ANÁLISIS DE LOS PROYECTOS DE APROVECHAMIENTO FORESTAL AUTORIZADOS EN SALTA Y JUJUY ENTRE 2001 Y Jujuy y Salta Mayo 2007

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ANÁLISIS DE LOS PROYECTOS DE APROVECHAMIENTO FORESTAL AUTORIZADOS EN SALTA Y JUJUY ENTRE 2001 Y Jujuy y Salta Mayo 2007"

Transcripción

1 ANÁLISIS DE LOS PROYECTOS DE APROVECHAMIENTO FORESTAL AUTORIZADOS EN SALTA Y JUJUY ENTRE 2001 Y 2006 Jujuy y Salta Mayo

2 EQUIPO DE TRABAJO Coordinador General Dr. Alejandro D. Brown Coordinador Técnico Dr. Lucio R. Malizia Responsable Sistema de Información Geográfica Ambiental Lic. Silvia E. Pacheco Autores Análisis - Binomio Forestal Ing. Capucine Badinier Ing. Pablo M. Eliano

3 ÍNDICE RESUMEN DATOS GENERALES..1 LOCALIZACIÓN DE LOS OBRAJES DISTRIBUCIÓN DEL NUMERO DE OBRAJES POR AÑO..5 DISTRIBUCIÓN DEL NUMERO DE OBRAJES POR DEPARTAMENTO.6 TIPO DE PRODUCTOR...7 TIPO DE BOSQUE Y ACTIVIDAD ASOCIADA EN JUJUY...8 DISTRIBUCIÓN DEL NÚMERO DE OBRAJES POR PISO ALTITUDINAL DE VEGETACIÓN..10 DISTRIBUCIÓN DEL VOLUMEN DE ROLLOS SOLICITADO POR PISO ALTITUDINAL...11 DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE APROVECHADA POR PISO ALTITUDINAL.12 DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE APROVECHADA POR AÑO...13 TAMAÑO DE LOS OBRAJES EN VOLUMEN..15 DISTRIBUCIÓN DEL VOLUMEN APROVECHADO POR AÑO 17 DISTRIBUCIÓN POR VOLUMEN Y AÑO DE LAS 10 ESPECIES MÁS APROVECHADAS.. 18 EVOLUCIÓN DEL VOLUMEN APROVECHADO DE LAS ESPECIES MÁS IMPORTANTES..23 CONCLUSIONES ANEXO

4 RESUMEN Se realizó un análisis de los aprovechamientos forestales autorizados en el bosque nativo en las Yungas de las provincias de Salta y de Jujuy, desde 2001 hasta Para ello se analizaron 104 certificados de autorización de aprovechamiento otorgados por la provincia de Jujuy y 163 certificados otorgados por la provincia de Salta. Las características generales de los obrajes estudiados son las siguientes: El número de obrajes de aprovechamiento forestal aumentó, en Salta como en Jujuy, hasta y estaría disminuyendo en el presente. Los aprovechamientos se concentraron en 3 departamentos principalmente en cada Provincia: San Martín, Orán y Anta en Salta (78% del número de obrajes) y Santa Bárbara, Ledesma y Gral. Belgrano en Jujuy (83% del número de obrajes). En Salta, la mayoría de los obrajes (79%) están operados por los propietarios de los campos, mientras que en Jujuy aproximadamente la mitad de los obrajes están operados por los propietarios (57%). La mayoría de los rodales aprovechados en Jujuy entre el 2002 y el 2006 ya habían sido aprovechados anteriormente (87% de los obrajes). No se cuenta con este dato para Salta, pero se supone que gran parte de los rodales se realizaron en bosques aprovechados previamente. En Salta, el principal piso altitudinal de Yungas aprovechado (46 a 80% del número de obrajes) es la Selva Pedemontana (400 a 700 m.s.n.m), mientras que en Jujuy se reparte entre la Selva Pedemontana y la Selva Montana (400 a m.s.n.m., 89% del número de obrajes). Hay una diferencia importante entre las superficies aprovechadas en Salta (casi ha en 6 años) y en Jujuy (más de ha en 5 años), máxime considerando las superficies relativas de Yungas de las Provincias de Salta ( ha) y Jujuy ( ha). Esto se debe principalmente a una diferencia en la legislación, ya que en Salta se requiere una audiencia pública para todo aprovechamiento de más de 300 ha, lo que induce a los productores de Salta a concentrar los aprovechamientos en zonas restringidas. Por el contrario, en Jujuy

5 el productor puede declarar una superficie más importante y así tener más flexibilidad para el aprovechamiento. En Salta, los obrajes se caracterizan por ser de entre 200 y 500 m 3 o de más de m 3. En Jujuy, se reparten entre 200 y m 3, pero el obraje promedio se ubica entre los 500 y m 3. El análisis de las especies aprovechadas y su evolución entre 2001 y 2006 señala que en la provincia de Salta predomina el uso del cebil colorado (23% del volumen total aprovechado entre 2001 y 2006) y en la provincia de Jujuy, el cedro rosado (28% del volumen total aprovechado entre 2002 y 2006). Las tres otras especies más importantes en Salta son el palo amarillo (9%), el urundel y palo blanco (8% cada uno). En Jujuy son el nogal, el cebil (10% cada uno) y la quina (9%). La evolución de las especies más aprovechadas en las dos provincias es la siguiente: o Cebil colorado: En Salta el volumen de cebil tendió a aumentar, mientras que en Jujuy se mantuvo estable. o Cedro rosado: En Salta hubo una tendencia al aumento hasta el 2005 y una disminución importante en En Jujuy el aprovechamiento de cedro rosado fue más estable en el tiempo, con una cierta tendencia a disminuir. o Palo blanco y palo amarillo: En Salta el aprovechamiento de palo blanco tendió a bajar a partir de 2003, mientras que en Jujuy se mantuvo relativamente estable. Lo mismo ocurrió con el palo amarillo. o Urundel: El uso del urundel tendió a subir ligeramente en Salta y a disminuir en Jujuy, aunque los volúmenes considerados en Jujuy son bajos. o Nogal: En Jujuy, el aprovechamiento de nogal tendió ligeramente al aumento. En Salta no es una especie muy aprovechada pero tendió a disminuir. o Quina: En Salta, el aprovechamiento de quina disminuyó desde el 2003, mientras que se mantuvo bastante estable en Jujuy. De forma general, la información relevada muestra algunas similitudes en el proceso de solicitud para los aprovechamientos forestales en Salta y Jujuy, y algunos elementos contradictorios muy notorios, como la baja superficie de bosque bajo aprovechamiento en Salta versus Jujuy, aunque con un volumen de madera aprovechado mucho más alto en Salta.

6 Este análisis destaca la importancia de aunar los requerimientos para los aprovechamientos forestales en las dos provincias, en lo que respecta a la legislación vigente, tanto en los diámetros de corta como en los requisitos para aprobación de los aprovechamientos. Existe disparidad en la información (cantidad y diversidad) que solicitan y administran las provincias, lo que dificulta los análisis y la interpretación de los resultados que se presentan en este informe. Al margen de estas limitaciones, los resultados obtenidos representan una herramienta importante para cuantificar la actividad del sector y servirán para elaborar las propuestas de mejoras de los planes de aprovechamiento forestal en las que trabaja actualmente la Fundación ProYungas en el marco del Proyecto Alto Bermejo (Fondo Francés para el Medio Ambiente /Fundación ProYungas). La mejora de los planes de aprovechamiento y la posibilidad de aumentar el número de especies con alto valor forestal podrían mejorar la situación de sobreexplotación de parte del recurso maderero. Sin embargo, esto requerirá nueva legislación acorde a los cambios propuestos y una revalorización de la importancia del sector forestal, pues de lo contrario estas acciones no lograrán el objetivo de alcanzar un aprovechamiento forestal sustentable para la región.

7 DATOS GENERALES El aprovechamiento forestal realizado en las provincias de Salta y Jujuy se rige por las instituciones gubernamentales responsables del medioambiente: la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de Salta (SEMADES) y la Dirección Provincial de Políticas Ambientales y Recursos Naturales dependiente de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de Jujuy (SECMA). Estas instituciones estudian los proyectos de aprovechamiento presentados por los propietarios y/o los productores (Plan de Aprovechamiento en Salta y Estudio de Impacto Ambiental en Jujuy) y entregan las autorizaciones. En Salta, estos datos son sistematizados y comparados con los datos que figuran en las guías de extracción para realizar controles e inspecciones. En este trabajo se analizaron los aprovechamientos autorizados en Salta y Jujuy desde 2001 (2002 para Jujuy) hasta Cabe aclarar que el análisis se completó en septiembre 2006, por lo que no se contemplaron todos los proyectos de aprovechamiento forestal del año En total se analizaron 104 certificados de autorización en Jujuy y 163 en Salta. Este análisis se enfocó en el aprovechamiento del bosque nativo de Yungas y no consideró plantaciones. En Salta, se consideraron los aprovechamientos realizados hasta el límite con el bosque chaqueño. Los rubros de información recopilados para el análisis se mencionan a continuación (ver en anexo el detalle de los datos recopilados): - Año - Número de autorización - Nombre del consultor que realizó el estudio - Nombre del productor que realiza el aprovechamiento - Nombre del propietario del campo - Nombre del predio - Departamento provincial 1

8 - Distrito (en algunos casos donde esta determinado) - Piso del bosque (Selva Pedemontana, Selva Montana o Bosque Montano) - Rango altitudinal de la propiedad - Volumen aprovechado en rollos en m 3 por especie - Volumen total aprovechado en rollos en m 3 - Superficie en hectáreas - Condición del bosque (virgen o explotado) - Tipo de productor (arrendatario o propietario) - Actividad asociada (aserradero, carpintería, rollos, trocillos, leña, etc.) - Referencias cartográficas (coordenadas geográficas, catastro) Por razones de confidencialidad no se presentan en este informe los números de autorización, nombres de los consultores, productores, propietarios y predios. Debido a que los requisitos de las provincias de Salta (Plan de aprovechamiento) y de Jujuy (Estudio de Impacto Ambiental) difieren, ciertas informaciones no están disponibles para todos los pedidos de aprovechamiento forestal. En el caso de Jujuy, ya que no es muy específica la información solicitada en el Estudio de Impacto Ambiental, ésta a veces refiere a fuentes propias. En efecto, el Estudio de Impacto Ambiental pedido en Jujuy procura más detalles en cuanto a la descripción del proyecto (altura, actividad asociada, etc.), pero no menciona siempre la ubicación geográfica precisa del predio. El geo-posicionamiento, por ejemplo, sólo fue exigido durante los últimos años, sin estar legislado. Para Salta, por una cuestión de tiempo, no se revisaron todos los Planes de Aprovechamiento, sino el resumen presentado en los certificados, donde no figuran el piso del bosque, la altura, la actividad asociada ni la condición del bosque. Esta falta de información en el análisis se compensó con un análisis de las especies aprovechadas, lo que permitió determinar el piso altitudinal del bosque y así, una aproximación de la elevación donde se encontraban los rodales. 2

9 Los principales resultados de este análisis están detallados a continuación. LOCALIZACIÓN DE LOS OBRAJES San Pedro de Jujuy Mapa 1. Localización de la mayoría de los obrajes de aprovechamiento forestal en la provincia de Jujuy

10 Pichanal Mapa 2. Localización de la mayoría de los obrajes de aprovechamiento forestal en la provincia de Salta

11 DISTRIBUCIÓN DEL NÚMERO DE OBRAJES POR AÑO Jujuy Salta Nº Obrajes Año Gráfico 1. Distribución del número de obrajes por año Al parecer, el número de obrajes de aprovechamiento forestal aumentó, en Salta como en Jujuy, hasta , tras la devaluación, y estaría disminuyendo en la actualidad. En términos generales, hay más obrajes en Salta que en Jujuy, situación que resulta lógica en virtud de las superficies aprovechables en ambas provincias. Sin embargo, en términos relativos, considerando el número de obrajes en relación con la superficie disponible, los números son similares. Esto se podría explicar, en parte, con el hecho de que las propiedades y/o catastros sean más grandes en Salta que en Jujuy. Particularmente, los departamentos Capital, Ledesma y Santa Bárbara, de la provincia de Jujuy, donde la actividad forestal es importante, tienen catastros pequeños. En general se relaciona un catastro o una propiedad con un obraje, pero existe la posibilidad que grandes propiedades en Salta tengan más de un obraje, fenómeno que ocurre menos en Jujuy. 5

12 DISTRIBUCIÓN DEL NUMERO DE OBRAJES POR DEPARTAMENTO 43% 1% 2% 3% 3% 5% 20% 6% 15% Guachipas La Caldera La Viña Santa Victoria General Guëmes Iruya Metán Rosario de la Frontera Anta Orán San Martín Gráfico 2. Distribución del número de obrajes por departamento en Salta % 2% 3% 3% 8% 35% 14% El Carmen San Pedro San Antonio Tilcara Valle Grande Gral. Belgrano S Barbara Ledesma 34% Gráfico 3. Distribución del número de obrajes por departamento en Jujuy

13 Los aprovechamientos se concentraron en tres departamentos principalmente en cada Provincia: San Martín, Orán y Anta en Salta (78% del número de obrajes) y Santa Bárbara, Ledesma y Gral. Belgrano en Jujuy (83% del número de obrajes). En Jujuy, resulta notable la poca participación del departamento San Pedro, ya que una o dos décadas atrás su participación era muy importante. TIPO DE PRODUCTOR 21% Arrendatario Propietario 79% Gráfico 4. Distribución del tipo de productor por número de obrajes en Salta % Propietario Arrendatario Arr/Prop 36% 57% Gráfico 5. Distribución del tipo de productor por número de obrajes en Jujuy

