EJIDO SANTO DOMINGO Municipio de Lázaro Cárdenas, Quintana Roo

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EJIDO SANTO DOMINGO Municipio de Lázaro Cárdenas, Quintana Roo"

Transcripción

1 EJIDO SANTO DOMINGO Municipio de Lázaro Cárdenas, Quintana Roo DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL APROVECHAMIENTO DE RECURSOS FORESTALES MADERABLES EN UNA SUPERFICIE DE 1,000 HECTÁREAS EN EL EJIDO SANTO DOMINGO. PROMOVENTE: EJIDO SANTO DOMINGO COMISARIADO EJIDAL Arsenio Herrera Mukul Presidente Marbella Abigail Dzib Avilés Secretario José Reyes Kumul Balam Tesorero RESPONSABLE TÉCNICO Ing. Roy Jabín Carreón Santos Prestador de Servicios Técnicos Forestales

2 CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE TÉCNICO DEL DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO... 1 I.1 Del aprovechamiento forestal... 1 I.1.1 Nombre y ubicación del predio o predios... 2 I.1.2 Objetivos del aprovechamiento forestal... 2 I.1.3 Vigencia del aprovechamiento forestal... 4 I.2. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE... 6 I.2.2 Registro federal de contribuyentes (RFC) del promovente... 6 I.2.3 Nombre y cargo del representante legal I.2.4 Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones:... 6 I.3 Datos del Responsable Técnico de la elaboración del documento técnico unificado 6 I.3.1 Datos de inscripción en el Registro Forestal Nacional (RFN) del responsable de la elaboración del documento técnico unificado... 6 I Nombre, denominación social o razón... 6 I Registro Federal de Contribuyente ó Curp... 6 I Clave de inscripción en el (RFN) II. DESCRIPCIÓN DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL... 7 II.1 Información general del aprovechamiento forestal... 7 II.1.1 Naturaleza del aprovechamiento forestal... 7 II.1.2 Selección del sitio II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización II.1.4 Inversión requerida II.1.5 Dimensiones del proyecto II.1.6 Uso potencial de suelo II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos II.2 CARACTERISTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO II.2.1 Programa general de trabajo II Estudios de campo y de gabinete II.2.2 Preparación del sitio... 39

3 II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto II.2.4 Etapa de operación y mantenimiento II.2.5 Descripción de obras asociadas al aprovechamiento forestal II.2.6 Etapa de abandono del sitio II.2.7 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquido y emisiones a la atmosfera II.2.8 Infraestructura para el manejo y disposición adecuada de los residuos III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DE USO DE SUELO IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO IV.1 Delimitación del área de estudio IV.2 Caracterización del sistema ambiental IV.2.1 Aspectos abióticos IV.2.2 Aspectos bióticos IV.2.3 Paisaje IV.2.4 Medio Socioeconómico IV.2.5 Análisis y diagnostico del sistema ambiental VI. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 93 V.1. Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales V.1.1. Indicadores de impacto V.1.2. Lista indicativa de indicadores de impacto V.1.3. Criterios y metodología de evaluación V Criterios V Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada 99 V.2. Descripción y evaluación de los impactos identificados VI MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES VI.1 Descripción de la medida o programas de medida de prevención o mitigación por componente ambiental

4 VI.2 Impacto residuales VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS VII.1 PRONÓSTICO del escenario VII.2 Programa de evaluación y seguimiento ambiental VII.3 Conclusiones VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIOR VIII.1 Formato de presentación VIII.1.1 Planos definitivos REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

5 I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE TÉCNICO DEL DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO. I.1 DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL El aprovechamiento forestal maderable se pretende llevar a cabo en una superficie de 1,000 Has. del Área Forestal Permanente designada por la asamblea ejidal del ejido Santo Domingo, Municipio de Lázaro Cárdenas, Quintana Roo, cuya superficie total es de 2,450 has mediante la implementación del presente Documento Técnico Unificado, con lo que se propone concientizar a los propietarios de la riqueza biológica que representa la vegetación de sus predios, la importancia de conservarla y realizar un aprovechamiento sustentable, para el mejoramiento de su nivel de vida. El aprovechamiento forestal maderable que se propone, pretende dar sustentabilidad a las áreas forestales con que cuenta el ejido (ver imagen 1). Con este proyecto se pretende preservar los ambientes naturales, asegurando un equilibrio dentro de los ecosistemas, salvaguardar la diversidad genética de las especies silvestres, con el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, proporcionando un campo propicio para la investigación científica y estudios de ecosistemas. Se pretende generar, rescatar y divulgar conocimientos, prácticas y tecnologías, tradicionales o nuevas que permitan la preservación y el aprovechamiento sustentable de la biodiversidad del territorio nacional, protegiendo los entornos naturales de zonas, monumentos y vestigios arqueológicos, históricos y artísticos, así como zonas turísticas, y otras áreas de importancia para la recreación, la cultura e identidad nacionales y de los pueblos indígenas. Imagen 1. Vegetación para aprovechamiento forestal. 1

6 I.1.1 Nombre y ubicación del predio o predios Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables en una superficie de 1,000 hectáreas en el ejido Santo Domingo. Entidad federativa: Quintana Roo Municipio: Lázaro Cárdenas Núcleo Agrario: Ejido Santo Domingo Figura 1. Microlocalización del ejido Santo Domingo, Lázaro Cárdenas, Quintana Roo. I.1.2 Objetivos del aprovechamiento forestal Objetivo general: Realizar el aprovechamiento sustentable de los recursos forestales maderables en una superficie de 1,000 hectáreas del Ejido Santo Domingo, municipio de Lázaro Cárdenas, Quintana Roo para generar recursos económicos que beneficien a los poseedores del recurso forestal, teniendo en cuenta que la producción forestal planificada es una alternativa económica que permite el beneficio a corto, mediano y largo plazo. Objetivos específicos: 1. Producción: Realizar un aprovechamiento del arbolado cortable que se encuentra dentro del ejido Santo Domingo, de los diferentes grupos de especies maderables blandas, duras y palizadas en las 20 anualidades del primer ciclo de corta en 1,000 hectáreas del Área Forestal Permanente. 2

7 2. Aprovechamiento: De acuerdo a los volúmenes estimados de los productos reportados en el inventario forestal realizar actividades de extracción del arbolado en 20 anualidades de los 25 años del ciclo de corta, de acuerdo al plan de corta propuesto en base a los criterios técnicos del presente DTU, con el mínimo impacto al ecosistema y la máxima contribución al desarrollo social y económico. 3. Conservación: Revalorar los recursos naturales que se diseminan en forma natural, respetando durante el aprovechamiento maderable, aquellos arboles que sean hospederos de flora y fauna silvestre con el fin de conservar su habitad y la calidad existente en el área de estudio. Coadyuvar en la formación de una cultura de conservación y aprovechamiento sustentable de los recursos, realizando actividades de promoción de las medidas preventivas, para la conservación y manejo de recursos forestales con el fin de afianzar la conciencia forestal en los ejidatarios y futuras generaciones. 4. Restauración: Fomentar actividades de conservación y enriquecimiento con especies nativas de la región en las áreas aprovechamiento o áreas de corta y restaurar las áreas degradadas del ejido a través de la implementación de proyectos de conservación y restauración ambiental con el fin de incorporar estas superficies al área forestal. 5. Protección: Fomentar la participación e integrar una brigada comunitaria contra incendios forestales para realizar actividades de protección forestal a través de recorridos de campo periódicos en área de bacadillas y en los lugares críticos, primordialmente en áreas agropecuarias para detectar a tiempo alguna incidencia de propagación de incendio como también evitar la tala clandestina. Realizar mantenimiento a los limites ejidales a través de brechas cortafuego, así como el área forestal rehabilitada. Fortalecer con capacitación y acompañamiento técnico a la brigada ejidal de protección, prevención y combate de incendios forestales, así como validarla y ratificarla en asamblea ejidal. 3

8 I.1.3 Vigencia del aprovechamiento forestal De acuerdo a la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable en su artículo 60, las autorizaciones para el aprovechamiento de los recursos forestales tendrán una vigencia correspondiente al ciclo de corta, pudiendo refrendarse cuantas veces sea necesario para lograr los objetivos del Documento Técnico Unificado respectivo y hasta el término de la vigencia del mismo. Por lo que el Documento Técnico Unificado (DTU) del ejido Santo Domingo, contempla 1,000 hectáreas de área forestal para el manejo y aprovechamiento maderables tendrá un vigencia de 25 años, de los cuales 20 años serán de aprovechamiento y 5 años de descanso, que corresponden al primer ciclo de corta con 20 anualidades de aprovechamiento de 50 hectáreas cada una y se propone iniciar del mes de Noviembre del año 2012 al mismo periodo del año Al concluir este primer ciclo de corta se considera iniciar de manera consecutiva el segundo y el tercer ciclo de corta para cerrar el turno propuesto de 75 años. Anualmente se presentará a la SEMARNAT y PROFEPA un informe de producción en el que se contemplaran los volúmenes extraídos por tipo de producto, saldos, tratamientos aplicados y actividades realizadas en materia de fomento, protección y conservación de los recursos forestales. I Ciclo de corta y turno Se definió un turno de 75 años con 3 ciclos de corta de 25 años cada uno, en virtud de que la selva se compone de arbolado de diferentes edades que se agruparon en tres grandes categorías diamétrica, correspondiendo el arbolado de mayor edad a la categoría de arbolado cortable, el arbolado de edad mediana a la categoría de arbolado de reserva y el arbolado más joven, al arbolado de repoblado establecido. Concluyendo en el presente documento técnico unificado que corresponde al primer ciclo de corta se define un turno de 75 años, tanto para las maderas como para el resto de las especies duras y blandas. Referente al ciclo de corta se consideró un ciclo de corta de 25 años que va de Noviembre del año 2012 al mismo periodo del año 2036, en el que se estará aprovechando el arbolado cortable para palizada y Carbón vegetal, considerado arbolado de reserva y el repoblado establecido para los otros dos ciclos de corta pendientes. Imagen 2. Disponibilidad de madera en el ejido Santo Domingo. 4

9 El ciclo de corta será de 25 años o anualidades, lo que permitirá la división del área forestal permanente de 1,000 hectáreas en pequeñas fracciones llamadas áreas de corta anual de 50 hectáreas y cada una de ellas contará con un volumen de existencias cortables para cada especie maderable. En el cuadro siguiente se muestra el desarrollo del primer ciclo de corta: ANUALIDAD CONCEPTO PERIODO 1 1er área de corta con intervención anual Noviembre de Noviembre de da área de corta con intervención anual Noviembre de Noviembre de ra área de corta con intervención anual Noviembre de Noviembre de ta área de corta con intervención anual Noviembre de Noviembre de ta área de corta con intervención anual Noviembre de Noviembre de ta área de corta con intervención anual Noviembre de Noviembre de ma área de corta con intervención anual Noviembre de Noviembre de va área de corta con intervención anual Noviembre de Noviembre de na área de corta con intervención anual Noviembre de Noviembre de ma área de corta con intervención anual Noviembre de Noviembre de va área de corta con intervención anual Noviembre de Noviembre de va área de corta con intervención anual Noviembre de Noviembre de va área de corta con intervención anual Noviembre de Noviembre de va área de corta con intervención anual Noviembre de Noviembre de va área de corta con intervención anual Noviembre de Noviembre de va área de corta con intervención anual Noviembre de Noviembre de va área de corta con intervención anual Noviembre de Noviembre de va área de corta con intervención anual Noviembre de Noviembre de va área de corta con intervención anual Noviembre de Noviembre de va área de corta con intervención anual Noviembre de Noviembre de Área de descanso - recuperación Noviembre de Noviembre de Área de descanso recuperación Noviembre de Noviembre de Área de descanso recuperación Noviembre de Noviembre de Área de descanso recuperación Noviembre de Noviembre de Área de descanso - recuperación Noviembre de Noviembre de

10 Como se muestra en la siguiente figura: Figura 2. Áreas de corta del ejido Santo domingo, Lázaro Cárdenas, Q. Roo. I.2. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE I.2.1. Nombre o razón social: Ejido Santo Domingo. I.2.2 Registro federal de contribuyentes (RFC) del promovente: I.2.3 Nombre y cargo del representante legal: Arsenio Herrera Mukul, Presidente del comisariado ejidal. Municipio: Lázaro Cárdenas Entidad federativa: I.3 DATOS DEL RESPONSABLE TÉCNICO DE LA ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO I Nombre, denominación social o razón: Ing. Roy Jabín Carreón Santos 6

11 II. DESCRIPCIÓN DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL II.1 Información general del aprovechamiento forestal II.1.1 Naturaleza del aprovechamiento forestal Dentro de las actividades que se pretenden realizar en el ejido Santo Domingo son referentes a un aprovechamiento forestal maderable en una superficie de 1,000 hectáreas, considerando un manejo de 75 años, donde se aplicarán 3 ciclos de corta de 25 años cada una, en el que cada ciclo de corta contemplara 20 áreas de corta anuales que cubrirán un periodo de 20 años, por lo que se contemplan 5 años de descanso para recuperación de la selva, y de esta forma, cumplir con los 25 años de cada ciclo de corta. El presente proyecto pretende regular el aprovechamiento maderable en el ejido Santo Domingo, concientizando a los ejidatarios de la riqueza biológica que representa la vegetación del ejido, la importancia de conservarla y realizar un aprovechamiento sustentable, para el mejoramiento de su nivel de vida. El aprovechamiento maderable que se propone, pretende dar sustentabilidad y viabilidad a los siguientes preceptos: I. Preservar los ambientes naturales representativos de las diferentes regiones biogeográficas y ecológicas y de los ecosistemas más frágiles, para asegurar el equilibrio y la continuidad de los procesos evolutivos y ecológicos. II. Salvaguardar la diversidad genética de las especies silvestres de las que depende la continuidad evolutiva; así como asegurar la preservación y el aprovechamiento sustentable de la biodiversidad del territorio nacional, en particular preservar las especies que están en peligro de extinción, las endémicas, las raras y las que se encuentran sujetas a protección especial. III. Asegurar el aprovechamiento sustentable de los ecosistemas y sus elementos. IV. Generar, rescatar y divulgar conocimientos, prácticas y tecnologías, tradicionales o nuevas que permitan la preservación y el aprovechamiento sustentable de la biodiversidad del territorio nacional. V. Proteger los entornos naturales de zonas y áreas de importancia para la recreación, cultura e identidad nacional del ejido (Imagen 3,4,5 y 6). Imagen 3. Vegetación presente en el ejido Santo Domingo. Imagen 4. Vegetación para aprovechamiento. 7

12 Imagen 5. Madera disponible para aprovechamiento. Imagen 6. Madera existente en el ejido Santo Domingo. Antecedentes del país y del sector De acuerdo con datos de la INEGI, México posee una superficie del bosque y selvas de 63.7 millones de hectáreas. De esta superficie, el 80% corresponde a ejidos y comunidades, el 15% particular y el 5% nacional. La extensa propiedad comunal de los bosques mexicanos, representa opciones difíciles para su manejo; aun así, los bosques tienen un potencial importante para los mencionados actores sociales: a) comercialmente, como una fuente de productos maderables y no maderables para el consumo doméstico o exportación; b) como una fuente de productos de subsistencia y de venta en mercados formales; c) como sitios sagrados, religiosos y culturales de los grupos indígenas de áreas forestales, y d) como un recurso básico para desarrollar el turismo y la recreación. En Quintana Roo el 49% de superficie estatal está cubierta por vegetación correspondiente a selvas altas y medianas, en su mayoría considerados como selvas medianas subperennifolias. El 60% de las tierras del Estado y cerca del 70% de los bosques son de propiedad ejidal. Los desmontes con fines agrícolas han sido la causa principal de la pérdida de bosques en Quintana Roo. Sin embargo, se deben distinguir los desmontes producto de la práctica de la agricultura itinerante tradicional, de los promovidos por los programas de colonización. En la zona maya del Estado donde existe baja densidad de población, el patrón de uso tradicional de la selva basado en la apertura temporal de pequeñas áreas de cultivo generó un equilibrio entre el uso agrícola y distintos eco tonos con diversos recursos forestales. Durante los años sesenta, en la zona maya los desmontes para la introducción de programas ganaderos promovidos por distintas dependencias del gobierno, se practicaron en menor medida en comparación con la zona sur del Estado. En la década de los ochentas, como resultado de la implementación del plan piloto forestal (PPF), se logró detener en gran medida la pérdida de selvas con la definición de áreas forestales permanentes (Merino, 2004). Históricamente, las políticas de desarrollo agrícola y ejidal no han logrado crear incentivos para el manejo sustentable de recursos forestales. Los subsidios aplicados a la agricultura y las políticas de tenencia de la tierra han fomentado la conversión de las áreas forestales a otros usos, especialmente en los trópicos. 8

13 En el pasado, el apoyo a comunidades y ejidos se enfocó a fomentar el aprovechamiento de productos maderables, considerando marginalmente otros bienes y servicios que ofrecen los ecosistemas forestales. Ha habido apoyo limitado para el desarrollo de la capacidad empresarial de estos grupos sociales, quienes demandan asistencia técnica y capacitación en el manejo ambiental y financiero de sus recursos. En la actualidad, existe una necesidad de brindar asistencia a ejidos para manejar y diversificar el uso de los recursos y apoyar a los prestadores de servicios técnicos privados, para que otorguen asistencia adecuada. Algunas comunidades y ejidos han desarrollado sistemas eficientes de manejo forestal, probando que es posible la conservación del recurso forestal sin sacrificar su potencial productivo (DTF 2000). Historia del ejido/ la comunidad concerniente al manejo de los recursos naturales y biológicos La cronología histórica del ejido Santo Domingo fue relatada durante el taller de ERP 1 por los ejidatarios quienes narraron hechos sobre el poblamiento de la comunidad y el uso de los recursos naturales a través del tiempo. A continuación se describe la cronología del ejido: Cuadro 1. Cronología del ejido Santo Domingo 1960 Fundación de la localidad 1966 Dotación ejidal Instalación de la red eléctrica 1967 Se designa al primer delegado municipal (Sr. Román Náhuatl) Afecta a la región el ciclón Viula 1968 Se incendia el ejido, es afectado totalmente Se elabora e implementa el reglamento ejidal 1980 Instalación de la red de agua potable 1987 Se construyo la Escuela Primaria M. Hidalgo Se construyo la delegación con lámina de asbesto 1988 Afecta al ejido el huracán Gilberto Construcción del Jardín de Niños Los ejidatarios se incorporan al programa PROCAMPO 1989 Los pobladores se incorporan al programa PROGRESA (Oportunidades) Se otorga a los pobladores materiales para viviendas 1995 Se cambian las actividades productivas comienzan a producir plantas de ornato, carbón vegetal, y a emigrar a la ciudad de Cancún 2000 Se empiezan a recibir apoyos para la producción de plantas de ornato La región es afectada por el huracán Wilma 2005 Se construye la casa ejidal Se comienza a producir miel 2008 Se incorpora el ejido al esquema de pago de servicios ambientales de CONAFOR Nota. Datos proporcionados por los ejidatarios. 1 Evaluación Rural Participativa Ejido Santo Domingo, Lázaro Cárdenas, Quintana Roo. Viva la Selva S.C., Consultor responsable. 9

14 La fundación de la comunidad no es muy precisa, se tomo como referencia el año 1960 siendo los fundadores de la comunidad los señores: Martin Avite, Marcos Uitzil, Teodoro Dzib, Ramón Náhuat, Juan Dzib, Anastasio Aulles, y Esteban Dzib. Imagen 7. Ejidatarios de Santo Domingo, Lázaro Cárdenas, Quintana Roo. En 1966 se dotó al ejido con una superficie de 2450 hectáreas, de acuerdo a la resolución presidencial publicada en el Diario Oficial de la Federación el 26 de Diciembre de 1966, pero se otorga la documentación ejidal hasta El 04 de Marzo de 1955 en asamblea general de ejidatarios se aprobó la delimitación, destino y asignación de las tierras ejidales y el plano ejidal que contiene la delimitación del área de uso común con una superficie de 2,450 hectáreas efectuada a través del programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de solares urbanos (PROCEDE). El desarrollo de las actividades productivas en el ejido cambió a través del tiempo de cultivar maíz bajo el sistema tradicional de roza-tumba y quema, a la producción de plantas de ornato primero en traspatios y hoy en día en viveros rústicos, esta actividad ha permitido la disminución de la presión sobre los recursos forestales del ejido. 10

15 II.1.2 Selección del sitio La siguiente imagen fue tomada dentro del sitio seleccionado para el aprovechamiento: Imagen 8. Sitio destinado para el aprovechamiento según características. La selección del sitio para el aprovechamiento requirió de un análisis con los ejidatarios y cumplimiento de una serie de criterios requeridos como se puede observar a continuación algunos de ellos: Criterios ambientales. Los terrenos del predio presentaban algunas especies arbóreas, las cuales son utilizadas para diversos fines tales como construcción, cercas y leña, razón por la cual la mejor alternativa para la persistencia de este recurso es su utilización con fines comerciales mediante un aprovechamiento forestal-maderable persistente. Para la realización de la selección del sitio se tomaron en cuenta diferentes criterios como fueron: un área con abundante vegetación, cercanía al área urbana, de fácil acceso, además que dicha selección se realizó de acuerdo al estado actual de la vegetación en este predio, el cual es propicio de incorporarlo al manejo forestal sustentable, en virtud de las características de las especies arbóreas aprovechables. Criterios técnicos. Por el estado actual del recurso y las características de las especies arbóreas existentes, se considera que se encuentran en un estado de desarrollo propio para su aprovechamiento, mediante la aplicación del método de selección, siendo posible lograr un manejo adecuado del mismo, conciliando las técnicas de este método, la conservación e incremento con la calidad y cantidad de los recursos forestales y sus asociados, para la obtención de satisfactores individuales y sociales. Criterios socioeconómicos. Con el aprovechamiento de los recursos forestales se propicia la creación de fuentes de empleo para los ejidatarios. No se estudiaron otras alternativas productivas puesto que el único objetivo por el momento es el aprovechamiento de los recursos forestales maderables, que muy probablemente conllevará a otras acciones en beneficio del ejido. 11

16 II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización El ejido Santo Domingo se ubica en el municipio de Lázaro Cárdenas en la parte Norte del Estado de Quintana Roo, tiene colindancia con el Estado de Yucatán, El Mar Caribe y los Municipios de Benito Juárez y Solidaridad en el Estado de Quintana Roo. (ver recuadro) Cuenta con 2,450 hectáreas y que se distribuyen en 2 polígonos, el primer polígono cuenta con 419 hectáreas y el segundo polígono con 2,031 hectáreas. Como se puede observar en el siguiente plano topográfico. Figura 3. Plano topográfico de localización del Ejido Santo domingo. El Ejido Santo Domingo tiene una superficie total de 2, hectáreas, y presenta las siguientes colindancias: EJIDO NORTE SUR ESTE OESTE Ejido Cristóbal Terrenos Ejido Cristóbal Polígono 1 San Felipe Colón Nacionales Colón Ejido Agua Polígono 2 Terrenos Nacionales Ejido Juárez Ejido El Tintal Azul 12

17 A continuación se presenta las coordenadas UTM y Geográficas, con datum de referencia WGS 84 de las 2 poligonales que presenta el ejido. Cuadro 2. Coordenadas del ejido Polígono 1 VERTICE X Y LONGITUD LATITUD , ,88 87 º 23 4,15 20 º 56 8, , ,62 87 º 22 23,17 20 º 56 12, , ,52 87 º 22 24,40 20 º 55 15, , ,86 87 º 22 21,58 20 º 55 20, , ,19 87 º 21 55,83 20 º 54 4, , ,14 87 º 22 4,83 20 º 54 4, , ,28 87 º 22 40,00 20 º 54 7, , º 23 0,34 20 º 54 9, , ,43 87 º 23 2,89 20 º 54 32, , ,22 87 º 23 7,97 20 º 54 50, , ,87 87 º 23 10,06 20 º 55 3, , ,12 87 º 23 11,20 20 º 55 9, , ,93 87 º 23 11,89 20 º 55 11, , ,92 87 º 23 11,94 20 º 55 15, , ,63 87 º 23 11,36 20 º 55 33,61 Cuadro 3. Coordenadas del ejido Polígono 2 VERTICE X Y LONGITUD LATITUD º º º º º º º º º º º º º º º º º º II.1.4 Inversión requerida Para el aprovechamiento maderable se requieren una serie de actividades por lo que se calcularon los costos de producción de la misma, estos incluyen actividades desde monteo, marqueo, arrastre, carga y transporte, hasta costos por servicios de administración, servicios técnicos forestales, un porcentaje para un fondo común de capitalización ejidal y previsión social más la utilidad, los cuales fueron calculados por volumen total árbol para el volumen que se vaya a comercializar, los costos por equipo de arrastre, carga y transporte, lo correspondiente a los camiones para el transporte serán rentados o propiedad del comprador de la madera que contrate, lo cual es muy usual en la región. Para el arrastre de la madera, el ejido no cuenta con un arrastrador de troncos, por lo que solo requerirá de los costos de operación misma que están contemplados en el precio de venta de la madera y considerados en el cuadro de costos correspondiente. 13

18 A continuación se detallan los gastos que se requieren para la operación del proyecto, donde se muestran los costos por actividad y por tipo de madera por metro cubico, por lo que para obtener el costo total es necesario multiplicar el costo por el número de metros cúbicos contratados. Cuadro 4. Costos de producción de madera en rollo. Costos de producción de madera en rollo (m 3 ) Concepto Blandas Duras Palizada Ubicación de área de corta $12.00 $12.00 $ Monteo $17.00 $17.00 Marqueo $6.00 $5.00 Derribo y troceo $36.00 $34.00 Arrastre $ $ Carga $ $ Transporte $ $ Cubicación y saneo $17.00 $15.00 Enriquecimiento de área de corta $20.00 $17.00 $50.00 Trabajos silvicultorales $18.00 $16.00 $20.00 Prevención y combate de incendios $33.00 $33.00 $ Producción de plantas $17.00 $14.00 $15.00 Administración $50.00 $47.00 $ Fondo común, capitalización ejidal y previsión social $65.00 $55.00 $ Servicios técnicos forestales $56.00 $53.00 $ Utilidad $ $ $ Total $1, $1, $6, Sin embargo cabe mencionar que la recuperación del capital requerido para llevar a cabo el proyecto, seria anualmente, ya que las autorizaciones de aprovechamiento propuesta son anuales. Por lo que a continuación se muestra la capacidad de aprovechamiento de metros cúbicos de cada tipo de madera a obtener. Cuadro 5. Posibilidades de aprovechamiento según tipo de madera. ANUALIDAD 1 Área de corta Unidad mínima de manejo (UMM) (FRENTE) No. No. Superficie (ha) Tratamiento silvícola Género Posibilidad arbolado dañado (m3 VTA) arbolado (m 3 VTA) Volumen por infraestructura (m 3 VTA) Posibilidad (arbolado dañado)+ Volumen por infraestructura (m3 VTA) Posibilidad (arbolado) + Volumen por infraestructura (m 3 VTA) SUBTOTAL PRECIOSAS SUBTOTAL BLANDAS SUBTOTAL DURAS SUBTOTAL PALIZADA TOTAL

19 El cuadro de costos, relaciona conceptos de gastos que son totalmente recuperables debido a que el precio del producto es mayor al total de todos los costos, y al realizar una multiplicación por el volumen comercializado y el monto del costo de los conceptos, se puede saber el total y la recuperación que se da al liquidar los volúmenes contratados, posteriormente se inicia con los anticipos que los contratistas de productos forestales otorgan a los ejidos cuando realizan contratos de compra-venta de productos forestales maderables. A continuación en el cuadro se muestra un balance general entre los ingresos y los egresos obteniendo a su vez la utilidad total anual por aprovechamiento. Cuadro 6. Balance general entre ingresos y egresos correspondientes a la anualidad 1. Anualidad 1 Producción (m 3 Costo($)/m 3 Total ingresos Egresos Total egresos Utilidad Total ) ($) ($)/m 3 ($) Anual ($) SUBTOTAL BLANDAS ,367 34, , , SUBTOTAL DURAS , , , , SUBTOTAL PALIZADA , , , , , TOTAL $ 745, $ 3, $ 336, $ 409, La relación beneficio-costo es parte del análisis financiero requerido para diagnosticar la factibilidad del establecimiento de un proyecto que generará ingresos en este caso en beneficio de los ejidatarios por el aprovechamiento forestal maderable, dependiendo del resultado es que se puede optar por la inversión o no del recurso, ya que si el resultado es menor que uno nos indica que los costos son mayores a los beneficios por lo que esto generara perdidas y por lo tanto debería rechazarse. Como resultado se obtuvo 2.2 lo que indica que el proyecto tiene un alto grado de viabilidad lo cual se verá reflejado en la utilidad a obtener, ya que con los ingresos por venta de la madera se están cubriendo los costos de producción más imprevistos incluyendo el porcentaje mínimo requerido de utilidad. Cuadro 7. Relación beneficio- costo correspondiente a la anualidad 1. Relación Beneficio-Costo (RBC) Anualidad 1 Total ingresos $ 745, Total egresos $ 336, Utilidad $ 409, RBC 2.22 Otro costo que considerar son los necesarios para aplicar las medidas de prevención y mitigación, aunque estos se cubren de varias maneras. Una parte de los costos, como el de los enriquecimientos de las áreas de corta se encuentran incluidos en el tabulador de costo de producción, otros son costos que se aportan en especie como fajinas y algunos costos especiales como es la limpieza de las áreas dañadas por el huracán Wilma por ser muy amplia, al menos una parte de esto depende de la gestión que el ejido haga. 15

20 II.1.5 Dimensiones del proyecto Se pretende aprovechar 1,000 hectáreas del área Forestal Permanente que corresponden al 40.8 por ciento de la superficie total del ejido. Además de otras áreas que también están contempladas como son un uno por ciento aproximadamente como área de restauración y un cincuenta por ciento para área en conservación, además del dos por ciento ocupado por la zona urbana, por lo que las dimensiones del proyecto en general son amplias como se puede observar en el siguiente cuadro donde se detalla las dimensiones del proyecto de aprovechamiento forestal correspondientes al primer ciclo de corta, además de la superficie destinada a cada actividad dentro del ejido para obtener un total de 2,450 hectáreas que equivalen al cien por ciento de la superficie ejidal. Cuadro 8. Clasificación y cuantificación de superficies del ejido Santo Domingo. Clasificación de superficies* Ha % I. Áreas de conservación y aprovechamiento restringido 0 0% a) Áreas naturales protegidas 0 0% b) Superficies para conservar y proteger el hábitat existente de especies y 0 0% subespecies de flora y fauna silvestre en riesgo. c) Franja protectora de vegetación ribereña (cauces y cuerpos de agua) 0 0% d) Superficies con pendientes mayores al cien por ciento o cuarenta y cinco grados. 0 0% e) Superficies arriba de los 3,000 metros sobre el nivel del mar 0 0% f) Superficies con vegetación de manglar y bosque mesófilo de montaña. 0 0% II. Áreas de producción 1, % III. Áreas de restauración % IV. Áreas de protección forestal declaradas por la Secretaría. 0 0% V. Áreas de otros usos 0 0% a) Urbana % b) Agropecuaria % c) Forestal en conservación y recuperación (En este apartado se encuentra el área 1,220 50% destinada para el programa de Pago por Servicios Ambientales) Superficie total 2, % *En el caso de que alguna categoría de la clasificación de superficies no sea aplicable al predio, deberá mantenerse la categoría, indicando el valor de cero en las columnas de (ha) y (%). 16

21 La siguiente figura muestra la clasificación de superficies dentro del ejido: Figura 4. Clasificación de superficies del ejido Santo Domingo, Lázaro Cárdenas, Qroo. II.1.6 Uso potencial de suelo El siguiente cuadro presenta la distribución que se recomienda para el sitio. Cuadro 9. Distribución que se recomienda para el sitio Uso de las diferentes superficies Superficie en has. Porcentaje Área forestal permanente (Producción) 1, % Área forestal del estudio (parte del AFP) 1, % Área de conservación / protección (área de selvas mediana subperennifolia, selvas bajas inundable, lagunas y sabanas) 0 0% Áreas agropecuarias y de huamiles 0 0% ÁreaUrbana 0 0% Superficie total del proyecto 1, % II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos El ejido Santo Domingo cuenta con energía eléctrica y agua potable, el acceso principal de comunicación al Ejido Santo Domingo es la carretera federal Valladolid Cancún y se encuentra sobre carretera federal entre las comunidades de Cristóbal Colón y el ejido El Tintal, el ejido Santo Domingo se encuentra a 38 Km de la cabecera municipal y aproximadamente a 56 kilómetros de la ciudad de Cancún. El municipio de Lázaro Cárdenas se localiza al Norte del Estado, la vía de acceso a la cabecera municipal es por la carretera federal Valladolid Yucatán Cancún, Q. Roo, llegando a la comunidad hay un entronque que lleva a la cabecera municipal Kantunilkin. El camino de pavimento está en buenas condiciones para el transporte de la madera, se pretenden realizar caminos secundarios debido a que no se cuenta con los mismos. La comunidad no cuenta con drenaje, servicios telefónico, ni medico, pero tampoco se considera indispensable. 17

22 II.2 CARACTERISTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO II.2.1 Programa general de trabajo A partir de un recorrido de campo que se realizó como primer actividad, se obtuvo un panorama que permitió conocer las condiciones en la que se encontraba el predio y posteriormente se realizó el inventario forestal con la finalidad de saber la existencia volumétrica a aprovechar, así como conocer las condiciones del terreno y la flora y fauna que habitan en dicha área, con estos datos se planificó el tipo de aprovechamiento a realizar y las actividades que esto conlleva. A continuación se presenta un calendario de actividades en el que se muestra un tiempo aproximado por actividad y las que son requeridas: ACTIVIDAD Recorrido de campo Cuadro 10. Calendario de actividades por anualidad MESES X 1. Preparación del sitio Estudios previos X X Inventario forestal X X X X X 2. Aplicación de tratamientos Evaluación de área con tratamiento de regeneración natural X X X X X X Reforestación X X X X X X X X 3. Construcción, operación y mantenimiento Rehabilitación de los caminos X X X X X X Operación Monteo X X Marqueo y/o espejo X Derribo y troceo del arbolado X X Arrastre X X Cubicación X Transporte X X X X 4. Abonado y vigilancia del sitio Pláticas o cursos de capacitación sobre medidas necesarias para prevenir, controlar y combatir incendios, plagas y enfermedades forestales X X X 18

23 A continuación se presenta un cuadro que contiene las principales actividades que contempla el presente proyecto en sus diferentes etapas: ACTIVIDAD SUP- TOTAL SUP DEL ESTUDIO Inventario 1,000 1, DTU 1,000 1, Autorización 1,000 1,000 Área de corta 1,000 1, Derr bo y troceo 1,000 1,000 Arrastre 1,000 1,000 Carga y trasporte 1,000 1,000 Aprovecham. de producto secund. (puntas y ramas Enriquecim. y/o plantaciones 1,000 1,000 1,000 1,000 Finiquito 1,000 1,000 SUP ANUAL VOLUMEN/CANTIDAD Variable de diferentes especies de maderas preciosas, blandas, duras y palizada. Variable de diferentes especies de maderas preciosas, blandas, duras y palizada. Variable de diferentes especies de maderas preciosas, blandas, duras y palizada. Variable de diferentes especies de maderas preciosas, blandas, duras y palizada. Variable de diferentes especies de maderas preciosas, blandas, duras y palizada. Variable de diferentes especies de maderas preciosas, blandas, duras y palizada. Variable de diferentes especies de maderas preciosas, blandas, duras y palizada. 20 % del volumen para arbolado en pie y 10 % para arbolado dañado. El número de plantas a sembrar será variable dependiendo del volumen correspondiente a cada anualidad y del volumen comercializado. Serán 10 plantas por metro cúbico de preciosas y 5 por metro de otras tropicales.. PERIODO anualidades 20 anualidades 20 anualidades 20 anualidades 20 anualidades 20 anualidades 20 anualidades 20 anualidades 20 anualidades FECHA DE INICIO* Noviembre Noviembre 2012 Noviembre - Noviembre de cada año Noviembre - Noviembre de cada año Noviembre - Noviembre de cada año Noviembre - Noviembre de cada año Julionoviembre de cada año. Diciembre de cada año. Aspectos generales Cabe señalar que el inventario forestal se diseñó con base a lo estipulado en el Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, las etapas en las que se divide el proyecto están fundamentadas de la siguiente manera: Etapa uno (Preparación del sitio) Se contemplan en esta etapa, las actividades relacionadas con los estudios previos, para rehabilitación de caminos en las áreas de corta por intervenir. Acondicionamiento de accesos y marqueo. Etapa dos (Aplicación de tratamientos) Delimitación del área de corta: Señalamiento perimetral de las áreas que anualmente serán intervenidas. Etapa tres (Construcción, operación y mantenimiento) Por la naturaleza del proyecto no se requiere de la construcción de obras tales como caminos y campamentos; eventualmente serán rehabilitadas algunos caminos debido a que no existe un programa de mantenimiento de caminos, esta actividad está dada según las necesidades que pudieran presentarse durante el aprovechamiento. 19

