Mayo Consultor: Diego David Reygadas Prado

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Mayo Consultor: Diego David Reygadas Prado"

Transcripción

1 Proyecto GEF-PNUD Aumentar las capacidades nacionales para el manejo de las especies exóticas invasoras (EEI) a través de la implementación de la Estrategia Nacional Mayo 2016 Consultor: Diego David Reygadas Prado

2 2

3 Servicios de consultoría para integrar dos modelos de predicción de riesgo para las plagas exóticas forestales Sirex noctilio Fabricius y Anoplophora glabripennis (Motschulsky) en el territorio mexicano Contrato IC PROGRAMA DE TRABAJO 3 Abril de 2016

4 El presente PROGRAMA DE TRABAJO describe las actividades, métodos y/o herramientas a desarrollar y utilizar a fin de generar los productos que permitirán cumplir con el objetivo de Contar con dos modelos de predicción de riesgo de introducción de las plagas exóticas forestales, uno para Sirex noctilio y otro para Anoplophora glabripennis expresado en escala cualitativa (Muy Alto, Alto, Medio, Bajo, Muy Bajo y Nulo), así como los posibles medios de introducción de ambas especies al territorio nacional. ACTIVIDADES a) Obtención de información sobre importación de productos forestales a.1. Visita a oficinas centrales de la SEMARNAT para recabar información estadística sobre la importación de productos forestales Se acudirá a la Dirección de Salud Forestal y Conservación de Recursos Genéticos dependiente de la Dirección General de Gestión Forestal y de Suelos de la SEMARNAT, para solicitar información estadística de los últimos cinco años o más, acerca de la importación de productos de escuadría y otros productos de madera que se ingresaron al país, diferenciándolos en la medida de lo posible en productos secados al aire libre y estufados, así como las medidas preventivas a que fueron sujetos para su ingreso y movimiento al interior de México. Igualmente se solicitara información en el área de Inspección Ambiental de Puertos, Aeropuertos y Fronteras de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), quienes se encargan de la vigilancia, verificación, comprobación ocular e inspección que sean necesarios a fin de prevenir la introducción de plagas forestales que pudieran ocasionar un grave daño a los bosques y selvas mexicanos. 4 a.2. Visita a oficinas aduanales de Manzanillo, Lázaro Cárdenas, Tijuana, Mexicali, Reynosa, Tampico y Veracruz para recabar información estadística sobre la importación de productos forestales Se acudirá a las aduanas de Tijuana, Mexicali, Reynosa, Manzanillo, Lázaro Cárdenas, Tampico y Veracruz, a través de las cuales se considera que ingresan al país la mayor cantidad de productos de escuadría y otros productos de madera, a fin de solicitar información estadística de los últimos cinco años de los cargamentos importados. Como en el caso de la solicitud que se hará a la SEMARNAT, se procurará contar con información diferenciada referente a si los productos ingresados fueron secados al aire libre o estufados, así como las medidas preventivas a que fueron sujetos para su ingreso y movimiento al interior de México. Las aduanas mencionadas fueron consideradas en principio por la procedencia de la madera que está asociada a países como Estados Unidos, Chile, Argentina, Canadá y China como los principales proveedores de madera en los que alguno de los dos hospederos está presente. Estas localidades podrán cambiar en función de los resultados de la visita a las oficinas de la SEMARNAT.

5 b) Modelado de probabilidad de riesgo de ingreso de Sirex noctilio Fabricius y Anoplophora glabripennis Motschulsky b.1. Depuración y preparación de información estadística recabada La información estadística obtenida será analizada para ser estructurada de forma tal, que pueda ser utilizada como valores de entrada (input) en las corridas del modelo probabilístico. En caso de que dicha información este incompleta y no permita alimentar el modelo probabilístico de manera directa se buscará generar los datos que subsanen los vacios de la misma, mediante alguna técnica como minería de datos o series de tiempo. b.2. Corridas para ajustar el modelo y modelado de probabilidad de riesgo Como se indicó en la propuesta técnica se emplearan procesos estocásticos previamente utilizados por Yemshanov y colaboradores, para mapear el riesgo de introducción y diseminación de Sirex noctilio Fabricius en las fronteras de Estados Unidos y Canadá, sustentado en los datos de las importaciones de productos maderables entre ambos países. Este modelado se basa en el uso de una función de densidad probabilística que asume que la invasión o introducción de la plaga, se da dentro de un espacio de tiempo cerrado conocido, que permite estimar en un tiempo futuro igual la probabilidad de aparición de la plaga. Específicamente se empleará el Método de Monte Carlo que permite simular el comportamiento de procesos regidos por el azar, cuya idea básica es simular valores que toman las variables que forman parte del proceso, en lugar de experimentar u observar, lo cual es particularmente importante toda vez que estas plagas aun no están presentes en el territorio mexicano. Particularmente, se utilizará la simulación de variables continuas para estimar la presencia aleatoria de las plagas, a lo largo de un periodo probable de aparición definido por la función de densidad t1 f(x)dx = yi t0 5 Donde yi es un número aleatorio asociado a la presencia de la plaga dentro de una distribución uniforme dada entre 0,1 para el tiempo t 0 a t 1. A fin de contar con varios escenarios que servirán de base para seleccionar el punto de partida de la modelación determinística, se realizarán varias corridas empleando variaciones en el periodo de tiempo probable de aparición de cada hospedero. Los resultados se presentaran en tres o cinco niveles de probabilidad de riesgo de ingreso en función de los resultados y la consulta con especialistas nacionales en plagas forestales.

6 c) Determinación de los requerimientos ambientales, susceptibilidad y vulnerabilidad de los hospederos c.1. Revisión e integración de información bibliográfica sobre requerimientos ambientales de los dos agentes causales Se integrará la información bibliográfica disponible sobre las características generales de Sirex noctilio Fabricius y Anoplophora glabripennis (Motschulsky), que permita inferir los rangos de temperatura media, temperatura máxima, temperatura mínima, precipitación media y altitud en los cuales se desarrollan ambas plagas a fin de precisar, con éstos, los limites espaciales para su modelación. Como parte de esta integración se buscará información en fuentes como la Organización Norteamericana de Protección a las Plantas (NAPPO), Animal and Plant Health Inspection Service (APHIS), Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina (INTA), Departamento Forestal del Servicio Agrícola y Ganadero de Chile (SAG), Servicio Forestal de los Estados Unidos de Norteamérica (USDA-FS), Natural Resources Canada (NRC), Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), Colegio de Posgraduados (COLPOS), Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y la Universidad Autónoma Chapingo, entre otros. c.2. Determinación de especies hospederas para cada uno de los dos agentes causales Acorde a los resultados del apartado anterior, se determinarán los cinco principales hospederos para cada agente causal que estén presenten en el territorio mexicano. Para ello, se utilizarán datos del INFyS de la CONAFOR, y se consultará con especialistas en plagas forestales de México. La lista de hospederos propuesta se enviará a la CONAFOR para su validación. 6 c.3. Descripción general de los hospederos y requerimientos ambientales de los mismos Se revisará la literatura que sobre los hospederos se tenga en México, tal como bases de datos de la CONABIO, registros de éstos en el INFyS, Monografías etc., a fin de inferir datos de sus requerimientos ambientales. En virtud que los agentes causales no se encuentran presentes en territorio nacional, se llevará a cabo una revisión bibliográfica de las condiciones ambientales y de desarrollo de aquellos para los cuales se tengan reportes de ataques en Estados Unidos, Chile y Argentina, con objeto de inferir los parámetros ambientales para su desarrollo en áreas similares en el territorio nacional. c.4. Integración y/o validación de requerimientos ambientales, susceptibilidad y vulnerabilidad de los hospederos, mediante datos de campo y entrevistas con especialistas de Estados Unidos, Chile y Argentina Mediante recorridos de campo en sitios de Estados Unidos, Chile y Argentina en donde se han presentado estas plagas se integrará información adicional sobre los requerimientos ambientales

