DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE TÉCNICO UNIFICADO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE TÉCNICO UNIFICADO"

Transcripción

1 RESUMEN DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE TÉCNICO UNIFICADO Datos generales del predio: - Nombre del predio: - Entidad federativa: Quintana Roo - Municipio: Felipe Carrillo Puerto - Localidad: Tihozuco - Código postal: Ubicación del predio El ejido se localiza al noroeste de la cabecera municipal, la ciudad de Felipe Carrillo Puerto, estado de Quintana Roo. Para llegar al ejido saliendo de la cuidad de Felipe Carrillo Puerto es por la carretera federal Felipe Carrillo Puerto-Valladolid aproximadamente a 80 km se encuentra la población de Tihosuco. El ejido de Tihozuco tiene las siguientes colindancias. Cuadro 1. Ejidos con los que colinda Tihozuco EJIDO NORTE SUR ESTE OESTE EJIDO DE CHAN EJIDO EJIDO GENERAL EJIDO X- TIHOZUCO CHICHIMILA, SABAN Y FRANCISCO CABIL POOP, MAHAS, ANEXO, EJIDO SAN MAY, XKALAKDZONOT EJIDO FRANCISCO TEPICH AKE, EJIDO SAN JOSE Objetivo general Objetivo General: Aprovechamiento de recursos forestales maderables del grupo de palizada en una superficie de 5, Objetivos específicos: APROVECHAMIENTO: Iniciar con el primer ciclo de corta para aprovechar el arbolado del grupo palizada en 17 anualidades del año 2015 a Que se espera ejercer de manera consecutiva con el mínimo impacto al ecosistema y la máxima contribución al desarrollo social y económico del ejido Tihozuco. PRODUCCION: Realizar las actividades tendientes a generar y mantener los volúmenes de cosecha, manteniendo los bienes y servicios asociados. CONSERVACION: Aplicar los criterios técnicos del programa de manejo para mitigar los impactos ambientales ocasionados por el aprovechamiento y conservar las especies de flora y fauna silvestre, i

2 procurando en todo momento mantener la calidad de las mismas en el área forestal bajo manejo. RESTAURACION: Programar y realizar actividades de restauración de áreas que hayan o fueran hacer afectadas por incendios, las áreas afectadas por algún huracán y aquellas que presenten una baja densidad o se encuentran parcialmente deforestadas para su recuperación y saneamiento. PROTECCION: Programar y realizar acciones para prevenir, proteger y conservar los recursos maderables del predio, de los incendios, plagas y enfermedades forestales y el aprovechamiento de recursos forestales no autorizados, que conlleven a un manejo sustentable. Vigencia del aprovechamiento forestal El proyecto está definido para un turno de 51 años, dividido en 3 ciclos de corta de 17 años cada uno, el primer ciclo de corta dará inicio en 2015 para una superficie de 5, hectáreas de área forestal permanente y está programada para aprovecharse hasta el año Para ello se presenta este Documento Técnico Unificado de Aprovechamiento Forestal nivel avanzado, para iniciar el primer ciclo de corta, el cual tendrá una vigencia de 17 años que irían del , esto siempre y cuando no ocurra ninguna contingencia que obligue a modificar los tiempos de ejecución de este bloque de áreas de corta, se buscaría que fueran en anualidades consecutivas. De no existir otro inconveniente en el futuro, se planea también la ejecución del segundo y tercer ciclo de corta que de manera consecutiva, complementaría el turno propuesto de 51 años. El aprovechamiento propuesto en el presente estudio busca mantener la estructura y composición de la masa arbórea así como su capacidad productiva, para ello las especies forestales primero se han clasificado en grupos de especies comerciales que están compuestas por especies de los grupos de maderas preciosas, blandas y duras y de las especies menos conocidas que se han venido utilizando en los últimos tiempo para palizada, seguidamente se han agrupado de acuerdo con su diámetro en regeneración, repoblado, reserva y cortable, con base en ello y dependiendo de las existencias de cada especie que arrojó el procesamiento de los datos del inventario realizado, se definió su posibilidad anual en cada una de las áreas de corta, por lo que teniendo los resultados se encontró que la diversidad de especies (composición) en éste predio es alta y concuerda con la diversidad regional, pero en cuanto a la estructura, si bien también es coincidente con la de la región, las especies de mayor altura y diámetro que son las conocidas por los empresarios madereros de la región como especies comerciales para aserrío, no son abundantes. Por lo que ante tales resultados para el predio se propone para aprovechamiento únicamente el arbolado de las especies del grupo denominado palizada del cual se aprovechará un 30% de las existencias volumétricas, dejando en pie el 70% restante para que se aseguré la cosecha ii

3 del segundo y tercer ciclo de cortas. De igual manera se deja como arbolado residual todas las existencias de las categorías diamétricas de regeneración, repoblado, reserva y cortable del arbolado de preciosas, blandas, duras y de amapola, ceiba, pich y zapote. Con lo anterior expuesto se busca asegurar que la estructura de la selva del predio se mantenga como en la actualidad con los diferentes estratos arbóreos así como la composición de especies y a la vez se mejore al proponer que solo se aprovechará el arbolado de palizada. Como medidas de mejoramiento de la masa arbórea, la posibilidad sobre las especies forestales comerciales que son la de mayor y mejor porte dentro de la selva se ha restringido a cero, y por el otro, se ha intensificado la propuesta de volumen de las especies menos conocidas buscando un mejor aprovechamiento de estas especies, y que esto actúe como un tratamiento de aclareo sobre la masa forestal y que ayude a un mejor y mayor crecimiento de las especies comerciales residuales, pero sin detrimento de las especies menos conocidas, ya que también se está buscando mantener su presencia al mantener el arbolado de regeneración y el arbolado cortable (que sirvan como arboles semilleros), enfocándose en el aprovechamiento en el arbolado de repoblado y reserva, además de que solo se está proponiendo aprovechar un 30% de las existencias volumétricas. El tipo de aprovechamiento propuesto asegura mantener la cobertura arbórea y la composición actual ya que se mantienen integro el primer (repoblado) y segundo estrato (reserva) y el tercer estrato (arbolado cortable) de las especies pertenecientes a los grupos de maderas preciosas, duras, blandas y de amapola, ceiba, pich y zapote al mantener la cobertura y la composición actual y aprovechando solo las especies del grupo de palizada, se mantiene la integridad funcional e interdependencia de los recursos dentro del ecosistema (selva). En cuanto a las labores de fomento forestal se plantea el manejo de la regeneración natural, vía la presencia de árboles semilleros de las especies de alta demanda comercial actual, los cuales se espera que aprovechen los claros producidos por el aprovechamiento de las especies maderables del grupo de palizada, aunque se espera una mayor regeneración de especies tolerantes y semi tolerantes a la sombra, porque el dosel se cierra rápidamente. Aunque también es posible darle mantenimiento a regeneración de especies heliófilas que ya existe. A la regeneración de estas especies se plantea darles mantenimiento 2 veces, la primera en el año 3 y la segunda en el año 5. Para fortalecer las labores de fomento forestal se plantea también apoyar la regeneración natural a través de prácticas de enriquecimiento de las áreas de corta con la siembra de especies de interés como es el siricote, ceiba, ramón y cedro. Se seleccionaron estas especies porque éstas tienen características especiales que las hacen ser de gran importancia; la ceiba por su rápido crecimiento Siricote y cedro por su alto valor comercial, el cedro por su valor ecológico, el ramón y siricote por su importancia como alimento de la fauna silvestre. iii

4 Finalmente es importante decir que en apoyo a la conservación de la biodiversidad y de la estructura y composición actual de la selva del predio, la asamblea ejidal acordó y quedó asentado en su ordenamiento ecológico territorial la determinación de 10,000 hectáreas de área de reserva forestal comunitaria, con el fin de conservar sus recursos naturales. También cuenta con un área de restauración de 1,000 hectáreas y un área de alto valor para la conservación denominada Lal ka con 20 hectáreas. Tomando en cuenta las características del presente DTU, se identifican y analizan los diferentes instrumentos de planeación que ordenan la zona donde se ubicará, a fin de indicar que este proyecto se sujeta a los instrumentos con validez legal en la República Mexicana. De acuerdo con la revisión bibliográfica, el ejido Tihozuco y por ende, el área propuesta para el aprovechamiento forestal maderable, no se localiza dentro de ningún Ordenamiento Ecológico Territorial, ni Programa de Desarrollo Urbano en el municipio de Felipe Carrillo Puerto; esto significa que al carecer de estos instrumentos prevalece la corresponsabilidad de los habitantes del ejido para cumplir adecuadamente con la legislación ambiental y forestal al realizar los trabajos de aprovechamiento de su recurso forestal. Las Normas Oficiales Mexicanas, Leyes y Reglamentos que le son aplicables de estricto cumplimiento a este Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento forestal maderable en el ejido Tihozuco, durante el desarrollo del mismo son los siguientes: NOM-059-SEMARNAT Protección ambiental Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-lista de especies en riesgo. NOM-060-SEMARNAT Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos u cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal. NOM-061-SEMARNAT Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestres por el aprovechamiento forestal. NOM-015-SEMARNAT/SAGARPA Que establece las especificaciones técnicas de métodos de uso del fuego en los terrenos forestales y en los terrenos de uso agropecuario. Norma Oficial Mexicana NOM-041-SEMARNAT-2006, se deroga por la Norma Oficial Mexicana NOM-047-SEMARNAT-1999, la que entra en vigor a partir del 02 de julio del Norma Oficial Mexicana NOM-047-SEMARNAT Que establece Las características del equipo y el procedimiento de emisión para la iv

5 verificación de los límites de emisión de contaminantes, provenientes de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina, gas licuado de petróleo, gas natural u otros combustibles alternos. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 10 de mayo del Norma Oficial Mexicana NOM-045-SEMARNAT Protección ambiental. Vehículos en circulación que usan diesel como combustible. Límites máximos permisibles de opacidad, procedimiento de prueba y características técnicas del equipo de medición. Norma de Contaminación por Ruido NOM-080-SEMARNAT Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de vehículos automotores, Motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS) Reglamento de la LGDFS (RLGDFS) Ley General de Vida Silvestre (LGVS) Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental. Medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales potenciales IMPACTOS AMBIENTALES (Medio Físico) Erosión del suelo Contaminación del suelo Cambio al microclima ETAPA DEL PROYECTO Derribo, extracción y transporte de árboles. Construcción de caminos (en caso necesario) Sistema silvícola Construcción bacadillas. de Limpia de monte y control de residuos vegetales. MEDIAS DE PREVENCION Y MITIGACION - Se requiere realizar la reforestación en el menor tiempo posible, recomendándose realizarla al término de cada anualidad en los meses de septiembre a noviembre. - El arrastre de fustes y trocería deberá realizarse de tal forma que no afecte el renuevo de árboles. - Deberá evitarse el derrame de aceites por los camiones que transportan la trocería. - Deberá aplicarse la norma ecológica NTE- 060-ECOL-1994 para la protección y conservación de suelos. - Deberá aplicarse el método silvícola propuesto en el presente DTU. - La construcción de bacadillas deberá ubicarse en áreas perturbadas y a orilla de las brechas de saca para no afectar la vegetación forestal residual y regeneración natural existente. v

6 IMPACTOS AMBIENTALES (Medio biológico) Efectos sobre la vegetación existente. Alteraciones a la flora silvestre Alteración a la fauna silvestre Plagas y enfermedades ETAPA Construcción bacadilas. Construcción brechas de saca de de Construcción de caminos (en su caso) Derribo de árboles. Control de residuos vegetales Reforestación - Deberá aplicarse el método de pica, dispersión y no quema a los desperdicios, producto del aprovechamiento de los árboles. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN - Únicamente se abrirá el dosel en caso necesario, pero de preferencia se ubicaran las bacadillas en áreas perturbadas a orilla de las brechas de saca. - La ubicación de las bacadillas deberá sujetarse al DTU, así como de la planeación de la construcción de caminos (en su caso) para evitar dañar a futuro la regeneración natural y vegetación residual existente. - Únicamente se cortaran los arboles autorizados y previamente señalados por el responsable técnico en base a los diámetros mínimos de corta autorizados por la SEMARNAT con base en el DTU. - Deberá considerarse como obligación lo que establece la norma oficial mexicana NOM- 060-ECOL-1994, que establece las condiciones de derribo y extracción de productos forestales. - Deberán dejarse arboles semilleros para asegurar el banco de germoplasma que apoyará el enriquecimiento de las áreas. - Para conservar la biodiversidad, el aprovechamiento del arbolado deberá sujetarse al método silvícola propuesto en el DTU para el ejido. - La correcta aplicación del método silvícola y de ordenación propuesto en el DTU, conservará la estructura de los ecosistemas forestales, previéndose la alteración de los aspectos estéticos, conservación y protección de la flora y fauna silvestre, manto freático y suelo, durante la etapa de aprovechamiento en las diferentes anualidades. - Para la reforestación mediante el método de enriquecimiento de áreas, deberán utilizarse especies nativas con mayor valor comercial y ecológico. - Para el establecimiento de las plantaciones de enriquecimiento, se podrá realizar la corta de árboles pequeños con diámetros entre los 5 y 20 cm, con la finalidad de abrir suficientemente el dosel y se asegure la sobrevivencia de las plantas sembradas. - No deberán realizarse desmontes dentro de las áreas de corta anual, para que la fauna silvestre no se vea afectada en su hábitat, vi

7 Aprovechamiento forestal Sistema silvícola impidiendo su desplazamiento. - Se avisará al personal que realice el aprovechamiento forestal que no deberán realizarse actos de cacería furtiva, especialmente con las especies con algún status de protección en la NOM-059- SEMARNAT-2010, así mismo, deberán dejarse franjas de vegetación a orillas de las aguadas y terrenos agrícolas para proteger el hábitat de la fauna silvestre. - Para la prevención de plagas y enfermedades deberá cortarse el arbolado dañado y sobre maduro para dejar arboles fuertes y vigorosos que resistan cualquier tipo de plagas o enfermedades, asegurándose que dichos arboles no son refugio de fauna silvestre. - En caso de control biológico deberán tomarse las medidas contenidas en el DTU. Asimismo, en caso de aplicar insecticidas a plagas, estos deberán de cumplir con las normas técnicas establecidas. IMPACTOS AMBIENTALES (Medio Socioeconómico) Documento Unificado. Técnico Afectación a la salud. Contingencias. ETAPA Sistema de extracción Protección forestal Aprovechamiento forestal Emergencias MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN - Deberán cortarse únicamente los árboles que cubran el requisito del diámetro mínimo autorizado por la SEMARNAT y dentro de las áreas de corta autorizadas durante la vigencia establecida para el DTU autorizado. - Deberá contarse con los programas de prevención y combate de incendios forestales. - Deberán realizarse las actividades y acciones necesarias para dotar de equipo de seguridad al personal de campo, como son botiquín de primeros auxilios y agua potable suficiente. - El promovente deberá prever contar con un vehículo para el transporte inmediato de alguna persona que sufriera un accidente en el área de trabajo. vii

8 INDICE GENERAL RESUMEN... I INDICE GENERAL... VIII INDICE DE CUADROS... X INDICE DE PLANOS... XI INDICE DE FIGURAS... XI I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE TÉCNICO UNIFICADO... 1 I.1 DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL... 1 I.1.1 Nombre y ubicación del predio o predios... 1 I.1.2 Objetivos del aprovechamiento forestal... 3 I.1.3 Vigencia del aprovechamiento forestal... 4 I.2 DEL PROMOVENTE... 6 I.2.1 Nombre o razón social... 6 I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes (RFC) del promovente... 6 I.2.3 Nombre y cargo del representante legal... 6 I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír notificaciones... 6 I.3 DATOS DEL RESPONSABLE TÉCNICO DE LA ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO... 6 I.3.1 Datos de inscripción en el Registro Forestal Nacional (RFN) del responsable de la elaboración del documento técnico unificado... 6 I Nombre, denominación o razón... 6 I Registro Federal de Contribuyentes... 7 I Clave de inscripción en el RFN... 7 II. DESCRIPCIÓN DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL... 7 II.1 INFORMACION GENERAL DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL... 7 II.1.1 Naturaleza del aprovechamiento forestal II.1.2 Selección del sitio... 9 II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización II.1.4 Inversión requerida II.1.5 Dimensiones del proyecto II.1.6 Uso potencial del suelo II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos II.2 CARACTERISTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO II.2.1 Programa general de trabajo II Estudios de campo y de gabinete II.2.2 Preparación del sitio II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto II.2.4 Etapa de operación y mantenimiento II.2.5 Descripción de obras relacionadas al aprovechamiento forestal II.2.6 Etapa de abandono del sitio II.2.7 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmosfera viii

9 II.2.9 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos.. 87 III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DE USO DE SUELO IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO IV.1 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO IV.2 CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL IV.2.1 Aspectos abióticos IV.2.2 Aspectos bióticos IV.2.3 Paisaje IV Medio socioeconómico IV.2.5 Análisis y Diagnóstico del sistema ambiental V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES V.1. METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES V.1.1. Indicadores de impacto V.1.2. Lista indicativa de indicadores de impacto V.1.3. Criterios y metodologías de evaluación V Criterios V Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada V.2. DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS IDENTIFICADOS VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES VI.1. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN POR COMPONENTE AMBIENTAL VI. 2. IMPACTOS RESIDUALES VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS VII.1. PRONÓSTICO DEL ESCENARIO VII. PROGRAMA DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL VII.3. CONCLUSIONES VIII. IDENTIFICACION DE LOS INSTRUMENTOS METODOLOGICOS Y ELEMENTOS TECNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES VIII.1. FORMATOS DE PRESENTACION VIII.1.1. Planos definitivos VIII.1.2 Fotografías VIII. 2. OTROS ANEXOS VIII.3. GLOSARIO DE TERMINOS ix

10 INDICE DE CUADROS Cuadro 1. Ejidos con los que colinda Tihozuco... 1 Cuadro 2. Coordenadas de la poligonal ejidal... 2 Cuadro 3. Categorías de arbolado por grupo... 6 Cuadro 4. Gastos de Inversión Cuadro 5. Gastos de operación Cuadro 6. Concentrado de costos, ingresos y relación beneficio-costo Cuadro 7. Tabulador de Costos Cuadro 8. Costos para aplicar medidas de prevención y mitigación Cuadro 9. Clasificación de la superficie del Cuadro 10. Dimensiones del proyecto del ejido Tihozuco en sus etapas presentes Cuadro 11. Principales actividades en el ciclo de corta Cuadro 12. Resumen de Volumen a Extraer por Anualidad Cuadro 13. Ejemplo de Datos a Nivel de Fajas Cuadro 14. Estadísticos de las variables dasométricas extrapolados a unidad de superficie para el ejido Tihozuco, Quintana Roo Cuadro 15. Especies más representativas con base a sus existencias volumétricas por unidad de superficie para el ejido Tihosuco, Quintana Roo Cuadro 16. Volumen Total Árbol (m3/ha) para las especies comerciales del ejido Tihozuco, Quintana Roo Cuadro 17. Volumen (m 3 /Ha) para las principales especies para palizada del ejido Tihozuco, Quintana Roo Cuadro 18. Cuadro 4 de la NOM 152. Resumen de Existencias Cuadro 19: Relación de Fajas con Anualidades Cuadro 20. Calendario Fenológico de las Especies Forestales Comerciales de Quintana Roo Cuadro 21. Estrategias Ecológicas de Especies Forestales Cuadro 22. Datos de Diagnóstico de la Vegetación Secundaria, Quintana Roo Cuadro 23. Construcción y Ampliación de caminos ejido de Tihozuco Cuadro 24: Relación de Fajas con Anualidades Cuadro 25. Cuadro 6 de NOM 152. Posibilidad anual Cuadro 26. Calendario de actividades en las áreas con tratamiento de Regeneración Natural Cuadro 27. Criterios para seleccion de especies a Reforestar Cuadro Epoca de recolección y fecha de siembra de semillas de 13 especies Forestales comerciales de Quintana Roo, México Cuadro 29. Requerimiento de Personal en programas de Reforestacion Cuadro 30. Calendario de Actividades de Reforestación Cuadro 31. Relación de Especies Faunísticas que se encuentran en la Región Hidrológica 32 Yucatán Norte- Cuenca A Quintana Roo Cuadro 32. Relación de Especies que se encuentran en Área de Estudio Cuadro 33. Programa de evaluación, manejo y protección de la Fauna silvestre Cuadro 34. Lista de especies de flora incluidas en la NOM-059-SEMARNAT Cuadro 35. Programa de evaluación, manejo y protección de la Flora silvestre Cuadro 36. Vinculación NOM-047-SEMARNAT Cuadro 37. Vinculación NOM-045-SEMARNAT Cuadro 38. Vinculacion NOM-080-SEMARNAT x

11 Cuadro 39. Vinculación con la NOM-060-ECOL Cuadro 40. Vinculación NOM-061-SEMARNAT Cuadro 41. Vinculación con la NOM-015-SEMARNAT/SAGARPA Cuadro 42. Vinculación con la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable Cuadro 43. Vinculación con el Reglamento de la LGDFS Cuadro 44. Vinculacion de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente Cuadro 45. Vinculación del Reglamento de LGEEPA Cuadro 46. Tipos de suelos presentes en el predio Cuadro 47. Pozos profundos y su tipo de servicio en el ejido Tihozuco Cuadro 48. Cuantificacion de superficies por uso de suelo y vegetación Cuadro 49. Pirámide poblacional del Ejido de Tihozuco Cuadro 50. Matriz de Leopold modificada Cuadro 51. Matriz de Interacción Cuadro 52. Criterio y metodología de evaluación Cuadro 53. Medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales potenciales Cuadro 54. Información de Planos Cuadro 55. Tamaños de los planos INDICE DE PLANOS Plano 1. Mapa de la poligonal del ejido Tihozuco... 3 Plano 2. Ubicación física del área de estudio, ejido Tihozuco Plano 3. Uso del suelo y vegetación del ejido de Tihozuco Plano 4. Distribución de Líneas de Muestreo ejido Tihozuco Plano 5. Caminos existentes en el ejido Tihozuco Plano 6. Mapa de plan de cortas del ejido Tihozuco, Quintana Roo Plano 7. Tipo de climas en el ejido Tihozuco Plano 8. Huracanes con incidencia directa con el ejido Tihozuco Plano 9. Plano de Geomorfologia del ejido Tihozuco Plano 10. Tipos de suelos ejido de Tihozuco Plano 11. Plano de hidrologia superficial y subterránea ejido Tihozuco Plano 12. Mapa de Vegetación ejido Tihozuco Plano 13. Sistema Ambiental del ejido Tihozuco INDICE DE FIGURAS Figura 1. Diagrama de Gantt Figura 2. Diversidad de especies forestales en el ejido de Tihozuco Figura 3. Distribución de número de árboles de todas las especies por categorías diamétricas para el ejido Tihozuco, Quintana Roo Figura 4: Distribución de número de árboles de las especies comerciales por categorías diamétricas para el ejido Tihozuco, Quintana Roo Figura 5: Distribución de área basal por categorías diamétricas para el ejido Tihozuco, Quintana Roo Figura 6. Distribución de volumen por categorías diamétricas para el ejido Tihozuco, Quintana Roo xi

12 Figura 7: Distribución de numero de árboles por categoría diamétrica para especies comerciales del ejido Tihozuco, Quintana Roo Figura 8. Regiones hidrológicas de Quintana Roo Figura 9. Visibilidad dentro del predio Figura 10. Calidad paisajística del predio Figura 11. Calidad visual del predio Figura 12. Población del ejido Tihozuco Figura 13. Población de ejidatarios Figura 14. Calidad de servicios basicos con el que cuenta el ejido Tihozuco Figura 15. Tipos de casas en Tihozuco Figura 16. Tipo de material que están construidas la mayor parte de las casas del ejido Figura 17. Base de datos de la población que cuenta con escolaridad Figura 18. Nivel de escolaridad Figura 19. Museo Guerra de castas del Figura 20. Actividades pecuarias xii

13 I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE TÉCNICO UNIFICADO I.1 DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL I.1.1 Nombre y ubicación del predio o predios Datos generales del predio: - Nombre del predio: - Entidad federativa: Quintana Roo - Municipio: Felipe Carrillo Puerto - Localidad: Tihozuco - Tipo de documento: Documento Técnico Unificado nivel avanzado Tenencia de la tierra: El tipo de tenencia de la tierra es ejidal tal como lo establece su Carpeta Agraria (ANEXO 1. Copia de la Carpeta Agraria). Propietarios: Al ejido de Tihozuco lo conforman actualmente 809 ejidatarios con derechos agrarios legalmente reconocidos, representados legalmente por sus autoridades ejidales. (ANEXO 2. Acta de elección de autoridades y ANEXO 3. Copia de la identificación de las autoridades ejidales). Ubicación del predio El ejido se localiza al noroeste de la cabecera municipal, la ciudad de Felipe Carrillo Puerto, estado de Quintana Roo. Para llegar al ejido saliendo de la cuidad de Felipe Carrillo Puerto es por la carretera federal Felipe Carrillo Puerto-Valladolid aproximadamente a 80 km se encuentra la población de Tihosuco. El ejido de Tihozuco tiene las siguientes colindancias. Cuadro 2. Ejidos con los que colinda Tihozuco EJIDO NORTE SUR ESTE OESTE EJIDO DE TIHOZUCO CHAN CHICHIMILA, POOP, MAHAS, EJIDO TEPICH EJIDO SABAN Y ANEXO, EJIDO SAN FRANCISCO AKE, EJIDO SAN JOSE EJIDO GENERAL FRANCISCO MAY, XKALAKDZONOT EJIDO X- CABIL Ubicación Geográfica A continuación se presenta las coordenadas en UTM de la poligonal ejidal y el plano de la misma. 1

14 Cuadro 3. Coordenadas de la poligonal ejidal COORDENADAS DE VERTICES Vértice UTM X Y COORDENADAS DE VERTICES Vértice UTM X Y

15 Plano 1. Mapa de la poligonal del ejido Tihozuco I.1.2 Objetivos del aprovechamiento forestal a) Objetivo general Objetivo General: Aprovechamiento de recursos forestales maderables del grupo de palizada en una superficie de 5, Objetivos específicos: APROVECHAMIENTO: Iniciar con el primer ciclo de corta para aprovechar el arbolado del grupo palizada en 17 anualidades del año 2015 a Que se espera ejercer de manera consecutiva con el mínimo impacto al ecosistema y la máxima contribución al desarrollo social y económico del ejido Tihozuco. PRODUCCION: Realizar las actividades tendientes a generar y mantener los volúmenes de cosecha, manteniendo los bienes y servicios asociados. CONSERVACION: Aplicar los criterios técnicos del programa de manejo para mitigar los impactos ambientales ocasionados por el aprovechamiento y conservar las especies de flora y fauna silvestre, procurando en todo momento mantener la calidad de las mismas en el área forestal bajo manejo. RESTAURACION: Programar y realizar actividades de restauración de áreas que hayan o fueran hacer afectadas por incendios, las áreas 3

16 afectadas por algún huracán y aquellas que presenten una baja densidad o se encuentran parcialmente deforestadas para su recuperación y saneamiento. PROTECCION: Programar y realizar acciones para prevenir, proteger y conservar los recursos maderables del predio, de los incendios, plagas y enfermedades forestales y el aprovechamiento de recursos forestales no autorizados, que conlleven a un manejo sustentable. I.1.3 Vigencia del aprovechamiento forestal El proyecto está definido para un turno de 51 años, dividido en 3 ciclos de corta de 17 años cada uno, el primer ciclo de corta dará inicio en 2015 para una superficie de 5, hectáreas de área forestal permanente y está programada para aprovecharse hasta el año Para ello se presenta este Documento Técnico Unificado de Aprovechamiento Forestal nivel avanzado, para iniciar el primer ciclo de corta, el cual tendrá una vigencia de 17 años que irían del , esto siempre y cuando no ocurra ninguna contingencia que obligue a modificar los tiempos de ejecución de este bloque de áreas de corta, se buscaría que fueran en anualidades consecutivas. De no existir otro inconveniente en el futuro, se planea también la ejecución del segundo y tercer ciclo de corta que de manera consecutiva, complementaría el turno propuesto de 51 años. Ciclo de corta y turno Turno Como se mencionó en el apartado anterior, en el presente estudio se definió un turno de 51 años con tres ciclos de corta de 17 años cada uno, se consideró un incremento de 4-5 mm por año para las especies duras y blandas que son las que se van a aprovechar, de tal forma que en un turno de 51 años se pueda tener un diámetro meta de 25 cm. Lo anterior tomando en cuenta que el diámetro meta es para aprovechamiento de palizada o carbón y que el incremento en el diámetro que se está considerando es el mismo que se ha venido considerando en la mayoría de los programas de manejos para aprovechamiento maderable de la región, donde el turno es de 75 años y el diámetro meta es de 35 cm. Hasta el momento no se tienen suficientes estudios sobre incrementos anuales de las especies de interés comercial sean del grupo de palizada o de los grupos que se aprovechan para aserrío, por lo que se recomienda que se siga manteniendo el mismo turno usado hasta ahora de 75 años para alcanzar los 35 cm de diámetro, en este caso el turno seria de 51 años para alcanzar los 25 cm de diámetro meta, ya que un cambio en el turno y ciclos de corta puede afectar la composición y estructura actual de la selva sino se tienen suficientes datos confiables de soporte para hacer cambios. 4

17 Ciclo de corta En cuanto al ciclo de corta se tienen las mismas consideraciones hechas en el apartado anterior por lo que se tendrán tres ciclos de corta de 17 años y el presente estudio corresponde precisamente al primer ciclo que va del año 2015 al 2031 en el que se estará aprovechando el arbolado del grupo de palizada y se dejará en pie arbolado de las especies pertenecientes a los grupos blanda, duras, preciosas y el de amapola, ceiba, pich y zapote. La división del turno en tres ciclos de corta de 17 años cada uno, responde a la estructura y composición de la selva que tiene el ejido, siendo ésta en su mayoría integrada por arbolado de especies del grupo de palizada. El ciclo definido permite la división del área forestal permanente en pequeñas fracciones llamadas áreas de corta anual y cada una de ella contara con un volumen de existencias cortables para el grupo conocido como palizada que se compone de varias especies abundantes en la selva de este ejido y que se relacionan detalladamente en la información anexa a éste documento. Diámetros mínimos de corta Para determinar el turno y ciclo de corta que regiría el presente estudio fue necesario hacer una clasificación de las especies encontradas en el predio. Por lo que dependiendo del diámetro que alcanzan en su madurez se agruparon en 4 categorías, y también se agruparon según sus características de la madera y de cómo son conocidas en el mercado regional, de tal manera que corresponde el arbolado de mayor edad o diámetro alcanzado, la categoría de arbolado cortable, el arbolado de categoría mediana a la categoría de arbolado de reserva, el arbolado más joven, al arbolado de repoblado y las plántulas, a la regeneración. Esta agrupación responde al mismo tiempo al tipo de especies, ya que ciertas especies por el crecimiento que alcanzan tienen que agruparse con sus similares aunque no precisamente tengan el mismo ritmo de crecimiento anual, como es el caso de la ceiba en relación con el zapote, la primera crece muy rápidamente y la segunda muy lentamente, pero en la selva el zapote es el de mayor altura y diámetro como resultado del uso no maderable que se le ha dado por décadas, que lo ha llevado a alcanzar tales dimensiones. Cabe mencionar que en el grupo de palizada, el arbolado cortable, corresponde al arbolado intermedio, lo que en términos de diámetro correspondería al arbolado de reserva y repoblado Haciendo una proyección de los grupos de diámetros mínimos de corta a partir de los crecimientos mencionados anteriormente y el diámetro que alcanzan en la madurez, resulta la siguiente clasificación que establece los rangos dimétricos para cada categoría de arbolado. 5

18 Cuadro 4. Categorías de arbolado por grupo GRUPO DE ESPECIES REGENERACI ON (Categoría diametrica) RANGO 1- REPOBLAD O (Categoría Diametrica) RANGO 2- RESERVA (Categoría Diametrica) RANGO-3 CORTABLE (Categoría Diametrica) I-Preciosas (cedro, caoba) II. Amapola, Ceiba, pich y zapote III. Blandas IV. duras V. Palizada < I = Preciosas (cedro y caoba) II = Amapola, ceiba, pich y zapote III = Maderas blandas comerciales IV = Maderas duras comerciales (decorativas) III = Maderas duras palizada Es importante volver a mencionar que el cuadro anterior muestra la clasificación de todas las especies presentes en el predio, aunque para el aprovechamiento solo se contempló a las maderas duras del grupo de palizada por ser éstas las que se encuentran en volúmenes considerables dentro del predio en cuestión. I.2 DEL PROMOVENTE I.2.1 Nombre o razón social I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes (RFC) del promovente I.2.3 Nombre y cargo del representante legal Nombre: Valerio Mex Poot Cargo: Presidente del Comisariado Ejidal I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír notificaciones Domicilio conocido: Poblado de Tihozuco I.3 DATOS DEL RESPONSABLE TÉCNICO DE LA ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO I.3.1 Datos de inscripción en el Registro Forestal Nacional (RFN) del responsable de la elaboración del documento técnico unificado I Nombre, denominación o razón 6

19 Agencia para el Desarrollo Rural Sustentable de Carrillo Puerto AC. I Registro Federal de Contribuyentes I Clave de inscripción en el RFN Libro Q. Roo tipo IV, Volumen 2, número 14, año 12 Como Prestador de Servicios Técnicos Forestales persona moral. Dirección del responsable de estudio: Entidad federativa: Quintana Roo Municipio o delegación: Felipe Carrillo Puerto II. DESCRIPCIÓN DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL II.1 INFORMACION GENERAL DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL II.1.1 Naturaleza del aprovechamiento forestal. Las actividades que se proponen realizar en el ejido de Tihozuco, municipio de Felipe Carrillo Puerto, son para el aprovechamiento de recursos forestales maderables en 5, hectáreas de área forestal permanente. El aprovechamiento propuesto en el presente estudio busca mantener la estructura y composición de la masa arbórea así como su capacidad productiva, para ello las especies forestales primero se han clasificado en grupos de especies comerciales que están compuestas por especies de los grupos de maderas preciosas, blandas y duras y de las especies menos conocidas que se han venido utilizando en los últimos tiempo para palizada, seguidamente se han agrupado de acuerdo con su diámetro en regeneración, repoblado, reserva y cortable, con base en ello y dependiendo de las existencias de cada especie que arrojó el procesamiento de los datos del inventario realizado, se definió su posibilidad anual en cada una de las áreas de corta, por lo que teniendo los resultados se encontró que la diversidad de especies (composición) en éste predio es alta y concuerda con la diversidad regional, pero en cuanto a la estructura, si bien también es coincidente con la de la región, las especies de mayor altura y diámetro que son 7

20 las conocidas por los empresarios madereros de la región como especies comerciales para aserrío, no son abundantes. Por lo que ante tales resultados para el predio se propone para aprovechamiento únicamente el arbolado de las especies del grupo denominado palizada del cual se aprovechará un 30% de las existencias volumétricas, dejando en pie el 70% restante para que se aseguré la cosecha del segundo y tercer ciclo de cortas. De igual manera se deja como arbolado residual todas las existencias de las categorías diamétricas de regeneración, repoblado, reserva y cortable del arbolado de preciosas, blandas, duras y de amapola, ceiba, pich y zapote. Con lo anterior expuesto se busca asegurar que la estructura de la selva del predio se mantenga como en la actualidad con los diferentes estratos arbóreos así como la composición de especies y a la vez se mejore al proponer que solo se aprovechará el arbolado de palizada. Como medidas de mejoramiento de la masa arbórea, la posibilidad sobre las especies forestales comerciales que son la de mayor y mejor porte dentro de la selva se ha restringido a cero, y por el otro, se ha intensificado la propuesta de volumen de las especies menos conocidas buscando un mejor aprovechamiento de estas especies, y que esto actúe como un tratamiento de aclareo sobre la masa forestal y que ayude a un mejor y mayor crecimiento de las especies comerciales residuales, pero sin detrimento de las especies menos conocidas, ya que también se está buscando mantener su presencia al mantener el arbolado de regeneración y el arbolado cortable (que sirvan como arboles semilleros), enfocándose en el aprovechamiento en el arbolado de repoblado y reserva, además de que solo se está proponiendo aprovechar un 30% de las existencias volumétricas. El tipo de aprovechamiento propuesto asegura mantener la cobertura arbórea y la composición actual ya que se mantienen integro el primer (repoblado) y segundo estrato (reserva) y el tercer estrato (arbolado cortable) de las especies pertenecientes a los grupos de maderas preciosas, duras, blandas y de amapola, ceiba, pich y zapote al mantener la cobertura y la composición actual y aprovechando solo las especies del grupo de palizada, se mantiene la integridad funcional e interdependencia de los recursos dentro del ecosistema (selva). En cuanto a las labores de fomento forestal se plantea el manejo de la regeneración natural, vía la presencia de árboles semilleros de las especies de alta demanda comercial actual, los cuales se espera que aprovechen los claros producidos por el aprovechamiento de las especies maderables del grupo de palizada, aunque se espera una mayor regeneración de especies tolerantes y semi tolerantes a la sombra, porque el dosel se cierra rápidamente. Aunque también es posible darle mantenimiento a regeneración de especies heliófilas que ya existe. A la regeneración de estas especies se plantea darles mantenimiento 2 veces, la primera en el año 3 y la segunda en el año 5. 8

21 Para fortalecer las labores de fomento forestal se plantea también apoyar la regeneración natural a través de prácticas de enriquecimiento de las áreas de corta con la siembra de especies de interés como es el siricote, ceiba, ramón y cedro. Se seleccionaron estas especies porque éstas tienen características especiales que las hacen ser de gran importancia; la ceiba por su rápido crecimiento Siricote y cedro por su alto valor comercial, el cedro por su valor ecológico, el ramón y siricote por su importancia como alimento de la fauna silvestre. Finalmente es importante decir que en apoyo a la conservación de la biodiversidad y de la estructura y composición actual de la selva del predio, la asamblea ejidal acordó y quedó asentado en su ordenamiento ecológico territorial la determinación de 10,000 hectáreas de área de reserva forestal comunitaria, con el fin de conservar sus recursos naturales. También cuenta con un área de restauración de 1,000 hectáreas y un área de alto valor para la conservación denominada Lal ka con 20 hectáreas. Aprovechamientos anteriores En este ejido es el primer estudio que se hace para el aprovechamiento de los recursos forestales maderables, por lo tanto no ha tenido ningún aprovechamiento anterior. Análisis de la respuesta del recurso a los tratamientos aplicados anteriormente Al no tener un aprovechamiento previo a este presente estudio no se puede hacer un análisis de la respuesta que tuvo el recurso forestal a algún tratamiento ya que no ha tenido ningún tratamiento silvícola el área propuesta. II.1.2 Selección del sitio El ejido de Tihozuco cuenta con una superficie total de 56, hectáreas, de las cuales durante su Ordenamiento Territorial en una asamblea general se definieron las superficies de acuerdo a su potencial para cada actividad que se puede realizar dentro del ejido. En esta asamblea se definió una superficie total de 5, ha para aprovechamiento forestal maderable y una superficie de 10, ha para conservación voluntaria por parte del ejido lo que suma una totalidad de 15, hectáreas de área forestal permanente. Para el presente estudio se eligió la superficie que fue destinada por parte del ejido para esta actividad y es la adecuada ya que es la parte donde es selva mediana subperenifolia y que es apta para el aprovechamiento, se localiza en la parte este del ejido, en las colindancias con el ejido de Tepich y General Francisco May. 9

22 Plano 2. Plano de Uso de Suelo del ejido Tihozuco de acuerdo al OTC II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización. Se presenta a continuación un plano donde se está contemplando el estado, municipio y localidad (ejido), donde se tienen todas las poblaciones que hay dentro del ejido y también las poblaciones que hay alrededor del polígono ejidal. Se incluye el área de estudio, que es lo que se quiere mostrar su ubicación con respecto al ejido y municipio, por lo mismo se incluye las coordenadas de los vértices de esta área. 10

23 Plano 2. Ubicación física del área de estudio, ejido Tihozuco En el plano se puede apreciar las vías de comunicación con que el ejido de Tihozuco cuenta, dentro del ejido pasa una carretera federal y que los comunica al noreste con el ejido de Tepich y siguiendo esta misma carretera federal se llega a la cuidad de Valladolid Yucatán, la misma carretera del lado sur es la vía de comunicación con la cabecera municipal, la cuidad de Felipe Carrillo Puerto, del lado oeste hay una carretera que comunica con el ejido de X-Cabil. El área física del proyecto se encuentra en la parte sureste del centro de población y al lado este del ejido, su ubicación no presenta ningún problema ya que al norte pega con la mesura del ejido con el ejido de Tepich y al este con la mesura del ejido con el ejido General Francisco May, al oeste con el área de conservación voluntaria del ejido y al oeste con el área agropecuaria. No hay un rasgo geográfico representativo dentro o cerca del área de proyecto que nos ayude a facilitar su localización, de acuerdo con las cartas topográficas de INEGI el área de estudio está dentro del área de vegetación densa de mejor porte dentro del ejido, ya que la mayor parte del ejido es área agropecuaria. II.1.4 Inversión requerida - GASTOS DE INVERSION 11

24 La inversión que se realiza es la referente a la elaboración del Documento Técnico Unificado, el cual fue apoyado por la Comisión Nacional Forestal, considerando un apoyo de $ 106, en total para las 600 hectáreas, lo que arroja un costo de $ por hectárea. La amortización de dicho costo debería ser a través de un costo por metro cúbico comercializado, pero como no se sabe cuánto es lo que se comercializará por anualidad, entonces se plantea que la amortización se haga a través del transcurso de la vigencia del aprovechamiento, considerando en cada anualidad un monto igual. Cuadro 5. Gastos de Inversión CONCEPTO INVERSION TOTAL INVERSION POR HECTAREA AMORTIZACION POR ANUALIDAD Documento Técnico Unificado $ 936, $ $55, GASTOS DE OPERACIÓN. En seguida se presentan los gastos de operación por metro cubico. Cuadro 6. Gastos de operación CONCEPTO PALIZADA 1.- Administración $ Trabajos silvoculturales $ Ubicación de área $5.00 de corta 4.- Monteo $ Marqueo $ Tumba y despunte $ Cubicación y saneo $ Arrastre $ Carga $ Transporte $ Servicios técnicos forestales $44.00 costo total de operación $

25 Cuadro 7. Concentrado de costos, ingresos y relación beneficio-costo ANUALIDAD PRODUCTO CANTIDAD (M³) COSTOS DE OPERACIÓN (M³) COSTOS PARA APLICAR MEDIDAS DE PREVENCION Y MITIGACION (M³) COSTO DTU COSTOS TOTALES INGRESOS UTILIDAD RELACION B/C ANUALIDAD PALIZADA $4,482, $387, $55, $4,924, $9,147, $4,223, ANUALIDAD PALIZADA $3,443, $297, $55, $3,796, $7,028, $3,231, ANUALIDAD PALIZADA $2,751, $237, $55, $3,044, $5,615, $2,571, ANUALIDAD PALIZADA $3,480, $300, $55, $3,836, $7,103, $3,266, ANUALIDAD PALIZADA $3,720, $321, $55, $4,096, $7,592, $3,495, ANUALIDAD PALIZADA $3,464, $299, $55, $3,819, $7,071, $3,251, ANUALIDAD PALIZADA $3,741, $323, $55, $4,119, $7,634, $3,515, ANUALIDAD PALIZADA $3,512, $303, $55, $3,870, $7,167, $3,296, ANUALIDAD PALIZADA $4,607, $398, $55, $5,060, $9,403, $4,342, ANUALIDAD PALIZADA $4,357, $376, $55, $4,788, $8,892, $4,103, ANUALIDAD PALIZADA $4,455, $384, $55, $4,895, $9,093, $4,197, ANUALIDAD PALIZADA $4,117, $355, $55, $4,528, $8,403, $3,874, ANUALIDAD PALIZADA $3,544, $306, $55, $3,906, $7,234, $3,328, ANUALIDAD PALIZADA $3,602, $311, $55, $3,968, $7,352, $3,383, ANUALIDAD PALIZADA $3,445, $297, $55, $3,798, $7,032, $3,233, ANUALIDAD PALIZADA $3,748, $323, $55, $4,127, $7,649, $3,522, ANUALIDAD PALIZADA $2,366, $204, $55, $2,625, $4,829, $2,203,

26 Es importante Decir que para el cálculo anterior solo se consideró el 50% del volumen total árbol propuesto para aprovechamiento, previendo que hasta el momento se sabe que no se comercializan la totalidad de los volúmenes autorizados, especialmente si son de palizada. Aunque también se prevé que se pueda hacer carbón y dado que el volumen es considerable, sea posible la búsqueda de un mercado estable. a) Precisar el período de recuperación del capital, justificándolo con la memoria de cálculo respectiva. Como se puede ver en los resultados presentados en el cuadro anterior: - La recuperación de la inversión del Documento Técnico Unificado dura 17 años que es el tiempo de la vigencia del aprovechamiento forestal propuesto. - Los gastos de operación, se recuperan anualmente al momento de la venta de madera correspondiente a casa anualidad. La relación beneficio costo es la siguiente: Para la palizada: 1.86 En seguida se tiene el tabulador de costos de producción que se utilizó para obtener la relación beneficio-costo. Cuadro 8. Tabulador de Costos CONCEPTO PALIZADA 1.- Administración Trabajos silvoculturales Ubicación de área de corta Monteo Marqueo Tumba y despunte Cubicación y saneo Enriquecimiento de área de corta Prevención y combate de incendios Producción de plantas Arrastre Carga Transporte Servicios técnicos forestales 55 SUBTOTAL Fondo común, Capitalización Ejidal y Previsión Social. * Utilidad SUBTOTAL PRECIO TOTAL $1,

27 Según los resultados obtenidos, se puede ver que el proyecto es viable financiera y económicamente. b) Especificar los costos necesarios para aplicar las medidas de prevención y mitigación. En seguida se presentan los costos necesarios para aplicar las medidas de prevención y mitigación (costos por metro cubico). Cuadro 9. Costos para aplicar medidas de prevención y mitigación CONCEPTO COLUMNAS Administración $5.00 Trabajos silviculturales $4.50 Ubicación de área de corta $4.00 Enriquecimiento de área de corta. $14.00 Prevención y combate de incendios. $30.00 Producción de plantas. $0.00 Servicios técnicos forestales $6.00 TOTAL $63.50 II.1.5 Dimensiones del proyecto De acuerdo a la clasificación establecida en el artículo 28 del Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, indicando el porcentaje correspondiente a cada categoría, respecto al total de la superficie del predio de las cinco categorías establecidas en este reglamento en el ejido solo se pueden clasificar dos de ellas. Las categorías que se pueden clasificar dentro del ejido serian: Áreas de producción: superficies en las que, por sus condiciones de vegetación, clima y suelo, puede llevarse a cabo un aprovechamiento sostenible de los recursos forestales. Áreas de otros usos: Terrenos agropecuarios, asentamientos humanos y caminos. En el cuadro siguiente se presenta la propuesta de clasificación de la superficie ejidal. Cuadro 10. Clasificación de la superficie del CLASIFICACIÓN DE SUPERFICIES* HA % I. Áreas de conservación y aprovechamiento restringido a) Áreas naturales protegidas b) Superficies para conservar y proteger el hábitat existente de especies y subespecies de flora y fauna silvestre en riesgo. c) Franja protectora de vegetación ribereña (cauces y cuerpos de agua)

28 d) Superficies con pendientes mayores al cien por ciento o cuarenta y cinco grados e) Superficies arriba de los 3,000 metros sobre el nivel del mar f) Superficies con vegetación de manglar y bosque mesófilo de montaña II. Áreas de producción III. Áreas de restauración IV. Áreas de protección forestal declarada por el ejido V. Áreas de otros usos a) Urbana b) Agropecuaria c) Cuerpos de Agua d) Vías de acceso existentes Superficie total En el cuadro siguiente se te detalla las dimensiones del proyecto de aprovechamiento forestal en sus diferentes etapas. Cuadro 11. Dimensiones del proyecto del ejido Tihozuco en sus etapas presentes DIMENSIONES DEL PROYECTO Vigencia del aprovechamiento del primer ciclo de corta 17 años ( ) Superficie total del ejido hectáreas Área forestal permanente 16,000 hectáreas Área forestal que ampara el presente estudio 5,000 hectáreas ( ) Área de corta anual 14 DE 300 hectáreas 1 DE 250 hectáreas 1 DE 200 hectáreas 1 DE 350 hectáreas II.1.6 Uso potencial del suelo A continuación se presenta un plano de uso de suelo de acuerdo a las cartas uso de suelo y vegetación definido por el INEGI en su última edición en el año 2011, donde se aprecia que la mayor parte del ejido es de vocación forestal y el área propuesta para aprovechamiento está dentro de la superficie que es netamente forestal y que solo tiene potencial para este uso. El área de estudio no está definida como zonas de aprovechamiento restringido o de veda forestal o de fauna, no es un ecosistema frágil pero es parte del hábitat de varias especies con alguna categoría de protección de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2010 pero se está proponiendo un aprovechamiento sustentable en el ejido para mantener el hábitat, además el ejido por acuerdo 16