24 Elaboración de productos. Dimensionado de la madera en rollo según las necesidades de los ejidatarios, se dimensionan los productos de rollo medidas comerciales, cortas dimensiones y material celulósico. Mediante proceso de arrime, se organiza el acomodo de los productos para su fácil identificación, medición, inventario y carga posterior. Se pretende que dichos productos estén lo más cerca posible de los lugares de carga para facilitar su manejo. En la parte final del aprovechamiento consiste en picar las partes que no se van a aprovechar y disgregarlas en el área de corta, evitando así la acumulación de material en caso de un incendio, además de que de esta manera se acelera la descomposición. La extracción de los productos se relacionan con el aprovechamiento, los productos obtenidos son transportados a los diferentes centros de transformación o almacenamiento que los hayan adquirido. Etapa cuatro (Abonado y vigilancia del sitio) No existe un abonado propiamente dicho. Las áreas de corta que han sido intervenidas son atendidas y vigiladas de manera continua, con el objeto de prevenir contingencias y en su caso implementar las medidas pertinentes de combate y control. Al final de cada ciclo de corta se inicia uno nuevo, previa autorización. Algunas de las actividades que se realizan en esta etapa son las siguientes: Cercado. Protección de la reforestación, puede ser con cualquier medio, pero para este caso será con alambre de púas en el perímetro de la reforestación. Detección y control de incendios, plagas y enfermedades. Se hacen recorridos continuos en las áreas arboladas y en su caso proceder a reportarlas y aplicar las acciones que corresponden. El programa de vigilancia ambiental tiene como finalidad garantizar el cumplimiento de las acciones para la mitigación de los impactos, comprobar la dimensión de los mismos, evaluar y tomar las medidas correctivas, en caso necesario. II Estudios de campo y de gabinete Los estudios de campo que se realizaron entre otros fue el inventario forestal para el cual primero fue necesario el apoyo de los ejidatarios ya que son ellos los que conocen a la perfección la superficie ejidal con que cuentan y los recursos que ahí se encuentran por lo que se solicito el apoyo mediante la realización de varias reuniones (Imagen, primero a través de una reunión se dio a conocer el programa, sus características y objetivos buscando su interés en participar, posteriormente a través de otras reuniones se discutió el plan de trabajo para la realización del inventario y quienes serían los ejidatarios que participarían directamente y la capacitación que necesitaban para poderlo llevar a cabo, una vez teniendo los interesados fueron capacitados para la buena realización de las actividades. Esta capacitación contemplo materiales de 20

25 medición y su uso, brecheo y toma de datos para el inventario forestal y todas las características que esto conlleva. Las mediciones se realizaron con el apoyo de comisiones formadas por los ejidatarios capacitados sobre cada una de las actividades y en las cuales hubo división de tareas o responsabilidades siempre manteniendo un líder o representante. Imagen 9. Reunión con ejidatarios de Santo domingo. Los técnicos del despacho y el prestador de servicios técnicos forestales tuvieron a su cargo la coordinación general del inventario quienes establecieron los rumbos de las brechas y revisaron constantemente el levantamiento de datos. En el levantamiento de los datos de inventario se capacito al personal en cuanto al manejo de los aparatos de medición forestal (forcípula, GPS, clinómetro, cinta métrica y dimétrico, brújula, estadal, balizas, etc.), y para lo cual se tomaron variables dasométricas como diámetros, alturas, superficie a inventariar, así como otras variables consideradas en la toma de datos en el sitio (tipo y color del suelo, profundidad, entre otros). Después de cada jornada de trabajo en el día, la comisión y personal técnico se dedicó a la tarea de organizar y codificar la información derivada de la toma de datos. La evaluación del recurso forestal se llevó a cabo en la superficie designada, se aplicó el diseño de muestreo sistemático simple de fajas en sitios rectangulares de 10 x 100 metros, ubicados consecutivamente, aplicando una intensidad de muestreo de 1%, las fajas fueron cuatro muestreando un área de diez hectáreas (Imagen 10). 21

26 Imagen 10. Realización del inventario forestal del ejido Santo Domingo. Las etapas del proceso se describen a continuación: a) Material aerofotográfico o imágenes de satélite utilizadas El material utilizado para la elaboración del documento se utilizó con escala 1:50,000 y que corresponden a los proporcionados por INEGI, INE y la CONABIO así como imágenes de satélite SPOT y del programa google earth; de la misma manera con el fin de corroborar datos se hicieron recorridos en campo con el fin de constatar mensuras, puntos geográficos, vértices, líneas de inventario, áreas forestales y zonas de producción con el apoyo de GPS, brújula y cintas métricas, los análisis en gabinete de la cartografía se analizó con el programa Arc Gis 9.2 y Arc View 3.3. b) Metodología usada para la cartografía presentada Consideraciones técnicas y el resultado de la clasificación supervisada de la imagen de satélite, basado en imágenes de satélite pasivas Los materiales y métodos usados fueron: Programas de cómputo: Sistema operativo Windows Professional XP con service pack 2; Erdas Imagine ver. 8.5 o superior; ArcView GIS 3.2 o 3.3 con las extensiones Image Analyst y Arcpress ; programa Winzip. Datos Cartográficos y Análogos Ortofotos digitales escala 1:20,000 y 1:40,000 del INEGI. Estas ortofotos sirvieron para la obtención de puntos de control del terreno. En el sitio 18 el INEGI ha dispuesto un servicio de ortofotos que pueden servir para la adquisición de puntos de control (Mosaico virtual con las ortofotos escala 1: referidas al datum ITRF92 con resolución de 3 metros). Límite de cartas 1:50,000.Este archivo sirve para realizar los cortes de las imágenes a los límites de una carta 1:50,

27 Shapes. Cubiertas que ocupan un espacio y lugar en la superficie terrestre, tomados de INEGI. Puntos geográficos. Puntos tomados en campo para PMF, con equipo GPS Garmin MAP 60, con margen de error 3 a 5 metros. Mapas topográficos 1:50,000 escaneados y georreferenciados. Estos datos sirvieron para comprobar la exactitud posicional del espacio-mapa. Para fines de este trabajo la imagen de satélite permitió realizar una visión regional del espacio terrestre que se planteó analizar y clasificar en clases para determinar tipos de vegetación y uso del suelo, para tal caso se utilizaron herramientas de Erdas Imagine para efectuar los procesos de corrección radiométrica de la imagen satelital y la corrección geométrica, así como punto de control que fueron tomados de ortofotos digitales que brinda de forma gratuita el INEGI, así como puntos de control que fueron tomados en campo y posteriormente se realizó la sobre posición para tener la imagen correctamente georreferenciada. Generación de shapes Con los datos obtenidos en campo y con base a la imagen de satélite se presentó al ejido los procesos que se llevaron a cabo, tomando como referencia dichos procesos y datos, se comenzó a realizar el proceso de generación de shape files para posteriormente poder presentar como mapa final de propuesta de uso del suelo y de los planos incluidos en el presente documento, dichos procesos de generación de mapas finales se realizaron con el paquete Arc Gis versión 9.2 así como la generación de mapas finales temáticos. I) Diseño del muestreo utilizado El tipo de muestreo utilizado fue el sistemático simple con una intensidad de muestreo del 1%, de esta forma se trazaron fajas con sitios de muestreo rectangulares de 10 x 100 m, ubicados consecutivamente, en total se abrieron 4 fajas, que sumaron 10 km de longitud, por lo que la superficie muestreada es de 10 ha. II) Número total de sitios de muestreo De acuerdo a lo señalado anteriormente, el número total de sitios de muestreo fue de 100 en las 4 fajas de inventario. III) Forma de los sitios Los sitios fueron rectangulares de 100 m de largo y 10 m de ancho, ubicados de forma sucesiva a lo largo de las fajas de inventario. IV) Tamaño de los sitios expresada en metros cuadrados El tamaño de los sitios es de 1,000 m 2. 23

28 V) Intensidad de muestreo La intensidad de muestreo fue del 1%, por lo que se trazaron 4 fajas de inventario con 100 sitios de muestreo, de esta forma el área muestreada fue de 10 ha. Figura 5. Plano de ubicación de las fajas de inventario del ejido. VI) Confiabilidad del muestreo Los datos se tomaron con aparatos de medición forestal adecuados (cinta diamétrica y métrica, clinómetro, estadal extendible, forcípula, etc.) para sus correspondientes datos dasométricos, así también se tomaron en cuenta los estándares de confiabilidad, a la vez que todo el proceso fue monitoreado por el asesor técnico forestal en conjunto con personal capacitado y con experiencia en inventarios forestales y manejo forestal. VII) Error del muestreo El error de muestreo se estima con porcentaje indicado y estipulado conforme al Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable; para su cotejo y seguimiento del análisis de datos, se anexa la memoria de cálculo de los análisis estadísticos en archivo digital. 24

29 Memoria de cálculo a) Método o sistema de planeación de manejo a utilizar. El método o sistema de planeación de manejo a utilizar es el Sistema silvícola de selección, el cual es el que se ha venido aplicando en varios ejidos del estado de Quintana Roo y que fue implementado en el estado por la extinta Maderas Industriales de Quintana Roo (MIQROO). El arbolado a aprovechar será el de categoría cortable de las especies de los grupos de maderas preciosas, blandas y duras decorativas y de las categorías de repoblado y reserva de las especies del grupo de palizada. El aprovechamiento se realizará en el área de corta tal como se plantea en el plan de corta. El sistema silvícola de selección fue adoptado por las características de la selva de la región, la cual es una mezcla de arbolado con diferentes categorías diamétricos o de edad y de una mezcla amplia de especies, las cuales aún hoy son poco conocidas por el mercado de madera o son aún pocas especies las que demandan el mercado de madera en rollo, que es como la mayoría de los ejidos que cuentan con permiso de aprovechamiento forestal las ofrecen, lo que ha limitado el desarrollo de un mejor y más amplio mercado para la diversidad de especies que se tienen en la región y que a su vez es una de las principales limitantes para aplicar otro tipo de sistema silvícola que permita un mejor manejo de la selvas. Sin embargo, el sistema silvícola de selección es un sistema que permite un manejo de la selva muy parecido a la dinámica natural de la misma, que se ha dado en llamar como un sistema orientado a la naturaleza por su bajo impacto que permite mantener la diversidad de especies y además prevee mantener también la estructura original. b) Fórmulas y modelos Las fórmulas utilizadas para el procesamiento de los datos del inventario, son las que se han venido usando en el procesamiento de datos de inventario de varios de los ejidos de la región, como se puede ver en la memoria de cálculo correspondiente en donde se explica la secuencia seguida en el procesamiento realizado y se consignan las fórmulas que se utilizaron. En cuanto a los métodos utilizados no se trata de un programa especial para procesar datos de inventario, lo que se utilizó fue la hoja de cálculo de EXCEL utilizando las fórmulas adecuadas para la obtención de datos estadísticos. c) Área basal El área basal, expresada en m 2, de un árbol en una altura de 1.30 metros se calcula con la siguiente fórmula: Área basal (A.B) = r 2 x = 25

30 Calculo de volumen del fuste limpio Previo a calcular el volumen de fuste limpio de los árboles, se realizó la clasificación de las especies en grupos tecnológicos que se relaciona con el uso potencial que tienen y con los aspectos de mercado. Hay que considerar que el diámetro del fuste disminuye conforme al aumento de la altura de este. Esto significa que el volumen del fuste siempre es menor al volumen del cilindro. Reflejando la diferencia es el coeficiente mórfico oscila entre 0.5 y 0.7 para arboles cortables. Esta clasificación apoyo en conocer el valor del porcentaje de descuento de corteza que fue utilizado para calcular el volumen de fuste limpio. Porcentaje de descuento de corteza por grupo tecnológico Grupo tecnológico Porcentaje de descuento de corteza Duras 10% Blandas 17% El volumen de fuste limpio del arbolado dañado, se calculó mediante la siguiente fórmula: VFL = (D/2) 2 *A * H * Porcentaje de descuento de corteza Donde: VFL = Volumen del fuste limpio (m 3 ) D = Diámetro normal (m) A = Área basal (m 2 ) H = Altura del fuste limpio (m) Para el caso de las especies clasificadas en el grupo palizadas, no se ingresó a la formula el porcentaje de descuento de corteza. Cubicación madera en rollo Cuadro 11. Descuento de corteza por grupo tecnológico (el volumen con/sin corteza de madera en rollo) Grupo tecnológico Porcentaje de descuento de corteza c./c. se multiplica por Duras 10%.90 Blandas 17%.83 Volumen con corteza = c./c.volumen sin corteza = s./c. Ejemplo: Si el volumen con corteza (c. /c.) de una troza de caoba es de m 3 (1.570 x.86 = 1.350) Entonces el volumen sin corteza (s. /c.) es de m 3 (Un descuento de 14%) 26

31 Para el caso de las especies clasificadas en el grupo palizadas, no se ingresó a la formula el porcentaje de descuento de corteza. Después de realizar los cálculos anteriores, se clasificó el arbolado de acuerdo a sus diámetros definiendo los grupos que se presentan en el cuadro 8. Cuadro 12. Clasificación de las especies en rangos diamétricos. Grupos Rangos diamétricas Repoblado 5 a 24 Reserva 25 a 34 Cortable 35 Después de esta clasificación, las especies se agruparon de acuerdo al grupo tecnológico al que pertenecen. Cuadro 13.Clasificación de las especies a cortar. BLANDAS DURAS PALIZADA Akitz Álamo Belsinik Chaca rojo Bojón Chaknikte Jobo Boob Chichboob Kulinsis Caracolillo Chique Paasak Ceiba Chobenche Sac-chaca Chacte viga Dzidzilche Chacte kooc Dzuczuc Chauche Eculub Chechem Elemuy Copal Guarumbo Granadillo Huayun'ox Huaya Jumpich Ixbaach Kanansin Jabin K'anchunup Katal'ox Kaniste Kopó Kaskat Pata de vaca Kitanche Pichiche Laurel Pochote Majahua Ramón Parezcutz Sabac che Sac-yah Sac pah Sac loop Tabaquillo Silil Tastab Taa'dzi Tzalam Tamay Yaxek Toyub Yaxnic Ximche Zapote Xu'ul Zapotillo Yuuy Tusik-che 27

32 Volumen total árbol Es importante mencionar que la estimación del volumen total árbol es importante, debido a que el volumen de fuste limpio no considera las puntas, ramas, tocones, brazuelos y leña, que representan un volumen considerable del árbol y que tienen diversos usos, destacando el de producción de carbón vegetal y palizada. El cálculo del volumen total árbol (VTA), se realizó considerando los resultados del Inventario Nacional Forestal de 1960, donde se calculo un factor de conversión de volumen de fuste limpio a volumen de fuste total. Los factores llegan de hasta 2.62 según las especies. Calculó para algunas especies, mismas que se presentan en el siguiente cuadro. Cuadro 14. Factores de conversión a volumen total de arbolado ESPECIE FACTOR Chaka Chakte-viga Chechen Chicozapote Jabín Jobo Katalox Ramón Otros De esta forma la formula que se utilizó para calcular el volumen total árbol: V fuste total = V fuste limpio x c) Secuencia y desarrollo del cálculo por unidad mínima de manejo De acuerdo con lo que establece la NOM 152-SEMARNAT-2006, estos puntos se presentan como anexo en el presente documento. Este punto se presenta tanto para el arbolado vivo en pie como para el arbolado dañado. La superficie inventariada se propone trabajar en 20 anualidades de 50 hectáreas cada una, en donde se realizará la extracción de arbolado de diferentes especies y con 5 años sin aprovechamiento al final del ciclo de corta cubriendo así el ciclo de corta propuesto de 25 años. Considerando que el objetivo del presente Documento Técnico Unificado es la remoción del arbolado, en un tiempo relativamente corto para un volumen considerable, se determinó que la unidad mínima de manejo sea la misma área de remoción anual, siendo de una superficie de 50 hectáreas cada una. Para el cálculo por unidad de manejo se definió primero, con ayuda del plano de cuadrículas, el plan de remoción, en seguida con base en los datos de inventario correspondientes a cada área de remoción se realizaron los cálculos, haciéndose primero por sitio, luego por hectárea y finalmente extrapolándose a toda el área. Para cada área se hicieron cálculos para número de árboles, área basal y volumen agrupándolos por categorías de arbolado. 28

33 Para calcular el volumen de la unidad mínima de manejo se utilizó la siguiente fórmula: VTA UMM = VTA * ARA VTA UMM = Volumen total árbol por unidad mínima de manejo VTA= Volumen total árbol por hectárea ARA= Área De Remoción Anual El cálculo fue realizado para cada grupo tecnológico de especies, los cuales ya se enlistaron anteriormente. Finalmente se realizó un cálculo del volumen que se propone para su autorización y que tomó como base el VTA UMM: d). Justificación del uso de las fórmulas y modelos, indicando en su caso referencias bibliográficas. Esta justificación no será obligatoria cuando las fórmulas y modelos hayan sido aprobados por la Secretaría, a través de la autorización de otros programas de manejo, en cuyo caso sólo se tendrá que hacer referencia a éste. La Secretaría pondrá a disposición de los usuarios esta información en su página de Internet. Aplicado en programas de manejo forestal autorizados por la Semarnat y operados por la organización. e). Secuencia de cálculos para la estimación de la confiabilidad y error de muestreo 1. Media aritmética La media aritmética se calculó con la siguiente fórmula: N yi i 1 y n Donde: y mediaaritméticade lavariable y y i = sumatoria del valor de la variable y (i =1, 2, 3,.., N árboles) en el sitio i n = número de sitios a) Desviación estándar La fórmula que se aplicó para el cálculo de la desviación estándar fue: s N i 1 2 (y y) i n 1 29

34 Donde: s = desviación estándar ( y i y) = sumatoria de las diferencias del valor de la variable y (i =1, 2, 3,.., N árboles) con la media, en el sitio i n = número de sitios Para el caso de poblaciones finitas, al que corresponden las poblaciones de los inventarios forestales, la desviación estándar se calcula de la misma forma, pero considerando un factor que toma en cuenta la intensidad del muestreo, finalmente la fórmula es: N 2 1( f) (yi y) i 1 s n 1 Donde: s = desviación estándar f = fracción de muestreo calculada como f n N ( y i y) = sumatoria de las diferencias del valor de la variable y (i =1, 2, 3,.., N árboles) con la media, en el sitio i n = número de sitios 2. Error estándar El error estándar se calculó con la fórmula: s S y n Donde: S y = Error estándar s = desviación estándar de la muestra. Se puede probar que es un estimador sin sesgo de la desviación estándar de la población n = número de individuos en la muestra. 3. Nivel de confianza Después de determinar la media de la muestra y el error estándar se calculó el intervalo de valores, dentro del cual hay una probabilidad conocida de que la media de la población quede en él. El nivel de confiabilidad utilizado es del 95%, como lo establece la normatividad vigente. La formula a utilizar es: Valor inferior = y ts y Valor superior = y tsy Donde: y media de la muestra S y = error estándar de la muestra t = valor de la distribución de t de Student para la probabilidad p (nivel de confianza) y con n -1 grados de libertad 30

35 En el cuadro siguiente, se presentan los resultados obtenidos de la estimación de las variables indicadas anteriormente. Cuadro 15. Resultados de estimación de la variable del arbolado Variable SIMPLIFICADO RESIDUAL No. Árboles Área Basal Volumen Fuste Limpio No. Árboles Área Basal Volumen Fuste Limpio N Media Desviación estándar Error estándar T Límite inferior Límite superior Para la estimación del valor de la distribución de t de Student, la probabilidad utilizada fue del 95% y los grados de libertad 99. f) En el caso de sistema silvícola de bosque regular, el procedimiento de obtención del ciclo de corta y del turno determinado, de acuerdo a lo establecido en el numeral de la presente Norma. No aplica En el anexo, se muestran los resultados de las existencias de arbolado, mismo que se resume en el cuadro 17, que se muestra a continuación. 31

36 EXISTENCIAS VOLUMÉTRICAS Cuadro 16. Existencias de volúmenes de arbolado del Ejido Santo Domingo No. TOTALES Superficie (ha) Especies Nombre científico Intensidad de corta (%) Por UMM Existencias totales de arbolado para aprovechamiento Posibilidad (arbolado) Residuales arbolado para aprovechamiento Área basal por m2 por ha m3 VTA por ha m3 VTA por UMM Área basal por m2 por ha m3 VTA por ha m3 VTA por UMM m3 VTA por ha DURAS BOOB Coccoloba spicata CEIBA Ceiba pentandra CHECHEM Metopium brownei JABIN Piscidia piscipula KATAL'OX Swartzia cubensis KOPÓ Ficus padifolia TABAQUILLO Alseis yucatanensis TZALAM Lysiloma bahamense YAXNIC Vitex gaumeri SUBTOTAL PALIZADA BELSINIK Alvaradoa amorphoides CHAKNIKTE Plumeria rubra CHICHBOOB Coccoloba diversifolia CHIQUE Chrysophyllum mexicanum CHOBENCHE Trichilia arborea DZIDZICHE Gymnopodium antigonoides DZUCZUC Diphysa carthagenesis ECULUB Talisia sp ELEMUY Malmea depressa GUARUMBO Cecropia peltata HUAYUN'OX Matayba oppsitifolia JUMPICH Acacia dolychostachya KANANSIN Lonchocarpus rugosus K'ANCHUNUP Thouina paucidentata KANISTE Pouteria campechiana KASKAT Luehea speciosa KITANCHE Caesalpinea gaumeri LAUREL Nectandra salicifolia MAJAHUA Hampea trilobata PAREZCUTZ Croton reflexifolius SAC-YAH Gliricidia sepium SAC LOOP Eugenia mayana SILIL Dyospyros cuneata TAA'DZI Hippocratea celastroides TAMAY Zuelania guidonia

37 TOYUB Coccoloba acapulcensis XIMCHE Casearia emarginata XU'UL Lonchocarpus yucatanensis YUUY Casimiroa tetrameria SUBTOTAL TOTAL Nota: Datos de cada anualidad en el archivo anexo. 33

38 Cuadro 17. Resumen de existencias de arbolado. ESPECIE EXISTENCIAS M3 VTA POSIBILIDAD M3 VTA RESIDUALES M3 VTA DURAS BOOB CEIBA CHECHEM JABIN KATAL'OX KOPÓ TABAQUILLO TZALAM YAXNIC SUBTOTAL DURAS PALIZADA BELSINIK CHAKNIKTE CHICHBOOB CHIQUE CHOBENCHE DZIDZICHE DZUCZUC ECULUB ELEMUY GUARUMBO HUAYUN'OX JUMPICH KANANSIN K'ANCHUNUP KANISTE KASKAT KITANCHE LAUREL MAJAHUA PAREZCUTZ SAC-YAH SAC LOOP SILIL TAA'DZI TAMAY TOYUB XIMCHE XU'UL YUUY SUBTOTAL PALIZADA TOTAL Nota: Datos de cada anualidad en el archivo anexo. Densidades e incrementos En virtud de que no se cuenta con información confiable sobre las tasas de incremento en condiciones normales de crecimiento para la mayoría de las especies tropicales de nuestro país, en algunos casos se opta por aproximarse a dicho parámetro, según criterios conservadores, a partir de la información dasométrica obtenida en el inventario de antiguos quemadales o superficies alteradas por fenómenos naturales como ciclones o tormentas, de los cuales se conoce su antigüedad, o a partir de incrementos reportados en viejas bacadillas del ejido Noh-Bec en el estado de Quintana Roo. A partir de estas consideraciones, se calculó el turno para la especie guía, que es la Caoba, ya que es sobre la cual se tiene mayor información dasométrica. En un estudio sobre incremento realizado en la antigua bacadilla denominada El Remate en el ejido Noh-Bec, se encontraron tasas de crecimiento de 0.8 cm por año. De acuerdo a las diferentes condiciones de desarrollo se ha 34

39 considerado un incremento anual promedio de 0.47 cm para las maderas blandas de este grupo resulta un valor claramente alcanzable y con toda probabilidad superable, para las maderas semiduras del primer grupo (principalmente las duras decorativas y el ramón) resulta igualmente un valor justificable para el grupo de las duras industriales el valor parece algo alto pero en vista que estas maderas no tiene una fuerte demanda, es defendible la inclusión de las mismas en este grupo. Cabe destacar que en las selvas de Quintana Roo y sobre todo en la zona maya, existen otras especies como el chaca (Bursera simaruba), tzalam (Lysiloma bahamensis) y el chechen (Metopium brownei), las cuales tienen gran abundancia, sin olvidar que tienen gran aceptación en el mercado. Con estas consideraciones se pueden planear los aprovechamientos en la actualidad y con miras hacia el futuro en relación a estas especies. Imagen 11. Vegetación presente en el ejido Santo Domingo. Por su parte las sociedades civiles forestales han contribuido a la generación de información acerca de los incrementos que permita establecer un nuevo ciclo de corta y un turno para las especies blandas y duras tropicales, ya que esta fuera de la realidad manejar a las selvas de Quintana Roo basándose en una sola especie. A pesar de que se tienen algunos resultados preliminares, es importante resaltar que todavía hace falta más conocimiento al respecto, continuar y profundizar en las investigaciones antes de establecer otro turno. Compromisos de reforestación cuando no se presente la regeneración natural El ejido se compromete a efectuar las reforestaciones que la SEMARNAT y el técnico responsable señalen, además de realizar plantaciones de enriquecimiento cuando sea necesario en las áreas perturbadas, tales como claros, bacadillas y carriles de arrime o darle mantenimiento a la regeneración natural existente. 35

40 Es importante que los ejidatarios estén conscientes de que el recurso sustraído del monte sea reintegrado de tal manera que no se vea como una obligación sino más bien como un compromiso con la selva y las generaciones posteriores. Así se establece por cada metro cúbico de maderas comunes tropicales aprovechado se plantaran 10 árboles de interés comercial (cedro, caoba, siricote, sac chaca, etc.), debido a que las especies comunes tropicales que se aprovechan por lo general presentan un alto porcentaje de regeneración natural. Imagen 13. Capacitación a ejidatarios. Con una nueva modalidad y pensando en el futuro las plantaciones compactas son una alternativa para crear masas homogéneas y coetáneas. Esto está considerando el ejido y solicitara su participación dentro de la convocatoria del programa de plantaciones forestales comerciales y agroforestales. Se deberán establecer los criterios para determinar si se ha presentado la regeneración natural. Por las condiciones en que se encuentra la vegetación después huracanes e incendios en años anteriores, se tienen condiciones medias para el desarrollo de la regeneración natural, sin embargo, eso no significa que no se vaya a tener regeneración potencial, toda vez que es conocido que después del paso de contingencias como huracanes o incendios se establece regeneración natural, porque no todo el arbolado fue dañado y queda arbolado en pie que va a semillar, tal vez no en los primeros años por el estrés que sufrió el arbolado, pero sí en los próximos años, también se tendrá la ayuda del viento, de los animales y del propio banco de semillas que se tiene en el subsuelo para ayudar a la regeneración del área, principalmente después que se vaya limpiando y no existan ramas y troncos obstaculizando el paso de luz y la emergencia de las plántulas. i) Especies a regenerar. Para asegurar la regeneración natural (Imagen 14) en las áreas de corta, se está contemplando arbolado de la categoría cortable de todas las especies, lo anterior a pesar de que muchas de las especies duras y blandas tienen buena 36

41 respuesta de regeneración natural y existe una buena densidad en la superficie de estudio y no se considera que se tenga problemas con su recuperación. Imagen 14. Regeneración natural de algunas especies. ii) Edad en años. Para lograr el establecimiento de las especies antes mencionadas se establece el compromiso para que el ejido les proporcione mantenimiento durante los primeros 3 años, tiempo en el cual se considera que las plantas se han adaptado a las condiciones de suelo y competencia con el resto de las especies maderables en el sitio. El mantenimiento serán actividades de liberación de bejucos y de aquellas plantas que estén suprimiendo a las especies deseadas, con el fin de que se desarrollen y logren su crecimiento en óptimas condiciones. Imagen 14. Especies forestales dentro del área seleccionada. 37

42 iii) Número de plantas por hectárea de las especies que se ha programado regenerar. En cuanto a la regeneración natural y durante las actividades de mantenimiento se procurará dejar la mayor cantidad de plántulas posibles, cuando éstas presenten buena calidad y de esta manera asegurar las especies de interés, además de que se ha observado que la regeneración natural ha tenido buena respuesta en el área bajo manejo, debido a las condiciones de suelo que se tienen en el área forestal. La presencia de la regeneración natural en la mayoría de las áreas ha sido alta e incluso se han realizado actividades de liberación de plantas suprimidas para ir dándole una mejor conformación y de esta manera lograr que los arbolitos se desarrollen en buenas condiciones y tener fustes rectos sin ramificaciones. Imagen 15. Ramificaciones de arbolado presente en el área de aprovechamiento. iv) Salud y/o vigor. Durante los trabajos de mantenimiento, previamente se realizará un recorrido para detectar las condiciones de las plántulas y de esta manera eliminar aquellas que estén dañadas físicamente o afectadas por plagas y se procurará dejar y limpiar aquellas plantas que presenten buena conformación en tallo y follaje con el fin de lograr una planta sana y vigorosa para asegurar su establecimiento y desarrollo, para garantizar la recuperación de las especies que se incorporarán a la producción del área intervenida. Imagen 16. Regeneración natural de algunas especies forestales. 38

43 Calendario de evaluación en las áreas con tratamiento de regeneración natural. Cuadro 18. Calendario de evaluación en las áreas con tratamiento de regeneración natural M e s e s Actividades Recorrido por el área de corta X Ubicación de las áreas de regeneración natural X Programación del mantenimiento en asamblea ejidal. X Ejecución de las actividades de mantenimiento X X X Señalamiento de la regeneración natural Evaluación de la regeneración natural Reporte final X X X II.2.2 Preparación del sitio Se contemplan en esta etapa las actividades relacionadas con los estudios previos, para rehabilitación de caminos en las áreas de corta por intervenir. Acondicionamiento de accesos y marqueos. Debido a que existen diferentes criterios en cuanto a lo que la etapa de preparación del sitio ya que algunos profesionistas forestales consideran como parte de esta etapa al inventario forestal sin embargo otros no lo consideran así; para este caso el inventario forestal se ha incluido en el apartado de estudios de campo y de gabinete. Se tiene considerado hacer una delimitación de las áreas de corta mediante la realización de brecheo del perímetro de las cuadriculas. II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto Para hacer mención de las principales actividades de tipo provisional que se prevén llevar a cabo como apoyo para el aprovechamiento forestal, son las siguientes: Camino Principal. Son aquellos que unen los macizos forestales u otras áreas del patrimonio entre sí con las carreteras públicas y/o los caminos de segunda o tercera categoría, ellos constituyen los ejes dorsales del aprovechamiento de madera, también se les llaman caminos permanentes. Camino Secundario. Son aquellos que se conectan con las áreas selváticas (caminos terciarios o vías de servicios), también se unen con los caminos principales, centros industriales, viveros de gran envergadura e incluso con las vías públicas nacionales. Camino Terciario, de saca o de servicios. Son aquellas vías que sirven de brechas de saca o carriles de arrime, los cuales frecuentemente se conectan con los caminos secundarios, con los principales en menor frecuencia. Estas vías son fundamentales para el acceso en las áreas protegidas, luchas contra incendios y para la tala de árboles así como para la realización de las actividades silvícolas. 39

44 Imagen 17. Caminos terciarios dentro de la zona de aprovechamiento forestal. Los caminos existentes en el ejido son buenos; cuenta con caminos principales pavimentados a la comunidad, y para llegar al área se realizara apertura de caminos de extracción, los cuales serán de aproximadamente 1.5 metros de ancho, para llegar a las áreas de corta que se encuentra en el primer polígono hasta el poblado, se tiene una longitud de 600 metros. En el polígono 2 también se localizan áreas de corta la cual se tendrán que recorrer de la comunidad al área un total de 17 kilómetros de carretera pavimentada y apertura de brechas de 1 kilometro. Tomando en cuenta las 2, hectáreas de superficie ejidal total y haciendo la sumatoria de las longitudes de todos los tipos de caminos que son 30,000 mts. Aproximadamente, se tiene m/ha. Criterios para rehabilitación de caminos. La rehabilitación de los caminos existentes en el predio se llevará a cabo durante los trabajos de aprovechamiento y se iniciarán en los meses de sequía de enero a junio preferentemente de cada año; aunque la temporada de extracción se puede prolongar todo el año, en aquellas áreas donde no se tengan suelos inundables, los cuales en el área de estudio es mínima. La rehabilitación será a través del relleno de material de sascab de aquellas partes de los caminos que presenten huecos u hoyancos producidos por el paso de los camiones cargados de madera, así como de la liberación de troncos y madera que hayan caído sobre el camino y parte de la maleza que haya en dichos caminos. Como se podrá observar no se requieren de grandes obras de rehabilitación de caminos, sino obras sencillas que pueden hacer las empresas que compren la madera o por el ejido, las cuales no representan un alto costo. A continuación se presenta una descripción de cada una de las actividades a realizar y la justificación de las mismas: 40

45 1. Los caminos que se rehabilitarán son aquellos caminos secundarios y de saca que se encuentran en el área forestal permanente y que están dentro del área de estudio. Al contar con caminos rehabilitados se facilitará el transporte de los productos forestales hacia los centros de acopio y transformación en el menor tiempo posible, lo que representará agilizar las actividades de extracción. 2. Las acciones de rehabilitación, como ya se mencionó en la parte anterior, los trabajos de rehabilitación o mantenimiento serán a través del relleno donde existan huecos u hoyancos producidos por los camiones durante el transporte de la madera en la época de lluvias. Este relleno será con material y pequeñas piedras que se encuentren a la vera del camino. Asimismo se plantea limpiar el camino de alguna de las maderas que hayan caído y que estén perjudicando el transito. También se limpiará el camino de la maleza que esté cubriendo el camino y de esta manera dejar los caminos en condiciones para el transporte de la madera. 3. La longitud de caminos a mantener durante la ejecución del aprovechamiento se realizará la rehabilitación o mantenimiento de los caminos secundarios y brechas de saca de acuerdo a ubicación durante los trabajos de cada anualidad correspondiente. Es importante reiterar que las actividades de rehabilitación son mínimas y de muy bajo impacto en la zona de estudio. Es importante mencionar que realmente no se requiere de la construcción o ampliación de caminos realizar el aprovechamiento forestal, porque se considera suficiente la infraestructura caminera existente en el predio. II.2.4 Etapa de operación y mantenimiento En este apartado se contemplan las medidas de prevención y mitigación, fomentando que la extracción/remoción del arbolado que se va a realizar amparado con este documento técnico unificado, tiene como finalidad ayudar a la restauración del área al propiciar condiciones adecuadas para el establecimiento de la regeneración natural y la reforestación y ante tal situación de riesgo, las acciones de remoción se realizarán de manera inmediata en las área de corta propuestas en el plan de corta. Se ha planeado realizar el aprovechamiento de manera simultánea tanto del arbolado dañado como el arbolado cortable vivo en pie y al concluir con estas actividades realizar las actividades de fomento y restauración del área intervenida. Es importante mencionar que en cumplimiento de la normatividad se respetará la franja de 50 m de los cuerpos de agua y se evitará aprovechar la vegetación ribereña con el fin de proteger y conservar dichos cuerpos de agua y el manto freático. El manejo adecuado de residuos de plásticos y otros desperdicios productos de las actividades del aprovechamiento será responsabilidad del ejido, por lo se tomarán las medidas necesarias para evitar que el personal deje en el área de corta todo tipo de basura que pudiera contaminar el ambiente. 41

