Redalyc. García Grijalva, Guillermo; Tejeda Martínez, Adalberto

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Redalyc. García Grijalva, Guillermo; Tejeda Martínez, Adalberto"

Transcripción

1 Redalyc Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal García Grijalva, Guillermo; Tejeda Martínez, Adalberto Consumos eléctricos para climatización de viviendas ante escenarios de cambio climático en el estado de Veracruz, México Palapa, vol. III, núm. II, julio-diciembre, 2008, pp Universidad de Colima México Disponible en: Palapa ISSN (Versión impresa): palapa@ucol.mx Universidad de Colima México Cómo citar? Número completo Más información del artículo Página de la revista Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

2 Palapa issn: Vol. 1ii Núm. ii [07] pp Julio-diciembre de 2008 INVESTIGACIÓN RESEARCH Consumos eléctricos para climatización de viviendas ante escenarios de cambio climático en el estado de Veracruz, México Electrical consumptions for air conditioning of houses in basis on climate change scenarios for the state of Veracruz, Mexico Guillermo García Grijalva y Adalberto Tejeda Martínez 1 Recibido: 03/09/08 Dictaminado: 07/11/08, 22/10/08 Aceptado: 15/11/08 Resumen 1 Los consumos eléctricos domésticos en el estado de Veracruz se verán afectados ante el cambio climático, por lo que este trabajo presenta proyecciones de consumos eléctricos esperados para las décadas de 2020, 2050 y Se partió de las normales climatológicas de 216 estaciones del estado de Veracruz, de las cuales se obtuvo la demanda por enfriamiento requerida para alcanzar los niveles de confort en diversos estratos altitudinales. Se utilizaron los índices bioclimáticos de temperatura efectiva y humidex, y se usaron las salidas del modelo regional Precis para condiciones de cambio climático. El resultado es que hacia finales del siglo se espera un incremento de más del doble de consumo eléctrico respecto al actual. Debe aclararse que en esta primera aproximación no se incorporan las tendencias arquitectónicas y de tecnología de climatización artificial que habrán de darse a lo largo del siglo. Abstract The domestic electrical consumption in the state of Veracruz will be affected by climate change. This paper presents projections of future electrical consumption for the 2020s, 2050s and 2080s. Normal Climatic data bases ( ) of 216 stations were used. From this data, the cooling demand was obtained to reach the levels of comfort at diverse height layers. In order to estimate this demand, the bio-climatic indices of effective temperature and humidex were used on outputs of the climate regional Precis model. Results show that electrical consumption more than doubles towards the end of the century. In this paper the trends of architectural design and technology for air conditioning were not considered. PALABRAS CLAVE escenarios eléctricos, cambio climático, índices bioclimáticos. KEY WORDS electrical scenes, climatic change, bio-climatic index. 1 ggrijalvag@gmail.com atejeda@uv.mx Grupo de Climatología Aplicada, Facultad de Instrumentación Electrónica y Ciencias Atmosféricas Universidad Veracruzana Revista de Investigación Científica en Arquitectura Journal of Scientific Research in Architecture 39

3 Introducción La generación de escenarios futuros de consumos eléctricos en edificaciones ante el cambio climático global requiere hacer al menos tres consideraciones: los cambios en el clima (principalmente en cuanto a temperatura y humedad), la aclimatación de los individuos y las tendencias en el diseño arquitectónico (y quizá hasta el urbanístico), así como la tecnología de los aires acondicionados. El ejercicio que se presenta en este artículo sirve para definir la proyección de una línea base en ausencia de consideraciones arquitectónicas y tecnologías de climatización artificial. Asimismo, postula algunos métodos sencillos para incorporar el aspecto climático y la aclimatación de los usuarios. Rodríguez (2004), entre otros, estimaron los incrementos de consumos eléctricos domésticos para el estado de Veracruz a partir de los modelos de circulación general g f d l y c c c m. En el presente trabajo se estima la demanda eléctrica para satisfacer las necesidades de enfriamiento del sector residencial en ese mismo estado, a partir de escenarios bioclimáticos aplicados a dos franjas latitudinales, para escenarios del modelo Precis de las décadas de 2020, 2050 y En un trabajo previo (Tejeda et al., 2008) se postularon modelos estadísticos simples para la estimación de la humedad atmosférica y temperaturas extremas en 53 observatorios meteorológicos del país. Las variables independientes para estos modelos son la temperatura media, la precipitación y la insolación, que son salidas comunes en los modelos de circulación general usados para obtener escenarios de cambio climático. Dichos modelos estadísticos serán aplicados para la generación de proyecciones de líneas base de consumos eléctricos domésticos para el estado de Veracruz, siguiendo el procedimiento de Ruiz y Gómez (2008). Datos y método Para la generación de proyecciones de consumos eléctricos se utilizó la base de datos del conteo de población del Instituto de Nacional del Estadística y Geográfica (i n e g i, 2005) a para 20 mil 513 localidades, que contiene las coordenadas geográficas y población de cada una de ellas. También se utilizaron los datos de temperatura máxima, mínima y media de las normales climatológicas , para 216 estaciones del estado de Veracruz. A pesar del número de estaciones utilizadas, se está lejos de resolver la necesidad de asignar de manera confiable una temperatura media mensual observada a cada usuario (toma) de energía eléctrica para cada una de las localidades, por lo que se buscó modelarla estadísticamente en función de la altitud. a) Estimación de la temperatura media mensual Se utilizó la metodología de Utrera (2004). Para las normales climatológicas de las estaciones usadas se realizaron regresiones lineales para estimar las temperaturas medias mensuales (Tem) en función de la altitud (Z en metros): TABLA 1 Tem a bz (1) Las 12 ecuaciones se muestran en la tabla 1. Ecuaciones de temperatura media estimadas para Veracruz por altitud. R es el cociente de correlación y ESE es el error estándar de estimación. Mes Ecuaciones R ESE (ºC) Enero Tem = *Z Febrero Tem = *Z Marzo Tem = *Z Abril Tem = *Z Mayo Tem = *Z Junio Tem = *Z Julio Tem = *Z Agosto Tem = *Z Septiembre Tem = *Z Octubre Tem = *Z Noviembre Tem = *Z Diciembre Tem = *Z TABLA 2 Relación entre las tarifas eléctricas domésticas de la c f e y la altitud, según Tejeda et al. (2005). Franja º a menos de 19ºN (altitud msnm) Franja º a 22.9ºN (altitud msnm) Tarifa 1C Tarifa 1B Tarifa 1A Tarifa Las estaciones utilizadas para la obtención de los modelos de regresión fueron divididas en dos franjas: la primera va de 17º a menos de 19ºN y la segunda de 19.0º a 22.9ºN. Así fue posible establecer la relación entre los consumos eléctricos medios por usuario reportados por la Comisión Federal de Electricidad (c f e), siguiendo el esquema de tarifas eléctricas propuesto por Tejeda et al. (2005), y que responde a una división en estratos altitudinales para cada una de las franjas señaladas en la tabla 2. Es decir, se pudo establecer la relación entre el consumo medio reportado por la c f e y los diversos estratos altitudinales de Veracruz. 40 Palapa Vol. 1ii Núm. ii [07] Julio-diciembre de 2008

4 Los valores medios que representan los estratos altitudinales de cada franja latitudinal se obtuvieron ponderando las temperaturas con respecto a la población de cada localidad para las variables de temperatura máxima, mínima y media, como se muestra en las ecuaciones 2, 3 y 4. Tmax _ i Tmin _ i Tem _ i Pob Pob Tmax localidad Tmax localidad Pob Pob localidad localidad (2) (3) localidad localidad (4) Pob Tem Pob Para cada estrato altitudinal Tmax_i, Tmin_i y Tem_i son las temperaturas máximas, mínimas y medias; Tmax localidad, Tmin localidad y Tem localidad son las temperaturas máximas, mínimas y medias de las localidades, y Pob localidad es la población. b) Aplicación de la temperatura efectiva y humidex Se aplicó el índice bioclimático de temperatura efectiva (TE), definida por Missenard (1937) como el equivalente a la temperatura del aire en calma que experimentaría un sujeto sedentario, sano, a la sombra, vestido con ropa de trabajo, si la humedad relativa fuera de 100%. Su expresión matemática es: HR TE Ta 0.4( T 10) T a es la temperatura del aire en grados centígrados y HR la humedad relativa en porcentaje. Otro índice bioclimático es el humidex (Hx), elaborado por Masterson y Richardson (1979), para facilitar al usuario de información meteorológica la compresión del efecto combinado de la temperatura de bulbo seco y la humedad relativa, cuya expresión matemática es: (5) 5 Hx T a ( ea 10) (6) 9 e a es la presión parcial del vapor en hpa. Ambos índices bioclimáticos se utilizan en este estudio para efectuar el cálculo de la demanda eléctrica para las décadas de 2020, 2050 y 2080, a partir de la evaluación de las necesidades de enfriamiento (unidades grados frío) para obtener condiciones de confort. Para conocer las condiciones bioclimáticas de las diversas localidades son necesarios datos horarios representativos, que se estimaron a partir de datos medios mensuales. Con el procedimiento propuesto por Tejeda (1991) y Tejeda y Rivas (2001) se obtuvieron los valores horarios medios mensuales de temperatura y humedad para las franjas y estratos altitudinales mostrados en la tabla 2. HR hor T hor b ct T at e )( T T ) (7) min ( max min b ct HR 1 at e )( HR HR ) (8) min ( max min T hor es la temperatura horaria promedio mensual, HR hor es la humedad relativa horaria promedio mensual, a=0.096, b=2.422, c=-0.339, t es la hora del día a partir del amanecer, T max, T min, HR max y HR min, son los promedios mensuales de temperaturas máxima y mínima, y de humedades relativas máxima y mínima. Posteriormente se calcularon los valores horarios medios mensuales para los índices bioclimáticos de las ecuaciones 5 y 6. Para definir la temperatura neutra o de confort se tomó el promedio de seis modelos bioclimáticos adaptativos encontrados en una revisión bibliográfica (Humphreys, 1978; Auliciems y Dear, 1986; Humphreys y Nicol, 2002; Nicol y Roaf, 1996; Brager y de Dear, 2001, y Heidari y Sharples, 2002): Tn Tem (9) Tn es la temperatura neutra y Tem es la temperatura media mensual Sensación 4 térmica T e m p e r a t u r a d e b u l b o s e c o Lineal (Media - 2S) Lineal (Media + 2S) Lineal (Media) FIGURA 1 obtención gráfica del intervalo de confort para Veracruz, aplicando el enfoque adaptativo, considerando el intervalo de dos desviaciones estándar alrededor de la media. El intervalo de confort se obtuvo de la sensación térmica que expresaron 152 individuos encuestados en la ciudad de Veracruz, durante septiembre de 2006, a quienes se les interrogó sobre su sensación de confort al tiempo que se Palapa Vol. 1ii Núm. ii [07] Julio-diciembre de

