QUINTANA ROO. DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL EN HECTAREAS EN EL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "QUINTANA ROO. DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL EN HECTAREAS EN EL"

Transcripción

1 DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL EN HECTAREAS EN EL EJIDO SAN MARTINIANO DEL MUNICIPIO DE LAZARO CARDENAS, ESTADO DE QUINTANA ROO. PROMOVENTE COMISARIADO EJIDAL C. Gregorio Nahuat May Presidente C.Santos Zuñiga Roque Secretario C. Cayetano May May Tesorero Elaborado por: Holística y Sostenible A.C Representante legal: Vincula Sofía Poot May

2 CONTENIDO... PAG RESUMEN.... i I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE TÉCNICO UNIFICADO... 4 I.1 DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL... 6 I.1.1 Nombre y ubicación del predio o predios... 6 I.1.2 Objetivos del aprovechamiento forestal... 7 I.1.3 Vigencia del aprovechamiento forestal... 8 I.2 DEL PROMOVENTE I.2.1 Nombre o razón social I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes (RFC) del promovente I.2.3 Nombre y cargo del representante legal I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír notificaciones I.3 DATOS DEL RESPONSABLE TÉCNICO DE LA ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO I.3.1 Datos de inscripción en el Registro Forestal Nacional (RFN) del responsable de la elaboración del documento técnico unificado I Nombre, denominación o razón I Registro Federal de Contribuyentes I Clave de inscripción en el RFN II. DESCRIPCIÓN DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL II.1 INFORMACION GENERAL DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL II.1.1 Naturaleza del aprovechamiento forestal II.1.2 Selección del sitio II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización II.1.4 Inversión requerida II.1.5 Dimensiones del proyecto II.1.6 Uso potencial del suelo II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos II.2 CARACTERISTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO II.2.1 Programa general de trabajo Holística y Sostenible A.C. 1

3 II Estudios de campo y de gabinete II.2.2 Preparación del sitio II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto II.2.4 Etapa de operación y mantenimiento II.2.5 Descripción de obras relacionadas al aprovechamiento forestal II.2.6 Etapa de abandono del sitio II.2.7 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmosfera II.2.9 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL III.1 VINCULACIÓN III.1.1. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) III.1.2. Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental III.1.3 Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable III.1.4 Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable III.1.5 Ley General de la Vida Silvestre III.1.6 Normas Oficiales Mexicanas IV. IDESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LAPROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIADEL PROYECTO IV.1. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO IV.2 CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL IV.2.1 Aspectos abióticos IV Diagnóstico general de las características físicas y biológicas (clima, suelo, topografía, e hidrología) IV.2.2 Aspectos bióticos IV.2.3. Paisaje IV.2.3. Medio Socioeconómico IV.2.5. Análisis y diagnóstico del sistema ambiental Holística y Sostenible A.C. 2

4 V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES V.1. METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES V.1.1. Indicadores de impacto V.1.2. Lista indicativa de indicadores de impacto V.1.3. Criterios y metodologías de evaluación V Criterios V Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada V.2. DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS IDENTIFICADOS 125 VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES VI.1. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN POR COMPONENTE AMBIENTAL VI. 2. IMPACTOS RESIDUALES VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS VII.1. PRONÓSTICO DEL ESCENARIO VII. PROGRAMA DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL VII.3. CONCLUSIONES VIII. IDENTIFICACION DE LOS INSTRUMENTOS METODOLOGICOS Y ELEMENTOS TECNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES VIII.1. FORMATOS DE PRESENTACION VIII.1.1. Planos definitivos VIII.1.2 Fotografías VIII. 2. OTROS ANEXOS VIII.3. GLOSARIO DE TERMINOS INDICE CUADROS Cuadro 1. Ejidos con los que colinda San Martiniano Cuadro 2. Coordenadas de la poligonal ejidal... 7 Cuadro 3. Clasificación de la superficie del Holística y Sostenible A.C. 3

5 Cuadro 4. Dimensiones del proyecto del ejido San Martiniano en sus etapas presentes Cuadro 5. Distribución del uso actual del suelo en el ejido San Martiniano Cuadro 6. Estadísticos de las variables dasométricas extrapolados a unidad de superficie para el ejido de San Martiniano, Quintana Roo Cuadro 7. Especies más representativas con base a sus existencias volumétricas por unidad de superficie para el ejido San Martiniano, Quintana Roo Cuadro 8. Existencias. Cuadro 3 de la NOM Cuadro 9. Resumen de las existencias. Cuadro 4 de la NOM Cuadro 10. Cuadro número 6 de la NOM Cuadro 11. Calendario de actividades en las áreas con tratamiento de Regeneración Natural Cuadro 12. Calendario de actividades Fomento del Área Aprovechada Cuadro 13. Lista de especies de flora incluidas en la NOM-059-SEMARNAT Cuadro 14. Lista de especies de fauna silvestre incluidas en la NOM-059- SEMARNAT Cuadro 15. Fauna más común del ejido San Martiniano Cuadro 16. Matriz de Leopold modificada Cuadro 17. Matriz de Interaccion Cuadro 18. Criterio y metodología de evaluación Cuadro 19. Medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales potenciales INDICE DE PLANOS Plano 1. Mapa de la poligonal del ejido San Martiniano... 7 Plano 2. Plano de Ubicación del área de estudio Plano 3. Macrolocalización del ejido San Martiniano Plano 4. Mapa de microlocalización Plano 5. Mapa del uso del suelo del ejido San Martiniano Plano 6. Mapa de Distribución de Líneas de Muestreo Plano 7. Plan de Cortas del ejido de San Martiniano Plano 8. Zonificación forestal del estado de Quintana Roo Plano 9. Tipo de Clima existente en el ejido de San Martiniano Plano 10. Geología existente en el ejido San Martiniano Plano 11. Fisiografía del estado de Quintana Roo Plano 12. Tipo de Suelo en el Plano 13. Regiones Hidrológicas de México Plano 14. Cuencas Hidrológicas de Quintana Roo Plano 15. Vegetación existente en el ejido San Martiniano Holística y Sostenible A.C. 4

6 INDICE DE FIGURAS Figura 1. Diversidad de especies arbóreas del inventario forestal para el ejido San Matiniano, Quintana Roo Figura 2. Distribución de numero de árboles por categorías diamétricas para el ejido de San Martiniano, Quintana Roo Figura 3. Caminos existentes alrededor del área de estudio Holística y Sostenible A.C. 5

7 I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE TÉCNICO UNIFICADO I.1 DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL I.1.1 Nombre y ubicación del predio o predios Datos generales del predio: - Nombre del predio: - Entidad federativa: Quintana Roo - Municipio: Lázaro Cárdenas - Localidad: San Martiniano - Tipo de documento: Documento Técnico Unificado nivel avanzado Tenencia de la tierra: El tipo de tenencia de la tierra es ejidal tal como lo establece su Carpeta Agraria (ANEXO 1. Copia de la Carpeta Agraria). Propietarios: Al ejido de San Martiniano lo conforman actualmente 40 ejidatarios con derechos agrarios legalmente reconocidos, representados legalmente por sus autoridades ejidales. (ANEXO 2. Acta de elección de autoridades y ANEXO 3. Copia de la identificación de las autoridades ejidales). Ubicación del predio Localización La localidad de San Martiniano se localiza al sureste de la cabecera municipal (cuidad de Kantunilkin) en el Municipio de Lázaro Cárdenas, Estado de Quintana Roo. A la localidad se puede llegar por la carretera federal Valladolid-Cancún a la altura de la comunidad de Valladolid Nuevo se desvía con dirección a la localidad de Agua Azul, pasando esta comunidad se desvía la izquierda y posteriormente a la derecha para llegar a la comunidad de San Martiniano que está a 20 km aproximados de la carretera federal. Enseguida se presenta un cuadro con las colindancias del predio: Cuadro 1. Ejidos con los que colinda San Martiniano. Ejido Norte Sur Este Oeste San Ejido Juárez Ejido San Ejido Agua Ejido Victoria Martiniano Lorenzo Azul Ubicación Geográfica A continuación se presenta las coordenadas en UTM de la poligonal ejidal y el plano de la misma. Holística y Sostenible A.C. 6

8 Cuadro 2. Coordenadas de la poligonal ejidal Vértice X Y Longitud Latitud ,304, ' 52.12" W 20 50' 21.82" N ,300, ' 52.68" W 20 48' 28.07" N ,301, ' 24.97" W 20 48' 43.88" N ,304, ' 24.84" W 20 50' 21.18" N Plano 1. Mapa de la poligonal del ejido San Martiniano I.1.2 Objetivos del aprovechamiento forestal a) Objetivo general Generar y proporcionar los elementos técnicos y ambientales necesarios para que la SEMARTAN valide, dictamine y expida la autorización del Documento Técnico Unificado nivel avanzado del aprovechamiento de recursos forestales maderables del primer ciclo de corta en una superficie de hectáreas del área forestal permanente, para el año Objetivos específicos: Iniciar con el primer ciclo de corta para aprovechar el arbolado en 17 anualidades del año 2014 a Que se espera ejercer de manera Holística y Sostenible A.C. 7

9 consecutiva con el mínimo impacto al ecosistema y la máxima contribución al desarrollo social y económico del ejido San Martiniano. Realizar las actividades tendientes a generar y mantener los volúmenes de cosecha, manteniendo los bienes y servicios asociados. Aplicar los criterios técnicos del programa de manejo para mitigar los impactos ambientales ocasionados por el aprovechamiento y conservar las especies de flora y fauna silvestre, procurando en todo momento mantener la calidad de las mismas en el área forestal bajo manejo. Programar y realizar actividades de restauración de áreas que hayan o fueran hacer afectadas por incendios, las áreas afectadas por algún huracán y aquellas que presenten una baja densidad o se encuentran parcialmente deforestadas para su recuperación y saneamiento. Programar y realizar acciones para prevenir, proteger y conservar los recursos maderables del predio, de los incendios, plagas y enfermedades forestales y el aprovechamiento de recursos forestales no autorizados, que conlleven a un manejo sustentable. I.1.3 Vigencia del aprovechamiento forestal El proyecto está definido para un turno de 51 años, dividido en 3 ciclos de corta de 17 años cada uno, el primer ciclo de corta dará inicio en 2014 para una superficie de hectáreas de área forestal permanente y está programada para aprovecharse hasta el año Para ello se presenta este Documento Técnico Unificado de Aprovechamiento Forestal nivel avanzado, para iniciar el primer ciclo de corta, el cual tendrá una vigencia de 17 años que irían del , esto siempre y cuando no ocurra ninguna contingencia que obligue a modificar los tiempos de ejecución de este bloque de áreas de corta, se buscaría que fueran en anualidades consecutivas. De no existir otro inconveniente en el futuro, se planea también la ejecución del segundo y tercer ciclo de corta que de manera consecutiva, complementaría el turno propuesto de 51 años. Ciclo de corta y turno Turno Como se mencionó en el apartado anterior, en el presente estudio se definió un turno de 51 años con tres ciclos de corta de 17 años cada uno, se consideró un incremento de 4-5 mm por año para las especies duras y blandas que son las que se van a aprovechar, de tal forma que en un turno de 51 años se pueda tener un diámetro meta de 25 cm. Lo anterior tomando en cuenta que el diámetro meta es para aprovechamiento de palizada o carbón y que el incremento en el diámetro es el mismo que se considera en los programas de manejos para aprovechamiento maderable donde Holística y Sostenible A.C. 8

10 el turno es de 75 años y que el diámetro meta es de 35 cm. Hasta el momento no se tienen suficientes estudios sobre incrementos anuales de las especies de interés comercial por lo que se recomienda que se siga manteniendo el mismo turno usado hasta ahora de 75 años para alcanzar los 35 cm de diámetro, en este caso el turno seria de 51 años para alcanzar los 25 cm de diámetro, ya que un cambio en el turno y ciclos de corta puede afectar la composición y estructura actual de la selva sino se tienen suficientes datos confiables de soporte para hacer cambios. Concluyendo, con el presente programa de manejo que corresponde al primer ciclo de corta se define el turno de 51 años tanto para las maderas de las especies de los grupos de blandas, duras y palizada. Ciclo de corta En cuanto al ciclo de corta se tienen las mismas consideraciones hechas en el apartado anterior por lo que se tendrán tres ciclos de corta de 17 años y el presente estudio corresponde precisamente al primer ciclo que va del año 2014 al 2030 en el que se estará aprovechando el arbolado del grupo de palizada y se dejará en pie arbolado de las especies pertenecientes a los grupos blandas y duras. La división del turno en tres ciclos de corta de 17 años cada uno, responde a la estructura y composición de la selva que tiene el ejido, en donde se encuentra el arbolado de diferentes edades que se agruparon en 4 categorías de arbolado, correspondiendo el arbolado de mayor edad a la categoría de arbolado cortable, el arbolado de categoría mediana a la categoría de arbolado de reserva, el arbolado más joven, al arbolado de repoblado y las plántulas, a la regeneración. Haciendo una proyección de los grupos de diámetros mínimos de corta a partir de los crecimientos mencionados anteriormente, resulta la siguiente clasificación que establece los rangos dimétricos para cada categoría de arbolado. Las categorías para el arbolado se observan en el siguiente cuadro, en donde además se puede ver también las categorías de regeneración, repoblado, reserva y cortable. GRUPO DE ESPECIES I-Preciosas (cedro), pich zapote y Cuadro 3: Categorías de arbolado por grupo REGENERACION RANGO 1- RANGO 2- (Categoría REPOBLADO RESERVA diametrica) (Categoría (Categoría Diametrica) Diametrica) RANGO-3 CORTABLE (Categoría Diametrica) II-Blandas y Holística y Sostenible A.C. 9

11 duras III-Palizada < I = Preciosas (cedro), pich y zapote II = Maderas blandas y duras comerciales III = Maderas duras palizada El ciclo de corta es de 17 años o anualidades, lo que permite la división del área forestal permanente en pequeñas fracciones llamadas áreas de corta anual y cada una de ella contara con un volumen de existencias cortables para cada especie. I.2 DEL PROMOVENTE I.2.1 Nombre o razón social I.2.3 Nombre y cargo del representante legal Nombre: Gregorio Nahuat May Cargo: Presidente del Comisariado Ejidal I.3 DATOS DEL RESPONSABLE TÉCNICO DE LA ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO I.3.1 Datos de inscripción en el Registro Forestal Nacional (RFN) del responsable de la elaboración del documento técnico unificado I Nombre, denominación o razón Holistica y Sostenible A.C. Holística y Sostenible A.C. 10

12 II. DESCRIPCIÓN DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL II.1 INFORMACION GENERAL DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL II.1.1 Naturaleza del aprovechamiento forestal. Las actividades que se proponen realizar en el ejido de San Martiniano, municipio de Lázaro Cárdenas, son para el aprovechamiento de recursos forestales maderables en hectáreas de área forestal permanente. El aprovechamiento propuesto en el presente estudio busca mantener la estructura y composición de la masa arbórea así como su capacidad productiva, para ello las especies forestales primero se han clasificado en grupos de especies comerciales que están compuestas por especies de los grupos de maderas preciosas, blandas y duras y de las especies menos conocidas que se han venido utilizando en los últimos tiempo para palizada, seguidamente se han agrupado de acuerdo con su diámetro en regeneración, repoblado, reserva y cortable, con base en ello y dependiendo de las existencias de cada especie, se definió su posibilidad anual en cada una de las áreas de corta, proponiendo para aprovechamiento únicamente un porcentaje del volumen correspondiente al arbolado de palizada y dejando como arbolado residual todas las existencias de las categorías diamétricas de regeneración, repoblado, reserva y cortable del arbolado de preciosas y blandas y duras. Con lo anterior expuesto se busca asegurar que la estructura de la selva del predio se mantenga como en la actualidad con los diferentes estratos arbóreos asi como la composición de especies y se mejore al proponer que solo se aprovechará el arbolado de palizada. Como medidas de mejoramiento de la masa arbórea, la posibilidad sobre las especies forestales comerciales que son la de mayor y mejor porte dentro de la selva se ha restringido a cero, y por el otro, se ha intensificado la propuesta de volumen de las especies menos conocidas buscando un mejor aprovechamiento de estas especies, y que esto actúe como un tratamiento de aclareo sobre la masa forestal y que ayude a un mejor y mayor crecimiento de las especies comerciales, pero sin detrimento de las especies menos conocidas, ya que también se está buscando mantener su presencia al mantener el arbolado de regeneración y el arbolado cortable (que sirvan como arboles semilleros), enfocándose en el aprovechamiento en el arbolado de repoblado y reserva. Holística y Sostenible A.C. 11

13 El tipo de aprovechamiento propuesto asegura mantener la cobertura arbórea y la composición actual ya que se mantienen integro el primer (repoblado) y segundo estrato (reserva) y el tercer estrato (arbolado cortable) de las especies pertenecientes a los grupos de maderas duras y blandas al mantener la cobertura y la composición actual y aprovechando solo las especies del grupo de palizada, se mantiene la integridad funcional e interdependencia de los recursos dentro del ecosistema (selva). En cuanto a las labores de fomento forestal se plantea el enriquecimiento de las áreas de corta con la siembra de 2 especies, la ceiba por su rápido crecimiento y el siricote por su alto valor comercial; así mismo se plantea el manejo de la regeneración natural de las siguientes especies: zapote, ramón, granadillo, cedro y chaca, enfocándose en la liberación de lianas y bejucos que aprisionen a las plántulas ya establecidas y limpieza alrededor de las mismas, también se realizará la remoción del suelo en los claros que se aperturen para facilitar la germinación de las semillas provenientes de los árboles maduros cercanos. Aprovechamientos anteriores En este ejido es el primer estudio que se hace para el aprovechamiento de los recursos forestales maderables, por lo tanto no ha tenido ningún aprovechamiento anterior. Análisis de la respuesta del recurso a los tratamientos aplicados anteriormente Al no tener un aprovechamiento previo a este presente estudio no se puede hacer un análisis de la respuesta que tuvo el recurso forestal a algún tratamiento ya que no ha tenido ningún tratamiento silvícola el área propuesta. Resultados a nivel predial del inventario actual Diversidad. De acuerdo con los resultados del inventario actual a nivel predial, en la superficie inventariada de 600 hectáreas se muestrearon 68 especies arbóreas, de las cuales 25 especies concentran casi el 70 % del total de individuos por unidad de superficie que es de 1973 árboles por hectárea. Las diez especies con el mayor número de individuos son: Zapotillo, Zapote, Dzidzilche, Chacah, Ramón, Poom, Elemuy, Ximche, Xuul y Kanchunup. Una forma de medir la biodiversidad especifica en la mayoría de los ecosistemas naturales es usando el índice de Shannon-Weaver. En los ecosistemas naturales este índice varía entre 0 y no tiene límite superior. Los ecosistemas con mayores valores son los bosques tropicales y los arrecifes de coral, las debilidades del índice es que no toma en cuenta la distribución de las especies en el espacio y no discrimina por abundancia. Si H =0, solamente cuando hay una sola especie en la Holística y Sostenible A.C. 12

14 muestra y H es máxima cuando las especies están representadas por el mismo número de individuos. El valor máximo suele estar cerca de 5, pero hay ecosistemas excepcionalmente ricos que puede superar este valor. Dónde: S= número de especies (riqueza de especies) pi= proporción de individuos de la especies i respecto al total de individuos (es decir la abundancia relativa de la especie i), ni/n ni= Número de individuos de la especies i N= Número de todos los individuos de todas las especies De esta forma el índice contempla la cantidad de especies presentes en el área de estudio (riqueza de especies), y la cantidad relativa de individuos de cada una de esas especies (abundancia). Aplicando esta fórmula a la lista de especies presentes en el ejido de San Martiniano. Donde s=68 y N= Con este valor se puede decir que existe un alto índice de diversidad en el predio ya que el valor esta cerca de 5, considerando que el máximo suele estar cerca de este valor y que las selvas es una de los ecosistemas con valor máximos en índices de biodiversidad. Existencias volumétricas para todas las especies Los datos a nivel predial arrojan existencias de m 2 de área basal por Ha, misma que puede variar entre valores mínimos y máximos de a m 2 /ha. Para el volumen total, existe un promedio m 3 de volumen total por ha, pero con un 95 % de confiabilidad, este volumen puede variar entre a m 3 /ha. Por su parte, para el volumen de fuste limpio, se presentan m 3 por hectárea, pero con un 95 % de confiabilidad este volumen varía entre a m 3 /ha. Se puede decir que de acuerdo con los resultados del inventario, la masa forestal que se inventarió tiene un área basal que corresponde con las selvas promedio de la región y que la estructura es similar. La composición en cuanto a especies es considerablemente alta por el número de especies y la cantidad e individuos por hectárea también, esto último porque se incluyeron arboles de categoría diamétrica de 5 cm. Holística y Sostenible A.C. 13

15 II.1.2 Selección del sitio El ejido San Martiniano cuenta con una dotación ejidal de 2,000 hectáreas, de las cuales por acuerdo de la asamblea se destinaron como área forestal permanente hectáreas destinadas al aprovechamiento forestal maderable y que son en las que se hizo el presente estudio. El sitio en donde se desarrolló el estudio fue ubicado en la parte oeste del centro de población, abarcando selva mediana subperenifolia primaria y dejando toda la selva mediana subperenifolia secundaria destinada para actividades agropecuarias. Plano 2. Plano de Ubicación del área de estudio II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización. Se presenta a continuación el plano de macro localización del ejido San Martiniano, en donde se puede ver la ubicación del ejido en relación con el municipio y el estado. Holística y Sostenible A.C. 14

16 Plano 3. Macrolocalización del ejido San Martiniano A continuación se presenta el mapa de microlocalización del ejido San Martiniano. Plano 4. Mapa de microlocalización Holística y Sostenible A.C. 15

17 El área forestal permanente que es el área física del proyecto ocupa la porción oeste del ejido y su localización no presenta problema alguno ya que es la única porción de terreno que es netamente forestal. No existen rasgos fisiográficos dignos de destacarse que permitan una mejor ubicación del proyecto y por otro lado no resulta necesario ya que el mismo es perfectamente localizable. II.1.4 Inversión requerida Inversión: La inversión para el desarrollo del proyecto en realidad es mínima ya que se trata de aprovechamiento de palizada que no requiere de inversión de arrastre y carga (arrastradores y grúas) al ser actividades que se realizaran por los propios ejidatarios y solo requerirán de equipo de transporte que puede ser desde camionetas de tres toneladas que se pueden rentar por el ejido, aunque lo más común es que los compradores de madera envíen los medios de transporte. Se anexa tabulador de costos de producción de madera de palizada (ANEXO 7). Caminos: Otro concepto de inversión es el de caminos forestales, sin embargo el área forestal permanente está rodeado de carretera pavimentada por lo que solo se necesitara sacar la madera a esta carretera y con la brecha de arrastre se puede realizar esta actividad; en conclusión, para hacer la extracción de palizada, no se requiere abrir nuevos caminos ya que dichos productos se extraen de manera manual hasta la carretera. De ser posible se puede construir una brecha permanente dentro del área forestal permanente y así poder hacer una mejor planificación de la extracción, además del monitorear el área y facilitará actividades como la apertura de brechas cortafuego o en la aplicación de tratamientos complementarios. Para poder construir esta brecha se necesita el financiamiento de alguna secretaria de gobierno ya que la construcción de los caminos forestales es muy costoso. Gatos de operación: en cuanto a los gastos de operación del proyecto son varios y se detallan en el tabulador de costos anexos y para hacerle frente a estos gastos, los ejidos y productores generalmente reciben anticipos a cargo de los volúmenes contratados. La recuperación del capital requerido para llevar a cabo el proyecto, seria anual, ya que las autorizaciones de aprovechamiento propuestas son anuales. La memoria del cálculo no se presenta como tal, a cambio se presenta anexo el tabulador de costos de producción de palizada en donde están relacionados los diferentes conceptos de gasto y que son totalmente recuperables ya que el precio es mayor a la sumatoria de todos los costos, y basta multiplicar el volumen comercializado por el monto del costo del o de los conceptos, para saber el total y la recuperación total se da al liquidar los volúmenes contratados, y se inicia con los anticipos que los contratistas de productos forestales otorgan a los ejidos al hacer los contratos de compra-venta de productos forestales. Holística y Sostenible A.C. 16

18 En cuanto a los costos necesarios para aplicar las medidas de prevención y mitigación estos se cubren de varias maneras: Una parte de esos costos, como el de los enriquecimientos de las áreas de corta se encuentran incluidos en el tabulador de costos de producción, otros costos que se aportan en especie son fajinas, y al menos una parte de estos, dependen de la gestión que el ejido haga en el futuro en los diferentes programas de apoyo que para éste concepto existen. II.1.5 Dimensiones del proyecto De acuerdo a la clasificación establecida en el artículo 28 del Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, indicando el porcentaje correspondiente a cada categoría, respecto al total de la superficie del predio de las cinco categorías establecidas en este reglamento en el ejido solo se pueden clasificar dos de ellas. Las categorías que se pueden clasificar dentro del ejido serian: Áreas de producción: superficies en las que, por sus condiciones de vegetación, clima y suelo, puede llevarse a cabo un aprovechamiento sostenible de los recursos forestales. Áreas de otros usos: Terrenos agropecuarios, asentamientos humanos y caminos. En el cuadro siguiente se presenta la propuesta de clasificación de la superficie ejidal. Cuadro 3. Clasificación de la superficie del CLASIFICACIÓN DE SUPERFICIES* HA % I. Áreas de conservación y aprovechamiento restringido % a) Áreas naturales protegidas % b) Superficies para conservar y proteger el hábitat existente de especies y subespecies de flora y fauna silvestre en riesgo % c) Franja protectora de vegetación ribereña (cauces y cuerpos de agua) % d) Superficies con pendientes mayores al cien por ciento o cuarenta y cinco grados % e) Superficies arriba de los 3,000 metros sobre el nivel del mar % f) Superficies con vegetación de manglar y bosque mesófilo de montaña % II. Áreas de producción % III. Áreas de restauración % IV. Áreas de protección forestal declaradas por la Secretaría % V. Áreas de otros usos 1, % a) Urbana % b) Agropecuaria % c) Cuerpos de Agua % Holística y Sostenible A.C. 17

19 d) Vías de acceso existentes % Superficie total 2, % En el cuadro siguiente se te detalla las dimensiones del proyecto de aprovechamiento forestal en sus diferentes etapas. Cuadro 4. Dimensiones del proyecto del ejido San Martiniano en sus etapas presentes DIMENSIONES DEL PROYECTO Vigencia del aprovechamiento del primer ciclo de corta 17 años ( ) Superficie total del ejido 2,000 hectáreas Área forestal permanente 600 hectáreas Área forestal que ampara el presente estudio 600 hectáreas ( ) Área de corta anual 33 hectáreas promedio II.1.6 Uso potencial del suelo El uso actual del suelo en el sitio del proyecto es forestal. A continuación se presenta un cuadro con la distribución oficial actual del uso del suelo en el ejido. Cuadro 5. Distribución del uso actual del suelo en el ejido San Martiniano Usos de las diferentes Superficies en has. Porcentajes. superficies Área forestal permanente % Producción Áreas agropecuarias y de % huamiles Área urbana % Superficie total ejidal % A continuación se presenta un mapa del uso del suelo donde se puede apreciar que el área forestal permanente esta compactada y es la que está destinada para el presente estudio. Holística y Sostenible A.C. 18

20 Plano 5. Mapa del uso del suelo del ejido San Martiniano II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos El ejido de San Martiniano cuenta con servicios públicos tales como: energía eléctrica, agua potable, casa de salud, camino de acceso al poblado de terracería o camino blanco así como para el tránsito a otras zonas dentro del ejido. No cuenta con drenaje ni rellenos sanitarios. Por la naturaleza del proyecto no es necesaria la urbanización del área; de los servicios públicos con que cuenta le son de utilidad, la carretera de terracería que facilitara el traslado de la madera hacia los centros de consumo. El proyecto no requerirá de cambios de uso de suelo por servicios requeridos ya que tanto la electricidad y la carretera a la cual se aludió en el párrafo anterior ya se cuenta con ellos. II.2 CARACTERISTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO II.2.1 Programa general de trabajo A continuación se presenta un cuadro que contiene las principales actividades que contempla el presente proyecto en sus diferentes etapas: Holística y Sostenible A.C. 19

