Back end GPS. Esp. Ing. Facundo Santiago Larosa. Ing. Nicolás Álvarez (FIUBA, UNSAM)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Back end GPS. Esp. Ing. Facundo Santiago Larosa. Ing. Nicolás Álvarez (FIUBA, UNSAM)"

Transcripción

1 Back end GPS Autor Esp. Ing. Facundo Santiago Larosa Director del trabajo Ing. Nicolás Álvarez (FIUBA, UNSAM) Jurado propuesto para el trabajo - Ing. Juan Manuel Cruz (FIUBA, UTN) - Ing. Edgardo Comas (CITEDEF, UTN) - Dr. Ing. Héctor Lacomi (CITEDEF, UTN) Este plan de trabajo ha sido realizado en el marco de la asignatura Gestión de la Tecnología y la Innovación entre febrero y marzo de Página 1 de 23

2 Tabla de contenido Registros de cambios 3 Acta de Constitución del Proyecto 4 Descripción técnica-conceptual del Proyecto a realizar 5 Identificación y análisis de los interesados 6 1. Propósito del proyecto 6 2. Alcance del proyecto 7 3. Supuestos del proyecto 7 4. Requerimientos 7 5. Entregables principales del proyecto Desglose del trabajo en tareas Diagrama de Activity On Node Diagrama de Gantt Matriz de uso de recursos de materiales Presupuesto detallado del proyecto Matriz de asignación de responsabilidades Gestión de riesgos Gestión de la calidad Comunicación del proyecto Gestión de Compras Seguimiento y control Procesos de cierre 22 Página 2 de 23

3 Registros de cambios Revisión Detalle de los cambios realizados Fecha 1.0 Creación del documento 15/03/ Corrección del documento en base a las indicaciones de Ariel Lutenberg Corrección del documento en base a las indicaciones de Ariel Lutenberg 29/03/ /03/2017 Página 3 de 23

4 Acta de Constitución del Proyecto Buenos Aires, 15 de marzo de 2017 Por medio de la presente se acuerda con el Sr. Facundo Larosa que su Proyecto Final de la Maestría en Sistemas Embebidos se titulará Back end GPS, consistirá esencialmente en el prototipo preliminar de un backend GPS sobre FPGA, y tendrá un presupuesto preliminar estimado de 600 hs de trabajo y $ ,00 con fecha de inicio sábado 4 de marzo de 2017 y fecha de presentación pública lunes 4 de diciembre de Se adjunta a esta acta la planificación inicial. Ariel Lutenberg Director de la MSE-FIUBA Facundo Larosa Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Haedo Nicolás Álvarez Director del Trabajo Final Juan Manuel Cruz Jurado del Trabajo Final Edgardo Comas Jurado del Trabajo Final Héctor Lacomi Jurado del Trabajo Final Página 4 de 23

5 Descripción técnica-conceptual del proyecto a realizar La necesidad del desarrollo de un receptor GPS avanzado definido por software radica en la necesidad de implementar sistemas de navegación de altas prestaciones. Por ejemplo, los receptores comerciales estándares si bien suelen ser suficientes para aplicaciones donde una frecuencia de muestreo de una vez por segundo es apropiada y otros parámetros (mensajes de navegación, pseudorangos, etc.) no son necesarios, esto deja fuera de la zona de aplicación el uso de receptores GPS en áreas clave tales como: sistemas espaciales (lanzadores y satélites), geodesia, sistemas autónomos (UAV), etc. Un receptor GPS avanzado permite mayores tasas de refresco de solución, además de fuentes adicionales de datos, por ejemplo, los pseudorangos de los satélites, los cuales pueden utilizarse para implementar algoritmos más precisos (tales como los llamados de acoplamiento fuerte) en combinación con sensores inerciales. Adicionalmente, los receptores comerciales estándares están sujetos a limitaciones autoimpuestas bajo ciertas condiciones de altura y velocidad. Simplificando el problema, se puede decir que para la construcción de un GPS de las características mencionadas se pueden utilizar componentes específicamente diseñados al efecto o bien componentes genéricos. Dependiendo de cuál sea el caso, si se utilizan componentes genéricos, se requerirá una mayor inversión en tiempo de investigación y desarrollo que en el caso de usar componentes específicos, con la ventaja de lograr una mayor flexibilidad en el diseño de la arquitectura y mayor facilidad en la adquisición de los componentes. El desarrollo propuesto es una buena base la cual puede ser mejorada para realizar plataformas de navegación integradas que incluyan navegación inercial e incluso otros sistemas de posicionamiento satelital tales como GLONASS, Galileo y Beidou. Dada la naturaleza del proyecto, la mayor dificultad radica en la cantidad de horas hombre necesarias para el desarrollo, la alta calificación de los recursos necesarios y la amplia variedad y profundidad de conocimientos requeridos (diseño de circuitos impresos de alta velocidad, diseño de sistemas digitales por medio de lenguajes de descripción de hardware, sistemas microcontrolados, navegación, señales mixtas, sistemas de comunicaciones, circuitos de radiofrecuencia, etc.). Como contrapartida, la complejidad del desarrollo, es a su vez un marco excelente para la generación de capacidades técnicas que en otros proyectos se darían de forma aislada o incompleta, favoreciendo la formación de recursos humanos dentro del ámbito universitario, complementando la formación de grado y de posgrado del grupo de trabajo. Aunque la innovación implicada mayormente se centra en el producto (el receptor en sí), el empleo de técnicas adecuadas de gestión de proyectos, de gestión de la información (utilizando herramientas de versionado), de técnicas de patrones de diseño de software, entre otras, permiten mejorar el proceso de desarrollo en sí para el presente y futuros proyectos del grupo de trabajo. Página 5 de 23

6 Identificación y análisis de los interesados Rol Nombre y Apellido Departamento Puesto Auspiciante Carlos González Ingeniería Electrónica UTN Haedo Director Cliente Edgardo Fernández Vescovo Ingeniería Aeronáutica UTN Haedo Director Impulsor Edgardo Fernández Vescovo Ingeniería Aeronáutica UTN Haedo Director Responsable Facundo Larosa Ingeniería Electrónica UTN Haedo Investigador Colaboradores Anibal Guanca Ingeniería Electrónica UTN Haedo Docente Orientadores Pedro Martos Nicolás Álvarez Ingenieria Electrónica - FIUBA Docente CESE- FIUBA Equipo Facundo Larosa Ingeniería Electrónica UTN Haedo Investigador Usuario Final UTN Haedo Ingeniería Electrónica / Ingeniería Aeronáutica Página 6 de 23

7 1. Propósito del proyecto El propósito del proyecto es diseñar, implementar y simular un módulo de hardware necesario para la implementación de un receptor GPS definido por software. Los receptores definidos por software tienen como ventaja un tipo de implementación más flexible lo cual permite el agregado de funcionalidades específicas para cada aplicación (por ejemplo, filtrado digital, integración con otros dispositivos para utilizar técnicas de navegación avanzadas, etc.). Esto resulta de gran interés para el desarrollo de sistemas que integran navegación por satélites, tales como sistemas de aumentación (SBAS, GBAS) o sistemas de navegación integrada con sensores para diferentes plataformas. 2. Alcance del proyecto El proyecto incluye: 1. Estudio, caracterización y pruebas de front end GPS 2. Diseño e implementación de módulo de adquisición de señales crudas 3. Análisis de señales crudas 4. Diseño de interfaz SPI para módulo de búsqueda 5. Prueba de módulo de búsqueda con señales sintéticas 6. Prueba de módulo de búsqueda con señales reales 7. Documentación de pruebas de módulo de búsqueda 8. Diseño del lazo de control para módulo de tracking en base a señales reales 9. Diseño de interfaz SPI para módulo de tracking 10. Implementación del lazo de control para módulo de tracking 11. Prueba de módulo de tracking con señales sintéticas 12. Prueba de módulo de tracking con señales reales 13. Documentación de pruebas de módulo de tracking Exclusiones: 1. Operaciones y algoritmos de posicionamiento de satélites en base al contenido del mensaje de navegación 3. Supuestos del proyecto 1. Se supone que el desarrollo es factible en base a bibliografía específica de la temática 2. Se supone que el equipo de trabajo será capaz de alcanzar un grado suficiente del dominio del problema y de las técnicas que permitan implementar las soluciones en el marco de la Maestría en Sistemas Embebidos 3. Se supone que la línea de trabajo actual tendrá una prioridad alta en el desarrollo de las tareas de la organización 4. Requerimientos A fin de detallar los requerimientos se propone un desglose en subsistemas básicos que implementan las funcionalidades del sistema global y permiten organizar los requisitos funcionales mínimos por Página 7 de 23

