin ataque; 1. planta totalmente atacada). Las aplicaciones de productos, se realizaron cada 1 días a partir del 25/9/6 hasta el 11/12/6, totalizando 8 curas. En los tratamientos que iban una vez por semana, se realizaron 13 curas. Los tratamientos se aplicaron con mochila a motor. Se utilizaron los siguientes productos y dosis en 1 litros de agua:1) Testigo; 2) EM, (microorganismos efectivos: al suelo, 25 cc por parcela) + aplicación foliar cada 1 días, 2 litros; 3) Comet CE 25 (Pyraclostrobin), 5 cc; alternado con Comet, 5 cc+ Bravo 5% (Clorotalonil), 25 cc; 4) Bellis (Pyraclostrobin, 12,8: Boscalid, 25,2), 15 gramos; 5. Bicarbonato de sodio, 25 gramos + aceite 25 cc 6. Aceite 3 cc; 7. Leche recién ordeñada, 1 litros; 8. Aceite, 5 cc 9. Verticillium lecanii, 15 kilos /hectárea + Nufilm 17 (Pinoleno) 5 cc; 1. Matcrop (ácidos orgánicos al %), 7 cc. Los tratamientos 5, 6 y 9 se hicieron una vez por semana. Los tratamientos 2,3,4,7,8 y 1 se hicieron una vez cada 1 días. Resultados Tabla 1.Efecto de diferentes fungicidas en el control de oidio (Erysiphe cichoracearum) en pepino en la variedad Laura. Tratamientos * Evaluación sobre hoja por escala. Oidio 23/11/6 * Evaluación sobre hoja por escala. Oidio 27/12/6 1. Testigo 9. a 8.67 a 2. EM al suelo+ foliar cada 6.67 b 6.67 b 1 días 3.Comet + Comet 2.5 ed 1.67 e alternado con Clorotalonil 4. Bellis 1. e 1.5 e 5. Bicarbonato de sodio cd 4.5 d aceite 6. Aceite dosis baja 5.17 bc 6.17 bc 7. Leche recién ordeñada 3.17 ed 5. cd 8. Aceite dosis alta 4.5 bcd 6.5 b 9. Verticillium + Nufilm b 8.33 a 1. Matcrop 2.5 ed 2.5 e Medias dentro de columnas seguidas de diferentes letras minúsculas son significativamente diferentes por la prueba de Rango Múltiple de Duncan al 5% respectivamente. * Evaluación de oidio por escala 1 a 1 siendo 1 planta totalmente sana y 1 planta totalmente atacada. 3

7 Discusión y conclusiones. Los mejores tratamientos fueron Bellis y Comet. Matcrop también presentó un muy buen control de oidio. El bicarbonato + aceite, aceite sólo a dosis baja y alta y la leche recién ordeñada presentaron un control intermedio de oidio. En ninguna de las dos dosis de aceite aplicadas se observó fitotoxicidad. También se enfatiza en que en los tratamientos con aceite el ataque de mosca blanca y arañuela roja fue mucho menor que en los otros tratamientos. El EM y el Verticillium dieron un control no eficiente de la enfermedad. 4

8 Efecto de algunos tratamientos fungicidas en el control de oidio (Erysiphe cichoracearum) en zapallito. Ing.Agr. Roberto Bernal, Juan Amaral Materiales y métodos: Se utilizó una plantación de zapallito a campo. Los canteros medían.8 metros de ancho y constaba de una hilera. La distancia de plantación fue,5 metros entre planta. La parcela tuvo 4 metros de largo. Se usó un diseño de bloques al azar con 3 repeticiones. Se utilizó una plantación en una quinta de producción. Para evaluar los tratamientos, se realizó evaluación por escala visual de 1 a 1 (1. sin ataque; 1. planta totalmente atacada). Las aplicaciones de productos, se realizaron cada 1 días a partir del 7/9/6 hasta el 27/1/6, totalizando 6 curas. En los tratamientos que iban una vez por semana, se realizaron 9 curas. Los tratamientos se aplicaron con mochila a motor. Se utilizaron los siguientes productos y dosis en 1 litros de agua:1) Bicarbonato de sodio, 25 gramos + aceite 25 cc; 2) EM, (microorganismos efectivos) cada 1 días, 2 litros; 3) Comet CE 25 (Pyraclostrobin), 5 cc; alternado con Banko 5% (Clorotalonil), 25 cc; 4) Testigo; 5. Aceite 25 cc; Los tratamientos 1, 2 y 5 se hicieron una vez por semana. El tratamiento 3 se aplicó una vez cada 1 días. Resultados Tabla 1. Efecto de diferentes fungicidas en el control de oidio (Erysiphe cichoracearum) en pepino en la variedad Laura. 6. Tratamientos * Evaluación sobre hoja por escala. Oidio 19/1/6 1. Bicarbonato de sodio c aceite 2. EM 7.33 a 3.Comet alternado con 1. d Banko 4. Testigo 8. a 5. Aceite 5. b Medias dentro de columnas seguidas de diferentes letras minúsculas son significativamente diferentes por la prueba de Rango Múltiple de Duncan al 5% respectivamente. * Evaluación de oidio por escala 1 a 1 siendo 1 planta totalmente sana y 1 planta totalmente atacada. 5

9 Discusión y conclusiones. El mejor tratamiento fue Comet en el control de oidio. El bicarbonato de sodio + aceite, mostró un comportamiento aceptable siendo superior al aceite aplicado individualmente. El EM, no dio buenos resultados en el control de la enfermedad siendo no significativo estadísticamente al testigo. Se puntualiza en que cuando se inició el ensayo el cultivo estaba totalmente sano. Se aclara además que cuando se utilizan strobilurinas siempre se rota o se mezcla con otro producto de diferente principio activo para evitar el problema de resistencia. 6

10 Efecto del nylon anti-goteo en la temperatura del suelo comparado al nylon común térmico y al suelo desnudo. Ing.Agr. Roberto Bernal, Tec.Agrop. Pablo Alves, Juan Nuñez. Materiales y Métodos El nylon antigoteo transparente (3 micrones de espesor) y el común térmico transparente (5 micrones de espesor) se instalaron en 3 metros lineales de cantero en el centro del invernáculo. Se puso un termómetro en cada tratamiento enterrado a 1 cm de profundidad en la zona central. Para comparar se puso un termómetro enterrado a la misma profundidad en suelo desnudo. Se tomaron temperaturas a las 1., 12., 14., 16., 18. y a las. horas con la hora adelantada por el horario de verano. El invernadero se mantenía cerrado durante todo el día salvo entre las 12. y las 14. horas donde se abría una boca en la cabecera del invernáculo. Las temperaturas en los gráficos están expresados en grados centígrados. Resultados Fig. 1. Invernáculo INIA Salto Grande. 6. Día soleado. 6/1/7. Nylon Común Nylon antigoteo Suelo desnudo 7 6 Temperatura Se detectó una temperatura de 4 º C más alta en el nylon antigoteo que en el nylon común térmico al segundo día de haberse instalado los nylons. 7

11 Fig. 2. Invernáculo INIA Salto Grande. 6. Día nublado con lluvia. 1/1/7. Nyon común Nylon antigoteo Suelo desnudo 6 5 Temperatura Se detectó una diferencia de temperatura de 2 º C más alta en el nylon antigoteo que en el nylon térmico a los 5 días de haberse instalado el ensayo en un día nublado con lluvia. Fig. 3. Invernáculo INIA Salto Grande. 6. Día soleado. 13/1/7. Nylon común Nylon Antigoteo Suelo desnudo 7 6 Temperatura La diferencia de temperatura entre los dos tipos de nylon va disminuyendo a medida que va pasando el tiempo ya que el nylon antigoteo va perdiendo sus propiedades. 8

12 Fig.4. Invernáculo INIA Salto Grande. 6. Día soleado. 18/1/7. Nylon común Nylon antigoteo Suelo desnudo 7 6 Temperatura Ya no existen diferencias entre las temperaturas entre los dos tipos de nylon a las 16. y a las 18. horas que es cuando se registran las máximas temperaturas. Esto sucedió a los 13 días de haberse instalado el ensayo. El efecto antigoteo ya no existe. Fig.5. Invernáculo INIA Salto Grande. 6. Día soleado. 22/1/7. Nylon común Nylon antigoteo Suelo desnudo 7 6 Temperatura La temperatura en el nylon común térmico ya es superior a las 16. y a las 18. horas. 9

13 Fig.6. Invernáculo INIA Salto Grande. 6. Día soleado. 1/2/7 Nylon común Nylon antigoteo Suelo desnudo 6 5 Temperatura Se siguen obteniendo temperaturas más altas con el nylon común térmico que con el antigoteo. También se observa que las temperaturas máximas en el mes de febrero son inferiores a las de enero como ya había sido detectado en experimentos anteriores. Medición de temperatura en almácigos de cebolla solarizados. Se utilizó un almácigo de cebolla de un importante productor de la zona para hacer las mediciones. Las temperaturas se tomaron a las 1. y a las 16. horas a 1 cm de profundidad. Se comparó el nylon antigoteo con el térmico. Resultados Fig.7. Almácigo de cebolla. Quinta Productor. Hora 1.. Nylon común Nylon Antigoteo Temperatura /2/7 16/2/7 17/2/7 18/2/7 19/2/7 /2/7 21/2/7 22/2/7 23/2/7 24/2/7 25/2/7 26/2/7 Se registraron las temperaturas desde el 15/2/7 al 26/2/7. Las temperaturas en el nylon antigoteo son levemente superiores al nylon común térmico al segundo día de la instalación. 1

14 Fig.8. Almácigo de cebolla. Quinta Productor. Hora 16.. Nylon común Nylon Antigoteo Temperatura /2/7 16/2/7 17/2/7 18/2/7 19/2/7 /2/7 21/2/7 22/2/7 23/2/7 24/2/7 25/2/7 26/2/7 Se registraron las temperaturas desde el 15/2/7 al 26/2/7. Las temperaturas en el nylon antigoteo son superiores en 2 º C al nylon común térmico. Fig.9. Almácigo de cebolla. Quinta Productor. Hora 1. y 16.. Nylon común térmico. Hora 1. Hora 16. Temperatura /2/7 16/2/7 17/2/7 18/2/7 19/2/7 /2/7 21/2/7 22/2/7 23/2/7 24/2/7 25/2/7 26/2/7 11

15 Fig.1. Almácigo de cebolla. Quinta Productor. Hora 1. y 16.. Nylon antigoteo. Hora 1. Hora 16. Temperatura /2/7 16/2/7 17/2/7 18/2/7 19/2/7 /2/7 21/2/7 22/2/7 23/2/7 24/2/7 25/2/7 26/2/7 En las figuras 9 y 1 se observa que las temperaturas son levemente superiores en el nylon antigoteo al inicio pero cuando éste pierde el efecto antigoteo las temperaturas se igualan entre los dos tipos de nylon. Conclusión general. El nylon antigoteo debe ser mejorado para que este efecto se mantenga por un mínimo de 3 días y de esa manera conseguir temperaturas más altas para la desinfección de suelo por un tiempo prolongado. Se observó en el invernáculo y en el almácigo de cebolla que a los 13 días de la instalación, el efecto antigoteo se perdía. Inclusive el nylon térmico común levantaba más temperatura en el suelo a 1 cm de profundidad. 12

