EJIDO EMILIANO ZAPATA,

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EJIDO EMILIANO ZAPATA,"

Transcripción

1 EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO Para el aprovechamiento forestal maderable en 600 hectáreas del área forestal. Promovente del ejido Emiliano Zapata C. BONIFACIO VILLALBA RUTIA C. SERGIO PABLO EK CENTURION C. SALVADOR SARAO DÍAZ PRESIDENTE SECRETARIO TESORERO Prestador de servicios técnicos forestales ING. JUAN MANUEL HERRERA GLORIA RFN: CAMP.N

2 CONTENIDO I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE TÉCNICO DEL DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO.6 I.1 Del Aprovechamiento forestal... 6 I.1.1 Nombre y ubicación del predio o predios... 7 I.1.2 Objetivos del aprovechamiento forestal... 9 I.1.3 Vigencia del aprovechamiento forestal I.2 Del Promovente I.2.1 Nombre o razón social I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes (RFC) del promovente I.2.3 Nombre y cargo del representante legal I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír notificaciones I.3. Datos del Responsable Técnico de la elaboración del documento técnico unificado I.3.1. Datos de inscripción en el Registro Forestal Nacional (RFN) del responsable de la elaboración del documento técnico unificado I.3.2. En su caso, datos de inscripción en el Registro Forestal Nacional (RFN) del responsable de la ejecución del documento técnico unificado II. DESCRIPCIÓN DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL.13 II.1 Información general del aprovechamiento forestal II.1.1 Naturaleza del aprovechamiento forestal II.1.2 Selección del sitio II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización II.1.4 Inversión requerida II.1.5 Dimensiones del proyecto... Error! Marcador no definido. II.1.6 Uso potencial de suelo EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Página 1

3 II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos II.2 Características particulares del proyecto II.2.1 Programa General de Trabajo II.2.2 Preparación del sitio II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto II.2.4 Etapa de operación y mantenimiento II.2.5 Descripción de obras asociadas al aprovechamiento forestal II.2.7 Etapa de abandono del sitio II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera II.2.9 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DE USO DE SUELO IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO..99 Inventario Ambiental IV.1 Delimitación del área de estudio IV.2 Caracterización del sistema ambiental IV.2.1 Aspectos abióticos IV.2.2 Aspectos bióticos IV.2.3 Paisaje IV.2.4 Medio socioeconómico IV.2.5 Análisis y Diagnóstico del sistema ambiental V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES..117 EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Página 2

4 V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales V.1.1 Indicadores de impacto V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación V.2. Descripción y evaluación de los impactos identificados VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. 133 VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de prevención o mitigación por componente ambiental VI. 1.2 Periodo de inicio y conclusión de las medidas VI.3 Medidas de protección y conservación de las especies de flora y fauna silvestre en riesgo VI.2 Impactos residuales VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS. 138 VII.1 Pronóstico del escenario VII.2 Programa de evaluación y seguimiento ambiental VII.3 Conclusiones VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES 139 VIII.1 Formatos de presentación VIII Planos del Documento Técnico Unificado.- ANEXOS VIII.1.2 Fotografías VIII.1.3 Videos VIII.1.4 Listas de flora y fauna VIII.2 Otros anexos VIII. 3 GLOSARIO DE TERMINOS EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Página 3

5 VIII. 4 BIBLIOGRAFIA INDICE DE CUADROS Cuadro 1. Colindancias del ejido Cuadro 2. Categorías de aprovechamiento Cuadro 3. Ciclo de corta en las primeras anualidades Cuadro 4. Inversión del proyecto Cuadro 5. Clasificación de la superficie del ejido Cuadro 6. Distribución de áreas Cuadro 7. Cronograma de actividades para el primer ciclo de corta ( ) Cuadro 8. Referente a los ciclos de corta del aprovechamiento forestal del ejido.... Error! Marcador no definido. Cuadro 9. Formato utilizado en el inventario Cuadro 10. Existencias Cuadro 11. Resumen de existencias Cuadro 12. Densidad e incrementos para el género o grupo Cuadro 13. Superficie por anualidad Cuadro 14. Construcción y ampliación de caminos Cuadro 15. Posibilidad anual y plan de cortas Cuadro 16. Posibilidad anual y plan de cortas (resumen) Cuadro 17. Distribución de productos.... Error! Marcador no definido. Cuadro 18. Evaluación de la regeneración natural (se anexa memoria de cálculo).... Error! Marcador no definido. Cuadro 19. Calendario de evaluación en las áreas de tratamiento de regeneración natural Cuadro 20. Calendario de actividades Cuadro 21. Cronograma de actividades de la brigada contra incendios Cuadro 22. Lista de especies de flora incluidas en la NOM-059-SEMARNAT Cuadro 23. Lista de especies de fauna silvestre (Aves) incluidas en la NOM-059-SEMARNAT Cuadro 24. Lista de especies de fauna silvestre (Reptiles) incluidas en la NOM-059-SEMARNAT Cuadro 25. Delimitación del área de estudio con respecto a las UGAs del POET-Puebla de Morelia Cuadro 26. Lista de especies encontradas en la superficie del área de estudio Cuadro 27. Especies de la fauna encontradas en el área de estudio del ejido Cuadro 28. Identificación de los impactos al ambiente derivados del desarrollo del proyecto Cuadro 29. Clasificación de magnitud Cuadro 30. Indicadores de impacto Cuadro 31. Impacto ambiental causado a las especies de flora según la NOM-059-SEMARNAT Cuadro 32. Especies de fauna silvestre que se encuentra en la NOM-059-SEMARNAT Cuadro 33. Matriz de Leopoldo Cuadro 34. Especies de flora en estatus de riesgo Cuadro 35. Especies de fauna en estatus de riesgo Cuadro 36. Lista de flora encontrado en el área de estudio Cuadro 37. Lista de especies de fauna silvestre encontrado en el área de estudio EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Página 4

6 ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Ubicación del ejido respecto al Estado y Municipio Figura 2. Ubicación de las áreas de corta Figura 3. Ubicación del área de estudio Figura 4. Uso actual del suelo en el Ejido Emiliano Zapata Figura 5. Sitios de muestreo en el área de estudio Figura 6. Ubicación de las fajas del inventario Figura 7. Ubicación de los caminos existente Figura 8. Tipo de clima en el área de corta Figura 9. Geología en el área de estudio Figura 10. Unidades del suelo en el área de corta Figura 11. Región hidrológica en el área de corta Figura 12. Subcuenca hidrológica en el área de corta Figura 13. Tipo de vegetación en el área de estudio Figura 14. Visibilidad del área de estudio Figura 15. Calidad del arbolado en el área Figura 16. Crecimiento demográfico de la población Figura 17. Viviendas del ejido Figura 18. Comisaria ejidal del ejido Figura 19. Escuela preescolar Figura 20. Escuela primaria Figura 21. Casa de salud Figura 22. Tipo de vegetación Figura 23. Clasificación de superficies Figura 24. Unidad de suelo Figura 25. Ubicación y distribución de sitios de muestreo Figura 26. Primera anualidad del área de corta Figura 27. Segunda anualidad del área de corta Figura 28. Tercera anualidad del área de corta Figura 29. Cuarta anualidad del área de corta Figura 30. Quinta anualidad del área de corta Figura 31. Sexta anualidad del área de corta Figura 32. Séptima anualidad del área de corta Figura 33. Octava anualidad del área de corta Figura 34. Novena anualidad del área de corta Figura 35. Decima anualidad del área de corta Figura 36. Delimitación del área 130 Figura 37. Apertura de brechas Figura 38. Toma de datos de inventario..130 Figura 39. Sitios del área Figura 40. Toma del D.A.P de especies.130 Figura 41. Vegetación del predio Figura 42. Personal de apoyo de campo..131 Figura 43. Material de campo cinta métrica Figura 44. Formato de inventario.131 EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Página 5

7 Figura 45. GPS utilizado en el inventario I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE TÉCNICO DEL DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO I.1 DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL El presente documento técnico unificado de nivel avanzado fue elaborado para el aprovechamiento forestal el cual se desarrollará en las áreas forestales del Ejido Emiliano Zapata en el Municipio de Calakmul, del estado de Campeche. El ejido cuenta con una superficie ejidal total de 8, hectáreas, con un padrón de 35 ejidatarios legalmente reconocidos por las autoridades agrarias. El proyecto se implementara en una superficie de 600 hectáreas que representa el 7.45% de la superficie total ejidal, donde se pretende iniciar el primer ciclo de corta de 10 años programado para el ejido. La propuesta de aprovechamiento forestal en 600 hectáreas, dará inicio al primero de 3 ciclos de corta considerados, cada uno de 10 años haciendo con ello un turno de 30 años a llevarse a cabo de manera consecutiva de no existir alguna situación que modifique esta propuesta. Las áreas de cortas o unidades mínimas de manejo serán de 60 hectáreas, mismas que se pretenden iniciar en el año 2016 con vigencia del primer ciclo de aprovechamiento en el año 2026, finalizando el tercer ciclo de acuerdo al turno propuesto en el año El método de tratamiento que se contempla implementar en el presente DTU será el de selección en su modalidad individual, porque permite abrir el dosel superior de la selva mediante el aprovechamiento del arbolado cortable que le permitirá tener una entrada de mayor cantidad de luz en el sotobosque y estimula la germinación de las semillas de las especies heliófilas principalmente las que estarán bajo manejo. Para los tratamientos complementarios se propone realizar aclareos, la pica y dispersión de las puntas y ramas producto del despunte de los fustes de los árboles que se vayan a extraer y que representan una utilidad importante como productos secundarios, carbón o incluso artesanías. Las ramas que no sirvan para la elaboración de otros subproductos serán picados con el objeto de que se incorporen como residuos al suelo para su descomposición como materia orgánica para mejorar la estructura del suelo en el futuro. EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Página 6

8 En caso de que la regeneración natural no se presente, se propone realizar actividades de enriquecimiento en el área de corta, con la siembra de especies nativas como Caoba (Swietenia macrophylla), Ciricote (Cordia dodecandra), Ramón (Brosimum aliscastrum) y Chicozapote (Manilkara zapota), entre otras con la finalidad de reforzar la regeneración natural y la rápida recuperación del área intervenida. Se proponen realizar actividades de protección y difusión para prevenir o en su caso combatir cualquier tendencia a incendios en el ejido y principalmente en el área forestal, además de evitar la tala clandestina de los recursos maderables. El responsable técnico es Ingeniero forestal, con una amplia experiencia en el manejo forestal de la región, cuenta con toda la documentación en regla de acuerdo como lo establece la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y su Reglamento vigente, lo que le da garantía al DTU para su implementación y ejecución en los términos de Ley y Normas aplicables. I.1.1 NOMBRE Y UBICACIÓN DEL PREDIO O PREDIOS El Ejido Emiliano Zapata se encuentra ubicado geográficamente dentro del municipio de Calakmul, estado de Campeche. Se encuentra a una distancia de 30 kilómetros al Oeste de la cabecera municipal sobre la carretera Federal Xpujil-Escárcega, como se ilustra en la (figura 1) tal como lo marca el artículo 74 inciso IV de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. Figura 1. Ubicación del ejido respecto al Estado y Municipio. EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Página 7

9 Figura 2. Ubicación de las áreas de corta. EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Página 8

10 A continuación se presentan las coordenadas geográficas en UTM dátum GWS-84 de la poligonal del Ejido Emiliano Zapata: Medios de acceso El Ejido Emiliano Zapata tiene una superficie total de 8, hectáreas, la principal vía de comunicación del Ejido Emiliano Zapata es la carretera Federal Xpujil-Escárcega a una altura de 30 kilómetros al Oeste de la cabecera municipal. Cuadro 1. Colindancias del ejido. EJIDO NORTE SUR ESTE OESTE Emiliano Zapata Reserva de la Biosfera de Calakmul, Puebla de Morelia y Felipe Ángeles Reserva de la biosfera (Zona de Amortiguamiento) Plan de San Luis Ejido km 120 EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Página 9

11 I.1.2 OBJETIVOS DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL OBJETIVO GENERAL. Elaborar el Documento Técnico Unificado (DTU) para el Ejido Emiliano Zapata del municipio de Calakmul, Campeche para el aprovechamiento maderable en una superficie de 600 hectáreas del área forestal permanente, e iniciar con ello el primer ciclo de corta, para llevar a cabo actividades de producción, fomento, protección y mejoramiento de las áreas forestales, generar empleos remunerados y utilidades en beneficio de los ejidatarios. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. a) PRODUCCIÓN: Aprovechar el arbolado cortable en pie y muerto de los diferentes grupos de especies maderables que se encuentren en el predio del proyecto, especialmente palizada en los volúmenes estimados del primer ciclo de corta en una superficie de 600 hectáreas, con el aprovechamiento del recurso forestal se espera mejorar la estructura de la selva, esperando con ello favorecer la regeneración natural y elevar el valor comercial del arbolado residual para futuras cosechas. b) APROVECHAMIENTO: Realizar actividades de derribo y extracción del arbolado propuesto en pie y dañado de acuerdo con los criterios técnicos del Documento Técnico Unificado, ocasionando el mínimo impacto al ecosistema y la máxima contribución al desarrollo social y económico mediante la integración de los ejidatarios en las actividades programadas para cada etapa del proyecto. c) CONSERVACIÓN: Respetar durante las actividades del aprovechamiento maderable, aquellos árboles que sean hospederos de flora y fauna silvestre, con el fin de conservar su hábitat y la calidad existente en el área de estudio. Realizar actividades de promoción y difusión de las medidas preventivas, para la conservación y buen manejo de los recursos forestales, con el fin de afianzar la conciencia forestal en los ejidatarios y las futuras generaciones. EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Página 10

12 d) RESTAURACIÓN: Realizar actividades de enriquecimiento con especies nativas de la región las áreas de aprovechamiento o áreas de corta y restaurar las áreas degradadas del ejido a través de la implementación de proyectos de conservación y restauración ambiental con el fin de incorporar estas superficies al área forestal. Gestionar apoyos gubernamentales para restaurar las áreas afectadas y áreas abandonadas de uso agropecuario con el fin de lograr su óptimo desarrollo y crecimiento mediante técnicas y prácticas con esquemas de reforestación, conservación, restauración manejo de acahuales y recuperación de la selva. e) PROTECCIÓN: Integrar una brigada comunitaria contra incendios forestales para realizar actividades de protección forestal, a través de recorridos de campo periódicos por el área forestal, y aquellas áreas críticas del ejido, principalmente en las áreas agropecuarias, para detectar a tiempo cualquier conato de incendio y evitar el clandestinaje. Programar y realizar acciones para prevenir, proteger y conservar los recursos maderables del predio, de los incendios, plagas y enfermedades forestales que conlleven a un manejo sustentable de la masa forestal. Respetar la franja protectoras de los cuerpos de agua, evitando la deforestación de la vegetación ribereña, con el fin de conservar y proteger los mantos acuíferos existentes en el área. Fortalecer con capacitación y acompañamiento técnico a la brigada ejidal de protección, prevención y combate de incendios forestales, así como validarla y ratificarla en asamblea ejidal. I.1.3 VIGENCIA DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL El aprovechamiento se propone iniciar a partir del año 2016 con una vigencia al año 2026, tiempo de duración del primer ciclo de corta. Al concluir este primer ciclo de corta se considera iniciar de manera consecutiva el segundo y el tercer ciclo de corta para cerrar el turno propuesto de 30 años. Anualmente se presentará a la SEMARNAT y PROFEPA un informe de producción en el que se contemplaran los volúmenes extraídos por tipo de producto, saldos, tratamientos aplicados y actividades realizadas en materia de fomento, protección y conservación de los recursos forestales. EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Página 11

13 1. DURACIÓN DEL TURNO Para el presente Documento Técnico Unificado (DTU) del Ejido Emiliano Zapata, se definió un turno de 30 años, con 3 ciclos de corta de 10 años. Teniendo como especie guía el Xuul Verde (Lonchocarpus xuul) y chicozapote (Manilkara zapota). En virtud de que la selva se compone de arbolado de diferentes edades que se agruparon en 3 grandes categorías diamétricas, correspondiendo el arbolado de mayor edad a la categoría de arbolado cortable, el arbolado de edad mediana a la categoría de arbolado de reserva y el arbolado más joven, al arbolado de incorporación establecido. A pesar de varias investigaciones sobre incrementos realizadas por investigadores independientes o de instituciones diversas e incluso de las propias Organizaciones de productores forestales, no se cuenta con datos contundentes que justifiquen el cambio del turno propuesto inicialmente. 2. CICLO DE CORTA Referente al ciclo de corta se tienen las mismas consideraciones hechas en el apartado anterior, por lo que se consideró un ciclo de corta de 10 años, el primer ciclo de corta iniciara en 2016, en donde se estará aprovechando el arbolado cortable considerado de mayor edad pero de acuerdo a un diámetro de corta mínimo, quedando el arbolado de incorporación y el reserva establecido para los otros dos ciclos de corta, que va de la anualidad 1 a la 10. En el cuadro 2 se observan las categorías de aprovechamiento para el arbolado cortable en pie en donde además se puede ver también las categorías de regeneración, incorporación y reserva. Cuadro 2. Categorías de aprovechamiento. Grupo de especies Rango 1 Regeneración Rango 2 Incorporación Rango 3 Reserva Rango 4 Aprovechar Preciosas 5 a a a 34 > 35 Blandas y Duras 5 a a a 34 > 34 Palizada 1 a 5 5 a 7 7 a a 25 El ciclo de corta será de 10 anualidades, lo que permitirá la división del área forestal permanente de 600 hectáreas en pequeñas fracciones llamadas áreas de corta anual de 60 hectáreas y cada una de ellas contará con un volumen de existencias cortables para cada especie maderable. En el siguiente (cuadro 3) se muestran el desarrollo de los ciclos de corta, de acuerdo con cada área de intervención anual. El inicio de los ciclos de corta van air de acuerdo a la autorización que sea emitido por la dependencia correspondiente. EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Página 12

14 Cuadro 3. Ciclo de corta en las primeras anualidades. Concepto Periodo 1er área de corta con intervención anual da área de corta con intervención anual ra área de corta con intervención anual ta área de corta con intervención anual ta área de corta con intervención anual ta área de corta con intervención anual ma área de corta con intervención anual va área de corta con intervención anual na área de corta con intervención anual ma área de corta con intervención anual 2025 En el capítulo VIII. 1.1 Planos del Documento Técnico Unificado se anexaran los sitios de área de corta. I.2 DEL PROMOVENTE I.2.1 NOMBRE O RAZÓN SOCIAL Ejido Emiliano Zapata, Municipio de Calakmul, estado de Campeche. I.2.2 REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES (RFC) DEL PROMOVENTE EZA830527CI5 I.2.3 NOMBRE Y CARGO DEL REPRESENTANTE LEGAL C. Bonifacio Villalba Rutia. Presidente del comisariado ejidal. I.2.4 DIRECCIÓN DEL PROMOVENTE O DE SU REPRESENTANTE LEGAL PARA RECIBIR U OÍR NOTIFICACIONES Domicilio conocido, Ejido Emiliano Zapata, Municipio de Calakmul, Estado de Campeche. EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Página 13

15 I.3. DATOS DEL RESPONSABLE TÉCNICO DE LA ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO I.3.1. DATOS DE INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO FORESTAL NACIONAL (RFN) DEL RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO. I NOMBRE, DENOMINACIÓN O RAZÓN Ing. Juan Manuel Herrera Gloria I REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES O CURP CAMP.N.12 I CLAVE DE INSCRIPCIÓN EN EL RFN AST: I.3.2. EN SU CASO, DATOS DE INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO FORESTAL NACIONAL (RFN) DEL RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN DEL DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO. I NOMBRE, DENOMINACIÓN O RAZÓN Ing. Juan Manuel Herrera Gloria I REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES O CURP CAMP.N.12 I CLAVE DE INSCRIPCIÓN EN EL RFN AST: II. DESCRIPCIÓN DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL II.1 INFORMACIÓN GENERAL DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL II.1.1 NATURALEZA DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL El Ejido Emiliano Zapata pretende realizar actividades encaminadas al aprovechamiento de recursos forestales maderables en hectáreas del Área Forestal para el primer ciclo de corta de los 3 considerados, cada uno de 10 años haciendo con ello un turno de 30 años a llevarse a cabo de manera consecutiva de no existir alguna situación que modifique esta propuesta. El propósito fundamental de este aprovechamiento forestal es comercial, con el fin de generar empleos y beneficios económicos para el ejido en las primeras anualidades de 10 años durante el EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Página 14

16 primer ciclo de aprovechamiento, de la totalidad de 3 ciclos de corta predicha. De igual manera el presente estudio, plantea actividades que aseguren el aprovechamiento racional, integral y diversificado de los recursos forestales, destacando las actividades de restauración a través de la extracción de arbolado y los enriquecimientos en las áreas de corta que se intervengan anualmente, y pese a que inevitablemente el aprovechamiento de recursos maderables implica ciertos impactos ambientales éstos son mínimos, de tal suerte que algunos resultan incluso positivos para ciertas especies al propiciar la regeneración natural. El proyecto propone el aprovechamiento de los recursos forestales maderables en áreas que no cuentan con antecedentes de aprovechamiento forestal. Además de que se puede aprovechar especies comunes tropicales que se usan para palizada en construcciones rústicas y para la producción de carbón vegetal. Es importante tener en cuenta que las masas boscosas no solo son productoras de madera, sino también son reguladoras del ciclo de nutrientes, creadoras y protectoras del suelo, equilibradoras de la atmosfera y fuente inapreciable de valores ecológicos, genéticos, paisajísticos y recreativos. II.1.2 SELECCIÓN DEL SITIO El Ejido Emiliano Zapata, cuenta con una dotación de 8, hectáreas, de las cuales por acuerdo a la asamblea ejidal, se destinaron 600 hectáreas para realizar el programa de manejo forestal. Existe la capacidad para llevar a cabo actividades de aprovechamiento forestal maderable conforme a los lineamientos del Documento Técnico Unificado. En la selección del sitio se consideraron ciertos criterios, con la finalidad de minimizar los daños al medio ambiente y de mantener un equilibrio en el ecosistema. Los aspectos que se tomaron en cuenta son los siguientes criterios. Criterio ambiental No situarse dentro de áreas naturales protegidas riqueza faunística o sitios de gran valor escénico o paisajístico. Impactos ambientales sobre los componentes bióticos, abióticos socioeconómicos potenciales (adversos y benéficos). Que no se afecten especies de flora y fauna que se encuentren incluidas en la NOM-059- SEMARNAT Criterio técnicos y de seguridad Integración de brigadas para el recorrido y toma de datos de campo. Inventario forestal de acuerdo con las normas aplicables Uso del sistema silvícola adecuado para llevar a cabo el proyecto EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Página 15

17 Criterios económicos EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Fuentes de empleo a los ejidatarios durante el aprovechamiento Comercialización de madera en rollo, motoaserrada, palizada y otros productos o subproductos como el carbón vegetal. II.1.3 UBICACIÓN FÍSICA DEL PROYECTO Y PLANOS DE LOCALIZACIÓN Se incluye plano topográfico actualizado del Ejido Emiliano Zapata incluyendo rasgos culturales e hidrográficos, relieve, vegetación, ver figura (3). Figura 3. Ubicación del área de estudio. II.1.4 INVERSIÓN REQUERIDA Para el caso del Ejido Emiliano Zapata. El aprovechamiento de palizada no se requiere de inversión en arrastre y carga (arrastradores y grúas), ya que éstas actividades serán realizadas de manera manual por los propios ejidatarios, solo se requerirá de equipo de transporte que puede ser desde camionetas de tres toneladas, que existen varias en el ejido y solo sería necesario rentarlas, lo más común es que los compradores traigan sus maquinarias y equipo. EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Página 16

18 Cuadro 4. Inversión del proyecto. CONCEPTO UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL COSTO/M3 Documento Técnico Unificado Documento 1 $ 15, $ 15, Pago de derechos por auntorización Pago 1 $ 9, $ 9, Servicios técnicos forestales m $ $ 225, Derribo, desrame, troceo y limpia m $ $ 81, Arrime y carga m $ $ 409, Reforestación Ha 6 $ 1, $ 7, Vigilancia Anualidad 12 $ $ 6, Difusión y fomento (talleres interactivos) Evento 2 $ 4, $ 8, Prevención y control de plagas Anualidad 2 $ 3, $ 6, Construcción de caminos Kilómetro/ciclo 0 $ - $ - Rehabilitacion de caminos Kilómetro/ciclo 3 $ 15, $ 45, Construccion de brechas corta fuego Kilómetro/ciclo 4 $ 2, $ 8, Mantenimiento de brechas corta fuego Kilómetro/ciclo 6 $ 1, $ 9, Medidas de prevención de impactos Anualidad 27 $ 1, $ 32, TOTAL $ 862, $ - II.1.5 DIMENSIONES DEL PROYECTO Se cuantificó la superficie en hectáreas del Ejido Emiliano Zapata, conforme a la clasificación establecida en el artículo 28 del Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, indicando el porcentaje correspondiente a cada categoría respecto al total de la superficie del predio. Cuadro 5. Clasificación de la superficie del ejido. Clasificación de superficies ha ha % I. Área de conservación y aprovechamiento restringido a) Áreas Naturales protegidas b) Superficies para conservar y proteger el hábitat de especies y subespecies de flora y fauna silvestre en riesgo (selva baja espinosa). c) Franja protectora de vegetación ribereña d) Superficies con pendientes mayores e) Superficies arriba de los 3000 msnm f) Superficies con vegetación de manglar y bosque mesófilo de montaña II. Áreas de producción III. Áreas de restauración IV. Áreas de protección forestal declaradas por la SEMARNAT V. Áreas de otros usos a) Asentamiento humano b) Cuerpos de agua c) Pecuario EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Página 17

19 d) Reconversión productiva e)aprovechamiento cinegético Total 8, II.1.6 USO POTENCIAL DE SUELO En este apartado se presenta la distribución actual del uso de suelo del Ejido Emiliano Zapata, el cual se muestra en el siguiente cuadro. Cuadro 6. Distribución de áreas. Uso actual del suelo Superficie en has. % Conservación Aprovechamiento cinegético Superficie de conservación Área de producción Áreas agrícolas Cuerpos de agua Zona urbana Superficie Total Ejidal EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Página 18

20 Figura 4. Uso actual del suelo en el Ejido Emiliano Zapata. En la figura 4. Se observa que en el predio de Emiliano Zapata, se encuentran 3 clases de usos potenciales que puede tener el predio, teniendo planeado realizar diversas actividades de conservación (servicios ambientales, compensación ambiental) y aprovechamiento sustentable en dichas áreas a través de apoyos otorgados por diversas instituciones, CONAFOR. A continuación se describe brevemente cada uno de los suelos. Esto se puede corroborar en el cuadro 6. Que fue mencionado en el apartado anterior. Conservación: Es un área protegida determinada al que se le ha otorgado alguna medida de protección legal a fin de mantener o preservar sus valores, ya sean características o formaciones naturales, de patrimonio cultural o la biota. Agropecuario: Se consideraron todas las áreas desmontadas, con evidencia de actividad agrícola o pecuaria, incluyendo áreas en descanso que se conectan con las que actualmente se usan como agropecuarias. Forestal: Corresponde a la mayor superficie ejidal, comprende vegetación de selva mediana subperennifolia, y donde se pretende llevar a cabo el aprovechamiento forestal, por su elevada productividad forestal. EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Página 19

21 Urbano: Superficie que ocupa el centro del Ejido Emiliano Zapata, aunque no cuenta con calles pavimentadas, sí tiene servicios de energía eléctrica, telefonía, agua entubada en aljibe, centro de salud, escuela primaria y preescolar. Aprovechamiento cinegético: Terreno susceptible de aprovechamiento para la caza, declarado y reconocido así por la autoridad competente. Se clasifica en: reserva nacional de caza, zona de caza controlada, refugio de fauna salvaje y refugio de caza. II.1.7 URBANIZACIÓN DEL ÁREA Y DESCRIPCIÓN DE SERVICIOS REQUERIDOS El Ejido Emiliano Zapata cuenta con los servicios básicos de energía eléctrica y agua potable, y un centro de salud. En materia de educación, cuenta con un plantel de educación preescolar y una escuela primaria. Camino de acceso pavimentado hacia el ejido y caminos de terracería al interior del ejido, el área se establece como zona no urbanizable. II.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO El presente Documento Técnico Unificado, define las características particulares que se desarrollaron durante el proyecto. Sin dejar atrás la prevención e interpretación de los efectos que el aprovechamiento de los recursos forestales maderables puede tener en el ambiente, de esta manera definir y proponer la un conjunto de medidas de mitigación que permitan atenuarlo o incluso suprimirlos. Ya que todas las prácticas silvícolas propuestas dentro de este Documento Técnico Unificado de aprovechamiento forestal, representa una solución técnica para la recuperación del bosque presente en el ejido, por fomentar su conservación, restauración y un aprovechamiento sustentable ante los ejidatarios y comuneros, al tener ingresos económicos mediante la venta de sus recursos maderables, obtienen un beneficio necesario para la realización de actividades de conservación, protección y mitigación de los posibles impactos ambientales negativos que se pudieran generar durante el aprovechamiento. II.2.1 PROGRAMA GENERAL DE TRABAJO En el cuadro 7 se presenta el programa calendarizado de las actividades de aprovechamiento forestal por etapas, incluyendo las anualidades y posibilidades de aprovechamiento por unidad mínima de manejo. EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Página 20

22 Cuadro 7. Cronograma de actividades para el primer ciclo de corta ( ). Delimitación del área de corta Inventario Forestal Marqueo del arbolado Actividades Apertura y mantenimiento de brechas de saca Monteo Derribo y troceo del arbolado Arrastre Cubicación Tranporte de la materia prima Manejo de residuos del aprovechamiento Obras de conservación de suelo Prevención de incendios forestales Control y combate de incendios forestales Control de plagas y enfermedades forestales Preparación del sitio Construccion, Operación y Mantenimiento Obras de protección y fomento Tratamientos complementarios Reforestación Actividades para garantizar la regeneración natural. Medidas de prevención y mitigación de impactos. Manejo y disposición de residuos sólidos, liquidos y emisiones a la atmosfera. Abandono del sitio Evaluación de condicionantes de la autorización y restricciones ambientales. MESES Conforme a este contexto sobre la importancia del aprovechamiento forestal distribuido por anualidad, especificando las especies a utilizar con su respectivo volumen a extraer, evaluando el volumen por especie, también mencionando el volumen de arbolados extraídos por construcción de infraestructuras. Se encuentra en el Cuadro 15 de posibilidad anual y distribución. II ESTUDIOS DE CAMPO Y DE GABINETE En la región se están realizando diferentes investigaciones sobre manejo forestal, regeneración, ecología de las especies y biodiversidad. Con la finalidad de sustentar los proyectos de aprovechamiento racional de los recursos naturales del estado de Campeche. Sin embargo, para el manejo forestal en selvas tropicales no se cuenta actualmente con información técnica y científica suficiente que permita definir con exactitud el turno de las masas forestales de las zonas. Una alternativa viable sería que al concluir el primer ciclo de corta se llevará a cabo un estudio técnico de evaluación post cosecha, con la finalidad de conocer la situación de la masa forestal en cuanto a su estructura, biodiversidad y aspectos generales, para ello es necesario gestionar recursos adicionales para realizar dicho estudio. EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Página 21

23 ESTUDIO DASOMÉTRICO. DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA DEL INVENTARIO La toma de información de las características silvícolas y dasométrica del inventario se realizó de forma tradicional mediante un muestreo sistemático. Para poder organizar los trabajos de campo del inventario forestal, se realizaron asambleas ejidales y talleres en las cuales se determinó la superficie para la elaboración del Documento Técnico Unificado, su ubicación, el diseño, la organización y los requerimientos de materiales de medición y las necesidades de los ejidatarios para realizar las actividades de brecheo y toma de datos por cada brigada o grupos de trabajo. El área inventariada fue de hectáreas, que el Ejido acordó mediante un acuerdo interno de asamblea ejidal. A continuación se mencionan las siguientes actividades que se realizaron: Digitalización del área objeto de estudio. Determinación del número de sitios suficientes para realizar el análisis estadístico. Ubicación de los sitios en los planos y cartografía con que cuenta. Planeación del recorrido para abordar cada uno de los sitios. Toma de información dasométrica y silvícola en cada sitio de muestreo. Identificación de especies de fauna y flora silvestre. Superficie estudiada. La superficie propuesta de manejo forestal son: hectáreas de área forestal ubicadas en el Ejido Emiliano Zapata. El inventario dasométrico debe contener una confiabilidad mínima del noventa y cinco por ciento (95%), y un error de muestreo máximo de diez por ciento (10%). Integración de brigadas. Para la participación de brigadistas en el inventario forestal, se tuvo que integrar a los ejidatarios con base a lo siguiente: Tener conocimientos de especies vegetales, brecheo, balizado, así como habilidades para los trabajos de campo, para la obtención de información confiable, fue necesario capacitar a los EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Página 22

24 integrantes de las brigadas para que conocieran los lineamientos del desarrollo de los trabajos del inventario forestal. Establecimiento del sitio del muestreo Después del recorrido de campo, se planeó y se organizó el inventario en su totalidad, realizando las líneas de inventario en forma perpendicular a las mismas; sobre estas líneas se ubicaron las fajas de inventario; cada faja de inventario está compuesta de 5 y 6 parcelas de muestreo, de 10 metros de ancho por 100 metros de largo, ubicadas en forma sucesiva. Los sitios fueron rectangulares de 10x100m. (1000m2) En los primeros 10m se medió la regeneración, en los siguientes 20m la incorporación, en los 30m se midió la reserva y en los últimos 40m el aprovechable. EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Página 23

25 Figura 5. Sitios de muestreo en el área de estudio. Levantamiento de datos El levantamiento de datos se realizó por parte del personal técnico y de campo designado por la asamblea de ejidatarios, cada brigada estuvo constituida por tres elementos y un jefe de brigada. Para el levantamiento de datos del inventario se capacito al personal en cuanto al manejo de los aparatos de medición forestal (forcípula, GPS, cinta métrica y diamétrica, brújula, balizas, etc.), y para lo cual se tomaron variables dasométricos como diámetros, alturas, superficie a inventariar, así como otras variables consideradas en la toma de datos en el sitio (tipo y color del suelo, profundidad, entre otros). EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Página 24

