TALLER 9 Y 10 PROYECTO FIN DE CARRERA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TALLER 9 Y 10 PROYECTO FIN DE CARRERA"

Transcripción

1 SILABO INFORMACION GENERAL Nombre del curso : TALLER 9 Y 10 PROYECTO FIN DE CARRERA Código Del curso : ARC 229 / ARC 230 Semestre : Número de créditos : 8 Profesores del curso : Arq. Antonio Graña A. Arq. Juan Gutiérrez G. Arq. Pauline Ferrer Arq. Mercedes Alvariño Talleres complementarios Taller 10 Curso ESTRUCTURAS Y TECNOLOGIA CONSTRUCTIVA (Expresión arquitectónica y materialidad). Profesor del curso : Arq. José Antonio Quiroz Sostenibilidad en relación al ambiente geográfico del sitio. Taller 9 Curso : SEMINARIO DE DISEÑO Profesor del curso : Arq. Juan Gutiérrez Arq. Luis Piccini 1

2 PROYECTO DE FIN DE CARRERA TALLER INTRODUCCION EL PROYECTO DE FIN DE CARRERA es el que da término a la experiencia de aprendizaje de la arquitectura en la Facultad de Arquitectura de la PUCP, después de ocho ciclos de talleres de diseño. En el PFC los alumnos concentran sus esfuerzos y conocimientos para emprender, investigar, comprender, idear, proponer y concretar un proyecto de arquitectura en el que cada alumno demuestra sus capacidades y recursos para desarrollar una idea arquitectónica en el marco de un servicio profesional para la sociedad en el que se inserta. Sin embargo el PFC constituye también la tesis de grado del alumno, la que una vez aprobada por un jurado internacional obtiene su título de arquitecto. Esta situación no sólo representa un grado mayor de exigencia para con el PFC, sino que también establece niveles de percepción con respecto al entendimiento de la arquitectura como método, enfoque y razón de ser de un desempeño profesional maduro y como entendimiento de su rol respecto al devenir de la historia, del pensamiento y la sociedad que le da sustento. Con respecto a estos temas, constituye también un objetivo del PFC establecer los puntos de interconexión de la actividad académica con una capacidad de reflexión permanente del alumno a través de la arquitectura. Así la tesis representa una oportunidad invalorable para expresar el contenido de este pensamiento, y tener la experiencia de contrastar la realidad académica con la realidad social, la identidad cultural, la tecnología y los métodos de construcción, la expresión y significancia social y cultural, el entorno urbano y medioambiental, la tectónica y el paisaje, los métodos de diseño y expresión arquitectónica, las referencias históricas e internacionales, etc. El alumno del taller IX deberá por tanto, escoger el tema de su PFC, pero también deberá explicar las razones que sustentan su elección y explicar cómo esta elección constituye una tesis o compendio de una serie de temas de interés y propuestas personales en el ámbito del ejercicio de la arquitectura que se han venido perfilando a lo largo de su permanencia en la universidad. La presentación debe incluir las respuestas a las siguientes preguntas: 1 Hay alguna recurrencia en algún tema o situación que haya despertado interés particular a lo largo de tu enseñanza? 2 Cuáles son los temas que durante tu carrera pudieron significar puntos de interés personal? 2

3 3 Qué arquitectos podrían ser referentes en tu actividad arquitectónica? 4 Qué obra (una nacional y otra extranjera), servirían de referentes para tu sensibilidad como arquitecto y porque? SUMILLA El curso de fin de carrera Taller 9 y 10 tiene como objetivo recordar a los alumnos que hacer Arquitectura tiene como eje central servir al ser humano, en un determinado lugar, respondiendo con un buen emplazamiento y desarrollo tecnológico al medio ambiente y a su población. DESCRIPCION DEL CURSO Proyecto de Fin de Carrera: Se trata de un taller bimestral (T9 y T10) en que el alumno trabajará un proyecto que reflexione sobre el desarrollo cultural, comercial vivencial y que facilite el impulso del potencial del lugar y población escogida. El alumno propone plantear su PFC dentro de unos lineamientos y localidad propuestos (emplazamientos, conceptos históricos, funcionales, etc.), que responda críticamente a las necesidades y condiciones sociales que se identifiquen en la localidad. El proyecto debe ser coherente desde su concepción y planteamiento hasta los detalles constructivos, respaldado por un discurso vinculante que se apoye en el uso de tecnología de última generación (sostenibilidad, reducción de energía, tratamiento del agua utilización de nuevas fuentes o corrientes técnicas y/o prácticas de diseño contemporáneo etc.). OBJETIVOS Objetivos Generales: El Taller 9 y 10 tiene el objetivo de permitir al proyectista la posibilidad, en el tiempo disponible de cada ciclo, de llegar a elaborar un anteproyecto suficientemente desarrollado, que explique consistentemente todas las características de su arquitectura incluyendo: A. Sostenibilidad Subordinación al equilibrio con el medio ambiente Control de energía Funcionalidad de uso, dimensionalidad y ahorros de circulación Dimensión espacial y proporciones adecuándose a las necesidades. Mobiliario 3

4 B. Estética Forma Expresión arquitectónica Volumetría Carácter Emplazamiento Respuesta al lugar Materiales y color C. Pertinencia social y proceso participativo: atención a las necesidades del grupo usuario. Historia D. Respuesta al clima y geografía del lugar Propuesta de energía tradicional o alternativa Funcionalidad del sistema constructivo y materiales utilizados E. Detalles de constructividad Sistemas constructivos Materialidad Estructuras Racionalidad de áreas constructivas utilizadas Costos constructivos Análisis de mantenimiento del edificio propuesto Aporte a la vivencia social del lugar Sin contemplar esta lista completa, ni los puntos mencionados enunciados en orden de prioridad. AGENDA PARA LOS ALUMNOS ANTES DEL INICIO Como consecuencia de estos lineamientos de la cátedra, la presentación de los temas por parte de cada alumno y su evaluación se harán desde el primer día de clases. Los alumnos del Taller 9 realizarán una investigación del tema escogido, haciendo acopio de toda la información existente con relación a los espacios y monumentos históricos existentes en el lugar y de los planes y proyectos municipales o institucionales propuestos a la fecha para la ciudad o lugar determinado, tomando en cuenta lo especificado en la introducción. Los alumnos se reunirán antes del inicio de clases, estableciendo un coordinador general que será el delegado de la clase e iniciaran la recopilación de información además de cada proyecto escogido. 4