8 área. La arquitectura del sistema, tal como se aprecia en la Figura 1, puede variar durante el desarrollo del proyecto, pero sin importar la implementación final, deberá poder trazarse sus funcionalidades asegurando la cobertura total de los requerimientos propuestos a continuación. Subsistema de sincronización de reloj de entrada Subsistema de búsqueda Subsistema de seguimiento Subsistema de pruebas y comunicación Figura 1 Desglose de subsistemas propuesto Generales 1.1. Operación: El sistema recibirá a su entrada una señal GPS en banda L1 (sintética o real) que envíe información de uno o más satélites desconocidos, cuya frecuencia central y desplazamiento de su código C/A (código pseudoaleatorio de decorrelación) se desconocen a priori (el intervalo posible de ambas cantidades se aclara en el punto 2.2), convenientemente preamplificada, filtrada, convertida a frecuencia intermedia (fi) y digitalizada. El sistema será capaz de hallar la frecuencia de portadora y desplazamiento del código C/A, mantener la sincronización del canal y obtener el mensaje de navegación para dicho satélite Arquitectura: El sistema contará mínimamente con los siguientes subsistemas: Subsistema de sincronización de reloj de entrada La función de este módulo será evitar los estados no estables de entrada debidos a la desincronización y diferencia de frecuencias del reloj de entrada y el reloj del sistema Subsistema de búsqueda (search) La función de este módulo será la de hallar durante la inicialización del módulo la frecuencia de portadora y fase de código C/A para un satélite determinado y alimentar con estos datos al módulo de seguimiento Subsistema de seguimiento (tracking) La función de este módulo será la de mantener la sincronización del generador de portadora y código C/A interno con el de un satélite determinado a partir de los datos iniciales recibidos por el módulo de búsqueda Página 8 de 23

9 Subsistema de pruebas y comunicación La función de este módulo será la de proveer información del estado del sistema a través de alguna interfaz a definir (probablemente SPI) Plataforma: La plataforma de hardware para la implementación será una FPGA Xilinx Spartan 3E500 o una Xilinx XC6SLX16 2. Específicos 2.1. Módulo de sincronización de reloj de entrada Este módulo debe evitar la posibilidad de que existan estados metaestables de datos a la entrada del módulo de búsqueda 2.2. Módulo de búsqueda (search) Bits de señal de entrada: Frecuencia de señal de entrada: fc=16,368 MHz Frecuencia intermedia: fi=4,092mhz Dominio de búsqueda de la frecuencia de portadora: fi 6000 Hz Dominio de búsqueda del código C/A: [0,1023] chips (el código es periódico) Intervalo de frecuencia (bin) (máximo): 500 Hz Tiempo máximo de búsqueda (locking) (máximo): 3 minutos 2.3. Módulo de seguimiento (tracking) El módulo no deberá perder sincronización de la frecuencia de portadora y fase del código C/A ante variaciones de la señal de entrada correspondientes con el movimiento de un satélite de la constelación GPS y un receptor cuasiestacionario El módulo debe proveer a la salida el mensaje de navegación binario 2.4. Módulo de pruebas y comunicación El módulo de pruebas deberá proveer información a través de una interfaz (problemente SPI) y una trama de datos (a definir) del estado de cada subsistema. Todos los requerimientos precedentes son mandatorios salvo que se indique lo contrario. En caso de que durante el proceso de desarrollo se verificase que no pudiera cumplirse alguno de ellos deberá generarse un reporte sobre la limitación encontrada. De esta manera se podrá explorar la aplicación de algún mecanismo de mitigación que pudiera ser necesario, o la flexibilización del requerimiento en conjunto con los interesados (cliente, colaboradores, etc.). Página 9 de 23

10 5. Entregables principales del proyecto 1. Documentación del sistema y subsistemas que incluya: Plan de Proyecto del Trabajo Final de la a. Descripción de entradas y salidas (frecuencias, tamaño y tipos de datos, señales de control, etc.) b. Descripción de parámetros del sistema c. Requerimientos funcionales implementados trazables a los requerimientos del proyecto d. Hipótesis de diseño, justificación de la elección del diseño, estudios previos y marco teórico (si aplica) e. Diagrama de arquitectura f. Reporte de ensayos realizados g. Referencias bibliográficas 2. Publicación (paper) en formato IEEE para ser presentada en un congreso de la especialidad Página 10 de 23

11 6. Desglose del trabajo en tareas Plan de Proyecto del Trabajo Final de la Código EDT Nombre de tarea Duración (horas) Fase I: Front End Estudio, caracterización y pruebas de front end GPS Diseño e implementación de módulo de adquisición de señales crudas Algoritmos para procesamiento de señales crudas Documentación de pruebas front end 20 Fase II: Módulo de búsqueda Diseño de interfaz SPI para módulo de búsqueda Prueba de módulo de búsqueda con señales sintéticas Prueba de módulo de búsqueda con señales reales Documentación de pruebas de módulo de búsqueda 20 Fase III: Módulo de seguimiento Diseño y simulación del lazo de control para módulo de seguimiento en base a señales reales Diseño de interfaz SPI para módulo de seguimiento Implementación del lazo de control para módulo de seguimiento Prueba de módulo de tracking con señales sintéticas Prueba de módulo de tracking con señales reales Documentación de pruebas de módulo de seguimiento 20 Fase IV: Cierre Confección de documentación general y específica Redacción memoria del trabajo final Redacción paper Diagramación de diapositiva para exposición 20 Total 680 Página 11 de 23

12 7. Diagrama de Activity On Node Fase 1 Front End (20hs) 2.1 (20hs) (20hs) Fase 2 Módulo de búsqueda 4.2 (80hs) (20hs) 4.4 (20hs) Página 12 de 23

13 8. Diagrama de Gantt Tabla de tareas Página 13 de 23

14 Fase I Front End GPS Fase II Módulo de búsqueda Fase III Módulo de seguimiento Fase IV - Cierre Página 14 de 23

15 9. Matriz de uso de recursos de materiales Plan de Proyecto del Trabajo Final de la Código WBS Nombre de la tarea Duración de la tarea [horas] Equipos requeridos [horas] PC Kit FPGA Nexys 2 1.x Front End x Módulo de búsqueda x Módulo de seguimiento x Cierre Total proyecto Presupuesto detallado del proyecto N Descripción Costo unitario Cantidad Costo total 1 Horas hombre 200 $/hora 680 horas $ ,00 2 Amortización equipos $20/hora 840 horas $16.800,00 Subtotal costos directos $ ,00 3 Costos indirectos aproximados - - $45.840,00 (30% costos directos) Subtotal costos indirectos $15.280,00 Total proyecto $ ,00 Página 15 de 23

16 11. Matriz de asignación de responsabilidades Código WBS Título de la tarea F. Larosa Responsable N. Álvarez Cliente E. Fernández V. Impulsor Carlos González Auspiciante Pedro Martos Colaborador A. Guanca Orientador 1.x Front end GPS P A I I C C 2.x Módulo de búsqueda P A I I C C 3.x Módulo de seguimiento P A I I C C 4.x Cierre P A I I C C Referencias: P = Responsabilidad Primaria S = Responsabilidad Secundaria A = Aprobación I = Informado C = Consultado 12. Gestión de riesgos 12.1 Identificación de riesgos A continuación se desarrollan los riesgos identificados y el análisis efectuado sobre los mismos. Riesgo 1: No disponer de kit de desarrollo (Nexys 2) por rotura o pérdida Severidad (S): 9(nueve) La severidad es alta ya que no se podrán realizar pruebas básicas. Probabilidad de ocurrencia(o): 3(tres) La probabilidad es relativamente baja ya que el kit será utilizado sólo por el desarrollador. Tasa de no detección (D): 10 (diez) La tasa de no detección es alta, ya que tanto en el caso de pérdida o rotura es muy difícil de preveer. Riesgo 2: Que la FPGA que se dispone (Spartan 3E) no cuente con la capacidad suficiente para implementar el módulo objeto del proyecto Severidad (S): 7(siete) La severidad es media-alta, ya que no se podrá implementar el módulo completo. Página 16 de 23

