Resumen. Abstract. Palabras clave: confort térmico, preferencia, vivienda. Keywords: thermal comfort, preference, dwellings.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Resumen. Abstract. Palabras clave: confort térmico, preferencia, vivienda. Keywords: thermal comfort, preference, dwellings."

Transcripción

1 Preferencia y sensación térmica en viviendas naturalmente ventiladas en Manzanillo, Colima. Thermal sensation and preference in naturally ventilated dwellings. Manzanillo, Colima. Karen Estrella Martínez-Torres 1 Armando Alcántara Lomelí 2 Gonzalo Bojórquez Morales 3 Luis Gabriel Gómez-Azpeitia 4 Resumen El confort térmico desde el enfoque adaptativo ha establecido que la sensación térmica resulta de parámetros fisiológicos y psicológicos, tales como la expectativa y la oportunidad de adaptar o modificar las condiciones del entorno, sin embargo, los modelos de confort térmico estiman la temperatura neutra a partir de la percepción o sensación térmica, por lo que no se considera la preferencia térmica en los análisis estadísticos. El objetivo de la investigación fue estimar la temperatura de confort a partir de la sensación y preferencia térmica de viviendas naturalmente ventiladas en Manzanillo, Colima, que se caracteriza por un clima cálido subhúmedo. Se desarrolló un estudio durante los meses de julio, septiembre y octubre del 2014, que consistió en la aplicación de un cuestionario diseñado con la norma ISO 10551:1995 y la medición de temperatura de bulbo seco, temperatura de globo negro, humedad relativa y ventilación, se registraron un total de 385 observaciones. El análisis de datos se llevó a cabo con el método de perfiles de confort térmico (Tcomf) propuesto por MATIASet. al. (2009), la temperatura neutral obtenida fue de 30.8 C y por el método de Griffiths, la temperatura neutral obtenida fue de 27.1 C con una constante de 0.5. Palabras clave: confort térmico, preferencia, vivienda. Abstract Thermal comfort studies about adaptive approach have established that thermal sensation is not be only measured by physiological parameters, but also of psychological, such as the expectation of each user in relation to the thermal conditions inside the building and the opportunity to change or modify environmental conditions, however the thermal comfort models estimate the neutral temperature from sense perception or temperature, therefore subjects thermal preference were not considered in statistical analysis. The aim of this research was to estimate the neutral temperature by thermal sensation and preference in naturally ventilated dwellings in Manzanillo, Colima, characterized by a warm humid climate. A study was developed during the months of July, September and October 2014, which consisted in the application of a questionnaire designed with the ISO standard: 1995 and the measuring of dry bulb temperature, black globe temperature, relative humidity and air velocity, a total of 385 observations were recorded. Data analysis was performed with the method of the profiles of thermal comfort temperature (Tcomf) proposed by Matias et.al., (2009), the neutral temperature obtained was 30.8 C and by the method of Griffiths, the neutral temperature obtained was 27.1 C with a constant of 0.5. Keywords: thermal comfort, preference, dwellings. 1 Profesora e investigadora de tiempo completo en la Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma del Carmen kmartinez@pampano.unacar.mx 2 Profesor e investigador de tiempo completo en la Facultad de Arquitectura y Diseño, Universidad de Colima armandoal@ucol.mx 3 Profesor e investigador de tiempo completo en la Facultad de Arquitectura y Diseño, Universidad Autónoma de Baja California, Campus Mexicali gonzalobojorquez@uabc.edu.mx 4 Profesor e investigador de tiempo completo en la Facultad de Arquitectura y Diseño, Universidad de Colima ggomez@ucol.mx Cuadernos de Arquitectura Año 07 N 07 Abril

2 1. Introducción La evaluación del confort térmico en las edificaciones, que es definido como aquella condición mental que expresa satisfacción con el ambiente térmico" (ISO 7730:2005) y como la satisfacción psicofisiológica del ser humano con respecto a las condiciones climáticas del entorno (Nikolopoulou, 2004), es parte fundamental en el proceso de diseño de los edificios. Nasrollahi (2006:61) menciona que el confort térmico es uno de los principales criterios a considerar en la calidad de los ambientes interiores, por tanto uno de los objetivos en las edificaciones debe ser el garantizar un ambiente confortable que no afecte la salud, rendimiento y desarrollo integral de las personas. En edificios naturalmente ventilados se ha identificado una temperatura de confort mayor que lo que se estima en los modelos y estándares propuestos a nivel internacional, Brager & De Dear (1998) mencionan que los ocupantes de edificios naturalmente ventilados en climas tropicales, son tolerantes a un rango mayor de temperatura, lo anterior debido a la combinación de ajustes por comportamiento y la adaptación psicológica. De acuerdo a Gómez-Azpeitia, Bojórquez, & Ruíz-Torres (2007) las personas que desarrollan diferentes actividades en edificios naturalmente ventilados, como lo son la mayoría que habita en países en vías de desarrollo, al afectarse sus necesidades de confort, buscarán en el corto plazo hacer uso de equipos de climatización en la edificación, lo que repercutirá en un aumento en la demanda de energía, especialmente en el sector residencial. México es un país que se caracteriza por climas cálidos y el desarrollo de conjuntos habitacionales en estas regiones debido al crecimiento demográfico. La vivienda de interés social es el estereotipo de mayor producción y en el que se identifican problemas asociados a la configuración arquitectónica, la habitabilidad, el confort térmico, distribución y tamaño de espacios. Sánchez (2012)menciona que la vivienda social estaba destinada a satisfacer las necesidades básicas de habitabilidad de las clases sociales con menos recursos, y que se llegó a reducir el concepto de vivienda social a vivienda mínima, y por lo tanto, a vivienda barata, lo cual implicó una reducción de la calidad del espacio y los materiales. Perera& Modasia (2004) mencionan que el uso de aire acondicionado en el sector de la vivienda se debe a la influencia de la arquitectura moderna y a que se ha tratado de separar el edificio de la naturaleza en lugar de integrarlo. En este documento se presentan los resultados de la investigación que se realizó en la ciudad de Manzanillo, Colima que se caracteriza por un clima cálido subhúmedo y que consistió en estimar la temperatura de confort a partir de la sensación y preferencia térmica de los habitantes de la vivienda de interés social naturalmente ventilada, la temperatura de confort obtenida se compara con otros modelos de confort térmico. Confort Térmico A partir de los 80 s la investigación del confort térmico ha producido un debate entre dos filosofías que comprenden un enfoque de predicción y un enfoque de adaptación, que intentan definir como las personas responden e interpretan su entorno. El modelo de predicción se reduce a un estado de equilibrio resultante del balance de las cargas térmicas que se intercambian entre el cuerpo humano y el ambiente inmediato, debido al proceso químico del metabolismo y al proceso fisiológico de termorregulación en respuesta a los elementos externos del clima: radiación, temperatura de bulbo seco, humedad relativa y velocidad del viento, de los modelos de predicción de mayor aplicación a nivel mundial, para definir la temperatura de diseño, se encuentra el PMV, desarrollado por Fanger en Contrario surge el modelo de adaptación que se derivan de estudios en campo, y tienen el propósito de analizar la aceptación real en los ambientes térmicos, que depende del contexto, el comportamiento de las personas y las expectativas (Ansaldi, Corgnati, & Filippi, 2007). Brager&deDear(2003), coinciden en que el confort térmico es un fenómeno influenciado por el comportamiento y expectativa, así como por el ambiente y la memoria. La tendencia actual son los estudios de campo, en los que se puede identificar que se ha establecido una temperatura neutra o rango de confort térmico a partir de la percepción o sensación térmica, sin considerar la preferencia de las personas. Sensación y preferencia térmica 88 Cuadernos de Arquitectura Año 07 N 07 Abril 2017

