Guia ilustrada de mariposas diurnas y plantas promisorias de la Reserva de la Biosfera y Tierra Comunitaria de Orígen Pilón - Lajas Consejo Regional

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Guia ilustrada de mariposas diurnas y plantas promisorias de la Reserva de la Biosfera y Tierra Comunitaria de Orígen Pilón - Lajas Consejo Regional"

Transcripción

1 Guia ilustrada de mariposas diurnas y plantas promisorias de la Reserva de la Biosfera y Tierra Comunitaria de Orígen Pilón - Lajas Consejo Regional Tsimane - Mosetene Pilón -Lajas Juan Fernando Guerra Serrudo Fabricio Miranda Avilés Martín Apaza Ticona & Gottfried Siebel 2016

2 Editor: Juan Fernando Guerra Serrudo Fotografia de portada Martin Apaza: Mariposa Pierella lena Registro fotográfico: Gottfried Siebel Martín Antonio Apaza Ticona Juan Fernando Guerra Serrudo Diseño y diagramacion: Juan Fernando Guerra Serrudo, Martín Apaza Ticona Resolucion Administrativa. N Derechos reservados: CRTM Pilón-Lajas 2016

3 INTRODUCCIÓN Bolivia es un país considerado como megadiverso, se encuentra entre los diez países con mayor riqueza de especies de vertebrados y posiblemente ocupa el cuarto lugar mundial entre los países con mayor riqueza de mariposas diurbas (MDSP 2003). Esta cualidad permite, en términos biológicos, avanzar hacia propuestas de aprovechamiento de mariposas como estrategia de uso sostenible y conservación de la fauna silvestre en Bolivia, con ventajas sobre otros países. La principal amenaza para la conservación de la fauna silvestre es la destrucción de los hábitats naturales. Sin embargo, la conservación de los hábitats silvestres depende de la capacidad de los mismos de generar recursos que permitan su conservación. Es decir, será difícil conservar hábitats silvestres si se impide que las poblaciones locales deriven algún beneficio de ello. Es necesario el desarrollo de estrategias de manejo de la biodiversidad mediante alternativas diferentes, que permitan generar ingresos económicos al tiempo que se minimiza la presión de extracción sobre el hábitat silvestre. En Bolivia existirían más de especies de mariposas diurnas, muchas de ellas poseen diversidad de formas, tamaños y colores. Las mariposas son difíciles de sobreexplotar, debido a sus altas tasas de reproducción, incluyendo especies con varias generaciones al año (polivoltinas), algunas univoltinas (una generación por año) y otras tantas bivoltinas (dos generaciones por año). Una concepción popular, reiterada y equivocada es que la recolección de mariposas (con propósitos científicos, educativos, recreativos o comerciales) es altamente perjudicial, y puede llevar a la extinción de especies. En realidad, la recolección no constituye una amenaza relevante para las mariposas, salvo en casos especiales de especies que se encuentran en una situación muy delicada debido a otras causas. No hay prueba científica que la simple recolección haya provocado la extinción de alguna especie de mariposa, mas al contrario, hay amplia evidencia de que la destrucción de entornos por medio de la intervención humana ha sido el factor primario en la desaparición de varias especies de mariposas de la faz de la tierra (Munguira et al. 1993, Rivera 2002, Lamas 2003). La cría de mariposas desde huevos, larvas o pupas, junto con la observación y el monitoreo de los adultos en una zona determinada, ayuda a identificar y reconocer las especies comunes,

4 raras y endémicas, determinando su historia natural, abundancia, distribución, diversidad y generaciones por año. Al mismo tiempo, estos procesos sirven como herramienta para detectar cambios en la abundancia y diversidad biológica, permitiendo el ajuste a tiempo de actividades de manejo y de impacto ambiental no deseadas, para luego evaluar, juzgar y detectar zonas de importancia en la conservación de las especies y sus hábitats (Brown 1991). Los ejemplos de aprovechamiento de mariposas son variados y su éxito ha sido relativamente alto en lo referente al aspecto económico. Países como Costa Rica, Colombia, México y Perú están avanzados en las técnicas de crianza y comercio de mariposas, que generalmente se realiza bajo la modalidad de "mariposarios", que son centros de crianza y exhibición de mariposas. La red Internet está llena de ejemplos y allí pueden encontrarse también gran número de páginas con información sobre compra-venta de mariposas. En Bolivia hay varias iniciativas en la crianza de mariposas entre ellas, el Biocentro Guembé (Santa Cruz), Mariposario Bio Piraí - El Torno (Santa Cruz), ambos privados que no cuentan con un plan de manejo aprobado por la Dirección General de Biodiversidad (DGB) y el Jardín de mariposas y orquídeas Nayriri (comunitario - actualmente cerrado), con plan de manejo aprobado por la DGB. Al mismo tiempo, la familia Orchidaceae es una de las familias de plantas espermatofitas más grande; sin embargo sus características reproductivas particulares, como que las semillas se asocian a un hongo específico para germinar, hacen que este tipo de plantas se reproduzcan con dificultad en vida Silvestre, logrando rendimientos de germinación de 4 % o menos. Por otra parte, las orquídeas son conocidas por presentar flores muy singulares, estructuralmente diferentes a las flores comunes que conocemos, estas agrupan en una sola estructura órganos femeninos y masculinos, y está rodeada por pétalos y sépalos que complementan la estructura con colores y formas diferentes que varían mucho de especie a especie genera varias peculiares formas, por lo que hacen de estas especies atractivas por su rareza y singularidad. Las orquídeas se están usando actualmente a lo largo de América en muchas localidades. Al ser un recurso de Biodiversidad tan vulnerable y a la vez atractivo, se están desarrollando emprendimientos en localidades rurales, indígenas y comunitarias, además de privadas. Estas se usan como parte del atractivo turístico de una localidad, en algunos casos, especialmente cuando existen especies de interés, atrayendo a coleccionistas y comerciantes. Sin embargo y mayoritariamente, son los conservacionistas y los turistas comunes son los que serán el grueso de visitantes, por lo que se busca primariamente que un orquidiario o una senda pueda

5 mostrar las especies más atractivas; es decir las más grandes, bonitas o con formas extrañas. Adicionalmente se puede sacar ventaja de estas al usar por ejemplo en artesanías, recuerdos u otras formas, y finalmente vendiendo los especímenes bajo manejo que se usan para adornar debido a sus llamativas formas y colores. Debido a esa dificultad reproductiva en vida silvestre, la mayor parte de las orquídeas tiene un grado de amenaza, siendo en algunos casos que las especies más apreciadas se encuentran incluso en CITES I. El objetivo de este documento es de mostrar la diversidad de las mariposas diurnas y plantas promisorias como orquídeas, heliconias y aráceas de cuatro Localidades del Consejo Regional Tsimanem-Mosetene, Pilón-Lajas (Charque, Asunción del Quiquibey, Real Beni y Susi)(Figuras 2, 3, 4 y 5), ya que esta ecoregión es muy concurrida por turistas e investigadores (Fig.1). Además de dar a conocer datos sobre su distribución, hábitats y plantas hospederas de las mariposas diurnas del área se muestra un primer relevamiento de la biodiversidad de orquídeas y heliconias de estas comunidades, para el manejo sostenible de las especies. La presente guía contiene información de seis familias de mariposas diurnas (181 especies), 11 especies de orquídeas (de las 37 registradas), tres heliconiaceas, dos aráceas y una maranthaceae. VEGETACIÓN DE LOS SITIOS Vegetación de Susi y Real Beni En Susi se encuentra la unidad de vegetación Selvas amazónicas pluviestacionales de tierra firme del Alto Beni: serie de mara (Swietenia macrophyla) y el isigo (Tetragastris altissima), que comienza en el encuentro de la llanura aluvial del Beni con el bosque alto denso del piedemonte que se encuentra en las laderas inferiores de las serranías de Pilón, Bala y Susi. Este bosque presenta una abundancia de palmeras: Astrocaryum macrocalyx (chonta loro), Euterpe precatoria (asai), Iriartea deltoidea (copa), Scheelea princeps (motacú), Oenocarpus bataua (majo) y Geonoma deversa (jatata). Las especies arbóreas dominantes son: Ficus sp.

