Thermal comfort in naturally ventilated buildings of Maracaibo, Venezuela

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Thermal comfort in naturally ventilated buildings of Maracaibo, Venezuela"

Transcripción

1 Rev. Téc. Ing. Univ. Zulia. Vol. 29, Nº 2, , 2006 Thermal comfort in naturally ventilated buildings of Maracaibo, Venezuela Gaudy Claret Bravo Morales y Eduardo Manuel González Cruz Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño (IFAD), Universidad del Zulia, Apartado 526. Maracaibo 4011-A, Venezuela. s: gbravo@luz.edu.ve, gaudybravo@yahoo.es, egonzale@luz.edu.ve, edugoncruz@yahoo.com.mx Abstract This document presents an evaluation of air temperatures and human thermal votes registered on three constructive typology naturally ventilated buildings located in Maracaibo, Venezuela. The results show differences in the indoor air temperatures, the thermal votes and in the indoor comfort temperatures estimates by building typology. Key works: Thermal comfort, fields studies, adaptive model, naturally ventilated buildings, hot and humid climate. El confort térmico por tipología constructiva de viviendas naturalmente ventiladas en Maracaibo-Venezuela Resumen Este documento presenta una evaluación de las temperaturas del aire y de las respuestas de la sensación térmica obtenidas en el interior de tres tipologías constructivas de viviendas naturalmente ventiladas y localizadas en la ciudad de Maracaibo, Venezuela. Los resultados demuestran que existen diferencias en las temperaturas del aire interior, en las respuestas térmicas y en las estimaciones de las temperaturas de confort por tipología constructiva. Palabras clave: Confort térmico, estudios de campo, modelo adaptativo, edificaciones naturalmente ventiladas, clima cálido y húmedo y evaluaciones térmicas. Recibido el 07 de Noviembre de 2005 En forma revisada el 29 de Mayo de 2006 Introducción En un estudio de campo sobre confort térmico realizado en viviendas unifamiliares aisladas y naturalmente ventiladas (NV) en un sector no planificado de la ciudad de Maracaibo, Venezuela y correspondiente a personas de escasos recursos económicos [1, 2], se demuestra que tales viviendas no son diseñadas y construidas adecuadamente al clima local (cálido y húmedo todo el año). Entre otros aspectos, esta inadecuación se debe a que las temperaturas de globo (Tg) registradas en el interior de las viviendas durante el día en los meses más frescos del año (enero y febrero), resultaron ser generalmente superiores en 1,5 a 2,5 C a las temperaturas de bulbo seco interior (Tbsint). Por esta razón, se considera que las Tg pueden reflejar con mayor precisión las condiciones ambientales internas bajo las cuales los individuos manifiestan sus sensaciones térmicas y, por ello, es utilizada en la estimación de las temperaturas de confort (Tc) bajo el modelo adaptativo. 98

2 Asimismo, frente a altos valores de Tbsint, Tg, humedad relativa (HR) y escasa velocidad del aire (Vv), se demuestra que los ocupantes de tales viviendas manifiestan sensaciones de confort o cercanas a ellas y preferencias por ambientes ligeramente más fríos o frescos. Estos resultados confirman lo que establecen Fanger y Toftum [3] y de Dear y Brager [4], acerca de que la experiencia térmica de los individuos induce a un nivel de costumbre y/o aceptación con respecto al ambiente. Esto significa que las personas que comúnmente han vivido en ambientes calurosos pueden considerar que es su destino vivir en esos ambientes donde, inclusive, se expresa neutralidad en condiciones de calor y que las personas en ambientes cálidos o en edificaciones NV juzguen con menor severidad dichas condiciones. Ahora bien, en varios estudios de campo publicados [4-7] que utilizan el modelo adaptativo, se observan fuertes relaciones entre las temperaturas exteriores e interiores de las edificaciones con las temperaturas de confort, y entre el clima y los ajustes que realizan los individuos para adaptarse al ambiente y lograr el confort. Estos ajustes pueden ser en el comportamiento (personales, ambientales y tecnológicos) y psicológicos (en los hábitos, experiencias y expectativas). Específicamente, han explicado la existencia de una clara distinción entre las respuestas de las personas que habitan en edificaciones NV y las que habitan en edificaciones climáticamente controladas. En este sentido, la influencia del clima exterior en el confort interior es particularmente evidente en las edificaciones NV con lo cual, las variaciones de las temperaturas interiores y de confort dependen de las variaciones de la temperatura exterior. Las variaciones de la temperatura interior también dependen de las características constructivas o tipo de edificación (liviana o pesada), las cuales pudieran afectar las temperaturas de confort cuando se permanece en el interior de dichas edificaciones. Tomando como punto de partida la base de datos de los estudios de campo referidos en Bravo y González [1, 2], realizados en viviendas NV con diferentes tipologías constructivas correspondientes a sus fases de consolidación, este trabajo tiene como propósito: determinar si existe o no una variación importante en las condiciones térmicas internas de las tres tipologías constructivas; y si estas variaciones repercuten en la respuesta de la sensación térmica de los ocupantes. Con estos propósitos se reorganiza la base de datos contentiva de 140 registros (muestra) obtenidos durante los meses de enero y febrero del año La muestra se localiza en un sector de la ciudad donde casi la totalidad de las viviendas no poseen sistemas mecánicos de enfriamiento del aire (A.A) y donde sus ocupantes, no tienen una experiencia continua en ambientes con A.A. Este trabajo basa sus conclusiones en el análisis, por tipología constructiva, de: las variaciones de las temperaturas interiores (Tbs y Tg); las variaciones en las respuestas sobre la sensación térmica de los ocupantes (aceptación, percepción y preferencia); la relación entre la temperatura interior y las respuestas de la sensación térmica de los ocupantes; y la relación entre la permanencia y la preferencia térmica de los ocupantes con respecto a los espacios interiores y exteriores de la vivienda durante el día. Características de las tipologías constructivas y distribución en la muestra Las encuestas manejadas para este estudio contienen 140 respuestas de la sensación térmica de los individuos en el interior de un conjunto de viviendas NV. Estas viviendas han sido clasificadas en tres grupos o tipologías de acuerdo a su fase de consolidación. La vivienda formativa que corresponde a aquellas de condiciones precarias resultado de un proceso inicial de asentamiento no controlado. La vivienda en desarrollo que agrupa a aquellas con un grado de evolución constructiva intermedia. Y la vivienda en consolidación que identifica aquél grupo de viviendas con un estado mayor de evolución constructiva. 99

3 La vivienda Formativa (Figura 1a), está constituida por construcciones de techo metálico con piso de tierra o cemento y paredes mayoritariamente metálicas (36 registros, lo cual representa el 26% de la muestra). La vivienda en desarrollo (Figura 1b), constituida por viviendas de techo metálico, piso de cemento y paredes de bloque hueco de arcilla o cemento sin revocar (57 registros, equivalentes al 41% de la muestra). En consolidación, con 23 registros (16% de la muestra), constituida por viviendas con paredes de bloques huecos de arcilla o cemento, revocados (Figura 1c) y techo metálico o de losa nervada de concreto y bloque de arcilla (70% y 30%, respectivamente). El resto de los registros (17% de la muestra), corresponden a espacios fuera de la vivienda, abiertos y techados con cubierta vegetal o láminas metálicas, los cuales se excluyen del análisis. Esto reduce la base de datos analizada a 116 registros. En la tipología formativa, del total de casos el 61% de los registros se obtienen en viviendas que cuentan con un único espacio y la diferencia corresponde a viviendas cuyas evaluaciones se realizaron en 2 y 3 espacios integrados (sala, comedor, cocina) y en un espacio delimitado (generalmente la habitación). En las tipologías en desarrollo y en consolidación, los registros de las variables climáticas y de las respuestas de la sensación térmica, se obtienen básicamente en un espacio bien delimitado (51% y 43%, respectivamente) o en dos espacios integrados (40% y 48%, respectivamente). 100

4 Actividad y vestimenta de los individuos En la Tabla 1 se muestra el tipo de actividad que realizaban los encuestados durante los 30 minutos previos a la realización de la encuesta sobre confort térmico y la distribución porcentual de tales actividades por tipología constructiva. Es importante resaltar que la respuesta de la sensación térmica de los individuos fue obtenida a los 6 minutos después de iniciado el proceso de la encuesta, cómodamente sentadas las personas. En la Tabla 2 se muestra que la vestimenta predominante usada por los ocupantes es ligera y ajustada al clima de la ciudad. Tabla 1 Distribución porcentual de las actividades realizadas por los ocupantes 30 min antes de la evaluación por tipología constructiva Actividad 30 min antes de la evaluación Met aprox. (ISO 7730) Formativa (%) En desarrollo (%) Acostado 0, Sentado y relajado 1, Parado en actividad leve o moderada Caminando en actividad leve o moderada 1,6-2, ,9-2, En consolidación (%) Tabla 2 Distribución porcentual de la vestimenta de los ocupantes durante la evaluación por tipología constructiva Ropa de los ocupantes Clo aprox. (ISO 7730) Pant. Largo (0,20-0,28) s/camisa, s/calzado o c/calzado abierto Pant. Corto (0,06), s/camisa. Calzado abierto Camisa manga corta (0,15), pant. corto (0,06), s/calzado o c/calzado abierto Form. (%) En (%) des. 0,20-0, , , Camisa manga larga (0,20-0,25), pant. 0,26-0, corto (0,06), s/calzado o c/calzado abierto Camisa s/manga (0,10-0,15), pant. 0,16-0, corto (0,06), s/calzado o c/calzado abierto Camisa manga corta (0,15), pant. largo 0,35-0, (0,20-0,28), s/calzado o c/calzado abierto Camisa manga larga (0,20-0,25), pant. 0,40-0, largo (0,20-0,28), s/calzado o c/calzado abierto En cons. (%) 101

