DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO Aprovechamiento Forestal Maderable, Ejido de Chimay, Campeche

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO Aprovechamiento Forestal Maderable, Ejido de Chimay, Campeche"

Transcripción

1 ÍNDICE DE CONTENIDO I. I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE TÈCNICO DEL DOCUMENTO TÈCNICO UNIFICADO I.1 Del aprovechamiento Forestal... 7 I.3 Datos del Resposable Técnico de la elaboración y ejecución del documento técnico unificado... 9 II. DESCRIPCIÓN DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL II.1 Información general del proyecto II.2 Características particulares del proyecto III. III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DE SUELO IV. IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. INVENTARIO AMBIENTAL IV.1 Delimitación del área de estudio IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental IV.2.1 Aspectos abióticos IV.2.2 Aspectos bióticos IV.2.5 Análisis y Diagnóstico ambiental V. V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 160 V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales V.3 Clasificación y descripción de impactos ambientales V.2 Metodología para evaluar los impactos ambientales V.3. Impactos ambientales generados VI. VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental VI.2 Descripción de la medida o sistema de medidas de mitigación VII. VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS. 184 VII.1 Pronóstico del escenario VII.2 Programa de Vigilancia Ambiental VII.3 Conclusiones VIII. VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES VIII.1 Formatos de presentación VIII.2 Planos definitivos VIII.3 Fotografías VIII.4 Listas de flora y fauna VIII.5 Otros anexos MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 1

2 ANEXOS I. DOCUMENTACIÓN LEGAL. II. PLANOS DEL PROYECTO 1. III. DOCUMENTOS TÉCNICOS. IV. FOTOGRAFÍAS Planos del programa de manejo. MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 2

3 ÍNDICE DEL CONTENIDO CONTENIDO DEL PROYECTO EN MATERIA FORESTAL DE ACUERDO A LA NOM-152-SEMARNAT-2006 NUMERAL 5.2. Programa de manejo nivel avanzado Objetivo general Objetivos específicos Ciclo de corta y turno Análisis de la respuesta del recurso a los tratamientos aplicados anteriormente Clasificación y cuantificación de las superficies del predio Tipos y estructura de la vegetación y especies dominantes de flora y fauna silvestres Estudio dasométrico Descripción de la metodología del inventario Memoria de cálculo Derivado de la memoria de cálculo, se deberá presentar por unidad mínima de manejo y por especie, la siguiente información: Compromisos de reforestación cuando no se presente la regeneración natural Se deberán establecer los criterios para determinar si se ha presentado la regeneración natural. Los criterios deberán ser, al menos, los siguientes: Especificaciones para la reforestación Justificación del sistema silvícola y tratamientos complementarios Posibilidad anual y distribución de productos Descripción y planeación de la infraestructura Medidas necesarias para prevenir, controlar y combatir incendios, plagas y enfermedades forestales Incendios Plagas y enfermedades Descripción y programación de las medidas de prevención y mitigación de los impactos ambientales Las medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales, se deberán establecer indicando lo siguiente: En su caso, indicar de manera específica las medidas de protección y conservación de especies de flora y fauna silvestre en riesgo Acciones encaminadas para la rehabilitación de las áreas de restauración Método para la identificación del arbolado por aprovechar Datos de inscripción en el Registro Forestal Nacional Planos del programa de manejo. 2 PAG MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 3

4 ÍNDICE DE CUADROS. Cuadro14. Resumen de existencias...13 Cuadro25. Densidad e incrementos Cuadro96. Posibilidad anual y plan de cortas Cuadro24 Resumen de existencias Cuadro35 Densidad e incrementos Cuadro68. Construcción y ampliación de caminos ÍNDICE DE TABLAS. Tabla 1 Coordenadas UTM de puntos extremos del proyecto Tabla 3 Resumen de cortas sucesivas...19 Tabla 4 Resumen de volúmenes, área basal y número de árboles extraídos anualmente/ha. en la primera corta 20 Tabla 5 Resumen de volúmenes, área basal y número de árboles extraídos anualmente/ha en la segunda corta Tabla 6 Resumen de volúmenes, área basal y número de árboles extraídos anualmente/ha en la tercera corta..21 Tabla 7 Cronograma general del trabajo Tabla 8 Calendario de reforestación (en caso de fallar la regeneración natural) Tabla 9 Presencia de las especies por estrato de crecimiento en el área de estudio Tabla 10 Especies de interés presentes en el área de estudio Tabla 11 Valor de importancia relativa (VIR) de las especies registradas en las parcelas de muestreo Tabla 12 Distribución de infraestructura temporal y removible Tabla 13 Desglose de la infraestructura Tabla 14 Longitud total y tipo de caminos por construir en el presente proyecto Tabla 15 Superficie afectada por construcción de caminos Tabla 16 Resumen de volúmenes, área basal y número de árboles extraídos anualmente (del año 1 al 17) Tabla 17 Estimación de productos forestales a obtener Tabla 18 Especies de interés Tabla 19 Listado de especies de interés económico para reforestar en caso de que fracase la regeneración natural Tabla 20 Resumen de Generación de Residuos y Emisiones Tabla 21 Generación, clasificación y manejo y disposición final de los residuos y emisiones, en las diversas etapas del proyecto Tabla 22 Vinculación del proyecto con la NOM-060-SEMARNAT Tabla 23 Listado de especies de fauna silvestre catalogadas en la NOM-059-SEMARNAT Tabla 24 Niveles máximos permisibles de emisión de ruido establecidos en el Reglamento de la LGEEPA Tabla 25 Registro histórico de huracanes en la Península de Yucatán Tabla 26 Registro histórico de tormentas tropicales en la Península de Yucatán Tabla 27 Corrientes superficiales del municipio de Hopelchén Tabla 28 Cuerpos de agua superficial en el municipio de Hopelchén Tabla 29 Especies más abundantes de la selva subcaducifolia MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 4

5 Tabla 30 Listado florístico de las especies encontradas en el sitio Tabla 31 Especies de flora catalogadas en la NOM-059-SEMARNAT Tabla 32 Listado de especies de fauna silvestre identificados en el sitio del proyecto Tabla 33 Puntuación para determinar la calidad visual previa Tabla 34 Clases de calidad visual previa Tabla 35 Puntuación para predecir los impactos visuales del proyecto Tabla 36 Categorías de impactos visuales del proyecto Tabla 37 Listado de recursos visuales y terrenos visualmente frágiles en el sitio Tabla 38 Aplicación de la lista de control para la identificación de impactos visuales al proyecto Tabla 39 Aplicación de los criterios de la metodología Tabla 40 Cobertura de servicios básicos en Hopelchén Tabla 41 Distribución de la PEA por sector económico en el municipio de Hopelchén Tabla 42 Tipificación del cambio en la vegetación y el uso del suelo Tabla 43 Criterios y parámetros de valoración de los impactos Tabla 44 Escala de condición del impacto Tabla 45 Identificación de acciones susceptibles a generar impactos Tabla 46 Identificación de factores con posible afectación por la ejecución del proyecto Tabla 47 Identificación de impactos potenciales generados por el proyecto Tabla 48 Descripción de posibles impactos Tabla 49 Clasificación de los impactos identificados Tabla 50 Matriz de valoración de impactos Tabla 51 Identificación de efectos en el sistema ambiental Tabla 52 Condiciones actuales del área de influencia del proyecto Tabla 53 Coordenadas del área de influencia del proyecto Tabla 54 Resumen de medidas de prevención y mitigación Tabla 55 Listado de especies de flora sujetas a rescate y reubicación Tabla 56 Programa de trabajo del programa de rescate y reubicación por área de corta Tabla 57 Coordenadas de las áreas propuestas para conservación Tabla 58 Programa General Calendarizado de Cumplimiento Ambiental ÍNDICE DE FIGURAS. Figura 1 Estructura diamétrica del estrato arbóreo superior Figura 2 Estructura del área basal presente en estrato arbóreo superior...32 Figura 3 Disposición del volumen total y de fuste limpio en el estrato arbóreo superior Figura 4 Número total de individuos leñosos presentes en los tres estratos Figura 5 Especies dominantes en el área de estudio Figura 6 Propuesta de delimitación del área del proyecto Figura 7 Detalle del sistema de tratamiento de las aguas residuales Figura 8 Detalle del campo de absorción del sistema de tratamiento de aguas residuales MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 5

6 Figura 9 Zonificación del predio Figura 10 Sistema Ambiental del proyecto Figura 11 Clasificación de climas en el estado de Campeche Figura 12 Precipitación pluvial en el estado de Campeche Figura 13 Mapa de morfología del estado de Campeche Figura 14 Mapa de edafología del estado de Campeche Figura 15 Mapa de tipos de vegetación en el estado de Campeche Figura 16 Crecimiento poblacional en el municipio de Hopelchen Figura 17 Distribución de la PEA por sector económico en Hopelchen Figura 18 Área de influencia del proyecto Figura 19 Área de influencia del proyecto Figura 20 Propuesta de áreas de conservación para la fauna silvestre en el predio Dos Hermanos, Hopelchen, Yucatán ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS. Fotografía 1 Tipo de hornos artesanales que se construyen en la zona Fotografía 2 Prototipo de horno tradicional MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 6

7 CAPÍTULO I I. I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE TÈCNICO DEL DOCUMENTO TÈCNICO UNIFICADO. I.1 Del aprovechamiento Forestal I.1.1 Nombre y ubicación del predio o predios. Tierras de uso común del Ejido Chimay, en el municipio de Hopelchén, estado de Campeche. I.1.2 Objetivos del aprovechamiento forestal I Objetivo general 2. a) Aprovechamiento de recursos forestales maderables. I Objetivos específicos 3. a) Producción: Realizar las actividades tendientes a generar los volúmenes de cosecha, manteniendo los bienes y servicios asociados. b) Aprovechamiento: La extracción de los volúmenes de cosecha, con el mínimo impacto al ecosistema y la máxima contribución al desarrollo social y económico. c) Conservación: Mitigar los impactos ambientales ocasionados por el aprovechamiento para proteger las especies de flora y fauna silvestre, procurando en todo momento mantener la calidad existente de las mismas. e) Protección: Programar acciones para prevenir los daños ocasionados por los incendios, plagas, enfermedades, pastoreo y el aprovechamiento de recursos forestales no autorizados. I.1.3 Vigencia del aprovechamiento forestal Ciclo de Corta 4 : Ciclo de corta, es de 17 años. Turno: Se determinó un turno de 51 años, debido a que se estima que en ése lapso de tiempo prácticamente habrán concluido su crecimiento vegetativo; a la vez que deberá haberse extraído la totalidad de las existencias volumétricas actuales. Procedimiento de obtención. De acuerdo a la fórmula del interés compuesto, el ciclo de corta está determinado por la siguiente fórmula: Objetivo general Objetivos específicos Ciclo de corta y turno. MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 7

8 Dónde cc = Ciclo de corta en años ER = Existencias reales antes de la corta en m³. VP = Volumen en pie después de la explotación en m³. p = Tasa de crecimiento expresada en decimales Asimismo, la intensidad de corta queda definida de la siguiente manera: Dónde IC = Intensidad de corta (%) p = Tasa de crecimiento expresada en decimales cc = Ciclo de corta en años Las existencias reales fueron calculadas de la siguiente forma: ER= V * S Dónde ER = Existencias reales antes de la corta en m³ V = Volumen total/ha (m³/ha) S = Superficie total del rodal (has.) El volumen en pie se calculó de la siguiente manera: VP = ER VC Dónde ER = Existencias reales antes de la corta en m³ VC = Volumen de la corta en m³ Las existencias reales (ER), son de m³/ha, es decir, 173, m³ en las 1, has. que resultan de restarle a la superficie del predio que es de 2, has. un total de has que se desglosan de la siguiente forma: has que comprenden a los diversos tipos de caminos y demás infraestructura que se plantea establecer en el área; así como has. en dos superficies compactas para la protección del hábitat de las especies de fauna silvestre. Para el rodal presente en el predio, el volumen en pie (VP) después de la explotación se determinó en un proceso interactivo entre el cálculo del ciclo de corta y de la intensidad de corta, siendo ésta última del 40%. MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 8

9 El volumen en pie (VP) después de la corta quedó en m³/ha, es decir, 103, m³ en las 1, has. que comprende el área de producción. De esta forma, el ciclo de corta se calculó en 17 años para el rodal del predio. El turno se definió en 51 años, ya que se estima que en ése lapso de tiempo habrá concluido su crecimiento vegetativo; a la vez que deberá haberse extraído la totalidad de las existencias volumétricas actuales. I.2 Del Promovente I.2.1 Nombre o razón social Ejido Chimay I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del promovente ECI350924SU8 I.2.3 Nombre y cargo del representante legal Comisariado ejidal Presidente: Felipe Poot Cauich Secretario: Fernando Poot Cauich. Tesorero: Antonio Poot Cauich. I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal Domicilio conocido, ejido Chimay, municipio de Hopelchén, estado de Campeche. Correo electrónico: ecorrea@ambientesustentable.com I.3 Datos del Resposable Técnico de la elaboración y ejecución del documento técnico unificado I.3.1 Datos de inscripción en el Registro Forestal Nacional (RFN) del responsable de la elaboración y ejecución del documento técnico unificado Nombre, denominaciòn o razón social Consultoria Ambiente Sustentable, SCP. Reponsable Técnico: José Refugio Flores Arellano Datos de inscripción en el Registro Forestal Nacional. MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 9

10 I Registro Federal de Contribuyentes RFC de razón social: CAS100111TG6 RFC de responsable técnico: FOAR LP3. I Clave de inscripción en el RFN Registro Forestal Nacional con cédula fechada el día 29 de mayo de 2002 e integrada al Libro Yucatán, Tipo UI, Personas Físicas Prestadores de Servicios Técnicos Forestales - inscripciones en volumen 2, número 1 según consta en el oficio número 726.4/418/2002/ MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 10

11 II. CAPÍTULO II DESCRIPCIÓN DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL II.1 Información general del proyecto II.1.1 Naturaleza del proyecto El proyecto consiste en el aprovechamiento sustentable de los recursos forestales maderables en el ejido de Chimay, ubicado en el municipio de Hopelchen en el norte del estado de Campeche; la superficie total del predio donde se realizará el aprovechamiento es de 2,000 has. El predio básicamente está formado por lomeríos y planicies que se distribuyen de manera alternada. El objetivo principal del proyecto es la producción de productos maderables, realizando las actividades tendientes a generar los volúmenes de cosecha, a la vez que se mantienen los bienes y servicios asociados. En este caso, el objetivo durante el primer ciclo de corta es la producción de leña para carbón; a partir del segundo ciclo de corta, la producción de madera cambiará paulatinamente hacia madera para aserrío, la cual será el producto principal en el tercer ciclo de corta. El sistema silvícola que se utilizará en esta masa forestal es el de bosque combinado ó mixto; debido a que de manera natural, en ésta selva se desarrolla una comunidad vegetal muy diversificada que compiten tanto intra como interespecíficamente por los recursos de sitio, principalmente espacio, energía solar y agua; asimismo, en sentido vertical se distribuyen en un estrato arbóreo ó superior, uno medio y otro inferior. Lo que promueve la creación de nichos ecológicos ocupados por taxones especializados, ya sea tolerantes ó intolerantes a las condiciones de sombra, así como diversas combinaciones de estas dos estrategias básicas, las cuales se manifiestan en las diversas etapas de su ciclo biológico. De esta forma se definen claramente los pisos ó estratos, mismos que están conformados por árboles individuales con diversa arquitectura y/o grados de desarrollo. A éste proceso de desarrollo dinámico le debemos añadir la permanente incorporación de árboles juveniles vigorosos y tolerantes a las condiciones de sombra, que esperan la formación de un claro formado por la caída del arbolado senil para competir por un lugar en el dosel superior de la selva. Análisis de la respuesta del recurso a los tratamientos aplicados anteriormente 6. El numeral que se menciona inciso b) de la NOM-152-SEMARNAT-2006-, se refiere al Análisis de la respuesta del recurso a los tratamientos aplicados anteriormente, por lo tanto para nuestro caso, dicho apartado no aplica debido a que en el predio donde se solicita la autorización para el aprovechamiento de recursos forestales maderables, nunca ha estado sujeto a algún tipo de tratamiento silvícola con anterioridad. a) Número y fecha del oficio de autorizaciones inmediatas anteriores del aprovechamiento forestal maderable y en materia de impacto ambiental. En este predio no existe ninguna autorización previa. b) Unidad mínima de manejo. La unidad mínima de manejo es la superficie aprovechable del predio, la cual asciende a 1, has Análisis de la respuesta del recurso a los tratamientos aplicados anteriormente. MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 11

12 c) Tratamiento aplicado en el ciclo de corta anterior. No aplica, no hay ninguna ejecución previa de aprovechamiento forestal maderable. d) Meta establecida en el Programa de Manejo anterior y respuesta, de cada tratamiento silvícola, con base en los datos del inventario del Programa de Manejo actual, de acuerdo a lo siguiente: No aplica Existencias del Programa de Manejo actual: - Existencias reales, en metros cúbicos VTA por hectárea; m³/ha - Existencias reales, en metros cúbicos VTA por unidad mínima de manejo; 173, m³ - Existencias en área basal, en metros cuadrados por hectárea; m²/ha - Intensidad de corta expresada en porcentaje, por unidad mínima de manejo; 40% - Volumen residual, en metros cúbicos VTA por hectárea; m³/ha - Área basal residual, en metros cuadrados por hectárea; m²/ha - Posibilidad, en metros cúbicos VTA por hectárea m³/ha - Posibilidad, en metros cúbicos VTA por unidad mínima de manejo 69, m³ En el cuadro 3 del Anexo III, se presenta la información desglosada. Resumen de existencias: - Especie (para el caso de latifoliadas, la información deberá presentarse a nivel género o grupo de especies); - Existencias reales totales para el predio, en metros cúbicos VTA: 199, m³ - Posibilidad, en metros cúbicos VTA: 69, m³ - Volumen residual, en metros cúbicos VTA: 103, m³ MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 12

13 NOMBRE CIENTIFICO Cuadro 14. Resumen de existencias. Existencias reales Posibilidad* Residuales Spondias mombin Spondias puerpurea Plumeria obtusa Thevetia gaumeri Bourreria pulchra Cordia alliodora Cordia gerascanthus Cordia sebestena Ehretia tinifolia Bursera simaruba 43, , , Cochlospermum vitifolium 1, Diopyros cuneata 7, , , Diospyros verae-crucis Erithroxilum rotundifolium 1, , Croton reflexyfolius Enriquebeltrania crenatifolia Jatropha gaumeri Phyllanthus acuminatus Casearia emarginata Casearia nitida Samyda yucatanensis Zuelania guidonia Nectandra coriacea Acacia gaumeri 4, , , Acacia gentlei Acacia glomerosa Acacia penatula Albizia tomentosa Bauhinia divaricta Bauhinia ungulata Caesalpinia gaumeri 7, , , Caesalpinia violaceae 1, , Caesalpinia yucatanensis Diphysa carthagenensis Enterolobium cyclocarpum Erythrina indica MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 13

14 NOMBRE CIENTIFICO Existencias reales Posibilidad* Residuales Gliricidia sepium Lisyloma latisiliquum 36, , , Lonchocarpus castilloi Lonchocarpus rugosus 8, , , Lonchocarpus xuul 2, , Mimosa bahemensis Piscidia piscipula 12, , , Pithecellobium albicans Pithecellobium oblongum Pithecelobium leucospermum 1, Platymiscium yucatanum Senna otomaria Senna peralteana Senna rasemosa Senna villosa Bunchosia glabra Malpigia clavera 3, , , Trichilia arborea Chlorophora tinctoria Ficus cotinifolia Psidium sartorianum Eugenia mayana Neea psychotriodes Shoepfia schreberi Agonandra obtusifolia Sabal yapa 3, , , Coccoloba acapulcensis Coccoloba cozumelenzis 3, , , Coccoloba diversifolia 1, Gymnopodium floribumdum Neomillspaughia emarginata Karwinskia humboldtiana Alseis yucatanensis Cosmocalyx spectabilis Exostema caribaeum Exostema mexicamum Guettarda combsii MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 14

15 NOMBRE CIENTIFICO Existencias reales Posibilidad* Residuales Guettarda elypticum Machaonia lindeniana Randia longiloba Randia standleyana Sapindus saponaria 4, , , Touinia paucidentata 3, , , Talisia olivaeformis Chrysophyllum mexicanum Manilkara achras Sideroxylon salicifolium 1, Alvaradoa amorphoidea Guazuma ulmifolia Heliocarpus donnell-smithii Luhea speciosa 1, , Vitex gaumeri 10, , , Desconocida TOTAL 173, , , c) Densidades e incrementos: Unidad mínima de manejo: rodal Cuadro 25. Densidad e incrementos. Unidad mínima de manejo Sup. (ha) No. de árboles/ha Área Basal (m²/ha) Tiempo de Paso (años) ICA (m³/ha/año) IMA (m³/ha/año) Rodal 1, N.A. N.A. N.A. = No aplica e) Diferencia entre meta y respuesta de cada tratamiento. No aplica, pues no hay ninguna ejecución previa de aprovechamiento forestal maderable. f) Realizar un breve análisis e interpretación de la información, que explique tanto la respuesta del recurso y en su caso, las diferencias encontradas. No aplica, pues no hay ninguna ejecución previa de aprovechamiento forestal maderable. MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 15

16 g) Para el caso de latifoliadas, se deberá presentar un solo cuadro con los géneros y especies presentes en el predio y un análisis que demuestre una similar composición de especies y garantice la persistencia de aquellas especies aprovechadas. No aplica, pues no hay ninguna ejecución previa de aprovechamiento forestal maderable. II.1.2 Selección del sitio En la selección del sitio del proyecto se utilizaron criterios ambientales y se verificó la congruencia con la normatividad ambiental aplicable. Así mismo se ha realizado la evaluación de los impactos que podrían ocasionar al ambiente, y se han incorporando medidas de prevención y mitigación, para prevenir el deterioro del sitio y favorecer la recuperación de la vegetación forestal del predio, mismas que serán aplicadas durante las etapas de preparación, operación y abandono del proyecto. En este caso, no se realizaron análisis comparativos con otros sitios alternos para la localización del proyecto. II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización El proyecto se encuentra en tierras de uso común del Ejido Chimay, en el municipio de Hopelchén, estado de Campeche. Las coordenadas UTM de los puntos extremos del proyecto son las siguientes: PV Tabla 1 Coordenadas UTM de puntos extremos del proyecto. COORDENADAS UTM COORDENADAS UTM PV X Y X Y , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,388 En el Anexo II se presenta un plano topográfico, en el cual se detalla la poligonal del área del proyecto, así como sus colindancias. En el mismo, también especifican las coordenadas UTM de los vértices. II.1.4 Inversión requerida La inversión inicial requerida es de aproximadamente $450, (Cuatrocientos cincuenta mil pesos 00/100 M.N.), la cual incluye el presupuesto destinado para las medidas preventivas, de mitigación y compensación de los impactos ambientales, que es de aproximadamente $40, (Cuarenta mil pesos 00/100 M.N.). MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 16

17 II.1.5 Dimensiones del proyecto La superficie total del predio es de ,000 m 2 (2, has.) se considera destinar 154, m 2 para infraestructura de apoyo, como casa de vigilante, área de vivero, bodega, patio de maniobras, etc; asimismo se destinará una superficie de 354, m 2 para caminos (primarios y secundarios), se mantendrá una área de 2,144, m 2 para la conservación de fauna silvestre y el resto del área será destinado para el aprovechamiento forestal, una superficie que corresponde a 17,347, m 2. El desglose de los componentes del proyecto se presenta a continuación: Cuadro32. Clasificación y cuantificación de superficies del predio 7. Clasificación de superficies m 2 Has. % I. Áreas de conservación y aprovechamiento restringido 2,144, % a) Áreas naturales protegidas % b) Superficies para conservar y proteger el hábitat existente de especies y subespecies de flora y fauna silvestre en riesgo. c) Franja protectora de vegetación ribereña (cauces y cuerpos de agua) d) Superficies con pendientes mayores al cien por ciento ó cuarenta y cinco grados e) Superficies arriba de los 3,000 metros sobre el nivel del mar. f) Superficies con vegetación de manglar ó bosque mesófilo de montaña 2,144, % % % % % II. Áreas de producción 17,347, , % III. Áreas de restauración % IV. Áreas de protección forestal declaradas por la Secretaría % V. Áreas de otros usos 508, % a) Caminos y Carreteras 354, % b) Infraestructura 154, % Superficie total 20,000, % II.1.6 Uso potencial del suelo En el predio donde se ubica el proyecto, actualmente no tiene un uso específico, el cual se encuentra cubierto de vegetación secundaria derivada de selva mediana subcaducifolia, de aproximadamente 30 años de desarrollo. Asimismo, en el área del proyecto no se identificó ningún cuerpo de agua. En las áreas colindantes del proyecto, existen usos agropecuarios (cultivos de milpa), aprovechamiento de leña para autoconsumo, apicultura, así como vialidades Clasificación y cuantificación de las superficies del predio. MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 17

18 II.1.7 Urbanización del área y descripción de los servicios requeridos. La zona donde se ubica el proyecto es de tipo rural, por lo tanto, el predio donde se desarrollarán las actividades silvícolas carece de todos los servicios públicos, como es el agua potable, alumbrado público, electricidad, etc. El predio se encuentra dentro de tierras de uso común del ejido y a una distancia de aproximadamente 3.18 km, se ubica el poblado de Chimay donde se cuenta con los servicios básicos; asimismo, a una distancia de 10.1 km se ubica la cabecera municipal de Hopelchén, en el estado de Campeche, la localidad de Bolonchén, donde es posible abastecerce de todos los insumos y servicios requeridos. Por lo tanto, el suministro de los servicios que se requieren para la ejecución de proyecto, será cubierto con la infraestructura existente en la región de la siguiente manera: Abastecimiento de diesel y gasolina: Para el funcionamiento de los diferentes tipos de maquinaria y vehículos que serán utilizados para el aprovechamiento forestal. Se podrá abastecer en las estaciones de servicio ubicadas en Santa Elena. Mano de obra: para las diversas actividades se requerirá de mano de obra especializada y no especializada, la demanda generada será cubierta por el personal del ejido de Chimay y eventualmente de otras localidades cercanas al proyecto. Será necesario capacitar a todo el personal. Caminos de circulación: el acceso al predio será a través de la carretera que conduce de Santa Elena a Bolonchén, a 10 km. antes de la cabecera municipal En el terreno donde se pretende realizar el presente proyecto no existe una red caminos previa, solo un pequeño tramo de brecha que atraviesa el predio, que es donde se iniciará la construcción del camino principal, el cuál dividirá el predio de norte a sur en forma transversal. A partir de la porción media del mismo (aproximadamente), se construye la continuación del camino principal a ambos lados del primero, que divide al predio de noroeste a este, en su porción longitudinal. A partir del camino principal, se trazarán los caminos secundarios que llegan a casi todas las áreas de corta, con lo que se garantiza que en todas las áreas de explotación se tendrá algún tipo de camino a una distancia de 160 m como máximo, para realizar de manera eficiente la extracción de los productos forestales que resulten. II.2 Características particulares del proyecto El proyecto Programa de Manejo Forestal Nivel Avanzado del Ejido Chimay, Campeche, consiste en el manejo silvícola de las especies maderables presentes en dicho predio, con el objeto de producir madera para la producción de carbón vegetal, así como para aserrío de largas y cortas dimensiones. La superficie total del predio es de 2, has, las cuales están cubiertas por acahuales de edad intermedia derivados de selva mediana subperenifolia. Utilizando el sistema de ordenamiento basado en cortas sucesivas y la selección de especies deseables se busca simplificar parcialmente la estructura la masa forestal actual, la cual es irregular, para transformarla en una estructura relativamente coetánea ó de edad más o menos uniforme (debido al amplio periodo de tiempo en que se puede dar la regeneración natural); aprovechando los distintos MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 18

19 grados de tolerancia natural a la sombra de las especies seleccionadas para maximizar la productividad de biomasa leñosa. De esta forma se espera obtener una masa forestal con menor dispersión de edades y una composición de especies que simplifique su manejo, a partir de las abundantes cantidades de semilla que eventualmente producirán las especies de interés y la reforestación que sea necesario llevar a cabo con las mismas especies selecciondas. SISTEMA DE CORTAS SUCESIVAS DE PROTECCIÓN El tratamiento elegido es el Sistema de Cortas Sucesivas de Protección con tratamientos complementarios. El sistema incluye tres cortas: preparación o inicial, remoción o secundaria y la de liberación o final. En su mayor parte, el predio se ubica en suelos conocidos como box luum, los cuales son de color negro, con buen drenaje y alta fertilidad; la topografía es irregular con diversos grados de pendiente, si bien también existen planicies, la mayor parte de ellas presentan suelos similares a los ya mancionados; si bien existen algunas bajerías con suelo akalche, pesado y de baja fertilidad el cuál es inundable durante la época de lluvias. El objetivo principal estará dirigido a la producción de madera para carbón vegetal y en una proporción menor se producirá madera para aserrío de alta calidad. A continuación se presenta un cuadro resumen que describe de manera general cada corta: TIPO DE CORTA PREPARACIÓN REMOCIÓN SECUNDARIA LIBERACIÓN FINAL Primera corta: preparación o inicial. Ó O Tabla 2 Resumen de cortas sucesivas. OBJETIVO Procurar las mejores condiciones del terreno para la germinación y el establecimiento de la regeneración natural Promover el desarrollo de la regeneración natural y la reforestación ya establecida Eliminar completamente la cobertura, para brindar las mejores condiciones de crecimiento a la nueva masa forestal, la cual, finalmente tomará posesión del predio. INTENSIDAD DE CORTA PERIODO (AÑOS) CATEGORÍA DIAMÉTRICA (CM) 40% , 15 y 20 40% % , 20 y 25, 30 y 35 25, 30, 35, 40 y 50 El primer tratamiento silvícola que se llevará a cabo es la corta de preparación (con una intensidad de corta del 40%), cuyo objetivo es procurar las mejores condiciones del terreno para la germinación de las especies deseables y el posterior establecimiento de la regeneración natural. Este tratamiento estará dirigido al arbolado inventariable de las categorías diamétricas de 10, 15 y 20 cm de DN ya que representan la mayor densidad y cobertura; por lo tanto son los individuos que dificultan en mayor medida el establecimiento y desarrollo de la regeneración natural proveniente de la MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 19

20 semilla de aquellas especies de interés económico, así con el establecimiento de la reforestación que también se llevará a cabo. Esta corta se realizará durante los primeros 17 años del tratamiento silvícola. A continuación se presenta el resumen de volúmenes, área basal y número de árboles extraídos anualmente para cada rodal: Tabla 3 Resumen de volúmenes, área basal y número de árboles extraídos anualmente/ha. en la primera corta PRIMERA CORTA D.N. (1-17) Árboles Área basal Volumen total /ha /ha (m²) /ha (m³) TOTAL Segunda corta: remoción o secundaria. La siguiente corta a realizar dentro del modelo de ordenamiento elegido (Cortas Sucesivas de Protección) será una corta de remoción ó secundaria, la cual, mediante la corta de otro 40% del volumen inicial, tendrá por objetivo promover el desarrollo de la regeneración natural y la reforestación ya establecida. Para los volúmenes obtenidos se debe añadir un incremento anual no mayor al 3% y si consideramos que el tiempo de paso puede ser de 10 años aproximadamente, entonces el arbolado deberá encontrarse entre las categorías diamétricas de 15 a 35 cm de D.N., el cual deberá cosecharse una parte. Ésta corta deberá realizarse a partir del año 18 al 34. Tabla 4 Resumen de volúmenes, área basal y número de árboles extraídos anualmente/ha en la segunda corta. SEGUNDA CORTA (18-34) D.N. Árboles /ha Área basal /ha (m²) Vol. Tot. /ha (m³) Tercera corta: liberación o final TOTAL La siguiente corta será la de liberación ó final, y va del año 35 al 51; su característica principal es que deberá llevarse a cabo sobre el 100% de la masa remanente, y su objetivo es eliminar completamente la cobertura, para brindar las mejores condiciones de crecimiento a la nueva masa forestal, la cual, finalmente tomará posesión del área total del predio. MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 20

21 Tabla 5 Resumen de volúmenes, área basal y número de árboles extraídos anualmente/ha en la tercera corta. TERCERA CORTA (35-51) D.N. Árboles Volumen total Área basal /ha (m²) /ha /ha (m³) TOTAL Para los volúmenes obtenidos se debe añadir un incremento anual no mayor al 3% y si consideramos que el tiempo de paso es de 10 aproximadamente, entonces el arbolado deberá encontrarse entre las categorías diamétricas de 25 a 50 cm de D.N. Para ver en detalle el orden cronológico de la remoción de la posibilidad por unidad mínima de manejo, remitirse al Cuadro46. Posibilidad anual y plan de cortas.(página 23). II.2.1 Programa General de Trabajo Para la implementación del proyecto, en la etapa de preparación de los trabajos, se realizará la delimitación del predio, con el objeto de restringir el acceso al sitio a terceras personas, así como prohibir el pastoreo. En la etapa de construcción, la cual se planea realizar durante los primeros 5 años, se construirá infraestructura operativa, que consiste en una casa para el vigilante, una bodega para herramientas, un área para vivero, un almacén para productos resultantes y un patio de maniobras. En esta etapa se contempla iniciar la construcción de la red de caminos que ha sido diseñada para la operación del proyecto. De acuerdo al programa de manejo, el turno determinado es de 51 años, y el ciclo de corta establecido de 17 años. La operación del proyecto, corresponderá a las actividades a ejecutar en cada ciclo de corta, que consiste en la delimitación de las áreas de corta, marqueo del arbolado en pie, derribo, troceo y arrime; para el caso de la madera aserrada, además se realizará la clasificación del producto, carga de la trocería, cubicación y documentación. Para el caso de la transformación en carbón, se elabora raja, construcción de un horno tradicional ó se utilizan los hornos mejorados, se elabora el carbón, se encostala el producto resultate, cubicación y documentación. Asimismo, se realizarán prácticas adicionales como reforestación, limpieza y mantenimiento de caminos, así como la implementación de acciones para la prevención de incendios forestales y plagas. Adicionalmente se delimitarán dos áreas de conservación de flora y fauna, las cuales se encuentran en las áreas de corta F10, F11, F12 y F13, así como adyacente a F1, se realizará la delimitación y señalización de dichas áreas para evitar su afectación por las actividades de aprovechamiento. MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 21

22 No se considera el abandono del sitio, pero en caso de ocurrir, se realizará posterior a la reforestación de la última área de corta. Las actividades de preparación del sitio, se estima que deben realizarse en los primeros 3 años del proyecto, las actividades de construcción de la obra civil se estima que debe iniciar durante el primer año y se concluyan en el año 5, sin embargo, los caminos están previstos realizarse conforme al avance de las áreas de corta. En cuanto a la operación del proyecto, se estima que en el lapso de un turno (51 años), prácticamente habrá concluido el crecimiento vegetativo de la nueva masa forestal; a la vez que deberán haberse extraído la totalidad de las existencias volumétricas actuales. En la siguiente tabla, se encuentra un cronograma con el desglose de tiempo dedicado para cada una de las actividades que incluyen las diferentes fases del proyecto. Y posteriormente se describe el detalle de cada actividad de acuerda a la etapa en que esté programado llevarse a cabo. ETAPA PREPARACIÓN CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN Tabla 6 Cronograma general del trabajo. ACTIVIDAD AÑOS al 51 Delimitación del terreno x x x Delimitación de área de conservación de x flora Obra civil x x x x x Habilitación de caminos (principal y x secundario) x x x x x Delimitación de áreas de corta x x x x x x Marqueo del arbolado en pie x x x x x x Derribo x x x x x x Arrime x x x x x x Troceo y clasificación del producto x x x x x x Cubicación y documentación del x producto x x x x x Carga de trocería y transporte x x x x x x Elaboración de raja x x x x x x Transformación de carbón en hornos x x x x x x Encostalado del producto x x x x x x Cubicación y documentación del x x x x x x producto Transporte x x x x x x Prácticas de regeneración natural o x x x x x x reforestación Limpieza y mantenimiento de caminos x x x x x x Prevención de incendios x x x x x x Muestreo de fauna silvestre x x x x x x MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 22

23 A continuación se presenta un cuadro resumen que describe de manera general cada corta: Área de corta No. Unidad Mínima de Manejo (UMM) No. Superficie (ha) F1 Rodal Cuadro46. Posibilidad anual y plan de cortas. Tratamiento Silvícola Cortas sucesivas de protección Género Posibilidad m³ VTA Volumen por infraestructura (m³ VTA) Posibilidad + volumen por infraestruc-tura Diversos 4, , F2 Rodal Cortas sucesivas de protección Diversos 4, , Cortas sucesivas F3 Rodal de protección Diversos 4, , Cortas sucesivas F4 Rodal de protección Diversos 4, , Cortas sucesivas F5 Rodal de protección Diversos 4, , Cortas sucesivas F6 Rodal de protección Diversos 4, , F7 Rodal Cortas sucesivas de protección Diversos 4, , Cortas sucesivas F8 Rodal de protección Diversos 4, , Cortas sucesivas F9 Rodal de protección Diversos 4, , Cortas sucesivas F10 Rodal de protección Diversos 4, , Cortas sucesivas F11 Rodal de protección Diversos 4, , F12 Rodal Cortas sucesivas de protección Diversos 4, , F13 Rodal Cortas sucesivas de protección Diversos 4, , Cortas sucesivas F14 Rodal de protección Diversos 4, , Cortas sucesivas F15 Rodal de protección Diversos 4, , Cortas sucesivas F16 Rodal de protección Diversos 4, , Cortas sucesivas F17 Rodal de protección Diversos 4, , Total 1, , , , MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 23

24 Tabla 7 Calendario de reforestación (en caso de fallar la regeneración natural). Actividad \ Mes Año 1 Año 2 Año 3 Año Producción planta de Trazo del terreno Brechado poceteo y Siembra de la planta Replante Deshierbes Protección contra plagas y enfermedades forestales Protección incendios forestales contra MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 24

25 II Estudios de campo y de gabinete. Estudio dasométrico 8. Descripción de la metodología del inventario 9. a) Material aerofotográfico o imágenes de satélite, utilizadas para elaborar el Programa de Manejo. Para la georreferenciación de los límites del predio, se realizaron tres visitas al campo, mediante las cuales se recorrió de forma íntegra todos los límites de esta propiedad. También se realizaron varios transectos a lo largo de la superficie predial y con los datos obtenidos se elaboró un mapa de vegetación. Posteriormente, con el uso del Google Earth y el programa Arc Gis (imágenes escala 1:50,000 del año de 2011), se realizó la planeación del inventario forestal, cuyo objetivo es la evaluación de los recursos maderables presentes en el predio, con fines de aprovechamiento forestal maderable. En el plano número 4 que se encuentra en el Anexo II, se presenta un plano indicando los tipos de vegetación presentes en el predio. b) Diseño de muestreo utilizado. El inventario forestal se realizó en base a un muestreo sistemático, con una equidistancia entre sitios de 300 m, en tanto que las filas se trazaron cada 300 m. En el plano número 3 que se encuentra en el Anexo II, se presenta un plano indicando los sitios de acuerdo al diseño de muestreo. c) Número total de sitios muestreados. Se muestrearon un total de 200 sitios principales (1,000 m²) y otros 200 sitios anidados (de 100 m²). d) Forma de los sitios. Los sitios principales son de forma rectangular, de 20 m. de ancho por 50 m. de largo; en tanto que los sitios anidados son cuadrados, 10 m. de ancho por 10 m. de largo. e) Tamaño de los sitios expresada en metros cuadrados. En total fueron muestreados 200 sitios principales que equivalen a 200,000 m². f) Intensidad de muestreo en porcentaje. La intensidad de muestreo calculada es de 1.0%. g) Confiabilidad del muestreo. De acuerdo con lo establecido en el Reglamento de la LGDFS, a nivel predial, se utilizó una confiabilidad del 95%. h) Para el cálculo del error de muestreo. Se evaluó a nivel predial el desempeño del parámetro conocido como Volumen Total, tomando como diámetro mínimo de corta la categoría diamétrica de 10 cm (a partir de 7.5 cm de diámetro normal), esto debido a que los principales productos forestales maderables a obtenerse en el presente proyecto, es tanto la madera aserrada como el carbón vegetal Estudio dasométrico Descripción de la metodología del inventario. MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 25

26 i) De esta forma tenemos que a nivel de todo el predio, con un 95% de certeza, puede afirmarse que la confiabilidad del muestreo es muy alta, debido a que el error de muestreo calculado resultó ser del 1.90%. Se anexa el plano con la ubicación de todos los sitios de acuerdo al diseño de muestreo del inventario (Anexo Il). MEMORIA DE CÁLCULO 10. a) Método o sistema de planeación de manejo a utilizar: - Sistema de cortas sucesivas de protección b) Fórmulas y modelos para el cálculo del volumen RTA. Área basal: Dónde: B= Área basal (m²) D= Diámetro normal Volumen total: Dónde: V= Volumen (m³) L= Altura total C.M.= Coeficiente mórfico c) La secuencia y desarrollo del cálculo por unidad mínima de manejo y especie se presenta en los cuadros A y B en el Anexo III. d) Justificación del uso de las fórmulas y modelos, indicando en su caso referencias bibliográficas. Esta justificación no será obligatoria cuando las fórmulas y modelos hayan sido aprobados por la Secretaría, a través de la autorización de otros programas de manejo, en cuyo caso sólo se tendrá que hacer referencia a éste. La Secretaría pondrá a disposición de los usuarios esta información en su página de Internet. Fórmulas y modelos, utilizados para el cálculo del volumen RTA, se encuentran en la publicación Sistemas de Producción Forestal, Unidad II, Evaluación de Recursos Forestales publicados por la Preparatoria Agrícola de la Universidad Autónoma Chapingo, el libro Forest mensuration Chapman y Meyer, 1949; así como el Formulario de Medición Forestal, Universidad Autónoma Chapingo, Serie de Apoyo Académico No. 23. e) La secuencia de cálculos para la estimación de la confiabilidad y error de muestreo, se presentan en Anexo III Memoria de cálculo. MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 26

27 f) En el caso de sistema silvícola de bosque regular, el procedimiento de obtención del ciclo de corta y del turno determinado, de acuerdo a lo establecido en el numeral de la presente Norma. No aplica. g) Procedimiento de obtención del incremento. No aplica h) Procedimiento para calcular la intensidad de corta. La intensidad de corta se calculó utilizando la fórmula que se presenta a continuación. Dónde IC= Intensidad de corta Cc= Ciclo de corta, es de 17 años. P= Tasa de crecimiento expresada en decimales, que es de 3% aproximadamente. IC= 40% De esta forma, se busca estimar la cantidad de madera que es posible extraer, asegurando que la masa forestal pueda reponerla en una determinada cantidad de tiempo (ciclo de corta). Derivado de la memoria de cálculo, se presenta por unidad mínima de manejo y por especie, la siguiente información 11 : a) Existencias: La superficie aprovechable del Rodal es de has y del Rodal B es de has; el total predial aprovechable es de has. - Existencias reales, en metros cúbicos VTA por hectárea; m³/ha - Existencias reales, en metros cúbicos VTA por unidad mínima de manejo; 173, m³ - Existencias en área basal, en metros cuadrados por hectárea; m²/ha - Intensidad de corta expresada en porcentaje, por unidad mínima de manejo; 40% en ambos rodales - Volumen residual, en metros cúbicos VTA por hectárea; Derivado de la memoria de cálculo, se deberá presentar por unidad mínima de manejo y por especie, la siguiente información MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 27

28 m³/ha - Área basal residual, en metros cuadrados por hectárea; m²/ha - Posibilidad, en metros cúbicos VTA por hectárea m³/ha - Posibilidad, en metros cúbicos VTA por unidad mínima de manejo 69, m³ En el cuadro 3 del Anexo III, se presenta la información desglosada. b) Resumen de existencias: - Especie (para el caso de latifoliadas, la información deberá presentarse a nivel género o grupo de especies); - Especie (para el caso de latifoliadas, la información deberá presentarse a nivel género o grupo de especies); - Existencias reales totales para el predio, en metros cúbicos VTA: 199, m³ - Posibilidad, en metros cúbicos VTA: 69, m³ - Volumen residual, en metros cúbicos VTA: 103, m³ Cuadro 5 4 Resumen de existencias. FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO Existencias Posibilidad* Residuales reales ANACARDIACEAE Spondias mombin ANACARDIACEAE Spondias puerpurea APOCYNACEAE Plumeria obtusa APOCYNACEAE Thevetia gaumeri BORAGINACEAE Bourreria pulchra BORAGINACEAE Cordia alliodora BOMBACACEAE Cordia gerascanthus BORAGINACEAE Cordia sebestena BORAGINACEAE Ehretia tinifolia BURSERACEAE Bursera simaruba 43, , , COCHLOSPERMACEAE Cochlospermum vitifolium 1, EBENACEAE Diopyros cuneata 7, , , EBENACEAE Diospyros verae-crucis ERYTHROXYLACEAE Erithroxilum rotundifolium 1, , EUPHORBIACEAE Croton reflexyfolius EUPHORBIACEAE Enriquebeltrania crenatifolia EUPHORBIACEAE Jatropha gaumeri EUPHORBIACEAE Phyllanthus acuminatus FLACOURTIACEAE Casearia emarginata FLACOURTIACEAE Casearia nitida FLACOURTIACEAE Samyda yucatanensis MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 28