3 Diversas encuestas de confort térmico que se han realizado muestran que las condiciones que las personas consideran confortables difieren de las predicciones de la norma ISO 7730:2005 especialmente en climas cálidos y edificios naturalmente ventilados(de Dear, Brager, & Cooper, 1998). Nicol (2000) menciona que la ISO 7730:2005 sobreestima la respuesta de los ocupantes, predice malestar en temperaturas que los sujetos encuentran confortables. Estudios del 2008 al 2012 se han enfocado en las deficiencias del modelo de adaptación, investigadores como Chun, Kwok, Mitamura, Miwa, & Tamura (2008)encontraron que la exposición a diferentes temperaturas durante las actividades de un día es un factor importante en la determinación de la percepción de los ambientes interiores y no simplemente los parámetros instantáneos que son obtenidos en un momento en el tiempo, y coinciden que la percepción térmica cambia de acuerdo a la zona climática y factores sociales. Knez, Thorsson, Eliasson, & Lindberg(2009) han definido un modelo teórico que explica las interrelaciones que ocurren en el proceso del confort térmico, y mencionan la importancia del proceso cognitivo/emocional para determinar la preferencia. Humphreys, Rijal, & Nicol(2010) mencionan que la temperatura neutral no necesariamente coincide con el confort térmico óptimo (preferencia de sin cambio de la escala de preferencia). En el 2006Heidari citado por Humphreys et al.,(2010), encontró que el comportamiento de las escalas de preferencia no se explica únicamente térmicamente, sino que parece estar influenciada por la aspiración cultural Lo anterior concuerda con la hipótesis de adaptación térmica en la que se establece que los factores de contexto y el historial térmico modifican las expectativas y preferencias de los ocupantes de los edificios (Brager & de Dear, 2003). Brager & de Dear, (2003), coinciden que el confort térmico es un fenómeno influenciado por el comportamiento y expectativa, así como por el ambiente y la memoria. De lo anterior se desprende el diagrama de relaciones de las variables que influyen en el confort térmico a partir del enfoque adaptativo. En el diagrama (figura 1) se muestra que la sensación térmica definida a través de la percepción de estímulos y la preferencia térmica como resultado de la experiencia y expectativa, lo que explica que además de considerar las condiciones climáticas es importante identificar y estimar los efectos psicológicos en la determinación de una temperatura de confort. FIGURA 1. DIAGRAMA DE RELACIONES SENSACIÓN Y PREFERENCIA TÉRMICA Adaptación fisiológica Clima Temperatura Humedad Viento 2. Método Adaptación por comportamiento Fuente: Elaboración propia Adaptación psicológica Experiencia Expectativa La investigación fue de tipo no experimental, a fin de observar el fenómeno tal y como se da en el contexto natural, el diseño de la investigación fue transversal-correlacional, ya que se recolectaron datos en la temporada cálidahúmeda (junio, septiembre, y octubre 2014) y se analizaron las relaciones de dos o más variables. Para obtener la información se utilizaron dos métodos: objetivo (medición de las variables meteorológicas del ambiente interior) y subjetivo (cuestionario sobre la sensación y percepción del ambiente). El estudio se realizó en la ciudad de Manzanillo, Colima, ciudad localizada al noroeste de México, que se encuentra a una latitud de 32 39'54" N y longitud de '21" O, y con una altura sobre el nivel del mar de cuatro metros. El clima que caracteriza a la ciudad es cálido subhúmedo, y según la clasificación de Köppen modificada por García(1981), pertenece al tipo Awo (w)i, que corresponde a un clima tropical cálido subhúmedo, la temperatura máxima promedio anual es de 30.4ºC, la temperatura mínima promedio anual es de 22.9ºC, y la SENSACIÓN PREFERENCIA Cuadernos de Arquitectura Año 07 N 07 Abril

4 temperatura media promedio anuales de 26.7ºC (Comisión Nacional del Agua, 2013) Se identificaron las zonas de vivienda económica en Manzanillo, Colima, que tienen como característica principal la superficie total de lote no menor a 90 m², superficie construida de aproximadamente 30m², al considerar lo anterior se seleccionaron el Barrio I, II, III, IV, V y VI en el área conocida como Valle de las Garzas y el Fraccionamiento Miramar (ver figura 2). Los datos analizados para definir las temporadas de estudio fueron las normales climatológicas registradas por la Comisión Nacional del Agua en la estación Manzanillo, y corresponden a un periodo de 20 años (1981 a 2000); con esta información se determinó que la temporada cálida-húmeda, se presenta durante los meses de junio, julio, agosto, septiembre y octubre. La temporada cálida húmeda, presenta una temperatura promedio de 28 C y humedad relativa de 78.5 C. Se definieron los instrumentos para obtener la información y se diseñó un cuestionario, que fue aplicado a 385 personas y al momento de realizar la encuesta se registraron las variables ambientales: temperatura de bulbo seco (TBS), temperatura de bulbo húmedo (TBH), temperatura de globo (TG), humedad relativa (HR) y velocidad del viento (VV), con un equipo monitor de estrés térmico modelo QUESTemp 36 en conjunto con un tripié. Para el diseño del cuestionario se hizo un análisis de estudios realizados en climas cálidos y en edificios naturalmente ventilados, algunos cuestionarios utilizados fueron los de: Liu, Yao, Wang, & Li (2012), Frontczak, Andersen, & Wargocki(2012), Gupta & Darby (2011) y Ackerly, Brager, & Arens(2012), además se consideraron las escalas subjetivas de la norma ISO 10551:1995. Fuente: Patiño-Barragán, Meyer-Willerer, Galicia, Lezama, & Lara (2009) FIGURA 2. UBICACIÓN DEL FRACCIONAMIENTO VALLE DE LAS GARZAS, MANZANILLO, COLIMA TABLA 1. PERFILES DE CONFORT TÉRMICO (COMF) 90 Cuadernos de Arquitectura Año 07 N 07 Abril 2017

5 Perfiles de confort Sensación térmica (tsi) Preferencia térmica (tpi) Inconfortable Ligeramente inconfortable = 0 0 Ligeramente confortable 0 = 0 Confortable = 0 = 0 Fuente: Matias et. al., (2009). Para estimar la temperatura neutral se hizo uso del modelo de regresión lineal y el modelo de Matias, Almeida, Pina Santos, Rebelo, & Correia Guedes(2009) en el que mencionan que el confort térmico es un proceso más complejo y dinámico que involucra tanto la sensación y la preferencia, considera que las personas toleran rangos de temperatura más amplios que los propuestos en las normas y establecen el método de perfiles de temperatura de confort térmico (Tcomf). El método de Matias et. al., (2009) se basa en la sensación térmica (tsi) y preferencia térmica (tpi), en la definición de cuatro perfiles de confort térmico (Tabla 1). A su vez, los perfiles definidos son evaluados por sus correspondientes respuestas de tolerancia. El conjunto de respuestas dentro del perfil de comodidad (tpi = 0, tsi = 0) debe tener el promedio más alto de tolerancia, el conjunto dentro del perfil de incomodidad (tsi 0, tpi 0) se debe juzgar la condición térmica en el momento de la encuesta, con el nivel más bajo de tolerancia. Para evaluar las temperaturas obtenidas se utilizó el método de Griffiths que se basa en la deducción de que en cada uno de los siete puntos de la escala la temperatura varía 3K, el método se define de la información obtenida en experimentos realizados en cámara climática y consiste en restar de cada valor de temperatura del conjunto de datos 3K veces el número de puntos de la escala sobre el valor de voto neutral. La media de las temperaturas modificadas es la temperatura neutral de confort que definieron Toe & Kubota(2012) y representa la ecuación de confort para edificios con ventilación natural en climas cálido húmedos, que para la muestra. El método Griffiths ha sido utilizado por Nicol y Humphreys y también para definir información para modelo de confort térmico europeo (EN15251) (Manu, Shukla, Rawal, Thomas, & de Dear, 2016), la ecuación se presenta a continuación. T " = T % C / a Donde: T C = Temperatura de confort por método de Griffiths T % = Media de la temperatura operativa C = media del voto de sensación térmica a= constante de Griffiths. Griffiths propuso una constante de 0.33 para el uso en estudios adaptativos, de Dear et al., 1998) examinaron la base de datos de la ASHRAE RP- 884 con la finalidad de determinar una constante de Griffiths y encontraron que la constante apropiada era de 0.5, debido a la relación entre el voto de sensación térmica y la temperatura de globo. Nicol y Humphreys examinaron la correlación r 2 de la regresión lineal e identificaron el valor de 0.5 para el proyecto SCATS (Nguyen, Singh, & Reiter, 2012). Para el análisis se utilizarán los valores de 0.33 y 0.5. Además de los modelos para calcular la temperatura de confort, se calculó la temperatura neutral con las ecuaciones de los modelos de confort adaptativo, además se utilizó el algoritmo se generó a partir del análisis de la base de datos ASHRAE RP-884. En la Tabla 2 se muestran las 5 Se usa el término inconfortable para la traducción de uncomfortable en inglés que se refiere a incomodidad con el ambiente térmico. Cuadernos de Arquitectura Año 07 N 07 Abril

6 ecuaciones utilizadas para estimar la Tn del periodo de estudio. TABLA 2. ECUACIONES DE LOS MODELOS DE CONFORT 3. Resultados Autor Humphreys (1976) Auliciems (1981) Griffiths(1990) Nicol &Roaf(1996) de Dear et al. (1998) Fuente: Elaboración propia. Ecuación Tn = Tm Tn = Tm Tn = Tm Tn = Tm Tn = Tm Humphreys & Tn = Tm Nicol(2000) Toe & Kubota(2012) T 9:;<<=> 0.50 x T <@A Tn, T indoor: Temperatura neutral de confort; Tm, T out:temperatura media exterior. Se analizó la base de datos que corresponde a 385 observaciones, se calculó la media, mediana, moda, desviación estándar, varianza, mínima, máxima y rango de las escalas subjetivas de confort y las condiciones climáticas al interior de la vivienda, con la finalidad de entender los resultados de manera general y obtener un resumen de la muestra. En la tabla 3 se muestra la estadística descriptiva de las observaciones, en la temporada cálida-húmeda se identificó que la edad promedio de los encuestados fue de 37.9 años, que el voto promedio de sensación térmica fue de 1.6 (+2, calor), el voto promedio de sensación de humedad fue de 1.1% (+1, algo húmedo), el voto promedio de preferencia térmica fue de -1.9(-2, más fresco), el voto promedio de preferencia de humedad fue de (-0.9, un poco más seco), la temperatura de bulbo seco promedio fue de 31.9 C, la mínima de 24.0, la máxima 38.5 C, con un rango de 14.5 C y la humedad relativa promedio fue de 67.6%, mínima de 51%, máxima de 84% y un rango de 33% y la temperatura operativa promedio fue de 32.7 C. Se observa que los datos registrados corresponden a las características de la temporada cálida-húmeda. TABLA 3. DATOS ESTADÍSTICOS DE LA TEMPORADA CÁLIDA-HÚMEDA TOTAL DE OBSERVACIONES: 385 (cálido-húmedo: junio, septiembre, octubre 2014). Estadístico Edad ST SH PT PH AP TP TBH ( C) TBS ( C) TGN ( C) HR (%) VV (m/s) Top ( C) Media Mediana Moda DS Varianza Mínima Máxima Rango ST: sensación térmica; SH: sensación de humedad; PT: preferencia térmica, PH: preferencia de humedad; AP: aceptación personal; TP: tolerancia personal; TBS: temperatura bulbo seco; TBH: temperatura bulbo húmedo; TGN: temperatura globo negro; HR: humedad relativa; VV: velocidad del viento; Top: temperatura operativa. Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos. 92 Cuadernos de Arquitectura Año 07 N 07 Abril 2017

