Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del ejido Adolfo de La Huerta, Municipio de José Maria Morelos, Quintana Roo. ÍNDICE.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del ejido Adolfo de La Huerta, Municipio de José Maria Morelos, Quintana Roo. ÍNDICE."

Transcripción

1 ÍNDICE. CONTENIDO PÁGINA CAPÍTULO I RESUMEN EJECUTIVO DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I 2 CAPÍTULO II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. 5 CAPÍTULO III CAPÍTULO IV CAPÍTULO V CAPÍTULO VI CAPÍTULO VII VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN SOBRE EL USO DEL SUELO. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE ESTUDIO. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DEMITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS CAPÍTULO VIII CONCLUSIONES. 76 CAPÍTULO IX IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES. 77 ANEXOS. 82 DIRECCIÓN TÉCNICA FORESTAL DE LA SOCIEDAD DE PRODUCTORES FORESTALES EJIDALES DE QUINTANA ROO, S. C.

2 RESPONSABLES DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Con fundamento en los Artículos 28 Fracción V, 30, 31, 34, 35, 35 bis, y 35 bis I, del decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente publicada en el Diario Oficial de la Federación el 7 de enero de 2000, la presente Manifestación de Impacto Ambiental del Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento Persistente de los Recursos Forestales Maderables del ejido Adolfo de la Huerta, Municipio de José Maria Morelos, Quintana Roo, fue elaborada por los suscritos, quienes bajo protesta de decir verdad declaran que la información contenida en la misma bajo su leal saber y entender, es real y fidedigna, y conocen de la responsabilidad en que incurren los que declaran con falsedad ante la autoridad administrativa distinta de la judicial, tal como lo establece el Artículo 247 del código penal para el Distrito Federal en materia común y para toda la Republica en materia federal. CHETUMAL QUINTANA ROO; 04 DE AGOSTO DEL A T E N T A M E N T E: LOS AUTORES DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PROMOVENTE DEL PROYECTO ASESOR TÉCNICO DEL PROYECTO Proteccion de Datos LFTAIPG DIRECCIÓN TÉCNICA FORESTAL DE LA SOCIEDAD DE PRODUCTORES FORESTALES EJIDALES DE QUINTANA ROO, S. C. 1

3 CAPÍTULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. 1.1 PROYECTO. Nombre del proyecto: Programa de Manejo para el Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables y No Maderables. Ubicación del proyecto: Ejido Adolfo de la Huerta, Municipio de José María Morelos, Quintana Roo, México. Figura 1. Ubicación del proyecto. Carta topográfica Felipe Carrillo Puerto, escala 1:250,000 (INEG, 1998). El poblado Adolfo de la Huerta está ubicado a 32 km del crucero de la unidad agrícola Tampak, sobre el km 190 de la carretera federal (Mex 307 y 293) Chetumal- Mérida (vía corta). DIRECCIÓN TÉCNICA FORESTAL DE LA SOCIEDAD DE PRODUCTORES FORESTALES EJIDALES DE QUINTANA ROO, S. C. 2

4 Tiempo de vida útil del proyecto: El presente proyecto tendrá una vigencia de 20 años, lo que corresponde al primer ciclo de corta del programa de manejo. Documentación legal que se presenta: Copia la carpeta agraria, copia del plano definitivo del ejido, copia del acta de nombramiento de los órganos de representación ejidal. Datos del sector y tipo de proyecto: Sector: Primario Subsector: Forestal Tipo de proyecto: Aprovechamiento persistente de recursos forestales maderables y no maderables. 1.2 PROMOVENTE. Nombre o razón social: EJIDO ADOLFO DE LA HUERTA. RFC: EN TRÁMITE. Nombre del representante legal: Proteccion de Datos LFTAIPG. Cargo del Representante Legal: Dirección para recibir u oír notificaciones: Proteccion de Datos LFTAIPG Proteccion de Datos LFTAIPG Municipio: Proteccion de Datos LFTAIPG Entidad Federativa: Proteccion de Datos LFTAIPG Teléfono: Fax: Proteccion de Datos LFTAIPG Proteccion de Datos LFTAIPG Correo electrónico: Proteccion de Datos LFTAIPG 1.3 RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. DIRECCIÓN TÉCNICA FORESTAL DE LA SOCIEDAD DE PRODUCTORES FORESTALES EJIDALES DE QUINTANA ROO, S. C. 3

5 Nombre o razón social: Proteccion de Datos LFTAIPG. RFC: Proteccion de Datos LFTAIPG Cédula profesional: Proteccion de Datos LFTAIPG Registro Forestal Nacional: Proteccion de Datos LFTAIPG REGISTRO PRODEFOR: Dirección: Proteccion de Datos LFTAIPG Proteccion de Datos LFTAIPG Teléfono: Proteccion de Datos LFTAIPG Correo electrónico: Proteccion de Datos LFTAIPG DIRECCIÓN TÉCNICA FORESTAL DE LA SOCIEDAD DE PRODUCTORES FORESTALES EJIDALES DE QUINTANA ROO, S. C. 4

6 CAPÍTULO II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. Las áreas tropicales y de bosque son las zonas donde se encuentra la mayor parte de la riqueza de diversidad genética que existe en México, la cual se ha calculado en el 10 % del total mundial (FAO 2004, citando a Benítez y González 1997). Al mismo tiempo, estos bosques son áreas de fuerte presión demográfica, presentando en algunas regiones una tasa de deforestación acelerada y una fuerte degradación. La política agropecuaria es una de las causas de cambio de uso del suelo forestal, comúnmente se fomentan actividades agrícolas y ganaderas extensivas mediante incentivos que favorecen actividades que utilizan insumos básicos como la tierra, sin estar enfocadas a mejorar la productividad laboral o el uso de tecnologías modernas. Así las áreas forestales con suelos fértiles, de fácil acceso o con mercado cercano, son frecuentemente convertidas a un uso agrícola y pecuario y sólo bajo ciertas condiciones de densidad poblacional, cultura y nivel de ingreso, algunas porciones de bosque tropical son definidas como área forestal permanente (FAO, 2004). Alrededor del 80 % de los bosques y selvas de México son de propiedad social (ejidos y comunidades), constituidos en aproximadamente 8,500 núcleos agrarios con una población de unos 12 millones. El modelo mexicano de silvicultura comunal está sirviendo como referencia importante en otros países. En los bosques de propiedad comunal el nivel de control y vigilancia es más estrecho que en los bosques públicos; y el nivel de sobre explotación de recursos, degradación y deforestación, es mucho menor al que existe en las concesiones madereras en otros países (ITTO, 2005). La conservación de los bosques del mundo requiere de la adopción de una serie de medidas que impliquen cambiar el rumbo del actual modelo de destrucción. Una vez que han sido claramente identificadas las cusas directas e indirectas de la degradación de los bosques, el paso siguiente consiste en tomar las medidas necesarias para la eliminación de éstas. En la mayoría de los países del mundo existen numerosos ejemplos de manejo adecuado de los bosques, en los cuales se asegura el uso ambientalmente sustentable de los mismos, que además beneficia a las comunidades locales, por lo que resulta evidente que para asegurar la conservación de los remanentes de bosques del mundo, e incluso la rehabilitación de áreas degradadas, se debe trabajar en dos líneas de acción: por un lado, eliminando las causas directas e indirectas de la deforestación y por otro, devolviendo la responsabilidad del manejo de los bosques a sus pobladores por ser ellos los principales interesados en la conservación de sus recursos (Movimiento Mundial por los Bosques, 2004). En este sentido resulta importante destacar que el manejo sustentable de recursos forestales contribuye a la permanencia de estos, además de representar la mejor alternativa para su conservación, convirtiéndose en una actividad económica generadora de recursos permanentes que satisface al mismo tiempo las necesidades de sus pobladores (FAO, 2004). En Quintana Roo, las características naturales del bosque favorecen la producción forestal maderable de especies tropicales en forma integral, diversificada, sostenida y sustentable; de tal manera que el desarrollo y crecimiento del sector forestal ha sido significativo en los últimos veinte años. Como resultado de ello, muchos productores rurales han adoptado sistemas específicos de DIRECCIÓN TÉCNICA FORESTAL DE LA SOCIEDAD DE PRODUCTORES FORESTALES EJIDALES DE QUINTANA ROO, S. C. 5

7 producción enfocados tanto a la diversificación como a la disminución de los riesgos ambientales durante el proceso de aprovechamiento de los recursos naturales. Con este fin, en la búsqueda de elementos que promuevan la práctica forestal como una actividad económica alternativa para los pobladores del ejido Adolfo de la Huerta, procurando la generación de ingresos económicos al interior de la comunidad, a través del aprovechamiento y comercialización de los recursos que genera el bosque, y que al mismo tiempo contribuyan a su conservación y permanencia a futuro, se realizó el Programa de Manejo Forestal del ejido, contando con el apoyo del Programa de Desarrollo Forestal (PRODEFOR) en su ejercicio 2004, por lo que se pone a consideración de la autoridad respectiva el estudio en materia ambiental denominado: Manifestación de Impacto Ambiental; presentado en su modalidad particular para el ejido Adolfo de la Huerta, Municipio de José María Morelos, Quintana Roo, para el aprovechamiento persistente de sus recursos forestales maderables y no maderables. El sistema de aprovechamiento forestal sustentable que propone el programa de manejo, está orientado hacia la reducción de los posibles impactos ambientales que pudieran generarse durante la ejecución de dicha actividad, de tal manera que se contempla la adopción de estrategias orientadas hacia este fin, y particularmente enfocadas a la conservación y protección de la diversidad biológica y sus valores asociados, ya que de acuerdo con la FAO (2004), con frecuencia la degradación de los bosques está determinada por un uso no sustentable de los recursos. Por tal motivo, el presente estudio tiene como objetivo evaluar la técnica silvícola que se pretende aplicar, en el ámbito de una técnica de aprovechamiento forestal enfocada a minimizar los impactos ambientales, de manera que se tomen en cuenta todas aquellas actividades que tiendan hacia la conservación de la diversidad biológica y sus valores asociados, los recursos del agua, el suelo, los ecosistemas frágiles y únicos, además de los paisajes. 2.1 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO NATURALEZA DEL PROYECTO. Con fundamento en los artículos 28, 30, 31 y 35 bis 1, del decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente publicada en el Diario Oficial de la Federación el 28 de enero de 1998; con modificaciones publicadas en el DOF, el 7 de enero de 2000, así como los Artículos 4, 5 inciso N, 9, 10, 12, 15, 17, y 19 de su Reglamento en Materia de Impacto Ambiental, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de mayo de 2000; y conforme a las disposiciones establecidas en la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 25 de febrero de 2003, y su Reglamento publicado en el Diario Oficial de la Federación el 28 de enero del 2005 se presenta la Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Particular, para el aprovechamiento de los recursos forestales maderables y no maderables en el ejido Adolfo de la Huerta, Municipio de José María Morelos, Quintana Roo, México ANTECEDENTES DEL PAIS Y DEL SECTOR. DIRECCIÓN TÉCNICA FORESTAL DE LA SOCIEDAD DE PRODUCTORES FORESTALES EJIDALES DE QUINTANA ROO, S. C. 6

8 El aprovechamiento de los recursos naturales está consagrado en el artículo 27 constitucional, correspondiendo a la Nación su reglamentación, a través de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, así como su ordenamiento reglamentario, para el beneficio social, el desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de la vida de la población rural y urbana, como dictar las medidas necesarias para entre otras cosas, preservar y restaurar el equilibrio ecológico y fomentar la silvicultura. Hasta el año 2000 había aproximadamente 6,000 autorizaciones vigentes, por un volumen anual de extracción de 14 millones de metros cúbicos, con una producción promedio ( ) de 7.8 millones de metros cúbicos con un valor de 3,392 millones de pesos. La actividad forestal genera empleos y beneficios a la población rural, y es detonadora de otras actividades subsecuentes como el transporte de las materias primas, su industrialización y comercialización generó el mismo año, 356,500 empleos directos en los sectores industrial y de extracción ( De acuerdo con los datos del INEGI, México posee una superficie forestal de bosques y selvas de 63.7 millones de hectáreas. De esta superficie, el 80 % corresponde a ejidos y comunidades, el 15 % particular y el 5 % nacional. La extensa propiedad comunal de los bosques mexicanos, representa opciones difíciles para su manejo; aún así, los bosques tienen un potencial importante para los mencionados actores sociales: a) comercialmente, como una fuente de productos maderables y no maderables para el consumo doméstico o exportación; b) como una fuente de productos de subsistencia y de venta en mercados informales; c) como sitios sagrados, religiosos y culturales de los grupos indígenas de las áreas forestales, y d) como un recurso básico para desarrollar el turismo y la recreación ( En Quintana Roo el 49 % de superficie estatal está cubierta por vegetación correspondiente a selvas altas y medianas, en su mayoría consideradas como selvas medianas subperennifolias. El 60 % de las tierras del Estado y cerca del 70 % de los bosques son de propiedad ejidal (Merino 2004, citando a Pennington y Sarukhán 1968, INEGI 2000). Los desmontes con fines agrícolas han sido la causa principal de la pérdida de bosques en Quintana Roo. Sin embargo, se deben distinguir los desmontes producto de la práctica de la agricultura itinerante tradicional, de los promovidos por los programas de colonización. En la zona maya del Estado donde existe baja densidad de población, el patrón de uso tradicional de la selva basado en la apertura temporal de pequeñas áreas de cultivo generó un equilibrio entre el uso agrícola y forestal de la tierra, permitió la conservación de la selva durante siglos y también la presencia de distintos eco tonos con diversos recursos forestales. Durante los años setenta, en la zona maya los desmontes para la introducción de programas ganaderos promovidos por distintas dependencias del gobierno, se practicaron en menor medida en comparación con la zona sur del Estado. En la década de los ochentas, como resultado de la implementación del plan piloto forestal (PPF), se logró detener en gran medida la pérdida de selvas con la definición de áreas forestales permanentes (Merino 2004). Históricamente, las políticas de desarrollo agrícola y ejidal no han logrado crear incentivos para el manejo sustentable de recursos forestales. Los subsidios aplicados a la agricultura y las políticas de tenencia de la tierra han fomentado la conversión de las áreas forestales a otros usos, especialmente en los trópicos. En el pasado, el apoyo a comunidades y ejidos se enfocó a fomentar el aprovechamiento de productos maderables, considerando marginalmente otros bienes y servicios que ofrecen los ecosistemas forestales. Ha habido apoyo limitado para el desarrollo de la capacidad DIRECCIÓN TÉCNICA FORESTAL DE LA SOCIEDAD DE PRODUCTORES FORESTALES EJIDALES DE QUINTANA ROO, S. C. 7

9 empresarial de estos grupos sociales, quienes demandan asistencia técnica y capacitación en el manejo ambiental y financiero de sus recursos. En la actualidad, existe una necesidad de brindar asistencia a ejidos para manejar y diversificar el uso de sus recursos y apoyar a los prestadores de servicios técnicos privados, para que otorguen asistencia adecuada. Algunas comunidades y ejidos han desarrollado sistemas eficientes de manejo forestal, probando que es posible la conservación del recurso forestal sin sacrificar su potencial productivo (DTF 2000) 2. En 1997, con la creación de la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP), se instrumentaron y se pusieron en marcha una serie de programas enfocados a lograr una mayor consistencia entre las metas de desarrollo con las de conservación ambiental, los cuales contaron con un presupuesto muy pequeño en comparación con las políticas sesgadas en contra del mantenimiento de la cobertura forestal. Entre estos destacan los programas de fomento directo a la conservación o buen manejo de las áreas forestales como son el PRODEFOR, PRODEPLAN, PRONARE, PROCYMAF, PRODERS y el PET a cargo de la SEMARNAT; y los programas de agricultura sustentable promovidos por la SAGARPA (FAO 2004, Segura et al, 2003). Durante el desempeño de la actual administración federal, se han dado importantes cambios en las políticas de apoyo al sector de recursos naturales y medio ambiente, en el que el manejo y la conservación de los recursos forestales son considerados de prioridad nacional. En concordancia con la política pública, en el 2001 se creó la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) como organismo público descentralizado, con el objetivo de impulsar nuevamente al Sector Forestal, con base en esquemas de manejo forestal sustentable (Segura et al, 2003) ANTECEDENTES DE APROVECHAMIENTOS FORESTALES EN LA ZONA. A principios del siglo XX, el entonces territorio de Quintana Roo se encontraba prácticamente deshabitado y cubierto en su totalidad por selvas. Los terrenos eran de propiedad nacional y su aprovechamiento forestal era realizado por grandes concesiones, anuladas después de la Revolución (Galletti 1999). El chicle fue la fuente de ingresos más importante para las familias de las zonas forestales del Estado (Brady y Merino, 2004). El auge comercial de este producto inició en 1917, a partir de entonces se realizó la extracción a gran escala, convirtiendo a Quintana Roo en uno de los principales productores de chicle a nivel mundial. El sur del territorio se repartió entre diferentes concesiones chicleras acompañadas de trabajadores migrantes, provenientes de Yucatán, Chiapas y Veracruz (Merino, 2004). Desde 1953 y hasta 1983 operó en el Estado una concesión dedicada al aprovechamiento de maderas preciosas (caoba y cedro) para la fabricación de triplay (Galletti 1999, citando a Galletti 1993), Maderas Industrializadas de Quintana Roo (MIQRO). La concesión se otorgó en el centro y sur del Estado, donde se realizó la extracción selectiva de caoba y cedro, ocasionando con el tiempo la desaparición de gran parte de la riqueza del bosque, las madera preciosas. Durante este tiempo, los bosques de la mayor parte de los ejidos mayas fueron explotados por contratistas particulares quienes causaron impactos mayores que la propia concesionaria (Merino 2004). En algunos ejidos, principalmente aquellos que se formaron fuera del área de la concesión de MIQRO, se hicieron DIRECCIÓN TÉCNICA FORESTAL DE LA SOCIEDAD DE PRODUCTORES FORESTALES EJIDALES DE QUINTANA ROO, S. C. 8

10 planes de manejo a corto plazo, sin ningún criterio de ordenación forestal y a veces con existencias sobrevaluadas, o bien sin ninguna planificación de los aprovechamientos (Flachsenberg y Galletti 1999). A partir de la década de los 70 s, se generó un proceso de colonización de tierras públicas, con la finalidad de ampliar la frontera agrícola, que abarcó la mayor parte de los bosques de propiedad nacional, generando consecuentemente la pérdida de gran parte del capital forestal. Dicho proceso contó con el apoyo de programas institucionales destinados a fomentar la agricultura y ganadería (Flachsenberg y Galletti 1999). El estado subsidió el desmonte (Galletti 1999). Existió entonces una fuerte presión demográfica sobre los recursos forestales, principalmente sobre las maderas preciosas (caoba y cedro). Las áreas arboladas fueron rápidamente transformadas en terrenos agrícolas y pastizales, y sólo en algunos casos se logró mantener la cubierta vegetal, principalmente donde las condiciones de densidad poblacional, cultura y nivel de ingreso así lo permitieron (FAO, 2004). Durante esta misma época, el gobierno federal impulsó a través del FONAFE la producción de durmientes elaborados con maderas duras tropicales, en diversas regiones forestales. En la zona maya de Quintana Roo esta producción se convirtió rápidamente en una fuente importante de ingresos para las familias (Merino 2004). De esta manera, al inicio de la década de los ochentas Quintana Roo enfrentaba un panorama de descapitalización de la producción forestal y de deforestación generalizada (Merino 2004). Al finalizar la concesión de MIQRO en 1983, se puso en marcha el PLAN PILOTO FORESTAL (PPF), un plan conjunto entre el Gobierno del Estado y la SARH, con la finalidad de regular e intensificar el aprovechamiento de los recursos forestales, promoviendo la participación directa de los campesinos, como estrategia para frenar los desmontes. La esencia de dicha estrategia fue considerar que la selva se conservará sólo en la medida en que represente una alternativa económica rentable para sus habitantes, de otra manera, su destrucción sería inminente (DTF, 1990, y Galletti 1999). En los ejidos que conformaron el PPF, y que posteriormente se constituyeron en sociedades civiles, se establecieron las primeras áreas forestales comunitarias en el trópico de América como resultado de la decisión de las comunidades de mantener la cobertura forestal y frenar el proceso de cambio de uso de suelo en sus propias tierras (Brady y Merino, 2004). Aún y cuando las principales zonas arboladas de mayor riqueza en el Estado se integraron en este proceso, quedaron algunas áreas arboladas de manera aislada que no recibieron ninguna atención, principalmente terrenos nacionales que fueron posteriormente otorgados en ampliación de ejidos cercanos que demandaron el usufructo de dichas tierras. El ejido Adolfo de la Huerta ha contado anteriormente con una autorización para el aprovechamiento maderable, con base en un Plan de Manejo autorizado a los predios de la Sociedad de Pueblos Indígenas Forestales de Quintana Roo, Tumben Cuxtal, S. C. No fue posible obtener información referente a la ejecución de las anualidades 1 y 2 del plan de manejo, sólo se reporta el ejercicio de la anualidad no. 3, autorizada mediante el oficio no. S. R. N./683/96, de fecha 5 de julio de 1996, bajo la responsiva técnica del Ing. Marcelo Carreón Mundo. El 4 de diciembre de 1997, el Ing. Alfredo Manrique Huchin Chablé asume la responsiva técnica de la Sociedad de Pueblos Indígenas Forestales de Quintana Roo, Tumben Cuxtal, S. C., y con ello el DIRECCIÓN TÉCNICA FORESTAL DE LA SOCIEDAD DE PRODUCTORES FORESTALES EJIDALES DE QUINTANA ROO, S. C. 9

11 compromiso de la aplicación del plan de manejo en el ejido Adolfo de la Huerta, a partir de la anualidad no. 4, autorizada mediante oficio no. S. R. N./0313/0075/97, de fecha 31 de enero de Bajo esta misma responsiva técnica, en el año 2000 el ejido Adolfo de la Huerta ejerció la anualidad no. 5 del plan de manejo referido, autorizada mediante solicitud de prórroga, según oficio no. D.F.Q.R./S.R.N./0203/0611/2000. Con base en la información contenida en los archivos de la SEMARNAT, se pudo determinar que dentro del área de estudio del presente proyecto, se han ejercido tres anualidades de aprovechamiento maderable (ver información anexa), una bajo la responsiva del Ing. Marcelo Carreón, y dos bajo la responsabilidad el Ing. Alfredo Huchin. Sin embargo, a través de los recorridos realizados en la zona, se pudo corroborar que el área de estudio se encuentra afectada por actividades de aprovechamiento clandestino de manera aislada, sin ningún ordenamiento, ya que no se localizaron marcas en los árboles derribados, ni rastros de la delimitación de la superficie o definición de áreas de aprovechamientos legales anteriores JUSTIFICACIÓN. Se reconoce de forma genérica el hecho de que la conservación de la flora y fauna silvestres del país es una inversión para el futuro; se da por hecho que dicha conservación es un asunto de índole moral e incluso estético, sin olvidar que también es una cuestión de naturaleza económica y social. Desgraciadamente, esta posición no favorece las actividades de conservación, al impedir un aprovechamiento bien regulado y equilibrado, que a corto o mediano plazo, pudiera representar una cantidad de beneficios apreciados por cualquier individuo respecto a los recursos naturales, y que, a su vez, logre finalmente evitar situaciones críticas para los bosques y las poblaciones silvestres que albergan. La consideración moral prevaleciente no ha logrado hasta ahora un beneficio realmente significativo para la conservación de los recursos naturales. Actualmente, las selvas de Quintana Roo tienen distintos significados, son importantes como un seguro medio de obtención de proteína animal para los grupos rurales que habitan áreas ecológicamente ricas, cultivan tierras marginales de escasa vocación agrícola y para subsistir, dependen de forma directa del aprovechamiento de los recursos naturales como leña, forrajes, materiales de construcción, carne, frutas, plantas medicinales, hongos y algunos vertebrados a través de la cacería de subsistencia. Por ello, un proyecto forestal adecuadamente planteado permite ingresos económicos, activa mercados locales, y favorece la conservación del sitio y permanencia de sus habitantes (DTF, 2000) 2. La producción forestal planificada es una alternativa económica que permite el beneficio a corto, mediano y largo plazo de los poseedores del recurso, prueba de ello son varios de los ejidos del Estado, que por más de 20 años han recibido beneficios directos del aprovechamiento de sus recursos naturales, a partir de la declaración de sus mejores bosques como área forestal permanente. Las actividades realizadas en estos casos han estado orientadas hacia una adecuada administración de los recursos, dentro de un marco de impacto ambiental moderado, encaminado hacia un manejo integral, diversificado y sustentable del bosque. En el caso específico del ejido Adolfo de la Huerta, las prácticas silvícolas contenidas en el programa de manejo, corresponden a los principios y técnicas desarrolladas en el estado y aplicadas actualmente en la mayor parte de la superficie bajo manejo, previéndose cuatro categorías de DIRECCIÓN TÉCNICA FORESTAL DE LA SOCIEDAD DE PRODUCTORES FORESTALES EJIDALES DE QUINTANA ROO, S. C. 10

12 impactos ambientales en las diferentes etapas del aprovechamiento forestal: a) apertura del dosel por el derribo y troceo de arbolado; b) apertura del dosel por la construcción de carriles de arrime; c) apertura del dosel por construcción de bacadillas a orilla de caminos o brechas; d) apertura del dosel por el mantenimiento de caminos y brechas existentes OBJETIVOS. 1) Cumplimiento de las disposiciones establecida por la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y su Reglamento en materia de evaluación de Impacto Ambiental, así como de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y su Reglamento, y demás ordenamientos aplicables a los aprovechamientos forestales maderables y no maderables en bosques tropicales. 2) Demostrar que la aplicación de las técnicas de manejo establecidas en el programa de manejo de recursos forestales maderables y no maderables del ejido Adolfo de la Huerta, garantizan la sustentabilidad de los recursos naturales DURACIÓN DEL PROYECTO. La vigencia del presente proyecto corresponderá a la conclusión del primer ciclo de corta, con una planificación de los aprovechamientos de acuerdo con la siguiente información: Ciclo de corta: Vigencia del PMF y MIA: 20 años 20 años Anualidades de aprovechamiento. 18 Anualidades de descanso 2 Los aprovechamientos se realizarán año con año, con dos periodos de descanso, uno en la anualidad 10 y otro en la anualidad 20. Una vez cumplidos los objetivos del aprovechamiento; y la mitigación de los impactos ambientales, y después del inicio del periodo de lluvias, se procederá al cumplimiento de los compromisos de reforestación. Para la ejecución del proyecto se consideran cuatro etapas principales: a) evaluación de los recursos forestales; b) planeación del aprovechamiento forestal; c) ejecución del Programa de Manejo Forestal; d) aplicación de medidas de mitigación de impactos POLÍTICAS DE CRECIMIENTO A FUTURO. DIRECCIÓN TÉCNICA FORESTAL DE LA SOCIEDAD DE PRODUCTORES FORESTALES EJIDALES DE QUINTANA ROO, S. C. 11

