ENTOMOLOGÍA URBANA Y LEGAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ENTOMOLOGÍA URBANA Y LEGAL"

Transcripción

1 ENTOMOLOGÍA URBANA Y LEGAL

2 INSECTOS COMO BIOINDICADORES DE LA CALIDAD DEL AGUA EN EL ARROYO AYACUCHO, TRAMO PARQUE NACIONAL EL VELADERO-COLONIA SIMÓN BOLÍVAR, ACAPULCO DE JUÁREZ, GUERRERO José Luis Rosas-Acevedo 1, Ana Yolanda Rosas-Acevedo 2,3, Audel Sánchez-Infante 2,3, Roger J. Bergeret- Muñoz 2,Verónica Facundo-Sarabia 1,4. 1 Unidad de Ciencias de Desarrollo Regional. Universidad Autónoma de Guerrero. Pino s/n Col El Roble. Acapulco, Gro Tel. (74) jlrosas71@hotmail.com. 2 Mención Ciencias Ambientales y Turísticas de la Maestría en Gestión Sustentable del Turismo. 3 Centro de Investigación y Posgrado en Estudios Socioterritoriales, 1,4 Alumna del Doctorado en Ciencias Ambientales, Unidad de Ciencias de Desarrollo Regional. Universidad Autónoma de Guerrero. RESUMEN. Se realizaron muestreos de insectos acuáticos en el arroyo Ayacucho (Parque Nacional El Veladero-Col. Simón Bolívar) en periodo de estiaje, utilizándose para la colecta de especímenes redes tipo pala y cernidores de malla fina. En general, la ausencia de dípteros Chironomiidae sp y Culicidae sp fue notoria; por otra parte, la presencia de larvas y adultos de odonatos en vuelos de apareamiento durante los muestreos sugiere actividad reproductiva en el área. La identificación y estimación de la abundancia relativa de las principales insectos presentes en el arroyo que baja en el tramo del Parque Nacional el Veladerocolonia Simón Bolívar, permitió en función del valor del Índice BMWPA evaluar la calidad del cuerpo hídrico como agua de buena calidad en los tres puntos más alejados de los asentamientos humanos, y en el que se encuentra a la altura de la colonia Simón Bolívar, se determinó como de mala calidad, lo que demuestran el impacto que tienen las descargas y otras actividades humanas en la calidad del agua del cauce y al ecosistema. Palabras clave: Macroinvertebrados, BMWPA, evaluación de calidad. Insects as bioindicators water quality in the stream "Ayacucho", section national park Veladero-Simon Bolivar, Acapulco de Juarez, Guerrero ABSTRACT. Sampling was carried out of the aquatic insects in the stream Ayacucho (National Park El Veladero-Col. Simón Bolívar) in low water period. For the collection of specimens spade type networks were used and passed through fine mesh. In general, the absence of Diptera Chironomiidae and Culicidae was notorious. On the other hand, the Odonata larvae and adults presence in mating flights during the sampling suggests reproductive activity in the area. The relative abundance estimation and identification of the major insects in the stream present in the down-stream of National Park the Veladero-colony Simón Bolívar, allowed depending on the value of the Index BWPA assess the quality of the water body as good-quality water at the three more points away from human settlements, and in which is to the Simón Bolívar colony heighup, It was determined as poor quality, which demonstrates the impact that are downloads and other human activities on the water quality of the channel and the ecosystem. Key words: Macroinvertebrathe, BMWPA, quality evaluation Introducción Por lo general, la calidad del agua de los ríos, se mide a través de parámetros físicoquímicos, pero son muy costosos y se necesita de aparatos especializados, de gran valor económico. Una alternativa a los métodos físico-químicos, es a través de indicadores biológicos empleando a los insectos acuáticos (Alba-Tercedor et al., 2005). Sin embargo, los métodos físicos, químicos y biológicos no son excluyentes entre sí, pero no reflejan toda la problemática de contaminación del agua por lo que se recomienda el uso de ambos para tener un panorama amplio del estado de los ambientes acuáticos (Posada et al. 2000). Utilizar como bioindicadores de la calidad de agua a los insectos, es un método no complicado ni costoso, presenta ventajas más amplias. Los insectos acuáticos proporcionan excelentes señales sobre la calidad ambiental del agua de los ríos, por su capacidad de integrar información temporal y la rapidez con la cual se pueden obtener resultados, debido a que algunos 1292

3 de ellos requieren buena calidad de agua para sobrevivir; otros, por el contrario, crecen y abundan en sitios donde hay contaminación. Los insectos acuáticos son considerados excelentes indicadores de calidad ambiental de los ríos, debido a que su periodo de vida es lo suficientemente largo para mostrar como son afectados por la presencia de agentes contaminantes; asimismo, pueden orientar sobre las causas de contaminación de las zonas muestreadas de los ríos (De la Lanza et al. 2000; Posada et al. 2000). El objetivo, diagnosticar la calidad del agua con los insectos acuáticos que se encuentran en el arroyo que baja de la zona del Parque Nacional El Veladero hacia la colonia Simón Bolívar, en temporada de estiaje, por presentar condiciones de bajo caudal. Material y Método El parque Nacional el Veladero forma parte de la región hidrológica del río Balsas, abarca los estados de Morelos, parte del sureste del Estado de México, una pequeña fracción del sur del Distrito Federal, el suroeste de Puebla así como el extremo norte de Guerrero, las coordenadas son Latitud 16º y Longitud 99º O. Los sitios de colecta se establecieron en el área comprendida entre el Parque Nacional el Veladero, declarada como zona protegida, ubicado en la parte norte de la ciudad de Acapulco y la colonia Simón Bolívar en el Municipio de Acapulco. El sitio fue seleccionado porque el arroyo, en temporada de lluvias se presenta con corrientes muy fuertes, sin embargo en temporadas de secas mantiene pequeñas charcas o escasos escurrimientos que no desaparecen por completo; en los dos últimos años se ha asentado población de manera irregular y estas familias utilizan el agua para diferentes usos domésticos. Por otro lado, el municipio no realiza monitoreo de la calidad de esta agua. Se determinaron cuatro sitios de colecta, con tres estaciones de muestreo para cada sitio (Fig. 1), con tiempo de una hora trabajo/hombre. La captura de los insectos fue con red fina (cinco redadas por punto de muestreo), además de manera manual se revisó bajo las piedras, en la hojarasca y pequeñas cuevas (recovecos) que existen en el hábitat. También se utilizó un cernidor para la captura de dichos organismos, haciendo en total seis colectas durante el estiaje. Los ejemplares se preservaron en frascos con alcohol al 70%, hasta su observación con lupa estereoscópica. La identificación fue con claves taxonómicas (McCafferty y Provonsha, 1998; Merrit et al., 2008). Resultados y Discusión Utilizar un método para el monitoreo de la calidad del agua que sea menos caro que el tradicional fisicoquímico es una alternativa. Por otro lado, los procesos de dilución son de importancia en la asimilación de desechos y los periodos largos de flujos bajos de agua (correspondientes a la época de estiaje) afectan la capacidad de los cauces al aceptar fuertes cargas de desechos, demostrado con anterioridad en los 78 principales cauces en Acapulco que tienen extensión de km, y donde existen 1,907 puntos con problemas ambientales, agrupados en 11 rubros, destacando las aguas residuales en 799 puntos (Sampedro et al., 2011; Rosas et al., 2012). La contaminación orgánica reduce significativamente la cantidad de oxígeno disuelto. Los parámetros físico-químicos medidos como DQO y DBO5, superan los límites establecidos por las normas oficiales mexicanas (de 1000 y 1500mg O2/l, respectivamente). Con este ambiente se recolectaron en total 434 individuos, correspondientes a 5 órdenes, 13 familias y 14 géneros de insectos acuáticos, que está relacionado a la época de estiaje, y a los vertimientos 1293

4 de aceites, diésel y residuos tóxicos en el área urbana; además de utilizar el agua para diversas necesidades domésticas como lavado de ropa, riego e incluso consumo humano. Figura 1. De izquierda a derecha, sitios de colecta y panorámicas de la parte alta y media. El registro de género y especie fue: Guerris remigis la especie de mayor abundancia (Hemiptera:Gerridae) con146 individuos; seguida por la Corixa spp (Hemiptera:Corixidae: 9 ejemplares), Libellula luctuosa (Odonata: Libellulidae) con 32 organismos, Hataerina americana (Odonata: Calopterygidae) con 26, Pelto dytes (Coleoptera: Haliplidae) con 24, Potamanthus rofuos (Ephemeroptera: Ephemeridae) con 22, Baetis longipalpus (Ephemeroptera: Baetidae: con 15, Hidrometra martini (Hemiptera: Hidrometridae) con 12, mientras que Chironomusattenautus spp (Diptera: Chironomidae), Nepas spp, (Coleoptera: Nepidae), Helichus fastigiatus (Coleoptera: Dryopidae) con 10 ejemplares, Berosus striatus (Coleoptera: Hydrophilidae) con 9, Tropisternus lateralis (Coleoptera: Hydrophilidae) con 4 y, Stratiomy, sp., (Diptera: Stratiomyidae) con un ejemplar. En general, la ausencia de dípteros Chironomiidae y Culicidae fue notoria, a diferencia de otros cauces que desembocan en la bahía (Sampedro et al., 2011; Rosas-Acevedo, et al., 2012). De acuerdo a la tabla de puntuaciones asignada a las familias de macroinvertebrados acuáticos para la obtención del indicador BMWPA Biomonitoring Working Party (Roldan- Pérez G. 1993) (Fig. 2). El índice de diversidad de Shannon-Winner (H ) calculado en los Macroinvertevrados bentónicos para los tres sitios de muestreo fue de: (H ) bits/ind, mientras que el valor del índice de uniformidad o equidad fue de (J ) bits/ind. (Cuadro 1). Con base a lo anterior, el agua de las estaciones de monitoreo 1, 2 y 3 se encuentran en condiciones de buena calidad, sin embargo en la estación de muestreo número 4, se diagnostica con un grado de contaminación mayor, presentando este sitio menor diversidad y abundancia, con grupos de insectos muy sensibles a las alteraciones del ecosistema, producto de la actividad antrópica. Conclusiones La presencia de ciertas especies de insectos permite efectuar un diagnóstico del nivel de contaminación de un sistema acuático que comparado con los análisis tradicionales como son los fisicoquímicos o de toxicidad, los métodos de biomonitoreo son relativamente más sencillos y económicos. 1294

5 Figura 2. Suma de las puntuaciones asignadas a las familias de macroinvertebrados acuáticos para la obtención del indicador BMWPA en el arroyo que baja del Parque el Veladero hacia la colonia ampliación Simón Bolívar. Cuadro 1. Índice de diversidad calculado para los cuatro sitios de colecta en la zona Veladero-Col. Ampliación Simón Bolívar, Acapulco, Guerrero. Cuadro 1.- Valosres del índice de diversidad de Shannon-Winner (H ) INDICE ESTACION 1 ESTACION 2 ESTACION 3 ESTACION 4 Shannon H' Log Base Shannon Hmax Log Base 2. Pielou J' La identificación y estimación de la abundancia relativa de las principales insectos presentes en el arroyo que baja en el tramo del Parque Nacional el Veladero-colonia Simón Bolívar, permitió en función del valor del Índice BWPA evaluar la calidad del cuerpo hídrico como agua de buena calidad en los tres puntos más alejados de los asentamientos humanos, y en el que se encuentra a la altura de la colonia Simón Bolívar, se determinó como de mala calidad, lo que demuestran el impacto que tienen las descargas y otras actividades humanas en la calidad del agua del cauce y al ecosistema. La presencia de larvas y adultos de odonatos en vuelos de apareamiento durante los muestreos sugiere actividad reproductiva en el área. Además, la ausencia de dípteros Chironomiidae y Culicidae fue notoria. Literatura Citada Alba-Tercedor, J., I. Pardo, N. Prat, A. Pujante Metodología para el establecimiento del Estado Ecológico según la Directiva Marco del Agua. Protocolos de muestreo y análisis para macroinvertebrados bentónicos. Confederación Hidrográfica del Ebro-URS- Ministerio del Medio Ambiente. España. De la Lanza, G., S. Hernández, y J.L. Carbajal (Eds.) Organismos indicadores de la calidad del agua y de la contaminación (Bioindicadores). Plaza y Valdés, México. 663 p. MacCafferty, P y A.V. Provonsha, Aquatic Entomology. Jones and Bartlet Publish. 1295

6 Merrit, R, W, K.W. Cummins y M. B. Berg, An Introduction to the aquatic insects of North America. Kendall Hunt Publish. Posada, J. A., G. Roldán y J. Ramírez Caracterización fisicoquímica y biológica de la calidad de aguas en la cuenca Piedras Blancas, Antioquia, Colombia. Rev. Biol. Trop. 48(1): Roldán-Pérez, G Los Macroinvertebrados y su valor como indicadores de la calidad del agua. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 23(88): Rosas-Acevedo, J. L., A. L. Juárez, L. Sampedro Determinación de la contaminación del agua por las descargas de drenajes clandestinos en tres cauces fluviales en Acapulco, Gro., utilizando insectos como bioindicadores. XVII Foro de Estudios sobre Guerrero. Conacyt-Gob.Edo.Gro Sampedro Rosas L., A. L. Juárez y J. L. Rosas-Acevedo Contaminación en cauces de la Ciudad de Acapulco, Guerrero, México. Problemática de los RSU y contaminación microbiológica del agua de cauces fluviales. Editorial Académica Española. 1296

7 CUCARACHAS EN EL MUNICIPIO DE TORREÓN, COAHUILA, MÉXICO Sergio Hernández-Rodríguez 1, Ma. Teresa Valdés-Perezgasga 1, Francisco Javier Sanchéz-Ramos 1, Javier López- Hernández 1, Aldo Iván Ortega-Morales 1 y Sarai Monserrat Cueto-Medina 1. 1 Departamento de Parasitología, Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro -Unidad Laguna. Periférico Raúl López Sánchez y Carretera a Santa Fe S/N, Torreón, Coahuila, México. C. P sergiohr39@hotmail.com; cebolla_55@hotmail.com; fjsr1958@hotmail.com; marjav61@hotmail.com; agrortega@hotmail.com; sary_cueto@hotmail.com RESUMEN. Las cucarachas son consideradas como la plaga sanitaria más importante de ambientes urbanos. Durante los meses de Julio de 2010 a Diciembre de 2011, se realizaron colectas en el área urbana y rural del municipio de Torreón, Coahuila; México. Para el área urbana se seleccionaron 400 sitios al azar ubicados en colonias habitacionales y para el área rural se seleccionaron 100 sitios al azar pertenecientes a 10 ejidos. En cada sitio de muestreo se colectaron por lo menos 10 especímenes y se conservaron en frascos con etanol al 70 %. Las muestras colectadas se identificaron en el Laboratorio de Parasitología de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro-Unidad laguna. Las especies de cucarachas encontradas en este estudio fueron: Periplaneta americana (Linnaeus), Blattella germanica (Linnaeus), Blattella asahinai Mizukubo, Supella longipalpa (Fabricius), Blatta lateralis (Walker) y Pycnoscelus surinamensis (Linnaeus). Palabras clave: cucarachas, plaga urbana, especies Cockroaches in the municipality of Torreon, Coahuila, Mexico ABSTRACT. Cockroaches are considered the most important urban pest. During the months of July of 2010 through December of 2011, collections were conducted in urban and rural areas of the municipality of Torreon, Coahuila, Mexico. For urban areas 400 sites were selected randomly, sampling residential colonies and 100 random sites were selected in 10 ejidos (rural area). At each sampling site at least 10 specimens were collected and stored in 70% ethanol. The collected samples were identified in the Laboratory of Parasitology of the Universidad Autonoma Agraria Antonio Narro-Unidad laguna. Cockroach species found in this study were: Periplaneta americana (Linnaeus), Blattella germanica (Linnaeus), Blattella asahinai Mizukubo Supella longipalpa (Fabricius), Blatta lateralis (Walker) and Pycnoscelus surinamensis (Linnaeus). Key words: Cockroaches, urban pest, species Introducción Las cucarachas son un grupo de insectos muy primitivos, sus antepasados vivieron desde el Período Carbonífero, aún antes de los dinosaurios (Ogg et al., 2007). Basándose en registros fósiles, éstas han estado presentes en la Tierra durante millones de años, adaptándose constantemente a un ambiente cambiante lo que les permite colonizar cualquier hábitat y lugar del mundo (Jaramillo et al., 2009). Estos insectos han cambiado muy poco durante cerca de 400 millones de años y se consideran plagas importantes a nivel mundial (Smith y Whitman, 1992). Las cucarachas se distinguen por su cuerpo oval y aplanado, con pronoto bien desarrollado que oculta la cabeza; las antenas son largas y filiformes multisegmentadas. Las alas de las cucarachas están generalmente presentes, aunque en algunas especies están muy reducidas o carecen de ellas. Estos insectos varían en tamaño y coloración; encontrándose cucarachas de colores claros hasta oscuros (Triplehorn y Johnson, 2005). De las aproximadamente 4000 especies de cucarachas que viven en el mundo; en América existen aproximadamente 180 géneros y 2000 especies (Gutiérrez, 2010). En Estados Unidos se reportan 70 especies (Smith y Whitman, 1992) y solo un pequeño grupo (menos de 1 %) de las especies conocidas en la actualidad es considerado plaga de ambientes urbanos (Piazuelo et al., 2009). Estos insectos son de vida silvestre, pero existen especies que son consideradas plagas urbanas (Bonnefoy et al., 2008); pudiendo estar presentes 1297

