ACIPET. Categoría: Marque con una X. Artículo Técnico x Tesis Pregrado Tesis Posgrado. Resumen

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ACIPET. Categoría: Marque con una X. Artículo Técnico x Tesis Pregrado Tesis Posgrado. Resumen"

Transcripción

1 ACIPET Simulación numérica acoplada de parámetros de iniciación y propagación de fracturas hidráulicas en yacimientos naturalmente fracturados del piedemonte llanero Autor(es): Cesar Lopez, Equion Energia Ltd. Leonardo Guimaraes, Universidad Federal de Pernambuco. Jose Fernando Portela, Equion Energia Ltd. Categoría: Marque con una X Artículo Técnico x Tesis Pregrado Tesis Posgrado Derechos de Autor 2017, ACIPET Este artículo técnico fue preparado para presentación en el Congreso Colombiano del Petróleo organizado por ACIPET en Bogotá D.C. Este artículo fue seleccionado para presentación por el comité técnico de ACIPET, basado en información contenida en un resumen enviado por el autor(es). Resumen Las condiciones geomecánicas y la presencia de fracturas naturales en los yacimientos del campo Piedemonte hacen de las operaciones de fracturamiento hidráulico procesos complejos de entender. Las presiones de operación dependen de varios factores, según el presente estudio, en el piedemonte Colombiano tienen un efecto importante las orientaciones de las perforaciones y las fracturas naturales. Introducción Las operaciones de fracturamiento hidráulico en los campos del piedemonte llanero representan un gran reto técnico ya que en la mayoría de trabajos se presentan presiones de tratamiento excesivas. La presencia de fracturas naturales y las características geomecánicas de la zona hacen de estas operaciones, procesos complejos de entender. Para lograr un mejor entendimiento, se realizó un trabajo de simulación numérica acoplada que va desde la formulación de modelos matemáticos para ambientes fracturados, la inclusión de dichos modelos al simulador geomecánico in house de la UFPE (Universidad Federal de Pernambuco), y la simulación de procesos de fracturamiento hidráulico. Las simulaciones se realizaron a condiciones de esfuerzos del piedemonte, incluyendo fracturas naturales en diferentes orientaciones, completamiento a hueco revestido variando la orientación de las perforaciones ( cañoneos ) respecto al plano preferencial de la fractura hidráulica. El objetivo principal de este trabajo es usar un simulador numérico, como herramienta para ganar entendimiento del efecto en las presiones de operaciones de fracturamiento hidráulico debido a factores como la anisotropía de esfuerzos (diferencia entre los esfuerzos principales), presencia de fracturas naturales y la orientación de los perforados, más que determinar con precisión presiones de tratamiento. Los resultados indican que las presiones de tratamiento dependen principalmente de la orientación de las perforaciones respecto al esfuerzo horizontal máximo. De otro lado, se encontró que la presencia de fracturas naturales en las cercanías al pozo favorece o limita la propagación de la fractura hidráulica dependiendo de su densidad y orientación respecto a la del esfuerzo horizontal máximo. Los resultados de este trabajo están siendo incorporados a los planes de completamiento y estimulación de pozos en el Piedemonte. Condiciones geomecánicas de los yacimientos El piedemonte llanero se caracteriza por su complejidad geológica y estructural desarrollada por una historia tectónica fuerte asociada al levantamiento de la cordillera de los andes. De datos de mecanismos focales, registros de imagen, registros caliper, eventos de

2 2 CESAR LOPEZ, LEONARDO GUIMARAES, FERNANDO PORTELA perforación entre otros, se ha identificado un régimen de esfuerzos rumbo-deslizante o strike-slip donde el máximo esfuerzo principal es horizontal, y el vertical es el intermedio (SHmax>Sv>Shmin). La tabla 1 muestra las principales características geomecánicas y petrofísicas de los yacimientos del campo Piedemonte. La diferencia entre las permeabilidades de matriz medidas en laboratorio y las interpretadas de pruebas de presión de pozo, son una evidencia de la presencia de fracturas naturales y su influencia en el comportamiento del yacimiento, las fracturas naturales han sido observadas a diferentes escalas, desde micro-fracturas en microscopio hasta fracturas visibles en núcleos, en registros de imagen y a nivel de afloramientos, como se puede observar en la figura 1. En general las fracturas identificadas son sub-verticales y tienen una tendencia a estar orientadas a 30 grados del esfuerzo máximo, esto como respuesta al régimen de esfuerzos rumbo deslizante actual en el campo Piedemonte Propiedad Profundidad Esfuerzo vertical (Sv) Esfuerzo horizontal mínimo (Shmin) Esfuerzo horizontal máximo (SHmax) Orientación del SHmax Módulo de Young (E) Valores característicos en el campo Piedemonte (ft) 1 (psi/ft) (psi/ft) (psi/ft) grados de azimut 1x10 6 8x10 6 (psi) Relación de Poisson ( ) Porosidad promedio ( ) 2 6 % Permeabilidad de matriz (k) md Rumbo-deslizante Régimen de esfuerzos (SHmax>Sv>Shmin) Tabla 1. Principales propiedades geomecánicas y petrofísicas del campo Piedemonte. Figura 1. Evidencias de fracturas naturales de registros de imagen, núcleos, secciones delgadas y afloramientos.

3 3 SIMULACION NUMERICA ACOPLADA DE PARAMETROS DE INICIACION Y PROPAGACION DE FRACTURAS HIDRAULICAS EN YACIMIENTOS NATURALMENTE FRACTURADOS DEL PIEDEMONTE LLANERO Factores que afectan las presiones en operaciones de fracturamiento hidráulico Las fracturas hidráulicas ocurren cuando la presión interna en la roca, excede el mínimo esfuerzo principal más la resistencia a la tensión. Las fracturas hidráulicas inducidas normalmente son iniciadas por la inyección de fluidos que generan un aumento en la presión de fluidos en las cercanías al pozo hasta que la roca se rompe, si se mantiene un bombeo continuo a presiones elevadas, la fractura crecerá en la dirección perpendicular al esfuerzo mínimo, que en el caso del piedemonte es en la dirección del esfuerzo horizontal máximo 1. La figura 2, muestra la curva típica del comportamiento de la presión con el volumen inyectado, la presión aumenta linealmente hasta el punto de leak off (LOP) que se interpreta como la presión a la cual empieza la inyectividad de fluidos a la formación, en este punto la pendiente de la curva decrece hasta llegar a la presión de iniciación de fractura (PIF), en el ambiente de geomecánica, esta presión representa el gradiente de fractura y es la presión a la cual se rompe la roca y se inicia la fractura hidráulica, si se continua bombeando fluidos, la presión cae y se estabiliza en la presión de propagación de fractura (PPF), que generalmente es muy cercana al esfuerzo horizontal mínimo. Figura 2. Respuesta típica del comportamiento de presión con volumen inyectado en la generación de fracturas hidráulicas. El gradiente de fractura se asocia normalmente al estado de esfuerzos en la cercanía al pozo, que dependen del estado de esfuerzos in situ y la trayectoria del pozo. Los esfuerzos en las cercanías al pozo son fácilmente determinados por las ecuaciones de Kirsh, publicadas en 1898 como una solución para determinar la redistribución de esfuerzos alrededor de un hueco cilíndrico en una superficie infinita 1. La figura 3 muestra cómo puede variar la presión de iniciación de fractura usando las ecuaciones de Kirsh para diferentes trayectorias de pozos, estas ecuaciones dan una representación cercana de la presión de iniciación de fractura para pozos completados a hueco abierto y se observa que las trayectorias con menor gradiente de fractura son las verticales o las que van en orientación al esfuerzo máximo. Un análisis detallado de las operaciones de fracturamiento hidráulico sugiere que las presiones en las fracturas hidráulicas dependen de los esfuerzos en el medio y estos se ven afectados por diferentes condiciones como la trayectoria, la cercanía a fallas, las heterogeneidades como las fracturas naturales o planos de debilidad, los buzamientos de las capas, las propiedades elásticas de las rocas y el completamiento. Figura 3. Presión de iniciación de fractura según las ecuaciones de Kirsh para diferentes trayectorias de pozo.

