LA HISTORIA CLÍNICA DE ESTOMATOLOGÍA MODIFICADA COMO INSTRUMENTO PARA EL EXAMEN FUNCIONAL DE LA OCLUSIÓN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LA HISTORIA CLÍNICA DE ESTOMATOLOGÍA MODIFICADA COMO INSTRUMENTO PARA EL EXAMEN FUNCIONAL DE LA OCLUSIÓN"

Transcripción

1 LA HISTORIA CLÍNICA DE ESTOMATOLOGÍA MODIFICADA COMO INSTRUMENTO PARA EL EXAMEN FUNCIONAL DE LA OCLUSIÓN Autor: Dra. Silvia Maria Díaz Gómez, Especialista de II Grado en Prótesis. MSc en Urgencias Estomatológicas. Profesor Auxiliar. Facultad de Estomatología. Camagüey, Cuba. Coautores: Dra Martha Díaz Miralles, Dra. Lourdes García Vitar, Dra. Norys Tan Suárez RESUMEN Introducción: Se entiende por oclusión, la relación de los dientes maxilares y mandibulares cuando se encuentran en actividad funcional durante la actividad de la mandíbula. Objetivo: Validar la historia clínica de estomatología modificada con aspectos esenciales de la oclusión como instrumento para el examen funcional de la oclusión. Material y Métodos: Se realizó un estudio en Sistema y Servicios de salud en la ciudad de Camagüey en el período de diciembre de 2013 a marzo de El universo estuvo constituido por todas las instituciones estomatológicas abiertas, con 10 o más estomatólogos activos (12 unidades y 157 estomatólogos). La muestra quedó conformada por 7 instituciones estomatológicas y 98 estomatólogos, por método aleatorio simple. Resultados: El 100% de los expertos decidió incluir como primer aspecto en la historia clínica modificada el examen de la posición postural de reposo. El nivel de información satisfactorio se encontró en el 86,7% de los estomatólogos. Y la aceptación de la historia clínica modificada como material útil se manifestó en el 88,1%.Las féminas constituyen el 61,3% de los pacientes con alteraciones clínicas. El grupo de edades más representativo fue de 46 a 49 años en un 15%.Las interferencias dentarias el 100% de los pacientes la padecieron. Conclusiones: Con la historia clínica de estomatología modificada se contará con un instrumento para el examen funcional de la oclusión. Se ratifica el papel de la Estomatología General Integral como disciplina rectora dentro del perfil estomatológico.

2 Palabras clave: aspectos esenciales de la oclusión, historia clínica, examen funcional de la oclusión. INTRODUCCIÓN En odontología, se entiende por oclusión, la relación de los dientes maxilares y mandibulares cuando se encuentran en actividad funcional durante las excusiones de la mandíbula. También se ha descrito como la relación integrada de los componentes del Sistema Estomatognático, más que la simple intercuspidación de los dientes. Partiendo de esto, podemos referirnos a la oclusión como la relación funcional entre los componentes del sistema masticatorio (dientes, tejidos de soporte, sistema neuromuscular, articulación temporomandibular, y esqueleto craneofacial), cuando los tejidos de él funcionan de una manera dinámica e integrada. Cabe mencionar que aunque en algunas oportunidades dichas relaciones pueden no llenar la definición del concepto clínico de una oclusión ideal u "óptima", debe apreciarse que para un paciente en particular, los tejidos del sistema masticatorio pueden haber desarrollado un equilibrio estable, funcional, saludable, y confortable. 1-3 A lo largo de la historia se han desarrollado diferentes corrientes fundamentales que, de manera individual, han tratado de explicar el complejo mundo de la oclusión. Ellas se encuentran agrupadas en tres grandes escuelas: 4 Gnatológica, Libertad en Céntrica, modelo conceptual europeo. Sin contradicción alguna es vital nutrirse de los principios que le dieron lugar, pero la oclusión no se puede ver solo como respuesta a teorías o escuelas, ni tampoco en relación al análisis de un diente o de un grupo de ellos. Para su mejor comprensión esta es seguida de un adjetivo modificador que designa el tipo particular que se está tratando. 5 Varios autores 6-8 sugieren incorporar el examen funcional de la oclusión a la ficha familiar de Estomatología con una visión preventiva de males perpetuanes lo que permitiría el verdadero engranaje entre la historia clínica individual y la historia clínica familiar. Por otra parte, Mc Neili CH 9 muestra severos trastornos disfuncionales a causa de la mala exploración o nulo seguimiento a patrones colosales desequilibrados con pérdida de contactos funcionales individuales e irrepetibles en cada cual.

3 Al tener en consideración que la oclusión es la piedra angular del ejercicio odontológico y que los servicios estomatológicos se encuentran en el país y en nuestra provincia, en un estadio en el cual las teorías y técnicas referentes a esta materia se reencuentran, caminan al unísono a favor del desarrollo colectivo para que cada profesional asuma su rol en dependencia al proceder que le corresponda 10,la Estomatología General Integral se convierta en la especialidad rectora de los exámenes funcionales activos de la oclusión, a través de la aplicación de los mismos y se proyecte la revisión clínica en pro de la dispensarización de pacientes sujetos a factores de riesgo de parafunción. Nos encontramos con la seria problemática de que no es la historia clínica de estomatología un instrumento para los exámenes funcionales de la oclusión al no incluir aspectos esenciales de la misma. Necesidad real que requiere reelaborar el documento para propiciar la exploración, análisis y acotación de signos y síntomas concurrentes en pacientes con trastornos oclusales. Por lo que se propone validar la historia clínica de estomatología modificada con aspectos esenciales de la oclusión como instrumento para el examen funcional de la oclusión. MATERIAL Y MÉTODOS Se realizó una investigación en Sistema y Servicio de salud en la Clínica Docente Estomatológica del Hospital Psiquiátrico René Vallejo de la provincia de Camagüey de diciembre de 2013 a marzo de 2015 por cuatro estomatólogas especialistas de Estomatología General Integral y una especialista de Prótesis Estomatológica. El universo estuvo constituido por todas las instituciones estomatológicas abiertas, con 10 o más estomatólogos activos (12 unidades y 157 estomatólogos). La muestra quedó conformada por 7 instituciones estomatológicas y 98 estomatólogos, por método aleatorio simple. La investigación se desarrolló en tres etapas: Coordinación, Búsqueda, Validación. Coordinación: Se estableció 1. Vínculo de trabajo investigativo asistencial con la Dirección Municipal de Salud y cada una de las instituciones estomatológicas del municipio Camagüey y comunicación de la temática en estudio al jefe de servicios de la Unidad de Intervención en Crisis de la institución hospitalaria psiquiátrica René Vallejo Ortiz

4 Búsqueda y selección: Se realizó 1. Entrevista individual a 27 expertos del tema de la oclusión en Camagüey para exponer la proyección de la investigación y decidir cronograma de afectación personal como experto y aplicación del método Delphi 2. Inclusión en la historia clínica convencional de un nuevo acápite con los aspectos esenciales de la oclusión, según coincidencia de respuestas en el 70% de los expertos en tres rondas de trabajo Validación: Se aplicó: Encuesta a los estomatólogos generales para determinar el nivel de aceptación de la historia clínica modificada con aspectos esenciales de la oclusión y el nivel de información que poseen los profesionales con relación a la oclusión dentaria. Discusión de los resultados obtenidos con los estomatólogos generales en cada institución de estomatología, para diseño y planificación de estrategias futuras. 3 La nueva propuesta de historia clínica modificada con aspectos esenciales de la oclusión se empleó en pacientes que ingresaron a la Unidad de intervención en Crisis del Hospital Psiquiátrico René Vallejo Ortiz como instrumento para el examen funcional de la oclusión, previa obtención del Consentimiento Informado de pacientes y acompañantes. Procesamiento estadístico: Procesados los datos por los programas estadísticos Microsta y Epidat 3.1. Se empelaron medidas de resumen como números absolutos y porcentajes, el test de proporción de hipótesis para determinar la significación estadística de las diferencias encontradas y la prueba Chi cuadrado para determinar asociación entre variables. Se empleó 0,05 (5%) como nivel de significación. Los resultados fueron presentados en tablas. RESULTADOS Tabla 1: Aspectos esenciales de la oclusión a incluir en la historia clínica de Estomatología, según el criterio del experto.