6 (bibosi), Sloanea obtusifolia (cachichira), Ceiba pentandra (mapajo), Terminalia oblonga (verdolago amarillo), Terminalia amazonica (verdolago negro), Poulsenia armata (corocho), Hura crepitans (ochoó), Guarea sp. (trompillo) e Inga sp. (pacay) (PDM-PDVRBTCO-PL, ). Además, se encuentra un bosque bajo abierto con especies arbóreas caducifolias y en algunos lugares una cobertura de gramíneas, herbáceas y helechos. En esta formación muy localizada las especies más comunes son Oenocarpus bataua (majo), Iriartea deltoidea (copa), Tabebuia aurea (alcornoque), Pseudobombax longiflorum (perotó), Dilodendron bipinnatum (cuta), Cinchona calisaya (quina), Nectandra sp. (laurel negro) y Terminalia sp. (verdolago). El sotobosque está formado por Chusquea sp. (tacuarilla), Clusia sp. (bibosi fortuna) y la especie de Cicadacea endémica Zamia boliviana (motacuchi). También, en las serranías intermedias se encuentra un bosque denso en laderas y un bosque mediano semidenso en los filos. En las laderas las especies arbóreas predominantes incluyen especies de alto valor maderable como: Swietenia macrophylla (mara), Cedrela sp. (cedro), Amburana cearensis (roble), Calophyllum brasiliense (palo maría) y Guarea sp. (trompillo). Los estratos inferiores son dominados por las palmeras Iriartea deltoidea (copa), Astrocaryum macrocalix (chonta loro) y Geonoma deversa (jatata). Cornejo (1994), observó abundante regeneración natural de Swietenia macrophylla dentro de esta unidad. En los filos, al ser el bosque más abierto hay mayor proliferación de lianas. Las especies dominantes son: Cavanillesia sp. (sujo macho), Tabebuia sp. (tajibo), Aspidosperma sp. (jichituriqui), Scheelea princeps (motacú), Caesalpinia sp. (momoqui) y Terminalia sp. (verdolago)(pdm-pdvrbtco-pl ). Vegetación de Asunción del Quiquibey y Charque Alrededor del valle del Quiquibey se encuentra un bosque alto denso en colinas entre los 330 y 400 msnm con dominancia de Jacaranda sp. (cheperequi), Myrica pubescens (aliso colorado), Tapirira guianensis (mara macho), Myroxylon balsamum (quina quina), Calycophyllum brasiliense (palo maria), Heisteria sp. (itauba), Oenocarpus bataua (majo), Euterpe precatoria (asai) y Geonoma deversa (jatata).

7 Fig 1. Mapa de vegetación y sitios de estudio.

8 Figura 2. Vista del bosque localidad Charque. Figura 4. Vista del bosque de la localidad Real Beni. Figura 3. Vista del bosque localidad Susi. Figura 5. Vista del bosque localidad Asunción del Quiquibey.

9 Figura 6. Vista satelital de la localidad Charque. Figura 7. Vista satelital de la localidad Susi. Figura 8. Vista satelital de la localidad Real Beni. Figura 9. Vista satelital de la localidad Asunción del Quiquibey.

10 CONTENIDO INTRODUCCIÓN...1 Vegetación de los sitios...3 Vegetación de Susi y Real Beni...3 Vegetación de Asunción del Quiquibey y Charque...4 Características de los lepidópteros...9 Ciclo biológico...9 El huevo...9 La oruga...9 La crisálida...10 El adulto...10 CLASIFICACIÓN DE LOS LEPIDÓPTEROS...10 Familia Papilionidae Subfamilia Papilioninae...12 Familia Pieridae Subfamilia Dismorphinae Subfamilia Coliadinae Subfamilia Pierinae...16 Familia Riodinidae Subfamilia Euselasinae Subfamilia Riodininae...19 Familia Nymphalidae Subfamilia Danainae Subfamilia Limenitidinae Subfamilia Nymphalinae Subfamilia Biblidinae Subfamilia Charaxinae Subfamilia Morphinae Subfamilia Satyrinae Subfamilia Heliconiinae Subfamilia Ithomiinae...36 Familia Hesperiidae Subfamilia Pyrrhopyginae Subfamilia Pyrginae Subfamilia Hesperiinae...44 Familia Lycaenidae Subfamilia Theclinae Subfamilia Polyommatinae PLANTAS PROMISORIAS...47 Familia Orquidiaceae...48 Familia Heliconiaceae...53 Familia Araceae...54 Familia Maranthaceae BIBLIOGRAFÍA...56

11 CARACTERÍSTICAS DE LOS LEPIDÓPTEROS (Rhopalocera) Las mariposas diurnas pertenecen al Orden de los Lepidópteos. Se caracterizan por tener dos pares de alas membranosas cubiertas por escamas dispuestas en forma de tejas, con tonalidades a menudo brillantes. La metamorfosis de los Lepidópteros es completa, la cual se caracteriza por cuatro distintas etapas de crecimiento y desarrollo; huevo, oruga, crisálida y adulto. CICLO BIOLÓGICO El ciclo de vida de una mariposa varía de una especia a otra, algunas tienen una generación por año, mientras que otras dos o más generaciones. No obstante, uno de los factores determinantes es el clima y las estaciones del año para su culminación del ciclo. El ciclo biológico debido a su metamorfosis completa incluye; huevo, oruga, crisálida y adulto. El huevo El o los huevos son depositados en la planta hospedera, de la que las futuras orugas se van a alimentar. Los huevos de las mariposas en su generalidad son de tamaño y forma muy diversos. Muchos son esféricos, aplanados, cónicos, algunos lisos, decorados con costillas, perforaciones y surcos. Pueden ser únicos, en pequeños grupos o en una masa de muchos huevos. La oruga Las orugas se denominan también larvas O gusanos. Poseen aparato bucal masticador y se alimentan de hojas, tallos y en algunos casos de flores. El tiempo del desarrollo de oruga, varía de una a otra especie según la alimentación, estación del año y factor climático. Las orugas según se van alimentando mudarán entre tres y seis veces y entrarán en letargo cuando las condiciones climáticas no sean favorables. Figura 10. Huevos de Ithomiinae. Figura 11. Oruga de Nymphalidae.

12 La crisálida En la etapa de crisálida ocurren grandes cambios hasta que emerge la mariposa adulta. La crisálida es aparentemente inactiva y no se alimenta. Sin embargo, a pesar de que no posee actividad visible, es cuando el insecto realiza más actividad fisiológica y en ella se llevan a cabo cambios considerables. La mayoría de las crisálidas de mariposas diurnas se cuelgan de un pedúnculo sedoso o se envuelven en hojas y por naturaleza, estosse adhieren a los tallos, hojas de las plantas, etc. Cuando las condiciones climáticas no son favorables, la crisálida continúa en letargo hasta las primeras señales favorables del clima, para la eclosión del adulto y la disposición de alimento. Figura 12. Crisálida de Nymphalidae. El adulto Cuando el adulto va saliendo de la crisálida las alas se encuentran replegadas y mojadas, se extienden poco a poco hasta alcanzar el tamaño normal. Todo el proceso dura entre 20 minutos y una hora, a continuación las alas deben secarse para iniciar el vuelo. En esta fase las mariposas se alimentan de líquidos gracias a su proboscis en forma de espiral, como del néctar de las flores, sales, azucares y aminoácidos. Una vez que el adulto ha emergido esta listo para la reproducción. CLASIFICACIÓN DE LOS LEPIDÓPTEROS Las mariposas diurnas se clasifican en dos Superfamilias: Los Papilionoideos que comprenden a las Familias: Pieridae, Papilionidae, Nymphalidae, Riodinidae y Lycaenidae; y los Hesperioideos con la Familia: Hesperiidae.

13 FAMILIA PAPILIONIDAE Los papiliónodos son mariposas diurnas de tamaño mediano a grande, variando entre los 10 y 18 mm de envergadura alar. La característica principal de todos los adultos de papiliónidos es que mantienen un aleteo continuó cuando se alimentan del néctar de las flores u otros fluidos en el sustrato. Las mariposas adultas tienen seis patas bien desarrolladas con uñas tarsales simples. Los géneros Battus, Pterourus y Parides no poseen colas en las alas posteriores. Las hembras de este grupo ponen huevos redondos, lisos o muy poco ornamentados y pueden ser solitarios o en grupos. Las orugas de las especies de la familia papilionidae se alimentan del follaje de plantas de varias familias como las Aristolochiaceae, Annonaceae, Lauraceae, Canellaceae, Rutaceae, Apiaceae, Piperaceae y ocasionalmente de Magnoliaceae. Las orugas tienen en el dorso del protórax un órgano de defensa llamado osmeterio, este órgano se evierte cuando la larva es perturbada emitiendo un fuerte olor que contiene ácido isobutírico. Las crisálidas se sujetan al sustrato por un hilo de seda que pasa a través del tercer segmento toráxico y las alas. El área donde se localiza la cabeza es bífida y algo extendida, las crisálidas son miméticas con el sustrato.

