Comportamiento de la conducta suicida en el municipio pinareño de San Luis

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Comportamiento de la conducta suicida en el municipio pinareño de San Luis"

Transcripción

1 Índice Anterior Siguiente Rev Cubana Enfermer 2004;20(2) Policlínico Principal de Urgencia "Epifanio Rojas Gil" Comportamiento de la conducta suicida en el municipio pinareño de San Luis Lic. Catalina Montesino Valdés 1 Resumen El suicidio además de constituir un drama en la existencia humana, en muchos países es un problema de salud, razones por la cual se realizó este estudio con el objetivo de describir el comportamiento de la conducta suicida en el municipio San Luis, provincia Pinar del Río, durante el primer semestre del año Se diseñó y ejecutó un estudio descriptivo, retrospectivo de corte transversal. El universo de estudio lo representaron las 17 personas que se suicidaron o lo intentaron. Dado el pequeño tamaño del universo se decidió estudiar al total de las personas y obviar la selección de una muestra. Estos 17 individuos se clasificaron según la edad, sexo, método empleado para el suicidio y consejos populares a los que pertenecian. Para la recolección de la información se contó con la colaboración del personal de salud pública que labora en el policlínico al que pertenecen los sujetos en investigación. La información obtenida fue almacenada en una base de datos creada al efecto. Los resultados se expresaron en porcentajes y valores absolutos. El intento fue más frecuente en mujeres jóvenes que emplearon fundamentalmente psicofármacos. El suicidio fue más frecuente en hombres mayores de 60 años los cuales lograron su propósito mediante ahorcamiento. La baja relación entre intentos y suicidios sugiere un subregistro en la notificación de los primeros. La pérdida de vida potencial por ésta causa es evitable. El personal de enfermería juega un papel importante en la prevención y control de la conducta suicida. Palabras clave: Suicidio, intento de suicidio, conducta suicida, relación, métodos. La palabra suicidio significa "SUI" "si mismo" y "CIDIUM" "matar". El suicidio tiene antecedentes que se remontan a la existencia misma del hombre y varían sus características de acuerdo con la cultura y la estructura socioeconómica existente. Como fenómeno individual se ha conocido en todas las sociedades. Debe ser considerado un hecho de causa multifactorial, en el que intervienen factores biológicos, psicológicos y sociales. Según los conocimientos actuales, el suicidio es una expresión de la falta o falla de los mecanismos adaptativos del sujeto a su medio ambiente, provocada por una situación conflictiva actual o permanente que genera un estado de tensión emocional. 1,2 A través de la historia, la postura frente al suicidio ha sido diferente según el momento histórico de que se trate. Así en la antigua Roma, se asumía una posición neutral e incluso positiva frente al suicidio. 3 file:///d /revistas%20para%20web/vol20_2_04/enf05204.htm (1 of 10)28/10/ :17:09 a.m.

2 El suicidio además de constituir un drama en la existencia humana, en muchos países es un problema de salud. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), está ubicado entre las 10 primeras causas de muerte y cada día se suicidan aproximadamente personas y lo intentan cientos de miles, independientemente de la geografía, cultura, etnia, religión o posición socioeconómica. Este fenómeno está en aumento y se avizora una tendencia ascendente. 4,5 Cuba no escapa de esta realidad, donde esta problemática también esta en ascenso, por lo que el fenómeno esta siendo enfrentado de forma estratégica a través del Programa Nacional de prevención y Control de la Conducta Suicida. Este programa fue establecido en 1989 y señala que el mayor números de acciones deben ser ejecutadas por el médico y la enfermera de la familia. El objetivo de dicho programa es reducir la morbilidad por intentos suicidas (IS) y la mortalidad por esta causa. Sus lineamientos establecen: evitar el primer IS, evitar el desenlace fatal de los IS y evitar la repetición de los IS. 6 En el municipio San Luis, provincia Pinar del Río, Cuba, la conducta suicida ha tenido un comportamiento irregular con una tendencia ligeramente descendente en los IS y ascendente en los suicidios a expensas del sexo masculino, de ahí surgió la motivación para realizar esta investigación con el objetivo siguiente: describir el comportamiento de la conducta suicida en este municipio a punto de partida de la caracterización de los individuos que la tuvieron. Otros objetivos fueron estratificar la conducta suicida por consejos populares y determinar la pérdida de vida potencial en la población por una conducta suicida. Finalmente, la autora se propuso relacionar los diagnósticos de enfermería más identificados en el problema de salud tratado. Métodos Se diseñó y ejecutó un estudio descriptivo, retrospectivo de corte transversal acerca del comportamiento de la conducta suicida en el municipio San Luis, provincia Pinar del Río, durante el 1er. semestre del año El universo de estudio lo representaron las 17 personas pertenecientes a ese municipio que se suicidaron o lo intentaron como mínimo una vez durante el período. Dado el pequeño tamaño del universo se decidió estudiar al total de las personas y obviar la selección de una muestra, por tanto, la muestra coincide con el universo y se usará indistintamente una u otra expresión. Para caracterizar a los 17 individuos que conformaron la muestra, se tomaron los datos referentes a la edad, sexo, móvil para el suicidio o intento y método empleado. Se tuvieron en cuenta varios grupos de edades por considerar que cada uno de ellos tiene estilos de vida y comportamientos muy propios relacionados con la conducta suicida. La información sobre los 3 primeros indicadores se recogió de las historias clínicas individuales, de entrevistas con la especialista en Psiquiatría del municipio y de las encuestas de suicidios en los casos que fue pertinente. La información en cuanto a los métodos empleados se obtuvo de las tarjetas de las "enfermedades de declaración obligatoria" (EDO). De los documentos oficiales revisados, se obtuvo la dirección de residencia de los suicidas y se distribuyeron según los consejos populares a los que pertenecían. file:///d /revistas%20para%20web/vol20_2_04/enf05204.htm (2 of 10)28/10/ :17:09 a.m.

3 Para determinar la pérdida de vida potencial en la población, se tomó en consideración el indicador llamado "años de vida potencial perdidos" (Avpp) que no es más que una función de la edad media al momento de la muerte para las defunciones entre 1 y la expectativa de vida de la población de la cual provienen los fallecidos por la causa que sea. Este indicador supone que una defunción que ocurre "antes de lo esperado" provoca una pérdida de vida potencial cuya magnitud en años es mayor cuánto más joven es la persona que fallece y le da importancia no sólo a la frecuencia de una causa de muerte en la población; si no además a la edad en que dicha causa produce esas defunciones. Finalmente se comprobó la intervención de enfermería y el cumplimiento de lo establecido mediante la revisión de las historias clínicas individuales de estos pacientes. En la recolección de la información colaboraron la psiquiatra del municipio y el médico y la enfermera de cada uno de los consultorios que ofrecieron servicios a los involucrados y que brindaron además, elementos acerca de las circunstancias que los llevaron a tener una conducta suicida. También participaron en esta actividad, personal de salud pública con ubicación en el policlínico al que pertenecían los sujetos en investigación. Los datos se expresaron en porcentajes, valores absolutos y relativos, medidas de tendencia central y de dispersión; se mostraron en tablas para su mejor comprensión. A continuación, por tratarse de una terminología que puede mover a confusión, se ofrecen las definiciones de cada una de los aspectos analizados para la mejor comprensión de este trabajo. Conducta suicida (CS): cualquier acción mediante la cual el individuo se causa una lesión, independientemente de la letalidad del método empleado y del conocimiento real de su intención, se produzca o no la muerte del individuo. 1 Intento suicida (IS): cualquier acción mediante la cual el individuo se causa una lesión, independientemente de la letalidad del método empleado y del conocimiento real de su intención. 5 Suicidio: cuando a consecuencia de un IS se produce la muerte. 5 La motivación que lleva al individuo a realizar un intento suicida que finalmente logra o no, es lo que se define como móvil. El método empleado se refiere a la forma o vía por la cual estas personas decidieron quitarse la vida. Métodos violentos o duros: utilización de armas de fuego, armas blancas, ahorcamiento, precipitación, quemaduras, sección de vasos sanguíneos. 5 Métodos pasivos o suaves: ingestión de psicofármacos, de sustancias tóxicas, u otros medicamentos. 5 Resultados El análisis de las características generales de los individuos tuvo especial importancia para esta file:///d /revistas%20para%20web/vol20_2_04/enf05204.htm (3 of 10)28/10/ :17:09 a.m.