14 El análisis del tipo de productor señala que en Salta la mayoría de los obrajes (79%) están realizados por los propietarios de los campos, mientras que en Jujuy aproximadamente la mitad (57%) de los obrajes están realizados por los propietarios. Sin embargo, este dato puede ser un poco impreciso, sobre todo en Salta, donde no está siempre mencionada en los certificados la relación obraje-propietario. Al parecer, la cantidad de contratos de arriendo sería más importante en Salta (dato que hemos corroborado con las autoridades de aplicación de la Provincia). TIPO DE BOSQUE Y ACTIVIDAD ASOCIADA EN JUJUY Virgen 13% Rehache 87% Gráfico 6. Distribución del número de obrajes por tipo de bosque en Jujuy % 20% 52% 7% Aserradero Aserradero/Carpintería Aserradero/Rollo Aserradero/Carpintería/Rollo Rollo Rollo/leña 16% 3% Gráfico 7. Distribución del número de obrajes por actividad asociada en Jujuy

15 Estos datos evidencian que la mayoría de los rodales aprovechados en Jujuy entre el 2002 y el 2006 ya habían sido aprovechados anteriormente (87% de los obrajes se realizaron en bosques de rehache). No contamos con este dato para la provincia de Salta, pero si lo asociamos a los pisos altitudinales de trabajo y con lo que nos comentaron las autoridades salteñas, asumimos que el porcentaje de reaches es también muy importante en Salta. La mitad de los obrajes (52%) de Jujuy se dedica a la venta de rollos (en bruto), mientras que un 46% está destinado a abastecer la industria de los productores (aserraderos y carpinterías). Estos datos no están disponibles para Salta, debida a que los certificados de autorización no mencionan cual es la actividad asociada a un pedido dado. En algunas ocasiones, esta información aparece mencionada en los informes técnicos. Este análisis es relevante pues ayuda a determinar la importancia de los distintos actores dentro del esquema de decisión. 9

16 DISTRIBUCIÓN DEL NÚMERO DE OBRAJES POR PISO ALTITUDINAL DE VEGETACIÓN 1% 2% 7% 46% 10% 13% Otros SM y BM C SM SP y SM C y SP SP BM SP, SM y BM 21% Gráfico 8. Distribución del número de obrajes por pisos altitudinales en Salta % 9% 34% 34% 11% 11% 19% 19% SP, SM y BM SP y SM BM SM y BM SP SM 25% 25% Gráfico 9. Distribución del número de obrajes por pisos altitudinales en Jujuy Referencias: C-Bosque Chaqueño (<400 m.s.n.m.); SP-Selva Pedemontana ( m.s.n.m.); SM-Selva Montana ( m.s.n.m.); BM-Bosque Montano ( m.s.n.m.) 10

17 En Salta, el principal piso aprovechado (46 a 80% del número de obrajes) corresponde al de la Selva Pedemontana (400 a 700m.s.n.m), mientras que en Jujuy se reparte entre el piso de la Selva Pedemontana y el de la Selva Montana (400 a m.s.n.m. - 89% del número de obrajes). DISTRIBUCIÓN DEL VOLUMEN DE ROLLOS SOLICITADO POR PISO ALTITUDINAL 54% 1% 2% 3% 8% 10% 22% Otros SM y BM C SM C y SP SP y SM SP BM SP, SM y BM Gráfico 10. Distribución del volumen solicitado por pisos altitudinales en Salta % 7% 25% SP, SM y BM 16% BM SM y BM SP SM SP y SM 24% 22% Gráfico 11. Distribución del volumen solicitado por pisos altitudinales en Jujuy

18 Los datos de distribución se basan en el volumen de madera en rollos solicitado. Para ello, cuantificamos los obrajes en cada piso altitudinal de vegetación y luego sumamos los volúmenes solicitados en estos obrajes para cada piso. En los casos en que un obraje abarca varios pisos, se sumaron por separado las especies que corresponden a cada piso. En este cálculo asumimos un margen de error potencial, porque existen especies que pueden estar en más de un piso altitudinal. DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE APROVECHADA POR PISO ALTITUDINAL 2% 4% 9% 55% 15% 15% Otros SM y BM C SM C y SP SP y SM SP BM SP, SM y BM Gráfico 12. Distribución de las superficies aprovechadas por pisos altitudinales en Salta % 4% 10% 36% 13% SP, SM y BM BM SP y SM SM y BM SP SM 34% Gráfico 13. Distribución de las superficies aprovechadas por pisos altitudinales en Jujuy

19 La superficie aprovechada fue estimada considerando la superficie solicitada para cada piso altitudinal de vegetación. En Jujuy y Salta predominó el uso de la Selva Pedemontana o su ecotono. En Jujuy hay una mayor participación de los obrajes en la Selva Montana y su ecotono con el Bosque Montano, lo que se relaciona a los importantes volúmenes de cedro rosado y nogal disponibles en estos pisos. DISTRIBUCIÓN DE LA SUPERFICIE APROVECHADA POR AÑO Jujuy Salta Superficie (ha) Año Gráfico 14. Distribución de la superficie aprovechada por año en Jujuy y Salta

20 De manera general, hay que notar la diferencia importante entre las superficies aprovechadas en Salta (casi ha en 6 años) y en Jujuy (más de en 5 años), máxime considerando las superficies relativas de Yungas de las provincias de Salta ( ha, 1% aprovechado) y Jujuy ( ha, 7% aprovechado). Este contraste responde principalmente a diferencias en la legislación. En Salta, se pide una audiencia pública para aprovechamientos de más de 300ha, mientras que en Jujuy no hay exigencias de audiencias públicas. Así, en Salta, la tendencia es concentrar el aprovechamiento en una zona restringida, al menos en la teoría, para evitar llevar adelante la exigencia de una audiencia pública. Esto puede traer aparejado un problema importante, ya que muchas veces el proceso desemboca en que no se respete durante el aprovechamiento el área de cosecha solicitada, sobre todo por razones técnicas como accesos y disponibilidad real de la madera en el área. En Jujuy, por el contrario, se declara muy a menudo la totalidad o una porción importante de la superficie de la finca, lo que le permite al productor tener más flexibilidad en cuanto a su aprovechamiento, pero no favorece el proceso de manejo ni control en el terreno. En cuanto a la evolución de la superficie aprovechada, en Salta se observa una evolución muy clara con un aumento hasta el 2004 y luego una tendencia a disminuir. En Jujuy, la superficie solicitada parece tener un patrón cíclico (cada 2 años), con una tendencia a la disminución. Hay que destacar un desvío en el 2002, provocado por algunos obrajes que abarcaron superficies muy importantes (de entre 1.000ha y 7.000ha). Esta evolución cíclica se podría explicar por el hecho de que los pedidos puedan ser plurianuales, generalmente de 2 años, aunque esta afirmación debería ser validada con datos para un período más largo. Por otro lado, sería importante continuar con este análisis a futuro para evaluar si existe una verdadera tendencia decreciente en las solicitudes luego de la devaluación del 2002, y ver en que medida las superficies aprovechadas responden a los ciclos económicos del país. También puede haber un problema de disponibilidad de campos madereros, con un pico durante el año 2004 y una tendencia a disminuir en la actualidad. En la provincia de Salta en particular, la disponibilidad de importantes volúmenes de madera procedentes de los desmontes puede haber generado un elemento distorsivo 14

21 en la solicitud de nuevos aprovechamientos. Si una empresa maderera tiene un buen aprovisionamiento de madera proveniente de desmontes, es probable que deje descansar los campos para los cuales debería demandar una solicitud de aprovechamiento y generar infraestructura para las operaciones de extracción. Como una estimación general, si se transformaran unas ha anuales, el disponible adicional de madera para aserraje podría alcanzar los y m 3 de madera procedentes de Yungas y Chaco. TAMAÑO DE LOS OBRAJES EN VOLUMEN Nº Obrajes más de 2000 Clase de volumen (m 3 ) Gráfico 15. Tamaño de los obrajes en volumen en Salta

22 Nº Obrajes más de 2000 Clase de volumen (m 3 ) Gráfico 16. Tamaño de los obrajes en volumen en Jujuy La distribución del número de obrajes por clase de volumen muestra que en Salta los obrajes se caracterizan por ser de m 3 o de más de 2.000m 3. En Jujuy se reparten entre 201 y 2.000m 3, pero el obraje promedio se ubica en los 501 a 1.000m 3. 16

23 DISTRIBUCIÓN DEL VOLUMEN APROVECHADO POR AÑO Jujuy Salta Volumen (m3) Año Gráfico 17. Distribución del volumen aprovechado por año en Jujuy y Salta El volumen total solicitado en Salta entre 2001 y 2006 fue de más de m 3 (de los cuales 9% corresponden a especies del Chaco tales cuales quebracho, mora solicitada en departamentos chaqueños, algarrobo y palo santo), mientras que en Jujuy entre 2002 y 2006 fue de casi m 3. Si los datos de volumen se vinculan con los de superficie aprovechada, en Salta se cosechan en promedio 12,7m 3 /ha, mientras que en Jujuy se cosechan menos de 1,5m 3 /ha. El Programa Bolivia Forestal (BolFor) sugiere, para bosques semejantes a los analizados en este trabajo, extracciones que van de los 10 a los 15m 3 / ha. La diferencia marcada entre Salta y Jujuy se debe probablemente a los requisitos que solicita cada provincia para las autorizaciones de aprovechamiento, como se 17

24 mencionó anteriormente. En Salta, la evolución del volumen solicitado se asemeja a la de superficie, con un aumento hasta 2003 y luego una tendencia a la disminución. Hay que notar un desvió en 2003 debido a un aprovechamiento de más de m 3 para una superficie de 700ha. Esto representaría un aprovechamiento de al menos 44m 3 /ha, que no resulta razonable si consideramos que la selva pedemontana puede tener formaciones de no más de 15 a 20m 3 maderables, considerando de manera liberal un grupo amplio de especies aprovechables. En Jujuy, el volumen sigue una evolución cíclica semejante a la de la superficie, con un desvió en 2002 dado por un aprovechamiento muy importante de más de m 3. DISTRIBUCIÓN POR VOLUMEN Y AÑO DE LAS 10 ESPECIES MÁS APROVECHADAS Volumen (m3) Tipa blanca Quebracho Cedro rosado Lapacho Quina Cedro Orán Palo blanco Urundel Palo amarillo Cebil Especie Gráfico 19. Evolución del volumen aprovechado de las 10 especies forestales más importantes en Salta

25 Especies nombre común Especies nombre científico 2001 (m 3 ) 2002 (m 3 ) 2003 (m 3 ) 2004 (m 3 ) 2005 (m 3 ) 2006 (m 3 ) Total (m 3 ) Afata Cordia trichotoma Algarrobo blanco Prosopis alba Algarrobo negro Prosopis nigra Aliso Alnus acuminata Arca Acacia visco Cebil Anadenanthera colubrina Cedro Orán Cedrela balansae Cedro rosado Cedrela lilloi Horco cebil Parapiptadenia excelsa Horco quebracho Schinopsis haenkeana Lanza Terminalia triflora o Patagonula americana Lapacho Tabebuia sp Laurel Nectandra pichurim o Ocotea puberula Mora Chlorophora tinctoria Nogal Juglans australis Pacará Enterolobium contortisiliquum Palo amarillo Phyllostilon rhamnoides Palo barroso Blepharocalix salicifolius Palo blanco Calycophyllum multiflorum Palo santo Bulnesia sarmientoi Pino del cerro Podocarpus parlatorei Quebracho Aspidosperma quebracho blanco o Schinopsis quebracho colorado Quina Myroxylon peruiferum Roble Amburana cearensis Tipa Tipuana sp. o Pterogyne sp Tipa blanca Tipuana tipu Tipa colorada Pterogyne nitens Urundel Astronium urundeuva Virarú Ruprechtia laxiflora Otras Tabla 2. Detalles de los volúmenes (m 3 ) aprovechados en Salta entre 2001 y

26 Volumen (m3) Urundel Pino del cerro Lapacho Cedro Orán Palo Palo amarillo blanco Especies Quina Cebil Nogal Cedro rosado Gráfico 18. Evolución del volumen aprovechado de las 10 especies forestales más importantes en Jujuy

27 Especies nombre común Especies nombre científico 2002 (m 3 ) 2003 (m 3 ) 2004 (m 3 ) 2005 (m 3 ) 2006 (m 3 ) Total (m 3 ) Afata Cordia trichotoma Algarrobo Prosopis sp Aliso Alnus acuminata Arca Acacia visco Cebil Anadenanthera colubrina Cedro Cedrela sp Cedro Orán Cedrela balansae Cedro rosado Cedrela lilloi Horco quebracho Schinopsis haenkeana Lanza Terminalia triflora o Patagonula americana Lapacho Tabebuia sp Laurel Nectandra pichurim o Ocotea puberula Mora Chlorophora tinctoria Nogal Juglans australis Pacará Enterolobium contortisiliquum Palo amarillo Phyllostilon rhamnoides Palo barroso Blepharocalix salicifolius Palo blanco Calycophyllum multiflorum Pino del cerro Podocarpus parlatorei Quebracho Aspidosperma quebracho blanco o Schinopsis quebracho colorado Quina Myroxylon peruiferum Tarco Jacaranda mimosifolia Tipa Tipuana sp. o Pterogyne sp Tipa blanca Tipuana tipu Tipa colorada Pterogyne nitens Urundel Astronium urundeuva Virarú Ruprechtia laxiflora Otras Tabla 1. Detalles de los volúmenes (m 3 ) aprovechados en Jujuy entre 2002 y