29 de asamblea ha destinado 10, hectáreas para la conservación que viene a fortalecer la conservación del hábitat para todas las especies de flora y fauna del ejido. Plano 3. Uso del suelo y vegetación del ejido de Tihozuco II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. El ejido de Tihozuco cuenta con servicios públicos tales como: energía eléctrica, agua potable, teléfono, carretera pavimentada de acceso a la población del ejido, además de caminos de terracería para acceso a otras zonas dentro del ejido. Por la naturaleza del proyecto no es necesario la urbanización en el área del proyecto, el servicio principal que requerirá en el área del proyecto serían los camino para la extracción de la madera que se va a aprovechar, para abrir el camino se requerirá buscar el financiamiento para realizarlo en las instituciones gubernamentales, o también el comprador de la madera será el encargado de hacerlo y es el único cambio de uso de suelo que se hará en el área del proyecto. 17

30 II.2 CARACTERISTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO II.2.1 Programa general de trabajo Para efectos del presente Documento técnico Unificado, su vigencia será de un ciclo de corta de 17 años, en este periodo todas las anualidades serán de intervención para las especies del grupo palizada con categorías diamétricas de 5 a 25 cm. El enriquecimiento de áreas perturbadas durante el aprovechamiento se realizara al inicio de la temporada de lluvias en el año de intervención. 18

31 Se presenta la tabla de las principales actividades del ciclo de corta que se está presentando en el presente Documento Técnico Unificado. Cuadro 12. Principales actividades en el ciclo de corta Actividad Elaboración de estudios Obtención de autorizaciones EJERCICIO ANUAL Aprovechamiento Reforestación Actividades de protección y vigilancia El inicio de las actividades no se puede establecer tajantemente, ya que depende de la época de contratación de los productos forestales, lo cual se puede dar en cualquier época del año, aunque de preferencia se recomienda que sea en el primer semestre del año y de preferencia en los primeros 4 meses porque, es la época de secas y la gente tiene tiempo, ya que las labores de preparación del terreno para la agricultura son de abril-junio; otro aspecto que incluye en la época de inicio de actividades, es el periodo que se establezca en la autorización del programa de manejo y los permisos de aprovechamiento, ya que en tiempos pasados era costumbre que las autorizaciones coincidieran con el inicio del año, pero ahora la vigencia es variable, depende de la fecha en que se dé la autorización aunque también se vería influenciado por la época de contratación, ya que en el periodo de lluvias, las labores se dificultan y si la madera se vende en un solo contrato o en varios. Las actividades que contempla el cuadro anterior, se pueden agrupar en las siguientes etapas: - Evaluación de los recursos forestales - Planeación del aprovechamiento forestal - Ejecución del programa de manejo forestal - Aplicación de medidas de mitigación - Seguimiento de condicionantes 19

32 Se proporciona Diagrama de Gantt con la calendarización de las actividades del aprovechamiento forestal por cada anualidad. Diagrama de Gantt 1/1/15 31/1/15 2/3/15 1/4/15 1/5/15 31/5/15 30/6/15 30/7/15 29/8/15 28/9/15 28/10/15 27/11/15 27/12/ Programación de sitio a) Se localiza la anualidad correspondiente 2.- Construccion del sitio a) Delimitacion de las areas de corta b) Monteo y espejeo del arbolado c) Gestión de Documentacion para acreditar la legal procedencia 3.- Operación a) Derribo b) Desrame y troceo c) Arrastre d) Carga de Descarga e) Enriquecimiento y/o reforestación 4.- Mantenimiento a) Informe de cierre de producción b) Aplicación de medidas de mitigación ambiental 5.- Abandono del sitio Fecha de inicio Duracion Figura 1. Diagrama de Gantt 20

33 Los volúmenes a extraer por anualidad en el primer ciclo de corta se proporcionan en el cuadro siguiente, donde es conveniente señalar que para efectos de tramitar la documentación de transporte se agrupan en el grupo de palizada. Cuadro 13. Resumen de Volumen a Extraer por Anualidad Unidad mínima de manejo (UMM) Posibilidad Grupo No. superficie (ha) m3 VTA por UMM Anualidad PALIZADA Anualidad PALIZADA Anualidad PALIZADA Anualidad PALIZADA Anualidad PALIZADA Anualidad PALIZADA Anualidad PALIZADA Anualidad PALIZADA Anualidad PALIZADA Anualidad PALIZADA Anualidad PALIZADA Anualidad PALIZADA Anualidad PALIZADA Anualidad PALIZADA Anualidad PALIZADA Anualidad PALIZADA Anualidad PALIZADA TOTAL II Estudios de campo y de gabinete A. Estudio dasométrico a) Diseño de muestreo El diseño de muestreo es sistemático en fajas de longitudes variables y distribuidas a cada 1,000 metros con sitios contiguos rectangulares de 20x25 metros (500 m 2 ). El estudio dasométrico se hizo en una superficie total de 5, hectáreas. La distribución de los mismos se puede ver en el mapa que se presenta a continuación. 21

34 Plano 4. Distribución de Líneas de Muestreo ejido Tihozuco Variables levantadas. En cada sitio levantado se registró la siguiente información. NUMERO DE LÍNEA. Se asignaron número sucesivos a las líneas de inventario, marcándolas en el inicio de cada línea principal, en este proyecto se hicieron 8 líneas. NUMERO DE SITIOS. Se asignaron número impares a cada sitio levantado, ya que se levantó el primero, el segundo no se levantó información sino hasta el tercer sitio y así sucesivamente. La delimitación de cada sitio se hizo con una cinta fluorescente para marcar las esquinas de cada sitio. COORDENADAS DE UBICACIÓN. Al principio de cada sitio se tomó las coordenadas en UTM para tener ubicado cada sitio de muestreo. NUMERO DE ARBOL. Dentro de cada sitio primero se toma las medidas de cada árbol, iniciando del lado derecho de cada sitio y así como se va midiendo, a cada árbol se le va asignando un número continuo. ESPECIE. Se anotó el nombre común de cada árbol y después se le asignó el nombre científico correspondiente. DIAMETRO. Utilizando una forcípula metálica, se midió el diámetro a 1.30 m del suelo, lo que comúnmente se conoce como diámetro normal (DN). 22

35 ALTURA AL FUSTE LIMPIO. Se calculó la altura del fuste limpio comercial, obteniendo la altura en metros. CALIDAD FUSTAL. Esta variable se definió en tres categorías (A, B y C). A (rectos) para aquellos individuos con el fuste recto, libre de torceduras, curvaturas o nudos; B (inclinados) aquellos cuyo fuste es un poco irregular pero con posibilidad de obtener trozas de calidad comercial; y C (curveados) a aquellos individuos que presentan fustes con torceduras, curvaturas y/o nudos muy pronunciados que demeritan la calidad del producto desde el punto de vista industrial. DAÑOS. El estado del arbolado se determinó a simple vista, donde se pone una palabra que describa el daño que sufrió el árbol, mayormente los árboles están sámagos, huecos, despuntados, etc. Además de esta información que se levantó, en cada formato se pone el ejido en donde se está trabajando, al municipio que pertenece, el rumbo (dirección en grados) de cada línea de muestreo, la fecha de levantamiento de la información y algo importante el jefe de brigada que estuvo a cargo del levantamiento de los datos. En gabinete se hace una codificación de cada especie en base en una lista previamente establecida, se asignó un código de la especie a cada árbol, con la finalidad de facilitar el procesamiento de los datos. b) Número de sitios Se levantaron un total de 1,000 sitios de muestreo en total. c) Forma de los sitios La forma de los sitios fue rectangular. d) Tamaño de los sitios Cada sitio tiene un tamaño de 20x25 metros (500 m 2 ), pero dentro de este mismo sitio se tiene subsitios para las diferentes categorías de arbolados anteriormente definidos. Arbolado cortable (categoría diamétrica a 35 cm de diámetro normal). La medición de los árboles que caen en esta categoría diamétrica se hizo en todo el sitio de 20x25 metros (500 m 2 ). Arbolado de repoblado y reserva (categoría diamétrica de 15 a 30 cm de diámetro normal). Para los individuos que caen dentro de esta categoría se definió un subsitio dentro del sitio principal, el subsitio tiene el tamaño de 20x5 metros (100 m 2 ). Arbolado de regeneración (categoría diamétrica de 5 a 10 cm de diámetro normal). El tamaño del subsitio que se definió para la medición de esta arbolado es de 10x5 metros (50 m 2 ). e) Intensidad de muestreo Se levantaron un total de 1,000 sitios en una superficie de 5,000 hectáreas. La intensidad de muestreo para los diámetros mayores o iguales a 35 cm fue de 1 %. Las intensidades se estimaron con la siguiente fórmula: 23

36 Donde: IM (%)= Intensidad de muestreo expresada en porcentaje. f) Confiabilidad de muestreo En seguida se presenta la memoria de cálculo respectiva a la confiabilidad del muestreo A nivel predial. La confiabilidad mínima del 95%, establecida en el Reglamento de la NOM-152- SEMARNAT-2006 únicamente deberá cumplirse para el nivel predial. El tamaño de muestra, de acuerdo a la variabilidad determinada en el muestreo, para el variable volumen se estimó con la siguiente fórmula: Donde: n= El tamaño óptimo de muestra. = Valor elevado al cuadrado de t de Student. = Varianza de la muestra. E = Máximo error de muestreo permisible (10%). Tamaño de muestra para número de árboles. Para el predio se obtuvo la siguiente información para el número de árboles, que son necesarios para estimar el tamaño de muestra: Memoria de cálculo para estimar tamaño de muestra para el predio: VARIABLES NUMERO DE ARBOLES Promedio S Varianza Desviación Estándar T-Student t E (error) E n= De lo anterior, para el Número de Árboles y utilizando la fórmula indicada tenemos lo siguiente: 24

37 El tamaño de muestra, de acuerdo a la variación del número de árboles (NA) de este muestreo, calculado al 95% de confiabilidad y con un máximo de 10% de error permisible, el número mínimo de sitios a levantar es de 43, por lo que para captar toda la variación del área inventariada se debieron haber levantado al menos ese número de sitios, también con este resultado podemos decir que la muestra hecha supera la necesidad al tener 1,000 sitios de muestreo, reforzando la confiabilidad. El error de muestreo. A nivel predial. El error de muestra, de acuerdo a la variabilidad determinada en el muestreo, para la variable de número de árboles se estimó con la siguiente fórmula: Donde: E%= Error de muestreo en Porcentaje. n = Número de sitios. t = Valor de t de Student. CV = Coeficiente (Desviación Estándar/Media)*100 -El error de muestreo para volumen de total. Memoria de cálculo para estimar error de muestreo para el predio. VARIABLES NUMERO DE ARBOLES MEDIA VARIANZA DESVIACION ESTANDAR COEFICIENTE T DE STUDENT ERROR PERMISIBLE 10 NUM DE SITIOS E % De lo anterior, para el número de árboles y utilizando la fórmula indicada tenemos lo siguiente: El error de muestreo, de acuerdo a número de árboles (NA) por sitio, del muestreo, con un máximo de 10 % permisible, nos provee un resultado menor al permisible (2.054 %), lo que hace un deducción viable para el muestreo en cuestión, cumpliendo así con lo establecido en el Reglamento de la LGDFS. 25

38 B. Memoria de Cálculo (Análisis de la información). a). Método o sistema de planeación de manejo a utilizar El método silvícola que se aplicara será el Sistema Silvícola de Selección en su modalidad individual o bosquete el cual se detalla en un apartado más adelante. b). Fórmulas utilizadas Para estimar el área basal, volumen total y volumen de fuste limpio se utilizaron las siguientes formulas: ANDEMOS calcula el área basal de cada árbol usando la siguiente ecuación. Area basal (m 2 ) = * [DAP (cm)] 2 El área basal por hectárea es calculada al multiplicar el área basal de cada árbol por el número de árboles por hectárea que representa el árbol. El volumen por hectárea se calcula al multiplicar los árboles por hectárea que representa cada árbol por el volumen que cada árbol representa y sumando los valores. El volumen de los árboles es calculado usando la ecuación de volumen asignada para las especies. Cuatro ecuaciones de volumen se desarrollaron a partir de las cuatro tablas de volumen que se usan en la Zona Maya. Las tablas de volumen como Tablas de volúmenes sin corteza - Grupo 1 Cedro Rojo, Grupo 2 Blandas Corrientes, Grupo 3 Duras Corrientes, y Grupo 5 Caoba. Los volúmenes y su correspondiente diámetro y altura se capturaron en SAS (programa de análisis estadístico). Volumen (m 3 ) = a + b * (DAP 2 * Altura comercial) El modelo se ajustó a los datos para cada tabla. El ajuste fue casi perfecto lo que indica que es muy probable que las tablas hayan sido desarrolladas usando el mismo modelo con los mismos coeficientes. En seguida se enlistan los modelos para cada uno de los cuatro grupos. Grupo 1: Cedro Rojo Grupo 2: Blandas Corrientes Grupo 3: Duras Corrientes Volumen (m 3 ) = * (DAP 2 * Altura) DAP se mide en cm y la altura en m R 2 = n = 463 S 2 = Volumen (m 3 ) = * (DAP 2 * Altura) DAP se mide en cm y la altura en m R 2 = n = 492 S 2 =

39 Grupo 4: Caoba Volumen (m 3 ) = * (DAP 2 * Altura) DAP se mide en cm y la altura en m R 2 = n = 463 S 2 = Volumen (m 3 ) = * (DAP 2 * Altura) DAP se mide en cm y la altura en m R 2 = n = 463 S 2 = El número promedio de árboles, área basal, y el volumen por hectárea para el bosque entero o para unos grupos de cuadrículas son calculados al sumar los valores para todas las fajas en el área de interés y dividiendo la suma por el número de fajas. c). Secuencia de calculo Una vez que los datos de campo estuvieron listos, se procedió a la codificación y captura, procesamiento y análisis de los datos para definir la posibilidad por especie para cada área de corta anual. Se hicieron cálculos a nivel predial y a nivel de fajas (base de cálculo para las Unidades Mínimas de Manejo UMM). A nivel predial se hicieron los siguientes cálculos: Se obtuvieron el número de árboles, área basal, volumen comercial y volumen total árbol por hectárea y en cada categoría diamétrica como en regeneración, repoblado, reserva y cortable en las categorías del arbolado de blandas y duras y preciosas y un grupo integrado por amapola, ceiba, pich y zapote, como también para la palizada, considerando a todas las especies presentes en el predio. A nivel cuadricula se hicieron los siguientes cálculos: Para cada faja se obtuvo la información de número de árboles por hectárea, área basal, volumen comercial y volumen total árbol. - Por categoría de arbolado considerando regeneración, repoblado, reserva y cortable. La información antes mencionada se dividió para dos grandes grupos: el grupo de especies comerciales que contempla a maderas preciosas, blandas, duras, AM-CE- PI-ZA (amapola, ceiba, pich y zapote) y el grupo de especies de palizada. Con la información obtenida se prepararon los cuadros 3, 4, que se refieren a las existencias y los cuadros 5, 6 que se refiere a la posibilidad y los de distribución de productos; la información referente a los cuadros referidos se presenta más adelante. d). Justificación del uso de las formulas y los modelos 27

40 Para el análisis de los datos del inventario se usó el programa ZONA MAYA ANDEMOS 3.0 el cual fue elaborado por el Dr. Carl Mize especialista de la Universidad de IOWA. ZONA MAYA ANDEMOS 3.0 es un programa de computadora que se desarrolló para proporcionar a los técnicos forestales de la Zona Maya una herramienta para ayudarles a analizar datos de inventarios forestales. ANDEMOS viene de ANálisis DE MuestreOS y es un programa escrito para microcomputadoras. Se programó usando el lenguaje Real BASIC, para usar con el sistema operativo de Windows. Para mayor información sobre el procesamiento de la información del inventario forestal y del programa con que se realizó, se anexa el manual del programa de procesamiento ANDEMOS. (ANEXO 7. Manual del Programa Zona Maya Andemos 3.0 y Curriculum Vitae del Programador). e). Procesamiento para calcular la intensidad de corta Habiéndose determinado hacer una regulación definida principalmente por el área, el procedimiento para calcular la intensidad de corta, partió de los resultados del inventario para cada cuadricula. Una vez el programa ANDEMOS ha hecho el procesamiento de los datos del inventario y con los resultados (por hectárea) se elabora la información del cuadro contenido en el ANEXO 9: Análisis de datos a nivel de UMM (datos por faja/cuadricula), información que se anexa en formato digital, en donde se puede ver para cada especie toda su información dentro de la faja correspondiente, de tal manera que se puede tomar la decisión de cuanto proponer para aprovechamiento. En seguida se tiene una porción de los resultados de la faja 1 de la línea 1 en donde se puede ver los datos por grupo y especies que componen a los grupos. En dicha tabla es posible ver que las especies de los grupos de especies comerciales, no cuentan con arbolado de la categoría cortable y en seguida se tienen algunas especies del grupo de palizada las cuales se observa que cuentan con volumen para aprovechar. Cabe señalar que la mayoría de las fajas de inventario que fueron procesadas, mantienen la misma tendencia que la que se presenta, de ahí la decisión de proponer para aprovechamiento solo el grupo de especies de palizada. Teniendo la información de éste cuadro, se procede a elaborar el cuadro 3 de la NOM que por secuencia de numeración de anexos es el 10 (ANEXO 10. Cuadro 3 del Anexo Único de la NOM 152. Formato digital en Excel). En donde se tiene el dato de existencias reales que corresponde al dato de volumen total por hectárea del cuadro anterior y de ahí se llena el resto de datos de existencias reales de volumen TA por UMM y área basal por ha. 28

41 En seguida se determina cual será el volumen para el grupo de palizada en general (intensidad de corta, posibilidad y residuales) considerando una intensidad de corta del 30% y dejando el 70% como arbolado residual. La intensidad de corta para las especies de palizada se centró en las categorías de repoblado (categorías diamétricas de 15 a 20 cm) y en parte de la categoría de reserva (categorías diamétricas de 25 a 30 cm), dejando la categoría de regeneración, parte de la reserva y cortable. 29

42 Cuadro 14. Ejemplo de Datos a Nivel de Fajas GRUPO ESPECIE Arbole s (Arb/H a) Regeneración Repoblado Reserva Cortable TOTAL Volume Volum Volume Volum Volume Volum Volume Volum n en Arbole Área n en Arbole Área n en Arbole Área n en Arbole Área comerci total s basal comerci total s basal comerci total s basal comerci total s basal al (m3/ha (Arb/H (m2/h al (m3/ha (Arb/H (m2/h al (m3/ha (Arb/H (m2/h al (m3/ha (Arb/H (m2/h (m3/ha) ) a) a) (m3/ha) ) a) a) (m3/ha) ) a) a) (m3/ha) ) a) a) Área basal (m2/h a) ZAPOTE ZAPOTE BLANDAS CHACAH BLANDAS JOBO DURAS CHACTEVIGA DURAS CHECHEM DURAS JABIN DURAS TASTAB DURAS TZALAM DURAS YAXEK DURAS YAXNIK PALIZADA OTRAS PALIZADA CHIMAY PALIZADA CHACNI PALIZADA CHICHBOOP PALIZADA DZIDZILCHE PALIZADA Dzuruntok palizada ELEMUY Volume n comerci al (m3/ha) Volum en total (m3/ha ) 30

43 C. Resultados del análisis dasométrico a) Nivel predial Existencias - Diversidad Diversidad De acuerdo con los resultados del inventario actual a nivel predial, en la superficie inventariada de 5,000 hectáreas se muestrearon 73 especies arbóreas más conocidas y otras, de las cuales 18 especies concentran el 82.9 % del total de individuos por unidad de superficie dentro del área muestreada. Las primeras 10 especies con mayor número de individuos son: Dzidzilche, Tzalam, Chacah, Silil, Kanchunup, Kitanche, Chacni, Saclob, Xuul y Chichboop. Una forma de medir la biodiversidad especifica en la mayoría de los ecosistemas naturales es usando el índice de Shannon-Weaver. En los ecosistemas naturales este índice varía entre 0 y no tiene límite superior. Los ecosistemas con mayores valores son los bosques tropicales y los arrecifes de coral, las debilidades del índice es que no toma en cuenta la distribución de las especies en el espacio y no discrimina por abundancia. Si H =0, solamente cuando hay una sola especie en la muestra y H es máxima cuando las especies están representadas por el mismo número de individuos. El valor máximo suele estar cerca de 5, pero hay ecosistemas excepcionalmente ricos que puede superar este valor. Dónde: S= número de especies (riqueza de especies) pi= proporción de individuos de la especies i respecto al total de individuos (es decir la abundancia relativa de la especie i), ni/n ni= Número de individuos de la especies i N= Número de todos los individuos de todas las especies De esta forma el índice contempla la cantidad de especies presentes en el área de estudio (riqueza de especies), y la cantidad relativa de individuos de cada una de esas especies (abundancia). Aplicando esta fórmula a la lista de especies presentes en el ejido de Tihozuco. Donde s=73 y N=

44 Con este valor se puede decir que existe un alto índice de diversidad en el predio ya que el valor es cercano a 5, considerando que el máximo suele estar cerca de este valor y que las selvas es una de los ecosistemas con valores máximos en índices de biodiversidad. 32

45 Figura 2. Diversidad de especies forestales en el ejido de Tihozuco 33

46 - Existencias volumétricas para todas las especies En el siguiente cuadro se resumen los promedios de las variables por hectárea para cada una de las especies inventariadas, ordenadas en orden alfabético, como son número de árboles por hectárea, área basal m 2 /Ha, volumen comercial m 3 /Ha y volumen total árbol m 3 /Ha, todos estos resultados están dentro de los límites de confianza de 95 % de confiabilidad. En el cuadro se observa que hay 3,318.3 árboles por hectárea de todas las dimensiones, pero con un 95 % de confiabilidad, este valor puede variar entre un límite de 3, a 3,339.44, con existencias de m 2 de área basal por Ha, misma que puede variar entre valores mínimos y máximos de a m 2 /Ha. Para el volumen de fuste limpio, existe un promedio de 79.4 m 3 por hectárea, que puede variar de a m 3 /Ha. 34

47 Cuadro 15. Estadísticos de las variables dasométricas extrapolados a unidad de superficie para el ejido Tihozuco, Quintana Roo. ESPECIE PROMEDIOS DES. EST. LIMITES DE CONFIANZA AL 95 % FREQ DN AFL NA AB VFL NA AB VFL LINA LSNA LIAB LSAB LIVFL LSVFL AMAPOLA BALCHE BELSINICCCHE BOTOX CAOBA CEDRO CEIBA CHACAH CHACNI CHACTECOC CHACTEVIGA CHAUCHE CHECHEM CHICHBOOP CHIMAY CHINTOC CHIQUE CHOBENCHE DZIDZILCHE DZOL DZUCZUC DZURUNTOK ELEMUY GRANADILLO

48 GUAYA GUAYABILLO GUAYANCOX HIGO HUANO IKBACH JABIN JASCHE JOBO JOCHOC JUPICH KANASIN KANCHUNUP KANISTE KANJOL KASKAT KATALOX KEKENCHE KITANCHE MORA NANCE NAPCHE OTRAS PEREZKUT PICH PIXOY POOM PUKUSIKIL ROBLE

49 SABACCHE SACCHACA SACLOB SILIL SIRICOTE TAKINCHE TAMAY TASTAB TOYUB TUSIKCHE TZALAM UCHUCHE XIMCHE XUUL YAITI YAXEK YAXNIK YAXXUL YUUY ZAPOTE ZAPOTILLO TOTAL

50 - Orden de importancia de las especies En este ejido son 73 especies muestreadas en el área, pero solo 15 especies son las dominantes con respecto al volumen de fuste limpio y por lo tanto del volumen total, ya que en conjunto contienen el 65.1 % del volumen de todas las especies. Las especies dominantes con base en esta variable y con más de VFL m 3 /Ha son: Tzalam, Chacah, Kitanche, Jabin, Silil, Yaxnik, Dzidzilche, Kanchunup, Xuul, Chechem, Kanasin, Chacni, Saclob, Chichboop y Perezkut tal como se puede observar en el siguiente cuadro. Cuadro 16. Especies más representativas con base a sus existencias volumétricas por unidad de superficie para el ejido Tihosuco, Quintana Roo. ESPECIE DN AFL NA (NA/Ha) NA (%) AB (m 2 /Ha) AB (%) VFL (m 3 /Ha) VFL (%) TZALAM CHACAH KITANCHE JABIN SILIL YAXNIK DZIDZILCHE KANCHUNUP XUUL CHECHEM KANASIN CHACNI SACLOB CHICHBOOP PEREZKUT ZAPOTE CHACTEVIGA KANJOL JOCHOC DZURUNTOK CHIMAY KATALOX KASKAT CHAUCHE TOYUB TASTAB ELEMUY YAXEK GUAYABILLO KANISTE NANCE XIMCHE

51 CHINTOC GUAYANCOX TAMAY ZAPOTILLO GRANADILLO JASCHE UCHUCHE HIGO YAITI CAOBA JOBO DZUCZUC CHACTECOC NAPCHE YUUY ROBLE CHIQUE IKBACH YAXXUL SACCHACA AMAPOLA GUAYA PICH TAKINCHE CEDRO BALCHE CHOBENCHE JUPICH BELSINICCCHE KEKENCHE SIRICOTE PIXOY PUKUSIKIL TUSIKCHE SABACCHE DZOL CEIBA BOTOX MORA POOM HUANO OTRAS TOTAL Estructura de la masa forestal 39

52 La población promedio del número de árboles es de 3,318 árboles que presentan diámetro normal a partir de la categoría diamétrica de 5 cm. La curva normal de distribución (j invertida) que el arbolado muestra es característica de una masa forestal de una selva irregular y se comporta en forma balanceada, ya que existe una gran cantidad de árboles en las primeras categorías diamétricas (5 y 10 cm) y se va disminuyendo el número de árboles cuando se va aumentando la categoría diamétrica. En las siguientes figuras se muestra la distribución de los árboles por categoría diamétrica, donde en la primera figura donde se tienen todas las especies muestreadas se puede observar que la mayor concentración está en las categorías diamétricas de 5 y 10 cm, después se va disminuyendo el número de árboles conforme va aumentando la categoría diamétrica hasta la categoría diamétrica de 75 cm, a partir de la categoría diamétrica de 35 en adelante el número de árboles que están en estas categorías no son significante a los demás, lo que muestra que dentro del área de estudio las especies con diámetros cortables son muy pocos y que la mayoría son arboles con diámetros menores donde se encuentran las especies del grupo de palizada. Figura 3. Distribución de número de árboles de todas las especies por categorías diamétricas para el ejido Tihozuco, Quintana Roo. En la siguiente figura donde solo están todas las principales especies comerciales y donde el comportamiento es diferente ya que la mayor concentración de árboles está en la categoría de 5 y 10 cm, y se va disminuyendo hasta la categoría diamétrica de 30 cm, de ahí drásticamente baja el número de árboles por hectárea en las siguientes categorías diamétricas, este es el mismo comportamiento que tienen las especies comerciales en los ecosistemas forestales de la región y del estado. 40

53 Figura 4: Distribución de número de árboles de las especies comerciales por categorías diamétricas para el ejido Tihozuco, Quintana Roo. La distribución de los árboles en las categorías diamétricas en las dos figuras es similar, la diferencia está en la concentración de número de árboles en las primeras categorías diamétricas donde en la primera se observa que la mayor parte está concentrada en las categorías diamétricas de 5 cm, ya que concentra tres veces mas de la categoría diamétrica de 10 cm, y en la segunda la diferencia en estas dos categorías diamétricas es poco significativa. Esto porque en la primera se concentran todas las especies donde la mayor parte de las especies están en el grupo de arbolado de palizada donde los diámetros están concentrados en las categorías de 5 a 25 cm, y en la segunda figura solo están todas las especies comerciales, la distribución de número de árboles por hectárea en las diferentes categorías diamétricas es típico de una selva irregular formando claramente una j invertida. En cuanto al área basal se puede observar en la siguiente figura las existencias en cada categoría diamétrica donde el comportamiento es el mismo en número de árboles por hectárea, donde la distribución es una j invertida, ya que la mayor concentración es en arbolado de categoría diamétrica de 5 cm y va disminuyendo conforme va aumentando la categoría diamétrica hasta la categoría de 30 cm, de ahí baja drásticamente en las siguientes categorías diamétricas, esto porque como se vio anteriormente solo hasta esa categoría diamétrica es donde hay existencia significativa de árboles. 41

54 Figura 5: Distribución de área basal por categorías diamétricas para el ejido Tihozuco, Quintana Roo. En el volumen total árbol el comportamiento es igual a las anteriores, ya que como se mencionó solo hasta la categoría diamétrica de 30 cm de donde hay existencia de árboles, y la mayor concentración de volumen es en la categoría diamétrica de 5 cm ya que es donde hay mayor concentración de número de árboles y área basal, este comportamiento es típico en las selvas de la región, esto se debe a que hay una gran cantidad de especies forestales no comerciales que por naturaleza tienen un límite de crecimiento en cuanto al diámetro, muchas de estas especies son las que se están proponiendo en el aprovechamiento del grupo de palizada. Figura 6. Distribución de volumen por categorías diamétricas para el ejido Tihozuco, Quintana Roo. - Estructura de las especies comerciales 42

55 En las siguientes figuras se observa la distribución Diamétrica individual de las 10 principales especies comerciales con mayor número de árboles por hectárea en todo el área de estudio. En las Figuras, se observa que casi todas las especies tienen una distribución diamétrica normal de un bosque irregular (j invertida), solo en la especies de Tzalam, Chacah y Yaxnik donde el comportamiento es diferente, en la especie de Tzalam la mayor concentración de árboles es en la categoría diamétrica de 15 cm y va disminuyendo en las categorías diamétricas 10, 20 y 5 cm, después el número de árboles va disminuyendo conforme va aumentando la categoría diamétrica. En las especies de Chacah y Yaxnik la mayor concentración está en la categoría diamétrica de 10 cm, luego en 5 cm y de ahí el comportamiento de la j invertida esta en las demás categorías diamétricas. En las demás especies el comportamiento es típico de las especies forestales de una selva irregular donde la mayor concentración de árboles por hectárea está en las primeras categorías diamétricas y se disminuye el número de árboles conforme va aumentando la categoría diamétrica hasta llegar a la categoría diamétrica de 30 cm, en las categorías diamétricas mayores a esta el número de árboles es poco significante por lo que no se proponen aprovechar estas especies. 43

56 Figura 7: Distribución de numero de árboles por categoría diamétrica para especies comerciales del ejido Tihozuco, Quintana Roo - Existencias de las principales especies maderables En el área existe un volumen total árbol de las especies comerciales de VTA m 3 /Ha, de las cuales solo 7 especies tiene el 93.4 % del total es decir VTA m 3 /Ha y estas especies con mayor volumen son: Tzalam, Chacah, Jabin, Yaxnik, Chechem, Chacteviga y Zapote que tienen más de dos metros cúbicos de volumen total por hectárea. 44

57 Cuadro 17. Volumen Total Árbol (m3/ha) para las especies comerciales del ejido Tihozuco, Quintana Roo Categoría AMAPOLA CAOBA CEDRO CEIBA CHACAH CHACTECOC CHACTEVIGA CHECHEM GRANADILLO JABIN JOBO Diamétrica (cm) VTA/Ha VTA/Ha VTA/Ha VTA/Ha VTA/Ha VTA/Ha VTA/Ha VTA/Ha VTA/Ha VTA/Ha VTA/Ha TOTAL KATALOX MORA PICH PIXOY ROBLE SACCHACA SIRICOTE TASTAB TZALAM YAXEK YAXNIK ZAPOTE VTA/Ha VTA/Ha VTA/Ha VTA/Ha VTA/Ha VTA/Ha VTA/Ha VTA/Ha VTA/Ha VTA/Ha VTA/Ha VTA/Ha TOTALES

58 - Existencias de las principales especies para palizada y otras En el área existe un volumen total árbol de VTA m 3 /Ha en cuanto a especies de palizada, de las cuales solo 18 especies tiene el 59.8 % del total es decir VTA m 3 /Ha y estas son las especies con mayor volumen son: Kitanche, Silil, Dzidzilche, Kanchunup, Xuul, Kanasin, Chacni, Saclob, Chichboop, Perezkut, Zapotillo, Kanjol, Jochoc, Dzuruntok, Chimay, Kaskat, Chauche y Toyub son las especies que tienen más de 1.08 VTA m 3 /Ha como se puede ver en el siguiente cuadro. 46

59 Cuadro 18. Volumen (m 3 /Ha) para las principales especies para palizada del ejido Tihozuco, Quintana Roo Categoría Diamétrica (cm) BALCHE BELSINICCHE BOTOX CHACNI CHAUCHE CHICHBOOP CHIMAY CHINTOC CHIQUE CHOBENCHE DZIDZILCHE DZOL DZUCZUC DZURUNTOK ELEMUY VTA/Ha VTA/Ha VTA/Ha VTA/Ha VTA/Ha VTA/Ha VTA/Ha VTA/Ha VTA/Ha VTA/Ha VTA/Ha VTA/Ha VTA/Ha VTA/Ha VTA/Ha TOTALES GUAYA GUAYABILLO GUAYANCOX HIGO IKBACH JASCHE JOCHOC JUPICH KANASIN KANCHUNUP KANISTE KANJOL KASKAT KEKENCHE KITANCHE NANCE NAPCHE VTA/Ha VTA/Ha VTA/Ha VTA/Ha VTA/Ha VTA/Ha VTA/Ha VTA/Ha VTA/Ha VTA/Ha VTA/Ha VTA/Ha VTA/Ha VTA/Ha VTA/Ha VTA/Ha VTA/Ha

60 OTRAS VTA/H a PEREZKU T VTA/Ha POOM VTA/H a PUKUSIKI L VTA/Ha SABACCH E SACLOB SILIL VTA/Ha VTA/H a VTA/H a TAKINCH E TAMAY TOYUB VTA/Ha VTA/H a VTA/H a TUSIKCH E UCHUCH E XIMCHE XUUL YAITI YAXXUL YUUY VTA/H a VTA/H a VTA/H a VTA/H a VTA/H a VTA/H a VTA/H a ZAPOTILL O VTA/Ha TOTALE S

61 b) A nivel de Unidad Mínima de Manejo (UMM) - Existencia por UMM Las existencias por UMM se presentan en el cuadro 3 de la NOM 152, el cual se anexa en el presente documento en formato digital. La información contenida en dicho cuadro es la siguiente: (ANEXO 10) Unidad Mínima de Manejo (UMM) Superficie de la UMM en hectáreas Especie Existencias reales, en metros cúbicos volumen total árbol (VTA) por hectárea Existencias reales, en metros cúbicos volumen total árbol por UMM Existencias en área basal, en metros cuadrados por hectárea Intensidad de la corta expresada en porcentaje, por UMM Volumen residual, en metros cúbicos VTA por hectárea Área basal residual, en metros cuadrados por hectárea Posibilidad, en metros cúbicos VTA por hectárea Posibilidad, en metros cúbicos VTA por UMM - Resumen de las existencias por UMM En seguida se tiene el resumen de las existencias, que se presenta en el cuadro 4 de la NOM 152, y se presenta a nivel de grupos de especies, ya que las especies son variables en las UMM. Cuadro 19. Cuadro 4 de la NOM 152. Resumen de Existencias Unidad Mínima Existencias Reales VTA Posibilidad VTA Grupo de Manejo (m 3 /Ha) (m 3 /Ha) Residual VTA (m 3 /Ha) 1 PALIZADA PALIZADA PALIZADA PALIZADA PALIZADA PALIZADA PALIZADA PALIZADA PALIZADA PALIZADA PALIZADA PALIZADA PALIZADA PALIZADA PALIZADA PALIZADA

62 17 PALIZADA TOTAL Es importante señalar que las especies que contempla cada anualidad del grupo de palizada está contenida en el anexo digital que lleva por nombre: Análisis de datos a nivel de UMM (unidad mínima de manejo), que es el ANEXO 9 y que es de donde se tomó los datos para hacer la propuesta. En seguida se presenta un cuadro donde se hace la relación entre la anualidad, superficie y el resultado de las fajas de inventario. Como se puede ver, para cada anualidad se tomaron datos de 2-4 fajas de inventario, para ello primero se hizo una sumatoria de los datos y luego se sacó un promedio y el resultado fue el dato que se utilizó. Cuadro 20: Relación de Fajas con Anualidades ANUALIDAD SUPERFICIE FAJAS L6F5, L6F6, L7F L7F4, L7F5, L8F4, L8F L5F6, L5F7, L5F L7F3, L8F2, L8F L7F1, L7F2, L8F L6F2, L6F3, L6F L5F3, L5F4, L5F L5F1, L5F2, L6F L3F5, L4F5, L4F L2F5, L2F6, L3F L1F6, L1F7, L2F L4F2, L4F3, L4F L2F4, L3F3, L3F L1F3, L1F4, L1F L3F1, L3F2, L4F L2F1, L2F2, L2F L1F1, L1F2 Justificación del sistema silvícola y tratamientos complementarios. - Sistema Silvícola Debido a las condiciones de monte que se tienen en el ejido Tihozuco, el sistema silvícola es el de bosque irregular, por lo que se justifica la aplicación del método de tratamiento de selección en su modalidad individual o bosquetes, ya que permite abrir claros al realizar el derribo del arbolado definido para el aprovechamiento. Tal sistema es de carácter poli cíclico con el que se busca mantener la estructura y composición de la masa arbórea así como su capacidad productiva, basándose en el sistema de diámetros mínimos de corta, para ello, las especies forestales 50

63 primero se han clasificados en grupos de especies comerciales que están compuestas por especies de los grupos de maderas preciosas, blandas y duras y un grupo nuevo conformado por amapola, ceiba, pich y zapote (AM-CE-PI-ZA) y de las especies menos conocidas que se han venido utilizando en los últimos tiempos para palizada, seguidamente se han agrupado de acuerdo con su diámetro en 4 categorías: regeneración, repoblado, reserva y cortable y con base en los resultados se determinó aprovechar únicamente las especies del grupo de palizada, porque el resto de las especies aunque presentes y aún en considerable cantidad de número de árboles, no presentaron arbolado en la categoría de cortable. Por consiguiente, la posibilidad del grupo de palizada en cada una de las áreas de corta, se determinó en un porcentaje del 30% del volumen correspondiente al arbolado cortable de palizada dejando como arbolado residual las demás categorías de arbolado para la siguiente cosecha; así mismo se determinó no cortar arbolado del resto de los grupos de especies presentes en el predio, como ya se ha dicho, porque dichos volúmenes no eran altos y de proponer su aprovechamiento en éste primer ciclo de corta se estaría desvalorizando la selva de éste ejido, por lo que se optó por aprovechar el porcentaje señalado de la madera de palizada como tratamiento de aclareo para propiciar que el arbolado de las especies comerciales tengan oportunidad de un mayor crecimiento, considerando que la mayoría del arbolado encontrado es de diámetros pequeños. El objetivo de la producción maderera de éste predio se enfocará en madera de diámetros pequeños para usarse en palizada, carbón, leña y todo aquel producto que utilice madera de diámetros pequeños, lo cual no descarta el aserrío con tecnologías apropiadas y dicha madera puede usarse para pisos o muebles, ventanas y puertas usando las técnicas de ensamblado que cada se perfeccionan más. En los ciclos de corta subsiguientes, de considerarse conveniente, se plantea el aprovechamiento de una porción del arbolado que actualmente está en categoría cortable así como el que se incorpore de los grupos de maderas blandas y duras, para lo cual se tomara en consideración que el turno de éste arbolado no es de 51 años, sino al menos de 75 años que es el que se ha venido aplicando en el estado y el cálculo de la posibilidad (en su momento), deberá tomar en cuenta las tasas de incremento de las especies consideradas en éstos grupos. Con lo anteriormente expuesto se busca asegurar que la estructura de la selva del predio se mantenga ya que permanecen los diferentes estratos arbóreos; de igual manera la composición (proporción de géneros y especies) ya que se mantiene la regeneración, repoblado, reserva y cortable de las categorías de arbolado de preciosas, blandas, duras y AM-CE-PI-ZA que son las principales especies comerciales, y que ahora se encuentran presentes pero en regeneración y/o en estado joven. Con esto se busca también tener en un futuro una selva con mayor volumen de estas especies para poder proponer su aprovechamiento en un momento en que el precio por dicha madera sea más justo. 51

64 La regulación del aprovechamiento será por una combinación de área-volumen, predominando la de área, ya que para cada área de corta se ha propuesto un volumen a aprovecharse para la palizada. Se asegurara que se dejan en pie al menos 70 % del arbolado de palizada, y el 100 % del arbolado de las especies de los grupos de maderas blandas y duras en sus diferentes categorías de arbolado. Como medidas para el mejoramiento de la masa arbórea, la posibilidad sobre las especies comerciales que son las de mayor y mejor porte dentro de la selva se ha suprimido en éste primer ciclo de corta y por el otro se está proponiendo el aprovechamiento algo intensivo (30% de las existencias) de las especies menos conocidas (grupo de palizada), buscando que un mayor aprovechamiento de estas especies y arbolado, actué como un tratamiento de aclareo sobre la masa forestal y que ayude a un mejor y mayor crecimiento de las especies comerciales, pero sin detrimento de las especies menos conocidas, ya que también se está buscando mantener su presencia al mantener el arbolado de regeneración y el arbolado cortable (que servirán como arboles semilleros), enfocándose el aprovechamiento en el arbolado de repoblado y reserva. El tipo de aprovechamiento propuesto asegura mantener la cobertura arbórea ya que se mantiene íntegro el arbolado de categoría cortable de los grupos de maderas preciosas, blandas, duras y AM-CE-PI-ZA que forman el estrato superior, además de las categorías de reserva y repoblado. También se la composición por las mismas razones expuestas para el caso de las maderas blandas y duras y porque en el caso de la palizada la propuesta de aprovechamiento es sobre el 30% de las existencias volumétricas por lo que se mantiene la integralidad funcional e interdependencia de los recursos dentro del ecosistema (selva). Para mantener la calidad actual de la selva, ya se dijo que no se está proponiendo el aprovechamiento de arbolado de las especies consideradas actualmente como comerciales por lo que éstas permanecerán y se espera que aceleren su crecimiento por efecto del aclareo a través del aprovechamiento de las especies del grupo de palizada. También se plantea un manejo de la regeneración natural de las especies comerciales actualmente presentes en el predio por ser éstas abundantes. El manejo a la planta consistirá en la liberación de bejucos, eliminar las plantas que le esté haciendo competencia, depositar en el tronco de la planta la materia orgánica removida para disminuir la evo transpiración de la humedad de la suelo y retener la humedad. Para realizar éstas prácticas se buscará el apoyo de la CONAFOR en su programa de silvicultura. Como tratamientos complementarios se realizara un enriquecimiento de las áreas de corta anual con siricote, cedro, ceiba y ramón, por ser especies de alto valor comercial y de utilidad para la fauna silvestre y con ceiba por ser de muy rápido crecimiento y además ser una madera apreciada en el mercado, proponiendo para que tengan mejores condiciones para su establecimiento, su plantación se realice 52

65 en el centro de los caminos de saca o caminos secundarios que no vayan a ser transitados nuevamente, además cuando se plante se busque el lugar donde haya más suelo y puedan realizar una buena cepa, se le haga un cajeteo para que pueda tener más humedad, se propone un monitoreo a estas especies cada dos años así como su mantenimiento. En seguida se presenta información de investigaciones que dan sustento al manejo silvícola que se está proponiendo y que servirá de base para la adecuada ejecución de las mismas. 53

66 Cuadro 21. Calendario Fenológico de las Especies Forestales Comerciales de Quintana Roo Calendario Fenológico de las Especies Forestales Comerciales de Quintana Roo Especie Altura Máxima Diámetro Normal Máximo Tolerancia de la planta a la sombra Sin Hojas Posición Social (Dosel) Floración Fructificación Maduración de los Frutos Método de Dispersión de semillas Primera Floración Amapola 30 m. 1.5 m. Intolerante Dic/May Mediano Ene/Jun Mar/May Viento Barí 40 m. 1.3 m. Abr/May Jul/Dic Oct/Dic Oct/Dic Aves Bayo Mamíferos Caoba 50 m. 3.5 m. Intolerante Abr/May Emergente Mar/May Feb/Abr Mar/Abr Viento A los 12 años Cedro 35 m. 1.7 m. Intolerante Feb/May Jul/Sep Mar/Jun Abr/May Viento Chaka rojo 30 m. 1 m. Intolerante Mar/Jun Superior Mar/Ago Jul/Nov May/Sep Aves Chakte kok 20 m. 0.4 m. Tolerante Mediano May/Sep Oct/Feb Viento/Aves Chakte viga Tolerante Superior Feb/May Abr/Jun Mamíferos Chechem negro 25 m. 0.6 m. Intolerante Abr/May Mediano May/Jun Jun/Ago May/Oct Aves Chicozapote 40 m. 1.5 m. Tolerante Mediano Jun/Oct Ene/Abr Mamíferos Granadillo 30 m. 0.8 m. Tolerante Abr/May Feb/May Viento Jabín 20 m. 0.5 m. Intolerante Abr/May May/Jul Viento Jobo 20 m. 0.9 m. Intolerante Ene/May May/Jun Nov/Dic Aves Kaniste 30 m. 0.3 m. Algo Tolerante Superior Ene/Jun Jun/Oct Mamíferos Kaatolox 40 m. 1.5 m. Intolerante Feb/May Feb/May Aves Machiche 30 m. 0.4 m. Tolerante Ago/Dic Viento Pasaak 25 m. 0.5 m. Tolerante Marzo Abr/May Aves Pukte 35 m. 1.5 m. Intolerante Ene/Abr Dic/Jun Viento Ramón 40 m. 1.5 m. Algo Tolerante Mediano Abr/Jun Ago/Oct Murciélago Sac chaka 25 m. 0.7 m. Intolerante Superior Jun/Ago Sep/Dic Mar/Ago Aves Tzalam 20 m. 0.7 m. Intolerante Mar/May Mar/Jun Jun/Sep Viento Yaaxnik 30 m. 0.8 m. Intolerante Abr/May Superior Mar/Jun Aves/Animal Fuente: H. Flachsenberg, 1991; L.N. Snook, 1993; Pennington y Sarukan, 1968; SARH, 1990; citado por Reuter, M., Chr. Schulz, and C. Marrufo, Manual Técnico Forestal-Información Básica, Métodos y Procedimientos. GTZ Acuerdo México-Alemania, SEMARNAP. México. 54

67 El siguiente cuadro muestra las estrategias ecológicas de varias especies contempladas en el presente estudio cuando el área es afectada por perturbaciones como es el caso del viento (huracán) o por el fuego, proveniente de incendios forestales o por actividades agrícolas. Cuadro 22. Estrategias Ecológicas de Especies Forestales Especies Sobrevivencia de las plantas adultos en Germinación, Tolerancia de la Dispersión de la perturbaciones retoños planta a la sombra semilla Viento Fuego Emergente (altura promedio máxima > 20 m) Caoba Alta Alta Raro o escaso Intolerante Viento Dosel superior (altura por medio máxima m) Chaka roja Baja Baja Común Intolerante Aves Chakte viga Baja Mediana Intolerante Sac chaká Mediana Baja Muy común Intolerante Aves Verde lucero Baja Baja Común Intolerante Aves Kanisté Alta Baja Sí Algo tolerante Mamíferos Ya'axnik Mediana Mediana Sí Intolerante Animales Dosel mediano (altura promedio máxima m) Ramón Alta Mediana Raro Algo tolerante Murciélago Chicozapote Alta Alta Raro Tolerante Mamíferos Chechém Mediana Mediana Raro Intolerante Aves Amapola Mediana Mediana En ocasiones Intolerante Viento Chakte kok Alta Baja Raro Intolerante Viento Negrito Mediana Baja No Intolerante Aves Fuente: Snook, Laura, 1993; citado por Reuter, M., Chr. Schulz, and C. Marrufo, Manual Técnico Forestal-Información Básica, Métodos y Procedimientos. GTZ Acuerdo México-Alemania, SEMARNAP. México. 55