5 Los alumnos crearan un grupo cerrado de Facebook donde habrá contacto permanente, se intercambiará información y se podrá debatir ideas. El nombre de este equipo será: PUCP- PFC GRAÑA El levantamiento del área se hará mediante registro fotográfico, documentación histórica y expediente técnico, recurriendo a la tecnología digital 3D y google earth para completar y sintetizar la información. Las presentaciones de los temas investigados se harán a través de un power point en exposiciones cortas de más o menos de 15 minutos por persona el primer día de clases. Estas propuestas deberán tomar en cuenta, todos los estudios y/o planes de renovación y/o rehabilitación urbana existentes para el sitio escogido. A su vez cada alumno propondrá el desarrollo de un proyecto ubicado en el área, en una determinada ubicación y sustentará su elección desde los criterios que considere pertinentes, explicando además el aporte de su proyecto al desarrollo del lugar y las necesidades de reestructuración, integración y renovación, así como el compromiso con su entorno y su población. La intención de la cátedra es que cada alumno se comprometa a una participación proactiva dentro del desarrollo del Taller y aprenda a encontrar por sus propios medios e intereses un anteproyecto arquitectónico en el Taller 9, que luego será desarrollado durante el Taller 10 para concluir con el Proyecto de Fin de Carrera que represente la tesis de cada alumno con relación a la arquitectura. Los alumnos del Taller 10 actual que ya cursaron el taller 9 continuarán con su tema del ciclo hasta terminar su proyecto ya establecido. Objetivos por unidad: Al concluir cada unidad del curso, los alumnos serán capaces de: Unidad 01: Programa e Imagen y Concepto Continuo (Taller 9 y 10) Los alumnos que vienen del Taller 8 o repitentes deberán definir un organigrama arquitectónico para la localización específica escogida. Estos serán capaces de investigar datos externos (el contexto, en su acepción más general) para llegar a la elección de un lugar idóneo para el tema propuesto y posteriormente determinar La imagen Arquitectónica Concepto continuo del proyecto situada en el contexto físico. 5

6 Unidad 02: Desarrollo del Anteproyecto y Proyecto (Taller 9 y 10) Los alumnos del taller 9 desarrollaran un anteproyecto arquitectónico dentro de un marco conceptual ya definido en la parte inicial del curso como anteproyecto definitivo determinando el sistema estructural y materialidad más adecuados para el proyecto. Los alumnos del Taller 10 deberán introducir las distintas variables de complejidad constructiva, así como optar por soluciones técnicas manteniendo los objetivos iniciales del proyecto (Concepto continuo). El nivel de profundidad de este ciclo será el máximo posible y equivalente a un proyecto real. CONTENIDO CONOCIMIENTOS Al finalizar el taller el alumno deberá: Será capaz de sustentar su proyecto y la intervención urbana planteada con argumentos de valor teórico por el reconocimiento del lugar, historia e identidad cultural de la población, ideas generales así como las estrategias de diseño formuladas, conceptos de sostenibilidad en las decisiones tomadas desde el Concepto continuo. Desde lo tecnológico, por la investigación del sistema estructural definido, materiales, climatización y confort alcanzados. Crear un discurso arquitectónico capaz de sustentar la intervención urbana con argumentos teóricos, ideas generales, intervención social, conceptos de sostenibilidad etc.) y técnicos (desarrollo constructivo, investigación sobre sistemas de construcción, materiales, estructuras, etc.). HABILIDADES Al finalizar el taller el alumno deberá haber desarrollado:. Proponer y argumentar una visión urbana, arquitectónica con capacidad de transformación positiva del lugar y la sociedad que la habita.. Discriminar los objetivos del proyecto e identificar las estrategias proyectuales necesarias y sintetizar y diagramar éstas respectivamente.. Manejar las relaciones programáticas, espaciales y formales, estructurales y tectónicas en su propuesta arquitectónica, así como la capacidad del proyecto para someterse a un concepto de sostenibilidad contemporáneo. 6

7 ACTITUDES Durante el taller el alumno debe:. Mostrar disposición e interés por la investigación en los procesos sociales, urbanos y vivenciales del territorio peruano, además de la capacidad de trabajo bibliográfico y de archivo para el proyecto.. Asumir un nivel de autonomía suficiente para trabajar en una propuesta con aspectos innovadores que desafíen los paradigmas actuales.. Argumentar el proceso de su proyecto en todas sus etapas, de inicio a fin y a través de distintos medios de representación, mostrando versatilidad en el uso de distintos medios y técnicas. Para el Taller 10: Participar en el curso complementario de ESTRUCTURAS Y TECNOLOGIA CONSTRUCTIVA que paralelamente será llevado por el Arq. José Antonio Quiroz. Para el Taller 09: Participar en el curso complementario de SEMINARIO DE DISEÑO que paralelamente será llevado por los arquitectos Juan Gutiérrez y Luis Piccini. METODOLOGIA El carácter pedagógico del PFC (Taller 9 y 10) dentro del nivel avanzado implica un aprendizaje en grupo, la presencia continua y la participación activa en el curso, es esencial y obligatoria. La crítica y las discusiones sobre los proyectos individuales serán de responsabilidad conjunta de la cátedra y del grupo de alumnos. La dinámica del taller de PFC se estructurará sobre críticas grupales ante exposición de investigación y personales en entregas sustentadas. Se entiende por crítica grupal toda aquella crítica de algún proyecto en particular en la que participa un grupo de alumnos y profesores. Los aciertos y desaciertos de este proyecto en particular se convertirán en aspectos que generen diversos temas a conversar, debatir y profundizar. Cada alumno será responsable de reinterpretar esta crítica y aplicarla en beneficio de su propio proyecto. El desarrollo de la investigación y del proyecto será consignado en dos documentos distintos: 7

8 Un Cuaderno de bitácora, que constituirá el medio para explicitar el proceso proyectual. En él estarán consignadas la totalidad de los documentos gráficos de la investigación proyectual. La Arq. Pauline Ferrer elaborará una metodología y lineamientos básicos de investigación sobre cada tema propuesto que servirá de complemento al material de planos y maquetas que irán perfilando cada proyecto. La Arq. Pauline Ferrer está encargada de estudiar el formato a proponer sobre la expresión gráfica. Una Agenda cultural que consignará el análisis crítico y la investigación que acompañará al alumno conjuntamente a lo largo del proceso del PFC. La agenda cultural reunirá el material procesado y crítico sobre eventos y actividades culturales asistidas en la universidad y fuera de la universidad, así como precedentes de edificios u proyectos que tengan algún interés para el alumno. El valor del material reunido estará dado por la capacidad de síntesis del alumno. Asistencia a clases La asistencia y presencia a las clases del Taller son de carácter obligatorio y permanente, permitiéndose faltar hasta en un 20% de las críticas y a una entrega. En caso que la ausencia del alumno sobrepase estos límites, será considerado desaprobado del curso. 8

9 9

10 10

11 11

12 12

SILABO ARC 229 / ARC 230. Arq. Antonio Graña A. Arq. Juan Gutiérrez G. Arq. Pauline Ferrer. Arq. José Antonio Quiroz. Arq. Luis Piccini A.