46 Dentro de la etapa de operación se tienen contempladas una serie de actividades como son: a) Monteo b) Marqueo y/o espejo c) Derribo y troceo del arbolado d) Arrastre e) Cubicación f) Transporte Cada una de las actividades se describe a continuación: Monteo. Se realizara la búsqueda de arbolado dentro del área de corta delimitada, para los diferentes grupos propuestos, para maderas comunes tropicales duras y blandas, el diámetro mínimo es de 35cm. Y para el grupo de palizada, el diámetro será mayor a 5 cm. Lo mismo para aquel arbolado viejo, deforme, dañado plagado enfermo (siempre y cuando no sea refugio de fauna silvestre); dicha madera ser chipiadas en la base del árbol o en uno de los contra fuertes y se les pondrá las iniciales del monteador con el fin de poder tener el control de la madera seleccionada para su aprovechamiento esta información será indicada sobre una tarja o baliza de madera chipeada, la cual contendrá la cantidad de arboles y especie, estas balizas se colocan sobre las líneas que delimitan el área de corta y de líneas de monteo auxiliares, y delas cuales se hace un concentrado general del arbolado y se pone al inicio o brazo del área de corta, en el caso de las maderas para palizadas solo se realizara el monteo debido a que los diámetros de aprovechamiento son muy pequeños y es muy difícil su marqueo. Marqueo. Consiste en el señalamiento del arbolado seleccionado para el aprovechamiento, la actividad que se desarrolla, mediante el sellado del arbolado con el martillo forestal del prestador de servicios técnicos al arbolado que fue recibido por el jefe de monte del ejido, las maderas que no se marcan se espejean y esta actividad aplica para la madera de palizada; son las maderas que cubren los diámetros autorizados para su derribo o que presenten daños, están viejos, deformes, plagados o enfermos (maderas comunes tropicales duras y blandas), antes del derribo del arbolado, este deberá ser marcado con un diámetro normal mínimo de 55 cm para las especies preciosas, amapola y pich y 35 cm para las demás especies tropicales. La palizada es a partir de 5 cm. Derribe. Consiste en el apeo del arbolado previamente señalado. Debido a las peculiaridades del método de tratamiento empleado, el impacto ambiental que se causa por el derribo y aprovechamiento forestal es mínimo, ya que se van extrayendo del bosque solo aquellos árboles que hayan alcanzado el diámetro mínimo de corta o que estén deformes, por lo que la modificación a la densidad de la selva es mínima. El derribo propiamente empleado es direccional procurando afectar lo mínimo posible al arbolado residual. La apertura de claros en la selva provocado por los derribos se considera como un impacto 42

47 favorable para la regeneración natural de las especies heliófitas ya que éstas para su adecuada regeneración requieren de luz. Así mismo se procurará que en el mismo lugar donde caiga el árbol se realicen las actividades de despunte, troceo, saneo, en su caso aserrío, procurando de esta manera minimizar los daños a la vegetación por causa del arrastre. Arrastre. Extracción del arbolado derribado; esta actividad se hará a través de carriles de arrastre construidos de manera perpendicular a las brechas de saca procurando afectar lo menos posible a la vegetación circundante, el arbolado es concentrado en las bacadillas o área de concentración del arbolado. Parte del arrastre se realizara de forma manual, por falta de maquinaria en el ejido. Cubicación. Para realizar esta actividad se hace primero el saneo de la madera, la numeración de cada una de las trozas en ambas puntas y finalmente lo cubicamos de la tracería, utilizando el sistema métrico decimal y dependiendo de la especie o grupo tecnológico se aplicara el descuento de la troza correspondiente. Transporte. Las materias primas, será transportado a bordo de camiones de 3 ½ y 12 ton. a los centros de almacenamiento y transformación que es su destino final. Antes de salir del predio de aprovechamiento; los productos forestales deberán ser amparados por una remisión forestal expedida por la SEMARNAT para acreditar la legal procedencia, tal como lo estable la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y su Reglamento vigente. En el cuadro siguiente se presenta información referente a la unidad mínima de manejo, tratamiento aplicado, meta establecida, entre otros aspectos: 43

48 Cuadro 19. Posibilidad anual del Santo Domingo, Lázaro Cárdenas, Quintana Roo. Área de corta Unidad mínima de manejo (UMM) Tratamiento silvícola No. No. Superficie (ha) Género Posibilidad arbolado para aprovechamiento (m 3 VTA) Volumen por infraestructura (m 3 VTA) Posibilidad (arbolado) + Volumen por infraestructura (m 3 VTA) Coccoloba spicata Ceiba pentandra Metopium brownei Piscidia piscipula Swartzia cubensis Ficus padifolia Alseis yucatanensis Lysiloma bahamense Vitex gaumeri SUBTOTAL DURAS Alvaradoa amorphoides Plumeria rubra Coccoloba diversifolia Chrysophyllum mexicanum Trichilia arborea Gymnopodium antigonoides Diphysa carthagenesis Talisia sp Malmea depressa Cecropia peltata Matayba oppsitifolia Acacia dolychostachya Lonchocarpus rugosus Thouina paucidentata Pouteria campechiana Luehea speciosa Caesalpinea gaumeri Nectandra salicifolia Hampea trilobata Croton reflexifolius Gliricidia sepium Eugenia mayana Dyospyros cuneata Hippocratea celastroides Zuelania guidonia Coccoloba acapulcensis Casearia emarginata Lonchocarpus yucatanensis Casimiroa tetrameria SUBTOTAL PALIZADA TOTAL Nota: Datos de cada anualidad en el archivo anexo. 44

49 RESUMEN DE LA POSIBILIDAD ANUAL a) La posibilidad anual se presentará en orden cronológico a través del plan de cortas. Ver anexo. b) Resumen de la posibilidad anual. Arbolado cortable vivo en pie en el cuadro No. 6 de acuerdo a la NOM-152-SEMARNAT ANUALIDAD 1 Área de Unidad mínima de corta manejo (UMM) (FRENTE) No. Tratamiento silvícola Posibilidad Volumen por infraestructura Posibilidad (arbolado) + Volumen por infraestructura (m 3 VTA) No. Superficie (ha) Género arbolado (m 3 VTA) (m 3 VTA) SUBTOTAL PALIZADA TOTAL ANUALIDAD 2 Área de Unidad mínima de corta manejo (UMM) (FRENTE) No. Tratamiento silvícola Posibilidad Volumen por infraestructura Posibilidad (arbolado) + Volumen por infraestructura (m 3 VTA) No. Superficie (ha) Género arbolado (m 3 VTA) (m 3 VTA) SUBTOTAL PALIZADA TOTAL ANUALIDAD 3 Área de Unidad mínima de corta manejo (UMM) (FRENTE) No. Tratamiento silvícola Posibilidad Volumen por infraestructura Posibilidad (arbolado) + Volumen por infraestructura (m 3 VTA) No. Superficie (ha) Género arbolado (m 3 VTA) (m 3 VTA) SUBTOTAL PALIZADA TOTAL ANUALIDAD 4 Área de Unidad mínima de corta manejo (UMM) (FRENTE) No. Tratamiento silvícola Posibilidad Volumen por infraestructura Posibilidad (arbolado) + Volumen por infraestructura (m 3 VTA) No. Superficie (ha) Género arbolado (m 3 VTA) (m 3 VTA) SUBTOTAL PALIZADA TOTAL ANUALIDAD 5 Área de Unidad mínima de corta manejo (UMM) (FRENTE) No. Tratamiento silvícola Posibilidad Volumen por infraestructura Posibilidad (arbolado) + Volumen por infraestructura (m 3 VTA) No. Superficie (ha) Género arbolado (m 3 VTA) (m 3 VTA) SUBTOTAL PALIZADA TOTAL ANUALIDAD 6 Área de Unidad mínima de corta manejo (UMM) (FRENTE) No. Tratamiento silvícola Posibilidad Volumen por infraestructura Posibilidad (arbolado) + Volumen por infraestructura (m 3 VTA) No. Superficie (ha) Género arbolado (m 3 VTA) (m 3 VTA) SUBTOTAL PALIZADA TOTAL ANUALIDAD 7 Área de Unidad mínima de corta manejo (UMM) (FRENTE) No. Tratamiento silvícola Posibilidad Volumen por infraestructura Posibilidad (arbolado) + Volumen por infraestructura (m 3 VTA) No. Superficie (ha) Género arbolado (m 3 VTA) (m 3 VTA) SUBTOTAL PALIZADA TOTAL ANUALIDAD 8 Área de Unidad mínima de corta manejo (UMM) (FRENTE) No. Tratamiento silvícola Posibilidad Volumen por infraestructura Posibilidad (arbolado) + Volumen por infraestructura (m 3 VTA) No. Superficie (ha) Género arbolado (m 3 VTA) (m 3 VTA) SUBTOTAL PALIZADA TOTAL

50 ANUALIDAD 9 Área de Unidad mínima de corta manejo (UMM) (FRENTE) No. No. Superficie (ha) ANUALIDAD 10 Área de Unidad mínima de corta manejo (UMM) (FRENTE) No. No. Superficie (ha) ANUALIDAD 11 Área de Unidad mínima de corta manejo (UMM) (FRENTE) No. No. Superficie (ha) ANUALIDAD 12 Área de Unidad mínima de corta manejo (UMM) (FRENTE) No. No. Superficie (ha) ANUALIDAD 13 Área de Unidad mínima de corta manejo (UMM) (FRENTE) No. No. Superficie (ha) ANUALIDAD 14 Área de Unidad mínima de corta manejo (UMM) (FRENTE) No. No. Superficie (ha) ANUALIDAD 15 Área de Unidad mínima de corta manejo (UMM) (FRENTE) No. No. Superficie (ha) ANUALIDAD 16 Área de Unidad mínima de corta manejo (UMM) (FRENTE) No. No. Superficie (ha) Tratamiento silvícola Tratamiento silvícola Tratamiento silvícola Tratamiento silvícola Tratamiento silvícola Tratamiento silvícola Tratamiento silvícola Tratamiento silvícola Posibilidad Volumen por infraestructura Posibilidad (arbolado) + Volumen por infraestructura (m 3 VTA) Género arbolado (m 3 VTA) (m 3 VTA) SUBTOTAL DURAS SUBTOTAL PALIZADA TOTAL Posibilidad Volumen por infraestructura Posibilidad (arbolado) + Volumen por infraestructura (m 3 VTA) Género arbolado (m 3 VTA) (m 3 VTA) SUBTOTAL DURAS SUBTOTAL PALIZADA TOTAL Posibilidad Volumen por infraestructura Posibilidad (arbolado) + Volumen por infraestructura (m 3 VTA) Género arbolado (m 3 VTA) (m 3 VTA) SUBTOTAL DURAS SUBTOTAL PALIZADA TOTAL Posibilidad Volumen por infraestructura Posibilidad (arbolado) + Volumen por infraestructura (m 3 VTA) Género arbolado (m 3 VTA) (m 3 VTA) SUBTOTAL DURAS SUBTOTAL PALIZADA TOTAL Posibilidad Volumen por infraestructura Posibilidad (arbolado) + Volumen por infraestructura (m 3 VTA) Género arbolado (m 3 VTA) (m 3 VTA) SUBTOTAL DURAS SUBTOTAL PALIZADA TOTAL Posibilidad Volumen por infraestructura Posibilidad (arbolado) + Volumen por infraestructura (m 3 VTA) Género arbolado (m 3 VTA) (m 3 VTA) SUBTOTAL DURAS SUBTOTAL PALIZADA TOTAL Posibilidad Volumen por infraestructura Posibilidad (arbolado) + Volumen por infraestructura (m 3 VTA) Género arbolado (m 3 VTA) (m 3 VTA) SUBTOTAL DURAS SUBTOTAL PALIZADA TOTAL Posibilidad Volumen por infraestructura Posibilidad (arbolado) + Volumen por infraestructura (m 3 VTA) Género arbolado (m 3 VTA) (m 3 VTA) SUBTOTAL DURAS SUBTOTAL PALIZADA TOTAL

51 ANUALIDAD 17 Área de Unidad mínima de corta manejo (UMM) (FRENTE) No. No. Superficie (ha) ANUALIDAD 18 Área de Unidad mínima de corta manejo (UMM) (FRENTE) No. No. Superficie (ha) ANUALIDAD 19 Área de Unidad mínima de corta manejo (UMM) (FRENTE) No. No. Superficie (ha) ANUALIDAD 20 Área de Unidad mínima de corta manejo (UMM) (FRENTE) No. No. Superficie (ha) Tratamiento silvícola Tratamiento silvícola Tratamiento silvícola Tratamiento silvícola DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS Cuadro 20. Distribución de productos Posibilidad Volumen por infraestructura Posibilidad (arbolado) + Volumen por infraestructura (m 3 VTA) Género arbolado (m 3 VTA) (m 3 VTA) SUBTOTAL DURAS SUBTOTAL PALIZADA TOTAL Posibilidad Volumen por infraestructura Posibilidad (arbolado) + Volumen por infraestructura (m 3 VTA) Género arbolado (m 3 VTA) (m 3 VTA) SUBTOTAL DURAS SUBTOTAL PALIZADA TOTAL Posibilidad Volumen por infraestructura Posibilidad (arbolado) + Volumen por infraestructura (m 3 VTA) Género arbolado (m 3 VTA) (m 3 VTA) SUBTOTAL DURAS SUBTOTAL PALIZADA TOTAL Posibilidad Volumen por infraestructura Posibilidad (arbolado) + Volumen por infraestructura (m 3 VTA) Género arbolado (m 3 VTA) (m 3 VTA) SUBTOTAL DURAS SUBTOTAL PALIZADA TOTAL ARBOLADO ESPECIE NOMBRE COMUN VOLUMEN TOTAL 3 ARBOL VTA M PRIMARIOS SECUNDARIOS DURAS Coccoloba spicata BOOB Ceiba pentandra CEIBA Metopium brownei CHECHEM Piscidia piscipula JABIN Swartzia cubensis KATAL'OX Ficus padifolia KOPÓ Alseis yucatanensis TABAQUILLO Lysiloma bahamense TZALAM Vitex gaumeri YAXNIC SUBTOTAL PALIZADA Alvaradoa amorphoides BELSINIK Plumeria rubra CHAKNIKTE Coccoloba diversifolia CHICHBOOB Chrysophyllum mexicanum CHIQUE Trichilia arborea CHOBENCHE Gymnopodium antigonoides DZIDZICHE Diphysa carthagenesis DZUCZUC Talisia sp. ECULUB Malmea depressa ELEMUY Cecropia peltata GUARUMBO Matayba oppsitifolia HUAYUN'OX Acacia dolychostachya JUMPICH Lonchocarpus rugosus KANANSIN Thouina paucidentata K'ANCHUNUP Pouteria campechiana KANISTE Luehea speciosa KASKAT Caesalpinea gaumeri KITANCHE Nectandra salicifolia LAUREL Hampea trilobata MAJAHUA Croton reflexifolius PAREZCUTZ Gliricidia sepium SAC-YAH Eugenia mayana SAC LOOP Dyospyros cuneata SILIL Hippocratea celastroides TAA'DZI Zuelania guidonia TAMAY

52 Coccoloba acapulcensis TOYUB Casearia emarginata XIMCHE Lonchocarpus yucatanensis XU'UL Casimiroa tetrameria YUUY SUBTOTAL TOTAL *Se presenta solo el resumen del total, los cuadros por cada anualidad se presentan en el anexo en digital II.2.5 Descripción de obras asociadas al aprovechamiento forestal Existe una serie de caminos secundarios y viejos construidos hace muchos años, con estas opciones solamente se hará uso de ellos con una mínima rehabilitación ya que en la actualidad estos sirven para sacar las cosechas agrícolas de los ejidatarios de Santo Domingo. II.2.6 Etapa de abandono del sitio Para el caso del manejo forestal, concretamente en lo que se refiere al aprovechamiento, no precisamente contempla un abonado en el sitio, solamente se dejará en reposo un periodo de 5 años al final del ciclo para cerrar los 25 años de ciclo de corta propuesto. Para el presente caso, cada vez que haya aprovechamiento en un área corta este será durante un año y no se volverá a intervenir de manera forestal, hasta haber cumplido 25 años de descanso que le corresponde de acuerdo al aprovechamiento forestal para así tener los 25 años por ciclo de corta. Se cumplirá tres turnos de 25 años cumpliendo un ciclo de 75 años. Las áreas de corta intervenidas se les estará vigilando constantemente a través de las brigadas formadas por el ejido a través de asamblea, monitoreando el furtivismo; la vigilancia de las masa forestales contra intemperismo e incendios forestales. II.2.7 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquido y emisiones a la atmosfera Los residuos que se generan en su mayoría serán los desperdicios del aprovechamiento (residuos orgánicos), consistente en ramas, tocones y brazuelo no utilizables. El manejo del desperdicio consiste en la pica y dispersión para poner los fragmentos en contacto con el suelo, favoreciéndose la escorrentía, preservando procesos erosivos del suelo. El control de residuos es determinante, principalmente porque se está proponiendo un aprovechamiento forestal en áreas impactadas por huracanes y que han afectado de manera severa el área forestal y que actualmente se encuentra en situación de riesgo el arbolado que se ha recuperado en toda la masa forestal, por ello es importante las actividades silvícolas complementarias que se están proponiendo que no se requieren de especificaciones técnicas precisas, ya que para realizar la remoción, picado y apilamiento se requiere de que solo se haga bien principalmente en los caminos de arrime para poder llevar a cabo las actividades de enriquecimiento de las áreas de corta para su recuperación. Los tratamientos complementarios se realizaran después del aprovechamiento, para evitar que se dejen residuos que pudieran ser una amenaza por la 48

53 propagación de incendios, plagas y enfermedades que pudiera afectar al área forestal. Las condiciones en cuanto a la cobertura de aplicación de los tratamientos complementarios en las áreas de corta se van definir de acuerdo a las condiciones económicas del ejido, porque se aclara que no será posible cubrir una cobertura del área de corta de un 100%, ya que esto no es posible ya que se requerirá de una mayor cantidad de recursos económicos que el manejo forestal no puede cubrir. Los residuos orgánicos provenientes de los alimentos podrán ser reunidos y enterrados (a manera de composta), en algún lugar específico, lejano a corrientes de agua y cercano al área de trabajo. Respecto a residuos peligrosos, no serán generados en ninguna etapa del proyecto, excepto por el uso de materiales combustibles, como la gasolina, pintura y los aceites, los cuales no se consideran peligrosos dada su composición química y la cantidad mínima de su emisión. Estos serán generados principalmente en la etapa de preparación del sitio, al momento de realizar la rehabilitación de caminos, también en la etapa de operación al momento de realizar el transporte tanto del personal como de los materiales y equipo será utilizado y posteriormente por el transporte de los productos forestales. En esta misma etapa habrá emisión de gas (CO), por el uso de las motosierras, al momento del derribo y elaboración de productos; sin embargo, la cantidad emitida de este gas y el ruido generado fácilmente es amortiguada por el medio. II.2.8 Infraestructura para el manejo y disposición adecuada de los residuos En vista de que los residuos que se generarán no son contaminantes, su disposición no requiere de alguna infraestructura a propósito, únicamente se requerirá de herramientas manuales para el fraccionamiento y su dispersión. También se utilizarán bolsas de plástico para la recolección de residuos de comida inorgánica (latas, vidrio, pet, etc.), para depositarlos en botes destinados para ello que se ubicaran en la entrada del predio. 49

54 III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DE USO DE SUELO. Este proyecto por ser un proyecto de competencia federal, se apega al cumplimiento de la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y su Reglamento en materia de impacto Ambiental; Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y su Reglamento; Normas Oficiales Mexicanas y demás instrumentos de gestión jurídicos que le apliquen en materia ambiental y forestal. La superficie que comprende el aprovechamiento forestal del ejido no se localiza dentro de ningún ordenamiento Ecológico Territorial, ni Programa de Desarrollo Urbano en el municipio de Lázaro Cárdenas; Esto significa que al carecer de estos instrumentos prevalece la corresponsabilidad de los habitantes del ejido para cumplir adecuadamente con la legislación ambiental y forestal al realizar los trabajos de aprovechamiento de su recurso forestal. Vinculación. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), publicada en el Diario Oficial de la Federación el 28 de enero de Última Reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el 5 de julio de Al proyecto le aplica la LGEEPA en sus artículos 4; 5; fracción X; 28; fracción V Artículo 4. La Federación, Los Estados, el Distrito Federal y los municipios ejercerán sus atribuciones en materia de preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente, de conformidad con la distribución de competencias previstas en esta Ley y en otros ordenamientos legales. Artículo 5. Son facultades de la Federación: Fracción X. La evaluación del impacto ambiental de las obras o actividades a que se refiere el Artículo 28 de esta Ley y, en su caso, la expedición de las autorizaciones correspondientes; Artículo 28. La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente. Para ello, en los casos que determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría: 50

55 Fracción V. Aprovechamientos forestales en selvas tropicales y especies de difícil regeneración; Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de mayo del Al proyecto aplican los siguientes Artículos: 4, fracciones I y VII; 5, inciso N), fracción II; 9 y 12, fracciones del I al VII. Artículo 4. Compete a la Secretaría: Fracción I. Evaluar el impacto ambiental y emitir las resoluciones correspondientes para la realización de proyectos de obras o actividades a que se refiere el presente reglamento; Fracción VII. Las demás previstas en este reglamento y en otras disposiciones legales y reglamentarias en la materia. Artículo 5. Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental: Inciso N) Aprovechamientos forestales en selvas tropicales y especies de difícil regeneración: Fracción II. Aprovechamiento de cualquier recurso forestal maderable y no maderable en selvas tropicales, con excepción del que realicen las comunidades asentadas en dichos ecosistemas, siempre que no se utilicen especies protegidas y tenga como propósito el autoconsumo familiar. Artículo 9. Los promoventes deberán presentar ante la Secretaría una manifestación de impacto ambiental, en la modalidad que corresponda, para que ésta realice la evaluación del proyecto de la obra o actividad respecto de la que se solicita autorización. Artículo 12. La manifestación de impacto ambiental, en su modalidad particular, deberá contener la siguiente información: Fracciones del I al VIII (correspondientes al presente estudio ambiental). Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 25 de febrero de Artículo 58. Corresponderá a la Secretaría otorgar las siguientes autorizaciones: Fracción II. Aprovechamiento de recursos maderables en terrenos forestales y preferentemente forestales; 51

56 Artículo 60. Las autorizaciones para el aprovechamiento de los recursos forestales tendrán una vigencia correspondiente al ciclo de corta, pudiendo refrendarse, cuantas veces sea necesario para lograr los objetivos del Documento Técnico Unificado respectivo y hasta el término de la vigencia del mismo. Artículo 62. Los titulares de los aprovechamientos forestales y de plantaciones forestales comerciales estarán obligados a: Fracción I. Firmar el Documento Técnico Unificado; Fracción II. Coadyuvar en la elaboración del estudio de ordenación forestal de la Unidad de Manejo forestal a la que pertenezca su predio; Fracción III. Reforestar, conservar y restaurar los suelos y, en general, a ejecutar las acciones de conformidad con lo previsto en el Documento Técnico Unificado autorizado; Fracción IV. Aprovechar los recursos forestales de acuerdo con la posibilidad y el plan de cortas establecidos en la autorización; Fracción V. Inducir la recuperación natural y, en caso de que no se establezca ésta, reforestar las áreas aprovechadas de conformidad con lo señalado en el Documento Técnico Unificado; Fracción VI. Solicitar autorización para modificar el Documento Técnico Unificado; Fracción VII. Presentar avisos de plantaciones forestales comerciales, en su caso; Fracción VIII. Acreditar la legal procedencia de las materias primas forestales; Fracción IX. Presentar informes periódicos, en su caso avalados por el responsable técnico sobre la ejecución, desarrollo y cumplimiento del Documento Técnico Unificado. La periodicidad de la presentación de dichos informes se establecerá en el Reglamento y en la autorización correspondiente; Fracción X. Dar aviso inmediato a la Secretaría cuando detecten la presencia de plagas y enfermedades en su predio y ejecutar los trabajos de saneamiento forestal que determine el Documento Técnico Unificado y las recomendaciones de la Comisión; Fracción XI. Llevar un libro para registrar el movimiento de sus productos, cuyas características serán fijadas por la Secretaría; Fracción XII. Ejecutar trabajos para prevenir, combatir y controlar incendios forestales en los términos de la presente Ley, y Fracción XIII. Las demás establecidas en la presente Ley y su Reglamento. 52

57 Artículo 73. Se requiere autorización de la Secretaría para el aprovechamiento de recursos forestales maderables en terrenos forestales o preferentemente forestales. Dicha autorización comprenderá la del Documento Técnico Unificado a que se refiere la presente Ley y la que, en su caso, corresponda otorgar en materia de impacto ambiental, en los términos de la legislación aplicable. El Reglamento o las Normas Oficiales Mexicanas establecerán los requisitos y casos en que se requerirá aviso. Artículo 76. Los siguientes aprovechamientos forestales requieren la presentación de una manifestación de impacto ambiental, en los términos de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente: Fracción I. En selvas tropicales mayores a 20 hectáreas; La manifestación de impacto ambiental se integrará al Documento Técnico Unificado para seguir un solo trámite administrativo y se realizará de conformidad con las guías y normas que se emitan en la materia. En las autorizaciones de las manifestaciones de impacto ambiental a que se refiere este artículo, la autoridad deberá dar respuesta debidamente fundada y motivada a las propuestas y observaciones planteadas por los interesados en el proceso de consulta pública al que se refiere la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Artículo 79. El Documento Técnico Unificado tendrá una vigencia correspondiente a un turno. Las autorizaciones para el aprovechamiento de los recursos forestales tendrán una vigencia correspondiente al ciclo de corta, pudiendo refrendarse cuantas veces sea necesario, verificando en el campo los elementos que se establezcan en el Reglamento para lograr los objetivos del Documento Técnico Unificado respectivo y hasta el término de la vigencia del mismo. Articulo 97. El aprovechamiento de recursos no maderables únicamente requerirá de un aviso por escrito a la autoridad competente. El Reglamento o las Normas Oficiales Mexicanas establecerán los requisitos y casos en que se requerirá autorización y/o presentación de aprovechamiento maderable. Cuando en un mismo terreno se pretendan realizar aprovechamientos comerciales de recursos forestales maderables y no maderables, los interesados podrán optar por solicitar las autorizaciones correspondientes en forma conjunta o separada ante la Secretaría. Los dos tipos de aprovechamiento deberán integrarse en forma compatible. REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 21 de febrero de Artículo 34. La Secretaría realizará la verificación en campo a que se refiere el artículo 79 de la Ley sobre los elementos siguientes: Fracción I. Superficie de las áreas de corta aprovechadas; 53

58 Fracción II. Respuesta a tratamientos aplicados y a medidas de mitigación de impacto ambiental; Fracción III. Intensidad de corta aplicada, y Fracción IV. Condiciones físicas y sanitarias de la vegetación residual y del suelo. En caso de que la verificación en campo se realice por conducto de un tercero acreditado y aprobado por la Secretaría, de conformidad con la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, el costo de ésta correrá a cargo del titular del aprovechamiento. Artículo 37. Los programas de manejo para el aprovechamiento de recursos forestales maderables, deberán contener: Fracción I. Para el nivel avanzado: Inciso a) Objetivos generales y específicos; Inciso b) Ciclo de corta y el turno; Inciso c) Análisis de la respuesta del recurso a los tratamientos aplicados anteriormente, con datos dasométricos comparativos; Inciso d) Clasificación y cuantificación de las superficies del predio o conjuntos de predios, de acuerdo con lo establecido en el artículo 28 del presente Reglamento; Inciso e) Diagnóstico general de las características físicas y biológicas de las superficies, que deberá incluir clima, suelo, topografía, hidrología, tipos y estructura de la vegetación y especies dominantes de flora y fauna silvestres; Inciso f) Estudio dasométrico, que deberá contener la descripción de la metodología del inventario en el predio, cuya confiabilidad mínima deberá ser del noventa y cinco por ciento y un error de muestreo máximo del diez por ciento; las existencias volumétricas, densidades promedio, incrementos, edad y turno de aprovechamiento y diámetro de corta, así como las densidades residuales. Esta información deberá presentarse en totales, por unidad mínima de manejo y por especie, anexando la memoria de cálculo; Inciso g) Justificación del sistema silvícola, que incluya los tratamientos complementarios; Inciso h) Posibilidad anual y descripción del procedimiento para su obtención, plan de cortas por unidad mínima de manejo, tratamientos silvícolas a aplicar y la propuesta de distribución de productos; Inciso i) Descripción y, en su caso, la planeación de la infraestructura necesaria para la ejecución del Documento Técnico Unificado y el transporte de las materias primas forestales; Inciso j) Los compromisos de reforestación cuando no se presente la regeneración natural; 54

59 Inciso k) Medidas necesarias para prevenir, controlar y combatir incendios, plagas y enfermedades forestales, así como el calendario para su ejecución; Inciso l) Descripción y programación de las medidas de prevención y mitigación de los impactos ambientales durante las distintas etapas de manejo, así como las que se deberán realizar aun cuando el predio se encuentre en receso o termine la vigencia de la autorización. Cuando existan especies de flora y fauna silvestres en riesgo, se especificarán las medidas de conservación y protección de su hábitat. Cuando exista autorización favorable en materia de impacto ambiental para el aprovechamiento solicitado, se exceptuará la presentación de lo indicado en el presente inciso; Inciso m) Las acciones encaminadas para la rehabilitación de las áreas de restauración y su programación; Inciso n) Método para la identificación del arbolado por aprovechar, el cual deberá ser personalizado, indeleble y notable a simple vista; Inciso ñ) Nombre, denominación o razón social y datos de inscripción en el Registro del prestador de servicios técnicos forestales que haya formulado el programa y, en su caso, del responsable de dirigir su ejecución y evaluación. Inciso o) Planos en los que se indiquen áreas de corta, clasificación de superficies, infraestructura y diseño de muestreo. Artículo 59. Los avisos y autorizaciones de aprovechamiento de recursos forestales no maderables tendrán una vigencia máxima de cinco años. Cuando el titular del aprovechamiento opte por incluir el aprovechamiento de recursos forestales no maderables en un Documento Técnico Unificado de recursos forestales maderables, la vigencia máxima será hasta por un término igual al ciclo de corta del aprovechamiento maderable autorizado. LEY GENERAL DE VIDA SILVESTRE Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 3 de julio de Última Reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el 26 de junio de En base a los lineamientos descritos en esta Ley General de Vida Silvestre, en su Artículo 1º, Segundo párrafo que a la letra dice: El aprovechamiento sustentable de los recursos forestales maderables y de las especies cuyo medio de vida total sea el agua, quedará excluido de la aplicación de esta Ley y continuará sujeto a las Leyes Forestales y de pesca, respectivamente, salvo que se trate de especies o poblaciones en riesgo. Por lo anterior, se hace referencia de que el presente proyecto para el aprovechamiento maderable en el ejido Santo Domingo, Municipio de Lázaro Cárdenas, Estado de Quintana Roo, no aplica para este tipo de actividades. Sin embargo, el ejido cumplirá con las demás Leyes, Normas y demás instrumentos jurídicos que le apliquen al proyecto propuesto, con el propósito de realizar los aprovechamientos sin agotar los recursos de una manera sustentable. 55

60 Normas Oficiales Mexicanas El aprovechamiento correspondiente de los recursos forestales maderables en el ejido, conlleva al cumplimiento de las siguientes Normas Oficiales Mexicanas de Emisión de Fuentes Móviles, de Suelos, de Flora y Fauna y Contaminación por Ruido: NORMAS DE EMISIÓN DE FUENTES MÓVILES. Norma Oficial Mexicana NOM-041-SEMARNAT Límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de marzo de Norma Oficial Mexicana NOM-047-SEMARNAT Que establece Las características del equipo y el procedimiento de emisión para la verificación de los límites de emisión de contaminantes, provenientes de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina, gas licuado de petróleo, gas natural u otros combustibles alternos. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 10 de mayo del Para el cumplimiento de la Norma Oficial Mexicana NOM-041-SEMARNAT- 2006, se deberá tomar en cuenta, que cualquier vehículo automotor que usen gasolina como combustible que ingrese en el Área Forestal Permanente del ejido, éste deberá estar en condiciones óptimas mecánicas, con el objeto de que la emisión de gases que provengan del escape sean mínimas y cumplan con los parámetros de verificación que se establece en la Tabla 2 de dicha Norma. Aunado a lo anterior y vinculando la NOM-041 con la NOM-047, es obligación del ejido determinar que los vehículos a utilizar para el traslado de la madera y del personal, el cumplir también con los parámetros de las Tablas 1 y 2 que se deberán aplicar al vehículo a utilizar. Norma Oficial Mexicana NOM-045-SEMARNAT Protección ambiental.- Vehículos en circulación que usan diesel como combustible.- Límites máximos permisibles de opacidad, procedimiento de prueba y características técnicas del equipo de medición. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de septiembre de En caso de que el ejido decida ingresar algún vehículo que use diesel como combustible para el traslado de las materias primas forestales, dicho vehículo deberá cumplir con los límites máximos permisibles de opacidad que se establecen en las Tablas 1 y 2 de dicha Norma Oficial. 56

61 NORMAS DE FLORA Y FAUNA. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT Protección ambiental Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-lista de especies en riesgo. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 30 de diciembre de Vinculación de las obras y actividades del proyecto con la Norma NOM-059- SEMARNAT-2010 sobre las especies en categoría de riesgo que se desarrollan en el sitio, indicando las acciones tendientes a la conservación de las poblaciones de estas especies en el área: Lista de especies de flora incluidas en la NOM-059-SEMARNAT Nombres científicos Nombres comunes Categoría de riesgo Thrinax radiata Palma de chit P Cedrela odorata Cedro rojo Pr Lista de especies de fauna silvestre incluídas en la NOM-059-SEMARNAT a).- Aves Nombres científicos Categoría de Nombres comunes riesgo Crax rubra Hocofaisán A Ramphastos sulfuratus Tucán pico canoa A Amazona xantholora Loro yucateco, loro maícero, E xikin, T uut (maya, Q. Roo) b).- Mamiferos Nombres científicos Nombres comunes Categoría de riesgo Leopardus pardalis Tigrillo ocelote P Panthera onca Jaguar tigre P Potos flavus Mico de noche, kinkajou Pr Alouatta pigra Mono aullador P Ateles geoffroyi Mono araña P b).- Reptiles Nombres científicos Nombres comunes Categoría de riesgo Boa constrictor Boa constrictor, boa A Bothriechis aurifer Nauyaca de árbol A A 57

62 Acciones tendientes a la conservación de las poblaciones de especies de flora y fauna silvestre en el área del proyecto: El proyecto de aprovechamiento forestal relacionado con el presente estudio de impacto ambiental solo incluye algunas especies arbóreas de valor comercial ya enlistadas en apartados anteriores. Fuera de ese listado, no se consideran otras especies de flora y fauna. Por lo anterior se implementarán las siguientes acciones: No aprovechar todo aquel árbol que presente anidación de la fauna silvestre que le sirva de hospedero. El derribo del arbolado propuesto para el aprovechamiento del arbolado cortable es direccional para evitar dañar a la vegetación circundante o residual en el área y por consecuencia proteger las especies que se encuentran en categoría de riesgo y protección especial como la palma de chit y el cedro. No aprovechar todo aquel arbolado que presente frutos durante las actividades de aprovechamiento que sirva de alimentación de la fauna silvestre. Utilizar maquinaria en buenas condiciones y bien calibradas para evitar el ruido que pudiera ahuyentar a la fauna silvestre del lugar. Respetar los 50 mts de franja entre los cuerpos de agua con el área de aprovechamiento que por conciencia de conservación del ejido así lo ha definido. Realizar actividades de reforestación de las especies que están en categoría de protección como es el caso del cedro y mantenimiento de la regeneración natural y de las demás especies de flora, con el fin de reforzar la regeneración natural y para que las plantas establecidas se desarrollen favorablemente. Colocar letreros en el área de aprovechamiento con leyendas alusivas a la conservación de los recursos forestales y motivar a la población al cuidado de las especies que están en la categoría de protección. Realizar recorridos periódicos por el área forestal y principalmente en el área de aprovechamiento para prevenir y en su caso combatir cualquier conato de incendio. 58

63 En la posibilidad de aprovechamiento de las especies consideradas en el Documento Técnico Unificado del ejido Santo Domingo, no se tiene contemplado el aprovechamiento maderable de especies de flora listadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010, específicamente del Cedro (Cedrela odorata). De la misma manera, los trabajos a realizar en las Áreas de Corta, el personal tiene conocimiento y recomendación de no realizar aprovechamientos de cualquier ejemplar de Fauna Silvestre listada o no en dicha Norma Oficial. NOM-061-SEMARNAT Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestres por el aprovechamiento forestal. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de mayo de Y que para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestre por el aprovechamiento forestal se establecen las siguientes especificaciones: 4.1 Cuando se requiera el establecimiento de campamentos para las actividades de aprovechamiento forestal, se deberá proveer a las personas de equipo y los víveres necesarios para su alimentación y evitar la utilización de flora y fauna silvestres, así como prevenir los incendios forestales conforme a las normas oficiales mexicanas correspondientes. En este sentido el ejido Santo Domingo cumplirá con lo establecido con esta especificación de esta Norma Oficial Mexicana ya que para el desarrollo del proyecto no se requiere el establecimiento de campamentos, en virtud de la disponibilidad de caminos que pueden ser utilizados durante todo el año e incluso en temporada de lluvia, por lo que los trabajadores en la actividad del aprovechamiento forestal, están orientados a no dejar desechos sólidos orgánicos o inorgánicos, el cual deberán extraer y disponerlo en los tiraderos de la comunidad, no se utilizarán los recursos de flora y fauna silvestre porque cada trabajador lleva consigo su almuerzo y provisión al entrar al area de aprovechamiento todos los días. 4.2 En los programas de manejo forestal en áreas que presenten especies de flora silvestre en peligro de extinción, se considerará: Que el área de distribución de las especies esté segregada del aprovechamiento. No se incluye en el listado de especies aprovechables a especies enlistadas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, aunque existe presencia de especies de flora en estatus, su condición y dispersión en el área forestal del ejido, no permite definir perímetros de protección; el ejido ha mantenido una constancia en el respeto hacia protección y conservación de las especies en estatus El mantenimiento de una franja de protección de vegetación natural alrededor del área de distribución de la población, cuyo ancho se determinará 59

