Bruno Burzacchini. Ferro Corporation I.C.C. International Ceramic R&D Center, Italia.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Bruno Burzacchini. Ferro Corporation I.C.C. International Ceramic R&D Center, Italia."

Transcripción

1 USO DEL MICROSCOPIO DE CALEFACCI~N PARA EVALUAR LAS CARACTER~STICAS Y COMPORTAMIENTO DE FRITAS Y ESMALTES, UTILIZANDO VELOCIDADES DE CALENTAMIENTO DIFERENTES Bruno Burzacchini. Ferro Corporation I.C.C. International Ceramic R&D Center, Italia. El microscopio de calefacción (HSM) ha sido siempre un instrumento muy útil para el seguimiento del comportamiento de fritas y esmaltes cerámicos durante su cocción. Con este equipo se pueden observar distintos fenómenos como la contracción, la sinterización, el reblandecimiento y la fusión y se pueden medir las temperaturas características, los ángulos de contacto y otros parámetros. Además, se pueden evaluar la viscosidad y la tensión superficial. Todos estos fenómenos están influenciados por la preparación de muestra, tamaño de partícula y velocidad de calentamiento a que se somete la muestra. El comportamiento de las fritas y los esmaltes cerámicos cambia drásticamente cuando la velocidad de calentamiento del microscopio se asemeja a las velocidades de cocción de los procesos industriales (monococción rápida, bicocción rápida, monoporosa en el caso de la industria del azulejo). Este nuevo equipo nos permite utilizar un nuevo método instrumental para un mejor seguimiento del comportamiento de fritas y esmaltes cerámicos en condiciones de cocción rápida, en las cuales los métodos tradicionales no son adecuados. Para conocer las características técnicas de las fritas y los esmaltes cerámicos, se ha de proceder a su investigación durante la cocción para poder identificar los fenómenos que se producen. Para ello se dispone de una serie de técnicas como la microscopía óptica (MEB), el análisis por rayos-x, la viscosimetría y el análisis térmico. Dentro de este último se incluyen, entre otros, la expansión térmica (DT), el análisis térmico diferencial (ATD) y la microscopía de calefacción (HSM). Con ayuda de la microscopía de calefacción (HSM) se puede llegar a determinar la sinterización (a partir de material molturado), el reblandecimiento de la muestra de esmalte

2 y la temperatura o intervalos de temperaturas en los que estos fenómenos tienen lugar. Esto permite determinar si una frita es adecuada o no para unas condiciones de cocción (bicocción tradicional DTF, monococción y bicocción rápida, SFF, DFF, monoporosa, MOP) y una velocidad de calentamiento específicas. Desgraciadamente, la mayoría de los instrumentos de análisis térmico han sido diseñados para trabajar a una velocidad de calentamiento de unos 1.0 Tlmin (es decir, se alcanzan los 1200 T tras 2 horas) mientras que la mayoría de los procesos industriales modernos de cocción de productos cerámicos tienen lugar en unos minutos, alcanzando su máxima temperatura de cocción en tan sólo unos minutos (esto supone una velocidad de calentamiento de unos 60 Tlmin). Así pues, la mayor parte de la información obtenida con el análisis térmico, no es lo suficientemente fiable, ya que no ha sido obtenida en las condiciones reales del ciclo de cocción del producto. Cuando se realizan análisis con el microscopio de calefacción a diferentes velocidades de calentamiento se pueden observar diferencias en las temperaturas características, así como en el comportamiento del material. Los fenómenos o transformaciones mas significativas que se producen son: A) - Sinterización. Durante la cocción la elevada viscosidad del material vítreo, de fritas y esmaltes, disminuye en gran medida y cuando se alcanza la temperatura de transformación (Tg), también determinable por análisis dilatométrico, si el material está finamente molturado, sus partículas se unen. Es muy importante determinar a qué temperatura (Ts) tiene lugar este fenómeno, especialmente en los procesos de cocción rápida. B) - Reblandecimiento. Con un incremento mayor de temperatura y un descenso en viscosidad, la probeta de esmalte tiende a suavizar su formalcorte y se redondea su perfil. También aquí podemos decir que la temperatura de reblandecimiento (Tw), relacionada con el fenómeno ocurrido, puede determinarse por análisis dilatométrico. El vidrio se comporta como un líquido de elevada viscosidad y los dos parámetros físicos que empiezan a ser importantes son: la tensión superficial (y) y la viscosidad (11). Dependiendo de la composición química y de las velocidades de calentamiento, el vidrio podría llegar a desarrollar una estructura más ordenada, que podría derivar hacia una separación de fases y una posterior cristalización, la cual ejercerá una gran influencia tanto en el reblandecimiento como en la fusión del esmalte. C) - Fusión. Con el progresivo descenso de la viscosidad la probeta de esmalte se hace más movible y tiende a formar gotas para minimizar su energía libre superficial. No existe una temperatura de fusión exacta para un vidrio por lo que se ha de establecer un intervalo de fusión. Con la ayuda del microscopio de calefacción se puede establecer las temperaturas a las cuales la probeta de esmalte presenta un perfil con la forma de esfera, semiesfera y 113 de esfera. Estas temperaturas se denominan temperaturas características de fusión. A la máxima temperatura de cocción el esmalte ha alcanzado el valor mínimo de su viscosidad y este valor se encuentra en un intervalo de unos log (q) = 2-3 d Pa s. A esta temperatura todas las gotas están unidas, la superficie tiende a hacerse plana y lisa mientras los posibles defectos tienden a ser tapados. C) - Cristalización. En las fritas y esmaltes en los que se produce la cristalización, su comportamiento cambia drásticamente. La reorganización de la estructura del vidrio, la separación de los cristales y la presencia de zonas no homogéneas afecta de forma muy significativa a todos los parámetros relevantes y por tanto todas las temperaturas características pueden cambiar en función de la velocidad de calentamiento empleada.

3 Todos estos fenómenos descritos afectan en gran medida a la calidad de la superficie del esmalte de las piezas cocidas. Se estudiaron diferentes tipos de fritas empleadas en diferentes ciclos de cocción. En este trabajo se utilizó un nuevo microscopio de calefacción capaz de someter a la muestra a una velocidad de calentamiento de hasta 80 Tlmin, para investigar distintos fenómenos como la contracción, la sinterización, el reblandecimiento y la fusión. (Los análisis realizados con el HSM se complementaron con los obtenidos por difracción de rayos-x para comprobar la posible existencia de fases cristalinas, así como con los resultados (valores de Tg y Tw) obtenidos por dilatometría. El microscopio de calefacción suministra pues una información muy valiosa respecto a la etapa de cocción, debido a que utiliza velocidades de calentamiento similares a las de los ciclos de cocción industriales, sobre todo si se trata de cocción rápida. En general, la gravedad y la tensión superficial son las dos fuerzas que actúan sobre la probeta de la muestra a medida que se va incrementando la temperatura y va disminuyendo la viscosidad. La contracción de la probeta está relacionada con el efecto de sinterización de las partículas de material y puede describirse mediante la ecuación (1). AL (1) a = t L 4rlr siendo a = la contracción lineal de una esfera modelo de vidrio bajo la acción de la tensión superficial (y), la viscosidad (q) y el tiempo (t). A una temperatura fija, la expresión (1) muestra una correlación entre la contracción y el tiempo mientras la viscosidad y la tensión superficial se consideren constantes. Pero para describir la dinámica real que tiene lugar en las condiciones de cocción, se ha de tener también en cuenta la velocidad de calentamiento. Esto se muestra en la ecuación (2) que se deduce de la ecuación (1) derivando parcialmente la contracción respecto al tiempo y temperatura. 6a (37) 1 (4rlr) (2) - influencia de la velocidad de calentamiento (GTlFt) sobre la. 6T (6T) (6t) contracción dinámica (6a/6T) La viscosidad también depende de la temperatura, tal y como se expresa en la ecuación (3) (3) log q = A + B/(T - TO) donde A, B y T0 son constantes. A partir de la ecuación (2) se deduce que la diferencial (6ai6T) disminuye con el aumento de la velocidad de calentamiento. En consecuencia, al elevarse la velocidad de calentamiento la sinterización tendrá lugar a temperaturas más elevadas. Este efecto se puede observar en las imágenes de los análisis realizados con el microscopio de calefacción a velocidades más elevadas que las de los ciclos de cocción industriales (ver figuras). Por encima del punto de reblandecimiento (Tw, se puede observar la formación de gotas (esferas) del esmalte sobre la superficie esmaltada de la baldosa, si se aplica una capa muy fina de esmalte. A la temperatura máxima de cocción, el esmalte puede fluir y extenderse con normalidad pero, sobre todo en los casos de cocción rápida el tiempo es insuficiente para lograr una superficie lisa, por lo que se puede llegar a apreciar, una superficie u11 poco ondulante.