26 Cuadro 8. Formato utilizado en el inventario. EJIDO EMILIANO ZAPATA NOMBRE DEL PREDIO: EMILIANO ZAPATA FECHA: RESPONSABLE: LINEA 6 SITIO 26 PARAJE HOJA: DE: COORDENADAS DEL SITIO (WGS84) ZONA UTM X UTM Y PARCELA DE MUESTREO TAMAÑO (m 2 ) FORMA PENDIENTE (%) VEGETACION Selva Alta Selva Mediana Selva Baja PERTURBACION FISIOGRAFIA SUELO COLOR DOSEL Conservada Loma Tzequel Negro Denso Explotada Ladera Kankab Gris Muy Denso Acahual Planada Akalche Rojo Ralo Quemadal Bajo Yax-hoom Café Muy Ralo Otro Otro No. COD ESPECIE DAP AFL AFT SAN FOR 1 CHINTOK CHINTOK CHINTOK CHINTOK PALO DE GAS CHINTOK CASCARILLO CANCHUNUP PALO DE GAS TZIZILCHE CASCARILLO XUUL VERDE XUUL VERDE CASCARILLO CASCARILLO CASCARILLO XUUL VERDE PALO DE GAS CASCARILLO CANCHUNUP CANCHUNUP CANCHUNUP XUUL VERDE CHINTOK CASCARILLO CASCARILLO CASCARILLO OBSERVACIONES COD=Codificación SAN=Sanidad FOR =Forma Numero de Picas Observadas (Manilkara Zapota DAP= Diametro Altura de Pecho DAT= Diametro Altura Total 1: Sano 2: Samago 3: Despuntado 4: hueco 1: Recto 2:Curvo 3: Muy Curvo 4: Bifurcado 1:A 2:B C: Mas de 3 EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Página 25

27 Organización e integración de la información y Procesamiento de datos Después de cada jornada de trabajo en el día, la brigada y personal técnico se dedicó a la tarea de organizar y codificar la información derivada de la toma de dato, y capturada en el Software de Excel para su análisis con fórmulas dependiendo del objeto de estudio, para luego identificar y corregir posibles errores en los datos, así como para homogeneizar los nombres de los árboles. Se utilizó las siguientes herramientas: Filtros Hojas dinámicas a) Material aerofotográfico o imágenes de satélite, utilizadas para elaborar el documento técnico unificado A continuación se menciona el material que se utilizó para la elaboración del presente Documento Técnico Unificado: Carta edafológica Carta geológica Carta de aguas superficiales Carta de uso de suelo y vegetación Carta topográfica Imagen satelital También se utilizó como base el plano predial del ejido elaborado por el INEGI producido por el Registro Agrario Nacional (RAN), registrado con fecha: 13 de Diciembre de También se utilizó el material aerofotográfico con escala 1:50,000 y que corresponden a los proporcionados por INEGI e imágenes del programa Google Earth, con el fin de corroborar los datos que se hicieron en los recorridos en campo, para constatar mensuras, puntos geográficos, vértices, líneas de inventario y áreas forestales. Los análisis de la cartografía se realizaron mediante el uso de software siguiente: Arc Gis 10.1 Arc View 3.2. La metodología usada para la cartografía presentada: Windows profesional Arc Gis 10.1 EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Página 26

28 Arc View 3.2 Datos cartográficos digitales y analógicos: Límite de cartas 1:50,000: Este archivo sirve para realizar los cortes de las imágenes a los límites de una carta 1:50,000. Shape: Cubiertas que ocupan un espacio y lugar en la superficie terrestre, tomados de INEGI. Puntos geográficos: Puntos tomados en campo para DTU, con equipo GPS explorist 610, con margen de error 3 a 5 metros. Generación de shape. Con los datos obtenidos en campo y con base a la imagen de satélite se presentó al ejido los procesos que se llevaron a cabo, tomando como referencia dichos procesos y datos se empezó a realizar el proceso de generación de shape files para posteriormente poder presentar como mapa final de propuesta de uso del suelo y de los planos incluidos en el presente DTU, dichos procesos de generación de mapas finales se realizaron con el paquete Arc Gis versión 10.1 así como la generación de mapas finales temáticos. b) Diseño de muestreo utilizado: El tipo de muestreo que se realizo fue el sistemático simple con una intensidad de muestreo del 1%, los sitios se trazaron de forma rectangulares de 10 x 100 m, para la distribución de parcelas se utilizó una separación entre fajas de 250m y una separación entre sitios de muestreo de 150 m del punto de inicio al término del primer sitio, se partió del punto norte a sur del polígono del predio para ubicar el primer punto que correspondería a la faja 1. c) Número total de sitios muestreados: De acuerdo a lo señalado anteriormente el número total de sitios de muestreo fue de 60 sitios con un total de 11 fajas. d) Forma de los sitios Los sitios fueron rectangulares de 10 m de ancho y 100 m de largo, ubicados de forma sucesiva a lo largo de las fajas del inventario. Los diámetros establecidos para las siguientes categorías silvícolas fue de: Regeneración: cm. Incorporación: cm. Reserva: cm. EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Página 27

29 Aprovechable: >25.1 EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. 10 m 100 m Dap: Dap:7.51- Dap: Dap: >25.1 cm. cm. 15 cm. cm. 10m 20m 30m 40 m e) Tamaño de los sitios expresada en metros cuadrados El tamaño de los sitios es de 1000 m2 f) Intensidad de muestreo en porcentaje La intensidad de muestre fue de 1% Figura 6. Ubicación de las fajas del inventario. EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Página 28

30 g) Confiabilidad del muestreo Los datos se tomaron con aparatos de medición forestal adecuados como son: (cinta diamétrica y métrica, forcípula, etc.) para sus correspondientes datos dasométricos, así también se tomaron en cuenta los estándares de confiabilidad, a la vez que todo el proceso fue monitoreado por el asesor técnico forestal en conjunto con personal capacitado y con experiencia en inventarios forestales y manejo forestal. La confiabilidad del muestreo se cumplió en los términos que establece la normatividad, lo que significa que la confiabilidad es del 95% a nivel predial, se calculó de esta manera ya que a nivel de unidad mínima de manejo por reducirse la muestra considerablemente no es factible. Se hicieron los cálculos a nivel predial y podemos afirmar con un 95% de confianza que los resultados del muestreo tienen un error de 9.94% con el cual cumple con lo establecido en la norma, que indica que el error máximo debe ser del 10%. Los resultados se encuentran en el procesamiento del inventario en archivo Excel que se anexan al presente documento en formato digital en el archivo Emiliano Zapata. h) El error de muestreo El error muestral se refiere en términos más generales al fenómeno de la variación entre muestras. Cuando este no es mencionado se considera que el margen de error base es el 0.02% (0.2 para muestreo paralelo y 2 para muestreo directo). El error estándar es la disparidad entre lo observado y lo estimado, es decir, trata de medir la diferencia promedio entre lo estimado o esperado de acuerdo al modelo, puede considerarse como un indicador del grado de precisión con que la ecuación de regresión, describe la relación entre las dos variables. Este error estándar se ve afectado por las unidades y sus cambios ya que es una medida absoluta, pues, se da en la misma unidad de medida que está dada la variable y; razón por la cual no es posible comparar con las relaciones de variables dadas en distinta unidad de medida. Es necesario entonces calcular una medida que interprete o mida mejor el grado de relación entre las variables. Esto se consideró en los análisis estadísticos de la información del inventario forestal, la cual fue calculada y anexa en la memoria de cálculo. Se anexa la base de datos y el resultado de todo el procesamiento de datos del inventario forestal realizado. Deberá agregarse la memoria de cálculo indicando la información siguiente, para el predio o conjunto de predios por aprovechar: EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Página 29

31 a) Método o sistema de planeación de manejo a utilizar Método Mexicano de Ordenación de Bosques Irregulares (MMOBI); Constituye dentro del esquema para eficientar la producción y productividad, una importante alternativa para el aprovechamiento maderable de áreas en donde factores como el topográfico y situaciones de protección ecológica especial entre otras, son limitantes para la utilización de técnicas Intensivas. El MMOBI utiliza el concepto de interés compuesto para representar el crecimiento de las masas forestales. Así mismo, introduce la recuperación de existencias al cabo de un ciclo de corta determinado. La silvicultura asociada a este método se define como una etapa temporal de conversión durante la cual se llevará a las masas arboladas hacia estructuras de alta productividad, mediante la remoción del arbolado senil, decrépitas, dañadas o mal conformadas se busca la homogenización de la densidad residual dejando en pie a los individuos con las mejores características fenotípicas. Comparativamente con otros métodos, se protege mejor al suelo contra la erosión. Se mantiene la proporción y la mezcla de las especies, pudiendo favorecer a aquellas de mayor interés, tomando en consideración el hábitat de las mismas. Memoria de cálculos b) Formulas y modelos utilizados. Los parámetros dasométricos calculados fueron área basal, volumen de fuste limpio y volumen total utilizando las siguientes formulas: ÁREA BASAL El área basal es la superficie que ocupa un árbol en el terreno en una altura de 1.30 metros y se calculó con la siguiente fórmula: Es expresada en m2, la fórmula que se utilizó para hacer el cálculo es el siguiente Área basal = (D2) * (0.7854) Donde: D = diámetro normal (m)2 (0.7854): la constante que resulta de la división de pi entre 4. VOLUMEN DEL FUSTE LIMPIO El volumen de fuste limpio del arbolado dañado, se calculó mediante la siguiente fórmula: VFL = (D/2)2*AB * H * Porcentaje de descuento de corteza EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Página 30

32 Donde: VFL = Volumen del fuste limpio (m3) D = Diámetro normal (m) AB = Área basal (m2) H = Altura del fuste limpio (m) VOLUMEN TOTAL DEL ARBOLADO Es importante debido a que el volumen de fustal limpio no considera las puntas, ramas, tocones, brazuelos y leña, que representan un volumen considerable del árbol y que tienen diversos usos, destacando el de producción de carbón vegetal y palizada. Dónde: AB = Área basal AFT= Área fustal total CM: Coeficiente mórfico VTA = AB*AFT*CM VARIANZA El análisis de varianza puede servir para determinar si las diferencias entre las medias muéstrales revelan las verdaderas diferencias entre los valores medios de cada una de las poblaciones, o si las diferencias entre los valores medios de la muestra son más indicativas de una variabilidad de muestreo. S 2 n i1 x 2 i 1 n n 1 n i1 x i 2 LC x 2S DESVIACIÓN ESTÁNDAR x La desviación estándar nos permite determinar el promedio aritmético de fluctuación de los datos respecto a su punto central o media. La desviación estándar nos da como resultado un valor numérico que representa el promedio de diferencia que hay entre los datos y la media. EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Página 31

33 s 2 n i1 n x i1 xi n n 1 s 2 2 s COEFICIENTE DE VARIACIÓN El coeficiente de variación hace referencia a la relación entre el tamaño de la media y variabilidad de la variable, la deviación estándar expresa el porcentaje de la media aritmética, mostrando una mejor interpretación porcentual del grado de variabilidad que la desviación típica o estándar. Es importante que los valores sean positivos y su media de un valor positivo. A mayor valor del coeficiente de variación mayor heterogeneidad de los valores de la variable y a menor coeficiente de variación mayor homogeneidad en los valores de la variable. cv 2 n i1 n x i1 xi n n 1 x *100 cv s *100 x ERROR ESTÁNDAR DE LA MEDIA El error estándar mide el error aleatorio, es un estimador estadístico que nos informa del tipo de error causado por la variación aleatoria de muestreo al repetir una prueba en las mismas condiciones. Sx 2 S x n (1 n N ) LÍMITES DE CONFIANZA LC x 2S x EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Página 32

34 TAMAÑO DE LA POBLACIÓN n NE 2 2 Nt S t S CUANDO LA DESVIACIÓN ESTÁNDAR Y EL ERROR PERMISIBLE SE EXPRESAN EN % n 2 2 t CV E% ERROR DE MUESTREO E% = t 2 CV n COEFICIENTE MÓRFICO Los fustes de los arboles también pueden cubicarse por coeficientes mórficos, entendiéndose por esto la relación existente entre el volumen real de un fuste y el volumen de un cuerpo geométrico convencional que puede ser cilindro, el paraboloide apolónico, el cono, etc. de la misma base y de la misma altura (De la vega et al, 1987). El valor del coeficiente mórfico se expresa así: Coeficiente mórfico = volumen real / volumen cilíndrico = VR/VC DATOS DE INCORPORACIÓN, RESERVA Y APROVECHABLE Se consideró como arboles de Regeneración a toda aquella planta arbórea con categoría diamétrica de ( cm. De diámetro). Los arboles de Incorporación fueron los que entraban o pertenecían a la categoría diamétrica de ( cm de diámetro), los arboles de Reserva son los que pertenecen a la clase diamétrica de ( ) y los arboles aprovechables fueron los pertenecieron a partir de la categoría diamétrica de (> 25.1 cm). c) Secuencia y desarrollo del cálculo por unidad mínima de manejo y especie Se propone trabajar en 10 anualidades con intervención de 60 hectáreas cada una, en donde se aprovechará arbolado cortable de las diferentes especies, considerado arbolado de mayor edad, quedando sin aprovecharse el arbolado de reserva y repoblado establecido. EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Página 33

35 Para el cálculo por unidad de manejo se definió primero, con ayuda del plano de cuadrículas que sirvió de base para definir el plan de corta, en seguida con base en los datos de inventario correspondientes a cada área de corta se realizaron los cálculos, haciéndose primero por sitio, luego por hectárea y finalmente extrapolándose a toda el área de estudio la cual es de 600 hectáreas y cuyo inventario cubrió toda la superficie. Para cada área de corta se hicieron cálculos para número de árboles, área basal y volumen agrupándolos por categorías de arbolado (repoblado, reserva y cortable). Para calcular el volumen de la unidad mínima de manejo se utilizó la siguiente fórmula: VTA UMM = VTA * ARA VTA UMM = Volumen total árbol por unidad mínima de manejo VTA = Volumen total árbol por hectárea ARA = Área De Remoción Anual d) Justificación del uso de las fórmulas y modelos Tomando en cuenta las condiciones actuales de la masa forestal, se llevó a cabo un amplio análisis para determinar el modelo y las fórmulas a aplicar para calcular los volúmenes del arbolado cortable y de esta manera fuera más fácil hacer la propuesta de aprovechamiento del área de estudio. Los modelos y las fórmulas se definieron utilizando el programa de Excel para la realización de los cálculos de la propuesta del aprovechamiento forestal. Fue posible determinar con la información del inventario forestal realizado en 600 hectáreas del área forestal permanente, los volúmenes de la posibilidad anual de cada una de las unidades mínimas de manejo, el área basal, el error estándar y una serie de información necesaria para complementar la propuesta de aprovechamiento. En cada área de corta o unidades mínimas de manejo se realizarán actividades de protección, fomento y conservación. De acuerdo con lo que establece la NOM-152-SEMARNAT-2006, estos puntos se presentan como ANEXO en el presente documento. e) Secuencia de cálculos para la estimación de la confiabilidad y error de muestreo. Un intervalo de confianza se establece utilizando las propiedades de la distribución de t ; el valor de t depende del nivel de confiabilidad que deseamos en nuestra estimación y del tamaño de muestra, que nos indica los grados de libertad. Convencionalmente se ha adoptado como aceptable el nivel de confiabilidad de 95%, el intervalo de confianza es la referencia de mayor importancia al tener los resultados de un muestreo. El tamaño del intervalo nos indica la precisión que se ha logrado en la estimación del parámetro de interés. Si deseamos más confiabilidad el intervalo tendría que ampliarse como resultado de una t más grande, así que la mayor confiabilidad se paga con menor precisión. EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Página 34

36 Por su parte el error de muestreo depende de la variabilidad en la población y del tamaño de la muestra. Así el tamaño de la muestra es el factor que podemos manipular para lograr una precisión deseada, por lo tanto el error de muestreo es cero cuando el tamaño de la muestra es igual al de la población. El error de muestreo que se está dispuesto a aceptar debe ser establecido por alguien con conocimientos sobre el fenómeno y debe estar dado en las mismas unidades que la media. El aprovechamiento de la superficie de estudio será para un periodo de 10 años donde se aprovecharan 60 hectáreas anualmente como área de corta. Para el cálculo por unidad de manejo se definió de acuerdo a la superficie total del estudio de acuerdo al plan de corta, que sirvió de base para definir las áreas de aprovechamiento, en seguida con base en los datos de inventario. Correspondientes a cada área de corta se realizaron los cálculos, haciéndose primero por sitio, luego por hectárea y finalmente extrapolándose al área de estudio la cual es de 600 hectáreas. Para cada área de corta se hicieron cálculos para número de árboles, área basal y volumen agrupándolos por categorías de diamétricas (regeneración, incorporación, reserva y aprovechamiento). MEDIA ARITMÉTICA La media aritmética se calculó con la siguiente fórmula: Donde: X = media aritmética de variable x ai = sumatoria del valor de la variable y (i =1, 2, 3,.., N árboles) en el sitio i n = número de sitios DESVIACIÓN ESTÁNDAR La fórmula que se aplicó para el cálculo de la desviación estándar fue: Donde: s = desviación estándar s = Ʃ(yi ӯ)2 i = 1 n 1 EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Página 35

37 (y y) i = sumatoria de las diferencias del valor de la variable y (i =1, 2,3,.., N árboles) con la media, en el sitio i n = número de sitios. Para el caso de poblaciones finitas, al que corresponden las poblaciones de los inventarios forestales, la desviación estándar se calcula de la misma forma, pero considerando un factor que toma en cuenta la intensidad del muestreo, finalmente la fórmula es: Donde: s = desviación estándar (1 f)ʃ(yi ӯ)2 i = 1 n 1 f = fracción de muestreo calculada como f N/n (y y) i = sumatoria de las diferencias del valor de la variable y (i =1, 2,3,.., N árboles) con la media, en el sitio i n = número de sitios ERROR ESTÁNDAR El error estándar se calculó con la fórmula: Sy = S n Donde: Sy = Error estándar s = desviación estándar de la muestra. Se puede probar que es un estimador sin sesgo de la desviación estándar de la población n = número de individuos en la muestra. NIVEL DE CONFIANZA Después de determinar la media de la muestra y el error estándar se calculó el intervalo de valores, dentro del cual hay una probabilidad conocida de que la media de la población quede en él. El nivel de confiabilidad utilizado es del 95%, como lo establece la normatividad vigente. La fórmula utilizada fue: Valor inferior = ӯ-ts y Valor superior = ӯ + ts y Donde: ӯ media de la muestra Sy = error estándar de la muestra EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Página 36

38 t = valor de la distribución de t de Student para la probabilidad p (nivel de confianza) y con n -1 grados de libertad. f) Procedimiento de obtención del incremento. El incremento maderable se determinó haciendo uso del taladro de Pressler, se midió y cuantificó el número de anillos de crecimiento encontrados en 2.5 centímetros de la viruta obtenida con el taladro, contados a partir de la corteza del árbol, a este valor se le conoce como tiempo de paso y representa el tiempo en años que requiere un árbol para pasar de una categoría diamétrica a otra. El elemento que en el MMOBI avala la persistencia del aprovechamiento maderable es el incremento anual, que es el incremento corriente de la masa dejada en pie o residual después de una intervención, conforme a la Ley del Interés Compuesto. I.C.A. % = Incremento corriente anual (en %) E.R/ha = Existencias reales (m3) volumen total árbol por hectárea. EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Página 37

39 g) Procedimiento para calcular la intensidad de corta. Partiendo del por ciento de incremento corriente anual calculado por rodal y el ciclo de corta en años se calcula la intensidad de corta, y posteriormente se calcula el volumen de corta por rodal. a) Existencias Partiendo de la información registrada en campo, las tablas de volumen desarrolladas por especie, las tablas de volúmenes establecidas en el inventario forestal del Estado de Campeche y el número de sitios, se determinaron las existencias reales por hectárea para cada rodal. De acuerdo con la NOM-152-SEMARNAT-2006, para el caso de latifoliadas, la información deberá presentarse a nivel Género o Grupo de especies. EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Página 38

40 Cuadro 9. Existencias Reales en las 10 anualidades. Unidad mínima de manejo (UMM) Superficie No. (ha) Intensidad de Existencias Reales Residuales Posibilidad Corta % m3 VTA por Area basal m3 VTA por Area basal m3 VTA por m3 VTA por m3 VTA por ha Por UMM UMM m2 por ha ha m2 por ha ha UMM 1 60 Metopium brownei cordia dodecandra Platymiscium yucatanum Bursera simaruba Manilkara zapota Brosimum alicastrum Lysiloma latisiliquum Cordia alliodora Thevetia gaumeri Thouinia paucidentata Croton glavellus Acacia Gaumeri Miconia argentea Caesalpinia platyloba Sebastiana adenophora Krugiodendron ferreum Gliricidia Sepium Annona glabra Parathesis cubana Malmea depressa Plumeria obtusa Talisia olivaeformis Psidium sartorianum Nectandra ambigens Robinsonella mirandae Canella winterana Cupania dentata Amyris sylvatica Alseis yucatanensis Jatropha gaumeri Acacia dolicostachya Caesalpinia crista Haematoxylum campechianum Gymnopodium antigonoides Coccoloba barbadensis Lonchocarpus yucatanensis Lonchocarpus xuul Vitex gaumeri Malmea depresa Dhipolis salicifolia Pouteria unilocularis Subtotal Especie EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Página 39

41 Unidad mínima de manejo (UMM) Superficie No. (ha) EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. m3 VTA por ha m3 VTA por UMM Area basal m2 por ha Intensidad de Corta % Por UMM m3 VTA por Area basal m3 VTA por m3 VTA por ha m2 por ha ha UMM 2 60 Metopium brownei cordia dodecandra Platymiscium yucatanum Bursera simaruba Manilkara zapota Brosimum alicastrum Lysiloma latisiliquum Cordia alliodora Thevetia gaumeri Thouinia paucidentata Croton glavellus Acacia Gaumeri Miconia argentea Caesalpinia platyloba Sebastiana adenophora Krugiodendron ferreum Gliricidia Sepium Annona glabra Parathesis cubana Malmea depressa Plumeria obtusa Talisia olivaeformis Psidium sartorianum Nectandra ambigens Robinsonella mirandae Canella winterana Cupania dentata Amyris sylvatica Alseis yucatanensis Jatropha gaumeri Acacia dolicostachya Caesalpinia crista Haematoxylum campechianum Gymnopodium antigonoides Coccoloba barbadensis Lonchocarpus yucatanensis Lonchocarpus xuul Vitex gaumeri Malmea depresa Dhipolis salicifolia Pouteria unilocularis Subtotal Especie Existencias Reales Residuales Posibilidad EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Página 40

42 Unidad mínima de manejo (UMM) Superficie No. (ha) EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Intensidad de Existencias Reales Residuales Posibilidad Corta % m3 VTA por Area basal m3 VTA por Area basal m3 VTA por m3 VTA por m3 VTA por ha Por UMM UMM m2 por ha ha m2 por ha ha UMM 3 60 Metopium brownei cordia dodecandra Platymiscium yucatanum Bursera simaruba Manilkara zapota Brosimum alicastrum Lysiloma latisiliquum Cordia alliodora Thevetia gaumeri Thouinia paucidentata Croton glavellus Acacia Gaumeri Miconia argentea Caesalpinia platyloba Sebastiana adenophora Krugiodendron ferreum Gliricidia Sepium Annona glabra Parathesis cubana Malmea depressa Plumeria obtusa Talisia olivaeformis Psidium sartorianum Nectandra ambigens Robinsonella mirandae Canella winterana Cupania dentata Amyris sylvatica Alseis yucatanensis Jatropha gaumeri Acacia dolicostachya Caesalpinia crista Haematoxylum campechianum Gymnopodium antigonoides Coccoloba barbadensis Lonchocarpus yucatanensis Lonchocarpus xuul Vitex gaumeri Malmea depresa Dhipolis salicifolia Pouteria unilocularis Subtotal Especie EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Página 41

43 Unidad mínima de manejo (UMM) Superficie No. (ha) EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Intensidad de Existencias Reales Residuales Posibilidad Corta % m3 VTA por Area basal m3 VTA por Area basal m3 VTA por m3 VTA por m3 VTA por ha Por UMM UMM m2 por ha ha m2 por ha ha UMM 4 60 Metopium brownei cordia dodecandra Platymiscium yucatanum Bursera simaruba Manilkara zapota Brosimum alicastrum Lysiloma latisiliquum Cordia alliodora Thevetia gaumeri Thouinia paucidentata Croton glavellus Acacia Gaumeri Miconia argentea Caesalpinia platyloba Sebastiana adenophora Krugiodendron ferreum Gliricidia Sepium Annona glabra Parathesis cubana Malmea depressa Plumeria obtusa Talisia olivaeformis Psidium sartorianum Nectandra ambigens Robinsonella mirandae Canella winterana Cupania dentata Amyris sylvatica Alseis yucatanensis Jatropha gaumeri Acacia dolicostachya Caesalpinia crista Haematoxylum campechianum Gymnopodium antigonoides Coccoloba barbadensis Lonchocarpus yucatanensis Lonchocarpus xuul Vitex gaumeri Malmea depresa Dhipolis salicifolia Pouteria unilocularis Subtotal Especie EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Página 42

44 Unidad mínima de manejo (UMM) Superficie No. (ha) EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Intensidad de Existencias Reales Residuales Posibilidad Corta % m3 VTA por Area basal m3 VTA por Area basal m3 VTA por m3 VTA por m3 VTA por ha Por UMM UMM m2 por ha ha m2 por ha ha UMM 5 60 Metopium brownei cordia dodecandra Platymiscium yucatanum Bursera simaruba Manilkara zapota Brosimum alicastrum Lysiloma latisiliquum Cordia alliodora Thevetia gaumeri Thouinia paucidentata Croton glavellus Acacia Gaumeri Miconia argentea Caesalpinia platyloba Sebastiana adenophora Krugiodendron ferreum Gliricidia Sepium Annona glabra Parathesis cubana Malmea depressa Plumeria obtusa Talisia olivaeformis Psidium sartorianum Nectandra ambigens Robinsonella mirandae Canella winterana Cupania dentata Amyris sylvatica Alseis yucatanensis Jatropha gaumeri Acacia dolicostachya Caesalpinia crista Haematoxylum campechianum Gymnopodium antigonoides Coccoloba barbadensis Lonchocarpus yucatanensis Lonchocarpus xuul Vitex gaumeri Malmea depresa Dhipolis salicifolia Pouteria unilocularis Subtotal Especie EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Página 43

45 Unidad mínima de manejo (UMM) Superficie No. (ha) EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Especie Intensidad de Existencias Reales Residuales Posibilidad Corta % m3 VTA por Area basal m3 VTA por Area basal m3 VTA por m3 VTA por m3 VTA por ha Por UMM UMM m2 por ha ha m2 por ha ha UMM 6 60 Metopium brownei cordia dodecandra Platymiscium yucatanum Bursera simaruba Manilkara zapota Brosimum alicastrum Lysiloma latisiliquum Cordia alliodora Thevetia gaumeri Thouinia paucidentata Croton glavellus Acacia Gaumeri Miconia argentea Caesalpinia platyloba Sebastiana adenophora Krugiodendron ferreum Gliricidia Sepium Annona glabra Parathesis cubana Malmea depressa Plumeria obtusa Talisia olivaeformis Psidium sartorianum Nectandra ambigens Robinsonella mirandae Canella winterana Cupania dentata Amyris sylvatica Alseis yucatanensis Jatropha gaumeri Acacia dolicostachya Caesalpinia crista Haematoxylum campechianum Gymnopodium antigonoides Coccoloba barbadensis Lonchocarpus yucatanensis Lonchocarpus xuul Vitex gaumeri Malmea depresa Dhipolis salicifolia Pouteria unilocularis Subtotal EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Página 44

46 Unidad mínima de manejo (UMM) Superficie No. (ha) EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Intensidad de Existencias Reales Residuales Posibilidad Corta % m3 VTA por Area basal m3 VTA por Area basal m3 VTA por m3 VTA por m3 VTA por ha Por UMM UMM m2 por ha ha m2 por ha ha UMM 7 60 Metopium brownei cordia dodecandra Platymiscium yucatanum Bursera simaruba Manilkara zapota Brosimum alicastrum Lysiloma latisiliquum Cordia alliodora Thevetia gaumeri Thouinia paucidentata Croton glavellus Acacia Gaumeri Miconia argentea Caesalpinia platyloba Sebastiana adenophora Krugiodendron ferreum Gliricidia Sepium Annona glabra Parathesis cubana Malmea depressa Plumeria obtusa Talisia olivaeformis Psidium sartorianum Nectandra ambigens Robinsonella mirandae Canella winterana Cupania dentata Amyris sylvatica Alseis yucatanensis Jatropha gaumeri Acacia dolicostachya Caesalpinia crista Haematoxylum campechianum Gymnopodium antigonoides Coccoloba barbadensis Lonchocarpus yucatanensis Lonchocarpus xuul Vitex gaumeri Malmea depresa Dhipolis salicifolia Pouteria unilocularis Subtotal Especie EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Página 45

47 Unidad mínima de manejo (UMM) Superficie No. (ha) EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Intensidad de Existencias Reales Residuales Posibilidad Corta % m3 VTA por Area basal m3 VTA por Area basal m3 VTA por m3 VTA por m3 VTA por ha Por UMM UMM m2 por ha ha m2 por ha ha UMM 8 60 Metopium brownei cordia dodecandra Platymiscium yucatanum Bursera simaruba Manilkara zapota Brosimum alicastrum Lysiloma latisiliquum Cordia alliodora Thevetia gaumeri Thouinia paucidentata Croton glavellus Acacia Gaumeri Miconia argentea Caesalpinia platyloba Sebastiana adenophora Krugiodendron ferreum Gliricidia Sepium Annona glabra Parathesis cubana Malmea depressa Plumeria obtusa Talisia olivaeformis Psidium sartorianum Nectandra ambigens Robinsonella mirandae Canella winterana Cupania dentata Amyris sylvatica Alseis yucatanensis Jatropha gaumeri Acacia dolicostachya Caesalpinia crista Haematoxylum campechianum Gymnopodium antigonoides Coccoloba barbadensis Lonchocarpus yucatanensis Lonchocarpus xuul Vitex gaumeri Malmea depresa Dhipolis salicifolia Pouteria unilocularis Subtotal Especie EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Página 46

48 Unidad mínima de manejo (UMM) Superficie No. (ha) EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Intensidad de Existencias Reales Residuales Posibilidad Corta % m3 VTA por Area basal m3 VTA por Area basal m3 VTA por m3 VTA por m3 VTA por ha Por UMM UMM m2 por ha ha m2 por ha ha UMM 9 60 Metopium brownei cordia dodecandra Platymiscium yucatanum Bursera simaruba Manilkara zapota Brosimum alicastrum Lysiloma latisiliquum Cordia alliodora Thevetia gaumeri Thouinia paucidentata Croton glavellus Acacia Gaumeri Miconia argentea Caesalpinia platyloba Sebastiana adenophora Krugiodendron ferreum Gliricidia Sepium Annona glabra Parathesis cubana Malmea depressa Plumeria obtusa Talisia olivaeformis Psidium sartorianum Nectandra ambigens Robinsonella mirandae Canella winterana Cupania dentata Amyris sylvatica Alseis yucatanensis Jatropha gaumeri Acacia dolicostachya Caesalpinia crista Haematoxylum campechianum Gymnopodium antigonoides Coccoloba barbadensis Lonchocarpus yucatanensis Lonchocarpus xuul Vitex gaumeri Malmea depresa Dhipolis salicifolia Pouteria unilocularis Subtotal Especie EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Página 47

49 Unidad mínima de manejo (UMM) Superficie No. (ha) EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Intensidad de Existencias Reales Residuales Posibilidad Corta % m3 VTA por Area basal m3 VTA por Area basal m3 VTA por m3 VTA por m3 VTA por ha Por UMM UMM m2 por ha ha m2 por ha ha UMM Metopium brownei cordia dodecandra Platymiscium yucatanum Bursera simaruba Manilkara zapota Brosimum alicastrum Lysiloma latisiliquum Cordia alliodora Thevetia gaumeri Thouinia paucidentata Croton glavellus Acacia Gaumeri Miconia argentea Caesalpinia platyloba Sebastiana adenophora Krugiodendron ferreum Gliricidia Sepium Annona glabra Parathesis cubana Malmea depressa Plumeria obtusa Talisia olivaeformis Psidium sartorianum Nectandra ambigens Robinsonella mirandae Canella winterana Cupania dentata Amyris sylvatica Alseis yucatanensis Jatropha gaumeri Acacia dolicostachya Caesalpinia crista Haematoxylum campechianum Gymnopodium antigonoides Coccoloba barbadensis Lonchocarpus yucatanensis Lonchocarpus xuul Vitex gaumeri Malmea depresa Dhipolis salicifolia Pouteria unilocularis Subtotal Total General Especie En las 600 hectáreas propuestas en el presente documento, se contemplan 10 anualidades con una superficie de 60 hectáreas por anualidad. En el proceso del inventario se encontraron 41 especies dentro del predio estudiado, variando la intensidad de corta por el tipo de especie. Teniendo una existencia real, de un total de volumen de m3 VTA por hectárea de , y un m3 VTA por UMM de , y un área basal m2 por hectárea de Teniendo en residuales un total general de VTA (m3)/ha, con un área basal de m2 por ha. Asi mismo se contempla un total de la posibilidad, de m3 de VTA por ha. De y un VTA de m3 por UMM de EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Página 48

50 b) Resumen de existencias: En el cuadro10. Se observa las especies para el caso de latifoliadas se presenta a nivel género o grupo de especies, Existencias reales totales para el predio en metros cúbicos VTA, Posibilidad en metros cúbicos VTA y Volumen residual, en metros cúbicos VTA. Cuadro 10. Resumen de existencias. Especie Existencias reales Posibilidad Residuales (m3 VTA) (m3 VTA) (m3 VTA) Metopium brownei cordia dodecandra Platymiscium yucatanum Bursera simaruba Manilkara zapota Brosimum alicastrum Lysiloma latisiliquum Cordia alliodora Thevetia gaumeri Thouinia paucidentata Croton glavellus Acacia Gaumeri Miconia argentea Caesalpinia platyloba Sebastiana adenophora Krugiodendron ferreum Gliricidia Sepium Annona glabra Parathesis cubana Malmea depressa Plumeria obtusa Talisia olivaeformis Psidium sartorianum Nectandra ambigens Robinsonella mirandae Canella winterana Cupania dentata Amyris sylvatica Alseis yucatanensis Jatropha gaumeri Acacia dolicostachya Caesalpinia crista Haematoxylum campechianum Gymnopodium antigonoides Coccoloba barbadensis Lonchocarpus yucatanensis Lonchocarpus xuul Vitex gaumeri Malmea depresa Dhipolis salicifolia Pouteria unilocularis Total EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Página 49