16 Identificación de virus en cultivos protegidos en las zonas de Salto y Bella Unión. INIA Salto Grande. Ing.Agr. Roberto Bernal. INIA Las Brujas. Ing.Agr. Diego Maeso, Ing.Agr. María Teresa Federicci, Laboratorista Wilma Walasek. Antecedentes En el año 2 se determina la presencia en invernaderos de tomate de los alrededores de la ciudad de Salto una nueva especie de mosca blanca para el país: Bemisia tabaci la cual además de provocar perjuicios directos al cultivo, tiene la potencialidad de transmitir enfermedades ocasionadas por virus. Desde hace por lo menos dos años se vienen observando síntomas en cultivos de tomate y morrón atribuibles a infecciones virales pero diferentes a las observadas normalmente, sobre todo en cultivos de tomate. En mayo 5 gracias a la intervención del Dr. Paul Vincelli de la Universidad de Kentucky, EEUU se avanzó en el conocimiento de los virus responsables de esos síntomas nuevos para la región. El Dr. Vincelli ajustó en INIA la detección de un nuevo grupo de virus para el país: los Begomovirus o Geminivirus, a través de tecnologías moleculares (reacción de PCR). La posterior intervención de la Dra. Judith Brown de la Universidad de Arizona, especialista en este grupo de virus, posibilitó acercarnos a la identidad del patógeno confirmando que no se trataría del temido Tomato yellow leaf curl virus o virus de la cuchara el cual ocasiona graves pérdidas en otras regiones hortícolas. Si bien los trabajos de identificación del agente continúan, se sospecha de la existencia de una nueva especie de virus relacionada con Tomato yellow spot virus de Brasil (82% de similitud en la secuencia del ADN que determina la cubierta proteica) o Chino La Paz virus de Centroamérica (8% de similitud). Se planteó entonces en el nuevo plan de investigación recientemente aprobado, relevar y detectar las virosis presentes en el área hortícola de Salto y Bella Unión como forma de conocer la magnitud de esta problemática. Este proyecto se está ejecutando en forma conjunta entre las estaciones experimentales de INIA Salto Grande e INIA Las Brujas con la participación de la Unidad de Biotecnología de INIA. Metodología Durante abril-julio 7 se relevaron nueve cultivos de tomate y morrón en el área de Salto y en Bella Unión. Se realizó una descripción detallada de los síntomas que aparecían y muestras vegetales de los mismos fueron enviados a INIA LB para su diagnóstico en laboratorio. Cada muestra se separó en dos partes, una para ser analizada por PCR (reacción en cadena de la polimerasa) para determinar begomovirus y otra por serología (ELISA) para determinar Tospovirus (virus causantes de peste negra ), CMV (virus del mosaico del pepino), Potyvirus (grupo del virus Y de la papa) y ToMV (mosaico del tomate). 13

17 Resultados Cuadro 1. Resultados de los análisis de laboratorio, síntomas y magnitud del ataque. Produc- Cultivo Zona Fecha Inciden Síntoma Virus detectados Observaciones Tor análisis cia 1 Tomate. cv. Cortina Salto 17/4/7 35 %. Fruta rajada y deformada. Hojas deformadas Begomovirus (tres muestras) Rodeado de zapallito a campo durante todo el verano. Alta población de mosca blanca. 2 Tomate Cv. Coloso. Salto INIA SG 18/4/7,8 % Fruta rajada y deformada. Hojas deformadas Begomovirus (dos muestras). 3 Tomate Cv. 14. Salto /4/7,5% Hojas deformadas.brotación nueva achaparrada. Detención del crecimiento. Begomovirus (dos muestras). 3 Tomate Cv. Salto /4/7 1% Deformación brotación nueva. Manchas pardo TSWV y Tomate Cv Tomate Cv.14 negruzcas en hojas y tallos Salto /4/7,5% Hojas filiformes. Similar daño producido por Round up. Potyvirus. Sin detección de virus. Salto /4/7,6% Hojas deformadas y dobladas hacia arriba. TSWV y Potyvirus. Apareció en las cabeceras del invernadero. 4 Tomate Cv. Coloso 3 Tomate Cv.14 5 Pimiento Cv. Raza Salto 7/5/7,7% Hojas deformadas y dobladas hacia arriba. Begomovirus Salto 7/5/7,6% Begomovirus Bella Unión 7/5/7 25% Hojas dobladas con concavidades. Frutos algo deformes y más pequeños. Begomovirus 6 Pimiento Cv. Raza. 7 Pimiento Cv. Margarita 8 Pimiento Cv. Margarita 9 Tomate Cv. Cortina. Salto 11/6/7 65% Brotaciones deformadas. Círculos concéntricos en hojas. Bella 18/6/7 4% Hojas dobladas con concavidades. Frutos Unión algo deformes y más pequeños. Bella Unión 18/6/7 5% Hojas dobladas con concavidades. Frutos algo deformes y más pequeños. Salto 27/7/7 35% Hojas nuevas con coloración amarillenta, bordes deformados. TSWV (tres muestras). Begomovirus Begomovirus Potyvirus (dos muestras). En el Cv Rali no atacó la virosis. 14

18 Conclusiones primarias. 1. Los virus del género Begomovirus con capacidad de infectar solanáceas se encuentran diseminados en la zona norte del país tanto en Salto como en Bella Unión. 2. Los daños detectados por ahora no son importantes salvo en una quinta en Salto que afectó un 35 % del área plantada. Se aclara que en esta chacra los invernaderos estaban al lado de una plantación de zapallito a campo sin control de mosca blanca durante todo el verano. El productor trasplantó el tomate el 3/1/7. 3. En Bella Unión se detectaron ataques importantes de Begomovirus en un cultivo de pimiento cv. Raza, aunque la producción por el momento no se vio muy afectada. Se observa deformación en la fruta. No se tomaron datos de rendimiento. También en dos productores se encontró la misma sintomatología en el cultivar Margarita aunque la incidencia es baja. En algunas de las muestras analizadas también se detectaron infecciones con TSWV (virus causante de la peste negra) y virus del género Potyvirus. En estos análisis no se detectaron ToMV (virus del mosaico del tomate) o CMV (virus del mosaico del pepino). 4. No se encontraron por el momento infecciones mixtas de Begomovirus y otros virus. 15

19 Avances de la evaluación de Lecanicillium (Verticillium) lecanii para el control biológico de mosca blanca de tomate en invernadero. * José Buenahora ** Verónica Galván *** Leticia Rubio Introducción Dada la situación actual donde se observan dificultades para el control de la mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum y Bemisia tabaci) en cultivos hortícolas protegidos en esta región, la necesidad de métodos alternativos de control con el fin de integrarlos a los usados tradicionalmente se hace cada vez más importante. En este sentido, los agentes de control biológico adquieren una importancia relevante dentro de las alternativas estudiadas, cuando se pretende preservar los recursos naturales y el medio ambiente, buscándose el uso controlado de organismos vivos para el tratamiento de las mismas. En la naturaleza se ha observado que los hongos entomopatógenos pueden eliminar o mantener las plagas en niveles que no ocasionan daños económicos a los cultivos, constituyéndose en el grupo de mayor importancia en el control biológico de insectos plaga. Se conocen aproximadamente 1 géneros y 7 especies de hongos entomopatógenos (López y Hans Börjes, 1). Más de especies se han citado infectando moscas blancas, destacándose por su importancia los géneros Beauveria, Paecilomyces y Verticillium (Wraight et al., 1998). Para utilizar los hongos entomopatógenos como biocontroladores, deben producirse cantidades masivas del mismo, el cual debe mantener su capacidad infectiva por un período de tiempo considerable. Estos se han reproducido para su uso como agentes biológicos de plagas desde hace muchos años, para lo cual se ha utilizado diferentes métodos. Entre ellos, se han usado sustratos como arroz, trigo y medios líquidos mediante técnicas más sofisticadas. En este trabajo, como parte de las primeras actividades desarrolladas en nuestro país, se evaluó el hongo Lecaniciilium (Verticillium) lecanii sobre mosca blanca en un cultivo de tomate en invernadero. El mismo fue obtenido a partir de una colección de aislamientos locales realizados por la Ing. Agr. Alda Rodríguez en el marco del FPTA 127 Desarrollo del control biológico de la mosca blanca de los invernaderos Trialeurodes vaporariorum Westwood con el uso de hongos entomopatógenos, ejecutado por APUDU (Asociación de Productores Orgánicos del Uruguay) y con la participación de INIA Las Brujas y la Universidad de la Habana Cuba., siendo luego mantenida su patogenicidad en INIA Las Brujas y multiplicado en Uruguay por Lage y Cnía. sobre granos de arroz cocido. * Ing. Agr. Protección vegetal INIA Salto Grande ** Asistente de laboratorio. Protección vegetal *** Ing. Agr. Técnico colaborador 16

