Ciclo de planificación hidrológica Plan Hidrológico - Demarcación Hidrográfica de Galicia Costa

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Ciclo de planificación hidrológica Plan Hidrológico - Demarcación Hidrográfica de Galicia Costa"

Transcripción

1 Ciclo de planificación hidrológica Plan Hidrológico - Demarcación Hidrográfica de Galicia Costa Capítulo 16. Revisión y Actualización del Plan Hidrológico Diciembre 2014

2 Plan Hidrolóxico da Demarcación Hidrográfica de Galicia-Costa

3 DATOS DE CONTROL DEL DOCUMENTO TÍTULO DEL PROYECTO GRUPO DE TRABAJO Borrador del Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica de Galicia-Costa Equipo técnico de Augas de Galicia TÍTULO DEL DOCUMENTO FECHA REDACCIÓN Diciembre 2014

4 Plan Hidrolóxico da Demarcación Hidrográfica de Galicia-Costa

5 Índice 1 Revisión y actualización del plan Identificación y caracterización de masas de agua Masas de agua superficial Masas de agua subterránea Caracterización de zonas protegidas Cuantificación de los recursos hídricos Usos, demandas y presiones Demandas de agua Balance hídrico Asignación de recursos Restricciones al uso Caudales ecológicos Presiones Programas de control Masas de agua superficial Masas de agua subterránea Criterios de valoración del estado de las masas de agua Masas de agua superficial Masas de agua subterránea Estado de las masas de agua superficial Masas naturales Estado ecológico Estado químico Masas muy modificadas Potencial ecológico Estado químico Estado Estado de las masas de agua subterránea Estado cuantitativo Estado químico Estado Objetivos ambientales Aplicación de los programas de medidas y efectos sobre las masas de agua Pág. 5 de 51

6 1.10 Análisis económico y recuperación de costes de los servicios del agua Fenómenos hidrológicos extremos. Sequías e inundaciones Plan de Sequía de la Demarcación Hidrográfica de Galicia-Costa Plan de Gestión del riesgo de inundación de la Demarcación Hidrográfica de Galicia-Costa Adaptación al cambio climático Participación pública Consulta pública del Estudio para la determinación del Régimen de Caudales Ecológicos en las masas de agua tipo ríos Normativa Pág. 6 de 51

7 Índice de figuras Figura 1: Resumen del estado ecológico y químico de las masas de agua superficiales de la Demarcación Figura 2: Resumen de la evolución temporal del estado/potencial ecológico de las masas de agua superficiales Figura 3: Resumen de la evolución temporal del estado químico de las masas de agua superficiales Figura 4: Resumen del estado de las masas de agua superficiales Figura 5: Resumen de la evolución temporal del estado de las masas de agua superficiales Figura 6: Estado cuantitativo de las masas de agua subterránea de Galicia Costa en el 1º y 2º ciclo de planificación hidrológica Figura 7: Estado químico de las masas de agua subterránea de Galicia Costa en el 1º y 2º ciclo de planificación hidrológica Figura 8: Evolución del Estado Global de las masas de agua subterránea de Galicia Costa entre el 1º y 2º ciclo de planificación hidrológica Figura 9: Alegaciones recibidas durante la consulta pública del Estudio de Caudales Ecológicos Pág. 7 de 51

8 Pág. 8 de 51

9 Índice de tablas Tabla 1: Inventario de masas de agua. Actualización de las MASp naturales Tabla 2: Inventario de masas de agua. Actualización de las MASp muy modificadas y artificiales 12 Tabla 3: Identificación de masas de agua. Actualización de las MASb Tabla 4: Zonas protegidas. Actualización del inventario y caracterización Tabla 5: Resumen y evolución de demandas en alta por tipología de demanda Tabla 8: Número de MaSp con presiones significativas actualizadas Tabla 9: Programas de control de las MASp. Distribución del número de estaciones por tipo de control y categoría de masa de agua Tabla 10: Elementos de calidad monitoreados en los Programas de Control Tabla 11: Programa de control de Vigilancia de las MASb en el segundo ciclo de planificación hidrológica. Distribución del número de estaciones por subprograma de control. Datum ETRS Tabla 12: Programa de control de Vigilancia de las MASb en el primer ciclo de planificación hidrológica. Distribución del número de estaciones. Datum ED Tabla 13: Estado ecológico de las masas de agua naturales Tabla 14: Evolución del estado ecológico de las masas de agua naturales Tabla 15: Estado químico de las masas naturales Tabla 16: Evolución del estado químico de las masas naturales Tabla 17: Potencial ecológico de las masas de agua muy modificadas Tabla 18: Evolución del potencial ecológico de las masas de agua muy modificadas respecto al Plan Hidrológico Tabla 19: Estado químico de las masas de agua superficial muy modificadas Tabla 20: Evolución del estado químico de las masas de agua superficial muy modificadas 31 Tabla 21: Valoración del estado de las masas de agua superficial Tabla 22: Evolución del estado de las masas de agua superficial Tabla 23: Estado cuantitativo de las MASb. Análisis comparativo. Resumen Tabla 24: Estado químico de las MASb. Análisis comparativo. Resumen Tabla 25: Estado de las MASb. Análisis comparativo entre ciclos de planificación hidrológica. Resumen Tabla 26: Revisión de Objetivos Medioambientales en base a la evolución del estado de las masas de agua superficiales Tabla 27: Resumen de plazos para alcanzar los OMA según categoría Pág. 9 de 51

10 Tabla 28: Grado de cumplimiento del PdM al final del primer ciclo de Planificación Tabla 29: Medidas en marcha del PdM al final del primer ciclo de Planificación Tabla 30: Listado de medidas que se traspasan al segundo ciclo de planificación Tabla 31: Costes del Programa de Medidas desglosados por tipologías. Horizonte Tabla 32: Información detallada de medidas básicas y/o relacionadas con tipologías. Horizonte Tabla 33: Nivel de recuperación de costes por uso y servicio del agua Tabla 34: Nivel de recuperación de costes total en la Demarcación Hidrográfica de Galicia-Costa 43 Tabla 35: Actuaciones realizadas durante el proceso de Participación Pública del Plan hidrológico Tabla 36: Actuaciones realizadas durante el proceso de Participación Pública del Plan hidrológico Pág. 10 de 51

11 1 Revisión y actualización del plan El art del TRLA, reproducido en el art de RPH, transpone al ordenamiento español la parte B del Anexo VI de la DMA, donde se establece que la actualización del PHD debe comprender: a) Un resumen de todos los cambios o actualizaciones efectuados desde la versión precedente del Plan. b) Una evaluación de los progresos realizados en la consecución de los objetivos medioambientales, incluida la presentación en forma de mapa de los resultados de los controles durante el periodo del plan anterior y una explicación de los objetivos medioambientales no alcanzados. c) Un resumen y una explicación de las medidas previstas en la versión anterior del plan hidrológico de cuenca que no se hayan puesto en marcha. d) Un resumen de todas las medidas adicionales transitorias adoptadas, desde la publicación de la versión precedente del plan hidrológico de cuenca, para las masas de agua que probablemente no alcancen los objetivos ambientales previstos. En este Capítulo se recopilan los principales cambios que se han analizado con respecto al primer ciclo de planificación hidrológica. Se recopilan las actualizaciones tanto de resultados como relativas a la metodología empleada en su obtención. Pág. 11 de 51

12 1.1 Identificación y caracterización de masas de agua A través de los trabajos realizados durante el primer ciclo de planificación hidrológica se detectaron varias masas de agua de categoría río con características no homogéneas en toda su extensión. Por ello, se ha revisado su delimitación y se ha adaptado a sus características reales. El resto de categorías de masas de agua se ha mantenido igual que en el ciclo de planificación Masas de agua superficial En la siguiente tabla se resume cuantitativamente las MaSp de la Demarcación junto con los cambios más significativos en lo relacionado con su identificación y cuantificación para los periodos de planificación considerados. Categoría Característica Ríos Nº masas Transición Nº masas Costeras Nº masas Totales Nº masas Tabla 1: Inventario de masas de agua. Actualización de las MASp naturales Naturaleza Categoría Característica Muy modificada Río (asimilables a río) Nº masas Río (embalse) Nº masas Costeras Nº masas 7 7 Totales Nº masas Tabla 2: Inventario de masas de agua. Actualización de las MASp muy modificadas y artificiales Masas de agua subterránea Al igual que para las MaSp, en la siguiente tabla se resume cuantitativamente las MaSb de la Demarcación junto lo relacionado con su identificación y cuantificación para los periodos de planificación considerados, comprobándose que no han sufrido modificación alguna. Característica Nº masas Sup. (km 2 ) , ,01 Tabla 3: Identificación de masas de agua. Actualización de las MASb Pág. 12 de 51

13 1.1.3 Caracterización de zonas protegidas A continuación se resumen las principales actualizaciones realizadas en lo que respecta al Registro de Zonas Protegidas de la Demarcación: Revisión de la delimitación de las áreas de producción de los moluscos bivalvos y polígonos de bateas Zonas de uso recreativo: actualización de las zonas de baño marinas y continentales Zonas sensibles: se han añadido 22 nuevas zonas sensibles (lagunas y embalses) Red natura 2000: no se ha ampliado para las zonas en la Demarcación de Galicia- Costa. Los LICs han sido declarados ZECs. Se han actualizado de las tipos de hábitat costeros (Anexo I D 92/43/CEE) y especies continentales y costeras (anexo II D 92/43/CEE) Captaciones de consumo humano: se han actualizado, añadiendo a las del PH las autorizaciones concedidas con posterioridad, y hasta el año Se ha añadido el espacio de As Mariñas Coruñesas e Terras do Mandeo en la categoría de Reservas de la Biosfera En la siguiente tabla se resume la información correspondiente a las zonas protegidas definidas en la demarcación hidrográfica en el primer y segundo ciclo de planificación. Pág. 13 de 51

14 Zona protegida Zonas de captación de agua para abastecimiento Zonas de protección de especies acuáticas económicamente significativas Zonas de interés píscicola (ZIP) Zonas de producción de moluscos (ZPM) Masas de agua de uso recreativo (incluidas aguas de baño) Nº Superficie / Longitud Nº Sup. 208 Sup. 493 Subt Subt ZIP: 8 173, ,78 ZPM: 69 moluscos bivalvos 26 polígonos de bateas M. bivalvos: 5.733,77 P. bateas: 55,25 ZPM: 79 moluscos bivalvos 46 polígonos de bateas Cont. 15 Cont.: 17 Mar. 433 Mar.: 431 Zonas vulnerables No existen No existen Zonas sensibles 2 156, ,53 Zonas de protección de hábitats o especies Perímetros de protección de aguas minerales y termales Superficie / Longitud M. bivalvos: 5.796,99 P. bateas: 59,24 LICs: 37 ZECs: , ,49 ZEPAs: 9 ZEPAs: 9 236, Reservas naturales fluviales , ,01 Zonas de protección especial Tramos de interés natural (TIN) Tramos de interés medioambiental (TIM) Tramos de interés piscícola (TIP) TIN: 1 TIM: 11 TIP: 9 TIN: 8,9 TIM: 161,51 TIP: 186,25 TIN: 1 TIM: 11 TIP: 9 TIN: 8,9 TIM: 161,51 TIP: 186,25 Zonas húmedas 1 0, ,0839 Otras zonas protegidas especies amenazadas , ,51 Reservas de la Biosfera , ,12 Tabla 4: Zonas protegidas. Actualización del inventario y caracterización Pág. 14 de 51

15 1.2 Cuantificación de los recursos hídricos Se han cuantificado los recursos hídricos de la Demarcación por Sistema de Explotación, utilizando las siguientes fuentes de información: Recursos superficiales: Series de resultados del modelo de precipitación-aportación cuasi distribuido SIMPA MODIFICADO, tanto para la serie larga (1940/ /06) como corta (1980/ /06) Pág. 15 de 51

