I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL."

Transcripción

1 I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. PROYECTO I.1.1. NOMBRE DEL PROYECTO: Aprovechamiento Persistente de Recursos Forestales Maderables y no maderables del ejido Santa Elena, Municipio de Othón P. Blanco, Quintana Roo. I.1.2 UBICACIÓN DEL PROYECTO: El área de estudio del ejido Santa Elena, Othón P. Blanco, Quintana Roo, abarca una superficie de 2000 ha de área Forestal permanente, esta contempla diversas condiciones de vegetación. El ejido Santa Elena, se encuentra ubicado geográficamente entre los meridianos y de Latitud Norte y dentro de los paralelos y de longitud Oeste del Meridiano de Greenwich. Figura 1. Ubicación geográfica del ejido Santa Elena Fuente: Se cuenta con vías de acceso a los 2 núcleos de Población con la que cuenta el ejido, Santa Elena y Huaypix. Tel. 01(983-83) y Fax 01 (983-83)

2 El primer poblado se localiza a 10 Km. de la Cd. de Chetumal, a 3 Km. de la carretera Federal Chetumal- Escárcega a la altura del kilómetro 7. El segundo poblado se localiza a la altura de Km. 15 de la misma carretera. Figura 2. Localización geográfica del poblado de Santa Elena y anexo Huaypix Colinda al norte con el ejido Laguna Guerrero, al sur con el Río Hondo, al este con el ejido Chetumal y al oeste con el ejido Juan Sarabia I.1.3. TIEMPO DE VIDA ÚTIL DEL PROYECTO La vigencia del presente proyecto para el aprovechamiento persistente de los recursos forestales maderables y no maderables del ejido Santa Elena, será de 25 años ( ), para concluir con el primer ciclo de corta planteado en el programa de manejo forestal. Tel. 01(983-83) y Fax 01 (983-83)

3 De las 25 anualidades planteadas, 5 de ellas serán enfocadas para el aprovechamiento del volumen principal y de palizada ( ); y las otras 20 restantes para la aplicación de tratamientos intermedios en las que se generaran materias primas que serán aprovechadas como palizada. Este ordenamiento obedece primero a una cuestión del ámbito económico que plantea que en las primeras cinco anualidades se capitalice el ejido y se genere infraestructura para los aprovechamientos y los tratamientos tales como la construcción de caminos y la acumulación de capital humano que aplique eficientemente el programa; en segundo lugar a criterios ecológicos y sociales puesto que el potencial de volúmenes aprovechables para aserrío en el área forestal permanente es muy bajo y una planeación que considere más anualidades pulverizaría el ingreso de los ejidatarios restándose la importancia del aprovechamiento sustentable por los bajos beneficios que se generarían; y por ultimo a criterios silvicolas que contempla la aplicación de tratamientos intermedios con la finalidad de dirigir el desarrollo de la masa forestal y que no exista un abandono del área al termino de los aprovechamientos. De esta manera los aprovechamientos se realizarán año con año hasta terminar con el ciclo de corta, cumpliendo con los objetivos del aprovechamiento y con las medidas de mitigación de los impactos ambientales ocasionados e inmediatamente cuando inicien las lluvias se procederá al cumplimiento de los compromisos de reforestación de las superficies forestales y de aptitud preferentemente forestal. Para la ejecución del proyecto se consideran cinco etapas principales: 1. Evaluación de los recursos forestales 2. Planeación del aprovechamiento forestal 3. Ejecución del Programa de Manejo Forestal 4. Aplicación de medidas de mitigación 5. Seguimiento de condicionantes Cuadro 1. Etapas del aprovechamiento y tiempo de ejecución. Tiempo Actividades Evaluación de los recursos forestales 15 días Planeación del aprovechamiento forestal 15 días Ejecución del programa de manejo forestal 10 meses Aplicación de medidas de mitigación 1 mes Seguimiento de condicionantes 1 mes NOTA: La aplicación de medidas de mitigación y el seguimiento de condicionantes se hará al mismo tiempo. I.2. PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL. En este apartado se describen los datos generales del promovente y del responsable del estudio y se anexan los documentos legales de respaldo. Tel. 01(983-83) y Fax 01 (983-83)

4 I.2.1. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE. Nombre o razón social: RFC del Ejido: En trámite. Nombre y Cargo del Representante legal: Proteccion de Datos LFTAIPG Proteccion de Datos LFTAIPG Proteccion de Datos LFTAIPG. I.2.2. DATOS GENERALES DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Razón social: Proteccion de Datos LFTAIPG RFC del responsable técnico de la elaboración del estudio: Proteccion de Datos LFTAIPG Nombre del responsable técnico del estudio: I Proteccion de Datos LFTAIPG Proteccion de Datos LFTAIPG Cédula profesional: Registro Forestal Nacional (Certificado de inscripción): Dirección del responsable técnico del estudio. Proteccion de Datos LFTAIPG Proteccion de Datos LFTAIPG Teléfono: Fax: Proteccion de Datos LFTAIPG Proteccion de Datos LFTAIPG Correo electrónico: Proteccion de Datos LFTAIPG Tel. 01(983-83) y Fax 01 (983-83)

5 II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. Quintana Roo es considerado uno de los estados que todavía cuenta con una alta cobertura forestal, con un total de 3, 686, 715 hectáreas clasificadas como selvas en el inventario Nacional Forestal (Periódico de 1993); que corresponden al % de la superficie total. Estas selvas incluyen manglares, selvas bajas, selvas altas y con mas de 40% clasificadas como selvas medianas; principalmente subperennifolia, subcaducifolia y caducifolia. (Canul Góngora, Ever; 2002; pag:44) Debido a su ubicación geográfica dentro de la Península de Yucatán, sus peculiares condiciones biofísicas, y su acontecer histórico muy particular, ha favorecido grandemente la conservación de sus recursos naturales, caracterizándolo como una de las Entidades Federativas que con mayor proporción, mantiene sus áreas naturales, con respecto al resto de las regiones del país. Esta conservación, de alrededor del 70% de su extensión territorial, se ha venido asegurando en las últimas décadas, específicamente para los bosques tropicales, por razones de la forestería comunitaria, que fue uno de los frutos del Plan Piloto Forestal de Esto tiene su razón de ser, en los incentivos económicos derivados del manejo sustentable de recursos maderables a través de los años, donde las cubiertas arboladas prácticamente han formado la denominada Reserva Forestal Estratégica del Estado. En este contexto, el presente estudio en materia ambiental denominada Manifestación de Impacto Ambiental es presentada, en su modalidad Particular por el ejido Santa Elena para el aprovechamiento persistente de sus recursos forestales maderables y no maderables en 2000 ha. El principal objetivo del aprovechamiento forestal de los bosques del ejido, es contribuir al mejoramiento de la economía de sus pobladores, sin detrimento del recurso natural. Por tal motivo, un aspecto importante que se debe resaltar es que para adoptar un manejo del bosque natural verdaderamente sustentable, éste debe tener tanto sentido silvícola como económico. Con este estudio se pretende incursionar hacia un aprovechamiento forestal en el que sean minimizados los impactos ambientales a los recursos naturales del ejido; de tal manera, que adicionalmente a su Programa de Manejo Forestal, se tengan en cuenta todas aquellas actividades que tiendan hacia la conservación de la diversidad biológica y sus valores asociados, los recursos del agua, los suelos, y los ecosistemas frágiles y únicos, además de los paisajes. II.1 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO. II.1.1 NATURALEZA DEL PROYECTO. Con fundamento en los artículos 30, 31 y 35 bis 1. Del decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Tel. 01(983-83) y Fax 01 (983-83)

6 Ambiente publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de diciembre de 1996 y los Artículos 4, 5 inciso N, 9 y 12 de su Reglamento en Materia de Impacto Ambiental, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 23 de mayo de 2000, se presenta esta Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad Particular, para el aprovechamiento forestal persistente de los recursos forestales maderables y no maderables del ejido Santa Elena, municipio de Othón P. Blanco, Quintana Roo. En este documento se expone el Proyecto Forestal del ejido así como las estrategias adoptadas para minimizar los impactos ambientales derivados de esta actividad extractiva. Es evidente que en la medida que los aprovechamientos forestales se realicen de una manera planificada a largo plazo se responderá a necesidades y realidades de este sistema de producción y se avanzará hacia resultados que puedan orientarse hacia el logro de un desarrollo sustentable. APÉNDICE III Cuadro 2. Actividades forestales que serán realizadas. Aprovechamiento de recursos forestales maderables y no maderables en 2,000 hectáreas Aprovechamiento forestal Rehabilitación de Km. de red caminera existente y la apertura de Km. de red caminera de acceso a las cinco áreas de corta. En selvas tropicales o especies de difícil regeneración. Apertura de 11 bacadillas Persistente Brechas de saca Las características naturales de Quintana Roo, su clima y propiedades geográficas favorecen la producción forestal diversificada, integral, sostenida y sustentable; de tal manera que el desarrollo y crecimiento del sector forestal ha sido singular. Atentos a esto, muchos productores rurales han adoptado sistemas y/ o prácticas con el objetivo de diversificar su producción y disminuir los riesgos ambientales que implican los aprovechamientos realizados sin planificación. II.1.2 ANTECEDENTES DEL PAÍS Y DEL SECTOR Con el propósito de contribuir a frenar el deterioro del suelo y propiciar el mejoramiento productivo de las acciones agropecuarias y forestales, el Programa de Agricultura Sostenible y Reconversión Productiva, ha atendido desde 1995 a la fecha una superficie a nivel nacional de 162,303 hectáreas, estructurando sus acciones de manejo sustentable bajo el esquema de Programas de Manejo de Tierras. En el sureste mexicano y regiones prioritarias del trópico húmedo se han efectuado acciones de sedentarización de las milpas con cultivos de cobertura en 50,951 hectáreas, aplicando sistemas agroforestales para el enriquecimiento de acahuales en 19,163 hectáreas. Los bosques, selvas y otras áreas naturales ocupan el 72% del territorio nacional y tienen una amplia importancia nacional y global. A través de sucesivas reformas a las leyes sobre la tenencia de la tierra, y las Leyes Forestales de 1942 y 1986, las áreas forestales de México han sido transferidas a ejidos y comunidades indígenas. Estos derechos están implícitos en la Ley Forestal. Tel. 01(983-83) y Fax 01 (983-83)