4 investigación, pues permitió reconocer y valorar con amplitud algunos factores que pudieran estar relacionados con el comportamiento de la conducta suicida en este municipio en los últimos 6 meses. Se detectaron un total de 10 intentos suicidas reportados por el sistema de tarjetas EDO que representaron una tasa de 29,1 por habitantes (muy inferior al 64,5 que tenía la provincia en igual período). La distribución por grupos de edades según sexo arrojó un promedio de edad de 28,4 años con un valor mínimo de 14 años y un máximo de 64; predominaron las mujeres entre 14 y 25 años que aportaron el 60 % del total. A través de la información recopilada se pudo conocer que el 80 % de las observaciones están 16,9 años (desviación estándar) alrededor de la media de las edades. Como puede verse en la tabla 1, son las mujeres las que más lo han intentado, representadas en un 80 % (tabla 1). Tabla 1. Distribución de intentos suicidas por grupos de edades según sexo Grupos de edades Masculino Femenino Total No. % No. % No. % y más Total Fuente: Departamento de Estadísticas del policlínico " Epifanio Rojas Gil", municipio San Luis, provincia Pinar del Río. El análisis por consejos populares, arrojó que Santa Fé aportó el 30 % de todos los intentos y entre Santa María y Urbano tienen el 40 % con igual porcentaje, 20 %, para cada uno. Se pudo conocer también que la ingestión de psicofármacos (droga) fue utilizada por el 80 % como método para intentar el suicidio (tabla 2). Tabla 2. Intentos suicidas por consejos populares según métodos utilizados Consejos populares Ahorcamiento Ingestión de drogas Ingestión de sust. tóxicas Total No. % No. % No. % No. % Buena vista Corojo Retiro Santa Fé file:///d /revistas%20para%20web/vol20_2_04/enf05204.htm (4 of 10)28/10/ :17:09 a.m.

5 Santa María Urbano Total Fuente: Departamento de Estadísticas del policlínico " Epifanio Rojas Gil", municipio San Luis, provincia Pinar del Río y de las historias clínicas individuales de los casos. Se produjeron un total de 7 suicidios que representaron una tasa de 20,4 por habitantes, muy superior al 4,6 que tuvo la provincia en los primeros 6 meses del año 2002 y al 16,4 que tuvo el país al cierre del año La distribución por grupos de edades según sexo mostró un promedio de edad de 50,4 años con un valor mínimo de 28 años y un máximo de 72. Predominó el grupo de más de 60 años, con 3 suicidios para el 42,9 %, y dentro de este, los hombres, que de modo general aportaron el 71,4 % de los suicidas (tabla3). Tabla 3. Distribución de suicidios por grupos de edades según sexo Grupos de edades Masculino Femenino Total No. % No. % No. % , , , , ,3 1 14,3 60 y más 2 28,6 1 14,3 3 42,9 Total 5 71,4 2 28, Fuente: Departamento de Estadísticas del policlínico " Epifanio Rojas Gil", municipio San Luis, provincia Pinar del Río y de las historias clínicas individuales de los casos y certificados de defunción. Por consejos populares fueron Retiro y Santa Fé los que más suicidios aportaron con 3 el primero y 2 el segundo, este último consejo fue también el que más intentos suicidas tuvo (tabla 2). En la distribución de suicidios por consejos populares se aprecia que el método más empleado fue el ahorcamiento, método duro que aportó el 71,4 % de todas las defunciones (tabla 4). Tabla 4. Suicidios por consejos populares según método utilizados Ahorcamiento Ingestión sust. tóxicas Total Consejos populares No. % No. % No. % Corojo ,3 1 14,3 file:///d /revistas%20para%20web/vol20_2_04/enf05204.htm (5 of 10)28/10/ :17:09 a.m.

6 Retiro 2 28,6 1 14,3 3 42,9 Santa Fé 2 28, ,6 Palizadas 1 14, ,3 Total 5 71,4 2 28, Fuente: Departamento de Estadísticas del policlínico " Epifanio Rojas Gil", municipio San Luis, provincia Pinar del Río y de las historias clínicas individuales de los casos y certificados de defunción. En el municipio San Luis la relación entre intentos suicidas y suicidios, de todos los consejos populares en conjunto fue de 1,4 lo que no es muy satisfactorio. Se destaca el consejo popular Santa Fé donde esta relación fue de 1,5, es decir, aún mayor que el municipio en su totalidad. Tabla 5. Relación entre intentos y suicidios por consejos populares Consejos Populares Intentos Suicidios Relación Urbano Buena vista Santa María Palizada - 1 Retiro 1 3 0,3 Corojo Santa Fé 3 2 1,5 Rio feo Total ,4 Fuente: departamento de estadísticas del policlínico " Epifanio Rojas Gil", municipio San Luis, provincia Pinar del Río y de las historias clínicas individuales de los casos y certificados de defunción. Partiendo del supuesto de que la esperanza de vida al nacer de todos los que se suicidaron en el municipio durante el 1er. semestre del año 2003 fuera de 75 años, se ha obtenido una Avpp de 172 años, lo cuál significa que por cada grupo de personas que fallezcan por esta causa se perderían 5 años de vida potencial o lo que es lo mismo, 0,5 años por cada grupo de 100 personas. En este caso, como el número de fallecidos es muy bajo (sólo 7) resulta de mayor interés el total de años de Avpp perdidos por esta causa. Discusión El IS es más frecuente en los jóvenes entre años del sexo femenino, las cuales generalmente file:///d /revistas%20para%20web/vol20_2_04/enf05204.htm (6 of 10)28/10/ :17:09 a.m.

7 utilizan métodos suaves (ingestión de psicofármacos, ingestión de sustancias tóxicas) para intentar lograrlo, mientras que el suicidio predomina en edades avanzadas fundamentalmente mayores de 60 años, en el sexo masculino y utilizan métodos violentos, más letales que llevan casi siempre a la muerte, como por ejemplo el ahorcamiento. 1-4 Los resultados alcanzados en este trabajo coincidieron con lo planteado por diferentes autores. La mortalidad por suicidio aumenta con la edad y alcanza la cifra máxima a partir de los 65 años. Reina Betancourt C, Alonso Betancourt O, Masid Oramas E, en su trabajo titulado "La conducta suicida y su prevención", señalan períodos de la vida como la pubertad, el climaterio y la senectud donde aumenta la frecuencia del suicidio. Es necesario continuar prestándole atención a la calidad de vida del adulto mayor, ya que intenta con menos frecuencia el suicidio, pero los métodos que emplea son más violentos y mortales, con premeditación y generalmente sin avisar. 2 En esta etapa de la vida ocurren sucesos importantes como la jubilación, enfermedades, cambios de roles y otros problemas individuales u familiares que conllevan a estas conductas. En las áreas rurales de Cuba se utilizan generalmente métodos duros, lo cual hace que la mortalidad por suicidio sea superior en comparación con las áreas urbanas. El intento de suicidio es más frecuente en el área urbana que en la rural (Reina Betancourt C, Alonso Betancourt O, Masid Oramas E. La Habana). La relación entre intentos y suicidios según se refiere en el Programa Nacional de Suicidio expresa cuántas veces, como promedio, se intenta un suicidio por cada uno que se logra y su valor esperado está entre 8 y 10, aunque en otras referencias aparece entre 10 y 14 veces. 5 En este trabajo este indicador se encuentra en 1,4. Entre las posibles causas que pudieran estar incidiendo en estos resultados tan bajos están la posible existencia de un subregistro de los intentos al no notificar el total de los que ocurren o que la "intención" de los suicidios ha sido "muy seria" y han logrado suicidarse en la primera vez que lo han intentado. Esta segunda posibilidad sería más preocupante, pues denota que se debe trabajar fuertemente con los factores que pudieran estar facilitando el suicidio en el municipio San Luis. Pudiera ser también una combinación de ambos problemas. Aunque el valor del indicador Avpp no es muy elevado, si manifiesta la necesidad de evitar este fenómeno y así elevar la esperanza de vida al nacer de la población cubana, factor que siempre ha estado dentro de los objetivos, propósitos y directrices del MINSAP. 6 Diagnósticos de Enfermería Las acciones de enfermería realizadas en la atención primaria de salud van dirigidas a brindar una atención integral al individuo, a la familia y a la comunidad, donde la educación para la salud juega un papel primordial aunque el personal de enfermería con su accionar interviene además de la promoción, en la prevención, recuperación y rehabilitación del individuo, la familia y la comunidad. Los diagnósticos de enfermería más identificados en el problema de salud que es el intento suicida y el file:///d /revistas%20para%20web/vol20_2_04/enf05204.htm (7 of 10)28/10/ :17:09 a.m.