68 Finalmente se presenta el cuadro siguiente, tomado del diagnóstico realizado por Macario, Sánchez, Jiménez, Armedáriz y Ramírez (2003) de la vegetación secundaria en una comunidad del sur de Quintana Roo, en el cual se presentan los resultados obtenidos para rodales de 4, 9, 14 y 20 años de edad, así como su comparación contra los datos de la selva. Cuadro 23. Datos de Diagnóstico de la Vegetación Secundaria, Quintana Roo Edad de la Vegetación Variables 4 años 9 años 14 años 20 años > 50 años Altura > DAP > 1 Altura > DAP > 1 Altura > DAP > 1 Altura > DAP > 1 Altura > DAP > 1 50 cm cm 50 cm cm 50 cm cm 50 cm cm 50 cm cm Número de especies Densidad (N /ha) 108,228 30,108 93,604 24,724 66,646 17,086 64,246 13,256 32,977 7,377 Área Basal (m 2 /ha) Fuente: Macario et al ECOSUR, SISIERRA, U. A. de Y. Clark University. Los autores concluyeron que a los 20 años, un rodal en donde se hizo matarrasa alcanza el 70 % del área basal que tienen las selvas de la región. En el mismo rodal, a partir de 10 cm de DAP, se registró la presencia de 50 especies, 1076 árboles por hectáreas, un volumen de 152 m 3 rollo fuste con corteza y un crecimiento promedio anual en área basal de 0.67 m 2 por hectárea. Además mencionan que en la composición del rodal se registró la presencia de especies comerciales como el Tzalam, Sac chaká, Caoba, Amapola, Chaká rojo, Machiche y Katalox. Los resultados de esta investigación indican que es factible manejar métodos de regeneración como matarrasa y arboles semilleros para regenerar varias especies comerciales, aunque no es el caso que se presenta en este estudio. 56

69 METODO PARA LA IDENTIFICACIÓN DEL ARBOLADO POR APROVECHAR. Tablas de control del arbolado a aprovechar. es quien fungirá como responsable técnico del Documento Unificado. La marca del martillo no será necesaria ya que no se propone hacer aprovechamiento de arbolado de especies de los grupos blandas y duras. Para la palizada se utilizaran tablas de control con especie y medidas del arbolado, ya que los diámetros por ser pequeños no permiten el marqueo. II.2.2 Preparación del sitio Existen diferentes criterios en cuanto a lo que implica la etapa de preparación del sitio ya que algunos profesionistas forestales consideran como parte de esta etapa al inventario forestal, sin embargo otros no lo consideran así; para este caso el inventario forestal se ha incluido en el apartado de estudios de campo y de gabinete. En general para el presente proyecto no existen muchas actividades que se consideren necesarias como preparación del sitio para la operación forestal, de hecho la única actividad que podría considerarse como parte de esta etapa es la delimitación del área de corta, la cual consiste tal como lo dice su nombre, en delimitar físicamente en el terreno dicha área, lo cual se hace mediante el brecheo del perímetro de dichas áreas. Algunos profesionistas forestales incluyen la delimitación del área de corta como parte de la etapa de operación del proyecto, sin embargo en este ejido y en otros que mantienen un sistema de organización de trabajos de la operación forestal, similar, es la delimitación del área de corta la actividad con que se prepara para el aprovechamiento forestal anual. II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto No existirán ningún tipo de campamento, almacenes, talleres, patios de servicio, comedores, obras para el abastecimiento y el almacenaje de combustible, etcétera, en el área de estudio. II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto No existirán ningún tipo de campamento, almacenes, talleres, patios de servicio, comedores, obras para el abastecimiento y el almacenaje de combustible, etcétera, en el área de estudio. Descripción y planeación de la infraestructura caminera. El proyecto, dado el tipo y valor de la producción propuesta, no permite la construcción de obras costosas como lo son los caminos secundarios forestales; Cabe mencionar que si se consiguiera algún financiamiento se podría hacer una apertura de caminos alrededor de 21.8 km para facilitar el aprovechamiento forestal ya que dentro del área de estudio no existe ningún camino forestal, la zona urbana 57

70 se encuentra comunicada con una carretera federal, carretera pavimentada, que se podrían utilizar para el transporte de la madera aprovechada. Los productos forestales propuestos para el ejido serán extraídos por brechas de saca que se abrirían manualmente de acuerdo al área de corta que se vaya a trabajar en esa anualidad, es importante mencionar que si se logra gestionar apoyos para aperturas de caminos forestales se diseñaría una red de caminos secundarios para facilitar el aprovechamiento en todas las áreas de corta. En seguida se tiene información más detallada al respecto. a) Tipos de caminos existentes para la ejecución del programa de manejo y el transporte de las materias primas forestales. En el plano 4 que se anexa, se pueden ver los caminos existentes en el ejido Tihozuco, de los cuales solo uno que presenta las condiciones para ser traficado de ancho considerable que aparecen en la carta topográfica, pero no llega hasta el área forestal. Dichos caminos son aptos para los camiones usados para el transporte de la madera en rollo (tracería) que en la región se les conoce como rabones, aunque una camioneta de 3 toneladas y pick-ups circulan con mayor facilidad y son más aptos para la movilización de la palizada. - Tipo de camino: Principal, secundario o brecha de saca La infraestructura del ejido Tihozuco es relativamente buena para los estándares de la región; cuenta con una carretera pavimentada de acceso a la comunidad, el que es utilizado también para sacar los productos agrícolas que se producen, en el caso del presente estudio es por donde se movilizaran los productos forestales, esta infraestructura está a cargo de la Secretaría de Comunicaciones y Transporte, la que anualmente mediante el Programa de Empleo Temporal, le da limpieza a las orillas del camino y cuando está programado se realiza el bacheo. El camino principal solo llega a la zona urbana, no existe camino principal al área forestal permanente, donde se realizara la ejecución del Documento Técnico Unificado de Aprovechamiento Forestal. - Longitud total de cada camino dentro del predio en kilómetros. Dentro del ejido de Tihozuco hay aproximadamente 68 kilómetros de carretera pavimentada y alrededor de 67 km de brechas que tienen las características de caminos secundarios, son los caminos que se utilizan para transitar dentro de las áreas agropecuarias, o para ir a pequeñas poblaciones dentro del ejido. - Densidad de caminos dentro del predio, en metros por hectárea. Tomando en cuenta que el ejido cuenta con 56,865.8 hectáreas de superficie ejidal y que cuenta con un total de 134 km de caminos que se puede transitar dentro del ejido, se tiene 2.36 metros por cada hectárea. 58

71 b) Acciones de mantenimiento y rehabilitación de caminos que se realizaran dentro del predio. Los caminos se van deteriorando con forme pasa el tiempo, principalmente por el uso y la acción de las lluvias torrenciales, por lo que será necesario la rehabilitación de los mismos, la cual se hará de manera paulatina conforme se vaya avanzando en el ciclo de corta. - Programación estimada, indicando mes y año. Dentro del ejido no existen caminos que sean para el aprovechamiento de los recursos forestales por lo que se tendría en cuenta la carretera pavimentada que sirve para llegar al ejido para mantenerla en buenas condiciones para que sirva para el transporte del material a aprovechar, pero estas carreteras por estar a cargo de la secretaria de transportes, son estos los encargados de hacer el mantenimiento y ellos tienen su propia programación para su mantenimiento. En este primer ciclo de corta se propone construir brechas de saca y caminos secundarios dentro del área de corta para facilitar la extracción del aprovechamiento, cabe mencionar los caminos secundarios se construirán solo si se obtiene algún financiamiento por parte de alguna secretaria del gobierno, se está proponiendo una red de caminos para facilitar la extracción de la madera a aprovechar y se irán construyendo por cada anualidad. - Tipo de camino El camino principal que se utilizara para el transporte de la madera es la carretera pavimentada y parte de una brecha existente cerca del área de estudio, de ahí se está proponiendo la construcción de caminos de saca y caminos secundarios para llegar al área de estudio y además de formar una red de caminos dentro del área para facilitar el aprovechamiento. - Descripción de las acciones de mantenimiento o rehabilitación Los trabajos de rehabilitación o mantenimiento serán a través del relleno donde existan huecos u hoyancos producidos por los camiones. Este relleno será con material y pequeña piedras que se encuentren a la vera del camino. Asimismo se plantea limpiar el camino de alguna de las maderas que haya caído y que este perjudicando el tránsito. También se limpiara el camino de la maleza que este cubriendo el camino y de esta manera dejar los caminos en condiciones para el transporte de la madera, esta mantenimiento se harán después de que se construyan los caminos para mantenerlas en buenas condiciones. - Longitud de caminos a mantener o rehabilitar, en kilómetros Como ya se menciona anteriormente la carretera pavimentada no se harán mantenimiento por parte del ejido ya que está a cargo de la secretaria de transportes y siempre se puede transitar en todo el año por lo tanto no es necesario hacer programación de su mantenimiento. En cuanto a los caminos secundarios propuestos, solo se construirán solo si se puede conseguir apoyo por parte de 59

72 alguna secretaria del gobierno ya que por los costosos que son el ejido no los puede construir, y si se construyen serán 21.8 km que se estarán dando mantenimiento. c) Acciones de construcción a ampliación de caminos que se realizan en el predio En el presente estudio se tiene contemplado la apertura de 21.8 km de caminos secundarios dentro del área, como ya se mencionó solo se hará la apertura con un financiamiento de alguna secretaria, las características del camino serian de 3.5 metros de ancho, en la región como son zonas relativamente planos no se necesita hacer una cuneta o corona porque no se forman corrientes superficiales en las lluvias y solo se necesitara estar despejada esa longitud ya que de contrario se removerá mayor vegetación, y la característica que lo define como camino secundario seria que va a ser transitable todo la temporada de saca de la madera, además se quedaran como caminos permanentes para posteriores aprovechamientos. A presentación se presenta la tabla del cuadro 8, donde se describe el tipo de camino que se propone construir, la longitud en cada anualidad y por lo tanto el volumen de madera a afectar y la temporada que se pretende construirlos. Cuadro 24. Construcción y Ampliación de caminos ejido de Tihozuco Unidad Mínima de Manejo (UMM) (No.) Tipo de Camino Tipo de Obra Longitud del camino en la UMM (km) Superficie afectada (ha) Volumen a remover (m3 VTA) 60 Programación Mes/Año Anualidad Secundario Construcción Mar-Dic 2015 TOTAL Anualidad Secundario Construcción Mar-Dic 2016 TOTAL Anualidad Secundario Construcción Mar-Dic 2017 TOTAL Anualidad Secundario Construcción Mar-Dic 2018 TOTAL Anualidad Secundario Construcción Mar-Dic 2019 TOTAL Anualidad Secundario Construcción Mar-Dic 2020 TOTAL Anualidad Secundario Construcción Mar-Dic 2021 TOTAL Anualidad Secundario Construcción Mar-Dic 2022 TOTAL Anualidad Secundario Construcción Mar-Dic 2023 TOTAL Anualidad Secundario Construcción Mar-Dic 2024 TOTAL Anualidad Secundario Construcción Mar-Dic 2025

73 TOTAL Anualidad Secundario Construcción Mar-Dic 2026 TOTAL Anualidad Secundario Construcción Mar-Dic 2027 TOTAL Anualidad Secundario Construcción TOTAL Anualidad Secundario Construcción Mar-Dic 2029 TOTAL Anualidad Secundario Construcción Mar-Dic 2030 TOTAL Anualidad Secundario Construcción Mar-Dic 2031 TOTAL Senderos bajo la selva Adicionalmente se tienen que abrir senderos bajo la selva o picaderos para adentrarse, ya que esto facilita para las actividades que se realizaran en el aprovechamiento como lo es el espejeo, derribo, la movilización de la madera dura- palizada, entre otras actividades ya que dentro del área de estudio no existen caminos que faciliten el transito dentro del área. Es muy importante aclarar que si el valor y nivel del aprovechamiento en el ejido fuera mayor, se consideraría la posibilidad de una red caminera bien distribuida dentro del área forestal permanente que pasara por en medio de las áreas de corta anual de manera longitudinal y transversal, en pocas palabras una red caminera compuesta por caminos yendo de norte a sur cada kilómetro y caminos yendo de este a oeste cada kilómetro. Lo anterior también sería posible en caso de conseguir apoyo para construirla. 61

74 Plano 5. Caminos existentes en el ejido Tihozuco En el plano se pueden observar los caminos existentes dentro del ejido, también se puede observar el área de estudio y los caminos proyectados para facilitar el aprovechamiento en esta área. II.2.4 Etapa de operación y mantenimiento Aplicación de tratamientos silvícolas Lo referente a este punto ha sido escrito de manera detallada en el punto: Justificación del sistema silvícola y tratamientos complementarios, por lo que se omite. Control del arbolado por aprovechar El arbolado que fue recibido por el jefe de monte del ejido se controlará mediante tablas de control con especies y medidas del arbolado. La palizada es de 5-25 centímetros. Derribo y troceo del arbolado Es el corte del arbolado recibido por el jefe de monte, tratando de realizar un derribo direccional, a menos que la ciada natural de la copa lo impida, tratando de dañar lo menos posible al arbolado residual. Así mismo, se procederá inmediatamente a las actividades de desrame, troceo, saneo, aserrío en su caso, procurando disminuir el impacto tanto al suelo como a la vegetación por arrastre de los mismos. La concentración de madera en el monte se hará con forme a lo que se acostumbra en la región, en bacadillas, en donde, previa limpieza total de la superficie que 62

75 ocupan, se realizan las actividades de troceo, saneo, medición, cubicación y documentación para el transporte. Estas, usualmente se ubican en zonas donde la vegetación esta mas perturbada pero que a la vez, cuenten con uno o más árboles semilleros de especies heliófitas. EL número de bacadillas será reducido toda vez que la mayor parte del volumen se extraerá de manera inmediata, sin necesidad de concentración debido a que por ser de diámetros delgados se acostumbra extraerlos en cuanto se cortan. Arrastre. El arrastre, en su mayoría se realizara de forma manual, considerando que la propuesta de aprovechamiento se hizo para las maderas de palizada y para las cuales no se acostumbra el uso de arrastradores de troncos. Cubicación. Para realizar esta actividad se hace primero el saneo de la madera, la numeración de cada una de las trozas en ambas puntas y finalmente la cubicación de las trocería, utilizando el sistema métrico decimal y dependiendo de la especie o grupo tecnológico se aplicara el descuento de corteza correspondiente. En este caso solo se llevara el control de los metros cúbicos aprovechados de palizada. Transporte. Es la movilización de la madera mediante camiones, trailers o camionetas de tres toneladas a los patios o centro de consumo. Para el caso de la palizada hay un primer transporte de la selva al ejido donde se concentra la madera y de ahí hacia donde se va a utilizar. Para acreditar la legal procedencia de los productos forestales se utilizara la documentación forestal que el ejido trámite dando cumplimiento a la ley de desarrollo forestal sustentable y su reglamento en vigor. Posibilidad anual y distribución de productos. a) Posibilidad anual. Para llegar a la posibilidad de corta para cada una de las Unidades Mínimas de Manejo (UMM), se tuvieron que sacar los promedios de las existencias de Volumen Total Árbol por hectárea del total del grupo de palizada de las fajas que caen dentro de cada UMM, ya que el programa que se utilizó para el procesamiento de datos ANDEMOS hace análisis de datos a nivel de fajas. Se presenta una tabla de relación de las fajas de acuerdo a cada UMM que es la anualidad propuesta. Cuadro 25: Relación de Fajas con Anualidades ANUALIDAD SUPERFICIE FAJAS L6F5, L6F6, L7F L7F4, L7F5, L8F4, L8F L5F6, L5F7, L5F L7F3, L8F2, L8F L7F1, L7F2, L8F L6F2, L6F3, L6F4 63

76 7 300 L5F3, L5F4, L5F L5F1, L5F2, L6F L3F5, L4F5, L4F L2F5, L2F6, L3F L1F6, L1F7, L2F L4F2, L4F3, L4F L2F4, L3F3, L3F L1F3, L1F4, L1F L3F1, L3F2, L4F L2F1, L2F2, L2F L1F1, L1F2 Esta información se presenta de acuerdo con el cuadro número 6 de la NOM 152 (ANEXO 11 en formato digital). Dentro del cuadro no se integró el tratamiento silvícola ya que para todas las especies el tratamiento es el mismo. El tratamiento silvícola propuesto para el presente estudio es: Selección individual o en bosquetes. Cuadro 26. Cuadro 6 de NOM 152. Posibilidad anual Unidad mínima de manejo Posibilidad (UMM) No. Anualidad superficie (ha) Unidad mínima de manejo (UMM) superficie No. (ha) Anualidad Unidad mínima de manejo (UMM) superficie No. (ha) Anualidad Unidad mínima de manejo (UMM) superficie No. (ha) Anualidad Grupo m3 VTA por UMM Volumen por Infraestructura (m3 VTA) Posibilidad + Volumen por Infraestructura (m3 VTA) 300 PALIZADA TOTALES Grupo Posibilidad m3 VTA por UMM Volumen por Infraestructura (m3 VTA) Posibilidad + Volumen por Infraestructura (m3 VTA) 350 PALIZADA TOTALES Grupo Posibilidad m3 VTA por UMM Volumen por Infraestructura (m3 VTA) Posibilidad + Volumen por Infraestructura (m3 VTA) 250 PALIZADA TOTALES Grupo Posibilidad m3 VTA por UMM Volumen por Infraestructura (m3 VTA) Posibilidad + Volumen por Infraestructura (m3 VTA) 300 PALIZADA TOTALES

77 Unidad mínima de manejo (UMM) superficie No. (ha) Anualidad Grupo Posibilidad m3 VTA por UMM Volumen por Infraestructura (m3 VTA) Posibilidad + Volumen por Infraestructura (m3 VTA) 300 PALIZADA TOTALES Unidad mínima de manejo (UMM) superficie No. (ha) Anualidad Grupo Posibilidad m3 VTA por UMM Volumen por Infraestructura (m3 VTA) Posibilidad + Volumen por Infraestructura (m3 VTA) 300 PALIZADA TOTALES Unidad mínima de manejo (UMM) superficie No. (ha) Anualidad Grupo Posibilidad m3 VTA por UMM Volumen por Infraestructura (m3 VTA) Posibilidad + Volumen por Infraestructura (m3 VTA) 300 PALIZADA TOTALES Unidad mínima de manejo (UMM) superficie No. (ha) Anualidad Grupo Posibilidad m3 VTA por UMM Volumen por Infraestructura (m3 VTA) Posibilidad + Volumen por Infraestructura (m3 VTA) 300 PALIZADA TOTALES Unidad mínima de manejo (UMM) superficie No. (ha) Anualidad Grupo Posibilidad m3 VTA por UMM Volumen por Infraestructura (m3 VTA) Posibilidad + Volumen por Infraestructura (m3 VTA) 300 PALIZADA TOTALES Unidad mínima de manejo (UMM) superficie No. (ha) Anualidad Grupo Posibilidad m3 VTA por UMM Volumen por Infraestructura (m3 VTA) Posibilidad + Volumen por Infraestructura (m3 VTA) 300 PALIZADA TOTALES Unidad mínima de manejo (UMM) superficie No. (ha) Grupo Posibilidad m3 VTA por UMM Volumen por Infraestructura (m3 VTA) Posibilidad + Volumen por Infraestructura (m3 VTA) 65

78 Anualidad PALIZADA TOTALES Unidad mínima de manejo (UMM) superficie No. (ha) Anualidad Grupo Posibilidad m3 VTA por UMM Volumen por Infraestructura (m3 VTA) Posibilidad + Volumen por Infraestructura (m3 VTA) 300 PALIZADA TOTALES Unidad mínima de manejo (UMM) superficie No. (ha) Anualidad Grupo Posibilidad m3 VTA por UMM Volumen por Infraestructura (m3 VTA) Posibilidad + Volumen por Infraestructura (m3 VTA) 300 PALIZADA TOTALES Unidad mínima de manejo (UMM) superficie No. (ha) Anualidad Grupo Posibilidad m3 VTA por UMM Volumen por Infraestructura (m3 VTA) Posibilidad + Volumen por Infraestructura (m3 VTA) 300 PALIZADA TOTALES Unidad mínima de manejo (UMM) superficie No. (ha) Anualidad Grupo Posibilidad m3 VTA por UMM Volumen por Infraestructura (m3 VTA) Posibilidad + Volumen por Infraestructura (m3 VTA) 300 PALIZADA TOTALES Unidad mínima de manejo (UMM) superficie No. (ha) Anualidad Grupo Posibilidad m3 VTA por UMM Volumen por Infraestructura (m3 VTA) Posibilidad + Volumen por Infraestructura (m3 VTA) 300 PALIZADA TOTALES Unidad mínima de manejo (UMM) superficie No. (ha) Anualidad Grupo Posibilidad m3 VTA por UMM Volumen por Infraestructura (m3 VTA) Posibilidad + Volumen por Infraestructura (m3 VTA) 200 PALIZADA TOTALES

79 La propuesta está hecha a nivel de grupo de palizada porque así es como la SEMARNAT otorga las autorizaciones de aprovechamiento para palizada, sin embargo, tal propuesta está sustentada en un grupo de especies clasificada en este grupo de manera exclusiva, o sea, que las especies consideradas en el grupo de palizada no forman parte de otro grupo de especies y son especies que no logran diámetros mayores a centímetros. En el apartado donde se trata sobre el cuadro 3 y 4 de la NOM 152, se explica que las especies a aprovechar en cada una de las anualidades se pueden ver en el ANEXO DIGITAL 9, correspondiente al ANALISIS DE DATOS A NIVEL DE UNIDAD MINIMA DE MANEJO. b). Resumen de la posibilidad anual. En el cuadro anterior se tiene la información requerida para el cuadro 7 de la NOM 152 donde pide el resumen de cada especie por área de corta, pero en el presente estudio el área de corta es igual a la Unidad Mínima de Manejo, esta información ya se mencionó en el cuadro anterior. A continuación se presenta el plano con el plan de cortas. 67

80 Plano 6. Mapa de plan de cortas del ejido Tihozuco, Quintana Roo 68

81 c) Distribución de productos Debido a que el volumen propuesto para aprovechamiento es del grupo de palizada, no se presenta propuesta de distribución de productos. COMPROMISOS DE REFORESTACIÓN CUANDO NO SE PRESENTE LA REGENERACIÓN NATURAL. 1. Se deberán establecer los criterios para determinar si se ha presentado la regeneración natural. Lo referente a la regeneración natural en el presente documento unificado se entenderá aquella que se establezca en los claros producidos por el derribo de arbolado y por los carriles de arrime ya que son los lugares en que se han generado espacios para el establecimiento de la misma, pero solo para las semi tolerantes y tolerantes a la sombra porque el dosel se cierra muy pronto. Por las condiciones en que se encuentra la vegetación después del pasó de los huracanes, no se tienen las mejores condiciones para el desarrollo de la regeneración natural, sin embargo, eso no significa que no se vaya a tener regeneración toda vez que es conocido que después del paso de contingencias como huracanes o incendios se establece regeneración natural, porque no todo el arbolado fue dañado y queda arbolado en pie que va a semillar, también se tendrá la ayuda del viento, de los animales y del propio banco de semillas que se tiene en el subsuelo para ayudar a la regeneración del área, principalmente después que se continúe limpiando y no existan ramas y troncos obstaculizando el paso de luz y la emergencia de las plántulas. Una referencia a una investigación sobre la respuesta de la regeneración natural después de huracanes e incendios se hizo en el apartado de sistema silvícola. a) Especies a regenerar. Para asegurar la regeneración natural en las áreas de corta, se está dejando arbolado de la categoría cortable en porcentajes que van del 70% para las especies de palizada al 100% para las especies de los grupos de blandas, duras, preciosas y del grupo compuesto por amapola, ceiba, amapola y pich que fungirán como árboles semilleros,, de éstos grupos muchas de las especies duras y blandas tienen buena respuesta de regeneración natural y existe una buena densidad en la superficie de estudio por lo que no se considera que se tenga problemas con su recuperación. Por lo expuesto, las especies a regenerar serán de la mayoría que actualmente existen en el área previéndose una mayor regeneración natural de las especies tolerantes y semi tolerantes ya que el nivel de aprovechamiento propuesto de las áreas de corta anual, aún sigue siendo de muy bajo impacto, por lo que los claros no serán muchos ni de gran superficie, lo que no beneficia a las especies intolerantes que requiere de luz por periodos largos para crecer adecuadamente. 69

82 Edad en años. Para el caso de la regeneración natural no aplica la edad en años, ya que las plántulas nacen en el mismo lugar y continúan su crecimiento, que será bueno, regular o malo, dependiendo de las condiciones de suelo y luz que requieran y que dependerá de la calidad de sitio, según la especie de que se trate y de la calidad de estación que se presente anualmente. Lo que se plantea en éste rubro es que se le dará mantenimiento a la regeneración natural 2 veces con un intervalo de 2 años entre mantenimiento, lo que permite dejar una planta que puede competir por su sobrevivencia. b) Número de plantas por hectárea de las especies que se ha programado regenerar. El número de plantas por hectárea será muy variable ya que primero dependerá de la fuente de semillas provenientes de los árboles semilleros como de las del banco de semillas en el suelo, luego de la calidad de sitio que incluye suelo, luz y calidad de estación. Lo que se puede asentar es que posteriormente a que se establezca la regeneración natural, se procurará no dañarla y es la razón de que el programa de manejo contemple dejar en descanso el área por 16 años, buscando con ello que la regeneración natural aproveche los claros producidos por el arbolado aprovechado. Cuando se haga la labor de mantenimiento se dejará una densidad de 1200 plantas por hectárea que permita una densidad como la recomendada para las plantaciones forestales maderables en la región, planteándolo de otra manera, se dejará una planta con distancias aproximadas de 3 metros entre planta y planta. c) Salud y/o vigor. Durante los trabajos de mantenimiento, previamente se realizará un recorrido para detectar las condiciones de las plántulas y de esta manera eliminar aquellas que estén dañadas físicamente o afectadas por plagas y se procurará dejar y limpiar aquellas plantas que presenten buena conformación en tallo y follaje con el fin de lograr una planta sana y vigorosa para asegurar su establecimiento y desarrollo. Seguidamente se presenta el calendario de evaluación en las áreas con tratamiento de regeneración natural. Cuadro 27. Calendario de actividades en las áreas con tratamiento de Regeneración Natural Actividades Recorrido por el área de corta Ubicación en croquis de las áreas de regeneración natural M e s e s X X 70

83 Programación del mantenimiento en asamblea ejidal.* Ejecución de las actividades de mantenimiento* Señalamiento de la regeneración natural Evaluación de la regeneración natural Reporte final X X X X X X X *Estas actividades se harán 2 veces para cada área de corta y serán bianuales en otras palabras se harán en el año 3 y en el año 5 posterior a la intervención del área y al establecimiento de la mayor cantidad de regeneración natural que será en el año Especificaciones para la reforestación. En complemento a la regeneración natural de las especies tolerantes y semi tolerantes que se ha abordado en el punto anterior se hará enriquecimientos en claros y espacios adecuados para el establecimiento y desarrollo de las especies intolerantes. ENRIQUECIMIENTOS EN CLAROS Y CAMINOS DE SACA La reforestación o enriquecimiento del área de corta aprovechada que se propone para este primer ciclo de cortas es el de realizarse en los espacios abiertos como resultado del aprovechamiento de mayor cantidad de especies y arbolado, para la producción de palizada o producción de carbón vegetal, esta actividad generara más espacios y una mayor apertura del dosel; si se llegara a contar con las condiciones de luz se utilizaran también las orillas de los caminos de saca. La cantidad de plantas no será por hectárea sino por cada metro cúbico de madera que se logre extraer del área de corta y se ha establecido las siguientes condiciones para las especies blandas, duras y duras - palizada serán 5 plantas por m3 aprovechado. Las especies que se propone utilizar serán de varios propósitos, producción de alimentos para la fauna silvestre, mayor crecimiento para restaurar el area y para darle mayor valor económico a la selva con especie muy demandadas siendo las siguientes, siricote, ceiba, ramon y cedro En referencia a este punto para darle respuesta se elaboró un programa de reforestación que a continuación, se presenta: Programa de Reforestación o Enriquecimiento de Áreas de Corta Aprovechadas Anualmente del Municipio de Felipe Carrillo Puerto, Estado de Quintana Roo Antecedente. 71

84 El ejido de Tihozuco se localiza en el Municipio de Felipe Carrillo Puerto, Estado de Quintana Roo, es un ejido de los más antiguos y con mayor dotación ejidal has., está compuesto por ende con una mayor población 807 ejidatarios, indígenas de la etnia maya con un pasado histórico muy importante precursores de la guerra de castas, con un fuerte arraigo a sus tradiciones y costumbres, la actividad productiva principal ha sido la agricultura practicada ancestralmente y la que abarca gran cantidad de la superficie ejidal, cabe aclarar que esta parte del estado ha sufrido fuertes incendios después de los huracanes en el caso del ejido se vio afectado por el Huracán Janet en el año 1955 donde el incendio se apagó cuando llego el temporal de lluvias para eso ya había afectado gran parte del ejido porque sus áreas forestales no presentan macizos de grandes dimensiones aunado a ello lo suelos con mucha pedregosidad. Por este motivo de vegetación de diámetros no muy atractivos para el mercado de la madera en rollo no ha realizado ningún aprovechamiento forestal, debido a que nunca se habían puesto de acuerdo y pensado en realizar actividades con sus selvas, el ejido no había participado en los Programas de la CONAFOR pero en este 2014 se solicitó el apoyo para un Ordenamiento Ecológico Territorial Comunitario y para un Documento Técnico Unificado Para el Aprovechamiento Forestal uno de los conceptos considerados son los Compromisos de Reforestación cuando no se presente la Regeneración Natural, motivo por el cual se realiza el presente Programa de Reforestación o Enriquecimiento de las Áreas Forestales Aprovechadas. El ejido solicito a la CONAFOR en el 2014 el apoyo para la elaboración del estudio que pudiera autorizarle el aprovechamiento de sus productos forestales, considerando con esto la elaboración del Documento Técnico Unificado para el Aprovechamiento Forestal Maderable, como su vegetación no es diámetros gruesos pero si muy abundante en especies de diámetros la propuesta de especies está dirigida hacia las maderas duras para palizada, la cual en caso de no venderla como tal, se solicitara este volumen para la producción de carbón vegetal, con lo que se generaran muchas fuentes de empleo en a la comunidad y de esta manear se le dará más valor y protección a la selva contra los incendios forestales y el clandestinaje de la madera. Objetivos. = Planeación de las actividades de enriquecimiento del área aprovechada de tal manera que se asegure su sobre vivencia, la cantidad de planta dependerá de los volúmenes que se movilicen anualmente, se consideran un promedio de m 3.rollo Movilizados los que generaran una demanda de 20,000 plantas para realizar el enriquecimiento anualmente. 72

85 = Enriquecer el área aprovechada con especies de interés comercial además que generen alimentos a la fauna silvestre existente en el área estas especies son; Siricote (Cordia dodecandra), Ceiba (Ceiba pentandra), Ramón (Brosimun allicastrum) y Cedro (Cedrela odorata). = Enriquecer las áreas forestales aprovechadas y mejorar la composición de la Selva. = Generar en el futuro un mayor valor por unidad de superficie. 1.- Diseño del Programa de Reforestación o enriquecimiento de las áreas de corta aprovechadas. Considerando el tipo de tratamiento silvícola que se aplica durante el aprovechamiento forestal Sistema de Selección de árboles individuales o bosquetes, el que consiste en el aprovechamiento de árboles maduros, en este caso será para aprovechamiento de productos para palizada o carbón vegetal, donde se considera una mayor cantidad de aprovechamiento de arbolado, lo que traerá como resultado una mayor apertura del dosel y espacios para realizar el enriquecimiento del área aprovechada, además se propone el enriquecimiento de las orillas de las brechas de saca y si se llegara contar con recursos y la construcción de caminos secundarios se utilizaran las orillas del camino, la planta será sembrada cada 3 metros entre planta y planta; estas distancias son considerando que haya suelo donde se programó la siembra si no las distancia se alargaran o se acortaran. Se propusieron utilizar las siguientes especies; Siricote (Cordia dodecandra), Ceiba (Ceiba pentandra), Ramon (Brosimun allicastrum) y Cedro (Cedrela odorata); especies de alta demanda comercial además especies que generar semilla para la alimentación de la fauna silvestre existente en la región y la ceiba porque es una especie de rápido crecimiento y puede tener diversos usos; cabe informar que las especies comunes tropicales en general presenta un alto poder de germinación y son muy agresivas para su establecimiento por lo que se considera que no es necesario que se realice la siembra de otras de ellas. 2.- Identificación de las Especies y Criterios de Selección. Cuadro 28. Criterios para seleccion de especies a Reforestar Especies Criterios de selección Siricote Baja población en el área, baja presencia de árboles semilleros fuerte demanda de la madera Ceiba Baja población en el área, baja presencia de árboles semilleros varios usos de la madera Baja población en el área, baja presencia de Ramon árboles semilleros fuerte demanda del follaje 73

86 Cedro Rojo por los habitantes de la comunidad para alimentación de los bovinos y caprinos Baja población en el área. Dificultad en la regeneración natural por exceso de sombra. Baja presencia de árboles semilleros fuerte demanda de la madera 3.- Metodología. I.- ubicación y georeferenciacion del área de corta anual y ubicación de los claros a enriquecer o reforestar, producidos por los aprovechamientos forestales. II.- colecta de semillas para la producción de planta = Se colectara la cantidad de 15 kgs. De semillas de Siricote = Se colectara la cantidad de kgs. De semillas de Ceiba = Se colectara la cantidad de 20 kgs. De semillas de Ramón = se colectara la cantidad de 0.080grs. De semilla de Cedro III.- Producción de planta Considerando la propuesta indicada en Documento Técnico Unificado Forestal maderable de modalidad avanzada para el en lo Referente a los compromisos de reforestación cuando no se presente la regeneración natural, donde se propone realizar el enriquecimiento de las áreas de corta únicamente en los espacios abiertos, brechas de saca y en las orillas de los caminos secundarios se llegaran a construirse, arboles aprovechados con suficiente espacio abierto; La cantidad de plantas no será por hectárea sino por cada metro cúbico de madera que se logre extraer del área de corta y se ha establecido que para las especies duras palizada serán 5 plantas por metro cubico extraído. Considerando un promedio de los volúmenes que se aprovechara por anualidad se prevé la movilización de m3. Rollos en promedio de especies duras palizadas, se predice la necesidad de la cantidad de plantas aproximadas anualmente, cantidad baja como para poder instalar un vivero fijo, el que sería muy costoso además de generar muchos gasto en las prácticas culturales que se realicen en el. Siendo una obligación contar con la planta para cada anualidad, la asamblea propuso que la cantidad de planta sea repartida entre cada uno de los 500 ejidatarios activos a los que les tocara producir 40 plantas a cada uno y serán trabajados en sus traspatios o solares, motivo por el cual se consideran las siguientes actividades a realizarse: A.-producción de plántula en cepellón a.- llenado de bolsas b.- siembra de la semilla 74

87 c.- construcción de sombreadores d.- riego de la bolsa Las características de las plantas que serán utilizadas en las actividades de Enriquecimiento de las áreas de corta serán las siguientes: Especies. Las especies que se utilizarán para realizar las actividades de enriquecimiento en el área de corta serán aquellas de alto valor comercial, de difícil regeneración en condiciones naturales y que existan pocos árboles semilleros, producción de alimento a la fauna silvestre, por eso las especies a reforestar serán el Siricote (Cordia dodecandra), Ceiba (Ceiba pentandra), ramón (Brosinum allicastrum), Cedro (Cedrela odorata). Edad. La edad promedio que se requiere para que la planta haya logrado tener la calidad y la vigorosidad óptima para sembrarse es a los 6 a 7 meses mínimo, para las especies de ceiba, siricote, cedro y ramón Tamaño en centímetros El tamaño de la planta es un parámetro importante, por lo que se requiere que ésta tenga un tamaño mínimo de 30 cms de altura y que idealmente debería ser entre centímetros lo que se logra con mayor tiempo en el vivero. Vigor. El vigor refleja la calidad en general de la planta por ello se pretende que tenga un tallo lignificado y un follaje bien conformado y de color muy vivo, con apariencia suculenta, para garantizar su sobrevivencia en el campo. El ejido no ha realizado ningún aprovechamiento de sus recursos forestales, no ha participado en los programa de la CONAFOR de producción de planta, pero tienen interés en trabajar, por lo que se observa en base a sus acuerdos de que cada ejidatario que participe en los aprovechamientos forestales produzca su propia planta en sus traspatios, además recibirán la capacitación que sea necesaria en lo referente a producción de planta por parte de sus asesores técnicos de la Consultora Ecotrópico A.C. IV.- Preparación de pocetas. Las pocetas se realizaran en el área definida donde se realizar el enriquecimiento de las áreas de corta, únicamente en los espacios abiertos, brechas de saca y en las orillas de los caminos secundarios si llegaran a construirse, arboles aprovechados con suficiente espacio abierto, las pocetas tendrán las siguientes dimensiones de 30x30 cmts. 75

88 V.- Transporte de la planta al área de enriquecimiento. La planta será transportada por cada uno de los productores al área de corta por medio de huacales de madera o cajas de refresco, los que son colocadas en las parrillas de sus bicicletas o medios de trasporte que utilicen para llegar al área de enriquecimiento. VI.- Método de la plantación. La siembra se hará con pico y machete, la poceta se hará lo más grande que las condiciones de suelo lo permitan considerando que estamos en una zona donde el suelo es muy delgado y está intercalado con piedras, todas las especies propuestas se sembrarán con cepellón para ayudar a las plantas a que no resientan demasiado el trasplante y tengan una mejor adaptación al lugar de plantación. VII.- Densidad de plantación árboles/hectárea y porcentaje de la mezcla de especies. Considerando que solo se reforestará los lugares propicios para que las plántulas se desarrollen adecuadamente (área donde se derribe el arbolado y orilla de los caminos de saca), se buscará aprovechar al máximo tales espacios, por lo que se tendrá una densidad del tipo plantación forestal comercial, para ello la distancia entre plantas será de 3 metros en promedio, ya que dependerá de que las condiciones de suelo así lo permiten, ya que en la mayoría del área forestal existen suelos muy someros con roca aflorante, por lo que la distancia entre planta se reducirá o se incrementará de acuerdo a las condiciones del terreno. La cantidad de plantas a establecer en las áreas de corta, como ya se dijo, dependerá del volumen comercializado, a manera de ejemplo tenemos lo siguiente: suponiendo que se comercializaron 1000 m3 de maderas duras palizada, por lo que se requiere que se repongan 5,000 plantas considerando una densidad de 1000 plantas por hectárea, se necesitarían 5 hectáreas, entonces, lo primero que se hará será cuantificar cuanta superficie tenemos de claros generados por el aprovechamiento de la madera (carbón vegetal) y caminos secundarios, suponiendo que contabilizamos que tenemos 3 hectáreas entonces se necesitaran 3,000 plantas para la reforestación y se necesitaría complementar con 2 hectáreas de claros. La mezcla de especies no puede establecerse de manera tajante, ya que podría no cumplirse por problemas que se tengan con la producción de la planta relacionados con disposición de semillas o por el ataque de una plaga o enfermedad, etc. No obstante se propone la mezcla siguiente: 30% de ceiba, 30% de ramón, 10% de cedro, 30% de siricote. VIII.- Georeferenciacion del área enriquecida y elaboración de cartografía 76

89 El asesor técnico que participara en la coordinación y supervisión del enriquecimiento realizara el levantamiento de los puntos donde se realizara la siembra de cada una de las plantas y posteriormente realizara la cartografía de la actividad que se realizo IX.- Mantenimiento a la regeneración natural. Para el caso de la regeneración natural no aplica la edad en años, ya que las plántulas nacen en el mismo lugar y continúan su crecimiento, que será bueno, regular o malo, dependiendo de las condiciones de suelo y luz que requieran y que dependerá de la calidad de sitio, según la especie de que se trate y de la calidad de estación que se presente anualmente. Lo que se plantea en éste rubro es que se le dará mantenimiento a la regeneración natural 2 veces con un intervalo de 2 años entre mantenimiento, lo que permite dejar una planta que puede competir por su sobrevivencia 4.- Banco de Germoplasma = Las especies que se utilizarán para realizar las actividades de enriquecimiento en el área de corta serán aquellas de alto valor comercial, de difícil regeneración en condiciones naturales y que existan pocos árboles semilleros, producción de alimento a la fauna silvestre, por eso las especies a reforestar serán el Siricote (Cordia dodecandra), Ceiba (Ceiba pentandra), ramón (Brosinum allicastrum), Cedro (Cedrela odorata). Las semillas que serán utilizadas para la producción de planta serán extraídas del área forestal permanente de alguna de las anualidades donde existan estas especies; como se indica en el Documento Técnico Unificado Forestal maderable de modalidad avanzada para el del Municipio de Felipe Carrillo Puerto Estado de Quintana Roo, La cantidad de plantas no será por hectárea sino por cada metro cúbico de madera que se logre extraer del área de corta y se ha establecido que para las duras palizada serán 5 plantas, en consideración a esta información se prevé la necesidad aproximada de plantas anualmente, generándose con esto una estimación de las siguientes cantidades de semillas para cada una de las especies propuestas; para el Siricote (Cordia dodecandra) se requerirá la cantidad de de 15 kilogramo de semilla limpia, en el caso de la Ceiba ( Ceiba pentandra) se requerirá la cantidad de 400 gramos, para el Ramón (Brosinum allicastrum ) se requerirá la cantidad de 20 kilogramos, para el Cedro (Cedrela odorata) se requerirá la cantidad de 80 gramos, Para realizar la estimación de un kilogramo de semilla de cada una de las especies se utilizo la siguiente bibliografía donde se indica información de Especies propuestas, localizadas en el Estado de Quintana ; Aroche. A Estudio de Germinación de 77

90 Seis Especies Forestales en el Municipio de la Libertad Departamento del Peten, Santa Elena de la Cruz Flores, pp 6,7. Cuadro Epoca de recolección y fecha de siembra de semillas de 13 especies Forestales comerciales de Quintana Roo, México. Nombre Nombre científico Época de No. De Fecha de Común Recolección semillas/kg. siembra Amapola Pseudobombax Mayo 17,200 mayo 23 ellipticum Caoba Swietenia Marzo abril 3,500 abril 6 macrophylla Cedro Cedrella odorata Febrero marzo 40,000 abril 23 Chaca Bursera simaruba Abril 10,800 abril 19 Chechen Metopium brownei julio agosto 9,760 agosto 26 Jabín Piscidia communis mayo junio 78,400 junio 16 Kanisté Pouteria Agosto 490 Septiembre 2 campechiana Katal-ox Swartzia cubensis abril mayo 17,200 abril 27 Negrito Simarouba glauca abril mayo 2,200 mayo 25 Ramón Brosimum alicastrum julio agosto 300 julio 26 Siricote Cordia dodecandra mayo junio 410 junio 22 Tzalam Lysiloma bahamensis Septiembre 39,000 Septiembre 23 Zapote Manilkara zapota mayo junio 2,510 junio 22 Ceiba pentandra se considera una cantidad de semilla de 16,910 a 18,200 semillas por kg. Para poder hacer el cálculo de la cantidad de semilla que se tiene un kilogramo de Ceiba se utilizo la siguiente bibliografía. Ceiba pentandra (L) Gaerth.CONAFOR. Paquetes Tecnológicos. 5.- preparación del terreno del área de corta anual Como se trata del enriquecimiento en el area de corta anual, solo se tendrá que ubicar las áreas apropiadas para realizar la siembra y preparar las pocetas y esperar la temporada de lluvias, se debe asegurar que el suelo tenga suficiente humedad para que la planta no recienta el cambio de donde se produjo a su lugar definitivo de establecimiento o plantación. Considerando que solo se realizara el enriquecimiento en los lugares propicios para que las plántulas se desarrollen adecuadamente orilla de los brechas de saca, caminos secundarios que se cuente el apoyo y se puedan construir, espacios donde se derribe el arbolado y se haya abierto un área amplia donde pueda realizar la plantación, se 78

91 buscará aprovechar al máximo tales espacios, por lo que se tendrá una densidad del tipo plantación forestal comercial, para ello la distancia entre plantas será de 3 metros en promedio, ya que dependerá de que las condiciones de suelo así lo permiten, ya que en la mayoría del área forestal existen suelos muy someros con roca aflorante, por lo que la distancia entre planta se reducirá o se incrementará de acuerdo a las condiciones del terreno. Densidad de plantación árboles/hectárea y porcentaje de la mezcla de especies. Considerando que solo se reforestará los lugares propicios para que las plántulas se desarrollen adecuadamente (área donde se derribe el arbolado y orilla de los caminos de saca), se buscará aprovechar al máximo tales espacios, por lo que se tendrá una densidad del tipo plantación forestal comercial, para ello la distancia entre plantas será de 3 metros en promedio, ya que dependerá de que las condiciones de suelo así lo permiten, ya que en la mayoría del área forestal existen suelos muy someros con roca aflorante, por lo que la distancia entre planta se reducirá o se incrementará de acuerdo a las condiciones del terreno. La cantidad de plantas a establecer en las áreas de corta, como ya se dijo, dependerá del volumen comercializado, a manera de ejemplo tenemos lo siguiente: suponiendo que se comercializaron 1000 m3 de maderas duras palizada, por lo que se requiere que se repongan 5,000 plantas considerando una densidad de 1000 plantas por hectárea, se necesitarían 5 hectáreas, entonces, lo primero que se hará será cuantificar cuanta superficie tenemos de claros generados por el aprovechamiento de la madera (carbón vegetal) y caminos secundarios, suponiendo que contabilizamos que tenemos 3 hectáreas entonces se necesitaran 3,000 plantas para la reforestación y se necesitaría complementar con 2 hectáreas de claros. 6.- Monitoreo del Enriquecimiento del área o Plantación. a.- Durante siembra de la plántula b.- después de la época de estiaje evaluación de la plantación c.- enriquecimiento de las áreas donde murió la plántula y reposición de la planta d.- Mantenimiento: se realizaran 2 mantenimientos después de la siembra, se realizaran cada 2 anos la siembre, considerando que después de estos 5 años la planta ya deberá localizarse en el estrato superior. 7.- Requerimiento de Personal Cuadro 30. Requerimiento de Personal en programas de Reforestacion PERSONAL Técnico forestal ACTIVIDAD Asesor técnico, colecta y producción de planta, Organizar y verificar que se realicen las actividades, 79

92 Coordinador comunitario de los trabajos (presidente del comisariado ejidal) ejidatarios - productores ejidatarios - productores para realizar la siembra ejidatarios - productores para realizar el mantenimiento de la regeneración natural durante y después del programa de enriquecimiento del área, en coordinación con el presidente del comisariado ejidal Organizar y verificar que se realicen las actividades, durante y después del programa de enriquecimiento del área, adquisición de material (bolsas). Limpieza del área designada para producir la planta, acarreo de tierra, llenado y acomodo de bolsas, siembra de semilla, riego, construcción de sombreaderes, deshierbe Construcción de pocetas Acarreo de la planta al área de enriquecimiento, siembra de la planta, estacamiento de maderas como señalización de la siembra de la planta Monteo de la planta de regeneración natural, eliminación de hierbas y plántulas indeseadas, estancamiento de maderas como señalización de la planta liberada. 9.- Calendario de Actividades Cuadro 31. Calendario de Actividades de Reforestación Actividad E F M A M J J A S O N D Recorrido del X X X área a reforestar inicio de los trabajos y después del aprovechamiento del arbolado comercializado colecta de semilla X X X X X producción de X X plantas en los traspatios o solares Preparación de X X pocetas Transporte de la X X planta al área de siembra Sembrado de la planta X X Liberación de la X X plantas de regeneración 80

93 natural Elaboración de los informes de cierre de producción anuales Evaluación de la plantación al siguiente año y realizar la producción y reposición de la planta que murió Mantenimiento a la planta que se sembró en el enriquecimiento del área el año anterior Bibliografia. X X X X X X X X X X X X X - Aroche. A Estudio de Germinación de Seis Especies Forestales en el Municipio de la Libertad Departamento del Peten, Santa Elena de la Cruz Flores, pp 6,7. - Morales O. Herrera T. 2007,2008,2009, Ramon (Brosimum alicastrum Swartz.) Protocolo para su Colecta, Beneficio y Almacenaje, CONAFOR Estado de Yucatán. - Morales O. Herrera T. 2007,2008,2009, Ciricote (Cordia dodecandra A.CD.) Protocolo para su Colecta, Beneficio y Almacenaje, CONAFOR Estado de Yucatán. - Manipulación de la Semilla, germinación de la plántula y siembra. Wordagroforestry centre.org - M. Vester, Navarro M. 2007, Fichas Ecologicas, Arboles Maderables de Quintana Roo. ECOSUR - Documento Técnico Unificado Forestal maderable de modalidad avanzada para el Ejido Chan Santa Cruz, Municipio de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo, mayo Alegría, M. W; Tello E. R; Panduro, del A. M. Y; Álvarez V. L: Macedo B. L. A Rojas, T. R; Ramírez, A. F. F; Barbagelata, R. N; Encinas, M. V. Dinámica de la Regeneración Natural en Claros y Frecuencia de Claros en Bosques de Terraza Baja, Iquitos- Perú 81

