UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA"

Transcripción

1 1 UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA Facultad de Estomatología Roberto Beltrán Neira PRESENCIA DE SIGNOS Y SÍNTOMAS SEGÚN UN INDICADOR DE TRASTORNOS TEMPORO MANDIBULARES COMPARADO CON EL ÍNDICE DE HELKIMO EN NIÑOS DE 6 A 11 AÑOS DE EDAD DEL DPTO. DE SAN MARTÍN. TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO DE CIRUJANO DENTISTA ROSSY EVELYN SÁNCHEZ VEGA LIMA PERÚ 2006

2 2 ASESOR DR. CARLOS MATTA MORALES COMITE EXAMINADOR PRESIDENTE : DR. ANTONIO BALAREZO SECRETARIO : DR. MARTIN QUINTANA MIEMBRO : DRA. ANA MAYO FECHA DE SUSTENTACIÓN : 30 DE MAYO DEL 2006 CALIFICATIVO : APROBADO POR UNANIMIDAD

3 3 A mis papás Tedy y Lucy, por sus enseñanzas, empuje, confianza y esfuerzo por darme la mejor herencia de la vida: la educación. A mis hermanos Juan Carlos, Lucy y Melisa, por estar siempre conmigo apoyándome y motivándome. A mi mamá Yolita por su cariño y sus sabios consejos. A Piero por su apoyo, paciencia y comprensión.

4 4 AGRADECIMIENTOS Al Dr. Carlos Matta Morales, por su asesoría y apoyo en la elaboración de la presente investigación. Al Sr. Aquiles Pérez Pezo, Director de la Institución Educativa Nº 0620 Aplicación del Dpto. de San Martín, por brindarme las facilidades para la recolección de datos en dicha Institución Gracias al apoyo de mis amigas Betsy, Karina y Patita.

5 5 RESUMEN Los desórdenes temporomandibulares son una patología que se presenta tanto en niños como en adultos, no es conocido si los signos y síntomas están en los mismos niveles patológicos, debido a que la mayoría de éstos son probablemente de una naturaleza temporal debido al crecimiento y remodelado funcional de las articulaciones en los niños. El propósito del estudio es el de determinar la presencia de signos y síntomas según el indicador de DTM en niños comparado con el índice de Helkimo en niños de 6 a 11 años de edad del Departamento de San Martín. Se evaluaron a 292 niños de la I.E. Nº 0620 del Departamento de San Martín, encontrando una alta incidencia 90.5% según el índice de Helkimo y una baja 11.0% según el indicador de DTM en niños, el signo más común para ambos indicadores fue la limitación al movimiento. Se trabajó con Kendall s tau-b para poder ver el grado de concordancia entre los indicadores, no se empleó estadísticas inferencial debido a que se trabajó con toda la población del estudio, las variables fueron comparadas según edad y sexo de manera directa. Palabras Claves: Trastornos craneomandibulares, signo, síntomas, niño.

6 6 LISTA DE ABREVIATURAS ATM : Articulación temporomandibular. DCM : Desórdenes temporomandibular. DPTO : Departamento. I.E. : Institución Educativa

7 7 ÍNDICE DE TABLAS PAG. TABLA Nº 1: Distribución porcentual de la población según sexo en 16 niños de 6 a 11 años de edad de la I.E Nº 0620 (Dpto. de San Martín, 2005). TABLA Nº 2: Distribución de signos de limitación en el rango de 17 movimiento mandibular según sexo en niños de 6 a 11 años de edad de la I.E Nº 0620 (Dpto. de San Martín, 2005). TABLA Nº 3: Distribución de signos de limitación en el rango de 18 movimiento mandibular según edad en niños de 6 a 11 años de la I.E Nº 0620 (Dpto. de San Martín, 2005). TABLA Nº 4: Distribución de signos de limitación en la función 19 articular según sexo en niños de 6 a 11 años de la I.E Nº 0620 (Dpto. de San Martín, 2005). TABLA Nº 5: Distribución de signos de limitación en la función 20 articular según edad en niños de 6 a 11 años de la I.E Nº 0620 (Dpto. de San Martín, 2005). TABLA Nº 6: Distribución de dolor a la palpación muscular según sexo 21 en niños de 6 a 11 años de la I.E Nº 0620 (Dpto. de San Martín, 2005). TABLA Nº 7: Distribución de dolor a la palpación muscular según edad 22 en niños de 6 a 11 años de la I.E Nº 0620 (Dpto. de San Martín, 2005).

8 8 PAG. TABLA Nº 8: Distribución de dolor articular según sexo en niños de 6 a años de la I.E Nº 0620 (Dpto. de San Martín, 2005). TABLA Nº 9: Distribución de dolor articular según edad en niños de 6 a años de la I.E Nº 0620 (Dpto. de San Martín, 2005). TABLA Nº 10: Distribución de dolor al movimiento mandibular según 25 sexo en niños de 6 a 11 años de la I.E Nº 0620 (Dpto. de San Martín, 2005). TABLA Nº 11: Distribución de dolor al movimiento mandibular según 26 edad en niños de 6 a 11 años de la I.E Nº 0620 (Dpto. de San Martín, 2005). TABLA Nº 12: Distribución de signos de DTM según sexo en niños de 6 a años de la I.E Nº 0620, empleando el indicador de Helkimo (Dpto. de San Martín, 2005). TABLA Nº 13: Distribución de signos de DTM según edad en niños de 6 a años de la I.E Nº 0620, empleando el indicador de Helkimo ( Dpto. de San Martín, 2005). TABLA Nº 14: Frecuencia y severidad de DTM según sexo en niños de 6 a años de la I.E Nº 0620, empleando el indicador de Helkimo (Dpto. de San Martín, 2005). TABLA Nº 15: Frecuencia y severidad de DTM según edad en niños de 6 a años de la I.E Nº 0620, empleando el indicador de Helkimo ( Dpto. de San Martín, 2005).

9 9 PAG. TABLA Nº 16: Distribución de signos de DTM según sexo en niños de 6 a años de la I.E Nº 0620, empleando el indicador de DTM en niños (Dpto. de San Martín, 2005). TABLA Nº 17: Distribución de signos de DTM según edad en niños de 6 a años de la I.E Nº 0620, empleando el indicador de DTM en niños (Dpto. de San Martín, 2005). TABLA Nº 18: Frecuencia y severidad de DTM según sexo en niños de 6 a años de la I.E Nº 0620, empleando el indicador de DTM en niños (Dpto. de San Martín, 2005). TABLA Nº 19: Frecuencia y severidad de DTM según edad en niños de 6 a años de la I.E Nº 0620, empleando el indicador de DTM en niños (Dpto. de San Martín, 2005). TABLA Nº 20: Frecuencia y severidad de DTM en niños de 6 a 11 años de 35 la I.E Nº 0620, con el índice de Helkimo y el indicador de DTM en niños (Dpto. de San Martín, 2005).

10 10 ÍNDICE DE CONTENIDOS PAG. I. INTRODUCCIÓN 01 II. OBJETIVOS 07 III.1 OBJETIVO GENERAL 07 III.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 07 III. MATERIALES Y MÉTODOS 08 III.1 DISEÑO DEL ESTUDIO 08 III.2 POBLACIÓN 08 III.4 DEFINICIÓN VARIABLES 08 III.5 TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS 10 III.6 PLAN DE ANÁLISIS 11 IV. RESULTADOS 12 V. DISCUSIÓN 36 VI. CONCLUSIONES 41 VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 42 ANEXOS

11 1 I. INTRODUCCIÓN La patología del sistema estomatognático se clasifica desde un punto de vista general en trastornos orgánicos o estructurales y trastornos funcionales, constituyendo los primeros en un 10% de todos los trastornos, frente a un 90% que representan los segundos. Así pues dada la elevada frecuencia y la importancia que representan los trastornos funcionales, se debería prestar más atención a ellos. (1, 2) Los problemas que dan origen a los DTM comienza con la ruptura del equilibrio armónico de esta articulación, es decir cualquier factor que modifique alguno de los elementos básicos que componen el sistema (articulaciones, dientes, sistema neuromuscular o los ligamentos) influirán directamente sobre los otros y ante esta situación se pondrá en marcha toda la serie de mecanismos protectores que el sistema posee para lograr la adaptación al cambio que se ha impuesto. (1, 3, 4) Cuando los mecanismos de adaptación no logran contrarrestar estos factores patogénicos que están afectando la articulación, se produce lo que se conoce como un cuadro de disfunción. (1, 3, 4) Las alteraciones de movimiento de las articulaciones temporomandibulares y sus tejidos integrantes suelen comenzar a edades muy tempranas, es importante observar las posibles anormalidades de crecimiento y desarrollo craneomandibular y de la dentición primaria, los cuales constituyen un reflejo condicionante de lo que puede esperarse tanto en la relación interoclusal de las denticiones mixtas y permanentes como en la normal realización de las funciones del sistema estomatognático de jóvenes y adultos. (5) La mayor parte de los cambios morfológicos asociados con el crecimiento de la ATM se completa durante la primera década de vida. (5) Las variaciones en la función mandibular, los traumatismos y las enfermedades pueden representar un papel significativo en el compromiso de los tejidos de la ATM en desarrollo y por tanto en sus trastornos. (6) La edad es naturalmente de importancia a través del crecimiento y desarrollo de la articulación temporomandibular especialmente en el desarrollo gradual de la eminencia articular. (7) Muy poca atención ha sido dada a los síntomas de la articulación y disfunción en niños de poca edad. La mayoría de las estadísticas la considera una distribución que

12 2 empieza a los 15 años. Los síntomas son más confusos en niños y frecuentemente relacionados a la erupción de un diente, al dolor de oído y dolor pulpar. (8) El desorden temporomandibular es responsable de la mayoría de los dolores orofaciales, estas disfunciones son usualmente diagnosticadas utilizando los signos y síntomas característicos. (9) Aunque los signos y síntomas de trastornos del sistema masticatorio son frecuentes, puede resultar muy complejo comprender su etiología porque no hay una etiología única que explique todos estos signos y síntomas. Hay muchas alteraciones que pueden afectar la función masticatoria. Además según las estructuras afectadas, puede darse diversos trastornos. (10) Clásicamente se caracterizó al síndrome de la disfunción temporomandibular por una tríada de signos y síntomas caracterizada por: dolor (en el área preauricular, ATM, o muscular), disfunción y ruidos articulares, pudiendo además encontrarse alteraciones como son el dolor desencadenado a la palpación o durante la función y relaciones oclusales estáticas y dinámicas alteradas; como también blandura de los músculos masticatorios, limitación y desviación mandibular en el rango del movimiento, el dolor facial, dolor de cabeza, ruidos y dificultad para la función mandibular. Las manifestaciones principales de la disfunción pueden resumirse de la siguiente manera: dolor de los músculos masticatorios, asociados con dolor de cabeza, dolor facial, cuello, y hombros, dolor de las estructuras de la ATM e irregularidades en el movimiento de la mandíbula, cansancio y rigidez de la mandíbula, sonidos en la ATM, alteración de la audición, dolor y/o sensación de ruidos en el oído, desgaste parafuncional de los dientes, tensión y dolor periodontal, resquebrajamiento del esmalte y erosiones cervicales típicos denominadas abfracción dentaria.(1, 5, 8, 9, 10, 11, 12, 13) Durante años la clasificación de los desórdenes temporomandibulares ha sido una cuestión algo confusa, según la Academia Americana de Dolor Orofacial, los desórdenes temporomandibulares se clasifican en tres grandes grupos: 1. Desórdenes congénitos, del desarrollo y adquiridos de los huesos craneales y de la mandíbula. 2. Desórdenes de la ATM 3. Desórdenes de los músculos masticatorios. (12) Entre los años 1960 y 1970 la maloclusión y la sobrecarga emocional (estrés) se aceptaron como los principales factores etiológicos de las disfunciones de la ATM.