21 Cuadro. Principales Actividades a desarrollar en sus diferentes etapas ACTIVIDAD SUPERFICIE SUPERFICIE SUPERFICIE ANUAL TOTAL DEL DE ESTUDIO * APROVECHAMIENTO Inventario 2, áreas de 33 ha, 5 áreas de 34 ha y 2 áreas de 50 ha. Programa de manejo Autorizació n Área corta Derribo troceo de y 2, áreas de 33 ha, 5 áreas de 34 ha y 2 áreas de 50 ha. 2, áreas de 33 ha, 5 áreas de 34 ha y 2 áreas de 50 ha. 2, áreas de 33 ha, 5 áreas de 34 ha y 2 áreas de 50 ha. 2, áreas de 33 ha, 5 áreas de 34 ha y 2 áreas de 50 ha. Arrastre 2, áreas de 33 ha, 5 áreas de 34 ha y 2 áreas de 50 ha. Carga trasporte y Enriquecimi ento y/o plantacione s 2, áreas de 33 ha, 5 áreas de 34 ha y 2 áreas de 50 ha. 2, áreas de 33 ha, 5 áreas de 34 ha y 2 áreas de 50 ha. VOLUMEN/CANTIDAD Variable de diferentes especies de maderas de palizada Variable de diferentes especies de maderas de palizada Variable de diferentes especies de maderas de palizada Variable de diferentes especies de maderas de palizada Variable de diferentes especies de maderas de palizada Variable de diferentes especies de maderas de palizada Variable de diferentes especies de maderas de palizada El número de plantas a sembrar será variable dependiendo del volumen correspondiente a cada anualidad y del volumen comercializado. Una parte de las plantas comprometidas a reforestar será mediante plantación y la otra será a través de manejo de la regeneración natural de especies de interés comercial como el zapote, ramón, PERIODO anualidades 17 anualidades 17 anualidades 17 anualidades 17 anualidades 17 anualidades 17 anualidades 17 anualidades FECHA DE INICO ** Ene-Dic de cada año Ene-Dic de cada año Ene-Dic de cada año Ene-Dic de cada año Ene-Dic de cada año Holística y Sostenible A.C. 20

22 granadillo, cedro, chacah, etc. Finiquito (Informe Anual) 2, áreas de 33 ha, 5 áreas de 34 ha y 2 áreas de 50 ha. Variable de diferentes especies de maderas de palizada 17 anualidades Diciembre de cada año **El inicio de las actividades no se puede establecer tajantemente, ya que depende de la época de contratación de los productos forestales, lo cual se puede dar en cualquier época del año, aunque de preferencia se recomienda que sea en el primer semestre del año y de preferencia en los primeros 4 meses porque, es la época de secas y la gente tiene tiempo, ya que las labores de preparación del terreno para la agricultura son de abril-junio; otro aspecto que incluye en la época de inicio de actividades, es el periodo que se establezca en la autorización del programa de manejo y los permisos de aprovechamiento, ya que en tiempos pasados era costumbre que las autorizaciones coincidieran con el inicio del año, pero ahora la vigencia es variable, depende de la fecha en que se dé la autorización aunque también se vería influenciado por la época de contratación, ya que en el periodo de lluvias, las labores se dificultan y si la madera se vende en un solo contrato o en varios. Las actividades que contempla el cuadro anterior, se pueden agrupar en las siguientes etapas: - Evaluación de los recursos forestales - Planeación del aprovechamiento forestal - Ejecución del programa de manejo forestal - Aplicación de medidas de mitigación - Seguimiento de condicionantes Holística y Sostenible A.C. 21

23 II Estudios de campo y de gabinete A. Estudio dasométrico a) Diseño de muestreo El diseño de muestreo es sistemático en fajas de longitudes variables y distribuidas a cada 1000 metros con sitios rectangulares de 20x25 metros (500 m 2 ). La distribución de los mismos se puede ver en el mapa que se presenta a continuación. Plano 6. Mapa de Distribución de Líneas de Muestreo Variables levantadas. En cada sitio levantado se registró la siguiente información. NUMERO DE LÍNEA. Se asignaron número sucesivos a las líneas de inventario, marcándolas en el inicio de cada línea principal, en este proyecto se hicieron 4 líneas. FAJA DE MUESTREO. La faja de muestreo corresponde a cada kilometro de una línea de muestreo, y se fue asignando números continuos para las fajas de muestreo de cada línea. NUMERO DE SITIOS. Se asignaron número impares a cada sitio levantado, ya que se levanto el primer, el segundo no se levantó información sino hasta el tercer Holística y Sostenible A.C. 22

24 sitio y así sucesivamente. La delimitación de cada sitio se hizo con una cinta fluorescente para marcar las esquinas de cada sitio. COORDENADAS DE UBICACIÓN. Al principio de cada sitio se tomó las coordenadas en UTM para tener ubicado cada sitio de muestreo. NUMERO DE ARBOL. Dentro de cada sitio primero se toma las medidas de cada árbol primero del lado derecho de cada sitio y así como se va midiendo a cada árbol se le va asignando un número continuo. ESPECIE. Se anotó el nombre común de cada árbol y posteriormente se le asignó el nombre científico correspondiente. DIAMETRO. Utilizando una forcípula metálica, se midió el diámetro a 1.30 m del suelo, lo que comúnmente se conoce como diámetro normal (DN). ALTURA AL FUSTE LIMPIO. Se calculó la altura del fuste limpio comercial, obteniendo la altura en metros. CALIDAD FUSTAL. Esta variable se definió en tres categorías (A, B y C). A (rectos) para aquellos individuos con el fuste recto, libre de torceduras, curvaturas o nudos; B (inclinados) aquellos cuyo fuste es un poco irregular pero con posibilidad de obtener trozas de calidad comercial; y C (curveados) a aquellos individuos que presentan fustes con torceduras, curvaturas y/o nudos muy pronunciados que demeritan la calidad del producto desde el punto de vista industrial. DAÑOS. El estado del arbolado se determinó a simple vista, donde se pone una palabra que describa el daño que sufrió el árbol, mayormente los árboles están sámagos, huecos, despuntados, etc. Además de esta información que se levantó, en cada formato se pone el ejido en donde se está trabajando, al municipio que pertenece, el rumbo (dirección en grados) de cada línea de muestreo, la fecha de levantamiento de la información y algo importante el jefe de brigada que estuvo a cargo del levantamiento de los datos. En gabinete se hace una codificación de cada especie en base en una lista previamente establecida, se asignó un código de la especie a cada árbol, con la finalidad de facilitar el procesamiento de los datos. b) Numero de sitios Se levantaron 120 sitios de muestreo en total. c) Forma de los sitios La forma de los sitios fue rectangular. d) Tamaño de los sitios Holística y Sostenible A.C. 23

25 Cada sitio tiene un tamaño de 20x25 metros (500 m 2 ), pero dentro de este mismo sitio se tiene subsitios para las diferentes categorías de arbolados anteriormente definidos. Arbolado cortable (categoría diamétrica a 35 cm de diámetro normal). La medición de los arboles que caen en esta categoría diamétrica se hizo en todo el sitio de 20x25 metros (500 m 2 ). Arbolado de repoblado y reserva (categoría diamétrica de 15 a 30 cm de diámetro normal). Para los individuos que caen dentro de esta categoría se definió un subsitio dentro del sitio principal, el subsitio tiene el tamaño de 20x5 metros (100 m 2 ). Arbolado de regeneración (categoría diamétrica de 5 a 10 cm de diámetro normal). El tamaño del subsitio que se definió para la medición de esta arbolado es de 10x5 metros (50 m 2 ). e) Intensidad de muestreo Se levantaron 120 sitios de muestreo de 500 m 2 (en una superficie de 600 hectáreas. La intensidad de muestreo para los diámetros mayores o iguales a 35 cm fue de 0.01%. Las intensidades se estimaron con la siguiente fórmula: IM (%) IM (%) Donde: IM (%)= Intensidad de muestreo expresada en porcentaje. Los resultados de su aplicación indican que se alcanzó una intensidad de muestreo aceptable. f) Confiabilidad de muestreo De acuerdo a los parámetros establecidos en la Norma Oficial Mexicana NOM- SEMARNAT-152-SEMARNAT-2006, se establece que la confiabilidad mínima del 95%, establecida en la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, únicamente deberá cumplirse para el nivel predial. Conjuntamente con el número de árboles, área basal, y volumen por hectárea, se calcula el valor medio de un intervalo de confianza del 95%. La mitad del intervalo de confianza se calcula usando la siguiente ecuación: mitad del intervalo = t /2, n-1 S _ y donde t /2, n-1 = el valor de t para 100 (1- )% con n-1 grados de libertad Holística y Sostenible A.C. 24

26 n = el número de fajas usado para calcular el promedio S _ y = S 2 n Si todas las fajas tienen el mismo número de sitios, se calcula la varianza (S 2 ) usando la formula por un muestreo al azar con la ecuación típicamente usado en inventario (Ec 1). Pero si todos los números de sitios no son iguales, se calcula usando la ecuación por RATIO SAMPLING (Ec 2). Ec 1. Ec 2. S 2 = Sy i 2 - (Syi) 2 /n n - 1 y i = Volumen por hectárea en la faja i S 2 = Sy i 2 - (Syi) 2 /n n - 1 y i = Volumen por hectárea en la faja i B. Memoria de cálculo (Análisis de la información) a) Método o sistema de planeación de manejo a utilizar El método silvícola que se aplicara será el Sistema Silvícola de selección en su modalidad individual o bosquetes el cual se detalla en un apartado más adelante. b) Fórmulas utilizadas Para estimar el área basal, volumen total y volumen de fuste limpio se utilizaron las siguientes formulas: ANDEMOS calcula el área basal de cada árbol usando la siguiente ecuación. Area basal (m 2 ) = * [DAP (cm)] 2 El área basal por hectárea es calculada al multiplicar el área basal de cada árbol por el número de árboles por hectárea que representa el árbol. El volumen por hectárea se calcula al multiplicar los árboles por hectárea que representa cada árbol por el volumen que cada árbol representa y sumando los valores. El volumen de los árboles es calculado usando la ecuación de volumen asignada para las especies. Cuatro ecuaciones de volumen se desarrollaron a partir de las cuatro tablas de volumen que se usan en la Zona Maya. Las tablas de volumen como 'Tablas de volúmenes sin corteza" - Grupo 1 Cedro Rojo, Grupo 2 Blandas Corrientes, Grupo 3 Duras Corrientes, y Grupo 5 Caoba. Los volúmenes y su correspondiente diámetro y altura se capturaron en SAS (programa de análisis estadístico). Holística y Sostenible A.C. 25

27 Volumen (m 3 ) = a + b * (DAP 2 * Altura comercial) El modelo se ajustó a los datos para cada tabla. El ajuste fue casi perfecto lo que indica que es muy probable que las tablas hayan sido desarrolladas usando el mismo modelo con los mismos coeficientes. En seguida se enlistan los modelos para cada uno de los cuatro grupos. Grupo 1: Cedro Rojo Volumen (m 3 ) = * (DAP 2 * Altura) DAP se mide en cm y la altura en m R 2 = n = 463 S 2 = Grupo 2: Blandas Corrientes Volumen (m 3 ) = * (DAP 2 * Altura) DAP se mide en cm y la altura en m R 2 = n = 492 S 2 = Grupo 3: Duras Corrientes Volumen (m 3 ) = * (DAP 2 * Altura) DAP se mide en cm y la altura en m R 2 = n = 463 S 2 = Grupo 4: Caoba Volumen (m 3 ) = * (DAP 2 * Altura) DAP se mide en cm y la altura en m R 2 = n = 463 S 2 = El número promedio de árboles, área basal, y el volumen por hectárea para el bosque entero o para unos grupos de cuadrículas son calculados al sumar los valores para todas las fajas en el área de interés y dividiendo la suma por el número de fajas. c) Secuencia de calculo Una vez que los datos de campo estuvieron listos, se procedió a la codificación y captura, procesamiento y análisis de los datos para definir la posibilidad por especie para cada área de corta anual. Se hicieron cálculos a nivel predial y a nivel de fajas (base de cálculo para las Unidades Mínimas de Manejo UMM). A nivel predial se hicieron los siguientes cálculos: Holística y Sostenible A.C. 26

28 Se obtuvieron el número de árboles, área basal, volumen comercial y volumen total árbol por hectárea y en cada categoría diamétrica como en regeneración, repoblado, reserva y cortable en las categorías del arbolado de blandas y duras y preciosas, como también para la palizada para todas las especies. A nivel cuadricula se hicieron los siguientes cálculos: Para cada faja se obtuvo la información de número de árboles por hectárea, área basal, volumen comercial y volumen total árbol. - Por categoría de arbolado considerando regeneración, repoblado, reserva y cortable. La información antes mencionada se dividió para dos grandes grupos: el grupo de especies comerciales que contempla a maderas blandas y duras y el grupo de especies de palizada. Con la información obtenida se prepararon los cuadros 3, 4, que se refieren a las existencias y los cuadros 5, 6 que se refiere a la posibilidad y los de distribución de producto; la información referente a los cuadros referidos se presenta más adelante. d) Justificación del uso de las formulas y los modelos Para el análisis de los datos del inventario se usó el programa ZONA MAYA ANDEMOS 3.0 el cual fue elaborado por el Dr. Carl Mize especialista de la Universidad de IOWA. ZONA MAYA ANDEMOS 3.0 es un programa de computadora que se desarrolló para proporcionar a los técnicos forestales de la Zona Maya una herramienta para ayudarles a analizar datos de inventarios forestales. ANDEMOS viene de Análisis DE Muestreos y es un programa escrito para microcomputadoras. Se programó usando el lenguaje Real BASIC, para usar con el sistema operative de Windows. e) Procedimiento para calcular la intensidad de corta Habiéndose determinado hacer una regulación definida principalmente por el área, el procedimiento para calcular el área de corta, partió de los resultados del inventario para cada cuadricula. El cálculo no se consideró adecuado automatizarlo, aplicando un determinado porcentaje de corta, dado que las existencias y la distribución diamétrica de las especies no es igual ni regular, se optó entonces por hace un análisis particular por especie, checando su distribución diametrica y las existencias. La intensidad de corta para las especies de palizada se centro en las categorías diamétricas de 5-25 cm y en parte de la categoría de reserva ( 30 cm), dejando las categorías de regeneración menor de 5 cm. El volumen propuesto no abarca todo el arbolado de dichas categorías, se propone aprovechar el 50 % del volumen de estas especies de palizada. Holística y Sostenible A.C. 27

29 Al respecto se puede decir que la intensidad de corta es 50 % (del área de corta anual) para el arbolado de palizada, lo cual se considera viable para este tipo de arbolado y la intensidad de corta es cero para las demás categorías de arbolado de este grupo e igualmente es cero para las especies de los grupos de blandas, duras y preciosas. C. Resultados del análisis dasométrico a) Nivel predial Existencias - Diversidad De acuerdo con los resultados del inventario actual a nivel predial, en la superficie inventariada de 600 hectáreas se muestrearon 68 especies arbóreas, de las cuales 25 especies concentran casi el 70 % del total de individuos por unidad de superficie que es de 1973 árboles por hectárea. Las diez especies con el mayor número de individuos son: Zapotillo, Zapote, Dzidzilche, Chacah, Ramón, Poom, Elemuy, Ximche, Xuul y Kanchunup. Figura 1. Diversidad de especies arbóreas del inventario forestal para el ejido San Matiniano, Quintana Roo Holística y Sostenible A.C. 28

30 - Existencias volumétricas para todas las especies En el siguiente cuadro se resumen los promedios de las variables por hectárea para cada una de las especies inventariadas, ordenadas en orden alfabético, como son numero de arboles por hectárea, área basal m 2 /Ha, volumen comercial m 3 /Ha y volumen total árbol m 3 /Ha, todos estos resultados están dentro de los limites de confianza de 95 % de confiabilidad. En el cuadro se observa que hay 2892 árboles por hectárea de todas las dimensiones, pero con un 95 % de confiabilidad, este valor puede variar entre un límite de 2878 a 2907, con existencias de m 2 de área basal por Ha, misma que puede variar entre valores mínimos y máximos de a m 2 /Ha. Para el volumen total, existe un promedio de m 3 de volumen total por Ha, pero puede variar de a m 3 /Ha. Por su parte para el volumen de fuste limpio, se presentan m 3 /Ha y que puede variar entre a m 3 /Ha. Cuadro 6. Estadísticos de las variables dasométricas extrapolados a unidad de superficie para el ejido de San Martiniano, Quintana Roo Especie Área Volumen Volumen Arboles basal comercial total (Arb/Ha) (m 2 /ha) (m 3 /ha) (m 3 /ha) BELSINICCHE BOTOX CEDRO CHACAH CHACNI CHACTECOC CHAUCHE CHECHEM CHICHBOOP CHIMAY CHINTOC CHIQUE CHOBENCHE DZIDZILCHE DZOL DZUCZUC DZURUNTOK ELEMUY GRANADILLO GUAYA GUAYABILLO GUAYANCOX HIGO Holística y Sostenible A.C. 29

31 HUANO IKBACH JABIN JASCHE JOBO JOCHOC JUPICH KANASIN KANCHUNUP KANISTE KANJOL KASKAT KATALOX KEKENCHE KITANCHE KULINSIS MORA NANCE NAPCHE OTRAS PASAK PEREZKUT PICH POOM RAMON ROBLE SABACCHE SACCHACA SACLOB SIBUL SILIL TAKINCHE TAMAY TASTAB TOYUB TUSIKCHE TZALAM UCHUCHE XIMCHE XUUL YAITI Holística y Sostenible A.C. 30

32 YAXNIK YAXXUL ZAPOTE ZAPOTILLO TOTAL Orden de importancia de las especies En este ejido son 68 especies muestreadas en el área, pero solo 13 especies son las dominantes con respecto al volumen total, ya que en conjunto contienen el 60.9 del volumen total. Las especies dominantes con base en esta variable y con más de 3.50 m 3 /Ha son: Zapote, Zapotillo, Ramon, Chacah, Yaxnik, Dzidzilche, Katalox, Chechem, Poom, Sibul, Kitanche, Higo y Jabin. Cuadro 7. Especies más representativas con base a sus existencias volumétricas por unidad de superficie para el ejido San Martiniano, Quintana Roo Especie Arboles (Arb/Ha) Área basal (m 2 /ha) Volumen comercial (m 3 /ha) Volumen total (m 3 /ha) ZAPOTE ZAPOTILLO RAMON CHACAH YAXNIK DZIDZILCHE KATALOX CHECHEM POOM SIBUL KITANCHE JABIN HIGO ELEMUY PASAK XIMCHE KANCHUNUP XUUL SACCHACA CHACTECOC JOBO TZALAM Holística y Sostenible A.C. 31

33 GRANADILLO KULINSIS KANISTE CHOBENCHE TUSIKCHE TAMAY CHAUCHE GUAYANCOX KANJOL CHACNI BOTOX GUAYA SACLOB SILIL KASKAT SABACCHE DZURUNTOK TASTAB TOYUB YAITI TAKINCHE KANASIN CHIQUE JOCHOC JASCHE NANCE CEDRO DZOL PEREZKUT IKBACH GUAYABILLO UCHUCHE PICH NAPCHE CHICHBOOP BELSINICCHE ROBLE JUPICH CHIMAY YAXXUL MORA Holística y Sostenible A.C. 32

34 KEKENCHE CHINTOC DZUCZUC HUANO OTRAS TOTAL Estructura de la masa forestal La población promedio del número de árboles es de 2892 árboles que presentan diámetro normal a partir de la categoría diamétrica de 5 cm. La curva normal de distribución que el arbolado muestra es característica de una masa forestal de una selva irregular y se comporta en forma balanceada, ya que existe una gran cantidad de árboles en las categorías diamétricas 5-10 cm y se va disminuyendo el número de árboles cuando se va aumentando la categoría diamétrica. En cuanto a área basal y volumen la mayor concentración esta en las categorías diamétricas de 5 a 25 cm. Figura 2. Distribución de numero de árboles por categorías diamétricas para el ejido de San Martiniano, Quintana Roo b) A nivel de Unidad Mínima de Manejo (UMM) - Existencia por UMM Las existencias por UMM se presentan en el cuadro 3 de la NOM 152, el cual se anexa en el presente documento. La información contenida en dicho cuadro es la siguiente: Holística y Sostenible A.C. 33

35 Unidad Mínima de Manejo (UMM) Superficie de la UMM en hectáreas Especie Existencias reales, en metros cúbicos volumen total árbol (VTA) por hectárea Existencias reales, en metros cúbicos volumen total árbol por UMM Existencias en área basal, en metros cuadrados por hectárea Intensidad de la corta expresada en porcentaje, por UMM Volumen residual, en metros cúbicos VTA por hectárea Área basal residual, en metros cuadrados por hectárea Posibilidad, en metros cúbicos VTA por hectárea Posibilidad, en metros cúbicos VTA por UMM Holística y Sostenible A.C. 34

36 Cuadro 8. Existencias. Cuadro 3 de la NOM 152. Unidad mínima de manejo (UMM) No. Anualidad superficie (ha) Nombre Común PRECIOSAS Especie m3 VTA por ha Existencias Reales m3 VTA por UMM Área basal m2 por ha intensidad de corta (%) por UMM Residuales m3 VTA por ha Área Basal m2 por ha m3 VTA por ha Posibilidad m3 VTA por UMM 33 CEDRO Cedrela odorata SUBTOTAL BLANDAS 33 CHACAH Bursera simaruba JOBO Spondias Bombin mombin PASAK Simarouba glauca SACCHACA Dendropanax arboreus SUBTOTAL DURAS 33 CHACTECOC Sickingia salvadorensis CHECHEM Metopium brownei JABIN Piscidia piscipula KATALOX Swatzia cubensis KULINSIS Trichilia hirta RAMON Brosimum alicastrum SIBUL Sideroxylon gaumeri YAXNIK Vitex Gaumeri ZAPOTE Manilkara Zapota SUBTOTAL PALIZADA Holística y Sostenible A.C. 35

37 SUBTOTAL TOTALES Unidad mínima de manejo (UMM) No. Anualidad superficie (ha) Nombre Común PRECIOSAS Especie m3 VTA por ha Existencias Reales m3 VTA por UMM Área basal m2 por ha intensidad de corta (%) por UMM Residuales m3 VTA por ha Área Basal m2 por ha m3 VTA por ha Posibilidad m3 VTA por UMM 33 CEDRO Cedrela odorata SUBTOTAL BLANDAS 33 CHACAH Bursera simaruba JOBO Spondias Bombin mombin PASAK Simarouba glauca SACCHACA Dendropanax arboreus SUBTOTAL DURAS 33 CHACTECOC Sickingia salvadorensis CHECHEM Metopium brownei JABIN Piscidia piscipula KATALOX Swatzia cubensis KULINSIS Trichilia hirta RAMON Brosimum alicastrum SIBUL Sideroxylon gaumeri YAXNIK Vitex Gaumeri ZAPOTE Manilkara Zapota Holística y Sostenible A.C. 36

38 SUBTOTAL PALIZADA SUBTOTAL TOTALES Unidad mínima de manejo (UMM) No. Anualidad superficie (ha) Nombre Común PRECIOSAS Especie m3 VTA por ha Existencias Reales m3 VTA por UMM Área basal m2 por ha intensidad de corta (%) por UMM Residuales m3 VTA por ha Área Basal m2 por ha m3 VTA por ha Posibilidad m3 VTA por UMM 34 CEDRO Cedrela odorata SUBTOTAL BLANDAS 34 CHACAH Bursera simaruba JOBO Spondias Bombin mombin PASAK Simarouba glauca SACCHACA Dendropanax arboreus SUBTOTAL DURAS 34 CHACTECOC Sickingia salvadorensis CHECHEM Metopium brownei JABIN Piscidia piscipula KATALOX Swatzia cubensis KULINSIS Trichilia hirta RAMON Brosimum alicastrum SIBUL Sideroxylon gaumeri Holística y Sostenible A.C. 37

39 34 YAXNIK Vitex Gaumeri ZAPOTE Manilkara Zapota SUBTOTAL PALIZADA SUBTOTAL TOTALES Unidad mínima de manejo (UMM) No. Anualidad superficie (ha) Nombre Común BLANDAS Especie m3 VTA por ha Existencias Reales m3 VTA por UMM Área basal m2 por ha intensidad de corta (%) por UMM Residuales m3 VTA por ha Área Basal m2 por ha m3 VTA por ha Posibilidad m3 VTA por UMM 33 CHACAH Bursera simaruba PASAK Simarouba glauca SACCHACA Dendropanax arboreus SUBTOTAL DURAS 33 CHACTECOC Sickingia salvadorensis CHECHEM Metopium brownei GRANADILLO Platymiscium yucatanum KATALOX Swatzia cubensis RAMON Brosimum alicastrum ROBLE Ehretia tinifolia SIBUL Sideroxylon gaumeri YAXNIK Vitex Gaumeri ZAPOTE Manilkara Zapota Holística y Sostenible A.C. 38

40 SUBTOTAL PALIZADA SUBTOTAL TOTALES Unidad mínima de manejo (UMM) No. Anualidad superficie (ha) Nombre Común BLANDAS Especie m3 VTA por ha Existencias Reales m3 VTA por UMM Área basal m2 por ha intensidad de corta (%) por UMM Residuales m3 VTA por ha Área Basal m2 por ha m3 VTA por ha Posibilidad m3 VTA por UMM 33 CHACAH Bursera simaruba PASAK Simarouba glauca SACCHACA Dendropanax arboreus SUBTOTAL DURAS 33 CHACTECOC Sickingia salvadorensis CHECHEM Metopium brownei GRANADILLO Platymiscium yucatanum KATALOX Swatzia cubensis RAMON Brosimum alicastrum ROBLE Ehretia tinifolia SIBUL Sideroxylon gaumeri YAXNIK Vitex Gaumeri ZAPOTE Manilkara Zapota SUBTOTAL PALIZADA Holística y Sostenible A.C. 39

41 SUBTOTAL TOTALES Unidad mínima de manejo (UMM) No. Anualidad superficie (ha) Nombre Común BLANDAS Especie m3 VTA por ha Existencias Reales m3 VTA por UMM Área basal m2 por ha intensidad de corta (%) por UMM Residuales m3 VTA por ha Área Basal m2 por ha m3 VTA por ha Posibilidad m3 VTA por UMM 34 CHACAH Bursera simaruba PASAK Simarouba glauca SACCHACA Dendropanax arboreus SUBTOTAL DURAS 34 CHACTECOC Sickingia salvadorensis CHECHEM Metopium brownei GRANADILLO Platymiscium yucatanum KATALOX Swatzia cubensis RAMON Brosimum alicastrum ROBLE Ehretia tinifolia SIBUL Sideroxylon gaumeri YAXNIK Vitex Gaumeri ZAPOTE Manilkara Zapota SUBTOTAL PALIZADA SUBTOTAL TOTALES Holística y Sostenible A.C. 40

42 Unidad mínima de manejo (UMM) No. Anualidad superficie (ha) Nombre Común BLANDAS Especie m3 VTA por ha Existencias Reales m3 VTA por UMM Área basal m2 por ha intensidad de corta (%) por UMM Residuales m3 VTA por ha Área Basal m2 por ha m3 VTA por ha Posibilidad m3 VTA por UMM 50 CHACAH Bursera simaruba SUBTOTAL DURAS 50 CHECHEM Metopium brownei GRANADILLO Platymiscium yucatanum KATALOX Swatzia cubensis RAMON Brosimum alicastrum ROBLE Ehretia tinifolia TASTAB Guettarda elliptica YAXNIK Vitex Gaumeri ZAPOTE Manilkara Zapota SUBTOTAL PALIZADA SUBTOTAL TOTALES Unidad mínima de manejo (UMM) No. superficie (ha) Nombre Común Especie m3 VTA por ha Existencias Reales m3 VTA por UMM Área basal m2 por intensidad de corta (%) por UMM Residuales m3 VTA por ha Área Basal m2 por ha m3 VTA por ha Posibilidad m3 VTA por UMM Holística y Sostenible A.C. 41

43 ha Anualidad BLANDAS 50 CHACAH Bursera simaruba SACCHACA Dendropanax arboreus SUBTOTAL DURAS 50 CHACTECOC Sickingia salvadorensis CHECHEM Metopium brownei GRANADILLO Platymiscium yucatanum JABIN Piscidia piscipula KATALOX Swatzia cubensis KULINSIS Astronium graveolens MORA Maclura tinctoria RAMON Brosimum alicastrum SIBUL Sideroxylon gaumeri YAXNIK Vitex Gaumeri ZAPOTE Manilkara Zapota SUBTOTAL PALIZADA SUBTOTAL TOTALES Unidad mínima de manejo (UMM) No. superficie (ha) Nombre Común BLANDAS Especie m3 VTA por ha Existencias Reales m3 VTA por UMM Área basal m2 por ha intensidad de corta (%) por UMM Residuales m3 VTA por ha Área Basal m2 por ha m3 VTA por ha Posibilidad m3 VTA por UMM Holística y Sostenible A.C. 42

44 Anualidad CHACAH Bursera simaruba SACCHACA Dendropanax arboreus SUBTOTAL DURAS 33 CHACTECOC Sickingia salvadorensis CHECHEM Metopium brownei GRANADILLO Platymiscium yucatanum JABIN Piscidia piscipula KATALOX Swatzia cubensis KULINSIS Astronium graveolens MORA Maclura tinctoria PICH Enterolobium cyclocarpum RAMON Brosimum alicastrum SIBUL Sideroxylon gaumeri YAXNIK Vitex Gaumeri ZAPOTE Manilkara Zapota SUBTOTAL PALIZADA SUBTOTAL TOTALES Unidad mínima de manejo (UMM) No. superficie (ha) Nombre Común BLANDAS Especie m3 VTA por ha Existencias Reales m3 VTA por UMM Área basal m2 por ha intensidad de corta (%) por UMM Residuales m3 VTA por ha Área Basal m2 por ha m3 VTA por ha Posibilidad m3 VTA por UMM Holística y Sostenible A.C. 43

