Bermúdez Sánchez, Manuel Gerente A.S.A. P.I.S.A. c/ Artesanía 28 Edif. Ofisol Mairena del Aljarafe Sevilla Tel

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Bermúdez Sánchez, Manuel Gerente A.S.A. P.I.S.A. c/ Artesanía 28 Edif. Ofisol Mairena del Aljarafe Sevilla Tel"

Transcripción

1 Resumen Se expone la enorme importancia que el control microscópico diario del fango activado, tiene en el arranque, mantenimiento, y explotación, de las plantas biológicas para la depuración de aguas residuales. El fango activado, contiene comunidades de bacteria, protozoos y pequeños metazoos que, conviven en equilibrio dinámico, compitiendo entre sí por los nutrientes y que gracias a su acción se consigue la depuración del agua residual. El conocimiento en cada momento de las poblaciones y densidades de los organismos situados en el fango activado, permite ejercer un control más exacto sobre los procesos de depuración, de forma que puede optimizarse su rendimiento con el mínimo coste. Inicialmente se han caracterizado los organismos que aparecen en el proceso, para después relacionarlos con los parámetros fisicoquímicos y de funcionamiento de la planta. Primero en el laboratorio y después en planta, se ha efectuado la identificación y seguimiento de los grandes grupos de protozoos y bacterias filamentosas, que servirán como bioindicadores del proceso y también, como apoyo en el arranque de la EDAR Guadalquivir en la comarca del Aljarafe (Sevilla). El objetivo final es definir relaciones claras entre los microorganismos hallados en el fango, el estado de la planta y la calidad del agua depurada. Palabras clave: Agua residual, EDAR, Rendimiento, Fangos activados, Protozoos, Bacterias, Metazoos Abstract Bioindicators as a sewage plant monitoring tool. Their application in starting up the Guadalquivir waste water treatment plant in Seville, Spain. This article describes the enormous importance the daily microscopic monitoring of activated sludge has in starting up, maintaining and exploiting biological sewage treatment plants. The activated sludge contains communities of bacteria, protozoa and small metazoans coexisting in dynamic equilibrium and competing with each other for the available nutrients and, thanks to their action, purifying the waste water. Knowledge of the populations and densities of the organisms in the activated sludge at all times makes it possible to control the treatment processes more accurately and so optimize their performance at the lowest cost. The organisms in the process are first characterized and then related to the plant s physicochemical operating parameters. The major groups of protozoa and filamentous bacteria that will be used as process bioindicators and also to help start up the Guadalquivir waste water treatment plant in Aljarafe, Seville, Spain, have been identified and monitored first in the laboratory and then in the plant. The final aim is to define clearly the relationships between the microorganisms found in the sludge, the status of the plant and the quality of the treated water. Keywords: Waste water, Waste water treatment plant, Performance, Activated sludge, Protozoa, Bacteria, Metazoans. Bioindicación como herramienta en el control de estaciones depuradoras de aguas residuales. Su aplicación en el arranque de la EDAR Guadalquivir (Sevilla) Por: Gómez Gómez, Elena Lebrato Martínez, Julián Director del Grupo I+D de Tratamiento de Aguas Residuales Escuela Universitaria Politécnica Virgen de África, Sevilla Tel Bermúdez Sánchez, Manuel Gerente A.S.A. P.I.S.A. c/ Artesanía 28 Edif. Ofisol Mairena del Aljarafe Sevilla Tel Salguero Villadiego, Julián Dpto. Control de Calidad y Medio-Ambiente Aljarafesa. Glorieta del Agua s/n Tomares (Sevilla). Tel Introducción La Bioindicación, como su propio nombre indica, se puede entender como algo relacionado con la vida y su posible utilización, como referente, de condiciones o situaciones determinadas. Consiste en la búsqueda de organismos que, siendo fáciles de identificar, aparecen en condiciones determinadas de manera que si éstas cambian, desaparezcan del sistema. Como se puede esperar las especies que puedan vivir en una amplia gama de condiciones ambientales no pueden ser utilizadas como bioindicadoras. El Proyecto de Investigación que se está realizando entre el Grupo de Tratamiento de Aguas Residuales (TAR) de la Universidad de Sevilla y la Asociación de Abastecimiento de Aguas y Saneamiento de Andalucía (ASA) tiene como objetivo acercar la investigación científica a las necesidades de las empresas y en este caso, demostrar la enorme importancia que la observación microscópica diaria del fango tiene en el mantenimiento y control de las EDARs. Atendiendo que este proyecto se realiza en procesos de depuración 21

2 El conocimiento previo de bacterias, protozoos y metazoos resulta de gran interés 22 Figura 1. Recinto de Aireación EDAR Guadalquivir. por fangos activados, se hace una breve introducción sobre los mismos. 2. Proceso de fangos activados Los objetivos que persigue cualquier sistema de tratamiento biológico de agua residual son la metabolización de la materia orgánica y la coagulación y eliminación de los sólidos coloidales y no sedimentables. En el proceso de fangos activados pueden distinguirse dos operaciones fundamentales: la oxidación biológica y la separación sólido/líquido. La primera tiene lugar en la cuba de aireación o reactor biológico (Figura 1), donde se desarrolla un cultivo biológico formado por un gran número de microorganismos agrupados en flóculos, constituyendo lo que se denomina licor mezcla (base estructural del fango activado). Estos microorganismos son los responsables del proceso de depuración. La concentración de estos microorganismos debe mantenerse estable, de manera que se consiga un equilibrio entre la carga orgánica que llega y la concentración de microorganismos en el reactor. El proceso de fangos activados lo único que necesita para su desarrollo es un sistema de aireación y agitación, que permita el aporte de oxígeno necesario y también la homogeneización de los fangos activados. Una vez que la materia orgánica ha sido oxidada suficientemente, para lo que se necesita un tiempo mínimo de contacto, el licor mezcla pasa al Clarificador o Decantador Secundario (Figura 2), donde fluye a baja velocidad lo que permite la separación del agua depurada y los fangos floculados, El conocimiento previo de los principales grupos de organismos Figura 2. Decantador 2º EDAR Guadalquivir. (bacterias, protozoos y metazoos) que aparecen en el ecosistema de las cubas de aireación resulta de gran interés, así como el papel que cada uno de ellos realiza en el proceso de depuración, para poder determinar cuales podrán ser utilizados como bioindicadores del proceso Bacterias En este tipo de aguas se pueden hallar representantes de casi todas las especies de bacterias, el que aparezcan más desarrolladas unas u otras depende directamente de las condiciones que predominen en la planta en esos momentos. Dentro de este grupo, resulta de gran importancia el conocimiento de las especies de bacterias filamentosas que dominen en cada momen-

3 Figura 3. Bulking filamentoso. to en el sistema y densidad de cada una de ellas, porque serán indicadoras de distintos problemas de funcionamiento de la planta Protozoos Aparecen en grandes cantidades en estos ecosistemas. Dentro de este gran grupo podemos hallar representantes de los flagelados y los ciliados. Estos últimos constituyen el grupo bioindicador por excelencia. Es importante hacer una división en los ciliados de los fangos activados según el comportamiento que presentan; así podemos diferenciar entre ciliados nadadores, reptantes y sésiles. La diferencia entre ellos se halla en la localización que presentan en el seno del fango, apareciendo los primeros nadando libremente por el licor mezcla y están repartidos homogéneamente por todas partes, mientras que los otros dos grupos aparecen asociados a los flóculos del fango, nadando en su superficie (reptantes) o fijos unidos por un pedúnculo a ellos (perítricos). Estas características son de gran importancia a la hora de utilizar a los ciliados como bioindicadores de estos sistemas. La importancia de estos organismos como bioindicadores se halla, de un lado en la facilidad que presenta su identificación en los niveles necesarios para este fin y de otro, en la rapidez con que estos organismos reaccionan ante cambios en las condiciones de la planta. Además, las condiciones ambientales de este tipo de plantas limitan su presencia a un número reducido de especies que siempre aparecen en todas las plantas que se han estudiado Metazoos Son organismos de tamaño relativamente grande y entre ellos podemos hallar una buena representación del grupo de los Rotíferos, Nemátodos y Anélidos. Figura 4. Fango sin filamentosas Consideraciones sobre grupos bioindicadores De todos estos organismos son las bacterias las que desempeñan el papel más importante en la depuración del agua residual, al ser las responsables de la oxidación de la materia orgánica y del proceso de coagulación que se da en los fangos activados, sirviendo de base para la formación de los flóculos. En cuanto a los ciliados se ha comprobado que mejoran la calidad del efluente, regulan la biomasa bacteriana, disminuyen la concentración de bacterias patógenas y fecales del efluente y también, contribuyen a la floculación de las bacterias y de la materia orgánica disuelta en el medio, gracias a la secreción de sustancias mucilaginosas. En resumen, se puede afirmar que los ciliados serán el principal grupo bioindicador del estado de funcionamiento de la planta y de la calidad del agua depurada, mientras que las bacterias, aun siendo las máximas responsables de la depuración, no son tan buenas indicadoras, debido principalmente a la dificultad que presenta su identificación y la resistencia que muestran ante las variaciones de las condiciones en el medio. Existe un grupo de bacterias, las filamentosas, que son más fáciles de identificar debido a su mayor tamaño, y que pueden resultar de 23