17 Probabilidad de ocurrencia(o): 4(cuatro) La probabilidad es media-baja ya que en base a la bibliografía se puede presumir que se han implementado módulos similares sobre este tipo de plataformas. Tasa de no detección (D): 9 (nueve) La tasa de no detección es alta, ya que no se conoce a priori y no es sencillo preveer la complejidad de los circuitos a implementar Riesgo 3: No cumplir con los requerimientos técnicos planteados (sección 4) Severidad (S): 5(cinco) La severidad es media ya que tratándose de un desarrollo existe la posibilidad de que sea necesario bajar las expectativas en base a los requerimientos estrictamente propuestos. Probabilidad de ocurrencia(o): 9(nueve) La probabilidad es alta ya que las especificaciones planteadas son en realidad, cotas de máxima Tasa de no detección (D): 9 (nueve) La probabilidad es alta ya que no se conocen a priori detalles de la implementación que permitan preveer si se va o no a cumplir con las especificaciones. Riesgo 4: No cumplir con plazos planteados (sección 8) Severidad (S): 10 (diez) La severidad es máxima ya que no se podrá presentar el proyecto en el plazo acordado y finalizar la especialización. Probabilidad de ocurrencia(o): 7(siete) La probabilidad es media-alta ya que a menudo, los proyectos que involucran desarrollos requieren de mayor cantidad de horas de lo previsto. Tasa de no detección (D): 7 (siete) La tasa de no detección es media-alta, ya que en proyectos de desarrollo, especialmente donde no media una gran experiencia técnica en el área resulta difícil evaluar el corrimiento de plazos a priori. Riesgo 5: Falta de tiempo de recursos humanos por contingencias ajenas al proyecto Severidad (S): 9 (nueve) La severidad es alta ya que el tiempo es un recurso fundamental para el desarrollo de este proyecto. Probabilidad de ocurrencia(o): 4(cuatro) La probabilidad es media-baja ya que se prevee una alta dedicación al proyecto Tasa de no detección (D): 5 (cinco) La tasa de no detección es media ya que si bien ante imprevistos puntuales puede preveerse la falta de tiempo, por la naturaleza misma del proyecto podría llegar a ser necesario invertir más horas de lo previsto. Página 17 de 23

18 12.2 Ponderación de riesgos Riesgo Descripción S O D RPN S* O* D * RPN* 1 Falta de kit Falta de capacidad hardware 3 No cumplir requerimientos 4 No cumplir plazos Falta de recursos humanos Criterio adoptado: se tomarán medidas de mitigación para aquellos riesgos cuyo RPN supere 200. Nota: Los valores marcados con (*) en la tabla corresponden luego de haber aplicado la mitigación Plan de mitigación de riesgos Riesgo 1: No disponer de kit de desarrollo (Nexys 2) por rotura o pérdida Medida de mitigación: Se dispondrá de un kit de repuesto facilitado por colegas en el lapso de tiempo que se necesite para adquirir un kit nuevo. De esta forma se reduce la severidad del riesgo de 9 (nueve) a 2 (dos). Severidad (S): 2(dos) La severidad es baja ya que se dispone de una alternativa para continuar el trabajo. Probabilidad de ocurrencia(o): 3(tres) La probabilidad es relativamente baja ya que el kit será utilizado sólo por el desarrollador. Tasa de no detección (D): 10 (diez) La tasa de no detección es alta, ya que tanto en el caso de pérdida o rotura es muy difícil de preveer. Riesgo 2: Que la FPGA que se dispone (Spartan 3E 500) no cuente con la capacidad suficiente para implementar el módulo objeto del proyecto Medida de mitigación: Se dispone de la posibilidad de utilizar un kit alternativo que cuenta con una Spartan XC6LX16 (de mayor capacidad). De esta forma, la severidad se reduce de 7 (siete) a 2 (dos). Severidad (S): 2(dos) La severidad es baja ya que se dispone de una alternativa de mayor capacidad. Probabilidad de ocurrencia(o): 4(cuatro) La probabilidad es media-baja ya que en base a la bibliografía se puede presumir que se han implementado módulos similares sobre plataformas similares. Tasa de no detección (D): 9 (nueve) La tasa de no detección es alta, ya que no se conoce a priori y no es sencillo preveer la complejidad de los circuitos a implementar Página 18 de 23

19 Riesgo 3: No cumplir con los requerimientos técnicos planteados (sección 4) Medida de mitigación: Se prestará especial atención al cumplimiento de los requerimientos técnicos desde el inicio de la etapa de implementación a fin de explicitar las posibles razones que pudieran causar acotar los requerimientos técnicos. Se informará posibles cursos de solución para alcanzar los requisitos originales de máxima. De esta forma, disminuyen la severidad (se dejarán expresadas las posibles soluciones), y la tasa de no detección (análisis temprano de la situación). Severidad (S): 3(tres) La severidad es media-baja ya que si bien podría no cumplirse con los requisitos de máxima del proyecto, por tratarse de un proyecto de desarrollo el análisis de las dificultades encontradas será de gran ayuda en las etapas de mejora que eventualmente se produzcan a futuro. Probabilidad de ocurrencia(o): 6 (seis) La probabilidad es alta ya que las especificaciones planteadas son en realidad, cotas de máxima Tasa de no detección (D): 6 (seis) La probabilidad es media ya que se prestará especial atención a los requerimientos planteados desde el inicio de la etapa de implementación. Riesgo 4: No cumplir con plazos planteados (sección 8) Plan de mitigación: Se trabajará en base a la planificación para predecir tempranamente desvíos y tomar las medidas necesarias para corregirlos, por ejemplo, dedicar horas adicionales, buscar el consejo de especialistas, etc. De esta manera, se reduce tanto la probabilidad de ocurrencia como la tasa de no detección. Severidad (S): 10 (diez) La severidad es máxima ya que no se podrá presentar el proyecto en el plazo acordado y finalizar la especialización. Probabilidad de ocurrencia(o): 3(tres) La probabilidad es media-baja ya que se dispondrán de mecanismos para dedicar más horas al proyecto, contar con el consejo de especialistas, etc. Tasa de no detección (D): 3 (tres) La tasa de no detección es media-baja ya que se evaluará de forma continua desvíos del plan original a fin de detectar tempranamente una posible extensión de plazo. Página 19 de 23

20 13. Gestión de la calidad 13.1 Verificación La verificación de cada una de las fases principales se dará a través de las pruebas previstas en cada una de las etapas principales. En la tarea 1.3 se procesarán las muestras adquiridas a partir del front end GPS y se evaluará que las señales de frecuencia intermedia reflejen las características de una señal GPS en frecuencia intermedia. En las tareas 2.2 y 2.3 se evaluará el comportamiento del módulo de búsqueda utilizando señales sintéticas (señales generadas artificialmente mediante un módulo propio en la FPGA) y reales (señales adquiridas a través del front end). En las tareas 3.4 y 3.5 se evaluará el comportamiento del módulo de seguimiento utilizando señales reales y sintéticas. Código EDT Nombre de tarea Duración (horas) Fase I: Front End Estudio, caracterización y pruebas de front end GPS Diseño e implementación de módulo de adquisición de señales crudas Algoritmos para procesamiento de señales crudas Documentación de pruebas front end 20 Fase II: Módulo de búsqueda Diseño de interfaz SPI para módulo de búsqueda Prueba de módulo de búsqueda con señales sintéticas Prueba de módulo de búsqueda con señales reales Documentación de pruebas de módulo de búsqueda Fase III: Módulo de seguimiento 260 Diseño y simulación del lazo de control para módulo de seguimiento en base a señales reales 3.2 Diseño de interfaz SPI para módulo de seguimiento Implementación del lazo de control para módulo de seguimiento 3.4 Prueba de módulo de tracking con señales sintéticas Prueba de módulo de tracking con señales reales Documentación de pruebas de módulo de seguimiento 20 4 Fase IV: Cierre Confección de documentación general y específica Redacción memoria del trabajo final Redacción paper Diagramación de diapositiva para exposición 20 Total 680 Página 20 de 23

21 13.2 Validación Por medio de las pruebas indicadas en el punto 13.1, se procederá a validar el comportamiento de los módulos diseñados durante la Especialización, a fin de corroborar su correcto funcionamiento tanto a través de señales generadas artificialmente, como de señales reales. 14. Comunicación del proyecto PLAN DE COMUNICACIÓN DEL PROYECTO Qué comunicar? Audiencia Propósito Frecuencia Método de comunicación Responsable Plan de proyecto Curso de Gestión de la Tecnología y la Innovación Compartir el tema de proyecto y las estrategias de planificación aplicadas Única vez Presentación privada Facundo Larosa Plan de proyecto Jurado de tesis, director de proyecto, director MSE Poner en conocimiento de los interesados el plan de proyecto Única vez Correo electrónico Facundo Larosa Informe de avance Jurado de tesis, director de proyecto, director MSE Poner en conocimiento de los interesados el estado del proyecto Única vez Correo electrónico Facundo Larosa Memoria de proyecto final Jurado de tesis, director de proyecto, director MSE Poner en conocimiento de los interesados la memoria del proyecto final a los efectos de su evaluación Única vez Correo electrónico Facundo Larosa Presentación de proyecto final Audiencia pública Poner en conocimiento de los asistentes el trabajo final desarrollado para la especialización Única vez Presentación pública Facundo Larosa En este plan de comunicación se resumen los principales hitos de comunicación del proyecto. La comunicación referente al avance y estado de tareas se detalla en la sección 16 (Seguimiento y control). Página 21 de 23

