EJIDO VALLADOLID NUEVO MUNICIPIO DE LAZARO CARDENAS QUINTANA ROO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EJIDO VALLADOLID NUEVO MUNICIPIO DE LAZARO CARDENAS QUINTANA ROO"

Transcripción

1 EJIDO VALLADOLID NUEVO MUNICIPIO DE LAZARO CARDENAS QUINTANA ROO DOCUMENTO TECNIFCO UNIFICADO Para el Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables en una superficie de 1,850 hectáreas. PROMOVENTE EJIDO VALLADOLID NUEVO PRESIDENTE DEL COMISARIADO EJIDAL C. Marciano Batun y May C. Gilberto Uh Ciau C. Pedro Matos Tuz Presidente Secretario Tesorero Responsable Técnico Ing. Roy Jabín Carreón Santos RFN: Libro MEX, Tipo UI, Volumen 3, Número 14, Año 10 Prestador de Servicios Técnico Forestal

2 CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE TÉCNICO DEL DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO... 5 I.1 Del Aprovechamiento forestal... 5 I.1.1 Nombre y ubicación del predio o predios... 6 I.1.2 Objetivos del aprovechamiento forestal... 8 I.1.3 Vigencia del aprovechamiento forestal Categorías diamétricas por grupo de especies I.2 Del Promovente I.2.1 Nombre o razón social I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes (RFC) del promovente I.2.3 Nombre y cargo del representante legal I.2.4 Dirección del Promovente o de su representante legal para recibir u oír notificaciones I.3. Datos del Responsable Técnico de la elaboración del documento técnico unificado I.3.1. Datos de inscripción en el Registro Forestal Nacional (RFN) del responsable de la elaboración del documento técnico unificado I Nombre, denominación o razón I Registro Federal de Contribuyentes o CURP I Clave de inscripción en el RFN I.3.2. En su caso, datos de inscripción en el Registro Forestal Nacional (RFN) del responsable de la ejecución del documento técnico unificado I Nombre, denominación o razón I Registro Federal de Contribuyentes o CURP I Clave de inscripción en el RFN II. DESCRIPCIÓN DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL II.1 Información general del aprovechamiento forestal II.1.1 Naturaleza del aprovechamiento forestal II.1.2 Selección del sitio II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización II.1.4 Inversión requerida En cuanto a los costos necesarios para aplicar las medidas de prevención y mitigación éstos se cubren de varias maneras: Una parte de esos costos, como el de los enriquecimientos de las áreas de corta que se encuentran incluido en el tabulador de costos de producción, otros son costos que se aportan en especie como fajinas y algunos costos especiales como la gestión que el ejido realice en las diferentes Dependencias del gobierno Federal y Estatal II.1.5 Dimensiones del proyecto... 20

3 II.1.6 Uso potencial de suelo II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos II.2 Características particulares del proyecto II.2.1 Programa General de Trabajo II Estudios de campo y de gabinete II.2.2 Preparación del sitio II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto II.2.4 Etapa de operación y mantenimiento II.2.5 Descripción de obras asociadas al aprovechamiento forestal II.2.7 Etapa de abandono del sitio II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la Atmósfera II.2.9 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DE USO DE SUELO III.1. Información sectorial IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO IV.1 Delimitación del área de estudio IV.2 Caracterización del sistema ambiental IV.2.1 Aspectos abióticos IV.2.2 Aspectos bióticos IV.2.3 Paisaje IV.2.4 Medio socioeconómico IV.2.5 Análisis y Diagnóstico del sistema ambiental V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales V.1.1 Indicadores de impacto V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación V Criterios V Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada V.2. Descripción y evaluación de los impactos identificados VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES:

4 VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de prevención o mitigación por componente ambiental VI.2 Impactos residuales VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS VII.1 Pronóstico del escenario VII.2 Programa de evaluación y seguimiento ambiental VII.3 Conclusiones VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES VIII.1 Formatos de presentación VIII.1.1 Planos definitivos VIII.2 Otros anexos VIII.3 Glosario de términos

5 I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE TÉCNICO DEL DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO I.1 Del Aprovechamiento forestal El Documento Técnico Unificado que se elabora tiene como objetivo principal aprovechar el recurso forestal maderable del ejido Valladolid Nuevo, que se encuentra ubicado en el municipio de Lázaro Cárdenas, Quintana Roo, en una superficie arbolada de 1,850 hectáreas que fue designada por la asamblea general de ejidatarios. Se proponen 19 anualidades de aprovechamiento o unidades mínimas de manejo, de las cuales 18 anualidades serán de 100 hectáreas y una de 50 hectáreas con 6 anualidades de descanso o de recuperación, con las que se cubriría el primer ciclo de corta de 25 años de los 3 propuestos para un turno de 75 años. Se propone iniciar el aprovechamiento en enero de año 2013 con vigencia al año El ejido cuenta con una superficie total de 7,993 hectáreas y 182 ejidatarios legalmente reconocidos, quiénes pertenecen a la etnia Maya de la Península de Yucatán, que desde sus antepasados han aprovechado sus recursos forestales de manera no invasiva, teniendo siempre presente el cuidado por la Madre Tierra. Se propone implementar el método de tratamiento de selección en su modalidad individual o bosquetes, porque permite abrir el dosel superior de la selva mediante el aprovechamiento del arbolado que servirá para la producción de carbón y palizada generalmente y tendrá una entrada de mayor cantidad de luz al sotobosque que estimulá la germinación de las semillas de las especies heliófilas principalmente las que estarán bajo aprovechamiento. Con respecto a los tratamientos complementarios, se está proponiendo la pica y dispersión de las puntas y ramas producto del despunte de los fustes de los árboles que se vayan extraer y que no representan utilidad para subproductos, como carbón o incluso artesanías, con el fin de que éstos se incorporen como residuos al suelos para su descomposición y materia orgánica para mejorar la estructura del suelo en el futuro. Al terminar los aprovechamientos se proponen realizar actividades de enriquecimientos del área de corta, con la siembra de especies nativas como cedro, caoba, siricote y otras del grupo de maderas blandas como el sacchaca, con la finalidad de reforzar la regeneración natural y la rápida recuperación del área intervenida. Aunado a esto, se proponen realizar actividades de protección y difusión para prevenir o en su caso combatir cualquier conato de incendio forestal en el ejido y principalmente en el área arbolada, además de evitar la tala clandestina de los recursos maderables. 5

6 I.1.1 Nombre y ubicación del predio o predios El ejido Valladolid Nuevo se encuentra ubicado en la parte central del municipio de Lázaro Cárdenas en el Estado de Quintana Roo. La carretera federal 180 Cancún- Mérida pasa entre el poblado Valladolid Nuevo conocido también como Km 102; cabe mencionar que todo el camino cuenta con carretera pavimenta y en buen estado. La ruta que se sigue para llegar al polígono 2 del ejido y el cual se cataloga como ampliación de dicho ejido, sería partiendo del poblado de Valladolid Nuevo se toma la desviación que lleva al ejido Agua Azul pasando dicha comunidad sigue el ejido Juárez, posteriormente el ejido Victoria y por último el ejido Héroes de Nacozari, dicha distancia a recorrer es de aproximadamente 27 kilómetros en donde todo el camino cuenta con pavimento a excepción del tramo que va del ejido Juárez al ejido Héroes de Nacozari donde únicamente existe camino de terracería y es necesario contar con camioneta ya que un coche o automóvil pequeño no lograría entrar por la mala condición del camino de acceso. Se presentan las coordenadas de los vértices del ejido Valladolid Nuevo, en coordenadas UTM con Datum de referencia WGS 84. Polígono 1 del ejido Vértice X Y

7

8 Plano de ubicación del polígono No. 1 Polígono 2 del ejido Vértice X Y Plano de ubicación del ejido del polígono 2 I.1.2 Objetivos del aprovechamiento forestal Objetivo general. 8

9 Elaborar el Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento forestal maderable en una superficie de 1, Hectáreas del área forestal permanente del ejido Valladolid Nuevo para 19 anualidades consecutivas y 6 de descanso del ciclo de corta, asimismo realizar actividades de producción, fomento y protección, generar empleo y utilidades en beneficio de los productores del ejido. Objetivos específicos. a) Producción. Aprovechamiento del arbolado susceptible para la elaboración de carbón o palizada de los diferentes grupos de especies maderables en las 19 anualidades del primer ciclo de corta en una superficie de 1,850 hectáreas. b).- Aprovechamiento. Realizar actividades de extracción del arbolado en las 19 anualidades de acuerdo al plan de corta propuesto y en base a los criterios técnicos del Documento Técnico Unificado, ocasionando el mínimo impacto al ecosistema, y contribuir a la generación de empleo y utilidades en beneficio de los 182 ejidatarios dueños y poseedores del recurso forestal. c).- Conservación. Respetar durante las actividades del aprovechamiento maderable, aquellos árboles que sean hospederos de flora y fauna silvestre, con el fin de conservar su hábitat y la calidad existente en el área de estudio. Realizar actividades de promoción y difusión de las medidas preventivas, para la conservación y buen manejo de los recursos forestales, con el fin de afianzar la conciencia forestal en los ejidatarios y las futuras generaciones. d).- Restauración. Realizar actividades de enriquecimiento con especies maderables nativas de la región en las áreas de aprovechamiento o áreas de corta y restaurar las áreas degradadas del ejido a través de la implementación de proyectos de conservación y restauración ambiental con el fin de incorporar estas superficies al área forestal. Realizar actividades de mantenimiento de la regeneración natural, establecida en las áreas de aprovechamiento preferentemente, y áreas de acahuales con el fin de lograr su óptimo desarrollo y crecimiento, para lo cual se gestionarán los recursos que sean necesarios ante las Dependencias del ramo. 9

10 e). Protección. Integrar una brigada comunitaria contra incendios forestales para realizar actividades de protección y vigilancia forestal, a través de recorridos de campo por el área forestal, y aquellas áreas críticas del ejido, principalmente las áreas agropecuarias, para detectar cualquier conato de incendio y evitar el clandestinaje. Programar y realizar acciones para prevenir, proteger y conservar los recursos maderables del predio, de los incendios, plagas y enfermedades forestales que conlleven a un manejo sustentable de la masa forestal. Respetar la franja protectoras de los cuerpos de agua, evitando la deforestación de la vegetación ribereña, con el fin de conservar y proteger los mantos acuíferos existente en el área. I.1.3 Vigencia del aprovechamiento forestal Considerando el artículo 60 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable que indica que las autorizaciones para el aprovechamiento de los recursos forestales tendrán una vigencia correspondiente al ciclo de corta, pudiendo refrendarse cuantas veces sea necesario para lograr los objetivos del Documento Técnico Unificado respectivo y hasta el término de la vigencia del mismo, el presente documento tendrá la vigencia de 25 años que dura su ciclo de corta, considerando 19 anualidades de aprovechamiento. Son 18 anualidades de 100 hectáreas y una anualidad será de 50 hectáreas y 6 anualidades de descanso o recuperación de las áreas intervenidas. Se propone iniciar del mes de enero del año 2013 con vigencia al 31 de diciembre Al concluir este primer ciclo de corta y después de haber transcurrido los 5 años de descanso se considera iniciar el segundo y al concluir éste se inicia con el tercer ciclo de corta para cerrar el turno propuesto de 75 años. Anualmente se presentará a la SEMARNAT y PROFEPA un informe de producción en el que se contemplaran los volúmenes extraídos por especie, tipo de producto, saldos, tratamientos aplicados y actividades realizadas en materia de fomento, protección y conservación de los recursos forestales. 1. Duración del turno En el presente Documento Técnico Unificado (DTU) se definió un turno de 75 años con 3 ciclos de corta, teniendo como especie guía a la caoba. Tomando en cuenta que esta especie presenta un incremento de 8 mm por año. De igual manera se consideró un 10

11 incremento de 4-5 mm por año para el resto de las especies duras y blandas. De tal forma que el turno de 75 años también aplica para estas especies. El turno se dividió en 3 ciclos de corta de 25 años cada uno, en virtud de que la selva se compone de arbolado de diferentes edades que se agruparon en 3 grandes categorías diamétricas, correspondiendo el arbolado de mayor edad a la categoría de arbolado cortable, el arbolado de edad mediana a la categoría de arbolado de reserva y el arbolado más joven, al arbolado de repoblado establecido. A pesar de varias investigaciones sobre incrementos realizadas por investigadores independientes o de instituciones diversas e incluso de las propias Organizaciones de productores forestales en el Estado; no se cuenta con datos contundentes que justifiquen el cambio del turno propuesto inicialmente, por ello Tim Synnot en el trabajo de investigación que realizó y que derivó en el documento denominado Manuales para silvicultores en Campeche y Quintana Roo recomienda mantener el turno y ciclo de corta que se ha venido manejando hasta ahora o al menos no modificarlo drásticamente, y al mismo tiempo dejar abierta la posibilidad de ajustar en algún momento el turno y/o ciclo de corta si se llegara a tener información confiable sobre incrementos de determinadas especies o el mercado para tales especies o productos también sufriera cambios sustanciales en cuanto a demanda. Concluyendo, en el presente documento técnico unificado que corresponde al primer ciclo de corta se define un turno de 75 años, tanto para las maderas preciosas como para el resto de las especies duras y blandas. 2. Ciclo de corta En cuanto al ciclo de corta se tienen las mismas consideraciones hechas en el apartado anterior, por lo que se consideró un ciclo de corta de 25 años, de los cuales se aprovecharan 19 anualidades y 6 se dejaran en descanso para el periodo que va del mes de enero del año 2013 al mes de diciembre del año 2037, en el que se estará aprovechando el arbolado susceptible para la elaboración de carbón o palizada principalmente, debido al tipo de monte que se tiene en el ejido Valladolid Nuevo, en donde las especies más abundandes son las comunes tropicales de diámetros menores que su principal uso es para la construcción rústica o carbón. Haciendo una proyección de los dos grupos de diámetros mínimos de corta a partir de los crecimientos mencionados anteriormente, resulta la siguiente clasificación que establece los rangos dimétricos para cada categoría de arbolado. 11

12 Las categorías de aprovechamiento para el arbolado cortable se observan en el siguiente cuadro, en donde además se puede ver también las categorías de repoblado y de reserva: Categorías diamétricas por grupo de especies. GRUPO DE ESPECIES RANGO 1- REPOBLADO RANGO 2 - RESERVA RANGO 3- CORTABLE Preciosas >10 y <34 >34 y <54 >54 Blandas y >5 y < 24 >24 y <34 >34 duras Palizada >5 y <24 I = AMAPOLA Y PICH. II = MADERAS COMUNES TROPICALES BLANDAS Y DURAS. III = MADERAS COMUNES TROPICALES DURAS PALIZADA. El ciclo de corta será de 25 anualidades, lo que permitirá la división del área forestal de 1,850 hectáreas en pequeñas fracciones llamadas áreas de corta anual de 100 hectáreas para las primeras 18 anualidades y la anualidad número 19 será de 50 hectáreas. Cada área de corta contará con un volumen específica de aprvechamiento para cada especie maderable de acuerdo a los resultados del inventario forestal realizado. En el cuadro siguiente se muestra el desarrollo de las actividades del primer ciclo de corta: ANUALIDAD CONCEPTO PERIODO 1 1er área de corta con intervención anual Enero -diciembre de da área de corta con intervención anual Enero -diciembre de ra área de corta con intervención anual Enero -diciembre de ta área de corta con intervención anual Enero -diciembre de ta área de corta con intervención anual Enero -diciembre de ta área de corta con intervención anual Enero -diciembre de ma área de corta con intervención anual Enero -diciembre de va área de corta con intervención anual Enero -diciembre de na área de corta con intervención anual Enero -diciembre de ma área de corta con intervención anual Enero -diciembre de va área de corta con intervención anual Enero -diciembre de va área de corta con intervención anual Enero -diciembre de

13 13 13va área de corta con intervención anual Enero -diciembre de va área de corta con intervención anual Enero -diciembre de va área de corta con intervención anual Enero -diciembre de va área de corta con intervención anual Enero -diciembre de va área de corta con intervención anual Enero -diciembre de va área de corta con intervención anual Enero -diciembre de va área de corta con intervención anual Enero -diciembre de Área de descanso - recuperación Enero -diciembre de Área de descanso - recuperación Enero -diciembre de Área de descanso recuperación Enero -diciembre de Área de descanso recuperación Enero -diciembre de Área de descanso recuperación Enero -diciembre de Área de descanso - recuperación Enero -diciembre de 2037 Se ANEXA plano de plan de corta de los polígonos ejidales. I.2 Del Promovente I.2.1 Nombre o razón social Ejido Valladolid Nuevo I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes (RFC) del promovente I.2.3 Nombre y cargo del representante legal C. Marciano Batun y May Presidente C. Gilberto Uh Ciau Secretario C. Pedro Matos Tuz Tesorero 13

14 I.2.4 Dirección del Promovente o de su representante legal para recibir u oír notificaciones I.3. Datos del Responsable Técnico de la elaboración del documento técnico unificado. I.3.1. Datos de inscripción en el Registro Forestal Nacional (RFN) del responsable de la elaboración del documento técnico unificado. Libro: MEX, TIPO UI, VOLUMEN 3, NUMERO 14, AÑO 10. PRESTADOR DE SERVICIOS TÉCNICOS FORESTALES. PERSONA FÍSICA. Fecha: 06/10/2010. I Nombre, denominación o razón Ing. Roy Jabín Carreón Santos I Registro Federal de Contribuyentes o CURP I Clave de inscripción en el RFN Libro: MEX, TIPO UI, VOLUMEN 3, NUMERO 14, AÑO 10. PRESTADOR DE SERVICIOS TÉCNICOS FORESTALES. PERSONA FÍSICA. Fecha: 06/10/2010. I.3.2. En su caso, datos de inscripción en el Registro Forestal Nacional (RFN) del responsable de la ejecución del documento técnico unificado. I Nombre, denominación o razón Ing. Roy Jabín Carreón Santos I Registro Federal de Contribuyentes o CURP I Clave de inscripción en el RFN Libro: MEX, TIPO UI, VOLUMEN 3, NUMERO 14, AÑO 10. PRESTADOR DE SERVICIOS TÉCNICOS FORESTALES. PERSONA FÍSICA. Fecha: 06/10/2010. II. DESCRIPCIÓN DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL II.1 Información general del aprovechamiento forestal 14

15 II.1.1 Naturaleza del aprovechamiento forestal El aprovechamiento forestal maderable que se pretende realizar, se circunscribe en dos polígonos del ejido Valladolid Nuevo. En el polígono número uno se están proponiendo trabajar 8 anualidades de 100 hectáreas cada una y en el polígono dos 11 anualidades. 10 anualidades de 100 hectáreas y una de 50 hectáreas; las cuales están claramente programadas de manera consecutivas en el plano de plan de corta correspondiente. Se trata de un aprovechamiento forestal en selvas tropicales, en donde las obras y actividades a realizar son competencia de la federación. La actividad que se propone no contraviene lo establecido en el artículo 28 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección del Ambiente y su Artículo 5 de su Reglamento en Materia de impacto Ambiental al no afectar ninguna área natural protegida. Los ecosistemas representan una fuente de recursos económicos alterna para sobrevivir con su aprovechamiento o conservación, pero al no tener conocimiento de un manejo sustentable de los mismos, los propietarios de los terrenos en la primera oportunidad que se presenta de aprovechar un árbol, no lo piensan y terminan derribando la vegetación original para ocuparla como postería para cercado de alambre de púas, o practicando roza-tumba-quema para destinar las áreas preferentemente a la agricultura o la ganadería. El presente Documento Técnico Unificado pretende regular el aprovechamiento maderable, así como concientizar a sus propietarios de la riqueza biológica que representa el área arbolada del predio, la importancia de conservarla y realizar un aprovechamiento sustentable para el mejoramiento de su nivel de vida. El aprovechamiento forestal maderable propone: a) Preservar los ambientes naturales para asegurar el equilibrio y la continuidad de los procesos evolutivos y ecológicos. b) Asegurar el aprovechamiento sustentable de los ecosistemas y sus elementos c) Preservar las especies que están en peligro de extinción, las amenazadas, las endémicas, las raras y las que se encuentran sujetas a protección especial. d) Generar, rescatar y divulgar conocimientos, prácticas y tecnologías, tradicionales o nuevas que permitan la preservación y el aprovechamiento sustentable de la biodiversidad del territorio nacional. e) Proteger los entornos naturales de zonas, monumentos y vestigios arqueológicos, históricos y artísticos, así como zonas turísticas, y otras áreas de importancia para la recreación, la cultura e identidad nacional y de los pueblos indígenas. 15

16 Con relación a su naturaleza, es preciso mencionar las políticas nacionales que impulsan las acciones tendientes a disminuir los porcentajes de deforestación que afectan los bosques y selvas de la nación. Con la aplicación del aprovechamiento forestal se podrá atacar directamente la siguiente problemática: 1. La falta de oportunidades productivas alternas en las áreas forestales, las restricciones para el manejo de los recursos forestales con el establecimiento de vedas y la creciente demanda de productos y servicios forestales por los grandes centros de población, ha propiciado el aumento de cortas ilegales. Por lo que se debe establecer una estrecha coordinación con instancias Federales, Estatales y Municipales, afines al combate a la tala ilegal y desmontes. Asimismo, se debe propiciar una mayor participación de los ejidatarios en acciones de inspección y vigilancia para proteger los recursos forestales. 2. Grandes superficies de suelos son deforestados con fines diversos, tales como agricultura, ganadería, infraestructura y establecimiento de centros de población. Se debe aminorar y revertir el cambio de uso del suelo y recuperar áreas deforestadas, promoviendo el uso racional del espacio y de los recursos forestales existentes, para el bienestar de la población y la conservación del recurso en los terrenos que se destinaran como área forestal permanente del ejido. 3. Propiciar la generación de trabajo y por lo tanto de recursos económicos frescos hacia el interior del ejido, con lo que se pretende revalorizar el recurso selva al interior del propio ejido. Se pretende realizar el aprovechamiento forestal maderable en forma ordenada y que consiste en la remoción y extracción del arbolado que ha alcanzado su edad aprovechable en forma comercial, al igual que el arbolado caído o muerto que se identifica en los sitios de corta. El proyecto corresponde al sector primario, subsector forestal, en donde se identifican los siguientes conceptos de aprovechamiento: Madera en rollo, madera rolliza, leña y carbón vegetal. En igual forma considera el saneamiento y manejo de áreas afectadas por efectos climatológicos. Cabe resaltar que dentro del predio nunca se ha propuesto anteriormente un aprovechamiento forestal maderable, por lo cual no existen antecedentes de aprovechamiento; y la actividad preponderante en el ejido siembra ha sido la 16

17 elaboración de carbón, el cual se ha venido realizando de manera irregular, por lo que la ejecución del DTU se presenta una alternativa viable para que esta actividad sea de manera organizada y apegada a los lineamientos y normas legales aplicable. II.1.2 Selección del sitio Los ejidatarios seleccionaron el sitio para realizar el aprovechamiento forestal, porque en el área se encuentran los árboles de mejores características para ser aprovechados, bajo el esquema de sustentabilidad, dado que el área ha sido conservada por los mismo ejidatarios; por ello se eligieron los dos polígonos del ejido en los cuales se llevó a cabo el inventario forestal. En la selección del predio se consideraron diversos aspectos técnicos, ambientales y socioeconómicos; algunas de las consideraciones para la selección del sitio son las siguientes: Criterios Ambientales. Impactos ambientales sobre los componentes bióticos, abióticos y socioeconómicos potenciales (adversos y benéficos) No ubicarse dentro de áreas naturales protegidas, riqueza faunística o sitios de gran valor escénico o paisajístico. Lejanía con asentamientos humanos, parques naturales, zonas turísticas, zonas de patrimonio nacional y zonas estético paisajísticas extraordinarias. Que no se afecten especies de flora y fauna que se encuentren incluidas en la NOM-059-SEMARNAT Uso de suelo acorde a los planes y programas de desarrollo urbano, estatal y/o municipal. Criterios Técnicos y de Seguridad. integración de brigadas para el recorrido y toma de datos de campo. Inventario forestal de acuerdo con las normas aplicables Utilización del sistema silvícola adecuado para llevar a cabo el proyecto Volúmenes de arbolado. Caminos de acceso directo. Criterios Económicos. Creación de empleos a los ejidatarios. Comercialización de madera en rollo, palizada y carbón vegetal Incremento de la capacidad de compra de los ejidatarios Mejora del poder adquisitivo 17

18 Mayor movimiento de capital al interior del ejido II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización El Ejido Valladolid Nuevo tiene una superficie total de 7, hectáreas, de las cuales la asamblea ejidal ha designado una superficie de 1, hectáreas como área forestal permanente y es en este lugar en donde se llevara a cabo el aprovechamiento forestal maderable. La superficie de estudio está dividida en los dos polígonos en el primero de muestrearon 800 hectáreas y en el polígono 2 se inventariaron 1,050 hectáreas. Para llegar al ejido como ya se mencionó en la parte superior del documento, es por la carretera federal 180 Mérida-Cancún y el poblado de Valladolid Nuevo se localiza en el km 102 de esta misma carretera. El Valladolid Nuevo colinda con son los siguientes ejidos y predios: EJIDO NORTE SUR ESTE OESTE Valladolid Nuevo polígono 1 Ejido Kantunilkin Ejido Predios Particulares Ejido Leona Vicario. EJIDO NORTE SUR ESTE OESTE Valladolid Nuevo polígono 2 ejido 3 Marías y Delirios terrenos nacionales Terrenos Nacionales Ejido La Esperanza y Cristóbal Colon. Ejido Victoria y Héroes de Nacozari. II.1.4 Inversión requerida Para comercializar la madera en rollo generalmente se requiere de equipo para el arrastre, carga y transporte, lo correspondiente al arrastre y el transporte cuando así se requiera será rentado o propiedad del comprador de la madera que contrate, lo cual es muy usual en la región. Generalmente el ejido Valladolid Nuevo se dedicará al aprovechamiento de carbón o palizada que no requieren de inversión en arrastre y carga de los productos, ya que éstas actividades serán realizadas de manera manual por los propios ejidatarios, solo requerirán de equipo de transporte que puede ser desde camionetas de tres toneladas para el transporte de los productos del ejido a los centros de almacenamiento y transformación, y solo será necesario rentarlas, aunque lo más común es que los compradores de estos productos envíen los medios de transporte hastas las área de 18