5 Expertos Aspectos válidos No Coinciden coinciden No. % No. % Posición postural de reposo ,0 0 0,0 Interferencias dentarias ,0 0 0,0 Contactos dentarios en Posición máxima intercuspidación 24 88,8 3 11,1 Movimiento de apertura y cierre 21 77,7 6 22,2 Movimiento antero posterior ,0 Pautas masticatorias 24 88,8 3 11,1 Plano de la oclusión ,0 0 0,0 Fuente: Encuesta P=0,0002 Kappa (técnica De Jackknife) 3 o más observadores (27 expertos) y 2 categorías de decisión (Incluir en HC y no incluir en HC) El 100% de los expertos decidió incluir como primer aspecto en la historia clínica modificada el examen de la posición postural de reposo (tabla1). Tabla 2: Nivel de información de los estomatólogos respecto a la oclusión Nivel de información No. % Satisfactorio ,7 No satisfactorio 18 13,3 Total ,0 Fuente: Encuesta P=0,000 Chi cuadrado En la tabla 2, el nivel de información satisfactorio, se encontró en el 86,7% de los estomatólogos. Tabla 3: Relación entre la aceptación de los estomatólogos por la historia clínica modificada y su nivel de información. Nivel de aceptación Nivel de Información Útil No útil Total No. % No. % No % Satisfactorio ,5 1 6, ,7

6 No satisfactorio 3 2, , ,3 Total , , ,0 Fuente: Encuesta (p=4,132e-43). La aceptación de la historia clínica modificada como material útil se manifestó en el 88,1% (tabla 3). Tabla 4 Pacientes examinados con la historia clínica modifica, según edad y sexo. Grupo etario Masculino Pacientes Femenino Total Fuente: HC Modificada No % F % No % ,4 12 9,4 31 9, , , , ,8 12 9,4 32 9, ,4 10 7,8 29 8, ,9 9 7,1 27 8, , , , , , , , , ,4 50 y mas 27 13, , ,9 Total , , ,0 Las féminas constituyeron el 61,3% de los pacientes con alteraciones clínicas y el grupo de edades más representativo fue de 46 a 49 años en un 15% según se muestra en la tabla 4. Tabla 5 Alteraciones clínicas de la oclusión en los pacientes examinados. Alteraciones Clínicas Pacientes No % Interferencias dentarias ,0 Guía anterior disfuncional ,8 Alteraciones del plano de la oclusión ,7 Curva de compensación pronunciada ,7 Limitación a la apertura y cierre ,1

7 Fuente: HC Modificada Con relación al cuadro 5 las interferencias dentarias exponen que el 100% de los pacientes la padecieron DISCUSIÓN Se hace necesario incluir en la historia clínica de Estomatología en primer orden el examen de la posición postural de reposo, las interferencias dentarias y el movimiento antero posterior. La posición postural de reposo juega un papel primordial en los movimientos mandibulares, ya que estos comienzan y terminan allí, incorporándose a su vez a la ejecución de cualquiera de sus movimientos funcionales a partir de ella 11, 12. Manfredine 13 expone que las interferencias dentarias son un aspecto contradictorio, el elemento primordial para asegurar desordenes presentes o futuro rumbo a una oclusión deteriorada. En cada paciente con actividad parafuncional hay interferencias. Cierto es que múltiples pacientes con interferencias no desarrollan bruxismo o disfunción de la articulación temporomandibular y pacientes con síndromes dolorosos no tienen mayores interferencias que los individuos sin trastornos. 13,14 Los obstáculos o interferencias aparecen en diferentes sectores con desarmonías oclusales, pueden ubicarse tanto en el lado de trabajo como de balanceo y en uno o varios de los movimientos mandibulares. 15,16 Las críticas no detienen a los estudiosos del tema, y las contradicciones que le adjudican al termino interferencias tampoco las evita. Razón que hace meritorio la búsqueda investigativa a plenitud, aun cuando determinadas teorías sean prematuras. Lo importante en cuestión es comprender que no es trascendental si hay una o infinidad de interferencias, la severidad de ellas es lo decisivo y se clasifican en severa cuando de forma reiterada aparecen en la totalidad de los movimientos mandibulares, son obstaculizantes por completo. 17 El movimiento antero posterior se debe a la guía incisiva o anterior, elemento para muchos vital, acertijo para los que incursionan en procederes rehabilitadores. Era de suponer el pensamiento concatenando de los expertos en este punto, sin descartar que constituya la principal causa de preocupación de los

8 pacientes que acuden a consultas estomatológicas, al verse afectado el componente estético de su sonrisa. 18 Se ha perdido actualidad en el tema de la oclusión y toda precisión teórica ante interrogantes específicas, pero no escasea en los estomatólogos el valor que se le confiere a la oclusión desde los estudio de pregrado. Investigaciones sobre niveles de información en sentido general son necesarias para poder trazar estrategias de trabajo y preparación temática. No puede obviarse que es el paciente quien recibe el resultado de incongruencias profesionales y que el Ministerio de Salud Pública establece como invitación permanente dentro del Programa Nacional de Estomatología la superación profesional de postgrado 19, otro aspecto que valida este pesquizaje como una necesidad más de aprendizaje para colegas en pro de las buenas prácticas estomatológicas. Estadísticamente significativo (p=4,132e -43) es la consideración útil de la historia clínica modificada a partir del criterio de los estomatólogos generales. Los modelos que se utilizan en la actualidad con el formato de historia clínica es menos abarcador que otros precedentes, se consideran ágil en correspondencia a la demanda de servicio que se puede constatar en cualquiera de las entidades de salud destinadas a la atención estomatológica, pero amplía el interrogatorio y examen clínico funcional de la oclusión cuando las estructuras que conforman el Sistema Estomatognático no permanecen estáticas, sino actúan con dinamismo para ejecutar las funciones oro faríngeas. 8 Las fichas que se reconocen para el estudio de la oclusión son específicas del contenido a explorar, otras constituyen la contrapartida a exámenes funcionales dentro de laboratorios auxiliares con articuladores semiajustables, convirtiéndose en procederes especializados, difíciles y útiles en consultas o con citación de un número reducido de pacientes. 20 No hay estudios anteriores que presupongan una referencia comparativa, pero de manera indudable la aceptación puede relacionarse con aspectos de primer orden: La experiencia clínica como profesionales que incrementa la capacidad de análisis y combina caracteres clínicos y procederes terapéuticos, éxitos y fracasos, teoría y práctica estomatológica. 3,8

9 En el plano académico La Comisión Nacional de Carreras dispuso en el plan de estudio de la carrera de Estomatología que en la asignatura de Operatoria Dental se incluyan los temas introductorios a la oclusión, e incluso que esta aparezca en tercer año como curso propio en vínculo con la asignatura de Rehabilitación II. 19 En las edades de 46 a 49 años hay correspondencia con estados emocionales en crisis. 14, 21 La madurez en el ser humano se adquiere en esa etapa de la vida donde se hace inventario de lo transcurrido, se procede a enfrentar adversidades cotidianas por ser momento vital en la vida laboral y familiar sin dejar de hacer mención a una perspectiva cruda del futuro La dispensarización de los pacientes obedece a diferentes problemas de salud, 23 y es precisa la claridad en todo lo relacionado con la oclusión. Si el paciente a través de la historia familiar cuenta con una caracterización social y el trabajo en equipo con el médico y enfermera de la familia provee los rasgos psicológicos, entonces no se puede olvidar la funciónabilidad del Sistema Estomatognático. Ello conforma la triada que posibilita limitar el riesgo a desarrollar alteraciones de la oclusión y esa prevención vital en los pacientes examinados por el componente psicológico, también es necesaria en cualquier otro individuo que no ha requerido tratamiento en la Unidad de Intervención en Crisis dentro de una institución de salud mental. La literatura científica asume darle tratamiento a las alteraciones de la oclusión cuando aparecen signos y síntomas en el paciente, pero saber cuándo es oportuno, que proceder imponer y que esquema de seguimiento será válido en cada caso no resulta un asunto fácil. 13 Cuando conjugamos alteraciones oclusales y estrés no puede faltar la comprensión de la neurofisiología, entrar al estudio del patrón muscular conduciría a valoraciones erróneas, pues la mandíbula al ser móvil es capaz de posicionarse y establecer contactos cerrados en los dientes antagonistas acorde al tono muscular del paciente. 24,25 En el movimiento antero posterior la Guía Anterior disfuncional alcanzó la segunda posición, lo que demuestra la carencia de elementos totalmente agrupadores y de repercusión en el resto de los componentes del Sistema Estomatognático. Para que sea efectiva, adecuada o funcional, según la designan diferentes investigaciones tiene que haber para ello. 18 Integridad morfológica, para asegurar el medio propicio en pro de demostrar hegemonía de la trayectoria incisiva.