28 Es interesante observar que en las dos provincias existen dominancias destacadas, que corresponden a distintas especies: el cebil colorado es la especie más usada en Salta (23% del volumen total aprovechado entre 2001 y 2006), mientras que el cedro rosado es la especie más usada en Jujuy (28% del volumen total aprovechado entre 2002 y 2006). Las tres otras especies más importantes en Salta son el palo amarillo (9% del volumen total aprovechado entre 2001 y 2006), el urundel y palo blanco (8% cada uno). En Jujuy son el nogal, el cebil (10% del volumen total aprovechado entre 2002 y 2006, cada uno) y la quina (9%). 22

29 EVOLUCIÓN DEL VOLUMEN APROVECHADO DE LAS ESPECIES MÁS IMPORTANTES Cebil colorado (Anadenanthera colubrina) Volumen (m 3 ) Gráfico 20. Evolución del volumen aprovechado de cebil colorado en Salta Año volumen (m 3 ) año Gráfico 21. Evolución del volumen aprovechado de cebil colorado en Jujuy

30 No hay un patrón distintivo de uso del cebil en Salta ni en Jujuy. En Salta hay una leve tendencia a un aumento del volumen aprovechado, mientras que en Jujuy parece relativamente estable, si se considera la fluctuación cíclica del aprovechamiento. El cebil es la principal especie de reemplazo de maderas duras valiosas y su incorporación al mercado ha sido importante con la mejora de las técnicas de aserrado, secado y manufactura. Representa un elemento esencial de las estructuras de explotación, sobre todo por su volumen y sanidad (mejores que la del urundel y del horco quebracho, especies que también reemplazan a maderas duras como el lapacho o la quina). Esta especie es aprovechada en forma intensa, ya que se explotan todos los tamaños a partir de los 30cm de diámetro. La participación del cebil en los inventarios es importante y se ha beneficiado de la explotación selectiva de otras especies con las que competiría. La dominancia del cebil en los aprovechamientos forestales es más marcada en Salta, por la fuerte participación del piso de la selva pedemontana, donde el cebil es más común, en el volumen y la superficie general aprovechados. Sin embargo, los datos que tenemos pueden incluir ejemplares de Horco cebil (Parapiptadenia excelsa) ya que no se suelen diferenciar en los planes de aprovechamiento. En efecto, a veces el cebil y el horco cebil crecen juntos en los mismos rodales y además, no existe una diferencia importante de precio entre las dos especies, aunque la madera puede tener algunas características distintas. 24

31 Cedro rosado (Cedrela lilloi) volumen (m 3 ) año Gráfico 22. Evolución del volumen aprovechado de cedro rosado en Salta volumen (m 3 ) año Gráfico 23. Evolución del volumen aprovechado de cedro rosado en Jujuy En Salta, la explotación del cedro es sumamente fluctuante, con picos en 2001 y 2004 provocados por solicitudes de aprovechamiento importantes. El aprovechamiento estaría aumentando hasta 2005 y bajando en Si consideramos que esta especie siempre tiene una fuerte demanda en el mercado, las causas de esta disminución se pueden deber a que las fuentes de aprovisionamiento de esta especie en Salta estén disminuyendo. 25

32 Esto se podría explicar por un aprovechamiento intensivo del cedro rosado en las zonas más accesibles sin que haya un real manejo, y también por un cambio en la situación de tenencia de la tierra, de grandes catastros a manos de comunidades indígenas y empresas extranjeras, por ejemplo. En Jujuy, el aprovechamiento de cedro rosado es más estable en el tiempo, con una cierta tendencia a disminuir, aunque esta especie representa el mayor valor y volumen de madera aprovechado en la Provincia. La demanda de cedro rosado es lo que impulsa la frontera forestal a sectores más altos en el bosque montano de las Yungas, hacia sitios con accesos cada vez más difíciles. La demanda del cedro rosado proviene principalmente del mercado doméstico, donde tiene muy buenos precios, pero también de mercados internacionales (USA, Líbano, España, etc.). Un metro cúbico puede alcanzar los dólares en rollo, acercándose al valor que tenía antes de la devaluación del El factor principal que limita la explotación de esta especie es la inaccesibilidad geográfica de los sitios donde se encuentra. Con mayores precios y mejores tecnologías, estos sitios remotos serán cada vez más accesibles. Las reservas de esta especie podrían caer bruscamente ya que se explotan bolsones maduros que demandan, en muchos casos, siglos de crecimiento. 26

33 Lapacho (Tabebuia sp.) volumen (m 3 ) Gráfico 24. Evolución del volumen aprovechado de lapacho en Salta año volumen (m 3 ) Gráfico 25. Evolución del volumen aprovechado de lapacho en Jujuy año En Salta como en Jujuy, el volumen aprovechado de lapacho tendió a bajar desde En Jujuy, el aprovechamiento en 2006 fue casi nulo. Esta especie es la que muestra más claramente la tendencia a disminuir, probablemente debido a su sobreexplotación, ya que es una de las especies más demandadas del mercado nacional. Al declinar las entradas del Paraguay y Brasil 27

34 (cambio monetario y declinación de reservas), la presión ha sido fuerte, reduciéndose la disponibilidad de madera madura de esta especie en la región. Este proceso de empobrecimiento forestal ha sido más ostensible en Jujuy. Palo Blanco (Calycophyllum multiflorum) volumen (m 3 ) año Gráfico 26. Evolución del volumen aprovechado de palo blanco en Salta volumen (m 3 ) año Gráfico 27. Evolución del volumen aprovechado de palo blanco en Jujuy El volumen aprovechado de palo blanco expresado en las estadísticas resulta del corte de muchos ejemplares, ya que se lo apea en general entre los 25 y 45cm de diámetro. 28

35 En Salta, el aprovechamiento de palo blanco tendió a bajar a partir de 2003, probablemente debido a una fuerte interferencia por madera procedente de desmontes, donde el palo blanco participa en forma importante. En Jujuy el aprovechamiento del palo blanco fluctuó de manera cíclica. El palo blanco tiene similares características al palo amarillo, especie con la cual está muy asociada en sus usos y en su distribución geográfica. A diferencia, el palo blanco tiene una tendencia más acusada a presentar adultos enfermos. El palo blanco es una especie sumamente interesante, sobre la que se tiene poca información, y su rol dominante en muchas formaciones parece no vincularse con su tasa de crecimiento inicial, que es relativamente lenta. Palo Amarillo (Phyllostilon rhamnoides) volumen (m 3 ) Gráfico 28. Evolución del volumen aprovechado de palo amarillo en Salta año

36 volumen (m 3 ) año Gráfico 29. Evolución del volumen aprovechado de palo amarillo en Jujuy El aprovechamiento del palo amarillo tiene la misma evolución que la del palo blanco: una tendencia a disminuir en Salta a partir de 2003 y una cierta estabilidad en Jujuy. Base de muchas explotaciones tanto en Jujuy como en Salta, con diámetros de corte bajos (siendo su sanidad óptima también en ejemplares jóvenes), tiene algunos sustitos en la tipa blanca o las lanzas, situación que podría mejorar sus reservas. Quina (Myroxylon peruiferum) volumen (m 3 ) año Gráfico 30. Evolución del volumen aprovechado de quina en Salta

37 volumen (m3) año Gráfico 31. Evolución del volumen aprovechado de quina en Jujuy La quina es una de las especies más valiosas de los bosques en el área de Yungas, con una gran amplitud de usos, lo que permite el aprovechamiento de cualquier tipo de troza, tanto en diámetro como en largo. Además, esta especie tiene un enorme potencial de venta en el exterior, asociada al incienso y otra especie brasilera del mismo genero. Los gráficos muestran una leve tendencia decreciente, que se relaciona con su disponibilidad en el piso de la selva pedemontana. Se observa de modo preliminar que en Tartagal todavía existen reservas importantes, menguando mucho en Jujuy y en menor medida en Orán. Existen diferencias en los diámetros mínimos de corta en Salta (40cm) y en Jujuy (60cm), aunque en Jujuy el control sobre su corte es precario, y por lo tanto en la práctica se corta también cerca de los 40cm. La quina es una especie comúnmente explotada ilegalmente y en tal sentido seguramente el corte afecta a individuos de diámetros tan reducidos como 25cm de diámetro, por lo que el recurso está disminuyendo considerablemente. 31

38 Tipa Blanca (Tipuana tipu) volumen (m 3 ) Gráfico 32. Evolución del volumen aprovechado de año tipa blanca en Salta volumen (m3) año Gráfico 33. Evolución del volumen aprovechado de tipa blanca en Jujuy La tipa blanca es una especie no siempre bien aprovechada ya que las poblaciones no son explotadas en el momento óptimo generando estratos sobre-maduros significativos. Esta especie recluta muy bien en situaciones de disturbio, lo que hace que sus poblaciones sean buenas pero no muy productivas (problemas sanitarios o mala 32

39 forma forestal en sitios aprovechados por disturbios severos) ya que ejemplares por encima de los 50cm se encuentran generalmente enfermos. Las situaciones óptimas de corte se dan entre 30 y 50cm de diámetro. La calidad de sus usos ha ido mejorando en los últimos años, debido a su buena disponibilidad y buenas características físicas (salvo para tirantería donde su comportamiento es deficiente, es decir que se ha ido incorporando a usos de mayor valor, fundamentalmente en carpintería). Con un buen secado, parece además eliminar problemas con insectos entomófagos, que ha sido una razón para su descrédito en el uso. Puede reemplazar en muchos usos, donde se requieren maderas claras, al palo blanco y al palo amarillo, y, con buen lustre, al roble. El grafico de aprovechamiento muestra un asenso en su extracción en Jujuy, en parte por la situación nombrada, es decir un mayor requerimiento de esta especie en usos que antes estaban destinados a otras especies, o demanda de maderas claras para usos especiales. En Salta, el aprovechamiento parece bastante estable. Cedro Orán (Cedrela balansae) volumen (m 3 ) año Gráfico 34. Evolución del volumen aprovechado de cedro Orán en Salta

40 volumen (m 3 ) año Gráfico 35. Evolución del volumen aprovechado de cedro Orán en Jujuy El cedro Orán ha sido objeto de gran presión en los pisos bajos de las Yungas, y sólo su gran capacidad de regeneración y crecimiento ha mantenido reservas aceptables de esta madera. El uso de ejemplares muy jóvenes de esta especie ha desacreditado un poco sus características madereras, en especial para el uso en aperturas al exterior. En Caimancito y Tartagal se observan ejemplares de 12 a 15 años de edad en los canchones, lo que muestra el uso de madera muy joven y por lo tanto de menor calidad industrial (mayor porcentaje de albura, menor estabilidad dimensional, etc.). En Salta, su provisión en el mercado es en parte sostenida por el aporte de los desmontes en los departamentos de Orán y San Martín. Tras el pico del 2004, su tendencia ha sido decreciente, en concordancia con los volúmenes generales de aprovechamiento. Aunque esto no seria una prueba absoluta de la declinación de las reservas de cedro Orán, otras observaciones parecen indicar que ésta sería la situación para el resto de la década y la próxima. Esta especie ha perdido superficie por la conversión de la selva pedemontana plana, y sólo en parte se recupera en cuanto a su volumen en el mercado por la entrada en producción de áreas de difícil acceso del norte de la provincia de Salta que compensaría parcialmente la reducción de superficie de selva con esta especie sujeta a explotación. 34

41 La situación del cedro Orán en Jujuy marca un muy fuerte retroceso, al punto que en los años 2004 a 2006, su volumen se torna casi insignificante, al menos en relación con los pedidos de aprovechamiento. Creemos que estos datos son poco confiables, ya que esta especie, junto con la quina, está muy sometida al robo de madera. Gran parte del área pedemontana de Jujuy está surcada por buenas rutas y los accesos a los rodales que cuentan con esta especie resultan sencillos. Se la puede observar en canchones en San Pedro y Caimancito, en forma de rollos de pequeños diámetros (ilegales en Jujuy), seguramente provistos por fuentes irregulares. La reglamentación en Jujuy exige 60cm de diámetro mínimo de corta, lo que hace que esta especie no sea solicitada frecuentemente en los pedidos de aprovechamiento, pero sí cortada ilegalmente aún en los obrajes que se manejan legalmente. Urundel (Astronium urundeuva) volumen (m 3 ) Gráfico 36. Evolución del volumen aprovechado de urundel en Salta año

42 volumen (m 3 ) año Gráfico 37. Evolución del volumen aprovechado de urundel en Jujuy El urundel es una especie muy aprovechada en la actualidad, por la disminución de otras como la quina o el lapacho, en usos tales como tirantería, estructuras al exterior y otros que requieren tolerancia al exterior o fortaleza estructural. Es una especie con posibilidades de mantener un buen aprovisionamiento, por su crecimiento rápido, tomando en cuenta su densidad. Los niveles de extracción se mantienen en niveles constantes en Salta ya que su madera tiene algunos problemas sanitarios y de rajaduras superficiales, por lo que no resulta fácil su introducción en el mercado. Por un error de omisión en la legislación salteña, esta especie no está incluida en el texto reglamentario de Diámetros Mínimos de Corta, pero se autoriza su extracción, que en la práctica nunca es menor a ejemplares de 50cm de diámetro. En Jujuy, los pedidos acompañan la baja general de especies pedemontanas, relacionada con una disminución de los obrajes en este piso altitudinal. De esta especie se cortan en general árboles grandes y éstos pueden estar escaseando. 36