7 georreferenciándose y obteniendo datos climáticos in situ de los sitios visitados y se validará la información generada en el apartado anterior con apoyo de especialistas de estos países. Como parte de la opinión de los especialistas de cada país que se logren contactar, se definirán los rangos de susceptibilidad (potencial de infestación de un individuo) y vulnerabilidad (potencial de muerte de un individuo una vez que es atacado) de los hospederos, a fin de integrar esta información en el modelado determinístico basado en la herramienta de Model Builder. Se establecerá comunicación con personal técnico responsable del Plan Nacional de Monitoreo de Sirex noctilio y Plan Binacional Región Andino Patagónica, con objeto de definir los aspectos logísticos de la visita a las zonas afectadas (Región de Misiones, Corrientes, Entre Ríos y Córdoba), así como personal técnico del Departamento Forestal del Servicio Agrícola y Ganadero de Chile con el propósito de definir la posibilidad de observar las zonas afectadas por Sirex noctilio bajo cuarentena (Región de Bio Bio) y personal del Servicio Forestal del los Estados Unidos (USDA-FS), para recorrer áreas afectadas por Anoplophora glabripennis y Sirex noctilio (Región de la Costa Este y frontera Sur con México). d) Generación y/o compilación de cartografía digital para el modelado espacial de la distribución de las plagas d.1. Compilación y preparación de cartografía acerca de variables necesarias, para el modelado espacial del riesgo potencial de los hospederos (temperatura, precipitación, clima, tipos de suelo, textura de suelo, tipos de vegetación, modelo de elevación digital) La información cartográfica se obtendrá de las dependencias gubernamentales que generan la información correspondiente en el ámbito de sus competencias, generadas en las fechas más recientes al desarrollo del presente proyecto, siendo algunas de estas las siguientes: Instituto Nacional de Estadística y Geografía, (INEGI). Modelo de Elevación Digital (Continuo de elevaciones mexicano). Carta de Uso del Suelo y Vegetación, Serie V. Comisión Nacional Forestal, (CONAFOR). Información del Inventario Nacional Forestal y de Suelos o Nacional 2015 o Estatal 2013 y 2014, para Entidades Federativas con mayor presencia de especies hospedantes Servicio Meteorológico Nacional, (SMN). Datos climáticos o Temperatura: Máxima, mínima y promedio. o Precipitación: Máxima, mínima y promedio. Comisión Nacional del Agua, (CNA). o Monitor de sequía. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) Consultas de bases de datos sobre especies hospedantes. 7

8 La información obtenida se examinará y se transformará a formato raster, para su empleo en la modelación de riesgo de los patógenos en cuestión. d.2. Generación de cartografía de sitios con distribución de los hospederos basada en los datos del Inventario Forestal y de Suelos de la CONAFOR y de los Inventarios Estatales A partir de los datos del INFyS 2015 y los datos de los IEFyS de 2013 y 2014, se obtendrán los sitios (conglomerados) georreferenciados donde se reporta la presencia de los hospederos, para posteriormente realizar interpolaciones y generar la distribución potencial de los mismos, a fin de integrar esta información en los modelos determinísticos propuestos para el proyecto. e) Modelado de riesgo de distribución de Sirex noctilio Fabricius y Anoplophora glabripennis Motschulsky e.1. Definición de la estructura de los modelos para la predicción de riesgo Una vez definidos los requerimientos ambientales de los agentes causales y sus hospederos, así como la susceptibilidad y vulnerabilidad de los últimos, e integrado la cartografía de las variables ambientales para el modelado, se establecerá la estructura de los dos modelos a emplear para determinar el riesgo de distribución de ambos patógenos. Dicha estructura se basará en la secuencia de algoritmos y etapas que cada técnica de modelado utiliza y que se describen a continuación. 8 Model Builder Con base los requerimientos ambientales de los principales hospederos para ambas plagas, bases de datos y coberturas de información geográfica nacionales obtenidas y/o generadas en el apartado anterior, así como en la cartografía internacional que se logre obtener sobre la distribución de los agentes causales y que servirá para complementar los rangos de las variables de suelos, temperatura y precipitación en donde las plagas se desarrollan, se integrarán los modelos que permitan obtener mapas de riesgo basados en el incremento de la vulnerabilidad y susceptibilidad de las especies definidas y que, ante factores abióticos adversos, permiten aumentar la posibilidad de establecimiento de Anoplophora glabripennis y Sirex noctilio, e invasión de áreas forestales de importancia nacional. Dentro de las consideraciones ambientales se utilizarán los datos de temperatura (máxima, mínima y promedio) y precipitación promedio; el Continuo de Elevaciones Mexicano 3.0 (CEM 3.0) con una resolución de 30 metros y rasterizado a un kilómetro cuadrado; la textura de suelo (fina, media y gruesa) obtenida de la actualización de la cobertura nacional de suelos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Datos del Inventario Nacional Forestal y de Suelos (INFyS) 2015, inventario Estatal 2013 y 2014 para los que se analizará espacialmente la densidad de la especie hospedero por conglomerado, así como datos silvícolas obtenidos en las remediciones (ej. daño mecánico, afectación por incendio, afectación por patógenos, por

9 mencionar algunos). De forma complementaria se revisará si existen modelos de distribución potencial para estas especies u otras similares en los países que se visitarán, a fin de incorporar, en caso de ser adecuado y factible, algún tipo de información que éstos utilicen y que esté disponible en México. El primer proceso es la homologación de la información a coberturas raster con de pixel de un kilómetro cuadrado, lo que nos permitirá realizar los procesos de análisis espacial y desarrollo de modelos. Una vez homologadas las capas de información se reclasifican de acuerdo a los requerimientos ambientales de cada hospedero y se ponderan de acuerdo a la calificación de susceptibilidad y vulnerabilidad que fue asignada a cada especie, obteniéndose los mapas de riesgo a nivel nacional por hospedero. Lo anterior estableciendo una escala cualitativa de seis categorías: Muy alto, Alto, Medio, Bajo, Muy bajo y Nulo. MaxEnt MaxEnt tiene dos partes: Un componente de restricción y otro de entropía. El Componente de restricción, que define las limitaciones sobre la distribución de probabilidad (ej. temperatura, precipitación, altitud), en todos los lugares con presencia de la especie. El Componente de entropía, considera que muchas distribuciones podrían cumplir estas limitaciones, maximiza la entropía como método para seleccionar las distribuciones de mayor probabilidad que se adapten a sus restricciones. Es importante señalar que MaxEnt asume que la probabilidad es uniforme en el espacio geográfico y se aleja de esta distribución a medida que se ve obligado por las restricciones. 9 En este sentido, MaxEnt, obtiene las condiciones ambientales apropiadas para las especies, esto es, identifica donde están espacialmente ubicados los sitios que cumplen con los requisitos adecuados para las especies por lo que es una valiosa herramienta que permite determinar la distribución de especies con información limitada, y pueden ser de gran ayuda en la generación de información no disponible, evaluando el nivel de riesgo de afectación de los dos agentes causales. Diversos autores coinciden en que el programa MaxEnt posee ventajas sobre otros programas en la generación de escenarios de distribución, ya que este requiere solo datos de presencia, es decir, cuando existen registros de donde está presente la especie, pero no se conoce si una no presencia es una ausencia verdadera o simplemente es resultado de que dicho especie no fue buscada en el sitio (Margules y Sarkar), a diferencia de otros modelos que requieren datos de presencia y ausencia, así como un número pequeño de muestras. Mediante el uso de MaxEnt se generará un mapa potencial de riesgo de presencia para Sirex noctilio Fabricius y Anoplophora glabripennis Motschulsky, el cual será empleado para complementar la distribución potencial de esta plagas mediante el modelado con Model Builder.