22 15. Gestión de Compras Plan de Proyecto del Trabajo Final de la El proyecto no posee un plan de adquisiciones, compras o contrataciones ya que se cuenta con los elementos materiales necesarios (kits de desarrollo y PC) para su realización. 16. Seguimiento y control Código EDT Nombre de tarea Duraci ón (horas) Indicador de avance Frecuenci a de reporte Responsable de seguimiento Persona a ser informad a Método de comunicació n Fase I: Front End 140 % Estudio, caracterización y pruebas de front end GPS 40 % Diseño e implementación de módulo de adquisición de señales crudas 40 % Algoritmos para procesamiento de señales crudas 40 % Semanal Facundo Larosa (Director) Correo electrónico / Reunión 1.4 Documentación de pruebas front end 20 % Fase II: Módulo de búsqueda 140 % Diseño de interfaz SPI para módulo de búsqueda 40 % 2.2 Prueba de módulo de búsqueda con señales sintéticas 40 % 2.3 Prueba de módulo de búsqueda con señales reales 40 % 2.4 Documentación de pruebas de módulo de búsqueda 20 % Cada dos semanas Facundo Larosa (Director) Correo electrónico / Reunión Fase III: Módulo de seguimiento 260 % Diseño y simulación del lazo de control para módulo de seguimiento en base a señales reales 80 % Diseño de interfaz SPI para módulo de seguimiento 40 % Implementación del lazo de control para módulo de seguimiento 40 % Prueba de módulo de tracking con señales sintéticas 40 % Cada dos semanas Facundo Larosa (Director) Correo electrónico / Reunión 3.5 Prueba de módulo de tracking con señales reales 40 % 3.6 Documentación de pruebas de módulo de seguimiento 20 % Fase IV: Cierre 140 % Confección de documentación general y específica 4.2 Redacción memoria del trabajo final 80 % 4.3 Redacción paper 20 % 20 % Cada dos semanas Facundo Larosa (Director) Correo electrónico / Reunión 4.4 Diagramación de diapositiva para exposición 20 % El avance de las tareas se indicará por porcentaje de completamiento según la siguiente escala: 0% : Tarea no comenzada 20% : Tarea iniciada 70% : Tarea completada con entregables en versión preliminar o código sin errores de sintaxis, compilación, arquitectura, etc, sin documentación asociada. 90% : Tarea completada con documentación asociada en versión preliminar o pendiente de revisión Página 22 de 23

23 100%: Tarea finalizada 17. Procesos de cierre Evaluación del plan de proyecto original Se evaluará el plan de proyecto original respecto del desempeño real con el objeto de sacar conclusiones que permitan a futuro mejores estimaciones respecto de: Tiempo planificado para cada tarea Riesgos ocurridos, previstos o no previstos y efectividad de las medidas de mitigación implementadas Imprecisiones, incertidumbres, malentendidos o errores de la comunicación entre los actores del proyecto Retrabajos a consecuencia de, entre otros, especificaciones mal definidas, enfoques incorrectos, etc. Exceso de horas extras, cuellos de botella, etc. Aprobaciones formales Se gestionará y archivará la aprobación formal por parte del director de proyecto final, el jurado y el director de la Carrera de Especialización en Sistemas Embebidos (CESE) para realizar la presentación final. Página 23 de 23

Módulo de búsqueda, seguimiento y decorrelación para un sistema GPS sobre FPGA

Módulo de búsqueda, seguimiento y decorrelación para un sistema GPS sobre FPGA Módulo de búsqueda, seguimiento y decorrelación para un sistema GPS sobre FPGA Autor Director del trabajo Ing. Nicolás Álvarez Jurado propuesto para el trabajo - Esp. Ing. Pedro Martos - Ing. Edgardo Comas

Más detalles

Ciberseguridad en IoT

Ciberseguridad en IoT Ciberseguridad en IoT Autor Director del trabajo Esp. Ing. Alvarez Nicolas Jurado propuesto para el trabajo - Ing. Martos Pedro - Esp. Ing. Nombre Apellido (filiación) - Esp. Ing. Nombre Apellido (filiación)

Más detalles

Módulos de búsqueda y seguimiento para receptor GPS sobre FPGA

Módulos de búsqueda y seguimiento para receptor GPS sobre FPGA Módulos de búsqueda y seguimiento para receptor GPS sobre FPGA Maestría en Sistemas Embebidos Universidad de Buenos Aires Autor Esp. Ing. Facundo S. Larosa Director Dr. Ing. Héctor A. Lacomi Codirector

Más detalles

Desarrollo de software para un Sistema de Referencia de Actitud y Rumbo con interfaz con la CIAA

Desarrollo de software para un Sistema de Referencia de Actitud y Rumbo con interfaz con la CIAA Ing. Desarrollo de software para un Sistema de Referencia de Actitud y Rumbo con interfaz con la CIAA Autor Ing. Director del trabajo Ing. Juan Cecconi Jurado propuesto para el trabajo Mg. Diego Brengi

Más detalles

Control de compresores industriales basado en la CIAA

Control de compresores industriales basado en la CIAA Control de compresores industriales basado en la CIAA Autor Director del trabajo Ing. Juan Cecconi Jurado propuesto para el trabajo - Dra. Liliana Perez (FIUBA/CONICET) - Dr. José Saez Landete (UAH, españa)

Más detalles

Bridge Wireless para printer Esc/Pos USB

Bridge Wireless para printer Esc/Pos USB Bridge Wireless para printer Esc/Pos USB Responsable: Jorge Crespo Romero Director: Esp. Ing. Julián Iglesias Carrera de Especialización en Sistemas Embebidos (FIUBA) Mayo 2017 Introducción El bridge Wireless

Más detalles

Bridge Wireless para printer Esc/Pos USB

Bridge Wireless para printer Esc/Pos USB Bridge Wireless para printer Esc/Pos USB Autor Director del trabajo Esp. Ing. Julián Iglesias Jurado propuesto para el trabajo - Esp. Ing. Sergio Renato De Jesús Meleán (FIUBA) - Esp. Ing. Ernesto Gigliotti

Más detalles

GNU Radio FMCOMMS1. Este plan de trabajo ha sido realizado en el marco de la asignatura gestión de proyectos entre octubre y diciembre de 2015.

GNU Radio FMCOMMS1. Este plan de trabajo ha sido realizado en el marco de la asignatura gestión de proyectos entre octubre y diciembre de 2015. GNU Radio FMCOMMS1 Autor Director del trabajo Esp. Ing. Ignacio Jurado propuesto para el trabajo - Mg. Ing. Diego Brengi (UNLAM, INTI) - Ing. Octavio Alpago (FIUBA) - (???) Este plan de trabajo ha sido

Más detalles

Monitoreo de variables ambientales para prevenir incendios forestales

Monitoreo de variables ambientales para prevenir incendios forestales Monitoreo de variables ambientales para prevenir incendios forestales Autor Director del trabajo Esp. Ing. Julián Iglesias Jurado propuesto para el trabajo - Esp. Ing. Nombre Apellido (filiación) - Esp.

Más detalles

Sistema de automatización para una playa de estacionamiento utilizando la EDU-CIAA-NXP

Sistema de automatización para una playa de estacionamiento utilizando la EDU-CIAA-NXP Sistema de automatización para una playa de estacionamiento utilizando la EDU-CIAA-NXP Autor Director del trabajo Jurado propuesto para el trabajo - Ing. Fernando Lichtschein - Esp. Ing. Nicolás Dassieu

Más detalles

Túnel Wireless de ADIOs para la EDU CIAA

Túnel Wireless de ADIOs para la EDU CIAA Túnel Wireless de ADIOs para la EDU CIAA Autor Ing. Julián Iglesias Director del trabajo Esp. Ing. Pablo Ridolfi (UTN FRBA, FIUBA) Jurado propuesto para el trabajo Esp. Ing. Marcos Darino (FIUBA) Ing.