SILABO ARC 229 / ARC 230. Arq. Antonio Graña A. Arq. Juan Gutiérrez G. Arq. Pauline Ferrer. Arq. José Antonio Quiroz. Arq. Luis Piccini A. SILABO INFORMACION GENERAL Nombre del curso : Código Del curso : Semestre : Número de créditos : Profesores del curso : TALLER 9 Y 10 PROYECTO FIN DE CARRERA ARC 229 / ARC 230 2016 2 8 Arq. Antonio Graña

Más detalles

Noveno. AREA: Composición Arquitectónica. Facultad de Arquitectura * UMSNH

Noveno. AREA: Composición Arquitectónica. Facultad de Arquitectura * UMSNH Noveno AREA: Composición Arquitectónica. 303 SUB AREA : Taller de Composición Arquitectónica. MATERIA: Taller de Composición Arquitectónica IX. Noveno Semestre Taller Integral HORAS: 12 Hrs. Semana-Mes

Más detalles

SILABO DEL CURSO DE INSTALACIONES

SILABO DEL CURSO DE INSTALACIONES 1. DATOS GENERALES: SILABO DEL CURSO DE INSTALACIONES 1.1 Facultad : Arquitectura 1.2 Carrera profesional : Arquitectura 1.3 Tipo de curso : Obligatorio 1.4 Requisito : Construcciones III 1.5 Ciclo de

Más detalles

Tercero. ÁREA: Composición Arquitectónica. SUB ÁREA : Taller de Composición Arquitectónica

Tercero. ÁREA: Composición Arquitectónica. SUB ÁREA : Taller de Composición Arquitectónica Tercero ÁREA: Composición Arquitectónica SUB ÁREA : Taller de Composición Arquitectónica MATERIA: Taller de Composición Arquitectónica III Tercer Semestre 10 Créditos HORAS: Hrs./Semana: 8 hrs. Frente

Más detalles

VIAJE A IQUITOS. PABELLON EN LA SELVA SÍLABO INFORMACIÓN GENERAL

VIAJE A IQUITOS. PABELLON EN LA SELVA SÍLABO INFORMACIÓN GENERAL SÍLABO 2017-1 INFORMACIÓN GENERAL Nombre del curso : TALLER DE DISEÑO V Código del curso : Semestre : 5 Número de créditos : 8 Profesor del curso : Felipe Ferrer + Peter Seinfeld Horas de teoría : 4 Horas

Más detalles

Misión: Formar líderes íntegros e innovadores con visión global para que transformen el Perú.

Misión: Formar líderes íntegros e innovadores con visión global para que transformen el Perú. I. INFORMACIÓN GENERAL CURSO : TVI - Arquitectura y construcción CÓDIGO : AR143 CICLO : 201002 CUERPO ACADÉMICO : Bragagnini Rubina, Mario Víctor Castillo Romero, Carlos Fernando Dreifuss Serrano, Cristina

Más detalles

COMPOSICIÓN Y PLÁSTICA

COMPOSICIÓN Y PLÁSTICA PROGRAMA DE ESTUDIO A. Antecedentes Generales - Nombre de la asignatura: COMPOSICIÓN Y PLÁSTICA - Carácter de la asignatura (obligatoria/electiva): Obligatoria - Pre-requisitos: No tiene - Co-requisitos:

Más detalles

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA FACULTAD: ARQUITECTURA PROGRAMA: ARQUITECTURA MICROCURRÍCULO

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA FACULTAD: ARQUITECTURA PROGRAMA: ARQUITECTURA MICROCURRÍCULO UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA FACULTAD: ARQUITECTURA PROGRAMA: ARQUITECTURA IDENTIFICACIÓN MICROCURRÍCULO NOMBRE DEL CURSO CÓDIGO INTRODUCCIÓN A LAS TECNICAS CONSTRUCTIVAS Y SUSTENTABLES TIPO DE CRÉDITO

Más detalles

FACULTAD DE INGENERÍA Y ARQUITECTURA ÁREA CURRICULAR: DISEÑO Y URBANISMO SILABO TALLER VIII

FACULTAD DE INGENERÍA Y ARQUITECTURA ÁREA CURRICULAR: DISEÑO Y URBANISMO SILABO TALLER VIII ESCUELA PROFESIONAL:. ARQUITECTURA FACULTAD DE INGENERÍA Y ARQUITECTURA ÁREA CURRICULAR: DISEÑO Y URBANISMO SILABO TALLER VIII I. DATOS GENERALES 1.1 Departamento Académico : Ingeniería y Arquitectura

Más detalles

Abstract Programas Línea de Taller. Preparado por: Uwe Rohwedder Gremler Revisado por:

Abstract Programas Línea de Taller. Preparado por: Uwe Rohwedder Gremler Revisado por: Abstract Programas Línea de Taller. Preparado por: Uwe Rohwedder Gremler Revisado por: ABSTRACTS PROGRAMAS ASIGNATURAS Nombre: Taller I Nivel Inicial Semestre: Primero Carácter: Obligatorio Créditos: 12

Más detalles

Semana Evidencia de Criterios de Actividades de Aprendizaje Contenidos Recursos Aprendizaje Desempeño. Bocetos. Desarrollo de

Semana Evidencia de Criterios de Actividades de Aprendizaje Contenidos Recursos Aprendizaje Desempeño. Bocetos. Desarrollo de CRONOGRAMA DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE DE TALLER DE PROYECTO URBANO II ENERO JUNIO 2018 Elementos de competencias: Generar proyectos arquitectónicos y urbanos representando gráficamente los aspectos espaciales,

Más detalles

Grado de Historia: COMPETENCIAS

Grado de Historia: COMPETENCIAS Grado de Historia: COMPETENCIAS El Grado de Historia responde a un doble objetivo. Ante todo, el de suministrar un conocimiento crítico del pasado humano y, en consecuencia, el dominio de los métodos y

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA GRADO EN ARQUITECTURA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE 13030 PROYECTOS 4 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA. Título: Facultad:

Más detalles

CRONOGRAMA DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE DE TALLER DE PROYECTO URBANO I AGOSTO DICIEMBRE 2018

CRONOGRAMA DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE DE TALLER DE PROYECTO URBANO I AGOSTO DICIEMBRE 2018 CRONOGRAMA DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE DE TALLER DE PROYECTO URBANO I AGOSTO DICIEMBRE 2018 Elementos de competencias: Generar proyectos arquitectónicos y urbanos representando gráficamente los aspectos

Más detalles

FACULTAD DE INGENERÍA Y ARQUITECTURA ÁREA CURRICULAR: DISEÑO Y URBANISMO SILABO TALLER VIII

FACULTAD DE INGENERÍA Y ARQUITECTURA ÁREA CURRICULAR: DISEÑO Y URBANISMO SILABO TALLER VIII ESCUELA PROFESIONAL:. ARQUITECTURA FACULTAD DE INGENERÍA Y ARQUITECTURA ÁREA CURRICULAR: DISEÑO Y URBANISMO SILABO TALLER VIII I. DATOS GENERALES 1.1 Departamento Académico : Ingeniería y Arquitectura

Más detalles

Bienvenida, explicar las reglas y normas a las que se sujetarán profesor y estudiantes durante el semestre.

