ekor.rpg.ci & ekor.rpt.ci

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ekor.rpg.ci & ekor.rpt.ci"

Transcripción

1 Unidades de protección, medida y control Instrucciones generales IG-157-ES, versión 04, 31/05/2016 LIB

2 ATENCIÓN! Durante el funcionamiento de todo equipo de media tensión, ciertos elementos del mismo están en tensión, otros pueden estar en movimiento y algunas partes pueden alcanzar temperaturas elevadas. Como consecuencia, su utilización puede comportar riesgos de tipo eléctrico, mecánico y térmico. Ormazabal, a fin de proporcionar un nivel de protección aceptable para las personas y los bienes, y teniendo en consideración las recomendaciones medioambientales aplicables al respeto, desarrolla y construye sus productos de acuerdo con el principio de seguridad integrada, basado en los siguientes criterios: Eliminación de los peligros siempre que sea posible. Cuando esto no sea técnica ni económicamente factible, incorporación de las protecciones adecuadas en el propio equipo. Comunicación de los riesgos remanentes para facilitar la concepción de los procedimientos operativos que prevengan dichos riesgos, la formación del personal de operación que los realice y el uso de los medios de protección personal pertinentes. Utilización de materiales reciclables y establecimiento de procedimientos para el tratamiento de los equipos y sus componentes, de modo que una vez alcanzado el fin de su vida útil, sean convenientemente manipulados, respetando, en la medida de lo posible, la normativa ambiental establecida por los organismos competentes En consecuencia, en el equipo al que se refiere este manual, y/o en sus proximidades, se tendrá en cuenta lo especificado en el apartado 11.2 de la norma IEC Asimismo, únicamente podrá trabajar personal con la debida preparación y supervisión, de acuerdo con lo establecido en la norma EN sobre seguridad en instalaciones eléctricas y la norma EN aplicable a todo tipo de actividad realizada en, con o cerca de una instalación eléctrica. Dicho personal deberá estar plenamente familiarizado con las instrucciones y advertencias contenidas en este manual y con aquellas otras de orden general derivadas de la legislación vigente que le sean aplicables [1]. Lo anterior debe ser cuidadosamente tenido en consideración, porque el funcionamiento correcto y seguro de este equipo depende no solo de su diseño, sino de circunstancias en general fuera del alcance y ajenas a la responsabilidad del fabricante, en particular de que: El transporte y la manipulación del equipo, desde la salida de fábrica hasta el lugar de instalación, sean adecuadamente realizados. Cualquier almacenamiento intermedio se realice en condiciones que no alteren o deterioren las características del conjunto, o sus partes esenciales. Las condiciones de servicio sean compatibles con las características asignadas del equipo. Las maniobras y operaciones de explotación sean realizadas estrictamente según las instrucciones del manual, y con una clara comprensión de los principios de operación y seguridad que le sean aplicables. El mantenimiento se realice de forma adecuada, teniendo en cuenta las condiciones reales de servicio y las ambientales en el lugar de la instalación. Por ello, el fabricante no se hace responsable de ningún daño indirecto importante resultante de cualquier violación de la garantía, bajo cualquier jurisdicción, incluyendo la pérdida de beneficios, tiempos de inactividad, gastos de reparaciones o sustitución de materiales. Garantía El fabricante garantiza este producto contra cualquier defecto de los materiales y funcionamiento durante el periodo contractual. Si se detecta cualquier defecto, el fabricante podrá optar por reparar o reemplazar el equipo. La manipulación de manera inapropiada del equipo, así como la reparación por parte del usuario se considerará como una violación de la garantía. Marcas registradas y Copyrights Todos los nombres de marcas registradas citados en este documento son propiedad de sus respectivos propietarios. La propiedad intelectual de este manual pertenece a Ormazabal. [1] Por ejemplo, en España es de obligado cumplimiento el Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en las instalaciones eléctricas de alta tensión Real Decreto 337/2014. Debido a la constante evolución de las normas y los nuevos diseños, las características de los elementos contenidos en estas instrucciones están sujetas a cambios sin previo aviso. Estas características, así como la disponibilidad de los materiales, solo tienen validez bajo la confirmación de Ormazabal.

3 Instrucciones generales Índice Índice 1. Descripción general Características funcionales generales Partes de la unidad Relé electrónico Sensores de Intensidad Bobina disparador biestable y de disparo Comunicaciones y software de programación Aplicaciones Centros de transformación y de reparto telecontrolados Reenganche automático de líneas Protección de línea con interruptor automático Protección de transformador Transferencia automática Detección de fase con contacto a tierra Enclavamientos Prevención de puesta a tierra Bloqueo del cierre con tensión de retorno Funciones de protección Sobreintensidad Ultrasensible de tierra Funciones de detección, automatización y control Reenganchador Presencia/ausencia de tensión Control del interruptor Telecontrol Funciones de medida Intensidad Tensión Sensores Sensores de intensidad Características funcionales de los sensores de intensidad Conexionado suma vectorial/homopolar Sensores de tensión Características técnicas Ensayos mecánicos Ensayos de potencia Conformidad CE Modelos de protección, medida y control Descripción modelos vs funciones ekor.rpg.ci ekor.rpt.ci Configurador de relés Unidades ekor.rpg.ci Descripción funcional Definición de entradas/salidas Características técnicas Instalación en celda Esquema eléctrico ekor.rpg.ci Instalación de toroidales Comprobación y mantenimiento Unidades ekor.rpt.ci Descripción funcional Definición de entradas/salidas Características técnicas Instalación en celda Esquema eléctrico ekor.rpt.ci Instalación de toroidales Comprobación y mantenimiento Ajustes y manejo de menús Teclado y display alfanumérico Visualización Ajuste de parámetros Parámetros de protección Menú de ajuste de parámetros Reconocimiento de disparo Códigos de error Códigos de reenganchador Mapa de menús (acceso rápido) Comunicaciones Medio físico: RS 485 y fibra óptica Protocolo MODBUS Funciones lectura/escritura Escritura de registro con password Generación del CRC Mapa de registros Protocolo PROCOME Nivel de enlace Nivel de aplicación Valores nominales Diseño mecánico Ensayos de aislamiento Compatibilidad electromagnética Ensayos climáticos...27 IG-157-ES versión 04; 31/05/2016 3

4 Descripción general Instrucciones generales 1. Descripción general La gama de unidades de protección, medida y control ekor.rp.ci (ekor.rpg.ci y ekor.rpt.ci) agrupa toda una familia de diferentes equipos que, en función del modelo, pueden llegar a incorporar, además de las funciones de protección de sobreintensidad, otras de control local, telemando, medida de parámetros eléctricos, presencia y ausencia de tensión, automatismos, reenganchador, desequilibrio de fases, acumulación del valor de intensidad cortada, etc., relacionadas con las necesidades actuales y futuras de automatización, control y protección de los centros de transformación y distribución. Las unidades ekor.rp.ci disponen de salidas que permiten tanto de forma local como remota, la apertura y el cierre del interruptor de la celda donde van instalados y de entradas que reciben el estado en el que se encuentra dicho interruptor. Su utilización en los sistemas de celdas cgmcosmos y cgm.3 de Ormazabal, configuran productos específicos para las diversas necesidades de las diferentes instalaciones. Las unidades ekor.rp.ci, concebidas para su integración en celda, presentan además las siguientes ventajas respecto a los sistemas convencionales: 1. Reducen la manipulación de interconexiones en el momento de la instalación de la celda. La única conexión necesaria se reduce a los cables de media tensión. 2. Simplifican los cajones de control instalados sobre las celdas. 3. Los sensores de tensión e intensidad van instalados en los pasatapas de la celda. 4. Eliminan la posibilidad de errores de cableado e instalación y, por lo tanto, el tiempo de puesta en marcha. 5. Se instalan, ajustan y comprueban todas las unidades en fábrica, realizándose una comprobación unitaria completa de cada equipo (relé + control + sensores) antes de su instalación. Las pruebas finales de la unidad se realizan con el equipo integrado en la celda, antes de su suministro. 6. Protegen un amplio rango de potencias con el mismo modelo (ej.: ekor.rpg-2002b desde 160 kva hasta 15 MVA, en celdas del sistema cgmcosmos). Las unidades de protección, medida y control ekor.rp.ci han sido diseñadas para responder a los requisitos de las normas y recomendaciones, nacionales e internacionales, que se aplican a cada una de las partes que integran la unidad: EN 60255, EN 61000, EN , EN 60068, EN 60044, IEC 60255, IEC 61000, IEC , IEC 60068, IEC Figura 1.1. Unidades de protección, medida y control: familia ekor.sys 4 IG-157-ES versión 04; 31/05/2016

5 Instrucciones generales Descripción general 1.1. Características funcionales generales Todos los relés de las unidades ekor.rp.ci incorporan un microprocesador para el tratamiento de las señales de los sensores de medida. Procesan las medidas de tensión e intensidad eliminando la influencia de fenómenos transitorios, y calculan las magnitudes necesarias para realizar las funciones de protección, presencia y ausencia de tensión, automatismos, etc. Al mismo tiempo, se determinan los valores eficaces de las medidas eléctricas que informan del valor instantáneo de dichos parámetros de la instalación. Disponen de un teclado para visualizar, ajustar y operar de manera local la unidad, así como puertos de comunicación para poderlo hacer también mediante un ordenador, bien sea de forma local o remota. Su diseño es ergonómico de modo que la utilización de los diferentes menús sea intuitiva. La medida de intensidad se realiza mediante unos sensores de intensidad de alta relación de transformación, lo que permite que el rango de potencias que se pueden proteger con el mismo equipo sea muy amplio. Estos transformadores, o sensores de intensidad, mantienen la clase de precisión en todo su rango nominal. La detección de la tensión se realiza captando la señal mediante un divisor capacitivo incorporado en el propio pasatapas de la celda. Figura 1.2. Relés de la familia ekor.sys El interface local a través de menús, proporciona además de valores instantáneos de la medida de intensidad de cada fase e intensidad homopolar, los parámetros de ajuste, unidad que ha disparado, ya sea la de fase o tierra, número total de disparos, parámetros de detección de tensión, etc., también accesibles mediante los puertos de comunicación. Desde el punto de vista de mantenimiento, las unidades ekor.rp.ci presentan una serie de facilidades, que reducen el tiempo y la posibilidad de errores en las tareas de prueba y reposición. Entre las principales características destacan unos toroidales de gran diámetro instalados en los pasatapas de la celda, pletina de test incorporada en los toroidales para facilitar su comprobación, borneros accesibles para pruebas mediante inyección de intensidad, así como para comprobar las entradas y salidas del relé. De este modo, la unidad permite una comprobación completa. IG-157-ES versión 04; 31/05/2016 5

6 Descripción general Instrucciones generales 1.2. Partes de la unidad Las partes que integran la unidad de protección, medida y control ekor.rp.ci son el relé electrónico, los sensores de tensión e intensidad, los circuitos auxiliares (bornero y cableado), el disparador biestable y la bobina de disparo. 1 Bornero 2 Relé electrónico ekor.rpg.ci 3 Sensores de tensión e intensidad Figura 1.3. Ejemplo de instalación de unidad ekor.rpg.ci en celdas de interruptor automático Relé electrónico El relé electrónico dispone de teclas y display para realizar el ajuste y visualizar los parámetros de protección, medida y control. Incluye un precinto en la tecla <<SET>> de modo que una vez realizados los ajustes, estos no se puedan modificar, salvo rotura del precinto. Los disparos de la protección quedan registrados en el display con los siguientes parámetros: motivo del disparo, el valor de la intensidad de defecto, el tiempo de disparo y la hora y la fecha en la que ha sucedido el evento. También se indican de forma permanente errores de la unidad. La indicación On se activa cuando el equipo recibe energía de una fuente exterior. En esta situación, la unidad está operativa para realizar las funciones de protección. Las señales analógicas de tensión e intensidad son acondicionadas internamente mediante pequeños transformadores muy precisos que aíslan los circuitos electrónicos del resto de la instalación. El equipo dispone de dos puertos de comunicaciones, uno en el frontal para configuración local (RS232), y otro, en la parte posterior, para telecontrol (RS485). Opcionalmente, puede disponer de un segundo puerto trasero de F.O. Los protocolos de comunicación estándar para todos los modelos son MODBUS y PROCOME. 1 Led de señalización On 2 Señalización del motivo de disparo 3 Display de visualización de medidas y parámetros de ajuste 4 Tecla SET 5 Teclado para desplazarse por pantallas 6 Puerto de comunicación frontal RS232 Figura 1.4. Elementos del relé 6 IG-157-ES versión 04; 31/05/2016

7 Instrucciones generales Descripción general Sensores de Intensidad Los sensores de intensidad son transformadores toroidales de relación 300/1 A o 1000/1 A, dependiendo de los modelos. Su rango de actuación es el mismo que el de la aparamenta donde están instalados. Estos toroidales van instalados desde fábrica en los pasatapas de las celdas, lo que simplifica notablemente el montaje y conexionado en campo. De este modo, una vez se conectan los cables de media tensión a la celda, quedaría operativa la protección de la instalación. Los errores de instalación de los sensores, debido a las mallas de tierra, polaridades, etc., se eliminan al ir instalados y comprobados directamente de fábrica. El diámetro interior de los toroidales es 82 mm, por lo que se pueden utilizar en cables de hasta 400 mm 2 sin ningún inconveniente y sin problemas para realizar pruebas de mantenimiento posteriormente. Todos los sensores de intensidad tienen una protección integrada contra apertura de los circuitos secundarios, que evita que aparezcan sobretensiones. 1 Sensores de intensidad 2 Pasatapas Figura 1.5. Ubicación de los sensores de intensidad Bobina disparador biestable y de disparo El disparador biestable es un actuador electromecánico que está integrado en el mecanismo de maniobra del interruptor. Este disparador es el que actúa sobre el interruptor, cuando se da un disparo de la protección. Se caracteriza por la baja energía de actuación que necesita para realizar el disparo. Esta energía se entrega en forma de pulsos para asegurar la apertura del interruptor. La ejecución de las maniobras ordenadas por las salidas que disponen las unidades ekor.rp.ci, se realizan mediante las bobinas de disparo convencionales. De este modo se consigue un sistema de actuación redundante otorgando mayor fiabilidad al sistema. Figura 1.6. Bobina de disparo IG-157-ES versión 04; 31/05/2016 7

8 Descripción general Instrucciones generales 1.3. Comunicaciones y software de programación Todos los relés de las unidades ekor.rp.ci disponen de dos puertos de comunicación serie. El puerto frontal, estándar RS232 se utiliza para configuración local de parámetros mediante el programa ekor.soft [2]. El posterior es RS485 y su uso es para telecontrol. Esta conexión para telecontrol se dispone para cable par trenzado y, opcionalmente, para fibra óptica. Los protocolos de comunicación estándar que se implementan en todos los equipos son MODBUS en modo transmisión RTU (binario) y PROCOME, pudiéndose implementar otros protocolos específicos dependiendo de la aplicación. El programa de configuración ekor.soft tiene cuatro modos de funcionamiento principales: 1. Visualización: se presenta el estado de la unidad, incluyéndose las medidas eléctricas, los ajustes configurados en ese momento, fecha y hora. 2. Ajustes de usuario: se habilita el cambio de parámetros de protección o paso de falta. 3. Históricos: se visualizan los parámetros de la última y anteúltima falta detectada, así como el número total de disparos realizados por la unidad de protección o de faltas detectadas por la unidad correspondiente de control integrado. 4. Modo test: se permite generar la información de entradas/ salidas a la unidad, sin interacción eléctrica directa a los regleteros frontera con la aparamenta, para que pueda ser transmitida al puesto de control sin necesidad de corte del suministro. Los requerimientos mínimos del sistema para la instalación y ejecución del software ekor.soft son los siguientes: 1. Procesador: Pentium II 2. Memoria RAM: 32 Mb 3. Sistema operativo: MS Windows 4. Unidad de lectura de CD-ROM/DVD 5. Puerto serie RS ekor.ccp 2 ekor.bus 3 ekor.rci 4 ekor.rci 5 ekor.rpt 6 ekor.rpg Figura 1.7. Equipos intercomunicados de la familia ekor.sys Figura 1.8. Pantallas de ekor.soft [2] Para más información acerca del programa ekor.soft consultar el documento Ormazabal IG-155-ES. 8 IG-157-ES versión 04; 31/05/2016

9 Instrucciones generales Aplicaciones 2. Aplicaciones 2.1. Centros de transformación y de reparto telecontrolados Las unidades de protección, medida y control ekor.rp.ci, permiten realizar aplicaciones de telecontrol de los centros de transformación y de reparto, implementando el control y la supervisión de cada interruptor, mediante las unidades asociadas a cada posición. Las aplicaciones de telecontrol se complementan con la unidad de control integrado ekor.rci asociada a las funciones de línea [3]. Las unidades que incluyen esta función de telecontrol son: Unidad Tipo de celda Intensidad nominal máxima ekor.rpt Interruptor combinado con fusibles 250 A ekor.rpg Interruptor automático 630 A Tabla 2.1. Unidades ekor. rpt y ekor.rpg 1 Alimentación 2 Comunicaciones 3 Armario de telecontrol + ekor.ccp 4 Centro de reparto telecontrolado Figura 2.1. Centro de reparto telecontrolado La utilización de un terminal de telecontrol y unidades ekor.rp.ci, permiten visualizar y operar cada posición de forma remota, gracias a las entradas y salidas que dispone para tal efecto. Figura 2.2. Visualización de los centros de forma remota [3] Ver documento IG-158 de Ormazabal. IG-157-ES versión 04; 31/05/2016 9