4 24 gran utilidad para detectar alteraciones en la planta, ya que la dominancia de una especie u otra irá relacionada con diferentes fallos en el funcionamiento normal del sistema. Además el control de las mismas impedirá en gran medida la aparición de los principales problemas en la explotación de este tipo de plantas: el fenómeno bulking (Figura 3) y las espumas (foaming). No se puede afirmar que la bioindicación pueda llegar a sustituir en algún momento a la analítica diaria de la planta, pero sí puede constituir una herramienta de apoyo y mejora en la explotación y mantenimiento de la misma. Entre las ventajas que puede aportar el uso de la bioindicación a la explotación de la planta pueden destacarse las siguientes: Ahorro energético en la EDAR Detección rápida de vertidos industriales Control del fenómeno bulking Control de las espumas en el decantador secundario Sistema de prevención 3. Descripción del proyecto Para el desarrollo del proyecto se cuenta con las instalaciones que el Grupo TAR tiene en la Universidad de Sevilla y con la EDAR Guadalquivir que Aljarafesa ha puesto en funcionamiento para el tratamiento de las aguas residuales de la Comarca del Aljarafe Características EDAR Esta EDAR tiene capacidad para tratar un caudal diario de unos m 3, por medio de un proceso biológico por fangos activados, con flujo pistón, su línea de agua está constituida por los siguientes elementos: Pretratamiento: tres líneas con rejas de gruesos finos, y canales de desarenado y desengrasado. Tratamiento fisicoquímico para funcionar en temporada alta. Dos decantadores primarios. Tres balsas de aireación con cámara anóxica en cabeza con un volumen de 7081 m 3 cada una. La Figura 5. Suctores. aireación se realiza con difusores cilíndricos extraíbles dispuestos en línea. El régimen de entrada es un flujo pistón. Tres decantadores secundarios de fondo plano con puente de rasquetas de succión. Cámara final de cloración Objetivos alcanzados El objetivo principal de este proyecto, además demostrar la importancia que el estudio microscópico de los fangos tiene en el control de la EDAR, es conseguir un manual de actuación, que permita a los operadores de planta detectar con rapidez posibles problemas que pudieran aparecer en la misma, en función de lo observado al microscopio, teniendo en cuenta siempre la analítica fisicoquímica diaria. Los resultados conseguidos hasta el momento han sido: Puesta a punto de los métodos analíticos necesarios para un análisis microscópico sencillo y rápido del fango activado. Identificación de los grandes grupos de protozoos que servirán de bioindicadores, así como las especies de bacterias filamentosas que han ido apareciendo. En ensayos de laboratorio se han podido asociar determinadas condiciones de la EDAR (niveles de oxígeno, llegadas de vertidos, DBOs de salida, etc.) con la presencia de ciertos grupos de indicadores. Seguimiento de la evolución de estos grupos en el arranque de la EDAR Guadalquivir. Observación de algunas relaciones entre la presencia y densidad de cada uno de estos grupos y los rendimientos de funcionamiento de la planta Objetivos pendientes Como objetivos pendientes de realizar quedan: Seguimiento de la evolución microbiológica del fango activado durante el funcionamiento diario de la EDAR. Comprobación en planta de las relaciones halladas en laboratorio entre el funcionamiento del sistema, carga másica, edad del fango, IVF, etc. y los organismos presentes en el fango activado. Elaboración de un protocolo para la observación microscópica del fango de fácil seguimiento y pueda realizarse en cualquier EDAR con unos medios mínimos.

5 Recopilación de todos los datos obtenidos en un libro de mantenimiento, basado en la observación microscópica, que pueda ser usado por los operadores de planta. 4. Metodología Con objeto de caracterizar los distintos grupos de microorganismos que aparecen en el fango activado y relacionar la presencia y densidad de cada uno de ellos con los parámetros de funcionamiento y control de la planta, se han venido realizando toma de muestras diarias en un principio en una planta piloto de laboratorio y actualmente en la EDAR Guadalquivir. Desde el día en que arrancó la planta se han tomado muestras integradas del agua que llega y sale del tratamiento biológico, así como de fango biológico de la cuba de aireación. Las muestras de agua son tomadas por un tomamuestras automático a lo largo de todo el día. Los análisis realizados fueron los siguientes: Agua de entrada y salida: Temperatura ph DQO DBO 5 SS Fango Biológico: Temperatura ph Oxígeno disuelto IVF SSVLM SSV del Fango de recirculación Análisis cualitativo de microorganismos Análisis cuantitativo de microorganismos Tasa de Respiración Específica Se han tenido en cuenta también parámetros de control de la planta como la edad del fango, la carga másica y caudales de entrada a planta, recirculación y purga de fangos. Las observaciones microscópicas se han realizado con microscopio óptico dotado de contraste de fases y con aumentos de 100, 400 y 1000X. Estudio de protozoos: Para el análisis cualitativo se toma una gota de fango fresco (50 µl) y se observa en campo claro. Para el análisis cuantitativo se toman varias réplicas de 25 µl y se realiza un conteo recorriendo todo el porta a 100 aumentos. Estudio de bacterias filamentosas: Se utilizan muestras de fango fresco con contraste de fases para determinar las características morfológicas y muestras teñidas (Gram, Neisser, PHB, etc.) en campo claro para completar las identificaciones. Figura 6. Rotíferos 4. Resultados obtenidos Las conclusiones obtenidas hasta el momento han sido, en su mayoría, comprobadas en laboratorio a través de ensayos experimentales, sin embargo su comprobación en planta, junto con la obtención de datos nuevos, será el objetivo principal del tiempo que resta del Proyecto. Es importante destacar que, tras realizar numerosos experimentos, son los ciliados los mejores indicadores del estado de los procesos, mientras que los flagelados varían continuamente sus poblaciones, sin demasiada relación con otros parámetros de la planta. Se ha comprobado que la densidad de ciliados está directamente relacionada con el nivel de depuración, e inversamente relacionada con la concentración de oxígeno en el agua. De forma general, se puede relacionar la dominancia de los flagelados en un fango activado, con estados iniciales de desarrollo o también, si aparecen en grandes cantidades en sistemas bien desarrollados, son indicadores de mal funcionamiento del proceso de depuración. También la presencia en cantidades elevadas de ciliados nadadores libres indica la existencia de un fango joven, o de concentraciones bajas de oxígeno, en la cuba Por otro lado, si los grupos más abundantes en el fango activados son los ciliados reptantes y fijos, informan de la existencia de flóculos bien formados que favorecerán el aumento en los rendimientos de la depuración. Cuando los procesos están funcionando correctamente, siempre hallamos una codominancia entre ambos grupos y ausencia casi total de flagelados. Existe también un conjunto de organismos que aparecen siempre en grandes cantidades en plantas con edades de fango elevadas. Como se puede ver en las Figuras 5, 6, y 7 son representantes de los suctores, rotíferos y nemátodos, su pre- 25

6 26 Figura 7. Nemátodo. Figura 8. Tecameba. Figura 9. Zooglea. sencia indica la necesidad de extraer fango del sistema, para evitar una disminución considerable en los rendimientos de depuración. Las tecamebas (Figura 8) son también buenas indicadoras aunque de una situación concreta, apareciendo en momentos de nitrificación elevada. Estos resultados habían sido observados en laboratorio, pero con el arranque de la planta se ha podido corroborar estos resultados, comprobando que la aparición de estos organismos se incrementa conforme van aumentando la temperatura y empiezan a aparecer problemas de nitrificación en planta. Su control es importante para evitar los problemas de fangos flotantes que trae consigo el proceso de nitrificación elevada en las plantas de fangos activados. Se han observado también algunas generalidades en el segundo grupo bioindicador a considerar las Bacterias. Así en los primeros días del arranque se observaban sólo bacterias dispersas que, poco a poco, comenzaban a agruparse en tétradas y posteriormente, grandes masas de Zooglea ramígera (Figura 9) que indicaban el comienzo de la formación de los flóculos. También aparecieron bacterias filamentosas asociadas a descompensación en los aportes de oxígeno o de nutrientes. En el arranque de la Planta aparecieron como bacterias dominantes Thiothrix II (Figura 11), Beggiatoa spp y principalmente 021 N (Figura 10). Aunque en algunos momentos estos organismos aparecieron en altas concentraciones, en ningún momento, llegaron a crear problemas de Bulking en la planta. El control de la concentración de las filamentosas es de gran importancia ya que, en estudios anteriores, se ha visto que cuando aparecen en pequeñas cantidades los rendimientos de depuración aumentaban considerablemente, mientras que si su crecimiento llegaba a ser excesivo empezaban a aparecer grandes problemas de funcionamiento (flo-