7 En la actualidad, entre el 70 y 80% de las 50 millones de hectáreas de bosques en México pertenecen a 8,000 ejidos forestales y comunidades indígenas. Esta extensa propiedad comunal de los bosques mexicanos representan opciones difíciles para su manejo; aún así, los bosques tienen un potencial importante para los mencionados actores sociales: a) comercialmente, como una fuente de productos maderables y no maderables para el consumo doméstico o exportación; b) como una fuente de productos de subsistencia y de venta en mercados informales; c) como sitios sagrados, religiosos y culturales de los grupos indígenas de las áreas forestales, y d) como un recursos básico para desarrollar el turismo y la recreación. Históricamente, las políticas de desarrollo agrícola y ejidal no han logrado crear incentivos para el manejo de recursos forestales. Los subsidios aplicados a la agricultura y las políticas de tenencia de la tierra han fomentado la conversión de las áreas forestales a otros usos, especialmente en los trópicos. Recientemente estas políticas han cambiado, las comunidades y ejidos muestran tendencias positivas hacia el manejo de sus recursos forestales para obtener un ingreso local y aprovechar los valores ambientales que estos generan. En el estado de Quintana Roo la empresa Maderas Industrializadas de Quintana Roo (MIQRO), fue creada el 3 de septiembre de 1952 en la ciudad de Mérida Yucatán. En 1954 recibió la concesión de 462,894 hectáreas de terrenos nacionales y ejidales al sur del entonces Territorio de Quintana Roo, con una duración de 29 años finalizando la explotación en 1983 de la cual extrajo aproximadamente 400,000 metros cúbicos de maderas preciosas. El aprovechamiento de las áreas forestales se caracterizó por ser del tipo minero; se extraían los árboles de caoba y cedro de mejor calidad, por lo que los volúmenes aprovechables estaban basados en inventarios realizados en zonas estratégicas donde se localizaban éste tipo de árboles. Los datos obtenidos de dichos inventarios, eran posteriormente extrapolados para toda la superficie que se pretendía aprovechar. Bajo tal esquema, el aprovechamiento forestal realizado durante ese tiempo, estaba muy alejado de la sustentabilidad, ya que el principal interés de MIQRO era la extracción de todo el volumen posible antes del término de la concesión. El ejido Santa Elena corresponde a la zona de influencia de lo que fue la concesión de la MIQRO, por lo que debido a su cercanía con el Río Hondo y la Laguna de Bacalar, se deduce que fue un área aprovechada de manera más intensa en comparación con las de mayor importancia. Posterior a esto, no existen antecedentes de aprovechamientos legales en la zona, pero se supone que han existido extracciones clandestinas a baja escala, además de que se han realizado aprovechamientos con fines de autoconsumo. Tel. 01(983-83) y Fax 01 (983-83)

8 II.1.3 JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS. Se reconoce de forma genérica el hecho de que la conservación de la flora y fauna silvestres del país es una inversión en el futuro; sin explicación alguna se da por sentado que es un asunto de índole moral e incluso estético, sin olvidar que también es una cuestión de naturaleza económica y social. Desafortunadamente esta posición no favorece las actividades de conservación al impedir un aprovechamiento bien regulado y equilibrado, que a corto o mediano plazo pueda generar una escala de valores comprensibles para cualquier individuo respecto a los recursos naturales, y que, a su vez logre finalmente evitar situaciones críticas para los bosques y las poblaciones silvestres que albergan, la consideración moral prevaleciente no ha logrado hasta ahora un beneficio realmente significativo para la conservación de los recursos naturales. A la fecha las selvas de Quintana Roo tienen distintos significados, son importantes como un seguro medio de obtención de proteína animal para los grupos rurales que habitan áreas ecológicamente ricas, cultivan tierras marginales de escasa vocación agrícola y para subsistir dependen de forma directa del aprovechamiento de los recursos naturales como leña, forrajes, materiales de construcción, carne, frutas, plantas medicinales, hongos y algunos vertebrados a través de la cacería de subsistencia. Por ello, un proyecto forestal adecuadamente planteado permite ingresos económicos, activa mercados locales y favorece la conservación del sitio y permanencia de sus habitantes. En este sentido, la producción forestal planificada es una alternativa económica que permite el beneficio a corto, mediano y largo plazo de los poseedores del recurso. Las actividades proyectadas están orientadas hacia una adecuada administración dentro de un marco de impacto ambiental moderado, encaminado hacia un manejo integral, diversificado y sustentable del bosque. Se prevén cuatro categorías de impactos ambientales en las diferentes etapas del aprovechamiento forestal: Apertura del dosel por el derribo y troceo de arbolado. Apertura del dosel por la construcción de carriles de arrime. Apertura del dosel por construcción de bacadillas a orilla de caminos o brechas. Apertura del dosel por el mantenimiento de caminos y brechas existentes. II.1.4 SELECCIÓN DEL SITIO. En los últimos años en el estado de Quintana Roo se ha generalizado una política para llevar a cabo la actividad forestal bajo un criterio de proteger y conservar las selvas tropicales de manera sustentable. La destrucción de los recursos forestales, solo puede ser controlada, involucrando a los productores forestales como los únicos actores para conservar sus recursos naturales. Desde hace más de 40 años esta actividad ha beneficiado a un innumerable de personas en el sector rural, representando una alternativa económica de desarrollo, para el mejoramiento de su medio social. Tel. 01(983-83) y Fax 01 (983-83)

9 Los elementos de peso para seleccionar el sitio fueron; el ejido no se encuentra dentro de ningún área natural protegida, no se encuentra regido bajo ningún plan de ordenamiento territorial y tiene un gran potencial forestal. II.1. 5 UBICACIÓN FÍSICA DEL PROYECTO Y PLANOS DE LOCALIZACIÓN. El área forestal permanente se encuentra ubicado en las coordenadas que se mencionan el siguiente cuadro y figura, en donde los números del 1 al 10 ubican los puntos geográficos de sus límites. Figura 3. Ubicación de los límites del área forestal permanente. Cuadro 3. Coordenadas geográficas del área forestal permanente. Punto Latitud Norte Longitud Oeste Punto Latitud Norte Longitud Oeste Tel. 01(983-83) y Fax 01 (983-83)

10 Limita al norte con el ejido Laguna Guerrero, al sur con el Río Hondo, al este con el ejido Chetumal y al oeste con el ejido Juan Sarabia. II.1.6 DIMENSIONES DEL PROYECTO. En el cuadro siguiente se manifiestan las dimensiones del proyecto, de acuerdo con las siguientes variantes: Cuadro 4. Dimensiones del proyecto. Características del proyecto Proyecto en un Ejido Información que se debe proporcionar Superficie total del ejido: 12, ha Área Forestal Permanente 2, ha. Área de Corta Anual: ha. Área de tratamientos ha. II.1.7 USO ACTUAL DEL SUELO. La superficie ejidal es de 12, has, de las cuales 2,000 hectáreas han sido declaradas como Área Forestal Permanente. En el siguiente cuadro se presenta la clasificación de usos del suelo. Cuadro 5. Clasificación de las superficies del ejido. Superficie (Ha) Usos del suelo Superficie total 12, Tierras parceladas 6, Tierras de uso común 5, Área forestal permanente 2, Área agropecuaria 3, Otros usos Asentamiento humano Caminos y línea eléctrica Ríos, arroyos y cuerpos de agua Áreas especiales II.1.8 URBANIZACIÓN DEL ÁREA Y DESCRIPCIÓN DE SERVICIOS REQUERIDOS. El ejido Santa Elena cuenta con una población de 2833 habitantes, establecidos en los dos núcleos de población (Santa Elena y Huaypix) ambas cuentan con acceso vial, energía eléctrica, agua potable, caseta telefónica y clínica de salud. En materia de educación en ambos poblados se cuenta con: educación preescolar, escuela primaria, escuela telesecundaria, en materia de trasporte, ambas están bien comunicadas con la Tel. 01(983-83) y Fax 01 (983-83)

11 capital del estado, ya que cuentan con servicios de transporte de combis y de autobuses de paso en el poblado de Huaypix. En el área forestal permanente no existe ningún proceso de urbanización. II.1.9 POLÍTICAS DE CRECIMIENTO A FUTURO. Considerando que la producción forestal planificada y diversificada es una alternativa económica que permite el beneficio a corto plazo, mediano y largo plazo y que el aprovechamiento propuesto se pretende realizar en un área forestal permanente aprovechable de 2,000 hectáreas, y dado que el proyecto considera un esquema persistente, sostenible y sustentable en términos económicos y ambientales no se supone un crecimiento a futuro. II.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO. Actualmente no hay obras relacionadas con el sector forestal, las actividades en el bosque son básicamente de subsistencia, tales como recolección de leña, frutos, semillas, hojas y cacería. Ninguna otra de ellas, considerada en los supuestos de las fracciones del artículo 28 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA): V, VI, VII, X; XI y XIII y del articulo 5 incisos N, Ñ, O y R del reglamento en materia de Evaluación de Impacto ambiental. La reforestación no ha ocurrido en forma organizada, ni se ha participado en programas sectoriales como el programa nacional de Reforestación (PRONARE). No se han abierto caminos y se han mantenido los ya existentes en al área forestal permanente. No se han abierto brechas cortafuego y al no haber una actividad forestal, no se han generado materiales residuales. II.2.1 PROGRAMA GENERAL DE TRABAJO. PREPARACIÓN DEL SITIO. Mediante la aplicación del método de selección en bosquetes, se abre el dosel superior de la selva al realizar el derribo del arbolado, lo cual permite la entrada de luz en el sotobosque para la estimulación de la germinación de las semillas; la realización de otras actividades como derribo, troceo y arrastre de las trozas genera un impacto no significativo en el removimiento de la hojarasca y esto ocasiona que la germinación se inicie, con el paso de la maquinaria también en el arrastre se abren posibilidades aptas para la regeneración de especies. En caso de no presentarse la regeneración de manera espontánea en las áreas intervenidas se procederá a realizar el enriquecimiento con las especies forestales convencionales. Durante la concentración de la madera en el monte se incluyen otras actividades de bajo impacto como troceo, saneo, medición, cubicación y transporte en áreas denominadas bacadillas, que por lo general son de una hectárea; sin embargo, para este proyecto se tratará de que sean menor. Tel. 01(983-83) y Fax 01 (983-83)

12 ACTIVIDADES DE REFORESTACIÓN. Las actividades de reforestación se realizarán en las áreas de corta intervenidas, en áreas donde hayan sido abiertas, ya sea para caminos primarios y/ o secundarios, caminos de arrastre, bacadillas, espacios donde se derribó el arbolado. Para los casos en donde exista abundancia en regeneración natural, solamente se dará mantenimiento a esas plantas. Para el arbolado que tenga las características de árbol semillero, éste no será cortado, se les considerará como árboles padres. CORTAS DE REGENERACIÓN O COSECHA. Solo se contempla realizar en las anualidades correspondientes un corte final, considerando este como de cosecha y a la vez de regeneración, puesto que durante tal aprovechamiento se abren espacios en el dosel superior de la selva, permitiendo que los árboles que quedan en pie a su vez realicen la función de semilleros dando origen a nuevas generaciones. En el cuadro siguiente se presenta la manera en que estarán distribuidas las áreas de corta, y los productos que serán aprovechados en cada una de las intervenciones. Cuadro 6. Distribución de anualidades. Anualidad Año Área de VOLUMEN POR REMOVER (M³ ROLLO) corta (HA) Posibilidad principal Posibilidad TOTAL (M 3 RFSC) palizada (M 3 R) , , , , , , , , , ,771 TOTAL 2,000 5,065 3,790 8,855 En la figura siguiente, se presenta la planificación de las áreas de corta anuales, la red caminera existente, así como la propuesta de ubicación de las bacadillas por construir. Al respecto, cabe aclarar que en este caso, se trata de una planeación de lo que será el plano definitivo, una vez que se realice el aprovechamiento. Por tal motivo, se entiende que la ubicación de las áreas de corta y el número y ubicación de bacadillas puede tener algún cambio, cuando así se considere necesario. Tel. 01(983-83) y Fax 01 (983-83)