29 FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO Existencias reales Posibilidad* Residuales FLACOURTIACEAE Zuelania guidonia LAURACEAE Nectandra coriacea LEGUMINOSAE Acacia gaumeri 4, , , LEGUMINOSAE Acacia gentlei LEGUMINOSAE Acacia glomerosa LEGUMINOSAE Acacia penatula LEGUMINOSAE Albizia tomentosa LEGUMINOSAE Bauhinia divaricta LEGUMINOSAE Bauhinia ungulata LEGUMINOSAE Caesalpinia gaumeri 7, , , LEGUMINOSAE Caesalpinia violaceae 1, , LEGUMINOSAE Caesalpinia yucatanensis LEGUMINOSAE Diphysa carthagenensis LEGUMINOSAE Enterolobium cyclocarpum LEGUMINOSAE Erythrina indica LEGUMINOSAE Gliricidia sepium LEGUMINOSAE Lisyloma latisiliquum 36, , , LEGUMINOSAE Lonchocarpus castilloi LEGUMINOSAE Lonchocarpus rugosus 8, , , LEGUMINOSAE Lonchocarpus xuul 2, , LEGUMINOSAE Mimosa bahemensis LEGUMINOSAE Piscidia piscipula 12, , , LEGUMINOSAE Pithecellobium albicans LEGUMINOSAE Pithecellobium oblongum LEGUMINOSAE Pithecelobium leucospermum 1, LEGUMINOSAE Platymiscium yucatanum LEGUMINOSAE Senna otomaria LEGUMINOSAE Senna peralteana LEGUMINOSAE Senna rasemosa LEGUMINOSAE Senna villosa MALPIGHIACEAE Bunchosia glabra MALPIGIACEAE Malpigia clavera 3, , , MELIACEAE Trichilia arborea MORACEAE Chlorophora tinctoria MORACEAE Ficus cotinifolia MYRTACEAE Psidium sartorianum NYCTAGINACEAE Eugenia mayana NYCTAGINACEAE Neea psychotriodes OLACACEAE Shoepfia schreberi OPILIACEAE Agonandra obtusifolia PALMAE Sabal yapa 3, , , POLYGONACEAE Coccoloba acapulcensis POLYGONACEAE Coccoloba cozumelenzis 3, , , POLYGONACEAE Coccoloba diversifolia 1, POLYGONACEAE Gymnopodium floribumdum POLYGONACEAE Neomillspaughia emarginata RHAMNACEAE Karwinskia humboldtiana RUBIACEAE Alseis yucatanensis RUBIACEAE Cosmocalyx spectabilis MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 29

30 FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO Existencias reales Posibilidad* Residuales RUBIACEAE Exostema caribaeum RUBIACEAE Exostema mexicamum RUBIACEAE Guettarda combsii RUBIACEAE Guettarda elypticum RUBIACEAE Machaonia lindeniana RUBIACEAE Randia longiloba RUBIACEAE Randia standleyana SAPINDACEAE Sapindus saponaria 4, , , SAPINDACEAE Touinia paucidentata 3, , , SAPINDACEAE Talisia olivaeformis SAPOTACEAE Chrysophyllum mexicanum SAPOTACEAE Manilkara achras SAPOTACEAE Sideroxylon salicifolium 1, SIMAROUBACEAE Alvaradoa amorphoidea STERCULIACEAE Guazuma ulmifolia TILIACEAE Heliocarpus donnell-smithii TILIACEAE Luhea speciosa 1, , VERBENACEAE Vitex gaumeri 10, , , Desconocida TOTAL 173, , , c) Densidades e incrementos: Unidad mínima de manejo: rodal Unidad mínima de manejo Sup. (ha) Cuadro 65 Densidad e incrementos. No. de árboles/ha Área Basal (m²/ha) Tiempo de Paso (años) ICA (m³/ha/año) Rodal 1, N.A. N.A. N.A. = No aplica IMA (m³/ha/año) DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA SILVÍCOLA. a) Se deberá indicar el sistema silvícola a utilizar en el predio, el cual será: - Bosque combinado o mixto b) Se deberá justificar el sistema silvícola que se utilizará en el predio. Esta justificación deberá ser concisa, debiéndose considerar y referir en la redacción, las características de las especies, en particular la estructura de edades y diámetros, la tolerancia a la luz, las condiciones topográficas y los aspectos culturales, económicos y sociales del predio, que en su caso, influyen en la definición del sistema silvícola. MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 30

31 El sistema silvícola que se utilizará en esta masa forestal es el de bosque combinado ó mixto; debido a que de manera natural, en éstas selvas se desarrolla una comunidad vegetal muy diversificada, lo que da por resultado que los estratos arbóreo ó superior, medio e inferior así como los acahuales derivados de dichas selvas, se componen de gran cantidad de especies que compiten tanto intra como interespecíficamente por los recursos de sitio, principalmente espacio, energía solar y agua. Lo que en primera instancia promueve la existencia de nichos ecológicos ocupados por taxones especializados, ya sea tolerantes ó intolerantes a las condiciones de sombra, así como diversas combinaciones de estas dos estrategias básicas de sobrevivencia que las especies adoptan de acuerdo a la etapa en que se encuentren de su ciclo biológico. De esta forma, podemos observar una clara diferenciación en pisos ó estratos conformados por árboles individuales que ostentan una variada arquitectura y/o grados de desarrollo; debemos añadir la permanente incorporación de árboles juveniles vigorosos y tolerantes a las condiciones de sombra que esperan la formación de un claro debido a la caída del arbolado senil, para competir por un lugar en el dosel superior de la selva. A continuación, se presentan algunos parámetros poblacionales relacionados con la estructura arbórea observada en el predio. Figura 1 Estructura diamétrica del estrato arbóreo superior. También el área basal tiene una tendencia general muy parecida al caso anterior. MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 31

32 Figura 2 Estructura del área basal presente en estrato arbóreo superior. Para el caso del volumen, resulta claro que se tiene una estructura similar a la de los dos casos anteriores; todas estas estructuras, nos vienen a confirmar que la vegetación forestal presente en el área de estudio es incoetánea, si bien no tiene una amplia dispersión. Lo que significa que se presenta una uniformidad moderada en la fisonomía de la misma Figura 3 Disposición del volumen total y de fuste limpio en el estrato arbóreo superior. Después de analizar el comportamiento de los parámetros poblacionales analizados (número de individuos, área basal, volumen total y volumen de fuste limpio), podemos afirmar que se realizará el manejo forestal de un bosque tropical incoetáneo, que posee una estructura parcialmente desarrollada; esta particularidad la hace cercana a la condición de normalidad. El conveniente mencionar que pueden observarse dos estratos bien diferenciados en altura pero con diámetros que no entran dentro del inventario forestal ( 7.5 cm, es decir, menores a la categoría MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 32

33 Número de individuos/ha DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO diamétrica de 10 cm de D.N.); siendo conocido el de menor tamaño como inferior ó herbáceo, en tanto que al mayor se le denomina estrato intermedio. Como puede observarse en las dos siguientes gráficas, los dos estratos con arbolado no inventariable, tienen la mayor cantidad de individuos si los comparamos que el estrato superior (arbolado inventariable), si bien este último determina la cantidad de luz disponible en los pisos inferiores. Por lo tanto, podemos aseverar que prácticamente la totalidad de las especies leñosas presentes en esta masa forestal son tolerantes en diferentes grados a las condiciones de sombra en alguna etapa de su ciclo de vida. Cabe mencionar que el dosel intermedio se compone en una proporción de poco más del 90% por individuos arbóreos juveniles en pleno crecimiento y casi el 10% son árboles suprimidos, los cuales se encuentran al margen de la competencia para alcanzar el estrato superior. En tanto que de los tres estratos, el inferior resultó ser el más abundante con poco más del 71% de los individuos que potencialmente podrían llegar a convertirse en árboles; lo cual nos revela un alto potencial de regeneración de la nueva masa forestal Estrato arbóreo Estrato intermedio Estrato inferior Figura 4 Número total de individuos leñosos presentes en los tres estratos. Para el estrato superior de los sitos de muestreo, se definieron tres niveles de calidad de estación en base a la altura promedio del arbolado dominante, la cual se consideró dividir en los siguientes tres grupos: Calidad I 18 m de altura Calidad II de 17.9 a 13 m de altura Calidad III de 12.9 m de altura De esta forma, en base a productividad del sitio se subdividieron las alturas promedio de los árboles dominantes del estrato arbóreo ó superior para dar seguimiento al comportamiento de las especies en los demás estratos que conforman la vegetación presente en el área de estudio. Resulta evidente que la mayor parte de los sitios de muestreo se localizan en el área definida por la calidad de estación II. MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 33

34 A continuación se presenta el gráfico generado. Acto seguido, se procedió a ubicar a las especies presentes en el área de estudio de acuerdo a los estratos donde fueron observadas. Tabla 8 Presencia de las especies por estrato de crecimiento en el área de estudio. ESTRATO SUPERIOR Calidad I ESTRATO SUPERIOR Calidad II ESTRATO Calidad III SUPERIOR ESTRATO MEDIO ESTRATO BAJO ESPECIE FREC ESPECIE FREC ESPECIE FREC ESPECIE FREC ESPECIE FREC Zuelania guidonia 19 Zuelania guidonia 8 Zuelania guidonia Zanthoxylum fagara Ximena americana Wedelia hispida 1160 Walteria americana Vitex gaumeri 8 Vitex gaumeri 293 Vitex gaumeri 285 Vitex gaumeri 1590 Vitex gaumeri 960 Touinia paucidentata 1 Trichilia arborea 5 Trichilia arborea 14 Trichilia arborea 1950 Touinia paucidentata Talisia olivaeformis Touinia paucidentata Thevetia gaumeri Talisia olivaeformis Touinia paucidentata Thevetia gaumeri Talisia olivaeformis Viquiera dentata 250 Turnera diffusa 940 Tragia yucatanensis Touinia paucidentata Thevetia gaumeri Talisia olivaeformis 70 Tabernaemonta alba 240 Spondias puerpurea 1 Spondias puerpurea 740 Spondias purpurea 30 Spondias mombin 1 Spondias mombin 8 Spondias mombin 4 0 Sideroxylum retusa 2040 Sideroxylon salicifolium 4 Sideroxylon salicifolium 3 Sideroxylon salicifolium 120 Shoepfia schreberi 14 Shoepfia schreberi 18 0 Serjania adiantoides 100 Senna villosa 3 Senna villosa 150 Senna rasemosa 1 Senna rasemosa 22 Senna rasemosa 19 Senna rasemosa 2410 Senna rasemosa 150 Senna 190 MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 34

35 ESTRATO SUPERIOR Calidad I ESTRATO SUPERIOR Calidad II ESTRATO Calidad III SUPERIOR ESTRATO MEDIO ESTRATO BAJO ESPECIE FREC ESPECIE FREC ESPECIE FREC ESPECIE FREC ESPECIE FREC peralteana Senna otomaria 1 Senna atomaria 1120 Senna peralteana 1 0 Scleria lythosperma Sapranthus campechianus 350 Sapindus saponaria 8 Sapindus saponaria 4 Sapindus saponaria 90 Randia longiloba Platymiscium yucatanum 1 2 Samyda yucatanensis Sabal yapa 5 Sabal yapa 21 Randia longiloba Psidium sartorianum Randia standleyana 3 2 Samyda yucatanensis 120 Sabal mexicana 430 Sabal japa 350 Randia truncata 5460 Randia standleyana 2 Randia longiloba 2 Randia longiloba Psidium sartorianum Rhynchosia minima Recinus communis Randia standleyana Randia aculeata 1060 Randia aculeata 110 Psidium sartorianum Plumeria obtusa 3 Plumeria obtusa 14 Plumeria obtusa 880 Platymiscium yucatanum Pithecelobium leucospermum 6 25 Platymiscium yucatanum Pithecelobium leucospermum 1 57 Platymiscium yucatanum Pithecelobium leucospermum Porophyllum punctatum Pithecellobium leuscospermum Pithecellobium insigne Pithecellobium albicans Pisonia aculeata 110 Pisonia aculeata 270 Pithecellobium oblongum 1 Pithecellobium oblongum 1 Pithecellobium oblongum 8 0 Pithecellobium albicans 2 0 MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 35

36 ESTRATO SUPERIOR Calidad I ESTRATO SUPERIOR Calidad II ESTRATO Calidad III SUPERIOR ESTRATO MEDIO ESTRATO BAJO ESPECIE FREC ESPECIE FREC ESPECIE FREC ESPECIE FREC ESPECIE FREC Piscidia piscipula 8 Piscidia piscipula 375 Piscidia piscipula 639 Piscidia piscipula 9320 Piscidia piscipula 30 Pinus caribaea 140 Petrea volubilis 660 Phyllanthus acuminatus 1 Phyllanthus acuminatus 360 Parmentiera millspaughiana 330 Parathesis cubana Otopappus guatemalensis Ocimum micranthum Neea psychotriodes 1 Neea psychotriodes Nectandra coriacea Mimosa bahemensis 3 Neomillspaughia emarginata Neea psychotriodes 5 17 Neomillspaughia emarginata Neea psychotriodes Mimosa bahemensis Manilkara achras 14 Mimosa bahemensis 1 0 Malpigia clavera 1 Malpigia clavera 14 0 Machaonia lindeniana 1 Machaonia lindeniana 4 Mimisa guatemalensis Malpighia lundellii Malmea depressa Machaonia lindeniana Luhea speciosa 1 Luhea speciosa 52 Luhea speciosa 141 Luhea speciosa 6560 Lonchocarpus xuul 3 Lonchocarpus xuul 137 Lonchocarpus xuul 131 Lonchocarpus xu'ul Neomillspaughia emarginata Neea psychotriodes Morinda yucatanensis Mimosa bahamensis Malvaviscus arboreus Malpigia clavera 30 Malmea depressa Lonchocarpus yucatanensis MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 36

37 ESTRATO SUPERIOR Calidad I ESTRATO SUPERIOR Calidad II ESTRATO Calidad III SUPERIOR ESTRATO MEDIO ESTRATO BAJO ESPECIE FREC ESPECIE FREC ESPECIE FREC ESPECIE FREC ESPECIE FREC Lonchocarpus rugosus 2 Lonchocarpus rugosus 20 Lonchocarpus rugosus 48 Lonchocarpus rugosus 3560 Lonchocarpus castilloi 1 0 Lonchocarpus guatemalensis 90 Lonchocarpus guatemalensis 70 Lisyloma latisiliquum 24 Lisyloma latisiliquum 906 Lisyloma latisiliquum 792 Lisyloma latisiliquum 5470 Lysiloma latisiliquum 380 Leucaena leucocephala 240 Lassiacis divaricata 8700 Karwinskia humboldtiana 28 Karwinskia humboldtiana 28 Karwinskia humboldtiana 560 Karwinskia humboldtiana 70 Justicia lundellii 3520 Jatropha gaumeri 6 Jatropha gaumeri 35 Jatropha gaumeri 5210 Jasmimum sambac 50 Jacquinia macrocarpa 360 Ipomoea crinicalyx 250 Hymenocallis littoralis 870 Hybanthus yucatanensis 890 Hybanthus yuctanensis 990 Hippocratea excelsa 260 Hintonia octomera 520 Hibiscus tubiflorus 180 Helicteres barwensis 610 Helicteres barwensis 430 Heliocarpus donnell-smithii 3 0 Harpalyce formosa 80 Hampea trilobata 330 Gymnopodium floribumdum 12 Gymnopodium floribumdum 132 Gymnopodium floribumdum Gymnopodium floribumdum 580 Guettarda elypticum 3 Guettarda elypticum 22 Guettarda elypticum Guettarda elypticum 190 MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 37

38 ESTRATO SUPERIOR Calidad I ESTRATO SUPERIOR Calidad II ESTRATO Calidad III SUPERIOR ESTRATO MEDIO ESTRATO BAJO ESPECIE FREC ESPECIE FREC ESPECIE FREC ESPECIE FREC ESPECIE FREC Guettarda combsii Guazuma ulmifolia 6 4 Guettarda combsii Guazuma ulmifolia 7 4 Guettarda combsii Guazuma ulmifolia 3880 Gliricidia sepium 3 Gliricidia sepium 23 Gliricidia sepium 1160 Exostema mexicamum 4 Ficus cotinifolia 1 0 Exostema mexicamum 3 Exostema caribaeum Eugenia yucatanensis Galactica striata Euphorbia heterophilla 30 Exostema caribaeum 1 Exostema caribaeum 25 Exostema caribaeum 71 0 Eugenia mayana 1 Eugenia mayana 2 Eugenia mayana 2 Eugenia mayana 2750 Eugenia mayana 110 Erythrina indica 1 0 Erythrina standleyana Enriquebeltrania crenatifolia Ehretia tinifolia 3 Ehretia tinifolia 8 Ehretia tinifolia 590 Ehretia tinifolia 50 Erithroxilum rotundifolium 39 Erithroxilum rotundifolium Enterolobium cyclocarpum 1 Enterolobium cyclocarpum 3 0 Enriquebeltrania crenatifolia 4 Enriquebeltrania crenatifolia Diphysa carthagenensis 2640 Diospyros verae-crucis 8 Diospyros verae-crucis 6370 Diopyros cuneata 1 Diopyros cuneata 45 Diopyros cuneata 42 Diopyros cuneata Diopyros cuneata 640 Diospyros anisandra 890 Dioscorea convolvulacea 1100 Digitaria bicornis 650 MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 38

39 ESTRATO SUPERIOR Calidad I ESTRATO SUPERIOR Calidad II ESTRATO Calidad III SUPERIOR ESTRATO MEDIO ESTRATO BAJO ESPECIE FREC ESPECIE FREC ESPECIE FREC ESPECIE FREC ESPECIE FREC Cydisa potosina 170 Croton reflexyfolius 1 Croton reflexyfolius 2 Croton reflexyfolius Croton reflexyfolius 270 Croton icche Croton flavens 6060 Crataeva tapia 7770 Cracca greenmani 20 Cordia sebestena 4 0 Cosmocalyx spectabilis 6 0 Cordia gerascanthus 9 Cordia gerascanthus 36 Cordia gerascanthus 8450 Cordia gerascanthus 100 Cordia dodecandra 10 Cordia alliodora 7 Cordia alliodora 3 Cordia alliodora 190 Colubrina greggii 340 Cochlospermum vitifolium 5 Cochlospermum vitifolium 18 Cochlospermum vitifolium 103 Cochlospermum vitifolium 1730 Coccoloba diversifolia 2 Coccoloba diversifolia 25 Coccoloba diversifolia 70 Coccoloba diversifolia Coccoloba diversifolia 60 Coccoloba cozumelenzis 3 Coccoloba cozumelenzis 131 Coccoloba cozumelenzis 250 Coccoloba cozumelenzis 5860 Coccoloba cozumelensis 190 Coccoloba belizensis 5320 Coccoloba acapulcensis 3 Coccoloba acapulcensis 26 Coccoloba acapulcensis 3380 Coccoloba acapulcensis 240 Clerodendrum bungei Chaetocalyx scandens 690 Chaemacrista glandulosa 2740 Chlorophora tinctoria 1 0 Cnidoscolus chayamansa 50 Chrysophyllum mexicanum 1 Chrysophyllum mexicanum 10 Chiococca alba 900 Ceiba pentandra 40 MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 39

40 ESTRATO SUPERIOR Calidad I ESTRATO SUPERIOR Calidad II ESTRATO Calidad III SUPERIOR ESTRATO MEDIO ESTRATO BAJO ESPECIE FREC ESPECIE FREC ESPECIE FREC ESPECIE FREC ESPECIE FREC Casearia nitida 1 Casearia nitida 1260 Casaeria nitida 540 Casearia emarginata 1 Casearia emarginata 7 Casearia emarginata 5 Casearia emarginata 370 Calytranthes pallens 2200 Callicarpa acuminata 570 Caesalpinia yucatanensis 9 Caesalpinia yucatanensis 880 Caesalpinia violaceae 49 Caesalpinia violaceae 39 Caesalpinia violaceae 580 Caesalpinia pulcherrima 550 Caesalpinia gaumeri 14 Caesalpinia gaumeri 262 Caesalpinia gaumeri 181 Caesalpinia gaumeri 3860 Caesalpinia gaumeri 130 Bursera simaruba 33 Bursera simaruba 974 Bursera simaruba 1644 Bursera simaruba Bursera simaruba 140 Bunchosia glabra 1 Bunchosia glabra 6 Bunchosia glabra 3 Bunchosia glabra Bunchosia glabra 240 Bumelia obtusifolia 180 Bromelia karatas 40 Brosimum alicastrum 10 Bonamia brevipedicellata 250 Bourreria pulchra 1 Bourreria pulchra Bauhinia ungulata 1 Bauhinia ungulata 5460 Bauhinia divaricta 6 Bauhinia divaricta 870 Arrabidaea pubecens 7090 Arrabiadae petellifera 780 Apoplanesia paniculata 240 Antirhea lucida 200 Alvaradoa amorphoidea 1 Alvaradoa amorphoidea 12 Alvaradoa amorphoidea 10 Alseis yucatanensis 1 0 Albizia tomentosa 3 Albizia tomentosa 2 Albizia tomentosa 610 MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 40

41 ESTRATO SUPERIOR Calidad I ESTRATO SUPERIOR Calidad II ESTRATO Calidad III SUPERIOR ESTRATO MEDIO ESTRATO BAJO ESPECIE FREC ESPECIE FREC ESPECIE FREC ESPECIE FREC ESPECIE FREC Alseis yucatanensis 1480 Agonandra obtusifolia 2 Agonandra obtusifolia 23 Agonandra obtusifolia Acacia penatula 2 Acacia penatula 16 Acacia penatula 440 Acacia glomerosa 8 Acacia glomerosa 6 0 Acacia gentlei 1 Acacia gentlei 33 Acacia gentlei 23 Acacia gentlei Acalypha unibracteata Acacia gaumeri 6 Acacia gaumeri 66 Acacia gaumeri 5100 Acacia gaumeri Acacia cornigera 90 Abutilon gaumeri 120 Amphylophium paniculata 80 De esta forma podemos observar que las especies que se adaptan a las diversas condiciones que se presentan en los distintos estratos, es decir, tolerantes durante las etapas juveniles e intermedias de su desarrollo e intolerantes en su etapa adulta, son aquellas que las podemos encontrar en los tres estratos y repersentan casi el 26% de los individuos, de los cuales, aún es menor la cantidad que se observó creciendo en las tres condiciones de crecimiento ó calidad de estación. El resto de las especies se les puede encontrar desarrollándose en algún tipo de condición específica, lo que favorece la complejidad de una estructura incoetánea. También llama la atención que existe una importante cantidad de especies (55% del total) que no se les pudo detectar renuevo (estrato inferior), lo que nos sugiere que se trata de especies pioneras que se establecieron durante la fase de establecimiento de la vegetación forestal y que en la actualidad, las condiciones presentes con un dosel desarrollado, no permite que prosperen sus propágulos, lo que a la postre impedirá que continúen en área de estudio. Esto implica un proceso natural de simplificación del ecosistema. MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 41

42 35.0% 34.5% 30.0% 29.0% 25.0% 20.0% 15.0% 10.0% 6.0% 8.0% 8.5% 5.0% 0.5% 0.5% 0.5% 0.5% 0.5% 0.5% 0.5% 0.5% 0.5% 0.5% 0.5% 0.5% 0.5% 0.5% 1.0% 1.0% 1.0% 1.0% 1.0% 2.0% 0.0% Figura 5 Especies dominantes en el área de estudio. En el gráfico anterior podemos observar que de las especies que debido a su altura, se les puede considerar como dominantes (14% del total), solo cinco de ellas son las más importantes debido a que representan el 86% de la frecuencia con que se presentaron. Con relación a la composición de especies presentes en el área de estudio, podemos observar que existe un total de 88 especies leñosas, de las cuales el 12.50% (11 especies) son de interés para los fines del presente Programa de Manejo; dicho grupo de especies representan casi el 42% del volumen total árbol por unidad de superficie en el área de estudio. Tabla 9 Especies de interés presentes en el área de estudio. FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMÚN BORAGINACEAE Cordia alliodora Bojom BOMBACACEAE Cordia gerascanthus Bakalche BORAGINACEAE Cordia sebestena K'opté BORAGINACEAE Ehretia tinifolia Beek / roble LEGUMINOSAE Caesalpinia gaumeri Kitamche LEGUMINOSAE Caesalpinia violaceae Chakte' viga LEGUMINOSAE Lisyloma latisiliquum Tsalam LEGUMINOSAE Lonchocarpus xuul Xu'ul LEGUMINOSAE Piscidia piscipula Ha abin LEGUMINOSAE Platymiscium yucatanum Granadillo VERBENACEAE Vitex gaumeri Xya ax nik MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 42

43 A continuación se presenta información relativa a las características de las especies de interés: - Se considera que el Cordia alliodora es una especie de rápido crecimiento que desarrolla una excelente forma en campo abierto, es decir, prospera en condiciones de luz abierta. En las zonas más húmedas este crecimiento es notablemente rápido, su copa es muy pequeña, estrecha y abierta, lo cual permite el paso de mucha luz. Expertos señalan que esta especie puede alcanzar 20 a 30 metros en menos de 15 años. Su madera es muy apreciada para ebanistería y es excelente para leña y carbón. - Cordia dodecandra. Es una especie de múltiples usos, si bien su madera es al buena calidad y se usa en ebanistería, para madera torneada, instrumentos musicales, artesanías, sillas, durmientes, decoración; además sus frutos son muy apreciados preparados en almíbar. Es una especie heluófia, aunque sobrevive bajo un dosel cerrado. En bosque maduro ocurre en densidades bajas, siendo más común en áreas abiertas y perturbadas; si bien bajo un dosel cerrado está representada en el banco de semillas que responden a la perturbación. Muestra un crecimiento intensivo de brotes al comenzar las lluvias. Alcanza de 3 a 5 m y 5 cm de DN en tres años. - Cordia gerascanthus, es una especie heliófila característica de selvas secas que abunda en suelos calizos, los tocones de árboles jóvenes tienen gran capacidad de rebrotar. Su madera es considerada de gran valor. Para su mejor crecimiento, esta especie requiere de espaciamientos amplios y aclareos oportunos. - Ehretia tinifolia, es una especie que prospera en selvas medianas y bajas, pero también es cultivada. Se utiliza como maderable, ornamental y tiene varios usos medicinales, tales como tratamiento de asma, úlceras, vómitos de sangre, tiña, ámpulas y tranquilizante. - Caesalpinia gaumeri es una especie endémica de la Península de Yucatán que se desarrolla en sabanas y selvas medianas. Tiene potencial ornamental, es maderable y para hacer carbón; tiene usos medicinales contra convulsiones, tratamiento de mordeduras de cerdo y es melífera. - Caesalpinia violácea. Es una planta arbórea de selvas medianas maderable cuya madera se utiliza para construir marcos de puertas y ventanas, así como cercar terrenos. - Lisyloma latisiliquum, es una especie exigente en luz que crece mejor en suelos calizos, rocosos, poco profundos y bien drenados. Su madera es usada en la fabricación de muebles y es buena para la fabricación de carbón. - Lonchocarpus xuul, planta arbórea endémica de selva baja caducifolia, mediana subcaducifolia y subperenifolia. Es maderable, se utiliza para construcción y mangos de herramienta; también es melífera y forrajera. - Piscidia piscipula, es una especie maderable y melífera propia de selvas bajas y medianas. También se utiliza para tratar enfermedades abdominales, analgésico, anestésico, antiespasmódico y antitusivo. - Platymiscium yucatanum, es una especie arbórea endémica que prospera en selvas medianas y acahuales. Planta medicinal, venenosa y maderable. - Vitex gaumeri es un árbol ornamental, madrable y melífero que prospera en selvas medianas sebperennifolias y subcaducifolias, así como selva baja caducifolia. Sus hojas se consideran antimaláricas y para tratar asma y resfriados. Lamentablemente, la información disponible acerca de la autoecología y manejo de la mayor parte de las especies de interés es muy limitada, e incluso inexistente. Sin embargo puede afirmarse que tienen un gran potencial para ser utilizadas en la producción de carbón de alta calidad y madera aserrada, además se ha observado que pueden ser tolerantes ó intolerantes a las condiciones de sombra dependiendo de la etapa de su ciclo de vida en que se encuentren, lo que es compatible con el tratamiento silvícola prescrito. MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 43

44 Como se ha mencionado con anterioridad, todas las especies propuestas para la reforestación se encuentran presentes en forma natural dentro del área de estudio. Lo que podemos demostrar con el Valor de Importancia Relativa (VIR). Para su cálculo, se utilizan las siguientes fórmulas: Densidad Relativa (especie X) = Densidad de la especie X Densidad de todas las especies * 100 Frecuencia Relativa (especie X) = Frecuencia de la especie X Frecuencia de todas las especies * 100 Área basal relativa (especie X)= Área basal de la especie X Área basal de todas las especies * 100 Es importante mencionar que el Área basal se utiliza como una medida de dominancia en aquellos tipos de vegetación donde los árboles son parte fundamental de los mismos. - Valor de Importancia Relativa (VIR) = (DR + FR + DMR)/3 Tabla 10 Valor de importancia relativa (VIR) de las especies registradas en las parcelas de muestreo. NOMBRE CIENTIFICO D DR F Fr A AR VIR Spondias mombin % % % 0.28% Spondias puerpurea % % % 0.02% Plumeria obtusa % % % 0.23% Thevetia gaumeri % % % 0.06% Cordia gerascanthus % % % 0.56% Bourreria pulchra % % % 0.05% Cordia alliodora % % % 0.20% Cordia sebestena % % % 0.04% Ehretia tinifolia % % % 0.19% Bursera simaruba % % % 20.09% Cochlospermum vitifolium % % % 1.75% Diopyros cuneata % % % 2.29% Diospyros verae-crucis % % % 0.12% Erithroxilum rotundifolium % % % 2.63% Crotón reflexyfolius % % % 0.06% Enriquebeltrania crenatifolia % % % 0.21% Jatropha gaumeri % % % 0.61% Phyllanthus acuminatus % % % 0.02% Casearia emarginata % % % 0.18% Casearia nitida % % % 0.02% Samyda yucatanensis % % % 0.05% Zuelania guidonia % % % 0.36% Nectandra coriacea % % % 0.04% MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 44

45 NOMBRE CIENTIFICO D DR F Fr A AR VIR Acacia gaumeri % % % 2.17% Acacia gentlei % % % 0.86% Acacia glomerosa % % % 0.23% Acacia penatula % % % 0.28% Albizia tomentosa % % % 0.11% Bauhinia divaricta % % % 0.12% Bauhinia ungulata % % % 0.02% Caesalpinia gaumeri % % % 4.14% Caesalpinia violaceae % % % 1.24% Caesalpinia yucatanensis % % % 0.17% Diphysa carthagenensis % % % 0.03% Enterolobium cyclocarpum % % % 0.10% Erythrina indica % % % 0.02% Gliricidia sepium % % % 0.31% Lisyloma latisiliquum % % % 15.25% Lonchocarpus castilloi % % % 0.02% Lonchocarpus rugosus % % % 2.04% Lonchocarpus xuul % % % 2.79% Mimosa bahemensis % % % 0.32% Piscidia piscipula % % % 8.50% Pithecellobium albicans % % % 0.02% Pithecellobium oblongum % % % 0.15% Pithecelobium leucospermum % % % 1.24% Platymiscium yucatanum % % % 0.09% Senna otomaria % % % 0.02% Senna peralteana % % % 0.02% Senna rasemosa % % % 0.61% Senna villosa % % % 0.06% Bunchosia glabra % % % 0.13% Malpigia clavera % % % 1.17% Trichilia arborea % % % 0.31% Chlorophora tinctoria % % % 0.02% Ficus cotinifolia % % % 0.02% Eugenia mayana % % % 0.18% Psidium sartorianum % % % 0.61% Neea psychotriodes % % % 0.35% Shoepfia schreberi % % % 0.34% Agonandra obtusifolia % % % 0.41% Sabal yapa % % % 1.19% Coccoloba acapulcensis % % % 0.39% Coccoloba cozumelenzis % % % 3.67% Coccoloba diversifolia % % % 1.22% Gymnopodium floribumdum % % % 1.73% Neomillspaughia emarginata % % % 0.09% Karwinskia humboldtiana % % % 0.73% Alseis yucatanensis % % % 0.02% Cosmocalyx spectabilis % % % 0.09% Exostema caribaeum % % % 1.35% Exostema mexicamum % % % 0.13% Guettarda combsii % % % 0.16% MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 45

46 NOMBRE CIENTIFICO D DR F Fr A AR VIR Guettarda elypticum % % % 0.32% Machaonia lindeniana % % % 0.10% Randia longiloba % % % 0.11% Randia standleyana % % % 0.02% Sapindus saponaria % % % 0.84% Touinia paucidentata % % % 4.04% Talisia olivaeformis % % % 0.36% Chrysophyllum mexicanum % % % 0.21% Manilkara achras % % % 0.21% Sideroxylon salicifolium % % % 0.37% Alvaradoa amorphoidea % % % 0.16% Guazuma ulmifolia % % % 0.08% Heliocarpus donnell-smithii % % % 0.04% Luhea speciosa % % % 1.94% Vitex gaumeri % % % 5.91% TOTAL % % % % Simbología: D= Densidad, DR= Densidad relativa, F= Frecuencia, FR= Frecuencia relativa, A= Área Basal, AR= Área basal relativa y VIR = Valor de importancia relativa. El conjunto las especies propuestas para reforestación, son un total de 11 (sobreiluminadas en azul claro) que representan casi el 38.90% del VIR en toda el área de estudio, y adicionalmente se encuentran distribuídas a todo lo largo de la tabla del VIR. De esta forma, es evidente que sin lugar a dudas el grupo de especies de interés para el proyecto, son parte fundamental de la masa arbolada presente en el área de estudio. En conclusión podemos decir que con los tratamientos silvícolas propuestos se busca realizar una simplificación parcial de la estructura de esta masa forestal parcialmente irregular, para llevarla hacia una estructura relativamente coetánea ó de edad más o menos uniforme (debido al amplio periodo en que se puede dar la regeneración natural); a la vez que aprovechamos los distintos grados de tolerancia natural a la sombra de las especies de interés para maximizar la productividad de biomasa leñosa, utilizando el sistema de ordenamiento basado en cortas sucesivas y la selección de especies deseables. De esta forma esperamos obtener ambos rodales con una menor dispersión de edades y especies que simplifique su manejo, a partir de las abundantes cantidades de semilla que eventualmente producirán las especies de interés, así como la reforestación con las especies seleccionadas, con lo cual se pretende uniformizar las densidades de ocurrencia de estas especies. JUSTIFICACIÓN DEL SISTEMA SILVÍCOLA Y TRATAMIENTOS COMPLEMENTARIOS 12. c) Se deberán justificar los tratamientos complementarios, incluyendo una descripción concisa de sus especificaciones técnicas y su propósito. - Eliminación de arbustos y hierbas. Como un tratamiento al suelo, se deberá chapear (cortar con machete ó coa las plantas herbáceas y arbustivas hasta los 3 cm de altura) toda la vegetación indeseable en franjas de un metro de ancho a todo lo largo de cada una de las filas de la reforestación; dicha práctica deberá realizarse dos veces Justificación del sistema silvícola y tratamientos complementarios. MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 46

47 por año (una al final de la temporada de lluvias y otra al término de la sequía) durante los primeros cuatro años de realizada la siembra de los arbolitos. También deberán eliminarse mediante el chapeo de dichas fajas, todo el renuevo perteneciente a las especies indeseables como es Gymnopodium floribundum, Neomillspaughia emarginata, Bursera simaruba, Coccoloba acapulcensis, Thevetia gaumeri, Bauhinia divaricata, Sabal yapa, Hippocratea excelsa, etc.; teniendo especial cuidado en no cortar ningún individuo (plántula, brinzal ó juvenil) de las especies consideradas de interés económico. El propósito de esta práctica es mejorar las condiciones de crecimiento de los individuos jóvenes pertenecientes a las especies de interés, con la eliminación de la competencia por luz, espacio, agua y nutrientes; hasta el momento en que se considere que dicha regeneración natural (ó es su caso reforestación) se hayan establecido. De forma complementaria, también es necesario realizar la roza (corte con machete ó coa, hasta los 10 cm de altura) de todos los individuos suprimidos de cualquier especie, con excepción de aquellas enlistadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010 que se encuentren en el estrato intermedio. Por lo tanto, se deberá eliminar casi el 10% de todos individuos representados en el dosel intermedio cuyo crecimiento se haya detenido debido a su edad. Asimismo, se deben chapear las especies indeseables jóvenes y en pleno desarrollo pertenecientes al dosel intermedio (arbolado no inventariable de la categoría diamétrica de 5 cm de D.N. y menores), que representan una alta proporción de los individuos en pleno crecimiento (emergente ó joven). Lo que nos da prácticamente más del 95% de todos los individuos pertenecientes al estrato ó dosel intermedio que se deberán eliminar. El propósito de éstas prácticas complementarias es, además de mejorar las condiciones de crecimiento del arbolado remanente (especies deseables de interés económico) y seleccionar el arbolado que en el futuro constituirán las clases diamétricas aprovechables con fines maderables; también será la futura fuente de semilla para continuar con el ordenamiento de esta masa forestal y facilitará la germinación y establecimiento de la regeneración natural que se derive de dicha semilla. - Brechas cortafuego. Con el propósito de evitar la propagación de incendios en la masa forestal bajo manejo silvícola, se abrirán brechas cortafuego de cinco metros de ancho en la periferia del área del proyecto. En su elaboración, se deberá dejar al descubierto el suelo mineral y tendrá que podarse cualquier rama que traspase sus límites ó que salga de los mismos cuando exista algún árbol dentro de su trazo. Se prevé darles mantenimiento una vez al año, el mes previo al inicio la temporada de incendios forestales. - Control de residuos. Con el objeto de prevenir posibles incendios forestales y mejorar la fertilidad del suelo, todos los residuos provenientes de la corta de arbolado adulto, tales como follaje, ramas delgadas, ramillas, etc. así como aquellas provenientes de la eliminación de hierbas, arbustos y árboles juveniles no inventariables de especies indeseables que se generen en el área bajo manejo forestal de ambos rodales (las cuales no vale la pena carbonizar debido a sus dimensiones); deberán ser picadas (corte con machete ó coa en trozos de 5 a 10 cm de largo), dispersado y puesto en contacto directo con el suelo para acelerar su descomposición y reintegración al terreno. En este sentido, únicamente el arbolado juvenil no inventariable de mayor diámetro podrá ser utilizado en la construcción de la infraestructura que se tiene prevista levantar. Debido a su tamaño reducido, no podrán ser convertidas en carbón, pero sí servirán para cubrir las necesidades de combustible entre los habitantes del ejido de Chimay. MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 47

48 MÉTODO DE IDENTIFICACIÓN Y SUS ESPECIFICACIONES, PARA MARCAR EL ARBOLADO DERRIBADO PARA SU APROVECHAMIENTO 13. El arbolado a derribar se marcará con pintura en aerosol de color amarillo, la cuál será colocada en forma de tres círculos de 10 cm de diámetro (debidamente distribuidos para que sean visibles desde cualquier ángulo), mismos que se colocarán entre el nivel del suelo y los 30 cm de altura que corresponde al tocón que permanecerá en el terreno después de realizado el derribo del árbol; asimismo, se trazará en el mismo árbol un anillo de 3 cm de ancho a la altura de 1.30 m con la misma pintura, a fin de poder identificar de lejos al arbolado en pie y en su caso la primera troza. II.2.2 Preparación del sitio La preparación del sitio consistirá en la delimitación del predio y del área de conservación. a) Delimitación del terreno Se realizará la delimitación del terreno con postes de madera y alambrado, en todo el perímetro del predio. Esta actividad será realizada durante los primeros 10 años del proyecto, ya que dependerá de los recursos económicos con que se cuente para ejecutarlo. El objetivo es restringir el acceso del ganado proveniente de predios vecinos, y así evitar la afectación al suelo, renuevo y reforestación debido al pastoreo y pisoteo que causa el mismo; así como también para prevenir la cacería ilegal. El diseño elegido, permite la libre dispersión de la fauna silvestre, se colocarán postes de madera de 2.00 m de alto, a cada 2.50 m. entre ellos y colocando 3 hilos de alambre. A continuación se presenta un esquema del diseño de delimitación del predio: 3 hilos de alambre de púas Postes de madera de madera Figura 6 Propuesta de delimitación del área del proyecto. Los postes de madera serán adquiridos dentro de las áreas de aprovechamiento del proyecto de la anualidad en que sea realizado el cercado, o bien de las áreas de infraestructura y/o brechas cortafuego. En caso de encontrarse algún árbol alineado en la mensura del predio que pueda ser utilizado como poste, podrá utilizarse sin tener que removerlo. La superficie que se requiere para la instalación de la cerca, corresponde a una brecha de 1 m. de ancho por todo el perímetro del área del proyecto, sin embargo el cercado está considerado dentro del área que será afectada por la brecha cortafuego, por lo que no se considera que la instalación del cercado requiera la eliminación de vegetación adicional Método para la identificación del arbolado por aprovechar MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 48

49 b) Delimitación de área de conservación Previo al inicio de las actividades, se realizará la delimitación de las áreas de conservación utilizando cintas y marcas en los árboles cada 50 m., también se instalarán 8 letreros informativos para restringir el acceso del personal. II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto Se considera el establecimiento de infraestructura temporal y/o removible, que consiste en almacén temporal de herramientas y equipo y resguardo de personal en áreas de corta (techumbre de lámina y postes de madera), observatorios para fauna silvestre y vigilancia, bebederos y comederos para fauna silvestre, y áreas de acampado; las cuales por sus características no requerirá de obras permantenes, cimentación, así como tampoco la remoción de arbolado, se utilizarán los claros existentes, o bien áreas que hayan sido aprovechadas en la anualidad en turno. Tabla 11 Distribución de infraestructura temporal y removible. CONCEPTO CANT. SUPERFICIE DESCRIPCIÓN Almacén temporal en cada área de corta. 8 en cada área de corta. 128 m 2 (16 m 2 c/u) Consitirá en la habilitación de un almacén con postes de madera y techumbre de lona, lámina o guano, para el resguardo de equipo y materiales en las áreas de corta. Generalmente se forman de 4 a 8 grupos de trabajo de 4 personas, que trabajan simultáneamente en cada área de corta. Cada grupo habilitará un almacén de este tipo, para el reguardo de sus maquinarias y equipo (motosierra, coa, etc.), así como servirá para resguardo de la lluvia y como sitio de descanso y alimentación durante las actividades de producción de carbón y otro aprovechamientos. El sitio seleccionado para estas áreas, será aquellas que hayan sido aprovechadas en la anualidad en turno (para no afectar áreas adicionales), una vez finalizadas las actividades en cada sitio, se desmantelará la estructura y se verificará que no haya residuos sólidos dispersos en el sitio. Estos campamentos serán habilitados únicamente en las áreas de corta de la anualidad en turno y exclusivamente para el personal que intervenga en las actividades de operación del programa de manejo. Observatorios 6 96 m 2 (16 m 2 c/u) Se habilitarán observatorios de 4 x 4 m, con una altura máxima de 10 m., cuyo objetivo consistirá en la observación de fauna silvestre para monitoreos, así como la vigilancia para prevenir cacería ilegal e incendios forestales. Serán de estructuras removibles y desmontables (madera o acero), de fácil traslado al sitio y sin que requiera de ningún tipo de obra civil permanente (cimentación). No requerirá la remoción de vegetación, pues se aprovechará claros existentes y se buscará que las estructuras queden entre la vegetación. 2 de estas estructuras serán ubicadas en las áreas de conservación, y las demás en áreas estratégicas para la vigilancia. MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 49