20 Materiales y métodos Instalación del experimento En abril de 6, en un invernadero de madera y plástico (15 micrones LDT) de la Estación Experimental INIA Salto Grande se instaló el ensayo. El área del invernadero utilizada fue de 16m de frente por 18m de largo, sumando un total de 8 canteros. El cultivar de tomate fue Coloso. Se trasplantó a mitad de marzo en canteros previamente solarizados, con mulch y doble hilera de plantas distanciadas entre sí 4 cm, ubicadas en tresbolillo. Posteriormente, el manejo realizado fue el usual para la región. Al comienzo de las actividades se dividió a la mitad el área previamente detallada mediante una malla de 5 mesh en posición vertical. Cada sector con 4 canteros de 18m de largo, recibió siempre un mismo tipo de control: biológico o químico respectivamente. A partir del 15 de junio en toda el área de control biológico (4 canteros) se duplicó la dosis inicial del hongo, mientras que en la mitad de esta área (2 canteros) se aumentó la frecuencia de aplicación semanal al doble. Monitoreos realizados. 1. En el centro de cada sector, biológico o químico, se colocó una plaqueta de acrílico amarillo con adherente, de cm por 1 cm para evaluar la evolución de la población de adultos de mosca blanca. Esta se determinaba bajo lupa binocular, en laboratorio a intervalos semanales. 2. Desde el inicio del experimento hasta el 15 de junio, en cada sector de control, se dividió el área en 4 sub-áreas llamadas cuadrantes. En cada uno se evaluó semanalmente la población de mosca blanca sobre cuatro plantas tomadas al azar, seleccionándose una hoja de la parte inferior, media y superior. Se anotó el número de folíolos por hoja y asistidos por una lupa de mano 1 x se registró la presencia de adultos y larvas más pupas en cada uno de ellos. 3. En cada cuadrante, dejando una fila de borde entre canteros y,5 m a los extremos de cada uno, se sacaron folíolos de la parte media de plantas seleccionadas al azar. En el laboratorio, bajo lupa se examinó el envés de cada uno de ellos contando todos los estadios del insecto presentes y anotando los folíolos con más de 2 estadios. 4. A partir del 21 de junio y hasta el 27 de setiembre, el mismo día de la aplicación del hongo, una vez seca la solución aplicada sobre las hojas, se extrajeron del sector de control biológico 25 ninfas por cuadrante. Luego todo el material se acondicionó sobre portaobjetos y se colocó en cajas de petri dentro de cámara húmeda en el laboratorio. Durante una semana se observó diariamente bajo lupa binocular la evolución de la actividad del hongo sobre las ninfas. Se realizó el seguimiento de la humedad relativa dentro de la mencionada caja de manera que ésta no fuera menor al 75%. Umbral de intervención. Para el inicio de las aplicaciones, en ambos sectores de control, se estableció un umbral de intervención del % de folíolos con presencia de más de 2 individuos (larvas + pupas vivas), tomando como información básica lo establecido por las normas de Producción Integrada (PI) para tomate de la zona sur de nuestro país. Las aplicaciones se repitieron cada 7 días siempre que los conteos superaron dicho umbral Aún en el control biológico si en determinado momento la población de mosca fuera demasiado elevada se aplicarían tratamientos químicos utilizando productos compatibles con el hongo entomopatógeno. Dosis utilizadas. La dósis del hongo fue de 1kg/há. hasta el 15 de junio mientras que a partir de esta fecha se aplicaron 2 kg/há. Los productos químicos se usaron de acuerdo a las recomendaciones de uso. La cantidad de agua utilizada en cada etapa del cultivo fue de acuerdo a lo usual en la región. 17

21 Determinación del hongo sobre diferentes estadios de mosca blanca. En esta actividad participaron las Ing. Agr. C. Leoni y A. Rodríguez. Se realizó en laboratorio utilizando microscopio y lupa binocular. Compatibilidad de los insecticidas con el hongo. A partir de los trabajos in vitro realizados por la Ing. Agr. A. Baraibar (Lage y Cnía.) se puede mencionar que Thionex no es compatible mientras que Sunfire y Acetamiprid son compatibles con el hongo. Mosca predominante en el cultivo de tomate del experimento. En el mes de junio se realizó una colecta de hojas de tomate en el sitio del experimento. Las mismas contenían diversos estadios larvales y pupas de mosca blanca. Se confirmó la especie presente, enviándose una muestra a la Cátedra de Entomología de la Facultad de Agronomía para su verificación. De acuerdo a lo informado posteriormente por la Ing. Agr. Gabriela Grille la mosca blanca sobre el tomate era Trialeurodes vaporariorum. Aplicación de productos químicos. Dosis cada 1 L de agua (*) Fecha C. biológico C. químico Tratamientos (**) Funguicidas 5/5/ O. cobre 3 g Braconil 3 cc 15/5/ Thionex cc Acetamiprid 6 gr 22/5/ Thionex cc Acetamiprid 6 gr 29/5/ Sunfire 1 cc Acetamiprid 6 gr 13/7/6 Sunfire 1 cc Acetamiprid 6 gr /7/ Sunfire 1 cc Acetamiprid 6 gr 31/7/ Sunfire 1 cc Acetamiprid 6 gr 14/8/ Sunfire 1 cc Acetamiprid 6 gr 7/9/ O. Cobre 25 g Comet 5 cc (*) Nombre comercial de productos químicos. (**) Los tratamientos funguicidas utilizados fueron aplicados en ambos tipos de control. Resultados observados y discusión. La evolución del umbral de intervención se muestra en el cuadro 1, mientras que el cuadro 2 resume los resultados de las aplicaciones de L. lecanii y los productos químicos sobre la población de larvas y pupas por folíolo de tomate. 18

22 Si bien el 8 de mayo, en el área de control biológico el umbral sobrepasó el % de folíolos con más de 2 larvas + pupas vivas, no se disponía aún del material a utilizar. Se comenzó a aplicar a la semana siguiente con un nivel de 33,8 %. Con respecto al control químico se dilató también el comienzo de las aplicaciones hasta la misma fecha, aunque también se había llegado anteriormente al umbral de intervención establecido. Durante esta fase inicial, observando el cuadro 2, se puede afirmar que en ambos tipos de control, hasta que el número promedio de larvas y pupas por folíolo fue menor a 1 ( 2 de mayo) no fue necesario comenzar las aplicaciones. De esta manera parecería útil mencionar de manera preliminar que podría ser necesario reevaluar, para esta región, el dato de 2 individuos vivos por folíolo como umbral para comenzar con los tratamientos sobre mosca blanca. De todas maneras se continuará estudiando este aspecto en futuros experimentos. Hasta el 12 de junio, en el control biológico el % de folíolos con más de 2 individuos continuó aumentando aún cuando se aplicó Lecanicillium durante 5 semanas. Por otra parte, en el control químico fueron necesarios 3 tratamientos para bajar el % de individuos vivos por hoja a un nivel inferior al umbral. Al momento de evaluar esta información hay que considerar como un elemento muy importante la evolución de la temperatura y la humedad relativa dentro del invernadero presentadas en las figuras 2 y 3. Allí se puede ver al comienzo del experimento los valores de humedad relativa media y mínima diaria no fueron favorables para la actividad del hongo, que como se verá más adelante incrementa su actividad con valores promedios diarios entre 7 y 8% (cuadro 2 y figura 3). A partir del 19 de junio, se aumentó la dósis y la frecuencia de la aplicación semanal de Lecanicillium al doble con el fin de explorar este aspecto. Sin embargo a mitad de julio, en el sector de control biológico, fue necesario aplicar un tratamiento químico para bajar la población de mosca blanca. Los valores poblacionales de captura de adultos en trampa (figura 1) y de estadios en hoja bajaron (cuadro 2) pero luego comenzaron a aumentar paulatinamente no pudiéndose detener en ningún momento el tratamiento biológico en las frecuencias mostradas. Si bien se observó una mejora sustancial en la actividad del entomopatógeno hacia fines del invierno-comienzo de primavera, favorecido por las condiciones ambientales de mayor humedad relativa (figuras 3 y 4), no se logró controlar la población de la plaga a niveles por debajo del umbral de intervención preestablecido (Cuadro 1). Contribuyendo a esta información, el cuadro 2 permite decir que a partir del mes de julio, cuando se incrementa la dósis del hongo de 1 kg a 2kg/há, aumenta el número de estadios muertos por folíolo. De todas maneras las diferencias en el control luego de 2 kg/há no son importantes. Esto se reafirma por lo presentado en los cuadros 3 y 4, donde se muestra que la evolución de la actividad del entomopatógeno sobre larvas colectadas inmediato a su aplicación y llevadas a cámara húmeda en laboratorio no parece ser muy distinta entre ambas dósis. Finalmente en el mes de setiembre las lluvias continuaron (figura4) pero el incremento de temperatura redundó en niveles de humedad relativa del invernadero no favorables para una buena actividad del hongo (figuras 2 y 3). Algunas conclusiones Preliminarmente, de acuerdo a estos resultados, podría mencionarse que: En futuros trabajos, el umbral de intervención podría ser menor pudiéndose considerar un % de los folíolos observados con más de 1 individuo vivo. Esto coincidiría con la necesidad de aplicar el entomopatógeno al detectar bajas 19

23 poblaciones de la plaga en hoja con el propósito de lograr su instalación antes de una mayor multiplicación de la mosca blanca. Esto también es válido para la aplicación de productos químicos donde un control sobre bajas poblaciones redundará en mayores beneficios. Las condiciones de humedad relativa y temperatura dentro del invernadero resultaron factores muy importantes al momento de evaluar las posibilidades de control biológico con entomopatógenos sobre mosca blanca en la región. Se comprueba la capacidad infectiva de L. lecanii sobre Trialeurodes vaporariorum. Es necesario continuar los estudios a los efectos de obtener mayor información en el tema planteado. Cuadro 1. Monitoreo de la población de mosca blanca. Evolución del umbral de Intervención. Porcentaje de foliolos con mas de dos individuos vivos Control biológico ( L. lecanii, kg/há) Control Aplicaciones Fecha 1kg 2kg 2 kg + 2kg químico Cb* Cq** 3/4/ no no 1/4/ no no 17/4/ no no 24/4/ no no 2/5/ no no 8/5/ no no 15/5/ sí sí 22/5/ sí sí 29/5/ sí sí 5/6/ sí no 12/6/ sí no 19/6/6 _ sí no 26/6/6 _ sí no 3/7/6 _ sí no 1/7/6 _ sí no 17/7/6 _ sí no 24/7/6 _ sí sí 31/7/6 _ sí sí 7/8/6 _ sí no 14/8/6 _ sí sí 21/8/6 _ sí no 28/8/6 _ sí no 4/9/6 _ sí no 11/9/6 _ sí no 18/9/6 _ sí no 25/9/6 _ sí no 2/1/6 _ sí no * Control biológico, ** Control químico. *** Los datos representan el promedio de 8 foíolos observados.