16 1.3 Usos, demandas y presiones Demandas de agua Con respecto a la caracterización y cuantificación de las demandas de agua de la Demarcación, durante la elaboración del plan hidrológico en su segundo ciclo se han desarrollado o puesto en marcha los siguientes trabajos: Revisión de las demandas urbanas y ganaderas Actualización de los censos de población y de explotaciones ganaderas Actualización de las demandas reales industriales en la Demarcación En este segundo ciclo de planificación hidrológica se han revisado los datos contenidos en el Plan Hidrológico de Galicia-Costa , actualizándolos cuando ha sido posible. Las demandas urbanas se han calculado teniendo en cuenta las dotaciones establecidas por las recomendaciones técnicas vigentes (Instrucións Técnicas para Obras Hidráulicas en Galicia) y los datos de población actualizados para el año En las Unidades de Demanda Industrial se han añadido datos reales de consumos no reflejadas en el PH , y la demanda ganadera ha sido cuantificada con detalle a nivel municipal con ayuda del registro de explotaciones ganaderas. Las conclusiones más significativas de los trabajos y actuaciones anteriormente señaladas han supuesto una mejora en el conocimiento en las demandas de agua de la Demarcación en este segundo ciclo de planificación respecto del primero. Se señalan a continuación los aspectos más relevantes incorporados: Se ha evaluado la demanda ganadera separadamente de la urbana. Este hecho se considera relevante, puesto que se trata de una actividad significativa en la Demarcación Hidrográfica de Galicia-Costa. La existencia de un registro detallado de las explotaciones ganaderas y el establecimiento de dotaciones por cabeza de ganado, según su especie, ha permitido realizar un cálculo detallado de este tipo de demanda Se han actualizado los datos de población para los escenarios actual (2013) y futuro (previsiones a 2021 y 2033), teniendo en cuenta las tendencias demográficas recientes en la Demarcación. Esta actualización tiene gran importancia, puesto que se prevé un crecimiento demográfico negativo y, por lo tanto, un descenso de las demandas urbanas. Se han actualizado las demandas industriales con datos reales de consumo de distintas empresas de la Demarcación. En la siguiente tabla se muestran los resultados de la estimación de las demandas en los escenarios 2021, 2027 y 2033 para los principales usos del agua. Pág. 16 de 51

17 Demanda Ciclo de planificación hm 3 /año Abastecimiento de población Agraria. Regadío Agraria. Ganadera Industrial producción eléctrica. C. térmicas, nucleares y biomasa Industrial producción eléctrica. C. hidroeléctricas Industrial. Otros usos industriales Acuicultura Usos recreativos , , , , No evaluada , , , , , , , ,61 Tabla 5: Resumen y evolución de demandas en alta por tipología de demanda Se observa la disminución de la demanda urbana, por el decrecimiento poblacional ya comentado y por el ajuste de las dotaciones por habitante. Este hecho también se justifica en que en el Plan Hidrológico la demanda urbana incluía a la ganadera, y ahora esta última está calculada de forma independiente Balance hídrico Los principales avances realizados hasta el momento en el cálculo de los balances hídricos de los Sistemas de Explotación de la Demarcación Hidrográfica de Galicia-Costa son los siguientes: Se ha calculado el balance hídrico de todos los Sistemas de Explotación de la Demarcación 7 Sistemas de Explotación se han modelizado utilizando Aquatool. Se trata de una herramienta que permite realizar simulaciones avanzadas de recursos, demandas y restricciones y establecer relaciones complejas entre ellas. Para los restantes 12 Sistemas de Explotación se ha calculado el balance hidrológico sencillo. En todos los casos, las demandas utilizadas están actualizadas teniendo en cuenta los datos poblacionales y de consumos disponibles para el 2013, así como tendencias a futuro evaluadas con base en ese año, en concordancia con la información presentada en el Anexo III del Plan. Pág. 17 de 51

18 Se ha calculado el balance para tres horizontes temporales: actualidad (2013), fin de ciclo (2021) y futuro (2033). En el horizonte futuro (2033) se ha tenido en cuenta la disminución de los recursos hídricos prevista por efecto del cambio climático, cuantificada para la Demarcación Hidrográfica de Galicia-Costa en un 7% Asignación de recursos La asignación de recursos para cada Sistema de Explotación se ha realizado teniendo en cuenta las demandas urbanas previstas a nivel municipal, teniendo en cuenta los datos de población actuales (2013) y la tendencia de decrecimiento demográfico de la Demarcación Restricciones al uso Caudales ecológicos En el primer ciclo de planificación hidrológica los caudales ecológicos se establecían de forma genérica para todas las masas de agua de la Demarcación, como un porcentaje sobre el caudal medio anual. Desde la publicación del Plan Hidrológico , en la Demarcación Hidrográfica de Galicia-Costa se ha avanzado mucho en este aspecto, con la elaboración de un estudio técnico de detalle. Las mejoras principales, que se reflejan debidamente en el Plan Hidrológico , son las siguientes: Establecimiento de los caudales ecológicos para todas las masas de agua de la Demarcación. Definición de caudales mínimos en régimen ordinario y durante eventos de sequía para todas las masas de agua de la Demarcación. Definición de caudales máximos a pie de presa y tasas de cambio permitidas A la fecha de publicación del borrador del Plan Hidrológico de Galicia-Costa , el proceso de concertación de los caudales ecológicos definidos se encuentra en fase de finalización. Se ha incluido en el Plan Hidrológico la información existente al respecto hasta el momento de su elaboración Presiones Los trabajos para la definición de presiones significativas sobre las masas de agua de la Demarcación se han centrado en la actualización de los datos sobre presiones difusas y fuentes de contaminación puntual por vertidos. Se han considerado los usos del suelo especificados en la tabla siguiente en base a sus potenciales emisiones contaminantes. A su vez, se ha tenido en cuenta la presencia de gasolineras localizadas a menos de 500 m de las masas de agua. Estas presiones son las asociadas a los cambios antropogénicos de los usos del suelo y que con mayor intensidad pueden degradar las masas de agua. Pág. 18 de 51

19 USOS DEL SUELO USOS AGRÍCOLAS CONTAMINANTES POTENCIALES Biocidas, fitosanitarios, sustancias peligrosas, consumidores de oxígeno (DBO5 y DQO) y sólidos en suspensión. USOS GANADEROS Nutrientes (N y P) USOS URBANOS /INDUSTRIALES ZONAS MINERAS SUELOS CONTAMINADOS: (VERTEDEROS y ESCOMBRERAS) ZONAS RECREATIVAS AEROPUERTOS Y VIAS DE TRANSPORTE Sustancias peligrosas, sólidos en suspensión, consumidores de oxígeno (DBO5 y DQO) y eutrofizantes Metales extraídos e impurezas Componentes de la caracterización del suelo Eutrofizantes (NO3 Y PO4) Consumidores de O2 (DBO5 o DQO) En aeropuertos: Pahs, hidrocarburos, herbicidas. En vías de transporte: alaclor, atrazina, simazina, diuron, isoproturon, trifluralina, terbutilazina, metolacloro, PAHs, hidrocarburos, plomo. En vías de tren: diuron, amitrol, diclobenil, terbutilacina, glifosato, plicoram, sulfosato. Tabla 6: Contaminación difusa ligada a los usos del suelo. Se han empleado los umbrales del Plan Hidrológico para determinar que masa puede estar alterada o no, comprobando que su validez sigue siendo correcta. Los avances más significativos en el conocimiento y aplicación de los temas relacionados con las presiones a lo largo del primer y segundo de planificación se resumen en los siguientes aspectos: La cartografía empleada para la realización de los estudios de contaminación difusa ha mejorado con respecto al plan anterior. Se han utilizado los datos cartográficos actuales del Sistema de Información de Parcelas Agrarias (SIXPAC) para la Demarcación Hidrográfica de Galicia Costa, complementada con los datos extraídos del Sistema de Información sobre Ocupación del Suelo en España (SIOSE). La cartografía SIXPAC presenta mayor detalle e información que otras cartografías disponibles, esto permite obtener resultados más precisos y realistas de la ocupación del territorio. Se han empleado nuevos informes técnicos para caracterizar la cantidad de Nitrógeno y Fósforo inorgánico facilitados por el Ministerio de Agricultura, Alimentación Pág. 19 de 51

20 y Medio Ambiente en el que se estudia con mayor detalle el Balance en los cultivos de estas sustancias. El volumen de datos disponibles ha sido muy elevado, igual que su grado de actualización, lo que ha permitido obtener gran precisión y detalle de aquellas masas afectadas. En lo que respecta a los umbrales de presiones significativas, se han mantenido en general los establecidos en el Plan Hidrológico , de forma que se puedan comparar los resultados obtenidos con los presentados en aquél. Cabe destacar la modificación del umbral de presión significativa de fuentes puntuales de origen urbano, habiendo pasado de h-e a 250h-e. TIPO DE VERTIDO Nº VERTIDOS INVEN- TARIADOS Nº DE VERTIDOS SIGNIFICATIVOS Urbano Industrial IPPC Industrial no IPPC Achique de minas Piscifactoria 4 3 Otras fuentes puntuales (refrigeración, pluviales ) TOTAL VERTIDOS EN LA DHGC Tabla 7: Vertidos inventariados y significativos por tipología en la Demarcación Hidrográfica de Galicia- Costa A continuación se muestra en forma de tabla las MaSp en las que se han inventariado presiones significativas de forma comparativa para los dos ciclos de planificación considerados. Grupo de presiones (Anexo 1 guía reporting) Nº masas Puntuales 754 Difusas 238 Tabla 8: Número de MaSp con presiones significativas actualizadas Pág. 20 de 51

21 1.4 Programas de control A continuación se detallan los programas de control existentes y los cambios en cuanto al número de estaciones de control, que se han producido entre el primer y segundo ciclo de planificación Masas de agua superficial Nº ESTACIONES DE CONTROL Vigilancia Operativo Investigación Vigilancia Operativo Investigación Río Embalses Transición Costera Total Tabla 9: Programas de control de las MASp. Distribución del número de estaciones por tipo de control y categoría de masa de agua Respecto a los programas de control desarrollados en las masas de agua superficial, los cambios más significativos responden a la optimización del diseño en función de la actualización del estado y riesgo de las masas de agua. Respecto al control de estado/potencial biológico de las MaSp, en la siguiente tabla se resumen los elementos de calidad controlados en la red de estaciones donde se desarrolla este tipo de control. Categoría Ríos Elemento controlado Elemento de calidad QE1.1 Fitoplancton - QE1.2 Otra flora acuática QE1.2.3 Macrofitos QE1.2.4 Fitobentos QE1.3 Invertebrados bentónicos QE1.4 Peces QE1.5 Otras especies QE2 Hidromorfológicos QE3.1 Parámetros generales QE3.3 Contaminantes específicos no prioriatarios QE3.4 Otros contaminantes Pág. 21 de 51

22 Elemento controlado Categoría Elemento de calidad Transición QE1.1 Fitoplancton QE1.2 Otra flora acuática QE1.2.1 Microalgas QE1.2.2 Angiospermas QE1.3 Invertebrados bentónicos QE1.4 Peces QE1.5 Otras especies QE2 Hidromorfológicos QE3.1 Parámetros generales QE3.3 Contaminantes específicos no prioriatarios QE3.4 Otros contaminantes nacionales Costera QE1.1 Fitoplancton QE1.2 Otra flora acuática QE1.2.1 Microalgas QE1.2.2 Angiospermas QE1.3 Invertebrados bentónicos QE1.4 Peces QE1.5 Otras especies QE2 Hidromorfológicos QE3.1 Parámetros generales QE3.3 Contaminantes específicos no prioriatarios QE3.4 Otros contaminantes nacionales SI Tabla 10: Elementos de calidad monitoreados en los Programas de Control Masas de agua subterránea En el segundo ciclo de planificación, los cambios más significativos respecto a los Programas de Control de masas de agua subterránea, se centra en el Programa de Vigilancia En la siguiente tabla se resumen las estaciones de control del Programa de Vigilancia asociado a las MaSb de la Demarcación Hidrográfica Galicia-Costa. Pág. 22 de 51