4 4 CESAR LOPEZ, LEONARDO GUIMARAES, FERNANDO PORTELA Historia de fracturamientos hidráulicos en el Piedemonte En más de cien operaciones de fracturamiento hidráulico llevadas a cabo en campos del piedemonte llanero se ha observado un rango muy amplio de gradientes de fractura y en algunos casos presiones excesivas de operación. Trabajos anteriores para el piedemonte llanero enfocados en determinar correlaciones entre los gradientes de fractura y las trayectorias de los pozos, presiones de yacimiento y profundidad de las formaciones, no han logrado encontrar correlaciones claras entre las presiones de tratamiento y las variable tradicionales antes mencionadas 2-3. Las figuras 4 a 7 muestran la baja correlación de los gradientes de fractura con la profundidad (figura 4), con la presión de yacimiento (figura 5) y con la inclinación y el azimut (figura 6), esta última es mostrada en un gráfico de burbujas donde el eje x es la inclinación del pozo, el eje y es la diferencia entre el azimut de pozo y la orientación del esfuerzo máximo, y el tamaño de la burbuja es el gradiente de fractura. Según la figura 3, los pozos que tienen menor inclinación o los que tienen una orientación cercana al esfuerzo máximo, deberían tener los gradientes de fractura más bajos. Las principales conclusiones de estudios y análisis anteriores, señalaban la necesidad de analizar y entender los efectos de otros factores como las fracturas naturales y la orientación de las perforaciones en los gradientes de fractura de los pozos en el piedemonte llanero. Figura 4. Gradiente de fractura vs TVD. Figura 5. Gradiente de fractura vs presión de yacimiento Figura 6. Inclinación (x) azimut del pozo respecto a la orientación del esfuerzo máximo (y) y gradiente de fractura (tamaño de las burbujas). Simulación Numérica La Universidad Federal de Pernambuco ha desarrollado durante más de 14 años un simulador numérico in house en elementos finitos de muy alta calidad, usado para simular procesos acoplados geomecánicos, térmicos, de flujo de fluidos y químicos, y ha sido probado en problemas de reactivación de fallas, subsidencia y compactación, inyección de CO2, y algunas otras en minería e ingeniería civil. Bajo un convenio de investigación Equion Universidad Federal de Pernambuco, se desarrolló y se incluyó en el simulador, un modelo matemático para analizar el efecto de las fracturas naturales en diferentes procesos asociados a la producción de hidrocarburos acoplados con deformaciones geomecánicas. Sacando provecho de los desarrollos anteriores y los realizados durante el convenio, la primera aplicación geomecánica estudiada con el simulador es la de fracturamiento hidráulico. Modelo Matemático. El problema de fracturamiento hidráulico tiene naturaleza hidromecánica acoplada. En este tipo de problema, se resuelve el problema de flujo (conservación de masa de las fases fluidas) simultáneamente con las ecuaciones del problema mecánico (ecuación de equilibrio y relaciones cinemáticas). Se adoptó un esquema numérico totalmente acoplado (Beserra 4, 2015) donde las

5 5 SIMULACION NUMERICA ACOPLADA DE PARAMETROS DE INICIACION Y PROPAGACION DE FRACTURAS HIDRAULICAS EN YACIMIENTOS NATURALMENTE FRACTURADOS DEL PIEDEMONTE LLANERO ecuaciones de los problemas de flujo y deformación, discretizadas por el método de los elementos finitos, resultan en un sistema no lineal de ecuaciones cuya solución se obtiene a través del método de Newton-Raphson. Se actualiza la porosidad de la roca explícitamente en cada incremento de tiempo como función de la deformación volumétrica, calculada con base en la conservación de masa de la fase sólida. La formulación numérica también considera que la permeabilidad de la roca es función de su porosidad y la permeabilidad de la fractura viene definida como función de su apertura y los esfuerzos normales sobre esta (Barton & Bandis 5, 1983). La técnica de incorporar fracturas en un medio geológico adoptada en este trabajo ha sido la de elementos finitos con discontinuidades incorporadas (Manzoli & Shing 6, 2006). La formulación de elementos finitos con discontinuidades incorporadas requiere la consideración adecuada de aspectos relacionados a las consistencias cinemática e estática. El enriquecimiento cinemático debe reflejar la posición de los desplazamientos relativos (apertura y deslizamiento) de la interfaz. Además, la continuidad de esfuerzos debe ser correctamente impuesta para garantizar el equilibrio entre las fuerzas de superficie en la interfaz y el campo de esfuerzos en la parte continua. La figura 7 muestra el dominio deformado donde el elemento está dividido en dos partes por la discontinuidad. Resultados Figura 7. Roca con una discontinuidad (Manzoli & Shing) Todas las simulaciones mostradas asumen condición de deformaciones planas que implica que no hay deformaciones en el eje del pozo. Los resultados se muestran como vistas de área transversales al eje del pozo, las aperturas de las fracturas se muestran exageradas para entender como son las aperturas relativas de fracturas inducidas y naturales. Efecto de la anisotropía de esfuerzos. Las primeras simulaciones se realizaron con el fin de entender cómo se afecta la geometría de fractura debida a la anisotropía de esfuerzos (diferencia entre los esfuerzos principales), para estas simulaciones se generó una red de fracturas como la mostrada en la figura 8. Para este caso inicial la matriz tiene permeabilidades muy bajas comparadas con las permeabilidades de las fracturas. La figura 9a muestra una vista de planta de la geometría de fractura en un pozo vertical cuando los esfuerzos horizontales son iguales y se observa una geometría de fractura irregular dominada por la red de fracturas y el punto por donde inicia la inyección. La figura 9b muestra la geometría de fractura para el mismo sistema con anisotropía en los esfuerzos, el esfuerzo en el eje y es 1.5 veces el esfuerzo en el eje x, aquí se ve una geometría de fractura más regular, orientada hacia el máximo esfuerzo aplicado (plano preferencial de fractura), pero se logra ver apertura de fracturas naturales en las cercanías de la fractura hidráulica principal. Figura 8. Malla de simulación con red de fracturas

6 6 CESAR LOPEZ, LEONARDO GUIMARAES, FERNANDO PORTELA Figura 9. Geometría de fractura con esfuerzos iguales (a) y con anisotropía de esfuerzos (b) Efecto de la orientación de las fracturas naturales. Para analizar este efecto se construyó una malla con los datos petrofísicos y geomecánicos descritos en la tabla 1, incluyendo dos fracturas como se puede observar en la figura 10, el esfuerzo máximo está alineado con el eje x y el punto de inyección se ubica alejado de las fracturas naturales. La figura 11a muestra como la fractura inducida intersecta la primera fractura natural que se dilata y continua la extensión de la fractura inducida desde un extremo de la fractura natural en la orientación del esfuerzo máximo. Cuando la fractura inducida intersecta la segunda fractura natural, esta se dilata un poco, pero continua la extensión de la fractura inducida desde el mismo punto donde intersecto la fractura natural como se ve observa en la figura 11b. Figura 10. Malla de simulación incluyendo 2 fracturas naturales Figura 11. Evolución de una fractura hidráulica cuando intersecta fracturas naturales. Simulaciones adicionales se realizaron para entender el comportamiento de las presiones cuando se interceptan fracturas naturales. La figura 12 muestra una malla incluyendo una fractura perpendicular al plano preferencial de fractura (eje x). En la figura 13a se observa la geometría de fractura generada y en la figura 13b se observa el comportamiento de la presión, en la primera parte de esta grafica se observa la presión de iniciación de fractura, la presión de tratamiento decrece, y cuando llega a la fractura perpendicular se incrementa la presión nuevamente hasta que logra extender la fractura hidráulica en un extremo de la fractura natural y orientada con el esfuerzo máximo.

7 7 SIMULACION NUMERICA ACOPLADA DE PARAMETROS DE INICIACION Y PROPAGACION DE FRACTURAS HIDRAULICAS EN YACIMIENTOS NATURALMENTE FRACTURADOS DEL PIEDEMONTE LLANERO Figura 12. Malla de simulación incluyendo una fractura natural perpendicular al esfuerzo máximo. Figura 13. a) Geometría de fractura cuando se intercepta una fractura natural perpendicular. b) Comportamiento de la presión Efecto de la orientación de las perforaciones. Para estas simulaciones se incluye el efecto del revestimiento y el cemento sobre el estado de esfuerzos en la cara del pozo, en la figura 14. Se muestra la malla generada donde los elementos de color azul claro representan la roca, los elementos de color purpura representan el cemento, los de color azul oscuro representan el revestimiento y los elementos grises el fluido dentro del pozo. El esfuerzo máximo esta en dirección del eje x. Figura 14. Malla de simulación incluyendo cemento y revestimiento La figura 15 muestra la redistribución de esfuerzos en la roca antes de hacer las perforaciones, la figura 15a representa los esfuerzos normales en x y la figura 15b los esfuerzos normales en el eje y. En estas gráficas, el color rojo representa las zonas con menores esfuerzos y el color azul representa los esfuerzos más altos.