94 -Donoso C; C ortes M Y Escobar B, Efectos del arbol semillero y la época de cosecha de semilla en la capacidad de germinativa en vivero. Bosques 14 ( 1) Manual básico de Practicas de Reforestación, Gerencia de la Coordinación General de Conservación y Restauración de la CONAFOR, México Manual de Producción de Planta Forestal, Clima Templado, Gobierno del Estado de Mexico, Secretaria de Desarrollo Agropecuario, Protectora de Bosques REPSERAM, CONAFOR, SESISA, Producción de Plantas en El Vivero de José María Morelos Viveros Forestales, Manual Técnico para las actividades Agropecuarias y Forestales en las Montañas, Comisión Nacional Plan Turquino- Manati, La Habana Cuba, Sánchez M.A; Rodríguez S.B; Gómez T.J; Centeno E.R; Rivera L.R; Hernández G.G; Carbajal A.J y Jiménez C.J. Recolección, Manejo y Conservación de Semillas Forestales Tropicales. CONACYT, CONAFOR, INIFAP MEDIDAS NECESARIAS PARA PREVENIR, CONTROLAR Y COMBATIR INCENDIOS, PLAGAS Y ENFERMEDADES FORESTALES. a) Iincendios forestales. - Realización de pláticas o cursos de capacitación, indicadas en número de personas o eventos. El ejido integrará su brigada forestal comunitaria de prevención, control y combate de incendios forestales, la cual estará conformada por 10 personas que serán las encargadas de coordinar las actividades en caso de generarse un conato de incendio o incendio. Además se encargará de realizar actividades de promoción y difusión sobre las medidas de control y prevención de incendios forestales. Pegará carteles alusivos a la prevención de los incendios forestales en los lugares públicos de la comunidad y participará en asambleas informativas que se lleven a cabo en el ejido, para explicar de manera detallada las medidas que se deberán tomar en cuenta al momento de que los productores agrícolas realicen la quema de sus milpas, mismas que se deberán sujetar al calendario oficial de quemas expedido por las autoridades correspondientes. Previamente, a ésta brigada se le impartirá un curso de capacitación en coordinación con el personal de la CONAFOR y los Asesores Técnicos Forestales de la Organización de Ejidos Productores Forestales de la Zona Maya S.C, a través de la Consultora Ecotropico. - Colocación de carteles, indicada en número. 82

95 Se colocaran 10 carteles en la casa ejidal, subdelegación municipal y en los centros de mayor concentración del ejido, como tiendas de abarrotes, escuelas primarias y secundarias de la comunidad. - Distribución de folletos, indicado en número. Se solicitarán a la CONAFOR, SAGARPA, SEMA del Gobierno del Estado de Q. Roo, 300 volantes para repartirlos en la población del Ejido, pero principalmente a los ejidatarios y agricultores para que conozcan la importancia del manejo del fuego y sus repercusiones si no se toman las medidas de prevención correspondientes. - Recorridos de campo, indicado en kilómetros. Los recorridos serán por las mensuras, área forestal permanente y las áreas agrícolas colindantes con el AFP en aproximadamente unos 50 kilómetros que se harán durante la campaña de prevención, control y combate de incendios forestales que comprende de enero a junio de cada año. - Apertura de brechas cortafuego, indicando anchura en metros y longitud en kilómetros. Es el primer trámite que realiza el ejido para contar con un permiso de aprovechamiento forestal motivo por el cual no ha participado en las convocatorias de la CONAFOR, SEMARNAT, no ha solicitado apoyos para realizar brechas corta fuego de protección al área forestal porque no la tenían designada por acuerdo de asamblea general de ejidatario, pero ahora si tratara de conseguir recursos para poder realizarlas. Las brechas corta fuego que se hacen anualmente por los ejidatarios son en el área agropecuaria y son para delimitación de las parcelas que anualmente son preparadas para la producción del maíz, frijol y calabazas, con la finalidad de evitar que se generen incendios forestales en el predio o que sirvan como herramientas durante su combate si se presentara alguno de mayor magnitud. - Realización de quemas controladas y/o prescritas, indicando ubicación y superficie en hectáreas; en caso de considerar el uso del fuego, se deberá observar lo establecido en la normatividad vigente en la materia. En el presente Documento Técnico Unificado para el Aprovechamiento Forestal maderable no se considera la realización de quemas prescritas como parte de las medidas necesarias para prevenir, controlar y combatir incendios. Coordinación regional para la atención de la prevención, combate y control de incendios. La coordinación regional se dará a través de la CONAFOR con sede en la ciudad de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo, a través de su personal de incendios forestales con quién se mantiene una estrecha relación y coordinación el cual podría brindar el apoyo necesario, llegado el caso, siempre y cuando cuente con el personal y equipo 83

96 disponible y con el personal de Protección Civil del Municipio de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo. Consideraciones importantes Lo antes señalado en los diferentes puntos, es lo que el ejido realizará como compromiso para proteger sus recursos forestales de los incendios forestales que se derivan del aprovechamiento forestal maderable propuesto a través de éste Documento Unificado para el Aprovechamiento Forestal Maderable, el cual es de bajo impacto, sin embargo, ante la situación que el estado de Quintana Roo vive respecto a los incendios, se considera que las acciones para la prevención, control y combate, debe fortalecerse desde las diferentes instancias gubernamentales; dado que las causas que dan origen a tal situación rebasan las causas de un aprovechamiento forestal de bajo impacto, debiéndose principalmente al cambio climático que vivimos y de los huracanes que han venido afectando a la región en los últimos años, destacando el huracán el Roxana y Deán, éste último aunque fue de categoría 5 además el ojo cruzó precisamente en el área de influencia de la OEPFZM y la evaluación que en su momento se hizo respecto a los daños a la selva fue de una afectación sobre el 50% del arbolado el cual quedo sufrió desramado, descopado, fustes quebrados e incluso, desenraizado, en el año 2012 la región se ve afectada nuevamente con otro huracán ahora de nombre Ernesto el cual entra con trayectoria semejante a la del Huracán Deán, su intensidad de ingreso a tierra fue de categoría 1, en algunas partes del área forestal se detecto el derribo de arbolado que quedo sensible y quebrado, motivo por lo que se continua acumulando material combustible en la selva. En tal situación, tenemos que en los últimos 3 años, se ha incrementado el número, la duración, la superficie y la intensidad de los incendios forestales en los ejidos forestales y el personal de la CONAFOR y otras instancias de apoyo en la región no han resultado suficientes para atenderlos lo que llevó a que en el 2011 el estado de Quintana Roo se colocara en el tercer lugar a nivel nacional por la superficie afectada por los incendios forestales, lo anterior a pesar de que los ejidos forestales entraron a combatir por varios días los incendios generados en sus ejidos como quiera hubo fuertes daños. El combate que se hizo por parte de los ejidos tuvo mucho del conocimiento que ellos tienen del manejo del fuego ya que ellos lo manejan periódicamente para preparar el suelo para la siembra del maíz, sin embargo, se considera que dicho conocimiento no conoce de incendios de gran magnitud que podrían generarse en el sitio o provenir de otros ejidos y por lo tanto no enfrentarlo adecuadamente y entonces poner en riesgo a su propia comunidad y comunidades aledañas, ante lo que se hace necesario de implementar más y mayores acciones de prevención y de control y combate, en su caso. Por lo antes expuesto se contempla que en caso de conseguir apoyo externo, donde el ejido realizará su aportación correspondiente, estará en disposición de: 84

97 - Capacitar formalmente a su brigada contra incendios forestales para atender el tipo de incendios que ahora se están presentando en las comunidades. - Equipamiento de la brigada ya que el combate que se ha estado haciendo es inapropiado ya que no cuentan con el vestuario ni con equipos que podrían ayudarles a un control más efectivo de los incendios, como por ejemplo, pequeñas motosierras, bombas aspersoras y productos inhibidores del fuego, ropa y zapatos que resistan mejor las altas temperaturas, etc. - Aperturar brechas cortafuegos al interior del área forestal permanente que permita un mejor y mayor control, llegado el caso, ya que actualmente no se cuenta por que el ejido acaba de iniciar las actividades en el procesos de los aprovechamientos forestales, mediante la elaboración y autorización de sus Documento Técnico Unificado para el Aprovechamiento Forestal modalidad Avanzado Como estrategia institucional para tener un mejor desempeño en la atención de los incendios en las comunidades y ya que está visto que las brigadas de la CONAFOR resultan insuficientes, y además, con la finalidad de que resulte más económico y más efectivo, se plantea que dentro del presupuesto anual, se destine despensas que compensen el tiempo que cada ejidatario invierta en el control de incendios en sus comunidades; además de las despensas considerar apoyo con gasolina para que puedan moverse en algún camión/camioneta (colaboración del dueño del vehículo), de tal manera que su participación sea con mayor entrega, que resultará en una mayor efectividad al hacer un control más pronto reduciéndose la superficie afectada. A) Plagas y enfermedades. Se deberán indicar y programar las acciones que se realizarán en el predio con énfasis en las áreas que hayan sido siniestradas, para la prevención de plagas y enfermedades forestales, las cuales podrán ser: - Recorridos. Debido a la gran diversidad de especies con las que está conformada la selva, hace que la incidencia de plagas y enfermedades sea muy escasa o imperceptible, no excluyéndose que existan descortezadores, pero como se indicó anteriormente es muy escasa o nula. Generalmente Hipsyphylla grandella ataca las plantas de regeneración en sus primeros 5 años, pero como se ha observado en campo que después de los 5 años, la planta se desarrolla sin ningún problema de plaga, ya que la presencia de las otras especies maderables ayudan a que este insecto ya no las ataque. Por otro lado, como medida de prevención, se ha programada mantener una mezcla de especies que ayude a que no se propague ésta plaga. En cuanto a los recorridos, se ha programado hacerlo de manera periódica en los diferentes meses del año, al menos uno por mes y se le dará mayor atención al área forestal, para evitar cualquier contingencia en cuanto a plagas, pero como ya se dijo en la zona no se han tenido problemas de plagas. 85

98 - Colocación de carteles y distribución de folletos. Debido a la poca incidencia de plagas y enfermedades en las selvas, es muy escaso el material divulgativo, pero se elaborarán folletos en el que se indiquen los tipos de plagas que pudieran afectar al arbolado y las medidas de control, así como las formas de combate. Estos folletos serán proporcionados a los ejidatarios para su conocimiento y tomar las medidas que sean necesarias. II.2.5 Descripción de obras relacionadas al aprovechamiento forestal Como obras asociadas al aprovechamiento forestal se gestionará el centro de acopio y transformación, el cual se ubicará en las inmediaciones del poblado (fuera del área forestal permanente), el mismo solo contará con una o más pequeñas galeras hechas con materiales de la región (madera, huano, piedra) que servirán para el almacenado de madera rolliza, tabla y carbón. Otra obra que se tiene prevista son los hornos para la producción de carbón vegetal, sin embargo, éstos se han programado para ser móviles, de tal manera que no permanecerían en el área forestal permanente. Las obras a las que se ha hecho referencia el impacto que generan son mínimas. II.2.6 Etapa de abandono del sitio Cada vez que haya un aprovechamiento en un área de corta, no se volverá a aprovechar hasta haber cumplido 17 años de descanso que le corresponde de acuerdo al programa de manejo forestal. Se cumplirán tres turnos de 17 años cumpliendo un ciclo de 51 años, el presente estudio corresponde al primer ciclo de corta y al incluir este, en su momento, se deberá presentar el estudio correspondiente a la instancia federal de su competencia para que se otorgue la próxima autorización correspondiente. Por lo anterior expuesto, es claro que no existe un abandono del sitio propiamente, puesto que las áreas de corta intervenidas se les estarán vigilando constantemente a través de las brigadas formadas por el ejido a través de asambleas, ya sea por la tala o cacería clandestina o la vigilancia de las masas forestales de incendios forestales. II.2.7 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmosfera. La operación forestal y el aserrío, en su caso, generan los siguientes residuos: Botellas y bolsas de plástico que introducen los trabajadores para transportar sus alimentos: - Latas por la introducción de alimentos - Gasolina por la derrama en los momentos de recargar combustibles a las maquinas, en su caso. 86

99 - Aceite por el mantenimiento de las maquinas, en su caso. - Ocasionalmente piezas metálicas en los casos de reparación de equipo y maquinaria. Manejo y disposición de residuos: Residuos plásticos y latas, se establecerá como obligación de los trabajadores la recolección y traslado al pueblo para depositarla en los lugares que la comunidad tiene para ello. Residuos de aceite y gasolina. No se permitirá el mantenimiento de máquinas en la selva, deberá hacerse antes de entrar en la misma, o sea a la orilla del camino. II.2.9 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos Se considera que la zona donde se ubica el proyecto existe la disponibilidad de servicios de infraestructura para el manejo y disposición final de los residuos, tal es el caso del basurero municipal para el traslado y disposición final de los residuos plásticos y latas. III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DE USO DE SUELO. Tomando en cuenta las características del presente DTU, se identifican y analizan los diferentes instrumentos de planeación que ordenan la zona donde se ubicará, a fin de indicar que este proyecto se sujeta a los instrumentos con validez legal en la República Mexicana. De acuerdo con la revisión bibliográfica, el ejido Tihozuco y por ende, el área propuesta para el aprovechamiento forestal maderable, no se localiza dentro de ningún Ordenamiento Ecológico Territorial, ni Programa de Desarrollo Urbano en el municipio de Felipe Carrillo Puerto; esto significa que al carecer de estos instrumentos prevalece la corresponsabilidad de los habitantes del ejido para cumplir adecuadamente con la legislación ambiental y forestal al realizar los trabajos de aprovechamiento de su recurso forestal. Las Normas Oficiales Mexicanas, Leyes y Reglamentos que le son aplicables de estricto cumplimiento a este Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento forestal maderable en el ejido Tihozuco, durante el desarrollo del mismo son los siguientes: NOM-059-SEMARNAT Protección ambiental Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-lista de especies en riesgo. NOM-060-SEMARNAT Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos u cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal. 87

100 NOM-061-SEMARNAT Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestres por el aprovechamiento forestal. NOM-015-SEMARNAT/SAGARPA Que establece las especificaciones técnicas de métodos de uso del fuego en los terrenos forestales y en los terrenos de uso agropecuario. Norma Oficial Mexicana NOM-041-SEMARNAT-2006, se deroga por la Norma Oficial Mexicana NOM-047-SEMARNAT-1999, la que entra en vigor a partir del 02 de julio del Norma Oficial Mexicana NOM-047-SEMARNAT Que establece Las características del equipo y el procedimiento de emisión para la verificación de los límites de emisión de contaminantes, provenientes de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina, gas licuado de petróleo, gas natural u otros combustibles alternos. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 10 de mayo del Norma Oficial Mexicana NOM-045-SEMARNAT Protección ambiental. Vehículos en circulación que usan diesel como combustible. Límites máximos permisibles de opacidad, procedimiento de prueba y características técnicas del equipo de medición. Norma de Contaminación por Ruido NOM-080-SEMARNAT Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de vehículos automotores, Motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS) Reglamento de la LGDFS (RLGDFS) Ley General de Vida Silvestre (LGVS) Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental. 88

101 NOM-059-SEMARNAT Protección ambiental-especies nativas de México de flora y fauna silvestres-categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-lista de especies en riesgo. Con la información obtenida en los recorridos de campo y en el inventario forestal, se pudo constatar la presencia de diferentes especies de flora y fauna silvestre con alguna categoría de riesgo, por lo que es importante llevar a cabo acciones para su conservación; Por esta razón, el ejido con la finalidad de proteger y conservar a estas especies ha decidido por acuerdo de su asamblea ejidal prohibir la extracción o caza de flora y fauna silvestre independientemente de su status, dentro del Área Forestal Permanente (AFP) con la finalidad de no afectar a las poblaciones de vida silvestre que en ella cohabitan. Aunando a esto, es importante mencionar que en la búsqueda por la conservación de los recursos naturales y forestales, el ejido Tihozuco es parte de un grupo de ejidos con vocación forestal, que mantienen sus áreas forestales permanentes en buenas condiciones, ayudando a la conservación de la flora y fauna con la generación de corredores biológicos ejidales, lo que es de vital importancia para el desplazamiento y distribución de las especies silvestres con estatus o no en la presente Norma. Esta superficie junto con la demás áreas forestales de los ejidos adyacentes sirven como corredores de vida silvestre que interconectan a la Reserva de la Biósfera de Sian Ka an y el APFF Balam Ka ax, Reserva Ecológica Yum Balam, Reserva Privada El Edén, pertenecientes a los municipio de Felipe Carrillo Puerto y José María Morelos, Lázaro Cárdenas respectivamente. A continuación se listan las especies de flora y fauna silvestre con alguna categoría de riesgo presentes en la Región Hidrológica 32 Yucatán Norte cuenca A Quintana Roo y en las se localizan en el área de estudio y los programas de evaluación, manejo y protección para cada grupo biológico Cuadro 32. Relación de Especies Faunísticas que se encuentran en la Región Hidrológica 32 Yucatán Norte- Cuenca A Quintana Roo ANFIBIOS Y REPTILES ORDEN SQUAMATA (LAGARTIJAS Y SERPIENTES) NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN Triprion Rana cabeza de petasatus pala Coluber Culebra mentovarius Chirrionera Lampropeltis Culebra real triangulum coralillo Thamnophis Culebra listonada proximus occidental Crotalus atrox Víbora CATEGORÍA DE RIESGO NOM-059- SEMARNAT-2010 Pr A A A Pr Ap.CITE S 89

102 TESTUDINES (TORTUGAS) diamantada Crotalus polystictus Víbora de cascabel ocelada Pr Micrurus diastema coralillo Pr Boa Constrictor och kan A Aristelliger georgeensis Geco Pestañudo Pr Laemanctus Lemacto serratus Coronado Pr Lepidophyma flavimaculatu Lagartija nocturna m puntos amarillos Pr Sphaerodactyl Geco enano us glaucus Rhinoclemmys areolata Kinosternon scorpioides collarejo Tortuga mojina de monte tortuga pecho quebrado escorpión AVES Pr A Pr I ORDEN ACCIPITRIFORM ES (ZOPILOTES) ANSERIFORMES (PATOS Y GANSOS) NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN CATEGORÍA DE RIESGO NOM-059- SEMARNAT-2010 Sarcoramphus papa Zopilote rey P Cathartes burrovianus Zopilote sabanero Pr Cairina moschata Pato real P Nomonyx dominicus Pato enmascarado A Accipiter bicolor Gavilán bicolor A Falco femoralis Halcón fajado A Geranospiza caerulescens Gavilán zancón A Accipiter striatus Buteogallus anthracinus Buteogallus urubitinga Gavilán pecho rufo Aguililla-negra menor Aguililla-negra mayor Pr Pr Pr Ap.CITE S 90

103 GALLIFORMES (CHACHALACAS, GUAJOLOTES SILVESTRES Y CODORNICES) GRUIFORMES (GRULLAS Y GALLINAS DE AGUA) PASSERIFORME S (AVES DE PERCHA) Chondrohierax Gavilán pico uncinatus gancho Pr Elanoides forficatus Milano tijereta Pr Falco peregrinus Halcón peregrino Pr Geranoaetus albicaudatus Aguililla cola blanca Pr Harpagus bidentatus Gavilán bidentado Pr Ictinia plumbea Milano plomizo Pr Leptodon cayanensis Gavilán cabeza gris Pr Micrastur ruficollis Halcón-selvático barrado Pr Micrastur semitorquatus Halcón-selvático de collar Pr Rostrhamus sociabilis Gavilán caracolero Pr Crax rubra Hocofaisán A Meleagris ocellata Guajolote ocelado A Penelope purpurascens Pava cojolita A Dactylortyx Codorniz thoracicus silbadora Pr Odontophorus Codorniz guttatus bolonchaco Pr Aramus guarauna Carao A Rallus longirostris Rascón picudo A Heliornis fulica Pájaro cantil Pr Porzana flaviventer Polluela pecho amarillo Pr Onychorhynch us coronatus Mosquero real P Dendrocincla Trepatroncos anabatina sepia Pr Dendrocolapte s Trepatroncos sanctithomae barrado Pr Hylophilus decurtatus Verdillo gris Pr Hylophilus Verdillo ocre Pr 91

104 PELECANIFORM ES (PELÍCANOS, GARZAS E IBISES) PICIFORMES (TUCANES Y CARPINTEROS) PODICIPEDIFOR MES (ZAMBULLIDOR ES) PSITTACIFORM ES (GUACAMAYAS, LOROS, PERICOS Y ochraceiceps Lanio aurantius Tángara garganta negra Pr Limnothlypis swainsonii Chipe corona café Pr Melanoptila glabrirostris Maullador negro Pr Colorín sietecolores Mosquero pico chato Passerina ciris Pr Platyrinchus cancrominus Pr Polioptila plumbea Perlita tropical Pr Xenops minutus Picolezna liso Pr Botaurus pinnatus Avetoro neotropical A Agamia agami Garza agami Pr Egretta rufescens Garceta rojiza Pr Ixobrychus exilis Avetoro mínimo Pr Tigrisoma mexicanum Garza-tigre mexicana Pr Galbula ruficauda Jacamar cola rufa A Notharchus macrorhyncho s Buco de collar A Ramphastos sulfuratus Tucán pico canoa A Campephilus Carpintero pico guatemalensis plata Pr Celeus castaneus Carpintero castaño Pr Pteroglossus torquatus Arasari de collar Pr Tachybaptus dominicus Zambullidor menor Pr Amazona farinosa Loro corona azul P Pyrilia Loro cabeza haematotis oscura P Amazona Loro yucateco A I 92

105 COTORRAS) STRIGIFORMES (BÚHOS, LECHUZAS Y TECOLOTES) TINAMIFORMES (AVES CORREDORAS) TROGONIFORM ES (TROGONES) xantholora Pionus senilis Loro corona blanca A Amazona albifrons Loro frente blanca Pr Aratinga nana Perico pecho sucio Pr Ciccaba nigrolineata Búho blanquinegro A Crypturellus soui Tinamú menor A Tinamus major Tinamú mayor A Crypturellus cinnamomeus Tinamú canelo Pr Trogon Trogón cola massena oscura A Trogon collaris Trogón de collar Pr MAMIFEROS ORDEN CARNIVORA (FELINOS, CÁNIDOS, OSOS Y PARIENTES CHIROPTERA (MUERCIELAGO S) NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN CATEGORÍA DE RIESGO NOM-059- SEMARNAT-2010 Eira barbara Cabeza de viejo P Leopardus pardalis Ocelote P Leopardus wiedii Tigrillo P Panthera onca Jaguar P Galictis vittata Grison A Puma yagouaroundi Jaguarundi A Bassariscus Cacomixtle sumichrasti tropical Pr Potos flavus Mico de noche Pr Chrotopterus Vampiro Falso auritus Lanudo A Lonchorhina Murciélago aurita espada de tomas A Lophostoma Murciélago de evotis orejas redondas A Micronycteris schmidtorum Murciélago orejón A Mimon Murciélago lanza A Ap.CITE S 93

106 DIDELPHIMORP HIA (TLACUACHES Y PARIENTES) PILOSA (PEREZOSOS Y HORMIGUEROS) PRIMATES (MONOS, SIMIOS Y PARIENTES) SORICOMORPH A (MUSARAÑAS) cozumelae Mimon crenulatum Rhynchonycte ris naso Caluromys derbianus de Cozumel Murciélago lanza rayado Murciélago narigón Tlacuache Dorado Tamandua mexicana Oso hormiguero Pr Saraguato Alouatta pigra yucateco Pr Ateles geoffroyi Mono araña Pr Cryptotis Musaraña orejillas goldmani de Goldman Pr Cryptotis Musaraña orejillas mayensis parda Pr Otonyctomys Rata Vespertina hatti Yucateca A A Pr A I Cuadro 33. Relación de Especies que se encuentran en Área de Estudio ANFIBIOS Y REPTILES ORDEN SQUAMATA (LAGARTIJAS Y SERPIENTES) NOMBRE CIENTIFIC O Boa NOMBR E COMUN CATEGORÍA DE RIESGO NOM-059- SEMARNAT-2010 Ap.CI TES Constrictor Och kan A I Micrurus Coralillo Pr diastema Crotalus durissus Pr AVES Víbora de cascabel - Tzab kan ORDEN NOMBRE CIENTIFICO NOMBR E COMUN CATEGORÍA DE RIESGO NOM-059- SEMARNAT-2010 ANSERIFORMES (PATOS Falco Halcón Y GANSOS) peregrinus peregrino Pr GALLIFORMES Crax rubra Hocofais A Ap.CI TES 94

107 (CHACHALACAS, GUAJOLOTES SILVESTRES Y CODORNICES) PSITTACIFORMES (GUACAMAYAS, LOROS, PERICOS Y COTORRAS) TROGONIFORMES (TROGONES) Meleagris ocellata Penelope purpurascen s Ramphastos sulfuratus Leptotila verreauxi Amazona farinosa Amazona xantholora Amazona albifrons Aratinga nana án Guajolot e ocelado Pava cojolita Tucán pico canoa Paloma café Loro corona azul Loro yucateco Loro frente blanca Perico pecho sucio Trogon Trogón collaris de collar MAMIFEROS A A A Pr P A Pr Pr Pr ORDEN CARNIVORA (FELINOS, CÁNIDOS, OSOS Y PARIENTES PILOSA (PEREZOSOS Y HORMIGUEROS) NOMBRE CIENTIFIC O Eira barbara Pantera onca Rhynchon ycteris naso Leopardus wiedii Potos flavus Tamandua mexicana NOMBR E COMUN Cabeza de viejo jaguar Murciéla go narigon Tigrillo, Chak shi kin Mico de noche, kinkajou Oso hormigue ro CATEGORÍA DE RIESGO NOM-059- SEMARNAT-2010 P P Pr P P P Ap.CI TES 95

108 PRIMATES (MONOS, SIMIOS Y PARIENTES) Ateles geoffroyi Mono araña P Cuadro 34. Programa de evaluación, manejo y protección de la Fauna silvestre Meses Actividades No aprovechamiento de arbolado muerto o X X X X X X X X X X X X en pie que tenga evidencia de ser utilizado como sitio de anidación y refugio de la fauna. No derribar árboles en periodo de floración X X X X X X X X X X X X o fructificación que sean alimento de la fauna. Capacitar a los integrantes de la brigada contra incendios y a ejidatarios para que X X X X X X X X X X X X reconozcan las especies con alguna categoría de riesgo, su importancia, conservación y valor ambiental. Prohibir la captura o cacería de fauna X X X X X X X X X X X X silvestre en el AFP. El aprovechamiento de las especies de fauna silvestre en estatus deberá realizarse a través de las Unidades de Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable (UMAS), cuando sea posible. X X X X X X X X X X X X El ejido por medio de su asamblea ejidal valida estos programas de evaluación, manejo y protección con la finalidad de proteger a las especies de Flora y Fauna Silvestres que se encuentran catalogadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010, asimismo adoptan criterios de manejo con los que se pretende proteger y conservar las poblaciones de dichas especies, así como su hábitat natural. Cuadro 35. Lista de especies de flora incluidas en la NOM-059-SEMARNAT Nombre científico Nombre común Categoría de riesgo Distribución Cedrela odorata Cedro Pr No endémica Thrinax radiata Chit A No endémica Astronium graveolens Jobillo Kulinsis A No endemica Zamia polymorpha Zamia, tox A No endémica Beaucarnea pliabilis Despeinada, Tz iipil A Endémica Cuadro 36. Programa de evaluación, manejo y protección de la Flora silvestre Meses Actividades

109 Vigilar permanentemente el predio para evitar cortas ilegales. Implementar la técnica de derribo direccional evitar dañarlas y reducir la superficie impactada por las actividades de derribo y extracción. Conservar árboles en las áreas de corta, que sean soportes de especies epifitas y árboles secos que puedan servir como árboles nido o hospedero de la fauna silvestre Las áreas aprovechadas se enriquecerán a través de la reforestación de especies nativas de la región. El aprovechamiento de las especies de flora silvestre en estatus deberá realizarse a través de las Unidades de Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable (UMAS), cuando sea posible Integrar anualmente la brigada contra incendios forestales que realice recorridos de supervisión por el área forestal y áreas agrícolas y de conservación del ejido X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X Amenazadas (A).- aquellas que podrían llegar a encontrarse en peligro de desaparecer a corto o mediano plazo, si siguen operando los factores que inciden negativamente en su viabilidad, al ocasionar el deterioro o modificación de su hábitat o disminuir directamente el tamaño de sus poblaciones. Sujetas a protección especial (Pr).- aquellas que podrían llegar a encontrarse amenazadas por factores que inciden negativamente en su viabilidad, por lo que se determina la necesidad de propiciar su recuperación y conservación o la recuperación y conservación de poblaciones de especies asociadas. En peligro de extinción (P).- aquellas cuyas áreas de distribución o tamaño de sus poblaciones en el territorio nacional han disminuido drásticamente poniendo en riesgo su viabilidad biológica en todo su hábitat natural, debido a factores tales como la destrucción o modificación drástica del hábitat, aprovechamiento no sustentable, enfermedades o depredación, entre otros. Norma Oficial Mexicana NOM-041-SEMARNAT-2006, se deroga por la Norma Oficial Mexicana NOM-047-SEMARNAT-1999, la que entra en vigor a partir del 02 de julio del Norma Oficial Mexicana NOM-047-SEMARNAT-1999.Que establece. Las características del equipo y el procedimiento de emisión para la verificación de los 97

110 límites de emisión de contaminantes, provenientes de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina, gas licuado de petróleo, gas natural u otros combustibles alternos. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 10 de mayo del Cuadro 37. Vinculación NOM-047-SEMARNAT-199 Especificación Las características del equipo y el procedimiento de emisión para la verificación de los límites de emisión de contaminantes, provenientes de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina, gas licuado de petróleo, gas natural u otros combustibles alternos Vinculación Las emisiones de los vehículos automotores y maquinaria son vertidas directamente a la atmósfera, por lo que se utilizan vehículos, maquinaria y equipo con el sistema de escape y silenciadores en buenas condiciones de operación, así como, adecuada afinación de los motores de combustión interna por lo que las emisiones estarán debajo de los niveles máximos permisibles establecidos por las presentes normas que cualquier vehículo automotor que use gasolina como combustible que ingrese en el Área Forestal Permanente del ejido, éste deberá estar en condiciones óptimas mecánicas, con el objeto de que las emisiones de gases que provenga del escape sean mínimas y cumplan con los parámetros de verificación que se establece en la Tabla 2 de dicha norma Norma Oficial Mexicana NOM-045-SEMARNAT Protección ambiental. Vehículos en circulación que usan diesel como combustible. Límites máximos permisibles de opacidad, procedimiento de prueba y características técnicas del equipo de medición. Cuadro 38. Vinculación NOM-045-SEMARNAT-2006 Especificación Vinculación Protección ambiental. Vehículos en En caso de que el ejido decida ingresar circulación que usan diésel como algún vehículo que use diesel como combustible. Límites máximos combustible para el traslado de las permisibles de opacidad, procedimiento materias primas forestales, dicho de prueba y características técnicas del equipo de medición vehículo deberá cumplir con los límites máximos permisibles de opacidad que se establecen en las Tablas 1 y 2 de dicha Norma Oficial. 98

111 OM-060-SEMARNAT Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal. Se utilizan vehículos y equipo con el sistema de escape y silenciadores en buenas condiciones de operación, así como, adecuada afinación de los motores de combustión interna por lo que las emisiones estarán debajo de los niveles máximos permisibles establecidos por la presente norma Norma de Contaminación por Ruido NOM-080-SEMARNAT Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición. Cuadro 39. Vinculacion NOM-080-SEMARNAT-1994 Especificación Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición Vinculación Se utilizaran vehículos, maquinaria y equipo con el sistema de escape y silenciadores en buenas condiciones de operación, así como, adecuada afinación de los motores de combustión interna por lo que las emisiones estarán debajo de los niveles máximos permisibles establecidos por la presente norma Se atienden las especificaciones técnicas de esta Norma oficial y se vinculan al aprovechamiento de acuerdo con la tabla de contenido siguiente: Cuadro 40. Vinculación con la NOM-060-ECOL-1994 Numeral Especificación Vinculación En las superficies forestales que presenten un relieve accidentado con pendientes fuertes y suelos fácilmente 4.1 erodables se evitarán las cortas a matarrasa o tratamiento silvícola de alta intensidad, pudiéndose remover el sotobosque en los siguientes casos: El predio no presenta relieve accidentado con pendientes fuertes ni suelos fácilmente erodables, y tampoco se realizaran tratamientos silvícolas de alta intensidad; motivo por el cual no aplica esta especificación en el desarrollo del Documento Técnico Unificado para el Aprovechamiento Forestal 99

112 Cuando se trate de facilitar el desarrollo de la regeneración de las especies arbóreas. En la construcción de cepas para reforestación. En la construcción de obras para la retención de los suelos y control de la erosión. Cuando se requiera reforestación se procurará con especies nativas de la región como medida preventiva contra la erosión. El tratamiento silvícola de selección en su modalidad individual que se aplicará permitirá incentivar la regeneración natural, la que por sí sola cubre con el restablecimiento del área del arbolado que se aprovecho, la mayoría de las especies propuestas bajo manejo son heliófitas que requieren de luz para su crecimiento y desarrollo, por lo que en las áreas de aprovechamiento se abrirá el dosel lo que facilitará la regeneración natural, motivo por el cual no será obligatorio el enriquecimiento del área de corta. En caso de ser necesario se reforzará la regeneración natural con actividades de enriquecimiento de las áreas de corta con la siembra de plantas nativas de varios propósitos; mayor valor económico y producir alimentos para la fauna silvestre, proponiendo el siricote, ceiba, ramón, cedro. Como se ha mencionado en caso de ser necesario se realizarán actividades de enriquecimiento con la siembra de plantas nativas con cepellón. La siembra será con cepellón; las cepas o pocetas tendrán profundidades diferentes dependiente del tipo de suelo y el tamaño de las plantas, así como la distancia entre cepa y cepa la que va depender de la profundidad del suelo puede ser más cerca o más lejos. No va ser necesaria la construcción de obras específicas para la retención de suelo, debido a que la topografía de la península de Yucatán es cenital o plana; motivo por el cual no aplica esta especificación en el desarrollo del Documento Técnico Unificado para el Aprovechamiento Forestal Como se indico anteriormente la selva por si sola se regenera donde hay extracción de arbolado y apertura de dosel o alguna perturbación, pero en caso de ser necesario se realizara el enriquecimiento del área aprovechada. posteriormente de los aprovechamientos forestales en la temporada de lluvias si es 100

113 En las superficies forestales que presenten suelos fácilmente erodables, los tratamientos silvícolas de alta intensidad, como las cortas de regeneración o matarrasa deberán realizarse en franjas alternas o en pequeñas superficies no contiguas. La vegetación ribereña deberá ser conservada respetando su distribución natural En las zonas de distribución de vegetación ribereña podrán realizarse aprovechamientos para saneamiento forestal cuando se acrediten técnicamente en el programa de manejo. La planificación del manejo de la vegetación ribereña será llevada a cabo considerando lo siguiente: La función estabilizadora de los suelos y de la retención de materiales acarreados por las escorrentías de las partes altas. El hábitat y la cobertura de desplazamiento de especies de fauna silvestre. La función ecotonal entre las comunidades vegetales adyacentes y los ecosistemas acuáticos Su influencia en el microclima necesario se procederá a realizar el enriquecimiento del área de corta de la anualidad aprovechada con especies de interés comercial, nativas de la región para asegurar su establecimiento proponiendo el siricote, ramón, ceiba, cedro. En el Documento Técnico Unificado para el Aprovechamiento Forestal no se propone realizar un tratamiento silvícolas de alta intensidad, si no un tratamiento de selección en su modalidad individual o bosquetes, motivo por el cual no aplica esta especificación Dentro del área considerada en el Documento Técnico Unificado para el Aprovechamiento Forestal no se localiza vegetación ribereña, motivo por el cual no aplica esta condicionante. Dentro del área considerada en el Documento Técnico Unificado para el Aprovechamiento Forestal no se localiza vegetación ribereña, motivo por el cual no aplica esta condicionante 101

114 La función en el aporte natural de troncos y ramas que alteran la composición de sedimentos modificando la morfología del canal. La función de amortiguamiento en las fluctuaciones de temperatura en los cuerpos de agua, debido al aporte de sombra en el mismo. Se deberán proteger las áreas sujetas a cortas de regeneración, para evitar la compactación de suelo por apisonamiento y la destrucción directa de la regeneración por la acción directa del pastoreo. Las áreas de aprovechamiento propuestas se encuentran relativamente retiradas del centro de población, por lo que no habrá problemas de compactación de suelo por apisonamiento y destrucción directa de la regeneración por efecto del pastoreo. El ejido no desarrollo actividades de producción de ganado (bovino o borrego) en la selva, motivo por el cual no aplica esta especificación En el trazo y diseño para la apertura de caminos forestales, y en las actividades de rehabilitación de los mismos, se considerará. Que los volúmenes de extracción sean considerados en el programa de manejo respectivo. Elaboración de un programa de mantenimiento permanente de caminos forestales para mitigar los impactos por abandono de brechas y caminos En caso de ser necesario se consideraran en los volúmenes autorizados En el caso de las caminos de saca que son construidos necesariamente para el aprovechamiento forestal de la anualidad, estos son abandonados después del aprovechamiento; no son utilizados nuevamente si no hasta el regreso de esa anualidad a los 17 años, por lo que es muy costoso darles mantenimiento anualmente y no ser utilizados, además en 17 años no se sabe si van a volver a ser utilizados o se requerirá de nuevos caminos de saca. 102

115 No cruzamientos de cuerpos de agua. La no modificación de cuerpos de agua y de cauces en la construcción de obras, tales como vados, alcantarillas y puentes. Que la construcción de caminos paralelos a la dirección de las corrientes sea lo más alejada posible de éstas. Que la estabilidad de los taludes no sea alterada. El control de procesos erosivos y la pérdida de suelos mediante la construcción de obras para el funcionamiento eficiente del drenaje. Que el material removido para nivelación de caminos no se deposite en sus orillas ni sobre las pendientes o en cuerpos de agua, debiéndose utilizar el mismo a lo largo de éstos. Que la construcción y utilización de bancos de material sea el mínimo necesario. Que la remoción de vegetación sea la mínima necesaria. En el área forestal del Documento Técnico Unificado forestal maderable, no hay ríos ni lagunas, motivo por el cual no aplica esta especificación.. En el área forestal del Documento Técnico Unificado forestal maderable, no hay ríos ni lagunas, por lo que no se afectan taludes En el área forestal del Documento Técnico Unificado forestal maderable, no hay ríos ni lagunas, no se requieren de construcciones de obras con eficiente drenaje, no hay procesos erosivos, ni perdida de suelos. No aplica esta especificación En el área forestal del Documento Técnico Unificado forestal maderable, no hay cuerpos de agua. Por lo que esta condicionante no aplica Considerando las condiciones de los suelos de la región, en caso de construirse un camino de saca en la anualidad se tratara de utilizar el mínimo necesario de material. No se requerirá dar mantenimiento a caminos de anualidades anteriores, porque estos no serán vueltos a usar En el caso de la palizada solo se harán picaderos pues la madera es de diámetros pequeños los que son extraídos manualmente. 103

116 En el área de estudio está contemplado abrir brechas de saca, camino para extraer el producto que se vaya a comercializar, construirá de manera manual o si se cuenta con apoyo de recursos económicos, se tratara de que la remoción de vegetación sea en lo más mínimo El establecimiento de campamentos para aprovechamientos forestales se sujetará a las siguientes disposiciones: Se ubicarán en áreas No serán necesario la construcción de desprovistas de vegetación o, campamentos en el área porque se en su caso, se evitará la ingresara y saldrá del área diariamente remoción innecesaria de debido al tipo de producto. vegetación. En el manejo de los desechos sólidos y líquidos que puedan contaminar al suelo y cuerpos de agua, se observará lo que dispongan las normas oficiales mexicanas aplicables. Se deberán tomar medidas para la prevención de incendios forestales. Se empleará la técnica de derribo direccional y la apertura de carriles de arrime para reducir la superficie impactada por las actividades de derribo y extracción de arbolado. El personal que trabaje en los aprovechamientos forestales, llevaran consigo sus alimentos y los residuos orgánicos e inorgánicos serán recolectados y depositados en el basurero de la localidad. Se observará lo que dispongan las normas oficiales mexicanas aplicables. En el DTU se establecen diversas medidas para prevenir los incendios forestales. Las autoridades ejidales informaran a su asamblea en el periodo de sequia, el cuidado que deberán tener si llegaran hacer uso del fuego, además se integrara un abrigada comunitaria de protección combate de incendios forestales la que será ratificada o rectificada anualmente. Se observará lo que dispongan las norma oficia mexicanas aplicable. Se capacitará al personal operativo para que aplique durante el aprovechamiento forestal la técnica del derribo direccional con el fin de evitar daños a la vegetación circúndate. Por ser volúmenes de arbolado de diámetros pequeños, los carriles de arrime se construirán manualmente. 104

117 Para mitigar el efecto adverso a la vegetación circundante, así como al suelo y a los cuerpos de agua, el troceo se aplicará preferentemente en el sitio de caída y se construirán carriles de arrime para la extracción de trozas y fustes completos. El control de los residuos vegetales generados durante el aprovechamiento forestal, deberá realizarse mediante la pica y dispersión para facilitar su integración al suelo, colocando los desperdicios en forma perpendicular a la pendiente para contribuir a la retención del mismo. El troceo se realizará a pie de tocón y el arrastre manual del arbolado se llevará a cabo por medio de fustes seccionados, para evitar causar daños al arbolado residual y ubicado a las orillas de los picaderos o carriles de arrime y al suelo, el arbolado a movilizar será palizada. Debido a las condiciones de la Península de Yucatán y del Estado de Quintana Roo, la orografía no presenta muchos relieves tiende a ser plana, la pendiente es mínima, la exposición es cenital por lo que no se requerirá del acomodo de material para la retención del suelo. En el Documento Técnico Unificado forestal maderable se propone el aprovechamiento de volúmenes de maderas duras para palizada o producción de carbón vegetal, cuyas copas están integradas por ramas muy delgadas cuyo proceso desintegración será de 3 o 4 años, en el caso del arbolado de 25 a 30 centímetros que presente ramas gruesas se propone el picado y dispersión del 25 al 30 % de las puntas y ramas que queden diseminadas en el área de aprovechamiento, si se llega a producir carbón vegetal se tratara de aprovechar lo mas que se pueda del árbol motivo por el cual no habrá ramas gruesas, ni se genera material para la pica y dispersión. NOM-061-SEMARNAT-1994 que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestres por el aprovechamiento forestal. Especificaciones Para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestre por el aprovechamiento forestal se establecen las siguientes especificaciones (tabla siguiente): 105

118 Cuadro 41. Vinculación NOM-061-SEMARNAT-1994 Numeral Especificación Vinculación 4.1 Cuando se requiera el establecimiento el cumplirá de campamentos para las actividades de aprovechamiento forestal, se deberá proveer a las personas de equipo y los con lo establecido con esta especificación de esta Norma Oficial Mexicana ya que para víveres necesarios para su el desarrollo del proyecto no alimentación y evitar la utilización de se requiere el establecimiento flora y fauna silvestre, así como de campamentos, se prevenir los incendios forestales ingresara diario al área de conforme a las normas oficiales trabajo; no se utilizarán los mexicanas correspondientes. recursos de flora y fauna silvestre porque cada trabajador llevará consigo su comida y provisión al entrar al área de aprovechamiento todos los días, los trabajadores están orientados a no dejar desechos sólidos orgánicos o inorgánicos en el área, el cual deberán extraer y disponerlo en los tiraderos de la comunidad, se evitara la preparación de fogatas en el área forestal así como la constante difusión de las guardarrayas y medidas de prevención durante las quemas de los terrenos agrícolas para preparar las áreas de cultivo para evitar la generación de incendios forestales. 4.2 En los programas de manejo forestal en áreas que presenten especies de flora silvestre en peligro de extinción, se considerará: Que el área de distribución de las En el área del Documento especies esté segregada del Técnico Unificado forestal aprovechamiento. maderable, no existe ninguna especie flora silvestre en peligro de extinción, motivo por el cual no aplica esta especificación. 106

119 4.2.2 El mantenimiento de una franja de protección de vegetación natural alrededor del área de distribución de la población, cuyo ancho se determinará de acuerdo a las características de cobertura vegetal y geomorfología existentes. En el área del Documento Técnico Unificado forestal maderable, no existe ninguna especie flora silvestre en peligro de extinción, motivo por el cual no aplica esta especificación Realizar actividades de limpia y saneamiento y de prevención de incendios en las franjas de protección de vegetación natural. En el área del Documento Técnico Unificado forestal maderable, no existe ninguna especie flora silvestre en peligro de extinción, motivo por el cual no aplica esta especificación. 4.3 Las solicitudes para aprovechamiento de recursos forestales en terrenos que contengan especies de flora silvestre raras, amenazadas, en peligro de extinción, sujetas a protección especial, requieren la presentación de una manifestación de impacto ambiental en su modalidad general, la cual deberá ser complementada con información acerca de los siguientes aspectos: Tamaño y estructura de la población capacidad de regeneración de la población de la especie biología y ecología de la especie requerimientos específicos de hábitat Programa de monitoreo de la población Las especies de flora silvestre consideradas en la NOM. 059 ECOL SEMARNAT que se localizan en el Ejido son; el Cedro rojo ( Cedrela odorata), Jobillo (Astronium graveolens), la palma Chit (Thrinax radiata) y la Zamia (Zamia polymorpha tox), Despeinada Dzipil (Beaucarnea pliabilis) Palma Chit ( Thrinax radiata) Tamaño y estructura de la población 107

120 Se realizo el Plan de Manejo de la palma Thrinax radiata en tres Ejidos de Quintana Roo donde se obtuvieron estos resultados, Ejido Solferino inds/ ha. Ejido Chiquila San Angel 3035 inds/ha. y Ejido Kantunikil Inds./ha. (Plan de Manejo de la palma Thrinax radiata en tres Ejidos de Quintana Roo. Olmsted et al, 2000 ) La densidad de Thinax radiata es muy variada, por lo que es difícil definir el tamaño de la población, el que está sujeta a las condiciones del area y el uso que le de la comunidad capacidad de regeneración de la población de la especie Es una planta de lento crecimiento, pero su semilla es diseminada y escarificada cuando es consumida por las aves y mamíferos motivo por el cual se dispersa el establecimiento de la planta. (Calvo-Irabien y Soberanis, 2008; Perez y Rebollar, 2008.) Por su lento crecimiento es muy aceptada como planta de ornato biología y ecología de la especie En la península de Yucatán, las poblaciones naturales de palma chit son un recurso importante en la producción forestal debido a que su madera-tallo es muy fuerte y durable, en los últimos años sea intensificado y diversificado su uso; ejemplo los troncos son apreciados para acabados de paredes de hoteles o restaurants, se utilizan para la construcción de jaulas para langostas ( las que al podrirse sirve de alimento para esta especie), sus hojas se cosechan para el techado de las casas mayas y palapas turísticas, asi como para la construcción de escobas y sombreros( Orellano y Duran, 1992; Olmsted I y Alvares Bulylla.E, 1995; Calvo Irabien. Y Ceballos González, 2004; Duran 2010) requerimientos específicos de hábitat. Se localiza en dunas costeras, en selvas medianas subperenifolia y selvas medianas sub caducifolias hábitat netamente tropicales y en dunas costeras, asociadas a manglares, sabanas y marisma en Quintana Roo Y Yucatán (Orellana, 1992). Su desarrollo es mayor en selvas medianas sub perennifolias debido a las mejores características de suelos y de humedad Programa de monitoreo de la población. No se cuenta con un programa de monitoreo en vegetación natural o sea en selvas. Actualmente el ejido no está aprovechando la especie, pero en caso de realizarlo se elaboraría los estudios que sean necesarios apegándose al cumplimiento de las normas oficiales que pudieran regirlas. 108

121 Cedro rojo( Cedrela odorata) Tamaño y estructura de la población En la península de Yucatán se encuentra en los 3 Estados, en los inventarios forestales se encontraron individuos de esta especie pero las densidades son generalmente bajas, probablemente por el fuerte aprovechamiento de que fue objeto en el pasado, en el ejido de caobas se encontró la mayor densidad con 10 árboles por ha., con diámetros menores de 30 cm, y casi 2 árboles por ha con diámetros de 30 cm, en los ejidos de Tres Reyes, Dzula, Laguna Kana y Nuevo Becal ( M.Vester Henricus, Navarro Martinez, 2007 p.49) capacidad de regeneración de la población de la especie. De manera natural es muy difícil debido a que en la mayoría de los casos donde existen los arboles semilleros el dosel está cerrado, lo que provoca que la semilla aunque se establezca, no puede desarrollarse debido a que esta especies es intolerante a la sombra biología y ecología de la especie Tolerancia a la luz, moderadamente resistente a heladas, resistente a sequias, tolerancia a suelos acido, arcillosos, suelos someros, suelos compactos, efecto restaurador, recuperación de terrenos degradados, conservación de suelos. (ficha Cedrela odorata, CONABIO). Esta especie fue muy aceptada por los productores para realizar plantaciones forestales requerimientos específicos de hábitat. Se localiza en la vertiente del golfo de México, desde el sur de Tamaulipas sureste de san Luis Potosí hasta la Península de Yucatán y en la vertiente del pacifico desde Sinaloa hasta Guerrero y la depresión centras y costa de Chiapas Se observa en estratos superiores de selvas hasta zonas perturbadas. El cedro rojo es una especie intolerante a la sombra, por lo que requiere de apertura de dosel para poder establecerse, lo que limita su desarrollo en la selva si no hay aprovechamiento donde se localice el arbolado semillero Programa de monitoreo de la población. No se cuenta con un programa de monitoreo en vegetación natural o sea en selvas. Donde se está realizando el monitoreo de cedro rojo, es para realizar los informes anuales de las plantaciones agroforestales, cabe informa que las condiciones son muy diferentes, porque son actividades de restauración de áreas que sufrieron 109