13 Considerando que la producción forestal planificada y diversificada es una alternativa económica que permite el beneficio a corto, mediano y largo plazo y que el aprovechamiento propuesto en este estudio considera la implementación de esquemas de manejo y conservación que involucran la reforestación con especies locales, no se considera la necesidad de plantear un incremento del área intervenida, y dado que el proyecto considera un esquema persistente y sostenible en términos económicos y ambientales, igualmente no se prevé un crecimiento futuro PRINCIPALES ACTIVIDADES DEL PROYECTO. El aprovechamiento forestal maderable es de tipo persistente en selvas tropicales de especies de difícil regeneración y las actividades principales del proyecto son las siguientes: a) Preparación del sitio: Para propiciar la regeneración mediante la aplicación del método de tratamiento de selección en su modalidad individual o en grupos, se abre el dosel superior de la selva al realizar los derribos del arbolado, permitiendo la entrada de la luz solar en el sotobosque para estimular la germinación de las semillas de las especies heliófitas de interés comercial. b) Derribo, troceo y arrastre del arbolado: Se remueve la capa superior de hojarasca que pudiera estar impidiendo la germinación de las semillas. El uso de maquinaria para la extracción, abre posibilidades aptas para la regeneración, principalmente para las especies oportunistas como lo son especies forestales como el tzalam (Lysiloma bahamensis), chechen (Metopium brownei), jabín (Piscidia comunnis), chacá (Bursera simaruba), amapola (Pseudobombax ellipticum), entre otras. c) Concentración de madera en bacadilla: La concentración de madera en el monte se realiza con la finalidad de hacer más operativo y funcional las actividades de saneo, medición, cubicación y transporte; para ello es necesaria la construcción de patios de concentración de trocería (bacadillas), las cuales se ubican en áreas donde la vegetación se encuentra más perturbada, tratando de que su extensión sea menor a una hectárea. d) Enriquecimiento de áreas: Independientemente de que se presente o no la regeneración natural en las áreas de corta intervenidas, su reforestación se considera una actividad primordial, entendida como enriquecimiento del área debido a utilización de especies forestales nativas de alto valor comercial SELECCIÓN DEL SITIO. México ocupa uno de los primeros lugares en tasas de deforestación en el mundo (entre 75,000 y 1.98 millones de ha/año). Estimaciones oficiales muestran una pérdida de vegetación arbolada en los últimos años de 775,800 ha/año de bosques y selvas. Se calcula que al rededor del 38 % de la superficie total arbolada tiene potencial para la producción comercial, y sólo el 15.1 % de la superficie total arbolada está bajo algún tipo de manejo técnico (FAO, 2004). Ante este escenario, podría considerarse que incrementando la superficie total arbolada bajo manejo se lograría disminuir la superficie de deforestación a nivel nacional, por lo que tomando en cuenta que aproximadamente el 80 % del territorio nacional es de propiedad ejidal y comunal, el manejo forestal comunitario toma una gran relevancia. En los últimos años en Quintana Roo se ha generalizado una política de aprovechamiento forestal bajo un criterio de protección y conservación de los bosques tropicales de manera sustentable, como DIRECCIÓN TÉCNICA FORESTAL DE LA SOCIEDAD DE PRODUCTORES FORESTALES EJIDALES DE QUINTANA ROO, S. C. 12

14 resultado de la comprensión y aceptación de la teoría de que la destrucción de los recursos forestales, solo puede ser controlada, involucrando a los productores forestales como los únicos actores para el aprovechamiento y conservación de sus recursos naturales. Bajo este principio, desde hace más de 20 años, esta actividad ha proporcionado beneficios a una buena parte de la población que habita las zonas arboladas del Estado, representando una alternativa económica de desarrollo, para el mejoramiento de su nivel de vida. Particularmente para el Estado de Quintana Roo, la práctica de la actividad forestal debería considerarse como prioritaria ya que como menciona Merino (2004), el 81 % del territorio es superficie forestal. Los suelos del Estado, al igual que los del resto de la Península de Yucatán, son predominantemente rendzinas, con una gran cantidad de calcio, que conforman suelos muy jóvenes, de poca profundidad y de relieve muy plano, por lo que resultan poco aptos para la agricultura. Sin embargo, tal como se menciona en el Plan Estratégico Forestal Para México 2025 las principales causas de la erosión y degradación de los suelos son: la sobre explotación de los recursos y la conversión de áreas forestales para la agricultura y ganadería no sostenible generalmente de muy corto plazo (INDUFOR 2001). Bajo este contexto, resulta indispensable respaldar todo esfuerzo encaminado hacia la conservación y protección de los bosques, contando con sustentos técnicos, sociales, económicos y ecológicos validados UBICACIÓN FÍSICA DEL PROYECTO. El ejido Adolfo de la Huerta está constituido por dos polígonos, el de la superficie de dotación, y el correspondiente a la ampliación ejidal. El primero de ellos limita al Norte con el ejido Gavilanes, y los predios de los señores Julio Chan y Amalio Cecilio Peraza; al Sur y al Este limita con el ejido Piedras Negras; al Oeste con el ejido Zafarrancho y los predios de Diego Caamal y Eladio Vázquez. El segundo polígono (ampliación), limita al Norte con los predios particulares de los señores Medardo Cahuich Salazar, Justino García Peraza y Rodolfo Hernández, así como con terrenos nacionales; al Sur con el ejido San Isidro, terrenos de propiedad nacional, y el predio del Sr. Alejandro May Tun; al Oeste con el ejido Lagartos, y al Este con el ejido Piedras Negras. Pertenece al Municipio de José María Morelos, Quintana Roo. DIRECCIÓN TÉCNICA FORESTAL DE LA SOCIEDAD DE PRODUCTORES FORESTALES EJIDALES DE QUINTANA ROO, S. C. 13

15 FIGURA1. Microlocalización del ejido Adolfo de la Huerta. FIGURA 2.- Ubicación geográfica del área forestal permanente (objeto del estudio). DIRECCIÓN TÉCNICA FORESTAL DE LA SOCIEDAD DE PRODUCTORES FORESTALES EJIDALES DE QUINTANA ROO, S. C. 14

16 El área de estudio corresponde a una superficie de 1563 ha de área forestal permanente. La zona está ubicada en el polígono correspondiente a la ampliación del ejido, colindando al Norte con tierras de uso común y los predios de los señores Justino García Peraza, y Medardo Cauich Salazar; al Este con tierras de uso común y el ejido Piedras Negras; al Sur con el ejido San Isidro, terrenos de propiedad nacional, y el predio del señor Alejandro May Tun; al Oeste con el ejido Lagartos DIMENSIONES DEL PROYECTO CONCEPTO HA SUPERFICIE DEL POLÍGONO EJIDAL 5, TIERRAS DE USO COMÚN 5, ÁREA FORESTAL PERMANENTE 1, ÁREA FORESTAL PERMANENTE DEFINIDA POR LA ASAMBLEA GENERAL: 1500 ha ÁREA FORESTAL PERMANENTE APROVECHABLE REAL 1563 ha SUPERFICIE APROVECHADA. 257 ha SUPERFICIE RESIDUAL DEL ÁREA FORESTAL 1267 ha Anualidad ha Anualidad ha Anualidad ha Anualidad 4 65 ha Anualidad ha Anualidad ha Anualidad ha Anualidad ha Anualidad ha Anualidad ha Anualidad ha Anualidad ha Anualidad ha Anualidad ha Anualidad ha Anualidad ha Anualidad ha Anualidad ha USOS DEL SUELO. DIRECCIÓN TÉCNICA FORESTAL DE LA SOCIEDAD DE PRODUCTORES FORESTALES EJIDALES DE QUINTANA ROO, S. C. 15

17 En el cuadro siguiente se presenta la clasificación y cuantificación de la superficie ejidal de acuerdo a las especificaciones establecidas en el Art. 28 del Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. CUADRO 1. Clasificación y cuantificación de la superficie ejidal. CLASIFICACIÓN SUPERFICIE (HA) SUPERFICIE TOTAL DEL EJIDO 5, SUPERFICIE DEL POLÍGONO 1 3, TIERRAS DE ASENTAMIENTO HUMANO INFRAESTRUCTURA TIERRAS DE USO COMÚN POLÍGONO 1 3, HUAMILES 2, BAJOS INUNDABLES 1, ÁREA AGRÍCOLA EN USO PLANTACIONES FORESTALES POTREROS SUPERFICIE DEL POLÍGONO 2 (TIERRAS DE USO COMUN) 2, ÁREA FORESTAL PERMANENTE APROVECHABLE 1, SELVA MEDIANA 1, SELVA BAJA APROVECHAMIENTOS ANTERIORES ÁREA FORESTAL RESIDUAL 1, ÁREA FORESTAL RESIDUAL APROVECHABLE 1, BAJOS INUNDABLES HUAMILES SUPERFICIE NO DEFINIDA DIRECCIÓN TÉCNICA FORESTAL DE LA SOCIEDAD DE PRODUCTORES FORESTALES EJIDALES DE QUINTANA ROO, S. C. 16

18 FIGURA 3. Usos del suelo en el polígono 1 (dotación) del ejido Adolfo de la Huerta, área agropecuaria. FIGURA 4. Usos del suelo en el polígono 2 del ejido Adolfo de la Huerta URBANIZACIÓN DEL ÁREA Y DESCRIPCIÓN DE SERVICIOS REQUERIDOS. DIRECCIÓN TÉCNICA FORESTAL DE LA SOCIEDAD DE PRODUCTORES FORESTALES EJIDALES DE QUINTANA ROO, S. C. 17

19 En cuanto a los servicios requeridos por el proyecto, no será necesaria la construcción de ningún tipo de obras dentro del área, debido a la cercanía con el poblado, de donde se abastecerá de todos los servicios necesarios. No se requerirá de ningún tipo de obra, ya sea campamentos, almacenes, talleres, patios de servicio, comedores, obras para el abastecimiento y almacenaje de combustible, etcétera. El poblado Adolfo de la Huerta cuenta con los servicios básicos de luz y agua potable, no existe drenaje, por lo que sólo en algunos casos, las viviendas cuentan con servicio sanitario consistente en letrinas. En materia de educación, cuenta con dos instituciones de educación básica, una de preescolar y otra de primaria. Existen 16 viviendas construidas con materiales de la región; con pisos de tierra. 2.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO. Actualmente no hay obras relacionadas con el sector forestal, las actividades en el bosque son básicamente de subsistencia, tales como recolección de leña, frutos, semillas, hojas y cacería. Ninguna de ellas, es considerada en los supuestos de las fracciones del artículo 28 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA): V, VI, VII, X, XI y XIII y del artículo 5 incisos N, Ñ, O y R del Reglamento en materia de Evaluación del Impacto Ambiental PROGRAMA GENERAL DE TRABAJO. CUADRO 2. Calendario de actividades por anualidad. Preparación del sitio. ACTIVIDADES Delimitación del área de corta. Rehabilitación de caminos y construcción de bacadillas. Localización (monteo) y marqueo (señalización) del arbolado por aprovechar. Aprovechamiento de la posibilidad principal. Aprovechamiento de palizada. Enriquecimiento de áreas. Abandono del sitio. M E S E S PREPARACIÓN DEL SITIO. DIRECCIÓN TÉCNICA FORESTAL DE LA SOCIEDAD DE PRODUCTORES FORESTALES EJIDALES DE QUINTANA ROO, S. C. 18

20 Mediante la aplicación del método de tratamiento de selección individual y por grupos, se abre el dosel superior de la selva al realizar el derribo del arbolado, lo cual permite la entrada de luz en el sotobosque para la estimulación de la germinación de las semillas; la realización de otras actividades como el derribo, troceo y arrastre de las trozas genera un impacto no significativo en la remoción de la hojarasca, favoreciendo el inicio de la germinación; con el paso de la maquinaria también en el arrastre, se abren posibilidades aptas para la regeneración de especies. En caso de no presentarse la regeneración de manera espontánea en las áreas intervenidas, se procederá a realizar el enriquecimiento con las especies forestales convencionales. La concentración de la madera en el monte incluye otras actividades de bajo impacto como troceo, saneo, medición y cubicación, realizadas en las áreas de concentración de trocería (bacadillas), que por lo general son menores a una hectárea. Sin embargo, para este proyecto se condicionará su construcción a una hectárea, con el objeto de favorecer la apertura del dosel, de manera que puedan presentarse condiciones óptimas para el establecimiento de la regeneración natural y la reforestación CORTAS DE REGENERACIÓN O COSECHA. El programa contempla la realización de un corte considerado como de cosecha y al mismo tiempo, como corta de regeneración, puesto que durante las actividades de aprovechamiento, se provoca la apertura de espacios en el dosel superior de la selva, permitiendo que los árboles que quedan en pie, puedan a su vez realizar la función de semilleros o árboles padres, dando origen a nuevas generaciones. Un segundo corte corresponde al aprovechamiento de palizada, con la finalidad de reducir en un 15 % el área basal de los árboles con categoría diamétrica de reserva y repoblado, lo cual es considerado como cortas de aclareo y mejoramiento de la masa. La corta tiene la finalidad de provocar aperturas en el dosel suficientes en cantidad y de dimensiones adecuadas para permitir el establecimiento y desarrollo adecuado de la regeneración natural, principalmente de especies de alto valor comercial con la característica de ser heliófitas, que en este son bastante escasas. Se busca de esta manera incrementar el valor del bosque favoreciendo la presencia de especies preciosas y comerciales en general, con características adecuadas para el mercado DERRIBO DEL ARBOLADO. Antes del derribo del arbolado, éste deberá ser señalado o diferenciado mediante una marca. De esta manera, todo árbol marcado deberá cumplir con el requisito indispensable del diámetro mínimo de corta, según la especie de que se trate. Esta actividad se realizará de manera direccional, con el fin de no afectar al arbolado circundante; asimismo, se procederá inmediatamente a las actividades de desrame, y troceo, procurando disminuir el impacto tanto al suelo como a la vegetación por el arrastre de los mismos EXTRACCIÓN Y TRANSPORTE. En este caso, debido a que el ejido no cuenta con maquinaria de extracción, esta actividad será realizada por particulares, los que por lo general utilizan tractores articulados (tree-farmer), y por tanto es el tipo de maquinaria que se considera disponible para tal efecto. El tractor articulado trabaja DIRECCIÓN TÉCNICA FORESTAL DE LA SOCIEDAD DE PRODUCTORES FORESTALES EJIDALES DE QUINTANA ROO, S. C. 19

21 abriendo carriles de extracción a sobapalo, es decir, derribando la vegetación a su paso, por la ruta más corta indicada por una brecha de monteo sobre la cual se ubican los árboles marcados para el derribo, la cual ha sido trazada con anterioridad al momento de la recepción y marqueo del arbolado. Se arrastrarán solo fustes completos, sin ramas, para evitar causar daños a las especies residuales ubicadas a las orillas de los carriles de arrime. El tipo de transporte utilizado dependerá del tipo y dimensiones de cada producto. Los productos primarios serán transportados en camiones tipo lanza, y en camiones rabones los productos secundarios y la palizada. Como el ejido no cuenta con dicha maquinaria, será necesario recurrir a la contratación de particulares PROGRAMA DE MANTENIMIENTO. Una vez que sea autorizado tanto el Programa de Manejo Forestal, como el presente estudio de Impacto Ambiental, las actividades de mantenimiento de los caminos existentes, así como la apertura de carriles de arrime y bacadillas, se realizarán periódicamente cada año, antes de la temporada de lluvias. No se considera la construcción de nuevos caminos, debido a que los ya existentes permiten tener acceso al área forestal del ejido, además de considerarlo como una mala inversión desde el punto de vista económico y ecológico, una vez evaluadas las existencias aprovechables y los posibles beneficios económicos obtenidos, contra el posible monto del ingreso económico que se obtendrá, producto de la comercialización de los recursos forestales. La actividad de rehabilitación de los caminos consistirá en la eliminación de vegetación arbórea de escasas dimensiones, algunas de las cuales serán destinadas a la construcción de viviendas, tanto para los propios ejidatarios, como para su comercialización en las áreas turísticas del estado, donde cada vez aumenta más la demanda de dichos productos. Los caminos de segundo orden localizados dentro del área forestal, suman un total de km. Estos caminos corresponden a vías de acceso construidas en épocas pasadas, con el principal objetivo de la extracción de recursos naturales, por lo que su distribución dentro del área es adecuada para ello APROVECHAMIENTOS POR CONTINGENCIA O SANEAMIENTO. Barrera (1992; citando a Edwards 1986; Gómez-Pompa 1987; Snook 1991), afirma que las selvas de Quintana Roo son resultado de disturbios causados por el hombre y la naturaleza, incluyendo la agricultura de roza-tumba-quema, huracanes e incendios, y que debido a su capacidad de adaptación, persisten a pesar de estos grandes disturbios. Dckinson (1998) afirma que tales disturbios son menos frecuentes y de menor dimensión a lo que se reporta en la literatura tropical, lo cual coincide con la teoría que predice que los disturbios ocasionados en bosques secos estaciónales son menores que los que se presentan en otro tipo de bosques. El último daño causado a la vegetación fue debido a los fuertes vientos provocados por el paso del huracán Janet en 1955 (Dckinson, 1998 citando a Snook, 1993), y hasta la fecha no se han presentado reportes de afectaciones de consideración relevante producidas por efecto de éstos fenómenos. Sin embargo, toda la Península de Yucatán es una zona de riesgo, particularmente ante la presencia de incendios forestales que por lo general se presentan en la época de sequía, principalmente provocados por descuido al momento de realizar la práctica tradicional de la rozatumba-quema. Particularmente en Quintana Roo, las mayores afectaciones por efecto de la presencia de fenómenos naturales (huracanes) y/o incendios, se concentran en la zona norte del DIRECCIÓN TÉCNICA FORESTAL DE LA SOCIEDAD DE PRODUCTORES FORESTALES EJIDALES DE QUINTANA ROO, S. C. 20

22 Estado, recientemente afectada por el impacto del huracán Wilma, y donde se tienen antecedentes de devastación forestal por incendios de gran magnitud después del paso del huracán Gilberto. El hecho de que en el área de estudio no se hayan presentado afectaciones de fenómenos naturales e incendios de gran magnitud, justifica el hecho de que no se hayan realizado solicitudes de aprovechamiento por contingencias e intemperismo. El ejido está ubicado dentro de la jurisdicción de la Coordinación Forestal de la CONAFOR en la parte Centro del Estado (Municipio de José María Morelos), que cuenta con patrullas de combate de incendios forestales y personal capacitado para la detección y combate de plagas y enfermedades forestales. Los pobladores del ejido tienen el compromiso de proteger sus selvas a través de la vigilancia permanente que se realizará, con la finalidad de detectar y combatir focos de incendios e infestaciones de plagas y enfermedades; esta labor será coordinada por el Presidente del Consejo de Vigilancia ABANDONO DEL SITIO. Una vez realizado el aprovechamiento de las áreas de corta, no se volverá a realizar ninguna intervención hasta haber cumplido 20 años de descanso, tal como corresponde al ciclo de corta definido en el Programa de Manejo Forestal. Se realizarán tres ciclos de corta de 20 años, cumpliendo con el turno de 60 años; para ello se deberán presentar los estudios necesarios a la instancia federal correspondiente, para que se otorguen las próximas autorizaciones correspondientes para los dos ciclos restantes. Las áreas de corta intervenidas estarán bajo vigilancia permanente por parte de cada uno de los ejidatarios y específicamente por los integrantes de la brigada de vigilancia participativa. Durante los recorridos de inspección y vigilancia, se combatirán actividades de caza furtiva, clandestinaje de madera, asimismo, se realizará la detección de posibles focos de incendio ACTIVIDADES DE REFORESTACIÓN. Mediante una evaluación previa de los claros producidos por el aprovechamiento, se determinarán los claros más apropiados para realizar el enriquecimiento del área, independientemente del establecimiento de la regeneración natural. Las especies plantadas serán principalmente caoba y cedro, aunque se considera la posibilidad de incluir siricote y granadillo, cuando se detecte la presencia de dichas especies dentro del área de corta anual. El establecimiento de una u otra especie, se determinará en el momento de la evaluación de los claros, con la finalidad de facilitar su óptimo desarrollo, considerando las condiciones naturales de crecimiento de cada una de ellas. De acuerdo con un estudio realizado en los ejidos Noh-bec y Petcacab, se ha estimado que la reforestación en bacadillas representa menos del 1 % de la superficie del área de corta anual (Sanchez, 1994). Asímismo, Flachsenberg (s.f.), generó un factor de reducción para perturbaciones originadas por claros y bacadillas, para siete ejidos forestales cuyo sistema de manejo es similar al que se pretende implementar en este caso. Con base en dicha información, y tomando en cuenta las dimensiones y características del presente proyecto, podemos inferir que el impacto del aprovechamiento ocasionará una perturbación total de 0.86 % para una superficie de 100 ha, similar a lo reportado por Flachesenberg (sf) para el ejido Los Divorciados, se asume como válida una superficie de apertura total del dosel del 1 % del área de corta anual. Bajo estas condiciones, podemos afirmar que después de la extracción de la posibilidad principal se habrán generado DIRECCIÓN TÉCNICA FORESTAL DE LA SOCIEDAD DE PRODUCTORES FORESTALES EJIDALES DE QUINTANA ROO, S. C. 21

23 suficientes claros con condiciones adecuadas para el establecimiento y desarrollo de por lo menos 1,444 plántulas por bloque aproximadamente. CUADRO 3. Planeación de los compromisos de reforestación. BLOQUE SUPERFICIE (HA) PLANTAS I 233 2,589 II 165 1,833 III 266 2,955 IV 187 2,078 V 132 1,467 VI 139 1,544 VII 145 1,611 TOTAL 1,267 14,076 La plantación se realizará mediante el método de cepa común, bajo el diseño de marco real a una densidad de 3 x 3, exclusivamente en las zonas donde las condiciones de incidencia de la luz solar en el sotobosque sean consideradas como adecuadas para garantizar el óptimo desarrollo de las plántulas. Lo anterior será corroborado y avalado por el responsable técnico a través del personal calificado que el mismo designe. La reforestación de las áreas de corta se llevará a cabo una vez concluido la extracción del volumen correspondiente a la posibilidad principal en cada uno de los bloques definidos para tal efecto. El periodo de plantación coincidirá invariablemente con la temporada de lluvias en la región, con la finalidad de asegurar las mejores condiciones de humedad del terreno para facilitar la supervivencia de las plántulas. Las plántulas requeridas para la reforestación de las áreas de corta serán adquiridas en el vivero del poblado José María Morelos, con una capacidad de producción de 1 000,000 de plantas por año, el cual está en operación desde el año MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS EN LAS DIFERENTES ETAPAS DEL PROCESO. ETAPA MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN DIRECCIÓN TÉCNICA FORESTAL DE LA SOCIEDAD DE PRODUCTORES FORESTALES EJIDALES DE QUINTANA ROO, S. C. 22

24 ETAPA APERTURA DE CAMINOS CONSTRUCCIÓN DE BACADILLAS DERRIBO Y TROCEO ARRASTRE ENRIQUECIMIENTO DEL ÁREA MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES El área de estudio cuenta con una red de caminos adecuada para la extracción, por lo que no será necesaria la apertura de caminos nuevos. Debido a las características del tipo de producto a extraer, el aprovechamiento se realizará con base en un camino principal existente, y la utilización de caminos secundarios anteriormente construidos dentro del área. En este caso sólo se considera su rehabilitación. Se considerarán las normas técnicas y ecológicas establecidas, para mitigar los impactos negativos y proteger a las especies con estatus. Las bacadillas se construirán en zonas donde exista menor concentración de árboles, tratando de provocar el menor daño posible a la masa. Se considera un número reducido de bacadillas, dependiendo de la concentración del volumen aprovechable. La construcción de bacadillas se realiza a orillas de los caminos, removiendo únicamente la vegetación en una superficie máxima de 10,000 m². Se dará cumplimiento a las normas ecológicas NTE-CRN Y NTE- CRN Se utilizará sólo personal previamente capacitado para la realización de ésta actividad. El aprovechamiento integral del volumen del árbol, permitirá realizar la limpia del monte, con el objeto de que se creen las condiciones adecuadas para la reforestación. Arrastre de trozas sin ramas, por la ruta más corta hacia las bacadillas o caminos, reducirá el impacto a la vegetación. Los carriles de arrastre son generalmente de entre 3 y 4 m de ancho, por lo que casi no dañan el dosel al formar una especie de túnel. El uso de los carriles de arrime existentes en el área, permitirá evitar daños innecesarios a la vegetación residual. Los carriles de arrastre sólo se utilizan una vez, por lo que el periodo del ciclo de corta, será suficiente para una recuperación completa de la asociación forestal original. Respetar las normas ecológicas establecidas por la normatividad vigente. NORMAS NTE-CRN , NTE-CRN , NTE-CRN Evitar la introducción de especies exóticas mismas que pudieran competir con las nativas por espacio, alimento, depredación y ser susceptibles de introducir alguna enfermedad, entre otros aspectos. Se promoverá el establecimiento de plantaciones y la reforestación de las áreas forestales aprovechadas. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN EL TITULAR DEL APROVECHAMIENTO JUNTO CON EL RESPONSABLE TÉCNICO. EL TITULAR DEL APROVECHAMIENTO JUNTO CON EL RESPONSABLE TÉCNICO EL TITULAR DEL APROVECHAMIENTO Y EL PERSONAL DE CAMPO EL TITULAR DEL APROVECHAMIENTO Y EL PERSONAL DE CAMPO EL RESPONSABLE TÉCNICO PERIODO DE DESCANSO O RECUPERACIÓN DE LAS ÁREAS APROVECHADAS Supervisión constante para la detección de incendios, plagas, clandestinaje, etc. Se promoverán proyectos de capacitación y de instrucción en materia de conservación, protección y fomento de los recursos forestales. EL TITULAR DEL APROVECHAMIENTO Cumplimiento de las NORMAS NOM-059-ECOL-2001, NOM-061-ECOL y NOM-EM-003.SEMARNAP DIRECCIÓN TÉCNICA FORESTAL DE LA SOCIEDAD DE PRODUCTORES FORESTALES EJIDALES DE QUINTANA ROO, S. C. 23

25 2.2.2 ESTUDIOS DE CAMPO Y DE GABINETE. Dadas las características y alcances del proyecto, se realizaron estudios de vegetación, los cuales, en función de los recorridos de campo muestran que las características naturales presentes en el área favorecen la producción forestal integrada, sostenida y sustentable dado que dentro de los límites se distribuye una masa boscosa mediana subperennifolia (Rzedowsky, 1987), cuyas especies maderables conspicuas son la caoba (Swietenia macrophylla) tzalam (Lysiloma bahamensis), chechen negro (Metopium brownei), ramón (Brosimum alicastrum), chicozapote (Manilkara zapota), ya axnic (Vitex gaumeri), Chacá rojo (Bursera simaruba), amapola (Pseudobombax ellipticum), granadillo (Platymicium yucatanum), entre otros. Este tipo de vegetación se desarrolla principalmente sobre suelo calizo, somero, con roca aflorante y con relativamente poca materia orgánica. Lo anterior indica un complejo ensamble biológico tropical relativamente estable y predecible, que favorece a los organismos capaces de emplear los recursos de una manera eficaz y de competir eficientemente contra otros de manera que la posibilidad de enfrentar condiciones ambientales extremas es reducido, en este sentido los primeros estados sucesionales están determinados por factores abióticos, pero mientras el tiempo transcurre, el proceso pasa a ser controlado por la propia comunidad biológica y por sus interacciones. Al alcanzar el clímax, la comunidad se encuentra en equilibrio teórico con las condiciones climáticas y edáficas, por lo que la regresión entendida como un cambio ordenado direccional y predecible, solamente es posible mediante una perturbación que reinicie el proceso. Por ello, esta dinámica puede ser definida como un ciclo que, bajo un estrecho manejo forestal, permite la puesta en operación de tres fases claramente definidas: 1.- Apertura de claros 2.- Construcción y crecimiento vegetal 3.- Madurez Los atributos adaptativos principales se refieren a las estrategias de dispersión, colonización y crecimiento en condiciones de competencia por la luz y otros recursos limitantes. En este sentido el ordenamiento forestal en el ejido, permite la regulación del aprovechamiento de madera y promoción de actividades económicas mediante un esquema de manejo que permite la sucesión natural y por ende la continuidad de la cubierta vegetal. Es evidente que la actividad forestal es causal de diversos impactos ambientales ya que implica el derribo de arbolado individual o en grupo, la apertura de carriles de arrime, bacadillas, brechas de saca, uso de maquinas y tránsito inusual de gente entre otros. Sin embargo, estas perturbaciones al ser realizadas de manera ordenada y con visión a largo plazo deben de ser consideradas como elementos de manejo silvícola ya que implican la apertura de claros que, permitirán el establecimiento, germinación y crecimiento de nuevos individuos que dependiendo de la disponibilidad de semillas y composición florística permitirán la construcción y madurez del bosque y por otra parte, en concordancia con el Programa de Manejo Forestal, serán temporales. En la Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo S. C., se cuenta con información técnica relevante sobre los aprovechamientos que se han venido realizando en los ejidos del estado durante 20 años. Estas técnicas se basan primordialmente en las prácticas DIRECCIÓN TÉCNICA FORESTAL DE LA SOCIEDAD DE PRODUCTORES FORESTALES EJIDALES DE QUINTANA ROO, S. C. 24