10 A pesar de que existe diversos de modelos similares a MaxEnt, la mayoría de los autores que utilizan modelos basados en nichos ecológicos, coinciden que MaxEnt posee tres ventajas por sobre los demás: Primero, se requiere solo datos de presencia, versus otros modelos que requieren datos de presencia y ausencia; segundo, su consistente buen desempeño con un número pequeño de muestras y tercero, su disponibilidad gratuita. e.2. Generación de los modelos de riesgo determinísticos basados en Model Builder y MaxEnt Sobre la base de la estructura definida en el apartado anterior, en la información obtenida en los puntos C.1 y C.2, en la que participaran especialistas de México y en la cartografía señalada en los puntos d.1 y d.2, se modelará el riesgo de distribución de los agentes causales por cada especie hospedera, generándose cinco mapas por agente causal, es decir, uno para cada hospedero seleccionado (diez mapas en total) en el caso del modelado mediante Model Builder con las escalas previamente indicadas y un mapa por agente causal para el modelado con MaxEnt. Estos mapas se generaran en formato shapefile e impreso en tamaño doble carta con base en las especificaciones cartográficas y en los formatos oficiales definidos por la CONAFOR. f) Preparación y presentación de avances 10 Esta actividad consistirá en elaborar un informe intermedio a los seis meses de iniciado el proyecto y contendrá los productos 2 y 3 establecidos en los términos de referencia y su correspondiente presentación en oficinas centrales de la CONAFOR. g) Preparación de resultados finales Esta actividad consiste en la elaboración del informe final del proyecto que incluirá lo correspondiente al producto 4 establecido en los términos de referencia, así como los resultados obtenidos en los apartados anteriores. h) Presentación de resultados finales Se presentarán los resultados finales del proyecto en oficinas centrales de la CONAFOR, correspondiendo esta actividad con el producto 5 de los términos de referencia y se entregará la cartografía digital impresa, así como la cartografía utilizada en la generación de los mapas de riesgo y los parámetros empleados en el modelado para Sirex noctilio Fabricius y Anoplophora glabripennis Motschulsky.

11 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ACTIVIDAD MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 10 MES 11 MES 12 a) Obtención de información sobre importación de productos forestales (Información para la integración del Producto 2 de los TDR) a.1. Visita a oficinas centrales de la SEMARNAT para recabar información estadística sobre la importación de productos X X X X forestales a.2. Visita a oficinas aduanales de Manzanillo, Lázaro Cárdenas, Tijuana, Mexicali, Reynosa, Tampico y Veracruz para recabar información estadística sobre la importación de productos forestales X X X X X b) Modelado de probabilidad de riesgo de ingreso de Sirex noctilio Fabricius y Anoplophora glabripennis Motschulsky (Información para la integración del Producto 2 de los TDR) b.1. Depuración y preparación de información estadística recabada 11 b.2. Corridas para ajustar el modelo y modelado de probabilidad de riesgo c) Determinación de los requerimientos ambientales, susceptibilidad y vulnerabilidad de los hospederos (Información para la integración del Producto 2 de los TDR) c.1. Revisión e integración de información bibliográfica sobre requerimientos ambientales de los dos agentes causales X X X X c.2. Determinación de especies hospederas para cada uno de los dos agentes causales X Anoplophora glabripennis (Motschulsky) en el territorio mexicano

12 c.3. Descripción general de los hospederos y requerimientos ambientales de los mismos X X X c.4. Integración y/o validación de requerimientos ambientales, susceptibilidad y vulnerabilidad de los hospederos mediante datos de campo y entrevistas con especialistas de Estados Unidos, Chile y Argentina X X X d) Generación y/o compilación de cartografía digital para el modelado espacial de la distribución de las plagas (Información para la integración del Producto 3 de los TDR) d.1. Compilación y preparación de cartografía acerca de variables necesarias para el modelado espacial del riesgo potencial de los hospederos (temperatura, precipitación, clima, tipos de suelo, textura de suelo, tipos de vegetación, modelo de elevación digital) d.2. Generación de cartografía de sitios con distribución de los hospederos basada en los datos del Inventario Forestal y de Suelos de la CONAFOR y de los inventarios estatales X X X X X X X X X X X 12 e) Modelado de riesgo de distribución de Sirex noctilio Fabricius y Anoplophora glabripennis Motschulsky (Información para la integración de los Productos 3 y 4 de los TDR) e.1. Definición de la estructura de los modelos para la predicción de riesgo X X e.2. Generación de los modelos de riesgo determinísticos basados en Model Builder y MaxEnt X X X X X X X X X X f) Preparación y presentación de avances (Productos 2 y 3 de los TDR) f.1. Elaboración de informe intermedio f.2. Adquisición de insumos para reporte Anoplophora glabripennis (Motschulsky) en el territorio mexicano

13 f.3. Presentación de informe en Gerencia de Sanidad Forestal de CONAFOR g) Preparación de resultados finales (Producto 4 de los TDR) X g.1. Elaboración de informe final g.2. Adquisición de insumos para reporte h) Presentación de resultados finales (Producto 5 de los TDR) X X X h.1. Presentación de informe en Gerencia de Sanidad Forestal de CONAFOR h.2. Entrega de informe en Gerencia de Sanidad Forestal de CONAFOR X X 13 Anoplophora glabripennis (Motschulsky) en el territorio mexicano

RED TEMÁTICA EN SALUD FORESTAL: Línea de investigación: Plagas exóticas Informe 2016: Informe de la reunión grupo de trabajo COFAN

RED TEMÁTICA EN SALUD FORESTAL: Línea de investigación: Plagas exóticas Informe 2016: Informe de la reunión grupo de trabajo COFAN RED TEMÁTICA EN SALUD FORESTAL: Línea de investigación: Plagas exóticas Informe 2016: Informe de la reunión grupo de trabajo COFAN Coordinador General: Dr. David Cibrián Tovar Coordinador de línea: Dr.

Más detalles

INEGI PRESENTA CARTA DEL USO DE SUELO Y VEGETACIÓN SERIE VI

INEGI PRESENTA CARTA DEL USO DE SUELO Y VEGETACIÓN SERIE VI COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 535/17 5 DE DICIEMBRE DE 2017 PÁGINA 1/2 INEGI PRESENTA CARTA DEL USO DE SUELO Y VEGETACIÓN SERIE VI Las series permiten seguir la cobertura variable de 12 ecosistemas vegetales,

Más detalles

ESTADO ACTUAL DEL CONOCIMIENTO SOBRE CARBONO ORGÁNICO EN LOS SUELOS AGROPECUARIOS: VACIOS Y OPORTUNIDADES PARA EL DESARROLLO DEL CAMPO MEXICANO

ESTADO ACTUAL DEL CONOCIMIENTO SOBRE CARBONO ORGÁNICO EN LOS SUELOS AGROPECUARIOS: VACIOS Y OPORTUNIDADES PARA EL DESARROLLO DEL CAMPO MEXICANO ESTADO ACTUAL DEL CONOCIMIENTO SOBRE CARBONO ORGÁNICO EN LOS SUELOS AGROPECUARIOS: VACIOS Y OPORTUNIDADES PARA EL DESARROLLO DEL CAMPO MEXICANO SINTESIS SINTESIS DEL CONOCIMIENTO DEL CARBONO EN ECOSISTEMAS

Más detalles

Usos de la información geoespacial en la Comisión Nacional Forestal

Usos de la información geoespacial en la Comisión Nacional Forestal Seminario Internacional Información geoespacial y toma de decisiones: actualidad y retos Usos de la información geoespacial en la Comisión Nacional Forestal CentroGeo Ciudad de México, noviembre 2010 Antecedentes

Más detalles

Disponibilidad, tipo y acceso a los datos:

Disponibilidad, tipo y acceso a los datos: Grupo de investigación Ecología de Zonas Áridas CENTRO ANDALUZ PARA LA EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL CAMBIO GLOBAL Disponibilidad, tipo y acceso a los datos: Los datos biológicos. Los datos ambientales.