10 Dimensión vertical oclusiva en parámetros, que asegura estabilidad oclusal y limitadas variaciones verticales. Movimientos laterales y protrusivos sin obstáculos, para distribuir las cargas masticatorias, generar libertad en las excursiones libres de la mandíbula, comodidad al paciente y menor cantidad de sobrecargas oclusales. Lado de balanceo en el movimiento de lateralidad sin interferencias, garantizando en el futuro integridad coronaria pues se enfrentan cúspides de soporte, evita dolores en la zona de gatillo, protege elementos anatómicos (disco articular, ligamentos, cóndilos, cavidad glenoidea) y limita la fatiga muscular. CONCLUSIONES Los aspectos esenciales de la oclusión a incluir en la historia clínica de estomatología modificada fueron: posición postural de reposo, interferencias dentarias, posición máxima intercuspidación, movimiento de apertura y cierre, exploración en el movimiento antero posterior, pautas masticatorias, plano de la oclusión. Con la incorporación de aspectos esenciales de la oclusión en la historia clínica se contará con el instrumento para el examen funcional de la oclusión. Se ratifica el papel de la Estomatología General Integral como disciplina rectora dentro del perfil estomatológico. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1-Prendes Rodríguez AM, Martínez Brito I, Faget Mora M. La disfunción temporomandibular y su relación con algunos factores de riesgo en niños de 7 a 11 años. Los Arabos, Matanzas. Rev Méd Electrón [Internet] Ene-Feb [citado: 2015 junio 03]; 36(1). Disponible en: 2-Okenson JP. Oclusión y afecciones temporomandibulares.3 ed. Barcelona: Mosby; Grau León I, Cabo García R. Evaluación de la oclusión en pacientes con trastornos temporomandibulares y desarmonías oclusales. Rev Cubana Estomatol [revista en la Internet] Jun [citado 2013 Abr 01] ; 47(2): Disponible en: Interferencias y hábitos parafuncionales

11 4- Neurofisiología de la oclusión. Echeverri. G. E. Filosofías, criterios o pensamientos de oclusión. Ediciones Monserrate. Bogotá, Colombia, Delgado Izquierdo Y, González Olazábal MV, Pérez García Lizandro M Barreto Ortega M Ál. Influencia de la guía incisiva en personas con trastornos temporomandibulares Área Norte de Sancti Spíritus. Gac Méd Espirit [Internet] Ene-Abr [citado 2015 Jun 11]; 17(1): [aprox. 4 p.]. Disponible en: 6. Travieso G Y, Díaz G SM, Espeso N N, Fernández C N, Posada B C. Examen de la oclusión en adolescentes del consultorio 39. Área de salud oeste. Arch Méd Camagüey [serie en Internet] [citado 15 diciembre 2011]; 11(5): [aprox. 24 p.]. Disponible en: 7- Aúcar J, López R, Díaz SM, Cardoso I. Comportamiento de las pautas masticatorias y la disfunción craneomandibular en adultos con un molar ausente. Arch Med Camagüey 2007; 11(3):4. 8- Díaz Gómez.SM; Díaz Miralles. M; Nápoles González.I; Gómez Meriño M; Puig Capote.E. Ficha exploratoria para pacientes con parafunciones. Revista Archivo Médico de Camagüey versión On-line ISSN AMC v.13 n.4 Camagüey jul.-ago Mc Nelly Ch. Oclusión: qué es y qué no es: Parte 1. Boletín informativo. [ en Internet] 2002 [citado 12 diciembre 2011]; URL. Disponible en: Montero Parrilla JM, O. La oclusión dentaria en interacción con la postura corporal. Revista Cubana de Estomatología 2014; 51(1): [Texto en Internet]. Disponible en: 12-Peñón Vivas PÁ, Grau León I B, Sarracent Pérez H. Síndrome de disfunción temporomandibular y factores asociados. Hospital Miguel Enríquez Rev haban cienc méd [Internet] Dic [Citado 2015 marzo 21]; 10(4):[aprox.10p.]. Disponible en: Interferencias 13. Manfredini D, Castroflorio T, Perinetti G, Guarda-Nardini L. Dental occlusion, body posture and temporomandibular disorders: where we are now and where we are heading for. J Oral Rehabil. 2012; 39(6): Rodríguez Alpízar R, Agüero Díaz A, Puig Capote E, Pérez Cedrón R A. Tratamiento de urgencias para el alivio del síndrome dolor disfunción temporomandibular. AMC [Internet] Ago [Citado 2015 Abr 12] ; 15(4): [aprox.10p.] Disponible en: García Cubillas M, Pérez-Corso Y. Oclusión y estrés en el síndrome dolor disfunción temporo-mandibular. Rev. Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta. 2015; Vol.40 (5). Disponible en: Grau León I, Cabo García R. Evaluación de la oclusión en pacientes con trastornos temporomandibulares y desarmonías oclusales. Rev Cubana Estomatol [revista en la Internet] Jun [citado 2013 Abr 01] ; 47(2): Disponible en: 17-McNeili Ch. Oclusión; Qué es y que no es SVEO. Bol Inf Internet citado 19 Dic 2014; (6): a prox 9 p. Disponible en: Montero Parrilla JM. Función anterior durante el movimiento de propulsión Rev. Cubana de Estomatol; v.47 n.3 Ciudad de La Habana jul.-sep versión On-line ISSN X

12 19-Comisión Nacional de Carreras. Programa D para la carrera de Estomatología. La Habana, Díaz Gómez SM; Díaz Miralles M; Nápoles González I; Gómez Meriño M; Puig Capote. E. Ficha exploratoria para pacientes con parafunciones Revista Archivo Médico de Camagüey versión On-line ISSN AMC v.13 n.4 Camagüey jul.-ago Díaz Guzmán W, Lucía Guzmán C, Martín Ardila C. Prevalencia y necesidad de tratamiento de trastornos temporomandibulares en una población Chilena. AMC [Internet] Oct [Citado 2013 Jun 03] ; 16(5): Disponible en: Alcolea Rodríguez JR, Herrero Escobar P, Ramón Jorge M Trinidad Labrada Sol E, Pérez Téllez M, Garcés Llauger D. Asociación del bruxismo con factores biosociales. CCM Holguín 2014; 18 (2) ISSN Montero Parrilla JM, Grau León IB, Denis Alfonso JA. Trastornos temporomandibulares en la mujer climatérica de edad mediana Rev. Cubana Estomatol Vol. 50(3) Villavicencio Méndez LY, Águila Fleites M, Cabañin Recalde T, Abril Trujillo H, Fleites Dids TY. Manifestaciones de trastornos temporo- temporomandibulares en adultos de Sagua la Grande. Medicentro [Internet].2011 [citado 10 dic 2013]:25(1):[aprox27p].Disponible en: González Estefano EJ, Gutiérrez SeguraM, Pellitero Reyes B. Manifestaciones clínicas de trastornos temporomandibulares en bruxópatas. Correo Científ Méd Holguín [Internet] Dic [citado 20 Jun 2013];15(4):[aprox. 9 p.]. Disponible en:

TEXTO DE PARAFUNCIONES EN SISTEMA BRAILLE PARA PACIENTES DE ESTOMATOLOGIA CIEGOS Y DE BAJA VISIÓN

TEXTO DE PARAFUNCIONES EN SISTEMA BRAILLE PARA PACIENTES DE ESTOMATOLOGIA CIEGOS Y DE BAJA VISIÓN TEXTO DE PARAFUNCIONES EN SISTEMA BRAILLE PARA PACIENTES DE ESTOMATOLOGIA CIEGOS Y DE BAJA VISIÓN Autora: Dra. Martha Díaz Miralles Especialista de I Grado en Estomatología General Integral. MSc en Atención

Más detalles

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Oclusión I NOMBRE DE LA UNIDAD. M.O. Rafael Rivas Gutiérrez DOCENTE RESPONSABLE

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Oclusión I NOMBRE DE LA UNIDAD. M.O. Rafael Rivas Gutiérrez DOCENTE RESPONSABLE 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Oclusión I NOMBRE DE LA UNIDAD II SEMESTRE M.O. Rafael Rivas Gutiérrez DOCENTE RESPONSABLE Estomatológica ÁREA DE FORMACIÓN Básico EJE Curso-Taller