19 aprovechamiento; el resto de los costos, también están contemplados en el tabulador de costos de producción, el cual se ANEXA al presente. Para saber lo relacionado a los costos por renta de equipo de transporte así como los demás conceptos considerados para realizar el aprovechamiento forestal, ver el tabulador actual de madera en rollo de plaizada y carbón que se maneja en la Red Ejidos Indígenas de la Zona Maya, S.C. de la cual el ejido de Valladolid Nuevo es socio. Gastos de operación: En cuanto a los gastos de operación del proyecto son varios y se detallan en el tabulador de costos anexo y para hacerle frente a éstos gastos, los ejidos y productores generalmente reciben anticipos a cargo de los volúmenes contratados., ya sea para carbón o palizada. Cabe aclarar que el tabulador muestra los costos por actividad y por grupo de madera por metro cúbico rollo y por producto para el caso del carbón y palizada, por lo que basta multiplicar el costo por metro, por la cantidad de metros cúbicos rollo contratados. O también multiplicar el número de costales de carbón por el costo del concepto considerado de acuerdo a la actividad. La recuperación del capital requerido para llevar a cabo el proyecto, sería anual, ya que las autorizaciones de aprovechamiento propuestas son anuales. La memoria de cálculo no se presenta como tal, a cambio se presenta anexo el tabulador de costos de producción de madera en rollo y de carbón en donde están relacionados los diferentes conceptos del gasto y que son totalmente recuperables ya que el precio del producto es mayor a la sumatoria de todos los costos, y basta multiplicar el volumen comercializado por el monto del costo del o de los conceptos, para saber el total y la recuperación total se da al liquidar los volúmenes contratados, que se inicia con los anticipos que los contratistas de productos forestales otorgan a los ejidos al hacer los contratos de compra-venta de productos forestales. En cuanto a los costos necesarios para aplicar las medidas de prevención y mitigación éstos se cubren de varias maneras: Una parte de esos costos, como el de los enriquecimientos de las áreas de corta que se encuentran incluido en el tabulador de costos de producción, otros son costos que se aportan en especie como fajinas y algunos costos especiales como la gestión que el ejido realice en las diferentes Dependencias del gobierno Federal y Estatal 19

20 II.1.5 Dimensiones del proyecto 1.- Áreas de conservación y aprovechamiento restringido: superficies con vegetación forestal que por sus características físicas y biológicas están sometidas a un régimen de protección, con aprovechamiento restringido que no ponga en riesgo el suelo, la calidad del agua y la biodiversidad, las que incluyen: a) Áreas naturales protegidas b) Superficie para conservar y proteger el hábitat existente de las especies y subespecies de flora y fauna silvestre en riesgo, señaladas en las disposiciones aplicables c) Franja protectora de vegetación ribereña en término de las normas oficiales mexicanas y demás disposiciones aplicables d) Superficie con pendientes mayores al cien por ciento o cuarenta y cinco grados. e) Superficie arriba de los 3,000 metros sobre el nivel del mar f) Superficie con vegetación de manglar y bosque mesófilo de montaña Después de analizar las clasificaciones enunciadas se determinó que el ejido no presenta ninguna de las categorías anteriores, para lo cual no aplica el punto. 2.- Áreas de producción: superficies que por sus condiciones de vegetación, clima y suelo, puede llevarse a cabo un manejo sostenible de los recursos forestales. El ejido tiene considerada una superficie de 1,850 hectáreas como área forestal permanente que son las que se destinarán al aprovechamiento forestal, con 19 anualidades de aprovechamiento. 3.- Áreas de restauración: superficie donde se ha alterado de manera significativa la vegetación forestal y la productividad del suelo y que por consiguiente, requieren de acciones encaminadas a su rehabilitación. Se destinaran 260 has para áreas de restauración. 4.-Áreas de protección forestal que se hayan declarado por la Secretaría. El ejido no presenta aspectos mencionados en la característica de protección forestal declarados por la Secretaría 5.- Áreas de otros usos: Superficies dentro del predio destinadas a usos agrícolas, pecuarios, urbanos y forestales en sus diferentes modalidades. 20

21 Cuadro 1. Clasificación y cuantificación de superficies del predio. CLASIFICACIÓN DE SUPERFICIES HA % I. Áreas de conservación y aprovechamiento restringido % a) Áreas naturales protegidas % b) Superficies para conservar y proteger el hábitat existente de % especies y subespecies de flora y fauna silvestre en riesgo. c) Franja protectora de vegetación ribereña (cauces y cuerpos de % agua) d) Superficies con pendientes mayores al cien por ciento o cuarenta y % cinco grados. e) Superficies arriba de los 3,000 metros sobre el nivel del mar % f) Superficies con vegetación de manglar y bosque mesófilo de % montaña. II. Áreas de producción 1, % III. Áreas de restauración % IV. Áreas de protección forestal declaradas por la Secretaría % V. Áreas de otros usos % a) Urbana % b) Agropecuaria % c) Forestal en conservación y recuperación (En este apartado se 4, % encuentra el área destinada para el programa de Pago por Servicios Ambientales) SUPERFICIE TOTAL 7, % II.1.6 Uso potencial de suelo De acuerdo a los trabajos realizados en campo, fotointerpretación y cuadros de clasificación de superficies anteriores, el uso potencial del suelo dentro del predio que será destinado al aprovechamiento (1,850 ha) es de terrenos forestales y preferentemente forestales (Art. 7, LGDFS). II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos El ejido de Valladolid Nuevo cuenta con servicios públicos tales como: energía eléctrica y agua potable. Tiene servicios de salud mediante una clínica rural que la atiende un doctor y una enfermera, camino de acceso pavimentado. Cuenta con un parque y canchas deportivas, calles pavimentadas y de terracería. No cuenta con drenaje ni rellenos sanitarios. Por la naturaleza del proyecto no le es necesaria la urbanización del área de los servicios públicos II.2 Características particulares del proyecto 21

22 II.2.1 Programa General de Trabajo Se presenta el programa de trabajo en forma general que se implementará para el aprovechamiento forestal maderable. La duración del proyecto de aprovechamiento forestal implica 3 ciclos de corta de 25 años cada uno; cada ciclo de corta contemplará 19 anualidades de aprovechamiento y 5 anualidades de descanso para la recuperación de la selva, y de esta forma, cumplir con los 25 años de cada ciclo de corta. Cuadro 2. Programa de trabajo general. ACTIVIDAD SUP- TOTAL SUP DEL ESTUDIO SUP ANUAL Inventario 1,850 1, DTU 1,850 1, Autorización 1,850 1, Área de corta 1,850 1, Derribo y troceo 1,850 1, Arrastre 1,850 1, Carga y trasporte 1,850 1, Aprovecham. de producto secund. (puntas y ramas Enriquecim. y/o plantaciones 1,850 1, ,850 1, Finiquito 1,850 1, VOLUMEN/CANTIDAD Variable de diferentes especies de maderas preciosas, blandas, duras y palizada. Variable de diferentes especies de maderas preciosas, blandas, duras y palizada. Variable de diferentes especies de maderas preciosas, blandas, duras y palizada. Variable de diferentes especies de maderas preciosas, blandas, duras y palizada. Variable de diferentes especies de maderas preciosas, blandas, duras y palizada. Variable de diferentes especies de maderas preciosas, blandas, duras y palizada. Variable de diferentes especies de maderas preciosas, blandas, duras y palizada. 20 % del volumen para arbolado en pie y 10 % para arbolado dañado. El número de plantas a sembrar será variable dependiendo del volumen correspondiente a cada anualidad y del volumen comercializado. Serán 10 plantas por metro cúbico de preciosas y 5 por metro de otras tropicales.. PERIODO anualidades 19 anualidades 19 anualidades 19 anualidades 19 anualidades 19 anualidades 19 anualidades 19 anualidades 19 anualidades FECHA DE INICIO* Enero diciembre 2013 Enero-diciembre de cada año Enero-diciembre de cada año Enero-diciembre de cada año Enero-diciembre de cada año Julio-noviembre de cada año. Diciembre de cada año. El programa de trabajo anual para el aprovechamiento forestal maderable del proyecto se presenta a continuación Cuadro 3. Programa de trabajo anual. ACTIVIDADES 1.-PREPARACIÓN DEL SITIO E F M A J J A S O N D 22

23 - Estudios previos X X 2.- CONSTRUCCIÓN - Apertura de brechas de saca X X - Apertura de carriles de arrime X X - Limpieza y acondicionamiento de camino de acceso X X 3.- OPERACIÓN FASE 1: APLICACIÓN DE TRATAMIENTOS - Delimitación del área de aprovechamiento forestal maderable X - Selección, marqueo, espejeo de árboles a derribar X X - Derribo, extracción y transporte X X X FASE 2: APROVECHAMIENTO - Elaboración de productos X X X X X X X X - Arrime X X X X X X X X - Control de desperdicios X X X X X X X - Extracción de productos X X X X X X X 4.- MANTENIMIENTO FASE 3: MITIGACIÓN DE IMPACTOS X X X X X X X X X X X FASE 4: ACTIVIDADES DE PROTECCIÓN Y FOMENTO - Brechas cota fuegos X X X X - Reforestación X X X - Detección y control de plagas X X X X X X X X X X X - Detección y control de incendios X X X X X X X X X X X 5. PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL X X X X X X X X X X X El presente cronograma estará sujeto a modificaciones dependiendo de las condiciones ambientales que se presenten en la zona, como puede ser la presencia de huracanes o incendios forestales, así como la fecha en que la autoridad emita la autorización del proyecto. II Estudios de campo y de gabinete Justificación Con las actividades que se plantean en el presente proyecto se promueve el ordenamiento del área bajo manejo, cuya finalidad es darle buen uso al recurso forestal en beneficio de las generaciones futuras. Las labores de fomento de las áreas de corta se realizaran preferentemente en plena temporada de lluvias con la siembra de plantas nativas, con la finalidad de recuperar las áreas intervenidas. Con las labores de reforestación se busca ayudar la regeneración de los ecosistemas forestales ya 23

24 dañados en su estructura por el constante paso de huracanes, incendios forestales y actividades de aprovechamiento. Con las actividades de protección contra incendios, plagas y enfermedades, se protegerá toda el área forestal durante el ciclo de corta, de manera que esta actividad queda bajo la responsabilidad del ejido por tiempo permanente. Incluso, de no contar con el permiso de aprovechamiento forestal buscará la manera de obtener recursos económicos en las Dependencias del sector para proteger el área forestal. Durante el desarrollo del proyecto se generaran fuentes de empleo durante todo el año para labores de protección, conservación y aprovechamiento forestal, con esto, se pretende evitar la migración de los ejidatarios a otras localidades del estado y del país. Con el presente proyecto se realizará la planeación del aprovechamiento, su restablecimiento y uso adecuado del recurso forestal, así como la protección del área forestal del ejido. La actividad de aprovechamiento forestal se realiza con la finalidad de ordenar el aprovechamiento silvícola del ejido, cumpliendo con las leyes, reglamentos y normas, buscando la permanencia del recurso forestal y sus elementos asociados, el mantenimiento del área forestal garantizará a futuro el desarrollo de la vegetación que será establecida. Cabe señalar que a través de la ordenación del aprovechamiento forestal y los beneficios económicos que esto representa, se generará un ambiente de conciencia respecto a la importancia de este recurso ya que particularmente la zona del municipio Lázaro Cárdenas ha estado expuesto por décadas a la presión que ejerce el desarrollo de la Ciudad de Cancún que permanentemente requiere insumos maderables en su proceso de crecimiento. Descripción de la metodología de inventario Para iniciar con los trabajos de campo, se realizó una asamblea ejidal con los ejidatarios, para presentarles los objetivos del aprovechamiento forestal, las fases y actividades por desarrollar; además de establecer una planeación del trabajo, indicando la forma de organización de los materiales y equipos necesarios para el inventario, definir a los ejidatarios que apoyaran al equipo técnico, especificando que deben tener conocimiento de las especies forestales que existen en el ejido, además de experiencia en las actividades de brecheo y balizado. Después de indicar quienes participarían en el inventario, se conformaron las brigadas integradas por 3 brecheros, 1 balicero, 2 cadeneros y el jefe de brigada, posteriormente se les dio una capacitación sobre las actividades de inventario forestal, incluyendo el manejo de los aparatos de medición de arbolado (diámetros, alturas). 24

25 En campo, al inicio de las actividades un técnico del despacho, definió los rumbos de las brechas, además de revisar el levantamiento del inventario. Para la toma de datos del arbolado, las brigadas se integraron, de un técnico encargado del registro de datos, un ejidatario para identificar las especies forestales, un forcipulero encargado de la medición de diámetros y de alturas del arbolado. Después de cada jornada de trabajo en el día, la brigada y personal técnico se dedicó a la tarea de organizar y codificar la información derivada de la toma de datos. a) Material aerofotográfico ó imágenes de satélite utilizadas para elaborar el Documento Técnico Unificado El material utilizado para la elaboración del documento técnico unificado se utilizó con escala 1:25,000 para lo cual también se hicieron recorridos en campo con el fin de corroborar mensuras, vértices, líneas de inventario, áreas forestales y zonas de producción con el apoyo de GPS, los análisis en gabinete de la cartografía se analizó con el programa Arc Gis 9.2 y Arc View 3.3. Metodología usada para la cartografía presentada Consideraciones técnicas y el resultado de la clasificación supervisada de la imagen de satélite, basado en imágenes de satélite pasivas Los materiales y métodos usados fueron: Programas de cómputo: Sistema operativo Windows Professional XP con service pack 2; Erdas Imagine ver. 8.5 o superior; ArcView GIS 3.2 o 3.3 con las extensiones Image Analyst y Arcpress ; programa Winzip. Datos Cartográficos y Análogos Ortofotos digitales escala 1:20,000 y 1:40,000 del INEGI. Estas ortofotos sirvieron para la obtención de puntos de control del terreno. En el sitio m?c=718 el INEGI ha dispuesto un servicio de ortofotos que pueden servir para la adquisición de puntos de control (Mosaico virtual con las ortofotos escala 1: referidas al datum ITRF92 con resolución de 3 metros). Límite de cartas 1:50,000.Este archivo sirve para realizar los cortes de las imágenes a los límites de una carta 1:50,000. Shapes. Cubiertas que ocupan un espacio y lugar en la superficie terrestre, tomados de INEGI. Puntos geográficos. Puntos tomados en campo para PMF, con equipo GPS Garmin MAP 60, con margen de error 3 a 5 metros. 25

26 Mapas topográficos 1:50,000 escaneados y georreferenciados. Estos datos sirvieron para comprobar la exactitud posicional del espacio-mapa. Para fines de este trabajo la imagen de satélite permitió realizar una visión regional del espacio terrestre que se planteó analizar y clasificar en reuniones de trabajo para determinar tipos de vegetación y uso del suelo, para tal caso se utilizaron herramientas de Erdas Imagine para efectuar los procesos de corrección radiométrica de la imagen satelital y la corrección geométrica, así como punto de control que fueron tomados de ortofotos digitales que brinda de forma gratuita el INEGI, así como puntos de control que fueron tomados en campo y posteriormente se realizó la sobre posición para tener la imagen correctamente georreferenciada. Generación de shapes Con los datos obtenidos en campo y con base a la imagen de satélite se presentó al ejido los procesos que se llevaron a cabo, tomando como referencia dichos procesos y datos, se comenzó a realizar el proceso de generación de shape files para posteriormente poder presentar como mapa final de propuesta de uso del suelo y de los planos incluidos en el presente documento, dichos procesos de generación de mapas finales se realizaron con el paquete Arc Gis versión 9.2 así como la generación de mapas finales temáticos. b) Diseño del muestreo utilizado El tipo de muestreo utilizado fue el sistemático simple con una intensidad de muestreo del 1%, de esta forma se trazaron fajas con sitios de muestreo rectangulares de 10 x 100 m, ubicados consecutivamente, en total se abrieron 4 fajas, por lo que la superficie muestreada de 18.5 has. c) Número total de sitios de muestreo De acuerdo a lo señalado anteriormente, el número total de sitios de muestreo fue de 200 en las 7 fajas de inventario en los dos polígonos. En el primer polígono se muestrearon tres fajas de inventario que representó 8 hectáreas muestreadas. En el segundo polígono se muestrearon 4 fajas que representó 10.5 hectáreas muestreadas. d) Forma de los sitios Los sitios fueron rectangulares de 100 m de largo y 10 m de ancho, ubicados de forma sucesiva a lo largo de las fajas de inventario. e) Tamaño de los sitios expresada en metros cuadrados El tamaño de los sitios es de 1,000 m 2. 26

27 f) Intensidad de muestreo La intensidad de muestreo fue del 1%, por lo que se trazaron 4 fajas de inventario con 100 sitios de muestreo, de esta forma el área muestreada fue de 10 ha. g) Toma de datos dentro de los sitios de muestreo Para la toma de datos se hizo en los primeros 10 m del sitio (a lo largo) se registraron los árboles con diámetros mayores a 5 cm hasta 10 cm, después los siguientes 15 m se registran especies con diámetros mayores 11 cm hasta 30 cm, finalmente en los últimos 75 m se registraron datos de los arboles con diámetros mayores a 30 cm. h) Confiabilidad del muestreo La confiabilidad del muestreo se cumplió en los términos que establece la normatividad, lo que significa que la confiabilidad mínima del 95%, se aplicó a nivel predial ya que a nivel de unidad mínima de manejo por reducirse la muestra considerablemente, lo anterior no es factible. Sin embargo se hicieron los cálculos tanto a nivel predial como a nivel de unidad mínima de manejo. Los resultados se encuentran en los resultados del procesamiento del inventario que se anexan al presente documento en formato digital. i) Error del muestreo El error estándar es la disparidad entre lo observado y lo estimado, es decir, trata de medir la diferencia promedio entre lo estimado ó esperado de acuerdo al modelo, puede considerarse como un indicador del grado de precisión con que la ecuación de regresión, describe la relación entre las dos variables. Este error estándar se ve 27

28 afectado por las unidades y sus cambios ya que es una medida absoluta, pues, se da en la misma unidad de medida que esta dada la variable Y; razón por la cual no es posible comparar con las relaciones de variables dadas en distinta unidad de medida. Es necesario entonces calcular una medida que interprete o mida mejor el grado de relación entre las variables Esto se consideró en los análisis estadísticos de la información del inventario forestal, la cual fue calculada y anexa en la memoria de cálculo. Se anexa la base de datos y el resultado de todo el procesamiento de datos del inventario forestal realizado. Memoria de cálculo a). Método o sistema de planeación de manejo a utilizar. El método o sistema de planeación de manejo a utilizar es el Sistema silvícola de selección, el cual es el que se ha venido aplicando en varios ejidos de la Zona Maya. El arbolado a aprovechar será el de categoría cortable de las especies de los grupos de maderas blandas y duras decorativas y de las categorías de repoblado y reserva de las especies del grupo de palizada que también será para la elaboración de carbón. El aprovechamiento se realizará en el área de corta tal como se plantea en el plan de corta. El sistema silvícola de selección fue adoptado por las características de la selva de la región, la cual es una mezcla de arbolado con diferentes categorías diamétricas o de edad y de una mezcla amplia de especies, las cuales aún hoy son poco conocidas por el mercado de madera o son aún pocas especies las que demandan el mercado de madera en rollo, que es como la mayoría de los ejidos que cuentan con permiso de aprovechamiento forestal las ofrecen, lo que ha limitado el desarrollo de un mejor y más amplio mercado para la diversidad de especies que se tienen en la región y que a su vez es una de las principales limitantes para aplicar otro tipo de sistema silvícola que permita un mejor manejo de la selvas. Sin embargo, el sistema silvícola de selección es un sistema que permite un manejo de la selva muy parecido a la dinámica natural de la misma, que se ha dado en llamar como un sistema orientado a la naturaleza por su bajo impacto que permite mantener la diversidad de especies y además prevé mantener también la estructura original. b). Fórmulas y modelos Las fórmulas utilizadas para el procesamiento de los datos del inventario, son las que se han venido usando en el procesamiento de datos de inventario de varios de los ejidos de la región, como se puede ver en la memoria de cálculo correspondiente en donde se explica la secuencia seguida en el procesamiento realizado y se consignan 28

29 las fórmulas que se utilizaron. En cuanto a los métodos utilizados no se trata de un programa especial para procesar datos de inventario, lo que se utilizó fue la hoja de cálculo de EXCEL utilizando las fórmulas descritas a continuación para la obtención de datos estadísticos tomando como base la información que se procesó en el programa selva versión Área basal El área basal, expresada en m 2, de un árbol se calculó con la siguiente fórmula: Área basal = (D2) * (0.7854) Donde: D = diámetro normal (m) Calculo de volumen del fuste limpio Previo a calcular el volumen de fuste limpio de los árboles, se realizó la clasificación de las especies en grupos tecnológicos que se relaciona con el uso potencial que tienen y con los aspectos de mercado. Esta clasificación apoyo en conocer el valor del porcentaje de descuento de corteza que fue utilizado para calcular el volumen de fuste limpio. Cuadro 4. Porcentaje de descuento de corteza por grupo tecnológico. Grupo tecnológico Porcentaje de descuento de corteza Preciosas 14% Duras 10% Blandas 17% El volumen de fuste limpio del arbolado dañado, se calculó mediante la siguiente fórmula: VFL = (D/2) 2 *A * H * Porcentaje de descuento de corteza Donde: VFL = Volumen del fuste limpio (m 3 ) D = Diámetro normal (m) A = Área basal (m 2 ) H = Altura del fuste limpio (m) Para el caso de las especies clasificadas en el grupo palizadas, no se ingresó a la formula el porcentaje de descuento de corteza. Después de realizar los cálculos anteriores, se clasificó el arbolado de acuerdo a sus diámetros definiendo los grupos que se presentan en el cuadro siguiente. 29

30 Cuadro 5. Clasificación de las especies en rangos diamétricos. Grupos Rangos diamétricos Repoblado 5 a 24 Reserva 25 a 34 Cortable 35 Después de esta clasificación, las especies se agruparon de acuerdo al grupo tecnológico al que pertenecen. Blandas: Chaca rojo, jobo, paasac, sacchaca, amapola, ceiba. Duras: Chacte viga, chaktekok, tzalam, yaxek, yaxnic, chechem, chicozapote, granadillo, guaya, ixbaach, jabin, kánlol, katalox, kopo, pimienta, pochote, sabacche, takinche, tastab, pich, balcheque, bojon, boob, caracolillo, boob, caracolillo, Palizada: Chaknikte, chimay, chique, chobenche, copal, dzidziche, dzucdzuc, eculub, elemuy, guarumbo, guayabillo, guayancox, holool, jumpich, kanansin, kanchunup, kaniste, kaskat, kitanche, kuchel, kulinsis, laurel, majahua, pakalche, palo de gas, papaya, pata de vaca, perezkutz, pixoy, sakloop, sakyab, silil, tabaquillo, tadzi, tamay, tuyub, tusikche, tzinminche, ximche. Belsinik Volumen total árbol Cabe mencionar que la estimación del volumen total árbol es importante, debido a que el volumen de fuste limpio no considera las puntas, ramas, tocones, brazuelos y leña, que representan un volumen considerable del árbol y que tienen diversos usos, destacando el de producción de carbón vegetal y palizada. El cálculo del volumen total árbol (VTA), se realizó considerando los resultados del Inventario Nacional Forestal de 1960, donde se obtuvo un factor aplicable al volumen fustal que permite estimar el volumen total del árbol, dicho factor se calculó para algunas especies, mismas que se presentan en el siguiente cuadro. Cuadro 6. Factores de conversión a volumen total. ESPECIE FACTOR AMAPOLA CAOBA CEDRO CHAKA

31 CHAKTE-VIGA CHECHEN CHICOZAPOTE JABIN JOBO KATALOX PUKTE RAMÓN OTROS El factor utilizado para la conversión a VTA fue de 1.955, valor que corresponde al promedio entre los valores más alto y más debajo de los anteriores. De esta forma, la fórmula que se utilizó para calcular el volumen total árbol: VTA = VFL * * 0.6 Dónde: VFL = Volumen de fuste limpio (m 3 ) 1.955= Factor por puntas, ramas y tocones 0.6= Factor de descuento por saneo, para el arbolado residual este factor es de 0.8 c) Secuencia y desarrollo del cálculo por unidad mínima de manejo Se propone trabajar en 18 anualidades de 100 hectáreas cada una y 1 de 50 hectáreas que suman 19 anualidades, en donde se realizará la extracción de arbolado de diferentes especies para la elaboración de carbón o palizada. Para el cálculo por unidad de manejo se definió primero el plan de corta, en seguida con base en los datos de inventario correspondientes a cada área de corta se realizaron los cálculos, haciéndose primero por sitio, luego por hectárea y finalmente extrapolándose a toda el área. Para cada área se hicieron cálculos para número de árboles, área basal y volumen agrupándolos por categorías de arbolado. Para calcular el volumen de la unidad mínima de manejo se utilizó la siguiente fórmula: VTA UMM = VTA * ARA VTA UMM = Volumen total árbol por unidad mínima de manejo VTA= Volumen total árbol por hectárea ARA= Área De Remoción Anual 31

32 El cálculo fue realizado para cada grupo tecnológico de especies, los cuales ya se enlistaron anteriormente. Finalmente se realizó un cálculo del volumen que se propone para su autorización y que tomó como base el VTA UMM: d). Justificación del uso de las fórmulas y modelos, indicando en su caso referencias bibliográficas. Esta justificación no será obligatoria cuando las fórmulas y modelos hayan sido aprobados por la Secretaría, a través de la autorización de otros programas de manejo, en cuyo caso sólo se tendrá que hacer referencia a éste. La Secretaría pondrá a disposición de los usuarios esta información en su página de Internet. Aplicado en los programas de manejo forestal autorizados anteriormente para otros ejidos por la SEMARNAT y operados por la Organización. e). Secuencia de cálculos para la estimación de la confiabilidad y error de muestreo Media aritmética La media aritmética se calculó con la siguiente fórmula: Dónde: y y N i 1 media aritméticade lavariable y n y i y i = sumatoria del valor de la variable y (i =1, 2, 3,.., N árboles) en el sitio i n = número de sitios Desviación estándar La fórmula que se aplicó para el cálculo de la desviación estándar fue: s N i 1 2 (y y) i n 1 Dónde: s = desviación estándar ( y i y) = sumatoria de las diferencias del valor de la variable y (i =1, 2, 3,.., N árboles) con la media, en el sitio i n = número de sitios 32