Más detalles

Sistema de telemetría por red celular GSM utilizando CIAA

Sistema de telemetría por red celular GSM utilizando CIAA Sistema de telemetría por red celular GSM utilizando CIAA Autor Ing. Gustavo Llanes Director del trabajo Esp.Ing. Pablo Ridolfi Propósito del proyecto El propósito de este proyecto es aprobar la carrera

Más detalles

DISEÑO DE UN DECIBELÍMETRO CON TERCIOS DE OCTAVA

DISEÑO DE UN DECIBELÍMETRO CON TERCIOS DE OCTAVA DISEÑO DE UN DECIBELÍMETRO CON TERCIOS DE OCTAVA Autor: Ing. Valentín Giovagnoli Director: Dr. Ing. Pablo Gomez Jurado: - Esp. Ing. Pablo Ridolfi - - Diciembre, 2015 PROPÓSITO Y JUSTIFICACIÓN PROPÓSITO:

Más detalles

Diseño de un Decibelímetro con Tercios de Octava

Diseño de un Decibelímetro con Tercios de Octava Diseño de un Decibelímetro con Tercios de Octava Autor Ing. Valentín Director del trabajo Dr. Ing. Pablo Gómez Jurado propuesto para el trabajo - Esp. Ing. Pablo Ridolfi - - Este plan de trabajo ha sido

Más detalles

Control de un alimentador de terneros con LPC1769

Control de un alimentador de terneros con LPC1769 Control de un alimentador de terneros con LPC1769 Autor Director del trabajo Esp. Ing. Pablo Ridolfi Jurado propuesto para el trabajo Ing. Juan Manuel Cruz Esp. Ing. Eric Pernia Ing. Ramiro Alonso Este

Más detalles

Prototipo indicador de peso y balanceo

Prototipo indicador de peso y balanceo Fuerza Aérea Argentina Área Material Quilmes Prototipo indicador de peso y balanceo Especialización en Sistemas Embebidos - FI-UBA Mayo - 2017 Autor: Ing. Gonzalo E. Sanchez Director de trabajo: Esp. Ing.

Más detalles

Instrumental para medir la demanda bioquímica de oxígeno DBO

Instrumental para medir la demanda bioquímica de oxígeno DBO Instrumental para medir la demanda bioquímica de oxígeno DBO Responsable:Ing. Juan Carlos Suárez Barón Director: Mg. Ing. Eduardo Filomena (UNER) Colaboradores: Ing. Eric Pernía Jurado: Mg. Ing. Juan Manuel

Más detalles

Librerías para manejo de displays en la CIAA

Librerías para manejo de displays en la CIAA Librerías para manejo de displays en la CIAA Autor: Ing. Nicolás Venturo Director: Esp. Ing. Eric Pernia (FIUBA) Jurado: Mg. Ing. Felix Safar (UNQ) Dr. Ing. Carlos Lombardi (UNQ) TBD Diciembre 2015 Propósito

Más detalles

Creador de efectos sobre ruedas en movimiento a través de LEDs RGB.

Creador de efectos sobre ruedas en movimiento a través de LEDs RGB. Creador de efectos sobre ruedas en movimiento a través de LEDs RGB. Autor Director del trabajo Dr. Ing. Pablo Gomez Jurado propuesto para el trabajo Esp. Ing. Ramiro Alonso (FIUBA). Dr. Ing Ignacio Alvarez

Más detalles

Nodos WSN alimentados a energía solar con sistema de monitoreo de salud.

Nodos WSN alimentados a energía solar con sistema de monitoreo de salud. Plan de Proyecto del Trabajo Final de Carrera de Especialización de Sistemas Embebidos Nodos WSN alimentados a energía solar con sistema de monitoreo de salud. Autor Esp. Ing. Juan Montilla Director del

Más detalles

sapi (simpleapi): diseño e implementación de una biblioteca para sistematizar la programación de sistemas embebidos

sapi (simpleapi): diseño e implementación de una biblioteca para sistematizar la programación de sistemas embebidos sapi (simpleapi): diseño e implementación de una biblioteca para sistematizar la programación de sistemas embebidos Autor Director del trabajo Mg. Ing. Félix Safar (UNQ) Jurado propuesto para el trabajo

Más detalles

Control de sistema de bombas elevadoras del Hospital Alemán mediante una CIAA

Control de sistema de bombas elevadoras del Hospital Alemán mediante una CIAA Plan de Proyecto del Trabajo Final de Carrera de Especialización de Sistemas Embebidos Control de sistema de bombas elevadoras del Hospital Alemán mediante una CIAA Responsable: Martínez Horacio Director

Más detalles

Entorno de programación educativo en lenguaje Python para la EDU CIAA NXP

Entorno de programación educativo en lenguaje Python para la EDU CIAA NXP Entorno de programación educativo en lenguaje Python para la EDU CIAA NXP Autor Director del trabajo Ing. Eric Pernia Jurado propuesto para el trabajo Ing. Pedro Martos Ing. Alejandro Permingeat Ing. Gerardo

Más detalles

Control Funcional Inteligente De Planchas Analógicas y Digitales Para Línea de Producción Industrial

Control Funcional Inteligente De Planchas Analógicas y Digitales Para Línea de Producción Industrial Control Funcional Inteligente De Planchas Analógicas y Digitales Para Línea de Producción Industrial Autor: Ing. Llull Pablo Adrián Director del trabajo: Ing. Juan Manuel Cruz Jurado: Esp. Ing. Pablo Ridolfi

Más detalles

DISPOSITIVO DE ADQUISICIÓN DE DATOS DE PROCESOS INDUSTRIALES Y MONITOREO CON DISPOSITIVOS MÓVILES

DISPOSITIVO DE ADQUISICIÓN DE DATOS DE PROCESOS INDUSTRIALES Y MONITOREO CON DISPOSITIVOS MÓVILES DISPOSITIVO DE ADQUISICIÓN DE DATOS DE PROCESOS INDUSTRIALES Y MONITOREO CON DISPOSITIVOS MÓVILES AUTOR Ing. Darino Marcos Andrés DIRECTOR DEL TRABAJO Ing. Juan Manuel Cruz JURADO Esp. Ing Pablo Ridolfi

Más detalles

ANEXO TECNICO. Fábrica de Software

ANEXO TECNICO. Fábrica de Software Contratar el servicio de desarrollo e implementación de sistemas de información para la ESAP mediante el modelo de fábrica de software, de acuerdo con las especificaciones técnicas definidas por la entidad.

Más detalles

Túnel wireless de ADIOs para la EDU-CIAA

Túnel wireless de ADIOs para la EDU-CIAA Túnel wireless de ADIOs para la EDU-CIAA Ing. Julián Iglesias Presentación de Trabajo Final Carrera de Especialización en Sistemas Embebidos Facultad de Ingeniería - Universidad de Buenos Aires Director:

Más detalles

Sistema de adquisición de datos para equipos del sector de upstream (Industria del Petróleo)

Sistema de adquisición de datos para equipos del sector de upstream (Industria del Petróleo) Autor Sistema de adquisición de datos para equipos del sector de upstream (Industria del Petróleo) Director del trabajo Ing. Guillermo Leanza Jurado propuesto para el trabajo Ing. Pablo Escudero Ing. Nicolás

Más detalles

SIMULACIÓN DE UNA CALCULADORA DE MATEMÁTICA

SIMULACIÓN DE UNA CALCULADORA DE MATEMÁTICA SIMULACIÓN DE UNA CALCULADORA DE MATEMÁTICA BÁSICA. INITE, S.C. no es responsable del contenido, de la veracidad de los datos, opiniones y acontecimientos vertidos en el presente caso práctico. La finalidad

Más detalles

Control de Intercambiador de Calor

Control de Intercambiador de Calor Control de Intercambiador de Calor Ing. Guillermo Rafael Pey Director: Esp. Ing. Alejandro Celery Carrera de Especialización en Sistemas Embebidos Mayo 2017 En qué consiste... Físicamente un intercambiador

Más detalles

Diseño e implementación de USB 3.0 Super Speed para FPGA

Diseño e implementación de USB 3.0 Super Speed para FPGA Diseño e implementación de USB 3.0 Super Speed para FPGA Autor Director del trabajo Mg. Ing. Diego Javier Brengi (INTI) Co-Director del trabajo Ing. Salvador Tropea (INTI) Jurado propuesto para el trabajo

Más detalles

Materia Administración de proyectos de Alumnos CUEVAS APARICIO EMMANUEL EDUARDO

Materia Administración de proyectos de Alumnos CUEVAS APARICIO EMMANUEL EDUARDO Materia Administración de proyectos de software Alumnos CUEVAS APARICIO EMMANUEL EDUARDO HERNANDEZ SOLORIO LORENA Facultad de ingeniería LOPEZ SOLANO JORGUE ARIEL Luna Martinez Julio César Grupo 2 COMPARACION

Más detalles

ESQUEMA DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN (TI)

ESQUEMA DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN (TI) ESQUEMA DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN (TI) Carátula Escuela Universitaria de Ingeniería Carrera de Ingeniería de Sistemas Modalidad de Titulación Titulo [Nombres y Apellidos Estudiante 1] [Nombres y Apellidos

Más detalles

6.6 DESARROLLAR EL CRONOGRAMA

6.6 DESARROLLAR EL CRONOGRAMA Dante Guerrero-Chanduví Piura, 2015 FACULTAD DE INGENIERÍA Área departamental de Ingeniería Industrial y de Sistemas Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución- NoComercial-SinDerivadas

Más detalles

Navegación por el cuestionario

Navegación por el cuestionario Usted se ha identificado como User491 User491 Thursday, 03 March 2016 Página Principal Mis cursos PMP General Examen 5 Alcance Revisión del intento 2 Navegación por el cuestionario 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Más detalles

Diseño de una red de sensores para la determinación de variables peatonales

Diseño de una red de sensores para la determinación de variables peatonales Diseño de una red de sensores para la determinación de variables peatonales Autor Director del trabajo PhD. Pablo Fierens Jurado propuesto para el trabajo Daniel Parisi Pablo Cossutta Federico Zacchigna

Más detalles

Agenda. Problemática. Pregunta generadora. Objetivo general y objetivos específicos. Desarrollo del trabajo de grado. Conclusiones.