8 suicidio fueron: Alteración del mantenimiento de la salud. Alto riesgo del mantenimiento de la salud. Riesgo de lesión. Afrontamiento familiar ineficaz. Alteración de la comunidad familiar. Alteración en el desempeño de roles. Angustia espiritual. Incapacidad para el mantenimiento del hogar. Principales ordenes de Enfermería Notificar el caso de inmediato. Registrar al paciente con ideas suicidas en el área de salud correspondiente. Visitar al paciente hospitalizado con intento suicida. Ofrecer cooperación y apoyo emocional al paciente y sus familiares. Orientar citas y controlar la asistencia a consulta. Explicar la importancia del cumplimiento del tratamiento médico. Realizar visitas al hogar para comprobar: - Desempeño de roles. - Comunicación y cooperación entre los elementos de la familia. - Cumplimiento de las tareas del hogar. - Realizar dinámica de familia para definir la causa del problema identificado e identificar factores de riesgo, para evitar que se desencadenen. - Ofrecer educación para la salud al paciente y sus familiares. Finalmente se puede concluir que el intento suicida fue más frecuente en mujeres jóvenes que para intentar quitarse la vida utilizaron métodos suaves fundamentalmente ingestión de psicofármacos. El suicidio fue más frecuente en hombres de 60 años los cuales para lograr su propósito utilizaron métodos duros fundamentalmente el ahorcamiento. La mayor proporción de los intentos ocurrió en el consejo popular "Santa Fe" y los suicidios, en el consejo popular "Retiro". La baja relación entre intentos y suicidios sugirió un subregistro en la notificación de los primeros y un aumento de la seriedad de las intenciones de los individuos unidos a la letalidad de los métodos empleados. La pérdida de vida potencial por ésta causa pudiera ser en todos los casos evitable si se trabaja más sobre los factores que pudieran incidir en la conducta suicida de las personas. El personal de enfermería en la atención primaria de salud jugó un papel importante en la prevención y control de la conducta suicida. Se recomienda establecer una estrategia de trabajo multisectorial con una participación directa y con carácter rector de los Médicos de Familia en el nivel de atención primaria de salud, capacitar al 100 % de los Médicos y Enfermeras de la Familia en el programa de prevención de la conducta suicida en Cuba y reevaluar este fenómeno en el año 2003 para comparar los resultados de las estrategias de trabajo file:///d /revistas%20para%20web/vol20_2_04/enf05204.htm (8 of 10)28/10/ :17:09 a.m.

9 diseñadas. Summary Suicide, besides being a drama for humanity, is also a health problem in many countries. For this reason, this study was conducted in order to describe the behavior of the suicide conduct in the municipality of San Luis, Pinar del Río, during the first semester of A descriptive, retrospective and crosssectional study was designed and conducted that comprised the 17 individuals that committed or attempted to commit suicide. Due to the small size of the sample, it was decided to study.the total of persons and not to select a sample. These 17 subjects were classified according to age, sex, method used for suicide and the people's councils to where they lived. The health personnel working at the polyclinics where these persons received attention helped to collect the necessary information. This information was stored in a database created to this end. The results were expressed in percentages and absolute values. The most frequent suicide attempt was observed in young women that used psychotropic drugs. The most frequent suicide was observed in men over 60 that managed to do it by hanging themselves. The low relation between attempts and suicides suggest the existance of a subregistry in the notification of the first. The loss of potential life due to this cause is preventable. The nursing personnel plays an important role in the prevention and control of the suicide conduct. Key words: suicide, Suicide attempt, suicide conduct, relation, methods. Referencias bibliográficas 1. Artaes Nápoles L, Hermández Sori G, Alvares Concepción D, Cañizares García T. Conducta Suicida. Factores de riesgos asociados. Rev Cubana Med Gen Integr 1998; 14 (2): Pérez Barrero S, Reytor SF. El suicidio y su atención por el médico de la familia. Rev Cubana Med Gen Integr 1995;11(4): Laferté Trebejo A, Laferté Trebejo LA. Comportamiento del suicidio en Cuidad de La Habana. Intervención de enfermería en la atención primaria de salud. Rev Cubana Enfermer 2000;16(2) Pérez Barrero SA. El suicidio, comportamiento y prevención. Rev Cubana Med Gen Intergr 1999;15(2); Cuba. Ministerio de Salud Pública. Programa de prevención de la conducta suicida. La Habana: MINSAP; Cuba. Ministerio de Salud Pública. Objetivos, propósitos y directrices para incrementar la salud de la población cubana para el año La Habana: MINSAP;1999. Recibido: 10 de junio de2003. Aprobado: 30 de octubre de Lic. Catalina Montesino Valdés. La Junta Km 4 Carretera San Luis. Pinar de Río, Cuba. 1 Licenciada en Enfermería. Miembro Numerario de la Sociedad Cubana de Enfermería. file:///d /revistas%20para%20web/vol20_2_04/enf05204.htm (9 of 10)28/10/ :17:09 a.m.

10 Índice Anterior Siguiente file:///d /revistas%20para%20web/vol20_2_04/enf05204.htm (10 of 10)28/10/ :17:09 a.m.

SUICIDIO, CUARTA CAUSA DE MUERTE EN CÁRDENAS

SUICIDIO, CUARTA CAUSA DE MUERTE EN CÁRDENAS Rev Cubana Hig Epidemiol 2001;39(2):115-9 Centro Municipal de Higiene y Epidemiología. Cárdenas SUICIDIO, CUARTA CAUSA DE MUERTE EN CÁRDENAS Dra. Norma B. Trenzado Rodríguez, 1 Enf. Elizabeth Parras Trenzado

Más detalles

CONDUCTA SUICIDA EN ADOLESCENTES. Hospital Pediátrico Docente Juan M. Márquez Trienios y

CONDUCTA SUICIDA EN ADOLESCENTES. Hospital Pediátrico Docente Juan M. Márquez Trienios y ADOLECA 2013 V CONGRESO INTERNACIONAL DE LA NIÑEZ, ADOLESCENCIA Y FAMILIA III CONGRESO CUBANO Y CARIBEÑO DE ATENCION INTEGRAL A LA SALUD DE LA ADOLESCENCIA VI SEMINARIO IBEROAMERICANO DE ADOLESCENCIA Y

Más detalles

MORTALIDAD POR ACCIDENTES EN LA INFANCIA: UNA PROBLEMÁTICA ACTUAL

MORTALIDAD POR ACCIDENTES EN LA INFANCIA: UNA PROBLEMÁTICA ACTUAL Rev Cubana Med Gen Integr 1999;15(6):621-25 MORTALIDAD POR ACCIDENTES EN LA INFANCIA: UNA PROBLEMÁTICA ACTUAL Miguel Nicolás Gómez Vital, 1 Jorge Luis Orihuela de la Cal 2 y María Elena Orihuela de la

Más detalles

Estratificación del riesgo de leptospirosis en el municipio pinareño de San Luis

Estratificación del riesgo de leptospirosis en el municipio pinareño de San Luis Rev Cubana Enfermer 2005;21(3) Policlínico Principal de Urgencia"Epifanio Rojas Gil". San Luis. Pinar del Río Estratificación del riesgo de leptospirosis en el municipio pinareño de San Luis Lic. Catalina