7 4. Sensación y preferencia térmica. En este apartado se muestra el análisis de los resultados de la temperatura neutral por sensación y preferencia térmica calculada a partir de la temperatura operativa (Top). El análisis fue realizado con el método convencional de regresión lineal, los perfiles de confort térmico de Matias et al. (2009) y el método de Griffiths. Los datos analizados en la temporada cálida húmeda fueron 385 y corresponden a las encuestas aplicadas durante los meses de junio, septiembre y octubre del En la figura 3 se muestra la temperatura neutral por regresión lineal, para el caso de la sensación térmica se obtuvo una Tn de 24.6 C, con una R 2 de La tn estimada por preferencia térmica fue de 13.1 C, con una R 2 de 0.04, en la gráfica se observa que existe una diferencia de 11.5 C entre la temperatura neutral por sensación y preferencia térmica, en esta temporada de estudio se observa que las respuestas de sensación térmica se registraron en un rango de temperatura de 27 C 42 C, por lo que se al tener condiciones de calor se prefieren temperaturas más frescas. Es importante señalar que el porcentaje de votos emitidos por escala de sensación y preferencia térmica, se observa que 28% manifestó estar en condiciones de neutralidad y solo un 9% expreso que no preferiría ningún cambio respecto a las condiciones térmicas al momento de la encuesta. FIGURA 3. REGRESIÓN LINEAL DE LA TEMPERATURA NEUTRAL POR SENSACIÓN Y PREFERENCIA TÉRMICA (TEMPORADA CÁLIDA-HÚMEDA) Fuente: Elaborado a partir de base de datos TABLA 4. DATOS ESTADÍSTICOS DE LA TEMPERATURA DE CONFORT (TCOMF) PARA LA TEMPORADA CÁLIDA HÚMEDA ANÁLISIS DE PERFILES DE CONFORT TÉRMICO (Matias et. al., 2009) (385 Observaciones) DS Perfiles de confort Escala -2 DS -1 DS Media C +1 DS +2 DS Inconfortable Ligeramente inconfortable Ligeramente confortable Confortable TEMPERATURA NEUTRAL Tn-2 DS Tn-1 DS TnMedia Tn+1 DS Fuente: Elaboración a partir de base de datos. Tn+2 DS DS: desviación estándar; Tn: Temperatura neutral. En la tabla 4 se presentan los datos estadísticos del cálculo de la temperatura neutral (Tn) por el método de perfiles de confort térmico, se obtuvo la media y desviación estándar (DS) por cada perfil de confort, y a partir de la media se hizo el cálculo de -2DS, -1DS, +1DS y +2DS. A partir de la media y la escala se obtuvieron los datos de m (pendiente) y b (intersección) de la recta, para calcular la Tn a partir de la media de la temperatura operativa. En la figura 4 se muestra la gráfica de correlación de las respuestas de los perfiles de confort térmico y la temperatura operativa, se presentan los valores de R 2 y Tn. Los resultados obtenidos con la desviación estándar y la media fueron los siguientes: con menos dos desviaciones estándar (-2 DS) la temperatura neutra fue de 26.4 C con una R 2 de 0.66, se observa que la ecuación obtenida representa la relación de las variables; con menos una desviación estándar (-1DS) el resultado fue de 28.7 C con una R 2 de 0.83, se observa que la ecuación obtenida representa la relación de las variables. La media o temperatura neutral (Tn)en este caso fue de 30.8 C con una R 2 de 0.97, un coeficiente de determinación alto, que explica que la ecuación obtenida representa una relación de las variables, se calculó el coeficiente de correlación de Pearson (r) y se obtuvo un valor de 0.99 que se refiere a una correlación alta; con más una desviación estándar (+1DS) la temperatura Cuadernos de Arquitectura Año 07 N 07 Abril

8 fue de 32.7 C con una R 2 de 0.97, un coeficiente de determinación bajo, que explica que la ecuación obtenida representa una relación baja de las variables; con más dos desviaciones estándar (+2 DS), el resultado fue de 34.4 C con una R 2 de 0.81, un coeficiente de determinación alto, que representa una relación de las variables. Los datos de ±1DS fueron los utilizados para definir el rango de confort, se consideró un rango de 28.7 a 32.7 C, de acuerdo a los resultados el rango quedaría de -2.1 y +1.9 C a partir de la temperatura neutral de confort. FIGURA 4. TEMPERATURA NEUTRAL PARA LA TEMPORADA CÁLIDA HÚMEDA A PARTIR DE LOS PERFILES DE CONFORT DE MATIAS et. al., (2009). de 8.7, al comparar la t registrada en la tabla de t de Student igual a 2.92, se puede establecer que la t > t (α,n 2) se rechaza la hipótesis nula, la correlación obtenida no procede de una población cuyo valor ρ= 0. Por tanto, las variables están relacionadas. En la tabla 5 se observan los valores de Tn para la temporada cálida húmeda a partir del método Griffiths, considerando las escalas de 0 a +3 de los perfiles de Matiaset. al. (2009), se calculó una Tn de 24.1 C para la constante de 0.33 y una Tn de 26.9 C para la constante de 0.5; para las escalas de los perfiles modificados (-1 a +3) se estimó una Tn de 24.6 C para la constante de 0.33 y una Tn de 27.4 C para la constante de 0.5; para las escalas de sensación térmica (-1 a +3) la Tn fue de 27.8 C para la constante de 0.33 y una Tn de 29.5 C para la constante de 0.5. Se observa que para las Tn calculadas con una constante de 0.33 hay una diferencia de 3.7 K y para la constante de 0.5 hay una diferencia de 2.4 C., respecto a la Tn anual se observa en general una diferencia de -0.3 C. TABLA 5. TEMPERATURA NEUTRAL TEMPORADA CÁLIDA HÚMEDA A PARTIR DEL MÉTODO DE GRIFFITHS. MÉTODO M escala M Top Tn Griffiths Fuente: Elaborado a partir de base de datos Para el cálculo de significancia del coeficiente de correlación de Pearson (r xy ) se utilizó la siguiente ecuación, se dice que una muestra es significativa si se puede afirmar, con una cierta probabilidad, que es diferente de cero. t = r DE 0 1 rf DE N 2 Dónde: t= t de Student N= tamaño de la muestra Para el cálculo de significancia del coeficiente de correlación de Pearson (r xy ) se utilizó la ecuación anterior, para un nivel de significancia representado por el símbolo griego α (0.05) y N- 2 grados de libertad (4-2) se calculó una t (0.05,4-2) Perfiles (Matias, et. al., 2009) Regresión lineal, sensación térmica Fuente: Elaboración a partir de base de datos Comparación con otras ecuaciones para estimar la temperatura neutral de confort. En la tabla 6 se muestran las Tn obtenidas por regresión lineal, el método de perfiles de Matiaset. al. (2009), el método de Griffiths y por las ecuaciones generadas en estudios de confort a partir del enfoque adaptativo, para el cálculo se utilizó la temperatura media promedio exterior (28.45 C, datos de la estación automática meteorológica del observatorio de Manzanillo) que corresponde a los meses de junio, septiembre y octubre del Se observa que la Tn obtenida por el método de perfiles es más alta de lo que se esperaba, y comparando con la Tn por regresión lineal se observa una diferencia de 6.2 C. 94 Cuadernos de Arquitectura Año 07 N 07 Abril 2017