Agenda. Problemática. Pregunta generadora. Objetivo general y objetivos específicos. Desarrollo del trabajo de grado. Conclusiones. Herramienta para la administración de requerimientos de los proyectos de las asignaturas de Ingeniería y Arquitectura de Software de la Pontificia Universidad Javeriana Estudiante Carlos David Duarte Alfonso

Más detalles

Nodos WSN alimentados a energía solar con sistema de monitoreo de salud.

Nodos WSN alimentados a energía solar con sistema de monitoreo de salud. Nodos WSN alimentados a energía solar con sistema de monitoreo de salud. Autor Director del trabajo Esp. Ing. Pedro Ignacio Martos Jurado propuesto para el trabajo - Esp. Ing. Leonardo Carducci (FIUBA)

Más detalles

Creador de efectos sobre ruedas en movimiento a través de LEDs RGB.

Creador de efectos sobre ruedas en movimiento a través de LEDs RGB. Creador de efectos sobre ruedas en movimiento a través de LEDs RGB. Autor Director del trabajo Dr. Ing. Pablo Gomez Jurado propuesto para el trabajo Esp. Ing. Ramiro Alonso (FIUBA). Dr. Ing Ignacio Alvarez

Más detalles

CONSEJO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIA LABORAL NORMAS TÉCNICAS DE COMPETENCIA LABORAL

CONSEJO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIA LABORAL NORMAS TÉCNICAS DE COMPETENCIA LABORAL I. Datos Generales de la Calificación CINF0285.01 Título Análisis y diseño de sistemas de información Propósito Brindar los parámetros requeridos para evaluar la competencia en las funciones del análisis

Más detalles

Ciaabot: Robótica Educativa Abierta

Ciaabot: Robótica Educativa Abierta Ciaabot: Robótica Educativa Abierta basada en EDU-CIAA Autor Ing. Rodriguez Director del trabajo Esp. Ing. Eric Pernía (UNQ) Jurado propuesto para el trabajo - Dr. Ing. Pablo Gómez (FIUBA) - Esp. Ing.

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÁREA SISTEMAS INFORMÁTICOS.

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÁREA SISTEMAS INFORMÁTICOS. TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÁREA SISTEMAS INFORMÁTICOS. HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Ingeniería de

Más detalles

plataforma MSP430 Ing. Franco Atilio Bucafusco Esp. Ing Pablo Ridolfi

plataforma MSP430 Ing. Franco Atilio Bucafusco Esp. Ing Pablo Ridolfi Porting de FreeOSEK a la plataforma MSP430 Autor Director del trabajo Esp. Ing Jurado propuesto para el trabajo Juan Manuel Cruz Eric Pernia Pablo Gomez Este plan de trabajo ha sido realizado en el marco

Más detalles

Desarrollo de interfaz gráfica en Java para EDUCIAA

Desarrollo de interfaz gráfica en Java para EDUCIAA Desarrollo de interfaz gráfica en Java para EDUCIAA Autor Director del trabajo Esp. Ing. Jurado propuesto para el trabajo Mg. Ing. Félix Safar (UNQ) Dr. Carlos Lombardi (UNQ) Este plan de trabajo ha sido

Más detalles

Fuente: Ian Sommerville. Ingeniería del Software, Séptima Edición

Fuente: Ian Sommerville. Ingeniería del Software, Séptima Edición 1. MODELOS DEL PROCESO SOFTWARE El modelo de proceso de desarrollo de software es quizás la pieza más importante de este engranaje conocido como ingeniería de software. Existen varios modelos para el proceso

Más detalles

PROYECTO. MODELADO Y SIMULACIÓN DE UN SISTEMA DE

PROYECTO. MODELADO Y SIMULACIÓN DE UN SISTEMA DE PROYECTO. MODELADO Y SIMULACIÓN DE UN SISTEMA DE POSICIÓN DE UN MOTOR DE CORRIENTE CONTINUA INITE, S.C., no es responsable del contenido, de la veracidad de los datos, opiniones y acontecimientos vertidos

Más detalles

Navegación por el cuestionario

Navegación por el cuestionario Friday, 22 January 2016 Página Principal Mis cursos PMP General Examen 4 Integración Revisión del intento 2 Navegación por el cuestionario 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Mostrar una página cada vez

Más detalles

Índice. Introducción... 19

Índice. Introducción... 19 ' Editorial UOC 9 Índice Índice Introducción... 19 Capítulo I. La gestión de proyectos. Conceptos básicos... 29 1. Qué es un proyecto... 32 2. Dimensiones de un proyecto. Definiciones... 35 3. Ciclo de

Más detalles

Autoanalizador de iones en sangre

Autoanalizador de iones en sangre Autoanalizador de iones en sangre Autor Director del trabajo Bioing. Juan Manuel Reta (UNER) Jurado propuesto para el trabajo 1. Esp. Bioing. Geronimo Matias La Bruna (FIUBA) 2. Ing. Gustavo Alessandrini

Más detalles

Desarrollo de interfaz gráfica en Java para EDUCIAA

Desarrollo de interfaz gráfica en Java para EDUCIAA Desarrollo de interfaz gráfica en Java para EDUCIAA Autor Director del trabajo Esp. Ing. Eric Pernía Jurado propuesto para el trabajo Mg. Ing. Félix Safar (UNQ) Dr. Carlos Lombardi (UNQ) Ing. Gerardo Sager

Más detalles

Control automático del proceso de fermentación de vino usando la CIAA

Control automático del proceso de fermentación de vino usando la CIAA Control automático del proceso de fermentación de vino usando la CIAA Autor Ing. Luis Enrique Chico Capistrano Director del trabajo Ing. Juan Manuel Cruz Jurado propuesto para el trabajo Dr. Ing. Pablo

Más detalles

Medición de variables fisiológicas para laboratorio de marcha.

Medición de variables fisiológicas para laboratorio de marcha. Medición de variables fisiológicas para laboratorio de marcha. Autor Director del trabajo Esp. Ing. Matías Dell Oso Jurado propuesto para el trabajo - Esp. Bioing. Jorge Fonseca (UBA) - Esp. Ing. Jerónimo

Más detalles

Navegación por el cuestionario

Navegación por el cuestionario Friday, 22 January 2016 Página Principal Mis cursos PMP General Examen 5 Alcance Revisión del intento 1 Navegación por el cuestionario 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Mostrar una página cada vez Finalizar

Más detalles

Novedad. Instrumentación electrónica aplicada Prácticas de la laboratorio. pvp. $

Novedad. Instrumentación electrónica aplicada Prácticas de la laboratorio. pvp. $ Instrumentación electrónica aplicada Prácticas de la laboratorio Christian G. Quintero M José Oñate López Humberto Arias de la Hoz 2011, 68 p., 21.5 x 28 cm ISBN 978-958-741-139-3 pvp. $ 26.000 Este texto

Más detalles

PRODUCTOS DE AGUA. Unidad 1 INSTITUTO TECNOLOGICO DE CIUDAD JUAREZ

PRODUCTOS DE AGUA. Unidad 1 INSTITUTO TECNOLOGICO DE CIUDAD JUAREZ PRODUCTOS DE AGUA Unidad 1 Índice Bienvenida Introducción Inicio del curso (acuerdos) ASM AP EJ 2016 Evaluación de diagnostico ASM AP EJ 2016 ASM AP EJ 2016 ASM AP EJ 2016 ASM AP EJ 2016 Antonio Santiago

Más detalles

UNIDAD COEJECUTORA MINISTERIO PÚBLICO PASJP-249-CCIN-CI-5-MP

UNIDAD COEJECUTORA MINISTERIO PÚBLICO PASJP-249-CCIN-CI-5-MP UNIDAD COEJECUTORA MINISTERIO PÚBLICO PASJP-249-CCIN-CI-5-MP TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA SELECCIÓN Y CONTRATACIÓN DE CONSULTOR INDIVIDUAL POR PRODUCTO PARA: Consultor programador para el desarrollo

Más detalles

Autoanalizador de iones en sangre Trabajo Final de la Especialización de Sistemas Embebidos

Autoanalizador de iones en sangre Trabajo Final de la Especialización de Sistemas Embebidos Autoanalizador de iones en sangre Trabajo Final de la Especialización de Sistemas Embebidos Autor: Ing. Jorge Manuel Fonseca Director: Mg. Bioing. Juan Manuel Reta Jurado: Esp. Bioing. Jerónimo Matías

Más detalles

Ingeniería de Software: Y eso qué es?