45 Anualidad CHACAH Bursera simaruba SACCHACA Dendropanax arboreus SUBTOTAL DURAS 33 CHACTECOC Sickingia salvadorensis CHECHEM Metopium brownei GRANADILLO Platymiscium yucatanum JABIN Piscidia piscipula KATALOX Swatzia cubensis KULINSIS Astronium graveolens MORA Maclura tinctoria PICH Enterolobium cyclocarpum RAMON Brosimum alicastrum SIBUL Sideroxylon gaumeri YAXNIK Vitex Gaumeri ZAPOTE Manilkara Zapota SUBTOTAL PALIZADA SUBTOTAL TOTALES Unidad mínima de manejo (UMM) No. superficie (ha) Nombre Común BLANDAS Especie m3 VTA por ha Existencias Reales m3 VTA por UMM Área basal m2 por ha intensidad de corta (%) por UMM Residuales m3 VTA por ha Área Basal m2 por ha m3 VTA por ha Posibilidad m3 VTA por UMM Holística y Sostenible A.C. 44

46 Anualidad CHACAH Bursera simaruba JOBO Spondias Bombin mombin PASAK Simarouba glauca SACCHACA Dendropanax arboreus SUBTOTAL DURAS 34 CHACTECOC Sickingia salvadorensis CHECHEM Metopium brownei JABIN Piscidia piscipula KATALOX Swatzia cubensis KULINSIS Astronium graveolens RAMON Brosimum alicastrum SIBUL Sideroxylon gaumeri TASTAB Guettarda elliptica TZALAM Lysiloma bahamense YAXNIK Vitex Gaumeri ZAPOTE Manilkara Zapota SUBTOTAL PALIZADA SUBTOTAL TOTALES Unidad mínima de manejo (UMM) No. superficie (ha) Nombre Común Especie m3 VTA por ha Existencias Reales m3 VTA por UMM Área basal m2 por ha intensidad de corta (%) por UMM Residuales m3 VTA por ha Área Basal m2 por ha m3 VTA por ha Posibilidad m3 VTA por UMM Holística y Sostenible A.C. 45

47 Anualidad BLANDAS 33 CHACAH Bursera simaruba JOBO Spondias Bombin mombin SUBTOTAL DURAS 33 CHACTECOC Sickingia salvadorensis CHECHEM Metopium brownei GRANADILLO Platymiscium yucatanum JABIN Piscidia piscipula KATALOX Swatzia cubensis KULINSIS Astronium graveolens RAMON Brosimum alicastrum SIBUL Sideroxylon gaumeri TZALAM Lysiloma bahamense YAXNIK Vitex Gaumeri ZAPOTE Manilkara Zapota SUBTOTAL PALIZADA SUBTOTAL TOTALES Unidad mínima de manejo (UMM) No. superficie (ha) Nombre Común BLANDAS Especie m3 VTA por ha Existencias Reales m3 VTA por UMM Área basal m2 por ha intensidad de corta (%) por UMM Residuales m3 VTA por ha Área Basal m2 por ha m3 VTA por ha Posibilidad m3 VTA por UMM Holística y Sostenible A.C. 46

48 33 CHACAH Bursera simaruba JOBO Spondias Bombin mombin SUBTOTAL DURAS 33 CHACTECOC Sickingia salvadorensis CHECHEM Metopium brownei GRANADILLO Platymiscium yucatanum JABIN Piscidia piscipula Anualidad KATALOX Swatzia cubensis KULINSIS Astronium graveolens RAMON Brosimum alicastrum SIBUL Sideroxylon gaumeri TZALAM Lysiloma bahamense YAXNIK Vitex Gaumeri ZAPOTE Manilkara Zapota SUBTOTAL PALIZADA SUBTOTAL TOTALES Unidad mínima de manejo (UMM) No. superficie (ha) Nombre Común BLANDAS Especie m3 VTA por ha Existencias Reales m3 VTA por UMM Área basal m2 por ha intensidad de corta (%) por UMM Residuales m3 VTA por ha Área Basal m2 por ha m3 VTA por ha Posibilidad m3 VTA por UMM Anualidad CHACAH Bursera simaruba Holística y Sostenible A.C. 47

49 34 JOBO Spondias Bombin mombin SUBTOTAL DURAS 34 CHACTECOC Sickingia salvadorensis CHECHEM Metopium brownei GRANADILLO Platymiscium yucatanum JABIN Piscidia piscipula KATALOX Swatzia cubensis KULINSIS Astronium graveolens RAMON Brosimum alicastrum SIBUL Sideroxylon gaumeri TZALAM Lysiloma bahamense YAXNIK Vitex Gaumeri ZAPOTE Manilkara Zapota SUBTOTAL PALIZADA SUBTOTAL TOTALES Unidad mínima de manejo (UMM) No. Anualidad superficie (ha) Nombre Común BLANDAS Especie m3 VTA por ha Existencias Reales m3 VTA por UMM Área basal m2 por ha intensidad de corta (%) por UMM Residuales m3 VTA por ha Área Basal m2 por ha m3 VTA por ha Posibilidad m3 VTA por UMM 33 CHACAH Bursera simaruba JOBO Spondias Bombin mombin Holística y Sostenible A.C. 48

50 33 PASAK Simarouba glauca SACCHACA Dendropanax arboreus SUBTOTAL DURAS 33 CHACTECOC Sickingia salvadorensis CHECHEM Metopium brownei GRANADILLO Platymiscium yucatanum JABIN Piscidia piscipula KATALOX Swatzia cubensis RAMON Brosimum alicastrum SIBUL Sideroxylon gaumeri TZALAM Lysiloma bahamense YAXNIK Vitex Gaumeri ZAPOTE Manilkara Zapota SUBTOTAL PALIZADA SUBTOTAL TOTALES Unidad mínima de manejo (UMM) No. Anualidad superficie (ha) Nombre Común BLANDAS Especie m3 VTA por ha Existencias Reales m3 VTA por UMM Área basal m2 por ha intensidad de corta (%) por UMM Residuales m3 VTA por ha Área Basal m2 por ha m3 VTA por ha Posibilidad m3 VTA por UMM 33 CHACAH Bursera simaruba JOBO Spondias Bombin mombin Holística y Sostenible A.C. 49

51 33 PASAK Simarouba glauca SACCHACA Dendropanax arboreus SUBTOTAL DURAS 33 CHACTECOC Sickingia salvadorensis CHECHEM Metopium brownei GRANADILLO Platymiscium yucatanum JABIN Piscidia piscipula KATALOX Swatzia cubensis RAMON Brosimum alicastrum SIBUL Sideroxylon gaumeri TZALAM Lysiloma bahamense YAXNIK Vitex Gaumeri ZAPOTE Manilkara Zapota SUBTOTAL PALIZADA SUBTOTAL TOTALES Unidad mínima de manejo (UMM) No. Anualidad superficie (ha) Nombre Común BLANDAS Especie m3 VTA por ha Existencias Reales m3 VTA por UMM Área basal m2 por ha intensidad de corta (%) por UMM Residuales m3 VTA por ha Área Basal m2 por ha m3 VTA por ha Posibilidad m3 VTA por UMM 34 CHACAH Bursera simaruba JOBO Spondias Bombin mombin Holística y Sostenible A.C. 50

52 34 PASAK Simarouba glauca SACCHACA Dendropanax arboreus SUBTOTAL DURAS 34 CHACTECOC Sickingia salvadorensis CHECHEM Metopium brownei GRANADILLO Platymiscium yucatanum JABIN Piscidia piscipula KATALOX Swatzia cubensis RAMON Brosimum alicastrum SIBUL Sideroxylon gaumeri TZALAM Lysiloma bahamense YAXNIK Vitex Gaumeri ZAPOTE Manilkara Zapota SUBTOTAL PALIZADA SUBTOTAL TOTALES Holística y Sostenible A.C. 51

53 - Resumen de las existencias por UMM En seguida se tiene el resumen de las existencias, que se presenta en el cuadro 4 de la NOM 152, y se presenta a nivel de grupo de especies, ya que las especies son variables en las UMM. La información que se presenta es a nivel predial tal como se solicita. Cuadro 9. Resumen de las existencias. Cuadro 4 de la NOM 152 Existencias Reales Residuales Posibilidad GRUPO DE ARBOLADO (m 3 VTA) Porcentaje (m 3 VTA) Porcentaje (m 3 VTA) Porcentaje PRECIOSAS TOTAL BLANDAS TOTAL DURAS TOTAL PALIZADA TOTAL Justificación del sistema silvícola y tratamientos complementarios. - Sistema Silvícola Debido a las condiciones de monte que se tienen en el ejido San Martiniano, el sistema silvícola es el de bosque irregular, por lo que se justifica la aplicación del método de tratamiento de selección en su modalidad individual o bosquetes, ya que permite abrir claros al realizar el derribo del arbolado definido para el aprovechamiento. Tal sistema es de carácter poli cíclico con el que se busca mantener la estructura y composición de la masa arbórea así como su capacidad productiva, basándose en el sistema de diámetros mínimos de corta, para ello, las especies forestales primero se han clasificados en grupos de especies comerciales que están compuestas por especies de los grupos de maderas preciosas, blandas y duras y de las especies menos conocidas que se han venido utilizando en los últimos tiempos para palizada, seguidamente se han agrupado de acuerdo con su diámetro en 4 categorías: regeneración, repoblado, reserva y cortable y con base en ello, y dependiendo de las existencias de cada especie, se definió su posibilidad anual en cada una de las áreas de corta, proponiendo para el aprovechamiento un porcentaje del 50% del volumen correspondiente al arbolado cortable de palizada y se deja de reserva los demás categorías de arbolado para la siguiente cosecha; así mismo se determinó no cortar arbolado de los grupos de maderas blandas y duras aunque había arbolado de la categoría cortable porque dichos volúmenes no eran altos y de proponer su aprovechamiento en éste primer ciclo de corta se estaría desvalorizando la selva de éste ejido, por lo que se optó por aprovechar en un porcentaje considerable la madera de palizada como tratamiento de aclareo para propiciar que el arbolado de las especies comerciales tengan oportunidad de un mayor crecimiento, considerando que la mayoría del arbolado encontrado es de diámetros pequeños. Holística y Sostenible A.C. 52

54 El objetivo de la producción maderera de éste predio se enfocará en madera de diámetros pequeños para usarse en palizada, carbón, leña y todo aquel producto que utilice madera de diámetros pequeños, lo cual no descarta el aserrio con tecnologías apropiadas y dicha madera puede usarse para pisos o muebles, ventanas y puertas usando las técnicas de ensamblado que cada se perfeccionan más. La decisión de enfocar la producción en arbolado de diámetros pequeños fue tomada en base a que el área forestal permanente del es reducida y de persistir en enfocar la producción en especies que tienen actualmente definido un diámetro mínimo de corta de 35 cms. Conllevaría a que se tuviera áreas de corta muy pequeñas y volúmenes de aprovechamiento muy bajos. En los ciclos de corta subsiguientes, de considerarse conveniente, se plantea el aprovechamiento de una porción del arbolado que actualmente está en categoría cortable así como el que se incorpore de los grupos de maderas blandas y duras, para lo cual se tomara en consideración que el turno de éste arbolado no es de 51 años, sino al menos de 75 años que es el que se ha venido aplicando en el estado y el cálculo de la posibilidad (en su momento), deberá tomar en cuenta las tasas de incremento de las especies consideradas en éstos grupos. Con lo anteriormente expuesto se busca asegurar que la estructura de la selva del predio se mantenga ya que permanecen los diferentes estratos arbóreos; de igual manera la composición (proporción de géneros y especies) ya que se mantiene la regeneración, repoblado, reserva y cortable de las categorías de arbolado de preciosas, blandas y duras que son las principales especies comerciales, y que ahora se encuentran presentes pero en estado joven. Con esto se busca también tener en un futuro una selva con mayor volumen de estas especies para poder proponer su aprovechamiento en un momento en que el precio por dicha madera sea más justo. La regulación del aprovechamiento será por una combinación de área-volumen, predominando la de área, ya que para cada área de corta se ha propuesto un volumen a aprovecharse para la palizada. Se asegurara que se dejan en pie al menos 50 % del arbolado de palizada, y el 100 % del arbolado de las especies de los grupos de maderas blandas y duras en sus diferentes categorías de arbolado. Como medidas para el mejoramiento de la masa arbórea, la posibilidad sobre las especies comerciales que son las de mayor y mejor porte dentro de la selva se ha suprimido en éste primer ciclo de corta y por el otro se está proponiendo el aprovechamiento más intensivo (50% de las existencias) de las especies menos conocidas (grupo de palizada), buscando que un mayor aprovechamiento de estas especies y arbolado, actué como un tratamiento de aclareo sobre la masa forestal y que ayude a un mejor y mayor crecimiento de las especies comerciales, pero sin detrimento de las especies menos conocidas, ya que también se está buscando mantener su presencia al mantener el arbolado de regeneración y el arbolado Holística y Sostenible A.C. 53

55 cortable (que servirán como arboles semilleros), enfocándose el aprovechamiento en el arbolado de repoblado y reserva. El tipo de aprovechamiento propuesto asegura mantener la cobertura arbórea ya que se mantiene íntegro el arbolado de categoría cortable de los grupos de maderas blandas y duras que forman el estrato superior, además de las categorías de reserva y repoblado. También se la composición por las mismas razones expuestas para el caso de las maderas blandas y duras y porque en el caso de la palizada la propuesta de aprovechamiento es sobre el 50% de las existencias volumétricas por lo que se mantiene la integralidad funcional e interdependencia de los recursos dentro del ecosistema (selva). Para mantener la calidad actual de la selva, ya se dijo que no se está proponiendo el aprovechamiento de arbolado de las especies consideradas actualmente como comerciales por lo que éstas permanecerán y se espera que aceleren su crecimiento por efecto del aclareo a través del aprovechamiento de las especies del grupo de palizada. También se plantea un manejo de la regeneración natural de las siguientes especies granadillo (Platymiscium yucatanum), ramón (Brosimum alicastrum), chicozapote (Manilkara Zapota), chaca (Bursera simaruba ), cedro rojo (Cedrela odorata) por ser de alto valor comercial actual y porque se tiene gran cantidad de arbolado de regeneración; el manejo a la planta consistirá en la liberación de bejucos, eliminar las plantas que le esté haciendo competencia, depositar en el tronco de la planta la materia orgánica removida para disminuir la evo transpiración de la humedad de la suelo y retener la humedad. Como tratamientos complementarios se realizara un enriquecimiento de las áreas de corta anual con siricote por ser de muy alto valor comercial y con ceiba por ser de muy rápido crecimiento y además ser una madera apreciada en el mercado, proponiendo para que tengan mejores condiciones para su establecimiento, su plantación se realice en el centro de los caminos de saca o caminos secundarios que no vayan a ser transitados nuevamente, además cuando se plante se busque el lugar donde haya más suelo y puedan realizar una buena cepa, se le haga un cajeteo para que pueda tener más humedad, se propone un monitoreo a estas especies cada dos años así como su mantenimiento. En seguida se presenta información de investigaciones que dan sustento al manejo silvícola que se está proponiendo y que servirá de base para la adecuada ejecución de las mismas. Holística y Sostenible A.C. 54

56 Calendario Fenológico de las Especies Forestales Comerciales de Quintana Roo Especie Altura Máxima Diámetro Normal Máximo Tolerancia de la planta a la sombra Sin Hojas Posición Social (Dosel) Floración Fructificación Maduración de los Frutos Método de Dispersión de semillas Primera Floración Amapola 30 m. 1.5 m. Intolerante Dic/May Mediano Ene/Jun Mar/May Viento Barí 40 m. 1.3 m. Abr/May Jul/Dic Oct/Dic Oct/Dic Aves Bayo Mamíferos Caoba 50 m. 3.5 m. Intolerante Abr/May Emergente Mar/May Feb/Abr Mar/Abr Viento A los 12 años Cedro 35 m. 1.7 m. Intolerante Feb/May Jul/Sep Mar/Jun Abr/May Viento Chaka rojo 30 m. 1 m. Intolerante Mar/Jun Superior Mar/Ago Jul/Nov May/Sep Aves Chakte kok 20 m. 0.4 m. Tolerante Mediano May/Sep Oct/Feb Viento/Aves Chakte viga Tolerante Superior Feb/May Abr/Jun Mamíferos Chechem negro 25 m. 0.6 m. Intolerante Abr/May Mediano May/Jun Jun/Ago May/Oct Aves Chicozapote 40 m. 1.5 m. Tolerante Mediano Jun/Oct Ene/Abr Mamíferos Granadillo 30 m. 0.8 m. Tolerante Abr/May Feb/May Viento Jabín 20 m. 0.5 m. Intolerante Abr/May May/Jul Viento Jobo 20 m. 0.9 m. Intolerante Ene/May May/Jun Nov/Dic Aves Kaniste 30 m. 0.3 m. Algo Tolerante Superior Ene/Jun Jun/Oct Mamíferos Kaatolox 40 m. 1.5 m. Intolerante Feb/May Feb/May Aves Machiche 30 m. 0.4 m. Tolerante Ago/Dic Viento Pasaak 25 m. 0.5 m. Tolerante Marzo Abr/May Aves Pukte 35 m. 1.5 m. Intolerante Ene/Abr Dic/Jun Viento Ramón 40 m. 1.5 m. Algo Tolerante Mediano Abr/Jun Ago/Oct Murciélago Sac chaka 25 m. 0.7 m. Intolerante Superior Jun/Ago Sep/Dic Mar/Ago Aves Tzalam 20 m. 0.7 m. Intolerante Mar/May Mar/Jun Jun/Sep Viento Yaaxnik 30 m. 0.8 m. Intolerante Abr/May Superior Mar/Jun Aves/Animal Fuente: H. Flachsenberg, 1991; L.N. Snook, 1993; Pennington y Sarukan, 1968; SARH, 1990; citado por Reuter, M., Chr. Schulz, and C. Marrufo, Manual Técnico Forestal-Información Básica, Métodos y Procedimientos. GTZ Acuerdo México-Alemania, SEMARNAP. México. Holística y Sostenible A.C. 55

57 El siguiente cuadro muestra las estrategias ecológicas de varias especies contempladas en el presente estudio cuando el área es afectada por perturbaciones como es el caso del viento (huracán) o por el fuego, proveniente de incendios forestales o por actividades agrícolas. Especies Sobrevivencia de las plantas adultos en perturbaciones Germinación, retoños Tolerancia de la planta a la sombra Dispersión de la semilla Viento Fuego Emergente (altura promedio máxima > 20 m) Caoba Alta Alta Raro o escaso Intolerante Viento Dosel superior (altura por medio máxima m) Chaka roja Baja Baja Común Intolerante Aves Chakte viga Baja Mediana Intolerante Sac chaká Mediana Baja Muy común Intolerante Aves Verde lucero Baja Baja Común Intolerante Aves Kanisté Alta Baja Sí Algo tolerante Mamíferos Ya'axnik Mediana Mediana Sí Intolerante Animales Dosel mediano (altura promedio máxima m) Ramón Alta Mediana Raro Algo tolerante Murciélago Chicozapote Alta Alta Raro Tolerante Mamíferos Chechém Mediana Mediana Raro Intolerante Aves Amapola Mediana Mediana En ocasiones Intolerante Viento Chakte kok Alta Baja Raro Intolerante Viento Negrito Mediana Baja No Intolerante Aves Fuente: Snook, Laura, 1993; citado por Reuter, M., Chr. Schulz, and C. Marrufo, Manual Técnico Forestal-Información Básica, Métodos y Procedimientos. GTZ Acuerdo México-Alemania, SEMARNAP. México. Holística y Sostenible A.C. 56

58 Finalmente se presenta el cuadro siguiente, tomado del diagnostico realizado por Macario, Sánchez, Jiménez, Armedáriz y Ramírez (2003) de la vegetación secundaria en una comunidad del sur de Quintana Roo, en el cual se presentan los resultados obtenidos para rodales de 4, 9, 14 y 20 años de edad, así como su comparación contra los datos de la selva. Variables Altura > 50 cm Edad de la Vegetación 4 años 9 años 14 años 20 años > 50 años DAP > 1 Altura > DAP > 1 Altura > DAP > 1 Altura > DAP > 1 Altura > cm 50 cm cm 50 cm cm 50 cm cm 50 cm DAP > 1 cm Número de especies Densidad (N /ha) 108,228 30,108 93,604 24,724 66,646 17,086 64,246 13,256 32,977 7,377 Área Basal (m 2 /ha) Fuente: Macario et al ECOSUR, SISIERRA, U. A. de Y. Clark University. Los autores concluyeron que a los 20 años, un rodal en donde se hizo matarrasa alcanza el 70 % del área basal que tienen las selvas de la región. En el mismo rodal, a partir de 10 cm de DAP, se registró la presencia de 50 especies, 1076 árboles por hectáreas, un volumen de 152 m 3 rollo fuste con corteza y un crecimiento promedio anual en área basal de 0.67 m 2 por hectárea. Además mencionan que en la composición del rodal se registró la presencia de especies comerciales como el Tzalam, Sac chaká, Caoba, Amapola, Chaká rojo, Machiche y Katalox. Los resultados de esta investigación indican que es factible manejar métodos de regeneración como matarrasa y arboles semilleros para regenerar varias especies comerciales. Holística y Sostenible A.C. 57

59 METODO PARA LA IDENTIFICACIÓN DEL ARBOLADO POR APROVECHAR. Martillo: Holística y Sostenible A.C. quien funge como responsable técnico del Documento Unificado. La marca del martillo no será necesaria ya que no se propone hacer aprovechamiento de arbolado de especies de los grupos blandas y duras. Para la palizada se utilizaran tablas de control con especie y medidas del arbolado, ya que los diámetros por ser pequeños no permiten el marqueo. II.2.2 Preparación del sitio Existen diferentes criterios en cuanto a lo que implica la etapa de preparación del sitio ya que algunos profesionistas forestales consideran como parte de esta etapa al inventario forestal, sin embargo otros no lo consideran así; para este caso el inventario forestal se ha incluido en el apartado de estudios de campo y de gabinete. En general para el presente proyecto no existen muchas actividades que se consideren necesarias como preparación del sitio para la operación forestal, de hecho la única actividad que podría considerarse como parte de esta etapa es la delimitación del área de corta, la cual consiste tal como lo dice su nombre, en delimitar físicamente en el terreno dicha área, lo cual se hace mediante el brecheo del perímetro de dichas áreas. Algunos profesionistas forestales incluyen la delimitación del área de corta como parte de la etapa de operación del proyecto, sin embargo en este ejido y en otros que mantienen un sistema de organización de trabajos de la operación forestal, similar, es la delimitación del área de corta la actividad con que se prepara para el aprovechamiento forestal anual. II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto No existirán ningún tipo de campamento, almacenes, talleres, patios de servicio, comedores, obras para el abastecimiento y el almacenaje de combustible, etcétera, en el área de estudio. Descripción y planeación de la infraestructura caminera. El proyecto, dado el tipo y valor de la producción propuesta, no permite la construcción de obras costosas como lo son los caminos secundarios forestales; Cabe mencionar que si se consiguiera algún financiamiento se podría hacer una apertura de caminos alrededor de 5 km para facilitar el aprovechamiento forestal ya que dentro del área de estudio no existe ningún camino forestal, solo alrededor existen carreteras pavimentadas que se podrían utilizar para el transporte de la madera aprovechada. Es importante mencionar que si se logra gestionar apoyos para aperturas de caminos forestales se diseñaría una red de caminos secundarios para facilitar el aprovechamiento en todas las áreas de corta. En seguida se tiene información más detallada al respecto. Holística y Sostenible A.C. 58

60 a) Tipos de caminos existentes para la ejecución del programa de manejo y el transporte de las materias primas forestales. En el plano 4 que se anexa, se pueden ver los caminos existentes en el ejido San Martiniano, de los cuales solo unos pocos son de ancho considerable que aparecen en la carta topográfica. Dichos caminos son aptos para los camiones usados para el transporte de la madera en rollo (troceria) que en la región se les conoce como rabones, aunque una camioneta de 3 toneladas y pick-ups circulan con mayor facilidad y son más aptos para la movilización de la palizada. - Tipo de camino: Principal, secundario o brecha de saca La infraestructura del ejido San Martiniano es relativamente buena para los estándares de la región; cuenta con una carretera pavimentada de acceso a la comunidad, el que es utilizado también para sacar los productos agrícolas que se producen, en el caso del presente estudio es por donde se movilizaran los productos forestales, esta infraestructura está a cargo de la Secretaría de Comunicaciones y Transporte, la que anualmente mediante el Programa de Empleo Temporal, le da limpieza a las orillas del camino y cuando está programado se realiza el bacheo. El camino principal solo llega a la zona urbana, no existe camino principal al área forestal permanente, donde se realizara la ejecución del Documento Técnico Unificado de Aprovechamiento Forestal. - Longitud total de cada camino dentro del predio en kilómetros. El área de estudio está rodeado de carretera pavimentada en dos lados, que en total de kilómetros de esta carretera son 12 km aproximadamente que se utilizarían para el transporte de la madera a aprovechar. Pero dentro del ejido solo se cuenta con 4 km de carretera pavimentada que se pueden utilizar también para el aprovechamiento ya que no se cuenta con brechas dentro del área de estudio. - Densidad de caminos dentro del predio, en metros por hectárea. Tomando en cuenta que el ejido cuenta con 2, hectáreas de superficie ejidal y que cuenta con 4 km de carretera que son 4,000 metros, se tiene 2 metros por cada hectárea. b) Acciones de mantenimiento y rehabilitación de caminos que se realizaran dentro del predio. Los caminos se van deteriorando con forme pasa el tiempo, principalmente por el uso y la acción de las lluvias torrenciales, por lo que será necesario la rehabilitación de los mismos, la cual se hará de manera paulatina conforme se vaya avanzando en el ciclo de corta. - Programación estimada, indicando mes y año. Dentro del ejido no existen caminos que sean para el aprovechamiento de los recursos forestales por lo que se tendría en cuenta la carretera pavimentada que sirve para llegar al ejido para mantenerla en buenas condiciones para que sirva para el transporte Holística y Sostenible A.C. 59

61 del material a aprovechar. En el primer ciclo de corta se construirán brechas de saca para poder extraer la madera aprovechada y estas brechas se les dara mantenimiento en tiempos de secas que podría ser de febrero-abril. - Tipo de camino El camino principal que se utilizara para el transporte de la madera es la carretera pavimentada y de ahí se construirán brechas de saca dentro del área de estudio ya que en esta área no existen caminos que se puedan rehabilitar y que se puedan ocupar en el presente estudio. - Descripción de las acciones de mantenimiento o rehabilitación Como ya se menciona en la parte anterior, los trabajos de rehabilitación o mantenimiento serán a través del relleno donde existan huecos u hoyancos producidos por los camiones. Este relleno será con material y pequeña piedras que se encuentren a la vera del camino. Asimismo se plantea limpiar el camino de alguna de las maderas que haya caído y que este perjudicando el tránsito. También se limpiara el camino de la maleza que este cubriendo el camino y de esta manera dejar los caminos en condiciones para el transporte de la madera, esta mantenimiento se harán después de que se construyan las brechas para mantenerlas en buenas condiciones. - Longitud de caminos a mantener o rehabilitar, en kilómetros Por el momento no se puede especificar el kilometraje que se va a rehabilitar ya que de la carretera pavimentada no se harán muchos trabajos y de los caminos por abrir aproximadamente serán como 6 kilómetros. c) Acciones de construcción a ampliación de caminos que se realizan en el predio En el presente estudio se tiene contemplado la apertura de 5 kilómetros de caminos forestales, esto por el alto costo que resulta, el ejido no puede realizarlo con sus propios recursos, por lo que es importante mencionar que se realizara la apertura de caminos, siempre y cuando se logre gestionar en alguna secretaria gubernamental el financiamiento para apertura de camino, en los aprovechamientos forestales son muy importantes los caminos ya que facilitan el transporte tanto de la madera como del personal que haga las actividades de aprovechamiento. Senderos bajo la selva Adicionalmente se tienen que abrir senderos bajo la selva para adentrarse, ya que esto facilita para las actividades que se realizaran en el aprovechamiento como lo es el espejeo, derribo entre otras actividades ya que dentro del área de estudio no existen caminos que faciliten el transito dentro del área. Es muy importante aclarar que si el valor y nivel del aprovechamiento en el ejido fuera mayo, se consideraría la posibilidad de una red caminera bien distribuida dentro del área forestal permanente que pasara por en medio de las áreas de corta anual de manera longitudinal y transversal, en pocas palabras una red caminera compuesta por caminos yendo de norte a sur cada kilómetro y caminos yendo de este a oeste cada Holística y Sostenible A.C. 60