9 Es importante mencionar que considerando la ecuación que proponen Toe & Kubota (2012) para estudios en climas cálidos húmedos y edificios naturalmente ventilados la Tn obtenida es inferior por 1.2 C respecto a la Tn por perfiles de confort. TABLA 6. TEMPERATURA NEUTRAL Autor Tn ( C) Regresión lineal (método convencional) 24.6 Auliciems (1981) 26.4 de Dear et al. (1998) 26.6 Humphreys (1976) 27.1 Griffiths, constante 0.5 (escala sensación térmica) Griffiths (1990) 27.3 Nicol & Roaf (1996) 27.8 Humphreys & Nicol (2000) 28.9 Griffiths, constante 0.5 (escala perfiles de confort) Toe & Kubota (2012) 29.6 Perfiles (Matias et. al., 2009) 30.8 Fuente: Elaboración propia. 5. Conclusiones En los modelos y ecuaciones utilizados para estimar la temperatura neutral se observan diferencias, con la ecuación de Toe & Kubota (2012) y el método de perfiles de Matias et. al., (2009) se estimaron temperaturas superiores a las esperadas, pero se observa que los resultados concuerdan con lo establecido por Nicol y Humphreys (2002) en el enfoque adaptativo, quienes afirman que con el fin de reducir el malestar térmico las personas se adaptan a su entono climático por medio de ajustes en su entorno físico, se observó una mayor aceptación de temperaturas altas como sensación térmica de ni calor ni frio. Lo que muestra una mayor adaptación a las condiciones cálidas húmedas de Manzanillo. Para entender el proceso de adaptación y aceptación de las condiciones térmicas al interior de las viviendas es importante analizar las acciones que realizan los habitantes para mejorar las condiciones al interior de la vivienda. Esto permitirá tener mayor evidencia de que, aunque las personas prefieren condiciones más frescas en la ciudad de Manzanillo, aceptan y toleran condiciones que se pueden considerar no confortables. Con base en este estudio y los resultados obtenidos, se recomienda continuar el desarrollo de investigaciones referentes al tema en ambientes con condiciones extremas de temperatura y humedad, y trabajar en un modelo multivariable que integre, además de la sensación y preferencia térmica, el factor de la humedad y ventilación. Se recomienda analizar los valores de confort térmico horario y el efecto combinado de las variables meteorológicas en el confort térmico, además de analizar la influencia de los factores psicológicos en la preferencia térmica. 5. Referencias bibliográficas Ackerly, K., Brager, G., & Arens, E. (2012). Data Collection Methods for Assessing Adaptive Comfort in Mixed-Mode Buildings and Personal Comfort Systems. Recuperado a partir de df Ansaldi, R., Corgnati, S. P., & Filippi, M. (2007). Comparison between thermal comfort predictive models and subjective responses in Italian university classrooms. En Proceedings of Clima 2007 WellBeing Indoors. Auliciems, A. (1981). Towards a psychophysiological model of thermal perception. International Journal of Biometeorology, 25(2), Brager, G. S., & De Dear, R. J. (1998). Thermal adaptation in the built environment : a literature review. Energy and Buildings, 27, Brager, G. S., & de Dear, R. J. (2003). Historical and cultural influences on comfort expectations. En R. Cole & R. Lorch (Eds.), Buildings, Culture and Environment: Informing Local and Global Practices (pp ). Blackwell: London. Chun, C., Kwok, A., Mitamura, T., Miwa, N., & Tamura, A. (2008). Thermal diary: Connecting temperature history to indoor comfort. Building and Environment, 43(5), Cuadernos de Arquitectura Año 07 N 07 Abril

10 31 Comisión Nacional del Agua. (s. f.). Normales climatológicas Manzanillo, Colima, Recuperado a partir de ica/manzanillo.pdf de Dear, R., Brager, G. S., & Cooper, D. (1998). Developing an adaptive model of thermal comfort and preference. (Final Report on RP-884). ASHRAE and Macquarie Research Ltd. Recuperado a partir de pdf Frontczak, M., Andersen, R., & Wargocki, P. (2012). Questionnaire survey on factors influencing comfort with indoor environmental quality in Danish housing. Building and Environment, 50(1), Recuperado a partir de le/pii/s García, E. (1981). Clasificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen. Para adaptarlo a las condiciones de la República Mexicana. México, D.F. Gómez-Azpeitia, G., Bojórquez, G., & Ruiz- Torres, P. (2007). El confort térmico : dos enfoques teóricos enfrentados. Palapa Revista de investigación científica en Arquitectura, 2(1), Griffiths, I. D. (1990). Thermal comfort in buildings with passive solar features. Report to the Commission of the European Communities (EN3S-090-UK). Gupta, R., & Darby, S. (2011). Action research approach for gaining, and providing, feedback on domestic energy use to understand occupant behaviour, perceptions and expectations. Proc. Energy and People: Futures, Complexity and Challenges, Oxford. Humphreys, M. A., & Nicol, J. F. (2000). Outdoor temperature and indoor thermal comfort: raising the precision of the relationship for the 1998 ASHRAE database of field studies. ASHRAE Transactions, 106. Humphreys, M. A., Rijal, H. B., & Nicol, J. F. (2010). Examining and developing the adaptive relation between climate and thermal comfort indoors. En Adapting to Change: New Thinking on Comfort. Cumberland Lodge, Windsor, UK: 9-11 April ISO (1995). International Organization for Standardization 10551:1995 (E) Ergonomics of thermal enviroment assessment of the influence of the thermal environment using subjective judgement scales. ISO (2005). International Organization for Standardization 7730 Ergonomics of the thermal environment Analytical determination and interpretation of thermal comfort using calculation of the PMV and PPD indices and local thermal comfort criteria. Knez, I., Thorsson, S., Eliasson, I., & Lindberg, F. (2009). Psychological mechanisms in outdoor place and weather assessment: towards a conceptual model. International journal of biometeorology, 53(1), Liu, J., Yao, R., Wang, J., & Li, B. (2012). Occupants behavioural adaptation in workplaces with non-central heating and cooling systems. Applied Thermal Engineering, 35, Manu, S., Shukla, Y., Rawal, R., Thomas, L. E., & de Dear, R. (2016). Field studies of thermal comfort across multiple climate zones for the subcontinent: India Model for Adaptive Comfort (IMAC). Building and Environment, 98, Cuadernos de Arquitectura Año 07 N 07 Abril 2017

11 Matias, L., Almeida, S., Pina Santos, C., Rebelo, M., & Correia Guedes, M. (2009). Adaptive Thermal Comfort for Buildings in Portugal based on Occupants Thermal Perception. En PLEA th Conference on Passive and Low Energy Architecture (pp ). Quebec City, Canada: June Nasrollahi, N. (2006). Perception And Calculation Of Indoor Thermal Comfort In Iranian Office Buildings. En J. Loach & J. Coyle (Eds.), Proceedings of the Second Research Student Conference held at the Welsh School of Architecture (pp ). Cardiff University: 24 November Nguyen, A. T., Singh, M. K., & Reiter, S. (2012). An adaptive thermal comfort model for hot humid South-East Asia. Building and Environment, 56, periodicidad. BOLETÍN TÉCNICO IMME, 47(1), Perera, M. S. R., & Modasia, B. (2004). Thermal Comfort for Passive dwellings via Optimum Roof Architecture (RoofOpt). En In 11th IEE Annual Conference. (pp. 1-10). Sánchez, J. (2012). La vivienda social en méxico. Recuperado a partir de ciones_jsa/libro vivienda social.pdf Toe, D., & Kubota, T. (2012). Reanalysing the ASHRAE RP-884 Database to Determine Thermal Comfort Criteria for Naturally Ventilated Buildings in Hot-Humid Climate. En PLEA th Conference, Opportunities, Limits & Needs Towards and Environmentally Responsible Architecture (pp. 3-9). Lima, Perú. Recuperado a partir de arch.org/archive/2012/files/t pdf Nicol, F. (2000). International standards dont fit tropical buildings: what can we do about it? Portafolio No2, 2, Recuperado a partir de t_arbi_vol_2/art_2_vol_2.pdf Nicol, J. F., & Roaf, S. (1996). Pioneering new indoor temperature standards: the Pakistan project. Energy and Buildings, 23(3), Nikolopoulou, M. (2004). Designing Open Spaces in the Urban Environment: a Biolimatic Approach. Centre for Renewable Energy Sources. Recuperado a partir de Designing_Open_Spaces_in_the_Urban_E nvir.html?id=am8gcgaacaaj&redir_esc =y Patiño-Barragán, M., Meyer-Willerer, A. O., Galicia, M. A., Lezama, C., & Lara, B. (2009). Nota técnica zona de mayor afectación en el puerto de Manzanillo Colima México, por eventos hidrometeorológicos intensos y su Cuadernos de Arquitectura Año 07 N 07 Abril

Temperatura neutral y rangos de confort térmico para exteriores, período cálido en clima cálido seco

Temperatura neutral y rangos de confort térmico para exteriores, período cálido en clima cálido seco Temperatura neutral y rangos de confort térmico para exteriores, período cálido en clima cálido seco Neutral temperature and thermal comfort ranges for outdoors, warm period in warm dry climate Gonzalo

Más detalles

CONFORT HIGROTÉRMICO PARA ACTIVIDADES EN ESPACIOS EXTERIORES: PERIODO CÁLIDO, EN CLIMA CÁLIDO SECO EXTREMO

CONFORT HIGROTÉRMICO PARA ACTIVIDADES EN ESPACIOS EXTERIORES: PERIODO CÁLIDO, EN CLIMA CÁLIDO SECO EXTREMO CONFORT HIGROTÉRMICO PARA ACTIVIDADES EN ESPACIOS EXTERIORES: PERIODO CÁLIDO, EN CLIMA CÁLIDO SECO EXTREMO G. Bojórquez¹, G. Gómez-Azpeitia², R. García-Cueto, A. Luna¹, R. Romero¹ ¹Profesor-Investigador,

Más detalles

Lic. Téc. Prev. Karina Bianchi

Lic. Téc. Prev. Karina Bianchi Lic. Téc. Prev. Karina Bianchi Objetivo general; Valorar el ambiente térmico (sector galletera) en sus deferentes grados de agresividad. Objetivos Específicos; Evaluar el estrés térmico por calor (WBGT)

Más detalles

4. Regresión Lineal Simple

4. Regresión Lineal Simple 1 4. Regresión Lineal Simple Introducción Una vez conociendo las medidas que se utilizan para expresar la fuerza y la dirección de la relación lineal entre dos variables, se tienen elementos base para

Más detalles

Análisis de la habitabilidad urbana

Análisis de la habitabilidad urbana Análisis de la habitabilidad urbana La escena urbana se caracteriza por reunir un conjunto de elementos que crean entre sí un determinado ambiente. La calidad de un ambiente estará vinculada a las condiciones

Más detalles

Sensación térmica percibida en vivienda económica y autoproducida, en periodo cálido, para clima cálido húmedo

Sensación térmica percibida en vivienda económica y autoproducida, en periodo cálido, para clima cálido húmedo Sensación térmica percibida en vivienda económica y autoproducida, en periodo cálido, para clima cálido húmedo Perceived thermal sensation in low cost and selfproduced dwellings, in warm periods, in a

Más detalles

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León.