50 CONCEPTO CANT. SUPERFICIE DESCRIPCIÓN Campamentos 4 64 m 2 (16 m 2 c/u) Solo en caso necesario, se podrá realizar el acampado en áreas de corta o bien cercano a las áreas donde se estén realizando actividades de monitoreo de flora y/o fauna silvestre. Para realizar el acampado, no se requerirá la remoción de vegetación, puesto que se aprovecharán claros existentes o bien áreas donde ya se haya realizado el aprovechamiento en la anualidad en turno. Se habilitarán casas de campaña, con materiales portátiles y desmontables, sin que requiera ningún tipo de cimentación. II.2.4 Etapa de construcción. Descripción y planeación de la infraestructura 14 a) Obra civil En esta etapa se llevará a cabo la construcción de la infraestructura operativa, misma que se iniciará en el año 1 y se finalizará en el año 5. La superficie que estará destinada a la infraestructura y servicios operativos es de 1, m 2, la distribución de las áreas se detalla a continuación: CONCEPTO Tabla 12 Desglose de la infraestructura. SUPERFICIE CARACTERÍSTICAS (m²) Casa de vigilante 80 Bodega 200 Área de vivero 1, Construida de materiales locales, contará con una recámara, una estancia, cocineta y un baño. Construida de materiales locales, destinada para almacenar herramientas y equipo; así como el almacén temporal de las materias primas y productos forestales que hayan sido aprovechados y/o transformados en el predio. Se habilitará un área para la producción de plantas, se realizarán las conexiones para riego. *Considerando que las obras a construir consisten en obras de apoyo para realizar las actividades forestales en el predio, y que en el área de vivero únicamente se removerán arbustos y hierbas, manteniendo árboles para sombra, la superficie total de remoción de vegetación forestal para la infraestructura de apoyo es menor de 500 m 2, por lo tanto al mantener la actividad forestal en el predio y remover vegetación menor de 500 m 2, no se considera que ocasionarán un cambio de uso de suelo en terrenos forestales. b) Habilitación de caminos En el terreno donde se pretende realizar el presente proyecto casi no existe una red caminos previa, únicamente un tramo de brecha que lo atraviesa de norte a sur, el cual será habilitado como camino principal, además de que aproximadamente en su parte media se iniciará la construcción del tramo de mayor longitud del camino principal, mismo que dividirá de noroeste a este el mismo predio Descripción y planeación de la infraestructura MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 50

51 A partir del camino principal, se trazarán los caminos secundarios que llegan a todas las áreas de corta, sin embargo, con lo que se garantiza que en todas las áreas de explotación se podrá contar con algún tipo de camino a una distancia no mayor de 160 m, para así estar en condiciones de realizar de manera eficiente la extracción de los productos forestales resultantes. Características de los caminos: Para todos los caminos, la pendiente máxima a utilizar es del 12%, los radios mínimos de las curvas horizontales es de 20 m, ancho de la cuneta 1 m y peraltes del 5%. El ancho del camino principal será de 9 m (más 2 m de cunetas) y los caminos secundarios tendrán un ancho de 6 m. Debido al tipo del terreno y drenaje, solo se considera la construcción de seis alcantarillas transversales en la misma cantidad de vados. Por el momento no es posible determinar la ubicación de cada alcantarilla, sin embargo previo a la construcción de los caminos, se realizará el análisis topográfico correspondiente y se determinará la ubicación de cada alcantarilla. En el informe anual que está previsto entregar a la SEMARNAT y PROFEPA, se informará sobre su ubicación. Ninguno de los caminos se pavimentará, pero deberán nivelarse y compactarse, y en caso de ser necesario serán rellenados. Programación de la habilitación de los caminos Durante los primeros diecisiete años irá incrementándose cada año la superficie cubierta con caminos forestales, a la cual será necesario brindarle mantenimiento. Por lo tanto, para el caso de los caminos primarios, en promedio deberá incrementarse su longitud en 889 m. anuales; también en promedio, los caminos secundarios deberán incrementarse en 1,849 m anuales. - Programación estimada, indicándolo por año. De forma anual se estima que debe construirse un promedio de 2,738 m. de caminos forestales. - Tipo de camino, de acuerdo al inciso a) de este numeral; En promedio se estima que por año deberán construirse 1,849 m de caminos secundarios y 889 m de caminos primarios. - Longitud en kilómetros de caminos por construir o ampliar, tomando en cuenta la densidad actual y la densidad requerida; Tabla 13 Longitud total y tipo de caminos por construir en el presente proyecto. Concepto Distancia (km) Camino primario Camino secundario Total MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 51

52 - Especificaciones de la ampliación o construcción: ancho, revestimiento, obras de arte, etc.; Para todos los caminos, la pendiente máxima a utilizar es del 12%, los radios mínimos de las curvas horizontales es de 20 m, ancho de la cuneta 1 m y peraltes del 5%. El ancho del camino principal será de 9 m (más 2 m de cunetas, total 11 m), el ancho de los caminos secundarios alcanzará los 6 m. Debido al tipo de terreno y drenaje, solo se considera la construcción de seis alcantarillas transversales en la misma cantidad de vados. - Superficie afectada por la ampliación o construcción de caminos por área de corta; Tabla 14 Superficie afectada por construcción de caminos. Concepto Superficie (has) Camino primario Camino secundario Total En su caso, volumen a remover en metros cúbicos VTA por unidad mínima de manejo y área de corta. Área de corta (No.) C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 Unidad Mínima de Manejo (UMM) (No.) Rodal Rodal Rodal Rodal Rodal Rodal Rodal C7 Rodal --- Cuadro78. Construcción y ampliación de caminos. Tipo de camino Primario y secundario Primario y secundario Primario y secundario Primario y secundario Primario y secundario Primario y secundario Primario y secundario Tipo de obra Longitud del camino en la UMM (Km) Superficie afectada (ha) Volumen a remover Programación Mes/año diciembre año diciembre año diciembre año diciembre año diciembre año diciembre año diciembre año 7 Casa de vigilante diciembre año 1 C7 Rodal --- Bodega diciembre año 1 C7 Rodal --- Área vivero de diciembre año 1 MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 52

53 Área de corta (No.) C8 C9 C10 C11 C12 C13 C14 C15 C16 C17 Unidad Mínima de Manejo (UMM) (No.) Rodal Rodal Rodal Rodal Rodal Rodal Rodal Rodal Rodal Rodal Tipo de camino Primario y secundario Primario y secundario Primario y secundario Primario y secundario Primario y secundario Primario y secundario Primario y secundario Primario y secundario Primario y secundario Primario y secundario Tipo de obra Longitud del camino en la UMM (Km) Superficie afectada (ha) Volumen a remover Programación Mes/año diciembre año diciembre año diciembre año diciembre año diciembre año diciembre año diciembre año diciembre año diciembre año diciembre año 17 Total , II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento II.2.5.1Programa de operación a) APROVECHAMIENTO: Cortas sucesivas de protección. El tratamiento que será implementado es el Sistema de Cortas Sucesivas de Protección, con tratamientos complementarios. Las actividades anuales en cada corta serán las siguientes: - Delimitación de áreas de corta: Se delimitarán y señalarán físicamente las áreas de corta ó cuarteles para aprovechamiento de la madera. - Marqueo del arbolado en pie: Es una actividad realizada por un técnico y uno o dos auxiliares, de acuerdo a los volúmenes autorizados. - Derribo: Esta labor se realizará en la época seca, es decir de enero a junio y de octubre a diciembre, el número de personas a participar será de 16 en promedio y para ello se utilizarán motosierras. - Arrime: Consiste en movilizar la trocería a los puntos de carga, esta actividad se realiza con ganchos especiales con una ó dos personas, de acuerdo a las dimensiones de los troncos y las condiciones del terreno. MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 53

54 - Troceo y clasificación del producto: Esta actividad la realiza el motosierrista, en el tumbo ubicado dentro del área de aprovechamiento. - Transformación. Esta actividad consiste en la producción en carbón a partir de la madera en raja, mediante la utilización de hornos artesanales, metálicos o enterrados; el producto final será encostalado o bien empaquetado en bolsas. En caso de haber habilitado el aserradero en el sitio, se realizarán las actividades de transformación de la madera en rollo en tablas y tablones, con la ayuda de equipo especializado. También se utilizarán aserraderos móviles, para realizar la transformación de las materias primas en productos forestales, en el sitio de extracción. - Almacenamiento temporal:una vez clasificado el producto o bien transformado, en caso de que su transportación fuera del predio no sea realizada de manera inmediata, se realizará su almacenamiento temporal, ya sea en los sitios de aprovechamiento o bien en áreas designadas para este fin en la zona de infraestructura. El objetivo de actividad, consiste en la protección del producto contra la iterperie (lluvia y/o sol), así como eficientizar la carga y descarga cuando arribe el vehículo para su transportación. - Cubicación y documentación del producto: Esta actividad es realizada por 2 personas, de forma periódica y solo durante el aprovechamiento. - Carga de torcería: Esta actividad se realiza en los puntos donse se concentran las trozas, es decir, en la orilla de los caminos principales y secundarios para su traslado fuera del sitio. - Carga de carbón: Los productos (carbón encostalado) serán cargados a los camiones para su traslado fuera del sitio. - Carga y transporte del producto fuera del predio: Los diversos productos (carbón, madera en rollo, tablas, postes, morillos, estacas o tutores, briquetas) serán estibados en camiones para su traslado fuera del predio. Lo cual se realizará al amparo de la documentación oficial de transporte elaborada por personal capacitado. b) TRANSFORMACIÓN: Carbón. Para la transformación de carbón vegetal, se podrán utilizarán 3 tipos de hornos: - Tradicionales o artesanales: que consiste en la apilación del material y su recubrimiento con tierra, tal como los que se muestran en las siguientes fotografías: MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 54

55 Fotografía 1 Tipo de hornos artesanales que se construyen en la zona. Fotografía 2 Prototipo de horno tradicional. Cada horno tiene un rendimiento aproximado de 2 ton. cada 5 días; por lo tanto se estima obtener 20 ton. a la semana con diez hornos; los cuales se ubicarán dentro de las áreas de corta de cada anualidad. - Hornos metálicos portátiles: elaborados de acero con las medidas de 2.4 m. de diámetro por 2.2 m. de altura. Estos serán utilizados también en las áreas de corta, tienen un mejor rendimiento, así como son más eficientes, al no utilizar tierra para su recubrimiento, ni se requiere agua durante el proceso de combustión. Sin embargo tienen un costo de inversión de $20, (veinte mil pesos 00/100 m.n.), por lo que el uso de estos hornos, estará determinado por la capacidad económica de la empresa. - Hornos de tipo enterrado: estos al requerir obra civil permanente, serán construidos en el área de infraestructura, son de 4 x 6 x 1.5 m., con tapa de lámina y chimenea. Tienen un mayor rendimiento y eficiencia que los hornos metálicos, sin embargo requieren además de una inversión mayor (aproximadamente $45, cada uno), también requeiren el traslado remolcado con vehículos o tractor desde el sitio de corta hasta el área de infraestructura. Por lo tanto, la implementación de estos pozos, estará determinado por la capacidad económica del promovente. Esta actividad se llevará a cabo en el área de corta correspondiente a la anualidad en turno, ya que de esta forma se evitan afectaciones a las otras áreas de corta, que una vez intervenidas, deberá iniciarse el proceso de regeneración natural. Aquí es importante mencionar que cada horno ocupa una superficie promedio de 100 m², mismas que se expondrán a muy altas temperaturas, las cuales eliminan a todos los elementos biológicos presentes tales como larvas, huevecillos, artrópodos, microfauna, semillas, brinzales y microflora del suelo, si bien, las cenizas que se han añadido al mismo incrementan sustancialmente su fertilidad. Así que para compensar la falta de elementos biológicos del área afectada, deberá mezclarse la capa superficial del mismo (al menos 30 cm de profundidad) con el suelo adyacente, en una superficie de otros 100 m² como mínimo. Es importante mencionar que los hornos artesanales serán construídos dentrodel área de aprovechamiento de cada anualidad. Esto es con la finalidad de reducir costos de traslado, si bien no es posible indicar en este momento el sitio exacto donde serán ubicados, ya que a medida que se realice la remoción de vegetación arbórea, se seleccionarán aquellos puntos que cuenten con las MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 55

56 condiciones más adecuadas (profundidad de suelo, distancia al camino principal, etc.) para su ubicación final. Durante los trabajos de producción de carbón, se mantendrán vigilados los hornos durante las siguientes 48 horas a partir de que sean prendidos, para lo cual, es necesario habilitar un sitio de vigilancia temporal cercano a cada horno. En los sitios seleccionados se coloca una lona para el resguardo del personal encargado. Una vez finalizadas las actividades de transformación de carbón en los hornos artesanales o bien los hornos móviles, se procederá a realizar acciones de restauración: Tomando en consideración las áreas donde se construirán los hornos tradicionales para la producción de carbón, se estima que cada uno cubrirá en promedio 100 m², y que se construirán de cuatro a seis hornos/ha, es decir, se cubrirán de 120 a 480 m²/ha con este tipo de instalaciones; para el caso de los hornos de tipo enterrado, podrá construirse hasta 10 hornos, los caules tendrían las siguientes dimensiones: 4 x 6 x 1.5 m. Por lo tanto, resulta evidente que se trata de superficies pequeñas, cuyo suelo ha sido muy afectado por efecto de las altas temperaturas que se alcanzan durante la carbonización de la madera; los efectos principales sobre el suelo de este tipo de actividades, es la eliminación de la materia orgánica, así como de diferentes tipos de microorganismos como bacterias, hongos y protozoarios, además de organismos multicelulares como nemátodos, ácaros, anélidos y larvas de artrópodos; adicionalmente la pérdida hacia la atmósfera de algunos nutrientes como el nitrógeno. Por lo tanto, para realizar la restauración del suelo una vez que hayan sido retirados los hornos de alguna de las Áreas de Producción Intervenida, se plantea que se remueva y mezcle la tierra hasta una profundidad mínima de 30 cm (o mayor si el suelo lo permite), tanto en el área ocupada por el horno como por una superficie igual, adyacente a la misma; adicionalmente, se le deberá agregar abundante materia orgánica como son hojas, ramillas, cortezas, etc. y todo material vegetal ligero que se encuentre en el sotobosque. De esta forma reintroduciremos a los organismos y la materia orgánica en descomposición que es necesaria para que el suelo recobre en el corto plazo, las condiciones que tenía antes de la instalación de los hornos. En tanto no se cuente con un área de almacenamiento de la producción en el predio, una vez finalizada la de elaboración del carbón o de los productos obtenidos, se procederá a su trasladado fuera del predio, utilizando para ello la documentación oficial respectiva. De esta manera también se logran reducir los costos de traslado y mano de obra. Cuando ya se cuente con el área de almacenamiento, los diversos productos a obtener serán trasladados por vehículos hacia el área de almacenamiento temporal, hasta la llegada del vehículo de traslado fuera del predio, donde previamente serán empacados en bolsas o sacos de acuerdo a los requerimientos del comprador. MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 56

57 Posibilidad anual y distribución de productos 15 Tabla 15 Resumen de volúmenes, área basal y número de árboles extraídos anualmente (del año 1 al 17). Número de Año Área basal (m²) Vol. Tot. (m³) árboles 1 23, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , Total 401,689 9, , En el cuadro 6, se presenta el orden cronológico de la remoción de la posibilidad por unidad mínima de manejo: Área de corta No. Cuadro86. Posibilidad anual y plan de cortas. Unidad Mínima de Posibilidad Manejo (UMM) Tratamiento Superficie Silvícola m³ No. Género (has) VTA C1 Rodal C2 Rodal C3 Rodal Cortas sucesivas de protección Cortas sucesivas de protección Cortas sucesivas de protección Volumen por infraestructura Posibilidad + volumen infraestructura Suaves 1, , Duras 2, , Subtotal 4, , Suaves 1, , Duras 2, , Subtotal 4, , Suaves 1, , Duras 2, , Subtotal 4, , Suaves 1, , Cortas sucesivas C4 Rodal de protección Duras 2, , Subtotal 4, , C5 Rodal Cortas sucesivas Suaves 1, , Posibilidad anual y distribución de productos MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 57

58 Área de corta No. Unidad Mínima de Manejo (UMM) Superficie No. (has) C6 Rodal C7 Rodal C8 Rodal C9 Rodal C10 Rodal C11 Rodal C12 Rodal C13 Rodal C14 Rodal C15 Rodal C16 Rodal Tratamiento Silvícola Posibilidad Volumen por infraestructura Posibilidad + volumen infraestructura Género m³ VTA de protección Duras 2, , Cortas sucesivas de protección Cortas sucesivas de protección Cortas sucesivas de protección Cortas sucesivas de protección Cortas sucesivas de protección Cortas sucesivas de protección Cortas sucesivas de protección Cortas sucesivas de protección Cortas sucesivas de protección Cortas sucesivas de protección Cortas sucesivas de protección Subtotal 4, , Suaves 1, , Duras 2, , Subtotal 4, , Suaves 1, , Duras 2, , Subtotal 4, , Suaves 1, , Duras 2, , Subtotal 4, , Suaves 1, , Duras 2, , Subtotal 4, , Suaves 1, , Duras 2, , Subtotal 4, , Suaves 1, , Duras 2, , Subtotal 4, , Suaves 1, , Duras 2, , Subtotal 4, , Suaves 1, , Duras 2, , Subtotal 4, , Suaves 1, , Duras 2, , Subtotal 4, , Suaves 1, , Duras 2, , Subtotal 4, , Suaves 1, , Duras 2, , Subtotal 4, , Suaves 1, , Cortas sucesivas C17 Rodal de protección Duras 2, , Subtotal 4, , TOTAL 1, , , , MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 58

59 C 1 DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO Resumen de la posibilidad anual se presenta en orden cronológico a través del plan de cortas: Área de corta No. Especie Cuadro97. Posibilidad anual y plan de cortas (resumen). Posibilidad m³ VTA Volumen por infraestructura (m³ VTA) Volumen Zona Conservación (m³ VTA) Volumen por infraestructura + Zona Conservación Posibilidad + Vol. por infra.+vol Z. Conserv. Volumen por aprovechar Plumeria obtusa Thevetia gaumeri Bursera simaruba Coccoloba acapulcensis Coccoloba cozumelenzis Coccoloba diversifolia Maderas suaves 1, , , , , Spondias mombin Spondias puerpurea Bourreria pulchra Cordia alliodora Cordia gerascanthus Cordia sebestena Ehretia tinifolia Cochlospermum vitifolium Diopyros cuneata Diospyros verae-crucis Erithroxilum rotundifolium Croton reflexyfolius Enriquebeltrania crenatifolia Jatropha gaumeri Phyllanthus acuminatus Casearia emarginata Casearia nitida Samyda yucatanensis Zuelania guidonia Nectandra coriacea Acacia gaumeri Acacia gentlei Acacia glomerosa Acacia penatula Albizia tomentosa Bauhinia divaricta MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 59

60 Área de corta No. Especie Posibilidad m³ VTA Volumen por infraestructura (m³ VTA) Volumen Zona Conservación (m³ VTA) Volumen por infraestructura + Zona Conservación Posibilidad + Vol. por infra.+vol Z. Conserv. Volumen por aprovechar Bauhinia ungulata Caesalpinia gaumeri Caesalpinia violaceae Caesalpinia yucatanensis Diphysa carthagenensis Enterolobium cyclocarpum Erythrina indica Gliricidia sepium Lisyloma latisiliquum Lonchocarpus castilloi Lonchocarpus rugosus Lonchocarpus xuul Mimosa bahemensis Piscidia piscipula Pithecellobium albicans Pithecellobium oblongum Pithecelobium leucospermum Platymiscium yucatanum Senna otomaria Senna peralteana Senna rasemosa Senna villosa Bunchosia glabra Malpigia clavera Trichilia arborea Chlorophora tinctoria Ficus cotinifolia Psidium sartorianum Eugenia mayana Neea psychotriodes Shoepfia schreberi Agonandra obtusifolia Sabal yapa Gymnopodium floribumdum Neomillspaughia emarginata MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 60

61 C 2 DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO Área de corta No. Especie Posibilidad m³ VTA Volumen por infraestructura (m³ VTA) Volumen Zona Conservación (m³ VTA) Volumen por infraestructura + Zona Conservación Posibilidad + Vol. por infra.+vol Z. Conserv. Volumen por aprovechar Karwinskia humboldtiana Alseis yucatanensis Cosmocalyx spectabilis Exostema caribaeum Exostema mexicamum Guettarda combsii Guettarda elypticum Machaonia lindeniana Randia longiloba Randia standleyana Sapindus saponaria Touinia paucidentata Talisia olivaeformis Chrysophyllum mexicanum Manilkara achras Sideroxylon salicifolium Alvaradoa amorphoidea Guazuma ulmifolia Heliocarpus donnell-smithii Luhea speciosa Vitex gaumeri S/n Maderas duras 2, , , , , TOTALES 4, , , , , Plumeria obtusa Thevetia gaumeri Bursera simaruba Coccoloba acapulcensis Coccoloba cozumelenzis Coccoloba diversifolia Maderas suaves 1, , , Spondias mombin Spondias puerpurea Bourreria pulchra Cordia alliodora MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 61

62 Área de corta No. Especie Posibilidad m³ VTA Volumen por infraestructura (m³ VTA) Volumen Zona Conservación (m³ VTA) Volumen por infraestructura + Zona Conservación Posibilidad + Vol. por infra.+vol Z. Conserv. Volumen por aprovechar Cordia gerascanthus Cordia sebestena Ehretia tinifolia Cochlospermum vitifolium Diopyros cuneata Diospyros verae-crucis Erithroxilum rotundifolium Croton reflexyfolius Enriquebeltrania crenatifolia Jatropha gaumeri Phyllanthus acuminatus Casearia emarginata Casearia nitida Samyda yucatanensis Zuelania guidonia Nectandra coriacea Acacia gaumeri Acacia gentlei Acacia glomerosa Acacia penatula Albizia tomentosa Bauhinia divaricta Bauhinia ungulata Caesalpinia gaumeri Caesalpinia violaceae Caesalpinia yucatanensis Diphysa carthagenensis Enterolobium cyclocarpum Erythrina indica Gliricidia sepium Lisyloma latisiliquum Lonchocarpus castilloi Lonchocarpus rugosus Lonchocarpus xuul Mimosa bahemensis MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 62

63 Área de corta No. Especie Posibilidad m³ VTA Volumen por infraestructura (m³ VTA) Volumen Zona Conservación (m³ VTA) Volumen por infraestructura + Zona Conservación Posibilidad + Vol. por infra.+vol Z. Conserv. Volumen por aprovechar Piscidia piscipula Pithecellobium albicans Pithecellobium oblongum Pithecelobium leucospermum Platymiscium yucatanum Senna otomaria Senna peralteana Senna rasemosa Senna villosa Bunchosia glabra Malpigia clavera Trichilia arborea Chlorophora tinctoria Ficus cotinifolia Psidium sartorianum Eugenia mayana Neea psychotriodes Shoepfia schreberi Agonandra obtusifolia Sabal yapa Gymnopodium floribumdum Neomillspaughia emarginata Karwinskia humboldtiana Alseis yucatanensis Cosmocalyx spectabilis Exostema caribaeum Exostema mexicamum Guettarda combsii Guettarda elypticum Machaonia lindeniana Randia longiloba Randia standleyana Sapindus saponaria Touinia paucidentata Talisia olivaeformis MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 63

64 C 3 DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO Área de corta No. Especie Posibilidad m³ VTA Volumen por infraestructura (m³ VTA) Volumen Zona Conservación (m³ VTA) Volumen por infraestructura + Zona Conservación Posibilidad + Vol. por infra.+vol Z. Conserv. Volumen por aprovechar Chrysophyllum mexicanum Manilkara achras Sideroxylon salicifolium Alvaradoa amorphoidea Guazuma ulmifolia Heliocarpus donnell-smithii Luhea speciosa Vitex gaumeri S/n Maderas duras 2, , , TOTALES 4, , , Plumeria obtusa Thevetia gaumeri Bursera simaruba Coccoloba acapulcensis Coccoloba cozumelenzis Coccoloba diversifolia Maderas suaves 1, , , Spondias mombin Spondias puerpurea Bourreria pulchra Cordia alliodora Cordia gerascanthus Cordia sebestena Ehretia tinifolia Cochlospermum vitifolium Diopyros cuneata Diospyros verae-crucis Erithroxilum rotundifolium Croton reflexyfolius Enriquebeltrania crenatifolia Jatropha gaumeri Phyllanthus acuminatus Casearia emarginata Casearia nitida MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 64

65 Área de corta No. Especie Posibilidad m³ VTA Volumen por infraestructura (m³ VTA) Volumen Zona Conservación (m³ VTA) Volumen por infraestructura + Zona Conservación Posibilidad + Vol. por infra.+vol Z. Conserv. Volumen por aprovechar Samyda yucatanensis Zuelania guidonia Nectandra coriacea Acacia gaumeri Acacia gentlei Acacia glomerosa Acacia penatula Albizia tomentosa Bauhinia divaricta Bauhinia ungulata Caesalpinia gaumeri Caesalpinia violaceae Caesalpinia yucatanensis Diphysa carthagenensis Enterolobium cyclocarpum Erythrina indica Gliricidia sepium Lisyloma latisiliquum Lonchocarpus castilloi Lonchocarpus rugosus Lonchocarpus xuul Mimosa bahemensis Piscidia piscipula Pithecellobium albicans Pithecellobium oblongum Pithecelobium leucospermum Platymiscium yucatanum Senna otomaria Senna peralteana Senna rasemosa Senna villosa Bunchosia glabra Malpigia clavera Trichilia arborea Chlorophora tinctoria MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 65

66 C 4 DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO Área de corta No. Especie Posibilidad m³ VTA Volumen por infraestructura (m³ VTA) Volumen Zona Conservación (m³ VTA) Volumen por infraestructura + Zona Conservación Posibilidad + Vol. por infra.+vol Z. Conserv. Volumen por aprovechar Ficus cotinifolia Psidium sartorianum Eugenia mayana Neea psychotriodes Shoepfia schreberi Agonandra obtusifolia Sabal yapa Gymnopodium floribumdum Neomillspaughia emarginata Karwinskia humboldtiana Alseis yucatanensis Cosmocalyx spectabilis Exostema caribaeum Exostema mexicamum Guettarda combsii Guettarda elypticum Machaonia lindeniana Randia longiloba Randia standleyana Sapindus saponaria Touinia paucidentata Talisia olivaeformis Chrysophyllum mexicanum Manilkara achras Sideroxylon salicifolium Alvaradoa amorphoidea Guazuma ulmifolia Heliocarpus donnell-smithii Luhea speciosa Vitex gaumeri S/n Maderas duras 2, , , TOTALES 4, , , Plumeria obtusa Thevetia gaumeri MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 66

67 Área de corta No. Especie Posibilidad m³ VTA Volumen por infraestructura (m³ VTA) Volumen Zona Conservación (m³ VTA) Volumen por infraestructura + Zona Conservación Posibilidad + Vol. por infra.+vol Z. Conserv. Volumen por aprovechar Bursera simaruba Coccoloba acapulcensis Coccoloba cozumelenzis Coccoloba diversifolia Maderas suaves 1, , , Spondias mombin Spondias puerpurea Bourreria pulchra Cordia alliodora Cordia gerascanthus Cordia sebestena Ehretia tinifolia Cochlospermum vitifolium Diopyros cuneata Diospyros verae-crucis Erithroxilum rotundifolium Croton reflexyfolius Enriquebeltrania crenatifolia Jatropha gaumeri Phyllanthus acuminatus Casearia emarginata Casearia nitida Samyda yucatanensis Zuelania guidonia Nectandra coriacea Acacia gaumeri Acacia gentlei Acacia glomerosa Acacia penatula Albizia tomentosa Bauhinia divaricta Bauhinia ungulata Caesalpinia gaumeri Caesalpinia violaceae Caesalpinia yucatanensis MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 67

68 Área de corta No. Especie Posibilidad m³ VTA Volumen por infraestructura (m³ VTA) Volumen Zona Conservación (m³ VTA) Volumen por infraestructura + Zona Conservación Posibilidad + Vol. por infra.+vol Z. Conserv. Volumen por aprovechar Diphysa carthagenensis Enterolobium cyclocarpum Erythrina indica Gliricidia sepium Lisyloma latisiliquum Lonchocarpus castilloi Lonchocarpus rugosus Lonchocarpus xuul Mimosa bahemensis Piscidia piscipula Pithecellobium albicans Pithecellobium oblongum Pithecelobium leucospermum Platymiscium yucatanum Senna otomaria Senna peralteana Senna rasemosa Senna villosa Bunchosia glabra Malpigia clavera Trichilia arborea Chlorophora tinctoria Ficus cotinifolia Psidium sartorianum Eugenia mayana Neea psychotriodes Shoepfia schreberi Agonandra obtusifolia Sabal yapa Gymnopodium floribumdum Neomillspaughia emarginata Karwinskia humboldtiana Alseis yucatanensis Cosmocalyx spectabilis Exostema caribaeum MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 68

69 C 5 DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO Área de corta No. Especie Posibilidad m³ VTA Volumen por infraestructura (m³ VTA) Volumen Zona Conservación (m³ VTA) Volumen por infraestructura + Zona Conservación Posibilidad + Vol. por infra.+vol Z. Conserv. Volumen por aprovechar Exostema mexicamum Guettarda combsii Guettarda elypticum Machaonia lindeniana Randia longiloba Randia standleyana Sapindus saponaria Touinia paucidentata Talisia olivaeformis Chrysophyllum mexicanum Manilkara achras Sideroxylon salicifolium Alvaradoa amorphoidea Guazuma ulmifolia Heliocarpus donnell-smithii Luhea speciosa Vitex gaumeri S/n Maderas duras 2, , , TOTALES 4, , , Plumeria obtusa Thevetia gaumeri Bursera simaruba Coccoloba acapulcensis Coccoloba cozumelenzis Coccoloba diversifolia Maderas suaves 1, , , Spondias mombin Spondias puerpurea Bourreria pulchra Cordia alliodora Cordia gerascanthus Cordia sebestena Ehretia tinifolia Cochlospermum vitifolium MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 69

70 Área de corta No. Especie Posibilidad m³ VTA Volumen por infraestructura (m³ VTA) Volumen Zona Conservación (m³ VTA) Volumen por infraestructura + Zona Conservación Posibilidad + Vol. por infra.+vol Z. Conserv. Volumen por aprovechar Diopyros cuneata Diospyros verae-crucis Erithroxilum rotundifolium Croton reflexyfolius Enriquebeltrania crenatifolia Jatropha gaumeri Phyllanthus acuminatus Casearia emarginata Casearia nitida Samyda yucatanensis Zuelania guidonia Nectandra coriacea Acacia gaumeri Acacia gentlei Acacia glomerosa Acacia penatula Albizia tomentosa Bauhinia divaricta Bauhinia ungulata Caesalpinia gaumeri Caesalpinia violaceae Caesalpinia yucatanensis Diphysa carthagenensis Enterolobium cyclocarpum Erythrina indica Gliricidia sepium Lisyloma latisiliquum Lonchocarpus castilloi Lonchocarpus rugosus Lonchocarpus xuul Mimosa bahemensis Piscidia piscipula Pithecellobium albicans Pithecellobium oblongum Pithecelobium leucospermum MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 70

71 Área de corta No. Especie Posibilidad m³ VTA Volumen por infraestructura (m³ VTA) Volumen Zona Conservación (m³ VTA) Volumen por infraestructura + Zona Conservación Posibilidad + Vol. por infra.+vol Z. Conserv. Volumen por aprovechar Platymiscium yucatanum Senna otomaria Senna peralteana Senna rasemosa Senna villosa Bunchosia glabra Malpigia clavera Trichilia arborea Chlorophora tinctoria Ficus cotinifolia Psidium sartorianum Eugenia mayana Neea psychotriodes Shoepfia schreberi Agonandra obtusifolia Sabal yapa Gymnopodium floribumdum Neomillspaughia emarginata Karwinskia humboldtiana Alseis yucatanensis Cosmocalyx spectabilis Exostema caribaeum Exostema mexicamum Guettarda combsii Guettarda elypticum Machaonia lindeniana Randia longiloba Randia standleyana Sapindus saponaria Touinia paucidentata Talisia olivaeformis Chrysophyllum mexicanum Manilkara achras Sideroxylon salicifolium Alvaradoa amorphoidea MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 71

72 C 6 DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO Área de corta No. Especie Posibilidad m³ VTA Volumen por infraestructura (m³ VTA) Volumen Zona Conservación (m³ VTA) Volumen por infraestructura + Zona Conservación Posibilidad + Vol. por infra.+vol Z. Conserv. Volumen por aprovechar Guazuma ulmifolia Heliocarpus donnell-smithii Luhea speciosa Vitex gaumeri S/n Maderas duras 2, , , TOTALES 4, , , Plumeria obtusa Thevetia gaumeri Bursera simaruba Coccoloba acapulcensis Coccoloba cozumelenzis Coccoloba diversifolia Maderas suaves 1, , , Spondias mombin Spondias puerpurea Bourreria pulchra Cordia alliodora Cordia gerascanthus Cordia sebestena Ehretia tinifolia Cochlospermum vitifolium Diopyros cuneata Diospyros verae-crucis Erithroxilum rotundifolium Croton reflexyfolius Enriquebeltrania crenatifolia Jatropha gaumeri Phyllanthus acuminatus Casearia emarginata Casearia nitida Samyda yucatanensis Zuelania guidonia Nectandra coriacea Acacia gaumeri MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 72

73 Área de corta No. Especie Posibilidad m³ VTA Volumen por infraestructura (m³ VTA) Volumen Zona Conservación (m³ VTA) Volumen por infraestructura + Zona Conservación Posibilidad + Vol. por infra.+vol Z. Conserv. Volumen por aprovechar Acacia gentlei Acacia glomerosa Acacia penatula Albizia tomentosa Bauhinia divaricta Bauhinia ungulata Caesalpinia gaumeri Caesalpinia violaceae Caesalpinia yucatanensis Diphysa carthagenensis Enterolobium cyclocarpum Erythrina indica Gliricidia sepium Lisyloma latisiliquum Lonchocarpus castilloi Lonchocarpus rugosus Lonchocarpus xuul Mimosa bahemensis Piscidia piscipula Pithecellobium albicans Pithecellobium oblongum Pithecelobium leucospermum Platymiscium yucatanum Senna otomaria Senna peralteana Senna rasemosa Senna villosa Bunchosia glabra Malpigia clavera Trichilia arborea Chlorophora tinctoria Ficus cotinifolia Psidium sartorianum Eugenia mayana Neea psychotriodes MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 73

74 C 7 DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO Área de corta No. Especie Posibilidad m³ VTA Volumen por infraestructura (m³ VTA) Volumen Zona Conservación (m³ VTA) Volumen por infraestructura + Zona Conservación Posibilidad + Vol. por infra.+vol Z. Conserv. Volumen por aprovechar Shoepfia schreberi Agonandra obtusifolia Sabal yapa Gymnopodium floribumdum Neomillspaughia emarginata Karwinskia humboldtiana Alseis yucatanensis Cosmocalyx spectabilis Exostema caribaeum Exostema mexicamum Guettarda combsii Guettarda elypticum Machaonia lindeniana Randia longiloba Randia standleyana Sapindus saponaria Touinia paucidentata Talisia olivaeformis Chrysophyllum mexicanum Manilkara achras Sideroxylon salicifolium Alvaradoa amorphoidea Guazuma ulmifolia Heliocarpus donnell-smithii Luhea speciosa Vitex gaumeri S/n Maderas duras 2, , , TOTALES 4, , , Plumeria obtusa Thevetia gaumeri Bursera simaruba Coccoloba acapulcensis Coccoloba cozumelenzis Coccoloba diversifolia MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 74

75 Área de corta No. Especie Posibilidad m³ VTA Volumen por infraestructura (m³ VTA) Volumen Zona Conservación (m³ VTA) Volumen por infraestructura + Zona Conservación Posibilidad + Vol. por infra.+vol Z. Conserv. Volumen por aprovechar Maderas suaves 1, , , Spondias mombin Spondias puerpurea Bourreria pulchra Cordia alliodora Cordia gerascanthus Cordia sebestena Ehretia tinifolia Cochlospermum vitifolium Diopyros cuneata Diospyros verae-crucis Erithroxilum rotundifolium Croton reflexyfolius Enriquebeltrania crenatifolia Jatropha gaumeri Phyllanthus acuminatus Casearia emarginata Casearia nitida Samyda yucatanensis Zuelania guidonia Nectandra coriacea Acacia gaumeri Acacia gentlei Acacia glomerosa Acacia penatula Albizia tomentosa Bauhinia divaricta Bauhinia ungulata Caesalpinia gaumeri Caesalpinia violaceae Caesalpinia yucatanensis Diphysa carthagenensis Enterolobium cyclocarpum Erythrina indica Gliricidia sepium MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 75

76 Área de corta No. Especie Posibilidad m³ VTA Volumen por infraestructura (m³ VTA) Volumen Zona Conservación (m³ VTA) Volumen por infraestructura + Zona Conservación Posibilidad + Vol. por infra.+vol Z. Conserv. Volumen por aprovechar Lisyloma latisiliquum Lonchocarpus castilloi Lonchocarpus rugosus Lonchocarpus xuul Mimosa bahemensis Piscidia piscipula Pithecellobium albicans Pithecellobium oblongum Pithecelobium leucospermum Platymiscium yucatanum Senna otomaria Senna peralteana Senna rasemosa Senna villosa Bunchosia glabra Malpigia clavera Trichilia arborea Chlorophora tinctoria Ficus cotinifolia Psidium sartorianum Eugenia mayana Neea psychotriodes Shoepfia schreberi Agonandra obtusifolia Sabal yapa Gymnopodium floribumdum Neomillspaughia emarginata Karwinskia humboldtiana Alseis yucatanensis Cosmocalyx spectabilis Exostema caribaeum Exostema mexicamum Guettarda combsii Guettarda elypticum Machaonia lindeniana MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 76

77 C 8 DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO Área de corta No. Especie Posibilidad m³ VTA Volumen por infraestructura (m³ VTA) Volumen Zona Conservación (m³ VTA) Volumen por infraestructura + Zona Conservación Posibilidad + Vol. por infra.+vol Z. Conserv. Volumen por aprovechar Randia longiloba Randia standleyana Sapindus saponaria Touinia paucidentata Talisia olivaeformis Chrysophyllum mexicanum Manilkara achras Sideroxylon salicifolium Alvaradoa amorphoidea Guazuma ulmifolia Heliocarpus donnell-smithii Luhea speciosa Vitex gaumeri S/n Maderas duras 2, , , TOTALES 4, , , Plumeria obtusa Thevetia gaumeri Bursera simaruba Coccoloba acapulcensis Coccoloba cozumelenzis Coccoloba diversifolia Maderas suaves 1, , , Spondias mombin Spondias puerpurea Bourreria pulchra Cordia alliodora Cordia gerascanthus Cordia sebestena Ehretia tinifolia Cochlospermum vitifolium Diopyros cuneata Diospyros verae-crucis Erithroxilum rotundifolium Croton reflexyfolius MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 77

78 Área de corta No. Especie Posibilidad m³ VTA Volumen por infraestructura (m³ VTA) Volumen Zona Conservación (m³ VTA) Volumen por infraestructura + Zona Conservación Posibilidad + Vol. por infra.+vol Z. Conserv. Volumen por aprovechar Enriquebeltrania crenatifolia Jatropha gaumeri Phyllanthus acuminatus Casearia emarginata Casearia nitida Samyda yucatanensis Zuelania guidonia Nectandra coriacea Acacia gaumeri Acacia gentlei Acacia glomerosa Acacia penatula Albizia tomentosa Bauhinia divaricta Bauhinia ungulata Caesalpinia gaumeri Caesalpinia violaceae Caesalpinia yucatanensis Diphysa carthagenensis Enterolobium cyclocarpum Erythrina indica Gliricidia sepium Lisyloma latisiliquum Lonchocarpus castilloi Lonchocarpus rugosus Lonchocarpus xuul Mimosa bahemensis Piscidia piscipula Pithecellobium albicans Pithecellobium oblongum Pithecelobium leucospermum Platymiscium yucatanum Senna otomaria Senna peralteana Senna rasemosa MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 78

79 Área de corta No. Especie Posibilidad m³ VTA Volumen por infraestructura (m³ VTA) Volumen Zona Conservación (m³ VTA) Volumen por infraestructura + Zona Conservación Posibilidad + Vol. por infra.+vol Z. Conserv. Volumen por aprovechar Senna villosa Bunchosia glabra Malpigia clavera Trichilia arborea Chlorophora tinctoria Ficus cotinifolia Psidium sartorianum Eugenia mayana Neea psychotriodes Shoepfia schreberi Agonandra obtusifolia Sabal yapa Gymnopodium floribumdum Neomillspaughia emarginata Karwinskia humboldtiana Alseis yucatanensis Cosmocalyx spectabilis Exostema caribaeum Exostema mexicamum Guettarda combsii Guettarda elypticum Machaonia lindeniana Randia longiloba Randia standleyana Sapindus saponaria Touinia paucidentata Talisia olivaeformis Chrysophyllum mexicanum Manilkara achras Sideroxylon salicifolium Alvaradoa amorphoidea Guazuma ulmifolia Heliocarpus donnell-smithii Luhea speciosa Vitex gaumeri MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 79

80 C 9 DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO Área de corta No. Especie Posibilidad m³ VTA Volumen por infraestructura (m³ VTA) Volumen Zona Conservación (m³ VTA) Volumen por infraestructura + Zona Conservación Posibilidad + Vol. por infra.+vol Z. Conserv. Volumen por aprovechar S/n Maderas duras 2, , , TOTALES 4, , , Plumeria obtusa Thevetia gaumeri Bursera simaruba Coccoloba acapulcensis Coccoloba cozumelenzis Coccoloba diversifolia Maderas suaves 1, , , Spondias mombin Spondias puerpurea Bourreria pulchra Cordia alliodora Cordia gerascanthus Cordia sebestena Ehretia tinifolia Cochlospermum vitifolium Diopyros cuneata Diospyros verae-crucis Erithroxilum rotundifolium Croton reflexyfolius Enriquebeltrania crenatifolia Jatropha gaumeri Phyllanthus acuminatus Casearia emarginata Casearia nitida Samyda yucatanensis Zuelania guidonia Nectandra coriacea Acacia gaumeri Acacia gentlei Acacia glomerosa Acacia penatula Albizia tomentosa MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 80

81 Área de corta No. Especie Posibilidad m³ VTA Volumen por infraestructura (m³ VTA) Volumen Zona Conservación (m³ VTA) Volumen por infraestructura + Zona Conservación Posibilidad + Vol. por infra.+vol Z. Conserv. Volumen por aprovechar Bauhinia divaricta Bauhinia ungulata Caesalpinia gaumeri Caesalpinia violaceae Caesalpinia yucatanensis Diphysa carthagenensis Enterolobium cyclocarpum Erythrina indica Gliricidia sepium Lisyloma latisiliquum Lonchocarpus castilloi Lonchocarpus rugosus Lonchocarpus xuul Mimosa bahemensis Piscidia piscipula Pithecellobium albicans Pithecellobium oblongum Pithecelobium leucospermum Platymiscium yucatanum Senna otomaria Senna peralteana Senna rasemosa Senna villosa Bunchosia glabra Malpigia clavera Trichilia arborea Chlorophora tinctoria Ficus cotinifolia Psidium sartorianum Eugenia mayana Neea psychotriodes Shoepfia schreberi Agonandra obtusifolia Sabal yapa Gymnopodium floribumdum MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 81

82 C 10 DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO Área de corta No. Especie Posibilidad m³ VTA Volumen por infraestructura (m³ VTA) Volumen Zona Conservación (m³ VTA) Volumen por infraestructura + Zona Conservación Posibilidad + Vol. por infra.+vol Z. Conserv. Volumen por aprovechar Neomillspaughia emarginata Karwinskia humboldtiana Alseis yucatanensis Cosmocalyx spectabilis Exostema caribaeum Exostema mexicamum Guettarda combsii Guettarda elypticum Machaonia lindeniana Randia longiloba Randia standleyana Sapindus saponaria Touinia paucidentata Talisia olivaeformis Chrysophyllum mexicanum Manilkara achras Sideroxylon salicifolium Alvaradoa amorphoidea Guazuma ulmifolia Heliocarpus donnell-smithii Luhea speciosa Vitex gaumeri S/n Maderas duras 2, , , TOTALES 4, , , Plumeria obtusa Thevetia gaumeri Bursera simaruba Coccoloba acapulcensis Coccoloba cozumelenzis Coccoloba diversifolia Maderas suaves 1, , , Spondias mombin Spondias puerpurea Bourreria pulchra MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 82

83 Área de corta No. Especie Posibilidad m³ VTA Volumen por infraestructura (m³ VTA) Volumen Zona Conservación (m³ VTA) Volumen por infraestructura + Zona Conservación Posibilidad + Vol. por infra.+vol Z. Conserv. Volumen por aprovechar Cordia alliodora Cordia gerascanthus Cordia sebestena Ehretia tinifolia Cochlospermum vitifolium Diopyros cuneata Diospyros verae-crucis Erithroxilum rotundifolium Croton reflexyfolius Enriquebeltrania crenatifolia Jatropha gaumeri Phyllanthus acuminatus Casearia emarginata Casearia nitida Samyda yucatanensis Zuelania guidonia Nectandra coriacea Acacia gaumeri Acacia gentlei Acacia glomerosa Acacia penatula Albizia tomentosa Bauhinia divaricta Bauhinia ungulata Caesalpinia gaumeri Caesalpinia violaceae Caesalpinia yucatanensis Diphysa carthagenensis Enterolobium cyclocarpum Erythrina indica Gliricidia sepium Lisyloma latisiliquum Lonchocarpus castilloi Lonchocarpus rugosus Lonchocarpus xuul MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 83