10 Aplicaciones Instrucciones generales 2.2. Reenganche automático de líneas La función reenganchador realiza el reenganche automático de líneas, una vez que la unidad de protección, ha dado la orden de disparo y se ha ejecutado la apertura del interruptor. Siempre va asociado a celdas con interruptor automático de Ormazabal. Las unidades de protección con reenganchador automático presentan una serie de ventajas frente a las protecciones sin reenganche: 1. Reducen el tiempo de interrupción del suministro eléctrico. 2. Evitan la necesidad de restablecer localmente el servicio en centros sin telemando, para faltas transitorias. 3. Reducen el tiempo de falta, mediante la combinación de disparos rápidos del interruptor y reenganches automáticos, lo que hace que los daños provocados por la falta sean menores y se generen un menor número de faltas permanentes derivadas de faltas transitorias. La unidad que incluye esta función es: Unidad Tipo de celda Intensidad nominal máxima ekor.rpg Interruptor automático 630 A Tabla 2.2. Función de reenganchador 2.3. Protección de línea con interruptor automático La protección de línea tiene como cometido aislar dicha parte de la red en caso de defecto, sin que afecte al resto de líneas. De forma general, cubre todos los defectos que se originan entre la subestación, centro de transformación o centro de reparto, y los puntos de consumo. Los tipos de defectos que aparecen en estas zonas de la red dependen principalmente de la naturaleza de la línea, cable o línea aérea, y del régimen de neutro. En las redes con líneas aéreas, la mayoría de los defectos son transitorios por lo que muchos reenganches de línea son efectivos; en estos casos se utiliza la función reenganchador, asociada a interruptores automáticos. Figura 2.3. Protección de línea Este no es el caso de los cables subterráneos donde los defectos suelen ser permanentes. Por otro lado, en líneas aéreas los defectos entre fase y tierra, cuando la resistividad del terreno es muy elevada, las corrientes homopolares de defecto son de muy bajo valor. En estos casos es necesaria la detección de intensidad de neutro ultrasensible. Los cables subterráneos presentan el inconveniente de la capacidad a tierra, que hace que los defectos monofásicos incluyan corrientes capacitivas. Este fenómeno dificulta en gran medida su correcta detección en las redes de neutro aislado o compensado, siendo necesario el uso de direccionalidad. 10 IG-157-ES versión 04; 31/05/2016

11 Instrucciones generales Aplicaciones La protección de líneas se acomete principalmente por las siguientes funciones: Instantáneo de fase. Protege contra cortocircuitos entre fases Sobrecarga de fase. Protege contra sobrecargas excesivas que pueden deteriorar la instalación N Instantáneo de tierra. Protege contra cortocircuitos de fase a tierra N Fuga a tierra. Protege contra defectos altamente resistivos entre fase y tierra Ns Instantáneo ultrasensible de tierra. Protege contra cortocircuitos de fase a tierra de muy bajo valor Ns Ultrasensible de fuga a tierra. Protege contra defectos altamente resistivos entre fase y tierra, de muy bajo valor Reenganchador. Posibilita el reenganche automático de líneas. La unidad que aporta las funciones de protección de líneas es: Unidad Tipo de celda Intensidad nominal máxima ekor.rpg Interruptor automático 630 A Tabla 2.3. Protección de línea con interruptor automático 2.4. Protección de transformador Los transformadores de distribución requieren de varias funciones de protección. Su elección depende principalmente de la potencia y el nivel de responsabilidad que tiene en la instalación. A título orientativo, las funciones de protección que se deben implementar para proteger transformadores de distribución con potencias comprendidas entre 160 kva y 2 MVA son las siguientes Instantáneo de fase. Protege contra cortocircuitos entre fases en el circuito primario, o cortocircuitos de elevado valor entre fases en el lado secundario. Esta función la realizan los fusibles cuando la celda de protección no incluye un interruptor automático Sobrecarga de fase. Protege contra sobrecargas excesivas que pueden deteriorar el transformador, o cortocircuitos de varias espiras del devanado primario N Instantáneo de tierra. Protege contra cortocircuitos de fase a tierra o al devanado secundario, desde los devanados e interconexiones en el primario N Fuga a tierra. Protege contra defectos altamente resistivos desde el primario a tierra o al secundario T Termómetro. Protege contra temperatura excesiva del transformador. Las unidades de protección mediante las que se implementan las funciones de protección son: Unidad ekor.rpt ekor.rpg Tipo de celda Interruptor combinado con fusibles Interruptor automático Sistema cgmcosmos Ver tablas de los apartados y Tabla 2.4. Unidades de protección Sistema cgm.3 Rango de potencias a proteger 50 kva kva 50 kva kva 50 kva...15 MVA 50 kva...25 MVA Figura 2.4. Transformador y celda de protección con fusibles 1 Barras 2 Protección de sobreintensidad 3 Termómetro Figura 2.5. Protección de transformador IG-157-ES versión 04; 31/05/

12 Aplicaciones Instrucciones generales 2.5. Transferencia automática La transferencia automática de líneas con interruptores automáticos minimiza los cortes de suministro de energía eléctrica, en cargas alimentadas mediante centro de transformación o centro de reparto con más de una línea de entrada, mejorando, de este modo, la continuidad de servicio. En condiciones normales, con tensión en las dos posibles líneas de entrada, permanecerá cerrado el interruptor seleccionado como preferente, y abierto el interruptor de reserva. Una caída de tensión en la línea preferente provocará la apertura del interruptor de esa línea y el posterior cierre del interruptor de reserva. Una vez restablecida la normalidad en la línea preferente, se puede realizar el ciclo inverso, devolviendo el sistema a su estado inicial. Figura 2.6. Transferencia automática 2.6. Detección de fase con contacto a tierra En redes con neutro aislado o compensado, las corrientes de defecto son de muy bajo valor. Ante un defecto en un sistema de este tipo, la corriente de defecto puede no llegar a superar el umbral tarado para la protección de sobreintensidad y, por tanto, no detectarse dicho defecto. Se utiliza una lógica programada para detectar este tipo de defectos, analizando la tensión de la instalación además de la corriente. Figura 2.7. Detección de fase con contacto a tierra 12 IG-157-ES versión 04; 31/05/2016

13 Instrucciones generales Aplicaciones 2.7. Enclavamientos Prevención de puesta a tierra El enclavamiento de prevención de puesta a tierra no permite conectar el seccionador de tierra de la celda, cuando se detecta que existe tensión en la línea. Esta tensión se detecta a través de la captación de presencia/ ausencia de tensión de la unidad de control integrado y permite activar un enclavamiento electromecánico, asociado a la maniobra. Figura 2.8. Prevención de puesta a tierra Bloqueo del cierre con tensión de retorno Mediante esta funcionalidad se puede evitar todo intento de cierre, cuando se detecta tensión de retorno en la salida de línea. Adicionalmente, se puede condicionar los intentos de reenganche a la presencia de tensión en la línea. Figura 2.9. Bloqueo del cierre con tensión de retorno IG-157-ES versión 04; 31/05/

14 Funciones de protección Instrucciones generales 3. Funciones de protección 3.1. Sobreintensidad Las unidades disponen de una función de sobreintensidad para cada una de las fases (3 x 50-51) y, según modelo, pueden disponer de otra para tierra (50 N-51 N). Las curvas de protección implementadas, son las recogidas en la normativa IEC Las funciones de sobreintensidad que puede llegar a realizar, en función del modelo, son las siguientes: 1. Protección multicurva de sobrecarga para fases (51) 2. Protección de defectos multicurva entre fase y tierra (51 N) 3. Protección de cortocircuito (instantáneo) a tiempo definido entre fases (50) 4. Protección de cortocircuito (instantáneo) a tiempo definido entre fase y tierra (50 N) El significado de los parámetros de las curvas para los ajustes de fase es: t(s) Tiempo de disparo teórico para una falta que evolucione con valor de intensidad constante I Intensidad real circulando por la fase de mayor amplitud I n Intensidad nominal de ajuste I> Incremento de sobrecarga admisible K Factor de curva I>> Factor de intensidad de cortocircuito (instantáneo) T>> Tiempo de retardo de cortocircuito (instantáneo) 5. Valor de intensidad de arranque de las curvas NI, MI, y EI = 1,1 x I n x I> 6. Valor de intensidad de arranque de la curva DT = 1,0 x I n x I> 7. Valor de intensidad de arranque de instantáneo = I n x I> x I>> Para el caso de los ajustes de tierra, los parámetros son similares a los de fase. A continuación se detallan cada uno de ellos: t o(s) Tiempo de disparo teórico para una falta a tierra que evolucione con valor de intensidad I 0 constante I o Intensidad real circulando a tierra I n Intensidad nominal de ajuste de fase I o> Factor de fuga a tierra admisible respecto a la fase K o Factor de curva I o>> Factor de intensidad de cortocircuito (instantáneo) T o>> Tiempo de retardo de cortocircuito (instantáneo) 8. Valor de intensidad de arranque de las curvas NI, MI, y EI =< 1,1 x I n x I o>. 9. Valor de intensidad de arranque de la curva DT = 1,0 x I n x I o> 10. Valor de intensidad de arranque de instantáneo = I n x I o> x I o>> 14 IG-157-ES versión 04; 31/05/2016

15 Instrucciones generales Funciones de protección Temporización de fase: t(s) 0,14* K = 0,02 I In* I > 1 Temporización de fase: t(s) 13,5* K = 1 I In* I > 1 Temporización de tierra: t 0 (s) 0,14* K 0 = 0,02 I 0 In* I 0 > 1 Temporización de tierra: t 0 (s) 13,5* K 0 = 1 I 0 In* I 0 > 1 Figura 3.1. Curva normalmente inversa Figura 3.2. Curva muy inversa IG-157-ES versión 04; 31/05/

16 Funciones de protección Instrucciones generales Temporización de fase: t(s) 80 * K = 2 I In* I > Temporización de tierra: t 0 (s) 80 * K 0 = 2 I 0 In* I 0 > 1 1 Temporización de fase: t(s) = 5 * K Temporización de tierra: t 0 (s) = 5 * K 0 Figura 3.4. Curva a tiempo definido Figura 3.3. Curva extremadamente inversa 16 IG-157-ES versión 04; 31/05/2016

17 Instrucciones generales Funciones de protección 3.2. Ultrasensible de tierra Este tipo de protección corresponde a un caso particular de las protecciones de sobreintensidad. Se utiliza principalmente en redes con neutro aislado o compensado, donde la intensidad de defecto entre fase y tierra tiene un valor dependiente del valor de capacidad de los cables del sistema y del punto donde se produce. Así, de forma general en instalaciones de clientes en Media Tensión con tramos de cables cortos, es suficiente con determinar un umbral mínimo de intensidad homopolar a partir del cual debe disparar la protección. La protección ultrasensible también se utiliza en terrenos son muy resistivos, por ser los valores de defecto a tierra de muy bajo valor. La detección de la intensidad que circula por tierra se realiza con un toroidal que abarca las tres fases. De este modo, la medida se independiza de la intensidad de las fases evitando los errores de los transformadores de medida de fase. Como norma general, se debe utilizar este tipo de protección siempre que la intensidad que se ajuste de tierra sea inferior al 10% de la nominal de fase (p. ej.: para 400 A nominales de fase con faltas a tierra inferiores a 40 A). Por otro lado, en el caso de tramos de cables largos, como es el caso general de las líneas, es necesario discriminar el defecto identificando su sentido (direccional). Si no se tiene en cuenta la dirección de la intensidad homopolar, se pueden realizar disparos por intensidades capacitivas aportadas por las otras líneas, sin ser realmente la línea en defecto. 1 Sensores de tensión e intensidad 2 Toroidal homopolar Figura 3.5. Sensores Las curvas de que se dispone son: normalmente inversa (NI), muy inversa (MI), extremadamente inversa (EI) y tiempo definido (DT). Los parámetros de ajuste son los mismos que en las funciones de sobreintensidad de defectos a tierra (apartado 3.1. Sobreintensidad ), con la salvedad de que el factor I o > se substituye por el valor directamente en amperios I g. Así, este parámetro se puede ajustar a valores muy bajos de intensidad de tierra, independiente de la intensidad de ajuste de fase. 1. Valor de intensidad de arranque de las curvas NI, MI, y EI = 1,1 x I g 2. Valor de intensidad de arranque de la curva DT = I g 3. Valor de intensidad de arranque de instantáneo = I g x I o >> IG-157-ES versión 04; 31/05/

18 Funciones de detección, automatización y control Instrucciones generales 4. Funciones de detección, automatización y control 4.1. Reenganchador La función reenganchador se implementa en las unidades ekor.rpg.ci, utilizadas en celdas de protección con interruptor automático, permitiendo el reenganche automático de líneas, una vez que alguna de las unidades de protección ha dado la orden de disparo y se ha ejecutado la apertura del interruptor. Esta función se utiliza principalmente en líneas aéreas, donde gran parte de los defectos suelen ser transitorios (establecimiento del arco eléctrico por el acercamiento de dos conductores debido al viento, caída de árbol sobre las líneas, etc.). Las faltas transitorias pueden ser despejadas por una desenergización momentánea de la línea. Una vez transcurrido un tiempo lo suficientemente largo para desionizar el aire, la probabilidad de que no se vuelva a reproducir el defecto cuando se restablece la tensión, es muy alta. El reenganchador implementado en la unidad de protección, medida y control ekor.rpg.ci es un reenganchador tripolar, con reenganche simultáneo para las tres fases. El reenganchador puede efectuar hasta cuatro intentos de reenganche y para cada uno de ellos, permite definir un tiempo de reenganche, T 1R a T 4R, diferente. El ciclo de reenganche comienza cuando, estando el reenganchador activado, se da un disparo de la protección. En estas condiciones, el relé espera el tiempo de primer reenganche y ordena el cierre del interruptor. Cuando se cierra el interruptor, se comienza a temporizar el tiempo de bloqueo. Si después del cierre del interruptor la falta no permanece, una vez finalizada la temporización del tiempo de bloqueo, se considera que el reenganche ha tenido éxito. Cualquier disparo posterior, se considera causado por un nuevo defecto y se temporizará de nuevo el tiempo de primer reenganche. Si tras el primer cierre del interruptor, vuelve a darse un disparo antes de pasar el tiempo de bloqueo, se considera provocado por el mismo defecto, lo que hará que la función temporice el tiempo de segundo reenganche. La lógica explicada en el párrafo anterior seguirá aplicándose hasta agotar el número de reenganches configurados, momento en el cual se pasará a la condición de disparo definitivo, por haber agotado el número de reenganches, lo que significa que la falta es permanente. Los parámetros de ajuste de la función reenganchador son: 1. 79_h : función reenganchador habilitada o deshabilitada. 2. Tiempo de reenganche, T 1R a T 4R: tiempo que transcurre desde el disparo de la protección, hasta que se da la orden del reenganche. Para cada una de las órdenes de reenganche, de la primera a la cuarta, permite definir una temporización diferente T 1R a T 4R. Si alguno de los tiempos de reenganche es igual a cero, el reenganchador reconocerá que no dispone de ese ciclo de reenganche ni ninguno posterior, a pesar de estar configurada la temporización siguiente. Por ejemplo, un reenganchador con tiempos configurados a T 1R = 0,3, T 2R = 15, T 3R = 0 y T 4R = 210, realizará dos intentos de reenganche, uno en 300 ms y el otro en 15 s. 3. El parámetro de tiempo de bloqueo (Tb), define el tiempo transcurrido desde que el reenganchador da la orden de cierre hasta que queda en disposición de comenzar un nuevo ciclo. Si en ese tiempo se produce un disparo comienza el proceso del siguiente reenganche. Si se ha llegado al número de reenganches máximo acaba la secuencia del reenganchador (disparo definitivo). 4. El parámetro de tiempo de bloqueo tras cierre manual (Tbm), se define como el tiempo que espera el reenganchador para pasar a la condición de reposo tras un cierre manual, ya sea local o remoto. De producirse un disparo en este periodo, el reenganchador pasará a señalizar disparo definitivo, por cierre manual contra cortocircuito. 5. Unidad de protección a reenganchar : En la función reenganchador, podrá configurarse las unidades de protección ante las que tiene que iniciar un ciclo de reenganche y cuáles son las unidades que no provocan un reenganche automático de línea. 18 IG-157-ES versión 04; 31/05/2016

19 Instrucciones generales Funciones de detección, automatización y control Los parámetros de ajuste se muestran en la siguiente tabla: Ajustes Variable Rango Activar/Desactivar función reenganchador 79_h ON/OFF 0= sin reenganches Tiempo del primer reenganche T 1R 0,1 a 999,9 s (paso 0,1) 0= fin reenganches Tiempo del segundo reenganche T 2R 15,0 a 999,9 s (paso 0,1) 0= fin reenganches Tiempo del tercer reenganche T 3R 60,0 a 999,9 s (paso 0,1) 0= fin reenganches Tiempo del cuarto reenganche T 4R 180,0 a 999,9 s (paso 0,1) Tiempo de bloqueo Tb 0,1 a 999,9 s (paso 0,1) Tiempo de bloqueo tras cierre manual Tbm 0,1 a 999,9 s (paso 0,1) R50 Reenganche por unidad 50: ON/OFF Unidad de protección a reenganchar R51 Reenganche por unidad 51: ON/OFF R50N Reenganche por unidad 50N: ON/OFF R51N Reenganche por unidad 51N: ON/OFF Tabla 4.1. Reenganchador 4.2. Presencia/ausencia de tensión Esta función permite la detección de presencia o ausencia de tensión en líneas donde están instaladas las unidades ekor.rp.ci. La medida se realiza por medio del acoplo capacitivo de los pasatapas de las celdas. De este modo, no necesita utilizar los sistemas convencionales de transformadores de tensión. Además, presenta la ventaja de detectar la tensión en la propia línea y no utilizar la BT de servicios auxiliares que puede inducir a errores en la indicación. Las unidades ekor.rp.ci detectan de forma individualizada la presencia o ausencia de tensión en cada una de las fases de la línea. Para ello dispone de tres señales de entrada, una por fase. Las unidades ekor.rp.ci determinan presencia de tensión en cada una de las fases, cuando la tensión medida supera el 70 % de la tensión definida como tensión de red (U r ), durante un tiempo superior al valor ajustado como temporización de tensión (T U ). De igual modo, determinará ausencia de tensión, cuando el valor de tensión baje del 70 % de la tensión de red durante un tiempo superior a T U segundos. El parámetro de tensión de red corresponde con la tensión habitual de funcionamiento entre fases de la línea de media tensión. 1. U r: Tensión de red. Desde 3 kv hasta 36 kv en escalones de 0,1 kv. Figura 4.1. Detección de presencia de tensión 2. T U: Temporización de tensión. Desde 0,05 s hasta 0,1 s en escalones de 0,01 s. Desde 0,1 s hasta 2,5 s en escalones de 0,1 s. IG-157-ES versión 04; 31/05/