4 Las dos fuerzas que actúan sobre la probeta de la muestra son la gravedad y la tensión superficial. A medida que la viscosidad del esmalte disminuye, la tensión superficial tiende a cambiar la forma de la probeta haciéndole adaptarse a una forma esférica, mientras que la fuerza de la gravedad tiende hacia el aplanamiento total de ésta. Así pues, durante la cocción a escala industrial, y también en el microscopio de calefacción las muestras no están en la condición de equilibrio y por tanto se ha de tener en cuenta el flujo de la viscosidad. La ecuación (4) describe la interacción de las fuerzas dinámicas que actúan sobre el vidrio: El flujo de viscosidad se representa por la derivada parcial de la velocidad (Fv/Fx) que está claramente relacionada con la tensión superficial (y), la viscosidad (q), el peso específico (p) y la gravedad (g). Así pues, de acuerdo con las ecuaciones (3) y (4, la forma de las imágenes analizadas con el microscopio dependerá de la tensión superficial, la densidad y la viscosidad. La temperaturas características como sinterización, esfera, semiesfera, etc. y la evaluación, en forma gráfica, de todos los datos medidos suministran una información fundamental sobre el comportamiento del vidrio y sobre la calidad de la superficie esmaltada del producto final. La determinación de los puntos característicos de transformación de las fritas se realizó con el nuevo microscopio de calefacción. Este instrumento tradicional ha sido totalmente renovado y ahora emplea un sistema digital de análisis de imagen. Este sistema permite seguir el comportamiento de la muestra y medir sus parámetros físicos en cada etapa del proceso de cocción con distintas velocidades de calentamiento. Incluso con la velocidad más rápida de calentamiento, es posible el control y la adquisición de datos con ayuda de un ordenador, algo que sería imposible a simple vista. La adquisición y grabado de imágenes, identificación y cálculo de puntos característicos, la elaboración de gráficos y la impresión de todos ellos se lleva a cabo mediante un programa de software. El equipo consta de un horno con resistencias de platino, una unidad de corriente y un microprocesador capaz de someter a la muestra a una velocidad de calentamiento de hasta 80 Tlmin, con una temperatura máxima de 1600 "C. La medida de la temperatura tiene una precisión de 2 "C y se realiza con un termopar de PtIPt-Rh colocado directamente bajo la muestra y digitalizado. Las imágenes son obtenidas mediante una cámara electrónica de video y una lente óptica especial diseñada para obtener la máxima resolución (10 pm). Los diagramas, datos e imágenes pueden ser impresos una vez finalizada la toma de datos y el experimento. 4 - PARTE EXPERIMENTAL Todos los análisis llevados a cabo con el microscopio de calefacción se realizaron sobre un grupo muy representativo de fritas transparentes y de color blanco para el sector de baldosas. Estas fritas pueden ser utilizadas en varias condiciones de cocción como monoporosa MOP, bicocción tradicional DTF, monococción rápida SFF y bicocción rápida DFF. Cada análisis se realizó a tres velocidades de calentamiento diferentes: 10, 30 y 50 "1 min. Se hizo además una comparación entre 4 tipos de fritas (blancos y transparentes) empleadas en ciclos de cocción MOP y DTF. La composición química de las fritas, en forma de óxidos, se muestra en la tabla 1 y las temperaturas características en la tabla 2.

5 TAB.1: Composición química de las fritas estudiadas, en forma de óxidos Frita Si02 Zr02 B203 A1203 MgO CaO ZnO MOPW MOPT DTF W DTFT Alcal TAB 2: Temperaturas características de las fritas estudiadas De: Dilatómetro Microscopio de calefacción Frita Tg Tw MOP BLANCA MOP TRANS DFF BLANCA DFF TRANS dt/dt Ts Tr Ts TI T El microscopio de calefacción muestra automáticamente: a) la altura de la probeta y el diagrama de sinterización, b) la anchura de la probeta, comparándola con su altura para determinar los intervalos de sinterización y fusión, c) la imagen de la probeta para determinar la temperatura a la cual la imagen de la probeta se parece a una esfera, una semiesfera y 11 3 de esfera, d) la rugosidad de la superficie de la probeta para determinar el inicio del reblandecimiento, e) el ángulo de contacto entre el vidrio en fusión y el soporte cerámico.las fritas empleadas en ciclos de cocción MOP presentan bajos contenidos de óxidos alcalinos y óxido bórico, pero elevados de CaO y ZnO comparadas con las fritas para DTF. Fig. 1: Microscopio de calefacción (HSM)" Nombre comercial MISURA. Diseñado por M. Paganelli, comercializado por Expert Systems - Módena.

6 Fig. 2: Imágenes por microscopio de calefacción de una frita de monoporosa durante la cocción. El empleo de unas fritas para MOP de composición química diferente, ha sido motivado por los siguientes requisitos: - Retrasar todo lo posible la sinterización y el reblandecimiento del vidrio para permitir que el gas proveniente del bizcocho pueda escapar y no quede atrapado en el esmalte fundido. - Evitar posibles cristalizaciones o separaciones de fases durante la cocción (suele ocurrir con ciclos de cocción más largos). - Conseguir la viscosidad y tensión superficial adecuada para evitar que posibles burbujas de gas alcancen la superficie y tener una superficie lisa al final del proceso. Si se representa gráficamente la altura de la probeta (en %) frente a la temperatura, para las fritas ensayadas, se pueden observar los cambios más importantes que se producen con las distintas velocidades de calentamiento. A continuación se muestran algunas de estas gráficas: 120 Fig. 3: Frita transparente para monoporosa. Velocidades de calentamiento de 10, 30 y 50 "C/min.

7 Fig. 4: Frita blanca para monoporosa. Velocidades de calentamiento de 10,30 y 50 "Clrnin. En ambos casos el desplazamiento del punto de reblandecimiento (Tr de la tabla 2) y las condiciones de fusión son muy evidentes. Cuando la velocidad de calentamiento es menor, se puede producir alguna cristalización y las fritas retrasan su reblandecimiento. Cuando la velocidad de calentamiento es mayor, en el caso de una monoporosa, la frita adelanta su reblandecimiento (no hay tiempo para la cristalización pero si hay una contracción continua y un aplanamiento del vidrio). Fig. 5: Frita blanca para bicocción tradicional. Velocidades de calentamiento de 10, 30 y 50 "C/min. Los fenómenos son similares a los descritos en las figuras 3 y 1, pero la situación es menos crítica. Debido a su composición tradicional las fritas comienzan a sinterizar y a reblandecerse a temperaturas más bajas y la influencia de las distintas velocidades de calentamiento es menos evidente.