Más detalles

PLANEACIÓN Y GESTIÓN DE LA CALIDAD DEL AIRE Y USOS DE LOS INVENTARIOS DE EMISIONES

PLANEACIÓN Y GESTIÓN DE LA CALIDAD DEL AIRE Y USOS DE LOS INVENTARIOS DE EMISIONES PLANEACIÓN Y GESTIÓN DE LA CALIDAD DEL AIRE Y USOS DE LOS INVENTARIOS DE EMISIONES 3 3.1. EL PROCESO DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN DE LA CALIDAD DEL AIRE El proceso de planeación sigue, en general, los tres

Más detalles

Universidad de Concepción Campus Los Ángeles Departamento de Ciencias y Tecnología Vegetal

Universidad de Concepción Campus Los Ángeles Departamento de Ciencias y Tecnología Vegetal Universidad de Concepción Campus Los Ángeles Departamento de Ciencias y Tecnología Vegetal ELABORACIÓN DE INSUMOS TÉCNICOS Y METODOLÓGICOS PARA EL DESARROLLO DE LAS TIPOLOGÍAS DE PROYECTOS FORESTALES DE

Más detalles

Diccionario de datos. Cambio de uso del suelo en zonas forestales. Nota:

Diccionario de datos. Cambio de uso del suelo en zonas forestales. Nota: Diccionario de datos. Cambio de uso del suelo en zonas forestales. Nota: 1) La tasa anual de cambio se calculó con la fórmula r = (((s2/s1)(1/t))) *100)-100, donde r es la tasa, s2 y s1 son las superficies

Más detalles

Presenta: Dra. Antonia Macedo Cruz Ing. Alfredo González Ramos

Presenta: Dra. Antonia Macedo Cruz Ing. Alfredo González Ramos Determinación de zonas potenciales para especies vegetales de importancia económica en México; caso de estudio Trigo de temporal (Triticum aestivum L.), mediante el uso de gvsig Presenta: Dra. Antonia

Más detalles

EVALUACIÓN DEL AGUA EN LA CUENCA DEL RÍO SAN JUAN Y ACUÍFERO DEL VALLE DE SAN JUAN DEL RÍO, MEDIANTE EL WEAP (WATER EVALUATION AND PLANNING SYSTEM)

EVALUACIÓN DEL AGUA EN LA CUENCA DEL RÍO SAN JUAN Y ACUÍFERO DEL VALLE DE SAN JUAN DEL RÍO, MEDIANTE EL WEAP (WATER EVALUATION AND PLANNING SYSTEM) EVALUACIÓN DEL AGUA EN LA CUENCA DEL RÍO SAN JUAN Y ACUÍFERO DEL VALLE DE SAN JUAN DEL RÍO, MEDIANTE EL WEAP (WATER EVALUATION AND PLANNING SYSTEM) PRIMER REPORTE DE ACTIVIDADES PARA EL COTAS SJR CQRN

Más detalles

Metodología para generar un sistema de indicadores para la adaptación en México

Metodología para generar un sistema de indicadores para la adaptación en México Metodología para generar un sistema de indicadores para la adaptación en México Colegio de Ingenieros Ambientales 19 de Julio 2016 19/07/2016 Página 1 Contenido Antecedentes de los indicadores para la

Más detalles

Mapa Predictivo de Distribución Potencial de Aedes aegypti en Chile

Mapa Predictivo de Distribución Potencial de Aedes aegypti en Chile Mapa Predictivo de Distribución Potencial de Aedes aegypti en Chile Tercera Escuela Internacional de Entrenamiento Avanzado en Epidemiología Panoramica Epidemiología Panorámica La epidemiología panorámica

Más detalles

COMISIÓN FORESTAL PARA AMÉRICA DEL NORTE

COMISIÓN FORESTAL PARA AMÉRICA DEL NORTE Julio FO:NAFC/2017/4.4 S COMISIÓN FORESTAL PARA AMÉRICA DEL NORTE 29.ª REUNIÓN Edmonton (Canadá), 19-21 de septiembre INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE INSECTOS Y ENFERMEDADES DE LOS BOSQUES Y PLANTAS

Más detalles

Inventario Nacional Forestal y de Suelos

Inventario Nacional Forestal y de Suelos Monitoreo de la Degradación de los Ecosistemas Base de Datos Nacionales y su Situación Actual Inventario Nacional Forestal y de Suelos Carlos Zermeño Comisión Nacional Forestal México, D.F. Septiembre

Más detalles

seminario: Percepción Remota como Fuente de Información Geográfica y Estadística, 25 y 26 de septiembre de 2017

seminario: Percepción Remota como Fuente de Información Geográfica y Estadística, 25 y 26 de septiembre de 2017 seminario: Percepción Remota como Fuente de Información Geográfica y Estadística, 25 y 26 de septiembre de 2017 IMÁGENES DE SENSORES REMOTOS PARA LA GENERACIÓN DE INFORMACIÓN DE USO DEL SUELO Y VEGETACIÓN.

Más detalles

Mosca suramericana de las frutas Anastrepha grandis Análisis de Riesgo de Plagas por Plaga

Mosca suramericana de las frutas Anastrepha grandis Análisis de Riesgo de Plagas por Plaga Mosca suramericana de las frutas Anastrepha grandis Análisis de Riesgo de Plagas por Plaga Introducción Este estudio fue realizado para determinar el riesgo cuarentenario para la importación de cucurbitáceas

Más detalles

Atlas Nacional de Vulnerabilidad Ante el Cambio Climático (ANVCC)

Atlas Nacional de Vulnerabilidad Ante el Cambio Climático (ANVCC) Atlas Nacional de Vulnerabilidad Ante el Cambio Climático (ANVCC) Aspectos conceptuales y situación actual Coordinación General de Adaptación al Cambio Climático 5 de octubre de 2015 Índice de la presentación

Más detalles

LA TRANSPARENCIA Y EL MEDIO AMBIENTE

LA TRANSPARENCIA Y EL MEDIO AMBIENTE UDA-CAIPTLAX LA TRANSPARENCIA Y EL MEDIO AMBIENTE MESA DE DIÁLOGO 25 de agosto de 2015 NUEVA LEY GENERAL DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA Publicada en el Diario Oficial de la Federación

Más detalles

QUÉ ES EL CAMBIO CLIMÁTICO?