13 Figura 4. Plan de cortas. Tel. 01(983-83) y Fax 01 (983-83)

14 APLICACIÓN DE TRATAMIENTOS INTERMEDIOS. La aplicación de los tratamientos en la silvicultura tropical en México es casi nula; se puede afirmar que el único tratamiento que influye en la composición y estructura de los bosques es el enriquecimiento de las áreas de corta con especies comerciales. En este programa definiremos a la silvicultura como aquellas actividades realizadas en el bosque con la finalidad de asegurar su permanencia, aumentar su capacidad productiva tanto en calidad como en cantidad y facilitar la planeación de los aprovechamientos a largo plazo, con la consecuente minimización de impactos ambientales negativos, En Quintana Roo la silvicultura esta muy ligada a los aprovechamientos, debido a que las actividades de derribo de arbolado y extracción generan claros aptos para el desarrollo de la regeneración natural y artificial y al término de las actividades de aprovechamiento se realiza el enriquecimiento, principalmente con cedro y caoba. Para poder pensar en la implementación de prácticas silviculturales hay que considerar que no únicamente se trata de una cuestión meramente técnica, sino que se trata también de una actividad que tenga en cuenta la parte económica y social, en virtud de que un tratamiento no será implementado si no es económicamente rentable. Se considera en el presente Programa de Manejo Forestal la aplicación como tratamiento un aclareo a partir del año 2009, al término de la quinta anualidad, en superficies de 100 hectáreas, mismo que concluirá en el año Este tratamiento se enfocará a la liberación de árboles de reserva y repoblado de las especies comerciales potencialmente aprovechables en los siguientes ciclos de corta con la finalidad de que en las cosechas futuras se obtengan productos de alta calidad y se promueva el incremento del valor comercial del bosque. En este tratamiento se eliminarán árboles de especies comunes tropicales principalmente, por ello se generará como subproducto de este tratamiento, madera rolliza que será comercializada como palizada. Este tratamiento generará grandes beneficios en el bosque, entre ellos enlistamos los siguientes: Con la aplicación del tratamiento se permitirá la planificación de los productos a obtener en las cosechas futuras. Se tendrá permanencia constante en el predio, debido a que no existirá ningún periodo de descanso al término del aprovechamiento principal. Promoverá la comercialización de madera rolliza, subproducto de los tratamientos, principalmente de especies poco comercializados tradicionalmente. Se generan claros para el enriquecimiento con especies comerciales como son el cedro y la caoba. Tel. 01(983-83) y Fax 01 (983-83)

15 En el cuadro siguiente se esquematiza la manera en que estarán distribuidas las áreas de tratamiento y los productos a remover. Cuadro 7. Distribución de tratamientos Anualidad Año Área de corta (ha) Volúmenes a remover (m 3 r) 6 (I) (II) (III) (IV) (V) (VI) (VII) (VIII) (IX) (X) (XI) (XII) (XIII) (XIV) (XV) (XVI) (XVII) (XVIII) (XIX) (XX) TOTAL 2,000 14,060 En el plano siguiente se observa la distribución de las áreas de tratamientos intermedios. Tel. 01(983-83) y Fax 01 (983-83)

16 Figura 5. Plan de tratamientos. Tel. 01(983-83) y Fax 01 (983-83)

17 DERRIBO DE ARBOLADO Antes del derribo del arbolado, éste deberá ser marcado con un DAP de 55 cm para las especies preciosas y de un DAP de 35 cm para las demás especies tropicales; para la palizada un diámetro de 10 cm en adelante. Esta actividad se realizará de manera direccional natural de la copa, con el fin de no afectar al arbolado circundante; así mismo, se procederá inmediatamente a las actividades de desrrame con la finalidad de disminuir el impacto tanto al suelo como a la vegetación por el arrastre de los mismos. EXTRACCIÓN Y TRANSPORTE La extracción de los productos forestales se realizará a través de carriles de arrastre construidos de manera perpendicular a las brechas de saca hasta las bacadillas (< 1.0 ha.), el ejido los realizará con arrastrador de troncos (Tree-Farmer) y maquinaria agrícola con adaptaciones para esta actividad. En los siguientes dos cuadros se describen las actividades y los tiempos en las que serán ejecutadas. Cuadro 8. Calendario de actividades durante el aprovechamiento principal año I al V ( ) Actividades M e s e s FASE UM C I Docto. 1 II Ha 400 III M 3 rfsc 1,013 IV M 3 rfsc 1,771 V Ha 400 VI Ha 400 VII Docto. 1 Claves: UM= Unidad de Medida II = Delimitación del Área de V= Planeación de la Reforestación Corta C = Cantidad III = Marqueo VI= Reforestación I = Inicio de Actividades IV = Aprovechamiento VII = Reporte final de Actividades Tel. 01(983-83) y Fax 01 (983-83)

18 Cuadro 9. Calendario de actividades para los tratamientos de los años VI al XXV ( ) Actividades M e s e s FASE UM C I Docto. 1 II Ha 100 III Ha 100 IV M 3 rfsc 703 V Ha 100 VI Ha 100 VII Docto. 1 Claves UM= Unidad de Medida II = Delimitación del área de tratamiento V= Planeación de la Reforestación C = Cantidad III = Mapeo de superficies para el VI= Reforestación tratamiento I = Inicio de Actividades IV =Derribo de arbolado VII =Reporte final de Actividades II.2.2 ESTUDIOS DE CAMPO Y GABINETE. Con la finalidad de planear el aprovechamiento en la superficie objeto de estudio se inventariaron 2,000 ha, tanto para la planeación del inventario como para el trazo de las áreas de corta anuales se utilizaron las cartas topográficas de INEGI a escala 1:50,000 correspondiente a Álvaro Obregón E16A75, Bacalar E16A65 y Chetumal E16A66. METODOLOGIA. Diseño del muestreo. Para la obtención de los datos dendrométricos se utilizó un muestreo sistemático en una totalidad de 2,000 hectáreas, con parcelas circulares de 500 m², distribuidas de manera sistemática en una cuadrícula formada por líneas con orientación Norte-Sur a cada 250 m para los sitios generales y 50 m para los sitios de especies críticas. En el plano siguiente se presenta el diseño del inventario forestal en el que se ubican las líneas y los sitios de muestreo. Tel. 01(983-83) y Fax 01 (983-83)

19 Figura 6. Diseño del inventario. Tel. 01(983-83) y Fax 01 (983-83)

20 Especies críticas. Dada su gran importancia económica y ecológica, su distribución natural y, principalmente debido a la condición del impacto social que genera su aprovechamiento, algunas especies se han sido definidas como especies críticas. Bajo esta condición, se requiere de información más precisa sobre ellas, con el objeto de sustentar de manera válida y con seguridad, una propuesta sobre su aprovechamiento. En este sentido, para el presente estudio se consideraron como especies críticas la caoba (Swietenia macrophylla), el cedro (Cedrela odorata), el granadillo (Platymiscium yucatanum) y el siricote (Cordia dodecandra), por lo cual, su intensidad de muestreo es mayor que el resto de las especies. Sitios generales. En estos sitios se midieron todos los árboles de todas las especies, con DN a partir de 10 cm en adelante. Se ubicaron cada 200 m, a partir de 100 m de la línea base. Se ubicaron un total de 413 sitios generales, de los cuales 8 no cuentan con datos. Quedando un total de 405 sitios generales. Sitios de especies críticas. Estos sitios tienen una equidistancia de 50 m, en ellos sólo se consideraron los individuos de especies críticas definidas con anterioridad. De esta manera, se registraron tres sitios de muestreo para especies críticas por cada sitio general. Al igual que en el caso de los sitios generales, se consideran dos subparcelas con los mismos criterios anteriores, sólo que en este caso, sólo se registran las especies críticas. Forma y tamaño de los sitios. La unidad de muestreo son parcelas circulares de 500 m² (12.62 m de radio), orientación norte sur. Intensidades de muestreo. Con la finalidad de optimizar los recursos, sin afectar la calidad y cantidad de información requerida en el inventario, se han definido cuatro diferentes intensidades de muestreo. Esto parte de la necesidad de levantar sólo los datos que son necesarios, cumpliendo con el objetivo del inventario. Las intensidades de muestreo utilizadas en el presente estudio, se describen en el Cuadro 10. Tel. 01(983-83) y Fax 01 (983-83)

21 Cuadro 10.- Intensidades de muestreo utilizadas en el inventario. IM APLICACIÓN 4.0 % Especies críticas con diámetro normal (DN) mayor o igual a 30 cm. 2.0 % Las especies críticas con DN mayor o igual a 10 y menor de 30 cm. 1.0 % Para el resto de las especies con DN mayor o igual a 30 cm. Corresponde a la totalidad de los sitios generales. 0.5 % Para el resto de las especies con DN mayor o igual a 10 cm y menores de 30 cm. Parámetros considerados. Numero de línea. Se asignaron números correlativos a las líneas de inventario, marcándolas con cinta fluorescente, al inicio y final de la línea, así como en los cruces de éstas con los caminos y/o veredas existentes. Numero de sitio. Se asignó un número correlativo a cada sitio, el cual se marcó por medio de una tarja y cinta fluorescente. Numero de árbol. Siguiendo la dirección de las manecillas del reloj, a partir del centro de la línea en dirección del caminamiento, se asigno un número correlativo a cada uno de los árboles. Especie. Se anotó el nombre común de cada árbol, asignando la palabra desconocido cuando no fue posible identificarlo al momento del registro. Código de la especie. Con base en una lista previamente establecida, se asignó un código de la especie a cada árbol, con la finalidad de facilitar el procesamiento de los datos. Diámetro. Utilizando una forcípula metálica, se midió el diámetro a 1.30 m de la altura del árbol, lo que se conoce comúnmente como diámetro normal (DN) o diámetro a la altura del pecho (DAP). Altura. Se midió la altura del fuste limpio comercial con una vara telescópica de 16 m graduada en escala de decímetros. Tel. 01(983-83) y Fax 01 (983-83)