13 3 Hoy se acepta el carácter multifactorial de los desórdenes temporomandibulares que constituyen un problema importante de la población general; entre las posibles causas se mencionan: desarmonias oclusales, desplazamiento postero superior de la cabeza del cóndilo como resultado de una disminución de la relajación maxilomandibular, macro y microtraumatismos, disfunciones y espasmos musculares, bruxismo, entre otros. (10, 14) En niños los factores etiológicos pueden estar asociados a mordida cruzada, interferencias oclusales, enfermedad psicosomáticas, maloclusión y parafunciones como succión del pulgar. (8) No es conocido si la etiología y los signos y síntomas en la mayoría de los niños están en los mismos niveles patológicos que en los adultos, la mayoría de éstos son probablemente de una naturaleza temporal debido al crecimiento y remodelado funcional de las articulaciones.(8) En la etiología del síndrome de dolor de disfunción de la ATM participa también factores psicológicos como trastornos emocionales, el estrés, la ansiedad y la depresión; estas disfunciones del aparato temporomandibular pueden estar influenciados a la par por razones culturales y sociales, familiares, económicas, raciales y condiciones genéticas. (4, 15) Con respecto a la distribución de los desórdenes temporomandibulares según el sexo y la edad, clásicamente se describe una mayor incidencia en mujeres, aunque en los últimos años la proporción mujeres / varones afectados a disminuido, existiendo incluso estudios que demuestran que no existen diferencias entre ambos, siendo su manifestación mas frecuente entre los 20 y 40 años. (2) Acerberg y Berhennoloz determinaron en 1989 en 4 grupos poblacionales en el oeste de Botaina Suecia alta prevalencia de signos y síntomas de disfunción hallando algunas diferencias significativas con respecto al sexo femenino. (16) Shian Y, Change C en 1991 señalaron que los trastornos disfuncionales son muy frecuentes en adolescentes. (17) Grofeld y Schiffman; en 1985 y 1989 respectivamente estudiaron la prevalencia de signos y síntomas de la disfunción temporomandibular y concluyeron que los más comunes fueron el ruido articular, dolor muscular y articular, limitación y desviación mandibular en el rango del movimiento, como también el dolor facial, dolor de cabeza y dificultades para la función mandibular. (18, 19)

14 4 Aunque para Ash en muchos casos no es posible diferenciar los signos y síntomas de las alteraciones musculares y tampoco es necesario para el tratamiento, en realidad es importante intentar diferenciar ambas para poder hacer un correcto diagnóstico etiológico y por lo tanto un correcto enfoque terapéutico. (2) Los primeros estudios científicos sugerían que el estado oclusal podía influir en la función de los músculos masticatorios. (10) Para Moyers, los desórdenes temporomandibulares están relacionados con la disfunción oclusal y la morfología y crecimiento craneofacial anormal. (6) Los resultados del estudio de Egermark - Eriksson en 1983 sustentaron la conclusión que los factores de maloclusión especialmente maloclusión funcional representado por varios tipos de interferencia oclusal mostraron correlaciones con signos de disfunción mandibular. (7) También Egermark consideró la etiopatogenia de los desórdenes temporomandibulares como de tipo multifactorial. Estado emocional, maloclusión, trauma y parafunción son los factores conocidos. (7) Riolo en un estudio de 1324 sujetos de 6 a 17 años reportó que el ruido articular estaba significativamente asociado con la relación molar clase II y overjet negativo (el único síntoma reportado en el cual aparecía estar asociado con alguna de las características oclusal morfológicas). (20) Los sujetos cúspide a cúspide y clase II experimentaron significativamente índices mas altos de ruido articular que los sujetos de clase I. El 37% de aquellos sujetos con overjet negativo reportaron ruido articular versus el 18% de aquellos sujetos con overjet positivo, hallando diferencias significativas. (20) Helm y Peterson en 1989 realizaron un estudio longitudinal de 20 años en 176 individuos con el propósito de relacionar las maloclusiones morfológicas en la infancia como predisponentes de disfunción temporomandibular en la adultez. No encontraron asociación estadísticamente significativa entre varios rasgos morfológicos de maloclusión y disfunción temporomandibular. Sin embargo encontraron una ligera pero significativa relación entre dolor muscular y articular a la palpación en individuos con maloclusión clase II división 2 de Angle. (21) En 1992 Machado y col. Realizaron un estudio en 72 adolescentes. Se encontró un alto porcentaje de disfunción (80.6%) con independencia de sexo y edad. El dolor muscular a la palpación, el dolor de la ATM y la posición de la relación céntrica

15 5 diferente a la posición de máxima intercuspidación; fueron las afecciones funcionales más frecuentes asociadas con la disfunción temporomandibular. (22) En nuestro medio se ha realizado estudios en colegios de la Lima metropolitana. Gonzáles en 1994 realizó un estudio de 308 niños, se mostró que el signo más frecuente fue la limitación en la función del ATM (26.3%), que estuvo representado por la presencia de ruidos articulares (13%), desviaciones mayores de 2mm (8%), y ambos signos a la vez (5.2%), el segundo signo más frecuente fue el dolor muscular (8.4%), seguido de limitación al movimiento mandibular (3.2%), los otros signos entre dolor en el ATM y dolor al movimiento mandibular representaron sólo el 0.6% y 0.3% respectivamente. (23) En un estudio realizado en el año 1996 por Ordóñez en el distrito de los Olivos ( Lima Perú), de una muestra total de 309 sujetos examinados entre las edades de 6 a 19 años de edad, se encontró 50 casos con ruido articular a la apertura y 39 casos al cierre. Con dolor articular a la palpación intraauricular 2 casos; 32 sujetos presentaron dolor muscular a la palpación, además en la frecuencia de los signos de desórdenes temporomandibulares por sexos se encontró que 30 hombres y 30 mujeres tenían ruido articular, 10 hombres y 22 mujeres dolor muscular, desviación 27 hombres y 33 mujeres, limitación al movimiento 6 hombres y 10 mujeres, interferencias 85 hombres y 82 mujeres. (24) Varios estudios muestran que los desórdenes temporomandibulares se pueden originar muy temprano en las etapas de crecimiento y desarrollo craneofacial y que un alto porcentaje de niños presentan muchos signos y síntomas encontrados en adultos, por tanto, actualmente no se puede considerar que esta disfunción sea de un trastorno degenerativo y geriátrico. (6) Ya que los signos que se presentan en los niños junto con el crecimiento pueden ser considerados como traumatismos y solo aquellos en los que perpetúan pueden ser considerados como disfuncionados. (24, 25) En el Perú se han realizado estudios acerca de la prevalencia de los signos y síntomas de DTM en niños, según estudios bibliográficos no especifica estudios en la Amazonía Peruana, por lo cual se decidió realizar este estudio en la ciudad de Tarapoto, provincia del Departamento de San Martín, por ser una ciudad dinámica social, cultural y económica, donde generalmente convergen casi toda problemática existente.

16 6 Para el presente estudio se tomará como grupos de edades entre 6 a 11 años de edad del sector de la Selva Oriental del país para profundizar la descripción de los signos y síntomas más frecuentes en los DTM en niños del país. Siguiendo la línea de investigación del trabajo Diseño de un indicador para evaluar y cuantificar la intensidad de desórdenes temporomandibulares mandibulares en poblaciones de 4 a 16 años y siendo este trabajo parte de la misma (bajo las mismas condiciones y autorización), el siguiente paso es la validación del indicador. Es por esto que el propósito del presente estudio es determinar la presencia y prevalencia de signos y síntomas clínicos de trastornos temporomandibulares, comparando el índice de Helkimo con el indicador de DTM en niños diseñado por Matta, en niños de 6 a 11 años de edad de la Institución Educativa N 0620 Aplicación, del departamento de San Martín.

17 7 II. OBJETIVOS II.1 OBJETIVO GENERAL Comparar la frecuencia de disfunción temporomandibular en niños de 6 a 11 años de edad de la Institución Educativa Nº 0620 Aplicación, del Departamento de San Martín, obtenida mediante el Índice Clínico de Disfunción de Helkimo y el Indicador de DTM en niños. II.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Determinar la frecuencia de los signos y síntomas clínicos de disfunción temporomandibular según sexo y edad, mediante el índice de Helkimo y el indicador de DTM en niños. 2. Determinar la distribución de los signos clínicos evaluados mediante el índice de Helkimo (limitación en el rango de movimiento mandibular, limitación en la función articular, dolor a la palpación muscular, dolor articular y dolor al movimiento mandibular) según sexo y edad. 3. Determinar la frecuencia y severidad de la disfunción temporomandibular empleando el índice de disfunción de Helkimo según sexo y edad. 4. Determinar la distribución de los signos clínicos evaluados mediante el indicador de DTM en niños (dolor muscular, dolor articular y limitación al movimiento mandibular) según sexo y edad. 5. Determinar la frecuencia y severidad de la disfunción temporomandibular empleando el indicador de DTM en niños según sexo y edad.

