Resultados de las actividades de demostración en invernaderos 2015

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Resultados de las actividades de demostración en invernaderos 2015"

Transcripción

1 Resultados de las actividades de demostración en invernaderos 2015 Página 1 41

2 La finca experimental que INTIA gestiona en Sartaguda es la base principal para la actividad de demostración en cultivos hortícolas bajo cubierta. En sus instalaciones se han llevado a cabo todas las actividades de demostración del año 2015 Una de las partes más importantes de la actividad de demostración que se lleva a cabo en esta finca es la de cultivar, caracterizar y dar a conocer nuevas posibilidades en los distintos cultivos. PROGRAMA: AGRICULTURA ECOLÓGICA ACELGA: CICLOS DE PROUCCIÓN OBJETIVOS Durante estos últimos años, la superficie dedicada al cultivo de acelga en los invernaderos de Navarra aumenta de manera continuada. Este incremento de superficie, que antes era estacional, cada vez es más frecuente que sea con plantaciones que se realizan durante todo el año, con el fin de mantener una presencia continuada del producto en el mercado. Fruto de este interés creciente, INTIA ha realizado durante estas dos últimas campañas, plantaciones sucesivas, con el objetivo de perfilar el ciclo que tiene la acelga a lo largo del año y diseñar correctamente un calendario de plantaciones, que procure una producción continuada. METODOLOGIA: Todas las plantaciones se han realizado en la finca de demostración que INTIA gestiona en Sartaguda, en túnel invernadero de 9,3 m de ancho y 40 m de largo, con cobertura de film Luminance THB de 800 galgas de espesor. Todas ellas se han acolchado con polietileno negro, de 200 galgas de espesor, en la totalidad de la superficie de cultivo. La densidad de plantación en todos los casos ha sido de 11 plantas/m 2 con un marco de plantación de 30 x 30 cm. El sistema de riego utilizado en todas las plantaciones y cultivos, ha sido el de microaspersión. Este tipo de plantaciones, está pensado, para su aprovechamiento comercial, a mata entera, que es la modalidad que demandan principalmente los mercados a los que se dirige la producción de Navarra. En el año 2015 es necesario comentar que el día 2 de febrero, todas las parcelas plantadas para esta demostración resultaron afectadas por una riada del Ebro. Las repercusiones de la misma, fueron de gran importancia, principalmente en lo concerniente al crecimiento de los cultivos y a la preparación de la tierra para las siguientes plantaciones y, en consecuencia, todo el plan de trabajo que iba a ser llevado a cabo durante este periodo, quedó en suspenso. Página 2 41

3 Fechas de cultivo Las siembras se realizan en taco de turba, posteriormente recubierta de vermiculita, de 6 x 6. En semillero se mantiene una temperatura mínima de 6º C. Calendario de cultivos: Fecha de Siembra Fecha de Plantación 04/09/ /09/ /09/ /10/ /10/ /12/ /12/2014 No se planta por la riada 07/01/ /03/ /02/ /03/ /04/ /05/ /05/ /06/2015 MATERIAL VEGETAL La semilla utilizada es la obtenida de selección propia. Tipo acelga amarilla de Lyon. RESULTADOS Ciclo Fecha de Siembra Fecha de Plantación Fecha de Recolección Ciclo desde plantación 04/09/ /09/ /12/ /09/ /10/ /02/ Afección riada No se puede realizar control de producción 13/10/ /12/ /04/ Duración ciclo no representativa 15/12/2014 No se puede plantar 07/01/ /03/ /05/ /02/ /03/ /06/ /05/ /06/ /07/ Producción Fecha de Siembra Fecha de Plantación Fecha de Recolección Producción kg/m 2 04/09/ /09/ /12/2014 7,9 13/10/ /12/ /04/ /01/ /03/ /05/2015 5,4 25/02/ /03/ /06/2015 8,3 Página 3 41