22 Sanidad. El estado fitosanitario del arbolado se determinó a simple vista, considerando tres categorías, dependiendo de la gravedad del daño. De esta manera, se calificó con 1 a los individuos sanos; con 2 a los árboles medianamente sámagos, huecos o con cocay; y con 3 a los individuos muy sámagos, huecos o con abundante presencia de cocay. Forma. La forma del fuste se expresa numéricamente en tres categorías: con 1 para aquellos individuos con fuste recto, cilíndrico, libre de torceduras, curvaturas o nudos; con 2 a aquellos individuos cuyo fuste es un poco irregular, ovoide o tabludo, pero con posibilidad de obtener trozas de calidad comercial; y con 3 a aquellos individuos que presentan fustes con torceduras, curvaturas y/o nudos muy pronunciados que demerítan la calidad del producto desde el punto de vista industrial. Los resultados de la evaluación fueron los siguientes: El cálculo del número de árboles, el área basal, y el volumen, se expresan por hectárea y por la totalidad de la superficie inventariada. Para el primer caso, se obtienen el promedio de la suma de los valores encontrados en los sitios y se relaciona con la superficie de todas las parcelas de muestreo. El cálculo de número de árboles, área basal y volumen, son expresados por hectárea o por el área total (superficie inventariada). Para el primer caso, se calcula el promedio de la suma de los valores encontrados en los sitios y se relaciona con la superficie de todos los sitios (superficie estudiada). Los valores por área total se calcularon del valor por hectárea, multiplicado por la superficie del área inventariada. Numero de árboles. En total se tienen árboles iguales y mayores a 10 centímetros por hectárea seleccionando un total de 47 especies con una frecuencia igual o mayor a 5. Los árboles con frecuencias menores a 5 se agruparon en la especie otras, cuyos valores se incluyen en el resultado total cuando se utilizan las clasificaciones por grupos de especies. Cuadro 11.- Numero de árboles/ ha. Grupo de especie Numero de árboles/ ha Caoba Siricote Granadillo Blandas Chicozapote Ramón Duras comerciales Duras potenciales Total Tel. 01(983-83) y Fax 01 (983-83)

23 De esta tabla se desprende que las especies duras potenciales tienen una representación marcadamente mayor que el resto de las especies, con un 40 % de la totalidad de los árboles localizados en la muestra, de éstas el jabin es la especie con mayor presencia en el bosque. Las blandas representan un 28 %, las duras comerciales representan un 17 %, y con un 0.5 % se encuentra representado el chicozapote. Con una representación de 0.198% se encuentra la caoba, el siricote, el granadillo y el ramón. Figura 7. Número de árboles por hectárea Número de árboles/ ha grupo de especies Caoba Siricote Granadillo Blandas Chicozapote Ramón Duras comerciales Duras potenciales Para ampliar más la información se presenta un gráfico del número de árboles por hectárea por categoría silvícola. Figura 8. Número de árboles por hectárea por categoría silvícola Número de árboles/ ha Categoría silvícola REPOBLADO RESERVA CORTABLE Tel. 01(983-83) y Fax 01 (983-83)

24 La categoría silvícola de repoblado es la que tiene mayor abundancia de número de árboles con una cantidad superior a 600 individuos por hectárea. Área basal. El área basal es la superficie que ocupa un árbol sobre el terreno, medida a una altura de 1.30 m de su base. La suma de las áreas basales de todos los individuos en una hectárea, es utilizada como un índice de la densidad del bosque. El área de estudio cuenta con un área basal total de m². Las duras potenciales representan un 35 % (5.090 m 2 ) del total del área basal; de este total m² son árboles en la categoría diamétrica de 10 a 24 cm que representa el 86 %, m 2 son árboles de la categoría diamétrica de 25 a 34 cm representando un 12 % y m 2 son árboles de la categoría cortables. Las blandas constituyen un 27 % (4.008 m²) del total del área basal; de éste total m² están en la categoría diamétrica de 10 a 24 cm representando el 85 %, m² son de categoría diamétrica de 25 a 34 cm que representan un 13 % y m² son de categoría diamétrica de 35 a 44 cm y representa un 2 %. Las duras comerciales significan un 26 % (3.766 m²) del total del área basal; de éste total m² son de categoría diamétrica de 10 a 24 cm que representan un 55%; m² son de la categoría de 25 a 34 cm con un 21 % y m² que corresponde a las categorías desde 35 hasta 64 cm que representan un 24 %. La caoba, siricote, granadillo y ramón tienen una mínima representación que no alcanza un 1 % del total. Figura 9. Área basal por hectárea CAOBA SIRICOTE Área basal m2/ Ha grupo de especies GRANADILLO BLANDAS CHICOZAPOTE RAMÓN DURAS COMERCIALES DURAS POTENCIALES Tel. 01(983-83) y Fax 01 (983-83)

25 En el cuadro siguiente se muestran los valores por grupo de especies, destacando el grupo de duras potenciales. Cuadro 12. Área basal por grupo de especies por hectárea. Grupo Área basal(m²/ha) Caoba Siricote Granadillo Blandas Chicozapote Ramón Duras comerciales Duras potenciales Total Volumen de fuste limpio. El programa calcula el volumen de fuste limpio con las fórmulas generadas por MIQROO, incluyendo el coeficiente mórfico que oscila entre 0.5 y 0.7, dependiendo de la especie, restando además el volumen de corteza y del tocón. En el siguiente cuadro se especifican las formulas utilizadas por el programa INVENTA para él calculo del volumen de fuste limpio. Cuadro 13. Fórmulas utilizadas para el cálculo del volumen de fuste limpio sin corteza. Especies Formula Amapola VFL = x D² x AFL x 0.79 Caoba VFL = x D² x AFL x 0.86 Cedro VFL = x D² x AFL x 0.86 Blandas VFL = x D² x AFL x 0.83 Duras VFL = x D² x AFL x 0.9 Donde: VFL = Volumen de fuste limpio (m³) D = Diámetro a la altura del pecho (cm) AFL = Altura de fuste limpio (m) El 37 % del volumen de fuste limpio por hectárea, corresponde a especies agrupadas como duras potenciales, representadas principalmente por la especie jabin; después de las duras potenciales le siguen las blandas con un 28 %, siendo la especie con mayor volumen el sacchaka; las duras comerciales representan un 23 % y la especie con mayor volumen es el tzalam y luego le sigue el chechen; y los grupos caoba, siricote, granadillo, Tel. 01(983-83) y Fax 01 (983-83)

26 ramón y chicozapote apenas representan al 1 %. En el cuadro siguiente se presentan los datos por grupo de especies. Cuadro 14. Volumen de fuste limpio por grupo de especies (m3/ha). Grupo de especies VFL (M3/HA) Caoba Siricote Granadillo Blandas Chicozapote Ramón Duras Comerciales Duras potenciales Total Volumen de fuste limpio aprovechable. Los desperdicios ocasionados por el saneo de la madera son considerados en el programa, aplicando un factor general de descuento del 9 % para las especies preciosas y de 20 % para el resto de las especies. De esta manera, el volumen de fuste limpio aprovechable corresponde a la posibilidad principal. Cuadro 15. Volumen de Fuste Limpio Aprovechable por grupo de especies (m³/ ha). Grupo de especies VFLA(M3/HA) Caoba Siricote Granadillo Blandas Chicozapote Ramón Duras Comerciales Duras potenciales Total En el cuadro 15 se presenta el volumen de fuste limpio aprovechable por grupo de especies. De este total el 78 % lo ocupan las especies duras comerciales, representados principalmente por el tzalam y el chechen; de ahí le sigue las duras potenciales con un 11 %, representado por el jabin; con un 7 % se encuentra las blandas, representadas principalmente por el sacchaca; y con un 4 % se encuentra el chicozapote. Tel. 01(983-83) y Fax 01 (983-83)

27 Es importante resaltar que como una situación muy particular del ejido, existen especies de árboles no incluidas en los grupos comerciales que muy rara ocasión llegan a alcanzar y rebasar el diámetro mínimo de corta para especies duras que es de 35 cm por lo que se ha determinado realizar la extracción de las mismas como producto para construcción de palapas (palizada). Volumen total. El volumen total generado por el programa, es el volumen de fuste limpio más el volumen de una rama principal de la copa. Los resultados del Inventario Nacional Forestal reportan un factor de conversión de volumen de fuste limpio a volumen de fuste total. Dichos factores están incluidos en el programa y varían de hasta 2.62 según la especie. De m³/ha que resulto del volumen total, m³/ha corresponde al volumen aprovechable de arbolado que se encuentra en categoría cortable, lo que significa que el 95 % de saldo de este volumen corresponde a las categorías de reserva y repoblado, factor que justifica la extracción de arbolado de estas categorías por su gran abundancia y que son clasificados como palizada. En el cuadro 16 se presenta la distribución de los volúmenes por grupo de especie, aquí se hace notoria la abundancia de especies duras comerciales, blandas y potenciales. Cuadro 16. Volumen total por grupo de especie Grupo de especies Volumen total M³/ ha Caoba Siricote Granadillo Blandas Chicozapote Ramón Duras comerciales Duras potenciales Total Los datos anteriores indican un complejo ensamble biológico tropical relativamente estable y predecible, que favorece a los organismos capaces de emplear los recursos de una manera eficaz y de competir eficientemente contra otros de manera que la posibilidad de enfrentar condiciones ambientales extremas es reducido, en este sentido los primeros estados sucesionales están determinados por factores abióticos, pero mientras el tiempo transcurre, el proceso pasa a ser controlado por la propia comunidad biológica y por sus interacciones. Al alcanzar el clímax la comunidad se encuentra en equilibrio teórico con las condiciones climáticas y edáficas por lo que la regresión, entendida como un cambio ordenado direccional y predecible, solamente es posible mediante una perturbación que reinicie el proceso. Por ello esta dinámica puede ser definida como un ciclo que, bajo un estrecho manejo forestal, permite la puesta en operación de tres fases claramente definidas: Tel. 01(983-83) y Fax 01 (983-83)

28 1.- Apertura de claros 2.- Construcción y crecimiento vegetal 3.- Madurez Los atributos adaptativos principales se refieren a las estrategias de dispersión, colonización y crecimiento en condiciones de competencia por la luz y otros recursos limitantes. En este sentido el ordenamiento forestal, del ejido permite la regulación del aprovechamiento de madera y promoción de actividades económicas mediante un esquema de manejo que permite la sucesión natural y por ende la continuidad de la cubierta vegetal. Es evidente que la actividad forestal es causal de diversos impactos ambientales ya que implica el derribo de arbolado individual o en grupo, la apertura de carriles de arrime, bacadillas, brechas de saca, uso de maquinas y tránsito inusual de gente entre otros. Sin embargo, estas perturbaciones al ser realizadas de manera ordenada y con visión a largo plazo deben de ser consideradas como elementos de manejo silvícola ya que implican la apertura de claros que, permitirán el establecimiento, germinación y crecimiento de nuevos individuos que dependiendo de la disponibilidad de semillas y composición florística permitirán la construcción y madurez del bosque y por otra parte, en concordancia con el Programa de Manejo Forestal, serán temporales. II.2.3 PREPARACIÓN DEL SITIO PARA INICIAR EL APROVECHAMIENTO. Ver el punto II.2.1. Programa general de trabajo. Tanto para la apertura de las brechas, como para la rehabilitación de los caminos, la vegetación en el área forestal permanente sufrirá un cierto grado de afectación. Se estima que se requerirá de la apertura de 11 bacadillas en el área forestal permanente, las cuales serán ubicadas en lugares estratégicos donde la vegetación esté mas perturbada, con la finalidad de reducir lo mas posible el grado de afectación que pudiera producirse a la masa arbórea. Como medida de protección a las áreas arboladas y sus recursos, se establece como condicionante que la superficie de la bacadilla será menor a una hectárea. II.2.4 DESCRIPCIÓN DE OBRAS Y ACTIVIDADES PROVISIONALES DEL PROYECTO. No existirán obras de ningún tipo como: campamentos, almacenes, talleres, patios de servicio, comedores, instalaciones sanitarias, regaderas, obras para el abastecimiento y almacenaje de combustible, etcétera. Las oficinas serán ubicadas en el interior del núcleo de población del ejido y serán las oficinas del ejido Las actividades contempladas en este apartado como son: mantenimiento y reparación del equipo y maquinaria, tratamiento de algunos desechos, será responsabilidad de los ejidatarios y se realizarán fuera del área permanente. Tel. 01(983-83) y Fax 01 (983-83)