18 8 III. MATERIALES Y MÉTODOS III.1 DISEÑO DEL ESTUDIO El presente estudio fue de tipo descriptivo y transversal. III.2 POBLACIÓN La población estuvo constituida por 292 niños de 6 a 11 años de edad, de la Institución Educativa N 0620 Aplicación, del departamento de San Martín, los cuales presentaron los siguientes criterios de inclusión. Criterios de Inclusión: Niños entre los 6 a 11 años de edad de la Institución Educativa Primaria N Aplicación, del departamento de San Martín, cuyos padres o apoderados hayan firmado el consentimiento informado. Niños que en el sector anterior y/o posterior hayan presentado como máximo la ausencia de una pieza dentaria, a la vez o independientemente en cada maxilar. Criterios de Exclusión: Niños que hayan sufrido algún trauma dentofacial. Niños que padecieron de pulpitis y/o dolor de dientes y que hayan presentado caries dental con gran destrucción coronal al momento del examen. Niños que hayan presentado tratamientos ortodónticos previos al examen, o al momento del examen. Niños que hayan sufrido de otitis. Niños que hayan presentado algún tipo de anomalías del desarrollo. Niños que hayan presentado alguna enfermedad sistémica, alteraciones físicas o mentales. III.4 DEFINICIÓN DE VARIABLES 1. Desorden temporomandibular.- Variable cualitativa, escala nominal; definida por las condiciones de la ATM, que se registró por la presencia o ausencia de algún signo o síntoma que nos indique algún trastorno. 2. Signos y síntomas.- Variable cualitativa, escala nominal; definida por las características que presentó el paciente como limitación al movimiento, ruido

19 9 articular, dolor articular, dolor muscular y dolor al movimiento mandibular, registrándose como presente o ausente. a. Limitación al movimiento - Apertura Bucal: Es la distancia del borde inferior del incisivo central superior al borde superior del incisivo central inferior, el cual se registró con su correspondiente valor en mm. El rango de los movimientos para determinar síntomas de disfunción en apertura bucal según el indicador de Helkimo fue menor de 40mm, y para el indicador de DTM en niños fue menor de 35mm. - Lateralidad derecha: Es el máximo movimiento de desplazamiento lateral mandibular hacia la derecha, que se registró midiendo la distancia entre líneas medias, registrando su valor en mm. El rango de este movimiento para determinar síntomas de disfunción según el indicador de Helkimo fue menor de 7mm, y para el indicador de DTM en niños fue menor de 5mm. - Lateralidad Izquierda: Es el máximo movimiento de desplazamiento lateral mandibular hacia la izquierda, que se registró midiendo la distancia entre líneas medias, registrando su valor en mm. El rango de este movimiento para determinar síntomas de disfunción según el indicador de Helkimo fue menor de 7mm, y para el indicador de DTM en niños fue menor de 5mm. - Protrusión: Es el máximo desplazamiento anterior mandibular en relación a la maxila, que se determinó por la distancia entre la cara vestibular del incisivo central superior e inferior, sumado a la medida del overjet, registrándose su valor en mm. El rango de este movimiento para determinar síntomas de disfunción según el indicador de Helkimo fue menor de 7mm, y para el indicador de DTM en niños fue menor de 5mm. - Desviación en apertura y cierre: Es la desviación del trayecto mandibular en los movimientos de apertura y/o cierre mayor de 2mm. b. Ruido articular: La sonoridad de la articulación fue determinada mediante la palpación, al desplazarse el cóndilo durante el movimiento de apertura y/o cierre, registrándose como presente o ausente.

20 10 c. Dolor articular: Respuesta dolorosa causada por la palpación lateral y/o intraauricular de la articulación temporomandibular, registrándose como presente o ausente. d. Dolor muscular: Presencia de molestia dolorosa a la palpación y/o sin palpación en la región de los músculos temporal, masetero y pterigoideo. e. Dolor al movimiento mandibular: Se determinó indicándole al paciente que realice movimientos de apertura, cierre, protrusión, retrusión y lateralidades repetidas veces, se registró según criterios del índice. 3. Covariables de desorden temporomandibular: Edad: Variable cuantitativa, escala razón, definida en años, que se registró mediante la diferencia entre el año de la evaluación y el año de nacimiento. Sexo: Variable cualitativa, escala nominal, definida según el fenotipo de la persona, registrándose como masculino o femenino. III.5 TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS Se evaluó a niños de 6 a 11 años de edad de la Institución Educativa Primaria N Aplicación, del departamento de San Martín, que cumplieron con los criterios de inclusión, donde se incluyó el consentimiento informado y el llenado de un cuestionario (Anexo 1 y 2) El examen lo efectuó un operador previamente evaluado por un docente de la Facultad de Estomatología para asegurar que los procedimientos y recolección de datos sean los indicados. El operador procedió a examinar a cada niño sentado sobre un sillón dental reclinado a 130º, teniendo una iluminación artificial y registró las observaciones en una ficha de examen. (Anexo 3) Para la evaluación se empleó el Indicador de DTM diseñado por Matta el cual emplea variables que sean muy evidentes frente a un estímulo como dolor articular, dolor muscular y limitación al movimiento; se combinaron estas variables para identificar cierto grado de disfunción (Anexo 4, 5 y 6), y el Índice Clínico de Disfunción de Helkimo el cual se basa en la evaluación del rango afectado del movimiento de la mandíbula, función afectada del ATM, dolor sobre el movimiento de la mandíbula, dolor articular y dolor muscular. (Anexo 7 y 8)

21 11 III.6 PLAN DE ANÁLISIS La evaluación clínica fue medida a través del coeficiente de Kappa, (el cual mide la fiabilidad que consiste en estimar el grado de variabilidad). Los datos fueron procesados y almacenados en Microsoft Excel y analizados mediante el programa SPSS versión 10.0 y presentados mediante tablas de distribución de frecuencia. Se trabajó con Kendall s tau-b para poder ver el grado de concordancia entre los indicadores. No se empleó estadísticas inferencial debido a que se trabajó con toda la población del estudio. Las variables fueron comparadas según edad y sexo de manera directa.

22 12 IV. RESULTADOS En el presente estudio se evaluó un total de 281 niños entre 6 y 11 años de edad de la I.E Nº 0620 Aplicación localizado en el Departamento de San Martín. Con respecto al sexo, 141 niños (50.2%) fueron mujeres y 140 (49.8%) varones (Tabla 1). Las Tablas del 2 al 11 presentan la frecuencia de signos y síntomas clínicos según sexo y edad. En la limitación al movimiento mandibular según sexo (Tabla 2), se encontró que la frecuencia de ligera limitación en apertura bucal máxima fue mayor en mujeres (0.8% versus 0.7% respectivamente); la frecuencia de ligera limitación en lateralidad derecha e izquierda fue mayor en varones (17.2% y 20% versus 17.1% y 14.2% respectivamente). La frecuencia de severa limitación en protrusiva sólo se presentó en mujeres (1.4%) y la ligera limitación fue mayor en mujeres (92.9% versus 88.6% respectivamente). Según edad se encontró que la frecuencia de ligera limitación en apertura bucal máxima sólo se presentó en los niños de 10 y 11 años de edad (1.9% y 1.6% respectivamente); la frecuencia de ligera limitación en lateralidad derecha e izquierda fue mayor en los niños de 6 años (37.8% y 35.1% respectivamente). La frecuencia de severa limitación en protrusiva sólo se presentó en los niños de 8 años (4.7%) mientras que la ligera limitación fue más frecuente en los niños de 10 años 96.3% (Tabla 3). En relación con la limitación en la función articular según sexo (Tabla 4), se encontró que la frecuencia de desviación hacia la derecha en apertura fue similar en mujeres y varones (10.6% y 10.7% respectivamente) mientras que la frecuencia de desviación hacia la izquierda en apertura fue mayor en mujeres (5.7% versus 2.9% respectivamente). En cierre, la frecuencia de desviación hacia la derecha fue similar en mujeres y varones (3.5% versus 3.6% respectivamente) mientras que la desviación hacia la izquierda sólo se presentó en mujeres (2.1%). La frecuencia de ruido en apertura en las articulaciones derecha e izquierda fue mayor en mujeres (14.9% y 9.9% versus 11.4% y 7.9% respectivamente) mientras que la frecuencia de ruido en cierre fue similar en mujeres y varones (5.0% en ambos casos) en la articulación derecha y en mujeres (3.5% y 1.4% respectivamente) en la articulación izquierda. No se presentó ningún caso con traba y/o luxación.

23 13 Según edad (Tabla 5), se encontró que la frecuencia de desviación hacia la derecha en apertura fue mayor en los niños de 10 años (16.7%) mientras que la frecuencia de desviación hacia la izquierda en apertura fue mayor en los niños de 11 años (7.8%). La frecuencia de desviación derecha en cierre fue mayor en los niños de 9 años (7.7%) mientras que la frecuencia de desviación hacia la izquierda en cierre sólo se presentó en los niños de 11 y 9 años de edad (3.1% y 2.6% respectivamente). En apertura, la frecuencia de ruido en la articulación derecha fue mayor en los niños de 9 años (20.5%) mientras que en la articulación izquierda fue mayor en los niños de 10 años (18.5%). En cierre, la frecuencia de ruido en la articulación derecha fue mayor en los niños de 11 años (10.9%) y en la articulación izquierda fue mayor en los niños de 9 años (7.7%). En relación con el dolor a la palpación muscular según sexo (Tabla 6), se encontró que el dolor del músculo temporal sólo se presentó en varones (0.7%), mientras que el dolor del músculo pterigoideo externo sólo se presentó en mujeres (0.7%). La frecuencia de dolor del músculo masetero fue mayor en mujeres (7.8% versus 5.7% respectivamente). No se presentó ningún caso con dolor al reposo en los músculos mencionados. Según edad (Tabla 7), se encontró que el dolor del músculo temporal sólo se presentó en los niños de 11 años (1.6%), el dolor del músculo pterigoideo externo sólo se presentó en los de 9 años (2.6%). La frecuencia de dolor del músculo masetero fue mayor en los niños de 11 años (14.1%). En relación con el dolor articular según sexo (Tabla 8), se encontró que la frecuencia de dolor a la palpación lateral de las articulaciones derecha e izquierda fue mayor en mujeres (4.3% y 3.5% versus 2.1% y 0.8% respectivamente). Según edad (Tabla 9), se encontró que la frecuencia de dolor a la palpación lateral de las articulación derecha fue mayor en los niños de 11 años (7.8%) mientras que la frecuencia de dolor a la palpación lateral en la articulación izquierda sólo se presentó en los niños de 10 y 11 años (5.6% y 4.7% respectivamente). No se presentaron casos con dolor articular posterior en ambas articulaciones. En relación con el dolor al movimiento mandibular según sexo (Tabla 10, la frecuencia de dolor en apertura bucal máxima y dolor en protrusiva sólo se encontró en mujeres (2.1% y 0.7% respectivamente). Según edad (Tabla 11), se encontró que la frecuencia de dolor en apertura bucal máxima sólo se presentó en niños de 10 y 11 años (3.7%, 1.6%) y la frecuencia de dolor en protrusiva sólo se presentó en niños de 11 años (1.6%). No se reportó ningún caso con dolor en movimientos laterales.