8 en hogares, escuelas, hospitales, oficinas, así como en áreas de almacenamiento y preparación de alimentos (Rust y Reiderson, 2007). Algunas especies de cucarachas constituyen un serio problema tanto de competencia por alimento como en la salud (Potter, 2007), afectan la calidad al contaminar productos con sus cuerpos y secreciones y son transmisores de microorganismos patógenos (Torres et al., 2006). Estos microorganismos son transportados sobre la superficie del cuerpo del insecto o de manera interna. Algunas de las enfermedades en donde están involucradas las cucarachas son: salmonelosis, lepra, cólera, micosis, neumonía, difteria, ántrax, tétanos, tuberculosis, toxoplasmosis, diarreas y gripes (Crespo y Valverde, 2005). Las cinco especies plaga más comunes en los entornos urbanos en Canadá, Europa y Estados Unidos son: Blattella germanica (Linnaeus), Periplaneta fuliginosa (Serville), Blatta orientalis (Linnaeus), Supella longipalpa, y Periplaneta americana (Linnaeus) (Bonnefoy et al., 2008). Existen otras especies como Periplaneta australasiae (Fabricius), Periplaneta brunnea (Burmeister), Blattella asahinai (Mizukubo) y Blatta lateralis (Walker) que a veces, en lugares específicos o condiciones tropicales se convierten en un problema importante. Sin embargo, estas especies son desconocidas o de menor importancia en sitios con climas templados (Kidd, 2008). En Torreón, Coahuila no se tienen registradas las especies de cucarachas de importancia urbana presentes en la región. Por lo anterior se realizó el presente trabajo de investigación con el objetivo de identificar las especies de cucarachas presentes en el área urbana y rural de Torreón, Coahuila, México. Materiales y Método Ubicación. El presente trabajo se realizó durante el periodo comprendido entre los meses de junio de 2010 a diciembre de 2011 en el área urbana y rural del municipio de Torreón, Coahuila. La Comarca Lagunera se sitúa en un área biogeográfica denominada como Desierto Chihuahuense. El clima predominante en esta región es semidesértico con escasas lluvias durante el verano; con una elevación de 1120 metros sobre el nivel del mar, registrándose una precipitación anual de 250 mm (INEGI, 2010). Determinación del área de muestreo. Para el área urbana se determinaron 4 áreas de muestreo para la ciudad, ubicándolas de acuerdo a la información proporcionada por el INEGI; tomando como referencia la Av. Allende para dividir Norte y Sur y la Av. Colón para ubicar Oriente y poniente. Con lo anterior se determinaron las áreas Noreste, Noroeste, Sureste y Suroeste. Para muestrear el área rural se seleccionaron al azar 10 ejidos pertenecientes al municipio de Torreón, Coahuila. Colecta y preservación de especímenes. Para el área urbana se determinaron 100 puntos de muestreo al azar por cada una de las zonas (Noreste, Noroeste, Sureste y Suroeste) distribuidos en diferentes colonias habitacionales. En el área rural se seleccionaron 100 puntos de muestreo al azar pertenecientes a los 10 ejidos. En cada sitio de muestreo cuando fue posible se colectaron ootecas, ninfas y adultos (machos, hembras, hembras en reproducción) en casas, oficinas, escuelas, mercados, restaurantes, hoteles, bodegas, panaderías, tortillerías, registros de drenaje, jardines, muebles y maquinaria. En cada sitio de muestreo se colectaron por lo menos 10 especímenes. Las cucarachas colectadas se conservaron en frascos con etanol al 70%, para su posterior identificación, la cual se llevó a cabo en el Laboratorio de Parasitología de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro Unidad Laguna. 1298

9 Identificación. Para identificar los especímenes se utilizaron las claves dicotómicas para identificación de cucarachas adultas del Departamento de Entomología y Nematología de la Universidad de Florida elaboradas por Choate et al. (2008) y las claves pictóricas para adultos y ootecas de Pratt (1988). Las cucarachas identificadas fueron corroboradas por el M.C. Jaime Santillán Santana de la universidad de Guadalajara. El material recolectado se encuentra depositado en el insectario del Departamento de Parasitología de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro- Unidad Laguna. Resultados y discusión En el cuadro 1 se presentan las especies de cucarachas y su frecuencia en el área urbana y rural del municipio de Torreón, Coahuila, México. De acuerdo a las colectas realizadas se encontró que en el área urbana del municipio de Torreón, Coahuila, las cucarachas presentan asociaciones entre especies, las cuales se presentan en el cuadro 2, no presentándose dichas asociaciones en el área rural. Cuadro 1. Frecuencia de cucarachas en el municipio de Torreón, Coahuila, México Taxa Área urbana Área rural n=400 n= Periplaneta americana Blattella germánica Blattella asahinai Supella longipalpa Blatta lateralis Pycnoscelus surinamensis 6 3 Cuadro 2. Asociación de especies de cucarachas y su frecuencia en el área urbana del municipio de Torreón, Coahuila, México Asociación Frecuencia n= B. germanica + B. asahinai P. americana + B. lateralis S. longipalpa + B. germánica 6 4. B. gemanica + B. asahinai + S. longipalpa 4 5. S. longipalpa + B. asahinai 1 6. P. americana + P. surinamensis 1 De acuerdo a la frecuencia de especies P. americana es la especie más frecuente, ya que se encontró en 242 sitios de muestreo, seguida por B. germanica que se encontró en 117 sitios y B. asahinai en 87 sitios de muestreo; en menor proporción S. longipalpa en 25 sitios, B. lateralis en 10 sitios y P. surinamensis en 6 sitios de muestreo. Los datos encontrados difieren con los de Piazuelo et al. (2009) quienes mencionan que en Cali, Colombia la plaga más importante es B. germanica. Bonnefoy et al. (2008) mencionan a B. germanica, P. americana, S. longipalpa, B. orientalis y P. fuliginosa como las cinco especies plaga de cucarachas más comunes en los entornos urbanos en Canadá, Europa y Estados Unidos. En el presente estudio no se encontró B. orientalis y P. fuliginosa. Sin embargo, se encontró a B. asahinai y B lateralis presentes en el 1299

10 interior de los hogares porque han modificado su hábitat al encontrar las condiciones necesarias que requieren, tal como lo describe Kidd (2008). La única especie que no ha colonizado los hogares, pero está presente en parques y jardines es P. surinamensis, que pudo ser transportada con material para jardinería como lo describe Pesante (1992). En las especies consideradas plaga dentro de los hogares, Triplehorn y Johnson (2005) mencionan que B. germanica es la más importante junto con S. longipalpa y que B. asahinai vive en el exterior en la hojarasca. Al colectarlas la más frecuente resultó ser P. americana. y S. longipalpa fue desplazada por B. asahinai. Ésta última no se encontró en la hojarasca sino compartiendo el mismo espacio y hábitat que B. germanica dentro de hogares invadiendo principalmente cocinas y baños. Sin embargo B. asahinai en altas infestaciones puede ser localizadas en otras áreas de casa-habitación. Las especies colectadas concuerdan con las consignadas por Smith & Whitman (1992) para el sureste de Estados Unidos; principalmente Texas, Florida y otros estados fronterizos con México. En el área urbana y rural P. americana y B. germanica son las especies de cucarachas más frecuentes en ambas áreas. Tales resultados corroboran lo comentado por Carrillo (2009) quien menciona que la cucaracha americana P. americana y cucaracha alemana B. germanica son ampliamente distribuidas a nivel mundial. Por otra parte, Pesante (1992) menciona que P. americana es la plaga peridoméstica más cosmopolita, ya que su hábitat es muy amplio y variable, razón por la cual en el presente investigación fue la más frecuente en el área urbana como rural localizándose principalmente en cañerías de registros de agua, así como en el exterior. P. americana en altas infestaciones se localizó en el interior y exterior de los hogares. P. surinamensis es más frecuente en el área rural que en el área urbana, lo cual nos indica que dicha especie encuentra las condiciones ambientales más adecuadas para vivir en árboles, debajo de piedras y macetas, ya que es una especie silvestre, lo cual es afirmado por Smith y Whitman (1992). De acuerdo a la asociación y frecuencia de 2 o más especies de cucarachas se encontró que la asociación más predominante se da entre B.germanica y B. asahinai ya que se presentó en 73 sitios muestreados. Las especies anteriores son tan parecidas morfológicamente que es difícil distinguirlas a simple vista, por lo cual muchas personas dedicadas al control de plagas urbanas asumen que se trata simplemente de B. germanica y B. asahinai pasa desapercibida. Las asociaciones entre especies de cucarachas nos indican que han modificado sus hábitos y que especies de cucarachas que anteriormente eran de exterior hoy son plagas de interior. Conclusiones Se documenta la presencia de 6 especies de cucarachas en el área urbana y rural del municipio de Torreón, Coahuila, México. Las especies de cucarachas encontradas en este estudio fueron: Periplaneta americana (Linnaeus), Blattella germánica (Linnaeus), Blattella asahinai (Mizukubo), Supella longipalpa (Fabricius), Blatta lateralis (Walker) y Pycnoscelus surinamensis (Linnaeus). Tales especies identificadas corresponden a los primeros registros regionales. Así mismo, se reporta que existe asociación entre especies de cucarachas y que algunas de ellas han modificado sus hábitos en esta región. Agradecimientos Los autores agradecen al Departamento de Parasitología de UAAAN-UL por el apoyo brindado, al M. en C. Jaime Santillán Santana por la corroboración de las especies, a los IAP 1300

11 Juan Reyna Sánchez, Francisco Sánchez Rivera, Antonio Castillo Martínez y Tania Carreón Vidal por su cooperación durante la realización de este proyecto. Literatura Citada Bonnefoy, X., H. Kampen, and K. Sweeney Public Health Significance of Urban Pests. Editorial World Health Organization. Copenhagen, Denmark. 567 p. Carrillo, E Ser vivo. Ahí viene la plaga. Miradas. La gaceta. Universidad de Guadalajara. Año 7. Edición 557.pp. 18. Choate, P. M., S. Burns, L. Olsen, D. Richman, O. Pérez, M. Patnaude, C. McFarland, K. McManamy and R. Pluke A Dichotomous Key for the Identification of the Cockroach fauna (Insecta: Blattaria) of Florida. Department of Entomology and Nematology, University of Florida. Florida Entomologist. 72(4): Crespo, F. A. y A. C. Valverde, Artrópodos de interés medico en Argentina. Editorial Fundación Mundo Sano, Centro Nacional de Diagnostico e Investigación en Endemoepidemias- CENDIE, ANLIS, Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación. Buenos Aires, Argentina. 112 p. Gutiérrez, E Cucarachas de América. Cocuyo, Carta Informativa de los Zoólogos de Invertebrados de las Antillas. 18(1): INEGI (Instituto Nacional de Estadistica y Geografía) Información Nacional por Entidad Federativa y Municipios. [En línea] [Fecha de consulta19/enero/2011]. Jaramillo, G., H. Córdoba, I. Armbrecht y M. Suárez Biología de las cucarachas: agentes sensibilizantes. Universidad del Valle. Cali, Colombia Revista de la asociación Colombiana de alergia, asma e inmunología 7(3). [En línea] [Fecha de consulta 19/Noviembre/2010]. Kidd, M. C Las plagas urbanas y su significación para la salud pública. Chartered Institute of Environmental Health. Oficina Regional para Europa de la OMS. Londres, Inglaterra. 47 pp. Ogg, C., D. Ferraro, D. Jefferson Manual Para el Control de Cucarachas 2ª Edición. University of Nebraska Lincoln Extension. Pp Pesante, D. G Ectoparásitos de animales de la finca. Capítulo III: Cucarachas (Blattaria). Departamento industria Pecuaria. Recinto Universitario de Mayagüez. Puerto Rico. pp Piazuelo, R. M.; R. G. Jaramillo y O. R. González Resistencia a deltametrina de cepas de Blattella germanica (Dictyoptera: Blattellidae) en la ciudad de Cali, Colombia. Departamento de Biología, Universidad del Valle, Centro Internacional de Entrenamiento e Investigaciones Médicas. Revista Cubana Médica Tropical. 61(3): 213. Pratt, H. D Annotated checklist of the cockroaches (Dyctyoptera) of Nort America. Annals of the Entomological Society of America. 81(6): Potter, M. F La eliminación de las cucarachas en las casas y los apartamentos. Cooperative Extensión Service. College of Agriculture. Universidad de Kentucky. 1 pp. 1301

12 Rust, M. K. and D. A. Reiderson Cockroaches Integrated Pest Management for Home Gardeners and Landscape Professionals, Publication Pest notes University of California. California, E.U.A. pp 1-7. Smith, H.E. and C.R. Whitman Cockroaches. NPCA Field Guide to Structural Pest. National Pest Control Association Inc. Guardians of your environment. 890 p. Torres, Z. R., P. G. Arizpe-López, M. P. Tijerina, G. G. Ponce, S. A. Flores y M. H. Badii Preferencia a diferentes alimentos de la Cucaracha Americana, Periplaneta americana L. en la zona urbana de Cadereyta Jiménez, N. L. Departamento de Zoología de Invertebrados, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Nuevo León. [En línea] [Fecha de consulta 11/Enero/2011]. Triplehorn, A. C. and F. N. Johnson Borror and Delong s Introduction to the Study of Insects. 7 th Edition, Thomson brooks/cole. United States of America. pp

13 EFECTO DEL HERBICIDA FAENA E INSECTICIDA H24 SOBRE ARTRÓPODOS EN UN ÁREA URBANA DE VICTORIA, TAMAULIPAS Dalia Nallely Escobar-Gómez, Ludivina Barrientos-Lozano y Jorge Víctor Horta-Vega. División de Estudios de Posgrado e Investigación, Instituto Tecnológico de Cd. Victoria, Blvd. Emilio Portes Gil No. 1301, Ciudad Victoria, Tamaulipas, C.P dnescobargomez@hotmail.com; jhortavega@yahoo.com.mx. RESUMEN. Se presentan datos preliminares de un estudio acerca de los efectos del herbicida faena y un insecticida de uso casero sobre artrópodos en un área de la zona urbana de Victoria, Tamaulipas. Se utilizaron trampas pitfall para cuantificar la abundancia de los organismos y mediante un Análisis de varianza (one way ANOVA) se mostró que el herbicida redujo las poblaciones de hormigas y otros artrópodos (no-insecta y no-arácnida), mientras que el insecticida a la dosis aplicada tuvo un efecto de menor impacto solamente en otros artrópodos. Estos resultados podrían servir de base para estudios más detallados sobre la utilización de grupos de artrópodos como bioindicadores. Palabras clave: disturbio, hormigas, bioindicadores. Effect of herbicide faena and insecticide H24 on Arthropods in an urban area of Victoria, Tamaulipas ABSTRACT. We present preliminary data from a study about the effects of herbicide Faena and an insecticide for domestic use in arthropods in a urban areas of Victoria, Tamaulipas. Pitfall traps were used to quantify the abundance of organisms and by analysis of variance (ANOVA one way) we showed that the herbicide reduced ant populations and other arthropods (no-insecta and no-arachnida), while the applied dose of insecticide had an effect of minor impact only on other arthropods. These results could provide the basis for more detailed studies on the use of group of arthropods as bioindicators. Key words: disturbance, ants, bioindicator. Introducción Disturbio puede ser definido como cualquier evento relativamente discreto en el tiempo que transforma la estructura de una población, comunidad o ecosistema y cambia los recursos, la disponibilidad del sustrato o el ambiente físico (Picket y White, 1985). Una estrategia para la detección del disturbio es el uso de bioindicadores, es decir, especies que tienen rangos estrechos de amplitud con respecto a uno o más factores ambientales y su presencia indica una condición particular o un conjunto de condiciones ambientales (Allaby, 1992). El uso de invertebrados como bioindicadores es más efectivo cuando es apoyado por un entendimiento predictivo de la composición de la comunidad en relación al estrés ambiental y el disturbio. El uso de hormigas como bioindicadores es apoyado por un esquema de grupo funcional a macro escala, el cual ha sido usado extensivamente para análisis de patrones biogeográficos de la composición de la comunidad (Greenslade y Thomposon, 1981; Greenslade y Thompson, 1985; Andersen, 1993; Andersen y Clay, 1996; Reichel y Andersen, 1996) No son frecuentes los estudios comparativos del efecto de insecticidas y herbicidas sobre artrópodos. Aquí se presentan resultados de un estudio sobre los efectos de estos químicos en las poblaciones de artrópodos en un área urbana de maleza con predominancia de zacate. Aunque los efectos del herbicida son a través de su acción sobre plantas, no se descartan posibles acciones directas sobre los insectos o arañas. 1303