64 de acuerdo a las características de cobertura vegetal y geomorfología existentes. El aprovechamiento forestal maderable será con el uso de maquinaria forestal especializada que accesa a través de carriles de arrime hasta los árboles derribados; el derribo, troceo y extracción será dirigido sin dañar a las especies circundantes. En la conservación de las comunidades vegetales, la composición de su estructura vertical y horizontal no será afectada, ya que en la propuesta de aprovechamiento, se basa en un sistema de selección, considerando diámetros mínimos de corta que aseguran la permanencia, distribución y diversidad de las especies aprovechadas, el sistema policíclico permite a la masa forestal mantener un desarrollo ininterrumpido de la sucesión ecológica de la vegetación con la consecuente alteración natural de presencia-ausencia de especies en cada una de las fases de la sucesión Realizar actividades de limpia y saneamiento y de prevención de incendios en las franjas de protección de vegetación natural. Se realizarán brechas cortafuego en 15 kms de mensura y 10 kms en las áreas críticas del ejido, como las áreas de milpas, lo anterior es para evitar que se generen incendios forestales en el predio, o que sirvan como herramientas durante su combate si se presentará alguno de mayor magnitud. Asimismo como parte de las obligaciones de los productores agrícolas es el de aperturar las guardarrayas de las áreas para uso agrícola para prevenir y controlar las quemas de dichas áreas. Estas guardarrayas serán de 2-4 mts de ancho y deben ser por todo el perímetro de la milpa. 4.3 Las solicitudes para aprovechamiento de recursos forestales en terrenos que contengan especies de flora silvestre raras, amenazadas, en peligro de extinción, sujetas a protección especial, requieren la presentación de una manifestación de impacto ambiental en su modalidad general, la cual deberá ser complementada con información acerca de los siguientes aspectos: 4.4 Las solicitudes para aprovechamiento de recursos forestales en terrenos que contengan especies de fauna silvestre raras, amenazadas, sujetas a protección especial, requieren la presentación de una manifestación de impacto ambiental en su modalidad general. En el presente proyecto no contempla ninguna especies de fauna silvestre, solo está considerando especies de flora silvestre que no están enlistadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010; por lo que esta especificación NO aplica. 4.5 En la conservación de la composición de especies de las comunidades vegetales, así como de su estructura vertical y horizontal, se considerará lo siguiente: La prioridad al uso de prácticas silvícolas que contribuyan a mantener la proporción de mezclas de especies existentes en los rodales. 60

65 En el Documento Técnico Unificado se contemplan prácticas silvícolas complementarias con el fin de proteger, conservar y mejorar la estructura vertical y horizontal de la composición de las especies vegetales que tengan un mejor uso comercial preferentemente, para lo cual se han programado realizar actividades de pica e incorpora de puntas y ramas, extracción de parte de arbolado dañado en las áreas de aprovechamiento, así como el amontonamiento de residuos para con el objeto de limpiar el área y realizar actividades de enriquecimiento con la siembra de especies nativas de la región como la caoba, el cedro, siricote y algunas especies blandas El mantenimiento de la diversidad estructural con la conservación de árboles vivos de diferente edad, así como árboles muertos derribados y en pie, para contribuir al mantenimiento de los requerimientos de hábitat de especies de flora y fauna asociadas. Se ha considerado dejar arbolado vivo de diferentes categorías de diamétricas en pie, así como arbolado muerto en pie y derribado para conservar y proteger el hábitat de la flora y fauna asociada con el fin de asegurar su alimentación, hospedero y reproducción. El ejido tiene bien claro esta situación y ha antepuesto su interés conservacionista con la propuesta de aprovechamiento, en donde solo se ha planeado cosechar volúmenes cortables muy por debajo de los resultados que arrojó el inventario forestal; oscilando entre 80, 70 y 50% de aprovechamiento en la propuesta de arbolado cortable vivo en pie y entre un 30, 20 y 15% la propuesta de aprovechamiento en arbolado dañado En el derribo, troceo y extracción se evitará dañar la vegetación circundante, la regeneración forestal y la fauna silvestre. El derribo del arbolado propuesto para el aprovechamiento del arbolado cortable es direccional para evitar dañar a la vegetación circundante o residual en el área y por consecuencia proteger las especies que se encuentran en categoría de riesgo y protección especial como la palma de chit y el cedro. No aprovechar todo aquel arbolado que presente frutos durante las actividades de aprovechamiento que sirva de alimentación de la fauna silvestre. 4.6 Las cortas de limpia que contribuyan a satisfacer los requerimientos de hábitat de la flora y fauna silvestres, se sujetarán a lo siguiente: El mínimo de árboles muertos que deberán permanecer en pie será de 5 a 10 individuos por hectárea, procurando que queden en forma agrupada. A esta especificación el ejido le dará cumplimiento, para lo cual se ha considerado en el Documento Técnico Unificado Para la selección de las características de tamaño de los árboles muertos, el rango del diámetro a la altura del pecho deberá ser de 20 cm a 30 cm o mayor, y la altura de los árboles de 2 m a 20 m o mayor. 61

66 Preferentemente la selección de las características del tamaño de los árboles muertos será en promedio de 40 cms de diámetros a la altura del pecho con aproximadamente 15 mts de altura en promedio. 4.7 En las actividades de limpia y saneamiento forestal se deberá: Acreditar técnicamente que el tipo de ataque y grado de afectación por plagas o enfermedades forestales justifica la remoción del arbolado afectado Las cortas deberán iniciarse sobre el arbolado afectado por enfermedades o plaga activa y posteriormente sobre el arbolado muerto en pie Procurar el uso de métodos de control mecánico para evitar la aplicación de productos químicos que resulten perjudiciales para la fauna silvestre Los productos de saneamiento, además de lo establecido en las normas oficiales mexicanas correspondientes, serán extraídos del área de aprovechamiento inmediatamente a la terminación de su tratamiento, aquellos sin tratamiento no deberán permanecer en dicha área. Es importante indicar que debido al tipo de vegetación que se tiene en el ejido, la incidencia de plagas es casi nula, por lo que estas especificaciones NO APLICAN, pero si se realizarán actividades de saneamiento por daños metereológicos como huracanes y posteriormente realizar actividades de fomento y protección en dichas áreas. A continuación se presentan las características biológicas de las especies de flora y fauna silvestre que se encuentran enlistadas en la NON-059-SEMARNAT-2010 amenazadas y sujetas a protección especial para el area del proyecto. a).- Especies de flora Thrinax radiata (Palma Chit) Palmera hermafrodita con el tronco de 5-10 m de altura y solo cm de diámetro, normalmente con la base ensanchada, cubierto de restos de hojas viejas y algunas fibras en la parte superior y liso y anillado en su parte inferior. Crecimiento lento. Hojas palmeadas, redondeadas, de unos cm de diámetro, dividida hasta su mitad en unos 50 segmentos que se encuentran unidos por ribetes amarillentos, muy prominentes en el haz de la hoja. Pecíolo liso de cm de longitud, con fibras en su base. Inflorescencias naciendo de entre las hojas y algo más cortas que éstas, erectas o ligeramente arqueadas, con flores blancas muy pequeñas con 3 pétalos y 3 sépalos unidos y de 5-12 estambres. Fruto globular de cm de diámetro, blanquecino. Sus hojas son empleadas en la elaboración de sombreros. 62

67 Cedrela odorata (Cedro rojo) Arbol caducifolio, de 20 a 35 m (hasta 45 m) de altura, con un diámetro a la altura del pecho de hasta 1.7 m. Se han encontrado individuos de más 60 m de altura. Copa grande, redondeada, robusta y extendida o copa achatada. Hojas alternas, paripinnadas o imparipinnadas, de 15 a 50 cm, incluyendo el pecíolo, compuestas por 10 a 22 folíolos opuestos o alternos, de 4.5 a 14 cm de largo por 2 a 4.5 cm de ancho, lanceolados u oblongos. Tronco recto, robusto, formando a veces pequeños contrafuertes poco prominentes (1 m de alto). Ramas ascendentes o arqueadas y gruesas. Corteza externa ampliamente fisurada con las costillas escamosas, pardo grisácea a moreno rojiza, la corteza interna rosada cambiando a pardo amarillenta, fibrosa y amarga. Flores en panículas terminales largas y sueltas, de 15 a 30 cm de largo; muchas flores angostas aparentemente tubulares pero con 5 pétalos, suavemente perfumadas, actinomórficas; cáliz en forma de copa, corola crema verdosa. Infrutescencias hasta de 30 cm de largo, péndulas. Cápsulas leñosas dehiscentes (parecidas a nueces), de 2.5 a 5 cm de largo, 4 a 5 valvadas, elipsoides a oblongas, pardo verdosas a morenas, con un fuerte olor a ajo y produciendo un exudado blanquecino y acuoso cuando están inmaduras. El Fruto contiene alrededor de 20 a 40 semillas y permanece adherido al árbol por algún tiempo. Semillas aladas de 2 a 3 cm de largo, incluyendo el ala, morenas, adheridas al eje. Distribución Se encuentra en la vertiente del Golfo, desde el sur de Tamaulipas y sureste de San Luis Potosí hasta la Península de Yucatán y en la vertiente del Pacífico, desde Sinaloa hasta Guerrero y en la Depresión Central y la costa de Chiapas. Altitud: 0 a 1,000 (1,700) m. Estados. CAMP. COL. CHIS. DGO. GRO. HGO. JAL. MICH. NAY. OAX. PUE. QRO. QROO. S.L.P. SIN. SON. TAB. TAMPS. VER. YUC. Originario de América tropical. Se extiende desde México (latitud 26º N) hasta el norte de Argentina (latitud 28º S). b).- Aves Crax rubra (Hocofaisan) Es una especie de ave galliforme de la familia Cracidae que se encuentra en los bosques del sur de México, Centroamérica y Sudamérica. Descripción: Alcanza una longitud de 91 cm y un peso de 4,5 a 5 kg. El dimorfismo sexual se complementa con el polimorfismo de las hemras. Hay tres tipos de hembra: con cabeza y cuello blancos con listas; con cabeza negra y plumaje castaño rojizo, y con cabeza negra y plumaje pardo obscuro; todas con la cola rufa con rayas blancas, pico amarillento y patas blancuzcas. Los machos presentan un tubérculo grande amarillo en el pico; plumaje negro brillante con vientre blanco y patas grisáceas. Hábitat: Vive en grupo en selvas hasta los msnm. Su dieta consiste principalmente en frutos, semillas y artrópodos. Aunque la subespecie C. r. rubra es relativamente abundante y está ampliamente distribuida, su hábitat ha sido reducido por la deforestación. Reproducción: Es una especie monógama. Se reproducen entre febrero y junio. Construyen nidos en los árboles entre los 3 y 6 m de altura. La hembra pone dos huevos que incuban durante 32 días. 63

68 Ramphastos sulfuratos (Tucan) Distribución altitudinal. Generalmente en México se encuentra por debajo de 1400 metros, Se encuentra desde el Sureste de México (desde Veracruz) a través de Belice y Guatemala hasta Honduras. Ecología. Es un importante dispersor 11% de todos los frutos dispersados. En general consumen aprox. el mismo tiempo forrajeando y perchados (35-40%). Las llamadas y las interacciones sociales ocupan el 10% o menos de la asignación de actividades de las aves. Estas proporciones no cambian de un hábitat a otro. Alimentación, Presenta una dieta mixta conformada en mayor proporción por frutos e insectos. Reproducción. Principalmente de enero a julio. El macho alimenta a la hembra durante el cortejo. Hacen el nido en cavidades naturales 3-27m por encima del suelo, el orificio de entrada a menudo muy pequeño, siendo difícil entrar para el macho. La cavidad tiene aprox. 45 cm y algunas veces hasta 2m de profundidad. Limpian el nido aprox. 6 semanas antes de poner los huevos, pueden llevar hojas verdes al nido para sacarlas más adelante. Entre los árboles para anidar se encuentran especies de Cupania, Hura e Inga; el nido es reutilizado al año siguiente si la reproducción es exitosa. Huevos 1-4, puestos en días consecutivos; los dos padres incuban los huevos. Los recién nacidos se sientan en el abdomen y en las protuberancias del hipotarso. Los dos padres alimentan a los juveniles con insectos, frutas y también algunos vertebrados, y remueven los desechos del nido; el polluelo está completamente emplumado aprox. a los 37 días, vuela aprox días; la familia vive cerca de la zona del nido después del vuelo. Taxonomía. Mide cm; pesa g; el macho es g más pesado que la hembra. Es un tucán grande de colores negro, blanco, amarillo y rojo. Ambos sexos con marrón y negro en la cabeza y parte alta de la espalda; amarillo de la garganta al pecho con una banda muy delgada, a menudo inconspicua, de color rojo por debajo; pico naranja, azul y verde con la punta roja; piel de la cara amarillo - verde, a veces con azul e incluso naranja; iris verde a café o amarillo. Se diferencia de todos los demás tucanes por el color de su pico. La hembra es más pequeña y tiene el pico más corto que el macho. Amazona xantholora Características: Su plumaje es verde brillante en general, presenta colores amarillos, corona blanca con los bordes azules, anillo orbital gris pálido, anillo ocular rojo, ojos amarillentos, parche en el hombro rojo. La hembra es similar pero no tiene rojo en la cabeza ni en las alas y la parte anterior de la corona es azul no blanca; el parche del oído menos aparente y colores amarillos. Comportamiento: Se le puede ver en parejas o grupos, vuela rápido y no alto como otros loros. Suele anidar en cavidades de árboles, pone hasta 8 huevos, blancos. La incubación dura de 17 a 35 días. Los pollos permanecen de 21 a 70 días en el nido. Alimentación: Frutos, semillas. Distribución: Endémica a la Península de Yucatán. Protección: Sujeta a Protección Especial 64

69 c).- Mamiferos Leopardus pardalis (Ocelote) El Ocelote es un gato mediano manchado, con patas relativamente cortas y una cola relativamente corta. La longitud cabeza-cuerpo es de m, la longitud de la cola cm, las patas traseras de cm y la altura al hombro de cm. El peso corporal es entre 5,5 y 16 kg, pero las hembras son más pequeñas y livianas que los machos. El Ocelote tiene una cabeza bastante grande, con una almohadilla rosa relativamente grande y orejas más bien cortas y redondeadas. El iris es de color marrón, rojo-amarillo o dorado, las pupilas se contraen en forma de rendijas verticales. Las patas son cortas con pies acolchados anchos. La cola es menos de la mitad de la longitud cabeza-cuerpo. El pelaje es corto y suave, formando dos remolinos en el hombro, la línea de pelo en el cuello se dirige hacia la corona de la cabeza. Los Ocelotes son principalmente nocturnos, de vida solitaria, excepto durante la temporada de apareamiento, cuando se forman parejas estables. Como en otros gatos, los machos ocupan grandes territorios, que no se superponen con los territorios de otros machos, pero con los de una o varias hembras. Después de un período de gestación de días, la hembra da a luz a una camada de generalmente de 1 a 3 gatitos. El macho puede participar en la crianza de los juveniles. Los Ocelotes predan sobre una gran variedad de mamíferos, aves, reptiles y anfibios, y también se alimentan de peces, insectos y frutas. Panthera onca (Jaguar) El jaguar es natural del Nuevo Mundo. Su distribución natural comprende América del Norte, América Central y América del Sur, desde el suroeste de los Estados Unidos hasta el norte de Argentina. La distribución de esta especie cada día se reduce mucho más. En México, igual que en la mayor parte de la distribución, sus números no son tan altos como una vez lo fueron. Se estima que en los últimos cincuenta años la distribución de Panthera onca al Norte se haya reducido por unos mil kilómetros y al Sur por mil quinientos. Usualmente el Jaguar se mantiene en elevaciones desde el nivel del mar hasta los 1,200 metros de elevación, sin embargo, se le documenta hasta los 3,800 metros. El Jaguar habita en las selvas y otros lugares donde la vegetación es densa. Frecuenta las orillas de los ríos y otros depósitos de agua dulce. También habita en las sabanas húmedas, zonas semiáridas, bosques secos, bosques de montañas y manglares. El Jaguar es el félido más grande de las Américas. Un jaguar adulto grande puede llegar a medir hasta 1.7 metros de longitud, con una altura en los hombros de 75 cm. Los de las subespecies más grandes tienen un peso promedio de 100 Kilogramos. En la naturaleza el Jaguar ocurre en dos coloraciones básicas. En la coloración más frecuente el pelo es amarillo rojizo con pintas negras. Las pintas en el cuerpo se presentan en patrones circulares en forma de rosetas. Esta coloración es muy similar a la coloración del Leopardo de África y Asia. En el zoológico podemos diferenciar a estas dos panteras por ser el Jaguar algo más grande y robusto; y aunque los colores del pelo son muy parecidos, usualmente las rosetas en el Jaguar son más grandes. 65

70 El otro color es la forma melánica donde el amarillo es suplantado por pardo oscuro. El pardo oscuro varía en intensidad entre los ejemplares, algunos son negros mientras que otros son un color pardo con las manchas usuales. El jaguar caza durante las horas del amanecer y atardecer. Son muy activos durante la noche, aunque no es extraño verlos activos durante el día. En algunos lugares son principalmente nocturnos, en otros lugares diurnos y en otras partes no demuestran preferencias en el horario. El Jaguar es también buen trepador. La mayor parte del tiempo se mantiene en la tierra, pero no es extraño que se suba en algún árbol. Maniobra con gran destreza caminando por troncos y ramas caídos. El tamaño del área de acción, zona donde se mantiene, de un jaguar depende de la abundancia de sus presas. En lugares donde hay muchas presas el área de acción es relativamente pequeña, mientras que en otras regiones donde no hay muchas presas, el área de acción es más grande. Es posible que en sus márgenes las áreas de acción de dos individuos tengan zonas en común. El período de gestación de unos cien días. La madre escoge un lugar escondido, una guarida, donde tener los cachorros. Usualmente en cada parto nacen dos cachorros, pueden ser de uno a cuatro. Los recién nacidos pesan de 700 a 900 gramos. A las diez u once semanas de nacidos comienzan a comer carne. Normalmente se independizan antes de los dos años de edad. Se estima que las hembras sean adultas de los dos a los dos y medio años de edad; y los machos tal vez unos meses más tarde. La alimentación de Panthera onca se basa de animales grandes (incluyendo tapires, ganado vacuno, caimanes, pecaríes, ciervos) y de otros animales no tan grandes como tortugas (y sus huevos) y peces. Potus flavos (Mico de noche) Potos flavus es una de las especies en la familia de los mapaches, olingos y coatíes. A esta familia se le llama Procyonidae y se asigna al Orden Carnivora de los carnívoros. Esta asignación incluye en los carnívoros, pero esto es solamente con respecto a su parentesco a otros animales y el nombre que se le ha dado al Orden, no necesariamente a los hábitos de alimentación de esta especie. Potos flavus es natural de las Américas. Su distribución comprende desde el sur de México hasta Brasil. Esta especie es de hábitos nocturnos. Pasa el día escondido, usualmente en los huecos de los árboles, saliendo de noche a comer. Es un mamífero arborícola. Curioso de esta especie es que tiene la cola prensil, característica que es bien rara en los carnívoros. Por la noche cuando salen a comer usualmente se mantienen solos, sin embargo, forman grupos sociales que pueden estar integrados por una hembra adulta, más de un macho adulto y más de un joven aun no adulto. Algunas hembras adultas no integran estos grupos sociales y permanecen solas. El período de gestación es de 112 a 118 días. Usualmente en cada parto tienen un solo hijo, aunque pueden ser dos. Nacen con los ojos cerrados. La alimentación de Potos flavus se basa de frutas. Complementa su dieta con miel, invertebrados y pequeños mamíferos. mide en la cabeza y el cuerpo de 41 a 57 cm. La longitud de la cola es de 40 a 57 cm. 66

71 Alouatta pigra (Mono Aullador) El Mono Aullador es natural de las Américas. Su distribución comprende el sureste de México, Belice y este de Guatemala. En México su ubicación incluye el sur de la península de Yucatán, es posible que también más al norte en Tabasco y sur de Veracruz. Habita en las selvas lluviosas de tierras bajas, en bosques de galería y en bosques de vegetación primaria y secundaria. Se le documenta de los 250 a 1000 metros de elevación. Se mantiene en grupos de tres a siete individuos. Estos grupos pueden ser integrados por un sólo macho o por varios. Cada grupo emplea un área de acción de 11 a 125 hectáreas. La alimentación consiste de frutas, hojas y flores. De longitud en la cabeza y el cuerpo miden de 50 a 64 cm. La cola alcanza de 59 a 70 cm. Los machos son más grandes con un peso promedio de kg; el peso promedio de las hembras es de 6.67 kg. El pelaje es todo negro. Ateles geoffrogyi (mono araña) Tiene el pelaje negro con posibles tonos parduscos en la cabeza y el lomo, y posibles pelos amarillentos dispersos en la parte ventral del cuerpo y en el interior de los muslos. Alcanza longitud cabeza-cuerpo de 45 a 55 cm, con una cola de 70 a 85 cm, y un peso entre los 6 y 9.5kg. La cara no tiene pelo y la piel es negra, con halos despigmentados en las orbitas y orificios nasales. Se distribuye fundamentalmente en dos áreas, una parte norte desde Veracruz (México) hasta Honduras, y una parte sur desde Nicaragua, pasando por el Darién hacia Colombia donde se extiende por el noroccidente y la región pacifica y sigue hacia el ecuador. Hábitat. Ha sido reportado para muchos más tipos de hábitats que las demás formas de ateles. en bosques verdes semideciduos y deciduos. bosques higrotropofiticos de niebla e incluso en manglares, en Chiapas, México. Alcanzan elevaciones de m en las laderas occidentales de la cordillera occidental de Colombia. Los monos araña (Ateles spp.) son bien conocidos por su gran estilo arbóreas de vida, pasando gran parte de su tiempo en los niveles más altos de las ramas y rara vez se aventuran en el suelo.6 Vive en la selva en pequeños grupos de hasta 10 individuos. Se desplazan por un territorio delimitado siguiendo caminos fijos en busca de alimento. El alimento se compone de frutos. En situación de peligro, suelen hacer frente común al agresor; pero si la amenaza continúa por largo rato, el grupo se disuelve huyendo por diferentes caminos. Dieta. Es un frugívoro obligado y consume una amplia variedad de frutos, complementando si dieta con algunas hojas, y en menor proporción cortezas, botones florales y flores. Como otros congéneres son importantes dispersores de semillas, especialmente de aquellas de gran tamaño que primates pequeños no pueden tragar. Organización social. Los machos de la manada se muestran muy amigables entre sí, pero se muestran muy agresivos ante machos foráneos. se registro tropas con tamaño promedio de 8 individuos, que hacen parte más indirecta de un grupo más grande, hasta 33 individuos registrados por este mismo autor. En Guatemala se han registrado hasta 75 individuos. Son de hábitos diurnos. se subdividen en grupos pequeños de 2-5 individuos para forrajear. Vocalización y despliegues. Poseen un variado repertorio de vocalizaciones. 67

72 d).- Reptiles Boa constrictor (Boa) Es una serpiente tropical no-venenosa de gran tamaño. La cabeza es triangular (vista dorsal) y se distingue del cuello angosto. El hocico se observa truncado si se ve dorsalmente. Los ojos son pequeños y las pupilas están dispuestas verticalmente de manera elíptica. La superficie dorsal de la cabeza está cubierta con numerosas pequeñas escamas. Las escamas dorsales del cuerpo son lisas, sin fosetas apicales y están dispuestas en filas de 55 y 80 escamas en el cuerpo medio. La placa anal es entera y por lo general los machos cuentan con un par de espolones queratinizados mejor desarrolladas que las hembras. La coloración del dorso es canela o gris con manchas rectangulares o bandas irregulares de color café, usualmente con manchas más claras en el centro. La superficie lateral cuenta con manchas oscuras de centro más claro. La superficie dorsal de la cabeza es canela o gris con una raya delgada en medio de la cabeza que empieza en el hocico y se extiende al resto del cuerpo. La superficie ventral es de color canela claro, gris o crema con manchas irregulares obscuras. Medidas. Longitud (hocico-cloaca): mm a 5,000 mm (Garza, 2001). En la Península de Yucatán los adultos en promedio miden entre 1,500 y 2,000 mm (Lee, 1996). Longitud de la cola: Aproximadamente el 15 o 20% de la longitud hocico-cloaca (Lee, 1996). Peso: Kg. Distribución. Original de América: Se encuentra en elevaciones bajas y moderadas desde el Norte de México hasta Argentina. Tipo de vegetación, Como especie nativa: Está adaptada para sobrevivir en ambientes muy diversos por lo que se le encuentra en desiertos, playas, bosques tropicales, manglares, pastizales y campos de cultivo. Tiende a evitar los cuerpos de agua. Ciclo reproductivo. Se reproducen estacionalmente durante la temporada de lluvias en el verano. La hembra atrae al macho al emitir un aroma de la cloaca durante la temporada reproductiva. Es una especie vivípara. Madurez sexual: En los primeros 2 a 4 años. Hábitos alimenticios, Consumen una gran variedad de vertebrados como lagartijas, aves, y mamíferos (incluyendo monos). Es un cazador nocturno que utiliza las fosetas termosensoriales para localizar a sus presas a las cuales devora después de haberlas constreñido con su cuerpo. Longevidad: De 25 a 30 años Lampropeltis triangulum (Falsa coral) Familia: Colubridae. Distribución: Desde el sur de Canadá hasta Colombia. Especie muy adaptable. Desde praderas a zonas desérticas y desde bosques a zonas de cultivo. Puede sobrevivir unos 15 años. Tamaño: Entre 80 y 180cm dependiendo de la subespecie. Descripción: Serpientes delgadas y esbeltas. Poseen una cabeza ovalada y algo puntiaguda al morro. Su cuerpo es bandeado a colores rojo, negro y amarillo... El amarillo puede variar desde tonos muy vivos o pasteles (a veces casi blancos) a tonos más anaranjados. El rojo suele ser más vivo en las sinaloae. Temperatura: Diurna: Entre 26 y 32ºC para la mayoría de subespecies. Las hondurensis piden un menor rango, de entre 28 y 30ºC. A ser posible se debería disponer de una zona más fría, donde se bajasen unos 3ºC la temperatura general. Nocturna: Entre 21 y 24ºC para sinaloae y campbelli. Las hondurensis soportan temperaturas algo menores, y es recomendable bajarla a cerca de 20ºC. Diferencias sexuales: Cabe destacar 68

73 que, a diferencia de los boidos, los machos tienen una longitud superior a las hembras. NOM-152-SEMARNAT Que establece los lineamientos, criterios y especificaciones de los contenidos de los programas de manejo forestal para el aprovechamiento de recursos forestales maderables en bosques, selvas y vegetación de zonas áridas. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 17 de octubre de El acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación el 22 de diciembre de 2010 por el que se expiden los lineamientos y procedimientos, para solicitar en un trámite único ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, las autorizaciones en materia forestal y de impacto ambiental que se indican y se asignan las atribuciones correspondientes en los servidores públicos que se señalan en el mismo, con la finalidad de acortar tiempo de respuestas y beneficiar a los interesados. El presente Documento Técnico Unificado, para el aprovechamiento de especies maderables en el ejido Santo Domingo, conlleva también al cumplimiento de este acuerdo y de la Norma Oficial Mexicana antes mencionada, en el sentido de se cumplirá ante la dependencia federal de la SEMARNAT presentando a evaluación este documento. NOM-009-SEMARNAT Que establece los criterios procedimientos y especificaciones para realizar el aprovechamiento transporte y almacenamiento de látex y otros exudados de vegetación forestal, Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 26 de junio de Con la elaboración del Documento Técnico Unificado, se está considerando la aplicación de los criterios técnicos de operación y las medidas de mitigación de impacto que establece la NOM-152-SEMARNAT-2006 y los lineamientos del acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación el 22 de diciembre de NOM-060-SEMARNAT Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de mayo de Con el objeto de mitigar los efectos adversos ocasionados en el suelo de las areas de corta donde se realizará el aprovechamiento forestal, el ejido deberá de aplicar y cumplir con las especificaciones establecidas por esta Norma Oficial Mexicana: 69

74 Cumplimiento a lo establecido en la NOM-060-SEMARNAT Esta norma oficial mexicana establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal maderable, por lo que se presenta de manera detallada la forma en las obras y actividades del proyecto pretenden dar cumplimiento a dicha disposición: Para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal, se establecen las siguientes especificaciones: Especificaciones: 4.1 En las superficies forestales que presenten un relieve accidentado con pendientes fuertes y suelos fácilmente erodables se evitarán las cortas a matarrasa o tratamiento sílvicola de alta intensidad, pudiéndose remover el sotobosque en los siguientes casos: El relieve del suelo en el ejido es prácticamente plano, no existen relieves accidentados, la propuesta de aprovechamiento no es de alta intensidad. Por lo que esta especificación no aplica para el desarrollo del proyecto. Se establecen diámetros mínimos de corta para las especies de acuerdo a su desarrollo: 55 cm de DAP para las especies Caoba y Amapola, 35 cm de DAP para corrientes tropicales Blandas y Duras y 10 cm para el grupo de Palizada; estos criterios permiten asegurar existencias residuales mayores al 66% de la existencia actual de arbolado Cuando se trate de facilitar el desarrollo de la regeneración de las especies arbóreas. El tratamiento silvícola de selección en su modalidad individual que se aplicará permitirá incentivar la regeneración natural, ya que la mayoría de las especies bajo manejo son heliófitas que requieren de luz para su crecimiento y desarrollo, por lo que en las áreas de aprovechamiento se abrirá el dosel lo que facilitará la regeneración natural. Se reforzará la regeneración natural con actividades de enriquecimiento de las áreas de corta con la siembra de plantas nativas de mayor valor comercial En la construcción de cepas para reforestación. Como se ha mencionado se realizarán actividades de enriquecimiento con la siembra de plantas nativas con cepellón y raíz desnuda. La siembra de caoba y siricote será con cepellón y el cedro a raíz desnuda. Las sepas o pocetas tendrán profundidades diferentes dependiente del tipo de suelo y el tamaño de la plantas. 70

75 4.1.3 En la construcción de obras para la retención de los suelos y control de la erosión. No va ser necesario la construcción de obras específicas para la retención de suelo, debido a la topografia plana del área de estudio en donde se desarrollará el proyecto. 4.2 Cuando se requiera reforestación se procurará con especies nativas de la región como medida preventiva contra la erosión. Las especies vegetales para la reforestación a implementar después de realizar las actividades de aprovechamiento forestal, serán con especies nativas propias de la región. 4.3 En las superficies forestales que presenten suelos fácilmente erodables, los tratamientos silvícolas de alta intensidad, como las cortas de regeneración o matarrasa deberán realizarse en franjas alternas o en pequeñas superficies no contiguas. No aplica esta especificación, ya que no va haber tratamiento silvícolas de alta intensidad, sino tratamiento de selección en su modalidad invidual. 4.4 La vegetación ribereña deberá ser conservada respetando su distribución natural en la orilla de los cuerpos de agua; cuando presente signos de deterioro, su recuperación será mediante reforestación con especies nativas y manejo de suelo para lograr su estabilidad. Dentro de la superficie del Área Forestal Permanente y en colindancia con ésta, no se cuenta con registro de causes o cuerpos de agua tales como cenotes o lagunas. 4.5 En las zonas de distribución de vegetación ribereña podrán realizarse aprovechamientos para saneamiento forestal cuando se acrediten técnicamente en el Documento Técnico Unificado. No se contempla ningún tipo de aprovechamiento en las zonas de distribución de vegetación ribereña, porque no hay cuerpos de aguas como cenotes o lagunas en el área forestal que se propone aprovechar. Por lo que no aplican estas especificaciones. 4.6 La planificación del manejo de la vegetación ribereña será llevada a cabo considerando lo siguiente: La función estabilizadora de los suelos y de la retención de materiales acarreados por las escorrentías de las partes altas El hábitat y la cobertura de desplazamiento de especies de fauna silvestre La función ecotonal entre las comunidades vegetales adyacentes y los ecosistemas acuáticos. 71

76 4.6.4 Su influencia en el microclima La función en el aporte natural de troncos y ramas que alteran la composición de sedimentos modificando la morfología del canal La función de amortiguamiento en las fluctuaciones de temperatura en los cuerpos de agua, debido al aporte de sombra en el mismo. 4.7 Se deberán proteger las áreas sujetas a cortas de regeneración, para evitar la compactación de suelo por apisonamiento y la destrucción directa de la regeneración por efecto del pastoreo. Las áreas de aprovechamiento propuestas se encuentran lejos del centro de población, por lo que no habrá problemas de compactación de suelo por apisonamiento y destrucción directa de la regeneración por efecto del pastoreo. 4.8 En el trazo y diseño para la apertura de caminos forestales, y en las actividades de rehabilitación de los mismos, se considerará: En este apartado es importante indicar que para el desarrollo del proyecto no es necesaria la apertura de nuevos caminos, solo se realizarán actividades de mantenimiento a los caminos ya existentes, los cuales no requieren de grandes volúmenes de materiales Que los volúmenes de extracción sean considerados en el Documento Técnico Unificado respectivo La elaboración de un programa de mantenimiento permanente de caminos forestales para mitigar los impactos por abandono de brechas y caminos El no cruce de cuerpos de agua La no modificación de cuerpos de agua y de cauces en la construcción de obras, tales como vados, alcantarillas y puentes Que la construcción de caminos paralelos a la dirección de las corrientes sea lo más alejada posible de éstas Que la estabilidad de los taludes no sea alterada El control de procesos erosivos y la pérdida de suelos mediante la construcción de obras para el funcionamiento eficiente del drenaje Que el material removido para nivelación de caminos no se deposite en sus orillas ni sobre las pendientes o en cuerpos de agua, debiéndose utilizar el mismo a lo largo de éstos Que la construcción y utilización de bancos de material sea el mínimo necesario. 72

77 Que la remoción de vegetación sea la mínima necesaria. 4.9 El establecimiento de campamentos para aprovechamientos forestales se sujetará a las siguientes disposiciones: No es necesario el establecimiento de campamento para el aprovechamiento forestal, por lo que los trabajadores entrarán en las mañanas a realizar las actividades propias del aprovechamiento y regresarán al centro de población por las tardes. Todos llevaran consigo su alimentación para el almuerzo y los pocos residuos orgánicos e inorgánicos serán recolectados y depositados en el basurero de la localidad Se ubicarán en áreas desprovistas de vegetación o, en su caso, se evitará la remoción innecesaria de vegetación En el manejo de los desechos sólidos y líquidos que puedan contaminar al suelo y cuerpos de agua, se observará lo que dispongan las normas oficiales mexicanas aplicables Se deberán tomar medidas para la prevención de incendios forestales Se empleará la técnica de derribo direccional y la apertura de carriles de arrime para reducir la superficie impactada por las actividades de derribo y extracción de arbolado. Se empleará la técnica de derribo direccional del arbolado y la apertura de carriles de arrime para mitigar el efecto adverso a la vegetación circundante, así como al suelo y a los cuerpos de agua Para mitigar el efecto adverso a la vegetación circundante, así como al suelo y a los cuerpos de agua, el troceo se aplicará preferentemente en el sitio de caída y se construirán carriles de arrime para la extracción de trozas y fustes completos. El troceo se aplicará preferentemente en el sitio de caída del árbol y evitar que el arrastre a bacadillas o áreas de concentración afecte en lo más minimo al arbolado residual y al suelo El control de los residuos vegetales generados durante el aprovechamiento forestal, deberá realizarse mediante la pica y dispersión para facilitar su integración al suelo, colocando los desperdicios en forma perpendicular a la pendiente para contribuir a la retención del mismo. Esta especificación así se realizará y se ha descrito ampliamente y se complementa con las siguientes acciones: Se aplicará el tipo de corta de selección que consiste en la remoción de los arboles escogidos individualmente en un bosque de edades múltiples, con el fin de propiciar el establecimiento de la regeneración de nuevos arbolitos en los claros que dejan los arboles extraídos. 73