24 14 Al emplear el índice clínico de Helkimo se encontró que la frecuencia de casos para cada uno de los cinco signos de disfunción evaluados fue mayor en mujeres que en varones (Tabla 12). Según edad (Tabla 13), se encontró que la frecuencia de movimientos mandibulares con severa limitación sólo se presentó en los niños de 8 años (4.7%) y con ligera limitación en los niños de 10 años (96.3%). La frecuencia de ruidos articulares y/o desviaciones mayores de 2 mm. durante la función articular fue mayor en los niños de 9 años (46.2%); la frecuencia de dolor muscular en 1 a 3 sitios de palpación fue mayor en los niños de 11 años (15.6%); la frecuencia de dolor articular a la palpación lateral fue mayor en los niños de 11 años (9.3%); la frecuencia de dolor en 1 movimiento mandibular sólo se presentó en los niños de 10 años de edad (3.7%) y en 2 ó más movimientos mandibulares sólo se presentó en los niños de 11 años (1.6%). En relación con la frecuencia y severidad de DTM empleando el índice clínico de Helkimo según sexo (Tabla 14), se encontró que la disfunción moderada sólo se presentó en mujeres (3.5%) mientras que la frecuencia de disfunción leve fue mayor en mujeres (91.5% versus 90.7% respectivamente). No se presentaron casos con disfunción severa. Según edad (Tabla 15), la frecuencia de disfunción moderada fue mayor en los niños de 8 años (4.7%) mientras que la frecuencia de disfunción leve fue mayor en los niños de 9 años (94.9%). Al evaluar los signos clínicos empleando el indicador de DTM en niños no se encontraron casos de dolor articular junto con limitación a movimiento (Tabla 16). La frecuencia de dolor articular fue similar en mujeres y varones (0.7% en ambos casos); mientras que la frecuencia de dolor muscular fue mayor en varones (4.3% versus 2.1% respectivamente) como en limitación al movimiento (3.6% versus 2.8% respectivamente). La frecuencia de dolor articular junto con dolor muscular fue mayor en mujeres (2.8% versus 1.4% respectivamente); mientras que el dolor muscular junto con limitación al movimiento fue similar en mujeres y varones (0.7% en ambos casos). La frecuencia de dolor articular, dolor muscular y limitación al movimiento solo se presentó en mujeres (2.1%). Según edad (Tabla 17), la frecuencia de dolor articular sólo se presentó en niños de 10 y 11 años (1.9% y 1.6% respectivamente); la frecuencia de dolor muscular fue mayor a los 11 años (6.2%); la frecuencia de limitación al movimiento fue mayor a los 11 años (7.8%); la frecuencia de dolor articular junto con dolor muscular sólo se presentó a los 9 y 11 años (5.1% y 6.2% respectivamente); la frecuencia de dolor

25 15 muscular junto con limitación al movimiento también se presento solo a los 9 y 11 años (2.6% y 1.6% respectivamente); la frecuencia de dolor articular, dolor muscular y limitación al movimiento simultáneamente fue mayor a los 10 años (3.7%). La frecuencia y severidad de disfunción temporomandibular empleando el indicador de DTM en niños según sexo se muestra en la Tabla 18, encontrándose que la frecuencia de disfunción severa y moderada fue mayor en mujeres (2.1% y 3.5% versus 0.0% y 2.1% respectivamente), mientras que la frecuencia de disfunción leve fue mayor en varones (8.6% versus 5.7%). Según edad (Tabla 19), la frecuencia de disfunción severa fue mayor a los 10 años (3.7%), la frecuencia de disfunción moderada fue mayor a los 11 años (7.8%), y la frecuencia de disfunción leve fue mayor a los 11 años (15.6%). Finalmente, los resultados de la aplicación de los dos indicadores de DTM utilizados se muestran en la Tabla 20, encontrándose cierto grado de concordancia (Kendall s tau-b de 0.28) entre los resultados de ambos índices.

26 16 Tabla Nº 1: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN SEGÚN SEXO EN NIÑOS DE 6 A 11 AÑOS DE EDAD DE LA IE Nº 0620 (DPTO. DE SAN MARTÍN, 2005). SEXO FRECUENCIA PORCENTAJE Mujer Varón Total

27 17 Tabla Nº 2: DISTRIBUCIÓN DE SIGNOS DE LIMITACIÓN EN EL RANGO DE MOVIMIENTO MANDIBULAR SEGÚN SEXO EN NIÑOS DE 6 A 11 AÑOS DE EDAD DE LA IE Nº 0620 (DPTO. DE SAN MARTÍN, 2005). Movimiento Mujer Varón Total Mandibular N % N % N % Apertura bucal máxima Normal Ligera limitación Severa limitación Lateralidad hacia la derecha Normal Ligera limitación Severa limitación Lateralidad hacia la izquierda Normal Ligera limitación Severa limitación Protrusiva Normal Ligera limitación Severa limitación

28 18 Tabla Nº 3: DISTRIBUCIÓN DE SIGNOS DE LIMITACIÓN EN EL RANGO DE MOVIMIENTO MANDIBULAR SEGÚN EDAD EN NIÑOS DE 6 A 11 AÑOS DE LA IE Nº 0620 (DPTO. DE SAN MARTÍN, 2005) Movimiento mandibular N 6 años 7 años 8 años 9 años 10 años 11 años Total % N % N % N % N % N % N % Apertura bucal máxima Normal Ligera limitación Severa limitación Lateralidad hacia la derecha Normal Ligera limitación Severa limitación Lateralidad hacia la izquierda Normal Ligera limitación Severa limitación Protrusiva Normal Ligera limitación Severa limitación

29 19 Tabla Nº 4: DISTRIBUCIÓN DE SIGNOS DE LIMITACIÓN EN LA FUNCIÓN ARTICULAR SEGÚN SEXO EN NIÑOS DE 6 A 11 AÑOS DE LA IE Nº 0620 (DPTO. DE SAN MARTÍN, 2005). Función Mujer Varón Total articular N % N % N % Desviación hacia la derecha en apertura Ausente Presente Desviación hacia la izquierda en apertura Ausente Presente Desviación hacia la derecha en cierre Ausente Presente Desviación hacia la izquierda en cierre Ausente Presente Ruido en apertura en articulación derecha Ausente Presente Ruido en apertura en articulación izquierda Ausente Presente Ruido en cierre en articulación derecha Ausente Presente Ruido en cierre en articulación izquierda Ausente Presente Traba y/o luxación Ausente Presente

30 20 Tabla Nº 5: DISTRIBUCIÓN DE SIGNOS DE LIMITACIÓN EN LA FUNCIÓN ARTICULAR SEGÚN EDAD EN NIÑOS DE 6 A 11 AÑOS DE LA IE Nº 0620 (DPTO. DE SAN MARTÍN, 2005). Función 6 años 7 años 8 años 9 años 10 años 11 años Total articular N % N % N % N % N % N % N % Desviación hacia la derecha en apertura Ausente Presente Desviación hacia la izquierda en apertura Ausente Presente Desviación hacia la derecha en cierre Ausente Presente Desviación hacia la izquierda en cierre Ausente Presente Ruido en apertura en articulación derecha Ausente Presente Ruido en apertura en articulación izquierda Ausente Presente Ruido en cierre en articulación derecha Ausente Presente Ruido en cierre en articulación izquierda Ausente Presente Traba y/o luxación Ausente Presente

31 21 Tabla Nº 6: DISTRIBUCIÓN DE DOLOR A LA PALPACIÓN MUSCULAR SEGÚN SEXO EN NIÑOS DE 6 A 11 AÑOS DE LA IE Nº 0620 (DPTO. DE SAN MARTÍN, 2005). Dolor Mujer Varón Total muscular N % N % N % Dolor del músculo temporal a la palpación Ausente Presente Dolor del músculo temporal en reposo Ausente Presente Dolor del músculo masetero a la palpación Ausente Presente Dolor del músculo masetero en reposo Ausente Presente Dolor del músculo pterigoideo externo a la palpación Ausente Presente Dolor del músculo pterigoideo externo en reposo Ausente Presente Dolor del músculo pterigoideo interno a la palpación Ausente Presente Dolor del músculo pterigoideo interno en reposo Ausente Presente

32 22 Tabla Nº 7: DISTRIBUCIÓN DE DOLOR A LA PALPACIÓN MUSCULAR SEGÚN EDAD EN NIÑOS DE 6 A 11 AÑOS DE LA IE Nº 0620 (DPTO. DE SAN MARTÍN, 2005). Dolor 6 años 7 años 8 años 9 años 10 años 11 años Total muscular N % N % N % N % N % N % N % Dolor del músculo temporal a la palpación Ausente Presente Dolor del músculo temporal en reposo Ausente Presente Dolor del músculo masetero a la palpación Ausente Presente Dolor del músculo masetero en reposo Ausente Presente Dolor del músculo pterigoideo externo a la palpación Ausente Presente Dolor del músculo pterigoideo externo en reposo Ausente Presente Dolor del músculo pterigoideo interno a la palpación Ausente Presente Dolor del músculo pterigoideo interno en reposo Ausente Presente

33 23 Tabla Nº 8: DISTRIBUCIÓN DE DOLOR ARTICULAR SEGÚN SEXO EN NIÑOS DE 6 A 11 AÑOS DE LA IE Nº 0620 (DPTO. DE SAN MARTÍN, 2005). Dolor Mujer Varón Total articular N % N % N % Dolor a la palpación lateral hacia la derecha Ausente Presente Dolor a la palpación posterior hacia la derecha Ausente Presente Dolor a la palpación lateral hacia la izquierda Ausente Presente Dolor a la palpación posterior hacia la izquierda Ausente Presente

34 24 Tabla Nº 9: DISTRIBUCIÓN DE DOLOR ARTICULAR SEGÚN EDAD EN NIÑOS DE 6 A 11 AÑOS DE LA IE Nº 0620 (DPTO. DE SAN MARTÍN, 2005). Dolor 6 años 7 años 8 años 9 años 10 años 11 años Total articular N % N % N % N % N % N % N % Dolor a la palpación lateral hacia la derecha Ausente Presente Dolor a la palpación posterior hacia la derecha Ausente Presente Dolor a la palpación lateral hacia la izquierda Ausente Presente Dolor a la palpación posterior hacia la izquierda Ausente Presente

35 25 Tabla Nº 10: DISTRIBUCIÓN DE DOLOR AL MOVIMIENTO MANDIBULAR SEGÚN SEXO EN NIÑOS DE 6 A 11 AÑOS DE LA IE Nº 0620 (DPTO. DE SAN MARTÍN, 2005). Dolor al Mujer Varón Total movimiento N % N % N % Dolor en apertura bucal máxima Ausente Presente Dolor en lateralidad derecha Ausente Presente Dolor en lateralidad izquierda Ausente Presente Dolor en protrusiva Ausente Presente

36 26 Tabla Nº 11: DISTRIBUCIÓN DE DOLOR AL MOVIMIENTO MANDIBULAR SEGÚN EDAD EN NIÑOS DE 6 A 11 AÑOS DE LA IE Nº 0620 (DPTO. DE SAN MARTÍN, 2005). Dolor al 6 años 7 años 8 años 9 años 10 años 11 años Total movimiento N % N % N % N % N % N % N % Dolor en apertura bucal máxima Ausente Presente Dolor en lateralidad derecha Ausente Presente Dolor en lateralidad izquierda Ausente Presente Dolor en protrusiva Ausente Presente

37 27 Tabla Nº 12: DISTRIBUCIÓN DE SIGNOS DE DTM SEGÚN SEXO EN NIÑOS DE 6 A 11 AÑOS DE LA IE Nº 0620, EMPLEANDO EL INDICADOR DE HELKIMO (DPTO. DE SAN MARTÍN, 2005). Signos Mujer Varón Total N % N % N % Movimiento mandibular Rango normal Ligera limitación Severa limitación Función articular Ausencia Ruidos y desviación > 2mm Traba y/o luxación Dolor muscular Ausencia En 1 a 3 sitios En 4 a más sitios Dolor articular Ausencia Palpación lateral Palpación posterior Dolor al movimiento Ausencia En 1 movimiento En 2 o + movimientos