5 tomaron registros de temperatura, humedad y viento al que estaban expuestos en el interior de sus viviendas. Los resultados indican que las condiciones en las que fue realizada la encuesta configuran un clima asimétrico (Nicol, 1993) en el que las respuestas se sitúan solamente por encima de la sensación de confort (abscisa 4). Por tal motivo, el intervalo de confort se estimó mediante el método propuesto por Gómez-Azpeitia et al. (2008), con tres regresiones lineales, una aplicada a los puntos de la temperatura media y las otras dos aplicadas a los puntos obtenidos para la temperatura media más dos desviaciones estándar y menos dos desviaciones estándar de los datos (± 2S), mostrados en la figura 1. Así se obtuvieron los puntos de intersección en el nivel de confort (nivel 4), los cuales se proyectan en el eje de las abscisas para obtener el intervalo de +2.5ºC y 2.5ºC, que sumados a la ecuación 9 resulta: Tn erior Tem (10) inf Tn erior Tem (11) sup Sustituyendo el valor de la temperatura media mensual por la temperatura neutra inferior y superior en cada índice, se obtienen los límites del intervalo de confort para los índices bioclimáticos. Este procedimiento es similar al que fue aplicado para la SET (temperatura efectiva estándar) por la norma ANSI/ASHRAE 55 (2004). Las necesidades de calentamiento (NC) y de enfriamiento (NE) en horas-grado se calcularon con las ecuaciones 12 y 13: NC NE n i1 n i1 ( x i ) A x i ( ) xi y i A (12) (13) α es el límite inferior del intervalo de confort, β es el límite superior del intervalo de confort y x i son los valores medios horarios de los índices bioclimáticos (Tejeda y García, 2002) para los datos del escenario climático base (tabla 3). Las NE de cada franja mostrada en la tabla 3 se relacionaron con el consumo medio por usuario reportado por la c f e para 2004, con lo que se obtuvieron rectas de ajuste por estrato altitudinal, y así se estableció la equivalencia de los índices en consumos por estrato altitudinal (kwh) para el estado de Veracruz. En la tabla 4 se muestran las rectas de ajuste. TABLA 4 Ecuaciones ajustadas de consumos eléctricos (kwh) estimados en función de las NE (horas-grados) para cada índice bioclimático de las franjas 1 y 2. Franja 1 Franja 2 Ecuación Cociente de correlación TE C = NE R = Hx C = 1.217NE R = TE C = NE R = Hx C = NE R = c) Proyecciones de consumos eléctricos para 2020, 2050 y 2080 Para obtener escenarios de consumos eléctricos son requeridas las NE para los periodos a analizar, por lo cual se usaron los incrementos de temperatura según los escenarios de cambio climático para Veracruz de Palma et al. (2007) a partir del modelo Precis, para las décadas 2020, 2050 y Los incrementos esperados en las temperaturas máxima y mínima promedio mensuales, así como en la humedad atmosférica, se obtuvieron de Tejeda et al. (2007). Las NE se sustituyeron en las relaciones estimadas de la tabla 4 y se calcularon los consumos eléctricos por usuario para las tres décadas mostradas en las tablas 5 y 6. De modo que el factor demográfico resulta indispensable para especular sobre futuros consumos eléctricos. Puesto que cada habitante requiere de cierto espacio vital mínimo, resulta evidente que la población del país no po- TABLA 3 Necesidades de enfriamiento y calentamiento en horas grado obtenidas a partir del escenario climático base para las franjas 1 y 2. Franja 1 Franja 2 Consumo medio por NE NC NE NC usuario al año kwh Altura/ Índice TE Hx TE Hx Tefec Hx TE Hx (CFE b ) 0-149m m m, m 900m 850m Palapa Vol. 1ii Núm. ii [07] Julio-diciembre de 2008

6 TABLA 5 Incrementos en los consumos eléctricos por usuario del sector doméstico (en kwh/año) para los índices TE y Hx de la franja 1. Altura 900m m m 0-149m Década / Índice TE Hx TE Hx TE Hx TE Hx TABLA Incrementos en los consumos eléctricos por usuario del sector doméstico (en kwh/año) para los índices TE y Hx de la franja 2. Altura 850m m m 0-149m Década / Índice TE Hx TE Hx TE Hx TE Hx drá seguir creciendo indefinidamente en el futuro. Resultados obtenidos por diferentes caminos parecen apuntar que a largo plazo (después de 2050) la población nacional se acercará a un estado de crecimiento nulo, estabilizándose entre 175 y 250 millones de habitantes (Alonso et al., 1994). Para conocer el incremento en el consumo eléctrico medio para el estado de Veracruz es necesario estimar cómo se incrementará su población. Asociando la población de las localidades del estado de Veracruz por estrato altitudinal, se obtuvo el porcentaje poblacional para cada franja latitudinal (tabla 2) que permitió generar la tabla 7. TABLA 7 Porcentaje poblacional del estado de Veracruz dividido por franjas y estratos altitudinales. Estratos altitudinales Franja 1 Franja m 31% 25% m 7% 4% m, m 3% 3% 900, % 11% Considerando que la población del estado de Veracruz mantenga los porcentajes de cada franja y estrato altitudinal y usando el incremento de población para el total del estado de Veracruz según el Conapo (2008), se pueden estimar las poblaciones para las décadas 2020 y 2050 (tabla 8). Como es altamente probable que la población se estabilice hacia mediados del siglo, la población estimada para la década de 2050 se usará para las proyecciones de consumos eléctricos hacia TABLA 8 Población estimada para el estado de Veracruz por franja y por altitud. Franja 1 Franja 2 Población (millones de habitantes) Altitud (m) Total Aplicando el procedimiento de Rodríguez et al. (2004) se promediaron los valores de cada índice para los incrementos por usuario y se consideró que cada toma eléctrica (usuario) dará servicio a cuatro personas. Así los incrementos de consumos eléctricos futuros para el estado se pueden estimar con las ecuaciones 14, 15 y 16. Los resultados se muestran en las tablas 10 y 11. ICT 2020 = ( P 2020 )/4 *(C actual + C 2020 ) (14) ICT 2050 = ( P 2050 )/4 *(C actual + C 2050 ) (15) ICT 2080 = ( P 2080 )/4 *(C actual + C 2080 ) (16) Donde ICT es el incremento en el consumo total, P/4 es el incremento en los usuarios, C actual es el consumo medio actual y C es el incremento en el consumo eléctrico por cambio climático. TABLA 9 Consumo eléctrico estimado para la franja 1 (en GWh/año) para sus respectivos estratos altitudinales. Década / altura 900m m m 0-149m TABLA Consumo eléctrico estimado para la franja 2 (en GWh/año) para sus respectivos estratos altitudinales. Década / Altura 850m m m 0-149m , , , Palapa Vol. 1ii Núm. ii [07] Julio-diciembre de