78 Realizar actividades de enriquecimiento en las áreas de aprovechamiento o áreas de corta con especies nativas de la región como medida preventiva contra la erosión y reforzar la regeneración natural de las especies bajo aprovechamiento. No se realizará la apertura de nuevos caminos forestales, porque se propone trabajar con trocería de diámetros comerciales de 2.50 mts y la palizada será extraída manualmente. No se establecerán campamentos en el área de aprovechamiento para evitar la remoción innecesaria de la vegetación. No se manejarán desechos sólidos y líquidos que puedan contaminar el suelo y el manto freático. Se tomarán todas las medidas que sean necesarias para la prevención de incendios forestales. El control de los residuos vegetales generados durante el aprovechamiento forestal, se realizará al concluir éste, mediante la pica y dispersión para facilitar su integración al suelo y sirva de materia orgánica para la vegetación. Norma de Contaminación por Ruido NOM-080-SEMARNAT Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de enero de No ingresaran vehículos al área forestal bajo manejo y cuando esto suceda, serán vehículos bien calibrados y los trabajadores entrarán y regresarán diariamente al poblado. Norma de aplicación en caso de Incendios Forestales NOM-015-SEMARNAT/SAGARPA Que establece las especificaciones técnicas de métodos de uso del fuego en los terrenos forestales y en los terrenos de uso agropecuario. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 16 de enero de Para cualquier siniestro, conato o contingencia sobrevenida, en lo referente a incendios forestales dentro del ejido, las autoridades ejidales y consejo de vigilancia ejidal, deberán dar aviso a las autoridades correspondientes al respecto. Así también en caso de hacer uso del fuego para actividades de quema en parcelas y/o milpas dentro del ejido, deberán de aplicar las disposiciones expuestas en el cumplimiento de esta Norma Oficial Mexicana. 74

79 IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. Con base en la información del ordenamiento ecológico del territorio en sus formas general, regional y particular, el área del proyecto no se encuentra ninguna unidad de gestión ambiental y no existe ningún ordenamiento ecológico decretado, por lo que para la delimitación del área de estudio se consideran los siguientes criterios recomendados en la guía oficial de SEMARNAT para la elaboración del estudio de impacto ambiental. IV.1 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO El ejido de Santo Domingo cuenta con una superficie total de 2, hectáreas, no tiene un ordenamiento territorial ecológico, sin embargo en el presente año 2012 se llevara a cabo mediante apoyo ejercido por la CONAFOR para tal actividad y para el aprovechamiento forestal de sus recursos maderables, ha definido un área de dentro del ejido de 1,000 hectáreas, así como un área de conservación para la protección del recurso y de alguna manera disminuir los impactos que implique el aprovechamiento. Imagen 18. Área para aprovechamiento forestal dentro del ejido Santo Domingo. Tipos de proyecto y actividad a desarrollar. El proyecto es para el aprovechamiento forestal maderable; y las actividades a desarrollar consisten en el aprovechamiento de los recursos forestales mediante el marqueo, derribo, troceo y arrastre del arbolado, así como su posterior comercialización de la materia prima procesada y enriquecimiento forestal de las áreas que se vayan a aprovechar. 75

80 Ubicación, dispersión y características de las obras y actividades asociadas y provisionales. No existen obras asociadas ni provisionales. Sitio para la disposición de desechos. Debido a que el sitio es de tipo ejidal, se plantea un área aledaña al área urbana para la disposición de los desechos. Factores sociales y económicos (poblado, mano de obra, etc.) Existe disponibilidad de mano de obra, que es lo que otorgan los ejidatarios de Santo Domingo, para realizar las actividades que conlleva el manejo forestal del área que han definido. IV.2 CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL IV.2.1 Aspectos abióticos a) Clima El clima que se presenta en el ejido Santo Domingo es cálido subhúmedo con lluvias en verano, el cual se distingue por una estación húmeda de mayo a octubre y otra seca de noviembre a abril, un porcentaje de lluvia invernal mayor de 10.2%, precipitación del mes más seco menor a 1,000 mm; temperatura media anual de 26.5 C, presentándose la más alta extrema en los meses de abril y mayo de 38 C y una mínima extrema de hasta 10 C y una precipitación media anual de 1,300 mm. b) Suelo De acuerdo a la clasificación de suelos de la FAO-UNESCO, el tipo de suelo que predomina en el ejido es el litosol de textura media fase física lítica, muy drenados, con horizonte o con desarrollo moderado con profundidad de 22 cm y con afloración de roca y ph de 6.5, de la misma forma se presenta el tipo de suelo rendzina, de textura media y fase física lítica, este tipo de suelo es generado por las rocas calizas que han sido afectadas por las lluvias, son suelos poco profundos y evolucionados con baja fertilidad además de ser pedregosos en aproximadamente del 20%, por lo que no son favorables para la agricultura en general. En la clasificación maya del suelo, el tipo de suelo presente corresponde a los denominados tzequel, con presencia intercalada de kan kab principalmente (Imagen 19). 76

81 Imagen 19. Suelo presente en el área de aprovechamiento forestal, ejido Santo Domingo. c) Topografía El Ejido queda comprendido dentro de la provincia Fisiográfica denominada Península de Yucatán y el sistema montañoso llamado sierrita, la cual se caracteriza por ser una superficie sensiblemente plana, principalmente en la parte norte de la Península, ha sido caracterizada por Logan et al., como inclinada de sur a Norte y limitada sobre sus tres lados, por pendientes continentales y escalonadas que caen bruscamente en las profundidades abisales del Golfo de México (Isophording, 1975). La microtopografia que se presenta es accidentada y las elevaciones no sobrepasan los 25 msnm, se presentan leves inclinaciones no mayor del 0.01 %, con pendiente de dirección oeste este hacia el Mar Caribe en la que no se encuentran elevaciones de importancia. (INEGI, 2005) 77

82 Imagen 20. Topografía en el área de aprovechamiento forestal en el ejido Santo Domingo. d) Hidrología El estado de Quintana Roo comprende dos Regiones Hidrológicas, la Yucatán Norte y Yucatán Este (INEGI, 2005). La primera, como su nombre lo infiere, se ubica hacia la porción del extremo norte del territorio estatal, ahí se encuentran la Cuenca Quintana Roo con aproximadamente la tercera parte de la superficie estatal y los cuerpos de agua L. Nichupté, L. Chakmochuk y L. Conil; también en esta Región se localiza la Cuenca Yucatán en pequeñas porciones del estado. El ejido pertenece a la Región Hidrológica RH32 -Yucatán Norte. El relieve presente en el Ejido, está conformado por lomeríos suaves de desarrollo Kárstico siendo su principal característica la alta permeabilidad, lo que da como resultado un sistema de drenaje no desarrollado, sin embargo, en esta región es donde se presenta rápida infiltración del agua superficial con una retención moderada en el suelo y la acumulación en los mantos subterráneos. Por lo que no existen cuerpos de agua superficiales, más que pequeños depósitos de agua llamados sartenejas, dichos depósitos se forman en épocas de lluvias y es donde la fauna silvestre toma agua, además de los pozos profundos para la extracción de agua potable para el abastecimiento de las zonas urbanas. El tipo de vegetación existente en el ejido y en la mayor parte del municipio de Lázaro Cárdenas es la selva mediana subperennifolia según datos del INEGI 2005 y tomados del Conjunto Vectorial. Carta de Uso del Suelo y Vegetación. Serie III., La superficie en el predio la comprende toda el área que cuenta con vegetación puesto que constata la totalidad del predio según datos INEGI y datos del POEL del municipio de Lázaro Cárdenas. 78

83 Imagen 21. Vegetación presente en el área de aprovechamiento forestal, ejido Santo Domingo. e) Estrato arbóreo Cuadro 20. Se enlistan los nombres científicos y comunes de las especies arbóreas que predominan en el ejido. NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO Álamo Boob Chaca rojo Chaknikte' Chakte'kok Chakteviga Chechem Ch'it Dzidziché Eculub Ek' Ik che Jabin K'anchunup Katalox Kitanche Nance Pichiche Sak-Chacá Silil Tanche Tastab Tzalam Xuul Yaaxnic Ficus sp. Coccoloba spicata Bursera simaruba Plumeria rubra Sickingia salvadorensis Caesalpinia platyloba Metopium brownei Thrinax radiata Dipholis salicifolia Talisia sp. Haematoxylon campechianum Erythroxylum confusum Piscidia piscipula Thouina paucidentata Swartzia cubensis Caesalpinea gaumeri Byrsonima crassifolia Psidium sartorianum Dendropanax arboreus Dyospyros cuneata Croton fragilis Guettarda elliptica Lysiloma bahamensis Lonchocarpus yucatanensis Vitex gaumeri 79

84 Yaiti Zapote Zapotillo Gymnanthes lucida Manilkara zapota Pouteria unilocularis f) Estrato arbustivo En el estrato arbustivo las especies que predominan son: kitanche (Caesalpinia gaumeri), Ramon (Brosimumallicastrum), Chaca (Burserasimaruba), Ya axnik (Vitexgaumen), kanasin (Lonchocarpus rugosa), Chechen (Metopiumbrownei), jobo (Spondias mombin), Jabin (Piscidia piscipula L.), Paasak (negrito) (Simaruba glauca), guaya de monte (Talisia olivaeformis), Chacteviga (Caesalpinia platyloba), entre otras como el mante, pacum, huano y guayabillo. g) Estrato herbáceo Finalmente se encuentra el estrato herbáceo, en algunas regiones donde se localiza este estrato, anteriormente se cultivó maíz bajo el sistema de labranza tradicional, es por ello que en la vegetación no se presentan estratos definidos, hay escasa presencia de epifitas y musgos mientras que abundan los bejucos, en estas áreas es donde se encuentran la materia prima que se utilizan para la obtención de carbón para consumo familiar, las especies que predominan son: Kaskat (Leuhea spaciosa), elemuy (Malmea depres), Ramón (Brosimumallicastrum), yaxnik (Vitexgaumen), tastab (Zuelania guidonia), Paasak (negrito) (Simaruba glauca), xoxche, guayabillo, copal (Protium copal), caracolillo (Mastichodendron capiri), chacteviga (Caesalpinia platyloba), Chaca (Burserasimaruba), Tamay (Zuelania guidonia), Pochote (Ceiba aesculifolia), Chilillo, limonaria, katalox (Swartzia cubensis), Chechen (Metopiumbrownei), Zapotillo (Pouteria unilocularis), Dzid-Dzidya, kaniste (Pouteria campechianum), herbáceo con malva, chilita, viperol, zacate, la chaya de monte, subin, tzitizche, zayaja y hortigas (Imagen 22). Imagen 22. Vegetación arbustiva presente en el ejido Santo Domingo. 80

85 IV.2.2 Aspectos bióticos La vegetación de las zonas de Quintana Roo, pertenece al grupo de selvas medianas subperennifolias y selvas bajas según la clasificación Rzedowski (1987), Miranda y Hernández X. (1963), Penington y Sarukhan (1968). La zona de estudio presenta unas pequeñas elevaciones menores del 5% de pendiente a las cuales localmente se les denomina cuyerías, pero en su mayor parte son planadas en donde se localizan especies tropicales como son: Tzalam(Lysiloma bahamensis), chechem negro (Metopium brownie), ramón (Brosimum allicastrum), chicozapote (Manilkara zapota), ya axnik (Vitex gaumeri), chaca rojo (Bursera simaruba), amapola (Pseudobombax ellipticum), granadillo (Platymiscium yucatanum), caoba (Swetenia macrophylla); todas especies maderables de alto potencial de regeneración natural y artificial. A continuación se presenta un mapa del ejido con el tipo de vegetación predominante en el área: Figura 6. Plano de vegetación del ejido Santo Domingo, Lázaro Cárdenas, Qroo. Referente a la fauna existente es la típica de las zonas tropicales y debido a que las selvas les sirve de refugio, reproducción y sobrevivencia el número que se encuentra es importante (Quinto, 1999). 81

86 Las especies de mamíferos que se encuentran en el ejido y su categoría dentro de algunas de las listas de especies se presentan en el cuadro siguiente. Cuadro 21. Lista de las especies de mamíferos que se encuentran en el ejido Santo Domingo ESPECIE ESTATUS Sereque (Dasyprocta punctata) Lista Roja UICN. Menor preocupación versión 3.1 Tejón (Nasua nasua) Lista Roja UICN. Menor preocupación versión 3.1 Venado cola blanca (Odocoileus virginianus) Lista Roja UICN. Menor preocupación versión 3.1 Ardilla (Sciurus yucatanensis) Lista Roja UICN. Menor preocupación versión 3.1 Jabalí (Pecari tajacu) Lista Roja UICN. Menor preocupación versión 3.1 Mono araña (Ateles geoffroyi) Tepezcuintle (Agouti paca) NOM-059- SEMARNAT Amenazada Apéndice I CITES. Lista Roja UICN. Menor preocupación versión 3.1 Tlacuache (Didelphis marsupialis) Lista Roja UICN. Menor preocupación versión 3.1 Armadillo (Cabassous centralis) Lista Roja UICN. Menor preocupación versión 3.1 Dentro del grupo de aves, las especies encontradas en el área se presentan en el cuadro siguiente, así como información de su estatus en alguna de las listas de protección. Cuadro 22. Grupos de aves que se encuentran en el área de manejo ESPECIE ESTATUS Chachalaca (Ortalis vetula) Loro Cabeza Oscura (Pionopsita haematotis) Lista Roja UICN. Menor preocupación versión 3.1 CITES. Apéndice II NOM-059-SEMARNAT Amenazada Pájaro carpintero (Melanerpes aurifrons) Lista Roja UICN. Menor preocupación versión 3.1 Zopilote rey (Sarcoramphus papa) Lista Roja UICN. Menor preocupación versión 3.1 CITES. Apéndice III Garrapatero (Crotophaga ani) Lista Roja UICN. Menor preocupación versión 3.1 Urraca yucateca (Cyanocorax yucatanicus) Lista Roja UICN. Menor preocupación versión 3.1 Pijije (Dendrocygna autumnalis) Lista Roja UICN. Menor preocupación versión 3.1 CITES. Apéndice III Tortolita pechipunteada (Columbina passerina) Lista Roja UICN. Menor preocupación versión 3.1 NOM-059-SEMARNAT Amenazada Buco de collar (Notharchus macrorhynchos) Lista Roja UICN. Menor preocupación versión 3.1 NOM-059-SEMARNAT Amenazada Para el caso de especies de anfibios y reptiles se localizan en el ejido: lagartija (Anolis lemurinus), (Eumeces schwartzei), rana (Rana brownorum), cascabel tropical (Crotalus tzabkan), bejuquillo (Oxybelis aeneus), rana de árbol amarilla (Hyla microcephala), nauyaca (Bothrops asper), coralillo (Micrurus diastema), Sapo (Bufo valliceps). 82

87 En la NOM-059-SEMARNAT-2001, se encuentran en la categoría de Amenazadas: la Ranera (Leptophis mexicanus), Boa (Boa constrictor) y la Culebra Pinta (Lampropeltis triangulum). En la categoría de protección especial se enlistan: Cordelilla (Imantodes cenchoa), Lagartija de casco (Laemanctus serratus); Coralillo Falso (Sibon sartorii). En el Apéndice III del CITES se enlista a coralillo (Micrurus diastema). En la Lista Roja de la UICN se encuentra: Nauyaca cola de hueso (Porthidium yucatanicum), Lagartija de casco (Laemanctus serratus) y Coralillo (Micrurus diastema) las tres especies en el estatus de Menor preocupación versión 3.1 En la imagen 23 podemos observar algunos insectos que se encuentran en la zona de aprovechamiento: Imagen 23. Saltamontes en la zona de aprovechamiento forestal, ejido Santo Domingo. IV.2.3 Paisaje El paisaje del ejido Santo Domingo, Lázaro Cárdenas, Quintana Roo, está constituido por una intrincada red de componentes ambientales que para propósitos de este trabajo se describen de lo general a lo particular, considerando los aspectos de Visibilidad, Calidad Paisajística y Fragilidad visual. Visibilidad: En el área del proyecto casi no existen espacios en los que se aprecien las condiciones topográficas del terreno, las cuales difieren en altitud con pocas orientaciones y pendientes, lo que da la idea de un terreno con mala calidad visual por la gran cantidad de vegetación existente. Calidad paisajística: Características intrínsecas. En el sitio existen cuerpos de agua que dan la sensación de tranquilidad, frescura y exuberancia. El agua es cristalina y también existe una gran cantidad de la vegetación arbórea, arbustiva y herbácea, lo que proporciona sombra constante. La vegetación proporciona diferentes colores de verde pero predominan los colores claros sobre los oscuros, ocasionalmente se observan otros colores, cuando algunas especies presentan la etapa de floración durante la temporada. 83

88 En general la luz penetra entre un 20 a 50%, dependiendo de la amplitud de la copa de los árboles y de los claros abiertos para otros usos; aunque es de considerarse que existen prácticamente los tres estratos principales de la vegetación, ocasionalmente con variaciones en la densidad en que se presentan. Calidad visual. Como fue mencionado anteriormente, existen puntos en los que se observan panorámicas hermosas, con vegetación abundante pero con gran dificultad para observar los diferentes tipos de copas, colores, texturas, así como las diferentes alturas de los árboles, proporcionan una mala calidad visual. Calidad del fondo escénico. En términos generales la calidad visual es mala y el fondo escénico se considera monótono, puesto que solo se observa una abundante vegetación en el paisaje. La intervisibilidad es similar en condiciones de conservación pero no cuando existe deterioro. Por naturaleza existen diferentes grados de intervisibildad dependiendo de la cantidad de vegetación presente en espacios determinados. Fragilidad. Por naturaleza la selva de la península de Yucatán es fuerte en lo que se refiere a sus componentes florísticos, la estructura y sus componentes cromáticos. En general las especies silvestres de la flora que componen esta entidad paisajística presentan diferentes grados de regeneración natural, establecimiento y posterior desarrollo. Es de considerarse que la gran mayoría de las especies florísticas tienen un desarrollo y tipo de hábitat íntimamente relacionado con el tipo de vegetación, de esta manera no se puede soslayar que el aprovechamiento causara un impacto que se refleje en el hábitat de éstas, sin embargo éste será mínimo. En cuanto a las especies forestales su aprovechamiento se da conforme al resultado del inventario realizado para el arbolado vivo cortable en pie y el 50% del resultado del arbolado dañado; además de que se favorece la regeneración natural de las especies heliófitas bajo manejo a través de árboles padres reproductores de semillas que son dejado en el área de corta, además de reforzar a la regeneración natural con los enriquecimientos que se realicen en el área de aprovechamiento para mitigar los posibles impactos ocasionados a la selva. 84

89 IV.2.4 Medio Socioeconómico En el ejido se conoce la importancia del medio ambiente y de los beneficios que representan los recursos maderables, porque les ha permitido en todos estos años vivir de los recursos forestales, por eso están al pendiente de los compromisos que se adquieren con el aprovechamiento maderable, para cumplir con sus lineamientos y la normatividad aplicable para evitar cualquier problema que pudiera afectar el desarrollo forestal comunitario. En la parte económica han recibido utilidades por concepto de la venta de plantas de ornato con las cuales se han resuelto parte de sus principales necesidades e incluso en algunos ejidatarios les ha mejorado su situación social que se refleja en un mejor nivel de vida. Todas estas consideraciones han permitido influir en la definición del sistema silvícola, porque se requiere que la producción forestal sea rentable en beneficio del ejido (Imagen 24). Imagen 24. Ejidatarios en curso de capacitación. La creación de empleos generara una mayor estabilidad social al mismo tiempo que se creara infraestructura que permita mejores niveles de vida para los ejidatarios, como son mejores vías de acceso a las rancherías y caseríos cercanas a los predios en lo que se pretende llevar a cabo el aprovechamiento y la restauración de las áreas forestales. Al igual que en muchas otras áreas forestales del estado y del país en general, la situación económica en que viven los miembros de la comunidad, no les permite contar con los recursos económicos suficientes para la validación, planeación y desarrollo de proyectos productivos, que ayuden a regular el uso racional de los recursos naturales y les permitan obtener ingresos económicos complementarios. a) Localización Santo Domingo se localiza en el Municipio Lázaro Cárdenas del Estado de Quintana Roo México en la parte norte del estado. Tiene una superficie de 2,450 has, colinda al norte con el ejido Agua Azul, al sur con el ejido Tintal, al este con el ejido San Luis oeste con el ejido Esperanza. 85

90 La localidad se encuentra a una altura de 20 metros sobre el nivel del mar aproximadamente. El área de estudio se sitúa en la provincia Fisiográfica denominada Península de Yucatán, la cual se caracteriza por ser una superficie sensiblemente plana, principalmente en la parte norte de la Península, ha sido caracterizada por Logan et al (Isophording, 1975), como inclinada de sur a Norte y limitada sobre sus tres lados, por pendientes continentales y escalonadas que caen bruscamente en las profundidades abisales del Golfo de México. La Península de Yucatán está constituida por sedimentos calcáreos de origen marino del periodo Terciario y Reciente (Butterlin y Bonet, 1960); las rocas más antiguas se localizan al sur del estado de Yucatán y corresponden a rocas de la época del Paleoceno-Eoceno Indiferenciado, que se encuentran dolomitizadas, silicificadas o recristalizadas, dentro de las que se incluyen a las rocas evaporitas de la formación Icaiché, constituidas por yeso, anhidrita y halita, ricas en sulfatos y cloruro de sodio respectivamente. La superficie ejidal se localiza en la región hidrológica No. 32Yucatan Norte (RH32), cuenca hidrológica Quintana Roo (A), Esta Región Hidrológica, también denominada Yucatán Norte, comprende la parte norte de la Península y colinda: al oeste y norte con el Golfo de México, al este con el mar Caribe y al sur con las Regiones 31 y 33. b) Población La población total del ejido Santo Domingo es de 297 habitantes, de cuales 148 son hombres y 149 mujeres los cuales habitan en 73 viviendas particulares según el censo de población y vivienda El grado de marginación en la localidad es considerado como alto y el rezago social nivel medio. c) Rezago Social La población total del ejido es de 297 habitantes de los cuales el % pertenece a población de 15 años o más analfabeta, el 4.44 % es población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela, hay un % de la población de 15 años y más con educación básica incompleta. Referente a los servicios de salud solamente un % de la población total del ejido esta sin derecho-habiencia a servicios de salud. Del total de las viviendas particulares 6.85 % presentan piso de tierra, 2.74 % no disponen de excusado o sanitario, % no disponen de agua entubada de la red pública, un 41.1 % no disponen de drenaje, 9.59 % no cuentan con energía eléctrica, un % no cuentan con una lavadora y un % no cuenta con refrigerador (Imagen 25). 86

91 Imagen 25. Viviendas del ejido Santo Domingo. Todo esto tiene como resultado un índice de rezago social del % y un grado de rezago social nivel medio según datos del censo de población 2010, INEGI. d) Estructura Social y Política La organización formal del ejido está compuesta por la Asamblea General, el Comisariado Ejidal y el Consejo de Vigilancia. La Asamblea Ejidal es el máximo órgano de representación del ejido Santo Domingo, en ella participan todos los ejidatarios, esta se reúne ordinariamente el primer domingo de cada mes, y cuantas veces sea necesario tratándose de reuniones extraordinarias puede ser convocada en cualquier época o a solicitud del comisariado ejidal, o del consejo de vigilancia. El Comisariado Ejidal es un órgano ejecutivo constituido por un Presidente, Secretario y Tesorero; representante del ejido y el órgano ejecutivo de las decisiones de la Asamblea así como la representación del ejido para los efectos legales estipulados por la Ley Agraria, así como la administración de los bienes ejidales, éste tiene las facultades de un apoderado general para actos de administración, pleitos y cobranzas (Imagen 26). 87

92 Imagen 26. Comisaría ejidal El Consejo de Vigilancia se constituye por un presidente, un primer secretario y un segundo secretario, cada uno tendrá su respectivo suplente. Éste cuerpo auditor actuará escrutando las actuaciones del Comisariado, asegurándose de que se cumplan las leyes agrarias, así como las internas dadas por el Ejido. Actualmente es la única forma de organización entre ejidatarios, ya que por usos y costumbres de la comunidad se apoya y confía en los integrantes del comisariado ejidal y consejo de vigilancia, además de que son elegidos por votación ante asamblea general de ejidatarios. La participación de la mujer e hijos de ejidatarios en el sector productivo es mínimo, sin embargo, las mujeres cooperan con su mano de obra en la producción de plantas ornamentales, además de la crianza de animales de traspatio (gallinas, pollitos y cerdos). En cuanto a la composición étnica, es importante destacar que la población en su totalidad son indígenas mayas, hablan el idioma maya y español. e) Actividades económicas El núcleo ejidal está integrado por 46 ejidatarios que habitan en el poblado de Santo Domingo en conjunto con sus familias, de acuerdo a datos del II Conteo de Población y Vivienda 2005 la localidad se integra por 58 viviendas en las que habita una población total de 237 personas de las cuales 120 son mujeres y 117 varones, la población no pertenece a algún grupo étnico. La localidad de Santo Domingo cuenta con infraestructura y servicios básicos como son: caminos de acceso de pavimentado, red de agua potable y energía eléctrica, pequeñas tiendas de abarrotes, escuela preescolar y primaria. La población de Santo Domingo se ocupa en actividades de dos sectores económicos (primario y terciario), aunque la mayor parte de la población se ocupa en el sector primario. A continuación se describen las actividades económicas en las que se ocupa la población. 88

93 Actividades económicas del sector primario La principal actividad económica del sector primario en la que se emplean la población es la producción y comercialización de plantas de ornato, sólo algunos ejidatarios se dedican a las actividades agropecuarias, producción de carbón y miel. Desde 1995 los ejidatarios adoptaron la producción de plantas de ornato en traspatios y pequeños viveros rústicos dotados con malla sombra, las principales materias primas e insumos para la producción de plantas son: bolsas de plástico, macetas artesanales (madera, tronquitos), tierra de monte o lombricomposta, agua y plantas madre de algunas especies que no son nativas de la región. Las especies que se producen son: dracenas, teléfono, despeinadas, palma areca, yuca, huano, xiat y otras plantas exóticas que habitan en la región. La comercialización de las planta es al mayoreo y menudeo, esto dependerá de los cliente, el precio por planta de acuerdo a su tamaño y especio oscila entre los $13.00 y $ cada una. Los principales puntos de venta de las plantas están en la localidad (carretera federal Valladolid-Cancún) y los mercados de la ciudad de Cancún. La importancia de esta actividad productiva radica en que es la principal fuente de empleo de los pobladores de Santo Domingo, y la principal mano de obra es aportada por hombres, mujeres y niños de la localidad, por otra parte los ejidatarios manifestaron que es una actividad redituable ya que la inversión más grande es para la compra de bolsas para plantas y para la compra de semillas o plantas madre de algunas especies que no son de la región. Las actividades agropecuarias se concentran en el cultivo de maíz, camote, yuca, frijol y sandia; actualmente sólo 20 personas se dedican a esta actividad y la producción es de autoconsumo. El sistema de cultivo es el tradicional rozatumba y quema, comenzando el ciclo agrícola en el mes de mayo y concluyendo con la cosecha en el mes de octubre. Las labores culturales son siembra con coa utilizando semilla criolla, chapeo de la milpa cuando ha alcanzado unos 30 cm de altura y en ocasiones se aplican fertilizantes como el triple 17. La productividad por hectárea oscila entre los 300 kg por hectárea. El promedio de superficie agrícola por agricultor es de 10 hectáreas. En el aspecto pecuario se crían animales de traspatio como gallinas, cerdos y borregos, en corrales o a libre pastoreo, siendo de autoconsumo la producción de estos animales. Por otra parte 3 ejidatarios se dedican a la apicultura, cada apicultor tiene en promedio 10 colmenas con una producción de 8 a 10kg por colmena mensual. La producción de miel es comercializada en los centros de acopio de la región, el precio oscila entre $20.00 y pesos por kilogramo de miel. La producción de carbón vegetal en el ejido es mínima actualmente tres ejidatarios producen carbón. La producción de carbón es en hornos de tierra con una capacidad de producción de 600 kg/horno, la producción es de forma constante (semanal); se estima una producción mensual de 7.2 toneladas de carbón. La principal materia prima para la producción de carbón es madera de especies duras como Jabin, Chechem, y Chacte. La principal problemática a la que se enfrentan los productores de carbón es la falta de permiso para el aprovechamiento de productos forestales maderables, razón por la que esta 89

94 actividad no se desarrolla a gran escala. Dado que no se cuenta con permiso de aprovechamiento el precio de carbón por bulto de 40kg es de $35.00, comercializándose principalmente en la ciudad de Cancún. Actividades económicas del sector terciario En la localidad algunos pobladores han establecido pequeñas tiendas de abarrotes y otros pequeños comercios. Mientras que la población joven emigra a los grandes centros turísticos (Cancún, Riviera Maya, Playa del Carmen, Tulum, Isla Mujeres) a trabajar en el sector turístico como empleados generales, vendedores, afanadores, sector de limpieza, jardinería, entre otros. IV.2.5 Análisis y diagnostico del sistema ambiental La posición geográfica, las condiciones de la topografía, los tipos de clima y la presencia de las diferentes unidades de suelo, dan lugar a que los bosques de coníferas y latifoliadas de esta área, tenga una amplia riqueza florística y de fauna. El diagnostico ambiental se realizo en base a todo lo antes vertido en el presente documento y considerando datos catastrales, topográficos, de inventario (muestreo sistemático aleatorio; sitios rectangulares de 1000 m 2 ) y dasométricos, se conocen las existencia volumétricas por remover en cada rodal y área de corta, así como el volumen residual al termino del ciclo de corta de la masa forestal, por concepto del Aprovechamiento forestal maderable. Por lo que se considera una actividad extractiva que ocasiona impactos ambientales negativos a la fauna, flora, agua, suelo, entre otros; pero que puede promover el desarrollo comunitario de las localidades vecinas o en el área de influencia del ejido a intervenir; en primera instancia puede permitir la integración de toda una organización productora forestal como resultado de una buena administración, puede facilitar la mayor participación en la cadena productiva forestal, considerando que la cultura forestal del promoverte es de vital importancia; no sólo es importante el conocimiento como tal de la cadena productiva forestal, también lo es el interés de realizar actividades de protección y fomento forestal, que aunadas a la aplicación del Documento Técnico Unificado, con las correspondientes medidas preventivas o de mitigación de impacto ambiental, puede ser real el manejo sustentable de los recursos naturales en el Ejido del proyecto. Además cabe mencionar que el ejido cuenta con un reglamento interno para el uso y acceso de los recursos forestales el cual fue elaborado hace algunos años. La importancia de contar con un Reglamento Interno radica en ser un instrumento que regula la vida interna del núcleo de población ejidal y tiene por objeto regular la organización socioeconómica y el funcionamiento del ejido, establecer los derechos y obligaciones de sus integrantes, normar sus actividades productivas conforme el régimen de explotación adoptado para garantizar el aprovechamiento integral de sus recursos, la violación de sus preceptos será sancionada conforme a lo que establece en el propio reglamento en concordancia con la Ley Agraria y demás disposiciones aplicables. Los objetivos de estos lineamientos son: regular y fomentar la conservación, protección, restauración, producción, ordenación, el cultivo, manejo y aprovechamiento de los ecosistemas forestales del ejido. 90

95 1. Las áreas forestales del ejido son las tierras de uso común cubiertas por forestales forestal o boscosa dividiéndose estas en las áreas de protección forestal y las áreas forestales permanentes, entendiendo cada una como: Las áreas de protección forestal comprenden los espacios forestales o boscosos colindantes a nacimientos, corrientes, cursos y cuerpos de agua, o la faja de terreno inmediata a los cuerpos de propiedad particular, en la extensión que en cada caso fije la autoridad. Las áreas forestales permanentes son tierras de uso común que la asamblea general de ejidatarios, dedica exclusivamente a las actividades forestales sustentables. Se extenderá como recurso forestal la vegetación de los ecosistemas forestales, sus servicios, productos y residuos, así como los suelos de los terrenos forestales dividiéndose estos en maderables y no maderables. 2. Gestionar los bienes y recursos humanos, financieros y materiales que requieren para el desarrollo de la actividad forestal. 3. Control del comercio de los productos forestales y fomento económico de la actividad forestal en el ejido. 4. Brindar todas las facilidades a personal de las distintas instituciones y dependencias para la realización de los programas integrales de prevención y combate a la extracción y tala clandestina de productos forestales. 5. Promover la elaboración de estudios técnicos y programas de manejo para la conservación, restauración y aprovechamiento sustentable de recursos forestales maderables y no maderables, y aplicarlos de forma correcta, ya que este es el instrumento técnico de planeación y seguimiento que describe las acciones y procedimiento del manejo forestal sustentable. 6. Dar a conocer periódicamente a la asamblea general de ejidatarios, el tabulador de precios de los distintos productos forestales maderables y no maderables, para el mantenimiento sano del mercado demandante de bienes y servicios forestales. 7. Generar mecanismos para impulsar la participación de los ejidatarios en los programas forestales en la protección, vigilancia, ordenación, aprovechamiento, cultivo, transformación, medidas sanitarias forestales y comercialización en materia forestal. 8. Convocar a los ejidatarios para la conformación de las brigadas de inspección y vigilancia forestal; así como la de prevención y protección de incendios forestales debiendo participar en forma invariable los ejidatarios que están recibiendo beneficios directos, por la venta de productos forestales o por alguna actividad forestal por medio de faenas. 9. Conforme a un calendario de actividades, convocar a los ejidatarios para la tarea preventiva de la realización de los guardarrayas o delimitación de los linderos del área forestal de conservación y reserva, por medio de faenas. 10. Conforme a un calendario de actividades, convocar a los ejidatarios, pequeños propietarios y ejidos vecinos para la tarea preventiva de la realización de las mensuras o linderos de las áreas forestales comunes o compartidas. 91

96 11. Promover el desarrollo al interior del ejido del fortalecimiento de las organizaciones de productores forestales, para la producción de plantas forestales y de ornato en vivero, fomento de plantaciones forestales comerciales y la creación de empresas sociales forestales, propiciando la integración de cadenas productivas y los sistemas producto del sector forestal. 12. Imponer a los ejidatarios las medidas de seguridad y sanciones a las infracciones que se cometan a la extracción y tala clandestina de los recursos forestales. 13. Proponer a la asamblea general de ejidatarios, el cambio de uso de suelo de las tierras de uso común a terrenos forestales. 14. Promover la reconversión del sistema roza tumba, quema y regular el uso del fuego, como actividad relacionada con las practicas de manejo agrícolas pecuarias o de otra índole, que pudieran afectar los ecosistemas forestales y las cuencas hidrológico-forestales, por medio de solicitud por escrito indicando el nombre y firma del solicitante, la ubicación de la parcela, numero de hectáreas a quemar, hora de la quema, nombre y firma de las personas que apoyaran para el control del fuego. 15. Promover en los ejidatarios la participación en la restauración de los ecosistemas forestales afectados por incendios. 16. Elaborar un programa de reforestación en zonas degradadas y de mantenimiento de las zonas reforestadas o forestadas, para someterlo a la consideración de la asamblea general de ejidatarios. 17. Hacer del conocimiento de las autoridades competentes, y en su caso denunciar, las infracciones o delitos que se cometen en materia forestal. 18. Proponer a la consideración de la asamblea general de ejidatarios la celebración de contratos o convenios, para la aportación de solares urbanos o de tierras de uso común, para el establecimiento de viveros forestales, agroindustrias o todas aquellas empresas que promuevan las actividades forestales, siempre y cuando cumplan con la ley agraria, la ley general de desarrollo forestal sustentable, la ley general de equilibrio ecológico y protección al ambiente; así como generen empleos para los ejidatarios. 19. Fomentar plantaciones forestales entendiendo a estos como los predios, en los cuales se desarrolla la siembra de especies forestales maderables, para su futura comercialización por lo que deberán notificar por escrito a la SEMARNAT del aviso de siembra correspondiente. 20. El manejo del aprovechamiento de los recursos forestales estará a cargo del comisariado ejidal y consejo de vigilancia y en caso de que estos decidan podrán contratar a un prestador de servicios técnicos forestales, quien a su vez será responsable solidario junto con el comisariado ejidal y consejo de vigilancia. 21. Será responsabilidad de los ejidatarios cumplir y hacer cumplir el Plan de Manejo Forestal y el aprovechamiento racional de los recursos forestales o maderables. 22. Los ejidatarios y avecindados quienes hagan uso del fuego de manera irresponsable y sin respetar el calendario de quemas agropecuarias recibirán las sanciones que prevé la Ley, sin perjuicio de las establecidas en las leyes penales. 92