4 CONCLUSIONES Las plantaciones realizadas a partir del 15 de octubre y hasta el 15 de enero, tendrán con toda probabilidad el ciclo de mayor duración, entre los 130 y los 150 días, en función de la luminosidad y las temperaturas concretas de cada año, que habitualmente se caracterizan por la baja intensidad luminosa y las bajas temperaturas. En el otro extremo, la duración más corta, se da en las plantaciones de junio, julio y agosto, periodo en el que en días, e incluso a veces menos, está el cultivo listo para recolección. En este periodo, es necesario ser extremadamente cuidadoso en procurar al cultivo la temperatura y la luminosidad que precisa para su correcto desarrollo porque si no se consiguen, la calidad del mismo se verá seriamente comprometida por quemaduras y deshidrataciones. En los periodos restantes, la duración del ciclo de cultivo estará entre los 80 y los 50 días. Así en plantaciones realizadas entre febrero y mediados de mayo, el ciclo irá disminuyendo en duración y por el contrario del 15 de agosto al 15 de octubre, aumentará rápidamente. Este último dato, se debe tener en cuenta especialmente, porque en numerosas ocasiones, por distintas razones, las plantaciones previstas para mediados de agosto sufren retrasos de 15 días o más, sin tener en cuenta el retraso consiguiente en la época de recolección, como consecuencia de este incremento del ciclo. Página 4 41

5 BORRAJA: CICLOS DE PRODUCCIÓN OBJETIVOS Durante estos últimos años, se está produciendo un incremento continuado de la superficie dedicada al cultivo de borraja en los invernaderos de Navarra. Este incremento de superficie no sólo es estacional sino que cada vez, más frecuentemente, se realizan plantaciones durante todo el año, con el fin de mantener una presencia continuada del producto en el mercado. Para atender esta demanda ofertando una producción continuada de borraja, INTIA ha realizado durante estas dos últimas campañas, plantaciones sucesivas, con el objetivo de perfilar el ciclo que tiene la borraja a lo largo del año y diseñar correctamente un calendario de plantaciones. METODOLOGIA: Todas las plantaciones se han realizado en la finca de demostración que INTIA gestiona en Sartaguda, en túnel invernadero de 9,3 m de ancho y 40 m de largo, con cobertura de film Luminance THB de 800 galgas de espesor. Todas ellas se han acolchado con polietileno negro de 200 galgas de espesor en la totalidad de la superficie de cultivo. La densidad de plantación en todos los casos ha sido de 11 plantas/m 2 con un marco de 30x30 cm. El sistema de riego utilizado en todas las plantaciones y cultivos, ha sido de microaspersión. Para las plantaciones de borraja realizadas en el periodo comprendido del 15 de octubre al 15 de enero, se ha empleado planta proveniente de semillero calefactado, para poder así garantizar una cosecha comercial. El día 2 de febrero de 2015, todas las acciones resultaron afectadas por una riada del Ebro. Sus repercusiones fueron de gran importancia, principalmente en lo concerniente al crecimiento de los cultivos y a la preparación de la tierra para las siguientes plantaciones y, en consecuencia, todo el plan de trabajo que iba a ser llevado a cabo durante este periodo quedó en suspenso. Fechas de cultivo Las siembras se realizan en taco de turba posteriormente recubierta de vermiculita, de 4x4. En semillero se mantiene una temperatura mínima de 6ºC, excepto en la época comprendida entre el 15 de octubre y el 15 de enero, en la que se mantiene una mínima de 20ºC. Fecha de Siembra Fecha de Plantación 04/09/ /09/ /09/ /10/ /10/ /10/ /10/ /11/ /01/2015 No se planta por la riada 26/01/ /03/2015 Página 5 41