7 Resultados Las ecuaciones desarrolladas para encontrar la temperatura media en función de la altitud fueron validadas con las 216 estaciones de las normales climatológicas Las tablas 5, 6, 9 y 10 muestran que los índices bioclimáticos temperatura efectiva y humidex pueden arrojar resultados de consumos eléctricos similares, que promediados se presentan en la tabla 11. Las figuras 2 y 3 contienen los porcentajes de incrementos de los consumos eléctricos del sector doméstico por usuario y para el total del estado a partir de TABLA 11 Incrementos en los consumos eléctricos del sector residencial por estrato altitudinal para las décadas 2020, 2050 y Altura kwh/usuario año GWh/año m m m m Total Estatal FIGURA 3 porcentaje de los incrementos en los consumos eléctricos del estado, en cada estrato altitudinal para las décadas 2020, 2050 y 2080, en el estado de Veracruz, sin considerar proyecciones arquitectónicas ni de tecnología de sistemas de climatización. En suma, para la década del 2020 los consumos eléctricos domésticos se incrementarán en 35%: 7% debido al crecimiento poblacional y 28% al cambio climático. Para los 2050 la población aportará 62% y el cambio climático 65% (para un incremento total de 127% respecto al presente). Como desde mediados del siglo se espera que la población deje de incrementarse, para la década de los 2080 los consumos eléctricos habrán aumentado con relación a la actualidad en un 62% por factores demográficos (ya considerados para el periodo de 2050), más 93% por el cambio climático global, para hacer un incremento total de 155% respecto del presente. Debe reconocerse que en estas consideraciones no se ha tomado en cuenta el calentamiento por la isla urbana de calor, que deberá incorporarse en análisis posteriores. Bibliografía FIGURA 2 porcentaje de los incrementos en los consumos eléctricos del sector residencial por usuario, en cada estrato altitudinal para las décadas 2020, 2050 y 2080 en el estado de Veracruz, sin considerar proyecciones arquitectónicas ni de tecnología de sistemas de climatización. Los incrementos por usuario más llamativos (figura 2) ocurrirán en las zonas costeras: 10.3%, 20.0% y 43.4% correspondientes a los periodos 2020, 2050 y Estos incrementos disminuirán hacia las localidades situadas en las regiones montañosas y se espera un incremento medio por usuario para el estado de 0.5%, 3.7% y 10.7%, respectivamente para los tres periodos considerados. El incremento total para la zona costera se espera de 25% para el decenio de 2020, 91% para 2050 y de 111% para 2080, mientras que para el estado (figura 2) en su conjunto serán de 35%, 127% y 155%, respectivamente. Alonso, A., Cruz, R. y Fugarolas, E. (1994). Futuros de los recursos energéticos, en El sector eléctrico de México (Daniel Reséndiz Núñez, coordinador), México: Comisión Federal de Electricidad-Fondo de Cultura Económica. a n s i/a s h r a e 55 (2004, 16 de abril). Thermal Environmental Conditions for Human Occupancy American Society of Heating, Refrigerating, and Air-Conditioning Engineers. Auliciems, A. y De Dear, R. (1986). Air- conditioning in Australia: Human thermal factors. Architectural Science Review 29 (3), Dear de, R. y Brager, G. S. (2001). The adaptative model of thermal comfort and energy conservation in the built environment. Int. J Biometeorol, 45, Gómez-Azpeitia, G., González, E., Tejeda, A., Bojórquez, G. Ruiz, P. y Bravo, G. (2008). Defining variable thermal comfort limits in field studies. Mecanoscrito inédito. Heidari, S. y Sharples, S. (2002). A comparative analysis 44 Palapa Vol. 1ii Núm. ii [07] Julio-diciembre de 2008

8 of short-term and long-term thermal comfort surveys in Iran. Energy and Buildings, 34, Humphreys, M. (1978). A outdoor temperatures and comfort indoors. Building Research and Practice 6 (2), Humphreys, M. y Nicol, J. F. (2002). The validity of ISO- PMV for predicting comfort votes in every-day thermal environments. Energy and Buildings, 34, Masterson, J. y Richardson, F. A., (1979). Humidex, A Method of Quantifying Human Discomfort Due to Excessive Heat and Humidity. Downsview, Ontario: Environment Canada. Missenard, A. (1937) L Homme et le climat. Eyrolles, París. Nicol, F. (1993) Thermal comfort. A handbook for field studies toward an adaptive model. Londres: University of East London. Nicol, J. F. y Roaf, S. (1996). An adaptative guideline for UK office temperatures, Energy and Buildings. 23, Palma, B., Conde, C.; Morales, R. y Colorado, G. (2007) Escenarios de Cambio Climático para Veracruz. Plan Estatal de Acción Climática del Estado de Veracruz (A. Tejeda-Martínez, coordinador). [Documento en línea]. Escenarios_Cambio_Climático_para_Veracruz.htm Rodríguez, V., L., Tejeda, M. A. y Utrera, Z. G. (2004) Demanda eléctrica para enfriamiento residencial en el estado de Veracruz ante la duplicación de CO 2 atmosférico. Estudios de Arquitectura Bioclimática (VI), Tejeda, M. A. y García, C. R. (2002). A comparative simple method for human bioclimatic conditions applied to seasonally hot/warm cities of México. Atmósfera 7, Tejeda, A. y D. Rivas, C. (2001) Un escenario de bioclima humano en ciudades del sur de México, bajo condiciones de 2CO2 atmosférico. El tiempo del clima, 2, Tejeda, M. A., Méndez, P., Utrera, Z. A. y Rodríguez, V. L. (2005). El concepto de temperatura efectiva aplicado a las tarifas eléctricas domésticas en el oriente de México. Investigaciones Geográficas. Boletín del Instituto de Geografía, 58, Tejeda, M. A. (1991). An exponential model of the curve of mean monthly hourly air temperature. Atmósfera, 4, Tejeda, M. A., Conde, A. C. y Valencia, T. L. E. (2008). Climate change scenarios of extreme temperatures and atmospheric humidity for Mexico. Atmósfera, 21 (en prensa). Ruiz, R. y Gómez, G. (2008). Magnitud del rango de confort térmico en la ciudad de Colima. Arquitectura Ciudad Patrimonio y Medio ambiente, 1, Utrera, Z. A. (2004). Consideraciones Climáticas para la determinación de las tarifas eléctricas domésticas en los estados de Tamaulipas, Veracruz y Tabasco. Tesis de maestría en Geografía. u n a m. Fuentes electrónicas Consultada en marzo de Tarifa.aspx. Consultada en marzo de Consultada en marzo de GUILLERMO GARCÍA GRIJALVA licenciado en ciencias atmosféricas (u v, 2006). Estudia el posgrado en Ciencias de la Tierra de la u n a m. Formó parte del Grupo de Climatología Aplicada de la Universidad Veracruzana. Ha participado en proyectos de investigación como Confort térmico y ahorro de energía en la vivienda económica de México: regiones de clima cálido seco y húmedo, Cambio climático y fuentes alternas de energía y Plan estatal de acción climática en Veracruz, en el que aparece como coautor en un capítulo. ADALBERTO TEJEDA MARTÍNEZ licenciado en ciencias atmosféricas (u v, 1983), especialista en saneamiento ambiental (República Federal de Alemania, ), maestro en geofísica (u n a m, 1992) y doctor en geografía (u n a m, 1996). Profesor de ciencias atmosféricas en la u v desde Ha participado como coautor en doce libros, más de veinte artículos en revistas de circulación internacional y más de sesenta ponencias en congresos nacionales y del extranjero en el campo de la climatología aplicada. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Palapa Vol. 1ii Núm. ii [07] Julio-diciembre de

RESUMEN INTRODUCCIÓN ABSTRACT. Wind-Chill. Bioclimatología como la cien. otras especialidades. Bioclimatología Humana. confort.

RESUMEN INTRODUCCIÓN ABSTRACT. Wind-Chill. Bioclimatología como la cien. otras especialidades. Bioclimatología Humana. confort. RESUMEN Wind-Chill otras especialidades. ABSTRACT Palabras clave: Key words: Bioclimatology, thermal indexes, thermal sensation, thermal comfort, Xalapa, Ver. Recibido: 29 de julio de 2009, aceptado: 21

Más detalles

ESCENARIOS DE BIOCLIMA HUMANO EN LA MEGALÓPOLIS DEL CENTRO DE MÉXICO ANTE CAMBIO CLIMÁTICO. México.

ESCENARIOS DE BIOCLIMA HUMANO EN LA MEGALÓPOLIS DEL CENTRO DE MÉXICO ANTE CAMBIO CLIMÁTICO. México. ESCENARIOS DE BIOCLIMA HUMANO EN LA MEGALÓPOLIS DEL CENTRO DE MÉXICO ANTE CAMBIO CLIMÁTICO Elda LUYANDO LÓPEZ 1, Adalberto TEJEDA MARTÍNEZ 2, 1 Centro de Ciencias de la Atmósfera, Universidad Nacional

Más detalles

Impacto del cambio climático En el Bioclima de México

Impacto del cambio climático En el Bioclima de México Agosto/ 08 Impacto del cambio climático En el Bioclima de México Gabriel Alonso Fierro Camacho/ FA.-UAS ? Entre los temas del siglo XXI, el referente al Cambio Climático es de interés mundial. Una de

Más detalles

TEMA 10 ÍNDICES Y DIAGRAMAS BIOCLIMÁTICOS

TEMA 10 ÍNDICES Y DIAGRAMAS BIOCLIMÁTICOS Violeta Leticia Arriola Villanueva Lizbeth Berenice Peláez Pavón TEMA 10 ÍNDICES Y DIAGRAMAS BIOCLIMÁTICOS Introducción Para garantizar su salud física, las personas deben mantener la temperatura interna

Más detalles

Temperatura y rangos de confort térmico en viviendas de bajo costo en clima árido seco

Temperatura y rangos de confort térmico en viviendas de bajo costo en clima árido seco Temperatura y rangos de confort térmico en viviendas de bajo costo en clima árido seco Comfort temperatures and thermal comfort range in low cost dwellings in arid climate Luis Herrera Sosa carlos.herrera@uacj.mx