7 Figura N. Figura 11. Thiothrix II. tación de fango en los decantadores o aumento en la turbidez del efluente). Durante el arranque de la EDAR Guadalquivir se utilizó la bioindicación como apoyo a la analítica diaria y se comprobó su gran utilidad, a la hora de tomar decisiones sobre la recirculación y purga de fango, y por supuesto en el control de las bacterias filamentosas. Por el momento en planta sólo se ha podido realizar el seguimiento del arranque, haciendo un estudio de la evolución del fango y de la colonización del mismo por los diferentes grupos de microorganismos. Ello ha permitido confirmar en planta resultados que se habían obtenido en laboratorio de forma repetitiva. Como puedese observar en el Gráfico 1 el número total de organismo va aumentando conforme avanzamos en la etapa de formación del fango. En la observación microscópica, se ve que la aparición de los primeros individuos coincide con la aparición de los primeros flóculos bien desarrollados y, al mismo tiempo, el aumento en el número de individuos tiene como consecuencia una disminución en la DQO, DBO y SS de salida, estando estos valores al final del arranque por debajo de las concentraciones establecidas la legislación. Una de las comprobaciones más interesantes que se han podido reali- Gráfico 1. Evolución de la densidad de la microfauna del fango activado y de los parámetros de salida en el arranque de la EDAR Guadalquivir. 27

8 28 zar en este arranque, ha sido el hecho de que en sistemas de fangos activados que compartan características de funcionamiento, se desarrollan comunidades de protozoos formadas por las mismas especies y el Gráfico 2. Diferentes fases de aparición de los grupos principales de bioindicación. Figura 12. Flagelado. Figura 13. Ciliado nadador libre (Uronema). orden de aparición de las mismas durante la formación del fango, es también idéntico. En el Gráfico 2 se puede observar el orden de aparición de los grandes grupos de ciliados, así como la estrecha relación existente entre su aparición y los niveles de oxígeno en la cuba. Durante el proceso de colonización del fango activado, se pueden distinguir cuatro fases en los resultados observados en la Planta, que coinciden con los obtenidos en laboratorio, aunque se aprecian diferencias en el tiempo que dura cada fase, dependiendo de las condiciones de funcionamiento y del agua residual de cada sistema. En la fase inicial del proceso aparecen como únicos representantes de la microfauna los flagelados (Figura 12) y las bacterias dispersas. Ambas especies llegan con el agua y no necesitan de los flóculos para su permanencia, por lo que van a dominar el sistema hasta que aparezcan los primeros ciliados. Aquí comienza una segunda fase, en la que ya van a ir apareciendo representantes de los grandes grupos bioindicadores, los ciliados nadadores, reptantes y fijos. Como puede observarse en el gráfico, los primeros en aparecer son un tipo de perítricos o ciliados fijos de vida independiente las vorticelas (Figura 14), pero inmediatamente comienzan a desarrollarse los ciliados nadadores libres del tipo Tetrahymena y Uronema (Figura 13) principalmente. Este desarrollo va acompañado de un descenso en el número de flagelados, que durante el resto de las fases van a variar en número, pero siempre con densidades bajas, llegando incluso a desaparecer prácticamente cuando el fango alcanza su estabilidad. Los últimos en aparecer serán los ciliados reptantes que son más exigentes con la calidad del flóculo. Como representantes de este tipo que se han hallado con más normalidad han sido Euplotes, Trachelophyllum (Figura 15) y Aspidisca (Figura 17). Comienza ahora una tercera fase en la que conviven los tres tipos de ciliados, variando su densidad en función de las condiciones del medio, de manera que las grandes bajadas de organismos que pueden observarse en la curva, se han corres-

9 Figura 14. Ciliado Fijo (Vorticela). Figura 15. Ciliado reptante (Trachelophyllum). Figura 16. Ciliados coloniales (Epistylis). pondido siempre con errores en la recirculación, purga de fango o bien con descensos bruscos de la concentración de oxígeno. En el gráfico se aprecia claramente, la relación existente entre las variaciones de las distintas comunidades y las oscilaciones del oxígeno, de manera, que toda bajada de oxígeno va seguida normalmente, de un descenso en la comunidad de microfauna, mientras que el ascenso en los niveles de oxígeno, trae asociada una respuesta positiva por parte de los organismos. En esta fase, los ciliados fijos de vida solitaria van siendo sustituidos por ciliados fijos de vida colonial del tipo de Epistylis (Figura 16) principalmente, aunque también se han hallado representantes de Opercularia y Zoothamnium en momentos puntuales del arranque. La última fase comienza con un claro descenso en la población de ciliados nadadores libres conforme aumentan los ciliados fijos y reptantes. Al final del proceso de colonización, cuando el fango ha alcanzado cierto grado de estabilidad, se observa como este grupo desaparece totalmente, quedando los ciliados fijos y reptantes como grupos dominantes del sistema. Junto a estos organismos aparecen representantes de los rotiferos, que confieren mayor estabilidad al sistema disminuyendo considerablemente los valores de DBO del agua de salida, gracias al consumo de bacterias dispersas. En la Figura 17 podemos observar representantes típicos de un fango estable. 4. Conclusiones Como conclusiones finales, y basándonos en los resultados obtenidos hasta el momento, podemos destacar las siguientes: 1. Existen métodos rápidos y sencillos de observación microscópica del fango activado que, realizándolos diariamente, pueden constituir una herramienta muy útil para la Explotación de las Plantas de Fangos Activados. 29

10 Figuras 17. Representantes típicos de un fango estabilizado Figura 17a. Ciliado reptante. Figura 17b. Cilado fijo. 2. Análisis puntuales algo más complicados realizados cada cierto tiempo, permiten al Operador de Planta detectar problemas de mal funcionamiento con antelación suficiente para evitar problemas de gran importancia en las plantas. 3. Los resultados obtenidos en la observación microscópica serán de gran importancia para el arranque y seguimiento de las plantas de depuración con tratamientos biológicos, ya que proporcionan las condiciones ecológicas, que los microorganismos necesitan, para desarrollarse y que los parámetros fisicoquímicos nunca los darán. 4. Un fango activado joven en formación, está caracterizado por la dominancia de representantes del grupo de los flagelados, junto con algunos ciliados nadadores libres. 5. La presencia en el fango activado de organismos del tipo de los nemátodos, suctores y rotíferos en exceso se corresponde con una Edad del Fango elevada. 6. Un fango activado estable presenta una alta densidad de microfauna, compuesta principalmente por ciliados sésiles y reptantes y con ausencia casi total de flagelados. Además, cada uno de estos grupos aparecerá bien diversificado en especies, sin que ninguna supere en gran número a las demás. Agradecimientos La realización de este trabajo ha sido posible gracias al apoyo prestado por D. Manuel Bermúdez, Gerente de la Asociación de Abastecimiento de Aguas y Saneamiento de Andalucía (A.S.A.), a Aljarafesa por poner a nuestra disposición su 30 Figura 17c. Rotífero.

11 laboratorio de calidad de aguas así como la EDAR Guadalquivir, donde se está realizando el presente Proyecto y al Grupo de Tratamiento de Aguas Residuales (TAR) de la Escuela Universitaria Politécnica de Sevilla por el apoyo científico y técnico prestado. Bibliografía APHA AWWA WPCF (1992). Métodos normalizados para el análisis de aguas potables y residuales. Ed. Díaz de Santos, S. A. Curds, C. R., B. Sc., Ph. D. (1969). An illustrated key to the British Freshwater Ciliated Protozoa commonly found in activated sludge. Water Pollution Research Technical Paper No, 12. Curds, C.R., Cockburn, A. (1970). Protozoa in biological sewage treatment processes. I. A survey of the protozoa fauna of British percolating filters and activated sludge plants. Water Res., 4, 237. Eikelboom, D.H.. Filamentous organism observed in activated sludge. Water Research (1975). Vol 9. pp Heinz Streble, Dieter Krauter (1987). Atlas de los microorganismos de Agua Dulce. Ed. Omega Jenkins, D., M. C. Richard and G. T. Daigger (1993). Manual on the Causes and Control of Activated Sludge Bulking and Foaming 2nd Edition. Lewis Publishers. Pipes, W. O. (1978). Microbiology of Activated sludge bulking. Advances in applied microbiology vol 24 pp Salvadó, H. Et al. (1993). Deternination of organic loading rate of activated sludge plants based on protozoan analysis. Wat. Res. Vol 27 nº 5 pp Seviour, E.M. et al (1990). Asurvey of filamentous bacterial population from foaming activated sludge plants in eastern states of Australia. Wat. Res. Vol. 24 nº 4 pp