6 20/02/ /03/ /04/ /05/ /05/ /06/2015 MATERIAL VEGETAL La variedad utilizada en todas las plantaciones es Movera de flor blanca. RESULTADOS Ciclo Fecha de Siembra Fecha de Plantación Fecha de Recolección Ciclo desde plantación 04/09/ /09/ /11/ /09/ /10/ /12/ /10/ /10/ /10/ /11/2014 Afección riada No se puede efectuar la recolección No se puede efectuar la recolección 08/01/2015 No se puede plantar 26/01/ /03/ /04/ /02/ /03/ /05/ /04/ /05/ /06/ /05/ /06/ /07/ CONCLUSIONES Las plantaciones efectuadas entre el 15 de septiembre y el 15 de octubre y entre el 15 de enero y el 15 de febrero, presentan una duración aproximada de días. El resto del año, es decir, a partir de marzo y hasta el 15 de septiembre, la duración habitual es del cultivo es de días, incluso un poco menor si el calor es muy intenso. Además, según los datos obtenidos el año pasado, en el periodo comprendido entre el 15 de octubre y el 15 de enero, se producen los ciclos más largos en el cultivo de borraja, durando entre los 90 y los 110 días, siendo las plantaciones de noviembre las que tienen un ciclo de mayor duración. Página 6 41

7 PROGRAMA: AGUA Y RIEGO PRODUCCIÓN DE TOMATE EN CULTIVO HIDROPÓNICO CON DIFERENTES SUSTRATOS OBJETIVOS Comparar la producción de tomate en hidroponía en sacos de fibra de coco PELEMIX frente a la producción en sacos de perlita (AGROPERL 40L 0/6 3A). METODOLOGÍA Localización: Finca de Sartaguda, nave izquierda del invernadero tipo capilla, orientada de norte a sur. Variantes: Pe: Perlita. Co: Coco Densidad de plantación: 1,6 plantas/m 2 (4 plantas por saco). Superficie de parcela elemental: 10 m 2 (4 sacos) Repeticiones: 4 por variante. El manejo del cultivo ha sido el mismo para las dos variantes (solución nutritiva, manejo climático, sanidad etc.), a excepción del manejo de riego (duración y frecuencia) que ha sido diferenciado para cada variante. Una incidencia en el pozo de agua ha ocasionado problemas en el riego que han tenido consecuencias en el cultivo, afectando sobre todo a los racimos 4º, 5º y 6º. Estos racimos se han recolectado de una sola vez, sin que hayan llegado a completar su desarrollo y controlando únicamente su peso para así poder diferenciar la producción. RESULTADOS Fecha de Plantación 16/04/2015 Fecha de inicio de recolección 09/06/2015 Fecha final de cultivo 07/09/2015 Página 7 41

8 La producción obtenida en cada variante se refleja en las siguientes gráficas y tablas. Producción Total Producción (Kg/m 2 ) Culillo Abierto Coco 15,91 1,55 1,23 Perlita 14,16 1,63 0,91 Prod. sin 4º5º6º Coco Perlita >102 mm mm mm mm <57 mm Total 5,47 3,57 1,70 0,87 0,70 12,37 4,36 3,23 2,57 0,85 0,73 11,75 CONCLUSIONES Página 8 41

9 La producción total y la producción de calibres grandes (GGG y GG), aun sin diferencias estadísticamente significativas, han sido mayores en los sacos de fibra de coco. Una incidencia en el pozo de agua ha ocasionado problemas en el riego que han tenido consecuencias en el cultivo. La mayor capacidad de retención de agua de la fibra de coco supone menores daños por consecuencia de déficits hídricos causados en estas situaciones. El manejo es sencillo en ambos casos. En los sacos de fibra de coco se ha realizado un lavado previo a la plantación que la perlita no requiere, pero con esta medida y a diferencia de lo sucedido en este tipo de sustrato en ocasiones anteriores, no se han observado subidas de conductividad eléctrica por acumulaciones de sales. Página 9 41

10 PRUEBA DE DESINFECCIÓN DE SUSTRATOS OBJETIVOS Comprobar la viabilidad del cultivo de lechuga tras la desinfección de sustratos con distintos productos desinfectantes. METODOLOGÍA: Plantación: 27/11/2015 (Se realizaron los controles de peso antes del fin del ciclo del cultivo). Se controló la desinfección con 3 productos diferentes: Lejía, Oxytur (hidrógeno peróxido) y Nematmyel, en dos fechas distintas. RESULTADOS Página 10 41