14 Materiales y Método Trampas y Diseño de Cuadrantes. Brevemente, en un espacio enmontado en el Instituto Tecnológico de Cd. Victoria, se definió un área de 35 x 35 metros, dentro de la cual se establecieron y señalaron 9 cuadrantes de 5 x 5m, disponiendo entre ellos un espacio de 5m para eludir factores de borde. En cada cuadrante se colocaron 5 trampas pitfall o trampas de caída. Los nueve cuadrantes se asignaron en cuadro latino a las condiciones experimentales: tres para control (disolvente: agua) y tres para el tratamiento con insecticida así como para el tratamiento con herbicida. Los muestreos se realizaron con 24 horas de exposición de las trampas de caída. Se realizaron tres muestreos antes de la aplicación de los tratamientos, el primero fue en los primeros días de abril de 2012 y dos más se llevaron a cabo a los 15 y 30 días subsecuentes. Después de los tratamientos se realizaron otros tres muestreos, el primero a los dos días posteriores a la aplicación y los otros a los 20 y 40 días subsiguientes. Químicos. El insecticida empleado fue uno de uso doméstico de nombre comercial H24, el cual está compuesto de Permetrina (0.36g/kg), Propoxur (0.89g/kg), Praletrina (0.05 g/kg) y alcohol isopropilico (998.7 g/kg); la concentración final aplicada fue de 1 litros del producto comercial diluido en 15 litros de agua. El herbicida utilizado fue Faena el cual está compuesto de Glifosato, sal isopropilamina N-(fosfonometil) glicina en composición de 41% y solvente 59%; la concentración final aplicada fue de 500 ml del producto comercial diluido en 15 litros de agua. En la aplicación del disolvente y los químicos se utilizó una mochila estándar para fumigación manual por aspersión, repartiendo uniformemente los 15 litros en los tres cuadrantes de 25 m 2 de cada condición. Análisis. La abundancia de los artrópodos capturados en las trampas pitfall se clasificó en Arácnidos, Insectos (excepto hormigas), Hormigas y otros Artrópodos. En esta última categoría se incluyeron los órdenes de insectos primitivos agrupados por algunos como Entognatha (Triplehorn y Johnson, 2005). Las muestras (cada trampa pitfal) de los tres cuadrantes en cada condición se agruparon para tener una N=15. En el análisis estadístico se utilizó one way ANOVA (p < 0.05) para establecer diferencias significativas entre las medias de los tres muestreos antes y después de los tratamientos. Resultados y Discusión En la figura 1 se muestran los promedios de abundancia de arácnidos antes y después de aplicar disolvente, herbicida e insecticida. Se observa una clara variación entre los muestreos antes de los tratamientos, no se encontraron cambios por efecto de los tratamientos, ni con insecticida ni herbicida y el aumento en abundancia podría estar determinado por aspectos ambientales. En la figura 2 se presentan los datos promedios de abundancia de insectos (excepto hormigas) con poca variación antes de aplicar los químicos; la abundancia se redujo significativamente después de los tratamientos, pero eso mismo se observó también con el disolvente. En los dos últimos muestreos no se observó recuperación en el valor de abundancia de este grupo de artrópodos. En la figura 3 en donde se presentan los datos de otros artrópodos, la abundancia fue estable en los tres muestreos antes del tratamiento y se registró una clara reducción en las poblaciones a consecuencia del herbicida e insecticida. En los últimos dos muestreos fue notoria una recuperación en el número de estos artrópodos. 1304

15 Las poblaciones de hormigas en este estudio se muestran en la figura 4, con una abundancia estable antes de los tratamientos y una significativa reducción en el número de hormigas después de la aplicación del herbicida. No se observó una recuperación significativa en los últimos muestreos. 8 Arácnidos A) Tratamiento (Disolvente) 15 B) Arácnidos Individuos Individuos 10 5 Tratamiento (Herbicida) 0 M1 M2 M3 M4 M5 15 C) M6 0 M1 Arácnidos Tratamiento (Insecticida) M2 M3 M4 M5 M6 10 Individuos 5 0 M1 M2 M3 Figura 1. Abundancia de arácnidos en los lotes antes (M1, M2, M3) y después (M4, M5, M6) del tratamiento: A) Disolvente; B) Herbicida; C) Insecticida. Cada columna representa el promedio (± error) de las 15 trampas pitfall de los tres lotes en cada condición. M4 M5 M6 10 A) Insectos 10 B) Insectos 8 8 Individuos 6 4 Tratamiento (Disolvente) Individuos 6 4 Tratamiento (Herbicida) M1 M2 M3 M4 M5 12 C) M6 Insectos 0 M1 M2 M3 M4 M5 M6 8 Tratamiento (Insecticida) Individuos 4 0 M1 M2 M3 M4 M5 M6 Figura 2. Abundancia de insectos en los lotes (M1, M2, M3) y después (M4, M5, M6) del tratamiento: A) Disolvente; B) Herbicida; C) Insecticida. Cada columna representa el promedio (± error) de las 15 trampas pitfall de los tres lotes en cada condición. 1305

16 50 A) Otros Artrópodos 50 B) Otros Artrópodos Tratamiento (Disolvente) 40 Individuos 25 Individuos Tratamiento (Herbicida) 10 0 M1 M2 M3 M4 M5 50 C) M6 0 M1 Otros Artrópodos M2 M3 M4 M5 M6 40 Tratamiento (Insecticida) Individuos M1 M2 M3 M4 M5 M6 Figura 3. Abundancia de otros artrópodos en los lotes (M1, M2, M3) y después (M4, M5, M6) del tratamiento: A) Disolvente; B) Herbicida; C) Insecticida. Cada columna representa el promedio (± error) de las 15 trampas pitfall de los tres lotes en cada condición. 150 A) Hormigas totales Tratamiento (Disolvente) B) 150 Hormigas totales Tratamiento (Herbicida) Individuos 50 Individuos 50 0 M1 M2 M3 M4 M5 M6 0 M1 M2 M3 M4 M5 M6 150 C) Hormigas totales Tratamiento (Insecticida) Individuos M1 M2 M3 M4 M5 M6 Figura 4. Abundancia de hormigas en los lotes (M1, M2, M3) y después (M4, M5, M6) del tratamiento: A) Disolvente; B) Herbicida; C) Insecticida. Cada columna representa el promedio (± error) de las 15 trampas pitfall de los tres lotes en cada condición. 1306

17 El resultados muestran que el insecticida al aplicarse a una dosis 15 veces menor a la recomendada para uso casero no produjera efectos sobre arácnidos e insectos, sin embargo los efectos sobre la población de otros artrópodos sugiere que algunas especies del suelo no comunes en los hogares podrían ser particularmente sensibles a los componentes del H24. Los resultados de los efectos del herbicida, aún aplicada a una dosis ~22 veces mayor a la recomendada para gramíneas, mostró tener un efecto similar a lo observado con el insecticida en otros artrópodos, pero además un efecto escaso pero significativo en hormigas (Fig. 4B), lo cual no se observó con el H24 (Fig. 4C). Esto podría explicarse por la dosis alta utilizada pero con un efecto temporal como se observa en las abundancias hacia el tercer muestreo, incluso en arácnidos (Fig. 1B). En el grupo de los insectos (Fig. 2) no fue posible la detección de algún efecto del insecticida y el herbicida, debido a que los cambios observados también se presentaron e los cuadrantes control en donde se aplico agua. Conclusiones Los resultados muestran evidencias de que los efectos de insecticidas y herbicidas pueden ser altamente variables entre los distintos grupos de artrópodos. Los insectos, incluyendo las hormigas, y arañas parecen ser grupos resistentes a la dosis de insecticida utilizadas aquí. El efecto del herbicida a la dosis aplicada fue más amplio reduciendo las poblaciones del grupo de hormigas y otros artrópodos, comparado con el tratamiento de insecticida que afectó solo a otros artrópodos. El herbicida faena, ampliamente usado en el control de malezas urbanas, podría afectar incluso en forma directa a los artrópodos de varios taxa. Literatura Citada Allaby, M The Concise Oxford Dictionary of Zoology. Oxford University Press, Oxford, 442 pp. Andersen, A. N Ants as indicators of restoration success at a uranium mine in tropical Australia. Restoration Ecology. 1: Andersen, A. N and Clay, R. E The Ant fauna of Danggali Conservation park in semiarid South Australia: a comparison with Wyperfeld (Vic.) and Cape Arid (W.W.) National Parks. Aust. J. Entomol. 35: Greenslade, P. J. M. and Thompson, C. H Ant distribution, vegetation and soil relationship in the Cooloola-Noosa River area, Queensland. In: Vegetation Classification in Australia (A.N. Gillison and D. J, Anderson, (Eds.) Pp Canberra: CSIRO and Australia National University Press. Greenslade, P. J. M. and Thompson C. H Preliminary observations on ants (Hymenoptera:Formicidae) of forest and woodlands in the Alligator Rivers Region, N. T. Proc. Ecol. Soc. Aust. 13: Picket, S. T. A. and White, P. S The Ecology of Natural Disturbance and Patch Dynamics. Academic Press. EEUU. 472 pp. Reichel, H. and Andersen A. N The rainforest ant fauna of Australia s Northern Territory. Aust. J. Zool. 44: Triplehorn, C. A. and Johnson, N. F Borror and Delong s Introduction to the Study of Insects. 6ta. Ed. Thompson Brooks/Cole, Belmont, CA. 864 pp. 1307

18 ENTOMOLOGÍA VETERINARIA

19 IDENTIFICACIÓN DE ECTOPARÁSITOS EN COATIES (Nasua narica) Y MAPACHES (Procyon lotor) DEL PARQUE MUSEO DE LA VENTA EN VILLAHERMOSA, TABASCO Ana Belem Isaak-Delgado 1, Evangelina Romero-Callejas 1, Roxana Acosta-Gutierrez 2, Emilio Rendón-Franco 3, Claudia Villanueva-García 4, Claudia Irais Muñoz-García 3. ana_hork@hotmail.com. Laboratorio de Diagnóstico Parasitológico. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional Autónoma de México. Circuito exterior s/n Ciudad Universitaria, Copilco. Del Coyoacán, D.F. México. Museo de Zoologia, Departamento de Biología Evolutiva. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. Circuito exterior s/n Ciudad Universitaria, Copilco. Del Coyoacán, D.F. México. Departamento de Producción Agrícola y Animal. Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco, Calz., del Hueso 1100, Col Villa Quietud Del Coyoacán. D.F. México. CP Laboratorio de Ecología del Paisaje y Cambio Global. División Académica de Ciencias Biológicas. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Km 0.5 Carretera Villahermosa-Cárdenas s/n. Tabasco. México. RESUMEN. Se realizó un muestreo de dos poblaciones de prociónidos semicautivos del parque museo de La Venta en Villahermosa, Tabasco, con la finalidad de conocer sus ectoparásitos. Se capturaron 11 mapaches (Procyon lotor) con la ayuda de trampas Tomahawk, y 78 coaties (Nasua narica) mediante dardo anestésico durante el día. Ambas especies se anestesiaron con una mezcla de Xilacina-Ketamina. Una vez contenidos se inspeccionaron visualmente en búsqueda de ectoparásitos que fueron colectaron manualmente. Se identificaron 2 especies de piojos y una de pulga. Ambas especies de prociónidos tuvieron la pulga Ctenocephalides felis. Los piojos identificados correspondieron a las especies Trichodectes octomaculatus y Neotrichodectes pallidus en mapaches y coatíes respectivamente. Los resultados del presente confirman que los piojos, aun en especies cercanas como los prociónidos, están estrechamente asociados a su hospedador. Palabras clave: Nausa narica, Procyon lotor, Trichodectes octomaculatus, Neotrichodectes pallidus. Identification of ectoparasites of Coatimundi (Nasua narica) and Raccoons (Procyon lotor) in the Museum of La Venta in Villahermosa, Tabasco ABSTRACT. A sampling of the free-living species of the Park-museum of La Venta in Villahermosa, Tabasco was performed, to identify their ectoparasites. We sampled 11 Raccoons (Procyon lotor) that because of their nocturnal habits, were captured by tomahawk tramps and sardine bait placed at night. We captured 78 coatimundi (Nausa narica), that were darted in the day, drawing them with cereal. Both species where anesthetized with Xylacine-Kethamin and the ectoparasites were collected by hand. We collected and identified two species of lice and 1 of flea. In both hosts we found Ctenocephalides felis, while of the 2 species of lice, just Trichodectes octomaculatus is found in raccoons and Neotrichodectes pallidus just on the coatimundi, confirming that lice are specific of hosts. Key word: Nausa narica, Procyon lotor, Trichodectes octomaculatus, Neotrichodectes pallidus Introducción El estudio de los ectoparásitos ha tomado importancia debido a la necesidad de conocer el estado de salud de las poblaciones de animales silvestres. De ahí el incremento en la realización de estudios destinados a la identificación de los parásitos que afectan a dichos animales. Los prociónidos son animales que se adaptan fácilmente a todo tipo de ecosistemas, además poseen una amplia distribución abarcando casi toda la República Mexicana. La identificación de sus patógenos, incluidos endo y ectoparásitos, cobra importancia debido al detrimento que pueden ocasionar en sus poblaciones y a su potencial zoonótico. Las tasas de contacto entre prociónidos, humanos y fauna nociva son altas en zonas urbanas y semiurbanas, por lo que la transmisión de enfermedades (como Leptospira y Rabia) es altamente factible. Existen otras enfermedades que pueden ser transmitiditas de mamíferos silvestres a humanos a 1309

20 través de vectores, como Ricketsias y algunos virus, por lo que la determinación de sus ectoparásitos también es fundamental. Material y Método Se muestrearon 78 coatis (Nasua narica) y 11 mapaches (Procyon lotor) que viven semicautivos dentro del parque museo de La Venta en Villahermosa, Tabasco. Se colocaron trampas tipo Tomahawk que se cebaron con sardina y se dejaron toda la noche para capturar a los mapaches (Romero et al., 2007). En el caso de los coatíes se les atrajo con cereal y se dardeaban para poder procesarlos. La contención química de ambas especies se realizó utilizando la combinación Ketamina- Xilacina (Kollias y Abou-Madi, 2007; Evans, 2005) una vez aplicada la dosis se mantenía en observación durante 3-5 min de inducción, se procedía la identificación del animal (sexo, condición corporal, edad), se monitoreaba la anestesia del animal mientras se tomaban las muestras. Con ayuda de unas pinzas delgadas y un spray con alcohol se le abría el pelo y se colectaban los ectoparásitos encontrados, los que eran colocados en frascos etiquetados con alcohol 70%. Los piojos obtenidos se aclararon mediante KOH 10%, se deshidrataron pasándolos por alcohol a diferentes concentraciones y colocaron en esencia de clavo, al final se montaron entre porta y cubreobjetos en Bálsamo de Canadá. Resultados De los 78 coaties muestreados en 10 ejemplares se encontraron piojos de la especie Neotrichodectes pallidus y solo en uno se encontraron 2 pulgas de la especies Ctenocephalides felis. Mientras que de los 11 mapaches muestreados solo 4 tuvieron piojos de la especie Trichodectes octomaculatus y solo uno tuvo Ctenocephalides felis. Parásito No de Ejemplares Porcentaje % Neotrichodectes pallidus Trichodectes octomaculatus Ctenocephalides felis Total Figura 1. Ejemplares en fresco de Neotrichodectes pallidus. Ambos piojos pertenecen al orden Mallophaga, que son piojos masticadores, sin embargo, pertenecen a Géneros diferentes a pesar de la estrecha relación entre ambas especies de prociónidos. Neotrichodectes (antes Stachiella, Trichodectes) pallidus Piaget. No presenta estigmas respiratorios, el macho presenta pseudopenes y las hembras con sedas en los lóbulos genitales. (Leoni Werneck, 1948, Lyman Kellogg y Floyd Ferris, 1915)) 1310