24 Cuadro 2. Evolución del número promedio de larvas y pupas por folíolo de tomate. Control biológico ( Verticillium kg/há) Control 1 kg 2 kg 2 kg + 2 kg químico Aplicaciones Fecha V* M** V M V M V M Cb*** Cq**** 3/4/ no no 1/4/ no no 17/4/ no no 24/4/ no no 2/5/ no no 8/5/ no no 15/5/ sí sí 22/5/ sí sí 29/5/ sí sí 5/6/ sí no 12/6/ sí no 19/6/ sí no 26/6/ sí no 3/7/ sí no 1/7/ sí no 17/7/ sí no 24/7/ sí sí 31/7/ sí sí 7/8/ sí no 14/8/ sí sí 21/8/ sí no 28/8/ sí no 4/9/ sí no 11/9/ sí no 18/9/ sí no 25/9/ sí no *Vivos, **Muertos, ***Control biológico, ****Control químico. *Los datos representan el promedio de 8 folíolos observados. Fig. 1. Evolución del número de adultos de mosca blanca capturados en trampa amarilla con adherente Biológico Químico Tratamiento 7 N de adultos /5/6 9/5/6 16/5/6 23/5/6 3/5/6 6/6/6 13/6/6 /6/6 27/6/6 4/7/6 11/7/6 18/7/6 Fechas de muestreo 25/7/6 1/8/6 8/8/6 15/8/6 22/8/6 29/8/6 5/9/6 12/9/6 19/9/6 26/9/6 21

25 Cuadro 3. Porcentaje de larvas afectadas por el hongo en cámara húmeda Período de observación Lecanicillium a 2 kg por hectárea Días post-aplicación /6-28/ /6-5/ /7-12/ /7-19/ /7-2/ /8-9/ /8-16/ /8-23/ /8-3/ /8-6/ /9-/ /9-27/ /9-4/ Cuadro 4. Porcentaje de larvas afectadas por el hongo en cámara húmeda Lecanicillium a 2 kg + 2 kg por hectárea Período de observación Días post-aplicación /6-28/ /6-5/ /7-12/ /7-19/ /7-2/ /8-9/ /8-16/ /8-23/ /8-3/8 16 s/d /8-6/9 1 s/d /8-/ /9-27/ /9-4/

26 Fig. 2. Evolución de la temperatura del invernadero. Año Temperatura ( C) abr. may. jun. jul. ago. set. oct. nov. dic. Meses Temperatura mínima media diaria ( C). Temperatura máxima media diaria ( C). Fig.3. Evolución de la humedad relativa en el invernadero. Año Humedad relativa (%) abr. may. jun. jul. ago. set. oct. nov. dic. Meses Humedad relativa mínima media diaria (%) Humedad relativa media diaria (%) Humeadad relativa máxima media diaria (%) 23

27 Fig. 4. Evolución de la temperatura y la precipitación. Año 6 (*) Temperatura ( C) Precipitación acumulada (mm) 5 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Meses Temperatura mínima media ( C). Promedio cada 1 días. Temperatura media ( C). Promedio cada 1 días. Temperatura máxima media ( C). Promedio cada 1 días. Precipitación (mm). Acumulada cada 1 días. (*) Los datos fueron suministrados por Web INIA clima. 24

28 Eretmocerus sp., parasitoide de mosca blanca detectado en Salto. * José Buenahora ** Verónica Galván Introducción Este parasitoide fue detectado por primera vez en forma natural y espontánea en un invernadero de morrón de la Estación Experimental de INIA Salto Grande durante el año 6 en el transcurso de la realización de un experimento de control de la mosca blanca Bemisia tabaci utilizando métodos alternativos al químico. El reconocimiento del parasitoide fue realizado por la Ing. Agr. Gabriela Grille de la Cátedra de Entomología de la Facultad de Agronomía. El adulto es una pequeña avispa de 1mm de longitud. Su cabeza, tórax y abdomen son de color amarillo o amarillomarrón (siendo los machos más oscuros que las hembras). Trabajos planteados Durante el año 7 se siguió encontrando a Eretmocerus en el invernadero de INIA y también en diferentes sitios de la región de Salto, fundamentalmente en cultivos protegidos donde se realiza el control químico de la plaga utilizando productos de menor impacto para las poblaciones de este parasitoide. A partir del otoño de este año se han instalado diferentes experimentos en cultivos de morrón en invernadero con el fin de conocer la actividad de Eretmocerus sobre mosca blanca y su interacción con otros tipos de control. Se monitorean las poblaciones de la plaga mediante trampas amarillas, mientras que sobre las hojas de las plantas se realizan diferentes evaluaciones a los efectos de valorar el parasitismo. Se utilizan umbrales de intervención, aplicándose productos menos agresivos con el fin de favorecer la actividad del control natural. Las figuras 1 y 2 muestran un avance de la información obtenida hasta el momento en estos experimentos. Actualmente se continúa con estas actividades, obteniéndose información promisoria del comportamiento del parasitoide sobre Bemisia tabaci en el cultivo de morrón en invernadero. Sin embargo hasta el momento no se ha detectado la presencia de Eretmocerus sp. sobre la mosca blanca que predomina en tomate (Trialeurodes vaporariorum) en la región Salto. Finalmente se debe informar que se encuentran muy avanzadas todas las actividades para el envío y la identificación de la especie de Eretmocerus a un especialista en Estados Unidos. * Ing. Agr. Protección vegetal INIA Salto Grande ** Asistente de laboratorio. Protección vegetal 25

29 Fig. 1. Evolución del parasitismo de Eretmocerus sp. sobre Bemisia tabaci en cultivo de morrón en invernadero en INIA Salto Grande Parasitismo (%) 15 1 Larvas parasitadas 5 1/4/7 24/4/7 8/5/7 22/5/7 5/6/7 19/6/7 3/7/7 17/7/7 31/7/7 14/8/7 28/8/7 11/9/7 25/9/7 9/1/7 Fecha Fig. 2. Evolución del parasitismo de Eretmocerus sp. sobre Bemisia tabaci en cultivo de morrón comercial en invernadero en Colonia San Lorenzo Parasitismo (%) Larvas parasitadas 23/3/7 6/4/7 /4/7 4/5/7 18/5/7 1/6/7 15/6/7 29/6/7 Fecha 13/7/7 27/7/7 1/8/7 24/8/7 7/9/7 21/9/7 26

AVANCES EN EL USO DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL CONTROL DE LA MOSCA BLANCA DE LOS INVERNÁCULOS

AVANCES EN EL USO DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL CONTROL DE LA MOSCA BLANCA DE LOS INVERNÁCULOS AVANCES EN EL USO DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL CONTROL DE LA MOSCA BLANCA DE LOS INVERNÁCULOS Antecedentes Ing. Agr. Jorge Paullier Ing. Agr. Pablo Núñez Bach. Augusto Zignago Ing. Agr. Carolina Leoni

Más detalles

EVALUACIÓN DE FUNGICIDAS E INSECTICIDAS EN PIMIENTOS PROTEGIDOS COMO UN APORTE AL MANEJO INTEGRADO DE ENFERMEDADES Y PLAGAS

EVALUACIÓN DE FUNGICIDAS E INSECTICIDAS EN PIMIENTOS PROTEGIDOS COMO UN APORTE AL MANEJO INTEGRADO DE ENFERMEDADES Y PLAGAS EVALUACIÓN DE FUNGICIDAS E INSECTICIDAS EN PIMIENTOS PROTEGIDOS COMO UN APORTE AL MANEJO INTEGRADO DE ENFERMEDADES Y PLAGAS José Buenahora 1, Leticia Rubio 1. 1 Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias

Más detalles

Programa Horticultura

Programa Horticultura Programa Horticultura Junio 2006 Avances en el Manejo y Control de Enfermedades de Pimiento y Tomate en Invernáculo en las Zonas de Salto y Bella Unión. INIA Salto Grande Ing.Agr. MSc Roberto Bernal Protección

Más detalles

EVALUACIÓN DE PRODUCTOS APLICADOS AL FOLLAJE PARA EL CONTROL DE MANCHA BACTERIANA DEL TOMATE. TEMPORADA

EVALUACIÓN DE PRODUCTOS APLICADOS AL FOLLAJE PARA EL CONTROL DE MANCHA BACTERIANA DEL TOMATE. TEMPORADA EVALUACIÓN DE PRODUCTOS APLICADOS AL FOLLAJE PARA EL CONTROL DE MANCHA BACTERIANA DEL TOMATE. TEMPORADA 2012-2013. Diego Maeso y Alfredo Fernández. Introducción. La mancha bacteriana del tomate causada

Más detalles

Principales virosis en los cultivos de tomate y pimiento. Leticia Rubio

Principales virosis en los cultivos de tomate y pimiento. Leticia Rubio Principales virosis en los cultivos de tomate y pimiento Leticia Rubio Las virosis son un factor limitante para los cultivos de invernadero. El control solo se logra a través de variedades resistentes

Más detalles

AVANCES EN TECNOLOGÍAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TOMATE EN INVERNADERO

AVANCES EN TECNOLOGÍAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TOMATE EN INVERNADERO Jornada de Divulgación AVANCES EN TECNOLOGÍAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TOMATE EN INVERNADERO 9 de noviembre de 2017 Selección de híbridos de tomate para invernadero. Productos del mejoramiento genético. Desarrollo

Más detalles

EFICACIA DE TEBUCALE CALISTER EN EL CONTROL DE MANCHAS FOLIARES EN TRIGO

EFICACIA DE TEBUCALE CALISTER EN EL CONTROL DE MANCHAS FOLIARES EN TRIGO Ing. Agr. Willy Chiaravalle Ing. Agr. Guillermo Aznárez Ing. Agr. Margarita Sillón EFICACIA DE TEBUCALE CALISTER EN EL CONTROL DE MANCHAS FOLIARES EN TRIGO Colonia, 2006. 1 METODOLOGÍA El ensayo se realizó

Más detalles

Programa Horticultura

Programa Horticultura Programa Horticultura Agosto 2004 Avances en el Manejo y Control de Enfermedades de Pimiento y Tomate en Invernáculo en las Zonas de Salto y Bella Unión. INIA Salto Grande Ing.Agr. MSc Roberto Bernal Protección

Más detalles

Ensayo de evaluación del efecto de Atlante Plus en el control del Tizón Tardío de la papa.

Ensayo de evaluación del efecto de Atlante Plus en el control del Tizón Tardío de la papa. EEA Balcarce INTA Ensayo de evaluación del efecto de Atlante Plus en el control del Tizón Tardío de la papa. Solicitante: Rafael Reales (Gleba S. A.) Responsables: Dra. María Florencia Lucca (EEA Balcarce

Más detalles

Pupas de mosca blanca parasitadas, salen: 3,000 avispas parásitas 15,000 avispas parásitas

Pupas de mosca blanca parasitadas, salen: 3,000 avispas parásitas 15,000 avispas parásitas EN-STRIP (avispa parásita) Tipo Presentación Contenido TIRAS (código 2020) (código 2030) TIRAS ½ (código 2000) (código 2010) Tiras con 5 tarjetas: 10 tiras de cartulina 50 tiras de cartulina Tiras con

Más detalles

Evaluación de la eficacia de Actigen RTF sobre hongos fitopatógenos asociados a lechuga (Lactuca sativa L.) bajo condiciones de la Región de Coquimbo

Evaluación de la eficacia de Actigen RTF sobre hongos fitopatógenos asociados a lechuga (Lactuca sativa L.) bajo condiciones de la Región de Coquimbo Evaluación de la eficacia de Actigen RTF sobre hongos fitopatógenos asociados a lechuga (Lactuca sativa L.) bajo condiciones de la Región de Coquimbo Investigadores responsables: Javier Puelles, Ing. Agr.