14 Subfamilia Papilioninae Heraclides astyalus astyalus (Godart, 1819) Localidad: Real Beni, Asunción del Quiquibey y Susi. Hábitat: Áreas abiertas, orilla de ríos y arroyos. Hospedera: Zanthozylum, Citrus, Ptelea, Ruta, Piper spp., Moneria. Heraclides torquatus torquatus (Cramer,1777) Localidad: Susi y Real Beni. Hábitat: Orilla de ríos y arroyos. Hospedera: Citrus spp. Heraclides anchisiades anchisiades (Esper, 1778) Localidad: Real Beni. Hábitat: Cultivos, orilla de ríos y arroyos. Hospedera: Citrus spp. Piper sp. Heraclides thoas cinyras (Menetries, 1857) Localidad: Real Beni, Asunción del Quiquibey y Susi. Hábitat: Áreas abiertas, orilla de ríos y arroyos. Hospedera: Zanthozylum, Citrus, Ptelea, Ruta, Piper spp., Moneria.

15 Protesilaus telesilaus salobrensis (D' Almeida, 1941) Localidad: Asunción del Quiquibey, Susi y Real Beni. Hábitat: Orilla de los ríos y arroyos. Protesilaus glaucolaus leucas (Rotschild & Jordan, 1906) Localidad: Susi y Real Beni. Hábitat: Orilla de los ríos y arroyos. Eurytides serville serville (Godart, [1824]) Localidad: Susi, Real Beni y Asunción del Quiquibey. Hábitat: Orilla de ríos y arroyos. Hospedera: Aristolochia sp. Battus crassus crassus (Cramer, 1777) Localidad: Real Beni y Asunción del Quiquibey. Hábitat: Orilla de ríos y arroyos. Hospedera: Aristolochia sp.

16 FAMILIA PIERIDAE La mayoría de las especies de piéridos son de de color blanco, amarillo o anaranjado con marcas marginales obscuras, pocas especies poseen coloraciones obscuras en casi todo el cuerpo. Son de tamaño pequeño a mediano. Sus seis patas son aptas para caminar. Las uñas de los tarsos son bífidas. Las orugas son delgadas, lisas y cilíndricas generalmente verdes con rayas longitudinales y se alimentan de plantas de las familias Leguminoceae, Capparidaceae y Loranthaceae. Las crisálidas se sujetan por un cinturón torácico y frecuentemente posee un estuche en forma de quilla para las alas y una proyección cónica y larga para la cabeza. Algunas especies migran en grandes cantidades, otras forman manchas a orilla de charcos y ríos. Los sexos son similares en apariencia, pero hay especies con marcado dimorfismo sexual. Subfamilia Dismorphinae Dismorphia amphione rhomboidea Butler, 1896 Localidad.: Real Beni, Asunción del Quiquibey. Hábitat: Bosque primario. Hospedera: Inga sp. Dismorphia amphione cf. meridionalis. Rober, 1909 Localidad.: Real Beni. Hábitat: Bosque primario. Hospedera: Inga sp.

17 Subfamilia Coliadinae Enantia lina galanthis (H. Bates, 1861) Localidad: Real Beni. Hábitat: Áreas abiertas, cultivos y orilla de ríos. Hospedera: Inga sp. Anteos clorinde (Godart, [1824]) Localidad: Real Beni, Susi, Charque. Hábitat: Áreas abiertas, orilla de arroyos y ríos. Hospedera: Senna spectabilis, Cassia spp. Pithecellobium sp. Anteos menippe Hubner, 1818 Localidad: Real Beni y Susi. Hábitat: Áreas abiertas, orilla de arroyos y ríos. Hospedera: Inga sp. Phoebis sennae marcellina (Cramer, 1777) Localidad: Real Beni y Asunción del Quiquibey. Hábitat: Áreas abiertas, orilla de arroyos y ríos. Hospedera: Senna spp., Inga sp. Phoebis philea philea (Johansson, 1763) Localidad: Real Beni y Susi. Hábitat: Áreas abiertas, orilla de ríos. Hospedera: Senna pendula, Senna hirsuta, Senna spectabilis, Inga sp. Aphrissa statira statira (Cramer, 1777) Localidad: Real Beni y Susi. Hábitat: Áreas abiertas, orilla de ríos. Hospedera: Senna sp.

18 Rhabdodryas trite trite (Linnaeus, 1758) Localidad: Susi y Real Beni. Hábitat: Áreas abiertas, orilla de ríos. Hospedera: Pentaclethra sp., Senna sp., Inga sp. Pyrisitia nise floscula (Weeks, 1901) Localidad: Asunción del Quiquibey y Real Beni. Hábitat: Áreas abiertas, orilla de ríos. Hospedera: Cassia spp., Mimosa Eurema salome salome (Felder & Felder, 1861) Localidad: Susi, Real Beni, Charque y Asunción del Quiquibey. Hábitat: Áreas abiertas, orilla de arroyos y ríos. Hospedera: Diphysa sp. Subfamilia Pierinae Ganyra phaloe sublineata (Sachaus, 1902) Localidad: Real Beni y Susi. Hábitat: Áreas abiertas, orilla de arroyos y ríos. Hospedera: Loranthaceae. Hesperocharis nera aida Fruhstorfer, 1908 Localidad: Susi, Real Beni y Asunción del Quiquibey. Hábitat: Orilla de ríos y arroyos. Hospedera: Struthantus sp.

19 Archonias brassolis negrina (Felder & Felder, 1862) Localidad: Real Beni y Susi. Hábitat: Áreas abiertas, Orilla de arroyos y ríos. Hospedera:?? Melete lycimnia peruviana (Lucas, 1852) Localidad: Susi, Asunción del Quiquibey y Real Beni. Hábitat: Orilla de ríos y arroyos. Hospedera: Loranthaceae. Melete lycimnia aelia (Felder & Felder, 1861) Localidad: Susi, Asunción del Quiquibey y Real Beni. Hábitat: Orilla de ríos y arroyos. Hospedera: Loranthaceae. D Glutophrissa drusilla drusilla (Cramer, 1777) Localidad: Real Beni. Hábitat: Áreas abiertas, orilla de arroyos y ríos. Hospedera: Capparis sp. Perrhybris pamela carmenta Fruhstorfer, 1907 Localidad: Asunción del Quiquibey Real Beni. Hábitat: Áreas abiertas, cultivos,orilla de arroyos y ríos. Hospedera: Capparis sp.

20 FAMILIA RIODINIDAE Los riodínidos son mariposas pequeñas que frecuentemente muestran en sus alas manchas y colores metálicos, pueden ser confundidos con algunas mariposas de las familias Nymphalidae, Papilionidae, Pieridae y Lycaenidae. Las hembras tienen seis patas para caminar y los machos solamente cuatro patas. En la naturaleza generalmente se distinguen de otros grupos por su hábito de posarse debajo las hojas con sus alas abiertas. Las orugas de los riodínidos se alimentan de varias plantas hospederas como por ejemplo de Euphorbiaceae, Lauraceae, Lecythidaceae, Polygonaceae, Asteraceae, Orchidaceae, Marantaceae, entre las mas importantes. Algunas especies se alimentan de botones florales o de hojas muertas en el piso del bosque. Se desconocen la maoría de las plantas hospederas de las especies que viven en el bosque. Las orugas al alimentarse pueden ser gregarias o solitarias. La mayoría de las especies tienen orugas muy peludas o con pocos pocos pelos y pueden ser confundidas con larvas de mariposas nocturnas. Algunas especies poseen orugas desnudas con ornamentos en la cabeza y adaptaciones para establecer asociaciones con hormigas. Las especies asociadas con hormigas generalmente se alimentan de plantas con nectarios extraflorales y beben de los nectarios a la vez que consumen tejido de las hojas. Sólo las orugas asociadas con hormigas secretan gotas ricas en aminoácidos y azúcares que son tomados por las hormigas. En estas asociaciones las hormigas protegen a las orugas de los depredadores. En la mayoría de las especies de riodínidos, lo adultos son generalmente territorialistas y muy rápidos en el vuelo.

RESERVA DE LA BIOSFERA Y TERRITORIO COMUNITARIO DE ORIGEN PILÓN LAJAS. Plan de Manejo

RESERVA DE LA BIOSFERA Y TERRITORIO COMUNITARIO DE ORIGEN PILÓN LAJAS. Plan de Manejo SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS SERNAP RESERVA DE LA BIOSFERA Y TERRITORIO COMUNITARIO DE ORIGEN PILÓN LAJAS Plan de Manejo (Documento de trabajo) La Paz Bolivia 2007 INDICE DE CONTENIDOS Enfoque

Más detalles

Mariposas de la Reserva ecológica CHONTACHAKA. By Lucio Trujillo & Edith Clemente

Mariposas de la Reserva ecológica CHONTACHAKA. By Lucio Trujillo & Edith Clemente Mariposas de la Reserva ecológica CHONTACHAKA Zaretis isidora (mariposa hoja) VISTA CARA INFERIOR VISTA CARA SUPERIOR Memphis pithyusa morena VISTA CARA INFERIOR VISTA CARA SUPERIOR Siproeta epaphus (la

Más detalles

PAPILIONOIDEA (INSECTA: LEPIDOPTERA) DE MAYANALAN, MUNICIPIO DE TEPECOACUILCO DE TRUJANO, GUERRERO.

