UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA TITULO : MASTOFAUNA DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA TITULO : MASTOFAUNA DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA casa abierta a l tiempo t REPORTE FINAL TITULO : MASTOFAUNA DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES (CHIROPTERA, LAGOMOWHA Y CARNIVORA). Biol. Sal6dor Gaona Ramírez Profesor del Departamento de Biología División de CBS Asesor -Agosto,

2 ESTUDIO DE LA MASTOFAUNA DE AGUASCALIENTES JUSTIFICACI~N Y NATURALEZA DEL PROYECTO Los estudios sobre fauna generalmente hechos tomando como límite las entidades federativas son muy importantes puesto que aportan información útil en diversos campos como: administración de fauna, manejo de recursos, etc., además de que los inventarios faunisticos pueden ser utilizados en la valoración de ecosistemas al conocer lo que había y lo que hay después una perturbación y sus efectos a corto y largo plazo. Para el caso de Aguascalientes, los estudios de fauna que se han realizado han sido escasos y sólo realizados en zonas muy pequeñas y las colectas en general, han sido muy pobres. Por ser un estado con gran actividad agropecuaria, los ecosistemas naturales se han visto muy perturbados, por mencionar un ejemplo, las zonas del norte del estado anteriormente encinares ahora son pastizales inducidos. Por lo que antes de que este tipo de modificaciones sea mayor, es indispensable el conocimiento de l mastofauna del estado y poder establecer qué especies continuan en habitats naturales y cuales deberían estar, qué especies se han visto beneficiadas por los cambios y cuales se han convertido en plagas (De la Riva, 1989). El estudio propuesto pretende abarcar, no sólo el aspecto taxonómico sinotros como ecología, reproducción, hábitos alimenticios, etc. de las diferentes especies examinadas. LUGAR DE REALIZACI~N Se llevó a cabo en las instalaciones del Laboratorio de Cordados Terrestres de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas. DURACI~N Y ETAPAS En el proyecto se cubrieron 480 horas en seis meses (4 horas diarias), aunque por la naturaleza del trabajo se un tiempo laboró adicional de dos meses; las etapas realizadas fueron: 1. Revisión bibliográfica (6 meses) 2. Identificación taxonómica (4 meses) 3. Análisis morfológico y morfométrico de 10s ejemplares Ya preparados (3 meses) 4. Revisión de los diarios de campo (3 meses) 5. Análisis estadístico básico (2 meses) 6. Integración del trabajo (7 meses) 2

3 ':.- LICENCIATURAS QUE COMPRENDE Este tipo de estudio está planeado para alumnos que los cursan últimos trimestres o pasantes de la carrera de Biología. NUMERO DE PARTICIPANTES En esta parte del proyecto fue necesaria la participación de dos alumnos de la carrera de Biología, que de esta manera se entrenaron en el estudio de la mastofauna tanto en campo como en laboratorio y con la finalidad de aprender a integrar los conocimientos respecto a este tipo de estudios. RECURSOS NECESARIOS El equipo y las instalaciones necesarias para la realización del trabajo se encuentra disponible en el laboratorio de Cordados Terrestres de la ENCB. La bibliografía empleada para la realización del mismo pertenece a la biblioteca personal del M en C J. Ticul Alvarez Solorzano. TIEMPO DE DEDICACI~N El tiempo necesario para cumplir satisfactoriamente los objetivos propuestos es de por lo menos cuatro horas diarias' por alumno ~ ' I I ~.'. 3.._\ *..'.. 3

4 ESTUDIO DE LA MASTOFAUNA DE AGUASCALIENTES OBJETIVO GENERAL - Conocer la mastofauna presente Aguascalientes. en el estado de OBJETIVOS PARTICULARES - Revisar la información contenida dentro la bibliografía existente sobre los Chiroptera, Lagomorpha y Carnivora del estado de Aguascalientes. - Revisar los Chiroptera, Lagomorpha y Carnivora provenientes de Aguascalientes presentes en la colección mastozoológica de la ENCB y obtener datos morfológicos, morfométricos y de reproducción de ellos. - Establecer para cada especie, cuando sea posible, períodos reproductivos, habitat que ocupan, hábitos alimenticios y su asociación con otras especies. OBJETIVOS Y METAS ALCANZADAS De acuerdo con los objetivos planteados, la revisión de estos grupos mastozoológicos, nos permitió reunir la mayor parte de la bibliografía que ha sido registrada para el estado de Aguascalientes, además el trabajo de gabinete permitió la adquisición de mayor experiencia en cuanto a uso y manejo de colecciones mastozoológicas a la vez que se iba integrando la información recabada tanto con la bibliografía como con la revisi de ejemplares de la colección. En cuanto a la forma en la que se redacta el trabajo ya integrado, la experiencia los de asesores fue una valiosa ayuda la cual favoreció la práctica en el reporte de los trabajos de investigación y análisis mastofaunístico. Como un punto aparte, las actividades adicionales fueron de gran importancia puesto que el presente proyecto representa más q la revisión de bibliografía o ejemplares previamente incluidos dentro de una colección científica, en adición las salidas al ca a las cuales fui invitada. El trabajo realizado durante ellas incluyó colocar trampas, pone redes de captura, colectar ejemplares, la preparación para su traslado al laboratorio, además de la toma de datos de importancia como son: medidas somáticas y condiciones de captura y por último prepararlos como ejemplares listos para ser catalogados e integrados a una colección científic O para intercambio con otras instituciones. 4

5 METODOLOGÍA Para la realización de este trabajo se obtuvo un listado en orden filogenético de acuerdo con Hall (1981), de las especies de mamíferos reportadas para el de estado Aguascalientes. Se revisaron los ejemplares de dichas especies presentes en la colección mastozoológica de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, identificándolos taxonómicamente ayuda con de claves especializadas: Hall (1981) y Alvarez, Alvarez-C. y López-V. (1994), y confirmando dicha identificación con descripciones originales y trabajos específicos para cada especie o subespecies, según fuera el caso; para las especies con las no se que contaba con ejemplares dentro de la colección, sólo se mencionan los datos que reporta la bibliografía. Posteriormente se registraron la de fecha captura, las medidas somáticas tomadas por el preparador que son: Longitud total (cuerp y cola), longitud de la cola, longitud de la pata trasera, longitud de la oreja desde la escotadura; el peso y los datos reproductivos: en machos la longitud testicular y en el caso de las hembras la presencia de embriones, señalándose el número y medida de éstos. Por otro lado se tomaron con la ayuda de un vernier digital Mitutoyo, con aproximación a décimas de milímetro, las siguientes medidas: Somáticas, las usadas normalmente en mastozoología, más l longitud del antebrazo para el caso de murciélagos; y las craneales: Longitud máxima del cráneo, anchura del arco zigomático, longitud de la hilera de dientes maxilares, longitude la hilera de dientes mandibulares, anchura mínima interorbital, anchura postorbital, anchura mastoidea, anchura de la caja craneal, altura de la caja craneal, más algunas adicionales en casos particulares. Se obtuvieron para cada especie o subespecie la media y extremos máximo y mínimo de los datos con el fin de establecer un parámetro para comparación ya que el conjunto de medidas fueron a su vez, confrontadas con las referidas en la bibliografía estableciendose la concordancia o no con las descripciones registradas. En otra fase del trabajo se obtuvo la coloración del pelaje asignandole valores de acuerdo a las tablas de Munssel para coloración de pe piel y ojos; las regiones que fueron consideradas para ello son: dorso, región escapular, rostro, orejas, vientre, patas, UrOpatagiO, alas y cola, cuando fue posible. En conjunto estos datos nos permiteron observar la variación específica dentro de cada grupo analizado. Se llevó a cabo la revisión de los diarios de campo de los colectores para establecer dentro de la localidad, condiciones, tipo de vegetación y asociaciones que se presentaban al momento de la captura con fin el de lograr un mejor entendimiento del entorno ecológico en el que se establecen los organismos. 5