23 Código Punto Masa Agua Subterránea X (UTM) Y (UTM) Vigilancia General 14.GW.0010 ES.014.GW X Control de Pesticidas 14.GW.0020 ES.014.GW X X 14.GW.0030 ES.014.GW X 14.GW.0040 ES.014.GW X 14.GW.0050 ES.014.GW X 14.GW.0060 ES.014.GW X 14.GW.0090 ES.014.GW X 14.GW.0100 ES.014.GW X 14.GW.0120 ES.014.GW X 14.GW.0130 ES.014.GW X 14.GW.0140 ES.014.GW X 14.GW.0150 ES.014.GW X 14.GW.0160 ES.014.GW X 14.GW.0170 ES.014.GW X 14.GW.0180 ES.014.GW X 14.GW.0200 ES.014.GW X 14.GW.0210 ES.014.GW X 14.GW.0220 ES.014.GW X 14.GW.0260 ES.014.GW X 14.GW.0270 ES.014.GW X 14.GW.0280 ES.014.GW X X 14.GW.0290 ES.014.GW X 14.GW.0300 ES.014.GW X 14.GW.0310 ES.014.GW X 14.GW.0330 ES.014.GW X 14.GW.0340 ES.014.GW X 14.GW.0350 ES.014.GW X 14.GW.0360 ES.014.GW X 14.GW.0370 ES.014.GW X X 14.GW.0380 ES.014.GW X 14.GW.0390 ES.014.GW X 14.GW.0410 ES.014.GW X 14.GW.0420 ES.014.GW X 14.GW.0430 ES.014.GW X 14.GW.0440 ES.014.GW X 14.GW.0450 ES.014.GW X 14.GW.0460 ES.014.GW X 14.GW.0470 ES.014.GW X 14.GW.0480 ES.014.GW X 14.GW.0490 ES.014.GW X 14.GW.0500 ES.014.GW X X Pág. 23 de 51

24 Código Punto Masa Agua Subterránea X (UTM) Y (UTM) Vigilancia General 14.GW.0520 ES.014.GW X 14.GW.0530 ES.014.GW X 14.GW.0540 ES.014.GW X 14.GW.0550 ES.014.GW X 14.GW.0560 ES.014.GW X 14.GW.0570 ES.014.GW X 14.GW.0580 ES.014.GW X 14.GW.0590 ES.014.GW X 14.GW.0600 ES.014.GW X 14.GW.0610 ES.014.GW X 14.GW.0620 ES.014.GW X Control de Pesticidas 14.GW.0630 ES.014.GW X X 14.GW.0640 ES.014.GW X X 14.GW.0650 ES.014.GW X X 14.GW.0660 ES.014.GW X X 14.GW.0670 ES.014.GW X 14.GW.0680 ES.014.GW X X 14.GW.0690 ES.014.GW X X 14.GW.0700 ES.014.GW X 14.GW.0710 ES.014.GW X 14.GW.0720 ES.014.GW X 14.GW.0730 ES.014.GW X 14.GW.0740 ES.014.GW X X 14.GW.0750 ES.014.GW X 14.GW.0760 ES.014.GW X 14.GW.9010 ES.014.GW X 14.GW.9020 ES.014.GW X 14.GW.9030 ES.014.GW X 14.GW.9040 ES.014.GW X 14.GW.9050 ES.014.GW X 14.GW.9060 ES.014.GW X 14.GW.9070 ES.014.GW X 14.GW.9080 ES.014.GW X 14.GW.9090 ES.014.GW X Tabla 11: Programa de control de Vigilancia de las MASb en el segundo ciclo de planificación hidrológica. Distribución del número de estaciones por subprograma de control. Datum ETRS89 Durante el primer ciclo de planificación hidrológica, las estaciones de control que formaban parte de la red de Vigilancia eran 51, que se presentan en la siguiente tabla. Pág. 24 de 51

25 CÓDIGO PUN- TO MASA SUBTERRÁNEA X (UTM) Y (UTM) 14.GW : RIBADEO - VALDOURO GW : AS PONTES GW : SAN SADURNIÑO GW : EUME GW : CORUÑA - BETANZOS - ARES - FERROL GW : TAMBRE GW : TAMBRE GW : XALLAS GW : CALDAS - O SALNÉS GW : O BARBANZA GW : CEE - CORCUBIÓN GW : MUROS - NOIA GW : INTERIOR SUR GW : O MORRAZO-PONTEVEDRA-VIGO-BAIONA GW : COSTA DA MORTE GW : ULLA 14.GW GW : O MORRAZO - VIGO - PONTEVEDRA - BAIO- 14.GW NA 14.GW GW : SAN SADURNIÑO GW : CORUÑA - BETANZOS - ARES - FERROL GW : TAMBRE 14.GW GW : MERO - MANDEO GW : ULLA GW : ULLA GW : SANTIAGO - SAR GW : COSTA DA MORTE GW : CALDAS - O SALNÉS GW GW GW : ORTEGAL - A MARIÑA GW GW GW : EUME 14.GW GW : RIBADEO - VALDOURO GW : CORUÑA - BETANZOS - ARES - FERROL GW : COSTA DA MORTE 14.GW GW : ULLA GW : SANTIAGO - SAR GW GW : INTERIOR SUR GW GW : XALLAS GW : MUROS - NOIA Pág. 25 de 51

26 CÓDIGO PUN- TO MASA SUBTERRÁNEA X (UTM) Y (UTM) 14.GW : CEE - CORCUBIÓN GW : O MORRAZO-PONTEVEDRA-VIGO-BAIONA 14.GW Tabla 12: Programa de control de Vigilancia de las MASb en el primer ciclo de planificación hidrológica. Distribución del número de estaciones. Datum ED50 Pág. 26 de 51

27 1.5 Criterios de valoración del estado de las masas de agua Masas de agua superficial Los criterios de valoración de masas de agua superficial se han mantenido con respecto al ciclo de planificación anterior. El objetivo ha sido obtener resultados homogéneos y comparables respecto al periodo , de modo que se puedan identificar con mayor facilidad tendencias de mejora o empeoramiento en el estado. Únicamente se han modificado los criterios de evaluación del estado ecológico en aguas costeras y de transición. En estos casos, se han adoptado los nuevos resultados de los ejercicios de intercalibración europeos respecto a la clorofila, así como criterios y umbrales de cambio de clase de nutrientes y otros indicadores de calidad general consensuados en demarcaciones limítrofes Masas de agua subterránea Con respecto a la valoración de estado de las MASb, durante la elaboración del plan hidrológico de la Demarcación Galicia-Costa en su segundo ciclo, se han utilizado los mismos criterios que se utilizaron ya en su día durante el primer ciclo de planificación hidrológica. En este nuevo ciclo de planificación, no obstante, para la valoración de estado químico, al disponer de una serie temporal de datos más larga, ha permitido una mejor caracterización de las masas de agua subterránea en su conjunto. Además, para aportar coherencia a la determinación de los niveles de referencia, se han analizado los datos históricos disponibles, que han permitido ajustar los rangos de valores de referencia para cada parámetro y masa de agua subterránea. Pág. 27 de 51

28 1.6 Estado de las masas de agua superficial En términos generales, se obtienen los resultados que se muestran a continuación. Además, para el periodo de valoración no existe ninguna masa de agua cuya valoración de estado, ya sea ecológico o químico, esté pendiente de valorar. Figura 1: Resumen del estado ecológico y químico de las masas de agua superficiales de la Demarcación Con respecto a la evolución temporal del estado, en porcentajes absolutos se obtienen las siguientes cifras. Figura 2: Resumen de la evolución temporal del estado/potencial ecológico de las masas de agua superficiales. Pág. 28 de 51

29 Figura 3: Resumen de la evolución temporal del estado químico de las masas de agua superficiales. En los próximos apartados se describe con mayor detalle estos resultados en función de la naturaleza de las masas de agua Masas naturales Estado ecológico La siguiente tabla resume los resultados de la valoración del estado ecológico realizada para la elaboración del Plan Hidrológico de Galicia-Costa : ESTADO ECOLÓGICO Ríos Transición Costeras Total Muy bueno Bueno Moderado Deficiente Malo Tabla 13: Estado ecológico de las masas de agua naturales. A continuación se presenta el resumen de la evolución del estado ecológico de las masas de agua naturales de la Demarcación, tomando como referencia los resultados de la evaluación de estado del Plan Hidrológico del primer ciclo. Se recogen los datos para un total de 295 masas de agua. Existen otras 131 que no se valoraron en el Plan Hidrológico pero sí en este segundo ciclo de planificación, lo que supone una mejora sustancial en términos de caracterización del estado de los recursos hídricos de la Demarcación. EVOLUCIÓN Ríos Transición Costeras Total Mejora Se mantiene Empeora Tabla 14: Evolución del estado ecológico de las masas de agua naturales. Pág. 29 de 51

30 Cabe destacar que la evolución temporal del estado ecológico de las masas de agua debe tomarse sólo como una aproximación en los casos de las aguas costeras y de transición, puesto que el sistema de evaluación (indicadores y límites de cambio de clase) ha cambiado respecto al considerado para el periodo del Plan Estado químico En la siguiente tabla se resume la valoración del estado químico para las masas de agua naturales realizada para la elaboración del Plan Hidrológico de Galicia-Costa : ESTADO QUÍMICO Ríos Transición Costeras Total Bueno No alcanza el bueno Tabla 15: Estado químico de las masas naturales. En cuanto a la evolución del estado químico con respecto al primer ciclo de planificación, la Tabla 16 la resume por categorías. En este caso son 41 las masas de agua naturales que no contaban con evaluación del estado químico en el Plan Hidrológico : EVOLUCION Ríos Transición Costeras Total Mejora Se mantiene Empeora Masas muy modificadas Potencial ecológico Tabla 16: Evolución del estado químico de las masas naturales. La siguiente tabla presenta el resumen de la valoración del potencial ecológico de las masas de agua muy modificadas de la Demarcación Hidrográfica de Galicia-Costa: POTENCIAL ECOLÓGICO Ríos Embalses Costeras (Puertos) Total Máximo Bueno Moderado Deficiente Malo Tabla 17: Potencial ecológico de las masas de agua muy modificadas. A continuación se resume la evolución temporal del potencial ecológico de las masas de agua muy modificadas de la Demarcación, tomando como referencia el calculado para el Pág. 30 de 51

31 Plan Hidrológico En aquel momento no se valoró el potencial de 3 masas de agua muy modificadas. EVOLUCION Ríos Embalses Transición Costeras (Puertos) Total Mejora Se mantiene Empeora Tabla 18: Evolución del potencial ecológico de las masas de agua muy modificadas respecto al Plan Hidrológico Al igual que en el caso de las masas de agua naturales, los resultados de la evolución del potencial ecológico de las aguas costeras muy modificadas debe considerarse sólo como orientativo, puesto que se ha modificado, mejorándolo, el sistema y criterios de evaluación de sus indicadores. En lo que se refiere a las aguas continentales (ríos y embalses), se han identificado 15 masas que empeoran su estado/potencial ecológico: Estado químico La siguiente tabla resumen la evolución mostrada en la valoración del estado químico de las masas de agua superficiales muy modificadas y artificiales de la Demarcación. ESTADO Ríos Embalses Puertos Total QUÍMICO Bueno No alcanza el bueno Tabla 19: Estado químico de las masas de agua superficial muy modificadas La evolución del estado químico de las masas de agua superficiales muy modificadas y artificiales de la Demarcación entre el primer y el segundo ciclo de planificación se presenta en la Tabla 20. Igual que en el caso del potencial ecológico, es necesario mencionar que el estado químico de 3 de estas masas no fue valorado en el Plan Hidrológico pero sí en el actual. EVOLUCIÓN ESTADO QUÍMICO Ríos Embalses Transición Costeras (Puertos) Total Mejora Se mantiene Empeora Sin Valorar Tabla 20: Evolución del estado químico de las masas de agua superficial muy modificadas Pág. 31 de 51