PAPILIONOIDEA (INSECTA: LEPIDOPTERA) DE MAYANALAN, MUNICIPIO DE TEPECOACUILCO DE TRUJANO, GUERRERO. PAPILIONOIDEA (INSECTA: LEPIDOPTERA) DE MAYANALAN, MUNICIPIO DE TEPECOACUILCO DE TRUJANO, GUERRERO. Papilionoidea (Insecta: Lepidoptera) of the Mayanalan., County the Tepecoacuilco Trujano, Guerrero Cándido

Más detalles

Adiciones, rectificaciones y actualizaciones a Mariposas de Venezuela por Théophile Raymond. IV. Pieridae y Hesperiidae (Lepidoptera)

Adiciones, rectificaciones y actualizaciones a Mariposas de Venezuela por Théophile Raymond. IV. Pieridae y Hesperiidae (Lepidoptera) ENTOMOTROPICA Vol. 20(3): 265-269. Diciembre 2005. ISSN 1317-5262 Adiciones, rectificaciones y actualizaciones a Mariposas de Venezuela por Théophile Raymond. IV. Pieridae y Hesperiidae (Lepidoptera) Jorge

Más detalles

Reserva de la Biosfera y Territorio Indígena PILÓN LAJAS

Reserva de la Biosfera y Territorio Indígena PILÓN LAJAS Reserva de la Biosfera y Territorio Indígena PILÓN LAJAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ÁREA Base legal Fue creada mediante DS 23110 del 09-04-1992. En 1977 la UNESCO reconoció la región del Pilón Lajas

Más detalles

el momento de eclosión del adulto. Los adultos presentan movimientos lentos, al ser tocados segregan un líquido viscoso y al menor contacto se dejan

el momento de eclosión del adulto. Los adultos presentan movimientos lentos, al ser tocados segregan un líquido viscoso y al menor contacto se dejan Presencia de la vaquita de San Antonio, en el cultivo de soja. Es importante su daño? Justifica realizar aplicaciones? Romani E. ; Rampoldi, A.; Colonna, R.; Corne, M; Urretabizkaya, N. Cátedra de Zoología

Más detalles

Clave dicotómica para la identificación de las familias de mariposas (Rhopalocera) pertenecientes a las superfamilias Papilionoidea y Hesperioidea

Clave dicotómica para la identificación de las familias de mariposas (Rhopalocera) pertenecientes a las superfamilias Papilionoidea y Hesperioidea MES ISSN 1659-3049 2008 Vol. 3(2): 6-11 Clave dicotómica para la identificación de las familias de mariposas (Rhopalocera) pertenecientes a las superfamilias Papilionoidea y Hesperioidea LUIS RICARDO MURILLO-HILLER

Más detalles

Marco institucional del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Bolivia

Marco institucional del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Bolivia República de Bolivia Marco institucional del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Bolivia PARA: CARRERA TURISMO UAB (1º SEMESTRE) Una Oportunidad para el Desarrollo Sostenible Juan Carlos Miranda 11/04/2007

Más detalles

Bonifacio Mostacedo y Damián Rumiz

Bonifacio Mostacedo y Damián Rumiz Estimación del Estado de Conservación de las Especies Maderables de la Chiquitania en Bolivia Bonifacio Mostacedo y Damián Rumiz Introducción Presión selectiva legal e ilegal sobre algunas especies, especialmente

Más detalles

Tipos de Vegetación ubicados en el área de estudio

Tipos de Vegetación ubicados en el área de estudio 4.7 VEGETACIÓN 4.7.1 GENERALIDADES El área evaluada se ubica en la cuenca del río Comerciato. La zona se caracteriza por estar conformada por montañas altas de fuerte pendiente que forman un profundo valle.

Más detalles

PLAGAS DEL MAIZ: INSECTOS PARTE AÉREA 1. Agustín Perdiguer Brun (Centro de Sanidad Vegetal)

PLAGAS DEL MAIZ: INSECTOS PARTE AÉREA 1. Agustín Perdiguer Brun (Centro de Sanidad Vegetal) PLAGAS DEL MAIZ: INSECTOS PARTE AÉREA 1 Agustín Perdiguer Brun (Centro de Sanidad Vegetal) TALADROS DEL MAÍZ (Ostrinia nubilalis y Sesamia nonagrioides) Aún cuando en Aragón conviven ambas especies, en

Más detalles

SAN CRISTOBAL & NIEVES SAN KITTS & NEVIS

SAN CRISTOBAL & NIEVES SAN KITTS & NEVIS SAN CRISTOBAL & NIEVES SAN KITTS & NEVIS San Cristobal o St. Kitts es una isla del Caribe, al sureste de Puerto Rico. Parte de la Federación de St. Kitts & Nevis. San Kitts tiene sus propios sellos postales,

Más detalles

Identificación de Estadios Larvales de Lepidópteros Plaga de Maíz

Identificación de Estadios Larvales de Lepidópteros Plaga de Maíz Identificación de Estadios Larvales de Lepidópteros Plaga de Maíz CIAT El Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) un Centro de Investigación de CGIAR desarrolla tecnologías, métodos innovadores

Más detalles

Mariposas del Parque Metropolitano María Lucía de Villavicencio Título Inglés

Mariposas del Parque Metropolitano María Lucía de Villavicencio Título Inglés Título Inglés 67 Luz Dary Pedraza Hernández* Corporación Universitaria del Meta Recibido: 12 de junio de 2015/Aceptado: 27 de agosto de 2015 RESUMEN La transformación y fragmentación del hábitat natural

Más detalles

ÍNDICE DE INSECTOS. Libélula... 3 Zygaena carniolica... 5

ÍNDICE DE INSECTOS. Libélula... 3 Zygaena carniolica... 5 INSECTOS ÍNDICE DE INSECTOS Libélula... 3 Zygaena carniolica... 5 2 LIBÉLULA Macromia splendens Estado de conservación: VULNERABLE A LA EXTINCIÓN 1. Morfología Macho Se trata del mayor Cordúlido europeo,

Más detalles

CICLO BIOLÓGICO Y HÁBITOS ALIMENTARIOS DE Dione juno huascuma (LEPIDOPTERA: NYMPHALIDAE) DEL PLATANAR, MALINALCO, ESTADO DE MÉXICO

CICLO BIOLÓGICO Y HÁBITOS ALIMENTARIOS DE Dione juno huascuma (LEPIDOPTERA: NYMPHALIDAE) DEL PLATANAR, MALINALCO, ESTADO DE MÉXICO CICLO BIOLÓGICO Y HÁBITOS ALIMENTARIOS DE Dione juno huascuma (LEPIDOPTERA: NYMPHALIDAE) DEL PLATANAR, MALINALCO, ESTADO DE MÉXICO Life cycle and alimentary habits of Dione juno huascuma (Lepidoptera:

Más detalles

Trinycteris nicefori (Sanborn, 1949)

Trinycteris nicefori (Sanborn, 1949) Trinycteris nicefori (Sanborn, 1949) Murciélago de orejas grandes de Nicéforo VULNERABLE Plan de Acción de los Murciélagos Amenazados de Bolivia 1. Diagnóstico de la especie 1.1. Descripción Es una especie

Más detalles

Los colibríes y las flores

Los colibríes y las flores Colibrí kids Los colibríes y las flores Conoce más sobre la relación entre los colibríes y las flores Las flores tienen diversos colores, formas y olores. Cuidan sus semillas que crecen en su interior.

Más detalles

CARTILLA DE PRECIOS JUNIO UCAYALI - AGUAYTÍA

CARTILLA DE PRECIOS JUNIO UCAYALI - AGUAYTÍA Proyecto PD 421/06 (F) Fortalecimiento de la cadena productiva de la madera proveniente de concesiones forestales y otros bosques bajo manejo forestal CARTILLA DE PRECIOS JUNIO La siguiente cartilla informativa

Más detalles

Identificación de Estadios Larvales de Lepidópteros Plaga de Maíz

Identificación de Estadios Larvales de Lepidópteros Plaga de Maíz Identificación de Estadios Larvales de Lepidópteros Plaga de Maíz CIAT El Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) un Centro de Investigación de CGIAR desarrolla tecnologías, métodos innovadores

Más detalles

Grado 4. Por qué es posible encontrar seres vivos en hábitats tan diversos? INTRODUCCIÓN. Conoce acerca del oso hormiguero

Grado 4. Por qué es posible encontrar seres vivos en hábitats tan diversos? INTRODUCCIÓN. Conoce acerca del oso hormiguero Ciencias Naturales Unidad 3 Por qué es posible encontrar seres vivos en hábitats tan diversos? Clase: Nombre: INTRODUCCIÓN Conoce acerca del oso hormiguero Figura 1. El oso hormiguero Cuáles son las características

Más detalles

LOS ARTRÓPODOS. Características generales

LOS ARTRÓPODOS. Características generales LOS ARTRÓPODOS Características generales Es el grupo animal con mayor número de especies. Los artrópodos forman más del 80% de todas las especies animales que se conocen. Los primeros en conquistar el

Más detalles

WEB VERSION. Battus belus varus Battus crassus crassus Battus lycidas. Eurytides callias Eurytides dolicaon deileon Heraclides anchisiades anchisiades

WEB VERSION. Battus belus varus Battus crassus crassus Battus lycidas. Eurytides callias Eurytides dolicaon deileon Heraclides anchisiades anchisiades MARIPOSAS del Bajo Río Caquetá y Apaporis (Amazonia Colombiana) 1 Battus belus varus Battus crassus crassus Battus lycidas Eurytides callias Eurytides dolicaon deileon Heraclides anchisiades anchisiades

Más detalles

Clasificación de la Biodiversidad Ecosistemas.

