Trabajo Final Cieslowski- Giaj Merlera

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Trabajo Final Cieslowski- Giaj Merlera"

Transcripción

1 Trabajo Final Cieslowski- Giaj Merlera RESUMEN Vacas holando argentino de 9 establecimientos lecheros de las provincia de Córdoba y Santa Fe fueron muestreadas entre 21 y 35 días postparto mediante vaginoscopía, se las clasifico en apta (mucus claro), endometritis grado 1 (menos del 50% de pus con respecto al mucus), endometritis grado 2 (mas del 50% de pus con respecto al mucus) y endometritis grado 3 (contenido purulento grumoso con olor fétido)]. Un cytobrush estimando el porcentaje de polimorfonucleares (PMN) considerándose positivas las mayores al 8%, medición de condición corporal clasificándoselo en <2,5 o >2,5, dependencia en cuanto a mes, establecimiento, estimación por medio del tacto rectal del diámetro del cuello uterino<7cm o >7cm y estimación de la actividad ovárica clasificándola como fol. <10mm, fol.>10mm y CL. El análisis estadístico utilizado fue el SPPS Statics por medio de chi-cuadrado encontrándose que la descarga vaginal mucopurulenta o purulenta tiene dependencia con los factores palpación de cérvix y palpación de ovario; en endometritis citológica la dependencia se encontró para establecimiento, para mes de evaluación, palpación ovárica y para palpación de cérvix. Además se evaluó si existía dependencia entre endometritis clínica y subclínica estableciéndose que si existe dependencia, no obstante es importante destacar la cantidad de falsos positivos para endometritis clínica 45% indicando que la descarga vaginal purulenta mide no solo inflamación endometrial, por lo cual sería más conveniente llamarla descarga vaginal purulenta o mucopurulenta en vez de endometritis clínica y a la subclínica llamarla endometritis citológica. En cuanto al crecimiento bacteriano endometrial se puede evidenciar que afecta la actividad ovárica por efectos en multinivel ya sea hipotálamo hipófisis y gonadal. Además se puede evidenciar que también la involución uterina se encuentra retardada en ambas condiciones clínica y subclínica por la dependencia con el tamaño cervical. INTRODUCCION Para lograr optimizar la producción y alcanzar buenos beneficios económicos, los establecimientos lecheros deben ser reproductivamente eficientes. Las vacas deben parir dentro de intervalos, para optimizar la producción lechera del hato, la producción individual del animal, y también se le debe dar importancia a la cantidad de nacimientos sobre el progreso genético del rodeo. (Palmer, 2006) Las enfermedades del útero comprometen la eficiencia reproductiva, y dentro de ellas se encuentra la endometritis que se caracteriza por la inflamación 1

2 moderada del endometrio o al retraso en la involución uterina, sin manifestaciones sistémicas de la enfermedad, (Palmer, 2006).También se define a la endometritis clínica como la inflamación superficial del endometrio, no extendiéndose más allá del estrato esponjoso(bondurant, 1999), afectando los índices reproductivos ya sea el intervalo parto primer celo, la concepción de la primera inseminación. Además según Ptaszynska (2009), la endometritis causa infertilidad en el momento de la infección uterina y subfertilidad después de la resolución de la enfermedad. Por lo tanto tienden a prolongar el intervalo parto concepción, así como disminuir la tasa de preñez. En consecuencia es de suma importancia la presentación de dicha patología porque es uno de los tantos factores que se encuentran asociados con la disminución de la eficiencia reproductiva. La prevalencia de endometritis citada para la zona centro de la provincia de Santa Fe fue del 17,1%, encontrándose una mayor cantidad de animales con dicha patología cuando se analizaron antes de los 25 días 43,4%, entre 25 y 35 días 12,9% y mas de 35 días 12,3%, (Feresin et al., 2006) Según Mapletoft (2008), los meses del año, el rodeo y el rango de condición corporal influyen en la incidencia de endometritis postparto. La incidencia fue mayor en las muestras tomadas en diciembre 67%, disminuyendo al 24% en mayo. Por otra parte la incidencia de endometritis disminuyó a medida que se incrementó el score de condición corporal. El objetivo general de este trabajo fue determinar la importancia de factores en la prevalencia de endometritis clínica y subclínica en vacas de la cuenca lechera del sudeste de la provincia de Córdoba y centro sur de la provincia de Santa Fe. El objetivos especifico es la determinación de la proporción de falsos positivos de la vaginoscopía con respecto al cytobrush. MATERIALES Y METODOS En el proceso de desarrollo de este trabajo se comenzó con la elaboración de un marco conceptual que se basó en revisiones bibliográficas abordadas por especialistas en reproducción animal y producción lechera. A partir del marco conceptual se realizó el relevamiento y toma de muestras en 9 establecimientos distintos de la zona del sur de la provincia de Córdoba y de la zona sur de la provincia de Santa Fe. 2

3 En cada uno de los establecimientos se realizó un examen ginecológico a cada animal en el periodo comprendido entre 21y 35 dpp, el mismo consistió en una evaluación del score de condición corporal escala (1-5), un tacto rectal con la estimación del diámetro de cuello uterino y determinación de estructuras ováricas ya sea folículos mayores o menores de 10mm o cuerpos lúteos, después se prosigue a realizar cytobrush técnica descripta por Kasimanickan (2004).Los animales se consideraron positivos con un 8% porcentaje de polimorfonucleares (PMN), según Madoz. et al, (2010). Después se realiza vaginoscopía en la cual se evalúa la mucosidad y se la clasifica en apta (mucus claro), endometritis grado 1 (menos del 50% de pus con respecto al mucus), endometritis grado 2 (más del 50% de pus con respecto al mucus) y endometritis grado 3 (contenido purulento grumoso con olor fétido). En el trabajo se utilizó la información obtenida del muestreo realizado, se buscó determinar prevalencia de endometritis clínica y subclínica de rodeos lecheros así como los factores relacionados con la presencia de la misma. Para realizar el análisis estadístico de todos los factores relacionados con la presencia ya sea de endometritis clínica como de endometritis subclínica, se utilizó el programa estadístico SPSS Statics por medio de la prueba de chicuadrado, H1: las variables son dependientes Ho: las variables son independientes y Nivel de significancia:<= RESULTADOS Relación de endometritis clínica y condición corporal Análisis de las posibles influencias en la ocurrencia de endometritis clínica y condición corporal: (CC 1 corresponde a animales con <2.5 de condición corporal y animales con CC 2 a aquellos con condición corporal >2.5). 3

4 Tabla 1: de contingencia Condición Corporal / Endometritis Clínica END CL NEGATIVO POSITIVO CC 1 2 Recuento Frecuencia esperada 45,8 22,2 68,0 Recuento Frecuencia esperada 59,2 28,8 88,0 Recuento Frecuencia esperada 105,0 51,0 156,0 Aceptamos Ho, o sea que no hay evidencias estadísticamente significativas para validar dependencia de las variables. Por lo tanto se puede concluir que en el presente trabajo los animales con condición corporal <2.5 o >2.5 son independientes en cuanto a la presencia de endometritis clínica. (P < 0,341). 4

5 n=68 n=88 Gráfico 1: Porcentaje de vacas positivas a endometritis clínica en relación a condición corporal (1:<2.5 y2: >2.5) Relación establecimientos y endometritis clínica En el siguiente cuadro se pueden observar los diferentes establecimientos con sus respectivas cantidades de vacas positivas y negativas a endometritis clínica Tabla 2: de contingencia establecimiento/ endometritis clínica 5

6 ENDOMETRITIS CLINICA NEGATIVO POSITIVO 1 Recuento Frecuencia esperada 18,8 9,2 28,0 2 Recuento Frecuencia esperada 18,8 9,2 28,0 3 Recuento Frecuencia esperada 7,4 3,6 11,0 4 Recuento Frecuencia esperada 14,8 7,2 22,0 ESTABLECIMIENTO 5 Recuento Frecuencia esperada 16,2 7,8 24,0 6 Recuento Frecuencia esperada 11,4 5,6 17,0 7 Recuento Frecuencia esperada 11,4 5,6 17,0 8 Recuento Frecuencia esperada 4,7 2,3 7,0 9 Recuento Frecuencia esperada 1,3,7 2,0 Recuento Frecuencia esperada 105,0 51,0 156,0 6

7 Aceptamos Ho, o sea que no hay evidencias estadísticamente significativas para validar dependencia de las variables. Por lo tanto el tipo de establecimiento no fue estadísticamente significativo sobre la influencia, ya sea en la presencia o ausencia de la endometritis clínica. (P<0,290). n=28 n=28 n=11 n=22 n=24 n=17 n=17 n=7 Gráfico 2: Porcentaje de vacas positivas a endometritis clínica en los diferentes tipos de establecimientos 7

8 Relación palpación ovárica / endometritis clínica En el siguiente cuadro se pueden observar los datos de palpación ovárica como 1(folículos mayores de 10mm), 2(folículos menores de 10mm) y 3(presencia de CL). Tabla 3: de contingencia Palpación ovárica / Endometritis clínica ENDOMETRITIS CLINICA NEGATIVO POSITIVO 1 Recuento Frecuencia esperada 37,0 18,0 55,0 PALPACION OVARICA 2 Recuento Frecuencia esperada 30,3 14,7 45,0 3 Recuento Frecuencia esperada 37,7 18,3 56,0 Recuento Frecuencia esperada 105,0 51,0 156,0 Rechazamos Ho, o sea que hay evidencias estadísticamente significativas para validar dependencia de las variables. Por lo tanto se puede decir que hay una relación de dependencia entre los hallazgos a la palpación y la presencia de endometritis clínica. (P<0,02). 8