6 INTRODUCCION Uno de los estados de la República Mexicana con menor extensión superficial es Aguascalientes, Sin embargo como en muchos de los estados, se desconoce ampliamente el tipo de fauna característica que en é1 se presenta aún cuando en trabajos que implican distribución de diferentes especies da se por entendida SU presencia. LOS estudios sobre la riqueza mastozoológica dentro de la República Mexicana son muy amplios, sin embargo, para el caso de Aguascalientes, los trabajosrelacionadosconlasdiferentes especies se encuentran dispersos además que en su mayoría han sido realizados por científicos extranjeros. Por otro lado, los trabajos mastofaunísticos específicos de diferentes regiones así como por Entidades Federativas suelen de ser gran ayuda como punt0 de referencia en evaluaciones de perturbación de ecosistemas, sí consideramos a la fauna mastozoológica como de uno los grupos más conspicuos de animales debido a su influencia evidente en el medio, como por ejemplo, los quirópteros que inciden en la dispersión de semillas, control de plagas de insectos, polinización y transmisión de la rabia por una especie; la relativa importancia de los lagomorfos como piezas cinegéticas o el control de plaga de roedores por carnívoros. Como es del dominio general, la alteración dentro de uno de los eslabones en el ciclo biológico termina con la alteración de éste. Uno de los puntos de mayor interés dentro de los estudios faunísticos en México es su situación fisiográfica y geográfica agregando un punto más de interés a los trabajos relacionados a ello.aguascalientesseencuentradentrodetresprovincias fisiográficas, la Sierra Madre Occidental, Eje Neovolcánico y Meseta Central, presentando un clima Semiseco semicálido(bs,hw) y semiseco templado(bs,kw) y un tipo de vegetación de matorral desértico micráfilo y matorral crasicaule (INEGI, 1981), además presentar un bosque poco conservado de encino en la región de la Sierra Fría al noroeste. No son muchos los trabajos que se han hecho referente a los grupos de mamíferos de Aguascalientes y como se mencionó anteriormente no son especificos del Estado. Entre los pocos sobre la mastofauna del Estado, encontramos los trabajos de De la Riva (1989), referente a la zona semiárida del noreste y que es uno de 10s estudios más completos, sin embargo, la información contenida en 61 es limitada; otro de los autores mencionados es Espinosa (1982), el Cual realizó un inventario de Chiroptera de la región de Rincón de Romos y Tepezalá al noreste del Estado, otros estudios que se han realizado incluyen algunas especies 0 subespecies reportadas por primera vez para el Estado, revisiones ya sea de género O especies o incluso variaciones interespecíficas, como 10s trabalos de Urbano et al. (1989), Bogan (1975), Tumilson (1991), Drersing Y Wilson (1980) y otros más que fueron analizados para completar el estudio taxonómico. 6

7 RESULTADOS Y CONCLUSIONES Durante el desarrollo de este trabajo, se revisaron 125 ejemplares provenientes de 11 localidades del Estado, 51 ejemplares de apoyo para comparación los a cuales se les identificó con claves específicas para cada grupo. Se revisaron ejemplares de tres ordenes, siete familias, 18 géneros, 29 especies. De éstos dos especies y dos subespecies son nuevos registros para el estado, una de ellas, amplía la distribución conocida para las mismas. De los ejemplares analizados, el género más variado Myotis es con cuatro subespecies, seguido de Lasiurus con tres. Dentro los de sitios de colecta la subespecie que se presenta un mayor en número de localidades (incluyendo las referidas en la bibliografía), fue Desmodus rotundus murinus presente en seis. Es importante señalar que se encontraron dentro del Estado cuatro de las ocho de familias murciélagos conocidas para México. Las localidades con mayor diversidad fueron la Presa Malpaso con seis especies, seguida del Cerro los Gallos con cuatro. No fue posible establecer el ciclo reproductivo ya que se cuenta con un número reducido de ejemplares por especie o subespecie lo cual ocurrió con algunos ejemplares. La siguiente lista se encuentra ordenada filogenéticamente de acuerdo con Hall (19811, en ella se enumeran las especies de Chiroptera, Lagomorpha y Carnivora que se han identificado y obtrnido de la bibliografía. ORDEN: Chiroptera FAMILIA: Mormoopidae 1. Mormoops megallophyla megallophylla Peters, 1864 FAMILIA: Phyllostomidae SUBFAMILIA: Glossophaginae 2. Choeronycteris mexicana Tschudi, Leptonycteris nivalis (Saussure, 1860) 4. Leptonycteris yerbabuenae Martinez y Villa-R., 1940 SUBFAMILIA: Stenodermatinae 5. Sturnira lilium Goldman, Artibeus jamaicensis triomylus Handley, Artibeus hirsutus Andersen, 1906 SUBFAMILIA: Desmodontinae 8. Desmodus rotundus murinus Wagner,

8 FAMILIA: Vesperilionidae 9. Myotis californicus mexicanus (Saussure, 1860) 10. Myotis yumanensis lutosus Miller y G. M. Allen, Myotis velifer velifer (J. A. Allen, 1890) 12. Myotis thysanodes thysanodes Miller, Pipistrellus hesperus hesperus (H. Allen, 1864) 14. Lasiurus xantinus (Thomas, 1897) 15. Lasiurus borealis teliotis (H. Allen, 1891) 16. Lasiurus cinereus cinereus (Palisot de Beauvois, 1796) 17. Euderma puyllote phyllote (G. M. Allen, 1916) 18. Plecotus mexicanus (G. M. Allen, 1916) 19. Plecotus townsendii australis (Handley, 1955) FAMILIA: MOLOSSIDAE 20. Tadarida brasiliensis mexicana (Saussure, 1860) ORDEN: Lagomorpha FAMILIA: Leporidae 21. Sylvilagus floridanus orizabae (Merriam, 1893) 22. Sylvilagus audubonii parvulus (J. A. Allen, 1904) 23. Lepus californicus asellus Miller, 1899 ORDEN: Carnivora FAMILIA: Canidae 24. Canis latrans impavidus J. A. Allen, 1903 FAMILIA: Mustelidae 25. Taxidea taxus Scherber, 1777 (Pendiente elanálisis taxonómico). 26. Mephitis macroura macroura Lichtenstein, 1832 (Pendiente el análisis taxonómico). 27. Conepatus mesoleucus mearnsi Merriam, 1902 FAMILIA: Felidae 28. Lynx rufus escuinapae J. A. Allen,

9 A continuación se enumeran las localidades de donde proceden los ejemplares examinados: (Ver mapa de referencia) Km N, 0.8 Km W Soledad de Arriba Km S, 1 Km W Cosí Km S, 1 Km W Tepezalá, 2080 m 4. 1 Km S, 12 Km E Rincón de Romos, 1940 m 5. Presa Plutarco Elías Calles, San José de Gracia 6. 1Km S, 3.5 Km E San José de Gracia 7. Palo Alto, Km E, 13 Km E Ojo Caliente, Km E Aguascalientes Km NE Malpaso, 1055 m Km E Calvillo, 1780 m 9

10 10

11 Lo anterior es un resumen del avance que se lleva, y añado un ejemplo de como se va a presentar cada especie una vez el terminado estudio para su publicación: Plecotus tomsendii australis (Handley, 1955) Eiemplares examinados. - 3: 0.5 Km N Soledade Arriba, 2000 m (1); Presa Plutarco Elías Calles, San José de Gracia, 2100 m (2). Otras referencias.- Espinosa (1982): Cañón Boca Oscura, 4 Km S Malpaso; Rancho Potrerillas 16 Km E rincón de Romos; Rancho Molino Viejo, 25 Km E Pabellón de Arteaga; Urbano et al (1987): Cerro de los Gallos, 14 Km S, 6 Km E Aguascalientes; (De la Riva, 1989) : Cerro La Cobriza, Tepezalá; Tumilson (1991): Mina cerca de San Pedro de Cobre, 0.2 mi S, 12 mi E Rincón de Romos. Distribución.- La especie se distribuye desde el suroeste de Canadá, centroeste de Estados Unidos y la región central de México. La subespecie es endémica de México, presente en la partes altas del no país ocupando ambas penínsulas (Hall, 1981). Posiblemente se encuentra en todo el Estado. Notas. Los ejemplares examinados fueron identificados con la ayuda de las Claves para Murciélagos Mexicanos (Alvarez et al, 1994), y para diferenciarlo de P. mexicanus se tomaron en cuenta los caracteres críticos dados por Handley (1959), posteriormente se compararon con ejemplares de la localidad y no tipo se encontraron diferencia significativas en cuanto a coloración, medidas somáticas y craneales, a su vez las medidas se compararon con las referidas por Handley (1959) y Villa (1966) encontrandose dentro de los promedios. Las medidas son (hembra y machos, respectivamente) : Somáticas 91, 96, 100; 51, 47, 42; 10, 9, 10; 33, 32, 33; Longitud del antebrazo 43.1, 42.7, 39.9; Craneales: Longitud máxima del cráneo 16.3, 15.6, 15.9; Anchura zigomática 8.8, 8.7, - e, Longitud de hilera de dientes maxilares 5-2, 5.1, 5.7; Longitud de hilera de dientes mandibulares 5.4, 5.4, 5.7; Anchura mínima interorbital 3.7, 3, 6, 3.7; Anchura postorbital 4.5, 4.4, 4.5; Anchura mastoidea 9.1, 8.7, 9.1; Anchura de la caja craneal 7.8, 7.5, 7.8; Altura de la caja craneal 8.1, 7.4, 7.7. Los ejemplares presentan ligeras diferencias entre sí en cuanto a coloración, el dorso es pardo (10YR3/2), para la hembra y uno de los machos y pardo amarillento (10YR3/3), para el otro, el rostro y las patas son igual los para tres, pardo oscuro (10YR3/1), de la misma forma que las orejas en la hembra mientras que pa de los machos son pardo (10YR4/3) y en el otro son más claras (10YR3/3), el uropatagio es pardo grisáceo en todos (10YR4/1), el 11