32 1.6.3 Estado La Tabla 21 presenta el estado de las masas de agua superficial de la Demarcación Hidrográfica de Galicia-Costa según su tipología, de acuerdo con los resultados de la valoración de estado realizada para la elaboración del Plan Hidrológico ESTADO Naturales Ríos Muy modificadas Embalses Transición Costeras Puertos Total Bueno o mejor Peor que bueno Tabla 21: Valoración del estado de las masas de agua superficial. A continuación se presentan los resultados de la evolución del estado de las masas de agua superficiales de la Demarcación entre el primer y el segundo ciclo de planificación. En el primero de ellos (Plan Hidrológico ) el estado de 9 masas de agua superficiales no fue valorado. EVOLUCION DE ESTADO Ríos Naturales Muy modificadas Embalses Transición Costeras Puertos Total Mejora Se mantiene Empeora Sin Valorar Tabla 22: Evolución del estado de las masas de agua superficial. En términos generales, se puede concluir que más del 75% de las masas de agua superficiales (naturales y muy modificadas) alcanzan el buen estado. Además, para la valoración de estado de este segundo ciclo de planificación no existe ninguna masa de agua cuya valoración de estado, esté pendiente de definir. Figura 4: Resumen del estado de las masas de agua superficiales. Pág. 32 de 51

33 Con respecto a la evaluación temporal del estado, se observa una mejora general en la clasificación del estado de las masas de agua superficiales. Figura 5: Resumen de la evolución temporal del estado de las masas de agua superficiales. Pág. 33 de 51

34 1.7 Estado de las masas de agua subterránea Estado cuantitativo En las siguientes tablas se resume la evolución registrada en las MASb de la Demarcación respecto a la valoración del estado cuantitativo entre el primer y segundo ciclo de planificación. Valoración (*) Variación (%) Nº masas % Nº masas % Bueno Malo No valorado (*) De acuerdo con las tablas anteriores Indicar el año más reciente del que disponga de información Tabla 23: Estado cuantitativo de las MASb. Análisis comparativo. Resumen Figura 6: Estado cuantitativo de las masas de agua subterránea de Galicia Costa en el 1º y 2º ciclo de planificación hidrológica. Pág. 34 de 51

35 1.7.2 Estado químico En las siguientes tablas se resume la evolución registrada en las MASb de la Demarcación respecto a la valoración del estado químico en el primer y segundo ciclo de planificación. Valoración (*) Variación (%) Nº masas % Nº masas Bueno Malo No valorado (*) De acuerdo con las tablas anteriores Indicar el año más reciente del que disponga de información Tabla 24: Estado químico de las MASb. Análisis comparativo. Resumen % Figura 7: Estado químico de las masas de agua subterránea de Galicia Costa en el 1º y 2º ciclo de planificación hidrológica. Pág. 35 de 51

36 1.7.3 Estado A partir de las tablas de valoración del estado cuantitativo y estado químico de las MASb, se resume en la siguiente tabla la valoración comparativa de estado de las MASb entre el primer y segundo ciclo de planificación. Valoración (*) Variación (%) Nº masas % Nº masas Bueno Malo No valorado (*) De acuerdo con las tablas anteriores Indicar el año más reciente del que disponga de información Tabla 25: Estado de las MASb. Análisis comparativo entre ciclos de planificación hidrológica. Resumen % Figura 8: Evolución del Estado Global de las masas de agua subterránea de Galicia Costa entre el 1º y 2º ciclo de planificación hidrológica. Pág. 36 de 51

37 1.8 Objetivos ambientales En el Capítulo 8 del Plan Hidrológico se han revisado las exenciones al cumplimiento de los objetivos medioambientales de las masas de agua conforme a los siguientes artículos de la DMA: Art. 4 (4) Prórrogas Art. 4 (5) Objetivos menos rigurosos Art. 4 (6) Deterioro temporal Art. 4 (7) Nuevas modificaciones En el primer ciclo de planificación en la Demarcación Hidrográfica de Galicia-Costa se establecieron exenciones al cumplimiento de los objetivos medioambientales en un total de 65 masas de agua, de las cuales se definieron 52 prórrogas para a la consecución de los objetivos medioambientales a 2021 y 13 para Con la nueva evaluación del estado de 2013 y el análisis de la implantación programa de medidas, se realiza una revisión del cumplimiento de dichos objetivos para verificar si los plazos establecidos son suficientes o es necesario definir nuevas prorrogas. Evolución del estado de las masas de agua Plazos para alcanzar los objetivos definidos en el PHGC Estado en 2013 Estado en Total general BUENO O MEJOR PEOR QUE BUENO BUENO O MEJOR 305 PEOR QUE BUENO NO VALORADO 1 BUENO O MEJOR 16 PEOR QUE BUENO NO VALORADO 1 Total general Tabla 26: Revisión de Objetivos Medioambientales en base a la evolución del estado de las masas de agua superficiales. En la siguiente tabla se muestran de forma esquemática los objetivos medioambientales a alcanzar en las diferentes categorías de masas de agua superficiales Pág. 37 de 51

38 Plazo para el cumplimiento de OMA Costeras Ríos Transición Total Total Tabla 27: Resumen de plazos para alcanzar los OMA según categoría. En cuanto a las masas de agua subterránea de la Demarcación, todas alcanzan el buen estado en la actualidad, tanto cuantitativo, como químico, y por ello no es necesario el establecimiento de prorrogas ni objetivos menos rigurosos. Pág. 38 de 51

39 1.9 Aplicación de los programas de medidas y efectos sobre las masas de agua Desde la aprobación del Plan Hidrológico de Galicia-Costa se ha trabajado en la revisión del Programa de Medidas, actualizando su información (costes, grado de ejecución) a la situación real de las actuaciones programadas. A diciembre de 2014 se cuenta con un listado actualizado y real de la situación de las medidas programadas en el PH y de las previstas para el segundo ciclo de planificación. Las siguientes tablas resumen el estado de ejecución del Programa de Medidas, las actuaciones transferidas al segundo ciclo y un resumen de la tipología y costes del Programa de Medidas planteado para este segundo ciclo de planificación. Tipología de Medida % Medidas ejecutadas en diciembre de 2014 Número de Actuaciones Costes de inversión (M ) Abastecimiento 80,52% 62 56,15 Saneamiento y depuración 50,17% ,36 Planificación Hidrológica 61,11% 11 3,08 Gestión DPH 71,43% 10 9,56 Fenómenos Extremos 51,43% 18 6,05 Presas 33,33% 2 0,18 Redes Control 47,06% 8 3,90 Restauración Fluvial 94,17% 97 6,58 Costas 100,00% ,72 Otros 56,00% 14 10,88 Recuperación de costes 0,00% 0 0,00 Puertos 34,69% 17 3,71 Tabla 28: Grado de cumplimiento del PdM al final del primer ciclo de Planificación. Tipología de Medida Medidas en marcha en el horizonte Número de Actuaciones Costes de Inversión (M ) Abastecimiento 14,29% 11 80, Saneamiento y depuración 24,24% , Planificación Hidrológica 5,56% 1 0 Gestión DPH 21,43% 3 20, Fenómenos Extremos 17,14% 6 3, Pág. 39 de 51

40 Tipología de Medida Medidas en marcha en el horizonte Número de Actuaciones Costes de Inversión (M ) Presas 66,67% 4 1, Redes de Control 52,94% 9 26, Restauración Fluvial 0,97% 1 0,17666 Costas 0,00% 0 0 Otros 40,00% 10 58, Recuperación de costes 100,00% 1 5, Puertos 53,06% 26 6, Tabla 29: Medidas en marcha del PdM al final del primer ciclo de Planificación. Código de Medida Descripción de la Medida Número de Medidas Coste de Inversión (M ) Abastecimiento 0% 0 Saneamiento y depuración ,29 Planificación Hidrológica 0% 0 Gestión DPH 0% 0 Fenómenos Extremos 0% 0 Presas 0% 0 Redes de Control 0% 0 Restauración Fluvial 0% Costas 0% 0 Otros 0% 0 Recuperación de costes 0% 0 Puertos 0% 0 0 Tabla 30: Listado de medidas que se traspasan al segundo ciclo de planificación Tipología Abastecimiento 7,69 Costes de Inversión por anualidades (M ) ,0 5 23,4 8 10,2 8 8,42 20,4 6 27,8 8 31,30 Costes totales (M ) Financiación fondos Europeos (M ) 141,5 7 20,78 Pág. 40 de 51

41 Tipología Saneamiento y depuración Costes de Inversión por anualidades (M ) ,3 5 34,4 3 42,2 7 37,3 3 45,65 50,5 7 45, ,4 4 Costes totales (M ) Financiación fondos Europeos (M ) 374,4 9 70,69 Planificación 0,91 1,02 1,20 0,62 0,18 0,37 0,78 0,78 4,95 0,00 Gestión DPH 1,57 3,79 2,80 3,30 4,46 5,00 3,56 3,49 27,97 10,25 Fenómenos Extremos 0,56 0,60 3,29 0,56 0,01 1,68 2,24 3,71 12,64 2,41 Presas 0,00 0,00 0,11 0,07 0,60 0,96 1,00 0,45 1,09 0,00 Redes de Control 1,65 1,43 2,25 3,99 2,98 3,32 3,36 2,16 21,14 5,25 Restauración Fluvial 3,53 1,58 1,08 0,38 0,00 0,05 0,38 0,62 7,63 0,68 Costas 0,00 1,32 0,00 0,03 49,37 0,00 0,00 0,00 50,72 0,00 Otros 3,70 2,90 3,53 5,19 5,08 5,07 5,02 5,02 38,87 0,00 Recuperación de costes 0,32 0,19 0,33 0,33 0,22 0,51 0,47 0,45 2,82 0,00 Puertos 0,50 0,65 1,24 2,43 1,31 1,22 1,38 1,38 10,11 0,00 Total 37,7 8 59,9 6 81,5 8 64, ,2 8 89,2 2 91, , , ,06 Tabla 31: Costes del Programa de Medidas desglosados por tipologías. Horizonte Pág. 41 de 51

42 Tipología Costes Totales horizonte (M ) Costes totales Abastecimiento 3,41 1,40 1,40 1,40 1,40 1,40 10,41 (M ) Financiación fondos Europeos (M ) Saneamiento y depuración 53,56 51,75 39,40 47,35 41,74 9,67 238,75 Planificación 0,23 0,23 0,00 0,00 0,00 0,00 0,45 Gestión DPH 0,20 0,45 0,45 0,45 0,45 0,45 2,45 Fenómenos Extremos 5,74 5,78 4,71 5,81 3,58 2,43 27,06 Presas 0,10 0,08 0,08 0,21 0,35 0,08 0,50 Redes de Control 1,61 1,61 1,61 1,61 1,61 1,61 9,66 Restauración Fluvial 1,23 1,23 0,00 0,00 0,00 0,00 2,46 Costas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Otros 5,24 5,29 5,09 5,09 5,09 5,09 30,87 Recuperación de costes 0,45 0,45 0,45 0,45 0,45 0,05 2,30 Puertos 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Total 71,77 68,27 53,18 62,37 54,66 20,78 324,91 Tabla 32: Información detallada de medidas básicas y/o relacionadas con tipologías. Horizonte En las tablas presentadas se observa que, hasta la fecha, más de la mitad de las medidas relativas a Saneamiento y Depuración contempladas en el Plan Hidrológico se han ejecutado, y casi el 25% están en marcha. Estos datos son muy relevantes, puesto que la contaminación por fuentes difusas y falta de saneamiento fueron identificadas como las dos causas principales del mal estado de las masas de agua de la Demarcación. Por este motivo los costes de inversión programados para este tipo de medidas son los más significativos. Además, la inversión en este tipo de intervenciones puede relacionarse con la mejora y/o preservación del estado de las masas de agua. Como ya se ha comentado, un 10% de las masas de agua de superficiales de la Demarcación han mejorado su estado desde el primer ciclo de planificación, mientras que un 84% lo han mantenido. Pág. 42 de 51