Más detalles

Redalyc. González Cruz, Eduardo Manuel; Bravo Morales, Gaudy Claret

Redalyc. González Cruz, Eduardo Manuel; Bravo Morales, Gaudy Claret Redalyc Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal González Cruz, Eduardo Manuel; Bravo Morales, Gaudy Claret Sobre el confort térmico:

Más detalles

Las ciudades y el cambio de clima. Elda Luyando Cambio Climá3co y Radiación Solar

Las ciudades y el cambio de clima. Elda Luyando Cambio Climá3co y Radiación Solar Las ciudades y el cambio de clima Elda Luyando Cambio Climá3co y Radiación Solar Aumento térmico Población mundial 7 6 Población (en miles de millones) 5 4 3 2 rural urbana mudial 1 0 1960 1965 1970 1975

Más detalles

ESCE ARIOS COMPARATIVOS DEL CO FORT TÉRMICO E TRES CIUDADES DEL OROESTE DE MÉXICO BAJO CO DICIO ES ACTUALES Y DE CAMBIO CLIMÁTICO

ESCE ARIOS COMPARATIVOS DEL CO FORT TÉRMICO E TRES CIUDADES DEL OROESTE DE MÉXICO BAJO CO DICIO ES ACTUALES Y DE CAMBIO CLIMÁTICO ESCE ARIOS COMPARATIVOS DEL CO FORT TÉRMICO E TRES CIUDADES DEL OROESTE DE MÉXICO BAJO CO DICIO ES ACTUALES Y DE CAMBIO CLIMÁTICO O. Rafael GARCÍA CUETO 1, Néstor SANTILLÁN SOTO 1, Adalberto TEJEDA MARTÍNEZ

Más detalles

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Sistema de Información Científica Adalberto Tejeda-Martínez, Irving R. Méndez-Pérez, Alberto Utrera-Zárate, Luis Rodríguez-Viqueira

Más detalles

A T M OSF É RI C A PA R A M É X I C O A N T E DUPL I C A C I Ó N D E C O 2

A T M OSF É RI C A PA R A M É X I C O A N T E DUPL I C A C I Ó N D E C O 2 ESC E N A RI OS D E T E MPE R A T UR AS E X T R E M AS, INSO L A C I Ó N Y H U M E D A D A T M OSF É RI C A PA R A M É X I C O A N T E DUPL I C A C I Ó N D E C O Adalberto TEJEDA-MARTÍNEZ*, Lilia E. VALENCIA-TREVIZO*,

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO

DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO Congreso Internacional de AcademiaJournals.com ISSN 1946-51 Online 1948- CD ROMRM Evaluación de confort térmico en clima cálido subhúmedo Raúl Pável Ruiz Torres Mtro. 1, Dr. Gabriel Castañeda Nolasco 2,

Más detalles

EL TERMOMETRO DE GLOBO DE 38 MM PARA MEDICIONES EN EL MEDIO EXTERIOR.

EL TERMOMETRO DE GLOBO DE 38 MM PARA MEDICIONES EN EL MEDIO EXTERIOR. EL TERMOMETRO DE GLOBO DE 38 MM PARA MEDICIONES EN EL MEDIO EXTERIOR. Adriana Gorga, Arq. José Miguel Aroztegui, Arq. Servicio de Climatología Aplicada a la Arquitectura Facultad de Arquitectura - Universidad

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA CLIMATOLOGÍA MÉDICA OPTATIVA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA CLIMATOLOGÍA MÉDICA OPTATIVA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA CLIMATOLOGÍA MÉDICA OPTATIVA CLAVE HORAS/SEMANA/SEMESTRE TEÓRICAS TOTAL DE HORAS CRÉDITOS 3/48 48 6 Carácter:

Más detalles

Distribución de la sensación térmica registrada en Minatitlán Veracruz, durante la primavera de 2014.

Distribución de la sensación térmica registrada en Minatitlán Veracruz, durante la primavera de 2014. Distribución de la sensación térmica registrada en Minatitlán Veracruz, durante la primavera de 2014. Edwin Ulices Monfil León. Mario Gómez Ramírez. Nury Selene Santos Morales. Lic. en Geografía, Fac.

Más detalles

DEPRESIÓN NOCTURNA EN SALTA

DEPRESIÓN NOCTURNA EN SALTA ASADES Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente Vol. 11, 27. Impreso en la Argentina. ISSN 329-184 DEPRESIÓN NOCTURNA EN SALTA J. P. Busano, E. Frigerio UNSa. - INENCO Av. Bolivia 1-44 Salta Tel.:

Más detalles

ESTUDIOS INTEGRALES EN ARQUITECTURA LABORATORIO DE ENERGÍA, MEDIO AMBIENTE Y ARQUITECTURA

ESTUDIOS INTEGRALES EN ARQUITECTURA LABORATORIO DE ENERGÍA, MEDIO AMBIENTE Y ARQUITECTURA ESTUDIOS INTEGRALES EN ARQUITECTURA LABORATORIO DE ENERGÍA, MEDIO AMBIENTE Y ARQUITECTURA INTEGRANTES NOMBRE GRADO PERFIL PROMEP SNI OBSERVACIONES José Manuel Ochoa de la torre Dr. Si Niv. I Líder Irene

Más detalles

CONFORT TÉRMICO EN EL TRÓPICO HÚMEDO; EXPERIENCIAS DE CAMPO EN VIVIENDAS NATURALMENTE VENTILADAS

CONFORT TÉRMICO EN EL TRÓPICO HÚMEDO; EXPERIENCIAS DE CAMPO EN VIVIENDAS NATURALMENTE VENTILADAS CONFORT TÉRMICO EN EL TRÓPICO HÚMEDO; EXPERIENCIAS DE CAMPO EN VIVIENDAS NATURALMENTE VENTILADAS Gaudy Bravo y Eduardo González Universidad del Zulia, Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura

Más detalles

Evaluación del Confort Térmico en una Institución Educativa en la Ciudad de Barranquilla

Evaluación del Confort Térmico en una Institución Educativa en la Ciudad de Barranquilla Evaluación del Confort Térmico en una Institución Educativa en la Ciudad de Barranquilla ROSALES-VILLA, D. E., BALBIS-MOREJON, M.*, FONTALVO-LASCANO, A. E. a. Universidad de la Costa, Barranquilla *mbalbis1@cuc.edu.co

Más detalles

Confort térmico en el trópico húmedo: experiencias de campo en viviendas naturalmente ventiladas

Confort térmico en el trópico húmedo: experiencias de campo en viviendas naturalmente ventiladas Confort térmico en el trópico húmedo: experiencias de campo en viviendas naturalmente ventiladas Thermal comfort in the humid tropics: field studies in naturally ventilated dwellings Gaudy Claret Bravo

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Centro de Investigación en Energía. Programa de Estudio

Universidad Nacional Autónoma de México Centro de Investigación en Energía. Programa de Estudio Universidad Nacional Autónoma de México Centro de Investigación en Energía Programa de Estudio Energía en Edificaciones 6 10 Asignatura Clave Semestre Créditos Formación profesional Ciclo Sistemas Energéticos

Más detalles

CONTRASTES BIOCLIMÁTICOS ENTRE EL MAR Y LA MONTAÑA EN LA ZONA CENTRAL DEL ESTADO DE VERACRUZ (MÉXICO)

CONTRASTES BIOCLIMÁTICOS ENTRE EL MAR Y LA MONTAÑA EN LA ZONA CENTRAL DEL ESTADO DE VERACRUZ (MÉXICO) CONTRASTES BIOCLIMÁTICOS ENTRE EL MAR Y LA MONTAÑA EN LA ZONA CENTRAL DEL ESTADO DE VERACRUZ (MÉXICO) Ernesto JÁUREGUI OSTOS Centro de Ciencias de la Atmósfera, Universidad Nacional Autónoma de México

Más detalles

Tendencias de temperatura media en Jalisco, México: Una primera aproximación

Tendencias de temperatura media en Jalisco, México: Una primera aproximación Tendencias de temperatura media en Jalisco, México: Una primera aproximación Valentina Davydova-Belitskaya, Héctor G. Frías Ureña Sede Regional: Centro Fecha: 14 octubre 2015 INTRODUCCIÓN A lo largo de

Más detalles

Investigación y Ciencia ISSN: Universidad Autónoma de Aguascalientes México

Investigación y Ciencia ISSN: Universidad Autónoma de Aguascalientes México Investigación y Ciencia ISSN: 1665-4412 revistaiyc@correo.uaa.mx Universidad Autónoma de Aguascalientes México Cervantes Pérez, Juan; Barradas Miranda, Víctor Luis Ajuste de escalas de sensación térmica

Más detalles

Relación entre humedad y amplitud térmica: su importancia en la arquitectura bioclimática

Relación entre humedad y amplitud térmica: su importancia en la arquitectura bioclimática Relación entre humedad y amplitud térmica: su importancia en la arquitectura bioclimática José Germán Pérez Jasso 1, Carlos Javier Esparza López 2, Jorge Armando Ojeda Sánchez 3 1 Facultad de Arquitectura

Más detalles

El bioclima humano en urbes del sur de México para condiciones de duplicación de CO 2 atmosférico