Bioindicadores en los reactores de fangos activados en la EDAR Guadalete

Bioindicadores en los reactores de fangos activados en la EDAR Guadalete Resumen La bioindicación, técnica basada en la observación microscópica del fango activo, es una herramienta útil para el control de los procesos de depuración biológica. Se pretende demostrar la efectividad

Más detalles

ELIMINACIÓN DE EPISODIOS DE DESARROLLO MASIVO DE FILAMENTOS EN LA EDAR DE PUENTE GENIL

ELIMINACIÓN DE EPISODIOS DE DESARROLLO MASIVO DE FILAMENTOS EN LA EDAR DE PUENTE GENIL ELIMINACIÓN DE EPISODIOS DE DESARROLLO MASIVO DE FILAMENTOS EN LA EDAR DE PUENTE GENIL INTRODUCCIÓN La EDAR de Puente Genil (Córdoba, España) (Foto 1) fue construida en el año 2001 y recibe los vertidos

Más detalles

Existen muchos tipos de reactores. Pero, en general, podemos distinguir dos tipos fundamentales:

Existen muchos tipos de reactores. Pero, en general, podemos distinguir dos tipos fundamentales: Training básico 1 Ciclo del agua 2 Estación Depuradora de Aguas Residuales 3 El reactor biológico Existen muchos tipos de reactores. Pero, en general, podemos distinguir dos tipos fundamentales: Reactor

Más detalles

1. Proceso de Fangos Activados.

1. Proceso de Fangos Activados. 1. Proceso de Fangos Activados. El proceso de fangos activados es un tratamiento de tipo biológico comúnmente usado en el tratamiento secundario de las aguas residuales industriales, que tiene como objetivo

Más detalles

PROCESOS AVANZADOS DE BIOMASA FIJA SOBRE LECHO MÓVIL

PROCESOS AVANZADOS DE BIOMASA FIJA SOBRE LECHO MÓVIL PROCESOS AVANZADOS DE BIOMASA FIJA SOBRE LECHO MÓVIL 0.- INTRODUCCION Debido a la cada vez mayor exigencia en el tratamiento de aguas residuales tanto urbanas como industriales y de las necesidades de

Más detalles

MICROORGANISMOS DE PLANTAS DEPURADORAS

MICROORGANISMOS DE PLANTAS DEPURADORAS Hydrolab Microbiologica MICROORGANISMOS DE PLANTAS DEPURADORAS Problemas y ejercicios Hydrolab Microbiologica C. Blanco, 38. 08028 Barcelona Tel. 93 411 09 40 Fax. 93 411 09 40 c.e: info@hydrolab.es Problemas

Más detalles

MICROORGANISMOS DE PLANTAS DEPURADORAS. Sesión IV

MICROORGANISMOS DE PLANTAS DEPURADORAS. Sesión IV MICROORGANISMOS DE PLANTAS DEPURADORAS Sesión IV Temario Cuarta sesión Protozoos y Metazoos Identificación Tinciones Análisis de protozoos y metazoos en fangos activos Sesión IV 1 Protozoos y Metazoos

Más detalles

LOS BIORREACTORES DE MEMBRANAS (MBR)

LOS BIORREACTORES DE MEMBRANAS (MBR) LOS BIORREACTORES DE MEMBRANAS (MBR) INTRODUCCIÓN Los vertidos de aguas residuales de origen industrial si no son tratados adecuadamente pueden ocasionar graves problemas de contaminación debido a su alto

Más detalles

MICROORGANISMOS DE PLANTAS DEPURADORAS. Sesión V

MICROORGANISMOS DE PLANTAS DEPURADORAS. Sesión V MICROORGANISMOS DE PLANTAS DEPURADORAS Sesión V Temario Quinta sesión Bioindicación Problemas biológicos de las EDAR Acciones correctivas Sesión V 1 Protozoos y metazoos como bioindicadores Estimación

Más detalles

ESTUDIOS RESPIROMETRICOS Y BIOINDICACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LAS AGUAS EN LA INDUSTRIA

ESTUDIOS RESPIROMETRICOS Y BIOINDICACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LAS AGUAS EN LA INDUSTRIA www.cimaigua.cat ESTUDIOS RESPIROMETRICOS Y BIOINDICACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LAS AGUAS EN LA INDUSTRIA Barcelona, 17 de noviembre de 2016 CIM AIGUA, SL 2 ESPECIALISTAS EN EL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES

Más detalles

Virtual del Agua en usal.es. Programa

Virtual del Agua en usal.es. Programa @ul@ Virtual del Agua en usal.es Programa Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua (CIDTA) Universidad de Salamanca Programa Gestión de Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales Página

Más detalles

Qué es realmente la Respirometría de los fangos activos? mide el consumo de oxígeno de . Cómo podemos evaluar en las medidas de la Respirometría?

Qué es realmente la Respirometría de los fangos activos? mide el consumo de oxígeno de . Cómo podemos evaluar en las medidas de la Respirometría? Respirometría práctica BM-T para un control eficiente del proceso de fangos activos 1 Introducción Las medidas solamente relacionadas con la naturaleza del agua o comportamiento físico no combinan suficientes

Más detalles

MÓDULO: PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

MÓDULO: PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES MÓDULO: PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES UNIDAD 1- INTRODUCCIÓN UNIDAD 2- AGUAS RESIDUALES Sección 1- Ciclo del agua Sección 2- Proceso natural Sección 3- Contaminación CAPÍTULO 2- CARACTERÍSTICAS

Más detalles

Determinación de la fracción de Nutrientes por Respirometría

Determinación de la fracción de Nutrientes por Respirometría IV Jornada de Transferencia de Tecnología sobre Microbiología del Fango Activo Determinación de la fracción de Nutrientes por Respirometría en procesos de depuración biológica aerobia Emilio Serrano SURCIS,

Más detalles

Publicado en Tecnologia del agua en septiembre de 2001.

Publicado en Tecnologia del agua en septiembre de 2001. SISTEMA RÁPIDO DE ESTIMACIÓN DE LOS RENDIMIENTOS EN DEPURACIÓN DE UNA EDAR EN FUNCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS MACROSCÓPICAS Y MICROSCÓPICAS DEL FANGO ACTIVADO. Publicado en Tecnologia del agua en septiembre

Más detalles

Estudio del control de Microthrix parvicella en las estaciones depuradoras de aguas residuales. artículostécnicos

Estudio del control de Microthrix parvicella en las estaciones depuradoras de aguas residuales. artículostécnicos Estudio del control de Microthrix parvicella en las estaciones depuradoras de aguas residuales Pilar Suárez Corteguera Departamento O&M de Acciona Agua Angelina García Álvarez Departamento O&M de Acciona

Más detalles

EJERCICIO DE IDENTIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN DE BACTERIAS FILAMENTOSAS DE UN FANGO ACTIVO DE EDAR INDUSTRIAL.

EJERCICIO DE IDENTIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN DE BACTERIAS FILAMENTOSAS DE UN FANGO ACTIVO DE EDAR INDUSTRIAL. EJERCICIO DE IDENTIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN DE BACTERIAS FILAMENTOSAS DE UN FANGO ACTIVO DE EDAR INDUSTRIAL. Procedencia de la muestra: fango activo de una EDAR industrial. A continuación se recoge el

Más detalles

E.D.A.R. del Bajo Nalón

E.D.A.R. del Bajo Nalón E.D.A.R. del Bajo Nalón Estación Depuradora de Aguas Residuales del Bajo Nalón C A A N T Á O I C B R R M SAN JUAN DE LA ARENA B- de San Esteban de Pravia DEL BAJO NALÓN B- de San Juan de la Arena A- de

Más detalles

EL ECOSISTEMA DE FANGOS ACTIVOS.

EL ECOSISTEMA DE FANGOS ACTIVOS. EL ECOSISTEMA DE FANGOS ACTIVOS. Laboratorio de Nematología y recursos Naturales ( Universida de Sevilla) Grupo Bioindicación Sevilla: Eva Rodríguez (SEAFSA), Laura Isac (RNM310), Natividad fernandez (

Más detalles

DESTINO DE Escherichia coli DURANTE EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES MEDIANTE FANGOS ACTIVADOS

DESTINO DE Escherichia coli DURANTE EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES MEDIANTE FANGOS ACTIVADOS DESTINO DE Escherichia coli DURANTE EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES MEDIANTE FANGOS ACTIVADOS Garaizabal, I., Arana, I., Orruño, M., Barcina, I. Dpto. Inmunología, Microbiología y Parasitología. Fac.

Más detalles

Estudio de estabilidad en digestión y Codigestión Anaerobia en EDAR y ARI. Gestión de Residuos Orgánicos.