12 vientre es diferente en los tres, en la hembra es ocre (10YR6/2), en uno de los machos pardo grisáceo (10YR4/1) y en el otro pardo amarillento (10YR6/1), por último, la región de la garganta presenta un color pardo oscuro en la hembra y un macho (10YR5/2) y para el otro es igual que el resto del vientre. Los tres ejemplares fueron colectados en Agosto, la hembra tenía un peso de 11.0 g y no presentaba signos reproductivos, 10s machos con un peso de 7.8 y 7.3 g con medida testicular de 7 mm para uno de ellos y para el otro no se regisrtó. La hembra fue capturada en Soledad de en una Arriba red puesta a lo largo de un río y la vegetación circundante era pastizal inducido con huizache, nopalera, pirul Yucca. y Los de San José de Gracia se capturaron dentro los de tuneles de desfogue de la presa y en la misma red se atrapó Myotis velifer velifer; Espinosa (1982) I reporta dos machos y una hembra colectados en febrero, mayo y enero, sin aportar más comentarios; De la Riva (1989), reporta la captura de un macho en mayo dentro de una cueva cuyas condiciones eran frescas pero no húmedas; Urbano et al (1987), registra un macho colectado dentro una mina ubicada en una ladera en donde la vegetación consistía de bosque perturbado de roble. Durante el trabajo realizado se pudieron corroborar, ampliar e incluso modificar datos que de estas especies se y que conoce en muchos de los casos no se poseeían, tales como coloración, medidas somáticas y craneales. La distribución fue otro punto el sobre cual se dio un mayor aporte ya que se registran nuevas localidades para los taxa mencionados en la bibliografía y la confrontación con datos de las mismas y organismos de sitios cercanos nos permitieron también agregar cuatro nuevos registros para el estado de y en uno ello se amplía el área de distribución conocida. Relación de especies examinadas para cada Orden REVISADAS REFERIDAS NUEVOS REGISTROS CHIROPTERA LAGOMORPHA 2 3 O CARNIVORA

13 RECOMENDACIONES Dada la importancia de trabajos de éstas características, realizado en el periodo del Servicio Social, sugiero que el tiempo para el cumplimento total de los objetivos y metas, debe ser más amplio, ya que existen una serie de elementos como revisiones físicas de los ejemplares, toma de medidas, revisiones bibliográficas, etc. que necesitan ser conjuntados y requirieren una atención especial, se suguiere que posteriormente y en la medida de lo posible, se revisen ejemplares depositados en otras colecciones científicas tanto nacionales como extranjeras para la comparación de los organismos Tipo de las especies analizadas en las cuales se tenga cierta duda sobre su identificación. ACTIVIDADES ADICIONALES REALIZADAS REPORTE GLOBAL DE ACTIVIDADES ADICIONALES REALIZADAS DENTRO DEL LABORATORIO DE CORDADOS TERRESTRES E. N. C. B. EN EL PERIODO DE OCTUBRE 1995 A JULIO 1996 A parte del estudio antes mencionado se realizaron salidas al campo en la cuales se colaboró en el bandado y exámen de murciélagos del género Leptonycterís. Cooperando en el proyecto que el mencionado... Laboratorio de Cordados Terrestres de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas realiza. En otras ocasiones además lo antes de dicho se participó en la colecta de mamíferos, anfibios y reptiles, los cuales preparé con los métodos tradicionales de cada grupo y que forman parte de la co~ección científica de la Escuela. Participé en la elaboración de collares para el bandado de murciélagos y en la captura y modificación de manuscritos en la computadora. Salidas al camoo: - Xoxafi, Hidalgo 8 de Octubre de Crucero científico a las Islas de Baja California Sur: del 15 de Octubre al 2 de Noviembre de La Palma Michoacán y Jamay, Jalisco. 18, 19 y 20 de Noviembre de Ticuman, Morelos y Juxtlahuaca, Guerrero. 19, 20 y 21 de Enero de Ticuman, Morelos. 3, 4 y 5 de Febrero de

14 - Ticuman, Morelos 9, 10 y 11 de Febrero de Xoxafi, Hidalgo 21 de Marzo de Total de días en campo: 31 Total de e-jemdlares colectados: 62 roedores, 1 carnívoro y 4 reptiles. 41 murciélagos, Ej emplares preparados : 108 Otras actividades: Asistencia al congreso de Mastozoología Cuernavaca. Morelos del 13 al 16 de Marzo de en 14

15 BIBLIOGRAFIA CITADA Alvarez, T., S. T. Alvarez-Castañeda y J. C. López-V Claves para Murciélagos Mexicanos. Centro de Investigaciones Biológicas - Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, 2:l-65. Bogan, M. A Geograhpic variation Myotis in californicus in the Southwestern United States and U. Mexico. S. Dept. Interior, Fish Wildl. Serv. Res. Rept., 3: De la Riva, H. G La mastofauna en Aguascalientes (Zona semiárida). Universidad Autónoma de Aguascalientes., Diersing, V. E. y D. E. Wilson Distribution and systematics of the rabbits (Sylvilagus) of west-central Mexico. Smith. Contrib. Zool., 297:l-34. Espinosa, T. J Estudio Taxonómico de la flora y fauna del estado de Aguascalientes. Universidad Autónoma de Aguascalientes., I. N. E. G. I Síntesis geográfica del estado de Aguascalientes. S. P. P., mapas. Tumilson, R Bats of genus Plecotus in Mexico: Discrimination and distribution. OCC. Pap. Mus. Texas Tech Univ., 14O:l-19. Villa-R., B Los murciélagos de México. Su importancia en la economía y la salubridad. Su clasificación sistemática. Inst. Biol., Univ. Nal. Autón. México.,XVI+l

harrisoni) Tienes alguna duda, sugerencia o corrección acerca de este taxón? Envíanosla y con gusto la atenderemos.

harrisoni) Tienes alguna duda, sugerencia o corrección acerca de este taxón? Envíanosla y con gusto la atenderemos. Murciélago platanero (Musonycteris harrisoni) Sinónimos: n i Choeronycteris harrisoni Tienes alguna duda, sugerencia o corrección acerca de este taxón? Envíanosla y con gusto la atenderemos. Foto: (c)

Más detalles

MURCIÉLAGOS DE LA SIERRA TARAHUMARA, CHIHUAHUA, MÉXICO

MURCIÉLAGOS DE LA SIERRA TARAHUMARA, CHIHUAHUA, MÉXICO Acta Zoológica Mexicana Acta Zool. (n.s.) Mex. 22(2): (n.s.) 109-135 22(2) (2006) MURCIÉLAGOS DE LA SIERRA TARAHUMARA, CHIHUAHUA, MÉICO Celia LÓPEZ-GONZÁLEZ y Diego F. GARCÍA-MENDOZA CIIDIR Unidad Durango,

Más detalles

Mapa conceptual. Municipios de Aguascalientes.