Más detalles

SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE PRODUCTOS HORTÍCOLAS EN EL DEPARTAMENTO DE SALTO

SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE PRODUCTOS HORTÍCOLAS EN EL DEPARTAMENTO DE SALTO SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE PRODUCTOS HORTÍCOLAS EN EL DEPARTAMENTO DE SALTO Salto Junio 2017 Introducción En el mes de junio se visitó el departamento de Salto con el objetivo de observar la situación

Más detalles

Ing. Agr. Adrián Mitidieri MSc. Protección Vegetal

Ing. Agr. Adrián Mitidieri MSc. Protección Vegetal Incidencia del fertilizante Smarter sobre el desarrollo de la planta y rendimiento del cultivo del Pimiento (Capsicum annuum) Ing. Agr. Adrián Mitidieri MSc. Protección Vegetal adrianmitidieri@agrodesarrollos.com.ar

Más detalles

Desinfección de suelo con MIDAS (Ioduro de metilo) en invernáculos de la zona de Salto

Desinfección de suelo con MIDAS (Ioduro de metilo) en invernáculos de la zona de Salto U R U G U A Y Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria Desinfección de suelo con MIDAS (Ioduro de metilo) en invernáculos de la zona de Salto Jornada de Campo Proyecto Diciembre 2006 INIA-ONUDI-MVOMA

Más detalles

DESINFECCIÓN DE SUELO EN INVERNADEROS.

DESINFECCIÓN DE SUELO EN INVERNADEROS. DESINFECCIÓN DE SUELO EN INVERNADEROS. Ing.Agr. Roberto Bernal Ing.Agr. Cecilia Orihuela Ing. Agr. Yamandú Mendoza PRODUCTOR: Sr. Nelson y Jorge Centomo CICLO 2002, 2003 y 2004 En este predio se utiliza

Más detalles

Aportes al control alternativo de plagas en el cultivo de tomate en invernadero

Aportes al control alternativo de plagas en el cultivo de tomate en invernadero Aportes al control alternativo de plagas en el cultivo de tomate en invernadero José Buenahora Verónica Galvan Abel Rodríguez Juan Amaral 9 de noviembre de 2017 Situación actual: Dificultades para el control

Más detalles

MICOFLORA EN FRUTOS FRESCOS DE ARANDANOS ACONDICIONADOS PARA EXPORTACIÓN

MICOFLORA EN FRUTOS FRESCOS DE ARANDANOS ACONDICIONADOS PARA EXPORTACIÓN MICOFLORA EN FRUTOS FRESCOS DE ARANDANOS ACONDICIONADOS PARA EXPORTACIÓN Programa de Investigación 18 de Marzo de 2011 en Producción Frutícola Serie Actividades de INIA Salto Grande Difusión N 642 Instituto

Más detalles

Lic. Tomás Díaz Pérez MSc. Mercedes Cruz Bourrell

Lic. Tomás Díaz Pérez MSc. Mercedes Cruz Bourrell Lic. Tomás Díaz Pérez MSc. Mercedes Cruz Bourrell Según la historia de la humanidad, las plagas no existieron siempre, sino que surgieron con la agricultura. No obstante, las pérdidas causadas por las

Más detalles

EFICACIA DE CURASEMILLAS LAGE y Cia. S.A. EN SOJA.

EFICACIA DE CURASEMILLAS LAGE y Cia. S.A. EN SOJA. Ing. Agr. Willy Chiaravalle Ing. Agr. Guillermo Aznárez Ing. Agr. Margarita Sillón EFICACIA DE CURASEMILLAS LAGE y Cia. S.A. EN SOJA. Soriano, 2012. 1 METODOLOGÍA El ensayo se realizó en chacra de la empresa

Más detalles

COMPARACION DE LA ACCION DE DINGOfung CON DISTINTOS FUNGICIDAS FOLIARES PARA EL CONTROL DE ENFERMEDADES DE FIN DE CICLO DE SOJA CAMPAÑA 2004/2005

COMPARACION DE LA ACCION DE DINGOfung CON DISTINTOS FUNGICIDAS FOLIARES PARA EL CONTROL DE ENFERMEDADES DE FIN DE CICLO DE SOJA CAMPAÑA 2004/2005 Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria ESTACION EXPERIMENTAL AGROPECUARIA MARCOS JUAREZ Casilla de Correo 21-2580 Marcos Juárez Prov. De Córdoba Tel. / Fax: (03472) 425001 y Líneas Rotativas E-mail:

Más detalles

ENSAYO CON OIL 80:20 COMO COADYUVANTE DE FUNGICIDAS EN EL CONTRO DE ROYA EN SOJA

ENSAYO CON OIL 80:20 COMO COADYUVANTE DE FUNGICIDAS EN EL CONTRO DE ROYA EN SOJA ENSAYO CON OIL 80:20 COMO COADYUVANTE DE FUNGICIDAS EN EL CONTRO DE ROYA EN SOJA Durazno 2009/10 Técnico Responsable: Carlos G. Arrospide CJPPU No: 32300 La zafra de soja 2009/2010 y fundamentalmente desde

Más detalles

EFICACIA DE PRODUCTOS FUNGICIDAS DE FORMULACIÓN NACIONAL DE CALISTER S.A. PARA EL CONTROL DE MANCHAS FOLIARES EN TRIGO

EFICACIA DE PRODUCTOS FUNGICIDAS DE FORMULACIÓN NACIONAL DE CALISTER S.A. PARA EL CONTROL DE MANCHAS FOLIARES EN TRIGO Ing. Agr. Willy Chiaravalle Ing. Agr. Guillermo Aznárez Ing. Agr. Margarita Sillón EFICACIA DE PRODUCTOS FUNGICIDAS DE FORMULACIÓN NACIONAL DE CALISTER S.A. PARA EL CONTROL DE MANCHAS FOLIARES EN TRIGO

Más detalles

Gleba Argentina Informe de ensayo eficacia y selectividad de Janfry Xtra en el control de enfermedades en soja 2013/14

Gleba Argentina Informe de ensayo eficacia y selectividad de Janfry Xtra en el control de enfermedades en soja 2013/14 Gleba Argentina Informe de ensayo eficacia y selectividad de en el control de enfermedades en soja 2013/14 Elaborado por: Agustín Bianchini, Walter Tanducci, Andrés Pasquinelli, Andrés Giandoménico, Santiago

Más detalles

Manejo de enfermedades del tomate

Manejo de enfermedades del tomate Manejo de enfermedades del tomate Ing. Agr. (MSc) Vivienne Gepp Protección Vegetal Hortícola Curso 2017 Enfermedades del tomate Afectan: Raíces marchitamientos Tallo Hojas - manchas, tizones, oidios Flores

Más detalles

Evaluación de productos para el manejo de enfermedades en cultivo de soja, ciclo agrícola 2011/2012

Evaluación de productos para el manejo de enfermedades en cultivo de soja, ciclo agrícola 2011/2012 Evaluación de productos para el manejo de enfermedades en cultivo de soja, ciclo agrícola 2011/2012 Ing. Agr. Margarita R. Sillon Facultad de Ciencias Agrarias de Esperanza, Universidad Nacional del Litoral.

Más detalles

Incidencia del fertilizante Smarter sobre el desarrollo de la planta y rendimiento del cultivo del Tomate (Lycopersicon esculentum)

Incidencia del fertilizante Smarter sobre el desarrollo de la planta y rendimiento del cultivo del Tomate (Lycopersicon esculentum) Incidencia del fertilizante Smarter sobre el desarrollo de la planta y rendimiento del cultivo del Tomate (Lycopersicon esculentum) Ing. Agr. Adrián Mitidieri MSc. Protección Vegetal adrianmitidieri@agrodesarrollos.com.ar

Más detalles

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE EN INVERNADERO PLASTICO CAMPAÑA 2001

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE EN INVERNADERO PLASTICO CAMPAÑA 2001 Publicación Técnica Nº 06 ISSN 1515-9299 ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE EN INVERNADERO PLASTICO CAMPAÑA 2001 Ishikawa, A. 1 2002 INTA ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA BELLA VISTA CENTRO REGIONAL CORRIENTES

Más detalles

EVALUACION DE LA RESPUESTA A ABONOS ORGANICOS EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA DE UNA SUCESIÓN DE CULTIVOS HORTÍCOLAS A DIFERENTES ABONOS ORGÁNICOS

EVALUACION DE LA RESPUESTA A ABONOS ORGANICOS EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA DE UNA SUCESIÓN DE CULTIVOS HORTÍCOLAS A DIFERENTES ABONOS ORGÁNICOS EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA DE UNA SUCESIÓN DE CULTIVOS HORTÍCOLAS A DIFERENTES ABONOS ORGÁNICOS Proyecto Nº 35 "Manejo de suelos en Horticultura, sitio Juanicó", FACULTAD DE AGRONOMIA - PRENADER; 1ª fase

Más detalles

Incidencia de la aplicación de Smartfoil sobre la productividad del cultivo de Girasol.

Incidencia de la aplicación de Smartfoil sobre la productividad del cultivo de Girasol. Incidencia de la aplicación de Smartfoil sobre la productividad del cultivo de Girasol. Ing. Agr. Adrián Mitidieri MSc. Protección Vegetal adrianmitidieri@agrodesarrollos.com.ar Incidencia de la aplicación

Más detalles

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR ZN EN EL CULTIVO DE MAIZ

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR ZN EN EL CULTIVO DE MAIZ Precipitación (mm) INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR ZN EN EL CULTIVO DE MAIZ Objetivo Evaluar el comportamiento del fertilizante foliar Zn sobre el rendimiento y sus componentes directos

Más detalles

Alternaria alternata: aspectos epidemiológicos

Alternaria alternata: aspectos epidemiológicos Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario Jornada de Transferencia de Resultados de la Investigación CITRICULTURA Alternaria alternata: aspectos epidemiológicos La Alberca,

Más detalles

Monitoreo de insectos y enfermedades en cultivos de tomate y pimiento

Monitoreo de insectos y enfermedades en cultivos de tomate y pimiento Monitoreo de insectos y enfermedades en cultivos de tomate y pimiento Taller de Cultivos de Tomate y Pimiento Ing. Agr. (M.Sc) Mariana del Pino Curso de Horticultura y Floricultura Año 2014 Utilidad del

Más detalles

Ensayos realizados en la E.E. de Cajamar Las Palmerillas Caja Rural Antonio J. Céspedes 07/06/2016

Ensayos realizados en la E.E. de Cajamar Las Palmerillas Caja Rural Antonio J. Céspedes 07/06/2016 Ensayos realizados en la E.E. de Cajamar Las Palmerillas Caja Rural Antonio J. Céspedes 07/06/2016 Estrategia de vacunación para controlar el virus del Mosaico del Pepino dulce (PepMV) en Tomate Material

Más detalles

EVALUACIÓN DE NUEVAS ALTERNATIVAS DE CONTROL QUÍMICO DE PSILA DEL PERAL Cacopsylla pirycola.

EVALUACIÓN DE NUEVAS ALTERNATIVAS DE CONTROL QUÍMICO DE PSILA DEL PERAL Cacopsylla pirycola. EVALUACIÓN DE NUEVAS ALTERNATIVAS DE CONTROL QUÍMICO DE PSILA DEL PERAL Cacopsylla pirycola. Período de investigación: abril 2010 Responsables: Saturnino. Nuñez, Lucía Goncalvez y Mariana Silvera INIA

Más detalles

ALTERNATIVAS AL BROMURO DE METILO.