Estudio de estabilidad en digestión y Codigestión Anaerobia en EDAR y ARI. Gestión de Residuos Orgánicos. Estudio de estabilidad en digestión y Codigestión Anaerobia en EDAR y ARI. Gestión de Residuos Orgánicos. Autores: Carlos Benito Mora, Antonio José Alonso Contreras, Sofía García Vargas (EIA). www.aguapedia.org

Más detalles

PLANTAS DE TRATAMIENTO MBR. Revalorizando el agua residual

PLANTAS DE TRATAMIENTO MBR. Revalorizando el agua residual Revalorizando el agua residual SISTEMA DE TRATAMIENTO BIOLOGICO CONVENCIONAL AGUA RESIDUAL DECANTACION PRIMARIA LODOS ACTIVADOS DECANTACION SECUNDARIA EFLUENTE TRATAMIENTO DE FANGOS Puntos débiles del

Más detalles

En el conjunto de una EDAR,

En el conjunto de una EDAR, Resumen La mayor parte de las estaciones depuradoras de aguas residuales tienen sistemas biológicos aerobios de fangos activados. Existen unos parámetros de operación básicos que deben tenerse en cuenta

Más detalles

INFLUENCIA DE LA PRESENCIA DE IONES CLORURO EN UN SISTEMA DE LODO ACTIVADO

INFLUENCIA DE LA PRESENCIA DE IONES CLORURO EN UN SISTEMA DE LODO ACTIVADO Octubre del 2000 INGENIERÍA HIDRÁULICA Y AMBIENTAL, VOL. XXII, No. 3, 2001 INFLUENCIA DE LA PRESENCIA DE IONES CLORURO EN UN SISTEMA DE LODO ACTIVADO INTRODUCCIÓN Diferentes tecnologías han sido estudiadas

Más detalles

Diseño de modelos para control de vertidos de aguas residuales domésticas en pequeñas poblaciones. Grupo Ecoeficiencia USC

Diseño de modelos para control de vertidos de aguas residuales domésticas en pequeñas poblaciones. Grupo Ecoeficiencia USC Diseño de modelos para control de vertidos de aguas residuales domésticas en pequeñas poblaciones Grupo Ecoeficiencia USC DESCRIPCIÓN TÉCNICA Tratamiento secundario Tratamiento biológico secundario por

Más detalles

Pretratamiento de agua residual urbana mediante reactores anaerobios

Pretratamiento de agua residual urbana mediante reactores anaerobios PASADO, PRESENTE Y FUTURO DE LAS AGUAS RESIDUALES Pretratamiento de agua residual urbana mediante reactores anaerobios Día mundial del agua 2017 Manuel Polo Sánchez I.- INTRODUCCIÓN PowerPoint Timesaver

Más detalles

DEPURACIÓN FÍSICA DECANTACIÓN

DEPURACIÓN FÍSICA DECANTACIÓN DEPURACIÓN FÍSICA DECANTACIÓN A. Hernández, A. Hernández, P. Galán 2.6.1. FUNDAMENTO Y ALCANCE El objetivo fundamental de la decantación primaria es la eliminación de los sólidos sedimentables. La mayor

Más detalles

Estudio comparativo SBR: Planta piloto vs Estación Depuradora de Aguas Residuales Industriales (EDARI).

Estudio comparativo SBR: Planta piloto vs Estación Depuradora de Aguas Residuales Industriales (EDARI). Estudio comparativo SBR: Planta piloto vs Estación Depuradora de Aguas Residuales Industriales (EDARI). Autores: Jorge Lorenzo, Paula Tejada Afiliación: Centro Nacional de Tecnología y Seguridad Alimentaria

Más detalles

Sector Harinas. Fichas Sectoriales

Sector Harinas. Fichas Sectoriales Sector Harinas Fichas sectoriales SECTOR HARINAS La mayor parte del agua procede de los condensados resultantes de la extracción de la harina y proteína, con un alto contenido en NTK También tenemos otra

Más detalles

EDAR de La Reguera. El ciclo integral del agua. Saneamiento

EDAR de La Reguera. El ciclo integral del agua. Saneamiento EDAR de La Reguera El ciclo integral del agua. Saneamiento EDAR de La Reguera Situada en la cuenca del río Guadarrama, en el término municipal de Móstoles, la estación depuradora de aguas residuales (EDAR)

Más detalles

M Orruño, I Arana, C Seco, I Garaizabal, A Muela & I Barcina Dpto. Inmunología, Microbiología y Parasitología Fac. Ciencia y Tecnología UPV/EHU

M Orruño, I Arana, C Seco, I Garaizabal, A Muela & I Barcina Dpto. Inmunología, Microbiología y Parasitología Fac. Ciencia y Tecnología UPV/EHU Idoneidad de Escherichia coli portadoras de genes que codifican proteínas fluorescentes para conocer el destino de las bacterias intestinales durante el tratamiento de aguas residuales M Orruño, I Arana,

Más detalles

BIOINDICACION MICROSCOPICA COMO HERRAMIENTA PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

BIOINDICACION MICROSCOPICA COMO HERRAMIENTA PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA AZUCARERA MÁSTER EN GESTIÓN Y TECNOLOGÍA AMBIENTAL UNIVERSIDAD DE VALLADOLID TRABAJO FIN DE MASTER BIOINDICACION MICROSCOPICA COMO HERRAMIENTA PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA INDUSTRIA AZUCARERA Septiembre,

Más detalles

I Congreso Internacional del Agua. SED CERO YA!!! Master en Ingeniería del Agua Sostenible 1- INTRODUCCIÓN:

I Congreso Internacional del Agua. SED CERO YA!!! Master en Ingeniería del Agua Sostenible 1- INTRODUCCIÓN: TÍTULO: LA ESCALERA: SISTEMA DE OXIGENACIÓN POR GRAVEDAD AUTOR: Benoît Batut INSTITUCIÓN/EMPRESA: GRUPOTAR PAÍS: Francia MAIL: benoit.batut@hotmail.fr 1- INTRODUCCIÓN: De toda el agua que hay en la Tierra,

Más detalles

MICROORGANISMOS DE PLANTAS DEPURADORAS. Sesión II

MICROORGANISMOS DE PLANTAS DEPURADORAS. Sesión II MICROORGANISMOS DE PLANTAS DEPURADORAS Sesión II Temario Segunda sesión: Generalidades de los procesos biológicos y fisiológicos de las EDAR: Principios biológicos de los sistemas de depuración Introducción

Más detalles

SUMARIO. Documento número 1 MEMORIA 1.- OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL... 1

SUMARIO. Documento número 1 MEMORIA 1.- OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL... 1 SUMARIO Documento número 1 MEMORIA 1.- OBJETIVOS 1.1.- OBJETIVO GENERAL... 1 2.- GENERALIDADES EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 2.1.- HISTORIA... 2 2.2.- TRANSPORTE DE LAS AGUAS RESIDUALES... 3 2.3.-

Más detalles

PLANTA PILOTO EXPERIMENTAL DE HUMEDALES ARTIFICIALES. EDAR ALACANTÍ NORD José Satorre Aznar. DAM

PLANTA PILOTO EXPERIMENTAL DE HUMEDALES ARTIFICIALES. EDAR ALACANTÍ NORD José Satorre Aznar. DAM PLANTA PILOTO EXPERIMENTAL DE HUMEDALES ARTIFICIALES EDAR ALACANTÍ NORD José Satorre Aznar. DAM DISEÑO EJECUTADO IMPULSIÓN A TANQUE IMHOFF. TANQUE IMHOFF. TANQUE DE LAMINACIÓN. SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN

Más detalles

Guía docente de la asignatura: Depuración de aguas

Guía docente de la asignatura: Depuración de aguas Escuela de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos y de Ingeniería de Minas UPCT Guía docente de la asignatura: Depuración de aguas Titulación: Master Universitario en Ingeniería del Agua y del Terreno

Más detalles

GBS CAPÍTULO 1.- DEFINICIÓN DEL SISTEMA INTRODUCCIÓN

GBS CAPÍTULO 1.- DEFINICIÓN DEL SISTEMA INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1.- DEFINICIÓN DEL SISTEMA Por: Eva Rodríguez () INTRODUCCIÓN El proceso que se desencadena en un cauce por un aporte extra de materia orgánica y nutrientes, en cuyo estudio ha profundizado la

Más detalles

PROCESOS BIOLÓGICOS AEROBIOS

PROCESOS BIOLÓGICOS AEROBIOS PROCESOS BIOLÓGICOS AEROBIOS Grupo TAR PROCESOS BIOLÓGICOS AEROBIOS ÍNDICE: 1. INTRODUCCIÓN. 2. FUNDAMENTOS DE LOS PROCESOS BIOLÓGICOS AEROBIOS. 2.1. Oxidación biológica. 2.2. Factores que intervienen.