21 Trichodectes octomaculatus (antes T. procyonis), Paine Presenta 3 pares de estigmas respiratorios, el macho presenta un aparato genital muy simple y son visibles las placas centrales del abdomen (Leoni Werneck, 1948, Lyman Kellogg y Floyd Ferris, 1915). Figura 2. Macho de N. pallidus aclarado con el diagrama de Emerson y Price, Figura 3. Comparación de aparato genital del macho de N. pallidus Figura 4. Aparato genital del macho de T. octomaculatus según el diagrama de Leoni Werneck, 1948 Discusión El presentes trabajo muestra un pequeño panorama de los ectoparásitos presentes en los coaties (Nasua narica) y mapaches (Procyon lotor) del parque Museo de La Venta en Villahermosa, Tabasco; sin embargo durante la revisión bibliográfica para la identificación de los piojos Trichodectes octomaculatus y Neotrichodectes pallidus, se encontró que todos los reportes han sido en otros países, como Panamá (Emerson, 1966),Venezuela (Emerson y Price, 1975). 1311

22 Brasil (Rodrigues et al., 2006), Norte América (Lyman Kellogg y Floyd Ferris, 1915) y Holanda(Haitlinger y Łupicki, 2009). En México hay pocos trabajos acerca de los ectoparásitos en estas dos especies, en el trabajo realizado por Withaker y Morales-Malacara (2005) se reportan solo 3 especies de ectoparásitos en el coati y solo 1 para el mapache, pero en ninguno de los 2 hospedadores se reportan piojos. El presente es el primer registro de las 2 especies de piojos en coatíes y mapaches de México. Es importante realizar más estudios de estas dos especies de Prociónidos para incrementar el conocimiento de su parásito-fauna y conocer sus efectos en dichas poblaciones. En el caso de las pulgas (Ctenocephalides felis) es importante seguir monitoreando, puesto que al igual que otros ectoparásitos pueden ser transmisores de diferentes enfermedades como Trypanosomiasis, Rickettsias, Borelia, etc. Literatura Citada Emerson, K Mallophaga of the Mammals of Panama. In R. Wenzel and V. Tipton (Eds.), (pp ). Field Museum of Natural History. Emerson, K., and Price, R Mallophaga of Venezuelan Mammals. Brigham Young University Science Bulletin, Biological Series. 20(3). Evans, R. H Anestesia y contención de Mapaches y otros miembros de su familia (Carnivora, Procyonidae). D. Heard, (Ed.). Zoological Restraint and Anestesia. Ithaca, New York, USA: International Veterinary Information Service. Haitlinger, R., and Łupicki, D Arthropods (Acari, Mallophaga, Siphonaptera) collected from Procyon lotor (Linnaeus, 1758) (Mammalia, Carnivora, Procyonidae) in Poland. Wiadomosci Parazytologiczne. 55(1): Kollias, G., and Abou-Madi, N Procyonids and Mustelids. In G. West, D. Heard, and N. Caulkett (Eds.), Zoo Animal & Wildlife Immobilization and Anesthesia (First Edit., pp ). Iowa, USA: Blackwell Publishing. Leoni Werneck, F Os malófagos de mamíferos. Revista Brasileira de Biologia (pp ). Brazil: Revista Brasileira de Biologia- Rio de Janeiro. Lyman Kellogg, V., and Floyd Ferris, G Descriptions of new species, and Determinations of old species of Mallophaga. The Anoplura and Mallophaga of North American Mammals (pp ). California: Stanford University. Rodrigues, A., Daemon, E., and Massard, C Ectoparasites of Nasua nasua (Carnivora, Procyonidae) from an urban forest in Southeastern Brazil. Arq. Bras Med Vet Zootec. 58(5): Romero, M., Sánchez, C., Garcia, y Owen, R Cuales son los materiales y métodos que se emplean comúnmente para la captura de los mamíferos pequeños? In: M. Romero, C. Sánchez, Garcia, & R. Owen (Eds.), Mamiferos pequeños Manual de Técnicas de Captura, Preparación, Presentación, Preservación y Estudio (Segunda Ed. Pp ). México: Las Prensas de Ciencias. 1312

23 ARTOPODOS ASOCIADOS A GALLINAZA Y PLUMAS EN GRANJAS DE AVES DE POSTURA Y DE ENGORDA Santiago Vergara-Pineda 1, Javier Alejandro Obregón-Zúñiga 2, Pedro Núñez-Correa 3, Noé Soberanes-Céspedes 4. 1 Profesor Investigador Adjunto, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Autónoma de Querétaro, Av. de la Ciencias S/N Juriquilla, Del. Santa Rosa Jáuregui, Querétaro, C. P , vpinedas@yahoo.com.mx. 2 Laboratorio de Entomología, Universidad Autónoma de Querétaro, Facultad de Ciencias Naturales, jalex.ozuniga.07@gmail.com. 3 Asesor Técnico en Aves, pedro.nunez@lapisa.com. 4 Asesor Técnico en Ecto y Endoparásitos, LAPISA S.A. DE C.V. Carretera La Piedad- Guadalajara km. 5.5 La Piedad, Michoacán noesoberanes@lapisa.com. RESUMEN. Se tomaron muestras de gallinaza y/o plumas en granjas de gallinas de postura y pollos de engorda, en la parte norte, centro y occidente de México. Las muestras fueron preservadas en alcohol al 70% y procesadas en el laboratorio de entomología de la Facultad de Ciencias Naturales en la Universidad Autónoma de Querétaro. Se lograron identificar varios grupos de artrópodos, Piophila casei, Musca domestica, Hydrotaea aenescens, Fannia sp.; Tenebrio sp., Alphitobius diaperinus, Trogoderma sp., Dermestes ater y los ácaros Macrocheles sp., Caloglyphus sp., Caloglyphus berlesei y Ornithonyssus bursa. El ensamble de especies productoras y sus depredadores sugiere una permanencia prolongada de gallinaza y pollinaza en el mismo sitio, por otro lado, la presencia de larvas de moscas sugiere deficiencias de manejo como posibles fugas de agua, por el contrario, en muestras donde los tenebriónidos fueron dominantes, puede ser que hay mejor manejo, sin embargo estos escarabajos son reservorios de varias enfermedades y parásitos que atacan aves en granjas productoras de huevo y carne de pollo. Mientras que la presencia de ácaros comunes de aves silvestres en gallinas de postura, puede implicar fallas de aislamiento en las naves de producción con gallinas o pollos. Palabras clave: Gallinaza, Insectos, Acaros Arthropods Associated to Chicken Manure in Caged Layers and Broiler Farms ABSTRACT. Chicken manure and/or feather samples were taken from caged layers and broiler farms from north, central and western Mexico. Manure and feathers were preserved in 70% alcohol and sieved in the Entomology Laboratory at Natural Science Faculty of the Universidad Autonoma de Queretaro. The arthropod groups recovered and identified belong to Piophila casei, Musca domestica, Hydrotaea aenescens, Fannia sp.; Tenebrio sp., Alphitobius diaperinus, Trogoderma sp., Dermestes ater and mites of Macrocheles sp., Caloglyphus sp., Caloglyphus berlesei and Ornithonyssus bursa. The species assembly of primary producers and its predator could mean that chicken manure last a long time in the same place, on the other hand, muscoid maggot presence suggests failures on water supply like leaks in pipes, but where tenebrionids are dominant, handling could be better and here the problem is because those beetles can function as reservoirs of diseases and parasites to poultry in farms. As well as the presence of fowl mites in broilers may mean faults in farm structure isolation from wild birds. Key words: Chicken manure, Insects, Mites Introducción La actividad agropecuaria en el país ha tenido una gran importancia durante muchos años, como parte elemental de la economía y las actividades primarias en el campo mexicano. Sin embargo, la actividad avícola en México ha tenido un repunte muy importante, al grado de desplazar a la carne de cerdo y bovino, siendo la carne de pollo la de mayor consumo por la población (Quezada-Tristán, 2001). Poco cuidado se ha puesto en los productos secundarios, la gallinaza, desecho orgánico de las gallinas ha sido utilizado como fuente de suplemento alimenticio en la ganadería. Este está compuesto de heces fecales, plumas, restos de alimento, almacenando gran cantidad de proteína cruda (30% en base seca) (Quintero, 1999). Se ha reportado que la gran cantidad de nutrientes en la gallinaza propicia un micro hábitat ideal para el establecimiento de fauna entomológica, como lo son insectos y ácaros 1313

24 (Quintero, 1999; 2009), los cuales han tenido una gran adaptabilidad encontrándose en diferentes estratos. En la gallinaza se puede localizar artrópodos de hábitos variados desde ácaros degradadores de materia orgánica como es el caso de Caloglyphus sp., así como también depredadores de otros organismos como es el caso de Macrocheles sp. Aunado a esto se pueden encontrar insectos que funcionan como reservorios de enfermedades y parásitos de las aves destinadas a la producción de huevo o carne, tal es el caso de la Mosca, Musca domestica (Salas y Larraín 2007) y del tenebriónido Alphitobius diaperinus el cual es vector de importantes enfermedades aviarias como los son Virus Marek, Gumboro, Coronavirus Pavo, Newcastle, Influenza Aviar, Salmonella typhimurium, Escherichia coli, Aspergillus spp. Staphylococcus sp., y Eimeria spp. (Salin, et. al., 2003; Kaufman et al., 2005; Agabou y Allou, 2010). El objetivo de este trabajo es dar a conocer la fauna de artrópodos asociados a la gallinaza, lo cual puede darnos indicios de las condiciones de bioseguridad que prevalecen y poder detectar áreas de oportunidad para mejorar el manejo en las granjas productoras de huevo y pollo, así como reducir el impacto negativo en la producción avícola por los parásitos que afectan y pueden transmitir enfermedades a las aves de postura y engorda comerciales y favorecer la inocuidad alimentaria. Materiales y Método Se colecto gallinaza de aves de postura y de engorda en algunas granjas avícolas de la parte norte, centro y occidente del país. Las muestras fueron colectadas directamente de las granjas avícolas, en los depósitos de gallinaza de las naves con gallina de postura y de crianza de pollos de engorda en diferentes etapas de producción. Las muestras se trasladaron en bolsas de polietileno tipo Ziplock de 2 kg y preservadas en alcohol al 70%, mismas que fueron etiquetadas con los datos correspondientes. El material fue trasladado al Laboratorio de Entomología de la Universidad Autónoma de Querétaro para su posterior análisis. En el laboratorio se procedió a la separación de la materia orgánica (excretas), los artrópodos asociados, tanto adultos como larvas, utilizando tamices de 20, 60, 100 y 200 mallas, cada medida de tamiz fue vertida una caja Petri para su revisión en el microscopio estereoscópico Carl Zeiss STEMI Los artrópodos fueron separados y depositados en frascos viales de plástico de 25 ml con alcohol al 70% para su preservación. Posteriormente algunos ejemplares en el caso de los insectos (coleópteros y dípteros) fueron montados en alfileres entomológicos para su posterior identificación, los ácaros fueron montados en preparaciones semipermanentes de polivinil lactofenol. Las larvas de los insectos fueron procesadas de acuerdo con la metodología de Vergara-Pineda y Medina-Cepeda (2012), para finalmente hacer las laminillas y colocar los insectos inmaduros en la posición adecuada para observar las características morfológicas según los grupos de artrópodos. La identificación taxonómica de los artrópodos recuperados a partir de la gallinaza se realizó por medio de claves de Skidmore (1985), Stehr (1991), Huckett y Vockeroth (1987), Smiley (1991), Lindquist et. al., (2009), Walter et. al., (2009) y Oconnor (2009). Resultados y Discusión En la muestra recibida a inicios de abril, proveniente del norte del país y que consistió de adultos de moscas, se identificó a Piophila casei (Linnaeus, 1758) (Diptera: Piophilidae). Por otro lado, la muestra de gallinaza colectada en una granja de postura, misma que fue recibida a mediados de Abril, procedente del occidente de México, tuvo los siguientes insectos: Musca 1314

25 domestica Linnaeus, 1758 (Diptera: Muscidae), Fannia sp. (Diptera: Fannidae); Tenebrio sp. (Coleoptera: Tenebrionidae), Trogoderma sp. (Coleoptera: Dermestidae) y los ácaros Macrocheles sp. (Mesostigmata: Macrochelidae) y Caloglyphus sp. (Astigmata: Acaridae). La proliferación de artrópodos en un sistema producción intensivo, como es el caso de las granjas productoras de huevo, sugiere que las excretas permanecen confinadas durante mucho tiempo, el ensamble de las especies, indica la presencia de forontes como la mosca común y especies foréticas como Macrocheles sp.; así como los consumidores primarios como los ácaros del orden Astigmata que se pueden alimentar de las excretas de aves o de los hongos que crecen a partir de las heces, dichas especies sirven de alimento a sus respectivos depredadores, ello indica que el nicho ecológico formado por las excretas permanece sin perturbaciones quizá durante varios meses. Muestras de gallinaza recibidas a mediados de Mayo, provenientes del centro del país, tuvieron los siguientes insectos: Hydrotaea aenescens (Wiedemann, 1830) (Diptera: Muscidae), Alphitobius diaperinus (Panzer, 1797) (Coleoptera: Tenebrionidae), Dermestes ater (DeGeer, 1774) (Coleoptera: Dermestidae) y también el acaro Macrocheles sp. Una de las muestras tuvo predominante incidencia de H. aenenscens, esta especie requiere de cierta humedad en el sustrato, eso indica un manejo y mantenimiento deficiente en las condiciones al interior de la granja, tal como fugas de agua en los bebederos. Otra de las muestras tuvo alta incidencia de A. diaperinus, que si bien las condiciones de manejo fueron mejores, el problema con este insecto es que funciona como reservorio de varias enfermedades que pueden pasar de una parvada a otra si es que no se eliminan cuando se vacía la granja; enfermedades virales como Marek, Gumboro, Newcastle y Leucosis, bacterias como salmonelas y campilobacterias, además de varios parásitos intestinales y se le asocia la transmisión de coccidios (Cecco et al., 2005). La muestra correspondiente a una granja de pollos de engorda que fue colectada el occidente de México, tuvo alta población de ácaros de la especies Caloglyphus berlesei (Michael 1903). La muestra de 300 gramos, que fue tamizada y homogeneizada en un vaso de precipitado de 100 ml, se contabilizaron nueve ácaros (de diferentes etapas de desarrollo) por cada diez microlitros de agua en promedio en diez lecturas. Lo anterior da una idea de la alta población de C. berlesei, la persona que proporcionó la muestra indicó que los trabajadores tenían algunas molestias al entrar a dar servicio a la granja, de manera que es probable que las aves también estuviesen estresadas por la fuerte actividad de los ácaros. Una muestra más recibida a inicios de Diciembre y que fue únicamente de plumas en una granja de postura ligera procedente de los altos de Jalisco; se le encontró con una gran cantidad de ácaros Ornithonyssus bursa (Berlese) (Mesostigmata: Macronyssidae), conocido como ácaro tropical de las aves, este ácaro es una plaga seria de aves de corral y silvestres, pese a ser hematófago, no se le ha asociado como vector de enfermedades (Denmark y Cromroy, 2012). El hallazgo de grandes cantidades de O. bursa puede ser un indicador de fallas en el aislamiento de una parvada de pollos, ya que las aves silvestres pueden ser la fuente para estas infestaciones en las granjas (Cuadro. 1). Conclusiones Se encontraron varios grupos de artrópodos en muestras de gallinaza. La presencia de productores primarios, depredadores y otras especies presentes es un indicador de que las heces de las gallinas y/o pollos no son removidos durante mucho tiempo, ello sugiere que se deben hacer cambios en el manejo y disposición de gallinaza y pollinaza. La mejora en el manejo y 1315