122 cambio de uso del suelo. Jobillo (Astronium graveolens) Tamaño y estructura de la población Por la calidad de la madera sus población han sido sobre explotadas en algunas entidades del país, sin embargo es un recurso que tiene poblaciones viables ( ficha técnica Astronium graveolens SNIB CONABIO, 2006) capacidad de regeneración de la población de la especie Este árbol crece con sombra intermedia y a todo sol. Lo cortan en luna llena o menguante. No lo han cultivado, los entrevistados mencionaron que este árbol es de regeneración rápida. Debido a la sobre-explotación, la abundancia de individuos adultos es bastante baja, señalan que es importante incentivar prácticas de conservación y manejo. (www. verarboles.com/gateado/gateado.html) biología y ecología de la especie Lo aprovechan desde los 18 hasta los 50 años, con diámetros hasta de 50 cm y altura de 25 m. Su principal producto es la madera de excelente calidad es veteada, muy apreciada para fabricar muebles finos, chapa rebanada decorativa, piezas aserradas, quillas y estructuras de larga duración como postes vigas y armazones. También es muy usada para durmientes, cercas, duelas machimbradas, escaleras y parquet, Se recomienda ampliamente para artículos finos torneados o tallados a mano, mangos de cubiertos, navajas, brochas, soportes de cepillos, arcos para flechas y tacos de billar (www. verarboles.com/gateado/gateado.html) requerimientos específicos de hábitat. El Astronium graveolens se localiza en las selvas medianas subperenifolia y selvas medianas sub caducifolias. El hábitat se encuentra alterado por cambios de uso del suelo, asentamientos humanos, expansión de la frontera agrícola y los incendios forestales Programa de monitoreo de la población. No se cuenta con un programa de monitoreo en vegetación natural o sea en selvas. Esta especie no está en aprovechamiento, por ser muy escasa, pero en caso de ser 110

123 necesario se consideraría el muestreo de la población apegándose al cumplimiento de las normas que tuvieran alguna relación. Zamia (Zamia polymorpha tox) Tamaño y estructura de la población Zamia polymorpha es endémica de la Península de Yucatán en México ya lo largo de la costa este de Belice se extiende hacia el oeste hasta 500 m en la vertiente oriental de las montañas mayas.( Zamia polymorpha D. Stevenson, A. Moretti y M. Vázquez Torres sp. Noviembre) capacidad de regeneración de la población de la especie Actualmente se está haciendo un estudio de población por estudiantes del Instituto Agropecuario y Forestal de la Zona Maya bajo la supervisión y asesoramiento de la M.C Angélica Navarro investigadora del ECOSUR en 3 Ejidos de la Organización de Ejidos Productores de la Zona Maya S.C Durante el transcurso del trabajo de campo en 1988 en Belice y los estados contiguos de Península de Yucatán de México, encuestamos a 11 poblaciones de Zamia, especímenes de herbario recolectados en representación de la variabilidad observada en cada población, y recogieron las plantas vivas de más estudios morfológicos y citológicos. En ese momento se asumió que la especie era Zamia loddigesii Miq. aunque disyunción en la distribución de Veracruz, México. Después de examinar más material de la Península de Yucatán recogida por S. Cozzolino y G. Vallariello, las colecciones vivas de Fairchild Tropical Garden, y material de herbario adicional de Belice en BRH, K, MO, y Z, hemos llegado a la conclusión de que todos los de estas plantas representan una nueva especie. (Zamia polymorpha D. Stevenson, A. Moretti y M. Vázquez Torres sp. noviembre ) biología y ecología de la especie Una nueva especie, Zamia polymorpha D. Stevenson, Moretti y Vázquez Torres, de la península de Yucatán y Belice, se describe. Parece estar relacionada pero citológico, morfológicamente, separados geográficamente y climáticamente de Zamia loddigesii Miq. Número de cromosomas varía de 2n = 17 a 2n = En muchos aspectos muchas plantas individuales de Zamia polymorpha son más similares a la Z. loddigesii. Estos incluyen el hábito de crecimiento en general, la presencia de 2-3 hojas, tamaño de la hoja y la forma y tamaño de la valva y la textura. Sin embargo, tanto el polen y ovular estróbilos difieren de Z. loddigesii en color, la forma general y la morfología de las esporófilos individuales. Los conos de polen de Z. loddigesii son de color marrón en el derrame de polen y tienen microsporophylls con una faceta terminal grande que oscurece la presencia de las seis pequeñas facetas laterales. En contraste, Z. polymorpha tiene luz bronceado broncearse conos de polen en el derrame de polen y microsporophylls con una 111

124 pequeña faceta terminal y seis facetas laterales prominentes. El estróbilo ovular de Z. loddigesii es de color gris a marrón muy claro y cilíndrico con un prominente acuminado prolongado y se estrechan, punta estéril (véase por ejemplo la fotografía en color en la página 286 en JONES, 1993) mientras que el estróbilo ovular de polymorpha Z. es tan a marrón y ovoide con una punta estéril aguda gradual. Otras plantas de Z polymorpha parecen similares en morfología folleto y la textura de las plantas de Z. furfuracea L. fil. pero carecen de la pubertad distintivo que caracteriza folletos maduras de Z. furfuracea así como los folletos obovadas que generalmente caracterizan furfuracea Z. (Zamia polymorpha D. Stevenson, A. Moretti y M. Vázquez Torres sp. Noviembre) requerimientos específicos de hábitat. La zamia polymorpha se localiza en las selvas medianas sub perennifolias y selvas medianas sub caducifolias. Esta especie se adapta fácilmente a los cambios de uso del suelo se localiza también en las zonas agropecuarias, donde su tubérculo es utilizado por los productores en sus trojes para matar o alejar los roedores de las mazorcas que están almacenadas Programa de monitoreo de la población. No se cuenta con un programa de monitoreo en vegetación natural o sea en selvas. Actualmente están elaborando su tesis de licenciatura unos estudiantes del Instituto Agropecuario y Forestal de la Zona Maya denominado Estudio poblacional de Zamia polymorpha en selvas productivas de Quintana Roo siendo su asesora de tesis la M.C Angélica Navarro investigadora del ECOSUR se elaborara en 2 Ejidos siendo los siguientes, Chan Santa Cruz, Reforma Agraria de la Organización de Ejidos Productores de la Zona Maya S.C Despeinada (Beaucarnea pliabilis) Tamaño y estructura de la población En la península de Yucatán se encuentra en los 3 Estados, La población de B. pliabilis, localizada entre Tulum y Akumal, se encuentra en la selva mediana subcaducifolia. Algunas especies presentes en esta localidad son Coccothrinax readii, Pseudophoenix sargentii, Bursera simaruba, Caesalpinia gaumeri, Metopium brownei, Plumeria sp. Y Chamaedorea seifrizii. La población estaba compuesta por individuos adultos, algunos de ellos femeninos por la presencia infrutescencias, pero en su mayoría por individuos sin inflorescencias o infrustescencia, de los que se colectaron propágulos para su transplante en vivero. Colecta de accesiones de patas de elefante (beaucarnea spp.) para conservación de germoplasma en México (ORN-PTA-09) Luis Hernández Sandoval, Mahinda Martínez, Guadalupe Malda Barrera, Hugo A. Castillo Gómez, Omar Salcedo 112

125 GálvezEsc. de Biología, Fac. Ciencias Naturales. Universidad Autónoma de Querétaro Ma. Luisa Osorio Rosales, Armando Contreras Hernández, AdriánInstituto de Ecología A.C. Roger Orellana Lanza, Celene Espadas Manrique, Lilia E. Carrillo Sánchez, K Karla Esther Almanza Rodriguez, Monserrat Capdevielle Vargas, Miguel Ángel Herrera AlamilloCentro de Investigación Científica de Yucatán Miguel Ángel Pérez FarreraUniversidad de las Ciencias y las Artes de Chiapas capacidad de regeneración de la población de la especie. La propagación por semillas es muy tardada por tratarse de una planta perenne y la multiplicación asexual es ineficiente por lo que ninguna ofrece buenas perspectivas para la producción masiva de plantas. El Cultivo de Tejidos Vegetales ofrece una alternativa para la producción comercial de este género, Samyn (1997), desarrolló un protocolo para la micro propagación de B. recurvata y Vázquez-Aguilar (2004), describe el cultivo in vitro de B. pliabilis, superando las expectativas de la multiplicación por semillas biología y ecología de la especie La despeinada o pata de elefante Beaucarnea pliabilis, es apreciada como ornamental, principalmente como planta de interior y está incluida en la NOM-ECOL como amenazada. Su forma es arborescente con tronco engrosado en la base, poco ramificado en la parte superior, puede alcanzar hasta 9 m de altura aunque rara vez rebasa 10 m; las hojas son recurvadas, delgadas, planas, verdes y con los márgenes ligeramente aserrados; las flores son racimos de color blanquecino (conabio.gob.mx, 2002; floraguide.es, 2002; socbot.org.mx, 2002) requerimientos específicos de hábitat. Especie distribuida exclusivamente en la Península de Yucatán, habita en las selvas bajas, medianas y altas subperennifolias. Uso ornamental en parques y jardines, no se recomienda en camellones por el grosor de la base del tronco. ( Programa de monitoreo de la población. No se cuenta con un programa de monitoreo en vegetación natural o sea en selvas, pero en caso de ser requerido se realizaría. 113

126 4.4 Las solicitudes para aprovechamiento de recursos forestales en terrenos que contengan especies de fauna silvestre raras, amenazadas, sujetas a protección especial, requieren la presentación de una manifestación de impacto ambiental en su modalidad general, la cual deberá ser complementada con información acerca de los siguientes aspectos: 4.4 Las solicitudes para aprovechamiento de recursos forestales en terrenos que contengan especies de fauna silvestre raras, amenazadas, sujetas a protección especial, requieren la presentación de una manifestación de impacto ambiental en su modalidad general La forma de uso de los ecosistemas por parte de la fauna silvestre El tamaño de población viable por cada especie La superficie de habitad requerida para mantener las poblaciones viables Los requerimientos especiales y de habitad para la reproducción, alimentación y cobertura Biología y ecología de la especie Programa de monitoreo de las especies Boa constrictor Och kan La forma de uso de los ecosistemas por parte de la fauna silvestre Se puede encontrar en bosques tropicales subperenifolia, subcaducifolio, se les puede encontrar debajo de troncos de árboles caídos, piedras, en el suelo, grietas o cuevas, ramas de árboles, construcciones viejas y áreas de cultivos. (campbell ) El tamaño de población viable por cada especie. Promedio de 6.1 individuos por hectárea según investigaciones (Reiner Etal.-2008) La superficie de habitad requerida para mantener las poblaciones viables. La superficie de hábitat requerida para la especie boa constrictor es de 10 a 25 hectáreas según (Reiner Etal.-2008) Los requerimientos especiales y de habitad para la reproducción, alimentación y cobertura. No se requiere ningún requerimiento especial ya que se puede adaptar a las condiciones donde se encuentre y su alimentación se basa en mamíferos, aves y lagartijas. 114

127 4.4.5 Biología y ecología de la especie Estas son las serpientes más largas y robustas de México, alcanzan una longitud de hasta 5,000 mm de longitud hocico-cloaca. La cola es relativamente corta cerca del 15 o 20 % de la longitud del cuerpo. La cabeza de esta robusta especie es ligeramente triangular en aspecto dorsal y distintivo del angosto cuello, el hocico es truncado en vista dorsal. Los ojos son pequeños y las pupilas son elípticas verticalmente. La superficie del dorso de la cabeza está cubierta por numerosas escamas pequeñas. Las escamas dorsales del cuerpo son lisas, carecen de poros Apicales y están arregladas en series de 55 a 80 en la mitad del cuerpo. La placa anal es completa y usualmente hay un par de espinas queratinizadas en la base de la cola, las cuales están mejor desarrolladas en machos que en hembras. El color dorsal es bronceado o gris con manchas café oscuro o bandas irregulares café oscuro, usualmente con manchas más claras dentro de estas. La superficie lateral de cuerpo tiene generalmente una serie de manchas obscuras con el centro claro. Posteriormente las manchas pueden ser café rojizo, o cercano al negro. La superficie dorsal de la cabeza es bronceada o gris con una angosta línea obscura, que se origina sobre el hocico y se extiende sobre el cuerpo. Una línea obscura originada en al parte lateral de la superficie de la cabeza a nivel de la nariz, pasa posteriormente a través de la mitad baja del ojo, hacia el ángulo de la mandíbula. La superficie del vientre del cuerpo y la cola es bronceada claro, o crema con manchas obscuras irregulares. ( Calderón Mandujano, R Boa constrictor) Programa de monitoreo de las especies No se tiene ningún programa de monitoreo de las especies enlistadas pero en cuanto se ejecute el programa de manejo y cuando se realice el monteo y marqueo de las especies forestales comercializadas, se levantara la información que se observe; el cambio de piel, ejemplares que se encuentren dormidas o movilizándose por donde uno transite. Crotalus durissus Vivora de cascabel La forma de uso de los ecosistemas por parte de la fauna silvestre Esta especie se encuentra con frecuencia en regiones semiáridas, incluyendo selvas secas o muy húmedas y bosques de espinos; se le encuentra en áreas abiertas o muy densas. Otros tipos de hábitat también se incluyen debido a la amplitud de su distribución entre los que se encuentran los bosques de pino-encino, matorrales, pastizales, áreas de cultivo y sabanas, en menor grado se ha encontrado en sitios fríos (Campbell y Lamar, 1989, Lee, 1996, Vogt et al, 1997; Muñoz, et al, 1992). Álvarez del Toro (1983), menciona que en Chiapas la especie es típica de la cuenca central, y nunca se localiza en selvas húmedas y menos en zonas frías. Biológica y ecológicamente es una especie muy importante ya que, en estado silvestre, funciona como controlador de las poblaciones de roedores, lo cual es importante para el equilibrio del ecosistema. Esta especie forma parte de la riqueza 115

128 nacional y ha jugado un papel muy importante en las culturas precolombinas, algunas comunidades indígenas aun veneran o conservan ritos. Relacionados a la especie. Económicamente la especie es utilizada para producir el antídoto contra su mordedura, además en algunas comunidades se acostumbra comer esta especie por considerar que presentan algunas propiedades medicinales en contra de enfermedades como el cáncer o la anemia. Médicamente esto no se ha comprobado, pero no es rara encontrar personas vendiendo píldoras de serpiente de cascabel. Desde el punto de vista de la salud es importante la especie ya que su mordida puede tener consecuencias fatales si no es tratada adecuadamente y a tiempo El tamaño de población viable por cada especie. No se encontró información referente a trabajos donde se estime el tamaño de las poblaciones de la especie. Por referencias en la literatura se estima que actualmente la especie es rara en la mayor parte del país, sin embargo hacen falta estudios que nos indiquen las cifras de sus poblaciones. Álvarez del Toro (1982) La superficie de habitad requerida para mantener las poblaciones viables. No se encontró información referente a trabajos donde se estime el tamaño de las poblaciones de la especie. Por referencias en la literatura se estima que actualmente la especie es rara en la mayor parte del país, sin embargo hacen falta estudios que nos indiquen las cifras de sus poblaciones. Álvarez del Toro (1982) Los requerimientos especiales y de habitad para la reproducción, alimentación y cobertura. No hay requerimientos especiales debido a que se adaptan a las condiciones que se encuentren en cuanto a la alimentación y reproducción Biología y ecología de la especie Esta serpiente es grande, fuerte y extremadamente venenosa. Los machos pueden alcanzar una longitud hocico-cloaca de 1,600 mm. Las hembras alcanzan una longitud de 1,555 mm. La cabeza es ancha, triangular en aspecto dorsal y distinta del cuello. Tiene un poro profundo entre el ojo y el nostril. Los ojos son moderadamente grandes, con pupilas verticalmente elípticas. Las escamas dorsales son tuberculadas y fuertemente quilladas, produciendo un aspecto extremadamente rugoso. Están arregladas en 27 a 31 hileras a mitad del cuerpo (usualmente 29) y carecen de poros apicales. Las serpientes cascabel del trópico presentan una pronunciada arista en la columna vertebral, que es más conspicua sobre la porción anterior de los individuos más grandes. La placa anal y la mayoría de las subcaudales son completas. La cola termina en una sonaja queratinizada. 116

129 El fondo de la coloración dorsal es bronceado, grisáceo, o amarillento, con una serie de manchas medio dorsales en forma de diamante café oscuro. Las manchas tienen sus centros claros, bordeadas de blanco o crema. Hay manchas triangulares café oscuras presentes en la superficie lateral del cuerpo. Estas manchas están bordeadas de crema o blanco y pueden unirse con las del dorso. El patrón dorsal posterior se obscurece y la cola es café o gris uniforme generalmente. La superficie dorsal de la cabeza es bronceada o gris, con marcas irregulares café obscuras sobre las escamas prefrontal y supraocular. Un par de líneas obscuras, cada una de un par de escamas de ancho, se originan al nivel de las supraoculares y pasa posteriormente sobre la porción anterior del cuerpo. El cuello y la superficie ventral del cuerpo son crema, bronceado o gris. Las escamas subcaudales son café oscuro o gris. (Tomado de Lee, 1996) Programa de monitoreo de las especies En el predio no se tiene programa de monitoreo pero los productores han observado ejemplares en el área forestal y en el área agrícola; cuando se realicen las actividades de los aprovechamientos cada dos años, se levantara la información sobre esta especies; se tomaran fotografías de cambio de pieles, donde duerman y demás características que nos aporten información de esta serpiente. Porthidium yucatanicum Nauyaca cola de hueso La forma de uso de los ecosistemas por parte de la fauna silvestre El hábitat de esta especie se encuentra en los terrenos que anteriormente fueron utilizados para cultivos de henequén, actualmente estos terrenos están abandonados o se utilizan para cultivos temporales con el método tradicional (roza -tumba-quema) (Lee, 1980, 1996; Obs. Pers.; INEGI, 2000).. Esta especie se encuentra en los bordes de la selva alta y mediana de la porción norte de la Península, exceptuando los hábitats costeros (McCoy &Censky, 1992) El tamaño de población viable por cada especie. No se tiene conocimiento del tamaño de las poblaciones de esta especie, pero de acuerdo a los datos recabados, se infiere que esta especie es particularmente abundante en dos localidades, Pueblo nuevo X-Can, Quintana Roo y Pisté, Yucatán (Lee, 1980, 1996; McCoy & Censky, 1992) La superficie de habitad requerida para mantener las poblaciones viables. No se tiene conocimiento del tamaño de las poblaciones de esta especie, pero de acuerdo a los datos recabados, se infiere que esta especie es particularmente abundante en dos localidades, Pueblo nuevo X-Can, Quintana Roo y Pisté, Yucatán (Lee, 1980, 1996; McCoy & Censky, 1992). 117

130 4.4.4 Los requerimientos especiales y de habitad para la reproducción, alimentación y cobertura. No hay requerimientos especiales debido a que se adaptan a las condiciones que se encuentren en cuanto a la alimentación y reproducción Biología y ecología de la especie Esta serpiente es la más pequeña de los vipéridos en la Península de Yucatán y exhibe un gran dimorfismo sexual. Las hembras adultas alcanzan una longitud hocico-cloaca de 462 mm, mientras que los machos maduros alcanzan solamente 368 mm. La cola es corta escasamente del 12 al 15 por ciento de la longitud del cuerpo, los machos presentan la cola más larga que las hembras. Son serpientes de cuerpo robustos. La cabeza es claramente triangular en vista dorsal y distinta del cuello. En vista lateral el rostrum es levantado y la escama rostral es más alta que ancha. Los ojos son moderadamente pequeños, tienen pupilas verticalmente elípticas. Un poro profundo perfora la región loreal entre el ojo y el nostril. Las escamas dorsales son fuertemente quilladas, arregladas usualmente en 25 a 27 hileras de escamas a la mitad del cuerpo y carece de poros apicales. La placa anal y la subcaudal son completas. El patrón de coloración dorsal es gris o bronceado claro, con frecuencia con apariencia naranja o rojiza. Presentan bloques de manchas café obscuras bordeadas de negros con los centros claros. Una pequeña línea vertebral naranja o amarilla esta presente con frecuencia dividiendo los bloques dorsales, las partes medias de los cuales están movidas por lo que se observa un patrón alterno en la coloración. La punta de la cola es amarilla pálido en juveniles. La superficie dorsal de la cabeza es bronceada o gris, en ocasiones con algunas pequeñas manchas indistintas. Las escamas labiales inferiores tienen varias manchas claras. El vientre es bronceado amarillo con amontonamientos de pigmento oscuro variables Programa de monitoreo de las especies En el predio no se tiene programa de monitoreo pero los productores han observado ejemplares en el área forestal y en el área agrícola; cuando se realicen las actividades de los aprovechamientos cada dos años, se levantara la información sobre esta especies; se tomaran fotografías de cambio de pieles, lugares donde duerman y demás características que nos aporten información de esta serpiente. Micrurus diastema Coralillo La forma de uso de los ecosistemas por parte de la fauna silvestre Es terrestre, generalmente nocturna pero no siempre; algunas veces se le encuentra entre la hojarasca del suelo o debajo de las rocas y troncos caídos. Algunos individuos son dóciles pero otros sueles morder con agresividad cuando se le les molesta (Roze,1996) 118

131 4.4.2 El tamaño de población viable por cada especie. De acuerdo a la literatura y a observaciones personales de la especie en el medio natural, se estima que las condiciones del hábitat no limitan fuertemente al taxón, sin embargo, en muchas partes del país el crecimiento de los asentamientos humanos y los cambios de uso del suelo han provocado la fragmentación y reducción del tamaño de sus poblaciones. No se conoce a ciencia cierta el impacto de estas actividades, pero su efecto podría poner en riesgo algunas poblaciones de la especie La superficie de habitad requerida para mantener las poblaciones viables. No se tiene conocimiento del tamaño de las poblaciones de esta especie, pero de acuerdo a los datos recabados, se infiere que esta especie es particularmente abundante en dos localidades, Pueblo nuevo X-Can, Quintana Roo y Pisté, Yucatán (Lee, 1980, 1996; McCoy & Censky, 1992) Los requerimientos especiales y de habitad para la reproducción, alimentación y cobertura. No hay requerimientos especiales debido a que se adaptan a las condiciones que se encuentren en cuanto a la alimentación y reproducción Biología y ecología de la especie De mediano tamaño entre 500 y 750 mm de longitud, con un máximo de 850 mm. De cabeza redondeada y poco diferenciada al cuello, ojos pequeños y oscuros, pupila sub circular y ausencia de la escama lo real y un arreglo de 15 escamas medio dorsales. Es una especie que exhibe una considerable variación geográfica en su coloración. Puede presentar hasta 62 anillos sobre el cuerpo, que con frecuencia lo abarcan todo pero que pueden estar interrumpidos dorsal o ventralmente o puede incluso crecer de ellos Programa de monitoreo de las especies El ejido no se cuenta con un programa de monitoreo en vegetación natural o sea en selvas, pero en caso de ser requerido se realizaría. AVES: Meleagris ocellata Pavo ocelado La forma de uso de los ecosistemas por parte de la fauna silvestre Las poblaciones de M. ocellata habitan la selva baja y mediana decidua no inundable. Se les puede observar en sitios con arbustos de crecimiento secundario, 119

132 en acahuales, bordes de selvas, matorrales y sabanas, siendo estas últimas junto con los claros en la selva (donde la visibilidad al nivel del suelo va de 0 a 2m) muy usados durante las actividades de cortejo, despliegue y copulación reproductiva (Peterson y Chalif, 1973 y Calmé, 2006). En áreas en que la destrucción del hábitat no ha sido intensa, esta especie se ve favorecida por las milpas. Sin embargo, en áreas muy perturbadas, esta especie desaparece por la deforestación masiva, la cacería indiscriminada y las enfermedades contraídas a través del contacto con gallináceas domésticas (González, et al y Ceballos y Márquez, 2000) El tamaño de población viable por cada especie. Según estudios realizado en el estado de Quintana Roo mencionan que es de 5.5 individuos por cada 100 km2 (Distribución actual, estado poblacional y evaluación del estado de protección del pavo ocelado (Agriocharis ocellata) informe final,marzo 2000 Dr. Sophie Calmé MVZ Mauro Sanvicente) La superficie de habitad requerida para mantener las poblaciones viables. De igual manera de acuerdo a los estudios realizado en el estado se menciona que superficie de hábitat requerida es de 12.5 km2. (Distribución actual, estado poblacional y evaluación del estado de protección del pavo ocelado (Agriocharis ocellata) informe final,marzo 2000 Dr. Sophie Calmé MVZ Mauro Sanvicente) Los requerimientos especiales y de habitad para la reproducción, alimentación y cobertura. No hay requerimientos especiales debido a que se adaptan a las condiciones que se encuentren en cuanto a la alimentación y reproducción Biología y ecología de la especie En esta especie existe dimorfismo sexual. El pavo ocelado presenta una longitud total de entre 91 y 102 cm y un peso de 4.3 a 5kg en el caso de los machos, las hembras tienen tallas y pesos menores que van de los 66 a los 84 cm y de 2.6 a 3.1 kg. El macho tiene la cabeza desnuda de color azul brillante, con verrugas anaranjadas esparcidas o excrecencias agrupadas especialmente en la coronilla, rodeando una protuberancia carnosa anaranjada. Las plumas del cuerpo tienen iridiscencias verdosas o color bronce en un patrón característico. Las patas son de color rojo brillante con espolones largos y agudos. La hembra es similar al macho pero las plumas del cuerpo son menos iridiscentes, la porción desnuda del cuello es relativamente más pequeña y posee un borde de plumas blancas en la base del cuello desnudo. Carece de las verrugas y la papada en la cabeza, así como de los espolones en el tarso. Los polluelos tienen una coloración opaca que los hace crípticos con el entorno (Leopold 1959, Peterson y Chalif 1973, Howell y Webb 1995, Gonzáles et al. 1998) Programa de monitoreo de las especies 120

133 En el predio no se tiene programa de monitoreo pero los productores han observado ejemplares en el área forestal y en el área agrícola; cuando se realicen las actividades de los aprovechamientos cada dos año, se levantara la información sobre esta especies; se tomaran fotografías de plumas, excretas, huellas, lugares donde duerman, donde comen y demás características que nos aporten información de esta ave Crax rubra Hocofaisan La forma de uso de los ecosistemas por parte de la fauna silvestre Selvas medianas subperenifolias, sub caducifolias, bosques o selvas húmedas ( estado de conservación de Crax Rubra griscomi en la isla de Cozumel, México: evidencia empírica y modelos predictivos; tesis para obtener el título de licenciado en biología: Pablo Caballero Cruz) El tamaño de población viable por cada especie. Según estudios se estima que es de 1.2 individuos por km2 ( estado de conservación de Crax Rubra griscomi en la isla de Cozumel, México: evidencia empírica y modelos predictivos; tesis para obtener el titulo de licenciado en biología: Pablo Caballero Cruz) Los requerimientos especiales y de habitad para la reproducción, alimentación y cobertura. Sin requerimientos especiales ya que es una especie que se adapta a las condiciones del habitad donde se encuentre Biología y ecología de la especie Es un ave de tamaño grande con una longitud de 76 a 92 cm. y un peso de 3 a 5 kg, la cola tiene una longitud de 31 a 37 cm., además posee una cresta de plumas rizadas muy característica (Stiles & Skutch, 1981). El macho adulto es de color negro brillante, con excepción del abdomen y la cobertura infracaudal que son de color blanco, al igual que las plumas de abajo de la cola, con cresta de plumas encorvadas hacia adelante a manera de penacho formada por plumas rizadas de color negro, pico de color claro con tonos parduscos y una protuberancia semiesférica de color amarillo. La hembra, generalmente es de color café acanelado, el plumaje de la cabeza tiene marcas a manera de bandas claras y oscuras hasta el tercer tercio superior del cuello; tarsos y dedos grisáceos, el pico carece de la protuberancia amarilla de los machos (Rodríguez-Mahecha, 1982). (Del Hoyo 1994 Leopold 1977 Howell y Webb 1995) Programa de monitoreo de las especies En el predio no se tiene algún programa de monitoreo pero los productores han 121

134 observado ejemplares por la zona y también de igual manera que las demás especies que se mencionan en este apartado se realizara la toma de datos plumas, lugares donde bajan a comer y demás características que nos aporten información de esta especie Amazona albifrons Loro frente blanca La forma de uso de los ecosistemas por parte de la fauna silvestre Selva mediana subcaducifolia y en selva mediana subperenifolia (Gracida, 1998) El tamaño de población viable por cada especie. Difícil de establecer los tamaños poblacionales, en la costa de Michoacán es posible que existan entre 8 y 13 parejas anidantes por km2 en ambientes altamente fragmentados, esto en base a estudios preliminares (T. Monterrubio, obs. pers.) La superficie de habitad requerida para mantener las poblaciones viables. En el estado de Quintana Roo, en el Municipio de Felipe Carrillo Puerto existen poblaciones considerables de la especie (20º 30 N, 19º 04 W) y es frecuentemente observada en las áreas de cultivos existentes en las inmediaciones de la Reserva de la Biósfera de Sian Ka an (Gracida, 1998) y es relativamente abundante camino a la localidad de Vigía Chico a partir del kilómetro 15 y en las ruinas arqueológicas de Cobá (Howell 1999). En el estado de Yucatán es común en las inmediaciones de las zonas arqueológicas de Uxmal y Chichen Itza y también en las áreas protegidas de Ría Lagartos y Celestún Los requerimientos especiales y de habitad para la reproducción, alimentación y cobertura. Sin requerimientos especiales ya que es una especie que se adapta a las condiciones del habitad donde se encuentre Biología y ecología de la especie El plumaje en general es verde, las plumas de la cabeza, cuello, y partes superiores poseen una tonalidad más intensa en los bordes; el anillo ocular y la región perioftálmica son de color rojo. La frente y la porción frontal de la corona es blanca, algunas veces presenta una tonalidad amarilla y/o azul. El resto de la corona es azul obscuro, las plumas con los márgenes obscuros; las cobertoras superiores e inferiores son de un verde amarillento; el alula y cobertoras primarias rojas; membranas exteriores de las primarias verdes en la base y azules en las puntas, los lados inferiores de las plumas de vuelo azul verdoso; cola verde con puntos amarilloverdoso. Plumas laterales con bases rojas; pico amarillento, iris amarillo pálido; piernas gris brillante en ambos sexos. La hembra difiere del macho en que el rojo de la cara se limita a la región de anillo ocular y carece de la tonalidad roja en las 122

135 plumas cobertoras de las alas. El macho juvenil se parece a la hembra pero con rojo en las cobertoras primarias (Forshaw, 1978; Ridgely y Gwynne, 1989) Programa de monitoreo de las especies En el predio no se tiene algún programa de monitoreo pero los productores han observado ejemplares por la zona y también de igual manera que las demás especies que se mencionan en este apartado se realizara la toma de datos plumas cada dos años, lugares donde bajan a comer y demás características que nos aporten información de esta especie Ramphastos sulfuratus- Tucán pico canoa La forma de uso de los ecosistemas por parte de la fauna silvestre Habitan en las copas de los árboles de bosques tropicales, subtropicales y selvas lluviosas de tierras bajas, pero en ocasiones se les encuentra en alturas hasta de 1,900 msnm. Establecen sus nidos en los agujeros de los árboles, donde pueden habitar otros individuos de la misma especie. Esto puede provocar hacinamiento en los nidos, por lo que acomodan sus colas y picos bajo el cuerpo mientras duermen para disponer de más espacio. Además de la falta de espacio, es común que el fondo de los agujeros esté cubierto de restos de las frutas con que se alimentan. ( sulfuratus) El tamaño de población viable por cada especie. Como la mayoría de los tucanes, los tucanes pico iris son aves muy sociables. Se desplazan a través del bosque en pequeños grupos o parvadas de seis a doce individuos, pero por ser un volador deficiente, se movilizan mayormente saltando por los árboles. Poseen una estructura familiar dentro de su grupo. Comúnmente se les puede observar jugando entre ellos con sus picos o lanzándose pequeñas frutas. Raramente se les observa en solitario. ( sulfuratus) La superficie de habitad requerida para mantener las poblaciones viables. Distribución histórica: Tiene un rango distribucional que va desde México y Centroamérica, hasta Sudamérica. Concretamente, en la República Mexicana se distribuye principalmente en la Huasteca Potosina, Istmo de Tehuantepec y la Península de Yucatán (Campeche, Chiapas, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco, Veracruz y Yucatán). Especie residente (Miller et al., 1957; Gruson, 1976; Binford, 1989; Peterson & Chalif, 1989; Lambourne, 1992; Howell & Webb, 1995). 123

136 Se estima que los registros más antiguos datan de 1865, del estado de Tabasco y de Medellin, Veracruz. Posteriormente, se reportan de 1940 hasta 1993 en los siguientes estados: Chiapas: 2 mi E El Real. Campeche: 7.5 km W Escárcega; 81 km S Campeche; San Juan, 5 km S Champotón; Sabancuy. Oaxaca: Juchitán, La Gloria, 18 mi N Matías Romero; río Sarabia; 25 mi S Tuxtepec; 24 mi N Matías Romero; Montebello, 2 mi S de Tollocito (=Tolloso). Puebla: Carretera México-Tuxpan, km 264; Mesa de San Diego y Carretera México-Tuxpan, km 264, Rancho El Ajengibre; Hueytamalco, Rancho las Margaritas. Quintana Roo: Chichancanab, La Esmeralda; San Felipe Bacalar. San Luis Potosí: Rancho Sabinal. Veracruz: río Blanco, 20 km WNW de Piedras Negras; 0.5 km E Cerro Balzapote; 1.75 km W Cerro Balzapote; Balzapote, 21 km NE Catemaco; Tuxla, Sierra San Andrés; Tepalapa, 120 mi S Veracruz; Lago Catemaco, 0.5 mi E Catemaco; Playa Azul. Lago Catemaco; Los Tuxtlas, Playa Escondida; 10 km W Sontecomapan; 4 km W Tlapacoyan; 20 km S Jesús Carranza, Potrero Viejo; 3 km W Boca del Río; 8 km NW Potrero Viejo, río Atoyac; 4 km W Suchilapa; Estación de Biología Tropical Los Tuxtlas. Distribución actual: Al parecer, la distribucón actual es la misma que la histórica, pero fragmentada. Los últimos registros visuales que se tienen corresponden al periodo de 1992 a 2001, en la Estación de Biología Tropical los Tuxtlas (Schaldach & Escalante, 1997) y Parque Nanciyaga, cerca de Catemaco (Pérez, 1996); en 1989 en Agua Blanca, Tabasco (obs.pers.). Campeche: Reserva de la Biosfera de Calakmul (Figueroa, 2001). Veracruz: Estación de Biología Tropical Los Tuxtlas y N, y W, con una altitud que varía entre los 150 m lado este y 650 m lado oeste). Sierra de los Tuxtlas 18 10' y 18 45'N, 94 42' y 95 27'W (Dirzo et al., 1997), Parque Ecológico Nanciyaga 18 26' y 18 27'N, 95 04' y 95 05'W, con una altitud de 150 a 350 m (Pérez, 1996). Parque Estatal Sierra de Tabasco, Ría Celestúm en Yucatán, Campo Experimental San Felipe Bacalar y Reserva de la Biosfera Sian Ka'an en Quintana Roo y Reserva de la Biosfera Calakmul en Campeche ' 'N y ' 'W (Figueroa, 2001; Chávez & Santana, 2000) Los requerimientos especiales y de habitad para la reproducción, alimentación y cobertura. No se requiere ningún requerimiento especial ya que se puede adaptar a las condiciones donde se encuentre y su alimentación se basa en semillas, frutos, etc Biología y ecología de la especie Es un ave de plumaje negro contrastado con el amarillo intenso del cuello y parte del pecho; posee un gran pico de 16 cm de largo. Su nombre se debe a que tiene un flamante pico con los colores del arco iris. Son de cuerpo negro; en el macho el pico se presenta de mayor tamaño y su cuello y pecho son de color amarillo brillante. Se alimentan de frutas, invertebrados y reptiles pequeños. Miden entre 18 y 63cm de largo, su cuerpo y su cuello son cortos, su cola dependiendo de la especie, mide casi la mitad hasta casi la totalidad de su cuerpo. 124

137 ( sulfuratus) Programa de monitoreo de las especies No se tiene ningún programa de monitoreo de las especies enlistadas pero en cuanto se ejecute el programa de manejo y cuando se realice el monteo y marqueo de las especies forestales comercializadas, se levantara la información que se observe cada dos años; plumas, nidos y ejemplares que se encuentren dormidas o movilizándose por donde uno transite. Leptotila verreauxi Paloma Café La forma de uso de los ecosistemas por parte de la fauna silvestre Es de hábitos terrestres, prefiriendo los bosques secos, acahuales densos y Matorrales a las orillas de los ríos (Peterson y Chalif, 1989). Construye su nido de ramas y otras vegetaciones y colocado bajo un arbusto o en el suelo; pone de 1 a 2 huevos de color ante pálido o blanco amarillento (Howell y Webb, 1995): El tamaño de población viable por cada especie. Son monógamas y pueden tener la misma pareja año tras año. Cuentan con numerosas conductas de cortejo que pueden ser realizadas en la tierra o en el aire. Algunas conductas son utilizadas durante el cortejo y para delimitar el territorio. El comportamiento del macho durante la pre-cópula es que se infla el buche, se inclina, extiende las plumas de su cola, da piruetas y realiza llamados (Baptista, et. al., 1992; Gibbs, et. al., 2001; Lack, 2003; Wells and Wells, 2001) La superficie de habitad requerida para mantener las poblaciones viables. Las palomas son conocidas por sus habilidades de navegación; algunas especies son sedentarias y otras son migratorias. Algunas especies son nómadas y sus movimientos dependen de la disponibilidad de alimento. Algunas palomas vuelan hasta 40 Km por día de sus sitios de percha a los sitios de alimentación. Muchas especies tienen gran fidelidad por las zonas de anidación y durante la época de crianza se vuelven agresivos y defienden los territorios aledaños a sus nidos (Baptista, et. al., 1992; Lack, 2003; Wells and Wells, 2001) Los requerimientos especiales y de habitad para la reproducción, alimentación y cobertura. No hay requerimientos especiales debido a que se adaptan a las condiciones que se encuentren en cuanto a la alimentación y reproducción Biología y ecología de la especie 125

138 El adulto tiene la cabeza grisáceo vino con la frente más pálida más oscuro y gris en la corona y la garganta blanquecina; la nuca es morada brillante iridiscente. El pecho y los flancos son grisáceos vino pálido, llegando a ser blanquecino sobre el vientre y las cobertoras inferiores de la cola. Las partes superiores son pardo-olivo grisácea, las reminges y las rectrices exteriores oscuras y las rectrices 3 y 4 están punteadas de blanco. Las cobertoras inferiores de las alas y los auxiliares son leonado oscuro. El juvenil es más oscuro por arriba, la cabeza y el pecho; con bordes pálidos principalmente en las partes superiores y el pecho (Howell y Webb, 1995) Programa de monitoreo de las especies En el predio no se tiene programa de monitoreo pero los productores han observado ejemplares en el área forestal y en el área agrícola; cuando se realicen las actividades de los aprovechamientos cada dos años, se levantara la información sobre esta especies; se tomaran fotografías de plumas, excretas, huellas, lugares donde duerman, donde comen y demás características que nos aporten información de esta ave MAMIFEROS Tamandua mexicana Oso Hormiguero La forma de uso de los ecosistemas por parte de la fauna silvestre Presenta una marcada preferencia por los ambientes húmedos con una cobertura arbórea densa y abundante (Leopold, 1965; Reid, 1997). Prefiere ambientes con densa cobertura vegetal (e.g. bosques tropicales húmedos y bosques mesófilos). Con menor frecuencia usan las áreas abiertas, sin embargo, se ha reportado que tiene una tolerancia hacia los ambientes con cierto grado de perturbación (Gaumer, 1917; Reid, 1999) El tamaño de población viable por cada especie. No hay información disponible en México (Montgomery, 1985) La superficie de habitad requerida para mantener las poblaciones viables. No hay información disponible en México (Montgomery, 1985) Los requerimientos especiales y de habitad para la reproducción, alimentación y cobertura. Sin requerimientos especiales ya que es una especie que se adapta a las condiciones del habitad donde se encuentre Biología y ecología de la especie 126

139 El oso hormiguero como su nombre lo indica se alimenta principalmente de hormigas y termitas. La proporción de consumo de ambos varía entre individuos y estacionalmente (Montgomery, 1985b). Los individuos con hábitos arbóreos tienden a consumir hormigas, y los que pasan más tiempo al nivel del suelo consumen termitas (Lubin, 1983). Gran parte de su tiempo lo gasta buscando su alimento y pueden llegar a visitar en un día entre 50 a 80 colonias de hormigas o termitas, sin embargo, por colonia no permanece más de un par de minutos (Lubin, 1983; Montgomery, 1985b). Entre los principales géneros de hormigas de las que se alimenta están: Azteca, Camponotus, Dolichoderus, Solenopsis, y termitas: Armitermes, Calcaritermes, Leucotermes y Nasutitermes (Montgomery, 1985b) Programa de monitoreo de las especies En el predio no se tiene algún programa de monitoreo pero los productores han observado ejemplares por la zona y también de igual manera que las demás especies que se mencionan en este apartado se realizara la toma de datos cada dos años, lugares donde bajan a comer y demás características que nos aporten información de esta especie Ateles geoffroyi Mono araña La forma de uso de los ecosistemas por parte de la fauna silvestre selvas bajas caducifolias y selvas medianas El tamaño de población viable por cada especie. Se han realizado varios estudios sobre la densidad y tamaño poblacional del Mono Araña Peninsular. Se considera que es una especie abundante siempre y cuando su hábitat esté bien conservado. En 2003, para una región bien conservada en Punta Laguna, Quintana Roo, se estimaron 89.5 ind/km2, es decir, una población total de 648 individuos en el santuario de Punta Laguna, que tiene unos 7.7 km2. ( La superficie de habitad requerida para mantener las poblaciones viables. Su ámbito hogareño es de entre 1 a 4 km2, aunque puede incrementarse. ( Los requerimientos especiales y de habitad para la reproducción, alimentación y cobertura. Sin requerimientos especiales ya que se encuentran libres en las selvas por lo que no se afecta su reproducción y se alimentan de frutos y semillas que encuentran en el habitad donde se sitúan Biología y ecología de la especie 127

140 Un mono de tamaño grande, con el cuerpo más esbelto que las dos especies de mono aullador que habitan en México. Su cabeza es chica proporcionalmente al cuerpo pero con el hocico grande, sus extremidades son extremadamente largas con cuatro dedos en forma de garra. Su cola también es muy larga y desnuda en la punta, con la que suele colgarse al moverse entre la vegetación donde vive. Su coloración del cuerpo varía y puede ser de pelaje corto negro, café o rojizo; El rostro tiene una máscara de piel desnuda alrededor de los ojos y hocico que carece de pigmentación; Sus brazos, manos, piernas, pies y la cola son oscuros o negros. En su área ventral, especialmente el vientre, es de color más pálido entre café claro, blancuzco, rojizo claro a amarillento; todos los juveniles son negros, machos y hembras son casi del mismo tamaño; Los promedios de medidas para ambos sexos son de cuerpo de 33 a 58 cm, y de su cola de 52 a 79 cm; Su peso está entre 5 y 9 kg. Sus dientes están arreglados de la siguiente forma: incisivos 2/2, caninos 1/1, premolares 3/3, y molares 3/3, para un total de 36 piezas. ( Programa de monitoreo de las especies En el predio no se tiene algún programa de monitoreo pero los productores han observado ejemplares por la zona y también de igual manera que las demás especies que se mencionan en este apartado se realizara la toma de datos cada dos años, lugares donde bajan a comer y demás características que nos aporten información de esta especie Panthera onca Jaguar La forma de uso de los ecosistemas por parte de la fauna silvestre La distribución histórica de la especie era de forma continua desde el sur de los Estados Unidos en Norte América hasta Argentina en Sudamérica, mientras en México se distribuía a lo largo de los planos costeros del Atlántico y el Pacifico, en la región sur y sudeste de nuestro país como en la Península de Yucatán y en los estados de Oaxaca, Tabasco y Chiapas (Seymour 1989). Es casi exclusivamente nocturno, pues raras veces sale durante el día, dedicándose a descansar en algún lugar oculto entre las rocas o entre la maleza (Álvarez- Castañeda y Patton 2000). El jaguar caza asechando a su presa, se oculta cerca de su vereda o donde bebe agua. Son solitarios y territoriales, se encuentra más frecuentemente en las selvas que bordean los grandes ríos o manglares. Gustan de echarse en el agua e incluso bucean y nadan con gran habilidad ( SEMARNAP 2000). Los machos son los más vagabundos y se alejan de su residencia cuando tienen peleas territoriales. A pesar de las evidencias de largos viajes que hacen, estos animales son sedentarios cuando se encuentran en su hábitat preferido (Leopold 1988), las hembras adultas tienen ámbitos hogareños cuya extensión es una tercera parte de la de los machos (Aranda 1998). 128

141 La densidad poblacional de los jaguares fue calculada utilizando la información sobre las áreas de actividad y el número de individuos residentes en el sitio de estudio. En ambos casos el tamaño de muestra fue pequeño, por lo que nuestras conclusiones deben ser consideradas todavía como preliminares y ser usadas con reservas. Utilizamos el tamaño de ámbito hogareño promedio para ambos sexos y el sobrelapamiento promedio para todos los jaguares con radiocollar. Extrapolamos dicha información a toda la reserva, suponiendo que no habría diferencias importantes en la densidad de jaguar entre las principales comunidades vegetales ( Gerardo C.; Chavez c: Rivera A.; Manterola C. Tamaño Poblacional y Conservación del Jaguar en la Reserva de la Biosfera de Calakmul, Campeche México ) El tamaño de población viable por cada especie. Las densidades y abundancias estimadas para el jaguar en el norte de la Península de Yucatán son variables, van desde un 2.6 individuos por 100 kilómetros cuadrados en la zona de influencia de Río Lagartos, en una vegetación que es una mezcla más de selva mediana con baja, hasta de 6.5 individuos en la zona conocida como El Edén, en Quintana Roo. La densidad del jaguar varía de 3.3. a 6.6 individuos por 100 km2.el tamaño de la población de jaguar es de 900 en la región de Calakmul, nuestra estimación en toda la Península es de no más de jaguares. (Chávez Tovar J.C. Ecología y Conservación del Jaguar (Phantera onca) y Puma (Puma concolor) en la región de Calakmul y su implicación en la Península de Yucatán, 2009) En México se mantiene numerosas poblaciones de jaguar en el Sureste del país, siendo la más importante la localizada en las selvas mayas de la península de Yucatán región considerada de alta prioridad de conservación para la especie (Sanderson et al.2002; Chávez y Ceballos 2006) los números para calcular la población total de jaguares en la reserva. El menor de nuestros valores es similar a las estimaciones de otro estudio en Belice (Rabinowitz y Nottingham, 1986), sin embargo, el mayor de ellos está dentro del rango obtenido en la mayoría de los estudios. Por ejemplo, las estimaciones de densidades para los jaguares residentes varían de 1 por 22 a 62/km2 en el Pantanal (Schaller y Crawshaw, 1980; Crawshaw y Quigley, 1991) a 1 por 33/km2 en el oeste de México (Núñez et al., 1997). Suponiendo que la densidad La superficie de habitad requerida para mantener las poblaciones viables. El tamaño del área de actividad para los cuatro jaguares fue de 41 km2 en promedio, con un rango de 32 a 59 km2. El sobrelapamiento promedio en las áreas de actividad fue de 35%, siendo mayor en los machos (50%) que en las hembras (20%). Estas estimaciones están dentro del intervalo de variación reportadas en la literatura. El área de actividad de los jaguares muestra una gran variación temporal y espacial. El sexo, la edad, el tipo de hábitat y su productividad, y la interferencia humana son 129