Ingeniería de Software: Y eso qué es? Ingeniería de Software: Y eso qué es? Definición: Estrategia para desarrollar software de alta calidad. A qué se le denomina Software de alta calidad? Al software que sea: Util (al cliente). Portable.

Más detalles

Ingeniería de proyectos y Proyecto de título

Ingeniería de proyectos y Proyecto de título Presentación de los cursos y rúbricas Escuela de Informática, Universidad Andrés Bello 22 de mayo de 2013 Tabla de contenidos 1 Contexto relacionados El cliente El proveedor 2 3 Contexto Contexto relacionados

Más detalles

Figure 14-1: Phase F: Migration Planning

Figure 14-1: Phase F: Migration Planning FASE F PLAN DE MIGRACION Figure 14-1: Phase F: Migration Planning En este capítulo se aborda la planificación de la migración, es decir, cómo pasar de la línea de base a la Arquitectura Objetivo. Arquitecturas

Más detalles

ELABORACIÓN DE PIEZAS MECÁNICAS CON UNIGRAPHICS NX 4

ELABORACIÓN DE PIEZAS MECÁNICAS CON UNIGRAPHICS NX 4 ELABORACIÓN DE PIEZAS MECÁNICAS CON UNIGRAPHICS NX 4 INITE, S.C. no es responsable del contenido, de la veracidad de los datos, opiniones y acontecimientos vertidos en el presente proyecto. La finalidad

Más detalles

MÓDULOS DE DISEÑO EN INGENIERÍA

MÓDULOS DE DISEÑO EN INGENIERÍA MÓDULOS DE DISEÑO EN INGENIERÍA El diseño de productos tecnológicos (artefactos, procesos, sistemas e infraestructura) está en el centro de la naturaleza de la ingeniería. El diseño en ingeniería es un

Más detalles

Analizador de memoria de Sistemas Embebidos (AMSE)

Analizador de memoria de Sistemas Embebidos (AMSE) Analizador de memoria de Sistemas Embebidos (AMSE) Autor Director del Trabajo Ing. Juan Manuel Cruz Jurado propuesto para el trabajo Ing. Roberto Barneda (UTN FRBA) Ing. Rubén Lozano (UTN FRBA) Ing. Juan

Más detalles

Sistema de telemetría por red celular GSM utilizando CIAA

Sistema de telemetría por red celular GSM utilizando CIAA Sistema de telemetría por red celular GSM utilizando CIAA Trabajo Final de la carrera de Especialización en Sistemas Embebidos Autor: Ing. Gustavo Llanes Director: Esp.Ing. Pablo Ridolfi (UTN-FRBA, FIUBA)

Más detalles

Generación de Soluciones Multicapa y Multiplataforma ÍNDICE EL PROCESO DE DESARROLLO DE SOFTWARE... Error! Marcador no definido.

Generación de Soluciones Multicapa y Multiplataforma ÍNDICE EL PROCESO DE DESARROLLO DE SOFTWARE... Error! Marcador no definido. ÍNDICE CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN A LAS HERRAMIENTAS CASE 1.1. GENERALIDADES Error! Marcador 1.2. DEFINICIONES DE HERRAMIENTAS CASE Error! Marcador 1.2.1. EL PROCESO DE DESARROLLO DE SOFTWARE... Error! Marcador

Más detalles

9/9/2009. Introducción. Introducción. Introducción. Métodos Secuenciales. Métodos Secuenciales. Pruebas y La Vida del Ciclo de Desarrollo del Software

9/9/2009. Introducción. Introducción. Introducción. Métodos Secuenciales. Métodos Secuenciales. Pruebas y La Vida del Ciclo de Desarrollo del Software Introducción y La Vida del Ciclo de Desarrollo del Software Usualmente las tareas realizadas como parte del desarrollo de un software son modeladas durante el Ciclo de Vida de Desarrollo del Software.

Más detalles

El flujo del trabajo del proceso Recursos Humanos y Ambiente de Trabajo se muestra en la figura 17.

El flujo del trabajo del proceso Recursos Humanos y Ambiente de Trabajo se muestra en la figura 17. Aplicación de la Evaluación de Desempeño en función del Plan Operativo de Recursos Humanos y Ambiente de Trabajo y actualización del Registro de Recursos Humanos. Aplicación de la Encuesta sobre el Ambiente

Más detalles

Proceso de Testing Funcional Independiente

Proceso de Testing Funcional Independiente Proceso de Testing Funcional Independiente Tesis de Maestría en Informática Beatriz Pérez Lamancha Setiembre 2006 PEDECIBA informática Instituto de Computación (InCo) Facultad de Ingeniería Universidad

Más detalles

I. GESTIÓN DE PROYECTOS

I. GESTIÓN DE PROYECTOS I. GESTIÓN DE PROYECTOS A. TAXONOMIA DE UN PROYECTO Un proyecto para ser desarrollado es bastante complejo, en el caso de un proyecto de software vs proyecto de construcción de una carretera. Shenhar 2001

Más detalles

Superior en Gestión de Proyectos

Superior en Gestión de Proyectos Superior en Gestión de Proyectos Duración: 80 horas Modalidad: Online Coste Bonificable: 600 Objetivos del curso Ante la creciente implantación de un modelo de gestión empresarial basado en proyectos,

Más detalles

Test PMP - C05 _ La aceptación por parte del cliente de los productos entregables del proyecto debería ser verificada por:

Test PMP - C05 _ La aceptación por parte del cliente de los productos entregables del proyecto debería ser verificada por: Test PMP - C05 _ 02 01. Una declaración del alcance del proyecto es: A. Una entrada de definir el alcance. B. Esencialmente lo mismo que un sistema de control de cambios de alcance. C. Un componente del

Más detalles

EXAV Plan de Proyecto Versión 2.1 Historia de revisiones

EXAV Plan de Proyecto Versión 2.1 Historia de revisiones EXAV Plan de Proyecto Versión 2.1 Historia de revisiones Fecha Versión Descripción Autor 28/08/2011 1.0 Creación del documento Bruno Figares 28/08/2011 1.1 Revisión del documento Sofía Boffano 10/09/2011

Más detalles

ANÁLISIS DE SISTEMAS. Prof. Eliz Mora

ANÁLISIS DE SISTEMAS. Prof. Eliz Mora ANÁLISIS DE SISTEMAS Prof. Eliz Mora Programa Fundamentos del Análisis de Sistemas Estilos Organizacionales y su impacto en los Sistemas de Información Rol del Analista de Sistema Determinación de Factibilidad

Más detalles

COMPRA DIRECTA N 127/17 TÉRMINO DE REFERENCIA DESARROLLO DE SISTEMA DIGITAL DE ACTAS DEL CONCEJO MUNICIPAL Versión detallada

COMPRA DIRECTA N 127/17 TÉRMINO DE REFERENCIA DESARROLLO DE SISTEMA DIGITAL DE ACTAS DEL CONCEJO MUNICIPAL Versión detallada COMPRA DIRECTA N 127/17 TÉRMINO DE REFERENCIA DESARROLLO DE SISTEMA DIGITAL DE ACTAS DEL CONCEJO MUNICIPAL Versión detallada El programa Uruguay Integra de la Dirección de Descentralización e Inversión

Más detalles

Tecnología hardware y software

Tecnología hardware y software Denominación: Desarrollo de software Código : J62.05 Nivel: 4 Sector: Familia: Eje tecnológico: Programación informática, consultoría de informática y actividades conexas. Tecnología hardware y software

Más detalles

MAESTRIA EN INGENIERÍA DE SOFTWARE

MAESTRIA EN INGENIERÍA DE SOFTWARE UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE EXTENSIÓN LATACUNGA MAESTRIA EN INGENIERÍA DE SOFTWARE Autores: Ing. López Chico Ximena del Rocío Ing. Montaluisa Pilatásig Edgar Fabián Director: Ing. Marco V.