Mapa conceptual. Municipios de Aguascalientes. Mapa conceptual. Municipios de Aguascalientes. Asientos; Noroeste con el municipio de Tepezalá, Oeste con el municipio de Pabellón de Arteaga, Suroeste con el municipio de San Francisco de los Romos y

Más detalles

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT (6 DE OCTUBRE)

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT (6 DE OCTUBRE) ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT (6 DE OCTUBRE) HERBARIO INEGI, PATRIMONIO VEGETAL DE LA NACIÓN 2 DE OCTUBRE DE 2014 PÁGINA 1/7 Con casi 25,000 especies, México ocupa el quinto lugar

Más detalles

NUEVOS REGISTROS EN MEXICO DE LA FAMILIA MOLOSSIDAE

NUEVOS REGISTROS EN MEXICO DE LA FAMILIA MOLOSSIDAE NUEVOS REGISTROS EN MEXICO DE LA FAMILIA MOLOSSIDAE TICUL ALVAREZ Y CLEMENCIA E. AVIÑA Sección de Mastozoología Instituto de Biología, U. N. A. M. Al estudiar los murciélagos de la familia Molossidae existentes

Más detalles

Responsable: Institución: Base de datos, Informe final

Responsable: Institución: Base de datos, Informe final Informe final * del Proyecto BK011 Creación de la base de datos de los parques nacionales Sierra de San Pedro Mártir y Constitución de 1857, y de la reserva de la biosfera Islas del Golfo de California

Más detalles

Base de datos, fotografías, informe final.

Base de datos, fotografías, informe final. Informe final* del Proyecto JL003 Actualización de la base de datos del estado de Morelos de la Colección Nacional de Mamíferos del Instituto de Biología, UNAM Responsable: Dr. Fernando Alfredo Cervantes

Más detalles

Conoce sobre algunas especies de flora y fauna silvestre del Distrito Federal

Conoce sobre algunas especies de flora y fauna silvestre del Distrito Federal Conoce sobre algunas especies de flora y fauna silvestre del Distrito Federal Fauna Flora Zacatuche Ajolote Gato montés Venado cola blanca Tepozan Encino Chapulixtle Retama de tierra caliente Palo loco

Más detalles

Anexo 2 Protocolo de Monitoreo No. 9: Monitoreo de Myotis planiceps y Leptonycteris nivalis

Anexo 2 Protocolo de Monitoreo No. 9: Monitoreo de Myotis planiceps y Leptonycteris nivalis Protocolo de Monitoreo No. 9: Monitoreo de Myotis planiceps y Leptonycteris nivalis en el Área de Protección de Flora y Fauna Sierra La Mojonera y su zona de influencia, ubicada en los Estados de San Luis

Más detalles

REDESCUBRIMIENTO DE ALGUNOS TIPOS DE MURCIELAGOS MEXICANOS QUE SE SUPONIAN PERDIDOS

REDESCUBRIMIENTO DE ALGUNOS TIPOS DE MURCIELAGOS MEXICANOS QUE SE SUPONIAN PERDIDOS REDESCUBRIMIENTO DE ALGUNOS TIPOS DE MURCIELAGOS MEXICANOS QUE SE SUPONIAN PERDIDOS TICUL ALVAREZ Instituto de Biología, UNAM Entre las pocas especies mexicanas de mamíferos cuyos tipos han sido depositados

Más detalles

Ecosistemas. Ecosistemas principales (7) Ecoregiones o zonas ecológicas (5) Tipos de vegetación (27)

Ecosistemas. Ecosistemas principales (7) Ecoregiones o zonas ecológicas (5) Tipos de vegetación (27) Sergio Guevara Sada Ecosistemas Ecoregiones o zonas ecológicas (5) Trópico húmedo Trópico subhúmedo Templado húmedo Templado subhúmedo Árido y semiárido Ecosistemas principales (7) Selva húmeda Selva baja

Más detalles

380 Myotis emarginata (Chiroptera, Vespertilionidae)

380 Myotis emarginata (Chiroptera, Vespertilionidae) CLAVES DE DETERMINACIÓN Orden Chiroptera Dedos protegidos en sus extremos con uñas, que son comprimidas. Dentición con caninos; incisivos no muy desarrollados. Murciélago ratonero pardo NOMBRE VULGAR Murciélago

Más detalles

Coralillo del balsas (Micrurus laticollaris)

Coralillo del balsas (Micrurus laticollaris) Coralillo del balsas (Micrurus laticollaris) Nombres comunes: n Coralillo, Serpiente coralillo del Balsas, Coral del Balsas (Español) / Balsas coral snake (Inglés) Tienes alguna duda, sugerencia o corrección

Más detalles

NOTAS SOBRE UNA COLECCION DE MAMIFEROS DE LA REGIÓN COSTERA DEL RIO BALSAS ENTRE MICHOACAN Y GUERRERO

NOTAS SOBRE UNA COLECCION DE MAMIFEROS DE LA REGIÓN COSTERA DEL RIO BALSAS ENTRE MICHOACAN Y GUERRERO NOTAS SOBRE UNA COLECCION DE MAMIFEROS DE LA REGIÓN COSTERA DEL RIO BALSAS ENTRE MICHOACAN Y GUERRERO TICUL ÁLVAREZ Departamento de Zoología. E.N.C.B. Durante los primeros meses de 1967 el personal del

Más detalles

II Foro de Investigación y Conservación del Bosque La Primavera Zapopan, Jalisco 05 y 06 de marzo de Objetivo General

II Foro de Investigación y Conservación del Bosque La Primavera Zapopan, Jalisco 05 y 06 de marzo de Objetivo General II Foro de Investigación y Conservación del Bosque La Primavera Zapopan, Jalisco 05 y 06 de marzo de 2009 Conservación de murciélagos en el Área de Protección de Flora y Fauna Bosque La Primavera Karina

Más detalles

380 Pipistrellus pipistrellus (Chiroptera, Vespertilionidae)

380 Pipistrellus pipistrellus (Chiroptera, Vespertilionidae) CLAVES DE DETERMINACIÓN Orden Chiroptera Miembros anteriores transformados en alas formadas por una expansión de la piel y sostenidas por los miembros de las extremidades torácicas. Dedos protegidos en

Más detalles

Nombre: Vázquez Anaya Sinuhe Miguel. División de Ciencias Biológicas y de la Salud. Universidad Autónoma Metropolitana unidad Iztapalapa

Nombre: Vázquez Anaya Sinuhe Miguel. División de Ciencias Biológicas y de la Salud. Universidad Autónoma Metropolitana unidad Iztapalapa Nombre: Vázquez Anaya Sinuhe Miguel Matricula: 200330300 Lic. Biología División de Ciencias Biológicas y de la Salud Universidad Autónoma Metropolitana unidad Iztapalapa Trimestre lectivo 06 P Conducta

Más detalles

Informe final* del Proyecto BK006 Biodiversidad del orden Araneae (Arachnida) de las Islas del Golfo de California, México

Informe final* del Proyecto BK006 Biodiversidad del orden Araneae (Arachnida) de las Islas del Golfo de California, México Informe final* del Proyecto BK006 Biodiversidad del orden Araneae (Arachnida) de las Islas del Golfo de California, México Responsable: Institución: Dra. María Luisa Jiménez Jiménez Centro de Investigaciones

Más detalles

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO 1. INFORMACIÓN DEL CERTIFICADO Número de certificado: 14B2EB9CCB9 Fecha de la última actualización del conjunto de datos: 2015-01-28 URL del conjunto de datos: http://ipt.sibcolombia.net/crsib/resource.do?r=1570_llanos23norte_20150127

Más detalles

La gran riqueza biológica de México es el

La gran riqueza biológica de México es el Artículos Científicos LACANDONIA, año 5, vol. 5, no. 2: 121-126, diciembre 2011 Quirópterofauna de la Reserva Ecológica El Canelar, Chiapas, México Deysi Karina Monterrosa Pérez 1 Gloria Elizabeth Pérez

Más detalles

NUEVOS REGISTROS Y EXTENSIONES DE DISTRIBUCIÓN DE MAMÍFEROS PARA GUANAJUATO, MÉXICO

NUEVOS REGISTROS Y EXTENSIONES DE DISTRIBUCIÓN DE MAMÍFEROS PARA GUANAJUATO, MÉXICO ISSN 0065-1737 Acta Zoológica Mexicana (n.s.) 26(1): 73-98 (2010) NUEVOS REGISTROS Y EXTENSIONES DE DISTRIBUCIÓN DE MAMÍFEROS PARA GUANAJUATO, MÉXICO Cynthia ELIZALDE-ARELLANO, Juan Carlos LÓPEZ-VIDAL,