62 kilómetro. Lo anterior también sería posible en caso de conseguir apoyo para construirla. Figura 3. Caminos existentes alrededor del área de estudio Como se puede observar en la imagen satelital dentro del ejido solo existe la carretera de acceso a la localidad y dentro del área de estudio no existen caminos por lo que es necesaria la construcción de brechas de saca. II.2.4 Etapa de operación y mantenimiento Aplicación de tratamientos silvícolas Lo referente a este punto ha sido escrito de manera detallada en el punto: Justificación del sistema silvícola y tratamientos complementarios, por lo que se omite. Espejeo El marqueo es la actividad que se desarrolla, mediante el sellado del arbolado con el martillo forestal del prestador de servicios técnicos al arbolado que fue recibido por el jefe de monte del ejido, las maderas de palizada no se marcan se espejean. La palizada es a partir de 5-25 centímetros. Derribo y troceo del arbolado Es el corte del arbolado martillado y/o espejeado, tratando de realizar un derribo direccional, a menos que la ciada natural de la copa lo impida, tratando de dañar lo menos posible al arbolado residual. Así mismo, se procederá inmediatamente a las actividades de desrame, troceo, saneo, aserrío en su caso, procurando disminuir el impacto tanto al suelo como a la vegetación por arrastre de los mismos. Holística y Sostenible A.C. 61

63 La concentración de madera en el monte se hará con forme a lo que se acostumbra en la región, en bacadillas, en donde, previa limpieza total de la superficie que ocupan, se realizan las actividades de troceo, saneo, medición, cubicación y documentación para el transporte. Estas, usualmente se ubican en zonas donde la vegetación esta mas perturbada pero que a la vez, cuenten con uno o más árboles semilleros de especies heliófitas. EL número de bacadillas será reducido toda vez que la mayor parte del volumen se extraerá de manera inmediata, sin necesidad de concentración debido a que por ser de diámetros delgados se acostumbra extraerlos en cuanto se cortan. Arrastre. El arrastre, en su mayoría se realizara de forma manual, considerando que la propuesta de aprovechamiento se hizo para las maderas de palizada y para las cuales no se acostumbra el uso de arrastradores de troncos. Cubicación. Para realizar esta actividad se hace primero el saneo de la madera, la numeración de cada una de las trozas en ambas puntas y finalmente la cubicación de las trocería, utilizando el sistema métrico decimal y dependiendo de la especie o grupo tecnológico se aplicara el descuento de corteza correspondiente. En este caso solo se llevara el control de los metros cúbicos aprovechados de palizada. Transporte. Es la movilización de la madera mediante camiones, trailers o camionetas de tres toneladas a los patios o centro de consumo. Para el caso de la palizada hay un primer transporte de la selva al ejido donde se concentra la madera y de ahí hacia donde se va a utilizar. Para acreditar la legal procedencia de los productos forestales se utilizara la documentación forestal que el ejido trámite dando cumplimiento a la ley de desarrollo forestal sustentable y su reglamento en vigor. Posibilidad anual y distribución de productos. a) Posibilidad anual Esta información se presenta de acuerdo con el cuadro número 6 de la NOM 152. Dentro del cuadro no se integró el tratamiento silvícola ya que para todas las especies el tratamiento es el mismo (descrito en el apartado correspondiente). También como no se tiene contemplado ninguna infraestructura no se calculó el volumen de madera por la infraestructura y el siguiente cuadro solo contempla el volumen propuesto para aprovechamiento. Cuadro 10. Cuadro número 6 de la NOM 152 Unidad mínima de manejo (UMM) Posibilidad Grupo m3 VTA No. superficie (ha) por UMM Anualidad PALIZADA TOTALES Holística y Sostenible A.C. 62

64 Unidad mínima de manejo (UMM) No. superficie (ha) Grupo Posibilidad m3 VTA por UMM Anualidad PALIZADA TOTALES Unidad mínima de manejo (UMM) No. superficie (ha) Grupo Posibilidad m3 VTA por UMM Anualidad PALIZADA TOTALES Unidad mínima de manejo (UMM) No. superficie (ha) Grupo Posibilidad m3 VTA por UMM Anualidad PALIZADA TOTALES Unidad mínima de manejo (UMM) No. superficie (ha) Grupo Posibilidad m3 VTA por UMM Anualidad PALIZADA TOTALES Unidad mínima de manejo (UMM) No. superficie (ha) Grupo Posibilidad m3 VTA por UMM Anualidad PALIZADA TOTALES Unidad mínima de manejo (UMM) No. superficie (ha) Grupo Posibilidad m3 VTA por UMM Anualidad PALIZADA TOTALES Unidad mínima de manejo (UMM) No. superficie (ha) Grupo Posibilidad m3 VTA por UMM Anualidad PALIZADA Holística y Sostenible A.C. 63

65 TOTALES Unidad mínima de manejo (UMM) No. superficie (ha) Grupo Posibilidad m3 VTA por UMM Anualidad PALIZADA TOTALES Unidad mínima de manejo (UMM) Posibilidad No. superficie (ha) Grupo m3 VTA por UMM Anualidad PALIZADA TOTALES Unidad mínima de manejo (UMM) Posibilidad No. superficie (ha) Grupo m3 VTA por UMM Anualidad PALIZADA TOTALES Unidad mínima de manejo (UMM) Posibilidad No. superficie (ha) Grupo m3 VTA por UMM Anualidad PALIZADA TOTALES Unidad mínima de manejo (UMM) Posibilidad No. superficie (ha) Grupo m3 VTA por UMM Anualidad PALIZADA TOTALES Unidad mínima de manejo (UMM) Posibilidad No. superficie (ha) Grupo m3 VTA por UMM Anualidad PALIZADA TOTALES Holística y Sostenible A.C. 64

66 Unidad mínima de manejo (UMM) Posibilidad No. superficie (ha) Grupo m3 VTA por UMM Anualidad PALIZADA TOTALES Unidad mínima de manejo (UMM) Posibilidad No. superficie (ha) Grupo m3 VTA por UMM Anualidad PALIZADA TOTALES Unidad mínima de manejo (UMM) Posibilidad No. superficie (ha) Grupo m3 VTA por UMM Anualidad PALIZADA TOTALES b) Resumen de la posibilidad anual En el cuadro anterior se tiene la información requerida para el cuadro 7 de la NOM 152 donde pide el resumen de cada especie por área de corta, pero en el presente estudio el área de corta es igual a la Unidad Mínima de Manejo, esta información ya se mencionó en el cuadro anterior, pero se puede mencionar que en el primer ciclo de corta se tiene una posibilidad de m 3 de palizada para las 17 anualidades. Holística y Sostenible A.C. 65

67 A continuación se presenta el plano con el plan de cortas. Plano 7. Plan de Cortas del ejido de San Martiniano Holística y Sostenible A.C. 66

68 c) Distribución de productos Debido a que el volumen propuesto para aprovechamiento es del grupo de palizada, no se presenta propuesta de distribución de productos. COMPROMISOS DE REFORESTACION CUANDO NO SE PRESENTE LA REGENERACIÓN NATURAL 1. Se deberán establecer los criterios para determinar si se ha presentado la regeneración natural Lo referente a la regeneración natural en el presente documento unificado se entenderá aquella que se establezca en los claros producidos por el arbolado aprovechado y por los carriles de arrime (en su caso) ya que son los lugares en los que es factible que se generen espacios para el establecimiento de la misma, pero solo para las semi tolerantes y tolerantes a la sombra por que el dosel se cierra muy rápido. Para la regeneración natural se espera que los arboles semilleros produzcan semillas para la regeneración del área y que se tenga la ayuda del viento, animales y el propio banco de semillas que se tiene en el subsuelo para ayudar a la regeneración del área de estudio, principalmente después de que se continúe limpiando y no existan ramas y troncos obstaculizando el paso de luz y la emergencia de las plántulas, porque hay que recordar que él área del presente estudio fue un área impactada por el huracán Wilma. a) Especies a regenerar Para asegurar la regeneración natural en las áreas de corta, se está dejando arbolado de especies comerciales de las blandas y duras (entre las que se encuentra el ramón) zapote, pich y cedro rojo y solo se va a aprovechar especies del arbolado perteneciente a palizada. Las especies a regenerar serán la mayoría que actualmente existen en el área previéndose una mayor regeneración natural de las especies tolerantes y semitolerantes ya que el nivel de aprovechamiento propuesto de las áreas de corta anual, aún sigue siendo de muy bajo impacto, por lo que los claros no serán muchos ni de gran superficie, lo que no beneficia a las especies intolerantes que requiere de luz por periodos largos para crecer adecuadamente, tratando de generar una selva con mejores características con especies de mayor valor económico, se propone que se realice el enriquecimiento del area con las especies siguientes; el siricote (Cordia dodecandra) y la ceiba (Ceiba pentandra) proponiendo para que tengan mejores condiciones para su establecimiento, su plantación se realice en el centro de los caminos de saca o caminos secundarios que no vayan a ser transitados nuevamente, además cuando se plante se busque el lugar donde haya más suelo y puedan realizar una buena cepa, se le haga un cajeteo para que pueda tener más humedad, se propone un monitoreo a estas especies cada dos años así como su mantenimiento. Además se propone dar mantenimiento a la regeneración natural existente en el área, de las siguientes especies; granadillo (Platymiscium yucatanum), ramón (Brosimum Holística y Sostenible A.C. 67

69 alicastrum), chicozapote (Manilkara Zapota), chaca (Bursera simaruba ), cedro rojo (Cedrela odorata), el mantenimiento a la planta consistirá en la liberación de bejucos, eliminar las plantas que le esté haciendo competencia, sustituir las plantas dañadas o muertas por plantas nuevas, depositar en el tronco de la planta la materia orgánica removida para disminuir la evo transpiración de la humedad de la suelo y retener la humedad. b) Edad en años. Para el caso de la regeneración natural no aplica la edad en años, ya que las plántulas nacen en el mismo lugar y continúan su crecimiento, que será bueno, regular o malo, dependiendo de las condiciones de suelo y luz que requieran y que dependerá de la calidad del sitio, según la especie que se trate y de la calidad de estación que se presente anualmente. Lo que se plantea en este rubro es que se le dará mantenimiento a la regeneración natural 2 veces con un intervalo de 2 años entre mantenimiento. c) Número de plantas por hectárea El número de plantas por hectárea será muy variable ya que primero dependerá de la fuente de semillas provenientes de los arboles semilleros como de las del banco de semillas en el suelo, luego de la calidad de sitio que incluye el suelo, luz y calidad de estación. Lo que se puede asentar es que posteriormente a que se establezca la regeneración natural, se procurara no dañarla y es la razón de que el programa de manejo contemple dejar en descanso el área por 16 años, buscando con ello que la regeneración natural aproveche los claros producidos por el arbolado aprovechado. Cuando se haga la labor de mantenimiento se dejara una densidad de 1,200 plantas por hectárea que permita una densidad como la recomendada para las plantaciones forestales maderables en la región, planteándolo de otra manera, se dejara una plantación con distancias aproximadas de 3 metros entre planta y planta. d) Salud y/o vigor Durante los trabajos de mantenimiento, previamente se realizara un recorrido para detectar las condiciones de las plántulas y de esta manera eliminar aquellas que estén dañadas físicamente o afectadas por plaga y se procurara dejar y limpiar aquellas plantas que presenten buena conformación en tallo y follaje con el fin de lograr una planta sana y vigorosa para asegurar su establecimiento y desarrollo. Seguidamente se presenta el calendario de plantación en las áreas con tratamiento de regeneración natural. Cuadro 11. Calendario de actividades en las áreas con tratamiento de Regeneración Natural Actividades Recorrido por el área de corta Ubicación en croquis de las áreas de regeneración natural Meses X X Holística y Sostenible A.C. 68

70 Programación del mantenimiento en X asamblea ejidal * Ejecución de las actividades de X X X mantenimiento * Señalamiento de la regeneración natural X Evaluación de la regeneración natural X Reporte final X * Estas actividades se harán 2 veces para cada área de corta y serán bianuales, en otras palabras se harán en el año 3 y en el año 5 posterior a la intervención del área y al establecimiento de la mayor cantidad de regeneración natural que será en el año Especificaciones para la reforestación. En complemento a la regeneración natural de las especies tolerantes y semitolerantes que se ha abordado en el punto anterior se hará enriquecimientos en claros y en los centros de los caminos de saca y caminos secundarios que no volverán a ser utilizados, espacios adecuados para el establecimiento y desarrollo de las especies intolerantes, como son la ceiba (Ceiba pentandra) y el siricote (Cordia dodecandra). ENRIQUECIMIENTO EN CLAROS Y CAMINOS PRINCIPALES La reforestación durante el primer ciclo de corta se plantea hacerla en los claros generados por el arbolado aprovechado, los carriles de arrime, los caminos y las bacadillas, únicamente los espacios abiertos donde hay una mayor penetración de la luz resultarán aptos para la sobrevivencia y crecimiento de las especies que se plantarán. La cantidad de plantas no será por hectárea sino por cada metro cubico de madera que se logre extraer del área de corta y se ha establecido que para las especies de palizada serán 5 plantas por m 3. PREPARACIÓN DEL SUELO PARA PROMOVER REGENERACIÓN NATURAL DE ESPECIES HELIÓFITAS Con la finalidad de generar mejores condiciones para el establecimiento de la regeneración natural, se realizara la remoción del suelo en las bacadillas y en los espacios abiertos que se generen en el área de corta, para contar con el establecimiento de mayor cantidad de plántula. Al momento de hacer el monteo de los arboles a aprovechar tratar de ubicar aquellos donde se pueda abrir un claro considerable para poder establecer plantas en este claro y que la planta pueda tener el desarrollo adecuado. a) Características de la planta: - Especies. Holística y Sostenible A.C. 69

71 Las especies que se utilizaran para realizar las actividades de enriquecimiento en el área de corta serán aquellas de alto valor comercial, de difícil regeneración en condiciones naturales y que existan pocos árboles semilleros, por eso, las especies a reforestar serán el siricote (Cordia dodecandra), ceiba (Ceiba pentandra), pero también se hará un manejo de la regeneración natural de las especies de ramón (Brosimun allicastrum), zapote (Manilkara Zapota), granadillo (Platymscium yucatanum), Chacah (Bursera simaruba) y cedro rojo (Cedrela odorata). - Edad La edad promedio que se requiere para que la planta haya logrado tener la calidad y la vigorosidad óptima para sembrarse es a los 6 a 7 meses mínimo para todas las especies consideradas a reforestar. - Tamaño en centímetros El tamaño de la planta es un parámetro importante, por lo que se requiere que esta tenga un tamaño mínimo de 30 cm de altura y que idealmente debería ser entre centímetros lo que se logra con mayor tiempo en el vivero. - Vigor El vigor refleja la calidad en general de la planta por ello se pretende que tenga un tallo y un follaje bien conformado y de color muy vivo, con apariencia suculenta, para garantizar su sobrevivencia en campo. b) Método de plantación. La siembra se hará con un pico, un machete, la cepa se hará lo más grande que las condiciones de suelo lo permitan considerando que estamos en una zona donde el suelo es muy delgado y esta intercalado con piedras, todas las especies propuestas se sembraran con el cepellón para ayudar a las plantas a que no resientan demasiado el trasplante y tenga una mejor adaptación al lugar de plantación. c) Densidad de plantación arboles/hectárea y porcentaje de la mezcla de especies. Considerando que solo se reforestara los lugares propicios para que las plántulas se desarrollen adecuadamente (bacadillas y orillas de los caminos), se buscara aprovechar al máximo tales espacios, por lo que se tendrá una densidad del tipo plantación forestal, para ello la distancia entre plantas será de 3 metros en promedio, ya que dependerá que las condiciones de suelo así lo permitan, ya que en la mayoría del área forestal existen suelos muy someros con roca aflorante, por lo que la distancia entre planta se reducirá o se incrementara de acuerdo a las condiciones del terreno. La cantidad de plantas a establecer en las áreas de corta, como ya se dijo, dependerá del volumen comercializado, a manera de ejemplo tenemos lo siguiente: suponiendo que se comercializaron 1000 m 2 de maderas duras, blandas y palizada, por lo que se requiere que se repongan 5,000 plantas considerando una densidad de 1000 plantas por hectárea, se necesitarían 5 hectáreas, entonces, lo primero que se hará será cuantificar cuanta superficie tenemos en bacadillas y caminos principales, suponiendo Holística y Sostenible A.C. 70

72 que contabilizamos que tenemos 3 hectáreas que servirán para sembrar 3,000 plantas y entonces se necesitaran 2,000 plantas provenientes de regeneración natural que se ubicarán dentro de la misma área de corta a las cuales se les dará el manejo antes descrito. La mezcla de especies no puede establecerse de manera tajante, ya que podría haber problema en la producción de la planta desde la disposición de la semilla o por ataques de una plaga enfermedad en vivero, etc. no obstante se propone la mezcla siguiente: para el enriquecimiento: 60% de ceiba y 40% de siricote. Para el manejo de la regeneración natural se propone porcentajes iguales para las 5 especies propuestas. f) Calendario de actividades Cuadro 12. Calendario de actividades Fomento del Área Aprovechada Actividades Meses Recolección de semillas X X Cuantificación de superficie de bacadillas X X X y orillas de caminos principales Producción de planta X X X X X X X Siembra de plantas X X X Señalamiento X X X Mantenimiento y reposición de plantas el X X X siguiente año Preparación del suelo para la X * X regeneración natural de especies heliófitas Elaboración del croquis X X Reporte final X * Sería en enero del siguiente año La producción de la planta será responsabilidad de cada ejidatario, tal como se ha venido haciendo en otros ejidos, que se llevaba a cabo en sus solares (donde participa toda la familia y se genera la motivación a los niños y adolescentes en actividades de fomento de la selva). Esto es lo que se está proponiendo como una responsabilidad a cambio de los beneficios que se reciben del aprovechamiento y comercialización de los recursos forestales. Los controles de esta actividad están en los integrantes de las autoridades ejidales y el responsable técnico; para lo cual se trabajara de manera coordinada durante todo el proceso. No obstante una propuesta alterna seria la instalación de un pequeño vivero que podría además producir plantas frutales de la región y ornamentales nativas, operados por las mujeres y adultos mayores como un pequeño proyecto productivo. Esto último se hará en caso de gestionar apoyos para su instalación y adecuada operación. Holística y Sostenible A.C. 71

73 MEDIDAS NECESARIAS PARA PREVENIR, CONTROLAR Y COMBATIR INCENDIOS, PLAGAS Y ENFERMEDADES FORESTALES. A. Incendios forestales - Realización de pláticas o cursos de capacitación, indicadas en número de personas o eventos. El ejido integrara su brigada forestal comunitaria de prevención, control y combate de incendios forestales, la cual estará conformada de 10 personas que serán las encargadas de coordinar las actividades en caso de generarse un conato de incendio. Además se encargara de realizar actividades de promoción y difusión sobre las medidas de prevención y control de incendios forestales. Pegara carteles alusivos a la prevención de incendios forestales en lugares públicos de la comunidad y participara en asambleas informativas que se lleven a cabo en el ejido, para explicar de manera detallada las medidas que se deberán de tomar en cuenta al momento de los productores agrícolas realicen la quema de sus milpas, mismas que se deberán sujetar al calendario oficial de quemas expedido por las autoridades correspondientes. Previamente, a esta brigada se le impartirá un curso de capacitación en coordinación con el personal de la CONAFOR a través de la Consultora Holistica y Sostenible A.C. - Colocación de carteles, indicada en número. Se colocaran 5 carteles, en los centros de mayor concentración del ejido, como tiendas de abarrotes, escuelas primarias, en la casa ejidal, subdelegación municipal. - Distribución de folletos, indicado en número. Se solicitara a la CONAFOR, SEDARI e Institución Forestal de Quintana Roo volantes para repartirlos en la población del ejido, pero principalmente a los ejidatarios y agricultores para que conozcan la importancia del manejo del fuego y sus repercusiones si no se toman las medidas de prevención correspondientes. - Recorridos de campo, indicado en kilómetros. Los recorridos serán por las mensuras, área forestal permanente y las áreas agrícolas colindantes con el AFP que se harán durante la campaña de prevención, control y combate de incendios forestales que comprende de enero a junio de cada año. - Aperturas de brechas corta fuego, indicando anchura en metros y longitud en kilómetros. Se buscará financiamiento de alguna secretaria de gobierno para poder hacer aperturas de brechas cortafuego en el límite del área agrícola y forestal para prevenir algún incendio dentro del área de estudio. Coordinación regional para la atención de la prevención, combate y control de incendios. La coordinación regional se dará a través de la CONAFOR con la sede más cercana al ejido, a través de su personal de incendios forestales la cual podría brindar el apoyo Holística y Sostenible A.C. 72

74 necesario, llegado el caso, siempre y cuando cuente con el personal y equipo disponible. Consideraciones importantes. Lo antes señalado en los diferentes puntos, es lo que el ejido realizara como un compromiso para proteger sus recursos forestales de los incendios forestales que se derivan del aprovechamiento forestal maderable propuesto a través de este Documento Unificado, el cual es de bajo impacto, sin embargo, ante la situación que el estado de Quintana Roo vive respecto a los incendios, se considera que las acciones para la prevención, control y combate, debe fortalecerse desde las diferentes instancias gubernamentales, dado que las causas que dan origen a tal situación rebasan, las causas de un aprovechamiento forestal de bajo impacto, debiéndose principalmente al cambio climático que vivimos y de los huracanes que han venido afectando a la región en los últimos años. En tal situación, tenemos que en los últimos años, se ha incrementado el número, la duración, la superficie y la intensidad de los incendios forestales en los ejidos forestales y el personal de la CONAFOR y otras instancias de apoyo en la región no han resultado suficientes para atenderlos lo que llevo a que el 2011 el estado de Quintana Roo se colocara en el tercer lugar a nivel nacional por la superficie afectada por los incendios forestales, lo anterior a pesar de que los ejidos forestales entraron a combatir por varios días los incendios generados en sus ejidos. El combate que se hizo por parte de los ejidos tuvo mucho del conocimiento que ellos tienen del manejo del fuego ya que ellos lo manejan periódicamente para preparar el suelo para la siembra de maíz, sin embargo, se considera que dicho conocimiento no conoce de incendios de gran magnitud que podrían generarse en el sitio o provenir de otros ejidos y por lo tanto no enfrentarlo adecuadamente y entonces poner en riesgo a su propia comunidad y comunidades aledañas, ante lo que se hace necesario implementar mas y mayores acciones de prevención, control y combate, en su caso. Con lo anterior expuesto se contempla que en caso de conseguir apoyo externo, donde el ejido realizara su aportación correspondiente, estará en disposición de: - Capacitar formalmente a su brigada contra incendios forestales para atender el tipo de incendios que ahora se están presentando en las comunidades. - Equipamiento de la brigada ya que el combate que se ha estado haciendo es inapropiado ya que no cuentan con el vestuario ni con equipos que podrían ayudarles a un control más efectivo de los incendios, como por ejemplo, pequeñas motosierras, bombas aspersoras y productos inhibidores del fuego, ropa y zapatos que resistan mejor las altas temperaturas, etc. - Aperturas de brechas corta fuego al interior del área forestal permanente que permita un mejor y mayor control, llegado el caso, ya que actualmente solo existen en parte del perímetro de la misma. Como estrategia institucional para tener un mejor desempeño en la atención de los incendios en las comunidades y ya que se ha visto que las comunidades de la CONAFOR resultan insuficientes, y además, con la finalidad de que resulte más Holística y Sostenible A.C. 73

75 económico y más efectivo, se plantea dentro del presupuesto anual, se destinen despensas que compensen el tiempo que cada ejidatario invierta en el control de incendios en sus comunidades; además de las despensas considerar apoyo con gasolina para que puedan moverse en algún camión/camioneta (colaboración del dueño del vehículo), de tal manera que su participación sea con mayor entrega, que resultara en una mayor efectividad al hacer un control más prontoreduciéndose la superficie afectada. B. Plagas y enfermedades. Se deberán indicar y programar las acciones que se realizaran en el predio con énfasis en las áreas que hayan sido siniestradas, para la prevención de plagas y enfermedades forestales, las cuales podrían ser: - Recorridos. Debido a la gran diversidad de especies con la que está conformada la selva, hace que la incidencia de plagas y enfermedades sea muy escasa e imperceptible, no excluyéndose que existan descortezadores, pero como se indico anteriormente es muy escasa o nula. Generalmente Hipsiphylla grandella ataca las plantas de regeneración en sus primeros 5 años, pero como se ha observado en el campo que después de sus 5 años, la planta se desarrolla sin ningún problema de plaga, ya que la presencia de las otras especies maderables ayudan a que este insecto ya no las ataque. Por otro lado, como medida de prevención, se ha programado mantener una mezcla de especies que ayude a que no se propague esta plaga. En cuanto a los recorridos, se ha programado hacerlos de manera periódica en los diferentes meses del año, al menos uno por mes y se le dará mayor atención al área forestal, para evitar cualquier contingencia en cuanto a plagas, pero como ya se dijo en la zona no se han tenido problemas de plagas. - Colocación de carteles y distribución de folletos. Debido a la poca incidencia de plagas y enfermedades en las selvas, es muy escaso el material divulgativo, pero se elaboraran folletos en el que se indiquen dos tipos de plagas que pudieran afectar al arbolado y las medidas de control, así como las formas de combate. Estos folletos serán proporcionados a los ejidatarios para su conocimiento y tomar las medidas que sean necesarias. II.2.5 Descripción de obras relacionadas al aprovechamiento forestal Como obras asociadas al aprovechamiento forestal se gestionará el centro de acopio y transformación, el cual se ubicará en las inmediaciones del poblado (fuera del área forestal permanente), el mismo solo contará con una o más pequeñas galeras hechas con materiales de la región (madera, huano, piedra) que servirán para el almacenado de madera rolliza, tabla y carbón. Otra obra que se tiene prevista son los hornos para la producción de carbón vegetal, sin embargo, éstos se han programado para ser móviles, de tal manera que no permanecerían en el área forestal permanente. Holística y Sostenible A.C. 74

76 Las obras a las que se ha hecho referencia el impacto que generan son mínimas. II.2.6 Etapa de abandono del sitio Cada vez que haya un aprovechamiento en un área de corta, no se volverá a aprovechar hasta haber cumplido 17 años de descanso que le corresponde de acuerdo al programa de manejo forestal. Se cumplirán tres turnos de 17 años cumpliendo un ciclo de 51 años, el presente estudio corresponde al primer ciclo de corta y al incluir este, en su momento, se deberá presentar el estudio correspondiente a la instancia federal de su competencia para que se otorgue la próxima autorización correspondiente. Por lo anterior expuesto, es claro que no existe un abandono del sitio propiamente, puesto que las áreas de corta intervenidas se les estarán vigilando constantemente a través de las brigadas formadas por el ejido a través de asambleas, ya sea por la tala o cacería clandestina o la vigilancia de las masas forestales de incendios forestales. II.2.7 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmosfera. La operación forestal y el aserrío, en su caso, generan los siguientes residuos: Botellas y bolsas de plástico que introducen los trabajadores para transportar sus alimentos: - Latas por la introducción de alimentos - Gasolina por la derrama en los momentos de recargar combustibles a las maquinas - Aceite por el mantenimiento de las maquinas - Ocasionalmente piezas metálicas en los casos de reparación de equipo y maquinaria Manejo y disposición de residuos: Residuos plásticos y latas, se establecerá como obligación de los trabajadores la recolección y traslado al pueblo para depositarla en los lugares que la comunidad tiene para ello. Residuos de aceite y gasolina. No se permitirá el mantenimiento de maquinas en la selva, deberá hacerse antes de entrar en la misma, o sea a la orilla del camino. II.2.9 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos Se considera que la zona donde se ubica el proyecto existe la disponibilidad de servicios de infraestructura para el manejo y disposición final de los residuos, tal es el caso del basurero municipal para el traslado y disposición final de los residuos plásticos y latas. III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Holística y Sostenible A.C. 75

77 El presente DTU al ser un proyecto de competencia federal, se apega al cumplimiento de la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y su Reglamento en materia de impacto Ambiental; Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y su Reglamento; Normas Oficiales Mexicanas y demás instrumentos de gestión jurídicos que le apliquen en materia ambiental y forestal. La superficie que comprende el aprovechamiento forestal del ejido San Martiniano no se localiza dentro de ningún ordenamiento Ecológico Territorial, ni Programa de Desarrollo Urbano en el municipio de Lázaro Cárdenas; esto significa que al carecer de estos instrumentos prevalece la corresponsabilidad de los habitantes del ejido para cumplir adecuadamente con la legislación ambiental y forestal al realizar los trabajos de aprovechamiento de su recurso forestal. III.1 VINCULACIÓN III.1.1. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA). Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 28 de enero de Última reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el 5 de julio de Al proyecto le aplica la LGEEPA en sus artículos 4; 5; fracción X; 28; fracción V. Artículo 4. La Federación, los Estados, el Distrito Federal y los municipios ejercerán sus atribuciones en materia de preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente, de conformidad con la distribución de competencias previstas en esta ley y en otros ordenamientos legales. Artículo 5. Son facultades de la Federación: Fracción X. La evaluación del impacto ambiental de las obras o actividades a que se refiere el Artículo 28 de esta ley y, en su caso, la expedición de las autorizaciones correspondientes. Artículo 28. La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente. Para ello, en los casos que determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguno de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría: Fracción V. Aprovechamientos forestales en selvas tropicales y especies de difícil regeneración. Holística y Sostenible A.C. 76