26 remoción de estiércol (control cultural) aunado al uso racional de reguladores de crecimiento contra larvas de moscas (control químico), permitirá un control adecuado de los mismos y disminuir el uso de insecticidas. La eliminación de los reservorios de enfermedades como es el caso de los tenebriónidos encontrados puede ayudar a prevenir brotes de enfermedades de una parvada a otra. Evitar la entrada de aves silvestres a las naves en donde se encuentran los pollos contribuye a disminuir los casos de la presencia de ácaros hematófagos. Se continuaran haciendo estudios sobre los artrópodos asociados a el sistema de producción de huevo y pollo de engorda. Cuadro. 1. Lista de insectos y ácaros encontrados en la gallinaza en granjas avícolas de huevo y pollo de engorda. Especies/Zonas del país Diptera Piophila casei Musca domestica Fannia sp. Hydrotaea aenescens Coleoptera Tenebrio sp. Trogoderma sp. Alphitobius diaperinus Dermestes ater Macrochelidae Macrocheles sp. Acaridae Caloglyphus sp. Caloglyphus berlesei Macronyssidae Ornithonyssus bursa Norte x Occidente x x x x x x x x Centro x x x x Literatura Citada Walter D. E., E. E. Lindquist, I. M. Smith, D. R. Cook and G. W. Krantz Order Trombidiformes en Krantz G. W. y D. E. Walter (Eds.) A manual of acarology. Segunda edición. Texas Tech Press University. Pp Agabou A. and N. Allou Importance of Alphitobius diaperinus (Panzer) as a Reservoir for Pathogenic Bacteria in Algerian Broiler Houses. Veterinary World. 3: Cecco L., González H., Deluchi P., Barrios H. y De Franceschi M Determinación de los estados de desarrollo de Alphitobius diaperinus en granjas avícolas. Revista Argentina de Producción Animal. 25: Denmark H. A. and H. L. Cromroy Tropical Fowl Mite, Ornithonyssus bursa (Berlese) (Arachnida: Acari: Macronyssidae). University of Florida. Fact Sheet EENY-297. Huckett H. C. and J. R. Vockeroth Muscidae en Manual of Neartic Diptera editado por McAlpine J. F. Research Branch Agriculture Canada. Monograph No. 8. Pp Kaufman-Phillipe, Colleen-Reasor, J. Keith Waldron and Donald A. Rutz Suppression of Adult Lesser Mealworm (Coleoptera: Tenebrionidae) Using Soil Incorporation of Poultry Manure. Journal of Economic Entomology. 98(5): Lindquist, E. E., G. W. Krantz and D. E. Walter Orden Mesostigamata en Krantz G. W. y D. E. Walter. (Eds.) A manual of acarology. Texas Tech Press University. Pp Oconnor B. M Cohort Astigmata en Krantz G. W. y D. E. Walter (Eds.) A manual of acarology. Texas Tech Press University. Pp Quezada-Tristán T La avicultura: su crecimiento, importancia económica, retos y perspectivas. Investigación y ciencia, Conferencia magistral, octavo simposio de investigación y desarrollo tecnológico agropecuario. 1316

27 Quintero-Martínez, M. T Ácaros de la gallinaza. Tesis Doctoral Instituto de Ciencias Biología. UNAM. Quintero-Martínez, M. T., E. González-Escobar, A. Jasso-Villazul, I. G. Cacho-Bravo, G. Iglesias-G y C. Sosa Sobre un caso de infestación masiva de Rhizoglyphus robini (Acari: Astigmata: Acaridae) en una granja de gallinas ponedoras del estado de Puebla. En Edith G. Estrada Venegas, Armando Equihua Martínez, M. Patricia Chaires Grijalva, Jesús A. Acuña Soto, Jorge Ricardo Padilla Ramírez y Angélica Mendoza Estrada (Eds.). Entomología Mexicana Vol. 8, pp Salin, C. Delettre YR, Vernon P Controlling the mealworm Alphitobius diaperinus (Coleoptera: Tenebrionidae) in broiler and turkey houses: Field trials with combined insecticide treatment: Insect growth regulator and pyrethroid. Journal of Economic Entomology. 96: Skidmore-Peter The biology of the muscidae of the world. Dr. W. Junk Publishers. Series Entomologica. Volume 29. Smiley, R. L Mites en Gorham J. Richard. (Ed.), Insect and mite pests in food, an illustrated key. United States Department of Agriculture. Agriculture Handbook No. 55, pp Stehr Frederick,W Immature Insects. Volume 2. Kendall/Hunt, USA. pp Vergara-Pineda, Santiago y Luis Ignacio Medina Cepeda Entomología Mexicana, Vol. 11, Tomo 2, Miasis por Wohlfahrtia vigil (Walker) (Diptera: Sarcophagidae) en un lactante de tres meses de edad en Armando Equihua Martínez, Edith G. Estrada Venegas, Jesús Acuña Soto, M. Patricia Chaires Grijalva, Guadalupe Durán Ramírez (Eds.). Entomología Mexicana, Vol. 11, Tomo 2, pp Walter, D. E., E. E. Lindquist, I. M. Smith, D. R. Cook and G. W. Krantz Order Trombidiformes en A manual of acarology editado por Krantz G. W. y D. E. Walter. Texas Tech Press University. pp

28 REGISTRO DE Anctartopthirus microchir y Orthoalarachne sp. COMO ARTRÓPODOS PARÁSITOS DEL LOBO MARINO DE CALIFORNIA EN EL GOLFO DE CALIFORNIA Mónica Izquierdo-Suzán 1, Santiago Vergara-Pineda 2, Carlos R. Godínez-Reyes 3, y Karina Acevedo-Whitehouse 1,4. 1 Laboratorio de Genética Molecular y Ecología Evolutiva. Unidad de Microbiología Básica y Aplicada. Facultad de Ciencias Naturales. Universidad Autónoma de Querétaro; moizquierdo7@gmail.com. 2 Laboratorio de Entomología. Facultad de Ciencias Naturales. Universidad Autónoma de Querétaro; vpinedas@yahoo.com.mx. 3 Área de Protección de Flora y Fauna Islas del Golfo de California en Baja California, Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas; cgodinez@conanp.com.mx. 4 Zoological Society of London, Institute of Zoology. Regent s Park, London NW14RY, Reino Unido; karina.acevedo-whitehouse@ioz.ac.uk, karina.acevedo.whitehouse@uaq.mx RESUMEN. El lobo marino de California (Zalophus californianus) está distribuido desde Columbia Británica en Canadá hasta las islas Marías en México. Los parásitos de esta especie están ampliamente documentados para sus poblaciones en Estados Unidos y Canadá; sin embargo existen pocos registros para sus poblaciones en el Golfo de California y Pacífico Mexicano. Durante una salida de investigación en invierno de 2012, se realizaron necropsias de tres lobos marinos muertos en las colonias de reproducción de Isla Granito y Los Cantiles (Isla Ángel de la Guarda). En estos animales se registraron y colectaron piojos, los cuales fueron identificados morfológicamente como Antarctophthirus microchir y se detectó la presencia atípica en el tracto digestivo de un ácaro perteneciente al género Orthohalarachne, típico del tracto respiratorio. Su hallazgo en el tracto digestivo probablemente se deba a una deglución accidental. Las adaptaciones que estos artrópodos presentan son relevantes, pues pueden arrojar información sobre coevolución parásito-hospedero. Palabras clave: Antarctophthirus microchir, Orthohalarachne sp. Zalophus californianus, Golfo de California. Record of Anctartopthirus microchir and Orthoalarachne sp. as Arthropod Parasites of California Sea Lions in the Gulf of California ABSTRACT. The California sea lion Zalophus californianus is widely distributed, from Canada s British Columbia, to the Marias Islands in Mexico. Parasitic fauna is well documented for this specie in its northern distribution, but there are still few records for populations in the Gulf of California and Mexican Pacific. During winter 2012, as part of a research expedition, necropsies were performed on three sea lions that died on Granito and Los Cantiles breeding rookeries. Lice were found and collected and were identified morphologically as Antarctophthirus microchir. We also detected a typically respiratory mite belonging to the Orthohalarachne genus in the digestive tract of one of the sea lions. Having found this mite in the digestive tract is most probably due to accidental swallowing of the parasite. The adaptations that the parasitic arthropods present are important for further and more detailed studies as they can shed light on host-parasite coevolution. Key words: Antarctophthirus microchir, Gulf of California, Orthohalarachne sp. Zalophus californianus. Introducción El estilo de vida parasitario ha tenido mucho éxito a lo largo de la historia evolutiva. Aun sin contar a las bacterias, hongos y virus, los parásitos son altamente diversos y poseen estrategias únicas que les permiten sobrevivir en su hospedero (Schmidt y Roberts, 1984). Todo ser vivo posee parásitos y entre los vertebrados marinos, los pinnípedos son portadores de gran número de parásitos, y el lobo marino de California, Zalophus californianus (Lesson, 1828), un pinnípedo otárido que habita las costas e islas del Pacífico nororiental, desde Columbia Británica en Canadá, hasta las islas Marías en México, incluyendo el Golfo de California (Aurioles y Zavala, 1994), no es la excepción. Dentro de la gran diversidad parasitaria que podemos encontrar en un organismo, los ectoparásitos juegan un papel importante. Para Z. californianus los ectoparásitos de la familia Echinophthiriidae, que incluye especies parasitas de pinnípedos y de nutrias (Leonardi et al., 1318

29 2012), presentan adaptaciones únicas ya que están adecuados al hospedero quien habita en un medio marino (Kim et al., 1975). Las especies de echinophthíridos que parasitan a hospederos pinnípedos tuvieron que adaptarse a una vida anfibia, por lo que la selección natural favoreció estructuras que les permiten respirar bajo el agua, ciclos de vida sincronizados con sus hospederos y disminución en su metabolismo para sobrevivir a los periodos de inmersión acuática (Leonardi et al., 2011). En la familia Echinophthiridae se encuentra Antarctophthirus microchir (Trouessart y Neumann 1888), especie registrada para el lobo marino de California en su distribución a lo largo de Alaska, Columbia Británica, California y el Golfo de California (Margoulis y Dailey, 1972; Godínez, et al., 1995). Otro grupo de parásitos relevante para sus especies hospederas son los ácaros, en donde están clasificados un gran número de especies (Quintero, 2012). En particular, algunas especies de ácaros han migrado hacia tejidos u órganos internos. Por ejemplo, las especies pertenecientes a la familia Halarachnidae son parásitos obligados del tracto respiratorio de los mamíferos, característica que los diferencia, en lo que respecta a sus adaptaciones y a su coevolución con el hospedero, de otros ácaros que son típicamente ectoparásitos. Se ha propuesto que los halaráchnidos probablemente evolucionaron a partir de ácaros de vida libre (Furman, 1977). Los hospederos pinnípedos son parasitados por dos géneros de ácaros, Orthohalarachne Newell 1947, que parasita a otáridos y a odobénidos, y Halarachne, que parasita fócidos y nutrias marinas (Alonso-Farré et al., 2012). Actualmente se cuenta con reportes parasitológicos detallados para el lobo marino de California a lo largo de su distribución en las costas del Pacífico de los Estados Unidos de Norteamérica; sin embargo, es casi nula la información que existe sobre parásitos para la especie en el Golfo de California y el Pacífico Mexicano. Por este motivo resulta necesario incrementar nuestro acervo parasitológico para la especie en aguas nacionales. El objetivo de este estudio es reportar la presencia y características diagnósticas de Antarctophthirus microchir (Anoplura: Echinophthiridae) y de Orthohalarachne sp. (Mesostigmata: Halarachnidae) en el lobo marino de California en algunas colonias de reproducción del Golfo de California. Materiales y Método Área de estudio: En invierno de 2012, durante un muestreo realizado como parte de un proyecto sobre la ontogenia del sistema inmune de Zalophus californianus, se realizaron exámenes post mortem de tres lobos marinos de California muertos en las colonias reproductivas de Los Cantiles y Granito (29º N y 113º W), localizadas en las islas de Ángel de la Guarda y Granito, respectivamente. Estas dos islas están situadas en la Región de las Grandes Islas del Golfo de California, una zona que tiene una gran importancia para la biodiversidad marina al ser sitio de anidación, reproducción o descanso y alimentación para muchas especies migratorias o endémicas (INE, 2009). Los Cantiles y Granito son colonias de reproducción para el lobo marino de California y en sus costas se encuentran hembras, crías y juveniles durante todo el año, mientras que durante la época de apareamiento se encuentran también machos en las islas. Colecta de muestras: Se realizaron necropsias detalladas de acuerdo con protocolos establecidos (Acevedo-Whitehouse 1999; Dailey, 2001). Se colectaron muestras de ectoparásitos y se conservaron cuando menos un ejemplar de cada tipo parasitario en frascos estériles con etanol al 70% y con glutaraldehído amortiguado con PBS. Los ejemplares colectados se registraron en el archivo parasitológico del Laboratorio de Genética Molecular y Ecología Evolutiva de la Universidad Autónoma de Querétaro. 1319

30 Análisis morfológico: Los parásitos fijados en etanol al 70% fueron utilizados para técnicas de microscopia óptica. Se colocaron en KOH 10% por un día, se lavaron con agua destilada durante 10 minutos. Se pasó en tren de OH de 70%, 80% y 96% en las primeras dos concentraciones 10 minutos y en la ultima 5. Se sumergieron en aceite de clavo por 2 minutos, se les colocó en bálsamo de Canadá para luego dejarse deshidratar por dos semanas en estufa de secado. Los ejemplares fijados en laminilla se fotografiaron bajo el microscopio compuesto utilizando los objetivos de 4x, 10x y 40x. Las fotografías se centraron en caracteres como las escamas, setas, entre otras características que nos pudieran indicar la especie. Los ejemplares se identificaron mediante el uso de claves de Borror et al. (1992), Stojanovich y Pratt (1965), y las descripciones de Furman (1977) y de Alonso-Farré et al. (2012). Resultados y Discusión Los ectoparásitos colectados de la piel en la región ventral perigenital de los tres lobos marinos se identificaron como Antarctophthirus microchir. Esta especie posee características morfológicas únicas como lo son aparato bucal haustelado y la cabeza más estrecha que el tórax, típicas de especies hematófagas, cuerpo cubierto de pequeñas espinas gruesas, tórax y abdomen con escamas, primer par de patas poco desarrolladas mientras los otros dos pares de patas presentan uñas modificadas en forma de pinzas para sujetarse del pelo del hospedero; 5 segmentos en las antenas, el último presentando apéndices sensoriales. En el metasternum se aprecia una hilera transversal de setas más largas, las hembras presentan una franja de setas largas alrededor de la abertura genital (Fig. 1). En este caso se encontraron ejemplares adultos y ninfas. A.microchir presenta adaptaciones específicas al tipo de vida marino de su hospedero, es decir que éstos organismos lograron adaptarse a una vida anfibia. Por esto tuvieron que desarrollar estructuras específicas que les permitieran sobrevivir a las inmersiones al igual que sincronizar su ciclo de vida con el de su hospedero. A. microchir se reproduce en la época en que Z. californianus sale a tierra a reproducirse y tener a sus crías, pues así tienen el suficiente tiempo para pasar de huevos a ninfa 2 o 3, o adultos, pues los huevos y el estadio ninfa 1 no sobreviven a las inmersiones (Leonardi et al., 2011). Dado que en una colonia reproductiva como lo son Los Cantiles y Granito la densidad de hembras y crías es alta todo el año, se predice que la ocurrencia de estos parásitos sería marcada en las colonias. Además de parasitar a Z. californianus, A.microchir ha sido reportada en el lobo marino de un pelo (Otaria flavescens) en las costas de Chile (Crovetto et al., 2008). Se desprende que sería interesante realizar estudios filogenéticos y de comportamiento para ambas especies de lobo marino y sus ectoparásitos comunes. Al examinar las vellosidades mucosas del estómago del lobo marino muerto en isla Granito, se encontró un ácaro asociado con nematodos (datos no presentados) que fue identificado como Orthohalarachne sp., en etapa larval. Debido a su etapa de desarrollo, no fue posible llegar a identificar la especie. Sin embargo, algunas características físicas sirvieron para su identificación. Las larvas presentaban seis patas, la tibia I presentaba el siguiente arreglo de sedas: 1-2/1,2/1-1. El gnatosoma no presentaba sedas y mostraba un pequeño par de lóbulos medios y un par de pequeños lóbulos hipostomales medios con respecto a la unión coxatrocánter del palpo. También presentaba dos sedas adanales elongadas en la parte porterior y una seda paranal más larga (Fig. 2). 1320