51 Se observa en el cuadro 11.- el resumen de existencias de las 41 especies detectadas dentro del predio y que se contemplan en las 10 anualidades con una superficie de 60 hectáreas por anualidad. Teniendo una existencia total de m3 VTA y una posibilidad total de m3 VTA, y teniendo un total de residuales de m3 VTA. c) Densidad e incrementos Con el objetivo de garantizar la permanencia así como el aprovechamiento sustentable de los recursos forestales maderables del ejido, es indispensable definir las condiciones que deben de prevalecer después de haber aplicado los tratamientos silvícolas, ya que, lo que permanece en pie es lo que definirá la calidad del bosque futuro. Volumen residual En donde: VP = Volumen en pie después de la cosecha E.R. /ha = Existencias reales (m3) volumen total árbol por hectárea P = Por ciento de incremento corriente anual en volumen observado al hacer el inventario de E.R. cc = Ciclo de corta EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Página 50

52 Cuadro 11. Densidad e incrementos para el género o grupo. UMM Gupo Tecnologico Sup. (ha) 1 No. de árboles /ha Area Basal (m2 /ha) Tiempo de Paso (años) I.C.A. (m3/ha/ año) I.M.A. (m3/ha/ año) C.T Decorativas C.T Blandas C.T Duras Comunes Tropicales Subtotal Preciosas C.T Decorativas C.T Blandas C.T Duras Subtotal Preciosas C.T Decorativas C.T Blandas C.T Duras Subtotal Preciosas C.T Decorativas C.T Blandas C.T Duras Subtotal Preciosas C.T Decorativas C.T Blandas C.T Duras Subtotal Preciosas C.T Decorativas C.T Blandas C.T Duras Subtotal Preciosas C.T Decorativas C.T Blandas C.T Duras Subtotal Preciosas C.T Decorativas C.T Blandas C.T Duras Subtotal Preciosas C.T Decorativas C.T Blandas C.T Duras Subtotal Preciosas C.T Decorativas C.T Blandas C.T Duras Subtotal Total En todo el proceso del documento técnico unificado, se contemplan 4 grupos tecnológicos como: preciosas, decorativas, blandas y duras, dentro de las 10 anualidades propuestas para el aprovechamiento se contempla para cada grupo tecnológico número de árboles por hectárea, EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Página 51

53 área basal, tiempo de paso, como lo detalla el cuadro 12.- teniendo un incremento corriente anual con un subtotal por anualidad de m3/ ha y un incremento medio anual de m3 /ha, obteniendo una totalidad de las 600 hectáreas en el I.C.A de y del I.M.A de m3/ha al año. El grupo de las preciosas en cada anualidad se tendrá un No. De árboles por hectárea de 121, grupo de las decorativas de 223, blandas 572 y las duras de Teniendo un total de No. Arboles/hectárea. La descripción de los sistemas silvícolas, consistentes en la fundamentación básica para el manejo del recurso sin el decremento de su capacidad de regeneración, conforme a lo siguiente: Unidad mínima de manejo Será la Anualidad. En el presente PMF se plantean tres anualidades, ya que los recursos económicos son limitados, y se ha optado levantar un inventario forestal en una superficie de 600 hectáreas, misma que se ha dividido en 10 anualidades, con superficies de 60 hectáreas por parcela cada anualidad. Superficie de la unidad mínima de manejo Las superficies de las anualidades se presentan en el siguiente cuadro. Cuadro 12. Superficie por anualidad. No Anualidad Superficie en (ha) EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Página 52

54 a. Sistema Silvícola Se aplicó concretamente una silvicultura de monte irregular, bajo el contexto del Método Mexicano de Ordenación de Bosques Irregulares, haciendo uso del tratamiento silvícola de selección, ya sea individual o en grupos, tratando siempre de fomentar la permanencia del recurso por medio de cortas intermedias. Buscando permitir el establecimiento continúo de renuevo natural en los rodales a intervenir. Al aprovechamiento se aplicó el tratamiento de selección del arbolado de diferentes clases silvícolas, diámetros y edades, dando prioridad a árboles sobre maduros, con objeto de permitir la regeneración continua en cada rodal. El método de ordenación elegido presenta las siguientes ventajas: Se protege mejor el suelo contra la erosión y la sequía que en los otros métodos de tratamiento silvícola. El daño al arbolado por el viento es menor que en los otros métodos. Se aprovechan todos los años semilleros debido a que el periodo de regeneración es permanente para algunas especies y periódico para otras, y además se protege mejor al renuevo contra las inclemencias. Se mantiene una alta proporción de las existencias en forma de arbolado grande y dominante, permitiendo que el incremento en volumen se concentre en los árboles más valiosos. Desde el punto de vista estético un bosque de selección es más atractivo que un bosque regular. El método es bastante flexible, según los nuevos conceptos y aplicaciones actuales del mismo. b. Justificación del sistema silvícola. Para que la aplicación de los tratamientos silvícolas se lleven a cabo de la forma más adecuada, se tomaran en cuenta diferentes criterios, sobre todo en este tipo de ecosistemas forestales que requieren de protección de los recursos asociados (agua, flora, fauna, paisaje, etc.), puesto que aquí no se buscara complementar el volumen programado, si no que se seleccionaran aquellos individuos que realmente se deban remover, tomando en cuenta la estructura diamétrica y la composición de especies, entre otras. La diversidad de especies es de vital importancia, ya que la eliminación total de una de ellas puede romper cadenas trópicas, que pudiesen en dado caso ocasionar la presencia de plagas y EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Página 53

55 enfermedades, o algún otro deterioro ecológico; por tal motivo todas las especies presentes en la comunidad tienen la misma importancia ecológica. El grado de erodabilidad determina la susceptibilidad del suelo para ser sometido a manejo intensivo; por lo que, a mayor grado de erodabilidad el manejo deberá ser menos intensivo y dar mayor protección al área; y por lo contrario, sitios con bajo grado de erodabilidad son susceptibles a un manejo más intensivo. Características de las especies La mayoría de las especies que estarán bajo manejo son heliófilas y requieren de luz solar para su crecimiento y desarrollo, por ello se determinó el sistema silvícola de bosque irregular, porque se justifica con la aplicación del método de tratamiento de selección en su modalidad individual o bosquetes. Las especies que actualmente tienen un mercado asegurado es el Jabín, Tzalam, Chechem, el Katalox, Amapola, Chaca, Sakchaca, entre otras; mismas que tienen una buena respuesta con su recuperación en las áreas aprovechadas, al tener una gran existencia de regeneración natural, lo que permite que en las especies duras y algunas blandas no es necesario realizar actividades de enriquecimiento, sino solo proporcionarles mantenimiento para mejorar las condiciones de desarrollo y crecimiento. Condiciones topográficas La superficie de estudio y en general en toda la zona, no existen elevaciones que rebasen el 10% del pendiente. Toda la superficie es plana con pequeñas ondulaciones o elevaciones, estas condiciones topográficas son propicias para las especies antes mencionadas que se desarrollan sin ningún problema, solo que se requiere el manejo para que se tenga un aprovechamiento ordenado y sostenido de los recursos forestales. Aspectos culturales, económicos y sociales del predio. El Ejido Emiliano Zapata, conoce de la importancia y de los beneficios que representan los recursos maderables. Saben que trabajándolos de manera organizada le puede generar empleos e ingresos para el sostenimiento de sus familias, por ello este Documento Técnico Unificado fue analizado ampliamente en la asamblea ejidal quienes se comprometieron a aprovechar estos productos de acuerdo a los lineamientos que establezca dicho programa. En la parte económica el Ejido está claro que por la producción y ventas de la madera les generará utilidades, con las cuales podrán resolver parte de sus principales necesidades e incluso mejorar su situación social que se refleja en un mejor nivel de vida. Todas estas consideraciones han permitido influir en la definición del sistema silvícola, porque se requiere que la producción forestal sea rentable en beneficio del ejido en el mediano y largo plazo. EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Página 54

56 La demanda de los servicios ambientales en las áreas forestales ha aumentado drásticamente sobre todo en los últimos años, afectando los intereses de grupos de poder que no necesariamente obedecen a los de los dueños y poseedores de recursos, quienes al no obtener un beneficio directo recurren a la tala clandestina e irracional por necesidad. La preocupación mundial por la conservación de los recursos naturales y de la diversidad, plenamente reconocida y definida por los grupos ecologisticas, ha ocasionado un total alejamiento y hasta oposiciones entre las esferas de decisión y la llamada población de pobres que habitan y viven y de los recursos naturales. El que las decisiones gubernamentales, en atención a la presión por la conservación, impongan restricciones severas y múltiples barreras para permitir la utilización de los recursos naturales, específicamente los forestales, ha desencadenado un círculo vicioso de destrucción acelerando el proceso de cambio total y drástico de los ecosistemas forestales. c. Justificar los tratamientos complementarios. Para la determinación de la cobertura de copa del estrato arbóreo y arbustivo, se utilizó como parámetro el diámetro medio de la copa de los árboles, determinando el área en metros cuadrados que cubre la copa y multiplicado por el número promedio de árboles por hectárea, haciendo la verificación en campo en forma directa. Eliminación de arbustos y hierbas Como parte de la evaluación de la cobertura del estrato herbáceo y arbustivo, haciendo uso del material cartográfico se delimitó aquellas áreas dentro de cada rodal, en las cuales la cobertura del estrato arbustivo y herbáceo es mayor al 40%, y dicha condición limita la presencia de regeneración de forma natural, por lo que es necesaria la aplicación de chapeos, contrario a esta situación el aplicar chapeos en forma irrestricta modifica la temperatura y las condiciones microclimáticas de cada rodal; las hierbas, arbustos y pastos sirven como regulador de la temperatura y humedad del suelo forestal, en un suelo desprovisto de vegetación se tiene una incidencia directa de la luz del sol aumentando su temperatura y resecando su superficie. Este tratamiento tiene como objetivo propiciar las condiciones necesarias para la germinación de semillas de las coníferas, se aplicará previo a la época de fructificación o maduración de los conos. El responsable de esta actividad es el titular del aprovechamiento con la asesoría del responsable de la ejecución del Documento Técnico Unificado (DTU). Cercado De ser necesario se construirá una cerca perimetral en las áreas de regeneración natural, áreas reforestadas y de alto valor económico, las especificaciones de la cerca serán: 5 hilos de alambre EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Página 55

57 de púas, con una altura de 1.5 metros sobre el nivel medio desuelo y una distancia de 4 metros entre cada poste. Control de desperdicios Los residuos del aprovechamiento representan un riesgo en la presencia e intensidad de un incendio forestal, por lo que, dentro del área intervenida, se buscará reducir en tamaño lo más posible las ramas y puntas de los árboles aprovechados, con la finalidad de que se minimice su potencialidad de ignición, es decir, que entre más pequeños sean los desperdicios, de presentarse un incendio, existe un menor riesgo en que este prospere hacia la copa y llegue a dañar el arbolado. Los desperdicios serán esparcidos en el lugar de caída de los árboles con la finalidad de acelerar el proceso de incorporación de materia orgánica al suelo. Brechas corta fuego Las brechas corta fuego serán construidas de conformidad con el límite norte, este y sur del rodeando el área forestal, por contar con un índice de peligrosidad a la presencia de incendios mayor que en las demás áreas, por lo que en enero del año 2016 se construirá un total de 3.90 kilómetros y su rehabilitación se realizará cada año durante la vigencia de la autorización, las brechas tendrán un ancho promedio de 3 metros. Método de identificación para el aprovechamiento del arbolado. El método que se utilizara para el marcado del arbolado a aprovechar es el martillo marcador o martillo forestal. Esta marca será para señalar el arbolado cortable en pie del grupo de especies preciosas, duras y blandas a partir del diámetro mínimo de corta para estos grupos. Para las especies de diámetros menores comunes tropicales para palizada se utilizará solo el espejeo en aquellos arboles mayores de 5 cm de diámetros y menores de 25 cm. y señalado con pintura de color rojo para facilitar su identificación y la permanencia de la marca. II.2.2 PREPARACIÓN DEL SITIO Delimitación de las áreas de corta Al inicio de la anualidad el responsable técnico junto con los integrantes del comisariado ejidal realizarán un recorrido de reconocimiento por el área de corta en turno, haciendo uso de la cartografía y planos anexos al Documento Técnico Unificado, delimitarán con pintura roja el área de corta en turno, pintando los árboles de la periferia, el recorrido permitirá conocer las características fisiográficas del terreno, la existencia de caminos, la ubicación de brechas de saca y las características específicas de los árboles por aprovechar, para la planificación de las actividades productivas. EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Página 56

58 El terreno es preparado inicialmente desde el momento en que se abren las brechas de saca por el trifarme, buscando que el operador evite la derivación de vegetación adulta y joven, ocasionando el menor impacto ambiental. Marqueo del arbolado El marqueo se realizará buscando no generar claros al interior del rodal y en todo momento se respetarán los volúmenes residuales establecidos en el Documento Técnico Unificado. Como parte de los criterios particulares del tratamiento silvícola, el marqueo estará dirigido a la eliminación de arbolado muerto en pie, derribado, plagado, con daños físicos severos, sobre maduro, o con una esperanza de vida menor al ciclo de corta. Dejando en pie los árboles que presenten las mejores características fenotípicas. El marqueo se realizará en dos etapas, al inicio se marcará el 80% de la posibilidad de corta programada, y el 20% restante servirá para corregir los posibles daños a la vegetación en pie retocando la estructura de la masa. Previo a la marca del arbolado para su derribo, se realizará una inspección ocular de las características de la masa, tales como: densidad, composición, distribución espacial y estructura; así como las características particulares de cada individuo en su entorno, tales como: ocurrencia, estado fisiológico, vigor, esperanza de vida, entre otros, descartando la presencia de madrigueras o sitios de anidación, además de visualizar la estructura de la masa una vez aplicado el tratamiento silvícola. Como se mencionó en el párrafo anterior el sotobosque no se lesiona, ya que solamente se recorren las brechas realizadas en la etapa anterior y con un machete al arbolado se le realiza una espejeada, eliminando la corteza en el tronco del árbol y mediante un martillo marcador se realizará el marqueo del arbolado que cumple con las características físicas para proceder a su derribo y extracción del área sujeta a manejo, ya sea con fines comerciales o de saneamiento de la propia área. Ubicación de brechas de saca y carriles de arrime El responsable técnico, en compañía del personal encargado de las actividades de arrastre y carga de los productos forestales maderables, ubicarán las brechas de saca y carriles de arrime, buscando que la concentración de trozas sea en un solo jalón, la ubicación física de las brechas de saca y carriles de arrime, se encuentran en función de la fisiografía del terreno y la existencia de caminos, se busca que la extracción del arbolado cause el mínimo impacto al suelo y vegetación residual al ser arrastrado. II.2.3 DESCRIPCIÓN DE OBRAS Y ACTIVIDADES PROVISIONALES DEL PROYECTO No se tiene contemplado ningún tipo de campamentos, almacenes, talleres, patios de servicio, comedores, obras para el abastecimiento y el almacenaje de combustible, en el área de estudio. EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Página 57

59 Hasta el momento como oficina se ha estado usando la casa ejidal y en un futuro cercano se construirá una oficina. Tampoco se ha requerido ni requerirá de campamentos para los trabajadores debido a que la distancia entre las diferentes áreas de corta y el pueblo no es considerable por lo que el traslado se hará diariamente. Descripción y planeación de la infraestructura. El proyecto no contempla la construcción de caminos porque la posibilidad de corta o de aprovechamiento es baja y no le es rentable al ejido proponer apertura de nuevos caminos, por lo que se optará por extraer los productos forestales de manera manual hasta donde sea posible la entrada de algún medio de transporte. Lo único que se realizara para la extracción de la madera será brechas de saca, en las áreas de corta. Para la rehabilitación de la apertura y rehabilitación de las brechas de saca en el predio se llevará a cabo durante los trabajos de aprovechamiento y se iniciarán en los meses de sequía de enero a mayo preferentemente de cada año; aunque la temporada de extracción se puede prolongar todo el año. a. Identificar los tipos de caminos existentes para la ejecución del Documento Técnico Unificado: Tipo de camino: Se realizara la apertura de brechas de saca, con una longitud de km con ancho de 3 metros. La infraestructura caminera del ejido es buena; cuenta con caminos principales pavimentados a la comunidad, así como caminos primarios que conducen a toda el área forestal. Longitud total de cada tipo de camino dentro del predio expresada en kilómetros: Dentro del predio no se encuentran los caminos primarios, se encuentran a un costado del área que servirá como acceso a la entrada del área de aprovechamiento. Densidad por tipo de caminos dentro del predio, expresado en metros por hectárea. Tomando en cuenta las 8, hectáreas de superficie ejidal total y haciendo la sumatoria de las longitudes de todos los tipos de caminos que son 50, 374,815mts. Aproximadamente, se tiene 5, m/ha. b. Describir las acciones de mantenimiento y rehabilitación de caminos que se realizarán dentro del predio, indicando la información siguiente: Programación estimada, indicándolo por año: La programación para la rehabilitación del camino que se realizara es el de brechas de saca, de entrada existente en el predio se llevará a cabo en los meses de sequía de enero a junio preferentemente de cada año; La rehabilitación se hace a través de relleno de material de sascab existente en la orilla de dicho camino. EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Página 58

60 Figura 7. Ubicación de los caminos existente. Descripción de las acciones de mantenimiento o rehabilitación. No se construirán caminos nuevos en el predio ya que al ejido no le es rentable, la actividad que se realizara son brechas de saca, las acciones que se realizaran son apertura y mantenimiento, para que se encuentre en óptimas condiciones para el siguiente ciclo de corta. Longitud de caminos a mantener o rehabilitar, en kilómetros. La superficie de las brechas de saca a la que se le dará mantenimiento es de 50, km. c. Describir y justificar las acciones de construcción o ampliación de caminos que se realizarán en el predio, indicando la información siguiente: EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Página 59

61 Cuadro 13. Construcción y ampliación de caminos. Area de corta (No.) Unidad Minima de Longitud del camino Superficie Volumen a remover (m3 VTA) Tipo de camino Tipo de obra Manejo (UMM) (No.) en la UMM (km) afectada (ha) Especie m3 VTA Área de corta 1 Área de corta Brecha de saca Apertura y mantenimiento 3, Varias especies comunes tropicales Área de corta 2 Área de corta Brecha de saca Apertura y mantenimiento 4, Varias especies comunes tropicales Área de corta 3 Área de corta Brecha de saca Apertura y mantenimiento 4, Varias especies comunes tropicales Área de corta 4 Área de corta Brecha de saca Apertura y mantenimiento 4, Varias especies comunes tropicales Área de corta 5 Área de corta Brecha de saca Apertura y mantenimiento 5, Varias especies comunes tropicales Área de corta 6 Área de corta Brecha de saca Apertura y mantenimiento 5, Varias especies comunes tropicales Área de corta 7 Área de corta Brecha de saca Apertura y mantenimiento 5, Varias especies comunes tropicales Área de corta 8 Área de corta Brecha de saca Apertura y mantenimiento 5, Varias especies comunes tropicales Área de corta 9 Área de corta Brecha de saca Apertura y mantenimiento 5, Varias especies comunes tropicales Área de corta 10 Área de corta Brecha de saca Apertura y mantenimiento 6, Varias especies comunes tropicales Total 50, Programación Mes/año En este presente cuadro menciona la longitud del camino en la Unidad Mínima de Manejo (km) pero en apertura y mantenimiento (brechas de saca), ya que no se realizó ninguna construcción de caminos, teniendo una totalidad en las 10 áreas de corta 50, km con una superficie afectada de km, con un total de volumen de especies removidas de m3 de VTA. d) Describir las acciones de construcción de otra infraestructura, indicando la información siguiente: En este apartado no se realizará ninguna construcción de otra infraestructura, ya que el proyecto no le requiere. II.2.4 ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO En la intervención propuesta para el manejo forestal del ejido, la selección del arbolado a extraer se hace en toda la estructura vertical del bosque, es decir se cortan los árboles de distintas edades y alturas, ya que en teoría el MMOBI conduce al desarrollo de una masa completa que contiene árboles de todas las clases de edad, desde plántulas de un año hasta ejemplares que tienen la edad de un turno o el diámetro de cortabilidad que previamente se hubiera establecido. Acciones de mantenimiento y rehabilitación de caminos Como se mencionó anteriormente, los trabajos que se realizarán es la apertura de brechas de saca y rehabilitación y mantenimiento que se realizarán es a través de relleno donde existan huecos u hoyancos producidos por los camiones y vehículos que entran al predio Emiliano Zapata. El relleno EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Página 60

62 será con material y pequeñas piedras que se encuentren a la vera del camino. También se limpiará el camino de la maleza, con el fin que se tenga un mejor acceso al predio y dejarlo en buenas condiciones durante todo el año. No se requiere de la construcción o ampliación de caminos para la implementación de este Documento Técnico Unificado, porque la posibilidad de corta o de aprovechamiento es baja y no es rentable al ejido proponer apertura de nuevos caminos, la extracción de los productos forestales se realizara de forma manual, hasta donde sea posible la entrada de algún medio de transporte. Esta acción es posible porque se manejarán trozas pequeñas y diámetros menores, como es el caso de la palizada. Monteo Se realizará la búsqueda del arbolado dentro del área de corta delimitada, para maderas comunes tropicales dura y blanda, el diámetro mínimo es de 34 cm. Y para el grupo de palizada, el diámetro será de 5-25 cm. Lo mismo para aquel arbolado viejo, deforme, dañado plagado o enfermo (siempre y cuando no sean refugio de fauna silvestre); dichas maderas serán chipeadas en la base del árbol o en uno de los contrafuertes y se les pondrá las iniciales del monteador con el fin de poder tener el control de la madera seleccionada para su aprovechamiento, esta información será indicada sobre una tarja o baliza de madera chipeada, la cual contendrá la cantidad de árboles y especie, estas balizas, se colocan sobre las líneas que delimitan el área de corta y de líneas de monteo auxiliares, y de las cuales se hace un concentrado general del arbolado y se pone al inicio o brazo del área de corta, en el caso de las maderas para palizada solo se realizará el monteo debido a que los diámetros de aprovechamientos son muy pequeños y es muy difícil su marqueo. Marqueo El marqueo es la actividad que se desarrolla mediante el sellado del arbolado con el martillo forestal del prestador de servicios técnicos al arbolado que fue recibido por el jefe de monte del ejido. Antes del derribo del arbolado, este deberá ser marcado con un diámetro normal mínimo de 55 cm para las especies preciosas, amapola y pich y 34 cm para las demás especies tropicales según con el volumen obtenido y la palizada será a partir de 5 centímetros hasta 25 cm. Derribo del arbolado En esta etapa del aprovechamiento los impactos que se generarán al ambiente es mínimo, ya que solamente se contamina con humo que se produce al funcionar las motosierras. El derribo que se realiza es dirigido con la finalidad de evitar el daño a otras especies aledañas al árbol a derribar. El suelo se contamina solo en caso de ocasionarse algún derrame de aceite utilizado para la motosierra. La fauna silvestre se ahuyenta por la presencia del personal de trabajo y el ruido EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Página 61

63 provocado, regresando al momento de abandono del sitio. A la vegetación, es en esta etapa del aprovechamiento en la que se le ocasiona mayor impacto, ya que es el principal elemento afectado, trayendo como consecuencia daños mecánicos al arbolado aledaño, daños a la regeneración y desarrollo de árboles no deseados. Arrime Al realizar esta actividad se ocasionan impactos al suelo en menor magnitud, mismos que son provocados al realizar el arrastre de las trozas hasta el tumbo, provocando una erosión del suelo, también existe una mínima compactación al transitar de los camiones que realizan el arrastre. La vegetación que se daña son especies herbáceas no comerciales y algunos daños mecánicos al arbolado lateral. La fauna es ahuyentada temporalmente por el ruido, mientras que a la atmósfera se emite humo y calor (bióxido de carbono) en pequeñas cantidades. Cubicación Para realizar ésta actividad se hace primero el saneo de la madera, la numeración de cada una de las trozas en ambas puntas y finalmente la medición y cubicación de la trocería, utilizando el sistema métrico decimal y dependiendo de la especie o grupo tecnológico se aplicará el descuento de corteza correspondiente. Transporte de Productos Es la movilización de la trocería mediante camiones o trailers a los patios o centros de almacenamiento de las industrias que comprarán la madera; para acreditar la legal procedencia de los productos forestales se utilizará la documentación forestal que el ejido tramite en la SEMARNAT dando cumplimiento a la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y su Reglamento vigente. En este aspecto serán con camiones de plataforma de dos ejes con capacidad aproximada de 10 m 3, así mismo, durante las distintas fases del proyecto, se prohibirá la operación de vehículos ostensiblemente contaminantes y se prohibirá la realización de actividades de reparación, mantenimiento o servicio de las unidades en el monte. Manejo de residuos del aprovechamiento Consiste en el picado y esparcido de los residuos (punta y ramas), resultado de la aplicación de las prácticas de manejo, favoreciendo así su pronta incorporación al suelo como materia orgánica, esta actividad permite mantener la fertilidad y estructura del suelo. De ser necesario las puntas se colocarán de forma perpendicular a la pendiente con el objeto de disminuir los riesgos de erosión. También se hará amontonamiento de los mismos para favorecer el establecimiento de madrigueras de fauna silvestre, disminuir los riesgos de incendios, así como la proliferación de plagas y enfermedades, éstos no deberán rebasar un metro de altura. EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Página 62

64 a) La posibilidad anual se presentará en orden cronológico a través del plan de cortas, y deberá indicar la información siguiente: Cuadro 14. Posibilidad anual y plan de cortas de las 10 anualidades propuestas. Área de Corta Unidad Mínima de Manejo (UMM) Tratamiento Posibilidad Silvícola No. No. Superficie (ha) Género m3 VTA Volumen por infraestructura (m3 VTA) Posibilidad +volumen por infraestructura (m3 VTA) Aclareos Metopium brownei Aclareos cordia dodecandra Aclareos Platymiscium yucatanum Aclareos Bursera simaruba Aclareos Manilkara zapota Aclareos Brosimum alicastrum Aclareos Lysiloma latisiliquum Aclareos Cordia alliodora Aclareos Thevetia gaumeri Aclareos Thouinia paucidentata Aclareos Croton glavellus Aclareos Acacia Gaumeri Aclareos Miconia argentea Aclareos Caesalpinia platyloba Aclareos Sebastiana adenophora Aclareos Krugiodendron ferreum Aclareos Gliricidia Sepium Aclareos Annona glabra Aclareos Parathesis cubana Aclareos Malmea depressa Aclareos Plumeria obtusa Aclareos Talisia olivaeformis Aclareos Psidium sartorianum Aclareos Nectandra ambigens Aclareos Robinsonella mirandae Aclareos Canella winterana Aclareos Cupania dentata Aclareos Amyris sylvatica Aclareos Alseis yucatanensis Aclareos Jatropha gaumeri Aclareos Acacia dolicostachya Aclareos Caesalpinia crista Aclareos Haematoxylum campechianum Aclareos Gymnopodium antigonoides Aclareos Coccoloba barbadensis Aclareos Lonchocarpus yucatanensis Aclareos Lonchocarpus xuul Aclareos Vitex gaumeri Aclareos Malmea depresa Aclareos Dhipolis salicifolia Aclareos Pouteria unilocularis Subtotal* EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Página 63

65 Área de Corta Unidad Mínima de Manejo (UMM) Tratamiento Posibilidad Silvícola No. No. Superficie (ha) Género m3 VTA Volumen por infraestructura (m3 VTA) Posibilidad +volumen por infraestructura (m3 VTA) Aclareos Metopium brownei Aclareos cordia dodecandra Aclareos Platymiscium yucatanum Aclareos Bursera simaruba Aclareos Manilkara zapota Aclareos Brosimum alicastrum Aclareos Lysiloma latisiliquum Aclareos Cordia alliodora Aclareos Thevetia gaumeri Aclareos Thouinia paucidentata Aclareos Croton glavellus Aclareos Acacia Gaumeri Aclareos Miconia argentea Aclareos Caesalpinia platyloba Aclareos Sebastiana adenophora Aclareos Krugiodendron ferreum Aclareos Gliricidia Sepium Aclareos Annona glabra Aclareos Parathesis cubana Aclareos Malmea depressa Aclareos Plumeria obtusa Aclareos Talisia olivaeformis Aclareos Psidium sartorianum Aclareos Nectandra ambigens Aclareos Robinsonella mirandae Aclareos Canella winterana Aclareos Cupania dentata Aclareos Amyris sylvatica Aclareos Alseis yucatanensis Aclareos Jatropha gaumeri Aclareos Acacia dolicostachya Aclareos Caesalpinia crista Aclareos Haematoxylum campechianum Aclareos Gymnopodium antigonoides Aclareos Coccoloba barbadensis Aclareos Lonchocarpus yucatanensis Aclareos Lonchocarpus xuul Aclareos Vitex gaumeri Aclareos Malmea depresa Aclareos Dhipolis salicifolia Aclareos Pouteria unilocularis Subtotal* EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Página 64

66 Área de Corta Unidad Mínima de Manejo (UMM) Tratamiento Posibilidad Silvícola No. No. Superficie (ha) Género m3 VTA Volumen por infraestructura (m3 VTA) Posibilidad +volumen por infraestructura (m3 VTA) Aclareos Metopium brownei Aclareos cordia dodecandra Aclareos Platymiscium yucatanum Aclareos Bursera simaruba Aclareos Manilkara zapota Aclareos Brosimum alicastrum Aclareos Lysiloma latisiliquum Aclareos Cordia alliodora Aclareos Thevetia gaumeri Aclareos Thouinia paucidentata Aclareos Croton glavellus Aclareos Acacia Gaumeri Aclareos Miconia argentea Aclareos Caesalpinia platyloba Aclareos Sebastiana adenophora Aclareos Krugiodendron ferreum Aclareos Gliricidia Sepium Aclareos Annona glabra Aclareos Parathesis cubana Aclareos Malmea depressa Aclareos Plumeria obtusa Aclareos Talisia olivaeformis Aclareos Psidium sartorianum Aclareos Nectandra ambigens Aclareos Robinsonella mirandae Aclareos Canella winterana Aclareos Cupania dentata Aclareos Amyris sylvatica Aclareos Alseis yucatanensis Aclareos Jatropha gaumeri Aclareos Acacia dolicostachya Aclareos Caesalpinia crista Aclareos Haematoxylum campechianum Aclareos Gymnopodium antigonoides Aclareos Coccoloba barbadensis Aclareos Lonchocarpus yucatanensis Aclareos Lonchocarpus xuul Aclareos Vitex gaumeri Aclareos Malmea depresa Aclareos Dhipolis salicifolia Aclareos Pouteria unilocularis Subtotal* EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Página 65

67 Área de Corta Unidad Mínima de Manejo (UMM) Tratamiento Posibilidad Silvícola No. No. Superficie (ha) Género m3 VTA Volumen por infraestructura (m3 VTA) Posibilidad +volumen por infraestructura (m3 VTA) Aclareos Metopium brownei Aclareos cordia dodecandra Aclareos Platymiscium yucatanum Aclareos Bursera simaruba Aclareos Manilkara zapota Aclareos Brosimum alicastrum Aclareos Lysiloma latisiliquum Aclareos Cordia alliodora Aclareos Thevetia gaumeri Aclareos Thouinia paucidentata Aclareos Croton glavellus Aclareos Acacia Gaumeri Aclareos Miconia argentea Aclareos Caesalpinia platyloba Aclareos Sebastiana adenophora Aclareos Krugiodendron ferreum Aclareos Gliricidia Sepium Aclareos Annona glabra Aclareos Parathesis cubana Aclareos Malmea depressa Aclareos Plumeria obtusa Aclareos Talisia olivaeformis Aclareos Psidium sartorianum Aclareos Nectandra ambigens Aclareos Robinsonella mirandae Aclareos Canella winterana Aclareos Cupania dentata Aclareos Amyris sylvatica Aclareos Alseis yucatanensis Aclareos Jatropha gaumeri Aclareos Acacia dolicostachya Aclareos Caesalpinia crista Aclareos Haematoxylum campechianum Aclareos Gymnopodium antigonoides Aclareos Coccoloba barbadensis Aclareos Lonchocarpus yucatanensis Aclareos Lonchocarpus xuul Aclareos Vitex gaumeri Aclareos Malmea depresa Aclareos Dhipolis salicifolia Aclareos Pouteria unilocularis Subtotal* EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Página 66

68 Unidad Mínima de Área de Corta Tratamiento Posibilidad Volumen por Posibilidad Manejo (UMM) infraestructura +volumen por No. No. Superficie (ha) Silvícola Género m3 VTA (m3 VTA) infraestructura Aclareos Metopium brownei Aclareos cordia dodecandra Aclareos Platymiscium yucatanum Aclareos Bursera simaruba Aclareos Manilkara zapota Aclareos Brosimum alicastrum Aclareos Lysiloma latisiliquum Aclareos Cordia alliodora Aclareos Thevetia gaumeri Aclareos Thouinia paucidentata Aclareos Croton glavellus Aclareos Acacia Gaumeri Aclareos Miconia argentea Aclareos Caesalpinia platyloba Aclareos Sebastiana adenophora Aclareos Krugiodendron ferreum Aclareos Gliricidia Sepium Aclareos Annona glabra Aclareos Parathesis cubana Aclareos Malmea depressa Aclareos Plumeria obtusa Aclareos Talisia olivaeformis Aclareos Psidium sartorianum Aclareos Nectandra ambigens Aclareos Robinsonella mirandae Aclareos Canella winterana Aclareos Cupania dentata Aclareos Amyris sylvatica Aclareos Alseis yucatanensis Aclareos Jatropha gaumeri Aclareos Acacia dolicostachya Aclareos Caesalpinia crista Aclareos Haematoxylum campechianum Aclareos Gymnopodium antigonoides Aclareos Coccoloba barbadensis Aclareos Lonchocarpus yucatanensis Aclareos Lonchocarpus xuul Aclareos Vitex gaumeri Aclareos Malmea depresa Aclareos Dhipolis salicifolia Aclareos Pouteria unilocularis Subtotal* EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Página 67