20 Funciones de detección, automatización y control Instrucciones generales 4.3. Control del interruptor Las unidades ekor.rp.ci disponen de entradas y salidas que permiten maniobrar el interruptor de la celda en la que se encuentran instalados, así como funciones de supervisión, que reciben el estado en el que se encuentra el circuito primario. La unidad controla que la maniobra del interruptor se realiza dentro del tiempo que permite la aparamenta. En caso de error de la aparamenta, se corta la alimentación al mando. De este modo se evita que un fallo de la aparamenta deje todo el centro sin control. Las unidades de protección, medida y control ekor.rp.ci también disponen de la indicación de posición del seccionador de puesta a tierra. Por otro lado, la unidad puede realizar una supervisión del circuito de disparo y cierre. El control del interruptor se puede realizar localmente desde la botonera de ekor.rp.ci o mediante un PC con ekor.soft conectado al puerto frontal del equipo, y también de forma remota mediante el telecontrol, por medio del bus de comunicaciones. 1 Bornero del mando Figura 4.2. Control del interruptor 4.4. Telecontrol Las unidades ekor.rp.ci disponen de dos puertos de comunicación serie, de los cuales uno de ellos está destinado al telecontrol, siguiendo el estándar RS485, pudiéndose conectar en el mismo bus con un máximo de 32 equipos. El puerto RS485 tiene conexión para par trenzado y, opcionalmente, para fibra óptica. El terminal de telecontrol del centro de transformación o distribución, envía las tramas codificadas para cada una de las unidades ekor.rp.ci. La única conexión entre cada celda y el terminal de telecontrol es el bus de comunicaciones, bien por fibra óptica o par trenzado. La comunicación entre el terminal de comunicaciones y el despacho central depende del protocolo utilizado. Algunas de las funciones de que se puede disponer mediante el telecontrol son las siguientes: 1. Visualización del estado del interruptor 2. Visualización seccionador de puesta a tierra 3. Maniobra del interruptor 4. Supervisión error de interruptor 5. Vigilancia bobinas 6. Medida intensidad fases y homopolar I1, I2, I3 e I0 7. Visualización presencia/ausencia de tensión en cada fase L1, L2 e L3 8. Visualización y ajuste parámetros de protección y detección de tensión 9. Registro histórico de defectos 10. Sincronización horaria 11. Indicaciones de error 20 IG-157-ES versión 04; 31/05/2016

21 Instrucciones generales Funciones de medida 5. Funciones de medida 5.1. Intensidad Los valores de intensidad medidos por las unidades ekor.rp.ci corresponden a los valores eficaces de cada una de las fases I 1, I 2 e I 3. Se realiza con las 8 muestras de un semiperiodo y se calcula la media de 5 de ellos seguidos. Esta medida se actualiza cada segundo. La precisión con la que se realiza esta medida es clase 1 desde 5 A hasta el 120 % del rango nominal máximo de los sensores de intensidad. La medida de intensidad homopolar Io se realiza de la misma forma que las intensidades de fase. 1. Medidas de intensidad: I 1, I 2, I 3 e I o Figura 5.1. Funciones de medida 5.2. Tensión En cuanto a la medida de tensión, las unidades ekor.rp.ci indican la presencia o ausencia de tensión en líneas donde están instaladas de forma individualizada para cada una de las fases de la línea. IG-157-ES versión 04; 31/05/

22 Sensores Instrucciones generales 6. Sensores 6.1. Sensores de intensidad Los transformadores de intensidad electrónicos están diseñados para adaptarse de forma óptima a la tecnología de los equipos digitales, con una ligera modificación del interface secundario. Por lo tanto, los equipos de protección, medida y control para estos sensores, operan con los mismos algoritmos y con la misma consistencia que los dispositivos convencionales. Las salidas de baja potencia de los sensores pueden ser acondicionadas a valores estándares mediante amplificadores externos. De este modo, se posibilita el uso de equipos o relés electrónicos convencionales. Las principales ventajas que se derivan de la utilización de sistemas basados en sensores son las siguientes: 1. Volumen reducido. La menor potencia de estos transformadores permite reducir drásticamente su volumen. 2. Mejor precisión. La captación de señal es mucho más precisa debido a las altas relaciones de transformación. 3. Amplio rango. Cuando hay aumentos de potencia en la instalación, no es necesario cambiar los sensores por unos de mayor relación. 4. Mayor seguridad. Las partes activas al aire desaparecen con el consiguiente incremento de seguridad para las personas. 5. Mayor fiabilidad. El aislamiento integral de toda la instalación aporta mayores grados de protección contra agentes externos. 6. Fácil mantenimiento. No es necesario desconectar los sensores cuando se realiza la prueba del cable o de la celda. Figura 6.1. Sensor de intensidad 22 IG-157-ES versión 04; 31/05/2016

23 Instrucciones generales Sensores Características funcionales de los sensores de intensidad Los sensores de intensidad son transformadores toroidales con una alta relación de transformación y baja carga de precisión. Están encapsulados en resina de poliuretano autoextinguible. Toroidales de intensidad de fase Rango A Rango A Relación 300/1 A 1000/1 A Rango de medida para Cl 0, A Extd. 130% A Extd. 130% Precisión a 3 A: 0,4% en amplitud y 85 min en fase a 5 A: 0,35% en amplitud y 25 min en fase Protección 5P20 5P20 Medida Clase 0,5 Clase 0,5 Potencia de precisión 0,18 VA 0,2 VA Intensidad térmica 31,5 ka 3 s 31,5 ka 3 s Intensidad dinámica 2.5Ith (80 ka) 2.5Ith (80 ka) Intensidad de saturación 7800 A A Frecuencia Hz Hz Aislamiento 0,72/3 kv 0,72/3 kv Diámetro exterior 139 mm 139 mm Diámetro interior 82 mm 82 mm Altura 38 mm 38 mm Peso 1,350 kg 1,650 kg Polaridad S1- azul, S2-marrón S1- azul, S2-marrón Encapsulado Poliuretano autoextinguible Poliuretano autoextinguible Clase térmica B (130 C) B (130 C) Norma de referencia IEC IEC Tabla 6.1. Sensores de intensidad Figura 6.3. Toroidal homopolar Figura 6.2. Toroidal fase IG-157-ES versión 04; 31/05/

24 Sensores Instrucciones generales Conexionado suma vectorial/homopolar El conexionado de los transformadores descritos anteriormente se realiza de dos formas diferentes dependiendo de si se utiliza o no el transformador homopolar. Como norma general, se utiliza toroidal homopolar cuando la intensidad de defecto a tierra sea de un valor inferior al 10% del valor nominal de intensidad de fase. Figura 6.4. Detección de intensidad de tierra por suma vectorial Figura 6.5. Detección de intensidad de tierra con toroidal homopolar Toroidales de Intensidad Homopolares Rango A Rango A Relación 300/1 A 1000/1 A Rango de medida 0,5 A a 50 A Extd. 130% 0,5 A a 50 A Extd. 130% Protección 5P10 5P10 Medida Clase 3 Clase 3 Potencia de precisión 0,2 VA 0,2 VA Intensidad térmica 31,5 ka 3 s 31,5 ka 3 s Intensidad dinámica 2.5Ith (80 ka) 2.5Ith (80 ka) Intensidad de saturación 780 A 780 A Frecuencia Hz Hz Aislamiento 0,72/3 kv 0,72/3 kv Dimensiones exteriores 330 x 105 mm 330 x 105 mm Dimensiones interiores 272 x 50 mm 272 x 50 mm Altura 41 mm 41 mm Peso 0,98 kg 0,98 kg Polaridad S1- azul, S2-marrón S1- azul, S2-marrón Encapsulado Poliuretano autoextinguible Poliuretano autoextinguible Clase térmica B (130 C) B (130 C) Norma de referencia IEC IEC Tabla 6.2. Sensores de intensidad homopolares 24 IG-157-ES versión 04; 31/05/2016

25 Instrucciones generales Sensores 6.2. Sensores de tensión La detección de la tensión de la celda se realiza mediante un divisor capacitivo incorporado en el propio pasatapas de la celda. Figura 6.6. Detección de tensión IG-157-ES versión 04; 31/05/

26 Características técnicas Instrucciones generales 7. Características técnicas 7.1. Valores nominales Alimentación CA 24 V ca V ca ±20 % 5 VA CC 24 V cc V cc ±30 % 2,5 W Entradas de intensidad Fase primario 5 A A (s/modelo) Tierra 0,5 A...50 A (s/modelo) I térmica/dinámica 20 ka/50 ka Impedancia 0,1 Ω Precisión Temporización 5% (mínimo 20 ms) Medida/Protección Clase 1/5P20 Frecuencia 50 Hz; 60 Hz ±1 % Contactos de salida Tensión 270 V ca Intensidad 5 A (CA) Potencia conmutación 750 VA (carga resistiva) Temperatura Funcionamiento -40 C C Almacenamiento -40 C C Comunicaciones Puerto frontal DB9 RS232 Puerto trasero RS485 (5 kv) RJ45 RS485-Fibra óptica Protocolo MODBUS (RTU)/ PROCOME Tabla 7.1. Valores nominales 7.2. Diseño mecánico Grado de protección Bornes IP2X En celda IP3X Dimensiones (h x a x f): 146x47x165 mm Peso 0,3 kg Conexión Cable/Terminal 0,5...2,5 m 2 Tabla 7.2. Diseño mecánico 7.3. Ensayos de aislamiento IEC Resistencia de aislamiento 500 V cc: >10 GΩ Rigidez dieléctrica 2 kv ca; 50 Hz; 1 min Impulsos de tensión Común 5 kv; 1,2/50 µs; 0,5 J Diferencial 1 kv; 1,2/50 µs; 0,5 J Tabla 7.3. Ensayos de aislamiento 7.4. Compatibilidad electromagnética IEC Microcortes 100 ms Rizado 12 % IEC Onda amortiguada 1 MHz 2,5 kv; 1 kv IEC Descargas electrostáticas 8 kv aire (IEC , clase III) 6 kv contacto Continúa en la siguiente página 26 IG-157-ES versión 04; 31/05/2016

27 Instrucciones generales Características técnicas Continuación IEC IEC IEC Ráfagas- transitorios rápidos (IEC ) Impulsos de sobretensión (IEC ) Señales de radiofrecuencia Inducidas (IEC ) ± 4 kv 2 kv; 1 kv 150 khz...80 MHz IEC Campos magnéticos 100 A/m; 50 Hz en permanencia 1000 A/m; 50 Hz, 2 s IEC Onda senoidal amortiguada 2,5 kv; 1 kv IEC Emisiones radiadas 30 MHz...1 GHz (EN ) Emisiones conducidas 150 khz...30 MHz Tabla 7.4. Compatibilidad electromagnética 7.5. Ensayos climáticos IEC Variaciones lentas. Frío -40 C; 960 min IEC Variaciones lentas. Calor +60 C; 960 min +70 C; 960 min IEC Calor húmedo, ensayo continuo +40 C; 93 %; 5760 min IEC Ciclos de calor húmedo +40 C, 2 ciclos Tabla 7.5. Ensayos climáticos 7.6. Ensayos mecánicos IEC Vibración sinusoidal. Respuesta Hz; 1 g Vibración sinusoidal. Endurancia Hz; 2 g IEC Choques. Respuesta 11 ms; 5 g Choque. Endurancia 11 ms; 15 g Sacudida. Endurancia 16 ms; 10 g Tabla 7.6. Ensayos mecánicos 7.7. Ensayos de potencia IEC Corte y conexión de cables en vacío. 24 kv/50 A/cosφ = 0,1 IEC Corte y conexión de carga mayormente activa. 24 kv/630 A/cosφ = 0,7 IEC Faltas a tierra 24 kv/200 A/50 A Corte y conexión de transformadores en vacío. 13,2 kv/250 A/1250 kva IEC Establecimiento y corte de cortocircuitos. 20 ka/1 s Tabla 7.7. Ensayos de potencia 7.8. Conformidad CE Este producto cumple con la directiva de la Unión Europea sobre compatibilidad electromagnética 2014/30/EU, y con la normativa internacional IEC La unidad ha sido diseñada y fabricada para su uso en zonas industriales acorde a las normas de CEM. Esta conformidad es resultado de un ensayo realizado según el artículo 7 de la directiva. IG-157-ES versión 04; 31/05/

28 Modelos de protección, medida y control Instrucciones generales 8. Modelos de protección, medida y control 8.1. Descripción modelos vs funciones ekor.rpg.ci Unidad de protección general de distribución instalada en celdas de interruptor automático. Dispone de las funciones de: protección de sobreintensidad, reenganchador, etc. Las principales aplicaciones en las que se utiliza son: protección general de líneas, instalaciones de cliente, transformadores, bancos de condensadores, etc. La unidad dispone de entradas y salidas para la supervisión y el control del interruptor. El rango de potencias en las que se utiliza abarca desde 50 kva hasta 400 kva (630 kva para celdas del sistema cgm.3), cuando lleva toroidales de rango 5 A a 100 A y entre 160 kva y 15 MVA (25 MVA para celdas del sistema cgm.3) con toroidales de 15 A a 630 A. Figura 8.1. ekor.rpg.ci ekor.rpt.ci Unidad de protección de transformadores de distribución instalada en celdas de interruptor combinado con fusibles. Todas las funciones de protección son realizadas por la unidad electrónica salvo los cortocircuitos polifásicos de alto valor que se producen en el primario del transformador. Dispone de entradas y salidas para la supervisión y el control del interruptor. El rango de potencias que puede proteger la misma unidad abarca desde 50 kva hasta 2000 kva en celdas del sistema cgmcosmos y desde 50 kva hasta 1250 kva en celdas del sistema cgm.3. Figura 8.2. ekor.rpt.ci 28 IG-157-ES versión 04; 31/05/2016

29 Instrucciones generales Modelos de protección, medida y control Unidades de Protección, Medida y Control ekor.rp.ci ekor.rpt.ci ekor.rpg.ci Generales Captadores de intensidad de fase 3 3 Captador de intensidad de tierra (homopolar) Op Op Captadores de tensión 3 3 Sincronización horaria Sí Sí Alimentación 24 V cc V cc/24 V ca V ca Sí Sí Autoalimentación No No Protección Sobreintensidad de fases (50-51) Sí Sí Sobreintensidad de fuga a tierra (50 N-51 N) Op Op Ultrasensible de fuga a tierra (50 Ns-51 Ns) Op Op Tensión Detección de presencia/ausencia de tensión Sí Sí Detección, automatización y control 5 entradas/7 salidas* Op Op 10 entradas/4 salidas* Op Op Reenganchador No Sí Comunicaciones MODBUS-RTU Sí Sí PROCOME Sí Sí Puerto RS-232 para configuración Sí Sí Puerto RS-485 para telecontrol por par trenzado Sí Sí Puerto RS-485 para telecontrol por fibra óptica Op Op Programa de ajuste y monitorización ekor.soft Op Op Indicaciones Indicación de motivo de disparo Sí Sí Indicación de error Sí Sí Comprobación (test) Bloque de pruebas para inyección de intensidad No Si Medidas Intensidad Sí Sí Presencia/Ausencia de tensión Sí Sí * Ambas opciones no son acumulables. Según modelo se dispondrá de una u otra opción. Op-opcional Tabla 8.1. Unidades de protección, medida y control ekor.rp.ci IG-157-ES versión 04; 31/05/

30 Modelos de protección, medida y control Instrucciones generales 8.2. Configurador de relés Para seleccionar la unidad ekor.rp.ci necesaria en función de las características de la instalación, se utilizará el siguiente configurador: ekor.rp B Tipo: g Para celda de protección con interruptor automático t Para celda de protección con fusibles Funciones de protección: 10 Tres fases (3 x 50/51) (1) 20 Tres fases y neutro (3 x 50/ N/51 N) (1) 30 Tres fases y neutro sensible (3 x 50/ Ns/51 Ns) (1) Entradas/salidas: 0 5 entradas/7 salidas 1 5 entradas/7 salidas, con vigilancia de bobinas 2 10 entradas/4 salidas Toroidales: 0 Sin toros 1 Rango A 2 Rango A Alimentación: B Alimentación auxiliar (Batería, UPS, etc.) (1) (+79) en el caso de relés ekor.rpg.ci para celdas de interruptor automático. Ejemplo: En el caso de un relé para celda de protección con interruptor automático, con funciones 3 x 50/ Ns/51 Ns y toroidales de rango A y 5 entradas/7 salidas, el configurador correspondiente sería ekor.rpg-3001b. 30 IG-157-ES versión 04; 31/05/2016

31 Instrucciones generales Modelos de protección, medida y control 8.3. Unidades ekor.rpg.ci Descripción funcional La unidad ekor.rpg.ci está enfocada a la protección general de líneas, instalaciones de cliente, transformadores, etc. Se instala en celdas de interruptor automático, de forma que todas las funciones de protección son realizadas por la unidad electrónica. Cuando se detecta una sobreintensidad que está dentro de los valores de la zona de operación del relé, este actúa sobre un disparador biestable de baja energía que abre el interruptor automático. 1 Bornero 2 Relé electrónico ekor.rpg.ci-e 3 Sensores de tensión e intensidad Figura 8.3. Ejemplo de instalación de unidad ekor.rpg.ci-e en celdas de interruptor automático Definición de entradas/salidas Las unidades de protección, medida y control ekor.rpg.ci, disponen de una serie de entradas y salidas físicas aisladas del resto de circuitos independientes. Para el modelo de cinco entradas y siete salidas la relación de señales de que se dispone es la siguiente: Entradas físicas Salidas físicas E1 Disparo exterior S1 Indicación de disparo E2 Interruptor cerrado S2 Watchdog E3 Estado reeng. (Con un flanco de subida conmuta entre el S3 Disparo fases (50/51) estado del reeng. ON/OFF) E4 Propósito general S4 Disparo tierra (50 N/51 N) E5 Propósito general S5 Error de interruptor S6 Orden de apertura S7 Orden de cierre Tabla 8.2. Modelo de cinco entradas y siete salidas IG-157-ES versión 04; 31/05/