84 Área de corta No. Especie Posibilidad m³ VTA Volumen por infraestructura (m³ VTA) Volumen Zona Conservación (m³ VTA) Volumen por infraestructura + Zona Conservación Posibilidad + Vol. por infra.+vol Z. Conserv. Volumen por aprovechar Mimosa bahemensis Piscidia piscipula Pithecellobium albicans Pithecellobium oblongum Pithecelobium leucospermum Platymiscium yucatanum Senna otomaria Senna peralteana Senna rasemosa Senna villosa Bunchosia glabra Malpigia clavera Trichilia arborea Chlorophora tinctoria Ficus cotinifolia Psidium sartorianum Eugenia mayana Neea psychotriodes Shoepfia schreberi Agonandra obtusifolia Sabal yapa Gymnopodium floribumdum Neomillspaughia emarginata Karwinskia humboldtiana Alseis yucatanensis Cosmocalyx spectabilis Exostema caribaeum Exostema mexicamum Guettarda combsii Guettarda elypticum Machaonia lindeniana Randia longiloba Randia standleyana Sapindus saponaria Touinia paucidentata MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 84

85 C 11 DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO Área de corta No. Especie Posibilidad m³ VTA Volumen por infraestructura (m³ VTA) Volumen Zona Conservación (m³ VTA) Volumen por infraestructura + Zona Conservación Posibilidad + Vol. por infra.+vol Z. Conserv. Volumen por aprovechar Talisia olivaeformis Chrysophyllum mexicanum Manilkara achras Sideroxylon salicifolium Alvaradoa amorphoidea Guazuma ulmifolia Heliocarpus donnell-smithii Luhea speciosa Vitex gaumeri S/n Maderas duras 2, , , , , TOTALES 4, , , , , Plumeria obtusa Thevetia gaumeri Bursera simaruba Coccoloba acapulcensis Coccoloba cozumelenzis Coccoloba diversifolia Maderas suaves 1, , , , Spondias mombin Spondias puerpurea Bourreria pulchra Cordia alliodora Cordia gerascanthus Cordia sebestena Ehretia tinifolia Cochlospermum vitifolium Diopyros cuneata Diospyros verae-crucis Erithroxilum rotundifolium Croton reflexyfolius Enriquebeltrania crenatifolia Jatropha gaumeri Phyllanthus acuminatus Casearia emarginata MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 85

86 Área de corta No. Especie Posibilidad m³ VTA Volumen por infraestructura (m³ VTA) Volumen Zona Conservación (m³ VTA) Volumen por infraestructura + Zona Conservación Posibilidad + Vol. por infra.+vol Z. Conserv. Volumen por aprovechar Casearia nitida Samyda yucatanensis Zuelania guidonia Nectandra coriacea Acacia gaumeri Acacia gentlei Acacia glomerosa Acacia penatula Albizia tomentosa Bauhinia divaricta Bauhinia ungulata Caesalpinia gaumeri Caesalpinia violaceae Caesalpinia yucatanensis Diphysa carthagenensis Enterolobium cyclocarpum Erythrina indica Gliricidia sepium Lisyloma latisiliquum Lonchocarpus castilloi Lonchocarpus rugosus Lonchocarpus xuul Mimosa bahemensis Piscidia piscipula Pithecellobium albicans Pithecellobium oblongum Pithecelobium leucospermum Platymiscium yucatanum Senna otomaria Senna peralteana Senna rasemosa Senna villosa Bunchosia glabra Malpigia clavera Trichilia arborea MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 86

87 C 12 DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO Área de corta No. Especie Posibilidad m³ VTA Volumen por infraestructura (m³ VTA) Volumen Zona Conservación (m³ VTA) Volumen por infraestructura + Zona Conservación Posibilidad + Vol. por infra.+vol Z. Conserv. Volumen por aprovechar Chlorophora tinctoria Ficus cotinifolia Psidium sartorianum Eugenia mayana Neea psychotriodes Shoepfia schreberi Agonandra obtusifolia Sabal yapa Gymnopodium floribumdum Neomillspaughia emarginata Karwinskia humboldtiana Alseis yucatanensis Cosmocalyx spectabilis Exostema caribaeum Exostema mexicamum Guettarda combsii Guettarda elypticum Machaonia lindeniana Randia longiloba Randia standleyana Sapindus saponaria Touinia paucidentata Talisia olivaeformis Chrysophyllum mexicanum Manilkara achras Sideroxylon salicifolium Alvaradoa amorphoidea Guazuma ulmifolia Heliocarpus donnell-smithii Luhea speciosa Vitex gaumeri S/n Maderas duras 2, , , , , TOTALES 4, , , , , Plumeria obtusa MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 87

88 Área de corta No. Especie Posibilidad m³ VTA Volumen por infraestructura (m³ VTA) Volumen Zona Conservación (m³ VTA) Volumen por infraestructura + Zona Conservación Posibilidad + Vol. por infra.+vol Z. Conserv. Volumen por aprovechar Thevetia gaumeri Bursera simaruba Coccoloba acapulcensis Coccoloba cozumelenzis Coccoloba diversifolia Maderas suaves 1, , , , , Spondias mombin Spondias puerpurea Bourreria pulchra Cordia alliodora Cordia gerascanthus Cordia sebestena Ehretia tinifolia Cochlospermum vitifolium Diopyros cuneata Diospyros verae-crucis Erithroxilum rotundifolium Croton reflexyfolius Enriquebeltrania crenatifolia Jatropha gaumeri Phyllanthus acuminatus Casearia emarginata Casearia nitida Samyda yucatanensis Zuelania guidonia Nectandra coriacea Acacia gaumeri Acacia gentlei Acacia glomerosa Acacia penatula Albizia tomentosa Bauhinia divaricta Bauhinia ungulata Caesalpinia gaumeri Caesalpinia violaceae MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 88

89 Área de corta No. Especie Posibilidad m³ VTA Volumen por infraestructura (m³ VTA) Volumen Zona Conservación (m³ VTA) Volumen por infraestructura + Zona Conservación Posibilidad + Vol. por infra.+vol Z. Conserv. Volumen por aprovechar Caesalpinia yucatanensis Diphysa carthagenensis Enterolobium cyclocarpum Erythrina indica Gliricidia sepium Lisyloma latisiliquum Lonchocarpus castilloi Lonchocarpus rugosus Lonchocarpus xuul Mimosa bahemensis Piscidia piscipula Pithecellobium albicans Pithecellobium oblongum Pithecelobium leucospermum Platymiscium yucatanum Senna otomaria Senna peralteana Senna rasemosa Senna villosa Bunchosia glabra Malpigia clavera Trichilia arborea Chlorophora tinctoria Ficus cotinifolia Psidium sartorianum Eugenia mayana Neea psychotriodes Shoepfia schreberi Agonandra obtusifolia Sabal yapa Gymnopodium floribumdum Neomillspaughia emarginata Karwinskia humboldtiana Alseis yucatanensis Cosmocalyx spectabilis MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 89

90 C 13 DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO Área de corta No. Especie Posibilidad m³ VTA Volumen por infraestructura (m³ VTA) Volumen Zona Conservación (m³ VTA) Volumen por infraestructura + Zona Conservación Posibilidad + Vol. por infra.+vol Z. Conserv. Volumen por aprovechar Exostema caribaeum Exostema mexicamum Guettarda combsii Guettarda elypticum Machaonia lindeniana Randia longiloba Randia standleyana Sapindus saponaria Touinia paucidentata Talisia olivaeformis Chrysophyllum mexicanum Manilkara achras Sideroxylon salicifolium Alvaradoa amorphoidea Guazuma ulmifolia Heliocarpus donnell-smithii Luhea speciosa Vitex gaumeri S/n Maderas duras 2, , , , , TOTALES 4, , , , , Plumeria obtusa Thevetia gaumeri Bursera simaruba Coccoloba acapulcensis Coccoloba cozumelenzis Coccoloba diversifolia Maderas suaves 1, , , Spondias mombin Spondias puerpurea Bourreria pulchra Cordia alliodora Cordia gerascanthus Cordia sebestena Ehretia tinifolia MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 90

91 Área de corta No. Especie Posibilidad m³ VTA Volumen por infraestructura (m³ VTA) Volumen Zona Conservación (m³ VTA) Volumen por infraestructura + Zona Conservación Posibilidad + Vol. por infra.+vol Z. Conserv. Volumen por aprovechar Cochlospermum vitifolium Diopyros cuneata Diospyros verae-crucis Erithroxilum rotundifolium Croton reflexyfolius Enriquebeltrania crenatifolia Jatropha gaumeri Phyllanthus acuminatus Casearia emarginata Casearia nitida Samyda yucatanensis Zuelania guidonia Nectandra coriacea Acacia gaumeri Acacia gentlei Acacia glomerosa Acacia penatula Albizia tomentosa Bauhinia divaricta Bauhinia ungulata Caesalpinia gaumeri Caesalpinia violaceae Caesalpinia yucatanensis Diphysa carthagenensis Enterolobium cyclocarpum Erythrina indica Gliricidia sepium Lisyloma latisiliquum Lonchocarpus castilloi Lonchocarpus rugosus Lonchocarpus xuul Mimosa bahemensis Piscidia piscipula Pithecellobium albicans Pithecellobium oblongum MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 91

92 Área de corta No. Especie Posibilidad m³ VTA Volumen por infraestructura (m³ VTA) Volumen Zona Conservación (m³ VTA) Volumen por infraestructura + Zona Conservación Posibilidad + Vol. por infra.+vol Z. Conserv. Volumen por aprovechar Pithecelobium leucospermum Platymiscium yucatanum Senna otomaria Senna peralteana Senna rasemosa Senna villosa Bunchosia glabra Malpigia clavera Trichilia arborea Chlorophora tinctoria Ficus cotinifolia Psidium sartorianum Eugenia mayana Neea psychotriodes Shoepfia schreberi Agonandra obtusifolia Sabal yapa Gymnopodium floribumdum Neomillspaughia emarginata Karwinskia humboldtiana Alseis yucatanensis Cosmocalyx spectabilis Exostema caribaeum Exostema mexicamum Guettarda combsii Guettarda elypticum Machaonia lindeniana Randia longiloba Randia standleyana Sapindus saponaria Touinia paucidentata Talisia olivaeformis Chrysophyllum mexicanum Manilkara achras Sideroxylon salicifolium MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 92

93 C 14 DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO Área de corta No. Especie Posibilidad m³ VTA Volumen por infraestructura (m³ VTA) Volumen Zona Conservación (m³ VTA) Volumen por infraestructura + Zona Conservación Posibilidad + Vol. por infra.+vol Z. Conserv. Volumen por aprovechar Alvaradoa amorphoidea Guazuma ulmifolia Heliocarpus donnell-smithii Luhea speciosa Vitex gaumeri S/n Maderas duras 2, , , TOTALES 4, , , Plumeria obtusa Thevetia gaumeri Bursera simaruba Coccoloba acapulcensis Coccoloba cozumelenzis Coccoloba diversifolia Maderas suaves 1, , , Spondias mombin Spondias puerpurea Bourreria pulchra Cordia alliodora Cordia gerascanthus Cordia sebestena Ehretia tinifolia Cochlospermum vitifolium Diopyros cuneata Diospyros verae-crucis Erithroxilum rotundifolium Croton reflexyfolius Enriquebeltrania crenatifolia Jatropha gaumeri Phyllanthus acuminatus Casearia emarginata Casearia nitida Samyda yucatanensis Zuelania guidonia Nectandra coriacea MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 93

94 Área de corta No. Especie Posibilidad m³ VTA Volumen por infraestructura (m³ VTA) Volumen Zona Conservación (m³ VTA) Volumen por infraestructura + Zona Conservación Posibilidad + Vol. por infra.+vol Z. Conserv. Volumen por aprovechar Acacia gaumeri Acacia gentlei Acacia glomerosa Acacia penatula Albizia tomentosa Bauhinia divaricta Bauhinia ungulata Caesalpinia gaumeri Caesalpinia violaceae Caesalpinia yucatanensis Diphysa carthagenensis Enterolobium cyclocarpum Erythrina indica Gliricidia sepium Lisyloma latisiliquum Lonchocarpus castilloi Lonchocarpus rugosus Lonchocarpus xuul Mimosa bahemensis Piscidia piscipula Pithecellobium albicans Pithecellobium oblongum Pithecelobium leucospermum Platymiscium yucatanum Senna otomaria Senna peralteana Senna rasemosa Senna villosa Bunchosia glabra Malpigia clavera Trichilia arborea Chlorophora tinctoria Ficus cotinifolia Psidium sartorianum Eugenia mayana MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 94

95 C 15 DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO Área de corta No. Especie Posibilidad m³ VTA Volumen por infraestructura (m³ VTA) Volumen Zona Conservación (m³ VTA) Volumen por infraestructura + Zona Conservación Posibilidad + Vol. por infra.+vol Z. Conserv. Volumen por aprovechar Neea psychotriodes Shoepfia schreberi Agonandra obtusifolia Sabal yapa Gymnopodium floribumdum Neomillspaughia emarginata Karwinskia humboldtiana Alseis yucatanensis Cosmocalyx spectabilis Exostema caribaeum Exostema mexicamum Guettarda combsii Guettarda elypticum Machaonia lindeniana Randia longiloba Randia standleyana Sapindus saponaria Touinia paucidentata Talisia olivaeformis Chrysophyllum mexicanum Manilkara achras Sideroxylon salicifolium Alvaradoa amorphoidea Guazuma ulmifolia Heliocarpus donnell-smithii Luhea speciosa Vitex gaumeri S/n Maderas duras 2, , , TOTALES 4, , , Plumeria obtusa Thevetia gaumeri Bursera simaruba Coccoloba acapulcensis Coccoloba cozumelenzis MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 95

96 Área de corta No. Especie Posibilidad m³ VTA Volumen por infraestructura (m³ VTA) Volumen Zona Conservación (m³ VTA) Volumen por infraestructura + Zona Conservación Posibilidad + Vol. por infra.+vol Z. Conserv. Volumen por aprovechar Coccoloba diversifolia Maderas suaves 1, , , Spondias mombin Spondias puerpurea Bourreria pulchra Cordia alliodora Cordia gerascanthus Cordia sebestena Ehretia tinifolia Cochlospermum vitifolium Diopyros cuneata Diospyros verae-crucis Erithroxilum rotundifolium Croton reflexyfolius Enriquebeltrania crenatifolia Jatropha gaumeri Phyllanthus acuminatus Casearia emarginata Casearia nitida Samyda yucatanensis Zuelania guidonia Nectandra coriacea Acacia gaumeri Acacia gentlei Acacia glomerosa Acacia penatula Albizia tomentosa Bauhinia divaricta Bauhinia ungulata Caesalpinia gaumeri Caesalpinia violaceae Caesalpinia yucatanensis Diphysa carthagenensis Enterolobium cyclocarpum Erythrina indica MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 96

97 Área de corta No. Especie Posibilidad m³ VTA Volumen por infraestructura (m³ VTA) Volumen Zona Conservación (m³ VTA) Volumen por infraestructura + Zona Conservación Posibilidad + Vol. por infra.+vol Z. Conserv. Volumen por aprovechar Gliricidia sepium Lisyloma latisiliquum Lonchocarpus castilloi Lonchocarpus rugosus Lonchocarpus xuul Mimosa bahemensis Piscidia piscipula Pithecellobium albicans Pithecellobium oblongum Pithecelobium leucospermum Platymiscium yucatanum Senna otomaria Senna peralteana Senna rasemosa Senna villosa Bunchosia glabra Malpigia clavera Trichilia arborea Chlorophora tinctoria Ficus cotinifolia Psidium sartorianum Eugenia mayana Neea psychotriodes Shoepfia schreberi Agonandra obtusifolia Sabal yapa Gymnopodium floribumdum Neomillspaughia emarginata Karwinskia humboldtiana Alseis yucatanensis Cosmocalyx spectabilis Exostema caribaeum Exostema mexicamum Guettarda combsii Guettarda elypticum MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 97

98 C 16 DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO Área de corta No. Especie Posibilidad m³ VTA Volumen por infraestructura (m³ VTA) Volumen Zona Conservación (m³ VTA) Volumen por infraestructura + Zona Conservación Posibilidad + Vol. por infra.+vol Z. Conserv. Volumen por aprovechar Machaonia lindeniana Randia longiloba Randia standleyana Sapindus saponaria Touinia paucidentata Talisia olivaeformis Chrysophyllum mexicanum Manilkara achras Sideroxylon salicifolium Alvaradoa amorphoidea Guazuma ulmifolia Heliocarpus donnell-smithii Luhea speciosa Vitex gaumeri S/n Maderas duras 2, , , TOTALES 4, , , Plumeria obtusa Thevetia gaumeri Bursera simaruba Coccoloba acapulcensis Coccoloba cozumelenzis Coccoloba diversifolia Maderas suaves 1, , , Spondias mombin Spondias puerpurea Bourreria pulchra Cordia alliodora Cordia gerascanthus Cordia sebestena Ehretia tinifolia Cochlospermum vitifolium Diopyros cuneata Diospyros verae-crucis Erithroxilum rotundifolium MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 98

99 Área de corta No. Especie Posibilidad m³ VTA Volumen por infraestructura (m³ VTA) Volumen Zona Conservación (m³ VTA) Volumen por infraestructura + Zona Conservación Posibilidad + Vol. por infra.+vol Z. Conserv. Volumen por aprovechar Croton reflexyfolius Enriquebeltrania crenatifolia Jatropha gaumeri Phyllanthus acuminatus Casearia emarginata Casearia nitida Samyda yucatanensis Zuelania guidonia Nectandra coriacea Acacia gaumeri Acacia gentlei Acacia glomerosa Acacia penatula Albizia tomentosa Bauhinia divaricta Bauhinia ungulata Caesalpinia gaumeri Caesalpinia violaceae Caesalpinia yucatanensis Diphysa carthagenensis Enterolobium cyclocarpum Erythrina indica Gliricidia sepium Lisyloma latisiliquum Lonchocarpus castilloi Lonchocarpus rugosus Lonchocarpus xuul Mimosa bahemensis Piscidia piscipula Pithecellobium albicans Pithecellobium oblongum Pithecelobium leucospermum Platymiscium yucatanum Senna otomaria Senna peralteana MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 99

100 Área de corta No. Especie Posibilidad m³ VTA Volumen por infraestructura (m³ VTA) Volumen Zona Conservación (m³ VTA) Volumen por infraestructura + Zona Conservación Posibilidad + Vol. por infra.+vol Z. Conserv. Volumen por aprovechar Senna rasemosa Senna villosa Bunchosia glabra Malpigia clavera Trichilia arborea Chlorophora tinctoria Ficus cotinifolia Psidium sartorianum Eugenia mayana Neea psychotriodes Shoepfia schreberi Agonandra obtusifolia Sabal yapa Gymnopodium floribumdum Neomillspaughia emarginata Karwinskia humboldtiana Alseis yucatanensis Cosmocalyx spectabilis Exostema caribaeum Exostema mexicamum Guettarda combsii Guettarda elypticum Machaonia lindeniana Randia longiloba Randia standleyana Sapindus saponaria Touinia paucidentata Talisia olivaeformis Chrysophyllum mexicanum Manilkara achras Sideroxylon salicifolium Alvaradoa amorphoidea Guazuma ulmifolia Heliocarpus donnell-smithii Luhea speciosa MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 100

101 C 17 DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO Área de corta No. Especie Posibilidad m³ VTA Volumen por infraestructura (m³ VTA) Volumen Zona Conservación (m³ VTA) Volumen por infraestructura + Zona Conservación Posibilidad + Vol. por infra.+vol Z. Conserv. Volumen por aprovechar Vitex gaumeri S/n Maderas duras 2, , , TOTALES 4, , , Plumeria obtusa Thevetia gaumeri Bursera simaruba Coccoloba acapulcensis Coccoloba cozumelenzis Coccoloba diversifolia Maderas suaves 1, , , Spondias mombin Spondias puerpurea Bourreria pulchra Cordia alliodora Cordia gerascanthus Cordia sebestena Ehretia tinifolia Cochlospermum vitifolium Diopyros cuneata Diospyros verae-crucis Erithroxilum rotundifolium Croton reflexyfolius Enriquebeltrania crenatifolia Jatropha gaumeri Phyllanthus acuminatus Casearia emarginata Casearia nitida Samyda yucatanensis Zuelania guidonia Nectandra coriacea Acacia gaumeri Acacia gentlei Acacia glomerosa Acacia penatula MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 101

102 Área de corta No. Especie Posibilidad m³ VTA Volumen por infraestructura (m³ VTA) Volumen Zona Conservación (m³ VTA) Volumen por infraestructura + Zona Conservación Posibilidad + Vol. por infra.+vol Z. Conserv. Volumen por aprovechar Albizia tomentosa Bauhinia divaricta Bauhinia ungulata Caesalpinia gaumeri Caesalpinia violaceae Caesalpinia yucatanensis Diphysa carthagenensis Enterolobium cyclocarpum Erythrina indica Gliricidia sepium Lisyloma latisiliquum Lonchocarpus castilloi Lonchocarpus rugosus Lonchocarpus xuul Mimosa bahemensis Piscidia piscipula Pithecellobium albicans Pithecellobium oblongum Pithecelobium leucospermum Platymiscium yucatanum Senna otomaria Senna peralteana Senna rasemosa Senna villosa Bunchosia glabra Malpigia clavera Trichilia arborea Chlorophora tinctoria Ficus cotinifolia Psidium sartorianum Eugenia mayana Neea psychotriodes Shoepfia schreberi Agonandra obtusifolia Sabal yapa MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 102

103 Área de corta No. Especie Posibilidad m³ VTA Volumen por infraestructura (m³ VTA) Volumen Zona Conservación (m³ VTA) Volumen por infraestructura + Zona Conservación Posibilidad + Vol. por infra.+vol Z. Conserv. Volumen por aprovechar Gymnopodium floribumdum Neomillspaughia emarginata Karwinskia humboldtiana Alseis yucatanensis Cosmocalyx spectabilis Exostema caribaeum Exostema mexicamum Guettarda combsii Guettarda elypticum Machaonia lindeniana Randia longiloba Randia standleyana Sapindus saponaria Touinia paucidentata Talisia olivaeformis Chrysophyllum mexicanum Manilkara achras Sideroxylon salicifolium Alvaradoa amorphoidea Guazuma ulmifolia Heliocarpus donnell-smithii Luhea speciosa Vitex gaumeri S/n Maderas duras 2, , , TOTALES 4, , , MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 103

104 a) Propuesta general para el predio, de la distribución de productos por género, expresada en %: Como se observa en el siguiente cuadro, la vocación mayoritaria de la vegetación presente en el área de estudio es la producción de madera para leña, carbón y celulósicos (58.5%), de los cuales, solo el 8.34% corresponde a madera para aserrío y el 50.16% restante tiene vocación para la producción de madera para leña, carbón y celulósicos. Sin embargo, nos resulta más práctico y rentable destinar la totalidad de las existencias maderables para la producción de leña, dado que puede transformarse fácilmente en carbón sin elevar sustancialmente los costos de producción. Tabla 16 Estimación de productos forestales a obtener. Usos/ Diámetros Construcciones ligeras y aserrío (m³/ha) % Leña, carbón y celulósicos (m³/ha) % Totales (m³/ha) Porcentaje 10cm =>DN <= 25 cm >= 30 cm DN % % % % % % TOTAL % % % Debido a la gran cantidad de géneros y especies que vegetan en cualquier tipo de vegetación forestal tropical, no resulta práctico realizar una división por género. c) ACCIONES DE MANTENIMIENTO O REHABILITACIÓN DE CAMINOS. Debido a que los caminos primarios deben estar en condiciones uso durante todo el tiempo, cada año se realizará un bacheo con sascab, teniendo especial cuidado de compactarlo fuertemente. Además deberá deshierbarse y eliminarse todos los arbustos que crezcan en el periodo precedente. Los caminos secundarios se bachearán con la misma tierra del sitio, debiendo asegurarse de que quede muy bien compactado y sin vegetación de ningún tipo. d) PRÁCTICAS DE REGENERACIÓN NATURAL O REFORESTACIÓN Criterios para determinar si se ha presentado la regeneración natural 16 : Derivado del análisis de la regeneración natural en el predio, se puede decir que la cantidad y diversidad de especies presentes son suficientes, sin embargo, las mismas no corresponden a las especies de interés para los fines del programa de manejo que claramente busca que las mismas ocurran en las cantidades suficientes para que a la postre puedan obtenerse volúmenes de madera económicamente más redituables. Por tal motivo, se hace necesario manejar la composición del renuevo para lograr obtener en el mediano y largo plazo una mezcla adecuada tanto en las cantidades requeridas como en las especies necesarias para asegurar una producción sostenida de madera a través del tiempo Se deberán establecer los criterios para determinar si se ha presentado la regeneración natural. Los criterios deberán ser, al menos, los siguientes:. MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 104

105 De esta forma, la regeneración natural deberá estar establecida en un tiempo máximo de tres años después de la primera corta (de preparación); en caso de que fracase esta estrategia y no queden establecidas las especies y/o las cantidades requeridas, se procederá a llevar a cabo el programa de reforestación que más adelante se detalla. - Especificaciones para la reforestación. Debido a las bajas densidades con que encontramos en el sotobosque a las especies de interés económico, resulta claro que deberá promoverse la regeneración natural a partir del arbolado adulto de interés económico con que actualmente se cuenta. Tabla 17 Especies de interés. FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMÚN BORAGINACEAE Cordia alliodora Bojom BOMBACACEAE Cordia gerascanthus Bakalche BORAGINACEAE Cordia sebestena K'opté BORAGINACEAE Ehretia tinifolia Beek / roble LEGUMINOSAE Caesalpinia gaumeri Kitamche LEGUMINOSAE Caesalpinia violaceae Chakte' viga LEGUMINOSAE Lisyloma latisiliquum Tsalam LEGUMINOSAE Lonchocarpus xuul Xu'ul LEGUMINOSAE Piscidia piscipula Ha abin LEGUMINOSAE Platymiscium yucatanum Granadillo VERBENACEAE Vitex gaumeri Xya ax nik De esta forma, esperamos que a fines del primer año se hayan establecido al menos 2 mil brinzales/ha de las especies presentes en el cuadro anterior. Compromisos de reforestación cuando no se presente la regeneración natural 17. En caso de que la regeneración natural no llegue a establecerse en las cantidades mínimas esperadas, dicho grupo de especies deberá producirse en vivero, donde permanecerán por un periodo de 6 meses a un año para que puedan sembrarse en el campo. Para lo cual, deberán cumplir los siguientes requisitos: - Estar libres de cualquier plaga ó enfermedad - El tallo deberá estar completamente suberificado, con presencia de lenticelas - La copa deberá estar bien desarrollada - Los envases no deberán estar enraizados al terreno - No deberán presentar hojas cotiledonares - No deberán presentar síntomas de estrés hídrico Compromisos de reforestación cuando no se presente la regeneración natural. MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 105

106 Salud y/o vigor Se deberá verificar que no se presenten problemas fitosanitarios en las plantas establecidas (ya sea por regeneración natural ó por reforestación), es decir, no deberán presentarse agentes biológicos como son plagas ó enfermedades forestales que afecten negativamente su desarrollo, e inclusive, que les puedan causar la muerte. Con relación al vigor, las plantas deberán encontrarse en buen estado, si bien, debido al alto grado de competencia intra e interespecífica (principalmente debido a plantas anuales como las enredaderas), su desarrollo no llegará a ser el óptimo. Sin embargo, con el programa de manejo forestal que se propone llevar a cabo, se pretende regular dicha competencia y poner a disposición de las especies de interés comercial, la mayor cantidad de recursos disponibles (luz, agua y espacio) para maximizar su crecimiento. Método de evaluación de la regeneración natural y memoria de cálculo. La evaluación de la sobrevivencia y desarrollo de la regeneración natural se llevará a cabo cada seis meses en el primer año siguiente a la realización de la corta; después del cual, se realizará una vez al año. Para lo cual, utilizaremos un muestreo probabilístico, es decir, será posible establecer un nivel de confiabilidad, así como un error máximo aceptable, asimismo la asignación de la muestra se hará mediante un muestreo aleatorio simple; para lo cual, se trazará y numerará una cuadrícula en el plano de cada una de las anualidades que corresponda intervenir, posteriormente, a través de un procedimiento probabilístico se seleccionarán los sitios (los cuales serán permanentes), por lo tanto, se levantará la información requerida de forma periódica durante todo el desarrollo del arbolado. Se medirán y dará seguimiento a los siguientes parámetros de interés forestal: - Número de individuos (brinzales) - Especies (composición) - Altura - Diámetro medio de copa - Vigor - Estado fitosanitario Es recomendable que la superficie de cada cuadro en la cuadrícula, equivalga a la superficie de un sitio de muestreo, mismo que será de 100 m². Con la información levantada, se calcularán los siguientes estimadores: Media: µ µ= Desviación estándar: S MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 106

107 Varianza: Coeficiente de variación: CV Asimismo, de manera inicial se utilizará una intensidad de muestreo del 1%, misma que será ajustada de acuerdo a la variabilidad de la población muestreada, considerando un 95% de confiabilidad y un error de muestreo máximo del 20%. Para lo cual se utilizarán los siguientes estimadores: Error estándar: Límite de confianza: L = Intervalo de confianza: Error de muestreo: (%)= Tamaño de muestra: En caso de no presentarse la regeneración natural en las cantidades necesarias, se procederá a reforestar las áreas de corta ó anualidades que presenten dicha condición. En cuyo caso, deberá realizarse la evaluación de la sobrevivencia para determinar el grado en que dicha plantación se ha establecido. La metodología que se aplicará es muy similar a la que será utilizada en el caso de la evaluación de la regeneración natural, ya que solamente variará en el tamaño de los sitios permanentes de muestreo. En ése sentido, debemos considerar que la selección de la muestra consistirá en identificar como unidades de muestreo, sitios circulares de 500 m². Es importante mencionar que también serán aplicados los mismos estimadores estadísticos. Tamaño de claro máximo permisible sin necesidad de reforestar. Hasta de 3 X 2.5 m, es decir 7.5 m². MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 107

108 Tiempo para que se establezca la regeneración. La reforestación deberá estar establecida definitivamente en un tiempo máximo de tres años después de la aplicación del tratamiento silvícola. Especificaciones para la reforestación 18. a) Características de la planta: - Especies, indicando nombres científicos, las cuales deberán ser nativas de las áreas bajo tratamiento. Tabla 18 Listado de especies de interés económico para reforestar en caso de que fracase la regeneración natural. FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO BORAGINACEAE Cordia alliodora Bojom NOMBRE COMÚN BOMBACACEAE Cordia gerascanthus Bakalche BORAGINACEAE Cordia sebestena K'opté BORAGINACEAE Ehretia tinifolia Beek / roble LEGUMINOSAE Caesalpinia gaumeri Kitamche LEGUMINOSAE Caesalpinia violaceae Chakte' viga LEGUMINOSAE Lisyloma latisiliquum Tsalam LEGUMINOSAE Lonchocarpus xuul Xu'ul LEGUMINOSAE Piscidia piscipula Ha abin LEGUMINOSAE Platymiscium yucatanum Granadillo VERBENACEAE Vitex gaumeri Xya ax nik - La planta deberá tener una edad de al menos 6 meses hasta un año para ser utilizada en la reforestación. - Su altura deberá estar en el rango de 30 a 60 cm. - Deberán presentar un vigor alto, mismo que se manifiesta observando que las hojas estén turgentes, sin ningún tipo de clorosis, la copa debe tener un buen desarrollo tanto vertical como horizontal. Asimismo, las plantas no deben estar enraizadas al suelo, ni salir las raíces de sus envases. b) Método de plantación. La reforestación se realizará durante la temporada de lluvias, a partir de planta en envase de polietileno negro de 12 x 15 cm y su disposición será en tres bolillo, a una distancia entre individuos de 3.0 m y entre filas de 2.5 m, con lo que obtenemos una densidad de 1,333 individuos a sembrarse por hectárea Especificaciones para la reforestación. MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 108

109 Cada anualidad es de dimensiones un poco variable, debido a la presencia de las áreas de conservación y la forma del predio, por lo tanto, la cantidad de plantas a sembrar también es variable, en promedio, deberán sembrarse anualmente 136,021 plantas cada año. Las pocetas se excavarán a una profundidad promedio de 30 cm, apisonando la tierra de cada planta sembrada y cubriendo la superficie con hojarasca para disminuir la evaporación. De forma complementaria, se realizará el chapeo de toda la vegetación herbácea que se localice en una franja de un metro de ancho (0.5 m de cada lado) en todas y cada una de las filas de la reforestación. Asimismo, será necesario realizar el replante anual del arbolado muerto durante el período previo, mismo que se estima que será entre el 10% y 20% por año; así tenemos que deberemos contar con un remanente de 13,602 a 27,204 arbolitos por cada año para atender cualquier eventualidad al respecto. Ésta actividad se realizará de manera permanente, a partir del primer ciclo de corta, asimismo, se estima que después de tres años a partir de que fueron plantados, los arbolitos se habrán establecido definitivamente en el terreno. c) La densidad de la reforestación será de 1,333 arbolitos/hectárea, y serán plantadas 11 especies nativas diferentes, a razón de 121 plantas/ha de cada especie. Los arbolitos de cada especie serán sembrados combinándolos con los individuos de las demás especies, de tal forma que no queden adyacentes dos arbolitos pertenecientes al mismo taxón. d) Calendario de actividades. El calendario específico para las actividades de reforestación se expuso en la Tabla 7 (página 24). MEDIDAS NECESARIAS PARA PREVENIR, CONTROLAR Y COMBATIR INCENDIOS, PLAGAS Y ENFERMEDADES FORESTALES 19 a) Incendios 20. Las acciones a realizar giran en torno a los siguientes puntos principales: 1.- Determinación de las zonas de alto riesgo. Se realizará una estimación de la acumulación de biocombustibles en las diversas condiciones de vegetación que presenta el predio, con lo que se elaborará un mapa zonificado de las áreas de riesgo para la ocurrencia de incendios forestales. Lo cual se complementa con los antecedentes sobre ocurrencia de incendios forestales en los terrenos vecinos 2.- Limpia y control de material combustible. En aquellas áreas con mayor riesgo de ocurrencia de un incendio forestal, se procederá al control de la biomasa a través del corte y picado de troncos delgados y ramas, favoreciendo de esta forma su paulatina reintegración al terreno. El material leñoso se degradará lentamente al entrar en contacto con el suelo. 3.- Apertura de brechas cortafuego en las zonas de alto riesgo. Una vez localizadas las áreas más propensas a éste tipo de conflagraciones, se abrirá un sistema de guardarrayas ó brechas cortafuego, mismas que serán primarias cuando tengan de 5 m de ancho y secundarias cuando su anchura sea de 3 m. Durante su construcción, invariablemente deberá eliminarse el material vegetal hasta encontrar el suelo mineral, además no deberán derribarse los árboles que se encuentren dentro de las mismas, sin Medidas necesarias para prevenir, controlar y combatir incendios, plagas y enfermedades forestales Incendios. MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 109

110 embargo, podrán podarse las ramas que salgan de la brecha ó entren en contacto con las ramas pertenecientes al arbolado situado fuera de las brechas cortafuego. Las brechas cortafuego primarias son aquellas que se abrirán dentro del predio, ya que si bien se trata de terrenos ejidales de uso común, se colocarán en el límite del mismo. Las brechas cortafuego secundarias se ubicarán en el interior del predio, trazadas en cuadros de 4 ha en promedio. Deberá darse prioridad a las zonas reforestadas ó con abundante regeneración natural de especies deseables conforme al avance de la anualidad respectiva; de tal forma que en conjunto se formará una cuadrícula que cubra el área del proyecto vulnerable a los incendios forestales. A todo el conjunto de brechas cortafuego se les dará mantenimiento un mes antes de la temporada de incendios forestales, es decir, durante el mes de febrero de cada año, y consistirá en eliminar la vegetación que haya podido establecerse durante la temporada de lluvias y nortes, eliminar la hojarasca y demás residuos vegetales así como podar las ramas que hayan crecido sobre las brechas. 4.- Organización y equipamiento de brigadas de prevención y combate de incendios forestales. Con el personal disponible, se procederá a formar dos brigadas con un máximo de 10 elementos cada una, para la prevención y combate de este tipo de siniestros. Se capacitará a los combatientes en todos aquellos aspectos relacionados con las causas, comportamiento y prevención de los incendios forestales; así como los métodos de combate y supresión del fuego. A fin de poder detectar a tiempo cualquier conato de fuego, durante la temporada de sequía, se mantendrá una vigilancia permanente en los límites e interior del predio, lo cual implica recorridos constantes que suman de 40 a 50 km mensuales. 5.- En caso de presentarse un siniestro de ésta naturaleza en la periferia del predio, y en coordinación con los vecinos colindantes, se procederá a la movilización inmediata de las brigadas con que se cuente, a efecto de controlar y sofocar cualquier fuego ubicado fuera del predio, pero que amenace con entrar al mismo. De forma simultánea, y en estricto apego a la legislación vigente en la materia, se procederá a dar aviso a las autoridades correspondientes. 6.- Durante el primer año de ejecución del programa de prevención y combate de incendios forestales, se elaborará y aplicará un programa de capacitación y concientización para la prevención de incendios forestales dirigido a la población local, el cual consistirá en dos pláticas (una cada trimestre) que podrán impartirse en escuelas, asambleas de ejidatarios y asociaciones de productores agropecuarios del mismo ejido y poblados cercanos. Asimismo, se distribuirán 100 folletos y se pegarán en lugares visibles 10 carteles alusivos a la prevención de incendios forestales. b) Plagas y enfermedades 21. Formando parte del ecosistema forestal del predio, existe una gran cantidad de insectos herbívoros que se alimentan de la plantas propias de la región; los cuales podemos agrupar de acuerdo a sus hábitos y hospederos como barrenadores de ambrosía, barrenadores de flores, frutos y semillas, barrenadores de brotes, tallos y yemas, defoliadores, formadores de agallas, minadores, descortezadores y barrenadores de raíz. Asimismo, también podemos observar los daños causados por microorganismos patógenos como hongos y bacterias que originan síntomas conocidos como cenicillas, tizones, cánceres, pudriciones, etc. en hopederos específicos Plagas y enfermedades. MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 110

111 A la acción de este conjunto de agentes biológicos se le puede considerar como herbivoría (solo se alimentan de diversos órganos de las plantas tales como raíz, tallo y hojas, entre otros, sin llegar a provocar mayores pérdidas); sin embargo bajo ciertas circunstancias, sus poblaciones llegan a crecer desmesuradamente causando daños de importancia económica, lo que las constituye en plagas. Para la prevención y control de este tipo de amenazas, se implementará un sistema permanente de monitoreo que consiste en la realización de recorridos constantes dirigidos a la detección temprana de daños, así como del agente causal asociado, al mes llegarán a acumularse al menos 40 km de recorridos. En el caso de detectarse un brote de plagas ó enfermedades forestales, se procederá a realizar evaluaciones para la cuantificación de los daños y se recogerán muestras de las afectaciones, así como del ó los probables responsables; las cuales se entregarán al personal responsable de plagas y enfermedades forestales de la Gerencia Estatal en Campeche de la CONAFOR para su estudio e identificación y en su caso, para que se emitan las recomendaciones de combate y control, con el objeto de realizar la campaña fitosanitaria correspondiente. e) MEDIDAS DE SEGURIDAD E HIGIENE Se deberá dotar del equipo mínimo de protección personal a los trabajadores del proyecto, que consiste en cascos protectores y botas de trabajo, las cuales deberán portarse durante todo el tiempo que se permanezca en el sitio. Además, el personal que opere las motosierras deberá tener guantes protectores, lentes y tapones auditivos. Adicionalmente, se contará en el área de trabajo con un botiquín de primeros auxilios. Se contará en el área de proyecto con formas de comunicación al responsable de la plantación y/o representante legal de la sociedad de producción rural (radios), o en su caso acudir a la localidad más cercana para comunicarse con un telefónico público, puesto que en el área del proyecto no hay señal de telefonía móvil. El personal encargado del proyecto, tendrá registrados los números telefónicos pertinentes en caso de emergencia: Emergencias, Bomberos, Cruz Roja, Unidades Médicas, Policía, SEDUMA, SEMARNAT, Protección Civil, PROFEPA, etc. Para los desechos sanitarios de los trabajadores durante las actividades de construcción se tendrán letrinas que se instalarán en el sitio en una relación de 1 por cada 25 trabajadores y serán utilizadas en tanto se construye un baño con su fosa séptica adecuada. Para el mantenimiento de las letrinas se contratará una empresa autorizada. El consumo de alimentos y agua del personal que intervenga en las actividades serán a cargo de los mismos; sin embargo, se instalarán botes de basura con tapa para depositar los desechos de tipo doméstico que se generen, los cuales serán acopiados temporalmente para su posterior trasladado al sitio autorizado por el Ayuntamiento. Las labores de trabajo se llevarán a cabo en el siguiente horario: 7:00 a 17:00 horas, por lo que no se requiere energía eléctrica para realizar las actividades. El área estará permanentemente vigilada por los ejidatarios. II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto El proyecto no se requiere realizar obras o infraestructuras asociadas a las ya planteadas, ya que durante la etapa de operación la demanda de insumos y servicios será cubierta con la infraestructura presente en la zona. MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 111

112 Acciones encaminadas para la rehabilitación de las áreas de restauración 22. No aplica pues no hay áreas de restauración. II.2.7 Etapa de abandono del sitio No se considera el abandono del sitio, sin embargo en caso de que ocurriera, este se deberá dar exclusivamente después de realizar la reforestación de la última área que haya sido aprovechada. II.2.9 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera La ejecución del proyecto, lleva consigo la generación de residuos sólidos, emisiones a la atmósfera y descargas de aguas residuales. A continuación se describen los tipos y cantidades de residuos a generar, así como su posible efecto en el área de influencia y el manejo y disposición final que se le dará en las diferentes etapas. ESTADO Sólido Sólido Sólido Sólido ETAPA DE GENERACIÓN* P P P-C P-C Tabla 19 Resumen de Generación de Residuos y Emisiones. TIPO FUENTE CLASIF. DESTINO Orgánico: material vegetal leñoso. Orgánico: material vegetal no leñoso. Inorgánico: Empaques Orgánico: desechos de alimentos Líquido P-C Aguas residuales Líquido P-C Inorgánico: Aceites y lubricantes Habilitación Caminos Habilitación Caminos Proceso de construcción Consumo humano. Servicios sanitarios Maquinaria No peligroso No peligroso No peligroso No peligroso No peligroso Peligroso Sólido P-C Inorgánico: Estopas Maquinaria Peligroso Sólido P-C Emisiones: Polvo Maquinaria Gaseoso P-C Emisiones de gases Maquinaria P-C Ruido Maquinaria * P: Preparación. C: Construcción. O: Operación. No peligroso No peligroso No peligroso Utilización construcción o combustible / Trozado y esparcido. Áreas con vegetación dentro del predio. Sitio de disposición final autorizado por el Ayuntamiento. Sitio de disposición final autorizado por el Ayuntamiento. Sanitario portátil: empresa recolectora. Fosa séptica. Almacén Temporal-Empresa Recolectora Almacén Temporal-Empresa Recolectora Dispersión natural Dispersión natural Dispersión natural Por el volumen de generación, se estima que estará en la categoría de generador mínimo de residuos peligrosos Acciones encaminadas para la rehabilitación de las áreas de restauración MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 112

113 Tabla 20 Generación, clasificación y manejo y disposición final de los residuos y emisiones, en las diversas etapas del proyecto. RESIDUOS SÓLIDOS Residuo: Clasificación: Etapas: Descripción: Posibles Efectos Manejo y Disposición Final Residuo: Clasificación: Etapas: Descripción: Posibles Efectos Manejo y Disposición Final Residuo: Clasificación: Etapas: Descripción: Posibles Efectos Manejo y Disposición Final Residuo: Clasificación: Etapas: Material vegetal leñoso. Orgánico. Sólido. No peligroso. Preparación del sitio. Producto del paso de la maquinaria pesada y el derribo de material durante la elaboración de los caminos se generan residuos sólidos consistentes troncos y ramas, removidos del suelo. Riesgo de incendio. Contaminación visual. Plagas. El material que no pueda ser aprovechado, podrá ser utilizado para las construcciones y obras de delimitación del predio, o bien se trozará y utilizará para la elaboración de carbón vegetal. Material vegetal no leñoso. Orgánico. Sólido. No peligroso. Preparación del sitio. Producto del paso de la maquinaria pesada y el derribo de material se generan residuos sólidos consistentes en hojas así como piedras y otros materiales removidos del suelo. Riesgo de incendio. Contaminación visual. Plagas. Se trozará y esparcirá en las áreas de protección del proyecto, para facilitar su reintegración natural al suelo Los materiales que no tengan uso se trozarán y dispersarán en las áreas con vegetación para favorecer su reintegración al suelo. Residuos de alimentos. Orgánico. Sólido. No peligroso. Preparación y operación. En la diaria preparación y consumo de alimentos por parte de los empleados en la operación, se generan residuos orgánicos de alimentos. Malos olores. Lixiviados. Proliferación de insectos. Contaminación visual. Se dispondrán contenedores con tapa en sitios cercanos a los lugares donde se realicen mayormente estas actividades, y serán recolectados al menos dos veces por semana y transformados en composta o enviados a sitios autorizados para su disposición final. Estará prohibida la quema de estos residuos o su depósito en áreas aledañas al proyecto. Empaques de alimentos. Inorgánico. Sólido. No peligroso. Preparación, Operación. MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 113