97 23. Será responsabilidad del comisariado ejidal y consejo de vigilancia, coordinar las brigadas de combate y control de incendios forestales, sin poner en riesgo la vida del personal participante; y en caso de ser superados en su capacidad operativa de respuesta acudirán de inmediato a la SEMARNAT o a las autoridades competentes, para informar del siniestro y serán dichas autoridades quienes definirán las acciones a seguir. 24. Los ejidatarios usufructuarios de terrenos forestales estarán obligados en caso de un incendio forestal, a la restauración del área afectada en un plazo máximo de 2 años y en caso de que demuestre su incapacidad económica para cumplir la restauración, podrán solicitar el apoyo para realizar dichos trabajos. 25. Será competencia del comisariado ejidal y consejo de vigilancia elaborar un programa de reforestación en zonas degradadas y de mantenimiento de las zonas reforestadas o forestadas, para someterlo a la consideración de la asamblea general de ejidatarios y ponerlo a consideración de las autoridades municipales, para solicitar el apoyo correspondiente. VI. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES Con el desarrollo del proyecto y considerando el estado actual del ambiente se espera que sean generados los impactos siguientes: Reducción temporal de la densidad de la fauna. Reducción temporal de la densidad y cobertura vegetal. Se afectará la estructura de la vegetación. Calidad y cantidad temporal del suelo. Algunos impactos en el aire como son: Ruido temporal, calidad, por partículas de polvo. Al paisaje, por la apertura y rehabilitación de caminos (brechas de sacá), derribo de árboles, carriles de arrime. Al medio socioeconómico, por la generación de empleos, derrama económica y en general por el aumento en el nivel de vida de los beneficiarios. V.1. Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales En este apartado se contemplan las medidas de prevención y mitigación, fomentando que la extracción/remoción del arbolado que se va a realizar amparado con este documento técnico unificado, tiene como finalidad ayudar a la restauración del área al propiciar condiciones adecuadas para el establecimiento de la regeneración natural y la reforestación y ante tal situación de riesgo, las acciones de remoción se realizarán de manera inmediata en las área de corta propuestas en el plan de corta. Se ha planeado realizar el aprovechamiento de manera simultánea tanto del arbolado dañado como el arbolado cortable vivo en pie y al concluir con estas actividades realizar las actividades de fomento y restauración del área intervenida. Es importante mencionar que en cumplimiento de la normatividad se respetará la franja de 50 mts de los cuerpos de agua y se evitará aprovechar la 93

98 vegetación ribereña con el fin de proteger y conservar dichos cuerpos de agua y el manto freático. El manejo adecuado de residuos de plásticos y otros desperdicios productos de las actividades del aprovechamiento será responsabilidad del ejido, por lo que se tomarán las medidas necesarias para evitar que el personal deje en el área de corta todo tipo de basura que pudiera contaminar el ambiente. V.1.1. Indicadores de impacto Con base en la consideración de que un indicador es un elemento ambiental que eso puede ser afectado por un agente inductor como lo son, en este caso, las acciones de las diversas etapas del proyecto, se anticipa que para todas ellas se darán afectaciones en los componentes ambientales que aquí se relacionan: - Medio Abiótico - Medio Biótico - Medio Sociocultural - Medio Económico Las acciones generan un efecto sobre los medios Físico y Socioeconómico a diferencia de las acciones que cambian según las características del proyecto, los medios son constantes, sin embargo, según las características de las acciones del proyecto, es el componente ambiental específico el que será afectado. Cabe aclarar que no todas las actividades ocasionan un impacto, y en función del tipo de proyecto, las actividades de cada una de las etapas, causan un efecto poco significativo al ambiente en la zona donde se desarrollará el proyecto; a continuación se enuncian las acciones que causan un impacto: Actividades del proyecto Etapa de preparación del sitio del proyecto Acciones: a. Rehabilitación y/o construcción de los caminos rurales existentes para llegar a las áreas de corta que tienen acceso. b. Inventario forestal con fines de manejo. Etapa de operación y mantenimiento del proyecto Acciones: a. Marqueo del arbolado por aprovechamiento a intervenir en la primera anualidad. b. Derribo y troceo (de ser necesario, transformación), del arbolado seleccionado, en el área de corta. c. Arrime a las áreas de acopio. d. Carga y transporte de productos forestales resultantes. Etapa de actividades de protección y fomento Acciones: a. Reforestación de áreas intervenidas, donde no se indujo la regeneración natural. b. Manejo de residuos del aprovechamiento c. Prevención y combate de incendios forestales. d. Detección y combate de plagas y enfermedades forestales. 94

99 V.1.2. Lista indicativa de indicadores de impacto Construcción y rehabilitación de infraestructura Existe una serie de caminos secundarios y viejos construidos hace muchos años, con estas opciones solamente se hará uso de ellos con una mínima rehabilitación ya que en la actualidad estos sirven para sacar las cosechas agrícolas, huano ó carbón. Recursos afectados. Fauna Densidad. Se afecta por diversas causas, entre las más importantes son: el ruido, por el tráfico de vehículos automotores y por las actividades de las personas. A la fauna silvestre existente en las áreas de aprovechamiento se protegerá. Por otro lado se conservarán aquellos árboles secos huecos y los que presenten anidación que sirven de hospedero y reproducción de la fauna silvestre. La caza furtiva estará prohibida en toda el área forestal y en toda el área ejidal. Solo se permitirá la casaría de autoconsumo que realicen los dueños y poseedores del recurso forestal. Flora Estructura de la vegetación En virtud de que los individuos del estrato arbóreo son los aprovechables, la estructura vertical de la vegetación se afecta aunque en menor medida, Así también al momento de remover el estrato herbáceo, por las acciones de corte. Arrime y transporte de los vehículos. Densidad vegetal. Este parámetro de la vegetación también es un indicador de impacto quizá el de mayor importancia, puesto que es precisamente sobre este que se realizan la mayoría de las actividades. Cobertura vegetal. Junto con la densidad este parámetro de la vegetación también es un indicador de impacto de alta relevancia, puesto que de él depende la conservación del suelo. Es de considerarse que la gran mayoría de las especies faunísticas tienen un desarrollo y tipo de hábitat íntimamente relacionado con el tipo de vegetación, de esta manera no se puede soslayar que el aprovechamiento causara un impacto que se refleje en el hábitat de éstas, sin embargo éste será mínimo. En cuanto a las especies forestales su aprovechamiento se da conforme al resultado del inventario realizado para el arbolado vivo cortable en pie y el 50% del resultado del arbolado dañado; además de que se favorece la regeneración natural de las especies heliófitas bajo manejo a través de árboles padres reproductores de semillas que son dejado en el área de corta, además de reforzar a la regeneración natural con los enriquecimientos que se realicen en el área de aprovechamiento para mitigar los posibles impactos ocasionados a la selva. 95

100 Suelo Cantidad de suelo. La apertura de caminos, así como el aprovechamiento forestal son fuente de riesgo de erosión, por lo que al momento del aprovechamiento se implementarán las medidas de mitigación correspondientes. Calidad del suelo. Es probable que con el aprovechamiento forestal el suelo sea afectado en su calidad, al perder parte de la materia orgánica, cambiar su ph, compactarse o bien perder algunas propiedades químicas. Con el aprovechamiento forestal, no se ve afectado el suelo, porque durante los trabajos del aprovechamiento no se manejarán residuos tóxicos que pudieran afectar su textura o composición, sino todo lo contrario las actividades del aprovechamiento propiciarán la remoción del suelo y se incentivará la regeneración natural de las especies bajo manejo para la recuperación del área de corta intervenida. Agua Calidad del agua. La calidad del agua no se afectará, porque el proyecto no requiere de agua; además de que no se manejarán residuos tóxicos que afecten el manto freático. El aprovechamiento estará restringidos 50 mts de los cuerpos de agua y respetará la vegetación ribereña para proteger y conservar estos cuerpos de agua. Aire Nivel acústico. El nivel acústico puede ser alterado, por el uso de vehículos automotores en mal estado, por el uso de motosierras o bien por el uso de maquinaria para la rehabilitación y apertura de los caminos. Partículas contaminantes. Las partículas contaminantes, son principalmente polvos generados por el uso de vehículos automotores o por el arrastre de las materias primas forestales en los carriles de arrime. Estética y paisaje Recursos escénicos En el área de estudio existen altas posibilidades de que se pudieran implementar actividades de recreación, por lo que al realizar elaprovechamiento se respetará aquellas áreas que tengan potencial escénico. 96

101 Imagen 27. Paisaje del área de aprovechamiento forestal, ejido Santo Domingo. Medio socioeconómico Generación de empleos. Uno de los objetivos del aprovechamiento forestal maderable es que los ejidatarios tengan la opción de empleo en las labores y actividades programadas en las diferentes etapas de que se compone el aprovechamiento forestal. Mejora económica. Derivado del punto anterior se espera que con la aplicación del presente Documento técnico unificado, exista una derrama económica entre los ejidatarios y sus familias, que redunde en una mejora económica y una mejor calidad de vida. Educación forestal. El aprovechamiento de los recursos naturales, su protección, fomento y conservación son aspectos que requieren de la participación consciente de sus propietarios por lo que se espera que en las etapas del aprovechamiento forestal, exista una participación activa de los ejidatarios en las labores mencionadas. 97

102 V.1.3. Criterios y metodología de evaluación V Criterios Como ya se ha descrito anteriormente el impacto ambiental es mínimo y de nula consideración en las áreas de aprovechamiento, éste es temporal ya que la recuperación de las áreas en condiciones normales del monte la recuperación se da en un periodo de un año y en aquellas áreas afectadas tardará un periodo de 3 a 6 años siempre y cuando se realicen las actividades de remoción del material resultante y las actividades de restauración adecuadamente. Los criterios metodológicos para la evaluación mediante los indicadores se basan en las siguientes designaciones: Signo. El signo del impacto hace alusión al carácter benéfico (+) o perjudicial (-) de las distintas acciones que van actuar sobre los distintos factores considerados. Dimensión. Este término se refiere al grado de incidencia de la acción sobre el factor, en el ámbito específico en que actúa. El rango del valor está comprendido entre 1 y 12, en el que el 12 expresará una destrucción total del factor en el área en la que se produce el efecto y 1, una afección mínima. Los valores comprendidos entre esos dos términos reflejan situaciones intermedias. Desarrollo. Se refiere al área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno del proyecto. Si la acción produce un efecto muy localizado, se considerará que el impacto tiene un carácter puntual (1). Si, por el contrario, el efecto no admite una ubicación precisa dentro del entorno del proyecto, teniendo una influencia generalizada, el impacto será Total (8), considerando las situaciones intermedias, según su graduación, como impacto Parcial (2) y Extenso (4). Permanencia. Se refiere al tiempo que permanecería el efecto desde su aparición y, a partir del cual el factor afectado retornaría a las condiciones iniciales precias a la acción por medios naturales, o mediante la introducción de medidas correctas. Si dura menos de un año, consideramos que la acción produce un efecto Fugaz, asignándole un valor (1). Si dura entre 1 y 10 años, Temporal (4); y si el efecto tiene una duración superior a los 10 años, consideramos al efecto como Permanente asignándole un valor (8). Reversibilidad. Se refiere a la posibilidad de reconstrucción del factor afectado por el proyecto, es decir, la posibilidad de retornar las condiciones iniciales previas a la acción, por medios naturales, una vez aquella deja de actuar sobre el medio. Si es Corto Plazo, se le asigna un valor (1), si es a Medio Plazo (2), Largo Plazo (4) y si el efecto es Irreversible le asignamos el valor (8); Los intervalos 98

103 de tiempo que comprende estos periodos, son los mismos asignados en el parámetro anterior. Sinergia. Cuando una acción actúa sobre un factor, no es sinérgica con otras acciones que actúan sobre el mismo factor, el atributo toma el valor (1), si presenta un sinergismo bajo (2), si es medio (4) y si es altamente sinérgico (8). V Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada Para analizar o evaluar los impactos ambientales que se pudieran afectar a los componentes ambientales por el desarrollo del proyecto, se empleo una matriz tipo Leopold modificada (interacción proyecto-ambiente) en la realización de la tabla se consideraron los factores y sus componentes susceptibles de ser afectados de acuerdo a la tabla de implicaciones físicas, ecológicas y paisajísticas, así como las actividades a realizar durante las diversas etapas de desarrollo del proyecto. 99

104 V.2. IDENTIFICACION, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS IDENTIFICADOS El modelo de manejo propuesto en que se regirá la actividad, favorece los objetivos de los poseedores y del ecosistema natural, y su ejecución no pone en riesgo la permanencia de los recursos existentes, ni el desarrollo de los elementos naturales. Se cuenta con una amplia experiencia en el manejo forestal en Quintana Roo. El modelo de manejo propuesto es el más adecuado para llevar a cabo un aprovechamiento con miras a la sustentabilidad. Por otro lado se cuenta con suficiente información de los elementos naturales para su preservación y manejo, así como se cuenta con un proyecto de manejo forestal de tipo persistente que permite la ejecución del aprovechamiento sin riesgo ambiental significativo. Identificación de los impactos al ambiente derivados del desarrollo del proyecto Etapa o actividad Conceptos Resultados Impacto ambiental Evaluar las condiciones de las areas forestales Documento Técnico Inventario forestal en cuanto a existencias reales y otros aspectos Insignificante Unificado ecológicos Marqueo de arbolado Señalamiento de arboles cortables/maderables Tratamiento silvícola Insignificante Afectación de la Derr bo y troceo de Derr bo ordenado del arbolado y troceo para el Derribo direccional y vegetación forestal arbolado saneo de fustes productos forestales (claros) Mitigable Extracción de la madera en rollo Transporte de la madera en rollo Control de residuos vegetales Reforestación Protección contra plagas y enfermedades Protección contra incendios forestales Cese de actividades Arrastre y transporte de fustes o troceria hacia las bacadillas Arrastre y transporte de fustes o troceria hacia las bacadillas Limpia de monte para eliminar desperdicios del aprovechamiento forestal, promover la regeneración natural y prevenir incendios Plantaciones de enriquecimiento en las areas de apertura del dosel Detección de plagas y/o enfermedades dentro del area forestal permanente Prevención, control y combate de incendios forestales para proteger el AFP Evaluación de las perturbaciones, reforestación y manejo de desperdicios/reprogramación Carriles de arrime Caminos existentes Areas disponibles para reforestar Recuperación de la vegetación forestal Identificación de impactos negativos Protección del área Verificación de cumplimiento de prescripciones y reprogramación V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales Metodología de Leopold seleccionada por su facilidad e interpretacion. Afectación de la vegetación forestal (claros) Mitigable Afectación de la vegetación forestal (claros) Mitigable Mitiga impactos ambientales futuros Benefico Mitiga impactos ambientales futuros Beneficio Previene impactos negativos Beneficio Previene impactos negativos Benéfico insignificante Uno de los métodos mas utilizados para identificar los posibles impactos ambientales, es una adaptación de la Matriz de Leopold, que consiste en relacionar mediante un cuadro de doble entrada, los componentes ambientales o características del medio (en el eje vertical) con las actividades del proyecto o diferentes etapas del aprovechamiento (eje horizontal), identificados en la lista de control previamente elaborada. Consiste en una matriz de amplio espectro, elaborada con el fin de identificar cualquier tipo de impacto para todo tipo de proyecto. 100

105 La interacción (correspondencia) entre los dos ejes ofrece una gran cantidad de posibles tipos de impactos. Por lo tanto si lo aplicamos al proyecto que nos ocupa que se trata de un Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento forestal maderable de tipo persistente, fue necesario adaptarla a éste, a las características específicas y a las del medio en que se desarrollará el proyecto. V.1.1 Indicadores de impacto Con este método se cumple los requisitos de Representatividad por el grado de información, Relevancia por la magnitud e importancia del impacto; Excluyente por que no existe una superposición entre los diferentes indicadores; cuantificable por que se pueden medir; y, fácil de de identificar porque es claro y conciso.- Lo anterior y con base a las diferentes actividades del proyecto en especifico, se procedió a elaborar una matriz especifica para el área forestal permanente (AFP) del ejido Santo Domingo, Municipio de Lázaro Cárdenas, Quintana Roo. Con esta matriz de identificación de impactos, se propone así mismo una cuantificación de los impactos, aplicándose dos criterios de evaluación que son: la amplitud del impacto o importancia que en nuestro caso se consideró en el ámbito local (AFP), y la intensidad del impacto, mediante una tabla de valores del 1 al 3, a fin de simplificar el número de categorías (del 1 al 10 para Leopold), haciéndose destacar los impactos más importantes y un análisis de estos por tipo de actividad a desarrollar. Para la clasificación de la amplitud o magnitud (modificación en calidad que sufre el elemento al que afecta el proyecto) y evaluación de la importancia del impacto (modificación en la naturaleza y de importancia para la sociedad) se consideraron las siguientes categorías y criterios: Magnitud Valor Importancia Valor Alta 3 Altamente significativo 3 Media 2 Significativo 2 Baja 1 Insignificante 1 Con base en la matriz parcial de Leopold, a las actividades que se consideran benéficas se le colocó un símbolo positivo (+) en la celda de la magnitud y/o importancia. (Ver matriz de Leopold). Con la finalidad de detectar el tiempo que afectará el impacto de una actividad, así como determinar la aplicación de algunas medidas de mitigación, se elaboró una matriz de interacción adicional, basada en los datos de la primera, en la cual se definen las actividades negativas al medio en que se desarrollará el proyecto y que es posible aplicar medidas de prevención y mitigación de los impactos ambientales identificados en cada etapa del proyecto, haciendo hincapié en los impactos benéficos en un tiempo especifico predeterminado en el proyecto. (Ver matriz de interacción anexa). 101

106 Inventario forestal y datos ecológicos Silvícolas sin campamentos en monte. Construcción de bacadillas sobre brechas de saca existentes Trazo de carriles de arrime. Cuadricula, monteo y señalamientos de árboles. Derribo y troceo en monte de árboles sobremaduros y lacrados. Arrastre de fustes y/o trocería por los carriles de arrime a bacadillas. Saneo y cubicación de trocería en bacadillas Control de desperdicios o residuos vegetales (método de picadispersión). Recolección de semillas y producción de plantas. Plantación de enriquecimiento. Corta de palizada con baja intensidad de corta de aproximadamente el 5%. Detección de plagas y enfermedades. Prevención y combate de incendios forestales. Limpia de monte. Control de desperdicios vegetales. Generación de residuos de maquinaria. Suma de la importancia de los impactos ambientales Cuadro 23. Matriz de Leopold. APROVECHAMIENTO FORESTAL MADERABLE Características del medio (Documento Técnico Unificado Forestal) En el lado de la cima de la matriz se localizan todas las diferentes actividades a desarrollar durante la ejecución del Documento Técnico Unificado. Debajo de cada actividad, se observa si puede producirse algún tipo de impacto. En cada cuadro de la matriz se colocan los valores para la MAGNITUD E IMPORTANCIA de los impactos potenciales con una escala del 1 al 3, y a los impactos benéficos se les adiciona un signo positivo (+). Preparación de sitio Aprovechamiento forestal maderable (Sistema de extracción anual) Actividades silvícolas Actividades de conservación y protección forestal MAGNUTUD 1/1 IMPORTANCIA Medio físico Medio Biológico Medio Socio- Económico Aire Evaporación Humedad y precipitación Aguas superficiales Agua Subterránea Microclima Suelo Selva mediana subperennifolia Flora endémica, y en estatus. Biodiversidad vegetal. Poblaciones de fauna silvestre. Fauna y flora silvestre en estatus Empleo Bienes y servicios Aprovechamiento forestal Comercialización de madera Seguridad, salud e higiene Riesgos Magnitud de los impactos ambientales potenciales Sumatoria 1/1 1+/2+ 3+/3+ 1/1 3+/ /2 1/1 1/1 1/2 3+/3+ 1/1 2+/3+ ½ 1+ 1/2 1/1 1/1 1+/3+ 1/2 4-1/1 1/1 2+/3+ 0 1/1 1/1 2+/3+ 1/1 1-1/1 1/2+ 2/2 1/1 1/2 1+/1+ 1+/3+ 1/1 2+/3+ 1+/2+ 2+/ /1 1/1+ 1/2+ 2/2 1/1 1/2 1+/3+ ½ ½+ 2+/3+ 1+/2+ 2+/3+ 2/ /3+ 1/1 1/2+ 2/3+ 1/2 1/1+ 2/3+ 1/3+ 3+/3+ ½+ 2+/2+ 3+/3+ 2+/3+ 2+/3+ ½ /2+ 1/2 1/1+ 1/3+ 1/3 1/1 1/3+ 2+/3+ 1/3+ 3+/ /2+ 1/1 1/1+ 1/3+ 1/3 1/3+ 1/3+ 2+/3+ 1/3+ 2+/3+ 3+/ /3+ 1/3 1/1+ 2/2 2+/3+ ½ 1+/1+ 1+/3+ 1/1 3+/5+ 1/ /3+ 1/1 1/1+ 1/2 ½ 1+/3+ 2+/ /2+ 1+/2+ 1/3+ 1+/3+ 1+/3+ 2/3+ 2/3+ 2+/2+ 2+/3+ 1+/3+ 2+/2+ ½+ 1+/2+ ½+ 1+/ /2+ 2+/2+ 2+/2+ 3+/3+ ½ /3+ 2/3+ 1/3+ 2+/3+ 2+/3+ 2+/2+ 1/ /3+ ½+ 1+/ /1+ 1/2 1/2 1/1 1/1 1/3 1/1 1/1 9-1/1 1/2 1/1 1/3 1/3 1/1 2/3 1/1 1/2 1/1 1+/3+ 1/2 1/1 1/ /

107 V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto Los indicadores que a continuación se muestran en la lista de indicadores se pueden observar en la Matriz de Leopold, incluyéndose otros indicadores de acuerdo a la naturaleza del proyecto de aprovechamientos forestales maderables. Calidad del aire. Ruidos y vibraciones. Geología y morfología. Hidrología superficial y/o subterránea. Suelo. Vegetación terrestre. Fauna. Paisaje. Demografía. Factores socioculturales Sector primario y secundario. V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación V Criterios Dimensión. El grado de afectación que tendrá el aprovechamiento forestal maderable no representa una gran magnitud de afectación al ecosistema forestal, ya que únicamente se extraerá por abajo del promedio de crecimiento volumétrico sobre las especies de blandas y duras tropicales, y el impacto que se dará sobre la vegetación forestal con árboles sobremaduros, a intervalos de aprovechamiento de 25 años en cada área de corta programada. Desarrollo. La superficie que se afectará durante la implantación será de 50 hectáreas por área de corta y se intervendrá durante un periodo de 12 meses, y se dejará recuperar durante 25 años, considerando que también se le dará tratamientos silviculturales como es la reforestación, protección contra incendios y limpia de monte. Permanencia. Bajo este criterio podemos afirmar que no existen riesgos ecológicos negativos ya que no se afectarán corrientes de aguas superficiales o subterráneas, ya que el aprovechamiento de los árboles es selectivo y en baja proporción a la densidad residual que se espera tener al final de la corta anual. Así mismo, el sistema silvícola induce a la protección y conservación de la fauna silvestre. Certidumbre. Con base en el método de tratamiento propuesto mediante el método de selección que no permite extraer más de lo que produce la masa forestal en donde se ejecutará el proyecto, y el sistema de ordenación de montes de área- 103

108 volumen, se puede decir que el impacto es poco probable que se produzca de tipo negativo. Reversibilidad. La tendencia del manejo forestal propuesto es que la masa forestal tenga la posibilidad de regresar a su estado original pero, puede favorecerse con plantaciones de enriquecimiento, es decir mejorar la estructura horizontal y vertical de las selvas. Matriz de Leopold Anexo a este documento se presenta la Matriz de Leopold en donde se confrontan las actividades de aprovechamiento forestal que se pretenden realizar en el Ejido y su predicción de impacto en el medio físico, biológico y socioeconómico. Matriz de Interaccion En la matriz de interacción también anexa, se determina que la mayoría de los impactos ambientales que ocasionará el aprovechamiento de los recursos forestales son predecibles y mitigables. Superando los beneficios que esta actividad representa a los impactos adversos. Esto, según lo establece la normatividad contenida en la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. Signo. En la mayoría de las actividades a realizar se tendrán impactos positivos (+), ya que el método silvícola a implementar es el método de selección con plantaciones de enriquecimiento con especies de mayo valor ecológico y comercial como lo es la Caoba, Sac-chacá, Siricote, entre otras. Descripción de impactos Etapa o actividad Conceptos Resultados Inventario forestal Procedimientos para evaluar las condiciones que presentan las areas forestales en cuanto a existencias reales y otros aspectos ecológicos Documento Técnico Unificado Impacto ambiental Insignificante (+) Marqueo de arbolado Señalamiento de arboles cortables/volumenes Tratamiento silvícola Insignificante (+) Derr bo y troceo de arbolado Derr bo ordenado de arbolado y troceo para el saneo de fustes Derribo direccional y productos forestales Afectan la vegetación forestal (-) Extracción de la madera en rollo Transporte de la madera en rollo Control de residuos vegetales Reforestación Protección contra plagas y enfermedades Cese de actividades Arrastre y transporte de fustes o troceria hacia las bacadilas Transportación de la materia prima forestal hasta los centros de transformación Actividades de limpia de monte para eliminar los desperdicios del aprovechamiento forestal para promover la regeneración natural o artificial y prevenir incendios forestales Plantación de enriquecimiento en las areas en donde se abrió el dosel Actividades encaminadas a la detección de plagas y/o enfermedades dentro del area forestal permanente Evaluación de las perturbaciones, reforestación y manejo de desperdicios/reprogramación Carriles de arrime Caminos existentes Areas dispon bles para reforestar Recuperación de la vegetación forestal Protección del área Verificación de cumplimiento de prescripciones y reprogramación Afectan la vegetacion forestal (+) Mitigable Afectación de la vegetación forestal (+) Mitigable Mitiga impactos ambientales futuros Insignificante (+) Mitiga impactos ambientales futuros Beneficios (+) Previene impactos negativos Beneficio (+) Insignificante (+) 104

109 Sinergia. En el proyecto de aprovechamiento forestal maderable, se consideran varios tipos de impactos al ambiente, pero la suma de ambos, resulta positivo (+), y esto se puede observar en la Matriz de interacción de Leopold. Viabilidad de adoptar medidas de mitigación. Se presume que las medidas de mitigación que se proponen en el proyecto son benéficas para el sistema natural, ya que al llevar a cabo el aprovechamiento forestal maderable se crean condiciones de regeneración y de crecimiento de especies heliófilas, y esto se puede mitigar con plantaciones de enriquecimiento, podas, y aclareos para mejorar la composición de la masa forestal. V.2. Descripción y evaluación de los impactos identificados a).- Medio físico. Las actividades que se desarrollarán en las diferentes etapas del aprovechamiento forestal maderable, generarán un impacto insignificante sobre el medio físico, y el medio que más se afectará será el suelo y microclima en forma temporal, debido a las labores de derribo y extracción de árboles, pero que de acuerdo al método silvícola que se aplicará, la mayoría de estos impactos son mitigables. Por otro lado el arrastre de la trocería o de fustes completos se considera benéfico, pues el suelo se escarifica y propiciará la regeneración natural y/o artificial, que al final es el objetivo de la aplicación del método de tratamiento silvícola de selección utilizándose el sistema de extracción como una herramienta silvícola. La generación de residuos vegetales tiene un impacto poco significativo y de carácter temporal, ya que se podrá mitigar mediante el método de pica y dispersión, y que en estos claros se llevará a cabo una reforestación mediante el método de enriquecimiento de áreas, con plantas nativas del lugar. A continuación se describen en forma particular los diferentes impactos detectados que afectan al medio físico. Impactos causados por el derribo y troceo de árboles Origina los huecos a pie de tocón, su tamaño es variable y depende de las dimensiones del árbol derribado, las copas al caer originan claros que varían entre 5 a 15 metros de diámetro. Existen evaluaciones al respecto y demuestran que al extraer todos los árboles cortables de 10 ha. Solo 0.7 ha. Se consideraron aptas para el establecimiento de la regeneración natural o para realizar plantaciones de enriquecimiento con especies heliófilas comerciales. Esto significa que el 7% del área queda disponible para la regeneración por claros originados por la caída de árboles. Impactos causados por la construcción de carriles de arrime Esta actividad se identifica por la utilización de máquinas pesadas llamadas arrastradores de troncos, que arrastran los fustes abriendo carriles a sobapalo (abren carriles siguiendo las brechas que le sirven de guía). Esta actividad abre claros llamados carriles de arrime, cuyos anchos no sobrepasan los 5 mt. De ancho, cuando se juntan los carriles, se abren carriles de 10 mts., 105

110 con longitudes variables. Los carriles no logran abrir el dosel lo suficiente para que se desencadene la sucesión, y se ha observado que al paso de un solo año, la vegetación cubre o cierra el dosel. Por esto, únicamente se puede reforestar con especies heliófilas en partes de los carriles de arrime que están con el dosel abierto. Impactos ambientales causados por la formación de las bacadillas Se identifican ya que son claros que se abren en el monte para la concentración de trocería y las operaciones de carga. Su forma es variable pero en general tienen una superficie máxima de media hectárea. Impactos ambientales causados por la construcción de caminos y brechas de saca. Existen estudios (Ramírez, 1988 y Argüelles, 1991) que avalan que los caminos secundarios (para transporte de productos) que se abren para conectar entre si a las bacadillas y que no volverán a ser utilizados, son áreas aptas para la regeneración. El ancho varía desde 8 mt. A 12 mt. Y se abren aproximadamente 500 metros de éstos caminos por cada 100 ha. En promedio (0.5% del área de corta), y los que están orientados de este a oeste han acelerado la sucesión de las especies heliófilas comerciales, debido a la mayor cantidad de luz que reciben contrario a las otras especies que tienen otra dirección de las brechas. Como resultado del sistema de extracción se ha estimado que ésta actividad abre un dosel de aproximadamente entre el 10.5% y 13.5% del área de corta. b).- Medio biológico. b.1.- Cuadrícula y marqueo del arbolado a derribar. Estas actividades permiten y consisten en señalar el lugar y que tipo de arbolado se va a derribar durante el periodo de aprovechamiento. Se señala únicamente el arbolado con los diámetros mínimos de corta autorizados, por lo que no originará impactos negativos a la masa forestal, ya que el método silvícola que se aplicará, beneficia a la masa forestal en su estructura horizontal y vertical, pues actualmente se trata de una masa forestal pobre y se pretende enriquecer estas áreas con especies nativas de mayor valor económico y ecológico. b.2.- Método de extracción Esta actividad afecta en forma significativa al medio biológico, ya que se derriban y se trocean árboles para su extracción, pero el impacto es de carácter temporal, ya que se puede mitigar mediante la plantación de enriquecimiento propuesta en el Documento Técnico Unificado, y que es compatible con los aspectos estéticos de la masa forestal, enriquece la estructura de la misma, conservando la fauna silvestre del lugar, favorece la infiltración del agua y no permite la erosión en los claros que forman el derribo y extracción (carriles de arrime) de los árboles seleccionados para su aprovechamiento. 106

111 b.3.- Control de residuos vegetales Al cese de las actividades de extracción se obtendrán residuos vegetales (puntas y ramas), que causarán impactos de baja magnitud, y que serán mitigados mediante el método de limpia denominado pica y dispersión propuesto para el aprovechamiento forestal, recomendándose que en caso de ser posible, se extraigan estos productos para su comercialización y obtener recursos económicos para llevar a cabo el enriquecimiento de área propuesta. En general, el método de extracción y control de residuos vegetales, afectarán de manera mediana al medio biológico, con un nivel de importancia insignificante a nivel local, ya que pueden ser mitigados mediante las siguientes acciones: Mediante el método de derribo direccional de los árboles autorizados se mitigarán impactos a la vegetación residual. Mediante el señalamiento de árboles semilleros, se dejarán individuos que aseguren la producción de germoplasma en las áreas de corta intervenidas. Durante la etapa de aprovechamiento forestal (derribo y troceo) se podrá recolectar semillas de especies valiosas para apoyar el programa de reforestación a través plantaciones de enriquecimiento. La aplicación del método silvícola de selección permite mitigar impactos negativos al ecosistema, y puede considerarse como un método de protección, ya que no altera significativamente a la masa forestal y asociados. Durante la etapa de construcción de las bacadillas, se recomienda que se ubiquen en áreas ya aclaradas (perturbadas), de manera que no afecten significativamente la vegetación forestal y asociados. c.- Medio socioeconómico. Las actividades programadas en el DTU beneficiarán positivamente a los poseedores de los terrenos en donde se llevará a cabo el proyecto, y se califican como impactos de mediana magnitud por la generación de empleos temporales durante el proceso productivo forestal. 107

112 VI MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES El aprovechamiento forestal es uno de los factores que con mayor frecuencia causan desequilibrios en el medio ambiente, en ocasiones adicionales a los que ya existen en algunas áreas rurales. Mantener la actividad entre hábitats o porciones de hábitats se logra mediante las medidas de mitigación en las áreas forestales, lo cual será considerado en las medidas de mitigación que se proponen. Las actividades de las diferentes etapas de aprovechamiento forestal maderable producen alteraciones momentáneas e indeseables en las comunidades naturales, especialmente en aquellas con vegetación arbórea. Sin embargo, el área sujeta a aprovechamiento puede manejarse de manera que genere una estructura y composición de vegetación que reduzca y minimice el efecto de borde abrupto. Las medidas de mitigación para este proyecto son el establecimiento de un gradiente de vegetación con herbáceas y arbustivas. El establecimiento de esta estructura tiene diferentes funciones, entre ellas, la reducción del efecto de borde, el mantenimiento de la conectividad de especies entre parches de vegetación y la retención del suelo. Las especies de fauna que requieren de cubierta vegetal o condiciones de micro hábitat como los reptiles, pequeños roedores y aves que anidan en el interior de la selva se ven afectados temporalmente por el aprovechamiento forestal. La mitigación con labores preventivas durante todo el ciclo de corta reduce la depredación que por lo general ocurre en áreas de borde abruptos y reduce además al efecto de barrera que se puede crear para muchas especies faunísticas. Con base a la identificación y evaluación de los impactos ambientales, resultado del aprovechamiento forestal, se proponen una serie de medidas de prevención y mitigación que deberán ser aplicadas, las cuales serán implementadas en el momento en que se estén realizando los trabajos, o complementarlas en su momento y lugar. Especificaciones para la reforestación Primeramente se tomaran en cuenta las características de la planta, para lo cual se realizará el enriquecimiento del área con especies de interés comercial, con plantas de 7 a 8 meses de edad y tamaños mayores a 30 cm. Posteriormente se tomará en cuenta el método de plantación, el cual será con cepellón, a raíz desnuda o por esqueje y semilla según se trate de la especie. La siembra se hará en espacios donde existan las condiciones apropiadas y preferentemente se sembrará en bacadillas, caminos de saca y dosel abierto, que son los lugares donde existe suficiente luz y por consiguiente se pretende el mayor porcentaje de sobrevivencia. Siguiendo con la densidad de la plantación, está expresada en árboles/hectárea y se indica en su caso el porcentaje de la mezcla de especies. Considerando que de manera natural se dará la regeneración de la selva con 108

113 las especies cuyas semillas se encuentran diseminadas en el área, el enriquecimiento que se pretende realizar en los espacios que existan alrededor del arbolado derribado -en caminos de saca o donde existan claros abiertos por el descopamiento del arbolado existente, se propone sembrar 150 plantas por hectárea. La densidad de plantas es suficiente para reforzar la regeneración natural del área, debido a que se espera que la regeneración natural para el siguiente año sea buena, porque los árboles que han quedado en pie serán los proveedores de semillas, a diferencia de la presente anualidad donde la semilla es escasa, debido al estrés provocado por el impacto de huracán. Cuadro 24. Calendario de actividades para la reforestación Actividad E F M A M J J A S O N D Recorrido del área a restaurar X Producción de planta X X X X X X X X Preparación de pocetas X X X Transporte de la planta al área de siembra X X X Sembrado de la planta X X X Evaluación y realizar la producción y reposición de la planta que murió X X Mantenimiento del enriquecimiento del área Liberación y mantenimiento residual. del arbolado X X X X X X X La producción de plantas será responsabilidad de cada ejidatario, tal como se ha venido haciendo en años anteriores, que se llevaba a cabo en sus solares (donde participa toda la familia y se genera la motivación a los niños y adolescentes en actividades de fomento de la selva). Esto es un acuerdo de la asamblea ejidal como una responsabilidad a cambio de los beneficios que se reciben del aprovechamiento y comercialización de los recursos forestales. Los controles de esta actividad están en los integrantes de las autoridades ejidales y el responsable técnico; para lo cual se trabajará de manera coordinada durante todo el proceso. Justificación del sistema silvícola y tratamientos complementarios. a). Indicar el Sistema silvícola a utilizar en el predio. - Bosque irregular. Debido a las condiciones de monte que se tienen en el ejido, el sistema silvícola es el de bosque irregular, porque se justifica la aplicación del método de tratamiento de selección en su modalidad individual o bosquetes, porque permite abrir el dosel superior de la selva al realizar el derribo del arbolado susceptible de aprovecharse, porque: 109