29 II.2.5 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN. Para el aprovechamiento persistente de los recursos maderables y no maderables en el ejido no se contempla la construcción de infraestructura de apoyo. Es decir, por encontrarse relativamente cerca, al término de los trabajos y actividades a realizarse de manera diaria, se regresarán a la población. II.2.6 ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO. Autorizado tanto el Programa de Manejo Forestal como este estudio de Impacto Ambiental, las actividades de mantenimiento de los caminos existentes y la apertura de carriles de arrime y bacadillas, se realizarán periódicamente cada año antes de la temporada de lluvias. Dentro de este estudio se está proponiendo la rehabilitación de Km. de la red caminera existente dentro del ejido, la apertura de Km. de caminos de acceso a las 5 áreas de corta, así como la apertura de bacadillas (de 2-3) en cada área de corta propuesta según la anualidad que le corresponda para la extracción de las trozas de madera. II.2.7 APROVECHAMIENTO POR CONTINGENCIA O SANEAMIENTO Toda la Península de Yucatán está expuesta severos incendios forestales que por lo general se presentan en la época de sequía, los cuales son provocados en ocasiones por el descuido en la práctica tradicional de la Roza-tumba-quema, que a veces no es bien vigilada y propician los incendios forestales por lo que el ejido tiene un compromiso de proteger sus selvas a través de vigilancia permanente que se realiza con la finalidad de detectar y combatir focos de incendios e infestaciones de plagas y enfermedades; esta labor es coordinada a través del presidente del consejo de vigilancia. En caso de presentarse alguna contingencia el ejido reportara los daños ocasionados y de ameritarse realizará una notificación para el saneamiento de la superficie afectada. II APROVECHAMIENTO DE NO MADERABLES. Además del aprovechamiento forestal maderable, se considera también la posibilidad de comercializar productos forestales no maderables. En este caso se trata de la extracción de látex de chicozapote (Manilkara zapota), y la recolección de hojas de palma de guano (Sabal yapa), con la finalidad de realizar un aprovechamiento integral de los recursos naturales con que cuenta el ejido, al mismo tiempo que se diversifican las actividades y se contribuye a mejorar la economía al interior de la comunidad. II.2.9. DESCRIPCIÓN DE OBRAS ASOCIADAS AL PROYECTO. Para este proyecto no se necesitan de obras complementarias, ya que por el tipo de actividad a la que esta enfocada el proyecto, no se dará ningún servicio al público ni a los trabajadores. En cuanto a las oficinas administrativas se ubicarán en el poblado y serán Tel. 01(983-83) y Fax 01 (983-83)

CONSULTORES ESPECIALISTAS EN ECOLOGÍA AMBIENTAL Y FORESTAL, S.C.

CONSULTORES ESPECIALISTAS EN ECOLOGÍA AMBIENTAL Y FORESTAL, S.C. CONSULTORES ESPECIALISTAS EN ECOLOGÍA AMBIENTAL Y CEEAMFOR, S.C. SEPTIEMBRE 2003 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PREDIO PARTICULAR SAN FELIPE, MUNICIPIO DE FELIPE CARRILLO PUERTO,

Más detalles

Metodologías para elaboración de Dictámenes de Extracción No Perjudicial para Swietenia macrophylla en Guatemala

Metodologías para elaboración de Dictámenes de Extracción No Perjudicial para Swietenia macrophylla en Guatemala Metodologías para elaboración de Dictámenes de Extracción No Perjudicial para Swietenia macrophylla en Guatemala Por: césar beltetón chacón Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONAP- Contenido Normativa

Más detalles

CONSULTORES ESPECIALISTAS EN ECOLOGÍA AMBIENTAL Y FORESTAL, S.C.

CONSULTORES ESPECIALISTAS EN ECOLOGÍA AMBIENTAL Y FORESTAL, S.C. CONSULTORES ESPECIALISTAS EN ECOLOGÍA AMBIENTAL Y CEEAMFOR, S.C. OCTUBRE 2003 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR. PREDIO PARTICULAR SAN DIEGO, MUNICIPIO DE FELIPE CARRILLO PUERTO,

Más detalles

GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN MINIMO DE MANEJO FORESTAL

GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN MINIMO DE MANEJO FORESTAL GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN MINIMO DE MANEJO FORESTAL AGOSTO, 2004 SECCION I PLAN MINIMO DE MANEJO FORESTAL 2 INDICE I. Resumen del Plan II. Objetivos III. Datos Generales de la Propiedad

Más detalles

MANEJO FORESTAL EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

MANEJO FORESTAL EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS 45ª Reunión del Consejo Nacional de Áreas Naturales Protegidas MANEJO FORESTAL EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Julio de 2014 Julio de 2012: se planteó en el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) la

Más detalles

Manejo Forestal Comunitario Proyecto Bosque Sostenibles Pico Bonito. Plan de Acción para el Plan de Manejo Forestal Bosques la Camelias

Manejo Forestal Comunitario Proyecto Bosque Sostenibles Pico Bonito. Plan de Acción para el Plan de Manejo Forestal Bosques la Camelias Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Manejo Forestal Comunitario Proyecto Bosque Sostenibles Pico Bonito Plan de Acción para

Más detalles

FORO NACIONAL DE SILVICULTURA COMUNITARIA

FORO NACIONAL DE SILVICULTURA COMUNITARIA COMISION NACIONAL FORESTAL GERENCIA ESTATAL, QUINTANA ROO SILVICULTURA COMUNITARIA EN EL ESTADO DE QUINTANA ROO FORO NACIONAL DE SILVICULTURA COMUNITARIA 5 Y 6 de diciembre de 2011 ANTECEDENTES QUINTANA

Más detalles

Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Particular Proyecto: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular,

Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Particular Proyecto: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Particular Proyecto: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para el Aprovechamiento de Recursos Forestales del Programa

Más detalles

Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de

Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de la diversidad biológica, que se efectúa a través de

Más detalles

Estudio Unificado. Vialidades Destino Xcaret RESUMEN EJECUTIVO - PÁG. 1

Estudio Unificado. Vialidades Destino Xcaret RESUMEN EJECUTIVO - PÁG. 1 Estudio Unificado Vialidades Destino Xcaret RESUMEN EJECUTIVO RESUMEN EJECUTIVO - PÁG. 1 Estudio Unificado Vialidades Destino Xcaret I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO NOMBRE DEL PROYECTO: Vialidades Destino

Más detalles

3.3. Zonificación forestal

3.3. Zonificación forestal 121 3.3. Zonificación forestal La zonificación forestal es un importante instrumento que permite identificar, agrupar y ordenar los terrenos forestales y preferentemente forestales por funciones y subfunciones

Más detalles

Informe de MFI No. 81

Informe de MFI No. 81 0 CONTENIDO 1 RESUMEN EJECUTIVO 2 2 RECURSOS UTILIZADOS 3 3 COMPOSICIÓN DE LA MISIÓN 3 4 LIMITANTES U OBSTACULOS 3 5 RESULTADOS 3 5.1 Resumen General del Área Visitada 3 5.2 Principales Hallazgos 5 5.2.1

Más detalles

DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE TÉCNICO UNIFICADO

DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE TÉCNICO UNIFICADO RESUMEN DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE TÉCNICO UNIFICADO Datos generales del predio: - Nombre del predio: - Entidad federativa: Quintana Roo - Municipio:

Más detalles

PLAN DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA DEL NODO MANEJO FORESTAL SUSTENTABLE

PLAN DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA DEL NODO MANEJO FORESTAL SUSTENTABLE PLAN DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA DEL NODO MANEJO FORESTAL SUSTENTABLE Importancia. México cuenta aproximadamente con 64 millones de hectáreas arboladas, incluyendo bosques de clima templado y selvas,

Más detalles

PARA EL EJIDO LA PIMIENTA"

PARA EL EJIDO LA PIMIENTA PARA EL APROVECHAMIENTO DE RECURSOS FORESTALES MADERABLES DE TIPO PERSISTENTE EN EL AREA FORESTAL PERMANENTE DEL EJIDO LA PIMIENTA" Municipio de José María Morelos, Quintana Roo LA PRESENTE MANIFESTACIÓN

Más detalles

Tablas de volumen de la región de Huayacocotla para la evaluación de áreas bajo manejo silvícola de Pinus patula.

Tablas de volumen de la región de Huayacocotla para la evaluación de áreas bajo manejo silvícola de Pinus patula. Tablas de volumen de la región de Huayacocotla para la evaluación de áreas bajo manejo silvícola de Pinus patula. EVALUACIÓN DASOMÉTRICA EN LAS ÁREAS BAJO MANEJO SILVÍCOLA DEL EJIDO ARROYO PRIETO, MUNICIPIO

Más detalles

JORGE ARIEL DE LA CUEVA GAMBOA RESUMEN EJECUTIVO. DESARROLLO ECOTURISTICO SELVA MAYA Página i

JORGE ARIEL DE LA CUEVA GAMBOA RESUMEN EJECUTIVO. DESARROLLO ECOTURISTICO SELVA MAYA Página i Página i El presente proyecto se denomina Desarrollo Ecoturístico Selva Maya y consiste en el diseño, construcción de caminos de acceso, construcción de cabañas, instalación de obras de servicios, así

Más detalles

Programa Nacional Forestal

Programa Nacional Forestal Programa Nacional Forestal 2014-2018 Programas derivados del PND Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2013-2018 Programa Nacional Forestal 2014-2018 Programa Nacional Hídrico 2014-2018

Más detalles

Desarrollo natural de masas boscosas

Desarrollo natural de masas boscosas Desarrollo natural de masas boscosas equilibrio natural 0 tiempo Fases de sucesión y especies características Fase: inicial entremedia madurez Especies: pioneras semitolerantes tolerantes Tiempo [años]

Más detalles

Anexo 3. Menú de cobeneficios (beneficios adicionales) de actividades genéricas

Anexo 3. Menú de cobeneficios (beneficios adicionales) de actividades genéricas Anexo 3. Menú de cobeneficios (beneficios adicionales) de actividades genéricas A. Actividades genéricas para hacer frente a las causas directas de la deforestación y degradación : PAISAJE DE SELVAS SECAS

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE SILVICULTURAL CONSIDERANDO

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE SILVICULTURAL CONSIDERANDO Con fundamento en el artículo 19 fracción VI y VII de las reglas de operación del programa ProÁrbol 2010, de la Comisión Nacional Forestal, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre

Más detalles

ANEXO 1. TERMINOS DE REFERENCIA PARA FORMULAR EL PLAN GENERAL DE MANEJO FORESTAL (PGMF) PARA EL APROVECHAMIENTO DE CASTAÑA (Bertholletia excelsa)

ANEXO 1. TERMINOS DE REFERENCIA PARA FORMULAR EL PLAN GENERAL DE MANEJO FORESTAL (PGMF) PARA EL APROVECHAMIENTO DE CASTAÑA (Bertholletia excelsa) ANEXO 1 TERMINOS DE REFERENCIA PARA FORMULAR EL PLAN GENERAL DE MANEJO FORESTAL (PGMF) PARA EL APROVECHAMIENTO DE CASTAÑA (Bertholletia excelsa) N Contrato de Concesión 1. Información General 1.1 Nombre

Más detalles

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR No. Expediente: 1196-2PO1-16 I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA INICIATIVA 1. Nombre de la Iniciativa. Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Agraria y de la

Más detalles

PARA EL EJIDO VENUSTIANO CARRANZA"

PARA EL EJIDO VENUSTIANO CARRANZA PARA EL APROVECHAMIENTO DE RECURSOS FORESTALES MADERABLES DE TIPO PERSISTENTE EN EL AREA FORESTAL PERMANENTE DEL EJIDO VENUSTIANO CARRANZA" Municipio de José María Morelos, Quintana Roo LA PRESENTE MANIFESTACIÓN

Más detalles

Dirección regional Sur

Dirección regional Sur Dirección regional Sur Coordinación Estatal Chiapas Tuxtla Gutiérrez, Chis. Mayo 2009 1 Temas 1. IX Censo Ejidal 2. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 3. Principales Resultados para Chiapas 1. Agricultura

Más detalles

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES Problemática asociada Normatividad PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PROBLEMÁTICA ASOCIADA Uso, manejo y protección de los recursos forestales no maderables INTRODUCCION

Más detalles

Principio, criterios e indicadores para el manejo sostenible de Bosques Secundarios y la certificación forestal en Costa Rica N MINAE

Principio, criterios e indicadores para el manejo sostenible de Bosques Secundarios y la certificación forestal en Costa Rica N MINAE Principio, criterios e indicadores para el manejo sostenible de Bosques Secundarios y la certificación forestal en Costa Rica N 27998-MINAE Publicado en La Gaceta Nº 147 del: 29/07/1999 EL PRESIDENTE DE

Más detalles

Distribución espacial de la vegetación

Distribución espacial de la vegetación Distribución espacial de la vegetación Rafael Durán García / Gerardo García Contreras La vegetación es la expresión fisonómica y estructural de la comunidad vegetal de un determinado sitio ante las condiciones

Más detalles

Título: Silvicultura de plantaciones forestales comerciales.

Título: Silvicultura de plantaciones forestales comerciales. Título: Silvicultura de plantaciones forestales comerciales. Autor: Miguel Ángel Musálem. RESEÑA SILVICULTURA DE PLANTACIONES FORESTALES COMERCIALES Edición: Universidad Autónoma Chapingo, División de

Más detalles

Ordenamiento predial: herramienta para la planificación y diseño agroforestal

Ordenamiento predial: herramienta para la planificación y diseño agroforestal Ordenamiento predial: herramienta para la planificación y diseño agroforestal Tanume, Marzo 2011 Susana Benedetti Ingeniero Forestal Instituto Forestal Territorio Espacio físico conformado por el paisaje

Más detalles

I. TABLA DE ZONAS ECONÓMICAS $ $ $ 50.00

I. TABLA DE ZONAS ECONÓMICAS $ $ $ 50.00 El Impuesto Predial se causará conforme a lo establecido en la Sección Primera del Capítulo I, Subtítulo Primero, Título Segundo, de la Ley de Hacienda para los Municipios del Estado de Durango, y el Ingreso

Más detalles

San Juan Tabaá, Villa Alta, Oax Diagnostico y Plan Municipal de Desarrollo Rural Sustentable.

San Juan Tabaá, Villa Alta, Oax Diagnostico y Plan Municipal de Desarrollo Rural Sustentable. San Juan Tabaá, Villa Alta, Oax. 2008-2010 Diagnostico y Plan Municipal de Desarrollo Rural Sustentable. INDICE Mensaje del Presidente Municipal de San Juan Tabaá. I.- Diagnostico Municipal Participativo.

Más detalles

Taller Estatal con Actores clave del Sector Forestal CAMPECHE. Proceso de actualización del Programa Estratégico Forestal para México 2025

Taller Estatal con Actores clave del Sector Forestal CAMPECHE. Proceso de actualización del Programa Estratégico Forestal para México 2025 Taller Estatal con Actores clave del Sector Forestal CAMPECHE Proceso de actualización del Programa Estratégico Forestal para México 2025 Agosto de 2011 Página 1 de 10 Contenido Antecedentes... 3 Principales

Más detalles

SITUACIÓN DE LOS BOSQUES Y SELVAS EN MÉXICO

SITUACIÓN DE LOS BOSQUES Y SELVAS EN MÉXICO SITUACIÓN DE LOS BOSQUES Y SELVAS EN MÉXICO México cuenta aproximadamente con 64.5 millones de hectáreas de bosques y selvas, lo cual representa el 33% del territorio nacional. Estos bosques tienen un

Más detalles

EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES

EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES 1.- Defina el término biodiversidad y señale las formas en las que la biodiversidad se presenta en la naturaleza (1.0 ptos). Se puede considerar

Más detalles

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO

PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO ANEXO 3. Menú de cobeneficios (beneficios adicionales) de actividades genéricas A. Actividades genéricas para hacer frente a las causas directas de la deforestación y degradación

Más detalles

PROGRAMA ESPECIAL PARA LA RESTAURACIÓN DE LAS CUENCAS DE LOS LAGOS DE PÁTZCUARO Y ZIRAHUÉN, MICHOACÁN. ANEXO 1.

PROGRAMA ESPECIAL PARA LA RESTAURACIÓN DE LAS CUENCAS DE LOS LAGOS DE PÁTZCUARO Y ZIRAHUÉN, MICHOACÁN. ANEXO 1. Actividad: Bordos a nivel y roturación de suelos con maquinaria. Descripción: Los bordos a nivel con un ancho de franja según tipo de maquinaria, el bordo se forma con el producto de la excavación del

Más detalles

TALLER DE PREACLAREOS Y ACLAREOS.

TALLER DE PREACLAREOS Y ACLAREOS. CAPACITACION FORESTAL INFORME: TALLER DE PREACLAREOS Y ACLAREOS. PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL PARA EL APROVECHAMIENTO DE RECURSOS FORESTALES MADERABLE, PROPUESTA PRODUCTIVA PARA EL EL EJIDO DE SAN AGUSTIN.

Más detalles

ANTECEDENTES UNIDADES INDUSTRIALES DE EXPLOTACIÓN FORESTAL

ANTECEDENTES UNIDADES INDUSTRIALES DE EXPLOTACIÓN FORESTAL UNIDADES INDUSTRIALES DE EXPLOTACIÓN FORESTAL Se contemplan por primera vez en la Ley Forestal de 1942. Su formalización y consolidación se da a partir de la promulgación de la Ley Forestal de 1947. Atenquique

Más detalles

DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL MADERABLE Y NO MADERABLE

DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL MADERABLE Y NO MADERABLE EJIDO TABASCO Municipio de José María Morelos DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL MADERABLE Y NO MADERABLE 1,373.386 has de área forestal permanente OTUBRE DE 2015 I. DATOS GENERALES

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS

PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS 1. GESTION DEL CONOCIMIENTO Y LA INFORMACIÓN Objetivo general: Generar conocimiento sobre los bosques de Antioquia,

Más detalles

CORREDOR BIOLOGICO DE OAXACA

CORREDOR BIOLOGICO DE OAXACA CORREDOR BIOLOGICO DE OAXACA Análisis e instrumentación del Ordenamiento Territorial Comunitario como un modelo para establecer áreas de conservación en las cordilleras del Zempoaltépetl Comisariado de

Más detalles

PROTOCOLOS PARA LA RECOLECCION DE LA INFORMACIÓN

PROTOCOLOS PARA LA RECOLECCION DE LA INFORMACIÓN CONSEJO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS CONAP DIRECCIÓN DE LA ZONA DE USO MÚLTIPLE, RBM. PROTOCOLOS PARA LA DE LA INFORMACIÓN SISTEMA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN EN UNIDADES DE MANEJO DE LA ZUM/RBM. BORRADOR

Más detalles

Tipo Norma :Decreto 41 Fecha Publicación : Fecha Promulgación : :MINISTERIO DE AGRICULTURA

Tipo Norma :Decreto 41 Fecha Publicación : Fecha Promulgación : :MINISTERIO DE AGRICULTURA Tipo Norma :Decreto 41 Fecha Publicación :31-08-2011 Fecha Promulgación :28-07-2011 Organismo Título :MINISTERIO DE AGRICULTURA :FIJA TABLA DE VALORES PARA EL AÑO 2012, QUE DETERMINA MONTO MÁXIMO DE LAS

Más detalles

SILVICULTURA EN MÉXICO

SILVICULTURA EN MÉXICO CÁMARA DE DIPUTADOS CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE Y LA SOBERANÍA ALIMENTARIA SILVICULTURA EN MÉXICO Palacio Legislativo de San Lázaro SILVICULTURA EN MÉXICO La silvicultura (del

Más detalles

EJIDO CONSTITUYENTES DEL 74

EJIDO CONSTITUYENTES DEL 74 EJIDO CONSTITUYENTES DEL 74 MUNICIPIO DE LÁZARO CARDENAS, QUINTANA ROO. DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL EN 2,000-00-00 HECTAREAS EN EL EJIDO CONSTITUYENTES DEL 74 DEL, MUNICIPIO

Más detalles

DIAGNÓSTICO DEL POTENCIAL, PRODUCTIVIDAD Y MANEJO DE ESPECIES NATIVAS MADERABLES TROPICALES CON ALTO POTENCIAL COMERCIAL

DIAGNÓSTICO DEL POTENCIAL, PRODUCTIVIDAD Y MANEJO DE ESPECIES NATIVAS MADERABLES TROPICALES CON ALTO POTENCIAL COMERCIAL DIAGNÓSTICO DEL POTENCIAL, PRODUCTIVIDAD Y MANEJO DE ESPECIES NATIVAS MADERABLES TROPICALES CON ALTO POTENCIAL COMERCIAL Dpto. de Producción Forestal Agustín Gallegos Rodríguez, Magaly Sánchez Durán, Gerardo

Más detalles

LEY AMBIENTAL DE PROTECCIÓN A LA TIERRA EN EL DISTRITO FEDERAL

LEY AMBIENTAL DE PROTECCIÓN A LA TIERRA EN EL DISTRITO FEDERAL LEY AMBIENTAL DE PROTECCIÓN A LA TIERRA EN EL DISTRITO FEDERAL Publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 13 de enero del 2000 Última reforma publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal

Más detalles

Anexo 1. Cuadro 2- Imagen Objetivo del municipio de Villa de Tututepec de Melchor. Ocampo. Estado ideal (sector/ambiente) Cómo nos queremos ver?