33 Para el caso de poblaciones finitas, al que corresponden las poblaciones de los inventarios forestales, la desviación estándar se calcula de la misma forma, pero considerando un factor que toma en cuenta la intensidad del muestreo, finalmente la fórmula es: N 2 1( f) (yi y) i 1 s n 1 Dónde: s = desviación estándar f = fracción de muestreo calculada como f n N ( y i y) = sumatoria de las diferencias del valor de la variable y (i =1, 2, 3,.., N árboles) con la media, en el sitio i n = número de sitios Error estándar El error estándar se calculó con la fórmula: s S y n Dónde: S y = Error estándar s = desviación estándar de la muestra. Se puede probar que es un estimador sin sesgo de la desviación estándar de la población n = número de individuos en la muestra. Nivel de confianza Después de determinar la media de la muestra y el error estándar se calculó el intervalo de valores, dentro del cual hay una probabilidad conocida de que la media de la población quede en él. El nivel de confiabilidad utilizado es del 95%, como lo establece la normatividad vigente. La fórmula utilizada fue: Valor inferior = Dónde: y tsy Valor superior = y media de la y tsy muestra 33

34 S y = error estándar de la muestra t = valor de la distribución de t de Student para la probabilidad p (nivel de confianza) y con n -1 grados de libertad Cabe señalar que los datos obtenidos son solamente ilustrativos para la masa total del arbolado, ya que al querer aterrizarlos por unidad mínima de manejo, especie y categorías de arbolado, los rangos de confiablidad son tan amplios debido a la reducción de la muestra, que resulta infructuoso, aunque conscientes de tal situación, la propia NOM-152-SEMARNAT-2006 establece que tanto el error de muestreo máximo indicado del 10% así como la confiabilidad mínima del 95% que establece el reglamento de la Ley Forestal de Desarrollo Forestal Sustentable, únicamente deberán cumplirse para el nivel predial y no para la unidad mínima de manejo, de la misma manera se presentan como anexos en los análisis de datos. f) En el caso de sistema silvícola de bosque regular, el procedimiento de obtención del ciclo de corta y del turno determinado, de acuerdo a lo establecido en el numeral de la presente Norma. No aplica A. Densidades e incrementos En virtud de que no se cuenta con información confiable sobre las tasas de incremento en condiciones normales de crecimiento para la mayoría de las especies tropicales de nuestro país, en algunos casos se opta por aproximarse a dicho parámetro, según criterios conservadores, a partir de la información dasométrica obtenida en el inventario de antiguos quemadales o superficies alteradas por fenómenos naturales como ciclones o tormentas, de los cuales se conoce su antigüedad, o a partir de incrementos reportados en viejas bacadillas del ejido Noh-Bec en el estado de Quintana Roo. A partir de estas consideraciones, se calculó el turno para la especie guía, que es la Caoba, ya que es sobre la cual se tiene mayor información dasométrica. En un estudio sobre incremento realizado en la antigua bacadilla denominada El Remate en el ejido Noh-Bec, se encontraron tasas de crecimiento de 0.8 cm por año. De acuerdo a las diferentes condiciones de desarrollo se ha considerado un incremento anual promedio de 0.47 cm para las maderas blandas de este grupo resulta un valor claramente alcanzable y con toda probabilidad superable, para las maderas semiduras del primer grupo (principalmente las duras decorativas y el ramón) resulta igualmente un valor justificable para el grupo de las duras industriales el valor parece algo alto pero en vista que estas maderas no tiene una fuerte demanda, es defendible la inclusión de las mismas en este grupo. 34

35 Cabe destacar que en las selvas de Quintana Roo y sobre todo en la zona maya, existen otras especies como el chaca (Bursera simaruba), tzalam (Lysiloma bahamensis) y el chechen (Metopium brownei), las cuales tienen gran abundancia, sin olvidar que tienen gran aceptación en el mercado. Con estas consideraciones se pueden planear los aprovechamientos en la actualidad y con miras hacia el futuro en relación a estas especies. Por su parte las sociedades civiles forestales han contribuido a la generación de información acerca de los incrementos que permita establecer un nuevo ciclo de corta y un turno para las especies blandas y duras tropicales, ya que esta fuera de la realidad manejar a las selvas de Quintana Roo basándose en una sola especie. A pesar de que se tienen algunos resultados preliminares, es importante resaltar que todavía hace falta más conocimiento al respecto, continuar y profundizar en las investigaciones antes de establecer otro turno. Descripción de los sistemas silvícolas, consistentes en la fundamentación básica para el manejo del recurso sin el decremento de su capacidad de regeneración: a). Sistema silvícola a utilizar en el predio. - Bosque irregular. Debido a las condiciones de monte que se tienen en el ejido, el sistema silvícola es el de bosque irregular, porque se justifica la aplicación del método de tratamiento de selección en su modalidad individual o bosquetes, porque permite abrir el dosel superior de la selva al realizar el derribo del arbolado susceptible de aprovecharse, porque: - Permite la entrada de mayor cantidad de luz en el sotobosque. - Estimula la germinación de las semillas de las especies heliófitas de interés comercial. - El aprovechamiento del arbolado al realizar las actividades de derribo, troceo y arrastre de los fustes remueve la capa superior de hojarasca y estimula la germinación de la semilla. - La apertura de bacadillas en las áreas perturbadas del área de corta con árboles padres principalmente de caoba o cedro reproductores de semillas con ubicación orientada de este-oeste, se tiene asegurada la diseminación de semillas y la regeneración natural, debido a la cantidad de luz que reciben, estos espacios que le son favorables a las plantas para su crecimiento y desarrollo. 35

36 Las posibilidades aptas para la regeneración natural es principalmente para las especies como el tzalam (Lysiloma latisiliquum), chechem (Metopium brownei), jabin (Piscicidia comunnis), chaca (Bursera simaruba), amapola (Pseudombax ellipticus) Para las áreas afectadas el tratamiento silvícola que se realizará será el de Cortas de Saneamiento y Recuperación, donde se propone extraer la mayor cantidad de arbolado dañado, como arbolado quebrado del fuste, arbolado desenraizado, inclinado y arbolado descopado y el rendimiento por árbol será menor por el daño que tiene el arbolado, por ello el mercado de la mayor parte del volumen de este DTU será para el aprovechamiento de palizada y carbón con el fin de sanear y limpiar las áreas de aprovechamiento. Como tratamientos complementarios se considera la pica y dispersión de las puntas y ramas producto del saneamiento de los fustes de los árboles aprovechados y que no representen utilidad para los subproductos, como productos secundarios, carbón o incluso artesanías, con el objeto de incorporar estos residuos el suelos para su descomposición y que sirvan como materia orgánica. b). Justificación del sistema silvícola que se aplicará. Características de las especies.- la mayoría de las especies bajo manejo son heliófitas y requieren de luz solar para su crecimiento y desarrollo, por ello se determinó el sistema silvícola de bosque irregular, porque se justifica con la aplicación del método de tratamiento de selección en su modalidad individual o bosquetes; las especies que actualmente tienen un mercado asegurado es la caoba, el cedro, el Tzalam, el Chechen, el katalox, la amapola, el chacá, el sacchaca, entre otras; mismas que tienen una buena respuesta con su recuperación en las áreas aprovechadas, al tener una gran existencia de regeneración natural, lo que permite que en las especies duras y algunas blandas no es necesario realizar actividades de enriquecimiento, sino solo proporcionarles mantenimiento para mejorar las condiciones de desarrollo y crecimiento. Condiciones topográficas.- Como se ha descrito anteriormente la superficie de estudio y en general en toda la zona, no existen elevaciones que rebasen el 10% de pendiente. Toda la superficie es plana con pequeñas ondulaciones o elevaciones conocidas localmente como cuyerías. Estas condiciones topográficas son propicias para las especies antes mencionadas que se desarrollan sin ningún problema, solo que se requiere del manejo para que se tenga un aprovechamiento ordenado y sostenido de los recursos forestales. 36

37 Aspectos culturales, económicos y sociales del predio. En el ejido se conoce la importancia del medio ambiente y de los beneficios que representan los recursos maderables, porque les ha permitido en todos estos años vivir de los recursos forestales, por eso están al pendiente de los compromisos que se adquieren con la implementación de las actividades de aprovechamiento, protección y conservación de los recursos forestales, para cumplir con sus lineamientos y la normatividad aplicable para evitar cualquier problema que pudiera afectar el desarrollo forestal comunitario. En la parte económica han recibido utilidades por concepto de la venta de carbón con las cuales se han resuelto parte de sus principales necesidades e incluso en algunos ejidatarios les ha mejorado su situación social que se refleja en un mejor nivel de vida. Todas estas consideraciones han permitido influir en la definición del sistema silvícola, porque se requiere que la producción forestal sea rentable en beneficio del ejido. c) Justificación de los tratamientos complementarios. Son aquellas labores que se realizan para apoyar los objetivos de los tratamientos silvícola. Control de residuos. El control de residuos es determinante, principalmente porque el aprovechamiento que se está proponiendo para áreas que impactadas por huracanes y que han afectado de manera severa el área forestal y que actualmente se encuentra en situación de riesgo el arbolado que se ha recuperado en toda la masa forestal, por ello es importante las actividades silvícolas complementarias que se están proponiendo que no se requieren de especificaciones técnicas precisas, ya que para realizar la remoción, picado y apilamiento se requiere de que solo se haga bien principalmente en los caminos de arrime para poder llevar a cabo las actividades de enriquecimiento de las áreas de corta para su recuperación. Los tratamientos complementarios se realizaran después del aprovechamiento, para evitar que se dejen residuos que pudieran ser una amenaza por la propagación de incendios, plagas y enfermedades que afecten al área forestal. Las condiciones en cuanto a la cobertura de aplicación de los tratamientos complementarios en las áreas de corta se van definir de acuerdo a las condiciones económicas del ejido, porque se aclara que no será posible cubrir una cobertura del área de corta de un 100%, ya que esto no es posible ya que se requerirá de una mayor cantidad de recursos económicos que el manejo forestal no puede cubrir. Al suelo La incorporación de materia orgánica consistirá en la pica y dispersión de ramas y hojarasca provenientes de los árboles extraídos para su comercialización con la 37

38 finalidad de propiciar la descomposición de estos materiales y así generar nutrientes al suelo para tener un buen crecimiento de las regeneraciones naturales o artificiales en desarrollo. A la vegetación Eliminación de arbustos y hierbas para disminuir la competencia por luz y agua entre las plantas y dar mayor oportunidad a las especies forestales de interés comercial para su crecimiento y desarrollo. Se realizará un desbaste (selección de plantas), eliminando especies suprimidas, enfermas, plagadas, y mal conformadas de plantas de valor que no tendrán espacio suficiente para su crecimiento. Se realizaran el aprovechamiento de maderas muertas existentes dentro de la superficie donde existen especies que no se puedan picar o dispersarse por sus diámetros estas se destinaran para la elaboración de carbón vegetal y leña permitiendo la limpieza del área de material vegetal combustible. Otras labores silvícolas Solicitar los apoyos a la CONAFOR o SEMARNAT para la apertura y mantenimiento de brechas corta fuego en el perímetro del área forestal permanente de los predios sujetos a manejo forestal maderable. Método de identificación y sus especificaciones, para marcar el arbolado que será derribado para su aprovechamiento. Se utilizará el martillo marcador del prestador de servicios técnicos Ing. Roy Jabín Carreón Santos como responsable técnico de la elaboración y ejecución del documento técnico unificado para aprovechamiento forestal y para la cual se presenta la clave RCS-81, misma que se ha presentado a la SEMARNAT para su uso en campo. Esta marca será para señalar el arbolado cortable en pie del grupo de especies preciosas, duras y blandas a partir del diámetro mínimo de corta para estos grupos. Para las especies de diámetros menores comunes tropicales para palizada se utilizará solo el espejeo en aquellos arboles mayores de 5cm de diámetro y menores de 25cm. Para el arbolado dañado se utilizará el marqueo también con el martillo, para arboles mayores de 25cm de diámetros y para los menores de 25cm se utilizará el espejeo. El método de identificación deberá garantizar que la marca en el arbolado sea visible al menos durante 3 años en bosques, con excepción de selvas en donde deberá ser visible al menos 1 año. 38

39 II.2.2 Preparación del sitio Delimitación del área de corta. Al efectuar la delimitación física del área de corta se realizan mediante la apertura de brechas sobre todo el perímetro del área, así mismo se toman las coordenadas y vértices geográficos de los predios y de cada área de aprovechamiento propuesta; esto nos da una superficie del área sujeta a manejo y el macizo forestal que este comprende. Rehabilitación y apertura de Brechas. A fin de poder llevar a cabo la extracción de los productos forestales es necesario llevar a cabo la rehabilitación y en su caso apertura de brechas de saca. Para lo anterior se requiere de remover la vegetación y la utilización de material local para el relleno de algunas áreas de los caminos ya existentes (bacheo) y no realizar la apertura de nuevos caminos de saca. Monteo, espejeo y Marqueo del Arbolado. Consiste en localizar y ubicar las especies maderables que reúnen el diámetro mínimo de corta para su aprovechamiento y de aquellas especies comunes tropicales de diámetros menores para uso de palizada para ser espejeada. Durante esta actividad se abren brechas con el propósito de señalar los árboles aprovechables localizados por los monteadores, para que posteriormente el personal técnico tome la decisión y realice el Marqueo del arbolado a derribar para su aprovechamiento, tomando los datos dasométricos que se integraran por cada especie al Reporte de Marqueo. Durante esta actividad se considera la extracción del arbolado muerto que se encuentre dentro del área del proyecto y así disminuir el material combustible en caso de ocurrir algún conato de incendio. Durante esta actividad solamente hay afectación de vegetación herbácea, y no se presenta afectación a la fauna y al suelo. II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto a) Identificar los tipos de caminos existentes para la ejecución del Documento Técnico Unificado y el transporte de las materias primas forestales, indicando la información siguiente: Tipo de camino: Principal, secundario o brecha de saca. La infraestructura caminera del ejido es buena; cuenta con caminos principales pavimentados a la comunidad, así como caminos secundarios que conducen a una 39

40 buena parte de área forestal, tanto en la parte norte, sur, este y oeste del predio; además cuenta con brechas ó caminos blancos. Longitud total de cada camino dentro del predio en kilómetros. Los caminos principales están pavimentados. Los caminos secundarios que conducen a las áreas forestales del ejido tienen una longitud de 28 kilómetros aproximadamente. Existe camino para el primer polígono propuesto y para el segundo, tal como ya se describió en la parte de ubicación del área. Densidad de caminos dentro del predio, en metros por hectárea. Tomando en cuenta las 7, hectáreas de superficie ejidal total y haciendo la sumatoria de las longitudes de todos los tipos de caminos que son 28,000m aproximadamente, se tiene una densidad de 8.50 m/ha. b) Acciones de mantenimiento y rehabilitación de caminos que se realizarán dentro del predio. - Programación estimada, indicando mes y año. La rehabilitación de los caminos existentes en el predio se llevará a cabo durante los trabajos de aprovechamiento y se iniciarán en los meses de sequía de enero a junio preferentemente de cada año; aunque la temporada de extracción se puede prolongar todo el año, en aquellas áreas donde no se tengan suelos inundables, los cuales en el área de estudio es mínima. La rehabilitación será a través del relleno de material de sascab de aquellas partes de los caminos que presenten huecos u hoyancos producidos por el paso de los camiones cargados de madera, así como de la liberación de troncos y madera que hayan caído sobre el camino y parte de la maleza que haya en dichos caminos. Como se podrá observar no se requieren de grandes obras de rehabilitación de caminos, sino obras sencillas que pueden hacer las empresas que compren la madera o por el ejido, las cuales no representan un alto costo. - Tipo de camino. Los caminos que se rehabilitarán son aquellos secundarios y de saca que se encuentran en el área forestal permanente y que están dentro del área de estudio. Al contar con caminos rehabilitados se facilitará el transporte de los productos forestales hacia los centros de acopio y transformación en el menor tiempo posible, lo que representará agilizar las actividades de extracción. - Descripción de las acciones de mantenimiento o rehabilitación. Como ya se mencionó en la parte anterior, los trabajos de rehabilitación o mantenimiento serán a través del relleno donde existan huecos u hoyancos producidos por los camiones durante el transporte de la madera en la época de lluvias. Este relleno 40

41 será con material y pequeñas piedras que se encuentren a la vera del camino. Asimismo se plantea limpiar el camino de alguna de las maderas que hayan caído y que estén perjudicando el tránsito. También se limpiará el camino de la maleza que esté cubriendo el camino y de esta manera dejar los caminos en condiciones para el transporte de la madera. - Longitud de caminos a mantener o rehabilitar, en kilómetros. Durante la ejecución del aprovechamiento forestal se realizará la rehabilitación o mantenimiento de los caminos secundarios y brechas de saca de acuerdo a ubicación durante los trabajos de la anualidad correspondiente. Es importante reiterar que las actividades de rehabilitación son mínimas y de muy bajo impacto en la zona de estudio, por lo que la longitud no es muy considerable. c) Acciones de construcción o ampliación de caminos que se realizarán en el predio. Realmente no se requiere de la construcción o ampliación de caminos para el aprovechamiento forestal, porque se considera suficiente la infraestructura caminera existente en el predio. II.2.4 Etapa de operación y mantenimiento La etapa de operación del proyecto se divide a su vez en dos fases, las cuales se describen a continuación. Fase 1: Aplicación de tratamientos. Delimitación del área de corta: apertura de brecha perimetral del área de aprovechamiento. Marqueo y espejeo: Señalamiento del arbolado seleccionado para el aprovechamiento, lo cual se hace con un martillo forestal que contiene el facsímil del Responsable Técnico y el espejeo se hace en la base del árbol poniendo con tinta indeleble las iniciales del martillo marcador. Derribo de Arbolado. Una vez que el arbolado propuesto a aprovechar esté marcado, se efectúa el derribo direccional utilizando herramientas menores para afectar lo menos posible a la vegetación circundante. Desrame: Es el proceso mediante el cual se limpia el fuste para dejarlo libre de ramas, con el objeto facilitar el dimensionado de los productos y visualizar la calidad por obtener. 41

42 Fase 2. Aprovechamiento Arrime y/o Arrastre. Una vez que el arbolado este derribado y despuntado se procede al arrime arrastrándolos con el apoyo de maquinaria o de manera manual hasta el área de concentración bacadilla, a través de las brechas de saca ya establecidas para ocasionar el menor daño posible a la vegetación. Generalmente esta actividad se realizará de manera manual ya que la mayor producción será la de carbón o palizada. Troceo y Clasificación del Producto. Esta actividad consiste en seccionar en la bacadilla las trozas de acuerdo a las dimensiones requeridas, quitando las partes de las trozas que se encuentran manchadas o dañadas y estas sean igual trasladadas para su aprovechamiento en los centros de almacenamiento y transformación. Carga y transporte. Esta actividad consiste en cargar los vehículos madereros para el transporte de las trozas, para la carga se utilizan poleas o grúas, hasta lograr acomodar las trozas en los vehículos sujetándolos con cadenas. La carga de los camiones se realiza en la misma bacadilla por lo que no se generará ningún impacto adverso al medio. Los camiones cargados de madera se les expedirán la remisión forestal para acreditar la legal procedencia de la materia forestal. Control de desperdicios: Es la parte final del aprovechamiento la cual consiste en picar las partes que no se van a aprovechar (brazuelo, ramas etc.) y disgregarlas en la área de corta, evitando así la acumulación de material en caso de un incendio, además de que de esta manera se acelera la descomposición. Es importante indicar que la mayor parte de las puntas y ramas serán utilizadas para la elaboración de carbón, para lo cual se solicitará la documentación forestal de transporte correspondiente. a) La posibilidad anual se presentará en orden cronológico a través del plan de cortas de acuerdo como lo establece la NOM-152-SEMARNAT Ver anexo. b) Resumen de la posibilidad anual. Resumen de posibilidad del arbolado cortable en el cuadro No. 7 de acuerdo a la NOM-152-SEMARNAT Área de corta No. Posibilidad Género m 3 VTA Volumen por infraestructura (m3 VTA) Posibilidad + Volumen por infraestructura (m 3 VTA) 1 BLANDAS DURAS

43 PALIZADA TOTAL Área de corta Posibilidad No. Género m 3 VTA 2 Volumen por infraestructura (m3 VTA) Posibilidad + Volumen por infraestructura (m 3 VTA) BLANDAS DURAS PALIZADA TOTAL Área de corta Posibilidad Volumen por infraestructura (m3 VTA) Posibilidad + Volumen por infraestructura (m 3 VTA) No. Género m 3 VTA 3 BLANDAS DURAS PALIZADA TOTAL Área de corta Posibilidad No. Género m 3 VTA 4 Volumen por infraestructura (m3 VTA) Posibilidad + Volumen por infraestructura (m 3 VTA) BLANDAS DURAS PALIZADA TOTAL Área de corta Posibilidad No. Género m 3 VTA 5 Volumen por infraestructura (m3 VTA) Posibilidad + Volumen por infraestructura (m 3 VTA) BLANDAS DURAS PALIZADA TOTAL Área de corta Posibilidad No. Género m 3 VTA Volumen por infraestructura (m3 VTA) Posibilidad + Volumen por infraestructura (m 3 VTA) 6 BLANDAS DURAS

44 PALIZADA TOTAL Área de corta Posibilidad No. Género m 3 VTA 7 Volumen por infraestructura (m3 VTA) Posibilidad + Volumen por infraestructura (m 3 VTA) BLANDAS DURAS PALIZADA TOTAL Área de corta Posibilidad No. Género m 3 VTA 8 Volumen por infraestructura (m3 VTA) Posibilidad + Volumen por infraestructura (m 3 VTA) BLANDAS DURAS PALIZADA TOTAL Área de corta Posibilidad No. Género m 3 VTA 9 Volumen por infraestructura (m3 VTA) Posibilidad + Volumen por infraestructura (m 3 VTA) BLANDAS DURAS PALIZADA TOTAL Área de corta Posibilidad No. Género m 3 VTA 10 Volumen por infraestructura (m3 VTA) Posibilidad + Volumen por infraestructura (m 3 VTA) BLANDAS DURAS PALIZADA TOTAL Área de corta Posibilidad No. Género m 3 VTA Volumen por infraestructura (m3 VTA) Posibilidad + Volumen por infraestructura (m 3 VTA) 11 BLANDAS DURAS

45 PALIZADA TOTAL Área de corta Posibilidad No. Género m 3 VTA 12 Volumen por infraestructura (m3 VTA) Posibilidad + Volumen por infraestructura (m 3 VTA) BLANDAS DURAS PALIZADA TOTAL Área de corta Posibilidad No. Género m 3 VTA 13 Volumen por infraestructura (m3 VTA) Posibilidad + Volumen por infraestructura (m 3 VTA) BLANDAS DURAS PALIZADA TOTAL Área de corta Posibilidad No. Género m 3 VTA 14 Volumen por infraestructura (m3 VTA) Posibilidad + Volumen por infraestructura (m 3 VTA) BLANDAS DURAS PALIZADA TOTAL Área de corta Posibilidad No. Género m 3 VTA 15 Volumen por infraestructura (m3 VTA) Posibilidad + Volumen por infraestructura (m 3 VTA) BLANDAS DURAS PALIZADA TOTAL Área de corta Posibilidad No. Género m 3 VTA Volumen por infraestructura (m3 VTA) Posibilidad + Volumen por infraestructura (m 3 VTA) 16 BLANDAS DURAS PALIZADA

46 TOTAL Área de corta Posibilidad No. Género m 3 VTA 17 Volumen por infraestructura (m3 VTA) Posibilidad + Volumen por infraestructura (m 3 VTA) BLANDAS DURAS PALIZADA TOTAL Área de corta Posibilidad No. Género m 3 VTA 18 Volumen por infraestructura (m3 VTA) Posibilidad + Volumen por infraestructura (m 3 VTA) BLANDAS DURAS PALIZADA TOTAL Área de corta Posibilidad No. Género m 3 VTA 19 Volumen por infraestructura (m3 VTA) Posibilidad + Volumen por infraestructura (m 3 VTA) BLANDAS DURAS PALIZADA TOTAL c) Distribución de productos La distribución de productos que se propone para el arbolado cortable en especies de madera duras y blandas es del 90% para productos primarios considerando como fuste limpio y un 5% para puntas ramas y brazuelos que se pueden utilizar para la elaboración de carbón y 5% para desperdicio y en las especies maderables comunes tropicales de diámetros delgados que se utilizan como palizada será del 100% del volumen. VER ANEXO. RESUMEN DE LAS EXISTENCIAS Resumen de las existencias del arbolado cortable en el cuadro 4 del ANEXO ÚNICO de la NOM-152-SEMARNAT

47 Área de corta No. Posibilidad Género m 3 VTA Volumen por infraestructura (m3 VTA) Posibilidad + Volumen por infraestructura (m 3 VTA) 1 BLANDAS DURAS PALIZADA TOTAL Área de corta Posibilidad No. Género m 3 VTA 2 Volumen por infraestructura (m3 VTA) Posibilidad + Volumen por infraestructura (m 3 VTA) BLANDAS DURAS PALIZADA TOTAL Área de corta Posibilidad No. Género m 3 VTA 3 Volumen por infraestructura (m3 VTA) Posibilidad + Volumen por infraestructura (m 3 VTA) BLANDAS DURAS PALIZADA TOTAL Área de corta Posibilidad No. Género m 3 VTA 4 Volumen por infraestructura (m3 VTA) Posibilidad + Volumen por infraestructura (m 3 VTA) BLANDAS DURAS PALIZADA TOTAL Área de corta Posibilidad No. Género m 3 VTA Volumen por infraestructura (m3 VTA) Posibilidad + Volumen por infraestructura (m 3 VTA) 5 BLANDAS DURAS PALIZADA

48 TOTAL Área de corta Posibilidad No. Género m 3 VTA 6 Volumen por infraestructura (m3 VTA) Posibilidad + Volumen por infraestructura (m 3 VTA) BLANDAS DURAS PALIZADA TOTAL Área de corta Posibilidad No. Género m 3 VTA 7 Volumen por infraestructura (m3 VTA) Posibilidad + Volumen por infraestructura (m 3 VTA) BLANDAS DURAS PALIZADA TOTAL Área de corta Posibilidad No. Género m 3 VTA 8 Volumen por infraestructura (m3 VTA) Posibilidad + Volumen por infraestructura (m 3 VTA) BLANDAS DURAS PALIZADA TOTAL Área de corta Posibilidad No. Género m 3 VTA 9 Volumen por infraestructura (m3 VTA) Posibilidad + Volumen por infraestructura (m 3 VTA) BLANDAS DURAS PALIZADA TOTAL Área de corta Posibilidad No. Género m 3 VTA Volumen por infraestructura (m3 VTA) Posibilidad + Volumen por infraestructura (m 3 VTA) 10 BLANDAS DURAS PALIZADA