8 Temp. in "C XMOP 10 Klmin + MOP 50 Klmin A DTF 10 Klmin Fig. 6: Se comparan una frita blanca para monoporosa calentada a 10 y 50 Wmin con una frita blanca para bicocción tradicional calentada a 10 "Clmin. Se destaca el drástico retraso de temperatura para la sinterización, reblandecimiento y fusión para la frita de monoporosa comparada con la tradicional Temp. in O C Fig. 7: Frita mate de calcio para monococción rápida. En las gráficas altura frente a temperatura (HIT) y la derivada dhldt se puede observar el comportamiento típico de esta frita que presenta un punto eutéctico. Tras la sinterización, justamente cuando empieza el reblandecimiento, la frita desarrolla una fuerte estructura

9 cristalina (ver figura 7 con diagramas de rayos-x) y se detiene la contracción durante un largo período de tiempo entre los 920 y los 1160 T. A continuación, en un intervalo de temperatura muy corto la probeta cambia su forma rápidamente pasando por el reblandecimiento, esfera, semiesfera y 113 de esfera I I I CaO-MgO.SiOr Diopside ri Fig. 8: Diagramas de rayos-x. Los diagramas de rayos-x muestran la estructura cristalina que se desarrolla en la frita transparente de monoporosa, cuando se calienta el tiempo suficiente para su desarrollo (30 min a 850 T). La cristalización del diópsido se muestra en el diagrama B, mientras en el diagrama A no se observa ningún cristal, por no haber sido calentado el vidrio. Lo mismo sucede con la cristalización de la wollastonita en la frita mate de cal para monococción rápida, cuando se trató térmicamente (diagrama C). 4 - CONCLUSIONES Muchos de los fenómenos importantes relacionados con las fritas y esmaltes cerámicos, pueden ser estudiados mediante un microscopio de calefacción. Este permite determinar no sólo las propiedades térmicas sino también evaluar la viscosidad de los vidriados, cambios de reacción y la mojabilidad de diferentes fritas con distintos tipos de soportes cerámicos. Un HSM con programador de temperatura, diferentes velocidades de calentamiento, dispositivo de adquisición de imágenes y tratamiento de datos se está convertiendo en un instrumento necesario para disponer de los datos precisos para predecir el comportamiento físico de fritas y esmaltes, sobre todo en condiciones de cocción rápida.

PIGMENTO CERÁMICO OBTENIDO A PARTIR DE UN RESIDUO DE MINERAL DE HIERRO

PIGMENTO CERÁMICO OBTENIDO A PARTIR DE UN RESIDUO DE MINERAL DE HIERRO PIGMENTO CERÁMICO OBTENIDO A PARTIR DE UN RESIDUO DE MINERAL DE HIERRO Oscar Costa Pereira, Adriano Michael Bernardin Ceramic and Glass Materials Group, Santa Catarina Extreme South University, Av. Universitária

Más detalles

R. Peña-Alonso(l), J. Rubio(1), F. Rubio"), J. L. Oteo"), J. L. Rodriga"), V. Ferrando"), Instituto de Cerámica y Vidrio. CSIC.

R. Peña-Alonso(l), J. Rubio(1), F. Rubio), J. L. Oteo), J. L. Rodriga), V. Ferrando), Instituto de Cerámica y Vidrio. CSIC. R. Peña-Alonso(l), J. Rubio(1), F. Rubio"), J. L. Oteo"), J. L. Rodriga"), V. Ferrando"), (') Instituto de Cerámica y Vidrio. CSIC. (2) Torrecid, S. A. RESUMEN Mediante el análisis ATD se han determinado

Más detalles

Compuesto precursor del efecto metalizado para uso en tintas inkjet (Sistema Na 2 O-Fe 2 O 3 -P 2 O 5 )

Compuesto precursor del efecto metalizado para uso en tintas inkjet (Sistema Na 2 O-Fe 2 O 3 -P 2 O 5 ) Compuesto precursor del efecto metalizado para uso en tintas inkjet (Sistema Na 2 O-Fe 2 O 3 -P 2 O 5 ) MEGACOLOR PRODUCTOS CERAMICOS S.L. Polígono Industrial El Colomer. C/ Ceuta, 13. 12200 Onda, Castellón

Más detalles

EL AISLAMIENTO DE CRISTALES DE WOLLASTONITA EN PASTAS CERÁMICAS DE ARCILLA

EL AISLAMIENTO DE CRISTALES DE WOLLASTONITA EN PASTAS CERÁMICAS DE ARCILLA EL AISLAMIENTO DE CRISTALES DE WOLLASTONITA EN PASTAS CERÁMICAS DE ARCILLA M. Adlung-Baykara evo - Silicatforschung Centro de Investigación Prof. Dr. Dr. Stegmüller Benzstr. 18,89079 Ulm, Alemania l. OBJETIVO

Más detalles

EFECTO DE LA ADICIÓN DE LA CALCITA EN EL COMPORTAMIENTO DE SINTERIZACIÓN DEL SOPORTE DE UN MODELO DE AZULEJO

EFECTO DE LA ADICIÓN DE LA CALCITA EN EL COMPORTAMIENTO DE SINTERIZACIÓN DEL SOPORTE DE UN MODELO DE AZULEJO EFECTO DE LA ADICIÓN DE LA CALCITA EN EL COMPORTAMIENTO DE SINTERIZACIÓN DEL SOPORTE DE UN MODELO DE AZULEJO A. Kucuker (1,2), K. Kayac (1), & A. Kara (2) (1) Termal Seramik Sanayi Ltd., Bilecik, TURQUÍA

Más detalles

LA MEDICIÓN DE LA TENSIÓN SUPERFICIAL A ALTAS TEMPERATURAS SOBRE MUESTRAS DE VIDRIO, A TRAVÉS DEL DROP ANALYSIS (ANÁLISIS DE LA GOTA)

LA MEDICIÓN DE LA TENSIÓN SUPERFICIAL A ALTAS TEMPERATURAS SOBRE MUESTRAS DE VIDRIO, A TRAVÉS DEL DROP ANALYSIS (ANÁLISIS DE LA GOTA) LA MEDICIÓN DE LA TENSIÓN SUPERFICIAL A ALTAS TEMPERATURAS SOBRE MUESTRAS DE VIDRIO, A TRAVÉS DEL DROP ANALYSIS (ANÁLISIS DE LA GOTA) Mariano Paganelli Premisa La medición de la tensión superficial sobre

Más detalles

ESTUDIO DEL EFECTO DEL TAMAÑO Y COMPOSICIÓN DE PARTÍCULAS INSOLUBLES EN LA INTERACCIÓN CON FRITAS PARA EL DESARROLLO DE ESMALTES

ESTUDIO DEL EFECTO DEL TAMAÑO Y COMPOSICIÓN DE PARTÍCULAS INSOLUBLES EN LA INTERACCIÓN CON FRITAS PARA EL DESARROLLO DE ESMALTES ESTUDIO DEL EFECTO DEL TAMAÑO Y COMPOSICIÓN DE PARTÍCULAS INSOLUBLES EN LA INTERACCIÓN CON FRITAS PARA EL DESARROLLO DE ESMALTES A. Tamayo, Mª.A. Mazo, F. Rubio, J. Sanguino, J. Rubio, J.L. Oteo Instituto

Más detalles

CERÁMICO ESMALTADO POR ENERGIA DE MICROONDAS

CERÁMICO ESMALTADO POR ENERGIA DE MICROONDAS CERÁMICO ESMALTADO POR ENERGIA DE MICROONDAS Bedoya, R.N.''); Baldo, J.B.'"); Gomes, J.W.("*); Longo, E.(***); Boschi A. 0'") '"CEFET-MA / DMM (**)DEMa / UFSCar LIEC / UFSCar baldo@power.ufscar.br Se han