QUÉ ES EL CAMBIO CLIMÁTICO? QUÉ ES EL CAMBIO CLIMÁTICO? Es el incremento de los promedios globales de las temperaturas del aire y de los océanos, como el derretimiento de nieve y hielo y en la elevación del nivel medio del mar(ipcc,

Más detalles

Anuario estadístico y geográfico de. Morelos

Anuario estadístico y geográfico de. Morelos Anuario estadístico y geográfico de Morelos 2015 Presentación El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta el Anuario estadístico y geográfico de Morelos 2015, documento que forma

Más detalles

Índice de Competitividad Forestal Estatal (ICoFE 2014)

Índice de Competitividad Forestal Estatal (ICoFE 2014) Índice de Competitividad Forestal Estatal (ICoFE 2014) Definimos la competitividad forestal cómo: la capacidad que tienen los bosques y sus habitantes para atraer y retener inversión y talento e incrementar

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA TEMAS SELECTOS DE RECURSOS NATURALES (RECURSOS FORESTALES) OPTATIVA CLAVE HORAS/SEMANA/SEMESTRE TEORÍCAS

Más detalles

Mapa Digital para escritorio, avance tecnológico a su servicio

Mapa Digital para escritorio, avance tecnológico a su servicio Mapa Digital para escritorio, avance tecnológico a su servicio La constante evolución del mundo actual hace cada vez más complejas las necesidades de información en todos los sectores de la sociedad. En

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA. para una consultoría enfocada en el

TÉRMINOS DE REFERENCIA. para una consultoría enfocada en el TÉRMINOS DE REFERENCIA para una consultoría enfocada en el Diseño y desarrollo de una plataforma digital online para los Planes de Acción de Manejo Integrado de Cuenca en el marco del Proyecto Conservación

Más detalles

CONVOCATORIA CONSULTORÍA APOYO PARA EL PROCESO DE ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MAESTRO DE LA RESERVA NACIONAL PACAYA SAMIRIA

CONVOCATORIA CONSULTORÍA APOYO PARA EL PROCESO DE ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MAESTRO DE LA RESERVA NACIONAL PACAYA SAMIRIA CONVOCATORIA CONSULTORÍA APOYO PARA EL PROCESO DE ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MAESTRO DE LA RESERVA NACIONAL PACAYA SAMIRIA Wildlife Conservation Society WCS WCS requiere contratar los servicios de un/a un

Más detalles

RESULTADOS DE LA PRODUCCIÓN DIGITAL DE LOCALIDADES URBANAS. (ALIANZA SAT RFE INEGI).

RESULTADOS DE LA PRODUCCIÓN DIGITAL DE LOCALIDADES URBANAS. (ALIANZA SAT RFE INEGI). RESULTADOS DE LA PRODUCCIÓN DIGITAL DE LOCALIDADES URBANAS. (ALIANZA SAT RFE INEGI). Lic. Mario Rubén Chavarria Espinosa Director de Información Básica INEGI Mario.chavarria@inegi.gob.mx Introducción:

Más detalles

Continental Continuo de Elevaciones Mexicano 3.0 (CEM 3.0) - descarga Definición

Continental Continuo de Elevaciones Mexicano 3.0 (CEM 3.0) - descarga Definición Continental Continuo de Elevaciones Mexicano 3.0 (CEM 3.0) - descarga Definición El Continuo de Elevaciones Mexicano 3.0 (CEM 3.0) es un producto que representa las elevaciones del territorio continental

Más detalles

Atlas Nacional de Vulnerabilidad al Cambio Climático, INDC México. Perspectiva de género

Atlas Nacional de Vulnerabilidad al Cambio Climático, INDC México. Perspectiva de género Atlas Nacional de Vulnerabilidad al Cambio Climático, INDC México. Perspectiva de género Dra. Cecilia Conde Coordinadora General de Adaptación al Cambio Climático UNAM, octubre, 2015 Cambio Climático,

Más detalles

ENCUESTA PARA MEDIR LA COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DE LOS PRINCIPALES ALIMENTOS CONSUMIDOS FUERA DEL HOGAR FICHA TÉCNICA

ENCUESTA PARA MEDIR LA COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DE LOS PRINCIPALES ALIMENTOS CONSUMIDOS FUERA DEL HOGAR FICHA TÉCNICA ENCUESTA PARA MEDIR LA COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DE LOS PRINCIPALES ALIMENTOS CONSUMIDOS FUERA DEL HOGAR FICHA TÉCNICA FICHA TÉCNICA ENCUESTA EN ESTABLECIMIENTOS PARA MEDIR LA COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DE

Más detalles

Caracterización edafológica. Metodología para la caracterización de elevaciones

Caracterización edafológica. Metodología para la caracterización de elevaciones Metodología para la caracterización de elevaciones Introducción Producir un cultivo en condiciones ambientales favorables reduce costos, incrementa el rendimiento y calidad de las cosechas. Dentro de los

Más detalles

COMITÉ TÉCNICO ESPECIALIZADO DEL ESTADO DE MÉXICO (CTE ESTADO DE MÉXICO) Y GRUPO DE TRABAJO DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y ESTADÍSTICA DEL COPLADEM

COMITÉ TÉCNICO ESPECIALIZADO DEL ESTADO DE MÉXICO (CTE ESTADO DE MÉXICO) Y GRUPO DE TRABAJO DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y ESTADÍSTICA DEL COPLADEM COMITÉ TÉCNICO ESPECIALIZADO DEL ESTADO DE MÉXICO (CTE ESTADO DE MÉXICO) Y GRUPO DE TRABAJO DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y ESTADÍSTICA DEL COPLADEM DEPENDENCIA S GEOGRÁFICOS ESTADÍSTICOS TOTAL 1 IGECEM 2

Más detalles

DIPLOMADO ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA SILABO DATOS GENERALES

DIPLOMADO ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA SILABO DATOS GENERALES DIPLOMADO ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA La Zonificación Ecológica y Económica (ZEE), es un instrumento de la gestión ambiental que permite planificar mejor el uso del territorio teniendo en cuenta

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LOS ECOTONOS DE UN BOSQUE MESÓFILO DE MONTAÑA ANTE CUATRO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO, PARA EL AÑO 2050

EVOLUCIÓN DE LOS ECOTONOS DE UN BOSQUE MESÓFILO DE MONTAÑA ANTE CUATRO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO, PARA EL AÑO 2050 EVOLUCIÓN DE LOS ECOTONOS DE UN BOSQUE MESÓFILO DE MONTAÑA ANTE CUATRO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO, PARA EL AÑO 2050 Idea de proyecto que presenta la Gerencia de Servicios Ambientales del Bosque de

Más detalles

INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES DE MÉXICO (INEM)

INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES DE MÉXICO (INEM) INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES DE MÉXICO (INEM) Dra. Leonora Rojas Bracho Dirección General de Investigación sobre la Contaminación Urbana, Regional y Global Qué es un inventario de emisiones a la atmósfera?

Más detalles

La visión de monitoreo de la CONABIO

La visión de monitoreo de la CONABIO La visión de monitoreo de la CONABIO Hacia la integración de monitoreos ecológicos en diversas escalas y propuesta de evaluación de la situación ecológica de la región del Corredor Biológico Mesoamericano

Más detalles

TENDENCIAS DE EXTREMOS CLIMÁTICOS EN ARGENTINA EL CASO DE LA PROVINCIA DE MISIONES

TENDENCIAS DE EXTREMOS CLIMÁTICOS EN ARGENTINA EL CASO DE LA PROVINCIA DE MISIONES TENDENCIAS DE EXTREMOS CLIMÁTICOS EN ARGENTINA EL CASO DE LA PROVINCIA DE MISIONES Proyecto PNUD ARG/10/013 FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA CONTRIBUIR A UNA ECONOMÍA DE BAJO CARBONO Y RESILIENTE AL

Más detalles

Convocatoria de Consultoría

Convocatoria de Consultoría Convocatoria de Consultoría PRONATURA SUR A.C. Convoca a la consultoría ANÁLISIS TASAS DE DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN EN LA COSTA DE CHIAPAS FECHA LÍMITE DE RECEPCIÓN DE SOLICITUDES: 6 de septiembre de

Más detalles

Términos de Referencia (TORS) Consultor Individual Anexo I

Términos de Referencia (TORS) Consultor Individual Anexo I Términos de Referencia (TORS) Consultor Individual Anexo I Fecha: 21 de enero de 2015 Descripción de la Consultoría: Servicios de consultoría para desarrollo elementos de información de plaguicidas obsoletos