32 Modelos de protección, medida y control Instrucciones generales Para el modelo de cinco entradas y siete salidas con vigilancia de bobinas la relación de señales de que se dispone es la siguiente: Entradas físicas Salidas físicas E1 Estado reeng. (Con un flanco de subida conmuta entre el S1 Indicación de disparo estado del reeng. ON/OFF) E2 Interruptor cerrado S2 Watchdog (WD) E3 Vig. Bob. Cierre en abierto S3 Disparo definitivo reenganchador E4 Vig. Bob. Cierre en cerrado S4 Reenganchador fuera de servicio E5 Vig. Bob. Apertura S5 Error de interruptor S6 Orden de apertura S7 Orden de cierre Tabla 8.3. Modelo de cinco entradas y siete salidas con vigilancia de bobinas Para modelos con diez entradas y cuatro salidas, la definición de las mismas es la siguiente: Entradas físicas Salidas físicas E1 Disparo exterior S1 Indicación de disparo E2 Interruptor cerrado S2 Watchdog E3 Interruptor abierto S3 Orden de apertura E4 Seccionador en posición de barras S4 Orden de cierre E5 Seccionador en seccionamiento E6 Seccionador en tierras E7 Muelles tensados E8 Actuación anti-bombeo E9* Vigilancia de bobina de cierre (en abierto y en cerrado) E10* Vigilancia de bobina de apertura (en abierto y en cerrado) * donde, E9 y E10 han de ir asociadas a la vigilancia de las bobinas de apertura y cierre. Tabla 8.4. Modelos con diez entradas y cuatro salidas La funcionalidad específica de las entradas y salidas, depende de la instalación y puede ser diferente a lo expuesto en las tablas anteriores. Para verificar la funcionalidad específica de estas entradas y salidas, consultar los esquemas de la instalación. 32 IG-157-ES versión 04; 31/05/2016

33 Instrucciones generales Modelos de protección, medida y control Abajo se muestra el esquema de entradas y salidas del relé, señales accesibles desde el bornero del ekor.rpg.ci, para modelos de 5 entradas y 7 salidas y para modelos de 10 entradas y 4 salidas. Las entradas y salidas remotas, ajustes, parámetros, medidas, etc., son accesibles por medio de protocolo de comunicaciones. 1 ekor.bus 2 Estado interruptor. SpT. Estado reenganchador 3 Señal de disparo. Abrir interrutor. Cerrar interruptor. Error (WD)... 4 Abrir. Cerrar. Señal de disparo... 5 Parámetros. Ajustes 6 Estado interruptor. Estado reenganchador. Tensión. Intensidad... Figura 8.6. Protocolo de comunicaciones Figura 8.4. Esquema de entradas y salidas del relé ekor.rp.ci 5 entradas y 7 salidas Figura 8.5. Esquema de entradas y salidas del relé ekor.rpg.ci 10 entradas y 4 salidas IG-157-ES versión 04; 31/05/

34 Modelos de protección, medida y control Instrucciones generales Características técnicas La unidad de protección ekor.rpg.ci se utiliza para proteger las siguientes potencias: ekor.rpg con toros A ekor.rpg con toros A Tensión de red [kv] P. mín P. máx [kva] [kva] [kva] 6, , (1) (1) (1) Para celdas del sistema cgm.3. Tabla 8.5. Potencias a proteger El proceso de elección de los parámetros de protección de la unidad ekor.rpg.ci en celdas de protección con interruptor automático de Ormazabal son los siguientes: 1. Determinar la potencia del sistema a proteger, y seleccionar el modelo de ekor.rpg.ci, según la tabla anterior. 2. Calcular la intensidad nominal In= S/ 3 x U n. 3. Definir el nivel de sobrecarga en permanencia I>. Valores habituales en transformadores hasta 2000 kva son el 20 % para instalaciones de distribución y el 5 % en instalaciones de generación. 4. Seleccionar la curva de sobrecarga transitoria. La coordinación entre las curvas de los relés y los fusibles de BT se realiza con el tipo de curva EI. 5. Definir el retardo en sobrecarga transitoria K. Este parámetro está definido por la constante térmica del transformador. Así cuanto mayor es esta constante, más tiempo tarda en incrementarse la temperatura del transformador ante una sobrecarga y, por lo tanto, más tiempo se puede retardar el disparo de la protección. Para transformadores de distribución es habitual el valor K = 0,2, que implica un disparo en 2 s si la sobrecarga es del 300 % en curva EI. 6. Nivel de cortocircuito I>>. Se debe determinar el valor máximo de la intensidad de magnetización del transformador. El pico de intensidad que se produce cuando se conecta un transformador en vacío, por efecto de la magnetización del núcleo, es varias veces superior al nominal. Este valor de pico de hasta 12 veces el nominal (10 veces para más de 1000 kva) tiene un contenido en armónicos muy elevado, de forma que su componente fundamental de 50 Hz es mucho menor. Así, un valor habitual de ajuste de este parámetro es entre 7 y 10. En el caso de protecciones generales para varias máquinas este valor puede ser inferior. 7. Temporización de instantáneo T>>. Este valor corresponde con el tiempo de disparo de la protección en caso de cortocircuito. Depende de la coordinación con otras protecciones, y los valores habituales se sitúan entre 0,1 y 0,5 s. En el caso de una protección general para dos máquinas de 1000 kva cada una: S = 2000 kva, U n = 15 kv Los pasos a seguir para un correcto ajuste del relé de protección son los siguientes: 1. Intensidad nominal. I n = S/ 3xU n = 2000 kva/ 3 x A 2. Sobrecarga admitida en permanencia 20 %. I n x I> = 77 A x 92 A 3. Tipo curva Extremadamente Inversa. E.I. 4. Factor de sobrecarga transitoria. K = 0,2 5. Nivel de cortocircuito. I n x I> x I>> = 77 A x 1,2 x 924 A 6. Temporización de instantáneo T>> = 0,1 s El ajuste de la unidad de tierra depende de las características de la red donde está instalado el equipo. En general, los valores de defecto a tierra son suficientemente elevados como para ser detectados como sobreintensidad. En las redes de neutro aislado o compensado, cuando el valor de defecto es muy pequeño, es decir, cuando la protección de tierra se ajusta a un valor inferior al 10 % de la intensidad nominal de fase, se recomienda utilizar la protección ultrasensible de tierra. 34 IG-157-ES versión 04; 31/05/2016

35 Instrucciones generales Modelos de protección, medida y control Los valores de los parámetros de ajuste deben garantizar la selectividad con las protecciones de cabecera. Dada la variedad de criterios de protección y de los tipos de régimen de neutro de las redes, no se puede indicar una única parametrización que se ajuste a cada caso. De forma general, y para máquinas de hasta 2000 kva, los ajustes que se indican a continuación son orientativos, y se debe comprobar que coordinan correctamente con las protecciones existentes aguas arriba (protecciones generales, de línea, cabecera, etc.). Ajuste de Fase Intensidad nominal Curva Instantáneo I> K I>> T>> I n=s/ 3xU n = 77 A EI DT 1,2 0,2 10 0,1 Tabla 8.6. Parámetros de ajuste de fase Ajuste de Tierra Tipo de neutro Curva Instantáneo I o > K o I o >> T o >> Rígido o impedante NI DT 0,2 0,2 5 0,1 Aislado o compensado NI DT 0,1/Ig = 2 A* 0,2 5 0,2 * En el caso de utilizar toroidal homopolar. Tabla 8.7. Parámetros de ajuste de tierra Instalación en celda Las partes integrantes de las unidades ekor.rpg.ci son el relé electrónico, los sensores de tensión e intensidad, el disparador biestable, la bobina de disparo y el bornero. El relé electrónico se soporta mediante unos anclajes al mando de la celda. El frontal del equipo donde se agrupan los elementos de interface de usuario, display, teclas, puerto de comunicaciones, etc., es accesible desde el exterior sin necesidad de quitar la envolvente del mando. En su parte posterior se encuentran los conectores X1 y X2 (ver apartado 8.3.5), así como el cableado que le une a los sensores de tensión e intensidad y al bornero. Las señales que son operativas para el usuario se agrupan en un bornero cortocircuitable accesible en la parte superior de la celda. Esto permite utilizar equipos convencionales de inyección de intensidad para pruebas de relés de protección. La funcionalidad del bornero cortocircuitable para conexión del usuario se describe a continuación. Bornas Denominación Funcionalidad Uso habitual I1, I3, I5, I7, I9, I11 IP1, IP2, IP3, Bornas cortocircuitables y seccionables de los circuitos secundarios de intensidad. Inyección de intensidad para pruebas del relé por el secundario. Tabla 8.8. Funcionalidad del bornero cortocircuitable IG-157-ES versión 04; 31/05/

36 Modelos de protección, medida y control Instrucciones generales Esquema eléctrico ekor.rpg.ci El esquema eléctrico recoge las conexiones eléctricas entre las diferentes partes de las unidades de protección, medida y control ekor.rpg.ci. Figura 8.7. Esquema eléctrico 36 IG-157-ES versión 04; 31/05/2016

37 Instrucciones generales Modelos de protección, medida y control Figura 8.8. Vista frontal y trasera ekor.rpg.ci 1 Interconexión configuración rele ekor.rpg.ci 2 DB-9 Macho (rele) 3 DB-9 Hembra (PC) 4 Conexionado comunicaciones RS485 Figura 8.9. Diagrama de conexionado frontal y trasera ekor.rpg.ci Instalación de toroidales En las celdas de interruptor automático, los transformadores de intensidad se instalan en los pasatapas de la celda. Esto implica que no existen problemas de error de conexión de malla de tierra. Además, estos toroidales están provistos de una conexión de pruebas para operaciones de mantenimiento. Las bornas que se pueden utilizar con los toroidales montados en los pasatapas son las siguientes: Fabricante Intensidad nominal [A] 12 kv Tipo de conector 12 kv Sección [mm 2 ] 24 kv Tipo de conector 24 kv Sección [mm 2 ] 36 kv Tipo de conector 36 kv Sección [mm 2 ] EUROMOLD TE K-400TE LB K-400LB TB K-400TB M-400TB TB K-440TB M-440TB Tabla 8.9. Bornas Para otro tipo de bornas [4] se deben soltar los toroidales e instalarlos en los cables directamente, siguiendo las instrucciones descritas en el apartado [4] Consultar con el departamento técnico comercial de Ormazabal. IG-157-ES versión 04; 31/05/

38 Modelos de protección, medida y control Instrucciones generales Comprobación y mantenimiento La unidad de protección, medida y control ekor.rpg.ci está diseñada para poder realizar las comprobaciones de funcionamiento necesarias, tanto en la puesta en servicio como en las comprobaciones periódicas de mantenimiento. Se distinguen varios niveles de comprobación atendiendo a la posibilidad de interrumpir el servicio y al acceso al compartimento de cables de MT de la celda. 1. Comprobación por primario: Este caso corresponde a las pruebas que se realizan del equipo cuando está totalmente fuera de servicio, ya que implica la maniobra del interruptor automático y la puesta a tierra de los cables de salida de la celda. En este caso se inyecta intensidad a través de los transformadores toroidales y se comprueba que la protección abre el interruptor automático en el tiempo seleccionado. Adicionalmente se verifica que las indicaciones de disparo son correctas y el registro de históricos almacena todos los eventos. Los pasos que se deben seguir para realizar esta comprobación son los siguientes: a. Abrir el interruptor automático de la celda. Conectar el seccionador de puesta a tierra, y posteriormente cerrar el interruptor automático para una puesta a tierra efectiva. b. Acceder al compartimento de cables y pasar a conectar el cable de prueba a la conexión de test de los toroidales. c. Conectar el cable de prueba al circuito de intensidad del ensayador. d. Conectar la señal S1, indicación de disparo (según funcionalidad programada), a la entrada de parada de temporizador del ensayador. e. Desconectar el interruptor automático. Desconectar el seccionador de puesta a tierra y, posteriormente, cerrar el interruptor automático. Para realizar la apertura del interruptor automático mediante la unidad de protección el seccionador de puesta a tierra debe estar desconectado. f. Inyectar las intensidades de prueba, y verificar que los tiempos de disparo son los correctos. Comprobar que en el display las indicaciones corresponden con los disparos efectuados. Se debe tener en cuenta que para los disparos de fase el cable de prueba se debe conectar a las pletinas de prueba de dos toroidales. La intensidad ha de pasar por cada uno de ellos en sentido contrario. Así, si en el primero pasa de arriba hacia abajo, en el otro lo debe hacer de abajo hacia arriba para que la suma de las dos intensidad sea cero y no se produzcan disparos por tierra. En el caso de realizar disparo por tierra el cable de prueba se conecta a un único toroidal (toro homopolar o de fase, según disponga o no de toro homopolar). Se deben realizar pruebas de disparo por todos los transformadores toroidales para determinar el funcionamiento de la unidad completa. 1 I-1 2 I-3 3 I-11 Figura Bornero de comprobación 38 IG-157-ES versión 04; 31/05/2016

39 Instrucciones generales Modelos de protección, medida y control 2. Comprobación por secundario con maniobra del interruptor automático: Este caso corresponde a las pruebas que se realizan del equipo cuando no se puede acceder al compartimento de cables. Esto es debido a que los cables de salida de la celda están en tensión y no se pueden conectar a tierra. En este caso no se puede conectar el cable de prueba a la conexión de test de los toroidales, y la inyección de intensidad se realiza desde el bornero de comprobación. Este método de prueba también se utiliza cuando los valores de intensidad de primario a los que se prueba son muy superiores a los que proporcionan los equipos de ensayo (habitualmente más de 100 A). Los pasos que se deben seguir para realizar esta comprobación son los siguientes: a. Acceder al compartimento superior del mando donde se encuentra el bornero de comprobación y pruebas. b. Cortocircuitar, y posteriormente seccionar las bornas de los circuitos de intensidad I1, I3, I5, I7, I9 e I11. Esta operación sitúa en cortocircuito los secundarios de los transformadores de intensidad. c. Conectar el cable de prueba a las bornas I1 a I11, teniendo en cuenta la siguiente relación entre la bornas y las fases. Intensidad por L1 I1 e I11. Intensidad por L2 I3 e I11. Intensidad por L3 I5 e I11. Intensidad por L1 y L2 (sin intensidad de tierra) I1 e I3. Intensidad por L1 y L3 (sin intensidad de tierra) I1 e I5. Intensidad por L2 y L3 (sin intensidad de tierra) I3 e I5. d. Conectar el cable de prueba al circuito de intensidad del ensayador. e. Conectar la salida S1, indicación de disparo (según funcionalidad programada), a la entrada de parada de temporizador del ensayador. f. En el caso de poder abrir el interruptor automático, éste se debe maniobrar a la posición de cerrado. Si no se puede maniobra el interruptor automático, se deben mantener desconectados el disparador biestable y la bobina de disparo, y proceder a la comprobación según lo que se explica en el siguiente apartado comprobación sin maniobra del I.A.. g. Inyectar las intensidades de prueba de secundario teniendo en cuenta que la relación de transformación es 300/1 A ó 1000/1 A dependiendo del modelo. Verificar que los tiempos de disparo son los correctos. Comprobar que en el display las indicaciones corresponden con los disparos efectuados. 3. Comprobación por secundario sin maniobra del interruptor automático: En muchas ocasiones no se puede maniobrar el interruptor automático de la celda de protección, y por lo tanto las pruebas de mantenimiento se realizan exclusivamente sobre la unidad electrónica. Así, en estos casos se deben tener en cuenta los siguientes puntos: a. Desconectar siempre el disparador biestable y la bobina de disparo. De este modo el relé puede realizar disparos sin actuar sobre el mecanismo de apertura. b. Proceder a la inyección de intensidad según el apartado anterior de comprobación por secundario con maniobra del I.A.. c. Si se conoce el consumo, aunque sea de forma aproximada, se pueden verificar los transformadores toroidales. La intensidad que circula por los secundarios (bornas I1, I3 y I5) debe ser la correspondiente a la relación 300/1 A o 1000/1 A. IG-157-ES versión 04; 31/05/

40 Modelos de protección, medida y control Instrucciones generales 8.4. Unidades ekor.rpt.ci Descripción funcional La unidad de protección, medida y control ekor.rpt.ci, está enfocada a la protección de transformadores de distribución. Se instala en celdas de interruptor combinado con fusibles, de forma que todas las funciones de protección son realizadas por el sistema electrónico salvo los cortocircuitos polifásicos de alto valor que son despejados por los fusibles. Cuando se detecta una sobreintensidad que está dentro de los valores que puede abrir el interruptor en carga, el relé actúa sobre un disparador biestable de baja energía que abre el interruptor. En el caso de que la intensidad de defecto sea superior a la capacidad de corte del interruptor en carga [5], se bloquea el disparo del interruptor, para que se produzca la fusión de los fusibles. Por otro lado, se consigue un seccionamiento del equipo en defecto evitando que los fusibles se queden en tensión Definición de entradas/salidas La unidad de protección, medida y control ekor.rpt.ci, puede disponer de cinco entradas y siete salidas físicas, o de ocho entradas y cuatro salidas físicas según se muestran en la siguiente tabla (ver esquema apartado 8.3.2). Todas las entradas y salidas físicas están aisladas del resto de circuitos independientes. Las entradas y salidas son accesibles desde el bornero del ekor.rpt.ci. La consulta del estado de las entradas y la actuación sobre las salidas, puede realizarse tanto en modo local como por protocolo de comunicaciones. Asimismo también son accesibles de igual manera, los ajustes, parámetros, medidas, etc. Figura Protección de transformador Figura Protección general (suministro a cliente en MT) 40 IG-157-ES versión 04; 31/05/2016

41 Instrucciones generales Modelos de protección, medida y control Para el módulo de cinco entradas y siete salidas la relación de señales disponible es la siguiente: Entradas físicas Salidas físicas E1 Disparo exterior S1 Indicación de disparo E2 Interruptor cerrado S2 Watchdog E3 Interruptor abierto S3 Disparo 50/51 E4 Seccionador cerrado S4 Disparo 50N/51N E5 Fusión de fusibles cerrado S5 Disparo exterior S6 Orden de apertura S7 Orden de cierre Tabla Relación de señales disponible para el módulo de cinco entradas y siete salidas Para el módulo de ocho entradas y cuatro salidas la relación de señales disponible es la siguiente: Entradas físicas Salidas físicas E1 Disparo exterior S1 Indicación de disparo E2 Interruptor cerrado S2 Watchdog E3 Interruptor abierto S3 Orden de apertura E4 Seccionador cerrado S4 Orden de cierre E5 Fusión de fusibles cerrado E6 Propósito general E7 Propósito general E8 Propósito general Tabla Relación de señales disponible para el módulo de ocho entradas y cuatro salidas La funcionalidad específica de las entradas y salidas, depende de la instalación y puede ser diferente a lo expuesto en las tablas anteriores. Para verificar la funcionalidad específica de estas entradas y salidas, consultar los esquemas de la instalación Características técnicas La unidad ekor.rpt.ci se utiliza para proteger las siguientes potencias de transformador. Tensión de red [kv] Tensión nominal fusible [kv] Sistema cgmcosmos Potencia mínima de transformador Calibre fusible [kva] [A] Potencia máxima de transformador Calibre fusible [kva] [A] 6,6 3/7, (1) / (1) / ,2 10/ / (2) / (1) Cartucho de 442 mm (2) Fusible SSK 125 A SIBA Tabla Potencias de transformador a proteger IG-157-ES versión 04; 31/05/