Clasificación de la Biodiversidad Ecosistemas. Clasificación de la Biodiversidad Ecosistemas 2014 ecomaletas@ots.cr Cómo clasificar los Ecosistemas? Acuáticos (océanos, ríos, lagos, manglares) Terrestres (tundra, taiga, sabanas, bosques tropicales)

Más detalles

MARIPOSAS DIURNAS ASOCIADAS AL

MARIPOSAS DIURNAS ASOCIADAS AL 21 MARIPOSAS DIURNAS ASOCIADAS AL CAMPUS DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA INTERNACIONAL DEL TRÓPICO AMERICANO Por: Daniela Blanco, Enith Mesa, Paula Gaitán y Plutarco Urbano* Grupo de investigaciones biológicas

Más detalles

Identificación de especies promisorias de lepidópteros en la hacienda el Roble para criadero in situ

Identificación de especies promisorias de lepidópteros en la hacienda el Roble para criadero in situ Identificación de especies promisorias de lepidópteros en la hacienda el Roble para criadero in situ Identification of promising species of Lepidoptera in the Roble hacienda for the hatchery in situ Jesús

Más detalles

hoy día esta actividad es realizada en diversos países suramericanos como Bolivia, Ecuador, Perú, Argentina, Brasil y Colombia

hoy día esta actividad es realizada en diversos países suramericanos como Bolivia, Ecuador, Perú, Argentina, Brasil y Colombia MARCO GLOBAL El comercio de mariposas existe desde hace más de cuatro décadas siendo los mayores productores países asiáticos como Taiwan,Korea, Malasia, Hong Kong, Filipinas y Papúa Nueva Guinea. En las

Más detalles

CARTILLA DE PRECIOS SETIEMBRE AREQUIPA

CARTILLA DE PRECIOS SETIEMBRE AREQUIPA Proyecto PD 421/06 (F) Fortalecimiento de la cadena productiva de la madera proveniente de concesiones forestales y otros bosques bajo manejo forestal CARTILLA DE PRECIOS SETIEMBRE La siguiente cartilla

Más detalles

Tipo de cambio US$ - 16 marzo Fuente : SUNAT Perú AREQUIPA

Tipo de cambio US$ - 16 marzo Fuente : SUNAT Perú AREQUIPA Proyecto PD 421/06 (F) Fortalecimiento de la cadena productiva de la madera proveniente de concesiones forestales y otros bosques bajo manejo forestal CARTILLA DE PRECIOS Y SERVICIOS FORESTALES Marzo 2010

Más detalles

Abdomen: Parte del cuerpo de un insecto entre el tórax y la parte inferior. (TG) Acoplamiento: Unión que generalmente lleva al acto sexual.

Abdomen: Parte del cuerpo de un insecto entre el tórax y la parte inferior. (TG) Acoplamiento: Unión que generalmente lleva al acto sexual. Insectos Definitions Spanish 2005 Edition Abdomen: Parte del cuerpo de un insecto entre el tórax y la parte inferior. Acoplamiento: Unión que generalmente lleva al acto sexual. Adulto: Un insecto completamente

Más detalles

Mosquitos o Zancudos

Mosquitos o Zancudos Mosquitos o Zancudos Características morfológicas generales Insectos dípteros ( dos pares de alas) o Un par de alas desarrollado, útil para el vuelo o El otro par, atrofiado, le sirve como herramienta

Más detalles

ORUGA PELUDA. (Ocnogyna baetica Ramb) oruga peluda telaraña gusanos pelusones pelusones peludos, o en invierno simplemente gusanos

ORUGA PELUDA. (Ocnogyna baetica Ramb) oruga peluda telaraña gusanos pelusones pelusones peludos, o en invierno simplemente gusanos ORUGA PELUDA 1 / 9 (Ocnogyna baetica Ramb) oruga peluda telaraña gusanos pelusones pelusones peludos, o en invierno simplemente gusanos Es un lepidóptero (mariposa) de una sola generación al año (una especie

Más detalles

Operación Polinizador

Operación Polinizador Operación Polinizador FICHAS DE ALGUNAS ESPECIES DE POLINIZADORES IMPORTANTES PRESENTES EN EL NORTE DE LA PROVINCIA DE ALMERÍA. Colletes similis Schenck, 1853 Biología: son abejas caracterizadas por el

Más detalles

Una propuesta metodológica rápida de evaluación del Valor de Conservación de Unidades de Paisaje a partir de Comunidades Indicadoras

Una propuesta metodológica rápida de evaluación del Valor de Conservación de Unidades de Paisaje a partir de Comunidades Indicadoras Una propuesta metodológica rápida de evaluación del Valor de Conservación de Unidades de Paisaje a partir de Comunidades Indicadoras R. Farquharson 1, A. Núñez 1 2, V. Núñez 1.y H. Regidor 1 2 1 IRNED,

Más detalles

Comentarios: Son depredadores muy agresivos Vive cerca de quebradas y riachuelos Viven alrededor de 4 meses

Comentarios: Son depredadores muy agresivos Vive cerca de quebradas y riachuelos Viven alrededor de 4 meses ODONATOS Datos: Matapiojo Nombre científico: Hypopetalia apicalis Selys Tamaño: 75 mm. Envergadura alar: 85 mm. Hábitat: Arroyos Localización: Desde la V- VII Región Reproducción: Las hembras ponen huevos

Más detalles

ESPECIES DE PLANTAS PROMISORIAS

ESPECIES DE PLANTAS PROMISORIAS ESPECIES DE PLANTAS PROMISORIAS FAMILIA ORQUIDIACEAE Las familia Orchidaceae es la familia de espermatofitas más grande; sin embargo sus características reproductivas particulares, como que las semillas

Más detalles

Tipo de cambio US$ - 15 diciembre Fuente : SUNAT - Perú LIMA

Tipo de cambio US$ - 15 diciembre Fuente : SUNAT - Perú LIMA Proyecto PD 421/06 (F) Fortalecimiento de la cadena productiva de la madera proveniente de concesiones forestales y otros bosques bajo manejo forestal CARTILLA DE PRECIOS Y SERVICIOS FORESTALES DICIEMBRE

Más detalles

Bogotá, COLOMBIA. Mariposas y polillas diurnas de los parques urbanos el Virrey y Chicó y algunas de sus plantas hospederas

Bogotá, COLOMBIA. Mariposas y polillas diurnas de los parques urbanos el Virrey y Chicó y algunas de sus plantas hospederas 1 Siglas: Macho =, Hembra =, Planta Hospedera = PH, Vista dorsal =, Vista ventral =. [fieldguides.fieldmuseum.org] [930] Versión 1 10/2017 1 Dalla quasca quasca Hesperiidae: Heteropterinae PH: Chusque

Más detalles

DIANOSTICO DE MARIPOSAS RESERVA NATURAL HOTEL TINAMU ELABORADO POR ANA MILENA DE LA CRUZ GALLEGO

DIANOSTICO DE MARIPOSAS RESERVA NATURAL HOTEL TINAMU ELABORADO POR ANA MILENA DE LA CRUZ GALLEGO DIANOSTICO DE MARIPOSAS RESERVA NATURAL HOTEL TINAMU ELABORADO POR ANA MILENA DE LA CRUZ GALLEGO MANIZALES, NOVIEMBRE DE 2014 RESUMEN EJECUTIVO Con el fin de caracterizar la población o exposición con

Más detalles

LA POLILLA DEL RACIMO DE LA VID

LA POLILLA DEL RACIMO DE LA VID T MINISTERIO DE AGRICULTURA PESCA Y ALIMENTACION DIRECCION GENERAL DE SANIDAD DE LA PRODUCCION AGRARIA RE PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA VID LA POLILLA DEL RACIMO DE LA VID (Lobesia botrana, Den. y Schiff.)