Bienvenida, explicar las reglas y normas a las que se sujetarán profesor y estudiantes durante el semestre. CRONOGRAMA DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE DE TALLER INTEGRAL I AGOSTO DICIEMBRE - 2018 ELEMENTOS DE COMPETENCIA: Comprender el significado en base al conocimiento del desarrollo del proyecto arquitectónico

Más detalles

Bienvenida, explicar las reglas y normas a las que se sujetarán profesor y estudiantes durante el semestre.

Bienvenida, explicar las reglas y normas a las que se sujetarán profesor y estudiantes durante el semestre. CRONOGRAMA DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE DE TALLER INTEGRAL I ENERO JUNIO - 2019 ELEMENTOS DE COMPETENCIA: Comprender el significado en base al conocimiento del desarrollo del proyecto arquitectónico en

Más detalles

DISEÑO PROYECTUAL Prof. Ph.D Arq. Andrea Tapia Nivel III

DISEÑO PROYECTUAL Prof. Ph.D Arq. Andrea Tapia Nivel III TRABAJO PRÁCTICO Nº3 TEMPLOS DE CONSUMO El tema a desarrollarse en el segundo trabajo práctico es el shopping, entendido como un "templo del consumismo", un contenedor espectacular donde las personas pueden

Más detalles

Documentado. Proyecto. Manual de proceso de Titulación. Opción 1. Centro de Investigaciones de Diseño Industrial

Documentado. Proyecto. Manual de proceso de Titulación. Opción 1. Centro de Investigaciones de Diseño Industrial Proyecto Documentado Manual de proceso de Titulación Opción 1 Centro de Investigaciones de Diseño Industrial 1 Proyecto Documentado Consiste en la documentación del desarrollo profesional de un proyecto

Más detalles

Maestría en Ciencias de la Educación

Maestría en Ciencias de la Educación Maestría en Ciencias de la Educación Objetivos La Maestría tiene como objetivo formar Magísteres en el campo de la Educación con un sólido sustento teórico metodológico, que los habilite para investigar

Más detalles

PAISAJES PARA EL APRENDIZAJE - ESPACIOS EDUCATIVOS

PAISAJES PARA EL APRENDIZAJE - ESPACIOS EDUCATIVOS SÍLABO PAISAJES PARA EL APRENDIZAJE - ESPACIOS EDUCATIVOS INFORMACIÓN GENERAL Nombre del curso : Instalaciones Especiales 1 - Paisajes para el aprendizaje : Espacios Educativos Código del curso : ARC295

Más detalles

MATERIA: Taller de Composición Arquitectónica V Quinto Semestre 10 Créditos

MATERIA: Taller de Composición Arquitectónica V Quinto Semestre 10 Créditos Quinto ÁREA: Composición Arquitectónica SUB ÁREA : Taller de Composición Arquitectónica MATERIA: Taller de Composición Arquitectónica V Quinto Semestre 10 Créditos TEMA: Recreación y Administración Publica

Más detalles

SEMESTRE II TALLER DE DISEÑO 2 ANTEPROYECTO 20% LABORATORIO DE COMPOSICON ARQUITECTONICA ESPACIAL ENFASIS: LABORATORIO DE COMPOSICION ESPACIAL

SEMESTRE II TALLER DE DISEÑO 2 ANTEPROYECTO 20% LABORATORIO DE COMPOSICON ARQUITECTONICA ESPACIAL ENFASIS: LABORATORIO DE COMPOSICION ESPACIAL 1 SEMESTRE II TALLER DE DISEÑO 2 ANTEPROYECTO 20% LABORATORIO DE COMPOSICON ARQUITECTONICA ESPACIAL ENFASIS: LABORATORIO DE COMPOSICION ESPACIAL 2 TALLER 2º TEMA: ANTEPROYECTO COMPOSICON ARQUITECTONICA

Más detalles

FACULTAD DE INGENERÍA Y ARQUITECTURA ÁREA CURRICULAR: DISEÑO Y URBANISMO SILABO TALLER VII

FACULTAD DE INGENERÍA Y ARQUITECTURA ÁREA CURRICULAR: DISEÑO Y URBANISMO SILABO TALLER VII ESCUELA PROFESIONAL:. ARQUITECTURA FACULTAD DE INGENERÍA Y ARQUITECTURA ÁREA CURRICULAR: DISEÑO Y URBANISMO SILABO TALLER VII I. DATOS GENERALES 1.1 Departamento Académico : Ingeniería y Arquitectura 1.2

Más detalles

CO-REQUISITO: Materias de las áreas teórico humanística, urbano ambiental, composición arquitectónica y tecnológica

CO-REQUISITO: Materias de las áreas teórico humanística, urbano ambiental, composición arquitectónica y tecnológica ÁREA: Teórica- humanística SUB AREA: Taller de Investigación MATERIA: Metodología de la Investigación Noveno Semestre créditos HORAS: Hrs./ Semana : 4 hrs. Frente a grupo: 56 horas (2 horas teóricas y

Más detalles

MAESTRIA EN CONSTRUCCION

MAESTRIA EN CONSTRUCCION UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU UNIDAD DE POSGRADO ESCUELA DE POSGRADO UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA PROYECTO: PLAN CURRICULAR ADECUADO A LA LEY 30220 MAESTRIA EN CONSTRUCCION

Más detalles

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA SILABO I. DATOS GENERALES: 1.1 Asignatura : METODOLOGÍAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR 1.2

Más detalles

Reglamento de Trabajo Final de Carrera FAU-UNLP

Reglamento de Trabajo Final de Carrera FAU-UNLP Reglamento de Trabajo Final de Carrera FAU-UNLP El régimen del Trabajo Final de Carrera (TFC) de estudiantes de Arquitectura, quedará definido por el presente Reglamento, aprobado por Resolución 192/15