Anexo 1. Cuadro 2- Imagen Objetivo del municipio de Villa de Tututepec de Melchor. Ocampo. Estado ideal (sector/ambiente) Cómo nos queremos ver? Anexo 1. Cuadro 2- Imagen Objetivo del municipio de Villa de Tututepec de Melchor Sector Agrícola Objetivos-Intereses planteados en el Taller -Aumentar producción de maíz Ocampo Estado ideal (sector/ambiente)

Más detalles

EL CAMBIO CLIMÁTICO, LOS BOSQUES DE VERACRUZ Y LA RUTA HACIA UN MEJOR MANEJO

EL CAMBIO CLIMÁTICO, LOS BOSQUES DE VERACRUZ Y LA RUTA HACIA UN MEJOR MANEJO Facultad de Ciencias Agrícolas-Xalapa Ciclo de Conferencias sobre: TECNOLOGÍAS PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES EL CAMBIO CLIMÁTICO, LOS BOSQUES DE VERACRUZ Y LA RUTA HACIA UN MEJOR MANEJO M.C. Patricia

Más detalles

DE REFORMAS A LA LEY DE AGUAS NACIONALES Y A LA LEY FEDERAL DE DERECHOS EN MATERIA DE AGUA

DE REFORMAS A LA LEY DE AGUAS NACIONALES Y A LA LEY FEDERAL DE DERECHOS EN MATERIA DE AGUA DE REFORMAS A LA LEY DE AGUAS NACIONALES Y A LA LEY FEDERAL DE DERECHOS EN MATERIA DE AGUA Alfredo Magno Garcimarrero Ochoa, como senador de la República y en uso de las atribuciones que me confieren los

Más detalles

PLAN DE USO Y MANEJO DEL TERRENO A TITULAR

PLAN DE USO Y MANEJO DEL TERRENO A TITULAR PLAN DE USO Y MANEJO DEL TERRENO A TITULAR I. INFORMACIÓN GENERAL 1. DATOS GENERALES DEL SOLICITANTE Nombre Completo Número de Cédula de Identidad Personal Domicilio (dirección donde se le puede localizar)

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS POSGRADO EN GEOGRAFÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS POSGRADO EN GEOGRAFÍA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS POSGRADO EN GEOGRAFÍA EL MANEJO FORESTAL Y SUS IMPLICACIONES EN LA CUBIERTA VEGETAL Y EN LA ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA DE ESPECIES COMERCIALES:

Más detalles

Proyecto: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional para el Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables y No Maderables

Proyecto: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional para el Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables y No Maderables Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Regional Proyecto: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional para el Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables

Más detalles

COORDINACIÓN GENERAL DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN

COORDINACIÓN GENERAL DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN COORDINACIÓN GENERAL DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN GERENCIA DE RESTAURACIÓN FORESTAL RF.6 SISTEMAS AGROFORESTALES RESTAURACIÓN FORESTAL Y RECONVERISÓN PRODUCTIVA OCTUBRE 2017 Entorno forestal nacional

Más detalles

Objetivo. manejo y aprovechamiento sustentable

Objetivo. manejo y aprovechamiento sustentable 1 Introducción. El Reglamento de La Ley General de Desarrollo Forestal sustentable, ayuda a la comunidad a tener un mejor manejo de los recursos forestales, para la conservación de la flora y fauna silvestres,

Más detalles

Programa Nacional de Restauración de Ecosistemas Forestales

Programa Nacional de Restauración de Ecosistemas Forestales Programa Nacional de Restauración de Ecosistemas Forestales Taller de Desarrollo de Capacidades para Mesoamérica en Restauración y Conservación de Ecosistemas MÉXICO San José, Costa Rica, Agosto 2014 PROCESOS

Más detalles

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Martes 6 de enero de 2009 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 25 SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES AVISO por el que se informa al público en general que la Comisión Nacional de Areas Naturales

Más detalles

FORO TEMAS CRÍTICOS DE REDD+ EN MÉXICO. Retos del Marco Normativo Ponencia de contexto

FORO TEMAS CRÍTICOS DE REDD+ EN MÉXICO. Retos del Marco Normativo Ponencia de contexto FORO TEMAS CRÍTICOS DE REDD+ EN MÉXICO Retos del Marco Normativo Ponencia de contexto Lic. Alejandro Ferro Negrete México, D.F., Noviembre 7, 2012 DEFORESTACIÓN Las últimas décadas han visto niveles muy

Más detalles

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del ejido Adolfo de La Huerta, Municipio de José Maria Morelos, Quintana Roo. ÍNDICE.

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del ejido Adolfo de La Huerta, Municipio de José Maria Morelos, Quintana Roo. ÍNDICE. ÍNDICE. CONTENIDO PÁGINA CAPÍTULO I RESUMEN EJECUTIVO DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I 2 CAPÍTULO II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. 5 CAPÍTULO

Más detalles

Programa de Desarrollo Forestal Comunitario

Programa de Desarrollo Forestal Comunitario Programa de Desarrollo Forestal Comunitario Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 Cinco ejes Estado de Derecho y seguridad. Economía competitiva y generadora de empleos. Igualdad de oportunidades. Sustentabilidad

Más detalles

PUBLICADO EL 21 DE JUNIO DE 2010 EN LA GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL JEFATURA DE GOBIERNO

PUBLICADO EL 21 DE JUNIO DE 2010 EN LA GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL JEFATURA DE GOBIERNO PUBLICADO EL 21 DE JUNIO DE 2010 EN LA GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL JEFATURA DE GOBIERNO DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECE COMO ÁREA NATURAL PROTEGIDA,

Más detalles

SILVICULTURA. I MÉTODO DE SELECCIÓN. BRASSIOLO MIGUEL Dr. Ingeniero Forestal Universidad Nacional de Santiago del Estero

SILVICULTURA. I MÉTODO DE SELECCIÓN. BRASSIOLO MIGUEL Dr. Ingeniero Forestal Universidad Nacional de Santiago del Estero SILVICULTURA. I MÉTODO DE SELECCIÓN BRASSIOLO MIGUEL Dr. Ingeniero Forestal Universidad Nacional de Santiago del Estero METODO DE SELECCIÓN (I:Selection method; F: Futaie jardinée; A: Plenterbetrieb) Descripción

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR. PUERTO GRAND.

RESUMEN EJECUTIVO. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR. PUERTO GRAND. RESUMEN EJECUTIVO. La empresa DESARROLLADORA MAIS S.A. de C.V. pretende desarrollar las obras y actividades de preparación de sitio, construcción y operación del proyecto PUERTO GRAND, el cual se encuentra

Más detalles

AGUASCALIENTES, AGUASCALIENTES 26 Y27 DENOVIEMBRE DE 2008

AGUASCALIENTES, AGUASCALIENTES 26 Y27 DENOVIEMBRE DE 2008 AGUASCALIENTES, AGUASCALIENTES 26 Y27 DENOVIEMBRE DE 2008 LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS COMO INSTRUMENTO DE CONSERVACIÓN Tratados Internacionales Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Más detalles

INFORME TÉCNICO. Título de la Investigación SEGUIMIENTO Y REGISTRO FENOLOGICO DE CEDRO COLORADO (CEDRELA ODORATA) EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA.

INFORME TÉCNICO. Título de la Investigación SEGUIMIENTO Y REGISTRO FENOLOGICO DE CEDRO COLORADO (CEDRELA ODORATA) EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA. INFORME TÉCNICO Título de la Investigación SEGUIMIENTO Y REGISTRO FENOLOGICO DE CEDRO COLORADO (CEDRELA ODORATA) EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA. Código de la investigación PNB/TJA/001-CR-CEDRO/VALLES Fecha

Más detalles

de los Bosques y selvas del pais

de los Bosques y selvas del pais conservacion y aprovechamiento de los Bosques y selvas del pais La importancia de los ecosistemas forestales radica en los servicios ambientales que nos proporcionan; captan y filtran el agua, nos protegen

Más detalles

Capí tulo 6 Plazo y Forma de Ejecución del Cambio de Uso de Suelo

Capí tulo 6 Plazo y Forma de Ejecución del Cambio de Uso de Suelo Capí tulo 6 Plazo y Forma de Ejecución del Cambio de Uso de Suelo CONTENIDO E ÍNDICES 6.1 PLAZO Y FORMA DE EJECUCIÓN DEL CAMBIO DE USO DEL SUELO... 6-1 6.1.1 Señalamiento y Derribo del Arbolado.... 6-1

Más detalles

EL APROVECHAMIENTO FORESTAL EN DURANGO

EL APROVECHAMIENTO FORESTAL EN DURANGO -------------------------------------------------------------------------------------------- EL APROVECHAMIENTO FORESTAL EN DURANGO Lucia Madrid y Juan Manuel Barrera / Agosto 2008 El presente documento

Más detalles

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL AREA RURAL Y URBANA DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE DE SANTANDER DIAGNOSTICO Y PROSPECTIVA TERRITORIAL TOMO I

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL AREA RURAL Y URBANA DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE DE SANTANDER DIAGNOSTICO Y PROSPECTIVA TERRITORIAL TOMO I 7. ZONIFICACION AMBIENTAL. La zonificación ambiental es la base para determinar las pautas esenciales de manejo del territorio en el municipio de Chitagá, que a su vez dan las directrices básicas para

Más detalles

Bloque I. México a través de los mapas y sus paisajes

Bloque I. México a través de los mapas y sus paisajes Bloque I. México a través de los mapas y sus paisajes Competencia que se favorece: Manejo de información geográfica Eje temático: Espacio geográfico y mapas 134 Reconoce en mapas la localización, la extensión

Más detalles

SILVICULTURA. I MÉTODO DE SELECCIÓN. BRASSIOLO MIGUEL Dr. Ingeniero Forestal Universidad Nacional de Santiago del Estero

SILVICULTURA. I MÉTODO DE SELECCIÓN. BRASSIOLO MIGUEL Dr. Ingeniero Forestal Universidad Nacional de Santiago del Estero SILVICULTURA. I MÉTODO DE SELECCIÓN BRASSIOLO MIGUEL Dr. Ingeniero Forestal Universidad Nacional de Santiago del Estero METODO DE SELECCIÓN (I:Selection method; F: Futaie jardinée; A: Plenterbetrieb) Descripción

Más detalles

I.- Datos generales del Proyecto, Promovente y del Responsable del Estudio de Impacto Ambiental.