ALTERNATIVAS AL BROMURO DE METILO. U R U G U A Y Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria ALTERNATIVAS AL BROMURO DE METILO. Resultados Finales 2006 Proyecto 30 de Mayo de 2007 INIA-ONUDI-MVOTMA Serie Actividades de Difusión N 488

Más detalles

PRUEBA DE EFICACIA DE FUNGICIDAS LAGE y CIA S.A. EN EL CONTROL DE ENFERMEDADES DE FIN DE CICLO Y ROYA EN SOJA.

PRUEBA DE EFICACIA DE FUNGICIDAS LAGE y CIA S.A. EN EL CONTROL DE ENFERMEDADES DE FIN DE CICLO Y ROYA EN SOJA. Ing. Agr. Willy Chiaravalle Ing. Agr. Guillermo Aznárez Ing. Agr. Margarita Sillón PRUEBA DE EFICACIA DE FUNGICIDAS LAGE y CIA S.A. EN EL CONTROL DE ENFERMEDADES DE FIN DE CICLO Y ROYA EN SOJA. Soriano,

Más detalles

Informe de visitas técnicas a dos sistemas productivos hortícolas en invernáculo del Cinturón Verde de Villa María y Villa Nueva

Informe de visitas técnicas a dos sistemas productivos hortícolas en invernáculo del Cinturón Verde de Villa María y Villa Nueva UEE Villa María Informe de visitas técnicas a dos sistemas productivos hortícolas en invernáculo del Cinturón Verde de Villa María y Villa Nueva Mayo de 2016.- En el marco de las actividades del PReT Centro

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA ESTACION EXPERIMENTAL AGROPECUARIA BELLA VISTA

INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA ESTACION EXPERIMENTAL AGROPECUARIA BELLA VISTA INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA ESTACION EXPERIMENTAL AGROPECUARIA BELLA VISTA Informe preliminar preparado para la Empresa ANDO SA- 1 Abril 2002 INFORME ENSAYOS VIVERO CANCROSIS. INCLUYE

Más detalles

Control químico de psila y su influencia sobre el decaimiento del peral y desórdenes asociados. V. Mujica M. Silvera L. Goncalvez C. Leoni D.

Control químico de psila y su influencia sobre el decaimiento del peral y desórdenes asociados. V. Mujica M. Silvera L. Goncalvez C. Leoni D. Control químico de psila y su influencia sobre el decaimiento del peral y desórdenes asociados. V. Mujica M. Silvera L. Goncalvez C. Leoni D. Maeso Seminario de Actualización Técnica en Frutales de Pepita.

Más detalles

Ensayo de evaluación de Xilonen en mezclas con fungicidas en el control de enfermedades foliares del cultivo de trigo

Ensayo de evaluación de Xilonen en mezclas con fungicidas en el control de enfermedades foliares del cultivo de trigo Ensayo de evaluación de Xilonen en mezclas con fungicidas en el control de enfermedades foliares del cultivo de trigo ENSAYO DE EVALUACION DE XILONEN EN MEZCLAS CON FUNGICIDAS EN EL CONTROL DE ENFERMEDADES

Más detalles

PRUEBA DE EFICACIA DE DINOFURAN 20 WG (Dinotefuran 20%) EN EL CONTROL DE CHINCHES EN SOJA

PRUEBA DE EFICACIA DE DINOFURAN 20 WG (Dinotefuran 20%) EN EL CONTROL DE CHINCHES EN SOJA Ing. Agr. Willy Chiaravalle Ing. Agr. Guillermo Aznárez PRUEBA DE EFICACIA DE DINOFURAN 20 WG (Dinotefuran 20%) EN EL CONTROL DE CHINCHES EN SOJA Polanco Colonia 2015. Solicitante: LAGE Y CIA SA Ing. Agr.

Más detalles

BERENJENA CAMPAÑA CONDICIONES METEOROLÓGICAS. MOSCA BLANCA (Bemisia tabaci)

BERENJENA CAMPAÑA CONDICIONES METEOROLÓGICAS. MOSCA BLANCA (Bemisia tabaci) RED DE ALERTA E INFORMACIÓN FITOSANITARIA R.A.I.F. CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y DESARROLLO RURAL Delegación Territorial de Almería BERENJENA CONDICIONES METEOROLÓGICAS CAMPAÑA 2015-2016 Las diferencias

Más detalles

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR MOTIVADOR EN EL CULTIVO DE MAIZ

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR MOTIVADOR EN EL CULTIVO DE MAIZ Precipitación (mm) INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR MOTIVADOR EN EL CULTIVO DE MAIZ Objetivo Evaluar el comportamiento del fertilizante foliar Motivador sobre el rendimiento y sus componentes

Más detalles

VIROSIS EN CULTIVOS HORTÍCOLAS

VIROSIS EN CULTIVOS HORTÍCOLAS VIROSIS EN CULTIVOS HORTÍCOLAS Ing. Agr. Vivienne Gepp, MSc. Unidad de Fitopatología Facultad de Agronomía Montevideo, Uruguay Qué debemos conocer para manejar racionalmente una enfermedad? Epidemiología

Más detalles

Incidencia de los fertilizantes Smarter sobre el desarrollo de la planta y rendimiento del cultivo del Apio (Apium graveolens)

Incidencia de los fertilizantes Smarter sobre el desarrollo de la planta y rendimiento del cultivo del Apio (Apium graveolens) Incidencia de los fertilizantes Smarter sobre el desarrollo de la planta y rendimiento del cultivo del Apio (Apium graveolens) Ing. Agr. Adrián Mitidieri MSc. Protección Vegetal adrianmitidieri@agrodesarrollos.com.ar

Más detalles

Cultivares de Tomate bajo Invernadero para el Litoral Norte

Cultivares de Tomate bajo Invernadero para el Litoral Norte U R U G U A Y Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria Cultivares de Tomate bajo Invernadero para el Litoral Norte Informe de Avance II Ciclo de Invierno - Primavera: Abril - Noviembre 2003 Programa

Más detalles

Evaluación del comportamiento del camote (Ipomoea batatas) en forma hidropónica

Evaluación del comportamiento del camote (Ipomoea batatas) en forma hidropónica Evaluación del comportamiento del camote (Ipomoea batatas) en forma hidropónica ELABORADO POR: EUGENIA HERRERA L. ULISES UREÑA V. OBJETIVO GENERAL Determinar la producción de camote en diferentes tipos

Más detalles

CONTROL DEL TRIPS EN PIMIENTO MEDIANTE NEMATODOS ENTOMOPATÓGENOS FRENTE AL CONTROL QUÍMICO

CONTROL DEL TRIPS EN PIMIENTO MEDIANTE NEMATODOS ENTOMOPATÓGENOS FRENTE AL CONTROL QUÍMICO CONTROL DEL TRIPS EN PIMIENTO MEDIANTE NEMATODOS ENTOMOPATÓGENOS FRENTE AL CONTROL QUÍMICO JUAN CARLOS GÁZQUEZ GARRIDO JORGE ANTONIO SÁNCHEZ MOLINA FRANCISCO J. FERNÁNDEZ MALDONADO CAROLA LÓPEZ DAVID E.

Más detalles

Tabla de Contenido. Aumento de la supresividad en los suelos.. 1. Control racional de oidio en tomate...3

Tabla de Contenido. Aumento de la supresividad en los suelos.. 1. Control racional de oidio en tomate...3 Tabla de Contenido Aumento de la supresividad en los suelos.. 1 Control racional de oidio en tomate....3 Presencia de begomovirus en la zona norte...4 Prácticas de manejo integrado en la zona sur.6 Producción

Más detalles

Estrategias de Manejo. Control Biológico. Control Legal.

Estrategias de Manejo. Control Biológico. Control Legal. Estrategias de Manejo. Control Biológico. Control Legal. Ing. Agr. Vivienne Gepp, MSc. Curso de Fitopatología 8 de abril de 2005 Objetivos de la clase: Conocer: Principios básicos del control de enfermedades

Más detalles

Estrategias de Manejo. Control Biológico. Control Legal.

Estrategias de Manejo. Control Biológico. Control Legal. Estrategias de Manejo. Control Biológico. Control Legal. Ing. Agr. Vivienne Gepp, MSc. Curso de Fitopatología Objetivos de la clase: Conocer: Principios básicos del control de enfermedades de cultivos.

Más detalles

Dosis. Intervalo (días) preventiva 1½/m² /m² min. 3x - 9/m² min. 3x -

Dosis. Intervalo (días) preventiva 1½/m² /m² min. 3x - 9/m² min. 3x - EN-STRIP EN-STRIP Encarsia formosa Producto Encarsia formosa (avispa parásita) Presentación Caja con 10 tiras (50 tarjetas) (código 02020) Caja con 50 tiras (250 tarjetas) (código 02030) Contenido: 3000

Más detalles

Jornada de Sanidad en Cultivos Protegidos

Jornada de Sanidad en Cultivos Protegidos Jornada de Sanidad en Cultivos Protegidos Programa Horticultura 18 de Diciembre de 2008 INIA Salto Grande Serie Actividades de Difusión N 559 Presidente: Ing. Agr. Dr. Dan Piestun Vicepresidente: Ing.

Más detalles

TENDENCIAS EN LA COMERCIALIZACIÓN MAYORISTA DE TOMATE EN EL MERCADO MODELO

TENDENCIAS EN LA COMERCIALIZACIÓN MAYORISTA DE TOMATE EN EL MERCADO MODELO TENDENCIAS EN LA COMERCIALIZACIÓN MAYORISTA DE TOMATE EN EL MERCADO MODELO SETIEMBRE 214 El siguiente informe tiene como objetivo brindar información de las tendencias en la comercialización mayorista

Más detalles

EFICACIA DE LA MEZCLA KRESOXIM-METIL +TEBUCONAZOL PARA EL CONTROL DE EFC Y ROYA EN SOJA.