43 Pino Criollo o Pino del Cerro (Podocarpus parlatorei) volumen (m 3 ) año Gráfico 38. Evolución del volumen aprovechado de pino del cerro en Jujuy La extracción del pino del cerro declinó mucho en Jujuy, en especial desde que no es usada para pasta celulósica. En la actualidad, se la aprovecha solamente en oportunidad de obrajes altos con cedro rosado y nogal, ya que su valor en el mercado no justifica explotaciones específicas dado el elevado costo de llegar a los lugares donde crece esta especie, salvo situaciones muy especiales. La tendencia actual de uso es ascendente, dada por su revalorización como madera fina y la abundancia de obrajes que cortan a las especies acompañantes mencionadas, en el borde del piso entre el Bosque Montano y la Selva Montana. La explotación de esta especie en Salta resulta marginal. 37

44 Nogal (Juglans australis) volumen (m 3 ) año Gráfico 39. Evolución del volumen aprovechado de nogal en Jujuy Esta especie, de gran valor en el exterior, se ha potenciado por el incremento de los negocios de exportación. En el mercado interno sólo ha sido usada en tirantería y en algunos usos a la intemperie donde tiene un comportamiento aceptable con cuidados. Si no tomamos el año 2003 en consideración, donde se registra una distorsión importante por un pedido puntual, su tendencia es levemente creciente. Limita la extracción de esta especie el hecho de que sólo árboles por encima de los 50 a 60cm de diámetro son viables económicamente, por la importante cantidad de albura no aprovechable que presenta. Su crecimiento es menor al del cedro rosado, con el que convive en la mayoría de los rodales, pero no es ramoneado por el ganado vacuno y rebrota con fuerza de sus tocones. En Salta, la tendencia sería una disminución del volumen aprovechado. Sin embargo, frente a los volúmenes generales, esta especie no es relevante. 38

45 Quebracho colorado o blanco (Schinopsis quebracho colorado o Aspidosperma quebracho blanco) volumen (m 3 ) año Gráfico 40. Evolución del volumen aprovechado de quebracho en Salta La evolución del Quebracho tiene una tendencia a decrecer. Su aprovisionamiento puede estar procediendo de los desmontes en el piso chaqueño o su ecotono con el piso pedemontano. En Salta, esta especie se encuentra en las zonas de transición entre el Chaco y la Selva Pedemontana, lo que hace que su aprovechamiento en la Provincia es relevante, lo cual no es verdad en Jujuy ya que estas áreas de transición son mucho menores. 39

46 CONCLUSIONES La información relevada muestra algunas similitudes en el proceso de solicitud para los aprovechamientos forestales en Salta y Jujuy, y algunos elementos contradictorios muy notorios, como la baja superficie de bosque bajo aprovechamiento en Salta versus Jujuy, aunque con un volumen de madera aprovechado mucho más alto en Salta. Se encontraron algunos procesos cíclicos de aprovechamiento forestal, que deberían ser confirmados con más años de muestro. En otros casos, pedidos puntuales, como el del año 2002 en Jujuy, impactan significativamente en los análisis, dado que trabajamos con una base de datos relativamente pequeña. La oferta de materia prima a la industria, en especial en Salta, está siendo influenciada marcadamente por el proceso de conversión de tierras. Este proceso podría orientar a los aserraderos a ser más eficientes en el aserraje de individuos de diámetros menores, en especial de maderas duras, o a desarrollar mercados y procesos para este tipo de aserraje. Esto tendrá mucha importancia con el desarrollo de planes de manejo de rodales nativos en el futuro, ya que el manejo de los bosques tendería a producir madera de calidad óptima, más sana, aún pudiendo ésta ser de menor diámetro. Este análisis destaca la importancia de aunar los requerimientos para los aprovechamientos forestales en las provincias de Salta y Jujuy en lo que respecta a la legislación vigente, tanto en los diámetros de corta como en los requisitos para aprobación. Existe disparidad en la información (cantidad y diversidad) que solicitan y administran las provincias, lo que dificultó parcialmente los análisis y la interpretación de los resultados que se resumen en esta presentación. Al margen de estas limitaciones, los resultados que se presentan son una herramienta importante para cuantificar la actividad del sector y servirán para elaborar las propuestas de mejoras de los planes de aprovechamiento en las que 40

47 trabaja actualmente la Fundación ProYungas, en vinculación con las administraciones de las provincias de Salta y Jujuy, y los actores relevantes del sector forestal. Se destaca en este informe que la actividad forestal se centra principalmente en la Selva Pedemontana y en menor medida en la Selva Montana, tanto en lo que respecta a la ubicación de los obrajes, como a las superficies aprovechadas y los volúmenes de madera extraídos. Esto es menos marcado para la provincia de Jujuy, que tiene menor disponibilidad de selva pedemontana en su territorio. El grueso de la actividad forestal se concentra en menos de una docena de especies, algunas de las cuales comienzan a mostrar signos de sobre explotación, al menos al considerar los datos del período analizado. La mejora de los planes de aprovechamiento y la posibilidad de aumentar el número de especies con alto valor forestal podrían mejorar la situación de sobreexplotación de parte del recurso maderero, siempre y cuando este asociado a la mejora de los criterios de sustentabilidad en la actividad y a mejoras sustanciales en los mecanismos de control y fiscalización por parte de las autoridades de aplicación. Caso contrario el aumento del número de especies incrementará la degradación del bosque como estructura funcional. Por otra parte, estos cambios requerirán nueva legislación acorde a los cambios propuestos y una revalorización de la importancia del sector forestal, pues de lo contrario estas acciones no lograran sus objetivos de aprovechamiento forestal sustentable. Esperamos que este análisis brinde información relevante a los estados provinciales de Salta y Jujuy, para ayudarlos en la diagramación de sus políticas de manejo del recurso forestal, y para mejorar el control y seguimiento de la actividad forestal. 41

48 Este informe destaca además la importancia de contar con información sistematizada, actualizada y ubicada espacialmente, lo que requiere de personal técnico capacitad para tal fin y el uso sistemático de un sistema de información geográfica que incorpore y maneje información del sector forestal. Para ello se trabajará en el diseño de una forma más ordenada y técnicamente más sólida para incorporar la información a una base SIG de forma sistemática. Estimaciones extraoficiales relatan que al menos la extracción ilegal podría ser igual o algo superior a la declarada, via robo de madera, obrajes ilegales o obrajes legales que no respetan las pautas técnicas ofrecidas en los planes de aprovechamiento ya sea por superficie o intensidad de extracción. En Salta, datos de la SEMADES mostrarían que solamente 30% del volumen extraído lo sería de forma ilegal. Entonces, una tarea importante a futuro será cotejar los datos aquí presentados con los aprovechamientos ilegales o aquellos que no cumplen con las pautas de superficie y/o volumen de los aprovechamientos aprobados. Así se alcanzará una visión integral de la situación del sector forestal y las medidas que se propongan estarán más acordes con las necesidades del sector y la situación del bosque. 42

49 ANEXO 43

50 Volumen Piso Rango altura Especies (volumen m Año 3 ) Superficie Tipo de Tipo de Actividad Dpto Dsto. total rollos x y Catastro Bosque (m.s.n.m.) (m 3 (Has) Bosque productor asociada ) Af. Ag. Al. Ar. Cb. Cd. CdO CdR HQ Q Lz. Lp. La. Mo. No. Pa. PBl PA PBa Pt. PC Qu. Ta. Ti. TB TC Ur. Vi. Otras Fraile 2002 Ledesma SP RH P A, Tr Pintado 2002 Santa Palma Sola SP 600 a RH A A, C Bárbara 2002 Manuel Tilquiza SM RH A A Belgrano Lecherón, La 2002 Ledesma SM 1400 X X X X X Chal Chal, P A, R Candelaria San Antonio 2002 Santa Palma Sola SP y SM 750 a P R Barbara 2002 Santa Barbara 2002 Manuel Belgrano 2002 Santa Barbara Loc. El Piquete SP y SM < Horco Cebil Ocloyas SM y BM 1200 a A R El Palmar SP P 2002 Santa Barbara San Miguel SP P R,T 2002 Ledesma Caimancito SP A R 2002 Manuel Belgrano Tilquiza SM y BM 1400 a A R,T 2002 Ledesma Yuto SM 750 a P R 2002 Santa Barbara Palma Sola SM y BM 1400 a P R 2002 Ledesma Fraile Pintado SM A R,T 2002 Manuel Belgrano Las Escaleras SM V P R,T 24 03'496''S 65 09'243''W 2002 Ledesma Candelaria SM 900 a P R,T 2002 Tilcara El Durasno SM y BM 1300 a V A R, A, C 2002 Ledesma 2002 San Pedro Fraile Pintado La Esperanza SM 900 a V A R SP A R,L 2002 Tilcara El Durazno BM V P R Fraile 2002 Ledesma SP A R,T Pintado 2003 Ledesma Catalte BM 1700 a 1800 x V A A, Tb 2003 Ledesma Wrangel SM 900 a RH P A, R, Tr Ledesma Normenta SM y BM 900 a RH A A, C, R 2003 Ledesma Normenta SM 1200 a RH P R Santa Sauzal SM 900 a RH P R Bárbara 2003 Santa Sauzal SP y SM 1000 a RH P R Bárbara 2003 Valle Grande San Borja SM y BM 1300 a V A/P A, Tb Santa Barbara 2003 Ledesma 2003 Santa Barbara 2003 Santa Barbara 2003 Santa Barbara La Realiadad SP ,5 19, , RH P A Fraile Pintado DETALLES DE LOS DATOS DEL ANALISIS SOBRE LOS PROYECTOS DE APROVECHAMIENTO FORESTAL AUTORIZADOS EN JUJUY SP y SM 600 a RH P A, R Caimancito SP RH P R La Lucrecia SP 600 X X X X X X X X El Piquete BM 1500 a Molle, Horco Cebil Horco Cebil RH P A RH P A, R lote 11-a padrón F-19 lote 11-b padrón F- 165 lote 48 padrón F-1 lote rural 4a padrón E- 383 lote rural 11 padrón E- 421 lote rural 504 padrón I lote rural 505 padrón I lote rural 16 padrón E- 416 fracción 2-B padrón D- 709 lote rural 6B padrón F- 166 lote rural 6B fracción 18 lote 557 padrón F

51 2003 Santa Barbara 2003 Manuel Belgrano 2003 Santa Barbara 2003 Ledesma 2003 Ledesma 2003 Ledesma 45 San Rafael SM y BM 1000 a RH P A, R Las Escaleras SM V P R El Palmar SP 600 a sauce RH P R Fraile Pintado Fraile Pintado Fraile Pintado 2003 Valle Grande San Francisco 2003 Santa Barbara 2003 Santa Barbara SM 700 a RH P R SP 600 a RH P R SM 750 a 900 X X X X X X X X Molle, Horco Cebil SM 1000 a RH P R lote 37a padrón F Padrón E Lote rural 606 Lote 4a 2000 RH P R Padrón E- 383 lote 37 padrón G- 717 La Lucrecia SP RH P R Fracción 18 El Palmar SP RH P R 2003 Santa Barbara Palma Sola SP 600 a RH P R lat long Lote V 2003 Ledesma SP 2003 Ledesma Lote 597 Fraile SM 800 a RH A R Padrón Pintado E Capital Capital SM 1300 a RH A A, C, R 2004 Capital Tiraxi BM 1500 a RH A A Ledesma Normenta SM y BM 1300 a RH A R Ledesma Normenta SM RH A R 2004 Ledesma Normenta SM 1000 a RH P R Ledesma F Pintado SP 600 a RH A A Santa Bárbara Sauzal SM 1000 a RH P R Valle Grande San Borja BM 1500 a V A/P A, R Valle Grande San Borja SM y BM 900 a RH A A, R Valle Grande San Borja BM 1600 a RH A R Valle Grande San Fransisco SM RH A/P A / Santa Barbara El Piquete SP y SM 700 a Santa Puesto Viejo SM RH P R, T Padrón F Barbara Ledesma Fraile Pintado SM Ledesma Rangel SM 900 a RH A R lote 596 padrón E lote 595 padrón E lote rural Santa Mealla SP 700 a RH P R padrón F- Barbara 4769 lote rural San Antonio El Valle SM RH A R padrón C Manuel Belgrano Las Capillas SP y SM 500 a RH P R Santa Barbara Santa Clara SP RH P R 2004 Valle Grande Valle Grande SM X RH A A, R G lote rural 6B fracción La Realidad padrón F- 166 lote rural 45 padrón F padrón G- 284 parcela 27