Más detalles

Proyecto docente de la asignatura

Proyecto docente de la asignatura Proyecto docente de la asignatura Asignatura Materia Módulo Titulación PLANEAMIENTO DE NUEVAS AREAS Urbanismo Proyectual Grado en Fundamentos de Arquitectura Plan 581 Código 46865 Periodo de impartición

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI NOMBRE DE LA ASIGNATURA: PROYECTO ARQUITECTONICO VI FECHA DE ELABORACIÓN: MARZO 2005 ÁREA DEL PLAN DE ESTUDIOS: AS ( )

Más detalles

Universidad de América OBJETIVOS Y REQUERIMIENTOS SEGUNDO CORTE 20% FACULTAD DE ARQUITECTURA DEPARTAMENTO DE DISEÑO

Universidad de América OBJETIVOS Y REQUERIMIENTOS SEGUNDO CORTE 20% FACULTAD DE ARQUITECTURA DEPARTAMENTO DE DISEÑO Mayo 0mm Fundación OBJETIVOS Y REQUERIMIENTOS SEGUNDO CORTE 20% FACULTAD DE ARQUITECTURA DEPARTAMENTO DE DISEÑO Bogotá D.C., 2017 I Fundación - Institución de Utilidad Común sin Ánimo de Lucro Ministerio

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Construcción 1" Grado en Fundamentos de Arquitectura. Departamento de Construcciones Arquitectónicas I

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Construcción 1 Grado en Fundamentos de Arquitectura. Departamento de Construcciones Arquitectónicas I PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Construcción 1" Grado en Fundamentos de Arquitectura Departamento de Construcciones Arquitectónicas I E.T.S. de Arquitectura DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Titulación: Año del

Más detalles

CURSÒ CONTENIDO POR UNIDADES: UNIDAD No. 1 TEMAS PROPOSITO DE LA UNIDAD. competencia argumentativa escrita. Sólo para estudiantes de primer semestre.

CURSÒ CONTENIDO POR UNIDADES: UNIDAD No. 1 TEMAS PROPOSITO DE LA UNIDAD. competencia argumentativa escrita. Sólo para estudiantes de primer semestre. CURSÒ METODO DE ESTUDIO SEMESTRE: I PROFESOR(A): CODIGO: 63208 PROGRAMA ACADEMICO: ARQUITECTURA 2006 COMPONENTE: INTENSIDAD: 2 H. CREDITOS: 2 PRE REQUISITOS: Sólo para estudiantes de primer semestre. PROPOSITO

Más detalles

FACULTAD DE INGENERÍA Y ARQUITECTURA ÁREA CURRICULAR: DISEÑO Y URBANISMO SILABO TALLER X

FACULTAD DE INGENERÍA Y ARQUITECTURA ÁREA CURRICULAR: DISEÑO Y URBANISMO SILABO TALLER X ESCUELA PROFESIONAL:. ARQUITECTURA FACULTAD DE INGENERÍA Y ARQUITECTURA ÁREA CURRICULAR: DISEÑO Y URBANISMO SILABO TALLER X I. DATOS GENERALES 1.1 Departamento Académico : Ingeniería y Arquitectura 1.2

Más detalles

CURSÒ DISEÑO IX: (Diseños Específicos Nivel Proyectual) SEMESTRE: IX Profesores: Código: Programa Académico: ARQUITECTURA 2006

CURSÒ DISEÑO IX: (Diseños Específicos Nivel Proyectual) SEMESTRE: IX Profesores: Código: Programa Académico: ARQUITECTURA 2006 CURSÒ DISEÑO IX: (Diseños Específicos Nivel Proyectual) SEMESTRE: IX Profesores: Código: 17109 Programa Académico: ARQUITECTURA 2006 Componente: Proyecto Intensidad: 5 Hs Créditos: 5 Prerrequisito: 17108

Más detalles

Confort térmico y acústico

Confort térmico y acústico Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño (Curso 2013-2014) Guía docente de Confort térmico y acústico Especialidad de Diseño: Interiores 1 Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño Guía docente de la

Más detalles

Asignatura: INTEGRACIÓN DE FORMA DE TITULACIÓN. Conducción docente. Cultura ITC-8T 4 4

Asignatura: INTEGRACIÓN DE FORMA DE TITULACIÓN. Conducción docente. Cultura ITC-8T 4 4 8. Octavo semestre. Asignatura: INTEGRACIÓN DE FORMA DE TITULACIÓN Semestre Octavo Introducción: Área Clave Horas semana Conducción docente Extra Cultura ITC-8T 4 4 Horas semestre Créditos 144 9 Este curso

Más detalles

DPA PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS MASTER HABILITANTE EN ARQUITECTURA. Normas académicas y administrativas PFC-TFM T F M P F C -

DPA PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS MASTER HABILITANTE EN ARQUITECTURA. Normas académicas y administrativas PFC-TFM T F M P F C - DPA PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS ASTER HABILITANTE EN ARQUITECTURA Normas académicas y administrativas PFC-TF T F P F C - H A B Oficina aster ilitante DPA ETSA http://dpa-etsam.com/master-habilitante/ aster

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO SÍLABO

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO SÍLABO UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO SÍLABO ASIGNATURA: TALLER DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO III Código: AUA 407 1. DATOS GENERALES 1.1 Departamento : Arquitectura 1.2

Más detalles

SILABUS DEL CURSO PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL PARA EL TURISMO UNIVERSIDAD PRIVADA D E L NORTE

SILABUS DEL CURSO PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL PARA EL TURISMO UNIVERSIDAD PRIVADA D E L NORTE SILABUS DEL CURSO PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL PARA EL TURISMO UNIVERSIDAD PRIVADA D E L NORTE TURISMO 1. DATOS GENERALES 1.1. Facultad 1.2. Carrera profesional 1.3. Departamento 1.4. Tipo de Curso 1.5.

Más detalles

INNOVACIÓN EDUCATIVA EN LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y DEL DEPORTE

INNOVACIÓN EDUCATIVA EN LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y DEL DEPORTE INNOVACIÓN EDUCATIVA EN LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y DEL DEPORTE GRADO EN CC. DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE Curso Académico 2017/2018 Optativa 2º Cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL "FEDERICO VILLARREAL"

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL UNIVERSIDAD NACIONAL "FEDERICO VILLARREAL" FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO ASIGNATURA: TALLER DE DISEÑO CÓDIGO: AUA106 1. DATOS GENERALES 1.1. DEPARTAMENTO : ARQUITECTURA Y URBANISMO 1.2. ESCUELA

Más detalles

La propuesta de rápido de diseño ejecutada en el programa aplica el mismo modelo de las pruebas saber pro (ECAES).