31 El ácaro Orthohalarachne sp., se reporta como un parásito orofaríngeo (Dailey, 2001) y desconocemos de algún reporte de este género en el tracto digestivo de hospederos mamíferos. Cabe señalar que no se localizaron más ejemplares de Orthohalarachne sp., en la orofaringe de ninguno de los tres individuos analizados post mortem, y en el lobo marino del cual se aisló la larva, no se encontraron otros ejemplares semejantes en el tracto digestivo. No se observaron evidencias de degradación de la cutícula en la larva de Orthohalarachne sp., como se esperaría pudiera ocurrir por exposición al ácido y sales biliares gástricas. Con base en la evidencia existente, la conclusión más parsimoniosa es que el ácaro fue deglutido por el lobo marino cercano a su muerte. a) b) Fig. 1. a) Se observa la cabeza y tórax de A. microchir, se pueden ver las características de las patas, antenas, cuerpo cubierto de setas y escamas. b) se observa el abdomen cubierto de escamas y setas, en este caso es un hembra y se aprecian las setas alrededor de la abertura genital. Fig. 2. Se observa Orthohalarachne sp., las patas del lado izquierdo fueron extraídas para análisis genéticos. 1321

EFECTO DEL HERBICIDA FAENA E INSECTICIDA H24 SOBRE ARTRÓPODOS EN UN ÁREA URBANA DE VICTORIA, TAMAULIPAS

EFECTO DEL HERBICIDA FAENA E INSECTICIDA H24 SOBRE ARTRÓPODOS EN UN ÁREA URBANA DE VICTORIA, TAMAULIPAS EFECTO DEL HERBICIDA FAENA E INSECTICIDA H2 SOBRE ARTRÓPODOS EN UN ÁREA URBANA DE VICTORIA, TAMAULIPAS Dalia Nallely Escobar-Gómez, Ludivina Barrientos-Lozano y Jorge Víctor Horta-Vega. División de Estudios

Más detalles

Insects as bioindicators water quality in the stream "Ayacucho", section national park Veladero-Simon Bolivar, Acapulco de Juarez, Guerrero

Insects as bioindicators water quality in the stream Ayacucho, section national park Veladero-Simon Bolivar, Acapulco de Juarez, Guerrero INSECTOS COMO BIOINDICADORES DE LA CALIDAD DEL AGUA EN EL ARROYO AYACUCHO, TRAMO PARQUE NACIONAL EL VELADERO-COLONIA SIMÓN BOLÍVAR, ACAPULCO DE JUÁREZ, GUERRERO José Luis Rosas-Acevedo 1, Ana Yolanda Rosas-Acevedo

Más detalles

CUCARACHAS (INSECTA: BLATTODEA) DEL MUNICIPIO DE FRANCISCO I. MADERO, COAHUILA, MÉXICO

CUCARACHAS (INSECTA: BLATTODEA) DEL MUNICIPIO DE FRANCISCO I. MADERO, COAHUILA, MÉXICO ENTOMOLOGÍA URBANA Y LEGAL ISSN: 2448-475X CUCARACHAS (INSECTA: BLATTODEA) DEL MUNICIPIO DE FRANCISCO I. MADERO, COAHUILA, MÉXICO Sergio Hernández-Rodríguez, Ma. Teresa Valdés-Perezgasga, Javier López-

Más detalles

CUCARACHAS (HEXAPODA: BLATTODEA) DE IMPORTANCIA URBANA EN VIESCA, COAHUILA, MÉXICO

CUCARACHAS (HEXAPODA: BLATTODEA) DE IMPORTANCIA URBANA EN VIESCA, COAHUILA, MÉXICO ENTOMOLOGÍA URBANA Y LEGAL ISSN: 2448-475X CUCARACHAS (HEXAPODA: BLATTODEA) DE IMPORTANCIA URBANA EN VIESCA, COAHUILA, MÉXICO Sergio Hernández-Rodríguez 1, Ma. Teresa Valdés-Perezgasga 1, Javier López-

Más detalles

ENTOMOLOGÍA MÉDICA Y FORENSE Entomología Mexicana, 1: 925 930 (2014) CUCARACHAS EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, COAHUILA, MÉXICO

ENTOMOLOGÍA MÉDICA Y FORENSE Entomología Mexicana, 1: 925 930 (2014) CUCARACHAS EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, COAHUILA, MÉXICO ENTOMOLOGÍA MÉDICA Y FORENSE Entomología Mexicana, 1: 925 930 (2014) CUCARACHAS EN EL MUNICIPIO DE MATAMOROS, COAHUILA, MÉXICO Sergio Hernández-Rodríguez 1, Javier López- Hernández 1, Ma. Teresa Valdés-Perezgasga

Más detalles

Hernández-Rodríguez et al.: Cucarachas del municipio de San Pedro de las Colonias Coahuila

Hernández-Rodríguez et al.: Cucarachas del municipio de San Pedro de las Colonias Coahuila ENTOMOLOGÍA URBANA Y LEGAL Entomología Mexicana Vol. 2: 695-700 (2015) CUCARACHAS (HEXAPODA: BLATTODEA) DEL MUNICIPIO DE SAN PEDRO DE LAS COLONIAS, COAHUILA, MÉXICO Sergio Hernández-Rodríguez 1, Ma. Teresa

Más detalles

CUCARACHAS (HEXAPODA: BLATTODEA) DOMÉSTICAS Y PERIDOMÉSTICAS DEL ÁREA URBANA DE GÓMEZ PALACIO, DURANGO, MÉXICO

CUCARACHAS (HEXAPODA: BLATTODEA) DOMÉSTICAS Y PERIDOMÉSTICAS DEL ÁREA URBANA DE GÓMEZ PALACIO, DURANGO, MÉXICO ENTOMOLOGÍA URBANA Y LEGAL ISSN: 2448-475X CUCARACHAS (HEXAPODA: BLATTODEA) DOMÉSTICAS Y PERIDOMÉSTICAS DEL ÁREA URBANA DE GÓMEZ PALACIO, DURANGO, MÉXICO Sergio Hernández-Rodríguez 1, Ma. Teresa Valdés-Perezgasga

Más detalles

MEMORIAS SEMANA DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA

MEMORIAS SEMANA DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA MEMORIAS SEMANA DE LA FACULTAD DE 5a Muestra de producciones académicas e investigativas de los programas de Construcciones Civiles, Ingeniería Ambiental, Arquitectura y Tecnología en Delineantes de Arquitectura

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA DEL ARROYO SINAI POR INSECTOS INDICADORES; EN EL ÁREA SUBURBANA DE ACAPULCO, GRO.

DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA DEL ARROYO SINAI POR INSECTOS INDICADORES; EN EL ÁREA SUBURBANA DE ACAPULCO, GRO. DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA DEL ARROYO SINAI POR INSECTOS INDICADORES; EN EL ÁREA SUBURBANA DE ACAPULCO, GRO. Rosalinda Sánchez-Benítez, Ana Yolanda Rosas-Acevedo 2, Audel Sánchez-Infante 2 y

Más detalles

ATLAS FOTOGRÁFICO DE LAS CUCARACHAS DEL SEMIDESIERTO COAHUILENSE, MÉXICO

ATLAS FOTOGRÁFICO DE LAS CUCARACHAS DEL SEMIDESIERTO COAHUILENSE, MÉXICO Entomología Mexicana Vol. 2: 767-775 (2015) ATLAS FOTOGRÁFICO DE LAS CUCARACHAS DEL SEMIDESIERTO COAHUILENSE, MÉXICO Sarai Monserrat Cueto-Medina 1*, Antonio Castillo-Martínez 1 Sergio Hernández-Rodríguez

Más detalles

1: 920 924 (2014) CHINCHES DE CAMA (HEMIPTERA: CIMICIDAE) EN EL ÁREA URBANA DE TORREÓN, COAHUILA, MÉXICO

1: 920 924 (2014) CHINCHES DE CAMA (HEMIPTERA: CIMICIDAE) EN EL ÁREA URBANA DE TORREÓN, COAHUILA, MÉXICO Entomología Mexicana, 1: 920 924 (2014) CHINCHES DE CAMA (HEMIPTERA: CIMICIDAE) EN EL ÁREA URBANA DE TORREÓN, COAHUILA, MÉXICO Javier López- Hernández 1, Sergio Hernández-Rodríguez 1, Fabián Garcia-Espinoza

Más detalles

CHINCHES DE CAMA (HEMIPTERA: CIMICIDAE) EN EL ÁREA RURAL DE TORREÓN, COAHUILA, MÉXICO

CHINCHES DE CAMA (HEMIPTERA: CIMICIDAE) EN EL ÁREA RURAL DE TORREÓN, COAHUILA, MÉXICO ENTOMOLOGÍA URBANA Y LEGAL ISSN: 2448-475X CHINCHES DE CAMA (HEMIPTERA: CIMICIDAE) EN EL ÁREA RURAL DE TORREÓN, COAHUILA, MÉXICO Javier López-Hernández, Sergio Hernández-Rodríguez, Ma. Teresa Valdés-Perezgasga,

Más detalles

Química ambiental Agua

Química ambiental Agua BIOINDICACIÓN ACUÁTICA INTRODUCCION En los últimos años el rápido crecimiento de los centros urbanos, la ampliación de la frontera agrícola y el desarrollo industrial, entre otros factores, han propiciado

Más detalles

1: (2014) CUCARACHAS (INSECTA: BLATTODEA) ASOCIADAS AL MERCADO DEFENSORES DE LA REPÚBLICA DE LA CIUDAD DE PUEBLA

1: (2014) CUCARACHAS (INSECTA: BLATTODEA) ASOCIADAS AL MERCADO DEFENSORES DE LA REPÚBLICA DE LA CIUDAD DE PUEBLA Entomología Mexicana, 1: 963 967 (2014) CUCARACHAS (INSECTA: BLATTODEA) ASOCIADAS AL MERCADO DEFENSORES DE LA REPÚBLICA DE LA CIUDAD DE PUEBLA Estefany Montiel-González, Analy González-Olarte, Tonatiuh

Más detalles

CHINCHES DE CAMA (HEMIPTERA: CIMICIDAE) DE IMPORTANCIA URBANA EN EL MUNICIPIO DE GÓMEZ PALACIO, DURANGO, MÉXICO

CHINCHES DE CAMA (HEMIPTERA: CIMICIDAE) DE IMPORTANCIA URBANA EN EL MUNICIPIO DE GÓMEZ PALACIO, DURANGO, MÉXICO ENTOMOLOGÍA URBANA Y LEGAL ISSN: 2448-475X CHINCHES DE CAMA (HEMIPTERA: CIMICIDAE) DE IMPORTANCIA URBANA EN EL MUNICIPIO DE GÓMEZ PALACIO, DURANGO, MÉXICO Javier López- Hernández, Sergio Hernández-Rodríguez,

Más detalles

ISSN: Bol. Soc. Mex. Ento. (n. s.) Número especial 3:

ISSN: Bol. Soc. Mex. Ento. (n. s.) Número especial 3: ISSN: 2448-4768 Bol. Soc. Mex. Ento. (n. s.) Número especial 3: 49-53 2017 LA TRIBU DYNASTINI (COLEOPTERA: MELOLONTHIDAE) EN LA COLECCIÓN ENTOMOLÓGICA DEL DEPARTAMENTO DE PARASITOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD

Más detalles

CHINCHES DE CAMA (HEMIPTERA: CIMICIDAE) DE IMPORTANCIA URBANA EN LERDO, DURANGO, MÉXICO

CHINCHES DE CAMA (HEMIPTERA: CIMICIDAE) DE IMPORTANCIA URBANA EN LERDO, DURANGO, MÉXICO ENTOMOLOGÍA URBANA Y LEGAL ISSN: 2448-475X CHINCHES DE CAMA (HEMIPTERA: CIMICIDAE) DE IMPORTANCIA URBANA EN LERDO, DURANGO, MÉXICO Javier López- Hernández 1, Sergio Hernández-Rodríguez 1, Ma. Teresa Valdés-Perezgasga

Más detalles

Desarrollo de alternativas sostenibles de monitoreo y biorremediación de las aguas del río Santa

Desarrollo de alternativas sostenibles de monitoreo y biorremediación de las aguas del río Santa UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE Escuela académico profesional de ingeniería ambiental PROYECTO Desarrollo de alternativas sostenibles de monitoreo y biorremediación

Más detalles

TERMITAS SUBTERRÁNEAS QUE CAUSAN DAÑO A EDIFICIOS EN EL ÁREA URBANA DE TORREÓN, COAHUILA, MÉXICO

TERMITAS SUBTERRÁNEAS QUE CAUSAN DAÑO A EDIFICIOS EN EL ÁREA URBANA DE TORREÓN, COAHUILA, MÉXICO Entomología Mexicana Vol. 2: 701-705 (2015) TERMITAS SUBTERRÁNEAS QUE CAUSAN DAÑO A EDIFICIOS EN EL ÁREA URBANA DE TORREÓN, COAHUILA, MÉXICO Sergio Hernández-Rodríguez 1, Javier López- Hernández 1, Ma.

Más detalles

DIANA LUCIA VERGARA OLAYA Ing. Sanitaria. ALLAN SMITH PARDO Ph.D

DIANA LUCIA VERGARA OLAYA Ing. Sanitaria. ALLAN SMITH PARDO Ph.D ENTOMOFAUNA LOTICA BIOINDICADORA DE LA CALIDAD DEL AGUA Presentado por: DIANA LUCIA VERGARA OLAYA Ing. Sanitaria Director: ALLAN SMITH PARDO Ph.D Agabus sp UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE

Más detalles

Macarena Ibarra 1 & Aycel Orellana 2

Macarena Ibarra 1 & Aycel Orellana 2 56 Aproximación al estado de calidad de agua de los ríos Puyehue y Donguil, 39 S, a través de macro invertebrados bentónicos, comuna de Gorbea novena región de la Araucanía Macarena Ibarra 1 & Aycel Orellana

Más detalles

Departamento de Agricultura y Ganadería

Departamento de Agricultura y Ganadería Departamento de Agricultura y Ganadería 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN Centro Universitario: Universidad de Sonora Departamento: Agricultura y Ganadería Programa Académico Ingeniero Agrónomo Plan 2004-2 Nombre

Más detalles

MODELO MATEMATICO DE CONTAMINACION DEL RIO APATLACO. INTRODUCCION: La contaminación del agua en el Estado de Morelos

MODELO MATEMATICO DE CONTAMINACION DEL RIO APATLACO. INTRODUCCION: La contaminación del agua en el Estado de Morelos MODELO MATEMATICO DE CONTAMINACION DEL RIO APATLACO INTRODUCCION: La contaminación del agua en el Estado de Morelos es generada principalmente por los desechos industriales y municipales. Las descargas

Más detalles

Titulo del cartel: Análisis de la Calidad del Agua del Complejo Laguna del Camarón-ARROYO San José, en la Ciudad de Villahermosa; Tabasco.