5 Camisa s/manga (0,10-0,15), pant. 0,30-0, largo (0,20-0,28), s/calzado o c/calzado abierto Camisa s/manga (0,10-0,15), falda 0,25-0, corta (0,15), s/calzado o c/calzado abierto Camisa manga corta (0,15), falda corta (0,15), s/calzado o c/calzado abierto Vestido largo, manga corta (0,20-0,25), s/calzado o c/calzado abierto Vestido corto, manga corta (0,15-0,20), s/calzado o c/calzado abierto 0, ,20-0, ,15-0, Presentación y discusión de los resultados A continuación, se presenta y discute los resultados en función de las variaciones obtenidas en las temperaturas del aire, las respuestas de la sensación térmicas, la relación entre la temperatura interior y las respuestas de la sensación térmica de los ocupantes; y la relación entre la permanencia y la preferencia térmica de los ocupantes con respecto a los espacios interiores y exteriores de la vivienda durante el día. Todas ellas por tipología constructiva. a. Variaciones de las temperaturas del aire por tipología constructiva Las variaciones de las temperaturas interiores (Tbsint y Tg) por tipología constructiva, se analizan estableciendo las relaciones entre la Tbsint y la Tbs exterior (Tbsext), la Tg y la Tbsext y la Tbsint y la Tg. Variaciones de la Tbsint con respecto a la Tbsext por tipología constructiva En la Figura 2 se presenta la correlación entre la Tbsint y la Tbsext de las tres tipologías constructivas. Se observa que a temperaturas relativamente bajas las tres tipologías presentan comportamientos muy similares. Sin embargo, a medida que aumenta la Tbsext, el comportamiento de la vivienda formativa se diferencia de las otras dos tipologías. En este caso, la diferencia entre Tbsint y Tbsext es mayor que los otros dos casos (Tabla 3). Este resultado, puede tener su explicación en las características de las viviendas formativas, la mayoría metálicas y generalmente sin ventanas y, por tanto, escasa ventilación. Pero también debido a que las viviendas de la tipología en desarrollo y en consolidación tienen más masa térmica en paredes, menores niveles de asoleamiento debido a la presencia de vegetación y posiblemente, mayor movimiento del aire debido a un mayor número de ventanas en los diferentes espacios de la vivienda. En estos casos las fluctuaciones de las temperaturas del aire son menores y, por consiguiente, la correlación entre Tbsint y Tbsext es más considerable (coeficiente de correlación Pearson (r) de 0,84 para en desarrollo y de 0,93 para en consolidación ). 102

6 Tabla 3 Diferencia de Tbsint y Tbsext por tipología constructiva Tbsext ( C) Formativa En desarrollo En consolidación Tbsint-Tbsext ( C) ,7 0,7 0,6 31 2,3 0,4 0,6 Variaciones de la Tg con respecto a la Tbsext por tipología constructiva En la Figura 3 se presenta la correlación entre la Tg y la Tbsext, observándose un comporta-miento similar al caso anterior, con la diferencia que los valores de Tg son mayores y, por consiguiente, son mayores las diferencias obtenidas entre Tg y Tbsext en las tres tipologías (Tabla 4). Se ratifica que la tipología formativa, es la que registra mayores valores de Tg; asimismo, registra los mayores incrementos de Tg en la medida que aumenta la Tbsext debido a las razones ya expuestas. Es de notar que a 27 C, 29 C y 31 C de Tbsext, las Tg resultan ser superiores en 2 C en las tres tipologías. En la formativa, esta diferencia alcanzan los 3 y 4,5 C para las dos últimas Tbsext (Tabla 4). 103

7 Tabla 4 Diferencia de Tg y Tbsext por tipología constructiva Tbsext ( C) Formativa En desarrollo En consolidación Tg-Tbsext ( C) 27 2,1 2,2 1,9 29 3,3 2,1 1,8 i031 4,5 1,9 1,7 Relación entre Tbsint y Tg por tipología constructiva En la Figura 4 se presenta la correlación entre la Tbsint y la Tg registrada en cada tipología constructiva. En las tres tipologías se observa una diferencia igual o superior a 1 C en la Tg con respecto a Tbsint (Tabla 5). En el caso de la formativa y en desarrollo, esa diferencia (Tg-Tbsint) se incrementa en la medida que aumenta Tbsint, llegando a alcanzar diferencias de casi 2 C y 1,5 C, respectivamente, para valores de Tbsint de 29 C y 31 C. Mientras tanto, en la tipología en consolidación, la diferencia se mantiene constante. Se evidencia entonces un patrón de comportamiento ligeramente diferente entre las tres tipologías, con mayores incrementos de Tg en las viviendas formativas. 104

8 Tabla 5 Diferencia de Tbsint y Tg por tipología constructiva Tbsint ( C) Formativa En desarrollo En consolidación Tg-Tbsint ( C) 27 1,1 1,1 1,3 29 1,4 1,3 1,3 31 1,7 1,5 1,2 En resumen, los resultados obtenidos en este análisis muestran que no hay diferencias significativas en las variaciones de las temperaturas interiores en las tres tipologías constructivas. Resultado que es lógico considerando la gradual transformación de las características constructivas esenciales de las viviendas en cada tipología. Las mínimas diferencias entre tipologías se registran con relativamente bajas temperaturas del aire; y las mayores diferencias se observan en la medida que se incrementa la temperatura del aire exterior. La tipología formativa alcanza las máximas diferencias entre las temperaturas del aire interior y exterior. b. Variaciones en las respuestas sobre la sensación térmica por tipología constructiva Es importante destacar que a los ocupantes de las viviendas se les consultó acerca de su sensación térmica en diferentes momentos del día (8 a.m y 4 p.m), utilizando tres escalas de evaluación sugeridas por la norma ISO [8], a saber: la escala de aceptación, 105

9 donde se responde si el ambiente es confortable o inconfortable para el momento de la evaluación; la escala perceptual, para determinar los diferentes niveles de confortabilidad o inconfortabilidad del sujeto en una escala compuesta por siete (7) niveles o puntos, donde la condición neutral de confort se registra con el valor (0), la sensación con calor con los valores 1 (ligeramente con calor), 2 (con calor) y 3 (con mucho calor) y la sensación de frío con los valores 1 (ligeramente con frío), 2 (con frío) y 3 (con mucho frío) y; la escala de preferencia, que registra la sensación térmica que prefiere la persona en el momento de la evaluación medida en una escala de siete (7) puntos, donde la preferencia por el mismo ambiente, sin cambios, se registra con el valor neutral (0), las preferencias por ambientes más calientes con los valores 1 (ligeramente más caliente o caluroso), 2 (más caliente) y 3 (mucho más caliente) y las preferencias por ambientes más fríos o frescos con los valores 1 (ligeramente más fríos o frescos), 2 (más fríos o frescos) y 3 (mucho más fríos o frescos). Estas sensaciones térmicas, son analizadas relacionando las respuestas obtenidas de las siguientes escalas: aceptación y perceptual, aceptación y preferencia y, perceptual y preferencia. Relación de la sensación térmica en las escalas de aceptación y perceptual por tipología En la Tabla 6 se presenta la distribución de las respuestas de la sensación térmica de los ocupantes en la escala de aceptación y en la escala perceptual para cada tipología estudiada. Se destaca, la correspondencia en la manifestación de inconfortabilidad de los ocupantes en la escala de aceptación y la predominante manifestación de calor (3, 2 y 1) en las tres tipologías. Mientras tanto, cuando los ocupantes manifiestan confortabilidad en la escala de aceptación responden que siente calor o ligeramente frío en la escala perceptual. Este último resultado, puede reflejar unos altos niveles de aceptación y tolerancia al ambiente interior de algunas personas. Tabla 6 Distribución de las respuestas en la escala de aceptación y percepción por tipología Tipología Aceptación Perceptual (cant.) Formativa En desarrollo En consolidac Total % Inconfortable Confortable Inconfortable Confortable Inconfortable Confortable En el caso de la tipología formativa, más de la mitad de los encuestados manifiestan inconfortabilidad (el mayor porcentaje) y casi la totalidad manifiestan sentir calor en los diferentes niveles de la escala perceptual. En la tipología en desarrollo, la percepción térmica de confort es ligeramente superior a la manifestación de inconfort en la escala de aceptación, mientras que en todas las manifestaciones de confortabilidad (aceptación), la cuarta parte manifiestan la misma sensación en la escala perceptual. Finalmente, en la tipología en consolidación, más de las tres cuartas partes de los ocupantes manifiestan encontrarse confortables en la escala de aceptación (el mayor porcentaje) y un poco más de la mitad manifiestan la misma sensación en la escala de perceptual. 106