43 1.10 Análisis económico y recuperación de costes de los servicios del agua Se ha actualizado el análisis de recuperación de costes en la Demarcación con los siguientes datos: Análisis actualizado de las tasas municipales de abastecimiento, depuración y alcantarillado en casi el 50% de los municipios de la Demarcación. Datos reales de facturación de canon del agua, coeficiente de vertido y canon de regulación en la Demarcación Hidrográfica de Galicia-Costa en el año 2013 Estimación de los costes por los servicios del agua utilizando los volúmenes de consumo estimados en demandas urbanas Estimación de los costes medioambientales a través de las inversiones reflejadas en el Programa de Medidas para el año 2013 en las categorías de Planificación, Redes de Control, Restauración Fluvial y Saneamiento. La estimación del coste medioambiental es una novedad con respecto al primer ciclo de planificación. Cabe destacar la escasez de datos reales con la que se ha abordado este análisis. Durante el segundo ciclo de planificación se trabajará en la recopilación de información sobre el cobro de tasas y la inversión en servicios del agua. A continuación se resumen los resultados del análisis de recuperación de costes: Detalle del servicio Ciclo urbano (tratamiento y distribución de agua potable) Recogida y depuración en redes públicas Uso del agua Costes financieros (M ) Ingresos por instrumentos de RC (M ) Nivel de recuperación de los costes financieros totales (%) Hogares 54,6 45,95 84% Industria/energía Abastecimiento urbano 24,8 17,71 71% 139,0 48,75 35% Industria/energía 63,2 18,97 30% Servicio del agua Tabla 33: Nivel de recuperación de costes por uso y servicio del agua Costes financieros (M ) Costes medioambientales (M ) Ingresos totales (M ) Nivel de recuperación de los costes financieros totales (%) Nivel de recuperación de los costes totales TOTAL 350,14 54,32 172,50 38% 43% Tabla 34: Nivel de recuperación de costes total en la Demarcación Hidrográfica de Galicia-Costa (%) Pág. 43 de 51

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PARTE ESPAÑOLA DE LA DEMARCACIÓN N HIDROGRÁFICA DE LAS CUENCAS DEL. Jefe de Oficina de Planificación n Hidrográfica (MARM)

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PARTE ESPAÑOLA DE LA DEMARCACIÓN N HIDROGRÁFICA DE LAS CUENCAS DEL. Jefe de Oficina de Planificación n Hidrográfica (MARM) PLAN HIDROLÓGICO DE LA PARTE ESPAÑOLA DE LA DEMARCACIÓN N HIDROGRÁFICA DE LAS CUENCAS DEL MIÑO-SIL Y LIMIA José Álvarez DíazD Jefe de Oficina de Planificación n Hidrográfica Confederación n Hidrográfica

Más detalles

CUMPLIMIENTO DE LOS ARTÍCULOS 5 Y 6 DE LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LAS ISLAS CANARIAS. CELESTE ARÉVALO GONZÁLEZ

CUMPLIMIENTO DE LOS ARTÍCULOS 5 Y 6 DE LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LAS ISLAS CANARIAS. CELESTE ARÉVALO GONZÁLEZ CUMPLIMIENTO DE LOS ARTÍCULOS 5 Y 6 DE LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LAS ISLAS CANARIAS. CELESTE ARÉVALO GONZÁLEZ LANZAROTE, 20 de marzo de 2007 ACTIVIDAD ARTÍCULO DMA FECHA LÍMITE

Más detalles

Demarcación Hidrográfica del Miño-Sil ESQUEMA DE TEMAS IMPORTANTES ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN ANTECEDENTES Y MARCO NORMATIVO...

Demarcación Hidrográfica del Miño-Sil ESQUEMA DE TEMAS IMPORTANTES ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN ANTECEDENTES Y MARCO NORMATIVO... ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN... 1 1.1 ANTECEDENTES Y MARCO NORMATIVO...2 1.2 CONTENIDO DEL DOCUMENTO...7 2 RASGOS BÁSICOS DE LA DEMARCACIÓN... 9 2.1 ÁMBITO TERRITORIAL...9 2.2 MARCO INSTITUCIONAL...11 2.3 PARTE

Más detalles

ANEJO Nº6. REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL PLAN. Demarcación Hidrográfica de Melilla. Diciembre de Confederación Hidrográfica del Guadalquivir

ANEJO Nº6. REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL PLAN. Demarcación Hidrográfica de Melilla. Diciembre de Confederación Hidrográfica del Guadalquivir ANEJO Nº6. REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL PLAN Demarcación Hidrográfica de Melilla Diciembre de 2014 Confederación Hidrográfica del Guadalquivir Índice REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL PLAN 1 Identificación

Más detalles

ESQUEMA PROVISIONAL DE TEMAS IMPORTANTES

ESQUEMA PROVISIONAL DE TEMAS IMPORTANTES ESQUEMA PROVISIONAL DE TEMAS IMPORTANTES Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Bera, 21 de octubre de 2008 1.- INTRODUCCIÓN A LA DMA 2.- ESQUEMA PROVISIONAL DE TEMAS IMPORTANTES 2.1.- ASPECTOS GENERALES

Más detalles

Planes Hidrológicos. Gestión integrada

Planes Hidrológicos. Gestión integrada Quito, Ecuador, 4-8 Julio 2016 PROYECTO ARCAL RLA/7/018 MEJORA DEL CONOCIMIENTO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS PARA CONTRIBUIR A SU PROTECCIÓN, GESTIÓN INTEGRADA Y GOBERNANZA REPÚBLICA DEL ECUADOR Planes Hidrológicos.

Más detalles

Plan Hidrológico de la parte española de la demarcación hidrográfica del Duero

Plan Hidrológico de la parte española de la demarcación hidrográfica del Duero Plan Hidrológico de la parte española de la demarcación hidrográfica del Duero. 2015-2021 Anejo 8.2 Valoración del estado de las masas de agua Apéndice I Indicadores del estado de las masas de agua superficial

Más detalles

Políticas del Agua: marco normativo y organización administrativa

Políticas del Agua: marco normativo y organización administrativa 1 er Seminario sobre la aplicación coordinada de las políticas comunitarias de Biodiversidad, Agua y Medio Marino Madrid, 9 y 10 de Junio de 2011 Políticas del Agua: marco normativo y organización administrativa

Más detalles

EL PLAN HIDROLÓGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR Mesa territorial. Teodoro Estrela Monreal Confederación Hidrográfica del Júcar

EL PLAN HIDROLÓGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR Mesa territorial. Teodoro Estrela Monreal Confederación Hidrográfica del Júcar EL PLAN HIDROLÓGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR Mesa territorial Teodoro Estrela Monreal Confederación Hidrográfica del Júcar Índice de contenidos El ciclo actual de la planificación hidrológica

Más detalles

Anejo 8.2 VALORACIÓN DE ESTADO Apéndice I INDICADORES DEL ESTADO DE LAS MASAS DE AGUA SUPERFICIAL

Anejo 8.2 VALORACIÓN DE ESTADO Apéndice I INDICADORES DEL ESTADO DE LAS MASAS DE AGUA SUPERFICIAL PROPUESTA DE PROYECTO DE REVISION DEL PLAN HIDROLÓGICO DE LA PARTE ESPAÑOLA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL DUERO (2015-2021) Anejo 8.2 VALORACIÓN DE ESTADO Apéndice I INDICADORES DEL ESTADO DE LAS

Más detalles

Medidas de protección n en los planes hidrológicos

Medidas de protección n en los planes hidrológicos La importancia de la conservación n de humedales Medidas de protección n en los planes hidrológicos Ricardo Segura Graíño Subdirector General Adjunto de Planificación y Uso Sostenible el Agua Ministerio

Más detalles

Calidad físico química de las aguas superficiales

Calidad físico química de las aguas superficiales Objetivo La Directiva 2000/60/CE establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de agua. Se marca la protección de las aguas superficiales continentales, de transición, costeras

Más detalles

PROPUESTA DE ÍNDICE DE PLAN HIDROLÓGICO ( ) CON LOS CONTENIDOS DERIVADOS DE LA GUÍA DE REPORTING DMA 2016

PROPUESTA DE ÍNDICE DE PLAN HIDROLÓGICO ( ) CON LOS CONTENIDOS DERIVADOS DE LA GUÍA DE REPORTING DMA 2016 DIRECCIÓN GENERAL DEL AGUA SG de Planificaicón y Uso Sostenible del Agua PROPUESTA DE ÍNDICE DE PLAN HIDROLÓGICO (2015-2021) CON LOS CONTENIDOS DERIVADOS DE LA GUÍA DE REPORTING DMA 2016 Reunión de Planificación

Más detalles

INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE

INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE El objeto de la Directiva 2000/60/CE es establecer un

Más detalles

3. OBJETIVOS Objetivos ambientales Objetivos generales y exenciones

3. OBJETIVOS Objetivos ambientales Objetivos generales y exenciones 3. OBJETIVOS El Programa de medidas es el instrumento que establece el conjunto de medidas específicamente destinadas a satisfacer los objetivos de la Planificación hidrológica en Catalunya. En consecuencia,

Más detalles

José Antonio Díaz Lázaro Carrasco Confederación Hidrográfica del Tajo

José Antonio Díaz Lázaro Carrasco Confederación Hidrográfica del Tajo CONGRESO IBÉRICO SOBRE GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL AGUA Plenario 1: La gestión dl del agua en la Demarcación del Tajo Internacional José Antonio Díaz Lázaro Carrasco Confederación Hidrográfica del Tajo

Más detalles

DEMARCACIONES HIDROGRÁFICAS DEL CANTÁBRICO

DEMARCACIONES HIDROGRÁFICAS DEL CANTÁBRICO DEMARCACIONES HIDROGRÁFICAS DEL CANTÁBRICO PRESENTACIÓN DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DE LOS PLANES HIDROLÓGICOS DE CUENCA Madrid 23 de febrero de 2011 CONTENIDO DE LA PRESENTACIÓN 1.- Situación

Más detalles

LA INTEGRACIÓN N DE LA PROTECCIÓN N DEL SUELO Y DEL AGUA

LA INTEGRACIÓN N DE LA PROTECCIÓN N DEL SUELO Y DEL AGUA LA INTEGRACIÓN N DE LA PROTECCIÓN N DEL SUELO Y DEL AGUA Visión n desde la Administración Hidráulica Bilbao, 23 de octubre de 2012 Indice I) Introducción. n. I.1) I.2) I.3) Marco general de la integración

Más detalles

Ejemplos implementación planes manejo y seguimiento de cuencas (DMA)

Ejemplos implementación planes manejo y seguimiento de cuencas (DMA) Quito, Ecuador, 4-8 Julio 2016 PROYECTO ARCAL RLA/7/018 MEJORA DEL CONOCIMIENTO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS PARA CONTRIBUIR A SU PROTECCIÓN, GESTIÓN INTEGRADA Y GOBERNANZA REPÚBLICA DEL ECUADOR Ejemplos implementación

Más detalles

Ciclo de Planificación Hidrológica 2015/2021 PLAN HIDROLÓGICO. Demarcación Hidrográfica de las Cuencas Mediterráneas Andaluzas MEMORIA

Ciclo de Planificación Hidrológica 2015/2021 PLAN HIDROLÓGICO. Demarcación Hidrográfica de las Cuencas Mediterráneas Andaluzas MEMORIA Ciclo de Planificación Hidrológica 2015/2021 PLAN HIDROLÓGICO Demarcación Hidrográfica de las Cuencas Mediterráneas Andaluzas ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES... 1 1.1 Objetivos de planificación hidrológica...