26 tradicionales de aprovechamiento regional con base en las exigencias de mercado, y las consideraciones de sanidad del arbolado. Existen también estudios sobre sucesión y crecimiento del arbolado, en el Centro Integral de Vida Silvestre de la SEMARNAT y en el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), los dos denominados San Felipe Bacalar CARTOGRAFÍA UTILIZADA. El material cartográfico utilizado fueron cartas topográficas del INEGI a escala 1:50,000; carta de uso del suelo y vegetación escala 1:250,000; carta edafológica escala 1:250,000; carta geológica escala 1:250,000; así como los planos correspondientes a la superficie de dotación y al área de ampliación del ejido a escalas 1:20,000 y 1:10,000 respectivamente (INEGI, 1995). Con estas bases se determinó la distribución territorial y se obtuvo información correspondiente a la superficie y forma del polígono ejidal, tanto para la planeación del inventario como para el trazo de las áreas de corta, DISEÑO DEL MUESTREO. Para la obtención de los datos dendrométricos, se aplicó un muestreo sistemático cuyo diseño consistió en una red de unidades de muestreo ubicadas sobre líneas equidistantes a cada 250 m, ubicando sitios de especies críticas cada 50 m y, sitios generales a cada 200 m. Se utilizaron cuatro diferentes intensidades de muestreo, con la finalidad de considerar sólo aquellos datos que son indispensables para el cumplimiento de los objetivos del inventario, enfocando el muestreo directamente en aquellas especies de interés comercial y ecológico, de las cuales se requiere información más precisa. CUADRO 4. Intensidades de muestreo utilizadas en el inventario. IM APLICACION 4 % Especies críticas con diámetro normal (DN) mayor o igual a 30 cm. 2 % Las especies críticas con DN mayor o igual a 10 y menor de 30 cm. 1 % Para el resto de las especies con DN mayor o igual a 30 cm. 0.5 % Para el resto de las especies con DN mayor o igual a 10 cm y menores de 30 cm. DIRECCIÓN TÉCNICA FORESTAL DE LA SOCIEDAD DE PRODUCTORES FORESTALES EJIDALES DE QUINTANA ROO, S. C. 25

27 FIGURA 5. Diseño del muestreo (adaptado de Reauter et al, s.f.). FIGURA 6. Ubicación de las líneas y sitios de muestreo RESULTADOS DEL MUESTREO. DIRECCIÓN TÉCNICA FORESTAL DE LA SOCIEDAD DE PRODUCTORES FORESTALES EJIDALES DE QUINTANA ROO, S. C. 26

28 Los resultados obtenidos en el muestreo se presentan en forma tabulada en el anexo 1 del presente documento con base en un intervalo de confianza del 95 %. En el cuadro siguiente se presenta un resumen de los resultados obtenidos en el muestreo. CUADRO 5. Hectárea tipo. ESPECIES ÁRBOLES AREA BASAL (M2) VOLUMEN DE FUSTE LIMPIO (M3 rfsc) VOLUMEN DE FUSTE LIMPIO APROVECHABLE (M3) VOLUMEN TOTAL (M3) VOLUMEN TOTAL APROVECHABLE (M3) RME MEDIA RME MEDIA RME MEDIA RME MEDIA RME MEDIA RME MEDIA RME MEDIA COMPOSICIÓN DE LA MASA ARBÓREA. La información presentada corresponde a un total de 76 especies arbóreas con una frecuencia igual o mayor a 5, de un total de 105 especies localizadas en la muestra, el resto de las especies se agrupan como otros, cuyos valores se incluyen en el resultado total cuando se utilizan las clasificaciones por grupos de especies. A continuación se presenta un listado general de las especies presentes en el ejido mediante la cual se puede verificar que ninguna de ellas está incluida en la Norma Oficial Mexicana (NOM-ECOL ). CUADRO 6. Especies arbóreas encontradas en la muestra. NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA AKITS Thevetia gaumeri APOCYNACEAE AMAPOLA Pseudobombax ellipticum BOMBACACEAE BOBCHICHE Coccoloba cozumelensis POLYGONACEAE BOJON Cordia gerascanthus BORAGINACEAE BOOP Coccoloba spicata POLYGONACEAE CAOBA Swietenia macrophylla MELIACEAE CEDRO Cedrela odorata MELIACEAE CHAKA Bursera simarouba BURSERACEAE CHAKTE-KOK Simira salvadorensis RUBIACEAE CHAKTEVIGA Caesalpinia platyloba FABACEAE CHAUCHE Laetia thamnia FLACOURTIACEAE CHECHEN Metopium brownei ANACARDIACEAE CHICOZAPOTE Manilkara zapota SAPOTACEAE CHIKE Chrysophyllum mexicanum SAPOTACEAE CHINTOK krugiodendron ferreum RHAMNACEAE CILILLON Pouteria izabalensis SAPOTACEAE COPAL Protium copal BURSERACEAE DZILDZILCHE Gymnopodium floribundum POLYGONACEAE EKHULUB Drypetes laterifolia EUPHORBIACEAE ELEMUY Malmea drepessa ANNONACEAE DIRECCIÓN TÉCNICA FORESTAL DE LA SOCIEDAD DE PRODUCTORES FORESTALES EJIDALES DE QUINTANA ROO, S. C. 27

29 NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA GRANADILLO Platymiscium yucatanum FABACEAE GUAYA Talisia olivaiforme SAPINDACEAE GUAYABILLO Eugenia spp. MYRTACEAE GUAYANCOX Matayba oppositifolia SAPINDACEAE HUANO Sabal yapa PALMAE ISINCHE Casearia corymbosa FLACOURTIACEAE JABIN Pscidia communis FABACEAE JOBO Spondias mombin ANACARDIACEAE KANATZIN Lonchocarpus rugosus FABACEAE KANCHUNUP Thouinia paucidentata SAPINDACEAE KASKAAT Luehea speciosa TILIACEAE KATALOX Swartzia cubensis FABACEAE KEKENCHE Drypetes lateriflora EUPHORBIACEAE KICHE Spp No identificada KITAMCHE Caesalpinia gaumeri FABACEAE KOLOL No identificada No identificada LAUREL Nectandra coriacea LAURACEAE LIMONARIA Trichilia minutiflora MELIACEAE LUMCHE Spp No identificada MACHICHE Lonchocarpus castilloi FABACEAE MAJAHUA Hampea trilobata MALVACEAE NARANJILLO Esembeckia berlandieri FABACEAE PALO DE ROSA Cosmocalix spectabillis RUBIACEAE PALO DE SOL Blomia cupanioides SAPINDACEAE PALO DE TINTE Haematoxylon campechianum FABACEAE PALO HUACAX Exothea diphylla SAPINDACEAE PEREZKUCH Croton reflexifolius EUPHORBIACEAE PIMIENTA Pimenta dioica MYRTACEAE POMOLCHE Ardisia escallanoides EUPHORBIACEAE PUKTE Bucida buceras COMBRETACEAE RAMON Brosimum allicastrum MORACEAE ROBLE Bourreria sp. BORAGINACEAE SABASCHE Exostema mexicanum RUBIACEAE SACCHAKA Dendropanax arboreus ARALIACEAE SACCHECHEN Cameraria latifolia APOCYNACEAE SACLOCHE Eugenia buxifolia MYRTACEAE SACPA Byrsonimia bucidaefolia MALPIGHIACEAE SILIL Diospyros verae-crucis EBENACEAE SIRICOTE Cordia dodecandra BORAGINACEAE SUBIN Acacia cornigera LEGUMINOSAE TABAQUILLO Alseis yucatanensis RUBIACEAE TADSI Neea psychotrioides NYCTAGINACEAE TAMAY Zuelania guidonea FLACOURTIACEAE TARAY Rochefortia lundellii BORAGINACEAE TASTAB Guettarda combsii RUBIACEAE DIRECCIÓN TÉCNICA FORESTAL DE LA SOCIEDAD DE PRODUCTORES FORESTALES EJIDALES DE QUINTANA ROO, S. C. 28

30 NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA TOYUB Coccoloba acapulcensis POLYGONACEAE TUSIKCHE Licaria peckii LAURACEAE TZALAM Lisyloma bahamensis FABACEAE XUUL Lonchocarpus xuul FABACEAE YAAXNIK Vitex gaumeri VERBENACEAE YAITI Gymnanthes lucida EUPHORBIACEAE YAX-EK Pithecellobium mangense FABACEAE YUUY Casimiroa tetrameria RUTACEAE ZAPOTILLO Pouteria reticulata SAPOTACEAE ZICBACH Spp No identificada El 32 % de la vegetación arbórea del área forestal de Adolfo de la Huerta está constituida por tres especies (chaka roja, tzalam y chechen), con más de 60 árboles por ha (Figura 7). Un 30 % está integrado por otras 9 especies (jabín, chicozapote, bobchiche, sacchacá, etc.), por lo que sólo 11 especies arbóreas están conformando el 62 % de la cobertura del bosque. ZAPOTILLO SACCHAKA YAAXNIK KITAMCHE BOOP BOBCHICHE CHICOZAPOTE PEREZKUCH JABIN CHECHEN TZALAM CHAKA No. DE ARBOLES/HA FIGURA 7. Especies arbóreas de mayor presencia en el bosque. El 40 % de los árboles presentan condiciones óptimas de sanidad y forma, mientras el 48 % se considera dentro de un rango promedio, y sólo un 12 % presenta una conformación no apta para la producción primaria (aserrío), y algún tipo de daño físico visible. 78 % del total de los árboles que conforman el bosque presentan buenas condiciones sanitarias, y sólo un 5 % presenta algún defecto. DIRECCIÓN TÉCNICA FORESTAL DE LA SOCIEDAD DE PRODUCTORES FORESTALES EJIDALES DE QUINTANA ROO, S. C. 29

31 PRESENCIA DE ESPECIES CRÍTICAS Y DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA. La especie caoba (Swietenia macrophylla) representa el 0.15 % de la composición florística del bosque, mientras que la especie granadillo (Platimiscium yucatanum) representa el 0.4 %, y el siricote (Cordia dodecandra) el 0.27 %. Más del 80 % de los árboles de estas especies se ubican en la categoría de 10 a 24 cm, por lo que su presencia no resulta significativa en el cálculo de la posibilidad principal. Sin embargo, por tratarse de especies de gran importancia desde el punto de vista económico y ecológico, se resalta su existencia debido a que pudieran tener una presencia relevante en los ciclos de corta subsecuentes (Figura 8). Asímismo, la existencia de árboles de estas especies en categorías de reserva y repoblado, permiten mantener una expectativa a futuro de su permanencia mediante el manejo y conservación del área forestal, lo cual marca la pauta para dirigir las prácticas de enriquecimiento del área, y particularmente de la técnica silvícola más apropiada en este caso, tomando en cuenta las características del bosque, favoreciendo su desarrollo y propagación. CATEGORIAS DIAMETRICAS 3 DE 10 A 24 DE 25 A 34 DE 35 Y MAS A R B O L E S / H A SIRICOTE CAOBA CEDRO GRANADILLO FIGURA 8. Presencia de especies críticas y de importancia ecológica. DENSIDAD DEL BOSQUE. En la Figura 9 observamos que el bosque bajo estudio se encuentra en condiciones óptimas para considerar su intervención, ya que presenta un comportamiento típico de una curva de Liocurt; una distribución decreciente, característica de un bosque tropical con una proporción adecuada de ejemplares jóvenes (Dawkins, 1960 y Cano, 1988). Las existencias de árboles en la categoría DIRECCIÓN TÉCNICA FORESTAL DE LA SOCIEDAD DE PRODUCTORES FORESTALES EJIDALES DE QUINTANA ROO, S. C. 30

32 diamétrica de 10 a 24 cm, nos representan una característica del bosque en la que es necesario considerar la aplicación de un aclareo ARBOLES/HA DE 10 A 24 DE 25 A 34 DE 35 A 44 DE 45 A 54 DE 55 A 64 DE 65 A 74 DE 75 Y MAS CATEGORIAS DIAMETRICAS FIGURA 9. Densidad real del bosque (Curva de Liocurt). La condición específica de la especie de mayor abundancia (tzalam), nos refiere una curva de Liocurt (Figura 10), donde se puede apreciar la gran abundancia de especies jóvenes y un número adecuado de individuos en el resto de las categorías, con una ligera ondulación de la curva que representa un número excedente de árboles en la categoría diamétrica de 35 a 44 cm ARBOLES/HA AREA BASAL. 0 DE 10 A 24 DE 25 A 34 DE 35 A 44 DE 45 Y MAS CATEGORIA DIAMÉTRICA (CM) Figura 10. Densidad real de la especie tzalam. En la Figura 11 se muestran las condiciones del bosque en lo que respecta al área basal por categoría diamétrica, en donde nuevamente se puede observar la presencia de tres especies principales (tzalam, chacha roja y chechen), destacando en este caso la dominancia del tzalam sobre el resto de las especies, lo cual hace evidente la condición del bosque de una selva mediana subcaducifolia. DIRECCIÓN TÉCNICA FORESTAL DE LA SOCIEDAD DE PRODUCTORES FORESTALES EJIDALES DE QUINTANA ROO, S. C. 31

33 (M2/HA) AMAPOLA BOBCHICHE BOOP CHAKA CHAKTE-VIGA CHECHEN CHICOZAPOTE GRANADILLO HUANO JABIN KATALOX PALO DE TINTE PUKTE RAMON ROBLE SABASCHE SACCHAKA SIRICOTE TZALAM YAAXNIK YAITI ZAPOTILLO FIGURA 11. Condiciones del área basal en el área muestreada. El área basal promedio es de m²/ha, de los cuales, un % está representado por especies duras potenciales, % por especies duras comerciales, el % corresponde a la especie tzalam, mientras que el 11.1 % está representado por la chaca roja. DIRECCIÓN TÉCNICA FORESTAL DE LA SOCIEDAD DE PRODUCTORES FORESTALES EJIDALES DE QUINTANA ROO, S. C. 32

34 AREA BASAL M2/HA DE 10 A 24 DE 25 A 34 DE 35 A 44 DE 45 Y MAS CATEGORIAS DIAMÉTRICAS (CM) FIGURA 12. Área basal de la especie tzalam. Como se puede apreciar en la figura anterior, el área basal de la especie tzalam está bien representada en todas las categorías diamétricas, con un valor más alto en las categorías menores, 82 % del área basal corresponde a individuos de las categorías diamétricas de reserva y repoblado, los árboles residuales después del aprovechamiento. En este caso, sólo el 18 % del área basal se considera cortable. VOLUMEN DE FUSTE LIMPIO. CUADRO 8. Fórmulas utilizadas para el cálculo del volumen de fuste limpio sin corteza. ESPECIES FORMULA AMAPOLA VFL = x D² x AFL x 0.79 CAOBA VFL = x D² x AFL x 0.86 BLANDAS VFL = x D² x AFL x 0.83 DURAS VFL = x D² x AFL x 0.9 VFL = Volumen de fuste limpio (m³) D = Diámetro a la altura del pecho (cm) AFL = Altura de fuste limpio (m) De acuerdo con los resultados obtenidos, el 12.5 % del volumen de fuste limpio por hectárea corresponde a la especie tzalam, un 11.7 % a la chaca roja, el al chechen, y un 6.6 % lo constituye el jabín. Sólo 4 especies constituyen el 40.1 % del volumen de fuste limpio existente por hectárea. Destacan en este caso las especies duras potenciales y duras comerciales como las de DIRECCIÓN TÉCNICA FORESTAL DE LA SOCIEDAD DE PRODUCTORES FORESTALES EJIDALES DE QUINTANA ROO, S. C. 33

35 mayor aportación volumétrica con 33 y 32 % del volumen de fuste limpio por hectárea respectivamente, mientras las especies críticas en su conjunto representan tan sólo el 1.5 %. CUADRO 8. Volumen de fuste limpio de las principales especies comerciales (m3/ha). ESPECIES M3/HA AMAPOLA CAOBA CEDRO CHAKA CHECHEN CHICOZAPOTE GRANADILLO JABIN RAMON SACCHAKA SIRICOTE TZALAM VOLUMEN DE FUSTE LIMPIO APROVECHABLE. El volumen de fuste limpio aprovechable corresponde al volumen comercial considerado como posibilidad principal. Como puede apreciarse en la Figura 13, el volumen aprovechable está integrado principalmente por la especie tzalam, con un 13.2 % del total del volumen de fuste limpio aprovechable, seguido por la especie chechen con un 10.3 %, y el yaaxnik con un 8.4 %. En este caso sólo tres especies constituyen el 32 % de la posibilidad principal. DIRECCIÓN TÉCNICA FORESTAL DE LA SOCIEDAD DE PRODUCTORES FORESTALES EJIDALES DE QUINTANA ROO, S. C. 34

36 VFLA (M3/HA) BOOP CHAKA CHAKTE-VIGA CHECHEN CHICOZAPOTE JABIN KATALOX PUKTE SACCHAKA TZALAM YAAXNIK FIGURA 13. Volumen de fuste limpio aprovechable (VFLA, m 3 / ha). VOLUMEN TOTAL. DIRECCIÓN TÉCNICA FORESTAL DE LA SOCIEDAD DE PRODUCTORES FORESTALES EJIDALES DE QUINTANA ROO, S. C. 35

37 El 89 % del volumen total corresponde a árboles cuyo diámetro los ubica en categorías de reserva y repoblado (Figura 14), mientras que el 11 % restante está representado por árboles con diámetros cortables que constituirán la cosecha principal. En este caso, las existencias arbóreas en las categorías de reserva y repoblado permiten considerar su aprovechamiento o extracción, dada su gran abundancia dentro del bosque. Estos árboles son susceptibles de ser aprovechados como productos destinados para construcciones rústicas, constituyendo la posibilidad de palizada. VOLUMEN TOTAL (M3) 69% 20% 11% REPOBADO RESERVA CORTABLE FIGURA 14. Volumen total por categoría silvícola. CUADRO 9. Volumen total de especies susceptibles de aprovechamiento como palizada (m 3 /ha). ESPECIE VOLUMEN TOTAL > 34 BOBCHICHE BOOP CHAKTE-KOK CHAKTE-VIGA CILILLON DZIDZILCHE EKHULUB ELEMUY GUAYABILLO GUAYANCOX JABIN KANATZIN KASKAAT KITAMCHE LAUREL LIMONARIA MAJAHUA PALO DE SOL DIRECCIÓN TÉCNICA FORESTAL DE LA SOCIEDAD DE PRODUCTORES FORESTALES EJIDALES DE QUINTANA ROO, S. C. 36

38 ESPECIE VOLUMEN TOTAL > 34 PALO DE TINTE PEREZKUCH ROBLE SABASCHE SILIL SUBIN TABAQUILLO TADSI TAMAY TARAY TASTAB TOYUB XUUL YAAXNIK YAITI YUUY ZAPOTILLO T O T A L Como puede apreciarse en la figura siguiente, el volumen cortable de la especie más importante en este caso (tzalam), es del 20 % del volumen total, mientras que el 80 % del volumen total corresponde a árboles que constituirán la cosecha futura (reserva y repoblado). 20% 22% 58% REPOBLADO RESERVA CORTABLE FIGURA 15. Existencias volumétricas de tzalam por categoría silvícola (m 3 /ha) SITIOS ALTERNATIVOS. DIRECCIÓN TÉCNICA FORESTAL DE LA SOCIEDAD DE PRODUCTORES FORESTALES EJIDALES DE QUINTANA ROO, S. C. 37

39 No existen sitios alternativos para el aprovechamiento forestal en el ejido, la Asamblea General del ejido decidió destinar 1500 ha como área forestal permanente, las cuales, una vez realizada la verificación de campo, arrojó un total de 1563 ha consideradas como productivas, por lo que se pretende realizar el aprovechamiento maderable y no maderable de los recursos existentes, con base en la autorización del presente estudio y del Programa de Manejo respectivo SITUACIÓN LEGAL DEL PREDIO Y TIPO DE PROPIEDAD. El ejido Adolfo de la Huerta se fundó por resolución presidencial del 29 de junio de 1979, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de julio del mismo año, con una dotación de hectáreas. En una segunda acción agraria se otorgó por resolución presidencial del 27 de mayo de 1991, una superficie de ha, sumando una superficie total (dotación y ampliación) de ha. Sin embargo, como resultado de las mediciones realizadas por el INEGI, se dio a conocer que la superficie ejidal está constituida por dos polígonos, el número uno con una superficie de ha y el dos con ha haciendo un total de ha. De acuerdo al Acta de Asamblea General de Ejidatarios relativa a la delimitación, asignación y destino de las tierras ejidales, certificada ante el notario público No. 17 Lic. Angel E. Aguilar Núñez, el ejido Adolfo de la Huerta, Mpio. de José María Morelos, Quintana Roo, está constituido por 29 ejidatarios con derechos agrarios legalmente reconocidos, con plano catastral E16A34H001AM y folio agrario de tierras matriz No. 23TM sin régimen de explotación colectiva (SRA, RAN, 1994) ÁREA NATURAL PROTEGIDA. El proyecto de aprovechamiento de especies maderables y no maderables en el ejido Adolfo de la Huerta del Municipio de José María Morelos, Quintana Roo, no se encuentra dentro ni cerca de ningún área natural protegida ÁREAS DE ATENCION PRIORITARIA. En el área de estudio no existen sitios históricos ni zonas arqueológicas; Adolfo de la Huerta no está contemplado dentro del área de influencia del Corredor Biológico Mesoamericano de interés para la conservación de la biodiversidad, el cual se ubica desde la parte central del estado, abarcando toda la reserva de la Biosfera de Sian Ka'an, hasta la Reserva de la Biosfera de kalakmul en el estado de Campeche. José María Morelos, está ubicado dentro de la zona maya de Quintana Roo, y es uno de los Municipios con mayor marginación en el Estado. Para la CONAFOR este Municipio está considerado dentro de las regiones prioritarias de atención del PROCIMAF II PREPARACIÓN DEL SITIO PARA INICIAR EL APROVECHAMIENTO FORESTAL. Tanto para la apertura de las brechas, como para la rehabilitación de los caminos, la vegetación en el área forestal permanente sufrirá un cierto grado de afectación. Se estima que se requerirá de la DIRECCIÓN TÉCNICA FORESTAL DE LA SOCIEDAD DE PRODUCTORES FORESTALES EJIDALES DE QUINTANA ROO, S. C. 38

40 apertura de aproximadamente 28 patios de concentración (bacadillas) en total para el área forestal, las cuales serán ubicadas en lugares estratégicos donde la vegetación esté más perturbada, con la finalidad de reducir lo más posible el grado de afectación que pudiera producirse a la masa arbórea. Como medida de protección a las áreas arboladas y sus recursos, se establece como condicionante que la superficie de una bacadilla será como máximo de una hectárea CONSTRUCCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE APOYO. Para el aprovechamiento persistente de los recursos maderables y no maderable del ejido Adolfo de la Huerta, no se contempla la construcción de infraestructura de apoyo, es decir, por encontrarse cerca del poblado, al término de los trabajos y actividades a realizarse de manera diaria, los trabajadores se regresarán a sus casas, por lo que no se requerirá de campamentos u otro tipo de infraestructura PROGRAMACIÓN Y EJECUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL. El tipo de aprovechamiento que se propone llevar a cabo es de tipo persistente, permite mitigar impactos negativos al ecosistema y puede considerarse como un método de protección ya que no altera significativamente a la masa forestal. Aún y cuando no existe información confiable sobre las tasas de incremento en condiciones normales de crecimiento para la mayoría de las especies tropicales de nuestro país, a nivel Estatal se aplican actualmente programas de manejo basados en actividades similares a las descritas en el programa de manejo del Ejido Adolfo de la Huerta, en zonas con características similares a las encontradas en el área forestal del ejido mencionado. Contando con los antecedentes de la aplicación de dichos programas en otras áreas del estado, y tomando en cuenta su periodo de aplicación, y el grado de conservación de los recursos logrado hasta el momento a nivel estatal, nos da una garantía de la efectividad de las prácticas silvícolas propuestas en este caso SISTEMA SILVÍCOLA. Se aplicará una variante del método de selección, la selección individual y/o en grupos, o entresaca regularizada y por bosquetes tipo femel, que permite regular el tamaño y distribución de los claros producto de la extracción, lo cual es importante, dadas las características heliófitas de las principales DIRECCIÓN TÉCNICA FORESTAL DE LA SOCIEDAD DE PRODUCTORES FORESTALES EJIDALES DE QUINTANA ROO, S. C. 39

41 especies comerciales, las cuales se pretende beneficiar a través de la reforestación y promoción de su regeneración natural bajo condiciones óptimas de desarrollo. El modelo silvícola propuesto requiere del aprovechamiento de un numero mayor de especies, por lo que en este caso, se ha considerado la extracción de algunas especies comunes tropicales duras que anteriormente no contaban con demanda en el mercado. Estas especies, a pesar de ser muy abundantes en el bosque del ejido, al igual que en el resto de los bosques del estado, tienen un patrón de crecimiento tal, que en muy pocas ocasiones sus diámetros superan los 30 cm de diámetro normal (DN, a 1.30 m), a pesar de su madurez. Esta condición los excluye automáticamente de formar parte del cálculo de la posibilidad principal, por lo que en esta ocasión se plantea su aprovechamiento como una práctica silvícola de liberación de la masa, beneficiando el desarrollo de árboles residuales de especies deseables. El sistema silvícola que se aplicará consiste en lograr una utilización intensiva de los recursos naturales existentes, sin realizar modificaciones drásticas en su distribución y composición, y al mismo tiempo, tratando de cubrir las expectativas de los ejidatarios sobre el uso y manejo de sus propios recursos. En este caso, se trata de diseñar un programa de manejo basado en actividades de fácil aplicación práctica, desde el punto de vista económico, social, técnico y ecológico, de acuerdo a las condiciones reales del bosque, las expectativas de sus poseedores, las condiciones generales de la demanda de productos en el mercado, y sobre todo, en apego estricto a los aspectos legales que rigen el aprovechamiento de los mismos. Lo anterior se basa en la teoría de que el control silvícola de la estructura del bosque requiere de prescripciones que integren tanto el conocimiento biológico, el económico como el de ordenación y que posteriormente, esas prescripciones deben ser adaptadas al entorno social de modo que puedan ser aceptables, ya que no existe una silvicultura esencialmente buena que no tenga tanto sentido práctico de ordenación como sentido social (Daniel, 1982). Se promoverá la regeneración natural a través de la corta de extracción, manteniendo la capacidad productiva del bosque, a un nivel mínimo de las existencias actuales. Se busca continuar promoviendo una utilización más intensiva del bosque, mediante el financiamiento de las actividades silvícolas, a partir de las propias condiciones económicas del aprovechamiento, generando perturbaciones reguladas lo suficientemente pequeñas como para no alterar considerablemente su estructura y composición, pero a la vez de un tamaño adecuado como para permitir el establecimiento de especies heliófitas (D T F, 1990). En éste contexto, el aprovechamiento se centrará en la corta de árboles maduros, sobremaduros, muertos o enfermos, con características adecuadas para el mercado. La mayor parte de los árboles que cuenta con estas características, se encuentran suprimiendo a individuos de especies de alto valor con características deseables, los cuales constituyen la reserva del bosque y que por lo tanto, es necesario liberarlos de tal condición. El aprovechamiento incluye también árboles destinados a la producción de madera para construcciones rurales (palizada), que actualmente tiene una gran demanda en el mercado, y cuyo aprovechamiento permitirá la extracción de mayor cantidad de DIRECCIÓN TÉCNICA FORESTAL DE LA SOCIEDAD DE PRODUCTORES FORESTALES EJIDALES DE QUINTANA ROO, S. C. 40