Más detalles

Sesión 7. El proceso cerámico tradicional (continuación)

Sesión 7. El proceso cerámico tradicional (continuación) Sesión 7 El proceso cerámico tradicional (continuación) Moldeo El moldeo de las pastas cerámicas tradicionales depende de las propiedades plásticas y de flujo de ésta. La facilidad con que cambia de forma

Más detalles

Capítulo 6 0, Temperatura (K)

Capítulo 6 0, Temperatura (K) Los difractogramas obtenidos se presentan en la fig. 6.13. La integración de los picos (212) del Sb 2 Se 3 y (002) del GeSe 2 en función de la temperatura y del tiempo nos permite ver de forma muy clara

Más detalles

UTILIZACIÓN DEL MÉTODO DE DESGASTE PIN-ON-DISK PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA ABRASIÓN PROFUNDA DE MATERIALES CERÁMICOS

UTILIZACIÓN DEL MÉTODO DE DESGASTE PIN-ON-DISK PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA ABRASIÓN PROFUNDA DE MATERIALES CERÁMICOS UTILIZACIÓN DEL MÉTODO DE DESGASTE PIN-ON-DISK PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA ABRASIÓN PROFUNDA DE MATERIALES CERÁMICOS M.P. Gómez-Tena, J. Gilabert, J. Toledo, E. Zumaquero Instituto de

Más detalles

Capacidades y criterios de evaluación:

Capacidades y criterios de evaluación: DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA UNIDAD FORMATIVA UNIDAD FORMATIVA DESARROLLO DE FRITAS CERÁMICAS. DURACIÓN 90 Específica Código UF1959 Familia profesional VIDRIO Y CERÁMICA Área Profesional Fabricación Mecánica

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Materiales Cerámicos" Doble Grado en Física y en Ingeniería de Materiales

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Materiales Cerámicos Doble Grado en Física y en Ingeniería de Materiales PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Materiales Cerámicos" Doble Grado en Física y en Ingeniería de Materiales Departamento de Cristalografía, Mineralogía y Química A. Facultad de Física DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA

Más detalles

ESTUDIO DE LA POROSIDAD DE LA SUPERFICIE EN ESMALTES CRISTALINOS

ESTUDIO DE LA POROSIDAD DE LA SUPERFICIE EN ESMALTES CRISTALINOS ESTUDIO DE LA POROSIDAD DE LA SUPERFICIE EN ESMALTES CRISTALINOS E. Solera('), T. Sierra"), M. Villegas('), A. C. Caballero(l), J. de J. F. Fernandez'l) (') Instituto de Cerámica y Vidrio, CSIC, 28049

Más detalles

ESTUDIO PARA LA OPTIMIZACI~N DEL PROCESO DE SECADO DE LAS PASTAS. F. Gene1 Ricciardiello (l), D. Minichelli (2', F. Battistella

ESTUDIO PARA LA OPTIMIZACI~N DEL PROCESO DE SECADO DE LAS PASTAS. F. Gene1 Ricciardiello (l), D. Minichelli (2', F. Battistella ESTUDIO PARA LA OPTIMIZACI~N DEL PROCESO DE SECADO DE LAS PASTAS F. Gene1 Ricciardiello (l), D. Minichelli (2', F. Battistella DICAMP - via A.Valerio 2-34127 Trieste (Italia) (2) DSTC - via Cotonificio

Más detalles

UNE RAFAEL MARÍA BARALT PROGRAMA DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA INGENIERÍA EN MTTO MECÁNICO SOLIDIFICACIÓN. Elaborado por: Ing. Roger Chirinos.

UNE RAFAEL MARÍA BARALT PROGRAMA DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA INGENIERÍA EN MTTO MECÁNICO SOLIDIFICACIÓN. Elaborado por: Ing. Roger Chirinos. UNE RAFAEL MARÍA BARALT PROGRAMA DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA INGENIERÍA EN MTTO MECÁNICO SOLIDIFICACIÓN Elaborado por: Ing. Roger Chirinos. MSc Cabimas, Noviembre de 2013 SOLIDIFICACIÓN Fundamentos básicos

Más detalles

Estudio de la cinética de cristalización

Estudio de la cinética de cristalización Estudio de la cinética de cristalización a. Muestra tratada no-isotérmicamente a 10K/min El análisis de los resultados presentados en la Fig.4.44 conduce a destacar los siguientes puntos. - El primer calentamiento

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL Y UNIVERSIDADES DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES

Más detalles

Efecto de la composición de la atmósfera durante la sinterización de polvo de hierro pre aleado con Cr Mo y atomizado por agua

Efecto de la composición de la atmósfera durante la sinterización de polvo de hierro pre aleado con Cr Mo y atomizado por agua Efecto de la composición de la atmósfera durante la sinterización de polvo de hierro pre aleado con Cr Mo y atomizado por agua realizado por Elena Bernardo Quejido Master Thesis in Advanced Engineering

Más detalles

TEMA 2. CERAMICAS TRADICIONALES

TEMA 2. CERAMICAS TRADICIONALES TEMA 2. CERAMICAS TRADICIONALES ESQUEMA: - Porcelanas - Esteatitas y Cordieritas 1 Porcelanas. Fabricación Barros como la kaolinita, silicato de aluminio hidratado: Al 2.2SiO 2.2H 2 O A 600ºC se pierde

Más detalles

SISTEMAS DE HORNOS. Horno de cocción de cerámica. dental & technik VARIO

SISTEMAS DE HORNOS. Horno de cocción de cerámica. dental & technik VARIO SISTEMAS DE HORNOS Horno de cocción de cerámica VARIO dental & technik La única cámara de cocción del mundo con diámetro interior de 120 mm! 500 posiciones de memoria libremente programables Programación

Más detalles

NUEVO PROCESO PARA LA PRODUCCION DE MULLITA

NUEVO PROCESO PARA LA PRODUCCION DE MULLITA NUEVO PROCESO PARA LA PRODUCCION DE MULLITA Dr. Salomón Cohén Arazi ** Dr. Angel R. Rossini Dr. Teodoro G. Krenkel ** SERIE II, Nº 212 * LEMIT y Departamento de Tecnología Química, Facultad de Ciencias

Más detalles

Tema 5 Instrumentación

Tema 5 Instrumentación Control de Procesos Químicos Tema 5 Instrumentación Medida de Temperatura Medida de Presión Se utiliza alguno de estos fenómenos para medir la temperatura: Medida de Temperatura a) Variación de volumen

Más detalles

UNIDAD 8. TRANSICIÓN VÍTREA.