Más detalles

PLAN DE ORDENACIÓN DE VERTIDOS Y REDES DE CALIDAD DE LAS AGUAS. JESÚS YAGÜE Dirección General del Agua

PLAN DE ORDENACIÓN DE VERTIDOS Y REDES DE CALIDAD DE LAS AGUAS. JESÚS YAGÜE Dirección General del Agua MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO DIRECCIÓN GENERAL DEL AGUA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE GESTION INTEGRADA DEL DOMINIO PUBLICO HIDRÁULICO PLAN DE ORDENACIÓN DE VERTIDOS Y REDES DE CALIDAD

Más detalles

TRABAJOS DE LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA REALIZADOS DURANTE LOS AÑOS EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS

TRABAJOS DE LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA REALIZADOS DURANTE LOS AÑOS EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA EN CANARIAS TRABAJOS DE LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA REALIZADOS DURANTE LOS AÑOS 2005-2006 EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS Víctor Pinilla Lanzarote, 20 marzo 2007 ÍNDICE

Más detalles

Ficha nº1: Saneamiento de las aglomeraciones urbanas y de la población dispersa

Ficha nº1: Saneamiento de las aglomeraciones urbanas y de la población dispersa Ficha nº1: Saneamiento de las aglomeraciones urbanas y de la población dispersa 1. CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA 1.1 DESCRIPCIÓN Y LOCALIZACIÓN DEL PROBLEMA La transposición de la Directiva 91/271/CEE,

Más detalles

LA NUEVA GUIA EUROPEA DE CAUDALES ECOLOGICOS: AVANCE DE CONTENIDOS Y ALCANCES

LA NUEVA GUIA EUROPEA DE CAUDALES ECOLOGICOS: AVANCE DE CONTENIDOS Y ALCANCES LA NUEVA GUIA EUROPEA DE CAUDALES ECOLOGICOS: AVANCE DE CONTENIDOS Y ALCANCES Rafael Sánchez Navarro Consultor de la Comisión Europea en el Grupo de Trabajo de Caudales Ecológicos rsancheznavarro@gmail.com

Más detalles

ANEJO 1. DESIGNACIÓN DE MASAS DE AGUA ARTIFICIALES Y MUY MODIFICADAS

ANEJO 1. DESIGNACIÓN DE MASAS DE AGUA ARTIFICIALES Y MUY MODIFICADAS 3. METODOLOGÍA 3.1. Introducción El proceso de designación de las masas de agua artificiales o muy modificadas se desarrolla en dos fases, de acuerdo con el procedimiento definido en el apartado 2.2.2

Más detalles

EL PLAN HIDROLÓGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR Mesa territorial: Valencia. Teodoro Estrela Monreal Confederación Hidrográfica del Júcar

EL PLAN HIDROLÓGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR Mesa territorial: Valencia. Teodoro Estrela Monreal Confederación Hidrográfica del Júcar EL PLAN HIDROLÓGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR Mesa territorial: Valencia Teodoro Estrela Monreal Confederación Hidrográfica del Júcar Índice de contenidos El ciclo actual de la planificación

Más detalles

PROYECTO DE PLAN HIDROLÓGICO 2015/2021. MEMORIA DEMARCACION HIDROGRÁFICA DE LAS CUENCAS MEDITERRÁNEAS ANDALUZAS

PROYECTO DE PLAN HIDROLÓGICO 2015/2021. MEMORIA DEMARCACION HIDROGRÁFICA DE LAS CUENCAS MEDITERRÁNEAS ANDALUZAS PROYECTO DE PLAN HIDROLÓGICO 2015/2021. DEMARCACION HIDROGRÁFICA DE LAS CUENCAS MEDITERRÁNEAS ANDALUZAS Proyecto de Plan Hidrológico del ciclo de planificación hidrológica 2015 2021 Demarcación Hidrográfica

Más detalles

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012 Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012 MODELOS DE GESTIÓN DE LAS REDES DE AGUA EN ESPAÑA La Directiva Marco del Agua Madrid, 27 de noviembre de 2012

Más detalles

Memoria. DemarcaciónHidrográfica

Memoria. DemarcaciónHidrográfica Memoria DemarcaciónHidrográfica deltinto,odielypiedras ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES 1 1.1 OBJETIVOS DE LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA 1 1.2 ANTECEDENTES 1 1.2.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS 1 1.2.2 EL

Más detalles

APÉNDICE X.6 LISTADO DE MEDIDAS DE CONOCIMIENTO Y GOBERNANZA

APÉNDICE X.6 LISTADO DE MEDIDAS DE CONOCIMIENTO Y GOBERNANZA APÉNDICE.6 LISTADO DE MEDIDAS DE CONOCIMIENTO Y GOBERNANZA Nombre de la actuación Plan de regularización y reconversión de los regadíos del Alto Guadalhorce y Fuente de Piedra Programa para el establecimiento

Más detalles

ANEJO 5. DEMANDAS DE AGUA

ANEJO 5. DEMANDAS DE AGUA 2. BASE NORMATIVA El marco normativo para la definición de usos y demandas viene definido por el Texto refundido de la Ley de Aguas (TRLA) y el Reglamento de Planificación Hidrológica (RPH). Además, la

Más detalles

MEMORIA - ANEJO 12 EVALUACIÓN DEL ESTADO DE LAS MASAS DE AGUA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR

MEMORIA - ANEJO 12 EVALUACIÓN DEL ESTADO DE LAS MASAS DE AGUA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR MEMORIA - ANEJO 12 EVALUACIÓN DEL ESTADO DE LAS MASAS DE AGUA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR Julio 2014 ÍNDICE 1. Introducción... 1 2. Base normativa... 2 2.1. Directiva

Más detalles

PROPUESTA DE PROYECTO DE REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE SEQUIAS Y DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADIANA

PROPUESTA DE PROYECTO DE REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE SEQUIAS Y DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADIANA PROPUESTA DE PROYECTO DE REVISIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE SEQUIAS Y DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADIANA Período de consulta e información pública Badajoz 23 de Febrero

Más detalles

Dirección General del Agua Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente Madrid, mayo de 2017

Dirección General del Agua Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente Madrid, mayo de 2017 La planificación y la eficiencia en el uso del agua Dirección General del Agua Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente Madrid, mayo de 2017 España es una singularidad hídrica en

Más detalles

PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO ESTADO, ORGANISMOS AUTÓNOMOS, AGENCIAS ESTATALES Y OTROS ORGANISMOS PUBLICOS

PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO ESTADO, ORGANISMOS AUTÓNOMOS, AGENCIAS ESTATALES Y OTROS ORGANISMOS PUBLICOS 23 MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE 217.366,15 50.241,92 31.387,23 27.670,55 28.661,64 32.024,84 23.05 DIRECCIÓN GENERAL DEL AGUA 43.853,20 11.229,25 5.100,00 4.000,00 10.000,00

Más detalles

II InterCODIA Cartagena de Indias (Colombia) TALLER DE CALIDAD DE LAS AGUAS 27 de Mayo de 2017 Caso de España

II InterCODIA Cartagena de Indias (Colombia) TALLER DE CALIDAD DE LAS AGUAS 27 de Mayo de 2017 Caso de España II InterCODIA Cartagena de Indias (Colombia) TALLER DE CALIDAD DE LAS AGUAS 27 de Mayo de 2017 Caso de España II InterCODIA En España se sigue el cuerpo normativo de la política europea Desde el año 2000

Más detalles

noviembre de 2003 Javier Ferrer Polo Jefe de la Oficina de Planificación Confederación Hidrográfica del Júcar Madrid, 29 de Marzo de 2007

noviembre de 2003 Javier Ferrer Polo Jefe de la Oficina de Planificación Confederación Hidrográfica del Júcar Madrid, 29 de Marzo de 2007 Javier Ferrer Polo Jefe de la Oficina de Planificación Confederación Hidrográfica del Júcar Madrid, 29 de Marzo de 2007 INDICE: 3. Modelo entorno GIS de simulación presiones impactos: DBO 5 4. Cuenca del

Más detalles

Gestión de cuencas y planes de sequía en España

Gestión de cuencas y planes de sequía en España Gestión de cuencas y planes de sequía en España Florentino Santos García Decano de la Demarcación de Madrid del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos Índice 1.- El marco de la Planificación

Más detalles

CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE ABASTECIMIENTO RURAL 10 de junio de 2016

CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE ABASTECIMIENTO RURAL 10 de junio de 2016 CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE ABASTECIMIENTO RURAL 10 de junio de 2016 Conclusiones preliminares desde el punto de vista de la Administración Hidráulica Roberto Arias Sánchez Subdirección General de

Más detalles

Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Occidental. Revisión de tercer ciclo ( ) DOCUMENTOS INICIALES

Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Occidental. Revisión de tercer ciclo ( ) DOCUMENTOS INICIALES Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Occidental Revisión de tercer ciclo (2021-2027) DOCUMENTOS INICIALES PROGRAMA, CALENDARIO, ESTUDIO GENERAL SOBRE LA DEMARCACIÓN Y FÓRMULAS

Más detalles

Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Catalunya 2. MARCO NORMATIVO

Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Catalunya 2. MARCO NORMATIVO 2. MARCO NORMATIVO El Programa de medidas, como instrumento necesario de la planificación hidrológica, está previsto en el artículo 11 de la Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de

Más detalles

7. MEDIDAS PARA PREVENIR Y CONTRARRESTAR LOS POSIBLES EFECTOS NEGATIVOS DEL PROGRAMA DE MEDIDAS DEL PLAN HIDROLÓGICO DE CUENCA

7. MEDIDAS PARA PREVENIR Y CONTRARRESTAR LOS POSIBLES EFECTOS NEGATIVOS DEL PROGRAMA DE MEDIDAS DEL PLAN HIDROLÓGICO DE CUENCA 7. MEDIDAS PARA PREVENIR Y CONTRARRESTAR LOS POSIBLES EFECTOS NEGATIVOS DEL PROGRAMA DE MEDIDAS DEL PLAN HIDROLÓGICO DE CUENCA En este capítulo del Informe de Sostenibilidad Ambiental se da respuesta al

Más detalles

Seguimiento del plan hidrológico en la Demarcación Hidrográfica del Júcar. Teodoro Estrela Monreal Confederación Hidrográfica del Júcar

Seguimiento del plan hidrológico en la Demarcación Hidrográfica del Júcar. Teodoro Estrela Monreal Confederación Hidrográfica del Júcar Seguimiento del plan hidrológico en la Demarcación Hidrográfica del Júcar Teodoro Estrela Monreal Confederación Hidrográfica del Júcar Introducción Real Decreto 907/2007 Artículo 88. Aspectos objeto de

Más detalles

REFLEXIÓN PERSONAL SOBRE EL PAPEL DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN ESPAÑA: ENTRE EL OPTIMISMO Y EL DESÁNIMO

REFLEXIÓN PERSONAL SOBRE EL PAPEL DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN ESPAÑA: ENTRE EL OPTIMISMO Y EL DESÁNIMO SEMINARIO DEL OBSERVATORIO DEL AGUA EL PAPEL DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN LA POLÍTICA DEL AGUA EN ESPAÑA REFLEXIÓN PERSONAL SOBRE EL PAPEL DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN ESPAÑA: ENTRE EL OPTIMISMO Y EL DESÁNIMO

Más detalles

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES Diagnosis Técnica Agenda 21 de Martos Índice ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS 2. INVENTARIO DE LOS ACUÍFEROS PRINCIPALES. MAPA DE LOCALIZACIÓN DE ACUÍFEROS. RÉGIMEN HÍDRICO. 3. INVENTARIO DE

Más detalles

Módulo: Gestión de la Calidad del Agua en embalses

Módulo: Gestión de la Calidad del Agua en embalses Módulo: Gestión de la Calidad del Agua en embalses Módulo: Gestión de la Calidad del Agua en embalses Prof.: Elena Sánchez-Badorrey web: http://www.ugr.es/~elenasb/ e-mail: elenasb@ugr.es Tutorías: V (12:00-15:00,