La propuesta de rápido de diseño ejecutada en el programa aplica el mismo modelo de las pruebas saber pro (ECAES). El programa de Arquitectura viene implementando una modalidad llamada ejercicio práctico de diseño también conocido como rápido de diseño, que tiene una gran tradición en la enseñanza y evaluación de la

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD LERMA División de Ciencias Sociales y Humanidades

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD LERMA División de Ciencias Sociales y Humanidades UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD LERMA División de Ciencias Sociales y Humanidades Licenciatura en Educación y Tecnologías Digitales Título: Licenciado o Licenciada en Educación y Tecnologías

Más detalles

GRADO EN DISEÑO DE INTERIORES GUÍA DOCENTE PROYECTO FIN DE GRADO

GRADO EN DISEÑO DE INTERIORES GUÍA DOCENTE PROYECTO FIN DE GRADO GRADO EN DISEÑO DE INTERIORES PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE PROYECTO FIN DE GRADO CURSO ACADÉMICO 2016 2017 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA Título: Módulo: Denominación

Más detalles

SÍLABO INFORMACIÓN GENERAL SUMILLA OBJETIVOS Objetivo general:

SÍLABO INFORMACIÓN GENERAL SUMILLA OBJETIVOS Objetivo general: SÍLABO INFORMACIÓN GENERAL Nombre del curso : TALLER 2 Código del curso : ARC 122 Semestre : 2017-1 Número de créditos : 6 Profesor del curso : SANDRA BARCLAY JORGE DRAXL ENRIQUE SANTILLANA Horas de teoría

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Proyectos 1" Grado en Arquitectura. Departamento de Proyectos Arquitectónicos. E.T.S. de Arquitectura

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Proyectos 1 Grado en Arquitectura. Departamento de Proyectos Arquitectónicos. E.T.S. de Arquitectura PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Proyectos 1" Grado en Arquitectura Departamento de Proyectos Arquitectónicos E.T.S. de Arquitectura DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Titulación: Año del plan de estudio: Centro:

Más detalles

CULTURA DE LA LEGALIDAD

CULTURA DE LA LEGALIDAD UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. FACULTAD DE DERECHO. Clave: 08USU4051Y PROGRAMA DEL CURSO: CULTURA DE LA LEGALIDAD Programa(s) Educativo(s): DES: Derecho Licenciatura en Derecho Tipo de materia: Básica-

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI NOMBRE DE LA ASIGNATURA: ELEMENTOS DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO FECHA DE ELABORACIÓN: MARZO 2005 ÁREA DEL PLAN DE ESTUDIOS:

Más detalles

DATOS DE LA ASIGNATURA Teoría de la Composición

DATOS DE LA ASIGNATURA Teoría de la Composición PLAN DE ESTUDIOS DE ASIGNATURA DATOS DE LA ASIGNATURA Teoría de la Composición SEMESTRE: SEGUNDO REQUISITOS: CÓDIGO: AREA: FORMACION BÁSICA CO-REQUISITOS: PERIODO ACDÉMICO: 01-2014 COMPONENTE: TEORÍA DE

Más detalles

Abstracts Programas Nivel Especialización. Actualizado por: Pedro I. Bustos (Junio. 2013) Versión 2

Abstracts Programas Nivel Especialización. Actualizado por: Pedro I. Bustos (Junio. 2013) Versión 2 Abstracts Programas Nivel Especialización. Actualizado por: Pedro I. Bustos (Junio. 2013) Versión 2 ABSTRACTS PROGRAMAS DE ASIGNATURAS Nombre Taller Patrimonio I - II Créditos 12 por semestre Pre-requisito

Más detalles

MATERIAS POR SEMESTRES. Programa de Arquitectura/Universidad de Sonora 8º SEMESTRE

MATERIAS POR SEMESTRES. Programa de Arquitectura/Universidad de Sonora 8º SEMESTRE MATERIAS POR SEMESTRES Programa de Arquitectura/Universidad de Sonora 8º SEMESTRE UNIVERSIDAD DE SONORA UNIDAD: Regional Centro DIVISIÓN: Humanidades y Bellas Artes DEPARTAMENTO: Bellas Artes MATERIA:

Más detalles

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 7 BÁSICO A 2 MEDIO

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 7 BÁSICO A 2 MEDIO Historia, Geografía y Ciencias Sociales 7 BÁSICO A 2 MEDIO 2 Progresión de habilidades en historia, geografía y ciencias sociales 7 BÁSICO a 2 MEDIo Los Objetivos de Aprendizaje de Historia, Geografía

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ Facultad de Educación SÍLABO No.22 1. INFORMACIÓN GENERAL Nombre del curso : Didáctica de la geometría, medición y estadística Código del curso : PRI107 Área curricular

Más detalles

Proyecto docente de la asignatura

Proyecto docente de la asignatura Proyecto docente de la asignatura Asignatura Materia COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR COMERCIALIZACIÓN E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS Módulo Titulación MARKETING E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS (MIM) Plan 467 Código

Más detalles

PERFIL DE EGRESO DE ARQUITECTURA. Perfil de Egreso ARQUITECTURA Universidad de Las Américas

PERFIL DE EGRESO DE ARQUITECTURA. Perfil de Egreso ARQUITECTURA Universidad de Las Américas Perfil de Egreso ARQUITECTURA Universidad de Las Américas 1 María Adelina Gatica Ureta Decano de Facultad de Arquitectura Director de Escuela de Arquitectura Comité Curricular de Arquitectura Eduardo Hernández

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI NOMBRE DE LA ASIGNATURA: REPRESENTACIÓN ARQUITECTÓNICA Y MAQUETAS FECHA DE ELABORACIÓN: MARZO 2005 ÁREA DEL PLAN DE ESTUDIOS:

Más detalles

EL PROYECTO COMO SINTESIS

EL PROYECTO COMO SINTESIS Relaciones en la Parte (células / tipologías casa + detalles) (Grupo Tipológico c/entorno inmediato Plan/Cort/Vist.1:75; Maqueta Variantes nodos especiales; Innovación posible; Esquema estructural y planta

Más detalles

TALLER VERTICAL DE ARQUITECTURA GUADAGNA PAEZ. FAU - UNLP

TALLER VERTICAL DE ARQUITECTURA GUADAGNA PAEZ. FAU - UNLP VIVIENDA Y CIUDAD. A II Primer cuatrimestre 2018 Parte I ARQUITECTURA II. Los objetivos pedagógicos generales planteados proponen que el estudiante produzca una experiencia proyectual ordenada, con identidad

Más detalles

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA SEMESTRE ACADÉMICO 2015-I PLAN DE ESTUDIOS