Más detalles

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL NIVEL PRIMARIO DE SALUD

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL NIVEL PRIMARIO DE SALUD Rev Cubana Enfermer 2000;16(3)180-4 Policlínico Comunitario "Alberto Fernández Montes de Oca". San Luis, Santiago de Cuba PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL NIVEL PRIMARIO DE SALUD Lic. Norvelis Duanys

Más detalles

COMPORTAMIENTO DEL SUICIDIO EN CIUDAD DE LA HABANA. INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD

COMPORTAMIENTO DEL SUICIDIO EN CIUDAD DE LA HABANA. INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD Rev Cubana Enfermer 2000;16(2):78-87 ISMM "Dr. Luis Díaz Soto". Filial de Licenciatura en Enfermería COMPORTAMIENTO DEL SUICIDIO EN CIUDAD DE LA HABANA. INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LA ATENCIÓN PRIMARIA

Más detalles

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL PARA LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO (10 DE SEPTIEMBRE) DATOS NACIONALES

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL PARA LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO (10 DE SEPTIEMBRE) DATOS NACIONALES PÁGINA 1/11 ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL PARA LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO (10 DE SEPTIEMBRE) DATOS NACIONALES A nivel mundial, más de 800 mil personas mueren por suicidio cada año. En México,

Más detalles

Mortalidad por suicidios en Colombia y México: tendencias e impacto entre 2000 y Claudio Dávila Cervantes Ana Melisa Pardo Montaño

Mortalidad por suicidios en Colombia y México: tendencias e impacto entre 2000 y Claudio Dávila Cervantes Ana Melisa Pardo Montaño Mortalidad por suicidios en Colombia y México: tendencias e impacto entre 2000 y 2013 Claudio Dávila Cervantes Ana Melisa Pardo Montaño Introducción Los suicidios son uno de los principales problemas de

Más detalles

Capítulo 2. Suicidio Juvenil. a) Particularidades del suicidio juvenil

Capítulo 2. Suicidio Juvenil. a) Particularidades del suicidio juvenil Capítulo 2 Suicidio Juvenil a) Particularidades del suicidio juvenil La Organización Mundial de la Salud llama la atención sobre el incremento mundial de las tasas de suicidio en la población juvenil,

Más detalles

SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRIA

SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRIA SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRIA 6º ENCUENTRO NACIONAL DE EPIDEMIOLOGIA PEDIATRICA Indicadores de Salud seleccionados para la población de 10 a 19 años Trabajo conjunto entre el Programa Nacional de Salud

Más detalles

Suicidio en adolescentes y jóvenes de 10 a 24 años en Uruguay,2009.

Suicidio en adolescentes y jóvenes de 10 a 24 años en Uruguay,2009. Suicidio en adolescentes y jóvenes de 10 a 24 años en Uruguay,2009. Día Nacional de Prevención del Suicidio, Jornada del 17 de julio del 2013 Salón de Actos del Ministerio de Salud Pública Montevideo,Uruguay.

Más detalles

Diagnóstico de las Muertes Violentas en el Estado de México

Diagnóstico de las Muertes Violentas en el Estado de México Diagnóstico de las Muertes Violentas en el Estado de México Introducción: La violencia ha sido tratada desde tres perspectivas diferentes: la Salud Pública, las Ciencias Sociales y las Ciencias Penales.

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE LA MORTALIDAD POR ACCIDENTES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. CUBA,

COMPORTAMIENTO DE LA MORTALIDAD POR ACCIDENTES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. CUBA, Rev Cubana Hig Epidemiol 1999;37(2):71- Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología COMPORTAMIENTO DE LA MORTALIDAD POR IDENTES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES. CUBA, 199-1996 Dr. Juan Aguilar

Más detalles

Facultad de Ciencias Médicas Dr. Enrique Cabrera. Policlínico Universitario Federico Capdevila SEXUALIDAD EN LA TERCERA EDAD:UNA MIRADA DESDE ADENTRO

Facultad de Ciencias Médicas Dr. Enrique Cabrera. Policlínico Universitario Federico Capdevila SEXUALIDAD EN LA TERCERA EDAD:UNA MIRADA DESDE ADENTRO Facultad de Ciencias Médicas Dr. Enrique Cabrera. Policlínico Universitario Federico Capdevila SEXUALIDAD EN LA TERCERA EDAD:UNA MIRADA DESDE ADENTRO Sexuality in elders: a look from inside *Dra. María

Más detalles

Mortalidad por Suicidio en Argentina (Informe técnico preliminar)

Mortalidad por Suicidio en Argentina (Informe técnico preliminar) 1 Mortalidad por Suicidio en Argentina 2-213 (Informe técnico preliminar) El suicidio es definido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) 1 como el acto de matarse deliberadamente. Tanto la prevalencia

Más detalles

LABOR DE LA ENFERMERA EN EL CONTROL DEL PACIENTE

LABOR DE LA ENFERMERA EN EL CONTROL DEL PACIENTE Rev Cubana Enfermer 1998;15(2):131-35 Policlínico-Facultad "Josué País García". Santiago de Cuba LABOR DE LA ENFERMERA EN EL CONTROL DEL PACIENTE DIABÉTICO Enf. Magalys Salas Rodríguez 1 y Lic. Eresmilda

Más detalles

TENDENCIA DEL SUICIDIO EN MANIZALES

TENDENCIA DEL SUICIDIO EN MANIZALES TENDENCIA DEL SUICIDIO EN MANIZALES LUCIA FRANCO GIRALDO MD, MG Salud Pública Salud Mental Secretaría de Salud Pública Programa de Salud Mental COMPORTAMIENTO DEL SUICIDIO OCURRIDOS EN MANIZALES, 2009-2014

Más detalles

MORTALIDAD POR ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLES EN EL POLICLINICO EMILIO DAUDINOT DE LA CIUDAD DE GUANTANAMO.

MORTALIDAD POR ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLES EN EL POLICLINICO EMILIO DAUDINOT DE LA CIUDAD DE GUANTANAMO. ARTICULOS ORIGINALES POLICLINICO EMILIO DAUDINOT GUANTANAMO MORTALIDAD POR ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLES EN EL POLICLINICO EMILIO DAUDINOT DE LA CIUDAD DE GUANTANAMO. Dr. Rogelio Creagh Bandera

Más detalles

Título: Infecciones de Transmisión Sexual en Personas Viviendo con el VIH/SIDA

Título: Infecciones de Transmisión Sexual en Personas Viviendo con el VIH/SIDA Título: Infecciones de Transmisión Sexual en Personas Viviendo con el VIH/SIDA Autor Principal: Dr. Ricardo Gómez Fumero Coautores: Dr. Roberto Fernández Ávila Institución: Sanatorio Santiago de las Vegas

Más detalles

Características del paciente adolescente con intento suicida en el Hospital José Agurto Tello de Chosica

Características del paciente adolescente con intento suicida en el Hospital José Agurto Tello de Chosica Características del paciente adolescente con intento suicida en el Hospital José Agurto Tello de Chosica 1995-2007 Pedro Castro Paredes Hospital José Agurto Tello de Chosica RESUMEN Se realiza un estudio

Más detalles

Infecciones respiratorias agudas y factores asociados

Infecciones respiratorias agudas y factores asociados Infecciones respiratorias agudas y factores asociados Rogelio León López, 1 Bárbara Rosa Gallego Machado 2 y José Díaz Novás 3 RESUMEN Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo con la finalidad

Más detalles

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CONDUCTA SUICIDA EN UN ÁREA DE SALUD

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CONDUCTA SUICIDA EN UN ÁREA DE SALUD Rev Cubana Enfermer 2001;17(1)51-5 Policlínico Docente "Armando García Aspurú" ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CONDUCTA SUICIDA EN UN ÁREA DE SALUD Lic. Maricela Charón Miranda, 1 Lic. Eresmilda Vargas Fajardo