78 III.1.2. Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental. Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de mayo del Al proyecto aplican los siguientes Artículos: 4, fracciones I y VII; 5, inciso N), fracción II; 9 y 12, fracciones del I al VII. Artículo 4. Compete a la Secretaría: Fracción I. Evaluar el impacto ambiental y emitir las resoluciones correspondientes para la realización de proyectos de obras o actividades a que se refiere el presente reglamento. Fracción VII. Las demás previstas en este reglamento y en otras disposiciones legales y reglamentarias en la materia. Artículo 5. Quienes pretendan llevar a cabo alguno de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental: Inciso N) Aprovechamientos forestales en selvas tropicales y especies de difícilre generación: Fracción II. Aprovechamiento de cualquier recurso forestal maderable y no maderable en selvas tropicales, con excepción del que realicen las comunidades asentadas en dichos ecosistemas, siempre que no se utilicen especies protegidas y tenga como propósito el autoconsumo familiar. Artículo 9. Los promovientes deberán presentar ante la Secretaría una manifestación de impacto ambiental, en la modalidad que corresponda, para que ésta realice la evaluación del proyecto de la obra o actividad respecto de la que se solicita autorización. Artículo 12. La manifestación de impacto ambiental, en su modalidad particular, deberá contener la siguiente información: Fracciones del I al VIII (correspondientes al presente estudio ambiental). III.1.3 Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 25 de febrero de Al proyecto aplican los siguientes Artículos: 58, fracción II; 60; 62; fracciones del I al XIII; 73; 76; fracción I; 79 y 97. Artículo 58. Corresponderá a la Secretaría otorgar las siguientes autorizaciones: Fracción II. Aprovechamiento de recursos maderables en terrenos forestales y preferentemente forestales. Artículo 60. Las autorizaciones para el aprovechamiento de los recursos forestales tendrán una vigencia correspondiente al ciclo de corta, pudiendo refrendarse, cuantas Holística y Sostenible A.C. 77

79 veces sea necesario para lograr los objetivos del programa de manejo respectivo y hasta el término de la vigencia del mismo. Artículo 62. Los titulares de los aprovechamientos forestales y de plantaciones forestales comerciales estarán obligados a: Fracción I. Firmar el programa de manejo. Fracción II. Coadyuvar en la elaboración del estudio de ordenación forestal de la Unidad de Manejo forestal a la que pertenezca su predio. Fracción III. Reforestar, conservar y restaurar los suelos y, en general, a ejecutarlas acciones de conformidad con lo previsto en el programa de manejo autorizado. Fracción IV. Aprovechar los recursos forestales de acuerdo con la posibilidad y el plan de cortas establecidos en la autorización. Fracción V. Inducir la recuperación natural y, en caso de que no se establezca ésta, reforestar las áreas aprovechadas de conformidad con lo señalado en el Documento Técnico Unificado. Fracción VI. Solicitar autorización para modificar el Documento Técnico Unificado. Fracción VII. Presentar avisos de plantaciones forestales comerciales, en su caso. Fracción VIII. Acreditar la legal procedencia de las materias primas forestales. Fracción IX. Presentar informes periódicos, en su caso avalados por el responsable técnico sobre la ejecución, desarrollo y cumplimiento del Documento Técnico Unificado. La periodicidad de la presentación de dichos informes se establecerá en el reglamento y en la autorización correspondiente. Fracción X. Dar aviso inmediato a la Secretaría cuando detecten la presencia de plagas y enfermedades en su predio y ejecutar los trabajos de saneamiento forestal que determine el Documento Técnico Unificado y las recomendaciones de la Comisión. Fracción XI. Llevar un libro para registrar el movimiento de sus productos, cuyas características serán fijadas por la Secretaría. Fracción XII. Ejecutar trabajos para prevenir, combatir y controlar incendios forestales en los términos de la presente ley. Fracción XIII. Las demás establecidas en la presente ley y su reglamento. Artículo 73. Se requiere autorización de la Secretaría para el aprovechamiento de recursos forestales maderables en terrenos forestales o preferentemente forestales. Dicha autorización comprenderá la del Documento Técnico Unificado a que se refiere la presente ley y la que, en su caso, corresponda otorgar en materia de impacto ambiental, en los términos de la legislación aplicable. El Reglamento o las Normas Oficiales Mexicanas establecerán los requisitos y casos en que se requerirá aviso. Artículo 76. Los siguientes aprovechamientos forestales requieren la presentación de una manifestación de impacto ambiental, en los términos de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente: Fracción I. En selvas tropicales mayores a 20 hectáreas; la manifestación de impacto ambiental se integrará al Documento Técnico Unificado para seguir un solo trámite administrativo y se realizará de conformidad con las guías y normas que se emitan en la materia. En las autorizaciones de las manifestaciones de impacto ambiental a que se refiere este artículo, la autoridad deberá dar respuesta debidamente fundada y motivada a las propuestas y observaciones planteadas por los interesados en el Holística y Sostenible A.C. 78

80 proceso de consulta pública al que se refiere la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Artículo 79. El Documento Técnico Unificado tendrá una vigencia correspondiente a un turno. Las autorizaciones para el aprovechamiento de los recursos forestales tendrán una vigencia correspondiente al ciclo de corta, pudiendo refrendarse cuantas veces sea necesario, verificando en el campo los elementos que se establezcan en el reglamento para lograr los objetivos del Documento Técnico Unificado respectivo y hasta el término de la vigencia del mismo. Artículo 97. El aprovechamiento de recursos no maderables únicamente requerirá de un aviso por escrito a la autoridad competente. El Reglamento o las Normas Oficiales Mexicanas establecerán los requisitos y casos en que se requerirá autorización y/o presentación de aprovechamiento maderable. Cuando en un mismo terreno se pretendan realizar aprovechamientos comerciales de recursos forestales maderables y no maderables, los interesados podrán optar por solicitarlas autorizaciones correspondientes en forma conjunta o separada ante la Secretaría. Los dos tipos de aprovechamiento deberán integrarse en forma compatible. III.1.4 Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 21 de febrero de Al proyecto aplican los siguientes Artículos: 34, fracciones I, II, III, IV; 37, fracción I, incisos (a) al (o); 59. Artículo 34. La Secretaría realizará la verificación en campo a que se refiere el artículo 79 de la ley sobre los elementos siguientes: Fracción I. Superficie de las áreas de corta aprovechadas. Fracción II. Respuesta a tratamientos aplicados y a medidas de mitigación de impacto ambiental. Fracción III. Intensidad de corta aplicada. Fracción IV. Condiciones físicas y sanitarias de la vegetación residual y del suelo. En caso de que la verificación en campo se realice por conducto de un tercero acreditado y aprobado por la Secretaría, de conformidad con la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, el costo de ésta correrá a cargo del titular del aprovechamiento. Artículo 37. Los programas de manejo para el aprovechamiento de recursos forestales maderables, deberán contener: Fracción I. Para el nivel avanzado: Inciso a) Objetivos generales y específicos. Inciso b) Ciclo de corta y el turno. Inciso c) Análisis de la respuesta del recurso a los tratamientos aplicados anteriormente, con datos dasométricos comparativos. Inciso d) Clasificación y cuantificación de las superficies del predio o conjuntos de predios, de acuerdo con lo establecido en el artículo 28 del presente Reglamento. Holística y Sostenible A.C. 79

81 Inciso e) Diagnóstico general de las características físicas y biológicas de las superficies, que deberá incluir clima, suelo, topografía, hidrología, tipos y estructura de la vegetación y especies dominantes de flora y fauna silvestres. Inciso f) Estudio dasométrico, que deberá contener la descripción de la metodología del inventario en el predio, cuya confiabilidad mínima deberá ser del noventa y cinco por ciento y un error de muestreo máximo del diez por ciento; las existencias volumétricas, densidades promedio, incrementos, edad y turno de aprovechamiento y diámetro de corta, así como las densidades residuales. Esta información deberá presentarse en totales, por unidad mínima de manejo y por especie, anexando la memoria de cálculo. Inciso g) Justificación del sistema silvícola, que incluya los tratamientos complementarios. Inciso h) Posibilidad anual y descripción del procedimiento para su obtención, plan de cortas por unidad mínima de manejo, tratamientos silvícolas a aplicar y la propuesta de distribución de productos. Inciso i) Descripción y, en su caso, la planeación de la infraestructura necesaria para la ejecución del Documento Técnico Unificado y el transporte de las materias primas forestales. Inciso j) Los compromisos de reforestación cuando no se presente la regeneración natural. Inciso k) Medidas necesarias para prevenir, controlar y combatir incendios, plagas y enfermedades forestales, así como el calendario para su ejecución. Inciso l) Descripción y programación de las medidas de prevención y mitigación de los impactos ambientales durante las distintas etapas de manejo, así como las que se deberán realizar aun cuando el predio se encuentre en receso o termine la vigencia de la autorización. Cuando existan especies de flora y fauna silvestres en riesgo, se especificarán las medidas de conservación y protección de su hábitat. Cuando exista autorización favorable en materia de impacto ambiental para el aprovechamiento solicitado, se exceptuará la presentación de lo indicado en el presente inciso. Inciso m) Las acciones encaminadas para la rehabilitación de las áreas de restauración y su programación. Inciso n) Método para la identificación del arbolado por aprovechar, el cual deberá ser personalizado, indeleble y notable a simple vista. Inciso ñ) Nombre, denominación o razón social y datos de inscripción en el Registro del prestador de servicios técnicos forestales que haya formulado el programa y, en su caso, del responsable de dirigir su ejecución y evaluación. Inciso o) Planos en los que se indiquen áreas de corta, clasificación de superficies, infraestructura y diseño de muestreo. Artículo 59. Los avisos y autorizaciones de aprovechamiento de recursos forestales no maderables tendrán una vigencia máxima de cinco años. Cuando el titular del aprovechamiento opte por incluir el aprovechamiento de recursos forestales no maderables en un Documento Técnico Unificado de recursos forestales maderables, la vigencia máxima será hasta por un término igual al ciclo de corta del aprovechamiento maderable autorizado. Holística y Sostenible A.C. 80

82 III.1.5 Ley General de la Vida Silvestre Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 3 de julio de Última reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el 26 de junio de En base a los lineamientos descritos en esta Ley General de Vida Silvestre, en su Artículo 1º, Segundo párrafo que a la letra dice: El aprovechamiento sustentable de los recursos forestales maderables y de las especies cuyo medio de vida total sea el agua, quedará excluido de la aplicación de esta Ley y continuará sujeto a las Leyes Forestales y de pesca, respectivamente, salvo que se trate de especies o poblaciones en riesgo. Por lo anterior, se hace referencia de que el presente proyecto para el aprovechamiento maderable en el ejido San Martiniano, Municipio de Lázaro Cárdenas, Estado de Quintana Roo, no aplica para este tipo de actividades. Sin embargo, el ejido cumplirá con las demás Leyes, Normas y demás instrumentos jurídicos que le apliquen al proyecto propuesto, con el propósito de realizar los aprovechamientos sin agotar los recursos de una manera sustentable. III.1.6 Normas Oficiales Mexicanas El aprovechamiento correspondiente de los recursos forestales maderables en el ejido, conlleva al cumplimiento de las siguientes Normas Oficiales Mexicanas: de Emisión de Fuentes Móviles, de Suelos, de Flora y Fauna y Contaminación por Ruido: Normas de Emisión de Fuentes Móviles. Norma Oficial Mexicana NOM-041-SEMARNAT Límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de marzo de Norma Oficial Mexicana NOM-047-SEMARNAT Que establece Las características del equipo y el procedimiento de emisión para la verificación de los límites de emisión de contaminantes, provenientes de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina, gas licuado de petróleo, gas natural u otros combustibles alternos. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 10 de mayo del Para el cumplimiento de la Norma Oficial Mexicana NOM-041-SEMARNAT-2006, se deberá tomar en cuenta, que cualquier vehículo automotor que use gasolina como combustible que ingrese en el Área Forestal Permanente del ejido, éste deberá estar en condiciones óptimas mecánicas, con el objeto de que las emisiones de gases que provenga del escape sean mínimas y cumplan con los parámetros de verificación que se establece en la Tabla 2 de dicha norma. Aunado a lo anterior y vinculando la NOM-041 con la NOM-047, es obligación del ejido determinar que los vehículos a utilizar para el traslado de la madera y del personal, el Holística y Sostenible A.C. 81

83 cumplir también con los parámetros de las Tablas 1 y 2 que se deberán aplicar al vehículo a utilizar. Norma Oficial Mexicana NOM-045-SEMARNAT Protección ambiental. Vehículos en circulación que usan diesel como combustible. Límites máximos permisibles de opacidad, procedimiento de prueba y características técnicas del equipo de medición. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de septiembre de En caso de que el ejido decida ingresar algún vehículo que use diesel como combustible para el traslado de las materias primas forestales, dicho vehículo deberá cumplir con los límites máximos permisibles de opacidad que se establecen en las Tablas 1 y 2 de dicha Norma Oficial. Normas de Flora y Fauna. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT Protección ambiental. Especies nativas de México de flora y fauna silvestres. Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio. Lista de especies en riesgo. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 30 de diciembre de Vinculación de las obras y actividades del proyecto con la Norma NOM-059- SEMARNAT-2010 sobre las especies en categoría de riesgo que se desarrollan en el sitio, indicando las acciones tendientes a la conservación de las poblaciones de estas especies en el área: Cuadro 13. Lista de especies de flora incluidas en la NOM-059-SEMARNAT PLANTAS CLASE ORDEN NOMBRE CIENTIFICO FILICOPSIDA (HELECHOS) CYCADOPSIDA (CÍCADAS) LILIOPSIDA (PASTOS, PALMERAS Y PARIENTES) MAGNOLIOPSIDA (DICOTILEDÓNEAS) POLYPODIALES Campyloneurum phyllitidis NOMBRE COMUN Lengua de cierva CATEGORÍA DE RIESGO NOM-059-SEMARNAT-2010 Amenazada Zamia loddigesii Camotillo Amenazada CYCADALES Coyolito del Dioon spinulosum cerro En Peligro de Extinción Bactris balanoidea Caña cuiquiyul Sujeta a Protección Especial Sabal gretheriae Palma guano Sujeta a Protección Especial ARECALES Coccothrinax readii Palma nakas Amenazada Gaussia maya Palma cambo Amenazada Thrinax radiata palma chit Amenazada ASPARAGALES Vanilla planifolia Vainilla Sujeta a Protección Especial ALISMATALES Dieffenbachia seguine Hoja de coche Amenazada ASPARAGALES Beaucarnea pliabilis Despeinada Amenazada FABALES Acosmium panamense Bálsamo amarillo Amenazada SAPINDALES Astronium graveolens Amargoso Amenazada Holística y Sostenible A.C. 82

84 Cedrela odorata Cedro Sujeta a Protección Especial Cuadro 14. Lista de especies de fauna silvestre incluidas en la NOM-059- SEMARNAT 2010 ANFIBIOS Y REPTILES CLASE AMPHIBIA (ANFIBIOS) REPTILIA (REPTILES ORDEN ANURA SQUAMATA (LAGARTIJAS Y SERPIENTES) TESTUDINES (TORTUGAS) NOMBRE CIENTIFICO Rhinophrynus dorsalis NOMBRE COMUN Sapo excavador mexicano Triprion petasatus Rana cabeza de pala CATEGORÍA DE RIESGO NOM-059- SEMARNAT-2010 Sujeta a Protección Especial Sujeta a Protección Especial Coluber mentovarius Culebra Chirrionera Amenazada Lampropeltis triangulum Thamnophis proximus Crotalus atrox Crotalus polystictus Micrurus distans Porthidium yucatanicum Tantilla cuniculator Aristelliger georgeensis Corytophanes hernandezii Laemanctus serratus Lepidophyma flavimaculatum Sphaerodactylus glaucus Thecadactylus rapicauda Rhinoclemmys areolata Culebra real coralillo Amenazada Culebra listonada occidental Víbora diamantada Víbora de cascabel ocelada Serpiente coralillo Nauyaca nariz de cerdo yucateca Culebra ciempiés del Petén Geco Pestañudo Turipache de Hernandez Lemacto Coronado Lagartija nocturna puntos amarillos Geco enano collarejo Geco cola de nabo Tortuga mojina de monte Amenazada Sujeta a Protección Especial Sujeta a Protección Especial Sujeta a Protección Especial Sujeta a Protección Especial Sujeta a Protección Especial Sujeta a Protección Especial Sujeta a Protección Especial Sujeta a Protección Especial Sujeta a Protección Especial Sujeta a Protección Especial Sujeta a Protección Especial Amenazada Holística y Sostenible A.C. 83

85 Kinosternon scorpioides Tortuga pecho quebrado escorpión Sujeta a Protección Especial AVES ORDEN NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN ACCIPITRIFORMES (ZOPILOTES) ANSERIFORMES (PATOS Y GANSOS) COCIINIFORMES (CIGÜEÑAS) FALCONIFORMES (AVES RAPACES) GALLIFORMES (CHACHALACAS, GUAJOLOTES SILVESTRES Y CODORNICES) GRUIFORMES (GRULLAS Y GALLINAS DE AGUA) CATEGORÍA DE RIESGO NOM-059-SEMARNAT-2010 Sarcoramphus papa Zopilote rey En Peligro de Extinción Cathartes burrovianus Zopilote sabanero Sujeta a Protección Especial Cairina moschata Pato real En Peligro de Extinción Nomonyx dominicus Pato enmascarado Amenazada Jabiru mycteria Cigüeña jabirú En Peligro de Extinción Spizaetus ornatus Águila elegante En Peligro de Extinción Spizaetus tyrannus Águila tirana En Peligro de Extinción Spizaetus melanoleucus Águila blanquinegra En Peligro de Extinción Accipiter bicolor Gavilán bicolor Amenazada Falco femoralis Halcón fajado Amenazada Geranospiza caerulescens Gavilán zancón Amenazada Accipiter striatus Gavilán pecho rufo Sujeta a Protección Especial Busarellus nigricollis Aguililla canela Sujeta a Protección Especial Buteo albonotatus Aguililla aura Sujeta a Protección Especial Buteo platypterus Aguililla ala ancha Sujeta a Protección Especial Buteogallus anthracinus Aguililla-negra menor Sujeta a Protección Especial Buteogallus urubitinga Aguililla-negra mayor Sujeta a Protección Especial Chondrohierax uncinatus Gavilán pico gancho Sujeta a Protección Especial Elanoides forficatus Milano tijereta Sujeta a Protección Especial Falco peregrinus Halcón peregrino Sujeta a Protección Especial Geranoaetus albicaudatus Aguililla cola blanca Sujeta a Protección Especial Harpagus bidentatus Gavilán bidentado Sujeta a Protección Especial Ictinia plumbea Milano plomizo Sujeta a Protección Especial Leptodon cayanensis Gavilán cabeza gris Sujeta a Protección Especial Micrastur ruficollis Halcón-selvático barrado Sujeta a Protección Especial Micrastur semitorquatus Halcón-selvático de collar Sujeta a Protección Especial Rostrhamus sociabilis Gavilán caracolero Sujeta a Protección Especial Crax rubra Hocofaisán Amenazada Meleagris ocellata Guajolote ocelado Amenazada Penelope purpurascens Pava cojolita Amenazada Dactylortyx thoracicus Codorniz silbadora Sujeta a Protección Especial Odontophorus guttatus Codorniz bolonchaco Sujeta a Protección Especial Aramus guarauna Carao Amenazada Rallus longirostris Rascón picudo Amenazada Heliornis fulica Pájaro cantil Sujeta a Protección Especial Holística y Sostenible A.C. 84

86 PASSERIFORMES (AVES DE PERCHA) PELECANIFORMES (PELÍCANOS, GARZAS E IBISES) PICIFORMES (TUCANES Y CARPINTEROS) PODICIPEDIFORMES (ZAMBULLIDORES) PSITTACIFORMES (GUACAMAYAS, LOROS, PERICOS Y COTORRAS) STRIGIFORMES (BÚHOS, LECHUZAS Y TECOLOTES) TINAMIFORMES (AVES CORREDORAS) TROGONIFORMES (TROGONES) Porzana flaviventer Polluela pecho amarillo Sujeta a Protección Especial Onychorhynchus coronatus Mosquero real En Peligro de Extinción Dendrocincla anabatina Trepatroncos sepia Sujeta a Protección Especial Dendrocolaptes sanctithomae Trepatroncos barrado Sujeta a Protección Especial Hylophilus decurtatus Verdillo gris Sujeta a Protección Especial Hylophilus ochraceiceps Verdillo ocre Sujeta a Protección Especial Lanio aurantius Tángara garganta negra Sujeta a Protección Especial Limnothlypis swainsonii Chipe corona café Sujeta a Protección Especial Melanoptila glabrirostris Maullador negro Sujeta a Protección Especial Passerina ciris Colorín sietecolores Sujeta a Protección Especial Platyrinchus cancrominus Mosquero pico chato Sujeta a Protección Especial Polioptila plumbea Perlita tropical Sujeta a Protección Especial Xenops minutus Picolezna liso Sujeta a Protección Especial Botaurus pinnatus Avetoro neotropical Amenazada Agamia agami Garza agami Sujeta a Protección Especial Egretta rufescens Garceta rojiza Sujeta a Protección Especial Ixobrychus exilis Avetoro mínimo Sujeta a Protección Especial Tigrisoma mexicanum Garza-tigre mexicana Sujeta a Protección Especial Galbula ruficauda Jacamar cola rufa Amenazada Notharchus macrorhynchos Buco de collar Amenazada Ramphastos sulfuratus Tucán pico canoa Amenazada Campephilus guatemalensis Carpintero pico plata Sujeta a Protección Especial Celeus castaneus Carpintero castaño Sujeta a Protección Especial Pteroglossus torquatus Arasari de collar Sujeta a Protección Especial Tachybaptus dominicus Zambullidor menor Sujeta a Protección Especial Amazona farinosa Loro corona azul En Peligro de Extinción Pyrilia haematotis Loro cabeza oscura En Peligro de Extinción Amazona xantholora Loro yucateco Amenazada Pionus senilis Loro corona blanca Amenazada Amazona albifrons Loro frente blanca Sujeta a Protección Especial Aratinga nana Perico pecho sucio Sujeta a Protección Especial Ciccaba nigrolineata Búho blanquinegro Amenazada Crypturellus soui Tinamú menor Amenazada Tinamus major Tinamú mayor Amenazada Crypturellus cinnamomeus Tinamú canelo Sujeta a Protección Especial Trogon massena Trogón cola oscura Amenazada Trogon collaris Trogón de collar Sujeta a Protección Especial Holística y Sostenible A.C. 85

87 MAMIFEROS ORDEN NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN CARNIVORA (FELINOS, CÁNIDOS, OSOS Y PARIENTES CHIROPTERA (MUERCIELAGOS) DIDELPHIMORPHIA (TLACUACHES Y PARIENTES) PILOSA (PEREZOSOS Y HORMIGUEROS) PERISSODACTYLA (TAPIRES, CABALLOS Y PARIENTES) PRIMATES (MONOS, SIMIOS Y PARIENTES) SORICOMORPHA (MUSARAÑAS) RODENTIA (ROEDORES) CATEGORÍA DE RIESGO NOM-059-SEMARNAT-2010 Eira barbara Cabeza de viejo En Peligro de Extinción Leopardus pardalis Ocelote En Peligro de Extinción Leopardus wiedii Tigrillo En Peligro de Extinción Panthera onca Jaguar En Peligro de Extinción Galictis vittata Grison Amenazada Puma yagouaroundi Jaguarundi Amenazada Bassariscus sumichrasti Cacomixtle tropical Sujeta a Protección Especial Potos flavus Mico de noche Sujeta a Protección Especial Chrotopterus auritus Vampiro Falso Lanudo Amenazada Lonchorhina aurita Murciélago espada de tomas Amenazada Lophostoma evotis Murciélago de orejas redondas Amenazada Micronycteris schmidtorum Murciélago orejón Amenazada Mimon cozumelae Murciélago lanza de Cozumel Amenazada Mimon crenulatum Murciélago lanza rayado Amenazada Rhynchonycteris naso Murciélago narigón Sujeta a Protección Especial Caluromys derbianus Tlacuache Dorado Amenazada Tamandua mexicana Oso hormiguero En Peligro de Extinción Tapirus bairdii Tapir En Peligro de Extinción Alouatta pigra Saraguato yucateco En Peligro de Extinción Ateles geoffroyi Mono araña En Peligro de Extinción Cryptotis goldmani Musaraña orejillas de Goldman Sujeta a Protección Especial Cryptotis mayensis Musaraña orejillas parda Sujeta a Protección Especial Sphiggurus mexicanus Puercoespín mexicano Amenazada Otonyctomys hatti Rata Vespertina Yucateca Amenazada Acciones tendientes a la conservación de las poblaciones de especies de flora y fauna silvestre en el área del proyecto: El proyecto de aprovechamiento forestal relacionado con el presente estudio Documento Técnico Unificado no incluye especies arbóreas de valor comercial, de tal manera que no se consideran otras especies de flora y fauna. Por lo anterior se implementarán las siguientes acciones: No aprovechar todo aquel árbol que presente anidación de la fauna silvestre que le sirva de hospedero. Holística y Sostenible A.C. 86

88 El derribo del arbolado propuesto para el aprovechamiento de la masa forestal cortable es direccional para evitar dañar a la vegetación circundante o residual en el área y por consecuencia proteger las especies que se encuentran en categoría de riesgo y protección especial como la palma de chit y el cedro, entre otros. No aprovechar todo aquel arbolado que presente frutos durante las actividades de aprovechamiento que sirva de alimentación de la fauna silvestre. Utilizar (en su caso) maquinaria en buenas condiciones y bien calibradas para evitar el ruido que pudiera ahuyentar a la fauna silvestre del lugar. Respetar los 50 m de franja entre los cuerpos de agua con el área de aprovechamiento que por conciencia de conservación del ejido así lo ha definido. Realizar actividades de manejo de la regeneración natural de las especies que están en categoría de protección como es el caso del cedro y mantenimiento de la regeneración natural de las demás especies de flora, con el fin de favorecer la regeneración natural y para que las plantas establecidas se desarrollen adecuadamente. Colocar letreros en el área de aprovechamiento con leyendas alusivas a la conservación de los recursos forestales y motivar a la población al cuidado de las especies que están en la categoría de protección. Realizar recorridos periódicos por el área forestal y principalmente en el área de aprovechamiento para prevenir y en su caso combatir cualquier conato de incendio. En la posibilidad de aprovechamiento de las especies consideradas en el Documento Técnico Unificado del ejido San Martiniano, no se tiene contemplado el aprovechamiento maderable de especies de flora listadas en la NOM-059-SEMARNAT- 2010, específicamente del Cedro (Cedrela odorata). De la misma manera, los trabajos a realizar en las áreas de corta, el personal tiene conocimiento y recomendación de no realizar aprovechamientos de cualquier ejemplar de fauna silvestre listada o no en dicha Norma Oficial. NOM-061-SEMARNAT Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestres por el aprovechamiento forestal. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de mayo de Y que para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestre por el aprovechamiento forestal se establecen las siguientes especificaciones: 4.1 Cuando se requiera el establecimiento de campamentos para las actividades de aprovechamiento forestal, se deberá proveer a las personas de equipo y los víveres necesarios para su alimentación y evitar la utilización de flora y fauna silvestres, así como prevenir los incendios forestales conforme a las normas oficiales mexicanas correspondientes. Holística y Sostenible A.C. 87