52 2005 Gral Belgrano Payo SM y BM 1300 a RH P R Gral Belgrano Ocloyas BM 1700 a RH P R Gral Belgrano Capital SM y BM 1400 a RH A A, C 2005 Ledesma Duraznal SM y BM 1400 a V A A Ledesma Yuto SP 400 a RH P A Ledesma Normenta SM 1100 a RH P A, R 2005 Ledesma Arenal Barroso SM 1100 a RH P A, C Ledesma Arenal Barroso SM y BM 1400 a RH P A San Antonio La Toma BM 1500 a RH A R San Antonio San Antonio SM y BM 1400 a RH A A, C Santa Bárbara Sauzal SM y BM 900 a RH A A Santa Bárbara 2005 Santa Bárbara 2005 Santa Bárbara 2005 Santa Bárbara 2005 Santa Bárbara 2005 Santa Bárbara 2005 Santa Bárbara 2005 Santa Bárbara 2005 Santa Bárbara Santa clara SP, SM y BM 700 a RH A R Sauzal SM y BM 1400 a RH A A, R Real de los Toros Chorro La Perla SM 900 a 1100 X x X X X X X X X X X X RH A A, R SP y SM 700 a RH A/P A Siete Aguas SP 500 a RH A/P A Piquete SP y SM 700 a RH P A, R Siete Aguas SP 500 a 700 X X X X X X X RH P R Sauzal BM 1700 a RH P R El Piquete SP 500 a RH P A, L Valle grande Vale Grande BM 1800 a RH P R Santa Santa Clara Barbara 2005 Ledesma 2005 Ledesma Fraile Pintado Fraile Pintado SP y SM 700 a RH P R 64, 50 long 24, 10 lat SP 500 a RH P R 2005 Valle Grande San Francisco SM y BM 1000 a RH P R 2005 Ledesma Normenta SP 500 a horco cebil RH A R 2005 Tilcara El Durasno SM 2005 San Pedro San Padro SM 2006 Gral Belgrano Payo SM 1200 a RH P A Gral 2006 Belgrano Payo SM y BM 1400 a RH A A, C Payo 2006 Ledesma Rio Totorillo SM 1200 a RH A/P A Ledesma Fraile Pintado SP RH A A Ledesma Arenal Barroso SM y BM 1100 a RH A/P R 2006 Ledesma Normenta SM 900 a 1100 X x x X X X X RH P A, R Santa Bárbara Sauzal SM 900 a 1000 X X X X RH A A Santa Bárbara El Fuerte BM 1900 X RH P A 2006 Santa Bárbara Sauzal SM y BM 1100 a RH P A, R Santa Real de Los SP, SM y Bárbara Toros BM 600 a RH A A, C Ledesma SM V P AR lote 612 padrón E parcela 27 padrón G

53 DETALLES DE LOS DATOS DEL ANALISIS SOBRE LOS PROYECTOS DE APROVECHAMIENTO FORESTAL AUTORIZADOS EN SALTA Volumen total Año Dpto Dsto. Piso Rango altura Especies (volumen m 3 ) rollos Superficie Tipo de Tipo de Actividad Bosque (m.s.n.m.) (Has) Bosque productor asociada x y Catastro Af. Al. Ar. Cb. HCb Cd. CdO Qb HQ Lz. Lp. La. Mo. No. Ro Pa. PBl PA PBa PC Qu. Ti. TB TC Ur. Ps AgB AgN Vi. Otras (m 3 ) Paraíso 2001 Orán Orán Gigante ,24 P? R, L General General Guëmes Guëmes SP Cochucho P? R, L Rivadavía Las Lajitas C P? R, L San Martín Embarcación SP P? R, L Anta J.V.Gonzalez C y SP P? R, L San Martín Orán SP A R San Martín Embarcación SP y SM 218, ,5 57, ,5 Guayacán 201,5 2290,5 150 P? R, L San Martín Tartagal SP y SM P? R, L Anta Las Lajitas SP y SM A R, L Anta Las Lajitas SM y BM P? R, L Orán Orán SP P? R, L San Martín Tartagal SP y SM P? R, L General General Guëmes Guëmes C y SP P? R, P, L, varillas General General Guëmes Guëmes SP y SM Lecheron P? R, L Metán Metán SP P? R, L Orán Orán SP P? R, L General General Sauce SP 80 Guëmes Guëmes criollo P? R, L Metán Metán SM P? R, P, L Orán Orán C y SP Guayacán 40, Mistol 25, Chañar 3, Espinillo P? R, P, L Metán Metán SP P? R, L Orán Orán C y SP P? R, P, L, C San Martín Tartagal SP P? R, L Anta Las Lajitas C y SP Zapallo caspi P? R, P, L, C Rivadavía Morillo C P? R, P, Rd, L, C 482 y San Martín Tartagal SP P? R, L San Martín Tartagal SP P? R, L 5930 Rosario de Rosario de la 2002 SP Y SM la Frontera Frontera P? R Orán Orán SM Sauce 40, Palo bobo P? R, L Orán Orán SM Pacay 50, Palo San Antonio 50, Lecherón 30, Espinillo P? R 4690 Rosario de Rosario de la 2002 C y SP la Frontera Frontera Cochucho P? R, L 8794 Mistol 73, 2002 Anta Las Lajitas C y SP Horco Molle P? R, P, L Orán Orán SP A R, L Rivadavía Morillo SP A R, P, L Anta Las Lajitas C y SP Espinillo P? R, P, Rd, L Santa Victoria Orán SM y BM P? R, L Rivadavía Morillo C y SP A R, P, L Anta Las Lajitas C y SP Molle negro 119, Guayacán 185, Zapallo caspi P? R, P, L 658 Mistol 348, 2002 Rivadavía Morillo C y SP Guayacán A R, P, L San Martín Tartagal SP P? R, L San Martín Tartagal SP P? R, L Orán Orán SP y SM P? R, L San Martín Tartagal SP P? R, L San Martín Tartagal SP P? R, L Guachipas Capital Sm P? R, L San Martín Tartagal SP P? R, L San Martín Embarcación C Mistol 46, Guayacán P? R, L, C Iruya Orán SP y SM P? R Anta J.V.Gonzalez SP P? R Anta J.V.Gonzalez SP P? R Orán Orán SP Sauce P? R, L Rivadavía Morillo C P? R, P, L Anta Las Lajitas SP P? R, P, L San Martín Tartagal C y SP Molle P? R, P, L Orán Orán SP Guayaibi P? R, L

54 Rosario de Rosario de la 2003 C y SP la Frontera Frontera Guayacán P? R, L San Martín Tartagal SP P? R Rivadavía Las Lajitas C Espinillo P? R, T, P, L, C San Martín Tartagal SP Guayacán P? R, L Orán Orán SP P? R, L San Martín Tartagal SP Molle P? R, P, L San Martín Tartagal SP P? R, P, L San Martín Tartagal C y SP Guayacán P? R San Martín Embarcación SP concesión R, L, C Orán Orán SP y SM P? R, L Orán Orán SP P? R San Martín Tartagal SP P? R, L San Martín Tartagal SP P? R, L Rivadavía Las Lajitas C P? R, P, Rd, L San Martín Orán SP , P? R, L Metán Metán SP y SM A R, L Orán Orán SP A R, L San Martín Tartagal SP P? R, L, C Anta Las Lajitas SP y SM Palo lanza P? R Anta Las Lajitas C y SP P? R, P, L 6910 y San Martín Tartagal SP P? R Orán Orán SP y SM P? R, L Anta Las Lajitas SP Guayaibi P? R, L Orán Orán SM X Palo bobo 30, Lecheron P? R, P, L San Martín Tartagal C y SP P? R, L San Martín Tartagal C y SP P? R, P, L San Martín Tartagal C y SP RH P R, P, L, C San Martín Tartagal C y SP P? R, P, L San Martín Tartagal C y SP RH A R, P, L, C San Martín Tartagal SP RH P R, P, L, C Metán Metán C RH P R, P, L Orán Orán SM Espinillo RH y V P R, P, L San Martín Tartagal C y SP P R, P, L, C San Martín Tartagal C y SP P R, P, L, C San Martín Tartagal C y SP RH P R, P, L, C La Viña Capital SM Cochucho A R, L Anta Las Lajitas SP RH y V P R, P, L San Martín Tartagal C y SP RH P R, P, L, C Orán Orán SP Espinillo P? R San Martín Tartagal SP RH A R, L Orán Orán SP P? R, L San Martín Tartagal SP RH P R, L San Martín Tartagal SP RH P R, T Capital Capital C Sauce RH A R, L Orán Orán SP V P R, L Orán Orán SP y SM P? R Anta Las Lajitas C RH P R, P, L San Martín Tartagal SP A R, L 612 Rosario de Rosario de la Palo San 2004 SM y BM la Frontera Frontera Antonio RH P R, L 62 Molle Negro 2004 San Martín Embarcación SP RH P R, L , , San Martín Tartagal SP y SM RH A R, L 22º16'47,0''S 63º41'56,5''O San Martín Tartagal SP RH A R, L 22º28'03,5'' 63º48'17,5'' Orán Orán SM RH A R, L , , San Martín Tartagal SP Guayacán P? R, L San Martín Tartagal SP RH P R, L 20K San Martín Tartagal SP P? R, L San Martín Tartagal SP P? R, L Santa Victoria Orán SM Yerba RH P R, L 22º24.252'S 64º43.778'O San Martín Tartagal SP RH P R, L San Martín Tartagal C y SP Mistol A R, P, L San Martín Tartagal SP RH A R, L lat lon San Martín Tartagal SP P? R, L Anta Las Lajitas SM P? R, L Anta J.V.Gonzalez SM P? R, L Orán Orán SP y SM P? R, L San Martín Tartagal C y SP Molle P R, P, L, C Orán Orán SP P? R Metán Metán SP V P R, L San Martín Tartagal C y SP P? R, P, L Anta Las Lajitas SP RH P R 219 Rosario de Rosario de la 2005 SM la Frontera Frontera P? R, L 7547 Rosario de Rosario de la 2005 SP la Frontera Frontera RH P R, P, L

55 2005 Anta Las Lajitas C y SP RH A R, P, L Anta Las Lajitas SP y SM RH A R Santa Victoria Orán SM P? R, L 135 Rosario de Rosario de la 2005 SM la Frontera Frontera RH P R, L Anta Las Lajitas SP P? R, P, L Anta Las Lajitas SP P? R, P, L San Martín Tartagal SP Guayaibí P? R, T, L San Martín Tartagal C y SP Wayacán P R, P, L, C lote Orán Orán SP y SM P? R, L La Caldera Capital SM Cochucho 106, ChalChal 76, Mato 52, Ceibo V P R, T, L San Martín Tartagal SP RH P R, L 5940 lote Orán Orán C Espinillo 162, Visco P? R, P, L San Martín Tartagal SP RH A R, L Orán Orán SP RH A R, T lote San Martín Embarcación SP RH A R,L San Martín Embarcación C y SP RH A R, P, L lote Orán Orán SP y SM A R, L San Martín Tartagal SP A R, L Iruya Orán SM P? R, L San Martín Tartagal SP A R, L Orán Orán SP A R, L Orán Orán SP P? R, L Orán Orán Casuarina 3773 cortinas 3773 forestales P? R y San Martín Tartagal SP y SM A R, L Iruya Orán SP y SM RH P R, L, T 20K Metán Metán SM Mato 166, Horco Molle RH A R, T 25º30'51,4''S 65º05'00''W La Caldera Capital SP Pinus patula y Pinus tadea RH P R, L, Puntales 1539 Rosario de Rosario de la 2006 C y SP la Frontera Frontera P? R, P, L Rivadavía Morillo C y SP P? R, P, L, C Rivadavía Morillo C P? R, P,L, C Metán Metán SP y SM A R, L San Martín Tartagal C y SP Molle A R, P, L Orán Orán SP y SM A R, T, L San Martín Embarcación C Mistol A R, T, P, Rd, L San Martín Tartagal SP A R, L San Martín Tartagal SP P? R, L Iruya Orán SP P? R, T 80 49

56 50

Informe Ambiental Anual Programa Desarrollo Sustentable

Informe Ambiental Anual Programa Desarrollo Sustentable Informe Ambiental Anual 2.006 Programa Desarrollo Sustentable PROGRAMA DESARROLLO SUSTENTABLE La Provincia de Salta posee un claro perfil agroindustrial, utiliza sus recursos naturales como base de su

Más detalles

CAMBIO DE USO DE LA TIERRA EN LOS SECTORES NORTE Y CENTRO DE LAS YUNGAS EN ARGENTINA Y SU UMBRAL AL CHACO, (PERIODO )

CAMBIO DE USO DE LA TIERRA EN LOS SECTORES NORTE Y CENTRO DE LAS YUNGAS EN ARGENTINA Y SU UMBRAL AL CHACO, (PERIODO ) CAMBIO DE USO DE LA TIERRA EN LOS SECTORES NORTE Y CENTRO DE LAS YUNGAS EN ARGENTINA Y SU UMBRAL AL CHACO, (PERIODO 1975-2005) 1 2 EQUIPO DE TRABAJO Coordinador General Dr. Alejandro D. Brown Coordinador

Más detalles

Evaluar el efecto de diferentes intensidades y métodos de corta sobre la regeneración natural de especies forestales del bosque alto del Chaco húmedo

Evaluar el efecto de diferentes intensidades y métodos de corta sobre la regeneración natural de especies forestales del bosque alto del Chaco húmedo Evaluar el efecto de diferentes intensidades y métodos de corta sobre la regeneración natural de especies forestales del bosque alto del Chaco húmedo argentino. 1)- Determinar la incidencia de distintos

Más detalles

EMPRESAS FORESTALES, MODELOS DE OPERACIÓN Y COSTOS ASOCIADOS PARA LA REGIÓN NOA

EMPRESAS FORESTALES, MODELOS DE OPERACIÓN Y COSTOS ASOCIADOS PARA LA REGIÓN NOA EMPRESAS FORESTALES, MODELOS DE OPERACIÓN Y COSTOS ASOCIADOS PARA LA REGIÓN NOA Noviembre 212 EMPRESAS FORESTALES, MODELOS DE OPERACIÓN Y COSTOS ASOCIADOS PARA LA REGIÓN NOA Autores: Ing. Ezequiel Balducci

Más detalles

Diciembre 2007 Octubre 2008

Diciembre 2007 Octubre 2008 Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable Jefatura de GABINETE de Ministros Dirección de Bosques Pérdida de Bosque Nativo en el Norte de Argentina Diciembre 2007 Octubre 2008 Noviembre 2008 Jefe