Más detalles

REINTRODUCCIÓN Y PROPAGACIÓN DE ESPECIES MADERABLES ESTUDIO DE CASO CAOBA SWIETENIA

REINTRODUCCIÓN Y PROPAGACIÓN DE ESPECIES MADERABLES ESTUDIO DE CASO CAOBA SWIETENIA INTRODUCCIÓN REINTRODUCCIÓN Y PROPAGACIÓN DE ESPECIES MADERABLES ESTUDIO DE CASO CAOBA SWIETENIA MACROPHYLLA KING. Y CEDRO CEDRELA ODORATA L. EN LA ISLA DE SAN ANDRÉS Douglas Rivera García forma silvestre

Más detalles

DESARROLLO: Periodo de crecimiento y cambios, los que son graduales y continuos. Se distinguen dos periodos: Desarrollo Embrionario: El que ocurre en

DESARROLLO: Periodo de crecimiento y cambios, los que son graduales y continuos. Se distinguen dos periodos: Desarrollo Embrionario: El que ocurre en DESARROLLO Y METAMORFOSIS DESARROLLO: Periodo de crecimiento y cambios, los que son graduales y continuos. Se distinguen dos periodos: Desarrollo Embrionario: El que ocurre en el interior del huevo (Desde

Más detalles

RIQUEZA Y DISTRIBUCIÓN ECORREGIONAL DE PAPILIONIDAE Y PIERIDAE (LEPIDOPTERA) EN BOLIVIA

RIQUEZA Y DISTRIBUCIÓN ECORREGIONAL DE PAPILIONIDAE Y PIERIDAE (LEPIDOPTERA) EN BOLIVIA RIQUEZA Y DISTRIBUCIÓN ECORREGIONAL DE PAPILIONIDAE Y PIERIDAE (LEPIDOPTERA) EN BOLIVIA RICHNESS AND ECOREGIONAL DISTRIBUTION OF PAPILIONIDAE AND PIERIDAE (LEPIDOPTERA) IN BOLIVIA Yuvinka Gareca¹ y Steffen

Más detalles

Redalyc. Flores Hernández, Jorge

Redalyc. Flores Hernández, Jorge Redalyc Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Flores Hernández, Jorge Listado preliminar de mariposas diurnas de Cholula Elementos:

Más detalles

LA MARIPOSA MONARCA. El Migrante Norteamericano Asombroso DEBRA VALOV

LA MARIPOSA MONARCA. El Migrante Norteamericano Asombroso DEBRA VALOV LA MARIPOSA MONARCA El Migrante Norteamericano Asombroso DEBRA VALOV WWW.LASECOMUJERES.ORG Los temas La mariposa y su biología El ciclo de vida del insecto El ciclo anual de la especie y la migración La

Más detalles

TEMA2. MUCHOS REINOS COMPARTEN EL MEDIO

TEMA2. MUCHOS REINOS COMPARTEN EL MEDIO TEMA2. MUCHOS REINOS COMPARTEN EL MEDIO CARACTERÍSTICAS DE LOS ANIMALES Se alimentan de otros seres vivos Casi todos pueden desplazarse (ir de un lugar a otro) Algunos animales son ovíparos (nacen de huevos)

Más detalles

Artrópodos del Chaco Oriental Húmedo. Dra. María Esther Bar

Artrópodos del Chaco Oriental Húmedo. Dra. María Esther Bar Artrópodos del Chaco Oriental Húmedo Dra. María Esther Bar La Diversidad biológica es la variedad de formas de vida y adaptaciones de los organismos al ambiente Ibarreta, Formosa Los objetivos de esta

Más detalles

ATLAS DE LOS PAPILIONIDAE (INSECTA: LEPIDOPTERA) DE LA COLECCIÓN DE FACULTAD DE CIENCIAS, MONTEVIDEO, URUGUAY

ATLAS DE LOS PAPILIONIDAE (INSECTA: LEPIDOPTERA) DE LA COLECCIÓN DE FACULTAD DE CIENCIAS, MONTEVIDEO, URUGUAY 44 NOTA ATLAS DE LOS PAPILIONIDAE (INSECTA: LEPIDOPTERA) DE LA COLECCIÓN DE FACULTAD DE CIENCIAS, MONTEVIDEO, URUGUAY Gabriela Bentancur-Viglione 1 *, José Carlos Guerrero 2 & Enrique Morelli 1 1 Sección

Más detalles

FICHA TÉCNICA GORGOJOS

FICHA TÉCNICA GORGOJOS Impreso en Lima - Perú FICHA TÉCNICA GORGOJOS Control SAC 2015 Recopilación técnica con fines didácticos. Mayor información solicitar a la siguiente dirección electrónica: E-mail: calidad@controlsac.com

Más detalles

PALO BORRACHO COLECCIÓN SERES VIVOS. Se alimentan de: fabrican su propio alimento. Miden entre: 10 y 20 metros de altura.

PALO BORRACHO COLECCIÓN SERES VIVOS. Se alimentan de: fabrican su propio alimento. Miden entre: 10 y 20 metros de altura. PALO BORRACHO 1 Dónde viven: preferentemente en regiones cálidas. Se alimentan de: fabrican su propio alimento. Miden entre: 10 y 20 metros de altura. SAUCE CRIOLLO 2 Dónde viven: a orillas de ríos y arroyos.

Más detalles

Anoura cultrata Handley, 1960

Anoura cultrata Handley, 1960 Anoura cultrata Handley, 1960 Murciélago longirostro negro VULNERABLE 1. Diagnóstico de la especie 1.1. Descripción Plan de Acción de los Murciélagos Amenazados de Bolivia El Murciélago longirostro negro

Más detalles

TEMA 4 LA REPRODUCCIÓN

TEMA 4 LA REPRODUCCIÓN TEMA 4 LA REPRODUCCIÓN 1. La reproducción La capacidad de reproducción es la cualidad fundamental de los seres vivos. Tipos de reproducción Asexual Reproducción elemental. Se generan copias idénticas Sexual

Más detalles

EL ARTE COMO HERRAMIENTA PARA LA EDUCACIÓN Y LA INTERPRETACIÓN AMBIENTAL OBJETIVOS

EL ARTE COMO HERRAMIENTA PARA LA EDUCACIÓN Y LA INTERPRETACIÓN AMBIENTAL OBJETIVOS EL ARTE COMO HERRAMIENTA PARA LA EDUCACIÓN Y LA INTERPRETACIÓN AMBIENTAL OBJETIVOS. En El Zoo Representaciones Culturales Talleres Manuales Representaciones Graficas Anfibios En nuestras Exhibiciones Mariposas

Más detalles

PASO VIEJO, UNA RESERVA FANTASMA

PASO VIEJO, UNA RESERVA FANTASMA PASO VIEJO, UNA RESERVA FANTASMA Luis Volkmann & Fernando Ficetti (Ecosistemas argentinos) Contacto: volkmann2009@hotmail.com - fficetti@hotmail.com Ubicada en el norte cordobés, esta reserva no solo carece

Más detalles

Valoración del uso de especies arbóreas empleadas por la comunidad nativa Shampuyacu para su conservación y uso sostenible Blga.

Valoración del uso de especies arbóreas empleadas por la comunidad nativa Shampuyacu para su conservación y uso sostenible Blga. Valoración del uso de especies arbóreas empleadas por la comunidad nativa Shampuyacu para su conservación y uso sostenible Blga. Lizeth Huamán ETNOBOTÁNICA Recursos naturales Conocimiento tradicional Tradiciones

Más detalles

MOSQUITO Culicidae o cuclícidos:

MOSQUITO Culicidae o cuclícidos: Mosquito es un término genérico con el que se designa a varias familias de insectos del orden de los dípteros y en particular del suborden de los nematóceros. Algunas de las familias más destacadas son:

Más detalles

CARTILLA DE PRECIOS JULIO CUSCO

CARTILLA DE PRECIOS JULIO CUSCO Proyecto PD 421/06 (F) Fortalecimiento de la cadena productiva de la madera proveniente de concesiones forestales y otros bosques bajo manejo forestal CARTILLA DE PRECIOS JULIO La siguiente cartilla informativa

Más detalles

La polilla del racimo de la vid MINISTERIO DE AGRICULTURA Y PESCA IRECCION GENERAL. bot rana Den. y Schiff.

La polilla del racimo de la vid MINISTERIO DE AGRICULTURA Y PESCA IRECCION GENERAL. bot rana Den. y Schiff. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y PESCA IRECCION GENERAL DE RODUCCION AGRARIA SERVICIO DE DE SA CONTRA PLAGAS E INSPECCION FITOPATOLOGICA La polilla del racimo de la vid Lobesia bot rana Den. y Schiff. La Polilla

Más detalles

PREGUNTAS TIPO PARA EL EXAMEN DE LA SEGUNDA PARTE DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES

PREGUNTAS TIPO PARA EL EXAMEN DE LA SEGUNDA PARTE DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES PREGUNTAS TIPO PARA EL EXAMEN DE LA SEGUNDA PARTE DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES Asignatura: CIENCIAS DE LA NATURALEZA Curso: 1º ESO Temas: 7, 8, 9, 10 y 11 Examen: día 12 de abril TEMA 7: LOS SERES VIVOS

Más detalles

Colibri Kids. Conoce un poco más sobre el mundo de las aves y la naturaleza. solo el pico y las patas, casi siempre, están sin plumas.