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León. Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León. El (SIMA) tiene como objetivo evaluar la calidad del aire monitoreando las concentraciones de los contaminantes

Más detalles

Ergonomía y Psicosociología Aplicada U.D. 5: Evaluación del bienestar / malestar térmico mediante los índices térmicos PMV Y PPD.

Ergonomía y Psicosociología Aplicada U.D. 5: Evaluación del bienestar / malestar térmico mediante los índices térmicos PMV Y PPD. CURSO DE TÉCNICO SUPERIOR EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Ergonomía y Psicosociología Aplicada U.D. 5: Evaluación del bienestar / malestar térmico mediante los índices térmicos PMV Y PPD. INDICE PROFESOR

Más detalles

PROGRAMA ASIGNATURA. Horas Cronológicas Semanales Presénciales Adicionales Total. Nº de Semanas

PROGRAMA ASIGNATURA. Horas Cronológicas Semanales Presénciales Adicionales Total. Nº de Semanas PROGRAMA ASIGNATURA Facultad: Carrera: INGENIERIA INGENIERIA EN CONSTRUCCION 1.- IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA: a. Nombre: CLIMATIZACION DE EDIFICIOS b. Código: ICN 416 c. Nivel (semestre en que se ubica):

Más detalles

Vivienda: confort térmico y mejoramiento urbano en climas húmedos tropicales. Veronica M. Reed M.S. LEED AP

Vivienda: confort térmico y mejoramiento urbano en climas húmedos tropicales. Veronica M. Reed M.S. LEED AP Veronica M. Reed M.S. LEED AP Arizona State University 2004 Vivienda diseñada pobremente que persigue resultados a costo plazo requiere una mayor inversión futura de sus ocupantes ya que no ofrece mejores

Más detalles

ESTUDIOS INTEGRALES EN ARQUITECTURA LABORATORIO DE ENERGÍA, MEDIO AMBIENTE Y ARQUITECTURA

ESTUDIOS INTEGRALES EN ARQUITECTURA LABORATORIO DE ENERGÍA, MEDIO AMBIENTE Y ARQUITECTURA ESTUDIOS INTEGRALES EN ARQUITECTURA LABORATORIO DE ENERGÍA, MEDIO AMBIENTE Y ARQUITECTURA INTEGRANTES NOMBRE GRADO PERFIL PROMEP SNI OBSERVACIONES José Manuel Ochoa de la torre Dr. Si Niv. I Líder Irene

Más detalles

RELACIÓN SER HUMANO / AMBIENTE /ARQUITECTURA

RELACIÓN SER HUMANO / AMBIENTE /ARQUITECTURA RELACIÓN SER HUMANO / AMBIENTE /ARQUITECTURA CLIMA Abril 2008 1 Qué es el CONFORT? Se puede definir de manera particular? La norma ISO 7730 define al confort térmico como: Esa condición de la mente en

Más detalles

CAPITULO III Metodología

CAPITULO III Metodología CAPITULO III Metodología 3.1 Investigación de mercados Al desarrollar el presente Plan de Negocios para llevar a cabo el establecimiento del DAY SPA en la Cd. de Veracruz, es necesario realizar una investigación

Más detalles

Tema 2. Regresión Lineal

Tema 2. Regresión Lineal Tema 2. Regresión Lineal 3.2.1. Definición Mientras que en el apartado anterior se desarrolló una forma de medir la relación existente entre dos variables; en éste, se trata de esta técnica que permite

Más detalles

ESTUDIO DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR DE UN PISO RADIANTE HIDRONICO SOLAR A UN ESPACIO

ESTUDIO DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR DE UN PISO RADIANTE HIDRONICO SOLAR A UN ESPACIO ESTUDIO DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR DE UN PISO RADIANTE HIDRONICO SOLAR A UN ESPACIO Oscar E. Rodea García y Manuel D. Gordon Sánchez racso_rogo@msn.com, mgs@correo.azc.uam.mx Universidad Autónoma Metropolitana

Más detalles

VARIACIONES EN EL CONFORT HUMANO DEBIDA A LA VARIABILIDAD Y/O LOS CAMBIOS CLIMATICOS. Rosendo Alvarez Morales y Laura Aenlle Ferro.

VARIACIONES EN EL CONFORT HUMANO DEBIDA A LA VARIABILIDAD Y/O LOS CAMBIOS CLIMATICOS. Rosendo Alvarez Morales y Laura Aenlle Ferro. VARIACIONES EN EL CONFORT HUMANO DEBIDA A LA VARIABILIDAD Y/O LOS CAMBIOS CLIMATICOS. RESUMEN. Rosendo Alvarez Morales y Laura Aenlle Ferro. Institución: Instituto de Meteorología. Cuba. Apartado 17032

Más detalles

Universidad Tecnológica de Panamá Facultad de Ingenieria Civil

Universidad Tecnológica de Panamá Facultad de Ingenieria Civil Universidad Tecnológica de Panamá Facultad de Ingenieria Civil Tesis: Análisis de los componentes del balance de energía para el cálculo de evapotranspiración en estudios hidrológicos Presentado por: Xiomara

Más detalles

Reporte de la Unidad Móvil

Reporte de la Unidad Móvil Reporte de la Unidad Móvil Adquisición de Monitoreo de Refacciones Ambiental y Consumibles para Red de Monitoreo Atmosférico Estudio del Monitoreo Atmosférico Enero 2010 en la Col. Fontanares en Monterrey,

Más detalles

Eficiencia Energética en Edificaciones Sesión II. Andrea Lobato Cordero

Eficiencia Energética en Edificaciones Sesión II. Andrea Lobato Cordero Eficiencia Energética en Edificaciones Sesión II Andrea Lobato Cordero 06 octubre 2014 AGENDA CONDICIONES DE CONFORT ESTRATEGIAS BIOCLIMATICAS BALANCE ENERGETICO DE EDIFICIOS CONDICIONES DE CONFORT Los

Más detalles

LAS CONTRIBUCIONES DEL PREMIO NOBEL ANGUS DEATON

LAS CONTRIBUCIONES DEL PREMIO NOBEL ANGUS DEATON LAS CONTRIBUCIONES DEL PREMIO NOBEL ANGUS DEATON El profesor Angus Deaton recibió el premio Nobel en Economía por profundizar en el entendimiento del consumo y su relación con el bienestar social. La VII

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia Clave 1212 Modalidad del curso: Carácter Métodos estadísticos en medicina

Más detalles

INDICE. Prólogo a la Segunda Edición

INDICE. Prólogo a la Segunda Edición INDICE Prólogo a la Segunda Edición XV Prefacio XVI Capitulo 1. Análisis de datos de Negocios 1 1.1. Definición de estadística de negocios 1 1.2. Estadística descriptiva r inferencia estadística 1 1.3.

Más detalles

4.1 Análisis bivariado de asociaciones

4.1 Análisis bivariado de asociaciones 4.1 Análisis bivariado de asociaciones Los gerentes posiblemente estén interesados en el grado de asociación entre dos variables Las técnicas estadísticas adecuadas para realizar este tipo de análisis

Más detalles

Cómo introducir Prueba de Hipótesis para una media, utilizando experimentos en el salón de clase.

Cómo introducir Prueba de Hipótesis para una media, utilizando experimentos en el salón de clase. Cómo introducir Prueba de Hipótesis para una media, utilizando experimentos en el salón de clase. M. C. Blanca Evelia Flores Soto. Dpto. de Matemáticas Universidad de Sonora Introducción. Actividad desarrollada

Más detalles

Dr. Vladimir Arturo Reyes Herrera

Dr. Vladimir Arturo Reyes Herrera Determinación de la Capacidad de las Torres de Viento para producir confort térmico en el interior de Edificaciones de Zonas Áridas y Semiáridas de México Dr. Vladimir Arturo Reyes Herrera INTRODUCCIÓN

Más detalles

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Asignaturas antecedentes y subsecuentes PROGRAMA DE ESTUDIOS Seminario de Investigación Área a la que pertenece: AREA DE FORMACIÓN INTEGRAL PROFESIONAL Horas teóricas: 3 Horas practicas: 0 Créditos: 6 Clave: F0241 Ninguna. Asignaturas antecedentes

Más detalles

Aplicación del modelo de frontera estocástica de producción para analizar la eficiencia técnica de la industria eléctrica en México

Aplicación del modelo de frontera estocástica de producción para analizar la eficiencia técnica de la industria eléctrica en México SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN Aplicación del modelo de frontera estocástica de producción para analizar la eficiencia técnica de la industria eléctrica en México Presentan: Dr. Miguel

Más detalles

Teoría de la decisión

Teoría de la decisión 1.- Un problema estadístico típico es reflejar la relación entre dos variables, a partir de una serie de Observaciones: Por ejemplo: * peso adulto altura / peso adulto k*altura * relación de la circunferencia

Más detalles

1. TÍTULO DEL PROYECTO:

1. TÍTULO DEL PROYECTO: 1. TÍTULO DEL PROYECTO: Prototipo para multiregistro computarizado de temperaturas en las edificaciones. Una herramienta para el diseño bioclimático y el confort térmico (II Parte). Año: 2009 Contando