9 n=45 n=55 n=56 Gráfico 3: Porcentaje de vacas positivas a endometritis clínica con respecto a los diferentes tipos de clasificación en palpación ovárica (1: Folículos < 10mm, 2: Folículos >10mm, 3: Cuerpo lúteo) Relación palpación de cérvix endometritis clínica En el siguiente cuadro se puede observar la palpación de cérvix 1(<7cm) y 2(>7cm) 9

10 Tabla 4: de contingencia palpación de cérvix /endometritis clínica ENDOMETRITIS CLINICA NEGATIVO POSITIVO PALPACION CERVIX 1 2 Recuento Frecuencia esperada 94,2 10,8 105,0 Recuento Frecuencia esperada 10,8 1,2 12,0 Recuento Frecuencia esperada 105,0 12,0 117,0 Rechazamos Ho, o sea que hay evidencias estadísticamente significativas para validar dependencia de las variables. Por lo tanto se puede concluir que el diámetro cervical tiene dependencia en la presencia o ausencia de endometritis clínica. (P< 000). 10

11 n=12 n=105 Gráfico 4: Porcentaje de vacas positivas a endometritis clínica con respecto a los diferentes diámetros de cérvix a la palpación (1:<7cm, 2: >7cm) Relación estación del año /endometritis clínica En el siguiente cuadro se pueden observar algunos meses del año en la influencia de la endometritis clínica. 11

12 Tabla 5: de contingencia estación del año / endometritis clínica ENDOMETRITIS CLINICA NEGATIVO POSITIVO 2 Recuento Frecuencia esperada 8,8 4,3 13,0 3 Recuento Frecuencia esperada 28,9 14,1 43,0 4 Recuento Frecuencia esperada 12,1 5,9 18,0 MES 5 Recuento Frecuencia esperada 9,4 4,6 14,0 6 Recuento Frecuencia esperada 19,5 9,5 29,0 8 Recuento Frecuencia esperada 15,5 7,5 23,0 9 Recuento Frecuencia esperada 10,8 5,2 16,0 Recuento Frecuencia esperada 105,0 51,0 156,0 12

13 Aceptamos Ho, o sea que hay evidencias estadísticamente significativas para validar independencia de las variables. Por lo tanto se observar que no existen diferencias estadísticamente significativas en la presencia de los meses en cuanto a la endometritis clínica. (P< 0,171). n=13 n=43 n=18 n=14 n=29 n=23 n=16 Gráfico 5: Porcentaje de vacas positivas a endometritis clínica con respecto a diferentes meses del año (1: Febrero, 2: Marzo, 3: Abril, 4: Mayo: Junio, 6: Agosto, 7: Septiembre) Relación condición corporal / endometritis subclínica En el siguiente cuadro se puede observar el efecto de la condición corporal <2.5 y >2.5 sobre la endometritis subclínica. 13

14 Tabla 6: de contingencia condición corporal /endometritis subclínica ENDOMETRITIS SUBCLINICA NEGATIVO POSITIVO CC 1 2 Recuento Frecuencia esperada 52,7 15,3 68,0 Recuento Frecuencia esperada 68,3 19,7 88,0 Recuento Frecuencia esperada 121,0 35,0 156,0 Aceptamos Ho, o sea que no hay evidencias estadísticamente significativas para validar dependencia de las variables. Por lo tanto las variables condición corporal y endometritis subclinica son totalmente independientes. (P<0,921). n=68 n=88 14

15 Gráfico 6: Porcentaje de vacas positivas a endometritis subclínica con respecto a condición corporal (1:<2.5, 2:>2.5) Relación establecimiento /endometritis subclínica En el siguiente cuadro se encuentra el efecto de los diferentes establecimientos sobre la presencia de endometritis subclínica Tabla 7: de contingencia establecimiento /endometritis subclínica 15

16 ENDOMETRITIS SUBCLINICA NEGATIVO POSITIVO 1 Recuento Frecuencia esperada 20,6 7,4 28,0 2 Recuento Frecuencia esperada 20,6 7,4 28,0 3 Recuento Frecuencia esperada 8,1 2,9 11,0 4 Recuento Frecuencia esperada 16,2 5,8 22,0 ESTABLECIMIENTO 5 Recuento Frecuencia esperada 17,7 6,3 24,0 6 Recuento Frecuencia esperada 12,5 4,5 17,0 7 Recuento Frecuencia esperada 12,5 4,5 17,0 8 Recuento Frecuencia esperada 5,2 1,8 7,0 9 Recuento Frecuencia esperada 1,5,5 2,0 Recuento Frecuencia esperada 115,0 41,0 156,0 16

17 Rechazamos Ho, o sea que hay evidencias estadísticamente significativas para validar dependencia de las variables. Por lo tanto se podría decir que las variables establecimiento influyen estadísticamente sobre la presencia de endometritis subclínica. (P< 0,001). n=22 n=17 n=28 n=28 n=11 n=24 n=17 n=7 n=2 n=28 Gráfico 7: Porcentaje de vacas positivas a endometritis subclínica con respecto a tipo de establecimiento 17

18 Relación palpación ovárica / endometritis subclínica En el siguiente cuadro se encuentran los datos de palpación ovárica 1(folículos <10mm), 2(folículos >10mm) y 3(presencia de CL) Tabla 8: de contingencia palpación ovárica /endometritis subclínica ENDOMETRITIS SUBCLI NEGATIVO POSITIVO 1 Recuento Frecuencia esperada 42,7 12,3 55,0 PALPACION OVARICA 2 Recuento Frecuencia esperada 34,9 10,1 45,0 3 Recuento Frecuencia esperada 43,4 12,6 56,0 Recuento Frecuencia esperada 121,0 35,0 156,0 Rechazamos Ho, o sea que hay evidencias estadísticamente significativas para validar dependencia de las variables. Por lo tanto se puede decir que los hallazgos de palpación ovárica se encuentran relacionados estadísticamente con la presencia de endometritis subclínica. (P<000). 18

19 n=55 n=45 n=56 Gráfico 8: Porcentaje de vacas positivas a endometritis subclínica con respecto a hallazgos de palpación ovárica (1: Folículos <10mm, 2: Folículos>10mm, 3: Cuerpo lúteo) Relación palpación cérvix /endometritis subclínica En el siguiente cuadro se encuentra relacionado la palpación de cérvix 1(<7.5cm) y 2(>7.5cm). 19

20 Tabla 9: de contingencia palpación de cérvix /endometritis subclínica ENDOMETRITIS SUBCLINICA NEGATIVO POSITIVO PALPA CERVIX 1 2 Recuento Frecuencia esperada 110,1 10,9 121,0 Recuento Frecuencia esperada 10,9 1,1 12,0 Recuento Frecuencia esperada 121,0 12,0 133,0 Rechazamos Ho, o sea que hay evidencias estadísticamente significativas para validar dependencia de las variables. Por lo tanto la endometritis subclínica se encuentra altamente influenciada por la palpación ovárica. (P< 0,000). 20

21 n=121 n=12 Gráfico 9: Porcentaje de vacas positivas a endometritis subclínica con respecto a los hallazgos de palpación de cérvix (1:<7cm, 2:>7cm) Relación estación del año / endometritis subclínica En el siguiente cuadro se presenta la información correspondiente a los diferentes meses del año con respecto a la presencia de endometritis subclínica Tabla 10: de contingencia estación del año / endometritis subclínica 21

22 ENDOMETRITIS SUBCLINICA NEGATIVO POSITIVO 2 Recuento Frecuencia esperada 9,3 3,8 13,0 3 Recuento Frecuencia esperada 30,6 12,4 43,0 4 Recuento Frecuencia esperada 12,8 5,2 18,0 MES 5 Recuento Frecuencia esperada 10,0 4,0 14,0 6 Recuento Frecuencia esperada 20,6 8,4 29,0 8 Recuento Frecuencia esperada 16,4 6,6 23,0 9 Recuento Frecuencia esperada 11,4 4,6 16,0 Recuento Frecuencia esperada 111,0 45,0 156,0 22

23 Rechazamos Ho, o sea que hay evidencias estadísticamente significativas para validar dependencia de las variables. Por lo tanto se puede decir que los diferentes meses del año analizados tienen influencia sobre la presencia o ausencia de endometritis subclínica. (P< 0,000). n=14 n=29 n=16 n=13 n=43 n=18 n=23 Gráfico 10: Porcentaje de vacas positivas a endometritis subclínica con respecto a los meses de evaluación (1: Febrero, 2: Marzo, 3: Abril, 4: Mayo, 5: Junio, 6: Agosto, 7: Septiembre) Relación endometritis clínica /endometritis subclínica En el siguiente cuadro se realiza un análisis de endometritis clínica con respecto a endometritis subclínica 23

24 Tabla 11: de contingencia endometritis clínica / subclínica ENDOMET SUB NEGATIVO POSITIVO VAGINOSCOPIA NEGATIVO POSITIVO Recuento Frecuencia esperada 81,4 23,6 105,0 Recuento Frecuencia esperada 39,6 11,4 51,0 Recuento Frecuencia esperada 121,0 35,0 156,0 24

25 Rechazamos Ho, o sea que hay evidencias estadísticamente significativas para validar dependencia de las variables. Por lo tanto se puede decir que los dos tipos de endometritis se encuentran en dependencia. (P< 0,000). n= 35 n= 51 Gráfico 11: (1) Prevalencia de endometritis subclínica. (2) Prevalencia de endometritis clínica. n= 51 n= 105 Gráfico 12: (1) Porcentaje de falsos positivos. y (2) Porcentaje de falsos negativos a endometritis clínica. 25