Más detalles

Centro de Investigación y Tecnología del Agua

Centro de Investigación y Tecnología del Agua 1 En 1975, Curds, identificó en aguas residuales más de 200 especies de protozoos entre los que encontró 33 tipos de flagelados, 25 de rizópodos, 6 de actinópodos y 160 de ciliados. Se estima que la densidad

Más detalles

MODULO 4 TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES. Curso Especializado en Saneamiento y tratamiento de aguas residuales

MODULO 4 TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES. Curso Especializado en Saneamiento y tratamiento de aguas residuales Curso Especializado en Saneamiento y tratamiento de aguas residuales MODULO 4 TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES. REALIZADO POR: ING. JOSÉ DANIEL VIZCARRA LLERENA CONTENIDO 1. 2. 3. 4. 5. Introducción.

Más detalles

EQUIPO BIOFILCER. NUEVA TECNOLOGÍA

EQUIPO BIOFILCER.  NUEVA TECNOLOGÍA NUEVA TECNOLOGÍA www.tecambyot.es DEPURACIÓN TOTAL DE EFLUENTES URBANOS ESPECIALMENTE INDICADA PARA URBANIZACIONES Y VIVIENDAS AISLADAS POSIBILIAD DE FUNCIONAR MEDIANTE ENERGÍA SOLAR FÁCIL OPERACIÓN Y

Más detalles

Centro de Investigación y Tecnología del Agua

Centro de Investigación y Tecnología del Agua 1 En función del diseño de la EDAR, del volumen tratado, de las características del influente, de la cualificación del personal y demás factores la gestión y control varían de una planta a otra. Para realizar

Más detalles

Química Mente Noviembre 2013

Química Mente Noviembre 2013 Química Mente Noviembre 2013 Química Mente, es una publicación del Grupo GEM Laboratorio de Química. Agradecemos sus comentarios, críticas y sugerencias. laboratorio.quimica@frra.utn.edu.ar Esperamos que

Más detalles

PRODUCCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS FANGOS

PRODUCCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS FANGOS PRODUCCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS FANGOS Lucía Sobrados Bernardos C.E.H.- CEDEX 1 INTRODUCCIÓN QUE ES EL FANGO? E.D.A.R. Materia prima: agua residual. Producto de una E.D.A.R.: fango o lodo. Subproducto:

Más detalles

Diseño de Pretratamientos en Plantas de Aguas Residuales. Dir: Fco Javier NOVOA NUÑEZ

Diseño de Pretratamientos en Plantas de Aguas Residuales. Dir: Fco Javier NOVOA NUÑEZ Diseño de Pretratamientos en Plantas de Aguas Residuales Dir: Fco Javier NOVOA NUÑEZ Curso Diseño de PRETRATAMIENTOS en EDARS 1- Características de las aguas residuales. Objetivos del tratamiento y legislación

Más detalles

Sustitución del sistema de aireación en las EDARs de Aigües y Tibi

Sustitución del sistema de aireación en las EDARs de Aigües y Tibi CHARLA COLOQUIO SOBRE LA EFICIENCIA EN SISTEMAS DE AIREACIÓN. SELECCIÓN DE NUEVOS EQUIPOS DE AIREACIÓN. CASOS PRÁCTICOS. Sustitución del sistema de aireación en las EDARs de Aigües y Tibi Aroa León García

Más detalles

SEGUIMIENTO MICROBIOLÓGICO

SEGUIMIENTO MICROBIOLÓGICO SEGUIMIENTO MICROBIOLÓGICO GRUPO BIOINDICACIÓN SEVILLA Fecha: INFORME CORRESPONDIENTE A UNA MUESTRA PUNTUAL DE FANGO ACTIVO. 1. Antecedentes Este estudio se llevó a cabo en las instalaciones de GBS en

Más detalles

Microbiología de lodos activados

Microbiología de lodos activados Imágenes en microbiología Hechos Microbiol. 2013; 4(2); 117-122. 2013 por la Universidad de Antioquia http://www.udea.edu.co/hm Microbiología de lodos activados Microbiology of the activated sludge Yamilet

Más detalles

Progreso Actividad 9

Progreso Actividad 9 MEJORA DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS RECREATIVAS Y COSTERAS DE LA MACARONESIA MELHORIA DA QUALIDADE DAS ÁGUAS BALNEARES E COSTEIRAS DA MACARONESIA Progreso Actividad 9 Evaluación de tecnologías a partir de

Más detalles

I Curso sobre Bioindicación en EDARS de fango activo.

I Curso sobre Bioindicación en EDARS de fango activo. I Curso sobre Bioindicación en EDARS de fango activo. ESTUDIO DE: CARACTERÍSTICAS MACRO- Y MICROSCÓPICAS, BACTERIAS FILAMENTOSAS Y MICROFAUNA DE UN FANGO ACTIVO. Laura Isac, Eva Rodríguez y Natividad Fernández

Más detalles

Fundamentos para el manejo de aguas residuales

Fundamentos para el manejo de aguas residuales 4.2.3.1 Lodos activados y sus variantes El proceso de tratamiento de lodos activados se basa en intensificar los procesos de biodegradación que existen en los cuerpos de agua de manera natural, es decir,

Más detalles

EDAR de Arroyo Culebro Cuenca Media Alta

EDAR de Arroyo Culebro Cuenca Media Alta EDAR de Arroyo Culebro Cuenca Media Alta El ciclo integral del agua. Saneamiento EDAR de Arroyo Culebro Cuenca Media Alta La estación depuradora de aguas residuales (EDAR) de Arroyo Culebro Cuenca Media

Más detalles

CAPÍTULO VII SUPUESTO DE EDAR DONDE SE APLICA EL SGMA TIPO ISO 14001

CAPÍTULO VII SUPUESTO DE EDAR DONDE SE APLICA EL SGMA TIPO ISO 14001 CAPÍTULO VII SUPUESTO DE EDAR DONDE SE APLICA EL SGMA TIPO ISO 14001 ÍNDICE 7.1. Introducción 7.2. Tipo de instalación y bases de diseño 7.3. Características de la instalación 7.3.1. Cuadro sinóptico general

Más detalles

PRÁCTICAS DE EMPRESA. EDAR DE BENIDORM

PRÁCTICAS DE EMPRESA. EDAR DE BENIDORM exposición: PRÁCTICAS DE EMPRESA. EDAR DE BENIDORM Víctor Manuel Torres Serrano vmts@alu.ua.es 1. Esquema de la planta Explotación de la planta: AGBAR (Aquagest Medioambiente). Capacidad de tratamiento:

Más detalles

Seguimiento de la microfauna del fango activo en la EDAR de La Golondrina (EMACSA-Córdoba)

Seguimiento de la microfauna del fango activo en la EDAR de La Golondrina (EMACSA-Córdoba) Seguimiento de la microfauna del fango activo en la EDAR de La Golondrina (EMACSA-Córdoba) Autores: R. Marín Galvín y Francisco Javier Rojas Moreno Control de Calidad, Calidad y Medio Ambiente Empresa

Más detalles

Planta depuradora de aguas residuales AZUD WATERTECH WW

Planta depuradora de aguas residuales AZUD WATERTECH WW Planta depuradora de aguas residuales AZUD WATERTECH WW Depuración de aguas residuales para VERTIDO A CAUCE PÚBLICO o ALCANTARILLADO Calidad del agua tratada Vertido a ALCANTARILLADO; según ordenanzas

Más detalles

Sistema MBR trabajando en condiciones extremas. Caso de estudio: EDAR Condado de Alhama (Murcia) 14 de Junio de 2017 Rubén Romero Noguera

Sistema MBR trabajando en condiciones extremas. Caso de estudio: EDAR Condado de Alhama (Murcia) 14 de Junio de 2017 Rubén Romero Noguera Sistema MBR trabajando en condiciones extremas. Caso de estudio: EDAR Condado de Alhama (Murcia) 14 de Junio de 2017 Rubén Romero Noguera ÍNDICE DE CONTENIDOS 1 ANTECEDENTES Y DESCRIPCIÓN DE LA EDAR 2

Más detalles

E.D.A.R.I. TARANCÓN ESTACIÓN DEPURADORA DE AGUAS INDUSTRIALES

E.D.A.R.I. TARANCÓN ESTACIÓN DEPURADORA DE AGUAS INDUSTRIALES E.D.A.R.I. TARANCÓN ESTACIÓN DEPURADORA DE AGUAS INDUSTRIALES ANTECEDENTES: La Estación Depuradora de Aguas Residuales Industriales (EDARI), comenzó el periodo de explotación el 5 de noviembre de 2.010,

Más detalles

Proceso MBP en la calidad de los lodos activados

Proceso MBP en la calidad de los lodos activados Proceso MBP en la calidad de los lodos activados Miguel Salinas 1, Manuel González 2 y Álvaro Jiménez 3 1 Asesor Experto en Sistemas de Tratamientos de Efluentes, en la Gerencia de Operaciones de Celulosa,

Más detalles

RESUMEN DE DATOS DE LA MUESTRA INDUSTRIAL. Tipo de material facilitado: frotis bacterianos de la muestra.