Más detalles

Ecorregiones terrestres de América del Norte presentes en México, 2008

Ecorregiones terrestres de América del Norte presentes en México, 2008 I California Mediterránea 2,529,071 II california Mediterránea 2,529,071 III bosques de Encino, Chaparral y Matorral Costero Californiano 2,343,119 IV islas

Más detalles

Aguascalientes Municipio Verde

Aguascalientes Municipio Verde Aguascalientes Municipio Verde Enero 2012. LOCALIZACIÓN ESTADO DE AGUASCALIENTES. Aguascalientes se ubica en la región centro-norte del país. Tiene una extensión territorial de 5.471 km²,, lo que representa

Más detalles

Ammospermophilus leucurus Merriam, 1889

Ammospermophilus leucurus Merriam, 1889 Ammospermophilus leucurus Merriam, 1889 Información general Álvarez-Romero, J. y R. A. Medellín. 2005. Ammospermophilus leucurus. Vertebrados superiores exóticos en México: diversidad, distribución y efectos

Más detalles

Muestra de patrón de manchas de dos jaguares distintos en la misma estación. (Fotos: R. Nuñez)

Muestra de patrón de manchas de dos jaguares distintos en la misma estación. (Fotos: R. Nuñez) METODOLOGÍA Y RESULTADOS Para conocer la densidad poblacional del jaguar y la abundancia de las especies presas se empleo el fototrampeo y el análisis de captura-recaptura. Se emplearon 100 cámaras trampa

Más detalles

Parque Nacional La Malinche

Parque Nacional La Malinche Parque Nacional La Malinche Descripción El Parque Nacional La Montaña Malinche o Matlalcuéyatl, se estableció mediante Decreto Presidencial publicado en el Diario Oficial de la Federación el 6 de octubre

Más detalles

OBSERVACIONES SOBRE LOS MURCIÉLAGOS (MAMMALIA, CHIROPTERA) DE LA PROVINCIA DE SANTA FE, ARGENTINA

OBSERVACIONES SOBRE LOS MURCIÉLAGOS (MAMMALIA, CHIROPTERA) DE LA PROVINCIA DE SANTA FE, ARGENTINA 95 OBSERVACIONES SOBRE LOS MURCIÉLAGOS (MAMMALIA, CHIROPTERA) DE LA PROVINCIA DE SANTA FE, ARGENTINA Andrés A. Pautasso 1, María Silvina Bevilaqcua 1, Martín R. de la Peña 2 y Carolina Ramírez 1 1 Área

Más detalles

LOS MAMÍFEROS SILVESTRES DE MILPA ALTA, DISTRITO FEDERAL: LISTA ACTUALIZADA Y CONSIDERACIONES PARA SU CONSERVACIÓN

LOS MAMÍFEROS SILVESTRES DE MILPA ALTA, DISTRITO FEDERAL: LISTA ACTUALIZADA Y CONSIDERACIONES PARA SU CONSERVACIÓN Acta Zoológica Mexicana (n.s.) 23(3):103-124 (2007) LOS MAMÍFEROS SILVESTRES DE MILPA ALTA, DISTRITO FEDERAL: LISTA ACTUALIZADA Y CONSIDERACIONES PARA SU CONSERVACIÓN Javier NAVARRO-FRÍAS 1, Noé GONZÁLEZ-RUIZ

Más detalles

Pr o c e s o s m e t o d o l ó g i c o s pa r a el a n á l is is d e c a m b i o d e u s o d e l s u e l o

Pr o c e s o s m e t o d o l ó g i c o s pa r a el a n á l is is d e c a m b i o d e u s o d e l s u e l o Pr o c e s o s m e t o d o l ó g i c o s pa r a el a n á l is is d e c a m b i o d e u s o d e l s u e l o Gracias al desarrollo de los llamados sistemas de información geográfica (SIG) es posible reconstruir

Más detalles

Informe final * del Proyecto M056. Los árboles de la Península de Yucatán: su representatividad en el Herbario Nacional del Instituto de Biología

Informe final * del Proyecto M056. Los árboles de la Península de Yucatán: su representatividad en el Herbario Nacional del Instituto de Biología Informe final * del Proyecto M056 Los árboles de la Península de Yucatán: su representatividad en el Herbario Nacional del Instituto de Biología Responsable: Institución: Dr. José Luis Villaseñor Ríos

Más detalles

MANUAL DE PRÁCTICAS DE: PRÁCTICA DE FAUNA SILVESTRE. Semestre Octavo a Décimo. Ciclo Profesional

MANUAL DE PRÁCTICAS DE: PRÁCTICA DE FAUNA SILVESTRE. Semestre Octavo a Décimo. Ciclo Profesional UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA DEPARTAMENTO DE ETOLOGÍA, FAUNA SILVESTRE Y ANIMALES DE LABORATORIO MANUAL DE PRÁCTICAS DE: PRÁCTICA DE FAUNA SILVESTRE

Más detalles

Murciélagos del estado de San

Murciélagos del estado de San Abstract Resumen Introducción THERYA, agosto, 2011 Vol.2(9):183-192 Murciélagos del estado de San Luis Potosí, México: revisión de su conocimiento actual Rodrigo García-Morales 1 y Elías José Gordillo-Chávez

Más detalles

440 Mus spretus (Rodentia, Muridae)

440 Mus spretus (Rodentia, Muridae) Ratón moruno NOMBRE VULGAR Ratón moruno NOMBRE CIENTÍFICO Mus spretus Lataste, 1883 DESCRIPCIÓN 69-91 mm, cola 52-73 mm. Coloración del dorso pardo claro nítidamente separado del vientre blanco o crema;

Más detalles

TICUL ÁLVAREZ Y JOSÉ RAMÍREZ-PULIDOS Escuela N. de Ciencias Biológicas, IPN e Instituto de Biología, UNAM.

TICUL ÁLVAREZ Y JOSÉ RAMÍREZ-PULIDOS Escuela N. de Ciencias Biológicas, IPN e Instituto de Biología, UNAM. DESCRIPCION DE UNA NUEVA SUBESPECIE DE Spermophilus adocetus (RODENTIA, SCIURIDAE) DE MICHOACAN, MEXICO Y ESTADO TAXONOMICO DE S. a. arceliae (VILLA R., 1942) TICUL ÁLVAREZ Y JOSÉ RAMÍREZ-PULIDOS Escuela

Más detalles

Biodiversidad: diversidad biológica

Biodiversidad: diversidad biológica Universidad de Sonora Licenciatura en Biología Curso: Ecología Biodiversidad: diversidad biológica Francisco Molina Freaner freaner@unam.mx Biodiversidad Biodiversidad Qué es? Componentes de la biodiversidad

Más detalles

como base para estudios taxonómicos, sistemáticos, ecológicos, filogenéticos, biogeográficos,

como base para estudios taxonómicos, sistemáticos, ecológicos, filogenéticos, biogeográficos, H O T É C N C A D D V U G A C Ó C E N T F C P U N TOS DE I N TERES H O J A T É C N I C A N O. 1 0 E N E R O - J U N I O 2 0 1 6 ción. Qué son las colecciones biológicas? Tipos de colecciones biológicas

Más detalles

INEGI PRESENTA CARTA DEL USO DE SUELO Y VEGETACIÓN SERIE VI

INEGI PRESENTA CARTA DEL USO DE SUELO Y VEGETACIÓN SERIE VI COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 535/17 5 DE DICIEMBRE DE 2017 PÁGINA 1/2 INEGI PRESENTA CARTA DEL USO DE SUELO Y VEGETACIÓN SERIE VI Las series permiten seguir la cobertura variable de 12 ecosistemas vegetales,

Más detalles

ANEXO 2 Anexo 2 ANTECEDENTES

ANEXO 2 Anexo 2 ANTECEDENTES Protocolo de Monitoreo No. 17: Monitoreo de Myotis planiceps y Leptonycteris nivalis en el Área de Protección de Flora y Fauna Sierra La Mojonera y su zona de influencia, en los Estados de San Luis Potosí

Más detalles

Informe final* del Proyecto M056 Los árboles de la Península de Yucatán: su representatividad en el Herbario Nacional del Instituto de Biología

Informe final* del Proyecto M056 Los árboles de la Península de Yucatán: su representatividad en el Herbario Nacional del Instituto de Biología Informe final* del Proyecto M056 Los árboles de la Península de Yucatán: su representatividad en el Herbario Nacional del Instituto de Biología Responsable: Institución: Dirección: Correo electrónico:

Más detalles

TITULO DEL PROYECTO DE INVESTIGACION DEL QUE DEPENDE EL SERVICIO SOCIAL: Taxonomía y conservación de pequeños mamíferos.