UNIDAD 8. TRANSICIÓN VÍTREA. SEMESTRE 2013-2 UNIDAD 8. TRANSICIÓN VÍTREA. Estado Vítreo. En los sólidos que presentan una estructura cristalina a escala microscópica, las moléculas están organizadas como una celosía o enrejado Cuando

Más detalles

MODELIZACIÓN Y SIMULACIÓN NUMÉRICA DE LA CONTRACCIÓN LINEAL DE BALDOSAS CERÁMICAS A PARTIR DE LA CURVA DE COCCIÓN

MODELIZACIÓN Y SIMULACIÓN NUMÉRICA DE LA CONTRACCIÓN LINEAL DE BALDOSAS CERÁMICAS A PARTIR DE LA CURVA DE COCCIÓN MODELIZACIÓN Y SIMULACIÓN NUMÉRICA DE LA CONTRACCIÓN LINEAL DE BALDOSAS CERÁMICAS A PARTIR DE LA CURVA DE COCCIÓN Maykon Cargnin 1, Selene Maria de Arruda Guelli Ulson de Souza 2, Antônio Augusto Ulson

Más detalles

ln(k0 f(α)) -ln(1-α) ln(f(α)) Estudio de la cinética de cristalización Fig.4.22: Representación de las gráficas experimentales de L-L.

ln(k0 f(α)) -ln(1-α) ln(f(α)) Estudio de la cinética de cristalización Fig.4.22: Representación de las gráficas experimentales de L-L. Estudio de la cinética de cristalización 25.25 25.00 24.75 Isoterma a 618 K Isoterma a 628 K Isoterma a 638 K ln(k0 f(α)) 24.50 24.25 24.00 23.75 23.50 23.25 0 0.25 0.50 0.75 1.00 1.25 1.50 -ln(1-α) Fig.4.22:

Más detalles

VIABILIDAD DEL USO DE UNA MATERIA PRIMA A BASE DE BRUCITA-CALCITA, DE TURQUÍA, EN LA FABRICACIÓN DE GRES PORCELÁNICO

VIABILIDAD DEL USO DE UNA MATERIA PRIMA A BASE DE BRUCITA-CALCITA, DE TURQUÍA, EN LA FABRICACIÓN DE GRES PORCELÁNICO VIABILIDAD DEL USO DE UNA MATERIA PRIMA A BASE DE BRUCITA-CALCITA, DE TURQUÍA, EN LA FABRICACIÓN DE GRES PORCELÁNICO (1) E. Sánchez, (1) J. García-Ten, E. Bou, (1) C. Moreda, (2) T. Kavas, (2) N. Birinci,

Más detalles

Capítulo 6. Estudio analítico de cristalización mediante difracción de rayos X

Capítulo 6. Estudio analítico de cristalización mediante difracción de rayos X Estudio analítico de cristalización mediante difracción de rayos X Estudio analítico de cristalización mediante difracción de rayos X 6.1. Difractogramas teóricos de los compuestos Sb 2 Se 3 y GeSe 2 Como

Más detalles

5.1 Fluorescencia de rayos X por energía dispersiva (EDS)

5.1 Fluorescencia de rayos X por energía dispersiva (EDS) 5. RESULTADOS Y DISCUSION 5.1 Fluorescencia de rayos X por energía dispersiva (EDS) Para todos los experimentos se comprobó que efectivamente se tuvieran estructuras de óxido de zinc. Utilizando el módulo

Más detalles

Sesión 9. Conceptos y desarrollo básico en la formulación de materiales vítreos.

Sesión 9. Conceptos y desarrollo básico en la formulación de materiales vítreos. Sesión 9 Conceptos y desarrollo básico en la formulación de materiales vítreos. HISTORIA DE LA MANUFACTURA DE VIDRIO Periodo inicial Egipto 1º Milenio a.c. Roma, China - 1º Siglo a.c. Composición química

Más detalles

6. RESULTADOS Y DISCUSIONES

6. RESULTADOS Y DISCUSIONES 6. RESULTADOS Y DISCUSIONES 6.1. Goma de mezquite purificada Del total de goma de mezquite que se llevó a purificación (480 g) se recuperaron de la cámara de secado por atomización 336.84 g, dando un rendimiento

Más detalles

Capacidades y criterios de evaluación:

Capacidades y criterios de evaluación: DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA UNIDAD FORMATIVA UNIDAD FORMATIVA DESARROLLO DE ESMALTES CERÁMICOS. DURACIÓN 90 Condicionada Código UF1960 Familia profesional VIDRIO Y CERÁMICA Área Profesional Fabricación

Más detalles

CINETICA DEL CAMBIO DE FASE

CINETICA DEL CAMBIO DE FASE CINETICA DEL CAMBIO DE FASE CAMBIO DE FASE Cómo se producen las transformaciones de una fase en otra? Cuál es la cinética del proceso? El cambio estructural de un sistema se produce mediante la formación

Más detalles

MÉTODOS Y MATERIALES VI. MÉTODOS Y MATERIALES

MÉTODOS Y MATERIALES VI. MÉTODOS Y MATERIALES VI. MÉTODOS Y MATERIALES VI. MÉTODOS Y MATERIALES MÉTODOS Y MATERIALES 6.1. MATERIALES Los materiales fueron: ÿ 3 tipos de arena - sílica, provenientes de procesos diferentes formadas, por silicatos, bentonita

Más detalles

Unidad de Difracción de Rayos X Unidad de Difracción de Rayos X

Unidad de Difracción de Rayos X Unidad de Difracción de Rayos X Unidad de Difracción de Rayos X Unidad de Difracción de Rayos X Servicios Científico Técnicos Servicios Científico Técnicos Universidad de Oviedo Universidad de Oviedo Laura Roces Fernández Técnica de

Más detalles

Solidificación. Carrera: MAM 0531

Solidificación. Carrera: MAM 0531 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos: Solidificación Ingeniería en Materiales MAM 0531 4 0 8 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

FABRICACIÓN DE GRES PORCELÁNICO CON MATERIAS PRIMAS SELECCIONADAS DEL NORESTE DE BRASIL

FABRICACIÓN DE GRES PORCELÁNICO CON MATERIAS PRIMAS SELECCIONADAS DEL NORESTE DE BRASIL FABRICACIÓN DE GRES PORCELÁNICO CON MATERIAS PRIMAS SELECCIONADAS DEL NORESTE DE BRASIL M. R. Sousa (1), J. J. M. Freitas (1), M. A. F. Melo (2), D. M. A. Melo (3) (1) Centro Federal de Educação Tecnológica

Más detalles

P1.- Torre de perdigones.

P1.- Torre de perdigones. P.- Torre de perdigones. Los líquidos en ausencia de gravedad tienden a adoptar la forma esférica debido a los efectos de la tensión superficial. Este es el caso de las gotas de un líquido en caída libre

Más detalles

Propiedades de los Materiales Cerámicos

Propiedades de los Materiales Cerámicos Propiedades de los Materiales Cerámicos PROPIEDADES FÍSICAS Muchas de las aplicaciones de cerámicos se basan en propiedades físicas y térmicas. Por ejemplo los ladrillos de protección de una nave espacial

Más detalles

CAPÍTULO 10 CONCLUSIONES. El estudio teórico de la fluidización es muy complicado debido a que se manejan

CAPÍTULO 10 CONCLUSIONES. El estudio teórico de la fluidización es muy complicado debido a que se manejan CAPÍTULO 10 CONCLUSIONES El estudio teórico de la fluidización es muy complicado debido a que se manejan una gran cantidad de variables y además que se tienen que considerar varios fenómenos que suceden

Más detalles

Física 2 Biólogos y Geólogos. Termometría-Sensores de temperatura

Física 2 Biólogos y Geólogos. Termometría-Sensores de temperatura Física 2 Biólogos y Geólogos Curso de Verano 2007 Guía de laboratorio N 8 Termometría-Sensores de temperatura Objetivos Estudiar las características básicas de diferentes termómetros y sensores de temperatura.

Más detalles

R, esto es, que aumenta su valor al aumentar la velocidad, resulta que un movimiento acelerado termina por convertirse en otro uniforme, cuando (1)

R, esto es, que aumenta su valor al aumentar la velocidad, resulta que un movimiento acelerado termina por convertirse en otro uniforme, cuando (1) VISCOSIDAD DE A ICERINA Fundamento Cuando un sólido se desplaza verticalmente y en sentido descendente en el seno de un fluido sobre él actúan las siguientes fuerzas: El peso del sólido (P) en dirección

Más detalles

Acción formativa: VIDRIADOS CERÁMICOS: Estructura, formulación y propiedades

Acción formativa: VIDRIADOS CERÁMICOS: Estructura, formulación y propiedades DIRIGIDO A: Mandos y técnicos con responsabilidad en planta productiva cerámica A DESTACAR: Evaluación pre y post formación Refuerzo de conocimientos y consolidación de las prácticas mediante la modalidad

Más detalles

Cinética química: Rama de la química que estudia las velocidades de reacción y los mecanismos.