114 Descripción: Posibles Efectos Manejo y Disposición Final RESIDUOS LÍQUIDOS Residuo: Clasificación: Etapas: Descripción: Posibles Efectos Manejo y Disposición Final EMISIONES A LA ATMÓSFERA Emisión: Clasificación: Etapas: Descripción: Posibles Efectos Manejo y Disposición Final Emisión: Clasificación: Etapas: Descripción: En la preparación y consumo de alimentos por parte de los empleados en la operación, se generan residuos inorgánicos, como envases, bolsas y otros productos de plástico y/o cartón. Malos olores. Contaminación visual. Se dispondrán en basureros con tapa en sitios cercanos a los lugares donde se realicen mayormente estas actividades, y serán recolectados al menos dos veces por semana y enviados a sitios autorizados para su disposición final. Estará prohibida la quema de estos residuos o su depósito en áreas aledañas al proyecto. Aguas residuales. Líquidos. Sanitarios. No peligrosos. Preparación y Operación. Producto de la evacuación de fluidos corporales y el aseo personal se generan aguas residuales de tipo doméstico compuestas principalmente de urea, materia orgánica, organismos coliformes y detergentes. Malos olores. Insectos y vectores. Lixiviados. Recibirán tratamiento primario mediante la fosa séptica del sanitario implementado en el área de servicios. El mantenimiento de la fosa séptica se realizará periodicamente por una empresa autorizada. En tanto se habilitan los servicios sanitarios del área, se utilizarán letrinas portátiles, en una relación de una por cada 25 trabajadores. El mantenimiento de las letrinas y la disposición final estará a cargo de la empresa contratada. Polvo. Sólido. No peligrosos. Preparación, y Operación. Se producirán emisiones de partículas a la atmósfera producto de las actividades relacionadas al derribo del arbolado del sitio, así como durante las actividades de construcción y mantenimiento de caminos. Ruido. Molestias en ojos del personal. Dispersión natural a la atmósfera. Gases. Gaseosos. No peligrosos. Preparación y Operación. Los vehículos automotores y maquinaria pesada que se utilizarán en la construcción de caminos, generan emisiones de gases a la atmósfera a través de sus escapes. Posibles Efectos Disminución de la calidad del aire. MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 114

115 Riesgos en la salud. Manejo y Disposición Final Las fuentes móviles generadoras, deberán cumplir con los valores máximos de los parámetros que dicta las Normas Oficiales Mexicanas NOM-041- SEMARNAT-2006, que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible, NOM-045-SEMARNAT-2006, que establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de los vehículos automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible. La maquinaria propulsada por gasolina y/o diesel será sometida a mantenimiento preventivo para que sus emisiones a la atmósfera se encuentren dentro de las normas correspondientes. Emisión: Clasificación: Descripción: Posibles Efectos Manejo y Disposición Final RESIDUOS PELIGROSOS Residuo: Clasificación: Etapas: Descripción: Posibles Efectos Manejo y Disposición Final Residuo: Clasificación: Etapas: Descripción: Posibles Efectos Ruido (ocasionado por la maquinaria). Gaseosos. No peligrosos. Debido a la maquinaria de utilizada para la construcción de caminos, genera ondas de ruido por encima de los niveles de la NOM-081-SEMARNAT-1994, sin embargo este ruido se produce de manera puntual y espaciado en tiempo. Contaminación atmosférica. Ahuyentamiento de fauna. Riesgos en la salud. Estos niveles están por encima de los límites de la NOM-081-SEMARNAT-1994, que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición, se debe considerar que no existen asentamientos humanos en los alrededores del sitio. Aceites y lubricantes. Líquidos. Peligrosos (Tóxico, Inflamable) Operación. La maquinaria requiere de cambio de aceite cada determinado periodo de operación. Riesgo de incendio. Contaminación del suelo. Para efectuar el cambio de aceite se colocará una cubierta impermeable en el piso donde se realice la operación y se colectará el líquido en un recipiente sin fugas. Posteriormente se vaciará se un contenedor que se almacenará de acuerdo a las Normas Oficiales, hasta que sea recogido por una empresa autorizada para este propósito. Filtros y estopas. Sólidos. Peligrosos (Tóxico, Inflamable) Operación. Para el cambio de aceite de la maquinaria, se producen estopas y filtros impregnados de aceite. Riesgo de incendio. Contaminación del suelo. MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 115

116 Manejo y Disposición Final Inmediatamente después de su uso, se colocarán en un recipiente con tapa, rotulado y diferenciado de los otros residuos peligrosos, y se almacenará de acuerdo a las Normas Oficiales, hasta que sea recogido por una empresa autorizada para este propósito. II.2.10 Infraestructura para el manejo y disposición adecuada de los residuos Para el tratamiento de las aguas residuales que sean generadas por las actividades de tipo domésticas, se instalará un sistema de tratamiento de aguas residuales de la marca comercial ROTOPLAS, tipo STAR II, el cual está certificado por la Comisión Nacional del Agua, bajo la Norma Oficial Mexicana NOM-066-CNA-1997 (Registro No. CP-0057-CNA/00). (Detalles en Anexo III). Este sistema incluye un tratamiento preliminar de las aguas residuales de tipo doméstico, consistiendo en una fosa séptica prefabricada completamente hermética, que estará conectada a la red hidrosanitaria de las instalacioens, que al recibir las descargas de aguas residuales y retenerlas un periodo determinado ocasionará la separación parcial de los sólidos suspendidos, digerirá una fracción de la materia orgánica presente y retendrá temporalmente los lodos, natas y espumas generadas. La fosa séptica prefabricada, de acuerdo a las especificaciones técnicas de la marca comercial, está compuesta por una cámara de digestión y un ascendente, dispone de una tapa para inspección y mantenimiento, y está diseñada para dar servicio a 5 personas en áreas urbanas y 8 personas para medio rural, la capacidad de trabajo es de 1,050 lt. Figura 7 Detalle del sistema de tratamiento de las aguas residuales. Por el uso durante la operación del proyecto, se estima que un tanque con estas dimensiones será suficiente para el tratamiento de las aguas residuales. A continuación se describe el procedimiento de instalación y operación: Criterios de ubicación del sitio de instalación. - Distancias mínimas recomendadas para la ubicación de las fosas sépticas: 3 metros de paso de vehículos, 30 m. de los pozos de agua y 5 m. de edificación y predios colindantes. - Instalar un registro previo antes de la fosa séptica. MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 116

117 - Realizar una excavación circular de 1.45 m. con una profundidad mínima de 1.5 m., dejando un espacio máximo de 10 cm. de la parte superior de la fosa al nivel del terreno. Las aguas residuales recibirán en la fosa séptica una depuración preparatoria, por lo que serán conducidas hacia un campo de absorción impermeabilizado donde recibirán un tratamiento de oxidación. Figura 8 Detalle del campo de absorción del sistema de tratamiento de aguas residuales. El campo de absorción tendrá las siguientes dimensiones: 3 m x 1.5 m. x 40 cm. de profundidad, una vez realizada la excavación, se implementará una cubierta impermeable (linner) y posteriormente se rellenará de grava hasta llegar al nivel del terreno, donde se podrá realizar la siembra de plantas nativas, con las características optimas para el humedal, tales como las ciperáceas. MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 117

118 CAPÍTULO III III. III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DE SUELO. En el presente capítulo, se realiza una revisión de los diferentes instrumentos de planeación y normativos que tienen influencia en la zona donde se desarrollará el proyecto, que hacen referencia al tipo de actividad que se realizará y que regulan los componentes y elementos ambientales que están relacionados con el proyecto. Es importante señalar, que entre los criterios de selección del sitio donde se pretende realizar la actividad se consideró la concordancia con el uso de suelo y las actividades permitidas de acuerdo a los planes y programas vigentes, y posteriormente en el diseño del proyecto se consideraron realizar las actividades de acuerdo a las especificaciones contenidas en la normativa ambiental para cada componente y elemento ambiental que están relacionados en el desarrollo del proyecto. ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN En la revisión de los documentos legales emitidos por los diferentes niveles de gobierno, en materia de ordenación y planeación que influyen en la zona donde se desarrollará el proyecto, se obtuvo la siguiente información: PLANES DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO (REGIONAL O LOCAL). Programa de Ordenamiento Ecológico territorial del Municipio de Hopelchen. Este instrumento de política ambiental aún se encuntra en la fase de evaluación de la información por lo que no esposible su empleo debido a que todavía se puede modificar cualquier resultado. ZONIFICACIÓN FORESTAL Conforme al ACUERDO por el que se integra y organiza la Zonificación Forestal publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 30 de noviembre de 2011 por la Comisión Nacional Forestal, el sitio del proyecto se encuentra en dos zonas II.- Zonas de producción bajo las categorías A) Terrenos forestales de productividad alta y B) Terrenos forestales de productividad media las cuales corresponden a: II. Zonas de producción: Estas zonas tienen condiciones de vegetación y suelo apropiados para la producción de madera y otros productos no maderables en forma sostenida. IIA) Terrenos forestales de productividad alta: caraterizados por tener una cobertura de copa de más del 50% o una altura promedio de los árboles dominantes igual o mayor a 16 metros. IIB) Terrenos forestales de productividad alta: caraterizados por tener una cobertura de copa de entre 20 y 50% o una altura promedio de los árboles dominantes menor a 16 metros. MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 118

119 Figura 9 Zonificación del predio. PROGRAMA DE RECUPERACIÓN Y RESTABLECIMIENTO DE LAS ZONAS DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA No aplica al tipo de proyecto. NORMAS OFICIALES MEXICANAS - NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-especies nativas de México de flora y fauna silvestres-categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio- Lista de especies en riesgo. (D.O.F. 30/diciembre/2010). En el sitio se identificó una especie de flora catalogada en algún estatus de protección en la NOM-059- SEMARNAT-2001, por lo tanto se realizará el rescate y reubicación de aquellos individuos que se encuentren dentro de las áreas de corta. En cuanto a fauna silvestre, durante los muestreos para la elaboración del presente documento, se detectaron 5 especies incluidas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 (SEMARNAT, 2010): iguana rayada (Ctenosaura similis), pavo ocelado (Meleagris ocellata), loro frente blanca (Amazona albifrons), perico pecho sucio (Aratinga nana) y vireo manglero (Vireo pallens), por lo tanto en cumplimiento a la NOM-061-SEMARNAT-1994 se establecerán dos áreas de conservación de su hábitat y se realizarán monitoreos periódicos. MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 119

120 - NOM-060-SEMARNAT-1994, que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal. A continuación se presenta el cumplimiento de esta norma en las acciones que serán ejecutadas en el proyecto: Tabla 21 Vinculación del proyecto con la NOM-060-SEMARNAT CRITERIO CUMPLIMIENTO Para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal, se establecen las siguientes especificaciones: 4.1 En las superficies forestales que presenten un relieve accidentado con pendientes fuertes y suelos fácilmente erodables se evitarán las cortas a matarrasa o tratamiento sílvicola de alta intensidad, pudiéndose remover el sotobosque en los siguientes casos: Cuando se trate de facilitar el desarrollo de la regeneración de las especies arbóreas En la construcción de cepas para reforestación En la construcción de obras para la retención de los suelos y control de la erosión. 4.2 Cuando se requiera reforestación se procurará con especies nativas de la región como medida preventiva contra la erosión. 4.3 En las superficies forestales que presenten suelos fácilmente erodables, los tratamientos silvícolas de alta intensidad, como las cortas de regeneración o matarrasa deberán realizarse en franjas alternas o en pequeñas superficies no contiguas. 4.4 La vegetación ribereña deberá ser conservada respetando su distribución natural en la orilla de los cuerpos de agua; cuando presente signos de deterioro, su recuperación será mediante reforestación con especies nativas y manejo de suelo para lograr su estabilidad. 4.5 En las zonas de distribución de vegetación ribereña podrán realizarse aprovechamientos para saneamiento forestal cuando se acrediten técnicamente en el programa de manejo. 4.6 La planificación del manejo de la vegetación ribereña será llevada a cabo considerando lo siguiente: La función estabilizadora de los suelos y de la retención de materiales acarreados por las escorrentías de las partes altas. El predio no cuenta con relieve accidentado, pendientes fuertes, así como tampoco suelos fácilmente erodables. El tratamiento silvícola que será empleado no corresponde a matarrasa y tampoco es un tratamiento de alta intensidad, ya que la intensidad de corta es menor del 50%. Todas las especies consideradas en el programa de reforestación son especies nativas. El tratamiento silvícola que será empleado no corresponde a matarrasa y tampoco es un tratamiento de alta intensidad, ya que la intensidad de corta es menor del 50%. De acuerdo a la definición de Vegetación ribereña: La vegetación que crece sobre o cerca de los bancos de corrientes o cuerpos de agua en suelos que presentan ciertas características de humedad. No se consideran los humedales en esta definición. Dentro del predio y sus colindancias no se cuenta con cauces de ríos o cuerpos de agua superficiales, tales como cenotes o lagunas. No aplica, ya que no existe vegetación ribereña en el predio. No aplica, ya que no existe vegetación ribereña en el predio. No aplica. MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 120

121 CRITERIO El hábitat y la cobertura de desplazamiento de especies de fauna silvestre La función ecotonal entre las comunidades vegetales adyacentes y los ecosistemas acuáticos. No aplica. No aplica Su influencia en el microclima. No aplica La función en el aporte natural de troncos y ramas que alteran la composición de sedimentos modificando la morfología del canal La función de amortiguamiento en las fluctuaciones de temperatura en los cuerpos de agua, debido al aporte de sombra en el mismo. 4.7 Se deberán proteger las áreas sujetas a cortas de regeneración, para evitar la compactación de suelo por apisonamiento y la destrucción directa de la regeneración por efecto del pastoreo. No aplica No aplica CUMPLIMIENTO Estará prohibido el pastoreo dentro del predio y se realizará la delimitación con postes de madera y alambre de púas para restringir el paso de ganado de otros predios. 4.8 En el trazo y diseño para la apertura de caminos forestales, y en las actividades de rehabilitación de los mismos, se considerará: Que los volúmenes de extracción sean considerados en el programa de manejo respectivo La elaboración de un programa de mantenimiento permanente de caminos forestales para mitigar los impactos por abandono de brechas y caminos. Los volúmenes de extracción por la apertura de los caminos están considerados en el programa de manejo. Se cuenta con un programa de mantenimiento de los caminos forestales, durante los 17 años de aprovechamiento El no cruce de cuerpos de agua. Ningún camino cruza cuerpos de agua La no modificación de cuerpos de agua y de cauces en la construcción de obras, tales como vados, alcantarillas y puentes Que la construcción de caminos paralelos a la dirección de las corrientes sea lo más alejada posible de éstas. No aplica, puesto que no hay cuerpos de agua ni cauces de río en el predio. No aplica, puesto que no hay cuerpos de agua ni cauces de río en el predio Que la estabilidad de los taludes no sea alterada. No aplica, puesto que no hay taludes en la zona El control de procesos erosivos y la pérdida de suelos mediante la construcción de obras para el funcionamiento eficiente del drenaje Que el material removido para nivelación de caminos no se deposite en sus orillas ni sobre las pendientes o en cuerpos de agua, debiéndose utilizar el mismo a lo largo de éstos Que la construcción y utilización de bancos de material sea el mínimo necesario. Se respetará el actual patrón de escurrentía existente en el sitio, previniendo la construcción de caminos o brechas que puedan afectarlo. El material que se haya removido para nivelación de los caminos se utilizará sobre el propio camino a lo largo de este, no se realizará su acumulación a las orillas. La utilización de bancos de material se hará solamente en caso necesario, procurando utilizar el propio material del camino en la nivelación del mismo. No se realizará la apertura de bancos de material dentro del predio. MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 121

122 CRITERIO Que la remoción de vegetación sea la mínima necesaria. 4.9 El establecimiento de campamentos para aprovechamientos forestales se sujetará a las siguientes disposiciones: Se ubicarán en áreas desprovistas de vegetación o, en su caso, se evitará la remoción innecesaria de vegetación En el manejo de los desechos sólidos y líquidos que puedan contaminar al suelo y cuerpos de agua, se observará lo que dispongan las normas oficiales mexicanas aplicables. CUMPLIMIENTO Solamente se removerá la vegetación que sea estrictamente necesaria para llevar a cabo el aprovechamiento, evitando afectar áreas por las maniobras y ejecución del proyecto. Se observarán las disposiciones establecidas: El personal realizará sus actividades de descanso y alimentación en las áreas destinadas a esto. Los campamentos temporales, serán habilitados en áreas previamente afectadas por el aprovechamiento y serán restauradas posteriormente. Los desechos sólidos a generar, constituyen los de tipo doméstico, derivado de consumo de alimentos, como son empaques, envases, restos de comida, etc., para esto se contarán con contenedores con tapa y rotulados, para su acopio temporal y su posterior envío hacia sitios de disposición final autorizados en el municipio (no se propone la recolección por alguna empresa autorizada, pues no hay disponibilidad en la zona del proyecto); también está previsto generar residuos peligrosos, pero en una cantidad pequeña, esto será derivado de mantenimiento a los equipos manuales (motosierras, etc), que consistirán en botes impregnados de aceite y lubricantes, y estopas; se contará con un contenedor para su disposición y estos serán trasladados hacia un sitio de disposición final autorizado; en caso de que el volumen a generar corresponda a la categoría de pequeño o mediano generador, se realizará el registro ante la SEMARNAT y se procederá de acuerdo a lo establecido en la norma oficial mexicana. Las aguas residuales por el uso de servicios sanitarios, serán tratadas previamente y se dará cumplimiento con lo dispuesto en las normas oficiales mexicanas correspondientes. Los residuos vegetales no aprovechables, serán triturados y esparcidos en el suelo para su reintegración al área. Se mantendrá la zona libre de residuos. Con lo antes expuesto, se da por cumplido el criterio del manejo de los desechos sólidos y líquidos que puedan contaminar el suelo y/o cuerpos de agua conforme a las normas oficiales mexicanas aplicables MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 122

123 CRITERIO Se deberán tomar medidas para la prevención de incendios forestales Se empleará la técnica de derribo direccional y la apertura de carriles de arrime para reducir la superficie impactada por las actividades de derribo y extracción de arbolado Para mitigar el efecto adverso a la vegetación circundante, así como al suelo y a los cuerpos de agua, el troceo se aplicará preferentemente en el sitio de caída y se construirán carriles de arrime para la extracción de trozas y fustes completos El control de los residuos vegetales generados durante el aprovechamiento forestal, deberá realizarse mediante la pica y dispersión para facilitar su integración al suelo, colocando los desperdicios en forma perpendicular a la pendiente para contribuir a la retención del mismo. CUMPLIMIENTO Se establecerán guardarrayas en los límites del predio, se triturarán los residuos vegetales para su reintegración al suelo. No se utilizará fuego para su control.se cuenta con un programa de prevención de incendios. El derribo para la apertura de caminos será direccional, para reducir la superficie impactada por la extracción de madera. Se realizará el troceo en el sitio de caída y se contará con brechas de saca para la extracción de las madera en raja. El control de los residuos vegetales generados durante el aprovechamiento forestal, se realizará mediante la pica y dispersión para facilitar su integración al suelo. En el sitio no hay pendientes. - NOM-061-SEMARNAT-1994, que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestres por el aprovechamiento forestal. A continuación se plantea el cumplimiento de esta norma: 4.1. Cuando se requiere el establecimiento de campamentos para las actividades de aprovechamiento forestal, se deberá proveer a las personas de equipo y los víveres necesarios para su alimentación y evitar la utilización de flora y fauna silvestres, así como prevenir los incendios forestales conforme a las normas oficiales mexicanas correspondientes. Vinculación: Está prevista la instalación de campamentos temporales durante las actividades de aprovechamiento forestal, se les proveerá a las personas el equipo y los víveres necesarios para su alimentación, estando estrictamente prohibida la utilización de flora y fauna silvestre. Estará prohibida la quema de residuos sólidos orgánicos e inorgánicos de tipo doméstico (generado por alimentación y bebida), las fogatas quee sean utilizadas para la preparación de alimentos, serán elaboradas por personal capacitado y en cumplimiento a lo establecido en la NOM-015-SEMARNAT/SAGARPA Todas las áreas ocupadas por campamentos temporales, serán rehabilitadas posteriormente, con la siembra de especies nativas, con el fin de recuperar la cobertura forestal. 4.2 En los programas de manejo forestal en áreas que presenten especies de flora silvestre en peligro de extinción, se considerará: Que el área de distribución de las especies esté segregada del aprovechamiento El mantenimiento de una franja de protección de vegetación natural alrededor del área de distribución de la población, cuyo ancho se determinará de acuerdo a las características de cobertura vegetal y geomorfología existentes. MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 123

124 4.2.3 Realizar actividades de limpia y saneamiento y de prevención de incendios en las franjas de protección de vegetación natural. Vinculación: En el predio no se identificó ninguna especie de flora catalogada como en peligro de extinción de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT Las solicitudes para aprovechamiento de recursos forestales en terrenos que contengan especies silvestres raras, amenazadas, en peligro de extinción, sujetas a protección especial, requieren la presentación de una manifestación de impacto ambiental en su modalidad general, la cual deberá ser complementada con información acerca de los siguientes aspectos: Tamaño y estructura de la población Capacidad de regeneración de la población de la especie Biología y ecología de la especie Requerimientos específicos de hábitat Programa de monitoreo de poblaciones. Vinculación: En el sitio del proyecto no se encontró ninguna especie de flora catalogada en la NOM- 059-SEMARNAT Las solicitudes de aprovechamiento de recursos forestales en terrenos que contengan especies de fauna silvestre raras, amenazadas, sujetas a protección especial, requieren la presentación de una manifestación de impacto ambiental en su modalidad general, la cual deberá ser complementada con información acerca de los siguientes aspectos: La forma de uso de los ecosistemas por parte de la fauna presente Las poblaciones de las especies mediante métodos de medición apropiados acordes con sus características y hábitat El tamaño de población viable para cada especie La superficie de hábitat requerida para mantener las poblaciones viables Los requerimientos especiales y de hábitat para la reproducción, alimentación y cobertura Biología y ecología de la especie. Vinculación: En el área del proyecto se identificaron 5 especies de fauna silvestre bajo alguna categoría de protección de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2010, las cuales se enlistan en la siguiente tabla: Tabla 22 Listado de especies de fauna silvestre catalogadas en la NOM-059-SEMARNAT FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN IGUANIDAE Ctenosaura similis Iguana negra A PHASIANIDAE Meleagris ocellata Pavo ocelado A PSITTACIDAE Amazona albifrons Loro Frente Blanca Pr PSITTACIDAE Aratinga nana [astec] Perico pecho sucio Pr VIREONIDAE Vireo pallens Vireo Manglero Pr NOM-059-SEMARNAT MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 124

125 Para obtener la información solicitada en los numerales anteriores, se diseñó un muestreo apropiado para cada una de las especies, empleando metodologías estándares propias para cada grupo faunístico y métodos para determinar sus tamaños poblacionales, población mínima viable y superficies de hábitat mínima. En el Anexo de Documentos Técnicos, se presenta la descripción de las actividades realizadas y sus resultados, así como la información solicitada en este numeral de la Norma. 4.5 En la conservación de la composición de especies de las comunidades vegetales, así como de su estructura vertical y horizontal, se considerará lo siguiente: La prioridad al uso de prácticas silvícolas que contribuyan a mantener la proporción de mezclas de especies existentes en los rodales. Vinculación: El sistema silvícola que se utilizará en esta masa forestal es el de bosque combinado ó mixto; debido a que de manera natural, en éstas selvas se desarrolla una comunidad vegetal muy diversificada y en consecuencia, los estrato arbóreo ó superior, medio e inferior así como los acahuales derivados de dichas selvas, se componen de gran cantidad de especies que compiten tanto intra como interespecíficamente por los recursos de sitio, principalmente espacio, energía solar y agua. Lo que en primera instancia promueve la creación de nichos ecológicos ocupados por taxones especializados, ya sea tolerantes ó intolerantes a las condiciones de sombra, así como diversas combinaciones de estas dos estrategias básicas de sobrevivencia que la planta adopta en alguna etapa de su ciclo biológico; de esta forma se presenta una clara diferenciación en pisos ó estratos conformados por árboles individuales que ostentan una variada arquitectura y/o grados de desarrollo. A ésta dinámica le debemos añadir la permanente incorporación de árboles juveniles vigorosos y tolerantes a las condiciones de sombra que esperan la formación de un claro formado por la caída del arbolado senil para competir por un lugar en el dosel superior de la selva El mantenimiento de la diversidad estructural con la conservación de árboles vivos de diferente edad, así como árboles muertos derribados y en pie, para contribuir al mantenimiento de los requerimientos de hábitat de especies de flora y fauna asociadas. Vinculación: Como medida de prevención y mitigación adicional, se mantendrá una cortina vegetal alrededor del área de aprovechamiento que conservará la cobertura vegetal en zonas verdes, por lo que la condiciones para continuar con el desarrollo natural de la biodiversidad del sitio se mantendrá. Por lo tanto, el germoplasma y la biodiversidad quedan garantizados al dejarse tal cantidad de vegetación sin desmontar. Esta medida favorecerá la conservación de la biodiversidad biológica, incluyendo la conservación de nichos y reducción de fragmentos del hábitat en el paisaje regional mediante formación de corredores que favorecen el tránsito de fauna, como mamíferos, reptiles, aves e insectos, tomando en cuenta que las condiciones de vegetación de los predios vecinos son similares. Numerosos estudios han demostrado que la estructura física de la vegetación y la composición florística son dos componentes del hábitat que influyen marcadamente en la composición y la abundancia de la fauna silvestre. Por su asociación con recursos críticos como son los sitios de alimentación, descanso, anidación, protección contra climas adversos, la depredación o el parasitismo de las nidadas (Cody, 1985), se considera un alto beneficio a las comunidades naturales. Por ello se debe considerar que la explotación de los recursos naturales por parte del hombre (uso del bosque nativo, la agricultura, la ganadería, etc.), suele tener importantes efectos sobre las MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 125

126 comunidades de plantas, por lo que es de suma importancia identificar qué características de la vegetación usan la fauna silvestre como guías para determinar su selección de hábitat, ya que ésta constituye una de las bases para implementar estrategias de conservación y manejo de las poblaciones silvestres Por otra parte, se debe reconocer que la fauna silvestre desempeña un papel de trascendental importancia en los ciclos naturales, especialmente la función de los invertebrados en el reciclaje de las materias orgánicas. La evolución de la flora y la fauna dependen de la presión de selección aplicada por los animales que se alimentan de ellas, compiten o interactúan de otras formas con ellas. La regulación de la densidad de las poblaciones de plantas constituye un papel ecológico fundamental de los animales, esencial para el mantenimiento de la diversidad genética natural. Muchas especies de plantas económicamente importantes no pueden prosperar sin la acción de insectos y aves polinizadoras que, a veces, son muy específicos. Asimismo, muchas semillas de plantas silvestres deben pasar por los ácidos estomacales de animales para poder germinar. Ciertos animales depredadores mantienen estables a las poblaciones estables al comerse a los ejemplares viejos, enfermos o débiles. Situación que de igual manera realizan los depredadores terrestres con las especies de sus presas. En estas cortinas vegetales se mantendrá la estructura natural de la vegetación, incluyendo árboles caídos, oquedades, bejucos, etc, con el objeto de ofrecer un hábitat adecuado. Esta medida garantiza que la biodiversidad será mantenida en el sitio En el derribo, troceo y extracción se deberá evitar dañar la vegetación circundante, la regeneración forestal y la fauna silvestre. Vinculación: Tal como está considerado en la medida de prevención Inspección y vigilancia del aprovechamiento forestal, durante las actividades de derribo, troceo y extracción se tomarán las siguientes precauciones para evitar el daño a la vegetación circundante: - Se delimitará el área de conservación, para mantenerla bajo las condiciones actuales de vegetación, la superficie se encuentra delimitada en un plano en el anexo II y las coordenadas de ubicación se encuentran en el anexo técnico. - Previo al inicio de cada anualidad, se señalizará el área de corta para evitar afectaciones a la vegetación de áreas adyacentes. - El corte del arbolado deberá realizarse en forma manual utilizando solamente motosierra, machetes y hachas, en caso de utilizar maquinaria pesada para esta actividad, se realizará de manera direccional (evitando la afectación de la vegetación colindante) y previamente se señalizarán aquellos árboles que deban ser mantenidos en pie, de acuerdo a las normas NOM- 060-SEMARNAT-1994 y NOM-061-SEMARNAT Se deberán cortar aquellos árboles que estén fuertemente dañados por algún agente patógeno y/o insectos, evitando de esta manera la proliferación del agente transmisor. - No remover ningún tipo de vegetación que esté fuera del sitio destinado para la extracción. - Los hornos se construirán en lugares fijos y abiertos donde no se afecte a la vegetación. - Contar con un inspector ambiental para supervisar que se cumplan las medidas preventivas mencionadas. 4.6 Las cortas de limpia que contribuyan a satisfacer los requerimientos de hábitat de la flora y fauna silvestre, se sujetará a lo siguiente: MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 126

127 4.6.1 El mínimo de árboles muertos que deberán permanecer en pie será de 5 a 10 individuos por hectárea, procurando que queden en forma agrupada Para la selección de las características de tamaño de los árboles muertos, el rango del diámetro a la altura del pecho deberá ser de 20 cm. a 30 cm. o mayor, y la altura de los arboles de 2 m. a 20 m. o mayor. Vinculación: como se mencionó anteriormente, se mantendrá una cortina vegetal de 5 metros alrededor del área dell proyecto, adicionalmente a dos áreas de conservación de 100 has cada una, donde no se modificarán las condiciones de hábitat, por lo que los árboles muertos que queden en pie serán los que de manera normal estén presentes en el sitio. Otra medida que se tomará es la de mantener en pie aquellos árboles excepcionalmente altos o gruesos o de fuste muy recto y largo, como fuentes de germoplasma. Se seleccionarán los árboles muertos que se encuentren en las fajas de corta y que cumplan con las características indicadas en este punto, manteniéndolos en pie. Se vigilará que durante el derribo de la vegetación se cumpla con este punto, especialmente en los casos que haya sido nesario utilizar maquinaria. 4.7 En las actividades de limpia y saneamiento forestal se deberá: Acreditar técnicamente que el tipo de ataque y grado de afectación por plagas o enfermedades forestales justifica la remoción del arbolado afectado Las cortas deberán iniciarse sobre el arbolado afectado por enfermedades o plaga activa y posteriormente sobre el arbolado muerto en pie Procurar el uso de métodos de control mecánico para evitar la aplicación de productos químicos que resulten perjudiciales para la fauna silvestre Los productos de saneamiento, además de lo establecido en las normas oficiales mexicanas correspondientes, serán extraídos del área de aprovechamiento inmediatamente a la terminación de su tratamiento, aquellos sin tratamiento deberán permanecer en dicha área. Vinculación: Las actividades de limpia y saneamiento forestal se harán de acuerdo a las especificaciones: a) Acreditando técnicamente que el tipo de ataque y grado de afectación por plagas o enfermedades forestales justifica la remoción del arbolado afectado. b) Las cortas iniciarán sobre el arbolado afectado por enfermedades o plaga activa y posteriormente sobre el arbolado muerto en pie. c) Se utilizarán métodos de control mecánico para evitar la aplicación de productos químicos que resulten perjudiciales para la fauna silvestre. d) Los productos de saneamiento, además de lo establecido en las normas oficiales mexicanas correspondientes, serán extraídos del área de aprovechamiento inmediatamente a la terminación de su tratamiento, aquellos sin tratamiento deberán permanecer en dicha área. NOM-015-SEMARNAT/SAGARPA-2007, Que regula el uso del fuego en terrenos forestales y agropecuarios, y que establece las especificaciones, criterios y procedimientos para ordenar la participación social y de gobierno en la detección y el combate de los incendios forestales. Vinculación: En el Anexo IV se detalla el cumplimiento de esta norma. MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 127

128 NOM-019-SEMARNAT-1999, Que establece los lineamientos técnicos para el combate y control de insectos descortezadores de coníferas, para quedar como NOM-019-SEMARNAT- 2006, Que establece los lineamientos técnicos de los métodos para el combate y control de insectos descortezadores. Vinculación: No aplica. NOM-152-SEMARNAT-2006, Que establece los lineamientos, criterios y especificaciones de los contenidos de los programas de manejo forestal para el aprovechamiento de recursos forestales maderables en bosques, selvas y vegetación de zonas áridas Vinculación: Este documento contiene la información establecida en el instructivo para la elaboración del documento técnico unificado (DTU) de aprovechamiento forestal, que contempla las especificaciones contenidas en la NOM-152-SEMARNAT En la página 3 de este documento se presenta un índice donde se indica el cumplimiento del contenido establecido en esta Norma. DECRETOS Y PROGRAMAS DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS No aplica, pues el proyecto no se encuentra ubicado en ningún Área Natural Protegida. OTROS ORDENAMIENTOS LEGALES DIRECTOS APLICABLES: Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Evaluación de Impacto Ambiental: Esta Ley es considerada como el marco en materia de Medio Ambiente a nivel nacional y su vigilancia compete a la SEMARNAT, dependencia cabeza de este sector. De acuerdo al artículo 5º. Fracción X de esta Ley, es facultad de la Federación, entre otras la evaluación del impacto ambiental de las obras o actividades a que se refiere el artículo 28 de esta ley, y en su caso la expedición de las autorizaciones correspondientes. De acuerdo a lo establecido en el Reglamento de esta Ley, en el artículo 5º apartado N, se establece que se requiere previamente la autorización por parte de la Secretaría en materia de impacto ambiental, quienes pretendan llevar a cabo aprovechamiento de cualquier recurso forestal maderable y no maderable en selvas tropicales. En la ejecución del proyecto no se realizarán descargas de aguas residuales y/o tratadas hacia cuerpos receptores, y tampoco se realizará el aprovechamiento de especies en riesgo. Preservación y Aprovechamiento Sustentable del Suelo y sus Recursos La ejecución del proyecto es compatible con la vocación natural del uso de suelo, a través del sistema silvícola de Sistema de Cortas Sucesivas de Protección y algunos tratamientos complementarios, se permitirá aprovechar parte de los recursos maderables en el predio, de tal manera que la masa forestal pueda reponerla en un determinado tiempo, es decir sin exceder su capacidad de renovación. (art. 98). MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 128

129 Prevención y Control de la Contaminación de la Atmósfera Las emisiones que se generen de la maquinaria y vehículo durante la etapa de operación del proyecto, consideran ser en la medida de lo posible reducidas y controladas, para prevenir la contaminación a la atmósfera. (art. 110). Así mismo se contempla la observancia de lo dispuesto en las Normas Oficiales Mexicanas. (art. 113). Prevención y Control de la Contaminación del Suelo Los residuos que se vayan generando a lo largo de la ejecución del proyecto, serán controlados y manejados adecuadamente para evitar y prevenir la contaminación del suelo que pudiesen generar. (art. 134). Ruido Se consideran llevar a cabo acciones preventivas y correctivas para evitar los efectos nocivos que se pudiesen generar al ambiente, por las emisiones de ruido derivadas del empleo de la maquinaria y equipo (art. 155). Así mismo se contempla dar cumplimiento a lo establecido en las Normas Oficiales correspondientes. (art. 156). Aprovechamiento de especies de flora Art. 87: El aprovechamiento de especies de flora y fauna silvestre en actividades económicas podrá autorizarse cuando los particulares garanticen su reproducción controlada o desarrollo en cautiverio o semicautiverio o cuando la tasa de explotación sea menor a la de renovación natural de las poblaciones, de acuerdo con las normas oficiales mexicanas que al efecto expida la Secretaría. No podrá autorizarse el aprovechamiento sobre poblaciones naturales de especies amenazadas o en peligro de extinción, excepto en los casos en que se garantice su reproducción controlada y el desarrollo de poblaciones de las especies que correspondan. La autorización para el aprovechamiento sustentable de especies endémicas se otorgará conforme a las normas oficiales mexicanas que al efecto expida la Secretaría, siempre que dicho aprovechamiento no amenace o ponga en peligro de extinción a la especie. El aprovechamiento de especies de flora y fauna silvestre requiere el consentimiento expreso del propietario o legítimo poseedor del predio en que éstas se encuentren. Asimismo, la Secretaría podrá otorgar a dichos propietarios o poseedores, cuando garanticen la reproducción controlada y el desarrollo de poblaciones de fauna silvestre, los permisos cinegéticos que correspondan. La colecta de especies de flora y fauna silvestre, así como de otros recursos biológicos con fines de investigación científica, requiere de autorización de la Secretaría y deberá sujetarse a los términos y formalidades que se establezcan en las normas oficiales mexicanas que se expidan, así como en los demás ordenamientos que resulten aplicables. En todo caso, se deberá garantizar que los resultados de la investigación estén a disposición del público. Dichas autorizaciones no podrán amparar el aprovechamiento para fines de utilización en biotecnología, la cual se sujetará a lo dispuesto en el artículo 87 BIS. El aprovechamiento de recursos forestales no maderables y de leña para usos domésticos se sujetará a las normas oficiales mexicanas que expida la Secretaría y demás disposiciones aplicables. ARTÍCULO 87 BIS El aprovechamiento de especies de flora y fauna silvestre, así como de otros recursos biológicos con fines de utilización en la biotecnología requiere de autorización de la Secretaría. MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 129

130 La autorización a que se refiere este artículo sólo podrá otorgarse si se cuenta con el consentimiento previo, expreso e informado, del propietario o legítimo poseedor del predio en el que el recurso biológico se encuentre. Asimismo, dichos propietarios o legítimos poseedores tendrán derecho a una repartición equitativa de los beneficios que se deriven o puedan derivarse de los aprovechamientos a que se refiere este artículo, con arreglo a las disposiciones jurídicas aplicables. La Secretaría y las demás dependencias competentes, establecerán los mecanismos necesarios para intercambiar información respecto de autorizaciones o resoluciones relativas al aprovechamiento de recursos biológicos para los fines a que se refiere este precepto. ARTÍCULO 87 BIS 1 Los ingresos que la Federación perciba por concepto del otorgamiento de permisos, autorizaciones y licencias en materia de flora y fauna silvestre, conforme lo determinen los ordenamientos aplicables, se destinarán a la realización de acciones de preservación y restauración de la biodiversidad en las áreas que constituyan el hábitat de las especies de flora y fauna silvestre respecto de las cuales se otorgaron los permisos, licencias o autorizaciones correspondientes. ARTÍCULO 87 BIS 2 El Gobierno Federal, los gobiernos de los Estados, del Distrito Federal y de los Municipios, en el ámbito de sus respectivas competencias, regularán el trato digno y respetuoso que deberá darse a los animales. En el sitio no se identificaron especies de flora catalogadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010, por lo que no se realizará el aprovechamiento de ninguna de estas especies. Reglamento de la LGEEPA en Materia de Prevención y Control de la Contaminación a la Atmósfera Se considera implementar medidas preventivas y de mitigación, ya que se podrán rebasar los niveles máximos permisibles de emisión de ruido establecidos en el artículo: Tabla 23 Niveles máximos permisibles de emisión de ruido establecidos en el Reglamento de la LGEEPA. Peso Bruto Vehicular Hasta 3,000 kg. 79 Más de 3,000 y hasta 10,000 kg. 81 Mas de 10,000 kg. 84 Nivel Máximo Permisible db (A) Se establecerá un horario diurno de trabajo, se proporcionará mantenimiento preventivo al equipo y maquinaria que sea utilizada. Ley Aguas Nacionales: Se realizará el trámite para la autorización de la perforación de un pozo de aprovechamiento para el abastecimiento de agua durante la ejecución del proyecto. En el caso de las descargas, únicamente se generarán descargas de tipo doméstico (por uso sanitario), se contará con la autorización correspondiente y las aguas residuales recibirán tratamiento para dar cumplimiento a lo establecido en las normas de la materia. MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 130

131 Ley General de Vida Silvestre. Artículo 85. Solamente se podrá autorizar el aprovechamiento de ejemplares de especies en riesgo cuando se dé prioridad a la colecta y captura para actividades de restauración, repoblamiento y reintroducción. Cualquier otro aprovechamiento, en el caso de poblaciones en peligro de extinción, estará sujeto a que se demuestre que se ha cumplido satisfactoriamente cuales quiera de las tres actividades mencionadas anteriormente y que: a) Los ejemplares sean producto de la reproducción controlada, que a su vez contribuya con el desarrollo de poblaciones en programas, proyectos o acciones avalados por la Secretaría cuando éstos existan, en el caso de ejemplares en confinamiento. b) Contribuya con el desarrollo de poblaciones mediante reproducción controlada, en el caso de ejemplares de especies silvestres en vida libre. Vinculación: No se realizará ningún tipo de aprovechamiento de ejemplares de especies de flora y/o fauna silvestre en riesgo. ACUERDO por el que se expiden los lineamientos y procedimientos para solicitar en un trámite único ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales las autorizaciones en materia de impacto ambiental y en materia forestal que se indican y se asignan las atribuciones correspondientes en los servidores públicos que se señalan. Como se menciona en el oficio de presentación del trámite ante la SEMARNAT, el proyecto requiere la autorización de la federación en materia de impacto ambiental y materia forestal, por el aprovechamiento de recursos forestales en selvas en un predio mayor de 20 has.; este documento que se presenta corresponde a un Documento Técnico Unificado, ajustándose al ACUERDO por el que se expiden los lineamientos y procedimientos para solicitar en un trámite único ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales las autorizaciones en materia de impacto ambiental y en materia forestal que se indican y se asignan las atribuciones correspondientes en los servidores públicos que se señalan, el cual fue publicado el día 22 de diciembre de 2010 en el Diario Oficial de la Federación y a continuación se presenta la vinculación del proyecto con lo establecido en el mismo (criterios aplicables): PRIMERO. Se establecen los trámites unificados de aprovechamiento forestal y de cambio de uso de suelo forestal, este último en sus modalidades A y B, los cuales son opcionales para los interesados y, por lo tanto, no anulan o limitan el derecho de éstos para solicitar las autorizaciones de aprovechamiento de recursos forestales, de cambio de uso de suelo forestal y en materia de impacto ambiental de manera separada. El promovente ha elegido presentar el trámite unificado por el aprovechamiento forestal, para obtener la autorización de aprovechamiento de recursos forestales y en materia de impacto ambiental. OCTAVO. El documento técnico unificado del trámite unificado de aprovechamiento forestal contendrá la información correspondiente a la manifestación de impacto ambiental, en su modalidad particular, prevista en el artículo 12 del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, así como la información relativa al programa de manejo forestal, en el nivel intermedio o avanzado, según corresponda, de acuerdo con lo ordenado en el artículo 77 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, su Reglamento y las disposiciones que de ellos se deriven. MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 131

132 DECIMO PRIMERO. Cuando se trate del trámite unificado de aprovechamiento forestal, una vez integrado el expediente, la Autoridad Resolutora comunicará las solicitudes respectivas a los Consejos Estatales que correspondan, para que dentro del término de diez días hábiles emitan su opinión, en términos del artículo 75 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable El promovente tiene conocimiento del procedimiento único y acatará lo que sea emitido por los Consejos Estatales. DECIMO SEGUNDO. El plazo de respuesta de los trámites unificados señalados en el artículo Primero del presente Acuerdo será de sesenta días hábiles contados a partir de la fecha de recepción de la solicitud y sus anexos, el cual podrá ser ampliado por un periodo similar en el supuesto previsto en el artículo 35 Bis de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. El promovente tiene conocimiento del procedimiento único y de las etapas y plazos establecidos para su evaluación y autorización en su caso. DECIMO TERCERO. Quienes realicen los trámites unificados establecidos en el presente Acuerdo pagarán los derechos que correspondan conforme a lo ordenado en el artículo 194-X de la Ley Federal de Derechos. El promovente ha realizado el pago de derechos correspondiente para la evaluación del proyecto. Dictámenes previos de Impacto Ambiental en el caso de planes o programas de desarrollo, ordenamientos ecológicos y planes parciales de desarrollo. No aplica. MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 132