26 DISCUSION Entre los factores dependientes de la endometritis clínica se encontró una fuerte relación de dependencia en los hallazgos a la palpación ovárica y de cérvix. En la palpación de cérvix se puede observar que el diámetro >7cm se asoció, significativamente con la presencia de endometritis clínica (P<0.000). Según Sheldon y Noakes, 1998 la endometritis clínica es asociada con la presencia de pus en la vagina a los 21 días o mas postparto, así como también es asociada con la disminución de la involución uterina. Lo que estaría confirmado por los hallazgos de palpación de cérvix >7 cm evidenciado por una mayor presencia de endometritis clínica. Con respecto a la palpación ovárica según Sheldon y Dobson 2004 la subfertilidad asociada a la infección uterina involucra disrupciones en la función ovárica, la que es perturbada en ganado vacuno con amplia contaminación bacteriana uterina postparto. El primer folículo dominante tiene una menor tasa de crecimiento y menor secreción de estradiol al final de la fase de crecimiento, los mecanismos por los cuales opera la contaminación uterina son en múltiples niveles afectando hipotálamo pituitaria y ovario. Esta infección no solo daña el útero si no que también suprime la secreción hipotalámica y pituitaria de GnRH y LH sobre los mismos respectivamente así como efectos localizados sobre la función ovárica. Los hallazgos de la palpación ovárica fueron significativamente asociados con la presencia de endometritis clínica (P<0.002). Con respecto a la presencia de los factores establecimiento, estación del año y condición corporal <2.5 o >2.5 sobre la endometritis clínica se pudo observar que ninguno de los determinados factores presentaron dependencia con la presencia de endometritis clínica (P<0.290; P<0.171, P<0.341; respectivamente). Por lo tanto la presencia de determinados factores no condiciona la presencia de endometritis clínica, de manera estadísticamente significativa. Entre los factores relacionados con la presencia de endometritis subclinica se encuentra la condición corporal en la cual no se pudo observar dependencia de los factores ya que según los datos son totalmente independientes uno de otro (P<0.921). Por lo tanto la condición corporal<2.5 y >2.5 no se encontró asociada con la presencia endometritis subclínica. Con respecto a la palpación ovárica, la endometritis subclínica se encontró altamente influenciada por la misma ya que los casos de endometritis subclínica fueron muy superiores en animales que presentaron folículos <10mm, no así con los animales que presentaron folículos >10mm y con CL. Por lo tanto se puede concluir que la infección uterina bacteriana afecta el funcionamiento del eje hipotálamo hipófisis gonadal (P<0.000), anteriormente citado por Sheldon y Dobson (2004). 26

27 La palpación del cérvix también resulto estar en dependencia con la endometritis subclínica posiblemente debido al retraso en la involución uterina y a una mayor contaminación uterina (P<0.000). Es importante destacar que a diferencia de lo ocurrido con la endometritis clínica con respecto al tipo de establecimiento y al mes de evaluación en la endometritis subclínica se pudo comprobar un grado de dependencia entre las mismas( P<0.001, P<0.000; respectivamente). También se realizo un análisis de dependencia entre la endometritis clínica y subclínica y se pudo ver que entre las dos variables existe dependencia (P<0.000), pero lo que se pudo observar fue que de todas las vacas positivas a endometritis clínica tan solo el 45% de esas mismas resulto positivo a endometritis citológica. Lo que evidenciaría una gran cantidad de falsos positivos (55%), dando la pauta de que tanto la endometritis clínica como la subclínica pueden representar diferentes condiciones según Le Blanc (2010), que obtuvo resultado de 42% de endometritis citológicas en el total de endometritis clínica. A diferencia de los resultados obtenido por Mapletoft et. al 2008 que encontró que 58 vacas con endometritis clínica tan solo 9 resultaron negativas a la endometritis citológica (15,5%). Según Dubuc, 2010 las dos condiciones independientes pueden afectar la subsecuente performance reproductiva además cuando se presentan juntas tienen un efecto aditivo sobre la performance reproductiva. En los resultados se puede evidenciar mayor dependencia de los factores en general salvo por condición corporal, en la técnica del cytobrush para la detección de endometritis citológica o también llamada endometritis subclínica. En la vaginoscopía para la detección de endometritis clínica, en la cual solamente se halló dependencia de los factores de palpación tanto sea de cérvix como de ovario. También llama la atención la cantidad de falsos positivos en la endometritis clínica con respecto a la subclínica. Estos últimos datos nos sugieren hablar ya no de endometritis clínica como de subclínica, sino más bien de descarga vaginal purulenta o mucopuruleta y de endometritis citológica. Ya que muchas vacas con descarga vaginal purulenta o mucopurulenta no presentan endometritis subclínica. CONCLUSIONES Los hallazgos de palpación de cérvix se encuentran relacionados con la presencia de descarga vaginal muco purulenta o purulenta y endometritis 27

28 citológica indicando que ambos diagnósticos se encuentran relacionados con involución uterina disminuida. Los hallazgos de palpación ovárica se encuentran relacionados con la presencia de descarga vaginal muco purulenta o purulenta y endometritis citológica indicando que la contaminación bacteriana uterina afecta el funcionamiento ovárico. Es importante destacar que la descarga vaginal mucopurulenta o purulenta y la endometritis citológica pueden llegar a medir condiciones diferentes, aunque también pueden presentar algunas en común. Es importante destacar que en la endometritis citológica hubo dependencias con factores como establecimiento y mes de evaluación, no así en la descarga vaginal mucopurulenta o purulenta, indicando que la endometritis citológica es un método diagnostico mas especifico y sensible que la búsqueda de descarga vaginal muco purulenta refiriéndonos a la inflamación endometrial. BIBLIOGRAFIA Bondurant R.H Inflammation in the bovine female reproductive tract. Journal Animal Science.77 : Laura Vanina Madoz, Julia Plöntzke, German Dominguez, Maria Jaureguiberry, Kuniaki Suzuki, Marc Drillich, Wolfgang Heuwieser, Rodolfo de la Sota. Cátedra y Servicio de Reproducción Animal, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, CONICET, Buenos Aires, Argentina. Dubuc J Definitions and diagnosis of postpartum in dairy cows. Journal of Dairy Science. 93:

29 Feresin F., Chesta P., Bo G.A Prevalencia de endometritis en vacas lecheras Argentinas. Jornadas de Actualización de Biotecnologías Reproductivas en Bovinos. IRAC. Mapletoft R.J., Chesta P.M., Bonomini Y., Ramos M., Rogan D., Bo G.A Incidence of postpartum endometritis in dairy cows in Argentina evaluated by vaginoscopy and endometrial cytology. Reproductions in Domestics Animals. Book of abstracts of the 16th international congress on animal reproduction.43(3):52-53 Palmer C Endometritis en vacas de leche. Jornadas de Actualización en Biotecnologías Reproductivas en Bovinos. IRAC. Ptaszynska M Association between uterine infections and ovarían activity post calving in cattle and resulting therapeutic directions. Intervet International BV. Boxmeer The Netherlands Kasimanickan R., Duffileld T.F., Foster R.A, Gartley C.J., Leslie K.E., Walton J.S., Johnson W.H Endometrial cytology and ultrasonography for the detection of subclinical endometritis in postpartum dairy cows. Theriogenology. 62: Le blanc S., Dubuc J., Duffield T.F., Leslie K.E., Walton J.S Risk factors, Impact and treatment of postpartum uterine diseasses in dairy cows. Sheldon I.M., Dobson H Postpartum uterine health in cattle. Animal Reproduction Science.82: Sheldon I.M., Noakes D.E Comparison of three treatments for bovine endometritis. Vet. Rec. 142:

30 30

31 31

PREVALENCIA DE ENDOMETRITIS SUBCLÍNICA EN VACAS REPETIDORAS EN TAMBOS DE LA CUENCA LECHERA DE VILLA MARIA-CORDOBA

PREVALENCIA DE ENDOMETRITIS SUBCLÍNICA EN VACAS REPETIDORAS EN TAMBOS DE LA CUENCA LECHERA DE VILLA MARIA-CORDOBA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA. FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PARA GRADUADOS INSTITUTO DE REPRODUCCIÓN ANIMAL CÓRDOBA (IRAC) PREVALENCIA DE ENDOMETRITIS SUBCLÍNICA EN VACAS REPETIDORAS EN

Más detalles

alargamiento en 30 días o más en el intervalo parto concepción y la elevación directamente resulta en incremento de los costos de producción.

alargamiento en 30 días o más en el intervalo parto concepción y la elevación directamente resulta en incremento de los costos de producción. ENFERMEDAD UTERINA EN VACAS José Rafael Pérez Machado. MV. MSc. Prof. Agregado Universidad Rómulo Gallegos. San Juan de los Morros. Estado Guárico jorapevet@gmail.com Medicina Veterinaria al Dia. Año 2.