El bioclima humano en urbes del sur de México para condiciones de duplicación de CO 2 atmosférico Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM Núm. 51, 2003, pp. 37-52 El bioclima humano en urbes del sur de México para condiciones de duplicación de CO 2 atmosférico Adalberto

Más detalles

Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016) Confort Térmico

Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016) Confort Térmico Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016) 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 21 y 23 de septiembre 2016 Memorias Confort Térmico Jesús López Covarrubias (Becario)

Más detalles

CAMBIO CLIMÁTICO EN VENEZUELA

CAMBIO CLIMÁTICO EN VENEZUELA CAMBIO CLIMÁTICO EN VENEZUELA - EL CAMBIO CLIMÁTICO EN VENEZUELA. Breve descripción. La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) define al cambio climático como un cambio

Más detalles

Climatología del Balneario de San Nicolás. Roser Botey Fullat, Inmaculada Cadenas Cortina, Ana Isabel Ambrona Rodríguez, César Rodríguez Ballesteros

Climatología del Balneario de San Nicolás. Roser Botey Fullat, Inmaculada Cadenas Cortina, Ana Isabel Ambrona Rodríguez, César Rodríguez Ballesteros ESTUDIO6 ClimatologíadelBalneariodeSanNicolás TitleinEnglish:ClimatologyofSanNicolásSpa Roser Botey Fullat, Inmaculada Cadenas Cortina, Ana Isabel Ambrona Rodríguez, CésarRodríguezBallesteros ÁreadeClimatologíayAplicacionesOperativas.AgenciaEstataldeMeteorología.

Más detalles

agua potable en Santiago

agua potable en Santiago voz académica Cambio climático El incierto futuro del consumo de agua potable en Santiago Juan Manuel Fercovic1 / jmfercov@uc.cl Óscar Melo2 / omelo@uc.cl 1 Tesista de pregardo 2 Docente del Departamento

Más detalles

Estimación de rendimientos de soja y maíz a partir de variables edafoclimáticas

Estimación de rendimientos de soja y maíz a partir de variables edafoclimáticas AGROMENSAJES 44: 1-5 (MAYO 2016) Artículo de divulgación Estimación de rendimientos de soja y maíz a partir de variables edafoclimáticas Bordino, J.;Gastaudo, J.; Dickie, M.J.; Costanzo, M.; Kehoe, F.;

Más detalles

ÍNDICE LABCOS PARA LA CARACTERIZACIÓN DE EVENTOS EL NIÑO Y LA NIÑA FRENTE A LA COSTA DEL PERÚ,

ÍNDICE LABCOS PARA LA CARACTERIZACIÓN DE EVENTOS EL NIÑO Y LA NIÑA FRENTE A LA COSTA DEL PERÚ, ÍNDICE LABCOS PARA LA CARACTERIZACIÓN DE EVENTOS EL NIÑO Y LA NIÑA FRENTE A LA COSTA DEL PERÚ, 1976-2015 Jorge Quispe, LuIs Vásquez Dirección General de Investigación en Oceanografía y Cambio Climático,

Más detalles

David MORILLÓN Gálvez. Asociación Nacional de Energía Solar 2005

David MORILLÓN Gálvez. Asociación Nacional de Energía Solar 2005 Diseño o Bioclimático David MORILLÓN Gálvez Asociación Nacional de Energía Solar 2005 Puntos a tratar Introducción Que es diseño bioclimático? Como hacer arquitectura bioclimática Proyecto bioclimáticos

Más detalles

La evaluación de la canícula en apoyo del análisis de cambio climático: zona centro de Veracruz

La evaluación de la canícula en apoyo del análisis de cambio climático: zona centro de Veracruz La evaluación de la canícula en apoyo del análisis de cambio climático: zona centro de Veracruz 81 CERVANTES-PEREZ, Juan, LOPEZ-BADILLO, Carlos & HERNANDEZ-LOPEZ, Carlos J. Cervantes, C. López y C. Hernández

Más detalles

Palabras claves: Climatología; humedad específica; vapor de agua disponible.

Palabras claves: Climatología; humedad específica; vapor de agua disponible. RESUMEN VARIACION ANUAL DEL VAPOR DE AGUA SOBRE ARGENTINA Adriana E. Fernández Departamento de Ciencias de la Atmósfera--Universidad de Buenos Aires Buenos Aires, Argentina El objetivo de este trabajo

Más detalles

EJERCICIO DE MATEMÁTICAS SUPUESTO PRÁCTICO Nº 1

EJERCICIO DE MATEMÁTICAS SUPUESTO PRÁCTICO Nº 1 EJERCICIO DE MATEMÁTICAS SUPUESTO PRÁCTICO Nº 1 SECCIÓN A De todos los cilindros inscritos en una esfera de radio 1, calcúlese aquel cuyo volumen sea máximo. SECCIÓN B Dada la función: f(x) = x 4 + ax

Más detalles

HIDROLOGÍA APLICADA TEMA 3. EJERCICIOS

HIDROLOGÍA APLICADA TEMA 3. EJERCICIOS HIDROLOGÍA APLICADA TEMA 3. EJERCICIOS Ejercicios Tema 3 Problema 3.1. Para una estación metereológica, los datos de que se disponen para un período de 25 años son: precipitación media mensual, temperatura

Más detalles

Thermal comfort in naturally ventilated buildings of Maracaibo, Venezuela

Thermal comfort in naturally ventilated buildings of Maracaibo, Venezuela Rev. Téc. Ing. Univ. Zulia. Vol. 29, Nº 2, 98-112, 2006 Thermal comfort in naturally ventilated buildings of Maracaibo, Venezuela Gaudy Claret Bravo Morales y Eduardo Manuel González Cruz Instituto de

Más detalles

Informe meteorológico

Informe meteorológico Informe meteorológico Estación meteorológica de Fortanete Año 1 Mayo 2017 Núm. 05 Mayo fue muy cálido y muy seco. El mes de Mayo de 2017 ha sido cálido, al registrar una temperatura media entre 1,5 y 2,5

Más detalles

ZONA DE CONFORT CON EL USO DE UN ÍNDICE TÉRMICO Y HUMEDAD RELATIVA EN CLIMA CÁLIDO SUBHÚMEDO

ZONA DE CONFORT CON EL USO DE UN ÍNDICE TÉRMICO Y HUMEDAD RELATIVA EN CLIMA CÁLIDO SUBHÚMEDO X ENCONTRO NACIONAL e VI ENCONTRO LATINO AMERICANO de C O N F O R T O N O A M B I E N T E C O N S T R U Í D O Natal, 16 a 18 de setembro de 2009 ZONA DE CONFORT CON EL USO DE UN ÍNDICE TÉRMICO Y HUMEDAD

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN UNIVERSITARIA Página de 2 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN UNIVERSITARIA PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO CLIMATOLOGÍA 2022 8º, 9º, 10º 06 Asignatura Clave Semestre Créditos Ingeniería en Ciencias de la Tierra Geofísica Ingeniería

Más detalles

NOMBRE DEL PROYECTO: MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA VIVIENDA DEL NOROESTE DE MEXICO

NOMBRE DEL PROYECTO: MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA VIVIENDA DEL NOROESTE DE MEXICO NOMBRE DEL PROYECTO: MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA VIVIENDA DEL NOROESTE DE MEXICO RETO ELEGIDO: CAMBIO CLIMÁTICO; DESARROLLAR LA CAPACIDAD DE PREVENCIÓN Y ADAPTACIÓN A

Más detalles

15/07/2009 PLANETA TIERRA HUMEDAD DEL AIRE CANTIDAD DE LLUVIA HUMEDAD DE LA ATMÓSFERA VIENTOS (DIRECCIÓN Y VELOCIDAD) SOL RAYOS SOLARES

15/07/2009 PLANETA TIERRA HUMEDAD DEL AIRE CANTIDAD DE LLUVIA HUMEDAD DE LA ATMÓSFERA VIENTOS (DIRECCIÓN Y VELOCIDAD) SOL RAYOS SOLARES CONOCIMIENTO DEL CLIMA LOCAL Y RESPUESTAS DE DISEÑO BIOCLIMATICO LA TIERRA, NUESTRA CASA GRANDE SOL HUMEDAD Y TEMPERATURA DEL AIRE RADIACION SOLAR RAYOS SOLARES HUMEDAD LLUVIA, GRANIZO Y NIEVE LUNA PRESION

Más detalles

C O N S I D E R A N D O

C O N S I D E R A N D O LA COMISIÓN PERMANENTE DE LA SEXAGÉSIMA PRIMERA LEGISLATURA AL HONORABLE CONGRESO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE GUERRERO, EN NOMBRE DEL PUEBLO QUE REPRESENTA, Y: C O N S I D E R A N D O Que en sesión

Más detalles

Curso internacional de capacitación continua en geomática Aplicaciones integradas de SIG utilizando TerrSet

Curso internacional de capacitación continua en geomática Aplicaciones integradas de SIG utilizando TerrSet Curso internacional de capacitación continua en geomática Aplicaciones integradas de SIG utilizando TerrSet Quito, 3-7 octubre 2016 Plan de la semana Horario Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes 8h-13h

Más detalles

La importancia energética, económica y social del acondicionamiento térmico del espacio interior en la vivienda en zonas de clima cálido

La importancia energética, económica y social del acondicionamiento térmico del espacio interior en la vivienda en zonas de clima cálido La importancia energética, económica y social del acondicionamiento térmico del espacio interior en la vivienda en zonas de clima cálido Odón de Buen Monterrey, NL Mayo de 2013 El sector residencial como

Más detalles

Modelo de Radiación Solar para la Universidad Tecnológica del Sureste de Veracruz

Modelo de Radiación Solar para la Universidad Tecnológica del Sureste de Veracruz 137 Modelo de Radiación Solar para la Universidad Tecnológica del Sureste de Veracruz GONZALES-Rafael*, CAYETANO-Francisco, MATA-Moisés y CRUZ- Abdías Universidad Tecnológica del Sureste de Veracruz. Av.