EFICACIA DE LA MEZCLA KRESOXIM-METIL +TEBUCONAZOL PARA EL CONTROL DE EFC Y ROYA EN SOJA. Ing. Agr. Willy Chiaravalle Ing. Agr. Guillermo Aznárez Ing. Agr. Margarita Sillón EFICACIA DE LA MEZCLA KRESOXIM-METIL +TEBUCONAZOL PARA EL CONTROL DE EFC Y ROYA EN SOJA. Soriano, 2008. 1 METODOLOGÍA

Más detalles

Evaluación de fertilizantes Spraytec en el cultivo de soja. Campaña Ing. Agr. Sebastián Gambaudo Ing. Agr. Juan Pablo Cristófalo

Evaluación de fertilizantes Spraytec en el cultivo de soja. Campaña Ing. Agr. Sebastián Gambaudo Ing. Agr. Juan Pablo Cristófalo Evaluación de fertilizantes Spraytec en el cultivo de soja Campaña 2013-2014 Ing. Agr. Sebastián Gambaudo Ing. Agr. Juan Pablo Cristófalo Evaluación de Fertilizantes Spraytec en el cultivo de soja Campaña

Más detalles

EVALUACIÓN DE PHOSTRON K EN CULTIVOS INVERNALES - Ciclo agrícola

EVALUACIÓN DE PHOSTRON K EN CULTIVOS INVERNALES - Ciclo agrícola EVALUACIÓN DE PHOSTRON K EN CULTIVOS INVERNALES - Ciclo agrícola 2014-2015 Experimentador responsable: Ing. Agr. Margarita R. Sillón (MP CIASFE 10829 MNCPIA 10867) Equipo técnico: Ings. Agrs. Florencia

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGROPECUARIA. SOJA Resultados de los ensayos de Fecha de siembra x Grupo de madurez Zafra 2007/2008

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGROPECUARIA. SOJA Resultados de los ensayos de Fecha de siembra x Grupo de madurez Zafra 2007/2008 INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGROPECUARIA SOJA Resultados de los ensayos de Fecha de siembra x de madurez Zafra 2007/2008 La Estanzuela 13 de Agosto de 2008 TABLA DE CONTENIDO Página 1. Introducción...1

Más detalles

EVALUACION DE LOS COADYUVANTES FIXFILM Y SUPERMOJANTE CALISTER EN EL CONTROL DE Spodoptera frugiperda En MAIZ

EVALUACION DE LOS COADYUVANTES FIXFILM Y SUPERMOJANTE CALISTER EN EL CONTROL DE Spodoptera frugiperda En MAIZ Ing. Agr. Willy Chiaravalle Ing. Agr. Guillermo Aznárez EVALUACION DE LOS COADYUVANTES FIXFILM Y SUPERMOJANTE CALISTER EN EL CONTROL DE Spodoptera frugiperda En MAIZ Soriano, Zafra 2004/05 1 INTRODUCCION

Más detalles

Prueba de Fungicidas para Mancha en Red Tipo Spot (agente causal Pyrenophora teres f. sp. maculata)

Prueba de Fungicidas para Mancha en Red Tipo Spot (agente causal Pyrenophora teres f. sp. maculata) CALISTER INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGROPECUARIA EVALUACIÓN DE FUNGICIDAS PARA ENFERMEDADES EN CEBADA Resultados de la zafra 2010 Ing. Agr. Silvia A. Pereyra (PhD) Protección Vegetal, INIA La

Más detalles

Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA, EEA Marcos Juárez

Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA, EEA Marcos Juárez Evaluación de fungicidas foliares y fosfito para el manejo del complejo de enfermedades de fin de ciclo en soja en Marcos Juárez (Córdoba) -FACYT - Campaña 2012/13 Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA,

Más detalles

Evaluación del efecto del fertilizante Fartum en el rendimiento de maíz y soja en la región pampeana Argentina

Evaluación del efecto del fertilizante Fartum en el rendimiento de maíz y soja en la región pampeana Argentina Evaluación del efecto del fertilizante Fartum en el rendimiento de maíz y soja en la región pampeana Argentina Dr. Ricardo Melgar Informe Final presentado a Chile Inversiones Patagonia S.A. Objetivo Comparar,

Más detalles

INFORME FITOSANITARIO IFY CULTIVO DE CEBOLLA

INFORME FITOSANITARIO IFY CULTIVO DE CEBOLLA INFORME FITOSANITARIO IFY1-11.07. CULTIVO DE CEBOLLA En fecha 24 de junio de 2017, fueron extraídas muestras de plantas de cebolla en estadio de cuatro hojas, con síntomas de enfermedades de la parcela

Más detalles

Evaluación del curasemilla Cuadriga para el control de mancha amarilla en trigo

Evaluación del curasemilla Cuadriga para el control de mancha amarilla en trigo Evaluación del curasemilla Cuadriga para el control de mancha amarilla en trigo Invierno 2015 Informe realizado por Clínica Vegetal a solicitud de Calister S.A. 19 de diciembre del 2015 Página 1 Materiales

Más detalles

Sistema de Pronóstico de enfermedades foliares de cebolla. Operativa y Difusión a los usuarios DIGEGRA-INIA

Sistema de Pronóstico de enfermedades foliares de cebolla. Operativa y Difusión a los usuarios DIGEGRA-INIA Sistema de Pronóstico de enfermedades foliares de cebolla Operativa y Difusión a los usuarios DIGEGRA-INIA 2012-2013 Eduardo Campelo1, Diego C. Maeso2 y Jorge Arboleya3 1 Ing. Agr. MGAP-Dirección General

Más detalles

Taller de Desarrollo Participativo de Innovaciones. Definición de ensayos en peste negra en tomate.

Taller de Desarrollo Participativo de Innovaciones. Definición de ensayos en peste negra en tomate. Taller de Desarrollo Participativo de Innovaciones Definición de ensayos en peste negra en tomate. Casa de la Cultura - Santa Rosa, Canelones. 10 de Diciembre 2008 Taller de Desarrollo Participativo de

Más detalles

Control químico del tizón tardío de la papa (Phytophthora infestans).

Control químico del tizón tardío de la papa (Phytophthora infestans). Control químico del tizón tardío de la papa (Phytophthora infestans). CONTROL QUIMICO DEL TIZON TARDIO DE LA PAPA (Phytophthora infestans). Síntomas de P. infestans en hoja El ensayo fue realizado utilizando

Más detalles

LISTA DE CUADROS.VIII LISTA DE FIGURAS. X GLOSARIO.XI RESUMEN.XIII RESUM.XV SUMMARY.XVII 1. INTRODUCCION OBJETIVOS

LISTA DE CUADROS.VIII LISTA DE FIGURAS. X GLOSARIO.XI RESUMEN.XIII RESUM.XV SUMMARY.XVII 1. INTRODUCCION OBJETIVOS TABLA DE CONTENIDO LISTA DE CUADROS...VIII LISTA DE FIGURAS... X GLOSARIO...XI RESUMEN...XIII RESUM...XV SUMMARY...XVII 1. INTRODUCCION... 1 1.1. CARACTERÍSTICAS DE LA HORTICULTURA EN URUGUAY.. 1 1.2.

Más detalles

Bemisia tabaci: biología, ecología y transmisión de virosis del tomate

Bemisia tabaci: biología, ecología y transmisión de virosis del tomate Jornada sobre Bemisia tabaci en cultivos de tomate Bemisia tabaci: biología, ecología y transmisión de virosis del tomate Alfredo Lacasa Plasencia Biotecnología y Protección de Cultivos Instituto Murciano

Más detalles

NIVELES DE DAÑO DE POLILLA Y MOSCA BLANCA EN TOMATE CULTIVOS A CAMPO Y PROTEGIDO

NIVELES DE DAÑO DE POLILLA Y MOSCA BLANCA EN TOMATE CULTIVOS A CAMPO Y PROTEGIDO 1 NIVELES DE DAÑO DE POLILLA Y MOSCA BLANCA EN TOMATE CULTIVOS A CAMPO Y PROTEGIDO Responsable: Jorge Paullier 1 Colaboradores: Wilma Walasek 2, Alfredo Fernández 3 y Beatriz Dini 4 INTRODUCCION La polilla

Más detalles

INIA Salto Grande e INIA Las Brujas

INIA Salto Grande e INIA Las Brujas e INIA Las Brujas Visita guiada a las áreas de monitoreo de riego en el cultivo de soja (Monteclaro S.A.) y área experimental y de validación de riego (Donistar S.C.), Salto La jornada lugar el martes

Más detalles

EFICACIA DE INIHIQUIT 48SC EN EL CONTROL DE. Pseudaletia adultera. (LEPIDOPTERA-Noctuidae), EN TRIGO

EFICACIA DE INIHIQUIT 48SC EN EL CONTROL DE. Pseudaletia adultera. (LEPIDOPTERA-Noctuidae), EN TRIGO Ing. Agr. Willy Chiaravalle Ing. Agr. Guillermo Aznárez EFICACIA DE INIHIQUIT 48SC EN EL CONTROL DE Pseudaletia adultera (LEPIDOPTERA-Noctuidae), EN TRIGO Colonia, 2006. 1 METODOLOGÍA El ensayo se realizó

Más detalles

Materiales y métodos

Materiales y métodos Introducción La utilización de tratamientos biológicos de semilla con microorganismos seleccionados es una práctica favorable con antecedentes de incremento de producción de cultivos. Diversos trabajos

Más detalles

SEGUNDA PRUEBA DE EFICACIA DE PRODUCTOS CALISTER S.A. EN EL CONTROL DE CHINCHES EN SOJA

SEGUNDA PRUEBA DE EFICACIA DE PRODUCTOS CALISTER S.A. EN EL CONTROL DE CHINCHES EN SOJA Ing. Agr. Willy Chiaravalle Ing. Agr. Guillermo Aznárez Ing. Agr. Margarita Sillón SEGUNDA PRUEBA DE EFICACIA DE PRODUCTOS CALISTER S.A. EN EL CONTROL DE CHINCHES EN SOJA Zafra 2011-2012 1 METODOLOGÍA

Más detalles

Avances de investigación sobre la epidemiología y control de Cancro cítrico

Avances de investigación sobre la epidemiología y control de Cancro cítrico Avances de investigación sobre la epidemiología y control de Cancro cítrico Enero de 21 Ing.Agr. MSc Roberto Bernal. INIA. Salto Grande. Protección Vegetal. Programa Nacional de Investigación en Producción

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA INOCULACIÓN CON MICORRIZAS EN MAÍZ BAJO DIFERENTES AMBIENTES DE FERTILIDAD

EVALUACIÓN DE LA INOCULACIÓN CON MICORRIZAS EN MAÍZ BAJO DIFERENTES AMBIENTES DE FERTILIDAD EVALUACIÓN DE LA INOCULACIÓN CON MICORRIZAS EN MAÍZ BAJO DIFERENTES AMBIENTES DE FERTILIDAD Ings. Agrs. Gustavo N. Ferraris y Lucrecia A. Couretot Área de Desarrollo Rural INTA EEA Pergamino Proyecto Regional

Más detalles

Cultivares de Tomate bajo Invernadero para el Litoral Norte

Cultivares de Tomate bajo Invernadero para el Litoral Norte U R U G U A Y Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria Cultivares de Tomate bajo Invernadero para el Litoral Norte Informe de Avance Ciclo de Otoño: Febrero - Julio 2003 Programa Horticultura 27

Más detalles

IMIDACLOPRID 20 SL ENSAYO

IMIDACLOPRID 20 SL ENSAYO ENSAYO IMIDACLOPRID 0 SL 01-013 Centro de Evaluación Rosario +56 7 51869 contacto@cerosario.cl PRUEBA DE EFICACIA DEL PRODUCTO IMIDACLOPRID 0 SL PARA EL CONTROL DE PULGÓN VERDE DEL DURAZNERO (Myzus persicae)