10 En la Figura 5 se muestra la distribución porcentual de las respuestas en la escala perceptual. Se observa que las mayores manifestaciones de calor se producen en las viviendas con tipología formativa (72%), seguida por en desarrollo (45%) y en consolidación (30%). Asimismo, las mayores manifestaciones de confort se encuentran en la tipología en consolidación. Pudiera suponerse que estos resultados pueden estar afectados por valores psicológicos y sociales asociados a las mejoras y consolidación de las viviendas. Relación de la sensación térmica en las escalas de aceptación y preferencia por tipología La Tabla 7, muestra la distribución de las respuestas de la sensación térmica en las escalas de aceptación y preferencia (cantidades numéricas) para cada tipología. En ella, se puede observar que cuando los ocupantes encuestados en las tipologías formativa y en desarrollo manifiestan inconfort en la escala de aceptación, prefieren predominantemente ambientes más fríos o frescos (73% y 75%, respectivamente) y estos a su vez, concentrados en la escala ligeramente más frío o frescos (-1) (Figura 6). Mientras tanto, cuando manifiestan confort en la escala de aceptación, la distribución de las respuestas es equitativa en los que prefieren mantenerse confortables (mayor concentración) y en un ambiente ligeramente más frío o fresco (Figura 6). Estas preferencias pudieran indicar que con ambientes ligeramente más fríos o frescos, más individuos podrían expresar sensaciones de confort. 107

11 Tabla 7 Distribución de las preferencias en la escala de aceptación y preferencia por tipología Tipología Aceptación Preferencia (cant.) Formativa En desarrollo En consolidación Total % Inconfortable Confortable Inconfortable Confortable Inconfortable Confortable Relación de la sensación térmica en las escalas perceptual y de preferencia por tipología Se observa que en las tipologías formativa y en desarrollo (Tabla 8), los ocupantes prefieren predominantemente ambientes más fríos o frescos en relación al ambiente experimentado. En cambio, en la tipología en consolidación, aún cuando se sigue prefiriendo los mismos ambientes, la proporción es menor a las anteriores tipologías ya que se incrementa la proporción de personas que prefieren los mismos ambientes experimentados (sin cambios). En consecuencia, pudiera afirmarse que la tipología en consolidación ofrece ambientes interiores donde más individuos manifiestan estar satisfechos con el mismo o preferir un ambiente ligeramente más frío o fresco. Al relacionar las respuestas de ambas escalas (perceptual y preferencia) se obtiene una 108

12 correlación (r) entre mediana y baja considerando la variedad de las respuestas (Tabla 9). Tabla 8 Distribución de las preferencias térmicas en la escala perceptual por tipología Más caliente o cálido Sin cambio Más frío o fresco Formativa 3% 17% 81% En desarrollo 4% 16% 80% En consolidación 4% 31% 65% Tabla 9 Ecuaciones y coeficientes de correlación entre la percepción y preferencia térmica Tipología constructiva Percepción (eje x) y preferencia térmica (eje y) Ecuación r R 2 Formativa y = 0,4132x 0,4395 0,53 0,278 En desarrollo y = 0,271x 0,716 0,36 0,131 En consolidación y = 0,5764x 0,532 0,54 0,295 c. Relación entre la temperatura interior y las respuestas de la sensación térmica por tipología constructiva A continuación, se relacionan las Tg obtenidas en las viviendas y las respuestas de la sensación térmica experimentada por los ocupantes durante el estudio medida en la escala perceptual; además, se estima la Tc para cada tipología. Correlación entre Tg y respuestas de la sensación térmica en la escala perceptual En la Tabla 10, se observa que existe una mediana correlación entre las Tg y las respuestas térmicas en las tipologías formativa y en consolidación y una débil correlación en la tipología en desarrollo. En otras palabras, la Tg influye medianamente en la respuesta térmica en los casos de las viviendas formativas y en consolidación, e influyen débilmente en la respuesta térmica en la tipología en desarrollo. Tabla 10 Ecuaciones y coeficientes de correlación entre la Tg y la percepción térmica por tipología Tipología constructiva Tg (eje x) y percepción térmica (eje y) Ecuación r R 2 Formativa y = 0,3077x 8,5324 En desarrollo y = 0,2303x 6,0682 0,58 0,332 0,33 0,109 En consolidación y = 0,357x 10,375 0,63 0,

13 Al estimarse las Tc para cada tipología, según lo establece el método adaptativo, se determinan 27,8 C y 29,1 C en las tipologías formativa y en consolidación y 26,4 C en la tipología en desarrollo. Estos resultados parecieran ser incoherentes con la hipótesis adaptativa, la cual plantea, entre otras cosas, que los individuos que experimentan frecuentemente ambientes más calientes adquieren unos mayores niveles de aceptación y tolerancia y, por tanto, la Tc es mayor. En este caso, se obtiene una Tc superior cuando los ocupantes de las viviendas en consolidación experimentan Tbs menores a las experimentadas por los ocupantes de las viviendas con las tipologías formativa y en desarrollo. Sin embargo, se menciona que los ocupantes de las viviendas con las tipologías formativa y en desarrollo, reportan los mayores porcentajes de inconfortabilidad y sensación de calor, así como mayores preferencias por ambientes más frío o frescos. De allí, que pudiera suponerse que las Tc, en esas tipologías, sean inferiores a las temperaturas experimentadas, como resulta ser. Mientras tanto, en la tipología en consolidación, el valor de Tc debería ser más cercano a las temperaturas del aire experimentadas, como efectivamente se estima, considerando que un mayor número de personas se encuentran confortables y con preferencias por ambientes interiores similares a los experimentados. Las estimaciones de la Tc deben ser el resultado de un mayor número de datos de temperaturas y de respuestas térmicas obtenidos en una edificación y durante un mayor período de exposición al ambiente interior para que tales temperaturas sean más representativas. d. Permanencia y preferencia de los ocupantes con respecto a los espacios interiores y exteriores de la vivienda durante el día En la Figura 7, se observa que más de la mitad de los ocupantes de las viviendas formativas expresan permanecer en espacios exterior de la vivienda y prefieren mantenerse en los mismos debido a que consideran que el interior es muy caliente. Mientras tanto, en las viviendas en desarrollo y consolidadas, la permanencia en el interior de las viviendas es mucho mayor, especialmente en las viviendas consolidas. En esta última, la mitad de los ocupantes manifiestan una preferencia por espacios exteriores pero en menor proporción a lo manifestado por los ocupantes de las viviendas formativas. Estos resultados son consecuentes con lo expresado en los puntos b y c de este trabajo y pueden explicar los resultados obtenidos en la estimación de las Tc. 110

14 Conclusiones Los resultados obtenidos en este análisis, evidencian que no hay diferencias significativas en las variaciones de las temperaturas interiores en las tres tipologías constructivas. Las mínimas diferencias entre tipologías se registran con valores menores de temperaturas del aire; y las mayores diferencias se observan con temperaturas mayores del aire exterior. La tipología formativa alcanza las máximas diferencias entre las temperaturas del aire interior y exterior. Asimismo, se obtienen diferencias tipológicas en las respuestas de la sensación térmica en las escalas de aceptación, perceptual y preferencia. En este sentido, en el interior de las viviendas formativas y en desarrollo se registran un mayor número de respuestas de inconfortabilidad (escala de aceptación), de sensaciones de calor (escala perceptual) y de preferencia por ambientes más fríos o frescos (escala preferencia). Mientras que, en las viviendas en consolidación, un mayor número de individuos manifiestan satisfacción con el ambiente interior o preferencias por un ambiente ligeramente más frío o fresco. Se destaca que, en respuesta a las condiciones ambientales exteriores e interiores de estas viviendas NV, los ocupantes utilizan ropa ligera como primera medida de ajuste o adaptación. Pero cuando las condiciones térmicas interiores sobrepasan las expectativas y preferencias de los ocupantes, como otra medida de ajuste, estos salen de sus viviendas y permanecen en espacios abiertos y techados o en el patio debajo de los árboles (caso formativa y en desarrollo ). El tiempo de permanencia en estos espacios pudieran estar afectando la respuesta y preferencia térmica de los ocupantes y, por tanto, la estimación de la Tc. Asimismo, puede ser la explicación de la no incoherencia con la hipótesis adaptativa considerando que una proporción de los individuos en esas viviendas se adaptan a las condiciones ambientales exteriores. Sin embargo, se requieren nuevos estudios para concluir sobre el efecto que la permanencia en un 111