Cinética química: Rama de la química que estudia las velocidades de reacción y los mecanismos. TEMA 9: CINÉTICA QUÍMICA INTRODUCCIÓN LEY DE VELOCIDAD 1. EXPRESIÓN DE LA VELOCIDAD DE REACCIÓN. INFLUENCIA DE LA NATURALEZA DE LOS REACTIVOS. INFLUENCIA DE LA CONCENTRACIÓN DE LOS REACTIVOS. ECUACIONES

Más detalles

(Licenciado en Ciencias Químicas)

(Licenciado en Ciencias Químicas) CARACTERISTICAS FISICO-QUIMICAS DE LOS ESMALTES CERAMICOS Y SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE LOS REVESTIMIENTOS Y PAVIMENTOS CERANIICOS. SISTEMAS DE CONTROL Julio García Sainz (Licenciado en Ciencias Químicas)

Más detalles

TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PROCESOS Y PRODUCTOS DE VIDRIO Y CERÁMICA

TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PROCESOS Y PRODUCTOS DE VIDRIO Y CERÁMICA HOJA INFORMATIVA A.5.2.22 TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PROCESOS Y PRODUCTOS DE VIDRIO Y CERÁMICA "Publicado en el B.O.E. de 13 de febrero de 1.996" OCTUBRE 1997 PROCESOS Y PRODUCTOS DE

Más detalles

UNIDAD 1 La materia y sus cambios

UNIDAD 1 La materia y sus cambios UNIDAD 1 La materia y sus cambios Tema 1.3 Propiedades características de las sustancias: físicas, organolépticas, químicas; intensivas y extensivas. NMLV 1 Propiedades de las sustancias Organolépticas

Más detalles

1.- Resumen / Abstract Introducción y objetivos Introducción Motivación Objetivos del estudio...

1.- Resumen / Abstract Introducción y objetivos Introducción Motivación Objetivos del estudio... I.- ÍNDICE 1.- Resumen / Abstract... 2.- Introducción y objetivos... 2.1.- Introducción... 2.2.- Motivación... 2.3.- Objetivos del estudio... 3.- Estado del conocimiento 3.1.- El proceso de producción

Más detalles

CAPÍTULO 9 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

CAPÍTULO 9 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS CAPÍTULO 9 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Introducción En esta sección se realizarán las comparaciones por medio de tablas y graficas normalizadas de secado. Se presentará una tabla comparativa de los periodos

Más detalles

Diagramas y transformaciones de fase 8. Métodos experimentales para la determinación de diagramas de equilibrio

Diagramas y transformaciones de fase 8. Métodos experimentales para la determinación de diagramas de equilibrio Diagramas y transformaciones de fase 8. Métodos experimentales para la determinación de diagramas de equilibrio Mª Concepción Merino Casals Departamento de Ciencia de los Materiales e Ingeniería Metalúrgica.

Más detalles

B O L E T I N D E L A S O C I E D A D E S P A Ñ O L A D E. Cerámica y Vidrio A R T I C U L O

B O L E T I N D E L A S O C I E D A D E S P A Ñ O L A D E. Cerámica y Vidrio A R T I C U L O B O L E T I N D E L A S O C I E D A D E S P A Ñ O L A D E Cerámica y Vidrio A R T I C U L O Estudio y caracterización de vidriados vitrocerámicos basados en piroxeno F. LUCAS 1, A. BELDA 1, F.J. TORRES

Más detalles

Formación de cristales de hielo en una nube

Formación de cristales de hielo en una nube Formación de cristales de hielo en una nube En latitudes medias las nubes de desarrollo vertical alcanzan temperaturas muy por debajo de 0 oc. Sin embargo, aun con temperaturas muy inferiores, no se observa

Más detalles

MATERIALES I 1012 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA. 8o. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teoría 3 Práctica 2 CRÉDITOS 8

MATERIALES I 1012 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA. 8o. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teoría 3 Práctica 2 CRÉDITOS 8 MATERIALES I 1012 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA UBICACIÓN SEMESTRE 8o. TIPO DE LA ASIGNATURA TEÓRICO-PRÁCTICA NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teoría 3 Práctica 2 CRÉDITOS 8 INTRODUCCIÓN. Este curso estudia

Más detalles

M U LLITIZACIO N DE MEZCLAS DE AR C ILLA C A O L IN IT IC A E HIDROXIDO DE ALUM INIO

M U LLITIZACIO N DE MEZCLAS DE AR C ILLA C A O L IN IT IC A E HIDROXIDO DE ALUM INIO M U LLITIZACIO N DE MEZCLAS DE AR C ILLA C A O L IN IT IC A E HIDROXIDO DE ALUM INIO Dr. Angel R. Rossini Dr. Salomón Cohén Arazi Dr. Teodoro G. Krenkel** SERIE II, N 210 * Trabajo realizado en colaboración

Más detalles

Cátedra de Geoquímica - TP N 9 Regla de fases I

Cátedra de Geoquímica - TP N 9 Regla de fases I La regla de las fases permite interpretar y seguir los cursos de cristalización y fusión en sistemas de dos y tres componentes (regla de fases I y II, respectivamente). La formulación de la regla es la

Más detalles

Materiales: Tratamientos térmicos t y corrosión

Materiales: Tratamientos térmicos t y corrosión Materiales: y corrosión 1. Tratamientos térmicos del acero 1.1. Curvas TTT 1.2. Temple 1.3. Revenido 1.4. Recocido 1.5 Normalizado 2. Tratamientos termoquímicos 3. Oxidación. 3.1. Tipos de corrosión. 3.1.1.

Más detalles

A. Escardino, J. García-Ten, M. Soriano

A. Escardino, J. García-Ten, M. Soriano estudio de la DESCOMPOSICIÓN DE LA CALCITA durante la cocción DE LOS AZULEJOS A. Escardino, J. García-Ten, M. Soriano Instituto de Tecnología Cerámica (ITC) Asociación de Investigación de las Industrias

Más detalles

Materiales. Examen Final (28/06/2011) PARTE I: Seleccione la respuesta correcta. 0.2 p c/u. Una respuesta incorrecta elimina una correcta.

Materiales. Examen Final (28/06/2011) PARTE I: Seleccione la respuesta correcta. 0.2 p c/u. Una respuesta incorrecta elimina una correcta. Nombre: Materiales. Examen Final (28/06/2011) Grupo/profesor: PARTE I: Seleccione la respuesta correcta. 0.2 p c/u. Una respuesta incorrecta elimina una correcta. 1) Un material ferromagnético puede presentar

Más detalles

Termometría Sensores de temperatura

Termometría Sensores de temperatura Termometría Sensores de temperatura Objetivos Estudio de las características básicas de diferentes termómetros y sensores de temperatura y realización de la calibración de alguno de ellos. Uso del termómetro

Más detalles

GASTO ESPECÍFICO DEL ABSORBENTE. LINEA DE TRABAJO DEL PROCESO DE TRANSFERENCIA DE MASA.