49 TOTAL Área de corta Posibilidad No. Género m 3 VTA 11 Volumen por infraestructura (m3 VTA) Posibilidad + Volumen por infraestructura (m 3 VTA) BLANDAS DURAS PALIZADA TOTAL Área de corta Posibilidad No. Género m 3 VTA 12 Volumen por infraestructura (m3 VTA) Posibilidad + Volumen por infraestructura (m 3 VTA) BLANDAS DURAS PALIZADA TOTAL Área de corta Posibilidad No. Género m 3 VTA 13 Volumen por infraestructura (m3 VTA) Posibilidad + Volumen por infraestructura (m 3 VTA) BLANDAS DURAS PALIZADA TOTAL Área de corta Posibilidad No. Género m 3 VTA 14 Volumen por infraestructura (m3 VTA) Posibilidad + Volumen por infraestructura (m 3 VTA) BLANDAS DURAS PALIZADA TOTAL Área de corta Posibilidad No. Género m 3 VTA Volumen por infraestructura (m3 VTA) Posibilidad + Volumen por infraestructura (m 3 VTA) 15 BLANDAS DURAS

50 PALIZADA TOTAL Área de corta Posibilidad No. Género m 3 VTA 16 Volumen por infraestructura (m3 VTA) Posibilidad + Volumen por infraestructura (m 3 VTA) BLANDAS DURAS PALIZADA TOTAL Área de corta Posibilidad No. Género m 3 VTA 17 Volumen por infraestructura (m3 VTA) Posibilidad + Volumen por infraestructura (m 3 VTA) BLANDAS DURAS PALIZADA TOTAL Área de corta Posibilidad No. Género m 3 VTA 18 Volumen por infraestructura (m3 VTA) Posibilidad + Volumen por infraestructura (m 3 VTA) BLANDAS DURAS PALIZADA TOTAL Área de corta Posibilidad No. Género m 3 VTA 19 Volumen por infraestructura (m3 VTA) Posibilidad + Volumen por infraestructura (m 3 VTA) BLANDAS DURAS PALIZADA TOTAL De igual forma se anexa la información en digital del cuadro 3 ANEXO ÚNICO, EXISTENCIAS, según la NOM-152-SEMARNAT

51 En cuanto a las actividades de mantenimiento, se encuentran las siguientes: aplicación de tratamientos complementarios, medidas necesarias para prevenir, controlar y combatir incendios, plagas y enfermedades forestales, compromisos de reforestación, acciones encaminadas para la rehabilitación de las áreas de restauración. Medidas de prevención: 1. Se dejarán una franja de 50 metros de vegetación ribereña sin perturbar en los perímetros de los cuerpos de agua. 2. Se aplicará el derribo direccional del arbolado susceptible de aprovecharse. 3.- El despunte, troceo y la elaboración de productos forestales se efectuará en el mismo lugar donde se hará el derribo de los árboles. 4.- Se utilizarán los caminos secundarios y de saca existentes dentro del predio para la extracción de los productos que resulten del aprovechamiento. 5.- Adicionalmente y conforme se avance en la ejecución del plan de cortas se irá realizando la rehabilitación de otros caminos secundarios forestales 6.- La extracción de los productos forestales del aprovechamiento se llevará a cabo de forma manual o con arrastrador de troncos, a través de carriles de arrastre construidos de manera perpendicular a las brechas de saca o bacadillas posteriormente a partir de estos lugares, las materia primas previamente saneadas, medidas y cubicadas serán transportadas a bordo de camiones hasta su destino final como son los centros de almacenamiento y transformación, amparadas con la documentación forestal de transporte correspondiente para acreditar la legal procedencia de las mismas. 7.- Se evitará la construcción de campamentos en las áreas de aprovechamiento. 8.- En cuanto a la permanencia de las especies existentes y que serán aprovechadas, diversos investigadores coinciden en la alta capacidad de resiliencia de las selvas de la región, lo que asegura un manejo sustentable de los recursos forestales. Medidas de mitigación: 1. El método silvícola aplicado contempla que en cada una de las áreas de corta se está asegurando que se deje arbolado de repoblado, reserva y un 20% del arbolado cortable que servirá como árboles semilleros para asegurar la regeneración natural, que se complementará con los enriquecimiento de las mismas y/o plantaciones en zonas perturbadas preferentemente. 2. Con el derribo direccional del arbolado aprovechable se evitarán daños a la vegetación circundante y al arbolado residual, además de realizar actividades de enriquecimiento en esos lugares y donde se derribaron estos individuos. 3. Los caminos existentes para utilizarlos serán necesario rehabilitarlos mediante relleno y emparejamiento en las partes que se encuentren deterioradas, para que sean transitables durante el aprovechamiento, procurando darles un mantenimiento periódico para lograr este objetivo. 51

52 4. Se evitará la construcción de campamentos que pudieran ocasionar disturbios a la vegetación o fauna, en su caso se procurará hacerlos en los lugares fuera del área de corta y/o vegetación alterada. 5. Se utilizará únicamente los carriles de arrime necesarios, procurando que no se arrastren árboles completos a las bacadillas para evitar dañar al arbolado circundante y residual. 6. Se respetarán los 50 metros de distancia que se dejarán en los perímetros de los cuerpos agua como barreras naturales de protección de estos cuerpos de agua. 7. Se vigilará el estricto cumplimiento dentro de los límites de este predio las disposiciones que sobre cacería que emita la autoridad competente. 8. Vigilar y permitir la reproducción de especies de flora y fauna con madurez reproductiva y época de apareamiento. 9. En cuanto a la protección de especies de fauna se evitará el derribo de árboles que les pueda servir de hábitat o que favorezcan su reproducción. 10. Sujetarse a lo dispuesto a la Norma Oficial mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas y sujetas a protección especial. Acciones encaminadas para la rehabilitación de las áreas de reforestación. Por acuerdo de la asamblea ejidal se determinó dejar un área de restauración de una superficie de 260 hectáreas mismas que se ubica en el polígono 1, donde se ubica el área apta para las actividades. En esta área se realizarán lo siguiente: Reforestación: Se realizará una reforestación estableciendo plantaciones compactas utilizando especies como ramón, Siricote, caoba, cedro y chaca; cabe señalar que esta actividad se llevará a cabo en la medida que el ejido cuente con los recursos necesarios para la producción y siembra de la planta a reforestar. El aprovechamiento contempla la extracción/remoción de arbolado dañado, esta liberación, propiciara las condiciones adecuadas para el establecimiento de la regeneración natural y de la reforestación. La limpieza del terreno para el aprovechamiento es indispensable para dar oportunidad a la regeneración (natural o artificial) a que se establezca en las áreas, por ello los ejidatarios, solicitarán apoyos a las diferentes instituciones de gobierno para costear los costos que implican estas actividades. Restauración del área dañada La cantidad de planta que se va a reforestar en las áreas de corta, conforme se vayan aprovechando, va a depender de los metros cúbicos de madera que se extraiga del 52

53 área, considerando 10 plantas/m 3. Es importante mencionar que el ejido aplicará acciones periódicas de protección y vigilancia forestal principalmente en la temporada de sequía para prevenir cualquier conato de incendio que pudiera afectar al área forestal principalmente. Compromisos de reforestación cuando no se presente la regeneración natural El ejido se compromete a efectuar enriquecimientos de las áreas de corta que la SEMARNAT y el técnico responsable señalen. Este trabajo de enriquecimiento se llevará a cabo en carriles de arrime, bacadillas o dosel abierto por el derribo del árbol o darle mantenimiento a la regeneración natural existente para liberarlas de bejucos o lianas para su óptimo crecimiento. Es importante que los ejidatarios estén conscientes de que el recurso sustraído del monte sea reintegrado de tal manera que no se vea como una obligación sino más bien como un compromiso con la selva y las generaciones posteriores. Así se establece por cada metro cúbico de maderas comunes tropicales aprovechado se plantaran 10 árboles de interés comercial (cedro, caoba, siricote, sacchaca, etc.), debido a que las especies comunes tropicales que se aprovechan por lo general presentan un alto porcentaje de regeneración natural. Se deberán establecer los criterios para determinar si se ha presentado la regeneración natural. De manera natural, la regeneración de la selva siempre ha ocurrido después de un disturbio, aun cuando el tiempo de respuesta sea mayor de un año, por lo que con las actividades propuestas se propiciaran las condiciones factibles que garanticen además del establecimiento el éxito y sobrevivencia de las especies establecidas (natural o artificial) en el menor tiempo posible, por ello estas actividades se llevaran a cabo en temporadas de lluvias adecuadas de julio a septiembre. Los criterios para determinar si se ha presentado la regeneración natural será el número de plantas que han germinado y crecido en el área. a) Especies a regenerar. Las especies a regenerar, serán las que se encuentren en el predio y sean de interés comercial, se contempla dejar en el área árboles padres que sean los proveedores de semilla. 53

54 Por otra parte, para las reforestaciones las especies que se contemplan son de interés comercial, tales como cedro, Siricote, sacchaca. b) Edad en años. La edad de las plantas que se utilizarán para reforestar entre 3 y 4 meses. c) Número de plantas por hectárea de las especies que se ha programado regenerar. La densidad de plantas será de 150 plantas/ha en el área de aprovechamiento, realmente será una actividad de enriquecimiento del área. d) Salud y/o vigor Se hará la selección de los árboles para la reforestación, las plantas deberán ser vigorosas y tener buena conformación, sin presentar síntomas de alguna plaga o enfermedad. Con respecto a las plantas que hayan crecido en el predio de manera natural, se hará la eliminación de aquellas que se encuentren dañadas por plagas. Especificaciones para la reforestación a) Características de la planta Se realizará el enriquecimiento del área con especies de interés comercial, con plantas de entre 3 a 4 meses de edad, con tamaño mayor a 30 cm y con buen vigor. b) Método de plantación La plantación se hará con cepellón, se realizará una selección de los sitios donde se establecerá, considerando espacios donde exista la suficiente luz para las plantas y se obtenga la sobrevivencia deseada que garantice la recuperación de las áreas donde se hará el aprovechamiento. Preferentemente será en caminos de arrime, bacadillas y dosel abierto por el derribo del árbol. c) Densidad de plantación expresada en arboles/hectárea, indicando en su caso, el porcentaje de la mezcla de especies Considerando que de manera natural se dará la regeneración de la selva con las especies cuyas semillas se encuentran diseminadas en el área, el enriquecimiento que se pretende realizar en los espacios que existan alrededor del arbolado derribado, en caminos de saca o donde existan claros abiertos por el descopamiento del arbolado 54

55 existente, se propone sembrar 150 plantas por hectárea. La densidad de plantas es suficiente para reforzar la regeneración natural del área, debido a que se espera que la regeneración natural para el siguiente año sea buena, porque los árboles que han quedado en pie serán los proveedores de semillas. d) Calendario de actividades Actividad E F M A M J J A S O N D Recorrido del área a restaurar X Producción de planta X X X X X X X X Preparación de pocetas X X X Transporte de la planta al área de siembra X X X Sembrado de la planta X X X Evaluación y realizar la producción y reposición de la X X planta que murió Mantenimiento del enriquecimiento del área Liberación y mantenimiento del arbolado residual. X X X X X X X La producción de plantas será responsabilidad de cada ejidatario, tal como se ha venido haciendo en años anteriores, que se llevaba a cabo en sus solares (donde participa toda la familia y se genera la motivación a los niños y adolescentes en actividades de fomento de la selva). Esto es un acuerdo de la asamblea ejidal como una responsabilidad a cambio de los beneficios que se reciben del aprovechamiento y comercialización de los recursos forestales. Los controles de esta actividad están en los integrantes de las autoridades ejidales y el responsable técnico; para lo cual se trabajará de manera coordinada durante todo el proceso. Medidas necesarias para prevenir, controlar y combatir incendios, plagas y enfermedades forestales. a) Incendios forestales Realización de pláticas o cursos de capacitación, indicadas en número de personas o eventos. Se integrará una brigada comunitaria, encargada de realizar acciones de prevención, control y combate de incendios forestales, que se conformará por 10 personas, quienes serán capacitadas sobre dichas actividades, en coordinación con el personal de la CONAFOR y los Asesores Técnicos Forestales de la Red de Ejidos Indígenas de la Zona Maya S.C. (REDEIZOMA S.C.). Se colocarán en los puntos importantes dentro de la zona urbana del ejido, carteles alusivos a la prevención de incendios forestales. A la vez de estas acciones, se participarán en las asambleas ejidales para dar información de manera detallada sobre las medidas que deben tomar en cuenta los productores al 55

56 realizar la quema de la milpa, sujetándose al calendario local de quemas, expedido por las autoridades correspondientes. Colocación de carteles, indicada en número. Se colocaran 5 carteles, en los sitios: casa ejidal, subdelegación municipal, escuela primaria, templos e iglesias, tiendas de abarrotes. Distribución de folletos, indicado en número. Se solicitarán a la CONAFOR, SEDARI e Instituto Forestal de Quintana Roo 500 volantes para repartirlos a los ejidatarios y población en general, que contengan información sobre las medidas de prevención de incendios forestales, así como de la aplicación de quemas controladas. Recorridos de campo Se realizarán recorridos de vigilancia para detectar la presencia de incendios, contemplando áreas agrícolas, forestales, mensura del ejido. Los recorridos se realizarán en los meses de enero a junio de cada año, puesto que son los meses de mayor incidencia de los incendios. Apertura de brechas cortafuego, indicando anchura en metros y longitud en kilómetros. Se aperturará una brecha cortafuego, con un ancho de 4 metros, después de abrir la brecha se realizara el barrido de las hojas, ramas, que hayan quedado en el sitio, para dispersarlas y de esta forma evitar la acumulación de material combustible. Además cada uno de los productores agrícolas aperturarán guardarrayas en las áreas agrícolas de 3 m de ancho. Realización de quemas controladas y/o prescritas, indicando ubicación y superficie en hectáreas; en caso de considerar el uso del fuego, se deberá observar lo establecido en la normatividad vigente en la materia. En el presente estudio no se considera conveniente realizar ninguna de estas actividades, porque en las condiciones en las que se encuentra la selva resultan demasiado riesgosas y peligrosas debido a la gran cantidad de material combustible que existe en el monte. 56

57 Coordinación regional para la atención de la prevención, combate y control de incendios. La coordinación regional de la CONAFOR con sede en la ciudad de Chetumal, Quintana Roo, a través de su personal de incendios forestales, tiene una estrecha relación y coordinación con el ejido y cuando se requiere de apoyo para la prevención, combate y control de los incendios se asesora y ponen a disposición los equipos, herramientas y personal de esta Dependencia para entrar en acción en su momento. El ejido participa en el combate con todos los ejidatarios, además de proveerles de alimentación y gasolina si se requiere hasta que la contingencia se haya controlado. Cuadro 7. Calendario de ejecución del programa de prevención y combate de incendios forestales en el predio (anual) ACTIVIDAD E F M A M J J A S O N D Distribución del calendario de quemas X X Distribución de propaganda visual y X X X reuniones de organización, capacitación e información Vigilancia permanente X X X X Preparación de programa, presupuesto y X X propaganda Informe de resultados X X b) Plagas y enfermedades. Se deberán indicar y programar las acciones que se realizarán en el predio con énfasis en las áreas que hayan sido siniestradas, para la prevención de plagas y enfermedades forestales, las cuales podrán ser: Recorridos. Debido a la gran diversidad de especies con las que está conformada la selva, hace que la incidencia de plagas y enfermedades sea muy escasa o imperceptible, no excluyéndose que existan descortezadores, pero como se indicó anteriormente es muy escasa o nula. Generalmente Hipsyphylla grandella ataca las plantas de regeneración en sus primeros 5 años, pero como se ha observado en campo que después de los 5 años, la planta se desarrolla sin ningún problema de plaga, ya que la presencia de las otras especies maderables ayudan a que este insecto ya no las ataque. En cuanto a los recorridos, se ha programado hacerlo de manera periódica en los diferentes meses del año, al menos uno por mes y se le dará mayor atención al área 57

58 forestal, para evitar cualquier contingencia en cuanto a plagas, pero como ya se dijo en la zona no se han tenido problemas de plagas. Colocación de carteles y distribución de folletos. Debido a la poca incidencia de plagas y enfermedades en las selvas, es muy escaso el material divulgativo, pero se elaborarán folletos en el que se indiquen los tipos de plagas que pudieran afectar al arbolado y las medidas de control, así como las formas de combate. Estos folletos serán proporcionados a los ejidatarios para su conocimiento y tomar las medidas que sean necesarias. II.2.5 Descripción de obras asociadas al aprovechamiento forestal Dentro del área propuesta para el presente proyecto no se contempla realizar ningún tipo de obra asociada, de igual manera al término de las actividades de aprovechamiento, solo se realizara el seguimiento, lo estipulado en el presente documento técnico unificado. II.2.7 Etapa de abandono del sitio No se abandonara el área de aprovechamiento lo que sé hará es dejar en recuperación las áreas donde se realice la extracción de los productos forestales que sean aprobados para su aprovechamiento, con la finalidad de que los estratos inferiores suplan el espacio dejados por los árboles que se extraigan, el objetivo de la intervención forestal es conservar el uso actual del suelo del área para que sea permanente y por lo tanto el aprovechamiento sea sostenido y sustentable. II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la Atmósfera. Aun cuando en el aprovechamiento forestal maderable no se generaran residuos peligrosos que contaminen el área, los vehículos generan residuos peligrosos como son los aceites usados pero los servicios de mantenimiento se realizaran fuera del área de manejo, en el poblado del ejido. Los residuos vegetales se integran de forma inmediata al suelo por medio de un mayor aprovechamiento de las partes del árbol extraído y las partes que no se aprovechen como subproductos se realizará un picado de las puntas y ramas que no se utilicen con la finalidad de que entren en un menor tiempo de descomposición a su reciclaje inmediato. Todo lo anterior se puede resumir en el cuadro siguiente: Cuadro 8. Manejo de residuos. Tipo de residuo Etapa del proyecto Actividad o proceso Cantidad o volumen Actividad durante el evento Acción final Característica s del residuo 58

59 Material vegetativo Preparación del sitio Delimitación del área de estudio No cuantificable _ Depositados en brechas y picados para su degradación final Restos orgánicos de vegetación Material vegetativo Construcción o mantenimiento de infraestructura de apoyo Construcción o reparación de caminos, bacadillas, tumbos No cuantificable _ A un lado de las áreas trabajadas, se picaran los restos vegetales para promover su degradación e integración al suelo Restos orgánicos de vegetación (tallos, ramas, hojas, etc.) Material vegetativo Tumba, desrame y arrime Aprovechamiento No cuantificable _ En las áreas de corta serán picados los restos vegetales para promover su degradación e integración al suelo Restos orgánicos de vegetación (tallos, ramas, hojas, etc.) Humano (biodegradabl e) Todas las etapas del aprovechamiento Elaboración y consumo de alimentos No cuantificable En recipientes específicos destinados para residuos, (separando los biodegradables de los no biodegradables Vaciar los recipientes y enterrar los residuos para promover su rápida degradación Restos de alimentos, papel Humano (no biodegradable ) Todas las etapas del aprovechamiento Elaboración y consumo de alimentos No cuantificable En recipientes específicos destinados para residuos, (separando los biodegradables de los no biodegradables Vaciar los recipientes en los lugares destinados para el depósito de desechos Envases de vidrio, plástico, vasos desechables, latas Bolsas de plástico Reforestación Plantación No cuantificable Depositando las bolsas en recipientes predestinados Igual que en caso anterior En lo que respecta a lo relacionado a los productos de emisiones normales en un motor de combustión (motosierras y tractores articulados) y sus efectos sobre el medio ambiente, esto se indica en el cuadro siguiente: Bolsas de plástico Cuadro 9. Producción de Emisión Efectos en el medio ambiente. No Contaminantes CO2, H2O Ligeras modificaciones Contaminantes *Hidrocarburos sin quemar *Humos *Óxidos sulfurosos *CO2 *Residuos de aditivos *Restricción de visibilidad * Acciones fotoquímicas *Acciones sobre la salud del hombre, flora y fauna. * Toxicidad * Olores Factibilidad de reciclaje 59

60 La masa de restos foliares es degradada rápidamente para producir un copioso aporte de diversos nutrimentos vegetales y materia orgánica, el cual se acumula e incorpora en el suelo y favorece el crecimiento de plantas nuevas. Disposiciones de residuos A la masa de restos foliares, se le aplicara un semi-picado posterior para facilitar su rápida descomposición y liberación de nutrimentos, dispersándolos de una manera uniforme en el área de aprovechamiento, mismos que serán adquiridos por la compacta, extensa y somera red de raíces de la vegetación. Las emisiones de motores de combustión, aunque aparentemente causan impactos al medio ambiente. En bajas concentraciones y en periodos de liberación discontinuos pronto son absorbidos, unos por la vegetación circundante y otros se disuelven en la atmósfera estos procesos minimizan los efectos negativos. II.2.9 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos. Los residuos que se generarán no son contaminantes peligrosos, su disposición no requiere de alguna infraestructura a propósito, únicamente se requerirá de herramientas manuales para el fraccionamiento (pica) y su dispersión. También se utilizarán bolsas de plástico para la recolección de residuos de comida inorgánicos (latas, vidrio, pet, etc.), para depositarlos en botes destinados para ello que se ubicarán en lugares determinados. III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DE USO DE SUELO. III.1. Información sectorial El Estado de Quintana Roo cuenta con una amplia riqueza cultural y natural, es uno de los Estados de la República Mexicana con mayor cobertura selvática y de manglar. Contiene una de las mayores reservas de selva tropical, constituyendo un corredor biológico para el paso de especies que se trasladan entre el sureste mexicano y Centroamérica. En las selvas de Quintana Roo se pueden encontrar cinco de los seis felinos que habitan en México, así como otras especies de animales como los monos aullador y araña, el tapir, el tucán y el hocofaisán entre otros. Este proyecto por ser un proyecto de competencia federal, se apega al cumplimiento de la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y su Reglamento en materia de impacto Ambiental; Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y su Reglamento; Normas Oficiales Mexicanas y demás instrumentos de gestión jurídicos que le apliquen en materia ambiental y forestal. 60

61 La superficie que comprende el aprovechamiento forestal del ejido no se localiza dentro de ningún ordenamiento Ecológico Territorial, ni Programa de Desarrollo Urbano en el municipio de Lázaro Cárdenas; Esto significa que al carecer de estos instrumentos prevalece la corresponsabilidad de los habitantes del ejido para cumplir adecuadamente con la legislación ambiental y forestal al realizar los trabajos de aprovechamiento de su recurso forestal. Vinculación. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), publicada en el Diario Oficial de la Federación el 28 de enero de Última Reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el 5 de julio de Al proyecto le aplica la LGEEPA en sus artículos 4; 5; fracción X; 28; fracción V Artículo 4. La Federación, Los Estados, el Distrito Federal y los municipios ejercerán sus atribuciones en materia de preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente, de conformidad con la distribución de competencias previstas en esta Ley y en otros ordenamientos legales. Artículo 5. Son facultades de la Federación: Fracción X. La evaluación del impacto ambiental de las obras o actividades a que se refiere el Artículo 28 de esta Ley y, en su caso, la expedición de las autorizaciones correspondientes; Artículo 28. La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente. Para ello, en los casos que determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría: Fracción V. Aprovechamientos forestales en selvas tropicales y especies de difícil regeneración; Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de mayo del

62 Al proyecto aplican los siguientes Artículos: 4, fracciones I y VII; 5, inciso N), fracción II; 9 y 12, fracciones del I al VII. Artículo 4. Compete a la Secretaría: Fracción I. Evaluar el impacto ambiental y emitir las resoluciones correspondientes para la realización de proyectos de obras o actividades a que se refiere el presente reglamento; Fracción VII. Las demás previstas en este reglamento y en otras disposiciones legales y reglamentarias en la materia. Artículo 5. Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental: Inciso N) Aprovechamientos forestales en selvas tropicales y especies de difícil regeneración: Fracción II. Aprovechamiento de cualquier recurso forestal maderable y no maderable en selvas tropicales, con excepción del que realicen las comunidades asentadas en dichos ecosistemas, siempre que no se utilicen especies protegidas y tenga como propósito el autoconsumo familiar. Artículo 9. Los promoventes deberán presentar ante la Secretaría una manifestación de impacto ambiental, en la modalidad que corresponda, para que ésta realice la evaluación del proyecto de la obra o actividad respecto de la que se solicita autorización. Artículo 12. La manifestación de impacto ambiental, en su modalidad particular, deberá contener la siguiente información: Fracciones del I al VIII (correspondientes al presente estudio ambiental). Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 25 de febrero de Artículo 58. Corresponderá a la Secretaría otorgar las siguientes autorizaciones: Fracción II. Aprovechamiento de recursos maderables en terrenos forestales y preferentemente forestales; 62

63 Artículo 60. Las autorizaciones para el aprovechamiento de los recursos forestales tendrán una vigencia correspondiente al ciclo de corta, pudiendo refrendarse, cuantas veces sea necesario para lograr los objetivos del Documento Técnico Unificado respectivo y hasta el término de la vigencia del mismo. Artículo 62. Los titulares de los aprovechamientos forestales y de plantaciones forestales comerciales estarán obligados a: Fracción I. Firmar el Documento Técnico Unificado; Fracción II. Coadyuvar en la elaboración del estudio de ordenación forestal de la Unidad de Manejo forestal a la que pertenezca su predio; Fracción III. Reforestar, conservar y restaurar los suelos y, en general, a ejecutar las acciones de conformidad con lo previsto en el Documento Técnico Unificado autorizado; Fracción IV. Aprovechar los recursos forestales de acuerdo con la posibilidad y el plan de cortas establecidos en la autorización; Fracción V. Inducir la recuperación natural y, en caso de que no se establezca ésta, reforestar las áreas aprovechadas de conformidad con lo señalado en el Documento Técnico Unificado; Fracción VI. Solicitar autorización para modificar el Documento Técnico Unificado; Fracción VII. Presentar avisos de plantaciones forestales comerciales, en su caso; Fracción VIII. Acreditar la legal procedencia de las materias primas forestales; Fracción IX. Presentar informes periódicos, en su caso avalados por el responsable técnico sobre la ejecución, desarrollo y cumplimiento del Documento Técnico Unificado. La periodicidad de la presentación de dichos informes se establecerá en el Reglamento y en la autorización correspondiente; Fracción X. Dar aviso inmediato a la Secretaría cuando detecten la presencia de plagas y enfermedades en su predio y ejecutar los trabajos de saneamiento forestal que determine el Documento Técnico Unificado y las recomendaciones de la Comisión; Fracción XI. Llevar un libro para registrar el movimiento de sus productos, cuyas características serán fijadas por la Secretaría; 63