133 CAPÍTULO IV IV. IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. INVENTARIO AMBIENTAL IV.1 Delimitación del área de estudio De acuerdo al Instructivo para la elaboración del documento técnico unificado (DDTU) de aprovechamiento forestal emitida por la SEMARNAT en el año 2011, para delimitar el área de estudio se utilizará la regionalización establecida por las Unidades de Gestión Ambiental del ordenamiento ecológico (cuando exista para el sitio y esté decretado y publicado en el Diario Oficial de la Federación o en el boletín o periódico oficial de la entidad federativa correspondiente), la zona de estudio se delimitará con respecto a la ubicación y amplitud de los componentes ambientales con los que el proyecto tendrá alguna interacción, por lo que podrá abarcar más de una unidad de gestión ambiental de acuerdo con las características del proyecto, las cuales serán consideradas en el análisis. En el caso de este proyecto que se presenta, no existe un Ordenamiento Ecológico. El sistema ambiental que aplica al área del proyecto corresponde entonces al municipio de Hopelchen, el cual se presenta a continuación: Figura 10 Sistema Ambiental del proyecto. MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 133

134 Este municipio se localiza al Este del Estado; se ubica en las coordenadas geográficas 89 06' y 90 09' de longitud Oeste y 17 48' y 20 11' de latitud Norte de Greenwich. Sus límites son: al Norte con el Estado de Yucatán, al Sur con el Municipio de Calakmul, al Este con los Estados de Quintana Roo y Yucatán, y al Oeste con los municipios de Champotón, Campeche, Tenabo y Hecelchakán. IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental IV.2.1 Aspectos abióticos a) Clima El clima dominante en Campeche es el cálido subhúmedo, que se presenta en el 92% de su territorio, el 7.75% del estado muestra un clima cálido húmedo localizado en la parte este del estado y en la parte norte, un 0.05% con clima semiseco. Según la clasificación de Köppen, modificada por Enriqueta García, el clima de Hopelchén es del tipo Awo (i )g, que es el más seco de los cálidos subhúmedos, con lluvias en todo el verano y escasas o nulas en el resto del año. La temperatura media es de 25.5 C con una relativa variación (entre 23.2 C y 26.4 C). Figura 11 Clasificación de climas en el estado de Campeche Precipitación promedio mensual, anual y extrema (mm). En el estado de Campeche las lluvias son de abundantes a muy abundantes durante el verano. La precipitación total anual varía entre 1,200 y 2,000 mm, y en la región norte, de clima semiseco, es alrededor de 800 mm anuales. MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 134

135 En el municipio de Hopelchen la precipitación media anual es de 1,050 m.m., con un período de lluvias de Mayo a Octubre siendo los más lluviosos los últimos cinco meses. Balance hídrico. Figura 12 Precipitación pluvial en el estado de Campeche. La economía hídrica en la Plataforma Yucateca es eminentemente subterránea; de los 40, 000,000 m 3 de agua meteórica que recibe anualmente la entidad, alrededor del 90% se infiltra a través de las fisuras y oquedades de la losa calcárea, y el 10% complementario es interceptado por la cobertura vegetal retornando después a la atmósfera por evapotranspiración. Aproximadamente el 70% del volumen llovido es retenido por las rocas que yacen arriba de la superficie freática y gradualmente extraído por la transpiración de las plantas; el 20% del mismo volumen constituye la recarga efectiva de los acuíferos, transita por el subsuelo y regresa a la superficie por conducto, de la vegetación freatofita o escapa al mar, cerrándose así el ciclo hidrológico. Frecuencia de heladas, nortes, tormentas tropicales y huracanes, entre otros eventos climáticos extremos. El área del proyecto se ubica en una zona tropical, de modo que se ve afectado por diversidad de fenómenos hidrometeorológicos casi todo el año, excepto abril y mayo, considerados meses de temporada de secas. Los principales fenómenos hidrometeorológicos que afectan al Municipio son los meteoros tropicales y los frentes fríos. Las precipitaciones y la fuerza de impacto y succión que provocan las ráfagas de viento son los factores que más afectan al área. Entre los fenómenos hidrometeorológicos de menor incidencia se encuentran las turbonadas o trombas, granizadas y las tormentas eléctricas. MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 135

136 Meteoros tropicales. Los ciclones, como popularmente son conocidos los meteoros tropicales, son parte de una cuota que promedia anualmente 100 perturbaciones meteorológicas que se originan en cuatro centros de origen siendo el más peligroso el que se localiza en las aguas atlánticas que bañan la porción occidental del Continente Africano, cuyo vórtices avanzan con trayectorias irregulares de este a oeste a una velocidad promedio de 25 kilómetros por hora. Un Meteoro Tropical consiste en una masa de aire, con vientos fuertes que giran en forma de remolino y transportan gran cantidad de humedad. Se origina y desarrolla en mares de aguas cálidas y templadas, con nubes en espiral. Generalmente su diámetro es de cientos de kilómetros, con presiones mínimas en la superficie, vientos violentos y lluvias torrenciales, algunas veces acompañadas por tormentas eléctricas. Los Meteoros Tropicales que potencialmente pueden afectar directamente al Municipio se originan en el Océano Atlántico entre junio a noviembre, período considerado Temporada de huracanes. Los datos estadísticos y la trayectoria de los ciclones que se desarrollan en el Océano Atlántico indican que el Estado de Campeche tiene alto grado de probabilidad de ser afectado por fenómenos de este tipo. Según datos estadísticos existentes, en el período 1886 al 2005, los ciclones no han sido frecuentes, a pesar de que el estado se localiza en una zona donde incide gran número de estos fenómenos hidrometeorológicos. Cada año se desarrollan un promedio de 10 ciclones tropicales hasta convertirse en tormentas, de las cuales seis alcanzan el grado de huracanes y de ellos dos son de gran intensidad. Los principales fenómenos hidrometeorológicos que afectan la zona, son los meteoros tropicales y los frentes fríos. Las precipitaciones y la fuerza de impacto y succión que provocan las ráfagas de viento son los factores que más afectan a la población y a la infraestructura. Los huracanes de mayor intensidad que han afectado al municipio han sido Gilberto en 1988 e Isidoro en el 2002, los cuales originaron encharcamientos, desplome de paredes y muros, desprendiendo de techos, ocasionando el estallido de cristales, causando cuantiosos daños de líneas de abastecimiento eléctrico, arranque y arrastre de árboles, etc. Estimaciones cartográficas indican que, en conjunto, la superficie afectada por inundaciones en 2002 posterior a Isidoro llegó a 2,160 km2, lo que equivale a 27.12% aproximadamente de la superficie total del municipio. A continuación se presenta un resumen de algunas de las tormentas tropicales y huracanes que han afectado a la Península de Yucatán (Adaptado de Nat. Hurr. Center, 1990). Tabla 24 Registro histórico de huracanes en la Península de Yucatán. AÑO FECHA CURSO CONTACTO CON TIERRA 1895 Ago.26 NW Isla Contoy y Cabo Catoche 1903 Ago.13 WNW Cancún 1909 Ago.25 WNW Cabo Catoche 1916 Ago.17 WNW Isla Blanca 1922 Oct.18 W Cancún 1938 Ago.13 NW Cancún y Cabo Catoche MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 136

137 AÑO FECHA CURSO CONTACTO CON TIERRA 1944 Sep.20 W Cancún e Isla Mujeres 1961 Sep.7 NW 40 millas noreste de Isla Contoy 1967 Sep. 18 SW Norte de Chetumal Ago. 7 WNW 40 millas norte Cabo Catoche 1988 Sep. 14 WNW Cozumel y Playa del Carmen 1995 Sep. 25 WSW Costa central de Quintana Roo 1995 Oct. 02 WSW Costa central de Quintana Roo 2002 Sept.22 WSW Costa Norte de Yucatán y Mérida 2005 Oct. 22 WNW Cozumel, Costa noreste de Yucatán Agosto WNW Costa sur de Quintana Roo y sur de Yucatán Frentes fríos. Tabla 25 Registro histórico de tormentas tropicales en la Península de Yucatán. AÑO FECHA CURSO CONTACTO CON TIERRA 1880 Oct. 6 NNW 40 millas este de Cancún 1901 Jul.8 NW Cancún 1924 Sep.28 N 40 millas este de Cancún 1931 Jun. 25 NW 40 millas norte de Cabo catoche 1936 Jun.12 N 25 millas este de Cancún 1945 Jun. 21 N 25 millas este de Cancún Los frentes fríos, comúnmente denominados nortes, llegan a la Península de Yucatán a través del Golfo de México, las masas de viento continental se forman en las latitudes altas de Norteamérica y son arrastradas por las fuertes corrientes de chorro que corren de oeste a este desde el Océano Pacifico, cuando una masa de aire frío avanza hacia el sur, su frente se desplaza con facilidad sobre la superficie llana del este de los Estados Unidos levantando el más ligero aire caliente que por convención se precipita aumentando la humedad del sistema. Por este motivo se pueden observar densas nubes de alto desarrollo vertical que ordinariamente originan chubascos o nevadas si la temperatura ambiente del sitio también es muy baja. Durante su desplazamiento la masa de aire que desplaza el aire más cálido causa descensos rápidos en las temperaturas de las regiones por donde transcurre el fenómeno. Trombas o turbonadas. Las lluvias torrenciales acompañadas de violentas ráfagas de viento, acompañadas de tormentas eléctricas y a veces de granizo, son conocidas popularmente como trombas siendo fenómenos hidrometeorológicos aislados que se presentan por lo regular al inicio de la temporada de lluvias. La intensidad de los vientos de una turbonada puede alcanzar una fuerza similar a la de un huracán. MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 137

138 Granizadas. El granizo es un corpúsculo formado por capas concéntricas de hielo, dispuestas como una cebolla, originándose de la acumulación cíclica del congelamiento de una gota de lluvia la que desciende y asciende varias veces manteniéndose en las altas capas frías de la biosfera, precipitándose con violencia después de adquirir una cierta masa que aumenta por la condensación del vapor de agua del aire ascendente, llegando a veces a diámetros semejantes al de una naranja o una pelota de béisbol. En el municipio de Hopelchén las granizadas no son frecuentes y su granulometría es escasa. Incendios. Las zonas de selva que subsisten en el municipio son, durante la época de secas, vulnerables a la súbita aparición de incendios forestales que pueden afectar importantes extensiones de terreno. Esto es algo que debe tomarse en cuenta pues una elevada proporción del municipio está ocupada por áreas selváticas. Durante marzo, abril y mayo, los meses más secos del año, se incrementa considerablemente con laconstante incidencia de incendios rurales. b) Geología y geomorfología La geología de Hopelchén se compone por dos unidades, aunque una pequeñísima parte de las épocas del eoceno-paleoceno penetra en su parte sur, donde se ha detectado la formación Icaiché. La más extensa corresponde y comprende, desde el eoceno medio al paleoceno superior (E), ésta se desplaza de la porción norte, a la altura de la ciudad y puerto de Campeche hasta la porción sur, en una gran franja que se extiende de la parte oeste hasta un poco más de la mitad del municipio en forma vertical; corresponde a la formación Chichén Itzá, y se caracteriza, por rocas calizas masivas compactas macro y microcristalinas de color amarillo y blanco, presentando zonas dolomitizadas y silicificadas, todas dentro de la unidad No Diferenciado. La segunda abarca desde toda la parte norte hasta el sur, cubriendo un poco menos de la mitad vertical del municipio, corresponde al eoceno medio, y se identifica con el miembro Pisté (Ep), y se describe como calizas blancas amarillas masivas, de grano fino de tipo microcristalina, sus echados son nulos ó muy débiles de orientación variable, en algunos casos presentan calizas plegadas en una estructura anticlinal, dispuestos regularmente. Su espesor es difícil de precisar debido a lo monótono de las calizas, y a la discontinuidad de sus afloramientos; sin embargo la extensión de estos, permite deducir que alcanzan varios centenares de metros. La última se puede expresar como una cuña que penetra al municipio en su parte Sur, y corresponde al Eoceno - Paleoceno (El), que distingue la formación Icaiché, que está formada por rocas calizas de origen lacustre con abundante Yeso, Anhidrita y Margas, en parte dolomitizadas y silicificadas, esta formación no ha sido dimensionada, debido a la escasa información de los pozos, así como al número de éstos. Hidrografía El municipio de Hopelchén se halla comprendido dentro de tres Regiones Hidrológicas, 31 (Yucatán Oeste), 32 (Yucatán Norte) y 33 (Yucatán Este), compartiendo esta con los estados de Yucatán y Quintana Roo; por sus características hidrogeológicas se ubica en la zona: Campeche-Champotón, considerado toda su extensión dentro de la zona de condición Subexplotada. Las condiciones geohidrológicas son complejas, y a la vez se convierten en importantes, ya que se presentan permeabilidades variables, con una permeabilidad secundaria debido al intenso MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 138

139 fracturamiento existente, sobre todo en su parte Centro - Norte; por lo mismo, la infiltración es aparentemente rápida, formando verdaderos receptáculos de importantes volúmenes de agua. En su parte Central se han detectado un sin número de estructuras X uch de las cuales ya se mencionó que son útiles para la recepción y recarga de los acuíferos, y se desarrollan en grandes espesores de arcilla, intercaladas con horizontes calcáreos, longitudinalmente en su parte media se forma un Parteaguas virtual, tendiendo una parte hacia los Municipios de Campeche, Tenabo y Hecelchacán, y otra hacia el estado de Yucatán; su constitución geológica no permite el establecimiento de corrientes superficiales, sin embargo existen un gran número de Aguadas, algunas perennes y otras recargables durante el período lluvioso. Hidrogeoquímica El comportamiento hidrogeoquímico de este Municipio es interesante dado su intrínseca relación con la geología y fisiografía, así como, su estrecha cercanía con la zona de los yesos que actualmente pertenece al Municipio de Calakmul. Características geomorfológicas más importantes. El municipio de Hopelchen está caracterizado por pequeñas elevaciones de relieve calcáreo, que alcanzan una altitud máxima de 350 metros sobre el nivel del mar. El resto de su extensión son planicies donde la faja calcárea alterna, con mayor o menor frecuencia, con extensas hondonadas donde predominan suelos para uso agrícola. Figura 13 Mapa de morfología del estado de Campeche. Susceptibilidad de la zona a: sismicidad, derrumbes e inundaciones. Sismicidad / nula. Derrumbes / nulos. Inundaciones: el Municipio de Hopelchén se encuentra dentro de una zona de baja probabilidad de inundación. MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 139

140 c) Suelos En el área del proyecto, se identifica el tipo de suelo cambisol, el cual se caracteriza por ser un suelo de color claro, con desarrollo débil, presenta cambios en su consistencia debido a su exposición a la intemperie. Son suelos jóvenes y pocos desarrollados pueden presentar ligera acumulación de arcilla, CaCO3, Fe, Mn, etc. Estos suelos son altamente susceptibles a la erosión. Figura 14 Mapa de edafología del estado de Campeche. d) Hidrología superficial y subterránea La península de Yucatán corresponde a una cuenca hidrológica, en la que el recurso hidráulico es esencialmente subterráneo, con un acuífero Kárstico de tipo libre, donde los niveles del agua varían alrededor de los 120 m de profundidad en la parte de lomeríos a 30 m en la parte de la planicie, reduciendo hasta a menos de 5 m en una franja de 15 km de ancho paralela a la costa. Así, el acuífero que subyace al municipio de Hopelchén forma parte de un gran acuífero peninsular, el cual está contenido en una estructura formada básicamente por rocas calcáreas que debido a su gran permeabilidad y a la morfología geohidrológica de la región, establecen el conjunto de condiciones que permiten la existencia de un acuífero Kárstico con un nivel muy cercano a la superficie en casi toda la porción norte de la península de Yucatán y a unos 100 metros de profundidad en el predio del proyecto. En cuento a la hidrología superficial, en el municipio de Hopelchén no existen corrientes superficiales perennes, por lo que la disponibilidad de agua superficial para satisfacer las necesidades de la población y para la realización de actividades productivas, puede provenir de corrientes de agua de tipo intermitente, para lo cual se tendría que invertir en obras que permitieran captar y almacenar este recurso, ya que el agua sólo podría ser captada en la temporada de lluvias. La tabla siguiente permite tener idea de la magnitud relacionada a la disposición del recurso hídrico en este tipo de corrientes en el territorio del municipio. MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 140

141 Tabla 26 Corrientes superficiales del municipio de Hopelchén. LONGITUD LONGITUD TIPO Km % Corriente de agua: intermitente 2, Canal:fuera de uso Acueducto: suberraneo, en construccion Acueducto: subterraneo, en operacion TOTAL 2, Fuente: INEGI. Conjunto de datos vectoriales, capa de hidrología superficial En cuanto a los cuerpos de agua que existen en el municipio, aunque los de tipo perenne presentan una superficie considerable (7.346 km 2 o Ha), se considera que no representan una fuente significativa de agua para las poblaciones, debido a lo limitado de su superficie si la confrontamos con el tamaño del municipio. Tabla 27 Cuerpos de agua superficial en el municipio de Hopelchén. AREA AREA TIPO Km 2 % Cuerpo de agua perenne Cuerpo de agua intermitente TOTAL Fuente: INEGI. Conjunto de datos vectoriales, capa de hidrología superficial En el sitio del proyecto no se identifica ningún cenote. IV.2.2 Aspectos bióticos Tipos y estructura de la vegetación y especies dominantes de flora y fauna silvestres 23. a) Vegetación terrestre Los tipos de vegetación que se encuentran en la región son las siguientes: selva alta, vegetación secundaria, pastizales y sabanas. En esta vegetación se desarrolla el chicozapote en gran abundancia, Palo de tinte, Machiche, Pucté, Caoba, Cedro, Tzalán, Guayacán, Chacáh, Ciricote, Nance, Pimienta de tabasco, Zapote y Tah. La vegetación presente en el sitio del proyecto corresponde a selva mediana subcaducifolia Tipos y estructura de la vegetación y especies dominantes de flora y fauna silvestres. MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 141

142 - Selva mediana subcaducifolia Figura 15 Mapa de tipos de vegetación en el estado de Campeche. Dentro del estado de Campeche esta comunidad vegetal se extiende desde la parte centro-norte de la meseta de Zohlaguna, en el municipio de Calakmul, hacia el noroeste del estado abarcando casi más de la mitad con el límite de Yucatán. Este tipo de vegetación es el segundo más importante en la península, de acuerdo con la extensión que originalmente ocupó. Su extensión total es de 1,254, has. Se distribuye en climas cálidos subhúmedos con lluvias en verano, la precipitación anual oscila entre los 1,078 y 1,229 mm y la temperatura media anual es de 25.9 a 26.6 C. Sus suelos, aunque pedregosos, tienen una pequeña capa de materia orgánica formada por la gran cantidad de hojas que dejan caer los árboles, poseen afloración de rocas calcáreas de color rojizo a blanco Este tipo de selva está formada por árboles que miden entre 10 y 20 metros de altura, de los cuales del 50% al 75% tiran sus hojas durante la época de seca. Las epífitas y trepadoras están pobremente representadas. Los elementos más comunes de la selva subcaducifolia son: Tabla 28 Especies más abundantes de la selva subcaducifolia. NOMBRE COMÚN Ya'ax niik Ramón Habín Pich Ya ax che Cedro NOMBRE CIENTÍFICO Vitex gaumeri Brosimum alicastrum Piscidia piscipula Entererolobium cyclocarpum Ceiba pentandra Cedrela odorata MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 142

143 Entre las especies dominantes se pueden encontrar: Acacia pennatula, Caesalpinia gaumeri, Caesalpinia platyloba, Lysiloma latisiliquum, Enterolobium cyclocarpum, Mismosa bahamensis, Spondias mombin, Metopium brownei, Cochlospermum vitifolium, Guazuma ulmifolia, Trema micrantha, Annona reticulata, Gyrocarpus americanus, Piscidia piscipula, Pithecellobium dulce, Pithecellobium albicans, Sapindus saponaria, Gliricidia sepium, Acacia cornigera, Cederla mexicana, Bursera simaruba, Simaruba glauca, Vitex gaumeri, Bucida buceras, Gymnopodium floribundum. Flora identificada en el área del proyecto A continuación se presenta un listado florístico de las especies identificadas en el predio: Tabla 29 Listado florístico de las especies encontradas en el sitio. FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMÚN ANACARDIACEAE Spondias mombin Huhub / jobo Ar ANACARDIACEAE Spondias puerpurea Abal ak' Ar ANNONACEAE Malmea depressa E'elemuy Ar ANNONACEAE Sapranthus campechianus Sak e'elemuy Ar APOCYNACEAE Plumeria obtusa Nikté ch'oom Ar APOCYNACEAE Tabernaemonta alba Uts umpek Ar APOCYNACEAE Thevetia gaumeri Akits, Akits silvestre Ar BIGNONIACEAE Parmentiera millspaughiana Xkaat ku uk Ar BOMBACACEAE Ceiba pentandra Ya axche / ceiba Ar BOMBACACEAE Cordia gerascanthus Bakalche Ar BORAGINACEAE Bourreria pulchra Kakalche Ar BORAGINACEAE Cordia alliodora Bojom Ar BORAGINACEAE Cordia dodecandra Siricote Ar BORAGINACEAE Cordia sebestena K'opté Ar BORAGINACEAE Ehretia tinifolia Beek / roble Ar BURSERACEAE Bursera simaruba Chakah Ar COCHLOSPERMACEAE Cochlospermum vitifolium Chu'um Ar EBENACEAE Diopyros cuneata Siilil Ar EBENACEAE Diospyros verae-crucis Pisi'it Ar ERYTHROXYLACEAE Erithroxilum rotundifolium Ikil che Ar EUPHORBIACEAE Cnidoscolus chayamansa Chaya Ar EUPHORBIACEAE Croton icche Ikche' Ar EUPHORBIACEAE Crotón reflexyfolius P eskuts Ar EUPHORBIACEAE Enriquebeltrania crenatifolia Ch'iin tok' Ar EUPHORBIACEAE Jatropha gaumeri Pomolche / piñoncillo Ar EUPHORBIACEAE Phyllanthus acuminatus Sak pichiché Ar FLACOURTIACEAE Casearia emarginata Amche, naranja ché Ar FLACOURTIACEAE Casearia nitida Iximche Ar FLACOURTIACEAE Samyda yucatanensis Limonche' Ar FORMA DE VIDA MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 143

144 FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMÚN FLACOURTIACEAE Zuelania guidonia Tamay/botox/palo volador Ar HIPPOCRATEACEAE Hippocratea excelsa Chum loob Ar LAURACEAE Nectandra coriacea Joochok ché Ar LEGUMINOSAE Acacia gaumeri Boox kaatsim Ar LEGUMINOSAE Acacia gentlei Subin che' Ar LEGUMINOSAE Acacia glomerosa Sak piich Ar LEGUMINOSAE Acacia penatula Ch imay Ar LEGUMINOSAE Albizia tomentosa Huche Ar LEGUMINOSAE Apoplanesia paniculata Choluul Ar LEGUMINOSAE Bauhinia divaricta Ts ulub took / pata vaca Ar LEGUMINOSAE Bauhinia herrarae Kibix Ar LEGUMINOSAE Bauhinia ungulata Chak ts'ulub took' Ar LEGUMINOSAE Caesalpinia gaumeri Kitamche Ar LEGUMINOSAE Caesalpinia pulcherrima Chak'sik'in/Si k'in Ar LEGUMINOSAE Caesalpinia violaceae Chakte' viga Ar LEGUMINOSAE Caesalpinia yucatanensis Tak'inché Ar LEGUMINOSAE Diphysa carthagenensis Xts uts uk Ar LEGUMINOSAE Enterolobium cyclocarpum Piich Ar LEGUMINOSAE Erythrina indica Chakmolche Ar LEGUMINOSAE Erythrina standleyana Chak mo'ol ché Ar LEGUMINOSAE Gliricidia sepium Sak yab Ar LEGUMINOSAE Harpalyce formosa Balche-ceh Ar LEGUMINOSAE Leucaena leucocephala Waxim Ar LEGUMINOSAE Lisyloma latisiliquum Tsalam Ar LEGUMINOSAE Lonchocarpus castilloi Balché Ar LEGUMINOSAE Lonchocarpus guatemalensis Chacte' Ar LEGUMINOSAE Lonchocarpus rugosus K analsin Ar LEGUMINOSAE Lonchocarpus xuul Xu'ul Ar LEGUMINOSAE Lonchocarpus xu'ul Xu'ul Ar LEGUMINOSAE Mimosa guatemalensis Chak katsim Ar LEGUMINOSAE Mimosa bahemensis Sak kaatsim Ar LEGUMINOSAE Piscidia piscipula Ha abin Ar LEGUMINOSAE Pithecellobium albicans Chukum Ar LEGUMINOSAE Pithecellobium insigne Limonche' Ar LEGUMINOSAE Pithecellobium oblongum Ts iuche Ar LEGUMINOSAE Pithecelobium leucospermum Ya`axek` Ar LEGUMINOSAE Platymiscium yucatanum Granadillo/ subin che' Ar LEGUMINOSAE Senna atomaria X-tu ja'abin/tu'ja'ché Ar FORMA DE VIDA MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 144

145 FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMÚN LEGUMINOSAE Senna otomaria Xtu ha abin Ar LEGUMINOSAE Senna peralteana K'anha'bin Ar LEGUMINOSAE Senna rasemosa K an lool Ar LEGUMINOSAE Senna villosa Box salche' Ar Siip che / sipil MALPIGHIACEAE Bunchosia glabra che /wayakte Ar MALPIGHIACEAE Malpighia lundellii Wayakte' Ar MALPIGIACEAE Malpigia clavera Wayak`te Ar MALVACEAE Hampea trilobata Jool Ar MELIACEAE Trichilia arborea Ch obenche Ar MORACEAE Brosimum alicastrum Oox / ramón Ar MORACEAE Chlorophora tinctoria Mora Ar MORACEAE Ficus cotinifolia Koopo' Ar MYRTACEAE Calytranthes pallens Chaknii Ar MYRTACEAE Eugenia mayana Hilnich Ar MYRTACEAE Psidium sartorianum Pichi che / guayabillo Ar NYCTAGINACEAE Eugenia yucatanensis Sak ok loob Ar NYCTAGINACEAE Neea psychotriodes Tahts i / pinta uña Ar NYCTAGINACEAE Pisonia aculeata Be eb Ar OLACACEAE Hybanthus yucatanensis Sak bakel kan Ar OLACACEAE Shoepfia schreberi Sak beek Ar OLACACEAE Ximena americana X-nap'apche' Ar OLEACEAE Jasmimum sambac Jasmin Ar OPILIACEAE Agonandra obtusifolia Pak'alche'/x-napche' Ar PALMAE Sabal mexicana Huano Ar PALMAE Sabal yapa Sak xa an / guano Ar PINACEAE Pinus caribaea Huhub Ar POLYGONACEAE Coccoloba acapulcensis X-tojyub Ar POLYGONACEAE Coccoloba belizensis boo Ar POLYGONACEAE Coccoloba cozumelenzis Boob Ar POLYGONACEAE Coccoloba diversifolia Bo oy ch iich Ar POLYGONACEAE Gymnopodium floribumdum Ts its ilche Ar POLYGONACEAE Neomillspaughia emarginata Sak itsab Ar RHAMNACEAE Colubrina greggii Pimienta che Ar RHAMNACEAE Karwinskia humboldtiana Lu um che Ar RUBIACEAE Alseis yucatanensis Ha'asche Ar RUBIACEAE Antirhea lucida Chacan-che Ar RUBIACEAE Chiococca alba T'unché Ar RUBIACEAE Cosmocalyx spectabilis Chacte' kok Ar FORMA DE VIDA MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 145

146 FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMÚN RUBIACEAE Exostema caribaeum Sabakche Ar RUBIACEAE Exostema mexicamum Sakbek Ar RUBIACEAE Guettarda combsii Xtastaab Ar RUBIACEAE Guettarda elypticum Kib che Ar RUBIACEAE Hintonia octomera Xpay lu uch Ar RUBIACEAE Machaonia lindeniana X-kuchel Ar RUBIACEAE Randia aculeata Peech kitam Ar RUBIACEAE Randia longiloba kax Ar RUBIACEAE Randia standleyana Cruz kiix Ar RUBIACEAE Randia truncata Kaba kax Ar RUTACEAE Zanthoxylum fagara Si na'anche Ar SAPINDACEAE Sapindus saponaria Sibuul Ar SAPINDACEAE Talisia olivaeformis Huaya Ar SAPINDACEAE Touinia paucidentata K anchunub Ar SAPOTACEAE Bumelia obtusifolia Ha'astoch Ar SAPOTACEAE Chrysophyllum mexicanum Chi' keej/caimitillo Ar SAPOTACEAE Manilkara achras Ya / chico zapote Ar SAPOTACEAE Sideroxylon salicifolium Chak yab Ar SAPOTACEAE Sideroxylum retusa Puts mukuy Ar SIMAROUBACEAE Alvaradoa amorphoidea Belsinikche' Ar STERCULIACEAE Guazuma ulmifolia Pixoy/bulin Ar STERCULIACEAE Helicteres barwensis supuut Ar THEOPHRASTACEAE Jacquinia macrocarpa Pincha huevo Ar TILIACEAE Heliocarpus donnell-smithii Joolol Ar TILIACEAE Luhea speciosa Xk askaat Ar VERBENACEAE Callicarpa acuminata Pukin Ar VERBENACEAE Vitex gaumeri Xya ax nik Ar FORMA DE VIDA Simbología: Ar = árbol; Arb = arbusto; Bambú = Carrizos; Bej = bejuco; Hr = hierbas; Palma = palmas; Pasto = Zacate; Rast= rastreras y Trep = trepadoras. Especies enlistadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010 En el sitio se identificó una especie catalogada en la NOM-059-SEMARNAT-2010, sin embargo en densidades muy bajas, sin registrarse ninguna en los sitios de muestreo (razón por la cual no se enlista en la tabla anterior). Tabla 30 Especies de flora catalogadas en la NOM-059-SEMARNAT FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN FORMA DE VIDA NOM-059 ZAMIACEAE Zamia lodigesii Xchakua / palmito Hr A Esta especie es de tipo herbácea, y se realizará su rescate y reubicación en las áreas de corta y de afectación por los caminos y brechas. MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 146

147 b) Fauna Se realizó un monitoreo en campo con el objetivo de conocer las especies de fauna silvestre que residen en el área del proyecto y alrededores. El monitoreo se elaboró en la temporada de Nortes. Las especies de aves residentes y migratorias se encuentran presentes. El sitio de trabajo se encuentra en el noreste del estado de Campeche. En el sitio se encuentran algunas milpas y colmenas de abejas. Es de suelo rocoso pero en temporada de lluvias pueden almacenar abundante agua, haciendo lugares idóneos para el descanso de las aves, reptiles y anfibios. Se identificaron 74 especies de fauna silvestre, pertenecientes a 39 familias, a continuación se presenta el listado general: Tabla 31 Listado de especies de fauna silvestre identificados en el sitio del proyecto. ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN NOM CRACIDAE Ortalis vetula Chachalaca común E GALLIFORMES ODONTOPHORIDAE Colinus nigrogularis Codorniz yucateca E PHASIANIDAE Meleagris ocellata Pavo ocelado A/E ACCIPITRIFORMES CATHARTHIDAE ACCIPRITIDAE Cathartes aura Coragyps artratus Buteo magnirostris Buteo nitidus Aura común Zopilote negro Gavilán de caminos Gavilán gris Columbina passerina Tortilita común COLUMBIFORMES COLUMBIDAE Columbina talpacoti Leptotila verreauxi Zenaida asiatica Tórtolita canela Paloma arroyera Torcaza ala blanca PSITTACIFORMES PSITTACIDAE Aratinga nana [astec] Perico pecho sucio Pr Amazona albifrons Loro frente blanca Pr CUCULIFORMES CUCULIDAE Geococcyx velox Correcaminos tropical Crotophaga sulcirostris Garrapatero pijuy STRIGIFORMES STRIGIDAE Glaucidium brasilianum Tecolotito diurno (viejita) CAPRIMULGIFORMES CAPRIMULGIDAE Chordeiles acutipennis Chotacabras menor Nyctidromus albicollis Chotacabras pauraque Chlorostilbon canivetii Esmeralda maya APODIFORMES THROCHILIDAE Amazilia rutila Colibrí canela Amazilia yucatanensis Colobrí yucateco TROGONIFORMES TROGONIDAE Trogon caligatus Trogon violaceo MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 147

148 ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN NOM CORACIFORMES MOMOTIDAE Momotus momota Momoto corona azul PICIFORMES PASSERIFORMES PICIDAE Melanerpes pygmaeus Carpintero yucateco E Melanerpes aurifrons Dryocopus lineatus DENDROCOLAPTINAE Sittasomus griseicapillus TYRANIDAE Empidonax minimus Attila spadiceus Carpintero cheje Carpintero lineado Trepatroncos cabeza gris Papamoscas chico Mosquero atila Myiarchus yucatanensis Papamoscas yucateco E Myiarchus tuberculifer Myiarchus crinitus Myiarchus tyrannulus Pitangus sulphuratus Megarynchus pitangua Myiozetetes similis Papamoscas triste Papamoscas viajero Papamoscas gritón Luis bienteveo Luis pico grueso Luis gregario Tyrannus melancholicus Tirano pirirí Pachyramphus aglaiae Cabezón degollado HIRUNDINIDAE Hirundo rustica Golondrina tijereta CORVIDAE Cyanocorax yucatanicus Chachara yucateca Cyanocorax yncas Chara verde TROGLODYTIDAE Uropsila leucogastra Saltapared vientre blanco POLIOPTILIDAE Polioptila caerulea Perlita azulgris TURDIDAE Turdus grayi Mirlo café MIMIDAE Mimus gilvus Cenzontle tropical VIREONIDAE PARULIDAE THRAUPIDAE CARDINALIDAE EMBERIZIDAE Vireo pallens Vireo manglero Pr Vireo griseus Setophaga citrina Setophaga ruticilla Setophaga americana Dendroica magnolia Habia fuscicauda Cardinalis cardinalis Saltator coerulescens Saltator atriceps Volatinia jacarina Sporophila torqueola Tiaris olivaceus Vireo ojos blancos Chipe encapuchado Pavito migratorio Chipe pecho manchado Chipe de magnolias Tangara hormiguera gorjiroja Cardenal Saltador chucho Páez Saltador cabecinegro Semillero brincador Semillero de collar Semillero oliváceo E MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 148

149 ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN NOM Dives dives Tordo cantor SQUAMATA ICTERIDAE Quisculus mexicanus Icterus cuculatus Icterus gularis Icterus auratus Zanate mexicano ( Cau) Calandria cuculata Calandria campera Calandria dorso amarillo IGUANIDAE Ctenosaura similis Iguana negra A Sceloporus Lagartija escamuda PHRYNOSOMATIDAE E chrysostictus yucateca TEIIDAE Ameiva undulata Ameiva DIDELPHIMORPHIA DIDELPHIDAE Didelphis virginiana Tlacuache virginiano LAGOMORPHA LEPORIDAE Sylvilagus floridanus Conejo, rabo de algodón CARNIVORA PROCYONIDAE Nasua narica Coati, tejon, Pizot ARTIODACTYLA RODENTIA TAYASSUIDAE Tayassu tajacu Pecari de collar CERVIDAE Odocoileus virginianus Venado cola blanca GEOMYIDAE Orthogeomys hispidus Tuza, topo SCIURIDAE Sciurus yucatanensis Ardilla gris NOM: Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010; Pr: Especie sujeta a Protección especial; (E): Especie endémica de la Península Biótica de Yucatán; (*): Especies verificada fuera del transecto. En el Anexo IV se presenta la descripción de las actividades del Programa de Población de Fauna Silvestre, así como los resultados obtenidos. IV.2.3 Paisaje Descripción de metodología Para el análisis del paisaje del sitio del proyecto, se aplicó la metodología de puntuación simple propuesta por L. Canter (1998), para la identificación y descripción de los recursos visuales previos del área del estudio, y para predecir los impactos visuales del proyecto propuesto. Dicha metodología sugiere la presentación de un inventario visual del área del proyecto y una identificación de los impactos visuales potenciales. Se utiliza una lista de control propuesta por Canter, L (1998), basada en la Ley Estatal de Nueva York de Revisión de la Calidad Ambiental, para la identificación de los impactos en el paisaje que tendrá el proyecto. Posteriormente se aplica la metodología de puntos propuesta para determinar la calidad visual previa y los impactos visuales del proyecto. a) Determinar la calidad visual previa. Para designar la calidad visual previa del área del estudio, se utiliza el siguiente sistema de puntuación: MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 149

150 NO. PREGUNTA 2 3 Tabla 32 Puntuación para determinar la calidad visual previa. PUNTUACIÓN 2 puntos a cada área de terreno identificada a menos de 500 m. del proyecto propuesto. 1 punto a cada área de terreno identificada a menos de 1 km. del proyecto (pero a mas de 500 m.). 1 punto a los proyectos de aspecto similar adyacentes al sitio del proyecto. 2 puntos si están a 500 m. de distancia. 3 puntos si están a 1 km. de distancia. 4 puntos si están a 3 km. o más de distancia. La anterior asignación de puntos se suma y se utilizan las siguientes clases de calidad visual previa para designar el área de estudio: CLASE Tabla 33 Clases de calidad visual previa. CARACTERÍSTICAS 1.- Alta calidad visual Puntuación superior a 15 puntos en las preguntas 2 y Calidad visual media Puntuación de 8 a 15 puntos en las preguntas 2 y Calidad visual baja Puntuación menor a 8 puntos en las preguntas 2 y 3. b) Predecir los impactos visuales del proyecto Utilizando la metodología de puntuación simple para predecir los impactos visuales del proyecto, se utiliza la propuesta de Canter, L. (1998), con la siguiente puntuación para las preguntas que señala: NO. PREGUNTA Tabla 34 Puntuación para predecir los impactos visuales del proyecto. PUNTUACIÓN 4 Menos 2 puntos si la respuesta es afirmativa. 5 Menos un punto para cada ubicación inventariada desde la que se vea el proyecto. 6 Menos cinco puntos si la respuesta es afirmativa. 7 Menos dos puntos si la respuesta es afirmativa (de una a cuatro estaciones) 10 Menos dos puntos si la respuesta a (a) o a (b) es negativa. 12 Menos cinco puntos si la respuesta es afirmativa. 13 Menos cinco puntos si la respuesta es afirmativa. MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 150

151 Los anteriores puntos negativos se suman y se utilizan las siguientes categorías de importancia del impacto y criterio para designar al área de estudio: Tabla 35 Categorías de impactos visuales del proyecto. CATEGORÍA PUNTUACIÓN ACUMULADA A: Impactos potencialmente significativos Superior a 18 puntos. B: impactos posiblemente significativos Entre 9 y 17 puntos. C: impactos no significativos Inferior a 9 puntos. A continuación se presenta dicha aplicación de la metodología al sitio del proyecto. El área en el que se pretende realizar el aprovechamiento forestal, cuenta con 2,000 has. las cuales están cubiertas en prácticamente el 100% por selva mediana subcaducifolia, con una edad estimada entre los 40 y 50 años, si bien se considera que se encuentran en buen estado de conservación, es evidente que las especies de alto valor comercial como el cedro (Cedrela odorata) y la caoba (Switenia macrophylla) fueron extraídas hace mucho tiempo, quedando pequeñas poblaciones residuales de cedro en el predio, así como otras especies de interés comercial como el xya ax nik (Vitex gaumeri), ciricote (Cordia dodecandra), bojom (Cordia alliodora), roble (Ehretia tinifolia), etc. El predio no cuenta con infraestructura ni delimitación alguna. Al norte y este delimita con terrenos sin uso específico del ejido Chimay, al sur con terrenos sin uso específico y al oeste con algunas milpas y terrenos sin uso específico. En su lado noroeste llega a estar a aproximadamente 1.5 km de la carretera Umán-Hopelchen. Para la identificación del paisaje en el sitio, basada en el proceso recomendado por Smardon, et al, en Canter, 20032, se realizó un inventario de los recursos visuales del sitio, a continuación se presenta una lista de chequeo sobre la presencia o ausencia de recursos visuales y terrenos visualmente frágiles en el área del proyecto. Tabla 36 Listado de recursos visuales y terrenos visualmente frágiles en el sitio. RECURSOS VISUALES / TERRENOS VISUALMENTE FRÁGILES Áreas Naturales Protegidas. Cuerpos de agua recreativos, escénicas o naturales establecidas por una institución estatal Áreas recreativas de gestión pública o privada Estructuras arquitectónicas y lugares de importancia cultural. Lugares históricos o arqueológicos incluidos en los Catálogos Nacional o Estatal de sitios históricos. Vistas escénicas. Paisajes urbanos importantes (corredores visuales, monumentos, esculturas, plantaciones paisajísticas y/o espacios verdes urbanos). Elementos arquitectónicos y estructuras de importancia que representen el estilo de la comunidad. SI PRESENCIA X X X X X X X X NO MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 151

152 Tal como se puede observar en la tabla anterior, el sitio del proyecto no presenta recursos visuales de importancia, natural, histórica o social. Identificación de impactos visuales. Aplicación de la lista de control al proyecto: Tabla 37 Aplicación de la lista de control para la identificación de impactos visuales al proyecto. 1. Se encuentra el proyecto dentro o junto a SI NO un Área Crítica de Valor Ambiental? DESCRIPCIÓN DEL MEDIO VISUAL PREVIO 2. El área en torno a la ubicación del proyecto puede definirse por uno o más de los términos siguientes A menos de 500 m. A menos de 1 km. Sin desarrollo alguno SI NO SI NO 7 Reforestada SI NO SI NO 0 Agrícola SI NO SI NO 3 Con urbanizaciones residenciales SI NO SI NO 0 Industrial SI NO SI NO 0 Comercial SI NO SI NO 0 Urbana SI NO SI NO 0 Rios, lago, laguna SI NO SI NO 0 Espacio abierto catalogado SI NO SI NO 0 3. Hay proyectos de aspecto similar a menos de: 1 km. SI NO 2 km. SI NO 3 km. SI NO GRADO DE VISIBILIDAD DEL PROYECTO 4. Será visible el proyecto desde más allá de los límites del sitio del proyecto? 5. El proyecto puede verse desde: Lugar o estructura reconocida en el Catálogo Nacional o Estatal de Sitios Históricos SI NO 0 SI NO 0 Parque Natural SI NO 0 Carretera local SI NO 0 Carretera regional SI NO 0 Autopista SI NO 0 Puente SI NO 0 Ferrocarril SI NO 0 Viviendas existentes SI NO 0 Instalaciones públicas existentes SI NO 0 Propietarios de terrenos adyacentes SI NO -1 Vistas escénicas catalogadas SI NO 0 PUNTUACIÓN 0 MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 152

153 6. Eliminará, bloqueará, esconderá parcial o totalmente panoramas o vistas reconocidas como importantes para la zona? SI NO 0 7. Es estacional la visibilidad del proyecto? SI NO 0 8. Cuántos metros lineales del proyecto quedarán expuestos a la observación del público? 9. Abrirá el proyecto nuevos accesos hacia o creará nuevos panoramas o vistas escénicas? 10. El proyecto plantea: previas a) Mantener pantallas naturales b) Introducir nuevas pantallas para reducir la visibilidad del proyecto 5 m. c) El apantallamiento será: vegetal Vegetal De fábrica CONTEXTO DE LA VISIBILIDAD SI SI SI En cuál de las siguientes situaciones se encontrarán los observadores cuando el proyecto les sea visible? ACTIVIDAD Viajes a/desde el trabajo En actividades de recreo Viajes rutinarios de los residentes En una vivienda En el lugar de trabajo Otros: agropecuarias actividades COMPATIBILIDAD VISUAL FRECUENCIA NO NO NO Diariamente Semanalmente Fiestas / fines de semana Estacionalmente 11. Son las características del proyecto diferentes de las del entorno de su área? 12. Existe oposición local al proyecto debido sólo en parte a sus aspectos visuales? 13. Existe apoyo de la opinión pública al proyecto debido a sus aspectos visuales? SI NO x SI NO 0-2 SI NO Sin información Tabla 38 Aplicación de los criterios de la metodología. PUNTUACIÓN OBTENIDA CLASIFICACIÓN CALIDAD VISUAL 10 CALIDAD VISUAL MEDIA IMPORTANCIA DEL IMPACTO 3 IMPACTOS SIGNIFICATIVOS Con base a lo anterior, se estima que la calidad visual previa del sitio del proyecto es media y que la importancia de los impactos visuales en el entorno no es significativa. NO MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 153