38 28 Tabla Nº 13: DISTRIBUCIÓN DE SIGNOS DE DTM SEGÚN EDAD EN NIÑOS DE 6 A 11 AÑOS DE LA IE Nº 0620, EMPLEANDO EL INDICADOR DE HELKIMO (DPTO. DE SAN MARTÍN, 2005) Signos 6 años 7 años 8 años 9 años 10 años 11 años Total N % N % N % N % N % N % N % Movimiento mandibular Rango normal Ligera limitación Severa limitación Función articular Ausencia Ruido y desv. > 2mm Traba y/o luxación Dolor muscular Ausencia En 1 a 3 sitios En 4 a mas sitios Dolor articular Ausencia Palpación lateral Palpación posterior Dolor al movimiento Ausencia En 1 movimiento En 2 ó + movimientos

39 29 Tabla Nº 14: FRECUENCIA Y SEVERIDAD DE DTM SEGÚN SEXO EN NIÑOS DE 6 A 11 AÑOS DE LA IE Nº 0620, EMPLEANDO EL INDICADOR DE HELKIMO (DPTO. DE SAN MARTÍN, 2005). Disfunción Mujer Varón Total N % N % N % Libre Leve Moderada Severa

40 30 Tabla Nº 15: FRECUENCIA Y SEVERIDAD DE DTM SEGÚN EDAD EN NIÑOS DE 6 A 11 AÑOS DE LA IE Nº 0620, EMPLEANDO EL INDICADOR DE HELKIMO (DPTO. DE SAN MARTÍN, 2005). Disfunción 6 años 7 años 8 años 9 años 10 años 11 años Total N % N % N % N % N % N % N % Libre Leve , Moderada Severa

41 31 Tabla Nº 16: DISTRIBUCIÓN DE SIGNOS DE DTM SEGÚN SEXO EN NIÑOS DE 6 A 11 AÑOS DE LA IE Nº 0620, EMPLEANDO EL INDICADOR DE DTM EN NIÑOS (DPTO. DE SAN MARTÍN, 2005). Signos Mujer Varón Total N % N % N % Dolor articular Ausente Presente Dolor muscular Ausente Presente Limitación al movimiento Ausente Presente Dolor articular y muscular Ausente Presente Dolor articular y limitación al movimiento Ausente Presente Dolor muscular y limitación al movimiento Ausente Presente Dolor Articular, dolor muscular y limitación al movimiento Ausente Presente

42 32 Tabla Nº 17: DISTRIBUCIÓN DE SIGNOS DE DTM SEGÚN EDAD EN NIÑOS DE 6 A 11 AÑOS DE LA IE Nº 0620, EMPLEANDO EL INDICADOR DE DTM EN NIÑOS (DPTO. DE SAN MARTÍN, 2005). Signos 6 años 7 años 8 años 9 años 10 años 11 años Total N % N % N % N % N % N % N % Dolor articular Ausente Presente Dolor muscular Ausente Presente Limitación al movimiento Ausente Presente Dolor articular y muscular Ausente Presente Dolor articular y limitación al movimiento Ausente Presente Dolor muscular y limitación al movimiento Ausente Presente Dolor Articular, dolor muscular y limitación al movimiento Ausente Presente

Dolor muscular como síntoma principal en pacientes adultos que presentan Transtornos Temporomandibulares. Jimmy Richard Gamboa Reyes. V.

Dolor muscular como síntoma principal en pacientes adultos que presentan Transtornos Temporomandibulares. Jimmy Richard Gamboa Reyes. V. V. DISCUSIÓN En el presente trabajo de investigación se halló un 99.2% de TTM, de los cuales se encontró un 49.2% de casos con TTM severo. Esta prevalencia es mayor que los hallados por Valdivia (48) 89.4%,

Más detalles

III. MATERIAL Y MÉTODOS

III. MATERIAL Y MÉTODOS III. MATERIAL Y MÉTODOS 3.1 TIPO DE ESTUDIO El estudio es de tipo descriptivo, transversal y epidemiológico. 3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA 3.2.1 Universo Estuvo constituido por todos los pacientes de 18 a 61

Más detalles

Conocer la signología de los TTMs Relacionar el signo con el tipo de trastorno Efectuar un diagnostico primario DIAGNOSTICO PRIMARIO MIOARTICULAR

Conocer la signología de los TTMs Relacionar el signo con el tipo de trastorno Efectuar un diagnostico primario DIAGNOSTICO PRIMARIO MIOARTICULAR DIAGNOSTICO PRIMARIO MIOARTICULAR SIGNOS Y SINTOMAS OBJETIVOs Conocer la signología de los TTMs Relacionar el signo con el tipo de trastorno Efectuar un diagnostico primario 1 DOLOR ARTICULAR 6 8 7 1 6

Más detalles

Trastornos Funcionales del Sistema Masticatorio.

Trastornos Funcionales del Sistema Masticatorio. Trastornos Funcionales del Sistema Masticatorio. Décimo Sexta Teoría Terminología 1934 James Costen Trastornos de la ATM 1959 Shore Síndrome de disfunción de la ATM 1971 Ramfjord y Ash Alteraciones funcionales

Más detalles

ELEMENTOS CLAVES PARA EL DIAGNOSTICO DE UN ESTABLECIMIENTO DE UN DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

ELEMENTOS CLAVES PARA EL DIAGNOSTICO DE UN ESTABLECIMIENTO DE UN DIAGNOSTICO DIFERENCIAL ELEMENTOS CLAVES PARA EL DIAGNOSTICO DE UN ESTABLECIMIENTO DE UN DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Los dos problemas de la masticación más frecuentes (aparte de la odontalgia), que se observan en la consulta odontológica

Más detalles

Criterios para una oclusión funcional optima

Criterios para una oclusión funcional optima Criterios para una oclusión funcional optima Historia del estudio de la oclusión 1. Primera descripción de relaciones oclusales. Angle 1899. 2. Oclusión balanceada = Estabilidad de bases de dentaduras.

Más detalles

ODONTOLOGIA. Versión 03 BOGOTA PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ORAL

ODONTOLOGIA. Versión 03 BOGOTA PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ORAL Página 1 de 6 BOGOTA - 2014 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ORAL CIE-10 DIAGNOSTICO CANTIDAD K021 CARIES DE LA DENTINA 5140 K050 GINGIVITIS AGUDA 2784 K051 GINGIVITIS CRONICA 1219 K055 OTRAS ENFERMEDADES

Más detalles

JÈSSICA BAÑOS MARTÍNEZ

JÈSSICA BAÑOS MARTÍNEZ JÈSSICA BAÑOS MARTÍNEZ 2 1. Tabla de contenido 2. INTRODUCCIÓN... 4 2.1. JUSTIFICACIÓN... 4 2.2. HIPÓTESIS... 5 2.3. OBJETIVOS... 6 3. MATERIALES Y MÉTODOS... 7 3.1. METODOLOGÍA DE LA BÚSQUEDA... 7 3.2.

Más detalles

Mecánicas del movimiento mandibular

Mecánicas del movimiento mandibular Mecánicas del movimiento mandibular Son una serie de complejos movimientos rotacionales y translacionales de ambas articulaciones temporomandibulares. Para comprender mejor los movimientos mandibulares,

Más detalles

Escrito por Bruno Jueves, 19 de Mayo de :59 - Actualizado Sábado, 21 de Mayo de :26

Escrito por Bruno Jueves, 19 de Mayo de :59 - Actualizado Sábado, 21 de Mayo de :26 CONCEPTO DE ORTODONCIA Etimológicamente: Diente recto. Es la ciencia englobada en la estomatología, que se ocupa de la morfología facial y bucal en sus diferentes etapas de crecimiento y desarrollo, así

Más detalles

ETIOLOGÍA DE LAS MALOCLUSIONES

ETIOLOGÍA DE LAS MALOCLUSIONES ETIOLOGÍA DE LAS MALOCLUSIONES Dra. Mª Antonieta Pérez F. Magister Odontopediatría Facultad de Odontología Ciudad Universitaria Objetivos de la clase Definición Prevalencia Etiología Clasificación Etiología

Más detalles

Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización:

Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización: PROGRAMA DE ESTUDIO Programa Educativo: Área de Formación : Licenciatura en Cirujano Dentista Integral Profesional Programa elaborado por: PATOLOGÍA DE LA OCLUSIÓN Horas teóricas: 1 Horas prácticas: 2

Más detalles

Artículo Original 45

Artículo Original 45 Artículo Original 45 Claudio Javier Ríos Sánchez. El análisis de McNamara es introducido por la necesidad de crear un método de análisis cefalométrico que no solo sea más específico en la posición de los

Más detalles

LA INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA EN ESTOMATOLOGÍA. CD Hortensia Rodríguez Avella, MSP Presidente de la Sociedad Nuevoleonesa

LA INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA EN ESTOMATOLOGÍA. CD Hortensia Rodríguez Avella, MSP Presidente de la Sociedad Nuevoleonesa LA INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA EN ESTOMATOLOGÍA CD Hortensia Rodríguez Avella, MSP Presidente de la Sociedad Nuevoleonesa de Salud Pública, P A.C. Las enfermedades bucodentales son consideradas un problema

Más detalles

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

RESULTADOS Y DISCUSIÓN 18 RESULTADOS Y DISCUSIÓN Estado de Salud Bucal de la población cubana en el año 1998. En la investigación realizada se examinaron un total de 2397 personas de las cuales el 44% correspondía al sexo masculino

Más detalles

CAPÍTULO V ANÁLISIS Y DISCUSIÓN

CAPÍTULO V ANÁLISIS Y DISCUSIÓN CAPÍTULO V ANÁLISIS Y DISCUSIÓN El propósito de este estudio fue evaluar y comparar la relación entre la obstrucción nasal (causado por rinitis alérgica crónica y/o hipertrofia adenoidea) con alteraciones

Más detalles

Índice. 4 Programa - horarios. Presentación. Profesorado. Información e inscripción

Índice. 4 Programa - horarios. Presentación. Profesorado. Información e inscripción Índice 3 Presentación 4 Programa - horarios 6 5 Profesorado Información e inscripción 2 Presentación El seminario propone actualizar los conocimientos sobre esta importante región, cuya disfunción tiene

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN OBJETIVOS REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SUJETOS Y MÉTODOS...

1. INTRODUCCIÓN OBJETIVOS REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SUJETOS Y MÉTODOS... ÍNDICE GENERAL. 1. INTRODUCCIÓN...1 2. OBJETIVOS...3 2.1. Objetivo General...3 2.2. Objetivos Específicos...3 3. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA...5 3.1. Erupción y exfoliación de los dientes temporales...5 3.2.