114 - Permite la entrada de mayor cantidad de luz en el sotobosque. - Estimula la germinación de las semillas de las especies heliófitas de interés comercial. - El aprovechamiento del arbolado al realizar las actividades de derribo, troceo y arrastre de los fustes remueve la capa superior de hojarasca y estimula la germinación de la semilla. - La apertura de bacadillas en las áreas perturbadas del área corta con árboles padres principalmente de caoba o cedro reproductores de semillas con ubicación orientada de este-oeste, se tiene asegurada la diseminación de semillas y la regeneración natural, debido a la cantidad de luz que reciben, estos espacios que le son favorables a las plantas para su crecimiento y desarrollo. Las posibilidades aptas para la regeneración natural es principalmente para las especies como el tzalam (Lysiloma latisiliquum), chechem (Metopium brownei), jabin (Piscicidia comunnis), chaca (Bursera simaruba), amapola (Pseudombax ellipticus). Para las áreas afectadas el tratamiento silvícola que se realizará será el de Cortas de Saneamiento y Recuperación, donde se propone extraer la mayor cantidad de arbolado dañado, como arbolado quebrado del fuste, arbolado desenraizado, inclinado y arbolado descopado. El volumen de remoción propuesto, es menor al volumen que fue dañado, la razón es porque el mercado no tiene capacidad para absorber este volumen; lo que lleva a otra situación que pudiera impedir que se cumpla el tratamiento silvícola y a su vez se incrementen los costos para la realización de la extracción de la madera, lo que provocaría una mayor intensidad de saneamiento, por ello se incidirá en la búsqueda de mercado para la palizada y la venta de carbón. Como tratamientos complementarios se considera la pica y dispersión de las puntas y ramas producto del saneamiento de los fustes de los árboles aprovechados y que no representen utilidad para los subproductos, como productos secundarios, carbón o incluso artesanías, con el objeto de incorporar estos residuos el suelos para su descomposición y que sirvan como materia orgánica. Justificar el sistema silvícola que se aplicará. Características de las especies.- la mayoría de las especies bajo manejo son heliófitas y requieren de luz solar para su crecimiento y desarrollo, por ello se determinó el sistema silvícola de bosque irregular, porque se justifica con la aplicación del método de tratamiento de selección en su modalidad individual o bosquetes; las especies que actualmente tienen un mercado asegurado es la caoba, el cedro, el Tzalam, el Chechen, el katalox, la amapola, el chacá, el sacchaca, entre otras; mismas que tienen una buena respuestas con su recuperación en las áreas aprovechadas, al tener una gran existencia de regeneración natural, lo que permite que en las especies duras y algunas 110

115 blandas no es necesario realizar actividades de enriquecimiento, sino solo proporcionarles mantenimiento para mejorar las condiciones de desarrollo y crecimiento (Imagen 28). Imagen 28. Vegetación presente en el área de aprovechamiento forestal. Condiciones topográficas.- Como se ha descrito anteriormente la superficie de estudio y en general en toda la zona, no existen elevaciones que rebasen el 10% de pendiente. Toda la superficie es plana con pequeñas ondulaciones o elevaciones conocidas localmente como cuyerías. Estas condiciones topográficas son propicias para las especies antes mencionadas que se desarrollan sin ningún problema, solo que se requiere del manejo para que se tenga un aprovechamiento ordenado y sostenido de los recursos forestales. Aspectos culturales, económicos y sociales del predio. En el ejido se conoce la importancia del medio ambiente y de los beneficios que representan los recursos maderables, porque les ha permitido en todos estos años vivir de los recursos forestales, por eso están al pendiente de los compromisos que se adquieren con el aprovechamiento forestal, para cumplir con sus lineamientos y la normatividad aplicable para evitar cualquier problema que pudiera afectar el desarrollo forestal comunitario. En la parte económica han recibido utilidades por concepto de la venta de plantas de ornato con las cuales se han resuelto parte de sus principales necesidades e incluso en algunos ejidatarios les ha mejorado su situación social que se refleja en un mejor nivel de vida. Todas estas consideraciones han permitido influir en la definición del sistema silvícola, porque se requiere que la producción forestal sea rentable en beneficio del ejido. Justificar los tratamientos complementarios. Control de residuos. Es determinante, principalmente porque se está proponiendo el aprovechamiento en áreas impactadas por huracanes y que han afectado de manera severa el área forestal y que actualmente se encuentra en situación de riesgo el arbolado que se ha recuperado en toda la masa forestal, por ello es importante las actividades silvícolas complementarias 111

116 que se están proponiendo que no se requieren de especificaciones técnicas precisas, ya que para realizar la remoción, picado y apilamiento se requiere de que solo se haga bien principalmente en los caminos de arrime para poder llevar a cabo las actividades de enriquecimiento de las áreas de corta para su recuperación. Los tratamientos complementarios se realizaran después del aprovechamiento, para evitar que se dejen residuos que pudieran ser una amenaza por la propagación de incendios, plagas y enfermedades que pudiera afectar al área forestal. Las condiciones en cuanto a la cobertura de aplicación de los tratamientos complementarios en las áreas de corta se van definir de acuerdo a las condiciones económicas del ejido, porque se aclara que no será posible cubrir una cobertura del área de corta de un 100%, ya que esto no es posible ya que se requerirá de una mayor cantidad de recursos económicos que el manejo forestal no puede cubrir. Método para la identificación del arbolado por aprovechar. Se deberá indicar el método de identificación y sus especificaciones, para marcar el arbolado que será derribado para su aprovechamiento; los métodos podrán ser: Martillo. Se utilizará el martillo marcador del prestador de servicios técnicos Ing. Roy Jabín Carreón Santos como responsable técnico y para la cual se presenta la clave RCS-81, misma que se ha presentado a la SEMARNAT para su uso en campo. Esta marca será para señalar el arbolado cortable en pie del grupo de especies preciosas, duras y blandas a partir del diámetro mínimo de corta para estos grupos. Para las especies de diámetros menores comunes tropicales para palizada se utilizará solo el espejeo en aquellos arboles mayores de 5 cms de diámetros y menores de 25 cm. (Imagen 29). Imagen 29. Selección de especies forestales por diámetros. El método de identificación deberá garantizar que la marca en el arbolado sea visible al menos durante 3 años en bosques, con excepción de selvas en donde deberá ser visible al menos 1 año. Medidas necesarias para prevenir, controlar y combatir incendios, plagas y enfermedades forestales. 112

117 a) Incendios forestales. Realización de pláticas o cursos de capacitación, indicadas en número de personas o eventos. El ejido cuenta con una brigada forestal comunitaria de prevención, control y combate de incendios forestales, la cual está conformada por 10 personas y son las encargadas de coordinar las actividades en caso de generarse un conato de incendio. Además se encargan de realizar actividades de promoción y difusión sobre las medidas de control y prevención de incendios forestales. Como son Pegar carteles alusivos a la prevención de los incendios forestales en los lugares públicos de la comunidad y participación en asambleas informativas que se llevan a cabo en el ejido, para explicar de manera detallada las medidas que se deberán tomar en cuenta al momento de que los productores agrícolas realicen la quema de sus milpas, mismas que se sujetan al calendario oficial de quemas expedido por las autoridades correspondientes. A esta brigada se le ha capacitado en manejo y control del fuego por personal de la CONAFOR y los Asesores Técnicos Forestales de la Red de Ejidos Indígenas de la Zona Maya S.C. (REDEIZOMA S.C.) Colocación de carteles, indicada en número. Se colocaran 5 carteles en la casa ejidal, subdelegación municipal y en los centros de mayor concentración del ejido, como tiendas de abarrotes, escuelas primarias y secundarias de la comunidad. Distribución de folletos, indicado en número. Se solicitarán a la CONAFOR, SEDARI e Instituto Forestal de Quintana Roo volantes para repartirlos en la población del Ejido, pero principalmente a los ejidatarios y agricultores para que conozcan la importancia del manejo del fuego y sus repercusiones si no se toman las medidas de prevención correspondientes. Recorridos de campo El recorrido será por las mensuras, área forestal permanente, áreas agrícolas y principalmente durante la campaña de prevención, control y combate de incendios forestales que comprende de enero a junio de cada año (Imagen 30). 113

118 Imagen 30. Recorridos de campo, ejido Santo Domingo. Apertura de brechas cortafuego, indicando anchura en metros y longitud en kilómetros Se cuenta con brechas cortafuego las cuales se rehabilitaran cada año y es con forme a lo estipulado por personal de la Semarnat y protección civil, esta práctica se continuará en los años subsecuentes para evitar que se generen incendios forestales en el predio o que sirvan como herramientas durante su combate si se presentará alguno de mayor magnitud. Asimismo como parte de las obligaciones de los productores agrícolas es el de apertura las guardarrayas de las áreas para uso agrícola para prevenir y control de las quemas de estas áreas. Estas guardarrayas serán de 4 a 5 mts de ancho y deben ser por todo el perímetro de la milpa. Realización de quemas controladas y/o prescritas, indicando ubicación y superficie en hectáreas; en caso de considerar el uso del fuego, se deberá observar lo establecido en la normatividad vigente en la materia. En el presente estudio no se considera conveniente realizar ninguna de estas actividades, porque en las condiciones en las que se encuentra la selva resultan demasiado riesgosas y peligrosas debido a la gran cantidad de material flamable que existe en el monte. Coordinación regional para la atención de la prevención, combate y control de incendios. La coordinación regional de la CONAFOR con sede en la ciudad de Chetumal, Quintana Roo, a través de su personal de incendios forestales se tiene una estrecha relación y coordinación con el ejido y cuando se requiere de apoyo para la prevención, combate y control de los incendios se asesora y ponen a disposición los equipos, herramientas y personal de esta Dependencia para entrar en acción en su momento. El ejido participa en el combate con todos los ejidatarios, además de proveerles de alimentación y gasolina si se requiere hasta que la contingencia se haya controlado. 114

119 Plagas y enfermedades. Se deberán indicar y programar las acciones que se realizarán en el predio con énfasis en las áreas que hayan sido siniestradas, para la prevención de plagas y enfermedades forestales, las cuales podrán ser: - Recorridos. Debido a la gran diversidad de especies con las que está conformada la selva, hace que la incidencia de plagas y enfermedades sea muy escasa o imperceptible, no excluyéndose que existan descortezadores, pero como se indicó anteriormente es muy escasa o nula. Generalmente Hipsyphylla grandella ataca las plantas de regeneración en sus primeros 5 años, pero como se ha observado en campo que después de los 5 años, la planta se desarrolla sin ningún problema de plaga, ya que la presencia de las otras especies maderables ayudan a que este insecto ya no las ataque. En cuanto a los recorridos, se ha programado hacerlo de manera periódica en los diferentes meses del año, al menos uno por mes y se le dará mayor atención al área forestal, para evitar cualquier contingencia en cuanto a plagas, pero como ya se dijo en la zona no se han tenido problemas de plagas. - Colocación de carteles y distribución de folletos. Debido a la poca incidencia de plagas y enfermedades en las selvas, es muy escaso el material divulgativo, pero se elaborarán folletos en el que se indiquen los tipos de plagas que pudieran afectar al arbolado y las medidas de control, así como las formas de combate. Estos folletos serán proporcionados a los ejidatarios para su conocimiento y tomar las medidas que sean necesarias. Acciones encaminadas para la rehabilitación de las áreas de reforestación. Por acuerdo de la asamblea ejidal se determinó dejar un área de restauración de una superficie de 25 hectáreas. En esta área se realizará lo siguiente: 1. Reforestación. Una de las principales acciones encaminada a la rehabilitación de las áreas de restauración será la reforestación a través de plantaciones compactas con la siembra de especies como ramón y chaca; pero ésta actividad será en la medida que el ejido cuente con los recursos necesarios para la producción y siembra de la planta. Asimismo se contempla darle mantenimiento a la plantación que ya existe en el lugar, además de aquellas áreas que tienen regeneración natural. Imagen 31. Regeneración natural, ejido Santo Domingo 115

120 Asimismo considerando también que el objetivo es extraer arbolado que fue dañado, el cual causó un gran impacto ambiental a la selva y que la extracción/remoción del arbolado que se va a realizar tiene como finalidad ayudar a la restauración del área al propiciar las condiciones adecuadas para el establecimiento de la regeneración natural y la reforestación y ante tal situación de riesgo, las acciones de remoción se realizarán de manera inmediata, al momento de que se cuente con la autorización correspondiente y se ha planteado realizar el aprovechamiento también del arbolado cortable vivo en pie de manera conjunta con el arbolado dañado en la misma área de corta considerada en el plan de corta propuesto. Se promoverá la regeneración natural del arbolado (Imagen 31) y en su caso reforestación; desgraciadamente, dichas actividades son demasiadas costosas y hasta ahora sólo se ha trabajado con el esfuerzo de los productores que no será suficiente para lograr el saneamiento y el establecimiento de las condiciones adecuadas para la regeneración y la reforestación necesarias para la restauración de la selva; por ello es determinante el apoyo de los 3 niveles de gobierno para implementar un programa de limpieza fuerte, para complementar el esfuerzo de los ejidatarios, ya que la falta de mercado de la mayoría de las especies maderables, tienen al ejido sin recursos, aunado a lo inaccesibles que están las áreas afectadas debido a la gran cantidad de arbolado dañado que se encuentran sobre puesto entre sí, haciendo una gran telaraña en la selva que provoca que el avance con la limpieza sea lento. 2. Restauración del área dañada. Debido a los daños ocasionado al área forestal, la restauración se ha planeado de manera paulatina, ya que se propone en este documento la extracción de arbolado cortable vivo en pie y el arbolado dañado en la misma área de corta, con el fin de ir creando las condiciones propicias para realizar las actividades de limpieza y restauración. La cantidad de planta va a depender de la cantidad de metros cúbicos de madera que se logre extraer, considerada en 10 plantas por cada metro cúbico. Es importante mencionar que el ejido aplicará acciones periódicas de protección y vigilancia forestal principalmente en la temporada de sequía para prevenir cualquier conato de incendio que pudiera afectar al área forestal principalmente. VI.1 Descripción de la medida o programas de medida de prevención o mitigación por componente ambiental Duración del impacto, que podrá ser temporal o permanente: Como ya se ha descrito anteriormente el impacto ambiental es mínimo y de nula consideración en las áreas de aprovechamiento, éste es temporal ya que la recuperación de las áreas en condiciones normales del monte la recuperación se da en un periodo de un año y en aquellas áreas afectadas tardará un periodo de 3 a 6 años siempre y cuando se realicen las actividades de remoción del material removido y las actividades de restauración adecuadamente. 116

121 Medidas de prevención Entre las medidas de prevención que se pretenden realizar son las siguientes: A partir de una franja de 50 metros de vegetación ribereña, se evitara perturbar en los perímetros de los cuerpos de agua. Se aplicará el método de derribo direccional del arbolado susceptible a aprovecharse. El despunte, troceo y la elaboración de productos forestales se efectuará en el mismo lugar donde se hará el derribo de los árboles. Se utilizarán los caminos secundarios y de saca existentes dentro del predio para la extracción de los productos que resulten del aprovechamiento. Adicionalmente y conforme se avance en la ejecución del plan de cortas se irá realizando la rehabilitación de otros caminos secundarios forestales. La extracción de los productos forestales del aprovechamiento se llevará a cabo de forma manual o con arrastrador de troncos, a través de carriles de arrastre construidos de manera perpendicular a las brechas de saca o bacadillas posteriormente a partir de estos lugares, las materia primas previamente saneadas, medidas y cubicadas serán transportadas a bordo de camiones hasta su destino final como son los centros de almacenamiento y transformación, amparadas con la documentación forestal de transporte correspondiente para acreditar la legal procedencia de las mismas. Se evitará la construcción de campamentos en las áreas de aprovechamiento. En cuanto a la permanencia de las especies existentes y que serán aprovechadas, diversos investigadores coinciden en la alta capacidad de residencia de las selvas de la región, lo que asegura un manejo sustentable de los recursos forestales. Medidas de mitigación Estas pretenden evitar impactos ambientales, para cada etapa y actividad del proyecto. Fauna. Para evitar el desplazamiento de la fauna se trabajará durante horarios diurnos. Se evitará realizar actividades fuera de las áreas de corta autorizadas. No se derribaran arboles que se identifiquen como refugio o anidación, madrigueras o echaderos de alguna especie. Mínimamente dejar un árbol muerto en pie en cada 5-10 hectáreas, con la finalidad de que sean utilizados como refugio para la fauna. No se derribaran árboles en periodo de floración o fructificación que sean alimento de la fauna. No se transitará por las áreas de corta a excepción que sea estrictamente necesario. Se dará cumplimiento a lo dispuesto en la Norma Oficial mexicana NOM- 059-SEMARNAT-2010, la cual determina las especies y subespecies de 117

122 flora y fauna silvestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas y sujetas a protección especial. Vegetación. Para el aprovechamiento efectuar el derribo, utilizando el Método de Derribo Direccional. Para mitigar el efecto adverso a la vegetación circundante, así como al suelo y cuerpos de agua, el troceo se deberá aplicar preferentemente en el sitio de caída. Se dejará por lo menos un veinte porciento del arbolado natural o nativo como semillero para promover la regeneración natural. El troceo del arbolado deberá realizarse en el sitio de caída de los mismos, evitando el rodamiento de fustes completos. No recargar productos, materiales, herramientas y equipo en la vegetación arbórea residual. No utilizar a la vegetación arbórea residual como sostén en el uso de la maquinaria. Reforestar con especies nativas en el área de corta o áreas adyacentes. No realizar actividades que no sean propias del aprovechamiento forestal ni del área de corta en la cual se esté trabajando. Suelo. El arrime y extracción de los productos será mediante la construcción de carriles de arrime. El control de los residuos de la vegetación, se realizará mediante la pica y esparcimiento de los mismos por el área de corta. Se concentrarán los productos resultantes del aprovechamiento en la misma área de corta. Se realizarán actividades de limpieza de los residuos, al término de cada jornada de trabajo, evitando acumulaciones y darles el destino correspondiente. Para transportar los productos forestales se utilizaran los caminos y brechas de saca únicamente. Aire. Planificar las actividades relacionadas con el aprovechamiento. Usar el equipo solamente para trabajos propios del aprovechamiento. Agua. En los márgenes de cuerpos de agua se dejarán franjas arboladas de protección mismas en las que únicamente podrán realizarse cortas de limpia o saneamiento. La construcción de brechas de saca paralelas a cuerpos de agua deberán conservar una distancia mínima de 50 m. No se arrojaran residuos orgánicos ni inorgánicos a los cuerpos de agua. Con el objeto de complementar las medidas de mitigación anteriormente mencionadas, se dará observancia a las Normas Oficiales Mexicanas 118

123 siguientes, las cuales aplican para el caso de los aprovechamientos forestales: Normas oficiales mexicanas. NOM 060 SEMARNAT Especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal. Especificaciones: 4.1. En las superficies forestales que presenten un relieve accidentado con pendientes fuertes y suelos fácilmente erodables, se evitarán las cortas a matarrasa o tratamientos silvícolas de alta intensidad Se deberá proteger las áreas sujetas a cortas de regeneración para evitar la compactación de suelo por apisonamiento y la destrucción directa de la regeneración por efecto del pastoreo En el trazo y diseño para la apertura de caminos forestales y en las actividades de rehabilitación de los mismos se considerará: Que los volúmenes de extracción sean considerados en el programa de manejo respectivo La elaboración de un programa de mantenimiento permanente de caminos forestales para mitigar los impactos por abandono de brechas y caminos El no cruce de cuerpos de agua La no modificación de cuerpos de agua y de cauces en la construcción de obras tales como vados, alcantarillas y puentes Que la construcción de caminos paralelos a la dirección de las corrientes sea lo más alejada posible de éstas Que la estabilidad de los taludes no sea alterada El control de procesos erosivos y la pérdida del suelo mediante la construcción de obras para el funcionamiento eficiente del drenaje Que el material removido para la nivelación de caminos no se deposite en sus orillas ni sobre las pendientes o cuerpos de agua, debiéndose utilizar el mismo a los largo de éstos Que la construcción y utilización de bancos de material sea el mínimo necesario Que la remoción de vegetación sea la mínima necesaria El establecimiento de campamentos forestales se sujetará a las siguientes disposiciones: Se ubicarán en áreas desprovistas de vegetación o en su caso, se evitará la remoción innecesaria de vegetación En el manejo de desechos sólidos y líquidos que puedan contaminar al suelo y cuerpos de agua, se observará lo que dispongan las Normas Oficiales Mexicanas aplicables Se deberán tomar medidas para la prevención de incendios forestales. 119

124 4.10. Se empleará la técnica de derribo direccional y la apertura de carriles de arrime para reducir la superficie impactada por las actividades de derribo y extracción de arbolado Para mitigar el efecto adverso a la vegetación circundante así como al suelo y a los cuerpos de agua, el troceo se aplicará preferentemente en el sitio de caída y se construirán carriles de arrime para la extracción de trozas y fustes completos El control de los residuos vegetales generados durante el aprovechamiento forestal, deberá realizarse mediante la pica y dispersión para facilitar su integración al suelo, colocando los desperdicios en forma perpendicular a la pendiente para contribuir a la retención del mismo. NOM 061 SEMARNAT Especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestre por el aprovechamiento forestal. Especificaciones: 4.1. Cuando se requiere el establecimiento de campamentos para las actividades de aprovechamiento forestal, se deberá proveer al personal de los víveres y equipo necesarios para su alimentación, evitar la utilización de la flora y fauna silvestre, así como prevenir los incendios forestales conforme a las Normas Oficiales Mexicanas correspondientes En la conservación de la composición de las especies de las comunidades vegetales, así como de su estructura vertical y horizontal, se considerará lo siguiente: La prioridad del uso de prácticas silvícolas que contribuyan a mantener la proporción de mezclas de especies existentes en los rodales El mantenimiento de la diversidad estructural con la conservación de árboles vivos de diferente edad, así como los árboles muertos derribados y en pie, para contribuir al mantenimiento de los requerimientos de hábitat de especies de flora y fauna asociados En el derribo, troceo y extracción se evitará dañar a la vegetación circundante, la regeneración forestal y la fauna silvestre. Se considera que con la aplicación de las medidas de mitigación se podrán prevenir, mitigar o compensar algunos de los impactos que generará ña aplicación del proyecto, sobre todo en los medios físico (suelo), biológico (fauna y flora) y social (habitantes). Algunos de las expectativas se mencionan a continuación: *Mitigar los daños adicionales a la vegetación contigua. *Prevenir la erosión del suelo y daños a la vegetación circundante, aportando materia orgánica. *Evitar daños físicos a la vegetación y prevenir plagas o enfermedades, y consecuente secamiento y muerte. *Prevenir la contaminación del suelo, agua y vegetación. Protegiendo los cuerpos de agua. *Se recuperara la densidad de la vegetación arbórea por reforestación natural. *Se minimizaran los daños a la fauna. 120

125 Periodo de inicio y conclusión de las medidas. Aun cuando se indica de manera general que las actividades que se van a desarrollar en referencia a las medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales los cuales son considerados mínimos o nulos, estos tendrán inicio al comenzar con los trabajos de los aprovechamientos y van a concluir al termino de la vigencia del aprovechamiento forestal, pero en algunas serán de manera permanente, como es el caso de la protección de los cuerpos de agua existente en el área de aprovechamiento y el área de conservación que se ha definido. VI.2 IMPACTO RESIDUALES Debido al carácter del aprovechamiento, así como las actividades que este implica, se puede considerar que los impactos serán permanentes o residuales, ya que cuando se haya recuperado la cobertura vegetal, la densidad y las existencias volumétricas se puede tener otro ciclo de corta y así, un impacto permanente, sin embargo, por el tiempo de recuperación de la vegetación, el cual es de mayor importancia y del cual dependen las demás acciones, no se pueden considerar impactos residuales. En cuanto a los impactos potenciales generados con la aplicación de las medidas de mitigación, son positivos ya que propician la recuperación del ambiente una vez que se haya realizado el aprovechamiento. Se pueden mencionar algunos impactos que persistirán pero pueden ser mitigables y compatibles, como lo son: Desplazamiento temporal de la fauna por generación de ruido. El ruido emitido por el uso de equipo y vehículos provoca desplazamiento temporal de las especies de la fauna, considerando, además, que algunas especies no están continuamente cerca del área del proyecto, puesto que es un área en la que cotidianamente se transita, siendo el desplazamiento de la fauna sólo en áreas muy localizadas y que no ejercen un alto impacto en ellas. Derribo de la vegetación arbórea. En las áreas de corta que se proponen, solamente se prevé el retiro de la vegetación arbórea, se valora como moderada. La afectación sobre la vegetación en general solo será en el estrato arbóreo; los estratos herbáceos seguirán conservando en lo posible su misma condición. Paso temporal de personal y vehículos. Este impacto también será moderado, pues debido a la existencia de caminos y desplazamiento de habitantes por los mismos ya sea caminando o con vehículo, la fauna tiende a desplazarse hacia otras áreas por las noches o cuando dejan de pasar vehículos y personas por un periodo largo. Posible erosión. El retiro de la vegetación arbórea, el rodamiento de vehículos y las excavaciones son las actividades que tienen posibilidades de generar erosión. Sin embargo el retiro de la vegetación se realizará con técnicas adecuadas de extracción para evitar la erosión. En lo posible se utilizarán vehículos en las áreas donde ya existan caminos, veredas o algunos claros que ya hayan sido utilizados como acceso o que no tengan vegetación. 121

126 Emisión de contaminantes primarios. La emisión de estos contaminantes es temporal y localizada pues solamente se da por el uso de los equipos y maquinaria, y no están consideradas como fuentes de emisión atmosféricas como contaminantes. Generación de empleos. Este impacto se dará en la población cercana al área del proyecto, ya que en su implementación es posible la contratación de personal de los ejidos aledaños. Acceso a servicios públicos. La utilización de servicios como energía eléctrica y otros, abren la posibilidad para la introducción de otros servicios que favorezcan a los ejidatarios de la zona. Aumento temporal del nivel económico. La generación de empleos, con la implementación del proyecto, generará que durante su desarrollo un aumento económico temporal de los habitantes de la región. Los principales cambios en el ambiente son los que se generarán por el retiro de la vegetación arbórea, porque generaran la posibilidad de inducir erosión en el suelo y porque con ello se puede producir un cambio en el ambiente sino se implementan las medidas pertinentes y necesarias. VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS VII.1 PRONÓSTICO DEL ESCENARIO Es necesario mencionar que durante un aprovechamiento de esta naturaleza se está afectando principalmente un recurso natural, que es la base que regula y permite la permanencia y estabilidad de los ciclos climáticos o hidrológicos, es formador del suelo y soporte, refugio y alimentación de la fauna. El proyecto presentado modifica en cierta medida el medio físico, ya que el suelo quedara expuesto debido a la disminución del estrato arbóreo en el sotobosque, lo que dará entrada a factores de intemperismo como la lluvia y el aire, los cuales provocaran una posible erosión. Por otro lado estos suelos erosionados pueden ser arrastrados por las lluvias hasta las corrientes superficiales, y lo que incrementara la turbidez del agua, por exceso de sedimentación. Este escenario, se espera no ocurra, ya que al implantarse el plan de reforestación y que los posibles daños sean temporales, mientras crece la nueva vegetación que detendrá estos procesos. Sobre todo si se seleccionan especies locales de rápido crecimiento. Durante el aprovechamiento se explotara un ochenta por ciento de especies maderables, es de esperarse que este hábitat (flora), sea invadido por especies vegetales más resistentes, en la mayoría de los casos, estas especies invasoras son catalogadas como malezas, que compiten por nutrientes en el suelo y provocan una pausada regeneración de las especies maderables y herbáceas en los plazos esperados. En este caso, los volúmenes de extracción 122

127 anual se encuentran dentro de la capacidad de regeneración del mismo, por lo que el balance no se verá alterado por el aprovechamiento. En relación a la fauna, las especies que viven de manera permanente en la zona, tienden a movilizarse estacionalmente, por lo anterior se considera que durante el aprovechamiento no se verán afectadas las especies migratorias. El impacto provocado por las actividades de extracción, la presencia de los trabajadores, el ruido generado por la utilización de la motosierra, el chaparreó, alejara a la fauna residente. Este desplazamiento provocara la invasión de hábitat ya ocupados lo que incrementara la depredación de los individuos desplazados. En términos generales el equilibrio de las migraciones de la fauna solo ocurrirá si las condiciones ambientales, se restablecen y la presencia del hombre sea esporádica. Finalmente, el cumplimiento del contenido del Documento Técnico Unificado, a las condicionantes técnicas contenidas en la autorización del Aprovechamiento forestal maderable y a las medidas de prevención y/o de mitigación de impacto ambiental, pueden dar lugar a una actividad sostenible; aunado a lo anterior, una buena administración del aprovechamiento y comercialización de productos forestales maderables, puede facilitar la integración a mediano plazo del promovente en parte de la cadena productiva, con fines de dar mayor valor agregado a los productos resultantes, y hacer la actividad forestal más rentable. VII.2 PROGRAMA DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL Es importante instrumentar un programa de monitoreo y vigilancia de la ejecución de obras o acciones como medidas de prevención y/o mitigación de impacto ambiental y de las actividades que aseguren la funcionalidad y cumplimiento de los objetivos de las mismas; el programa consiste de actividades de supervisión en cada una de las etapas que conlleva el aprovechamiento, con el fin de garantizar la correcta aplicación de las medidas de prevención y/o mitigación de impacto ambiental correspondientes a cada uno de ellas y asegurar el mínimo deterioro al ambiente físico, los recursos naturales y otros recursos sociales. Estas actividades son responsabilidad del promovente y del prestador de servicios técnicos forestales; para ello, el responsable de la ejecución del Aprovechamiento forestal llevara a cabo visitas periódicas, con fin de corroborar el cabal cumplimiento de lo antes expuesto. Monitoreo de la respuesta de las áreas de corta intervenidas, a las medidas de mitigación propuestas. Con el fin de evaluar la respuesta de los recursos forestales a las medidas de mitigación propuestas; es necesario monitorear las áreas de corta intervenidas al menos cada tres meses, para detectar en forma oportuna los efectos negativos que pudieran ocasionarse por el aprovechamiento, a la vegetación adyacente y demás recursos. De encontrarse efectos que pudieran poner en riesgo los recursos, debe procederse de inmediato a modificar el Documento Técnico Unificado, con miras a prever o minimizar los efectos negativos. 123

128 Propuesta de proyectos de investigación y recomendaciones. De acuerdo con la naturaleza del proyecto, es factible diversificar el uso del suelo del ejido objeto de estudio, toda vez que se puede combinar la producción forestal y al mismo tiempo estructurar proyectos para el aprovechamiento de recursos no maderables como epífitas (bromelias, orquídeas, entre otras), que permitan fomentar y diversificar el aprovechamiento de los recursos forestales, capitalizando el potencial que ofrecen las áreas forestales y preferentemente forestales. La diversificación productiva será posible siempre y cuando se dé prioridad a la capacitación y concientización del productor, hacia el respeto del entorno con actividades amigables al ambiente. VII.3 CONCLUSIONES Al concluir el análisis de cada uno de los factores ambientales y sociales que resultarían por la realización de este proyecto, se concluye lo siguiente: El medio sociocultural es impactado en forma positiva, lo cual se mejora en la calidad de vida de los pobladores del ejido Santo Domingo. La utilización que hace la sociedad de los Recursos Naturales siempre lleva consigo un cierto grado de impacto tanto a los mismos recursos como al entorno en general. La evaluación de estos impactos, sus efectos y las medidas de mitigación son de suma importancia para hacer viable el manejo sustentable del recurso. Por consiguiente y derivado de la evaluación integral del proyecto, realizada para elaborar el presente Documento Técnico Unificado, se determina un balance favorable de impacto-desarrollo, ya que los beneficios que genera el proyecto amortiguan el impacto adverso, transformándolo en irrelevante. En el caso de los Recursos Forestales Maderables, la técnica utilizada para su aprovechamiento considera identificación, descripción, predicción, evaluación y ponderación de las posibles interacciones entre las actividades del proyecto y los factores del ambiente, estableciendo un orden técnico que permita establecer valores en tamaño, magnitud e importancia de la interacción potencial entre el proyecto y el ambiente. De lo anterior expuesto, se concluye que el proyecto es aceptable desde el punto de vista de Impacto ambiental y con el resultado positivo en la matriz de leopold, la cual evalúa la interacción entre los recursos y los impactos que pudieran provocarse, por lo que considerando que se cumplirán todas las medidas de prevención y mitigación que apliquen para este proyecto y cumpliendo con los lineamientos, procedimientos y recomendaciones descritas en este estudio, el proyecto es viable o aceptable. 124

129 VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIOR VIII.1 Formato de presentación Se presenta la memoria empresa y grabado en memoria magnética VIII.1.1 Planos definitivos En este apartado se anexan los diferentes planos del documento, georeferenciados, el Datum utilizado que reconoce el INEGI y el contenido se ajusta a lo establecido en la NOM-152-SEMARNAT-2006, los cuales son: a). Plano 1.- Microlocalización del ejido Santo Domingo b). Plano 2.- Áreas de Corta. c).- Plano 3.- Plano topográfico. d). Plano 4. Clasificación de superficies e). Plano 5. Líneas de Inventario f). Plano 6. Vegetación 125

130 EJIDO SANTO DOMINGO, LÁZARO CÁRDENAS, QUINTANA ROO 2012 Figura 1. Microlocalización del ejido Santo Domingo, Lázaro Cárdenas, Qroo. 126

131 EJIDO SANTO DOMINGO, LÁZARO CÁRDENAS, QUINTANA ROO 2012 Figura 2. Áreas de corta del ejido Santo domingo, Lázaro Cárdenas, Q. Roo. 127

132 EJIDO SANTO DOMINGO, LÁZARO CÁRDENAS, QUINTANA ROO 2012 Figura 3. Plano topográfico de localización del Ejido Santo domingo. 128

133 EJIDO SANTO DOMINGO, LÁZARO CÁRDENAS, QUINTANA ROO 2012 Figura 4. Clasificación de superficies del ejido Santo Domingo, Lázaro Cárdenas, Qroo. 129

134 EJIDO SANTO DOMINGO, LÁZARO CÁRDENAS, QUINTANA ROO 2012 Figura 5. Plano de ubicación de las fajas de inventario del ejido. 130

135 EJIDO SANTO DOMINGO, LÁZARO CÁRDENAS, QUINTANA ROO 2012 Figura 6. Plano de vegetación del ejido Santo Domingo, Lázaro Cárdenas, Qroo. 131

136 EJIDO SANTO DOMINGO, LÁZARO CÁRDENAS, QUINTANA ROO 2012 VIII.1.2 Fotografías Se anexa una memoria fotográfica del sitio objeto de estudio Imagen 32. Recorridos de campo dentro del área para aprovechamiento en el ejido Santo Domingo. Imagen 33. Sitio elegido para aprovechamiento en el ejido Santo Domingo. 132

137 EJIDO SANTO DOMINGO, LÁZARO CÁRDENAS, QUINTANA ROO 2012 Imagen 34. Regeneración natural dentro del área para aprovechamiento en el ejido Santo Domingo. Imagen 35. Aprovechamiento forestal en el ejido Santo Domingo. 133

138 EJIDO SANTO DOMINGO, LÁZARO CÁRDENAS, QUINTANA ROO 2012 Imagen 36. Caminos dentro del área seleccionada para aprovechamiento en el ejido Santo Domingo. Imagen 37. Especies para aprovechamiento forestal en el ejido Santo Domingo. Imagen 38. Capacitación a ejidatarios de Santo Domingo, Lázaro Cárdenas, Q.Roo. 134

EJIDO VALLADOLID NUEVO MUNICIPIO DE LAZARO CARDENAS QUINTANA ROO

EJIDO VALLADOLID NUEVO MUNICIPIO DE LAZARO CARDENAS QUINTANA ROO EJIDO VALLADOLID NUEVO MUNICIPIO DE LAZARO CARDENAS QUINTANA ROO DOCUMENTO TECNIFCO UNIFICADO Para el Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables en una superficie de 1,850 hectáreas. PROMOVENTE

Más detalles

EJIDO SAN FRANCISCO MUNICIPIO DE LAZARO CARDENAS, QUINTANA ROO

EJIDO SAN FRANCISCO MUNICIPIO DE LAZARO CARDENAS, QUINTANA ROO EJIDO SAN FRANCISCO MUNICIPIO DE LAZARO CARDENAS, QUINTANA ROO DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO PARA EL APROVECHAMIENTO DE RECURSOS FORESTALES MADERABLES EN UNA SUPERFICIE DE 2,000 HECTÁREAS DEL EJIDO SAN FRANCISCO,

Más detalles

Términos referencia para elaboración

Términos referencia para elaboración Términos de referencia para la elaboración de la Manifestación de Impacto Ambiental en su modalidad general, para el relleno sanitario intermunicipal de la JICOSUR ubicado en Villa ENERO 2017 1. Antecedentes

Más detalles

Objetivo. manejo y aprovechamiento sustentable

Objetivo. manejo y aprovechamiento sustentable 1 Introducción. El Reglamento de La Ley General de Desarrollo Forestal sustentable, ayuda a la comunidad a tener un mejor manejo de los recursos forestales, para la conservación de la flora y fauna silvestres,

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE SILVICULTURAL CONSIDERANDO

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE SILVICULTURAL CONSIDERANDO Con fundamento en el artículo 19 fracción VI y VII de las reglas de operación del programa ProÁrbol 2010, de la Comisión Nacional Forestal, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre

Más detalles

PLAN DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA DEL NODO MANEJO FORESTAL SUSTENTABLE

PLAN DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA DEL NODO MANEJO FORESTAL SUSTENTABLE PLAN DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA DEL NODO MANEJO FORESTAL SUSTENTABLE Importancia. México cuenta aproximadamente con 64 millones de hectáreas arboladas, incluyendo bosques de clima templado y selvas,

Más detalles

MANEJO FORESTAL EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

MANEJO FORESTAL EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS 45ª Reunión del Consejo Nacional de Áreas Naturales Protegidas MANEJO FORESTAL EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Julio de 2014 Julio de 2012: se planteó en el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) la

Más detalles

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Martes 26 de febrero de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES DECRETO por el que se declara área natural protegida, con la categoría de área de protección

Más detalles

EJIDO CHIQUILA Y SU ANEXO SAN ANGEL Municipio de Lázaro Cardenas, Quintana Roo

EJIDO CHIQUILA Y SU ANEXO SAN ANGEL Municipio de Lázaro Cardenas, Quintana Roo EJIDO CHIQUILA Y SU ANEXO SAN ANGEL Municipio de Lázaro Cardenas, Quintana Roo DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO Para el aprovechamiento de los recursos maderables en 2,000 hectáreas del ejido Chiquila y su

Más detalles

Artículo Artículo Artículo 45 bis

Artículo Artículo Artículo 45 bis TÍTULO SEGUNDO BIODIVERSIDAD CAPÍTULO I ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS SECCIÓN I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 44.............................. 215 Artículo 45.............................. 215 Artículo

Más detalles

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES Problemática asociada Normatividad PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PROBLEMÁTICA ASOCIADA Uso, manejo y protección de los recursos forestales no maderables INTRODUCCION

Más detalles

ANÁLISIS ESPACIO-TEMPORAL REALIZADO EN EL PARAJE TOTELCO

ANÁLISIS ESPACIO-TEMPORAL REALIZADO EN EL PARAJE TOTELCO ANÁLISIS ESPACIO-TEMPORAL REALIZADO EN EL PARAJE TOTELCO LOCALIZADO EN LA ZONA CHINANMPERA DE LA DELEGACIÓN XOCHIMILCO REPORTE DE PROTECCIÓN AMBIENTAL RPA-40-2015 DICIEMBRE 2015 1 Vista la solicitud, de

Más detalles

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Martes 6 de enero de 2009 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 25 SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES AVISO por el que se informa al público en general que la Comisión Nacional de Areas Naturales

Más detalles

Informe de MFI No. 81

Informe de MFI No. 81 0 CONTENIDO 1 RESUMEN EJECUTIVO 2 2 RECURSOS UTILIZADOS 3 3 COMPOSICIÓN DE LA MISIÓN 3 4 LIMITANTES U OBSTACULOS 3 5 RESULTADOS 3 5.1 Resumen General del Área Visitada 3 5.2 Principales Hallazgos 5 5.2.1

Más detalles

TABLA DE CONTENIDO. ERM MÉXICO, S.A. DE C.V. EÓLICA DE COAHUILA/ 28/11/2014 i

TABLA DE CONTENIDO. ERM MÉXICO, S.A. DE C.V. EÓLICA DE COAHUILA/ 28/11/2014 i TABLA DE CONTENIDO 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1-1 1.1 PROYECTO 1-1 1.1.1 Nombre del proyecto 1-1 1.1.2 Ubicación del Proyecto 1-1

Más detalles

Plan de Acción 2011 Avances

Plan de Acción 2011 Avances Avances CONTENIDO I Introducción. 2 II Objetivos y estrategias. 3 III Cartera de acciones y proyectos 2011. 4 IV Mecanismo de evaluación y seguimiento. 10 V Anexos. 11 IV Documentos de apoyo. 16 [2] I.