8 8 CESAR LOPEZ, LEONARDO GUIMARAES, FERNANDO PORTELA Figura 15. Esfuerzos en las cercanías al pozo antes de hacer las perforaciones a) esfuerzos normales en x. b) esfuerzos normales en y. La figura 16 muestra la redistribución de esfuerzos cuando se realiza una perforación cañoneo, en la figura 16a se representa la variación en la magnitud de los esfuerzos en el eje x y la figura 16b muestra la variación en la orientación de los esfuerzos. Figura 16. Redistribución de esfuerzos después del perforado a) Redistribución en magnitud. B) Redistribución en orientación. Después de simular la perforación del revestimiento, cemento y formación, se hace la simulación del fracturamiento hidráulico, se realizaron simulaciones para diferentes orientaciones, desde 0 grados (En dirección del esfuerzo máximo) hasta 90 grados (perpendicular al esfuerzo máximo), variando cada 10 grados. La figura 17 muestra la geometría de fractura y su respuesta en presión para una operación de fracturamiento hidráulico con una perforación a 30 grados del esfuerzo máximo. Figura17. Fractura hidráulica con una perforación a 30 grados del esfuerzo máximo a) Geometría de fractura. b) Respuesta de la presión En la figura 18 se muestra la compilación de las respuestas en presión de todas la simulaciones realizadas variando la orientación de las perforaciones, a simple vista se observa un efecto considerable en las presiones de tratamiento, muy probablemente debido a la alta anisotropía de esfuerzos presente en el piedemonte llanero.

9 9 SIMULACION NUMERICA ACOPLADA DE PARAMETROS DE INICIACION Y PROPAGACION DE FRACTURAS HIDRAULICAS EN YACIMIENTOS NATURALMENTE FRACTURADOS DEL PIEDEMONTE LLANERO Conclusiones Figura 18. Compilación de simulaciones de presión de operación para diferentes orientaciones del perforado. 1. Existe un efecto en la geometría de propagación de fractura en medios fracturados y matriz de baja permeabilidad debido a la anisotropía de esfuerzos, cuando existe una marcada diferencia en los esfuerzos principales, la fractura tiende a extenderse uniformemente en dirección del esfuerzo máximo. En campos del piedemonte llanero donde conocemos existe una alta anisotropía en los esfuerzos horizontales, la extensión de las fracturas hidráulicas estará dominada por la orientación del esfuerzo horizontal máximo a pesar de intersectar redes de fracturas naturales. 2. La presencia de fracturas naturales en las cercanías del pozo favorecen o limitan las presiones de tratamiento durante operaciones de fracturamiento hidráulico dependiendo de su orientación relativa a la del esfuerzo máximo. Las fracturas que están en una orientación cercana a la del plano preferencial de fractura favorecen a la propagación de la fractura hidráulica, mientras que las fracturas perpendiculares al esfuerzo máximo, generaran restricciones a la propagación de la fractura hidráulica. 3. La orientación de las perforaciones respecto al esfuerzo horizontal máximo tiene un efecto considerable en las presiones de operación durante el fracturamiento hidráulico en campos del piedemonte llanero. Según las simulaciones, en pozos verticales, la presión de fractura más baja se obtiene cuando el perforado está orientado con el esfuerzo horizontal máximo, pero se puede incrementar casi el doble si este queda orientado entre 20 y 50 grados del plano preferencial de fractura. Para incrementar la probabilidad de éxito en operaciones de fracturamiento hidráulico en el piedemonte llanero, se recomienda usar cañoneo orientado luego de correr y analizar un registro de imagen que permita identificar con precisión la orientación del esfuerzo horizontal máximo. 4. Se recomienda realizar simulaciones adicionales para entender el comportamiento de las presiones de fracturamiento hidráulico con múltiples perforados y con los phasing disponibles en el mercado. 5. El simulador geomecánico in-house de la Universidad Federal de Pernambuco es una herramienta robusta y poderosa para simular procesos geomecánicos de alta complejidad en medios fracturados. Cabe precisar que los modelos de simulación son excelentes herramientas para el análisis de problemas complejos y se debe hacer un uso responsable donde prime el criterio técnico del analista. Reconocimientos Los autores agradecen a la empresa Equion Energía Ltd. y a la Universidad Federal de Pernambuco (Brasil), por el soporte para desarrollar el presente trabajo y por permitir la publicación de este artículo. Nomenclatura SHmax = Magnitud del esfuerzo horizontal máximo (psi). Shmin = Magnitud del esfuerzo horizontal mínimo (psi).

10 10 CESAR LOPEZ, LEONARDO GUIMARAES, FERNANDO PORTELA Sv = Magnitud del esfuerzo vertical (psi). E = Modulo de Young (psi). Relación de Poisson (ad.) = Porosidad (porcentaje). k = Permeabilidad (md). Referencias 1. Fjaer, E.; Holt, R.M.; Horsrud, P.; Raaen, A.M. and Risnes, R.: Petroleum Related Rock Mechanics, second edition, Elsevier, Oxford, UK (2008) ( ) ( ). 2. Soto, L. and Mora,K.: Study of variables that affect the fracture gradient in Cusiana field, Intern Equion Report (2004). 3. Osorio, J.G. and Lopez, C.: Geomechanical Factors Affecting the Hydraulic Fracturing Performance in a Geomechanically Complex, Tectonically Active Area en Colombia paper SPE presented at the 2009 LACPEC, Cartagena, 31 May 3 June. 4. Beserra, L. B. S.: Análise Hidromecânica do fraturamento hidráulico via elementos finitos com descontinuidades fortes incorporadas f. Tese (Doutorado) - Universidade Federal de Pernambuco, Recife Bandis, S.; Barton, N.; Lumsden, A.: Fundamental of Rock Joint Deformation Int. J. Rock Mech. Min. Sci. & Geomech. (1983) Vol. 20, No. 6, pp Manzoli, O. L.; Shing, P. B.: A general technique to embed non-uniform discontinuities into standard solid finite elements Computers & Structures, (2006). 84,

_p=32

_p=32 http://www.buenastareas.com/ensayos/tesis-del-circulo-de-morh/47417355.html? _p=32 La geomecánica es aquella rama de la ingeniería que se encarga de estudiar las propiedades y el comportamiento mecánico

Más detalles

OPTIMIZACIÓN DE DISEÑOS DE FRACTURA HIDRÁULICA APLICANDO ESTUDIOS GEOMECÁNICOS

OPTIMIZACIÓN DE DISEÑOS DE FRACTURA HIDRÁULICA APLICANDO ESTUDIOS GEOMECÁNICOS Revista Fuentes: El Reventón Energético Vol. 8 Nº 2 de 2010 - Jul/Dic - pp 5/11 OPTIMIZACIÓN DE DISEÑOS DE FRACTURA HIDRÁULICA APLICANDO ESTUDIOS GEOMECÁNICOS Yair Andrés Quintero 1, Raul Leonardo Triana

Más detalles

Taller de Geomecánica en las Cuencas de México

Taller de Geomecánica en las Cuencas de México Taller de Geomecánica en las Cuencas de México Importancia, Necesidad y Alcances de la Geomecánica José Gpe. Ibarra Quintero Índice Objetivo Rol de la Geomecánica en la Vida del Pozo Elaboración del Modelo

Más detalles

para Campos en el Piedemonte Colombiano Simposio Latino Americano de Perforating Marcia Benavides Josue Higuera Cesar Gil Jose Fernando Portela

para Campos en el Piedemonte Colombiano Simposio Latino Americano de Perforating Marcia Benavides Josue Higuera Cesar Gil Jose Fernando Portela Resumen Histórico de Operaciones de Cañoneo para Campos en el Piedemonte Colombiano Simposio Latino Americano de Perforating Sesión de Productividad 3 Marcia Benavides Josue Higuera Cesar Gil Jose Fernando

Más detalles

Figura 24. Comportamiento de la presión del fluido en matriz T = 1500 días. Caso 2. Z = 48, Z = 50, Z = 52, Z = 54.