69 Unidad Mínima de Área de Corta Tratamiento Posibilidad Volumen por Posibilidad Manejo (UMM) infraestructura +volumen por No. No. Superficie (ha) Silvícola Género m3 VTA (m3 VTA) infraestructura Aclareos Metopium brownei Aclareos cordia dodecandra Aclareos Platymiscium yucatanum Aclareos Bursera simaruba Aclareos Manilkara zapota Aclareos Brosimum alicastrum Aclareos Lysiloma latisiliquum Aclareos Cordia alliodora Aclareos Thevetia gaumeri Aclareos Thouinia paucidentata Aclareos Croton glavellus Aclareos Acacia Gaumeri Aclareos Miconia argentea Aclareos Caesalpinia platyloba Aclareos Sebastiana adenophora Aclareos Krugiodendron ferreum Aclareos Gliricidia Sepium Aclareos Annona glabra Aclareos Parathesis cubana Aclareos Malmea depressa Aclareos Plumeria obtusa Aclareos Talisia olivaeformis Aclareos Psidium sartorianum Aclareos Nectandra ambigens Aclareos Robinsonella mirandae Aclareos Canella winterana Aclareos Cupania dentata Aclareos Amyris sylvatica Aclareos Alseis yucatanensis Aclareos Jatropha gaumeri Aclareos Acacia dolicostachya Aclareos Caesalpinia crista Aclareos Haematoxylum campechianum Aclareos Gymnopodium antigonoides Aclareos Coccoloba barbadensis Aclareos Lonchocarpus yucatanensis Aclareos Lonchocarpus xuul Aclareos Vitex gaumeri Aclareos Malmea depresa Aclareos Dhipolis salicifolia Aclareos Pouteria unilocularis Subtotal* EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Página 68

70 Unidad Mínima de Área de Corta Tratamiento Posibilidad Volumen por Posibilidad Manejo (UMM) infraestructura +volumen por No. No. Superficie (ha) Silvícola Género m3 VTA (m3 VTA) infraestructura Aclareos Metopium brownei Aclareos cordia dodecandra Aclareos Platymiscium yucatanum Aclareos Bursera simaruba Aclareos Manilkara zapota Aclareos Brosimum alicastrum Aclareos Lysiloma latisiliquum Aclareos Cordia alliodora Aclareos Thevetia gaumeri Aclareos Thouinia paucidentata Aclareos Croton glavellus Aclareos Acacia Gaumeri Aclareos Miconia argentea Aclareos Caesalpinia platyloba Aclareos Sebastiana adenophora Aclareos Krugiodendron ferreum Aclareos Gliricidia Sepium Aclareos Annona glabra Aclareos Parathesis cubana Aclareos Malmea depressa Aclareos Plumeria obtusa Aclareos Talisia olivaeformis Aclareos Psidium sartorianum Aclareos Nectandra ambigens Aclareos Robinsonella mirandae Aclareos Canella winterana Aclareos Cupania dentata Aclareos Amyris sylvatica Aclareos Alseis yucatanensis Aclareos Jatropha gaumeri Aclareos Acacia dolicostachya Aclareos Caesalpinia crista Aclareos Haematoxylum campechianum Aclareos Gymnopodium antigonoides Aclareos Coccoloba barbadensis Aclareos Lonchocarpus yucatanensis Aclareos Lonchocarpus xuul Aclareos Vitex gaumeri Aclareos Malmea depresa Aclareos Dhipolis salicifolia Aclareos Pouteria unilocularis Subtotal* EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Página 69

71 Unidad Mínima de Área de Corta Tratamiento Posibilidad Volumen por Posibilidad Manejo (UMM) infraestructura +volumen por No. No. Superficie (ha) Silvícola Género m3 VTA (m3 VTA) infraestructura Aclareos Metopium brownei Aclareos cordia dodecandra Aclareos Platymiscium yucatanum Aclareos Bursera simaruba Aclareos Manilkara zapota Aclareos Brosimum alicastrum Aclareos Lysiloma latisiliquum Aclareos Cordia alliodora Aclareos Thevetia gaumeri Aclareos Thouinia paucidentata Aclareos Croton glavellus Aclareos Acacia Gaumeri Aclareos Miconia argentea Aclareos Caesalpinia platyloba Aclareos Sebastiana adenophora Aclareos Krugiodendron ferreum Aclareos Gliricidia Sepium Aclareos Annona glabra Aclareos Parathesis cubana Aclareos Malmea depressa Aclareos Plumeria obtusa Aclareos Talisia olivaeformis Aclareos Psidium sartorianum Aclareos Nectandra ambigens Aclareos Robinsonella mirandae Aclareos Canella winterana Aclareos Cupania dentata Aclareos Amyris sylvatica Aclareos Alseis yucatanensis Aclareos Jatropha gaumeri Aclareos Acacia dolicostachya Aclareos Caesalpinia crista Aclareos Haematoxylum campechianum Aclareos Gymnopodium antigonoides Aclareos Coccoloba barbadensis Aclareos Lonchocarpus yucatanensis Aclareos Lonchocarpus xuul Aclareos Vitex gaumeri Aclareos Malmea depresa Aclareos Dhipolis salicifolia Aclareos Pouteria unilocularis Subtotal* EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Página 70

72 Unidad Mínima de Área de Corta Tratamiento Posibilidad Volumen por Posibilidad Manejo (UMM) infraestructura +volumen por No. No. Superficie (ha) Silvícola Género m3 VTA (m3 VTA) infraestructura Aclareos Metopium brownei Aclareos cordia dodecandra Aclareos Platymiscium yucatanum Aclareos Bursera simaruba Aclareos Manilkara zapota Aclareos Brosimum alicastrum Aclareos Lysiloma latisiliquum Aclareos Cordia alliodora Aclareos Thevetia gaumeri Aclareos Thouinia paucidentata Aclareos Croton glavellus Aclareos Acacia Gaumeri Aclareos Miconia argentea Aclareos Caesalpinia platyloba Aclareos Sebastiana adenophora Aclareos Krugiodendron ferreum Aclareos Gliricidia Sepium Aclareos Annona glabra Aclareos Parathesis cubana Aclareos Malmea depressa Aclareos Plumeria obtusa Aclareos Talisia olivaeformis Aclareos Psidium sartorianum Aclareos Nectandra ambigens Aclareos Robinsonella mirandae Aclareos Canella winterana Aclareos Cupania dentata Aclareos Amyris sylvatica Aclareos Alseis yucatanensis Aclareos Jatropha gaumeri Aclareos Acacia dolicostachya Aclareos Caesalpinia crista Aclareos Haematoxylum campechianum Aclareos Gymnopodium antigonoides Aclareos Coccoloba barbadensis Aclareos Lonchocarpus yucatanensis Aclareos Lonchocarpus xuul Aclareos Vitex gaumeri Aclareos Malmea depresa Aclareos Dhipolis salicifolia Aclareos Pouteria unilocularis Subtotal* EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Página 71

73 Área de Corta Unidad Mínima de Manejo (UMM) Tratamiento Posibilidad Silvícola No. No. Superficie (ha) Género m3 VTA Volumen por infraestructura (m3 VTA) Posibilidad +volumen por infraestructura (m3 VTA) Aclareos Metopium brownei Aclareos cordia dodecandra Aclareos Platymiscium yucatanum Aclareos Bursera simaruba Aclareos Manilkara zapota Aclareos Brosimum alicastrum Aclareos Lysiloma latisiliquum Aclareos Cordia alliodora Aclareos Thevetia gaumeri Aclareos Thouinia paucidentata Aclareos Croton glavellus Aclareos Acacia Gaumeri Aclareos Miconia argentea Aclareos Caesalpinia platyloba Aclareos Sebastiana adenophora Aclareos Krugiodendron ferreum Aclareos Gliricidia Sepium Aclareos Annona glabra Aclareos Parathesis cubana Aclareos Malmea depressa Aclareos Plumeria obtusa Aclareos Talisia olivaeformis Aclareos Psidium sartorianum Aclareos Nectandra ambigens Aclareos Robinsonella mirandae Aclareos Canella winterana Aclareos Cupania dentata Aclareos Amyris sylvatica Aclareos Alseis yucatanensis Aclareos Jatropha gaumeri Aclareos Acacia dolicostachya Aclareos Caesalpinia crista Aclareos Haematoxylum campechianum Aclareos Gymnopodium antigonoides Aclareos Coccoloba barbadensis Aclareos Lonchocarpus yucatanensis Aclareos Lonchocarpus xuul Aclareos Vitex gaumeri Aclareos Malmea depresa Aclareos Dhipolis salicifolia Aclareos Pouteria unilocularis Subtotal* 60 2, , TOTAL , , En lo referente en este cuadro 15.- sobre la de la Posibilidad anual y plan de cortas de las 10 anualidades propuestas, en la cual se tiene contemplado realizar el tratamiento silvícola de aclareos, obteniendo un resultado por cada área de corta un subtotal de 2, m3 de VTA, no obteniendo volumen por infraestructura por el simple hecho de que no fue realizado ninguna construcción de infraestructura, teniendo un resultado total de posibilidad de las 600 hectáreas 20, m3 de VTA. EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Página 72

74 Resumen de la posibilidad anual, que deberá indicar la información siguiente: Cuadro 15. Posibilidad anual y plan de cortas (resumen). Area de Corta No. Posibilidad Volumen por infraestructura Posibilidad + volumen por infraestructura Especies por aprovechar** Especie m3 VTA/UMM (m3 VTA/UMM) (m3 VTA/UMM) 1 Metopium brownei cordia dodecandra Platymiscium yucatanum Bursera simaruba Manilkara zapota Brosimum alicastrum Lysiloma latisiliquum Cordia alliodora Thevetia gaumeri Thouinia paucidentata Croton glavellus Acacia Gaumeri Miconia argentea Caesalpinia platyloba Sebastiana adenophora Krugiodendron ferreum Gliricidia Sepium Annona glabra Parathesis cubana Malmea depressa Plumeria obtusa Talisia olivaeformis Psidium sartorianum Nectandra ambigens Robinsonella mirandae Canella winterana Cupania dentata Amyris sylvatica Alseis yucatanensis Jatropha gaumeri Acacia dolicostachya Caesalpinia crista Haematoxylum campechianum Gymnopodium antigonoides Coccoloba barbadensis Lonchocarpus yucatanensis Lonchocarpus xuul Vitex gaumeri Malmea depresa Dhipolis salicifolia Pouteria unilocularis Subtotal En este presente cuadro se hace mención del resultado de la posibilidad que con anterioridad se había mencionado en el cuadro 15.-, teniendo m3 de VTA por las 41 especies EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Página 73

75 encontradas en el área de estudio, mencionando cuales son las especies por aprovechar con un subtotal de m3 de VTA. c) Indicar la propuesta general para el predio, de la distribución de productos por género, expresada en porcentaje. En el apartado de anexo se adjuntan los planos de áreas de corta, están ordenado de manera cronológica de acuerdo a las 10 anualidades propuestas en el predio. En cuanto a las actividades de mantenimiento, se encuentran las siguientes: aplicación de tratamientos complementarios, medidas necesarias para prevenir, controlar y combatir incendios, plagas y enfermedades forestales, compromisos de reforestación, acciones encaminadas para la rehabilitación de las áreas de restauración. Algunas de dichas actividades se encuentran descritas en apartados anteriores. Compromisos de reforestación cuando no se presente la regeneración natural. El Ejido de Emiliano Zapata tiene un compromiso de cumplir con los criterios técnicos y normativos del Documento Técnico Unificado, especialmente a lo que se refiere con las actividades de producción, fomento y protección de los recursos forestales, por lo que se plantea realizar actividades de enriquecimiento en los claros, con las especies que se estén aprovechando en el presente programa. con el fin de reforzar a la regeneración natural; independientemente de la presencia de la regeneración natural que se tenga en las áreas de aprovechamiento, la cual se espera que tenga buena respuesta, ya que se propone dejar árboles padres reproductores de semillas de buena conformación para asegurar dicha regeneración natural en las áreas intervenidas. Asimismo se contempla realizar también actividades de mantenimiento a la regeneración natural, tanto en las áreas de corta y en aquellas áreas donde se tenga una gran intensidad de plántulas principalmente de especies de alto valor comercial. Después del aprovechamiento maderable se propone realizar actividades silvícolas complementarias en el área de corta, como la pica e incorpora de puntas y ramas producto del troceo y desrame del arbolado aprovechado; mediante la cual se considera limpiar parte del área con esta actividad, que permitirá crear las condiciones propicias para la regeneración natural. La aplicación del sistema silvícola permitirá la entrada de luz para que las plántulas se desarrollen de la mejor manera. Esta actividad se puede monitorear anualmente para conocer los resultados sobre ella. Se deberán establecer los criterios para determinar si se ha presentado la regeneración natural. Los criterios deberán ser, al menos, los siguientes: EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Página 74

76 a. Especies a regenerar. Para asegurar la regeneración natural en las áreas de corta, se estará dejando al menos el 20% del arbolado de la categoría cortable de todas las especies según el resultado del inventario realizado; a pesar de que diversas especies duras y blandas tienen buena respuesta de regeneración natural y se prevé no tener problemas con su recuperación. Con lo que respecta a las especies de Ciricote y granadillo por la gran demanda en el mercado internacional en la medida que se tengan plantas se sembrarán en las áreas de aprovechamiento. b. Edad en años. Para lograr el establecimiento de las especies antes mencionadas se establece el compromiso para que el ejido les proporcione mantenimiento durante los primeros 3 años, tiempo en el cual se considera que las plantas se han adaptado a las condiciones de suelo y competencia con el resto de las especies maderables en el sitio. El mantenimiento serán actividades de liberación de bejucos y de aquellas plantas que estén suprimiendo a las especies deseadas, con el fin de que se desarrollen y logren su crecimiento en óptimas condiciones. c. Número de plantas por hectárea de las especies que se ha programado regenerar. En cuanto a la regeneración natural y durante las actividades de mantenimiento se procurará dejar la mayor cantidad de plántulas posibles, cuando éstas presenten buena calidad y de esta manera asegurar las especies de interés comercial. La presencia de la regeneración natural en la mayoría de las áreas de corta durante los recorridos por el área de estudio es alta, por lo que se ha contemplado realizar actividades de liberación de plantas suprimidas para ir dándole una mejor conformación y de esta manera lograr que los arbolitos se desarrollen en buenas condiciones y tener fustes rectos sin ramificaciones en el futuro. Se ha establecido como densidad de plantación meta 200 plantas por hectárea, con una distribución homogénea. d. Salud y/o vigor. Durante los trabajos de mantenimiento, previamente se realizará un recorrido para detectar las condiciones de las plántulas y de esta manera eliminar aquellas que estén dañadas físicamente o afectadas por plagas y se procurará limpiar aquellas plantas que presenten buena conformación en tallo y follaje con el fin de lograr una planta sana y vigorosa para asegurar su establecimiento y desarrollo, y garantizar la recuperación de las especies que se incorporarán a la producción del área intervenida. EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Página 75

77 e. Método de evaluación de la regeneración natural e incluir la memoria de cálculo. Los criterios considerados en la evaluación son: La existencia de claros al interior del bosque sin regeneración natural; Número de árboles por hectárea perfectamente sanos y sin defectos físicos o de conformación; Distribución espacial de los mismos; y Capacidad de regeneración en forma natural, en función de la producción de semilla por los árboles en pie. Se procederá a realizar la reforestación con los siguientes resultados de la evaluación: Cuando no se alcance una densidad de regeneración promedio de 200 plantas por hectárea, con una distribución homogénea o la calidad de la misma no sea buena; En la totalidad de los claros de 1000 m2 (o mayores) sin regeneración suficiente; y Cuando los árboles en pie no presenten conos maduros o la producción de semilla no sea suficiente. f. Tamaño de claro máximo permisible sin necesidad de reforestar; Se ha determinado que el tamaño de claro máximo permisible sin necesidad de reforestar es de 1000 metros cuadrados. g. Tiempo para que se establezca la regeneración. Considerando que las latifoliadas en general presentan ciclos semilleros de 3 a 4 años, se realizará la evaluación de la regeneración natural a los 3 años después de aplicado el tratamiento silvícola y dependiendo del resultado de la evaluación se realizarán los trabajos de reforestación. Seguidamente se presenta el calendario de evaluación en las áreas con tratamiento de regeneración natural. EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Página 76

78 Cuadro 16. Calendario de evaluación en las áreas de tratamiento de regeneración natural. Actividades Recorrido por el área de corta Ubicación en croquis de las areas de regeneración natural Programación del mantenimeinto en asamblea ejidal Ejecución de las actividades de mantenimiento Señalamiento de la regeneración natural Evaluación de la regeneración natural Reporte final. Meses X X X X X X X X X 1. Especificaciones para la reforestación. En primer lugar se aclara que en las áreas de aprovechamiento se realizan actividades de enriquecimientos, porque se siembran plantitas en el dosel abierto para que reciba una mayor cantidad de luz y de esta manera lograr su establecimiento y desarrollo. Los lugares donde se llevaran a cabo estos trabajos son en el dosel abierto debido al derribo del árbol, caminos de arrime y bacadillas. La cantidad de plantas no será por hectárea, sino por cada metro cúbico de madera que se logre extraer del área de corta y se ha establecido que en las especies blandas estará sujeta a la densidad de la regeneración natural que se tenga en el área de aprovechamiento y cuando esto suceda solo se le dará mantenimiento para liberarlas de las plantas que les estén haciendo competencia. EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Página 77

79 a. Características de la planta. Especies, indicando nombres científicos, las cuales deberán ser nativas de las áreas bajo tratamiento. Las especies que se utilizarán para la reforestación serán caoba (Swetenia macrophylla), ciricote (Cordiado decandra), chicozapote (Manilkara zapota) y ramón (Brosimun alicastrum), todas estas especies son nativas del área de aprovechamiento pero en la actualidad son muy escasas. Para asegurar el éxito de la reforestación la planta que se utilizará será sana y vigorosa. La selección de las plantas se hará en el vivero y se utilizarán plantas de aproximadamente entre 15 y 45 centímetros de alto y con cepellón, ya que son menos susceptibles al shock de plantación, crecen mejor y, son más tolerantes a la sequedad, y las edades promedio fluctuaran entre 6 meses a una. Edad La edad promedio que se requiere para que la planta haya logrado tener la calidad y la vigorosidad óptima para sembrarse es a los 6 a 7 meses. En este tiempo se sacará del vivero para transportarla a las áreas de aprovechamiento para sembrarse en los sitios indicados. Tamaño en centímetros El tamaño de la planta es un parámetro importante, por lo que se requiere que ésta tenga un tamaño promedio de 30 cm de altura. En este tamaño se puede observar la calidad en tallo y follaje y está lista para sembrarse. Vigor El vigor refleja la calidad en general de la planta por ello se pretende que tenga un tallo y un follaje bien conformado para garantizar su sobrevivencia en el campo, aunque también esto depende de la temporada de lluvias, ya que al tener mayor humedad en el suelo éste porcentaje se incrementa considerablemente, lo que representa una recuperación más rápida de los recursos forestales. b. Método de plantación El método de plantación en los enriquecimientos no aplica a diferencia de una plantación compacta, ya que los lugares de siembra ya están preestablecidos, los cuales son en aquellos lugares donde se tiene una mayor cantidad de luz, como en el dosel abierto producto del derribo del árbol, caminos de arrime o de arrastre y en bacadillas o áreas de concentración de trocería. En cuanto a las distancias entre planta y planta será de 4 metros, si las condiciones de suelo así lo permiten ya que en la mayoría del área forestal existen suelos muy someros con roca aflorante. EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Página 78

80 c. Densidad de plantación expresada en árboles/hectárea, indicando en su caso, el porcentaje de la mezcla de especies. No se realizará una reforestación compacta sino un enriquecimiento del área de corta, por lo que el número de plantas será de 200 por hectárea propicia para el enriquecimiento y la cantidad de plantas para toda la superficie del área de corta se definirá por la cantidad de metros cúbicos de madera que se logre extraer del área de aprovechamiento. Se ha determinado que por cada metro cúbico de madera que se extraiga de las especies de blandas, duras se sembraran 5 plantas preferentemente cuando en este último no se tenga presencia de regeneración natural en las áreas de corta, sino solo se dará mantenimiento. El porcentaje de la mezcla de especie será de un 40 % Caoba, para Ciricote 30%, Chicozapote 15% y para la especie de Ramón 15%. Esta densidad de plantas es suficiente para reforzar la regeneración natural del área, ya que actualmente existe suficiente arbolado que en el siguiente año serán proveedores de semillas y la regeneración natural se espera que sea bastante buen. Cuadro 17. Calendario de actividades. Actividades Meses Recolección de semillas x x Preparación de la semilla y del terreno. x x x Producción de plantas x x x x Limpieza de los sitios de siembre x x x Poceteo x x x Siembra de plantas x x x Señalamiento x x x Mantenimiento y reposición de plantas en el siguiente año x x x Elaboración de croquis x x Reporte final x Acciones encaminadas para la rehabilitación de las áreas de restauración En caso de existir áreas de restauración se deberán indicar las acciones que, en su caso, se realizarán en estas áreas, las cuales podrán ser las siguientes: De acuerdo con el artículo 28 del reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, las áreas de restauración son aquellas superficies en donde se ha alterado de manera significativa la vegetación forestal y la productividad del suelo y que requieren de acciones encaminadas a su rehabilitación. No se identificaron superficies con estas características. EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Página 79

81 a. Reforestación Una de las principales acciones encaminada a la rehabilitación de las áreas de restauración fue la reforestación a través, de plantaciones compactas con la siembra de caoba y cedro. Asimismo se realizó el mantenimiento a la regeneración natural de aquellas especies que representan un valor comercial mediante el Socoleo o liberación de plantas. De igual forma en esta área se delimitó con la apertura de una brecha corta fuego de 2 metros de ancho. Es importante mencionar que solo se realizarán actividades de mantenimiento y reposición de plantas en los años subsecuente, así como se llevarán a cabo recorridos de vigilancia por el perímetro de estas áreas para prevenir y evitar alguna inclinación de incendio forestal. a. Incendios. En revisión realizada a los archivos de SEMARNAT, en los últimos 10 años no se cuenta con antecedentes de incendios forestales para el ejido. De conformidad con el artículo 124 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable los propietarios y poseedores de los terrenos forestales y preferentemente forestales, están obligados a ejecutar trabajos para prevenir, combatir y controlar incendios forestales, en los términos de las normas oficiales aplicables. Realización de pláticas o cursos de capacitación, indicadas en número de personas o eventos. El ejido integrará su brigada forestal comunitaria de prevención, control y combate de incendios forestales, la cual estará conformada por 10 personas que serán las encargadas de coordinar las actividades en caso de generarse un conato de incendio. Además se encargará de realizar actividades de promoción y difusión sobre las medidas de control y prevención de incendios forestales. Pegará carteles alusivos a la prevención de los incendios forestales en los lugares públicos de la comunidad y participará en asambleas informativas que se lleven a cabo en el ejido, para explicar de manera detallada las medidas que se deberán tomar en cuenta al momento de que los productores agrícolas realicen la quema de sus milpas, mismas que se deberán sujetar al calendario oficial de quemas expedido por las autoridades correspondientes. Colocación de carteles, indicada en número. Se colocaran 6 carteles en la casa ejidal, subdelegación municipal y en los centros de mayor concentración del ejido, como tiendas de abarrotes, escuelas primarias y secundarias de la comunidad. Distribución de folletos, indicado en número; Se repartirán 200 volantes a la población del ejido, pero principalmente a los ejidatarios y agricultores, para que conozcan la importancia del manejo del fuego y sus repercusiones si no se toman las medidas de prevención correspondientes, dicho material, así como los carteles será solicitado a la CONAFOR. EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Página 80

82 Recorridos de campo, indicado en kilómetros; Los recorrido será por las mensuras, área forestal permanente, áreas agrícolas en aproximadamente unos 15 kilómetros durante la campaña de prevención, control y combate de incendios forestales que comprende de enero a junio de cada año. Apertura de brechas cortafuego, indicando anchura en metros y longitud en kilómetros. Se realizarán brechas cortafuego en 3 km de mensura y 3 km en las áreas críticas del ejido, como las áreas de milpas, lo anterior es para evitar que se generen incendios forestales en el predio, o que sirvan como herramientas durante su combate si se presentará alguno de mayor magnitud. Asimismo como parte de las obligaciones de los productores agrícolas es el de aperturar las guardarrayas de las áreas para uso agrícola para prevenir y controlar las quemas de dichas áreas. Estas guardarrayas serán de 3 metros de ancho y deben ser por todo el perímetro de la milpa Realización de quemas controladas y/o prescritas, indicando ubicación y superficie en hectáreas; en caso de considerar el uso del fuego, se deberá observar lo establecido en la normatividad vigente en la materia; En el presente estudio no se considera conveniente realizar ninguna de estas actividades. Construcción de torres de observación, indicando ubicación y número. El ejido ya cuenta con torre de observación de 15 m, para la vigilancia de la vegetación del predio por alguna perturbación climatológica o alguna intervención humana, esta torre se pondrá en un lugar como un pendiente donde se ve sin ningún problema el dosel de toda la vegetación del predio. b. Plagas y enfermedades. Se deberán indicar y programar las acciones que se realizarán en el predio con énfasis en las áreas que hayan sido siniestradas, para la prevención de plagas y enfermedades forestales, las cuales podrán ser: Recorridos Debido a la gran diversidad de especies con las que está conformada la selva, hace que la incidencia de plagas y enfermedades sea muy escasa o imperceptible, no excluyéndose que existan descortezadores, pero como se indicó anteriormente es muy escasa o nula. Generalmente Hipsyphylla grandella ataca las plantas de regeneración en sus primeros 5 años, pero como se ha observado en campo que después de los 5 años, la planta se desarrolla sin ningún problema de plaga, ya que la presencia de las otras especies maderables ayudan a que este insecto ya no las ataque. EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Página 81

83 Se ha programado hacerlo de manera periódica en los diferentes meses del año, al menos uno por mes y se le dará mayor atención al área forestal, para evitar cualquier contingencia en cuanto a plagas, pero como ya se dijo en la zona no se han tenido problemas de plagas. Colocación de carteles y distribución de folletos Se solicitará carteles y folletos a CONAFOR principalmente, en el que se indiquen los tipos de plagas que pudieran afectar al arbolado y las medidas de control, así como las formas de combate, como se mencionó anteriormente es muy escasa la incidencia de plagas. Por este motivo estos folletos se proporcionara a los ejidatarios para que tengan conocimiento y puedan tomar las medidas necesarias, y los carteles se colocarán en lugares públicos, como casa ejidal, escuelas y tiendas. Control de residuos El control de residuos es determinante, principalmente porque se está proponiendo un aprovechamiento maderable que generará desperdicios en puntas y ramas producto del troceo y desrame del arbolado susceptible de aprovecharse, por ello es importante realizar las actividades silvícolas complementarias que se están proponiendo en el Documento Técnico Unificado, para evitar que se dejen residuos que pudieran ser una amenaza para la propagación de incendios, plagas y enfermedades que afecten al área forestal. Las condiciones en cuanto a la cobertura de aplicación de los tratamientos complementarios en las áreas de corta se van definir de acuerdo a las condiciones económicas del ejido, porque se aclara que no será posible cubrir una cobertura del 100% de las áreas de corta, ya que esto no es posible ya que se requerirá de una mayor cantidad de recursos económicos que el manejo forestal no puede cubrir. De conformidad con el artículo 121 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, los comuneros, en forma inmediata a la detección de plagas o enfermedades forestales, está obligado a dar aviso de ello a la Secretaría. En caso de detectarse brotes de descortezador en virulencia, se procederá con base en el Oficio Circular DFMARNAT/0844/2009, de fecha 7 de abril de 2009, mediante el cual se establecen lineamientos para el saneamiento y la recuperación de la cubierta forestal de las áreas afectadas por insectos descortezadores en predios sujetos a manejo forestal. Así como lo establecido en la Norma Oficial Mexicana NOM-019-SEMARNAT-2006, que establece los lineamientos técnicos de los métodos para el combate y control de los insectos descortezadores. EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Página 82

84 Cuadro 18. Cronograma de actividades de la brigada contra incendios. Activiadad Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sep. Octubre Nov. Dic. Integración d ela brigada Capacitación Recorridos campo Aplicación del tratamiento silvícola II.2.5 DESCRIPCIÓN DE OBRAS ASOCIADAS AL APROVECHAMIENTO FORESTAL Se considera que no se requerirá de obras asociadas al proyecto, tales como apertura de bancos de material, ni operación de maquinaria pesada. Cuando haya necesidad de reparar los caminos, ésta se hará de manera manual. II.2.7 ETAPA DE ABANDONO DEL SITIO Cada vez que haya aprovechamiento en un área de corta, no se volverá a intervenir de manera forestal, hasta haber cumplido 10 años que le corresponde de acuerdo al Documento Técnico Unificado. Se cumplirán tres ciclos de 10 años para un turno de 30 años; el presente estudio corresponde al primer ciclo de corta y al concluir éste, en su momento se deberá presentar el estudio correspondiente a la instancia federal de su competencia para su análisis para que se otorgue la próxima autorización correspondiente al segundo ciclo de corta. Por lo antes mencionado, es claro que no existe un abandono del sitio propiamente, puesto que las áreas de corta intervenidas se les estará vigilando constantemente a través de las brigadas comunitarias del ejido nombradas a través de asambleas, para realizar recorridos de monitoreo del furtivismo, ya sea con la tala o la cacería; la vigilancia de las masas forestales contra intemperismos e incendios forestales. II.2.8 GENERACIÓN, MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS, LÍQUIDOS Y EMISIONES A LA ATMÓSFERA. Resulta conveniente identificar los residuos que habrán de generarse en las diferentes etapas del proyecto y describir su manejo y disposición, considerando al menos lo siguiente: EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Página 83

85 Tipo de residuos (sólido o líquido, orgánico o inorgánico). Por sus características a parte de los residuos del aprovechamiento (puntas, ramas, ramillas) que ya se mencionó son picadas y esparcidos en el lugar del aprovechamiento buscando su pronta incorporación al suelo como materia orgánica, durante la ejecución del proyecto es posible la generación de residuos sólidos tales como: -Botellas y bolsas de plástico -Latas por la introducción de alimentos -Galones de Gasolina por derrama en los momentos de recargar combustibles a las máquinas. -Aceites por el mantenimiento de máquinas. -Ocasionalmente piezas metálicas en los casos de reparación de equipo y maquinaria. Al inicio de las actividades se realizarán pláticas con el personal encargado de cada una de las actividades con la finalidad de informar sobre el manejo y disposición en contenedores de sus residuos sólidos, para su posterior traslado al tiradero municipal. Se exhortará a los propietarios de vehículos que éstos cuenten con la verificación vehicular correspondiente. Una vez concluidos los trabajos de aprovechamiento forestal se realizará una jornada de recolección de basura (envases de plástico, envases o empaques de alimentos, papel, cartón, etc.), para su disposición final en los rellenos sanitarios que existen en el municipio. II.2.9 INFRAESTRUCTURA PARA EL MANEJO Y LA DISPOSICIÓN ADECUADA DE LOS RESIDUOS. Se considera que en la zona donde se ubica el proyecto existe la disponibilidad de servicios de infraestructura para el manejo y disposición final de los residuos, tal es el caso del basurero municipal de Xpujil para el traslado y disposición final de los residuos plásticos y latas o también en el basurero del mismo Ejido de Emiliano Zapata. EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Página 84

86 III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DE USO DE SUELO. El presente DTU al ser un proyecto de competencia federal, se apega al cumplimiento de la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y su Reglamento en materia de impacto Ambiental; Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y su Reglamento; Normas Oficiales Mexicanas y demás instrumentos de gestión jurídicos que le apliquen en materia ambiental y forestal. De este modo, el proyecto se encuentra vinculado con los siguientes ordenamientos jurídicos: Programa de ordenamiento territorial: El Ejido Emiliano Zapata, si cuenta con ordenamiento territorial, este se realizó por microrregiones abarcando al ejido, este se encuentra en la microrregión de Puebla de Morelia El Ejido Emiliano Zapata cuenta con ordenamiento territorial formando parte del POET-Puebla de Morelia. El área de aprovechamiento se encuentra en las UGAs Aprovechamiento con agricultura intensiva" con el identificador A-AGI 7. Dentro de la UGAs, encontramos los siguientes con Uso Compatible: Fruticultura, reforestación confines ambientales, reforestación productiva, sistemas agroforestales, pagos por servicios ambientales, plantaciones comerciales y labores de investigación. Dentro de la UGAs se encuentran los de Usos condicionados como son: Asentamientos humanos rurales, ganadería intensiva, unidades de manejo ambiental, ecoturismo y agricultura orgánica. El Lineamiento ecológico se refiere Aprovechar con agricultura intensiva. Encontrando Los Criterios ecológicos de la UGAs, teniendo los siguientes: Sembrar árboles, fomentar forrajes de manejo, tener mejora de pastos de calidad, contar con suficiente agua, realizar cercos vivos, efectuar brechas corta fuegos, no tirar basura, no provocar incendios y no tirar todos los árboles. Zonificación Forestal Programas de recuperación y restablecimiento de las zonas de restauración ecológica. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT Protección ambiental Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-lista de especies en riesgo. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 30 de diciembre de EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Página 85

87 Vinculación de las obras y actividades del proyecto con la Norma NOM-059-SEMARNAT-2010 sobre las especies en categoría de riesgo que se desarrollan en el sitio, indicando las acciones tendientes a la conservación de las poblaciones de estas especies en el área: Cuadro 19. Lista de especies de flora incluidas en la NOM-059-SEMARNAT Nombre Científico Nombre Común Categoría de Riesgo Cedrela odorata Cedro Pr Cuadro 20. Lista de especies de fauna silvestre (Aves) incluidas en la NOM-059-SEMARNAT Nombre Científico Nombre Común Categoría de Riesgo Crax rubra Hocofaisan A Amazona xantholora Loro Yucateco y Maicero A Cuadro 21. Lista de especies de fauna silvestre (Reptiles) incluidas en la NOM-059-SEMARNAT Nombre Científico Nombre Común Categoría de Riesgo Boa constrictor Boa A Acciones tendientes a la conservación de las poblaciones de especies de flora y fauna silvestre en el área del proyecto: El proyecto de aprovechamiento forestal relacionado con el presente estudio de impacto ambiental solo incluye algunas especies arbóreas de valor comercial ya enlistadas en apartados anteriores. Fuera de ese listado, no se consideran otras especies de flora y fauna. Por lo anterior se implementarán las siguientes acciones: No aprovechar todo aquel árbol que presente anidación de la fauna silvestre que le sirva de hospedero. El derribo del arbolado propuesto para el aprovechamiento del arbolado cortable es direccional para evitar dañar a la vegetación circundante o residual en el área y por consecuencia proteger las especies que se encuentran en categoría de riesgo y protección especial como la palma de chit y el cedro, entre otros. EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Página 86