15 ambiente y otras variables climáticas y psicológicas (ej. la consolidación de la vivienda) pueden tener en las respuestas y preferencias térmicas y en la estimación de la Tc. Referencias Bibliográficas 1. Bravo, G. y González, E.: Confort térmico en el trópico. Hacia un estándar en viviendas naturalmente ventiladas, Información Tecnológica, Vol. 12, No. 5 (2001) Bravo, G. y González, E.: Confort térmico en el trópico húmedo; experiencias de campo en viviendas naturalmente ventiladas, In: VI Encontro nacional e III Encontro latino-americano sobre Conforto no Ambiente Construido - ENCAC2001 (2001), Sao Pedro, Brasil. 3. Fanger, P. and Toftum, J.: Extension of the PMV model to non-air-conditioned buildings in warm climates. Energy and Buildings, Vol. 34, No. 6 (2002) de Dear, R. and Brager, G.: Thermal comfort in naturally ventilated building: Revisions to ASHRAE Standard 55. Energy and Buildings, Vol. 34, No. 6 (2002) Brager, Gail S. and de Dear, Richard J.: Thermal adaptation in the built environment: a literature review. Energy and Buildings, No. 27 (1998) Nicol, F.: Thermal Comfort, a handbook for field studies toward an adaptative model, University of East London, England, Nicol, F. and Humphreys, M.: Adaptive thermal comfort and sustainable thermal standards for buildings. Energy and Buildings, Vol. 34, No. 6 (2002) International Organization for Standarization, ISO 10551: Ergonomic of the thermal environment. Assessment of the influence of the thermal environment using subjective judgement scales, First Edition

CONFORT TÉRMICO EN EL TRÓPICO HÚMEDO; EXPERIENCIAS DE CAMPO EN VIVIENDAS NATURALMENTE VENTILADAS

CONFORT TÉRMICO EN EL TRÓPICO HÚMEDO; EXPERIENCIAS DE CAMPO EN VIVIENDAS NATURALMENTE VENTILADAS CONFORT TÉRMICO EN EL TRÓPICO HÚMEDO; EXPERIENCIAS DE CAMPO EN VIVIENDAS NATURALMENTE VENTILADAS Gaudy Bravo y Eduardo González Universidad del Zulia, Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura

Más detalles

Redalyc. González Cruz, Eduardo Manuel; Bravo Morales, Gaudy Claret

Redalyc. González Cruz, Eduardo Manuel; Bravo Morales, Gaudy Claret Redalyc Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal González Cruz, Eduardo Manuel; Bravo Morales, Gaudy Claret Sobre el confort térmico:

Más detalles

Confort térmico en el trópico húmedo: experiencias de campo en viviendas naturalmente ventiladas

Confort térmico en el trópico húmedo: experiencias de campo en viviendas naturalmente ventiladas Confort térmico en el trópico húmedo: experiencias de campo en viviendas naturalmente ventiladas Thermal comfort in the humid tropics: field studies in naturally ventilated dwellings Gaudy Claret Bravo

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO

DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO Congreso Internacional de AcademiaJournals.com ISSN 1946-51 Online 1948- CD ROMRM Evaluación de confort térmico en clima cálido subhúmedo Raúl Pável Ruiz Torres Mtro. 1, Dr. Gabriel Castañeda Nolasco 2,

Más detalles

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL SOBRE LA PERCEPCION DE LAS FAMILIAS RESPECTO AL CONFORT TÉRMICO Y LUMÍNICO DE SU VIVIENDA

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL SOBRE LA PERCEPCION DE LAS FAMILIAS RESPECTO AL CONFORT TÉRMICO Y LUMÍNICO DE SU VIVIENDA RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL SOBRE LA PERCEPCION DE LAS FAMILIAS RESPECTO AL CONFORT TÉRMICO Y LUMÍNICO DE SU VIVIENDA Página 1 de 32 INTRODUCIÓN El hombre siempre ha buscado un ambiente térmicamente

Más detalles

Relación entre vanos fijos y libres en las condiciones climáticas interiores de edificaciones habitacionales.

Relación entre vanos fijos y libres en las condiciones climáticas interiores de edificaciones habitacionales. Relación entre vanos fijos y libres en las condiciones climáticas interiores de edificaciones habitacionales. 1 Facultad de Arquitectura y Diseño, Universidad de Colima, jennifer_jimenez@ucol.mx 2 Facultad

Más detalles

TEMPERATURAS DE CONFORT E IMPLICACIONES ENERGÉTICAS EN VIVIENDAS CLIMATIZADAS MECÁNICAMENTE. ESTUDIO EN CLIMA CÁLIDO Y HÚMEDO

TEMPERATURAS DE CONFORT E IMPLICACIONES ENERGÉTICAS EN VIVIENDAS CLIMATIZADAS MECÁNICAMENTE. ESTUDIO EN CLIMA CÁLIDO Y HÚMEDO DEPARTAMENTO MECÁNICA Y FABRICACIÓN ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS INDUSTRIALES TEMPERATURAS DE CONFORT E IMPLICACIONES ENERGÉTICAS EN VIVIENDAS CLIMATIZADAS MECÁNICAMENTE. ESTUDIO EN CLIMA CÁLIDO

Más detalles

Evaluación del Confort Térmico en una Institución Educativa en la Ciudad de Barranquilla

Evaluación del Confort Térmico en una Institución Educativa en la Ciudad de Barranquilla Evaluación del Confort Térmico en una Institución Educativa en la Ciudad de Barranquilla ROSALES-VILLA, D. E., BALBIS-MOREJON, M.*, FONTALVO-LASCANO, A. E. a. Universidad de la Costa, Barranquilla *mbalbis1@cuc.edu.co

Más detalles

MSc Ing. Timo Márquez. Marzo Escuela de Arquitectura

MSc Ing. Timo Márquez. Marzo Escuela de Arquitectura Diseño Bioclimático - Bienestar Térmico MSc Ing. Timo Márquez Marzo 11 2013 Escuela de Arquitectura Objetivos Entender variables que impactan el bienestar térmico Discutir la relación entre variables de

Más detalles

CONFORT TÉRMICO EN AMBIENTES LABORALES DEPARTAMENTO SALUD OCUPACIONAL

CONFORT TÉRMICO EN AMBIENTES LABORALES DEPARTAMENTO SALUD OCUPACIONAL DEPARTAMENTO SALUD OCUPACIONAL Christian Albornoz V., Rolando Vilasau D., Juan Alcaíno L. Departamento de Salud Ocupacional I.- INTRODUCCIÓN. En la actualidad existe una gran cantidad de trabajadores(as)

Más detalles

RESUMEN INTRODUCCIÓN ABSTRACT. Wind-Chill. Bioclimatología como la cien. otras especialidades. Bioclimatología Humana. confort.

RESUMEN INTRODUCCIÓN ABSTRACT. Wind-Chill. Bioclimatología como la cien. otras especialidades. Bioclimatología Humana. confort. RESUMEN Wind-Chill otras especialidades. ABSTRACT Palabras clave: Key words: Bioclimatology, thermal indexes, thermal sensation, thermal comfort, Xalapa, Ver. Recibido: 29 de julio de 2009, aceptado: 21

Más detalles

ZONA DE CONFORT CON EL USO DE UN ÍNDICE TÉRMICO Y HUMEDAD RELATIVA EN CLIMA CÁLIDO SUBHÚMEDO

ZONA DE CONFORT CON EL USO DE UN ÍNDICE TÉRMICO Y HUMEDAD RELATIVA EN CLIMA CÁLIDO SUBHÚMEDO X ENCONTRO NACIONAL e VI ENCONTRO LATINO AMERICANO de C O N F O R T O N O A M B I E N T E C O N S T R U Í D O Natal, 16 a 18 de setembro de 2009 ZONA DE CONFORT CON EL USO DE UN ÍNDICE TÉRMICO Y HUMEDAD

Más detalles

EL TERMOMETRO DE GLOBO DE 38 MM PARA MEDICIONES EN EL MEDIO EXTERIOR.

EL TERMOMETRO DE GLOBO DE 38 MM PARA MEDICIONES EN EL MEDIO EXTERIOR. EL TERMOMETRO DE GLOBO DE 38 MM PARA MEDICIONES EN EL MEDIO EXTERIOR. Adriana Gorga, Arq. José Miguel Aroztegui, Arq. Servicio de Climatología Aplicada a la Arquitectura Facultad de Arquitectura - Universidad

Más detalles

Lic. Téc. Prev. Karina Bianchi

Lic. Téc. Prev. Karina Bianchi Lic. Téc. Prev. Karina Bianchi Objetivo general; Valorar el ambiente térmico (sector galletera) en sus deferentes grados de agresividad. Objetivos Específicos; Evaluar el estrés térmico por calor (WBGT)

Más detalles

ADAPTACIÓN BIOCLIMÁTICA DE LA VIVIENDA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO: [ ESCENARIOS AL ] 2050

ADAPTACIÓN BIOCLIMÁTICA DE LA VIVIENDA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO: [ ESCENARIOS AL ] 2050 ADAPTACIÓN BIOCLIMÁTICA DE LA VIVIENDA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO: [ ESCENARIOS AL ] 2050 INTRODUCCION Se sabe que la mayoría de lo construido perdurará, por lo menos para el año 2050 y el impacto de generar

Más detalles

RESUMEN Y PRINCIPALES CONCLUSIONES

RESUMEN Y PRINCIPALES CONCLUSIONES RESUMEN Y PRINCIPALES CONCLUSIONES 2 RESUMEN Y PRINCIPALES CONCLUSIONES 1.0 Actividad Edificadora y Oferta de Edificaciones Urbanas 1.1 Actividad Edificadora en la provincia de Arequipa Tras la realización

Más detalles

Ergonomía y Psicosociología Aplicada U.D. 5: Evaluación del bienestar / malestar térmico mediante los índices térmicos PMV Y PPD.