Más detalles

1 CLIMA 1.1 TEMPERATURA

1 CLIMA 1.1 TEMPERATURA Municipio de Málaga / Subsistema Ambiental E.O.T 8 1 CLIMA El Municipio de Málaga cuenta con una temperatura promedio es de 12 ºC, la precipitación anual tiene un promedio de 1.400 mm en los últimos 20

Más detalles

BOLETÍN METEOMARINO MENSUAL DEL PACÍFICO COLOMBIANO

BOLETÍN METEOMARINO MENSUAL DEL PACÍFICO COLOMBIANO BOLETÍN METEOMARINO MENSUAL DEL PACÍFICO COLOMBIANO ENERO-2012 COMITÉ EDITORIAL DIRECTOR Capitán de Fragata Rafael Ricardo Torres Parra Director Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas

Más detalles

Los recursos hídricos nacionales ante el cambio climático

Los recursos hídricos nacionales ante el cambio climático 2 Congreso Nacional de Investigación en Cambio Climático Programa de Investigación en Cambio Climático Los recursos hídricos nacionales ante el cambio climático Gmo. Enrique Ortega Gil Octubre 2012 1.

Más detalles

RESUMEN CLIMATOLOGICO AGOSTO

RESUMEN CLIMATOLOGICO AGOSTO Contenido: RESUMEN CLIMATOLOGICO AGOSTO Información general 2 Comentario Climático 2 ESTACION METEOROLÓGICA Tabla 1. Datos de Temperatura, humedad y presión de vapor. 4 Campus Universitario San Lorenzo

Más detalles

VARIACIONES EN EL CONFORT HUMANO DEBIDA A LA VARIABILIDAD Y/O LOS CAMBIOS CLIMATICOS. Rosendo Alvarez Morales y Laura Aenlle Ferro.

VARIACIONES EN EL CONFORT HUMANO DEBIDA A LA VARIABILIDAD Y/O LOS CAMBIOS CLIMATICOS. Rosendo Alvarez Morales y Laura Aenlle Ferro. VARIACIONES EN EL CONFORT HUMANO DEBIDA A LA VARIABILIDAD Y/O LOS CAMBIOS CLIMATICOS. RESUMEN. Rosendo Alvarez Morales y Laura Aenlle Ferro. Institución: Instituto de Meteorología. Cuba. Apartado 17032

Más detalles

El concepto de Temperatura Efectiva aplicado a las tarifas eléctricas domésticas en el oriente de México

El concepto de Temperatura Efectiva aplicado a las tarifas eléctricas domésticas en el oriente de México Adalberto Tejeda-Martínez, Irving R. Méndez-Pérez, Alberto Utrera-Zárate y Luis Rodríguez-Viqueira Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM ISSN 0188-4611, Núm. 58, 2005, pp.

Más detalles

Evolución de la isoterma 0 C sobre el volcán Citlaltépetl (Pico de Orizaba) mediante el uso de un modelo digital de elevación

Evolución de la isoterma 0 C sobre el volcán Citlaltépetl (Pico de Orizaba) mediante el uso de un modelo digital de elevación Evolución de la isoterma 0 C sobre el volcán Citlaltépetl (Pico de Orizaba) mediante el uso de un modelo digital de elevación Octubre del 2013 Geog. Víctor H Soto Introducción: México es un país montañoso,

Más detalles

RESUMEN CLIMATOLÓGICO MAYO/2012

RESUMEN CLIMATOLÓGICO MAYO/2012 RESUMEN CLIMATOLÓGICO MAYO/2012 Volumen 2, nº 5 Contenido: Introducción 2 Comentario Climático 2 ESTACIÓN AUTOMÁTICA METEOROLÓGICA FP-UNA Tabla 1. Datos de temperatura y humedad 3 Tabla 2. Clino 1971-2000

Más detalles

BIOCLIMA: EVALUACIÓN AL IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL NOROESTE DE MÉXICO

BIOCLIMA: EVALUACIÓN AL IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL NOROESTE DE MÉXICO BIOCLIMA: EVALUACIÓN AL IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL NOROESTE DE MÉXICO Raúl Enrique Rodríguez Rosas, Hugo Benigno Rodríguez Gallegos, David Morillon Gálvez Universidad de Occidente (UdeO), Unidad

Más detalles

Titulo: Leonila Berenice Rodriguez Salazar Dr. Mario Gómez Ramirez UNIVERSIDAD VERACRUZANA GRUPO DE GEOGRAFÍA GLOBAL 18 de octubre de 2016

Titulo: Leonila Berenice Rodriguez Salazar Dr. Mario Gómez Ramirez UNIVERSIDAD VERACRUZANA GRUPO DE GEOGRAFÍA GLOBAL 18 de octubre de 2016 Titulo: Leonila Berenice Rodriguez Salazar Dr. Mario Gómez Ramirez UNIVERSIDAD VERACRUZANA GRUPO DE GEOGRAFÍA GLOBAL 18 de octubre de 2016 INTRODUCCIÓN La parte septentrional de la República Mexicana,

Más detalles

Experiencias y comentarios en torno al Programa Veracruzano ante el CC.

Experiencias y comentarios en torno al Programa Veracruzano ante el CC. Experiencias y comentarios en torno al Programa Veracruzano ante el CC. 1. El PVCC 2. Herramientas originales 3. El CC y las ciudades Adalberto Tejeda Universidad Veracruzana atejeda@uv.mx 1. El PVCC,

Más detalles

Nury Selene Santos Morales Dr. Mario Gómez Ramírez Edwin Ulices Monfil León. Licenciatura en Geografía, Fac. de Economía, Universidad Veracruzana.

Nury Selene Santos Morales Dr. Mario Gómez Ramírez Edwin Ulices Monfil León. Licenciatura en Geografía, Fac. de Economía, Universidad Veracruzana. DISTRIBUCIÓN DE TEMPERATURAS MÁXIMAS-MÍNIMAS AMBIENTE Y OSCILACIÓN TÉRMICA REGISTRADAS EN POZA RICA, VERACRUZ DURANTE LA PRIMAVERA DE 2014. Nury Selene Santos Morales Dr. Mario Gómez Ramírez Edwin Ulices

Más detalles

Impacto en Salud de la Contaminación Atmosférica Química y las Temperaturas Extremas.

Impacto en Salud de la Contaminación Atmosférica Química y las Temperaturas Extremas. ECAZ 3.0 Impacto en Salud de la Contaminación Atmosférica Química y las Temperaturas Extremas. Consejo Sectorial de la Agenda 21 Local de Zaragoza Martes, 29 de mayo de 2018 Dra. Cristina Linares.. Científica

Más detalles

BOLETÍN ANTÁRTICO MENSUAL

BOLETÍN ANTÁRTICO MENSUAL Junio 2017 BOLETÍN ANTÁRTICO MENSUAL AÑO 2017 Dirección Meteorológica de Chile Subdepartamento de Climatología y Meteorología Aplicada 2017 Boletín diseñado, publicado y elaborado por la Sección de Climatología.

Más detalles

PRONÓSTICO MENSUAL DE LLUVIA PARA PANAMÁ, MES DE JUNIO 2011

PRONÓSTICO MENSUAL DE LLUVIA PARA PANAMÁ, MES DE JUNIO 2011 PRONÓSTICO MENSUAL DE LLUVIA PARA PANAMÁ, MES DE JUNIO 2011 La Gerencia de Hidrometeorología de la Empresa de Transmisión Eléctrica S.A. (ETESA) elabora un Pronóstico Mensual de la lluvia para Panamá considerando

Más detalles

INFLUENCIA DE LAS CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS Y GEOGRÁFICAS EN LA APLICACIÓN DE POLÍTICAS ENERGÉTICAS PARA LA SUSTITUCIÓN DE REFRIGERADORES DOMÉSTICOS

INFLUENCIA DE LAS CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS Y GEOGRÁFICAS EN LA APLICACIÓN DE POLÍTICAS ENERGÉTICAS PARA LA SUSTITUCIÓN DE REFRIGERADORES DOMÉSTICOS Expo & Conferencias para la Refrigeración & el Aire Acondicionado Junio 2 y 3 de 2016 Centro de Convenciones Atlapa Ciudad de Panamá, Panamá INFLUENCIA DE LAS CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS Y GEOGRÁFICAS

Más detalles

MANEJO DEL CULTIVO, FERTILIDAD Y USOS

MANEJO DEL CULTIVO, FERTILIDAD Y USOS MANEJO DEL CULTIVO, FERTILIDAD Y USOS Manejo Del Cultivo, Fertilidad Y Usos MODELO DE RESPUESTA A LA INTERACCIÓN ENTRE LA DENSIDAD DE PLANTAS Y NITRÓGENO EN MAÍZ PARA LA REGIÓN TEMPLADA ARGENTINA Monsanto