GASTO ESPECÍFICO DEL ABSORBENTE. LINEA DE TRABAJO DEL PROCESO DE TRANSFERENCIA DE MASA. GASTO ESPECÍFICO DEL ABSORBENTE. LINEA DE TRABAJO DEL PROCESO DE TRANSFERENCIA DE MASA. La relación entre las cantidades de portadores de ambas fases será: L kg de portador L La relación entre portadores

Más detalles

Capítulo 4. Estudio de la cinética de cristalización

Capítulo 4. Estudio de la cinética de cristalización Estudio de la cinética de cristalización Estudio de la cinética de cristalización Los sólidos cristalinos son termodinámicamente inestables por encima de la temperatura de fusión. En el caso de los sólidos

Más detalles

Innovación tecnológica para el aprovechamiento de efluentes de la industria boratera del noroeste argentino (NOA)

Innovación tecnológica para el aprovechamiento de efluentes de la industria boratera del noroeste argentino (NOA) Innovación tecnológica para el aprovechamiento de efluentes de la industria boratera del noroeste argentino (NOA) Mattenella, L. E.; Flores, H. R.; Riveros, A. N. ; Kwok, L. H. Instituto de Beneficio de

Más detalles

ANÁLISIS DE RESULTADOS

ANÁLISIS DE RESULTADOS VII. ANÁLISIS DE RESULTADOS VII. ANÁLISIS DE RESULTADOS ANÁLISIS DE RESULTADOS 7.1. TAMAÑO DE PARTÍCULA El tamaño de partícula juega un papel muy importante durante todo el proceso, ya que está involucrado

Más detalles

Tema 2: Fuerzas intermoleculares

Tema 2: Fuerzas intermoleculares Tema 2: Fuerzas intermoleculares Fuerzas intermoleculares: ion dipolo, dipolo dipolo, dispersión de London y puentes de hidrógeno. Gases ideales y reales. Propiedades de los ĺıquidos. Presión de vapor.

Más detalles

Qué es el vidrio? Material amorfo obtenido

Qué es el vidrio? Material amorfo obtenido Qué es el vidrio? Material amorfo obtenido por enfriamiento de una masa fundida, cualquiera que sea su composición química y la zona de temperatura en la que tenga lugar su solidificación Debido al aumento

Más detalles

Elaboró: Efrén Giraldo MSc.

Elaboró: Efrén Giraldo MSc. TERMODINÁMICA Clase 2 conceptos Elaboró: Efrén Giraldo MSc. Revisó: Carlos A. Acevedo Ph.D Presentación hecha exclusívamente con el fin de facilitar el estudio Contenido: Microestructura Fase Propiedades

Más detalles

Curso Química General I. Apuntes Unidad 1

Curso Química General I. Apuntes Unidad 1 Curso Química General I Apuntes Unidad 1 MATERIA Todo aquello que ocupa un lugar en el espacio, tiene una energía medible y está sujeto a cambios en el tiempo y a interacciones con aparatos de medida.

Más detalles

Instituto de Tecnología Cerámica (ITC). Asociación de Investigación de las Industrias Cerámicas (AICE). Universitat Jaume I. Castellón. España.

Instituto de Tecnología Cerámica (ITC). Asociación de Investigación de las Industrias Cerámicas (AICE). Universitat Jaume I. Castellón. España. FORMULACIÓN DE ESMALTES PARA GRES PORCELÁNICO UTILIZANDO UNA NUEVA MATERIA PRIMA DE BORO. ESTUDIO DE LAS TRANSFORMACIONES FÍSICO-QUÍMICAS QUE SE DESARROLLAN DURANTE LA COCCIÓN J.L. Amorós (1), M. P. Gómez-Tena

Más detalles

CAPÍTULO 5. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

CAPÍTULO 5. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS CAPÍTULO 5. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS En este capítulo se mostrarán los resultados experimentales de densidad, tensión superficial y espumación de las soluciones acuosas preparadas con las alcanolaminas

Más detalles

3.-Materiales Aleaciones de Al A.M. 10 h + 5% Al 12Si < 45 µm

3.-Materiales Aleaciones de Al A.M. 10 h + 5% Al 12Si < 45 µm 3.-Materiales Aleaciones de Al A.M. 10 h + 5% Al 12Si < 45 µm A continuación se explican todos los materiales de partida empleados para la obtención del aluminio aleado mecánicamente con un 5% de Al 12Si

Más detalles

Newsletter nº3. Qué tipo de residuos se generan en el proceso de fabricación cerámico?

Newsletter nº3. Qué tipo de residuos se generan en el proceso de fabricación cerámico? Lifeceram-Zero Waste Newsletter nº3 Qué tipo de residuos se generan en el proceso de fabricación cerámico? En el marco de Lifeceram hemos estudiado, cuantificado y caracterizado los distintos residuos

Más detalles

Guía de problemas Equilibrio sólido líquido

Guía de problemas Equilibrio sólido líquido Departamento de Ingeniería Química FISICOQUIMICA Guía de problemas Equilibrio sólido líquido Ing. Frutos, Analía Verónica Dra. Ciappini, María Cristina 2017 1- A partir del diagrama Cu-Ni adjunto, que

Más detalles

Petrología Ígnea: El magma y sus características. Fundamentos de Petrología GL 41C Prof. Martin Reich 12/03/2007

Petrología Ígnea: El magma y sus características. Fundamentos de Petrología GL 41C Prof. Martin Reich 12/03/2007 Petrología Ígnea: El magma y sus características Fundamentos de Petrología GL 41C Prof. Martin Reich 12/03/2007 Mecanismos de generación de magmas Aumento de temperatura Descompresión Adición de volátiles

Más detalles

CURSO ANFRE 2013 CURSO SOBRE MATERIALES REFRACTARIOS: (10 de Abril - 06 de Junio de 2013) Instituto de Cerámica y Vidrio. Madrid.

CURSO ANFRE 2013 CURSO SOBRE MATERIALES REFRACTARIOS: (10 de Abril - 06 de Junio de 2013) Instituto de Cerámica y Vidrio. Madrid. Total horas: CURSO ANFRE 2013 CURSO SOBRE : (10 de Abril - 06 de Junio de 2013) Instituto de Cerámica y Vidrio. Madrid. 36½ horas presenciales + resolución on line de ejercicios prácticos propuestos por

Más detalles

Tema 16.- Vidrios. Composición y Propiedades

Tema 16.- Vidrios. Composición y Propiedades BLOQUE V.- MATERIALES CERÁMICOS Tema 16.- Vidrios. Composición y Propiedades William D. Callister, Jr Introducción a la Ciencia e Ingeniería de los Materiales. Tomo **. Ed. Reverté James F. Shackerlford

Más detalles

Recubrimientos duros aplicados a herramientas de corte

Recubrimientos duros aplicados a herramientas de corte Recubrimientos duros aplicados a herramientas de corte Los procesos por arranque de viruta son ampliamente utilizados en la fabricación de componentes mecánicos La vida útil del filo de la herramienta

Más detalles

1. Formación de núcleos estables en el fundido. ( Nucleacion ).

1. Formación de núcleos estables en el fundido. ( Nucleacion ). PROPIEDADES DE LOS MATERIALES. UNIDAD. IMPERFECCIONES EN SOLIDOS. Proceso de Solidificación. Es un proceso físico que consiste en el cambio de estado de materia de líquido a solido producido por la disminución

Más detalles

COEFICIENTES DE DILATACIÓN

COEFICIENTES DE DILATACIÓN PRÁCTICA 3 COEFICIENTES DE DILATACIÓN OBJETIVO Determinación del coeficiente de dilatación del agua a temperatura ambiente utilizando un picnómetro. Determinación del coeficiente de dilatación lineal de

Más detalles

TUTORIAL PROPIEDADES MATERIALES

TUTORIAL PROPIEDADES MATERIALES TUTORIAL PROPIEDADES MATERIALES Ya se habló sobre transmisión de calor en otro de los tutoriales de la sección (8/11/2015). En esta fecha nuestra entrada se relaciona notablemente con aquella pues se analizan

Más detalles

El término termodinámica proviene del griego therme, (Calor) y dynamis, (Fuerza).