142 factores importantes que influyen en el tamaño del área de actividad de los jaguares (Crawshaw y Quigley, 1991). La densidad estimada de jaguares (individuos/km2) en el sitio de estudio fue de un individuo por cada 15 a 30 km2 según el grado de sobrelapamiento utilizado, En los 60 km2 de nuestra área de estudio hubo cuatro jaguares residentes cuya área de actividad estuvo incluida casi por completo, lo que significa una densidad de 1 jaguar por cada 15 km2. Si consideramos un sobrelapamiento de 35%, entonces la densidad cambia a 1/30 km2. ( Gerardo C.; Chavez c: Rivera A.; Manterola C. Tamaño Poblacional y Conservación del Jaguar en la Reserva de la Biosfera de Calakmul, Campeche México, ) Los jaguares están protegidos en México y su cacería está estrictamente prohibida (SEDESOL, 1994). En un esfuerzo por proteger a esta y otras especies tropicales con problemas de conservación, el gobierno mexicano decretó una extensa área natural protegida, denominada reserva de la biosfera Calakmul, en Campeche en Calakmul es una región que todavía mantiene aproximadamente un millón de hectáreas de selvas tropicales relativamente bien conservadas (Cuarón, 1997), donde los jaguares son relativamente comunes (Aranda, 1990). Con objeto de diseñar una estrategia adecuada para la conservación a largo plazo del jaguar en Calakmul se necesita información sólida sobre su densidad, tamaño poblacional y requerimientos de hábitat. Esto es relevante en particular cuando se considera que, en las últimas décadas, miles de inmigrantes se han establecido en las áreas que rodean la reserva (Ericson et al., 1999), incrementando la fragmentación de la selva en las mismas a través de la deforestación, la cacería furtiva y la posibilidad de conflictos de jaguares con los intereses de ganaderos Los requerimientos especiales y de habitad para la reproducción, alimentación y cobertura. De todos los grandes felinos del mundo, los jaguares son de los menos conocidos, ya que existe muy poca información cuantitativa sobre aspectos importantes de su ecología de poblaciones, historia de vida y patrones de actividad (Sunquist, este volumen). Son carnívoros en la cima de las cadenas tróficas, que necesitan de áreas muy extensas para mantener poblaciones viables. Por ejemplo, con el fin de asegurar su existencia en el Pantanal de Brasil, sería necesario proteger dos áreas de entre y km2 cada una, conectadas por un corredor de vegetación riparia (Quigley y Crawshaw, 1992). En México, las tendencias en la destrucción del hábitat y deforestación, y la información cualitativa sobre la distribución de los jaguares, indican que la especie ha desaparecido en muchas regiones (Ceballos y Navarro, 1991; Aranda, 1998), por lo que se le considera en peligro de extinción (SEDESOL, 1994). ( Gerardo C.; Chavez c: Rivera A.; Manterola C. Tamaño Poblacional y Conservacion del Jaguar en la Reserva de la Biosfera de Calakmul, Campeche Mexico, ) Los ungulados son las principales presas del jaguar (Panthera onca) y del puma (Puma concolor), por lo que su presencia en un determinado sitio es indicador de la existencia de grandes felinos (Aranda 2002, Olivera 2002). 130

143 4.4.6 Biología y ecología de la especie Es un felino de color de piel que puede variar de amarillo pálido a café rojizo y cambia a blanco en los carrillos, pecho y parte interna de las extremidades. En todo el cuerpo tiene manchas negras, en los costados cambian en rosetas, dentro de estas puede haber una o más manchas pequeñas (Figura 1; Ceballos y Oliva 2005). Hay jaguares negros llamados panteras, pero son raros en México y más abundantes en Sudamérica (Eizirik et al. 2001) (Ficha biológica CONABIO 2011) Es el tercer felino más grande en tamaño después del tigre y el león, y el más grande en América. En México existen registros de ejemplares machos con un peso promedio de 56 kg y de 42 para las hembras (Aranda 1991). Las medidas corporales del jaguar cambian con respecto a la variación geográfica, donde en Sudamérica están los ejemplares más grandes (De Oliveira 1994), hay reportes de jaguares que han pesado hasta 130 kg (Eizirik et al. 2001). Recientemente Eizirik et al. (2001) concluyeron posterior a un análisis de la estructura genética en las poblaciones del jaguar en todo el continente, que sólo existe una especie. Dependiendo del área y tipo de hábitat, los jaguares muestran una gran variación en tamaño y peso, con machos adultos con un rango de 1.70 a 2.70m de longitud, las hembras adultas miden 10 a 20% menos. (Ficha biológica CONABIO Programa de monitoreo de las especies En el predio no se tiene programa de monitoreo pero los productores han observado ejemplares en el área forestal y en el área agrícola; cuando se realicen las actividades de los aprovechamientos cada dos años, se levantara la información sobre esta especies; se tomaran fotografías de huellas, lugares donde duerman, donde comen y demás características que nos aporten información de felino. Actualmente se está haciendo la tesis de Doctorado por parte de la estudiante del Tecnológico de Monterrey Maribel Medrano, Estudio poblacional del Jaguar en los ejidos de Yoactun Y Chan Santa Cruz el levantamiento de información se ha realizado mediante el uso de cámaras trampa, ha realizado la colocación de estas cámaras en diferentes meses del año, se ha realizado esta actividad por 3 años consecutivos, en su momento hará la donación de un ejemplar de su tesis al ejido así como a la Consultora Proselva Tropical de Quintana Roo con la que está en coordinación de los trabajos realizados. Existe una gran preocupación cuando estos felinos se acercan a la zona urbana, el temor de los pobladores en ocasiones los sacrifican por temor a ser agredido por ellos, lo que ha ocurrido hace meses atrás donde fueron matados en las inmediaciones de la cabecera municipal de Tulum y en el Hotel Gran Bahia Principe en la Riviera Maya Según dijo, el investigador Marco Antonio Lazcano Barrero, Director ejecutivo de la asociación civil Reserva Ecológica el Edén, cada vez es más frecuente ver jaguares cerca de los hoteles, de las zonas donde se practica el turismo de aventura, en busca de alimentos, como parte de su misma característica de vida, de hacer recorridos de 131

144 hasta 100 kilómetros y eso los pone en riesgo. Detalló que hay gente que se pone "muy nerviosa" con su presencia y que muchas veces decide perseguirlos hasta matarlos. Leopardus wiedii Tigrillo La forma de uso de los ecosistemas por parte de la fauna silvestre El Gato Tigre (Leopardus wiedii) es una de las especies en los félidos americanos. Esta especie se asigna a los felinos, subfamilia Felinae, en la familia Felidae. La distribución del L. wieddi se extendía desde el sur de los Estados Unidos de Norteamérica hasta el noroeste de Uruguay (Oliveira, 1998). En México, se distribuye en ambas costas desde el sur de Sinaloa en la vertiente del Pacífico y este de San Luis Potosí en el Atlántico, siguiendo hacia el sur hasta el Istmo de Tehuantepec, todo Chiapas y la Península de Yucatán (Leopold, 1965). El tigrillo está asociado preferentemente a climas tropicales del tipo Aw cálido subhúmedo. Se le encuentra comúnmente desde el nivel del mar hasta los 3000 msnm (Oliveira, 1998). El ocelote presenta una alta preferencia por ambientes húmedos conservados que se caracterizan por presentar una cobertura vegetal muy densa, como son los bosques tropicales perennifolios y caducifolios. Con menor preferencia ocupa las zonas tropicales semiáridas de Yucatán, que se caracterizan por presentar una mezcla de sabana y bosque tropical caducifolio. Ocasionalmente se le ha encontrado en ambientes perturbados como plantaciones o bosques con vegetación secundaria (Oliveira, 1998; Reid, 1997). Algunas áreas que pueden ser importantes para la conservación del tigrillo, con base a su tamaño y estado de conservación, son la Reserva de la Biosfera Chamela- Cuixmala, Jalisco; Montes Azules, Chiapas; Calakmul, Campeche; Sian Ka an, Quintana Roo. Además de las regiones prioritarias terrestres: Marismas Nacionales, Chamela - Cuixmala, Sierra Madre del Sur de Guerrero, Sierra Sur y Costa de Oaxaca, El Triunfo-La Encrucijada-Palo Blanco, Sierra de Tamaulipas, Laguna de San Andrés, Humedales del Papaloapan, Sierra de Los Tuxtlas - Laguna del Ostión, Zonas forestales de Quintana Roo, Sur del punto Put y Silvituc - Calakmul (Arriaga et al., 2000). Para asegurar la conservación de L wiedii en estado silvestre es necesario disminuir la presión de cacería sobre la especie y sobre sus presas, al igual que la elevada tasa de deforestación presente en los bosques tropicales (Álvarez del Toro, 1977; Ceballos y Miranda, 2000; Oliveira, 1998). Zarza-Villanueva, H Ficha técnica de Leopardus wiedii. En: Medellín, R. (compilador). Los mamíferos mexicanos en riesgo de extinción según el PROY-NOM- 059-ECOL Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No.W005. México. D.F El tamaño de población viable por cada especie. 132

145 No existe información sobre su abundancia. Sin embargo, durante los 40 s, E. W. Nelson y E. A. Goldman consideraban a la especie como rara por el bajo número de ejemplares reportados y colectados en el campo (Leopold, 1965). Para Chiapas, era muy abundante en la década de los 50 s antes del auge del comercio peletero, en los 70 s la especie comenzó a escasear, pero incluso era observable cerca de losranchos (Álvarez del Toro, 1977). En México, es el felino con menor grado de conocimiento sobre su biología; en vida silvestre está presente en densidades muy bajas; su hábitat esta sujeto a altas tasas de deforestación y fragmentacióny aunado ha su estado de especie en peligro de extinción, son características que hacen que el tigrillosea una especie prioritaria para la conservación. Comercialmente fue muy perseguido por su piel y fue uno de los felinos más intensamente explotadospara el tráfico de pieles durante el auge peletero en el país, tendencia que ha disminuido gracias a lapresión de organismos internacionales (e.g. CITES, IUCN). Culturalmente juega un papel importante dentro de la cosmovisión de las culturas precolombinas (Aztecas y Mayas; Oliveira, 1998). Se ha registrado una proporción de 6:9:2 (machos: hembras : desconocido) en 17 camadas estudiadas (Oliveira, 1998). Una hembra puede producir aproximadamente cinco cachorros a lo largo de su vida reproductiva, pariendo una cría cada dos años (Oliveira, 1998). Zarza-Villanueva, H Ficha técnica de Leopardus wiedii. En: Medellín, R. (compilador). Los mamíferos mexicanos en riesgo de extinción según el PROY-NOM- 059-ECOL Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No.W005. México. D.F La superficie de habitad requerida para mantener las poblaciones viables. La reproducción es anual y depende de la distribución geográfica, aunque parece ser más frecuente de octubre a enero. Las hembras presentan un ciclo de estro entre 32 a 36 días (Oliveira, 1998). El período de gestación dura de 81 a 84 días. El tamaño de la camada varia entre uno y dos cachorros, pero por lo general consiste de una sola cría. Las crías al nacer pesan entre g y son altricias. La madurez sexual se alcanza después de los 2 años de edad (Oliveira, 1998). El ámbito hogareño de los machos es mayor que en las hembras y por lo general las áreas de actividad de las hembras se sobrelapan. En Belice, con radiotelemetría se registró el ámbito hogareño de un macho en km2, mientras que en sur de Brasil fue de 15.9 km2 (Crawshaw, 1995, Konecny, 1989). 133

146 Zarza-Villanueva, H Ficha técnica de Leopardus wiedii. En: Medellín, R. (compilador). Los mamíferos mexicanos en riesgo de extinción según el PROY-NOM- 059-ECOL Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB- CONABIO. Proyecto No.W005. México. D.F Los requerimientos especiales y de habitad para la reproducción, alimentación y cobertura. Es una especie oportunista que se alimenta de presas con una masa promedio de 200 g. Su dietaconsiste principalmente de mamífero arbóreos y aves, con menor frecuencia de anfibios y reptiles (Oliveira, 1998). En Belice, se ha reportado que el 78% de la dieta la constituyen los mamíferosarbóreos, de los cuales el 66% esta compuesta por mamíferos arbóreos nocturnos y el 22% por diurnos (Konecny, 1989). En Chiapas, México, sus presas se componen principalmente de roedores (Heteromys,Sigmodon, Sciurus), conejos (Sylvilagus), sereques (Dasyprocta), y muy raramente crías de temazates( Mazama - Álvarez del Toro, 1977). Entre las principales amenazas para su conservación se encuentra la pérdida y fragmentación de su hábitat debido a las actividades agrícolas y ganaderas en toda su área de distribución y la intensa cacería furtiva sobre la especie (importante en el comercio ilegal de pieles) y sobre sus presas (Álvarez del Toro, 1977; Leopold, 1965; Oliveira, 1998). Los tigrillos prefieren ambientes con densa cobertura vegetal (e.g. bosques tropicales húmedos, bosquesdeciduos y bosques de galería), por lo regular evitan las áreas abiertas y con cierto grado de perturbación. La densa cobertura vegetal y la disponibilidad de presas son los factores clave que determinan sus movimientos y áreas de actividad, de ahí que posee una alta especificidad a ciertos microhabitats (Álvarez del Toro, 1977; Oliveira, 1998). Zarza-Villanueva, H Ficha técnica de Leopardus wiedii. En: Medellín, R. (compilador). Losmamíferos mexicanos en riesgo de extinción según el PROY-NOM- 059-ECOL Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No.W005. México. D.F Biología y ecología de la especie Felino de tamaño pequeño; cabeza pequeña; orejas cortas, erectas y con las puntas redondeadas; cola larga, gruesa y esta cubierta con abundante pelo. El pelo es relativamente argo, suave y grueso. El patrón de coloración varía entre individuos, pero generalmente va de un gris mate a un intenso ocre rojizo en los costados, café pálido hacia la parte baja de los costados, con un tinte amarillo pálido en la parte del vientre y en laparte interna de las patas. Hay una gran variación en el patrón de motas, desde estrechas rayas hasta rosetas irregulares con anillos negros o café oscuro y su centro más oscuro que la coloración del dorso. Las rosetas pueden unirse dando la impresión de formar bandas largas o cortas. 134

147 Zarza-Villanueva, H Ficha técnica de Leopardus wiedii. En: Medellín, R. (compilador). Los mamíferos mexicanos en riesgo de extinción según el PROY-NOM- 059-ECOL Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No.W005. México. D.F. Sin embargo, el patrón general consiste de manchas sólidas en la parte media y de largas y completas rosetas en los costados. La cola tiene cerca de 12 anillos oscuros, muchos de ellos incompletos en la parte de abajo y la punta es oscura (Ceballos y Miranda, 2000; Oliveira, 1998; Reid, 1997). El tigrillo es muy parecido al ocelote, pero de menor tamaño, en México es el felino más pequeño. Las medidas promedio corporales (en mm) para machos y hembras son: longitud del cuerpo, ; longitud de la cola, ; las siguientes medidas son un promedio de ambos sexos: longitud de la pata, ; longitud de la oreja, (Ceballos y Miranda, 2000; Oliveira, 1998) El peso corporal es de 2.6 a 5 kg (Reid, 1997). Formula dentaria Formula dentaria i 3/3, c 1/1, p 3/2, m 1/1 = 30 (Oliveira, 1998). Son organismos solitarios excepto en el apareamiento. Son los felinos de hábitos más arborícolas. Son principalmente nocturnos y raramente se les ve en el día, con radiotelemetría se ha observado que presentan una mayor actividad entre la 1:00 a 5:00 a.m. en Belice (Konecny, 1989). Se refugian en las ramas más altas y en los huecos de los árboles. Durante la época de reproducción hacen un nido a partir de la hojarasca en troncos huecos o en cuevas (Ceballos y Miranda, 2000; Oliveira, 1998). Zarza-Villanueva, H Ficha técnica de Leopardus wiedii. En: Medellín, R. (compilador). Los mamíferos mexicanos en riesgo de extinción según el PROY-NOM- 059-ECOL Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No.W005. México. D.F. Esta especie puede confundirse con el ocelote. Sin embargo, el ocelote tiene un tamaño y un peso mayores. Además, esta es una de las dos únicas especies con la capacidad de rotar el tobillo (la otra es la pantera nebulosa) para descender de los árboles con la cabeza hacia abajo como las ardillas Programa de monitoreo de las especies En el predio no se tiene programa de monitoreo pero los productores han observado ejemplares en el área forestal; cuando se realicen las actividades de los aprovechamientos forestales cada dos años, se levantara la información sobre esta especies; se tomaran fotografías de huellas, lugares donde duerman, donde comen y demás características que nos aporten información de felino. Actualmente se está haciendo la tesis de Doctorado por parte de la estudiante del Tecnológico de Monterrey Maribel Medrano, Estudio poblacional del Jaguar en los ejidos de Yoactun Y Chan Santa Cruz el levantamiento de información se ha realizado mediante el uso de cámaras trampa, estas cámaras han registrado la información de todas las especies de fauna silvestre que han pasado por su radio de captación por lo que se cree que también se podrá contar con información de 135

148 tigrillo, se realizo la colocación de estas cámaras en diferentes meses del año, se realizo esta actividad por 3 años consecutivos, en su momento hará la donación de un ejemplar de su tesis al ejido así como a la Consultora Proselva Tropical de Quintana Roo con la que está en coordinación de los trabajos realizados. Potos fovus Mico de noche La forma de uso de los ecosistemas por parte de la fauna silvestre Habita en climas cálidos (A) y subcálidos (AC) desde el nivel del mar hasta los 2500 msnm, aunque la mayoría se encuentra por debajo de los 500 msnm (Ford y Hoffman, 1988). Habita en todo tipo de bosque tropicales (selva alta perennífolia, selva baja caducifolia), bosque mesófilos de montaña, acahuales y zonas agrícolas (siempre y cuando haya árboles altos) y rara vez en palmares (Ford y Hoffman, 1988). Algunas áreas que pueden ser importantes para la conservación del mico de noche, Selva Zoque-La Sepultura, Región de los Chimalapas en Oaxaca y Chiapas. Veracruz Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas, Quintana Roo, Reserva de la Biosfera Sian Ka'an. Chiapas, Reserva de la Biosfera Montes Azules, Campeche, Reserva de la Biosfera Calakmul. Bosque tropical subcaducifolio, Bosque tropical perennifolio, también en acahuales y zonas agrícolas (siempre y cuando haya árboles altos).,bosque tropical caducifolio, Palmar, Bosque mesófilo de montaña El Kinkajou o Mico León, proviene de las selvas de Centroamérica y gran parte de América del Sur, y es una especie de mamífero carnívoro de la familia de los prociónidos (familia de mamíferos del orden Carnivora, que incluye los mapaches y los coatíes, entre otros. Son animales pequeños, de cuerpo y cola largos. Andan parcial o totalmente sobre las plantas de sus pies; son, por tanto, plantígrados). ficha técnica, fauna exótica,www fauna exótica.net/foro/index El tamaño de población viable por cada especie. Las poblaciones más abundantes se encuentran principalmente en las selvas altas perennifolias del SE del país (Chiapas) (Aranda y March, 1987). Proporción sexual; 1/1 (1 macho-1 hembra). Fecundidad; 1 cría (rara vez 2). La madurez sexual ocurre al 1.5 año en machos y 2.25 en hembras, es una especie poliéstrica, el tiempo de gestación va de días después del cual nace 1 cría (raramente 2) generalmente en la época seca (febrero y mayo) (Estada y Coates- Estrada, 1985); llegan a vivir hasta 23 años en cautiverio (Ford y Hoffman, 1988) La superficie de habitad requerida para mantener las poblaciones viables. 136

149 El único estudio de densidad poblacional en México es de 0.12 ind/ha en la región de los Tuxtlas Veracruz (Estada y Coates-Estrada, 1985), aunque estudios llevados a cabo en Guatemala (0.44 ind/ha) y Belice (0.4 ind/ha) muestran una mayor densidad (Ford y Hoffman, 1988) y nos pueden dar una aproximación de las regiones colindantes con esos países Las selvas altas se destruyen o fragmentan a un ritmo alarmante debido a perturbaciones antropogénicas (agricultura, ganadería, etcétera), se estima que han sido reducidas a un 10% de su área original(pennington y Sarukhán, 1998); en la Selva Lacandona el porcentaje de deforestación de fue de 1.6% anual (Mendoza y Dirzo, 1999); aunado a esto están los incendios forestales (naturales o los provocados por el método de tumba, roza, quema) Los requerimientos especiales y de habitad para la reproducción, alimentación y cobertura. Frugívoros se alimentan de higos, mangos, plátanos, etcétera, aunque complementan su dieta con néctar, flores e insectos; consumen 3kg/mes de peso seco de fruta (Estrada y Coates-Estrada, 1985). Estrictamente nocturnos, arborícolas y rara vez bajan al suelo ya que se desplazan a través del dosel; se consideran solitarios pero a veces se observan parejas o grupos cuando se alimentan en algún árbol; los machos son territoriales y a veces se llegan a presentar encuentros agresivos, marcan territorio y la copula se da sin un cortejo aparente (Ford y Hoffman, 1988). Prefieren el dosel (20-30 m) y el subdosel (10-20m) ya que rara vez bajan al suelo. Normalmente son solitarios, y no tienen un período de apareamiento determnado. Su gestación es de 120 días y la hembra suele dar a luz una sola cría, a la que amamanta durante 4 meses. Entre madre y cria hay cierta comunicación vocal. Las hembras se vuelven sexualmente maduras a la edad de 30 meses, mientras que los machos a los 18 meses. ficha técnica, fauna exótica, www fauna exótica.net/foro/index Biología y ecología de la especie Prociónido con cuerpo robusto y piernas cortas. Pelaje denso, suave, de color cafédorado en las partes superiores; los individuos norteños son más pálidos que los sureños, varían de café-grisáceo en áreas secas a café oscuro en húmedas pueden presentar una línea media dorsal negra o café oscura bajo la columna vertebral; las partes ventrales son amarillo-cremosas o anaranjadas. Cabeza redondeada, ojos grandes redondos ubicados al frente con un brillo anaranjado por las noches hocico corto y puntiagudo con nariz rosa, orejas chicas y redondas a los lados de la cabeza, lengua larga y angosta, cola larga y prensil (carácter distintivo), extremidades 137

150 terminadas en garras cortas y curvadas (Reid, 1997). Cráneo corto redondeado y muy arqueado en la bóveda cerebral, mandíbula pesada. Existe dimorfismo sexual, los machos son más grandes que las hembras y tienen un parche desnudo en la garganta. Las medidas externas (mm) machos-hembras respectivamente son: LT , ; LC , ; LP , ; LO 36-55, (Ford y Hoffman, 1988). La formula dentaria es: i 3/3, c 1/1, p 3/3, m 2/2 = 36 y el peso varía entre Kg (Nowak, 1991). El kinkajou- mico de noche a pesar de su parecido cercano al mapache, tiene la cola más larga y que utiliza para asegurarse mientras trepa. Su cola mide unos 40 o 50 cms, casi tanto como su cuerpo, que mide de los 42 a los 58 cms. Suele pesar en torno a los 2 o 5 kgs.. Tiene un cuerpo alargado y musculoso, cabeza redondeada, rostro corto y ojos grandes y separados. Piernas y brazos cortos, pero hábiles para sujetarse. Su pelaje es corto, aterciopelado y muy tupido, de un color marrón en la espalda que se va oscureciendo al llegar a la cola y la cabeza y amarillento por la parte inferior. ficha técnica, fauna exótica,www fauna exótica.net/foro/index Programa de monitoreo de las especies En el predio no se tiene programa de monitoreo pero los productores han observado ejemplares en el área forestal; cuando se realicen las actividades de los aprovechamientos forestales cada dos años, se levantara la información sobre esta especies; se tomaran fotografías de huellas, lugares donde duerman, donde comen y demás características que nos aporten información de esta especie. Rhynchonycteris naso Murcielago narigon La forma de uso de los ecosistemas por parte de la fauna silvestre Presenta una preferencia por ambientes tropicales húmedos, cercanos a cuerpos de agua como ríos, lagos y manglares (Reid, 1997). Esta especie es común en los bosques tropicales perennifolios, en este hábitat usan como refugio las hojas de Heliconia spp. y Musa spp. entre otras plantas (Nowak, 1999). Rhynchonycteris naso prefiere ambientes con densa cobertura vegetal. Es común encontrarlos en la entrada de las cuevas bien iluminadas, debajo de los puentes u hojas de palmas o banano y en los bosques de galería. Durante el día se guarecen por lo general a lo largo del lado inferior de los troncos 5 de los árboles secos, caídos a la orilla de los ríos de bajo movimiento y ocasionalmente en lagos y ciénagas (Reid, 1997; Villa, 1966) El tamaño de población viable por cada especie. Se le encuentra en promedio en grupos de 10 individuos (entre 3 a 45 ind.). La densidad poblacional se ha estimado entre 3 a 12 individuos por ha (Bradbury y Vehrencamp, 1976). 138

151 4.4.3 La superficie de habitad requerida para mantener las poblaciones viables. Son organismos gregarios, en general se encuentran en grupos de 5 a 11 individuos, aunque pueden encontrarse grupos desde 3 a 45 individuos. Cada colonia puede ocupar de 3 a 6 sitios de refugio. En sus refugios se distribuyen en una sola línea, si durante el día son molestados el grupos sale volandohacia otro refugio (Nowak, 1999; Reid, 1997). El área de forrajeo es de aproximadamente 1.1 ha, generalmente sobrevuelan cuerpos de agua a una altura de 3 metros cuando están forrajeando (Bradbury y Vehrencamp, 1977) Los requerimientos especiales y de habitad para la reproducción, alimentación y cobertura. No hay requerimientos especiales debido a que se adaptan a las condiciones que se encuentren en cuanto a la alimentación y reproducción Biología y ecología de la especie Murciélago pequeño, de hocico alargado, su nariz se prolonga más allá de la punta del labio inferior lo que da una apariencia puntiaguda, de ahí su nombre común. Las orejas son estrechas, más cortas que la cabeza (Villa, 1966). Un carácter distintivo en Rhynchonycteris naso es la presencia en el dorso del antebrazo de 5 a 7 mechones de pelaje amarillo distribuidos a intervalos regulares y la ausencia de sacos alares (Medellín et al., 1997). La parte dorsal del cuerpo es de coloración café pardo a gris, presenta dos líneas blancas o grises difusas a lo largo de la espalda. La parte ventral es de color café-grisáceo pálido. El pelaje es bicolor, la base es oscura y la punta es clara, es largo, denso y suave (Nowak, 1999). Su estómago es muy largo, se cree que esta modificación anatómica está relacionada con sus hábitos alimenticios (Forman, 1971). Las medidas corporales son (en mm): longitud de la cabeza y cuerpo, 36 a 48 mm; longitud de la cola, 11 a 17 mm; longitud de la pata trasera, 6 a 8 mm; oreja, 11 a 14; antebrazo, 36 a 40 mm y peso de 3 a 6 g. (Nowak, 1999; Reid, 1997). Fórmula dentaria: i 1/3, c 1/1, p 2/2, m 3/3 = 32 (Hall, 1981) Programa de monitoreo de las especies En el predio no se tiene programa de monitoreo pero los productores han observado ejemplares en el área forestal y en el área agrícola; cuando se realicen las actividades de los aprovechamientos cada dos años, se levantara la información sobre esta especies; se tomaran fotografías, excretas, huellas, lugares donde duerman, donde comen y demás características que nos aporten información de este murciélago. 139

152 4.5 En la conservación de la composición de especies de las comunidades vegetales, así como de su estructura vertical y horizontal, se considerará lo siguiente: La prioridad al uso de prácticas silvícolas que contribuyan a mantener la proporción de mezclas de especies existentes en los rodales. el Documento Técnico Unificado de aprovechamiento forestal, presenta una propuesta de aprovechamiento de ( 17 anualidades) 17 áreas de corta, cuya propuesta de volumen es de extraer el 30 % de las existencias reales, dicho volumen es el que se propone para su autorización y comercialización; con esta propuesta se deja en el área el 70% del arbolado residual y arboles semilleros de las especies que se autorizaron y comercializaron, también el volumen total de las otras especies duras y blandas existentes en el área de estudio, así como el arbolado muerto en pie que sirve de hospedero de la fauna silvestre, también se contemplan prácticas silvícolas complementarias con el fin de proteger, conservar y mejorar la estructura vertical y horizontal de la composición de las especies vegetales que tengan un mejor uso comercial preferentemente y realizar actividades de enriquecimiento con especies nativas de la región como el siricote, ceiba, cedro, ramón El mantenimiento de la diversidad estructural con la conservación de árboles vivos de diferente edad, así como árboles muertos derribados y en pie, para contribuir al mantenimiento de los requerimientos de hábitat de especies de flora y fauna asociadas. Cabe informar la propuesta de volumen es para especies consideradas para palizada. la propuesta de aprovechamiento es para volumen de madera para palizada de categoría diametrica de 5 hasta 30 cm., el arbolado de las especies con diámetro mínimo de corta de 35 centímetros es dejado en sus diferentes categorías diametricas en pie, así como arbolado muerto en pie y derribado para conservar y proteger el hábitat de la flora y fauna asociada con el fin de asegurar su alimentación, hospedero y reproducción. El ejido de Tihozuco tiene bien claro esta situación y ha antepuesto su interés conservacionista con la propuesta de aprovechamiento, en donde solo se ha planeado cosechar volúmenes cortables muy por debajo de los resultados que arrojó el inventario forestal; oscilando entre 30 % la propuesta de aprovechamiento. 140

153 4.5.3 En el derribo, troceo y extracción se evitará dañar la vegetación circundante, la regeneración forestal y la fauna silvestre. El derribo del arbolado comercializado será mediante el derribo direccional con la finalidad de afectar lo menos posible al arbolado residual, así mismo se realizara el corte y despunte de la troza con la finalidad de que a su paso dañe lo menos posible la vegetación que se encuentre a su camino, la extracción será manual, está programada dañar lo menos posible el arbolado residual; con estas medidas se considera dañar lo mínimo la vegetación circúndate y la fauna silvestre. 4.6 Las cortas de limpia que contribuyan a satisfacer los requerimientos de hábitat de la flora y fauna silvestres, se sujetarán a lo siguiente: El mínimo de árboles muertos que deberán permanecer en pie será de 5 a 10 individuos por hectárea, procurando que queden en forma agrupada Para la selección de las características de tamaño de los árboles muertos, el rango del diámetro a la altura del pecho deberá ser de 20 cm a 30 cm o mayor, y la altura de los árboles de 2 m a 20 m o mayor. En referencia a esta especificación, en el documento Técnico Unificado Forestal se indico que se dejara arbolado muerto de las especies duras y blandas de diámetros mínimos de 35 cm., que haya en el area de corta de cada anualidad, para la anidación de la fauna silvestre (aves y mamíferos), además después del paso de un huracán el arbolado que no fue derribado, fue despuntado o quebrado o fue movido desde su raíz, estos árboles están muertos o van muriendo paulatinamente generando con esto árboles muertos en pie, en algunos casos pero no siempre están cercas uno de otro. 4.7 En las actividades de limpia y saneamiento forestal se deberá: Acreditar técnicamente que el tipo de ataque y grado de afectación por plagas o enfermedades forestales justifica la remoción del arbolado afectado Las cortas deberán iniciarse sobre el arbolado afectado por enfermedades o plaga activa y posteriormente sobre el arbolado muerto en pie Procurar el uso de métodos de control mecánico para evitar la aplicación de productos químicos que resulten perjudiciales para la fauna silvestre. Es importante indicar que debido al tipo de vegetación tan heterogénea de las selvas que se tiene en el ejido, la incidencia de plagas es casi nula, por lo que estas especificaciones NO APLICAN Las actividades de remoción de arbolado que se realizan en la mayoría de las selvas del estado de Quintana Roo, son las de saneamiento y limpieza por daños meteorológicos como huracanes donde posteriormente se realizar actividades de fomento y protección en dichas áreas. 141

154 4.7.4 Los productos de saneamiento, además de lo establecido en las normas oficiales mexicanas correspondientes, serán extraídos del área de aprovechamiento inmediatamente a la terminación de su tratamiento, aquellos sin tratamiento no deberán permanecer en dicha área. 142

155 NOM-015-SEMARNAT/SAGAR-2007 que establece las especificaciones técnicas de métodos de uso del fuego en los terrenos forestales y en los terrenos de uso agropecuario. Cuadro 42. Vinculación con la NOM-015-SEMARNAT/SAGARPA-2007 Numeral Especificación Vinculación 5.1. Especificaciones para el Uso del Fuego en Terreno Forestal Las personas interesadas en hacer uso del fuego en este tipo de terrenos, deberán aplicar las disposiciones contenidas en la presente Norma y su Anexo Técnico, en correspondencia con el formato de Quema Prescrita incluido en el Anexo 3, para cada quema prevista, el cual deberá anexarse al Aviso de Uso del Fuego El llenado del formato del Método de Quema Prescrita y la ejecución de la quema, deberá ser formulado y conducida, respectivamente, por personal capacitado y acreditado mediante constancia de capacitación emitida por la Comisión Un día anterior o el mismo día de la quema, el usuario con la asistencia de la Comisión, o en su caso del personal acreditado por la misma y encargado de la ejecución, deberá realizar ante las personas participantes, una verificación de la información descrita en el formato del Método de Quema cuyas actividades más importantes son: a) Verificación final de las condiciones del sitio de quema o unidad de quema. b) Verificación de que todo el personal conoce el objetivo de la quema, la organización, las asignaciones o trabajo a realizar, los esquemas de radiocomunicación c) Revisión de procedimientos. d) Revisión de la experiencia del personal e) Revisión de las condiciones del equipo y herramientas f) Repaso del plan de ignición g) Repaso del plan de contingencia El Documento Técnico Unificado de aprovechamiento forestal, no considera como propuesta de realizar tratamientos complementarios que comprendan la aplicación de quemas prescritas, motivo por el cual no aplica especificación. esta Documento Técnico Unificado de aprovechamiento forestal, no considera como propuesta realizarán tratamientos complementarios que comprendan la aplicación de quemas prescritas. motivo por el cual no aplica estas especificaciones. 143

156 h) Repaso del plan de asistencia médica en caso de accidente. i) Repaso de los procedimientos de liquidación j) Repaso de los mecanismos de postevaluación inmediata de la quema. k) Revisar el plan de manejo del humo. l) Contar con un pronóstico del tiempo atmosférico por lo menos 3 días previo a la quema El día de la quema, el personal capacitado por la Comisión y encargado de la ejecución, deberá evaluar que las variables del tiempo atmosférico se ajustan a lo previsto en la prescripción de quema propuesta en el formato del Anexo 3; de no ser así deberá posponer la quema prescrita hasta que existan las condiciones especificadas en la prescripción Se permitirá el uso del fuego en terrenos que sustentan ecosistemas adaptados al fuego, cuando el objetivo de la quema sea para la prevención de incendios forestales, de manejo de recursos forestales, con fines ambientales y de otros (investigación y otros diversos.). Bajo ninguna circunstancia se deberá hacer uso del fuego en terrenos que sustenten ecosistemas forestales sensibles al fuego En caso de contar con Planes de Manejo de Recursos Naturales que prevean quemas prescritas; el responsable de la quema deberá verificar que los objetivos de la quema, no contravengan los objetivos del plan específico de que se trate La SEMARNAT, la Comisión, la CONANP, la SAGARPA, gobiernos de los municipios, entidades federativas y el Distrito Federal, en forma coordinada elaborarán y difundirán la localización y distribución espacial de los ecosistemas adaptados y sensibles al fuego en el territorio nacional En las áreas que cuenten con programa de manejo forestal autorizado, el responsable técnico correspondiente otorgará la asistencia técnica que se requiera mediante Documento Técnico Unificado de aprovechamiento forestal, no considera como 144

157 cursos de capacitación prácticos para la realización de quemas prescritas en los terrenos señalados en este apartado. En el resto de las áreas forestales, la Comisión otorgará la asistencia técnica que se requiera para la realización de quemas prescritas. propuesta realizarán tratamientos complementarios que comprendan la aplicación de fuego y quemas prescritas. motivo por el cual esta especificación no aplica. Otros ordenamientos legales directos aplicables. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 25 de febrero de 2003; Ultima Reforma publicada DOF Al proyecto aplican los siguientes Artículos: 58, fracción II; 60; 62; fracciones del I al XIII; 73; 76; fracción I; 79 y

158 Cuadro 43. Vinculación con la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable Artículo Especificación Vinculación 58 Corresponderá a la Secretaría otorgar las siguientes autorizaciones el área donde se desarrollaron las actividades para la elaboración del II. 60 Aprovechamiento de recursos maderables en terrenos forestales y preferentemente forestales. Las autorizaciones para el aprovechamiento de los recursos forestales tendrán una vigencia correspondiente al ciclo de corta, pudiendo refrendarse, cuantas veces sea necesario para lograr los objetivos del programa de manejo respectivo y hasta el término de la vigencia del mismo. Documento Técnico Unificado de aprovechamiento forestal, es la que el ejido designo como área forestal permanente, en específico en el área de producción que concierne a 5000 has. El Documento Técnico Unificado de aprovechamiento forestal, se realizo con una propuesta de un turno de 51 años con 3 ciclos de corta de 17 años cada uno, esta propuesta es debido que el producto principal aprovechar es la maderas duras para palizada o para la producción de carbón vegetal Los titulares de los aprovechamientos forestales y de plantaciones 62 forestales comerciales estarán obligados a: I. Firmar el programa de manejo; Se recaba la firma del titular del aprovechamiento de recursos forestales maderables y del responsable técnico. II. III. IV. Coadyuvar en la elaboración del estudio de ordenación forestal de la Unidad de Manejo forestal a la que pertenezca su predio; Reforestar, conservar y restaurar los suelos y, en general, a ejecutar las acciones de conformidad con lo previsto en el programa de manejo autorizado; Aprovechar los recursos forestales de acuerdo con la posibilidad y el plan de cortas En la actualidad no se elabora algún estudio de ordenación de la Unidad de Manejo Forestal en el área en que se encuentra el predio. Se tendrá especial cuidado y se implementaran acciones para la repoblación y reforzamiento de la regeneración natural de las áreas intervenidas con enriquecimientos del area con especies nativas. El titular, bajo la dirección técnica del responsable de la ejecución del DTU, verificará que los volúmenes 146

159 V. VI. VII. VIII. IX. establecidos en la autorización; extraídos y que los árboles cortables correspondan a la posibilidad autorizada y que hayan sido espejeados con el método propuesto, con respeto al calendario del plan de cortas. Inducir la recuperación natural y, en caso de que no se establezca ésta, reforestar las áreas aprovechadas de conformidad con lo señalado en el programa de manejo; Solicitar autorización para modificar el programa de manejo; Presentar avisos de plantaciones forestales comerciales, en su caso; Acreditar la legal procedencia de las materias primas forestales; Presentar informes periódicos, en su caso avalados por el responsable técnico sobre la ejecución, desarrollo y cumplimiento del programa de manejo forestal. La periodicidad de la presentación de dichos informes se establecerá en el En el presente documento se señalan las especificaciones para inducir la regeneración natural de las áreas intervenidas y el enriquecimiento del area aprovechada cuando sean necesario para darle mayor valor a la selva con las especies forestales que se utilicen. Entregar a SEMARNAT del Documento Técnico Unificado para su análisis y dictaminación y en su caso presentar las modificaciones correspondientes, poniéndolas a consideración de la autoridad competente para su autorización. Documento Técnico Unificado de aprovechamiento forestal, no considera como propuesta realizar Plantaciones Forestales Comerciales, motivo por el cual no aplica esta especificación Se tramitará ante la autoridad competente las remisiones forestales para acreditar su legal procedencia de las materias primas forestales, el responsable del manejo de dichos documentos será capacitado y se instruirá a los transportistas sobre las obligaciones que implica el transporte de materias primas forestales. Se cumplirá con la presentación de los informes técnicos sobre la ejecución y cumplimiento del DTU de acuerdo a los tiempos establecido por el Reglamento de la Ley Forestal, mismos que serán formulados y avalados por el responsable técnico y el titular del 147

160 X. XI. XII. XIII. 73. Reglamento y en la autorización correspondiente; Dar aviso inmediato a la Secretaría cuando detecten la presencia de plagas y enfermedades en su predio y ejecutar los trabajos de saneamiento forestal que determine el programa de manejo y las recomendaciones de la Comisión; Llevar un libro para registrar el movimiento de sus productos, cuyas características serán fijadas por la Secretaría; Ejecutar trabajos para prevenir, combatir y controlar incendios forestales en los términos de la presente Ley, y Las demás establecidas en la presente Ley y su Reglamento. Se requiere autorización de la Secretaría para el aprovechamiento de recursos forestales maderables en terrenos forestales o preferentemente forestales. Dicha autorización comprenderá la del programa de manejo a que se refiere la presente Ley y la que, en su caso, corresponda otorgar aprovechamiento. Se realizará un seguimiento puntual y periódico del estado sanitario de las áreas intervenidas y de aquellas que se encuentren programadas en el plan de corta para intervención futura, para en caso de que se presente alguna situación de riesgo que pudiera afectar sanitariamente al área forestal, se haga el reporte a la autoridad correspondiente. Los movimientos de productos se llevarán de manera física en un libro, mismo que contendrá las características que señale la SEMARNAT, en su momento se pondrá a consideración de la autoridad que lo solicite en cumplimiento de las funciones de inspección forestal. El Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento forestal establece los trabajos que serán ejecutados para prevenir, combatir y controlar los incendios forestales. Se tendrá el cuidado de observar los lineamientos de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y de su Reglamento en cada una de las obligaciones señaladas en materia de aprovechamiento forestal, así como las correspondientes en materia de almacenamiento y transformación de materias primas forestales. El presente Documento Técnico Unificado de Aprovechamiento Forestal se formula con la intención de presentarlo a la Secretaria para su evaluación y que expida la autorización correspondiente. 148

161 76 I. en materia de impacto ambiental, en los términos de la legislación aplicable. El Reglamento o las Normas Oficiales Mexicanas establecerán los requisitos y casos en que se requerirá aviso. Los siguientes aprovechamientos forestales requieren la presentación de una manifestación de impacto ambiental, en los términos de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente En selvas tropicales mayores a 20 hectáreas; la manifestación de impacto ambiental se integrará al Documento Técnico Unificado para seguir un solo trámite administrativo y se realizará de conformidad con las guías y normas que se emitan en la materia En las autorizaciones de las manifestaciones de impacto ambiental a que se refiere este artículo, la autoridad deberá dar ambiental, en conformidad respuesta debidamente fundada y motivada a las propuestas y observaciones planteadas por los interesados en el proceso de consulta pública al que se refiere la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. El presente Documento Técnico Unificado para el Aprovechamiento Forestal Maderable, se formulo conforme a la guía y normas que emita en materia de las autorizaciones de las manifestaciones de impacto con lo dispuesto en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. 79. El programa de manejo forestal tendrá una vigencia correspondiente a un turno. Las autorizaciones para el aprovechamiento de los recursos forestales tendrán una vigencia correspondiente al ciclo de corta, pudiendo refrendarse cuantas veces sea necesario, verificando en el campo los elementos que se establezcan en el Reglamento para lograr los objetivos del programa de manejo respectivo y hasta el término de la vigencia del mismo. El Documento Técnico Unificado de aprovechamiento forestal, se realizo con una propuesta de un turno de 51 años con 3 ciclos de corta de 17 años cada uno, esta propuesta es debido que el producto principal aprovechar es la maderas duras para palizada o para la producción de carbón vegetal 149

162 97 El aprovechamiento de recursos no maderables únicamente requerirá de un aviso por escrito a la autoridad competente. El Reglamento o las Normas Oficiales Mexicanas establecerán los requisitos y casos en que se requerirá autorización y/o presentación de programas de manejo simplificado. Cuando en un mismo terreno se pretendan realizar aprovechamientos comerciales de recursos forestales maderables y no maderables, los interesados podrán optar por solicitar las autorizaciones correspondientes en forma conjunta o separada ante la Secretaría. Los dos tipos de aprovechamiento deberán integrarse en forma compatible. No aplica para el presente Documento Técnico Unificado para el Aprovechamiento Forestal Maderable ya que no se realizará intervención sobre recursos forestales no maderables. Reglamento de la LGDFS (RLGDFS) 150

163 Cuadro 44. Vinculación con el Reglamento de la LGDFS Artículo Especificación Vinculación 28. Para la cuantificación de las superficies en los programas de manejo forestal, se atenderá a la siguiente clasificación: I. Áreas de conservación y aprovechamiento restringido: superficies con vegetación forestal que por sus características físicas y biológicas están sometidas a un régimen de protección, con aprovechamientos restringidos que no pongan en riesgo el suelo, la calidad del agua y la biodiversidad, las que incluyen: a) Áreas naturales protegidas; b) Superficies para conservar y proteger el hábitat existente de las especies y subespecies de flora y fauna silvestres en riesgo, señaladas en las disposiciones aplicables; c) Franja protectora de vegetación ribereña en términos de las normas oficiales mexicanas y demás disposiciones aplicables; d) Superficies con pendientes mayores al cien por ciento o cuarenta y cinco grados; e) Superficies arriba de los 3,000 metros sobre el nivel del mar, y f) Superficies con vegetación de manglar y bosque mesófilo de montaña. II. III IV. Áreas de producción: superficies en las que, por sus condiciones de vegetación, clima y suelo, puede llevarse a cabo un aprovechamiento sostenible de los recursos forestales; Áreas de restauración: superficies en donde se han alterado de manera significativa la vegetación forestal y la productividad del suelo y que requieren de acciones encaminadas a su rehabilitación; Áreas de protección forestal que se hayan declarado por la Secretaría, y En el apartado correspondiente del Documento Técnico Unificado para el Aprovechamiento Forestal Maderable se hace el desglose y cuantificación de las superficies conforme a la clasificación de este artículo. 151

164 V. Áreas de otros usos. 29. El consentimiento de los ejidos o comunidades a que hace referencia el artículo 63 de la Ley, se acreditará mediante la presentación del original o copia certificada del acuerdo de asamblea y copia simple para su cotejo. 34 la Secretaria realizará la verificación en campo a que se refiere el artículo 79 de la ley sobre los elementos Fracción I. Superficie de las áreas de corta aprovechadas. Fracción II. Respuesta a tratamientos aplicados y a medidas de mitigación de impacto ambiental. Fracción III. Intensidad de corta aplicada. Fracción IV. Condiciones físicas y sanitarias de la vegetación residual y del suelo. En caso de que la verificación en campo se realice por conducto de un tercero acreditado y aprobado por la Secretaría, de conformidad con la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, el costo de ésta correrá a cargo del titular del aprovechamiento 37 Los programas de manejo para el aprovechamiento de recursos forestales maderables, deberán contener: I. Para el nivel avanzado a) Objetivos generales y específicos; b) Ciclo de corta y el turno; c) Análisis de la respuesta del recurso a los tratamientos aplicados anteriormente, con datos dasométricos comparativos; d) Clasificación y cuantificación de las superficies del predio o conjuntos de predios, de acuerdo con lo establecido en el artículo 28 del presente Reglamento; Se entregará la documentación requerida del consentimiento de la asamblea ejidal tal como lo estipula la presente especificación. se les darán todas las facilidades al personal de la SEMARNAT para que realicen las verificaciones de campo que sean necesarias que se indiquen en el artículo 79 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. El presente Documento Técnico Unificado para el Aprovechamiento Forestal Maderable, se formula conforme a la guía proporcionada por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Y se abordan cada uno de los requerimientos conforme al nivel avanzado 152

165 e) Diagnóstico general de las características físicas y biológicas de las superficies, que deberá incluir clima, suelo, topografía, hidrología, tipos y estructura de la vegetación y especies dominantes de flora y fauna silvestres; f) Estudio dasométricos, que deberá contener la descripción de la metodología del inventario en el predio, cuya confiabilidad mínima deberá ser del noventa y cinco por ciento y un error de muestreo máximo del diez por ciento; las existencias volumétricas, densidades promedio, incrementos, edad y turno de aprovechamiento y diámetro de corta, así como las densidades residuales. Esta información deberá presentarse en totales, por unidad mínima de manejo y por especie, anexando la memoria de cálculo; g) Justificación del sistema silvícola, que incluya los tratamientos complementarios; h) Posibilidad anual y descripción del procedimiento para su obtención, plan de cortas por unidad mínima de manejo, tratamientos silvícolas a aplicar y la propuesta de distribución de productos; i) Descripción y, en su caso, la planeación de la infraestructura necesaria para la ejecución del programa de manejo forestal y el transporte de las materias primas forestales; j) Los compromisos de reforestación cuando no se presente la regeneración natural; k) Medidas necesarias para prevenir, controlar y combatir incendios, plagas y enfermedades forestales, así como el calendario para su ejecución; l) Descripción y programación de las medidas de prevención y mitigación de El presente Documento Técnico Unificado para el Aprovechamiento Forestal Maderable, se formula conforme a la guía proporcionada por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 153

166 los impactos ambientales durante las distintas etapas de manejo, así como las que se deberán realizar aun cuando el predio se encuentre en receso o termine la vigencia de la autorización. Cuando existan especies de flora y fauna silvestres en riesgo, se especificarán las medidas de conservación y protección de su hábitat. Cuando exista autorización favorable en materia de impacto ambiental para el aprovechamiento solicitado, se exceptuará la presentación de lo indicado en el presente inciso; m) Las acciones encaminadas para la rehabilitación de las áreas de restauración y su programación; n) Método para la identificación del arbolado por aprovechar, el cual deberá ser personalizado, indeleble y notable a simple vista; ñ) Nombre, denominación o razón social y datos de inscripción en el Registro de prestador de servicios técnicos forestales que haya formulado el programa y, en su caso, del responsable de dirigir su ejecución y evaluación, y o) Planos en los que se indiquen áreas de corta, clasificación de superficies, infraestructura y diseño de muestreo. 59. Los avisos y autorizaciones de aprovechamiento de recursos forestales no maderables tendrán una vigencia máxima de cinco años. Cuando el titular del aprovechamiento opte por incluir el aprovechamiento de recursos forestales no maderables en un programa de manejo de recursos forestales maderables, la vigencia máxima será hasta por un término igual al ciclo de corta del aprovechamiento maderable autorizado. El presente Documento Técnico Unificado es para el Aprovechamiento Forestal Maderable y no tienen considerado en estos momentos el aprovechamiento de productos forestales no maderables motivo por el cual esta especificación No Aplica 154