Más detalles

Oclusión II NOMBRE DE LA UNIDAD. M.O. Rafael Rivas Gutiérrez DOCENTE RESPONSABLE ÁREA DE FORMACIÓN. Curso-Taller 32 2 TOTAL DE HORAS

Oclusión II NOMBRE DE LA UNIDAD. M.O. Rafael Rivas Gutiérrez DOCENTE RESPONSABLE ÁREA DE FORMACIÓN. Curso-Taller 32 2 TOTAL DE HORAS 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Oclusión II NOMBRE DE LA UNIDAD III SEMESTRE M.O. Rafael Rivas Gutiérrez DOCENTE RESPONSABLE Estomatológica ÁREA DE FORMACIÓN Básico EJE Curso-Taller

Más detalles

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO . Datos Generales y Específicos: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO Programa de la Asignatura (Sílabo) a) Código de la Asignatura: FO.4.4 FB.OD b) Nombre de la Asignatura:

Más detalles

Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización:

Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización: PROGRAMA DE ESTUDIO Programa Educativo: Área de Formación : Licenciatura en Cirujano Dentista Integral Profesional Programa elaborado por: PATOLOGÍA DE LA OCLUSIÓN Horas teóricas: 1 Horas prácticas: 2

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Odontología FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Odontología FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 34716 Nombre Prótesis dental I Ciclo Grado Créditos ECTS 12.0 Curso académico 2013-2014 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1206 - Grado de

Más detalles

EFECTO DEL BIONATOR DE CALIFORNIA EN LOS TRASTORNOS TEMPOROMANDIBULARES

EFECTO DEL BIONATOR DE CALIFORNIA EN LOS TRASTORNOS TEMPOROMANDIBULARES EFECTO DEL BIONATOR DE CALIFORNIA EN LOS TRASTORNOS TEMPOROMANDIBULARES Autor: Dra. Mayra González Olazábal, Especialista de primer y segundo grado en Prótesis Estomatológica. Master en Medicina Bioenergética.

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA FORMATO DE SÍLABO 2016 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA SILABO

Más detalles

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA 1 UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA Facultad de Estomatología Roberto Beltrán Neira PRESENCIA DE SIGNOS Y SÍNTOMAS SEGÚN UN INDICADOR DE TRASTORNOS TEMPORO MANDIBULARES COMPARADO CON EL ÍNDICE DE HELKIMO

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Odontología FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Odontología FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 34716 Nombre Prótesis dental I Ciclo Grado Créditos ECTS 12.0 Curso académico 2016-2017 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1206 - Grado de

Más detalles

ESPECIALIDAD EN ODONTOLOGIA ESTETICA, COSMETICA, RESTAURADORA E IMPLANTOLOGIA FISIOLOGÍA BUCAL

ESPECIALIDAD EN ODONTOLOGIA ESTETICA, COSMETICA, RESTAURADORA E IMPLANTOLOGIA FISIOLOGÍA BUCAL FISIOLOGÍA BUCAL Número de horas: 2 Hrs/sem Créditos: 4 Área: Biomédica Presentación: Asignatura orientada a entregar los conocimientos sobre la fisiología del Sistema Craneomandibular (SCM) y su interrelación

Más detalles

Análisis y tratamiento cráneomandibular en el ámbito de

Análisis y tratamiento cráneomandibular en el ámbito de 1-2 Junio 2018 Análisis y tratamiento cráneomandibular en el ámbito de Sr. Juan Ramón Revilla Fisioterapeuta. Co-Director Formación Método Mézières. Profesor UIC. Epecialistas en disfunción cráneo-mandibular

Más detalles

Índice. 4 Programa - horarios. Presentación. Profesorado. Información e inscripción

Índice. 4 Programa - horarios. Presentación. Profesorado. Información e inscripción Índice 3 Presentación 4 Programa - horarios 6 5 Profesorado Información e inscripción 2 Presentación El seminario propone actualizar los conocimientos sobre esta importante región, cuya disfunción tiene

Más detalles

Factores de riesgo de bruxismo en pacientes adultos

Factores de riesgo de bruxismo en pacientes adultos ARTÍCULOS ORIGINALES Rev. Arch Med Camagüey Vol21(3)2017 Factores de riesgo de bruxismo en pacientes adultos Risk factors of bruxism in adult patients Dr. Bismar Hernández Reyes I ; Dra. Silvia María Díaz

Más detalles

Conceptos de Oclusión

Conceptos de Oclusión Conceptos de Oclusión Porqué el estudio de Oclusión? l La complejidad del sistema estomatognático exige por parte del profesional un conocimiento profundo de el o los conceptos de oclusión que existen.

Más detalles

ALTERACIONES DE LA POSTURA CORPORAL EN PACIENTES CON BRUXISMO EN LA CONSULTA ESTOMATOLÓGICA DE OCLUSIÓN

ALTERACIONES DE LA POSTURA CORPORAL EN PACIENTES CON BRUXISMO EN LA CONSULTA ESTOMATOLÓGICA DE OCLUSIÓN ALTERACIONES DE LA POSTURA CORPORAL EN PACIENTES CON BRUXISMO EN LA CONSULTA ESTOMATOLÓGICA DE OCLUSIÓN Autor: Dra. Silvia María Díaz Gómez. Especialista de Segundo Grado en Prótesis Estomatológica. Máster

Más detalles

Escrito por Bruno Jueves, 19 de Mayo de :59 - Actualizado Sábado, 21 de Mayo de :26

Escrito por Bruno Jueves, 19 de Mayo de :59 - Actualizado Sábado, 21 de Mayo de :26 CONCEPTO DE ORTODONCIA Etimológicamente: Diente recto. Es la ciencia englobada en la estomatología, que se ocupa de la morfología facial y bucal en sus diferentes etapas de crecimiento y desarrollo, así

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Grado en ODONTOLOGÍA 9936001414 PRÓTESIS ESTOMATOLÓGICA IV CÓDIGO: 9936001414 TÍTULO: DESCRIPCIÓN DEL CURSO: PRÓTESIS ESTOMATOLÓGICA IV El objetivo del contenido de la

Más detalles

Portafolio de Servicios Facultad de Odontología sede Envigado

Portafolio de Servicios Facultad de Odontología sede Envigado Portafolio de Servicios Facultad de Odontología sede Envigado Facultad de Odontología Carrera 47 N. 37 sur - 18 Envigado - Teléfono:4446065 Ext. 4112-4114 - 4115-4116 FACULTAD DE ODONTOLOGÍA El programa

Más detalles

Criterios para una oclusión funcional optima

Criterios para una oclusión funcional optima Criterios para una oclusión funcional optima Historia del estudio de la oclusión 1. Primera descripción de relaciones oclusales. Angle 1899. 2. Oclusión balanceada = Estabilidad de bases de dentaduras.

Más detalles

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA FORMATO DE LICENCIAMIENTO C FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA FORMATO DE LICENCIAMIENTO C FACULTAD DE ODONTOLOGÍA SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA FORMATO DE LICENCIAMIENTO C FACULTAD DE ODONTOLOGÍA NOMBRE DE LA UNIVERSIDAD: Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica N NOMBRE DEL PROYECTO

Más detalles

Sistema de evaluación por cada programa académico Primer semestre Área de formación Créditos 4. Metodología de enseñanza y aprendizaje

Sistema de evaluación por cada programa académico Primer semestre Área de formación Créditos 4. Metodología de enseñanza y aprendizaje Criterios de Universidad Juárez Autónoma de Tabasco Sistema de por cada programa académico Primer semestre ANATOMÍA DE CABEZA Y CUELLO Investigación bibliográfica. Clases magistrales, prácticas con modelos

Más detalles

BRUXISMO Y ESTRÉS ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE PRIMER AÑO DE ESTOMATOLOGÍA

BRUXISMO Y ESTRÉS ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE PRIMER AÑO DE ESTOMATOLOGÍA BRUXISMO Y ESTRÉS ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE PRIMER AÑO DE ESTOMATOLOGÍA Autor: Dra. Judith Aúcar López, Especialista de 1er Grado en Prótesis Estomatológica. Máster en Atención de Urgencias en Estomatología.