RESUMEN DE DATOS DE LA MUESTRA INDUSTRIAL. Tipo de material facilitado: frotis bacterianos de la muestra. RESUMEN DE DATOS DE LA MUESTRA INDUSTRIAL Tipo de material facilitado: frotis bacterianos de la muestra. EJERCICIO DE IDENTIFICACIÓN DE BACTERIAS FILAMENTOSAS SOBRE FROTIS FIJO. Procedencia de la muestra:

Más detalles

Índice. 1. Introducción 2. Principios de la filtración con membranas 3. Biorreactores de membrana 4. Referencias 5. Conclusiones

Índice. 1. Introducción 2. Principios de la filtración con membranas 3. Biorreactores de membrana 4. Referencias 5. Conclusiones Tecnología de membranas para tratamiento descentralizado de aguas residuales HUBER MembraneClearBox Francisco Díaz Huber Technology España, S.L. The Quality Company Worldwide Índice 1. Introducción 2.

Más detalles

Emilio Serrano & Josep Xavier Sensada

Emilio Serrano & Josep Xavier Sensada Estudio respirométrico de un proceso de fangos activos bajo el estado de bulking en una planta urbana Emilio Serrano & Josep Xavier Sensada SURCIS 1 Datos relevantes del proceso (extraídos de la ficha

Más detalles

APLICACIÓN PRÁCTICA DE LA MICROSCOPÍA ÓPTICA EN EL CONTROL MICROBIOLÓGICO DE LA EDAR

APLICACIÓN PRÁCTICA DE LA MICROSCOPÍA ÓPTICA EN EL CONTROL MICROBIOLÓGICO DE LA EDAR PLICCIÓN PRÁCTIC DE L MICROSCOPÍ ÓPTIC EN EL CONTROL MICROIOLÓGICO DE L EDR Con el objetivo de unificar criterios en los análisis de tipo microbiológico de fangos activos, la asociación Grupo ioindicación

Más detalles

HIGIENE, SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES

HIGIENE, SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES HIGIENE, SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES LIC. BIBIANA RAUDDI SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES ETAPAS DEL TRATAMIENTO CONVENCIONAL Pretratamiento Tratamiento Primario

Más detalles

CONTROL DEL CRECIMIENTO FILAMENTOSO EN PLANTAS CON INFLUENTES PROCEDENTES DE LA INDUSTRIA DEL PROCESADO DE HARINAS Y FRITURAS

CONTROL DEL CRECIMIENTO FILAMENTOSO EN PLANTAS CON INFLUENTES PROCEDENTES DE LA INDUSTRIA DEL PROCESADO DE HARINAS Y FRITURAS CONTROL DEL CRECIMIENTO FILAMENTOSO EN PLANTAS CON INFLUENTES PROCEDENTES DE LA INDUSTRIA DEL PROCESADO DE HARINAS Y FRITURAS INTRODUCCIÓN En el tratamiento de aguas residuales mediante fangos activados

Más detalles

Biorreactor de membranas

Biorreactor de membranas WASTE WATER Solutions Biorreactor de membranas planas rotativas HUBER-VRM VRM La membrana plana rotativa para MBR Permeado libre de sólıdos, bacterias y virus Permite la reutilización del efluente Cumple

Más detalles

Seguimiento de una Unidad de Biodiscos mediante respirometría, actividad deshidrogenasa y recuento de células totales y activas (DAPI-CTC)

Seguimiento de una Unidad de Biodiscos mediante respirometría, actividad deshidrogenasa y recuento de células totales y activas (DAPI-CTC) Seguimiento de una Unidad de Biodiscos mediante respirometría, actividad deshidrogenasa y recuento de células totales y activas (DAPI-CTC) COELLO, Mª D., ARAGÓN, C.A.;SALES, D.; QUIROGA; J.Mª DPTO. DE

Más detalles

XV CONGRESO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL AIDIS - CHILE. Concepción, Octubre de 2003

XV CONGRESO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL AIDIS - CHILE. Concepción, Octubre de 2003 XV CONGRESO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL AIDIS - CHILE Concepción, Octubre de 2003 MODELO COMPUTACIONAL INTERACTIVO DE ANÁLISIS Y DISEÑO AUTOMÁTICO DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS CON

Más detalles

ATLAS DE MICROORGANISMOS BACTÉRIAS DE VIDA LIVRE.

ATLAS DE MICROORGANISMOS BACTÉRIAS DE VIDA LIVRE. ATLAS DE MICROORGANISMOS BACTÉRIAS DE VIDA LIVRE http://personal.telefonica.terra.es/web/ayma/atlas.htm BACTÉRIAS BIOINDICADORAS Las bacterias se encuentran constituídas por células procariotas, donde

Más detalles

Análisis estadísticos de Escherichia coli en 8 EDAR de la Costa Brava

Análisis estadísticos de Escherichia coli en 8 EDAR de la Costa Brava Artículo Técnico Análisis estadísticos de Escherichia coli en 8 EDAR de la Costa Brava Este estudio intenta dar una visión global de la eliminación de Escherichia coli en 8 estaciones depuradoras de aguas

Más detalles

Universidad Autónoma de Chiapas

Universidad Autónoma de Chiapas Universidad Autónoma de Chiapas Facultad de ingeniería Unidad temática Tratamientos biológicos Hugo A. Guillén Trujillo ÍNDICE Presentación Objetivo Justificación REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA 1 Introducción

Más detalles

RESUMEN DE DATOS DE LA MUESTRA INDUSTRIAL. Tipo de material facilitado: 15 ml de fango activo de EDAR industrial.

RESUMEN DE DATOS DE LA MUESTRA INDUSTRIAL. Tipo de material facilitado: 15 ml de fango activo de EDAR industrial. RESUMEN DE DATOS DE LA MUESTRA INDUSTRIAL Tipo de material facilitado: 15 ml de fango activo de EDAR industrial. EJERCICIO DE IDENTIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN DE BACTERIAS FILAMENTOSAS DE UN FANGO ACTIVO

Más detalles

ANEXO III: CONTROL OPERACIONAL DE MICROTHRIX PARVICELLA

ANEXO III: CONTROL OPERACIONAL DE MICROTHRIX PARVICELLA ANEXO III: CONTROL OPERACIONAL DE MICROTHRIX PARVICELLA ANEXO III: CONTROL OPERACIONAL DE MICROTHRIX PARVICELLA A continuación recogemos algunas notas sobre la fisiología y control operacional de este

Más detalles

Depuración de aguas residuales en las pequeñas poblaciones de Andalucía (España)

Depuración de aguas residuales en las pequeñas poblaciones de Andalucía (España) Depuración de aguas residuales en las pequeñas poblaciones de Andalucía (España) Juan José Salas Rodríguez Sevilla, 14 de Noviembre de 2007 Distribución de la población en Andalucía 7.975.672 habitantes

Más detalles

Introducción Las medidas solamente relacionadas con la naturaleza del agua o comportamiento físico no combinan suficientes datos decisivos para una co

Introducción Las medidas solamente relacionadas con la naturaleza del agua o comportamiento físico no combinan suficientes datos decisivos para una co Respirometría BM-T 1 Introducción Las medidas solamente relacionadas con la naturaleza del agua o comportamiento físico no combinan suficientes datos decisivos para una completa caracterización del proceso

Más detalles

novhidrodepuración un nuevo concepto en depuración

novhidrodepuración un nuevo concepto en depuración novhidrodepuración un nuevo concepto en depuración La calidad no se controla: se produce. El problema del agua en la actualidad El agua, además de ser uno de los componentes indispensables para la vida,

Más detalles

INTRODUCCIÓN. impulsión desde el bombeo de Bigastro con una longitud de unos m.

INTRODUCCIÓN. impulsión desde el bombeo de Bigastro con una longitud de unos m. INTRODUCCIÓN En origen, las aguas residuales de Jacarilla y Bigastro eran impulsadas hasta el lagunaje existente en Benejúzar, donde se realizaba un tratamiento insuficiente habida cuenta del sistema empleado.

Más detalles

Determinación de los parámetros cinéticos de las bacterias autótrofas del modelo ASM1 para una PTAR en Chiapas por respirometría.

Determinación de los parámetros cinéticos de las bacterias autótrofas del modelo ASM1 para una PTAR en Chiapas por respirometría. Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016) 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 21 y 23 de septiembre 2016 Memorias Determinación de los parámetros cinéticos

Más detalles

BIOFLOCULACIÓN: LAS SUSTANCIAS POLIMERICAS EXTRACELULARES (SPE)

BIOFLOCULACIÓN: LAS SUSTANCIAS POLIMERICAS EXTRACELULARES (SPE) BIOFLOCULACIÓN: LAS SUSTANCIAS POLIMERICAS EXTRACELULARES (SPE) INTRODUCCIÓN Las sustancias poliméricas extracelulares o SPE (extracellular polymeric substances) son una compleja mezcla de compuestos de

Más detalles

El proceso de fangos activados

El proceso de fangos activados Resumen La observación microscópica de los microorganismos que se desarrollan en los sistemas de tratamiento biológico de aguas residuales por fangos activados, es una herramienta de gran utilidad para

Más detalles

Experiencias y resultados en la depuración y regeneración de aguas en la Región de Murcia mediante tecnologías de membranas.