Más detalles

INTOXICACIONES EXOGENAS GRAVES EN TERAPIA INTENSIVA PEDIATRICA

INTOXICACIONES EXOGENAS GRAVES EN TERAPIA INTENSIVA PEDIATRICA INTOXICACIONES EXOGENAS GRAVES EN TERAPIA INTENSIVA PEDIATRICA AUTORES: * Dr. Erick Alonso González *Dr. Julio César Francisco Pérez **Dr. Alexis Cuevas Sautié **Dra. Caridad Machado Betarte ***Dra. Maritza

Más detalles

Salud (actualizado 4 julio 2017) 4.9 Defunciones

Salud (actualizado 4 julio 2017) 4.9 Defunciones 4.9 Defunciones Las estadísticas de causa de muerte proporcionan información sobre las enfermedades asociadas a la causa básica de defunción, así como una medición real del estado de salud de la población

Más detalles

PROTOCOLO DE VIGILANCIA INTENTO DE SUICIDIO

PROTOCOLO DE VIGILANCIA INTENTO DE SUICIDIO PROTOCOLO DE VIGILANCIA INTENTO DE SUICIDIO Dirección Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública Subdirección prevención vigilancia y control Grupo enfermedades no transmisibles Septiembre de 2015

Más detalles

Ministerio de Salud. Cuba

Ministerio de Salud. Cuba Ministerio de Salud. Cuba CUIDAR: UN ENFOQUE INTEGRAL DE LA CONDUCTA SUICIDA. EXPERIENCIA DE CUBA. Sección de Salud Mental y Abuso de Sustancias. La Habana, septiembre 13/2016 SISTEMA DE SALUD CUBANO GRATUITO

Más detalles

Revista Habanera de Ciencias Médicas E-ISSN: X Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Cuba

Revista Habanera de Ciencias Médicas E-ISSN: X Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Cuba Revista Habanera de Ciencias Médicas E-ISSN: 1729-519X rhabanera@cecam.sld.cu Universidad de Ciencias Médicas de La Habana Cuba Valdés Vázquez, María del Carmen; Hernández Esterlin, Yudit SEXUALIDAD EN

Más detalles

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL PARA LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO (10 DE SEPTIEMBRE) DATOS NACIONALES

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL PARA LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO (10 DE SEPTIEMBRE) DATOS NACIONALES PÁGINA 1/11 ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL PARA LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO (10 DE SEPTIEMBRE) DATOS NACIONALES En se registraron 5 549 suicidios, de los cuales 80.6% fueron consumados por hombres

Más detalles

Atención de enfermería a gestantes ingresadas en el hogar materno del municipio de Contramaestre

Atención de enfermería a gestantes ingresadas en el hogar materno del municipio de Contramaestre Rev Cubana Enfermer 2005;21(3) Hogar Materno de Contramaestre. Santiago de Cuba Atención de enfermería a gestantes ingresadas en el hogar materno del municipio de Contramaestre Lic. Vivían García Martínez,

Más detalles

Defunciones y Mortalidad observada por Lesiones Autoinfligidas Intencionalmente, SSMSO. Periodo:

Defunciones y Mortalidad observada por Lesiones Autoinfligidas Intencionalmente, SSMSO. Periodo: Defunciones y Mortalidad observada por Lesiones Autoinfligidas Intencionalmente, SSMSO Periodo: 2007-2016 UNIDAD ESTADISTICA DEPARTAMENTO CONTROL DE GESTION SUBDIRECCION DE REDES ASISTENCIALES JULIO 2018

Más detalles

6 Se mantiene 8 Se mantiene Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores

6 Se mantiene 8 Se mantiene Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores Tabla 1: Posición que ocupan las Tasas de Mortalidad y las Tasas de AVPP por enfermedades del corazón dentro de las primeras 15 causas de muerte. Cuba,. Tendencia de las tasas en el último decenio ( ).

Más detalles

6 Se mantiene 8 Se mantiene Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores

6 Se mantiene 8 Se mantiene Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores Tabla 1: Posición que ocupan las Tasas de Mortalidad y las Tasas de AVPP por Influenza y Neumonía dentro de las primeras 15 causas de muerte. Cuba,. Tendencia de las tasas en el último decenio ( ). Causas

Más detalles

Mortalidad por Suicidio en Argentina (Informe técnico preliminar)

Mortalidad por Suicidio en Argentina (Informe técnico preliminar) 1 Mortalidad por Suicidio en Argentina 2000-2013 (Informe técnico preliminar) El suicidio es definido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) 1 como el acto de matarse deliberadamente. Tanto la prevalencia

Más detalles

Atención rehabilitadora de la enfermedad cerebrovascular en el municipio Artemisa

Atención rehabilitadora de la enfermedad cerebrovascular en el municipio Artemisa TRABAJOS ORIGINALES Atención rehabilitadora de la enfermedad cerebrovascular en el municipio Artemisa Rehabilitation care of cerebrovascular disease in patients from Artemisa municipality Enrique Arce

Más detalles

ANÁLISIS OBSERVATORIO DEL DELITO DE QUIBDO AÑO 2003

ANÁLISIS OBSERVATORIO DEL DELITO DE QUIBDO AÑO 2003 ANÁLISIS OBSERVATORIO DEL DELITO DE QUIBDO AÑO El observatorio del delito de Quibdo, inicia su funcionamiento en el segundo semestre de, con el apoyo de la Secretaría de Gobierno del municipio. En el periodo

Más detalles

Insuficiencia renal aguda

Insuficiencia renal aguda Insuficiencia renal aguda Su comportamiento en la Unidad de Cuidados Intensivos del Adulto. Hospital "Dr. Agostinho Neto", Guantánamo, Cuba, 2002 2006. Reinaldo Elías Sierra; Tania Choo Ubals, Max S. Bordelois,

Más detalles

Memorias Convención Internacional de Salud. Cuba salud 2015 ISBN

Memorias Convención Internacional de Salud. Cuba salud 2015 ISBN ID:1265 EQUIDAD EN SALUD: UNA MIRADA DESDE LA EPIDEMIA DEL VIH/SIDA EN EL MUNICIPIO MANZANILLO Pérez Rosabal, Elsa; Soler Sánchez, Yudmila; Pérez Rosabal, Rebeca; Hung Fonseca, Yaumara Roque Escollies,

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MEDICAS DE LA HABANA FACULTAD MANUEL FAJARDO ASIGNATURA MEDICINA GENERAL INTEGRAL 5TO. AÑO

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MEDICAS DE LA HABANA FACULTAD MANUEL FAJARDO ASIGNATURA MEDICINA GENERAL INTEGRAL 5TO. AÑO UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MEDICAS DE LA HABANA FACULTAD MANUEL FAJARDO ASIGNATURA MEDICINA GENERAL INTEGRAL 5TO. AÑO Dra. Maite Sánchez Pérez Prof. Auxiliar MGI Plan Temático 1. Actividades específicas en

Más detalles

PREVALENCIA DE TUMORES OSTEOCARTILAGINOSOS DIAGNOSTICADOS MEDIANTE BIOPSIAS. * Samir Cumare, Netty Colmenáres, Rosa Cordero ** Ramón Piñango

PREVALENCIA DE TUMORES OSTEOCARTILAGINOSOS DIAGNOSTICADOS MEDIANTE BIOPSIAS. * Samir Cumare, Netty Colmenáres, Rosa Cordero ** Ramón Piñango PREVALENCIA DE TUMORES OSTEOCARTILAGINOSOS DIAGNOSTICADOS MEDIANTE BIOPSIAS * Samir Cumare, Netty Colmenáres, Rosa Cordero ** Ramón Piñango PALABRAS CLAVES: Prevalencia. Tumor Oseo. Tumor Cartilaginoso.

Más detalles

Día Mundial de la Prevención del Suicidio

Día Mundial de la Prevención del Suicidio Día Mundial de la Prevención del Suicidio 10 de Septiembre de 2016 Sistema Estatal de Información, Estadística y Geografía Página 1 Cada suicidio es una tragedia que deja un impacto devastador entre los

Más detalles

TITULO: Alteraciones de la comunicación oral en niños de Círculos infantiles del Policlínico 30 de Noviembre.