Ergonomía y Psicosociología Aplicada U.D. 5: Evaluación del bienestar / malestar térmico mediante los índices térmicos PMV Y PPD. CURSO DE TÉCNICO SUPERIOR EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Ergonomía y Psicosociología Aplicada U.D. 5: Evaluación del bienestar / malestar térmico mediante los índices térmicos PMV Y PPD. INDICE PROFESOR

Más detalles

Curso: CONFORT TÉRMICO ANDINO

Curso: CONFORT TÉRMICO ANDINO Puno, 14 al 16 de noviembre del 2012 Asociación Peruana de Energía Solar y del Ambiente XIX Simposio Peruano de Energía Solar Curso: CONFORT TÉRMICO ANDINO Expositor: Eduardo Ramos CER UNI El diseño bioclimático

Más detalles

Quito Ecuador EXTRACTO

Quito Ecuador EXTRACTO Quito Ecuador NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN-ISO 10551 Primera edición 2014-01 ERGONOMÍA DEL AMBIENTE TÉRMICO. EVALUACIÓN DE LA INFLUENCIA DEL AMBIENTE TÉRMICO EMPLEANDO ESCALAS DE JUICIO SUBJETIVO

Más detalles

NTP 74: Confort térmico - Método de Fanger para su evaluación

NTP 74: Confort térmico - Método de Fanger para su evaluación Página 1 de 14 Documentación NTP 74: Confort térmico - Método de Fanger para su evaluación Thermal confort Confort thermique Redactor: Emilio Castejón Vilella Ingeniero Industrial Ingenieur du Génie Chímique

Más detalles

Temperatura y rangos de confort térmico en viviendas de bajo costo en clima árido seco

Temperatura y rangos de confort térmico en viviendas de bajo costo en clima árido seco Temperatura y rangos de confort térmico en viviendas de bajo costo en clima árido seco Comfort temperatures and thermal comfort range in low cost dwellings in arid climate Luis Herrera Sosa carlos.herrera@uacj.mx

Más detalles

U.N.A.M. ESPECIALIZACION EN HELIODISEÑO. ARQ. FRANCISCO AMANTE VILLASEÑOR.

U.N.A.M. ESPECIALIZACION EN HELIODISEÑO. ARQ. FRANCISCO AMANTE VILLASEÑOR. U.N.A.M. ESPECIALIZACION EN HELIODISEÑO. ARQ. FRANCISCO AMANTE VILLASEÑOR. ASPECTOS BIOCLIMATICOS DEL CUERPO HUMANO. Características del Cuerpo Humano: Bomba de calor. Perdida constante de calor a una

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN UNIVERSITARIA Página de 2 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN UNIVERSITARIA PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

Más detalles

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - RIUCaC FACULTAD DE DISEÑO MAESTRÍA EN DISEÑO SOSTENIBLE BOGOTÁ D.C.

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - RIUCaC FACULTAD DE DISEÑO MAESTRÍA EN DISEÑO SOSTENIBLE BOGOTÁ D.C. FACULTAD DE DISEÑO MAESTRÍA EN DISEÑO SOSTENIBLE BOGOTÁ D.C. LICENCIA CREATIVE COMMONS: Atribución no comercia AÑO DE ELABORACIÓN: 2017 TÍTULO: Aproximación a las condiciones de confort en los proyectos

Más detalles

Vivienda: confort térmico y mejoramiento urbano en climas húmedos tropicales. Veronica M. Reed M.S. LEED AP

Vivienda: confort térmico y mejoramiento urbano en climas húmedos tropicales. Veronica M. Reed M.S. LEED AP Veronica M. Reed M.S. LEED AP Arizona State University 2004 Vivienda diseñada pobremente que persigue resultados a costo plazo requiere una mayor inversión futura de sus ocupantes ya que no ofrece mejores

Más detalles

Los puentes térmicos en edificios

Los puentes térmicos en edificios Los puentes térmicos en edificios La envolvente es uno de los elementos clave del edificio, que aparte de reflejar su identidad y el carácter final debe contribuir al cumplimiento de una serie de exigencias

Más detalles

Eficiencia Energética en Edificaciones Sesión II. Andrea Lobato Cordero

Eficiencia Energética en Edificaciones Sesión II. Andrea Lobato Cordero Eficiencia Energética en Edificaciones Sesión II Andrea Lobato Cordero 06 octubre 2014 AGENDA CONDICIONES DE CONFORT ESTRATEGIAS BIOCLIMATICAS BALANCE ENERGETICO DE EDIFICIOS CONDICIONES DE CONFORT Los

Más detalles

RÉGIÓN CÁLIDA-HÚMEDA. Interpretación para el área de Miami ANÁLISIS DETALLADO 1 TEMPERATURA.

RÉGIÓN CÁLIDA-HÚMEDA. Interpretación para el área de Miami ANÁLISIS DETALLADO 1 TEMPERATURA. RÉGIÓN CÁLIDA-HÚMEDA Interpretación para el área de Miami ANÁLISIS DETALLADO 1 TEMPERATURA. La temperatura. más alta registrada es de 35,6 ºC; las temperaturas invernales nunca bajan más de 8 ºC durante

Más detalles

Tema 2 Bienestar Térmico y Clima

Tema 2 Bienestar Térmico y Clima Tema 2 Bienestar Térmico y Clima MSc Ing. Timo Márquez Marzo 15 2012 Escuela de Arquitectura Objetivos del Tema-2 Entender variables que impactan el bienestar térmico Discutir la relación entre variables

Más detalles

Clase Climatización Eficiente.

Clase Climatización Eficiente. Clase Climatización Eficiente. Rodrigo Pérez G. Ingeniero en Climatización MDCS. 1 Programa. Clase I. Clase II. -Conceptos Generales. -Confort Térmico. -Cargas térmicas en la edificación. -Ventilación

Más detalles

Microclimatic study of the space between buildings. Case: Urban housing developments, Maracaibo (Venezuela)

Microclimatic study of the space between buildings. Case: Urban housing developments, Maracaibo (Venezuela) Rev. Téc. Ing. Univ. Zulia. Vol. 33, Nº 3, 223-234, 2010 Microclimatic study of the space between buildings. Case: Urban housing developments, Maracaibo (Venezuela) Nersa Gómez, Mercedes Ferrer Instituto

Más detalles

Bienestar térmico: criterios de diseño para ambientes térmicos confortables

Bienestar térmico: criterios de diseño para ambientes térmicos confortables Año: 2007 INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO 779 Bienestar térmico: criterios de diseño para ambientes térmicos confortables Confort thermique. Critères de dessin par ambiances termiques

Más detalles

Generalidades sobre el clima de la Antártica según la clasificación de Koppen

Generalidades sobre el clima de la Antártica según la clasificación de Koppen Generalidades sobre el clima de la Antártica según la clasificación de Koppen Gabriela Etcheverry Alday Profesora de Biología y Ciencias Naturales Monografía Módulo II 27/09/2016 Índice Resumen. 3 Introducción......

Más detalles

Capítulo 8. La Variabilidad del Ambiente Artificial, Estudio del Ambiente Térmico en un Espacio Acondicionado Mecánicamente.

Capítulo 8. La Variabilidad del Ambiente Artificial, Estudio del Ambiente Térmico en un Espacio Acondicionado Mecánicamente. Capítulo 8. La Variabilidad del Ambiente Artificial, Estudio del Ambiente Térmico en un Espacio Acondicionado Mecánicamente. 129 Capítulo 8. La Variabilidad del Ambiente Artificial., 8.1. Introducción.

Más detalles

Criterios para la selección de edificios sometidos a vientos dominantes

Criterios para la selección de edificios sometidos a vientos dominantes Criterios para la selección de edificios sometidos a vientos dominantes M. en Arq. Haydee Pérez Castro M. en Arq. Jorge Flores González M. A. Claudia Ponce Sánchez Resumen El viento es una de las dos soluciones

Más detalles

ESTUDIO DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR DE UN PISO RADIANTE HIDRONICO SOLAR A UN ESPACIO

ESTUDIO DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR DE UN PISO RADIANTE HIDRONICO SOLAR A UN ESPACIO ESTUDIO DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR DE UN PISO RADIANTE HIDRONICO SOLAR A UN ESPACIO Oscar E. Rodea García y Manuel D. Gordon Sánchez racso_rogo@msn.com, mgs@correo.azc.uam.mx Universidad Autónoma Metropolitana

Más detalles

Facultad de Arquitectura y Diseño

Facultad de Arquitectura y Diseño Facultad de Arquitectura y Diseño Recomendaciones de diseño para clima mediterráneo Dr. Arq. José Eduardo Vázquez Tépox (Facultad de Arquitectura y Diseño, UABC, Mexicali) Mexicali, BC. Semestre 2014-1

Más detalles

Arquitectura Bioclimática: Experimentación, diseño e implementación de sistemas bioconstructivos y bioclimáticos para zonas alto - andinas

Arquitectura Bioclimática: Experimentación, diseño e implementación de sistemas bioconstructivos y bioclimáticos para zonas alto - andinas Arquitectura Bioclimática: Experimentación, diseño e implementación de sistemas bioconstructivos y bioclimáticos para zonas alto - andinas Objetivos Diagnóstico bioclimático de dos edificaciones de INV

Más detalles

CONFORT Y COMPORTAMIENTO TERMICO EN CERRAMIENTOS CON MATERIALES NATURALES, TECNICA DE CONSTRUCCION TEJAMANIL EN REPUBLICA DOMINICANA.