154 IV.2.4 Medio socioeconómico SISTEMA AMBIENTAL: Municipio de Hopelchen a) Demografía De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2010 efectuado por el INEGI, la población total del municipio de Hopelchén es de 37,777 habitantes, de los cuales 19,306 son hombres y 18,471 son mujeres. En el municipio habita el 4.59% de la población total estatal. De acuerdo a las estadísticas recabadas a partir del año 2000 la Tasa de Crecimiento Poblacional del municipio ha ido a la alza. Esto se relaciona directamente con la cantidad y la concentración de la población. Una tasa de crecimiento baja se relaciona con áreas periféricas sin o con pocos servicios y bajo niveles de calidad de vida; sin embargo tasas altas de crecimiento no necesariamente garantiza esas condiciones, pero son necesarias para alcanzar umbrales mínimos de urbanización y son indicadores indirectos de actividades económicas de la región. - Viviendas. Figura 16 Crecimiento poblacional en el municipio de Hopelchen. De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda efectuado por el INEGI, el municipio cuenta al año 2000 con 6,104 viviendas. Posteriormente en el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio se contaba con un total de 7,092 y en el año 2010, el Censo de Población y Vivienda arrojo que en el municipio ya se contaban con 8,329 viviendas, de las cuales el 89.62% son encabezadas por jefes de familia, mientras que en el 10.37% es la mujer la que dirije el hogar. Por otro lado, las coberturas de los principales servicios públicos, de acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2010 efectuado por el INEGI, son las siguientes: MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 154

155 Fuente: II Conteo de Población y Vivienda de Educación Tabla 39 Cobertura de servicios básicos en Hopelchén. Servicio Viviendas Cobertura % Energía eléctrica 7, % Agua entubada 7, % Drenaje 5, % En 2010, el municipio contaba con 35 escuelas preescolares (4.7% del total estatal), 39 primarias (4.9% del total) y 18 secundarias (5.9%). En cuanto a niveles de educación más altos, en el municipio se contaba con cinco bachilleratos (4.9%) y ninguna escuela de formación para el trabajo. Por otro lado, Hopelchen también contaba con ocho primarias indígenas (15.7%). El grado promedio de escolaridad de la población de 15 años o más en el municipio era en 2010 de 7, frente al grado promedio de escolaridad de 8.5 en la entidad. - Población económicamente activa. De acuerdo con cifras al año 2010 presentadas por el INEGI, la población económicamente activa del municipio asciende a 12,726 personas, de las cuales 12,556 se encuentran ocupadas y se presenta de la siguiente manera: Tabla 40 Distribución de la PEA por sector económico en el municipio de Hopelchén. Primario Secundario Terciario SECTOR Agricultura, caza y pesca ganadería, Minería, petróleo, industria manufacturera, construcción y electricidad Comercio, turismo y servicios PORCENTAJE 60.23% 13.67% 25.18% Otros 0.90% Figura 17 Distribución de la PEA por sector económico en Hopelchen. b) Factores socioculturales - Presencia de grupos étnicos y religiosos. Al año 2000, de acuerdo al citado Censo efectuado por el INEGI, la población de 5 años y más, que es católica asciende a 16,883 habitantes, mientras que los no católicos en el mismo rango de edades suman 6,926 habitantes. El número de personas que no profesan ninguna religión o no se especifica es de 3,259. MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 155

156 De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) la población de 5 años y más, hablante de lengua indígena en el municipio asciende a 15,020 personas. Su lengua indígena es el maya. De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio habitan un total de 15,416 personas que hablan alguna lengua indígena. Para el año 2010 ya se contaban en el municipio con 15,673 personas de 5 o más años que eran maya-hablantes. - Localización y caracterización de recursos y actividades culturales y religiosas identificadas en el sitio donde se ubicará el proyecto. En el mes de Abril se realiza la fiesta del Cristo del amor. En el mes de mayo se realiza la fiesta anual a la Santa Cruz; del 30 de abril al 2 de mayo se realiza la Feria de la Miel y el Maíz o de la Dolorosa, en honor de una buena producción de miel y de maíz. La Fiesta de la Purísima Concepción, se celebra en el mes de Diciembre. Tambien es tradición celebrar el día de muertos y el carnaval. Tradiciones y Costumbres Para las festividades de Todos los Santos y Fieles Difuntos se acostumbra colocar un altar en el lugar principal de la casa, donde se ofrece a los difuntos comida que más les gustaba y el tradicional mucbilpollo, acompañado de atole e maíz nuevo y chocolate batido con agua. En las fiestas regionales los habitantes bailan jaranas, haciendo competencias entre los participantes. Trajes Típicos Por costumbre las mujeres usan sencillo Huipil, con bordados que resaltan el corte cuadrado del cuello y el borde del vestido, se coloca sobre Fustán que es un medio fondo rizado sujeto a la cintura con pretina de la misma tela; calzan sandalias, y para protegerse del sol se cubren con un rebozo. Los campesinos sobre todo los ancianos visten pantalón holgado de manta cruda, camiseta abotonada al frente, mandil de cotí y sombrero de paja. Para las vaquerías y fiestas principales las mujeres se engalanan con el Terno, confeccionado con finas telas, encajes y bordados hechos generalmente a mano en punto de cruz. Este se complementa largas cadenas de oro, aretes, rosario de coral o filigrana y reboso de Santa María. Los hombres visten pantalón blanco de corte recto filipina de fina tela, (los ricos llevan en esta prenda botonadura de oro), alpargatas y sombreros de jipijapa, sin faltar el tradicional pañuelo rojo, llamado popularmente paliacate, indispensable al bailar alguna jaranas. En el sitio del proyecto no se localizaron elementos de valor cultural, que pudieran ser afectados por el proyecto. MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 156

157 ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO: El área de influencia del proyecto, corresponde a un polígono de aproximadamente 13, has. que se encuentran alrededor del área del proyecto, y que en su mayoría son predios particulares, en el área de influencia hay zonas mecanizadas dedicadas a cultivos agrícolas de temporal, como milpas, así como un poblado y la carretera Uman-Hopelchen. Tal como se puede observar en la siguiente figura, la mayoría del área de influencia se encuentra cubierta de vegetación, correspondiendo al 95.38% del área total de influencia del proyecto. Figura 18 Área de influencia del proyecto. La vegetación que se encuentra en el 81% del área del proyecto, corresponde a vegetación forestal en avanzado estado de desarrollo, derivada de selva mediana subcaducifolia, que aún cuando muestran estas características, tambien presenta áreas perturbadas ya que en la zona hay áreas de cultivo de temporal, extracción de leña para autoconsumo y de cacería de subsistencia para la población de las comunidades rurales de la zona. En la zona de influencia del proyecto no se encuentran industrias o bancos de extracción establecidos MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 157

158 IV.2.5 Análisis y Diagnóstico ambiental DIAGNÓSTICO AMBIENTAL El municipio de Hopelchen (sistema ambiental) se encuentra en un medio rural y de alta presencia indígena, y una estructura demográfica alterada por la emigración, la población total del municipio representa el 4.6 % de la población estatal.el territorio del municipio de Hopelchén se encuentra, como casi todo el resto de la entidad, expuesto a dos principales tipos de riesgo natural: los de carácter hidrometeorológico (huracanes, inundaciones por lluvia pertinaz o por desbordamiento de ríos, etc.) y los incendios forestales (de origen natural o antrópico). El territorio del municipio de Hopelchén posee una elevada calidad en sus ecosistemas, pues poco más de la mitad (50.18%) tiene un nivel reportado como Muy Alto y otra proporción similar (49.76%) presenta un nivel de calidad Alto. El alto grado de conservación de los ecosistemas municipales, expresado en términos de calidad ecológica, permite suponer que éstos constituyen una eventual oportunidad de aprovechamiento para detonar actividades productivas que sean compatibles con el estatus de la calidad ambiental que posee el municipio, tal sería el caso del turismo de aventura o del ecoturismo. Sin embargo, el desarrollo de actividades productivas y la expansión de los asentamientos humanos se ven reflejados en los diversos cambios que sufren tanto el uso de suelo como la cubierta vegetal; la descripción de estas variaciones y su análisis en conjunto con otros factores como la definición de áreas de interés sectorial favorecen la comprensión de los diversos modos de apropiación de los recursos del territorio. El cuadro siguiente muestra los tipos de cambios ocurridos en la vegetación y uso del suelo en el periodo en Hopelchén (Fuente: ORDENAMIENTO ECOLÓGICOTERRITORIALMUNICIPIO DE HOPELCHÉN ). Tabla 41 Tipificación del cambio en la vegetación y el uso del suelo TIPO DE CAMBIO AREA Km 2 AREA % Sustitución o permanencia de áreas antrópicas Degradacion de la condicion agricola Mejoramiento de la condicion agricola Perdida de la agricultura por urbanizacion Permanencia de la agricultura Permanencia de pastizal cultivado Deforestación 1, Deforestacion 1, Deforestacion por urbanizacion Deforestacion secundaria Sustitución de de áreas naturales 2, Alteracion 2, Permanencia de vegetacion secundaria Permanencia de vegetación primaria 3, Permanencia de selvas 3, Permanencia de sabana Sucesión en las comunidades vegetales Recuperacion Revegetacion Sucesion secundaria Cuerpo de agua TOTAL 7, MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 158

159 El municipio de Hopelchén posee una extensión aproximada de 7, kms 2, equivalentes a 14 % del total del territorio estatal. Cuenta con un gran potencial de recursos naturales susceptibles de promover, mediante su aprovechamiento sustentable, lo cual potenciarían el desarrollo municipal y asegurarían una adecuada calidad de vida de la población. Esta misma circunstancia impone la necesidad de planificar y regular de manera escrupulosa tanto los usos de suelo como el aprovechamiento de sus recursos. El conocimiento preciso de los diversos usos que se da al suelo permite establecer elementos de juicio en cuanto a la pertinencia de dichos usos, el marco legal en que se desenvuelven y contribuye al entendimiento de la estructura y dinámica económicas de la región. Sin embargo, en términos de planificación para el desarrollo, es el Uso Potencial del Suelo el que puede proporcionar bases razonables para su ordenamiento y administración. El concepto de Uso Potencial del Suelo o Aptitud Natural involucra distintos usos que pueden desarrollarse, en virtud de la existencia de diversos factores naturales presentes en una superficie determinada. Así, entre los factores que determinan la Aptitud Natural del Territorio, pueden mencionarse los que determinan la Calidad Ecológica de los recursos en él contenidos y la Fragilidad de los ecosistemas involucrados. La Aptitud Natural no es ajena a los factores sociales; así, la Estructura de Propiedad (Tenencia) de la tierra y el Marco Regulatorio vigente en materia de usos de suelo inciden directamente en la determinación de los niveles de aprovechamiento de los recursos naturales. De acuerdo al análisis realizado durante la elaboración del Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de Hopelchén (2007), se observó que la aptitud natural del territorio para las actividades agrícola, pecuaria, urbana, turismo y agroforestal, presenta valores porcentuales cargados hacia los niveles de aptitud marginal y de no aptitud; por otro lado, las actividades forestal, apícola, bienes y servicios ambientales y turismo ecológico, presentan los valores porcentuales mas altos en el nivel de mayor aptitud; el uso agroforestal presenta valores porcentuales que se varían, entre el nivel de no aptitud y el de moderada. Asimismo, de acuerdo al Análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenzas (FODAs) en el municipio, realizado durante la elaboración del Ordenamiento antes mencionado, se identifican las siguientes amenazas: - Existe un alto clandestinaje debido a la falta de alternativas productivas - No existe una política de fijación de precios de los productos forestales, y eso origina el excesivo intermediarismo y coyotaje en la región - Es una región que por efectos de cambio de uso de suelo se provocan incendios forestales - El cambio de uso de suelo para las labores agropecuarias están reduciendo la frontera forestal en la región. En el área del proyecto, entre las fortalezas y oportunidades se identifican las siguietes: - La región posee una gran riqueza forestal. - Existe una demanda en el mercado de los productos que provienen de la selva. - Existe interés en los pobladores en la búsqueda de alternativas para el aprovechamiento de los recursos forestales. - Existe una oferta institucional importante en materia de los recursos forestales en el estado, caso Comisión Nacional Forestal y Secretario de Desarrollo Rural. MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 159

160 CAPÍTULO V V. V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales. En el presente capítulo, se identifican, caracterizan y clasifican los efectos que tendrán sobre el medio ambiente el proyecto de Aprovechamiento Forestal Maderable en el Ejido Chimay, Hopelchen que se presenta. Se incluyen algunos efectos sobre el medio socioeconómico, ya que estos son objetivos inherentes al proyecto, y son de antemano positivos. Como marco de referencia, el proyecto en cuestión se encuentra ubicado en una superficie de 2,000 has perteneciente al ejido Chimay, del municipio de Hopelchen, el área había tenido un uso previo con actividades agropecuarias y que ahora presenta vegetación secundaria de aproximadamente de entre 40 años de edad, con potencial de producción forestal maderable. El objetivo del proyecto es la implementación de un programa de manejo para el aprovechamiento forestal maderable en el predio, a través de la realización de actividades tendientes a generar los volúmenes de cosecha, manteniendo los bienes y servicios asociados. Se presentan medidas de prevención y mitigación de los impactos que deberán ser aplicadas por el promovente en las diversas etapas del proyecto, con el objeto de obtener la autorización en materia de impacto ambiental del programa de manejo forestal que se proyecta implementar en el área del proyecto. DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA. - Primera fase: identificación de impactos. La primera fase de cualquier evaluación de impacto ambiental, es la identificación de impactos, lo cual se realiza en la metodología según dos líneas paralelas, una que analiza el proyecto y que desemboca en la identificación de las acciones de éste susceptibles de producir impactos significativos y otra que analiza el entorno afectado para identificar los factores del medio que presumiblemente serán alterados por aquellas acciones; ambas líneas confluyen en una tarea destinada específicamente a la identificación de efectos potenciales mediante la búsqueda de relaciones causaefecto entre las acciones y los factores, utilizando para ellos técnicas adecuadas. (Gómez, 2003). En este caso, la descripción del proyecto se presenta en el capítulo II, y los componentes del sistema ambiental se describen en el capítulo IV. Una vez identificados las acciones y los factores ambientales, se procede a la identificación de las relaciones causa-efecto entre ellas. La técnica empleada para descubrir las relaciones causa-efecto utilizada será una matriz de relación causa-efecto, que consiste en cuadros de doble entrada en una de las cuales se disponen las acciones del proyecto causa de impacto y en la otra los elementos o factores ambientales relevantes receptores de los efectos, ambas entradas identificadas en tareas anteriores. Después de llenada la matriz correspondiente, se posibilita identificar los impactos potenciales que se presentarán por la preparación del sitio, la construcción y la operación del proyecto, quedando un listado final. Ya que se han identificado los impactos ambientales potenciales del presente proyecto, se les aplica un valor a cada uno de ello, bajo un criterio subjetivo y presentado en una matriz modificada. Para MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 160

161 poder aplicarles un valor, se requiere una descripción explícita de cada uno de los impactos, describiendo sus implicaciones e importancia. Para la valoración de los impactos se aplica parámetros bajo la siguiente escala: CARACTERÍSTICA Tabla 42 Criterios y parámetros de valoración de los impactos. CLASIFICACIÓN DE IMPACTOS CLASIFICACIÓN Carácter Positivo (1) Negativo (-1) Neutro (0) Perturbación Importante (3) Regular (2) Escasa (1) Importancia Alta (3) Media (2) Baja (1) Ocurrencia Muy probable (3) Probable (2) Poco probable (1) Extensión Regional (3) Local (2) Puntual (1) Duración Permanente (3) Media (2) Corta (1) Reversibilidad Irreversible (3) Parcial (2) Reversible (1) Para la valoración de los impactos se utiliza la siguiente relación: Impacto Total= C X (P+I+O+E+D+R) Finalmente los resultados obtenidos se contrastan con la siguiente escala: IMPACTO SEVERO IMPACTO MODERADO IMPACTO COMPATIBLE Tabla 43 Escala de condición del impacto. NIVEL DE IMPACTO La magnitud del impacto exige, para la recuperación de las condiciones, la adecuación de prácticas específicas de mitigación. La recuperación necesita un periodo dilatado. La recuperación de las condiciones iniciales requiere cierto tiempo. Se precisan prácticas de mitigación simples. La carencia de impacto o la recuperación inmediata tras el cese de la acción. No se necesitan prácticas mitigadoras. VALOR NEGATIVO (-) POSITIVO (+) > (-)15 > (+)15 (-)15 a (-)9 (+)15 a -9 (-) 9 < (+) 9 Tercera fase: evaluación global del proyecto Finalmente para determinar el impacto total del proyecto sobre el medio, y así recomendar su aceptabilidad o no, se presenta el escenario modificado por el proyecto, es decir se describe la condición de los factores ambientales según la predicción de su estado una vez alterado por el proyecto. MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 161

162 V.2 Identificación de impactos ambientales. a) Identificación de acciones. Siguiendo la metodología descrita anteriormente, a partir de la información presentada en los primeros capítulos de este documento y el análisis de la misma, las acciones del proyecto susceptibles a producir impactos son las siguientes: Tabla 44 Identificación de acciones susceptibles a generar impactos. ETAPA PREPARACIÓN DEL SITIO CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN ACTIVIDAD Delimitación de las áreas de aprovechamiento Delimitación de áreas de conservación Habilitación de caminos Apertura de brechas de saca Delimitación de áreas de corta Marqueo del arbolado en pie Derribo Arrime Troceo, rajado y clasificación del producto Cubicación y documentación del producto Carga de torcería Transformación: carbón Transporte Prácticas de regeneración natural o reforestación Limpieza y mantenimiento de caminos Prevención de plagas e incendios MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 162

163 b) Identificación de factores. Los factores relevantes se presentan a continuación organizados en esquematizados de tres niveles: Tabla 45 Identificación de factores con posible afectación por la ejecución del proyecto. FÍSICO BIOLÓGICO MEDIO FACTOR SUBFACTOR SOCIOECONÓMICO Aire Agua subterránea Suelo Vegetación Fauna Población Servicios Actividades económicas Paisaje Calidad Confort sonoro Calidad del recurso Cantidad del recurso Topografía Erosión Infiltración y drenaje Calidad Cobertura Composición y diversidad Volumen Forestal Especie de flora catalogada Abundancia y distribución Diversidad Especies de fauna catalogadas Empleo Valor del uso de suelo Demanda de servicios Infraestructura Calidad del paisaje MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 163

164 SOCIOECONÓMICO BIOLÓGICO FÍSICO DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO c) Identificación de interacciones: Matriz de causa efecto. ETAPA ETAPA COMPONENTE PREPARACIÓN CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN MEDIO FACTOR AIRE AGUA SUBTERRÁNEA SUELO VEGETACIÓN FAUNA Población Servicios y Actividades económicas Paisaje ACTIVIDAD/ SUBFACTOR Delimitación del área Delimitación de área de conservación Perforación de pozo Obra civil Habilitación de caminos (principal y secundario) Apertura de brechas de saca Delimitación de áreas de corta Marqueo del arbolado en pie Derribo Arrime Troceo y clasificación del producto Cubicación y documentación del producto Carga de trocería Transformación: carbón Transporte Prácticas de regeneración natural o reforestación Limpieza y mantenimiento de caminos Calidad x X Confort x x x x sonoro Calidad del recurso Cantidad del recursos Topografía x Erosión X x x x x x Infiltración y x x x drenaje Calidad x x x x x x x x x x x x x X Cobertura x x x x x X Composición y diversidad x x x x X Volumen Forestal x x x x x X Especie de flora catalogada x X x x x x x x x X Abundancia y distribución x x x X x x X x x X Diversidad x x x Especies de fauna x x x x x catalogadas Empleo X X x x x X x x x x x x x x x x Valor del uso de suelo x X x x x x X x x x x Demanda de servicios x x x x Equipamiento Infraestructura x x x x Calidad del paisaje X x x x x Prevención de incendios MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 164

165 d) Identificación de impactos. De la matriz anterior, se identifican los siguientes impactos potenciales en cada una de las etapas del proyecto: Tabla 46 Identificación de impactos potenciales generados por el proyecto. IMPACTO a) Disminución de la calidad del aire por incremento de emisiones de CO 2. b) Incremento del nivel de ruido en la zona. c) Incremento en la erosión del suelo. d) Contaminación del suelo por acumulación de residuos. e) Disminución de la cobertura vegetal. f) Modificación de la composición florística del predio. g) Afectación a una especie de flora silvestre catalogada. h) Incremento en el volumen forestal aprovechable. i) Perturbación de la fauna silvestre catalogada. j) Generación de empleo en la zona. k) Mejoramiento de la infraestructura en el predio. MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 165

166 V.3 Clasificación y descripción de impactos ambientales. A continuación se describen y se identifica la etapa en la cual podrá ser generado: IMPACTO a) Disminución de la calidad del aire por incremento de emisiones de CO2. b) Incremento del nivel de ruido en la zona. c) Incremento en la erosión del suelo. d) Contaminación del suelo por acumulación de residuos. e) Disminución de la cobertura vegetal. f) Modificación de la composición florística del predio. g) Afectación a una especie de flora silvestre catalogada. h) Incremento en el volumen forestal aprovechable. Tabla 47 Descripción de posibles impactos. DESCRIPCIÓN El tránsito vehicular dentro del predio, así como la maquinaria utilizada para construcción de caminos, generará emisiones de gases a la atmósfera. Durante las actividades de transformación de carbón, se generarán emisiones de CO 2. Se incrementará el nivel de ruido durante las actividades de habilitación de caminos y de cosecha de madera, esto será de manera temporal, El derribo del arbolado no se realizará en las áreas identificadas como los corrientales y sus laderas. Derivado de las actividades de operación, el personal involucrado en las actividades generará diversos residuos sólidos (orgánicos e inorgánicos). De manera paulatina se realizará el derribo del arbolado en el sitio, derivado de caminos, a lo largo de 3 años, se disminuirá la cobertura en aproximadamente el 50% de la totalidad del predio. Con el mantenimiento de las 2 áreas de conservación de 100 has., se mantendrá la estructura característica del acahual derivada deselva medianaperennifolia en esta zona del estado. La regeneración natural deberá estar establecida en un tiempo máximo de 3 años después de la corta a matarrasa en cada una de las fajas; en caso necesario, se procederá a llevar a cabo el programa de reforestación. Se realizará la reforestación favoreciendo el establecimiento de 11 especies nativas de interés. Se identificó 1 especie de flora catalogadas en algún estatus de protección en la NOM-059-SEMARNAT-2011, la cual es de tipo herbácea (Zamia lodigesii). Aunque esta especie no será objeto de aprovechamiento en ningún momento, la remoción indiscriminada de vegetación, para el aprovechamiento forestal como para los caminos, podría afectar los individuos de esta especie que se encuentren en el sitio. Se realizará el rescate y reubicación de aquellas especies que se encuentren directamente en las áreas de afectación. Con el tratamiento silvícola que será aplicado para el proyecto, se estima que al final del turno se tendrá un volumen maderable mayor al que existe actualmente. ETAPA P C O X X X X X X X X X X X X X X X MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 166

167 IMPACTO i) Perturbación de la fauna silvestre catalogada. j) Generación de empleo en la zona. k) Mejoramiento de la infraestructura en el predio. DESCRIPCIÓN Durante las diversas actividades, se ahuyentará temporalmente a la fauna silvestre, ya que anualmente las actividades de derribo se concentrarán en un área de corta cada año. Durante las actividades de supervisión, monitoreo y mantenimiento de brechas y caminos, la fauna silvestre será ahuyentada esporádicamente y podrá regresar al mismo lugar o habituarse a la presencia del hombre. La cobertura vegetal en el área del proyecto, bajo el sistema de tratamiento silvícola permitirá que el sitio se mantenga como hábitat de las especies de fauna silvestre. Entre las especies de flora de interés y cuyo establecimiento será favorecido mediante la regeneración, se encuentran especies cuyos frutos son alimento para diversas especies de fauna. Se han determinado 2 áreas de conservación con una superficie de 100 has. cada una, que permitirá el mantenimiento de la población mínima viable de las especies de fauna silvestre identificadas en el predio y que se encuentran en la norma. Las áreas de conservación, fungirán como hábitat de las especies catalogadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010, la cual ha sido diseñada de acuerdo a los requerimientos de las especies a proteger. La ejecución del proyecto generará al menos 30 empleos permanentes en la zona y 20 empleos temporales. Se construirá una red de caminos en el predio, para la circulación vehicular. (temporal y permanente). ETAPA P C O X X X X X X MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 167

168 Positivo Negativo Neutro Importante Regular Escasa Alta Media Baja Muy probable Probable Poco probable Regional Local Puntual Permanente Media Corta Irreversible Parcial Reversible DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO A continuación se presenta una tabla con la clasificación de cada uno de los impactos identificados y descritos en la tabla anterior, los cuales son clasificados de acuerdo a los parámetros expuestos en la tabla Error! No se encuentra el origen de la referencia. (página Error! Marcador no definido.): Tabla 48 Clasificación de los impactos identificados. Carácter Perturbación Importancia Ocurrencia Extensión Duración Reversibilidad IMPACTO a) Disminución de la calidad del aire por incremento de emisiones de x x x x x x x CO 2. b) Incremento del nivel de ruido en la zona. x x x x x x x c) Incremento en la erosión del suelo. x x x x x x x d) Contaminación del suelo por acumulación de residuos. x x x x x x x e) Disminución de la cobertura vegetal. x x x x x x x f) Modificación de la composición florística del predio. x x x x x x x g) Afectación a una especie de flora silvestre catalogada. x x x x x x x h) Incremento en el volumen x forestal aprovechable. x x x x x x i) Perturbación de la fauna silvestre. x x x x x x x j) Generación de empleo en la x zona. x x x x x x k) Mejoramiento de la x infraestructura en el predio. x x x x x x MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 168

169 V.2 Metodología para evaluar los impactos ambientales. La evaluación de impacto ambiental de un proyecto es claramente una herramienta de previsión y en su caso de prevención, adquiriendo sentido cuando su resultado influye en la toma de decisiones de las actividades que lo componen, desde el nivel cero, permitiendo que todo siga como se planeó o en términos drásticos cancelando su ejecución, en función de que se identifiquen afectaciones a los ecosistemas donde se lleva a cabo y de su zona de influencia, o malas prácticas que pongan en riesgo la estabilidad de los mismos. En este caso, se trata de una obra nueva, donde se prevé la habilitación del área para una operación óptima, con generación de efectos negativos y positivos, cuya responsabilidad en la magnitud de éstos durante la operación y la aplicación de las medidas preventivas y de mitigación, corresponde al promotor. Como se ha descrito anteriormente, la metodología empleada para la evaluación de los impactos consiste en las siguientes fases: Primera fase: identificación de impactos. Segunda fase: evaluación de impactos. Tercera fase: evaluación global del proyecto. La primera fase ya está superada, puesto que se han identificado, clasificado y descrito los impactos potenciales que generaría la ejecución del proyecto, a continuación se llevará a cabo la segunda fase, que consiste en la evaluación de los impactos, otorgándole a cada uno de los impactos identificados un valor de acuerdo a los criterios y parámetros expuestos en la Error! No se encuentra el origen de la referencia.tabla 42 (página 161). Valoración de Impactos: En la siguiente página se presenta una matriz modificada, donde a cada impacto previamente identificado y clasificado se le aplicó la valoración de acuerdo a los parámetros y criterios establecidos en la metodología. Tabla 49 Matriz de valoración de impactos. IMPACTO VALOR CARÁCTER a) Disminución de la calidad del aire por incremento de emisiones de CO Negativo Moderado b) Incremento del nivel de ruido en la zona. -9 Negativo Moderado c) Incremento en la erosión del suelo. -11 Negativo Moderado d) Contaminación del suelo por -8 acumulación de residuos. Negativo Moderado e) Disminución de la cobertura vegetal. -10 Negativo Moderado f) Modificación de la composición florística -13 del predio. Negativo Moderado g) Afectación a una especie de flora -14 silvestre catalogada. Negativo Moderado h) Incremento en el volumen forestal 13 aprovechable. Positivo Moderado i) Perturbación de la fauna silvestre. -14 Negativo Moderado j) Generación de empleo en la zona. 13 Positivo Moderado k) Mejoramiento de la infraestructura en el 13 predio. Positivo Moderado MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 169

170 V.3. Impactos ambientales generados. V.3.1 Construcción del escenario modificado por el proyecto Las características físicas del área en donde se pretende desarrollar el proyecto no serán modificadas en su topografía, solamente se modificará la estructura de las comunidades vegetales actualmente presentes en el terreno, privilegiando el desarrollo y permanencia de especies con potencial maderable y de leña o carbón. Esta modificación en la estructura de la comunidad de selva mediana subcaducifolia se mitiga con la permanencia de dos áreas de conservación de 100 has. cada una, así como la intensidad de corta de 40% para el primer turno y las actividades de reforestación en caso de no ocurrir la regeneración natural. Las áreas de conservación, servirán como hábitat de flora y fauna silvestre, así como reservorio de germoplasma del lugar. El programa de manejo forestal propuesto, asi como la intensidad de corta y el tiempo entre cortas permite el establecimiento de una masa forestal que puede ser aprovechada de manera sustentable. La selección de especies de mayor valor y con potencial maderable se complementa con la producción de carbón como manera de dar valor agregado a la producción forestal, mejorando la rentabilidad de la operación. Se tendrán programas de control sanitario para prevenir plagas, así como apertura y mantenimiento de brechas cortafuego en las colindancias del predio para proteger de incendios el aprovechamiento. Se contará también con un programa de reubicación y rescate de aquellas plantas que se encuentran listadas en la norma oficial mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, como algunas orquídeas y particularmente la planta Zamia lodigesi o chakua. Para favorecer el mantenimiento de las poblaciones de fauna silvestre bajo algún estatus de protección en la NOM-059-SEMARNAT-2010, además de las cortinas de vegetación que serán mantenidas en el perímetro del predio, que mantendrán conectividad de la vegetación y permitirán la movilidad de la fauna silvestre, se designarán 2 áreas de conservación del hábitat para la fauna silvestre, de acuerdo a los requerimientos de hábitat de las 4 especies catalogadas en esta norma. Unicamente se tendrán en operación los caminos necesarios para la extracción de la madera en la zona de corta que se encuentre bajo aprovechamiento. Una vez terminado el ciclo se permita el restablecimiento de la cobertura vegetal herbácea en los caminos que ya no serán utilizados hasta el ciclo siguiente. De esta manera, al implementar el proyecto, el escenario ambiental será sumamente similar al que se encuentra actualmente, únicamente las especies que actualmente se encuentran de manera natural serán sustituidas por otras, que aunque también sean nativas, se encuentran en poco número en el terreno, precisamente porque han sido aprovechadas previametne por su alto valor comercial. MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 170

171 V.3.2 Identificación de los efectos en el sistema ambiental. Una vez analizadas las actividades a realizar durante cada una de las etapas del proyecto, se identificaron los factores ambientales susceptibles a ser afectados, a continuación se presenta una tabla donde se identifican dichos efectos y posteriormente se describen los efectos que pudiera tener la ejecución del proyecto: FÍSICO BIOLÓGICO Tabla 50 Identificación de efectos en el sistema ambiental. MEDIO FACTOR IMPACTO SOCIOECONÓMICO Aire Suelo Vegetación Fauna Población Servicios Actividades económicas Paisaje Disminución de la calidad del aire por incremento de emisiones de CO 2. Incremento del nivel de ruido en la zona. Incremento en la erosión del suelo. Contaminación del suelo por acumulación de residuos. Disminución de la cobertura vegetal. Modificación de la composición florística del predio. Incremento en el volumen forestal aprovechable. Afectación a una especie de flora protegida. Perturbación de la fauna silvestre catalogada. Generación de empleo en la zona. Mejoramiento de la infraestructura en el predio. - MEDIO FÍSICO Todos los efectos de la ejecución del proyecto al medio físico, es decir aire y suelo son negativos, sin embargo la afectación a la calidad del aire y el confort sonoro en la zona, aún cuando será intenso en la etapa de preparación y operación, será de manera esporádica pero a mediano plazo durante las actividades de extracción de carbón, una vez finalizada esta etapa la calidad del aire regresará a las condiciones actuales. Las áreas circundantes al proyecto no se encuentran habitadas, por lo que estos efectos no tendrán repercusiones en población alguna; así como se mantendrán franjas alternas de vegetación, que atenuarán la dispersión sonora. En cuanto al suelo, la modificación del mismo por la extracción de madera es reversible. El suelo orgánico que será removido para las actividades de derribo del arbolado, será mantenido en el área puesto que no es objeto de aprovechamiento, y posterior a la actividad de extracción de madera para carbón este suelo se reintegrará al área de reforestación, por lo que no representa una pérdida de recurso. MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 171

172 Derivado de las actividades del personal del proyecto, se generarán residuos sólidos orgánicos e inorgánicos y peligrosos, que de disponerse inadecuadamente podrían generar contaminación en el suelo, por su acumulación. No se espera tener ningún tipo de afectaciones en la calidad y cantidad del agua subterránea, puesto que la demanda de agua es mínima y no se realizaran descargas de aguas residuales al subsuelo ni a ningún cuerpo receptor. - MEDIO BIOLÓGICO La pérdida de diversidad vegetal del área, eliminando especies con bajo potencial maderable de especies arbóreas, es reversible. Se considera el mantenimiento una cortina de vegetación de 5 m. de ancho alrededor del predio, permitiendo la continuidad con la vegetación de los predios, adicionalmente de dos áreas compactas de 100 has. cada una mantenidas para la conservación de la vegetación y hábitat de fauna silvestre. Los productos maderables leñosos serán aprovechados para la elaboración de carbón vegetal y construcciones ligeras, con esto se cubrirá parte de la demanda existente de este producto evitando tala clandestina y producción de carbón de manera ilegal. Una vez finalizada la actividad extractiva, en cada área de corta, se fomentará la regeneración natural, que en caso de fracasar, se procederá a realizar la reforestación del sitio, con el establecimiento de plantas nativas de la zona, lo cual a largo plazo incrementará la producción de especies maderables, aunque disminuirá la biodiversidad florística. El mantener zonas de conservación dentro del predio, representará un banco de germoplasma y hábitat para la fauna silvestre del sitio, así como permitirá la movilidad de la fauna entre el área del proyecto y los predios contiguos. Estas áreas compactas, que serán destinadas para la conservación del hábitat de la fauna silvestre, presentan condiciones favorables para funcionar como áreas de anidación, refugio y/o alimentación de las especies de fauna silvestre de interés (catalogadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010). Se realizará el rescate y reubicación de la única especie de flora que se encuentra en la norma, la cual es herbácea y se encuentra en baja densidad en el área. La cobertura vegetal se mantendrá, aunque tendrá las características de las especies nativas que sean seleccionadas con propósitos silvícolas. - MEDIO SOCIOECONÓMICO El medio socioeconómico es favorecido por la ejecución del proyecto, ya que durante las actividades de extracción de madera, obtención de carbón, apertura de brechas cortafuego, reforestación, mantenimiento y vigilancia se requerirá de mano de obra y personal especializado, insumos y servicios, esto a largo plazo (17 años). La preferencia de contratación de personal de la zona y adquisición de bienes y servicios generará fuentes de trabajo y una derrama económica modesta y puntual, pero constante, en la zona donde se presenta un alto grado de marginación social. Se impulsará la cultura forestal al proponer un aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. Determinación del área de influencia El área de influencia ambiental de la ejecución del proyecto, corresponde a una superficie de aproximadamente 13, has., encontrándose el predio en la parte central, colindando con predios con condiciones similares, algunos con usos agropecuarios y otros sin uso específico. MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 172

173 Tabla 51 Condiciones actuales del área de influencia del proyecto. CONCEPTO SUPERFICIE (m 2 ) MECANIZADO 5,411, % POBLADO 77, % SABANA (Planada) 884, % VEGETACIÓN ALTA 131,544, % SUPERFICIE TOTAL 137,917, % PORCENTAJE (%) Figura 19 Área de influencia del proyecto. A continuación se presentan las coordenadas del área de influencia: Tabla 52 Coordenadas del área de influencia del proyecto. COORDENADAS UTM PV X Y MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 173

174 Los impactos y efectos que se han identificados son locales y en general de moderado impacto al sistema ambiental. Durante las etapas del proyecto, no se tendrán efectos en el clima, características geológicas, así como no generará cambios hidrodinámicos. La modificación en la diversidad o abundancia biológica del terreno, eliminación de especies vegetales de bajo potencial silvícola y desplazamiento de la fauna terrestre, ocurrirá únicamente dentro de los límites del predio y más específicamente, en las áreas proyectadas para las cortas. Se contará con un programa para el manejo de los diversos residuos derivados de las actividades del proyecto, por lo que no se espera generar contaminación en el suelo. La implementación del proyecto generará empleos permanentes y temporales dentro del área de influencia del proyecto, esto es específicamente en la población de Chimay, en el municipio de Hopelchén. MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 174

175 Control de emisiones de gases contaminantes. Control de emisiones sonoras. Inspección y vigilancia del manejo de residuos sólidos. Inspección y vigilancia del aprovechamiento forestal. Programa de rescate y reubicación de flora protegida Conservación de un área de 8 has. como hábitat de fauna silvestre catalogada Programa de Reforestación Programa de Control y Prevención de Incendios Forestales Programa de Control y Prevención de Plagas y enfermedades DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO VI. CAPÍTULO VI VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES Descripción y programación de las medidas de prevención y mitigación de los impactos ambientales 24. Los impactos ambientales sobre el entorno que generará el desarrollo del proyecto, como se ha descrito anteriormente, cubren una amplia gama de aspectos en sus diferentes etapas. Algunos de los impactos que han sido identificados y evaluados, son inevitables, pues si así no sucediera el proyecto no podría ejecutarse, pero con la aplicación de medidas de mitigación, se puede disminuir su efecto negativo e incluso lograr uno positivo. También se identificaron impactos potenciales, de tal manera que con la ejecución de acciones, denominadas preventivas, es posible no generarlos, sin afectar los objetivos o alcance del proyecto, e incluso optimizándolo. A continuación, se enlistan y caracterizan las medidas que son útiles para la correcta implementación del proyecto, mencionando la etapa de aplicación y el impacto ambiental a evitar, mitigar u optimizar. Tabla 53 Resumen de medidas de prevención y mitigación. MEDIDA IMPACTO a) Disminución de la calidad del aire por x x incremento de emisiones de CO 2. b) Incremento del nivel de ruido en la zona. x c) Incremento en la erosión del suelo. x d) Contaminación del suelo por acumulación x de residuos. e) Disminución de la cobertura vegetal. x x x x x f) Modificación de la composición florística x x x x x del predio. g) Afectación a una especie catalogada h) Incremento en el volumen forestal x x aprovechable. i) Perturbación de la fauna silvestre. x x x x x x x j) Generación de empleo en la zona. x k) Mejoramiento de la infraestructura en el predio Descripción y programación de las medidas de prevención y mitigación de los impactos ambientales. MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 175

176 VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental 25 Medida Preventiva: Control de emisiones de gases contaminantes. Efectos que previene: Medidas preventivas: Objetivo: Entidad responsable: Fase implementación: de Disminución de la calidad del aire. Generación de ruido. - Verificar que la maquinaria y equipo que se utilice cuente con los silenciadores necesarios para prevenir el ruido excesivo y mantener en buen estado el sistema de combustión para mitigar el impacto a la atmósfera. - Mantener la maquinaria en buen estado. - Contar con un inspector ambiental para supervisar que se cumplan las medidas preventivas mencionadas. Prevenir la emisión excesiva de humo y gases. Promovente. Preparación y Operación. Medida Preventiva: Control de emisiones sonoras. Efectos que previene: Medidas preventivas: Objetivo: Entidad responsable: Fase implementación: de Incremento de los niveles sonoros del entorno a causa de movimiento de maquinaria y personal. - Verificar que la maquinaria y equipo que se utilice cuente con los silenciadores necesarios para prevenir el ruido excesivo y mantener en buen estado el sistema de combustión para mitigar el impacto a la atmósfera. - El ruido de la maquinaria y equipo no deberá rebasar los 60 decibeles y las actividades deberán ser de las 7:00 a.m. a las 5:00 p.m. Prevenir la emisión excesiva de ruido, humo y gases. Promovente. Preparación y Operación. Medida Preventiva: Inspección y vigilancia del manejo de residuos sólidos. Efectos que previene: Medidas preventivas: Objetivo: Entidad responsable: Fase implementación: de Contaminación del suelo. - Colocar tambos de basura con tapa para que se depositen los residuos que generen los trabajadores, enviándolos periódicamente al sitio de disposición final autorizado, este deberá ser el que determine la autoridad municipal. - Promover la separación de la basura en orgánica, inorgánica y sanitaria. Prevenir la contaminación del suelo. Prevenir la proliferación de fauna nociva. Promovente. Preparación y Operación Las medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales. MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 176

177 Medida prevención: Reglamento de Protección de Fauna. Impactos al que va Ahuyentamiento de fauna dirigido: Medidas preventivas o de mitigación: - Realizar recorridos de inspección para la detección de nidos y madrigueras y en su caso reubicarlos o ahuyentar a la población que ahí se encuentre. - Estará estrictamente prohibida la captura, caza, comercialización o afectación directa o indirecta de la fauna silvestre que pudiera encontrarse en el sitio y su área de influencia. - Para evitar que la fauna pueda caer en ellos, los hornos estarán tapados durante el tiempo que no sean utilizados. - Se respetarán los árboles que utiliza la fauna como refugio, anidación, alimentación y reproducción. - Se deberán implementar pláticas de concientización durante todo el proyecto. - Contar con un inspector ambiental para supervisar que se cumplan las medidas preventivas mencionadas. Evitar daño a la fauna silvestre Promovente. Objetivo: Entidad responsable: Fase de Preparación y Operación. implementación: Medida prevención: Inspección y vigilancia del aprovechamiento forestal. Impactos al que va dirigido: Medidas preventivas o de mitigación: Objetivo: Entidad responsable: Fase de implementación: Pérdida de vegetación. Alteración de hábitat de fauna silvestre. - Se delimitará el área de conservación, para mantenerla bajo las condiciones actuales de vegetación, la superficie se encuentra delimitada en un plano en el anexo II y las coordenadas de ubicación se encuentran en el anexo técnico. - Previo al inicio de cada anualidad, se señalizará las áreas de corta para evitar afectaciones a la vegetación de áreas adyacentes. - El corte del arbolado deberá realizarse en forma manual utilizando solamente motosierra, machetes y hachas, quedando prohibido el uso de maquinaria pesada para esta actividad. - Se deberán cortar aquellos árboles que estén fuertemente dañados por algún agente patógeno y/o insectos, evitando de esta manera la proliferación del agente transmisor. - No remover ningún tipo de vegetación que esté fuera del sitio destinado para la extracción. - Los hornos se construirán en lugares fijos y abiertos donde no se afecte a la vegetación. - Contar con un inspector ambiental para supervisar que se cumplan las medidas preventivas mencionadas. Para evitar alteraciones graves y permanentes al ecosistema Promovente. Preparación del sitio. MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 177

178 Medida prevención: Programa de Control y Prevención de Incendios Forestales. Impactos al que va dirigido: Medidas preventivas o de mitigación: Objetivo: Entidad responsable: Fase implementación: de Pérdida de vegetación en buen estado de conservación. Alteración de hábitat de fauna silvestre. - Determinación de las zonas de alto riesgo. Limpia y control de material combustible. - Apertura de Brechas cortafuego en las zonas de alto riesgo. - Organización y equipamiento de brigadas de prevención y combate de incendios forestales.. - Acciones en caso de presentarse un siniestro. - Programa de Capacitación.. Prevenir incendios. Promovente. Preparación, Construcción y Operación. Medida prevención: Programa de Control y Prevención de Plagas y enfermedades. Impactos al que va dirigido: Medidas preventivas o de mitigación: Objetivo: Entidad responsable: Fase implementación: de Pérdida de vegetación en buen estado de conservación. Alteración de hábitat de fauna silvestre. - En la vegetación forestal del predio existe una gran cantidad de insectos herbívoros que se alimentan de la plantas propias de la región; los cuales se pueden agrupar de acuerdo a sus hábitos y hospederos como barrenadores de ambrosía, barrenadores de flores, frutos y semillas, barrenadores de brotes y yemas, defoliadores, agallas, minadores, descortezadores, etc.; - Asimismo, también se observan los daños causados por microorganismos patógenos como las cenicillas, tizones, cánceres, hongos de la madera, pudriciones, damping off, etc. - Para la prevención y control de este tipo de amenazas, se implementará un sistema permanente de monitoreo que consiste en la realización de recorridos constantes dirigidos a la detección temprana de daños, así como del agente causal asociado, al mes llegarán a acumularse al menos 20 km. Se anexan detalles. Prevenir incendios. Promovente. Preparación, Construcción y Operación. MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 178