Más detalles

TEMA VI y VII ANOMALÍAS DE LA DENTICIÓN. Prof ra. A. Mendoza Mendoza

TEMA VI y VII ANOMALÍAS DE LA DENTICIÓN. Prof ra. A. Mendoza Mendoza TEMA VI y VII ANOMALÍAS DE LA DENTICIÓN Prof ra. A. Mendoza Mendoza ANOMALÍAS A) Anomalías en el número. B) Anomalías en el tamaño. C) Anomalías en la forma. D) Doble formación de dientes. E) Anomalías

Más detalles

ANEXO N 1 TEST DE EXCLUSIÓN HISTORIA CLÍNICA DEL PACIENTE FICHA Nº... APELLIDOS Y NOMBRES:... EDAD:... SEXO:... - Fibromialgia Si No

ANEXO N 1 TEST DE EXCLUSIÓN HISTORIA CLÍNICA DEL PACIENTE FICHA Nº... APELLIDOS Y NOMBRES:... EDAD:... SEXO:... - Fibromialgia Si No ANEXO N 1 TEST DE EXCLUSIÓN HISTORIA CLÍNICA DEL PACIENTE FICHA Nº... APELLIDOS Y NOMBRES:... EDAD:... SEXO:... ANAMNESIS 1. Le han diagnosticado a Ud. alguna vez? - Fibromialgia Si No - Artritis reumatoidea

Más detalles

Manejo de la Urgencia de Traumatismos Dentoalveolares. Servicio Salud Aconcagua MAYO 2018

Manejo de la Urgencia de Traumatismos Dentoalveolares. Servicio Salud Aconcagua MAYO 2018 Manejo de la Urgencia de Traumatismos Dentoalveolares Servicio Salud Aconcagua MAYO 2018 Sistema Estomatognático Unidad morfofuncional donde cada uno de sus componentes mantiene una relación íntima con

Más detalles

La ATM Articulación témporo-mandibular:

La ATM Articulación témporo-mandibular: articulación temporo-mandibular La ATM Articulación témporo-mandibular: La mandíbula se relaciona con el cráneo a través de la Articulación Témporo-Mandibular. Con ella se hacen tanto la apertura y cierre

Más detalles

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO . Datos Generales y Específicos: UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO Programa de la Asignatura (Sílabo) a) Código de la Asignatura: FO.4.4 FB.OD b) Nombre de la Asignatura:

Más detalles

Curso de Especialización en Disfunción Cráneo Cervico Mandibular y Dolor Orofacial

Curso de Especialización en Disfunción Cráneo Cervico Mandibular y Dolor Orofacial Curso de Especialización en Disfunción Cráneo Cervico Mandibular y Dolor Orofacial Formación de Fisioterapia en Dolor Orofacial y ATM Barcelona 27-28 Enero de 2018. Lugar de Celebración: KENZEN FORMACIÓN

Más detalles

Síndrome de Costen, Características, Síntomas, Causas, Diagnóstico y Tratamiento

Síndrome de Costen, Características, Síntomas, Causas, Diagnóstico y Tratamiento Síndrome de Costen, Características, Síntomas, Causas, Diagnóstico y Tratamiento El sindrome de Costen es una patología que afecta las articulaciones de la mandíbula y se caracteriza por presentar dolor,

Más detalles

Sistema de evaluación por cada programa académico Primer semestre Área de formación Créditos 4. Metodología de enseñanza y aprendizaje

Sistema de evaluación por cada programa académico Primer semestre Área de formación Créditos 4. Metodología de enseñanza y aprendizaje Criterios de Universidad Juárez Autónoma de Tabasco Sistema de por cada programa académico Primer semestre ANATOMÍA DE CABEZA Y CUELLO Investigación bibliográfica. Clases magistrales, prácticas con modelos

Más detalles

1 Introducción a la anatomía dental, 1

1 Introducción a la anatomía dental, 1 ,,- I nd ice 1 Introducción a la anatomía dental, 1 Formación de las denticiones (síntesis), 1 Nomenclatura, 2 Fórmula dental de los mamíferos, 3 Sistemas de numeración dental, 3 División en tercios, líneas

Más detalles

Curso de Especialización en Disfunción Cráneo Cervico Mandibular y Dolor Orofacial

Curso de Especialización en Disfunción Cráneo Cervico Mandibular y Dolor Orofacial Curso de Especialización en Disfunción Cráneo Cervico Mandibular y Dolor Orofacial Formación de Fisioterapia en Dolor Orofacial y ATM Madrid 15 de Septiembre de 2018. Lugar de Celebración: Madrid. Qué

Más detalles

CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO PARA INVESTIGACIÓN I. A. Eje I: Condiciones clínicas de los trastornos temporomandibulares (TTM)

CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO PARA INVESTIGACIÓN I. A. Eje I: Condiciones clínicas de los trastornos temporomandibulares (TTM) UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA ÁREA DE ODONTOLOGÍA RESTAURATIVA DISCIPLINA DE OCLUSIÓN Dr. Ronald Mariano Ponce de León CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO PARA INVESTIGACIÓN I A.

Más detalles

APROXIMACION AL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE ALTERACIONES DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR EN LOS CABALLOS.

APROXIMACION AL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE ALTERACIONES DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR EN LOS CABALLOS. EQUISAN EQUINA INTEGRAL, S.L. CIF: B-87064671 APROXIMACION AL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE ALTERACIONES DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR EN LOS CABALLOS. Descripción anatómica La articulación temporomandibular

Más detalles

UNIDAD N 5: Determinantes de la morfología oclusal: Articulares y dentarios

UNIDAD N 5: Determinantes de la morfología oclusal: Articulares y dentarios UNIDAD N 5: Determinantes de la morfología oclusal: Articulares y dentarios Articulares, no modificable o fijos: a- Distancia intercondílea. b-trayectoria condilea o ángulo de la eminencia.c- Ángulo de

Más detalles

Y. Si empezamos desde el principio?? Algo de sistema estomatognático

Y. Si empezamos desde el principio?? Algo de sistema estomatognático Y. Si empezamos desde el principio?? Algo de sistema estomatognático Este documento contiene información basada en la lectura del libro: Sistema Estomatognático: fundamentos clínicos de la fisiología y

Más detalles

C.D.E.O. Landy Vianey Limonchi Palacios Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización:

C.D.E.O. Landy Vianey Limonchi Palacios Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización: PROGRAMA DE ESTUDIO CORRECCIÓN DE HÁBITOS CON APARATOLOGÍA Programa Educativo: Licenciatura en Cirujano Dentista. Área de Formación : Sustantiva Profesional Horas teóricas: 1 Horas prácticas: 2 Total de

Más detalles

Ciencias Holguín E-ISSN: Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba.

Ciencias Holguín E-ISSN: Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba. Ciencias Holguín E-ISSN: 1027-2127 revista@ciget.holguin.inf.cu Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba Cuba Ayala Pérez, Yolanda; Carmona Vidal, Elisabeth Maloclusiones y características

Más detalles

BUSCANDO LA EXCELENCIA

BUSCANDO LA EXCELENCIA AÑO 2019 BUSCANDO LA EXCELENCIA Curso de Ortodoncia ACREDITABLE ante FESOORA (-Federación de Entidades y Sociedades de Ortodoncia y Ortopedia de la República Argentina-) CURSO DE Desórdenes Cráneo-Mandíbulo-Cervicales.

Más detalles

Diana García Lozada Optómetra Especialización en Epidemiología UR-CES

Diana García Lozada Optómetra Especialización en Epidemiología UR-CES RETINOSCOPÍA ESTÁTICA: VARIABILIDAD INTEROBSERVADORES ENTRE DOCENTES Y ESTUDIANTES DE OPTOMETRÍA DE UNA INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA DE BOGOTÁ D.C. Diana García Lozada Optómetra Especialización en Epidemiología

Más detalles

MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA

MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA Página 1 de 7 BOGOTA, - 2012 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ORAL MAYO- JUNIO 2012 MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA MALOCLUSIÓN CLASE II SUBDIVISION MALOCLUSIÓN CLASE III MORDIDAS CRUZADAS POSTERIORES

Más detalles

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Oclusión I NOMBRE DE LA UNIDAD. M.O. Rafael Rivas Gutiérrez DOCENTE RESPONSABLE

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Oclusión I NOMBRE DE LA UNIDAD. M.O. Rafael Rivas Gutiérrez DOCENTE RESPONSABLE 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Oclusión I NOMBRE DE LA UNIDAD II SEMESTRE M.O. Rafael Rivas Gutiérrez DOCENTE RESPONSABLE Estomatológica ÁREA DE FORMACIÓN Básico EJE Curso-Taller

Más detalles

DIPLOMADO INTERNACIONAL DE ORTOPEDIA FUNCIONAL DE LOS MAXILARES

DIPLOMADO INTERNACIONAL DE ORTOPEDIA FUNCIONAL DE LOS MAXILARES DIPLOMADO INTERNACIONAL DE ORTOPEDIA FUNCIONAL DE LOS MAXILARES 20 DE ABRIL DE 2018, LIMA-PERÚ DIPLOMADO INTERNACIONAL DE ORTOPEDIA FUNCIONAL DE LOS MAXILARES 2018 CRONOGRAMA DE CLASES Módulo 1: 20, 21,22

Más detalles

Neevia docconverter 5.1

Neevia docconverter 5.1 Trastornos de la articulación temporomandibular (ATM) El desarrollo de un diagnostico diferencial es el primer paso en el estudio completo de un enfermo con dolor que pueda tener origen temporomandibular.

Más detalles

Beneficios de combinar la Ortodoncia y la Terapia Miofuncional en casos de Maloclusión de etiología Funcional

Beneficios de combinar la Ortodoncia y la Terapia Miofuncional en casos de Maloclusión de etiología Funcional Beneficios de combinar la Ortodoncia y la Terapia Miofuncional en casos de Maloclusión de etiología Funcional Trabajo fin de Master Área de Logopedia: Máster en Terapia Miofuncional MTFMMDRPRS161A Autora:

Más detalles

BIOMECANICA DE LA ARTICULACION TEMPORO- MANDIBULAR

BIOMECANICA DE LA ARTICULACION TEMPORO- MANDIBULAR BIOMECANICA DE LA ARTICULACION TEMPORO- MANDIBULAR RELACION CRANEO MANDIBULO CERVICAL RELACION ANGULAR CRANEO CERVICAL DISTANCIA OCCIPITAL ATLAS POSICION HUESO HIODES POSICION REPOSO LINGUAL VIAS AEREAS

Más detalles

UNIDAD N 9: MALOCLUSIÓN

UNIDAD N 9: MALOCLUSIÓN UNIDAD N 9: MALOCLUSIÓN Qué es maloclusión? Si recordamos la definición de oclusión, inevitablemente pensamos que es la pérdida de aquella normalidad. Por lo tanto decimos que: Maloclusión:(disnasia) es

Más detalles

Revista de Actualización Clínica Volumen

Revista de Actualización Clínica Volumen DISFUNCIONES EN LA ARTICULACION TEMPORO MANDIBULAR (ATM) POR AUSENCIA DE PIEZAS Magne Zuñagua Cinthya Karen 1 RESUMEN Las ausencia de piezas dentarias en las arcadas, de dientes posteriores o anteriores

Más detalles

PROGRAMA DE CURSO CLÍNICA ORTODONCIA

PROGRAMA DE CURSO CLÍNICA ORTODONCIA PROGRAMA DE CURSO CLÍNICA ORTODONCIA AREA DE FORMACIÓN Formación Clínico Profesional DOCENTE RESPONSABLE Dra. Annabel Grassi UNIDAD ACADÉMICA INTERVINIENTE Cátedra de Ortopedia Dento-Maxilo-Facial UBICACIÓN

Más detalles

FICHA DE TRATAMIENTO PROTÉTICO

FICHA DE TRATAMIENTO PROTÉTICO FICHA DE TRATAMIENTO PROTÉTICO CÁTEDRA DE REHABILITACIÓN Y PROSTODONCIA REMOVIBLE II Prof. Int. Dr. Roberto Soler FACULTAD DE ODONTOLOGÍA UDELAR ESTUDIANTE CI DOCENTE TURNO AÑO GEN A. DATOS PERSONALES

Más detalles

EFECTO DEL BIONATOR DE CALIFORNIA EN LOS TRASTORNOS TEMPOROMANDIBULARES

EFECTO DEL BIONATOR DE CALIFORNIA EN LOS TRASTORNOS TEMPOROMANDIBULARES EFECTO DEL BIONATOR DE CALIFORNIA EN LOS TRASTORNOS TEMPOROMANDIBULARES Autor: Dra. Mayra González Olazábal, Especialista de primer y segundo grado en Prótesis Estomatológica. Master en Medicina Bioenergética.