Más detalles

Estadística Forestal 2011 Dirección de Recursos Naturales y Gestión

Estadística Forestal 2011 Dirección de Recursos Naturales y Gestión 1 2 I N D I C E Especies Forestales 4 Introducción 5 CAPÍTULO I 6 Productos Forestales Primarios 7 CAPÍTULO II 36 Forestación 37 CAPÍTULO III 39 Producción de Plantines 40 CAPÍTULO IV 42 Precios 43 CAPÍTULO

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA PÉRDIDA DE SUPERFICIE DE BOSQUE NATIVO Y TASA DE DEFORESTACIÓN EN EL NORTE DE ARGENTINA

ESTIMACIÓN DE LA PÉRDIDA DE SUPERFICIE DE BOSQUE NATIVO Y TASA DE DEFORESTACIÓN EN EL NORTE DE ARGENTINA ESTIMACIÓN DE LA PÉRDIDA DE SUPERFICIE DE BOSQUE NATIVO Y TASA DE DEFORESTACIÓN EN EL NORTE DE ARGENTINA Celina Montenegro; Mabel Strada; Julieta Bono; N. Ignacio Gasparri; Eduardo Manghi; M. Gabriela

Más detalles

Forestal Santa Bárbara

Forestal Santa Bárbara Forestal Santa Bárbara Certificación de Bosques Nativos Miguel Romero Forestal Santa Bárbara - Radicada en la Provincia de Salta, Argentina - Propietaria de 97000 ha. distribuidas en 8 UMF (Prov. Salta

Más detalles

BASES PARA EL MANEJO SOSTENIBLE DE LOS BOSQUES NATIVOS DE JUJUY

BASES PARA EL MANEJO SOSTENIBLE DE LOS BOSQUES NATIVOS DE JUJUY BASES PARA EL MANEJO SOSTENIBLE DE LOS BOSQUES NATIVOS DE JUJUY El Gobierno de Jujuy ha dado un claro enfoque a la política ambiental en la provincia, orientado a la conservación y el uso sustentable del

Más detalles

CARACTERIZACION AMBIENTAL REGIONAL DE LAS PROPIEDADES DE SAN MIGUEL

CARACTERIZACION AMBIENTAL REGIONAL DE LAS PROPIEDADES DE SAN MIGUEL CARACTERIZACION AMBIENTAL REGIONAL DE LAS PROPIEDADES DE SAN MIGUEL 1) SISTEMA PRODUCTIVO La producción de citrus en la Provincia de Tucumán ha aumentado en importancia relativa desde la década del 80,

Más detalles

PARCELAS DE ENRIQUECIMIENTO CON

PARCELAS DE ENRIQUECIMIENTO CON MEDICIONES DE ALTURA Y DIÁMETRO EN PARCELAS DE ENRIQUECIMIENTO CON Cedrela balansae Y Toona ciliata var. australis A LOS 30 MESES DE PLANTACIÓN EN LA FINCA RÍO SECO, PROV. DE SALTA. CHOCOVAR Alcira Nélida

Más detalles

SELVA DE YUNGAS DEL NOROESTE ARGENTINO (JUJUY, SALTA, TUCUMÁN)

SELVA DE YUNGAS DEL NOROESTE ARGENTINO (JUJUY, SALTA, TUCUMÁN) Estación Experimental de Cultivos Tropicales Yuto SELVA DE YUNGAS DEL NOROESTE ARGENTINO (JUJUY, SALTA, TUCUMÁN) RECUPERACIÓN AMBIENTAL Y PRODUCTIVA. Lineamientos Silvícolas y Económicos para un Desarrollo

Más detalles

CAMBIOS ESTRUCTURALES EN LA SELVA TUCUMANO BOLIVIANA ENTRE 1975 Y 2000 EN LA ZONA DE TARTAGAL

CAMBIOS ESTRUCTURALES EN LA SELVA TUCUMANO BOLIVIANA ENTRE 1975 Y 2000 EN LA ZONA DE TARTAGAL Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable Dirección de Bosques CAMBIOS ESTRUCTURALES EN LA SELVA TUCUMANO BOLIVIANA ENTRE 1975 Y 2 EN LA ZONA DE TARTAGAL Autores Ingeniero Forestal Marcelo Brouver

Más detalles

Experiencias en Enriquecimiento de Bosque Nativo; Expectativas y Líneas de Acción

Experiencias en Enriquecimiento de Bosque Nativo; Expectativas y Líneas de Acción Jornada Técnica en Enriquecimiento Forestal con Especies Nativas 26 de Octubre del 2011 Finca Rº Seco Ballivián - Salta Experiencias en Enriquecimiento de Bosque Nativo; Expectativas y Líneas de Acción

Más detalles

Política con los Bosques ó Política Forestal

Política con los Bosques ó Política Forestal Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación PROTECCIÓN Y USO SUSTENTABLE DE BOSQUES NATIVOS Política con los Bosques ó Política Forestal III Jornadas Forestales de Santiago del Estero

Más detalles

Bolivia. Paraguay SAN SALVADOR DE JUJUY SALTA SAN MIGUEL DE TUCUMÁN SANTIAGO DEL ESTERO SAN FERNANDO DEL VALLE DE CATAMARCA LA RIOJA

Bolivia. Paraguay SAN SALVADOR DE JUJUY SALTA SAN MIGUEL DE TUCUMÁN SANTIAGO DEL ESTERO SAN FERNANDO DEL VALLE DE CATAMARCA LA RIOJA Bolivia SAN SALVADOR DE JUJUY 5 7 14 28 1 13 12 Paraguay 15 SALTA 19 18 3 8 2 16 17 9 10 Selva de Yungas Pastizales de Neblina Prioridades de conservación de las Yungas (Brown et al 2002) Áreas prioritarias

Más detalles

Bosque Modelo Chiquitano - Bolivia

Bosque Modelo Chiquitano - Bolivia Bosque Modelo Chiquitano - Bolivia Red Iberoamericana de Bosques Modelo RIABM 2010 1 INDICE Descripción Página I.- Objetivo General 3 II.- Objetivos específicos y actividades propuestas. 3 III.- Justificación

Más detalles

Resumen Público de Certificación. Forestal Santa Bárbara S.R.L. / The Candlewood Timber Group LLC

Resumen Público de Certificación. Forestal Santa Bárbara S.R.L. / The Candlewood Timber Group LLC Resumen Público de Certificación de Forestal Santa Bárbara S.R.L. / The Candlewood Timber Group LLC Certificado: SW-FM/COC-1111 Fecha de Recibir Certificación: 15 de Diciembre de 2003 Fecha de Preparación

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS POSGRADO EN GEOGRAFÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS POSGRADO EN GEOGRAFÍA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS POSGRADO EN GEOGRAFÍA EL MANEJO FORESTAL Y SUS IMPLICACIONES EN LA CUBIERTA VEGETAL Y EN LA ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA DE ESPECIES COMERCIALES:

Más detalles

Lic. Dmytro Zrazhevskyi dimexdz@hotmail.com www.bolivianland.net Santa Cruz - Bolivia

Lic. Dmytro Zrazhevskyi dimexdz@hotmail.com www.bolivianland.net Santa Cruz - Bolivia Lic. Dmytro Zrazhevskyi Santa Cruz - Bolivia AGUAI AGUAI CHICO AJO AJUNAO ALGARROBO ALISO ALMENDRILLO ALMENDRILLO AMARILLO ALMENDRILLO MACHO AMARGO AMARILLO ARRAIGAN AZUCARÓ ACHACHAIRÚ AFATA ALISO COLORADO

Más detalles

SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR FORESTAL: DESAFIOS PARA EL URUGUAY.

SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR FORESTAL: DESAFIOS PARA EL URUGUAY. SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR FORESTAL: DESAFIOS PARA EL URUGUAY. Atilio Ligrone Greco 1.ANTECEDENTES. 1.1 A partir de la década de los años 60, el desarrollo de la actividad forestal en Uruguay

Más detalles

Maderas argentinas. Caracteristicas tecnicas

Maderas argentinas. Caracteristicas tecnicas Maderas argentinas Caracteristicas tecnicas 1 Alecrín 2 Alerce (RioNegro, Neuquén y 3 Algarrobo blanco Holocalyx Balansae 0,928 8,40 1114 1035 Blanca Colorado Fitzroya cupressoides 0,4620 2,00 / 4,00 278

Más detalles

ANÁLISIS DEL PRODUCTO BRUTO GEOGRÁFICO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

ANÁLISIS DEL PRODUCTO BRUTO GEOGRÁFICO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES CERE Serie de documentos de Economía Regional Octubre 2014 Evolución del Sector Financiero del Partido de General San Martín ANÁLISIS DEL PRODUCTO BRUTO GEOGRÁFICO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES por Adrián

Más detalles

Regiones Forestales 2014

Regiones Forestales 2014 Regiones Forestales 2014 Regiones forestales 2014 AUTORIDADES Rabino Sergio Bergman Ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable Lic. Diego Ignacio Moreno Secretario de Política Ambiental, Cambio Climático

Más detalles

Los Bosques del Chaco Semiárido

Los Bosques del Chaco Semiárido Propuestas para la conversión de bosques degradados Los Bosques del Chaco Semiárido A pesar de la fuerte degradación que sufren los bosques del Chaco semiárido, y de las visiones pesimistas de muchos autores,

Más detalles

MANEJO SILVOPASTORIL, UNA HERRAMIENTA PARA MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD DEL MONTE NATIVO

MANEJO SILVOPASTORIL, UNA HERRAMIENTA PARA MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD DEL MONTE NATIVO MANEJO SILVOPASTORIL, UNA HERRAMIENTA PARA MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD DEL MONTE NATIVO Delvalle, P. 2000. Informaciones Agropecuarias Nº 31, INTA E.E.A Colonia Benítez, Chaco, Argentina. www.produccion-animal.com.ar

Más detalles

Ordenamiento Territorial de las Areas Boscosas de la Provincia de Jujuy, un equilibrio entre desarrollo y conservación de la naturaleza.

Ordenamiento Territorial de las Areas Boscosas de la Provincia de Jujuy, un equilibrio entre desarrollo y conservación de la naturaleza. Ordenamiento Territorial de las Areas Boscosas de la Provincia de Jujuy, un equilibrio entre desarrollo y conservación de la naturaleza. Alejandro D. Brown; Silvia Pacheco y Lucio R. Malizia, Fundación

Más detalles

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO LOCAL DEL MUNICIPIO DE TARTAGAL - SALTA

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO LOCAL DEL MUNICIPIO DE TARTAGAL - SALTA Fecha de Inicio del Plan: 15 de Abril de 2013 PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO LOCAL DEL MUNICIPIO DE TARTAGAL - SALTA Informe Final Consultoría Ambiental: Ing. Pablo Javier Iribarnegaray PLAN ESTRATEGICO

Más detalles

Estrategia de Manejo Forestal Sustentable en la provincia de

Estrategia de Manejo Forestal Sustentable en la provincia de Estrategia de Manejo Forestal Sustentable en la provincia de Jujuy Autores: Estefanía Sánchez Cuartielles (Fundación ProYungas), Lucio R. Malizia (Unidad de Gestión de Bosques Nativos, Dirección Provincial

Más detalles

Domesticación de especies forestales nativas de alto valor: Avances en INTA - Argentina

Domesticación de especies forestales nativas de alto valor: Avances en INTA - Argentina Programa Nacional Forestales INTA Integrador: Mejoramiento Genético Forestal Domesticación de especies forestales nativas de alto valor: Avances en INTA - Argentina PROBLEMAS La enorme mayoría de las plantaciones

Más detalles

1.4. CARRERA: TÉCNICO UNIVERSITARIO EN ASERRADO Y CARPINTERIA INDUSTRIAL 1.5. PLAN DE ESTUDIO: 2004 CUATRIMESTRAL: * PRIMERO: * SEGUNDO: PROMOCIÓN:

1.4. CARRERA: TÉCNICO UNIVERSITARIO EN ASERRADO Y CARPINTERIA INDUSTRIAL 1.5. PLAN DE ESTUDIO: 2004 CUATRIMESTRAL: * PRIMERO: * SEGUNDO: PROMOCIÓN: RESOLUCIÓN FCF Nº 018/15 PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA AÑO: 2015 1. IDENTIFICACION: 447 1.1. ASIGNATURA: Botánica y Xilología * 1.2. CARÁCTER. OBLIGATORIA OPTATIVA * 1.3. CICLO: BÁSICO PROFESIONAL 1.4. CARRERA:

Más detalles

MEJORA EL CONSUMO DE CEMENTO EN LA PROVINCIA

MEJORA EL CONSUMO DE CEMENTO EN LA PROVINCIA Bolsa de Comercio de Santa Fe Presidente Ing. Agr. Olegario Tejedor Fundación Bolsa de Comercio Presidente Ing. Agr. Olegario Tejedor Director Ejecutivo Dr. Gustavo Vittori MEJORA EL CONSUMO DE CEMENTO

Más detalles

Diccionario de datos. Cambio de uso del suelo en zonas forestales. Nota:

Diccionario de datos. Cambio de uso del suelo en zonas forestales. Nota: Diccionario de datos. Cambio de uso del suelo en zonas forestales. Nota: 1) La tasa anual de cambio se calculó con la fórmula r = (((s2/s1)(1/t))) *100)-100, donde r es la tasa, s2 y s1 son las superficies

Más detalles

Estudio Epidométrico de Juglans autralis (Nogal criollo)

Estudio Epidométrico de Juglans autralis (Nogal criollo) Estudio Epidométrico de Juglans autralis (Nogal criollo) Guzmán Jorge 1, Mirta Terán, Mónica Vargas La Selva de Yungas es considerada como uno de los ambientes con más alta biodiversidad y está entre los

Más detalles

Modelado de la dinámica y producción forestal de la Selva Pedemontana de Yungas, Argentina.