Titulo del cartel: Análisis de la Calidad del Agua del Complejo Laguna del Camarón-ARROYO San José, en la Ciudad de Villahermosa; Tabasco. Titulo del cartel: Análisis de la Calidad del Agua del Complejo Laguna del Camarón-ARROYO San José, en la Ciudad de Villahermosa; Tabasco. Área Temática: Agua. Autores: Pasante L. Q. Marcela De la Cruz

Más detalles

IMPACTO DE LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES EN LA CALIDAD DE AGUA

IMPACTO DE LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES EN LA CALIDAD DE AGUA IMPACTO DE LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES EN LA CALIDAD DE AGUA Julián Chará O. Lina P. Giraldo Ana M. Chará-Serna Juan C. Camargo Dan J. Carrillo Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de

Más detalles

Created with novapdf Printer (www.novapdf.com). Please register to remove this message. SANTA MARÍA DEL ORO, NAYARIT

Created with novapdf Printer (www.novapdf.com). Please register to remove this message. SANTA MARÍA DEL ORO, NAYARIT SANTA MARÍA DEL ORO, NAYARIT PROPÓSITO Despertar en las personas la conciencia de cómo estamos destruyendo lugares que bien pudieran considerarse como majestuosos y que por nuestra culpa se están destruyendo

Más detalles

Determinación entomológica de fauna benéfica nativa en cultivos hortícolas de San Antonino Castillo Velasco, Oaxaca

Determinación entomológica de fauna benéfica nativa en cultivos hortícolas de San Antonino Castillo Velasco, Oaxaca Determinación entomológica de fauna benéfica nativa en cultivos hortícolas de San Antonino Castillo Velasco, Oaxaca Elizabeth Cruz Sosa Ingeniería en Agronomía, NovaUniversitas (951) 50 1 72 08 Ext. 1024

Más detalles

Propuesta para la implementación de indicadores biológicos en la evaluación de la calidad del agua

Propuesta para la implementación de indicadores biológicos en la evaluación de la calidad del agua Autoridad Naciona del Agua ANA Propuesta para la implementación de indicadores biológicos en la evaluación de la calidad del agua Dr. Dirk ten Brink Asesor de la Alta Dirección Co-autor: Helen Pimentel

Más detalles

INSECTOS ACUATICOS COMO BIOINDICADORES DE LA CALIDAD DEL AGUA DE MANANTIAL EN PLATANILLO, GUERRERO, MEXICO

INSECTOS ACUATICOS COMO BIOINDICADORES DE LA CALIDAD DEL AGUA DE MANANTIAL EN PLATANILLO, GUERRERO, MEXICO Entomología Mexicana Vol. 2: 167-171 (2015) INSECTOS ACUATICOS COMO BIOINDICADORES DE LA CALIDAD DEL AGUA DE MANANTIAL EN PLATANILLO, GUERRERO, MEXICO Ramírez-Villalobos Elisa 1, Rosas-Acevedo José Luis

Más detalles

ECOLOGÍA Y COMPORTAMIENTO Entomología Mexicana Vol. 2: (2015)

ECOLOGÍA Y COMPORTAMIENTO Entomología Mexicana Vol. 2: (2015) Entomología Mexicana Vol. 2: 547-551 (2015) ATRACCIÓN DE Uranotaenia lowii (DIPTERA: CULICIDAE) AL SONIDO DE CANTO DE RANAS (AMPHIBIA: ANURA) EN TABASCO, MÉXICO Ramón Méndez-López 1, Antonio Castillo-Martínez

Más detalles

Nacional Forestal, 2009). La reforestación con fines de restauración requiere de acciones

Nacional Forestal, 2009). La reforestación con fines de restauración requiere de acciones 4. ANTECEDENTES La restauración ecológica se define como el proceso de alteración intencional de un hábitat para establecer un ecosistema natural e histórico, con el objetivo de imitar la estructura, la

Más detalles

CAPÍTULO 5: MATERIALES Y MÉTODOS

CAPÍTULO 5: MATERIALES Y MÉTODOS CAPÍTULO 5: MATERIALES Y MÉTODOS La recolección de muestras fue en el PNLM y el trabajo de laboratorio en el Laboratorio de Ecología de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) en un periodo de marzo

Más detalles

Katherinne Espinosa Kauer *** Resumen

Katherinne Espinosa Kauer *** Resumen Evaluación de una Solución Concentrada Emulsionable de Cipermetrina 100 mg, Ethion 400 mg y Butóxido de Piperonilo 100 mg (Ultrametrin 600) * como Insecticida y Garrapaticida en Ganado Vacuno de Engorde

Más detalles

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA CAPITULO I 1. INTRODUCCIÓN... 1 1.1 EL PROBLEMA... 2 1.2 JUSTIFICACIÓN... 3 1.3 OBJETIVOS... 4 1.3.1 GENERAL... 4 1.3.2 ESPECÍFICOS... 4 1.4. PREGUNTA DIRECTRIZ... 4 CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

Más detalles

8. RESULTADOS. 8.1 Encinos. Análisis de las condiciones iniciales y. finales de los encinos reforestados. El. primer y segundo componente principal

8. RESULTADOS. 8.1 Encinos. Análisis de las condiciones iniciales y. finales de los encinos reforestados. El. primer y segundo componente principal 8. RESULTADOS 8.1 Encinos Análisis de las condiciones iniciales y finales de los encinos reforestados. El primer y segundo componente principal explicaron el 29% y 20% de la varianza de los datos originales

Más detalles

CAPÍTULO III MATERIALES Y MÉTODOS

CAPÍTULO III MATERIALES Y MÉTODOS CAPÍTULO III MATERIALES Y MÉTODOS 3.1 ÁREA DE ESTUDIO La Laguna de Yahuarcocha se encuentra a 4 Km al norte de la ciudad de Ibarra, a una altitud de 2200 m.s.n.m. Ocupa una depresión volcánica de la cordillera

Más detalles

CURSO BIOLOGÍA ANIMAL

CURSO BIOLOGÍA ANIMAL CURSO BIOLOGÍA ANIMAL LICENCIATURA EN GESTIÓN AMBIENTAL 2016 P7. Insectos acuáticos Juan Pablo Pacheco Docente Asistente Grado 2 DT Departamento de Ecología Teórica y Aplicada Centro Universitario de la

Más detalles

COLEÓPTEROS DEL JARDÍN BOTÁNICO DR. FAUSTINO MIRANDA, TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS

COLEÓPTEROS DEL JARDÍN BOTÁNICO DR. FAUSTINO MIRANDA, TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS COLEÓPTEROS DEL JARDÍN BOTÁNICO DR. FAUSTINO MIRANDA, TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS Marcos Mauricio García-López, Carlos Javier Ramírez-Sánchez, Jesús Alberto Díaz-Cruz, David Sandoval-Gómez, Jesús Ernesto

Más detalles

Biól. Verónica Córdova Alva

Biól. Verónica Córdova Alva Biól. Verónica Córdova Alva Biótico-lo vivo: microorganismos (protistas, bacterias, hongos, plancton), plantas y animales. Competencia, depredación. Abiótico-no vivo: Temperatura, oxígeno, humedad, luz

Más detalles

A. Martínez-Morales (1), I. Alia-Tejacal (2) y L. U. Hernández-Hernández (1)

A. Martínez-Morales (1), I. Alia-Tejacal (2) y L. U. Hernández-Hernández (1) 54 Fluctuación poblacional de moscas de la fruta, género Anastrepha (Diptera: Tephritidae), en una huerta de zapote mamey en Jalpa de Méndez, Tabasco, México A. Martínez-Morales (1), I. Alia-Tejacal (2)

Más detalles

TIPOS DE CONTAMINATES

TIPOS DE CONTAMINATES TIPOS DE CONTAMINATES Área Académica: Licenciatura en Ingeniería Industrial Profesor(a): Dra. Yolanda Juárez López Periodo: Enero - Junio de 2018 Resumen De acuerdo al artículo No. 28 (Sección V). La evaluación

Más detalles

SYLLABUS HORARIO DE TEORIA Y AMBIENTE : Jueves 4-6 (309) HORARIO DE PRÁCTICA Y AMBIENTE : Miércoles 4-6 (Lab B)

SYLLABUS HORARIO DE TEORIA Y AMBIENTE : Jueves 4-6 (309) HORARIO DE PRÁCTICA Y AMBIENTE : Miércoles 4-6 (Lab B) UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú Decana de América) FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA SYLLABUS SEMESTRE ACADEMICO

Más detalles

Tratamiento ecológico, una alternativa sustentable para la purificación de aguas contaminadas destinadas al riego de cultivos en Arequipa

Tratamiento ecológico, una alternativa sustentable para la purificación de aguas contaminadas destinadas al riego de cultivos en Arequipa Tratamiento ecológico, una alternativa sustentable para la purificación de aguas contaminadas destinadas al riego de cultivos en Arequipa Autor: Hugo Apaza Diciembre, 2013 Contenido: 1. Motivación 2. Impacto

Más detalles

Calidad de las Aguas en Ríos: Bioindicadores

Calidad de las Aguas en Ríos: Bioindicadores Calidad de las Aguas en Ríos: Bioindicadores Grupo TAR. Universidad de Sevilla. www.grupotar.net Seminaire de formation Gestion et traitement des eaux dans les pays Méditerranéens Tetouan, 2006. Índice

Más detalles

La caracterización de los residuos sólidos en zonas de Páramo: Caso Comunidad de Tuñame, Estado Trujillo, Venezuela

La caracterización de los residuos sólidos en zonas de Páramo: Caso Comunidad de Tuñame, Estado Trujillo, Venezuela La caracterización de los residuos sólidos en zonas de Páramo: Caso Comunidad de Tuñame, Estado Trujillo, Venezuela José Runfola Medrano a a Circuito Universidad de Los Andes para el Manejo Integral de

Más detalles

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) CARLOS ARIEL GÓMEZ GUTIÉRREZ IVÁN DARÍO MONTOYA ROMÁN CORPORACIÓN UNIVERSITARIA

Más detalles

GRÁFICO N 39 LIMA METROPOLITANA: CONCENTRACIÓN DE HIERRO (Fe) EN EL RÍO RÍMAC Mes: Febrero Microgramos por litro (mg/l)

GRÁFICO N 39 LIMA METROPOLITANA: CONCENTRACIÓN DE HIERRO (Fe) EN EL RÍO RÍMAC Mes: Febrero Microgramos por litro (mg/l) 2. Calidad del agua La contaminación del agua de los ríos es causada principalmente por el vertimiento de relaves mineros (parte alta y media de la cuenca), aguas servidas urbanas y desagües industriales

Más detalles

El estudio se realizó en la Reserva Estatal Parque Flor del Bosque ubicado en el municipio

El estudio se realizó en la Reserva Estatal Parque Flor del Bosque ubicado en el municipio 1 2 Métodos y Materiales 6.1 Descripción del sitio de estudio: El estudio se realizó en la Reserva Estatal Parque Flor del Bosque ubicado en el municipio Amozoc de Mota en el estado de Puebla. Se encuentra

Más detalles

Efectos del Cambio Climático en los Manantiales del Estado de México, caso en estudio: municipio de Villa Victoria

Efectos del Cambio Climático en los Manantiales del Estado de México, caso en estudio: municipio de Villa Victoria Efectos del Cambio Climático en los Manantiales del Estado de México, caso en estudio: municipio de Villa Victoria Alejandro Suárez Sánchez Sede Regional: Centro 16 de octubre de 2005 Contenido Programa

Más detalles

EVALUACIÓN DE TIERRAS PARA EL CULTIVO DEL AGUACATE DE ACUERDO CON EL CONOCIMIENTO LOCAL DEL PAISAJE EN LA REGIÓN DEL PICO DE TANCÍTARO, MICHOACÁN.

EVALUACIÓN DE TIERRAS PARA EL CULTIVO DEL AGUACATE DE ACUERDO CON EL CONOCIMIENTO LOCAL DEL PAISAJE EN LA REGIÓN DEL PICO DE TANCÍTARO, MICHOACÁN. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL EVALUACIÓN DE TIERRAS PARA EL CULTIVO DEL AGUACATE DE ACUERDO CON EL CONOCIMIENTO

Más detalles

Valor cultural de las plantas de Tonalá, Huajuapan, Oaxaca

Valor cultural de las plantas de Tonalá, Huajuapan, Oaxaca INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIÓN PARA EL DESARROLLO INTEGRAL REGIONAL UNIDAD OAXACA MAESTRÍA EN CIENCIAS EN CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE RECURSOS NATURALES

Más detalles

Biodiversa Laguna 2015

Biodiversa Laguna 2015 ESTUDIO DE ESTADO COAHUILA DE ZARAGOZA LOS INVERTEBRADOS Por: Ma. Teresa Valdés Perezgasga y Fabián García Espinoza Ejemplos: - Artrópodos: arácnidos, insectos, miriápodos, crustáceos. - Moluscos: almejas,

Más detalles

SYLLABUS SEMESTRE ACADÉMICO : I I DATOS GENERALES II SUMILLA

SYLLABUS SEMESTRE ACADÉMICO : I I DATOS GENERALES II SUMILLA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA) FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ZOOLOGIA SYLLABUS

Más detalles

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO 1. INFORMACIÓN DEL CERTIFICADO Número de certificado: 15947DA98E0 Fecha de la última actualización del conjunto de datos: 2016-12-28 URL del conjunto de datos: http://ipt.sibcolombia.net/crsib/resource.do?r=14922_gualanday_2015

Más detalles

Por: Msc Ing Juan Pablo Rodríguez Miranda Profesor Asistente Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Por: Msc Ing Juan Pablo Rodríguez Miranda Profesor Asistente Universidad Distrital Francisco José de Caldas. APLICACIÓN DE INDICADORES DE CALIDAD DEL AGUA PARA EL RIACHUELO MI PADRE JESÚS EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ, COLOMBIA Por: Msc Ing Juan Pablo Rodríguez Miranda Profesor Asistente Universidad Distrital Francisco

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA ESCUELA DE POST-GRADO MAESTRIA EN PRODUCCIÓN ANIMAL RELACIÓN ENTRE LAS CLASES DE EVALUACIÓN VISUAL Y EL PESO DE VELLÓN, PESO VIVO Y FINURA EN ALPACAS HUACAYA DE PASCO

Más detalles

EFECTO DE LA URBANIZACIÓN SOBRE LA COMUNIDAD DE MACROINVERTEBRADOS AMBIENTES LÓTICOS DE USHUAIA: ANÁLISIS DE DOS CURSOS URBANOS.

EFECTO DE LA URBANIZACIÓN SOBRE LA COMUNIDAD DE MACROINVERTEBRADOS AMBIENTES LÓTICOS DE USHUAIA: ANÁLISIS DE DOS CURSOS URBANOS. EFECTO DE LA URBANIZACIÓN SOBRE LA COMUNIDAD DE MACROINVERTEBRADOS EN AMBIENTES LÓTICOS DE USHUAIA: ANÁLISIS DE DOS CURSOS URBANOS. Do Souto, Tomas, Porcel, Lopez INTRODUCCIÓN Ciudad de Ushuaia 70.000

Más detalles

Análisis físico-químico y microbiológico de la subcuenca Mondongo en el Valle de Lajas

Análisis físico-químico y microbiológico de la subcuenca Mondongo en el Valle de Lajas Análisis físico-químico y microbiológico de la subcuenca Mondongo en el Valle de Lajas Alexa M. Pérez Marrero Roberto J. Vargas Isaelys A. Vega Caraballo Trasfondo La subcuenca Mondongo es el área de mayor

Más detalles

I.OBJETIVO. Siguiente

I.OBJETIVO. Siguiente DIRECCIÓN DE CUENCAS Y SUSTENTABILIDAD LABORATORIO DE CALIDAD DEL AGUA Resultados del Monitoreo del Arroyo El Ahogado y Río Santiago Realizados por la CEA Marzo de 2009 I.OBJETIVO Realizar diagnóstico

Más detalles

SECRETARIA DE COMERCIO FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-AA CUERPOS RECEPTORES.- MUESTREO RECEIVER BODIES.- SAMPLING

SECRETARIA DE COMERCIO FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-AA CUERPOS RECEPTORES.- MUESTREO RECEIVER BODIES.- SAMPLING SECRETARIA DE COMERCIO Y FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-AA-014-1980 CUERPOS RECEPTORES.- MUESTREO RECEIVER BODIES.- SAMPLING DIRECCION GENERAL DE NORMAS PREFACIO En la elaboración de esta norma

Más detalles

Importancia de la Colección Entomológica del Cuerpo académico de Ciencias Ambientales y Agricultura de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Importancia de la Colección Entomológica del Cuerpo académico de Ciencias Ambientales y Agricultura de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Importancia de la Colección Entomológica del Cuerpo académico de Ciencias Ambientales y Agricultura de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ana María Tapia Rojas 1, Agustín Aragón García 1, Jesús

Más detalles

Fuente: Fauna Silvestre Colombiana

Fuente:  Fauna Silvestre Colombiana Fuente: http://proteccionffcolombiana.blogspot.com/ Fauna Silvestre Colombiana INTRODUCCIÓN Podemos definir que una población silvestre como un conjunto de individuos de una especie que habita un área

Más detalles

Calidad de los cuerpos de agua de la ciudad de Montevideo

Calidad de los cuerpos de agua de la ciudad de Montevideo Calidad de los cuerpos de agua de la ciudad de Montevideo Resumen preparado por el Programa de Monitoreo y Educación Sanitaria y Ambiental Contrato de Préstamo BID N 948/OC-UR Plan de Saneamiento Urbano

Más detalles

INTERACCION ENTRE GRUPO RACIAL Y FACTORES AMBIENTALES SOBRE LA PRESENCIA DE HEMOPARASITOS EN CABALLOS CRIOLLOS Y MESTIZOS EN ARAUCA.

INTERACCION ENTRE GRUPO RACIAL Y FACTORES AMBIENTALES SOBRE LA PRESENCIA DE HEMOPARASITOS EN CABALLOS CRIOLLOS Y MESTIZOS EN ARAUCA. INTERACCION ENTRE GRUPO RACIAL Y FACTORES AMBIENTALES SOBRE LA PRESENCIA DE HEMOPARASITOS EN CABALLOS CRIOLLOS Y MESTIZOS EN ARAUCA. Salamanca C.A. 1 *, Ramírez L. 2, Mayorga W. 2, Quintero A. 1 1 Grupo

Más detalles

El cuadro presenta las características de la Estación Hidrométrica Letrayoc y la figura muestra el diagrama fluvial del sector en estudio.