TITULO DEL PROYECTO DE INVESTIGACION DEL QUE DEPENDE EL SERVICIO SOCIAL: Taxonomía y conservación de pequeños mamíferos. NOMBRE: Hernández Soriano Andrea Graciela. MATRICULA: 200221739 TELEFONO: 56 32 24 65 LICENCIATURA: Biología DIVISION: CBS UNIDAD: Iztapalapa TITULO DEL PROYECTO DE INVESTIGACION DEL QUE DEPENDE EL SERVICIO

Más detalles

y este con Jalisco. (a)

y este con Jalisco. (a) 1 ASPECTOS GEOGRAFCOS UBCACON GEOGRAFCA CUADRO 1.1 Coordenadas geográficas extremas Al norte O27', al sur 21O38' de latitud norte; al este 101 53', al oeste O52' de longitud oeste. (a) Porcentaje territorial

Más detalles

Registro de murciélagos para el municipio de Tecpan de Galeana, Guerrero.

Registro de murciélagos para el municipio de Tecpan de Galeana, Guerrero. Tlamati Sabiduría Volumen 8 Número Especial 2, Octubre 2017 4 r. Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT Memorias Registro de murciélagos para el municipio de Tecpan de Galeana,

Más detalles

Sinopsis de los Mamíferos del Estado de México, México

Sinopsis de los Mamíferos del Estado de México, México Sinopsis de los Mamíferos del Estado de México, México Sinopsys of the mammals of State of Mexico, Mexico José Ramírez-Pulido*, Alondra Castro-Campillo*, Ulises Aguilera** *Universidad Autónoma Metropolitana.Iztapalapa,

Más detalles

Evaluación de la riqueza de especies de vertebrados terrestres presentes en Hacienda Yabucú, Municipio de Seyé, Yucatán

Evaluación de la riqueza de especies de vertebrados terrestres presentes en Hacienda Yabucú, Municipio de Seyé, Yucatán Anexo Fotográfico Resumen de las técnicas utilizadas para el registro de fauna Fig. 1.- Colocación de trampas olfativas para el registro de rastros de mamíferos. Fig. 2.- Imágenes del funcionamiento de

Más detalles

PROYECTO DE SERVICIO SOCIAL

PROYECTO DE SERVICIO SOCIAL PROYECTO DE SERVICIO SOCIAL l. DENOMINACIÓN Ecología de la lechuza de campanario (Tyto alba) en ambientes antropogénicos del Valle de México. (Ecología de la lechuza) II. JUSTIFICACIÓN La lechuza común

Más detalles

Murciélagos de Guanajuato: Perspectiva Histórica y Actualización de su Conocimiento

Murciélagos de Guanajuato: Perspectiva Histórica y Actualización de su Conocimiento s de Guanajuato: Perspectiva Histórica y Actualización de su Conocimiento Óscar Sánchez* y Gloria Eugenia Magaña-Cota**. RESUMEN En esta contribución se presenta una revisión de la fauna de quirópteros

Más detalles

Capítulo. Marco geográfico

Capítulo. Marco geográfico Capítulo 2 Marco geográfico Vegetación de petén, municipio de Hunucmá 35 2.1. Marco nacional Ubicación geográfica Los Estados Unidos Mexicanos se localizan en la parte norte del continente americano y

Más detalles

Director General Adjunto de Recursos Naturales y Medio Ambiente INEGI

Director General Adjunto de Recursos Naturales y Medio Ambiente INEGI Francisco J. Jiménez Nava Director General Adjunto de Recursos Naturales y Medio Ambiente INEGI Seminario internacional Intercambio de experiencias y fortalecimiento de capacidades humanas e institucionales,

Más detalles

Resultados de la educación media superior (2003 y 2004) EXANI-II

Resultados de la educación media superior (2003 y 2004) EXANI-II Resultados de la educación media superior (2003 y 2004) EXANI-II CENTRO NACIONAL DE EVALUACIÓN PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR En el número anterior de Este País presentamos los principales resultados obtenidos

Más detalles

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas Qué es un área natural protegida? Las ANP constituyen porciones de nuestro país terrestres o acuáticos en donde el ambiente

Más detalles

Grupo de Investigación y Conservación de los Murciélagos de Uruguay. Museo Nacional de Historia Natural Montevideo Uruguay

Grupo de Investigación y Conservación de los Murciélagos de Uruguay. Museo Nacional de Historia Natural Montevideo Uruguay Grupo de Investigación y Conservación de los Murciélagos de Uruguay Museo Nacional de Historia Natural Montevideo Uruguay Región templada, Provincia fitogeografica Pampeana, sub provincia Uruguayense Relieve

Más detalles

Nacional Forestal, 2009). La reforestación con fines de restauración requiere de acciones

Nacional Forestal, 2009). La reforestación con fines de restauración requiere de acciones 4. ANTECEDENTES La restauración ecológica se define como el proceso de alteración intencional de un hábitat para establecer un ecosistema natural e histórico, con el objetivo de imitar la estructura, la

Más detalles

FORMULAS DENTARIAS ANORMALES EN ALGUNOS MURCIELAGOS MEXICANOS. José Ramírez-Pulido y Carolina Müdespacher RESUMEN

FORMULAS DENTARIAS ANORMALES EN ALGUNOS MURCIELAGOS MEXICANOS. José Ramírez-Pulido y Carolina Müdespacher RESUMEN ACTA ZOOL. MEX. (ns), 23. 19B7 FORMULAS DENTARIAS ANORMALES EN ALGUNOS MURCIELAGOS MEXICANOS José Ramírez-Pulido y Carolina Müdespacher Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa Departamento de Biología

Más detalles

Plesiotrygon nana Carvalho y Ragno 2011

Plesiotrygon nana Carvalho y Ragno 2011 RAYAS DE AGUA DULCE (POTAMOTRYGONIDAE) DE SURAMÉRICA Carvalho y Ragno 2011 Nombre común y/o indígena Raya antena enana, raya antena de cola negra (Brasil). Estatus de conservación Categoría global UICN:

Más detalles

ESTADO ACTUAL DE CONSERVACIÓN DE CHUSQUEA ENIGMATICA RUIZ-SÁNCHEZ, MEJÍA SAULÉS & L. G. CLARK (POACEAE: BAMBUSOIDEAE)

ESTADO ACTUAL DE CONSERVACIÓN DE CHUSQUEA ENIGMATICA RUIZ-SÁNCHEZ, MEJÍA SAULÉS & L. G. CLARK (POACEAE: BAMBUSOIDEAE) ESTADO ACTUAL DE CONSERVACIÓN DE CHUSQUEA ENIGMATICA RUIZ-SÁNCHEZ, MEJÍA SAULÉS & L. G. CLARK (POACEAE: BAMBUSOIDEAE) María Monserrat Ramiro Cano, María Teresa Mejía Saulés Instituto de Ecología A. C.

Más detalles

Anoura cultrata Handley, 1960

Anoura cultrata Handley, 1960 Anoura cultrata Handley, 1960 Murciélago longirostro negro VULNERABLE 1. Diagnóstico de la especie 1.1. Descripción Plan de Acción de los Murciélagos Amenazados de Bolivia El Murciélago longirostro negro

Más detalles

Departamento de Agricultura y Ganadería

Departamento de Agricultura y Ganadería Departamento de Agricultura y Ganadería 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN Centro Universitario: Universidad de Sonora Departamento: Agricultura y Ganadería Programa Académico Ingeniero Agrónomo Plan 2004-2 Nombre

Más detalles

Guía de Estudio 2 Bimestre

Guía de Estudio 2 Bimestre Guía de Estudio 2 Bimestre Geografía 4 Primaria Nombre: Contesta las siguientes preguntas. 1. Qué es el relieve? Es el conjunto de formas de la superficie de la Tierra 2. Qué tipos de relieve existen?