Modelado de la dinámica y producción forestal de la Selva Pedemontana de Yungas, Argentina. 1 Modelado de la dinámica y producción forestal de la Selva Pedemontana de Yungas, Argentina. Tesis presentada para optar al título de Magister de la Universidad de Buenos Aires, Área Recursos naturales

Más detalles

Plan de Competitividad del COP Foresto-industrial Jujuy y Salta

Plan de Competitividad del COP Foresto-industrial Jujuy y Salta PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD DEL NORTE GRANDE (BID 2005/OC-AR) Plan de Competitividad del COP Foresto-industrial Jujuy y Salta Diciembre de 2012 1 INDICE Página Introducción 3 I. Diagnóstico del Conglomerado

Más detalles

ESTUDIO AUTOECOLOGICO EN ESPECIES DE MADERAS PRECIOSAS DE LA SELVA SUBTROPICAL DEL NOROESTE ARGENTINO.

ESTUDIO AUTOECOLOGICO EN ESPECIES DE MADERAS PRECIOSAS DE LA SELVA SUBTROPICAL DEL NOROESTE ARGENTINO. Est ació n Exp erim e n t al d e Cultivos Tropicales Yuto ESTUDIO AUTOECOLOGICO EN ESPECIES DE MADERAS PRECIOSAS DE LA SELVA SUBTROPICAL DEL NOROESTE ARGENTINO Del Castillo, E. M.; Zapater, M. A.; Gil,

Más detalles

Precios de la madera en Costa Rica (Primer semestre 2009)

Precios de la madera en Costa Rica (Primer semestre 2009) Precios de la madera en Costa Rica (Primer semestre 9) Grethel Salazar Ch. Norman Salas V. Setiembre, 9 Precios de la madera en Costa Rica 9 y tendencias de las principales pales especies comercializadas

Más detalles

BENEFICIOS FINANCIEROS E INCIDENCIA DE LA LEGISLACIÓN FORESTAL DEL APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE ÁRBOLES EN SSP DE AMÉRICA CENTRAL

BENEFICIOS FINANCIEROS E INCIDENCIA DE LA LEGISLACIÓN FORESTAL DEL APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE ÁRBOLES EN SSP DE AMÉRICA CENTRAL BENEFICIOS FINANCIEROS E INCIDENCIA DE LA LEGISLACIÓN FORESTAL DEL APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE ÁRBOLES EN SSP DE AMÉRICA CENTRAL Mauricio Scheelje (1) Guillermo Detlefsen (2) Muhammad Ibrahim (3) 1)

Más detalles

Informe de MFI No. 81

Informe de MFI No. 81 0 CONTENIDO 1 RESUMEN EJECUTIVO 2 2 RECURSOS UTILIZADOS 3 3 COMPOSICIÓN DE LA MISIÓN 3 4 LIMITANTES U OBSTACULOS 3 5 RESULTADOS 3 5.1 Resumen General del Área Visitada 3 5.2 Principales Hallazgos 5 5.2.1

Más detalles

PARQUE NACIONAL "EL REY"

PARQUE NACIONAL EL REY PARQUE NACIONAL "EL REY" Fue creado en el año 1948, con el fin de preservar un interesantísimo sector de las Selvas de Montaña y su transición con el Chaco Serrano, perteneciendo a las Provincias Fitogeográficas

Más detalles

GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN MINIMO DE MANEJO FORESTAL

GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN MINIMO DE MANEJO FORESTAL GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN MINIMO DE MANEJO FORESTAL AGOSTO, 2004 SECCION I PLAN MINIMO DE MANEJO FORESTAL 2 INDICE I. Resumen del Plan II. Objetivos III. Datos Generales de la Propiedad

Más detalles

NOTA INFORMATIVA NÚMERO 13 RED DE MONITOREO DE POLITICAS PUBLICAS - CCMSS MARZO 2007

NOTA INFORMATIVA NÚMERO 13 RED DE MONITOREO DE POLITICAS PUBLICAS - CCMSS MARZO 2007 NOTA INFORMATIVA NÚMERO 13 RED DE MONITOREO DE POLITICAS PUBLICAS - CCMSS MARZO 2007 ANÁLISIS DE LA BALANZA COMERCIAL DE LA CADENA FORESTAL EN MÉXICO PARA EL PERIODO 1997-2006 Durante los últimos diez

Más detalles

Caracteristicas de la comercialización de maderas nativas en Orán y Tartagal (Salta)

Caracteristicas de la comercialización de maderas nativas en Orán y Tartagal (Salta) Caracteristicas de la comercialización de maderas nativas en Orán y Tartagal (Salta) Minetti, José Miguel 1 Resumen En el norte de la provincia de Salta, en los Departamentos de Orán y San Martín, la actividad

Más detalles

Una estancia con bosques protegidos

Una estancia con bosques protegidos Una estancia con bosques protegidos La finca El Carmen está ubicada en Salta, departamento San Martín, cerca de la ciudad de Embarcación. Abarca 7.407 hectáreas, el equivalente a un tercio de la ciudad

Más detalles

Juan Agustín Alvarez. Tesina de Grado Licenciatura en Gestión Ambiental

Juan Agustín Alvarez. Tesina de Grado Licenciatura en Gestión Ambiental Estructura forestal y estado de conservación del bosque de algarrobos (Prosopis flexuosa) del noreste de la provincia de Mendoza y su aplicación al manejo Juan Agustín Alvarez Tesina de Grado Licenciatura

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE ÁRBOLES NATIVOS DEL CHACO SEMIÁRIDO DE TUCUMÁN, MEDIANTE ALGUNOS PARÁMETROS MORFOLÓGICOS

CARACTERIZACIÓN DE ÁRBOLES NATIVOS DEL CHACO SEMIÁRIDO DE TUCUMÁN, MEDIANTE ALGUNOS PARÁMETROS MORFOLÓGICOS CARACTERIZACIÓN DE ÁRBOLES NATIVOS DEL CHACO SEMIÁRIDO DE TUCUMÁN, MEDIANTE ALGUNOS PARÁMETROS MORFOLÓGICOS Martín, G.O.(h) Investigador en Manejo de Pastizales y Profesor Adjunto de la Cátedra de Forrajes

Más detalles

Presentación de resultados

Presentación de resultados . Addendun a fin de evaluar la situación de cedro en el Perú. Colaboradores: Ministerio de Economía y Finanzas Proyecto PL 480 OSINFOR Presentación de resultados CESVI Conservación Internacional Oficina

Más detalles

POTENCIAL DE PLANTACIONES FORESTALES EN EL PEDEMONTE

POTENCIAL DE PLANTACIONES FORESTALES EN EL PEDEMONTE POTENCIAL DE PLANTACIONES FORESTALES EN EL PEDEMONTE DE LAS YUNGAS Ezequiel D. Balducci Marcelo F. Arturi Juan F. Goya Alejandro D. Brown Mayo de 2009 POTENCIAL DE PLANTACIONES FORESTALES EN EL PEDEMONTE

Más detalles

Nuevo escenario para la promoción forestal y el manejo de los bosques nativos

Nuevo escenario para la promoción forestal y el manejo de los bosques nativos Nuevo escenario para la promoción forestal y el manejo de los bosques nativos Ley N 25.080 (modificada por su similar N 26.432) de Inversiones para Bosques Cultivados Ley N 26.331 de Presupuestos Mínimos

Más detalles

Informe de Misión de Monitoreo No. 007

Informe de Misión de Monitoreo No. 007 Proyecto Piloto de Monitoreo Forestal Independiente en Nicaragua Informe de Misión de Monitoreo No. 007 Misión del Monitor Independiente --------------------------- Plan General de Manejo Forestal Plan

Más detalles

AVANCES EN LA PRODUCCIÓN VEGETAL Y ANIMAL DEL NOA.

AVANCES EN LA PRODUCCIÓN VEGETAL Y ANIMAL DEL NOA. PROMOCION DEL CRECIMIENTO CON APLICACIÓN DE PGPR EN ESPECIES NATIVAS DESTINADAS A LA PRODUCCIÓN EN MASAS REGULARES O A LA RESTAURACIÓN DE BOSQUE NATIVO PROMOTION OF THE GROWTH WITH APPLICATION OF PGPR

Más detalles

INFORME 2013 DE CONSULTORIA. Plantación Experimental de Valle Morado, Pcia. de Salta Argentina

INFORME 2013 DE CONSULTORIA. Plantación Experimental de Valle Morado, Pcia. de Salta Argentina INFORME 2013 DE CONSULTORIA Plantación Experimental de Valle Morado, Pcia. de Salta Argentina Periodo de trabajo: SEPTIEMBRE 2013 DICIEMBRE 2013 Técnico: Ing. Ftal. Arturo D. Segovia INTRODUCCION El presente

Más detalles

RESERVA DE BIOSFERA DE LAS YUNGAS

RESERVA DE BIOSFERA DE LAS YUNGAS República Argentina Ministerio de Salud Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable Dirección de Bosques RESERVA DE BIOSFERA DE LAS YUNGAS Informe sobre la Deforestación Autores Ingeniera Agrónoma

Más detalles

Panorama general del sector forestal en México CCMSS SERGIO MADRID NOVIEMBRE / 2008

Panorama general del sector forestal en México CCMSS SERGIO MADRID NOVIEMBRE / 2008 Panorama general del sector forestal en México CCMSS SERGIO MADRID NOVIEMBRE / 2008 Mapa de Terrenos Forestales Carta de Uso de Suelo y Vegetación Serie III Bio-diversidad Territorio forestal: 139 Millones

Más detalles

NOTA INFORMATIVA NÚMERO 22 RED DE MONITOREO DE POLÍTICAS PÚBLICAS CCMSS MAYO 2009

NOTA INFORMATIVA NÚMERO 22 RED DE MONITOREO DE POLÍTICAS PÚBLICAS CCMSS MAYO 2009 NOTA INFORMATIVA NÚMERO 22 RED DE MONITOREO DE POLÍTICAS PÚBLICAS CCMSS MAYO 2009 Balanza Comercial Forestal Desde el hemos monitoreado el comportamiento de la balanza comercial forestal como un elemento

Más detalles

Ministerio de Agroindustria

Ministerio de Agroindustria DEFINICIONES TÉCNICAS PARA LA REALIZACIÓN DE PLANTACIONES Y TAREAS SILVÍCOLAS Se entiende por macizos las plantaciones cuyos ejemplares se encuentren distribuidos uniformemente sobre el terreno. Para las

Más detalles

Instalación de una Parcela Permanente en el Parque Percy Hill (Yerba Buena- Tucumán)

Instalación de una Parcela Permanente en el Parque Percy Hill (Yerba Buena- Tucumán) Instalación de una Parcela Permanente en el Parque Percy Hill (Yerba Buena- Tucumán) 2013 EQUIPO DE TRABAJO Coordinación General Alejandro D. Brown Coordinación técnica Rodrigo Ordoñez Beatriz E. Velásquez

Más detalles

Este documento fue preparado con el apoyo financiero del Programa FLEG del Banco Mundial con fondos de la Comisión Europea y DFID".

Este documento fue preparado con el apoyo financiero del Programa FLEG del Banco Mundial con fondos de la Comisión Europea y DFID. i Este documento fue preparado con el apoyo financiero del Programa FLEG del Banco Mundial con fondos de la Comisión Europea y DFID". "Los hallazgos, interpretaciones y conclusiones expresados en este

Más detalles

La ley de bosques: Una realidad dentro de la caja de herramientas de Cambio Rural II

La ley de bosques: Una realidad dentro de la caja de herramientas de Cambio Rural II La ley de bosques: Una realidad dentro de la caja de herramientas de Cambio Rural II Julio Félix Michela. Agente de proyecto. Programa Cambio Rural II Juan José Skoko. Promotor/asesor del GCR II Tiempo

Más detalles

SELVA PEDEMONTANA DE LAS YUNGAS

SELVA PEDEMONTANA DE LAS YUNGAS Editores: Alejandro D. Brown Pedro G. Blendinger Teresita Lomáscolo Patricio García Bes SELVA PEDEMONTANA DE LAS YUNGAS Historia natural, ecología y manejo de un ecosistema en peligro FUNDACIÓN PROYUNGAS

Más detalles

Informe de Misión No. 012

Informe de Misión No. 012 Proyecto Piloto de Monitoreo Forestal Independiente en Nicaragua Informe de Misión No. 012 Misión del Monitor Independiente --------------------------- Plan General de Manejo Forestal El Limón III Plan

Más detalles

CAPITULO 6 ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA REGIÓN SUR A PRECIOS CORRIENTES Y TRANSFERENCIAS DE INGRESOS

CAPITULO 6 ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA REGIÓN SUR A PRECIOS CORRIENTES Y TRANSFERENCIAS DE INGRESOS CAPITULO 6 ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA REGIÓN SUR A PRECIOS CORRIENTES Y TRANSFERENCIAS DE INGRESOS 103 104 CAPITULO 6 ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA REGIÓN SUR A PRECIOS CORRIENTES Y TRANSFERENCIAS DE INGRESOS

Más detalles

Gonzalo Daniele, Direccion de Bosques.