89 En este sentido el ejido San Martiniano cumplirá con lo establecido con esta especificación de esta Norma Oficial Mexicana ya que para el desarrollo del proyecto no se requiere el establecimiento de campamentos, en virtud de la disponibilidad de caminos que pueden ser utilizados durante todo el año e incluso en temporada de lluvia, por lo que los trabajadores en la actividad del aprovechamiento forestal, están orientados a no dejar desechos sólidos orgánicos o inorgánicos, el cual deberán extraer y disponerlo en los tiraderos de la comunidad, no se utilizarán los recursos de flora y fauna silvestre porque cada trabajador llevará consigo su almuerzo y provisión al entrar al área de aprovechamiento todos los días. 4.2 En los programas de manejo forestal en áreas que presenten especies de flora silvestre en peligro de extinción, se considerará: Que el área de distribución de las especies esté segregada del aprovechamiento. No se incluye en el listado de especies aprovechables a las que se encuentran enlistadas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, aunque existe presencia de especies de flora en estatus, su condición y dispersión en el área forestal del ejido, no permite definir perímetros de protección; el ejido ha mantenido una constancia en el respeto hacia protección y conservación de las especies en estatus El mantenimiento de una franja de protección de vegetación natural alrededor del área de distribución de la población, cuyo ancho se determinará de acuerdo a las características de cobertura vegetal y geomorfología existentes. En la conservación de las comunidades vegetales, la composición de su estructura vertical y horizontal no será afectada, ya que la propuesta de aprovechamiento, se basa en un sistema de selección, considerando diámetros mínimos de corta que aseguran la permanencia, distribución y diversidad de las especies aprovechadas, el sistema poli cíclico permite a la masa forestal mantener un desarrollo ininterrumpido de la sucesión ecológica de la vegetación con la consecuente alteración natural de presencia-ausencia de especies en cada una de las fases de la sucesión Realizar actividades de limpia y saneamiento y de prevención de incendios en las franjas de protección de vegetación natural. Se realizarán brechas cortafuego en la mensura y en las áreas críticas del ejido (como las áreas de milpa), lo anterior es para evitar que se generen incendios forestales en el predio, o que sirvan como herramientas durante su combate si se presentara alguno de mayor magnitud. Asimismo como parte de las obligaciones de los productores agrícolas es el de realizar apertura de las guardarrayas de las áreas para uso agrícola para prevenir y controlar las quemas de dichas áreas. Estas guardarrayas serán de 2 m de ancho y deben ser por todo el perímetro de la milpa. 4.3 Las solicitudes para aprovechamiento de recursos forestales en terrenos que contengan especies de flora silvestre rara, amenazada, en peligro de extinción, sujetas a protección especial, requieren la presentación de una manifestación de impacto Holística y Sostenible A.C. 88

90 ambiental en su modalidad general, la cual deberá ser complementada con información acerca de los siguientes aspectos: 4.4 Las solicitudes para aprovechamiento de recursos forestales en terrenos que contengan especies de fauna silvestre raras, amenazadas, sujetas a protección especial, requieren la presentación de una manifestación de impacto ambiental en su modalidad general. En el presente proyecto no se contempla ninguna especie de fauna silvestre, solo está considerando especies de flora silvestre que no están enlistadas en la NOM-059- SEMARNAT-2010; por lo que esta especificación NO aplica. 4.5 En la conservación de la composición de especies de las comunidades vegetales, así como de su estructura vertical y horizontal, se considerará lo siguiente: La prioridad al uso de prácticas silvícolas que contribuyan a mantener la proporción de mezclas de especies existentes en los rodales. En el Documento Técnico Unificado se contemplan prácticas silvícolas complementarias con el fin de proteger, conservar y mejorar la estructura vertical y horizontal de la composición de las especies vegetales que tengan un mejor uso comercial preferentemente, para lo cual se han programado realizar actividades de pica e incorpora de puntas y ramas, extracción de parte de arbolado dañado en las áreas de aprovechamiento, así como el amontonamiento de residuos con el objetivo de limpiar el área y realizar actividades de enriquecimiento con la reforestación de especies nativas de la región como la ceiba y siricote El mantenimiento de la diversidad estructural con la conservación de árboles vivos de diferente edad, así como árboles muertos derribados y en pie, para contribuir al mantenimiento de los requerimientos de hábitat de especies de flora y fauna asociadas. Se ha considerado dejar arbolado vivo de diferentes categorías de diamétrica en pie, así como arbolado muerto en pie y derribado para conservar y proteger el hábitat de la flora y fauna asociada con el fin de asegurar su alimentación, hospedero y reproducción. El ejido San Martiniano tiene bien claro esta situación y ha antepuesto su interés conservacionista con la propuesta de aprovechamiento, en donde solo se ha planeado cosechar volúmenes de palizada, solo un porcentaje de esto de acuerdo al resultado que arrojó el inventario forestal; donde se propone el 50% de aprovechamiento en la propuesta de arbolado cortable vivo en pie En el derribo, troceo y extracción se evitará dañar la vegetación circundante, la regeneración forestal y la fauna silvestre. 4.6 Las cortas de limpia que contribuyan a satisfacer los requerimientos de hábitat de la flora y fauna silvestres, se sujetarán a lo siguiente: El mínimo de árboles muertos que deberán permanecer en pie será de 5 a10 individuos por hectárea, procurando que queden en forma agrupada. Holística y Sostenible A.C. 89

91 A esta especificación el ejido le dará cumplimiento, para lo cual se ha considerado en el Documento Técnico Unificado Para la selección de las características de tamaño de los árboles muertos, el rango del diámetro a la altura del pecho deberá ser de 20 cm a 30 cm o mayor, y la altura de los árboles de 2 m a 20 m o mayor. Preferentemente la selección de las características del tamaño de los árboles muertos será en promedio de 40 cm de diámetro a la altura de 1.30 m con aproximadamente 15 m de altura en promedio. 4.7 En las actividades de limpia y saneamiento forestal se deberá: Acreditar técnicamente que el tipo de ataque y grado de afectación por plagas o enfermedades forestales justifica la remoción del arbolado afectado Las cortas deberán iniciarse sobre el arbolado afectado por enfermedades o plaga activa y posteriormente sobre el arbolado muerto en pie Procurar el uso de métodos de control mecánico para evitar la aplicación de productos químicos que resulten perjudiciales para la fauna silvestre Los productos de saneamiento, además de lo establecido en las Normas Oficiales Mexicanas correspondientes, serán extraídos del área de aprovechamiento inmediatamente a la terminación de su tratamiento, aquellos sin tratamiento no deberán permanecer en dicha área. Es importante indicar que debido al tipo de vegetación que se tiene en el ejido, la incidencia de plagas es casi nula, por lo que estas especificaciones NO APLICAN, pero si se realizarán actividades de saneamiento por daños meteorológicos como huracanes y posteriormente realizar actividades de fomento y protección en dichas áreas. NOM-152-SEMARNAT Que establece los lineamientos, criterios y especificaciones de los contenidos de los programas de manejo forestal para el aprovechamiento de recursos forestales maderables en bosques, selvas y vegetación de zonas áridas. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 17de octubre de El acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación el 22 de diciembre de 2010 por el que se expiden los lineamientos y procedimientos, para solicitar en un trámite único ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, las autorizaciones en materia forestal y de impacto ambiental que se indican y se asignan las atribuciones correspondientes en los servidores públicos que se señalan en el mismo, con la finalidad de acortar tiempo de respuestas y beneficiara los interesados. El presente Documento Técnico Unificado, para el aprovechamiento de especies maderables en el ejido San Martiniano, conlleva también al cumplimiento de este acuerdo y de la Norma Oficial Mexicana antes mencionada, en el sentido de que se cumplirá ante la dependencia federal de la SEMARNAT presentando a evaluación este documento. Holística y Sostenible A.C. 90

92 NOM-009-SEMARNAT Que establece los criterios procedimientos y especificaciones para realizar el aprovechamiento transporte y almacenamiento de látex y otros exudados de vegetación forestal. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 26 de junio de Con la elaboración del Documento Técnico Unificado, se está considerando la aplicación de los criterios técnicos de operación y las medidas de mitigación de impacto que establece la NOM-152-SEMARNAT-2006 y los lineamientos del acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación el 22 de diciembre de NOM-060-SEMARNAT Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de mayo de Con el objeto de mitigar los efectos adversos ocasionados en el suelo de las áreas de corta donde se realizará el aprovechamiento forestal, el ejido deberá de aplicar y cumplir con las especificaciones establecidas por esta Norma Oficial Mexicana: Especificaciones: 4.1 En las superficies forestales que presenten un relieve accidentado con pendientes fuertes y suelos fácilmente erosionables se evitarán las cortas a matarrasa o tratamiento silvícola de alta intensidad, pudiéndose remover el sotobosque en los siguientes casos: En cuanto a las condiciones del suelo con el que cuenta el ejido no existen tantos relieves accidentados y la propuesta de aprovechamiento no es de alta intensidad, por lo que esta especificación no aplica para el desarrollo del proyecto. Se establecen diámetros mínimos de corta para las especies de acuerdo a su desarrollo Cuando se trate de facilitar el desarrollo de la regeneración de las especies arbóreas. El tratamiento silvícola que se aplicará permitirá incentivar la regeneración natural, ya que se hará un aclareo para que las especies heliófilas que requieren de luz para su crecimiento y desarrollo tengan una buena regeneración, además de hacer enriquecimientos con especies como la ceiba y siricote En la construcción de cepas para reforestación. Como se ha mencionado se realizarán actividades de enriquecimiento con la siembra de plantas nativas con cepellón y raíz desnuda. La siembra de ceiba y siricote será con cepellón y el cedro a raíz desnuda. Las cepas o pocetas tendrán profundidades diferentes dependiente del tipo de suelo y el tamaño de la plantas En la construcción de obras para la retención de los suelos y control de la erosión. No va ser necesaria la construcción de obras específicas para la retención de suelo, debido a la topografía plana del área de estudio en donde se desarrollará el proyecto. Holística y Sostenible A.C. 91

93 4.2 Cuando se requiera reforestación se procurará con especies nativas de la región como medida preventiva contra la erosión. Las especies vegetales para la reforestación a implementar después de realizar las actividades de aprovechamiento forestal, serán con especies nativas propias de la región. 4.3 En las superficies forestales que presenten suelos fácilmente erosionables, los tratamientos silvícolas de alta intensidad, como las cortas de regeneración o matarrasa deberán realizarse en franjas alternas o en pequeñas superficies no contiguas. No aplica esta especificación, ya que no va haber tratamiento silvícolas de alta intensidad, ya que se aprovechara únicamente el estrato inferior donde no se tendrá suelos descubiertos que facilite la erosión. 4.4 La vegetación ribereña deberá ser conservada respetando su distribución natural en la orilla de los cuerpos de agua; cuando presente signos de deterioro, su recuperación será mediante reforestación con especies nativas y manejo de suelo para lograr su estabilidad. Este ejido cuanta con cenotes dentro y cerca del Área Forestal Permanente, por lo que se tomará en cuenta esta especificación, dejando en pie la vegetación que se encuentre en los alrededores de los cenotes, para poder conservar estos cuerpos de agua. 4.5 En las zonas de distribución de vegetación ribereña podrán realizarse aprovechamientos para saneamiento forestal cuando se acrediten técnicamente en el Documento Técnico Unificado. No se contempla ningún tipo de aprovechamiento en las zonas de distribución de vegetación ribereña, debido a lo mencionado en la especificación anterior. 4.6 La planificación del manejo de la vegetación ribereña será llevada a cabo considerando lo siguiente: La función estabilizadora de los suelos y de la retención de materiales acarreados por las escorrentías de las partes altas El hábitat y la cobertura de desplazamiento de especies de fauna silvestre La función ecotonal entre las comunidades vegetales adyacentes y los ecosistemas acuáticos Su influencia en el microclima La función en el aporte natural de troncos y ramas que alteran la composición de sedimentos modificando la morfología del canal La función de amortiguamiento en las fluctuaciones de temperatura en los cuerpos de agua, debido al aporte de sombra en el mismo. 4.7 Se deberán proteger las áreas sujetas a cortas de regeneración, para evitar la compactación de suelo por apisonamiento y la destrucción directa de la regeneración por efecto del pastoreo. Las áreas de aprovechamiento propuestas se encuentran relativamente retiras del centro de población, por lo que no habrá problemas de compactación de suelo por apisonamiento y destrucción directa de la regeneración por efecto del pastoreo. Holística y Sostenible A.C. 92

94 4.8 En el trazo y diseño para la apertura de caminos forestales, y en las actividades de rehabilitación de los mismos, se considerará: Que los volúmenes de extracción sean considerados en el Documento Técnico Unificado respectivo La elaboración de un programa de mantenimiento permanente de caminos forestales para mitigar los impactos por abandono de brechas y caminos El no cruce de cuerpos de agua La no modificación de cuerpos de agua y de cauces en la construcción de obras, tales como vados, alcantarillas y puentes Que la construcción de caminos paralelos a la dirección de las corrientes sea lo más alejada posible de éstas Que la estabilidad de los taludes no sea alterada El control de procesos erosivos y la pérdida de suelos mediante la construcción de obras para el funcionamiento eficiente del drenaje Que el material removido para nivelación de caminos no se deposite en sus orillas ni sobre las pendientes o en cuerpos de agua, debiéndose utilizar el mismo a lo largo de éstos Que la construcción y utilización de bancos de material sea el mínimo necesario Que la remoción de vegetación sea la mínima necesaria. En el área de estudio está contemplado abrir nuevas brechas de saca, se tratara de que la remoción de vegetación sea en lo más mínimo y estas brechas no se abrirán donde hay cuerpos de agua por lo que no es necesario aplicar las especificaciones mencionadas en este apartado. 4.9 El establecimiento de campamentos para aprovechamientos forestales se sujetará a las siguientes disposiciones: Se ubicarán en áreas desprovistas de vegetación o, en su caso, se evitará la remoción innecesaria de vegetación En el manejo de los desechos sólidos y líquidos que puedan contaminar al suelo y cuerpos de agua, se observará lo que dispongan las normas oficiales mexicanas aplicables Se deberán tomar medidas para la prevención de incendios forestales. No es necesario el establecimiento de campamentos para el aprovechamiento forestal, por lo que los trabajadores entrarán en las mañanas a realizar las actividades propias del aprovechamiento y regresarán al centro de población por las tardes. Todos llevaran consigo su alimentación para el almuerzo y los pocos residuos orgánicos e inorgánicos serán recolectados y depositados en el basurero de la localidad Se empleará la técnica de derribo direccional y la apertura de carriles de arrime para reducir la superficie impactada por las actividades de derribo y extracción de arbolado. Se empleará la técnica de derribo direccional del arbolado y la apertura de carriles de arrime para mitigar el efecto adverso a la vegetación circundante, así como al suelo y a los cuerpos de agua. Holística y Sostenible A.C. 93

95 4.11 Para mitigar el efecto adverso a la vegetación circundante, así como al suelo y a los cuerpos de agua, el troceo se aplicará preferentemente en el sitio de caída y se construirán carriles de arrime para la extracción de trozas y fustes completos. El troceo se aplicará preferentemente en el sitio de caída del árbol y evitar que el arrastre a bacadillas o áreas de concentración afecte en lo más mínimo al arbolado residual y al suelo El control de los residuos vegetales generados durante el aprovechamiento forestal, deberá realizarse mediante la pica y dispersión para facilitar su integración al suelo, colocando los desperdicios en forma perpendicular a la pendiente para contribuir a la retención del mismo. Para el control de los residuos está contemplado hacer la pica y dispersión de las puntas y ramas de los arboles que se van a aprovechar. Norma de Contaminación por Ruido NOM-080-SEMARNAT Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de enero de No ingresaran vehículos al área forestal bajo manejo y cuando esto suceda, serán vehículos bien calibrados y los trabajadores entrarán y regresarán diariamente al poblado. Norma de aplicación en caso de Incendios Forestales NOM-015-SEMARNAT/SAGARPA Que establece las especificaciones técnicas de métodos de uso del fuego en los terrenos forestales y en los terrenos de uso agropecuario. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 16 de enero de Para cualquier siniestro, conato o contingencia sobrevenida, en lo referente a incendios forestales dentro del ejido, las autoridades ejidales y consejo de vigilancia ejidal, deberán dar aviso a las autoridades correspondientes al respecto. Así también en caso de hacer uso del fuego para actividades de quema en parcelas y/o milpas dentro del ejido, deberán de aplicar las disposiciones expuestas en el cumplimiento de esta Norma Oficial Mexicana. IV. IDESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LAPROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIADEL PROYECTO. Con base en la información observada en campo y obtenida del inventario, el área del proyecto no se encuentra ninguna unidad de gestión ambiental y no existe ningún ordenamiento ecológico decretado, por lo que para la delimitación del área de estudio se consideran los siguientes criterios recomendados en la guía oficial de SEMARNAT para la elaboración del estudio de impacto ambiental. IV.1. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO. Holística y Sostenible A.C. 94

96 El ejido San Martiniano cuenta con una superficie total de 2, ha, siendo destinadas 600 ha para aprovechamiento forestal permanente, cabe mencionar que el ejido cuenta con área del programa de pago por servicios ambientales que ayuda a disminuir los impactos que implique el aprovechamiento, recordando que este ejido no cuenta con un plan de ordenamiento territorial. El ejido se localiza al sureste de la cabecera municipal, la cuidad de Kantunilkín, municipio de Lázaro Cárdenas, estado de Quintana Roo. De acuerdo con la Zonificación Forestal decretada por la CONAFOR con la aprobación de la SEMARNAT, el ejido esta dentro de la categoría de Zonas de Producción. A continuación se presenta una imagen donde se puede ver la ubicación del ejido de San Martiniano y el tipo de zona forestal que le corresponde de acuerdo a la clasificación que se presenta que hizo la CONAFOR 2011 en el estado de Quintana Roo. Plano 8. Zonificación forestal del estado de Quintana Roo IV.2 CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL IV.2.1 Aspectos abióticos IV Diagnóstico general de las características físicas y biológicas (clima, suelo, topografía, e hidrología) a) CLIMA Distribución y Variación del Clima Holística y Sostenible A.C. 95

97 Quintana Roo tiene climas cálidos subhúmedos en la mayor parte de su territorio; es cálido húmedo en la isla de Cozumel, debido, entre otros factores, a que está situada al sur del trópico de Cáncer; a que el relieve es plano con ligeras ondulaciones, y a que su altitud es baja. Los climas cálidos se clasifican en tipos y subtipos con base en el régimen de humedad, la precipitación y temperatura. Clima cálido subhúmedo con lluvias en verano Es el clima predominante en casi 99 % del territorio de Quintana Roo. Se distribuye en la zona continental y en las islas Contoy e Isla Mujeres; la temperatura media anual varía entre 24 y 28 C, con una precipitación de entre 700 y más de mm anuales. Clima del área en estudio Aw1(x ). Cálido subhumedo con lluvias en verano, humedad media con lluvia invernal entre 5 y 10.2 mm. Zona de humedad media (1,100 a 1,300 mm). Dentro del estado se presenta en la mitad occidental (excepto tres unidades pequeñas en la periferia de Felipe Carrillo Puerto) y una angosta franja que va del norte de Kantunilkín al norte de Playa del Carmen, la humedad es media porque la precipitación anual varía de 1,100 a 1,300 milímetros. La temperatura media anual es de 25.5 C, con diferencias de media mensual de 5 y 7 C entre el mes más caliente y el mes más frío, lo que implica poca variabilidad; la precipitación promedio es de mm anuales. Aw2(x ). Cálido subhumedo con lluvias en verano, es más húmedo con lluvia invernal entre 5 y 10.2 mm. Zona de humedad mayor (de 1,300 a más de 1,500 mm). En el estado comprende la parte central de la franja costera este, desde Kantunilkín Tulum y Playa del Carmen, continúa a lo largo del litoral hacia el sur, hasta el límite oriental y suroriental de la Bahía de Chetumal, así como en el sur del estado, en el límite con Belice y Guatemala y el triángulo formado por La Unión, entre el Río Hondo y el río Azul. A lo largo de la línea de costa la humedad es mayor, ya que la precipitación anual es de 1,300 a más de 1,500 milímetros. La temperatura media anual de 25.5 C y una precipitación promedio de mm al año. Holística y Sostenible A.C. 96

98 Plano 9. Tipo de Clima existente en el ejido de San Martiniano Fenómenos meteorológicos Las depresiones tropicales y ciclones se manifiestan durante los meses de junio a octubre, ya que la península se halla cerca de cuatro regiones de huracanes: el Golfo de Tehuantepec, la Sonda de Campeche, el Caribe Oriental y la región Atlántica; en las dos últimas se originan los que más afectan a la zona de estudio, con vientos de entre 150 y 300 km/h. Según datos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), 30 ciclones tropicales afectaron al estado de Quintana Roo entre 1970 y Los huracanes de mayor magnitud fueron Janet (1955), Hallie (1966), Dorothy (1970), Carmen (1974), Eloise (1975), Gilberto (1988), el Wilma en 2005 y Dean en 2007, reportaron los daños materiales más cuantiosos de los que se tenga memoria. Otro factor que influye la actividad ciclónica es la variabilidad inducida por El Niño en la temperatura (temperaturas oceánicas calientes) y su contraparte La Niña (temperaturas oceánicas frías). Banichevich y Lizano (1998), al estudiar la relación entre los huracanes y el fenómeno El Niño/La Niña, encontraron que durante los años en que se presenta El Niño se ha observado una reducción en el número y fuerza de los ciclones originados en el Caribe, y cuando se manifiesta La Niña hay mayor actividad ciclónica. Holística y Sostenible A.C. 97

99 Canícula La canícula es un periodo en el cual la temperatura en la región crece hasta sus máximos niveles en verano (cercana a los 40 C). Comienza el 21 de junio y termina a finales de agosto, las más altas temperaturas se registran a mitad de este periodo, aproximadamente en el mes de julio; es un periodo relativamente seco en el que el número de días lluviosos disminuye. b) GEOLOGÍA Considerando la conformación de las placas tectónicas en una escala planetaria, la Península de Yucatán se encuentra ubicada en la confluencia de la Placa Oceánica del Caribe y la Placa Continental de Norte América; en esta zona de confluencia, se forma una depresión de tamaño considerable por los procesos subductivos de ambas placas durante la era Paleozoica, este proceso forma la estructura conocida como Plataforma Yucateca, que sirve de basamento a toda la porción actualmente emergida que denominamos Península de Yucatán. Geológicamente, la Península de Yucatán es una estructura relativamente joven, su origen sedimentario se remonta a las formaciones rocosas del Mesozoico, sobre las cuales se han depositado arenas y estructuras de origen orgánico marino que han dado forma a una gigantesca loza caliza. Los tipos de calizas sedimentarias que se encuentran en la formación son principalmente de tipo boundstone, grainstone y wackstone, dependiendo de las proporciones entre los elementos componentes y la velocidad de deposición que se dio en su momento en la zona; sin embargo, lejos de permanecer estática, la formación empezó a ascender a pausas y retrocesos durante toda la era Cenozoica. Este proceso continuo de emersión y sumergimiento, ha permitido el afloramiento por procesos erosivos de los sedimentos del Paleoceno que conforman la plataforma caliza básica de la Península de Yucatán. La composición geológica del Estado de Quintana Roo puede resumirse en tres estratos fundamentales en términos de su edad y sirven de basamento para la estructura geomorfológica del mismo: Formaciones antiguas (Época Eoceno, Era Terciaria). Comprende tres formaciones principales que se encuentran en la región sur y oeste del Estado colindando con el Estado de Campeche por el Oeste y con los países de Belice y Guatemala por el Sur. Formación Eocénica indiferenciada. Es una capa que se tipifica por la escasez de fósiles característicos. Contiene fundamentalmente calizas compactas y cristalinas de colores amarillo, crema y blanco Holística y Sostenible A.C. 98

100 su textura va del grano más fino a granos gruesos con inclusiones de pedernal que se han depositado en dichas capas por arrastre aluvial de las formaciones de origen tectónico cercanas en la cordillera de Guatemala y sus estribaciones en Belice y México. Se encuentran fundamentalmente en las regiones centro y sureste del municipio de Othón P. Blanco. Formación Icaiché. Su composición es semejante a la del Eoceno indiferenciado, sin embargo se distingue por la presencia de capas yesosas que rompen la continuidad de la estructura caliza. Se encuentra en la zona de los límites de Quintana Roo con Campeche, hacia la zona de la Reserva de la Biosfera de Calakmul. Formación Chichén-Itzá. Esta formación contiene rocas calizas de colores blanco, amarillo y gris con impurezas, se encuentran abundantes inclusiones ya sea aisladas o en capas delgadas de tipo cristalino macizo, muy probablemente de origen aluvial. Hacia la región de Champotón, las capas muestran un plegamiento de origen tectónico, en tanto que por el norte, cerca de Chichén-Itzá, de donde toma su nombre, tiende a estar formada de capas amarillas consolidadas y cementadas de grano fino sobre las que se disponen capas de caliza blanca. En los alrededores de Libre Unión, las calizas son blancas, cristalinas, macizas y de aspecto marmoleado por compresión. La fauna fósil es visible y sus elementos son identificables como correspondientes con el mesozoico tardío. Formaciones de mediana edad (Época Oligoceno, Era Terciaria). Comprende tres formaciones principales que se encuentran: dos constituyendo la zona de borde entre la placa sedimentaria de Yucatán y la llanura aluvial costera de Belice y la otra formando el cuerpo principal del Estado en extensión. Formación Bacalar. Está constituida por calizas blandas de tipo cretoso de color blanco amarillento. Forma estructuras hemisféricas en los estratos superiores en tanto que se constituye en laminas arcillosas en sus niveles inferiores (sahcab, sascab), pueden observarse algunas inclusiones laminares de yeso y de esferoides calizos de color amarillento. Sobre éstas rocas se forman láminas duras de color gris oscuro a negro. Se pueden encontrar en las cercanías de la Laguna Bacalar, de donde toma su nombre. Formación Estero Franco. Esta formación se compone fundamentalmente de masas de rocas calizas del Valle del Río Hondo, con carbonatos amarillo en capas regulares delgadas y muy cristalinas semejando el aspecto de la aragonita. En los niveles superiores las capas son macizas Holística y Sostenible A.C. 99

101 de color blanco o rosa, tiene un espesor calculado de aproximadamente 100 metros. Se ubica al sudeste de la fractura que da origen al Río Hondo. Formación Carrillo Puerto. Se caracteriza porque en los niveles inferiores de sus losas existen capas de conchillas cementadas (coquinas) recubiertas por calizas duras de color amarillento con restos de moluscos y madréporas incluidos. Encima de estas losas hay calizas arenosas impuras y no cementadas de colores amarillo, rojizo y blanco. Se extiende desde la población de Pedro Antonio de los Santos hacia el norte del Estado por la parte oriental, hasta unos kilómetros al norte de Cancún y por toda la costa de la Bahía de Chetumal hacia el sur, hasta la desembocadura de Bacalar Chico penetrando en territorio beliceño. Formaciones recientes (Época Cuaternario, Era Terciaria). Comprende una sola formación la cual puede separarse en varias capas desde el punto de vista fosilífero pero geológicamente constituye una sola capa que puede llamarse actual o superficial. Formación Mioceno-pleistoceno. Se caracteriza por estar formada de capas de coquinas de color crema con grandes cantidades de conchas de moluscos, se puede identificar una franja de aproximadamente 15 Km de ancho en toda la zona norte de la Península. Plano 10. Geología existente en el ejido San Martiniano Holística y Sostenible A.C. 100

102 Como se puede ver en la imagen anterior la clave de las rocas del ejido es Ts(cz) de acuerdo a INEGI la cual quiere decir que es una roca Caliza, Ts(cz). Unidad constituida por calizas microcristalinas y espáticas de facies de plataforma, con estratos de espesores medianos y gruesos, con un echado que tiende a ser horizontal. Su contenido fosilífero es de foraminíferos de los géneros Peneroplis y Archaias, Cosquinolina, Bolivina y Valvulina, además de gasterópodos, pelecípodos, equinoides, miliólidos, corales, algas y espículas de esponjas. En el área la caliza presenta un relieve de planicie rocosa ligeramente ondulada y con depresiones originadas por disolución. c) GEOMORFOLOGÍA Quintana Roo forma parte de una masa compacta muy poco fracturada denominada losa de Yucatán, con escasas corrientes superficiales pero abundantes ríos subterráneos y ojos de agua. Cuando el agua se filtra por el suelo se enriquece con dióxido de carbono y se vuelve ligeramente ácida, actúa entonces como agente erosivo de la roca caliza, la cual se debilita en extremo y se producen hundimientos que dejan al descubierto las aguas subterráneas. De este modo se forman los característicos cenotes del estado. Las principales formas cársticas que se presentan en el estado son geomorfologías que aparecen en cavidades subterráneas. Las sales disueltas por el agua pueden volver a cristalizarse en determinadas circunstancias; por ejemplo, al gotear desde el techo de un cenote o cueva se forman estalactitas y estalagmitas, o si el agua se estanca en una cavidad se pueden producir geodas. Cenotes Los cenotes son aberturas de forma circular que muestran capas delgadas de estratos calizos; su nombre deriva del vocablo maya tzonot que significa pozo. Estos cenotes son pozos naturales profundos, se clasifican de la siguiente manera: a) de botella, cuya entrada es pequeña y crece hacia el fondo; b) de pozo, son amplios y cilíndricos con paredes verticales; c) tipo caverna, de entrada lateral y con el agua cubierta por la roca caliza, y los llamados viejos cenotes, desplomados, con pendiente en dirección del agua en la estación lluviosa. Relieve El relieve de Quintana Roo es plano, con una leve inclinación no mayor de 0.01 % y pendiente de dirección oeste a este, hacia el mar Caribe, además con algunas colinas de tamaño pequeño y numerosas hondonadas; la altura media es de 10 msnm. Las principales elevaciones son los cerros: El Charro (230 msnm), Nuevo Bécar (180 msnm) y El Pavo (120 msnm). Holística y Sostenible A.C. 101