Más detalles

Metritis y endometritis en vacas de tambo

Metritis y endometritis en vacas de tambo Metritis y endometritis en vacas de tambo Dr. Mauricio J. Giuliodori, Fac. Cs. Veterinarias, Univ. Nacional de La Plata, Argentina mauriciog@fcv.unlp.edu.ar Objetivo reproductivo en el tambo Reiniciar

Más detalles

Determinación de los puntos de corte para el diagnóstico de endometritis subclínica en Argentina

Determinación de los puntos de corte para el diagnóstico de endometritis subclínica en Argentina TRABAJOS ORIGINALES Determinación de los puntos de corte para el diagnóstico de endometritis subclínica en Argentina Madoz, L.V. (, 2), Plöntzke, J. (3), Albarracín, D. (3,4), Drillich, M. (5) y De la

Más detalles

EJE BOVINOS. Fertilidad de la vaca. Parámetros reproductivos. Vacas que no ciclan

EJE BOVINOS. Fertilidad de la vaca. Parámetros reproductivos. Vacas que no ciclan EJE BOVINOS Fertilidad de la vaca Parámetros reproductivos Vacas que no ciclan Introducción Sistemas producción carne Sistemas producción leche Objetivo VACA PREÑADA Fertilidad de la vaca Fertilidad del

Más detalles

DIAGNOSTICO DE ENDOMETRITIS SUBCLÍNICA EN VACAS LECHERAS

DIAGNOSTICO DE ENDOMETRITIS SUBCLÍNICA EN VACAS LECHERAS DIAGNOSTICO DE ENDOMETRITIS SUBCLÍNICA EN VACAS LECHERAS Rutter, B. Uno de los aciertos en clínica reproductiva en las vacas lecheras es que se preñen lo antes posible después del parto, así esas vacas

Más detalles

ENDOMETRITIS SUBCLÍNICA EN VACAS DE TAMBO: DIAGNÓSTICO, PREVALENCIA E IMPACTO SOBRE LA EFICIENCIA REPRODUCTIVA

ENDOMETRITIS SUBCLÍNICA EN VACAS DE TAMBO: DIAGNÓSTICO, PREVALENCIA E IMPACTO SOBRE LA EFICIENCIA REPRODUCTIVA Spermova. 2014; 4(2): 105-111 Artículo de revisión ENDOMETRITIS SUBCLÍNICA EN VACAS DE TAMBO: DIAGNÓSTICO, PREVALENCIA E IMPACTO SOBRE LA EFICIENCIA REPRODUCTIVA Subclinical endometritis in dairy cows:

Más detalles

WILMER ALEJANDRO ZAMBRANO MUYUY ANDRÉS FELIPE MUÑOZ REVELO

WILMER ALEJANDRO ZAMBRANO MUYUY ANDRÉS FELIPE MUÑOZ REVELO CITOLOGÍA ENDOMETRIAL Y EVALUACIÓN CLÍNICA REPRODUCTIVA COMO MÉTODO DIAGNÓSTICO DE ENDOMETRITIS SUBCLÍNICA EN VACAS LECHERAS EN EL VALLE DE SIBUNDOY - PUTUMAYO. WILMER ALEJANDRO ZAMBRANO MUYUY ANDRÉS FELIPE

Más detalles

Endometritis subclínica diagnosticada mediante cytobrush y comportamiento reproductivo en vacas del municipio de Pupiales, Colombia

Endometritis subclínica diagnosticada mediante cytobrush y comportamiento reproductivo en vacas del municipio de Pupiales, Colombia Endometritis subclínica diagnosticada mediante cytobrush y comportamiento reproductivo en vacas del municipio de Pupiales, Colombia Darío Antonio Vallejo Timarán 1 / Carlos Alberto Chaves Velásquez 2 /

Más detalles

Curso a distancia CURSO DE CAPACITACIÓN EN REPRODUCCIÓN BOVINA APLICADA

Curso a distancia CURSO DE CAPACITACIÓN EN REPRODUCCIÓN BOVINA APLICADA Curso a distancia CURSO DE CAPACITACIÓN EN REPRODUCCIÓN BOVINA APLICADA DOCENTE COORDINADOR: Dr. Humberto Tribulo MÓDULOS Y DOCENTES TITULARES: 1. Conceptos básicos de fisiología de la reproducción en

Más detalles

MANEJO ULTRASONOGRAFICO DEL POSTPARTUM EN LA VACA DE LECHE. Giovanni Gnemmi & Cristina Maraboli BOVINEVET

MANEJO ULTRASONOGRAFICO DEL POSTPARTUM EN LA VACA DE LECHE. Giovanni Gnemmi & Cristina Maraboli BOVINEVET MANEJO ULTRASONOGRAFICO DEL POSTPARTUM EN LA VACA DE LECHE Giovanni Gnemmi & Cristina Maraboli BOVINEVET bovinevet@tiscali.it www.bovinevet.com 1. Manejo de la vaca en transicion: OBJETIVOS Incrementar

Más detalles

Efecto de la dosis de P4 contenida en un dispositivo intravaginal con P4 y la inducción de lueólisis temprana.

Efecto de la dosis de P4 contenida en un dispositivo intravaginal con P4 y la inducción de lueólisis temprana. NUEVOS AVANCES EN PROGRAMAS DE SINCRONIZACION DE CELOS EN VAQUILLONAS INSEMINADAS A TIEMPO FIJO Cutaia L 123., Peres L 2., Pincinato D 2., A. Menchaca 34, Bo G.A 12 1 Instituto de Reproducción Animal Córdoba

Más detalles

Eficacia de una solución inyectable sobre la base de Cloprostenol Sódico (Lutaprost -250) en la inducción del celo en vacas anéstricas

Eficacia de una solución inyectable sobre la base de Cloprostenol Sódico (Lutaprost -250) en la inducción del celo en vacas anéstricas Eficacia de una solución inyectable sobre la base de Cloprostenol Sódico (Lutaprost -250) en la inducción del celo en vacas anéstricas Resumen El presente estudio tuvo por finalidad comprobar la eficacia

Más detalles

Inducción del celo, usando +/- cloprostenol sódico (Lutaprost -250) por vía submucosa vaginal en vacas en las que no se observaron celos.

Inducción del celo, usando +/- cloprostenol sódico (Lutaprost -250) por vía submucosa vaginal en vacas en las que no se observaron celos. Lutaprost -250 TRABAJO DE CAMPO 2004 Inducción del celo, usando +/- cloprostenol sódico (Lutaprost -250) por vía submucosa vaginal en vacas en las que no se observaron celos. Wilfredo Calderón Vera, MV

Más detalles

Eficacia de una solución inyectable sobre la base de Cloprostenol Sódico (Lutaprost -250) * en la inducción del celo en vacas anéstricas **

Eficacia de una solución inyectable sobre la base de Cloprostenol Sódico (Lutaprost -250) * en la inducción del celo en vacas anéstricas ** Eficacia de una solución inyectable sobre la base de Cloprostenol Sódico (Lutaprost -250) * en la inducción del celo en vacas anéstricas ** Wilfredo Calderón Vera *** Resumen El presente estudio tuvo por

Más detalles

PARADA REPRODUCTIVA TALLER ANATOMIA APLICADA A LA REPRODUCCION PORCINA ANESTRO/ANOESTRO ASOCIACION DE VETERINARIOS DE PORCINO DE ARAGÓN (AVPA)

PARADA REPRODUCTIVA TALLER ANATOMIA APLICADA A LA REPRODUCCION PORCINA ANESTRO/ANOESTRO ASOCIACION DE VETERINARIOS DE PORCINO DE ARAGÓN (AVPA) TALLER ANATOMIA APLICADA A LA REPRODUCCION PORCINA 1-EXAMEN POSTMORTEM DE LOS OVARIOS: actividad ovarica -Identificar el anestro como causa de infertilidad. Prof. Dra. Victoria Falceto. Facultad Veterinaria

Más detalles

Para la producción óptima tanto de leche como de terneros, el objetivo es, generalmente, que cada vaca del rebaño produzca unternerosanoporaño(es

Para la producción óptima tanto de leche como de terneros, el objetivo es, generalmente, que cada vaca del rebaño produzca unternerosanoporaño(es Para la producción óptima tanto de leche como de terneros, el objetivo es, generalmente, que cada vaca del rebaño produzca unternerosanoporaño(es decir, que su intervalo entre partos sea de 365 días).

Más detalles

Importancia, Organización y Manejo de la Información en Programas Reproductivos

Importancia, Organización y Manejo de la Información en Programas Reproductivos Importancia, Organización y Manejo de la Información en Programas Reproductivos MV Lucas E. Cutaia 123 1 SYNTEX SA, 2 Instituto de Reproducción Animal Córdoba (IRAC), 3 Universidad Nacional de Córdoba

Más detalles

Enfermedades uterinas en vacas lecheras

Enfermedades uterinas en vacas lecheras Enfermedades uterinas en vacas lecheras Autor: Milena Montenegro V. 1 1 Clínica de Animales mayores, Facultad de Medicina Veterinaria- Universidad Nacional Mayor de San Marcos El útero de todas las vacas

Más detalles

ENDOMETRITIS EN VACAS LECHERAS

ENDOMETRITIS EN VACAS LECHERAS ENDOMETRITIS EN VACAS LECHERAS Volver a: Enfermedades de la reproducción Colin Palmer*. 2008. Taurus, Bs. As., 10(37):25-32. *DVM, MVetSc, Dipl. ACT. Western College of Veterinary Medicine. Universitity

Más detalles

USO DEL ENLATADO Vs TRATAMIENTO HORMONAL EN LA MEJORA DE LOS PORCENTAJES DE PREÑEZ EN VACAS CRUZA CEBÚ EN ANESTRO EN SERVICIO NATURAL

USO DEL ENLATADO Vs TRATAMIENTO HORMONAL EN LA MEJORA DE LOS PORCENTAJES DE PREÑEZ EN VACAS CRUZA CEBÚ EN ANESTRO EN SERVICIO NATURAL Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Agropecuarias Instituto de Reproducción Animal Córdoba (IRAC) USO DEL ENLATADO Vs TRATAMIENTO HORMONAL EN LA MEJORA DE LOS PORCENTAJES DE PREÑEZ EN

Más detalles

Prevalencia de endometritis subclínica postparto en tres hatos lecheros de Puerto Rico 1

Prevalencia de endometritis subclínica postparto en tres hatos lecheros de Puerto Rico 1 Prevalencia de endometritis subclínica postparto en tres hatos lecheros de Puerto Rico 1 Amaris Guzmán-Rivera 2, Esbal Jiménez-Gabán 3 *, Héctor L. Sánchez-Rodríguez 3, Jaime E. Curbelo-Rodríguez 3 y Guillermo

Más detalles

26/05/2017. Tasas e índices CUÁL ES EL VERDADERO OBJETIVO REPRODUCTIVO DEL SISTEMA?