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA SEMESTRE ACADÉMICO 2015-I PLAN DE ESTUDIOS CÓDIGO (Actual) ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA SEMESTRE ACADÉMICO 2015-I PLAN DE ESTUDIOS CICLO CRÉDITOS PRE-REQUISITOS I 090873 Taller I 7 ------- 090002 Lenguaje 2 ------- 090015 Matemática I 3

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas 3" Grado en Fundamentos de Arquitectura

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas 3 Grado en Fundamentos de Arquitectura PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas 3" Grado en Fundamentos de Arquitectura Departamento de Historia, Tª. y Composición Arquitectón. E.T.S. de Arquitectura DATOS BÁSICOS

Más detalles

SEMANA DE LA FACULTAD Semestre

SEMANA DE LA FACULTAD Semestre SEMANA DE LA FACULTAD Semestre 01-2014 EVENTO: Rápido de Diseño Programa de Arquitectura FECHA: Viernes 16 de mayo HORA: 7.00am a 5.00pm ORGANIZA: FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA COLEGIO MAYOR DE

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Orientación Educativa y Profesional" Grado en Pedagogía. Departamento de Métodos Investig.y Diagnóstico Educación

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Orientación Educativa y Profesional Grado en Pedagogía. Departamento de Métodos Investig.y Diagnóstico Educación PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Orientación Educativa y Profesional" Grado en Pedagogía Departamento de Métodos Investig.y Diagnóstico Educación Facultad de Ciencias de la Educación DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIOS

PROGRAMA DE ESTUDIOS PROGRAMA DE ESTUDIOS A. ANTECEDENTES GENERALES ASIGNATURA : Comunicación Organizacional CÓDIGO : PEC426 CARÁCTER : Comunicación Estratégica REQUISITOS : Sin Pre requisitos CRÉDITOS : 06 UBICACIÓN : Octavo

Más detalles

SISTEMAS DE CONSTRUCCIÓN Y DE ESTIMACIÓN PROFESOR: Dr. Carolina Stevenson Rodriguez

SISTEMAS DE CONSTRUCCIÓN Y DE ESTIMACIÓN PROFESOR: Dr. Carolina Stevenson Rodriguez SISTEMAS DE CONSTRUCCIÓN Y DE ESTIMACIÓN PROFESOR: Dr. Carolina Stevenson Rodriguez EL RETO DEL CURSO... el reto pedagógico que propone el curso es generar estrategias adecuadas de enseñanza que permitan

Más detalles

TALLER VERTICAL DE ARQUITECTURA Nª12

TALLER VERTICAL DE ARQUITECTURA Nª12 1 VIVENDA Y CIUDAD. CONJUNTO DE CUATRO VIVIENDAS. OBJETIVOS Trabajar sobre la construcción de argumentos que actúen como soporte de las decisiones en el proceso creativo. Promover la reflexión acerca del

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación-PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación-PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ Facultad de Educación SÍLABO No. 20 1. INFORMACIÓN GENERAL Nombre del curso : Educación Psicomotriz Código del curso : Área curricular : Procesos de enseñanza y

Más detalles

CRONOGRAMA DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE: TALLER DE TOPOGRAFÍA APLICADA ENERO - JUNIO 2018

CRONOGRAMA DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE: TALLER DE TOPOGRAFÍA APLICADA ENERO - JUNIO 2018 CRONOGRAMA DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE: TALLER DE TOPOGRAFÍA APLICADA ENERO - JUNIO 2018 ELEMENTOS DE COMPETENCIA ETAPA I: Propiciar el interés por la topografía y la habilidad para aplicarla en los proyectos

Más detalles

PROFESOR (A) INVITANDO (A): INSTITUCIÓN (Opcional): RESUMEN: (Aprox. 150 palabras. Fuente: Arial tamaño 12 Espacio normal)

PROFESOR (A) INVITANDO (A): INSTITUCIÓN (Opcional): RESUMEN: (Aprox. 150 palabras. Fuente: Arial tamaño 12 Espacio normal) UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN DOCTORADO INTERINSTITUCIONAL EN EDUCACIÓN DIE-UD SYLLABUS NOMBRE DEL SEMINARIO: Investigación y tutoría V Periodo académico:

Más detalles

SÍLABO POR COMPETENCIAS DIBUJO MANUAL 1B. NOMBRE DE LA ASIGNATURA DIBUJO MANUAL 1 Sección B. Teoría y Práctica: Mg. Arq. Noemí LIMA FUENTES

SÍLABO POR COMPETENCIAS DIBUJO MANUAL 1B. NOMBRE DE LA ASIGNATURA DIBUJO MANUAL 1 Sección B. Teoría y Práctica: Mg. Arq. Noemí LIMA FUENTES SÍLABO POR COMPETENCIAS DIBUJO MANUAL 1B 1. INFORMACION GENERAL 1.1. DATOS GENERALES NOMBRE DE LA ASIGNATURA DIBUJO MANUAL 1 Sección B CODIGO DEL CURSO ESPECIALIDAD CICLO DE ESTUDIOS PRE-REQUISITOS FA

Más detalles

PROGRAMA AÑO LECTIVO: MATERIA ARQUITECTURA 3 . DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA Y URBANISMO . CARRERA/S ARQUITECTURA .

PROGRAMA AÑO LECTIVO: MATERIA ARQUITECTURA 3 . DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA Y URBANISMO . CARRERA/S ARQUITECTURA . PROGRAMA AÑO LECTIVO: 2013. MATERIA ARQUITECTURA 3. DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA Y URBANISMO. CARRERA/S ARQUITECTURA. AREA PROYECTO Y PLANEAMIENTO. TURNO TARDE. RÉGIMEN (ANUAL o SEMESTRAL)

Más detalles

cátedra construcción PRESENTACION DEL CURSO

cátedra construcción PRESENTACION DEL CURSO Departamento de Arquitectura Cátedra I 3er cátedra construcción LICENCIATURA TITULACION 1er año 3er 4to 5to 6to 7mo 8vo 9no 10mo 6to año introducción al diseño diseño básico 1 diseño básico 2 diseño arq

Más detalles

ARQUITECTURA. Licenciatura en. El horizonte del conocimiento solo se expande si la sed de investigar se mantiene viva. -Leonardo Da Vinci-

ARQUITECTURA. Licenciatura en. El horizonte del conocimiento solo se expande si la sed de investigar se mantiene viva. -Leonardo Da Vinci- Licenciatura en ARQUITECTURA Facultad de Arquitectura y Diseño El horizonte del conocimiento solo se expande si la sed de investigar se mantiene viva. -Leonardo Da Vinci- Licenciatura en ARQUITECTURA