Experiencias y resultados en la depuración y regeneración de aguas en la Región de Murcia mediante tecnologías de membranas. Experiencias y resultados en la depuración y regeneración de aguas en la Región de Murcia mediante tecnologías de membranas. Castellón, 14 de Diciembre de 2017 Pedro J. Simón Andreu Director Técnico ESAMUR

Más detalles

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS INGENIERÍA EN SISTEMAS AMBIENTALES

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS INGENIERÍA EN SISTEMAS AMBIENTALES HORAS DE TEORÍA 6 ASIGNATURA GESTION DE LA CALIDAD DEL AGUA HORAS DE PRÁCTICA 3 SEMESTRE 7 CRÉDITOS 18 OBJETIVO: QUE EL ALUMNO ADQUIERA LOS CONOCIMIENTOS Y LAS HABILIDADES NECESARIAS PARA APLICAR LOS CONCEPTOS

Más detalles

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES SECTOR CERÁMICO. JORNADA DEMOSTRACIÓN PRÁCITCA DE TL s

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES SECTOR CERÁMICO. JORNADA DEMOSTRACIÓN PRÁCITCA DE TL s TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES SECTOR CERÁMICO JORNADA DEMOSTRACIÓN PRÁCITCA DE TL s ÍNDICE INTRODUCCIÓN CANON DE SANEAMIENTO CLASIFICACIÓN POR SUBSECTORES RESIDUALES INDUSTRIALES RESIDUALES SANITARIAS

Más detalles

Membranas de ultrafiltración HUBER VRM

Membranas de ultrafiltración HUBER VRM Membranas de ultrafiltración HUBER Patente Internacional La solución de futuro para el tratamiento de aguas residuales Un sistema de depuración para un efluente de máxima calidad Eliminación de sólidos,

Más detalles

PROCESOS BIOLÓGICOS AEROBIOS. Nombre: Dr. Julián Carrera Muyo Institución: Universitat Autònoma de Barcelona (España)

PROCESOS BIOLÓGICOS AEROBIOS. Nombre: Dr. Julián Carrera Muyo Institución: Universitat Autònoma de Barcelona (España) PROCESOS BIOLÓGICOS AEROBIOS Nombre: Dr. Julián Carrera Muyo Institución: Universitat Autònoma de Barcelona (España) QUÉ ES UN PROCESO AEROBIO? PROCESO BIOLÓGICO QUÉ ES UN PROCESO AEROBIO? PROCESO BIOLÓGICO

Más detalles

MEDIDAS APLICADAS PARA LA OPTIMIZACIÓN DE RENDIMIENTOS Y EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDARs

MEDIDAS APLICADAS PARA LA OPTIMIZACIÓN DE RENDIMIENTOS Y EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDARs MEDIDAS APLICADAS PARA LA OPTIMIZACIÓN DE RENDIMIENTOS Y EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDARs Máster Ingeniería Ambiental Ingeniería del Agua adecuada al entorno Alba Nieto Hernández El presente trabajo expone

Más detalles

Experiencias de reutilización: uso urbano, regadío, ambiental, industrial

Experiencias de reutilización: uso urbano, regadío, ambiental, industrial AGUA Y SOSTENIBILIDAD LA REUTILIZACIÓN DE GUAS EN ESPAÑA Y EUROPA. PASADO, PRESENTE Y FUTURO Experiencias de reutilización: uso urbano, regadío, ambiental, industrial José Manuel Moreno Angosto DEPARTAMENTO

Más detalles

TRATAMIENTO QUÍMICO DE LAS AGUAS RESIDUALES Y REDUCCIÓN SIMULTÁNEA DE LOS VERTIDOS ATMOSFÉRICOS DE DIOXIDO DE CARBONO

TRATAMIENTO QUÍMICO DE LAS AGUAS RESIDUALES Y REDUCCIÓN SIMULTÁNEA DE LOS VERTIDOS ATMOSFÉRICOS DE DIOXIDO DE CARBONO TRATAMIENTO QUÍMICO DE LAS AGUAS RESIDUALES Y REDUCCIÓN SIMULTÁNEA DE LOS VERTIDOS ATMOSFÉRICOS DE DIOXIDO DE CARBONO FASES DEL TRATAMIENTO QUIMICO DE AGUAS RESIDUALES. El tratamiento químico de aguas

Más detalles

TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS POR OXIDACION TOTAL

TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS POR OXIDACION TOTAL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS POR OXIDACION TOTAL 1 INTRODUCCION El objetivo de la depuración de las agua residuales de carácter (viviendas unifamiliares, núcleos urbanos, etc.), es lograr

Más detalles

FICHA TECNICA POLIESTER LUIS PINO, S.L.

FICHA TECNICA POLIESTER LUIS PINO, S.L. FICHA TECNICA POLIESTER LUIS PINO, S.L. Rev.01-2015 Unidad de depuración por Oxidación Total con recirculación de fangos fabricada en Poliéster Reforzado con Fibra de Vidrio, compacta, cilíndrica, horizontal,

Más detalles

Control del bulking filamentoso mediante policloruro de aluminio y polielectrólito catiónico en la EDAR de Calasparra (Murcia)

Control del bulking filamentoso mediante policloruro de aluminio y polielectrólito catiónico en la EDAR de Calasparra (Murcia) Resumen La utilización de un coagulante como el policloruro de aluminio concentrado al 18% (PAX-18 en su forma comercial) y de un polímero catiónico sintético ha mostrado su eficiencia contra el bulking

Más detalles

DEPURACIÓN MEDIANTE HUMEDALES ARTIFICIALES

DEPURACIÓN MEDIANTE HUMEDALES ARTIFICIALES DEPURACIÓN MEDIANTE HUMEDALES ARTIFICIALES SISTEMA NATURAL DE DEPURACIÓN DE BAJO COSTE, SIN NECESIDAD DE EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS. EXPERIENCIAS POSITIVAS EN EE.UU., AUSTRALIA Y VARIOS PAISES U.E., SISTEMA

Más detalles

EJERCICIOS INTERLABORATORIOS DE ESTANDARIZACIÓN DE ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS APLICADOS AL CONTROL DE LOS FANGOS ACTIVOS.

EJERCICIOS INTERLABORATORIOS DE ESTANDARIZACIÓN DE ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS APLICADOS AL CONTROL DE LOS FANGOS ACTIVOS. EJERCICIOS INTERLABORATORIOS DE ESTANDARIZACIÓN DE ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS APLICADOS AL CONTROL DE LOS FANGOS ACTIVOS. E. Rodríguez 1/2 y N. Fernández 1/3 1 Grupo Bioindicación Sevilla (GBS. gbs@asociaciongbs.com;

Más detalles

Operación y mantenimiento

Operación y mantenimiento Operación y mantenimiento 3 Operación y mantenimiento Introducción DAM, compromiso de calidad en el servicio El agua es esencial para la supervivencia de todas las formas de vida conocidas. Es un recurso

Más detalles

Eliminación de nitrógeno en retornos de deshidratación de lodos de EDAR. Proceso BIOMOX

Eliminación de nitrógeno en retornos de deshidratación de lodos de EDAR. Proceso BIOMOX Eliminación de nitrógeno en retornos de deshidratación de lodos de EDAR. Proceso BIOMOX Índice Presentación de la empresa WEHRLE El impacto de los retornos de deshidratación Procesos biológicos de eliminación

Más detalles

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS INGENIERÍA EN SISTEMAS AMBIENTALES

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS INGENIERÍA EN SISTEMAS AMBIENTALES ASIGNATURA GESTION DE LA CALIDAD DEL AGUA HORAS DE TEORÍA 6 HORAS DE PRÁCTICA 3 SEMESTRE 7 CRÉDITOS 18 OBJETIVO: QUE EL ALUMNO ADQUIERA LOS CONOCIMIENTOS Y LAS HABILIDADES NECESARIAS PARA APLICAR LOS CONCEPTOS

Más detalles

Influencia de las condiciones de operación de una EDAR municipal en las características de sedimentabilidad de la biomasa.

Influencia de las condiciones de operación de una EDAR municipal en las características de sedimentabilidad de la biomasa. Resumen Se analiza la operación de la EDAR del municipio de Sada (A Coruña), apta para 20.000 habitantes equivalentes, que incluye un pequeño aporte de industria agroalimentaria. En las 3 semanas estudiadas

Más detalles