26/05/2017. Tasas e índices CUÁL ES EL VERDADERO OBJETIVO REPRODUCTIVO DEL SISTEMA? Tasas e índices CUÁL ES EL VERDADERO OBJETIVO REPRODUCTIVO DEL SISTEMA? 1 En un sistema de tambo, el objetivo es más cambiante según el sistema: En tambos de parición estacionada es muy similar a la cría

Más detalles

CICLO ESTRAL Y CICLO DE POSTURA EN LAS HEMBRAS DE INTERES ZOOTECNICO

CICLO ESTRAL Y CICLO DE POSTURA EN LAS HEMBRAS DE INTERES ZOOTECNICO Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Departamento de Producción Animal Cátedra de Fundamentos de Producción Animal II Bases Anatómicas y Fisiológicas para la Producción Animal en el Trópico

Más detalles

Panorama de la Fisiología Reproductiva en el Ganado Lechero

Panorama de la Fisiología Reproductiva en el Ganado Lechero Panorama de la Fisiología Reproductiva en el Ganado Lechero Paul M. Fricke, Ph.D. Professor of Dairy Science University of Wisconsin-Madison PM Fricke, Ph.D. PM Fricke, Ph.D. La Función Folicular en el

Más detalles

Inseminación artificial a tiempo fijo con semen sexado.

Inseminación artificial a tiempo fijo con semen sexado. Page 1 of 5 Inseminación artificial a tiempo fijo con semen sexado. La inseminación artificial con semen sexado aporta grandes ventajas ya que aumenta el número de hembras nacidas que pueden destinarse

Más detalles

Vacas que ciclan y no preñan

Vacas que ciclan y no preñan EJE BOVINOS Vacas que ciclan y no preñan Fallas en la concepción Factores genéticos de infertilidad Por herencia de genes: Aplasia segmentaria genital hembra Por aberraciones cromosómicas: Traslocación

Más detalles

Metrorragia Disfuncional. Metodología de Estudio

Metrorragia Disfuncional. Metodología de Estudio Metrorragia Disfuncional Metodología de Estudio Hemorragia anormal procedente del endometrio no causada por patología orgánica. ( trauma, neoplasia, inflamación, embarazo ) Suele ocasionarse por anovulación

Más detalles

Función ovárica CASOS CLÍNICOS PRINCIPALES PROBLEMAS CÓMO ACTÚA PROTOCOLOS APLICACIONES Y PRAUTAS TERAPÉUTICAS

Función ovárica CASOS CLÍNICOS PRINCIPALES PROBLEMAS CÓMO ACTÚA PROTOCOLOS APLICACIONES Y PRAUTAS TERAPÉUTICAS Función ovárica Principales problemas ginecológicos Las patologías del tracto reproductivo en las hembras son motivo de consulta frecuente en las clínicas La determinación de un diagnóstico es todo un

Más detalles

Por Horacio Mihura (h)*y Gustavo Casaro**, Médicos Veterinarios

Por Horacio Mihura (h)*y Gustavo Casaro**, Médicos Veterinarios SELECCIÓN DE VAQUILLONAS DE REPOSICIÓN EN RODEOS DE CRÍA Por Horacio Mihura (h)*y Gustavo Casaro**, Médicos Veterinarios * Master en Animal Science en la Universidad de Colorado, Estados Unidos, posgrado

Más detalles

DIAGNÓSTICO DE GESTACIÓN POR PALPACIÓN TRANSRRECTAL

DIAGNÓSTICO DE GESTACIÓN POR PALPACIÓN TRANSRRECTAL SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE BOVINOS CARNE Y DOBLE PROPÓSITO DIAGNÓSTICO DE GESTACIÓN POR PALPACIÓN TRANSRRECTAL IMPORTANCIA A NIVEL DE PRODUCTOR René Carlos Calderón Robles 20 de Octubre 2017 INTRODUCCIÓN

Más detalles

Descargas Vulvares en cerdas reproductoras

Descargas Vulvares en cerdas reproductoras Fuente: actualidad porcina Descargas Vulvares en cerdas reproductoras Esta problemática constituye una de las principales causas de muerte súbita en hembras, debido a la hipercalemia o aumento de los niveles

Más detalles

COMPARACIÓN DE TRES PROTOCOLOS DE

COMPARACIÓN DE TRES PROTOCOLOS DE COMPARACIÓN DE TRES PROTOCOLOS DE SINCRONIZACIÓN DE LA OVULACIÓN EN VACAS LECHERAS RESUMEN REPORTE DE CASO Viviana Andrea Urdaneta Zapata 1 - DMV Claudia Jiménez Escobar 2 - DMV, MSc, DVSc, DACT La implementación

Más detalles

INCIDENCIA DEL NÚMERO DE LACTANCIA EN LA PRODUCCIÓN DE LECHE DE RODEO HOLANDO ARGENTINO EN CLIMA SUBTROPICAL

INCIDENCIA DEL NÚMERO DE LACTANCIA EN LA PRODUCCIÓN DE LECHE DE RODEO HOLANDO ARGENTINO EN CLIMA SUBTROPICAL INCIDENCIA DEL NÚMERO DE LACTANCIA EN LA PRODUCCIÓN DE LECHE DE RODEO HOLANDO ARGENTINO EN CLIMA SUBTROPICAL Ghiggia, Luis Rodrigo y Gómez Campero, María Gabriela. Email: rodrigoghiggia@hotmail.com PALABRAS

Más detalles

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A) Manuel Sánchez Rodríguez

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A) Manuel Sánchez Rodríguez TEMA 4.- La reproducción de bovinos lecheros.- Fases del ciclo estral. - El celo y la ovulación: control y sincronización.- Intervalo entre parto y celos.- Pubertad y estación de reproducción.- La edad

Más detalles

MEDICO VETERINARIO. ULS. REPRODUCCION ANIMAL. 28/04/2009 Dr. Cesar A. Gomez V.

MEDICO VETERINARIO. ULS. REPRODUCCION ANIMAL. 28/04/2009 Dr. Cesar A. Gomez V. CESAR AUGUSTO GOMEZ VELASQUEZ MEDICO VETERINARIO. ULS. REPRODUCCION ANIMAL LA SINCRONIZACION EN PROGRAMAS DE MOET, FIV. Se necesita tener la mayor sincronia entre el grupo donante y grupo receptoras. Receptoras

Más detalles

CAMBIOS EN LA CITOLOGÍA ENDOMETRIAL DURANTE EL CICLO ESTRAL EN VACAS DE TAMBO

CAMBIOS EN LA CITOLOGÍA ENDOMETRIAL DURANTE EL CICLO ESTRAL EN VACAS DE TAMBO Cs Morfol 2016 Vol. 18, Nº 1, pp. 34-41 ISSN 1851-7862 CAMBIOS EN LA CITOLOGÍA ENDOMETRIAL DURANTE EL CICLO ESTRAL EN VACAS DE TAMBO CHANGES IN ENDOMETRIAL CYTOLOGY DURING THE ESTROUS CYCLE IN DAIRY COWS

Más detalles

PROGRAMA DE LA MATERIA: (574) Teriogenología en Equinos. Resol. (CD) Nº 880/07

PROGRAMA DE LA MATERIA: (574) Teriogenología en Equinos. Resol. (CD) Nº 880/07 INTENSIFICACION EN MEDICINA - GRANDES ANIMALES PROGRAMA DE LA MATERIA: (574) Teriogenología en Equinos Resol. (CD) Nº 880/07 1.- Denominación de la actividad curricular. 574- TERIOGENOLOGÍA EN EQUINOS

Más detalles

TASA DE PREÑEZ EN VACAS Y VAQUILLONAS INSEMINADAS A TIEMPO FIJO CON UN PROTOCOLO J-SYNCH UTILIZANDO DISPOSITIVOS SYNKRO XY

TASA DE PREÑEZ EN VACAS Y VAQUILLONAS INSEMINADAS A TIEMPO FIJO CON UN PROTOCOLO J-SYNCH UTILIZANDO DISPOSITIVOS SYNKRO XY TASA DE PREÑEZ EN VACAS Y VAQUILLONAS INSEMINADAS A TIEMPO FIJO CON UN PROTOCOLO J-SYNCH UTILIZANDO DISPOSITIVOS SYNKRO XY Cedeño J.A. 1,2, Ré Martín 2,4, Andrada S. 1,2, Curchod G. 3, Bó G.A 1,2,3. 1

Más detalles

Puntuación de tracto reproductivo e IATF + repaso con toros en novillas de carne

Puntuación de tracto reproductivo e IATF + repaso con toros en novillas de carne Puntuación de tracto reproductivo e IATF + repaso con toros en novillas de carne En las explotaciones que usan inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) + repaso con toros, de un 40 % a un 65 % de las

Más detalles

MANEJO REPRODUCTIVO DEL GANADO LECHERO. Ing.Agr. Carlos R Pendini

MANEJO REPRODUCTIVO DEL GANADO LECHERO. Ing.Agr. Carlos R Pendini MANEJO REPRODUCTIVO DEL GANADO LECHERO Ing.Agr. Carlos R Pendini EL PROBLEMA La baja fertilidad disminuye el número de partos y por lo tanto el número de vacas en lactación; todavía es necesario que se

Más detalles

MANEJO REPRODUCTIVO ANÁLISIS ECONÓMICO DE LOS DÍAS ABIERTOS

MANEJO REPRODUCTIVO ANÁLISIS ECONÓMICO DE LOS DÍAS ABIERTOS MANEJO REPRODUCTIVO ANÁLISIS ECONÓMICO DE LOS DÍAS ABIERTOS Autor/es: Dr. Rodolfo Murray Manejo reproductivo análisis económico de los días abiertos Se debe estudiar todos los aspectos que hacen a que

Más detalles

EFECTO DEL TAMAÑO DEL CUERPO LÚTEO EN LA TASA DE PREÑEZ EN RECEPTORAS DE EMBRIONES BOVINOS 1 Duran Claure, J. 2 ; Ortiz Terceros, J.