Colibri Kids. Conoce un poco más sobre el mundo de las aves y la naturaleza. solo el pico y las patas, casi siempre, están sin plumas. C o n t e n i d o El mundo de las aves Historias de colibríes Datos asombrosos Cuentos de la naturaleza Conoce un poco más sobre el mundo de las aves y la naturaleza. Las aves. El grupo de las aves, después

Más detalles

GUÍA DE CAMPO MÉXICO-NATURA. Mariposas y Polillas del Municipio de Morelia

GUÍA DE CAMPO MÉXICO-NATURA. Mariposas y Polillas del Municipio de Morelia GUÍA DE CAMPO MÉXICO-NATURA Mariposas y Polillas del Municipio de Morelia Las polillas y las mariposas pertenecen al mismo grupo de animales conocido como Lepidópteros ( Lepis = escama, pteron = ala).

Más detalles

CLAVE PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ESTADOS INMADUROS Y ADULTOS DE INSECTOS ACUÁTICOS

CLAVE PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ESTADOS INMADUROS Y ADULTOS DE INSECTOS ACUÁTICOS CLAVE PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ESTADOS INMADUROS Y ADULTOS DE INSECTOS ACUÁTICOS 1. Alas o esbozos alares presentes. Alas anteriores duras y en forma de valva, incluyen a las alas posteriores. Patas presentes

Más detalles

CONTRIBUCIÓN AL LISTADO DE LEPIDOPTEROS DIURNOS PRESENTES EN JUNGAPEO, MICHOACÁN. Contribution to list of diurnal Lepidoptera in Jungapeo, Michoacan

CONTRIBUCIÓN AL LISTADO DE LEPIDOPTEROS DIURNOS PRESENTES EN JUNGAPEO, MICHOACÁN. Contribution to list of diurnal Lepidoptera in Jungapeo, Michoacan CONTRIBUCIÓN AL LISTADO DE LEPIDOPTEROS DIURNOS PRESENTES EN JUNGAPEO, MICHOACÁN Cervantes-Aguilar Iliana Paola, Cruz-Hernández Abigail Elvira, Damian-Morales Gabriela, Reyes-Martínez Sandy, Santiago-Lima

Más detalles

Tasas de Incremento Diamétrico, Mortalidad y Reclutamiento con base en las Parcelas Permanentes Instaladas en Diferentes Regiones de Bolivia

Tasas de Incremento Diamétrico, Mortalidad y Reclutamiento con base en las Parcelas Permanentes Instaladas en Diferentes Regiones de Bolivia Tasas de Incremento Diamétrico, Mortalidad y Reclutamiento con base en las Parcelas Permanentes Instaladas en Diferentes Regiones de Bolivia Autores Erhard Dauber, Todd Fredericksen, Marielos Peña-Claros,

Más detalles

TRABAJO DE BIOLOGIA. Biomas, adaptaciones y LUCAS GONZALEZ ABAD 1º BACHILLERATO B IES PARQUESOL

TRABAJO DE BIOLOGIA. Biomas, adaptaciones y LUCAS GONZALEZ ABAD 1º BACHILLERATO B IES PARQUESOL TRABAJO DE BIOLOGIA Biomas, adaptaciones y endemismos LUCAS GONZALEZ ABAD 1º BACHILLERATO B IES PARQUESOL BIOMAS EN EL MUNDO Definición: Los biomas son grandes regiones terrestres de comunidades de plantas

Más detalles

V-3. ORTHOPTERA (langostas, saltamontes, grillos, grillos topo)

V-3. ORTHOPTERA (langostas, saltamontes, grillos, grillos topo) V-3. ORTHOPTERA (langostas, saltamontes, grillos, grillos topo) Como se ha mencionado, en éste orden se incluyen principalmente grandes macro defoliadores aunque también encontramos cortadores de raíces.

Más detalles

REGISTRO FOTOGRÁFICO. Proyecto:

REGISTRO FOTOGRÁFICO. Proyecto: No. 25 1-nov-2017 Tramo alto Río Indio Centro Vista del bosque en la comunidad de Río Indio Centro. 597560 / 965163 No. 26 2-nov-2017 Bosque bastante intervenido en Río Indio Centro. 597533 / 963956 No.

Más detalles

Biología Especies de Metazoos

Biología Especies de Metazoos Biología Especies de Metazoos Las esponjas Animales marinos invertebrados sencillos. Forma redondeada y con numerosos poros. La estructura de las esponjas está formada por numerosas y pequeñas cavidades

Más detalles

Biología METAZOOS. Tienen esqueleto interior formado de sílice o de carbonato cálcico y/o de una proteína llamada espongina (suave al tacto).

Biología METAZOOS. Tienen esqueleto interior formado de sílice o de carbonato cálcico y/o de una proteína llamada espongina (suave al tacto). Biología METAZOOS Las esponjas Animales marinos invertebrados sencillos. Forma redondeada y con numerosos poros. La estructura de las esponjas está formada por numerosas y pequeñas cavidades conectadas

Más detalles

El pulgon dorado o amarillo

El pulgon dorado o amarillo El pulgon dorado o amarillo de la caña de azúcar. Ing. José Manuel Márquez Entomología CENGICAÑA Mayo, 2007 CARACTERÍSTICAS Homoptera: Aphididae Color Pulgón amarillo de la caña de azúcar: Sipha flava.

Más detalles

INDICE. Descripción y Biología de Grafolita. Página. Contenido

INDICE. Descripción y Biología de Grafolita. Página. Contenido INDICE Descripción y Biología de Grafolita. Contenido Página 1. Descripción 1.1 Adultos 1. Huevos 1.3 Larvas. Huéspedes 3. Daño. Sugerencias de monitoreo para la plaga.1 Uso de trampas de feromonas. Revisión

Más detalles

Novedades. Actividades realizadas PROYECTO DE CONSERVACION DEL RIO BIGAL. Contenido:

Novedades. Actividades realizadas PROYECTO DE CONSERVACION DEL RIO BIGAL. Contenido: Mayo 2011 N#8 PROYECTO DE CONSERVACION DEL RIO BIGAL Contenido: Novedades 1 Actividades realizadas 1 Actividades realizadas 2 Participación a eventos 3 El rinconcito bio-lógico 4 Contacto e enlaces 5 Gracias

Más detalles

COORDINACIÓN Y REVISIÓN GENERAL Dr. Guido Condarco Aguilar Coordinador General. AUTOR Ing. Omar Huici Rojas Coordinador Componente Agrícola

COORDINACIÓN Y REVISIÓN GENERAL Dr. Guido Condarco Aguilar Coordinador General. AUTOR Ing. Omar Huici Rojas Coordinador Componente Agrícola COORDINACIÓN Y REVISIÓN GENERAL Dr. Guido Condarco Aguilar Coordinador General AUTOR Ing. Omar Huici Rojas Coordinador Componente Agrícola DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Viviana Aguilar Nogales Verónica Rivera

Más detalles

GUYANA (ex Guyana británica) PARTE II REPUBLICA DE GUYANA.

GUYANA (ex Guyana británica) PARTE II REPUBLICA DE GUYANA. GUYANA (ex Guyana británica) PARTE II 1994 2012. REPUBLICA DE GUYANA. Republica de Guyana, independiente desde Mayo 1966 de Inglaterra, es parte del Commonwealth Británico. Tiene una superficie de 215

Más detalles

Programa Nacional de Materias Primas.

Programa Nacional de Materias Primas. Programa Nacional de Materias Primas. Programa dirigido a la conservación de especies y ecosistemas relacionados con la producción artesanal, para contribuir con los ambientes naturales, mediante el desarrollo

Más detalles

Pavón piquiamarillo. (Crax daubentoni)

Pavón piquiamarillo. (Crax daubentoni) Pavón piquiamarillo (Crax daubentoni) Introducción: Los crax es un género de aves conocidas más comúnmente como pavones o hocos. Habitan principalmente en Centroamérica y Sudamérica. Son relativamente

Más detalles

ESTRUCTURAS DE LAS PLANTAS

ESTRUCTURAS DE LAS PLANTAS ESTRUCTURAS DE LAS PLANTAS RAÍCES La raíz es el órgano que se encuentra debajo de la tierra. Su función es sujetar la planta y absorber las sales minerales y el agua del suelo. Toda raíz consta de raíz

Más detalles

Fagaceae. Quercus coccifera L. Quercus rotundifolia Lam. Quercus suber L. Quercus faginea Lam. Quercus suber x Quercus rotundifolia

Fagaceae. Quercus coccifera L. Quercus rotundifolia Lam. Quercus suber L. Quercus faginea Lam. Quercus suber x Quercus rotundifolia Son árboles o arbustos de hoja caduca, persistentes o marcescentes. Hojas simples, dispuestas de forma alterna, margen entero o lobado. Presenta flores unisexuales, las masculinas en forma de inflorescencias

Más detalles

Orden Diptera. Grupo muy diverso Vector de enfermedades (animales y vegetales) Controladores biológicos

Orden Diptera. Grupo muy diverso Vector de enfermedades (animales y vegetales) Controladores biológicos Orden Diptera Grupo muy diverso Vector de enfermedades (animales y vegetales) Controladores biológicos Moscas Polinizadores y Mosquitos Diptera (Di= dos alas) Nombre común: moscas, mosquitos, tábanos.