Más detalles

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. 2. Programa (s) de estudio: (Técnico, Licenciatura) LICENCIATURA EN BIOLOGÍA 3. Vigencia del plan:

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. 2. Programa (s) de estudio: (Técnico, Licenciatura) LICENCIATURA EN BIOLOGÍA 3. Vigencia del plan: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Más detalles

Informe de avances a dos años de iniciado. Y más de una veintena de colaboradores de CIBYC-UAEM; 3 colaboradores BUAP Y UDLAP

Informe de avances a dos años de iniciado. Y más de una veintena de colaboradores de CIBYC-UAEM; 3 colaboradores BUAP Y UDLAP EXTENDIENDO LA CONSERVACIÓN DE LA SELVA SECA EN LA CUENCA DEL RÍO BALSAS: PROPUESTA PARA UN ÁREA NATURAL PROTEGIDA EN LA MIXTECA BAJA POBLANA Informe de avances a dos años de iniciado Responsable: Dr.

Más detalles

como las actividades para la conservación de especies a nivel mundial por lo que son la autoridad en la materia.

como las actividades para la conservación de especies a nivel mundial por lo que son la autoridad en la materia. CON PUNTO DE ACUERDO, POR EL QUE SE EXHORTA A LA SEMARNAT A COORDINAR Y REALIZAR POR LAS INSTANCIAS CORRESPONDIENTES ESTUDIOS SOBRE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS POBLACIONES DE CONEJOS Y LIEBRES EN CATEGORÍA

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México. Escuela Nacional Preparatoria No. 2 Erasmo Castellanos Quinto LA NAUYACA

Universidad Nacional Autónoma de México. Escuela Nacional Preparatoria No. 2 Erasmo Castellanos Quinto LA NAUYACA Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional Preparatoria No. 2 Erasmo Castellanos Quinto LA NAUYACA Índice: Introducción Las serpientes son un suborden de reptiles diápsidos pertenecientes

Más detalles

Informe final* del Proyecto GT026 Inventario de los mamíferos pequeños y medianos de las zonas áridas y semiáridas de Baja California

Informe final* del Proyecto GT026 Inventario de los mamíferos pequeños y medianos de las zonas áridas y semiáridas de Baja California Informe final* del Proyecto GT026 Inventario de los mamíferos pequeños y medianos de las zonas áridas y semiáridas de Baja California Responsable: Institución: Dirección: Correo electrónico: robtron@uabc.edu.mx

Más detalles

Artículos MAMÍFEROS DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES

Artículos MAMÍFEROS DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES Revista Mexicana de Mastozoología Nueva época ISSN: 2007-4484 Artículos MAMÍFEROS DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES Mariana Chávez-Andrade 1, Jaime Luévano-Esparza 2, Gustavo E. Quintero-Díaz 1, Horacio V.

Más detalles

Los datos tenidos en cuenta para la realización de este trabajo fueron tomados desde 1980 hasta 1988.

Los datos tenidos en cuenta para la realización de este trabajo fueron tomados desde 1980 hasta 1988. Página 1 de 5 MATERIAL Y METODOS Los datos tenidos en cuenta para la realización de este trabajo fueron tomados desde 1980 hasta 1988. Los murciélagos fueron capturados mediante redes japonesas, cazamariposas,

Más detalles

COLECCIONES BIOLÓGICAS IAvH

COLECCIONES BIOLÓGICAS IAvH COLECCIONES BIOLÓGICAS IAvH PROTOCOLO PARA EL DEPÓSITO DE ESPECÍMENES COLECCIONES DE ESPECÍMENES Y DE SONIDOS AMBIENTALES (VILLA DE LEYVA, BOYACÁ & BOGOTÁ D.C.) Las colecciones biológicas del Instituto

Más detalles

El alumno se capacitará en técnicas para la realización de muestreos biológicos tanto de especies explotadas como potenciales.

El alumno se capacitará en técnicas para la realización de muestreos biológicos tanto de especies explotadas como potenciales. NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Técnicas de campo y laboratorio en Ecología Pesquera CLAVE DE LA ASIGNATURA: 9501 CREDITOS: 8 OBJETIVO GENERAL El estudiante aprenderá las técnicas más utilizadas tanto en laboratorio

Más detalles

Variabilidad morfológica del murciélago de ribera, Myotis daubentonii (Kuhl, 1817), en Galicia

Variabilidad morfológica del murciélago de ribera, Myotis daubentonii (Kuhl, 1817), en Galicia Variabilidad morfológica del murciélago de ribera, Myotis daubentonii (Kuhl, 1817), en Galicia Roberto J. Hermida, Francisco J. Lamas, Manuel Arzúa, Ramón Seage, Félix Cerqueira, David Álvarez y Simón

Más detalles

La introducción de especies exóticas invasoras es uno de los principales factores que incrementan el riesgo de extinción de las especies.

La introducción de especies exóticas invasoras es uno de los principales factores que incrementan el riesgo de extinción de las especies. La introducción de especies exóticas invasoras es uno de los principales factores que incrementan el riesgo de extinción de las especies. Se estima que en Mesoamérica y el Caribe cerca del 20% de los mamíferos,

Más detalles

380 Eptesicus serotinus (Chiroptera, Vespertilionidae)

380 Eptesicus serotinus (Chiroptera, Vespertilionidae) CLAVES DE DETERMINACIÓN Orden Chiroptera Dedos protegidos en sus extremos con uñas, que son comprimidas. Dentición con caninos; incisivos no muy desarrollados. Familia Vespertilionidae Parte superior de

Más detalles

Taller de NaturaLista

Taller de NaturaLista Taller de NaturaLista Imparte: Número de créditos: Requisitos: Carga horaria: Horario: Lugar de impartición: Cupo máximo: Categoría: Participantes en la elaboración: Participantes en el desarrollo del

Más detalles

REGISTROS NOTABLES DE MAMÍFEROS EN EL SUR DEL DISTRITO FEDERAL, MÉXICO

REGISTROS NOTABLES DE MAMÍFEROS EN EL SUR DEL DISTRITO FEDERAL, MÉXICO REGISTROS NOTABLES DE MAMÍFEROS EN EL SUR DEL DISTRITO FEDERAL, MÉXICO HORACIO V. BÁRCENAS Y RODRIGO A. MEDELLÍN Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México, Apartado Postal 70-275,

Más detalles

SCINCE por entidad federativa y colonias

SCINCE por entidad federativa y colonias SCINCE por entidad federativa y colonias Ventas, consultas en CECCOM e Internet, tiraje y existencias Dirección de Investigación del Servicio a Usuarios INEGI Contenido Introducción.......................................................................

Más detalles

Nota Científica. Acta Zoológica Mexicana (n.s.) 22(1): (2006)

Nota Científica. Acta Zoológica Mexicana (n.s.) 22(1): (2006) Acta Zoológica Mexicana (n.s.) 22(1): 135-139 (2006) Nota Científica PRIMER REGISTRO DEL TIGRILLO (LEOPARDUS WIEDII, SCHINZ 1821) Y DEL GATO MONTÉS (LYNX RUFUS, KERR 1792) EN LA RESERVA DE LA BIÓSFERA

Más detalles

Nuevos registros de murciélagos para Bolivia y los Departamentos de Beni y Pando

Nuevos registros de murciélagos para Bolivia y los Departamentos de Beni y Pando 71 Nuevos registros de murciélagos para Bolivia y los Departamentos de Beni y Pando Luis F. Aguirre Roberto J. de Urioste 1, Introducción En trabajos recientes sobre la quiropterofauna de Bolivia se citan

Más detalles

1- INTRODUCCIÓN. Introducción

1- INTRODUCCIÓN. Introducción 1- INTRODUCCIÓN. El Alcornocal de Cerezal de Aliste se encuentra situado al oeste de la provincia de Zamora, a una altitud de unos 800 metros sobre el nivel del mar, en el término municipal de Muelas del

Más detalles

RECURSOS NATURALES

RECURSOS NATURALES INTRODUCCIÓN El conocimiento de los elementos que conforman el medio ambiente es un aspecto básico en la formación del geógrafo, debido a que eso permite una comprensión de su interacción y el papel que

Más detalles

III Congreso Nacional de Fauna Nativa en Ambientes Antropizados

III Congreso Nacional de Fauna Nativa en Ambientes Antropizados III Congreso Nacional de Fauna Nativa en Ambientes Antropizados Simposio: Diversidad de fauna nativa silvestre y sus interacciones bióticas en sistemas agropecuarios Auditorio del Instituto de Biología

Más detalles

Antonio López Luna y Claudia Elena Zenteno Ruiz Fecha de elaboración: 27 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 27 de mayo de 2010.