Más detalles

RESUMEN CLIMATOLÓGICO NOVIEMBRE ESTACIÓN METEOROLÓGICA. Contenido: Campus Universitario San Lorenzo. Información general 2. Comentario Climático 2

RESUMEN CLIMATOLÓGICO NOVIEMBRE ESTACIÓN METEOROLÓGICA. Contenido: Campus Universitario San Lorenzo. Información general 2. Comentario Climático 2 Contenido: RESUMEN CLIMATOLÓGICO NOVIEMBRE Información general 2 Comentario Climático 2 ESTACIÓN METEOROLÓGICA Tabla 1. Clino 1971-2000 3 Campus Universitario San Lorenzo Resúmenes de Máximas, mínimas

Más detalles

CONFORT TÉRMICO ADAPTATIVO DEPENDIENTE DE LA TEMPERATURA Y LA HUMEDAD IRENE MARINCIC, JOSÉ MANUEL OCHOA Y JESÚS ANTONIO DEL RÍO

CONFORT TÉRMICO ADAPTATIVO DEPENDIENTE DE LA TEMPERATURA Y LA HUMEDAD IRENE MARINCIC, JOSÉ MANUEL OCHOA Y JESÚS ANTONIO DEL RÍO ACE 20 CONFORT TÉRMICO ADAPTATIVO DEPENDIENTE DE LA TEMPERATURA Y LA IRENE MARINCIC, JOSÉ MANUEL OCHOA Y JESÚS ANTONIO DEL RÍO ACE: Architecture, City and Environment = Arquitectura, Ciudad y Entorno [en

Más detalles

MA2MOF Ricardo Romero Betancourt 1. Tecnólogo en Oceanografía Física. Auxiliar pronostico. MA2MOF. Manuel Guzmán Guzmán. Auxiliar Pronósticos

MA2MOF Ricardo Romero Betancourt 1. Tecnólogo en Oceanografía Física. Auxiliar pronostico. MA2MOF. Manuel Guzmán Guzmán. Auxiliar Pronósticos BOLETÍN METEOMARINO MENSUAL DEL PACÍFICO COLOMBIANO JUNIO-2012 COMITÉ EDITORIAL DIRECTOR Capitán de Fragata Rafael Ricardo Torres Parra Director Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas

Más detalles

FACTORES Y ELEMENTOS DEL CLIMA. Construcción Sostenible:Arquitectura Bioclimática Arq. Mercedes Miglianelli 09/09/2013

FACTORES Y ELEMENTOS DEL CLIMA. Construcción Sostenible:Arquitectura Bioclimática Arq. Mercedes Miglianelli 09/09/2013 FACTORES Y ELEMENTOS DEL CLIMA Construcción Sostenible:Arquitectura Bioclimática Arq. Mercedes Miglianelli 09/09/2013 DIFERENCIA ENTRE TIEMPO Y CLIMA El tiempo es el estado físico de la atmósfera. El clima

Más detalles

RESUMEN CLIMATOLÓGIO ABRIL ESTACION METEOROLÓGICA SAN LORENZO-UNA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD POLITÉCNICA CAMPUS UNIVERSITARIO CONTENIDO

RESUMEN CLIMATOLÓGIO ABRIL ESTACION METEOROLÓGICA SAN LORENZO-UNA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD POLITÉCNICA CAMPUS UNIVERSITARIO CONTENIDO UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD POLITÉCNICA RESUMEN CLIMATOLÓGIO CONTENIDO ABRIL Informacion general 2 Comentario Climático Tabla 1. Clino 1971-2000 Resumen mensual Tabla 2. Datos de la estación

Más detalles

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO INFORME TÉCNICO FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 2007 I.- IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO ESCUELA CENTRO O UNIDAD: ESIA UNIDAD TECAMACHALCO

Más detalles

Titulo: Jorge Luis Colorado Reducindo UNIVERSIDAD VERACRUZANA GRUPO DE GEOGRAFIA GLOBAL 18 de octubre de 2016

Titulo: Jorge Luis Colorado Reducindo UNIVERSIDAD VERACRUZANA GRUPO DE GEOGRAFIA GLOBAL 18 de octubre de 2016 Titulo: Jorge Luis Colorado Reducindo UNIVERSIDAD VERACRUZANA GRUPO DE GEOGRAFIA GLOBAL 18 de octubre de 2016 Comparación de la temperatura máxima registrada de junio a septiembre de 2010 a 2015, en el

Más detalles

Tema: El clima y la atmósfera. Profesor (a): Dr. Rómulo Eugenio Navarrete Noble

Tema: El clima y la atmósfera. Profesor (a): Dr. Rómulo Eugenio Navarrete Noble Área Académica: Geografía/bachillerato Tema: El clima y la atmósfera Profesor (a): Dr. Rómulo Eugenio Navarrete Noble Periodo: Enero-junio 2018 Tema: El clima y la atmósfera Resumen: El presente trabajo

Más detalles

TEMPERATURA DE CONFORT TÉRMICO PARA EXTERIORES, PERIODO CÁLIDO EN CLIMA CÁLIDO SECO

TEMPERATURA DE CONFORT TÉRMICO PARA EXTERIORES, PERIODO CÁLIDO EN CLIMA CÁLIDO SECO X ENCONTRO NACIONAL e VI ENCONTRO LATINO AMERICANO de C O N F O R T O N O A M B I E N T E C O N S T R U Í D O Natal, 16 a 18 de setembro de 2009 TEMPERATURA DE CONFORT TÉRMICO PARA EXTERIORES, PERIODO

Más detalles

DESARROLLO DE UN PROGRAMA DE CÁLCULO PARA PROPIEDADES FÍSICAS DEL AIRE RELACIONADAS CON LA HUMEDAD

DESARROLLO DE UN PROGRAMA DE CÁLCULO PARA PROPIEDADES FÍSICAS DEL AIRE RELACIONADAS CON LA HUMEDAD DESARROLLO DE UN PROGRAMA DE CÁLCULO PARA PROPIEDADES FÍSICAS DEL AIRE RELACIONADAS CON LA HUMEDAD 1 Enrique Martines López, 2 Israel E. Alvarado Ramírez 1 Centro Nacional de Metrología, División de Termometría

Más detalles

CAMBIO CLIMÁTICO EN MÉXICO

CAMBIO CLIMÁTICO EN MÉXICO SÍNTESIS. Datos duros para difusión. CAMBIO CLIMÁTICO EN MÉXICO Incremento del nivel del mar El incremento total global del nivel medio del mar de 1901-2010 fue de 19 cm, con un rango que oscila entre

Más detalles

Tema 5. Salida del sistema climático: distribución de las temperaturas y las precipitaciones

Tema 5. Salida del sistema climático: distribución de las temperaturas y las precipitaciones Tema 5. Salida del sistema climático: distribución de las temperaturas y las precipitaciones TEMARIO GENERAL 1. Introducción: Climatología y Biogeografía como ciencias geográficas. 2. Componentes del sistema

Más detalles

INFORME 9 1 (diciembre, 2014)

INFORME 9 1 (diciembre, 2014) INFORME 9 1 (diciembre, 2014) RESUMEN El fenómeno de El Niño está nuevamente ganando intensidad luego de que entre setiembre y octubre bajara de magnitud. En el océano Atlántico tropical las temperaturas

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES ESCUELA DE GEOGRAFÍA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA FÍSICA MÉRIDA - VENEZUELA

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES ESCUELA DE GEOGRAFÍA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA FÍSICA MÉRIDA - VENEZUELA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES ESCUELA DE GEOGRAFÍA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA FÍSICA MÉRIDA - VENEZUELA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA METEOROLOGÍA CÓDIGO DE MATERIA:

Más detalles

ANEJO 5: Climatología

ANEJO 5: Climatología ANEJO 5: Climatología ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 76 2. DATOS CLIMÁTICOS MEDIOS 76 3. INDICES TERMOPLUMIOMÉTRICOS 76 3.1. Índices de Lang 76 3.2. Índice de Dantin Cereceda y Revenga 76 4. CLASIFICACIÓN CLIMATICA

Más detalles

REDUCCION DE ESCALA ESTADISTICO APLICADO A DATOS DEL CCM3 PARA GENERAR DATOS DE TEMPERATURA DEL AIRE EN SUPERFICIE

REDUCCION DE ESCALA ESTADISTICO APLICADO A DATOS DEL CCM3 PARA GENERAR DATOS DE TEMPERATURA DEL AIRE EN SUPERFICIE Meteorología Colombiana N 2 pp. 95-100 Octubre, 2000 Bogotá D.C. ISSN-0124-6984 REDUCCION DE ESCALA ESTADISTICO APLICADO A DATOS DEL CCM3 PARA GENERAR DATOS DE TEMPERATURA DEL AIRE EN SUPERFICIE ALICIA

Más detalles

DIFERENCIAS EN LA UTILIZACIÓN DE LA BIBLIOTECA DEL IIESCA ANTE UN CAMBIO DE INFORMACIÓN

DIFERENCIAS EN LA UTILIZACIÓN DE LA BIBLIOTECA DEL IIESCA ANTE UN CAMBIO DE INFORMACIÓN DIFERENCIAS EN LA UTILIZACIÓN DE LA BIBLIOTECA DEL IIESCA ANTE UN CAMBIO DE INFORMACIÓN Beatriz Meneses A. de Sesma * I. INTRODUCCIÓN En todo centro educativo, es de suma importancia el uso que se haga