42 especies, al mismo tiempo, la extracción de palizada será utilizada como herramienta silvícola para la aplicación de aclareos a la masa. De esta manera, las actividades extractivas permitirán la generación de más y mayores claros, lo cual favorecerá el establecimiento de la regeneración natural, el enriquecimiento y/o reforestación de las áreas de corta, así como el óptimo desarrollo de los árboles residuales, tomando en cuenta que a medida que se incrementa la intensidad de corta, aumenta también la abundancia de especies comerciales (Escoto 1996) como la caoba y el cedro que en este caso son escasos, por lo que la práctica silvícola se orientará principalmente hacia la creación de condiciones adecuadas para promover el establecimiento y desarrollo de dichas especies. La superficie por aprovechar se dividirá en siete bloques correspondientes a siete anualidades para la extracción de la posibilidad principal y 11 anualidades para la extracción de palizada, en superficies variables constituidas por unidades básicas de manejo de 500 m x 500 m, a partir de las cuales se realizará la planificación del aprovechamiento durante 18 años más dos de descanso. Las áreas de corta serán intervenidas en dos ocasiones, la primera para la extracción de palizada, y la siguiente para el aprovechamiento del volumen de la posibilidad principal. Para la extracción de la posibilidad de palizada cada bloque se divide en dos partes, correspondiendo cada una de ellas a una anualidad de palizada, mientras la extracción del volumen de la posibilidad principal se realizará en la totalidad de la superficie correspondiente a las dos anualidades de palizada. De esta manera, el aprovechamiento de palizada tendrá una función de tratamiento silvícola mediante el cual se liberarán los árboles de especies de alto valor comercial, y aquellos que constituirán la cosecha de la posibilidad principal. Al mismo tiempo se producirán claros en el dosel que facilitarán el establecimiento de la regeneración natural y la reforestación de las áreas intervenidas. La especie de mayor abundancia en el bosque es el tzalam, por lo que en este caso es considerada como especie guía, a partir de cuyo volumen aprovechable se definirá la superficie de las áreas de corta anuales. Para mejorar la composición de la masa (en especies y valor), es necesaria la aplicación de un sistema de diámetros mínimos diferenciados, tomando en cuenta las características de las principales especies, así como su dinámica sucesional. En este sentido, para la fijación del diámetro mínimo de corta en el presente estudio, se establecieron dos grandes grupos, tomando en cuenta los diámetros mínimos que tradicionalmente se han venido utilizando en la región para las especies que integran la posibilidad principal (Cuadro 10). CUADRO 10. Diámetros mínimos de corta. DIAMETRO (CM) 55 GRUPOS I ESPECIES AMAPOLA CAOBA CEDRO CEIBA PICH 35 II OTRAS ESPECIES DIRECCIÓN TÉCNICA FORESTAL DE LA SOCIEDAD DE PRODUCTORES FORESTALES EJIDALES DE QUINTANA ROO, S. C. 41

43 El manejo de masas incoetáneas bajo un sistema policíclico, continúa siendo el más adecuado, debido a que se respeta la estructura natural del bosque y el principio de que existen gran cantidad de individuos de diferentes edades y categorías diamétricas. Este sistema trata de lograr una distribución regular, de tal manera que permita su división en varios ciclos de corta. Las existencias totales se agrupan en tres categorías silvícolas del arbolado, con base en la clasificación del diámetro mínimo de corta establecido anteriormente para cada una de las especies, tal como se muestra en el cuadro siguiente: CUADRO 11. Categorías silvícolas del arbolado. RANGO DEL DIAMETRO NORMAL CATEGORIA (CM) GRUPO I GRUPO II REPOBLADO RESERVA CORTABLE 55 Y MAYORES 35 Y MAYORES El sistema policíclico favorece el mantenimiento de la fertilidad del suelo y en general, del potencial productivo del sitio y la reducción de los riesgos ecológicos a largo plazo. Al mismo tiempo, desde el punto de vista económico y social, la posibilidad de realizar un segundo paso de corta a mediano plazo (20 años), genera una actitud de conservación hacia el bosque en recuperación (DTF, 1990). Los programas de manejo con autorización vigente en el Estado, con técnicas de manejo similares a la propuesta en este caso, se basan en el cálculo de un turno a partir de la extrapolación de los datos epidométricos de la caoba, considerando un incremento medio anual (IMA) de 0.8 cm, y de 0.47 cm para el resto de las especies entre ellas el tzalam. Para el presente proyecto el turno se establece en 60 años, considerando que la especie guía (tzalam) deberán lograr un incremento promedio anual de 0.25 cm. CUADRO 12. Programación del aprovechamiento. BLOQUE ANUALIDAD SUPERFICE DEL AREA DE CORTA ANUAL (HA) P. PRINCIPAL PALIZADA I II DIRECCIÓN TÉCNICA FORESTAL DE LA SOCIEDAD DE PRODUCTORES FORESTALES EJIDALES DE QUINTANA ROO, S. C. 42

44 III IV V VI VII TOTAL ,267 HA La regulación será en este caso por área volumen a partir de las existencias cortables de la especie guía (tzalam), por lo cual la superficie de las áreas de corta anuales es variable. Se definieron siete bloques para el aprovechamiento de la posibilidad principal, tal como se especifica en el cuadro 12. La gran mayoría de las especies localizadas en la zona se reproducen por semilla, las cuales son dispersadas por el viento y los animales principalmente, por lo que en este caso, el método de beneficio considerado es el de monte alto, por lo que se promoverá el enriquecimiento dentro de las áreas de corta, mediante la reforestación con especies de alto valor comercial actual (especies criticas), aprovechando los claros producidos por la extracción.las experiencias generadas en los ejidos de la SPFEQRSC, al igual que en otros ejidos forestales del Estado, indican que las áreas de concentración de madera (bacadillas) favorecen el establecimiento y crecimiento de la regeneración natural, sin embargo, estas perturbaciones representan tan sólo del 1 al 5 % del área de corta anual (Snook, 2000, Flachsenberg, et al, s.f.). Dado que la repoblación de la selva no puede depender únicamente de la regeneración natural bajo las condiciones actuales, las plantaciones de enriquecimiento se harán sistemáticamente, no como complemento a la regeneración natural, sino como garantía de la introducción de especies deseables de alto valor (caoba, cedro, granadillo, siricote), inmediatamente después de la extracción. Por tal motivo, se plantea realizar la reforestación de las áreas de corta, en los claros donde se identifiquen las condiciones más adecuadas para el desarrollo de las plantas, considerando sus requerimientos de luz, así como las condiciones generales del sitio (pedregocidad, humedad, etc.), con la finalidad de asegurar la permanencia y óptimo desarrollo de las plantas. POSIBILIDAD DE APROVECHAMIENTO MADERABLE. DIRECCIÓN TÉCNICA FORESTAL DE LA SOCIEDAD DE PRODUCTORES FORESTALES EJIDALES DE QUINTANA ROO, S. C. 43

45 El volumen aprovechable correspondiente a la madera para aserrío (posibilidad principal), se ejercerá durante las anualidades 1, 6, 9, 13, 15, 17, 19 conforme al plan de cortas establecido. Los resultados se presentan para las 11 especies principales o de mayor abundancia, por lo que se propone que en caso de que alguna de las especies no incluidas llegara a presentar individuos de categoría diamétrica cortable dentro del área de corta, se autorice el aprovechamiento del volumen de dicha especie, previa verificación del mismo. CUADRO 13. Posibilidad principal por especie en m 3 rollo fuste sin corteza por ha (m 3 rfsc/ha)). ESPECIES VOLUMEN NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO (M3 RFSC*) BOOP Coccoloba spicata CHAKA Burcera simarouba CHAKTE-VIGA Caesalpinia platyloba CHECHEN Metopium brownei CHICOZAPOTE Manilkara zapota JABIN Pscidia communis KATALOX Swartzia cubensis PUKTE Bucida buceras SACCHAKA Dendropanax arboreus TZALAM Lisyloma bahamensis YAAXNIK Vitex gaumeri 0.72 T O T A L La posibilidad del volumen de palizada se calculó para 17 especies de las encontradas en la muestra, seleccionadas en función de su demanda en el mercado, y la importancia local tradicional que representa su utilización en construcciones rústicas. Por tal motivo, en caso de que alguna de las especies que no se mencionan dentro de este listado tuviera demanda en el mercado, podrá ser aprovechada descontando su volumen del total autorizado. En el cuadro 17 se presenta la propuesta de volúmenes aprovechables de madera para palizada, misma que será ejercida en las anualidades 2, 3, 4, 5, 7, 8, 11, 12, 14, 16 y 18. CUADRO 14. Posibilidad de palizada por hectárea para las principales especies comerciales. NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO VOLUMEN (M3RFSC) BOBCHICHE Coccoloba cozumelensis BOOP Coccoloba spicata CHAKTE-KOK Simira salvadorensis CHAKTE-VIGA Caesalpinia platyloba CILILLON Pouteria izabalensis DZIDZILCHE Gymnopodium floribundum EKHULUB Drypetes laterifolia ELEMUY Malmea drepessa DIRECCIÓN TÉCNICA FORESTAL DE LA SOCIEDAD DE PRODUCTORES FORESTALES EJIDALES DE QUINTANA ROO, S. C. 44

46 NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO VOLUMEN (M3RFSC) GUAYABILLO Eugenia spp GUAYANCOX Matayba oppositifolia JABIN Pscidia communis KANATZIN Lonchocarpus rugosus KASKAAT Luehea speciosa KITAMCHE Caesalpinia gaumeri LAUREL Nectandra coriacea LIMONARIA Trichilia minutiflora MAJAHUA Hampea trilobata PALO DE SOL Blomia cupanioides PALO DE TINTE Haematoxylon campechianum PEREZKUCH Croton reflexifolius ROBLE Bourreria sp SABASCHE Exostema mexicanum SILIL Diospyros verae-crucis SUBIN Acacia cornigera TABAQUILLO Alseis yucatanensis TADSI Neea psychotrioides TAMAY Zuelania guidonea TARAY Rochefortia lundellii TASTAB Guettarda combsii TOYUB Coccoloba acapulcensis XUUL Lonchocarpus xuul YAAXNIK Vitex gaumeri YAITI Gymnanthes lucida YUUY Casimiroa tetrameria ZAPOTILLO Pouteria reticulata ESPECIES CUADRO 15. Plan de cortas para el aprovechamiento de la posibilidad principal. ANUALIDADES AÑO 1 AÑO 6 AÑO 9 AÑO 13 AÑO 15 AÑO 17 AÑO 19 7 TOTAL 233 HA 165 HA 266 HA 187 HA 132 HA 139 HA 145 HA 1267 HA BOOP CHAKA CHAKTE-VIGA CHECHEN ,120 CHICOZAPOTE JABIN KATALOX DIRECCIÓN TÉCNICA FORESTAL DE LA SOCIEDAD DE PRODUCTORES FORESTALES EJIDALES DE QUINTANA ROO, S. C. 45

47 PUKTE SACCHAKA TZALAM ,507 YAAXNIK TOTAL 1, , ,572 CUADRO 16. Plan de cortas por bloque y anualidad. BLOQUE ANUALIDAD SUPERFICIE (HA) POSIBILIDAD PRINCIPAL POSIBILIDAD DE PALIZADA TOTAL I II III , , ,011 1, ,187 1, ,053 1, , , DESCANSO IV V VI VII ,112 1, ,171 1, ,221 1, DESCANSO TOTAL 1,267 5,572 10,671 16,243 PROPUESTA DE VOLUMENES POR APROVECHAR. Con base en los cálculos de la posibilidad, se realiza la correspondiente propuesta de volúmenes por aprovechar de acuerdo con el calendario de cortas propuesto y de acuerdo al plan establecido en el programa de manejo. En el cuadro siguiente se incluyen los volúmenes a extraer considerando la posibilidad principal, así como los productos secundarios que se generarán durante la cosecha, además del volumen maderable que se obtendrá de la corta de palizada (aclareos). CUADRO 17. Propuesta de volúmenes por aprovechar. DIRECCIÓN TÉCNICA FORESTAL DE LA SOCIEDAD DE PRODUCTORES FORESTALES EJIDALES DE QUINTANA ROO, S. C. 46

48 ANUALIDAD AREA DE CORTA (HA) PRODUCTOS PRIMARIOS PRODUCTOS SECUNDARIOS PALIZADA TOTAL , , ,011 1, ,187 1, ,053 1, , , ,112 1, ,171 1, ,221 1, TOTAL 1,267 5,572 1,114 10,671 17,357 VOLUMEN RESIDUAL. Del volumen total existente por hectárea ( m 3 /ha), sólo el 15 % está considerado dentro del aprovechamiento propuesto, 10 % como palizada y 5 % como posibilidad principal (Figura 15), que de poder ser extraída en un 100 %, estaría quedando en el monte el 85 % del volumen total. A nivel estatal sólo se aprovecha aproximadamente entre un 30 y 40 % de los volúmenes autorizados anualmente, ya que su comercio depende directamente de la demanda del mercado. DIRECCIÓN TÉCNICA FORESTAL DE LA SOCIEDAD DE PRODUCTORES FORESTALES EJIDALES DE QUINTANA ROO, S. C. 47

49 POSIBILIDAD PRINCIPAL 5% VOLUMEN RESIDUAL 85% PALIZADA 10% FIGURA 15. Impacto del aprovechamiento en las existencias volumétricas. METODO DE IDENTIFICACIÓN DEL ARBOLADO POR APROVECHAR. Para la identificación del arbolado por aprovechar se utilizará el sistema de marqueo con martillo, para lo cual se colocará en la base de los árboles aprovechables, una marca distintiva con la clave SPFE-DTF enmarcada por la silueta de un árbol formada con líneas horizontales. 2.3 REQUERIMIENTO DE PERSONAL E INSUMOS PERSONAL. ACTIVIDAD PERSONAL PARTICIPANTE FUNCIONES Inventario forestal 1 técnico forestal 1 jefe de inventario 3 jefes de brigada Apertura de brechas, ubicación, trazo de sitios y toma de datos de inventario. TIEMPO DE OCUPACIÓN 60 días (temporal) DIRECCIÓN TÉCNICA FORESTAL DE LA SOCIEDAD DE PRODUCTORES FORESTALES EJIDALES DE QUINTANA ROO, S. C. 48

50 ACTIVIDAD PERSONAL PARTICIPANTE FUNCIONES Delimitación de áreas de extracción (maderables y no maderables) Caminos y brechas Monteo del arbolado Marqueo del arbolado Derribo, troceo y arrastre Cubicación y saneo Carga y transporte de productos Control y manejo de residuos Reforestación Cese de actividades 12 jornaleros 1 técnico forestal 1 jefe de monte 10 jornaleros 1 técnico forestal 1 operador de motosierra 1 jefe de monte 6 jornaleros 1 jefe de monte 10 jornaleros 1 técnico forestal 2 jornaleros 1 jefe de monte 5 operadores de motosierra 1 operador de maquinaria de arrastre 15 jornaleros 1 técnico forestal 1 cubicador 1 documentador 1 operador de motosierra 3 jornaleros 1 técnico forestal 1 documentador 1 operador de motosierra 5 choferes de camión 1 chofer de grúa 4 jornaleros 1 técnico forestal 1 jefe de monte 2 operadores de motosierra 6 jornaleros 1 técnico forestal 1 jefe de monte 10 jornaleros Apertura de brechas para definir físicamente el área de corta. Ubicación de caminos y brechas de saca Localizar y señalar los árboles que pueden ser considerados como cortables Selección, medición e identificación de los árboles que serán derribados Producción de trocería Clasificación de productos, medición, numeración y registro de las trozas Documentación y traslado de la trocería a los centros de transformación Picado y dispersión de las puntas y ramas Siembra de árboles Salida del equipo, maquinaria y personal. TIEMPO DE OCUPACIÓN 15 días 30 días 45 días 60 días 90 días 15 días 90 días 30 días 60 días DISPONIBILIDAD DE MANO DE OBRA. ETAPA TIPO DE MANO DE OBRA PERMANENTE S TIPO DE EMPLEO TEMPORALE S EXTRAORDINARI O DISPONIBILIDAD REGIONAL I.- Preparación Calificada Si DIRECCIÓN TÉCNICA FORESTAL DE LA SOCIEDAD DE PRODUCTORES FORESTALES EJIDALES DE QUINTANA ROO, S. C. 49

51 del sitio No calificada Si II.- Ejecución del Calificada Si programa de manejo forestal No calificada Sí Calificada Sí III.- Restauración No calificada Sí INSUMOS. El personal que laborará en las actividades de extracción de productos maderables y no maderables, se hará cargo de manera personal de proveerse de los insumos necesarios para el desempeño de sus labores. Cada uno llevará sus propias herramientas de trabajo (hachas, machetes y/o motosierras), que no son significativas en cuanto al consumo de combustibles y lubricantes. El suministro de estos carburantes se realizará en el poblado de José María Morelos, en donde se localizan expendios de PEMEX. El agua a consumir, será suministrada en el ejido, y cada trabajador será responsable de su propio suministro, debiendo ser transportada en recipientes limpios de plástico (botellones). CUADRO 18.- Materias primas e insumos por fase de proceso. ACTIVIDAD Caminos y brechas Monteo y marqueo del arbolado Derribo y troceo de arbolado Arrastre y concentración de trocería Cubicación y saneo Transporte de productos CANTIDAD DE EQUIPO O MAQUINARIA A UTILIZAR 10 machetes 1 motosierra 10 machetes 1 martillo marcador 1 forcípula 2 cintas diamétricas 5 motosierras. 5 machetes 5 hachas 1 arrastrador de troncos. 1 motosierra 1 hacha 1 machete 1 motosierra 1 forcípula 1 cinta métrica 3 camiones tipo rabón y 2 tipo lanza 1 motogrúa 1 motosierra DESCRIPCIÓN Delimitación de áreas por medio del trazo de brechas. Definición del tránsito de maquinaria y vehículos. Limpieza de caminos y brechas antigüas Localización, registro y señalización del arbolado aprovechable. Tumba y despunte del arbolado. Producción de trocería Arrastre de las trozas desde el lugar de caída hasta los patios de concentración (bacadillas). Clasificación de productos, dimensionado y cubicación de trocería Carga y transporte de trocería a la industria forestal primaria. OPERACIÓN POR UNIDAD DE TIEMPO DE LA MAQUINARIA Y EQUIPO A UTILIZAR Recorrido de un promedio de 6 km/dia aproximadamente 80 árboles por turno. Producción de 30 m³r/día/ motosierra. 35 m3 rollo por maquina por jornada de trabajo. 100 m3 por turno de trabajo. Promedio de un viaje por día de aproximadamente 8 m3 rollo. DIRECCIÓN TÉCNICA FORESTAL DE LA SOCIEDAD DE PRODUCTORES FORESTALES EJIDALES DE QUINTANA ROO, S. C. 50

52 ACTIVIDAD Control y manejo de residuos Reforestación Cese de actividades CANTIDAD DE EQUIPO O MAQUINARIA A UTILIZAR 2 motosierras 2 hachas 4 machetes 10 machetes 5 picos DESCRIPCIÓN Picado y dispersión de puntas y ramas en el lugar de caída de los árboles. Localización de claros, planeación de actividades, distribución de plantas y siembra de arbolitos. Salida del equipo, maquinaria y personal del área de corta OPERACIÓN POR UNIDAD DE TIEMPO DE LA MAQUINARIA Y EQUIPO A UTILIZAR Se estima un promedio de 10 a 25 árboles por día. 150 plantas por jornada de trabajo. Un día MAQUINARIA Y EQUIPO. El ejido no cuenta con maquinaria de extracción, por lo que dependen de la concentración de particulares dedicados a esta actividad, quienes cuentan con el equipo y maquinaria necesarios para ello. Se contempla el uso de motosierra, arrastrador de troncos (tractor articulado), camiones tipo lanza y rabones. CUADRO 19. Equipo y maquinaria utilizados durante cada una de las etapas del proyecto. EQUIPO ETAPA CANTIDAD TIEMPO EMPLEADO EN LA OBRA HORAS TRABAJO DIARIO DECIBELES EMITIDOS EMISIONES A LA ATMÓSFERA (G/S) TIPO DE COMBUSTIBLE Motosierras I, II y III 5 72 días 8 ND ND Gasolina y Arrastrador II 1 30 días 8 ND ND aceite Diesel y aceite Camiones II días 8 ND ND Diesel y aceite ND: No Determinado CUADRO 20. Maquinaria, combustibles y lubricantes por fase del proceso. ETAPA O ACTIVIDAD PROPUESTA Derribo y troceo de arbolado seleccionado Arrastrador CANTIDAD DE EQUIPO Y/O MAQUINARIA A UTILIZAR 5 motosierras medianas 1 máquina CANTIDAD DE COMBUSTIBLES A UTILIZAR EN LA ACTIVIDAD El consumo por motosierra es de 0.80 litro de gasolina por hora (68 lt/día) El consumo de la maquinaria es de 10 litros de diesel por hora (80 lt/día) CANTIDAD DE LUBRICANTES A UTILIZAR EN LA ACTIVIDAD 0.30 litros por hora (2.4 lt/día), 0.50 litros por hora (4 lt/dia), DIRECCIÓN TÉCNICA FORESTAL DE LA SOCIEDAD DE PRODUCTORES FORESTALES EJIDALES DE QUINTANA ROO, S. C. 51

53 Camiones 5 El consumo por trailer es de 7 litros por hora (56 lt/día) 0.10 litros por hora (0.8 lt/dia) 2.4 GENERACIÓN, MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS. No se generarán residuos considerables; sin embargo, los plásticos, botellas de refrescos, papel, residuos de comida y otros, podrían ser los que generen los ejidatarios en las actividades de las diferentes etapas del proyecto y serán canalizados a los tiraderos dispuestos en el ejido para tal efecto. El equipo se reduce básicamente a motosierras, tractores y camiones, por lo que no se contempla la posibilidad de que se generen residuos tóxicos o peligrosos dentro del área del proyecto. Las labores de mantenimiento y reparaciones, en caso de ser requeridas, serán realizadas en el poblado, en un lugar específico para ello. Las emisiones a la atmósfera del equipo, producto de la combustión, dependen del mantenimiento y operación eficiente de la maquinaria, lo cual será responsabilidad del contratista. No existirán descargas de aguas residuales. Los residuos sólidos serán de tipo doméstico rural, predominando restos de alimento y empaques de papel de estraza. Estos se guardarán en un lugar determinado y serán dispuestos de manera adecuada. No se utilizarán agroquímicos, y los restos de la vegetación aprovechada serán picados y dispersados en el área para facilitar su incorporación al suelo. CAPÍTULO III VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN SOBRE USO DEL SUELO 3.1 INFORMACIÓN SECTORIAL. El diagnóstico forestal, señalado en el Programa Nacional de Desarrollo, menciona la urgencia de garantizar la conservación de los recursos naturales, estableciendo como objetivos una sustentabilidad de los usos de la biodiversidad, conteniendo los procesos de deterioro en el DIRECCIÓN TÉCNICA FORESTAL DE LA SOCIEDAD DE PRODUCTORES FORESTALES EJIDALES DE QUINTANA ROO, S. C. 52

54 aprovechamiento de las selvas en el país, también el proponer alternativas de diversificación de actividades en el manejo tanto de la flora como de la fauna, tratando de que socialmente haya un avance cultural de los pobladores de los sectores rurales (DTF, 2000) ORDENAMIENTOS ECOLÓGICOS. En el Estado existen dos regiones con ordenamiento ecológico, siendo estas las siguientes: 1) El Plan de Desarrollo Urbano del Área Metropolitana de Chetumal-Calderitas-Xul-Há, municipio de Othón P. Blanco, estado de Quintana Roo, publicado en el Diario Oficial del Gobierno del estado de Quintana Roo el 28 de febrero de ) Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región costa Maya, publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del estado de Quintana Roo, el día 6 de octubre del Existe concordancia entre el proyecto planteado y el uso del suelo de acuerdo a las cartas del INEGI, y al inventario Nacional Forestal. Para el ejido Adolfo de la Huerta no se ha propuesto ordenamiento urbano alguno. La propiedad es ejidal, y en la carpeta agraria se definen claramente sus límites, la superficie y las colindancias correspondientes. 3.2 ANALISIS DE LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN. Sobre la base de las características del proyecto, se identifican y analizan los diferentes instrumentos de planeación que ordenan la zona en donde se ubica el proyecto, y establecen su concordancia de acuerdo con: a) Plan o Programa Parcial de Desarrollo Urbano Estatal o de Centro de Población: No existe un Plan o Programa parcial de desarrollo Urbano para el ejido. b) Programas Sectoriales: Como parte de las actividades de la CONAFOR, se ha elaborado una iniciativa para el apoyo a todos los ejidos en el estado sean beneficiados a través del Programa de Desarrollo Forestal (PRODEFOR), siempre y cuando cumplan con las Reglas de Operación del Propio Programa. c) Programas de Manejo de Áreas Naturales Protegidas: El ejido no se encuentra dentro ni colindante con alguna área natural protegida. d) Programas de Recuperación y Restablecimiento de las Zonas de Restauración Ecológica: El ejido no se encuentra dentro del Programa de Recuperación y restablecimiento de las zonas de restauración ecológica o dentro de las áreas críticas dañadas por incendios e intemperismos naturales severos. DIRECCIÓN TÉCNICA FORESTAL DE LA SOCIEDAD DE PRODUCTORES FORESTALES EJIDALES DE QUINTANA ROO, S. C. 53