64 Fracción XII. Ejecutar trabajos para prevenir, combatir y controlar incendios forestales en los términos de la presente Ley, y Fracción XIII. Las demás establecidas en la presente Ley y su Reglamento. Artículo 73. Se requiere autorización de la Secretaría para el aprovechamiento de recursos forestales maderables en terrenos forestales o preferentemente forestales. Dicha autorización comprenderá la del Documento Técnico Unificado a que se refiere la presente Ley y la que, en su caso, corresponda otorgar en materia de impacto ambiental, en los términos de la legislación aplicable. El Reglamento o las Normas Oficiales Mexicanas establecerán los requisitos y casos en que se requerirá aviso. Artículo 76. Los siguientes aprovechamientos forestales requieren la presentación de una manifestación de impacto ambiental, en los términos de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente: Fracción I. En selvas tropicales mayores a 20 hectáreas; La manifestación de impacto ambiental se integrará al Documento Técnico Unificado para seguir un solo trámite administrativo y se realizará de conformidad con las guías y normas que se emitan en la materia. En las autorizaciones de las manifestaciones de impacto ambiental a que se refiere este artículo, la autoridad deberá dar respuesta debidamente fundada y motivada a las propuestas y observaciones planteadas por los interesados en el proceso de consulta pública al que se refiere la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Artículo 79. El Documento Técnico Unificado tendrá una vigencia correspondiente a un turno. Las autorizaciones para el aprovechamiento de los recursos forestales tendrán una vigencia correspondiente al ciclo de corta, pudiendo refrendarse cuantas veces sea necesario, verificando en el campo los elementos que se establezcan en el Reglamento para lograr los objetivos del Documento Técnico Unificado respectivo y hasta el término de la vigencia del mismo. Artículo 97. El aprovechamiento de recursos no maderables únicamente requerirá de un aviso por escrito a la autoridad competente. El Reglamento o las Normas Oficiales Mexicanas establecerán los requisitos y casos en que se requerirá autorización y/o presentación de aprovechamiento maderable. Cuando en un mismo terreno se pretendan realizar aprovechamientos comerciales de recursos forestales maderables y no maderables, los interesados podrán optar por solicitar las autorizaciones correspondientes en forma conjunta o separada ante la Secretaría. Los dos tipos de aprovechamiento deberán integrarse en forma compatible. 64

65 REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 21 de febrero de Artículo 34. La Secretaría realizará la verificación en campo a que se refiere el artículo 79 de la Ley sobre los elementos siguientes: Fracción I. Superficie de las áreas de corta aprovechadas; Fracción II. Respuesta a tratamientos aplicados y a medidas de mitigación de impacto ambiental; Fracción III. Intensidad de corta aplicada, y Fracción IV. Condiciones físicas y sanitarias de la vegetación residual y del suelo. En caso de que la verificación en campo se realice por conducto de un tercero acreditado y aprobado por la Secretaría, de conformidad con la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, el costo de ésta correrá a cargo del titular del aprovechamiento. Artículo 37. Los programas de manejo para el aprovechamiento de recursos forestales maderables, deberán contener: Fracción I. Para el nivel avanzado: Inciso a) Objetivos generales y específicos; Inciso b) Ciclo de corta y el turno; Inciso c) Análisis de la respuesta del recurso a los tratamientos aplicados anteriormente, con datos dasométricos comparativos; Inciso d) Clasificación y cuantificación de las superficies del predio o conjuntos de predios, de acuerdo con lo establecido en el artículo 28 del presente Reglamento; Inciso e) Diagnóstico general de las características físicas y biológicas de las superficies, que deberá incluir clima, suelo, topografía, hidrología, tipos y estructura de la vegetación y especies dominantes de flora y fauna silvestres; Inciso f) Estudio dasométrico, que deberá contener la descripción de la metodología del inventario en el predio, cuya confiabilidad mínima deberá ser del noventa y cinco por ciento y un error de muestreo máximo del diez por ciento; las existencias volumétricas, densidades promedio, incrementos, edad y turno de aprovechamiento y diámetro de corta, así como las densidades residuales. Esta información deberá presentarse en totales, por unidad mínima de manejo y por especie, anexando la memoria de cálculo; Inciso g) Justificación del sistema silvícola, que incluya los tratamientos complementarios; 65

66 Inciso h) Posibilidad anual y descripción del procedimiento para su obtención, plan de cortas por unidad mínima de manejo, tratamientos silvícolas a aplicar y la propuesta de distribución de productos; Inciso i) Descripción y, en su caso, la planeación de la infraestructura necesaria para la ejecución del Documento Técnico Unificado y el transporte de las materias primas forestales; Inciso j) Los compromisos de reforestación cuando no se presente la regeneración natural; Inciso k) Medidas necesarias para prevenir, controlar y combatir incendios, plagas y enfermedades forestales, así como el calendario para su ejecución; Inciso l) Descripción y programación de las medidas de prevención y mitigación de los impactos ambientales durante las distintas etapas de manejo, así como las que se deberán realizar aun cuando el predio se encuentre en receso o termine la vigencia de la autorización. Cuando existan especies de flora y fauna silvestres en riesgo, se especificarán las medidas de conservación y protección de su hábitat. Cuando exista autorización favorable en materia de impacto ambiental para el aprovechamiento solicitado, se exceptuará la presentación de lo indicado en el presente inciso; Inciso m) Las acciones encaminadas para la rehabilitación de las áreas de restauración y su programación; Inciso n) Método para la identificación del arbolado por aprovechar, el cual deberá ser personalizado, indeleble y notable a simple vista; Inciso ñ) Nombre, denominación o razón social y datos de inscripción en el Registro del prestador de servicios técnicos forestales que haya formulado el programa y, en su caso, del responsable de dirigir su ejecución y evaluación. Inciso o) Planos en los que se indiquen áreas de corta, clasificación de superficies, infraestructura y diseño de muestreo. Artículo 59. Los avisos y autorizaciones de aprovechamiento de recursos forestales no maderables tendrán una vigencia máxima de cinco años. Cuando el titular del aprovechamiento opte por incluir el aprovechamiento de recursos forestales no maderables en un Documento Técnico Unificado de recursos forestales maderables, la vigencia máxima será hasta por un término igual al ciclo de corta del aprovechamiento maderable autorizado. LEY GENERAL DE VIDA SILVESTRE Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 3 de julio de Última Reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el 26 de junio de En base a los lineamientos descritos en esta Ley General de Vida Silvestre, en su Artículo 1º, Segundo párrafo que a la letra dice: El aprovechamiento sustentable de los recursos forestales maderables y de las especies cuyo medio de vida total sea el agua, 66

67 quedará excluido de la aplicación de esta Ley y continuará sujeto a las Leyes Forestales y de pesca, respectivamente, salvo que se trate de especies o poblaciones en riesgo. Por lo anterior, se hace referencia de que el presente proyecto para el aprovechamiento maderable en el ejido Valladolid Nuevo, Municipio de Lázaro Cárdenas, Estado de Quintana Roo, no aplica para este tipo de actividades. Sin embargo, el ejido cumplirá con las demás Leyes, Normas y demás instrumentos jurídicos que le apliquen al proyecto propuesto, con el propósito de realizar los aprovechamientos sin agotar los recursos de una manera sustentable. Normas Oficiales Mexicanas El aprovechamiento correspondiente de los recursos forestales maderables en el ejido, conlleva al cumplimiento de las siguientes Normas Oficiales Mexicanas de Emisión de Fuentes Móviles, de Suelos, de Flora y Fauna y Contaminación por Ruido: NORMAS DE EMISIÓN DE FUENTES MÓVILES. Norma Oficial Mexicana NOM-041-SEMARNAT Límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de marzo de Norma Oficial Mexicana NOM-047-SEMARNAT Que establece Las características del equipo y el procedimiento de emisión para la verificación de los límites de emisión de contaminantes, provenientes de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina, gas licuado de petróleo, gas natural u otros combustibles alternos. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 10 de mayo del Para el cumplimiento de la Norma Oficial Mexicana NOM-041-SEMARNAT-2006, se deberá tomar en cuenta, que cualquier vehículo automotor que usen gasolina como combustible que ingrese en el Área Forestal Permanente del ejido, éste deberá estar en condiciones óptimas mecánicas, con el objeto de que la emisión de gases que provengan del escape sean mínimas y cumplan con los parámetros de verificación que se establece en la Tabla 2 de dicha Norma. Aunado a lo anterior y vinculando la NOM-041 con la NOM-047, es obligación del ejido determinar que los vehículos a utilizar para el traslado de la madera y del personal, el cumplir también con los parámetros de las Tablas 1 y 2 que se deberán aplicar al vehículo a utilizar. 67

68 Norma Oficial Mexicana NOM-045-SEMARNAT Protección ambiental.- Vehículos en circulación que usan diesel como combustible.- Límites máximos permisibles de opacidad, procedimiento de prueba y características técnicas del equipo de medición. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de septiembre de En caso de que el ejido decida ingresar algún vehículo que use diesel como combustible para el traslado de las materias primas forestales, dicho vehículo deberá cumplir con los límites máximos permisibles de opacidad que se establecen en las Tablas 1 y 2 de dicha Norma Oficial. NORMAS DE FLORA Y FAUNA. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT Protección ambiental Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-lista de especies en riesgo. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 30 de diciembre de Vinculación de las obras y actividades del proyecto con la Norma NOM-059- SEMARNAT-2010 sobre las especies en categoría de riesgo que se desarrollan en el sitio, indicando las acciones tendientes a la conservación de las poblaciones de estas especies en el área: Lista de especies de flora incluidas en la NOM-059-SEMARNAT Nombres científicos Nombres comunes Categoría de riesgo Thrinax radiata Palma de chit P Cedrela odorata Cedro rojo Pr Lista de especies de fauna silvestre incluidas en la NOM-059-SEMARNAT a).- Aves Nombres científicos Categoría de Nombres comunes riesgo Crax rubra Hocofaisán A Ramphastos sulfuratus Tucán pico canoa A Amazona xantholora Loro yucateco, loro maícero, E xikin, T uut (maya, Q. Roo) b).- Mamiferos Nombres científicos Nombres comunes Categoría de riesgo Leopardus pardalis Tigrillo ocelote P A 68

69 Panthera onca Jaguar tigre P Potos flavus Mico de noche, kinkajou Pr Alouatta pigra Mono aullador P Ateles geoffroyi Mono araña P b).- Reptiles Nombres científicos Nombres comunes Categoría de riesgo Boa constrictor Boa constrictor, boa A Bothriechis aurifer Nauyaca de árbol A Acciones tendientes a la conservación de las poblaciones de especies de flora y fauna silvestre en el área del proyecto: El proyecto de aprovechamiento forestal relacionado con el presente estudio de impacto ambiental solo incluye algunas especies arbóreas de valor comercial ya enlistadas en apartados anteriores. Fuera de ese listado, no se consideran otras especies de flora y fauna. Por lo anterior se implementarán las siguientes acciones: No aprovechar todo aquel árbol que presente anidación de la fauna silvestre que le sirva de hospedero. El derribo del arbolado propuesto para el aprovechamiento del arbolado cortable es direccional para evitar dañar a la vegetación circundante o residual en el área y por consecuencia proteger las especies que se encuentran en categoría de riesgo y protección especial como la palma de chit y el cedro. No aprovechar todo aquel arbolado que presente frutos durante las actividades de aprovechamiento que sirva de alimentación de la fauna silvestre. Utilizar maquinaria en buenas condiciones y bien calibradas para evitar el ruido que pudiera ahuyentar a la fauna silvestre del lugar. Respetar los 50 mts de franja entre los cuerpos de agua con el área de aprovechamiento que por conciencia de conservación del ejido así lo ha definido. Realizar actividades de reforestación de las especies que están en categoría de protección como es el caso del cedro y mantenimiento de la regeneración natural y de las demás especies de flora, con el fin de reforzar la regeneración natural y para que las plantas establecidas se desarrollen favorablemente. 69

70 Colocar letreros en el área de aprovechamiento con leyendas alusivas a la conservación de los recursos forestales y motivar a la población al cuidado de las especies que están en la categoría de protección. Realizar recorridos periódicos por el área forestal y principalmente en el área de aprovechamiento para prevenir y en su caso combatir cualquier conato de incendio. En la posibilidad de aprovechamiento de las especies consideradas en el Documento Técnico Unificado del ejido Valladolid Nuevo, no se tiene contemplado el aprovechamiento maderable de especies de flora listadas en la NOM-059-SEMARNAT- 2010, específicamente del Cedro (Cedrela odorata). De la misma manera, los trabajos a realizar en las Áreas de Corta, el personal tiene conocimiento y recomendación de no realizar aprovechamientos de cualquier ejemplar de Fauna Silvestre listada o no en dicha Norma Oficial. NOM-061-SEMARNAT Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestres por el aprovechamiento forestal. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de mayo de Y que para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestre por el aprovechamiento forestal se establecen las siguientes especificaciones: 4.1 Cuando se requiera el establecimiento de campamentos para las actividades de aprovechamiento forestal, se deberá proveer a las personas de equipo y los víveres necesarios para su alimentación y evitar la utilización de flora y fauna silvestres, así como prevenir los incendios forestales conforme a las normas oficiales mexicanas correspondientes. En este sentido el ejido Valladolid Nuevo cumplirá con lo establecido con esta especificación de esta Norma Oficial Mexicana ya que para el desarrollo del proyecto no se requiere el establecimiento de campamentos, en virtud de la disponibilidad de caminos que pueden ser utilizados durante todo el año e incluso en temporada de lluvia, por lo que los trabajadores en la actividad del aprovechamiento forestal, están orientados a no dejar desechos sólidos orgánicos o inorgánicos, el cual deberán extraer y disponerlo en los tiraderos de la comunidad, no se utilizarán los recursos de flora y fauna silvestre porque cada trabajador lleva consigo su almuerzo y provisión al entrar al área de aprovechamiento todos los días. 70

71 4.2 En los programas de manejo forestal en áreas que presenten especies de flora silvestre en peligro de extinción, se considerará: Que el área de distribución de las especies esté segregada del aprovechamiento. No se incluye en el listado de especies aprovechables a especies enlistadas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, aunque existe presencia de especies de flora en estatus, su condición y dispersión en el área forestal del ejido, no permite definir perímetros de protección; el ejido ha mantenido una constancia en el respeto hacia protección y conservación de las especies en estatus El mantenimiento de una franja de protección de vegetación natural alrededor del área de distribución de la población, cuyo ancho se determinará de acuerdo a las características de cobertura vegetal y geomorfología existentes. El aprovechamiento forestal maderable será con el uso de maquinaria forestal especializada que acceda a través de carriles de arrime hasta los árboles derribados; el derribo, troceo y extracción será dirigido sin dañar a las especies circundantes. En la conservación de las comunidades vegetales, la composición de su estructura vertical y horizontal no será afectada, ya que en la propuesta de aprovechamiento, se basa en un sistema de selección, considerando diámetros mínimos de corta que aseguran la permanencia, distribución y diversidad de las especies aprovechadas, el sistema policíclico, permite a la masa forestal mantener un desarrollo ininterrumpido de la sucesión ecológica de la vegetación con la consecuente alteración natural de presencia-ausencia de especies en cada una de las fases de la sucesión Realizar actividades de limpia y saneamiento y de prevención de incendios en las franjas de protección de vegetación natural. Se realizarán brechas cortafuego en 12 kms de mensura y 10 kms en las áreas críticas del ejido, como las áreas de milpas, lo anterior es para evitar que se generen incendios forestales en el predio, o que sirvan como herramientas durante su combate si se presentará alguno de mayor magnitud. Asimismo como parte de las obligaciones de los productores agrícolas es el de aperturar las guardarrayas de las áreas para uso agrícola para prevenir y controlar las quemas de dichas áreas. Estas guardarrayas serán de 3 mts de ancho y deben ser por todo el perímetro de la milpa. 4.3 Las solicitudes para aprovechamiento de recursos forestales en terrenos que contengan especies de flora silvestre raras, amenazadas, en peligro de extinción, 71

72 sujetas a protección especial, requieren la presentación de una manifestación de impacto ambiental en su modalidad general, la cual deberá ser complementada con información acerca de los siguientes aspectos: 4.4 Las solicitudes para aprovechamiento de recursos forestales en terrenos que contengan especies de fauna silvestre raras, amenazadas, sujetas a protección especial, requieren la presentación de una manifestación de impacto ambiental en su modalidad general. En el presente proyecto no contempla ninguna especies de fauna silvestre, solo está considerando especies de flora silvestre que no están enlistadas en la NOM-059- SEMARNAT-2010; por lo que esta especificación NO aplica. 4.5 En la conservación de la composición de especies de las comunidades vegetales, así como de su estructura vertical y horizontal, se considerará lo siguiente: La prioridad al uso de prácticas silvícolas que contribuyan a mantener la proporción de mezclas de especies existentes en los rodales. En el Documento Técnico Unificado se contemplan prácticas silvícolas complementarias con el fin de proteger, conservar y mejorar la estructura vertical y horizontal de la composición de las especies vegetales que tengan un mejor uso comercial preferentemente, para lo cual se han programado realizar actividades de pica e incorpora de puntas y ramas, extracción de parte de arbolado dañado en las áreas de aprovechamiento, así como el amontonamiento de residuos para con el objeto de limpiar el área y realizar actividades de enriquecimiento con la siembra de especies nativas de la región como la caoba, el cedro, siricote y algunas especies blandas El mantenimiento de la diversidad estructural con la conservación de árboles vivos de diferente edad, así como árboles muertos derribados y en pie, para contribuir al mantenimiento de los requerimientos de hábitat de especies de flora y fauna asociadas. Se ha considerado dejar arbolado vivo de diferentes categorías de diamétricas en pie, así como arbolado muerto en pie y derribado para conservar y proteger el hábitat de la flora y fauna asociada con el fin de asegurar su alimentación, hospedero y reproducción. El ejido tiene bien claro esta situación y ha antepuesto su interés conservacionista con la propuesta de aprovechamiento, en donde solo se ha planeado cosechar volúmenes cortables por debajo de los resultados que arrojó el inventario forestal; considerando una propuesta de intensidad de corta de solo el 80% de los volúmenes aprovechable. 72

73 4.5.3 En el derribo, troceo y extracción se evitará dañar la vegetación circundante, la regeneración forestal y la fauna silvestre. El derribo del arbolado propuesto para el aprovechamiento del arbolado cortable es direccional para evitar dañar a la vegetación circundante o residual en el área y por consecuencia proteger las especies que se encuentran en categoría de riesgo y protección especial como la palma de chit y el cedro. No aprovechar todo aquel arbolado que presente frutos durante las actividades de aprovechamiento que sirva de alimentación de la fauna silvestre. 4.6 Las cortas de limpia que contribuyan a satisfacer los requerimientos de hábitat de la flora y fauna silvestres, se sujetarán a lo siguiente: El mínimo de árboles muertos que deberán permanecer en pie será de 5 a 10 individuos por hectárea, procurando que queden en forma agrupada. A esta especificación el ejido le dará cumplimiento, para lo cual se ha considerado en el Documento Técnico Unificado Para la selección de las características de tamaño de los árboles muertos, el rango del diámetro a la altura del pecho deberá ser de 20 cm a 30 cm o mayor, y la altura de los árboles de 2 m a 20 m o mayor. Preferentemente la selección de las características del tamaño de los árboles muertos será en promedio de 35 cms de diámetros a la altura del pecho con aproximadamente 10 mts de altura en promedio. 4.7 En las actividades de limpia y saneamiento forestal se deberá: Acreditar técnicamente que el tipo de ataque y grado de afectación por plagas o enfermedades forestales justifica la remoción del arbolado afectado Las cortas deberán iniciarse sobre el arbolado afectado por enfermedades o plaga activa y posteriormente sobre el arbolado muerto en pie Procurar el uso de métodos de control mecánico para evitar la aplicación de productos químicos que resulten perjudiciales para la fauna silvestre Los productos de saneamiento, además de lo establecido en las normas oficiales mexicanas correspondientes, serán extraídos del área de aprovechamiento 73

74 inmediatamente a la terminación de su tratamiento, aquellos sin tratamiento no deberán permanecer en dicha área. Es importante indicar que debido al tipo de vegetación que se tiene en el ejido, la incidencia de plagas es casi nula, por lo que estas especificaciones NO APLICAN, pero si se realizarán actividades de saneamiento por daños meteorológicos como huracanes y posteriormente realizar actividades de fomento y protección en dichas áreas. A continuación se presentan las características biológicas de las especies de flora y fauna silvestre que se encuentran enlistadas en la NON-059-SEMARNAT amenazadas y sujetas a protección especial para el área del proyecto. a).- Especies de flora Thrinax radiata (Palma Chit) Palmera hermafrodita con el tronco de 5-10 m de altura y solo cm de diámetro, normalmente con la base ensanchada, cubierto de restos de hojas viejas y algunas fibras en la parte superior y liso y anillado en su parte inferior. Crecimiento lento. Hojas palmeadas, redondeadas, de unos cm de diámetro, dividida hasta su mitad en unos 50 segmentos que se encuentran unidos por ribetes amarillentos, muy prominentes en el haz de la hoja. Pecíolo liso de cm de longitud, con fibras en su base. Inflorescencias naciendo de entre las hojas y algo más cortas que éstas, erectas o ligeramente arqueadas, con flores blancas muy pequeñas con 3 pétalos y 3 sépalos unidos y de 5-12 estambres. Fruto globular de cm de diámetro, blanquecino. Sus hojas son empleadas en la elaboración de sombreros. Cedrela odorata (Cedro rojo) Arbol caducifolio, de 20 a 35 m (hasta 45 m) de altura, con un diámetro a la altura del pecho de hasta 1.7 m. Se han encontrado individuos de más 60 m de altura. Copa grande, redondeada, robusta y extendida o copa achatada. Hojas alternas, paripinnadas o imparipinnadas, de 15 a 50 cm, incluyendo el pecíolo, compuestas por 10 a 22 folíolos opuestos o alternos, de 4.5 a 14 cm de largo por 2 a 4.5 cm de ancho, lanceolados u oblongos. Tronco recto, robusto, formando a veces pequeños contrafuertes poco prominentes (1 m de alto). Ramas ascendentes o arqueadas y gruesas. Corteza externa ampliamente fisurada con las costillas escamosas, pardo grisácea a moreno rojiza, la corteza interna rosada cambiando a pardo amarillenta, fibrosa y amarga. Flores en panículas terminales largas y sueltas, de 15 a 30 cm de largo; muchas flores angostas aparentemente tubulares pero con 5 pétalos, suavemente perfumadas, actinomórficas; cáliz en forma de copa, corola crema verdosa. Infrutescencias hasta de 30 cm de largo, péndulas. Cápsulas leñosas dehiscentes 74

75 (parecidas a nueces), de 2.5 a 5 cm de largo, 4 a 5 valvadas, elipsoides a oblongas, pardo verdosas a morenas, con un fuerte olor a ajo y produciendo un exudado blanquecino y acuoso cuando están inmaduras. El Fruto contiene alrededor de 20 a 40 semillas y permanece adherido al árbol por algún tiempo. Semillas aladas de 2 a 3 cm de largo, incluyendo el ala, morenas, adheridas al eje. Distribución Se encuentra en la vertiente del Golfo, desde el sur de Tamaulipas y sureste de San Luis Potosí hasta la Península de Yucatán y en la vertiente del Pacífico, desde Sinaloa hasta Guerrero y en la Depresión Central y la costa de Chiapas. Altitud: 0 a 1,000 (1,700) m. Estados. CAMP. COL. CHIS. DGO. GRO. HGO. JAL. MICH. NAY. OAX. PUE. QRO. QROO. S.L.P. SIN. SON. TAB. TAMPS. VER. YUC. Originario de América tropical. Se extiende desde México (latitud 26º N) hasta el norte de Argentina (latitud 28º S). b).- Aves Crax rubra (Hocofaisan) Es una especie de ave galliforme de la familia Cracidae que se encuentra en los bosques del sur de México, Centroamérica y Sudamérica. Descripción: Alcanza una longitud de 91 cm y un peso de 4,5 a 5 kg. El dimorfismo sexual se complementa con el polimorfismo de las hemras. Hay tres tipos de hembra: con cabeza y cuello blancos con listas; con cabeza negra y plumaje castaño rojizo, y con cabeza negra y plumaje pardo obscuro; todas con la cola rufa con rayas blancas, pico amarillento y patas blancuzcas. Los machos presentan un tubérculo grande amarillo en el pico; plumaje negro brillante con vientre blanco y patas grisáceas. Hábitat: Vive en grupo en selvas hasta los msnm. Su dieta consiste principalmente en frutos, semillas y artrópodos. Aunque la subespecie C. r. rubra es relativamente abundante y está ampliamente distribuida, su hábitat ha sido reducido por la deforestación. Reproducción: Es una especie monógama. Se reproducen entre febrero y junio. Construyen nidos en los árboles entre los 3 y 6 m de altura. La hembra pone dos huevos que incuban durante 32 días. Ramphastos sulfuratos (Tucan) Distribución altitudinal. Generalmente en Mexico se encuentra por debajo de 1400 metros, Se encuentra desde el Sureste de México (desde Veracruz) a través de Belice y Guatemala hasta Honduras. Ecología. Es un importante dispersor 11% de todos los frutos dispersados. En general consumen aprox. el mismo tiempo forrajeando y perchados (35-40%). Las llamadas y las interacciones sociales ocupan el 10% o menos de la asignación de actividades de las aves. Estas proporciones no cambian de un hábitat a otro. Alimentación, Presenta una dieta mixta conformada en mayor proporción por frutos e insectos. Reproducción. Principalmente de enero a julio. El 75