Más detalles

FUNCIONALIDAD FAMILIAR EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL CRONICA TRATADOS CON DIALISIS PERITONEAL EN HGZ 24 PRESENTA: DR FRANCISCO JESUS HERNANDEZ

FUNCIONALIDAD FAMILIAR EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL CRONICA TRATADOS CON DIALISIS PERITONEAL EN HGZ 24 PRESENTA: DR FRANCISCO JESUS HERNANDEZ FUNCIONALIDAD FAMILIAR EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL CRONICA TRATADOS CON DIALISIS PERITONEAL EN HGZ 24 PRESENTA: DR FRANCISCO JESUS HERNANDEZ SANDOVAL MEDICO RESIDENTE DE MEDICINA FAMILIAR MARCO

Más detalles

Rehabilitación Oral Salud. Diplomado presencial

Rehabilitación Oral Salud. Diplomado presencial Diplomado presencial Objetivos General Capacitar odontólogos generales para diagnosticar, planear y ejecutar tratamientos odontológicos de pacientes con alteraciones del sistema estomatognático mediante

Más detalles

PROFESIONALES [PRESENCIAL]

PROFESIONALES [PRESENCIAL] SILABO POR ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL Coordinador: BRAVO TORRES WILSON DANIEL(wilson.bravo@ucuenca.edu.ec) Facultad(es): [FACULTAD DE ODONTOLOGÍA] Escuela: [ESCUELA ODONTOLOGÍA] Carrera(s): [ODONTOLOGIA]

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Prótesis Estomatológica I" LICENCIADO EN ODONTOLOGÍA (Plan 2004) Departamento de Estomatología. Facultad de Odontología

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Prótesis Estomatológica I LICENCIADO EN ODONTOLOGÍA (Plan 2004) Departamento de Estomatología. Facultad de Odontología PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Prótesis Estomatológica I" LICENCIADO EN ODONTOLOGÍA (Plan 2004) Departamento de Estomatología Facultad de Odontología DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Titulación: Año del plan

Más detalles

La ATM Articulación témporo-mandibular:

La ATM Articulación témporo-mandibular: articulación temporo-mandibular La ATM Articulación témporo-mandibular: La mandíbula se relaciona con el cráneo a través de la Articulación Témporo-Mandibular. Con ella se hacen tanto la apertura y cierre

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS Francisco García Salinas UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGÍA ESPECIALIDAD EN ODONTOPEDIATRÍA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS Francisco García Salinas UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGÍA ESPECIALIDAD EN ODONTOPEDIATRÍA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS Francisco García Salinas UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGÍA ESPECIALIDAD EN ODONTOPEDIATRÍA ORTOPEDIA FUNCIONAL DE LOS MAXILARES I PROGRAMA ACADÉMICO Zacatecas, Zac. Julio

Más detalles

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO 1. Datos Generales y Específicos: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO Programa de la Asignatura (Sílabo) a) digo de la Asignatura: FO.3.4 FB.ODB b) Nombre de la Asignatura:

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS Francisco García Salinas UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGÍA ESPECIALIDAD EN ODONTOPEDIATRÍA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS Francisco García Salinas UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGÍA ESPECIALIDAD EN ODONTOPEDIATRÍA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS Francisco García Salinas UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGÍA ESPECIALIDAD EN ODONTOPEDIATRÍA ORTOPEDIA FUNCIONAL DE LOS MAXILARES II PROGRAMA ACADÉMICO Zacatecas, Zac. Julio

Más detalles

Carrera: CURRICULUM VITAE

Carrera: CURRICULUM VITAE DATOS PERSONALES UNIVERSIDAD SAN GREGORIO DE PORTOVIEJO Carrera: CURRICULUM VITAE NOMBRES APELLIDOS : Carlos Alberto : Díaz Pérez CÉDULA DE CIUDADANÍA : 1756782114 PASAPORTE : I431276 NACIONALIDAD : cubana

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO. *Este programa puede ser objeto de modificación al inicio del periodo académico*

PROGRAMA DE ESTUDIO. *Este programa puede ser objeto de modificación al inicio del periodo académico* PROGRAMA DE ESTUDIO A. Antecedentes Generales Nombre de la asignatura : Rehabilitación Oral Pre-Clínico y Oclusión Código : OOO306 Carácter de la asignatura : Obligatoria Pre requisitos : Patología General,

Más detalles

Ortodoncia Neuromuscular 2013/2014

Ortodoncia Neuromuscular 2013/2014 DIPLOMATURA DE ORTODONCIA CON ENFOQUE NEUROMUSCULAR Organizado por: Universidad Abierta Interamericana UAI International College of Cranio-Mandibular-Orthopedics ICCMO-Sección Sudamericana Modalidad: Teórico-Práctico

Más detalles

CARRERA DE ODONTOLOGIA SYLLABUS DEL CURSO FÁRMACOLOGIA Y TERAPÉUTICA I

CARRERA DE ODONTOLOGIA SYLLABUS DEL CURSO FÁRMACOLOGIA Y TERAPÉUTICA I 1. CÓDIGO Y NÚMERO DE CRÉDITOS: CÓDIGO: ODO 407 Número de Créditos: 3 créditos CARRERA DE ODONTOLOGIA FÁRMACOLOGIA Y TERAPÉUTICA I 2. DESCRIPCIÓN DEL CURSO La Farmacología y Terapéutica I es un componente

Más detalles

GUIAS ÚNICAS DE LABORATORIO

GUIAS ÚNICAS DE LABORATORIO GUIAS ÚNICAS DE LABORATORIO ASIGNATURA CLÍNICA DEL SANO I NOMBRE DE LA GUIA MORFOLOGÍA Y MORFOCLUSIÓN SANTIAGO DE CALI UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI DEPARTAMENTO DE LABORATORIOS LABORATORIO DE MORFOLOGIA

Más detalles

ESTADO DE SALUD BUCAL DE LA POBLACIÓN. SANCTI SPÍRITUS. 2015

ESTADO DE SALUD BUCAL DE LA POBLACIÓN. SANCTI SPÍRITUS. 2015 ESTADO DE SALUD BUCAL DE LA POBLACIÓN. SANCTI SPÍRITUS. 2015 Autor: Dra. Ana Cecilia Luis Acosta Especialista de 1er grado en Estomatología General Integral. Clínica Estomatológica Provincial. Sancti Spíritus.

Más detalles

Mecánicas del movimiento mandibular

Mecánicas del movimiento mandibular Mecánicas del movimiento mandibular Son una serie de complejos movimientos rotacionales y translacionales de ambas articulaciones temporomandibulares. Para comprender mejor los movimientos mandibulares,

Más detalles

Convención Internacional de Salud, Cuba Salud 2018

Convención Internacional de Salud, Cuba Salud 2018 Análisis de situación de salud bucal en la población perteneciente al consultorio 20-30 del policlínico Marta Abreu Molina Triana, Marile 1 Rojas Cruz, Nidia Esther 2 Molina Triana, Marile 1 1 Policlínico

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS 1. DATOS INFORMATIVOS 1.1. CARRERA: Odontología 1.2. ASIGNATURA: Clínica Estomatológica 1.3 CÓDIGO: 705 1.4 DOCENTES: 1.5 SEMESTRE: 7 Diego Sigcho José Reyes 1.6. UNIDAD DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR: Obligatoria

Más detalles

Año ene ene

Año ene ene Año 2014 2014 L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M 2014 ene 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 ene feb 1 2 3 4 5 6

Más detalles

Instrumento clasificador para el examen de la guía anterior de la oclusión

Instrumento clasificador para el examen de la guía anterior de la oclusión ARTÍCULOS ORIGINALES Rev. Arch Med Camagüey Vol20(6)2016 Instrumento clasificador para el examen de la guía anterior de la oclusión Classifying instrument for occlusion previous guide exam Dra. Silvia

Más detalles

Clínica de Especialidades Estomatológicas Manuel Cedeño, Bayamo, Granma, Cuba. II Clínica de Especialidades Médicas, Bayamo, Granma, Cuba.

Clínica de Especialidades Estomatológicas Manuel Cedeño, Bayamo, Granma, Cuba. II Clínica de Especialidades Médicas, Bayamo, Granma, Cuba. MEDISAN 2013; 17(12):9089 ARTÍCULO ORIGINAL Grado de disfunción temporomandibular en mayores de 19 años Degree of temporomandibular dysfunction in patients over 19 years MsC. Marcos Ros Santana, I MsC.

Más detalles

2015- actualidad - Cursando actualmente la Maestría en Administración de Servicios de Salud, Universidad Finis Terrae, Chile.