Gonzalo Daniele, Direccion de Bosques. Gonzalo Daniele, Direccion de Bosques. METs importancia como herramienta de base en la aplicación de la Ley 26.331 Regiones Forestales CONTEXTO HISTÓRICO Los bosques proporcionan madera, leña, forraje,

Más detalles

Ministerio de Producción, Trabajo y Turismo Dirección de Recursos Forestales INSCRIPCIÓN DE PROYECTOS PARA PEQUEÑOS PRODUCTORES

Ministerio de Producción, Trabajo y Turismo Dirección de Recursos Forestales INSCRIPCIÓN DE PROYECTOS PARA PEQUEÑOS PRODUCTORES INSCRIPCIÓN DE PROYECTOS PARA PEQUEÑOS PRODUCTORES Sólo para aprovechamiento en predios con superficies menores a DOSCIENTAS CINCUENTA HECTÁREAS (250 has.) DATOS DEL TITULAR Apellidos y Nombres / Razón

Más detalles

agua potable en Santiago

agua potable en Santiago voz académica Cambio climático El incierto futuro del consumo de agua potable en Santiago Juan Manuel Fercovic1 / jmfercov@uc.cl Óscar Melo2 / omelo@uc.cl 1 Tesista de pregardo 2 Docente del Departamento

Más detalles

DICTAMEN DE EXTRACCIÓN NO PERJUDICIAL DE Bulnesia samientoi EN PARAGUAY

DICTAMEN DE EXTRACCIÓN NO PERJUDICIAL DE Bulnesia samientoi EN PARAGUAY DICTAMEN DE EXTRACCIÓN NO PERJUDICIAL DE Bulnesia samientoi EN PARAGUAY Lic. Biol. Teresa Florentín Peña, Directora DIB/MNHNP - DGPCB SEAM Autoridad Científica CITES-Py Colaboradores: Dra. Reinilda Dure

Más detalles

3.3. Zonificación forestal

3.3. Zonificación forestal 121 3.3. Zonificación forestal La zonificación forestal es un importante instrumento que permite identificar, agrupar y ordenar los terrenos forestales y preferentemente forestales por funciones y subfunciones

Más detalles

1. IMPORTANCIA DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS

1. IMPORTANCIA DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS El Riego y las Aguas Subterráneas en el Uruguay Dr. Jorge Montaño Xavier Hidrogeólogo 1. IMPORTANCIA DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS Las aguas subterráneas representan un recurso de suma importancia para el

Más detalles

1 RESUMEN EJECUTIVO 1

1 RESUMEN EJECUTIVO 1 1 RESUMEN EJECUTIVO 1 1. RESUMEN EJECUTIVO La misión de campo fue realizada en dos momentos, teniendo como resultado la supervisión in situ de tres ventas locales, y también se hizo la revisión de los

Más detalles

Provincia: ESMRALDAS Cantón: QUININDE Parroquia: MALIMPIA

Provincia: ESMRALDAS Cantón: QUININDE Parroquia: MALIMPIA ANEXO 2 MODELO DE PROGRAMA DE APROVECHAMIENTO FORESTAL SUSTENTABLE Elaborado por Ing. Forestal: Registro en el Colegio No.: Colegio Profesional: Cédula de identidad No.: Firma: Registro del Plan de Manejo

Más detalles

Informe de Misión No. 008

Informe de Misión No. 008 Proyecto Piloto de Monitoreo Forestal Independiente en Nicaragua Informe de Misión No. 008 Misión del Monitor Independiente --------------------------- Plan Operativo Anual en Bosque Privado de Coníferas

Más detalles

Bases para el manejo sostenible de los bosques nativos de Jujuy

Bases para el manejo sostenible de los bosques nativos de Jujuy Bases para el manejo sostenible de los bosques nativos de Jujuy El documento fue elaborado por un equipo de profesionales integrado por Ing. Ftal. Ezequiel Balducci, Ing. Ftal. Ignacio Sosa e Ing. Agr.

Más detalles

Evolución del empleo registrado del sector privado en los principales centros urbanos

Evolución del empleo registrado del sector privado en los principales centros urbanos Evolución del empleo registrado del sector privado en los principales centros urbanos ENCUESTA DE INDICADORES LABORALES Informe mensual Septiembre de 2017 Subsecretaría de Políticas, Estadísticas y Estudios

Más detalles

Evolución del empleo registrado del sector privado en los principales centros urbanos

Evolución del empleo registrado del sector privado en los principales centros urbanos Evolución del empleo registrado del sector privado en los principales centros urbanos ENCUESTA DE INDICADORES LABORALES Informe mensual Octubre de 2018 Observaciones principales En el conjunto de los aglomerados

Más detalles

INFORME SOBRE EL RESULTADO 1.1. Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias Forestales

INFORME SOBRE EL RESULTADO 1.1. Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias Forestales Proyecto UNALM-ITTO PD 251/03 Rev. 3(F) Evaluación de las existencias comerciales y estrategia para el manejo sostenible de la caoba (Swietenia macrophylla) en el Perú INFORME SOBRE EL RESULTADO 1.1 Universidad

Más detalles

Evolución del empleo registrado del sector privado en los principales centros urbanos

Evolución del empleo registrado del sector privado en los principales centros urbanos Evolución del empleo registrado del sector privado en los principales centros urbanos ENCUESTA DE INDICADORES LABORALES Informe mensual Noviembre de 2017 Subsecretaría de Políticas, Estadísticas y Estudios

Más detalles

álamos La producción de como alternativa

álamos La producción de como alternativa Lidia Lugano - Técnico INTA llugano@correo.inta.gov.ar álamos La producción de como alternativa Las condiciones agroecológicas favorables y el bajo riesgo de este cultivo, sumados a la existencia de políticas

Más detalles

MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y ALIMENTOS. Diciembre de 2008

MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y ALIMENTOS. Diciembre de 2008 MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y ALIMENTOS INDUSTRIAS FORESTALES AÑO 2007 Diciembre de 2008 SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA AGROPECUARIA DIRECCIÓN DE FORESTACIÓN INDUSTRIAS

Más detalles

ESTUDIO: DIAGNOSTICO DE LAS AREAS DE RIEGO DE LA PROVINCIA DE JUJUY

ESTUDIO: DIAGNOSTICO DE LAS AREAS DE RIEGO DE LA PROVINCIA DE JUJUY ESTUDIO: DIAGNOSTICO DE LAS AREAS DE RIEGO DE LA PROVINCIA DE JUJUY Convenio UTF PROSAP Proyecto de Desarrollo Institucional para la Inversión ANEXO II: AGRICULTURA DE LA PROVINCIA DE JUJUY APENDICE IV:

Más detalles

Investigadores Fundación CIPAV. Director Ejecutivo Fundación CIPAV

Investigadores Fundación CIPAV. Director Ejecutivo Fundación CIPAV Desarrollo inicial de los maderables Albizia guachapele (Kunth) Dugand, Tectona grandis L. y Azadirachta indica A. Juss en un SSPi de leucaena y pastos mejorados bajo condiciones de bosque seco tropical

Más detalles

Andinos: Kollas Diaguito-Calchaquíes. Amazónicos: Guaraníes Chanés. Chaquenses: Wichí Chorote Chulupí Toba Tapiete

Andinos: Kollas Diaguito-Calchaquíes. Amazónicos: Guaraníes Chanés. Chaquenses: Wichí Chorote Chulupí Toba Tapiete EL IMPACTO TERRITORIAL DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA: Políticas públicas y dimensión cultural. GRUPOS ETNICOS (Salta y Jujuy)! Kollas (Salta y Jujuy)! Diaguito-Calchaquíes (Salta)! Guaraníes (Salta y Jujuy)!

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS ANALISIS FINANCIERO: Período: Marzo 2013 Marzo 2014 Elaborado por: Ec. Edmundo Ocaña Mazón Revisado por: Ec. Sandra Guamán Montero Aprobado por: Msc. Daniel Torresano Melo RESUMEN EJECUTIVO El activo del

Más detalles

Cemento Portland en Uruguay: producción y comercialización

Cemento Portland en Uruguay: producción y comercialización Cemento Portland en Uruguay: producción y comercialización De acuerdo a la información proporcionada por el INE, la producción nacional de cemento portland en Uruguay (sólo refiere a cemento portland,

Más detalles

Qué es PRODUCTOYUNGAS? Qué son las Yungas?

Qué es PRODUCTOYUNGAS? Qué son las Yungas? Qué es PRODUCTOYUNGAS? La marca PRODUCTOYUNGAS refleja que en una región alejada, marginal geográficamente de Argentina, de muy alto valor ambiental es posible producir rentablemente protegiendo a su vez

Más detalles

CARTILLA DE PRECIOS MAYO LIMA

CARTILLA DE PRECIOS MAYO LIMA Proyecto PD 421/06 (F) Fortalecimiento de la cadena productiva de la madera proveniente de concesiones forestales y otros bosques bajo manejo forestal CARTILLA DE PRECIOS MAYO La siguiente cartilla informativa

Más detalles

CUESTIONARIO SOBRE ÁLAMOS Y SAUCES

CUESTIONARIO SOBRE ÁLAMOS Y SAUCES CUESTIONARIO SOBRE ÁLAMOS Y SAUCES 2012-2015 INTRODUCCIÓN El Cuestionario sobre Álamos y Sauces ha sido diseñado a fin de llevar un complemento a los Informes nacionales para la 25ª Reunión de la Comisión

Más detalles

DESARROLLO DE PLANTACIONES FORESTALES Tierras aptas para

DESARROLLO DE PLANTACIONES FORESTALES Tierras aptas para DESARROLLO DE PLANTACIONES FORESTALES Tierras aptas para forestación en la Provincia de Salta PROVINCIA DE SALTA AUTORIDADES PROVINCIA DE SALTA Gobernador Dr. Juan Manuel Urtubey Ministerio de Desarrollo

Más detalles

AGRICULTURA En Cifras

AGRICULTURA En Cifras AGRICULTURA En Cifras Análisis del VII Censo nacional agropecuario y forestal N 002 / Diciembre de 2009 / OFICINA DE ESTUDIOS Y POLITICAS AGRARIAS / artículos disponibles en La ruralidad chilena desde

Más detalles

INDICADORES ECONÓMICOS ALIMENTARIA

INDICADORES ECONÓMICOS ALIMENTARIA Primera Sección INDICADORES ECONÓMICOS DE SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Introducción En esta sección se presentan los conceptos y ejemplos de los Indicadores Económicos de Seguridad y Soberanía Alimentaria

Más detalles

EL APROVECHAMIENTO FORESTAL EN DURANGO

EL APROVECHAMIENTO FORESTAL EN DURANGO -------------------------------------------------------------------------------------------- EL APROVECHAMIENTO FORESTAL EN DURANGO Lucia Madrid y Juan Manuel Barrera / Agosto 2008 El presente documento

Más detalles

Sobrarbe. Recurso madera

Sobrarbe. Recurso madera Herramienta para maximizar la fijación del valor integrado de los recursos naturales en el territorio de origen SYLVESTRIS 1.0 Resultados Sobrarbe. Recurso madera Fundación Cesefor. Proyecto Sylvestris

Más detalles

Observaciones al proyecto de ley de Ordenamiento Territorial del Bosque Nativo (OTBN) de Entre Ríos

Observaciones al proyecto de ley de Ordenamiento Territorial del Bosque Nativo (OTBN) de Entre Ríos Observaciones al proyecto de ley de Ordenamiento Territorial del Bosque Nativo (OTBN) de Entre Ríos Remitido por el Poder Ejecutivo de la provincia de Entre Ríos Expte. Nº 19359 En atención al proyecto

Más detalles

EL COIHUE OBJETIVOS DE MANEJO. Comuna Superficie (ha) Producción (m3) Período de Manejo Tipo de Intervención Ejecución

EL COIHUE OBJETIVOS DE MANEJO. Comuna Superficie (ha) Producción (m3) Período de Manejo Tipo de Intervención Ejecución EL COIHUE Comuna Superficie (ha) Producción (m3) Período de Manejo Tipo de Intervención Ejecución MAFIL-Región de los Ríos 4,0 177 Octubre 2009 Raleo Mixto ECOMT Principal recurso identificado en el predio

Más detalles

SILVICULTURA. MANEJO DE BOSQUES NATIVOS

SILVICULTURA. MANEJO DE BOSQUES NATIVOS SILVICULTURA. MANEJO DE BOSQUES NATIVOS TRATAMIENTOS INTERMEDIOS Miguel Brassiolo Dr. Ingeniero Forestal FCF-UNSE CONTENIDO Clasificación de las cortas intermedias Etapas de desarrollo de los rodales Período

Más detalles

Cuadro X.2. Evolución de la estructura de las industrias de aserrado y preparación industrial de la madera.

Cuadro X.2. Evolución de la estructura de las industrias de aserrado y preparación industrial de la madera. X.2. LA INDUSTRIA MADERERA La transformación de la madera abarca las actividades de aserrado y preparación industrial de la madera, que se corresponden con las industrias de primera y segunda transformación,

Más detalles

1 RESUMEN EJECUTIVO 2 2 RECURSOS UTILIZADOS 3 3 COMPOSICIÓN DE LA MISIÓN 3 4 LIMITANTES U OBSTACULOS 3 5 RESULTADOS DE LA MISION 3

1 RESUMEN EJECUTIVO 2 2 RECURSOS UTILIZADOS 3 3 COMPOSICIÓN DE LA MISIÓN 3 4 LIMITANTES U OBSTACULOS 3 5 RESULTADOS DE LA MISION 3 CONTENIDO 1 RESUMEN EJECUTIVO 2 2 RECURSOS UTILIZADOS 3 3 COMPOSICIÓN DE LA MISIÓN 3 4 LIMITANTES U OBSTACULOS 3 5 RESULTADOS DE LA MISION 3 5.1 Resumen General del Área Visitada 3 5.2 Principales Hallazgos

Más detalles