Más detalles

MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA

MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA Página 1 de 5 BOGOTA, - 2012 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ORAL MAYO- JUNIO 2012 MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA MALOCLUSIÓN CLASE II SUBDIVISION MALOCLUSIÓN CLASE III MORDIDAS CRUZADAS POSTERIORES

Más detalles

SÍLABO BLOQUE 1: DIAGNÓSTICO ORTODÓNTICO: ESTABLECIMIENTO DE UN LISTADO DE PROBLEMAS

SÍLABO BLOQUE 1: DIAGNÓSTICO ORTODÓNTICO: ESTABLECIMIENTO DE UN LISTADO DE PROBLEMAS 1. DATOS GENERALES DEL DOCENTE SÍLABO 2. NOMBRE DEL MÓDULO Diagnóstico y Plan de Tratamiento I 3. LOGROS DE APRENDIZAJE Al finalizar el nivel el estudiante estará en la capacidad de diagnosticar las diferentes

Más detalles

PROPUESTA DE BAREMO DE DAÑO ODONTOLÓGICO

PROPUESTA DE BAREMO DE DAÑO ODONTOLÓGICO PROPUESTA DE BAREMO DE DAÑO ODONTOLÓGICO COMPLEMENTARIO AL BAREMO DE ACCIDENTES DE TRÁFICO Manuel Alfonso Villa Vigil Consejo General de Colegios de Odontólogos y Estomatólogos de España 1 1. SECUELAS

Más detalles

GUÍA DE ODONTOLOGÍA PARA MANEJO Y TRATAMIENTO DE DISFUNCIÓN DE LA ATM

GUÍA DE ODONTOLOGÍA PARA MANEJO Y TRATAMIENTO DE DISFUNCIÓN DE LA ATM Revisó Jefe DBU, Jefe SSISDP Aprobó Rector Página 1 de 5 Fecha de aprobación Octubre 20 de 2008 Resolución Nº 1885 1. OBJETIVO Establecer los lineamientos necesarios para que los profesionales que laboran

Más detalles

Análisis y tratamiento cráneomandibular en el ámbito de

Análisis y tratamiento cráneomandibular en el ámbito de 1-2 Junio 2018 Análisis y tratamiento cráneomandibular en el ámbito de Sr. Juan Ramón Revilla Fisioterapeuta. Co-Director Formación Método Mézières. Profesor UIC. Epecialistas en disfunción cráneo-mandibular

Más detalles

OPERATORIA DENTAL Y ENDODONCIA AVANZADAS Master Oficial en Odontología Restauradora Estética y Funcional. Práctica nº 1

OPERATORIA DENTAL Y ENDODONCIA AVANZADAS Master Oficial en Odontología Restauradora Estética y Funcional. Práctica nº 1 OPERATORIA DENTAL Y ENDODONCIA AVANZADAS Master Oficial en Odontología Restauradora Estética y Funcional Práctica nº 1 EVALUACIÓN DE LA ESTÉTICA DENTAL Y DE LA SONRISA Prof. Juan J. Segura Egea Catedrático

Más detalles

ADMISIÓN DE PACIENTES

ADMISIÓN DE PACIENTES ADMISIÓN DE PACIENTES Código: Versión: 1 Fecha: Abril 2016 Número de identificación Escriba todos los números Tipo: Expedida en: Apellido 1: Apellido 2: Nombres: Lugar y fecha de nacimiento (Año/Mes/Día):

Más detalles

TERAPIA MIOFUNCIONAL LA DEGLUCIÓN ATÍPICA

TERAPIA MIOFUNCIONAL LA DEGLUCIÓN ATÍPICA TERAPIA MIOFUNCIONAL LA DEGLUCIÓN ATÍPICA Introducción a los principios médicos 1899 Angle describió diversos tipos de maloclusión y los vinculó con la interposición lingual y la respiración oral. 1.912

Más detalles

Dolor en el oido sin enfermedad en los oídos. Conoce una de sus causas

Dolor en el oido sin enfermedad en los oídos. Conoce una de sus causas Dolor en el oido sin enfermedad en los oídos. Conoce una de sus causas NOVIEMBRE 6, 2016 POR OSCAR LOPEZ DEJA UN COMENTARIO(EDITAR) Existe una causa bastante frecuente de dolor en el oido, sin que estos

Más detalles

técnicas manuales y la colocación de férula oclusal, en los pacientes del servicio de

técnicas manuales y la colocación de férula oclusal, en los pacientes del servicio de Titulo: Estudio comparativo de la reducción del apretamiento dentario entre la aplicación de técnicas manuales y la colocación de férula oclusal, en los pacientes del servicio de alteraciones craneomandibulares

Más detalles

CAPÍTULO II PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPÍTULO II PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPÍTULO II PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2.1 AREA PROBLEMA El efecto de la función respiratoria y su relación con alteraciones en la oclusión y morfología craneofacial ha constituido un tema polémico y controvertido

Más detalles

EXAMEN DENTAL DE ADMISIÓN PROCESO REGULAR (SOLO PARA CIVILES Y SOLDADOS CONSCRIPTOS) INSTRUCCIONES PARA LOS POSTULANTES

EXAMEN DENTAL DE ADMISIÓN PROCESO REGULAR (SOLO PARA CIVILES Y SOLDADOS CONSCRIPTOS) INSTRUCCIONES PARA LOS POSTULANTES Proceso 2016 2017 : Unidad Sede: EXAMEN DENTAL DE ADMISIÓN PROCESO REGULAR (SOLO PARA CIVILES Y SOLDADOS CONSCRIPTOS) Apellidos y nombres del postulante: Edad: Fecha y ciudad de nacimiento: RUN: INSTRUCCIONES

Más detalles

Ortodoncia Neuromuscular 2013/2014

Ortodoncia Neuromuscular 2013/2014 DIPLOMATURA DE ORTODONCIA CON ENFOQUE NEUROMUSCULAR Organizado por: Universidad Abierta Interamericana UAI International College of Cranio-Mandibular-Orthopedics ICCMO-Sección Sudamericana Modalidad: Teórico-Práctico

Más detalles

Oclusión II NOMBRE DE LA UNIDAD. M.O. Rafael Rivas Gutiérrez DOCENTE RESPONSABLE ÁREA DE FORMACIÓN. Curso-Taller 32 2 TOTAL DE HORAS

Oclusión II NOMBRE DE LA UNIDAD. M.O. Rafael Rivas Gutiérrez DOCENTE RESPONSABLE ÁREA DE FORMACIÓN. Curso-Taller 32 2 TOTAL DE HORAS 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Oclusión II NOMBRE DE LA UNIDAD III SEMESTRE M.O. Rafael Rivas Gutiérrez DOCENTE RESPONSABLE Estomatológica ÁREA DE FORMACIÓN Básico EJE Curso-Taller

Más detalles

ESPECIALIDAD EN ODONTOLOGIA ESTETICA, COSMETICA, RESTAURADORA E IMPLANTOLOGIA FISIOLOGÍA BUCAL

ESPECIALIDAD EN ODONTOLOGIA ESTETICA, COSMETICA, RESTAURADORA E IMPLANTOLOGIA FISIOLOGÍA BUCAL FISIOLOGÍA BUCAL Número de horas: 2 Hrs/sem Créditos: 4 Área: Biomédica Presentación: Asignatura orientada a entregar los conocimientos sobre la fisiología del Sistema Craneomandibular (SCM) y su interrelación

Más detalles

Cátedra de Odontología Integral Niños Programa analítico Unidades temáticas

Cátedra de Odontología Integral Niños Programa analítico Unidades temáticas Cátedra de Odontología Integral Niños Programa analítico Unidades temáticas 1. Psicología 2. Planificación integral de tratamientos en niños y adolescentes 3. Odontología preventiva 4. Diagnóstico por

Más detalles

LINEAS INSTITUCIONALES DE INVESTIGACIÓN COORDINACIÖN DE INVESTIGACIÖN INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ODONTOLOGICAS RAUL VINCENTELLI FACULTAD DE

LINEAS INSTITUCIONALES DE INVESTIGACIÓN COORDINACIÖN DE INVESTIGACIÖN INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ODONTOLOGICAS RAUL VINCENTELLI FACULTAD DE LINEAS INSTITUCIONALES DE INVESTIGACIÓN COORDINACIÖN DE INVESTIGACIÖN INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ODONTOLOGICAS RAUL VINCENTELLI FACULTAD DE ODONTOLOGÏA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA 1. Biología Bucal

Más detalles

CEFALOGRAMA DE RICKETTS LA DESCRIPCION COMPUTARIZADA

CEFALOGRAMA DE RICKETTS LA DESCRIPCION COMPUTARIZADA vertical).* CEFALOGRAMA DE RICKETTS LA DESCRIPCION COMPUTARIZADA CAMPO 1 EL PROBLEMA DENTARIO 1.- RELACIÓN MOLAR: Es la distancia entre las caras distales del molar inferior y superior, medida a lo largo

Más detalles

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID Ficha docente completa

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID Ficha docente completa Año: Tipo de propuesta: Por Asignatura Asignatura: 000801446 - ORTODONCIA I Planes donde se imparte la asignatura: 2º Apellido 0822 - GRADO EN ODONTOLOGÍA Identificador: Departamento: Área: Plan: 000000080144603

Más detalles

División de DATOS DE. M.O. Rogelio Díaz. Peña. alumno a. llevando al. el último. aprendidas. con los conocimientos de

División de DATOS DE. M.O. Rogelio Díaz. Peña. alumno a. llevando al. el último. aprendidas. con los conocimientos de UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD Unidadd Académica de Odontología División de Estudios de Posgrado e Investigación PROGRAMA DE DISFUNCIÓN TEMPOROMANDÍBULAR 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Más detalles

CAPITULO V DISCUSIÓN Y COMENTARIOS

CAPITULO V DISCUSIÓN Y COMENTARIOS CAPITULO V DISCUSIÓN Y COMENTARIOS Los factores de riesgo de trombosis venosa profunda pueden clasificarse por su naturaleza en congénitos y adquiridos, y por su fisiopatología en predisponentes y desencadenantes.