42 Modelos de protección, medida y control Instrucciones generales Tensión de red [kv] Tensión nominal fusible [kv] Sistema cgm.3 Potencia mínima de transformador Calibre fusible [A] [kva] Potencia máxima de transformador Calibre fusible [A] 6,6 3/7, (1) / / ,2 10/ / / / (2) / (2) 2500 (1) Cartucho de 442 mm (2) Fusible SSK 125 A SIBA (consultar) Tabla Potencias de transformador a proteger [kva] El proceso de elección de los parámetros de protección de la unidad ekor.rpt.ci en celda cgmcosmos p son los siguientes: 1. Determinar el calibre del fusible necesario para proteger el transformador según la tabla de fusibles del documento IG 078 de Ormazabal. Los calibres máximos que se pueden utilizar son 160 A para tensiones iguales o inferiores a 12 kv, y 125 A para tensiones iguales o inferiores a 24 kv. 2. Calcular la intensidad nominal de máquina I n = S/ 3 x U n. 3. Definir el nivel de sobrecarga en permanencia I>. Valores habituales en transformadores hasta 2000 kva son el 20 % para instalaciones de distribución y el 5 % en instalaciones de generación. 4. Seleccionar la curva de sobrecarga transitoria. La coordinación entre las curvas de los relés y los fusibles de BT se realiza con el tipo de curva EI. 5. Definir el retardo en sobrecarga transitoria K. Este parámetro está definido por la constante térmica del transformador. Así, cuanto mayor es esta constante, más tiempo tarda en incrementarse la temperatura del transformador ante una sobrecarga y, por lo tanto, más tiempo se puede retardar el disparo de la protección. Para transformadores de distribución es habitual el valor K = 0,2 que implica un disparo en 2 s si la sobrecarga es del 300 % en curva EI. 6. Nivel de cortocircuito I>>. Se debe determinar el valor máximo de la intensidad de magnetización del transformador. El pico de intensidad que se produce cuando se conecta un transformador en vacío, por efecto de la magnetización del núcleo, es varias veces superior al nominal. Este valor de pico de hasta 12 veces el nominal (10 veces para más de 1000 kva) tiene un contenido en armónicos muy elevado, de forma que su componente fundamental de 50 Hz es mucho menor. Así, un valor habitual de ajuste de este parámetro es entre 7 y Temporización de instantáneo T>>. Este valor corresponde con el tiempo de disparo de la protección en caso de cortocircuito. Depende de la coordinación con otras protecciones, y los valores habituales se sitúan entre 0,1 y 0,5 s. En el caso de que el cortocircuito sea de valor elevado, actuarán los fusibles en el tiempo determinado por su curva característica. 8. Determinar el valor de intensidad en el caso de cortocircuito trifásico secundario. Este defecto debe ser despejado por los fusibles, y corresponde con el valor máximo del punto de intersección entre la curva del relé y del fusible. Si el punto de intersección es superior al valor de cortocircuito secundario, se deben cambiar los ajustes para cumplir este requisito. Para la elección de los parámetros de protección de la unidad ekor.rpt.ci en celdas cgm.3 p, los pasos a seguir son similares a los propuestos en los párrafos anteriores, variando únicamente el primer paso. El calibre del fusible necesario para proteger el transformador se determina según la tabla de fusibles de los documentos de Ormazabal IG 034 e IG 136, respectivamente, teniendo en cuenta que las potencias mínimas a proteger se han mostrado en la tabla anterior. En el caso de proteger un transformador de las siguientes características, en un sistema de celdas cgmcosmos: S = 1250 kva, U n = 15 kv y U k = 5 % Los pasos a seguir para una correcta coordinación entre los fusibles y el relé de protección son los siguientes: 1. Elección de fusible según IG 078. Fusible 10/24 kv 125 A 2. Intensidad nominal. I n = S/ 3 x U n = 1250 kva/ 3 x A 3. Sobrecarga admitida en permanencia 20 %. I n x I> = 48 A x 58 A 4. Tipo curva Extremadamente Inversa. E.I. 5. Factor de sobrecarga transitoria. K = 0,2 6. Nivel de cortocircuito. I n x I> x I>> = 48 A x 1,2 x 404 A 7. Temporización de instantáneo T>> = 0,4 s 8. Cortocircuito secundario. I cs = I n x 100/ U k = 48 A x 100 / 960 A 42 IG-157-ES versión 04; 31/05/2016

43 Instrucciones generales Modelos de protección, medida y control 1 Elección fusible 125 A 2 Intensidad nominal 48 A 3 Sobrecarga en permanencia 58 A 4 Tipo de curva E.I. 5 Factor K = 0,2 6 Nivel de cortocircuito 404 A 7 Temporización instantáneo 400 ms 8 Cortocircuito trifásico secundario 960 A 9 Zona operación fusible 10 Zona operación relé (s) Tiempo (A) Intensidad Figura Ejemplo para fusible SSK de SIBA IG-157-ES versión 04; 31/05/

44 Modelos de protección, medida y control Instrucciones generales El ajuste de la unidad de tierra depende de las características de la red donde está instalada la unidad. En general, los valores de defecto a tierra son suficientemente elevados como para ser detectados como sobreintensidad. Incluso en las redes de neutro aislado o compensado el valor de defecto en las instalaciones de protección de transformador se discrimina claramente de las intensidades capacitivas de las líneas. Así, las unidades ekor.rpt.ci para protección de transformador se utilizan en redes de neutro aislado sin necesidad de direccionalidad. Los valores de los parámetros de ajuste deben garantizar la selectividad con las protecciones de cabecera. Dada la variedad de criterios de protección y de los tipos de régimen de neutro de las redes, no se puede indicar una única parametrización que se ajuste a cada caso. De forma general, y para máquinas de hasta 2000 kva, los ajustes que se indican a continuación son orientativos, y se debe comprobar que coordinan correctamente con las protecciones existentes aguas arriba (protecciones generales, de línea, cabecera, etc.). Ajuste de Fase Intensidad Nominal Temporizado Instantáneo I> K I>> T>> I n=s/ 3xU n = 48 A EI DT 1,2 0,2 7 0,4 Tabla Ajuste de fase Ajuste de Tierra Tipo de neutro Temporizado Instantáneo I o > K o I o >> T o >> Rígido o impedante NI DT 0,2 0,2 5 0,4 Aislado o compensado NI DT 0,1/Ig = 2 A* 0,2 5 0,4 * En el caso de utilizar toroidal homopolar. Tabla Ajuste de tierra 44 IG-157-ES versión 04; 31/05/2016

45 Instrucciones generales Modelos de protección, medida y control Instalación en celda Las partes integrantes de las unidades ekor.rpt.ci son el relé electrónico, los sensores de tensión e intensidad, el disparador biestable, bobina de disparo y el bornero. El relé electrónico se soporta mediante unos anclajes al mando de la celda. El frontal del equipo donde se agrupan los elementos de interface de usuario, display, teclas, puerto de comunicaciones, etc. es accesible desde el exterior sin necesidad de quitar la envolvente de mando. En su parte posterior se encuentran los conectores X1 y X2, así como el cableado que le une a los sensores de tensión e intensidad y al bornero. 1 Relé electrónico ekor.rpt.ci 2 Sensores de intensidad 3 Sensores de tensión Figura Ejemplo de instalación de unidad ekor.rpt.ci en celdas de interruptor con fusibles Figura Vista frontal y trasera ekor.rpt.ci 1 Interconexión configuración rele ekor.rpt.ci 2 DB-9 Macho (rele) 3 DB-9 Hembra (PC) 4 Conexionado comunicaciones RS485 Figura Diagrama de conexionado frontal y trasera ekor.rpt.ci IG-157-ES versión 04; 31/05/

46 Modelos de protección, medida y control Instrucciones generales Esquema eléctrico ekor.rpt.ci El esquema eléctrico de las unidades ekor.rpt.ci se muestra a continuación. Figura Esquema eléctrico 46 IG-157-ES versión 04; 31/05/2016

47 Instrucciones generales Modelos de protección, medida y control Instalación de toroidales La instalación de los transformadores de intensidad toroidales requiere especial atención. Es la principal fuente de problemas de disparos intempestivos, y su funcionamiento incorrecto puede provocar disparos que no se detectan en la puesta en servicio. A continuación se detallan las indicaciones que se deben tener en cuenta en la instalación. 1. Los toroidales se instalan en los cables de salida de la celda. El diámetro interior es de 82 mm lo que implica que los cables de MT que se utilizan pueden pasar por su interior con facilidad. 2. La pantalla de tierra SÍ debe pasar por el interior del toroidal cuando salga de la parte de cable que queda por encima del toroidal. En este caso, la trenza se pasa por el interior del toroidal antes de conectarla al colector de tierras de la celda. Se debe asegurar que la trenza no toca ninguna parte metálica, como el soporte de cables u otras zonas del compartimento de cables, antes de conectarse a la tierra de la celda. 3. La pantalla de tierra NO debe pasar por el interior del toroidal cuando salga de la parte de cable que queda por debajo del toroidal. En este caso la trenza se conecta directamente al colector de tierras de la celda. En el caso de no existir trenza de la pantalla de tierra por estar conectada en el otro extremo, como es el caso de la celda de medida, tampoco se debe pasar la trenza a través del toroidal. 1 Pantalla de tierra: se debe pasar por el interior de los toroidales Figura Instalación de toroidales Comprobación y mantenimiento La unidad de protección, medida y control ekor.rpt.ci está diseñada para poder realizar las comprobaciones de funcionamiento necesarias. 1. Comprobación por primario: Este caso corresponde a las pruebas que se realizan del equipo cuando está totalmente fuera de servicio, ya que implica la maniobra del interruptorseccionador y la puesta a tierra de los cables de salida de la celda. En este caso se inyecta intensidad a través de los transformadores toroidales y se comprueba que la protección abre el interruptor en el tiempo seleccionado. Adicionalmente se verifica que las indicaciones de disparo son correctas y el registro histórico almacena todos los eventos. Los pasos que se deben seguir para realizar esta comprobación son los siguientes: a. Abrir el interruptor-seccionador de la celda y posteriormente poner la salida a tierra. b. Acceder al compartimento de cables y pasar un cable de prueba a través de los toroidales. c. Conectar el cable de prueba al circuito de intensidad del ensayador. d. Conectar la salida S1, señal de disparo (según funcionalidad programada), a la entrada de parada de temporizador del ensayador. e. Desconectar el seccionador de tierra y maniobrar el interruptor a la posición de cerrado. Rearmar la retención y quitar la palanca de maniobra para preparar la celda para disparo. f. Inyectar las intensidades de prueba, y verificar que los tiempos de disparo son los correctos. Comprobar que en el display las indicaciones corresponden con los disparos efectuados. Se debe tener en cuenta que para los disparos de fase el cable de prueba se debe pasar por dos toroidales. El cable ha de pasar por cada uno de ellos en sentido contrario, o sea, si en el primero la intensidad pasa de arriba hacia abajo, en el otro lo debe hacer de abajo hacia arriba para que la suma de las dos intensidad sea cero y no se produzcan disparos por tierra. En el caso de realizar disparo por tierra, el cable de prueba se pasa por un único toroidal (toro homopolar o de fase, según se disponga o no de toro homopolar). Se deben realizar pruebas de disparo por todos los transformadores toroidales para determinar el funcionamiento de la unidad completo. IG-157-ES versión 04; 31/05/

48 Ajustes y manejo de menús Instrucciones generales 9. Ajustes y manejo de menús 9.1. Teclado y display alfanumérico Como puede apreciarse en la imagen, las unidades de protección, medida y control ekor.rp.ci disponen de un total de 6 teclas: SET: permite acceder al modo de ajuste de parámetros. Así mismo, y ya dentro de los diferentes menús del modo ajuste de parámetros, adquiere una función de confirmación, que será explicada más detalladamente a lo largo del actual capítulo. ESC: permite volver a la pantalla principal ( visualización ), desde cualquier pantalla, descartando las modificaciones de ajustes realizadas hasta ese momento. Mediante esta tecla se pueden resetear las indicaciones de disparo de la unidad. Teclado de dirección: Las flechas arriba y abajo permiten desplazarse a lo largo de los diferentes menús y modificar valores. derecha e izquierda permiten seleccionar valores para su modificación dentro del menú de ajuste de parámetros, tal y como se detallará posteriormente. Junto al teclado, y en relación directa con él, los relés disponen de un display alfanumérico, que facilita las operaciones a realizar con el relé. Para ahorrar energía, el relé dispone de un sistema de reposo (display apagado), que entrará en funcionamiento cada vez que el relé se encuentre durante 1 minuto sin recibir ninguna señal exterior (pulsación de alguna tecla, excepto la tecla SET, o comunicación vía RS 232), o 2 minutos si el usuario se encuentra modificando los parámetros dentro del modo ajuste de parámetros. Así mismo, la recepción de cualquiera de los dos tipos de señal exterior (pulsación de las teclas ESC, flecha arriba, abajo, izquierda o derecha, comunicación RS 232) activará el relé finalizando su estado de reposo, siempre que el relé esté alimentado. Figura 9.1. Unidades de protección, medida y control ekor.rp.ci Figura 9.2. Tecla SET Figura 9.3. Tecla ESC Figura 9.4. Teclado de dirección 48 IG-157-ES versión 04; 31/05/2016

49 Instrucciones generales Ajustes y manejo de menús 9.2. Visualización El modo visualización es en el que habitualmente se encuentra el relé cuando está en servicio. Su función principal es la de permitir al usuario visualizar distintos parámetros de la unidad, que pueden resumirse en 5 grupos: 1. Medida de intensidades 2. Detección de presencia /ausencia de tensión 3. Visualización de valores de ajuste 4. Valores del último y penúltimo disparo 5. Fecha y hora actuales El modo de visualización es el que aparece por defecto en el relé, tanto al encenderlo, como después de su estado de reposo, o pulsando la tecla ESC desde cualquier pantalla. En este modo de funcionamiento, se encuentran activas las teclas de dirección arriba y abajo, que permitirán al usuario desplazarse a lo largo de los distintos parámetros del modo visualización. La tecla SET pasa al modo ajuste de parámetros. Figura 9.5. Fecha y hora actuales La Figura 9.6 muestra un ejemplo de algunas pantallas del modo VIsualización de las unidades ekor.rp.ci. Las pantallas que se muestran en el display del relé, se componen de 2 líneas de datos. La primera indica cuál es el parámetro correspondiente a la pantalla en cuestión, mientras que la segunda establece el valor de dicho parámetro. Adicionalmente, tanto en esta pantalla de visualización como en sus dos líneas de datos, pueden llegar a indicarse códigos de error (ver apartado 9.5. Códigos de error ) y el estado de ciclo de reenganche (ver apartado 9.6. Códigos de reenganchador ). Estas indicaciones se intercalarán en el display con las indicaciones de visualización. Figura 9.6. Pantallas del modo VIsualización A continuación se muestra una tabla con la secuencia de los parámetros del modo visualización. En ella se incluye el texto que aparece en la primera línea del display del relé, junto con la explicación del parámetro correspondiente. IG-157-ES versión 04; 31/05/

50 Ajustes y manejo de menús Instrucciones generales Parámetro Significado I1. A Medida de intensidad fase 1 I2. A Medida de intensidad fase 2 I3. A Medida de intensidad fase 3 I 0. A Medida de intensidad homopolar V1 Detección de tensión fase 1 (ON/OFF) V2 Detección de tensión fase 2 (ON/OFF) V3 Detección de tensión fase 3 (ON/OFF) I> Tipo de curva de fase (NI, MI, EI, DT, Inhabilitada) I 0> Tipo de curva homopolar (NI, MI, EI, DT, Inhabilitada) I>> Habilitada/Inhabilitada unidad instantáneo de fase I 0>> Habilitada/Inhabilitada unidad instantáneo homopolar I n. A Intensidad de fase a plena carga I> Factor de sobrecarga de fase K Cte. multiplicadora de fase I>> Multiplicador instantáneo de fase T>> Temporización instantáneo de fase I 0> Factor de fuga a tierra K 0 Cte. multiplicadora homopolar I 0>> Multiplicador instantáneo homopolar T 0>> Temporización instantáneo homopolar U r Tensión de red T u Temporización detección presencia/ausencia de tensión 79_h* Activación/Desactivación de función reenganchador T1R* Tiempo de primer reenganche T2R* Tiempo de segundo reenganche T3R* Tiempo de tercer reenganche T4R* Tiempo de cuarto reenganche Tb* Tiempo de bloqueo Tbm* Tiempo de bloqueo manual R50* Reenganche por disparo de unidad 50 R51* Reenganche por disparo de unidad 51 R50N* Reenganche por disparo de unidad 50N R51N* Reenganche por disparo de unidad 51N H2. A Intensidad último disparo H2 Causa último disparo H2.TM Tiempo del último disparo desde el arranque hasta el disparo H2.DT Fecha último disparo H2.YE Año último disparo H2.HR Hora y minuto último disparo H2.SE Segundo último disparo H1. A Intensidad penúltimo disparo H1 Causa penúltimo disparo H1.TM Tiempo del penúltimo disparo desde el arranque hasta el disparo H1.DT Fecha penúltimo disparo H1.YE Año penúltimo disparo H1.HR Hora y minuto penúltimo disparo H1.SE Segundo penúltimo disparo DATE Fecha actual YEAR Año actual HOUR Hora actual SEC Segundo actual * Solo para ekor.rpg.ci Tabla 9.1. Secuencia de los parámetros del modo visualización 50 IG-157-ES versión 04; 31/05/2016