Más detalles

DEPARTAMENTO DE VINCULACION 1

DEPARTAMENTO DE VINCULACION 1 INGENIERÍA INDUSTRIAL DEPARTAMENTO DE VINCULACION 1 PROYECTOS DE ESTADÍA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Sistematizar la preparación del programa de Estructuración del plan maestro de Propuesta de proyecto

Más detalles

Tipologías de Proyectos de Carbono Forestal

Tipologías de Proyectos de Carbono Forestal Tipologías de Proyectos de Carbono Forestal Elaboración de Insumos Técnicos y Metodológicos para el Desarrollo de Tipologías de Proyectos Forestales de Captura de Carbono 22-03-2013 De qué se tratan las

Más detalles

REPORTE DEL TALLER DE RETROALIMNETACIÓN SOBRE LA GUÍA PARA LA ESTIMACIÓN DE EMISIONES DE FUENTES FIJAS

REPORTE DEL TALLER DE RETROALIMNETACIÓN SOBRE LA GUÍA PARA LA ESTIMACIÓN DE EMISIONES DE FUENTES FIJAS REPORTE DEL TALLER DE RETROALIMNETACIÓN SOBRE LA GUÍA PARA LA ESTIMACIÓN DE EMISIONES DE FUENTES FIJAS 28 y 29 de septiembre de 2009 Instituto Nacional de Ecología DICA-DGICUR 1/10 CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN...3

Más detalles

Sanidad Forestal. (Evaluació. Evaluación Externa Ejercicio Fiscal ón de apoyos

Sanidad Forestal. (Evaluació. Evaluación Externa Ejercicio Fiscal ón de apoyos Sanidad Forestal Evaluación Externa Ejercicio Fiscal 2007 (Evaluació 7 ón de apoyos 2004-2006 6) Diciembre de 2008 Resumen Ejecutivo Alcances y metodología Los alcances de la evaluación externa de los

Más detalles

PECC Programa Especial de Cambio Climático

PECC Programa Especial de Cambio Climático PECC 2014-2018 Programa Especial de Cambio Climático Objetivo 1 Reducir la vulnerabilidad de la población y sectores productivos e incrementar su resiliencia y la resistencia de la infraestructura estratégica.

Más detalles

Cartografía raster de Islas y distribución potencial de especies.

Cartografía raster de Islas y distribución potencial de especies. Fecha de informe: 25/04/17 Título del proyecto Actualización de evaluación de impactos de cambio climático sobre la distribución potencial de especies de mamíferos, aves, reptiles, anfibios y plantas que

Más detalles

Términos de Referencia (TORS) Empresas u Organizaciones

Términos de Referencia (TORS) Empresas u Organizaciones Términos de Referencia (TORS) Empresas u Organizaciones Anexo I Fecha: Marzo de 2015 Descripción del servicio: Servicios de consultoría para el desarrollo y aplicación de una metodología para la evaluación

Más detalles

MAPA DIGITAL PARA ESCRITORIO, AVANCE TECNOLÓGICO A SU SERVICIO

MAPA DIGITAL PARA ESCRITORIO, AVANCE TECNOLÓGICO A SU SERVICIO MAPA DIGITAL PARA ESCRITORIO, AVANCE TECNOLÓGICO A SU SERVICIO La constante evolución del mundo actual hace cada vez más complejas las necesidades de información en todos los sectores de la sociedad. En

Más detalles

Fondo Sectorial CONACYT-INEGI Propuesta de tema para integrar la Convocatoria

Fondo Sectorial CONACYT-INEGI Propuesta de tema para integrar la Convocatoria Nombre del tema: 9 Sistema para la identificación y extracción de objetos geográficos a partir de imágenes tipo vista de calle (street view). Cada vez es mayor la demanda de información por parte de los

Más detalles

BIODIVERSIDAD EN MÉXICO? HACE FALTA PARA LOGRAR UNA ADECUADA COMPENSACIÓN POR EL IMPACTO EN. Retos de la Manifestación de Impacto

BIODIVERSIDAD EN MÉXICO? HACE FALTA PARA LOGRAR UNA ADECUADA COMPENSACIÓN POR EL IMPACTO EN. Retos de la Manifestación de Impacto Retos de la Manifestación de Impacto Ambiental en México: Midiendo la deforestación de largo plazo inducida por construcción de carreteras y caminos Mayo 2011 QUÉQ HACE FALTA PARA LOGRAR UNA ADECUADA COMPENSACIÓN

Más detalles

PROGRAMA REDD CCAD GTZ REUNIÓN DEL GRUPO REGIONAL MRV

PROGRAMA REDD CCAD GTZ REUNIÓN DEL GRUPO REGIONAL MRV PROGRAMA REDD CCAD GTZ REUNIÓN DEL GRUPO REGIONAL MRV INSUMOS PARA TRABAJO EN GRUPOS Antigua, Guatemala.; 28 de Fb Febrero de 2010 Grupo 1 Actividades preparatorias 1. EVALUACIÓN DE NECESIDADES Y PRIORIDADES

Más detalles

Términos de referencia

Términos de referencia Términos de referencia Para la consultoría Asistencia técnica en el desarrollo de actividades y productos del Componente 1 del Proyecto Tarahumara Sustentable 1. Proyecto Tarahumara Sustentable El objetivo

Más detalles

EL AGUA EN EL ESCENARIO GEOGRÁFICO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

EL AGUA EN EL ESCENARIO GEOGRÁFICO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO INSTITUTO DE GEOGRAFÍA ENCUENTRO UNIVERSITARIO DEL AGUA TEMA No. 2: ORDENAMIENTO TERRITORIAL EL AGUA EN EL ESCENARIO GEOGRÁFICO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL Dr.

Más detalles

Dirección General de Estadística e Información Ambiental

Dirección General de Estadística e Información Ambiental EL CUESTIONARIO DE PRODUCTORES Y USUARIOS DE INFORMACIÓN N GEOGRÁFICA, UN INSTRUMENTO PARA EL DIAGNÓSTICO DEL SECTOR MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Dirección General de Estadística e Información Ambiental

Más detalles

AUTOECOLOGÍA DE LAS PRINCIPALES ESPECIES DE EUCALYPTUS EN ANDALUCÍA

AUTOECOLOGÍA DE LAS PRINCIPALES ESPECIES DE EUCALYPTUS EN ANDALUCÍA AUTOECOLOGÍA DE LAS PRINCIPALES ESPECIES DE EUCALYPTUS EN ANDALUCÍA 1 Javier Venegas Troncoso 1 2 Ana Seseña Rengel, José Ramón Guzmán Álvarez 1 Agencia de Medio Ambiente y Agua. Consejería de Medio Ambiente

Más detalles

III Seminario Sobre el Sistema de Monitoreo Climatológico del Estado de Puebla. Estrategias de adaptación y mitigación al cambio climático

III Seminario Sobre el Sistema de Monitoreo Climatológico del Estado de Puebla. Estrategias de adaptación y mitigación al cambio climático III Seminario Sobre el Sistema de Monitoreo Climatológico del Estado de Puebla. Estrategias de adaptación y mitigación al cambio climático Fecha: 16 de Marzo de 2012 Lugar: UPAEP, Puebla Finalidad. Presentar

Más detalles

RED TEMÁTICA EN SALUD FORESTAL:

RED TEMÁTICA EN SALUD FORESTAL: RED TEMÁTICA EN SALUD FORESTAL: Línea de investigación: Cambio Climático y Plagas Informe 2016: Propuesta de Proyecto: Estrategias fitosanitarias para la regulación del agente causal del daño y caída de

Más detalles

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL DICIEMBRE ENERO FEBRERO 2018/2019