EFECTO DEL TAMAÑO DEL CUERPO LÚTEO EN LA TASA DE PREÑEZ EN RECEPTORAS DE EMBRIONES BOVINOS 1 Duran Claure, J. 2 ; Ortiz Terceros, J. 1 EFECTO DEL TAMAÑO DEL CUERPO LÚTEO EN LA TASA DE PREÑEZ EN RECEPTORAS DE EMBRIONES BOVINOS 1 Duran Claure, J. 2 ; Ortiz Terceros, J. 3 Facultad de Ciencias Veterinarias, UAGRM I. RESUMEN El presente

Más detalles

Estrategias de monitoreo de la vaca lechera en transición

Estrategias de monitoreo de la vaca lechera en transición Estrategias de monitoreo de la vaca lechera en transición Evaluar para conocer!!!!!!! Conocer para actuar!!!!!!!! Jornada de Capacitación para profesionales en La Suerte - Arenaza - 3 de Noviembre de 2009

Más detalles

La economía de la reproducción. Héctor León Hidalgo Consultores en Agrogestión, S.A.

La economía de la reproducción. Héctor León Hidalgo Consultores en Agrogestión, S.A. La economía de la reproducción Héctor León Hidalgo Consultores en Agrogestión, S.A. 1- Introducción: manejo de datos 2- Estadísticas Nacionales VAMPP 3- Importancia económica de la reproducción 4- Un caso

Más detalles

OBSERVACIÓN. Guiones de E. Infecciosas. Curso Prof. JM. Sánchez-Vizcaíno 1 TEMA 52. Curso SINDROME DE DESCARGA VAGINAL

OBSERVACIÓN. Guiones de E. Infecciosas. Curso Prof. JM. Sánchez-Vizcaíno 1 TEMA 52. Curso SINDROME DE DESCARGA VAGINAL TEMA 52 Curso 27-28 REPETICIONES TOTALES (RT) CERDAS VACIAS SINDROME DE DESCARGA VAGINAL Prof. Dr. JM. Sánchez-Vizcaíno jmvizcaino@vet.ucm.es UCM. FACULTAD DE VETERINARIA Dpto. Sanidad Animal (127, 16,114)

Más detalles

Sitio Argentino de Producción Animal

Sitio Argentino de Producción Animal IMPACTO DE LA SINCRONIZACIÓN DE ESTRO E INSEMINACIÓN ARTIFICIAL A TIEMPO FIJO SOBRE EL COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO EN VACAS CEBUINAS Del Aguila L.; Camacho J.; Ampuero A.; F. Suárez; Huamán H y Huanca

Más detalles

Manual para los Productores ÁREA DE REPRODUCCION ANIMAL

Manual para los Productores ÁREA DE REPRODUCCION ANIMAL ÁREA DE REPRODUCCION ANIMAL 1 Área:Reproducción Tema General: Indice Reproductivo Tema Específico: Intervalo parto-parto Intervalo Parto-Parto (Período Interparto) 24 21 18 (meses) (1.5 año) Comparación

Más detalles

URUGUAY SISTEMA DE PRODUCCIÓN LECHERA Y BIENESTAR ANIMAL. Dra Elena de Torres

URUGUAY SISTEMA DE PRODUCCIÓN LECHERA Y BIENESTAR ANIMAL. Dra Elena de Torres URUGUAY SISTEMA DE PRODUCCIÓN LECHERA Y BIENESTAR ANIMAL Dra Elena de Torres PRODUCCIÓN LECHERA EN URUGUAY La producción lechera es la segunda actividad pecuaria del país, luego de la carne. Representa

Más detalles

NUESTRA REALIDAD PRODUCTIVA Y REPRODUCTIVA: COMO MEJORARLA? DR. ARTURO SCHEIDEGGER MV, DVM.

NUESTRA REALIDAD PRODUCTIVA Y REPRODUCTIVA: COMO MEJORARLA? DR. ARTURO SCHEIDEGGER MV, DVM. NUESTRA REALIDAD PRODUCTIVA Y REPRODUCTIVA: COMO MEJORARLA? MV, DVM. NUESTRA REALIDAD REPRODUCTIVA LAPSO PARTO PRIMER SERVICIO 103 79 (2007) 76 (2006) 74 (2005) 71 (2004) 63 INDICE COITAL 2.5 2.2 (2007)

Más detalles

Primera Mención del Premio Biogénesis Bagó 2013

Primera Mención del Premio Biogénesis Bagó 2013 P.A., Roehe M.P. and Rijsewijk F.A., 2009. High prevalence of co-infections with bovine herpesvirus 1 y 5 found in cattle in Southern Brazil. Veterinary Microbiology, 139-1, 67-73. Ellis J.A., 2009. Update

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA ANTONIO NARRO UNIDAD LAGUNA DIVISIÓN REGIONAL DE CIENCIA ANIMAL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA ANTONIO NARRO UNIDAD LAGUNA DIVISIÓN REGIONAL DE CIENCIA ANIMAL UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA ANTONIO NARRO UNIDAD LAGUNA DIVISIÓN REGIONAL DE CIENCIA ANIMAL Efecto de dos inyecciones de cloprostenol más cefapirina benzatínica en el posparto temprano de vacas Holstein

Más detalles

Fisiología de la Reproducción en el Ganado Bovino. Hipotálamo e Hipófisis. Follicle development takes ~ 90 days. Ovulatory quota

Fisiología de la Reproducción en el Ganado Bovino. Hipotálamo e Hipófisis. Follicle development takes ~ 90 days. Ovulatory quota EJE-HIPOTALAMICO-HIPOFISIARIO- GONADAL-UTERINO Fisiología de la Reproducción en el Ganado Bovino Hipotálamo Hipófisis MV Lucas E. Cutaia I.R.A.C. - CORDOBA - ARGENTINA Ovario Utero Folículo EJE-HIPOTALAMICO-HIPOFISIARIO-

Más detalles

Eficacia de una solución inyectable sobre la base de Cloprostenol Sódico (Lutaprost - 250) * en la sincronización del celo en Vacas y Vaconas

Eficacia de una solución inyectable sobre la base de Cloprostenol Sódico (Lutaprost - 250) * en la sincronización del celo en Vacas y Vaconas Eficacia de una solución inyectable sobre la base de Cloprostenol Sódico (Lutaprost - 250) * en la sincronización del celo en Vacas y Vaconas Fabián Báez, Bárbara Soasti B, Fabián Ruiz Herrera, Luis Rodríguez

Más detalles

Factores que influyen en la fertilidad de las inseminaciones en ganado ovino. Inseminación artificial a celo natural en ganado ovino.

Factores que influyen en la fertilidad de las inseminaciones en ganado ovino. Inseminación artificial a celo natural en ganado ovino. Factores que influyen en la fertilidad de las inseminaciones en ganado ovino. Inseminación artificial a celo natural en ganado ovino. Por Carlos Palacios Riocerezo. Veterinario. Profesor Asociado de la

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA Instituto de Ciencias Agrícolas Instituto en Investigaciones en Ciencias Veterinarias PARÁMETROS REPRODUCTIVOS, CARACTERÍSTICAS FISIOLÓGICAS DEL CICLO ESTRAL Y EFECTO

Más detalles

Implemente un Programa exitoso de Control Reproductivo

Implemente un Programa exitoso de Control Reproductivo 9 Implemente un Programa exitoso de Control Reproductivo Eleazar Soto Belloso, MV, MSc Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. eleazarsoto@cantv.net El comportamiento

Más detalles

Protocolo: IDENTIFICAR VACAS LECHERAS LACTANDO CON METRITIS

Protocolo: IDENTIFICAR VACAS LECHERAS LACTANDO CON METRITIS Protocolo: IDENTIFICAR VACAS LECHERAS LACTANDO CON METRITIS Gustavo M. Schuenemann, DVM, MS, PhD Dairy Extension Veterinarian Department of Veterinary Preventive Medicine, College of Veterinary Medicine

Más detalles

Problemas uterinos postparto: definición, prevalencia, impacto y tratamientos

Problemas uterinos postparto: definición, prevalencia, impacto y tratamientos Problemas uterinos postparto: definición, prevalencia, impacto y tratamientos Marcos G Colazo and Irene Lopez-Helguera Alberta Agriculture & Forestry Edmonton, Alberta, Canada Alberta Agriculture and Forestry

Más detalles

BUSTOS, LAUREANO DUARTE, MARCELO

BUSTOS, LAUREANO DUARTE, MARCELO ESPECIALIZACION EN REPRODUCCION BOVINA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PARA GRADUADOS INSTITUTO DE REPRODUCCION ANIMAL CORDOBA (IRAC) EVALUACION DEL EFECTO DE