Más detalles

3.2 ESTADO DE LA DEPURACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS

3.2 ESTADO DE LA DEPURACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS 3.2 ESTADO DE LA DEPURACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS Aplicación de la Directiva 91/271/CEE La Directiva 91/271/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1991, sobre tratamiento de aguas residuales urbanas,

Más detalles

CAPÍTULO 5 IDENTIFICACIÓN Y MAPAS DE LAS ZONAS PROTEGIDAS

CAPÍTULO 5 IDENTIFICACIÓN Y MAPAS DE LAS ZONAS PROTEGIDAS CAPÍTULO 5 IDENTIFICACIÓN Y MAPAS DE LAS ZONAS PROTEGIDAS ÍNDICE 5.1. INTRODUCCIÓN... 4 5.2. ZONAS DE CAPTACIÓN DESTINADAS A LA PRODUCCIÓN DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO... 6 5.3. ZONAS DE FUTURA CAPTACIÓN

Más detalles

Ciclo de Planificación Hidrológica 2015/2021 PLAN HIDROLÓGICO. Demarcación Hidrográfica del Guadalete-Barbate MEMORIA

Ciclo de Planificación Hidrológica 2015/2021 PLAN HIDROLÓGICO. Demarcación Hidrográfica del Guadalete-Barbate MEMORIA Ciclo de Planificación Hidrológica 2015/2021 PLAN HIDROLÓGICO Demarcación Hidrográfica del Guadalete-Barbate ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES 1 1.1 OBJETIVOS DE LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA 1 1.2

Más detalles

PLAN HIDROLÓXICO DO MIÑO-SIL: DIRECTIVA MARCO DA AUGA

PLAN HIDROLÓXICO DO MIÑO-SIL: DIRECTIVA MARCO DA AUGA PLAN HIDROLÓXICO DO MIÑO-SIL: DIRECTIVA MARCO DA AUGA José Álvarez Díaz Jefe de Oficina de Planificación Hidrográfica Confederación Hidrográfica del Miño-Sil INTERNATIONAL CONGRESS ON ENVIRONMENTAL HEALTH-

Más detalles

INFORME DEL CONSEJO DEL AGUA DE LA DEMARCACIÓN AL ESQUEMA DE TEMAS IMPORTANTES DEL CICLO DE PLANIFICACIÓN 2015/21

INFORME DEL CONSEJO DEL AGUA DE LA DEMARCACIÓN AL ESQUEMA DE TEMAS IMPORTANTES DEL CICLO DE PLANIFICACIÓN 2015/21 INFORME DEL CONSEJO DEL AGUA DE LA DEMARCACIÓN AL ESQUEMA DE TEMAS IMPORTANTES DEL CICLO DE PLANIFICACIÓN 2015/21 29 de Septiembre de 2014 1. ANTECEDENTES La Confederación Hidrográfica del Segura ha redactado

Más detalles

AGUAS RESIDUALES: marco normativo. Patricia Costell Rosselló Servicio de Calidad de Aguas Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda

AGUAS RESIDUALES: marco normativo. Patricia Costell Rosselló Servicio de Calidad de Aguas Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda AGUAS RESIDUALES: marco normativo Patricia Costell Rosselló Servicio de Calidad de Aguas Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda 18 de noviembre 2008 Tecnologías para aguas residuales

Más detalles

DIRECTIVA 2000/60/CE PROCEDIMIENTOS DE DESARROLLO CARACTERIZACIÓN DE MASAS DE AGUA SUPERFICIAL

DIRECTIVA 2000/60/CE PROCEDIMIENTOS DE DESARROLLO CARACTERIZACIÓN DE MASAS DE AGUA SUPERFICIAL DIRECTIVA 2000/60/CE PROCEDIMIENTOS DE DESARROLLO CARACTERIZACIÓN DE MASAS DE AGUA SUPERFICIAL MASAS DE AGUA SUPERFICIAL Caracterización: situación, límites y clasificación por tipos Categorías: Ríos Lagos

Más detalles

ANEJO II INVENTARIO DE RECURSOS HÍDRICOS Demarcación Hidrográfica del Galicia Costa

ANEJO II INVENTARIO DE RECURSOS HÍDRICOS Demarcación Hidrográfica del Galicia Costa ANEJO II Demarcación Hidrográfica del Galicia Costa Edición julio de 2010 ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN... 1 2 BASE NORMATIVA... 2 2.1 LEGISLACIÓN AUTONÓMICA... 2 2.1.1 Ley de protección, conservación y mejora

Más detalles

ESTADO DE LAS MASAS DE AGUA SUPERFICIAL PLANES HIDROLOGICOS DE CUENCA (Líneas y polígonos) (sin Canarias)

ESTADO DE LAS MASAS DE AGUA SUPERFICIAL PLANES HIDROLOGICOS DE CUENCA (Líneas y polígonos) (sin Canarias) ESTADO DE LAS MASAS DE AGUA SUPERFICIAL PLANES HIDROLOGICOS DE CUENCA 2015-2021 (Líneas y polígonos) (sin Canarias) DEFINICIÓN PROCEDIMIENTO MARCO LEGAL INFORMACIÓN DE REFERENCIA DESCARGA CONSULTA A TRAVÉS

Más detalles

Red de seguimiento del estado ecológico de los humedales interiores de la CAPV Informe de síntesis Ciclo hidrológico 2015/2016

Red de seguimiento del estado ecológico de los humedales interiores de la CAPV Informe de síntesis Ciclo hidrológico 2015/2016 Red de seguimiento del estado ecológico de los humedales interiores de la CAPV Informe de síntesis Ciclo hidrológico 2015/2016 Laboratorios Tecnológicos de Levante MAYO 2017 INFORME REALIZADO POR TIPO

Más detalles

un plan hidrológico para

un plan hidrológico para Confederación Hidrográfica del Guadalquivir un plan hidrológico para Segunda etapa del proceso participativo la propuesta del Esquema de Temas Importantes que aquí se presenta conforma la segunda etapa

Más detalles

CALIDAD DEL AGUA EN EL PUERTO DE ALMERÍA

CALIDAD DEL AGUA EN EL PUERTO DE ALMERÍA CALIDAD DEL AGUA EN EL PUERTO DE ALMERÍA FEBRERO 2017 AUTORIDAD PORTUARIA DE ALMERÍA J. Ronco y Cía., S.L. RONCO GRUPO DE INVESTIGACIÓN DE QUÍMICA ANALÍTICA DE CONTAMINANTES DATOS GENERALES TÍTULO: Calidad

Más detalles

INSTRUMENTOS PARA LA PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DE LA SEQUÍA EN ESPAÑA

INSTRUMENTOS PARA LA PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DE LA SEQUÍA EN ESPAÑA INSTRUMENTOS PARA LA PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DE LA SEQUÍA EN ESPAÑA DIRECTRICES PARA LA REVISIÓN DE LOS PLANES ESPECIALES DE SEQUÍA Víctor M. Arqued (varqued@mapama.es) SG de Planificación y Uso Sostenible

Más detalles

ESTADO DE LAS MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEA PLANES HIDROLOGICOS DE CUENCA (sin Canarias)

ESTADO DE LAS MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEA PLANES HIDROLOGICOS DE CUENCA (sin Canarias) ESTADO DE LAS MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEA PLANES HIDROLOGICOS DE CUENCA 2015-2021 (sin Canarias) DEFINICIÓN MARCO LEGAL INFORMACIÓN DE REFERENCIA DESCARGA CONSULTA A TRAVÉS DE SERVICIO WMS INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA

Más detalles

CARTOGRAFÍA DISPONIBLE DESCRIPCIÓN Y SIMBOLOGÍA (VERSIÓN INTERNET)

CARTOGRAFÍA DISPONIBLE DESCRIPCIÓN Y SIMBOLOGÍA (VERSIÓN INTERNET) CARTOGRAFÍA DISPONIBLE DESCRIPCIÓN Y SIMBOLOGÍA (VERSIÓN INTERNET) Diciembre 2013 TABLA DE CONTENIDO CARTOGRAFÍA DE LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL MIÑO SIL... 5 UNIDADES DE GESTIÓN... 5 HIDROGRAFÍA...

Más detalles

CONSEJO DEL AGUA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL SEGURA INFORME DEL CONSEJO DEL AGUA DE LA DEMARCACIÓN AL ESQUEMA DE TEMAS IMPORTANTES

CONSEJO DEL AGUA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL SEGURA INFORME DEL CONSEJO DEL AGUA DE LA DEMARCACIÓN AL ESQUEMA DE TEMAS IMPORTANTES INFORME DEL CONSEJO DEL AGUA DE LA DEMARCACIÓN AL ESQUEMA DE TEMAS IMPORTANTES 30 de abril de 2013 1. ANTECEDENTES La Confederación Hidrográfica del Segura ha redactado el documento Esquema de temas importantes

Más detalles

Presentación de los Proyectos de Planes Hidrológicos de las partes española y portuguesa de la Demarcación Hidrográfica del Miño y Lima

Presentación de los Proyectos de Planes Hidrológicos de las partes española y portuguesa de la Demarcación Hidrográfica del Miño y Lima Presentación de los Proyectos de Planes Hidrológicos de las partes española y portuguesa de la Demarcación Hidrográfica del Miño y Lima Apresentação das propostas de Plano de Gestão da Região Hidrográfica

Más detalles

5 IDENTIFICACIÓN Y MAPAS DE LAS ZONAS PROTEGIDAS

5 IDENTIFICACIÓN Y MAPAS DE LAS ZONAS PROTEGIDAS DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CUENCA PLAN HIDROLÓGICO 2010 123/175 5 IDENTIFICACIÓN Y MAPAS DE LAS ZONAS PROTEGIDAS 5.1 INTRODUCCIÓN Las zonas protegidas son zonas objeto de protección especial en virtud de

Más detalles

La planificación hidrológica en la Demarcación Hidrográfica del Júcar: la provincia de Castellón

La planificación hidrológica en la Demarcación Hidrográfica del Júcar: la provincia de Castellón La planificación hidrológica en la Demarcación Hidrográfica del Júcar: la provincia de Castellón Teodoro Estrela Monreal Confederación Hidrográfica del Júcar Universidad Politécnica de Valencia Índice

Más detalles

CALIDAD DEL AGUA EN EL PUERTO DE ALMERÍA

CALIDAD DEL AGUA EN EL PUERTO DE ALMERÍA DEL AGUA EN EL PUERTO DE ALMERÍA AGOSTO 2016 AUTORIDAD PORTUARIA DE ALMERÍA J. Ronco y Cía., S.L. RONCO GRUPO DE INVESTIGACIÓN DE QUÍMICA ANALÍTICA DE CONTAMINANTES DATOS GENERALES TÍTULO: Calidad del

Más detalles

Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Tajo Revisión de tercer ciclo ( ) DOCUMENTOS INICIALES

Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Tajo Revisión de tercer ciclo ( ) DOCUMENTOS INICIALES Documentos iniciales del tercer ciclo de planificación hidrológica (2021-2027) - AEJO Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Tajo Revisión de tercer ciclo (2021-2027) DOCUMETO IICIALE PROGRAMA,

Más detalles

ANEJO A. METODOLOGÍA PARA LA SELECCIÓN DE TEMAS IMPORTANTES

ANEJO A. METODOLOGÍA PARA LA SELECCIÓN DE TEMAS IMPORTANTES ANEJO A. METODOLOGÍA PARA LA SELECCIÓN DE TEMAS IMPORTANTES 1 INTRODUCCIÓN 1 2 IDENTIFICACIÓN DE LOS TEMAS RELACIONADOS CON EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE LA PLANIFICACIÓN 1 2.1 TEMAS RELACIONADOS

Más detalles

MEMORIA PROYECTO DEL PLAN HIDROLÓGICO

MEMORIA PROYECTO DEL PLAN HIDROLÓGICO MEMORIA PROYECTO DEL PLAN HIDROLÓGICO DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR FASE DE CONSULTA PÚBLICA Agosto 2013 ÍNDICE 1. Introducción y antecedentes... 1 1.1. Objetivos de la planificación hidrológica...