CONFORT Y COMPORTAMIENTO TERMICO EN CERRAMIENTOS CON MATERIALES NATURALES, TECNICA DE CONSTRUCCION TEJAMANIL EN REPUBLICA DOMINICANA. CONFORT Y COMPORTAMIENTO TERMICO EN CERRAMIENTOS CON MATERIALES NATURALES, TECNICA DE CONSTRUCCION TEJAMANIL EN REPUBLICA DOMINICANA. Luis Gedeón Directores de tesina: Dr. Jaume Avellaneda Díaz-Grande

Más detalles

Capítulo 7. Herramienta Informática para la Aplicación de la Zona Variable de Confort Térmico.

Capítulo 7. Herramienta Informática para la Aplicación de la Zona Variable de Confort Térmico. Capítulo 7. Herramienta Informática para la Aplicación de la Zona Variable de Confort Térmico. 114 Capítulo 7. Herramienta Informática para la Aplicación de la Zona Variable de Confort Térmico. 7.1. Introducción.

Más detalles

Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016) Confort Térmico

Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016) Confort Térmico Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016) 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 21 y 23 de septiembre 2016 Memorias Confort Térmico Jesús López Covarrubias (Becario)

Más detalles

ESTUDIOS INTEGRALES EN ARQUITECTURA LABORATORIO DE ENERGÍA, MEDIO AMBIENTE Y ARQUITECTURA

ESTUDIOS INTEGRALES EN ARQUITECTURA LABORATORIO DE ENERGÍA, MEDIO AMBIENTE Y ARQUITECTURA ESTUDIOS INTEGRALES EN ARQUITECTURA LABORATORIO DE ENERGÍA, MEDIO AMBIENTE Y ARQUITECTURA INTEGRANTES NOMBRE GRADO PERFIL PROMEP SNI OBSERVACIONES José Manuel Ochoa de la torre Dr. Si Niv. I Líder Irene

Más detalles

Estudio de la satisfacción del usuario de los servicios prestados por el Ayuntamiento de Leganés

Estudio de la satisfacción del usuario de los servicios prestados por el Ayuntamiento de Leganés Estudio de la satisfacción del usuario de los servicios prestados por el Ayuntamiento de Leganés Servicio de Sugerencias y Reclamaciones M A D R I D, J U N I O D E 2 0 1 5 ÍNDICE 1. Objeto... 3 2. Alcance...

Más detalles

Cómo nos ubicamos en el planeta?

Cómo nos ubicamos en el planeta? Royal American School Profesora: Camila Serrano Uribe Guía de Historia Nombre: Curso: 3º Cómo nos ubicamos en el planeta? Objetivo de aprendizaje: Distinguir hemisferios, círculo del Ecuador, trópicos,

Más detalles

INFLUENCIA DE LOS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS EN EL MICROCLIMA DE LOS FRACCIONAMIENTOS CERRADOS

INFLUENCIA DE LOS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS EN EL MICROCLIMA DE LOS FRACCIONAMIENTOS CERRADOS INFLUENCIA DE LOS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS EN EL MICROCLIMA DE LOS FRACCIONAMIENTOS CERRADOS ARQ. TANYA VELASCO FIMBRES DIRECTORA DE TESIS: DRA. ANA CECILIA BORBÓN ALMADA JUNIO 2015 CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN

Más detalles

Resumen. Abstract. Palabras clave: confort térmico, preferencia, vivienda. Keywords: thermal comfort, preference, dwellings.

Resumen. Abstract. Palabras clave: confort térmico, preferencia, vivienda. Keywords: thermal comfort, preference, dwellings. Preferencia y sensación térmica en viviendas naturalmente ventiladas en Manzanillo, Colima. Thermal sensation and preference in naturally ventilated dwellings. Manzanillo, Colima. Karen Estrella Martínez-Torres

Más detalles

Luis Carlos Herrera Instituto de Arquitectura, Diseño y Arte - Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Chihuahua, México

Luis Carlos Herrera Instituto de Arquitectura, Diseño y Arte - Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Chihuahua, México Porcentaje de horas de confort térmico con técnicas de enfriamiento evaporativo indirecto en techos estanque en clima árido Percentage of hours of thermal comfort with indirect evaporative cooling techniques

Más detalles

EVALUACIÓN ENERGÉTICA DEL EDIFICIO

EVALUACIÓN ENERGÉTICA DEL EDIFICIO EVALUACIÓN ENERGÉTICA DEL EDIFICIO CASO DE ESTUDIO: LA CASA DE LOS MÚSICOS, BARRIO COPIAPÓ UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA ESCUELA DE ARQUITECTURA EFICIENCIA ENERGÉTICA DICIEMBRE, 2016 ACADÉMICA:

Más detalles

ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE

ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE TÉCNICOS PROYECTISTAS PROVEEDORES DE MATERIALES AGE ENTES TRANSPORTISTAS USUARIOS ENCARGADOS DE OBRA UNIVERSIDADES CONTRATISTAS PERSONAL DE OBRA PROMOTORES

Más detalles

Las Américas y el Mundo

Las Américas y el Mundo Las Américas y el Mundo Boletín Núm.7/7-diciembre-2010. El equipo del proyecto Las Américas y el Mundo tiene el agrado de brindarles una nueva entrega en nuestra serie de boletines analíticos que exploran

Más detalles

5.4 SEGURIDAD CIUDADANA

5.4 SEGURIDAD CIUDADANA 5.4 SEGURIDAD CIUDADANA Diversas teorías de desarrollo humano y tratados internacionales de derechos humanos reconocen el derecho a la seguridad e integridad corporal como un derecho humano fundamental

Más detalles

Arq. Pilar Veizaga Ponce de León

Arq. Pilar Veizaga Ponce de León BIOARQUITECTURA La Arquitectura bioclimática es aquella que se diseña teniendo en cuenta el entorno en el que será construida la edificación, aprovechando sus condiciones, para lograr un confort en su

Más detalles

CUBIERTA VEGETAL CON IGNIAGREEN AISLAMIENTO TÉRMICO

CUBIERTA VEGETAL CON IGNIAGREEN AISLAMIENTO TÉRMICO SACOPA, S.A.U. Pol. Ind. Poliger Sud Sector I 17854 Sant Jaume de Llierca (Girona) Spain Tel. (34) 972 287 272 Fax (34) 972 287 221 1. Introducción CUBIERTA VEGETAL CON IGNIAGREEN AISLAMIENTO TÉRMICO La

Más detalles

Facultad de Arquitectura y Diseño

Facultad de Arquitectura y Diseño Facultad de Arquitectura y Diseño Recomendaciones de diseño para clima cálido húmedo Dr. Arq. José Eduardo Vázquez Tépox (Facultad de Arquitectura y Diseño, UABC, Mexicali) Mexicali, BC. Semestre 2014-1

Más detalles

El enfoque adaptativo del confort térmico en Sevilla The adaptive approach to thermal comfort in Seville

El enfoque adaptativo del confort térmico en Sevilla The adaptive approach to thermal comfort in Seville Anales de Edificación Vol. 2, Nº1, 38-48 (2016) Received: 29-09-2015 ISSN: 2444-1309 Accepted: 07-10-2015 Doi: / El enfoque adaptativo del confort térmico en Sevilla The adaptive approach to thermal comfort

Más detalles

ESTRATEGIAS DE DISEÑO BIOCLIMÁTICO

ESTRATEGIAS DE DISEÑO BIOCLIMÁTICO ESTRATEGIAS DE DISEÑO BIOCLIMÁTICO 6 VíCTOR ARMANDO FUENTES FREIXANET El término estrategias se refiere a la definición de las acciones óptimas para la consecución de un fin, basadas en ciertas reglas,

Más detalles

Lección 6. Transporte y dispersión de contaminantes en el aire ambiental

Lección 6. Transporte y dispersión de contaminantes en el aire ambiental Lección 6 Transporte y dispersión de contaminantes en el aire ambiental Preguntas que se deben considerar Cuáles son los factores naturales (meteorológicos y topográficos) que influyen en el transporte

Más detalles

Estrés por frío Introducción

Estrés por frío Introducción Contenido Estrés por frío... 2 Introducción... 2 Riesgos De Exposición A Estrés Por Frío... 3 Evaluación Del Riesgo Por Enfriamiento General Del Cuerpo Intercambio De Calor Entre El Organismo Y El Ambiente...