Más detalles

DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES DEL POSTPARTO UTERINO EN VACAS LECHERAS: UNA REVISIÓN CON ÉNFASIS EN LA ENDOMETRITIS SUBCLÍNICA

DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES DEL POSTPARTO UTERINO EN VACAS LECHERAS: UNA REVISIÓN CON ÉNFASIS EN LA ENDOMETRITIS SUBCLÍNICA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 1 DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES DEL POSTPARTO UTERINO EN VACAS LECHERAS: UNA REVISIÓN CON ÉNFASIS EN LA ENDOMETRITIS SUBCLÍNICA DIAGNOSIS AND TREATMENT OF POSTPARTUM

Más detalles

ENDOMETRITIS SUBCLÍNICA EN VACAS LECHERAS: DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO E INCIDENCIA PRODUCTIVA Y REPRODUCTIVA

ENDOMETRITIS SUBCLÍNICA EN VACAS LECHERAS: DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO E INCIDENCIA PRODUCTIVA Y REPRODUCTIVA ENDOMETRITIS SUBCLÍNICA EN VACAS LECHERAS: DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO E INCIDENCIA PRODUCTIVA Y REPRODUCTIVA Méd. Vet. AGUSTÍN RINAUDO Trabajo de tesis presentado para optar al título de DOCTOR EN CIENCIAS

Más detalles

Herramientas tecnológicas para aumentar la eficiencia reproductiva del hato

Herramientas tecnológicas para aumentar la eficiencia reproductiva del hato Herramientas tecnológicas para aumentar la eficiencia reproductiva del hato Raymundo Rangel Santos Congreso Internacional de la Carne Abril del 2012 La reproducción es el principal factor que limita la

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PARA GRADUADOS INSTITUTO DE REPRODUCCION ANIMAL CORDOBA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PARA GRADUADOS INSTITUTO DE REPRODUCCION ANIMAL CORDOBA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PARA GRADUADOS INSTITUTO DE REPRODUCCION ANIMAL CORDOBA EFECTO DEL USO DE GnRH AL MOMENTO DE LA IATF EN RODEOS DE CRÍA TRATADAS

Más detalles

Fisiología reproductiva y diferencias reproductivas entre el ganado europeo y cebú

Fisiología reproductiva y diferencias reproductivas entre el ganado europeo y cebú 2 Fisiología reproductiva y diferencias reproductivas entre el ganado europeo y cebú Germán Enrique Portillo Martínez, MV, M Sc, Ph D Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad del Zulia, Maracaibo-Venezuela

Más detalles

Germán E. Portillo M.

Germán E. Portillo M. CONFERENCIA N 14 MANEJO E INTERPRETACIÓN DE REGISTROS E ÍNDICES REPRODUCTIVOS EN LA GANADERÍA DE DOBLE PROPÓSITO Germán E. Portillo M. Cátedra de Reproducción Animal. Facultad de Ciencias Veterinarias.

Más detalles

El ciclo estral de la vaca. Diagnóstico fotográfico

El ciclo estral de la vaca. Diagnóstico fotográfico LA EDITORIAL DE LOS VETERINARIOS ANIMALES DE PRODUCCIÓN VACUNO El ciclo estral de la vaca. Diagnóstico fotográfico Dirigido a veterinarios, estudiantes, profesores y profesionales del sector. CARACTERÍSTICAS

Más detalles

QUISTES OVARICOS CLÍNICA DE LOS BOVINOS I MVZ JORGE ÁVILA GARCÍA PMVZ GEORGINA ELIZABETH CRUZ HERNÁNDEZ UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 2007

QUISTES OVARICOS CLÍNICA DE LOS BOVINOS I MVZ JORGE ÁVILA GARCÍA PMVZ GEORGINA ELIZABETH CRUZ HERNÁNDEZ UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 2007 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 2007 FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA QUISTES OVARICOS MVZ JORGE ÁVILA GARCÍA PMVZ GEORGINA ELIZABETH CRUZ HERNÁNDEZ QUISTES OVARICOS Los quistes ováricos

Más detalles

El coste de la cetosis subclínica en la explotación de vacuno lechero

El coste de la cetosis subclínica en la explotación de vacuno lechero El coste de la cetosis en la explotación de vacuno lechero Tres de cada cuatro rebaños de vacas lecheras están en riesgo de sufrir cetosis, según una investigación llevada a cabo por la Universidad de

Más detalles

MANEJO REPRODUCTIVO EN EL ESTABLECIMIENTO LECHERO

MANEJO REPRODUCTIVO EN EL ESTABLECIMIENTO LECHERO EN EL ESTABLECIMIENTO LECHERO OBJETIVO: un ternero por vaca y por año a o,es decir un intervalo interpartos de 12 meses DETERMINAN EL INTERVALO INTERPARTOS: Período Parto Concepción Nº de Abortos DETERMINAN

Más detalles

La recría de vaquillonas de reposición en los tambos argentinos

La recría de vaquillonas de reposición en los tambos argentinos La recría de vaquillonas de reposición en los tambos argentinos Por SNYDER, M.; ANDERE, C.; RUBIO, N.; LARSEN, M. y CASANOVA, D. AACREA Asociación Criadores de Holando Argentino Facultad de Ciencias Veterinarias

Más detalles

COMPARACIÓN ENTRE CALIFORNIA MASTITIS TEST (CMT) Y EVALUACIÓN HISTOPATOLÓGICA EN EL DIAGNÓSTICO DE MASTITIS CLÍNICA EN VACAS LECHERAS.

COMPARACIÓN ENTRE CALIFORNIA MASTITIS TEST (CMT) Y EVALUACIÓN HISTOPATOLÓGICA EN EL DIAGNÓSTICO DE MASTITIS CLÍNICA EN VACAS LECHERAS. COMPARACIÓN ENTRE CALIFORNIA MASTITIS TEST (CMT) Y EVALUACIÓN HISTOPATOLÓGICA EN EL DIAGNÓSTICO DE MASTITIS CLÍNICA EN VACAS LECHERAS. VALLEJO T., DARIO ANTONIO; CHAVES V., CARLOS ALBERTO; ASTAIZA M.,

Más detalles

PROGRAMA DE MATERIA DATOS DE IDENTIFICACIÓN NOMBRE DE LA MATERIA: DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA OBJETIVO (S) GENERAL (ES) PERFIL DEL DOCENTE

PROGRAMA DE MATERIA DATOS DE IDENTIFICACIÓN NOMBRE DE LA MATERIA: DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA OBJETIVO (S) GENERAL (ES) PERFIL DEL DOCENTE DATOS DE IDENTIFICACIÓN NOMBRE DE LA MATERIA: CENTRO ACADÉMICO: Centro de ciencias agropecuarias DEPARTAMENTO: Practicas clínico zootécnicas en bovinos CARRERA: MVZ AÑO DEL PLAN DE ESTUDIOS: 2001 SEMESTRE:

Más detalles

18 m. 24 m 15 m m

18 m. 24 m 15 m m Aptitud reproductiva en vaquillas y su relación con la fertilidad Rodolfo C. Stahringer,Paula Stahringer,Paula N. Prieto y Pablo E. Vispo. EEA INTA Colonia Benítez, Chaco, Argentina EEA Colonia Benítez

Más detalles

Effect of prostaglandin on the open during the postpartum period in dual purpose cows in the La Esperanza Simacota Township in Santander

Effect of prostaglandin on the open during the postpartum period in dual purpose cows in the La Esperanza Simacota Township in Santander Efecto de la prostaglandina sobre el periodo abierto durante el puerperio en vacas de doble propósito en la finca La Esperanza del municipio de Simacota en Santander Effect of prostaglandin on the open

Más detalles

01/11/12 - Producción lechera y fertilidad del rodeo: Interrelaciones, tendencias y consecuencias.

01/11/12 - Producción lechera y fertilidad del rodeo: Interrelaciones, tendencias y consecuencias. Page 1 of 5 01/11/12 - Producción lechera y fertilidad del rodeo: Interrelaciones, tendencias y consecuencias. Vet. Arg.? Vol. XXIX - Nº 295? Noviembre 2012. Claudio E Glauber. cglauber@fvet.uba.ar Production

Más detalles

Nuevos conceptos para regular el ciclo estral en bovinos.

Nuevos conceptos para regular el ciclo estral en bovinos. Nuevos conceptos para regular el ciclo estral en bovinos. Alberto Dick, Instituto Patobiología, CICV-INTA Castelar La sincronización de celos es una excelente técnica para incrementar la eficiencia reproductiva

Más detalles

Manejo Reproductivo Del Ganado Lechero

Manejo Reproductivo Del Ganado Lechero Curso Online Manejo Reproductivo Del Ganado Lechero DESCRIPCIÓN Este curso va dirigido a profesionales que brindan atención a productores del sector pecuario y que buscan resolver problemas mejorando la

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE CIENCIAS VETERINARIAS PROYECTO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE CIENCIAS VETERINARIAS PROYECTO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE CIENCIAS VETERINARIAS PROYECTO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO UCLA 3 de Febrer o de 1964 Br. ANDREINA VICTORIA RIVAS GONZALEZ Armando Oropeza M.V

Más detalles

IMPACTO DE LA TÉCNICA DE DESTETE HIPERPRECOZ Y PRECOZ SOBRE EL DESEMPEÑO REPRODUCTIVO DE VIENTRES CON DIFERENTES CONDICIONES CORPORALES

IMPACTO DE LA TÉCNICA DE DESTETE HIPERPRECOZ Y PRECOZ SOBRE EL DESEMPEÑO REPRODUCTIVO DE VIENTRES CON DIFERENTES CONDICIONES CORPORALES IMPACTO DE LA TÉCNICA DE DESTETE HIPERPRECOZ Y PRECOZ SOBRE EL DESEMPEÑO REPRODUCTIVO DE VIENTRES CON DIFERENTES CONDICIONES CORPORALES M.V. Gerardo Conti* M.V. José Bertoli*, M.V. Fernando Gorgo** y M.V.