51 Instrucciones generales Ajustes y manejo de menús 9.3. Ajuste de parámetros Al menú de ajuste de parámetros se accede desde cualquier pantalla del menú de visualización pulsando la tecla SET. La protección sigue operativa, con los parámetros iniciales, hasta que se vuelva al menú de visualización, pulsando de nuevo la tecla SET. Para permitir al usuario una rápida identificación del menú en el que se encuentra, siempre que el relé esté en el menú de ajuste de parámetros, aparece el texto <<SET>> en la parte inferior central de la pantalla del relé (ver dibujo). Como medida de precaución, el menú de ajuste de parámetros se encuentra protegido por un password, que se introduce cada vez que se desee acceder al menú. Por defecto, todas las unidades ekor.rp.ci tienen la clave Esta clave puede ser modificada por el usuario de la manera que se explicará más adelante. Este menú tiene como función permitir al usuario la realización de cambios en diversos parámetros del relé. Estos parámetros pueden agruparse en: 1. Parámetros de las funciones de protección y detección 2. Menú de entradas 3. Menú de salidas 4. Fecha y hora 5. Parámetros de comunicación 6. Información sobre el número de disparos 7. Modificación de password Figura 9.7. Ajuste de parámetros Parámetros de protección Las unidades ekor.rp.ci disponen de dos métodos de selección de los parámetros de ajuste: manual y automático. El método manual, consiste en la introducción individual de cada parámetro de protección. El método automático, en cambio, pretende servir de ayuda al usuario, facilitando y acelerando la introducción de parámetros. En este método, el usuario simplemente introduce 2 datos: Potencia del transformador de Instalación (P t ), y Tensión de la red (T r ). A partir de estos 2 datos, el relé ajusta los parámetros según: I n P = t ( T Redondeando el valor siempre hacia arriba, se obtendrá el valor de intensidad a plena carga seleccionado. r 3) IG-157-ES versión 04; 31/05/

52 Ajustes y manejo de menús Instrucciones generales El resto de valores de la regulación tienen un valor fijo, que se puede observar en la siguiente tabla, aunque el usuario puede cambiar cualquiera de los valores seleccionados por el programa desde el modo manual. Protección de fase Protección de tierra Ajuste Valor automático Ajuste Valor automático Factor de sobrecarga 120 % Factor de fuga a tierra 20 % Tipo de curva EI Tipo de Curva NI Cte. multiplicadora 0,2 Cte. multiplicadora 0,2 Factor de cortocircuito 10* Factor de cortocircuito 5 Tiempo de disparo 0,1* Tiempo de disparo 0,1(*) Disparo habilitado DT Disparo habilitado DT * Para el caso de protección mediante ekor.rpt-10 x 1/20 x 1/30 x 1 B con toros de rango A, el factor de cortocircuito es 7 y el tiempo de disparo por instantáneo es de 0,4. Tabla 9.2. Parámetros de protección Menú de ajuste de parámetros Cuando se accede al menú de ajuste de parámetros a través de la tecla SET, el relé solicita la introducción de un password. Una vez comprobado que el password es correcto, se entrará en la zona de introducción de ajustes. En este momento se deberá seleccionar configuración manual (CONF PAR), o configuración automática (CONF TRAF). Se podrá pasar de uno a otro con las teclas derecha e izquierda, y se seleccionará la opción deseada con la tecla SET. El diagrama de la derecha explica este proceso de forma gráfica. Una vez dentro de cualquiera de las dos zonas de introducción de ajustes, el usuario puede desplazarse de un parámetro a otro a través de las teclas arriba y abajo, tal y como se hacía en el modo de visualización. Para salir de este menú bastará con pulsar la tecla ESC o la tecla SET, accediendo en ese momento de forma inmediata al menú de visualización. La diferencia es que la tecla ESC, descartará todas las modificaciones de ajustes previamente realizadas, mientras que con SET, se grabarán todos los datos antes de seguir. Figura 9.8. Ajuste de parámetros 52 IG-157-ES versión 04; 31/05/2016

53 Instrucciones generales Ajustes y manejo de menús Para modificar un ajuste, el modo de proceder es el siguiente: 1. Visualizar en la pantalla el ajuste a modificar. 2. Pulsar las teclas izquierda o derecha. El dato comenzará a parpadear. 3. Ajustar al valor deseado con las teclas arriba y abajo. Si el ajuste es numérico, podrá modificarse la cifra parpadeante con las teclas izquierda y derecha. 4. Para salir pulsar SET (grabar y salir), o ESC (descartar cambios y salir). La modificación del password se realiza introduciendo previamente el password actual. El proceso se explica de forma gráfica en el diagrama de la derecha. Como se observa en dicho diagrama, la modificación del password consta de cuatro pasos. Figura 9.9. Modificación de ajustes Figura Modificación de password Las dos tablas siguientes, muestran los parámetros de protección del menú ajuste de parámetros, junto con una explicación de cada uno y los valores que puede tener. Esta información se muestra para cada uno de los dos modos de ajuste, manual o automático. IG-157-ES versión 04; 31/05/

54 Ajustes y manejo de menús Instrucciones generales Parámetro Significado Rango I> Tipo de curva fase/inhabilitación unidad OFF, NI, VI, EI, DT I 0> Tipo de curva homopolar/inhabilitación unidad OFF, NI, VI, EI, DT I>> Habilitación unidad instantáneo de fase OFF, DT I 0>> Habilitación unidad instantáneo de tierra OFF, DT I n. A Intensidad de fase a plena carga Modelos x001: 5 A 192 A (paso 1 A) Modelos x002: 15 A 480 A (paso 1 A) I> Factor de sobrecarga de fase 1,00 1,30 K Cte. multiplicadora de fase 0,05 1,6 I>> Multiplicador instantáneo de fase 1 25 T>> Temporización instantáneo de fase 0,05 2,5 I 0>* Factor de fuga a tierra 0,1 0,8 K 0 Cte. multiplicadora homopolar 0,05 1,6 I 0>> Multiplicador instantáneo homopolar 1 25 T 0>> Temporización instantáneo homopolar 0,05 2,5 U r Tensión de red (kv) 3 36 T u Temporización detección presencia /ausencia de tensión 0,05 2,5 79_h** Activación/desactivación función reenganchador ON /OFF T1R** Tiempo de primer reenganche 0,0 a 999,9 (paso 0,1) T2R** Tiempo de segundo reenganche 0,0 y de 15,0 a 999,9 (paso 0,1) T3R** Tiempo de tercer reenganche 0,0 y de 60,0 a 999,9 (paso 0,1) T4R** Tiempo de cuarto reenganche 0,0 y de 180,0 a 999,9 (paso 0,1) Tb** Tiempo de bloqueo 0,1 a 999,9 (paso 0,1) Tbm** Tiempo de bloqueo manual 0,1 a 999,9 (paso 0,1) R50** Reenganche por disparo de unidad 50 ON /OFF R51** Reenganche por disparo de unidad 51 ON /OFF R50N** Reenganche por disparo de unidad 50N ON /OFF R51N** Reenganche por disparo de unidad 51N ON /OFF DATE Modificar día actual (día y mes) 1-31/1-12 YEAR Modificar año actual HOUR Modificar hora actual 00:00-23:59 SEC. Modificar segundo actual 0-59 NPER Número de periférico 0 31 PROT Número de protocolo 0000 [5] MODBUS 0002 PROCOME BAUD Velocidad de transmisión (kbps) 1,2; 2,4; 4,8; 9,6; 19,2; 38,4 PARI Paridad No, par, impar LEN Longitud de palabra 7; 8 STOP Bits de stop 1; 2 DT.AD Día y mes en que se realizó el último ajuste No ajustable YE.AD Año en que se realizó el último ajuste No ajustable HR.AD Hora último en que se realizó el ajuste No ajustable SE.AD Segundo en que se realizó el último ajuste No ajustable NTP Número de disparos de fase No ajustable NTG Número de disparos de tierra No ajustable V. Versión del firmware No ajustable PSWU Modificación del password Entradas Entradas ON/OFF SAL Salidas ON/OFF * En caso de toroidal homopolar el rango es 0,5 A I n y el parámetro es Ig ** Sólo para ekor.rpg.ci Tabla 9.3. Menú de ajuste manual [5] [5] Protocolo para comunicar con ekor.soft. 54 IG-157-ES versión 04; 31/05/2016

55 Instrucciones generales Ajustes y manejo de menús Parámetro Significado Rango tp 0W Potencia del transformador (kva) 50; 100; 160; 200; 250; 315; 400; 500; 630; 800; 1000; 1250; 1600; 2000 TVOL Tensión de la red (kv) 6,6; 10; 12; 13,2; 15; 20; 25; 30 Tabla 9.4. Menú de ajuste automático En el modo de ajuste automático una vez ajustados los parámetros potencia del transformador y tensión de la red, el relé mostrará la secuencia de aparición de parámetros de la tabla anterior (correspondiente al ajuste manual de parámetros), a partir del parámetro U r. Desde la pantalla de ajuste de parámetros se puede acceder a las pantallas menú de entradas y menú de salidas. Para ello, una vez en la pantalla de entradas del menú de ajustes de parámetros, se accede al menú de entradas, pulsando las flechas de izquierda o derecha. En el menú de entradas se encuentra el estado de las entradas de 1 a 5 y de 1 a 10 [6], según modelo, en pantallas consecutivas, que se pueden consultar pulsando las flechas arriba y abajo. De igual forma que para las entradas, al menú de salidas, también se accede desde la pantalla de salidas que se muestra en ajuste de parámetros (denominada SAL ONOF ), pulsando las flechas izquierda o derecha. Un vez dentro de dicho menú, para desplazarse por las diferentes pantallas que muestran el estado de cada salida, se utilizan las flechas arriba y abajo. El estado de las salidas se modifica mediante las flechas izquierda y derecha. La variación del estado de las salidas se ejecuta mediante un pulso. Para salir del menú de entradas o del menú de salidas hay que pulsar la tecla ESC del relé Reconocimiento de disparo Cada vez que se produce un disparo, el relé accede inmendiatamente al menú de reconocimiento de disparo. Este menú se puede reconocer fácilmente, por una flecha parpadeante situada en la parte superior del display, justo debajo del nombre de la función que ha provocado el disparo. Las unidades ekor.rp.ci señalizan mediante la flecha superior cuatro de las posibles causas de disparo: 1. Disparo de temporizado de fase I> 2. Disparo de instantáneo de fase I>> 3. Disparo de temporizado de tierra I 0> 4. Disparo de instantáneo de tierra I 0>> El menú de reconocimiento de disparo se abandona pulsando la tecla ESC, desde cualquiera de las pantallas del menú. El relé reconoce que el usuario ha comprobado el disparo, volviendo entonces a la primera pantalla del menú de visualización. En cualquier caso y desde el propio menú de visualización, los datos del disparo seguirán disponibles para el usuario hasta que se produzcan dos nuevos disparos. A través de sus diversas pantallas, el menú de reconocimiento de disparo proporciona dos tipos de información. En la pantalla inicial, se muestra la intensidad detectada en el momento del disparo, por fase o por tierra en función de la unidad disparada. En las sucesivas pantallas del reconocimiento de disparo se muestran la fecha y hora del disparo, junto con el tiempo transcurrido desde el arranque de la unidad hasta el disparo. Figura Reconocimiento de disparo La siguiente tabla muestra la secuencia de aparición de los datos. Como en el resto de menús, las teclas arriba y abajo sirven para desplazarse por los diferentes datos: Parámetro I x A I x TM I x DT I x YE I x HR I x SE Significado Intensidad en el momento del disparo Tiempo desde el arranque de la unidad hasta el disparo Día y mes en que ocurrió el disparo Año en que ocurrió el disparo Hora en que ocurrió el disparo Segundo en que ocurrió el disparo Donde el subíndice x está en función de la causa del disparo: 1, 2, 3 ó 0, para fase1, fase 2, fase 3 u homopolar, respectivamente. Tabla 9.5. Secuencia de aparición de los datos [6] De 1 a 8 en el caso de ekor.rpt.ci. IG-157-ES versión 04; 31/05/

56 Ajustes y manejo de menús Instrucciones generales 9.5. Códigos de error Las unidades ekor.rp.ci disponen de una serie de códigos de error, destinados a avisar al usuario de las distintas anomalías que puedan producirse en el sistema. Los diferentes códigos de error se identifican por un número, tal y como aparece en la figura de la derecha. A continuación se muestran los códigos de error que pueden mostrarse en las unidades ekor.rp.ci: Código mostrado en display ER 03 ER 04 ER 05 ER 06 ER 07 ER 08 ER 09 ER 0A Significado Error de interruptor (error en la apertura o error en el cierre) Error de bobina de cierre en cerrado Error de bobina de cierre en abierto Error de bobina de apertura Alarma magnetotérmicos Alarma muelles destensados Estado de las protecciones fuera de servicio (incluso con I>, I o>, I>>, I o>> a ON) Activación bombeo Figura Visualización de error Conmuta entre el código de error y la medida Tabla 9.6. Códigos de error 9.6. Códigos de reenganchador Junto con los parámetros de reconocimiento de disparo, la unidad muestra una serie de códigos para indicar el ciclo en el que se encuentra el reenganchador: Código mostrado en display RE 01 RE 02 RE 03 RE 04 RE FIN Significado Primer ciclo de reenganche en curso Segundo ciclo de reenganche en curso Tercer ciclo de reenganche en curso Cuarto ciclo de reenganche en curso Ciclo de reenganchador finalizado: disparo definitivo Conmuta entre el código de reenganche y la pantalla de reconocimiento de disparo Los códigos del reenganchador se borrarán de la pantalla del relé manteniendo únicamente la pantalla de reconocimiento de disparo ante las siguientes situaciones: 1. Operaciones manuales sobre la unidad: cierre/apertura manual, activación/desactivación del reenganchador. 2. En caso de producirse errores antes o durante un ciclo de reenganche, en la pantalla prevalece la información de error sobre la de reenganche, que debería aparecer en la misma línea del display. 3. Se supera el tiempo de bloqueo estando en curso el ciclo de reenganche, siempre que no se hubiese llegado al disparo definitivo. Tabla 9.7. Códigos del reenganchador 56 IG-157-ES versión 04; 31/05/2016

57 Instrucciones generales Ajustes y manejo de menús 9.7. Mapa de menús (acceso rápido) El mapa de menús es una tabla resumen que muestra todos los submenús de los que constan las unidades ekor.rp.ci, así como una pequeña explicación de los mismos. Figura Mapa de menús (1) IG-157-ES versión 04; 31/05/

58 Ajustes y manejo de menús Instrucciones generales Figura Mapa de menús (2) 58 IG-157-ES versión 04; 31/05/2016

59 Instrucciones generales Ajustes y manejo de menús Figura Mapa de menús (3) IG-157-ES versión 04; 31/05/

ekorrpci UNIDADES DE PROTECCIÓN, MEDIDA Y CONTROL

ekorrpci UNIDADES DE PROTECCIÓN, MEDIDA Y CONTROL IG-157-ES Instrucciones Generales UNIDADES DE PROTECCIÓN, MEDIDA Y CONTROL LIB Centros de Transformación Aparamenta Distribución Secundaria Aparamenta Distribución Primaria Protección y Automatización

Más detalles

ekor.rpg y ekor.rpt Unidades de protección, medida y control Instrucciones Generales IG-159-ES, versión 08, 15/07/16 LIB

ekor.rpg y ekor.rpt Unidades de protección, medida y control Instrucciones Generales IG-159-ES, versión 08, 15/07/16 LIB Unidades de protección, medida y control Instrucciones Generales IG-159-ES, versión 08, 15/07/16 LIB ATENCIÓN! Durante el funcionamiento de todo equipo de media tensión, ciertos elementos del mismo están

Más detalles

ekor.rtk Ajuste y montaje de la unidad de detección de tensión

ekor.rtk Ajuste y montaje de la unidad de detección de tensión Ajuste y montaje de la unidad de detección de tensión Instrucciones Generales IG-094-ES, versión 07; 26/10/2015 Depósito legal: BI-1389/2015 ATENCIÓN! Durante el funcionamiento de todo equipo de media

Más detalles

ekor.rtk Ajuste y montaje de la unidad de detección de tensión

ekor.rtk Ajuste y montaje de la unidad de detección de tensión Ajuste y montaje de la unidad de detección de tensión Instrucciones Generales IG-094-ES, versión 06; 21/5/2014 Depósito legal: BI-0794/2014 ATENCIÓN! Durante el funcionamiento de todo equipo de media tensión,

Más detalles

ekorrps UNIDAD DE PROTECCIÓN MULTIFUNCIONAL CONFIGURACIÓN Y CARACTERÍSTICAS GENERALES LIB

ekorrps UNIDAD DE PROTECCIÓN MULTIFUNCIONAL CONFIGURACIÓN Y CARACTERÍSTICAS GENERALES LIB MO-067-ES Manual de Operaciones UNIDAD DE PROTECCIÓN MULTIFUNCIONAL CONFIGURACIÓN Y CARACTERÍSTICAS GENERALES LIB Centros de Transformación Aparamenta Distribución Secundaria Aparamenta Distribución Primaria

Más detalles

ekorrci UNIDAD DE CONTROL INTEGRADO

ekorrci UNIDAD DE CONTROL INTEGRADO IG-158-ES Instrucciones Generales ekorrci LIB Centros de Transformación Aparamenta Distribución Secundaria Aparamenta Distribución Primaria Protección y Automatización Cuadros de Baja Tensión Transformadores

Más detalles

Controlador de Celdas y Relés Electrónicos

Controlador de Celdas y Relés Electrónicos Protección, Control, Automatización y Telemando Controlador de Celdas y Relés Electrónicos Índice Protección y Control Controlador de Celdas Programable CCP 3 Sistema Autónomo de Protección RPTA 9 Sistema

Más detalles

N I Autoseccionador. Seccionalizador. Abril de 2004 EDICION: 3ª NORMA IBERDROLA

N I Autoseccionador. Seccionalizador. Abril de 2004 EDICION: 3ª NORMA IBERDROLA N I 74.18.01 Abril de 2004 EDICION: 3ª NORMA IBERDROLA Autoseccionadores (Seccionalizadores) para líneas aéreas hasta 36 kv DESCRIPTORES: Autoseccionador. Seccionalizador. N O R M A N I 74.18.01 Abril

Más detalles

Aparamenta de MT Distribución Primaria. CPA Sistema modular de celdas con aislamiento en aire y compartimentación metálica Hasta 12 kv