2015- actualidad - Cursando actualmente la Maestría en Administración de Servicios de Salud, Universidad Finis Terrae, Chile. DR. LUIS DIEGO GIRALT APÉSTEGUI ldgiralt@hotmail.com * Cel (506) 8911-8000 * Apdo 1260-1000 San José Incorporado al Colegio de Cirujanos Dentistas de Costa Rica Maestría en rehabilitación Oral, Especialista

Más detalles

LECCIONES DE PARAFUNCIONES EN LENGUAJE DE SEÑAS PARA PACIENTES SORDOS E HIPOACÚSTICOS EN CAMAGÜEY

LECCIONES DE PARAFUNCIONES EN LENGUAJE DE SEÑAS PARA PACIENTES SORDOS E HIPOACÚSTICOS EN CAMAGÜEY LECCIONES DE PARAFUNCIONES EN LENGUAJE DE SEÑAS PARA PACIENTES SORDOS E HIPOACÚSTICOS EN CAMAGÜEY Autora: Dra. Silvia María Díaz Gómez, Especialista de II Grado en Prótesis Estomatológica. MSc en Atención

Más detalles

Universidad de Chile Facultad de Odontología Departamento de Prótesis Curso Prótesis Fija Anual. Docente guía: Raúl Frugone

Universidad de Chile Facultad de Odontología Departamento de Prótesis Curso Prótesis Fija Anual. Docente guía: Raúl Frugone Universidad de Chile Facultad de Odontología Departamento de Prótesis Curso Prótesis Fija Anual Docente guía: Raúl Frugone Definición de Gnatología Mc Collun y Stuart (1930) Relación Céntrica Academia

Más detalles

Revista de Actualización Clínica Volumen

Revista de Actualización Clínica Volumen DISFUNCIONES EN LA ARTICULACION TEMPORO MANDIBULAR (ATM) POR AUSENCIA DE PIEZAS Magne Zuñagua Cinthya Karen 1 RESUMEN Las ausencia de piezas dentarias en las arcadas, de dientes posteriores o anteriores

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS 1. DATOS INFORMATIVOS 1.1. CARRERA: Odontología 1.2. ASIGNATURA: Oclusión y ATM I 1.3. CÓDIGO: 405 1.4. DOCENTES: Dr. Andrade Wladimir. Dr. García Merino Iván 1.5. SEMESTRE: Cuarto 1.6. UNIDAD DE ORGANIZACIÓN

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS 1. DATOS INFORMATIVOS 1.1. CARRERA: ODONTOLOGIA 1.2. ASIGNATURA: ORTODONCIA 1.3 CÓDIGO: 605 1.4 DOCENTES: 1.5 SEMESTRE: Sexto DR. OSCAR SALAS- paralelo 2,3,4 DRA. MISHEL PROAÑO- paralelo 1 1.6. UNIDAD

Más detalles

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Investigación en Ortodoncia, sus Materiales y Técnicas"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: Investigación en Ortodoncia, sus Materiales y Técnicas PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Investigación en Ortodoncia, sus Materiales y Técnicas" Grupo: Grp Investigación en Ortodoncia, sus Materia.(937767) Titulacion: Máster Universitario en Ciencias Odontológicas

Más detalles

REHABILITACION NEURO-OCLUSAL: MÉTODOS SIMPLES PARA APLICAR SUS PRINCIPIOS EN NUESTRA CONSULTA

REHABILITACION NEURO-OCLUSAL: MÉTODOS SIMPLES PARA APLICAR SUS PRINCIPIOS EN NUESTRA CONSULTA REHABILITACION NEURO-OCLUSAL: MÉTODOS SIMPLES PARA APLICAR SUS PRINCIPIOS EN NUESTRA CONSULTA DRA. DÑA. CATALINA CANALDA ALFARA DR. D. CARLOS DE SALVADOR PLANAS 23 Y 24 DE MAYO DE 2014 PROGRAMA: 1. Presentación

Más detalles

III. MATERIAL Y MÉTODOS

III. MATERIAL Y MÉTODOS III. MATERIAL Y MÉTODOS 3.1 TIPO DE ESTUDIO El estudio es de tipo descriptivo, transversal y epidemiológico. 3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA 3.2.1 Universo Estuvo constituido por todos los pacientes de 18 a 61

Más detalles

FACULTAD DE FISIOTERAPIA COMITÉ OPERATIVO DE INVESTIGACIONES FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE INFORMES DE MODALIDAD DE GRADO

FACULTAD DE FISIOTERAPIA COMITÉ OPERATIVO DE INVESTIGACIONES FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE INFORMES DE MODALIDAD DE GRADO FACULTAD DE FISIOTERAPIA COMITÉ OPERATIVO DE INVESTIGACIONES FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE INFORMES DE MODALIDAD DE GRADO DATOS GENERALES DEL PROYECTO Nombre de los investigadores principales: Verónica

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE LA DISFUNCIÓN TEMPOROMANDIBULAR EN PACIENTES CON MALOCLUSIONES. HOSPITAL PEDIÁTRICO DE CENTRO HABANA

CARACTERIZACIÓN DE LA DISFUNCIÓN TEMPOROMANDIBULAR EN PACIENTES CON MALOCLUSIONES. HOSPITAL PEDIÁTRICO DE CENTRO HABANA CARACTERIZACIÓN DE LA DISFUNCIÓN TEMPOROMANDIBULAR EN PACIENTES CON MALOCLUSIONES. HOSPITAL PEDIÁTRICO DE CENTRO HABANA Autor: MSc. Dr. Julio César Hernández Fernández. Especialista de 1er grado en Ortodoncia.

Más detalles

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA HABANA VICERRECTORIA DE DESARROLLO

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA HABANA VICERRECTORIA DE DESARROLLO INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA HABANA VICERRECTORIA DE DESARROLLO PERFIL: Terapia Física y Rehabilitación PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: Biomecánica Autores: Lic. Maritza Ponce Borroto Tecnóloga

Más detalles

Odontóloga- especialista en Estomatología Pediatrica

Odontóloga- especialista en Estomatología Pediatrica Profesor/a Asociado o Asistente Nombre - Perfil biográfico 2006 1 Nombre: Profesión: Ocupación actual: Dirección institucional: FORMACIÓN Pregrado-1998 Postgrado-1994 LAILA YANED GONZALEZ BEJARANO Odontóloga-

Más detalles

UNIDAD N 5: Determinantes de la morfología oclusal: Articulares y dentarios

UNIDAD N 5: Determinantes de la morfología oclusal: Articulares y dentarios UNIDAD N 5: Determinantes de la morfología oclusal: Articulares y dentarios Articulares, no modificable o fijos: a- Distancia intercondílea. b-trayectoria condilea o ángulo de la eminencia.c- Ángulo de

Más detalles

CARTA ABIERTA A NUESTRA PROPUESTA OCLUSIVA

CARTA ABIERTA A NUESTRA PROPUESTA OCLUSIVA CARTA ABIERTA A NUESTRA PROPUESTA OCLUSIVA Inicio del trabajo: 19 de mayo de 2013 Dr. Don Francisco Hernández Altemir Miembro Fundador de la Sociedad Europea de Cirugía Oral y Maxilofacial, de las de Cabeza

Más detalles

Dr. RODOLFO HERNANDEZ GOYENAGA CIRUJANO DENTISTA ESTUDIOS

Dr. RODOLFO HERNANDEZ GOYENAGA CIRUJANO DENTISTA ESTUDIOS Dr. RODOLFO HERNANDEZ GOYENAGA CIRUJANO DENTISTA ESTUDIOS Universitarios: Lic. en Odontología y Doctor en Cirugía Dental Universidad de Costa Rica, San José - Costa Rica. 1997 Estudios de postgrado en

Más detalles

FICHA CURSO TÍTULO PROPIO PARA WEB UCM

FICHA CURSO TÍTULO PROPIO PARA WEB UCM FICHA CURSO TÍTULO PROPIO PARA WEB UCM NOMBRE TÍTULO: MAGISTER EN ODONTOLOGÍA ESTÉTICA TIPO: Magister UCM DIRECTOR: Prof. Dr. Carlos Oteo Calatayud AÑO DE FUNDACIÓN DEL MASTER: 1995 NÚMERO DE EDICIONES:

Más detalles

Trastornos Funcionales del Sistema Masticatorio.