Más detalles

EL CALCULO TERMICO. (la importancia de un buen diseño de clima)

EL CALCULO TERMICO. (la importancia de un buen diseño de clima) EL CALCULO TERMICO. (la importancia de un buen diseño de clima) A diferencia de los cálculos básicos, donde se basa el error de marginar una cantidad de BTU o kw por mt2 sin desarrollar un completo de

Más detalles

Listado de Normas Chilenas

Listado de Normas Chilenas Listado de Normas Chilenas Area C.7.5.: Ergonomía Estas Normas se pueden adquirir en www.inn.cl Valores a : Octubre 2008 AREA C : CALIDAD DE VIDA, PREVENCIÓN DE RIESGOS Y SALUD C.1 General NCh2516.Of2000

Más detalles

LA SUBDIVISIÓN DE VIVIENDAS: SOLUCIÓN HABITACIONAL O PROBLEMA DEL ESPACIO URBANO?. CASO DE ESTUDIO: MUNICIPIO BARUTA

LA SUBDIVISIÓN DE VIVIENDAS: SOLUCIÓN HABITACIONAL O PROBLEMA DEL ESPACIO URBANO?. CASO DE ESTUDIO: MUNICIPIO BARUTA LA SUBDIVISIÓN DE VIVIENDAS: SOLUCIÓN HABITACIONAL O PROBLEMA DEL ESPACIO URBANO?. CASO DE ESTUDIO: MUNICIPIO BARUTA PROF.URB. SANDRA ORNÉS V. Urb. Rocky Coronado Martínez VI JORNADAS DE INVESTIGACIÓN

Más detalles

VARIABLES DE CONTROL. 1. Temperatura(frío o calor)

VARIABLES DE CONTROL. 1. Temperatura(frío o calor) VARIABLES DE CONTROL El cuerpo es sensible a las impurezas del medio ambiente tales como: polvo, humo, polen de las plantas, virus, olores, etc. Los cuales causan problemas de salud ocupacional como irritación

Más detalles

Agenda. Objetivos y Alcance del Proyecto. Conceptos Generales. Antecedentes (Experiencias Internacionales y Nacionales)

Agenda. Objetivos y Alcance del Proyecto. Conceptos Generales. Antecedentes (Experiencias Internacionales y Nacionales) Agenda Objetivos y Alcance del Proyecto Conceptos Generales Antecedentes (Experiencias Internacionales y Nacionales) Avances del Proyecto en el Área Metropolitana Resultados Esperados Debate y propuestas

Más detalles

ARQUITECTURA Y EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL TRÓPICO

ARQUITECTURA Y EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL TRÓPICO LA CASA ALEMANA LA INNOVACION ENERGETICA ARQUITECTURA Y EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL TRÓPICO Dra. Arq. María Eugenia Sosa Griffin Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción Facultad de Arquitectura

Más detalles

Análisis de Data Climática

Análisis de Data Climática Análisis de Data Climática MSc Ing. Timo Márquez Marzo 1 13 Escuela de Arquitectura Objetivos Conocimiento de variables de data climática (temperatura, radiación, etc.) Interpretación de data climática

Más detalles

Resumen Resolución No. 549 de 2015

Resumen Resolución No. 549 de 2015 Resumen Resolución No. 549 de 2015 www.cinpi.com.co Por la cual se reglamentan los parámetros y lineamientos de construcción sostenible y se adopta la Guía para el ahorro de agua y energía en edificaciones

Más detalles

La Percepción del Ambiente Térmico La Ciudad como Entorno

La Percepción del Ambiente Térmico La Ciudad como Entorno La Percepción del Ambiente Térmico La Ciudad como Entorno Francisco J. Chávez del Valle UPC, ETSAB, Dpto. Construcciones Arquitectónicas I Dirección: Tordera 51, 3º-1ª, Barcelona, España. Teléfono: 93

Más detalles

CAPITULO IV RESULTADOS Y DISCUSIÓN. En este capítulo se analizan y discuten los resultados de este estudio,

CAPITULO IV RESULTADOS Y DISCUSIÓN. En este capítulo se analizan y discuten los resultados de este estudio, 92 CAPITULO IV RESULTADOS Y DISCUSIÓN En este capítulo se analizan y discuten los resultados de este estudio, en base a los datos recogidos a través de la aplicación de los instrumentos de medición en

Más detalles

CÁLCULO DE LA CONTRIBUCIÓN SOLAR TÉRMICA EN INSTALACIONES DE ACS EN EDIFICIOS.

CÁLCULO DE LA CONTRIBUCIÓN SOLAR TÉRMICA EN INSTALACIONES DE ACS EN EDIFICIOS. CÁLCULO DE LA CONTRIBUCIÓN SOLAR TÉRMICA EN INSTALACIONES DE ACS EN EDIFICIOS. COMPARACIÓN ENTRE EL MÉTODO DE SIMULACIÓN DINÁMICA Y F-CHART CONSIDERANDO PÉRDIDAS EN LOS CIRCUITOS. Guilló, J.F.*, Lucas,

Más detalles

Curso: CONFORT TÉRMICO ANDINO CAPITULO 4.- SIMULACIÓN TÉRMICA

Curso: CONFORT TÉRMICO ANDINO CAPITULO 4.- SIMULACIÓN TÉRMICA Puno, 14 al 16 de noviembre del 2012 Asociación Peruana de Energía Solar y del Ambiente XIX Simposio Peruano de Energía Solar Curso: CONFORT TÉRMICO ANDINO CAPITULO 4.- SIMULACIÓN TÉRMICA Expositor: Eduardo

Más detalles

Viviendas nuevas en venta según precios

Viviendas nuevas en venta según precios 1 oferta de viviendas en venta 1.1. VIVIENDAS NUEVAS EN VENTA 1.1.1. Viviendas nuevas en venta según precios Las viviendas libres de nueva construcción ofertadas en venta en la CAPV en el primer trimestre

Más detalles

Tema: Psicrometría y Confort

Tema: Psicrometría y Confort FAUD - UNC Tema: Psicrometría y Confort Guía de Ejercitación - 1 2016 Alumno: Matricula: Docente: V B Final / /2016 / /2016 2 Instalaciones II B FAUD - UNC Psicrometría y Confort Guía de ejercitación 1

Más detalles

Instalaciones Termohidráulicas y Eléctricas Curso 4º Lección Confort Térmico 1

Instalaciones Termohidráulicas y Eléctricas Curso 4º Lección Confort Térmico 1 LECCION 1 CONFORT TÉRMICO 1.1 Introducción. El confort ambiental. 1.2 Reglamentación del ambiente térmico. 1.3 Confort térmico. 1.4 Parámetros que intervienen en la calidad ambiental térmica. 1.5 Variables

Más detalles

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y MINAS SEMINARIO DE TESIS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y MINAS SEMINARIO DE TESIS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y MINAS SEMINARIO DE TESIS COMPORTAMIENTO MECÁNICO Y TÉRMICO DE UN MORTERO DE CAL PARA ELABORACIÓN DE TABIQUES D R A. A N A C E C I L I A BORBÓN T H E L M O R I P A L D

Más detalles

Práctica 1: Climatología. La clasificación climática de W. Köppen. Mónica Aguilar Alba José Antonio Caparrós

Práctica 1: Climatología. La clasificación climática de W. Köppen. Mónica Aguilar Alba José Antonio Caparrós Práctica 1: Climatología La clasificación climática de W. Köppen Mónica Aguilar Alba (malba@us.es) José Antonio Caparrós (jacaparros@us.es) Geografía física. Primer curso 2017-2018 CLASIFICACIÓN DE KÖPPEN

Más detalles

Estrategias bioclimáticas para la arquitectura

Estrategias bioclimáticas para la arquitectura Estrategias bioclimáticas para la arquitectura En la intersección de los 2 volúmenes se ha ubicado una chimenea eólica orientada hacia el noreste para capturar los vientos; penetra en el primer piso para

Más detalles

HABITAR EL DESIERTO CUARTA PARTE / CASO DE ESTUDIO: LA POBLACIÓN SALAR DEL CARMEN

HABITAR EL DESIERTO CUARTA PARTE / CASO DE ESTUDIO: LA POBLACIÓN SALAR DEL CARMEN Esta vivienda se destaca por la "no-transformación", conservándose en testimonio del proyecto original. En ella se puede observar como la tipología de "casa patio" sigue siendo una respuesta arquitectónica

Más detalles

CONTRASTES BIOCLIMÁTICOS ENTRE EL MAR Y LA MONTAÑA EN LA ZONA CENTRAL DEL ESTADO DE VERACRUZ (MÉXICO)

CONTRASTES BIOCLIMÁTICOS ENTRE EL MAR Y LA MONTAÑA EN LA ZONA CENTRAL DEL ESTADO DE VERACRUZ (MÉXICO) CONTRASTES BIOCLIMÁTICOS ENTRE EL MAR Y LA MONTAÑA EN LA ZONA CENTRAL DEL ESTADO DE VERACRUZ (MÉXICO) Ernesto JÁUREGUI OSTOS Centro de Ciencias de la Atmósfera, Universidad Nacional Autónoma de México

Más detalles

Es un proyecto nacido con el objetivo de potenciar el uso de las energías renovables y reducir el gasto energético actual de una vivienda común.