Más detalles

DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE TÉCNICO UNIFICADO

DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE TÉCNICO UNIFICADO RESUMEN DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE TÉCNICO UNIFICADO Datos generales del predio: - Nombre del predio: - Entidad federativa: Quintana Roo - Municipio:

Más detalles

Planes Piloto de Desarrollo Sustentable, en áreas focales del Corredor Biológico Mesoamericano- México, Sian Kaan - Calakmul.

Planes Piloto de Desarrollo Sustentable, en áreas focales del Corredor Biológico Mesoamericano- México, Sian Kaan - Calakmul. Planes Piloto de Desarrollo Sustentable, en áreas focales del Corredor Biológico Mesoamericano- México, Sian Kaan - Calakmul. 1. Justificación El ordenamiento territorial comunitario es una importante

Más detalles

INEGI éxico M INEGI.

INEGI éxico M INEGI. ESTRUCTURA Y PROGRAMAS Para prestar el Servicio Público de Información Estadística y Geográfica a una población de aproximadamente 100 millones de habitantes y distribuida en un territorio cercano a los

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE JUSTIFICACIÓN PARA LA ADQUISICIÓN DE EQUIPO Y MAQUINARIA CONSIDERANDO

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE JUSTIFICACIÓN PARA LA ADQUISICIÓN DE EQUIPO Y MAQUINARIA CONSIDERANDO Con fundamento en el artículo 19 fracción VI y VII de las Reglas de Operación del programa ProÁrbol 2010, de la Comisión Nacional Forestal, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre

Más detalles

Consecuente: NA Créditos: 6 Modalidad: Semipresencial Horas Semana: 3 Horas curso: 48

Consecuente: NA Créditos: 6 Modalidad: Semipresencial Horas Semana: 3 Horas curso: 48 UNIVERSIDAD DE SONORA Unidad Regional Centro División de Ciencias Económicas y Administrativas Departamento de Contabilidad Licenciatura en Turismo Clave: Asignatura: Manifestación del impacto ambiental

Más detalles

Manejo Forestal Comunitario Proyecto Bosque Sostenibles Pico Bonito. Plan de Acción para el Plan de Manejo Forestal Bosques la Camelias

Manejo Forestal Comunitario Proyecto Bosque Sostenibles Pico Bonito. Plan de Acción para el Plan de Manejo Forestal Bosques la Camelias Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Manejo Forestal Comunitario Proyecto Bosque Sostenibles Pico Bonito Plan de Acción para

Más detalles

Anexo 1. Cuadro 2- Imagen Objetivo del municipio de Villa de Tututepec de Melchor. Ocampo. Estado ideal (sector/ambiente) Cómo nos queremos ver?

Anexo 1. Cuadro 2- Imagen Objetivo del municipio de Villa de Tututepec de Melchor. Ocampo. Estado ideal (sector/ambiente) Cómo nos queremos ver? Anexo 1. Cuadro 2- Imagen Objetivo del municipio de Villa de Tututepec de Melchor Sector Agrícola Objetivos-Intereses planteados en el Taller -Aumentar producción de maíz Ocampo Estado ideal (sector/ambiente)

Más detalles

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE REGULACIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE REGULACIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL LINEAMIENTOS PARA ELABORAR UNA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA Los interesados en elaborar un Estudio de Evaluación Ambiental Estratégica, deberán observar las disposiciones establecidas en la Ley Ambiental

Más detalles

Inventario Nacional Forestal y de Suelos

Inventario Nacional Forestal y de Suelos Monitoreo de la Degradación de los Ecosistemas Base de Datos Nacionales y su Situación Actual Inventario Nacional Forestal y de Suelos Carlos Zermeño Comisión Nacional Forestal México, D.F. Septiembre

Más detalles

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR No. Expediente: 0676-2PO1-16 I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA INICIATIVA 1. Nombre de la Iniciativa. Que reforma y adiciona diversas disposiciones de las Leyes Generales de

Más detalles

Taller Estatal con Actores clave del Sector Forestal CAMPECHE. Proceso de actualización del Programa Estratégico Forestal para México 2025

Taller Estatal con Actores clave del Sector Forestal CAMPECHE. Proceso de actualización del Programa Estratégico Forestal para México 2025 Taller Estatal con Actores clave del Sector Forestal CAMPECHE Proceso de actualización del Programa Estratégico Forestal para México 2025 Agosto de 2011 Página 1 de 10 Contenido Antecedentes... 3 Principales

Más detalles

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL M-PARTICULAR PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL MADERABLE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL M-PARTICULAR PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL MADERABLE DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL... 3 DATOS GENERALES DEL PROYECTO... 3 Nombre del proyecto... 3 Ubicación del proyecto (comunidad, ejido,

Más detalles

Manejo Forestal Comunitario en MéxicoM

Manejo Forestal Comunitario en MéxicoM Manejo Forestal Comunitario en MéxicoM Andrea Valdés Patricia Negreros Contenido Superficie forestal nacional Diversidad biológica y cultural Bosques comunitarios Empresas comunitarias (MFC) Características

Más detalles

GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN MINIMO DE MANEJO FORESTAL

GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN MINIMO DE MANEJO FORESTAL GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN MINIMO DE MANEJO FORESTAL AGOSTO, 2004 SECCION I PLAN MINIMO DE MANEJO FORESTAL 2 INDICE I. Resumen del Plan II. Objetivos III. Datos Generales de la Propiedad

Más detalles

CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE, LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE, LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA Iniciativa con Proyecto de Decreto que adiciona los Capítulos VIII y IX a la Ley Forestal del Estado de Coahuila de Zaragoza. En relación a la coordinación de los tres niveles de gobierno y mayor alcance

Más detalles

PROGRAMAS OPERATIVOS

PROGRAMAS OPERATIVOS ANTECEDENTES La Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) es un organismo descentralizado, coordinado sectorialmente por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y se formó mediante decreto

Más detalles

3.3. Zonificación forestal

3.3. Zonificación forestal 121 3.3. Zonificación forestal La zonificación forestal es un importante instrumento que permite identificar, agrupar y ordenar los terrenos forestales y preferentemente forestales por funciones y subfunciones

Más detalles

FORO NACIONAL DE SILVICULTURA COMUNITARIA

FORO NACIONAL DE SILVICULTURA COMUNITARIA COMISION NACIONAL FORESTAL GERENCIA ESTATAL, QUINTANA ROO SILVICULTURA COMUNITARIA EN EL ESTADO DE QUINTANA ROO FORO NACIONAL DE SILVICULTURA COMUNITARIA 5 Y 6 de diciembre de 2011 ANTECEDENTES QUINTANA

Más detalles

CONGRUENCIA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE EN MÉXICO. Miguel Angel Romero Sarmiento

CONGRUENCIA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE EN MÉXICO. Miguel Angel Romero Sarmiento CONGRUENCIA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE EN MÉXICO Miguel Angel Romero Sarmiento México D.F. 5 de Agosto 2011 POLÍTICAS PUBLICAS FORESTALES EN MÉXICO Programa Estratégico

Más detalles

Marco Normativo de Sanidad Forestal. Foro Temático Sanidad Forestal D.F.

Marco Normativo de Sanidad Forestal. Foro Temático Sanidad Forestal D.F. Marco Normativo de Sanidad Forestal Foro Temático Sanidad Forestal D.F. Sanidad Forestal, D.F. INTRODUCCION La Sanidad Forestal juega un papel muy importante en la protección y conservación de los bosques.

Más detalles

COMISIÓN NACIONAL FORESTAL COORDINACIÓN GENERAL DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN

COMISIÓN NACIONAL FORESTAL COORDINACIÓN GENERAL DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN INTRODUCCIÓN Los incendios son tan antiguos como nuestro planeta. Durante millones de años, el fuego ha sido una fuerza evolutiva común que ha definido el tipo de vida en la tierra. Cada día, en algún

Más detalles

Estudio Unificado. Vialidades Destino Xcaret RESUMEN EJECUTIVO - PÁG. 1

Estudio Unificado. Vialidades Destino Xcaret RESUMEN EJECUTIVO - PÁG. 1 Estudio Unificado Vialidades Destino Xcaret RESUMEN EJECUTIVO RESUMEN EJECUTIVO - PÁG. 1 Estudio Unificado Vialidades Destino Xcaret I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO NOMBRE DEL PROYECTO: Vialidades Destino

Más detalles

Metodologías para elaboración de Dictámenes de Extracción No Perjudicial para Swietenia macrophylla en Guatemala

Metodologías para elaboración de Dictámenes de Extracción No Perjudicial para Swietenia macrophylla en Guatemala Metodologías para elaboración de Dictámenes de Extracción No Perjudicial para Swietenia macrophylla en Guatemala Por: césar beltetón chacón Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONAP- Contenido Normativa

Más detalles

APOYO PARA LA CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN FORESTAL

APOYO PARA LA CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN FORESTAL APOYO PARA LA CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN FORESTAL FORMATO TÉCNICO COMPLEMENTARIO PARA LA SOLICITUD DE APOYO Hoja 1 de 6 Folio de la solicitud Folio del predio Folio del Apoyo B1. Reforestación y suelos

Más detalles

EJIDO SAN FRANCISCO AKE Municipio de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo

EJIDO SAN FRANCISCO AKE Municipio de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo EJIDO SAN FRANCISCO AKE Municipio de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO Para el aprovechamiento de los recursos maderables en 1,500-00-00 hectáreas del Ejido San Francisco

Más detalles

EL CASO DEL MUNICIPIO RÓMULO GALLEGOS

EL CASO DEL MUNICIPIO RÓMULO GALLEGOS Municipio Rómulo Gallegos, estado Apure, Venezuela RÓMULO GALLEGOS ELORZA CONSTRUYENDO UNA AGENDA AMBIENTAL PARTICIPATIVA: EL CASO DEL MUNICIPIO RÓMULO GALLEGOS Primer Seminario Internacional Caparo 2011

Más detalles

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-SEPTIEMBRE 2014

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-SEPTIEMBRE 2014 FÍSICO PRESUPUESTAL TOTAL EJE 6,161,573.6 4,441,843.0 4,142,989.7 67.2 93.3 1 GOBIERNO 65,305.2 44,733.0 40,712.4 62.3 91.0 2 Justicia 51,207.6 36,264.5 32,329.9 63.1 89.2 2 Procuración de Justicia 31,791.3

Más detalles

CONTRIBUCIÓN DEL INEGI A LA MODERNIZACIÓN CATASTRAL

CONTRIBUCIÓN DEL INEGI A LA MODERNIZACIÓN CATASTRAL PÁGINA 1/7 CONTRIBUCIÓN DEL INEGI A LA MODERNIZACIÓN CATASTRAL Desde los años 90, el INEGI tiene una relevante participación técnica en los programas de modernización catastral y registral. El Instituto

Más detalles

Elaboración del documento técnico para el aprovechamiento forestal sustentable

Elaboración del documento técnico para el aprovechamiento forestal sustentable Norma Institucional de Competencia Laboral Elaboración del documento técnico para el aprovechamiento forestal sustentable Capacidad técnica Estudios Forestales 2017 I. Datos generales NORMA INSTITUCIONAL

Más detalles

Estrategias de conservación aplicadas en el manejo forestal de Patagonia Sur y de otros bosques templados del mundo

Estrategias de conservación aplicadas en el manejo forestal de Patagonia Sur y de otros bosques templados del mundo Estrategias de conservación aplicadas en el manejo forestal de Patagonia Sur y de otros bosques templados del mundo María Vanessa Lencinas CADIC-CONICET Estrategia: conjunto de acciones planificadas sistemáticamente

Más detalles

INFORME DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL DE LA MICROCUENCA SALTO LA LEONA

INFORME DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL DE LA MICROCUENCA SALTO LA LEONA INFORME DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL DE LA MICROCUENCA SALTO LA LEONA DICIEMBRE 2015 INDICE I. INTRODUCCION... 2 II. DESCRIPCION DE LA IMPLEMENTACION DE LAS ACTIVIDADES DEL PLAN OPERATIVO

Más detalles

PUBLICADO EL 21 DE JUNIO DE 2010 EN LA GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL JEFATURA DE GOBIERNO

PUBLICADO EL 21 DE JUNIO DE 2010 EN LA GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL JEFATURA DE GOBIERNO PUBLICADO EL 21 DE JUNIO DE 2010 EN LA GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL JEFATURA DE GOBIERNO DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECE COMO ÁREA NATURAL PROTEGIDA,

Más detalles

INEGI PRESENTA CARTA DEL USO DE SUELO Y VEGETACIÓN SERIE VI

INEGI PRESENTA CARTA DEL USO DE SUELO Y VEGETACIÓN SERIE VI COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 535/17 5 DE DICIEMBRE DE 2017 PÁGINA 1/2 INEGI PRESENTA CARTA DEL USO DE SUELO Y VEGETACIÓN SERIE VI Las series permiten seguir la cobertura variable de 12 ecosistemas vegetales,

Más detalles

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-DICIEMBRE 2014

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-DICIEMBRE 2014 FI F SF AI DENOMINACIÓN ORIGINAL MODIFICADO FÍSICO PRESUPUESTAL APROBADO MODIFICADO EJERCIDO TOTAL EJE 6,161,573.6 7,411,286.6 6,399,410.4 103.9 86.3 1 GOBIERNO 65,305.2 66,904.6 65,110.7 99.7 97.3 2 Justicia

Más detalles

EJIDO CONSTITUYENTES DEL 74

EJIDO CONSTITUYENTES DEL 74 EJIDO CONSTITUYENTES DEL 74 MUNICIPIO DE LÁZARO CARDENAS, QUINTANA ROO. DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL EN 2,000-00-00 HECTAREAS EN EL EJIDO CONSTITUYENTES DEL 74 DEL, MUNICIPIO

Más detalles

Gobierno del Estado. Año. CONAFOR Total

Gobierno del Estado. Año. CONAFOR Total Año Gobierno del Estado CONAFOR Total 2002 12.2 48.8 61.0 2003 12.8 38.5 51.3 2004 11.9 55.2 67.1 2005 17.9 51.5 69.4 2006 24.1 70.4 94.5 2007 26.8 167.3 194.1 2008 27.3 232.0 259.3 2009 23.4 256.0 279.4

Más detalles

EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES

EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES 1.- Defina el término biodiversidad y señale las formas en las que la biodiversidad se presenta en la naturaleza (1.0 ptos). Se puede considerar

Más detalles

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2015

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2015 TOTAL EJE 6,882,632.0 1,112,916.9 1,044,344.6 15.2 93.8 1 GOBIERNO 64,023.4 13,620.9 12,722.0 19.9 93.4 2 Justicia 64,023.4 13,620.9 12,722.0 19.9 93.4 2 Procuración de Justicia 36,973.1 7,928.4 7,287.8

Más detalles

PRESIDENCIA MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES ECOTURISMO EL OCOTE

PRESIDENCIA MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES ECOTURISMO EL OCOTE PRESIDENCIA MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES ECOTURISMO EL OCOTE Destino: Descripción: Medio Ambiente y Recursos Naturales; Rehabilitación de zonas naturales sujetas a conservación ecológica. Obras de infraestructura,

Más detalles

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la República.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la República. 6 de Junio de 1994 DECRETO por el que se declara como área natural protegida con el carácter de reserva de la biósfera, la región conocida como Sierra La Laguna, ubicada en los municipios de La Paz y Los

Más detalles

AGUASCALIENTES, AGUASCALIENTES 26 Y27 DENOVIEMBRE DE 2008

AGUASCALIENTES, AGUASCALIENTES 26 Y27 DENOVIEMBRE DE 2008 AGUASCALIENTES, AGUASCALIENTES 26 Y27 DENOVIEMBRE DE 2008 LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS COMO INSTRUMENTO DE CONSERVACIÓN Tratados Internacionales Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Más detalles

Tabla de Objetivos. Objetivos. Metas. Estrategias

Tabla de Objetivos. Objetivos. Metas. Estrategias Tabla de Objetivos Objetivos Metas Estrategias 1 Acciones OBJETIVO GENERAL Proteger, Restaurar, Conservar y Mejorar el Ambiente de Acámbaro, Gto. Objetivo especifico Metas Unidad de medida Plazos Estrategias

Más detalles

Diccionario de datos. Cambio de uso del suelo en zonas forestales. Nota:

Diccionario de datos. Cambio de uso del suelo en zonas forestales. Nota: Diccionario de datos. Cambio de uso del suelo en zonas forestales. Nota: 1) La tasa anual de cambio se calculó con la fórmula r = (((s2/s1)(1/t))) *100)-100, donde r es la tasa, s2 y s1 son las superficies

Más detalles

EJIDO EMILIANO ZAPATA,

EJIDO EMILIANO ZAPATA, EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO Para el aprovechamiento forestal maderable en 600 hectáreas del área forestal. Promovente del ejido Emiliano Zapata C.

Más detalles

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Miércoles 7 de enero de 2009 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 21 SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES AVISO por el que se informa al público en general que la Comisión Nacional de Areas Naturales

Más detalles

NORMA INSTITUCIONAL DE COMPETENCIA LABORAL DE LA CAPACIDAD FORTALECIMIENTOS DEL CAPITAL SOCIAL. Registro Título de la Norma Nivel

NORMA INSTITUCIONAL DE COMPETENCIA LABORAL DE LA CAPACIDAD FORTALECIMIENTOS DEL CAPITAL SOCIAL. Registro Título de la Norma Nivel I. Datos generales NORMA INSTITUCIONAL DE COMPETENCIA LABORAL Registro Título de la Norma Nivel CENCLIN/2011/015 Conservación de la diversidad biológica en ejidos y comunidades a través de estudios de

Más detalles

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2018

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2018 FÍSICO PRESUPUESTAL TOTAL EJE 8,327,301.2 1,040,282.3 842,204.0 10.1 81.0 1 Gobierno 75,984.5 15,287.0 13,886.3 18.3 90.8 2 Justicia 67,455.5 12,877.9 11,495.9 17.0 89.3 2 Procuración de justicia 42,190.1

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO PODER EJECUTIVO AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO DE LA NACIÓN.- PODER EJECUTIVO.- GUANJUATO.

GOBIERNO DEL ESTADO PODER EJECUTIVO AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO DE LA NACIÓN.- PODER EJECUTIVO.- GUANJUATO. GOBIERNO DEL ESTADO PODER EJECUTIVO AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO DE LA NACIÓN.- PODER EJECUTIVO.- GUANJUATO. LIC. RAMÓN MARTÍN HUERTA, GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE GUANAJUATO,

Más detalles

REGLAMENTO DE LA LEY PARA LA RETRIBUCIÓN POR LA PROTECCIÓN DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES DEL SUELO DE CONSERVACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL

REGLAMENTO DE LA LEY PARA LA RETRIBUCIÓN POR LA PROTECCIÓN DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES DEL SUELO DE CONSERVACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL REGLAMENTO DE LA LEY PARA LA RETRIBUCIÓN POR LA PROTECCIÓN DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES DEL SUELO DE CONSERVACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL Reglamento publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, el

Más detalles

CORREDOR BIOLOGICO DE OAXACA

CORREDOR BIOLOGICO DE OAXACA CORREDOR BIOLOGICO DE OAXACA Análisis e instrumentación del Ordenamiento Territorial Comunitario como un modelo para establecer áreas de conservación en las cordilleras del Zempoaltépetl Comisariado de

Más detalles

Conservación y restauración de ecosistemas forestales para la conservación de la biodiversidad en áreas naturales protegidas de México

Conservación y restauración de ecosistemas forestales para la conservación de la biodiversidad en áreas naturales protegidas de México Conservación y restauración de ecosistemas forestales para la conservación de la biodiversidad en áreas naturales protegidas de México San José, Costa Rica. 25 de agosto de 2014 Valoración de la biodiversidad

Más detalles

Comisión Mixta Bilateral Dominico Haitiana FICHA TECNICA DE PROYECTO

Comisión Mixta Bilateral Dominico Haitiana FICHA TECNICA DE PROYECTO Comisión Mixta Bilateral Dominico Haitiana FICHA TECNICA DE PROYECTO USO SOSTENIBLE DE LA PALMA DE GUANO, EN EL PARAJE LOS RINCONCITOS EN COMENDADOR, ELIAS PINA Introducción Debido a la situación de Peligro

Más detalles

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-SEPTIEMBRE 2015

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-SEPTIEMBRE 2015 TOTAL EJE 6,882,632.0 4,488,677.1 4,196,348.7 61.0 93.5 1 GOBIERNO 64,023.4 42,778.0 41,778.1 65.3 97.7 2 Justicia 64,023.4 42,778.0 41,778.1 65.3 97.7 2 Procuración de Justicia 36,973.1 25,232.4 24,613.4

Más detalles

Foro Nacional de Silvicultura Comunitaria. SILVICULTURA COMUNITARIA EN LA UZACHI después de dos décadas de trabajo comunitario hacia la sostenibilidad

Foro Nacional de Silvicultura Comunitaria. SILVICULTURA COMUNITARIA EN LA UZACHI después de dos décadas de trabajo comunitario hacia la sostenibilidad Foro Nacional de Silvicultura Comunitaria SILVICULTURA COMUNITARIA EN LA UZACHI después de dos décadas de trabajo comunitario hacia la sostenibilidad Ing. Eusebio Roldán Félix Director Técnico México D.F.

Más detalles

JORGE ARIEL DE LA CUEVA GAMBOA RESUMEN EJECUTIVO. DESARROLLO ECOTURISTICO SELVA MAYA Página i

JORGE ARIEL DE LA CUEVA GAMBOA RESUMEN EJECUTIVO. DESARROLLO ECOTURISTICO SELVA MAYA Página i Página i El presente proyecto se denomina Desarrollo Ecoturístico Selva Maya y consiste en el diseño, construcción de caminos de acceso, construcción de cabañas, instalación de obras de servicios, así

Más detalles

AUDITORIA INTERNA DEL PLAN DE GESTIÓN COMPLETO REALIZADO CON GESTFORE WEB (NORMA UNE )

AUDITORIA INTERNA DEL PLAN DE GESTIÓN COMPLETO REALIZADO CON GESTFORE WEB (NORMA UNE ) AUDITORIA INTERNA DEL PLAN DE GESTIÓN COMPLETO REALIZADO CON GESTFORE WEB (NORMA UNE 162.002) TITULAR DEL PLAN NÚMERO DEL PLAN FECHA DE REDACCIÓN REDACTOR TERRITORIO FECHA AUDITORIA AUDITOR CRITERIO 1:

Más detalles

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2017

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2017 TOTAL EJE 7,684,083.3 904,921.3 842,470.7 11.0 93.1 1 GOBIERNO 66,521.9 13,327.3 13,194.9 19.8 99.0 2 Justicia 66,521.9 13,327.3 13,194.9 19.8 99.0 2 Procuración de Justicia 35,399.8 7,007.6 6,938.8 19.6

Más detalles

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-JUNIO 2015

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-JUNIO 2015 TOTAL EJE 6,882,632.0 2,679,388.0 2,505,974.9 36.4 93.5 1 GOBIERNO 64,023.4 28,694.8 27,997.6 43.7 97.6 2 Justicia 64,023.4 28,694.8 27,997.6 43.7 97.6 2 Procuración de Justicia 36,973.1 17,097.9 16,724.2

Más detalles

1. Los antecedentes y las razones de oportunidad y conveniencia que justifican su expedición.

1. Los antecedentes y las razones de oportunidad y conveniencia que justifican su expedición. MEMORIA JUSTIFICATIVA DE LA RESOLUCIÓN POR LA CUAL SE DETERMINA EL TRÁMITE PARA EL LEVANTAMIENTO PARCIAL DE VEDA ESTABLECIDA A NIVEL NACIONAL Y/O REGIONAL PARA EL APROVECHAMIENTO, COMERCIALIZACIÓN Y/O

Más detalles

Tablas de volumen de la región de Huayacocotla para la evaluación de áreas bajo manejo silvícola de Pinus patula.

Tablas de volumen de la región de Huayacocotla para la evaluación de áreas bajo manejo silvícola de Pinus patula. Tablas de volumen de la región de Huayacocotla para la evaluación de áreas bajo manejo silvícola de Pinus patula. EVALUACIÓN DASOMÉTRICA EN LAS ÁREAS BAJO MANEJO SILVÍCOLA DEL EJIDO ARROYO PRIETO, MUNICIPIO

Más detalles

1) Ficha con Información general del taller

1) Ficha con Información general del taller Sistematización de resultados por Taller Se elaborará un expediente de cada taller. Semanalmente, se recopilará la sistematización por taller, la cual deberá contener los cuatro elementos que se describen

Más detalles

PROTECTORA DE BOSQUES PROBOSQUE FICHAS TÉCNICAS

PROTECTORA DE BOSQUES PROBOSQUE FICHAS TÉCNICAS PROTECTORA DE BOSQUES PROBOSQUE FICHAS TÉCNICAS FICHA TÉCNICA Producción de Planta forestal FICHA 1 Antecedentes: Producir árboles de las especies acordes a las zonas bioclimáticas de la entidad, para

Más detalles

Taller Estatal con Actores clave del Sector Forestal SAN LUIS POTOSÍ. Proceso de actualización del Programa Estratégico Forestal para México 2025

Taller Estatal con Actores clave del Sector Forestal SAN LUIS POTOSÍ. Proceso de actualización del Programa Estratégico Forestal para México 2025 Taller Estatal con Actores clave del Sector Forestal SAN LUIS POTOSÍ Proceso de actualización del Programa Estratégico Forestal para México 2025 Septiembre de 2011 Página 1 de 9 Contenido Antecedentes...

Más detalles

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-DICIEMBRE 2017

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-DICIEMBRE 2017 TOTAL EJE 7,684,083.3 8,597,730.3 7,071,834.0 92.0 82.3 1 GOBIERNO 66,521.9 66,849.7 64,245.4 96.6 96.1 2 Justicia 57,886.9 57,886.9 55,444.4 95.8 95.8 2 Procuración de Justicia 35,399.8 35,399.8 33,319.6

Más detalles

RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL:

RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL: RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL: REGISTRO FORESTAL NACIONAL: DOMICILIO: Culiacán, Sinaloa. REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES: PERSONAL PROFESIONAL, TECNICO Y DE CAMPO PARTICIPANTE:

Más detalles

Caso de éxito Conservación de biodiversidad

Caso de éxito Conservación de biodiversidad Caso de éxito 05 Conservación de biodiversidad en el ejido Llano Grande, Puebla Conservación de biodiversidad en el ejido Llano Grande Introducción El ejido Llano Grande está ubicado en el municipio de

Más detalles

Asentamientos Humanos Irregulares

Asentamientos Humanos Irregulares Asentamientos Humanos Irregulares OBJETIVO GENERAL o El Programa de Regularización de la Tenencia de la Tierra tiene la finalidad de otorgar seguridad y certeza jurídica a los posesionarios de los lotes

Más detalles

GUÍA PARA ELABORAR EL INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL Versión 2018

GUÍA PARA ELABORAR EL INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL Versión 2018 A fin de optimizar el servicio del trámite de Evaluación del Impacto Ambiental se les notifica que el Informe Preventivo de Impacto Ambiental deberá contener lo siguiente: I.- Datos Generales del Proyecto,

Más detalles

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO (EIA-sd)

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO (EIA-sd) ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO (EIA-sd) El presente formato representa de forma referencia lla estructura del Sistema Ambiental de Evaluaciónen Línea (SEAL)para el ingreso de un EIA-sd 1 RESUMEN

Más detalles

Prestación de servicios para el combate y control de plagas y enfermedades forestales, incluyendo el deterioro del arbolado

Prestación de servicios para el combate y control de plagas y enfermedades forestales, incluyendo el deterioro del arbolado Norma Institucional de Competencia Laboral Prestación de servicios para el combate y control de plagas y enfermedades forestales, incluyendo el deterioro del arbolado Capacidad técnica Saneamiento Forestal

Más detalles

Gobierno del Estado de Baja California Secretaría de Protección al Ambiente

Gobierno del Estado de Baja California Secretaría de Protección al Ambiente Gobierno del Estado de Baja California Secretaría de Protección al Ambiente Programa de Ordenamiento Ecológico Costero Terrestre Puertecitos-Paralelo 28º en la costa del Golfo de California en el Estado

Más detalles

Usos de la información geoespacial en la Comisión Nacional Forestal

Usos de la información geoespacial en la Comisión Nacional Forestal Seminario Internacional Información geoespacial y toma de decisiones: actualidad y retos Usos de la información geoespacial en la Comisión Nacional Forestal CentroGeo Ciudad de México, noviembre 2010 Antecedentes

Más detalles

APOYO PARA EL DESARROLLO FORESTAL ANEXO TÉCNICO COMPLEMENTARIO PARA LA SOLICITUD DE APOYO

APOYO PARA EL DESARROLLO FORESTAL ANEXO TÉCNICO COMPLEMENTARIO PARA LA SOLICITUD DE APOYO Hoja 1 de 5 Folio de la solicitud Folio del predio Folio del apoyo A1. Estudios Forestales Llene el formato con letra legible, evite espacios en blanco, tachaduras y/o enmendaduras. Toda la información

Más detalles

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2014

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2014 FÍSICO PRESUPUESTAL TOTAL EJE 6,161,573.6 1,060,168.2 957,990.4 15.5 90.4 1 GOBIERNO 65,305.2 13,812.6 11,593.1 17.8 83.9 2 Justicia 51,207.6 11,154.9 8,961.9 17.5 80.3 2 Procuración de Justicia 31,791.3

Más detalles

MIA modalidad particular sector vías de comunicación del proyecto Camino de Acceso al Mogote ÍNDICE

MIA modalidad particular sector vías de comunicación del proyecto Camino de Acceso al Mogote ÍNDICE ÍNDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL... 1 I.1 Proyecto... 1 I.1.1 Nombre del Proyecto... 1 I.1.2 Ubicación del proyecto... 1 I.1.3 Tiempo

Más detalles

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2016

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2016 TOTAL EJE 7,512,837.2 935,373.3 847,962.4 11.3 90.7 1 GOBIERNO 66,367.0 14,277.4 14,036.8 21.2 98.3 2 Justicia 66,367.0 14,277.4 14,036.8 21.2 98.3 2 Procuración de Justicia 34,523.7 7,638.9 7,592.0 22.0

Más detalles

La primera unidad establece los conceptos básicos, antecedentes históricos de la legislación forestal en México.

La primera unidad establece los conceptos básicos, antecedentes históricos de la legislación forestal en México. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Política y legislación forestal Carrera: Clave de la asignatura: Ingeniería Forestal FOC-1029 SATCA: 2 2 4 2.- PRESENTACIÓN. Caracterización de la asignatura.

Más detalles

Programa Nacional Forestal

Programa Nacional Forestal Programa Nacional Forestal 2014-2018 Programas derivados del PND Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2013-2018 Programa Nacional Forestal 2014-2018 Programa Nacional Hídrico 2014-2018

Más detalles

LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE

LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE Al u m n o : C a r l o s O c t a v i o P é r e z Ag u i l a r M a t e r i a : P o l í t i c a F o r e s t a l S e m e s t r e : 9 P r o f e s o r : D r. J

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCION DE PROTECCION AMBIENTAL Y DESARROLLO SUSTENTABLE

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCION DE PROTECCION AMBIENTAL Y DESARROLLO SUSTENTABLE MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCION DE PROTECCION AMBIENTAL Y DESARROLLO SUSTENTABLE CONTENIDO MANUAL DE ORGANIZACIÓN INTRODUCCIÓN OBJETIVO DEL MANUAL FUNDAMENTO LEGAL MISIÓN Y VISIÓN ESTRUCTURA ORGÁNICA

Más detalles

Cuernavaca, Mor. 27 de marzo de 2014

Cuernavaca, Mor. 27 de marzo de 2014 Cuernavaca, Mor. 27 de marzo de 2014 Ley General de Asentamientos Humanos Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al ambiente y su Reglamento en materia de ordenamiento ecológico Ley General de Vida

Más detalles