55 e) Regiones Prioritarias: A nivel nacional se han establecido áreas de importancia ecológica, y en donde no necesariamente se cuenten tanto ANP s como áreas forestales debidamente declaradas, sino que en un concepto regional, estos sitios deben ser protegidos bajo otros diferentes esquemas. Para el estado de Quintana Roo, las regiones prioritarias se localizan en la parte central del estado, cubriendo básicamente las masas forestales del Corredor Sian Ka an-calakmul. El ejido Adolfo de la Huerta no está considerado dentro de éstas áreas. 3.3 ANALISIS DE LOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS. El Procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental, se inicia en 1988 con la publicación de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA, reformada en el 2000), y su Reglamento en Materia de Evaluación de Impacto Ambiental. En su Artículo 3º Fracciones III, XII, XIX, y XX, la LGEEPA define como aprovechamiento sustentable la utilización de los recursos naturales en forma que se respete la integridad funcional y las capacidades de carga de los ecosistemas de los que forman parte dichos recursos, por periodos definidos. El desequilibrio ecológico lo describe como: la alteración de las relaciones de interdependencia entre los elementos naturales que conforman el ambiente, que afecta negativamente la existencia, trasformación y desarrollo del hombre y demás seres vivos. Asímismo, define el impacto ambiental como la modificación del ambiente ocasionado por la acción del hombre o de la naturaleza. En este mismo artículo, la Ley define la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) como: el documento mediante el cual se da a conocer, con base en estudios, el impacto ambiental, significativo y potencial Por otra parte, la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable es reglamentaria del Artículo 27 Constitucional, y tiene por objeto regular y fomentar la conservación, protección, restauración, producción, el cultivo, manejo, y aprovechamiento de los ecosistemas forestales del país y sus recursos. La Ley General de Vida Silvestre enfatiza la protección del hábitat y favorece el aprovechamiento regulado de flora y fauna silvestre, siempre y cuando se lleve a cabo bajo manejo y monitoreo de la calidad del hábitat. La protección y conservación de la biodiversidad a nivel nacional se complementan con diversas Leyes, Reglamentos, Decretos y Normas Oficiales Mexicanas como son las siguientes: Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA) publicada en el Diario Oficial de la Federación el 28 de enero de 1988, con reformas incorporadas en 1996 y en el Artículos 28 fracción V, 30, 35 bis 1. Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de mayo del Artículos 4, 5, inciso N, 9, 10, 12, 15, 17 y 19. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 25 de febrero del DIRECCIÓN TÉCNICA FORESTAL DE LA SOCIEDAD DE PRODUCTORES FORESTALES EJIDALES DE QUINTANA ROO, S. C. 54

56 Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sostenible, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 21 de febrero de Ley de Equilibrio Ecológico y la Protección del Ambiente del Estado de Quintana Roo, publicada en el Periódico Oficial el 29 de junio de Ley General de Vida Silvestre, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 3 de julio del Ley de Aguas Nacionales, publicada el 1 de diciembre de Reglamento de la Ley Estatal de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, publicada en el Periódico Oficial del Gobierno de Quintana Roo el 26 de marzo de Decreto Promulgatorio de la Convención sobre el Comercio Internacional de especies amenazadas de flora y fauna silvestre (CITES), publicado el 6 de marzo de Norma Oficial Mexicana NOM-009-RECNAT Que establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de látex y otros exudados de vegetación forestal. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 26 de junio de Norma Oficial Mexicana NOM-012-RECNAT Que establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento de Leña para uso doméstico. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 26 de junio de NOM-015-SEMARNAP/SAGAR Que establece la regulación del uso del fuego. Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL Que determina las especies, subespecies de flora y fauna silvestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial y que establece especificaciones para su protección. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 16 de mayo de Norma Oficial Mexicana NOM-060-ECOL Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua para el aprovechamiento forestal. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de mayo de Norma Oficial Mexicana NOM-061-ECOL Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestres para el aprovechamiento forestal. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 13 de mayo de Norma Oficial Mexicana NOM-062-ECOL Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos sobre la biodiversidad que se ocasionen por el cambio de uso del suelo de terrenos forestales a agropecuarios. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 13 de mayo de DIRECCIÓN TÉCNICA FORESTAL DE LA SOCIEDAD DE PRODUCTORES FORESTALES EJIDALES DE QUINTANA ROO, S. C. 55

57 Norma Oficial Mexicana NOM-001-RECNAT Que establece las características que deben de tener los medios de marqueo de la madera en rollo, así como los lineamientos para su uso y control. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1 de diciembre de Norma Oficial Mexicana de Emergencia NOM-EM-003-SEMARNAP/SAGAR Que regula el uso del fuego, en terrenos forestales y agropecuarios, y que establece las especificaciones, criterios y procedimientos para ordenar la participación social y de gobierno en la detección y el combate de los incendios forestales. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de mayo de Norma Oficial Mexicana de Emergencia NOM-EM-001-RECNAT Que establece las especificaciones, procedimientos, lineamientos técnicos y de control para el aprovechamiento, transporte, almacenamiento y transformación que identifiquen el origen legal de las materias primas forestales. Acuerdo por el que se establecen las especificaciones, procedimientos, lineamientos técnicos y de control y sus respectivos formatos que identifiquen el origen legal de las materias primas forestales en su aprovechamiento, transporte, almacenamiento y transformación. Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 24 de diciembre del CAPÍTULO IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE ESTUDIO. 4.1 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO. No existe un ordenamiento ecológico, específico para el ejido, sin embargo, para este estudio se aplicarán los siguientes criterios: DIRECCIÓN TÉCNICA FORESTAL DE LA SOCIEDAD DE PRODUCTORES FORESTALES EJIDALES DE QUINTANA ROO, S. C. 56

58 a) Dimensiones del proyecto: El aprovechamiento persistente de los recursos maderables se circunscribe a la superficie del área forestal permanente aprovechable (1563 ha). Dicho aprovechamiento se realizará bajo el amparo del Programa de Manejo Forestal y la presente Manifestación de Impacto Ambiental, 20 anualidades del primer ciclo de corta, con un turno de 60 años. b) Tipo de proyecto y actividades a desarrollar: El proyecto es forestal maderable de tipo persistente, y las actividades a desarrollar consisten en el aprovechamiento de los recursos forestales consistente en: la evaluación de los recursos, planificación, apertura de áreas de corta, monteo, marqueo, derribo, troceo, arrastre, transporte del arbolado, así como su comercialización e industrialización. c) Ubicación, dispersión y características de las obras y actividades asociadas y provisionales: No existen obras asociadas ni provisionales. d) Sitios para la disposición de desechos: Los poblados Chunhuhub y José María Morelos cuentan con una zona destinada para la disposición de los desechos. e) Factores sociales y económicos (poblados, mano de obra, etc.): Existe disponibilidad de mano de obra y materiales en el poblado. Los ejidatarios, repobladores y sus familias, serán los directamente involucrados en la realización de las actividades del aprovechamiento propuesto, ya que son ellos mismos los que reciben los beneficios económicos generados del mismo. La Dirección Técnica de la Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Q. Roo S. C. tendrá a su cargo la responsabilidad de la aplicación y ejecución del Programa de Manejo Forestal y la presente Manifestación de Impacto Ambiental. 4.2 CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL MEDIO FÍSICO. a) Clima. El clima es cálido subhúmedo con temperaturas medias anuales que oscilan entre 24 y 26 C siendo la temperatura más fría en los meses de diciembre y enero con un promedio de 21 C y la más cálida de mayo a septiembre con un promedio de 28 C. La precipitación media anual varía entre los y los mm, con dos máximas pluviales en junio y septiembre (Escobar, 1981). El tiempo de secas varía entre 4 y 6 meses. Según la clasificación de climas de Koopen el clima es de tipo Aw2 (i ). DIRECCIÓN TÉCNICA FORESTAL DE LA SOCIEDAD DE PRODUCTORES FORESTALES EJIDALES DE QUINTANA ROO, S. C. 57

59 Los vientos principales son los alisios ; viento moderados que llegan al Sureste a Este. En invierno son comunes los Noreste, vientos provenientes de NNE-N. Estos vientos fríos traen lluvias y pueden alcanzar velocidades de tormentas. Durante el tiempo de lluvias pueden aparecer ráfagas con velocidades de hasta 100 kilómetros. Un fenómeno típico en el caribe son los ciclones, que en periodos de retorno de aproximadamente 10 años azotan sobre todas las regiones cercanas a la costa con velocidades que superan los 150 kilómetros por hora. b) Características litológicas del área. La evolución de las rocas que conforman el subsuelo Quintanarroense esta íntimamente ligada a la península de Yucatán, de la que forma parte. El ejido Adolfo de la Huerta se encuentra en una zona considerada de formación de mediana antigüedad denominada Carrillo Puerto (Escobar, 1981). Esta formación geológica tiene la característica de que en los niveles inferiores de las losas hay capas de conchillas cementadas (coquinas) recubiertas de calizas duras amarillentas con restos de moluscos y madréporas; encima contiene calizas arenosas impuras de colores amarillo, rojizo y blanco. El suelo del ejido está constituido por rocas sedimentarias calizas originarias del Terciario Inferior (EOCENO) (INEGI, 1984). c) Características geomorfológicas más importantes. Se considera que la Península de Yucatán emergió completamente hacia el Triásico-Jurásico, al menos en su parte basal, y que el resto de la Península, en su parte norte y oriental, ha emergido lentamente con fenómenos importantes tales como las glaciaciones del Pleistoceno, donde el nivel oceánico disminuyó y afectó los procesos de depositación y erosión en la línea costera de la Península (DTF, 2000). El basamento de la plataforma yucateca está formado por rocas de origen metamórfico del paleozoico, en el cuál descansan lechos rojos del jurásico (DTF, , citando a Aguayo, 1980). Los depósitos cenozoicos están representados por las formaciones, Chichen-itza, Icaiche, Bacalar, Estero Franco y Carrillo Puerto del Mioceno superior-plioceno y las calizas de moluscos del Pleistoceno-Holoceno. La zona erosiva del agua en substratos calcáreos produce conductos de disolución de diferente tamaño y forma, que son los principales responsables del paisaje karst típico. Estos conductos de disolución pueden formar cavernas horizontales o verticales. Los conductos verticales que dejan expuesto el manto freático reciben en Yucatán y Quintana Roo el nombre de cenotes (López Ornat, 1983). d) Características del relieve. El área de estudio pertenece a la provincia Península de Yucatán, el relieve está constituido principalmente por lomeríos bajos con una altitud que varía de 30 a 216 m. Este conjunto de DIRECCIÓN TÉCNICA FORESTAL DE LA SOCIEDAD DE PRODUCTORES FORESTALES EJIDALES DE QUINTANA ROO, S. C. 58

60 lomeríos está caracterizado por la presencia de pendientes, depresiones y pequeñas cimas interrumpidas por grandes superficies de menor relieve (casi planas), en la zona centro occidental con altitudes de 110 a 140 m, y de 20 a 40 m en la zona del extremo oriente (INEGI, 1984b). e) Presencia de fallas y fracturamientos. No hay fallas en el sitio de interés, existe un fracturamiento moderado, permitiendo una permeabilidad alta (INEGI, 1984) f) Susceptibilidad de la zona a sismicidad, deslizamientos, derrumbes, inundaciones, otros movimientos de tierra o roca o posible actividad volcánica. No se conoce de alguna susceptibilidad de la zona a movimientos sísmicos perceptibles. g) Tipos de suelo. A pesar de la topografía relativamente homogénea de la Península de Yucatán, debido a que el material parental es un factor muy constante, la distribución de los tipos de suelos depende básicamente de las características del paisaje, de esta manera, las variaciones relativamente pequeñas en el paisaje son causa de una gran variación local de los suelos (DTF, 1990). En su mayoría, los suelos son pedregosos, originados por el basamento rocoso y calcáreo. Por el relieve ondulado en que alternan llanuras, hondonadas y colinas sin corrientes superficiales de agua, no se provocan acarreos ni depósitos de sedimentos considerables (Reuter et al, s/f). Esta interacción de elementos y factores dan como resultado la presencia de los diferentes tipos de suelo. CUADRO 21. Tipos de suelo según la clasificación FAO-UNESCO (INEGI s/f). CLAVE GV/3 E+l/3 Vp+Gv+E/3 DESCRIPCIÓN Gleysol vértigo con textura fina. En este grupo se encuentran los gleysoles, que son suelos muy arcillosos, ubicados en las zonas mas baja del relieve, tiene baja capacidad de drenaje por lo que acumulan agua en la época de lluvias. Rendzina en fase lítica más litosol con textura fina. Son los suelos que solamente presentan horizontes AC y en algunos casos el horizonte B que indica su formación, tiene escasa capacidad de retención de agua y fuerte riesgo de erosión cuando se ubican en las partes más altas del relieve. Los cuales se localizan los litosoles, regosoles, rendzinas y cambisoles. Vertisol pélico más gleysol vértico con textura fina En este grupo los suelos tienen los horizontes ABC bien desarrollados, ricos en arcillas, que los hacen relativamente pesados, con capacidad de drenaje moderada sin peligro de erosión. En las planadas y laderas de débil pendiente se localizan luvisoles y en las orillas de los bajos en donde se inicia el proceso de acumulación de material de arrastre se DIRECCIÓN TÉCNICA FORESTAL DE LA SOCIEDAD DE PRODUCTORES FORESTALES EJIDALES DE QUINTANA ROO, S. C. 59

61 CLAVE localizan los suelos vertisoles. DESCRIPCIÓN Rendzina (E). Son suelos muy someros, por lo regular con espesores menores de 30 cm., reposando sobre el material calcáreo, con más de 40 % de carbonato de calcio; con un contenido de materia orgánica entre 6 y 15 % y capacidad de intercambio catiónico de 20 a 40 meq/100 gr de suelo. Éstos presentan fase física (lítica somera), pero no química y tienen buen drenaje. En el sur del Estado alterna con litosol y nitosol de textura fina, aunque se le encuentra con vertisol pélico o con gleisol vértico Litosol (I). Son suelos que presentan abundante pedregosidad o afloramiento de la coraza calcárea, varían en color, que va de café claro a casi negro; su textura que en algunos casos se distingue por ser de migajón arenoso con apenas 10 % de arcilla y en otras por ser migajón arcilloso con aproximadamente un 30 %; también sus contenidos de materia orgánica, capacidad de intercambio catiónico y de más características que se pudieran considerar. La variación física, química y morfológica depende de su localización y de los suelos con los que se encuentren asociados. Presentan fuertes restricciones para su utilización con propósitos agrícolas, pues su escaso espesor y su abundante pedregosidad afectan el crecimiento de las raíces de las plantas cultivadas; sin embargo presentan buen drenaje, que favorece la infiltración de las aguas meteorológicas. Gleysol vértico (Gv). Se localizan en las planadas, son suelos coluviales formados a partir de sedimentos arcillosos acarreados por el agua, constituyen la zona de transición hacia los bajos, pueden considerarse suelos fértiles pero con una economía de agua inestable. A pesar de la alta capacidad de retensión del agua, ante la falta de la cubierta vegetal tienden a perder rápidamente la humedad presentando grietas al secarse; además poseen espesores que van desde 1 a 2 metros, varían de color (café, amarillo o rojo); tiene buen drenaje superficial aunque, pero baja permeabilidad; su textura que en algunos casos se distingue por ser arcilloso (50-80 %) con cierta parte de arena y limo; con un alto contenido de materia orgánica que va 5 y 20 %; capacidad de intercambio catiónico de 25 a 40 meq/100 gr de suelo y un ph que va desde ligeramente ácido hasta neutro ( ). De acuerdo con la clasificación maya, dentro del Municipio de José María Morelos se reportan cinco tipos de suelo; teniendo en primer término el K aankab 50% (terrenos planos de color café rojizo, con ausencia o escasa pedregocidad), áak alché 20% (terrenos bajos e inundables), Yax hom 20% (amplias depresiones con suelos profundos y húmedos) y 10% terreno pedregoso y con afloramiento rocoso conocido localmente como tsek el, (Duch, 2005, Gobierno del Estado). h) Hidrología. Sobre el relieve terrestre del Estado no existen corrientes superficiales de agua, el líquido producto de la lluvia desaparece por absorción por lo que el escurrimiento es nulo y la evaporación es máxima por la elevada temperatura. El drenaje es esencialmente subterráneo. Las corrientes superficiales son escasas debido a la rápida infiltración del agua por fracturas. La red hidrográfica es de baja densidad, desintegrada y con patrones de drenaje rectangular y paralelo. Las corrientes en general son de régimen intermitente y se pierden en las planicies después de cortos recorridos. Sólo el Río DIRECCIÓN TÉCNICA FORESTAL DE LA SOCIEDAD DE PRODUCTORES FORESTALES EJIDALES DE QUINTANA ROO, S. C. 60

62 Hondo y su afluente el Río Escondido llevan permanentemente agua, la cual vierten al Mar Caribe (INEGI, s/f). Existen accidentes topográficos característicos denominados localmente bajos, cuya función es la de colectar agua producto del escurrimiento de los terrenos más altos durante la temporada de lluvias. Generalmente, estas zonas tienen una forma estrecha y alargada, circundados por pequeñas pendientes relativamente bien definidas con una dirección NE SO. Constituyen una vía de desagüe natural que permite el escurrimiento del agua durante la temporada de lluvias (DTF, 2003). Estas formaciones se localizan dentro de la superficie del polígono 1 (dotación ejidal) MEDIO BIÓTICO. a) Vegetación. De acuerdo con Morales (1995), con base en la clasificación de Miranda (1958), el tipo de vegetación existente en la zona corresponde a una selva mediana subcaducifolia, donde se observa mayor cantidad de árboles que pierden el follaje durante la sequía, marcando el paso gradual entre la selva subperennifolia y la subcaducifolia. Este tipo de selva es comparable en su altura (25 m) con la mediana subperennifolia, distinguiéndose de ésta por estar constituida por dos estratos de vegetación: el superior, con una altura total de 17 a 25 m, y el inferior, donde los árboles alcanzan una altura media de entre 8 y 17 m. Del 50 al 70 % de los árboles pierden su follaje durante la época de sequía. Debido a que la precipitación es mucho menor que en la selva mediana subperenifollia, la selva mediana subcaducifolia es menos densa y los arbustos, herbáceas, epífitas y trepadoras son menos abundantes. Sólo en plena temporada de sequía se puede advertir la menor exuberancia de la selva mediana subcaducifolia, tanto por la gran cantidad de árboles que pierden sus hojas, como porque los que las conservan no son los dominantes, y ocasionalmente se encuentran en el estrato medio. En la composición florística de este tipo de selva, las especies caoba y zapote que son características de la selva mediana subperennifolia, son bastante escasas o prácticamente no existen. En cambio, existe dominancia de especies como el ya axnik (Vitex gaumeri), jabín (Pscidia communis), y en general un alto porcentaje de leguminosas como el tzalam (Lysiloma bahamensis), y la siempre presente chaca roja (Bursera simaruba). El segundo tipo de vegetación localizada en la zona corresponde a una selva baja subperennifolia conocida localmente como bajos, los cuales presentan una especie dominante (Haematoxylon campechianum) y gran cantidad de acompañantes arbustivas, algunas epífitas y hemiparásitas; el terreno permanece inundado durante la temporada de lluvias. Junto con el palo de tinte crecen otras especies que, al igual que éste, se pueden encontrar en otros tipos de selva, pero son más abundantes en los tintales, debido a su gran resistencia al agua (Morales, 1995). Entre estas especies se encuentran el pucté (Bucida buceras) y el chechen negro (Metopium brownei). b) Fauna. DIRECCIÓN TÉCNICA FORESTAL DE LA SOCIEDAD DE PRODUCTORES FORESTALES EJIDALES DE QUINTANA ROO, S. C. 61

63 Ávila (1995, citando a Ehnis), reporta que la fauna silvestre de Quintana Roo, está compuesta por gran variedad de especies entre las que destacan las siguientes: AVES: perdiz (Tinamus mayor), hocofaisán (Crax rubra), cojolite (Penélope purpurascens), chachalaca (Ortalis vetula), y pavo de monte (Agriocharis ocellata), loro (Amazona sp), buho (Otus asio), lechuza (Tyto alba), colibrí (Amazilia yucatanensis), tucán (Ramphastos sulfuratus), martín pescador (Cerile torquata), calandria (Icterus sp), cardenal (Cardinalis cardinalis), entre otras. MAMIFEROS: tlacuache (Didelphys marsupialis), saraguato (Alouatta palliata) mono araña (Ateles geoffroyi), oso hormiguero (Tamandua tetradáctila), armadillo (Dasypus novemcinctus), ardilla (Sciurus sp.), puerco espín (Coendu mexicanus), tepezcuintle (Cuniculus paca), tzereque (Dasyprocta punctata), zorra gris (Urocyon cinereoargenteus), mapache (Procyon lotor), tejón (Nasua narica), mico de noche (Potos flavus), comadreja (Mustela frenata), zorrillo (Mephitis sp), cabeza de viejo (Tayra barbara), jabalí de collar (Tayassu tajacu), jabalí de labio blanco (Tayassu pecari), venado temazate (Mazama americana y M. gouazoubira), entre otros. REPTILES: boa (Boa constrictor), coralillo (Micrurus browni), víbora de cascabel (Crotalus sp), nauyaca (Bothrops sp), cocodrilo (Crocodylus moreletti), tortuga morocoy (Ataurotypus triporcatus), tortuga jicotea (Pseudemys scripta), entre otros. Como resultado de las evaluaciones y observaciones directas hechas durante los recorridos realizados en la zona de estudio, y de acuerdo a la información recabada en la propia comunidad, dentro del área de estudio no se ha reportado la presencia de especies de fauna incluidas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL MEDIO SOCIOECONÓMICO CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN. El poblado de Adolfo de la Huerta está constituido por 97 habitantes, 50 hombres y 47 mujeres en su mayoría originarios del estado de Yucatán y Quintana Roo. La población ha tenido siempre mucha movilidad, parte de la población emigra temporalmente hacia ciudades como José María Morelos, Cancún, y Playa del Carmen en busca de oportunidad de empleo. Población por edades. MENORES DE 6 AÑOS DE 6 A 14 AÑOS DE 15 AÑOS Y MAS DIRECCIÓN TÉCNICA FORESTAL DE LA SOCIEDAD DE PRODUCTORES FORESTALES EJIDALES DE QUINTANA ROO, S. C. 62

64 TENENCIA DE LA TIERRA. El ejido Adolfo de la Huerta se fundó por resolución presidencial del 29 de junio de 1979, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de julio del mismo año, con una dotación de hectáreas. En una segunda acción agraria se otorgó por resolución presidencial del 27 de mayo de 1991, una superficie de ha, sumando una superficie total (dotación y ampliación) de ha. Sin embargo, como resultado de las mediciones realizadas por el INEGI, se dio a conocer que la superficie ejidal está constituida por dos polígonos, el número uno con una superficie de ha y el dos con ha haciendo un total de ha. De acuerdo al Acta de Asamblea General de Ejidatarios relativa a la delimitación, asignación y destino de las tierras ejidales, certificada ante el notario público No. 17 Lic. Angel E. Aguilar Núñez, el ejido Adolfo de la Huerta, Mpio. de José María Morelos, Quintana Roo, está constituido por 29 ejidatarios con derechos agrarios legalmente reconocidos, con plano catastral E16A34H001AM y folio agrario de tierras matriz No. 23TM sin régimen de explotación colectiva (SRA, RAN, 1994) SERVICIOS. La comunidad cuenta con servicios de energía eléctrica, agua potable, educación preescolar y primaria. Las viviendas carecen de drenaje, no existen servicios de salud ni caseta telefónica. El servicio público de transporte llega a la comunidad dos veces por semana (lunes y viernes), haciendo un viaje de ida y vuelta al Poblado de José María Morelos. Aún y cuando existen algunas viviendas de concreto, la mayoría de ellas está construida con materiales de la región (madera rolliza y hojas de palma), y muy pocas cuentan con servicio sanitario. Para acceder a algunos servicios como el telefónico, de salud y de educación preparatoria, los pobladores de Adolfo de la Huerta se trasladan hacia los poblados de Piedras Negras y Gavilanes que son las poblaciones más cercanas con un nivel mayo de desarrollo y que cuentan con estos servicios PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONOMICAS. La agricultura es la principal actividad económica en el ejido, la producción se destina principalmente para el autoconsumo, y a nivel comercial se realiza a muy baja escala, debido a la poca productividad de los terrenos. El sistema de producción agrícola tradicional (rosa, tumba y quema) se practica en terrenos de temporal y sin mecanizar. Las áreas utilizadas para la práctica de esta DIRECCIÓN TÉCNICA FORESTAL DE LA SOCIEDAD DE PRODUCTORES FORESTALES EJIDALES DE QUINTANA ROO, S. C. 63

65 actividad son tierras que han sido desmontadas y abandonadas regularmente, por un periodo determinado (huamiles). Se cultiva generalmente maíz en asociación con fríjol y calabaza, además de otros cultivos (chile jalapeño, hortalizas y frutales). De acuerdo con los registros del PROCAMPO, actualmente existe un padrón de 30 personas dedicadas a la agricultura en una superficie de 108 ha. La ganadería es la segunda actividad de importancia económica. Existe actualmente un padrón de 6 productores con un total de 84 cabezas de ganado en una superficie de 139 ha de pastizal. A nivel familiar se practica la cría de traspatio de borregos y aves destinados a la producción de carne. Debido a las creencias religiosas de la mayoría de la población, no existe cría de cerdos en traspatio. Es una actividad de importancia que es complementaria del ingreso familiar, contando actualmente con un registro de 207 colmenas a cargo de 14 productores de miel, la cual se destina principalmente para la exportación ( CAPÍTULO V IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES METODOLOGÍA PARA EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES. El método más popular para identificar los posibles impactos es la adaptación de la Matriz de Leopold. Esta Matriz relaciona mediante un cuadro de doble entrada, los componentes ambientales (en el eje vertical), con las actividades del proyecto (eje horizontal), todos ellos identificados en la lista de control (Leopold et al, 1971); esta lista sirve como referencia para construir la lista de control reducida apropiada en cada momento, como un recordatorio. Por lo tanto, los dos componentes a conocer son los ambientales, en el que habrán de insertarse los elementos de naturaleza física, biológica y social y otros que serían los componentes de las actividades a realizar en las diferentes etapas, antes, durante y después del aprovechamiento de las especies maderable. El Método de Leopold, con su matriz de identificación de impactos, propone asimismo una cuantificación de los impactos. Leopold se sirve de dos criterios de evaluación que son: la amplitud y la intensidad del impacto; mediante una tabla de valores que va del 0 a 10. Para este proyecto, tanto la magnitud como la importancia serán valoradas de acuerdo a los siguientes criterios: MAGNITUD VALOR IMPORTANCIA VALOR Mayor 3 No significativo 1 DIRECCIÓN TÉCNICA FORESTAL DE LA SOCIEDAD DE PRODUCTORES FORESTALES EJIDALES DE QUINTANA ROO, S. C. 64

66 Medio 2 Significativo 2 Menor 1 Muy Significativo IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS. Los impactos ambientales se han identificado anteriormente, y se contemplan en la metodología para la evaluación de los mismos, durante las actividades a realizar en el ejido. PREPARACIÓN DEL SITIO APROVECHAMIENTO FORESTAL SISTEMA SILVÍCOLA SISTEMA DE CONSERVACIÓN Inventario Forestal Marqueo de árboles Control de residuos vegetales Control de Plagas Construcción de Bacadillas y Rehabilitación de Caminos Derribo de árboles Reforestación anual en áreas de corta Prevención de Incendios Forestales Construcción de Carriles de Arrime Arrastre de trozas a bacadillas Aprovechamiento de palizada Brechas cortafuego Saneo y cubicación en bacadilla Control de Desperdicios Generación de Residuos IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS. En la evaluación ecológica se comparan las diferentes posibilidades del manejo del área forestal permanente y el sistema de manejo propuesto; es decir, se evalúan tanto los posibles beneficios, como los perjuicios que se ocasionan con el aprovechamiento forestal. Esta evaluación toma su importancia desde el punto de vista en cuanto a la realización de las actividades proyectadas, garantizando que los beneficios son significativos en comparación a los perjuicios que se ocasionan. La herramienta más importante de la evaluación es la cuantificación de los efectos negativos y positivos del sistema de manejo propuesto, y su comparación es básica para la toma de decisiones. Cuando no es posible cuantificar todos los efectos de todos los componentes del programa, se deben estimar en términos cualitativos; en este sentido, el sistema propuesto es común para el ejido Adolfo de la Huerta, y presentan los componentes del medio como son los aspectos físicos, biológicos y medio socioeconómico de acuerdo a lo siguiente: CUADRO 22. Componentes del medio. MEDIO FÍSICO MEDIO BIOLÓGICO MEDIO SOCIOECONÓMICO Precipitación Selva Mediana Subperennifolia Generación de Empleos Aguas superficiales Flora Ingreso Económico Aguas Subterráneas Hábitat Calidad de Vida Microclima Poblaciones de Vida Silvestre Comercialización de los recursos DIRECCIÓN TÉCNICA FORESTAL DE LA SOCIEDAD DE PRODUCTORES FORESTALES EJIDALES DE QUINTANA ROO, S. C. 65