Más detalles

Por: I.Z.S.P. Sandra Lucía Romano Loya 4 de Diciembre del 2016

Por: I.Z.S.P. Sandra Lucía Romano Loya 4 de Diciembre del 2016 Importancia de efectuar el diagnostico de gestación Por: I.Z.S.P. Sandra Lucía Romano Loya 4 de Diciembre del 2016 Cuál es la finalidad de efectuar el diagnóstico de gestación Tomar decisiones para el

Más detalles

TITULO: ESTUDIO DE LA AMENORREA. Sociedad Española de Fertilidad (Grupo de Interes de Endocrinología ginecológica)

TITULO: ESTUDIO DE LA AMENORREA. Sociedad Española de Fertilidad (Grupo de Interes de Endocrinología ginecológica) SERVICIO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA Fecha:08/05/13 Nombre: Dra. Ana Fuentes Rozalén R4 Tipo de Sesión: Revisión de guías clínicas TITULO: ESTUDIO DE LA AMENORREA Sociedad Española de Fertilidad (Grupo

Más detalles

os resultados reproductivos de la vaca nodriza están condicionados, principalmente, por los efectos de la nutrición y el amamantamiento,

os resultados reproductivos de la vaca nodriza están condicionados, principalmente, por los efectos de la nutrición y el amamantamiento, PRODUCCIÓN VACUNO DE CARNE España ocupa el segundo lugar en censo de vacas nodrizas de la Unión Europea, por detrás de Francia, con alrededor de un 15% del total de reproductoras. Esta importancia censal

Más detalles

Dr. Juan P. Zárate Martínez

Dr. Juan P. Zárate Martínez MANEJO DEL AMAMANTAMIENTO, SINCRONIZACIÓ E INDUCCIÓN DEL ESTRO, EMPADRES Y DIAGNÓSTICO DE GESTACIÓN. Dr. Juan P. Zárate Martínez Investigador C.E. La Posta INIFAP Miembro de la Red de Investigación e Innovación

Más detalles

Plan Charla. Plan Charla. Hablemos sobre anovulacion en el ganado lechero. 34% Sumario. 1. Incidencia de anovulacion.

Plan Charla. Plan Charla. Hablemos sobre anovulacion en el ganado lechero. 34% Sumario. 1. Incidencia de anovulacion. Hablemos sobre anovulacion en el ganado lechero. Ahmet Gumen, Alex Cunha, Henderson Ayres, Alex Souza, Denise Brusveen, Milo Wiltbank Departamento de Lecheria Universidad de Wisconsin-Madison Plan Charla

Más detalles

EFICIENCIA REPRODUCTIVA DEL GANADO LECHERO

EFICIENCIA REPRODUCTIVA DEL GANADO LECHERO EFICIENCIA REPRODUCTIVA DEL GANADO LECHERO Volver a: Producción bovina de leche Carlos A. Risco y Louis F. Archibald. 2005. College of Veterinary Medicine University of Florida, Gainesville, EE.UU. www.produccion-animal.com.ar

Más detalles

MANEJO REPRODUCTIVO EN BOVINOS DE CARNE

MANEJO REPRODUCTIVO EN BOVINOS DE CARNE MANEJO REPRODUCTIVO EN BOVINOS DE CARNE Volver a: Inseminación Artificial INTRODUCCIÓN Sintex. 2005. Laboratorio Especialidades Veterinarias. www.produccion-animal.com.ar Las principales limitaciones para

Más detalles

Reproducción bovina Libro de ultrasonido con Easi-Scan

Reproducción bovina Libro de ultrasonido con Easi-Scan Reproducción bovina Libro de ultrasonido con Easi-Scan Your animal imaging partner Este libro de reproducción bovina ha sido diseñado por BCF Technology Ltd, y hace referencia al aparato reproductivo bovino,

Más detalles

NUEVOS AVANCES EN PROGRAMAS DE SINCRONIZACION DE CELOS EN VAQUILLONAS INSEMINADAS A TIEMPO FIJO. e-mail: lcutaia@iracbiogen.com.ar

NUEVOS AVANCES EN PROGRAMAS DE SINCRONIZACION DE CELOS EN VAQUILLONAS INSEMINADAS A TIEMPO FIJO. e-mail: lcutaia@iracbiogen.com.ar NUEVOS AVANCES EN PROGRAMAS DE SINCRONIZACION DE CELOS EN VAQUILLONAS INSEMINADAS A TIEMPO FIJO Cutaia L 123, Peres L 2, Pincinato D 2, A. Menchaca 34, Bó G.A. 12 1 Instituto de Reproducción Animal Córdoba

Más detalles

U IVERSIDAD ACIO AL DE LA PLATA FACULTAD DE CIE CIAS VETERI ARIAS

U IVERSIDAD ACIO AL DE LA PLATA FACULTAD DE CIE CIAS VETERI ARIAS U IVERSIDAD ACIO AL DE LA PLATA FACULTAD DE CIE CIAS VETERI ARIAS E DOMETRITIS SUBCLÍ ICA E VACAS DE TAMBO: DIAG ÓSTICO, PREVALE CIA E IMPACTO SOBRE LA EFICIE CIA REPRODUCTIVA Trabajo de Tesis realizado

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PARA GRADUADOS INSTITUTO DE REPRODUCCIÓN ANIMAL CÓRDOBA (IRAC)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PARA GRADUADOS INSTITUTO DE REPRODUCCIÓN ANIMAL CÓRDOBA (IRAC) UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PARA GRADUADOS INSTITUTO DE REPRODUCCIÓN ANIMAL CÓRDOBA (IRAC) ESPECIALIDAD EN REPRODUCCIÓN BOVINA TASAS DE PREÑEZ EN VACAS CRUZAS

Más detalles

Estudio de alternativas para mejorar los porcentajes de preñez en protocolos de IATF en bovinos

Estudio de alternativas para mejorar los porcentajes de preñez en protocolos de IATF en bovinos Estudio de alternativas para mejorar los porcentajes de preñez en protocolos de IATF en bovinos EEA COLONIA BENÍTEZ Augusto G. Schulz Estudio de alternativas para mejorar los porcentajes de preñez en protocolos

Más detalles

Manejo de La Vaquillona de Carne De La Recria Hasta La Pubertad, Primer y Segundo Entore

Manejo de La Vaquillona de Carne De La Recria Hasta La Pubertad, Primer y Segundo Entore Encuentro del Colégio de Veterinários de Santa Fé Venado Tuerto - Argentina Manejo de La Vaquillona de Carne De La Recria Hasta La Pubertad, Primer y Segundo Entore Júlio Barcellos, Prof., Vet., D.Sc.

Más detalles

Hemorragia Uterina Disfuncional

Hemorragia Uterina Disfuncional III JORNADAS DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA para atención primaria a través de casos clínicos Hemorragia Uterina Disfuncional Dr José Eloy Álvarez Méndez Servicio Ginecología y Obstetricia CASO CLÍNICO :

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN EDUCATIVA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN EDUCATIVA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN EDUCATIVA NOMBRE DE LA ASIGNATURA REPRODUCCIÓN ANIMAL SEMESTRE: VIII FASE DE FORMACIÓN: ACENTUACIÓN LÍNEA CURRICULAR: PRODUCCIÓN

Más detalles

CICLO REPRODUCTIVO DE LAS ESPECIES PECUARIAS JURDO LIMÓN CECILIA PRACTICA PECUARIA 3

CICLO REPRODUCTIVO DE LAS ESPECIES PECUARIAS JURDO LIMÓN CECILIA PRACTICA PECUARIA 3 CICLO REPRODUCTIVO DE LAS ESPECIES PECUARIAS JURDO LIMÓN CECILIA PRACTICA PECUARIA 3 Qué Significa Pecuaria? Actividad económica de la ganadería, que junto a la agricultura consiste en la crianza de animales

Más detalles

FASE FOLICULAR. Fase Tardía y Ovulación

FASE FOLICULAR. Fase Tardía y Ovulación FASE FOLICULAR Fase Tardía y Ovulación Aumento importante de LH (6-10 veces) Inicio 2 días antes ovulación Pico máximo a 16 horas antes de ovulación Aumento importante FSH (2-3 veces) LH efecto de producción

Más detalles

CONTROL LECHERO ING.AGR. (MSc) SUSANA MISIUNAS 2016

CONTROL LECHERO ING.AGR. (MSc) SUSANA MISIUNAS 2016 CONTROL LECHERO ING.AGR. (MSc) SUSANA MISIUNAS 2016 OBJETIVOS Reconocer la importancia de los registros productivos y reproductivos para la gestión de los sistemas. Conocer los Métodos de cálculo de leche

Más detalles

Las Herramientas. marca la diferencia. Indispensables. para un Programa. Integral de Reproducción

Las Herramientas. marca la diferencia. Indispensables. para un Programa. Integral de Reproducción marca la diferencia Las Herramientas Indispensables para un Programa Integral de Reproducción H O R M O N A L E S Una buena comunicación y el establecimiento de Metas Alcanzables a corto plazo son esenciales

Más detalles