Más detalles

Trastornos temporomandibulares

Trastornos temporomandibulares Trastornos temporomandibulares Publicado el 13 octubre, 2011 por Dr.S.Risolia Trastornos temporomandibulares Es frecuente que estos problemas se confundan con problemas del oído, los dientes,migraña, y

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD Unidad Académica de Odontología

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD Unidad Académica de Odontología UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD Unidad Académica de Odontología División de Estudios de Posgrado e Investigación PROGRAMA DISFUNCIÓN TEMPOROMANDÍBULAR 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Más detalles

Conceptos de Oclusión

Conceptos de Oclusión Conceptos de Oclusión Porqué el estudio de Oclusión? l La complejidad del sistema estomatognático exige por parte del profesional un conocimiento profundo de el o los conceptos de oclusión que existen.

Más detalles

Evolución de tratamiento ortopédico del síndrome de clase II con Regulador de Función de Frankel

Evolución de tratamiento ortopédico del síndrome de clase II con Regulador de Función de Frankel Evolución de tratamiento ortopédico del síndrome de clase II con Regulador de Función de Frankel Reporte de Caso Clínico Autora: Dra. Mª Virginia Monzón Lagreca Clínica de Prevención y Ortopedia. IUCEDDU

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA FORMATO DE SÍLABO 2016 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA SILABO

Más detalles

PTERIGOIDEO EXTERNO INFERIOR

PTERIGOIDEO EXTERNO INFERIOR Unidad 3: Anatomía Funcional. Componentes esqueléticos: maxilar superior, mandíbula, hueso temporal, articulación cráneomandibular y vértebras cervicales. Músculos de la masticación. Neurofisiología del

Más detalles

MODELO FORMATIVO. DATA DE INíCIO / FIM / Mañana - 08h30-14h00 Tarde - 15h00-19h30

MODELO FORMATIVO. DATA DE INíCIO / FIM / Mañana - 08h30-14h00 Tarde - 15h00-19h30 ATM - ARTICULACIóN TEMPOROMANDIBULAR (OUT 2015) - MADRID ATM - Articulación Temporomandibular" es el curso ideal para todos los que quieren adquirir conocimientos sólidos este esta área, diferenciándose

Más detalles

VALORACION Y TRATAMIENTO OSTEOPATICO DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR. INTEGRACION CLINICA ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA OSTEOPATICA

VALORACION Y TRATAMIENTO OSTEOPATICO DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR. INTEGRACION CLINICA ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA OSTEOPATICA VALORACION Y TRATAMIENTO OSTEOPATICO DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR. INTEGRACION CLINICA LEON, 14, 15 Y 16 DE DICIEMBRE DE 2018 PROFESOR: SERGIO BLANCO ALVAREZ D.O Fisioterapeuta - Osteópata PROFESOR:

Más detalles

VIII. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

VIII. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS VIII. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS En octubre de 2008 se realizaron tratamientos restaurativos a traumáticos (PRAT) en 58 alumnos del centro Escolar Cantón El Zapotal del municipio de San Miguel, aplicando

Más detalles

CAPÍTULO III MATERIALES Y MÉTODO. Según el problema propuesto y los objetivos planteados, la presente investigación

CAPÍTULO III MATERIALES Y MÉTODO. Según el problema propuesto y los objetivos planteados, la presente investigación CAPÍTULO III MATERIALES Y MÉTODO 3.1) TIPO DE ESTUDIO: Según el problema propuesto y los objetivos planteados, la presente investigación es de tipo: ANALÍTICO COMPARATIVO: porque se determinó y comparó

Más detalles

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior

Programa Analítico Vicerrectoría de Educación Superior División de Ciencias de la Salud Departamento de Ciencias Básicas Periodo : Ot-09 Nombre del curso: ANATOMÍA Y LABORATORIO DENTAL Clave: CB 3001 CB 1065 Seriación: N/A Línea Curricular: Ciencias Morfológicas

Más detalles

REHABILITACION NEURO-OCLUSAL: MÉTODOS SIMPLES PARA APLICAR SUS PRINCIPIOS EN NUESTRA CONSULTA

REHABILITACION NEURO-OCLUSAL: MÉTODOS SIMPLES PARA APLICAR SUS PRINCIPIOS EN NUESTRA CONSULTA REHABILITACION NEURO-OCLUSAL: MÉTODOS SIMPLES PARA APLICAR SUS PRINCIPIOS EN NUESTRA CONSULTA DRA. DÑA. CATALINA CANALDA ALFARA DR. D. CARLOS DE SALVADOR PLANAS 23 Y 24 DE MAYO DE 2014 PROGRAMA: 1. Presentación

Más detalles

GUÍA DE MANEJO DE MALOCLUSIÓN CLASE III CLÍNICA DE ORTOPEDIA MAXILAR II CÓDIGO

GUÍA DE MANEJO DE MALOCLUSIÓN CLASE III CLÍNICA DE ORTOPEDIA MAXILAR II CÓDIGO PÁGINA: 1 DE 5 GUÍA DE MANEJO DE CLASE III MAXILAR II CÓDIGO 2019186 PÁGINA: 2 DE 5 CLEMENTINA INFANTE C. (Cargo) (Cargo) Gerente Científico Elaboró Validó Aprobó 1. OBJETIVO Elaborar el protocolo de manejo

Más detalles

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Odontología

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Odontología Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Odontología Programa de la asignatura: ODO-031 Anatomía Dental Total de Créditos: 4 Teóricos: 3 Prácticos: 2 Prerrequisitos:

Más detalles

CUADRO N 4.1 PERÚ: POBLACIÓN ADULTA MAYOR CON ASMA, SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2011 Y 2012 (Porcentaje)

CUADRO N 4.1 PERÚ: POBLACIÓN ADULTA MAYOR CON ASMA, SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2011 Y 2012 (Porcentaje) IV. Asma IV. Asma El asma es una enfermedad crónica que se caracteriza por la inflamación de los bronquios debido a gérmenes y a la constante irritación causada por la contaminación y el cigarro; lo cual,

Más detalles

Revista de Actualización Clínica Volumen

Revista de Actualización Clínica Volumen DISFUNCIONES CRANEOMANDIBULARES (DCM) Sánchez Persona Franklin Felipe. 1 Santos Vásquez Daniela. 2 RESUMEN La disfunción craneomandibular abarca una amplia gama de trastornos, provocando distorsiones en

Más detalles

SÍLABO ESPECIALIDAD EN ORTODONCIA

SÍLABO ESPECIALIDAD EN ORTODONCIA SÍLABO ESPECIALIDAD EN ORTODONCIA 1. DATOS GENERALES DEL DOCENTE 2. NOMBRE DEL MÓDULO CRECIMIENTO Y DESARROLLO CRANEOFACIAL I 3. LOGROS DE APRENDIZAJE Capacitar al estudiante en la identificación plenamente

Más detalles

Contención 17/09/2013. Hellman dijo

Contención 17/09/2013. Hellman dijo Hellman dijo Contención la contención no es un problema separado de la ortodoncia, sino su continuación de lo que hacemos durante el tratamiento. 1 Tres conceptos: ESTABILIDAD RECIDIVA ESTABILIDAD: El

Más detalles

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Ortodoncia en Adultos NOMBRE DE LA UNIDAD. M.O. Rafael Rivas Gutiérrez DOCENTE RESPONSABLE

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Ortodoncia en Adultos NOMBRE DE LA UNIDAD. M.O. Rafael Rivas Gutiérrez DOCENTE RESPONSABLE 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Ortodoncia en Adultos NOMBRE DE LA UNIDAD IV SEMESTRE M.O. Rafael Rivas Gutiérrez DOCENTE RESPONSABLE Ortodóncica ÁREA DE FORMACIÓN Básico EJE Curso

Más detalles

Objetivos. Material y método

Objetivos. Material y método Valores normales de elastografía método ARFI en pacientes jóvenes sin antecedentes patológicos: cabeza y cuello (glándulas parótidas, glándulas submandibulares y tiroides) Poster no.: S-1226 Congreso:

Más detalles

ANATOMIA II. Tema 4. A.T.M. Articulación Temporo Mandibular. ANATOMIA II. Tema 4. A.T.M. Articulación Temporo-Mandibular.

ANATOMIA II. Tema 4. A.T.M. Articulación Temporo Mandibular. ANATOMIA II. Tema 4. A.T.M. Articulación Temporo-Mandibular. ANATOMIA II. Tema 4. A.T.M. Articulación Temporo-Mandibular. Son superficies articulares con elementos por medio. Por parte de la mandíbula, estas, son los cóndilos. Los cóndilos mandibulares se unen a

Más detalles

Estudio de maloclusiòn infantil

Estudio de maloclusiòn infantil Estudio de maloclusiòn infantil Dr Jesús Angel Oliver Gomis Doctor Odontologia Universidad Murcia Postgrado en Ortodoncia NYU Master en Salud Publica Universidad de Sevilla Master Investigacion en Atencion

Más detalles

SINDROME MIOFASCIAL DOLOROSO DRA. KARINA RIVERO M. MEDICO FISIATRA

SINDROME MIOFASCIAL DOLOROSO DRA. KARINA RIVERO M. MEDICO FISIATRA SINDROME MIOFASCIAL DOLOROSO DRA. KARINA RIVERO M. MEDICO FISIATRA SINDROME MIOFASCIAL DOLOROSO Concepto: Se caracteriza por la presencia de áreas hipersensibles en el músculo esquelético y sus fascias,

Más detalles

VALORACION Y TRATAMIENTO OSTEOPATICO DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR. INTEGRACION CLINICA ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA OSTEOPATICA

VALORACION Y TRATAMIENTO OSTEOPATICO DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR. INTEGRACION CLINICA ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA OSTEOPATICA VALORACION Y TRATAMIENTO OSTEOPATICO DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR. INTEGRACION CLINICA LEON, 14, 15 Y 16 DE DICIEMBRE DE 2018 PROFESOR: SERGIO BLANCO ALVAREZ D.O Fisioterapeuta - Osteópata PROFESOR:

Más detalles

Síndrome de Aarskog-Scott

Síndrome de Aarskog-Scott Síndrome de Aarskog-Scott El síndrome de Aarskog-Scott es un trastorno muy raro de carácter genético y hereditario, que afecta provoca diversas alteraciones físicas entre las que se destacan la baja estatura,

Más detalles

Ansiedad y depresión predicen trastornos músculo-esqueléticos en los trabajadores de la salud

Ansiedad y depresión predicen trastornos músculo-esqueléticos en los trabajadores de la salud Carrera de Especialización en Esterilización Seguridad Operativa Ansiedad y depresión predicen trastornos músculo-esqueléticos en los trabajadores de la salud M Teresa del Campo, Pablo E. Romo MD, Rafael

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIOS

PROGRAMA DE ESTUDIOS -+ A. ANTECEDENTES GENERALES. PROGRAMA DE ESTUDIOS Asignatura : ODONTOESTOMATOLOGÍA Código : FOE 315 Carácter de la asignatura Pre requisitos Co requisito : Obligatoria : Anatomía aplicada a la fonoaudiología

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS-VALLE DE SULA DEPARTAMENTO DE ODONTOLOGIA FICHA DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS-VALLE DE SULA DEPARTAMENTO DE ODONTOLOGIA FICHA DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO 1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS-VALLE DE SULA DEPARTAMENTO DE ODONTOLOGIA FICHA DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Nombre del Paciente: Edad: No. Expediente: Sexo: Femenino Masculino Profesión u Oficio:

Más detalles