76 macho alimenta a la hembra durante el cortejo. Hacen el nido en cavidades naturales 3-27m por encima del suelo, el orificio de entrada a menudo muy pequeño, siendo difícil entrar para el macho. La cavidad tiene aprox. 45 cm y algunas veces hasta 2m de profundidad. Limpian el nido aprox. 6 semanas antes de poner los huevos, pueden llevar hojas verdes al nido para sacarlas más adelante. Entre los árboles para anidar se encuentran especies de Cupania, Hura e Inga; el nido es reutilizado al año siguiente si la reproducción es exitosa. Huevos 1-4, puestos en días consecutivos; los dos padres incuban los huevos. Los recién nacidos se sientan en el abdomen y en las protuberancias del hipotarso. Los dos padres alimentan a los juveniles con insectos, frutas y también algunos vertebrados, y remueven los desechos del nido; el polluelo está completamente emplumado aprox. a los 37 días, vuela aprox días; la familia vive cerca de la zona del nido después del vuelo. Taxonomía. Mide cm; pesa g; el macho es g más pesado que la hembra. Es un tucán grande de colores negro, blanco, amarillo y rojo. Ambos sexos con marrón y negro en la cabeza y parte alta de la espalda; amarillo de la garganta al pecho con una banda muy delgada, a menudo inconspicua, de color rojo por debajo; pico naranja, azul y verde con la punta roja; piel de la cara amarillo - verde, a veces con azul e incluso naranja; iris verde a café o amarillo. Se diferencia de todos los demás tucanes por el color de su pico. La hembra es más pequeña y tiene el pico más corto que el macho. Amazona xantholora Características: Su plumaje es verde brillante en general, presenta colores amarillos, corona blanca con los bordes azules, anillo orbital gris pálido, anillo ocular rojo, ojos amarillentos, parche en el hombro rojo. La hembra es similar pero no tiene rojo en la cabeza ni en las alas y la parte anterior de la corona es azul no blanca; el parche del oído menos aparente y colores amarillos. Comportamiento: Se le puede ver en parejas o grupos, vuela rápido y no alto como otros loros. Suele anidar en cavidades de árboles, pone hasta 8 huevos, blancos. La incubación dura de 17 a 35 días. Los pollos permanecen de 21 a 70 días en el nido. Alimentacion: Frutos, semillas. Distribución: Endémica a la Península de Yucatán. Protección: Sujeta a Protección Especial. c).- Mamiferos Leopardus pardalis (Ocelote) El Ocelote es un gato mediano manchado, con patas relativamente cortas y una cola relativamente corta. La longitud cabeza-cuerpo es de m, la longitud de la cola cm, las patas traseras de cm y la altura al hombro de cm. El peso corporal es entre 5,5 y 16 kg, pero las hembras son más pequeñas y livianas que los machos. El Ocelote tiene una cabeza bastante grande, con una almohadilla rosa 76

77 relativamente grande y orejas más bien cortas y redondeadas. El iris es de color marrón, rojo-amarillo o dorado, las pupilas se contraen en forma de rendijas verticales. Las patas son cortas con pies acolchados anchos. La cola es menos de la mitad de la longitud cabeza-cuerpo. El pelaje es corto y suave, formando dos remolinos en el hombro, la línea de pelo en el cuello se dirige hacia la corona de la cabeza. Los Ocelotes son principalmente nocturnos, de vida solitaria, excepto durante la temporada de apareamiento, cuando se forman parejas estables. Como en otros gatos, los machos ocupan grandes territorios, que no se superponen con los territorios de otros machos, pero con los de una o varias hembras. Después de un período de gestación de días, la hembra da a luz a una camada de generalmente de 1 a 3 gatitos. El macho puede participar en la crianza de los juveniles. Los Ocelotes predan sobre una gran variedad de mamíferos, aves, reptiles y anfibios, y también se alimentan de peces, insectos y frutas. Panthera onca (Jaguar) El jaguar es natural del Nuevo Mundo. Su distribución natural comprende América del Norte, América Central y América del Sur, desde el suroeste de los Estados Unidos hasta el norte de Argentina. La distribución de esta especie cada día se reduce mucho más. En México, igual que en la mayor parte de la distribución, sus números no son tan altos como una vez lo fueron. Se estima que en los últimos cincuenta años la distribución de Panthera onca al Norte se haya reducido por unos mil kilómetros y al Sur por mil quinientos. Usualmente el Jaguar se mantiene en elevaciones desde el nivel del mar hasta los 1,200 metros de elevación, sin embargo, se le documenta hasta los 3,800 metros. El Jaguar habita en las selvas y otros lugares donde la vegetación es densa. Frecuenta las orillas de los ríos y otros depósitos de agua dulce. También habita en las sabanas húmedas, zonas semiáridas, bosques secos, bosques de montañas y manglares. El Jaguar es el félido más grande de las Américas. Un jaguar adulto grande puede llegar a medir hasta 1.7 metros de longitud, con una altura en los hombros de 75 cm. Los de las subespecies más grandes tienen un peso promedio de 100 Kilogramos. En la naturaleza el Jaguar ocurre en dos coloraciones básicas. En la coloración más frecuente el pelo es amarillo rojizo con pintas negras. Las pintas en el cuerpo se presentan en patrones circulares en forma de rosetas. Esta coloración es muy similar a la coloración del Leopardo de África y Asia. En el zoológico podemos diferenciar a estas dos panteras por ser el Jaguar algo más grande y robusto; y aunque los colores del pelo son muy parecidos, usualmente las rosetas en el Jaguar son más grandes. El otro color es la forma melánica donde el amarillo es suplantado por pardo oscuro. El pardo oscuro varía en intensidad entre los ejemplares, algunos son negros mientras que otros son un color pardo con las manchas usuales. 77

78 El jaguar caza durante las horas del amanecer y atardecer. Son muy activos durante la noche, aunque no es extraño verlos activos durante el día. En algunos lugares son principalmente nocturnos, en otros lugares diurnos y en otras partes no demuestran preferencias en el horario. El Jaguar es también buen trepador. La mayor parte del tiempo se mantiene en la tierra, pero no es extraño que se suba en algún árbol. Maniobra con gran destreza caminando por troncos y ramas caídos. El tamaño del área de acción, zona donde se mantiene, de un jaguar depende de la abundancia de sus presas. En lugares donde hay muchas presas el área de acción es relativamente pequeña, mientras que en otras regiones donde no hay muchas presas, el área de acción es más grande. Es posible que en sus márgenes las áreas de acción de dos individuos tengan zonas en común. El período de gestación de unos cien días. La madre escoge un lugar escondido, una guarida, donde tener los cachorros. Usualmente en cada parto nacen dos cachorros, pueden ser de uno a cuatro. Los recién nacidos pesan de 700 a 900 gramos. A las diez u once semanas de nacidos comienzan a comer carne. Normalmente se independizan antes de los dos años de edad. Se estima que las hembras sean adultas de los dos a los dos y medio años de edad; y los machos tal vez unos meses más tarde. La alimentación de Panthera onca se basa de animales grandes (incluyendo tapires, ganado vacuno, caimanes, pecaríes, ciervos) y de otros animales no tan grandes como tortugas (y sus huevos) y peces. Potus flavos (Mico de noche) Potos flavus es una de las especies en la familia de los mapaches, olingos y coatíes. A esta familia se le llama Procyonidae y se asigna al Orden Carnivora de los carnívoros. Esta asignación incluye en los carnívoros, pero esto es solamente con respecto a su parentesco a otros animales y el nombre que se le ha dado al Orden, no necesariamente a los hábitos de alimentación de esta especie. Potos flavus es natural de las Américas. Su distribución comprende desde el sur de México hasta Brasil. Esta especie es de hábitos nocturnos. Pasa el día escondido, usualmente en los huecos de los árboles, saliendo de noche a comer. Es un mamífero arborícola. Curioso de esta especie es que tiene la cola prensil, característica que es bien rara en los carnívoros. Por la noche cuando salen a comer usualmente se mantienen solos, sin embargo, forman grupos sociales que pueden estar integrados por una hembra adulta, más de un macho adulto y más de un joven aun no adulto. Algunas hembras adultas no integran estos grupos sociales y permanecen solas. El período de gestación es de 112 a 118 días. Usualmente en cada parto tienen un solo hijo, aunque pueden ser dos. Nacen con los ojos cerrados. La alimentación de Potos flavus se basa de frutas. Complementa su dieta con miel, invertebrados y pequeños mamíferos. mide en la cabeza y el cuerpo de 41 a 57 cm. La longitud de la cola es de 40 a 57 cm. 78

79 Alouatta pigra (Mono Aullador) El Mono Aullador es natural de las Américas. Su distribución comprende el sureste de México, Belice y este de Guatemala. En México su ubicación incluye el sur de la península de Yucatán, es posible que también más al norte en Tabasco y sur de Veracruz. Habita en las selvas lluviosas de tierras bajas, en bosques de galería y en bosques de vegetación primaria y secundaria. Se le documenta de los 250 a 1000 metros de elevación. Se mantiene en grupos de tres a siete individuos. Estos grupos pueden ser integrados por un sólo macho o por varios. Cada grupo emplea un área de acción de 11 a 125 hectáreas. La alimentación consiste de frutas, hojas y flores. De longitud en la cabeza y el cuerpo miden de 50 a 64 cm. La cola alcanza de 59 a 70 cm. Los machos son más grandes con un peso promedio de kg; el peso promedio de las hembras es de 6.67 kg. El pelaje es todo negro. Ateles geoffrogyi (mono araña) Tiene el pelaje negro con posibles tonos parduscos en la cabeza y el lomo, y posibles pelos amarillentos dispersos en la parte ventral del cuerpo y en el interior de los muslos. Alcanza longitud cabeza-cuerpo de 45 a 55 cm, con una cola de 70 a 85 cm, y un peso entre los 6 y 9.5kg. La cara no tiene pelo y la piel es negra, con halos despigmentados en las orbitas y orificios nasales. Se distribuye fundamentalmente en dos áreas, una parte norte desde Veracruz (México) hasta Honduras, y una parte sur desde Nicaragua, pasando por el Darién hacia Colombia donde se extiende por el noroccidente y la región pacífica y sigue hacia el ecuador. Hábitat. Ha sido reportado para muchos más tipos de hábitats que las demás formas de ateles. en bosques verdes semi-deciduos y deciduos. bosques higrotropofiticos de niebla e incluso en manglares, en Chiapas, México. Alcanzan elevaciones de m en las laderas occidentales de la cordillera occidental de Colombia. Los monos araña (Ateles spp.) son bien conocidos por su gran estilo arbóreas de vida, pasando gran parte de su tiempo en los niveles más altos de las ramas y rara vez se aventuran en el suelo.6 Vive en la selva en pequeños grupos de hasta 10 individuos. Se desplazan por un territorio delimitado siguiendo caminos fijos en busca de alimento. El alimento se compone de frutos. En situación de peligro, suelen hacer frente común al agresor; pero si la amenaza continúa por largo rato, el grupo se disuelve huyendo por diferentes caminos. Dieta. Es un frugívoro obligado y consume una amplia variedad de frutos, complementando si dieta con algunas hojas, y en menor proporción cortezas, botones florales y flores. Como otros congéneres son importantes dispersores de semillas, especialmente de aquellas de gran tamaño que primates pequeños no pueden 79

80 tragar. Organización social. Los machos de la manada se muestran muy amigables entre sí, pero se muestran muy agresivos ante machos foráneos. se registro tropas con tamaño promedio de 8 individuos, que hacen parte más indirecta de un grupo más grande, hasta 33 individuos registrados por este mismo autor. En Guatemala se han registrado hasta 75 individuos. Son de hábitos diurnos. se subdividen en grupos pequeños de 2-5 individuos para forrajear. Vocalización y despliegues. Poseen un variado repertorio de vocalizaciones. d).- Reptiles Boa constrictor (Boa) Es una serpiente tropical no-venenosa de gran tamaño. La cabeza es triangular (vista dorsal) y se distingue del cuello angosto. El hocico se observa truncado si se ve dorsalmente. Los ojos son pequeños y las pupilas están dispuestas verticalmente de manera elíptica. La superficie dorsal de la cabeza está cubierta con numerosas pequeñas escamas. Las escamas dorsales del cuerpo son lisas, sin fosetas apicales y están dispuestas en filas de 55 y 80 escamas en el cuerpo medio. La placa anal es entera y por lo general los machos cuentan con un par de espolones queratinizados mejor desarrolladas que las hembras. La coloración del dorso es canela o gris con manchas rectangulares o bandas irregulares de color café, usualmente con manchas más claras en el centro. La superficie lateral cuenta con manchas oscuras de centro más claro. La superficie dorsal de la cabeza es canela o gris con una raya delgada en medio de la cabeza que empieza en el hocico y se extiende al resto del cuerpo. La superficie ventral es de color canela claro, gris o crema con manchas irregulares obscuras. Medidas. Longitud (hocico-cloaca): mm a 5,000 mm (Garza, 2001). En la Península de Yucatán los adultos en promedio miden entre 1,500 y 2,000 mm (Lee, 1996). Longitud de la cola: Aproximadamente el 15 o 20% de la longitud hocico-cloaca (Lee, 1996). Peso: Kg. Distribución. Original de América: Se encuentra en elevaciones bajas y moderadas desde el Norte de México hasta Argentina. Tipo de vegetación, Como especie nativa: Está adaptada para sobrevivir en ambientes muy diversos por lo que se le encuentra en desiertos, playas, bosques tropicales, manglares, pastizales y campos de cultivo. Tiende a evitar los cuerpos de agua. Ciclo reproductivo. Se reproducen estacionalmente durante la temporada de lluvias en el verano. La hembra atrae al macho al emitir un aroma de la cloaca durante la temporada reproductiva. Es una especie vivípara. Madurez sexual: En los primeros 2 a 4 años. Hábitos alimenticios, Consumen una gran variedad de vertebrados como lagartijas, aves, y mamíferos (incluyendo monos). Es un cazador nocturno que utiliza las fosetas termosensoriales para localizar a sus presas a las cuales devora después de haberlas constreñido con su cuerpo. Longevidad: De 25 a 30 años Lampropeltis triangulum (Falsa coral) 80

81 Familia: Colubridae. Distribución: Desde el sur de Canadá hasta Colombia. Especie muy adaptable. Desde praderas a zonas desérticas y desde bosques a zonas de cultivo. Puede sobrevivir unos 15 años. Tamaño: Entre 80 y 180cm dependiendo de la subespecie. Descripción: Serpientes delgadas y esbeltas. Poseen una cabeza ovalada y algo puntiaguda al morro. Su cuerpo es bandeado a colores rojo, negro y amarillo... El amarillo puede variar desde tonos muy vivos o pasteles (a veces casi blancos) a tonos más anaranjados. El rojo suele ser más vivo en las sinaloae. Temperatura: Diurna: Entre 26 y 32ºC para la mayoría de subespecies. Las hondurensis piden un menor rango, de entre 28 y 30ºC. A ser posible se debería disponer de una zona más fría, donde se bajasen unos 3ºC la temperatura general. Nocturna: Entre 21 y 24ºC para sinaloae y campbelli. Las hondurensis soportan temperaturas algo menores, y es recomendable bajarla a cerca de 20ºC. Diferencias sexuales: Cabe destacar que, a diferencia de los boidos, los machos tienen una longitud superior a las hembras. NOM-152-SEMARNAT Que establece los lineamientos, criterios y especificaciones de los contenidos de los programas de manejo forestal para el aprovechamiento de recursos forestales maderables en bosques, selvas y vegetación de zonas áridas. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 17 de octubre de El acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación el 22 de diciembre de 2010 por el que se expiden los lineamientos y procedimientos, para solicitar en un trámite único ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, las autorizaciones en materia forestal y de impacto ambiental que se indican y se asignan las atribuciones correspondientes en los servidores públicos que se señalan en el mismo, con la finalidad de acortar tiempo de respuestas y beneficiar a los interesados. El presente Documento Técnico Unificado, para el aprovechamiento de especies maderables en el ejido Valladolid Nuevo, conlleva también al cumplimiento de este acuerdo y de la Norma Oficial Mexicana antes mencionada, en el sentido de se cumplirá ante la dependencia federal de la SEMARNAT presentando a evaluación este documento. NOM-009-SEMARNAT Que establece los criterios procedimientos y especificaciones para realizar el aprovechamiento transporte y almacenamiento de látex y otros exudados de vegetación forestal, Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 26 de junio de Con la elaboración del Documento Técnico Unificado, se está considerando la aplicación de los criterios técnicos de operación y las medidas de mitigación de impacto 81

82 que establece la NOM-152-SEMARNAT-2006 y los lineamientos del acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación el 22 de diciembre de NOM-060-SEMARNAT Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de mayo de Con el objeto de mitigar los efectos adversos ocasionados en el suelo de las áreas de corta donde se realizará el aprovechamiento forestal, el ejido deberá de aplicar y cumplir con las especificaciones establecidas por esta Norma Oficial Mexicana: Cumplimiento a lo establecido en la NOM-060-SEMARNAT Esta norma oficial mexicana establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal maderable, por lo que se presenta de manera detallada la forma en las obras y actividades del proyecto pretenden dar cumplimiento a dicha disposición: Para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal, se establecen las siguientes especificaciones: Especificaciones: 4.1 En las superficies forestales que presenten un relieve accidentado con pendientes fuertes y suelos fácilmente erodables se evitarán las cortas a matarrasa o tratamiento silvícola de alta intensidad, pudiéndose remover el sotobosque en los siguientes casos: El relieve del suelo en el ejido es prácticamente plano, no existen relieves accidentados, la propuesta de aprovechamiento no es de alta intensidad. Por lo que esta especificación no aplica para el desarrollo del proyecto. Se establecen diámetros mínimos de corta para las especies de acuerdo a su desarrollo: 55 cm de DAP para las especies Caoba y Amapola, 35 cm de DAP para corrientes tropicales Blandas y Duras y 10 cm para el grupo de Palizada; estos criterios permiten asegurar existencias residuales mayores al 66% de la existencia actual de arbolado Cuando se trate de facilitar el desarrollo de la regeneración de las especies arbóreas. 82

83 El tratamiento silvícola de selección en su modalidad individual que se aplicará permitirá incentivar la regeneración natural, ya que la mayoría de las especies bajo manejo son heliófitas que requieren de luz para su crecimiento y desarrollo, por lo que en las áreas de aprovechamiento se abrirá el dosel lo que facilitará la regeneración natural. Se reforzará la regeneración natural con actividades de enriquecimiento de las áreas de corta con la siembra de plantas nativas de mayor valor comercial En la construcción de cepas para reforestación. Como se ha mencionado se realizarán actividades de enriquecimiento con la siembra de plantas nativas con cepellón y raíz desnuda. La siembra de caoba y siricote será con cepellón y el cedro a raíz desnuda. Las sepas o pocetas tendrán profundidades diferentes dependiendo del tipo de suelo y el tamaño de las plantas En la construcción de obras para la retención de los suelos y control de la erosión. No va ser necesario la construcción de obras específicas para la retención de suelo, debido a la topografía plana del área de estudio en donde se desarrollará el proyecto. 4.2 Cuando se requiera reforestación se procurará con especies nativas de la región como medida preventiva contra la erosión. Las especies vegetales para la reforestación a implementar después de realizar las actividades de aprovechamiento forestal, serán con especies nativas propias de la región como la caoba, el cedro, siricote y sacchaca. 4.3 En las superficies forestales que presenten suelos fácilmente erodables, los tratamientos silvícolas de alta intensidad, como las cortas de regeneración o matarrasa deberán realizarse en franjas alternas o en pequeñas superficies no contiguas. No aplica esta especificación, ya que no va haber tratamientos silvícolas de alta intensidad, sino tratamiento de selección en su modalidad individual. 4.4 La vegetación ribereña deberá ser conservada respetando su distribución natural en la orilla de los cuerpos de agua; cuando presente signos de deterioro, su recuperación será mediante reforestación con especies nativas y manejo de suelo para lograr su estabilidad. 83

84 Dentro de la superficie del Área Forestal Permanente y en colindancia con ésta, no se cuenta con registro de causes o cuerpos de agua tales como cenotes o lagunas. 4.5 En las zonas de distribución de vegetación ribereña podrán realizarse aprovechamientos para saneamiento forestal cuando se acrediten técnicamente en el Documento Técnico Unificado. No se contempla ningún tipo de aprovechamiento en las zonas de distribución de vegetación ribereña, porque no hay cuerpos de aguas como cenotes o lagunas en el área forestal que se propone aprovechar. Por lo que no aplican estas especificaciones. 4.6 La planificación del manejo de la vegetación ribereña será llevada a cabo considerando lo siguiente: La función estabilizadora de los suelos y de la retención de materiales acarreados por las escorrentías de las partes altas El hábitat y la cobertura de desplazamiento de especies de fauna silvestre La función ecotonal entre las comunidades vegetales adyacentes y los ecosistemas acuáticos Su influencia en el microclima La función en el aporte natural de troncos y ramas que alteran la composición de sedimentos modificando la morfología del canal La función de amortiguamiento en las fluctuaciones de temperatura en los cuerpos de agua, debido al aporte de sombra en el mismo. 4.7 Se deberán proteger las áreas sujetas a cortas de regeneración, para evitar la compactación de suelo por apisonamiento y la destrucción directa de la regeneración por efecto del pastoreo. Las áreas de aprovechamiento propuestas se encuentran lejos del centro de población, por lo que no habrá problemas de compactación de suelo por apisonamiento y destrucción directa de la regeneración por efecto del pastoreo. 4.8 En el trazo y diseño para la apertura de caminos forestales, y en las actividades de rehabilitación de los mismos, se considerará: 84

85 En este apartado es importante indicar que para el desarrollo del proyecto no es necesaria la apertura de nuevos caminos, solo se realizarán actividades de mantenimiento a los caminos ya existentes, los cuales no requieren de grandes volúmenes de materiales y estos trabajos serán con herramientas menores Que los volúmenes de extracción sean considerados en el Documento Técnico Unificado respectivo La elaboración de un programa de mantenimiento permanente de caminos forestales para mitigar los impactos por abandono de brechas y caminos El no cruce de cuerpos de agua La no modificación de cuerpos de agua y de cauces en la construcción de obras, tales como vados, alcantarillas y puentes Que la construcción de caminos paralelos a la dirección de las corrientes sea lo más alejada posible de éstas Que la estabilidad de los taludes no sea alterada El control de procesos erosivos y la pérdida de suelos mediante la construcción de obras para el funcionamiento eficiente del drenaje Que el material removido para nivelación de caminos no se deposite en sus orillas ni sobre las pendientes o en cuerpos de agua, debiéndose utilizar el mismo a lo largo de éstos Que la construcción y utilización de bancos de material sea el mínimo necesario Que la remoción de vegetación sea la mínima necesaria. 4.9 El establecimiento de campamentos para aprovechamientos forestales se sujetará a las siguientes disposiciones: No es necesario el establecimiento de campamento para el aprovechamiento forestal, por lo que los trabajadores entrarán en las mañanas a realizar las actividades propias del aprovechamiento y regresarán al centro de población por las tardes. Todos llevaran consigo su alimentación para el almuerzo y los pocos residuos orgánicos e inorgánicos serán recolectados y depositados en el basurero de la localidad. 85

86 4.9.1 Se ubicarán en áreas desprovistas de vegetación o, en su caso, se evitará la remoción innecesaria de vegetación En el manejo de los desechos sólidos y líquidos que puedan contaminar al suelo y cuerpos de agua, se observará lo que dispongan las normas oficiales mexicanas aplicables Se deberán tomar medidas para la prevención de incendios forestales Se empleará la técnica de derribo direccional y la apertura de carriles de arrime para reducir la superficie impactada por las actividades de derribo y extracción de arbolado. Se empleará la técnica de derribo direccional del arbolado y la apertura de carriles de arrime para mitigar el efecto adverso a la vegetación circundante, así como al suelo y a los cuerpos de agua Para mitigar el efecto adverso a la vegetación circundante, así como al suelo y a los cuerpos de agua, el troceo se aplicará preferentemente en el sitio de caída y se construirán carriles de arrime para la extracción de trozas y fustes completos. El troceo se aplicará preferentemente en el sitio de caída del árbol y evitar que el arrastre a bacadillas o áreas de concentración afecte en lo más mínimo al arbolado residual y al suelo El control de los residuos vegetales generados durante el aprovechamiento forestal, deberá realizarse mediante la pica y dispersión para facilitar su integración al suelo, colocando los desperdicios en forma perpendicular a la pendiente para contribuir a la retención del mismo. Esta especificación así se realizará y se ha descrito ampliamente y se complementa con las siguientes acciones: Se aplicará el tipo de corta de selección que consiste en la remoción de los arboles escogidos individualmente en un bosque de edades múltiples, con el fin de propiciar el establecimiento de la regeneración de nuevos arbolitos en los claros que dejan los arboles extraídos. Realizar actividades de enriquecimiento en las áreas de aprovechamiento o áreas de corta con especies nativas de la región como medida preventiva contra la erosión y reforzar la regeneración natural de las especies bajo aprovechamiento. 86

87 No se realizará la apertura de nuevos caminos forestales, porque se propone trabajar con trocería de diámetros comerciales de 2.50 mts y la palizada será extraída manualmente. No se establecerán campamentos en el área de aprovechamiento para evitar la remoción innecesaria de la vegetación. No se manejarán desechos sólidos y líquidos que puedan contaminar el suelo y el manto freático. Se tomarán todas las medidas que sean necesarias para la prevención de incendios forestales. El control de los residuos vegetales generados durante el aprovechamiento forestal, se realizará al concluir éste, mediante la pica y dispersión para facilitar su integración al suelo y sirva de materia orgánica para la vegetación. Norma de Contaminación por Ruido NOM-080-SEMARNAT Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de enero de No ingresaran vehículos al área forestal bajo manejo y cuando esto suceda, serán vehículos bien calibrados y los trabajadores entrarán y regresará diariamente al poblado. Norma de aplicación en caso de Incendios Forestales NOM-015-SEMARNAT/SAGARPA Que establece las especificaciones técnicas de métodos de uso del fuego en los terrenos forestales y en los terrenos de uso agropecuario. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 16 de enero de Para cualquier siniestro, conato o contingencia sobrevenida, en lo referente a incendios forestales dentro del ejido, las autoridades ejidales y consejo de vigilancia ejidal, deberán dar aviso a las autoridades correspondientes al respecto. Así también en caso de hacer uso del fuego para actividades de quema en parcelas y/o milpas dentro del ejido, deberán de aplicar las disposiciones expuestas en el cumplimiento de esta Norma Oficial Mexicana. 87

88 IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO El objetivo de este apartado se orienta a ofrecer una caracterización del medio en sus elementos bióticos y abióticos, describiendo y analizando, en forma integral, los componentes del sistema ambiental del sitio donde se realizará el aprovechamiento forestal. IV.1 Delimitación del área de estudio El proyecto será ejecutado en una superficie de 1,850 hectáreas del área forestal del Ejido Valladolid Nuevo, Municipio de Lázaro Cárdenas, Quintana Roo. Donde se aprovecharan 18 anualidades de 100 hectáreas y una anualidad de 50 hectáreas y se dejaran 5 anualidades para recuperación de la selva. En la delimitación del área para aprovechamiento forestal, un factor primordial fue la participación decidida de cada uno de los ejidatarios que participaron en el proyecto. Previo a la delimitación física del área fue necesario hacer una revisión de los antecedentes y documentación legal de los predios. La superficie propuesta para manejo forestal se encuentra ubicada dentro de las áreas reconocidas como área forestal permanente por parte del ejido, las cuales fueron reconocidas por la asamblea ejidal. La superficie de estudio se ubica en dos polígono; en el polígono 1 se tienen 800 hectáreas y en el polígono 2, considerado como la ampliación de la superficie ejidal se tienen 1,050 hectáreas lo que suman 1,850 hectáreas. Por otra parte, para la ubicación física del área de influencia del proyecto se consideraron los siguientes aspectos: a).- El área destinada al proyecto de aprovechamiento forestal se ubica dentro de la región hidrológica RH-32 Yucatán Este. b).- El conjunto y tipo de obras a desarrollar es de las actividades contempladas en el Documento Técnico Unificado, se enfoca principalmente a la revisión del arbolado que técnica y comercialmente reúna los requisitos establecidos en el referido programa sin comprometer su regeneración natural y su capacidad productiva, las obras a desarrollar han sido utilizadas por todas las comunidades forestales asentadas en la región de la Península de Yucatán utilizando el método de selección, el monteo, el espejeo y marqueo del arbolado dentro de las actividades planteadas para realizar el aprovechamiento de los recursos forestales maderables. 88