103 El relieve de Cozumel es ligeramente ondulado en la mayor parte de la isla, con alternancia de áreas planas y lomeríos de poca altura; relativamente plano en su porción occidental, escarpado en sus fajas costeras norte y oriental. Isla Mujeres, Contoy y el banco Chinchorro son expresiones fisiográficas del desarrollo del mar Caribe. d) FISIOGRAFÍA Nuestro país se divide en quince provincias fisiográficas; cada provincia tiene sus propias características geológicas y morfológicas. Quintana Roo está enclavado en la provincia fisiográfica XI Península de Yucatán, la cual consiste en una gran plataforma de rocas calcáreas marinas que ha venido emergiendo del mar Caribe desde hace millones de años. Esta provincia comprende a su vez tres subprovincias: Carso y Lomeríos de Campeche, Carso Yucateco y Costa Baja de Quintana Roo. Carso y Lomeríos de Campeche Es la parte más elevada y corresponde al sur del estado. Aquí se encuentran los únicos cerros de Quintana Roo el Charro, Nuevo Bécar y el Pavo. El paisaje está formado por lomeríos y pequeñas llanuras. La altitud desciende de poniente a oriente, en forma escalonada, desde 300 msnm en el borde occidental del estado hasta unos cuantos metros en el límite oriental. Es asiento de la única corriente superficial, el Río Hondo, que se origina en la unión del río Azul y el Bravo, este último hace su recorrido en territorio guatemalteco; al oeste, a poco más de un kilómetro, el Azul, que proviene de Guatemala, recibe el aporte del río Ixnoha que a su vez recibe aportaciones de arroyos menores, aunque su desarrollo es completamente del lado mexicano. La red de drenaje superficial sólo consta de algunos arroyos efímeros de corto recorrido que fluyen hacia las lagunas. Carso Yucateco Ocupa la porción nororiente. Desde el punto de vista geomorfológico es una planicie formada en una losa calcárea, con ligera pendiente hacia el oriente y relieve ondulado; se alternan crestas y depresiones. Esta subprovincia fisiográfica se distingue por su topografía cárstica, presenta desde pequeños huecos hasta grandes depresiones, cenotes o dolinas; casi en toda su extensión carece de sistema de drenaje superficial. Costa Baja de Quintana Roo Se extiende a lo largo del borde oriental; se caracteriza por su relieve escalonado que desciende de poniente a oriente, con reducida elevación sobre el nivel del mar. A lo largo de su borde sur y suroriental circula el Río Hondo. En esta subprovincia existen grandes cenotes, como el Cenote Azul; varias lagunas: Bacalar, San Felipe, La Virtud, Holística y Sostenible A.C. 102

104 Chile Verde y Laguna Guerrero, entre otras, y vastas áreas inundables, algunas permanentes casi todo el año. e) SUELOS Plano 11. Fisiografía del estado de Quintana Roo El suelo es un cuerpo natural dinámico, compuesto por minerales, materia orgánica, agua y aire; por lo cual lo asociamos de inmediato al material que nutre y sostiene a las plantas. Se deriva del latín solum que significa piso o terreno. En general, el suelo se refiere a la superficie suelta de la tierra para distinguirlo de la roca sólida. El suelo es un cuerpo tridimensional con propiedades que reflejan el impacto del clima, la vegetación, la fauna, la topografía y, por supuesto, de la actividad humana, todo ello sobre una variable de tiempo transcurrido. Clasificación de los Suelos México no cuenta con un sistema de clasificación de suelos propio, lo que origina que se tenga que adoptar sistemas de clasificación desarrollados en otros países. Por tal motivo se adoptó la clasificación propuesta por la FAO/UNESCO en 1968, y que fue Holística y Sostenible A.C. 103

105 modificada por la Comisión de Estudios del Territorio Nacional (CETENAL) (actualmente INEGI) y que es utilizada en la caracterización y cartografía de los suelos. La clasificación FAO/UNESCO (1968) fue modificada por FAO en 1988; El número de jerarquías principales se incremento de 26 a 28 grupos y las unidades de suelo de 106 a 153; recientemente la clasificación FAO (1988) ha sido actualizada por FAO-ISRIC- SICS (1999) al sistema (Base Referencial Mundial para el Recurso del Suelo, por sus siglas en inglés) WRB; en donde el número de grupos se incrementó de 28 a 30. Tomando en cuenta la Base Referencial Mundial para el Recurso del Suelo (WRB, por sus siglas en inglés); además, en la Península de Yucatán los mayas han dado nombre a los distintos tipos de suelos, su forma de nombrarlos y clasificarlos también ha sido de gran utilidad y es de uso común. En Quintana Roo los suelos son importantes para las actividades agrícolas, ganaderas y forestales así como para el turismo, urbanismo y recreación. Se trata de suelos jóvenes, algunos poco desarrollados, y la mayoría de poca profundidad; el grupo predominante son los leptosoles (lp). En Quintana Roo existen doce de los treinta grupos de suelos principales, reconocidos por la Base Referencial Mundial para el Recurso del Suelo (WRB, 2000). Cuatro grupos abarcan % de la superficie estatal. En el área de estudio el suelo predominante es del tipo Leptosol (Tzek el) aunque también es posible encontrar otros tipos de suelos que a continuación se describen. Leptosoles (del griego leptos, delgado): suelos someros. Es el grupo predominante en el estado de Quintana Roo, abarca 58.8 %, principalmente en los municipios de Solidaridad, Benito Juárez, y la parte norte de Felipe Carrillo Puerto. Son suelos jóvenes, cuya característica principal es la presencia de residuos de carbonatos mezclados con material mineral. Su coloración va del Holística y Sostenible A.C. 104

106 castaño oscuro al negro, bastante arcillosos, con profundidades no mayores a 25 cm desde la superficie, soportan vegetación de selva alta y mediana subperennifolia. La capa superficial es de color negro cuando esta húmeda, y muchas veces tiene por encima una capa de hojarasca, por lo que sus contenidos de materia orgánica van de pobres a extremadamente ricos. La textura dominante es arcillosa. Se estructura en bloques subangulares, granulares y migajosos, que permiten un buen drenaje interno. Regularmente son muy fértiles, pero limita el uso su baja profundidad, principalmente aquellos de tipo lítico y con presencia de fragmentos de roca, acompañados de afloramientos rocosos. Phaeozems (del griego phaios, oscuro; y del ruso, zemjla, tierra): suelos oscuros ricos en materia orgánica. Tienen un horizonte superficial mineral espeso y oscuro, rico en materia orgánica y nutrientes. No presentan signos de carbonatos secundarios en el primer metro superior. Al igual que el grupo de los leptosoles, lo podemos encontrar en todos los municipios del estado de Quintana Roo, como suelo dominante de la unidad o asociado con otros grupos. Se desarrolla en lugares bien drenados cuyo material de origen son depósitos no consolidados, como loess y aluviones. La topografía óptima para su formación va de la plana a ondulada, sin pendientes muy pronunciadas. Son suelos relativamente jóvenes, asociados con leptosoles y luvisoles; aptos para la agricultura por su fertilidad natural, por lo que producen buenas cosechas. Están ocupados con selva mediana subperennifolia; cuando estos suelos se desmontan, se pueden perder debido a la acción del viento o del agua que los lava. La clasificación FAO/UNESCO (1968) fue modificada por FAO en 1988 y que es la que se encuentran en las cartas edafológicas de INEGI se tiene que dentro del ejido se pueden encontrar estos tipos de suelos. LITOSOL (Por profundidad todos los Litosoles pertenecen a la unidad Leptosol Lítico en el sistema WRB) Del griego lithos: piedra. Literalmente, suelo de piedra. Son los suelos más abundantes del país pues ocupan 22 de cada 100 hectáreas de suelo. Se encuentran en todos los climas y con muy diversos tipos de vegetación, en todas las sierras de México, barrancas, lamerías y en algunos terrenos planos. Se caracterizan por su profundidad menor de 10 centímetros, limitada por la presencia de roca, tepetate o caliche endurecido. Holística y Sostenible A.C. 105

107 RENDZINA (Rendzinas, en el sistema WRB correspondieron a Leptosoles réndzicos, Calcisol epiléptico y Solonchak cálcico) Del polaco rzedzic: ruido. Connotativo de suelos someros que producen ruido con el arado por su pedregosidad. Estos suelos se presentan en climas semiáridos, tropicales o templados. Se caracterizan por tener una capa superficial abundante en materia orgánica y muy fértil que descansa sobre roca caliza o materiales ricos en cal. Generalmente las rendzinas son suelos arcillosos y poco profundos por debajo de los 25 cm pero llegan a soportar vegetación de selva alta perennifolia. Si se desmontan se pueden usar en la ganadería con rendimientos bajos a moderados pero con gran peligro de erosión en laderas y lomas. El uso forestal de estos suelos depende de la vegetación que presenten. Son moderadamente susceptibles a la erosión. Plano 12. Tipo de Suelo en el f) HIDROLOGÍA SUPERFICIAL En la zona tropical del sureste de México, Quintana Roo es uno de los estados donde las lluvias son abundantes, ya que su precipitación es de más de mm anuales; en contraste, carece de ríos o arroyos, excepto el Río Hondo, corriente superficial que sirve de límite natural entre nuestro país y Belice. La mayoría de las corrientes superficiales son transitorias, de bajo caudal, recorrido muy corto y desembocan en depresiones topográficas donde forman lagunas. Los cuerpos de agua más importantes se localizan en cinco municipios. En Othón P. Blanco: Laguna de Bacalar, San Felipe, La Virtud, Guerrero y Milagros; en José María Morelos: laguna Chichankanab y Holística y Sostenible A.C. 106

108 Esmeralda; y en Felipe Carrillo Puerto: laguna Kaná, Noh-bec, Paytoro, Sac Ayín, X- Kojolí, Ocom y Chunyaxché. En Solidaridad destaca la laguna Cobá, y la laguna Nichupté en Cancún, municipio Benito Juárez. Cuencas Hidrológicas Una cuenca es el área por donde el agua de lluvia escurre, transita o drena, fluyendo hacia una corriente principal y de ahí a un almacenamiento de agua interior, como un lago o una laguna, hacia otro río de otra cuenca, o al mar. Para facilitar el manejo y programación del uso y aprovechamiento de las aguas nacionales, el país fue dividido en 13 regiones hidrológico-administrativas (RHA) pero a su vez estas están divididas en 37 regiones hidrológicos (RH) por la Comisión Nacional del Agua (Conagua), donde agrupó a las regiones hidrológicas tradicionales, las cuales a su vez se subdividen en cuencas y luego estas últimas en subcuencas. La Región XII corresponde a la Península de Yucatán, incluye Quintana Roo, Yucatán y parte de Campeche. Plano 13. Regiones Hidrológicas de México El estado de Quintana Roo tiene a su vez dos regiones hidrológicas: Yucatán Norte (rh32) y Yucatán Este (rh33); la primera se localiza en el extremo norte del estado; la segunda es de carácter internacional, ya que se extiende hasta Belice y Guatemala. Región Hidrológica Yucatán Norte Esta región abarca km², distribuidos entre los tres estados de la Península de Yucatán. La parte norte ocupa % de Quintana Roo; sus límites son: al norte el Golfo de México, al este el mar Caribe, al sur la Región Hidrológica Yucatán Este, y al oeste el estado de Yucatán, donde continúa. Aquí se encuentran la cuenca Quintana Roo (32A) y la cuenca Yucatán (32B), aunque de esta última sólo abarca una pequeña área del estado de Quintana Roo. Holística y Sostenible A.C. 107

109 Cuenca Quintana Roo (32A) Incluye las islas Cozumel, Mujeres y Contoy, lo que corresponde a 31 % de la superficie estatal; limita al norte con el Golfo de México, al este con el mar Caribe, al sur con la división de la Región Hidrológica Yucatán Este (que coincide aproximadamente con el paralelo 20 de latitud norte) y al oeste con el estado de Yucatán donde continúa. La temperatura media anual es de 26 C, con una precipitación de 800 mm en el norte a más de al sureste de la cuenca, y con un rango de escurrimiento de 0 a 5 % que abarca toda la cuenca, excepto en las franjas costeras, donde debido a la presencia de arcillas y limos el rango de escurrimiento es de 5.1 a 10 %, 10.1 a 15 % y de 15.1 a 20 por ciento. Como ocurre en casi toda la península, no existen corrientes superficiales por la alta infiltración en el terreno y el escaso relieve; tampoco cuerpos de agua de gran importancia, sólo pequeñas lagunas, como Cobá, Punta Laguna y La Unión; lagunas que se forman junto al litoral, Conil, Chakmochuk y Nichupté, así como aguadas. La mayoría son de uso recreativo. El área de estudio está dentro la cuenca Quintana Roo 32A. Plano 14. Cuencas Hidrológicas de Quintana Roo Holística y Sostenible A.C. 108

110 g) HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA Dadas las características geológicas y topográficas de la región, el uso de las aguas superficiales para abastecimiento público es poco significativo, ya que representa solamente 0.2 % de la extracción anual, y el restante 99.8 % proviene de fuentes subterráneas. En el estado de Quintana Roo existen tres acuíferos para la administración del agua de acuerdo con la división nacional, pero para fines prácticos, se considera como uno solo, del cual se extrae 100 % de agua subterránea para todos los usos. Características del agua subterránea por zona geohidrológica Existen cuatro zonas geohidrológicas en el estado de Quintana Roo: 1. Cerros y valles 2. Cuencas escalonadas 3. Planicie interior 4. Costas bajas Adicionalmente, y por su condición geográfica, se encuentra la isla de Cozumel. El área de estudio está dentro de la zona geohidrologica Planicie interior. Esta zona se encuentra al norte del estado, en los municipios de José María Morelos, Felipe Carrillo Puerto, Solidaridad, Lázaro Cárdenas, Benito Juárez e Isla Mujeres con una extensión que equivale a 41.1 % de la superficie estatal. Colinda al norte con la zona Costas bajas, al este con el mar Caribe y Costas bajas, al sur con las zonas Cuencas escalonadas, Cerros y valles, y al oeste continúa en el estado de Yucatán. Está formada por rocas calizas de origen marino pertenecientes a la formación Felipe Carrillo Puerto de edad Mioceno superior-plioceno, también se encuentran rocas del Terciario superior. Las calizas presentan gran fracturamiento, alta disolución y permeabilidad, por lo que constituye un buen acuífero. El acuífero es libre y se encuentra subexplotado; la dirección del flujo del agua subterránea es hacia el este en su parte media, al oeste cerca de Yucatán y al norte en los municipios de Lázaro Cárdenas e Isla Mujeres. Tiene una profundidad de 20 a 50 metros hacia su interior y disminuye a menos de un metro en las costas; su espesor medio es de 19 metros. El agua es de buena calidad, excepto en las costas, donde los sólidos disueltos muchas veces rebasan las partes por millón. IV.2.2 Aspectos bióticos a) VEGETACION Selva mediana Subperennifolia Holística y Sostenible A.C. 109

111 La selva mediana subperennifolia es la más extensa en el estado de Quintana Roo. Se distribuye de norte a sur y de este a oeste, en la porción oeste extrema colinda con la selva mediana subcaducifolia. Otros tipos de vegetación se encuentran intercalados y dispersos a lo largo de esta selva. Los árboles de esta comunidad también tienen contrafuertes y poseen gran cantidad de epífitas y bejucos. Dentro del área de estudio podemos encontrar Selva Mediana Subperenifolia Primaria y Secundaria. La selva primaria es la que no ha sido perturbada en ninguna ocasión y la secundaria ha sido alterado por lo que la vegetación es secundaria, de esta se tiene en el ejido donde la selva se ha recuperado totalmente. La Selva Mediana Subperenifolia que hay dentro del ejido es primaria y secundaria donde se pueden diferenciar el estrato arbóreo (20 a 30 m) del los estratos medio y bajo (4 a 20 m). En el ejido se tiene una superficie total de hectáreas de este tipo de vegetación. La selva secundaria donde la altura del estrato más alto es de 4 a 12 m y se puede encontrar estrato herbáceo, y que es donde se utiliza para actividades agrícolas, dentro del ejido se tiene una superficie total de 1,548.8 hectáreas. Especies características Estrato Arbóreo Amapola (Pseudobombax ellipticum), Chechem (Metopium brownei), Caimito (Chrysophyllum mexicanum), Caoba (Swietenia macrophylla), Chakah (Bursera simaruba), Chakah blanco (Dendropanax arboreus), Chakalja as o mamey (Pouteria zapota), Chechem blanco (Sebastiania adenophora), Ciricote (Cordia dodecandra), Copal o pom (Protium copal), Granadillo (Platymiscium yucatanum), Hulub (Bravaisia tubiflora), Jabín (Piscidia piscipula), Jobo (Spondias mombin), K uche o cedro rojo (Cedrella odorata), Kanxa an o sombrerete (Terminalia amazónica), Kitanche (Caesalpinia gaumeri), Nance (Byrsonima crassifolia), Ox o ramón (Brosimum alicastrum), Pa sak o negrito (Simarouba glauca), Pich (Enterolobium cyclocarpum), Pimienta (Pimenta doica), Pukte (Bucidas buceras), Sakchechem (Cameraria latifolia), Tzalam (Lysiloma bahamensis), Guaya (Talisia oliviformis), Guayam kox (Exothea diphylla), Ya, zapote o chicozapote (Manilkara zapota), Ya axche (Ceiba pentandra) y Yaaxnik (Vitex gaumeri). Estrato Medio y Bajo. Beel siinik che (Alvaradoa amorphoides), Zapote bobo (Pachira aquatica), Zapotillo (Pouteria reticulata), Pichi che (Psidium sartorianum), Xcanlool (Senna racemosa), Xku (Aechmea bracteata), Xmakulis (Tabebuia chrysantha), Volador o tamay (Zuelania guidonia), Huano kum (Cryosophilla argéntea),piñuela (Bromelia alsodes), Sakpa Holística y Sostenible A.C. 110

112 (Byrsonima bucidaefolia), Sak-piixoy (Trema micrantha), Sipche (Malpighia glabra), Tsitsilche (Gymnopodium floribundum), Pomolche (Jatropha gaumeri), Bonete (Jacaratia mexicana), Chom (Bromelia pinguin), Chukum (Pithecellobium keyense), Guayabillo (Eugenia lundellii), Guayacán (Guaiacum sanctum), Hool o majagua (Hampea trilobata), Siilil (Diospyros veraecrucis), Siilil (Diospyros cuneata), Waxim (Leucaena leucocephala), Baalche (Lonchocarpus longipedicellatus), Elemuy (Malmea depressa), Matapalo (Ficus cotinifolia), Pimienta che (Colubrina ferruginosa), Xculinsis (Trichilia hirta), Xki o volador (Gyrocarpus americanus), Xul (Lonchocarpus xuul), Bari (Calophyllum brasiliense), Bayo blanco (Aspidosperma megalocarpon), Bayo rojo (Aspidosperma cruentum), Bojón (Cordia alliodora), Bob (Coccoloba acapulcensis), Bob (Coccoloba diversifolia), Botán (Sabal mauritiiformis), Cascarillo (Matayba oppositifolia), Ch it (Thrinax radiata), Cho-che o limoncillo (Erythroxylum aerolatum), Chunup (Clusia salvinii), Cordoncillo (Piper auritum), Dormilona (Mimosa púdica), Epífita (Philodendron oxycardium), Epífita (Philodendron radiatum), Frijolillo (Pithecelobium arboreum), Ja asche o tabaquillo (Alseis yucatanensis), Jícaro (Crescentia cujete), Jucarillo (Bucida spinosa), Jucarillo (Eleocharis cellulosa), K anchunup (Thouinia paucidentata), K ulimsis (Trichilia hirta), Kaniste (Pouteria campechiana), Katalox (Swartzia cubensis), Katzin (Mimosa bahamensis), Ki (Agave sp), Laurelillo (Nectandra coriácea), Machiche (Lonchocarpus castilloi), Mora (Maclura tinctoria), Muk (Dalbergia glabra) y Pata de vaca (Bauhinia divaricata). Estrato herbáceo Tajonal (Vigueria cordata), Maculan (Piper auritum), Ekich (Arrabidacea floribunda), Guarumbo (Cecropia obtusifolia), Cilandrilla (Anemia adiantifolia), Zacate (Heteropogon contortus), Puchich (Carica sp.), Yuca (Manihot esculenta), Teles K uuch (Solanum nudum), Soo bach (Jacquemontia sinuata), Jolol (Bellotia campelli) y Chilib tux (Sida rhombifolia). Holística y Sostenible A.C. 111

113 Plano 15. Vegetación existente en el ejido San Martiniano b) FAUNA SILVESTRE La fauna es típica de zonas tropicales, su número es relativamente abundante debido en gran medida a que las selvas les sirven de refugio para su reproducción y sobrevivencia. Como ya se mencionó, este ejido se localiza en la zona del municipio de Lázaro Cárdenas, en donde se juntan distintos ejidos forestales, formando el macizo forestal de riqueza tanto en especies vegetales, como es el caso de especies de fauna, por que encuentran el hábitat natural para su desplazamiento, diversidad de aves y reptiles. En seguida se presenta un cuadro en donde se relacionan las especies de fauna más comunes. La información fue obtenida a través de sitios de caracterización de flora y fauna que se tuvieron en el área del proyecto y que se hizo a la par del inventario forestal maderable. Cabe mencionar que las especies mencionadas coinciden con la fauna descrita en el programa de manejo del área de protección de flora y fauna Yum Balam, donde la vegetación es la misma que en el ejido de San Martiniano. Cuadro 15. Fauna más común del ejido San Martiniano MAMÍFEROS Nombre Común Nombre científico Jaguar Panthera onca Tigrillo Leopardus wiedii Ocelote Leopardus pardalis Leoncillo Puma yagouaroundi Holística y Sostenible A.C. 112

EJIDO CONSTITUYENTES DEL 74

EJIDO CONSTITUYENTES DEL 74 EJIDO CONSTITUYENTES DEL 74 MUNICIPIO DE LÁZARO CARDENAS, QUINTANA ROO. DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL EN 2,000-00-00 HECTAREAS EN EL EJIDO CONSTITUYENTES DEL 74 DEL, MUNICIPIO

Más detalles

DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE TÉCNICO UNIFICADO

DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE TÉCNICO UNIFICADO RESUMEN DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE TÉCNICO UNIFICADO Datos generales del predio: - Nombre del predio: - Entidad federativa: Quintana Roo - Municipio:

Más detalles

Términos referencia para elaboración

Términos referencia para elaboración Términos de referencia para la elaboración de la Manifestación de Impacto Ambiental en su modalidad general, para el relleno sanitario intermunicipal de la JICOSUR ubicado en Villa ENERO 2017 1. Antecedentes

Más detalles

EJIDO CHIQUILA Y SU ANEXO SAN ANGEL Municipio de Lázaro Cardenas, Quintana Roo

EJIDO CHIQUILA Y SU ANEXO SAN ANGEL Municipio de Lázaro Cardenas, Quintana Roo EJIDO CHIQUILA Y SU ANEXO SAN ANGEL Municipio de Lázaro Cardenas, Quintana Roo DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO Para el aprovechamiento de los recursos maderables en 2,000 hectáreas del ejido Chiquila y su

Más detalles

EJIDO SAN FRANCISCO AKE Municipio de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo

EJIDO SAN FRANCISCO AKE Municipio de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo EJIDO SAN FRANCISCO AKE Municipio de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO Para el aprovechamiento de los recursos maderables en 1,500-00-00 hectáreas del Ejido San Francisco

Más detalles

3.3. Zonificación forestal

3.3. Zonificación forestal 121 3.3. Zonificación forestal La zonificación forestal es un importante instrumento que permite identificar, agrupar y ordenar los terrenos forestales y preferentemente forestales por funciones y subfunciones

Más detalles

Metodologías para elaboración de Dictámenes de Extracción No Perjudicial para Swietenia macrophylla en Guatemala

Metodologías para elaboración de Dictámenes de Extracción No Perjudicial para Swietenia macrophylla en Guatemala Metodologías para elaboración de Dictámenes de Extracción No Perjudicial para Swietenia macrophylla en Guatemala Por: césar beltetón chacón Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONAP- Contenido Normativa

Más detalles

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL M-PARTICULAR PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL MADERABLE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL M-PARTICULAR PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL MADERABLE DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL... 3 DATOS GENERALES DEL PROYECTO... 3 Nombre del proyecto... 3 Ubicación del proyecto (comunidad, ejido,

Más detalles

TABLA DE CONTENIDO. ERM MÉXICO, S.A. DE C.V. EÓLICA DE COAHUILA/ 28/11/2014 i

TABLA DE CONTENIDO. ERM MÉXICO, S.A. DE C.V. EÓLICA DE COAHUILA/ 28/11/2014 i TABLA DE CONTENIDO 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1-1 1.1 PROYECTO 1-1 1.1.1 Nombre del proyecto 1-1 1.1.2 Ubicación del Proyecto 1-1

Más detalles

EJIDO VALLADOLID NUEVO MUNICIPIO DE LAZARO CARDENAS QUINTANA ROO

EJIDO VALLADOLID NUEVO MUNICIPIO DE LAZARO CARDENAS QUINTANA ROO EJIDO VALLADOLID NUEVO MUNICIPIO DE LAZARO CARDENAS QUINTANA ROO DOCUMENTO TECNIFCO UNIFICADO Para el Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables en una superficie de 1,850 hectáreas. PROMOVENTE

Más detalles

MANEJO FORESTAL EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

MANEJO FORESTAL EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS 45ª Reunión del Consejo Nacional de Áreas Naturales Protegidas MANEJO FORESTAL EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Julio de 2014 Julio de 2012: se planteó en el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) la

Más detalles

Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de

Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de la diversidad biológica, que se efectúa a través de

Más detalles

GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN MINIMO DE MANEJO FORESTAL

GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN MINIMO DE MANEJO FORESTAL GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN MINIMO DE MANEJO FORESTAL AGOSTO, 2004 SECCION I PLAN MINIMO DE MANEJO FORESTAL 2 INDICE I. Resumen del Plan II. Objetivos III. Datos Generales de la Propiedad

Más detalles

Consecuente: NA Créditos: 6 Modalidad: Semipresencial Horas Semana: 3 Horas curso: 48

Consecuente: NA Créditos: 6 Modalidad: Semipresencial Horas Semana: 3 Horas curso: 48 UNIVERSIDAD DE SONORA Unidad Regional Centro División de Ciencias Económicas y Administrativas Departamento de Contabilidad Licenciatura en Turismo Clave: Asignatura: Manifestación del impacto ambiental

Más detalles

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Republica de Colombia

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Republica de Colombia CONTENIDO RECOMENDADO DE UN PLAN DE ESTABLECIMEINTO Y MANEJO FORESTAL PEMF, DE ACUERDO AL DECRETO 1824 DE 1994. 1. Introducción 2. Objetivo General de la Plantación. Donde se haga énfasis en que es una

Más detalles

I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE TÉCNICO DEL DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO.

I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE TÉCNICO DEL DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO. I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE TÉCNICO DEL DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO. I. 1. Del Aprovechamiento forestal. El aprovechamiento forestal maderable que

Más detalles

EJIDO TIXCACAL GUARDIA Municipio de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo

EJIDO TIXCACAL GUARDIA Municipio de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo EJIDO TIXCACAL GUARDIA Municipio de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO para el aprovechamiento de los recursos forestales maderables en 2,200-00-00 hectáreas del ejido Tixcacal

Más detalles

Tablas de volumen de la región de Huayacocotla para la evaluación de áreas bajo manejo silvícola de Pinus patula.

Tablas de volumen de la región de Huayacocotla para la evaluación de áreas bajo manejo silvícola de Pinus patula. Tablas de volumen de la región de Huayacocotla para la evaluación de áreas bajo manejo silvícola de Pinus patula. EVALUACIÓN DASOMÉTRICA EN LAS ÁREAS BAJO MANEJO SILVÍCOLA DEL EJIDO ARROYO PRIETO, MUNICIPIO

Más detalles

PUBLICADO EL 21 DE JUNIO DE 2010 EN LA GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL JEFATURA DE GOBIERNO

PUBLICADO EL 21 DE JUNIO DE 2010 EN LA GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL JEFATURA DE GOBIERNO PUBLICADO EL 21 DE JUNIO DE 2010 EN LA GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL JEFATURA DE GOBIERNO DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECE COMO ÁREA NATURAL PROTEGIDA,

Más detalles

ANEXO 1. TERMINOS DE REFERENCIA PARA FORMULAR EL PLAN GENERAL DE MANEJO FORESTAL (PGMF) PARA EL APROVECHAMIENTO DE CASTAÑA (Bertholletia excelsa)

ANEXO 1. TERMINOS DE REFERENCIA PARA FORMULAR EL PLAN GENERAL DE MANEJO FORESTAL (PGMF) PARA EL APROVECHAMIENTO DE CASTAÑA (Bertholletia excelsa) ANEXO 1 TERMINOS DE REFERENCIA PARA FORMULAR EL PLAN GENERAL DE MANEJO FORESTAL (PGMF) PARA EL APROVECHAMIENTO DE CASTAÑA (Bertholletia excelsa) N Contrato de Concesión 1. Información General 1.1 Nombre

Más detalles

PROMOVENTE COMISARIADO EJIDAL. C. Andres Cahuich Suaste Tesorero. C.Victoriano Cuich Kauil Secretario. C. Pedro Celestino Cauich bacab Presidente

PROMOVENTE COMISARIADO EJIDAL. C. Andres Cahuich Suaste Tesorero. C.Victoriano Cuich Kauil Secretario. C. Pedro Celestino Cauich bacab Presidente DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL EN 2,000-00- 00 HECTAREAS EN EL EJIDO SAN JUAN DE DIOS DEL MUNICIPIO DE LAZARO CARDENAS, ESTADO DE QUINTANA ROO. PROMOVENTE COMISARIADO EJIDAL C.