I.- Datos generales del Proyecto, Promovente y del Responsable del Estudio de Impacto Ambiental. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR, PARA EL APROVECHAMIENTO DE RECURSOS FORESTALES DEL PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL SUSTENTABLE QUE ABARCA 5,135 HA. DEL ÁREA FORESTAL PERMANENTE DEL

Más detalles

INEGI PRESENTA CARTA DEL USO DE SUELO Y VEGETACIÓN SERIE VI

INEGI PRESENTA CARTA DEL USO DE SUELO Y VEGETACIÓN SERIE VI COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 535/17 5 DE DICIEMBRE DE 2017 PÁGINA 1/2 INEGI PRESENTA CARTA DEL USO DE SUELO Y VEGETACIÓN SERIE VI Las series permiten seguir la cobertura variable de 12 ecosistemas vegetales,

Más detalles

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL M-PARTICULAR PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL MADERABLE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL M-PARTICULAR PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL MADERABLE DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL... 3 DATOS GENERALES DEL PROYECTO... 3 Nombre del proyecto... 3 Ubicación del proyecto (comunidad, ejido,

Más detalles

EJIDO SAN FRANCISCO AKE Municipio de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo

EJIDO SAN FRANCISCO AKE Municipio de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo EJIDO SAN FRANCISCO AKE Municipio de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO Para el aprovechamiento de los recursos maderables en 1,500-00-00 hectáreas del Ejido San Francisco

Más detalles

Taller Estatal con Actores clave del Sector Forestal SAN LUIS POTOSÍ. Proceso de actualización del Programa Estratégico Forestal para México 2025

Taller Estatal con Actores clave del Sector Forestal SAN LUIS POTOSÍ. Proceso de actualización del Programa Estratégico Forestal para México 2025 Taller Estatal con Actores clave del Sector Forestal SAN LUIS POTOSÍ Proceso de actualización del Programa Estratégico Forestal para México 2025 Septiembre de 2011 Página 1 de 9 Contenido Antecedentes...

Más detalles

Superficie con aprovechamiento autorizado por SEMARNAT incorporada a Programas de desarrollo forestal (hectáreas)

Superficie con aprovechamiento autorizado por SEMARNAT incorporada a Programas de desarrollo forestal (hectáreas) Aguascalientes Programa de Manejo Forestal Maderable 2008 200.00 2009 2,050.00 2010 2,619.00 2012 1,813.50 2013 1,434.40 Programa de Manejo Forestal no Maderable 2008 9,820.00 Programa de Manejo de Vida

Más detalles

CORREDORES BIOLÓGICOS. 171,224 km 2 No incluidas las ANP

CORREDORES BIOLÓGICOS. 171,224 km 2 No incluidas las ANP Octubre de 2014 CORREDORES BIOLÓGICOS 171,224 km 2 No incluidas las ANP Gestión Territorial en Corredores Biológicos Integración de Políticas Públicas Mecanismos de Gobernanza Local Conservación de Paisajes

Más detalles

CONGRUENCIA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE EN MÉXICO. Miguel Angel Romero Sarmiento

CONGRUENCIA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE EN MÉXICO. Miguel Angel Romero Sarmiento CONGRUENCIA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE EN MÉXICO Miguel Angel Romero Sarmiento México D.F. 5 de Agosto 2011 POLÍTICAS PUBLICAS FORESTALES EN MÉXICO Programa Estratégico

Más detalles

Borrador Informe Técnico de MFI No. 101, octubre 2014

Borrador Informe Técnico de MFI No. 101, octubre 2014 0 1 Contenido I. RESUMEN EJECUTIVO... 2 II. RECURSOS UTILIZADOS... 3 III. COMPOSICIÓN DE LA MISIÓN... 3 IV. LIMITANTES O OBSTÁCULOS... 3 V. RESULTADOS DE LA MISIÓN... 3 5.1. Plan Operativo Anual (POA)...

Más detalles

ESTRATEGIA DE IMPULSO AL MANEJO FORESTAL COMUNITARIO

ESTRATEGIA DE IMPULSO AL MANEJO FORESTAL COMUNITARIO ESTRATEGIA DE IMPULSO AL MANEJO COMUNITARIO Estrategia desarrollada por el Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible En el marco de su Progama de Apoyo a la Gestión Comunitaria del Territorio,

Más detalles

Marco Normativo de Sanidad Forestal. Foro Temático Sanidad Forestal D.F.

Marco Normativo de Sanidad Forestal. Foro Temático Sanidad Forestal D.F. Marco Normativo de Sanidad Forestal Foro Temático Sanidad Forestal D.F. Sanidad Forestal, D.F. INTRODUCCION La Sanidad Forestal juega un papel muy importante en la protección y conservación de los bosques.

Más detalles

Términos referencia para elaboración

Términos referencia para elaboración Términos de referencia para la elaboración de la Manifestación de Impacto Ambiental en su modalidad general, para el relleno sanitario intermunicipal de la JICOSUR ubicado en Villa ENERO 2017 1. Antecedentes

Más detalles

APOYO PARA LA PLANEACIÓN Y ORGANIZACIÓN FORESTAL ANEXO TÉCNICO COMPLEMENTARIO PARA LA SOLICITUD DE APOYO

APOYO PARA LA PLANEACIÓN Y ORGANIZACIÓN FORESTAL ANEXO TÉCNICO COMPLEMENTARIO PARA LA SOLICITUD DE APOYO Hoja 1 de 5 Folio de la solicitud Folio del predio Folio del apoyo A1. Estudios Forestales Llene el formato con letra legible, evite espacios en blanco, tachaduras y/o enmendaduras. Toda la información

Más detalles

Conservación y restauración de ecosistemas forestales para la conservación de la biodiversidad en áreas naturales protegidas de México

Conservación y restauración de ecosistemas forestales para la conservación de la biodiversidad en áreas naturales protegidas de México Conservación y restauración de ecosistemas forestales para la conservación de la biodiversidad en áreas naturales protegidas de México San José, Costa Rica. 25 de agosto de 2014 Valoración de la biodiversidad

Más detalles

CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE, LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE, LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA Iniciativa con Proyecto de Decreto que adiciona los Capítulos VIII y IX a la Ley Forestal del Estado de Coahuila de Zaragoza. En relación a la coordinación de los tres niveles de gobierno y mayor alcance

Más detalles

Provincia: ESMRALDAS Cantón: QUININDE Parroquia: MALIMPIA

Provincia: ESMRALDAS Cantón: QUININDE Parroquia: MALIMPIA ANEXO 2 MODELO DE PROGRAMA DE APROVECHAMIENTO FORESTAL SUSTENTABLE Elaborado por Ing. Forestal: Registro en el Colegio No.: Colegio Profesional: Cédula de identidad No.: Firma: Registro del Plan de Manejo

Más detalles

26 de junio día Internacional de los Bosques Tropicales (Selvas)

26 de junio día Internacional de los Bosques Tropicales (Selvas) 26 de junio día Internacional de los Bosques Tropicales (Selvas) En el estado de Jalisco, se pierden poco más de 16,000 hectáreas de selva cada año Acumulando en 25 años una pérdida cercana a 400,000 hectáreas,

Más detalles

Informe de MFI No. 88

Informe de MFI No. 88 0 CONTENIDO 1 RESUMEN EJECUTIVO 2 2 RECURSOS UTILIZADOS 3 3 COMPOSICIÓN DE LA MISIÓN 3 4 LIMITANTES U OBSTACULOS 3 5 RESULTADOS 4 5.1 Resumen General del Área Visitada 4 5.2 Principales Hallazgos 7 5.2.1

Más detalles

UNIDAD IV RECURSOS NATURALES

UNIDAD IV RECURSOS NATURALES UNIDAD IV RECURSOS NATURALES Recursos Económicas de Centroamérica Salones 211 y 212 edificio S-10 Profesores: Fernando Vásquez Taracena Blanquita Tiu Definición Desde el punto de vista económico, los recursos

Más detalles

Inventariado Forestal y Estimación del potencial de Biomasa mediante LiDAR. Carmen Robles Factoría de Innovación de A Coruña 19 de Junio de 2014

Inventariado Forestal y Estimación del potencial de Biomasa mediante LiDAR. Carmen Robles Factoría de Innovación de A Coruña 19 de Junio de 2014 Inventariado Forestal y Estimación del potencial de Biomasa mediante LiDAR Carmen Robles Factoría de Innovación de A Coruña 19 de Junio de 2014 1 INDICE Introducción. Inventario forestal. Valoración de

Más detalles

Restauración del Paisaje Forestal para Guatemala.

Restauración del Paisaje Forestal para Guatemala. Restauración del Paisaje Forestal para Guatemala. Concepto de Restauración del Paisaje Forestal La ENRPF define que la Restauración del paisaje forestal es el proceso orientado a recuperar, mantener y

Más detalles

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la República.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la República. 23 de Abril de 1981 DECRETO por el que, por causa de utilidad pública se declara parque nacional con el nombre de Tulum, una superficie de 664-32-13 Has., ubicada en el Municipio de Felipe Carrillo Puerto,

Más detalles

Introducción: Del mismo modo, establece los lineamientos del procedimiento administrativo.

Introducción: Del mismo modo, establece los lineamientos del procedimiento administrativo. Ricardo Medina Solorio. MORELIA MICH: 10/DIC/2008 Introducción: Esta ley se establece los requisitos de los actos (de molestia) que emite la autoridad, tales como la orden de inspección, el acta administrativa,

Más detalles

Programa Integral de Capacitación Municipal. Eje II Medio Ambiente y Desarrollo Territorial. Noviembre 15, 2018

Programa Integral de Capacitación Municipal. Eje II Medio Ambiente y Desarrollo Territorial. Noviembre 15, 2018 Programa Integral de Capacitación Municipal Eje II Medio Ambiente y Desarrollo Territorial Noviembre 15, 2018 Principal problema La deforestación es la principal amenaza para la conservación de los bosques

Más detalles

B O L F O R. Serie Práctica No. 1. Proyecto de Manejo Forestal Sostenible SILVICULTURA EN BOSQUES TROPICALES DE BOLIVIA CONCEPTOS BÁSICOS

B O L F O R. Serie Práctica No. 1. Proyecto de Manejo Forestal Sostenible SILVICULTURA EN BOSQUES TROPICALES DE BOLIVIA CONCEPTOS BÁSICOS B O L F O R Proyecto de Manejo Forestal Sostenible Santa Cruz, Agosto 2002 1 Serie Práctica No. 1 SILVICULTURA EN BOSQUES TROPICALES DE BOLIVIA Es una publicación de BOLFOR Proyecto financiado por USAID

Más detalles

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-SEPTIEMBRE 2014

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-SEPTIEMBRE 2014 FÍSICO PRESUPUESTAL TOTAL EJE 6,161,573.6 4,441,843.0 4,142,989.7 67.2 93.3 1 GOBIERNO 65,305.2 44,733.0 40,712.4 62.3 91.0 2 Justicia 51,207.6 36,264.5 32,329.9 63.1 89.2 2 Procuración de Justicia 31,791.3

Más detalles

La unidad tres, está enfocada a los tipos y clases de combustibles, su cantidad y distribución dentro de un área determinada.

La unidad tres, está enfocada a los tipos y clases de combustibles, su cantidad y distribución dentro de un área determinada. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Manejo del fuego. Ingeniería Forestal. FOC-1024 SATCA: 2 2 4 2.- PRESENTACIÓN. Caracterización de la asignatura. La

Más detalles