Más detalles

ANÁLISIS DEL CONFORT CLIMÁTICO PARA LA PLANEACIÓN DE SITIOS TURÍSTICOS

ANÁLISIS DEL CONFORT CLIMÁTICO PARA LA PLANEACIÓN DE SITIOS TURÍSTICOS ANÁLISIS DEL CONFORT CLIMÁTICO PARA LA PLANEACIÓN DE SITIOS TURÍSTICOS José Manuel Ochoa de la Torre Investigador Titular jmochoa@arq.uson.mx Irene Marincic Lovriha Investigador Titular imarincic@arq.uson.mx

Más detalles

Agustín Torres Rodríguez, David Morillón Gálvez*

Agustín Torres Rodríguez, David Morillón Gálvez* Simulación de parámetros que resultan del almacenaje de agua en un techo verde utilizando el software green roof, estudio de caso: casa particular en la delegación Miguel Hidalgo Agustín Torres Rodríguez,

Más detalles

Nombre de la asignatura: Control de la Contaminación Atmosférica. Clave de la asignatura: QUM 004

Nombre de la asignatura: Control de la Contaminación Atmosférica. Clave de la asignatura: QUM 004 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Control de la Contaminación Atmosférica Carrera: Ingeniería Química Clave de la asignatura: QUM 004 Horas teoría-horas práctica-créditos: 3 2 8 2.-

Más detalles

Foto: Agencia de Noticias ANDES EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICACIONES

Foto: Agencia de Noticias ANDES EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICACIONES Foto: Agencia de Noticias ANDES EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICACIONES Foto: Presidencia de la República del Ecuador EDIFICACIONES Presentación El Ecuador no ha tenido una práctica habitual de incorporar

Más detalles

ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS SOBRE PERMANENCIA Y GASTOS DE LOS ALUMNOS EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS SOBRE PERMANENCIA Y GASTOS DE LOS ALUMNOS EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS SOBRE PERMANENCIA Y GASTOS DE LOS ALUMNOS EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Jack Marlon Martínez Abregu e-mail: marlon_jack@hotmail.com IvánJosé Pazos Alvarado

Más detalles

CLIMA ORGANIZACIONAL

CLIMA ORGANIZACIONAL CLIMA ORGANIZACIONAL CLIMA ORGANIZACIONAL El clima organizacional nace de la idea de que el hombre vive en ambientes complejos y dinámicos, puesto que las organizaciones están compuestas de personas, grupos

Más detalles

CAPITULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS. Para la realización de este estudio se aplicaron encuestas a los usuarios del

CAPITULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS. Para la realización de este estudio se aplicaron encuestas a los usuarios del CAPITULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 4.1 Introducción Para la realización de este estudio se aplicaron encuestas a los usuarios del servicio telefónico Telmex sucursal Cholula, Puebla

Más detalles

El ejemplo: Una encuesta de opinión

El ejemplo: Una encuesta de opinión El ejemplo: Una encuesta de opinión Objetivos Lo más importante a la hora de planificar una encuesta es fijar los objetivos que queremos lograr. Se tiene un cuestionario ya diseñado y se desean analizar

Más detalles

Facultad de Arquitectura y Diseño

Facultad de Arquitectura y Diseño Facultad de Arquitectura y Diseño Recomendaciones de diseño para clima mediterráneo Dr. Arq. José Eduardo Vázquez Tépox (Facultad de Arquitectura y Diseño, UABC, Mexicali) Mexicali, BC. Semestre 2014-1

Más detalles

4.1 CONGRUENCIA ENTRE LOS OBJETIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS Y EL PERFIL DE EGRESO CON LAS LGAC:

4.1 CONGRUENCIA ENTRE LOS OBJETIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS Y EL PERFIL DE EGRESO CON LAS LGAC: 4.1 CONGRUENCIA ENTRE LOS OBJETIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS Y EL PERFIL DE EGRESO CON LAS LGAC: A continuación se muestran los objetivos así como los mapas funcionales según la línea de acentuación y la línea

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS INSTITUTO DE INVESTIGACION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS INFORME FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Más detalles

CM0244. Suficientable

CM0244. Suficientable IDENTIFICACIÓN NOMBRE ESCUELA ESCUELA DE CIENCIAS NOMBRE DEPARTAMENTO Ciencias Matemáticas ÁREA DE CONOCIMIENTO MATEMATICAS, ESTADISTICA Y AFINES NOMBRE ASIGNATURA EN ESPAÑOL ESTADÍSTICA GENERAL NOMBRE

Más detalles

Medidas de tendencia central y dispersión

Medidas de tendencia central y dispersión Estadística Aplicada a la Investigación en Salud Medwave. Año XI, No. 3, Marzo 2011. Open Access, Creative Commons. Medidas de tendencia central y dispersión Autor: Fernando Quevedo Ricardi (1) Filiación:

Más detalles

ESTADÍSTICA INFERENCIAL

ESTADÍSTICA INFERENCIAL ESTADÍSTICA INFERENCIAL ESTADÍSTICA INFERENCIAL 1 Sesión No. 4 Nombre: Distribuciones de probabilidad para variables Contextualización En la sesión anterior se definió el concepto de variable aleatoria

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016 ANEXO ESTADÍSTICO 1 : COEFICIENTES DE VARIACIÓN Y ERROR ASOCIADO AL ESTIMADOR ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO (ENE) INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 9 de Abril de 016 1 Este anexo estadístico es una

Más detalles

Tema 2 Bienestar Térmico y Clima

Tema 2 Bienestar Térmico y Clima Tema 2 Bienestar Térmico y Clima MSc Ing. Timo Márquez Marzo 21 11 Escuela de Arquitectura (presentación adaptada de curso Arq Bioclimática, Magíster Arq. Bioclimática, Zaragoza) Objetivos del Tema-2 Conocer

Más detalles

Los Gráficos. Que son? Cuales son los tipos que conoces. Cual es su relación con la estadística?

Los Gráficos. Que son? Cuales son los tipos que conoces. Cual es su relación con la estadística? Los Gráficos Que son? Cual es su relación con la estadística? Que factores se deben considerar para leerlos correctament e? Cuales son los tipos que conoces La representación grafica de datos sobre un

Más detalles

PRÁCTICA 10. TORRE DE REFRIGERACIÓN POR AGUA

PRÁCTICA 10. TORRE DE REFRIGERACIÓN POR AGUA PRÁCTICA 10. TORRE DE REFRIGERACIÓN POR AGUA OBJETIVO GENERAL: Familiarizar al alumno con los sistemas de torres de refrigeración para evacuar el calor excedente del agua. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Investigar

Más detalles

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos Agro 6998 Conferencia Introducción a los modelos estadísticos mixtos Los modelos estadísticos permiten modelar la respuesta de un estudio experimental u observacional en función de factores (tratamientos,

Más detalles

CONFORT TÉRMICO EN LOS ESPACIOS PÚBLICOS URBANOS Clima cálido y frío semi-seco

CONFORT TÉRMICO EN LOS ESPACIOS PÚBLICOS URBANOS Clima cálido y frío semi-seco HS Confort térmico en los espacios públicos urbanos. Clima cálido y frío semi-seco. 52 Artículo recibido 08-09-14 aceptado 06-10-14 CONFORT TÉRMICO EN LOS ESPACIOS PÚBLICOS URBANOS Clima cálido y frío

Más detalles

POBLACIÓN Y MUESTRAS EN LA INVESTIGACIÓN

POBLACIÓN Y MUESTRAS EN LA INVESTIGACIÓN POBLACIÓN Y MUESTRAS EN LA INVESTIGACIÓN Adela del Carpio Rivera Doctor en Medicina UNIVERSO Conjunto de individuos u objetos de los que se desea conocer algo en una investigación Población o universo

Más detalles

Módulo Online. Energy Modeling DESIGNBUILDER

Módulo Online. Energy Modeling DESIGNBUILDER Módulo Online Energy Modeling DESIGNBUILDER Este PDF está alterado para utilizarse de muestra. Si se inscribe al curso tendrá acceso al contenido completo. http://www.arquitecturaysostenibilidad.com/es/cursos/4/informacio.html

Más detalles

ECUADOR ESTRATÉGICO GUÍA DE DISEÑO BIOCLIMÁTICO EFICIENCIA ENERGÉTICA Y CONFORT TÉRMICO ADAPTABLE A LAS ZONAS CLIMÁTICAS DEL ECUADOR

ECUADOR ESTRATÉGICO GUÍA DE DISEÑO BIOCLIMÁTICO EFICIENCIA ENERGÉTICA Y CONFORT TÉRMICO ADAPTABLE A LAS ZONAS CLIMÁTICAS DEL ECUADOR ECUADOR ESTRATÉGICO GUÍA DE DISEÑO BIOCLIMÁTICO EFICIENCIA ENERGÉTICA Y CONFORT TÉRMICO ADAPTABLE A LAS ZONAS CLIMÁTICAS DEL ECUADOR En base a los requerimientos de las Comunidades del Milenio, el proyecto

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA 1. Competencias Plantear y solucionar

Más detalles

FRIO SOLAR. Eficiencia y Ahorro Energético. Enero, 2011

FRIO SOLAR. Eficiencia y Ahorro Energético. Enero, 2011 FRIO SOLAR Eficiencia y Ahorro Energético Enero, 2011 1. Empresa 2. Confort y Climatización 3. Tecnología 4. Frío Solar 5. Aplicaciones 6. Ejemplo de Instalación 2 La Compañía Estocolmo, Suecia Sede Corporativa,

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I PROBABILIDAD Y ESTADISTICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I PROBABILIDAD Y ESTADISTICA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I PROBABILIDAD Y ESTADISTICA NIVEL : LICENCIATURA CRÉDITOS : 7 CLAVE : ICAE13001731 HORAS TEORÍA : 3 SEMESTRE : QUINTO HORAS PRÁCTICA : 1 REQUISITOS