88 No aprovechar todo aquel arbolado que presente frutos durante las actividades de aprovechamiento que sirva de alimentación de la fauna silvestre. Utilizar maquinaria en buenas condiciones y bien calibradas para evitar el ruido que pudiera ahuyentar a la fauna silvestre del lugar. Realizar actividades de reforestación de las especies que están en categoría de protección como es el caso del cedro y mantenimiento de la regeneración natural y de las demás especies de flora, con el fin de reforzar la regeneración natural y para que las plantas establecidas se desarrollen favorablemente. Colocar letreros en el área de aprovechamiento con leyendas alusivas a la conservación de los recursos forestales y motivar a la población al cuidado de las especies que están en la categoría de protección. Realizar recorridos periódicos por el área forestal y principalmente en el área de aprovechamiento para prevenir y en su caso combatir cualquier conato de incendio. En la posibilidad de aprovechamiento de las especies consideradas en el Documento Técnico Unificado del ejido Emiliano Zapata, no se tiene contemplado el aprovechamiento maderable de especies de flora listadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010, específicamente del Cedro (Cedrela odorata). De la misma manera, los trabajos a realizar en las áreas de corta, el personal tiene conocimiento y recomendación de no realizar aprovechamientos de cualquier ejemplar de Fauna Silvestre listada o no en dicha Norma Oficial. Norma Oficial Mexicana NOM-060-SEMARNAT-1994 Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal (D.O.F. de fecha 13 de mayo de 1994) de acuerdo con lo siguiente: Especificación Para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal, se establecen las siguientes especificaciones: Cuando se trate de facilitar el desarrollo de la regeneración de las especies arbóreas En la construcción de cepas para reforestación En la construcción de obras para la retención de los suelos y control de la erosión. 4.2 Cuando se requiera reforestación se procurará con especies nativas de la región como medida preventiva contra la erosión. EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Página 87

89 De acurdo con la evaluación de la regeneración natural, esta presenta un desarrollo mayor y con mejores características que las plantas reforestadas por lo que se buscará la regeneración a partir del monte alto en forma natural. 4.4 La vegetación ribereña deberá ser conservada respetando su distribución natural en la orilla de los cuerpos de agua; cuando presente signos de deterioro, su recuperación será mediante reforestación con especies nativas y manejo de suelo para lograr su estabilidad. como parte de la clasificación de superficie ha sido segregada una franja de 20 metros de ancho a ambos lados de escurrimientos permanentes y 10 metros en corrientes intermitentes donde se respetará la vegetación nativa 4.9 El establecimiento de campamentos para aprovechamientos forestales se sujetará a las siguientes disposiciones: Se ubicarán en áreas desprovistas de vegetación o, en su caso, se evitará la remoción innecesaria de vegetación En el manejo de los desechos sólidos y líquidos que puedan contaminar al suelo y cuerpos de agua, se observará lo que dispongan las normas oficiales mexicanas aplicables Se deberán tomar medidas para la prevención de incendios forestales. De ser necesario se ubicarán en áreas desprovistas de vegetación, los campamentos deben guardar una distribución ordenada en cuanto a los sitios de descanso y aquellos destinados a almacenar equipo y maquinaria. Se dispondrá de contenedores para la disposición temporal de desechos sólidos, para su posterior traslado y disposición en tiraderos municipales 4.10 Se empleará la técnica de derribo direccional y la apertura de carriles de arrime para reducir la superficie impactada por las actividades de derribo y extracción de arbolado. El técnico responsable ubicará, de acuerdo con la condición fisiográfica del terreno, los carriles de arrime y brechas de saca, se utilizará en todos los caso el derribo direccional de los árboles 4.11 Para mitigar el efecto adverso a la vegetación circundante, así como al suelo y a los cuerpos de agua, el troceo se aplicará preferentemente en el sitio de caída y se construirán carriles de arrime para la extracción de trozas y fustes completos El control de los residuos vegetales generados durante el aprovechamiento forestal, deberá realizarse mediante la pica y dispersión para facilitar su integración al suelo, colocando los desperdicios en forma perpendicular a la pendiente para contribuir a la retención del mismo. El control de desperdicios se realizará de conformidad con lo anterior. EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Página 88

90 Forma de vinculación u observancia: El Documento Técnico Unificado elaborado y en su casa la ejecución del mismo has sido y serán vinculados con los preceptos de la presente norma, con el uso de las comillas se describe la forma de vinculación. NOM-061-SEMARNAT Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestres por el aprovechamiento forestal. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de mayo de Y que para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestre por el aprovechamiento forestal se establecen las siguientes especificaciones: 4.1 Cuando se requiera el establecimiento de campamentos para las actividades de aprovechamiento forestal, se deberá proveer a las personas de equipo y los víveres necesarios para su alimentación y evitar la utilización de flora y fauna silvestres, así como prevenir los incendios forestales conforme a las normas oficiales mexicanas correspondientes. En este sentido el Ejido Emiliano Zapata cumplirá con lo establecido con esta especificación de esta Norma Oficial Mexicana ya que para el desarrollo del proyecto no se requiere el establecimiento de campamentos, en virtud de la disponibilidad de caminos que pueden ser utilizados durante todo el año e incluso en temporada de lluvia, por lo que los trabajadores en la actividad del aprovechamiento forestal, están orientados a no dejar desechos sólidos orgánicos o inorgánicos, el cual deberán extraer y disponerlo en los tiraderos de la comunidad, no se utilizarán los recursos de flora y fauna silvestre porque cada trabajador lleva consigo su almuerzo y provisión al entrar al área de aprovechamiento todos los días. 4.2 En los programas de manejo forestal en áreas que presenten especies de flora silvestre en peligro de extinción, se considerará: Que el área de distribución de las especies esté segregada del aprovechamiento. No se incluye en el listado de especies aprovechables a especies enlistadas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, aunque existe presencia de especies de flora en estatus, su condición y dispersión en el área forestal del ejido, no permite definir perímetros de protección; el ejido ha mantenido una constancia en el respeto hacia protección y conservación de las especies en estatus El mantenimiento de una franja de protección de vegetación natural alrededor del área de distribución de la población, cuyo ancho se determinará de acuerdo a las características de cobertura vegetal y geomorfología existentes. El aprovechamiento forestal maderable será con el uso de maquinaria forestal especializada que accesa a través de carriles de arrime hasta los árboles derribados; el derribo, troceo y extracción será dirigido sin dañar a las especies circundantes. EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Página 89

91 En la conservación de las comunidades vegetales, la composición de su estructura vertical y horizontal no será afectada, ya que en la propuesta de aprovechamiento, se basa en un sistema de selección, considerando diámetros mínimos de corta que aseguran la permanencia, distribución y diversidad de las especies aprovechadas, el sistema policíclico permite a la masa forestal mantener un desarrollo ininterrumpido de la sucesión ecológica de la vegetación con la consecuente alteración natural de presencia-ausencia de especies en cada una de las fases de la sucesión Realizar actividades de limpia y saneamiento y de prevención de incendios en las franjas de protección de vegetación natural. Se realizarán brechas cortafuego en 3 km de mensura y 3 km en las áreas críticas del ejido, como las áreas de milpas, lo anterior es para evitar que se generen incendios forestales en el predio, o que sirvan como herramientas durante su combate si se presentará alguno de mayor magnitud. Asimismo como parte de las obligaciones de los productores agrícolas es el de aperturar las guardarrayas de las áreas para uso agrícola para prevenir y controlar las quemas de dichas áreas. Estas guardarrayas serán de 3 metros de ancho y deben ser por todo el perímetro de la milpa. 4.3 Las solicitudes para aprovechamiento de recursos forestales en terrenos que contengan especies de floras silvestres raras, amenazadas, en peligro de extinción, sujetas a protección especial, requieren la presentación de una manifestación de impacto ambiental en su modalidad general, la cual deberá ser complementada con información acerca de los siguientes aspectos: 4.4 Las solicitudes para aprovechamiento de recursos forestales en terrenos que contengan especies de fauna silvestre raras, amenazadas, sujetas a protección especial, requieren la presentación de una manifestación de impacto ambiental en su modalidad general. En el presente proyecto no contempla ninguna especies de fauna silvestre, solo está considerando especies de flora silvestre que no están enlistadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010; por lo que esta especificación no aplica. 4.5 En la conservación de la composición de especies de las comunidades vegetales, así como de su estructura vertical y horizontal, se considerará lo siguiente: La prioridad al uso de prácticas silvícolas que contribuyan a mantener la proporción de mezclas de especies existentes en los rodales. En el Documento Técnico Unificado se contemplan prácticas silvícolas complementarias con el fin de proteger, conservar y mejorar la estructura vertical y horizontal de la composición de las especies vegetales que tengan un mejor uso comercial preferentemente, para lo cual se han programado realizar actividades de pica e incorpora de puntas y ramas, extracción de parte de arbolado dañado en las áreas de aprovechamiento, así como el amontonamiento de residuos para con el objeto de limpiar el área y realizar actividades de enriquecimiento con la siembra de especies nativas de la región como la caoba, el cedro, siricote y algunas especies blandas. EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Página 90

92 4.5.2 El mantenimiento de la diversidad estructural con la conservación de árboles vivos de diferente edad, así como árboles muertos derribados y en pie, para contribuir al mantenimiento de los requerimientos de hábitat de especies de flora y fauna asociadas. El Ejido tiene bien claro esta situación y ha antepuesto su interés conservacionista con la propuesta de aprovechamiento, en donde solo se ha planeado cosechar volúmenes cortables muy por debajo de los resultados que arrojó el inventario forestal; osilando entre 80, 70 y 50% de aprovechamiento en la propuesta de arbolado cortable vivo en pie y entre un 30, 20 y 15% la propuesta de aprovechamiento en arbolado dañado En el derribo, troceo y extracción se evitará dañar la vegetación circundante, la regeneración forestal y la fauna silvestre. El derribo del arbolado propuesto para el aprovechamiento del arbolado cortable es direccional para evitar dañar a la vegetación circundante o residual en el área y por consecuencia proteger las especies que se encuentran en categoría de riesgo y protección especial como la palma de chiat y el cedro. No aprovechar todo aquel arbolado que presente frutos durante las actividades de aprovechamiento que sirva de alimentación de la fauna silvestre. 4.6 Las cortas de limpia que contribuyan a satisfacer los requerimientos de hábitat de la flora y fauna silvestres, se sujetarán a lo siguiente: El mínimo de árboles muertos que deberán permanecer en pie será de 5 a 10 individuos por hectárea, procurando que queden en forma agrupada. A esta especificación el ejido le dará cumplimiento, para lo cual se ha considerado en el Documento Técnico Unificado Para la selección de las características de tamaño de los árboles muertos, el rango del diámetro a la altura del pecho deberá ser de 20 cm a 30 cm o mayor, y la altura de los árboles de 2 m a 20 m o mayor. Preferentemente la selección de las características del tamaño de los árboles muertos será en promedio de 40cm de diámetros a la altura del pecho con aproximadamente 15m de altura en promedio. 4.7 En las actividades de limpia y saneamiento forestal se deberá: Acreditar técnicamente que el tipo de ataque y grado de afectación por plagas o enfermedades forestales justifica la remoción del arbolado afectado. EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Página 91

93 4.7.2 Las cortas deberán iniciarse sobre el arbolado afectado por enfermedades o plaga activa y posteriormente sobre el arbolado muerto en pie Procurar el uso de métodos de control mecánico para evitar la aplicación de productos químicos que resulten perjudiciales para la fauna silvestre Los productos de saneamiento, además de lo establecido en las normas oficiales mexicanas correspondientes, serán extraídos del área de aprovechamiento inmediatamente a la terminación de su tratamiento, aquellos sin tratamiento no deberán permanecer en dicha área. Es importante indicar que debido al tipo de vegetación que se tiene en el ejido, la incidencia de plagas es casi nula, por lo que estas especificaciones NO APLICAN, pero si se realizarán actividades de saneamiento por daños meteorológicos como huracanes y posteriormente realizar actividades de fomento y protección en dichas áreas. NOM-152-SEMARNAT Que establece los lineamientos, criterios y especificaciones de los contenidos de los programas de manejo forestal para el aprovechamiento de recursos forestales maderables en bosques, selvas y vegetación de zonas áridas. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 17 de octubre de El acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación el 22 de diciembre de 2010 por el que se expiden los lineamientos y procedimientos, para solicitar en un trámite único ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, las autorizaciones en materia forestal y de impacto ambiental que se indican y se asignan las atribuciones correspondientes en los servidores públicos que se señalan en el mismo, con la finalidad de acortar tiempo de respuestas y beneficiar a los interesados. El presente Documento Técnico Unificado, para el aprovechamiento de especies maderables en el Ejido Emiliano Zapata, con lleva también al cumplimiento de este acuerdo y de la Norma Oficial Mexicana antes mencionada, en el sentido de se cumplirá ante la dependencia federal de la SEMARNAT presentando a evaluación este documento. Norma Oficial Mexicana NOM-015-SEMARNAT/SAGARPA-2007 Que establece las especificaciones técnicas de métodos de uso del fuego en los terrenos forestales y en los terrenos de uso agropecuario (D. O. de la F. 16 de enero de 2009). 4. Disposiciones para el uso del fuego 4.1 Disposiciones Generales Las personas que pretendan hacer uso del fuego, con excepción de fogatas, deberán presentar un Aviso de Uso del Fuego en el formato establecido como Anexo a la autoridad municipal, entregando una copia a la autoridad agraria correspondiente. EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Página 92

94 Sólo se podrá hacer uso del fuego, cuando no existan incendios forestales en un radio de 10 km La persona que pretenda hacer uso del fuego, deberá avisar a los vecinos del terreno antes de realizar la quema. 5. Especificaciones para el uso del fuego Especificaciones para el Uso del Fuego en Terreno Forestal Las personas interesadas en hacer uso del fuego en este tipo de terrenos, deberán aplicar las disposiciones contenidas en la presente Norma y su Anexo Técnico, en correspondencia con el formato de Quema Prescrita incluido como anexo, para cada quema prevista, el cual deberá anexarse al Aviso de Uso del Fuego. 7. Observancia de la norma La vigilancia del cumplimiento de la presente Norma corresponde a la SEMARNAT, a través de PROFEPA y a la SAGARPA, así como a los gobiernos de los estados, Gobierno del Distrito Federal, y autoridades municipales en el ámbito de sus respectivas competencias La SEMARNAT, la SAGARPA, la Comisión, la PROFEPA, la CONANP, las entidades federativas, el Gobierno del Distrito Federal, los municipios y los órganos de representación agraria, en el ámbito de sus respectivas competencias, promoverán y estimularán la debida observancia de la presente Norma. Forma de vinculación u observancia: El presente proyecto no considera el uso del fuego en ninguna de sus etapas, sin embargo esto no es definitivo por lo tanto, de ser necesario el uso del fuego este se realizará con apego a lo establecido en la presente norma. Norma Oficial Mexicana NOM-019-SEMARNAT-2006 Que establece los lineamientos técnicos de los métodos para el combate y control de insectos descortezadores (D. O. de la F. 23 de julio de 2008). 4. Lineamientos generales para el combate y control de los insectos descortezadores 4.1. Los métodos de combate y control se aplicarán cuando la Comisión Nacional Forestal detecte brotes activos de insectos descortezadores y la Secretaría expida la notificación correspondiente, de acuerdo a lo establecido en los artículos 147 y 148 del Reglamento, respectivamente El control y combate deberá iniciarse en sentido contrario al avance de la plaga. Se deberán tratar únicamente los árboles con el siguiente orden de prioridad: follaje rojizo, follaje amarillento, EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Página 93

95 follaje verde alimonado, follaje verde con grumos de color rojizo y follaje café rojizo sin importar las dimensiones del arbolado. 5. Lineamientos técnicos de los métodos para el combate y control de los insectos Descortezadores. Los métodos de combate y control establecidos en la presente Norma, consisten en la remoción y destrucción de los insectos plaga, a través de actividades manuales y mecánicas como el derribo del arbolado, seccionado de fustes, descortezado de troncos y ramas; la quema, enterrado o abandono de corteza y ramas; y el control de residuos, y en algunos casos, la aplicación de insecticidas. 5.1 Especificaciones técnicas. Los métodos de combate y control descritos en la presente Norma deben sujetarse a las siguientes especificaciones técnicas, según sea el caso: Derribo. El derribo del arbolado afectado se debe realizar en forma direccional disminuyendo al máximo el daño que se puede causar a la vegetación circundante y facilitando las actividades propias de cada método de combate y control de la plaga. En el caso del método Derribo y Abandono descrito en el numeral 5.2.3, la caída del arbolado, deberá orientarse al centro del sitio Descortezado: Separación de la corteza al 100% de trozas, así como tocones y ramas con evidencia de plaga Control de residuos: Se refiere al corte en secciones pequeñas de las ramas y puntas de los árboles derribados, para ser apilados en montones individuales o en líneas, en este último caso sobre curvas de nivel del terreno. Forma de vinculación u observancia: En caso de detectarse brotes en abundancia, se establecen lineamientos para el saneamiento y la recuperación de la cubierta forestal de las áreas afectadas por insectos descortezadores en predios sujetos a manejo forestal, se procederá a notificar y solicitar autorización a la CONAFOR, y se realizará su control y combate con apego a la presente norma. NOM-152-SEMARNAT Que establece los lineamientos, criterios y especificaciones de los contenidos de los programas de manejo forestal para el aprovechamiento de recursos forestales maderables en bosques, selvas y vegetación de zonas áridas. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 17 de octubre de El acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación el 22 de diciembre de 2010 por el que se expiden los lineamientos y procedimientos, para solicitar en un trámite único ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, las autorizaciones en materia forestal y de impacto ambiental que se indican y se asignan las atribuciones correspondientes en los servidores públicos EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Página 94

96 que se señalan en el mismo, con la finalidad de acortar tiempo de respuestas y beneficiar a los interesados. El presente Documento Técnico Unificado, para el aprovechamiento de especies maderables en el Ejido Emiliano Zapata, conlleva también al cumplimiento de este acuerdo y de la Norma Oficial Mexicana antes mencionada, en el sentido de se cumplirá ante la dependencia federal de la SEMARNAT presentando a evaluación este documento. - Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS) Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 25 de febrero de Artículo 58. Corresponderá a la Secretaría otorgar las siguientes autorizaciones: Fracción II. Aprovechamiento de recursos maderables en terrenos forestales y preferentemente forestales; Artículo 60. Las autorizaciones para el aprovechamiento de los recursos forestales tendrán una vigencia correspondiente al ciclo de corta, pudiendo refrendarse, cuantas veces sea necesario para lograr los objetivos del Documento Técnico Unificado respectivo y hasta el término de la vigencia del mismo. Artículo 62. Los titulares de los aprovechamientos forestales y de plantaciones forestales comerciales estarán obligados a: Fracción I. Firmar el Documento Técnico Unificado; Fracción II. Coadyuvar en la elaboración del estudio de ordenación forestal de la Unidad de Manejo forestal a la que pertenezca su predio; Fracción III. Reforestar, conservar y restaurar los suelos y, en general, a ejecutar las acciones de conformidad con lo previsto en el Documento Técnico Unificado autorizado; Fracción IV. Aprovechar los recursos forestales de acuerdo con la posibilidad y el plan de cortas establecidos en la autorización; Fracción V. Inducir la recuperación natural y, en caso de que no se establezca ésta, reforestar las áreas aprovechadas de conformidad con lo señalado en el Documento Técnico Unificado; Fracción VI. Solicitar autorización para modificar el Documento Técnico Unificado; Fracción VII. Presentar avisos de plantaciones forestales comerciales, en su caso; EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Página 95

97 Fracción VIII. Acreditar la legal procedencia de las materias primas forestales; Fracción IX. Presentar informes periódicos, en su caso avalados por el responsable técnico sobre la ejecución, desarrollo y cumplimiento del Documento Técnico Unificado. La periodicidad de la presentación de dichos informes se establecerá en el Reglamento y en la autorización correspondiente; Fracción X. Dar aviso inmediato a la Secretaría cuando detecten la presencia de plagas y enfermedades en su predio y ejecutar los trabajos de saneamiento forestal que determine el Documento Técnico Unificado y las recomendaciones de la Comisión; Fracción XI. Llevar un libro para registrar el movimiento de sus productos, cuyas características serán fijadas por la Secretaría; Fracción XII. Ejecutar trabajos para prevenir, combatir y controlar incendios forestales en los términos de la presente Ley, y Fracción XIII. Las demás establecidas en la presente Ley y su Reglamento. Artículo 73. Se requiere autorización de la Secretaría para el aprovechamiento de recursos forestales maderables en terrenos forestales o preferentemente forestales. Dicha autorización comprenderá la del Documento Técnico Unificado a que se refiere la presente Ley y la que, en su caso, corresponda otorgar en materia de impacto ambiental, en los términos de la legislación aplicable. El Reglamento o las Normas Oficiales Mexicanas establecerán los requisitos y casos en que se requerirá aviso. Artículo 76. Los siguientes aprovechamientos forestales requieren la presentación de una manifestación de impacto ambiental, en los términos de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente: Fracción I. En selvas tropicales mayores a 20 hectáreas; La manifestación de impacto ambiental se integrará al Documento Técnico Unificado para seguir un solo trámite administrativo y se realizará de conformidad con las guías y normas que se emitan en la materia. En las autorizaciones de las manifestaciones de impacto ambiental a que se refiere este artículo, la autoridad deberá dar respuesta debidamente fundada y motivada a las propuestas y observaciones planteadas por los interesados en el proceso de consulta pública al que se refiere la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Artículo 79. El Documento Técnico Unificado tendrá una vigencia correspondiente a un turno. Las autorizaciones para el aprovechamiento de los recursos forestales tendrán una vigencia correspondiente al ciclo de corta, pudiendo refrendarse cuantas veces sea necesario, verificando en el campo los elementos que se establezcan en el Reglamento para lograr los objetivos del Documento Técnico Unificado respectivo y hasta el término de la vigencia del mismo. EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Página 96

98 - Reglamento de la LGDFS (RLGDFS) publicado en el Diario Oficial de la Federación el 21 de febrero de Artículo 34. La Secretaría realizará la verificación en campo a que se refiere el artículo 79 de la Ley sobre los elementos siguientes: Fracción I. Superficie de las áreas de corta aprovechadas; Fracción II. Respuesta a tratamientos aplicados y a medidas de mitigación de impacto ambiental; Fracción III. Intensidad de corta aplicada, y Fracción IV. Condiciones físicas y sanitarias de la vegetación residual y del suelo. En caso de que la verificación en campo se realice por conducto de un tercero acreditado y aprobado por la Secretaría, de conformidad con la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, el costo de ésta correrá a cargo del titular del aprovechamiento. Artículo 37. Los programas de manejo para el aprovechamiento de recursos forestales maderables, deberán contener: Fracción I. Para el nivel avanzado: Inciso a) Objetivos generales y específicos; Inciso b) Ciclo de corta y el turno; Inciso c) Análisis de la respuesta del recurso a los tratamientos aplicados anteriormente, con datos dasométricos comparativos; Inciso d) Clasificación y cuantificación de las superficies del predio o conjuntos de predios, de acuerdo con lo establecido en el artículo 28 del presente Reglamento; Inciso e) Diagnóstico general de las características físicas y biológicas de las superficies, que deberá incluir clima, suelo, topografía, hidrología, tipos y estructura de la vegetación y especies dominantes de flora y fauna silvestres; Inciso f) Estudio dasométrico, que deberá contener la descripción de la metodología del inventario en el predio, cuya confiabilidad mínima deberá ser del noventa y cinco por ciento y un error de muestreo máximo del diez por ciento; las existencias volumétricas, densidades promedio, incrementos, edad y turno de aprovechamiento y diámetro de corta, así como las densidades residuales. Esta información deberá presentarse en totales, por unidad mínima de manejo y por especie, anexando la memoria de cálculo; EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Página 97

99 Inciso g) Justificación del sistema silvícola, que incluya los tratamientos complementarios; Inciso h) Posibilidad anual y descripción del procedimiento para su obtención, plan de cortas por unidad mínima de manejo, tratamientos silvícolas a aplicar y la propuesta de distribución de productos; Inciso i) Descripción y, en su caso, la planeación de la infraestructura necesaria para la ejecución del Documento Técnico Unificado y el transporte de las materias primas forestales; Inciso j) Los compromisos de reforestación cuando no se presente la regeneración natural; Inciso k) Medidas necesarias para prevenir, controlar y combatir incendios, plagas y enfermedades forestales, así como el calendario para su ejecución; Inciso l) Descripción y programación de las medidas de prevención y mitigación de los impactos ambientales durante las distintas etapas de manejo, así como las que se deberán realizar aun cuando el predio se encuentre en receso o termine la vigencia de la autorización. Cuando existan especies de flora y fauna silvestres en riesgo, se especificarán las medidas de conservación y protección de su hábitat. Cuando exista autorización favorable en materia de impacto ambiental para el aprovechamiento solicitado, se exceptuará la presentación de lo indicado en el presente inciso; Inciso m) Las acciones encaminadas para la rehabilitación de las áreas de restauración y su programación; Inciso n) Método para la identificación del arbolado por aprovechar, el cual deberá ser personalizado, indeleble y notable a simple vista; Inciso ñ) Nombre, denominación o razón social y datos de inscripción en el Registro del prestador de servicios técnicos forestales que haya formulado el programa y, en su caso, del responsable de dirigir su ejecución y evaluación. Inciso o) Planos en los que se indiquen áreas de corta, clasificación de superficies, infraestructura y diseño de muestreo. Artículo 59. Los avisos y autorizaciones de aprovechamiento de recursos forestales no maderables tendrán una vigencia máxima de cinco años. Cuando el titular del aprovechamiento opte por incluir el aprovechamiento de recursos forestales no maderables en un Documento Técnico Unificado de recursos forestales maderables, la vigencia máxima será hasta por un término igual al ciclo de corta del aprovechamiento maderable autorizado. EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Página 98

100 LEY GENERAL DE VIDA SILVESTRE Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 3 de julio de Última Reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el 09 de Mayo de En base a los lineamientos descritos en esta Ley General de Vida Silvestre, en su Artículo 1º, Segundo párrafo que a la letra dice: El aprovechamiento sustentable de los recursos forestales maderables y de las especies cuyo medio de vida total sea el agua, quedará excluido de la aplicación de esta Ley y continuará sujeto a las Leyes Forestales y de pesca, respectivamente, salvo que se trate de especies o poblaciones en riesgo. Por lo anterior, se hace referencia de que el presente proyecto para el aprovechamiento maderable en el Ejido Emiliano Zapata, Municipio de Calakmul, Estado de Campeche, no aplica para este tipo de actividades. Sin embargo, el predio cumplirá con las demás Leyes, Normas y demás instrumentos jurídicos que le apliquen al proyecto propuesto, con el propósito de realizar los aprovechamientos sin agotar los recursos de una manera sustentable. NORMAS DE EMISIÓN DE FUENTES MÓVILES. Norma Oficial Mexicana NOM-041-SEMARNAT Límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de marzo de Norma Oficial Mexicana NOM-047-SEMARNAT Que establece Las características del equipo y el procedimiento de emisión para la verificación de los límites de emisión de contaminantes, provenientes de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina, gas licuado de petróleo, gas natural u otros combustibles alternos. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 10 de mayo del Reglamento de la LGEEPA en materia de Áreas Naturales Protegidas. Publicado en el Diario Oficial de la Federación de fecha 30 de Mayo de Para normar y regular en materia de Evaluación de los Impactos Ambientales las iniciativas de manejo y aprovechamiento forestal, establece lo siguiente: Artículo 3. Para los efectos del presente reglamento se considerarán las definiciones contenidas en la Ley y las siguientes: XIII. Medidas de prevención: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para evitar efectos previsibles de deterioro del ambiente; EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Página 99

101 XIV. Medidas de mitigación: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para atenuar los impactos y restablecer o compensar las condiciones ambientales existentes antes de la perturbación que se causare con la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas; Artículo 5. Quienes pretendan llevar a cabo alguno de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental: S) Obras en áreas naturales protegidas: Cualquier tipo de obra o instalación dentro de las áreas naturales protegidas de competencia de la Federación. Congruencia y viabilidad del proyecto.- Considerando los preceptos normativos que en materia de impacto ambiental establecen la LGEPA y su correspondiente Reglamento en Materia de Impacto Ambiental, respecto del aprovechamiento de recursos forestales maderables dentro de un Área Natural Protegida, con categoría de Área de Protección de Recursos Naturales, mismos que para fines de integración del presente estudio han sido relacionados y acatados en su totalidad, es de concluirse y se concluye, que el proyecto concerniente con la ejecución del Documento Técnico Unificado de Aprovechamiento Forestal del Ejido Emiliano Zapata, municipio de Calakmul, Campeche, México; se enmarca en el contexto de un aprovechamiento sustentable, de mínimo impacto ambiental y con tendencia hacia la recuperación del bosque, toda vez que con los criterios técnicos que lo integran, no sólo se respeta y conserva la integridad funcional y las capacidades de carga de los ecosistemas forestales por periodos indefinidos, sino que se garantiza la recuperación de las existencias reales iniciales, el mejoramiento en la composición y funcionalidad del bosque. Acuerdo que establece medidas de mejora regulatoria respecto de las obligaciones en materia forestal que se indican publicado en el Diario Oficial de la Federación el 09/05/06. IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO INVENTARIO AMBIENTAL Con base en la información del ordenamiento ecológico del territorio en sus formas general, regional y particular, el área del proyecto se encuentra en la unidad regional de gestión ambiental, por lo que para la delimitación del área de estudio se consideran los siguientes criterios recomendados en la guía oficial de SEMARNAT para la elaboración del estudio de impacto ambiental. EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Página 100

102 IV.1 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO Para delimitar el área de estudio se utilizó la regionalización establecida por las Unidades de Gestión de Ambiental del Ordenamiento Ecológico territorial de la Región de Puebla de Morelia. La zona de estudio se delimitó con respecto a la ubicación y amplitud de los componentes ambientales con los que el aprovechamiento forestal tendrá interacción, abarcando cinco Unidades de Gestión Ambiental. Cuadro 22. Delimitación del área de estudio con respecto a las UGAs del POET-Puebla de Morelia CLASIFICACIÓN UGA IDENTIFICADOR DE UGA APROVECHAMIENTO CON AGRICULTURA INTENSIVA A-AGI 7 UBICACIÓN [[CENTROIDE UTM NAD27 ZONA 16] HECTÁREAS PERÍMETRO X Y POBLACIÓN 0 HABITANTES LOCALIDADES USO COMPATIBLE USO CONDICIONADO LINEAMIENTO ECOLÓGICO CRITERIOS ECOLÓGICOS A-FRUTICULTURA, R-REFORESTACIÓN CON FINES AMBIENTALES, R-REFORESTACIÓN PRODUCTIVA, R-SISTEMAS AGROFORESTALES, C-PAGOS POR SERVICIOS AMBIENTALES Y PLANTACIONES FORESTALES, P-LABORES DE INVESTIGACIÓN A-ASENTAMIENTOS HUMANOS RURALES, A-GANADERÍA INTENSIVA, C-UNIDADES DE MANEJO AMBIENTAL, C-ECOTURISMO, C-APICULTURA ORGÁNICA Aprovechar las Has con agricultura intensiva Sembrar árboles, Fomentar corrales de manejo, Tener mejora de pastos de calidad, Contar con la suficiente agua, Realizar cercos vivos, Efectuar brechas corta fuego, No tirar basura, No provocar incendios, No tumbar todos los árboles. A continuación se indican las Unidades de Gestión Ambiental donde se proponen realizar actividades de aprovechamiento forestal, con la descripción de política y usos, así como los criterios aplicables. a) Dimensiones del aprovechamiento forestal. Para el aprovechamiento del Ejido Emiliano Zapata pretende realizar actividades encaminadas al aprovechamiento de recursos forestales maderables en hectáreas del Área Forestal para el primer ciclo de corta de los 3 considerados, cada uno de 10 años haciendo con ello un turno de 30 años a llevarse a cabo de manera consecutiva de no existir alguna situación que modifique esta propuesta. Los trabajos de campo se pretenden iniciar en el mes de Enero de 2016 las fechas van a depender de acuerdo a la autorización que emita la institución correspondiente con vencimiento de las 10 anualidades en el año EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Página 101

103 Tipo de Proyecto y actividades a desarrollar. La principal actividad a desarrollar en el proyecto, del el Ejido Emiliano Zapata, consiste en el aprovechamiento de los recursos maderables, antes de realizar el aprovechamiento se llevaran acabos ciertas actividades como: delimitación del área de corta, monteo, arbolado, marqueo, derribo, troceo, arrastre del arbolado, saneo, medición y cubicación y transporte, para su posterior comercialización como materia prima; así como la acreditación de su legal procedencia con la remisión forestal expedida por la Semarnat en el Estado. Ubicación, dispersión y características de las obras y actividades asociadas y provisionales. Dentro del proyecto en el Ejido no se tiene contemplado construcción de obras de infraestructura porque no son necesarias para desarrollar el proyecto. Como actividades asociadas solo se considera el funcionamiento de un centro de almacenamiento y transformación de madera en rollo, aserrada y carbón previa ubicación del terreno que hará el ejido por acuerdo de su asamblea ejidal, para ello se sujetará a los lineamientos de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y no contempla actividades provisionales. Sitios para la disposición de desechos. La principal actividad que se llevara a cabo en el predio es de aprovechamiento maderable, por esta razón no se tiene contemplado implementar áreas para la disposición de desechos en el área de aprovechamiento, los pocos desechos que se generen serán recolectados y trasladados a un lugar destinado en la zona urbana del poblado. b) Factores sociales y económicos (poblados, mano de obra, etc.). Para el aprovechamiento forestal, en el ejido se cuenta con la disponibilidad de mano de obra y materiales de la comunidad, los beneficiados directamente serán los ejidatarios para realizar las actividades del aprovechamiento maderable propuesto en el DTU, el cuales generara ingresos económicos de la actividad forestal. IV.2 CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL. IV.2.1 ASPECTOS ABIÓTICOS a) Clima De acuerdo a la clasificación de climas de Köppen modificado por E. García, el clima de la zona en estudio es Aw1(x ): cálido sub húmedo. El clima cálido de Campeche favorece el cultivo frutas tropicales como: mango, chicozapote, plátano, sandía y melón. EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Página 102