El cuadro presenta las características de la Estación Hidrométrica Letrayoc y la figura muestra el diagrama fluvial del sector en estudio. 1.6 HIDROLOGIA 1.6.1 INFORMACIÓN BASICA DISPONIBLE La información hidrológica existente para el área de estudio, corresponde a la estación de aforo Letrayoc, ubicada en la cuenca baja del río Pisco. Esta

Más detalles

Procesos de Contaminación Purificación en Aguas Superficiales Afectadas por el Vertimiento de Aguas Residuales Biodegradables

Procesos de Contaminación Purificación en Aguas Superficiales Afectadas por el Vertimiento de Aguas Residuales Biodegradables Procesos de Contaminación Purificación en Aguas Superficiales Afectadas por el Vertimiento de Aguas Residuales Biodegradables Montalván, Adelmo*; González, Belkis*; Brígido, Osvaldo*; Caparrós, Y*; Velazco,

Más detalles

CROSSBREEDING STUDIES IN SEVEN Artemia franciscana STRAINS FROM MÉXICO.

CROSSBREEDING STUDIES IN SEVEN Artemia franciscana STRAINS FROM MÉXICO. CROSSBREEDING STUDIES IN SEVEN Artemia franciscana STRAINS FROM MÉXICO. Castro, M.J., Castro, B.T., Castro, M.G., Malpica, S.A. & De Lara, A.R. INCO Partner 12: UAM-Xochimilco División de Ciencias Biológicas

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA EN EL CANAL LA OVEJERA CAMPOALEGRE-HUILA, EMPLEANDO BIOINDICADORES ACUÁTICOS

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA EN EL CANAL LA OVEJERA CAMPOALEGRE-HUILA, EMPLEANDO BIOINDICADORES ACUÁTICOS EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA EN EL CANAL LA OVEJERA CAMPOALEGRE-HUILA, EMPLEANDO BIOINDICADORES ACUÁTICOS Yoly Dayana Moreno Instructora del Centro de Formación Agroindustrial La Angostura. ydmoreno@sena.edu.co

Más detalles

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE INSECTOS DEPREDADORES DE LA ESCAMA BLANCA DEL MANGO (HEMIPTERA: DIASPIDIDAE) EN NAYARIT.

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE INSECTOS DEPREDADORES DE LA ESCAMA BLANCA DEL MANGO (HEMIPTERA: DIASPIDIDAE) EN NAYARIT. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE INSECTOS DEPREDADORES DE LA ESCAMA BLANCA DEL MANGO (HEMIPTERA: DIASPIDIDAE) EN NAYARIT. Temporal distribution of predators of the white mango scale Aulacaspis tubercularis Newstead

Más detalles

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Opción para Trabajo de Grado: Modalidad Pasantías Bogotá, 2017 Apoyo al desarrollo de actividades del Sistema

Más detalles

Análisis de Contaminación Hídrica en la Puna y Salinas Grandes

Análisis de Contaminación Hídrica en la Puna y Salinas Grandes Análisis de Contaminación Hídrica en la Puna y Salinas Grandes Glinka, L. (3) ; Caracciolo, N. (3) ; Bilbao, L. (1) ; Zamora Gómez, J. P. (1) ; Valdiviezo, J. C. (2) ; Boeykens, S. P. (3) 1: Instituto

Más detalles

Indicadores Biológicos de Calidad de Agua DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LOS RECURSOS HIDRICOS

Indicadores Biológicos de Calidad de Agua DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LOS RECURSOS HIDRICOS Indicadores Biológicos de Calidad de Agua DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LOS RECURSOS HIDRICOS Objetivo de la presentación La metodología de evaluación de calidad de agua con indicadores biológicos

Más detalles

Proyecto COAH-2010-C : Plan integral de reúso de las aguas residuales municipales tratadas (ARMT) de Saltillo, Ramos Arizpe y Arteaga.

Proyecto COAH-2010-C : Plan integral de reúso de las aguas residuales municipales tratadas (ARMT) de Saltillo, Ramos Arizpe y Arteaga. Proyecto COAH-2010-C14-149646: Plan integral de reúso de las aguas residuales municipales tratadas (ARMT) de Saltillo, Ramos Arizpe y Arteaga Anexo E Estudio de la aportación de agua residual que llega

Más detalles

Situación de calidad del agua del río María Aguilar en su paso por el cantón de Curridabat

Situación de calidad del agua del río María Aguilar en su paso por el cantón de Curridabat Situación de calidad del agua del río María Aguilar en su paso por el cantón de Curridabat Situación de calidad del agua del río María Aguilar en su paso por el cantón de Curridabat Retana, J. 2016 La

Más detalles

TEMARIO. Percy E. Feijóo Gálvez

TEMARIO. Percy E. Feijóo Gálvez TEMARIO Definición de cuencas Clasificación de cuencas Partes de una cuenca Funciones de una cuenca El ciclo hidrológico Manejo, gestión y cogestión de cuencas hidrográficas Percy E. Feijóo Gálvez Es un

Más detalles

EVALUACION DE LA CALIDAD DEL AGUA DEL RIO ACELHUATE

EVALUACION DE LA CALIDAD DEL AGUA DEL RIO ACELHUATE I. ANTECEDENTES En El Salvador la problemática de la contaminación de los recursos hídricos superficiales esta ligada al desarrollo de las regiones, asentamientos urbanos, industria y agricultura, que

Más detalles

Fecha de elaboración: 13 de Mayo de 2010 Fecha de última actualización: 27 de Mayo de 2010

Fecha de elaboración: 13 de Mayo de 2010 Fecha de última actualización: 27 de Mayo de 2010 Programa elaborado por: PROGRAMA DE ESTUDIO MANEJO DE FAUNA IN SITU Programa Educativo: Lic. en Biología Área de Formación : Sustantiva Profesional, Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 2 Total de Horas:

Más detalles

Capitulo 4. Análisis del Sitio. 4.1 Localización geográfica y medio físico natural.

Capitulo 4. Análisis del Sitio. 4.1 Localización geográfica y medio físico natural. Capitulo 4. Análisis del Sitio. 4.1 Localización geográfica y medio físico natural. La ciudad de Hermosillo, es la cabecera del Municipio del mismo nombre y capital del Estado de Sonora. Ubicada en la

Más detalles

Campeche. Contenido. Geografía y Población 2. Actividad Económica 5. Sector Externo 11. Ciencia y Tecnología 14. Directorio 16. Informes de Labores 18

Campeche. Contenido. Geografía y Población 2. Actividad Económica 5. Sector Externo 11. Ciencia y Tecnología 14. Directorio 16. Informes de Labores 18 Campeche Contenido Geografía y Población 2 Actividad Económica 5 Sector Externo 11 Ciencia y Tecnología 14 Directorio 16 Informes de Labores 18 Geografía y Población Centro Histórico Fuente: visitmexico.com

Más detalles

INSTITUTO CONMEMORATIVO GORGAS DE ESTUDIOS DE LA SALUD DIRECCIÓN GENERAL OFICINA DE PLANIFICACIÓN

INSTITUTO CONMEMORATIVO GORGAS DE ESTUDIOS DE LA SALUD DIRECCIÓN GENERAL OFICINA DE PLANIFICACIÓN INSTITUTO CONMEMORATIVO GORGAS DE ESTUDIOS DE LA SALUD DIRECCIÓN GENERAL OFICINA DE PLANIFICACIÓN Formulario para el Informe Mensual del Avance de Proyectos Responsable del proyecto: Aydeé Cornejo de Méndez

Más detalles

Fecha de elaboración: Fecha de última actualización: 13 de mayo de 2010

Fecha de elaboración: Fecha de última actualización: 13 de mayo de 2010 PROGRAMA DE ESTUDIO Programa Educativo: Área de Formación : Licenciatura en Biología. Integral profesional Programa elaborado por: Fecha de elaboración: ENTOMOLOGÍA APLICADA Horas teóricas: 2 Horas prácticas:

Más detalles

TÍTULO (en mayúsculas, negritas y centrado)

TÍTULO (en mayúsculas, negritas y centrado) Formato informativo Tener en cuenta que este documento es para el público en general por lo que deberá escribirse en lenguaje adecuado para tal fin. Este documento no debe ser mayor a 5 páginas incluyendo

Más detalles

Calidad biológica de las aguas superficiales

Calidad biológica de las aguas superficiales Objetivo Entre los objetivos más importantes que se puede destacar en la medición de la calidad biológica de las aguas superficiales son: Determinación de la calidad biológica del agua en base al cálculo

Más detalles

IDENTIFICACIÓN SANEAMIENTO AMBIENTAL CÓDIGO: IC Estadística y Química II T. P. L. U: 2, 1, 1, 3. DEPARTAMENTO: Hidráulica y Sanitaria

IDENTIFICACIÓN SANEAMIENTO AMBIENTAL CÓDIGO: IC Estadística y Química II T. P. L. U: 2, 1, 1, 3. DEPARTAMENTO: Hidráulica y Sanitaria IDENTIFICACIÓN MATERIA: SANEAMIENTO AMBIENTAL CÓDIGO: IC 4131 PRELACIÓN: UBICACIÓN: Estadística y Química II 5to. Semestre T. P. L. U: 2, 1, 1, 3 DEPARTAMENTO: Hidráulica y Sanitaria JUSTIFICACIÓN REQUERIMIENTOS

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA CAPTACIÓN DE SEMILLA DE ESPECIES DE LA FAMILIA PINNIDAE EN LA ENSENADA DE LA PAZ, B.C.S., MÉXICO

EVALUACIÓN DE LA CAPTACIÓN DE SEMILLA DE ESPECIES DE LA FAMILIA PINNIDAE EN LA ENSENADA DE LA PAZ, B.C.S., MÉXICO EVALUACIÓN DE LA CAPTACIÓN DE SEMILLA DE ESPECIES DE LA FAMILIA PINNIDAE EN LA ENSENADA DE LA PAZ, B.C.S., MÉXICO Priego-Macías, José de Jesús; Ceballos-Vázquez, Bertha Patricia; De la Cruz-Agüero, Gustavo;

Más detalles

FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS

FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE IDIOMAS LA FORMACIÓN PROFESIONAL DEL TRADUCTOR PERUANO: ANÁLISIS COMPARATIVO CON MÉXICO Y ARGENTINA TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL

Más detalles

SEGUIMIENTO DE ARTROPODOS BIOINDICADORES EN EL TANCAT DE. R. Vercher y S. González IAM (UPV)

SEGUIMIENTO DE ARTROPODOS BIOINDICADORES EN EL TANCAT DE. R. Vercher y S. González IAM (UPV) SEGUIMIENTO DE ARTROPODOS BIOINDICADORES EN EL TANCAT DE LA PIPA R. Vercher y S. González IAM (UPV) Índice 1. Artrópodos como bioindicadores 1. Macroinvertebrados bentónicos 2. Insectos 2. Custodia del

Más detalles

Rev. F ac. Cien. Bogotá, D.E. - UNIV. JAV. Colombia

Rev. F ac. Cien. Bogotá, D.E. - UNIV. JAV. Colombia Rev. F ac. Cien. Bogotá, D.E. - UNIV. JAV. Colombia \ PRESENCIA DE ACHIRUS NOVOAE CERVIGON (PISCES: SOLIDAE) EN LA ORINOQUIA COLOMBIANA Germán Galvis (1) José L Mojica (2) '-, RESUMEN Se registra la presencia

Más detalles

La Calidad del Agua en la Frontera Norte

La Calidad del Agua en la Frontera Norte La Calidad del Agua en la Frontera Norte Dr. Jesús s García a Cabrera Noviembre, 2005 Atribuciones de la CNA Le confieren Atribuciones para: Vigilar, preservar, conservar, mejorar Calidad del Agua Cuencas

Más detalles

Pruebas estadís,cas para evaluar relaciones

Pruebas estadís,cas para evaluar relaciones Pruebas estadís,cas para evaluar relaciones Asociación entre dos variables categóricas Hipótesis: frecuencias de ocurrencias en las categorías de una variable son independientes de los frecuencias en la

Más detalles

Opinión sobre la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto Cabo Dorado (clave 03BS2014T0002)

Opinión sobre la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto Cabo Dorado (clave 03BS2014T0002) Opinión sobre la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional del Proyecto Cabo Dorado (clave 03BS2014T0002) Dr. Jorge Urbán Ramírez Dr. Alejandro Gómez-Gallardo Unzueta Universidad Autónoma de

Más detalles

CONTEXTO GEOGRÁFICO DE LA ENTIDAD FEDERATIVA

CONTEXTO GEOGRÁFICO DE LA ENTIDAD FEDERATIVA CAPÍTULO I CONTEXTO GEOGRÁFICO DE LA ENTIDAD FEDERATIVA 1. LOCALIZACIÓN El Estado de se encuentra ubicado en la región noroeste de la República Mexicana, entre los paralelos 26º 48' 49'' latitud norte

Más detalles

ANÁLISIS DE LA DINÁMICA DE LOS USOS DE SUELO Y DEL CRECIMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE CULIACÁN Y NAVOLATO, SINALOA, MÉXICO.

ANÁLISIS DE LA DINÁMICA DE LOS USOS DE SUELO Y DEL CRECIMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE CULIACÁN Y NAVOLATO, SINALOA, MÉXICO. ANÁLISIS DE LA DINÁMICA DE LOS USOS DE SUELO Y DEL CRECIMIENTO URBANO DE LOS MUNICIPIOS DE CULIACÁN Y NAVOLATO, SINALOA, MÉXICO. Nombre1 Nombre2 Apellido1 Apellido2 1 y Nombre1 Nombre2 Apellido1 Apellido2

Más detalles

Campeche. Contenido. Geografía y Población 2. Actividad Económica 5. Sector Externo 11. Ciencia y Tecnología 14. Directorio 16. Informes de Labores 18

Campeche. Contenido. Geografía y Población 2. Actividad Económica 5. Sector Externo 11. Ciencia y Tecnología 14. Directorio 16. Informes de Labores 18 Campeche Contenido Geografía y Población 2 Actividad Económica 5 Sector Externo 11 Ciencia y Tecnología 14 Directorio 16 Informes de Labores 18 Geografía y Población Centro Histórico Fuente: visitmexico.com

Más detalles

Sinaloa. Contenido. Geografía y Población 2. Actividad Económica 5. Sector Externo 10. Ciencia y Tecnología 13. Directorio 15. Informes de Labores 17

Sinaloa. Contenido. Geografía y Población 2. Actividad Económica 5. Sector Externo 10. Ciencia y Tecnología 13. Directorio 15. Informes de Labores 17 Sinaloa Contenido Geografía y Población 2 Actividad Económica 5 Sector Externo 10 Ciencia y Tecnología 13 Directorio 15 Informes de Labores 17 Geografía y Población Palacio de Gobierno Fuente: http://www.culiacan.com.mx/publico/atraccionesturisticas

Más detalles

MEMORIAS SEMANA DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA

MEMORIAS SEMANA DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA MEMORIAS SEMANA DE LA FACULTAD DE 6a Muestra de producciones académicas e investigativas de los programas de Construcciones Civiles, Ingeniería Ambiental, Arquitectura y Tecnología en Delineantes de Arquitectura

Más detalles

Centro de Aplicaciones Tecnológicas y Desarrollo Nuclear (CEADEN) Calle 30, No 502 e/ 5ta y 7ma, Miramar, Ciudad de La Habana, Cuba

Centro de Aplicaciones Tecnológicas y Desarrollo Nuclear (CEADEN) Calle 30, No 502 e/ 5ta y 7ma, Miramar, Ciudad de La Habana, Cuba 1 Centro de Aplicaciones Tecnológicas y Desarrollo Nuclear (CEADEN) Calle 30, No 50 e/ 5ta y 7ma, Miramar, Ciudad de La Habana, Cuba Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas (InSTEC) 3 Instituto

Más detalles

Técnicas de muestreo para la aplicación n de indicadores de Estado Ecológico

Técnicas de muestreo para la aplicación n de indicadores de Estado Ecológico Técnicas de muestreo para la aplicación n de indicadores de Estado Ecológico Cuáles son los en ríos? La IPH establece para los ríos y para las masas de agua muy modificadas asimilables a ríos los siguientes

Más detalles