Más detalles

PROTOCOLO PARA LA EVALUACIÓN DE EFICACIA DE FUNGICIDAS Phytophthora infestans en papa 1 y tomate 2

PROTOCOLO PARA LA EVALUACIÓN DE EFICACIA DE FUNGICIDAS Phytophthora infestans en papa 1 y tomate 2 PROTOCOLO PARA LA EVALUACIÓN DE EFICACIA DE FUNGICIDAS Phytophthora infestans en papa 1 y tomate 2 ALCANCE ESPECÍFICO Este protocolo describe los lineamientos generales para la conducción de ensayos para

Más detalles

Cultivares de Tomate bajo Invernadero para el Litoral Norte

Cultivares de Tomate bajo Invernadero para el Litoral Norte Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria U R U G U A Y Cultivares de Tomate bajo Invernadero para el Litoral Norte Informe de Avance Ciclo de Otoño: Febrero - Julio 2004 Programa Horticultura Serie

Más detalles

Fitopatología Diagnóstico, epidemiología, manejo BASES DEL MANEJO BASES DEL MANEJO. Objetivos de la clase:

Fitopatología Diagnóstico, epidemiología, manejo BASES DEL MANEJO BASES DEL MANEJO. Objetivos de la clase: MANEJO DE ENFERMEDADES EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN INTENSIVA Curso: Protección Vegetal Hortícola Ing. Agr. Vivienne Gepp, MSc. Objetivos de la clase: Recordar conceptos fundamentales de Fitopatología Ver

Más detalles

RESULTADOS DE MICROGEO EN CULTIVO DE CEBOLLA (Allium cepa) URUGUAY. Primavera 2015

RESULTADOS DE MICROGEO EN CULTIVO DE CEBOLLA (Allium cepa) URUGUAY. Primavera 2015 RESULTADOS DE MICROGEO EN CULTIVO DE CEBOLLA (Allium cepa) URUGUAY Antecedentes Primavera 2015 Datos obtenidos en Brasil, con el uso de fertilizante biológico en cebolla, obtuvo resultados positivos a

Más detalles

Ing. Agr. Willy Chiaravalle Ing. Agr. Guillermo Aznárez EVALUACION DE SUPERMOJANTE CALISTER Y FIXFILM EN EL CONTROL DE. Epinotia aporema EN SOJA

Ing. Agr. Willy Chiaravalle Ing. Agr. Guillermo Aznárez EVALUACION DE SUPERMOJANTE CALISTER Y FIXFILM EN EL CONTROL DE. Epinotia aporema EN SOJA Ing. Agr. Willy Chiaravalle Ing. Agr. Guillermo Aznárez EVALUACION DE SUPERMOJANTE CALISTER Y FIXFILM EN EL CONTROL DE Epinotia aporema EN SOJA SORIANO, diciembre 2004. 1 METODOLOGÍA El ensayo se instaló

Más detalles

Azospirillum brasilense y Micorrizas en Trigo, en el Sudeste de Buenos Aires. Campaña 2006/07.

Azospirillum brasilense y Micorrizas en Trigo, en el Sudeste de Buenos Aires. Campaña 2006/07. Azospirillum brasilense y Micorrizas en Trigo, en el Sudeste de Buenos Aires. Campaña 2006/07. Ing. Agr. Agustín Bilbao¹, Ing. Agr. Eduardo Fernández Palma² 1 ATR Regional Necochea AAPRESID, 2 Productor

Más detalles

Evaluación de cultivares de tomate (Solanum lycopersicum) con tolerancia a marchitez bacteriana (Ralstonia solanacearum).

Evaluación de cultivares de tomate (Solanum lycopersicum) con tolerancia a marchitez bacteriana (Ralstonia solanacearum). Evaluación de cultivares de tomate (Solanum lycopersicum) con tolerancia a marchitez bacteriana (Ralstonia solanacearum). Fulvio Enrique Rivas. Técnico del programa de hortalizas. SAN ANDRÉS 30 JUNIO DE

Más detalles

PARCELAS DE OBSERVACION CON INOCULANTES DE SOJA DE LAGE & CIA ZAFRA

PARCELAS DE OBSERVACION CON INOCULANTES DE SOJA DE LAGE & CIA ZAFRA PARCELAS DE OBSERVACION CON INOCULANTES DE SOJA DE LAGE & CIA ZAFRA 2013-14 Ubicación: Vergara, Treinta y Tres. Productor: Hernán Zorrilla. Variedad: NIDERA 5909. Diseño: Parcelas de observación de 450

Más detalles

Fertilización en Lechuga. Carlos Sierra B. Ing. Agr. M. Sc. Víctor Pizarro B. Ing. Ejec. Agrícola.

Fertilización en Lechuga. Carlos Sierra B. Ing. Agr. M. Sc. Víctor Pizarro B. Ing. Ejec. Agrícola. Fertilización en Lechuga Carlos Sierra B. Ing. Agr. M. Sc. Víctor Pizarro B. Ing. Ejec. Agrícola. La fertilización en lechuga debe responder las siguientes interrogantes a.- Que nutrientes aplicar? b.-

Más detalles

Figura 1. Cultivo de pimiento a 4 ejes. Comienzo del ciclo.

Figura 1. Cultivo de pimiento a 4 ejes. Comienzo del ciclo. Evaluación de la productividad de cultivares de pimiento (Capsicum annum) en invernadero en el Alto Valle de Río Negro (temporada 2008/09). Norma Iglesias, Fernando Roma, Cintia Pasini EEA Alto Valle.

Más detalles

Evaluación n y comportamiento agronómico de diferentes portainjertos en tomate valenciano bajo estructura de invernadero parral con cubierta de malla.

Evaluación n y comportamiento agronómico de diferentes portainjertos en tomate valenciano bajo estructura de invernadero parral con cubierta de malla. Evaluación n y comportamiento agronómico de diferentes portainjertos en tomate valenciano bajo estructura de invernadero parral con cubierta de malla. C. Baixauli, A. Giner, J.M. Aguilar, A. NúñN úñez,

Más detalles

ENSAYO ADVENTTA

ENSAYO ADVENTTA ENSAYO ADVENTTA 212-213 Índice EVALUACIÓN DE EFICACIA DEL PRODUCTO FERTIGROW K + EN LA CALIDAD DE RACIMOS DE UVA CV. CRIMSON SEEDLESS.. 3 RESUMEN.3 OBJETIVO. 4 ANTECEDENTES GENERALES..4 Lugar...4 Datos

Más detalles

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Centro Regional Entre Ríos Estación Experimental Agropecuaria Concordia

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Centro Regional Entre Ríos Estación Experimental Agropecuaria Concordia Trampeo Masivo para control de mosca de los frutos Ceratitis capitata Wied. en cítricos Ing. Agr. Juan Mousqués. INTA EEA Concordia mousques.juan@inta.gob.ar Objetivo: evaluar la eficacia del atrayente

Más detalles

Evaluación del efecto de Domark NRG aplicado en estadio R4 de soja sobre las enfermedades de fin de ciclo. ZAFRA

Evaluación del efecto de Domark NRG aplicado en estadio R4 de soja sobre las enfermedades de fin de ciclo. ZAFRA Evaluación del efecto de Domark NRG aplicado en estadio R4 de soja sobre las enfermedades de fin de ciclo. ZAFRA 2009-2010 EVALUACION DEL CONTROL DE ENFERMEDADES DE FIN DE CICLO DE CINCO TRATAMIENTOS DE

Más detalles

EFICACIA DE DOMARK PARA EL CONTROL DE ENFERMEDADES DE FIN DE CICLO Y ROYA EN SOJA.

EFICACIA DE DOMARK PARA EL CONTROL DE ENFERMEDADES DE FIN DE CICLO Y ROYA EN SOJA. Ing. Agr. Willy Chiaravalle Ing. Agr. Guillermo Aznárez Ing. Agr. Margarita Sillón EFICACIA DE DOMARK PARA EL CONTROL DE ENFERMEDADES DE FIN DE CICLO Y ROYA EN SOJA. Soriano, 2010. 1 METODOLOGÍA El ensayo

Más detalles

Manejo de Fusarium en cebolla: USO DE TRICHODERMA.

Manejo de Fusarium en cebolla: USO DE TRICHODERMA. Manejo de Fusarium en cebolla: USO DE TRICHODERMA. Ing. Agr. Ancía Virginia Ing. Agr. Besano Alejandro Hensel, Cristian La podredumbre basal o fusariosis, ocasionada por Fusarium spp. se ha convertido

Más detalles

EFICACIA DEL CURASEMILLA CALISTER MEZCLA (Imidacloprid + Fipronil) EN TRIGO Y CEBADA.

EFICACIA DEL CURASEMILLA CALISTER MEZCLA (Imidacloprid + Fipronil) EN TRIGO Y CEBADA. Ing. Agr. Willy Chiaravalle Ing. Agr. Guillermo Aznárez Ing. Agr. Margarita Sillón EFICACIA DEL CURASEMILLA CALISTER MEZCLA (Imidacloprid + Fipronil) EN TRIGO Y CEBADA. Soriano, 2009. 1 METODOLOGÍA El

Más detalles

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011 EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011 Tabla de contenido OBJETIVO... 2 MATERIALES Y METODOS... 2 Instalación del ensayo... 2 Tratamiento a la semilla... 2 Diseño experimental...

Más detalles

RED DE EVALUACION DE TECNOLOGIA SOJA SANA CICLO 2011/ INFORME FINAL

RED DE EVALUACION DE TECNOLOGIA SOJA SANA CICLO 2011/ INFORME FINAL Responsable: Ing. Margarita Sillon Tratamientos analizados: Semilla con tratamiento Fungicida foliar Ubicación de la red de ensayos Tabla 1. Localidad, variedad y fecha de siembra de cada sitio bajo estudio

Más detalles

PRUEBA DE EFICACIA DE FUNGICIDAS CALISTER (AZOTE 350 SC) EN EL CONTROL DE MANCHAS FOLIARES EN TRIGO

PRUEBA DE EFICACIA DE FUNGICIDAS CALISTER (AZOTE 350 SC) EN EL CONTROL DE MANCHAS FOLIARES EN TRIGO Ing. Agr. Willy Chiaravalle Ing. Agr. Guillermo Aznárez Ing. Agr. Margarita Sillón PRUEBA DE EFICACIA DE FUNGICIDAS CALISTER (AZOTE 350 SC) EN EL CONTROL DE MANCHAS FOLIARES EN TRIGO Soriano, 2010. 1 METODOLOGÍA

Más detalles

ENSAYO NITRASOIL ARGENTINA S.A.

ENSAYO NITRASOIL ARGENTINA S.A. INFORME FINAL ENSAYO NITRASOIL ARGENTINA S.A. UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO Desarrollo de la Aplicación de inoculantes en un Cultivo de trigo Realizado con la cátedra de Microbiología Agrícola de

Más detalles