Más detalles

EJIDO SAN FRANCISCO MUNICIPIO DE LAZARO CARDENAS, QUINTANA ROO

EJIDO SAN FRANCISCO MUNICIPIO DE LAZARO CARDENAS, QUINTANA ROO EJIDO SAN FRANCISCO MUNICIPIO DE LAZARO CARDENAS, QUINTANA ROO DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO PARA EL APROVECHAMIENTO DE RECURSOS FORESTALES MADERABLES EN UNA SUPERFICIE DE 2,000 HECTÁREAS DEL EJIDO SAN FRANCISCO,

Más detalles

PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL CORREDOR SAN ANTONIO DE LAS MINAS-VALLE DE GUADALUPE

PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL CORREDOR SAN ANTONIO DE LAS MINAS-VALLE DE GUADALUPE SECRETARÍA DE PROTECCIÓN AL AMBIENTE GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL CORREDOR SAN ANTONIO DE LAS MINAS-VALLE DE GUADALUPE Versión publicada en el Periódico

Más detalles

Definición de la MIA LGEEPA art. 3 fracción XXI

Definición de la MIA LGEEPA art. 3 fracción XXI Definición de la MIA LGEEPA art. 3 fracción XXI El documento mediante el cual se da a conocer, con base en estudios, el impacto ambiental, significativo y potencial que generaría una obra o actividad,

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE SILVICULTURAL CONSIDERANDO

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE SILVICULTURAL CONSIDERANDO Con fundamento en el artículo 19 fracción VI y VII de las reglas de operación del programa ProÁrbol 2010, de la Comisión Nacional Forestal, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre

Más detalles

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES Problemática asociada Normatividad PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PROBLEMÁTICA ASOCIADA Uso, manejo y protección de los recursos forestales no maderables INTRODUCCION

Más detalles

Gobierno del Estado de Baja California Secretaría de Protección al Ambiente

Gobierno del Estado de Baja California Secretaría de Protección al Ambiente Gobierno del Estado de Baja California Secretaría de Protección al Ambiente Programa de Ordenamiento Ecológico Costero Terrestre Puertecitos-Paralelo 28º en la costa del Golfo de California en el Estado

Más detalles

Actividad(es) 2. Cantidad de personas involucradas en el proceso y el uso de las instalaciones.

Actividad(es) 2. Cantidad de personas involucradas en el proceso y el uso de las instalaciones. Guía para la elaboración de manifiesto de impacto ambiental a que se refiere el artículo 74 del Reglamento de Prevención y Control de la Contaminación en El Municipio De Centro, Tabasco. I. Datos del promovente:

Más detalles

MIA modalidad particular sector vías de comunicación del proyecto Camino de Acceso al Mogote ÍNDICE

MIA modalidad particular sector vías de comunicación del proyecto Camino de Acceso al Mogote ÍNDICE ÍNDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL... 1 I.1 Proyecto... 1 I.1.1 Nombre del Proyecto... 1 I.1.2 Ubicación del proyecto... 1 I.1.3 Tiempo

Más detalles

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L G E N E R A L P A R A :

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L G E N E R A L P A R A : EJIDO DE SAN CRISANTO M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L G E N E R A L P A R A : EL APROVECHAMIENTO DE MADERA DE ESPECIES DE MANGLE ROJO, MANGLE BLANCO Y MANGLE BOTONCILLO, EN

Más detalles

Objetivo. manejo y aprovechamiento sustentable

Objetivo. manejo y aprovechamiento sustentable 1 Introducción. El Reglamento de La Ley General de Desarrollo Forestal sustentable, ayuda a la comunidad a tener un mejor manejo de los recursos forestales, para la conservación de la flora y fauna silvestres,

Más detalles

Inventario Nacional Forestal y de Suelos

Inventario Nacional Forestal y de Suelos México, D.F. Octubre de 2011 CONTENIDO 1. Enfoque del nuevo. (INFyS). 2. Marco Legal. 3. Nivel del. 4. Diseño de Muestreo del INFyS. 5. Variables muestreadas. 6. Re-muestreo del INFyS 7. Variables incorporadas

Más detalles

INFORME SOBRE EL RESULTADO 1.1. Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias Forestales

INFORME SOBRE EL RESULTADO 1.1. Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias Forestales Proyecto UNALM-ITTO PD 251/03 Rev. 3(F) Evaluación de las existencias comerciales y estrategia para el manejo sostenible de la caoba (Swietenia macrophylla) en el Perú INFORME SOBRE EL RESULTADO 1.1 Universidad

Más detalles

Provincia: ESMRALDAS Cantón: QUININDE Parroquia: MALIMPIA

Provincia: ESMRALDAS Cantón: QUININDE Parroquia: MALIMPIA ANEXO 2 MODELO DE PROGRAMA DE APROVECHAMIENTO FORESTAL SUSTENTABLE Elaborado por Ing. Forestal: Registro en el Colegio No.: Colegio Profesional: Cédula de identidad No.: Firma: Registro del Plan de Manejo

Más detalles

RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL:

RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL: RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL: REGISTRO FORESTAL NACIONAL: DOMICILIO: Culiacán, Sinaloa. REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES: PERSONAL PROFESIONAL, TECNICO Y DE CAMPO PARTICIPANTE:

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR. PUERTO GRAND.

RESUMEN EJECUTIVO. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR. PUERTO GRAND. RESUMEN EJECUTIVO. La empresa DESARROLLADORA MAIS S.A. de C.V. pretende desarrollar las obras y actividades de preparación de sitio, construcción y operación del proyecto PUERTO GRAND, el cual se encuentra

Más detalles

Manejo Forestal Comunitario Proyecto Bosque Sostenibles Pico Bonito. Plan de Acción para el Plan de Manejo Forestal Bosques la Camelias

Manejo Forestal Comunitario Proyecto Bosque Sostenibles Pico Bonito. Plan de Acción para el Plan de Manejo Forestal Bosques la Camelias Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Manejo Forestal Comunitario Proyecto Bosque Sostenibles Pico Bonito Plan de Acción para

Más detalles

Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Particular Proyecto: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular,

Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Particular Proyecto: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Particular Proyecto: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para el Aprovechamiento de Recursos Forestales del Programa

Más detalles

PROYECTO INTEGRAL DE INFRAESTRUCTURA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO, MONTERREY V INDICE

PROYECTO INTEGRAL DE INFRAESTRUCTURA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO, MONTERREY V INDICE Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular por Cambio de Uso de Suelo PROYECTO INTEGRAL DE INFRAESTRUCTURA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO, MONTERREY V AGOSTO DE 2008 INDICE I. DATOS GENERALES

Más detalles

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional para el proyecto Proyecto Hidroeléctrico Puebla 1 RESUMEN EJECUTIVO

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional para el proyecto Proyecto Hidroeléctrico Puebla 1 RESUMEN EJECUTIVO Objetivo El Proyecto Hidroeléctrico Puebla I tiene como objetivo aprovechar las aguas del río Ajajalpan para le generación de electricidad con fines de autoabastecimiento. Principales obras El proyecto

Más detalles

LEY AMBIENTAL DE PROTECCIÓN A LA TIERRA EN EL DISTRITO FEDERAL

LEY AMBIENTAL DE PROTECCIÓN A LA TIERRA EN EL DISTRITO FEDERAL LEY AMBIENTAL DE PROTECCIÓN A LA TIERRA EN EL DISTRITO FEDERAL Publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 13 de enero del 2000 Última reforma publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal

Más detalles

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE REGULACIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE REGULACIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL LINEAMIENTOS PARA ELABORAR UNA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA Los interesados en elaborar un Estudio de Evaluación Ambiental Estratégica, deberán observar las disposiciones establecidas en la Ley Ambiental

Más detalles

RAMAL A VALLE DE BRAVO

RAMAL A VALLE DE BRAVO CONCESIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN, EXPLOTACIÓN, OPERACIÓN, CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA AUTOPISTA TOLUCA- ZITÁCUARO Y Metodología para la caracterización ambiental Tomando en cuenta que se trata de

Más detalles

Estimación de la captura de carbono en el Parque Nacional Nevado de Toluca

Estimación de la captura de carbono en el Parque Nacional Nevado de Toluca Estimación de la captura de carbono en el Parque Nacional Nevado de Toluca Sergio Franco Maass Héctor Hugo Regil García Angel Rolando Endara Agramont INTRODUCCIÓN En ocasiones, como en el caso de las áreas

Más detalles

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Viernes 17 de octubre de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 9 SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES NORMA Oficial Mexicana NOM-152-SEMARNAT-2006, Que establece los lineamientos, criterios

Más detalles

DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA Información actualizada al 31 diciembre de 2015

DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA Información actualizada al 31 diciembre de 2015 SECRETARIA DE DESARROLLO URBANO Y ECOLOGÍA DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA Información actualizada al 31 diciembre de 2015 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO I. DATOS GENERALES. 1. CARTA DE SOLICITUD

Más detalles

Autorización de Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables en Terrenos Forestales o Preferentemente Forestales

Autorización de Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables en Terrenos Forestales o Preferentemente Forestales Autorización de Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables en Terrenos Forestales o Preferentemente Forestales Homoclave del formato FF-SEMARNAT-048 Fecha de publicación del formato en el DOF 1

Más detalles

GUÍA PARA ELABORAR EL INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL Versión 2018

GUÍA PARA ELABORAR EL INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL Versión 2018 A fin de optimizar el servicio del trámite de Evaluación del Impacto Ambiental se les notifica que el Informe Preventivo de Impacto Ambiental deberá contener lo siguiente: I.- Datos Generales del Proyecto,

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN FORESTAL Y DE SUELOS

SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN FORESTAL Y DE SUELOS 17 de junio de 2016 SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN FORESTAL Y DE SUELOS La regulación en materia de recursos biológicos forestales SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN

Más detalles

GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO

GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO I. DATOS GENERALES. 1. Carta de solicitud de evaluación del proyecto dirigida a la, con nombre y firma del representante legal de la empresa y documentación

Más detalles

PROGRAMA DE APROVECHAMIENTO FORESTAL SUSTENTABLE CENTRO CHACHI GUALPI DEL ONZOLE Cuartel de Corta 1, Rodal 2

PROGRAMA DE APROVECHAMIENTO FORESTAL SUSTENTABLE CENTRO CHACHI GUALPI DEL ONZOLE Cuartel de Corta 1, Rodal 2 PROGRAMA DE APROVECHAMIENTO FORESTAL SUSTENTABLE CENTRO CHACHI GUALPI DEL ONZOLE Cuartel de Corta 1, Rodal 2 Elaborado por Ing. Forestal: Colegio Profesional: Firma: Cédula de identidad No.: Registro en

Más detalles

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. PROYECTO I.1.1. NOMBRE DEL PROYECTO: Aprovechamiento Persistente de Recursos Forestales Maderables

Más detalles

Cuernavaca, Mor. 27 de marzo de 2014

Cuernavaca, Mor. 27 de marzo de 2014 Cuernavaca, Mor. 27 de marzo de 2014 Ley General de Asentamientos Humanos Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al ambiente y su Reglamento en materia de ordenamiento ecológico Ley General de Vida

Más detalles

APOYO PARA EL DESARROLLO FORESTAL ANEXO TÉCNICO COMPLEMENTARIO PARA LA SOLICITUD DE APOYO

APOYO PARA EL DESARROLLO FORESTAL ANEXO TÉCNICO COMPLEMENTARIO PARA LA SOLICITUD DE APOYO Hoja 1 de 5 Folio de la solicitud Folio del predio Folio del apoyo A1. Estudios Forestales Llene el formato con letra legible, evite espacios en blanco, tachaduras y/o enmendaduras. Toda la información

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS POSGRADO EN GEOGRAFÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS POSGRADO EN GEOGRAFÍA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS POSGRADO EN GEOGRAFÍA EL MANEJO FORESTAL Y SUS IMPLICACIONES EN LA CUBIERTA VEGETAL Y EN LA ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA DE ESPECIES COMERCIALES:

Más detalles

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO

DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO DTU para el aprovechamiento forestal maderable del ejido Yaxley EJIDO YAXLEY MUNICIPIO DE FELIPE CARRILLO PUERTO, QUINTANA ROO DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO PARA EL APROVECHAMIENTO FORESTAL MADERABLE EN

Más detalles

Taller de Capacitación para el Protocolo Forestal de México de la Reserva de Acción Climática

Taller de Capacitación para el Protocolo Forestal de México de la Reserva de Acción Climática Taller de Capacitación para el Protocolo Forestal de México de la Reserva de Acción Climática Fecha: 8-13 de Noviembre, 2013 Lugar: San Juan Lachao, Oaxaca 1 Minuta 8 de Noviembre En este primer taller

Más detalles

Formulación de los programas de Ordenamiento Ecológico Territorial

Formulación de los programas de Ordenamiento Ecológico Territorial Formulación de los programas de Ordenamiento Ecológico Territorial Estrategia de desarrollo Adecuada articulación funcional y espacial de las políticas públicas, Promover patrones sustentables de ocupación

Más detalles

CONGRUENCIA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE EN MÉXICO. Miguel Angel Romero Sarmiento

CONGRUENCIA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE EN MÉXICO. Miguel Angel Romero Sarmiento CONGRUENCIA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE EN MÉXICO Miguel Angel Romero Sarmiento México D.F. 5 de Agosto 2011 POLÍTICAS PUBLICAS FORESTALES EN MÉXICO Programa Estratégico

Más detalles

AUDITORIA INTERNA DEL PLAN DE GESTIÓN COMPLETO REALIZADO CON GESTFORE WEB (NORMA UNE )

AUDITORIA INTERNA DEL PLAN DE GESTIÓN COMPLETO REALIZADO CON GESTFORE WEB (NORMA UNE ) AUDITORIA INTERNA DEL PLAN DE GESTIÓN COMPLETO REALIZADO CON GESTFORE WEB (NORMA UNE 162.002) TITULAR DEL PLAN NÚMERO DEL PLAN FECHA DE REDACCIÓN REDACTOR TERRITORIO FECHA AUDITORIA AUDITOR CRITERIO 1:

Más detalles

APOYO PARA LA PLANEACIÓN Y ORGANIZACIÓN FORESTAL ANEXO TÉCNICO COMPLEMENTARIO PARA LA SOLICITUD DE APOYO

APOYO PARA LA PLANEACIÓN Y ORGANIZACIÓN FORESTAL ANEXO TÉCNICO COMPLEMENTARIO PARA LA SOLICITUD DE APOYO Hoja 1 de 5 Folio de la solicitud Folio del predio Folio del apoyo A1. Estudios Forestales Llene el formato con letra legible, evite espacios en blanco, tachaduras y/o enmendaduras. Toda la información

Más detalles

EJIDO EMILIANO ZAPATA,

EJIDO EMILIANO ZAPATA, EJIDO EMILIANO ZAPATA, MUNICIPIO DE CALAKMUL, CAMPECHE. DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO Para el aprovechamiento forestal maderable en 600 hectáreas del área forestal. Promovente del ejido Emiliano Zapata C.

Más detalles

Reunión para la revisión preliminar del Modelo de Ordenamiento Ecológico y Territorial del Municipio de San Cristóbal de las Casas.

Reunión para la revisión preliminar del Modelo de Ordenamiento Ecológico y Territorial del Municipio de San Cristóbal de las Casas. Reunión para la revisión preliminar del Modelo de Ordenamiento Ecológico y Territorial del Municipio de San Cristóbal de las Casas. Relatoría del evento Lista de asistencia Fotos del evento Diapositiva

Más detalles

*Nombre oficial del trámite o servicio. Nombre de la modalidad (si existe) Fundamento Jurídico que da origen al trámite: Tipo de trámite o servicio

*Nombre oficial del trámite o servicio. Nombre de la modalidad (si existe) Fundamento Jurídico que da origen al trámite: Tipo de trámite o servicio Anexo Solicitud de registro, actualización, modificación y/o cancelación de la información de los trámites en el Catálogo Nacional de Trámites y Servicios Sección Campo Homoclave *Nombre oficial del trámite

Más detalles

Avances del Inventario Nacional Forestal y de Suelos

Avances del Inventario Nacional Forestal y de Suelos Avances del Inventario Nacional Forestal y de Suelos 2004 2009 Inventarios forestales en el mundo Sólo dos países más de AL cuentan con inventarios nacionales forestales completos en los últimos diez años.

Más detalles

C O N T E N I D O. Página

C O N T E N I D O. Página C O N T E N I D O Página I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE TÉCNICO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL... 2 I.1 Del aprovechamiento forestal... 2 I.1.1 Nombre

Más detalles

Proyecto: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional para el Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables y No Maderables

Proyecto: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional para el Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables y No Maderables Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional Proyecto: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional para el Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Más detalles

Gobierno de Nicaragua Instituto Nacional Forestal DIRECCION DE CONTROL Y OPERACIONES TERRITORIALES Departamento de Monitoreo y Seguimiento Territorial

Gobierno de Nicaragua Instituto Nacional Forestal DIRECCION DE CONTROL Y OPERACIONES TERRITORIALES Departamento de Monitoreo y Seguimiento Territorial Gobierno de Nicaragua Instituto Nacional Forestal DIRECCION DE CONTROL Y OPERACIONES TERRITORIALES Departamento de Monitoreo y Seguimiento Territorial GUIA SIMPLIFICADA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE

Más detalles

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Martes 6 de enero de 2009 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 25 SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES AVISO por el que se informa al público en general que la Comisión Nacional de Areas Naturales

Más detalles

EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES

EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES 1.- Defina el término biodiversidad y señale las formas en las que la biodiversidad se presenta en la naturaleza (1.0 ptos). Se puede considerar

Más detalles

DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL MADERABLE Y NO MADERABLE

DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL MADERABLE Y NO MADERABLE EJIDO TABASCO Municipio de José María Morelos DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL MADERABLE Y NO MADERABLE 1,373.386 has de área forestal permanente OTUBRE DE 2015 I. DATOS GENERALES

Más detalles

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

EJIDO BETANIA Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo

EJIDO BETANIA Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo EJIDO BETANIA Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo Manifestacion de Impacto Ambiental, modalidad particular del Ejido Betania, Quintana Roo, para el aprovechamiento persistente en 5,000 has de sus recursos

Más detalles

COMUNIDAD DE HUITZILAC, MOR. RESUMEN EJECUTIVO

COMUNIDAD DE HUITZILAC, MOR. RESUMEN EJECUTIVO RESUMEN EJECUTIVO El aprovechamiento de tierra de monte desempeña un papel relevante en la creación de empleos directos e indirectos pues de éste dependen aproximadamente 200 comuneros y sus familias así

Más detalles

LUZ MARÍA Y MONTE GRANDE

LUZ MARÍA Y MONTE GRANDE LUZ MARÍA Y MONTE GRANDE La propiedad de Luz María tiene 360 ha de bosque de elevado valor de conservación debido a su tamaño, ubicación relativa a otras formaciones boscosas y cercanía a áreas protegidas

Más detalles

Manejo Forestal Comunitario en MéxicoM

Manejo Forestal Comunitario en MéxicoM Manejo Forestal Comunitario en MéxicoM Andrea Valdés Patricia Negreros Contenido Superficie forestal nacional Diversidad biológica y cultural Bosques comunitarios Empresas comunitarias (MFC) Características

Más detalles

Anexo 3. Menú de cobeneficios (beneficios adicionales) de actividades genéricas

Anexo 3. Menú de cobeneficios (beneficios adicionales) de actividades genéricas Anexo 3. Menú de cobeneficios (beneficios adicionales) de actividades genéricas A. Actividades genéricas para hacer frente a las causas directas de la deforestación y degradación : PAISAJE DE SELVAS SECAS

Más detalles

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-012-SEMARNAT-1996 QUE ESTABLECE LOS PROCEDIMIENTOS, CRITERIOS Y ESPECIFICACIONES PARA REALIZAR EL APROVECHAMIENTO, TRANSPORTE

Más detalles

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Martes 26 de febrero de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES DECRETO por el que se declara área natural protegida, con la categoría de área de protección

Más detalles

CONSULTORES ESPECIALISTAS EN ECOLOGÍA AMBIENTAL Y FORESTAL, S.C.

CONSULTORES ESPECIALISTAS EN ECOLOGÍA AMBIENTAL Y FORESTAL, S.C. CONSULTORES ESPECIALISTAS EN ECOLOGÍA AMBIENTAL Y CEEAMFOR, S.C. SEPTIEMBRE 2003 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PREDIO PARTICULAR SAN FELIPE, MUNICIPIO DE FELIPE CARRILLO PUERTO,

Más detalles

Inventario Estatal Forestal y de Suelos. Yucatán 2013 Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Yucatán 2013

Inventario Estatal Forestal y de Suelos. Yucatán 2013 Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Yucatán 2013 Inventario Estatal Forestal y de Suelos Yucatán 2013 Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Yucatán 2013 Inventario Estatal Forestal y de Suelos - Yucatán 2013 D.R. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos

Más detalles

Estudio Unificado. Vialidades Destino Xcaret RESUMEN EJECUTIVO - PÁG. 1

Estudio Unificado. Vialidades Destino Xcaret RESUMEN EJECUTIVO - PÁG. 1 Estudio Unificado Vialidades Destino Xcaret RESUMEN EJECUTIVO RESUMEN EJECUTIVO - PÁG. 1 Estudio Unificado Vialidades Destino Xcaret I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO NOMBRE DEL PROYECTO: Vialidades Destino

Más detalles

VALIDACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA ALTURA DOMINANTE EN REBROTES DE. Eucalyptus globulus Labill. EN LA ZONA INTERANDINA DEL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA

VALIDACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA ALTURA DOMINANTE EN REBROTES DE. Eucalyptus globulus Labill. EN LA ZONA INTERANDINA DEL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA VALIDACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LA ALTURA DOMINANTE EN REBROTES DE Eucalyptus globulus Labill. EN LA ZONA INTERANDINA DEL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA Vera Antezana Angelo Cochabamba 15 de Noviembre 2012 Introducción

Más detalles

Documento Técnico Unificado de Aprovechamiento Forestal Conjunto predial ubicado en Rincón de Tequesquipan, Municipio de Temascaltepec, Estado de

Documento Técnico Unificado de Aprovechamiento Forestal Conjunto predial ubicado en Rincón de Tequesquipan, Municipio de Temascaltepec, Estado de Documento Técnico Unificado de Aprovechamiento Forestal Conjunto predial ubicado en Rincón de Tequesquipan, Municipio de Temascaltepec, Estado de México Metepec, México, septiembre de 2013 FICHA DE IDENTIFICACIÓN

Más detalles

Presentación de resultados

Presentación de resultados . Addendun a fin de evaluar la situación de cedro en el Perú. Colaboradores: Ministerio de Economía y Finanzas Proyecto PL 480 OSINFOR Presentación de resultados CESVI Conservación Internacional Oficina

Más detalles

1 RESUMEN EJECUTIVO RECURSOS UTILIZADOS COMPOSICIÓN DE LA MISIÓN LIMITANTES U OBSTACULOS RESULTADOS...3

1 RESUMEN EJECUTIVO RECURSOS UTILIZADOS COMPOSICIÓN DE LA MISIÓN LIMITANTES U OBSTACULOS RESULTADOS...3 ÍNDICE 1 RESUMEN EJECUTIVO...2 2 RECURSOS UTILIZADOS...3 3 COMPOSICIÓN DE LA MISIÓN...3 4 LIMITANTES U OBSTACULOS...3 5 RESULTADOS...3 5.1 Resumen General del Área Inspeccionada...3 5.2 Principales Hallazgos...4

Más detalles

Inventario Nacional Forestal y de Suelos

Inventario Nacional Forestal y de Suelos Inventario Nacional Forestal y de Suelos 2004-2009 Introducción La evaluación de los recursos forestales del país, está contemplada en la Ley Forestal, la cual señala que se debe integrar la información

Más detalles

IMPACTO AMBIENTAL DE LOS AEROPUERTOS

IMPACTO AMBIENTAL DE LOS AEROPUERTOS IMPACTO AMBIENTAL DE LOS AEROPUERTOS INTRODUCCIóN CAPITULO I AEROPUERTOS I.1 Antecedentes I.1.1 Transporte aéreo 1 I.1.2 Relación entre transporte aéreo y terrestre 1 I.1.3 Transporte aéreo presente y

Más detalles

I. TABLA DE ZONAS ECONÓMICAS $ $ $ 50.00

I. TABLA DE ZONAS ECONÓMICAS $ $ $ 50.00 El Impuesto Predial se causará conforme a lo establecido en la Sección Primera del Capítulo I, Subtítulo Primero, Título Segundo, de la Ley de Hacienda para los Municipios del Estado de Durango, y el Ingreso

Más detalles

INFORME TÉCNICO. Título de la Investigación SEGUIMIENTO Y REGISTRO FENOLOGICO DE CEDRO COLORADO (CEDRELA ODORATA) EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA.

INFORME TÉCNICO. Título de la Investigación SEGUIMIENTO Y REGISTRO FENOLOGICO DE CEDRO COLORADO (CEDRELA ODORATA) EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA. INFORME TÉCNICO Título de la Investigación SEGUIMIENTO Y REGISTRO FENOLOGICO DE CEDRO COLORADO (CEDRELA ODORATA) EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA. Código de la investigación PNB/TJA/001-CR-CEDRO/VALLES Fecha

Más detalles

EVALUACIÓN DE LAS PLANTACIONES FORESTALES EN EL ÁREA DEL CORREDOR BIOLÓGICO SIAN KA AN-CALAKMUL

EVALUACIÓN DE LAS PLANTACIONES FORESTALES EN EL ÁREA DEL CORREDOR BIOLÓGICO SIAN KA AN-CALAKMUL TÉRMINOS DE REFERENCIA EVALUACIÓN DE LAS PLANTACIONES FORESTALES EN EL ÁREA DEL CORREDOR BIOLÓGICO SIAN KA AN-CALAKMUL ANTECEDENTES El proyecto del Corredor Biológico Mesoamericano México (CBM-M), fue

Más detalles

VIII IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LOS RESULTADOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

VIII IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LOS RESULTADOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL VIII IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LOS RESULTADOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL VIII.1 Formatos de presentación Para la ubicación del área

Más detalles

La unidad tres, está enfocada a los tipos y clases de combustibles, su cantidad y distribución dentro de un área determinada.

La unidad tres, está enfocada a los tipos y clases de combustibles, su cantidad y distribución dentro de un área determinada. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Manejo del fuego. Ingeniería Forestal. FOC-1024 SATCA: 2 2 4 2.- PRESENTACIÓN. Caracterización de la asignatura. La

Más detalles

PROTOCOLOS PARA LA RECOLECCION DE LA INFORMACIÓN

PROTOCOLOS PARA LA RECOLECCION DE LA INFORMACIÓN CONSEJO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS CONAP DIRECCIÓN DE LA ZONA DE USO MÚLTIPLE, RBM. PROTOCOLOS PARA LA DE LA INFORMACIÓN SISTEMA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN EN UNIDADES DE MANEJO DE LA ZUM/RBM. BORRADOR

Más detalles

Foro Nacional de Silvicultura Comunitaria. SILVICULTURA COMUNITARIA EN LA UZACHI después de dos décadas de trabajo comunitario hacia la sostenibilidad

Foro Nacional de Silvicultura Comunitaria. SILVICULTURA COMUNITARIA EN LA UZACHI después de dos décadas de trabajo comunitario hacia la sostenibilidad Foro Nacional de Silvicultura Comunitaria SILVICULTURA COMUNITARIA EN LA UZACHI después de dos décadas de trabajo comunitario hacia la sostenibilidad Ing. Eusebio Roldán Félix Director Técnico México D.F.

Más detalles

Inventario Nacional Forestal de Costa Rica

Inventario Nacional Forestal de Costa Rica Inventario Nacional Forestal de Costa Rica 2014-2015 Resultados y Caracterización de los Recursos Forestales Inventario Nacional Forestal de Costa Rica 2014-2015 Resultados y Caracterización de los Recursos

Más detalles

EL APROVECHAMIENTO FORESTAL EN DURANGO

EL APROVECHAMIENTO FORESTAL EN DURANGO -------------------------------------------------------------------------------------------- EL APROVECHAMIENTO FORESTAL EN DURANGO Lucia Madrid y Juan Manuel Barrera / Agosto 2008 El presente documento

Más detalles