89 c). - La ubicación, dispersión y características de las obras y actividades asociadas y provisionales, en el aprovechamiento forestal. Prácticamente no habrá desecho del aprovechamiento como son las puntas y ramas del arbolado serán extraídos porque se utilizará todo el arbolado como carbón vegetal y los más pequeños que resulta incosteable su extracción se realizará su picado de los mismo en el lugar de caída del árbol, lo que acelerá su descomposición para su reintegración al suelo. Estas actividades son consideradas como obligatorias dentro del DTU buscando aprovechar al máximo los recursos naturales existentes. d). - Los sitios para la disposición de desechos. Como se mencionó anteriormente, los desechos que se generen serán las puntas y ramas del aprovechamiento del arbolado que no tnegan ningún uso. Los sitios para su disposición será el mismo sitio de caída. La caracterización y ubicación de los ecosistemas vegetales, se realizó con la información de campo recabada durante el inventario forestal. De igual forma, se identificaron los tipos de suelo presentes en el área bajo manejo. IV.2 Caracterización del sistema ambiental Dentro del predio no existen asentamientos humanos, la vegetación presente en el área se encuentra en cierta medida en estado de conservación, se prevé que con el aprovechamiento forestal, no se afectará en forma significativa el ecosistema dado que se realizarán acciones y medidas de mitigación que coadyuven a la conservación y protección del hábitat de flora y fauna silvestre existentes en el área. Un factor importante para la conservación y fomento del recurso forestal en las áreas bajo manejo, es que se evite a toda costa el establecimiento de asentamientos humanos y como consecuencia se produzca el cambio de uso de suelo, estas actividades son consideradas como obligatorias en todas las áreas forestales permanentes en las que se proponga realizar el aprovechamiento de recursos forestales maderables, ya que el cambio de uso del suelo es en donde se afecta la mayor cantidad de vegetación y por consiguiente la perdida de los recursos naturales existentes. IV.2.1 Aspectos abióticos a) Clima 89

90 De acuerdo a la clasificación de climas de Köppen, modificada por Enriqueta García, el tipo de clima que se presenta en el ejido es Aw1(x )(i ), cálido subhúmedo con lluvias en verano, que se distingue por una estación húmeda de mayo a octubre y otra seca de noviembre a abril, un porcentaje de lluvia invernal mayor de 10.3%, precipitación del mes más seco menor a 1,000 mm; temperatura media anual de 25.5 C, presentándose la más alta extrema en los meses de abril y mayo de 37 C y una mínima extrema de hasta 10 C y una precipitación media anual de 1,310 mm. b) Geología Con respecto a la geología del ejido Valladolid Nuevo, está constituida por sedimentos calcáreos de origen marino del periodo Terciario y Reciente (Butterlin y Bonet, 1960), llamado saskab en algunos casos. La roca más abundante en el ejido es la sedimentaria, perteneciente a la Era del Cenozoico (hace 63 millones de años). c) Topografía El Ejido queda comprendido dentro de la provincia Fisiográfica denominada Península de Yucatán y el sistema montañoso llamado sierrita, la cual se caracteriza por ser una superficie sensiblemente plana, principalmente en la parte norte de la Península, ha sido caracterizada por Logan et al., como inclinada de sur a Norte y limitada sobre sus tres lados, por pendientes continentales y escalonadas que caen bruscamente en las profundidades abisales del Golfo de México (Isophording, 1975). La microtopografía que se presenta es accidentada y las elevaciones no sobrepasan los 25msnm, se presentan leves inclinaciones no mayor del 0.01 %, con pendiente de dirección oeste este hacia el Mar Caribe en la que no se encuentran elevaciones de importancia. (INEGI, 2005) d) Suelo De acuerdo a la clasificación de suelos de la FAO-UNESCO, el tipo de suelo que predomina en el ejido es el litosol de textura media fase física lítica, muy drenados, con horizonte o con desarrollo moderado con profundidad de 22 cm y con afloración de roca y ph de 6.5, de la misma forma se presenta el tipo de suelo rendzina, de textura media y fase física lítica, este tipo de suelo es generado por las rocas calizas que han sido afectadas por las lluvias, son suelos poco profundos y evolucionados con baja fertilidad además de ser pedregosos en aproximadamente del 20%, por lo que no son favorables para la agricultura en general. En la clasificación maya del suelo, el tipo de suelo presente corresponde a los denominados tzequel, con presencia intercalada de kan kab principalmente. Clase Maya Significado Equivalencia FAO-UNESCO Tzek el Pedregoso Leptosol lítico Pus-Lu um Tierra suelta con piedras Leptosol réndsico 90

91 K ankab Tierra roja miel Luvisol crómico Yax-Hoom Tierra fértil con vegetación verde Vertisol eútrico y dístrico Ak alche Tierra en bajos que se inundan Gleysol móllico y eútrico Chac-Lu um Tierra roja Cambisol crómico Huntunich Tierra que proviene de piedras Regosol calcárico e) Hidrología El estado de Quintana Roo comprende dos Regiones Hidrológicas, la Yucatán Norte y Yucatán Este (INEGI, 2005). La primera, como su nombre lo infiere, se ubica hacia la porción del extremo norte del territorio estatal, ahí se encuentran la Cuenca Quintana Roo con aproximadamente la tercera parte de la superficie estatal y los cuerpos de agua L. Nichupté, L. Chakmochuk y L. Conil; también en esta Región se localiza la Cuenca Yucatán en pequeñas porciones del estado. El ejido pertenece a la Región Hidrológica RH32 -Yucatán Norte. El relieve presente en el Ejido, está conformado por lomeríos suaves de desarrollo Kárstico siendo su principal característica la alta permeabilidad, lo que da como resultado un sistema de drenaje no desarrollado, sin embargo, en esta región es donde se presenta rápida infiltración del agua superficial con una retención moderada en el suelo y la acumulación en los mantos subterráneos. Por lo que no existen cuerpos de agua superficiales, más que pequeños depósitos de agua llamados sartenejas, dichos depósitos se forman en épocas de lluvias y es donde la fauna silvestre toma agua, además de los pozos profundos para la extracción de agua potable para el abastecimiento de las zonas urbanas. IV.2.2 Aspectos bióticos a) Vegetación terrestre En el ejido los tipos de vegetación presentes, según la clasificación Rzedowski (1987), Miranda y Hernández X. (1963), Penington y Sarukhan (1968), son las Selvas Medianas Subperennifolias y Selvas Bajas, se encuentran también Selvas Altas Subperennifolias y Perennifolias, en la región es abundante la vegetación alta y de buena conformación, por lo tanto se tiene la predominancia de las especies vegetales siguientes: Tzalam (Lysiloma bahamensis), Chechen Negro (Metopium brownei), Ramón (Brosimum alicastrum), Chicozapote (Manilkara zapota), Yaaxnic (Vitex gaumeri), Chaca rojo (Bursera simaruba), Amapola (Pseodobombax ellipticum), Granadillo (Platymiscium yucatanum), Caoba (Swietenia macrophylla), Machiche (Loncocarpus castilloe), Jobo (Spondias mombin), entre otras. Todas estas especies maderables son 91

92 de alto potencial de regeneración natural y artificial, de 25 al 50% de las especies pierden su follaje en las épocas de sequía. En los árboles de esta selva son frecuentes las raíces tubulares o contrafuertes especialmente en el ramón, caoba y amapola. La forma de la copa de los árboles del estrato superior tiende a ser más angulosos que redondeados distinguiéndose en 3 estratos arbóreos: uno inferior de 4 a 12 metros, un segundo intermedio de 11 a 20 metros y superior de 21 a 35 metros. Miranda y Hernández X. (1963), tipifican agrupaciones primarias óptimas, ligadas al gradiente climático S-NO, característico de la Península de Yucatán, sin embargo en Quintana Roo se reconocen tres agrupaciones principales, dentro de las cuales son típicas: Selva Mediana Subperennifolia con Manilkara zapota, Bucida buceras y Crysophilla argéntea; Selva Mediana Subperennifolia con Manilkara zapota, sin Bucida buceras ni Thrinax parviflora; Selva Alta Subperennifolia con Manilkara zapota, con Pseudobombax ellipticum, Metopium brownei y los muy típicos ramonales, característicos de esta región. La selva mediana subperennifolia, es la asociación óptima ubicada en los suelos relativamente bien drenados, existe en la misma región asociaciones no óptimas debido a factores edáficos, de drenaje, etc. (Tintales, Chechenales, sabanas y agrupaciones acuáticas en los comúnmente llamados bajos o partes inundables en época de lluvias, también conocidos como zonas de akalches. b) Fauna Según la literatura consultada, la fauna de mamíferos de Quintana Roo comprende once órdenes, 31 familias y 88 géneros con 126 especies (Navarro, 1990, 1994) mientras que en el Norte del Estado, se registran 98 especies de 31 familias entre terrestres y acuáticas. De las especies de mamíferos de Quintana Roo se han reportado 22 como endémicas a Mesoamérica (Flores y Gerez, 1988). En el caso de las especies consideradas como amenazadas o en peligro de extinción, se encuentran: monos araña (Atelles geofroyii) y aulladores (Alouatta pigra), venado cola blanca (Odocoileus virginianus), martuchas (Potos flavus) y venado temazate (Mazama temama), el jaguar (Panthera onca), el puma (Felis concolor) el ocelote (Felis pardalis), el yaguarundi (Felis jaguaroundi) y el tigrillo o margay (Felis wiedii) están considerados como amenazados o en peligro de extinción. IV.2.3 Paisaje La inclusión del paisaje en un estudio de impacto ambiental se sustenta en dos aspectos fundamentales: el concepto paisaje como elemento aglutinador de toda una 92

93 serie de características del medio físico y la capacidad de asimilación que tiene el paisaje de los efectos derivados del establecimiento del proyecto. Para el área del proyecto, los elementos o aspectos que se describen del paisaje, corresponden a: 1. la visibilidad, 2. la calidad paisajística y 3. la fragilidad visual. 1. La visibilidad se entiende como el espacio del territorio que puede apreciarse desde un punto o zona determinada. Esta visibilidad suele estudiarse mediante datos topográficos tales como altitud, orientación, pendiente, etc. Posteriormente puede corregirse en función de otros factores como la altura de la vegetación y su densidad, las condiciones de transparencia atmosférica, distancia, etc. El predio que se destinará para el aprovechamiento, se ubica en una zona de topografía más o menos plana, el arbolado presente dificulta su visibilidad lejana, en los puntos norte, este y oeste, hacia el sur se hace un poco más visible, debido a las zonas agropecuarias que existen en este extremo. 2. La calidad paisajística incluye tres elementos de percepción: las características intrínsecas del sitio, que se definen habitualmente en función de su morfología, vegetación, puntos de agua, entre otros, la calidad visual del entorno inmediato, situado a una distancia de 500 y 700 m; en él se aprecian otros valores tales como las formaciones vegetales, litología, grandes masas de agua, etc; y la calidad del fondo escénico, es decir, el fondo visual del área donde se establecerá el proyecto. Incluye parámetros como intervisibilidad, altitud, formaciones vegetales, su diversidad y geomorfológicos. Con respecto a esta característica, se observa la vegetación abundante que se encuentra en el predio, predominando especies arbóreas. 3. La fragilidad del paisaje es la capacidad del mismo para absorber los cambios que se produzcan en él. La fragilidad está conceptualmente unida a los atributos anteriormente descritos. Los factores que la integran se pueden clasificar en biofísicos (suelos, estructura y diversidad de la vegetación, contraste cromático) y morfológicos (tamaño y forma de la cuenca visual, altura relativa, puntos y zonas singulares, etc.). 93

94 Otra variable importante a considerar es la frecuencia de la presencia humana. No es lo mismo un paisaje prácticamente sin observadores que uno muy frecuentado, ya que la población afectada es superior en el segundo caso. Las carreteras, núcleos urbanos, puntos escénicos y demás zonas con población temporal o estable deben ser tomados en cuenta. El inventario del paisaje se complementa con la inclusión de las singularidades paisajísticas o elementos sobresalientes de carácter natural o artificial. Por último se suelen incluir en el inventario del paisaje los elementos que contienen recursos de carácter científico, cultural e histórico. Con respecto a la presencia humana, los ejidatarios escasamente, acuden al predio, solo cuando van a cazar o bien, a realizar el mantenimiento de las brechas que lo delimitan con los otros ejidos. Hacia el lado sur, como se comentaba esta la zona agropecuaria, hay mayor afluencia de los habitantes de ejido que acuden cada día a realizar las labores del cultivo en sus parcelas. IV.2.4 Medio socioeconómico a) Demografía El municipio de Lázaro Cárdenas, donde se localiza el ejido de Valladolid Nuevo, se localiza entre los paralelos y de latitud norte; los meridianos y de longitud oeste; altitud entre 0 y 100 msm. El Municipio colinda al norte con el estado de Yucatán y el Golfo de México; al este con los municipios de Isla Mujeres, Benito Juárez y Solidaridad; al sur con los municipios de Solidaridad y Tulum y al oeste con el municipio de Tulum, la Zona Interestatal de Quintana Roo-Yucatán y el estado de Yucatán. La superficie del municipio es de km 2, ocupa el 9.71% de la superficie del estado. Según el Censo de Población y Vivienda 2010, INEGI, Lázaro Cárdenas tiene una población total de 25,333 habitantes, de los cuales, 12,972 son hombres y 12,361 son mujeres, con una relación hombres-mujeres de La densidad de población es de 7.57 habitantes por km 2. Se registra 8,764 habitantes como población económicamente activa, donde el 80.68% son hombres y el resto, mujeres. El índice de natalidad en 1997 fue de 2.7% y el índice de defunciones es de 0.36%; el índice de matrimonios es de 0.11% y el índice de divorcios es de 0.4%. Para la localidad de Valladolid Nuevo está situado a 20 metros de altitud sobre el nivel del Mar, sus coordenadas geográficas son Longitud: 20º 56' 40'', Latitud: 87º 19' 35''. Se registra una población total de 1,294 habitantes, de los cuales, 668 son hombres y

95 mujeres. La población económicamente activa en la localidad es de 375 (28.97% de la población total) personas, las que están ocupadas se reparten por sectores de la siguiente forma: Sector Primario: 133 (46.50%) (Municipio: 50.47%, Estado: 10.72%) Agricultura, Explotación forestal, Ganadería, Minería, Pesca... Sector Secundario: 50 (17.48%) (Municipio: 14.63%, Estado: 16.56%) Construcción, Electricidad, gas y agua, Industria Manufacturera... Sector Terciario: 103 (36.01%) (Municipio:34.89%, Estado:72.72%)Comercio, Servicios, Transportes Nivel de ingresos de la localidad de Nuevo Valladolid (número de personas y % sobre el total de trabajadores en cada tramo): 0 Salarios mínimos (sin ingresos): 84 (29.27%) - de 1 Salario mínimo: 39 (13.59%) 1-2 Salarios mínimos: 91 (31.71%) 2-5 Salarios mínimos: 61 (21.25%) 5-10 Salarios mínimos: 8 (2.79%) 10+ Salarios mínimos: 4 (1.39%) 95

EJIDO CHIQUILA Y SU ANEXO SAN ANGEL Municipio de Lázaro Cardenas, Quintana Roo

EJIDO CHIQUILA Y SU ANEXO SAN ANGEL Municipio de Lázaro Cardenas, Quintana Roo EJIDO CHIQUILA Y SU ANEXO SAN ANGEL Municipio de Lázaro Cardenas, Quintana Roo DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO Para el aprovechamiento de los recursos maderables en 2,000 hectáreas del ejido Chiquila y su

Más detalles

Términos referencia para elaboración

Términos referencia para elaboración Términos de referencia para la elaboración de la Manifestación de Impacto Ambiental en su modalidad general, para el relleno sanitario intermunicipal de la JICOSUR ubicado en Villa ENERO 2017 1. Antecedentes

Más detalles

EJIDO SAN FRANCISCO MUNICIPIO DE LAZARO CARDENAS, QUINTANA ROO

EJIDO SAN FRANCISCO MUNICIPIO DE LAZARO CARDENAS, QUINTANA ROO EJIDO SAN FRANCISCO MUNICIPIO DE LAZARO CARDENAS, QUINTANA ROO DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO PARA EL APROVECHAMIENTO DE RECURSOS FORESTALES MADERABLES EN UNA SUPERFICIE DE 2,000 HECTÁREAS DEL EJIDO SAN FRANCISCO,

Más detalles

EJIDO SAN FRANCISCO AKE Municipio de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo

EJIDO SAN FRANCISCO AKE Municipio de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo EJIDO SAN FRANCISCO AKE Municipio de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO Para el aprovechamiento de los recursos maderables en 1,500-00-00 hectáreas del Ejido San Francisco

Más detalles

EJIDO SANTO DOMINGO Municipio de Lázaro Cárdenas, Quintana Roo

EJIDO SANTO DOMINGO Municipio de Lázaro Cárdenas, Quintana Roo EJIDO SANTO DOMINGO Municipio de Lázaro Cárdenas, Quintana Roo DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL APROVECHAMIENTO DE RECURSOS FORESTALES MADERABLES EN UNA SUPERFICIE DE 1,000 HECTÁREAS EN EL EJIDO SANTO

Más detalles

MANEJO FORESTAL EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

MANEJO FORESTAL EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS 45ª Reunión del Consejo Nacional de Áreas Naturales Protegidas MANEJO FORESTAL EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Julio de 2014 Julio de 2012: se planteó en el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) la

Más detalles

CONGRUENCIA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE EN MÉXICO. Miguel Angel Romero Sarmiento

CONGRUENCIA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE EN MÉXICO. Miguel Angel Romero Sarmiento CONGRUENCIA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE EN MÉXICO Miguel Angel Romero Sarmiento México D.F. 5 de Agosto 2011 POLÍTICAS PUBLICAS FORESTALES EN MÉXICO Programa Estratégico

Más detalles

DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE TÉCNICO UNIFICADO

DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE TÉCNICO UNIFICADO RESUMEN DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE TÉCNICO UNIFICADO Datos generales del predio: - Nombre del predio: - Entidad federativa: Quintana Roo - Municipio:

Más detalles

4. Objetivos y metas para el municipio

4. Objetivos y metas para el municipio 4. Objetivos y metas para el municipio En el presente programa municipal de desarrollo urbano se plantean cuales deben ser los objetivos generales que permitan lograr el ordenamiento del territorio municipal,

Más detalles

3.3. Zonificación forestal

3.3. Zonificación forestal 121 3.3. Zonificación forestal La zonificación forestal es un importante instrumento que permite identificar, agrupar y ordenar los terrenos forestales y preferentemente forestales por funciones y subfunciones

Más detalles

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES Problemática asociada Normatividad PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PROBLEMÁTICA ASOCIADA Uso, manejo y protección de los recursos forestales no maderables INTRODUCCION

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE SILVICULTURAL CONSIDERANDO

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE SILVICULTURAL CONSIDERANDO Con fundamento en el artículo 19 fracción VI y VII de las reglas de operación del programa ProÁrbol 2010, de la Comisión Nacional Forestal, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre

Más detalles

TABLA DE CONTENIDO. ERM MÉXICO, S.A. DE C.V. EÓLICA DE COAHUILA/ 28/11/2014 i

TABLA DE CONTENIDO. ERM MÉXICO, S.A. DE C.V. EÓLICA DE COAHUILA/ 28/11/2014 i TABLA DE CONTENIDO 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1-1 1.1 PROYECTO 1-1 1.1.1 Nombre del proyecto 1-1 1.1.2 Ubicación del Proyecto 1-1

Más detalles

GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN MINIMO DE MANEJO FORESTAL

GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN MINIMO DE MANEJO FORESTAL GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN MINIMO DE MANEJO FORESTAL AGOSTO, 2004 SECCION I PLAN MINIMO DE MANEJO FORESTAL 2 INDICE I. Resumen del Plan II. Objetivos III. Datos Generales de la Propiedad

Más detalles

JORGE ARIEL DE LA CUEVA GAMBOA RESUMEN EJECUTIVO. DESARROLLO ECOTURISTICO SELVA MAYA Página i

JORGE ARIEL DE LA CUEVA GAMBOA RESUMEN EJECUTIVO. DESARROLLO ECOTURISTICO SELVA MAYA Página i Página i El presente proyecto se denomina Desarrollo Ecoturístico Selva Maya y consiste en el diseño, construcción de caminos de acceso, construcción de cabañas, instalación de obras de servicios, así

Más detalles

Objetivo. manejo y aprovechamiento sustentable

Objetivo. manejo y aprovechamiento sustentable 1 Introducción. El Reglamento de La Ley General de Desarrollo Forestal sustentable, ayuda a la comunidad a tener un mejor manejo de los recursos forestales, para la conservación de la flora y fauna silvestres,

Más detalles

4. Objetivos y metas para el municipio

4. Objetivos y metas para el municipio 4. Objetivos y metas para el municipio 122 En el presente programa municipal de desarrollo urbano se plantean cuales deben ser los objetivos generales que permitan lograr el ordenamiento del territorio

Más detalles

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Martes 26 de febrero de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES DECRETO por el que se declara área natural protegida, con la categoría de área de protección

Más detalles

ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL, IV LEGISLATURA. ÁREAS DE VALOR AMBIENTAL: Las áreas verdes en donde los ambientes originales han sido

ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL, IV LEGISLATURA. ÁREAS DE VALOR AMBIENTAL: Las áreas verdes en donde los ambientes originales han sido LEY AMBIENTAL DEL DISTRITO FEDERAL ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL, IV LEGISLATURA CENTRO DE DOCUMENTACION 4 ÁREAS DE VALOR AMBIENTAL: Las áreas verdes en donde los ambientes originales han sido

Más detalles

Informe de MFI No. 81

Informe de MFI No. 81 0 CONTENIDO 1 RESUMEN EJECUTIVO 2 2 RECURSOS UTILIZADOS 3 3 COMPOSICIÓN DE LA MISIÓN 3 4 LIMITANTES U OBSTACULOS 3 5 RESULTADOS 3 5.1 Resumen General del Área Visitada 3 5.2 Principales Hallazgos 5 5.2.1

Más detalles

Disposiciones Jurídicas Programa de Manejo Parque Nacional El Potosí

Disposiciones Jurídicas Programa de Manejo Parque Nacional El Potosí 3. Indique el tipo de ordenamiento jurídico propuesto. Tipo de ordenamiento: Acuerdo Secretarial. Señale si existen disposiciones jurídicas vigentes directamente aplicables a la problemática materia del

Más detalles

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Martes 6 de enero de 2009 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 25 SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES AVISO por el que se informa al público en general que la Comisión Nacional de Areas Naturales

Más detalles

Gobierno del Estado. Año. CONAFOR Total

Gobierno del Estado. Año. CONAFOR Total Año Gobierno del Estado CONAFOR Total 2002 12.2 48.8 61.0 2003 12.8 38.5 51.3 2004 11.9 55.2 67.1 2005 17.9 51.5 69.4 2006 24.1 70.4 94.5 2007 26.8 167.3 194.1 2008 27.3 232.0 259.3 2009 23.4 256.0 279.4

Más detalles

EJIDO CONSTITUYENTES DEL 74

EJIDO CONSTITUYENTES DEL 74 EJIDO CONSTITUYENTES DEL 74 MUNICIPIO DE LÁZARO CARDENAS, QUINTANA ROO. DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL EN 2,000-00-00 HECTAREAS EN EL EJIDO CONSTITUYENTES DEL 74 DEL, MUNICIPIO

Más detalles

EJIDO TIXCACAL GUARDIA Municipio de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo

EJIDO TIXCACAL GUARDIA Municipio de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo EJIDO TIXCACAL GUARDIA Municipio de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO para el aprovechamiento de los recursos forestales maderables en 2,200-00-00 hectáreas del ejido Tixcacal

Más detalles

Anexo 1. Cuadro 2- Imagen Objetivo del municipio de Villa de Tututepec de Melchor. Ocampo. Estado ideal (sector/ambiente) Cómo nos queremos ver?

Anexo 1. Cuadro 2- Imagen Objetivo del municipio de Villa de Tututepec de Melchor. Ocampo. Estado ideal (sector/ambiente) Cómo nos queremos ver? Anexo 1. Cuadro 2- Imagen Objetivo del municipio de Villa de Tututepec de Melchor Sector Agrícola Objetivos-Intereses planteados en el Taller -Aumentar producción de maíz Ocampo Estado ideal (sector/ambiente)

Más detalles

Taller Estatal con Actores clave del Sector Forestal SAN LUIS POTOSÍ. Proceso de actualización del Programa Estratégico Forestal para México 2025

Taller Estatal con Actores clave del Sector Forestal SAN LUIS POTOSÍ. Proceso de actualización del Programa Estratégico Forestal para México 2025 Taller Estatal con Actores clave del Sector Forestal SAN LUIS POTOSÍ Proceso de actualización del Programa Estratégico Forestal para México 2025 Septiembre de 2011 Página 1 de 9 Contenido Antecedentes...

Más detalles

Consecuente: NA Créditos: 6 Modalidad: Semipresencial Horas Semana: 3 Horas curso: 48

Consecuente: NA Créditos: 6 Modalidad: Semipresencial Horas Semana: 3 Horas curso: 48 UNIVERSIDAD DE SONORA Unidad Regional Centro División de Ciencias Económicas y Administrativas Departamento de Contabilidad Licenciatura en Turismo Clave: Asignatura: Manifestación del impacto ambiental

Más detalles

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR No. Expediente: 0676-2PO1-16 I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA INICIATIVA 1. Nombre de la Iniciativa. Que reforma y adiciona diversas disposiciones de las Leyes Generales de

Más detalles

Marco Normativo de Sanidad Forestal. Foro Temático Sanidad Forestal D.F.