Figura 24. Comportamiento de la presión del fluido en matriz T = 1500 días. Caso 2. Z = 48, Z = 50, Z = 52, Z = 54. Figura 24. Comportamiento de la presión del fluido en matriz T = 1500 días. Caso 2. Figura 25. Comportamiento de la presión del fluido en matriz T = 3000 días. Caso 2. 71 El comportamiento de la presión

Más detalles

Taller de Geomecánica en las Cuencas de México. VISAGE Modelo 4D de Geomecánica Yacimiento Acoplado. Francis Elisabeth (Schlumberger)

Taller de Geomecánica en las Cuencas de México. VISAGE Modelo 4D de Geomecánica Yacimiento Acoplado. Francis Elisabeth (Schlumberger) Taller de Geomecánica en las Cuencas de México VISAGE Modelo 4D de Geomecánica Yacimiento Acoplado. Francis Elisabeth (Schlumberger) Un Proceso Integrado y Completo Estabilidad de hoyo Diseño de Completacion

Más detalles

2. CARACTERIZACIÓN DE YACIMIENTOS 2.1 INTRODUCCIÓN 2

2. CARACTERIZACIÓN DE YACIMIENTOS 2.1 INTRODUCCIÓN 2 CHAPTER 2: Content 2. CARACTERIZACIÓN DE YACIMIENTOS 2.1 INTRODUCCIÓN 2.2 BREVE DESCRIPCIÓN DE ALGUNAS DE LAS TECNOLOGÍAS MÁS IMPORTANTES EN LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS 2.2.1 SÍSMICA 2.2.2 WIDE AZIMUTH

Más detalles

JULIO CÉSAR VERA DÍAZ PRESIDENTE ACIPET SEPTIEMBRE 11 DE 2018

JULIO CÉSAR VERA DÍAZ PRESIDENTE ACIPET SEPTIEMBRE 11 DE 2018 YACIMIENTOS EN ROCA GENERADORA UNA OPORTUNIDAD DE DESARROLLO SOSTENIBLE PARA TODOS LOS COLOMBIANOS JULIO CÉSAR VERA DÍAZ PRESIDENTE ACIPET SEPTIEMBRE 11 DE 2018 Qué es ACIPET? Asociación Colombiana de

Más detalles

Prácticas de laboratorio 0.0 Total 48.0

Prácticas de laboratorio 0.0 Total 48.0 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO FRACTURAMIENTO HIDRÁULICO 1080 7º, 8 06 Asignatura Clave Semestre Créditos Ingeniería en Ciencias de la Tierra Explotación

Más detalles

COMPORTAMIENTO GEOMECÁNICO DE LOS ALMACENAMIENTOS DE CO 2

COMPORTAMIENTO GEOMECÁNICO DE LOS ALMACENAMIENTOS DE CO 2 E.T.S.I. CAMINOS, CANALES Y PUERTOS Departamento de Ingeniería Civil COMPORTAMIENTO GEOMECÁNICO DE LOS ALMACENAMIENTOS DE CO 2 Juan Alonso Grupo Ingeniería Geoambiental UCLM Zaragoza, Marzo 2010 INTRODUCCIÓN

Más detalles

PROPUESTA DE EQUIVALENCIAS Y CONVALIDACIONES

PROPUESTA DE EQUIVALENCIAS Y CONVALIDACIONES PROPUESTA DE EQUIVALENCIAS Y CONVALIDACIONES PARA DOBLE TITULACIÓN PRIMER PROGRAMA: DE INGENIERÍA SEDE BOGOTÁ SEGUNDO PROGRAMA: INGENIERÍA DE SEDE MEDELLÍN a. Componente de Fundamentación: AGRUPACIÓN:

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL. Elaborado por: MSc, Luis Serafín Gonzales Híjar

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL. Elaborado por: MSc, Luis Serafín Gonzales Híjar UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Elaborado por: MSc, Luis Serafín Gonzales Híjar MAPEO GEOLÓGICO ESTRUCTURAL El objetivo principal de la colección de datos geológicos es

Más detalles

Modelación del Comportamiento Hidrodinámico del agua subterránea de la zona comprendida entre Carbó, Pesqueira y Zamora, Sonora.

Modelación del Comportamiento Hidrodinámico del agua subterránea de la zona comprendida entre Carbó, Pesqueira y Zamora, Sonora. 9.- MODELACIÓN MATEMÁTICA Mod-Flow es un programa tridimensional para agua subterránea el cual trabaja bajo una expresión de diferencias finitas de aproximación. Mod-Flow fue desarrollado por el USGS de

Más detalles

Taller de Geomecánica en las Cuencas de México

Taller de Geomecánica en las Cuencas de México Taller de Geomecánica en las Cuencas de México Diseño de Pozos no Convencionales Henry Arias Agenda Trayectorias Optimas de Perforación Geometría de Fracturas en Pozos Horizontales Fortalecimiento del

Más detalles

Simulación Numérica de Yacimientos. Dr. Fernando Rodríguez de la Garza. Tel: , al 19. Capítulo 1.

Simulación Numérica de Yacimientos. Dr. Fernando Rodríguez de la Garza.   Tel: , al 19. Capítulo 1. Simulación Numérica de Yacimientos Dr. Fernando Rodríguez de la Garza e-mail: frodriguezd@pep.pemex.com Tel: 55508712, 5622 3017 al 19 Capítulo 1. Introducción 1 1. Introducción 1.1 Objetivo de la Ingeniería

Más detalles

Metodología Integrada para el Modelado y Simulación de Reservorios Shale Gas

Metodología Integrada para el Modelado y Simulación de Reservorios Shale Gas Metodología Integrada para el Modelado y Simulación de Reservorios Shale Gas Juan Quijano Agenda Introducción Que es? De donde viene? Por que es importante? Modelado Geológico Datos de pozo Red discreta

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO INGENIERÍA DE YACIMIENTOS DE GAS 1963 9º 09 Asignatura Clave Semestre Créditos Ingeniería en Ciencias de la Tierra Explotación

Más detalles

MECANICA DE ROCAS PROPIEDADES

MECANICA DE ROCAS PROPIEDADES MECANICA DE ROCAS PROPIEDADES MECANICA DE ROCAS Introducción. Para obtener las propiedades de las rocas la muestra debe de tener el tamaño adecuado para que incluya un gran número de partículas constituyentes,

Más detalles

Marco Regulatorio Sector Hidrocarburos

Marco Regulatorio Sector Hidrocarburos Taller Aspectos Generales sobre los Pozos Inyectores en la Exploración y Producción de Hidrocarburos Marco Regulatorio Sector Hidrocarburos Agencia Nacional de Hidrocarburos ANH Junio de 2014 Producción

Más detalles

CAPÍTULO 4 DISEÑO Y SIMULACIÓN DEL FRACTURAMIENTO 4.1 CONSIDERACIONES EN EL DISEÑO DEL TRATAMIENTO DE

CAPÍTULO 4 DISEÑO Y SIMULACIÓN DEL FRACTURAMIENTO 4.1 CONSIDERACIONES EN EL DISEÑO DEL TRATAMIENTO DE 96 CAPÍTULO 4 DISEÑO Y SIMULACIÓN DEL FRACTURAMIENTO 4.1 CONSIDERACIONES EN EL DISEÑO DEL TRATAMIENTO DE FRACTURAS Con la finalidad de determinar la geometría final de fractura se utilizó el simulador

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO YACIMIENTOS DE GAS DE BAJA PERMEABILIDAD 1081 7º, 8 06 Asignatura Clave Semestre Créditos Ingeniería en Ciencias de la

Más detalles

SIMULACION NUMERICA DE RESERVORIOS. Trabajo Práctico 4 TRABAJO FINAL

SIMULACION NUMERICA DE RESERVORIOS. Trabajo Práctico 4 TRABAJO FINAL TRABAJO FINAL ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE UN RESERVORIO APLICANDO EL SIMULADOR BOAST (adaptado de Fanchi, 1997) OBJETIVO DEL ESTUDIO Optimizar la producción de un reservorio inclinado de petróleo subsaturado

Más detalles

Pendiente Rocosa - Estabilidad de cuña de roca

Pendiente Rocosa - Estabilidad de cuña de roca Manual de Ingeniería No. 28 Actualización: 04/2016 Pendiente Rocosa - Estabilidad de cuña de roca Programa: Estabilidad de Roca Archivo: Demo_manual_28.gsk El objetivo de éste capítulo del manual de ingeniería

Más detalles

Hidráulica de macizos rocosos

Hidráulica de macizos rocosos UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA Escola Tècnica Superior d Enginyers de Camins, Canals i Ports Mecànica de Roques Tema 6: Hidráulica de macizos rocosos Indice 1. INTRODUCCION: FLUJO EN MEDIO POROSO

Más detalles

CAPITULO 6 Elementos de Mecánica de Rocas

CAPITULO 6 Elementos de Mecánica de Rocas CAPITULO 6 Elementos de Mecánica de Rocas Es la ciencia teórica y aplicada que trata del comportamiento mecánico de las rocas Es la ciencia que estudia el comportamiento mecánico de las masas rocosas que

Más detalles

Introducción a la Elasticidad y Resistencia de Materiales

Introducción a la Elasticidad y Resistencia de Materiales Lección 1 Introducción a la Elasticidad y Resistencia de Materiales Contenidos 1.1. Mecánica del Sólido Rígido y Mecánica del Sólido Deformable............................. 2 1.1.1. Sólido Rígido..........................