TITULO: Alteraciones de la comunicación oral en niños de Círculos infantiles del Policlínico 30 de Noviembre. TITULO: Alteraciones de la comunicación oral en niños de Círculos infantiles del Policlínico 30 de Noviembre. FORMA DE PRESENTACION: Póster Debate. AUTOR: Dra. Maribel Vera Pita. Especialista de Primer

Más detalles

Día Mundial para la Prevención del Suicidio 10 de septiembre, 2016

Día Mundial para la Prevención del Suicidio 10 de septiembre, 2016 Día Mundial para la Prevención del Suicidio 10 de septiembre, 2016 Día Mundial para la Prevención del Suicidio 10 de septiembre, 2016 Lema del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, 2016 Conectar.

Más detalles

VALORACIÓN DEL CURSO INTRODUCTORIO DE LA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA. FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS. FEBRERO-JUNIO, 1996

VALORACIÓN DEL CURSO INTRODUCTORIO DE LA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA. FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS. FEBRERO-JUNIO, 1996 Rev Cubana Enfermer 1998;15(2):136-40 Facultad de Provincia Guantánamo VALORACIÓN DEL CURSO INTRODUCTORIO DE LA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA. FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS. FEBRERO-JUNIO, 1996 Lic. Clara

Más detalles

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA ESCUELA DE POSGRADO MAESTRIA EN GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA ESCUELA DE POSGRADO MAESTRIA EN GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA ESCUELA DE POSGRADO MAESTRIA EN GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD 1964 ABSENTISMO LABORAL POR DESCANSOS MÉDICOS Y SU CARACTERIZACIÓN EN EL PERSONAL DE LA POLICIA NACIONAL

Más detalles

De qué se mueren los mexiquenses? Un estudio de las causas de muerte en el Estado de México, 2015*.

De qué se mueren los mexiquenses? Un estudio de las causas de muerte en el Estado de México, 2015*. Yuliana Gabriela Román Sánchez y Claudia Yolanda Albarran Olvera De qué se mueren los mexiquenses? Un estudio de las causas de muerte en el Estado de México, 2015*. Yuliana Gabriela Román Sánchez 1 Claudia

Más detalles

Día mundial para la prevención del suicidio 10 de septiembre TENDER LA MANO Y SALVAR VIDAS

Día mundial para la prevención del suicidio 10 de septiembre TENDER LA MANO Y SALVAR VIDAS Día mundial para la prevención del suicidio 10 de septiembre TENDER LA MANO Y SALVAR VIDAS Prevenir el suicidio: Tender la mano y salvar vidas Es el lema para el día mundial para la prevención del suicidio

Más detalles

Diabetes, Hidalgo 2015

Diabetes, Hidalgo 2015 Diabetes, Hidalgo 2015 ANTECEDENTES En el mundo hay más de 347 millones de personas con diabetes; más del 80% de las muertes por diabetes se registran en países de ingresos bajos y medios (OMS, Diabetes,

Más detalles

NIVEL DE VOCACIÓN POR LA ESPECIALIDAD DE ENFERMERÍA EN LOS ESTUDIANTES DE SEGUNDO AÑO

NIVEL DE VOCACIÓN POR LA ESPECIALIDAD DE ENFERMERÍA EN LOS ESTUDIANTES DE SEGUNDO AÑO Rev Cubana Enfermer 1999;15(1):17-21 Centro Provincial de Perfeccionamiento. Cienfuegos NIVEL DE VOCACIÓN POR LA ESPECIALIDAD DE ENFERMERÍA EN LOS ESTUDIANTES DE SEGUNDO AÑO Lic. Jorge Luis Maceira Brito,

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCIÓN DEL SUICIDIO

PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCIÓN DEL SUICIDIO PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCIÓN DEL SUICIDIO Gobierno de Chile / Ministerio de Salud 2 MORTALIDAD POR SUICIDIO AMBOS SEXOS Tasa por 100.000 habitantes Chile, Años 1990 a 2015 14 12 12,9 10 8 6 5,6 4 2

Más detalles

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL PARA LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO DATOS NACIONALES

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL PARA LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO DATOS NACIONALES PÁGINA 1/9 ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL PARA LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO DATOS NACIONALES En 2015 se registraron 6 285 suicidios, esto representa una tasa de 5.2 fallecidos por cada 100 mil

Más detalles

CAPÍTULO CAPÍTULO. Población. Población

CAPÍTULO CAPÍTULO. Población. Población CAPÍTULO CAPÍTULO 11 Población Población L Población a población cubana casi se ha duplicado desde la década de los años 50 al 2000 y al cierre del año 2008, alcanzó 11 236,1 miles de habitantes, con un

Más detalles

6 Se mantiene 8 Se mantiene Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores

6 Se mantiene 8 Se mantiene Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores Tabla 1: Posición que ocupan las Tasas de Mortalidad y las Tasas de AVPP por enfermedades de las arterias, arteriolas y vasos capilares dentro de las primeras 15 causas de muerte. Cuba,. Tendencia de las

Más detalles

Universidad Privada Antenor Orrego Facultad de Ciencias de la Salud Escuela Profesional de Enfermería

Universidad Privada Antenor Orrego Facultad de Ciencias de la Salud Escuela Profesional de Enfermería Universidad Privada Antenor Orrego Facultad de Ciencias de la Salud Escuela Profesional de Enfermería NIVEL DE AUTOESTIMA DEL ADULTO MAYOR Y SU RELACIÓN CON LA PERCEPCIÓN DEL MALTRATO, HOSPITAL DE ESPECIALIDADES

Más detalles

EVALUACIÓN FUNCIONAL DEL ANCIANO

EVALUACIÓN FUNCIONAL DEL ANCIANO Rev Cubana Enfermer 2002;18(3):184-8 Hogar de Ancianos Mella EVALUACIÓN FUNCIONAL DEL ANCIANO Lic. Idalmis Carmenaty Díaz 1 y Enf. Laudelina Soler Orozco 2 RESUMEN Se realizó un estudio de evaluación estratégica

Más detalles

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL PARA LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO (DATOS NACIONALES)

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL PARA LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO (DATOS NACIONALES) PÁGINA 1/8 ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL PARA LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO (DATOS NACIONALES) En 2016 ocurrieron 6 291 suicidios, lo que representa una tasa de 5.1 suicidios por cada 100 000 habitantes

Más detalles

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI Facultad de Ciencias de la Salud Escuela Profesional de Odontología

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI Facultad de Ciencias de la Salud Escuela Profesional de Odontología UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI Facultad de Ciencias de la Salud Escuela Profesional de Odontología NIVEL DE SATISFACCIÓN DEL USUARIO EXTERNO ATENDIDO EN EL CONSULTORIO DE ODONTOLOGÍA DEL CENTRO DE

Más detalles

La esperanza de vida en Cuba. Evolución y contexto actual

La esperanza de vida en Cuba. Evolución y contexto actual La esperanza de vida en Cuba. Evolución y contexto actual Centro de Estudios de Población y Desarrollo Oficina Nacional de Estadísticas Octubre/2005 CARACTERIZACION DEMOGRAFICA DE CUBA. RESUMEN CUALITATIVO

Más detalles

* Samir Cumare * Netty Colmenares * Rosa Cordero ** Ramón Piñango. PALABRAS CLAVES: Prevalencia. Tumor Óseo. Tumor Cartilaginoso.

* Samir Cumare * Netty Colmenares * Rosa Cordero ** Ramón Piñango. PALABRAS CLAVES: Prevalencia. Tumor Óseo. Tumor Cartilaginoso. PREVALENCIA DE TUMORES OSTEOCARTILAGINOSOS DIAGNOSTICADOS MEDIANTE BIOPSIAS EN EL SERVICIO DE ANATOMIA PATOLOGICA DEL HOSPITAL "ANTONIO MARIA PINEDA". PERIODO 1987-1996 * Samir Cumare * Netty Colmenares

Más detalles

CONDUCTA SUICIDA EN UN ÁREA DE SALUD.