Marco Normativo de Sanidad Forestal. Foro Temático Sanidad Forestal D.F. Marco Normativo de Sanidad Forestal Foro Temático Sanidad Forestal D.F. Sanidad Forestal, D.F. INTRODUCCION La Sanidad Forestal juega un papel muy importante en la protección y conservación de los bosques.

Más detalles

LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE (LGDFS)

LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE (LGDFS) LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE (LGDFS) POLÍTICA FORESTAL 9 SEMESTRE MORELIA MICHOACÁN 8 DE DICIEMBRE DEL 2009 P R O F E S O R: J O S É C R U Z D E L E Ó N A L U M N O: A L E J A N D R O

Más detalles

PUBLICADO EL 21 DE JUNIO DE 2010 EN LA GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL JEFATURA DE GOBIERNO

PUBLICADO EL 21 DE JUNIO DE 2010 EN LA GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL JEFATURA DE GOBIERNO PUBLICADO EL 21 DE JUNIO DE 2010 EN LA GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL JEFATURA DE GOBIERNO DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECE COMO ÁREA NATURAL PROTEGIDA,

Más detalles

Indicadores de Sustentabilidad en el Estado de México

Indicadores de Sustentabilidad en el Estado de México Indicadores de Sustentabilidad en el Estado de México Noviembre 2007 Indicadores Indicadores Ambientales Mediciones directas Están diseñados para una cuantificación puntual. Pérdida de biodiversidad. Concentración

Más detalles

Programa Nacional Forestal

Programa Nacional Forestal Programa Nacional Forestal 2014-2018 Programas derivados del PND Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2013-2018 Programa Nacional Forestal 2014-2018 Programa Nacional Hídrico 2014-2018

Más detalles

INEGI PRESENTA CARTA DEL USO DE SUELO Y VEGETACIÓN SERIE VI

INEGI PRESENTA CARTA DEL USO DE SUELO Y VEGETACIÓN SERIE VI COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 535/17 5 DE DICIEMBRE DE 2017 PÁGINA 1/2 INEGI PRESENTA CARTA DEL USO DE SUELO Y VEGETACIÓN SERIE VI Las series permiten seguir la cobertura variable de 12 ecosistemas vegetales,

Más detalles

PLAN DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA DEL NODO MANEJO FORESTAL SUSTENTABLE

PLAN DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA DEL NODO MANEJO FORESTAL SUSTENTABLE PLAN DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA DEL NODO MANEJO FORESTAL SUSTENTABLE Importancia. México cuenta aproximadamente con 64 millones de hectáreas arboladas, incluyendo bosques de clima templado y selvas,

Más detalles

Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Particular Proyecto: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular,

Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Particular Proyecto: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Particular Proyecto: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para el Aprovechamiento de Recursos Forestales del Programa

Más detalles

Artículo Artículo Artículo 45 bis

Artículo Artículo Artículo 45 bis TÍTULO SEGUNDO BIODIVERSIDAD CAPÍTULO I ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS SECCIÓN I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 44.............................. 215 Artículo 45.............................. 215 Artículo

Más detalles

ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA NEVADO DE TOLUCA. Consulta el Programa de Manejo

ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA NEVADO DE TOLUCA. Consulta el Programa de Manejo ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA NEVADO DE TOLUCA Consulta el Programa de Manejo http://www.conanp.gob.mx/acciones/consulta/ Las Áreas Naturales Protegidas son porciones terrestres o acuáticas del territorio

Más detalles

CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE, LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE, LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA Iniciativa con Proyecto de Decreto que adiciona los Capítulos VIII y IX a la Ley Forestal del Estado de Coahuila de Zaragoza. En relación a la coordinación de los tres niveles de gobierno y mayor alcance

Más detalles

Cuernavaca, Mor. 27 de marzo de 2014

Cuernavaca, Mor. 27 de marzo de 2014 Cuernavaca, Mor. 27 de marzo de 2014 Ley General de Asentamientos Humanos Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al ambiente y su Reglamento en materia de ordenamiento ecológico Ley General de Vida

Más detalles

Plan de Acción 2011 Avances

Plan de Acción 2011 Avances Avances CONTENIDO I Introducción. 2 II Objetivos y estrategias. 3 III Cartera de acciones y proyectos 2011. 4 IV Mecanismo de evaluación y seguimiento. 10 V Anexos. 11 IV Documentos de apoyo. 16 [2] I.

Más detalles

REGLAMENTO DE LA LEY PARA LA RETRIBUCIÓN POR LA PROTECCIÓN DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES DEL SUELO DE CONSERVACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL

REGLAMENTO DE LA LEY PARA LA RETRIBUCIÓN POR LA PROTECCIÓN DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES DEL SUELO DE CONSERVACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL REGLAMENTO DE LA LEY PARA LA RETRIBUCIÓN POR LA PROTECCIÓN DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES DEL SUELO DE CONSERVACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL Reglamento publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, el

Más detalles

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-SEPTIEMBRE 2014

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-SEPTIEMBRE 2014 FÍSICO PRESUPUESTAL TOTAL EJE 6,161,573.6 4,441,843.0 4,142,989.7 67.2 93.3 1 GOBIERNO 65,305.2 44,733.0 40,712.4 62.3 91.0 2 Justicia 51,207.6 36,264.5 32,329.9 63.1 89.2 2 Procuración de Justicia 31,791.3

Más detalles

Tablas de volumen de la región de Huayacocotla para la evaluación de áreas bajo manejo silvícola de Pinus patula.

Tablas de volumen de la región de Huayacocotla para la evaluación de áreas bajo manejo silvícola de Pinus patula. Tablas de volumen de la región de Huayacocotla para la evaluación de áreas bajo manejo silvícola de Pinus patula. EVALUACIÓN DASOMÉTRICA EN LAS ÁREAS BAJO MANEJO SILVÍCOLA DEL EJIDO ARROYO PRIETO, MUNICIPIO

Más detalles

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2015

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2015 TOTAL EJE 6,882,632.0 1,112,916.9 1,044,344.6 15.2 93.8 1 GOBIERNO 64,023.4 13,620.9 12,722.0 19.9 93.4 2 Justicia 64,023.4 13,620.9 12,722.0 19.9 93.4 2 Procuración de Justicia 36,973.1 7,928.4 7,287.8

Más detalles

1) Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (DOF, a).

1) Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (DOF, a). 3. INDIQUE EL TIPO DE ORDENAMIENTO JURÍDICO PROPUESTO. ASIMISMO, SEÑALE SI EXISTEN DISPOSICIONES JURÍDICAS VIGENTES DIRECTAMENTE APLICABLES A LA PROBLEMÁTICA MATERIA DEL ANTEPROYECTO, ENUMÉRELAS Y EXPLIQUE

Más detalles

MANUAL DE PROCESOS. Dirección de Protección Ambiental y Desarrollo Sustentable

MANUAL DE PROCESOS. Dirección de Protección Ambiental y Desarrollo Sustentable MANUAL DE PROCESOS Ambiental y Desarrollo Índice APARTADO I Introducción Objetivo del Manual Mapa de Procesos Matriz de despliegue de procesos y procedimientos Diagrama de Procesos Glosario APARTADO II

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS

PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS 1. GESTION DEL CONOCIMIENTO Y LA INFORMACIÓN Objetivo general: Generar conocimiento sobre los bosques de Antioquia,

Más detalles

SILVICULTURA EN MÉXICO

SILVICULTURA EN MÉXICO CÁMARA DE DIPUTADOS CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE Y LA SOBERANÍA ALIMENTARIA SILVICULTURA EN MÉXICO Palacio Legislativo de San Lázaro SILVICULTURA EN MÉXICO La silvicultura (del

Más detalles

LA SEXAGÉSIMA PRIMERA LEGISLATURA AL HONORABLE CONGRESO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE GUERRERO, EN NOMBRE DEL PUEBLO QUE REPRESENTA, Y:

LA SEXAGÉSIMA PRIMERA LEGISLATURA AL HONORABLE CONGRESO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE GUERRERO, EN NOMBRE DEL PUEBLO QUE REPRESENTA, Y: LA SEXAGÉSIMA PRIMERA LEGISLATURA AL HONORABLE CONGRESO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE GUERRERO, EN NOMBRE DEL PUEBLO QUE REPRESENTA, Y: C O N S I D E R A N D O Que en sesión de fecha 07 de diciembre del

Más detalles

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-DICIEMBRE 2014

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-DICIEMBRE 2014 FI F SF AI DENOMINACIÓN ORIGINAL MODIFICADO FÍSICO PRESUPUESTAL APROBADO MODIFICADO EJERCIDO TOTAL EJE 6,161,573.6 7,411,286.6 6,399,410.4 103.9 86.3 1 GOBIERNO 65,305.2 66,904.6 65,110.7 99.7 97.3 2 Justicia

Más detalles

Taller Estatal con Actores clave del Sector Forestal CAMPECHE. Proceso de actualización del Programa Estratégico Forestal para México 2025

Taller Estatal con Actores clave del Sector Forestal CAMPECHE. Proceso de actualización del Programa Estratégico Forestal para México 2025 Taller Estatal con Actores clave del Sector Forestal CAMPECHE Proceso de actualización del Programa Estratégico Forestal para México 2025 Agosto de 2011 Página 1 de 10 Contenido Antecedentes... 3 Principales

Más detalles

Elaboración del documento técnico para el aprovechamiento forestal sustentable

Elaboración del documento técnico para el aprovechamiento forestal sustentable Norma Institucional de Competencia Laboral Elaboración del documento técnico para el aprovechamiento forestal sustentable Capacidad técnica Estudios Forestales 2017 I. Datos generales NORMA INSTITUCIONAL

Más detalles

EJIDO EMILIANO ZAPATA,

EJIDO EMILIANO ZAPATA, EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO Para el aprovechamiento forestal maderable en 600 hectáreas del área forestal. Promovente del ejido Emiliano Zapata C.

Más detalles

Manejo Forestal Comunitario Proyecto Bosque Sostenibles Pico Bonito. Plan de Acción para el Plan de Manejo Forestal Bosques la Camelias

Manejo Forestal Comunitario Proyecto Bosque Sostenibles Pico Bonito. Plan de Acción para el Plan de Manejo Forestal Bosques la Camelias Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Manejo Forestal Comunitario Proyecto Bosque Sostenibles Pico Bonito Plan de Acción para

Más detalles

AUDITORIA INTERNA DEL PLAN DE GESTIÓN COMPLETO REALIZADO CON GESTFORE WEB (NORMA UNE )

AUDITORIA INTERNA DEL PLAN DE GESTIÓN COMPLETO REALIZADO CON GESTFORE WEB (NORMA UNE ) AUDITORIA INTERNA DEL PLAN DE GESTIÓN COMPLETO REALIZADO CON GESTFORE WEB (NORMA UNE 162.002) TITULAR DEL PLAN NÚMERO DEL PLAN FECHA DE REDACCIÓN REDACTOR TERRITORIO FECHA AUDITORIA AUDITOR CRITERIO 1:

Más detalles

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la República.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la República. 26 de Abril de 1991 DECRETO por el que se declara área natural protegida en la categoría de Monumento Natural el Cerro de la Silla, con la Superficie que se indica, ubicada en los Municipios de Guadalupe

Más detalles

TEMARIO Tema Subtema Bibliografía Título, Capítulo, Sección, etc. Reglamento de la Ley General del Equilibrio

TEMARIO Tema Subtema Bibliografía Título, Capítulo, Sección, etc. Reglamento de la Ley General del Equilibrio NOMBRE DE LA PLAZA: JEFE DE DEPARTAMENTO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS ALTERACIONES Capítulo I: Disposiciones Generales CAMBIO CLIMÁTICO LEY GENERAL DE CAMBIO CLIMÁTICO Ley General de Cambio Climático

Más detalles

PROGRAMAS OPERATIVOS

PROGRAMAS OPERATIVOS ANTECEDENTES La Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) es un organismo descentralizado, coordinado sectorialmente por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y se formó mediante decreto

Más detalles

FORO NACIONAL DE SILVICULTURA COMUNITARIA

FORO NACIONAL DE SILVICULTURA COMUNITARIA COMISION NACIONAL FORESTAL GERENCIA ESTATAL, QUINTANA ROO SILVICULTURA COMUNITARIA EN EL ESTADO DE QUINTANA ROO FORO NACIONAL DE SILVICULTURA COMUNITARIA 5 Y 6 de diciembre de 2011 ANTECEDENTES QUINTANA

Más detalles

Tabla de Objetivos. Objetivos. Metas. Estrategias

Tabla de Objetivos. Objetivos. Metas. Estrategias Tabla de Objetivos Objetivos Metas Estrategias 1 Acciones OBJETIVO GENERAL Proteger, Restaurar, Conservar y Mejorar el Ambiente de Acámbaro, Gto. Objetivo especifico Metas Unidad de medida Plazos Estrategias

Más detalles

APOYO PARA LA PLANEACIÓN Y ORGANIZACIÓN FORESTAL ANEXO TÉCNICO COMPLEMENTARIO PARA LA SOLICITUD DE APOYO

APOYO PARA LA PLANEACIÓN Y ORGANIZACIÓN FORESTAL ANEXO TÉCNICO COMPLEMENTARIO PARA LA SOLICITUD DE APOYO Hoja 1 de 5 Folio de la solicitud Folio del predio Folio del apoyo A1. Estudios Forestales Llene el formato con letra legible, evite espacios en blanco, tachaduras y/o enmendaduras. Toda la información

Más detalles

1) Ficha con Información general del taller

1) Ficha con Información general del taller Sistematización de resultados por Taller Se elaborará un expediente de cada taller. Semanalmente, se recopilará la sistematización por taller, la cual deberá contener los cuatro elementos que se describen

Más detalles

RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL:

RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL: RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL: REGISTRO FORESTAL NACIONAL: DOMICILIO: Culiacán, Sinaloa. REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES: PERSONAL PROFESIONAL, TECNICO Y DE CAMPO PARTICIPANTE:

Más detalles

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Subsecretaría de Fomento y Normatividad DGFADUTST Dirección de Fomento e Integración Ambiental del Turismo NORMATIVIDAD AMBIENTAL DEL TURISMO Lic. Gabriela

Más detalles

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-SEPTIEMBRE 2015

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-SEPTIEMBRE 2015 TOTAL EJE 6,882,632.0 4,488,677.1 4,196,348.7 61.0 93.5 1 GOBIERNO 64,023.4 42,778.0 41,778.1 65.3 97.7 2 Justicia 64,023.4 42,778.0 41,778.1 65.3 97.7 2 Procuración de Justicia 36,973.1 25,232.4 24,613.4

Más detalles

Las dependencias de gobierno son organismos descentralizados con diversas maneras de actuar como son la protección al medio ambiente, la

Las dependencias de gobierno son organismos descentralizados con diversas maneras de actuar como son la protección al medio ambiente, la Las dependencias de gobierno son organismos descentralizados con diversas maneras de actuar como son la protección al medio ambiente, la implementación de programas de manejo, restauración, conservación

Más detalles

Estudio de caso de una fracción del bosque mesófilo de montaña en el predio Mixnahac del municipio de Xico, Veracruz.

Estudio de caso de una fracción del bosque mesófilo de montaña en el predio Mixnahac del municipio de Xico, Veracruz. Estudio de caso de una fracción del bosque mesófilo de montaña en el predio Mixnahac del municipio de Xico, Veracruz. El BMM es el conjunto de ecosistemas afines que se desarrollan en las laderas de las

Más detalles

ANÁLISIS ESPACIO-TEMPORAL REALIZADO EN EL PARAJE TOTELCO

ANÁLISIS ESPACIO-TEMPORAL REALIZADO EN EL PARAJE TOTELCO ANÁLISIS ESPACIO-TEMPORAL REALIZADO EN EL PARAJE TOTELCO LOCALIZADO EN LA ZONA CHINANMPERA DE LA DELEGACIÓN XOCHIMILCO REPORTE DE PROTECCIÓN AMBIENTAL RPA-40-2015 DICIEMBRE 2015 1 Vista la solicitud, de

Más detalles

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-012-SEMARNAT-1996 QUE ESTABLECE LOS PROCEDIMIENTOS, CRITERIOS Y ESPECIFICACIONES PARA REALIZAR EL APROVECHAMIENTO, TRANSPORTE

Más detalles

PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO

PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO ANEXO 3. Menú de cobeneficios (beneficios adicionales) de actividades genéricas A. Actividades genéricas para hacer frente a las causas directas de la deforestación y degradación

Más detalles

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-JUNIO 2015

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-JUNIO 2015 TOTAL EJE 6,882,632.0 2,679,388.0 2,505,974.9 36.4 93.5 1 GOBIERNO 64,023.4 28,694.8 27,997.6 43.7 97.6 2 Justicia 64,023.4 28,694.8 27,997.6 43.7 97.6 2 Procuración de Justicia 36,973.1 17,097.9 16,724.2

Más detalles

FORO TEMAS CRÍTICOS DE REDD+ EN MÉXICO. Retos del Marco Normativo Ponencia de contexto

FORO TEMAS CRÍTICOS DE REDD+ EN MÉXICO. Retos del Marco Normativo Ponencia de contexto FORO TEMAS CRÍTICOS DE REDD+ EN MÉXICO Retos del Marco Normativo Ponencia de contexto Lic. Alejandro Ferro Negrete México, D.F., Noviembre 7, 2012 DEFORESTACIÓN Las últimas décadas han visto niveles muy

Más detalles

Reunión para la revisión preliminar del Modelo de Ordenamiento Ecológico y Territorial del Municipio de San Cristóbal de las Casas.

Reunión para la revisión preliminar del Modelo de Ordenamiento Ecológico y Territorial del Municipio de San Cristóbal de las Casas. Reunión para la revisión preliminar del Modelo de Ordenamiento Ecológico y Territorial del Municipio de San Cristóbal de las Casas. Relatoría del evento Lista de asistencia Fotos del evento Diapositiva

Más detalles

Actividad(es) 2. Cantidad de personas involucradas en el proceso y el uso de las instalaciones.

Actividad(es) 2. Cantidad de personas involucradas en el proceso y el uso de las instalaciones. Guía para la elaboración de manifiesto de impacto ambiental a que se refiere el artículo 74 del Reglamento de Prevención y Control de la Contaminación en El Municipio De Centro, Tabasco. I. Datos del promovente:

Más detalles

PRESIDENCIA MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES ECOTURISMO EL OCOTE

PRESIDENCIA MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES ECOTURISMO EL OCOTE PRESIDENCIA MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES ECOTURISMO EL OCOTE Destino: Descripción: Medio Ambiente y Recursos Naturales; Rehabilitación de zonas naturales sujetas a conservación ecológica. Obras de infraestructura,

Más detalles

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la República.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la República. 6 de Junio de 1994 DECRETO por el que se declara como área natural protegida con el carácter de reserva de la biósfera, la región conocida como Sierra La Laguna, ubicada en los municipios de La Paz y Los

Más detalles

Anexo 3. Menú de cobeneficios (beneficios adicionales) de actividades genéricas

Anexo 3. Menú de cobeneficios (beneficios adicionales) de actividades genéricas Anexo 3. Menú de cobeneficios (beneficios adicionales) de actividades genéricas A. Actividades genéricas para hacer frente a las causas directas de la deforestación y degradación : PAISAJE DE SELVAS SECAS

Más detalles

Metodologías para elaboración de Dictámenes de Extracción No Perjudicial para Swietenia macrophylla en Guatemala

Metodologías para elaboración de Dictámenes de Extracción No Perjudicial para Swietenia macrophylla en Guatemala Metodologías para elaboración de Dictámenes de Extracción No Perjudicial para Swietenia macrophylla en Guatemala Por: césar beltetón chacón Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONAP- Contenido Normativa

Más detalles

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Miércoles 7 de enero de 2009 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 21 SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES AVISO por el que se informa al público en general que la Comisión Nacional de Areas Naturales

Más detalles

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL AREA RURAL Y URBANA DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE DE SANTANDER DIAGNOSTICO Y PROSPECTIVA TERRITORIAL TOMO I

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL AREA RURAL Y URBANA DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE DE SANTANDER DIAGNOSTICO Y PROSPECTIVA TERRITORIAL TOMO I 7. ZONIFICACION AMBIENTAL. La zonificación ambiental es la base para determinar las pautas esenciales de manejo del territorio en el municipio de Chitagá, que a su vez dan las directrices básicas para

Más detalles

Formulación de los programas de Ordenamiento Ecológico Territorial

Formulación de los programas de Ordenamiento Ecológico Territorial Formulación de los programas de Ordenamiento Ecológico Territorial Estrategia de desarrollo Adecuada articulación funcional y espacial de las políticas públicas, Promover patrones sustentables de ocupación

Más detalles

Objetivo Orden Supuestos

Objetivo Orden Supuestos Ramo: Unidad Responsable: Clave y Modalidad del Pp: Denominación del Pp: Finalidad: Función: Subfunción: Actividad Institucional: Detalle de la Matriz 16 - Medio Ambiente y Recursos Naturales F00 - Comisión

Más detalles

EJE 4. SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL LOS RECURSOS NATURALES SON LA BASE DE SOBREVIENCIA Y LA VIDA

EJE 4. SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL LOS RECURSOS NATURALES SON LA BASE DE SOBREVIENCIA Y LA VIDA EJE 4. SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL LOS RECURSOS NATURALES SON LA BASE DE SOBREVIENCIA Y LA VIDA DIGNA DE LAS PERSONAS LA SUSTENTABILIDAD DE LOS ECOSISTEMAS ES BÁSICA PARA UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE DESARROLLO

Más detalles

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO TERRITORIAL DIRECCION GENERAL FORESTAL Y SUSTENTABILIDAD DIRECCION FORESTAL DE MANEJO DEL FUEGO

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO TERRITORIAL DIRECCION GENERAL FORESTAL Y SUSTENTABILIDAD DIRECCION FORESTAL DE MANEJO DEL FUEGO SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO TERRITORIAL DIRECCION GENERAL FORESTAL Y SUSTENTABILIDAD DIRECCION FORESTAL DE MANEJO DEL FUEGO PROGRAMA ESTATAL DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS FORESTALES JALISCO

Más detalles

APOYO PARA EL DESARROLLO FORESTAL ANEXO TÉCNICO COMPLEMENTARIO PARA LA SOLICITUD DE APOYO

APOYO PARA EL DESARROLLO FORESTAL ANEXO TÉCNICO COMPLEMENTARIO PARA LA SOLICITUD DE APOYO Hoja 1 de 5 Folio de la solicitud Folio del predio Folio del apoyo A1. Estudios Forestales Llene el formato con letra legible, evite espacios en blanco, tachaduras y/o enmendaduras. Toda la información

Más detalles

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-JUNIO 2014

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-JUNIO 2014 ORIGINAL PROGRAMADO FÍSICO PRESUPUESTAL APROBADO PROGRAMADO EJERCIDO TOTAL EJE 6,161,573.6 2,613,119.5 2,482,166.1 40.3 95.0 1 GOBIERNO 65,305.2 29,997.7 23,422.4 35.9 78.1 2 Justicia 51,207.6 24,566.9

Más detalles

ANTECEDENTES UNIDADES INDUSTRIALES DE EXPLOTACIÓN FORESTAL

ANTECEDENTES UNIDADES INDUSTRIALES DE EXPLOTACIÓN FORESTAL UNIDADES INDUSTRIALES DE EXPLOTACIÓN FORESTAL Se contemplan por primera vez en la Ley Forestal de 1942. Su formalización y consolidación se da a partir de la promulgación de la Ley Forestal de 1947. Atenquique

Más detalles

RESTAURACIÓN FORESTAL EN LA COMUNIDAD INDÍGENA DE CHERÁN, EN EL PROGRAMA FORESTAL FEDERAL MESETA PURÉPECHA.

RESTAURACIÓN FORESTAL EN LA COMUNIDAD INDÍGENA DE CHERÁN, EN EL PROGRAMA FORESTAL FEDERAL MESETA PURÉPECHA. RESTAURACIÓN FORESTAL EN LA COMUNIDAD INDÍGENA DE CHERÁN, EN EL PROGRAMA FORESTAL FEDERAL MESETA PURÉPECHA. Localización Descripción del lugar La Comunidad Indígena de Cheran, se ubica en el municipio

Más detalles

NORMA INSTITUCIONAL DE COMPETENCIA LABORAL DE LA CAPACIDAD FORTALECIMIENTOS DEL CAPITAL SOCIAL. Registro Título de la Norma Nivel

NORMA INSTITUCIONAL DE COMPETENCIA LABORAL DE LA CAPACIDAD FORTALECIMIENTOS DEL CAPITAL SOCIAL. Registro Título de la Norma Nivel I. Datos generales NORMA INSTITUCIONAL DE COMPETENCIA LABORAL Registro Título de la Norma Nivel CENCLIN/2011/015 Conservación de la diversidad biológica en ejidos y comunidades a través de estudios de

Más detalles

Estudio Unificado. Vialidades Destino Xcaret RESUMEN EJECUTIVO - PÁG. 1

Estudio Unificado. Vialidades Destino Xcaret RESUMEN EJECUTIVO - PÁG. 1 Estudio Unificado Vialidades Destino Xcaret RESUMEN EJECUTIVO RESUMEN EJECUTIVO - PÁG. 1 Estudio Unificado Vialidades Destino Xcaret I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO NOMBRE DEL PROYECTO: Vialidades Destino

Más detalles

Proyecto: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional para el Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables y No Maderables

Proyecto: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional para el Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables y No Maderables Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional Proyecto: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional para el Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Más detalles

Pr o c e s o s m e t o d o l ó g i c o s pa r a el a n á l is is d e c a m b i o d e u s o d e l s u e l o

Pr o c e s o s m e t o d o l ó g i c o s pa r a el a n á l is is d e c a m b i o d e u s o d e l s u e l o Pr o c e s o s m e t o d o l ó g i c o s pa r a el a n á l is is d e c a m b i o d e u s o d e l s u e l o Gracias al desarrollo de los llamados sistemas de información geográfica (SIG) es posible reconstruir

Más detalles

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2014

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2014 FÍSICO PRESUPUESTAL TOTAL EJE 6,161,573.6 1,060,168.2 957,990.4 15.5 90.4 1 GOBIERNO 65,305.2 13,812.6 11,593.1 17.8 83.9 2 Justicia 51,207.6 11,154.9 8,961.9 17.5 80.3 2 Procuración de Justicia 31,791.3

Más detalles

RESERVAS PRIVADAS Y SOCIALES

RESERVAS PRIVADAS Y SOCIALES RESERVAS PRIVADAS Y SOCIALES Políticas Institucionales para la Protección y Conservación de los Ecosistemas en México. El principal instrumento para la conservación del patrimonio natural en México ha

Más detalles