El término termodinámica proviene del griego therme, (Calor) y dynamis, (Fuerza). Termodinámica El término termodinámica proviene del griego therme, (Calor) y dynamis, (Fuerza). Es una herramienta analítica teórica y practica que interpreta fenómenos naturales desde el punto de vista

Más detalles

aparecen aleatoriamente agujeros o poros dentro la muestra. Así se muestra en las figuras 7.10 y 7.13.

aparecen aleatoriamente agujeros o poros dentro la muestra. Así se muestra en las figuras 7.10 y 7.13. aparecen aleatoriamente agujeros o poros dentro la muestra. Así se muestra en las figuras 7.10 y 7.13. Fig.7.8.1 Fig.7.9.1 Microfotografías (MO, X 400) visualizándose el crecimiento fibroso-piramidal y

Más detalles

TEMA II.5. Viscosidad. Dr. Juan Pablo Torres-Papaqui. Departamento de Astronomía Universidad de Guanajuato DA-UG (México)

TEMA II.5. Viscosidad. Dr. Juan Pablo Torres-Papaqui. Departamento de Astronomía Universidad de Guanajuato DA-UG (México) TEMA II.5 Viscosidad Dr. Juan Pablo Torres-Papaqui Departamento de Astronomía Universidad de Guanajuato DA-UG (México) papaqui@astro.ugto.mx División de Ciencias Naturales y Exactas, Campus Guanajuato,

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA CORROSIÓN DE MATERIALES PROYECTABLES PARA REPARTIDOR

EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA CORROSIÓN DE MATERIALES PROYECTABLES PARA REPARTIDOR EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA CORROSIÓN DE MATERIALES PROYECTABLES PARA REPARTIDOR Silvia Camelli (Instituto Argentino de Siderurgia) Marcelo Labadie (Ternium Siderar) Dardo Lavarra y J. Luis Leguizamón

Más detalles

Materiales Influencia de Si y Ta en RAFMs

Materiales Influencia de Si y Ta en RAFMs 32 Materiales Influencia de Si y Ta en RAFMs Escuela Técnica Superior de Ingeniería Universidad de Sevilla 33 Materiales Influencia de Si y Ta en RAFMs 4 MATERIALES 4.1 Aceros de referencia Como ya se

Más detalles

ADAPTACIÓN CURRICULAR TEMA 11 CIENCIAS NATURALES 2º E.S.O

ADAPTACIÓN CURRICULAR TEMA 11 CIENCIAS NATURALES 2º E.S.O ADAPTACIÓN CURRICULAR TEMA 11 CIENCIAS NATURALES 2º E.S.O Calor y temperatura 1ª) Qué es la energía térmica? La energía térmica es la energía que posee un cuerpo (o un sistema material) debido al movimiento

Más detalles

Biblioteca de recursos. Descargado desde

Biblioteca de recursos. Descargado desde Biblioteca de recursos Descargado desde www.rededuca.net Procesos y productos de vidrio y cerámica 1. El sector vidriero. Características socio-económicas. Estructura organizativa, funcional y tecnológica

Más detalles

Porcelana Dental 07/04/2017. Restauraciones rígidas. Prótesis. Requerimientos clínicos. Metales + No Metales. Uniones Iónicas y/o Covalentes.

Porcelana Dental 07/04/2017. Restauraciones rígidas. Prótesis. Requerimientos clínicos. Metales + No Metales. Uniones Iónicas y/o Covalentes. Porcelana Dental. Indicaciones Porcelana Dental Restauraciones rígidas Prótesis Sola o como recubrimiento de estructuras metálicas Materiales de Restauración Cerámica Dental Requerimientos clínicos Excelente

Más detalles

CONTRACCIÓN, CÁLCULO PRÁCTICO

CONTRACCIÓN, CÁLCULO PRÁCTICO CONTRACCIÓN, CÁLCULO PRÁCTICO CONSIDERACIONES DE DISEÑO MOLDEO En diseño, tanto la pieza como el método de proceso se han de considerar. TENSIONES DE MOLDEO Causas: * Overpacking * Contracciones incontroladas

Más detalles

ESTUDIO DE LOS EFECTOS DE LA LONGITUD DE LA SECCIÓN CÓNICA EN LOS PATRONES DE FLUJO DE UN SEPARADOR CICLON REPORTE FINAL

ESTUDIO DE LOS EFECTOS DE LA LONGITUD DE LA SECCIÓN CÓNICA EN LOS PATRONES DE FLUJO DE UN SEPARADOR CICLON REPORTE FINAL ESTUDIO DE LOS EFECTOS DE LA LONGITUD DE LA SECCIÓN CÓNICA EN LOS PATRONES DE FLUJO DE UN SEPARADOR CICLON 282354 REPORTE FINAL En este trabajo se realizó el estudio experimental de los efectos que la

Más detalles

1. MATERIA Y SU ASPECTO

1. MATERIA Y SU ASPECTO 1. MATERIA Y SU ASPECTO El aspecto de un sistema material puede variar según el método de observación. Algunos sistemas materiales como la leche, la sangre o la mantequilla a simple vista parecen uniformes,

Más detalles

Guía de Examen Semestral Física II Grupo: 82-A Bachillerato. Prof. Alberto Flores Ferrer

Guía de Examen Semestral Física II Grupo: 82-A Bachillerato. Prof. Alberto Flores Ferrer Guía de Examen Semestral Física II Grupo: 82-A Bachillerato. Prof. Alberto Flores Ferrer Junio/2016 Alumno: Esta Guía se resuelve en el cuaderno y se entrega al iniciar el examen. Describe las siguientes

Más detalles

PROPIEDADES TERMICAS

PROPIEDADES TERMICAS PROPIEDADES TERMICAS POR "PROPIEDAD O CARACTERÍSTICA TÉRMICA" SE ENTIENDE LA RESPUESTA DE UN MATERIAL AL SER CALENTADO A MEDIDA QUE UN SÓLIDO ABSORBE ENERGÍA EN FORMA DE CALOR, SU TEMPERATURA Y SUS DIMENSIONES

Más detalles

I INTRODUCCION A LOS DIAGRAMAS DE FASE

I INTRODUCCION A LOS DIAGRAMAS DE FASE DIAGRAMAS DE FASE I INTRODUCCION A LOS DIAGRAMAS DE FASE El concepto de sistema heterogéneo implica el concepto de fase. Fase es toda porción de un sistema con la misma estructura o arreglo atómico, con

Más detalles

Ensayos. fisicoquímicos

Ensayos. fisicoquímicos Ensayos fisicoquímicos Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado Ensayos fisicoquímicos Gemma Olmo Bueno Gemma Olmo Bueno EDITORIAL SÍNTESIS, S.

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO N 2 CAMBIOS DE ESTADO SÓLIDO LÍQUIDO GASEOSO Manteniendo constante la presión, a baja temperatura los cuerpos se presentan en forma sólida tal que los átomos se encuentran entrelazados

Más detalles

CARACTERIZACIÓN Y USO POTENCIAL DE UNA ARCILLA DE LA FORMACIÓN CORUMBATAÍ - CUENCA DEL PARANÁ (BRASIL) QUE CONTIENE ANALCIMA EN SU COMPOSICIÓN

CARACTERIZACIÓN Y USO POTENCIAL DE UNA ARCILLA DE LA FORMACIÓN CORUMBATAÍ - CUENCA DEL PARANÁ (BRASIL) QUE CONTIENE ANALCIMA EN SU COMPOSICIÓN CARACTERIZACIÓN Y USO POTENCIAL DE UNA ARCILLA DE LA FORMACIÓN CORUMBATAÍ - CUENCA DEL PARANÁ (BRASIL) QUE CONTIENE ANALCIMA EN SU COMPOSICIÓN Maria Margarita Torres Moreno, Antenor Zanardo, Rogers R.

Más detalles