Más detalles

PROGRAMA ANALÍTICO EL CROQUIS Y LA REPRESENTACION DE PROYECTOS. Fecha de elaboración: 28 de febrero 2014

PROGRAMA ANALÍTICO EL CROQUIS Y LA REPRESENTACION DE PROYECTOS. Fecha de elaboración: 28 de febrero 2014 PROGRAMA ANALÍTICO EL CROQUIS Y LA REPRESENTACION DE PROYECTOS Elaboró Programa sintético Elaboró Programa analítico Revisó Fecha de elaboración: 28 de febrero 2014 Arq. J. Jesús Castillo Duque Arq. Gustavo

Más detalles

Proyectos Arquitectónicos III

Proyectos Arquitectónicos III UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN DIVISIÓN DE DISEÑO Y EDIFICACIÓN LICENCIATURA DE ARQUITECTURA PROGRAMA DE ASIGNATURA SEMESTRE: Tercero Proyectos Arquitectónicos

Más detalles

PREPARADO POR MARCELO REYES, SOBRE LA BASE DEL TRABAJO REALIZADO POR D. PORTALES Y S. RABI EN DICIEMBRE DE 2011.

PREPARADO POR MARCELO REYES, SOBRE LA BASE DEL TRABAJO REALIZADO POR D. PORTALES Y S. RABI EN DICIEMBRE DE 2011. ABSTRACTS PROGRAMAS DE ASIGNATURAS. MAYO DE 2013 PREPARADO POR MARCELO REYES, SOBRE LA BASE DEL TRABAJO REALIZADO POR D. PORTALES Y S. RABI EN DICIEMBRE DE 2011. Para este trabajo se tomaron además en

Más detalles

MICROCURRÍCULO(SYLLABUS)

MICROCURRÍCULO(SYLLABUS) I. INFORMACIÓN GENERAL NOMBRE DEL CURSO:METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN UNIDAD ACADÉMICA NIVEL ACADÉMICO DEL CURSO CÓDIGO 221198 COMPONENTE DE FORMACIÓN FACULTAD INGENIERIA INDUTRIAL POSGRADUAL BÁSICA

Más detalles

GRADO EN DISEÑO DE INTERIORES

GRADO EN DISEÑO DE INTERIORES GRADO EN DISEÑO DE INTERIORES PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE PFG CURSO ACADÉMICO 2015 2016 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA Título: Módulo: Denominación de la asignatura:

Más detalles

Bases culturales de la comunicación: Geografía y medio-ambiente

Bases culturales de la comunicación: Geografía y medio-ambiente Información del Plan Docente 25319 - Bases culturales de la comunicación: Geografía y Año académico 2017/18 Centro académico Titulación 103 - Facultad de Filosofía y Letras 272 - Graduado en Periodismo

Más detalles

Facultad de Arquitectura

Facultad de Arquitectura Facultad de Arquitectura 1. DATOS GENERALES: SILABO URBANISMO Y TERRITORIO 5 1.1 Facultad : Arquitectura 1.2 Carrera profesional : Arquitectura 1.3 Tipo de curso : Obligatorio 1.4 Requisito : Urbanismo

Más detalles

PROFESIONALES [PRESENCIAL]

PROFESIONALES [PRESENCIAL] SILABO POR ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL Coordinador: MEJIA CORONEL DIANA PAULINA(paulina.mejia@ucuenca.edu.ec) Facultad(es): [FACULTAD DE ARTES] Escuela: [ESCUELA DE DISEÑO] Carrera(s): [DISEÑO] Denominación

Más detalles

PROGRAMA ANALÍTICO. CONCEPTOS E HIPÓTESIS ARQUITECTÓNICAS Fecha de elaboración: 28-febrero Elaboró Programa sintético

PROGRAMA ANALÍTICO. CONCEPTOS E HIPÓTESIS ARQUITECTÓNICAS Fecha de elaboración: 28-febrero Elaboró Programa sintético PROGRAMA ANALÍTICO CONCEPTOS E HIPÓTESIS ARQUITECTÓNICAS Fecha de elaboración: 28-febrero-2014. Elaboró Programa sintético Elaboró Programa analítico Revisó Arq. María Alejandra Cocco Alonso, MCH. Arq.

Más detalles

TALLER VERTICAL DE ARQUITECTURA Nª12

TALLER VERTICAL DE ARQUITECTURA Nª12 A3 TALLER VERTICAL DE ARQUITECTURA Nª12 A3 TALLER VERTICAL DE ARQUITECTURA Nª12 CURSO 2018 CONJUNTO DE VIVIENDAS Práctica de diseño de un Conjunto de Viviendas de baja densidad localizado en un contexto

Más detalles

DESCRIPCIÓN SINTÉTICA DEL PLAN DE ESTUDIOS

DESCRIPCIÓN SINTÉTICA DEL PLAN DE ESTUDIOS DESCRIPCIÓN SINTÉTICA DEL PLAN DE ESTUDIOS CARRERA TÉCNICA PROFESIONAL EN RESTAURACIÓN AMBIENTAL Unidad Académica: Plan de Estudios: Área de Conocimiento: Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad

Más detalles

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN ÁREA: Tecnológica I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN SUB ÁREA: Materiales UNIDAD DE APRENDIZAJE: TALLER DE CONSTRUCCIÓN I Semestre: Sexto Clave: / semana: 4 h/semana Carácter: Presencial / obligatoria REQUISITOS:

Más detalles

Maestría en Creatividad para el Diseño

Maestría en Creatividad para el Diseño en Creatividad para el Diseño Creatividad Maestría para el Diseño PROPÓSITO Formar profesionales capaces de desarrollar una actitud crítica, contribuyendo al desarrollo de su potencial creador a través

Más detalles

Proyecto docente de la asignatura

Proyecto docente de la asignatura Proyecto docente de la asignatura PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS V: Asignatura Materia Módulo Titulación Espacios públicos de grandes luces. Agrupaciones de arquitecturas singulares Proyectos Proyectual Graduado

Más detalles

SÍLABO DEL CURSO DE TALLER DE INTRODUCCIÓN AL DISEÑO Carrera Profesional: Arquitectura y Diseño de Interiores

SÍLABO DEL CURSO DE TALLER DE INTRODUCCIÓN AL DISEÑO Carrera Profesional: Arquitectura y Diseño de Interiores SÍLABO DEL CURSO DE TALLER DE INTRODUCCIÓN AL DISEÑO 505773 I. INFORMACIÓN GENERAL: 1.1 Facultad: Arquitectura 1.2 Carrera Profesional: Arquitectura y Diseño de Interiores 1.3 Departamento: 1.4 Requisito:

Más detalles