CONDUCTA SUICIDA EN UN ÁREA DE SALUD. Hospital Psiquiátrico Provincia Habana Indice Anterior Siguiente Revista de Ciencias Médicas La Habana 2001; 7 (2) CONDUCTA SUICIDA EN UN ÁREA DE SALUD. Dr. Andrés Ernesto Rodríguez Cárdenas 1, Dra. Marta

Más detalles

Causas. 6 Se mantiene 8 Se mantiene Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores

Causas. 6 Se mantiene 8 Se mantiene Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores Tabla 1: Posición que ocupan las Tasas de Mortalidad y las Tasas de AVPP por Diabetes Mellitus dentro de las primeras 15 causas de muerte. Cuba,. Tendencia de las tasas en el último decenio ( ). Causas

Más detalles

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL PARA LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO DATOS NACIONALES

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL PARA LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO DATOS NACIONALES ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL PARA LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO DATOS NACIONALES En se registraron 5 mil 718 suicidios, de los cuales 8.8% fueron consumados por hombres y 19.2% por mujeres. El

Más detalles

Título: Particularidades del proceso de envejecimiento de la población en el municipio San Cristóbal, Pinar del Río.

Título: Particularidades del proceso de envejecimiento de la población en el municipio San Cristóbal, Pinar del Río. Título: Particularidades del proceso de envejecimiento de la población en el municipio San Cristóbal, Pinar del Río. Resumen. A escala mundial se está experimentando un proceso de envejecimiento poblacional,

Más detalles

Facultad de Ciencias Médicas Dr.Salvador Allende Policlínico Docente Antonio Maceo

Facultad de Ciencias Médicas Dr.Salvador Allende Policlínico Docente Antonio Maceo Facultad de Ciencias Médicas Dr.Salvador Allende Policlínico Docente Antonio Maceo &203257$0,(172'(/$025%,/,'$'325$&&,'(17(6(181 $5($ '(6$/8''(&,8'$''(/$+$%$1$ *Dr. Juan Manuel Fernández González. Lazada

Más detalles

6 Se mantiene 8 Se mantiene Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores

6 Se mantiene 8 Se mantiene Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores Tabla 1: Posición que ocupan las Tasas de Mortalidad y las Tasas de AVPP por Demencia y Enfermedad de Alzheimer dentro de las primeras 15 causas de muerte. Cuba,. Tendencia de las tasas en el último decenio

Más detalles

Unidad de Mortalidad. Servicio de Epidemiología y Prevención MORTALIDAD POR SUICIDIOS EN CANARIAS Y ESPAÑA AÑO EVOLUCIÓN

Unidad de Mortalidad. Servicio de Epidemiología y Prevención MORTALIDAD POR SUICIDIOS EN CANARIAS Y ESPAÑA AÑO EVOLUCIÓN MORTALIDAD POR SUICIDIOS EN CANARIAS Y ESPAÑA AÑO 2015. EVOLUCIÓN 2007-2015. Marzo-2017 Mercedes Gil Muñoz Pedro L Lorenzo Ruano Unidad de Mortalidad Servicio de Epidemiología y Prevención Dirección General

Más detalles

Causas. 6 Se mantiene 8 Se mantiene Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores

Causas. 6 Se mantiene 8 Se mantiene Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores Tabla 1: Posición que ocupan las Tasas de Mortalidad y las Tasas de AVPP por Enfermedades glomerulares y renales dentro de las primeras 15 causas de muerte. Cuba,. Tendencia de las tasas en el último decenio

Más detalles

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LOS ACCIDENTES EN EL HOGAR

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LOS ACCIDENTES EN EL HOGAR Rev Cubana Med Gen Integr 1998; 14(6):581-85 FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LOS ACCIDENTES EN EL HOGAR Dra. Lidia Arlaes Yero, 1 Dr. Gilberto Hernández Sorí, 2 Dra. Iliana Rojas Cruz 1 y Dr. Freddy Hernández

Más detalles

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO ESCUELA DE POSGRADO MAESTRÍA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Y RENDIMIENTO PROFESIONAL DE ESTUDIANTES EN LOS CURSOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA DE

Más detalles

SALUD MENTAL EN EL MUNDO: ALGUNOS DATOS

SALUD MENTAL EN EL MUNDO: ALGUNOS DATOS SALUD MENTAL EN EL MUNDO: ALGUNOS DATOS Cada año se suicidan más de 800.000 personas. Los trastornos mentales figuran entre los factores de riesgo importantes de otras enfermedades y de lesiones no intencionales

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA Factores personales y familiares asociados al nivel de satisfacción del usuario. Hospital san Juan de Lurigancho, 2016 TESIS

Más detalles

Reducir la mortalidad de los niños menores

Reducir la mortalidad de los niños menores 35 Objetivo 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años. Reducir en dos terceras partes la mortalidad de los niños menores de 5 años, entre 1990 y 2015, propone la meta cinco del cuarto Objetivo

Más detalles

Factores de riesgo cardiovascular en mayores de 80 años

Factores de riesgo cardiovascular en mayores de 80 años 1 1 2 2 2, 2 2, RESUMEN principal causa de muerte. El objetivo del estudio fué analizar los factores de riesgo cardiovascular en octogenarios. Material y Métodos: Es una investigación observacional, descriptivo,

Más detalles

TEMARIO CATEGORÍA: ENFERMERO/A ESPECIALISTA EN SALUD MENTAL, CÓDIGO B 218

TEMARIO CATEGORÍA: ENFERMERO/A ESPECIALISTA EN SALUD MENTAL, CÓDIGO B 218 TEMARIO CATEGORÍA: ENFERMERO/A ESPECIALISTA EN SALUD MENTAL, CÓDIGO B 218 TEMARIO MATERIA COMUN: 1. La Constitución Española de 1978: Principios fundamentales. Derechos y deberes fundamentales de los ciudadanos.

Más detalles

Cuidado de las personas mayores y cuidadores: compatibilidad de agendas e intereses La experiencia de Cuba

Cuidado de las personas mayores y cuidadores: compatibilidad de agendas e intereses La experiencia de Cuba Cuidado de las personas mayores y cuidadores: compatibilidad de agendas e intereses La experiencia de Cuba SEGUNDA REUNIÓN DE EXPERTOS PARA EL SEGUIMIENTO DE LA CARTA DE SAN JOSÉ SOBRE LOS DERECHOS DE

Más detalles

Caracterización epidemiológica de la conducta suicida en la provincia de Santiago de Cuba

Caracterización epidemiológica de la conducta suicida en la provincia de Santiago de Cuba MEDISAN 2012; 16(2):205 ARTÍCULO ORIGINAL Caracterización epidemiológica de la conducta suicida en la provincia de Santiago de Cuba Epidemiological characterization of suicidal behavior in Santiago de

Más detalles

Consolidado de muertes por causa externa Trimestre Julio - Septiembre Observatorio del Delito Distrito Turístico y Cultural Cartagena - Bolivar

Consolidado de muertes por causa externa Trimestre Julio - Septiembre Observatorio del Delito Distrito Turístico y Cultural Cartagena - Bolivar Universidad del Valle Programa Colombia Universidad de Georgetown INFORME DE LAS MUERTES VIOLENTAS Y NO INTENCIONALES REGISTRADAS POR EL CENTRO DE OBSERVACION Y SEGUIMIENTO DEL DELITO, COSED. CARTAGENA

Más detalles

PRO.E.R.AS.DOC.TEC.10/17 INER-ANLIS-MSAL

PRO.E.R.AS.DOC.TEC.10/17 INER-ANLIS-MSAL PRO.E.R.AS.DOC.TEC.10/17 INER-ANLIS-MSAL Mortalidad por Asma de 5 a 39 años en Argentina 1980-2015 Resumen En el año 2015 se produjeron 44 muertes por asma, cifra inferior a las 46 muertes por esta causa

Más detalles

17 de julio 2015 Día Nacional de Prevención del Suicidio. Comisión Nacional Honoraria de Prevención del Suicidio