Más detalles

Activación de fallas y juntas estratigráficas asociadas a la subsidencia del terreno y gradientes piezométricos en la Ciudad de Querétaro

Activación de fallas y juntas estratigráficas asociadas a la subsidencia del terreno y gradientes piezométricos en la Ciudad de Querétaro X Congreso Nacional de Aguas Subterráneas 2015 Activación de fallas y juntas estratigráficas asociadas a la subsidencia del terreno y gradientes piezométricos en la Ciudad de Querétaro Dora Carreón Freyre1,

Más detalles

4.6.4 Análisis de datos

4.6.4 Análisis de datos Capítulo (4) 147 4.6.4 Análisis de datos Esta exploración se divide en dos etapas: Análisis de datos discretos (facies): el primer paso fue hacer histogramas para determinar la distribución o porcentajes

Más detalles

Terraplén - evolución temporal de asentamiento (consolidación) Programa: MEF - Consolidación

Terraplén - evolución temporal de asentamiento (consolidación) Programa: MEF - Consolidación Manual de Ingeniería No. 37 Actualizado: 10/2017 Terraplén - evolución temporal de asentamiento (consolidación) Programa: MEF - Consolidación Archivo: Demo_manual_37.gmk Introducción Este ejemplo ilustra

Más detalles

5. Modelo de cálculo de un terraplén tipo del Canal Segarra-Garrigues

5. Modelo de cálculo de un terraplén tipo del Canal Segarra-Garrigues 5. Modelo de cálculo de un terraplén tipo del Canal Segarra-Garrigues 5.1 Geometría y condiciones de contorno A continuación se muestra la geometría considerada para analizar tanto los casos de cimentación

Más detalles

PERFIL 9 - ÁREA DE DESEMPEÑO: OPERACIONES (COMPLETAMIENTO DE POZOS) EDUCACIÓN EXPERIENCIA COMPETENCIAS LABORALES

PERFIL 9 - ÁREA DE DESEMPEÑO: OPERACIONES (COMPLETAMIENTO DE POZOS) EDUCACIÓN EXPERIENCIA COMPETENCIAS LABORALES PERFIL 9 - ÁREA DE DESEMPEÑO: OPERACIONES (COMPLETAMIENTO DE POZOS) Completamiento de pozos Ingeniero de petróleos Diseño y evalúa operaciones de perforación, completamiento, producción y tratamiento para

Más detalles

ANALISIS DE CONSOLIDACION DE PLATEAS DE CIMENTACION DE VIVIENDAS SOCIALES EN SUELOS COMPRESIBLES DE MISIONES 1

ANALISIS DE CONSOLIDACION DE PLATEAS DE CIMENTACION DE VIVIENDAS SOCIALES EN SUELOS COMPRESIBLES DE MISIONES 1 ANALISIS DE CONSOLIDACION DE PLATEAS DE CIMENTACION DE VIVIENDAS SOCIALES EN SUELOS COMPRESIBLES DE MISIONES 1 Hugo Orlando Reinert 2, Javier Alberto Duarte 3, Marcos Andrés Silva 4. 1 Proyecto de Investigación.

Más detalles

Taller de Geomecánica en las Cuencas de México

Taller de Geomecánica en las Cuencas de México Taller de Geomecánica en las Cuencas de México Geomecánica para Gerentes Ing. Francisco Espitia Hernández Índice Definición Ventana Operativa Concepto Geomecánico Casos Reales Reynosa Veracruz Conclusiones

Más detalles

CAPÍTULO 2 GEOLOGÍA Y PRODUCCIÓN. El campo Parahuacu se encuentra ubicado sobre un anticlinal. El mapa

CAPÍTULO 2 GEOLOGÍA Y PRODUCCIÓN. El campo Parahuacu se encuentra ubicado sobre un anticlinal. El mapa 46 CAPÍTULO 2 GEOLOGÍA Y PRODUCCIÓN 2.1 DESCRIPCIÓN GEOLÓGICA El campo Parahuacu se encuentra ubicado sobre un anticlinal. El mapa estructural de tope de la zona de arenisca U de la formación Napo, define

Más detalles

Mecánica de Rocas. F.I. UNAM ESTABILIDAD DE TALUDES TIPOS DE FALLA EN TALUDES

Mecánica de Rocas. F.I. UNAM ESTABILIDAD DE TALUDES TIPOS DE FALLA EN TALUDES ESTABILIDAD DE TALUDES TIPOS DE FALLA EN TALUDES Taludes El diseño de los taludes es uno de los aspectos más importantes en Minería y en Ingeniería Civil pues están presentes en la mayoría de actividades

Más detalles

TERMINOLOGIA. Discontinuidades:

TERMINOLOGIA. Discontinuidades: Discontinuidades: Fracturas: TERMINOLOGIA Son superficies de debilidad que imparten a la roca una condición de anisotropía de resistencia, es decir, denotan una interrupción en la integridad mecánica de

Más detalles

Combinación de Sobre balance y Bajo balance. pozo de la Cuenca Oriente de Ecuador. SIMPOSIO LATINOAMERICANO DE PERFORATING SLAP 2013 Mayo 28-30, 2013

Combinación de Sobre balance y Bajo balance. pozo de la Cuenca Oriente de Ecuador. SIMPOSIO LATINOAMERICANO DE PERFORATING SLAP 2013 Mayo 28-30, 2013 Combinación de Sobre balance y Bajo balance Dinámicos a Través de Cañoneo Convencional en un pozo de la Cuenca Oriente de Ecuador SIMPOSIO LATINOAMERICANO DE PERFORATING SLAP 2013 Mayo 28-30, 2013 Por:

Más detalles

Simulación perceptual

Simulación perceptual Simulación En ingeniería, una simulación tiene como objetivo mostrar el comportamiento de un modelo digital bajo condiciones específicas, sean estas ideales, reales o extremas, dando como resultado datos

Más detalles

GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO EN LA CUENCA CESAR RANCHERÍA PROYECTO

GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO EN LA CUENCA CESAR RANCHERÍA PROYECTO IV ESCUELA DE VERANO PRODUCTIVIDAD DE YACIMIENTOS Medellín, 2015 VI ESCUELA DE VERANO Recobro y Productividad: La Agenda para Afrontar la Curva de Declinación de Hidrocarburos en Colombia Medellín, Mayo

Más detalles

Nueva herramienta computacional: Inversión petrofísica de registros de pozos en carbonatos

Nueva herramienta computacional: Inversión petrofísica de registros de pozos en carbonatos Nueva herramienta computacional: Inversión petrofísica de registros de pozos en carbonatos El software Petrofisical Inversion of Log Data versión 1.0 es una herramienta computacional para la evaluación

Más detalles

REVISION BIBLIOGRAFICA.

REVISION BIBLIOGRAFICA. REVISION BIBLIOGRAFICA. LA GEOTERMIA EN MEXICO La importancia de conocer a fondo el comportamiento de los yacimientos geotérmicos en nuestro país, es que México es uno de los más importantes en cuanto

Más detalles

HUNDIMIENTO - SUBSIDENCIA FRACTURAS EN EL TERRENO

HUNDIMIENTO - SUBSIDENCIA FRACTURAS EN EL TERRENO HUNDIMIENTO - SUBSIDENCIA FRACTURAS EN EL TERRENO Dr- Rafael Huizar-Alvarez INSTITUTO DE GEOLOGIA UNAM Hundimiento en la Ciudad de México desde inicio del S XX Para el periodo 1940 1960 surgen las fracturas

Más detalles

COMPORTAMIENTO DINÁMICO DE TORRES DE PROCESO CON FONDO CÓNICO

COMPORTAMIENTO DINÁMICO DE TORRES DE PROCESO CON FONDO CÓNICO COMPORTAMIENTO DINÁMICO DE TORRES DE PROCESO CON FONDO CÓNICO Carlos Cortés Salas y Héctor A. Sánchez Sánchez * Instituto Mexicano del Petróleo *Sección de Estudios de Posgrado e Investigación ESIA - IPN