167 Ley General de Vida Silvestre (LGVS) En base a los lineamientos descritos en esta Ley General de Vida Silvestre, en su Artículo 1º, Segundo párrafo que a la letra dice: El aprovechamiento sustentable de los recursos forestales maderables y de las especies cuyo medio de vida total sea el agua, quedará excluido de la aplicación de esta Ley y continuará sujeto a las Leyes Forestales y de pesca, respectivamente, salvo que se trate de especies o poblaciones en riesgo. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente Cuadro 45. Vinculacion de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente Artículo Especificación Vinculación 4 La Federación, Los Estados, el Distrito Federal y los municipios ejercerán sus atribuciones en materia de preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente, de conformidad con la distribución de competencias previstas en esta Ley y en otros ordenamientos legales La Federación, Los Estados, el Distrito Federal y los municipios ejercerán sus atribuciones en materia de preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente, de conformidad con la distribución de competencias previstas en esta Ley y en otros ordenamientos legales El presente Documento Técnico Unificado de Aprovechamiento Forestal Maderable, se elaboro conforme a los lineamientos y las atribuciones de competencia previstas en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y los otros ordenamientos legales 5 Son facultades de la Federación: El análisis, evaluación y autorización del presente Documento Técnico Unificado de Aprovechamiento Forestal Maderable. X La evaluación del impacto ambiental de las obras o actividades a que se refiere el Artículo 28 de esta Ley y, en su caso, la expedición de las autorizaciones correspondientes El presente Documento Técnico Unificado de Aprovechamiento Forestal Maderable, se elaboro conforme a los lineamientos y las atribuciones de competencia previstas en la Ley General del 155

168 V La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo efectos negativos sobre el ambiente. Para ello, en los casos que determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguno de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría: Aprovechamientos forestales en selvas tropicales y especies de difícil regeneración; Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y los otros ordenamientos legales El presente Documento Técnico Unificado de Aprovechamiento Forestal Maderable, se elaboro conforme a los lineamientos y las atribuciones de competencia previstas en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y los otros ordenamientos legales El presente Documento Técnico Unificado de Aprovechamiento Forestal Maderable, se elaboro conforme a los lineamientos y las atribuciones de competencia previstas en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y los otros ordenamientos legales Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental Cuadro 46. Vinculación del Reglamento de LGEEPA Artículo Especificación Vinculación 4 Compete a la Secretaría: El análisis, evaluación y autorización del presente 156

169 I Evaluar el impacto ambiental y emitir las resoluciones correspondientes para la realización de proyectos de obras o actividades a que se refiere el presente reglamento. Documento Técnico Unificado de Aprovechamiento Forestal Maderable. El presente Documento Técnico Unificado de Aprovechamiento Forestal Maderable, se elaboro conforme a los lineamientos y las atribuciones de competencia previstas en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, El Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental y los otros ordenamientos legales VII Las demás previstas en este reglamento y en otras disposiciones legales y reglamentarias en la materia. El presente Documento Técnico Unificado de Aprovechamiento Forestal Maderable, se elaboro conforme a los lineamientos y las atribuciones de competencia previstas en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, El Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental y los otros ordenamientos legales 5 Quienes pretendan llevar a cabo alguno de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental II Inciso N) Aprovechamientos forestales en selvas tropicales y especies de difícil regeneración Aprovechamiento de cualquier recurso forestal maderable y no El presente Documento Técnico Unificado para el Aprovechamiento Forestal Maderable, se formula conforme a la guía proporcionada por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Y se abordan cada uno de los requerimientos conforme al nivel avanzado El presente Documento Técnico Unificado de Aprovechamiento 157

170 maderable en selvas tropicales, con excepción del que realicen las comunidades asentadas en dichos ecosistemas, siempre que no se utilicen especies protegidas y tenga como propósito el autoconsumo familiar. 9 Los promoventes deberán presentar ante la Secretaría una manifestación de impacto ambiental, en la modalidad que corresponda, para que ésta realice la evaluación del proyecto de la obra o actividad respecto de la que se solicita autorización. 12 La manifestación de impacto ambiental, en su modalidad particular, deberá contener la siguiente información: Fracciones del I al VIII (correspondientes al presente estudio ambiental). Forestal Maderable, se elaboro conforme a los lineamientos y las atribuciones de competencia previstas en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, El Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental y los otros ordenamientos legales Además no se propondrá el aprovechamiento de ninguna especie considerada en al NOM. 059 SEMARNAT. El presente Documento Técnico Unificado para el Aprovechamiento Forestal Maderable, se formula conforme a la guía proporcionada por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Y se abordan cada uno de los requerimientos conforme al nivel avanzado El presente Documento Técnico Unificado para el Aprovechamiento Forestal Maderable, se formula conforme a la guía proporcionada por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Y se abordan cada uno de los requerimientos conforme al nivel avanzado IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO Inventario Ambiental IV.1 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO 158

171 Con base en la revisión bibliográfica el área de estudio del presente proyecto no se encuentra dentro de ninguna Unidad de Gestión Ambiental y no existe ordenamiento ecológico decretado, por lo que para la delimitación del área de estudio se consideran los criterios recomendados en la guía oficial de la SEMARNAT. El área de estudio se encuentra ubicada en la región hidrológica RH32, Yucatán Norte; Cuenca y subcuenca Quintana Roo, dentro del municipio de Felipe Carrillo Puerto en el Estado de Quintana Roo. Colinda al Norte con el Estado de Yucatán y Tepich, al Sur con los ejidos Saban y anexo, San Francisco Ake y San José; al Este con los ejidos Xkalakdzonot y Gral. Francisco May, y al Oeste con el ejido X-cabil y Yucatán. El tipo de vegetación presente se compone de remanentes de Selva mediana subperennifolia y etapas sucecionales recuperadas de este tipo de vegetación. Dimensiones del aprovechamiento forestal: El aprovechamiento forestal maderable se establecerá en una superficie de 5,000 hectáreas del Área Forestal Permanente del ejido Tihozuco, municipio de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo, que cuenta con una superficie total de 56, hectareas. Con las actividades propuestas en el presente Documento Técnico Unificado se estará iniciando el primer ciclo de corta de 17 de los tres ciclos de corta contemplados que conforman el turno de 51 años. Los trabajos de campo se pretenden iniciar A principios del año 2015 con vencimiento de las 17 anualidades en el año De igual manera el ejido ha programado continuar con los aprovechamientos forestales con el segundo ciclo de corta para cumplir con el turno de 51 años de área forestal permanente. Tipo de Proyecto y actividades a desarrollar: El proyecto a implementar en el ejido Tihozuco es forestal de tipo persistente cuyas actividades consisten en el aprovechamiento de los recursos forestales maderables mediante la delimitación del área de corta, el monteo, derribo, troceo, arrastre del arbolado, saneo, medición, cubicación y transporte, para su posterior comercialización como materia prima; acreditando su legal procedencia con la documentación forestal de legal procedencia expedida por la delegación de la SEMARNAT en el Estado. IV.2 CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL IV.2.1 Aspectos abióticos a) Clima De acuerdo a la clasificación de Köppen, modificada por Enriqueta García, el ejido Tihozuco presenta dos tipos de climas Aw1 (x ) y Aw1, Cálido subhúmedo con 159

172 humedad intermedia y régimen de lluvias Intermedio y de Verano. La temperatura media anual > de 22 C, con diferencias de media mensual de 5 y 7 C entre el mes más caliente y el mes más frío, lo que implica poca variabilidad, como se puede apreciar en la figura 6. Los meses calurosos se presentan entre los meses de Mayo a Septiembre con temperatura media de 32.9 C, siendo el mes de Mayo el más caluroso; mientras que los fríos son entre Diciembre y Febrero con temperatura promedio de 18.9 C. El régimen de lluvias del mes mas seco menor de 60 mm, lluvias de verano y % de lluvia invernal > al 10.2% del total anual y lluvias de verano con índice P/T entre 43.2 y 55.3 y % de lluvia invernal del 5 al 10.2% del total anual. Con base en lo anterior, se puede observar que los meses correspondientes a verano y parte de otoño son los de mayor humedad, y los de invierno y primavera los de mayor evaporación. Los vientos dominantes son los alisios que se presentan casi todo el año con dirección del Este al Suroeste. Las velocidades promedio que registran estos vientos son de 2.3 m/s. Durante el otoño e invierno, aparecen otros que siguen la ruta Norte-Noroeste, con velocidades máximas de 7.5m/s. Fenómenos meteorológicos. Plano 7. Tipo de climas en el ejido Tihozuco Uno de los fenómenos meteorológicos más destructivos, y que tienen mayor incidencia en la península de Yucatán, son los sistemas de baja presión que dan origen a las perturbaciones, tales como depresiones tropicales, tormentas tropicales y huracanes. 160

173 La temporada oficial de huracanes comienza el primero de Junio y dura hasta el 30 de Noviembre; de acuerdo con Semarnat (2012) el mayor porcentaje de incidencia por huracanes ocurre durante los meses de Agosto y Septiembre. Los huracanes son ciclones tropicales que se clasifican, de acuerdo con su fuerza, en cinco categorías: Primera (Huracán I), agrupa a los que tiene vientos máximos de 119 a 153 kilómetros por hora y presiones centrales de 984 a 980 milibares. Segunda categoría (Huracán II), son aquellos que tienen vientos máximos de 154 a 177 kph y las presiones en su parte central de 979 a 960 milibares. Tercera categoría (Huracán III), son los que tiene vientos máximos de 178 a 209 kph y presiones de 974 a 940 milibares. Cuarta categoría (Huracán IV), son los que tiene vientos máximos de 210 a 249 kph y presiones de 939 a 920 milibares. Quinta categoría (Huracán V), son aquellos que tienen vientos máximos mayores de 249 kph y presiones centrales menores de 920 milibares, produciendo mareas mayores de 5.40 m. Por su ubicación el ejido es susceptible de afectaciones ocasionadas por estas perturbaciones climatológicas, y a lo largo de los años los huracanes que lo han afectado de manera directa han sido: Allen en 1980 y Danny en 1985; y tormentas tropicales han sido 9 desde 1873 hasta 1969 causando lluvias con fuertes vientos que han dañado la vegetación y el área urbana. Plano 8. Huracanes con incidencia directa con el ejido Tihozuco 161

174 b) Geología y geomorfología El predio se encuentra localizado en la Provincia Fisiografica denominada Península de Yucatan, Subprovincia fisiográfica, llamada Carso Yucateco, en la formación denominada Carrillo Puerto que se extiende desde la población de Pedro Antonio de los Santos hacia el norte del Estado por la parte oriental, hasta unos kilómetros al norte de Cancún y por toda la costa de la Bahía de Chetumal hacia el sur, hasta la desembocadura de Bacalar Chico penetrando en territorio beliceño. Se caracteriza porque en los niveles inferiores de sus losas existen capas de conchillas cementadas (coquinas) recubiertas por calizas duras de color amarillento con restos de moluscos y madréporas incluidos. Encima de estas losas hay calizas arenosas impuras y no cementadas de colores amarillo, rojizo y blanco. Desde el punto de vista geomorfológico la zona del área de estudio, se trata de una formación básicamente sedimentaria de gran espesor en la cual la roca volcánica original que formara la placa de Yucatán se encuentra a gran profundidad y cubierta en toda su extensión por calizas de distinta naturaleza y antigüedad. Características litológicas del área.- La base rocosa en toda la Península de Yucatán es de tipo calcáreo y reciente, y con elevado contenido de calizas y en menor porcentaje de dolomitas (<10%), es decir, de tipo sedimentario con abundante pedacería y fragmentos diminutos de conchas, coral y arena gruesa de origen biogénico. Estas características se desarrollan sobre calizas del terciario superior, la laja que constituye la roca madre. Características del relieve.- El relieve del área de estudio presenta en general un relieve plano, con algunas zonas de lomeríos de poca elevación. El terreno es una extensa planicie con marcadas ondulaciones; la transición de planada a loma está representada con pendientes de 0-30% que abarca una superficie de 6, has., y la superficie del predio con pendiente >30 % abarca 57, hectáreas. El ejido Tihozuco se encuentra en el rango altitudinal de los 14 a los 30 mts sobre el nivel del mar. (FUENTE: Conjunto topografico INEGI, 2010,cartas F16C86 y F16C85). 162

175 Plano 9. Plano de Geomorfologia del ejido Tihozuco Susceptibilidad de la zona a sismicidad, deslizamientos, derrumbes, inundaciones, otros movimientos de tierra o roca y posible actividad volcánica.- La zona no es susceptible a movimientos sísmicos perceptibles, fallas o fracturas que pudieran representar un factor de riesgo. c) Suelos El municipio de Felipe Carrillo Puerto muestra una variedad de tipos de suelo, con características particulares ocasionadas por el relieve casi plano y carente de corrientes superficiales, donde el proceso de arrastre y acumulación de material es casi intrascendente y en consecuencia los suelos son poco profundos en toda la superficie y poco evolucionados, someros y fácilmente degradables sometidos a frecuentes alteraciones que determinan su baja fertilidad. El subsuelo está formado por calizas blancas, arenosas llamadas sascab en la terminología maya (no mineralizada), que por intemperismo se endurecen y forman placas en la superficie conocidas como lajas. El tipo de suelo representativo del área de estudio es el Leptosol cuyo nombre equivalente en la clasificación maya es el Pus-Lu um que se ubica en el 96.24% de la superficie del predio, como se puede apreciar en la figura 9; Así como, Phoezen y 163

176 Cambisol que abarcan una superficie de 1, y has respectivamente. (FUENTE: Conjunto edafológico INEGI F16C86, F16C85, E1602e). Plano 10. Tipos de suelos ejido de Tihozuco Cuadro 47. Tipos de suelos presentes en el predio GRUPO1 CLAVE CLASE MAYA HECTAREAS % CAMBISOL CMcrlep+ Pus-Lu um % LEPTOSOL LPhuli+ Pus-Lu um 61, % NA % PHAEOZEN PHhulep+ Yax-Hoom 1, % TOTALES 63, % Fuente: Conjunto topográfico INEGI d) Hidrología superficial y subterránea. El área de estudio se ubica dentro de la Región Hidrológica RH-32, Yucatán Norte, Cuenca Quintana Roo, subcuenca Quintana Roo. En el municipio no existen escurrimientos superficiales a causa de que el agua precipitada se infiltra, a consecuencia de las rocas calizas fracturadas que constituyen el sustrato rocoso del municipio que son altamente permeables. 164

177 Figura 8. Regiones hidrológicas de Quintana Roo Tomando en cuenta que el relieve es básicamente plano y el subsuelo de sedimentos calcáreos presenta fuerte disolución por la presencia constante de agua esto ocasiona que el sistema hidrológico superficial no este desarrollado, a pesar de las elevadas precipitaciones que se registran en la zona, el drenaje superficial es rápido, esto debido a la elevada permeabilidad de las rocas, a la escasa pendiente existe una rápida infiltración del agua superficial con una retención moderada en el suelo y la acumulación del exceso en mantos subterráneos. Los mantos freáticos forman un sistema de estructuras tipificadas en la Península de Yucatán como grutas y cenotes, donde se obtiene el agua potable para consumo humano y agrícola. En el ejido Tihozuco se localizan 17 pozos profundos para el aprovechamiento de agua, los cuales están concesionados por la CONAGUA, tres de ellos son para uso Público Urbano con una profundidad de 48 mts y los demas concesinados para uso agrícola y pecuario como se puede apreciar en la tabla

178 Plano 11. Plano de hidrologia superficial y subterránea ejido Tihozuco Cuadro 48. Pozos profundos y su tipo de servicio en el ejido Tihozuco No. Poblado/rancho Servicio Profundidad M3 Mts Concecionado 1 Tihozuco Publico Urbano ,238 2 Tihozuco Publico Urbano ,238 3 Tihozuco Agrícola Tihozuco Agrícola Tihozuco Agrícola Tihozuco Agrícola Tihozuco Agrícola Tihozuco Agrícola 30 11,664 9 Tihozuco Agrícola 30 3, Sitio Chico Agrícola Melchor Ocampo Público Urbano 40 42, Tihozuco Pecuario Tihozuco Pecuario Lal-Cah Pecuario Columpich Pecuario Cafetal Pecuario Yoactun Pecuario

179 Existen 4 cenotes dentro del ejido Tihozuco, (Kixil, Lalka, Yodzonot y sin nombre) pero ninguno de ellos se ubica en el área destinada para el aprovechamiento forestal maderable como se puede apreciar en la figura 11. IV.2.2 Aspectos bióticos Vegetación terrestre En el ejido Tihozuco se encuentran representados dos tipos de vegetación, la Selva Mediana Subperennifolia (SMSP) con el 58.20% y la Selva Mediana Subcaducifolia (SMSC) con el 16.94% de la superficie total, ambos tipos de vegetación con un estado de conservación secundario con fases arbustivas y arboreas. En el área donde se llevara a cabo el aprovechamiento forestal maderable el tipo de vegetación existente es la Selva mediana subperennifolia y las especies que predominan tanto en el aspecto biótico, ecológico y comercial, son el: Chaca rojo (Bursera simaruba), Tzalam (Lysiloma bahamensis), Yaxnic (Vitex gaumeri), Ramón (Brosimum alicastrum), Chicozapote (Manilkara zapota), Amapola (Pseudobombax ellipticum) y otras especies duras tropicales. Los usos principales de la vegetación, son diversos, destacando el aprovechamiento maderable para la comercialización de madera en rollo, la cual a su vez sufre diversos procesos de valor agregado. De igual forma, la palizada, que sirve para la construcción de viviendas típicas de la región y para construcciones rústicas (palapas, restaurantes, etc) en los centros turísticos. Cuadro 49. Cuantificacion de superficies por uso de suelo y vegetación Descripción Estado de Conservación Fase Superficie % agrícola-pecuaria-forestal - - 5, % no aplicable complementaria % Selva mediana subcaducifolia secundario arbórea 7, % Selva mediana subcaducifolia secundario arbustiva 5, % Selva mediana subperennifolia secundario arbórea 38, % Selva mediana subperennifolia Secundario arbustiva 6, % 63, % En los recorridos de campo del inventario forestal, se pudo ubicar especies con alguna categoría de riesgo presentes en la NOM-059-SEMARNAT-2010, entre las que se encuentran Cedro, Cedrela odorata; Chit, Thrinax radiata; Zamia, Zamia polymorpha; y Despeinada, Beaucarnea pliabilis; las cuales no están contempladas en el aprovechamiento forestal maderable objeto del presente estudio. 167

180 Además, se tiene considerado por acuerdo de la asamblea ejidal, llevar a cabo acciones para su conservación tomando en cuenta los siguientes puntos: Vigilar permanentemente el predio para evitar cortas ilegales. Implementar la técnica de derribo direccional evitar dañarlas y reducir la superficie impactada por las actividades de derribo y extracción. Conservar árboles en las áreas de corta, que sean soportes de especies epifitas y árboles secos que puedan servir como árboles nido o hospedero de la fauna silvestre. Las labores de arrime de la trocería a las vías de saca, deberán de hacerse en forma mecánica y manual, evitando con ello daños al arbolado de reserva y residual. Las áreas aprovechadas se enriquecerán a través de la reforestación de especies nativas de la región. El aprovechamiento de las especies de flora y fauna silvestre deberá realizarse a través de las Unidades de Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable (UMAS). Integrar anualmente la brigada contra incendios forestales que realice recorridos de supervisión por el área forestal y áreas agrícolas y de conservación del ejido. Vegetación presente en el ejido. Plano 12. Mapa de Vegetación ejido Tihozuco 168

181 Lo relacionado a este punto se presente de manera detallada en el apartado de resultados del inventario a nivel predial, por lo que no se considera necesario volver a Replicar dicha información. Fauna En el área de estudio se encuentran distribuidos diferentes taxas de animales, siendo los más representativos, avistados o reportados los pertenecientes a: Mamiferos, Aves y Reptiles, tanto por el tipo de vegetación como por las condiciones generales del ecosistema. Durante los recorridos de campo, efectuados a la par del inventario forestal, únicamente fue posible avistar algunos ejemplares de Aves y Reptiles; Sin embargo, se pudo ubicar rastros de Mamiferos entre las hojarascas, tales como excretas, huellas, pelos, etc. De acuerdo con la Metodología propuesta por Aranda (2000), se pudo identificar especies como Tamandua mexicana (oso hormiguero), Dasypus novemcinctus (armadillo), Orthogeomys hispidus (tuza), Mazama americana (Venado Yuk), jabalí (Tayassu tajacu), etc. Además, para esta zona, los pobladores han reportado la presencia de tepezcuintle (Agouti paca), tzereque (Dasyprocta punctata), tejón (Nasua narica), jaguar (Panthera onca), mapache (Procyon lotor), tlacuache (Didelphis marsupialis), ardilla (Sciurus deppei), tigrillo (Leopardus wiedii), jaguarundi (Herpailurus yagouaroundi), zorra gris (Urocyon cinereoargenteus), entre los principales. Las especies de aves más comunes en el área del proyecto son: el pavo ocelado (Agriocharis ocellata), chachalaca (Ortalis vetula), hocofaisán (Crax rubra), perdiz (Cryptellus ocellata), tucán (Ramphastos sulfuratus) y loro yucateco (Amazona xantholora). De los reptiles reportados por los pobladores y observados en los recorridos de campo se ubicaron los siguientes: Micrurus sp. (Coralillo) Bothrops asper, (nauyaca o cuatro narices), Porthidium yucatanicum (Nauyaca cola de hueso), Bassiliscus vittatus, (tolok), Víbora de cascabel (Crotalus durissus), lagartijas (Anolis, sp) y Boa constrictor (Boa). Algunas de estas especies se encuentran bajo estatus de protección según la NOM- 059-SEMARNAT-2001; sin embargo, debido a que el aprovechamiento forestal propuesto es de bajo impacto ambiental y además que se tienen consideradas medidas de mitigación y protección el hábitat la permanencia de éstas especies no se verá afectada. Es importante mencionar que la vegetación de la Selva Mediana Subperennifolia posee diversas especies como el Chicozapote, Chechen, Caimito, Ramón, entre otras que sirven de refugio y de fuente de alimento a diversos organismos y que al existir 169

182 extensiones densas de selva, las probabilidades de que éstas se empleen para fines alimenticios y de protección aumentan enormemente. Información muy detallada respecto a la fauna del predio se presentó en el capítulo III, por lo que no se considera necesario volver a replicar dicha información en este apartado. IV.2.3 Paisaje De acuerdo con la metodologia para la descripción del paisaje consideraremos tres aspectos importantes: Visibilidad, Calidad paisajística y Fragilidad visual. Visibilidad El predio tiene un rango altitudinal que oscila entre los 14 y 30 msnm; En el cual existen pendientes menores a 30% comúnmente llamadas planadas y áreas con pequeñas ondulaciones >30% que abarcan el 89.38% del predio, lo que genera una escasa visibilidad no mayor a los 40 mts, ya que son lomeríos generalmente de piedra cubiertos de vegetación arbórea y arbustiva. La altura de la vegetación oscila entre los 10 y 15 mts y la cobertura de la copa es alrededor del 80%. Figura 9. Visibilidad dentro del predio La densidad de la vegetación en el predio es por lo general moderadamente cerrada y la visibilidad en el interior no es superior a los 30 metros, ya que los troncos de los árboles se van superponiendo en el campo visual, las únicas zonas en el predio que 170

183 presenta visibilidad moderada amplia es en la parte de las mensuras y caminos que lo atraviesan. Calidad paisajistica Características intrínsecas del sitio. Corresponden a las características de la Selva Mediana Subperennifolia, ya que existe una diversidad de condiciones que mejoran el impacto visual y la calidad del paisaje, en el predio hay presencia de afloramientos rocosos en los que se forman depósitos de aguas temporales, llamados localmente Sartenejas, esenciales para abastecimiento de agua de la fauna local. También existe dentro la vegetación, especies arbóreas que por sus características sirven de refugio o habitat para la vida silvestre. Es posible encontrar una gran variedad de aves canoras de forma regular en todo el predio, que varía a lo largo del día y época del año, así como otras especies de fauna entre mamíferos y reptiles. Se puede decir, que el conjunto de especies de flora y fauna conforman un ensamble homogéneo que resalta las características intrínsecas del sitio. Fragilidad visual. Figura 10. Calidad paisajística del predio Con respecto a la fragilidad del paisaje exclusivamente dentro de la zona de aprovechamiento se puede mencionar que la implementación del proyecto causará un cierto grado de afectación al paisaje, ya que implica aprovechar la cobertura arbórea, 171

184 modificando temporalmente la estructura horizontal, que se verá beneficiada con la redistribución espacial de los árboles residuales. Por su naturaleza, la vegetación local tiene una gran resiliencia y no se verá afectada de manera permanente durante las actividades del proyecto. Dentro del predio no se encuentra actividad humana significativa a excepción de los jornaleros y el uso de algún vehículo en determinadas circunstancias, por trabajos habituales de mantenimiento, los centros de población se encuentran a varios kilómetros del predio y no figuran dentro del paisaje del predio. IV Medio socioeconómico Población Figura 11. Calidad visual del predio De la población total del ejido de Tihozuco 5,151 en el que existen originarios de Quintana Roo y otros que provienen del estado de Yucatán. De los cuales 2,

185 hombres y 2,528 mujeres. El rango de fecundidad de la población femenina es de 3.17 hijos por mujer Cuadro 50. Pirámide poblacional del Ejido de Tihozuco Pirámide poblacional Tihozuco 2013 Hombres: 2,623 Grupo Etáreo Mujeres: 2, <1 40 Total de habitantes: 5,151 Fuente: SSA Tihozuco El siguiente gráfico nos muestra una secuencia de cómo ha evolucionado la población desde 1995 hasta el 2010: 173

186 Figura 12. Población del ejido Tihozuco Población ejidal La población ejidal es un total de 809 ejidatarios, teniendo en cuenta que 720 son hombres y 75 son mujeres. Figura 13. Población de ejidatarios Situación social entre población y ejidatarios La situación de la población ejidal con la del resto de la población es la misma, ya que prácticamente todos los jefes de familia que viven en la comunidad son ejidatarios, o en su caso si ya fallecieron cedieron su derecho agrario a su esposa, concubina o hijos. Marginación El nivel de marginación del ejido de Tihozuco es alto, según el censo del INEGI de 2010, con un estatus activo en la región, pero en cuanto al nivel de marginación municipal es considerado como medio, lo cual visto desde esta perspectiva es mucho más alimentadora que a nivel nacional. 174

187 Tihozuco tiene un acelerado crecimiento de población, en el año 2010 eran 4,994 y para el año 2013 se tiene contabilizado a 5,151 personas por lo que se considera un problema debido a la falta de planificación familiar, sin embargo la población de la comunidad está envejeciendo, ya que la gente joven emigra hacia la Riviera maya o a otros lugares, ya sea a estudiar o a trabajar. Esa gente joven hace su vida fuera de la comunidad, y muy raras veces regresan a la comunidad a vivir, llega a ver muy pocas personas que se quedan a radicar. Migración El 50% de la población siendo la más joven cada año son quienes salen de sus comunidades para encontrar nuevas oportunidades para continuar con sus estudios, cada generación de cuarenta personas, siendo un 10% y la otra parte son para fuentes de empleo que se van a las ciudades de Cancún, Playa del Carmen conocidos como la Riviera Maya. Los problemas que ocasionan socialmente los que migran, causan la disminución de la población y siendo gente joven, solo queda gente mayor. Se distorsionan las familias por la falta de frecuencia y a veces se llevan gran parte de la familia. En el campo ocasiona un gran problema ya que es menos la gente que está interesada en el campo. Con el problema de la migración la gente se va y adopta nuevas costumbres y tradiciones del lugar donde residen, por lo que es difícil que regresen al campo a realizar acciones que antes hacían. Por lo que en muchas ocasiones llegan a abandonar su derecho agrario porque ven en otro lugar una nueva y mejor forma de vida. Religión Se considera religión a un sistema de prácticas relativas a cosas sagradas y se caracteriza por la división del mundo en dos polos: lo sagrado y lo profano. La religión incluye no solo las creencias, costumbres o tradiciones y ritos que pertenecen a agrupaciones sociales particulares; implica también experiencias individuales. Toda concepción de la religión que acentúa el aspecto comunitario de la religión hasta la exclusión de la vida psíquica del individuo es defectuosa, puesto que es la comprensión personal por el individuo de lo sagrado a lo divino (Valdez Pérez F. 2010). El 70% de la población es católica y el 5% son del templo Testigos de Jehová, 5% Presbiteriana, 5% Pentecostés, 5% Bautistas, 5%Seguidores de cristo y 5% Séptimo día. Como se aprecia, la mayoría de los habitantes del ejido son católicos. Como en muchas comunidades de zona; la religión desempeña un papel fundamental en la estructura organizativa, ya que incide en la toma de decisiones y de los usos y costumbres. La lengua maya ha sido un elemento importante de cohesión y resistencia que le ha dado identidad al ejido. En cuanto a la religión no existen problemas, la mayoría de la población práctica la religión católica y se organizan de tal manera que puedan disfrutar de la mejor manera las fiestas que por tradición realizan; el resto de la población que es ajena a la religión 175

188 católica, de la misma manera en que a ellos los respetan, igualmente respetan las actividades que realizan los católicos. Tradiciones y costumbres El ejido de Tihozuco el 24 de Diciembre realiza una fiesta tradicional al Santo patrono el Nacimiento del Niño Dios en el que se remonta a los primeros años de la iglesia cristiana en ese periodo se celebran las primeras ceremonias religiosas en las que la iglesia utiliza el género para percudir a la gente sobre las bondades de su religión les hacen sus novenas antes de llegar la navidad. En el que se presenta el baile tradicional la danza de los pastores. La fiesta del Santo Patrono comprendía una procesión con la imagen, que era llevada por los hombres, con su respectivo acompañamiento de cantos y voladores. El día 23 de julio es el día de Santa Ana se celebra en su propia iglesia y colonia por medio de gremios son procesiones religiosas lleno de música y color, con motivo de celebrar el Santo de su devoción de diversas agrupaciones, empiezan su recorrido desde el centro de la ciudad hasta llegar a la iglesia, donde se oficia una misa. En los gremios se presenta el baile tradicional la Cabeza de Cochino lo realizan mujeres vestidas con hipil y adornadas con collares, listones en el cabello, rebozos y adornos de diferentes colores sobre su vestuario. La música es jarana, la cual la ameniza un grupo de músicos. La cabeza se coloca en una gran charola adornada con cintas colgantes. El baile se inicia en la iglesia o en la casa d la persona que preside del baile, se recorren varia calles hasta llegar al centro de la comunidad. Cha-chaak: Esta ceremonia maya se realiza desde tiempos inmemorables, para pedirle al dios Chaak, regidor de las lluvias, sus favores y así la milpa pueda desarrollarse y crecer. Hanal pixán, o "comida de las ánimas": es una tradición del pueblo maya que se lleva a cabo para recordar de una manera especial a los amigos y parientes que se adelantaron en el viaje eterno. Es un acontecimiento especial para los deudos de los difuntos, pues saben que, en estos días, del 31 de octubre al 2 de noviembre, las ánimas "reciben permiso" para visitar a sus familiares. Las tradiciones y costumbres del ejido se están perdiendo, están muy naturalizados se organizan de tal manera que el gasto no recaiga en un solo grupo de personas o en una persona. Además las personas están pendientes de cuándo y cómo se tienen que realizar, ya sea novenas o la fiesta tradicional que celebran en Tihozuco. SERVICIOS - Servicios básicos 176

189 Figura 14. Calidad de servicios basicos con el que cuenta el ejido Tihozuco - Energía eléctrica El 95.4%de las viviendas del poblado cuentan con este servicio a pesar del mismo crecimiento de la comunidad no existen viviendas que carezcan de esta. Cualquier inconformidad de alto costo se va a la oficina de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) de Tizimin. Para realizar este viaje tienen que estar de acuerdo un grupo de personas, ya que es un gasto, por este motivo quieren que en la comunidad exista una oficina de la CFE. - Agua potable El servicio del agua potable en el ejido no se tiene un medidor, todos pagan el mismo precio, siendo cualquier porcentaje de consumo. CAPA ha elaborado dos pozos que abastece a la población durante todo el año. En el ejido está en su mayor parte cuanta de pozos dentro de sus hogares a si como externamente de estas. La mayor parte de aprovechamiento del agua potable es en el centro del ejido, tiene cierta demanda ya que no llega a colonias más lejanas. - Residuos solidos En el ejido de Tihozuco para tirar los desechos no hay clasificación de basura, existe un solo camión de basura que pasa dos veces a la semana en la comunidad (como son escuelas, biblioteca, museo, sector salud) que la concentran dentro de un basurero que tienen en las afueras de la comunidad o simplemente la queman. - Vivienda En cuanto a vivienda la gente mayormente vive en casa de concreto, en su mayoría cuenta con este tipo de vivienda, así como casa de huano y madera, las casa de material se obtiene por algún programa que llega a apoyarlos en la comunidad, o por el hecho de que sus familiares salen a trabajar fuera de su comunidad. En Tihozuco hay un total de 1,200 hogares, son 118 las viviendas particulares habitadas con piso de tierra, 63 viviendas que no cuentan con electricidad, 59 sin agua 177

190 entubada dentro del ámbito de la vivienda, 528 viviendas que no cuentan con drenaje y 454 viviendas particulares habitadas sin sanitario (30% cuenta con letrinas). El 67% son de concreto y los 33% restantes elaboradas con madera y huano, con piso de tierra y cemento. Cabe resaltar que igualmente existen viviendas con muros de block y techos de cemento. En cuanto al agua potable es un servicio elemental para el desarrollo de cualquier población, lo que permite que los habitantes gocen de una mejor salud. La estructura económica permite a 65 viviendas tener una computadora, a 538 tener una lavadora y 634 tienen una televisión. Figura 15. Tipos de casas en Tihozuco Figura 16. Tipo de material que están construidas la mayor parte de las casas del ejido 178

191 Las viviendas tradicionales en la comunidad son frescas y muy acogedoras, porque el clima de la comunidad amerita este tipo de construcciones. En la comunidad es normal que exista una casa de mampostería y a un lado tenga una construcción de bajareque y huano. Existe gente que habita las casa antiguas que dejaron los españoles que están hechas a base de piedras, con suficiente espacio, enormes ventanas y puertas - Educación En el ejido de Tihozuco se cuentan con niveles básicos de educación, desde el nivel inicial, kínder, primaria, secundaria técnica y bachiller, es importante mencionar que el índice de personas que asisten a los centros educativos es alto. De la población hay 569 analfabetos, 2251 no tienen ninguna escolaridad, 1339 tienen una escolaridad incompleta. 647 tienen una escolaridad básica y 626 cuentan con una educación post-básica. Un total de 2366 de la generación de jóvenes entre 15 y 24 años de edad han asistido a la escuela, la mediana escolaridad entre la población es de 7 años. Figura 17. Base de datos de la población que cuenta con escolaridad. 179

192 Figura 18. Nivel de escolaridad El colegio de bachilleres de Tihozuco se fundó como respuesta a las gestiones realizadas ante el gobierno del estado de Quintana Roo, sin pasar por desapercibido el ejecutivo nacional, hace 24 años (25 de Septiembre de 1990) tardando las gestiones y planteamientos para su creación toda una larga década con interés de preparar a los jóvenes para enfrentarse al futuro a través de las luces de la enseñanza y con metas de mejorar la economía, el progreso y el desenvolvimiento social. En el pasado cuando no existía el bachiller de Tihozuco, los jóvenes al concluir la secundaria migraban a las ciudades circunvecinas para proseguir sus estudios superiores hasta profesionalizarse. Desde hace más de quince años la comunidad de Tihozuco viene luchando por la creación de un módulo de la UQROO para atender la educación superior de los 180

193 jóvenes del mismo Tihozuco y de las comunidades circunvecinas sin obtener una respuesta satisfactoria hasta el momento en relación con el módulo de la UQROO, pero recientemente se logró la promesa de la implementación de un instituto tecnológico dependiente de la institución de esta denominación de Felipe Carrillo Puerto, donándose para ello 20 hectáreas, acordadas por la asamblea de ejidatarios llevada a cabo en junio del 2014, esperan que el titular de la SEYC y el gobierno del estado, cumplan con dar legalidad el proyecto de institución superior universitaria. Aunque la comunidad de Tihozuco manifiesta que seguirá su lucha por conseguir un campus universitario. El nivel educativo de la comunidad ha aumentado, ya que existe más conciencia de la importancia de la educación, aunado a que en el programa Oportunidades se les apoya con una beca para continuar con sus estudios. Aunque el rezago educativo es muy grande, ya que 569 de la población es analfabeta, no obstante el gobierno está haciendo lo posible por erradicar este índice con programas como el Instituto Estatal para la Educación de los Jóvenes y Adultos, pero el problema radica en que la gente no lo considera importante por el hecho que ya son grandes de edad considerando que no es necesario. En las escuelas el nivel de los alumnos es alto, a pesar de que las primeras escuelas construidas ya no cuentan con la infraestructura adecuada para sus alumnos, si cuentan con el material didáctico mejorado. El bachiller y secundaria cuentan con la infraestructura adecuada pero no cuentan con suficiente material para su formación. - Salud Definición de Salud según la OMS (1946). Estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad. El derecho a la salud en la comunidad es necesario que los gobiernos deban crear las condiciones que permitan a todas las personas vivir lo más saludablemente posible. Esas condiciones incluyen la disponibilidad garantizada de servicios de salud, condiciones de trabajo saludable y seguro, vivienda adecuada y alimentos nutritivos. El derecho a la salud no debe entenderse como el derecho a estar sano. El Seguro Popular forma parte del Sistema de Protección Social en Salud (SPSS), el cual busca otorgar cobertura de servicios de salud, a través de un aseguramiento público y voluntario, para aquellas personas que no cuentan con empleo o que trabajan por cuenta propia y por lo tanto no son derechohabientes, de ninguna institución de seguridad social como el IMSS o el ISSTE. Las personas afiliadas al Seguro Popular tienen acceso a servicios médico-quirúrgicos, farmacéuticos y hospitalarios para satisfacer de manera integral sus necesidades de salud. Es importante mencionar que la población de Tihozuco cuenta con Seguro Popular y que van a sus consultas cada mes, por el hecho de contar con el programa de Oportunidades, las cuales es necesario cumplir con sus citas periódicas. En la comunidad el 85% de la población está afiliada al seguro popular. 181

194 Oportunidades: Es un programa coordinado que articula incentivos para la educación, para la salud y para la nutrición, con el fin de promover el desarrollo de capacidades de las familias en extrema pobreza. Las personas afiliadas al programa OPORTUNIDADES deberán realizarse chequeos periódicos mes con mes, para llevar un control de los mismos. De igual forma les dan platicas de planeación familiar, con el fin de aminorar la tasa de natalidad en la comunidad, la población ha aceptado esta manera de prevención, ya que las mujeres tienen una visión más amplia y abierta del tema, lo que trae consigo que haya un poco más de responsabilidad sobre su cuerpo, su sexualidad y su familia. Las enfermedades más comunes provocadas por vectores localizados en el monte y que afectan las actividades productivas son leishmaniosis (conocida como la mosca chiclera) esta enfermedad afecta a las poblaciones más pobres del planeta, está asociada a la malnutrición, los desplazamientos de población, las malas condiciones de vivienda, la debilidad del sistema inmunitario y la falta de recursos. Está vinculada a los cambios ambientales, como la deforestación, la construcción de presas, los sistemas de riego y la urbanización. Referente a los usos de servicio o como se atienden es por medio de consulta programada por medio de agenda, el costo de consulta es de treinta pesos y los medicamentos veinte pesos, las personas que están afiliadas con el Seguro Popular no tienen costo, a excepción de medicamentos como el ambroxol y otros tiene un costo de veinte pesos. Según la OMS (2011). El consumo nocivo de bebidas alcohólicas es un problema de alcance mundial que pone en peligro tanto el desarrollo individual como el social. Para empezar, causa 2,5 millones de muertes cada año y también causa daños que van más allá de la salud física y psíquica del bebedor. Una persona en estado de embriaguez puede lastimar a otros o ponerlos en peligro de sufrir accidentes de tránsito o actos de violencia, y también puede perjudicar a sus compañeros de trabajo, familiares, amigos e incluso extraños. En otras palabras, el consumo nocivo de alcohol tiene un profundo efecto perjudicial en la sociedad. Los efectos que tiene el alcoholismo en el ejido de Tihozuco y el campo, se traducen en un bajo rendimiento en cuanto a su productividad, así como en cuestión de salud se les presenta la Diabetes agravado con hipertensión. Las enfermedades más comunes que se presentan en la comunidad son Desnutrición, Diabetes Mellitus, Hipertensión, Dislipidemias y Gastroenteritis. De cuatrocientos pacientes del 1 al 15% son crónicos degenerativos que están relacionado con la Diabetes Mellitus y la Hipertensión arterial debido a factores hereditarios o a hábitos nocivos, así como una mala dieta y al sedentarismo. 182

195 Se han presentado casos sobre violencia intrafamiliar, por falta de orientación en cuanto a los Derechos de la Mujer Maya. El 1.5% de los casos es de drogadicción por parte de los jóvenes. La semana Nacional de Salud, tiene como objetivo prevenir enfermedades principalmente a los niños a través de las vacunas y combatir las enfermedades más frecuentes que puedan de alguna manera afectar en la salud de la ciudadanía en general, de ahí la importancia de prevenirlos antes de y no después. En la comunidad existen campañas de vacunación durante la semana Nacional de Salud 1 y 2 semana de vacunación. La infraestructura se considera buena para la población, sin embargo es necesario que la clínica de salud cuente con suficiente medicamento para cubrir a la población que lo necesita, así como doctores y enfermeras, a pesar de contar con la infraestructura. Otra Infraestructura En la comunidad se cuenta con un domo deportivo apropiado para el sano esparcimiento de la juventud, por lo que es común ver a jóvenes jugando vóley bol, futbol o básquet bol. Museo Guerra de Castas Cuenta con un Museo de este hecho histórico instalado en una original y autentica casona antigua de las que habitaban los españoles y construida tal vez en el año de 1830; este Museo fue creada el 24 de Marzo de 1993, está conformado por seis grandes habitaciones y el patio habilitado como jardín botánico que caracteriza la medicina tradicional maya de los mayas y en su palapa que se encuentra en la parte de atrás del Museo en donde a diario hay diversas actividades que va orientado a la niñez Maya. Consta de cuatro salas.- En la primera sala se exhiben temas y objetos socio religiosos de los mayas de antes del Virreinato.- Exhibiéndose también valiosas fotografías de varias Iglesias de Yucatán y un importante mapa que indica los principales lugares donde se desarrolló la guerra de castas ( ) y una biblioteca situada en un edificio del siglo XVIII que fue restaurado. En la segunda Sala, denominada Yucatán en el Siglo XIX, se exhiben réplicas de cartas y documentos escritos por los caudillos mayas protestando contra los malos tratos e injusticias hacia ellos, tema que también puede apreciarse en algunas pinturas al óleo. Tercera Sala, llamada Causa de la Guerra de Castas - Esta sala se utiliza para exhibir las contrastantes formas de vida que había, entre las refinadas comodidades de los ricos hacendados y la del sobre explotado y ultrajados indios mayas. En la cuarta sala de este museo se exhibe una colección con gran diversidad de armas que mayas y españoles utilizaron para combatirse. 183

196 Figura 19. Museo Guerra de castas del Fuente: Ecotrópico AC.(2014) En el año 1978 se instala de red de líneas telefónicas, antiguamente la gente para llamar por teléfono se iba hasta Valladolid. y se implementa la escuela Bilingüe en la colonia Santa Ana y la Escuela Bilingüe Cultural de Preescolar en la colonia Yaxché. En 1980 se inicia la construcción de los caminos Xculumpich Xcam y se instala el sistema de agua potable con 480 tomas. En 1986 TELMEX fue la primera compañía que trajo el primer teléfono. Actividades económicas Actividades agrícolas 184

197 Conocida como el conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra y la parte del sector primario que se dedica a ello. En el ejido de Tihozuco el 95% de la población se dedica a la agricultura tradicional de rosa, tumba y quema en donde siembran maíz, frijol y calabaza. En el año de 1943 hubo una plaga de langostas que acabo con el cultivo de maíz, no hubo cosecha, la gente iba al monte a buscar ramón para comer. El monte bajo del ejido es producto del incendio ocurrido, las personas dicen que este hecho provocó que la tierra no sea fértil, la escasez de agua, ya que el agua solo llegaba en monte alto y debido a esto no llega el agua. Opinan que puedes sembrar grandes extensiones de milpa pero esta no se da solo se puede realizar recolecta, pero no cosecha como tal. Buscan revivir la producción del ejido, se preocupan por el medio ambiente, desean que este progrese. El huracán de 1945 acabo con las casas y posteriormente a ese suceso ocurrió un incendio que acabo con la vegetación. Actualmente la parte agrícola ha quedado abandonado debido a que no existe una cultura de arraigo a estas solo a partir de 1989 se da una migración de los jóvenes al sector turístico ya que tienen mayor oferta de trabajo los lugares más visitados fueron Playa del Carmen, este proceso se denota a partir de la primera generación de egresados de Bachilleres pero actualmente muchos de esos nuevamente regresaron al lugar que los vio nacer, Tihozuco. Los meses de siembra son entre junio y noviembre, pero suele hacerlo también en el mes de mayo, dependiendo de las temporadas de lluvias, ya que por el cambio climático se desestabiliza las fechas de siembra. La mayoría de los productores están en el PROCAMPO y reciben algo de apoyo por parte del gobierno federal y se les paga aproximadamente 1,200 pesos por hectárea, sin embargo este apoyo es mínimo comparado con lo que se gasta en la preparación del terreno y siembra de la semilla. El principal método de cultivo es conocido como la milpa, que se realiza en terrenos de dos hectáreas de manera temporal y sin mecanizar. Lo que se cultiva en la milpa es el maíz, frijol y calabaza, aunque pueden estar en la misma área el camote, la yuca y el pepino. Aunque las condiciones de sequía o fenómenos meteorológicos como los huracanes y lluvias afecten sus cultivos, llevándose a cabo en los ciclos primavera verano. Los rendimientos que se obtienen por hectárea son bajos, debido a los siniestros antes mencionados. Las superficies que se utilizan para este tipo de cultivos solo son ocupadas de uno a dos años como máximo, debido a que los suelos del ejido al igual a los de toda la península son muy delgados rápidamente se deslavan y pierden nutrientes, dejando descansar estas superficies por un período de tiempo de 8 a 10 años para volver a regresar a trabajar en esta misma superficie. Cuando las lluvias son constantes los cultivos de maíz se desarrolla en óptimas condiciones aun en suelos pedregosos. 185

198 Actividades pecuarias Área ganadera existen 10 áreas ganaderas que cuenta con 30 a 40 hectáreas por persona en cuanto a la comercialización de animales es muy bajo, se realiza a un 47.8% - La cría de cerdos y pollos estos a nivel familiar (de traspatio), así como de ganados se utiliza para autoconsumo, y en ocasiones representa un ingreso adicional a la economía familiar. - En cuanto a gallinas se llega a tener 8, no se venden es para su autoconsumo. Apicultura La apicultura el 50% lo ejerce como una actividad complementaria del ingreso familiar. Los apiarios pertenecen a un grupo de personas en el que mayormente son hombres. Todos los apiarios cuentan con un numero de colmenas variables, dado a la productividad loa beneficios económicos que obtienen de ellos son distintos. En la explotación de colmenas el número de cajas son de 4 a 12, la producción anual es de 120 kilogramos, las ganancias por kilogramo es de $30, los gastos de producción en cuanto a mantenimientos e instalaciones por caja son $180 y para la tapa, cera y peso son $400. El área de la apicultura ocupa dos hectáreas por persona, que hace un total de 600 hectáreas en el que se ejerce como una actividad complementaria del ingreso familiar. Cacería Figura 20. Actividades pecuarias En el ejido es raro que se practique la cacería, ya que saben que los animales están en peligro de extinción, los animales que antiguamente se casaron son el jabalí, tigrillo, armadillo y la tortuga. Ahora la distancia que recorren para casar son de 10 kilómetros, antiguamente solo avanzaban de uno a dos kilómetros. La razón por que se cazan es para alimento propio, medicinal, para el comercio. 186