Trastornos Funcionales del Sistema Masticatorio. Trastornos Funcionales del Sistema Masticatorio. Décimo Sexta Teoría Terminología 1934 James Costen Trastornos de la ATM 1959 Shore Síndrome de disfunción de la ATM 1971 Ramfjord y Ash Alteraciones funcionales

Más detalles

Curso de TECNICO SUPERIOR EN HIGIENE BUCODENTAL

Curso de TECNICO SUPERIOR EN HIGIENE BUCODENTAL Curso de TECNICO SUPERIOR EN HIGIENE BUCODENTAL TECNICO SUPERIOR EN HIGIENE BUCODENTAL Para qué te capacita Los estudios de Técnico Superior en Higiene Bucodental te capacitan capacita para promover la

Más detalles

Concepto, Metodología y Técnica Neuromuscular-Funcional en el diagnóstico y tratamiento de las Disfunciones Estomatognáticas

Concepto, Metodología y Técnica Neuromuscular-Funcional en el diagnóstico y tratamiento de las Disfunciones Estomatognáticas Concepto, Metodología y Técnica Neuromuscular-Funcional en el diagnóstico y tratamiento de las Disfunciones Estomatognáticas Teórico-Práctico. DICTANTE: Prof. Lic. Norma Chiavaro OBJETIVOS PARA EL CURSANTE

Más detalles

Año de obtención del grado profesional. Universidad y/o institución LIMA Estudios concluidos

Año de obtención del grado profesional. Universidad y/o institución LIMA Estudios concluidos FORM-DOC-1 CURRICULUM VÍTAE DEL PROFESOR (RESUMEN) (PARA USO DE LAS UNIDADES ACADÉMICAS) I. INFORMACIÓN GENERAL Primer Apellido Segundo Apellido Nombres ALBERCA RAMOS DORA ERIKA Fecha de Nacimiento Lugar

Más detalles

REHABILITACIÓN FUNCIONAL DEL ANCIANO 6169

REHABILITACIÓN FUNCIONAL DEL ANCIANO 6169 Modalidad: Online Duración: 26 horas Objetivos: El envejecimiento se ha definido de manera genérica como un proceso de deterioro donde se suman todos los cambios que se dan con el tiempo en un organismo,

Más detalles

Curso de Especialización en Disfunción Cráneo Cervico Mandibular y Dolor Orofacial

Curso de Especialización en Disfunción Cráneo Cervico Mandibular y Dolor Orofacial Curso de Especialización en Disfunción Cráneo Cervico Mandibular y Dolor Orofacial Formación de Fisioterapia en Dolor Orofacial y ATM Barcelona 27-28 Enero de 2018. Lugar de Celebración: KENZEN FORMACIÓN

Más detalles

Curso de Especialización en Disfunción Cráneo Cervico Mandibular y Dolor Orofacial

Curso de Especialización en Disfunción Cráneo Cervico Mandibular y Dolor Orofacial Curso de Especialización en Disfunción Cráneo Cervico Mandibular y Dolor Orofacial Formación de Fisioterapia en Dolor Orofacial y ATM Madrid 15 de Septiembre de 2018. Lugar de Celebración: Madrid. Qué

Más detalles

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017 FEB.2008 DIC.2016 122.5150 1.4042 FEB.2008 87.2480 MAR.2008 DIC.2016 122.5150 1.3941 MAR.2008 87.8803 ABR.2008 DIC.2016 122.5150 1.3909 ABR.2008 88.0803 MAY.2008 DIC.2016 122.5150 1.3925 MAY.2008 87.9852

Más detalles

SÍLABO ESPECIALIDAD EN ORTODONCIA

SÍLABO ESPECIALIDAD EN ORTODONCIA SÍLABO ESPECIALIDAD EN ORTODONCIA 1. DATOS GENERALES DEL DOCENTE 2. NOMBRE DEL MÓDULO CRECIMIENTO Y DESARROLLO CRANEOFACIAL I 3. LOGROS DE APRENDIZAJE Capacitar al estudiante en la identificación plenamente

Más detalles

REQUISITOS ESPECÍFICOS PARA UN PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTAS EN MEDICINA FISICA Y REHABILITACION.

REQUISITOS ESPECÍFICOS PARA UN PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTAS EN MEDICINA FISICA Y REHABILITACION. REQUISITOS ESPECÍFICOS PARA UN PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTAS EN MEDICINA FISICA Y REHABILITACION. En caso que alguno de los contenidos de estos requisitos específicos no concuerde con los " Criterios

Más detalles

Aplicación del Modelo de Creencias de Salud para favorecer la adherencia terapéutica en pacientes hipertensos

Aplicación del Modelo de Creencias de Salud para favorecer la adherencia terapéutica en pacientes hipertensos Aplicación del Modelo de Creencias de Salud para favorecer la adherencia terapéutica en pacientes hipertensos Resumen: Pérez Rosabal, Elsa 1 Soler Sánchez, Yudmila 2 Soler Sánchez, Kirenia 3 González Gacel,

Más detalles

LABORATORIO DE MORFOLOGIA DENTAL Semestre octubre 2014 marzo 2015

LABORATORIO DE MORFOLOGIA DENTAL Semestre octubre 2014 marzo 2015 1 de 11 LABORATORIO DE MORFOLOGIA DENTAL Semestre octubre 2014 marzo 2015 1. INTRODUCCIÓN Las prácticas de laboratorio son un elemento fundamental del aprendizaje de las ciencias, considerando la naturaleza

Más detalles

C.D.E.O. Landy Vianey Limonchi Palacios Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización:

C.D.E.O. Landy Vianey Limonchi Palacios Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización: PROGRAMA DE ESTUDIO CORRECCIÓN DE HÁBITOS CON APARATOLOGÍA Programa Educativo: Licenciatura en Cirujano Dentista. Área de Formación : Sustantiva Profesional Horas teóricas: 1 Horas prácticas: 2 Total de

Más detalles

CARACTERIZACION DE LA DISFUNCION TEMPOROMANDIBULAR EN PACIENTES CON MALOCLUSIONES EN EL HOSPITAL CALIXTO GARCIA

CARACTERIZACION DE LA DISFUNCION TEMPOROMANDIBULAR EN PACIENTES CON MALOCLUSIONES EN EL HOSPITAL CALIXTO GARCIA CARACTERIZACION DE LA DISFUNCION TEMPOROMANDIBULAR EN PACIENTES CON MALOCLUSIONES EN EL HOSPITAL CALIXTO GARCIA Autor: MSc.Dra. Salma Dago Farah. Especialista de 1er grado en Ortodoncia. Máster en Atención

Más detalles

BIOMECANICA DE LA ARTICULACION TEMPORO- MANDIBULAR

BIOMECANICA DE LA ARTICULACION TEMPORO- MANDIBULAR BIOMECANICA DE LA ARTICULACION TEMPORO- MANDIBULAR RELACION CRANEO MANDIBULO CERVICAL RELACION ANGULAR CRANEO CERVICAL DISTANCIA OCCIPITAL ATLAS POSICION HUESO HIODES POSICION REPOSO LINGUAL VIAS AEREAS

Más detalles

EVALUACIÓN DEL DIPLOMADO GESTIÓN DE DOCENCIA UNIVERSITARIA EN LA CARRERA DE ESTOMATOLOGÍA

EVALUACIÓN DEL DIPLOMADO GESTIÓN DE DOCENCIA UNIVERSITARIA EN LA CARRERA DE ESTOMATOLOGÍA EVALUACIÓN DEL DIPLOMADO GESTIÓN DE DOCENCIA UNIVERSITARIA EN LA CARRERA DE ESTOMATOLOGÍA Autor: Dr.C Eduardo Gutiérrez Santisteban, Universidad de Ciencias Médicas de Granma, Cuba, Doctor en Ciencias

Más detalles

PROTOCOLO DE EXPLORACIOŃ ESTOMATOGNA TICA GENERAL

PROTOCOLO DE EXPLORACIOŃ ESTOMATOGNA TICA GENERAL Página 1 PROTOCOLO DE EXPLORACIOŃ ESTOMATOGNA TICA GENERAL El presente protocolo Clínico Aceptado por el Ilustre Consejo General de Colegios Oficiales de Odontólogos y Estomatólogos de España sólo persigue

Más detalles

COMPETENCIAS TRANSVERSALES DE ÁREA Y ESPECÍFICAS PROGRAMA DE ODONTOLOGÍA UNIDADES DE COMPETENCIA TRANSVERSALES ODONTOLOGÍA