104 La temperatura media anual es de 23 C. Los meses calurosos se presentan entre los meses de Mayo a Septiembre con temperatura media de 32.7 C, siendo el mes de Junio el más caluroso; mientras que los fríos son entre Diciembre y Febrero con temperatura promedio de 19.1 C. El régimen de lluvias es regular con precipitación media anual de 1,195.3 mm, presentándose con mayor intensidad de junio a octubre con un rango de mm a 205 mm. Los vientos dominantes son los alisios que se presentan casi todo el año con dirección del este al suroeste. Las velocidades promedio que registran estos vientos son de 2.3 m/s. Durante el otoño e invierno, aparecen otros que siguen la ruta norte-noroeste, con velocidades máximas de 7.5m/s. Figura 8. Tipo de clima en el área de corta. Los ciclones tropicales se generan en las zonas del Atlántico y en el Mar Caribe, durante los meses de mayo a noviembre. Es posible esperar una frecuencia media de 3 a 4 huracanes anuales, con una periodicidad de máxima intensidad cada 5 años. Los de mayor efecto durante los últimos 25 años son Gilberto en 1988, Opal y Roxanne en 1995, Isidoro en el Por su ubicación, la Península de Yucatán es afectada de modo directo o indirecto por la mayoría de los huracanes que se forman en el Caribe Occidental; los huracanes pueden tener fácilmente el largo de la Península como diámetro; por lo que, prácticamente cualquier huracán que se forme afecta de un modo u otro la costa oriental de la Península de Yucatán. Históricamente es posible ver que desde que hay registros, al menos un huracán o tormenta tropical ha tocado tierra en EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Página 103

105 algún punto de la Península (Wilson, 1980). Un factor que influye la actividad ciclónica es la variabilidad en el comportamiento global de la temperatura inducidos por El Niño en el Pacífico y su contraparte atlántica, La Niña. b) Geología y geomorfología En la actualidad la geología superficial de la península de Yucatán, está formada, principalmente, por sedimentos pertenecientes al Cenozoico, predominando los sedimentos de origen calcáreo que le han brindado el carácter cárstico (entendiendo como cárstico al terreno calcáreo altamente fracturado, gran número de cavidades de disolución: cavernas y cenotes) que controla la hidrogeología de la Península. Las anteriores características han permitido que en esta zona de la Península y particularmente en la porción sur-suroeste del territorio de Campeche, se concentre el mayor número de corrientes superficiales (ríos, lagos, laguna). Figura 9. Geología en el área de estudio. c) Suelos Los principales tipos de suelos con los que cuenta el Ejido Emiliano Zapata se describen a continuación: Sistema carstico ondula en vertisol y selvas primarias: Este tipo de suelo presenta grados de erosión altos y medio, principalmente con suelos muy arcillosos y poco aptos para la agricultura y EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Página 104

106 ganadería, sus niveles de disección son medios. Como en casi todo el municipio existe ondulación en el relieve mostrando una dinámica de formación de suelo, su vegetación representativa son las selvas medianas subperennifolias y caducifolias aunque también existen zonas de perturbación de acahuales y zonas de cultivo. El sistema carstico con llanura de ondulada con redzina y selvas primarias: Muestra niveles de decisión medios y bajos, los suelos son pocos profundos, no aptos para la ganadería. Con niveles de erosión medios, constituye la mayor superficie del macizo forestal del municipio pues incluye la reserva de la biosfera de Calakmul, compuesto por selva medias subperennifolias y caducifolias. Figura 10. Unidades del suelo en el área de corta. d) Hidrología superficial El estado de Campeche, cuenta con 4 regiones, 7 cuencas hidrológicas y km de lagunas costeras. La comisión nacional del agua ha denominado Región Hidrológica Península de Yucatán, en la cual, 98% del territorio de Campeche ha sido dividido en dos sub-regiones: Poniente y Candelaria. Esta última sub-región cuenta con la zona de mayor precipitación pluvial de la zona, y es una de las que presenta valores más altos en el país y mm, con un promedio de mm de precipitación anual. Las anteriores características han permitido que en esta zona de la Península y particularmente en la porción sur-suroeste del territorio de Campeche, se concentre el mayor número de corrientes superficiales (ríos, lagos, lagunas y esteros). EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Página 105

107 Las corrientes superficiales de esta zona pertenecen a distintas cuencas, siendo la de mayor extensión la del sistema Grijalva-Usumacinta, seguida por las cuencas de los ríos Candelaria, Chumpán y Mamantel. Figura 11. Región hidrológica en el área de corta. e) Hidrología subterránea La naturaleza cárstica de la península de Yucatán es una de las causas de que la mayor fuente de agua en la región sea el agua subterránea, donde el nivel freático se encuentra a profundidades que van de 6 m a 90 m; es esta la principal fuente de agua para todos los usos y también el principal cuerpo receptor de la precipitación que se infiltra y de las aguas residuales. A partir de los análisis y estimaciones previas, se establece que este acuífero se encuentra sobre una interface de agua salada, con grandes espesores de agua dulce en el sur, que disminuye hasta tener capas delgadas en la línea de costa; tiene una alta dinámica de desplazamiento, y su velocidad de flujo se estima en aproximadamente 40 m/hora, alimentado por la infiltración de aguas de lluvia y los volúmenes que se descargan después de los usos superficiales. El volumen total de lluvia que se precipita en la región es del orden de hm al año; la mayor parte se infiltra y genera grandes volúmenes de agua que viajan a velocidades mínimas, que parten desde el punto topográficamente más alto del Estado, ubicado al Sur de Xpujil. EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Página 106

108 Figura 12. Subcuenca hidrológica en el área de corta. IV.2.2 ASPECTOS BIÓTICOS a) Vegetación terrestre Según la clasificación de Pennington y Sarukhan (1968), existen dos tipos de vegetación predominantes en la zona; selva baja y mediana subperennifolia que está caracterizada por ser una comunidad densa, con gran cantidad de especies arbóreas, abundantes bejucos y trepadoras y está conformado por arbolado de altura mayores a 15 metros y del 25 al 50% de este pierden sus hojas en la época de sequía, probablemente por causa del rápido drenaje característico de los suelos de la región y selva baja subperennifolia con características similares a la selva mediana pero que se diferencia por que los árboles dominantes no alcanzan alturas mayores a 15 metros y la especie emergente más característica es Búcida buceras. EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Página 107

109 Figura 13. Tipo de vegetación en el área de estudio. Cuadro 23. Lista de especies encontradas en la superficie del área de estudio. Nombre Científico Nombre Común Estatus Aprovechamiento en la localidad Thevetia gaumeri CAMPANILLA Maderable Thouinia paucidentata CANCHUNUP Maderable Croton glavellus CASCARILLO Maderable Acacia gaumeri CATZIN Maderable Bursera simaruba CHACA ROJO Maderable Krugeodendron ferrueum CHINTOK Maderable Malmea depressa ELEMUL Medicinal y maderable Cupania dentata PALO DE CEBOLLA Maderable Amyris sylvatica PALO DE GAS Maderable Jatropha gaumeri POMOLCHE Maderable Gymnopodium floribundum TZITZILCHE Maderable Lonchocarpus xuul XUL VERDE Maderable EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Página 108

110 b) Fauna De acuerdo al trabajo de campo que se realizó para el Documento Técnico Unificado, y con información tomada del OTC del ejido en el que se menciona los siguientes animales que se encuentran en los terrenos del ejido. Mamíferos. Como el venado cola blanca (Odocoileus virginianus yucatanensis), jabalí de collar (Tayassu tajacu), tepezcuintle (Agouti paca), sereque (Dasyprocta punctata), Tlacuache (Didelphis marsupialis), mapache (Procyon lotor), tejón (Nasua narica), ardilla (Sciurus aureogaster), armadillo (Cabassosu centralis), oso hormiguero (Tamandua mexicana). Aves. Como el pavo ocelado (Agriocharis ocellata), chachalaca (Ortalis vetula), hocofaisan (Crax rubra), loros (Amazona xantolora), perdiz (Cryptellus ocellata). Reptiles. Como la boa (Boa constrictor), Nauyaca (Boothrops asper), cascabel (Crotalus durissus), lagartijas (Anolis sp.), etc. Cuadro 24. Especies de la fauna encontradas en el área de estudio del ejido. Nombre Científico Nombre Común Categoría dentro de la NOM-059-SEMARNAT Tipo de verificación Mamíferos Odocoileus virginianus Venado cola blanca Datos tomados del OTC Tayassu tajacu Jabali de collar Datos tomados del OTC Agouti paca Tepezcuintle Observado Dasyprocta punctata Sereque Datos tomados del OTC Orthogeomys hyspidus Tlacuache Observado Procyon lotor Mapache Datos tomados del OTC Nasua narica Tejon Datos tomados del OTC Tamandua narica Oso hormiguero Datos tomados del OTC Sciurus dippei Ardilla gris Observado Sciurus vulgaris Ardilla roja Observado Didelphis virginiana Armadillo Observado Tapirus bairdii Tapir Observado Potos flavus Martucha Observado Leopardus pardalis Ocelote Observado Ave Ortalis vetula Chachalaca Observado Cardenalis cardenalis Cardenal Observado Crax rubra Hocofaisan A Observado EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Página 109

111 Amazona xantolora Loro Observado Cryptellus ocellata Perdiz Datos tomados del OTC Agriocharis ocellota Pavo ocelado Datos tomados del OTC Reptiles Boa constrictor Boa Datos tomados del OTC Bothrops aser Nauyaca Observado Anolis sp. Lagartija Observado IV.2.3 PAISAJE Para determinar el estado del paisaje, se consideran tres aspectos importantes, la visibilidad, la calidad paisajística. Las cuales son descritas en el apartado siguiente. Visibilidad Con respecto a su visibilidad, el ejido tiene una altitud de 280 msnm, su pendiente se encuentra entre 3-5 % considerándose planicie o llanura. En los sitios más degradados la cobertura arbórea se encuentra entre un 20 a un 30 % y la cobertura herbácea y arbustiva es de aproximadamente un 25 %. En la siguiente imagen se observa la visibilidad de la selva en el área de estudio. Figura 14. Visibilidad del área de estudio. En la imagen anterior se puede definir que la densidad de la vegetación en el predio es moderadamente cerrada y la visibilidad en el interior no es superior a los 30 metros, ya que los EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Página 110

112 troncos de los árboles se van superponiendo en el campo visual, las únicas zonas en el predio que presenta visibilidad moderada amplia es en la parte de las mensuras y caminos que lo atraviesan. Calidad Dentro del predio existen dos tipos de vegetación correspondientes selva baja y selva mediana subperennifolia, que está caracterizada por ser una comunidad densa, con gran cantidad de especies arbóreas, abundantes bejucos y trepadoras y está conformado por arbolado de altura mayores a 15 metros y del 25 al 50% de este pierden sus hojas en la época de sequía, probablemente por causa del rápido drenaje característico de los suelos de la región y selva baja subperenifolia con características similares a la selva mediana pero que se diferencia por que los árboles dominantes no alcanzan alturas mayores a 15 metros y la especie emergente más característica es Chicozapote (Manilkara zapota). De acuerdo al inventario realizado se tiene un volumen total de arb/ha, de las cuales el % es vegetación sana y el % es vegetación muerta o dañada. Figura 15. Calidad del arbolado en el área. IV.2.4 MEDIO SOCIOECONÓMICO En el año 2010, se registró en el estado de Campeche una población de habitantes, en las cuales se encuentran mujeres y hombres. Encontrando que el 75 % de la población vive en la zona urbana y el otro 25% en zona rural. En la década de los años 40, el crecimiento de la población se incrementó de manera importante. En 1960, la población del estado de Campeche casi se duplicó en comparación con la que había en EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Página 111

113 Figura 16. Crecimiento demográfico de la población. a) Demografía En la población del Ejido Emiliano Zapata, se encontró que la gente se dedica al trabajo de campo, las señoras se dedican a las labores del hogar, los niños y jóvenes al estudio tanto nivel (preescolar, primario y secundaria en el cual tienen que acudir al ejido vecino), los adolescentes se trasladan a estudiar el bachillerato en Xpujil. Teniendo una población ocupada y los jóvenes dedicados al estudio. De lo antes mencionado se puede describir que la población del ejido es económicamente activa ya que se dedican al trabajo de la agricultura, forestal y apicultores, el cual es una fuente de empleo y de ingresos para las familias, asi mismo las señoras y los jóvenes apoyan a sus familias cuando se requiere del trabajo en equipo. Inmigración El circuito migratorio en el ejido se refuerza con la migración estacional, pues al menos un integrante de cada familia ha salido del pueblo de manera temporal en busca de empleo, esto se vio reflejado en el año 2005, los lugares en donde emigran son: Xpujil, Ciudad del Carmen Campeche, Chetumal, Cancún, playa del Carmen en Quintana Roo y Estados Unidos. Lo antes mencionado ocasiono que muchos ejidos pegados a la carretera Escárcega-Xpujil, se consideraran abandonados o con poca presencia de personas, esto se debe a las pocas oportunidades de trabajo y desarrollo que ofrecía la región, por ese motivo la gente emigro hacia centros poblacionales con más servicios. Vivienda El tipo de vivienda que existe en la comunidad Emiliano Zapata, es una comunidad que cuenta con varios servicios, en cuanto a vivienda la mayoría son de madera con techo de lámina de zinc y con piso de cemento. Actualmente las familias han salido beneficiadas con los apoyos de gobierno federal y estatal (INVICAM) para la construcción de casas, también han sido beneficiados con material para pisos y techos de casas. Los servicios con los que cuentan las viviendas son energía EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Página 112

114 eléctrica y agua que proviene del aljibe. La mayoría de las viviendas cuentan con artículos electrométricos (estufa, refrigerador, lavadora etc.), sin embargo la mayoría de la población cocina en fogón. Figura 17. Viviendas del ejido. Organización El Ejido está conformado por un comisariado ejidal el cual se encarga de ejecutar los acuerdos que se toman en las asambleas ejidales, así como la representación y gestión administrativa. El equipo trabajo está conformado por (presidente, secretario y tesorero). También se cuenta con El consejo de vigilancia su función vigilar los actos que realice el comisariado, para que estos se ajusten a la ley y al reglamento interno del ejido. Figura 18. Comisaria ejidal del ejido. EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Página 113

115 Escolaridad EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. La comunidad de Emiliano Zapata cuenta con escuelas de nivel escolar de educación básica (preescolar, primaria). Para que los jóvenes continúen con el estudio a nivel secundaria tienen que irse a estudiar en el ejido vecino de Puebla de Morelia. Para continuar con el nivel bachillerato, los jóvenes tienen que desplazarse hasta la cabecera municipal de Xpujil. Figura 19. Escuela preescolar. Figura 20. Escuela primaria. EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Página 114

116 b) Factores socioculturales Servicios Salud El ejido cuenta con un centro de salud, en el cual acude un médico cada quince días para atender casos de (gripa, heridas superficiales, inyecciones etc.). Para problemas de salud más grave las personas tienen que trasladarse a Xpujil para que sean atendidos en Hospital General. Figura 21. Casa de salud. Transporte publico La principal vía de comunicación del Ejido Emiliano Zapata, es la carretera Federal Xpujil-Escárcega Se encuentra a una distancia de 30 kilómetros al Oeste de la cabecera municipal. Los medios de transporte que se ocupa en el ejido son los taxis que salen de Xpujil, autobuses de segunda como el SUR, actualmente acaban de implementar el servicio de combis que trasladan a las personas de diferentes ejidos incluyendo los de Emiliano Zapata. Actividades productivas Las actividades económicas que se realizan es la (agricultura, ganadería, apicultura, jornales) que les permiten obtener los recursos necesarios para su subsistencia, pero además muchos de ellos complementan sus ingresos con los programas y apoyos gubernamentales que les llega regularmente. En el ejido las familias crían animales domésticos para su autoconsumo, aunque a veces venden algunos animales como (gallina, borrego y pavo), cuyos ingresos contribuyen a la economía familiar. EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Página 115

117 Religión Respecto al sistema de creencias en el ejido solo se practican dos tipos de creencias la católica y la presbiteriana, ambas iglesias se encuentran en el centro del pueblo. IV.2.5 ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA AMBIENTAL. a) Análisis del sistema ambiental El análisis de la información que se recopilo mediante la integración e interpretación del inventario de componentes abióticos y bióticos, así como del medio socioeconómico y del paisaje. El Ejido Emiliano Zapata con una superficie total de hectáreas definió 600 hectáreas de área forestal para el aprovechamiento maderable, de acuerdo a los lineamientos técnicos contemplados en el Documento Técnico Unificado con el fin de lograr un manejo sustentable de los recursos forestales. La posibilidad de corta anual que se propone ejercer en las 10 anualidades fue el resultado que arrojó el inventario forestal realizado en las 600 hectáreas del primer ciclo de corta en complemento con el tratamiento silvícola propuesto y conociendo los resultados que éste que dejará a la masa arbolada, permitirán que el aprovechamiento sea ordenado sin contravenir o alterar el sistema y los componentes ambientales del ejido; porque el proyecto no contempla la construcción de obras de infraestructura ni actividades asociadas y/o provisionales. No se cuenta con fuentes productoras de desechos por lo que no se tiene contemplado sitios para la disposición de residuos. Los factores sociales y económicos relevantes son: La coincidencia de rasgos geomorfológicos, hidrológicos, climáticos y tipos de vegetación son característicos de la península de Yucatán y en particular del estado de Campeche, clasificándose el tipo de vegetación como selva mediana subperennifolia, que coinciden con los ejidos aledaños en donde se desarrollara el proyecto. Tipo de vegetación: Según la clasificación de Pennington y Sarukhan (1968), existen dos tipos de vegetación predominantes en la zona; selva alta y mediana subperenifolia que está caracterizada por ser una comunidad densa, con gran cantidad de especies arbóreas, abundantes bejucos y trepadoras y está conformado por arbolado de altura mayores a 15 metros y del 25 al 50% de este pierden sus hojas en la época de sequía, probablemente por causa del rápido drenaje característico de los suelos de la región y selva baja subperenifolia con características similares a la selva mediana pero que se diferencia por que los árboles dominantes no alcanzan alturas mayores a 15 metros y la especie emergente más característica es Búcida buceras. Usos de la vegetación: Los usos principales de la vegetación, son diversos, destacando la palizada para comercializarse, que sirve para la construcción de sus viviendas típicas de la región y también se comercializa para construcciones rústicas en los centros turísticos o para la elaboración de carbón. EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Página 116

118 Fauna terrestre: Se observa la presencia de Mamíferos. Como el venado cola blanca (Odocoileus virginianus yucatanensis), jabalí de collar (Tayassu tajacu), tepezcuintle (Agouti paca), sereque (Dasyprocta punctata), Tlacuache (Didelphis marsupialis), mapache (Procyon lotor), tejón (Nasua narica), ardilla (Sciurus aureogaster), armadillo (Cabassosu centralis), oso hormiguero (Tamandua mexicana). Aves. Como el pavo ocelado (Agriocharis ocellata), chachalaca (Ortalis vetula), hocofaisan (Crax rubra), loros (Amazona xantolora), perdiz (Cryptellus ocellata). Reptiles. Como la boa (Boa constrictor), Nauyaca (Boothrops asper), cascabel (Crotalus durissus), lagartijas (Anolis sp.), etc. Las especies de fauna que se encuentra en algún status dentro de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 son: loros (Amazona xantolora) y boa (Boa constrictor), la mayoría en categoría de protección, pero debido a que el aprovechamiento forestal propuesto es de bajo impacto ambiental y además se tienen consideradas medidas de mitigación, el hábitat de éstas especies no se verá afectado. La información recopilada y analizada nos permite considerar posibles escenarios futuros que se puedan percibir de los resultados obtenidos con los trabajos de campo realizados de flora y fauna dentro del Área Forestal Permanente de las condiciones ambientales de recuperación en que se encuentra la cubierta forestal actualmente y posterior al impacto de varios huracanes que han modificado la vegetación forestal en la última década. El Análisis del Paisaje Forestal, nos ofrece lo que estaríamos considerando como indicadores culturales que pueden apoyar o incorporarse en base a las condiciones forestales actualmente. De las actividades de aprovechamiento a realizar a través del Documento Técnico Unificado, se espera buscar un manejo más preciso de los recursos naturales existentes, considerando la diversidad cultural y de paisaje en beneficio social para la comunidad del Ejido Emiliano Zapata. Que haya un aprendizaje en conocimiento para los jóvenes ejidatarios en entender y comprender de la aportación de los servicios ambientales que ofrece la naturaleza y la importancia de su conservación de manera sustentable y buen manejo a través que les brindará seguir mejorando su calidad de vida a nivel comunidad. b) Diagnóstico El modelo de manejo propuesto en que se regirá la actividad, favorece los objetivos de los poseedores y del ecosistema natural, y su ejecución no pone en riesgo la permanencia de los recursos existentes, ni el desarrollo de los elementos naturales. El modelo de manejo propuesto es el más adecuado para llevar a cabo un aprovechamiento con miras a la sustentabilidad. Por otro lado se cuenta con suficiente información de los elementos naturales para su preservación y manejo, así como se cuenta con un proyecto de manejo forestal EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Página 117

119 de tipo persistente que permite la ejecución del aprovechamiento sin riesgo ambiental significativo. El área donde se realizara el presente DTU para el aprovechamiento forestal maderable, abarca una superficie de 600 hectáreas que ha designado el ejido, con los recorridos de campo y el inventario, se encontró un buen estado de conservación, ya que no existen áreas con deforestación, áreas afectadas por incendios forestales o áreas agropecuarias que constituyan un Desequilibrio en el ecosistema que redunda en una escasa biodiversidad; sino al contrario, existen indicios de la presencia de especies de flora y fauna silvestre. De acuerdo a la naturaleza de la actividad y de las experiencias de más de 20 años en el manejo forestal en el Estado de Campeche del equipo técnico que acompaña al responsable del presente DTU se identifican los siguientes impacto ambientales en cada una de las diferentes etapas del aprovechamiento forestal maderable. De acuerdo a lo anterior, se procedió a enlistar y describir las diferentes actividades que lleva consigo el proyecto denominado Documento Técnico Unificado para el aprovechamiento de recursos forestales maderables en una superficie de 600 hectáreas dentro área forestal permanente del Ejido Emiliano Zapata. Todos los aspectos fueron tomados en cuenta con la finalidad de minimizar los impactos al ecosistema, implementando alternativas de métodos de corta de selección, derribe direccional, para asegurar la regeneración natural. Procesos de deterioro natural. Como se ha mencionado anteriormente en el área del proyecto se tiene selva mediana subperennifolia, este tipo de selva sufre procesos de deterioro natural, independientemente de que se lleve a cabo o no el proyecto de aprovechamiento, estos deterioros son producidos principalmente por los huracanes que azotan a la región y que en los últimos años se han incrementado en frecuencia e intensidad a consecuencia de los efectos del calentamiento global. V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. En este apartado se pretende identificar, describir y evaluar los impactos ambientales, acumulativos y sinérgicos significativos sobre el sistema ambiental derivado del aprovechamiento forestal maderable en 600 hectáreas del Ejido Emiliano Zapata. El modelo de manejo propuesto en que se regirá la actividad, favorece los objetivos de los poseedores y del ecosistema natural, y su ejecución no pone en riesgo la permanencia de los recursos existentes, ni el desarrollo de los elementos naturales, ya que el equipo técnico especializado que acompaña al prestador de servicios cuenta con una amplia experiencia en el EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Página 118

120 manejo forestal en Campeche. El modelo de manejo propuesto es el más adecuado para llevar a cabo un aprovechamiento con miras a la sustentabilidad. Por otro lado se cuenta con suficiente información de los elementos naturales para su preservación y manejo, así como se cuenta con un proyecto de manejo forestal de tipo persistente que permite la ejecución del aprovechamiento sin riesgo ambiental significativo. Cuadro 25. Identificación de los impactos al ambiente derivados del desarrollo del proyecto. Etapa o actividad Conceptos Resultados Impacto Ambiental Inventario forestal. Evaluar las condiciones de las áreas en cuanto a las existencias reales y otros aspectos ecológicos. Documento Técnico Unificado. Insignificante. Marque de arbolado. Señalamiento de árboles cortables/maderables. Tratamiento silvícola. Insignificante. Derribo y troceo. Derribo ordenado del arbolado y troceo. Derribo direccional. Afectación de la vegetación vegetal claros (mitigables). Extracción. Arrastre y transporte de fustes o trocería hacia las bacadillas. Carriles de arrime. Afectación de la vegetación vegetal claros (mitigables). Transporte. Arrastre y transporte de fustes o trocería hacia las bacadillas. Caminos existentes. Afectación de la vegetación vegetal claros (mitigables). Control de residuos vegetales. Limpia de monte para eliminar desperdicio, promover la regeneración natural y prevenir incendios. Áreas disponibles para reforestar. Mitigar impactos ambientales futuros beneficios. Reforestación. Plantaciones de enriquecimiento en las áreas de apertura del dosel. Recuperación de la vegetación forestal. Mitigar impactos ambientales futuros beneficios. Protección contra plagas y enfermedades. Detección de plagas y/o enfermedades dentro del área forestal permanente. Identificación de impactos negativos. Previene impactos negativos beneficio. Protección contra incendios forestales. Prevención, control y combate de incendios forestales. Protección del área. Previene impactos negativos beneficio. Cese de actividades. Evaluación de las perturbaciones, reforestación y manejo de desperdicios/reprogramación. Verificación de cumplimiento de prescripciones y reprogramación. Insignificante. EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Página 119

121 V.1 METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES La metodología para la identificación y evaluación de los impactos ambientales que causara el aprovechamiento forestal, y que se ha venido utilizando es la matriz de Leopold en la cual se ponderan los impactos ambientales utilizando criterios cualitativos, (descritos posteriormente). Esta metodología permite identificar cuáles son las fases del proyecto que presentan mayores impactos al medio ambiente y prever así sus medidas de mitigación que serán vigiladas por el responsable técnico para que sean cumplidas en su totalidad. V.1.1 INDICADORES DE IMPACTO Este apartado va enfocado a los criterios que pueden ocasionar impacto en el área forestal que se va aprovechar, el método utilizado para medir los indicadores de impacto en el área, cumple los requisitos de representatividad por el grado de información, relevancia por la magnitud e importancia del impacto; Excluyente porque no existe una superposición entre los diferentes indicadores; cuantificable por que se pueden medir; y fácil de identificar porque es claro y conciso Lo anterior y con base a las diferentes actividades del proyecto en específico, se procedió a elaborar una matriz específica para el área forestal permanente (AFP) del Ejido Emiliano Zapata del municipio de Calakmul, Campeche, la finalidad de esta matriz es identificar los impactos, así mismo se propone una cuantificación de los impactos, aplicándose dos criterios de evaluación que son: la amplitud del impacto o importancia que en nuestro caso se consideró en el ámbito local (AFP), y la intensidad del impacto, mediante una tabla de valores del 1 al 3, a fin de simplificar el número de categorías (del 1 al 10 para Leopold), haciéndose destacar los impactos más importantes y un análisis de estos por tipo de actividad a desarrollar. Para la clasificación de la amplitud o magnitud (modificación en calidad que sufre el elemento al que afecta el proyecto) y evaluación de la importancia del impacto (modificación en la naturaleza y de importancia para la sociedad) se consideraron las siguientes categorías y criterios: Cuadro 26. Clasificación de magnitud. Magnitud Valor Importancia Valor Alta 3 Altamente Significativo 3 Media 2 Significativo 2 Baja 1 insignificante 1 EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Página 120

122 Referente a la matriz parcial de Leopold, a las actividades consideradas benéficas se hiso referente con el símbolo positivo (+) en la celda de la magnitud y/o importancia. (Ver matriz de Leopold). Con el fin de detectar el tiempo que afectará el impacto de una actividad, así como determinar la aplicación de algunas medidas de mitigación, se elaboró una matriz de interacción adicional, basada en los datos de la primera, en la cual se definen las actividades negativas al medio en que se desarrollará el proyecto y que es posible aplicar medidas de prevención y mitigación de los impactos ambientales identificados en cada etapa del proyecto, haciendo hincapié en los impactos benéficos en un tiempo específico predeterminado en el proyecto. Los impactos identificados son ponderados utilizando criterios cualitativos con base al tipo de intensidad, la forma de afectación y la duración del impacto señalando para cada caso la factibilidad de mitigación o compensación de los daños al medio ambiente. Los elementos que forman la matriz de identificación se clasificaron de acuerdo a su permanencia, bajo los criterios, a continuación se describen cada uno de los criterios. Delimitación del área de corta Impacto a la vegetación: La flora se ve afectada en la delimitación en una mínima parte, en esta etapa se ve afectado la vegetación herbácea y arbórea en su fase de incorporación. Impacto a la fauna: El ruido inevitable provocado por los trabajadores, así como la maquinaria ahuyenta a la fauna al alejarla temporalmente de su territorialidad. Impacto al suelo: No se considera impacto alguno al suelo. Impacto al agua: No se considera impacto, dado que la apertura de la brecha solo afecta en una mínima parte a la vegetación del estrato inferior. Impactos a la atmosfera: No se considera impacto ya que no se realizaran campamentos. Impacto al paisaje: No se considera impacto alguno al paisaje. Impacto a la población: Se considera un impacto benéfico a la población pues recibirá ingresos por la actividad del aprovechamiento. Impacto a las actividades económicas: No se considera ningún impacto. Monteo La localización del arbolado cortable en el área de aprovechamiento causa un impacto mínimo a la vegetación, dado que el monteo solo va cortando la vegetación herbácea y bejuco que le impide el paso. EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Página 121

123 Impacto a la vegetación: Se afecta a la vegetación herbácea, bejucos y algunas especies arbóreas en su etapa de renuevo e incorporación. Impacto a la fauna: Alejamiento temporal de su territorialidad dado que los monteros casi no hacen ruido. Impacto al suelo: No se consideran impactos. Impacto a la atmosfera: No se considera impacto alguno. Impacto al paisaje: No se considera impacto ambiental en este concepto. Impacto a la población: Se considera un impacto benéfico a la población ya que recibirá ingresos económicos. Impacto a las actividades económicas: No se considera impacto por este concepto. Marqueo Impacto a la vegetación: No se considera impacto dado que el personal de campo y técnico transitaran sobre las brechas. Impacto a la fauna: Las voces y el ruido al martillar el arbolado aprovechable, alejarían temporalmente a la fauna de su hábitat. Impacto al suelo: No se considera impacto. Impacto al agua: No se considera impacto. Impacto a la atmosfera: No se considera impacto sobre este concepto. Impacto al paisaje: No se considera impacto al paisaje. Impacto a la población: Impacto benéfico a la población pues recibirá ingresos económicos. Impacto actividades económicas: No se considera impacto alguno por este concepto. Construcción de brechas de saca Impacto a la vegetación: Se tiene un impacto a la vegetación de reserva e incorporación ya que es necesario derribarlo en una franja de 3.5 a 4 metros para que permita el paso a los camiones. Impacto a la fauna: Dado que no hay barreras que impidan o limiten la movilización el impacto a la fauna se considera que será leve puesto que solo se alejara durante el día. EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Página 122

124 Impacto al suelo: Compactación del suelo en el área que abarca la rodada, pero la parte central que no es afectada permitirá que la regeneración de especies. Impacto al agua: No se presenta. Impacto a la atmosfera: La emisión de los gases de combustión impactar a la atmosfera y no obstante lo retirado del centro de población más cercano. Impacto al paisaje: No se presenta Impacto a la población: Se considera benéfico. Impacto a las actividades productivas: No se presenta No se realizara la rehabilitación de brechas de saca, ni campamentos. Derribo direccional Impacto a la vegetación: Se tiene un impacto directo por el derribo del arbolado, al igual se considera el daño que puede ocasionar su caída al ramaje del arbolado circundante en las etapas de incorporación y de reserva. El ramaje no utilizable es una fuente de propagación de incendios dada la incorporación de combustible. La pica y dispersión de este ramaje disminuye el riesgo. Impacto a la fauna: Es posible la afectación de especies de anidación de aves menores, al igual que el ruido de las moto sierras las alejara temporalmente durante el día. No se derribara arbolado que sea evidentemente anidación de algún tipo de fauna, por lo cual se hará un monitoreo antes de realizar dicha actividad. Impacto al suelo: No se tendrá impactos de consideración, si acaso el goteo de la mezcla de combustible y aceite que pudiera generar el uso de la moto sierras o bien al hacerse la carga de combustible y lubricante, que necesariamente se debe hacerse en el terreno, dado la escasa capacidad de este aparato. Impacto al agua: No se consideran impactos. Impactos a la atmosfera: Se prevé dos tipos de impactos, uno por la emisión de gases y el otro de ruido. En el primer caso por el tipo de motor (2 tiempos) y la mezcla de combustible y lubricante que consume es difícil de aminorar la emisión de humo. En el segundo caso es el ruido ya que el silenciador de fábrica con que viene equipado el ruido no es menor a 50 decibeles. Impacto al paisaje: El impacto al paisaje se verá afectado por los claros que quedaran después de derribar el árbol aprovechable, finalmente es visual. Pero esto dará paso a la vegetación codominante y de incorporación que a mediano plazo cubrirán este espacio. Impacto a la población: Se considera un impacto benéfico, pues recibirán ingresos económicos. EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Página 123

125 Impacto a las actividades económicas: No se considera impacto alguno. Arrime Impacto a la vegetación: Los carriles se abrirán por donde exista menos vegetación que derribar, dado que representa mayor esfuerzo para el campesino y/o ejidatario que lo hace, por consiguiente se afectaran arboles de 10 a 12 cm (DAP). Como ya se indicó hay un chapeo aras de tierra de las especies arbustivas y arbóreas en su etapa de incorporación. Impacto a la fauna: Nuevamente el ruido provocado en las actividades de aprovechamiento afectara a la fauna, por lo que no se aran trabajos de arrime a partir de las 19:00 horas. Para que las especies vuelvan a sus sitios de anidación o refugio. Impacto al suelo: No se prevén impactos al suelo, ya que no se utilizaran tractores para la extracción, esto se realizara de manera manual o con animales de carga, ya que el nivel de aprovechamiento es bajo. Y no le es redituable al ejido alquilar maquinaria. Impacto al agua: No se prevén impactos. Impactos a la atmosfera: El impacto que se presenta es el del ruido y gases de combustión, que además impacta a la fauna como ya se indicó anteriormente. Se prevé que los equipos a utilizar cuenten con un buen mantenimiento para disminuir los impactos. Impacto al paisaje: No se presenta impacto alguno. Impacto a la población: Impacto benéfico. Impacto a las actividades económicas: No se considera impacto alguno. Construcción de tumbos, seccionamientos y carga Impacto a la vegetación: El tumbo se ubica usualmente afectando al arbolado de categoría de incorporación de 15 cm (DAP) y algunos de reserva, no obstante la semilla producida por el arbolado circundante, hace que al abandonar el tumbo este se ha rápidamente invadido por las especies más agresivas teniendo consigo al jabín y tzalam. Impacto a la fauna: El ruido provocado por los camiones de carga y las motos sierras, ahuyentaran temporalmente la fauna, por lo que se evitara trabajar hasta horas nocturnas, a fin de que la fauna regresen a sus sitios de anidación. Impacto al suelo: No obstante el apisonamiento que puede provocar el ir y venir de los camiones de carga, esto no es obstáculo para que especies anuales y las agresivas ya mencionadas cubran el suelo al ser abandonado el tumbo. EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Página 124