67 Erosión del Suelo Fauna Patrimonio Cultural Salud Pública EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS. A) VEGETACIÓN. El modelo de manejo forestal propuesto está basado en el método persistente, que consiste en el aprovechamiento de árboles de diferentes especies tropicales que ya han cumplido su turno biológico; el objetivo principal es que la estructura de la masa forestal sea lo más parecida a la existente en composición y estructura vertical y horizontal, dando cabida a los que no han podido desarrollar para cumplir su ciclo biológico y puedan ser aprovechados posteriormente dentro del turno de 60 años. Este recurso no se afectará, ya que no se extraerá más del volumen que se producirá por parte de los árboles de reserva o densidad residual de la masa forestal. B) HIDROLOGÍA. Dentro de la superficie del ejido existen algunos cuerpos de agua, sin embargo, en el área en el que se pretende realizar el aprovechamiento forestal, no se encontraron corrientes de aguas superficiales, ni aguadas, ni cenotes; únicamente se observó que existen terrenos llamados bajos que se inundan temporalmente en la época de lluvias, por lo que no existirá afectación alguna a cuerpos de agua. C) SUELO. Los efectos sobre el suelo que causan las actividades del aprovechamiento propuesto, así como cualquier tipo y uso de maquinaria de corta y/o extracción pueden considerarse como: La compactación del suelo, que en este caso no se dará, puesto que el paso de maquinaria es una sola vez sobre los carriles de arrime, así como también hacia las bacadillas; y estos claros abiertos, son rápidamente cubiertos por vegetación forestal. Como tratamiento silvícola se contempla aprovechar estos claros para propiciar la reforestación. La erosión en este tipo de sistema silvícola propuesto es nulo, debido a que no se derriban áreas compactas de selva (matarraza), por lo tanto el índice de erosión en este caso es cero. D) POBLACIONES DE VIDA SILVESTRE. Se tendrá especial atención a las especies de vida silvestre que se encuentren en algún status dentro de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001, al momento de ejecutar el Programa de Manejo Forestal propuesto. El tipo de cortas administradas bajo un sistema policíclico, permite cortas DIRECCIÓN TÉCNICA FORESTAL DE LA SOCIEDAD DE PRODUCTORES FORESTALES EJIDALES DE QUINTANA ROO, S. C. 66

68 que realmente sí afectan el hábitat en un grado bajo de perturbación. Sin embargo, esta afectación no es significativa y la recuperación del ecosistema es inmediata, tal como se ha podido observar en las áreas aprovechadas anteriormente. E) MEDIO SOCIOECONÓMICO. Cualquier tipo de actividad en áreas donde se encuentren selvas con una biodiversidad rica en recursos propios, siempre habrá una alteración en esos ambientes, sin embargo, se debe tomar en cuenta que cualquier alternativa de algún tipo de aprovechamiento a realizar, éste puede ser siempre benéfico para la sociedad rural en todos sus aspectos, siempre y cuando éstos aprovechamientos se realicen de una manera conservacionista, tratando de no alterar drásticamente la composición de la selva y minimizando al máximo los impactos ambientales. Los impactos señalados en la Matriz Modificada de Leopold para el aprovechamiento persistente en el ejido Adolfo de la Huerta, de acuerdo con los componentes físico, biológico y socioeconómico y a los valores otorgados, demuestra que sí hay impactos adversos, que según a los efectos resultantes éstos pueden ser mitigables. CAPÍTULO VI MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. 6.1 MEDIDAS PREVENTIVAS Y MITIGABLES. 1. Para los casos de aguadas y cenotes en su caso, se dejará una franja de 10 metros de ancho de vegetación sin perturbar a ambos lados de los cuerpos de agua y alrededor de los mismos. 2. Se aplicará la técnica de derribo direccional de los árboles seleccionados y marcados, con el fin de minimizar los daños a la vegetación de los alrededores. 3. El desrame se efectuará en el lugar de caída de los árboles derribados. 4. Se realizará el mantenimiento frecuente de los caminos existentes, para evitar que sean obstruidos por la vegetación circundante. Esto permitirá que en el caso de presentarse un foco de incendios, las brigadas de combatientes puedan acceder con facilidad al lugar del siniestro, al mismo tiempo que pudieran utilizarse como brechas corta fuego. 5. La extracción será planificada por la Dirección Técnica Forestal y ésta se efectuará con arrastrador de troncos, en los carriles construidos de manera perpendicular a las brechas de saca o bacadillas. Posteriormente, en las bacadillas las materias primas serán cargadas y transportadas por la maquinaria y los vehículos contratados por el ejido con este fin. DIRECCIÓN TÉCNICA FORESTAL DE LA SOCIEDAD DE PRODUCTORES FORESTALES EJIDALES DE QUINTANA ROO, S. C. 67

69 6. El Programa de Manejo Forestal contempla como compromiso ineludible del ejido, que las áreas de corta intervenidas anualmente, sean reforestadas al final del aprovechamiento, con especies de alto valor comercial y de difícil regeneración. 7. Con el apoyo de la PROFEPA, se formará un grupo de vigilancia participativa formado por ejidatarios, en coordinación con personal de la dependencia, así como de la Dirección Técnica Forestal. El Presidente del Consejo de Vigilancia del ejido tendrá a su cargo la coordinación de las actividades de supervisión de sus áreas forestales, con el fin de detectar posibles incendios, clandestinaje, brotes de plagas, así como el mantenimiento de brechas corta fuego, etc. CUADRO 23. Medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales. IMPACTOS AMBIENTALES ETAPA MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN 1.- Se requiere realizar la reforestación en el menor tiempo posible, recomendándose realizarla al término de cada anualidad en los meses de mayor incidencia de lluvia (septiembre a noviembre). MEDIO FÍSICO: Erosión del suelo Contaminación del suelo Cambios al microclima Derribo, extracción y transporte de árboles. Rehabilitación caminos. Sistema silvícola. Construcción bacadillas de de Limpia de monte y control de residuos vegetales. 2.- El arrastre de fustes y trozas deberá hacerse de tal forma que no se afecte el renuevo. 3.- Deberá evitarse el derrame de aceites por los camiones que transportarán la trocería. 4.-Se aplicará la norma técnica ecológica NTE-060-ECOL-1994, para la protección y conservación de suelos. 5.- Se aplicará el método de selección individual o en grupos a la masa forestal, de acuerdo al programa de manejo propuesto. 6.- Las bacadillas deberán ubicarse preferentemente en áreas perturbadas, a orillas de las brechas de saca, de manera que se evite al máximo cualquier afectación a la vegetación forestal residual y la regeneración natural existente, su superficie será menor a una hectárea. MEDIO BIOLÓGICO: Construcción de bacadillas. Rehabilitación brechas de saca. Derribo de árboles de 7.- El tipo de aprovechamiento propuesto permitirá contar con un volumen reducido de residuos, los cuales serán picados para facilitar su incorporación al suelo. 8.- Únicamente se abrirá el dosel en caso necesario, preferentemente, las bacadillas serán ubicadas en zonas con poca vegetación. 9.- La localización de las bacadillas deberá sujetarse lo más posible a la planeación realizada en el programa de manejo, al igual que la rehabilitación de caminos propuesta. Esto es con el fin de evitar daños a futuro en la regeneración natural y vegetación residual. DIRECCIÓN TÉCNICA FORESTAL DE LA SOCIEDAD DE PRODUCTORES FORESTALES EJIDALES DE QUINTANA ROO, S. C. 68

70 IMPACTOS AMBIENTALES Efectos sobre la vegetación existente. Alteraciones a la flora y fauna silvestre. Alteración a la fauna silvestre. Plagas y enfermedades. ETAPA Control de residuos vegetales. Sistema silvícola. Reforestación. Aprovechamiento forestal. Sistema silvícola MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN 10.- Únicamente se cortarán los árboles marcados por el responsable técnico con base en los diámetros mínimos de corta establecidos Se considera obligatorio el cumplimiento de la norma oficial mexicana NOM- 060-ECOL-1994, la cual establece las condiciones de derribo y extracción de productos forestales Para el control de los residuos vegetales deberá aplicarse el método de pica y dispersión, con el fin de facilitar su reintegración al suelo y permitir el establecimiento de la regeneración natural y el enriquecimiento de las áreas Se seleccionarán árboles semilleros para asegurar una fuente de germoplasma que contribuya al establecimiento de la regeneración natural en las áreas de corta Para conservar la biodiversidad, el aprovechamiento de los árboles deberá sujetarse al método silvícola de selección propuesto en el programa de manejo La correcta aplicación del método silvícola y de ordenación propuestos en el programa de manejo, conservará la estructura de los ecosistemas forestales, previéndose la alteración de los aspectos estéticos, conservación y protección de la flora y fauna silvestre, manto freático y suelo, durante la etapa del aprovechamiento en las diferentes anualidades Se deberán dejar fuera o dentro del área forestal permanente, zonas de conservación y protección no sujetas a la presión humana, para conservar la estructura original de la selva La reforestación mediante el método de enriquecimiento de áreas deberá utilizar especies nativas de la región con mayor valor comercial y ecológico Mediante el programa nacional de reforestación o con recursos propios deberá asegurarse la producción de plantas para la reforestación de las áreas intervenidas durante el periodo de aprovechamiento Para el establecimiento de las plantaciones de enriquecimiento, se podrá realizar la corta de árboles pequeños con diámetros entre los 5 y 20 cm, con la finalidad de abrir suficientemente el dosel para permitir la entrada de luz en el suelo y asegurar el éxito de la reforestación No deberán realizarse desmontes dentro de las áreas de corta anuales, para que la fauna silvestre no se vea afectada en su hábitat, impidiendo su desplazamiento Deberá darse aviso a todas las personas involucradas en el aprovechamiento forestal, sobre la condicionante de no cazar dentro del área forestal, y especialmente tratándose de especies en status incluidas en la NOM-ECOL , asimismo, deberán dejarse franjas de vegetación a orillas de aguadas y terrenos agrícolas, para proteger el hábitat de la fauna silvestre Para la prevención de plagas y enfermedades, deberán cortarse los árboles dañados y sobremaduros, dejando árboles fuertes y vigorosos para que resistan cualquier tipo de plagas o enfermedades. MEDIO SOCIO-ECONÓMICO: Sistema extracción de 23.- En caso de control biológico deberán tomarse las medidas contenidas en el programa de manejo. Asimismo, en caso de aplicar insecticidas a plagas, estos deberán cumplir con las normas técnicas establecidas Deberán cortarse únicamente los árboles que cumplan con el diámetro mínimo de corta establecido en el programa de manejo, ubicados dentro de las DIRECCIÓN TÉCNICA FORESTAL DE LA SOCIEDAD DE PRODUCTORES FORESTALES EJIDALES DE QUINTANA ROO, S. C. 69

71 IMPACTOS AMBIENTALES Programa de manejo forestal. Afectación a la salud. Contingencias ETAPA Protección forestal. Reforestación Aprovechamiento forestal. Emergencias MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN áreas de corta autorizadas, y durante la vigencia de dicho programa Deberá contarse con los programas de prevención y combate de incendios forestales, auxiliándose con los que establece la SEMARNAT para estos fines Deberá cumplirse con el programa de reforestación propuesto en el programa de manejo forestal autorizado Deberá contarse con un programa y equipo de protección personal para los trabajadores de campo en las diferentes etapas del aprovechamiento forestal, y la responsabilidad será de la empresa que realice los trabajos de extracción Deberá contarse con un plan de emergencia en caso de ocurrir alguna contingencia, como lo son los huracanes o incendios. CAPÍTULO VII PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS 7.1 PRONÓSTICOS AMBIENTALES. Considerando el modelo de manejo forestal, propuesto y los objetivos del mismo, el escenario ambiental modificado para el ejido, se puede describir de la siguiente forma: A) Escenografía futura de la masa forestal. Se pretende a largo plazo crear y perpetuar una masa forestal con una composición de especies similares a las ya establecidas con una mayor proporción de especies valiosas y con mejor distribución al final del turno establecido. Las perturbaciones originadas en las áreas de corta programadas durante el aprovechamiento forestal en cada periodo, por la extracción de árboles sobremaduros, cocayos, secos y daños de las diferentes especies que se autoricen, podrán ser sustituidas con la plantación de especies comerciales de alto valor. Se generarán claros o huecos a pie de tocón distribuidos por toda el área forestal permanente, los cuales variarán entre los 5 m y 30 m de diámetro, lo que significa que solo el 7% del área de corta se verá afectada por este tipo de actividad. También se producirán perturbaciones denominadas carriles de arrime, los cuales estarán distribuidos en el área conforme a la ubicación de los árboles aprovechables, y su localización con respecto a las bacadillas, teniendo como guía las brechas o caminos existentes. Los anchos de estos carriles no sobrepasan los 5 m de ancho. Las bacadillas se ubicarán a los costados de los caminos existentes, conforme a la planeación establecida en el programa de manejo. Además de ser utilizadas para la concentración de madera, DIRECCIÓN TÉCNICA FORESTAL DE LA SOCIEDAD DE PRODUCTORES FORESTALES EJIDALES DE QUINTANA ROO, S. C. 70

72 en las bacadillas se realizan las operaciones de troceo, saneo, medición y carga de las trozas. Posteriormente, una vez concluido el aprovechamiento, las bacadillas son los lugares más aptos para el establecimiento de la regeneración natural y el establecimiento de la reforestación. Las vías utilizadas para el transporte de los productos forestales abren el dosel en un rango de 5 m a 8 m, como resultado de esta actividad en su conjunto, se estima que se abre un dosel de aproximadamente entre el 10.5% y el 13.5% del área de corta. Estas brechas también sirven para transportar al personal combatiente de incendios forestales. B) Derribo y troceo de árboles. Se aplicarán los criterios establecidos en las normas técnicas ecológicas NTE-060-ECOL-1994 y NOM-061-ECOL-1994; se aplicará tratamiento complementario de reforestación en los claros aptos para este tratamiento. C) Construcción de caminos. Existen caminos permanentes cuya rehabilitación manual no provoca impactos significativos. D) Construcción de carriles de arrime o brechas de saca. Se considerarán las normas oficiales mexicanas NOM-060-ECOL-1994 y NOM-061-ECOL-1994 que se completarán con plantaciones de enriquecimiento con especies nativas. Los arrastradores circularán en los carriles de arrime existentes. E) Recomendaciones. 1. Derribo direccional y no arrastrar árboles completos 2. Utilizar únicamente los carriles de arrime 3. No abrir caminos innecesarios 4. Mantener la vegetación secundaria y árboles secos ya que son refugio y percha de animales silvestres. F) Reforestación. Mediante una evaluación previa de los claros producidos por el aprovechamiento, se determinarán los claros más apropiados para realizar el enriquecimiento del área, independientemente del establecimiento de la regeneración natural. Las especies plantadas serán principalmente caoba y cedro, aunque se considera la posibilidad de incluir siricote y granadillo, cuando se detecte la presencia de dichas especies dentro del área de corta anual. El establecimiento de una u otra DIRECCIÓN TÉCNICA FORESTAL DE LA SOCIEDAD DE PRODUCTORES FORESTALES EJIDALES DE QUINTANA ROO, S. C. 71

73 especie, se determinará en el momento de la evaluación de los claros, con la finalidad de facilitar su óptimo desarrollo, considerando las condiciones naturales de crecimiento de cada una de ellas. CUADRO 24. Planeación de los compromisos de reforestación. BLOQUE SUPERFICIE PLANTA (HA) S I 233 2,589 II 165 1,833 III 266 2,955 IV 187 2,078 V 132 1,467 VI 139 1,544 VII 145 1,611 TOTAL 1,267 14,076 De acuerdo con algunos estudios realizados en los ejidos Noh-bec y Petcacab, se estima que la reforestación en bacadillas representa menos del 1 % de la superficie del área de corta anual (Sanchez, 1994). Asímismo, Flachsenberg (s.f.), generó un factor de reducción para perturbaciones originadas por claros y bacadillas, para siete ejidos forestales cuyo sistema de manejo es similar al que se pretende implementar en este caso. Con base en dicha información y considerando las condiciones del bosque del ejido Adolfo de la Huerta, se puede inferir que el aprovechamiento maderable en Adolfo de la Huerta representará una perturbación total de 0.86 % para una superficie de 100 ha, similar a lo reportado para el ejido Los Divorciados. Con base en la información anterior, se toma como válida una superficie de apertura total del dosel del 1 % del área de corta anual, que bajo las condiciones de reforestación establecidas a continuación será posible establecer por lo menos 1,444 plántulas anuales aproximadamente. La reforestación de las áreas de corta se hará una vez concluido la extracción del volumen correspondiente a la posibilidad principal en cada uno de los bloques definidos para tal efecto. El periodo de plantación coincidirá invariablemente con la temporada de lluvias en la región, con la finalidad de asegurar las mejores condiciones de humedad del terreno para facilitar la supervivencia de las plántulas. La plantación se realizará mediante el método de cepa común, bajo el diseño de marco real a una densidad de 3 x 3, exclusivamente en las zonas donde las condiciones de incidencia de la luz solar en el sotobosque sean consideradas como adecuadas para garantizar el óptimo desarrollo de las plántulas. Lo anterior será corroborado y avalado por el responsable técnico a través del personal calificado que el mismo designe. Mediante una evaluación previa de los claros producidos por el aprovechamiento, se determinarán los claros más apropiados para realizar el enriquecimiento del área, independientemente del establecimiento de la regeneración natural. Las especies plantadas serán principalmente caoba y cedro, aunque se considera la posibilidad de incluir siricote y granadillo, cuando se detecte la presencia de dichas especies dentro del área de corta anual. El establecimiento de una u otra especie, se determinará en el momento de la evaluación de los claros, con la finalidad de facilitar su óptimo desarrollo, considerando las condiciones naturales de crecimiento de cada una de ellas. DIRECCIÓN TÉCNICA FORESTAL DE LA SOCIEDAD DE PRODUCTORES FORESTALES EJIDALES DE QUINTANA ROO, S. C. 72

74 ETAPAS Derribo y Troceo Arrastre de fustes y construcción de bacadillas Transporte. Limpia de monte Actividades a realizar al cese del aprovechamiento CUADRO 25. Medidas de mitigación de impactos durante las diferentes etapas del proyecto. DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y COMPENSACIÓN Derribar el arbolado con el diámetro mínimo autorizado. Realizar el saneo de árboles en el lugar de caída de estos. Respetar áreas de anidación y propagación de las especies que habitan el lugar. Dar cumplimiento a la NOM 060-ECOL Derribar los árboles bajo condiciones de manejo controlado. Se mantendrá la vegetación secundaria y árboles secos estratégicos que son de utilidad para preservar algunas especies de fauna. Realizar recorridos de inspección por parte del titular /técnico responsable Construcción de los carriles de arrime, evitando al máximo que se afecte la regeneración natural. Se mantendrá la vegetación secundaria y árboles secos estratégicos que son de utilidad para preservar algunas especies de fauna. Respetar áreas de anidación y propagación de las especies que habitan el lugar. Dar cumplimento a las. NOM-060-ECOL-1994 y NOM-061- NOM No efectuar el arrastre árboles completos para no dañar el hábitat de las especies. Dado que existen caminos y carriles de arrastre en toda la superficie del área, los cuales son producto de aprovechamientos anteriores, en este caso, no se considera la apertura de estos, por lo tanto no se causarán impactos al ecosistema. Realizar la pica-dispersión de las puntas y ramas. (NOM-060- ECOL-1994 Y NOM-061-ECOL Dar cumplimiento a las normas técnicas ecológicas NOM- 059-ECOL-1994 y NOM-061-ECOL No construir campamentos forestales. Garantizar que las prescripciones del programa de manejo se apliquen. CRITERIOS DE APLICACIÓN Su aplicación va orientada a marcar las pautas y los elementos necesarios para la protección, conservación y desarrollo de las especies con estatus y hacia la sensibilización de los ejecutores del programa de manejo. La aplicación de estas medidas favorecerá los refugios de la fauna silvestre. Estas medidas lograrán la aplicación correcta del método silvícola, una actividad de bajo impacto para las especies en estatus identificadas en la región. La aplicación directa de estas medidas va orientada a marcar las pautas y elementos hacia la protección, y desarrollo de las especies con estatus identificadas en la zona, y hacia la sensibilización de los ejecutores del programa de manejo. Estas medidas lograrán la aplicación correcta del método corresponde a una actividad de bajo impacto ambiental para las especies identificadas con diferentes estatus en la región. La correcta aplicación de las normas ecológicas, así como de las medidas de protección previstas, contribuyen a la protección de los ecosistemas de la región, y a las especies con estatus. Se consideran los mismos criterios de aplicación. Se consideran los mismos criterios de aplicación. Orientada hacia la protección, conservación y desarrollo de las especies con estatus identificadas y hacia la sensibilización de los ejecutores del programa de manejo. Aplicación del método silvícola, actividad de bajo DIRECCIÓN TÉCNICA FORESTAL DE LA SOCIEDAD DE PRODUCTORES FORESTALES EJIDALES DE QUINTANA ROO, S. C. 73

75 ETAPAS DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y COMPENSACIÓN Garantizar el cumplimiento de las condicionantes en materia de impacto ambiental de la autoridad. Mantener informada a las autoridades sobre los avances de la ejecución del programa Evaluar periódicamente a cada 5 años el área aprovechada durante la vigencia del programa. CRITERIOS DE APLICACIÓN impacto ambiental para especies con estatus localizadas en la zona. Aplicación de las normas técnicas ecológicas y medidas de protección que contribuyen en beneficio de la conservación de la biodiversidad de los ecosistemas forestales de la región, y en especial a las especies en peligro de extinción, amenazadas, raras, y sujetas a protección especial. DIRECCIÓN TÉCNICA FORESTAL DE LA SOCIEDAD DE PRODUCTORES FORESTALES EJIDALES DE QUINTANA ROO, S. C. 74

76 CUADRO 26.- Matriz modificada de Leopold para el proyecto. Aprovechamiento de recursos forestales maderables y no maderables del ejido Adolfo de la Huerta, Municipio de José María Morelos, Quintana Roo.. ETAPAS DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL CARACTERÍSTICAS DEL MEDIO Preparación del sitio Aprovechamiento Sistema silvícola Sistema de Conservación forestal MAGNITUD 1/3 IMPORTANCIA Inventario Forestal Construcción de Bacadillas y Rehabilitación de caminos Construcción de carriles de arrime Marqueo de árboles Derribo de árboles Arrastre de trozas Saneo y cubicación en Bacadilla Control de residuos vegetales Reforestación anual/áreas de Corta Aprovechamien to de palizada Control de plagas Prevención de incendios forestales Brechas corta fuego Control de desperdicios Generación de residuos Medio Físico Medio Biológico Medio Socio- Económico Precipitación Aguas Superficiales Aguas Subterráneas Selva Mediana Subperennifolia Flora Hábitat Poblaciones de Vida Silvestre Generación de Empleos Ingreso Económico Calidad de Vida 1/3 3/3 2/2 3/2 3/3 3/3 3/3 3/3 3/3 2/3 Comercialización de Recursos 1/1 1/3-1/2 2/3 1/2 1/1 2/2 1/2-1/3-1/1-1/2-1/2 1/2 1/3 1/2 1/2 2/2 1/1-2/2-2/2-2/3-3/3-1/3 3/3 1/3 2/2 3/3 1/3 1/2 1/2 1/1-2/3-1/2-2/3-1/3-1/3 1/1 1/3-2/3 1/3 1/3 2/3 2/3 2/3 3/3-3/3 1/1-1/3-1/3-1/3 1/1 1/3-3/3 1/3 1/3 2/3 2/3 2/3-1/3-1/3-1/3-2/3-2/3-2/3 1/1 1/3-2/3 1/3 1/3 3/3 2/3 2/3 1/3-1/3-1/3-3/3-3/3-3/3 1/1 1/3-3/3 1/3 1/3 3/3 2/3 2/3 3/3-3/3-2/3-3/3-3/3-3/3 1/1 1/3-2/3 1/3 1/3-1/3 2/3 2/3 3/2 3/2 2/1 1/1 1/1 1/1 1/2 1/2 3/3 2/3 2/3 3/2 1/1 2/2 2/2 2/1 1/2 1/2 1/2 1/2 1/2 2/1 1/3 1/3 3/2 1/1 3/2 1/1 1/1 1/1 1/1 1/1 1/1 1/1 3/3 2/2 1/2 2/1 1/2 1/1 1/1 1/1 1/1 1/2 2/2 3/3 3/3 3/3 1/3 1/3 EFECTOS DIRECCIÓN TÉCNICA FORESTAL DE LA SOCIEDAD DE PRODUCTORES FORESTALES EJIDALES DE QUINTANA ROO, S. C. 75

77 CAPÍTULO VIII CONCLUSIONES. Como puede observarse, de acuerdo con los resultados obtenidos en la Matriz Modificada de Leopold, de manera general, en las características del medio físico y biológico se concentra la mayor parte de impactos negativos, principalmente en los efectos resultantes de las actividades de construcción de los carriles de arrime (-0.1), saneo y cubicación en bacadillas (-0.3), aprovechamiento de palizada (-0.1), los cuales pueden catalogarse como un impacto negativo no significativo. Los efectos resultantes para las actividades de derribo de árboles (-0.5), arrastre de trozas (-0.5), pueden catalogarse como impacto negativo significativo. Se presentan también impactos positivos, los cuales se reflejan principalmente en las características del medio socioeconómico en todas las etapas, y en el medio biológico para las etapas del sistema silvícola y en el sistema de conservación. Considerando que el aprovechamiento forestal en selvas tropicales de especies maderables es una alternativa viable para el desarrollo de las comunidades y la conservación y permanencia de los propios recursos, que además aportará beneficios sociales y económicos, y que el manejo de los recursos forestales sustenta las técnicas propuestas en el uso del suelo para este tipo de terrenos; entonces el Programa de Manejo Forestal propuesto, en base a la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable; así como el presente estudio en materia de impacto ambiental, apegado a las normas oficiales mexicanas, la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente y su Reglamento en materia de Impacto Ambiental, es considerado viable, siempre y cuando se cumplan cada uno de los aspectos técnicos especificados, y se desarrollen en apego a la normatividad vigente. DIRECCIÓN TÉCNICA FORESTAL DE LA SOCIEDAD DE PRODUCTORES FORESTALES EJIDALES DE QUINTANA ROO, S. C. 76