Más detalles

EJEMPLOS DE APLICACIÓN DE LA INTEGRACIÓN APROXIMADA DE LAS ECUACIONES DIFERENCIALES DE EQUILIBRIO

EJEMPLOS DE APLICACIÓN DE LA INTEGRACIÓN APROXIMADA DE LAS ECUACIONES DIFERENCIALES DE EQUILIBRIO EJEMPLOS DE APLICACIÓN DE LA INTEGRACIÓN APROXIMADA DE LAS ECUACIONES DIFERENCIALES DE EQUILIBRIO 1. Objetivo El objetivo de esta aplicación es ilustrar cómo se pueden integrar las ecuaciones diferenciales

Más detalles

DIPLOMADO EN RECUPERACIÓN Y MANEJO DE CRUDOS PESADOS

DIPLOMADO EN RECUPERACIÓN Y MANEJO DE CRUDOS PESADOS DIPLOMADO EN RECUPERACIÓN Y MANEJO DE CRUDOS PESADOS MODULO I: INTRODUCCIÓN A LA RECUPERACIÓN DE CRUDOS PESADOS UNIDAD TEMÁTICA I: INFORMACIÓN SOBRE LOS DIFERENTES TIPOS DE YACIMIENTOS Conceptos fundamentales

Más detalles

CONFERENCIA DE PETRÓLEO Y GAS ARPEL2015. Cómo mejorar los factores de recuperación de las reservas existentes? Francisco Paz V.

CONFERENCIA DE PETRÓLEO Y GAS ARPEL2015. Cómo mejorar los factores de recuperación de las reservas existentes? Francisco Paz V. CONFERENCIA DE PETRÓLEO Y GAS ARPEL2015 Cómo mejorar los factores de recuperación de las reservas existentes? Francisco Paz V. Introducción. Etapas de Recuperación. Recuperación Primaria. Mecanismos Recuperación

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA Programa de Asignatura UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA Programa de Asignatura INGENIERÍA CIVIL, TOPOGRÁFICA Y GEODÉSICA División GEOTECNIA Departamento Fecha de aprobación * Consejo Técnico de

Más detalles

1. CONFIGURACIÓN DE SOLID WORKS SIMULATION

1. CONFIGURACIÓN DE SOLID WORKS SIMULATION 1. CONFIGURACIÓN DE SOLID WORKS SIMULATION http://www.youtube.com/watch?v=vd- php89u0q Para iniciar el proceso de análisis de Mecánica de Materiales, debe previamente haber creado la geometría. Configure

Más detalles

ESTABILIDAD DE TALUDES TEORÍA Y APLICACIÓN. Mg. GARY DURAN RAMIREZ

ESTABILIDAD DE TALUDES TEORÍA Y APLICACIÓN. Mg. GARY DURAN RAMIREZ ESTABILIDAD DE TALUDES TEORÍA Y APLICACIÓN Mg. GARY DURAN RAMIREZ CONTENIDO Conceptos Básicos o o o o o Factor de Seguridad (FS). Esfuerzo Efectivo. Resistencia al Corte. Parámetros de Resistencia. Trayectoria

Más detalles

4 Localización de terremotos

4 Localización de terremotos 513430 - Sismología Apl. y de Explor. 31 4 Localización de terremotos 4.1 Localización de sismos locales Fig 30: Gráfico de la ruptura en la superficie de una falla. La ruptura se propaga desde el punto

Más detalles

Universidad Nacional de Cajamarca FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERIA GEOLOGICA MECANICA DE ROCAS.

Universidad Nacional de Cajamarca FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERIA GEOLOGICA MECANICA DE ROCAS. Universidad Nacional de Cajamarca FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERIA GEOLOGICA MECANICA DE ROCAS. Reinaldo Rodríguez C. Abril 2012 1 CAPITULO I INTRODUCCION 1.Generalidades 2.Definiciones 3.Campos

Más detalles

TEMA 8º.- ESTRUCTURAS Y DEFORMACIONES TECTÓNICAS

TEMA 8º.- ESTRUCTURAS Y DEFORMACIONES TECTÓNICAS TEMA 8º.- ESTRUCTURAS Y DEFORMACIONES TECTÓNICAS 1º.- INTRODUCCIÓN Las rocas están sometidas a fuerzas-esfuerzos tectónicas que tienden a deformarlas originando nuevas estructuras permanentes: pliegues

Más detalles

GEOFÍSICA Exploración Sísmica

GEOFÍSICA Exploración Sísmica GEOFÍSICA Exploración Sísmica CONTENIDO Métodos de Exploración Sísmica Tomografía de Refracción Sísmica. 4 Sísmica de Reflexión..... 5 Análisis de Ondas Superficiales (MASW-ReMi). 6 Sísmica Pasiva....

Más detalles

UNIDAD N 4 PROPIEDADES DE LA ROCA RESERVORIO. Juan José Rodríguez 2011

UNIDAD N 4 PROPIEDADES DE LA ROCA RESERVORIO. Juan José Rodríguez 2011 UNIDAD N 4 PROPIEDADES DE LA ROCA RESERVORIO Juan José Rodríguez 2011 Condiciones para la existencia de yacimientos de petróleo y gas Reservorio El petróleo se encuentra embebido en cierto tipo de rocas,

Más detalles

Superficie de deslizamiento plana

Superficie de deslizamiento plana Manual de Ingeniería No. 29 Actualización: 03/2016 Superficie de deslizamiento plana Programa: Estabilidad de Rocas Archivo: Demo_manual_29.gsk Este manual describe cómo determinar la estabilidad de un

Más detalles

Asociación Colombiana de Ingenieros de Petróleos ACIPET

Asociación Colombiana de Ingenieros de Petróleos ACIPET Asociación Colombiana de Ingenieros de Petróleos ACIPET Nueva tecnología de Bombas Electrosumergibles para aumento de extracción en pozos limitados por alta carga en ejes convencionales en Campo Tello.

Más detalles

TIORCO, Inc. Tecnologías para la Recuperación n Mejorada de Petróleo & Control de Agua

TIORCO, Inc. Tecnologías para la Recuperación n Mejorada de Petróleo & Control de Agua IOR - TIORCO, Inc. Tecnologías para la Recuperación n Mejorada de Petróleo & Control de Agua Quienes Somos. Tiorco Inc, es una compañía que ha estado en el mercado desde el año 1977, dedicada exclusivamente

Más detalles

CAPÍTULO 4 CARACTERIZACIÓN VIRTUAL DEL MATERIAL

CAPÍTULO 4 CARACTERIZACIÓN VIRTUAL DEL MATERIAL CAPÍTULO 4 CARACTERIZACIÓN VIRTUAL DEL MATERIAL El capítulo cuarto presenta los ensayos numéricos llevados a cabo para la caracterización del material, junto con la forma de medir los parámetros que caracterizan

Más detalles

8º CONGRESO IBEROAMERICANO DE INGENIERIA MECANICA Cusco, 23 al 25 de Octubre de 2007

8º CONGRESO IBEROAMERICANO DE INGENIERIA MECANICA Cusco, 23 al 25 de Octubre de 2007 8º CONGRESO IBEROAMERICANO DE INGENIERIA MECANICA Cusco, 23 al 25 de Octubre de 2007 ANÁLISIS POR ELEMENTOS FINITOS DE LA FALLA OCURRIDA EN UN MIRILLA DE VIDRIO TEMPLADO Jaramillo H. E. Grupo de Investigación

Más detalles

CONVECCION NATURAL. En la convección forzada el fluido se mueve por la acción de una fuerza externa.