Más detalles

Nacional Forestal, 2009). La reforestación con fines de restauración requiere de acciones

Nacional Forestal, 2009). La reforestación con fines de restauración requiere de acciones 4. ANTECEDENTES La restauración ecológica se define como el proceso de alteración intencional de un hábitat para establecer un ecosistema natural e histórico, con el objetivo de imitar la estructura, la

Más detalles

Mulinum valentini Speg.

Mulinum valentini Speg. FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Id especie: 498 Nombre Científico: Mulinum valentini Speg. Nombre Común: Reino: Plantae Orden: Apiales Phyllum/División: Magnoliophyta Familia: Apiaceae Clase: Magnoliopsida

Más detalles

Profesores: Erick Ubilla - Paola Pinilla Ciencias de la vida. Guía de C. Naturales N 1. Nombre: Existen plantas con y sin flores:

Profesores: Erick Ubilla - Paola Pinilla Ciencias de la vida. Guía de C. Naturales N 1. Nombre: Existen plantas con y sin flores: Guía de C. Naturales N 1 Nombre: Recuerda: los contenidos del texto de C. Naturales Las principales partes de una planta son: Raíz: Sirve de soporte a la planta. Absorbe el agua y las sales minerales.

Más detalles

Biodiversidad: Es la amplia variedad de seres vivos sobre la Tierra y los patrones naturales que la conforman.

Biodiversidad: Es la amplia variedad de seres vivos sobre la Tierra y los patrones naturales que la conforman. Biodiversidad: Es la amplia variedad de seres vivos sobre la Tierra y los patrones naturales que la conforman. El conjunto de rasgos característicos de una planta que determinan su adaptación al medio

Más detalles

Scrobipalpopsis (=Tecia) solanivora, La polilla guatemalteca de la patata

Scrobipalpopsis (=Tecia) solanivora, La polilla guatemalteca de la patata Scrobipalpopsis (=Tecia) solanivora, La polilla guatemalteca de la patata INTRODUCCIÓN La polilla guatemalteca de la patata Tecia solanivora (Povolny) es probablemente la plaga más peligrosa para cultivos

Más detalles

PUNTO 1º - LA REPRODUCCIÓN Y EL CICLO VITAL

PUNTO 1º - LA REPRODUCCIÓN Y EL CICLO VITAL PUNTO 1º - LA REPRODUCCIÓN Y EL CICLO VITAL Definición de Reproducción: Es la función por la cual los individuos progenitores dan lugar a nuevos individuos, parecidos a ellos, llamados descendientes. Existen

Más detalles

Evaluación previa Insectos. Nombre:

Evaluación previa Insectos. Nombre: Evaluación previa Insectos Nombre: 1. Los insectos tienen tres partes del cuerpo. Escribe el nombre de cada parte del cuerpo del insecto con una palabra del banco de palabras. 2. Cuántas patas tienen los

Más detalles

Guía de Síntomas y Daños del Gusano de la Mazorca (Helicoverpa armigera)

Guía de Síntomas y Daños del Gusano de la Mazorca (Helicoverpa armigera) Guía de Síntomas y Daños del Gusano de la Mazorca (Helicoverpa armigera) Créditos fotográficos: Antoine Guyonnet, Bayer CropScience, 2014. Programa de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria Huevo Identificación

Más detalles

Universidad de los Llanos Facultad de Ciencias Humadas y de la Educación DIPLOMADO ORQUÍDEAS: IDENTIFICACIÓN, MANEJO Y CONSERVACIÓN

Universidad de los Llanos Facultad de Ciencias Humadas y de la Educación DIPLOMADO ORQUÍDEAS: IDENTIFICACIÓN, MANEJO Y CONSERVACIÓN Las son el grupo de angiosperma de mayor diversidad mundial, se distribuyen en casi todo los ecosistemas del mundo, a excepción de los polos árticos y desiertos cerca de los límites de la vegetación. Colombia

Más detalles

RELACIONES INTRA E INTERESPECÍFICAS

RELACIONES INTRA E INTERESPECÍFICAS RELACIONES INTRA E INTERESPECÍFICAS No percibimos las cosas sino sus relaciones. Nada ni nadie existe separado. Yo mismo soy una relación en perpetuo cambio. Hugh Prather Las comunidades pueden modificarse

Más detalles

PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO

PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO ANEXO 3. Menú de cobeneficios (beneficios adicionales) de actividades genéricas A. Actividades genéricas para hacer frente a las causas directas de la deforestación y degradación

Más detalles

Mariposa Monarca IMAGEN 1. MARIPOSA MONARCA MARY WINDHORST, NATIONAL WILDLIFE FEDERATION

Mariposa Monarca IMAGEN 1. MARIPOSA MONARCA MARY WINDHORST, NATIONAL WILDLIFE FEDERATION Mariposa Monarca D A N A U S P L E X I P P U S E S T A D O D E C O N S E R V A C I Ó N : N O E N L I S T A D O C L A S I F I C A C I Ó N : I N V E R T E B R A D O IMAGEN 1. MARIPOSA MONARCA MARY WINDHORST,

Más detalles

ZANAHORIA Origen: Centro de Asia, Afganistán. La zanahoria es una verdura dura, bianual y de clima frío, que crece por la raíz gruesa que produce en la primera estación de crecimiento. Necesita dos años

Más detalles

Jardín para mariposas: pasos para atraerlas

Jardín para mariposas: pasos para atraerlas Figura 1. Adulto de Vanessa braziliensis (Moore, 1883). Jardín para mariposas: pasos para atraerlas Gabriela Bentancur-Viglione 1 1 Magíster en Ciencias Biológicas. Estudiante de doctorado. Investigadora

Más detalles

CARTILLA DE PRECIOS MAYO LIMA

CARTILLA DE PRECIOS MAYO LIMA Proyecto PD 421/06 (F) Fortalecimiento de la cadena productiva de la madera proveniente de concesiones forestales y otros bosques bajo manejo forestal CARTILLA DE PRECIOS MAYO La siguiente cartilla informativa

Más detalles

Enero 2015. Tipo de cambio US$ - 31 de enero 2015. 3,056 3,058 Fuente : SUNAT Perú LIMA

Enero 2015. Tipo de cambio US$ - 31 de enero 2015. 3,056 3,058 Fuente : SUNAT Perú LIMA CARTILLA DE PRECIOS DE PRODUCTOS Y SERVICIOS FORESTALES Enero 2015 La siguiente cartilla informativa contiene precios de los diferentes productos de madera procedentes de las principales ciudades de los

Más detalles

Bajo Control. Guía para evitar impactos en nuestra biodiversidad

Bajo Control. Guía para evitar impactos en nuestra biodiversidad Bajo Control Guía para evitar impactos en nuestra biodiversidad Bajo Control Guía para evitar impactos en nuestra biodiversidad Este material se basa en las guías estructuradas a través del Instituto de

Más detalles

JACANA Adulto ZONAS DE DISTRIBUCIÓN Juvenil (Más imágenes) Sonidos Sonograma ESTATUS TAMAÑO PESO PRESENCIA Descargar esta ficha HÁBITAT ORIGEN ÉPOCA RP ORDEN FAMILIA 21 cm. 19 cm. NOMBRE CIENTÍFICO TIPO

Más detalles

BAHAMAS. Por Jean-Michel MAES Con el apoyo de Patrice Bonafonte (Coleoptera) y James Skapteson (Insectos). Actualizado en Mayo de 2014.

BAHAMAS. Por Jean-Michel MAES Con el apoyo de Patrice Bonafonte (Coleoptera) y James Skapteson (Insectos). Actualizado en Mayo de 2014. BAHAMAS Por Jean-Michel MAES Con el apoyo de Patrice Bonafonte (Coleoptera) y James Skapteson (Insectos). Actualizado en Mayo de 2014. Grupo de islas al este de Florida. El archipielago esta compuesto

Más detalles