Más detalles

Doc. Juan Morales Romero

Doc. Juan Morales Romero Análisis de Correlación y Regresión Lineal ANALISIS DE CORRELACION Conjunto de técnicas estadísticas empleadas para medir la intensidad de la asociación entre dos variables DIAGRAMA DE DISPERSION Gráfica

Más detalles

3. Correlación. Introducción. Diagrama de dispersión

3. Correlación. Introducción. Diagrama de dispersión 1 3. Correlación Introducción En los negocios, no todo es el producto, pueden existir factores relacionados o externos que modifiquen cómo se distribuye un producto. De igual manera, la estadística no

Más detalles

PROGRAMA. 2. MATERIA/ OBLIGACION ACADEMICA: Práctica para la Formación

PROGRAMA. 2. MATERIA/ OBLIGACION ACADEMICA: Práctica para la Formación UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Delegación Provincia de Corrientes Campus San Roque González de Santa Cruz Plan. Res. Rec. 260/2006 PROGRAMA 1. CARRERA: Agronomía 2. MATERIA/ OBLIGACION ACADEMICA: Práctica para

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ESTE U C E

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ESTE U C E UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ESTE U C E FACULTAD DE CIENCIAS DE LAS INGENIERIAS Y RECURSOS NATURALES ESCUELA DE ARQUITECTURA Programa de la Asignatura: (ARQ-113) ARQUITECTURA BIOCLIMATICA Total de Créditos:

Más detalles

Estadística Convocatoria de Junio Facultad de Ciencias del Mar. Curso 2009/10 28/06/10

Estadística Convocatoria de Junio Facultad de Ciencias del Mar. Curso 2009/10 28/06/10 1. El Indice Climático Turístico (ICT), definido por Mieczkowski en 1985 es un índice que toma valores en una escala de 0 a 100 y tiene como objetivo valorar la calidad que ofrece el clima de una región

Más detalles

Sistemas de climatización radiante

Sistemas de climatización radiante Sistemas de climatización radiante El confort térmico Las formas de intercambio de energía entre el ser humano y el entorno son: De qué depende el confort térmico? Según UNE-EN ISO 7730 y 7726 existen

Más detalles

DOCUMENTO DE APOYO PARA PROYECTOS

DOCUMENTO DE APOYO PARA PROYECTOS DOCUMENTO DE APOYO PARA PROYECTOS Los ejemplos que a continuación se encuentran en este documento de apoyo al estudiante, tiene como objetivo dar una serie de ejemplos mínimos de algunas partes de los

Más detalles

UNIVERSIDAD DE MÁLAGA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA APLICADA (ESTADÍSTICA Y ECONOMETRÍA) TESIS DOCTORAL

UNIVERSIDAD DE MÁLAGA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA APLICADA (ESTADÍSTICA Y ECONOMETRÍA) TESIS DOCTORAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA APLICADA (ESTADÍSTICA Y ECONOMETRÍA) TESIS DOCTORAL ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA SATISFACCIÓN LABORAL DIRECTORA:

Más detalles

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) CARLOS ARIEL GÓMEZ GUTIÉRREZ IVÁN DARÍO MONTOYA ROMÁN CORPORACIÓN UNIVERSITARIA

Más detalles

REGRESIÓN LINEAL SIMPLE, COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN Y CORRELACIONES (EJERCICIOS RESUELTOS)

REGRESIÓN LINEAL SIMPLE, COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN Y CORRELACIONES (EJERCICIOS RESUELTOS) 1 REGRESIÓN LINEAL SIMPLE, COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN Y CORRELACIONES (EJERCICIOS RESUELTOS) 1. EN LA REGIÓN DE DRAKUL DE LA REPÚBLICA DE NECROLANDIA, LAS AUTORIDADES ECONÓMICAS HAN REALIZADO UNA REVISIÓN

Más detalles

Copyright 2013 by TEA Ediciones. Información técnica PROPIEDADES TÉCNICAS DEL TEST DE INTERESES PROFESIONAES

Copyright 2013 by TEA Ediciones. Información técnica PROPIEDADES TÉCNICAS DEL TEST DE INTERESES PROFESIONAES Copyright 2013 by TEA Ediciones Información técnica PROPIEDADES TÉCNICAS DEL TEST DE INTERESES PROFESIONAES Información técnica A continuación se presenta un breve extracto de las propiedades técnicas

Más detalles

Mª Fernanda Pita Dpto. de Geografía Física y AGR Universidad de Sevilla mfpita@us.es

Mª Fernanda Pita Dpto. de Geografía Física y AGR Universidad de Sevilla mfpita@us.es CLIMA, ARQUITECTURA Y URBANISMO: La consecución del confort desde la arquitectura bioclimática Mª Fernanda Pita Dpto. de Geografía Física y AGR Universidad de Sevilla mfpita@us.es CLIMA, ARQUITECTURA Y

Más detalles

Este informe se presentará en dos épocas del año coincidiendo con las estaciones de verano e invierno y con una periodicidad semanal.

Este informe se presentará en dos épocas del año coincidiendo con las estaciones de verano e invierno y con una periodicidad semanal. Año I - Nº 1 20 de diciembre de 2012 Editorial La producción lechera se encuentra afectada por múltiples factores, entre los cuales se puede mencionar el clima, en particular las condiciones de temperatura

Más detalles

Propuestas de Mejora. Delia Esperanza Barrantes Medina

Propuestas de Mejora. Delia Esperanza Barrantes Medina al de los Servidores Administrativos de la Universidad Nacional de Cajamarca Propuestas de Mejora UNC 2013 Profesor: Carlos Julio Holguin Nacarino Índice 1 Problema 2 3 4 Problema Problema de Investigación

Más detalles

41º CONGRESO NACIONAL DE ACÚSTICA 6º CONGRESO IBÉRICO DE ACÚSTICA

41º CONGRESO NACIONAL DE ACÚSTICA 6º CONGRESO IBÉRICO DE ACÚSTICA Autor: Antonio6 41º CONGRESO NACIONAL DE ACÚSTICA INFLUENCIA EN LOS NIVELES GLOBALES DE INMISIÓN SONORA EN UN RECINTO DE LA UTILIZACIÓN DEL RANGO DE FRECUENCIAS DE TERCIO DE OCTAVA AMPLIADO DE 0 HZ A 5

Más detalles

Estudio de satisfacción del confort para la toma de decisiones

Estudio de satisfacción del confort para la toma de decisiones 5 th International Conference on Industrial Engineering and Industrial Management XV Congreso de Ingeniería de Organización Cartagena, 7 a 9 de Septiembre de 2011 Estudio de satisfacción del confort para

Más detalles

(a) Calculate a point estimate of the mean pull-off force of all connectors in the population. State which estimator you used and why.

(a) Calculate a point estimate of the mean pull-off force of all connectors in the population. State which estimator you used and why. PROBLEMAS DE CLASE Problema 7.22 Data on pull-off force (pounds) for connectors used in an automobile engine application are as follows: 79.3, 75.1, 78.2, 74.1, 73.9, 75.0, 77.6, 77.3, 73.8, 74.6, 75.5,

Más detalles

métodos ONLINE MATRÍCULA ABIERTA PRESENTACIÓN Información general CERpIE - Universitat Politècnica de Catalunya

métodos ONLINE MATRÍCULA ABIERTA PRESENTACIÓN Información general CERpIE - Universitat Politècnica de Catalunya Valoración Título del del curso ambiente térmico: métodos ONLINE MATRÍCULA ABIERTA Información general Titulación: Modalidad: Dedicación: Horas: Duración: Evaluación: Matrícula: CERpIE - Universitat Politècnica

Más detalles

CONDICIONES DE CONFORT, BIENESTAR E HIGIENE AMBIENTAL EN CENTROS HOSPITALARIOS JOSÉ LUIS BOCANEGRA MTNEZ. DE EGUÍLAZ

CONDICIONES DE CONFORT, BIENESTAR E HIGIENE AMBIENTAL EN CENTROS HOSPITALARIOS JOSÉ LUIS BOCANEGRA MTNEZ. DE EGUÍLAZ CONDICIONES DE CONFORT, BIENESTAR E HIGIENE AMBIENTAL EN CENTROS HOSPITALARIOS JOSÉ LUIS BOCANEGRA MTNEZ. DE EGUÍLAZ Lo que no se define no se puede medir. Lo que no se mide, no se puede mejorar. Lo que

Más detalles

14665 Presencial Curso 6 Básica particular selectiva Energía 14662

14665 Presencial Curso 6 Básica particular selectiva Energía 14662 Transferencia de calor 1.- Identificación de la Unidad de Aprendizaje Transferencia de calor Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave de la UA Modalidad de la UA Tipo de UA Valor de créditos Área de formación

Más detalles

FACULTAD: Facultad de Ciencias de la Educación

FACULTAD: Facultad de Ciencias de la Educación INFORMACIÓN GENERAL FACULTAD: Facultad de Ciencias de la Educación CURSO: ESTADISTICA INFERENCIAL Carrera: LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA Nombre del Curso: ESTADISTICA INFERENCIAL Pre-requisito:

Más detalles

Secuencia de Construcción

Secuencia de Construcción Jaime Yecid Chia Angarita Ingeniero Civil, Universidad La Gran Colombia, Bogotá jaime.chia@hotmail.com Ingeniero Civil, Universidad La Gran Colombia, Bogotá teoman05@hotmail.com Secuencia de Construcción