CONVECCION NATURAL. En la convección forzada el fluido se mueve por la acción de una fuerza externa. CONVECCION NATURAL En la convección forzada el fluido se mueve por la acción de una fuerza externa. En convección natural el fluido se mueve debido a cambios de densidad que resultan del calentamiento

Más detalles

4.4.1 Análisis de contactos

4.4.1 Análisis de contactos Capítulo (4) 117 4.4.1 Análisis de contactos Como se concluyó anteriormente a condiciones iníciales en el yacimiento Zona-C de la Formación Mugrosa no existió Capa de Gas Original ni tampoco se formó durante

Más detalles

ESTUDIO DE TENSIONES Y DEFORMACIONES DE MATERIALES COMPUESTOS PARA SU EMPLEO EN TANQUES DE ALMACENAMIENTO DE AGUA

ESTUDIO DE TENSIONES Y DEFORMACIONES DE MATERIALES COMPUESTOS PARA SU EMPLEO EN TANQUES DE ALMACENAMIENTO DE AGUA ESTUDIO DE TENSIONES Y DEFORMACIONES DE MATERIALES COMPUESTOS PARA SU EMPLEO EN TANQUES DE ALMACENAMIENTO DE AGUA Morello, Nicolás - Marino, Marcos Tutor: Ing. Tais, Carlos Grupo de Investigación en Tecnología

Más detalles

ENAP:Exploración de Hidrocarburos en Reservorios No Convencionales en la Cuenca de Magallanes. Carlos Herrero Noviembre 2012

ENAP:Exploración de Hidrocarburos en Reservorios No Convencionales en la Cuenca de Magallanes. Carlos Herrero Noviembre 2012 ENAP:Exploración de Hidrocarburos en Reservorios No Convencionales en la Cuenca de Magallanes Carlos Herrero Noviembre 2012 Generación de Hidrocarburos Roca reservorio Enterramiento Trampa Materia orgánica

Más detalles

Modelo de Evolución Costera

Modelo de Evolución Costera 4. MODELO DE EVOLUCIÓN COSTERA Los modelos numéricos son una herramienta típica usada por los ingenieros para comprender y predecir la evolución en el plano y de perfiles en las playas. Estos modelos permiten

Más detalles

Ingeniería Petrolera para no Petroleros

Ingeniería Petrolera para no Petroleros Diplomado Ingeniería Petrolera para no Petroleros Objetivo Desarrolla una visión integral dentro de la ingeniería petrolera en la exploración, explotación, conducción, almacenamiento y comercialización

Más detalles

ACIPET. Artículo Técnico X Tesis Pregrado Tesis Posgrado

ACIPET. Artículo Técnico X Tesis Pregrado Tesis Posgrado ACIPET TEC-358.Estimulación hidráulica en un pozo inyector de baja permeabilidad en el piedemonte colombiano con completamiento a hueco abierto. Autor(es): J. Portela, J. Velasquez, J. Higuera, EQUION

Más detalles

Propiedades del sistema

Propiedades del sistema CAPÍTULO 5 ANÁLISIS EN RÉGIMEN TRANSITORIO 5.1 Régimen estacionario Históricamente se ha dependido de la simulación en régimen estacionario para hacer el análisis del comportamiento del flujo de hidrocarburos

Más detalles

CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS EVALUACIÓN MATEMÁTICA DE ACUÍFEROS

CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS EVALUACIÓN MATEMÁTICA DE ACUÍFEROS CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS EVALUACIÓN MATEMÁTICA DE ACUÍFEROS Mario Valencia Cuesta Hidrogeólogo AGUAS SUBTERRÁNEAS LTDA. aguassubterraneas@gmail.com, www.aguassub.com, CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS EVALUACIÓN

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LOS EFECTOS DE LA POROSIDAD EN LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DE MATERIALES SINTERIZADOS

DETERMINACIÓN DE LOS EFECTOS DE LA POROSIDAD EN LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DE MATERIALES SINTERIZADOS DETERMINACIÓN DE LOS EFECTOS DE LA POROSIDAD EN LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DE MATERIALES SINTERIZADOS Rafael A. Rodríguez Cruz* Roberto González Ojeda** José de Jesús Casillas Maldonado* Eduardo Aguilera

Más detalles

estructura de una roca

estructura de una roca PIEDRAS O ROCAS ESTRUCTURA: La estructura de una roca es el conjunto de características a escala geológica y describe los aspectos derivados de la deformación de la corteza terrestre. La estructura comprende

Más detalles

RELACIÓN ENTRE ACTIVIDAD SÍSMICA LOCAL, POZOS INYECTORES Y FALLAS ACTIVAS EN LOS CAMPOS GEOTÉRMICOS DE MÉXICO

RELACIÓN ENTRE ACTIVIDAD SÍSMICA LOCAL, POZOS INYECTORES Y FALLAS ACTIVAS EN LOS CAMPOS GEOTÉRMICOS DE MÉXICO RELACIÓN ENTRE ACTIVIDAD SÍSMICA LOCAL, POZOS INYECTORES Y FALLAS ACTIVAS EN LOS CAMPOS GEOTÉRMICOS DE MÉXICO Coordinación de Ingeniería Sismológica del Instituto de Ingeniería. UNAM Trabajo de tesis de

Más detalles

Desarrollo de nuevas tecnologías en Inversión Sísmica y AVO

Desarrollo de nuevas tecnologías en Inversión Sísmica y AVO Análisis de Amplitud $ Offset (AVO) como herramienta para la detección de gas costa afuera Pedro Contreras y Juan Moreno AVO : Es la solución del problema de reflexión de las ondas elásticas entre dos

Más detalles

Ing. Thaydeé Dávila Ing. Rubilamry Azocar Ing. Richard Angarita. Mayo, 2015

Ing. Thaydeé Dávila Ing. Rubilamry Azocar Ing. Richard Angarita. Mayo, 2015 Evaluación de la Productividad en Pozos Verticales sometidos a Fracturamiento Hidráulico, en comparación con Pozos Perforados bajo un Esquema Horizontal en los Yacimientos del Campo El Roble, Área Mayor

Más detalles

El agua en el terreno en los modelos geomecánicos

El agua en el terreno en los modelos geomecánicos El agua en el terreno en los modelos geomecánicos Dr. Alejo O. Sfriso Universidad de Buenos Aires materias.fi.uba.ar/6408 asfriso@fi.uba.ar SRK Consulting (Argentina) latam.srk.com asfriso@srk.com.ar AOSA

Más detalles

Análisis de Ensayos de Presión en Reservorios Shale

Análisis de Ensayos de Presión en Reservorios Shale Análisis de Ensayos de Presión en Reservorios Shale Giovanni Da Prat DA PRAT Oil and Gas Consulting Contenido Características Básicas Modelos de Reservorio Fracturas Hidráulicas VRE Regímenes de Flujo

Más detalles

ESTRUCTURAS II. Julio Flórez López

ESTRUCTURAS II. Julio Flórez López ESTRUCTURAS II Julio Flórez López Ingeniería Estructural: Asegurar la integridad de piezas mecánicas y edificaciones bajo la acción de solicitaciones termo-mecánicas Diseño Estructural: Determinar las

Más detalles

3.- ANÁLISIS DE UNA PRESA HOMOGÉNEA. PRESA DE LA PALMA D EBRE

3.- ANÁLISIS DE UNA PRESA HOMOGÉNEA. PRESA DE LA PALMA D EBRE 3.- ANÁLISIS DE UNA PRESA HOMOGÉNEA. PRESA DE LA PALMA D EBRE 3.1.- GEOMETRÍA DE LA PRESA Introducción En este apartado realizaremos el estudio de una presa de tierras real, construida durante el año 2001

Más detalles

6. COMPARACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

6. COMPARACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 6. COMPARACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 6.1.- COMPARACIÓN DE LOS RESULTADOS EN EL CÁLCULO ELÁSTICO LINEAL (CASOS A1, A2, A3 Y B1) En general, en todos los casos analizados se han obtenido valores

Más detalles

Aspectos técnicos de la. producción de hidrocarburos

Aspectos técnicos de la. producción de hidrocarburos Aspectos técnicos de la producción de hidrocarburos Fases de la industria del petróleo Exploración - Geológicos - Geofísicos - Perforación - Descubrimiento Desarrollo - Perforación - Instalaciones de producción

Más detalles

Caracterización de macizos rocosos. (84.07) Mecánica de Suelos y Geología Alejo O. Sfriso:

Caracterización de macizos rocosos. (84.07) Mecánica de Suelos y Geología Alejo O. Sfriso: Caracterización de macizos rocosos (84.07) Mecánica de Suelos y Geología Alejo O. Sfriso: asfriso@fi.uba.ar Índice Roca intacta y macizo rocoso RQD Índice Q RMR y GSI Modelo geotécnico de un macizo rocoso

Más detalles

Capitulo 1: Introducción Ingeniería Geológica

Capitulo 1: Introducción Ingeniería Geológica Capítulo 1 Introducción Dentro de la ingeniería geotécnica uno de los grandes retos es definir el comportamiento mecánico de los materiales. Para poder explicar este comportamiento se crean modelos geomecánicos.