199 En épocas pasadas existió la explotación de animales como el Jabalí y el Venado en sus inicios era solo de autoconsumo, pero después al ver sus beneficios se empezó lo que es la venta. Actividades Terciarias En el ejido de Tihozuco hay 50 tiendas de abarrotes, y las principales son 6 por ser tiendas más grandes, esta actividad económica engloba el intercambio y movilización de bienes desde el productor hasta los centros de consumo. La actividad comercial ha sido siempre considerada como el medio más efectivo para lograr la complementación y cooperación dentro de la comunidad. En 1978, se inaugura el Mercado público Jacinto Pat con 16 puestos a su servicio de nueve de la mañana hasta nueve de la noche. Cuenta con dos farmacias, fondas de comida, con estudio fotográfico, cinco puestos como novedades y regalos. La gente llega a estos establecimientos para adquirir productos básicos cuando se les termina el producto que pretenden consumir. Por lo general lo que se vende en la comunidad son productos básicos perecederos. Existen dos molinos que dan el servicio de molienda de maíz y venta de masa, en bajas cantidades, así como tres tortillerías, necesario que existan estos establecimientos, ya que en la comunidad se consume tortillas como parte importante de su alimentación. En general estas son las actividades económicas que se llevan a cabo en la comunidad, las cuales son de gran impacto para el bolsillo de los mismos, por esa razón se ven obligados a no solo trabajar en la agricultura, sino buscar nuevas alternativas de empleo para poder tener un óptimo nivel de vida. El problema que existe en la comunidad debido al subsistema económico es que en cuanto al sector primario por hacer referencia a la Agricultura, no hay una forma de proteger las milpas de los fenómenos naturales, y es común que cada año se vean afectadas por este tipo de fenómenos. Y luego el gobierno les ofrece un apoyo en caso de que el daño lo haya provocado un huracán, a pesar del apoyo les es insuficiente para poder volver a sembrar y recuperar su cosecha. Otro problema de la Agricultura es que se está dejando de producir el maíz, el frijol, la pepita y la calabaza. Ya que no se cuenta con el apoyo en los momentos de sequía o lluvia para recuperar la cosecha. De igual forma trabajan la ganadería, pero en bajas cantidades, ya que la misma economía de la población los limita poder obtener más cabezas de ganado. Proyectos institucionales Las instituciones con las que se tienen mayor reincidencia son la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGARPA) con la participación de los productores en el Procampo; con la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) mediante el Programa 187

200 de Oportunidades el que subsidia la economía familiar y la Comisión Forestal Nacional (CONAFOR) a través de los programas de Conservación y Restauración de Suelos y el Programa de compensación ambiental. En cuanto apoyo de algún programa de gobierno esta PROCAMPO de una forma económica con la cantidad de $1,400 por hectárea al año. El PROAVO que da apoya a la siembra y tumba de monte es un apoyo de forma económica con la cantidad de $3, 000. Las acciones que se han utilizado para la conservación, protección y manejo de los recursos forestales es por medio de la reutilización de la tierra por dos años, la reforestación durante seis años con una superficie de dos hectáreas. Existen una serie de problemas que han ocasionado las instituciones de apoyo principalmente del Gobierno Federal, ya que en muchas ocasiones no son apoyados, como en los programas de la Secretaria de la Reforma Agraria, en las que las personas ponen todas sus esperanzas en proyectos productivos que al final no se concretan, creando desconfianza este tipo de Dependencias. Por lo que ahora cuando se les quiere convencer de acceder de nuevo a la solicitud de proyectos, no quieren colaborar por los antiguos problemas que han tenido, y los gastos que les ha ocasionado solicitar el proyecto en años anteriores. Capital humano En el ejido de Tihozuco se cuenta con 47 maestros en escuelas de toda la comunidad, y asesores externos de la Consultora Foresta Consultores SC, de las cuales somos aproximadamente 6 personas. En el capital humano se toman en cuenta la calidad, el grado de formación y de la productividad de las personas. En cuanto al capital humano que se genera en la comunidad, en la mayoría no se quedan como en todos los casos se van de la comunidad, con el fin de buscar mejores condiciones de vida, ya que es normal que busquen trabajo en instituciones gubernamentales y la comunidad no cuenta con ellos. Subsistema jurídico administrativo La comunidad no cuenta con reglamento interno ejidal ya que presenta anomalías en el ejido, se dice que los ejidatarios del mismo pueden abusar de este reglamento por así decirse ya que pueden agarrar terrenos y venderlos por esta razón no están de acuerdo todos los ejidatarios que exista dicho reglamento. Años atrás no se había realizado un programa que enfoque a la alcaldía para mejorar Tihosuco, actualmente se creó un programa operativo de la alcaldía Tihosuco que nos muestra la misión y visión de la comunidad. Misión: Propiciar el progreso de Tihosuco a través de un trabajo incansable como gestores sociales tocando las puertas que sean necesarias para aterrizar recursos y apoyos que permitan hacer realidad los compromisos hechos en su momento, que estamos seguros de contar con la voluntad y disposición de nuestras autoridades 188

201 municipal, estatal y federal para trabajar conjuntamente por esta noble labor de Tihosuco. Visión: Ser una administración que propicie el cambio social a través de la participación de la gente, gobernar para servir como es el deseo de nuestro presidente municipal Br. Gabriel Carballo Tadeo; gobernar en un clima de respeto, tolerancia y organización institucional para ser agentes de cambio en el progreso y dignificación de la vida de cada uno de los habitante de Tihosuco. IV.2.5 Análisis y Diagnóstico del sistema ambiental a) Análisis del sistema ambiental El sistema ambiental donde está inmerso el predio es un área con vegetación de Selva mediana subperennifolia y superficies con etapas sucecionales; así como, áreas destinadas para las actividades agrícolas y pecuarias de los propios ejidatarios. El área donde se implementará el presente DTU para el aprovechamiento forestal maderable abarca una superficie de 5,000 hectáreas que corresponden al Área Forestal Permanente que ha designado el ejido y en la cual con los datos obtenidos de los recorridos de campo y del inventario forestal se considera en buen estado de conservación, ya que no existen áreas con deforestación, áreas afectadas por incendios forestales o áreas agropecuarias que constituyan un desequilibrio en el ecosistema que redunda en una escasa biodiversidad; sino al contrario, existen indicios de la presencia de especies de flora y fauna silvestre como los felinos y otros mamíferos medianos, así como orquídeas, zamia, despeinada, entre otras y que no serán afectadas por los trabajos del aprovechamiento forestal maderable. Al utilizar el método de cortas de selección y técnicas como el derribo direccional, se evitará afectar a la vegetación circundante de repoblado establecido con lo cual se asegura la regeneración y repoblación natural de la vegetación en el área intervenida; asegurando con ello la continuidad del recurso natural. Además, que al abrir el dosel en la selva las demás especies del estrato inferior podrán obtener energía lumínica que les genere las condiciones para su rápido crecimiento y desarrollo. Con respecto a las especies de fauna silvestre, el aprovechamiento forestal maderable no le afectaría, ya que como se ha dicho anteriormente la superficie del AFP es de 5,000 has. y el aprovechamiento maderable se llevara a cabo por áreas de corta anuales por lo que dichas especies tendrán suficiente espacio para su desplazamiento sin ser afectados por las actividades del DTU. Por otra parte, las actividades del aprovechamiento forestal no afectan a la dinámica del suelo ya que al ser generalmente plano no existe riesgo de erosion, además de que las especies halofitas rápidamente colonizan los claros y con sus raíces fijan el suelo nuevamente. Procesos de deterioro natural. 189

202 La selva mediana subperennifolia sufre procesos de deterioro natural, independientemente de que se lleve a cabo o no el proyecto de aprovechamiento forestal, producidos principalmente por los huracanes que azotan a la región y que en los últimos años se han incrementado en frecuencia e intensidad a consecuencia de los efectos del calentamiento global. Como resultado de la afectación al arbolado causada por los huracanes, queda mucha materia muerta que es una de las causas principales de combuestible en los incendios forestales que afectan de manera drástica a la selva al arrasar con considerables extensiones que es muy difícil restaurar posteriormente. Una alternativa para el saneamiento de la selva es el aprovechamiento del arbolado seco caído para la producción de carbón vegetal y con ello reducir las afectaciones a la vegetación, ayudando a la economía de los poseedores por la venta del producto tan solicitado en la región. Además que una de las actividades a llevar a cabo en este proyecto es la realización de brechas cortafuego en el polígono del predio y en las áreas criticas del ejido como la zona agropecuaria, con la finalidad de evitar que los incendios fuera de control puedan afectar el Área Forestal Permanente y la biodiversidad que en ella habita. Con lo anterior expuesto, podemos señalar que los procesos de deterioro natural tienen mayor impacto que las actividades llevadas a cabo con el aprovechamiento forestal maderable. Grado de conservación del área El área donde se plantea la ejecución del proyecto mantiene buen grado de conservación, lo que se puede aseverar por la cobertura de la selva, por la altura y dimensiones del arbolado, por la composición (biodiversidad) de especies presentes, por el tipo de especies de flora, fauna y especies forestales presentes. El ejido forma parte de una de las regiones forestales de mayor potencial maderable de la región, en la cual los mismos ejidatarios cuidan y preservan y que son conocidas como áreas forestales permanentes, que sirven entre otros factores para el hábitat de especies silvestres, provision de materiales de construcción y alimentación, etc. La pérdida de la cobertura vegetal por el aprovechamiento forestal no representa un riesgo para la calidad del suelo, ya que el rápido rebrote, la recolonización de las plantas y el escaso desnivel del terreno, previnien la erosión y el desgaste del suelo y que a mediano plazo el área contará con vegetación circundante para la conservación del área. Calidad de vida de los habitantes La calidad de vida y la situación económica de los habitantes del ejido es baja, como en la mayoría de los poblados indígenas del municipio de Felipe Carrillo Puerto, Quintana 190

203 Roo. Esta comunidad esta catalogada con un alto grado de marginación según datos obtenidos de las dependencias federales. La principal razón de su nivel de marginalidad es la falta de fuentes de empleo remunerados y una de sus principales fuentes de subsistencia es la milpa, la cual la realizan bajo la técnica ancestral de roza-tumba-quema; Por lo que las esperanzas en la autorización del presente DTU para el Aprovechamiento Forestal Maderable significa un gran alivio a la falta de empleo que prevalece. Ya que en la puesta en marcha de este proyecto se requerirá de mano de obra durante sus distintas etapas, por lo que supone un desarrollo socioeconómico para los pobladores, mejorando su calidad de vida y la de sus familias, por tanto es preciso mencionar que el aprovechamiento forestal genera la modificación de la cobertura vegetal, sin embargo esta se repondrá a mediano plazo. Es importante señalar que el aprovechamiento forestal también genera empleos, muy necesarios en la zona, evitan la emigración y mejoran la calidad de vida los pobladores y sus familias. Afectaciones que pudieran presentarse por el aumento del tránsito y la intensidad de actividades. Tomando en cuenta que las actividades dentro del área propuesta para el presente DTU serán por áreas de corta anuales y que el aprovechamiento de la madera será con el método de selección, utilizando la técnica del derribo direccional y que el corte y arrastre de la trocería se llevara a cabo cuidando de minimizar las afectaciones a la vegetación circundante por estas actividades. Aunado a esto, el ejido se ha comprometido a conservar a las especies de flora y fauna silvestre, para lo cual ha establecido programas para su conservación, con ello se evitara afectar a la biodiversidad por el aumento de actividades y de transito en el área de estudio. Las afectaciones al suelo serian minimas ya que no se efectúan trabajos en el mismo lugar por grandes periodos que generaría una compactación, en el caso de las bacadillas se contempla al final del aprovechamiento llevar a cabo una reforestación con especies nativas. 191

204 Plano 13. Sistema Ambiental del ejido Tihozuco b) Diagnóstico El suelo: Se prevé que el proyecto afectará al suelo, aunque tal afectación seria temporal y de bajo nivel, ya que la topografía plana del terreno ayuda a que la erosión eólica e hídrica no sea de consideración y por lo consiguiente no lo afecte y porque el nivel de aprovechamiento mantiene una cobertura de copas de más del 80%, por otra parte, no se considera apertura de nuevos caminos por lo que no se afectará más superficie de suelo. La vegetación: Es uno de los componentes del medio biótico que se considera que serán afectados, sin embargo, dicha afectación también será mínima, toda vez que el nivel de aprovechamiento es de bajo impacto, por lo que se resguarda tanto la composición y estructura original del arbolado y junto con éste la de la vegetación arbustiva y herbácea. Además se contemplan prácticas silvícolas para promover la regeneración natural y reforestación además del crecimiento natural que se da en el arbolado de repoblado. Fauna 192

Términos referencia para elaboración

Términos referencia para elaboración Términos de referencia para la elaboración de la Manifestación de Impacto Ambiental en su modalidad general, para el relleno sanitario intermunicipal de la JICOSUR ubicado en Villa ENERO 2017 1. Antecedentes

Más detalles

TABLA DE CONTENIDO. ERM MÉXICO, S.A. DE C.V. EÓLICA DE COAHUILA/ 28/11/2014 i

TABLA DE CONTENIDO. ERM MÉXICO, S.A. DE C.V. EÓLICA DE COAHUILA/ 28/11/2014 i TABLA DE CONTENIDO 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1-1 1.1 PROYECTO 1-1 1.1.1 Nombre del proyecto 1-1 1.1.2 Ubicación del Proyecto 1-1

Más detalles

PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL CORREDOR SAN ANTONIO DE LAS MINAS-VALLE DE GUADALUPE

PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL CORREDOR SAN ANTONIO DE LAS MINAS-VALLE DE GUADALUPE SECRETARÍA DE PROTECCIÓN AL AMBIENTE GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL CORREDOR SAN ANTONIO DE LAS MINAS-VALLE DE GUADALUPE Versión publicada en el Periódico

Más detalles

Objetivo. manejo y aprovechamiento sustentable

Objetivo. manejo y aprovechamiento sustentable 1 Introducción. El Reglamento de La Ley General de Desarrollo Forestal sustentable, ayuda a la comunidad a tener un mejor manejo de los recursos forestales, para la conservación de la flora y fauna silvestres,

Más detalles

EJIDO CONSTITUYENTES DEL 74

EJIDO CONSTITUYENTES DEL 74 EJIDO CONSTITUYENTES DEL 74 MUNICIPIO DE LÁZARO CARDENAS, QUINTANA ROO. DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL EN 2,000-00-00 HECTAREAS EN EL EJIDO CONSTITUYENTES DEL 74 DEL, MUNICIPIO

Más detalles

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES Problemática asociada Normatividad PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PROBLEMÁTICA ASOCIADA Uso, manejo y protección de los recursos forestales no maderables INTRODUCCION

Más detalles

Actividad(es) 2. Cantidad de personas involucradas en el proceso y el uso de las instalaciones.

Actividad(es) 2. Cantidad de personas involucradas en el proceso y el uso de las instalaciones. Guía para la elaboración de manifiesto de impacto ambiental a que se refiere el artículo 74 del Reglamento de Prevención y Control de la Contaminación en El Municipio De Centro, Tabasco. I. Datos del promovente:

Más detalles

Indicadores de Protección Ambiental. Normas Oficiales Mexicanas que competen a la PROPAEG.

Indicadores de Protección Ambiental. Normas Oficiales Mexicanas que competen a la PROPAEG. Procuraduría de Protección al Ambiente del Estado de Guanajuato. Indicadores de Protección Ambiental Normas Oficiales Mexicanas que competen a la PROPAEG. Aire (-041-SEMARNAT 2006) Límites máximos permisibles

Más detalles

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE REGULACIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE REGULACIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL LINEAMIENTOS PARA ELABORAR UNA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA Los interesados en elaborar un Estudio de Evaluación Ambiental Estratégica, deberán observar las disposiciones establecidas en la Ley Ambiental

Más detalles

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional para el proyecto Proyecto Hidroeléctrico Puebla 1 RESUMEN EJECUTIVO

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional para el proyecto Proyecto Hidroeléctrico Puebla 1 RESUMEN EJECUTIVO Objetivo El Proyecto Hidroeléctrico Puebla I tiene como objetivo aprovechar las aguas del río Ajajalpan para le generación de electricidad con fines de autoabastecimiento. Principales obras El proyecto

Más detalles

PUBLICADO EL 21 DE JUNIO DE 2010 EN LA GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL JEFATURA DE GOBIERNO

PUBLICADO EL 21 DE JUNIO DE 2010 EN LA GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL JEFATURA DE GOBIERNO PUBLICADO EL 21 DE JUNIO DE 2010 EN LA GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL JEFATURA DE GOBIERNO DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECE COMO ÁREA NATURAL PROTEGIDA,

Más detalles

LEY AMBIENTAL DE PROTECCIÓN A LA TIERRA EN EL DISTRITO FEDERAL

LEY AMBIENTAL DE PROTECCIÓN A LA TIERRA EN EL DISTRITO FEDERAL LEY AMBIENTAL DE PROTECCIÓN A LA TIERRA EN EL DISTRITO FEDERAL Publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 13 de enero del 2000 Última reforma publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal

Más detalles

IMPACTO AMBIENTAL DE LOS AEROPUERTOS

IMPACTO AMBIENTAL DE LOS AEROPUERTOS IMPACTO AMBIENTAL DE LOS AEROPUERTOS INTRODUCCIóN CAPITULO I AEROPUERTOS I.1 Antecedentes I.1.1 Transporte aéreo 1 I.1.2 Relación entre transporte aéreo y terrestre 1 I.1.3 Transporte aéreo presente y

Más detalles

MANEJO FORESTAL EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

MANEJO FORESTAL EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS 45ª Reunión del Consejo Nacional de Áreas Naturales Protegidas MANEJO FORESTAL EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Julio de 2014 Julio de 2012: se planteó en el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) la

Más detalles

Metodologías para elaboración de Dictámenes de Extracción No Perjudicial para Swietenia macrophylla en Guatemala

Metodologías para elaboración de Dictámenes de Extracción No Perjudicial para Swietenia macrophylla en Guatemala Metodologías para elaboración de Dictámenes de Extracción No Perjudicial para Swietenia macrophylla en Guatemala Por: césar beltetón chacón Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONAP- Contenido Normativa

Más detalles

Definición de la MIA LGEEPA art. 3 fracción XXI

Definición de la MIA LGEEPA art. 3 fracción XXI Definición de la MIA LGEEPA art. 3 fracción XXI El documento mediante el cual se da a conocer, con base en estudios, el impacto ambiental, significativo y potencial que generaría una obra o actividad,

Más detalles

LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE CONTAMINANTES LAS DESCARGAS DE AGUAS RESIDUALES EN AGUAS Y BIENES NACIONALES. (ACLARACIÓN D.O.F. 30-ABRIL-1997).

LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE CONTAMINANTES LAS DESCARGAS DE AGUAS RESIDUALES EN AGUAS Y BIENES NACIONALES. (ACLARACIÓN D.O.F. 30-ABRIL-1997). NOM-002-SEMARNAT-1996 NOM-003-SEMARNAT-1997 LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE CONTAMINANTES EN LAS DESCARGAS DE AGUAS RESIDUALES EN AGUAS Y BIENES NACIONALES. (ACLARACIÓN D.O.F. 30-ABRIL-1997). LÍMITES MÁXIMOS

Más detalles

CONGRUENCIA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE EN MÉXICO. Miguel Angel Romero Sarmiento

CONGRUENCIA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE EN MÉXICO. Miguel Angel Romero Sarmiento CONGRUENCIA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE EN MÉXICO Miguel Angel Romero Sarmiento México D.F. 5 de Agosto 2011 POLÍTICAS PUBLICAS FORESTALES EN MÉXICO Programa Estratégico

Más detalles

MIA modalidad particular sector vías de comunicación del proyecto Camino de Acceso al Mogote ÍNDICE

MIA modalidad particular sector vías de comunicación del proyecto Camino de Acceso al Mogote ÍNDICE ÍNDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL... 1 I.1 Proyecto... 1 I.1.1 Nombre del Proyecto... 1 I.1.2 Ubicación del proyecto... 1 I.1.3 Tiempo

Más detalles

Normas para Control de la Contaminación Atmosférica

Normas para Control de la Contaminación Atmosférica Normas para Control de la Contaminación Atmosférica Industria NOM-039-ECOL-1993. Plantas productoras de ácido sulfúrico. (Bióxido y Trióxido de Azufre) 22-oct-1993. NOM-040-ECOL-1993 Fabricación de cemento.

Más detalles

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Subsecretaría de Fomento y Normatividad DGFADUTST Dirección de Fomento e Integración Ambiental del Turismo NORMATIVIDAD AMBIENTAL DEL TURISMO Lic. Gabriela

Más detalles

Consecuente: NA Créditos: 6 Modalidad: Semipresencial Horas Semana: 3 Horas curso: 48

Consecuente: NA Créditos: 6 Modalidad: Semipresencial Horas Semana: 3 Horas curso: 48 UNIVERSIDAD DE SONORA Unidad Regional Centro División de Ciencias Económicas y Administrativas Departamento de Contabilidad Licenciatura en Turismo Clave: Asignatura: Manifestación del impacto ambiental

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE SILVICULTURAL CONSIDERANDO

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE SILVICULTURAL CONSIDERANDO Con fundamento en el artículo 19 fracción VI y VII de las reglas de operación del programa ProÁrbol 2010, de la Comisión Nacional Forestal, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre

Más detalles

ACTIVIDAD: 004.Antenas de telecomunicaciones para transmisión de datos o acceso a internet en frecuencia pública

ACTIVIDAD: 004.Antenas de telecomunicaciones para transmisión de datos o acceso a internet en frecuencia pública TERMINOS DE REFERENCIA PROYECTOS EN OPERACIÓN RESUMEN DE PLAN DE MEJORAMIENTO AMBIENTAL CATEGORIA 2 SECTOR TELECOMUNICACIONES, SUBSECTOR A. ACTIVIDAD: 004.Antenas de telecomunicaciones para transmisión

Más detalles

RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL:

RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL: RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL: REGISTRO FORESTAL NACIONAL: DOMICILIO: Culiacán, Sinaloa. REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES: PERSONAL PROFESIONAL, TECNICO Y DE CAMPO PARTICIPANTE:

Más detalles

GUÍA PARA ELABORAR EL INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL Versión 2018

GUÍA PARA ELABORAR EL INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL Versión 2018 A fin de optimizar el servicio del trámite de Evaluación del Impacto Ambiental se les notifica que el Informe Preventivo de Impacto Ambiental deberá contener lo siguiente: I.- Datos Generales del Proyecto,

Más detalles

EJIDO SAN FRANCISCO AKE Municipio de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo

EJIDO SAN FRANCISCO AKE Municipio de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo EJIDO SAN FRANCISCO AKE Municipio de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO Para el aprovechamiento de los recursos maderables en 1,500-00-00 hectáreas del Ejido San Francisco

Más detalles

Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Particular Proyecto: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular,

Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Particular Proyecto: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Particular Proyecto: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para el Aprovechamiento de Recursos Forestales del Programa

Más detalles

Manejo Forestal Comunitario Proyecto Bosque Sostenibles Pico Bonito. Plan de Acción para el Plan de Manejo Forestal Bosques la Camelias

Manejo Forestal Comunitario Proyecto Bosque Sostenibles Pico Bonito. Plan de Acción para el Plan de Manejo Forestal Bosques la Camelias Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Manejo Forestal Comunitario Proyecto Bosque Sostenibles Pico Bonito Plan de Acción para

Más detalles

Disposiciones Jurídicas Programa de Manejo Parque Nacional El Potosí

Disposiciones Jurídicas Programa de Manejo Parque Nacional El Potosí 3. Indique el tipo de ordenamiento jurídico propuesto. Tipo de ordenamiento: Acuerdo Secretarial. Señale si existen disposiciones jurídicas vigentes directamente aplicables a la problemática materia del

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EXTRACCIÓN DE MATERIALES PÉTREOS, DEL RÍO SANTA CATARINA, OMETEPEC, GUERRERO.

RESUMEN EJECUTIVO MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EXTRACCIÓN DE MATERIALES PÉTREOS, DEL RÍO SANTA CATARINA, OMETEPEC, GUERRERO. Datos protegidos por la LFTAIPG RESUMEN EJECUTIVO Datos protegidos por la LFTAIPG RESUMEN EJECUTIVO 1.-DECLARACIÓN DE AVANCE DEL PROYECTO El proyecto no lleva ningún avance en su ejecución, tal y como

Más detalles

Con una inversión requerida de $ 5 000,000 de pesos, proveniente de la iniciativa privada el total de inversión.

Con una inversión requerida de $ 5 000,000 de pesos, proveniente de la iniciativa privada el total de inversión. R E S U M E N E J E C U T I V O Como parte de la gestión generada por las actividades propias del Conjunto Urbano La Providencia I, ubicado en el predio localizado en el Municipio de Calimaya, Estado de

Más detalles

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Republica de Colombia

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Republica de Colombia CONTENIDO RECOMENDADO DE UN PLAN DE ESTABLECIMEINTO Y MANEJO FORESTAL PEMF, DE ACUERDO AL DECRETO 1824 DE 1994. 1. Introducción 2. Objetivo General de la Plantación. Donde se haga énfasis en que es una

Más detalles

Lineamientos para el cambio de uso del suelo

Lineamientos para el cambio de uso del suelo Lineamientos para el cambio de uso del suelo Fundamentos Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), artículo 28, fracción VII. Reglamento de la LGEEPA en materia de Evaluación

Más detalles

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR No. Expediente: 1075-2PO1-16 I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA INICIATIVA 1. Nombre de la Iniciativa. Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General del Equilibrio

Más detalles

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-052-SEMARNAT-2005 CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-052-SEMARNAT-2005 CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Tema NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-052-SEMARNAT-2005 CARACTERÍSTICAS, PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN, CLASIFICACIÓN Y LISTADO DE RESIDUOS PELIGROSOS NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-052-SEMARNAT-2005 INTRODUCCIÓN,

Más detalles

Estudio Unificado. Vialidades Destino Xcaret RESUMEN EJECUTIVO - PÁG. 1

Estudio Unificado. Vialidades Destino Xcaret RESUMEN EJECUTIVO - PÁG. 1 Estudio Unificado Vialidades Destino Xcaret RESUMEN EJECUTIVO RESUMEN EJECUTIVO - PÁG. 1 Estudio Unificado Vialidades Destino Xcaret I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO NOMBRE DEL PROYECTO: Vialidades Destino

Más detalles

Reunión para la revisión preliminar del Modelo de Ordenamiento Ecológico y Territorial del Municipio de San Cristóbal de las Casas.

Reunión para la revisión preliminar del Modelo de Ordenamiento Ecológico y Territorial del Municipio de San Cristóbal de las Casas. Reunión para la revisión preliminar del Modelo de Ordenamiento Ecológico y Territorial del Municipio de San Cristóbal de las Casas. Relatoría del evento Lista de asistencia Fotos del evento Diapositiva

Más detalles

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL M-PARTICULAR PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL MADERABLE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL M-PARTICULAR PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL MADERABLE DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL... 3 DATOS GENERALES DEL PROYECTO... 3 Nombre del proyecto... 3 Ubicación del proyecto (comunidad, ejido,

Más detalles

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L G E N E R A L P A R A :

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L G E N E R A L P A R A : EJIDO DE SAN CRISANTO M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L G E N E R A L P A R A : EL APROVECHAMIENTO DE MADERA DE ESPECIES DE MANGLE ROJO, MANGLE BLANCO Y MANGLE BOTONCILLO, EN

Más detalles

RAMAL A VALLE DE BRAVO

RAMAL A VALLE DE BRAVO CONCESIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN, EXPLOTACIÓN, OPERACIÓN, CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA AUTOPISTA TOLUCA- ZITÁCUARO Y Metodología para la caracterización ambiental Tomando en cuenta que se trata de

Más detalles

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-012-SEMARNAT-1996 QUE ESTABLECE LOS PROCEDIMIENTOS, CRITERIOS Y ESPECIFICACIONES PARA REALIZAR EL APROVECHAMIENTO, TRANSPORTE

Más detalles

Las dependencias de gobierno son organismos descentralizados con diversas maneras de actuar como son la protección al medio ambiente, la

Las dependencias de gobierno son organismos descentralizados con diversas maneras de actuar como son la protección al medio ambiente, la Las dependencias de gobierno son organismos descentralizados con diversas maneras de actuar como son la protección al medio ambiente, la implementación de programas de manejo, restauración, conservación

Más detalles

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA CENTRAL TERMOELÉCTRICA DR. ENRIQUE GARCÍA ÍNDICE GENERAL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA CENTRAL TERMOELÉCTRICA DR. ENRIQUE GARCÍA ÍNDICE GENERAL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA CENTRAL TERMOELÉCTRICA DR. ENRIQUE GARCÍA ÍNDICE GENERAL CAPÍTULO 1 PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO 1.1 Antecedentes 1-1 1.2 Objetivos del

Más detalles

EJIDO VALLADOLID NUEVO MUNICIPIO DE LAZARO CARDENAS QUINTANA ROO

EJIDO VALLADOLID NUEVO MUNICIPIO DE LAZARO CARDENAS QUINTANA ROO EJIDO VALLADOLID NUEVO MUNICIPIO DE LAZARO CARDENAS QUINTANA ROO DOCUMENTO TECNIFCO UNIFICADO Para el Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables en una superficie de 1,850 hectáreas. PROMOVENTE

Más detalles

Proyecto: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional para el Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables y No Maderables

Proyecto: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional para el Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables y No Maderables Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional Proyecto: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional para el Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Más detalles

EJIDO CHIQUILA Y SU ANEXO SAN ANGEL Municipio de Lázaro Cardenas, Quintana Roo

EJIDO CHIQUILA Y SU ANEXO SAN ANGEL Municipio de Lázaro Cardenas, Quintana Roo EJIDO CHIQUILA Y SU ANEXO SAN ANGEL Municipio de Lázaro Cardenas, Quintana Roo DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO Para el aprovechamiento de los recursos maderables en 2,000 hectáreas del ejido Chiquila y su

Más detalles

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

Proyecto de creación de playa pública municipal en Ensenada, B.C. Playa Hermosa

Proyecto de creación de playa pública municipal en Ensenada, B.C. Playa Hermosa Proyecto de creación de playa pública municipal en Ensenada, B.C. Playa Hermosa Impactos ambientales y medidas de prevención, mitigación y/o compensación III FORO DE PLAYAS Carlos Peynador Lorax Consultores,

Más detalles

Marco Normativo de Sanidad Forestal. Foro Temático Sanidad Forestal D.F.

Marco Normativo de Sanidad Forestal. Foro Temático Sanidad Forestal D.F. Marco Normativo de Sanidad Forestal Foro Temático Sanidad Forestal D.F. Sanidad Forestal, D.F. INTRODUCCION La Sanidad Forestal juega un papel muy importante en la protección y conservación de los bosques.

Más detalles

Gobierno del Estado de Baja California Secretaría de Protección al Ambiente

Gobierno del Estado de Baja California Secretaría de Protección al Ambiente Gobierno del Estado de Baja California Secretaría de Protección al Ambiente Programa de Ordenamiento Ecológico Costero Terrestre Puertecitos-Paralelo 28º en la costa del Golfo de California en el Estado

Más detalles

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR No. Expediente: 0676-2PO1-16 I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA INICIATIVA 1. Nombre de la Iniciativa. Que reforma y adiciona diversas disposiciones de las Leyes Generales de

Más detalles

Unificación de Trámites. y Aprovechamiento Forestal

Unificación de Trámites. y Aprovechamiento Forestal Unificación de Trámites CUSTF EIA CUSTF EIA y Aprovechamiento Forestal El Acuerdo (DOF 22/12/10, en vigor a partir de 22/01/11) permite que mediante un solo trámite se puedan obtener las autorizaciones

Más detalles

GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN MINIMO DE MANEJO FORESTAL

GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN MINIMO DE MANEJO FORESTAL GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN MINIMO DE MANEJO FORESTAL AGOSTO, 2004 SECCION I PLAN MINIMO DE MANEJO FORESTAL 2 INDICE I. Resumen del Plan II. Objetivos III. Datos Generales de la Propiedad

Más detalles

Razones por las que es insuficiente para atender la problemática identificada:

Razones por las que es insuficiente para atender la problemática identificada: Indique el tipo de ordenamiento jurídico propuesto: Tipo de ordenamiento: Acuerdo Secretarial. Señale si existen disposiciones jurídicas vigentes directamente aplicables a la problemática materia del anteproyecto,

Más detalles

AUDITORIA INTERNA DEL PLAN DE GESTIÓN COMPLETO REALIZADO CON GESTFORE WEB (NORMA UNE )

AUDITORIA INTERNA DEL PLAN DE GESTIÓN COMPLETO REALIZADO CON GESTFORE WEB (NORMA UNE ) AUDITORIA INTERNA DEL PLAN DE GESTIÓN COMPLETO REALIZADO CON GESTFORE WEB (NORMA UNE 162.002) TITULAR DEL PLAN NÚMERO DEL PLAN FECHA DE REDACCIÓN REDACTOR TERRITORIO FECHA AUDITORIA AUDITOR CRITERIO 1:

Más detalles

EJIDO TIXCACAL GUARDIA Municipio de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo

EJIDO TIXCACAL GUARDIA Municipio de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo EJIDO TIXCACAL GUARDIA Municipio de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO para el aprovechamiento de los recursos forestales maderables en 2,200-00-00 hectáreas del ejido Tixcacal

Más detalles

QUINTANA ROO. DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL EN HECTAREAS EN EL

QUINTANA ROO. DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL EN HECTAREAS EN EL DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL EN 600-00-00 HECTAREAS EN EL EJIDO SAN MARTINIANO DEL MUNICIPIO DE LAZARO CARDENAS, ESTADO DE QUINTANA ROO. PROMOVENTE COMISARIADO EJIDAL C. Gregorio

Más detalles

Nombre del Documento: Procedimiento del SGA para el control de emisiones a la atmósfera Referencia a la Norma ISO

Nombre del Documento: Procedimiento del SGA para el control de emisiones a la atmósfera Referencia a la Norma ISO Página 1 de 5 1. Propósito. Establecer los mecanismos para la identificación planificación y control de las emisiones a la atmosfera de fuentes fijas y móviles 2. Alcance. Aplica a las áreas que generen

Más detalles

PROGRAMA PREVENTIVO USO RESPONSABLE DEL FUEGO EN ACTIVIDADES AGROPECUARIAS

PROGRAMA PREVENTIVO USO RESPONSABLE DEL FUEGO EN ACTIVIDADES AGROPECUARIAS PROGRAMA PREVENTIVO USO RESPONSABLE DEL FUEGO EN ACTIVIDADES AGROPECUARIAS Iniciativa ENERO 2017 ANTECEDENTES Y MARCO LEGAL Extensión territorial de Campeche: 5,758,838.80 hectáreas. 4,474,098.58 hectáreas

Más detalles

Formulación de los programas de Ordenamiento Ecológico Territorial

Formulación de los programas de Ordenamiento Ecológico Territorial Formulación de los programas de Ordenamiento Ecológico Territorial Estrategia de desarrollo Adecuada articulación funcional y espacial de las políticas públicas, Promover patrones sustentables de ocupación

Más detalles

TEMARIO Tema Subtema Bibliografía Título, Capítulo, Sección, etc. Reglamento de la Ley General del Equilibrio

TEMARIO Tema Subtema Bibliografía Título, Capítulo, Sección, etc. Reglamento de la Ley General del Equilibrio NOMBRE DE LA PLAZA: JEFE DE DEPARTAMENTO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS ALTERACIONES Capítulo I: Disposiciones Generales CAMBIO CLIMÁTICO LEY GENERAL DE CAMBIO CLIMÁTICO Ley General de Cambio Climático

Más detalles

Programa Nacional Forestal

Programa Nacional Forestal Programa Nacional Forestal 2014-2018 Programas derivados del PND Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2013-2018 Programa Nacional Forestal 2014-2018 Programa Nacional Hídrico 2014-2018

Más detalles

Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de

Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de la diversidad biológica, que se efectúa a través de

Más detalles

4. METODOLOGÍA PARA ELABORAR EL PROGRAMA DE MEJORES PRÁCTICAS DE MANEJO

4. METODOLOGÍA PARA ELABORAR EL PROGRAMA DE MEJORES PRÁCTICAS DE MANEJO Términos de Referencia para la formulación del Programa de Mejores Prácticas de Manejo (PMPM) en el componente B. CONSERVACIÓN Pago por servicios ambientales. 1. INTRODUCCIÓN Este documento, está diseñado

Más detalles

DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA Información actualizada al 31 diciembre de 2015

DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA Información actualizada al 31 diciembre de 2015 SECRETARIA DE DESARROLLO URBANO Y ECOLOGÍA DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA Información actualizada al 31 diciembre de 2015 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO I. DATOS GENERALES. 1. CARTA DE SOLICITUD

Más detalles

FORO NACIONAL DE SILVICULTURA COMUNITARIA

FORO NACIONAL DE SILVICULTURA COMUNITARIA COMISION NACIONAL FORESTAL GERENCIA ESTATAL, QUINTANA ROO SILVICULTURA COMUNITARIA EN EL ESTADO DE QUINTANA ROO FORO NACIONAL DE SILVICULTURA COMUNITARIA 5 Y 6 de diciembre de 2011 ANTECEDENTES QUINTANA

Más detalles

3.3. Zonificación forestal

3.3. Zonificación forestal 121 3.3. Zonificación forestal La zonificación forestal es un importante instrumento que permite identificar, agrupar y ordenar los terrenos forestales y preferentemente forestales por funciones y subfunciones

Más detalles

Carretera arbolada. Page 2

Carretera arbolada. Page 2 Page 1 Carretera arbolada Page 2 Carretera con palmeras Page 3 BOSQUE DE GALERIA Page 4 LA SCT TIENE LA RESPONSABILIDAD DE RESPETAR LAS LEYES Y CONSERVAR EL AMBIENTE EN TODA SU ÁREA DE INFLUENCIA LA RESTAURACIÓN

Más detalles

La unidad tres, está enfocada a los tipos y clases de combustibles, su cantidad y distribución dentro de un área determinada.

La unidad tres, está enfocada a los tipos y clases de combustibles, su cantidad y distribución dentro de un área determinada. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Manejo del fuego. Ingeniería Forestal. FOC-1024 SATCA: 2 2 4 2.- PRESENTACIÓN. Caracterización de la asignatura. La

Más detalles

ÍNDICE 1.1. PROBLEMA JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS: Objetivo General Objetivos Específicos. 4

ÍNDICE 1.1. PROBLEMA JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS: Objetivo General Objetivos Específicos. 4 ÍNDICE CONTENIDO Pág. CARÁTULA DEDICATORIA AGRADECIMIENTO ÍNDICE CAPÍTULO I 1 INTRODUCCION. 1 1.1. PROBLEMA. 1 1.2. JUSTIFICACIÓN. 2 1.3. OBJETIVOS: 3 1.3.1. Objetivo General. 3 1.3.2. Objetivos Específicos.

Más detalles

CODIGOS FEDERALES CODIGO CIVIL FEDERAL CODIGO FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS CIVILES CODIGO PENAL FEDERAL

CODIGOS FEDERALES CODIGO CIVIL FEDERAL CODIGO FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS CIVILES CODIGO PENAL FEDERAL Tema CODIGOS FEDERALES CODIGO CIVIL FEDERAL CODIGO CIVIL FEDERAL LIBRO PRIMERO, DE LAS PERSONAS, TITULO PRIMERO, DE LAS PERSONAS FÍSICAS. TITULO SEGUNDO, DE LAS PERSONAS MORALES. http://www.diputados.gob.mx/leyes

Más detalles

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-DICIEMBRE 2014

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-DICIEMBRE 2014 FI F SF AI DENOMINACIÓN ORIGINAL MODIFICADO FÍSICO PRESUPUESTAL APROBADO MODIFICADO EJERCIDO TOTAL EJE 6,161,573.6 7,411,286.6 6,399,410.4 103.9 86.3 1 GOBIERNO 65,305.2 66,904.6 65,110.7 99.7 97.3 2 Justicia

Más detalles

Cuernavaca, Mor. 27 de marzo de 2014

Cuernavaca, Mor. 27 de marzo de 2014 Cuernavaca, Mor. 27 de marzo de 2014 Ley General de Asentamientos Humanos Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al ambiente y su Reglamento en materia de ordenamiento ecológico Ley General de Vida

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN FORESTAL Y DE SUELOS

SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN FORESTAL Y DE SUELOS 17 de junio de 2016 SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN FORESTAL Y DE SUELOS La regulación en materia de recursos biológicos forestales SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN

Más detalles

PARA EL EJIDO LA PIMIENTA"

PARA EL EJIDO LA PIMIENTA PARA EL APROVECHAMIENTO DE RECURSOS FORESTALES MADERABLES DE TIPO PERSISTENTE EN EL AREA FORESTAL PERMANENTE DEL EJIDO LA PIMIENTA" Municipio de José María Morelos, Quintana Roo LA PRESENTE MANIFESTACIÓN

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR. PUERTO GRAND.

RESUMEN EJECUTIVO. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR. PUERTO GRAND. RESUMEN EJECUTIVO. La empresa DESARROLLADORA MAIS S.A. de C.V. pretende desarrollar las obras y actividades de preparación de sitio, construcción y operación del proyecto PUERTO GRAND, el cual se encuentra

Más detalles

CONSTRUCCIÓN DE CUATRO CASAS EN AVANDARO, VALLE DE BRAVO, ESTADO DE MÉXICO

CONSTRUCCIÓN DE CUATRO CASAS EN AVANDARO, VALLE DE BRAVO, ESTADO DE MÉXICO RESUMEN EJECUTIVO DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO MODALIDAD B CONSTRUCCIÓN DE CUATRO CASAS EN AVANDARO, VALLE DE BRAVO, ESTADO DE MÉXICO Junio de 2013 1 INDICE DE CONTENIDO I. DATOS DEL PROYECTO... 3 II. OBJETIVOS...

Más detalles

RESERVAS PRIVADAS Y SOCIALES

RESERVAS PRIVADAS Y SOCIALES RESERVAS PRIVADAS Y SOCIALES Políticas Institucionales para la Protección y Conservación de los Ecosistemas en México. El principal instrumento para la conservación del patrimonio natural en México ha

Más detalles

JORGE ARIEL DE LA CUEVA GAMBOA RESUMEN EJECUTIVO. DESARROLLO ECOTURISTICO SELVA MAYA Página i

JORGE ARIEL DE LA CUEVA GAMBOA RESUMEN EJECUTIVO. DESARROLLO ECOTURISTICO SELVA MAYA Página i Página i El presente proyecto se denomina Desarrollo Ecoturístico Selva Maya y consiste en el diseño, construcción de caminos de acceso, construcción de cabañas, instalación de obras de servicios, así

Más detalles

Anexo 1. Cuadro 2- Imagen Objetivo del municipio de Villa de Tututepec de Melchor. Ocampo. Estado ideal (sector/ambiente) Cómo nos queremos ver?

Anexo 1. Cuadro 2- Imagen Objetivo del municipio de Villa de Tututepec de Melchor. Ocampo. Estado ideal (sector/ambiente) Cómo nos queremos ver? Anexo 1. Cuadro 2- Imagen Objetivo del municipio de Villa de Tututepec de Melchor Sector Agrícola Objetivos-Intereses planteados en el Taller -Aumentar producción de maíz Ocampo Estado ideal (sector/ambiente)

Más detalles

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-SEPTIEMBRE 2014

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-SEPTIEMBRE 2014 FÍSICO PRESUPUESTAL TOTAL EJE 6,161,573.6 4,441,843.0 4,142,989.7 67.2 93.3 1 GOBIERNO 65,305.2 44,733.0 40,712.4 62.3 91.0 2 Justicia 51,207.6 36,264.5 32,329.9 63.1 89.2 2 Procuración de Justicia 31,791.3

Más detalles

Listado inductivo y no limitativo de Leyes, Normas y Reglamentos de aplicación.

Listado inductivo y no limitativo de Leyes, Normas y Reglamentos de aplicación. MARCO REGULATORIO La Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, SEMARNAP, es la responsable de diseñar y ejecutar las políticas ambientales del país con base en la participación social.

Más detalles

AVISO DIARIO DE PUBLICACIONES

AVISO DIARIO DE PUBLICACIONES AVISO DIARIO DE PUBLICACIONES COLECCION MEDIO AMBIENTE Información relevante de la Legislación Federal OCTUBRE 2016 NUEVOS ORDENAMIENTO: Acuerdo por el que se dan a conocer los formatos de los trámites

Más detalles

PLAN DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA DEL NODO MANEJO FORESTAL SUSTENTABLE

PLAN DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA DEL NODO MANEJO FORESTAL SUSTENTABLE PLAN DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA DEL NODO MANEJO FORESTAL SUSTENTABLE Importancia. México cuenta aproximadamente con 64 millones de hectáreas arboladas, incluyendo bosques de clima templado y selvas,

Más detalles

1) Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (DOF, a).

1) Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (DOF, a). 3. INDIQUE EL TIPO DE ORDENAMIENTO JURÍDICO PROPUESTO. ASIMISMO, SEÑALE SI EXISTEN DISPOSICIONES JURÍDICAS VIGENTES DIRECTAMENTE APLICABLES A LA PROBLEMÁTICA MATERIA DEL ANTEPROYECTO, ENUMÉRELAS Y EXPLIQUE

Más detalles

Intercambio de Experiencias entre Países Sur-Sur

Intercambio de Experiencias entre Países Sur-Sur Intercambio de Experiencias entre Países Sur-Sur CONTENIDO Diagnóstico Estatal de Jalisco Marco Legal en el Estado de Jalisco Modelo de la Estrategia de Madera Legal. DIAGNÓSTICO DE JALISCO Superficie

Más detalles

Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados. Participantes:

Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados. Participantes: Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados Participantes: José Ángel Prieto R. Carlos Ortega Cabrera Miguel Ángel Perales de la Cruz Melitón Tena

Más detalles

Estudio Técnico Justificativo Para Cambio de Uso del Suelo Planta Desaladora CONTENIDO

Estudio Técnico Justificativo Para Cambio de Uso del Suelo Planta Desaladora CONTENIDO CONTENIDO II.- UBICACIÓN Y SUPERFICIE DEL PREDIO O CONJUNTO DE PREDIOS, ASÍ COMO LA DELIMITACIÓN DE LA PORCIÓN EN DONDE SE PRETENDE REALIZAR EL CAMBIO DE USO DE SUELOS EN TERRENOS FORESTALES, POR MEDIO

Más detalles

*Nombre oficial del trámite o servicio. Nombre de la modalidad (si existe) Fundamento Jurídico que da origen al trámite: Tipo de trámite o servicio

*Nombre oficial del trámite o servicio. Nombre de la modalidad (si existe) Fundamento Jurídico que da origen al trámite: Tipo de trámite o servicio Anexo Solicitud de registro, actualización, modificación y/o cancelación de la información de los trámites en el Catálogo Nacional de Trámites y Servicios Sección Campo Homoclave *Nombre oficial del trámite

Más detalles

DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE EXPLOTACIÓN, EXTRACCIÓN Y/O PROCESAMIENTO DE MATERIALES

Más detalles

PARA EL EJIDO VENUSTIANO CARRANZA"

PARA EL EJIDO VENUSTIANO CARRANZA PARA EL APROVECHAMIENTO DE RECURSOS FORESTALES MADERABLES DE TIPO PERSISTENTE EN EL AREA FORESTAL PERMANENTE DEL EJIDO VENUSTIANO CARRANZA" Municipio de José María Morelos, Quintana Roo LA PRESENTE MANIFESTACIÓN

Más detalles

PROYECTO DE CONSERVACIÓN DE CARRETERAS MEDIANTE EL ESQUEMA ASOCIACIÓN PUBLICO PRIVADA APP COATZACOALCOS VILLAHERMOSA PARA EL PERIODO

PROYECTO DE CONSERVACIÓN DE CARRETERAS MEDIANTE EL ESQUEMA ASOCIACIÓN PUBLICO PRIVADA APP COATZACOALCOS VILLAHERMOSA PARA EL PERIODO PARA EL PERIODO 2016 2026 Las autorizaciones para el desarrollo del proyecto que en su caso, resulten necesarias. DESCRIPCIÓN DE AUTORIZACIONES PARA EJECUCIÓN DE LA OBRA Y DESARROLLO DEL PROYECTO TRAMO

Más detalles

Guía para la realización del informe de factibilidad ambiental en materia de impacto ambiental obra privada

Guía para la realización del informe de factibilidad ambiental en materia de impacto ambiental obra privada Instituto para el Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable del Estado de Colima Departamento de Gestión Ambiental Fecha de emisión: 04/02/2014 Versión N. 0 Página: 1 de 6 Guía para la realización del informe

Más detalles

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-JUNIO 2014

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-JUNIO 2014 ORIGINAL PROGRAMADO FÍSICO PRESUPUESTAL APROBADO PROGRAMADO EJERCIDO TOTAL EJE 6,161,573.6 2,613,119.5 2,482,166.1 40.3 95.0 1 GOBIERNO 65,305.2 29,997.7 23,422.4 35.9 78.1 2 Justicia 51,207.6 24,566.9

Más detalles

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Viernes 17 de octubre de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 9 SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES NORMA Oficial Mexicana NOM-152-SEMARNAT-2006, Que establece los lineamientos, criterios

Más detalles