Antonio López Luna y Claudia Elena Zenteno Ruiz Fecha de elaboración: 27 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 27 de mayo de 2010. PROGRAMA DE ESTUDIO Programa Educativo: Área de Formación : Licenciatura en Biología Integral Profesional HERPETOLOGÍA Horas teóricas: 2 Horas : 2 Total de Horas: 4 Total de créditos: 6 Clave: F1156 Tipo

Más detalles

SEGUIMIENTO Y RESULTADOS

SEGUIMIENTO Y RESULTADOS SEGUIMIENTO Y RESULTADOS Entre el 24 de marzo hasta el 29 de septiembre de 2008 se ha realizado el seguimiento y la revisión de las todas las cajas nido por personal del proyecto LIFE y por Agentes del

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Aguascalientes, Aguascalientes Clave geoestadística 01001

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Aguascalientes, Aguascalientes Clave geoestadística 01001 Clave geoestadística 01001 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Acta Universitaria ISSN: Universidad de Guanajuato México

Acta Universitaria ISSN: Universidad de Guanajuato México Acta Universitaria ISSN: 0188-6266 actauniversitaria@ugto.mx Universidad de Guanajuato México Sánchez, Óscar; Téllez-Girón, Guadalupe; Magaña-Cota, Gloria Registros adicionales de murciélagos para Guanajuato

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ACUICULTURA ÁREA PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE CULTIVOS CRUSTÁCEOS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ACUICULTURA ÁREA PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE CULTIVOS CRUSTÁCEOS TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ACUICULTURA ÁREA PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE CULTIVOS CRUSTÁCEOS UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Coordinar la producción acuícola, con

Más detalles

Los murciélagos son los únicos mamíferos capaces de volar sin necesidad de planear (como en el caso de algunas ardillas).

Los murciélagos son los únicos mamíferos capaces de volar sin necesidad de planear (como en el caso de algunas ardillas). » MURCIÉLAGOS El Orden quirópteros (que agrupa a los murciélagos) y el Orden roedores, con unas 1000 y 1700 especies respectivamente, ocupan los primeros lugares, en relación al número de especies, dentro

Más detalles

Nuevos registros de Sylvilagus floridanus en la Península de Yucatán, México

Nuevos registros de Sylvilagus floridanus en la Península de Yucatán, México THERYA, diciembre, 2011 Vol.2(3):279-283 DOI: 10.12933/therya-11-41 Nuevos registros de Sylvilagus floridanus en la Península de Yucatán, México Enrique Escobedo-Cabrera 1 y Consuelo Lorenzo 2 Abstract

Más detalles

Biología y Geología. La biodiversidad. 1º Bachillerato. Manuel López Naval 1. Conceptos. Diversidad específica. Diversidad específica

Biología y Geología. La biodiversidad. 1º Bachillerato. Manuel López Naval 1. Conceptos. Diversidad específica. Diversidad específica Conceptos Biodiversidad o diversidad biológica La biodiversidad Manuel López Naval taxonómica intra inter Concepto de especie Concepto tipológico o morfológico Concepto biológico (aislamiento reproductor)

Más detalles

Glyphonycteris daviesi (Hill, 1964)

Glyphonycteris daviesi (Hill, 1964) Glyphonycteris daviesi (Hill, 1964) Murciélago Orejudo de Davis VULNERABLE 1. Diagnóstico de la especie 1.1. Descripción Plan de Acción de los Murciélagos Amenazados de Bolivia Es un murciélago relativamente

Más detalles

Extendiendo la Conservación de la Selva Seca en la Cuenca del Río Balsas: Propuesta para un Área Natural Protegida en la Mixteca Baja Poblana.

Extendiendo la Conservación de la Selva Seca en la Cuenca del Río Balsas: Propuesta para un Área Natural Protegida en la Mixteca Baja Poblana. 2009 Extendiendo la Conservación de la Selva Seca en la Cuenca del Río Balsas: Propuesta para un Área Natural Protegida en la Mixteca Baja Poblana. Dr. David Valenzuela Galván (Investigador Responsable)

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA DEPARTAMENTO DE ETOLOGÍA, FAUNA SILVESTRE Y ANIMALES DE LABORATORIO MANUAL DE PRÁCTICAS DE: PRÁCTICA DE FAUNA SILVESTRE

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA FORMATO GENERAL

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA FORMATO GENERAL UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA FORMATO GENERAL PROGRAMA DE ASIGNATURA NOMBRE DE MATERIA Botánica general y sistemática CÓDIGO DE MATERIA BZ156 DEPARTAMENTO Botánica y Zoología CÓDIGO DE DEPARTAMENTO BZ CENTRO

Más detalles

PECES BZ127. Botánica y Zoología. Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Licenciatura. Marzo Zoología. Agustín Camacho Rodríguez

PECES BZ127. Botánica y Zoología. Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Licenciatura. Marzo Zoología. Agustín Camacho Rodríguez U NIVERSIDAD DE G UADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS PROGRAMA DE ASIGNATURA NOMBRE DE LA MATERIA: CÓDIGO DE LA MATERIA: DEPARTAMENTO: CENTRO UNIVERSITARIO: CARGA HORARIA

Más detalles

Distribución espacial de la vegetación

Distribución espacial de la vegetación Distribución espacial de la vegetación Rafael Durán García / Gerardo García Contreras La vegetación es la expresión fisonómica y estructural de la comunidad vegetal de un determinado sitio ante las condiciones

Más detalles

Redalyc HERNÁNDEZ-FLORES, S.D.; ROJAS-MARTÍNEZ, A. E.

Redalyc HERNÁNDEZ-FLORES, S.D.; ROJAS-MARTÍNEZ, A. E. Redalyc Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal HERNÁNDEZ-FLORES, S.D.; ROJAS-MARTÍNEZ, A. E. LISTA ACTUALIZADA Y ESTADO DE CONSERVACIÓN

Más detalles

Una propuesta metodológica rápida de evaluación del Valor de Conservación de Unidades de Paisaje a partir de Comunidades Indicadoras

Una propuesta metodológica rápida de evaluación del Valor de Conservación de Unidades de Paisaje a partir de Comunidades Indicadoras Una propuesta metodológica rápida de evaluación del Valor de Conservación de Unidades de Paisaje a partir de Comunidades Indicadoras R. Farquharson 1, A. Núñez 1 2, V. Núñez 1.y H. Regidor 1 2 1 IRNED,

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA REPORTE DE SERVICIO SOCIAL PRESTADOR: PAOLA GUADALUPE ZÚÑIGA VÁZQUEZ MATRÍCULA: TELÉFONO:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA REPORTE DE SERVICIO SOCIAL PRESTADOR: PAOLA GUADALUPE ZÚÑIGA VÁZQUEZ MATRÍCULA: TELÉFONO: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA REPORTE DE SERVICIO SOCIAL PRESTADOR: PAOLA GUADALUPE ZÚÑIGA VÁZQUEZ MATRÍCULA: 200221357 TELÉFONO: 54 40 79 57 LICENCIATURA EN BIOLOGÍA DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

Más detalles

Presencia del Gato Montés (Lynx rufus) en selvas tropicales del estado de Hidalgo, México

Presencia del Gato Montés (Lynx rufus) en selvas tropicales del estado de Hidalgo, México THERYA, abril, 2012 Vol.3(1):81-85 DOI: 10.12933/therya-12-58 Presencia del Gato Montés (Lynx rufus) en selvas tropicales del estado de Hidalgo, México Abstract Resumen Introducción Raúl Valencia-Herverth

Más detalles

PROFESORES. M. en C. Patricia Fuentes Inst it uto Nacional de Pesca pfmat

PROFESORES. M. en C. Patricia Fuentes Inst it uto Nacional de Pesca pfmat Á Ó Í PROFESORES M. en C. Héctor Espinosa Colección Nacional de Peces, IBUNAM hector@unam.mx Dr. Rogelio Aguilar Aguilar Facult ad de Ciencias UN AM raguilar@ciencias.unam.mx M. en C. Patricia Fuentes

Más detalles

Created with novapdf Printer (www.novapdf.com). Please register to remove this message. SANTA MARÍA DEL ORO, NAYARIT

Created with novapdf Printer (www.novapdf.com). Please register to remove this message. SANTA MARÍA DEL ORO, NAYARIT SANTA MARÍA DEL ORO, NAYARIT PROPÓSITO Despertar en las personas la conciencia de cómo estamos destruyendo lugares que bien pudieran considerarse como majestuosos y que por nuestra culpa se están destruyendo

Más detalles