78 CAPÍTULO IX IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES. ANÓNIMO Árboles en Greenfields. Reserva Silvestre Greenfields, Nicaragua. En línea. ARGÜELLES S., L Plan de manejo forestal del bosque tropical de la empresa ejidal Noh-bec. Tesis de licenciatura. Gráfica Mexicana, Cancún, Quintana Roo, México. 62 p. ARGÜELLES S., L. et al, Programa de manejo forestal para el bosque tropical del predio Noh-bec.97 p. AVILA G., G Diagnóstico de la situación de la fauna silvestre en el ejido Caobas, Quintana Roo y Perspectivas para su aprovechamiento. Tesis de Licenciatura. División de Ciencias Forestales. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. 133 p. BAHENA-BASAVE, H Reptiles Venenosos de Quintana Roo. Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMYC). 32 pp. CANO C., J El sistema de manejo regular en los bosques de México, fundamentos de silvicultura y su aplicación práctica. Universidad Autónoma Chapingo, México. 221 p. CARRILLO E., Apuntes del curso de inventarios forestales. Serie de apoyo académico No. 35. División de Ciencias Forestales. Chapingo, Mex., p 92 a 150. DANIEL P.W., et al, Principios de silvicultura. McGRAW-HILL. Primera edición en español México, DF. 492 pp. DAWKINS, H.C New methods of Improving Stand Composition in Tropical Forest. Caribbean Forester. 22(1-2). Pp Decreto Promulgatorio de la Convención sobre el Comercio Internacional de especies amenazadas de flora y fauna silvestre (CITES). Diario Oficial de la Federación. 6 de marzo de DICKINSON M. B Tree Regeneration In Natural and Logging Canopo Gaps In a Semideciduous Tropical Forest. A dissertation submitted to the Departamento of Biological Science in Partial Fulfillment of the Requeriments for the Degree of Doctor of Philosophy. The Florida State University, College of Arts and Sciences. 177 p. DTF, Programa de manejo forestal persistente del ejido Cacao. Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo S. C. Chetumal, Quintana Roo. 47 pp. DTF, Manifestación de Impacto Ambiental modalidad particular del ejido Cacao, Mpio. de Othón P. Blanco, Quintana Roo. Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo S. C. Chetumal, Quintana Roo. 62 p. DTF, Programa de manejo forestal persistente del ejido Petcacab y anexo Polinkin. Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo S.C. Chetumal, Quintana Roo. 73 pp. DIRECCIÓN TÉCNICA FORESTAL DE LA SOCIEDAD DE PRODUCTORES FORESTALES EJIDALES DE QUINTANA ROO, S. C. 77

79 DTF, Programa de manejo forestal persistente del ejido Petcacab y anexo Polinkin. Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo S. C. Chetumal, Quintana Roo.73 p. DTF, Programa de manejo forestal persistente del ejido Nvo. Canaán, Mpio. de Othón P. Blanco, Quintana Roo. Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo S. C. Chetumal, Quintana Roo. 63 p. DTF, Programa de manejo forestal persistente del ejido Tres Garantías, Mpio. de Othón P. Blanco, Quintana Roo. Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo S. C. Chetumal, Quintana Roo. 69 p. DTF, Programa de manejo forestal persistente del ejido Los Divorciados, Mpio. de Othón P. Blanco, Quintana Roo. Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo S. C. Chetumal, Quintana Roo. 64 p. DTF, Programa de manejo forestal persistente del ejido Tomás Garrido Canabal, Mpio. de Othón P. Blanco, Quintana Roo. Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo S. C. Chetumal, Quintana Roo. 56 p. DTF, Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del ejido Tomás Garrido Canabal, Mpio. de Othón P. Blanco, Quintana Roo. Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo S. C. Chetumal, Quintana Roo. 69 p. ESCOBAR N. A Geografía General del Estado de Quintana Roo. Fondo de Fomento Editorial del Gobierno del Estado de Quintana Roo. 140 pp. ESCOTO P. J. C., Respuesta de la Regeneración Natural de Caoba (Swietenia macrophylla King) a Diferentes Intensidades de Corta. Tesis de Maestría en Ciencias Forestales con Orientación en Silvicultura. Universidad Autónoma Chapingo. Dirección de Ciencias Forestales. Programa de Postgrado. Chapingo, Edo. de México. 66 pp. FAO, Estudio de Tendencias y Perspectivas del Sector Forestal en América Latina al año Informe Nacional México. Departamento de Montes. Roma Italia. 96 p. FOREST STEWARDSHIP COUNCIL Estándares para la Certificación del Buen Manejo Forestal en México y Manejo Forestal Sostenible en México. FSC-México. 48 pp. FLACHSENBERG H., et al, S. F. Evaluación de la regeneración natural y de plantaciones forestales en la región sureste de México 170 pp. FLACHSENBERG H., Consideraciones sobre el sistema FEMEL como elemento de promoción de la regeneración de la caoba. Chetumal, Quintana Roo. Fotocopia 13 pp. FLACHSENBERG H., et al, El aprovechamiento forestal en el ejido Los Divorciados y su relación con el ambiente. 50 pp. FLACHSENBERG H., Manifestación del impacto ambiental en la modalidad general con referencia a la aplicación del programa de manejo forestal de aprovechamiento persistente de recursos forestales maderables. Sociedad de Producción Rural Huanacastle S.R.I. Chetumal, México. 50 pp. DIRECCIÓN TÉCNICA FORESTAL DE LA SOCIEDAD DE PRODUCTORES FORESTALES EJIDALES DE QUINTANA ROO, S. C. 78

80 FLACHSENBERG H., y H. GALLETI, El Manejo Forestal de la Selva en Quintana Roo, México. En: La Selva Maya, conservación y desarrollo. Siglo veintiuno editores S. A. de C. V. México, D. F. Pag FLACHSENBERG H., y H. GALLETI, El Manejo Forestal de la Selva en Quintana Roo, México, en: La Selva Maya, conservación y desarrollo. Siglo veintiuno editores S. A. de C. V. México, D. F, pp GALLETI H., La selva maya en Quintana Roo ( ), Trece años de conservación y desarrollo comunal en: La Selva Maya, conservación y desarrollo. Siglo veintiuno editores S. A. de C. V. México, D. F. pp GARCÍA, E Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Köppen. Instituto de Geografía de la UNAM. 252 pp. HOFFMANN S., Estudio sobre regeneración de diferentes especies en bacadillas. Resumen de tesis. Fotocopia. 5 p. INAH, Nomenclatura Etnobotánica Maya. 537 pp. INDUFOR, Plan Estratégico Forestal para México Propuestas de Estrategia para el Desarrollo Sustentable del Sector Forestal. Versión preliminar 1.1. Sin paginación. INE La Evaluación del Impacto Ambiental. Logros y Retos para el Desarrollo Sustentable Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. Instituto Nacional de Ecología. Dirección General de Ordenamiento Ecológico e Impacto Ambiental. México, D. F. 160 pp. INEGI Anuario Estadístico del Estado de Quintana Roo. INEGI. 344 pp. INEGI Anuario Estadístico del Estado de Quintana Roo. INEGI. 344 pp. INEGI, sf. Principales resultados por municipio y localidad, Quintana Roo. Ejercicio INSTITUTO NACIONA L DE LA BIODIVERSIDAD, En línea. ITTO, Consecución del Objetivo 2000 y La Ordenación Forestal Sostenible en México. Resumen analítico. Informe presentado al Consejo Internacional de las Maderas Tropicales (ITTO), por la Misión de Diagnóstico establecida conforme a la Decisión 2(XXIX). Yokohama, Japón. 14 pp. LEOPOLD A., S Fauna Silvestre de México, Aves y Mamíferos de Caza. Instituto Mexicano de Recursos Naturales Renovables. 600 pp. Ley de Aguas Nacionales, publicada el 1 de diciembre de Ley Estatal de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. Periódico Oficial del Gobierno de Quintana Roo. 14 de abril de Ley Forestal, Diario Oficial de la Federación. 20 de mayo de Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA). Diario Oficial de la Federación, 13 de diciembre de Ley General de Vida Silvestre. Diario Oficial de la Federación el 3 de julio del DIRECCIÓN TÉCNICA FORESTAL DE LA SOCIEDAD DE PRODUCTORES FORESTALES EJIDALES DE QUINTANA ROO, S. C. 79

81 LOMBARDERO G., A. s/f. Biodiversidad del Sureste Mexicano: Región Maya. Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. Instituto Nacional de Ecología. Dirección General de Vida Silvestre. En línea MARTÍNEZ, M Catálogo de Nombres Vulgares y Científicos de Plantas Mexicanas. Fondo de Cultura Económica. MERINO, L., et al, El Manejo Forestal Comunitario en México y sus Perspectivas de Sustentabilidad. Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM; Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable de la SEMARNAP; Consejo Mexicano para la Silvicultura Sostenible y World Resources Institute. 182 pp. MERINO, P. L Conservación o Deterioro. El Impacto de la Políticas Públicas en las Instituciones Comunitarias y en los Usos de los Bosques en México. SEMARNAT. INE. Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sustentable A. C. México, D. F. p MORALES B., J. J Sian Ka an, Introducción a los Ecosistemas de la Península de Yucatán. La Gran Selva Maya. Amigos de Sian Ka an, A. C. Cancún, Quintana Roo, México. 160 p. MOVIMIENTO MUNDIAL POR LOS BOSQUES TROPICALES, Bosques Comunitarios equidad, uso y conservación. Sociedad Sueca Para La Conservación de la Naturaleza, Comité Holandés para la UICN (CHUICN/TRP). Montevideo Uruguay. p NAVARRO, L. D. et al Los Mamíferos de Quintana Roo, En Biodiversidad Biológica en la Reserva de la Biosfera de Sian Ka an Quintana Roo, México, Vol. II. Norma Oficial Mexicana NOM-001-RECNAT Diario Oficial de la Federación. 1 de diciembre de Norma Oficial Mexicana NOM-012-RECNAT Diario Oficial de la Federación. 26 de junio de Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL Diario Oficial de la Federación. 6 de marzo de Norma Oficial Mexicana NOM-060-ECOL Diario Oficial de la Federación. 13 de mayo de Norma Oficial Mexicana NOM-061-ECOL Diario Oficial de la Federación. 13 de mayo de Norma Oficial Mexicana NOM-062-ECOL Diario Oficial de la Federación. 13 de mayo de Norma Oficial Mexicana de Emergencia NOM-EM-003-SEMARNAP/SAGAR Diario Oficial de la Federación. 6 de mayo de Norma Oficial Mexicana NOM-009-RECNAT Diario Oficial de la Federación. 26 de junio de Norma Oficial Mexicana de Emergencia NOM-EM-001-RECNAT Diario Oficial de la Federación. 21 de diciembre del PENINGTON, T. D., Sarukhan, J Manual para la Identificación de Campo de los Principales Árboles Tropicales de México. Instituto Nacional de investigaciones Forestales. 413 pp. PETERSON, R. T., Chalif, E. L Aves de México, Guía de Campo. Diana. 473 pp. DIRECCIÓN TÉCNICA FORESTAL DE LA SOCIEDAD DE PRODUCTORES FORESTALES EJIDALES DE QUINTANA ROO, S. C. 80

82 PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Poder Ejecutivo Federal. 177 pp. Programa de Conservación de la Vida Silvestre y Diversificación Productiva en el Sector Rural SEMARNAP. 207 pp. Reglamento de la Ley Estatal de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. Periódico Oficial del Gobierno de Quintana Roo. 26 de marzo de Reglamento de la Ley Forestal, Diario Oficial de la Federación. 25 de septiembre de Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, Diario Oficial de la Federación. 30 de mayo del RODRÍGUEZ, T. D Incendios Forestales. Universidad Autónoma de Chapingo.- Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias. 630 pp. REUTER et al, s/f. Manual técnico forestal, información básica, métodos y procedimientos. Acuerdo México- Alemania. Chetumal, Quintana Roo, México. 133pp. RODRÍGUEZ C., La explotación de los montes de caoba (Swietenia macrophylla) en el territorio de Quintana Roo. Tesis de licenciatura. Escuela Nacional de Agricultura. 120 pp. SÁNCHEZ, R.L Evaluación de la reforestación con caoba (Swietenia macrophylla King.) en bacadillas de los ejidos Noh-bec y Petcacab, Quintana Roo. Tesis profesional. Universidad Autónoma Chapingo, División de Ciencias Forestales, Chapingo, México. 74 pp. SECCA DE MÉXICO, SA DE CV Estudio de impacto ambiental para las obras de rehabilitación del camino para aprovechamiento forestal en el lote no. 4 marqueteros, en el predio Tres Garantías. Overseas development Administration (O.D.A.) y Consejo Británico. Sin paginación. SEGURA G., L. MERINO P., D. B. BRAY, A. C. JIMENEZ, Manejo Forestal Comunitario en México: Un Modelo Emergente de Manejo Sustentable de Ecosistemas Forestales. Versión original del documento sometido al XII Congreso Forestal Mundial. Québec, Canada. 7 p. SEMARNAT Aprovechamientos Forestales. En línea SEMARNAT Guía para la Presentación de la Manifestación de Impacto Ambiental. Aprovechamientos Forestales. Modalidad: Particular. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental. Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental. México, D. F. 104 p. SEMARNAP Estrategia Nacional Sobre Biodiversidad de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad. 103 pp. SEMARNAP Informe de Labores. 166 pp. SEMARNAP La Agenda Forestal de Quintana Roo. 78 pp. SOCIEDAD DE PRODUCTORES FORESTALES EJIDALES DE QUINTANA ROO S. C., 1995 Manual de Identificación de Especies; Cancún, Quintana Roo, México. 95 pp. DIRECCIÓN TÉCNICA FORESTAL DE LA SOCIEDAD DE PRODUCTORES FORESTALES EJIDALES DE QUINTANA ROO, S. C. 81

83 SOCIEDAD DE PRODUCTORES FORESTALES EJIDALES DE QUINTANA ROO S. C., Estudio de manejo integral forestal (EMIF), de los ejidos de la Sociedad de Productores Forestales Ejidales de Quintana Roo, S. C. Chetumal, Quintana Roo. 543 pp. WADSWORTH H. F., Producción Forestal para América Tropical. Manual de agricultura 710-S. Departamento de Agricultura de los EE.UU. Servicio Forestal. Washington, DC. 603 p. ANEXOS. 1. Memoria fotográfica. 2. Copia de la carpeta agraria. 3. Copia de la identificación del representante legal. 4. Copia de los documentos del prestador de servicios. 5. Plano de ubicación del área del proyecto. 6. Planificación de las áreas de corta anuales. DIRECCIÓN TÉCNICA FORESTAL DE LA SOCIEDAD DE PRODUCTORES FORESTALES EJIDALES DE QUINTANA ROO, S. C. 82

84 Proteccion de Datos LFTAIPG

85

86 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del ejido Adolfo de la Huerta, Municipio de José María Morelos, Quintana Roo.. El poblado Adolfo de la Huerta cuenta con servicios de agua potable y luz eléctrica. El poblado carece de urbanización. Cancha deportiva. Escuela de educación preescolar. Escuela primaria. DIRECCIÓN TÉCNICA FORESTAL DE LA SPFEQR S. C. PRODEFOR 2004.

87 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del ejido Adolfo de la Huerta, Municipio de José María Morelos, Quintana Roo. El 31 % de la PEA se dedica a la ganadería. Panorámica del centro del poblado. Se han establecido 65 ha de plantaciones forestales en parcelas a nivel individual. La superficie varía desde 1 hasta 8 hectáreas por persona. Tienda comunitaria (CONASUPO). Parcela agrícola (trabajadero). DIRECCIÓN TÉCNICA FORESTAL DE LA SPFEQR S. C. PRODEFOR 2004.

88 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del ejido Adolfo de la Huerta, Municipio de José María Morelos, Quintana Roo. Selva baja. Selva mediana. Ejemplos de la vegetación característica del área de estudio. Trabajos de campo, apertura de líneas de muestreo. DIRECCIÓN TÉCNICA FORESTAL DE LA SPFEQR S. C. PRODEFOR 2004.

89 Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular del ejido Adolfo de la Huerta, Municipio de José María Morelos, Quintana Roo. Trazo de los sitios de muestreo. Otro aspecto de la vegetación. Ubicación de los sitios de muestreo. Medición y registro de datos. Diferentes aspectos de huamiles dentro del área agrícola (polígono 1). DIRECCIÓN TÉCNICA FORESTAL DE LA SPFEQR S. C. PRODEFOR 2004.

90

91

92

93 Proteccion de Datos LFTAIPG

FORO NACIONAL DE SILVICULTURA COMUNITARIA

FORO NACIONAL DE SILVICULTURA COMUNITARIA COMISION NACIONAL FORESTAL GERENCIA ESTATAL, QUINTANA ROO SILVICULTURA COMUNITARIA EN EL ESTADO DE QUINTANA ROO FORO NACIONAL DE SILVICULTURA COMUNITARIA 5 Y 6 de diciembre de 2011 ANTECEDENTES QUINTANA

Más detalles

Taller Estatal con Actores clave del Sector Forestal CAMPECHE. Proceso de actualización del Programa Estratégico Forestal para México 2025

Taller Estatal con Actores clave del Sector Forestal CAMPECHE. Proceso de actualización del Programa Estratégico Forestal para México 2025 Taller Estatal con Actores clave del Sector Forestal CAMPECHE Proceso de actualización del Programa Estratégico Forestal para México 2025 Agosto de 2011 Página 1 de 10 Contenido Antecedentes... 3 Principales

Más detalles

Anexo 3. Menú de cobeneficios (beneficios adicionales) de actividades genéricas

Anexo 3. Menú de cobeneficios (beneficios adicionales) de actividades genéricas Anexo 3. Menú de cobeneficios (beneficios adicionales) de actividades genéricas A. Actividades genéricas para hacer frente a las causas directas de la deforestación y degradación : PAISAJE DE SELVAS SECAS

Más detalles

PROGRAMAS OPERATIVOS

PROGRAMAS OPERATIVOS ANTECEDENTES La Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) es un organismo descentralizado, coordinado sectorialmente por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y se formó mediante decreto

Más detalles

CONGRUENCIA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE EN MÉXICO. Miguel Angel Romero Sarmiento

CONGRUENCIA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE EN MÉXICO. Miguel Angel Romero Sarmiento CONGRUENCIA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE EN MÉXICO Miguel Angel Romero Sarmiento México D.F. 5 de Agosto 2011 POLÍTICAS PUBLICAS FORESTALES EN MÉXICO Programa Estratégico

Más detalles

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES Problemática asociada Normatividad PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PROBLEMÁTICA ASOCIADA Uso, manejo y protección de los recursos forestales no maderables INTRODUCCION

Más detalles

Taller Estatal con Actores clave del Sector Forestal SAN LUIS POTOSÍ. Proceso de actualización del Programa Estratégico Forestal para México 2025

Taller Estatal con Actores clave del Sector Forestal SAN LUIS POTOSÍ. Proceso de actualización del Programa Estratégico Forestal para México 2025 Taller Estatal con Actores clave del Sector Forestal SAN LUIS POTOSÍ Proceso de actualización del Programa Estratégico Forestal para México 2025 Septiembre de 2011 Página 1 de 9 Contenido Antecedentes...

Más detalles

MANEJO FORESTAL EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

MANEJO FORESTAL EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS 45ª Reunión del Consejo Nacional de Áreas Naturales Protegidas MANEJO FORESTAL EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Julio de 2014 Julio de 2012: se planteó en el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) la

Más detalles

Manejo Forestal Comunitario Proyecto Bosque Sostenibles Pico Bonito. Plan de Acción para el Plan de Manejo Forestal Bosques la Camelias

Manejo Forestal Comunitario Proyecto Bosque Sostenibles Pico Bonito. Plan de Acción para el Plan de Manejo Forestal Bosques la Camelias Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Manejo Forestal Comunitario Proyecto Bosque Sostenibles Pico Bonito Plan de Acción para

Más detalles

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR No. Expediente: 1196-2PO1-16 I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA INICIATIVA 1. Nombre de la Iniciativa. Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Agraria y de la

Más detalles

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

OBJETIVOS ESPECÍFICOS OBJETIVO GENERAL Elaborar un diagnóstico de la situación actual de los recursos naturales del área de estudio que cubren las cuatro microcuencas involucradas y realizar un plan de manejo integral, señalando

Más detalles

DE REFORMAS A LA LEY DE AGUAS NACIONALES Y A LA LEY FEDERAL DE DERECHOS EN MATERIA DE AGUA

DE REFORMAS A LA LEY DE AGUAS NACIONALES Y A LA LEY FEDERAL DE DERECHOS EN MATERIA DE AGUA DE REFORMAS A LA LEY DE AGUAS NACIONALES Y A LA LEY FEDERAL DE DERECHOS EN MATERIA DE AGUA Alfredo Magno Garcimarrero Ochoa, como senador de la República y en uso de las atribuciones que me confieren los

Más detalles

SILVICULTURA EN MÉXICO

SILVICULTURA EN MÉXICO CÁMARA DE DIPUTADOS CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE Y LA SOBERANÍA ALIMENTARIA SILVICULTURA EN MÉXICO Palacio Legislativo de San Lázaro SILVICULTURA EN MÉXICO La silvicultura (del

Más detalles

Programa Integral de Capacitación Municipal. Eje II Medio Ambiente y Desarrollo Territorial. Noviembre 15, 2018

Programa Integral de Capacitación Municipal. Eje II Medio Ambiente y Desarrollo Territorial. Noviembre 15, 2018 Programa Integral de Capacitación Municipal Eje II Medio Ambiente y Desarrollo Territorial Noviembre 15, 2018 Principal problema La deforestación es la principal amenaza para la conservación de los bosques

Más detalles

FORO TEMAS CRÍTICOS DE REDD+ EN MÉXICO. Retos del Marco Normativo Ponencia de contexto

FORO TEMAS CRÍTICOS DE REDD+ EN MÉXICO. Retos del Marco Normativo Ponencia de contexto FORO TEMAS CRÍTICOS DE REDD+ EN MÉXICO Retos del Marco Normativo Ponencia de contexto Lic. Alejandro Ferro Negrete México, D.F., Noviembre 7, 2012 DEFORESTACIÓN Las últimas décadas han visto niveles muy

Más detalles

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR No. Expediente: 0676-2PO1-16 I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA INICIATIVA 1. Nombre de la Iniciativa. Que reforma y adiciona diversas disposiciones de las Leyes Generales de

Más detalles

PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO

PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO ANEXO 3. Menú de cobeneficios (beneficios adicionales) de actividades genéricas A. Actividades genéricas para hacer frente a las causas directas de la deforestación y degradación

Más detalles

SITUACIÓN DE LOS BOSQUES Y SELVAS EN MÉXICO

SITUACIÓN DE LOS BOSQUES Y SELVAS EN MÉXICO SITUACIÓN DE LOS BOSQUES Y SELVAS EN MÉXICO México cuenta aproximadamente con 64.5 millones de hectáreas de bosques y selvas, lo cual representa el 33% del territorio nacional. Estos bosques tienen un

Más detalles

Programa Nacional Forestal PRONAFOR

Programa Nacional Forestal PRONAFOR Programa Nacional Forestal PRONAFOR Septiembre de 2016 Contenido I. Ejercicio presupuestal histórico II. Principales resultados 2013-2015 III. Impactos esperados IV. Comportamiento de la tasa de deforestación

Más detalles

Taller Estatal con Actores clave del Sector Forestal GUERRERO. Proceso de actualización del Programa Estratégico Forestal para México 2025

Taller Estatal con Actores clave del Sector Forestal GUERRERO. Proceso de actualización del Programa Estratégico Forestal para México 2025 Taller Estatal con Actores clave del Sector Forestal GUERRERO Proceso de actualización del Programa Estratégico Forestal para México 2025 Agosto de 2011 Página 1 de 9 Contenido Antecedentes... 3 Principales

Más detalles

Elaboración del documento técnico para el aprovechamiento forestal sustentable

Elaboración del documento técnico para el aprovechamiento forestal sustentable Norma Institucional de Competencia Laboral Elaboración del documento técnico para el aprovechamiento forestal sustentable Capacidad técnica Estudios Forestales 2017 I. Datos generales NORMA INSTITUCIONAL

Más detalles

Distribución espacial de la vegetación

Distribución espacial de la vegetación Distribución espacial de la vegetación Rafael Durán García / Gerardo García Contreras La vegetación es la expresión fisonómica y estructural de la comunidad vegetal de un determinado sitio ante las condiciones

Más detalles

Programa Nacional Forestal

Programa Nacional Forestal Programa Nacional Forestal 2014-2018 Programas derivados del PND Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2013-2018 Programa Nacional Forestal 2014-2018 Programa Nacional Hídrico 2014-2018

Más detalles

Objetivo. manejo y aprovechamiento sustentable

Objetivo. manejo y aprovechamiento sustentable 1 Introducción. El Reglamento de La Ley General de Desarrollo Forestal sustentable, ayuda a la comunidad a tener un mejor manejo de los recursos forestales, para la conservación de la flora y fauna silvestres,

Más detalles

Manejo Forestal Comunitario en MéxicoM

Manejo Forestal Comunitario en MéxicoM Manejo Forestal Comunitario en MéxicoM Andrea Valdés Patricia Negreros Contenido Superficie forestal nacional Diversidad biológica y cultural Bosques comunitarios Empresas comunitarias (MFC) Características

Más detalles

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-DICIEMBRE 2014

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-DICIEMBRE 2014 FI F SF AI DENOMINACIÓN ORIGINAL MODIFICADO FÍSICO PRESUPUESTAL APROBADO MODIFICADO EJERCIDO TOTAL EJE 6,161,573.6 7,411,286.6 6,399,410.4 103.9 86.3 1 GOBIERNO 65,305.2 66,904.6 65,110.7 99.7 97.3 2 Justicia

Más detalles

Taller Estatal con Actores clave del Sector Forestal VERACRUZ. Proceso de actualización del Programa Estratégico Forestal para México 2025

Taller Estatal con Actores clave del Sector Forestal VERACRUZ. Proceso de actualización del Programa Estratégico Forestal para México 2025 Taller Estatal con Actores clave del Sector Forestal VERACRUZ Proceso de actualización del Programa Estratégico Forestal para México 2025 Agosto de 2011 Página 1 de 8 Contenido Antecedentes... 3 Principales

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE SILVICULTURAL CONSIDERANDO

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE SILVICULTURAL CONSIDERANDO Con fundamento en el artículo 19 fracción VI y VII de las reglas de operación del programa ProÁrbol 2010, de la Comisión Nacional Forestal, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre

Más detalles

Programa de Desarrollo Forestal Comunitario

Programa de Desarrollo Forestal Comunitario Programa de Desarrollo Forestal Comunitario Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 Cinco ejes Estado de Derecho y seguridad. Economía competitiva y generadora de empleos. Igualdad de oportunidades. Sustentabilidad

Más detalles

Metodologías para elaboración de Dictámenes de Extracción No Perjudicial para Swietenia macrophylla en Guatemala

Metodologías para elaboración de Dictámenes de Extracción No Perjudicial para Swietenia macrophylla en Guatemala Metodologías para elaboración de Dictámenes de Extracción No Perjudicial para Swietenia macrophylla en Guatemala Por: césar beltetón chacón Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONAP- Contenido Normativa

Más detalles

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-SEPTIEMBRE 2014

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-SEPTIEMBRE 2014 FÍSICO PRESUPUESTAL TOTAL EJE 6,161,573.6 4,441,843.0 4,142,989.7 67.2 93.3 1 GOBIERNO 65,305.2 44,733.0 40,712.4 62.3 91.0 2 Justicia 51,207.6 36,264.5 32,329.9 63.1 89.2 2 Procuración de Justicia 31,791.3

Más detalles

La Política Forestal en México/ProÁrbol y Reducción de la Pobreza

La Política Forestal en México/ProÁrbol y Reducción de la Pobreza Áreas Naturales Protegidas, Comunidades Locales y Reducción de la Pobreza Miércoles 14 de Noviembre de 2007 Ciudad de México. La Política Forestal en México/ProÁrbol y Reducción de la Pobreza José Cibrián

Más detalles

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2015

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2015 TOTAL EJE 6,882,632.0 1,112,916.9 1,044,344.6 15.2 93.8 1 GOBIERNO 64,023.4 13,620.9 12,722.0 19.9 93.4 2 Justicia 64,023.4 13,620.9 12,722.0 19.9 93.4 2 Procuración de Justicia 36,973.1 7,928.4 7,287.8

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS

PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS 1. GESTION DEL CONOCIMIENTO Y LA INFORMACIÓN Objetivo general: Generar conocimiento sobre los bosques de Antioquia,

Más detalles

APOYO PARA EL DESARROLLO FORESTAL ANEXO TÉCNICO COMPLEMENTARIO PARA LA SOLICITUD DE APOYO

APOYO PARA EL DESARROLLO FORESTAL ANEXO TÉCNICO COMPLEMENTARIO PARA LA SOLICITUD DE APOYO Hoja 1 de 5 Folio de la solicitud Folio del predio Folio del apoyo A1. Estudios Forestales Llene el formato con letra legible, evite espacios en blanco, tachaduras y/o enmendaduras. Toda la información

Más detalles

Términos referencia para elaboración

Términos referencia para elaboración Términos de referencia para la elaboración de la Manifestación de Impacto Ambiental en su modalidad general, para el relleno sanitario intermunicipal de la JICOSUR ubicado en Villa ENERO 2017 1. Antecedentes

Más detalles

LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE (LGDFS)

LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE (LGDFS) LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE (LGDFS) POLÍTICA FORESTAL 9 SEMESTRE MORELIA MICHOACÁN 8 DE DICIEMBRE DEL 2009 P R O F E S O R: J O S É C R U Z D E L E Ó N A L U M N O: A L E J A N D R O

Más detalles

Planes Piloto de Desarrollo Sustentable, en áreas focales del Corredor Biológico Mesoamericano- México, Sian Kaan - Calakmul.