126 Impacto al agua: No se prevén impactos ya que en el área aprovechable no se encuentran aguadas, de igual forma los tumbos se establecen en lugares lejanos a estos, planos sin romper la permeabilidad del suelo. Impacto a la atmosfera: Como en toda operación se prevén dos tipos de impactos el de gases de combustión y la de ruido. Sin embargo la vegetación circundante es capaz de fijar el dióxido de carbono y liberar oxígeno, y en cierta manera la densidad de vegetación aminora el efecto de ruido. Impacto al paisaje: Para la construcción del tumbo es necesario eliminar cierta vegetación, por lo que el paisaje se verá afectado, una vez terminado los trabajos en el tumbo, este será repoblado por la germinación de la semilla circundante. Impacto a la población: Impacto benéfico a la población pues recibirá ingresos económicos por estos trabajos. Impacto a las actividades económicas: Una vez cargada la madera esta emprenderá el viaje para los lugares de destino, por lo que la actividad económica estará activa desde este momento y los ejidatarios recibirán los ingresos más fuertes del aprovechamiento. Transporte Impacto a la vegetación: No se proyecta ningún impacto adicional por el transporte así como por la construcción de las brechas de saca. Impacto a la fauna: El ruido producido por los camiones ahuyentara a la fauna en las horas de trabajo. Pero regresaran a sus lugares, cuando termine las actividades. Impacto al suelo: Si bien el transporte puede ocasionar una compactación sobre el área de rodada de las brechas secundarias de saca, en el área que queda entre rodada y rodada, el cual va ser cubierta por vegetación anual y especies agresivas de manera efectiva y rápida. No se considera Insignificativo el impacto que pudiera causar al suelo la contaminación por el goteo de combustibles o lubricantes. Impacto al agua: No se considera impacto al agua tanto como subterráneas como de aguadas. Impacto a la atmosfera: Como en toda operación se prevén dos tipos de impactos el de gases de combustión y la de ruido. Sin embargo la vegetación circundante es capaz de fijar el dióxido de carbono y liberar oxígeno, y en cierta manera la densidad de vegetación aminora el efecto de ruido. Impacto al paisaje: Impacto visual. Impacto a la población: Se considera un impacto benéfico por el ingreso. EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Página 125

127 Impacto a las actividades económicas: No se presenta impacto. Reforestación (brecheo y poceteo) Impacto a la vegetación: La vegetación que se afectara es la herbácea en la apertura de brechas, como se sabe este tipo de vegetación es de rápida regeneración, por lo que la afectación es mínima. Impacto a la fauna: La fauna será afectada por el ruido de los trabajadores y su presencia, al está realizando los trabajos de apertura de brechas y poceteo, la fauna se ahuyentara durante el día. Impacto al suelo: impacto positivo. Impacto al agua: No se presenta. Impacto a la atmosfera: No se presenta. Impacto al paisaje: Se considera imperceptible. Impacto a la población: Se considera benéfico. Impacto a las actividades económicas: No se presenta. Con estos calificativos se integró a la matriz de evaluación de impactos que se presenta en el cuadro. V.1.2 LISTA INDICATIVA DE INDICADORES DE IMPACTO. A continuación se mencionan los indicadores que se pueden observar en la Matriz de Leopold, estos van enfocados de acuerdo a la naturaleza del proyecto de aprovechamientos forestal maderable. Cuando no es posible cuantificar todos los efectos de todos los componentes del programa, se deben estimar en términos cualitativos; en este sentido, el sistema propuesto es común para el Ejido Emiliano Zapata. A continuación se enlistan los indicadores de impacto. EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Página 126

128 Cuadro 27. Indicadores de impacto. Factor Ambiental Calidad de aire Ruidos y vibraciones Geología y morfología Hidrología superficial y/o subterránea Suelo Vegetación terrestre Fauna Paisaje Factor sociocultural Sector primario Sector secundario Efectos Medio Biótico-Abiótico Las emisiones de humos y gases por las maquinas (vehículos, moto sierras), utilizadas durante las actividades en toda la fase del proyecto, se considera que son muy bien absorbidos por la vegetación del área y mitigan efectos adversos que pudieran afectar la calidad del oxígeno del área. Para mitigar este impacto, sólo se trabajara durante el día, y no existirán campamentos. Se considera que el ruido que provoca las herramientas de trabajo no es de cuestionable magnitud ya que es menor a los 50 decibeles. Para evitar daños de este tipo al área, no se construirán caminos en cerros y lamerías, para evitar la erosión principalmente hídrica. Como ya se indicó anteriormente el área no cuenta con ningún tipo de cuerpo de agua superficial permanente o temporal. Se considera que no habrá problema de erosión de ningún tipo ya que se evitará dañar puntos como cerros y lomeríos. Se espera que las actividades a realizar no afecten a las formaciones vegetales, el daño será mínimo en la vegetación arbustiva y en arbolado de fase de incorporación. Se impactara a la fauna durante el efecto de ruido de los trabajos a realizarse. Por lo que respeta a los mamíferos se prevé que huyan temporalmente a las áreas circundantes mientras se realizan las actividades, después retornaran ya que no se afectara su hábitat de reproducción ni de anidación. No se contemplan realizar obras que afecten la calidad paisajística, sin embargo el impacto visual durante las etapas de ejecución será imposible mitigarse durante el momento. Los ejidatarios consideran las áreas selváticas con que cuentan como patrimonio del futuro que se deben cuidar y aprovechar de forma sustentable. El área a aprovechar no se utiliza como lugar de esparcimiento, de reunión u otro tipo. No se afectará alguna otra actividad productiva de este sector ya que dentro del área y las circundantes no se ven signos de trabajo humano. Se contempla aumento de la actividad del sector de servicios como el de alimentos y de hospedaje que demandan los operadores de transporte. EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Página 127

129 V.1.3 CRITERIOS Y METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN Los criterios y métodos de evaluación del impacto ambiental pueden definirse como aquellos elementos que permiten valorar el impacto ambiental de un proyecto o actuación sobre el medio ambiente. En ese sentido estos criterios y métodos tienen una función similar a los de la valoración del inventario, puesto que los criterios permiten evaluar la importancia de los impactos producidos, mientras que los métodos de evaluación lo que tratan es de valorar conjuntamente el impacto global de la obra. Identificación de impactos Durante la elaboración del Documento Técnico Unificado y los trabajos de campo para la realización del inventario forestal, este sería el único impacto ambiental generado ya que se realizaría la apertura de brechas, para el paso de las personas para toma de datos; sin embargo los efectos positivos que esta actividad genera son los conocimientos precisos de las condiciones del medio ambiente. A continuación se describen los impactos. Evaluación de los impactos Erosión del Suelo. Los efectos provocados al suelo mediante el aprovechamiento forestal, es causado por el uso de maquinaria de corta y/o extracción. Pero en este caso no se dará, ya que la extracción se realizara de forma manual, se realizará sobre las brechas de saca, así como también hacia las bacadillas; y estos claros abiertos serán rápidamente cubiertos por vegetación forestal. En los claros se realizaran la reforestación. La erosión en este tipo de sistema silvícola propuesto es nulo, debido a que no se derribaran áreas compactas de selva (matarrasa), por lo que el índice de erosión es cero. No se prevé la apertura de nuevos caminos por lo que el impacto al suelo será mínimo. Contaminación del suelo y el agua. En esta actividad no se dará la contaminación del suelo debido a que no se manejarán sustancias químicas en las áreas de manejo, el único riesgo que puede haber es el derrame de combustibles por parte de los camiones, sin embargo esto se evitará realizando los mantenimientos de los vehículos automotores fuera del área de aprovechamiento. Por lo anterior se aplicará lo indicado en la Norma Oficial Mexicana NOM-060- SEMARNAT-1994, que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal, específicamente se tomarán las siguientes medidas: Cuando se requiera la reforestación, esta actividad se realizara con la supervisión del personal técnico que da acompañamiento al desarrollo del proyecto, las especies que se utilizaran van hacer especies nativas de la región como medida preventiva contra la erosión. EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Página 128

130 No se establecerán campamentos, debido a que la ubicación del área del proyecto permite el traslado al centro de población del ejido. En la actividad del derribo, se empleará la técnica de derribo direccional y la apertura de brechas de saca para reducir la superficie impactada por las actividades de derribo y extracción de arbolado, tanto el marqueo de los arboles como la ubicación de las brechas de saca estarán supervisadas por el personal técnico buscando disminuir los posibles impactos durante el desarrollo del proyecto. El troceo se aplicará preferentemente en el sitio de caída y se utilizara al máximo todas las puntas y ramas resultado de esta actividad. Se realizará la pica y dispersión de los residuos vegetales que genera el aprovechamiento, como se mencionó todas aquellas puntas y ramas serán utilizados como subproductos por lo que el material para su pica y dispersión se espera sea mínimo. Hidrología (Precipitación, Aguas Superficiales y Subterráneas). Dentro del área del proyecto no existen cuerpos de agua. Efectos sobre la vegetación existente (Selva Mediana y baja Subperennifolia, Flora) Se aprovecharan árboles de diferentes especies tropicales que ya han cumplido su turno biológico; el objetivo principal es que la estructura de la masa forestal sea lo más parecida a la existente en composición y estructura vertical y horizontal, dando cabida aquellos árboles que no se han podido desarrollar y cumplir su ciclo biológico, buscando puedan ser aprovechados posteriormente dentro del turno. Este recurso no se afectará ya que no se extraerá más del volumen que se producirá por parte de los árboles de reserva o densidad residual de la masa forestal. Poblaciones de Vida Silvestre (Fauna y Flora Silvestre en status). El impacto que se tiene a la fauna es temporal esto se deriva de la presencia humana, ruido de las máquinas y corte durante la etapa de extracción. en donde se aleja temporalmente la fauna silvestre, emigrando al resto del macizo forestal con que cuenta el Ejido Emiliano Zapata; es importante comentar que las áreas destinadas para su conservación por parte del ejido y aquellas que se encuentran en descanso después del aprovechamiento en ambas no existe ninguna perturbación para que la fauna silvestre emigre, por lo contrario son las que tienen las condiciones más adecuadas para la sobrevivencia y reproducción de la fauna debido a que se encuentran reservorios de agua temporales que propician la generación de alimento. EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Página 129

131 Tomando en consideración la NOM-061-SEMARNAT-1994 que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestres por el aprovechamiento forestal, se aplicarán las siguientes medidas. No se construirán campamentos para el aprovechamiento forestal. Se presenta de manera alterna una manifestación de impacto ambiental modalidad particular. Se dará prioridad a la conservación de la composición de especies de las comunidades, así como a su estructura vertical y horizontal. Medio Socio-Económico (Empleos, Economía, Calidad de Vida, Comercialización, Salud). Cualquier alternativa de aprovechamiento que se realice en la selva, es un beneficio para la sociedad rural en todos sus aspectos, siempre y cuando estos aprovechamientos se realicen de manera regulada y supervisada, tratando de no alterar drásticamente la composición y estructura de la selva; minimizando al máximo los impactos ambientales. Los impactos señalados en la Matriz Modificada de Leopold para el aprovechamiento en el área del proyecto, de acuerdo con los componentes físico, biológico y socioeconómico y a los valores otorgados, demuestra que sí hay impactos adversos pero que los efectos resultantes pueden ser mitigables en muchos de los casos justificado con el acompañamiento técnico y la capacitación constante a los productores forestales. V METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LA METODOLOGÍA SELECCIONADA En el apartado anterior se hiso mención de la metodología utilizada para medir los criterio, en el cual se pudo identificar que en el área aprovechar, no se tendrá gran impacto ya que estos criterios pueden ser mitigables, debido a que el método aplicable es el MMOBI. Ya que la mayoría de los impactos son mitigables con este método. En la realización del arrastre de la trocería o de fustes completos se considera benéfico, pues el suelo se escarifica y propiciará la regeneración natural y/o artificial. V.2. DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS IDENTIFICADOS En este apartado se describen los impactos más relevantes en el área de aprovechamiento en las diferentes etapas. a) Medio físico Las actividades generadas en el aprovechamiento forestal maderable, se encontró un impacto insignificante sobre el medio físico, el medio más afectado será el suelo y microclima en forma temporal, esto se deberá a las labores de derribo y extracción, pero en base al método MMOBI EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Página 130

132 aplicado la mayoría de estos impactos son mitigables. En la realización del arrastre de la trocería o de fustes completos se considera benéfico, pues el suelo se escarifica y propiciará la regeneración natural y/o artificial. Para la generación de residuos vegetales se tiene un impacto poco significativo y de carácter temporal, ya que este se podrá mitigar mediante el método de pica y dispersión, y que en estos claros se llevará a cabo una reforestación mediante el método de enriquecimiento de áreas, con plantas nativas del lugar. Impactos causados por el derribo y troceo de árboles. Al realizar el derribo y troceo de árboles, esto origina los huecos a pie de tocón, su tamaño es variable y depende de las dimensiones del árbol derribado, las copas al caer originan claros que varían entre 5 a 15 metros de diámetro. Impactos ambientales causados por la formación de las bacadillas. Se identifican ya que son claros que se abren en el monte para la concentración de trocería y las operaciones de carga. Su forma es variable pero en general tiene una superficie máxima de media hectárea. b) Medio biológico. Cuadrícula y marqueo del arbolado a derribar Estas actividades consisten en señalar el lugar y que tipo de arbolado se va a derribar durante el periodo de aprovechamiento. Señalando únicamente el arbolado con los diámetros mínimos de corta autorizados, por lo que no originará impactos negativos a la masa forestal, ya que el método silvícola que se aplicará, beneficia a la masa forestal en su estructura horizontal y vertical, pues actualmente se trata de una masa forestal pobre y se pretende enriquecer estas áreas con especies nativas de mayor valor económico y ecológico. Método de extracción. Esta labor afecta en forma significativa al medio biológico, ya que se derriban y se trocean árboles para su extracción, pero el impacto es de carácter temporal, esta actividad se puede mitigar mediante la plantación de enriquecimiento propuesta en el Documento Técnico Unificado, y que es compatible con los aspectos estéticos de la masa forestal, enriquece la estructura de la misma, conservando la fauna silvestre del lugar, favorece la infiltración del agua y no permite la erosión en los claros que forman el derribo y extracción (carriles de arrime) de los árboles seleccionados para su aprovechamiento. EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Página 131

133 Control de residuos vegetales Al realizarse la extracción se obtendrán residuos vegetales (puntas y ramas), ocasionando impactos de baja magnitud, y que serán mitigados mediante el método de limpia denominado pica y dispersión propuesto para el aprovechamiento forestal. El método de extracción y control de residuos vegetales, afectara de manera mediana al medio biológico, con un nivel de importancia insignificante a nivel local, ya que pueden ser mitigados mediante las siguientes acciones: Mediante el método de derribo direccional de los árboles autorizados se mitigarán impactos a la vegetación residual. Mediante el señalamiento de árboles semilleros, se dejarán individuos que aseguren la producción de germoplasma en las áreas de corta intervenidas. La aplicación del método MMOBI permite mitigar impactos negativos al ecosistema, y puede considerarse como un método de protección, ya que no altera significativamente a la masa forestal y asociados. Durante la etapa de construcción de las bacadillas, se recomienda que se ubiquen en áreas ya aclaradas (perturbadas), de manera que no afecten significativamente la vegetación forestal y asociados. Cuadro 28. Impacto ambiental causado a las especies de flora según la NOM-059-SEMARNAT Nombre científico Etapas Descripción de impactos Medidas de mitigación Cedrela odorata Monteo Afectación en los estratos Elaboración de un plan anticipado para herbaceos y arbustivos por el el derribo direccional derribo Marqueo La extracción del arbolado sera de Corte de arbolado de reserva forma manual Arbolado por la apertura de brechas Tumba Extracción Transporte Las especies mencionadas no seran aprovechadas EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Página 132

134 Cuadro 29. Especies de fauna silvestre que se encuentra en la NOM-059-SEMARNAT Nombre científico Nombre común Etapas Descripción de impactos Medidas de mitigación Crax rubra Hocofaisan Amazona xantolora Loros Monteo Boa constrictor Boa Apertura de brechas Marqueo Tumba Extracción Transporte Eliminación de fauna silvestre Ruido en la apertura de brechas, marqueo, tumba y extracción Eliminación de madrigueras de nidos Prohibio la cacería y colecta de la fauna Las especies mencionadas no seran aprovechadas Protección de árboles con madriguera o nidos Al terminar todos los procesos la fauna puede regresar a su habitat Medio socioeconómico. Las labores programadas en el DTU beneficiarán positivamente a los ejidatarios ya que los terrenos en donde se llevará a cabo el proyecto, y se califican como impactos de mediana magnitud por la generación de empleos temporales durante el proceso productivo forestal. EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Página 133

135 Cuadro 30. Matriz de Leopoldo. Aprovechamiento Forestal Maderable del Ejido Emiliano Zapata Características En el lado de la Matriz se localizan, las actividades a desarrollar durante la ejecución del DTU, debajo de cada actividad se observa si produce algún tipo de impacto. En cada cuadro de la matriz se colocan los valores de la Magnitud e Importancia de los impactos con una escala del 1 al 3, los impactos beneficos se les adiciona un signo positivo (+). Magnitud: 1/3 Importancia: 1/3 Delimitación del área de corta Preparación del Sitio Inventario forestal y datos ecológicos Marqueo del arbolado Construcción de Brechas de saca Aprovechamiento Monteo y señalamiento de árboles Derribo y troceo Arrastre de trozas Saneo y cubicación Control de residuos Actividad de Conservación y Protección Prevención y combate de incendios forestales Control y combate de plagas Tratamiento Complementarios Reforestación Control de desperdicios vegetales Suma de la importancia de los impactos ambientales Medio Físico Aire 1/1 3+/3+ 3+/3+ 1+ Evaporización 1/2 1/1 1/1 1/2 3+/3+ 3+/3+ 1+ Humedad y precipitación 1/2 1/1 1/1 1+/3+ 4- Aguas superficiales 1/1 1/1 1/2 2+/3+ 2+ Aguas subterranea 1/1 1/1 2+/3+ 1- Microclima 1/1 1/2+ 2/2 1/1 1/2+ 2+/3+ 1+/3+ 3+ Suelo 1/1 1/2+ 2/2 1/1 1/2 2+/3+ 1+/3+ 7+ Selva mediana subperennifolia 1+/2+ 1/1 2/3+ 1/2 1/1+ 2/3+ 3+/3+ 2+/2+ 3+/3+ 2/ Selva baja subperennifolia 1+/2+ 1/2 1/3+ 1/3 1/1 1/3+ 3+/3+ 1/3+ 2+/3+ 4+ Medio Biológico Vegetación herbacea 1+/2+ 1/1 1/3+ 1/3 1/3+ 3+/3+ 2+/3+ 2+/ Población de fauna silvestre 1+/2+ 1/3 2/2 2+/3+ 1/2 2+/3+ 1+/3+ 1+ Flora y fauna silvestre en status 1+/2+ 1/1 1/2 1/2 3+/3+ 1+/3+ 1+/2+ 4+ Generación de empleo 2+/2+ 2+/2+ 2+/3+ 1+/3+ 2/3+ 2/3+ 2+/2+ 1+/2+ 1/2+ 1+/3+ 1+/ Medio Bienes y servicios 2+/2+ 2+/3+ 1/1 3+/ Socioeconómico Aprovechamiento forestal 2+/2+ 3+/3+ 2/3+ 1/3+ 2+/ Comercialización de los recursos 3+/3+ 1/2+ 5+ Por lo realizado en el presente capitulo se puede concluir que la mayoría de los impactos son mitigables, puntuales y la mayoría temporales, un impacto positivo que debe recalcarse es sin duda el ingreso económico a la población por el aprovechamiento forestal, sin dejar a un lado el efecto positivo al ecosistema al realizar también la reforestación, para recarga de mantos acuíferos, evitar la erosión del sistema suelo, mientras que los impactos negativos son temporales en la mayoría de los factores ambientales. VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. VI.1 DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA O PROGRAMA DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN O MITIGACIÓN POR COMPONENTE AMBIENTAL En las etapas del aprovechamiento forestal maderable del Ejido Emiliano Zapata, se realizaran diferentes actividades que afectaran al ecosistema natural, así como medidas y acciones para prevenir o mitigar los posibles impactos ambientales al ecosistema, que por la naturaleza del EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Página 134

136 método silvícola a aplicar, se considera de bajo impacto ambiental, considerando la naturaleza del aprovechamiento forestal maderable. Las medidas preventivas son esenciales en la planeación y se consideran fundamentalmente en las prescripciones y en la adopción de compromisos en la observancia de las Normas Oficiales Mexicanas aplicables. En este apartado se describe la aplicación de las medidas de prevención y mitigación de los impactos ambientales, teniendo las siguientes propuestas: Flora Ejecutar un programa de vigilancia forestal con la finalidad de evitar la tala ilegal No se dejara residuos del aprovechamiento (puntas y ramas), para prevenir los incendios forestales en las áreas de aprovechamiento. Se implementara la técnica de derribo direccional, para minimizar el impacto causado por las actividades de derribo y extracción. Se realizaran 2 pláticas anualmente a los ejidatarios sobre derribo direccional, extracción y carga. Se conservaran aquellos árboles que sean hospederos de flora y fauna silvestre, con el fin de conservar su hábitat y la calidad existente en el área de estudio. No se excederá el ancho del mantenimiento de los caminos existentes, ni el de la apertura de las brechas para delimitar las áreas de aprovechamiento y los carriles de saca. Se realizara una evaluación periódica de las áreas aprovechadas para verificar el establecimiento de la regeneración natural, así como implementar la reforestación con especies nativas de la región. No se afectaran a las especies de flora que se encuentren en la NOM-059-SEMARNAT Se colocaran letreros alusivos en los caminos de acceso, con mensajes sobre conservación, prevención de incendios forestales y prohibiendo la extracción o aprovechamiento de especies de flora y fauna silvestre. El aprovechamiento se restringirá solamente las especies y volúmenes autorizados. Fauna Respetar áreas de anidación y propagación de las especies que habitan en el lugar, evitan la apertura de carriles en estas áreas. Se prohibirá la cacería en las áreas de corta durante el aprovechamiento forestal. Se extraerán arboles sobremaduros, maduros y defectuosos, para mejorar el crecimiento, el estado sanitario y la productividad del bosque, esto se considera positivo, sin embargo se dejara un porcentaje de los árboles defectuosos, como los huecos y árboles muertos en EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Página 135

137 pie, ya que son ecológicamente valiosos para la fauna silvestre, al establecer reservorios naturales de agua de lluvia, y crear sitios de anidación y madrigueras. Antes del marque de los árboles se realizara una supervisión visual del fuste y copa con la finalidad de descartar la presencia de sitios de anidación, madrigueras o en su caso la presencia de especies de fauna silvestre. Ejecutar las labores con responsabilidad, para no ocasionar daños como atropellamiento o herir con alguna herramienta a las especies que se encuentren en la actividad. Se mantendrá la vegetación secundaria y árboles secos estratégicos que son de utilidad para preservar algunas especies de fauna silvestre Suelo No se permitirá en el predio el almacén de sustancias lubricantes, combustibles, solventes o alguna otra que posea características de peligrosidad. El mantenimiento de los vehículos se realizara fuera del área de corta, realizándose en el ejido o en talleres. Se recolectaran todos los residuos orgánicos e inorgánicos que se generen durante el aprovechamiento. El arrastre de las trozas deberá realizarse siempre con las puntas levantadas. El troceo y elaboración de productos forestales se realizar sobre el sitio de la caída del árbol. Agua Se prohíbe la contaminación en cuerpos de agua con basura u otros productos. Las maquinarias no deberán operar dentro de las zonas de amortiguamiento de los cuerpos de agua. No se dañara cursos de agua temporales ni permanentes durante los trabajos de aprovechamiento y extracción. Aire y ruido La maquinaria utilizada en el transporte y manejo de trozas deberá estar en óptimas condiciones (sistemas de combustión, silenciadores y tubos de escape). Contar con un plan de mantenimiento preventivo y correctivo para maquinaria (sustancias a utilizar, frecuencia y sitio del mantenimiento). Para garantizar el mínimo impacto ambiental, al aire y ruido, como consecuencia de desajustes y problemas mecánicos. Mantener en óptimas condiciones el equipo de asierre (motosierras), con el objeto de disminuir emisiones de gases contaminantes y ruidos que alteren u ocasionen molestias a la fauna. EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Página 136

138 Componente social El personal que participe en el aprovechamiento forestal (ejidatarios y personal del ejido), recibirán capacitación sobre derribo direccional, respeto a la fauna silvestre, código de conducta para la conservación ambiental. El reglamento interno del ejido incluye la obligación de la observancia de las medidas de prevención de impactos ambientales ocasionados por el aprovechamiento. Se programara al menos una plática anual, sobre primeros auxilios y el uso de equipos de protección durante el trabajo. VI. 1.2 PERIODO DE INICIO Y CONCLUSIÓN DE LAS MEDIDAS. Durante la vigencia de la autorización del aprovechamiento forestal, las medidas se implementaran de forma continua y permanente, el ejido y los ejidatarios tendrán la responsabilidad de ejecutar todas las actividades programadas, bajo la supervisión, verificación y asistencia técnica del responsable de la ejecución del DTU. Si por alguna cuestión se suscitara la interrupción del DTU y se suspendiera toda actividad relacionada con el aprovechamiento forestal, esta se reanudaría hasta corregir la causa que haya ocasionado su interrupción. Sin embargo, las actividades que se seguirán llevando a cabo son las que se señalan en las medidas para prevenir, controlar y combatir incendios forestales, plagas o enfermedades. VI.3 MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LAS ESPECIES DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE EN RIESGO. En base al inventario realizado en las 600 hectáreas en el Ejido Emiliano Zapata, se encontraron en campo y la bibliografía consultada, (a nivel predial), se reporta la existencia de 1 especies de flora y 3 de fauna consideradas en algún estatus de riesgo, según la NOM-059-SEMARNAT A continuación se presenta en cuadro las especies de flora y fauna encontradas en las 600 hectáreas donde se realizó el inventario forestal. Cuadro 31. Especies de flora en estatus de riesgo. Nombre Científico Nombre Común Categoría de Riesgo Cedrela odorata Cedro Pr EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Página 137

139 Cuadro 32. Especies de fauna en estatus de riesgo. Nombre Científico Nombre Común Categoría de Riesgo Crax rubra Hocofaisan A Amazona xantholora Loros A Boa constrictor Boa A Tal y como se mencionó anteriormente donde se hace mención de las especies de flora y fauna, que se encuentra en algún estatus según la NOM-059-SEMARNAT-2010, como medida de protección y conservación, queda restringido el aprovechamiento de dichas especies y se busca propiciar su regeneración a través de los claros abiertos por las actividades propias del aprovechamiento forestal propuesto. El monitoreo de estas especies se realizara conjuntamente con la evaluación de la regeneración de las áreas de aprovechamiento. Para las especies de fauna silvestre, no se removerán aquellos árboles que sean refugio o áreas de reproducción, así como evitar su caza o captura. VI.2 IMPACTOS RESIDUALES. Por la condición y naturaleza del proyecto, después de aplicar las medidas de mitigación, se pueden considerar los siguientes impactos residuales que se generarían en el aprovechamiento, encontrando los siguientes: Encontrando en las áreas de aprovechamiento arbolado en etapa madura, estos podrían tener algún efecto de los daños físicos y mecánicos a la vegetación arbórea, lo cual muchas veces no logra cicatrizar completamente y quedan huellas y con el paso del tiempo en el material leñoso se deteriora y causa pudriciones y por consecuencia podría presentarse el ataque de patógenos e insectos. En el desarrollo de las actividades del aprovechamiento, ninguna medida preventiva o de mitigación evitará que las poblaciones faunísticas sean ahuyentadas temporalmente, sin embargo se debe considerar que esto no afectará de manera severa a este componente ambiental, esto considerando que de por sí las poblaciones animales tienen en gran medida movilidad; el cambio temporal de hábitat no reducirá ni la diversidad ni la cantidad ya que el espacio afectado en cada etapa es reducido en relación a la totalidad del área forestal con que cuenta el ejido. EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Página 138

140 VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS VII.1 PRONÓSTICO DEL ESCENARIO Considerando el modelo de manejo forestal propuesto y los objetivos del mismo, el escenario ambiental modificado para el ejido, se puede describir de la siguiente forma: Escenografía futura de la masa forestal. El objetivo que se pretende a largo plazo es crear y perpetuar una masa forestal con una composición de especies similares a las ya establecidas con una mayor proporción de especies valiosas y con mejor distribución al final del turno establecido. Las perturbaciones originadas en las áreas de corta programadas durante el aprovechamiento forestal durante cada periodo, por la extracción de árboles sobre-maduros, secos y dañados de las especies tzalam (Lysiloma latisiliquum), jabín (Piscidia piscipula), entre otras. Proyección del escenario modificado por perturbaciones del aprovechamiento forestal. Se tendrán claros o huecos a pie de tocón distribuidos por toda el área forestal permanente, que varían entre los 5 m y 15 m de diámetro. Esto significa que solo el 7% del área de corta es afectada por este tipo de actividad. VII.2 PROGRAMA DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL. El único programa de monitoreo (evaluación) que se aplicará después de cada intervención de cada área de corta anual, será la de evaluación contenida en el DTU propuesto que consiste en llevar a cabo la cuantificación de claros formados y su reforestación a través de plantaciones de enriquecimiento anual y regeneración natural. Se establecerá un programa de vigilancia ambiental que permita disminuir las posibles afectaciones en el área del proyecto, garantizar la protección de los recursos naturales, así como verificar el cumplimiento de la legislación vigente durante la operación del proyecto. El objetivo del programa de vigilancia ambiental es el seguimiento y evaluación de las actividades que implican cambios en el comportamiento del sistema ambiental, así como la revisión y cumplimiento de las medidas establecidas en el capítulo VI del presente DTU, asimismo permitirá evitar o minimizar en la medida de lo posible los impactos identificados en el capítulo V del mismo documento. EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Página 139

141 VII.3 CONCLUSIONES Con el presente Estudio Técnico Unificado, para el Ejido Emiliano Zapata, se puede concluir que la actividad forestal, representa un gran valor ecológico y de potencial productivo para los ejidatarios del ejido y sociedad en general, y sin duda es la mejor alternativa de uso de suelo para este tipo de terrenos forestales, previéndose una producción más diversificada de los recursos naturales. El impacto del proyecto para este ejido, beneficiará a los poseedores de los recursos forestales que se pretenden aprovechar bajo un sistema de producción sostenida con miras a la sustentabilidad, y que también beneficiaran a los pobladores de la región en donde se encuentra el ejido dándoles empleos temporales, así como transportistas locales y foráneos, hasta que estos bienes y servicios lleguen al consumidor que proveerá el proyecto propuesto. En la evaluación de los impactos presentados durante las diferentes etapas del proyecto, se puede concluir que la mayoría de los impactos son mitigables, puntuales y la mayoría temporales, un impacto positivo que debe recalcarse es sin duda el ingreso económico a la población por el aprovechamiento forestal, sin dejar a un lado el efecto positivo al ecosistema al realizar también la reforestación, para recarga de mantos acuíferos, evitar la erosión del sistema suelo, mientras que los impactos negativos son temporales en la mayoría de los factores ambientales. VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES VIII.1 FORMATOS DE PRESENTACIÓN Cuatro ejemplares impresos del documento técnico unificado. Resumen del Documento Técnico Unificado. EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Página 140

142 VIII PLANOS DEL DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO.- ANEXOS. Figura 22. Tipo de vegetación. EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Página 141

143 Figura 23. Clasificación de superficies. Plano 3. Curvas de nivel o topográfico. EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Página 142

144 Figura 24. Unidad de suelo. Figura 25. Ubicación y distribución de sitios de muestreo. EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Página 143

145 Áreas de corta mediante números y en orden cronológico a su intervención. Figura 26. Primera anualidad del área de corta. Figura 27. Segunda anualidad del área de corta. EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Página 144

146 Figura 28. Tercera anualidad del área de corta. Figura 29. Cuarta anualidad del área de corta. EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Página 145

147 Figura 30. Quinta anualidad del área de corta. Figura 31. Sexta anualidad del área de corta. EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Página 146

148 Figura 32. Séptima anualidad del área de corta. Figura 33. Octava anualidad del área de corta. EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Página 147

149 Figura 34. Novena anualidad del área de corta. Figura 35. Decima anualidad del área de corta. EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Página 148

150 VIII.1.2 FOTOGRAFÍAS Se anexan las fotografías que fueron tomadas durante el desarrollo del proyecto. En las primeras fotos se puede percibir la delimitación del área, para asi proseguir a la apertura de brechas. Figura 36. Delimitación del área. Figura 37. Apertura de brechas. Figura 38. Toma de datos de inventario. Figura 39. Sitios del área. Figura 40. Toma del D.A.P de especies. Figura 41. Vegetación del predio. EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Página 149

151 Figura 42. Personal de apoyo de campo. Figura 43. Material de campo cinta métrica. Figura 44. Formato de inventario. Figura 45. GPS utilizado en el inventario. VIII.1.3 VIDEOS No se realizó ningún video en las etapas del Documento Técnico Unificado. EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. Página 150

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES Problemática asociada Normatividad PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PROBLEMÁTICA ASOCIADA Uso, manejo y protección de los recursos forestales no maderables INTRODUCCION

Más detalles

Actividad(es) 2. Cantidad de personas involucradas en el proceso y el uso de las instalaciones.