17 de julio 2015 Día Nacional de Prevención del Suicidio. Comisión Nacional Honoraria de Prevención del Suicidio 17 de julio 2015 Día Nacional de Prevención del Suicidio Comisión Nacional Honoraria de Prevención del Suicidio CIFRAS DE SUICIDIO URUGUAY Suicidios en Uruguay 1998-2014 Año N Total Tasa cada 100.000 hab

Más detalles

Intento suicida en adolescentes, un problema de salud en la comunidad

Intento suicida en adolescentes, un problema de salud en la comunidad ARTÍCULO ORIGINAL Intento suicida en adolescentes, un problema de salud en la comunidad Suicide attempts among adolescents: a community health problem MSc. Janitzia Pérez Collado, I Dra. Tania Pérez Collado,

Más detalles

EL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD EN EL MODELO CUBANO DE MEDICINA FAMILIAR

EL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD EN EL MODELO CUBANO DE MEDICINA FAMILIAR Convención n Internacional de Salud PúblicaP EL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD EN EL MODELO CUBANO DE MEDICINA FAMILIAR Dra. Alina M. Segredo Pérez. MSc Profesora de la Escuela Nacional de Salud Pública,

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE NEGOCIOS INTERNACIONALES La calidad de servicio y la competitividad empresarial del depósito aduanero Depósito de Aduanas del Centro

Más detalles

SALUD MENTAL EN EL MUNDO: ALGUNOS DATOS

SALUD MENTAL EN EL MUNDO: ALGUNOS DATOS SALUD MENTAL EN EL MUNDO: ALGUNOS DATOS Cada año se suicidan más de 800.000 personas. Los trastornos mentales figuran entre los factores de riesgo importantes de otras enfermedades y de lesiones no intencionales

Más detalles

Subdirección de Epidemiologia

Subdirección de Epidemiologia Subdirección de Epidemiologia Historia Historia Situación mundial por diabetes El número de personas con diabetes ha aumentado de 108 millones en 1980 a 422 millones en 2014. La prevalencia mundial de

Más detalles

MEDICINA FAMILIAR EN EL MUNICIPIO 10 DE OCTUBRE Y SU REPERCUSIÓN EN LA SALUD INFANTIL

MEDICINA FAMILIAR EN EL MUNICIPIO 10 DE OCTUBRE Y SU REPERCUSIÓN EN LA SALUD INFANTIL Rev Cubana Hig Epidemiol 2002;40(2):103-7 Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad 10 de Octubre MEDICINA FAMILIAR EN EL MUNICIPIO 10 DE OCTUBRE Y SU REPERCUSIÓN EN LA SALUD INFANTIL

Más detalles

ID:1552 MORTALIDAD POR CAUSAS EXTERNAS EN MENORES DE 20 AÑOS. VILLA CLARA

ID:1552 MORTALIDAD POR CAUSAS EXTERNAS EN MENORES DE 20 AÑOS. VILLA CLARA ID:1552 MORTALIDAD POR CAUSAS EXTERNAS EN MENORES DE 20 AÑOS. VILLA CLARA 2004 2013. Álvarez Guerra González, Liset; Santana Martínez, Yanesy; Álvarez Alonso, Julio Obdulio. Cuba RESUMEN Las lesiones y

Más detalles

Policlínico Docente Dr. Mario Muñoz Monroy (Wajay) MORTALIDAD EN DIABETICOS DEL MUNICIPIO BOYEROS. PERIODO

Policlínico Docente Dr. Mario Muñoz Monroy (Wajay) MORTALIDAD EN DIABETICOS DEL MUNICIPIO BOYEROS. PERIODO Policlínico Docente Dr. Mario Muñoz Monroy (Wajay) MORTALIDAD EN DIABETICOS DEL MUNICIPIO BOYEROS. PERIODO 1999-2005 *Dra. Mayra Agramonte Martínez. Calle 264 s/n. Wajay. Municipio Boyeros. Teléfono: 454546

Más detalles

Convención Internacional de Salud, Cuba Salud 2018

Convención Internacional de Salud, Cuba Salud 2018 Análisis de situación de salud bucal en la población perteneciente al consultorio 20-30 del policlínico Marta Abreu Molina Triana, Marile 1 Rojas Cruz, Nidia Esther 2 Molina Triana, Marile 1 1 Policlínico

Más detalles

QUÉ TAN COMÚN ES LA DEPRESIÓN? Neevia docconverter 5.1

QUÉ TAN COMÚN ES LA DEPRESIÓN? Neevia docconverter 5.1 QUÉ TAN COMÚN ES LA DEPRESIÓN? CAPÍTULO CAPÍTULO CAPÍTULO CAPÍTULO CAPÍTULO 3 3 3 33 34 Capítulo 3 Qué tan común es la Depresión? La depresión es una enfermedad que puede presentarse en cualquier persona,

Más detalles

Encuentro de Directores y Docentes TRAPS. Junio 2018 CABA

Encuentro de Directores y Docentes TRAPS. Junio 2018 CABA Encuentro de Directores y Docentes TRAPS Junio 2018 CABA Implementación del curso Salud Mental en el PNA: participación en las diferentes etapas Curso Salud mental en el Primer Nivel de Atención Brindar

Más detalles

Causas. 6 Se mantiene 8 Se mantiene Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores

Causas. 6 Se mantiene 8 Se mantiene Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores Tabla 1: Posición que ocupan las Tasas de Mortalidad y las Tasas de AVPP por malformaciones congénitas dentro de las primeras 15 causas de muerte. Cuba,. Tendencia de las tasas en el último decenio ( ).

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA Conocimiento y Prácticas de Madres Primíparas Sobre Higiene del Recién Nacido. Centro de Salud Materno Infantil Piedra Liza, 2016

Más detalles

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL PARA LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO (10 DE SEPTIEMBRE) DATOS NACIONALES

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL PARA LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO (10 DE SEPTIEMBRE) DATOS NACIONALES PÁGINA 1/12 ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL PARA LA PREVENCIÓN DEL SUICIDIO (10 DE SEPTIEMBRE) DATOS NACIONALES Del año 2000 a, la tasa de suicidios se elevó de 3.5 a 5.2 por cada 100 mil habitantes.

Más detalles

ABORDAJE VENOSO CENTRAL EN LOS PACIENTES CRITICOS.

ABORDAJE VENOSO CENTRAL EN LOS PACIENTES CRITICOS. ABORDAJE VENOSO CENTRAL EN LOS PACIENTES CRITICOS. AUTORES: DRA. OSDALIS ARDISANA CRUZ* DR. JULIO CESAR FRANCISCO PEREZ** DR. ERICK ALONSO GONZALEZ** DRA. CARIDAD MACHADO BETARTE*** DR. ROBERTO FRANCISCO

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO SEGUNDA ESPECIALIDAD DE LA FACULTAD DE ENFERMERÍA CUIDADOS INTENSIVOS-NEONATOLOGÍA PRACTICAS DE BIOSEGURIDAD DE LA ENFERMERA Y ESTANCIA HOSPITALARIA DEL NEONATO DE LA UNIDAD

Más detalles

Terapéutica Racional en Atención Primaria de la Salud

Terapéutica Racional en Atención Primaria de la Salud Terapéutica Racional en Atención Primaria de la Salud Salud Mental en el Primer Nivel de Atención Marzo de 2015 Terapéutica Racional en Atención Primaria de la Salud Curso Salud mental en el Primer Nivel

Más detalles

Palabras clave: leucemias, linfomas, mielomas, hemopatías malignas.

Palabras clave: leucemias, linfomas, mielomas, hemopatías malignas. Hemopatías malignas en Sancti Spíritus. Estudio de incidencia en 5 años 1 Rodríguez-Matos G, Alcalde-Dueñas M HQC Camilo Cienfuegos, Sancti Spiritus, Cuba. Email: grodriguez.ssp@infomed.sld.cu RESUMEN

Más detalles

3 5 7 9 11 12 13 14 15 16 - - - - - - - 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 Factores de riesgo: No disfruta nada Ansiedad o pánico Insomnio Desesperanza, desesperación Ideación homicida Psicosis, alucinaciones

Más detalles