COMPETENCIAS TRANSVERSALES DE ÁREA Y ESPECÍFICAS PROGRAMA DE ODONTOLOGÍA UNIDADES DE COMPETENCIA TRANSVERSALES ODONTOLOGÍA COMPETENCIAS TRANSVERSALES DE ÁREA Y ESPECÍFICAS PROGRAMA DE ODONTOLOGÍA UNIDADES DE COMPETENCIA TRANSVERSALES ODONTOLOGÍA VERBO DE DESEMPEÑO UNIDADES DE COMPETENCIA TRANSVERSALES OBJETO DE CONOCIMIENTO

Más detalles

Intervención dirigida a médicos de la familia sobre el síndrome de disfunción temporomandibular

Intervención dirigida a médicos de la familia sobre el síndrome de disfunción temporomandibular ARTÍCULO ORIGINAL Intervención dirigida a médicos de la familia sobre el síndrome de disfunción temporomandibular Intervention directed to family physicians on the temporomandibular dysfunction MSc. Eddy

Más detalles

INSTRUCTIVO No. 1 REGISTRO Y REDUCCIÓN DE PUNTOS DE CONTACTO PREMATUROS DE RELACIÓN CÉNTRICA

INSTRUCTIVO No. 1 REGISTRO Y REDUCCIÓN DE PUNTOS DE CONTACTO PREMATUROS DE RELACIÓN CÉNTRICA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA ÁREA DE ODONTOLOGÍA RESTAURATIVA DISCIPLINA DE OCLUSIÓN Dr. Ronald Mariano Ponce de León INSTRUCTIVO No. 1 REGISTRO Y REDUCCIÓN DE PUNTOS

Más detalles

TRATAMIENTO DE LA EDENTACIÓN 3 CLÍNICA INTEGRADA ADULTOS 4

TRATAMIENTO DE LA EDENTACIÓN 3 CLÍNICA INTEGRADA ADULTOS 4 PROGRAMA DE CURSO TRATAMIENTO DE LA EDENTACIÓN 3 CLÍNICA INTEGRADA ADULTOS 4 AREA DE FORMACIÓN Formación Clínico Profesional DOCENTES RESPONSABLES Dr. Pablo Pebé Dr. Raúl Riva UNIDADES ACADÉMICAS INTERVINIENTES

Más detalles

Índice de autores. Ardila G y colaboradores. Implementación y evaluación de un. Cepeda B y colaboradores. Implementación y evaluación de un

Índice de autores. Ardila G y colaboradores. Implementación y evaluación de un. Cepeda B y colaboradores. Implementación y evaluación de un Vol. 32, núm. 68 Vol. 32, núm. 69 Índice de autores Agudelo-Suárez A y colaboradores. Panorama de la fluorosis Ardila G y colaboradores. Implementación y evaluación de un protocolo preventivo para controlar

Más detalles

LA MEDICINA INTERNA, UNA NECESIDAD PARA OTRAS ESPECIALIDADES. Dr. Ángel Charte González Jefe Departamento Médico USP Instituto Universitario Dexeus

LA MEDICINA INTERNA, UNA NECESIDAD PARA OTRAS ESPECIALIDADES. Dr. Ángel Charte González Jefe Departamento Médico USP Instituto Universitario Dexeus LA MEDICINA INTERNA, UNA NECESIDAD PARA OTRAS ESPECIALIDADES Dr. Ángel Charte González Jefe Departamento Médico USP Instituto Universitario Dexeus Me pregunto: COMO SOMOS VISTOS, LOS ESPECIALISTAS EN MEDICINA

Más detalles

Features functional occlusion. Fernando Salcedo Núñez * Resumen

Features functional occlusion. Fernando Salcedo Núñez * Resumen Odontología In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2015; 2(1): 413-421 Características de la oclusión funcional Features functional occlusion Fernando Salcedo Núñez * Resumen Este artículo de opinión, a

Más detalles

Dolor muscular como síntoma principal en pacientes adultos que presentan Transtornos Temporomandibulares. Jimmy Richard Gamboa Reyes. V.

Dolor muscular como síntoma principal en pacientes adultos que presentan Transtornos Temporomandibulares. Jimmy Richard Gamboa Reyes. V. V. DISCUSIÓN En el presente trabajo de investigación se halló un 99.2% de TTM, de los cuales se encontró un 49.2% de casos con TTM severo. Esta prevalencia es mayor que los hallados por Valdivia (48) 89.4%,

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Medicina FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Medicina FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 36320 Nombre Patología psicosomática y psiquiatría infanto-juvenil Ciclo Grado Créditos ECTS 4.5 Curso académico 2016-2017 Titulación(es) Titulación Centro

Más detalles

VALORACION Y TRATAMIENTO OSTEOPATICO DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR. INTEGRACION CLINICA ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA OSTEOPATICA

VALORACION Y TRATAMIENTO OSTEOPATICO DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR. INTEGRACION CLINICA ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA OSTEOPATICA VALORACION Y TRATAMIENTO OSTEOPATICO DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR. INTEGRACION CLINICA LEON, 14, 15 Y 16 DE DICIEMBRE DE 2018 PROFESOR: SERGIO BLANCO ALVAREZ D.O Fisioterapeuta - Osteópata PROFESOR:

Más detalles

Latitud 7º -160º N -180º 170º 160º -10º 150º -150º 140º -140º -130º 130º -120º 120º JUN MAY- JUL 110º. 18h -110º. 17h 16h 15h 14h 13h ABR- AGO 100º

Latitud 7º -160º N -180º 170º 160º -10º 150º -150º 140º -140º -130º 130º -120º 120º JUN MAY- JUL 110º. 18h -110º. 17h 16h 15h 14h 13h ABR- AGO 100º Latitud 7º -170º -160º N -180º 170º 160º -150º 150º -140º 140º -130º 130º -120º 120º -100º -110º 18h 17h 16h 15h 14h 13h 12h 11h 10h 9h 8h 7h 6h JUN MAY- JUL 110º ABR- AGO 100º O -90º 90º E 90º MAR - SEP

Más detalles

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO . Datos Generales y Específicos: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO Programa de la Asignatura (Sílabo) a) Código de la Asignatura: FO.5.3 FP.CPF b) Nombre de la Asignatura:

Más detalles

DIPLOMATURA Diplomatura en prótesis dental con enfoque neuromuscular.

DIPLOMATURA Diplomatura en prótesis dental con enfoque neuromuscular. Diplomatura en prótesis dental con enfoque neuromuscular. Director: Prof. Dr. Pawlusiak Basilio V. Co director: Dr. Capmourteres Carlos A. Jefe de clínica: Dra. Ezquerra Mónica N. Acreditación académica:

Más detalles

Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey.

Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey. Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: 1025-0255 jorsan@finlay.cmw.sld.cu Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey Cuba Díaz Miralles, Martha; Díaz Gómez, Silvia María Lecciones de

Más detalles

Tipos de prevencion. Existen 3 tipos de prevención los cuales a su vez nos dan 5 niveles de prevención Los tipos son :

Tipos de prevencion. Existen 3 tipos de prevención los cuales a su vez nos dan 5 niveles de prevención Los tipos son : Tipos de prevencion Existen 3 tipos de prevención los cuales a su vez nos dan 5 niveles de prevención Los tipos son : Prevención Primaria (periodo pre-patogénico) Prevención Secundaria (periodo patogénico)

Más detalles

FICHA CURSO TÍTULO PROPIO PARA WEB UCM

FICHA CURSO TÍTULO PROPIO PARA WEB UCM FICHA CURSO TÍTULO PROPIO PARA WEB UCM NOMBRE TÍTULO: Especialista en Trastornos Temporomandibulares y Dolor orofacial TIPO (Magister, Especialista, Experto): Especialista DIRECTOR: Ignacio Ardizone García

Más detalles

Tema 2. Perfil profesional del fisioterapeuta. Campos de actuación de la fisioterapia. El fisioterapeuta en el sistema sanitario español

Tema 2. Perfil profesional del fisioterapeuta. Campos de actuación de la fisioterapia. El fisioterapeuta en el sistema sanitario español Tema 2. Perfil profesional del fisioterapeuta. Campos de actuación de la fisioterapia. El fisioterapeuta en el sistema sanitario español FUNDAMENTOS DE FISIOTERAPIA GRADO DE FISIOTERAPIA PROF. 1 Definición

Más detalles