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL DICIEMBRE ENERO FEBRERO 2018/2019 PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL DICIEMBRE ENERO FEBRERO 2018/2019 Emitido el 28 de noviembre de 2018 Resumen Actualmente se observan condiciones con Temperatura Superficial del Mar (TSM) más cálidas que

Más detalles

GUÍA PARA ELABORAR UN DIAGNÓSTICO ENERGÉTICO EN FLOTAS VEHICULARES. Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía

GUÍA PARA ELABORAR UN DIAGNÓSTICO ENERGÉTICO EN FLOTAS VEHICULARES. Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía GUÍA PARA ELABORAR UN DIAGNÓSTICO ENERGÉTICO EN FLOTAS VEHICULARES Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía 2011 Guía para Elaborar un Diagnóstico Energético en Inmuebles 2/11 CONTENIDO Página

Más detalles

Susceptibilidad potencial a la presencia de la enfermedad de dengue en Cuencas Hidrográficas de México

Susceptibilidad potencial a la presencia de la enfermedad de dengue en Cuencas Hidrográficas de México Susceptibilidad potencial a la presencia de la enfermedad de dengue en Cuencas Hidrográficas de México Daniel I. González - INECC José Machorro - INECC Helena Cotler - INECC 2014 1 INTRODUCCIÓN Desde la

Más detalles

EXPERIENCIA EN BASE DE DATOS PARA LA GESTIÓN CATASTRAL: CASO SIIGEM EN JALISCO

EXPERIENCIA EN BASE DE DATOS PARA LA GESTIÓN CATASTRAL: CASO SIIGEM EN JALISCO EXPERIENCIA EN BASE DE DATOS PARA LA GESTIÓN CATASTRAL: CASO SIIGEM EN JALISCO Lic. en Informática María del Carmen Orozco Pedroza Asistente de Proyectos (Aplicaciones de Base de Datos) en el IITEJ carmeniit@hotmail.com

Más detalles

Anexo 6. Descripción metodológica detallada de los Datos de Actividad

Anexo 6. Descripción metodológica detallada de los Datos de Actividad Anexo 6. Descripción metodológica detallada de los Datos de Actividad Datos de actividad (representación coherente de las tierras) Para la homologación de las clases de cobertura vegetal del país con las

Más detalles

AMENAZA DÉFICIT HÍDRICO

AMENAZA DÉFICIT HÍDRICO AMENAZA DÉFICIT HÍDRICO ESCENARIO TRIMESTRAL OCTUBRE - DICIEMBRE ELABORADO POR SALA DIRECCIÓN DE MONITOREO DE EVENTOS ADVERSOS COMPONENTE ESCENARIOS OCTUBRE DE 2014 Contenido Resumen ejecutivo... 3 Resumen...

Más detalles

D. 1 FACTORES TÉCNICOS PARA LOS SISTEMAS DE FITORREMEDIACIÓN

D. 1 FACTORES TÉCNICOS PARA LOS SISTEMAS DE FITORREMEDIACIÓN D. 1 FACTORES TÉCNICOS PARA LOS STEMAS DE FITORREMEDIACIÓN (US EPA, 2000; ITRC, 2001) 1. Requerimientos iniciales Equipo de trabajo. El adecuado diseño, desarrollo e implementación de un sistema de fitorremediación

Más detalles

T E S I S UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

T E S I S UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS CAMBIO EN LA AMENAZA DE INUNDACIÓN EN CUATRO SUBCUENCAS DEL SUR DE LA CIUDAD DE MORELIA,

Más detalles

Guadalajara, Jalisco 18, y 19 y 20 de abril

Guadalajara, Jalisco 18, y 19 y 20 de abril Guadalajara, Jalisco 18, y 19 y 20 de abril Taller: Generación de Información de Uso del Suelo y Vegetación escala 1:50 000 Eje Rector: Políticas de Generación de Datos Biól. Arturo Victoria Hernández

Más detalles

Discusión sobre las diferencias entre la cifra obtenida en el mapa de distribución de manglares escala 1:50,000 con las proporcionadas por el INEGI

Discusión sobre las diferencias entre la cifra obtenida en el mapa de distribución de manglares escala 1:50,000 con las proporcionadas por el INEGI Discusión sobre las diferencias entre la cifra obtenida en el mapa de distribución de manglares escala 1:50,000 con las proporcionadas por el INEGI Delimitar manglares no es tarea fácil, dado que su respuesta

Más detalles

Guía básica para el uso de la interfaz pública BAESVIM Sonora

Guía básica para el uso de la interfaz pública BAESVIM Sonora Guía básica para el uso de la interfaz pública BAESVIM Sonora Ingreso a BAESVIM Para ingresar al Banco Estatal de Datos e Información sobre casos de Violencia contra las Mujeres, en el navegador seleccionado,

Más detalles

LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE

LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE Al u m n o : C a r l o s O c t a v i o P é r e z Ag u i l a r M a t e r i a : P o l í t i c a F o r e s t a l S e m e s t r e : 9 P r o f e s o r : D r. J

Más detalles

CONSIDERANDO. Que los tratamientos indicados en el párrafo anterior corresponden a los adoptados a nivel internacional y consisten en:

CONSIDERANDO. Que los tratamientos indicados en el párrafo anterior corresponden a los adoptados a nivel internacional y consisten en: ACUERDO por el que se establecen medidas de simplificación administrativa para la importación de madera aserrada nueva procedente de los Estados Unidos de América o Canadá, para el cumplimiento de la Norma

Más detalles

Secretaría de Ecología y Medio Ambiente del Gobierno de Quintana Roo

Secretaría de Ecología y Medio Ambiente del Gobierno de Quintana Roo Secretaría de Ecología y Medio Ambiente del Gobierno de Quintana Roo Taller: 1ª reunión del grupo de trabajo de Monitoreo Reporte y Verificación del Estado de Quintana Roo. martes, 26 de septiembre de

Más detalles

Contexto del proyecto

Contexto del proyecto Adaptación comunitaria Lista de verificación del plan de implementación del proyecto Contexto del proyecto Contexto medioambiental Describir los amenazas climáticos actuales (fenómenos y condiciones) que

Más detalles

SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO División Protección Agrícola y Forestal

SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO División Protección Agrícola y Forestal SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO División Protección Agrícola y Forestal SECCIÓN DE INTELIGENCIA FITOSANITARIA (SIF) PORTAL PRODUCTOR RPF https://vigilanciarpf.sag.gob.cl/rpf/ S E R V I C I O A G R Í C O L

Más detalles

Inventario de Emisiones

Inventario de Emisiones UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE PLANEACIÓN URBANA Y REGIONAL LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES CIENCIAS DE LA TIERRA PRIMER SEMESTRE Instrumentos y registros diseñados para controlar

Más detalles

EVALUACIÓN DE RIESGOS

EVALUACIÓN DE RIESGOS EVALUACIÓN DE RIESGOS Introducción La, la primera de las fases del Análisis de Riesgos, se basa en hechos científicos para, de una forma sistemática, estimar la probabilidad de que ocurra un efecto adverso

Más detalles

Proyecto JABALI- CIERVO ROJO

Proyecto JABALI- CIERVO ROJO Proyecto JABALI- CIERVO ROJO En el contexto del contrato suscrito entre el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y la Pontificia Universidad Católica, se desarrolló este estudio cuyo objetivo general fue

Más detalles

EJEMPLO DE USO DE TABLAS

EJEMPLO DE USO DE TABLAS Impactos de la amenaza Amenaza hidrometeorológica Agricultura Ganadería Industria Salud Biodiversidad Hídrico EJEMPLO DE USO DE TABLAS TABLA 1 Suponiendo que se toma un municipio ubicado en la meseta central

Más detalles

Mesa 1: Efectos del cambio climático y medidas de prevención

Mesa 1: Efectos del cambio climático y medidas de prevención Congreso Internacional de Sustentabilidad Habitacional e Infraestructura Urbana Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción n CMIC Mesa 1: Efectos del cambio climático y medidas de prevención Dr.