179 VI.2 Descripción de la medida o sistema de medidas de mitigación Medidas de protección y conservación de especies de flora y fauna silvestre en riesgo 26. (En el sitio no se identificó ninguna especie de flora catalogada en riesgo, por lo que no se propone ninguna medida de mitigación específicamente para especies de flora catalogada). a) Medida: Rescate y reubicación de especies protegidas. Objetivo General El objetivo principal del Programa de Recate y Reubicación de especies de flora, es mitigar el impacto de la operación del proyecto Aprovechamiento Forestal Maderable en un área de 2,000 has. de tierras de uso común en el ejido de Chimay, Hopelchén, Campeche, en la vegetación y contribuir a la conservación de la única especie de la flora silvestre bajo algún estatus de protección. Objetivos particulares 1. Rescate y reubicación dentro del predio, de las especies de flora protegida que se encuentren en las áreas de corta y que sean suceptibles a su afectación. 2. Lograr y mantener un alto índice de sobrevivencia de trasplante. 3. Establecer un programa de monitoreo ambiental con la finalidad de garantizar la supervivencia de la vegetación y tomar acciones correctivas en caso de desviaciones. Localización del área de estudio El proyecto se ubica en tierras de uso común del ejido de Chimay, municipio de Hopelchén, en la zona noreste del estado de Campeche, a km. al norte de la cabecera municipal Bolonchén. Selección de especies La especie considerada a rescatar en el predio a través del presente programa, corresponde a la única especie de flora nativa que se encuentran bajo estatus de protección en la NOM-059- SEMARNAT-2010: Tabla 54 Listado de especies de flora sujetas a rescate y reubicación. FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN FORMA ZAMIACEAE Zamia lodigesii Xchakua / palmito Hr Número de individuos a rescatar Por el momento no es posible determinar el número de individuos a rescatar por área de corta, por lo que previo al inicio de las actividades de corta y una vez habiendo marcado los ejemplares arbóreos que será derribados, se realizará un recorrido en el sitio para identificar los indiviudos de dichas especies que pudiesen ser afectados durante el derribo del arbolado. Delimitación del lugar de reubicación de los individuos rescatados. Los ejemplares rescatados serán reubicados a la cortina arbolads que serán mantenidas en la periferia del predio, en las anualidades 1, 10, 11 y 12, se podrán reubicar a las áreas de conservación (por su cercanía) En su caso, indicar de manera específica las medidas de protección y conservación de especies de flora y fauna silvestre en riesgo. MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 179

180 En el informe anual que sea entregado a la SEMARNAT, se presentarán los resultados del rescate y reubicación, indicando la cantidad por especie y el área de reubicación. En dicho informe se incluirá un plano de ubicación de las áreas donde hayan sido rescatados los ejemplares de flora, así como el área de reubicación dentro del predio. Métodos. A continuación se describen las actividades a realizar como rescate de las especies bajo protección que se encuentran dentro del predio y se sitúan en las áreas específicas de afectación del proyecto predio. - Selección y extracción de plantas. Para las plantas fijadas en el suelo, se procederá a la selección y marcaje de los individuos que presenten las siguientes características: Tallas rescatables. Mejores características fisonómicas. Mayor desarrollo foliar. Tallo recto. Sin lesiones. Diámetro acorde a la talla. Libre de plagas y enfermedades. Para la extracción de los individuos seleccionados se realizará un aclareo alrededor del ejemplar, posteriormente se procederá a humedecer abundantemente el sustrato del área radical y finalmente se realizará la extracción procurando obtener un cepellón que contenga gran parte de la zona radical. - Traslado y reubicación en campo. De manera general los individuos extraídos serán trasladados por medio de acarreo manual del sitio de rescate hasta el área donde serán trasplantados. Durante la etapa de aclimatación y adaptación de los individuos en el área en la que fueron reubicados, se realizará aplicación de riego abundante. Posteriormente se mantendrán riegos de auxilio y control fitosanitario. - Mantenimiento de plantas en el área de reubicación. Las plantas a reubicarse en el área de conservación, estarán sometidas a las siguientes actividades: Riego de plantas. Orden y limpieza del sitio. Control fitosanitario. Monitoreo y supervisión. La etapa de monitoreo consistirá en realizar visitas al sitio de trasplante. De manera general se contabilizará el total de las plantas, separando los individuos en plantas vivas y muertas, para obtener el porcentaje de plantas que sobreviven al trasplante. MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 180

181 - Resultados del rescate y reubicación. Se espera tener un índice al menos del 85% de sobrevivencia de las plantas rescatadas y reubicadas en el área de conservación. Programa de trabajo. Las actividades de reubicación, iniciarán previamente a las actividades de corta anual, y se mantendrán en los siguientes 10 meses, considerando la etapa crítica para la afectación de especies de flora en cada área de corta. Es decir, cada año se realizará el rescate y reubicación de flora en las áreas de corta correspondientes a la anualidad. Tabla 55 Programa de trabajo del programa de rescate y reubicación por área de corta. ACTIVIDADES Selección de recursos humanos y materiales. Recorridos para determinar el número de especies e individuos a rescatar. Selección y extracción de plantas Traslado y reubicación en campo MESES Mantenimiento x x x x x x x x x x x Monitoreo y supervisión. x x x x x x x x x x x Reporte anual * El reporte anual se entregará junto al informe anual del Programa de Manejo. x X X X x b) Medida: Programa de Reforestación. Objetivos particulares - Compensar los daños ocasionados al ambiente, en caso de fracasar la regeneración natural - Mejorar la estructura forestal del área con especies de mayor valor silvícola. - Evitar el desplazamiento de plantas nativas por las especies introducidas. Descripción Se realizará la reforestación utilizando especies que están presentes de manera natural en el área del proyecto y/o que se encuentren actualmente en las colindancias del mismo. No se deberán introducir especies exóticas durante las actividades de reforestación. Las especificaciones del programa de reforestación se encuentran en el capítulo II apartado d) PRÁCTICAS DE REGENERACIÓN NATURAL O REFORESTACIÓN (página 104) de este documento. MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 181

182 c) b) Medida: Establecimiento de áreas de conservación de fauna silvestre catalogada. Objetivo: Mantenimiento de áreas de vegetación natural con la superficie mínima de hábitat requerido para especies de fauna silvestre catalogadas que se identificarono en el predio. Descripción: - Se proponen dos polígonos de conservación de 100 hectáreas casa uno y cuya vegetación no podrá ser eliminada por ningún motivo. Estas áreas se determinaron considerando la superficie mínima requerida por las especies, por lo que se toma como adecuado parta mantener las poblaciones mínima viable (individuos observados) para el predio. - Se propone un muestreo en la temporada de lluvias enfocados a recabar información sobre el éxito reproductivo de las especies. - Dentro de las áreas de aprovechamiento se dejarán aquellos individuos arbóreos que alberguen termiteros. - Previo a la intervención en las áreas de corta colindantes al área de conservación, se realizará la delimitación y señalización física para prevenir la afectación durante las actividades de aprovechamiento (la delimitación se realizará por medio de letreros y cintas). - Se mantedrá la vegetación natural dentro del área de conservación. Ubicación: Las áreas de conservación se ubicaron en las zonas donde se colinda con áreas de vegetación en condiciones similares. Su ubicación dentro del predio se encuentra y las coordenadas de ubicación se presentan a continuación: Tabla 56 Coordenadas de las áreas propuestas para conservación. Área de Conservación 1 Coordenadas geográficas (UTM) Área de Conservación 2 Coordenadas geográficas (UTM) PV X Y PV X Y MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 182

183 Figura 20 Propuesta de áreas de conservación para la fauna silvestre en el predio Dos Hermanos, Hopelchen, Yucatán. c) Medida: Programa de monitoreo de fauna silvestre catalogada. Objetivo: Realizar un seguimiento a través del tiempo de las especies C. similis, M. ocellata, A. albifrons, A. nana y V. pallens utilizando un método estándar que permita conocer el estado de la población en el predio bajo aprovechamiento forestal maderable. El programa de actividades se presenta en el Anexo IV. MARZO DE 2015 EJIDO CHIMAY Pag. 183

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES Problemática asociada Normatividad PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PROBLEMÁTICA ASOCIADA Uso, manejo y protección de los recursos forestales no maderables INTRODUCCION

Más detalles

"PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL PARA EL APROVECHAMIENTO DE RECURSOS FORESTALES MADERABLES DEL PREDIO DENOMINADO EL PALOMO

PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL PARA EL APROVECHAMIENTO DE RECURSOS FORESTALES MADERABLES DEL PREDIO DENOMINADO EL PALOMO MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (MODALIDAD PARTICULAR) DE APROVECHAMIENTO FORESTAL MADERABLE "PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL PARA EL APROVECHAMIENTO DE RECURSOS FORESTALES MADERABLES DEL PREDIO DENOMINADO

Más detalles

Definición de la MIA LGEEPA art. 3 fracción XXI

Definición de la MIA LGEEPA art. 3 fracción XXI Definición de la MIA LGEEPA art. 3 fracción XXI El documento mediante el cual se da a conocer, con base en estudios, el impacto ambiental, significativo y potencial que generaría una obra o actividad,

Más detalles

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE REGULACIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE REGULACIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL LINEAMIENTOS PARA ELABORAR UNA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA Los interesados en elaborar un Estudio de Evaluación Ambiental Estratégica, deberán observar las disposiciones establecidas en la Ley Ambiental

Más detalles

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Republica de Colombia

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Republica de Colombia CONTENIDO RECOMENDADO DE UN PLAN DE ESTABLECIMEINTO Y MANEJO FORESTAL PEMF, DE ACUERDO AL DECRETO 1824 DE 1994. 1. Introducción 2. Objetivo General de la Plantación. Donde se haga énfasis en que es una

Más detalles

Términos referencia para elaboración

Términos referencia para elaboración Términos de referencia para la elaboración de la Manifestación de Impacto Ambiental en su modalidad general, para el relleno sanitario intermunicipal de la JICOSUR ubicado en Villa ENERO 2017 1. Antecedentes

Más detalles

GUÍA PARA ELABORAR EL INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL Versión 2018

GUÍA PARA ELABORAR EL INFORME PREVENTIVO DE IMPACTO AMBIENTAL Versión 2018 A fin de optimizar el servicio del trámite de Evaluación del Impacto Ambiental se les notifica que el Informe Preventivo de Impacto Ambiental deberá contener lo siguiente: I.- Datos Generales del Proyecto,

Más detalles

TABLA DE CONTENIDO. ERM MÉXICO, S.A. DE C.V. EÓLICA DE COAHUILA/ 28/11/2014 i

TABLA DE CONTENIDO. ERM MÉXICO, S.A. DE C.V. EÓLICA DE COAHUILA/ 28/11/2014 i TABLA DE CONTENIDO 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1-1 1.1 PROYECTO 1-1 1.1.1 Nombre del proyecto 1-1 1.1.2 Ubicación del Proyecto 1-1

Más detalles

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Viernes 17 de octubre de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 9 SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES NORMA Oficial Mexicana NOM-152-SEMARNAT-2006, Que establece los lineamientos, criterios

Más detalles

GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN MINIMO DE MANEJO FORESTAL

GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN MINIMO DE MANEJO FORESTAL GUÍA METODOLOGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN MINIMO DE MANEJO FORESTAL AGOSTO, 2004 SECCION I PLAN MINIMO DE MANEJO FORESTAL 2 INDICE I. Resumen del Plan II. Objetivos III. Datos Generales de la Propiedad

Más detalles

Consecuente: NA Créditos: 6 Modalidad: Semipresencial Horas Semana: 3 Horas curso: 48

Consecuente: NA Créditos: 6 Modalidad: Semipresencial Horas Semana: 3 Horas curso: 48 UNIVERSIDAD DE SONORA Unidad Regional Centro División de Ciencias Económicas y Administrativas Departamento de Contabilidad Licenciatura en Turismo Clave: Asignatura: Manifestación del impacto ambiental

Más detalles

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL M-PARTICULAR PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL MADERABLE

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL M-PARTICULAR PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL MADERABLE DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL... 3 DATOS GENERALES DEL PROYECTO... 3 Nombre del proyecto... 3 Ubicación del proyecto (comunidad, ejido,

Más detalles

MANEJO FORESTAL EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

MANEJO FORESTAL EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS 45ª Reunión del Consejo Nacional de Áreas Naturales Protegidas MANEJO FORESTAL EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Julio de 2014 Julio de 2012: se planteó en el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) la

Más detalles

ÍNDICEDE CONTENIDO DEL DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO

ÍNDICEDE CONTENIDO DEL DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO ÍNDICEDE CONTENIDO DEL DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO I. I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL... 8 I.1 Proyecto... 8 I.2 Promovente...10 I.3 Responsable

Más detalles

Metodologías para elaboración de Dictámenes de Extracción No Perjudicial para Swietenia macrophylla en Guatemala

Metodologías para elaboración de Dictámenes de Extracción No Perjudicial para Swietenia macrophylla en Guatemala Metodologías para elaboración de Dictámenes de Extracción No Perjudicial para Swietenia macrophylla en Guatemala Por: césar beltetón chacón Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONAP- Contenido Normativa

Más detalles

Objetivo. manejo y aprovechamiento sustentable

Objetivo. manejo y aprovechamiento sustentable 1 Introducción. El Reglamento de La Ley General de Desarrollo Forestal sustentable, ayuda a la comunidad a tener un mejor manejo de los recursos forestales, para la conservación de la flora y fauna silvestres,

Más detalles

Tablas de volumen de la región de Huayacocotla para la evaluación de áreas bajo manejo silvícola de Pinus patula.

Tablas de volumen de la región de Huayacocotla para la evaluación de áreas bajo manejo silvícola de Pinus patula. Tablas de volumen de la región de Huayacocotla para la evaluación de áreas bajo manejo silvícola de Pinus patula. EVALUACIÓN DASOMÉTRICA EN LAS ÁREAS BAJO MANEJO SILVÍCOLA DEL EJIDO ARROYO PRIETO, MUNICIPIO

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE SILVICULTURAL CONSIDERANDO

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE SILVICULTURAL CONSIDERANDO Con fundamento en el artículo 19 fracción VI y VII de las reglas de operación del programa ProÁrbol 2010, de la Comisión Nacional Forestal, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre

Más detalles

DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE TÉCNICO UNIFICADO

DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE TÉCNICO UNIFICADO RESUMEN DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE TÉCNICO UNIFICADO Datos generales del predio: - Nombre del predio: - Entidad federativa: Quintana Roo - Municipio:

Más detalles

*Nombre oficial del trámite o servicio. Nombre de la modalidad (si existe) Fundamento Jurídico que da origen al trámite: Tipo de trámite o servicio

*Nombre oficial del trámite o servicio. Nombre de la modalidad (si existe) Fundamento Jurídico que da origen al trámite: Tipo de trámite o servicio Anexo Solicitud de registro, actualización, modificación y/o cancelación de la información de los trámites en el Catálogo Nacional de Trámites y Servicios Sección Campo Homoclave *Nombre oficial del trámite

Más detalles

ÍNDICE DE CONTENIDO VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DE SUELO...

ÍNDICE DE CONTENIDO VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DE SUELO... ÍNDICE DE CONTENIDO DATOS GENERALES DEL PROYECTO Y DEL PROMOVENTE... 8 I.1 Datos Generales del proyecto... 8 I.1.1 Nombre del proyecto... 8 I.1.2 Ubicación del proyecto... 8 I.1.3 Duración del proyecto...

Más detalles

DIAGNÓSTICO DEL POTENCIAL, PRODUCTIVIDAD Y MANEJO DE ESPECIES NATIVAS MADERABLES TROPICALES CON ALTO POTENCIAL COMERCIAL

DIAGNÓSTICO DEL POTENCIAL, PRODUCTIVIDAD Y MANEJO DE ESPECIES NATIVAS MADERABLES TROPICALES CON ALTO POTENCIAL COMERCIAL DIAGNÓSTICO DEL POTENCIAL, PRODUCTIVIDAD Y MANEJO DE ESPECIES NATIVAS MADERABLES TROPICALES CON ALTO POTENCIAL COMERCIAL Dpto. de Producción Forestal Agustín Gallegos Rodríguez, Magaly Sánchez Durán, Gerardo

Más detalles

3.3. Zonificación forestal

3.3. Zonificación forestal 121 3.3. Zonificación forestal La zonificación forestal es un importante instrumento que permite identificar, agrupar y ordenar los terrenos forestales y preferentemente forestales por funciones y subfunciones

Más detalles

RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL:

RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL: RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL: REGISTRO FORESTAL NACIONAL: DOMICILIO: Culiacán, Sinaloa. REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES: PERSONAL PROFESIONAL, TECNICO Y DE CAMPO PARTICIPANTE:

Más detalles

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES 80 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 9 de mayo de 2007 SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES PROYECTO de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-152-SEMARNAT-2006, Que establece los lineamientos,

Más detalles

MIA modalidad particular sector vías de comunicación del proyecto Camino de Acceso al Mogote ÍNDICE

MIA modalidad particular sector vías de comunicación del proyecto Camino de Acceso al Mogote ÍNDICE ÍNDICE I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL... 1 I.1 Proyecto... 1 I.1.1 Nombre del Proyecto... 1 I.1.2 Ubicación del proyecto... 1 I.1.3 Tiempo

Más detalles

Manejo Forestal Comunitario Proyecto Bosque Sostenibles Pico Bonito. Plan de Acción para el Plan de Manejo Forestal Bosques la Camelias

Manejo Forestal Comunitario Proyecto Bosque Sostenibles Pico Bonito. Plan de Acción para el Plan de Manejo Forestal Bosques la Camelias Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Manejo Forestal Comunitario Proyecto Bosque Sostenibles Pico Bonito Plan de Acción para

Más detalles

PROGRAMA ESPECIAL PARA LA RESTAURACIÓN DE LAS CUENCAS DE LOS LAGOS DE PÁTZCUARO Y ZIRAHUÉN, MICHOACÁN. ANEXO 1.

PROGRAMA ESPECIAL PARA LA RESTAURACIÓN DE LAS CUENCAS DE LOS LAGOS DE PÁTZCUARO Y ZIRAHUÉN, MICHOACÁN. ANEXO 1. Actividad: Bordos a nivel y roturación de suelos con maquinaria. Descripción: Los bordos a nivel con un ancho de franja según tipo de maquinaria, el bordo se forma con el producto de la excavación del

Más detalles

Estimación de la captura de carbono en el Parque Nacional Nevado de Toluca

Estimación de la captura de carbono en el Parque Nacional Nevado de Toluca Estimación de la captura de carbono en el Parque Nacional Nevado de Toluca Sergio Franco Maass Héctor Hugo Regil García Angel Rolando Endara Agramont INTRODUCCIÓN En ocasiones, como en el caso de las áreas

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS POSGRADO EN GEOGRAFÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS POSGRADO EN GEOGRAFÍA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS POSGRADO EN GEOGRAFÍA EL MANEJO FORESTAL Y SUS IMPLICACIONES EN LA CUBIERTA VEGETAL Y EN LA ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA DE ESPECIES COMERCIALES:

Más detalles

Diccionario de datos. Cambio de uso del suelo en zonas forestales. Nota:

Diccionario de datos. Cambio de uso del suelo en zonas forestales. Nota: Diccionario de datos. Cambio de uso del suelo en zonas forestales. Nota: 1) La tasa anual de cambio se calculó con la fórmula r = (((s2/s1)(1/t))) *100)-100, donde r es la tasa, s2 y s1 son las superficies

Más detalles

ACTIVIDAD: 004.Antenas de telecomunicaciones para transmisión de datos o acceso a internet en frecuencia pública

ACTIVIDAD: 004.Antenas de telecomunicaciones para transmisión de datos o acceso a internet en frecuencia pública TERMINOS DE REFERENCIA PROYECTOS EN OPERACIÓN RESUMEN DE PLAN DE MEJORAMIENTO AMBIENTAL CATEGORIA 2 SECTOR TELECOMUNICACIONES, SUBSECTOR A. ACTIVIDAD: 004.Antenas de telecomunicaciones para transmisión

Más detalles

Estudio Técnico Justificativo Para Cambio de Uso del Suelo Planta Desaladora CONTENIDO

Estudio Técnico Justificativo Para Cambio de Uso del Suelo Planta Desaladora CONTENIDO CONTENIDO XIV. ESTIMACIÓN DEL COSTO DE LAS ACTIVIDADES DE RESTAURACIÓN CON MOTIVO DEL CAMBIO DE USO DE SUELO...1 XIV.1. Estimación de los costos de las actividades de reforestación... 1 XIV.2. Estimación

Más detalles

Marco lógico para el Componente II

Marco lógico para el Componente II Marco lógico para el Componente II Objetivo: Impulsar la Ordenación forestal aplicando técnicas silvícolas que permitan alcanzar la máxima productividad de los bosques conservando la biodiversidad. Indicadores:

Más detalles

Gobierno de Nicaragua Instituto Nacional Forestal DIRECCION DE CONTROL Y OPERACIONES TERRITORIALES Departamento de Monitoreo y Seguimiento Territorial

Gobierno de Nicaragua Instituto Nacional Forestal DIRECCION DE CONTROL Y OPERACIONES TERRITORIALES Departamento de Monitoreo y Seguimiento Territorial Gobierno de Nicaragua Instituto Nacional Forestal DIRECCION DE CONTROL Y OPERACIONES TERRITORIALES Departamento de Monitoreo y Seguimiento Territorial GUIA SIMPLIFICADA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE

Más detalles

Informe de MFI No. 81

Informe de MFI No. 81 0 CONTENIDO 1 RESUMEN EJECUTIVO 2 2 RECURSOS UTILIZADOS 3 3 COMPOSICIÓN DE LA MISIÓN 3 4 LIMITANTES U OBSTACULOS 3 5 RESULTADOS 3 5.1 Resumen General del Área Visitada 3 5.2 Principales Hallazgos 5 5.2.1

Más detalles

Con una inversión requerida de $ 5 000,000 de pesos, proveniente de la iniciativa privada el total de inversión.

Con una inversión requerida de $ 5 000,000 de pesos, proveniente de la iniciativa privada el total de inversión. R E S U M E N E J E C U T I V O Como parte de la gestión generada por las actividades propias del Conjunto Urbano La Providencia I, ubicado en el predio localizado en el Municipio de Calimaya, Estado de

Más detalles

PLAN DE USO Y MANEJO DEL TERRENO A TITULAR

PLAN DE USO Y MANEJO DEL TERRENO A TITULAR PLAN DE USO Y MANEJO DEL TERRENO A TITULAR I. INFORMACIÓN GENERAL 1. DATOS GENERALES DEL SOLICITANTE Nombre Completo Número de Cédula de Identidad Personal Domicilio (dirección donde se le puede localizar)

Más detalles

LEY AMBIENTAL DE PROTECCIÓN A LA TIERRA EN EL DISTRITO FEDERAL

LEY AMBIENTAL DE PROTECCIÓN A LA TIERRA EN EL DISTRITO FEDERAL LEY AMBIENTAL DE PROTECCIÓN A LA TIERRA EN EL DISTRITO FEDERAL Publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 13 de enero del 2000 Última reforma publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal

Más detalles

Capí tulo 6 Plazo y Forma de Ejecución del Cambio de Uso de Suelo

Capí tulo 6 Plazo y Forma de Ejecución del Cambio de Uso de Suelo Capí tulo 6 Plazo y Forma de Ejecución del Cambio de Uso de Suelo CONTENIDO E ÍNDICES 6.1 PLAZO Y FORMA DE EJECUCIÓN DEL CAMBIO DE USO DEL SUELO... 6-1 6.1.1 Señalamiento y Derribo del Arbolado.... 6-1

Más detalles

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional para el proyecto Proyecto Hidroeléctrico Puebla 1 RESUMEN EJECUTIVO

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional para el proyecto Proyecto Hidroeléctrico Puebla 1 RESUMEN EJECUTIVO Objetivo El Proyecto Hidroeléctrico Puebla I tiene como objetivo aprovechar las aguas del río Ajajalpan para le generación de electricidad con fines de autoabastecimiento. Principales obras El proyecto

Más detalles

ANEXO 01. TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO FORESTAL (PMF) DEL RECURSO FORESTAL TARA (Caesalpinia spinosa)

ANEXO 01. TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO FORESTAL (PMF) DEL RECURSO FORESTAL TARA (Caesalpinia spinosa) ANEXO 01 TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO FORESTAL (PMF) DEL RECURSO FORESTAL TARA (Caesalpinia spinosa) Los presentes términos de referencia son de aplicación cuando se trate

Más detalles

Anexo 1. Para cada tipo de obra se utiliza una metodología diferente, la cual se describe a continuación:

Anexo 1. Para cada tipo de obra se utiliza una metodología diferente, la cual se describe a continuación: Anexo 1 A continuación se describe la metodología para evaluar las obras de restauración en campo y poder determinar su efectividad para recuperar cobertura y diversidad vegetal. METODOLOGIA Variables

Más detalles

1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. 1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. 1.1 Proyecto: El proyecto se ubica en el ejido San Agustín, que se localiza en el Municipio de Tekax,

Más detalles

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES RESPUESTAS a los comentarios de la consulta pública del Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM- 152-SEMARNAT-2006, Que establece los lineamientos,

Más detalles

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-012-SEMARNAT-1996 QUE ESTABLECE LOS PROCEDIMIENTOS, CRITERIOS Y ESPECIFICACIONES PARA REALIZAR EL APROVECHAMIENTO, TRANSPORTE

Más detalles

Actividad(es) 2. Cantidad de personas involucradas en el proceso y el uso de las instalaciones.

Actividad(es) 2. Cantidad de personas involucradas en el proceso y el uso de las instalaciones. Guía para la elaboración de manifiesto de impacto ambiental a que se refiere el artículo 74 del Reglamento de Prevención y Control de la Contaminación en El Municipio De Centro, Tabasco. I. Datos del promovente:

Más detalles

ACTIVIDAD: 004.Antenas de telecomunicaciones para transmisión de datos o acceso a internet en frecuencia pública

ACTIVIDAD: 004.Antenas de telecomunicaciones para transmisión de datos o acceso a internet en frecuencia pública TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA ELABORACIÓN DE PLAN DE MEJORAMIENTO AMBIENTAL PROYECTOS EN OPERACIÓN CATEGORIA 3 SECTOR TELECOMUNICACIONES, SUBSECTOR A. ACTIVIDAD: 004.Antenas de telecomunicaciones para transmisión

Más detalles

Proyecto de creación de playa pública municipal en Ensenada, B.C. Playa Hermosa

Proyecto de creación de playa pública municipal en Ensenada, B.C. Playa Hermosa Proyecto de creación de playa pública municipal en Ensenada, B.C. Playa Hermosa Impactos ambientales y medidas de prevención, mitigación y/o compensación III FORO DE PLAYAS Carlos Peynador Lorax Consultores,

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA ELABORACIÓN DE PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL PROYECTOS CATEGORÍA 3

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA ELABORACIÓN DE PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL PROYECTOS CATEGORÍA 3 TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA ELABORACIÓN DE PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL PROYECTOS CATEGORÍA 3 SECTOR AGROPECUARIO, SUBSECTOR E ACTIVIDAD: 004.Producción de huevo comercial DESCRIPCIÓN: Galpones, bodegas de

Más detalles

Unificación de Trámites. y Aprovechamiento Forestal

Unificación de Trámites. y Aprovechamiento Forestal Unificación de Trámites CUSTF EIA CUSTF EIA y Aprovechamiento Forestal El Acuerdo (DOF 22/12/10, en vigor a partir de 22/01/11) permite que mediante un solo trámite se puedan obtener las autorizaciones

Más detalles

C O N T E N I D O. Página

C O N T E N I D O. Página C O N T E N I D O Página I. DATOS GENERALES DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE TÉCNICO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL... 2 I.1 Del aprovechamiento forestal... 2 I.1.1 Nombre

Más detalles

SECTOR AGROPECUARIO, SUBSECTOR A

SECTOR AGROPECUARIO, SUBSECTOR A TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA ELABORACIÓN DE PLAN DE MEJORAMIENTO AMBIENTAL PROYECTOS EN OPERACIÓN CATEGORIA 3 SECTOR AGROPECUARIO, SUBSECTOR A ACTIVIDAD: 021.Ingenio azucarero DESCRIPCIÓN: Transformación

Más detalles

GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD GENERAL Versión 2018

GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD GENERAL Versión 2018 GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD GENERAL Versión 2018 A fin de optimizar el servicio de Trámite de Evaluación del Impacto Ambiental se les notifica que la Manifestación

Más detalles

TEMARIO Tema Subtema Bibliografía Título, Capítulo, Sección, etc. Reglamento de la Ley General del Equilibrio

TEMARIO Tema Subtema Bibliografía Título, Capítulo, Sección, etc. Reglamento de la Ley General del Equilibrio NOMBRE DE LA PLAZA: JEFE DE DEPARTAMENTO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS ALTERACIONES Capítulo I: Disposiciones Generales CAMBIO CLIMÁTICO LEY GENERAL DE CAMBIO CLIMÁTICO Ley General de Cambio Climático

Más detalles

Sistema Analizador Terrestre de Recursos Forestales

Sistema Analizador Terrestre de Recursos Forestales Abner Jiménez (GIZ) Sistema Analizador Terrestre de Recursos Forestales VII Congreso Forestal Centroamericano: El Bosque Sin Frontera Para Todos y Por el Bien Común 29, 30 de Junio y 1 de Julio de 2011

Más detalles

IMPACTO AMBIENTAL DE LOS AEROPUERTOS

IMPACTO AMBIENTAL DE LOS AEROPUERTOS IMPACTO AMBIENTAL DE LOS AEROPUERTOS INTRODUCCIóN CAPITULO I AEROPUERTOS I.1 Antecedentes I.1.1 Transporte aéreo 1 I.1.2 Relación entre transporte aéreo y terrestre 1 I.1.3 Transporte aéreo presente y

Más detalles

APOYO PARA EL DESARROLLO FORESTAL ANEXO TÉCNICO COMPLEMENTARIO PARA LA SOLICITUD DE APOYO

APOYO PARA EL DESARROLLO FORESTAL ANEXO TÉCNICO COMPLEMENTARIO PARA LA SOLICITUD DE APOYO Hoja 1 de 5 Folio de la solicitud Folio del predio Folio del apoyo A1. Estudios Forestales Llene el formato con letra legible, evite espacios en blanco, tachaduras y/o enmendaduras. Toda la información

Más detalles

Documento Técnico Unificado de Aprovechamiento Forestal Conjunto predial ubicado en Rincón de Tequesquipan, Municipio de Temascaltepec, Estado de

Documento Técnico Unificado de Aprovechamiento Forestal Conjunto predial ubicado en Rincón de Tequesquipan, Municipio de Temascaltepec, Estado de Documento Técnico Unificado de Aprovechamiento Forestal Conjunto predial ubicado en Rincón de Tequesquipan, Municipio de Temascaltepec, Estado de México Metepec, México, septiembre de 2013 FICHA DE IDENTIFICACIÓN

Más detalles

Inventariado Forestal y Estimación del potencial de Biomasa mediante LiDAR. Carmen Robles Factoría de Innovación de A Coruña 19 de Junio de 2014

Inventariado Forestal y Estimación del potencial de Biomasa mediante LiDAR. Carmen Robles Factoría de Innovación de A Coruña 19 de Junio de 2014 Inventariado Forestal y Estimación del potencial de Biomasa mediante LiDAR Carmen Robles Factoría de Innovación de A Coruña 19 de Junio de 2014 1 INDICE Introducción. Inventario forestal. Valoración de

Más detalles

GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD INDUSTRIAL Versión 2018

GUÍA PARA ELABORAR LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD INDUSTRIAL Versión 2018 A fin de optimizar el servicio de Trámite de Evaluación del Impacto Ambiental se les notifica que la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Industrial deberá contener lo siguiente: I.- Datos Generales

Más detalles

Autorización de Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables en Terrenos Forestales o Preferentemente Forestales

Autorización de Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables en Terrenos Forestales o Preferentemente Forestales Autorización de Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables en Terrenos Forestales o Preferentemente Forestales Homoclave del formato FF-SEMARNAT-048 Fecha de publicación del formato en el DOF 1

Más detalles

JORGE ARIEL DE LA CUEVA GAMBOA RESUMEN EJECUTIVO. DESARROLLO ECOTURISTICO SELVA MAYA Página i

JORGE ARIEL DE LA CUEVA GAMBOA RESUMEN EJECUTIVO. DESARROLLO ECOTURISTICO SELVA MAYA Página i Página i El presente proyecto se denomina Desarrollo Ecoturístico Selva Maya y consiste en el diseño, construcción de caminos de acceso, construcción de cabañas, instalación de obras de servicios, así

Más detalles

Normas Oficiales Mexicanas

Normas Oficiales Mexicanas NOM-061-SEMARNAT-1994 (antes NOM-061-ECOL-1994) NORMA OFICIAL MEXICANA QUE ESTABLECE LAS ESPECIFICACIONES PARA MITIGAR LOS EFECTOS ADVERSOS OCASIONADOS EN LA FLORA Y FAUNA SILVESTRES POR EL APROVECHAMIENTO

Más detalles

AUDITORIA INTERNA DEL PLAN DE GESTIÓN COMPLETO REALIZADO CON GESTFORE WEB (NORMA UNE )

AUDITORIA INTERNA DEL PLAN DE GESTIÓN COMPLETO REALIZADO CON GESTFORE WEB (NORMA UNE ) AUDITORIA INTERNA DEL PLAN DE GESTIÓN COMPLETO REALIZADO CON GESTFORE WEB (NORMA UNE 162.002) TITULAR DEL PLAN NÚMERO DEL PLAN FECHA DE REDACCIÓN REDACTOR TERRITORIO FECHA AUDITORIA AUDITOR CRITERIO 1:

Más detalles

CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN CORREDOR VIAL BUCARAMANGA BARRANCABERMEJA YONDO

CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN CORREDOR VIAL BUCARAMANGA BARRANCABERMEJA YONDO CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN CORREDOR VIAL BUCARAMANGA BARRANCABERMEJA YONDO CONTRATO DE CONCESIÓN APP 013 DE 2015 CONSULTOR CAPITULO 9. ZONIFICACIÓN DE MANEJO AMBIENTAL

Más detalles

PLAN DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA DEL NODO MANEJO FORESTAL SUSTENTABLE

PLAN DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA DEL NODO MANEJO FORESTAL SUSTENTABLE PLAN DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA DEL NODO MANEJO FORESTAL SUSTENTABLE Importancia. México cuenta aproximadamente con 64 millones de hectáreas arboladas, incluyendo bosques de clima templado y selvas,

Más detalles

Estudio Técnico Justificativo Para Cambio de Uso del Suelo Planta Desaladora CONTENIDO

Estudio Técnico Justificativo Para Cambio de Uso del Suelo Planta Desaladora CONTENIDO CONTENIDO II.- UBICACIÓN Y SUPERFICIE DEL PREDIO O CONJUNTO DE PREDIOS, ASÍ COMO LA DELIMITACIÓN DE LA PORCIÓN EN DONDE SE PRETENDE REALIZAR EL CAMBIO DE USO DE SUELOS EN TERRENOS FORESTALES, POR MEDIO

Más detalles

Tipo Norma :Decreto 41 Fecha Publicación : Fecha Promulgación : :MINISTERIO DE AGRICULTURA

Tipo Norma :Decreto 41 Fecha Publicación : Fecha Promulgación : :MINISTERIO DE AGRICULTURA Tipo Norma :Decreto 41 Fecha Publicación :31-08-2011 Fecha Promulgación :28-07-2011 Organismo Título :MINISTERIO DE AGRICULTURA :FIJA TABLA DE VALORES PARA EL AÑO 2012, QUE DETERMINA MONTO MÁXIMO DE LAS

Más detalles

Parte 1 MASAS FORESTALES

Parte 1 MASAS FORESTALES Parte 1 MASAS FORESTALES. Contenido: Masas forestales; Rodal. Caracteres de los rodales. Formas de las masas naturales y culturales. Clasificación de las masas forestales Masa Natural Masa Cultural CLASIFICACIÓN

Más detalles

DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL PREDIOS FRACCION BELGICA Y FRACCION HAMBURGO, MUNICIPIO DE LA CONCORDIA, CHIAPAS

DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL PREDIOS FRACCION BELGICA Y FRACCION HAMBURGO, MUNICIPIO DE LA CONCORDIA, CHIAPAS DOCUMENTO TECNICO UNIFICADO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL PREDIOS FRACCION BELGICA Y FRACCION HAMBURGO, MUNICIPIO DE LA CONCORDIA, CHIAPAS Ing. José Antonio Pérez Ledezma I. DATOS GENERALES DE APROVECHAMIENTO

Más detalles

PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL CORREDOR SAN ANTONIO DE LAS MINAS-VALLE DE GUADALUPE

PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL CORREDOR SAN ANTONIO DE LAS MINAS-VALLE DE GUADALUPE SECRETARÍA DE PROTECCIÓN AL AMBIENTE GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL CORREDOR SAN ANTONIO DE LAS MINAS-VALLE DE GUADALUPE Versión publicada en el Periódico

Más detalles

PRESIDENCIA MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES ECOTURISMO EL OCOTE

PRESIDENCIA MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES ECOTURISMO EL OCOTE PRESIDENCIA MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES ECOTURISMO EL OCOTE Destino: Descripción: Medio Ambiente y Recursos Naturales; Rehabilitación de zonas naturales sujetas a conservación ecológica. Obras de infraestructura,

Más detalles

RETOS DEL CAMBIO DE USO DE LA TIERRA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA

RETOS DEL CAMBIO DE USO DE LA TIERRA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA RETOS DEL CAMBIO DE USO DE LA TIERRA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA ALGUNAS NOCIONES DEL CAMBIO CLIMÁTICO Causas: Se considera que la causa principal está asociada a las emisiones antropogénicas

Más detalles

Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Particular Proyecto: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular,

Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Particular Proyecto: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad: Particular Proyecto: Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular, para el Aprovechamiento de Recursos Forestales del Programa

Más detalles

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L G E N E R A L P A R A :

M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L G E N E R A L P A R A : EJIDO DE SAN CRISANTO M A N I F E S T A C I O N D E I M P A C T O A M B I E N T A L G E N E R A L P A R A : EL APROVECHAMIENTO DE MADERA DE ESPECIES DE MANGLE ROJO, MANGLE BLANCO Y MANGLE BOTONCILLO, EN

Más detalles

Gobierno del Estado de Baja California Secretaría de Protección al Ambiente

Gobierno del Estado de Baja California Secretaría de Protección al Ambiente Gobierno del Estado de Baja California Secretaría de Protección al Ambiente Programa de Ordenamiento Ecológico Costero Terrestre Puertecitos-Paralelo 28º en la costa del Golfo de California en el Estado

Más detalles

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-052-SEMARNAT-2005 CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-052-SEMARNAT-2005 CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Tema NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-052-SEMARNAT-2005 CARACTERÍSTICAS, PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN, CLASIFICACIÓN Y LISTADO DE RESIDUOS PELIGROSOS NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-052-SEMARNAT-2005 INTRODUCCIÓN,

Más detalles

MODELO DE FICHA AMBIENTAL GENERAL

MODELO DE FICHA AMBIENTAL GENERAL MODELO DE FICHA AMBIENTAL GENERAL 1. PROYECTO, OBRA O ACTIVIDAD. 2. ACTIVIDAD ECONÓMICA. Incluir código CCAN del Ministerio del Ambiente (establecido en captura de pantalla) 3. DATOS GENERALES Sistema

Más detalles

APOYO PARA LA PLANEACIÓN Y ORGANIZACIÓN FORESTAL ANEXO TÉCNICO COMPLEMENTARIO PARA LA SOLICITUD DE APOYO

APOYO PARA LA PLANEACIÓN Y ORGANIZACIÓN FORESTAL ANEXO TÉCNICO COMPLEMENTARIO PARA LA SOLICITUD DE APOYO Hoja 1 de 5 Folio de la solicitud Folio del predio Folio del apoyo A1. Estudios Forestales Llene el formato con letra legible, evite espacios en blanco, tachaduras y/o enmendaduras. Toda la información

Más detalles

I. TABLA DE ZONAS ECONÓMICAS $ $ $ 50.00

I. TABLA DE ZONAS ECONÓMICAS $ $ $ 50.00 El Impuesto Predial se causará conforme a lo establecido en la Sección Primera del Capítulo I, Subtítulo Primero, Título Segundo, de la Ley de Hacienda para los Municipios del Estado de Durango, y el Ingreso

Más detalles

SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL 05-13-94 NORMA Oficial Mexicana NOM-061-ECOL-1994, que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestres por el aprovechamiento forestal. Al margen

Más detalles

aprovechamiento forestal sustentable

aprovechamiento forestal sustentable I. Datos generales NORMA INSTITUCIONAL Registro Título de la Norma Nivel Elaboración del documento técnico para el 3 CENCLIN/2011/010 aprovechamiento forestal sustentable Propósito de la Norma Institucional

Más detalles

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA CALZADA SAN JERÓNIMO SANTA FE UF 2.1 PROYECTO AUTOPISTA AL MAR 1

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA CALZADA SAN JERÓNIMO SANTA FE UF 2.1 PROYECTO AUTOPISTA AL MAR 1 PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA SEGUNDA CALZADA SAN JERÓNIMO SANTA FE UF 2.1 PROYECTO AUTOPISTA AL MAR 1 Elaborado para: Elaborado por: Bogotá D.C. Noviembre de 2016 ÍNDICE DE MODIFICACIONES Índice de Revisión

Más detalles

PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA SUR DE LA CIUDAD DE MORELIA, MICH.

PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA SUR DE LA CIUDAD DE MORELIA, MICH. PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA SUR DE LA CIUDAD DE MORELIA, MICH. Elaborado por: www.conurbamx.com Morelia, Michoacán, México 08 enero, 2014 CONTENIDO 1 NIVEL ANTECEDENTES 1 1.1 Introducción...1

Más detalles

Cuernavaca, Mor. 27 de marzo de 2014

Cuernavaca, Mor. 27 de marzo de 2014 Cuernavaca, Mor. 27 de marzo de 2014 Ley General de Asentamientos Humanos Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al ambiente y su Reglamento en materia de ordenamiento ecológico Ley General de Vida

Más detalles

LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE

LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE Al u m n o : C a r l o s O c t a v i o P é r e z Ag u i l a r M a t e r i a : P o l í t i c a F o r e s t a l S e m e s t r e : 9 P r o f e s o r : D r. J

Más detalles

II.- IDENTIFICACIÓN, UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD, OBRA O PROYECTO

II.- IDENTIFICACIÓN, UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD, OBRA O PROYECTO AUDITORÍA Y REGULACIÓN AMBIENTAL. I.- DATOS GENERALES INFORMACIÓN DEL TITULAR (propietario) que propone la actividad, obra o proyecto, sea persona natural o jurídica, pública o privada. Anexar para personas

Más detalles

APOYO PARA LA CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN FORESTAL

APOYO PARA LA CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN FORESTAL APOYO PARA LA CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN FORESTAL FORMATO TÉCNICO COMPLEMENTARIO PARA LA SOLICITUD DE APOYO Hoja 1 de 6 Folio de la solicitud Folio del predio Folio del Apoyo B1. Reforestación y suelos

Más detalles

Que deben ser consideradas durante la operación

Que deben ser consideradas durante la operación Mejores Prácticas Ambientales Campos de Golf del Caribe Mexicano Prácticas ambientales de Diseño de campos de golf Que deben ser consideradas durante la operación Ing. Aurelio Ahumada R www.ecored.com.mx

Más detalles

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO PARA LA EXPLOTACIÓN DE MATERIALES PÉTREOS

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO PARA LA EXPLOTACIÓN DE MATERIALES PÉTREOS GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO PARA LA EXPLOTACIÓN DE MATERIALES PÉTREOS 1. DATOS GENERALES DEL SOLICITANTE 1.1. Nombre de la persona u organismo solicitante; en caso de personas morales

Más detalles

4. METODOLOGÍA PARA ELABORAR EL PROGRAMA DE MEJORES PRÁCTICAS DE MANEJO

4. METODOLOGÍA PARA ELABORAR EL PROGRAMA DE MEJORES PRÁCTICAS DE MANEJO Términos de Referencia para la formulación del Programa de Mejores Prácticas de Manejo (PMPM) en el componente B. CONSERVACIÓN Pago por servicios ambientales. 1. INTRODUCCIÓN Este documento, está diseñado

Más detalles

Lineamientos para el cambio de uso del suelo

Lineamientos para el cambio de uso del suelo Lineamientos para el cambio de uso del suelo Fundamentos Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), artículo 28, fracción VII. Reglamento de la LGEEPA en materia de Evaluación

Más detalles

Estudio de caso de una fracción del bosque mesófilo de montaña en el predio Mixnahac del municipio de Xico, Veracruz.

Estudio de caso de una fracción del bosque mesófilo de montaña en el predio Mixnahac del municipio de Xico, Veracruz. Estudio de caso de una fracción del bosque mesófilo de montaña en el predio Mixnahac del municipio de Xico, Veracruz. El BMM es el conjunto de ecosistemas afines que se desarrollan en las laderas de las

Más detalles

RAMAL A VALLE DE BRAVO

RAMAL A VALLE DE BRAVO CONCESIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN, EXPLOTACIÓN, OPERACIÓN, CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA AUTOPISTA TOLUCA- ZITÁCUARO Y Metodología para la caracterización ambiental Tomando en cuenta que se trata de

Más detalles