Más detalles

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO SIP-30 INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN DE POSGRADO FORMATO GUÍA PARA REGISTRO DE ASIGNATURAS Hoja 1 de 3 I. DATOS DEL PROGRAMA Y LA ASIGNATURA 1.1 NOMBRE

Más detalles

ANALISIS DE LAS CUÑAS DEL SISTEMA DE ANCLAJE, DEL EMPACADOR RECUPERABLE PARA TUBERIA DE PRODUCCION DE 2 3/8,EMPLEANDO EL SOFTWARE LS-DYNA

ANALISIS DE LAS CUÑAS DEL SISTEMA DE ANCLAJE, DEL EMPACADOR RECUPERABLE PARA TUBERIA DE PRODUCCION DE 2 3/8,EMPLEANDO EL SOFTWARE LS-DYNA ANALISIS DE LAS CUÑAS DEL SISTEMA DE ANCLAJE, DEL EMPACADOR RECUPERABLE PARA TUBERIA DE PRODUCCION DE 2 3/8,EMPLEANDO EL SOFTWARE LS-DYNA Juan Antonio Castro Rodarte jcastro@imp.mx tel. (55) 9175-7590,

Más detalles

FEM para Mecánica 3D. Miguel Ángel Otaduy. Animación Avanzada 7 de Marzo de 2014

FEM para Mecánica 3D. Miguel Ángel Otaduy. Animación Avanzada 7 de Marzo de 2014 FEM para Mecánica 3D Miguel Ángel Otaduy Animación Avanzada 7 de Marzo de 2014 Índice Repaso Hoy Funciones de forma Formulación fuerte formulación débil Matriz de rigidez Ec. de elasticidad en 3D Deformación

Más detalles

Regiones elásticas (regiones sin plasticidad)

Regiones elásticas (regiones sin plasticidad) Manual de Ingeniería No. 34 Actualización: 01/2017 Regiones elásticas (regiones sin plasticidad) Programa: FEM Archivo: Demo_manual_34.gmk Introducción Tras la carga de tensión desarrollada en el suelo,

Más detalles

COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE TANQUES DE ALMACENAMIENTO UBICADOS EN ZONAS SÍSMICAS

COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE TANQUES DE ALMACENAMIENTO UBICADOS EN ZONAS SÍSMICAS COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE TANQUES DE ALMACENAMIENTO UBICADOS EN ZONAS SÍSMICAS Carlos CORTÉS SALAS 1 y Héctor SÁNCHEZ SÁNCHEZ 2 1 Instituto Mexicano del Petróleo, Eje Lázaro Cárdenas No. 152, Apto. Postal

Más detalles

DESARROLLO TÉCNICO PROYECTO IPN-SIP DR. DIDIER SAMAYOA OCHOA

DESARROLLO TÉCNICO PROYECTO IPN-SIP DR. DIDIER SAMAYOA OCHOA Resumen En este proyecto se desarrolló una metodología probabilística para analizar la confiabilidad estructural de los anclajes superiores de los puentes atirantados. En la evaluación se llevó a cabo

Más detalles

TEMA Nº 2 PROPIEDADES FÍSICAS Y MECÁNICAS DE LAS ROCAS

TEMA Nº 2 PROPIEDADES FÍSICAS Y MECÁNICAS DE LAS ROCAS TEMA Nº 2 PROPIEDADES FÍSICAS Y MECÁNICAS DE LAS ROCAS Características del medio rocoso. Propiedades físicas de la matriz rocosa y métodos para su determinación. Propiedades mecánicas de las rocas. Resistencia

Más detalles

Formatos para prácticas de laboratorio

Formatos para prácticas de laboratorio CARRERA PLAN DE ESTUDIO CLAVE DE UNIDAD DE APRENDIZAJE NOMBRE DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE ING. MECÁNICO 2009-2 12198 MECÁNICA DE FLUIDOS PRÁCTICA No. MF-02 LABORATORIO DE NOMBRE DE LA PRÁCTICA MECÁNICA

Más detalles

TEORÍA DE PUESTAS A TIERRA. Johny Montaña

TEORÍA DE PUESTAS A TIERRA. Johny Montaña TEORÍA DE PUESTAS A TIERRA Johny Montaña Barranquilla - Bogotá Colombia, 2011 CONTENIDO Prólogo... xi 1. Análisis de electrodos de puesta a tierra en baja frecuencia...1 Punto fuente de corriente, 3. Línea

Más detalles

UNIDAD N 5 MECANISMOS DE DRENAJE

UNIDAD N 5 MECANISMOS DE DRENAJE UNIDAD N 5 MECANISMOS DE DRENAJE Juan José Rodríguez 2011 Mecanismos de Drenaje Mecanismos de Drenaje Importancia: Prever la evolución y utilización de las energías disponibles naturalmente en el reservorio.

Más detalles

Una metodología para la modelación geológico-petrofísica de yacimientos areno-arcillosos del tipo Chicontepec

Una metodología para la modelación geológico-petrofísica de yacimientos areno-arcillosos del tipo Chicontepec Asociación de Ingenieros Petroleros de México, A. C. XXVIII Jornadas Técnicas 2013 Una metodología para la modelación geológico-petrofísica de yacimientos areno-arcillosos del tipo Chicontepec Ricardo

Más detalles

PRÁCTICA 4: Ensayo triaxial CD

PRÁCTICA 4: Ensayo triaxial CD PRÁCTICA 4: Ensayo triaxial CD 1. OBJETO DE LA PRACTICA La práctica consiste en la realización de un ensayo triaxial con consolidación previa y rotura drenada sobre una probeta de arena arcillosa. El ensayo

Más detalles

1. Introducción 6.0. Fuerzas que intervienen en el movimiento de fluidos y flujo de fluidos hacia los pozos. Prácticas de laboratorio 0.0 Total 72.

1. Introducción 6.0. Fuerzas que intervienen en el movimiento de fluidos y flujo de fluidos hacia los pozos. Prácticas de laboratorio 0.0 Total 72. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO COMPORTAMIENTO DE YACIMIENTOS 0157 5º 09 Asignatura Clave Semestre Créditos Ingeniería en Ciencias de la Tierra Ingeniería

Más detalles

CAPÍTULO 5 DISCUSION DE RESULTADOS 5.1 POZO PARAHUACU ANÁLISIS TÉCNICO DE LOS FRACTURAMIETO

CAPÍTULO 5 DISCUSION DE RESULTADOS 5.1 POZO PARAHUACU ANÁLISIS TÉCNICO DE LOS FRACTURAMIETO 119 CAPÍTULO 5 DISCUSION DE RESULTADOS 5.1 POZO PARAHUACU - 07 5.1.1 ANÁLISIS TÉCNICO DE LOS FRACTURAMIETO Las arenas Tinferior+superior del pozo Parahuacu 7 se estimuló con un tratamiento de fractura

Más detalles

ACIPET. Categoría: Marque con una X. Artículo Técnico X Tesis Pregrado Tesis Posgrado

ACIPET. Categoría: Marque con una X. Artículo Técnico X Tesis Pregrado Tesis Posgrado ACIPET Metodología para la clasificación y selección de intervalos y áreas a ser completados durante la etapa exploratorita de yacimientos no convencionales de petróleo y gas del Valle Medio del Magdalena,

Más detalles

CAPITULO 4 ANÁLISIS COSTO BENEFICIO DEL PROCESO DE COMBUSTIÓN IN SITU. Análisis Costo Beneficio del Proceso de Combustión In Situ

CAPITULO 4 ANÁLISIS COSTO BENEFICIO DEL PROCESO DE COMBUSTIÓN IN SITU. Análisis Costo Beneficio del Proceso de Combustión In Situ CAPITULO 4 ANÁLISIS COSTO BENEFICIO DEL PROCESO DE COMBUSTIÓN IN SITU Daniel Hernández Díaz Página 60 CAPITULO 4: ANÁLISIS COSTO-BENEFICIO DEL PROCESO DE COMBUSTIÓN IN SITU En un proceso de recuperación

Más detalles

PLAN DE ESTUDIOS INGENIERÍA PETROLERA

PLAN DE ESTUDIOS INGENIERÍA PETROLERA PLAN DE ESTUDIOS INGENIERÍA PETROLERA PLAN DE ESTUDIOS El plan de estudios en su organización curricular se identifican cuatro ejes relevantes: : Ciencias Básicas Donde obtiene las bases sólidas de las

Más detalles

PARTE II FLUJO DE AGUAS

PARTE II FLUJO DE AGUAS PARTE II FLUJO DE AGUAS Generalidades Existe un dicho en geotecnia que dice que toda vez que se quiera buscar una explicación técnica de un deslizamiento, esta búsqueda debe comenzar por el agua. Esta

Más detalles

Registro de Pozos Edgar Valdez

Registro de Pozos Edgar Valdez Historia Desde 1927, cuando los hermanos Marcelo y Conrad Schlumberger registraron en Pechelbronn (Francia) los primeros perfiles eléctricos, el perfilaje se convirtió en una técnica de uso generalizado

Más detalles