Es un proyecto nacido con el objetivo de potenciar el uso de las energías renovables y reducir el gasto energético actual de una vivienda común. Es un proyecto nacido con el objetivo de potenciar el uso de las energías renovables y reducir el gasto energético actual de una vivienda común. Para ello se promueve la construcción de estas viviendas

Más detalles

Soluciones constructivas prefabricadas

Soluciones constructivas prefabricadas Soluciones constructivas prefabricadas El mercado mundial todavía está atrapado en su enfoque conservador y sus métodos tradicionales de construcción generalmente las casas y forrado con paneles prefabricados

Más detalles

INFORME METEOROLÓGICO PRIMAVERA Comentario general de la primavera

INFORME METEOROLÓGICO PRIMAVERA Comentario general de la primavera INFORME METEOROLÓGICO PRIMAVERA Comentario general de la primavera Como es habitual durante la primavera, se han alternado una gran variedad de situaciones sinópticas. En la segunda quincena de marzo destaca

Más detalles

ANEXO C: Climatología de Mataró

ANEXO C: Climatología de Mataró Diseño de una cubierta solar fotovoltaica conectada a la red eléctrica e integrada en un edificio industrial. ANEXO C: Climatología de Mataró VOLUMEN Ii: ANEXO C Climatología de Mataró Raquel Clemente

Más detalles

Capítulo 4. Análisis estadístico de la evolución del valor del tomate exportado

Capítulo 4. Análisis estadístico de la evolución del valor del tomate exportado Evolución Tomate: Valor Exportación Capítulo 4 Análisis estadístico de la evolución del valor del tomate exportado Evolución de los valores totales El tomate es la primera hortaliza en cuanto a valor en

Más detalles

Jornada técnica sobre el concepto Passivhaus en el clima de Madrid Ana Isabel Pallarés Jefe de Productos de Edificación

Jornada técnica sobre el concepto Passivhaus en el clima de Madrid Ana Isabel Pallarés Jefe de Productos de Edificación Eficiencia energética y estanqueidad en climas cálidos Jornada técnica sobre el concepto Passivhaus en el clima de Madrid Ana Isabel Pallarés Jefe de Productos de Edificación Quiénes somos? Eficiencia

Más detalles

INFORME DE PERSPECTIVAS AGROCLIMÁTICAS ESTACIONAL

INFORME DE PERSPECTIVAS AGROCLIMÁTICAS ESTACIONAL BOLSA DE CEREALES bolsadecereales.com.ar Av. Corrientes 123 I C1043AAB CABA Tel.: +54 11 4515-8200/8300 INFORME DE PERSPECTIVAS AGROCLIMÁTICAS ESTACIONAL PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA SUDAMERICANA EL CLIMA

Más detalles

Quito Ecuador EXTRACTO

Quito Ecuador EXTRACTO Quito Ecuador NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN-ISO 7730 Primera edición 2014-01 ERGONOMÍA DEL AMBIENTE TÉRMICO. DETERMINACIÓN ANALÍTICA E INTERPRETACIÓN DEL BIENESTAR TÉRMICO MEDIANTE EL CÁLCULO DE LOS

Más detalles

CAMBIO CLIMÁTICO EN VENEZUELA

CAMBIO CLIMÁTICO EN VENEZUELA CAMBIO CLIMÁTICO EN VENEZUELA - EL CAMBIO CLIMÁTICO EN VENEZUELA. Breve descripción. La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) define al cambio climático como un cambio

Más detalles

Acondicionamiento térmico de una vivienda Trabajo Práctico N 4

Acondicionamiento térmico de una vivienda Trabajo Práctico N 4 Acondicionamiento térmico de una vivienda Trabajo Práctico N 4 En este trabajo nos dedicamos a investigar y aprender sobre el confort y las personas. Nos permitió darnos cuenta el modo y el grado en que

Más detalles

PARADAS DE AUTOBUSES EN CIUDAD DE PANAMÁ SUS CARACTERÍSTICAS Y REPERCUSIÓN TÉRMICA

PARADAS DE AUTOBUSES EN CIUDAD DE PANAMÁ SUS CARACTERÍSTICAS Y REPERCUSIÓN TÉRMICA PARADAS DE AUTOBUSES EN CIUDAD DE PANAMÁ SUS CARACTERÍSTICAS Y REPERCUSIÓN TÉRMICA Fi FrinéChang Barba Universidad Politécnica de Cataluña Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona Máster de

Más detalles

UNIDAD 1: DISEÑO DE CÁMARAS FRIGORÍFICAS GUIA DE PROBLEMAS RESUELTOS

UNIDAD 1: DISEÑO DE CÁMARAS FRIGORÍFICAS GUIA DE PROBLEMAS RESUELTOS UNIDAD 1: DISEÑO DE CÁMARAS FRIGORÍFICAS GUIA DE PROBLEMAS RESUELTOS 1. Una Cámara de refrigeración para almacenamiento de Kiwi tiene las siguientes dimensiones: 3,6 m x 8 m x 28 m. Fue diseñado para operar

Más detalles

Instalaciones Termohidráulicas y Eléctricas Curso 4º Lección Cargas Térmicas 1

Instalaciones Termohidráulicas y Eléctricas Curso 4º Lección Cargas Térmicas 1 LECCION 2: CARGAS TÉRMICAS 2.1. Introducción. 2.2.Cálculo de cargas térmicas 2.3 Método de cálculo de cargas térmicas 2.4 Cálculo de cargas térmicas de calefacción 2.5 Cálculo de cargas térmicas de refrigeración.

Más detalles

PRIMEROS ENSAYOS EN LOS DEMOSTRADORES EXPERIMENTALES.

PRIMEROS ENSAYOS EN LOS DEMOSTRADORES EXPERIMENTALES. PRIMEROS ENSAYOS EN LOS DEMOSTRADORES EXPERIMENTALES. Gobierno de Extremadura. Consejería de Fomento, Vivienda, Ordenación del Territorio y Turismo. Dirección General de Arquitectura y Vivienda. Servicio

Más detalles

TEMA 10 ÍNDICES Y DIAGRAMAS BIOCLIMÁTICOS

TEMA 10 ÍNDICES Y DIAGRAMAS BIOCLIMÁTICOS Violeta Leticia Arriola Villanueva Lizbeth Berenice Peláez Pavón TEMA 10 ÍNDICES Y DIAGRAMAS BIOCLIMÁTICOS Introducción Para garantizar su salud física, las personas deben mantener la temperatura interna

Más detalles

42 39 N, 1 05 E. Mucho más que aire frío Sistemas de climatización de Truma. Sistemas de climatización REFRIGERACIÓN ÓPTIMA? DONDE USTED QUIERA.

42 39 N, 1 05 E. Mucho más que aire frío Sistemas de climatización de Truma. Sistemas de climatización REFRIGERACIÓN ÓPTIMA? DONDE USTED QUIERA. Mucho más que aire frío Sistemas de climatización de Truma Aventa comfort Saphir compact Saphir comfort Saphir vario 42 39 N, 1 05 E REFRIGERACIÓN ÓPTIMA? DONDE USTED QUIERA. * Modo de calefacción apto

Más detalles

Pontificia Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina

Pontificia Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina Pontificia Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina El problema de la inseguridad en la Argentina: Factores que influyen en la delincuencia y disparan el sentimiento de

Más detalles

Aprobación Presidencial: Influye el Alza del Precio de los Alimentos?

Aprobación Presidencial: Influye el Alza del Precio de los Alimentos? ISSN 0717-1528 Aprobación Presidencial: Influye el Alza del Precio de los Alimentos? No se observa una relación evidente entre las alzas en los precios de los alimentos y la aprobación de los presidentes,

Más detalles

ESTUDIO TERMOGRÁFICO DE INSUFLADO DE MATERIAL AISLANTE, CELULOSA, EN BOVEDILLA DE TEJADO INCLINADO EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE GILET (VALENCIA)

ESTUDIO TERMOGRÁFICO DE INSUFLADO DE MATERIAL AISLANTE, CELULOSA, EN BOVEDILLA DE TEJADO INCLINADO EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE GILET (VALENCIA) ESTUDIO TERMOGRÁFICO DE INSUFLADO DE MATERIAL AISLANTE, CELULOSA, EN BOVEDILLA DE TEJADO INCLINADO EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE GILET (VALENCIA) CON LA COLABORACIÓN DE LA EMPRESA GV4 PLUS ANÁLISIS Objeto

Más detalles

Mitigación del impacto del cambio climático en la vivienda de México: Envolvente Arquitectónica VÍCTOR DANIEL RUIZ VILLASEÑOR.

Mitigación del impacto del cambio climático en la vivienda de México: Envolvente Arquitectónica VÍCTOR DANIEL RUIZ VILLASEÑOR. Mitigación del impacto del cambio climático en la vivienda de México: Envolvente Arquitectónica VÍCTOR DANIEL RUIZ VILLASEÑOR. Introducción En el cambio climático es evidente el calentamiento global, reflejado

Más detalles

Ciudad, DIA, MES AÑO. Doctor NOMBRES Y APELLIDOS CARGO EMPRESA Ciudad. Cordial Saludo Doctor XXXX:

Ciudad, DIA, MES AÑO. Doctor NOMBRES Y APELLIDOS CARGO EMPRESA Ciudad. Cordial Saludo Doctor XXXX: Ciudad, DIA, MES AÑO Doctor NOMBRES Y APELLIDOS CARGO EMPRESA Ciudad Cordial Saludo Doctor XXXX: Uno de los factores de riesgo existentes en los diferentes procesos industriales, es la exposición a temperaturas

Más detalles