Planes Piloto de Desarrollo Sustentable, en áreas focales del Corredor Biológico Mesoamericano- México, Sian Kaan - Calakmul. Planes Piloto de Desarrollo Sustentable, en áreas focales del Corredor Biológico Mesoamericano- México, Sian Kaan - Calakmul. 1. Justificación El ordenamiento territorial comunitario es una importante

Más detalles

4. Objetivos y metas para el municipio

4. Objetivos y metas para el municipio 4. Objetivos y metas para el municipio 122 En el presente programa municipal de desarrollo urbano se plantean cuales deben ser los objetivos generales que permitan lograr el ordenamiento del territorio

Más detalles

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-SEPTIEMBRE 2015

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-SEPTIEMBRE 2015 TOTAL EJE 6,882,632.0 4,488,677.1 4,196,348.7 61.0 93.5 1 GOBIERNO 64,023.4 42,778.0 41,778.1 65.3 97.7 2 Justicia 64,023.4 42,778.0 41,778.1 65.3 97.7 2 Procuración de Justicia 36,973.1 25,232.4 24,613.4

Más detalles

Superficie con aprovechamiento autorizado por SEMARNAT incorporada a Programas de desarrollo forestal (hectáreas)

Superficie con aprovechamiento autorizado por SEMARNAT incorporada a Programas de desarrollo forestal (hectáreas) Aguascalientes Programa de Manejo Forestal Maderable 2008 200.00 2009 2,050.00 2010 2,619.00 2012 1,813.50 2013 1,434.40 Programa de Manejo Forestal no Maderable 2008 9,820.00 Programa de Manejo de Vida

Más detalles

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-JUNIO 2015

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-JUNIO 2015 TOTAL EJE 6,882,632.0 2,679,388.0 2,505,974.9 36.4 93.5 1 GOBIERNO 64,023.4 28,694.8 27,997.6 43.7 97.6 2 Justicia 64,023.4 28,694.8 27,997.6 43.7 97.6 2 Procuración de Justicia 36,973.1 17,097.9 16,724.2

Más detalles

Taller Estatal con Actores clave del Sector Forestal PUEBLA. Proceso de actualización del Programa Estratégico Forestal para México 2025

Taller Estatal con Actores clave del Sector Forestal PUEBLA. Proceso de actualización del Programa Estratégico Forestal para México 2025 Taller Estatal con Actores clave del Sector Forestal PUEBLA Proceso de actualización del Programa Estratégico Forestal para México 2025 Agosto de 2011 Página 1 de 10 Contenido Antecedentes... 3 Principales

Más detalles

Estudio Unificado. Vialidades Destino Xcaret RESUMEN EJECUTIVO - PÁG. 1

Estudio Unificado. Vialidades Destino Xcaret RESUMEN EJECUTIVO - PÁG. 1 Estudio Unificado Vialidades Destino Xcaret RESUMEN EJECUTIVO RESUMEN EJECUTIVO - PÁG. 1 Estudio Unificado Vialidades Destino Xcaret I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO NOMBRE DEL PROYECTO: Vialidades Destino

Más detalles

PROBLEMAS DE LA POLÍTICA FORESTAL ACTUAL

PROBLEMAS DE LA POLÍTICA FORESTAL ACTUAL politica forestal Desde la década de los 20 s la política forestal en México fue basada en la práctica de desmonte y quema, que consistía en talar los bosques y quemar grandes cantidades de territorio

Más detalles

LA PROPIEDAD DE LA TIERRA, GOBERNABILIDAD Y FUNCIONAMIENTO DE INSTITUCIONES LOCALES, Condición EDUARDO RAMIREZ SEGURA

LA PROPIEDAD DE LA TIERRA, GOBERNABILIDAD Y FUNCIONAMIENTO DE INSTITUCIONES LOCALES, Condición EDUARDO RAMIREZ SEGURA LA PROPIEDAD DE LA TIERRA, GOBERNABILIDAD Y FUNCIONAMIENTO DE INSTITUCIONES LOCALES, Condición para la Gestión de Territorios de Propiedad Social EDUARDO RAMIREZ SEGURA Gestión de Territorios: El Salto

Más detalles

El Programa de Atención Regional a Incendios Forestales en el noreste de la Península de Yucatán. Pronatura Peninsula de Yucatan, A.C.

El Programa de Atención Regional a Incendios Forestales en el noreste de la Península de Yucatán. Pronatura Peninsula de Yucatan, A.C. El Programa de Atención Regional a Incendios Forestales en el noreste de la Península de Yucatán Pronatura Peninsula de Yucatan, A.C. El acelerado cambio de uso de suelo en la zona Noroeste de la Península

Más detalles

Título: Silvicultura de plantaciones forestales comerciales.

Título: Silvicultura de plantaciones forestales comerciales. Título: Silvicultura de plantaciones forestales comerciales. Autor: Miguel Ángel Musálem. RESEÑA SILVICULTURA DE PLANTACIONES FORESTALES COMERCIALES Edición: Universidad Autónoma Chapingo, División de

Más detalles

EL APROVECHAMIENTO FORESTAL EN DURANGO

EL APROVECHAMIENTO FORESTAL EN DURANGO -------------------------------------------------------------------------------------------- EL APROVECHAMIENTO FORESTAL EN DURANGO Lucia Madrid y Juan Manuel Barrera / Agosto 2008 El presente documento

Más detalles

de los Bosques y selvas del pais

de los Bosques y selvas del pais conservacion y aprovechamiento de los Bosques y selvas del pais La importancia de los ecosistemas forestales radica en los servicios ambientales que nos proporcionan; captan y filtran el agua, nos protegen

Más detalles

San Juan Tabaá, Villa Alta, Oax Diagnostico y Plan Municipal de Desarrollo Rural Sustentable.

San Juan Tabaá, Villa Alta, Oax Diagnostico y Plan Municipal de Desarrollo Rural Sustentable. San Juan Tabaá, Villa Alta, Oax. 2008-2010 Diagnostico y Plan Municipal de Desarrollo Rural Sustentable. INDICE Mensaje del Presidente Municipal de San Juan Tabaá. I.- Diagnostico Municipal Participativo.

Más detalles

Taller Estatal con Actores clave del Sector Forestal GUANAJUATO. Proceso de actualización del Programa Estratégico Forestal para México 2025

Taller Estatal con Actores clave del Sector Forestal GUANAJUATO. Proceso de actualización del Programa Estratégico Forestal para México 2025 Taller Estatal con Actores clave del Sector Forestal GUANAJUATO Proceso de actualización del Programa Estratégico Forestal para México 2025 Agosto de 2011 Página 1 de 11 Contenido Antecedentes... 3 Principales

Más detalles

APOYO PARA EL DESARROLLO FORESTAL

APOYO PARA EL DESARROLLO FORESTAL Hoja 1 de 5 Folio de la solicitud Folio del predio Folio del apoyo A2. lvicultura Llene el formato con letra legible, evite espacios en blanco, tacduras y/o enmendaduras. Toda la información requerida

Más detalles

Plan de Acción 2011 Avances

Plan de Acción 2011 Avances Avances CONTENIDO I Introducción. 2 II Objetivos y estrategias. 3 III Cartera de acciones y proyectos 2011. 4 IV Mecanismo de evaluación y seguimiento. 10 V Anexos. 11 IV Documentos de apoyo. 16 [2] I.

Más detalles

APOYO PARA LA PLANEACIÓN Y ORGANIZACIÓN FORESTAL ANEXO TÉCNICO COMPLEMENTARIO PARA LA SOLICITUD DE APOYO

APOYO PARA LA PLANEACIÓN Y ORGANIZACIÓN FORESTAL ANEXO TÉCNICO COMPLEMENTARIO PARA LA SOLICITUD DE APOYO Hoja 1 de 5 Folio de la solicitud Folio del predio Folio del apoyo A1. Estudios Forestales Llene el formato con letra legible, evite espacios en blanco, tachaduras y/o enmendaduras. Toda la información

Más detalles

Manual de Organización

Manual de Organización Pág. 311 ORGANIGRAMA ESPECÍFICO SECRETARÍA DEL CAMPO Pág. 312 SECRETARÍA DEL CAMPO ÓRGANO DEL QUE DEPENDE: Oficina de la Presidencia ÓRGANOS DEPENDIENTES: Dirección Agropecuaria Dirección de Acuacultura

Más detalles

Integración de políticas y medidas para REDD+ en México

Integración de políticas y medidas para REDD+ en México Integración de políticas y medidas para REDD+ en México Jaime Severino Romo Gerente de Proyectos y Mercados Forestales de Carbono Comisión Nacional Forestal CONTEXTO NACIONAL México cuenta con un Marco

Más detalles

Agencia de Noticias Científicas y Tecnológicas (Agencia CyTA), "Censo mundial de bosques", Blog: Argenpress, Argentina, 19 de marzo de 2008.

Agencia de Noticias Científicas y Tecnológicas (Agencia CyTA), Censo mundial de bosques, Blog: Argenpress, Argentina, 19 de marzo de 2008. Agencia de Noticias Científicas y Tecnológicas (Agencia CyTA), "Censo mundial de bosques", Blog: Argenpress, Argentina, 19 de marzo de 2008. Consultado en: http://www.argenpress.info/nota.asp?num=053214&parte=0

Más detalles

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-JUNIO 2014

CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-JUNIO 2014 ORIGINAL PROGRAMADO FÍSICO PRESUPUESTAL APROBADO PROGRAMADO EJERCIDO TOTAL EJE 6,161,573.6 2,613,119.5 2,482,166.1 40.3 95.0 1 GOBIERNO 65,305.2 29,997.7 23,422.4 35.9 78.1 2 Justicia 51,207.6 24,566.9

Más detalles

CONSERVACION DE BOSQUES Y DEFORESTACION. Jorge Malleux 21 de Marzo Construyendo conocimiento para mejores políticas

CONSERVACION DE BOSQUES Y DEFORESTACION. Jorge Malleux 21 de Marzo Construyendo conocimiento para mejores políticas CONSERVACION DE BOSQUES Y DEFORESTACION Jorge Malleux 21 de Marzo 2016 SITUACION COMPARATIVA EN LA SUPERFICIE DE BOSQUES NATURALES 2006-2014 EN RELACION AL PNCB STATUS DETALLE 2014 2006 ÁREAS NATURALES

Más detalles

INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMA EL ARTÍCULO 138 DE LA LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMA EL ARTÍCULO 138 DE LA LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMA EL ARTÍCULO 138 DE LA LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE. Quien suscribe, TOMÁS TORRES MERCADO, Diputado Federal, integrante del Grupo

Más detalles

Programa Nacional de Restauración de Ecosistemas Forestales

Programa Nacional de Restauración de Ecosistemas Forestales Programa Nacional de Restauración de Ecosistemas Forestales Taller de Desarrollo de Capacidades para Mesoamérica en Restauración y Conservación de Ecosistemas MÉXICO San José, Costa Rica, Agosto 2014 PROCESOS

Más detalles

Comisión Mixta Bilateral Dominico Haitiana FICHA TECNICA DE PROYECTO

Comisión Mixta Bilateral Dominico Haitiana FICHA TECNICA DE PROYECTO Comisión Mixta Bilateral Dominico Haitiana FICHA TECNICA DE PROYECTO USO SOSTENIBLE DE LA PALMA DE GUANO, EN EL PARAJE LOS RINCONCITOS EN COMENDADOR, ELIAS PINA Introducción Debido a la situación de Peligro

Más detalles

ausas de la deforestación y degradación de los bosques en Latinoamérica: principales desafíos y lecciones aprendidas

ausas de la deforestación y degradación de los bosques en Latinoamérica: principales desafíos y lecciones aprendidas ausas de la deforestación y degradación de los bosques en Latinoamérica: principales desafíos y lecciones aprendidas Taller de capacitación de intercambios sobre REDD+ para los programas nacionales ONU-REDD

Más detalles

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2014

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2014 FÍSICO PRESUPUESTAL TOTAL EJE 6,161,573.6 1,060,168.2 957,990.4 15.5 90.4 1 GOBIERNO 65,305.2 13,812.6 11,593.1 17.8 83.9 2 Justicia 51,207.6 11,154.9 8,961.9 17.5 80.3 2 Procuración de Justicia 31,791.3

Más detalles

PLAN DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA DEL NODO MANEJO FORESTAL SUSTENTABLE

PLAN DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA DEL NODO MANEJO FORESTAL SUSTENTABLE PLAN DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA DEL NODO MANEJO FORESTAL SUSTENTABLE Importancia. México cuenta aproximadamente con 64 millones de hectáreas arboladas, incluyendo bosques de clima templado y selvas,

Más detalles

PROYECTO DE DESARROLLO SUSTENTABLE PARA LAS COMUNIDADES RURALES E INDIGENAS DEL NOROESTE SEMIARIDO PRODESNOS 2011

PROYECTO DE DESARROLLO SUSTENTABLE PARA LAS COMUNIDADES RURALES E INDIGENAS DEL NOROESTE SEMIARIDO PRODESNOS 2011 Título Texto PROYECTO DE DESARROLLO SUSTENTABLE PARA LAS COMUNIDADES RURALES E INDIGENAS DEL NOROESTE SEMIARIDO PRODESNOS 2011 # PROYECTO DE DESARROLLO SUSTENTABLE PARA LAS COMUNIDADES RURALES E INDÍGENAS

Más detalles

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2016

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2016 TOTAL EJE 7,512,837.2 935,373.3 847,962.4 11.3 90.7 1 GOBIERNO 66,367.0 14,277.4 14,036.8 21.2 98.3 2 Justicia 66,367.0 14,277.4 14,036.8 21.2 98.3 2 Procuración de Justicia 34,523.7 7,638.9 7,592.0 22.0

Más detalles

Manejo Sustentable del Suelo en México

Manejo Sustentable del Suelo en México Manejo Sustentable del Suelo en México Septiembre 2013 Estado actual del uso del Suelo en México El porcentaje de territorio en el cual pudiese estarse dando la actividad agropecuaria es estimada en un

Más detalles

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2017

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2017 TOTAL EJE 7,684,083.3 904,921.3 842,470.7 11.0 93.1 1 GOBIERNO 66,521.9 13,327.3 13,194.9 19.8 99.0 2 Justicia 66,521.9 13,327.3 13,194.9 19.8 99.0 2 Procuración de Justicia 35,399.8 7,007.6 6,938.8 19.6

Más detalles

FODA Chiapas. Falta de continuidad institucional:

FODA Chiapas. Falta de continuidad institucional: FODA Chiapas FORTALEZAS Desarrollo Institucional Se ha integrado el Comité Interinstitucional para el Combate a Incendios. Diversas dependencias estatales y municipales cuentan con planes de contingencia

Más detalles

LEY AMBIENTAL DE PROTECCIÓN A LA TIERRA EN EL DISTRITO FEDERAL

LEY AMBIENTAL DE PROTECCIÓN A LA TIERRA EN EL DISTRITO FEDERAL LEY AMBIENTAL DE PROTECCIÓN A LA TIERRA EN EL DISTRITO FEDERAL Publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 13 de enero del 2000 Última reforma publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal

Más detalles

CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE, LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE, LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA Iniciativa con Proyecto de Decreto que adiciona los Capítulos VIII y IX a la Ley Forestal del Estado de Coahuila de Zaragoza. En relación a la coordinación de los tres niveles de gobierno y mayor alcance

Más detalles

Diccionario de datos. Cambio de uso del suelo en zonas forestales. Nota:

Diccionario de datos. Cambio de uso del suelo en zonas forestales. Nota: Diccionario de datos. Cambio de uso del suelo en zonas forestales. Nota: 1) La tasa anual de cambio se calculó con la fórmula r = (((s2/s1)(1/t))) *100)-100, donde r es la tasa, s2 y s1 son las superficies

Más detalles

COMISIÓN NACIONAL FORESTAL COORDINACIÓN GENERAL DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN

COMISIÓN NACIONAL FORESTAL COORDINACIÓN GENERAL DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN INTRODUCCIÓN Los incendios son tan antiguos como nuestro planeta. Durante millones de años, el fuego ha sido una fuerza evolutiva común que ha definido el tipo de vida en la tierra. Cada día, en algún

Más detalles

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-DICIEMBRE 2017

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-DICIEMBRE 2017 TOTAL EJE 7,684,083.3 8,597,730.3 7,071,834.0 92.0 82.3 1 GOBIERNO 66,521.9 66,849.7 64,245.4 96.6 96.1 2 Justicia 57,886.9 57,886.9 55,444.4 95.8 95.8 2 Procuración de Justicia 35,399.8 35,399.8 33,319.6

Más detalles

Panorama general del sector forestal en México CCMSS SERGIO MADRID NOVIEMBRE / 2008

Panorama general del sector forestal en México CCMSS SERGIO MADRID NOVIEMBRE / 2008 Panorama general del sector forestal en México CCMSS SERGIO MADRID NOVIEMBRE / 2008 Mapa de Terrenos Forestales Carta de Uso de Suelo y Vegetación Serie III Bio-diversidad Territorio forestal: 139 Millones

Más detalles

COORDINACIÓN GENERAL DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN

COORDINACIÓN GENERAL DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN COORDINACIÓN GENERAL DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN GERENCIA DE RESTAURACIÓN FORESTAL RF.6 SISTEMAS AGROFORESTALES RESTAURACIÓN FORESTAL Y RECONVERISÓN PRODUCTIVA OCTUBRE 2017 Entorno forestal nacional

Más detalles

4. Objetivos y metas para el municipio

4. Objetivos y metas para el municipio 4. Objetivos y metas para el municipio En el presente programa municipal de desarrollo urbano se plantean cuales deben ser los objetivos generales que permitan lograr el ordenamiento del territorio municipal,

Más detalles

CERTIMEX Políticas del proceso de certificación CERTIMEX Código: pol rec silv 3

CERTIMEX Políticas del proceso de certificación CERTIMEX Código: pol rec silv 3 de 5 POLÍTICA DE RECOLECCIÓN SILVESTRE, CERTIMEX REGULACIÓN MEXICANA PARA PRODUCCIÓN ORGÁNICA OBJETIVO En el presente documento se especifican las condiciones y requisitos para la certificación de Recolección

Más detalles

PROTECTORA DE BOSQUES PROBOSQUE FICHAS TÉCNICAS

PROTECTORA DE BOSQUES PROBOSQUE FICHAS TÉCNICAS PROTECTORA DE BOSQUES PROBOSQUE FICHAS TÉCNICAS FICHA TÉCNICA Producción de Planta forestal FICHA 1 Antecedentes: Producir árboles de las especies acordes a las zonas bioclimáticas de la entidad, para

Más detalles

13 de septiembre de 2011 Cámara de Senadores Iniciativa. Presenta: Sen. Alejandro Rafael Moreno Cárdenas (PRI-Campeche)

13 de septiembre de 2011 Cámara de Senadores Iniciativa. Presenta: Sen. Alejandro Rafael Moreno Cárdenas (PRI-Campeche) PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMA LA LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE EN MATERIA DE APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS FORESTALES. 13 de septiembre de 2011 Cámara de Senadores

Más detalles

El programa #SembrandoVida trabajará en atender dos de las problemáticas más fuertes que existen en el campo, pobreza rural y degradación ambiental.

El programa #SembrandoVida trabajará en atender dos de las problemáticas más fuertes que existen en el campo, pobreza rural y degradación ambiental. PRESENTACIÓN México cuenta con 138 millones de hectáreas con vegetación forestal, es decir 70% del territorio nacional. Ocupa el cuarto lugar entre los 17 países denominados megadiversos, que conjuntamente

Más detalles

ANTECEDENTES UNIDADES INDUSTRIALES DE EXPLOTACIÓN FORESTAL

ANTECEDENTES UNIDADES INDUSTRIALES DE EXPLOTACIÓN FORESTAL UNIDADES INDUSTRIALES DE EXPLOTACIÓN FORESTAL Se contemplan por primera vez en la Ley Forestal de 1942. Su formalización y consolidación se da a partir de la promulgación de la Ley Forestal de 1947. Atenquique

Más detalles

Estrategias y Mecanismos Financieros para la conservación y el uso sostenible de los bosques. Venezuela

Estrategias y Mecanismos Financieros para la conservación y el uso sostenible de los bosques. Venezuela Estrategias y Mecanismos Financieros para la conservación y el uso sostenible de los bosques Venezuela Consultores Ing. For. Alcira Ascanio Mujica Ing. For. Víctor Felipe Andrade Octubre 2006 REPUBLICA

Más detalles

Aprovechamiento Integral de Áreas Naturales Bajo el Esquema de Unidades de Manejo Comunitarias. El Caso de Cano Cruz, Campeche, México.

Aprovechamiento Integral de Áreas Naturales Bajo el Esquema de Unidades de Manejo Comunitarias. El Caso de Cano Cruz, Campeche, México. Aprovechamiento Integral de Áreas Naturales Bajo el Esquema de Unidades de Manejo Comunitarias. El Caso de Cano Cruz, Campeche, México. Oscar Gustavo Retana Guiascón, Yadira Vidaña Tavera, Martha Sarahí

Más detalles

Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Particular Proyecto: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular,

Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Particular Proyecto: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Particular Proyecto: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para el Aprovechamiento de Recursos Forestales del Programa

Más detalles

La Silvicultura Comunitaria en Michoacán

La Silvicultura Comunitaria en Michoacán La Silvicultura Comunitaria en Michoacán ASPECTOS DE LA PRESENTACIÓN Aspectos sobre la tenencia de la tierra en México. Información General de Michoacán Antecedentes de la silvicultura comunitaria Acciones

Más detalles

I. TABLA DE ZONAS ECONÓMICAS $ $ $ 50.00

I. TABLA DE ZONAS ECONÓMICAS $ $ $ 50.00 El Impuesto Predial se causará conforme a lo establecido en la Sección Primera del Capítulo I, Subtítulo Primero, Título Segundo, de la Ley de Hacienda para los Municipios del Estado de Durango, y el Ingreso

Más detalles

Artículo Artículo Artículo 45 bis

Artículo Artículo Artículo 45 bis TÍTULO SEGUNDO BIODIVERSIDAD CAPÍTULO I ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS SECCIÓN I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 44.............................. 215 Artículo 45.............................. 215 Artículo

Más detalles

Proyecto: Territorios Productivos Sostenibles. Región: Calakmul Sur.

Proyecto: Territorios Productivos Sostenibles. Región: Calakmul Sur. Proyecto: Territorios Productivos Sostenibles Región: Calakmul Sur. Reconocemos que hay una problemática a nivel nacional. Crecimiento Económico 2.5 % anual Disparidad regional. Productividad Estancada.

Más detalles

Gobierno del Estado. Año. CONAFOR Total

Gobierno del Estado. Año. CONAFOR Total Año Gobierno del Estado CONAFOR Total 2002 12.2 48.8 61.0 2003 12.8 38.5 51.3 2004 11.9 55.2 67.1 2005 17.9 51.5 69.4 2006 24.1 70.4 94.5 2007 26.8 167.3 194.1 2008 27.3 232.0 259.3 2009 23.4 256.0 279.4

Más detalles

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-DICIEMBRE 2016

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-DICIEMBRE 2016 FÍSICO PRESUPUESTAL TOTAL EJE 7,512,837.2 8,579,382.1 7,176,506.5 95.5 83.6 1 GOBIERNO 66,367.0 66,753.4 64,754.9 97.6 97.0 2 Justicia 66,367.0 66,753.4 64,754.9 97.6 97.0 2 Procuración de Justicia 34,523.7

Más detalles

ESTRATEGIA DE IMPULSO AL MANEJO FORESTAL COMUNITARIO

ESTRATEGIA DE IMPULSO AL MANEJO FORESTAL COMUNITARIO ESTRATEGIA DE IMPULSO AL MANEJO COMUNITARIO Estrategia desarrollada por el Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible En el marco de su Progama de Apoyo a la Gestión Comunitaria del Territorio,

Más detalles

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2018

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2018 FÍSICO PRESUPUESTAL TOTAL EJE 8,327,301.2 1,040,282.3 842,204.0 10.1 81.0 1 Gobierno 75,984.5 15,287.0 13,886.3 18.3 90.8 2 Justicia 67,455.5 12,877.9 11,495.9 17.0 89.3 2 Procuración de justicia 42,190.1

Más detalles

Comisión Nacional Forestal

Comisión Nacional Forestal Comisión Nacional Forestal Coordinación General de Producción y Productividad Gerencia de Silvicultura Comunitaria Oaxaca 26 de mayo de 2013 Importancia del sector forestal como área estratégica para México

Más detalles

Estrategias de conservación aplicadas en el manejo forestal de Patagonia Sur y de otros bosques templados del mundo

Estrategias de conservación aplicadas en el manejo forestal de Patagonia Sur y de otros bosques templados del mundo Estrategias de conservación aplicadas en el manejo forestal de Patagonia Sur y de otros bosques templados del mundo María Vanessa Lencinas CADIC-CONICET Estrategia: conjunto de acciones planificadas sistemáticamente

Más detalles

Actualización de la Estrategia Nacional de Manejo Forestal Sustentable para el Incremento de la Producción y Productividad ENAIPROS

Actualización de la Estrategia Nacional de Manejo Forestal Sustentable para el Incremento de la Producción y Productividad ENAIPROS Actualización de la Estrategia Nacional de Manejo Forestal Sustentable para el Incremento de la Producción y Productividad 2013-2018 ENAIPROS Noviembre, 2016 GENERALIDADES La CONAFOR se creó el 4 de Abril

Más detalles

Informe de MFI No. 81

Informe de MFI No. 81 0 CONTENIDO 1 RESUMEN EJECUTIVO 2 2 RECURSOS UTILIZADOS 3 3 COMPOSICIÓN DE LA MISIÓN 3 4 LIMITANTES U OBSTACULOS 3 5 RESULTADOS 3 5.1 Resumen General del Área Visitada 3 5.2 Principales Hallazgos 5 5.2.1

Más detalles