Más detalles

Muchas gracias! Comentarios al papel de la IES ante el cambio climático en México. CO2 atmosférico en Mauna Loa

Muchas gracias! Comentarios al papel de la IES ante el cambio climático en México. CO2 atmosférico en Mauna Loa Comentarios al papel de la IES ante el cambio climático en México CO2 atmosférico en Mauna Loa Muchas gracias! Dr. Adalberto Tejeda Martínez, Grupo de Climatología Aplicada, Universidad Veracruzana, Xalapa,

Más detalles

CLIMOGRAMAS Un climograma es En el climograma representamos los comportamientos anuales de la precipitación y de la temperatura

CLIMOGRAMAS Un climograma es En el climograma representamos los comportamientos anuales de la precipitación y de la temperatura CLIMOGRAMAS Un climograma es un gráfico de doble entrada en el que se presentan resumidos los valores de precipitación y temperatura recogidos en una estación meteorológica. Se presentan los datos medios

Más detalles

DESARROLLO Y VALIDACIÓN DE UN SISTEMA ESTADÍSTICO DE PREVISIÓN DE LOS IMPACTOS DE EL NIÑO EN EL CLIMA DEL PERÚ. Reporte técnico

DESARROLLO Y VALIDACIÓN DE UN SISTEMA ESTADÍSTICO DE PREVISIÓN DE LOS IMPACTOS DE EL NIÑO EN EL CLIMA DEL PERÚ. Reporte técnico DESARROLLO Y VALIDACIÓN DE UN SISTEMA ESTADÍSTICO DE PREVISIÓN DE LOS IMPACTOS DE EL NIÑO EN EL CLIMA DEL PERÚ Reporte técnico Por: Kris Correa Marrou Dirección de Climatología SENAMHI-PERU LIMA, DICIEMBRE

Más detalles

INFORME 8 1 (noviembre, 2014)

INFORME 8 1 (noviembre, 2014) INFORME 8 1 (noviembre, 2014) RESUMEN El fenómeno de El Niño regional disminuyó de intensidad en los últimos dos meses mientras que en el océano Atlántico tropical se desarrolló un evento cálido. Estos

Más detalles

PERSPECTIVA REGIONAL DEL CLIMA PARA EL PERIODO MAYO A JULIO 2017 EN CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA

PERSPECTIVA REGIONAL DEL CLIMA PARA EL PERIODO MAYO A JULIO 2017 EN CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA PERSPECTIVA REGIONAL DEL CLIMA PARA EL PERIODO MAYO A JULIO 2017 EN CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA LII Foro del Clima de América Central El Foro del Clima de América Central (FCAC) es un grupo de

Más detalles

Qué se puede esperar de un mes de Abril bajo condiciones de El Niño? (por Michel Rosengaus)

Qué se puede esperar de un mes de Abril bajo condiciones de El Niño? (por Michel Rosengaus) Elaborado: 29- Febrero- 2016 Corregido: 07- Marzo- 2016 Qué se puede esperar de un mes de Abril bajo condiciones de El Niño? (por Michel Rosengaus) De acuerdo a los pronósticos de instituciones especializadas,

Más detalles

Mitigación del impacto del cambio climático en la vivienda de México: Envolvente Arquitectónica VÍCTOR DANIEL RUIZ VILLASEÑOR.

Mitigación del impacto del cambio climático en la vivienda de México: Envolvente Arquitectónica VÍCTOR DANIEL RUIZ VILLASEÑOR. Mitigación del impacto del cambio climático en la vivienda de México: Envolvente Arquitectónica VÍCTOR DANIEL RUIZ VILLASEÑOR. Introducción En el cambio climático es evidente el calentamiento global, reflejado

Más detalles

Informe meteorológico

Informe meteorológico Informe meteorológico Estación meteorológica de Alcalá de la Selva Año 0 Agosto 2012 Núm. 8 Agosto de 2012: el más cálido y seco. El mes de agosto de 2012 pasará a la historia de la meteorología de Alcalá

Más detalles

BOLETÍN ANTÁRTICO MENSUAL

BOLETÍN ANTÁRTICO MENSUAL Febrero 2017 BOLETÍN ANTÁRTICO MENSUAL AÑO 2017 Dirección Meteorológica de Chile Subdepartamento de Climatología y Meteorología Aplicada 2017 Fotografía de Portada: Población Villa Las Estrellas de la

Más detalles

Eficiencia Energética en Edificaciones Sesión II. Andrea Lobato Cordero

Eficiencia Energética en Edificaciones Sesión II. Andrea Lobato Cordero Eficiencia Energética en Edificaciones Sesión II Andrea Lobato Cordero 06 octubre 2014 AGENDA CONDICIONES DE CONFORT ESTRATEGIAS BIOCLIMATICAS BALANCE ENERGETICO DE EDIFICIOS CONDICIONES DE CONFORT Los

Más detalles

Figura 1. Comportamiento del fenómeno de El Niño en época lluviosa.

Figura 1. Comportamiento del fenómeno de El Niño en época lluviosa. Instituto Nacional Guatemala, 02 marzo 2016. Boletín Climático No. 3-2016 Perspectiva climática marzo 2016 De acuerdo al análisis climatológico efectuado por el l INSIVUMEH da a conocer las condiciones

Más detalles

TIEMPO Y CLIMA. Como en la Troposfera hay distintas masas de aire con distintas características hay distintos tipos de Tiempo y de Clima

TIEMPO Y CLIMA. Como en la Troposfera hay distintas masas de aire con distintas características hay distintos tipos de Tiempo y de Clima TIEMPO Y CLIMA Son dos formas de considerar los cambios que se producen en la temperatura, la humedad, la presión, los vientos y la cantidad de radiación solar en una zona de la superficie terrestre. TIEMPO:

Más detalles

Invierno SiCLIMA. Sistema Básico de Información Climática de Aragón

Invierno SiCLIMA. Sistema Básico de Información Climática de Aragón Invierno 2012 SiCLIMA Sistema Básico de Información Climática de Aragón SiCLIMA Sistema Básico de Información Climática de Aragón El Sistema Básico de Información Climática de Aragón (SiCLIMA) pretende

Más detalles

Esquema. 1. Introducción: el clima de la Península Ibérica. 2. Los factores del clima en la Península Ibérica

Esquema. 1. Introducción: el clima de la Península Ibérica. 2. Los factores del clima en la Península Ibérica Geografía Física de la Península Ibérica Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional Tema 3: Principales tipos de clima en la Península Ibérica 1 Esquema 1. Introducción: el clima de

Más detalles

NOTA OMM- ESTADO DEL CLIMA MUNDIAL EN 2012 BALANCE CLIMÁTICO REGIÓN DE MURCIA AÑO 2012 MARCO MUNDIAL DE LOS SERVICIOS CLIMÁTICOS

NOTA OMM- ESTADO DEL CLIMA MUNDIAL EN 2012 BALANCE CLIMÁTICO REGIÓN DE MURCIA AÑO 2012 MARCO MUNDIAL DE LOS SERVICIOS CLIMÁTICOS NOTA OMM- ESTADO DEL CLIMA MUNDIAL EN 2012 BALANCE CLIMÁTICO ESPAÑA 2012. BALANCE CLIMÁTICO REGIÓN DE MURCIA AÑO 2012 MARCO MUNDIAL DE LOS SERVICIOS CLIMÁTICOS NOTA OMM- ESTADO DEL CLIMA MUNDIAL EN 2012.

Más detalles

Revista Geográfica Digital. IGUNNE. Facultad de Humanidades. UNNE. Año 13. Nº 26. Julio - Diciembre ISSN Resistencia, Chaco

Revista Geográfica Digital. IGUNNE. Facultad de Humanidades. UNNE. Año 13. Nº 26. Julio - Diciembre ISSN Resistencia, Chaco ANÁLISIS DEL CLIMA LOCAL Y MICRO-LOCAL DE LA CIUDAD DE BAHÍA BLANCA, ARGENTINA ANALYSIS OF LOCAL AND MICRO-LOCAL CLIMATE IN BAHIA BLANCA CITY, ARGENTINA Dr. Federico Ferrelli 1 Instituto Argentino de Oceanografía,

Más detalles

Huella de carbono de placas aislantes de Poliestireno Expandible (EPS). Informe ejecutivo

Huella de carbono de placas aislantes de Poliestireno Expandible (EPS). Informe ejecutivo Huella de carbono de placas aislantes de Poliestireno Expandible (EPS). Informe ejecutivo 2012 Elaborado por Centro de Análisis de Ciclo de Vida y Diseño Sustentable (CADIS) Calzada de los Jinetes 22-B,

Más detalles

Estimación de la Radiación solar en Guayaquil basados en modelos matemáticos

Estimación de la Radiación solar en Guayaquil basados en modelos matemáticos Estimación de la Radiación solar en Guayaquil basados en modelos matemáticos Email: juancarlos.lata@hotmail.com Objetivos: Proponemos utilizar un modelo matemáticos para el cálculo de la radiación. Mediremos

Más detalles