Más detalles

Código: ESA-343. Horas Semanales: 4. Prelaciones: CAL-265

Código: ESA-343. Horas Semanales: 4. Prelaciones: CAL-265 INSTITUTO UNIVERSITARIO JESÚS OBRERO PROGRAMA DE ESTUDIO Unidad Curricular: Estadística I Carrera: Informática Semestre: Tercero Código: ESA-343 Horas Semanales: 4 Horas Teóricas: 2 Horas Prácticas: 2

Más detalles

EVALUACIÓN DE CÓDIGO POR VIENTO (Original: ingles) PANAMÁ Evaluación llevada a cabo por Jorge Gutiérrez

EVALUACIÓN DE CÓDIGO POR VIENTO (Original: ingles) PANAMÁ Evaluación llevada a cabo por Jorge Gutiérrez EVALUACIÓN DE CÓDIGO POR VIENTO (Original: ingles) PANAMÁ Evaluación llevada a cabo por Jorge Gutiérrez NOMBRE DEL DOCUMENTO: Reglamento de Diseño Estructural para la República de Panamá REP-2003 Capítulo

Más detalles

Probabilidad y Estadística

Probabilidad y Estadística Probabilidad y Estadística Tema 13 Inferencia en una población Objetivo de aprendizaje del tema Al finalizar el tema serás capaz de: Explicar el procedimiento de pruebas en la inferencia estadística. Aplicar

Más detalles

NECESIDADES DE SERVICIOS TURÍSTICOS EN UN DESTINO RELIGIOSO EN MÉXICO 22 TOURIST SERVICES NEEDS, IN A RELIGIUS DESTINATION IN MEXICO

NECESIDADES DE SERVICIOS TURÍSTICOS EN UN DESTINO RELIGIOSO EN MÉXICO 22 TOURIST SERVICES NEEDS, IN A RELIGIUS DESTINATION IN MEXICO NECESIDADES DE SERVICIOS TURÍSTICOS EN UN DESTINO RELIGIOSO EN MÉXICO 22 TOURIST SERVICES NEEDS, IN A RELIGIUS DESTINATION IN MEXICO José Luis Melgar Bautista y Marcos Antonio Sánchez Cruz 23. México RESUMEN

Más detalles

Carrera: EMM Participantes Representante de las academias de ingeniería Electromecánica de los Institutos Tecnológicos.

Carrera: EMM Participantes Representante de las academias de ingeniería Electromecánica de los Institutos Tecnológicos. 1. DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Probabilidad y Estadística Ingeniería Electromecánica EMM - 0528 3 2 8 2.- HISTORIA

Más detalles

Ciencias aplicadas. Agua y humedad. Medición de temperatura y humedad en una fuente de agua. Sea Brillante, a la manera BOXLIGHT.

Ciencias aplicadas. Agua y humedad. Medición de temperatura y humedad en una fuente de agua. Sea Brillante, a la manera BOXLIGHT. Sea Brillante, a la manera BOXLIGHT. Ciencias aplicadas fuente de agua Digital contents provided by efectoeducativo.com Objetivo Estudiar el efecto de las masas de agua en la humedad relativa, a partir

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE ESTADISITICA CATEDRA Estadística Especializada ASIGNATURA Estadística Descriptiva Para Psicólogos (EST-225)

Más detalles

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Características Climáticas de la Región de Atacama: Actualidad y Proyección Cristóbal Juliá de la Vega Meteorólogo

Más detalles

Teorema Central del Límite (1)

Teorema Central del Límite (1) Teorema Central del Límite (1) Definición. Cualquier cantidad calculada a partir de las observaciones de una muestra se llama estadístico. La distribución de los valores que puede tomar un estadístico

Más detalles

DESARROLLO DE UN PROGRAMA DE CÁLCULO PARA PROPIEDADES FÍSICAS DEL AIRE RELACIONADAS CON LA HUMEDAD

DESARROLLO DE UN PROGRAMA DE CÁLCULO PARA PROPIEDADES FÍSICAS DEL AIRE RELACIONADAS CON LA HUMEDAD DESARROLLO DE UN PROGRAMA DE CÁLCULO PARA PROPIEDADES FÍSICAS DEL AIRE RELACIONADAS CON LA HUMEDAD 1 Enrique Martines López, 2 Israel E. Alvarado Ramírez 1 Centro Nacional de Metrología, División de Termometría

Más detalles

VARIABLES ESTADÍSTICAS BIDIMENSIONALES

VARIABLES ESTADÍSTICAS BIDIMENSIONALES VARIABLES ESTADÍSTICAS BIDIMENSIONALES 1.- En una variable estadística bidimensional, el diagrama de dispersión representa: a) la nube de puntos. b) las varianzas de las dos variables. c) los coeficientes

Más detalles

MARZO DE Reporte de calidad del aire y meteorología del Área Metropolitana de Monterrey

MARZO DE Reporte de calidad del aire y meteorología del Área Metropolitana de Monterrey MARZO DE 2016 Reporte de calidad del aire y meteorología del Área Metropolitana de Monterrey 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN 3 1. Sistema de Monitoreo Atmosférico del Área Metropolitana de Monterrey...4 2. Descripción

Más detalles

Estadística y sus aplicaciones en Ciencias Sociales 6. Prueba de hipótesis. Facultad de Ciencias Sociales, UdelaR

Estadística y sus aplicaciones en Ciencias Sociales 6. Prueba de hipótesis. Facultad de Ciencias Sociales, UdelaR Estadística y sus aplicaciones en Ciencias Sociales 6. Prueba de hipótesis Facultad de Ciencias Sociales, UdelaR Índice 1. Introducción: hipótesis estadística, tipos de hipótesis, prueba de hipótesis 2.

Más detalles

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SILABO POR COMPETENCIA

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SILABO POR COMPETENCIA UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SILABO POR COMPETENCIA I. DATOS INFORMATIVOS 1.1 Asignatura : Estadística para el Comunicador Social 1.2 Código : 1001-1023 1.3 Pre-requisito

Más detalles

LECTURA 01: LA DISTRIBUCIÓN NORMAL GENERAL. LA DISTRIBUCIÓN NORMAL ESTÁNDAR (PARTE I). TEMA 1: LA DISTRIBUCION NORMAL GENERAL.

LECTURA 01: LA DISTRIBUCIÓN NORMAL GENERAL. LA DISTRIBUCIÓN NORMAL ESTÁNDAR (PARTE I). TEMA 1: LA DISTRIBUCION NORMAL GENERAL. LECTURA 1: LA DISTRIBUCIÓN NORMAL GENERAL LA DISTRIBUCIÓN NORMAL ESTÁNDAR (PARTE I) TEMA 1: LA DISTRIBUCION NORMAL GENERAL PROPIEDADES 1 INTRODUCCION La distribución de probabilidad continua más importante

Más detalles

E S T A D Í S T I C A

E S T A D Í S T I C A Tema 1. Estadística Todos los días haces acopio de datos e información de distintas fuentes con el fin de tomar decisiones, revisas en internet el reporte meteorológico y así decidir que ropa vas a usar,

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO CENTRO UNIVERSITARIO UAEM ZUMPANGO LICENCIATURA EN TURISMO UNIDAD DE APRENDIZAJE: ESTADISTICA TEMA 1.5 : ESTADISTICA DESCRIPTIVA M. EN C. LUIS ENRIQUE KU MOO FECHA:

Más detalles

Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos (Santa Cruz)

Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos (Santa Cruz) Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos () Introducción Vanesa E. Hochmaier El valle de Los Antiguos se ubica al noroeste de la provincia de a los 46º 32 50 de Latitud Sur y 71º 37

Más detalles

BOLETIN OCEANICO- ATMOSFERICO

BOLETIN OCEANICO- ATMOSFERICO DIRECCION GENERAL DE INVESTIGACION PESQUERA DEL PACIFICO NORTE BOLETIN OCEANICO- ATMOSFERICO VOLUMEN 1 No. 1 15 de septiembre de 2008 BOLETÍN OCEÁNICO-ATMOSFERICO SEMANAL PACIFICO NORTE 15 de septiembre

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS INFORME FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Más detalles

Estadís5ca. María Dolores Frías Domínguez Jesús Fernández Fernández Carmen María Sordo. Tema 2. Modelos de regresión

Estadís5ca. María Dolores Frías Domínguez Jesús Fernández Fernández Carmen María Sordo. Tema 2. Modelos de regresión Estadís5ca Tema 2. Modelos de regresión María Dolores Frías Domínguez Jesús Fernández Fernández Carmen María Sordo Departamento de Matemá.ca Aplicada y Ciencias de la Computación Este tema se publica bajo

Más detalles

ARTÍCULO ORIGINAL. ARS Pharmaceutica. Collazo MV 1, Muñiz MM 2, Alonso1 C 1, Frutos G 2

ARTÍCULO ORIGINAL. ARS Pharmaceutica. Collazo MV 1, Muñiz MM 2, Alonso1 C 1, Frutos G 2 ARS Pharmaceutica ISSN: 0004-2927 http://farmacia.ugr.es/ars/ ARTÍCULO ORIGINAL El análisis estadístico en la Farmacopea Europea: diseño completamente aleatorizado en un bioensayo de factor VIII. Statistical

Más detalles

Elementos para la estimación de una tabla de mortalidad de inválidos

Elementos para la estimación de una tabla de mortalidad de inválidos Elementos para la estimación de una tabla de mortalidad de inválidos La Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) ha presentado para comentarios el proyecto de actualización de la tabla de mortalidad

Más detalles