Aparamenta de MT Distribución Primaria. CPA Sistema modular de celdas con aislamiento en aire y compartimentación metálica Hasta 12 kv Aparamenta de MT Distribución Primaria CPA Sistema modular de celdas con aislamiento en aire y compartimentación metálica Hasta 12 kv DESCRIPCIÓN El sistema CPA de ORMAZABAL está formado por un conjunto

Más detalles

Relé de disparo extra rápido RJ-4XR4. Manual de usuario

Relé de disparo extra rápido RJ-4XR4. Manual de usuario Relé de disparo extra rápido RJ-4XR4 Manual de usuario 651601452 Rev.: 1.1 I.R.: V4 Fecha: 04/11/2013 Arteche DOCUMENTO DE USO RESTRINGIDO. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta información,

Más detalles

RSA RELE DE SOBREINTENSIDAD DE TRES FASES Y NEUTRO AUTOALIMENTADO

RSA RELE DE SOBREINTENSIDAD DE TRES FASES Y NEUTRO AUTOALIMENTADO RELE DE SOBREINTENSIDAD DE TRES FASES Y NEUTRO AUTOALIMENTADO 2.1 Fases R S A RELE DE SOBREINTENSIDAD DE TRES FASES Y NEUTRO AUTOALIMENTADO 1. DESCRIPCIÓN Y APLICACIONES. El RSA es un relé de protección

Más detalles

ekor.rpa Unidad multifunción de protección, medida y control Instrucciones generales IG-267-ES, versión 01, 06/04/2017 LIB

ekor.rpa Unidad multifunción de protección, medida y control Instrucciones generales IG-267-ES, versión 01, 06/04/2017 LIB Unidad multifunción de protección, medida y control Instrucciones generales IG-267-ES, versión 01, 06/04/2017 LIB ATENCIÓN! Durante el funcionamiento de todo equipo de media tensión, ciertos elementos

Más detalles

Características del relé de protección ref 610

Características del relé de protección ref 610 Página 1 de 8 Índice 1.- Objeto 2.- Alcance 3.- Desarrollo Metodológico Redacción Verificación Aprobación Responsable Redactor Departamento de Normalización Dirección de Ambiente, Sostenibilidad, Innovación

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DEL RELÉ DE PROTECCIÓN REF 610 ET/5070

CARACTERÍSTICAS DEL RELÉ DE PROTECCIÓN REF 610 ET/5070 Página 1 de 5 INDICE 1.- OBJETO Esta DOCUMENTACION no puede ser ENTREGADA a personal AJENO a la EMPRESA 2.- ALCANCE 3.- DESARROLLO METODOLÓGICO Recuerde que esta Documentación en FORMATO PAPEL puede quedar

Más detalles

Protección diferencial Bloques diferenciales Vigi C60 IEC Instantánea 10, 30, 300 ma Selectivos 300

Protección diferencial Bloques diferenciales Vigi C60 IEC Instantánea 10, 30, 300 ma Selectivos 300 Protección diferencial Bloques diferenciales Vigi C60 IEC 61009 Instantánea 10, 30, 300 ma Selectivos 300 Funciones Cómo realizar una protección termomagnética y diferencial con el mismo aparato? El interruptor

Más detalles

CARACTERISTICAS TECNICAS PARA COMPENSACIÓN CAPACITIVA DE 2MVAR, 36 kv, PARA EL SISITEMA ELECTRICO DE LA ELECTRIFICADORA DEL META S.A. E.S.P.

CARACTERISTICAS TECNICAS PARA COMPENSACIÓN CAPACITIVA DE 2MVAR, 36 kv, PARA EL SISITEMA ELECTRICO DE LA ELECTRIFICADORA DEL META S.A. E.S.P. CARACTERISTICAS TECNICAS PARA COMPENSACIÓN CAPACITIVA DE 2MVAR, 36 kv, PARA EL SISITEMA ELECTRICO DE LA ELECTRIFICADORA DEL META S.A. E.S.P., TABAL DE CONTENIDO 1 OBJETO... 3 2 ALCANCE... 3 2.1 ESPECIFICACIONES

Más detalles

RE22R2MMW Multifunction Timer Relay V AC/DC - 2 C/O ((*))

RE22R2MMW Multifunction Timer Relay V AC/DC - 2 C/O ((*)) Características Multifunction Timer Relay - 12..240 V AC/DC - 2 C/O ((*)) Principal Gama de Tipo de o componente Tipo de salida digital 23-dic-2018 Zelio Time Reles temporizador modular Relé Nombre corto

Más detalles

CPG Sistema modular de celdas con aislamiento en gas Hasta 36 kv

CPG Sistema modular de celdas con aislamiento en gas Hasta 36 kv Aparamenta de MT Distribución Primaria CPG Sistema modular de celdas con aislamiento en gas Hasta 36 kv DESCRIPCIÓN La gama de celdas CPG.0 del sistema CPG de Ormazabal se compone de un conjunto de celdas

Más detalles

ORMAZABAL - 1. Valor eficaz ka 16/20 16/20 16/20. Capacidad de cierre (Valor cresta) ka 40/50 40/50 40/50

ORMAZABAL - 1. Valor eficaz ka 16/20 16/20 16/20. Capacidad de cierre (Valor cresta) ka 40/50 40/50 40/50 ORMAZABAL - 1 Sistema modular de celdas de media tensión. Tensión de Operación: //36 kv. El sistema de acoplamiento de módulos mantiene las características originales de estos. Corte y aislamiento en SF

Más detalles

CGMCOSMOS-2LPT CELDA COMPACTA CON EQUIPO DE TELEMANDO INTEGRADO

CGMCOSMOS-2LPT CELDA COMPACTA CON EQUIPO DE TELEMANDO INTEGRADO IG-177-ES INSTRUCCIONES GENERALES FOR CGMCOSMOS 2LPT IG-177-ES Instrucciones Generales CELDA COMPACTA CON EQUIPO DE TELEMANDO Centros de Transformación Aparamenta Distribución Primaria Aparamenta Distribución

Más detalles

Especificación Técnica

Especificación Técnica Página 1 de 9 Índice 1.- Objeto 2.- Alcance 3.- Desarrollo Metodológico Recuerde que esta Documentación en FORMATO PAPEL puede quedar obsoleta. Para consultar versiones actualizadas acuda al Web Responsable

Más detalles

Serie 70 - Relés de vigilancia de tensión de red

Serie 70 - Relés de vigilancia de tensión de red Características 70.11 70.31 70.41 Relés electrónicos de vigilancia de tensión para redes monofásicas o trifásicas s multifunción, que proporcionan flexibilidad en la supervisión de subtensión, sobretensión,

Más detalles

Capítulo 01 Distribución Primaria

Capítulo 01 Distribución Primaria Capítulo 01 Distribución Primaria MCset Descripción Tipo de unidades funcionales Celdas tipo CL - GL Celdas tipo AD Celdas tipo TT Partes extraíbles Protección y control 8 9 10 11 12 13 14 15 GenieEvo

Más detalles

Dupline Carpark Contador de zonas maestro Modelo GP

Dupline Carpark Contador de zonas maestro Modelo GP Dupline Carpark Contador de zonas maestro Modelo GP32950030700 Descripción del producto GP32950030700 es una unidad integrada programable diseñada de forma específica para aplicaciones de aparcamiento.

Más detalles

ekorsoft SOFTWARE DE CONFIGURACIÓN PARA UNIDADES DE PROTECCIÓN Y DE CONTROL INTEGRADO

ekorsoft SOFTWARE DE CONFIGURACIÓN PARA UNIDADES DE PROTECCIÓN Y DE CONTROL INTEGRADO IG-155-ES Instrucciones Generales SOFTWARE DE CONFIGURACIÓN PARA UNIDADES DE PROTECCIÓN Y DE CONTROL INTEGRADO LIB 01.06.2009 Centros de Transformación Aparamenta Distribución Secundaria Aparamenta Distribución

Más detalles

Gama de protección diferencial industrial superinmunizada Vigirex RH

Gama de protección diferencial industrial superinmunizada Vigirex RH Relé diferencial con toroidal separado Vigirex RH Presentación Gama de protección diferencial industrial superinmunizada Vigirex RH Schneider Electric presenta la gama de protección diferencial industrial

Más detalles

Protecciones. las. Líneas. Eléctricas. Indice. 1. Generalidades. 2. Relés de protección.

Protecciones. las. Líneas. Eléctricas. Indice. 1. Generalidades. 2. Relés de protección. Protecciones de las Líneas Eléctricas Indice 1. Generalidades 2. Relés de protección. 2.1. Tipos de relé de protección y vigilancia de líneas y redes. 2.1.1. Relé de intensidad. 2.1.2. Relés de tensión.

Más detalles

SISTEMAS ELÉCTRICOS AEROPORTUARIOS.

SISTEMAS ELÉCTRICOS AEROPORTUARIOS. . Objetivo pedagógico: Identificar los sistemas eléctricos de distribución y generación aeroportuarios y analizar la operación de estos sistemas. Objetivos Específicos: Citar la normativa de aplicación

Más detalles

NORMA DE DISTRIBUCIÓN NO-DIS-MA-9502 RELES DE PROTECCIÓN DIFERENCIAL PARA TRANSFORMADORES FECHA DE APROBACIÓN: 2016/05/13

NORMA DE DISTRIBUCIÓN NO-DIS-MA-9502 RELES DE PROTECCIÓN DIFERENCIAL PARA TRANSFORMADORES FECHA DE APROBACIÓN: 2016/05/13 NORMA DE DISTRIBUCIÓN NO-DIS-MA-9502 PARA TRANSFORMADORES FECHA DE APROBACIÓN: 2016/05/13 ÍNDICE 0.- REVISIONES... 2 1.- OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN... 3 2.- DEFINICIONES/SÍMBOLOS/ABREVIATURAS... 3 3.-

Más detalles

Relés de medida y control modulares Zelio Control 0 Relés de control de redes trifásicas multifunción RM17 Tp00

Relés de medida y control modulares Zelio Control 0 Relés de control de redes trifásicas multifunción RM17 Tp00 105667 Presentación y descripción M17 Tp00 Presentación Los relés de medida y de control de fases multifunciones M17 TT, M17 TA, M17 TU y M17 TE vigilan lo siguiente, en redes trifásicas: M17 TT M17 TA

Más detalles

NORMA DE DISTRIBUCIÓN NO-DIS-MA-9502 RELES DE PROTECCIÓN DIFERENCIAL PARA TRANSFORMADORES FECHA DE APROBACIÓN: 2018/02/23

NORMA DE DISTRIBUCIÓN NO-DIS-MA-9502 RELES DE PROTECCIÓN DIFERENCIAL PARA TRANSFORMADORES FECHA DE APROBACIÓN: 2018/02/23 NORMA DE DISTRIBUCIÓN NO-DIS-MA-9502 PARA TRANSFORMADORES FECHA DE APROBACIÓN: 2018/02/23 ÍNDICE 0.- REVISIONES... 2 1.- OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN... 3 2.- DEFINICIONES/SÍMBOLOS/ABREVIATURAS... 3 3.-

Más detalles

Seccionamiento, Comando y Protección: Parte 3: Interruptores termomagnéticos

Seccionamiento, Comando y Protección: Parte 3: Interruptores termomagnéticos Seccionamiento, Comando y Protección: Parte 3: Interruptores termomagnéticos generalidades Otras denominaciones: llave termomagnética ; disyuntor Dispositivo de maniobra capaz de establecer, conducir y

Más detalles

Seccionamiento, Comando y Protección: Parte 3: Interruptores termomagnéticos

Seccionamiento, Comando y Protección: Parte 3: Interruptores termomagnéticos Seccionamiento, Comando y Protección: Parte 3: Interruptores termomagnéticos generalidades Otras denominaciones: llave termomagnética ; disyuntor Dispositivo de maniobra capaz de establecer, conducir y

Más detalles

Relé de sobreintensidad REJ 513

Relé de sobreintensidad REJ 513 Publicado: Junio 1999 Estado: Actualizado Versión: C/18.02.2003 Datos sujetos a cambio sin previo aviso Características Etapa trifásica de sobreintensidad de ajuste bajo con característica de tiempo definido

Más detalles

03/11/2015

03/11/2015 Modular Carril DIN 22,5 mm TU2R1 ref 88865305 Product with 1 relays (88 865 100/103/105/115/125/135/145/155/185/503) : Replaced by the 17,5 mm range For instance : previous part number 88 865 XXX / new

Más detalles

norma española UNE-EN Relés de medida y equipos de protección Parte 1: Requisitos comunes Diciembre 2010 TÍTULO CORRESPONDENCIA OBSERVACIONES

norma española UNE-EN Relés de medida y equipos de protección Parte 1: Requisitos comunes Diciembre 2010 TÍTULO CORRESPONDENCIA OBSERVACIONES norma española UNE-EN 60255-1 Diciembre 2010 TÍTULO Relés de medida y equipos de protección Parte 1: Requisitos comunes Measuring relays and protection equipment. Part 1: Common requirements. Relais de

Más detalles

Grado de Ingeniería Eléctrica 3er curso 03/11/2014. Profesor: Miguel López García

Grado de Ingeniería Eléctrica 3er curso 03/11/2014. Profesor: Miguel López García Grado de Ingeniería Eléctrica 3er curso Profesor: Miguel López García Estación transformadora: Conjunto de aparatos, máquinas y circuitos que tienen como misión modificar los parámetros de la potencia

Más detalles

03/11/2015

03/11/2015 17,5 mm - 1 Relé 5A EMER8 ref 88829198 Multifunción o monofunción Multigama (7 gamas) Multitensión o monotensión Bornes con tornillos Visualización de los estados mediante LED (1 LED de presencia de tensión,

Más detalles

RM4TR31 relé de control de red trifásico RM4-T - rango V

RM4TR31 relé de control de red trifásico RM4-T - rango V Hoja de datos del producto Características RM4TR31 relé de control de red trifásico RM4-T - rango 160-220 V Principal Gama de producto Zelio Control Tipo de producto o componente Relés de medición y control

Más detalles

Ficha técnica. Gestión de redes MT Gama Easergy Flite 312, 315, 332, 335, 382 Detectores de paso de falta direccionales para líneas aéreas

Ficha técnica. Gestión de redes MT Gama Easergy Flite 312, 315, 332, 335, 382 Detectores de paso de falta direccionales para líneas aéreas Ficha técnica 2005 Gestión de redes MT Gama Easergy Detectores de paso de falta direccionales para líneas aéreas Utilización, descripción e instalación c Detección direccional de los defectos fase-tierra.

Más detalles

RE17RAMU on-delay timing relay - 1 s..100 h V AC - 1 OC ((*))

RE17RAMU on-delay timing relay - 1 s..100 h V AC - 1 OC ((*)) Características on-delay timing relay - 1 s..100 h - 24..240 V AC - 1 OC ((*)) Principal Gama de Tipo de o componente Tipo de salida digital Anchura Nombre corto del dispositivo Tipo de temporización Rango

Más detalles

Serie 78 - Fuentes de alimentación conmutadas. Características SERIE Salida 24 V DC, 12 W. Salida 12 V DC, 12 W

Serie 78 - Fuentes de alimentación conmutadas. Características SERIE Salida 24 V DC, 12 W. Salida 12 V DC, 12 W Serie 78 - uentes de alimentación conmutadas SERIE 78 Características 78.12...2400 78.12...1200 78.36 Gama de fuentes modulares de alimentación en DC Bajo consumo en espera:

Más detalles

RM22LA32MR relé de control de nivel RM22-L V AC/ DC - 2 NANC

RM22LA32MR relé de control de nivel RM22-L V AC/ DC - 2 NANC Características relé de control de nivel RM22-L - 24..240 V AC/ DC - 2 NANC Principal Gama de Tipo de o componente Tipo de relé 03-oct-2018 Zelio Control Nombre de relé RM22L ((*)) Parámetros monitorizados

Más detalles

Universitat de València

Universitat de València Automatismos eléctricos Circuito de Mando: representa el circuito auxiliar de control. Compuesto de : Contactos auxiliares de mando y protección Circuitos y componentes de regulación y control Equipos

Más detalles

Características. Circuito de medida Sobretensión (permanente / durante 10 s) Sobrecarga (permanente / durante 10 s)

Características. Circuito de medida Sobretensión (permanente / durante 10 s) Sobrecarga (permanente / durante 10 s) Instrumentación digital Equipo digital diseñado para mostrar por display el valor programado de una variable eléctrica o señal de proceso, según tipo. También útil para regulación si se usa con tarjetas

Más detalles

ATS48C48Q arrancador progresivo- ALTISTART 480 A 400 V

ATS48C48Q arrancador progresivo- ALTISTART 480 A 400 V Características arrancador progresivo- ALTISTART 480 A 400 V Principal Gama de Altistart 48 Tipo de o componente Destino del Aplicación específica de Nombre corto del dispositivo 01-sep-2018 Arrancador

Más detalles

ATS48D32Q arrancador progresivo- ALTISTART 32 A 400 V

ATS48D32Q arrancador progresivo- ALTISTART 32 A 400 V Características arrancador progresivo- ALTISTART 32 A 400 V Principal Gama de Altistart 48 Tipo de o componente Destino del Aplicación específica de Nombre corto del dispositivo 14-oct-2018 Arrancador

Más detalles

RM35TM50MW Control de fase y temperatura de motor

RM35TM50MW Control de fase y temperatura de motor Características Control de fase y temperatura de motor Principal Gama de Tipo de o componente Tipo de relé Aplicación específica de Nombre de relé Parámetros monitorizados del relé Time delay ((*)) Capacidad

Más detalles

MODELO AMV DD696 SISTEMA DE ALIMENTACION ININTERRUMPIDA EN CC 48VCC RACK W

MODELO AMV DD696 SISTEMA DE ALIMENTACION ININTERRUMPIDA EN CC 48VCC RACK W MODELO AMV DD696 SISTEMA DE ALIMENTACION ININTERRUMPIDA EN CC 8VCC RACK 19 650W Respondiendo a la demanda para una versión nueva de nuestro popular SAI en continua de 600W Modelo C60E, AMV lanza como complemento