Más detalles

PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO ESTADO, ORGANISMOS AUTÓNOMOS Y RESTO DE ENTIDADES DEL SECTOR PÚBLICO ADMINISTRATIVO CON PRESUPUESTO LIMITATIVO

PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO ESTADO, ORGANISMOS AUTÓNOMOS Y RESTO DE ENTIDADES DEL SECTOR PÚBLICO ADMINISTRATIVO CON PRESUPUESTO LIMITATIVO 23 MINISTERIO DE AGRICULTURA Y PESCA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE 168.956,81 33.308,48 24.984,27 14.580,18 14.794,13 14.718,08 23.05 DIRECCIÓN GENERAL DEL AGUA 15.406,31 5.100,00 2.230,35 3.054,42 5.054,42

Más detalles

FORO DE INUNDABILIDAD

FORO DE INUNDABILIDAD FORO DE INUNDABILIDAD La Directiva 2007/60, sobre la evaluación y gestión del riesgo de inundación. Los Planes de Gestión de los Riesgos de Inundación y la Estrategia Nacional de Restauración de Ríos.

Más detalles

Evolución Situación Tendencia

Evolución Situación Tendencia 1. Título del indicador Calidad de las aguas superficiales. 2. Equivalencia con otros sistemas de indicadores Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente Contaminación Orgánica de los ríos

Más detalles

Consideraciones ecológicas para la gestión del agua La definición del estado ecológico de los ríos en el contexto de la Directiva Marco del Agua

Consideraciones ecológicas para la gestión del agua La definición del estado ecológico de los ríos en el contexto de la Directiva Marco del Agua Parte VII B. Gestión y Conservación Consideraciones ecológicas para la gestión del agua La definición del estado ecológico de los ríos en el contexto Consideraciones ecológicas para la gestión del agua

Más detalles

DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL SEGURA

DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL SEGURA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL SEGURA OBSERVATORIO REGIONAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO 5 de junio de 2014 Jaime L. Fraile Jiménez de Muñana. Jefe de Servicio. Oficina de Planificación Hidrológica. Confederación

Más detalles

DEFINICIONES ESTADÍSTICA DE CALIDAD DE LAS MASAS DE AGUA (090214)

DEFINICIONES ESTADÍSTICA DE CALIDAD DE LAS MASAS DE AGUA (090214) DEFINICIONES ESTADÍSTICA DE CALIDAD DE LAS MASAS DE AGUA (090214) INTRODUCCIÓN Las definiciones que aquí se presentan derivan de la siguiente normativa: Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio,

Más detalles

INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA DE TRABAJO GENERALIDADES. MARCO TERRITORIAL ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE ESTUDIO: RECURSOS NATURALES AGUAS SUPERFICIALES

INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA DE TRABAJO GENERALIDADES. MARCO TERRITORIAL ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE ESTUDIO: RECURSOS NATURALES AGUAS SUPERFICIALES INDICE INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA DE TRABAJO GENERALIDADES. MARCO TERRITORIAL ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE ESTUDIO: RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS 2. UNIDADES HIDROGEOLÓGICAS. MAPA DE LOCALIZACIÓN

Más detalles

ESTUDIO GENERAL DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA

ESTUDIO GENERAL DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE GRAN CANARIA ESTUDIO GENERAL DE LA DEMARCACIÓN HIDRO OGRÁFICA DE GRAN CANA ARIA Gran Canaria, noviembre de 2009 INDICE 1 INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES...1 1.1 Objetivos de la planificación hidrológica... 1 1.2 Antecedentes...

Más detalles

APÉNDICE IV.5 FICHAS DE RESERVAS NATURALES FLUVIALES

APÉNDICE IV.5 FICHAS DE RESERVAS NATURALES FLUVIALES APÉNDICE IV.5 FICHAS DE RESERVAS NATURALES FLUVIALES Parte española de la Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Ámbito de competencias del Estado RESERVAS NATURALES FLUVIALES DEL ÁMBITO DE

Más detalles

ANEJO VII INVENTARIO DE PRESIONES

ANEJO VII INVENTARIO DE PRESIONES ANEJO VII PLAN HIDROLÓGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL MIÑO-SIL ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 7 2. BASE NORMATIVA... 8 3. RESUMEN DE PRESIONES SIGNIFICATIVAS... 10 3.1. INTRODUCCIÓN...10 3.2. PRESIONES...10

Más detalles

CAPÍTULO 7 OBJETIVOS MEDIOAMBIENTALES PARA LAS MASAS DE AGUA

CAPÍTULO 7 OBJETIVOS MEDIOAMBIENTALES PARA LAS MASAS DE AGUA CAPÍTULO 7 OBJETIVOS MEDIOAMBIENTALES PARA LAS MASAS DE AGUA ÍNDICE 7.1. INTRODUCCIÓN... 4 7.2. OBJETIVOS DE CARÁCTER GENERAL... 5 7.3. PLAZOS PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS... 6 7.3.1. PRÓRROGAS... 6 7.3.2.

Más detalles

CLIMA RESIDUOS AGUA ENERGÍA LITORAL PAISAJE VEGETACIÓN BIODIVERSIDAD MEDIO AMBIENTE URBANO ESPACIOS NATURALES. Evolución Situación Tendencia

CLIMA RESIDUOS AGUA ENERGÍA LITORAL PAISAJE VEGETACIÓN BIODIVERSIDAD MEDIO AMBIENTE URBANO ESPACIOS NATURALES. Evolución Situación Tendencia SISTEMA DE INDICADORES ES DE LA RED DE DE ANDALUCIA 1. Título del indicador Calidad de las aguas superficiales, 2011. 2. Equivalencia con otros sistemas de indicadores Ministerio de Agricultura, Alimentación

Más detalles

ANEJO 7 ASIGNACIONES Y RESERVAS DE RECURSOS

ANEJO 7 ASIGNACIONES Y RESERVAS DE RECURSOS Memoria ANEJO 7 ASIGNACIONES Y RESERVAS DE RECURSOS Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 1 2. BASE NORMATIVA... 4 2.1

Más detalles

CALIDAD DEL AGUA EN EL PUERTO DE ALMERÍA

CALIDAD DEL AGUA EN EL PUERTO DE ALMERÍA CALIDAD DEL AGUA EN EL PUERTO DE ALMERÍA AUTORIDAD PORTUARIA DE ALMERÍA J. Ronco y Cía., S.L. RONCO GRUPO DE INVESTIGACIÓN DE QUÍMICA ANALÍTICA DE CONTAMINANTES DATOS GENERALES TÍTULO: Calidad del agua

Más detalles

MARCO NORMATIVO: REGLAMENTO DE PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA E INSTRUCCIÓN TÉCNICA

MARCO NORMATIVO: REGLAMENTO DE PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA E INSTRUCCIÓN TÉCNICA MARCO NORMATIVO: REGLAMENTO DE PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA E INSTRUCCIÓN TÉCNICA Teodoro Estrela Monreal Subdirector General de Planificación y Uso Sostenible del Agua Reglamento de planificación hidrológica

Más detalles

PROGRAMAS DE MEDIDAS INCORPORADOS EN EL BORRADOR DEL PLAN HIDROLÓGICO DE LA CUENCA DEL EBRO

PROGRAMAS DE MEDIDAS INCORPORADOS EN EL BORRADOR DEL PLAN HIDROLÓGICO DE LA CUENCA DEL EBRO PROGRAMAS DE MEDIDAS INCORPORADOS EN EL BORRADOR DEL Informe elaborado por la Oficina de Planificación Hidrológica de la Confederación hidrográfica del Ebro Zaragoza, a 14 de Febrero de 2011 ÍNDICE APARTADO

Más detalles

APÉNDICE XI.4 MODELOS DE ENCUENTAS A LOS AGENTES DEL AGUA

APÉNDICE XI.4 MODELOS DE ENCUENTAS A LOS AGENTES DEL AGUA APÉNDICE XI.4 MODELOS DE ENCUENTAS A LOS AGENTES DEL AGUA APÉNDICE XI.4. MODELOS DE ENCUESTAS A LOS AGENTES DEL AGUA APÉNDICE XI.4. MODELOS DE ENCUESTAS A LOS AGENTES DEL AGUA Como ya se ha comentado,

Más detalles

La Directiva Marco del Agua (DMA) 2000/60/CE define en su artículo 9 los criterios para el análisis sobre la recuperación de costes.

La Directiva Marco del Agua (DMA) 2000/60/CE define en su artículo 9 los criterios para el análisis sobre la recuperación de costes. 2. BASE NORMATIVA El marco normativo para el estudio de la recuperación de costes viene definido por la Directiva Marco del Agua (2006(60/CE), incorporada al ordenamiento jurídico español mediante el Texto

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Planificacion y gestion ambiental de ecosistemas acuaticos

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Planificacion y gestion ambiental de ecosistemas acuaticos ANX-PR/CL/001-01 GUÍA DE APRENDIZAJE ASIGNATURA Planificacion y gestion ambiental de ecosistemas acuaticos CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE 2016-17 - Primer semestre GA_13AM_133000044_1S_2016-17 Datos Descriptivos

Más detalles

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA CAPITULO I 1. INTRODUCCIÓN... 1 1.1 EL PROBLEMA... 2 1.2 JUSTIFICACIÓN... 3 1.3 OBJETIVOS... 4 1.3.1 GENERAL... 4 1.3.2 ESPECÍFICOS... 4 1.4. PREGUNTA DIRECTRIZ... 4 CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

Más detalles

PROPUESTA DE PROYECTO DE REVISIÓN DEL PHC

PROPUESTA DE PROYECTO DE REVISIÓN DEL PHC JORNADA HISPANO-PORTUGUESA DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA PROPUESTA DE PROYECTO DE REVISIÓN DEL PHC Demarcación Hidrográfica del Guadiana (parte española) Plan Hidrológico de la demarcación hidrográfica del

Más detalles

Anexo I Caracterización de las masas de agua superficial naturales

Anexo I Caracterización de las masas de agua superficial naturales Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Catalunya Anexo I Caracterización de las masas de agua superficial naturales ÍNDICE ANEXO I. Caracterización de las masas de agua superficial naturales...

Más detalles

PROCESO DE REVISIÓN DE LOS PLANES HIDROLÓGICOS DE CUENCA

PROCESO DE REVISIÓN DE LOS PLANES HIDROLÓGICOS DE CUENCA PROCESO DE REVISIÓN DE LOS PLANES HIDROLÓGICOS DE CUENCA Víctor M. Arqued (varqued@magrama.es) Subdirector G. de Planificación y Uso Sostenible del Agua Madrid, 26 de noviembre de 2014 CONTENIDO: 1. OBJETIVOS

Más detalles

Carmelo Santana Enrique Moreno (Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria)

Carmelo Santana Enrique Moreno (Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria) JORNADA SOBRE DESSALINIZAÇÃO DAS ÁGUAS - Gestão sustentável, eficiência energética e uso de energia renovável - 16 de julho de 2015 A DESSALINIZAC A O NO PLANEAMENTO HIDROLO GICO INSULAR (CANA RIAS) Chefe

Más detalles

INTERVENCIÓN DE D. JUAN-MIGUEL VILLAR MIR

INTERVENCIÓN DE D. JUAN-MIGUEL VILLAR MIR Pasado y futuro de las políticas del agua INTERVENCIÓN DE D. JUAN-MIGUEL VILLAR MIR Académico de la Real Academia de Ingeniería PRESIDENTE DEL GRUPO OHL Presa del Arenós (Castellón) ÍNDICE 1. La política

Más detalles

ASPECTOS BÁSICOS DEL PLAN ESPECIAL DE SEQUÍA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR

ASPECTOS BÁSICOS DEL PLAN ESPECIAL DE SEQUÍA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR JORNADA DE PRESENTACIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE SEQUÍA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR ASPECTOS BÁSICOS DEL PLAN ESPECIAL DE SEQUÍA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR 30 de enero de 2018 València

Más detalles