Más detalles

Sistema de automatización para una playa de estacionamiento utilizando la EDU-CIAA-NXP

Sistema de automatización para una playa de estacionamiento utilizando la EDU-CIAA-NXP Sistema de automatización para una playa de estacionamiento utilizando la EDU-CIAA-NXP Autor Director del trabajo Ing. Gustavo Alessandrini (INTI, ORT, FIUBA) Jurado propuesto para el trabajo -Ing. Fernando

Más detalles

Sistema de Adquisición para la Investigación de Emisiones Magnéticas como Precursores Sísmicos

Sistema de Adquisición para la Investigación de Emisiones Magnéticas como Precursores Sísmicos Esp. Ing. Martín Sistema de Adquisición para la Investigación de Emisiones Magnéticas como Precursores Sísmicos Autor Esp. Ing. Martín Director del trabajo Dr. Ing. Walter G. Fano Jurado propuesto para

Más detalles

Un curso con numerosos tips para comenzar a explotar la potencialidad de Microsoft Project

Un curso con numerosos tips para comenzar a explotar la potencialidad de Microsoft Project Un curso con numerosos tips para comenzar a explotar la potencialidad de Microsoft Project Project Management con Microsoft Project El marco de referencia difundido mundialmente, del Project Management

Más detalles

7.3 DETERMINAR EL PRESUPUESTO

7.3 DETERMINAR EL PRESUPUESTO 7.3 DETERMINAR EL PRESUPUESTO Dante Guerrero-Chanduví Piura, 2015 FACULTAD DE INGENIERÍA Área departamental de Ingeniería Industrial y de Sistemas 7.3 DETERMINAR EL PRESUPUESTO Esta obra está bajo una

Más detalles

Figure 12-1: Phase D: Technology Architecture

Figure 12-1: Phase D: Technology Architecture Fase de arquitectura de tecnología: Figure 12-1: Phase D: Technology Architecture Objetivos: Los objetivos de la Arquitectura de Tecnología son: Desarrollar la Arquitectura de Tecnología Objetivo que permite

Más detalles

PLANES DE MEJORA REGULATORIA

PLANES DE MEJORA REGULATORIA PLANES DE MEJORA REGULATORIA 2015 F e c h a s d e a c t u a l i z a c i ó n : 1 2-12- 2014 M i n i s t e r i o d e H a c i e n d a R e p ú b l i c a d e C o s t a R i c a S a n J o s é, A v e n i d a 2

Más detalles

Diseño de Sistemas Embebidos en FPGA Curso de Posgrado Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología UNT.

Diseño de Sistemas Embebidos en FPGA Curso de Posgrado Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología UNT. Tema 5 Parte 1: FPGA. Diseños de Sistemas Digitales Parte 2: Lenguajes de descripción de Hardware#5 Introducción Fabricantes Elevada complejidad Facilitar tareas de diseño Herramientas CAD DESCRIPCIÓN

Más detalles

TIPOS DE COSTOS Y DETERMINACIÓN DE PRESUPUESTO

TIPOS DE COSTOS Y DETERMINACIÓN DE PRESUPUESTO TIPOS DE COSTOS Y DETERMINACIÓN DE PRESUPUESTO Dante A. Guerrero Chanduví Piura, abril de 2018 FACULTAD DE INGENIERÍA Área Departamental de Ingeniería Industrial y de Sistemas TIPOS DE COSTOS Y DETERMINACIÓN

Más detalles

Prototipo funcional de un sistema de detección de caídas

Prototipo funcional de un sistema de detección de caídas Prototipo funcional de un sistema de detección de caídas Autor Ing. Matías Dell'Oso Director del trabajo Esp. Ing. Pablo Ridolfi Jurado propuesto para el trabajo Mg. Ing. Juan Manuel Reta (UNER) Ing. Gerardo

Más detalles

MODELO INTEGRAL PARA EL DESARROLLO AVANZADO DE SOLUCIONES

MODELO INTEGRAL PARA EL DESARROLLO AVANZADO DE SOLUCIONES MODELO INTEGRAL PARA EL DESARROLLO AVANZADO DE SOLUCIONES 12/01/98 1 Agenda Actores de compromiso. MIDAS Situación Actual de MIDAS. Disciplina de trabajo. (MSF) Herramienta de Ingeniería de Procesos 12/01/98

Más detalles

DEPARTAMENTO DE ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA CARRERA DE INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA E INSTRUMENTACIÓN AUTOR: WILLIAM LÓPEZ DIRECTOR: ING.

DEPARTAMENTO DE ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA CARRERA DE INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA E INSTRUMENTACIÓN AUTOR: WILLIAM LÓPEZ DIRECTOR: ING. DEPARTAMENTO DE ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA CARRERA DE INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA E INSTRUMENTACIÓN TEMA: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE REALIDAD VIRTUAL BASADO EN LA TECNOLOGÍA KINECT 2.0 PARA LA

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA FORMACIÓN EN INGENIERÍA DE SOFTWARE Y BASES DE DATOS EN LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE ING. EN COMPUTACIÓN DE LA FI, UNAM EN EL PLAN DE ESTUDIOS 2015 MAYO, 2015 Porcentaje de alumnos

Más detalles

ESQUEMA DEL PLAN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN (PTI)

ESQUEMA DEL PLAN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN (PTI) Carátula ESQUEMA DEL PLAN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN (PTI) Escuela Universitaria de Ingeniería Carrera de Ingeniería de Sistemas Modalidad de Titulación Titulo [Nombres y Apellidos Estudiante 1] [Nombres

Más detalles

Gestión de la Planificación de los Riesgos del Proyecto

Gestión de la Planificación de los Riesgos del Proyecto Áreas del conocimiento para la AP III Gestión de la Planificación de los Riesgos del Proyecto Basado en los estándares del PMI Ing. Fausto Fernández Martínez, MSc, MAP Dar Seguimiento y Controlar Riesgos

Más detalles

Carrera de Especialización en Sistemas Embebidos. Trabajo Final. Extensión del sistema operativo FreeOSEK a un multiprocesador asimétrico

Carrera de Especialización en Sistemas Embebidos. Trabajo Final. Extensión del sistema operativo FreeOSEK a un multiprocesador asimétrico Carrera de Especialización en Sistemas Embebidos Trabajo Final Extensión del sistema operativo FreeOSEK a un multiprocesador asimétrico Plan de Trabajo Ing. Pablo Ridolfi Septiembre de 2015 Índice Índice

Más detalles

Instrucción 1 Criterios, Convenciones y recomendaciones para utilizar este instructivo

Instrucción 1 Criterios, Convenciones y recomendaciones para utilizar este instructivo Página 1 de 7 1. Propósito. Elaboración del para el desarrollo de sistemas de información automatizados. 2. Ámbito de responsabilidad. RGPY Responsable de Gestión de Proyectos. RAPE Responsable de la Administración

Más detalles

Gestión de Proyectos (PMO)

Gestión de Proyectos (PMO) Corporate Citizenship Argentina Gestión de Proyectos (PMO) Ciclo de charlas para Emprendedores Agenda Introducción Proyectos y Operaciones Gestión de Proyecto Desventajas de no administrar correctamente

Más detalles

PRESENTACIÓN TRABAJO FIN DE GRADO

PRESENTACIÓN TRABAJO FIN DE GRADO PRESENTACIÓN TRABAJO FIN DE GRADO SISTEMA DE CONTROL DE DEMANDAS CIUDADANAS 2 º C I C L O D E I N G E N I E R Í A E N I N F O R M Á T I C A Á R E A : I N G E N I E R Í A D E L S O F T W A R E A L U M N

Más detalles

Carrera: Ingeniería Eléctrica

Carrera: Ingeniería Eléctrica Carrera: Ingeniería Eléctrica ANEXO: RESOLUCIÓN Nº Plan de Estudios: 95 Adecuado por Ord. Nº 1026 Asignatura CALIDAD TOTAL (Electiva) Bloque: Complementaria Área: Complementaria Docentes Profesor Titular:

Más detalles

INGENIERÍA MECATRÓNICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

INGENIERÍA MECATRÓNICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES INGENIERÍA MECATRÓNICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ADQUISICIÓN Y PROCESAMIENTO DIGITAL DE SEÑALES PROPÓSITO DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA CUATRIMESTRE El alumno programará filtros digitales

Más detalles

Administración de Proyectos. Basado en el Project Management Body of Knowledge (PMBOK)

Administración de Proyectos. Basado en el Project Management Body of Knowledge (PMBOK) Administración de Proyectos Basado en el Project Management Body of Knowledge (PMBOK) PROYECTO Los proyectos son una forma de organizar actividades que no pueden ser tratadas dentro de los límites operativos

Más detalles

INGENIERÍA MECATRÓNICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

INGENIERÍA MECATRÓNICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES INGENIERÍA MECATRÓNICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE PROGRAMACIÓN ESTRUCTURA PROPÓSITO DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA CUATRIMESTRE El alumno desarrollará programas a través de algoritmos,

Más detalles