Más detalles

Referencia: 3RR2443-1AA40

Referencia: 3RR2443-1AA40 Referencia: 3RR2443-1AA40 RELE DE MONITOREO DE CORRIENTE PARA IO-LINK, MONTABLE SOBRE CONTACTOR 3RT2, TAMANO S2 VIG. CORRIENTE APARENTE/ACTIVA 8-80A, 20-400 HZ, 3 FASES ALIMENTACION 24 V DC 1 CONMUTADO,

Más detalles

03/11/2015

03/11/2015 Modular Carril DIN 17,5 mm MUR1 ref 88826105 Modular Carril DIN 17,5 mm MUR1 ref 88826105 Solo un dígito distingue el número de parte de la nueva serie al número de la anterior Número de parte anterior

Más detalles

Referencia: 3RR2242-1FW30

Referencia: 3RR2242-1FW30 Referencia: 3RR2242-1FW30 RELE VIGILANCIA MONTABLE SOBRE CONTACTOR 3RT2, TAMANO S0 STANDARD, AJUSTE DIGITAL VIG. CORRIENTE APARENTE/ACTIVA 4-40A, 20-400 HZ, 3 FASES ALIMENTACION 24-240 V AC/DC 1 CONMUT.,

Más detalles

Protección termomagnética y diferencial multi 9

Protección termomagnética y diferencial multi 9 Protección termomagnética y es eléctricos y accesorios es eléctricos para ID, I-NA, C60 y C120 50 Telemandos Tm para C60 y C120 52 es eléctricos para interruptores automáticos NG125 y bloques Vigi NG125

Más detalles

TECNOLOGÍA ELÉCTRICA. UNIDAD DIDÁCTICA 10 CONCEPTOS BÁSICOS A RETENER Y PROBLEMAS RESUELTOS

TECNOLOGÍA ELÉCTRICA. UNIDAD DIDÁCTICA 10 CONCEPTOS BÁSICOS A RETENER Y PROBLEMAS RESUELTOS La Universidad cercana TECNOLOGÍA ELÉCTRICA. UNIDAD DIDÁCTICA 10 CONCEPTOS BÁSICOS A RETENER Y PROBLEMAS RESUELTOS 1.- PROTECCIONES EN LAS INSTALACIONES DE BAJA TENSIÓN Las instalaciones eléctricas de

Más detalles

03/11/2015

03/11/2015 Modular Carril DIN 22,5 mm TUR3 ref 88865103 Product with 1 relays (88 865 100/103/105/115/125/135/145/155/185/503) : Replaced by the 17,5 mm range For instance : previous part number 88 865 XXX / new

Más detalles

DEA71. Relé de monitorización y protección diferencial. Ventajas. Descripción

DEA71. Relé de monitorización y protección diferencial. Ventajas. Descripción Relé de monitorización y protección diferencial Ventajas Nivel de disparo fijo. Configuración sencilla: "conectar y listo". Ahorro en tiempo de instalación, disparo fiable. Protegido ante manipulación

Más detalles

Interruptores automáticos NG125N IEC : 25 ka Curvas B, C y D

Interruptores automáticos NG125N IEC : 25 ka Curvas B, C y D Interruptores automáticos NG125N IEC 60947.2: 25 ka Curvas B, C y D Funciones Principales aplicaciones b Protección y mando de circuitos con corriente de cortocircuito elevada. Interruptor automático indicado

Más detalles

NORMA DGE TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 13 TRANSFORMADORES DE MEDIDA

NORMA DGE TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 13 TRANSFORMADORES DE MEDIDA 151 de 8 Introducción: Este capítulo trata únicamente de transformadores de medida convencionales del tipo arrollamiento (o que presentan partes de arrollamiento) que se utilizan con aparatos de medición

Más detalles

CELDAS MODULARES CON AISLAMIENTO MIXTO A PRUEBA DE ARCO INTERNO

CELDAS MODULARES CON AISLAMIENTO MIXTO A PRUEBA DE ARCO INTERNO CELDAS MODULARES CON AISLAMIENTO MIXTO A PRUEBA DE ARCO INTERNO Imagen del producto Diagrama del producto: 1.- Seccionador Bajo Carga 2.-Mecanismo de Operación 3.-Barras de Conexión 4.-Puerta de acceso

Más detalles

SERIE 93 Zócalo temporizador para serie /93.69

SERIE 93 Zócalo temporizador para serie /93.69 SERIE SERIE Zócalo temporizador para relé serie 34, anchura 6.2 mm Ajuste del tiempo mediante la rueda frontal, también accesible cuando está montado Borne para señal de mando Interruptores DIP para la

Más detalles

SIL-A. Relé de protección contra sobrecorrientes y faltas a tierra. Características principales

SIL-A. Relé de protección contra sobrecorrientes y faltas a tierra. Características principales SIL-A Relé de protección contra sobrecorrientes y faltas a tierra Características principales El SIL-A es un relé de protección de sobrecorriente y fallo a tierra para distribución primaria y secundaria

Más detalles

norma española UNE-EN Aparamenta de baja tensión y combinados fusibles Octubre 2009 TÍTULO CORRESPONDENCIA OBSERVACIONES ANTECEDENTES que a su

norma española UNE-EN Aparamenta de baja tensión y combinados fusibles Octubre 2009 TÍTULO CORRESPONDENCIA OBSERVACIONES ANTECEDENTES que a su norma española UNE-EN 60947-3 Octubre 2009 TÍTULO Aparamenta de baja tensión Parte 3: Interruptores, seccionadores, interruptores-seccionadores y combinados fusibles CORRESPONDENCIA Low-voltage switchgear

Más detalles

Referencia: 3UG4825-1CA40

Referencia: 3UG4825-1CA40 Referencia: 3UG4825-1CA40 RELE DE VIGILANCIA DIGITAL P/ VIGIL. CORRIENTE DIFERENCIAL (C/ TRANSFORMADOR INTENS.3UL23) PARA IO-LINK RANGO DE REG. 0,03 A A 40 A SEPARADO PARA UMBRAL ALARMA Y UMBRAL DE DESCONEXION

Más detalles

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA LP2401 INTERRUPTOR DE RECIERRE AUTOMÁTICO (RECLOSER) CON SISTEMA DE CONTROL ELECTRÓNICO 15 kv (1/3)

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA LP2401 INTERRUPTOR DE RECIERRE AUTOMÁTICO (RECLOSER) CON SISTEMA DE CONTROL ELECTRÓNICO 15 kv (1/3) VERÓN: 01 PÁGINA: 1 de 6 ESPECIFICACIÓN TÉCNICA LP2401 (RECLOSER) CON STEMA DE CONTROL ELECTRÓNICO 15 kv (1/3) 1.0 INTERRUPTOR AUTOMÁTICO DE RECIERRE 1.1 GENERALIDADES - NÚMERO O SERIE CATÁLOGOS ADJUNTOS

Más detalles

ATS48C66Q arrancador progresivo- ALTISTART 660 A 400 V

ATS48C66Q arrancador progresivo- ALTISTART 660 A 400 V Características arrancador progresivo- ALTISTART 660 A 400 V Principal Gama de Altistart 48 Tipo de o componente Destino del Aplicación específica de Nombre corto del dispositivo 02-oct-2018 Arrancador

Más detalles

ekor.rps red eléctrica mexicana

ekor.rps red eléctrica mexicana ekor.rps red eléctrica mexicana Unidad de protección multifuncional Instrucciones generales GP-033-ES, versión 02, 02/02/2017 LIB ATENCIÓN! Durante el funcionamiento de todo equipo de media tensión, ciertos

Más detalles

Protección, Control, Automatización y Telemando. Soluciones para el Telecontrol de Centros de Transformación

Protección, Control, Automatización y Telemando. Soluciones para el Telecontrol de Centros de Transformación Protección, Control, Automatización y Telemando Soluciones para el Telecontrol de Centros de Transformación 50 51 50N 51N Índice Automatización y Telemando Nivel 2: Puesto de Control 2 Nivel 1: Armario

Más detalles

Relé combinado de sobreintensidad y faltas a tierra

Relé combinado de sobreintensidad y faltas a tierra Publicado: Junio 1999 Estado: Actualizado Versión: C/18.02.2003 Datos sujetos a cambio sin previo aviso Características Etapa trifásica de sobreintensidad de ajuste bajo con característica de tiempo definido

Más detalles

INTERRUPTORES EN CAJA MOLDEADA

INTERRUPTORES EN CAJA MOLDEADA INTERRUPTORES EN CAJA MOLDEADA INTERRUPTOR AUTOMÁTICO Serie NM6-125S 3P INTERRUPTOR AUTOMATICO Serie NM6-800H 4P NM6-125~1600A Relés magnetotérmicos ajustables Protección Diferencial DATOS TÉCNICOS APLICACIONES

Más detalles

Indicador de Posición - PI

Indicador de Posición - PI PI Catálogo Indicador de Posición - PI El Indicador de Posición de Tap PI es un equipo del tipo IED (Intelligent Electronic Device) basado en microcontroladores, capaz de monitorear la posición de tap

Más detalles

RE22R1AMR On-delay Timing Relay s 300h V AC/DC - 1C/O ((*))

RE22R1AMR On-delay Timing Relay s 300h V AC/DC - 1C/O ((*)) Características On-delay Timing Relay - 0.05s 300h - 24 240V AC/DC - 1C/O ((*)) Principal Gama de Tipo de o componente Tipo de salida digital 19-sep-2018 Zelio Time Reles temporizador modular Relé Nombre

Más detalles

RM35TF. Hoja de características del producto Características. relé de control de fases multifunción RM35-T - rango: V AC.

RM35TF. Hoja de características del producto Características. relé de control de fases multifunción RM35-T - rango: V AC. Características relé de control de fases multifunción RM35-T - rango: 194..528 V AC Principal Gama de Tipo de o componente Tipo de relé Aplicación específica de Nombre de relé Parámetros monitorizados

Más detalles

RE17LMBM relé temporizador 10 funciones - 1 s..100 h V - salida estado sólido

RE17LMBM relé temporizador 10 funciones - 1 s..100 h V - salida estado sólido Características relé temporizador 10 funciones - 1 s..100 h - 24..240 V - salida estado sólido Principal Gama de Tipo de o componente Tipo de salida digital Anchura Nombre de componente Tipo de temporización

Más detalles

Especialistas en ensayo y diagnóstico en MT y AT. Ensayos en Subestaciones y Cables

Especialistas en ensayo y diagnóstico en MT y AT. Ensayos en Subestaciones y Cables Especialistas en ensayo y diagnóstico en MT y AT Ensayos en Subestaciones y Cables Ensayos SET y Cables Ensayos en Subestaciones y Cables En 4fores somos especialistas en el diagnóstico y medición de todo

Más detalles

ekor.rps Unidad de protección multifuncional Tomo 3 de 3: ekor.rps-tpc Instrucciones generales IG-150-ES, versión 04, 03/10/16 LIB

ekor.rps Unidad de protección multifuncional Tomo 3 de 3: ekor.rps-tpc Instrucciones generales IG-150-ES, versión 04, 03/10/16 LIB Unidad de protección multifuncional Tomo 3 de 3: -tpc Instrucciones generales IG-150-ES, versión 04, 03/10/16 LIB ATENCIÓN! Durante el funcionamiento de todo equipo de media tensión, ciertos elementos

Más detalles

RM17TG. Hoja de características del producto Características. relé de control de fases RM17-T V AC. Principal.

RM17TG. Hoja de características del producto Características. relé de control de fases RM17-T V AC. Principal. Características relé de control de fases RM17-T - 183..484 V AC Principal Gama de Tipo de o componente Tipo de relé Aplicación específica de Nombre de relé Parámetros monitorizados del relé Tipo de tiempo

Más detalles

CPA-AMC. Sistema modular de celdas metal-clad con aislamiento en aire y unidad extraíble

CPA-AMC. Sistema modular de celdas metal-clad con aislamiento en aire y unidad extraíble Aparamenta de MT Distribución Primaria CPA-AMC Sistema modular de celdas metal-clad con aislamiento en aire y unidad extraíble Sistema modular CPA-AMC con aislamiento en aire y compartimentación metálica

Más detalles

BETA Protección. Aparatos de protección diferencial. Aparatos combinados (tipo A y AC) 2/26 Siemens ET B1 04/2009

BETA Protección. Aparatos de protección diferencial. Aparatos combinados (tipo A y AC) 2/26 Siemens ET B1 04/2009 Aparatos combinados (tipo A y AC) (Tipo A) -5 Sinopsis Los aparatos combinados, un interruptor automático y un diferencial en una envolvente común, están diseñados para la protección de personas, equipos,

Más detalles

SERIE 78 Fuentes de alimentación conmutadas. Salida 24 V DC, 12 W Salida 12 V DC, 12 W Salida 24 V DC, 36 W

SERIE 78 Fuentes de alimentación conmutadas. Salida 24 V DC, 12 W Salida 12 V DC, 12 W Salida 24 V DC, 36 W SERIE uentes de alimentación conmutadas SERIE Gama de fuentes modulares de alimentación en de 12 W y 36 W uentes de alimentación para armarios eléctricos Tipo.12.2400 --Salida 24 V, 12 W --ancho 17.5 mm

Más detalles

Salida 24 V DC, 12 W < 1 % < 1 % < 200 < 200 < 10 < 20 < 90 < 100

Salida 24 V DC, 12 W < 1 % < 1 % < 200 < 200 < 10 < 20 < 90 < 100 Características 78.12 78.36 Gama de fuentes de alimentación en DC modulares Alta eficacia (hasta 91%) Bajo consumo en espera (

Más detalles

euromatel RELES DE CONTROL DE CARGA serie GAMMA G2BM400V12A L10 Características técnicas principales:

euromatel RELES DE CONTROL DE CARGA serie GAMMA G2BM400V12A L10 Características técnicas principales: RELES DE CONTROL DE CARGA serie GAMMA G2BM400V12A L10 Control de carga (potencia activa) en redes monofásicas o trifásicas de 10 a 400 Hz Multifunción Reconocimiento de carga desconectada (opcional) Tensión

Más detalles

Capítulo 03 Distribución Secundaria

Capítulo 03 Distribución Secundaria Capítulo 03 SM6 Descripción de celdas 28 31 Ringmaster Características eléctricas Guía de selección 35 37 38 SM6 Uso interior hasta 36 kv La gama SM6 esta compuesta por unidades modulares bajo envolventes

Más detalles

Interruptores Automáticos de Corte al Aire

Interruptores Automáticos de Corte al Aire Interruptores Automáticos de SERIE DESCRIPCIÓN PÁGINA CDW7 Interruptores automáticos Magneto-térmicos de - 60 ~ 600A...207 205 www.delixi.org 206 Interruptores Automáticos Magneto-térmicos de - 60~600A.

Más detalles

NA 10 A Instalación en interiores Indicado en particular para montaje en pared 230/ / CFL W

NA 10 A Instalación en interiores Indicado en particular para montaje en pared 230/ / CFL W Serie 18 - Detector de movimiento 10 A SERIE 18 Características Detector de movimiento por infrarrojos Dimensiones reducidas Dotado de sensor crepuscular y tiempo de retardo Utilizable en cualquier posición

Más detalles

SERIE 7E Contadores de energía

SERIE 7E Contadores de energía SRI 7 SRI 7 kwh Contador de energía Monofásico con pantalla LCD multifuncional Tipo 7.23 5(32)A - anchura 1 módulo Conforme a las normas N 62053-21 y N 50470 La pantalla muestra el consumo total, el consumo

Más detalles

RE7ML11BU relé temporizador 6 funciones - 0,05-1 s - 24 V CA/CC - 1 AC

RE7ML11BU relé temporizador 6 funciones - 0,05-1 s - 24 V CA/CC - 1 AC Hoja de datos del producto Características RE7ML11BU relé temporizador 6 funciones - 0,05-1 s - 24 V CA/CC - 1 AC Principal Gama de producto Zelio Time Tipo de producto o componente Reles temporizador

Más detalles

03/11/2015

03/11/2015 Mando bimanual KZH3-YS ref 85102632 Función "Mando bimanual" asociada a pulsadores Entradas para 2 pulsadores de doble contacto (1 NA y 1 NC cada uno) Seguridad por redundancia y circuito de retorno Control

Más detalles

DIRIS B-30. Analizadores de redes y sensores de corriente MANUAL DE INSTRUCCIONES. en/diris-b

DIRIS B-30. Analizadores de redes y sensores de corriente MANUAL DE INSTRUCCIONES.     en/diris-b MANUAL DE INSTRUCCIONES DIRIS B-30 Analizadores de redes y sensores de corriente ES www.socomec.com/ en/diris-b www.socomec.com ES ÍNDICE 1. DOCUMENTACIÓN....4 2. RIESGOS Y ADVERTENCIAS....5 2.1. Riesgos

Más detalles

SERIE 22 Contactores modulares A

SERIE 22 Contactores modulares A SERIE SERIE Contactor modular 25 A - 2 contactos Anchura 17.5 mm Separación de contactos NA 3 mm, doble abertura Bobina y contactos para función continua Bobina AC/DC silenciosa (con varistor de protección)

Más detalles

Serie 83 - Temporizador modular A. Características

Serie 83 - Temporizador modular A. Características Características Serie 83 - Temporizador modular 12-16 A 83.01 83.02 Gama de temporizadores multifunción 83.01 - Multifunción y multitensión, 1 contacto 83.02 - Multifunción y multitensión, 2 polos (temporizados

Más detalles

Mechatronics Reactancias GUÍA RÁPIDA

Mechatronics Reactancias GUÍA RÁPIDA - 1 - Mechatronics Reactancias GUÍA RÁPIDA 2 2 REACTANCIAS AC Y DC Cuando se conecta un equipo con componentes no lineales a la red (como un variador de frecuencia), se ocasionan distorsiones en la red

Más detalles

EDICIÓN Y CONTROL: APROBACIÓN Y FECHA: Gerencia General. GERENCIA RESPONSABLE: Gerencia de Operación y Mantenimiento

EDICIÓN Y CONTROL: APROBACIÓN Y FECHA: Gerencia General. GERENCIA RESPONSABLE: Gerencia de Operación y Mantenimiento Red Eléctrica del Sur Instrucciones Técnicas TÍTULO: Mantenimiento de protecciones modelo DBF de G.E. REFERENCIA: RIT058 EDICIÓN: 2/21.12.12 PÁGINA: 1 DE: 3 AFECTA A: Departamento de Mantenimiento de Subestaciones

Más detalles