Más detalles

DINÁMICA DE CAMBIO DE COBERTURA Y USO DEL SUELO EN LA SELVA EL OCOTE, CHIAPAS.

DINÁMICA DE CAMBIO DE COBERTURA Y USO DEL SUELO EN LA SELVA EL OCOTE, CHIAPAS. DINÁMICA DE CAMBIO DE COBERTURA Y USO DEL SUELO EN LA SELVA EL OCOTE, CHIAPAS. Alejandro F. Flamenco Sandoval Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental, UNAM. DINÁMICA DE CAMBIO DE LA COBERTURA

Más detalles

PROGRAMA : BIOGEOGRAFÍA Y CONSERVACIÓN DE AVES NEOTROPICALES

PROGRAMA : BIOGEOGRAFÍA Y CONSERVACIÓN DE AVES NEOTROPICALES DETERMINACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DEL GÉNERO PYRRHURA EN COLOMBIA PARA IDENTIFICAR UNIDADES DE CONSERVACIÓN www.selva.org.co info@selva.org.co PROGRAMA : BIOGEOGRAFÍA Y CONSERVACIÓN DE AVES NEOTROPICALES

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA Página 1 de 5 TERMINOS DE REFERENCIA PREPARACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE REDUCCIÓN DE EMISIONES POR DEFORESTACIÓN EVITADA Y DEGRADACIÓN DE BOSQUES EN GUATEMALA. (REDD+) COOPERACIÓN TÉCNICA NO REEMBOLSABLE

Más detalles

FECHA DE INICIO. Disponer de una Infraestructura moderna y segura para el desempeño de las funciones del Sistema de Justicia Penal Acusatorio.

FECHA DE INICIO. Disponer de una Infraestructura moderna y segura para el desempeño de las funciones del Sistema de Justicia Penal Acusatorio. 1.. Preparación (en materia de infraestructura física) Único Desarrollo de la Infraestructura Física y Equipamiento Disponer de una Infraestructura moderna y segura para el desempeño de las funciones del

Más detalles

NIMF n. 4 REQUISITOS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE ÁREAS LIBRES DE PLAGAS (1995)

NIMF n. 4 REQUISITOS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE ÁREAS LIBRES DE PLAGAS (1995) NIMF n. 4 NORMAS INTERNACIONALES PARA MEDIDAS FITOSANITARIAS NIMF n. 4 REQUISITOS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE ÁREAS LIBRES DE PLAGAS (1995) Producido por la Secretaría de la Convención Internacional de

Más detalles

Términos de Referencia (TORS) Consultor Individual Anexo I

Términos de Referencia (TORS) Consultor Individual Anexo I Términos de Referencia (TORS) Consultor Individual Anexo I Fecha: 11 de noviembre de 2014 Descripción de la Consultoría: Evaluación de la densidad y contenido de carbono en las muestras de mantillo del

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA EVALUACION Y ACTUALIZACION DEL PROCESO DE FOCALIZACION PROGRAMA PRESIDENCIAL EDUCACION, SALUD Y NUTRICION, BONO 10 MIL I. ANTECEDENTES El Gobierno de la República de

Más detalles

Registro Estadístico Nacional. Glosario

Registro Estadístico Nacional. Glosario Aprovechamiento de registros administrativos Método de generación de información estadística, mediante el uso de los registros sobre hechos, eventos, acciones, objetos, sujetos u otras unidades, que realizan

Más detalles

La geomática como herramienta para la planeación y evaluación forestal

La geomática como herramienta para la planeación y evaluación forestal La geomática como herramienta para la planeación y evaluación forestal La primera conferencia que hubo sobre temas de administración, que se tenga memoria, fue convocada en 1882, por la Oficina Postal

Más detalles

y el estado de Tamaulipas

y el estado de Tamaulipas Reunión n de consulta para la identificación n de sitios de manglar de relevancia biológica y sitios con necesidades de rehabilitación n ecológica para la Región n Península nsula de Yucatán y el estado

Más detalles

Huanglongbing ( Citrus greening ) Análisis de Riesgo de Plagas por Plaga

Huanglongbing ( Citrus greening ) Análisis de Riesgo de Plagas por Plaga Huanglongbing ( Citrus greening ) Análisis de Riesgo de Plagas por Plaga Introducción Este estudio fue realizado para determinar el riesgo cuarentenario para la importación de material propagativo de cítricos

Más detalles

Autoridad Nacional del Agua Dirección de Administración de Recursos Hídrico

Autoridad Nacional del Agua Dirección de Administración de Recursos Hídrico UICN - La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, organización fundada en 1948, reúne a 83 estados, 110 dependencias gubernamentales, 735 ONG nacionales, 82 ONG internacionales, 32 afiliados

Más detalles

Formato para la Presentación de Propuestas de Información Geográfica de Interés Nacional

Formato para la Presentación de Propuestas de Información Geográfica de Interés Nacional Advertencia: Para ejecutar correctamente esté formato, es necesario habilitar las macros en el botón Opciones... ubicado en la parte superior de la ventana de Microsoft Excel, y posteriormente seleccionar

Más detalles

Workshop CIVIL UAVs INITIATIVE Puesta en marcha de la Fase B y nuevas convocatorias

Workshop CIVIL UAVs INITIATIVE Puesta en marcha de la Fase B y nuevas convocatorias Workshop CIVIL UAVs INITIATIVE Puesta en marcha de la Fase B y nuevas convocatorias Mapa de demanda temprana: definición de las necesidades de la Xunta de Galicia para las licitaciones de la Fase B Gestión

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO COORDINACIÓN GENERAL DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO RESUMEN DE PROYECTO

INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO COORDINACIÓN GENERAL DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO RESUMEN DE PROYECTO Título del proyecto Análisis de balances energéticos atmosféricos en Mexicali y la Ciudad de México Nombre Onofre Rafael Apellidos García Cueto Fecha de inicio 15 de abril de 2016 Fecha de Terminación

Más detalles

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL MARZO ABRIL MAYO 2018

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL MARZO ABRIL MAYO 2018 PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL MARZO ABRIL MAYO 2018 Emitido el 2 de marzo de 2018 Resumen Actualmente se observan condiciones frías sobre el Pacífico Ecuatorial Central consistentes con un evento La

Más detalles

CARTOGRAFÍA PARA Red Nacional de Caminos 2017 LOCALIDADES URBANAS

CARTOGRAFÍA PARA Red Nacional de Caminos 2017 LOCALIDADES URBANAS Contenido Introducción Red Nacional de Caminos (RNC) Cómo se produce y actualiza esta información? Resultados Aplicaciones Disponibilidad Introducción Infraestructura más utilizada La red carretera nacional,

Más detalles

SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA FITOSANITARIA

SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA FITOSANITARIA SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA FITOSANITARIA Emilio Arévalo Peñaranda Director Técnico de Epidemiología y Vigilancia Fitosanitaria Subgerencia de Protección Vegetal Instituto Colombiano Agropecuario -

Más detalles

Propuestas de temas para la Convocatoria Fondo Sectorial CONACYT INEGI. Estadísticas Económicas

Propuestas de temas para la Convocatoria Fondo Sectorial CONACYT INEGI. Estadísticas Económicas Dirección General de Estadísticas Económicas del INEGI 1 Programa de gestión de calidad del DENUE. Objetivos específicos: Definir un programa de gestión de calidad del DENUE, que coadyuve a la confiabilidad

Más detalles