Actividad(es) 2. Cantidad de personas involucradas en el proceso y el uso de las instalaciones. Guía para la elaboración de manifiesto de impacto ambiental a que se refiere el artículo 74 del Reglamento de Prevención y Control de la Contaminación en El Municipio De Centro, Tabasco. I. Datos del promovente:

Más detalles

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como:

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como: INTRODUCCIÓN El Estado de México es la entidad federativa más poblada y urbanizada del país con una población mayor a 15 millones de habitantes (GEM, 2008), por lo que la misma fuente sugiere el futuro

Más detalles

DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA Información actualizada al 31 diciembre de 2015

DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA Información actualizada al 31 diciembre de 2015 SECRETARIA DE DESARROLLO URBANO Y ECOLOGÍA DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA Información actualizada al 31 diciembre de 2015 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO I. DATOS GENERALES. 1. CARTA DE SOLICITUD

Más detalles

Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de

Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de la diversidad biológica, que se efectúa a través de

Más detalles

Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD

Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD Programa REDD CCAD/GIZ Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD Abner Jimenez Guatemala 27 de Septiembre 2011 MONITOREO DE BOSQUES EN EL CONTEXTO DE REDD Monitoreo de Bosques Bosque

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL Universidad Politécnica de Durango I. Programa Educativo II. Requerimientos del Sector Productivo Ingeniería en Tecnología Ambiental Evaluación de

Más detalles

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

METODOLOGÍAS PROPUESTAS POR EL CENAPRED PARA ELABORAR MAPAS DE RIESGO POR INUNDACIÓN

METODOLOGÍAS PROPUESTAS POR EL CENAPRED PARA ELABORAR MAPAS DE RIESGO POR INUNDACIÓN METODOLOGÍAS PROPUESTAS POR EL CENAPRED PARA ELABORAR MAPAS DE RIESGO POR INUNDACIÓN DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN (Subdirección de Riesgos por Inundación) - Enero de 2013 - INTRODUCCIÓN Para reducir el riesgo

Más detalles

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS Foz de Iguazú, Noviembre de 2009 Marco legal FUNDAMENTALES DE LA POLÍTICA AMBIENTAL GENERALES AMBIENTALES

Más detalles

LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE (LGDFS)

LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE (LGDFS) LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE (LGDFS) POLÍTICA FORESTAL 9 SEMESTRE MORELIA MICHOACÁN 8 DE DICIEMBRE DEL 2009 P R O F E S O R: J O S É C R U Z D E L E Ó N A L U M N O: A L E J A N D R O

Más detalles

MAPA DIGITAL PARA ESCRITORIO, AVANCE TECNOLÓGICO A SU SERVICIO

MAPA DIGITAL PARA ESCRITORIO, AVANCE TECNOLÓGICO A SU SERVICIO MAPA DIGITAL PARA ESCRITORIO, AVANCE TECNOLÓGICO A SU SERVICIO La constante evolución del mundo actual hace cada vez más complejas las necesidades de información en todos los sectores de la sociedad. En

Más detalles

Análisis de los cambios de cobertura vegetal y uso del suelo para el municipio de Jojutla, durante el periodo

Análisis de los cambios de cobertura vegetal y uso del suelo para el municipio de Jojutla, durante el periodo Análisis de los cambios de cobertura vegetal y uso del suelo para el municipio de Jojutla, durante el periodo 2007-2014 1 Galvez-M. R. y 1 Rosas-Echeverría. M. V. Escuela de Estudios Superiores de Jojutla,

Más detalles

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas Planificación de las Áreas Naturales Protegidas Lineamientos y Herramientas para un Manejo Creativo de las Áreas Protegidas Arguedas, S.; Castaño, B.L. y Rodriguez, J. Eds. 2004 Marco conceptual Contexto

Más detalles

Análisis Costo-Beneficio

Análisis Costo-Beneficio Análisis Costo-Beneficio 1 I. Resumen Ejecutivo Nombre del PPI En esta sección, deben llenarse los campos de la tabla que se muestran a continuación, a manera de resumen de las secciones que componen el

Más detalles

CORREDOR BIOLOGICO DE OAXACA

CORREDOR BIOLOGICO DE OAXACA CORREDOR BIOLOGICO DE OAXACA Análisis e instrumentación del Ordenamiento Territorial Comunitario como un modelo para establecer áreas de conservación en las cordilleras del Zempoaltépetl Comisariado de

Más detalles

INTRODUCCION. Para el desarrollo del presente documento se tuvieron en cuenta los siguientes objetivos generales y específicos:

INTRODUCCION. Para el desarrollo del presente documento se tuvieron en cuenta los siguientes objetivos generales y específicos: INTRODUCCION El proceso de descentralización a trasladado al municipio mayor autonomía, responsabilidades, recursos y gobernabilidad en muchos asuntos locales. Responder eficiente y eficazmente a esta

Más detalles

INGENIERÍA GEOLÓGICA

INGENIERÍA GEOLÓGICA INGENIERÍA GEOLÓGICA Criterios mínimos para el Trabajo geológico de campo. Cartografía geológica detallada. Proyectos específicos. Escala 1:10,000 a 1:50,000 Dr. Ingeniero Tupak Obando R., Geólogo Doctorado

Más detalles

Dirección de Medio Ambiente y Aprovechamiento Sustentable dicadores de Gestión para la Evaluación del Desempeño segundo trimestre 201

Dirección de Medio Ambiente y Aprovechamiento Sustentable dicadores de Gestión para la Evaluación del Desempeño segundo trimestre 201 Programa de Invitación a cumplimiento de DVA y PCO Elaboración de dictámenes de Viabilidad Ambiental Elaboración de Permiso Condicionado de Operación Inspección y vigilancia, en las calles y colonias de

Más detalles

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora.

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4. METODOLOGÍA En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4.1. Modelos cuantitativos para el cálculo de

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA Marzo, 2015 Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA Preparado para: Elaborado por: KUUSA Soluciones Ambientales FICHA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL CENTRO COMERCIAL GRANADOS

Más detalles

Oficialía mayor. Gobierno municipal de quitupan, jalisco. Manual de operaciones del departamento de Catastro. Diciembre del 2013.

Oficialía mayor. Gobierno municipal de quitupan, jalisco. Manual de operaciones del departamento de Catastro. Diciembre del 2013. Oficialía mayor. Gobierno municipal de quitupan, jalisco. Manual de operaciones del departamento de Catastro. Diciembre del 2013.. Índice Contenido Página 1. INTRODUCCION 3 2. OBJETIVO DEL MANUAL 3 3.

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE TECNICO (A) FORESTAL (OPCION A) PARA EMERGENCIA EN EL CONTROL DE LA PLAGA FORESTAL

TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE TECNICO (A) FORESTAL (OPCION A) PARA EMERGENCIA EN EL CONTROL DE LA PLAGA FORESTAL TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE TECNICO (A) FORESTAL (OPCION A) PARA EMERGENCIA EN EL CONTROL DE LA PLAGA FORESTAL Dendroctonus spp (Gorgojo del pino). (Contratación especial) INTRODUCCIÓN

Más detalles

Fecha de Término. Resultados Esperados Asegurar que las inversiones. realizadas por el

Fecha de Término. Resultados Esperados Asegurar que las inversiones. realizadas por el Aspectos institucionales SEGUIMIENTO A ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA DERIVADOS DE INFORMES Y EVALUACIONES Secretaría de Desarrollo Social AVANCES DE ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA 2007-2008 PROGRAMA

Más detalles

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE La Licenciatura de Desarrollo Regional Sustentable, pretende preparar a profesionales que tengan un enfoque holístico de la realidad de una región cualquiera,

Más detalles

La administración de documentos en el INEGI, resultados y retos. Diciembre, 2008.

La administración de documentos en el INEGI, resultados y retos. Diciembre, 2008. La administración de documentos en el INEGI, resultados y retos Diciembre, 2008. Introducción La organización y conservación de archivos del INEGI iniciada en 2004 replanteó los procedimientos utilizados

Más detalles

CAPITULO III Metodología

CAPITULO III Metodología CAPITULO III Metodología 3.1 Investigación de mercados Al desarrollar el presente Plan de Negocios para llevar a cabo el establecimiento del DAY SPA en la Cd. de Veracruz, es necesario realizar una investigación

Más detalles

LICENCIADO EN GEOGRAFIA

LICENCIADO EN GEOGRAFIA LICENCIADO EN GEOGRAFIA Unidad Académica: Facultad de Filosofía y Letras Plan de Estudio: Licenciado en Geografía Area de Conocimiento: Ciencias Sociales Fecha de aprobación del plan de estudios, por el

Más detalles

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA REGULACIÓN DE LAS UBICACIONES DE LAS CENTRALES FOTOVOLTAICAS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL LEGISLACIÓN LEGISLACIÓN EUROPEA Directiva 85/337/CEE,

Más detalles

Identificación, Actualización y Evaluación de Requisitos de Cumplimiento Legal

Identificación, Actualización y Evaluación de Requisitos de Cumplimiento Legal 1 de 6 I. OBJETIVO: Identificar, Actualizar y Evaluar los requisitos de Cumplimiento Legal de carácter ambiental, así como otros requisitos suscritos por el ITST, relacionados con sus aspectos ambientales

Más detalles

Estrategia Prospectiva frente al Cambio Climático. Propuesta de acción Coordinada SDR/CGD.

Estrategia Prospectiva frente al Cambio Climático. Propuesta de acción Coordinada SDR/CGD. Estrategia Prospectiva frente al Cambio Climático. Propuesta de acción Coordinada SDR/CGD. Dirección General de Atención al Cambio Climático Marzo de 2014 1 Contenido 1. Objetivos 2. Propuesta de Organización

Más detalles

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. CONTENIDOS PRINCIPALES

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. CONTENIDOS PRINCIPALES EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. CONTENIDOS PRINCIPALES La evaluación de impacto ambiental se puede definir como un proceso de advertencia temprana que verifica el cumplimiento de las políticas ambientales.

Más detalles

Términos de referencia

Términos de referencia Términos de referencia Para la consultoría Asistencia técnica en el desarrollo de actividades y productos del Componente 1 del Proyecto Tarahumara Sustentable 1. Proyecto Tarahumara Sustentable El objetivo

Más detalles

DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL

DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL 1.1.12 DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL 1.1.12.1 PROPUESTA DE CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES PRODUCTO DE LA EVALUACIÓN DE LOS HÁBITAT NATURALES

Más detalles

Formulario de Verificación

Formulario de Verificación Programa para el apoyo a acciones de mitigación dentro del sector de manejo de residuos sólidos en el Perú - Programa NAMA Residuos Sólidos Perú - Formulario de Verificación Nombre del sitio de disposición:

Más detalles

Qué es la Evaluación de Impacto Ambiental?

Qué es la Evaluación de Impacto Ambiental? Qué es la Evaluación de Impacto Ambiental? Es uno de los instrumentos de la política ambiental mexicana. Efectúa análisis de los proyectos para identificar y cuantificar los impactos ambientales. Previene

Más detalles

CATÁLOGO DE TALLERES PLÁTICAS Y ASESORÍAS QUE IMPARTE EL INSTITUTO ESTATAL DE ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE

CATÁLOGO DE TALLERES PLÁTICAS Y ASESORÍAS QUE IMPARTE EL INSTITUTO ESTATAL DE ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE CATÁLOGO DE TALLERES PLÁTICAS Y ASESORÍAS QUE IMPARTE EL INSTITUTO ESTATAL DE ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE Taller: Fortalecimiento de la Gestión Ambiental Municipal. (SIGAM) Importancia de la autoridad

Más detalles

PLAN OPERATIVO ANUAL MICROCUENCA CRIQUE MARCONI

PLAN OPERATIVO ANUAL MICROCUENCA CRIQUE MARCONI PLAN OPERATIVO ANUAL MICROCUENCA CRIQUE MARCONI PUERTO LEMPIRA, GRACIAS A DIOS FEBRERO, 2016 I. INTRODUCCION La Microcuenca Crique Marconi Aguas Abajo, consta de una área total de 243.8 has, el cual se

Más detalles

Sección I Definiciones

Sección I Definiciones Lineamientos para la elaboración del análisis costo y beneficio de los proyectos para prestación de servicios a cargo de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal conforme a lo

Más detalles

CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO

CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO 11.1. INTRODUCCIÓN... 2 11.2. OBJETIVO... 3 11.3. ALCANCE... 3 11.4. EVALUACIÓN Y ESTUDIO COSTO - BENEFICIO... 3 11.4.1 Evaluación Costo - Beneficio...

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA ELABORACIÓN DE PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL PROYECTOS CATEGORÍA 3

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA ELABORACIÓN DE PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL PROYECTOS CATEGORÍA 3 TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA ELABORACIÓN DE PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL PROYECTOS CATEGORÍA 3 SECTOR AGROPECUARIO, SUBSECTOR E ACTIVIDAD: 004.Producción de huevo comercial DESCRIPCIÓN: Galpones, bodegas de

Más detalles

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA FONDO VIAL BANCO MUNDIAL

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA FONDO VIAL BANCO MUNDIAL REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA FONDO VIAL BANCO MUNDIAL PROGRAMA PILOTO DE MICROEMPRESAS ASOCIATIVAS DE MANTENIMIENTO VIAL EN LA RED VIAL NO PAVIMENTADA GUÍA

Más detalles

En esta sección: Guía CENEVAL EGEL-IINDU 2017 Resuelta Nueva Generación. 1.- Ficha técnica del producto. 2.- Contenido temático del producto.

En esta sección: Guía CENEVAL EGEL-IINDU 2017 Resuelta Nueva Generación. 1.- Ficha técnica del producto. 2.- Contenido temático del producto. Guía CENEVAL EGEL-IINDU 2017 Resuelta Nueva Generación. En esta sección: 1.- Ficha técnica del producto. 2.- Contenido temático del producto. Coloca el cursor aquí y gira la rueda del mouse para desplazarte

Más detalles

Anexo B Características, condiciones y restricciones del lote

Anexo B Características, condiciones y restricciones del lote Anexo B Características, condiciones y restricciones del lote Características A continuación se detalla la ubicación, superficie y uso de suelo de los lotes publicados de manera individual: Lote Superficie

Más detalles

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT (3 DE OCTUBRE)

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT (3 DE OCTUBRE) PÁGINA 1/4 ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT (3 DE OCTUBRE) En México, el universo de registros en el padrón es de 37.1 millones de predios. De éstos, el 92.5% corresponden a privados.

Más detalles

ACTITUDES HABILIDADES CONOCIMIENTOS. - Iniciativa - Análisis y síntesis - Administración. - Perseverancia - Relaciones interpersonales - Matemáticas

ACTITUDES HABILIDADES CONOCIMIENTOS. - Iniciativa - Análisis y síntesis - Administración. - Perseverancia - Relaciones interpersonales - Matemáticas INGENIERIA PETROLERA Dentro de las actividades profesionales que realiza el Ingeniero Petrolero se encuentran la planeación, proyección, diseño, construcción, mantenimiento, operación y reparación de infraestructura

Más detalles

EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015

EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015 EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015 INTRODUCCIÓN Con fundamento legal en la Ley 909 de 2.004, Decreto 1227 de 2.005, Circular 004 de 2.005, Consejo asesor del

Más detalles

Educación a los productores, transformadores y comercializadores forestales en el desarrollo sustentable, jalonando la articulación para aumentar

Educación a los productores, transformadores y comercializadores forestales en el desarrollo sustentable, jalonando la articulación para aumentar Educación a los productores, transformadores y comercializadores forestales en el desarrollo sustentable, jalonando la articulación para aumentar productividad y sostenibilidad de la cadena Forestal en

Más detalles

Sistema Nacional de Indicadores Ambientales (SNIA)

Sistema Nacional de Indicadores Ambientales (SNIA) Sistema Nacional de Indicadores Ambientales (SNIA) Dirección General de Estadística e Información Ambiental VII Reunión Nacional de Estadística, Mayo, 2008 Aguascalientes Sistema Nacional de Información

Más detalles

HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER.

HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER. HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER. DIRECCIÓN DE DESARROLLO AGROPECUARIO UNIDAD DE ACCESO A LA INFORMACIÓN OBLIGACIONES DE TRANSPARENCIA PRESENTACIÓN El Honorable Ayuntamiento de Coatepec,

Más detalles

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS Lic. En Biol. Ana R. Velásquez A. Departamento de Áreas Protegidas (DAP) Abril 2013 anarvelasqueza@gmail.com

Más detalles

PROCESO: ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL GUÍA ALCANCES DEBIDA DILIGENCIA SOCIO AMBIENTAL GU-ASG-01-V0

PROCESO: ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL GUÍA ALCANCES DEBIDA DILIGENCIA SOCIO AMBIENTAL GU-ASG-01-V0 PROCESO: ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN SOCIO GUÍA ALCANCES DEBIDA DILIGENCIA SOCIO Bogotá, D. C., 08 de junio de 2015 CONTROL DE CAMBIOS VERSIÓN FECHA DESCRIPCIÓN 0 08 de junio de 2015 Creación

Más detalles

Celebración del Día del Árbol y Servicios Ambientales

Celebración del Día del Árbol y Servicios Ambientales Celebración del Día del Árbol y Servicios Ambientales El Día del Árbol se conmemora en diferentes fechas en cada país; Suecia fue el primero en establecerlo desde el año 1840, lo que habla de la importancia

Más detalles

CARRERA: INGENIERÍA FORESTAL

CARRERA: INGENIERÍA FORESTAL CARRERA: INGENIERÍA FORESTAL 1.- DATOS INFORMATIVOS Institución: Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas Facultad: Ciencias Agropecuarias y Ambientales Escuela: Ciencias Forestales y Ambientales

Más detalles

USO POTENCIAL DEL SUELO

USO POTENCIAL DEL SUELO USO POTENCIAL DEL SUELO El uso potencial del suelo tiene por objeto recomendar aquellas especies vegetales que cultivadas en determinadas zonas, no deterioran el suelo y alcanzan su mayor productividad,

Más detalles

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

FICHA DE LA TECNOLOGÍA FICHA DE LA TECNOLOGÍA Simulador de diseño de obras de conservación de aguas y suelos: Simulador computacional de zanjas de infiltración y canales de evacuación de aguas de lluvia TEMÁTICA Clasificación:

Más detalles

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral Página: 1 de 1 Hoja de Control de Emisión y Revisiones. N de Revisión Páginas Afectadas Motivo del Cambio Aplica a partir de: 0 Todas Generación de documento 15-Agosto-2009 1 Todas Mejora del documento

Más detalles

Elementos mínimos estructurales para la elaboración de los Programas de Cambio Climático de las Entidades Federativas

Elementos mínimos estructurales para la elaboración de los Programas de Cambio Climático de las Entidades Federativas SEMARNAT SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Elementos mínimos estructurales para la elaboración de los Programas de Cambio Climático de las Entidades Federativas Proyectos de Energía y Mitigación

Más detalles

CAPITULO III. El propósito de la investigación fue recopilar información actualizada de las Micro

CAPITULO III. El propósito de la investigación fue recopilar información actualizada de las Micro 90 CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO SOBRE LA APLICACION DE UN SISTEMA DE DESARROLLO DE MARCA PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE LA MIEL DE ABEJAS PRODUCIDA POR LAS MICRO EMPRESAS, UBICADAS EN EL DEPARTAMENTO

Más detalles

Análisis y evaluación de proyectos

Análisis y evaluación de proyectos Análisis y evaluación de proyectos UNIDAD 3.- ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO José Luis Esparza A. 1.- ASPECTOS TÉCNICOS DE UN PROYECTO Proveen información para obtener el monto de las inversiones y de los

Más detalles

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 ÍNDICE Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 Capítulo 1- Condiciones generales del Medio Ambiente en Cuba Características ambientales 16 División Político - Administrativa

Más detalles

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Dirección General de Atención Ciudadana y Municipal Centro de Información y Documentación Ambiental -CIDOC- EL

Más detalles

Municipio de Magdalena, Sonora. Dirección de Infraestructura, Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ecología MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

Municipio de Magdalena, Sonora. Dirección de Infraestructura, Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ecología MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Municipio de Magdalena, Sonora. Dirección de Infraestructura, Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ecología MANUAL DE PROCEDIMIENTOS INDICE PAGINA INTRODUCCIÓN 3 OBJETIVO 4 RED DE PROCESOS 5 PROCEDIMIENTOS

Más detalles

Unidad Estatal de Protección Civil Puebla Catálogo de Capacitación 2009

Unidad Estatal de Protección Civil Puebla Catálogo de Capacitación 2009 CURSO: BÁSICO DEL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL (SINAPROC) Este curso le proporciona al participante la información elemental sobre el Sistema Nacional de Protección Civil. En él se explican los

Más detalles

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL ÁREA DE CAPACITACIÓN Í N D I C E

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL ÁREA DE CAPACITACIÓN Í N D I C E Í N D I C E 1. SEÑALES Y AVISOS EN MATERIA DE PROTECCIÓN CIVIL 2. BRIGADAS DE PROTECCIÓN CIVIL 3. PRIMEROS AUXILIOS 4. PREVENCIÓN Y COMBATE DE FUEGO 5. SIMULACROS DE EVACUACIÓN 6. PLAN DE EMERGENCIA FAMILIAR

Más detalles

Tema 7 El proyecto de restauración

Tema 7 El proyecto de restauración Tema 7 El proyecto de restauración 1. Análisis y diagnóstico del problema 2. Propuesta de la solución 3. Realización del proyecto 4. Calendario de actuaciones 5. Plan de vigilancia 6. Presupuesto 1. Análisis

Más detalles

INSTRUCTIVO DE PUBLICIDAD PERMANENTE

INSTRUCTIVO DE PUBLICIDAD PERMANENTE 1. Propósito y Alcance: Describir los lineamientos del instructivo para otorgar la Factibilidad de Anuncios Publicitarios para así minimizar la contaminación visual del Municipio de Cajeme, a través de

Más detalles

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DEL PROYECTO (INFORME DE SEGUIMIENTO)

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DEL PROYECTO (INFORME DE SEGUIMIENTO) 2 D7 EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DEL (INFORME DE SEGUIMIENTO) ACTUACIONES PARA LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE CIPRÍNIDOS IBÉRICOS DE INTERÉS COMUNITARIO. ACCIÓN D7: ASPECTOS

Más detalles

Dirección de Inversión Pública

Dirección de Inversión Pública Secretaría Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social Presidencia de la República del Paraguay Ministerio de Hacienda Programa de Preinversión 1143 OC-PR Dirección General de Promoción

Más detalles

DISEÑO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE PAISAJES CON EL USO DEL SIG ARCGIS 9.3 APLICACIÓN AL MACIZO MONTAÑOSO DE LA SIERRA MAESTRA. CUBA.

DISEÑO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE PAISAJES CON EL USO DEL SIG ARCGIS 9.3 APLICACIÓN AL MACIZO MONTAÑOSO DE LA SIERRA MAESTRA. CUBA. DISEÑO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE PAISAJES CON EL USO DEL SIG ARCGIS 9.3 APLICACIÓN AL MACIZO MONTAÑOSO DE LA SIERRA MAESTRA. CUBA. MC. Adonis M. Ramón Puebla. Supervisada por: Dr. Eduardo

Más detalles

Ing. Fernando Chiock

Ing. Fernando Chiock Ing. Fernando Chiock Ley de Recursos Hídricos Título Preliminar Artículo III.- Principios 1. Principio de valoración del agua y de gestión integrada del agua El agua tiene valor sociocultural, valor económico

Más detalles

Líneas de Acción: Programas: Oportunidades Productivas Desarrollo Local (Micro Regiones) Empleo temporal Coinversión Social

Líneas de Acción: Programas: Oportunidades Productivas Desarrollo Local (Micro Regiones) Empleo temporal Coinversión Social P ara cumplir los compromisos adquiridos en el Plan de Desarrollo Chiapas 2001-2006, es necesario coordinar esfuerzos y recursos interinstitucionales con los tres órdenes de gobierno, con la sociedad civil

Más detalles

DEPARTAMENTO DE VINCULACION 1

DEPARTAMENTO DE VINCULACION 1 INGENIERÍA INDUSTRIAL DEPARTAMENTO DE VINCULACION 1 PROYECTOS DE ESTADÍA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Sistematizar la preparación del programa de Estructuración del plan maestro de Propuesta de proyecto

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS

PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS 1. GESTION DEL CONOCIMIENTO Y LA INFORMACIÓN Objetivo general: Generar conocimiento sobre los bosques de Antioquia,

Más detalles

5.2.2 Tema: Actividades económicas del Municipio

5.2.2 Tema: Actividades económicas del Municipio PAPELERÍAS ZAPATERÍAS ROPA EN GENERAL ESTÉTICAS FARMACIAS FERRETERÍAS Y TLAPALERÍAS REFACCIONARIAS VIDEO CLUB MUEBLERÍAS HOTELES Y MOTELES OTROS PANADERÍAS POLLERÍAS TORTILLERÍAS PESCADERÍAS CARNICERÍAS

Más detalles

Recuadro 1. Víctor Sánchez-Cordero, Fernanda Figueroa, Patricia Illoldi y Miguel Linaje

Recuadro 1. Víctor Sánchez-Cordero, Fernanda Figueroa, Patricia Illoldi y Miguel Linaje 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 Recuadro 1 LA CAPACIDAD DE LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP) PARA CONSERVAR LA VEGETACIÓN NATURAL Y EVITAR LA TRANSFORMACIÓN HACIA

Más detalles

1. Para lograr un poder adquisitivo positivo, el dinero hipotecado tendría que ser obtenido a una tasa de interés que sea:

1. Para lograr un poder adquisitivo positivo, el dinero hipotecado tendría que ser obtenido a una tasa de interés que sea: MÓDULO DE ECONOMÍA Y FINANZAS APLICADAS A LOS BIENES A AVALUAR 1. Para lograr un poder adquisitivo positivo, el dinero hipotecado tendría que ser obtenido a una tasa de interés que sea: a. Igual a la tasa

Más detalles

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE El proceso sistémico de materialización de acciones sobre el sistema natural, ajustadas a los procesos de sustentabilidad ambiental, social y política GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

Más detalles

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015 CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015 ANTECEDENTES El Curso forma parte del Programa de Capacitación del Sistema Nacional de Inversiones del Ministerio de Desarrollo

Más detalles

La Estrategia de Cambio Climático del Sector Salud en el Marco del Programa Especial de Cambio Climático

La Estrategia de Cambio Climático del Sector Salud en el Marco del Programa Especial de Cambio Climático REUNIÓN DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS ENTRE LOS ESTADOS DEL GOLFO Y EL CARIBE MEXICANO SOBRE LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA SALUD La Estrategia de Cambio Climático del Sector Salud en el Marco

Más detalles

Registro de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre y Predios e Instalaciones que Manejan Vida silvestre

Registro de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre y Predios e Instalaciones que Manejan Vida silvestre Registro de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre y Predios e Instalaciones que Manejan Vida silvestre Jardines Botánicos Direccion General de Vida Silvestre PRINCIPALES INSTRUMENTOS

Más detalles

PLANEACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE GUADALAJARA

PLANEACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE GUADALAJARA ALINEAMIENTO Es la traza sobre el terreno que señala el límite de una propiedad particular o una vía pública. ALTURA MÁXIMA La altura máxima permitida para una edificación, expresada en alguna de las siguientes

Más detalles

Programa Certificación Ambiental de Escuelas. Prueba piloto nacional

Programa Certificación Ambiental de Escuelas. Prueba piloto nacional Programa Certificación Ambiental de Escuelas Prueba piloto nacional Propósito: Promover que las escuelas de educación básica y media superior impulsen acciones integrales de gestión ambiental con la participación

Más detalles

CRITERIOS PARA PRIORIZACION DE INVERSIONES

CRITERIOS PARA PRIORIZACION DE INVERSIONES CRITERIOS PARA PRIORIZACION DE INVERSIONES INFRAESTRUCTURA VIAL INFRAESTRUCTURA VIAL ING. TANIA CHIRINOS CRITERIOS DE SELECCION PARA EL ESTABLECIMIENTO DE PROYECTOS PRIORITARIOS La metodología de selección

Más detalles

VOLUMEN B: ESTUDIO, EVALUACION Y MITIGACION DE IMPACTOS AMBIENTALES B2. IDENTIFICACION Y DESCRIPCION DE PASIVOS AMBIENTALES

VOLUMEN B: ESTUDIO, EVALUACION Y MITIGACION DE IMPACTOS AMBIENTALES B2. IDENTIFICACION Y DESCRIPCION DE PASIVOS AMBIENTALES VOLUMEN B: ESTUDIO, EVALUACION Y MITIGACION DE IMPACTOS AMBIENTALES B2. IDENTIFICACION Y DESCRIPCION DE PASIVOS AMBIENTALES INDICE 1. INTRODUCCIÓN 1 2. OBJETIVOS 1 2.1. General 1 2.2. Específicos 1 3.

Más detalles

CATÁLOGO HISTÓRICO DE ESTADÍSTICA PANAMEÑA GENERALIDADES

CATÁLOGO HISTÓRICO DE ESTADÍSTICA PANAMEÑA GENERALIDADES CATÁLOGO HISTÓRICO DE ESTADÍSTICA PANAMEÑA 1907-2003 GENERALIDADES Luego de concluir todas las labores relacionadas con un determinado censo, se prepara el Informe Metodológico correspondiente. Dichos

Más detalles

DISEÑO CURRICULAR EDUCACIÓN AMBIENTAL

DISEÑO CURRICULAR EDUCACIÓN AMBIENTAL DISEÑO CURRICULAR EDUCACIÓN AMBIENTAL FACULTAD (ES) CARRERA (S) Ciencias Económicas y Sociales Ingeniería - Humanidades, Arte y Educación. Contaduría Pública, Gerencia de Recursos Humanos, Administración,

Más detalles

Estado de la información y datos sobre recursos forestales en Honduras.

Estado de la información y datos sobre recursos forestales en Honduras. Estado de la información y datos sobre recursos forestales en Honduras. Programa de Reducción de Emisiones de Carbono causadas por la Deforestación y la Degradación de los Bosques (REDD) - GTZ para los

Más detalles

CONTENIDO A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO?... 3 JUSTIFICACIÓN... 3 OBJETIVOS GENERALES... 4 COMPETENCIAS... 4 METODOLOGÍA... 4 CONTENIDO...

CONTENIDO A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO?... 3 JUSTIFICACIÓN... 3 OBJETIVOS GENERALES... 4 COMPETENCIAS... 4 METODOLOGÍA... 4 CONTENIDO... 1 CONTENIDO Pág. A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO?... 3 JUSTIFICACIÓN... 3 OBJETIVOS GENERALES... 4 COMPETENCIAS... 4 METODOLOGÍA... 4 CONTENIDO... 5 CERTIFICACIONES... 6 DURACIÓN... 6 INVERSIÓN UPTC... 7 MAYORES

Más detalles

BOLIVIA. Instituto Nacional de Estadística. Unidad de Cartografía

BOLIVIA. Instituto Nacional de Estadística. Unidad de Cartografía Instituto Nacional de Estadística Unidad de Cartografía SOFTWARE: Microstation v. 8xm ArcGis 9.2 Google Earth versión gratuita Photoshop Microsoft Office Unidad de Cartografía e Infraestructura Espacial

Más detalles

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7 Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Nat Reg Presiones Ambientales 9 5 Desmonte para agricultura de corte y quema. 3 1 Desmonte

Más detalles

NORMA PARA LA DIFUSIÓN A LA CIUDADANÍA DE LA LEY DE INGRESOS Y DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS 2016

NORMA PARA LA DIFUSIÓN A LA CIUDADANÍA DE LA LEY DE INGRESOS Y DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS 2016 NORMA PARA LA DIFUSIÓN A LA CIUDADANÍA DE LA LEY DE INGRESOS Y DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS 2016 Preguntas / apartados Qué es la Ley de Ingresos y cuál es su importancia? Consideraciones Es un instrumento

Más detalles

MARCO JURÍDICO DEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO

MARCO JURÍDICO DEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO MARCO JURÍDICO DEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEFINICIÓN LGEEPA PROCESO DE PLANEACIÓN dirigido a evaluar y programar el uso del suelo y los recursos naturales (1988) Instrumento de política ambiental para

Más detalles

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio Manual de Organización de la Coordinación General de la Comisión de Planeación para el Desarrollo del Municipio 2 Índice Nº de Hoja Introducción 4 Autorizaciones 5 I.- Antecedentes Históricos 6 II.- Base

Más detalles

Formulación del Programa Agropecuario Municipal para el Municipio de San Vicente Ferrer Antioquia.

Formulación del Programa Agropecuario Municipal para el Municipio de San Vicente Ferrer Antioquia. REQUERIMIENTOS TÉCNICOS 1. OBJETO Formulación del Programa Agropecuario Municipal para el Municipio de San Vicente Ferrer Antioquia. 2. PROCESO Concurso de Méritos con Precalificación y Propuesta Técnica

Más detalles

MIR de Impacto Moderado

MIR de Impacto Moderado MIR de Impacto Moderado AVISO POR EL QUE SE DA A CONOCER EL REQUISITO PARA LA ADQUISICIÓN DE CERTIFICADOS DE ENERGÍAS LIMPIAS EN 2018. Tipo de MIR: Título del anteproyecto: Dependencia: Responsable Oficial:

Más detalles

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE DESARROLLO ARCHIVÍSTICO PIDA DELEGACIÓN XOCHIMILCO 2013

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE DESARROLLO ARCHIVÍSTICO PIDA DELEGACIÓN XOCHIMILCO 2013 PROGRAMA INSTITUCIONAL DE DESARROLLO ARCHIVÍSTICO PIDA DELEGACIÓN XOCHIMILCO 2013 CONTENIDO I. Presentación II. Objetivos Generales III. Proyectos I.- Presentación De conformidad con los artículos 41,

Más detalles

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES SUBSECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CARRETERO

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES SUBSECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CARRETERO SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES SUBSECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CARRETERO CONCURSO PARA LA ADJUDICACIÓN DE UN PROYECTO DE ASOCIACIÓN PÚBLICO PRIVADA PARA LA

Más detalles

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc SEM SEMARNAT SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc Beatriz Bugeda Directora General de Políticas de Cambio

Más detalles

CERTIFICACION DE PLAYA ICACOS DE ACAPULCO

CERTIFICACION DE PLAYA ICACOS DE ACAPULCO CERTIFICACION DE PLAYA ICACOS DE ACAPULCO Objetivos de la Presentación Participación municipal en la Zona federal marítimo terrestre. NMX-AA-120-SCFI-2006 y Certificación de Playa Icacos. Formación de

Más detalles