11 CONCLUSIONES Se han realizado las aplicaciones para buscar alternativas menos nocivas a la desinfección que se hace habitualmente con lejía. Se trata de una fase preliminar, realizada con dosis de referencia. Un primer paso es asegurar que no haya fitotoxicidad en el cultivo tras la desinfección, para posteriormente comparar el efecto del tratamiento, con análisis de laboratorio, para poder evaluar la eficacia y aquilatar las dosis. La dosificación del tratamiento suele venir indicada, unas veces por concentración, otras por cantidad por hectárea, etc., y queda patente la necesidad de controlar todas las condiciones de aplicación: cantidad de producto, concentración, periodo de espera hasta el lavado, lavado en caso necesario, etc., ya que pueden variar mucho, tanto la eficacia del tratamiento como sus consecuencias en el cultivo. Página 11 41

12 PROGRAMA: INVERNADEROS PRODUCCIÓN VARIEDADES DE TOMATE TRADICIONAL EN INVERNADERO ANTECEDENTES Las nuevas tendencias de consumo de alimentos en la actualidad, y del tomate en particular, están suponiendo un cambio en el panorama varietal que se cultivan en los invernaderos de Navarra. La variedad híbrida Caramba, líder en cuanto a superficie cultivada en estos últimos años, e imbatida año tras año por sus buenas cualidades agronómicas, está cediendo terreno de forma muy importante en favor de variedades locales, con la etiqueta de variedades sabor, que presentan unas cualidades organolépticas muy superiores, y que a tenor de lo ensayado en los últimos años tienen también unas producciones y calibres notables, que superan en muchas casos a las variedades híbridas comerciales. En INTIA se comenzó hace algunos años a recopilar estas variedades locales para evitar su pérdida definitiva. En estos años se ha hecho un trabajo de mejora con criterios de uniformidad, producción, sabor, etc. En ejemplares anteriores de esta revista Navarra Agraria hay información de estos trabajos. De todas esas variedades de tomates locales, algunas de ellas ya se cultivan desde hace algunos años en los invernaderos de Navarra, a la par que INTIA las incluía en sus acciones de demostración, para constatar todas sus características. OBJETIVOS Se ha buscado con la demostración de este año 2015 evaluar las características agronómicas de unas variedades que ya tienen un cierto nombre, que se cultivan y llegan al consumidor, y compararlas en campo con otras variedades hibridas suficientemente conocidas. El objetivo era hacer la comparativa de aspectos como la producción, el calibre de los frutos obtenidos, la precocidad etc., considerando que las características organolépticas de estas variedades locales, del tipo sabor están suficientemente contrastadas, y que es el mercado y el consumidor en definitiva quien las aprecia por eso y las compra. METODOLOGIA: Se llevó a cabo la demostración en un invernadero de la Finca De demostración de Sartaguda, un invernadero de tipo capilla en una nave de 8 m de ancho y 40 m de longitud. La cubierta del techo es de plástico celloflex, y las paredes son de placas de policarbonato. Tiene ventilaciones cenitales corridas en toda la longitud del invernadero, y la orientación es este oeste, aunque el cultivo se orientó perpendicularmente, norte sur. Antes de la plantación de la demostración, se aporta al suelo 2 kg/m 2 de compost de estiércol además de un abonado de fondo, 10 kg de A lo largo del cultivo se siguen las recomendaciones de abonado del INTIA para el cultivo en esta época. Página 12 41

13 El manejo del clima en el invernadero se ha llevado a cabo actuando sobre la temperatura, la luminosidad y la humedad relativa. La temperatura se ha controlado por medio de las ventilaciones, la manta térmica tipo agril y controlando la humedad en el ambiente. Se blanqueó la cubierta para controlar la luminosidad y la temperatura. Se utilizó también el riego por aspersión para un control de la humedad relativa que, proporcionando pequeñas ráfagas de riego de minutos sobre todo en los días soleados. La actuación contra plagas y enfermedades que pudieran presentarse, se han seguido las directrices de la gestión integrada, facilitando la introducción y desarrollo de auxiliares, y haciendo tratamientos con productos respetuosos. Se hicieron únicamente tratamientos con Bacillus thuringienses y con Beauveria bassiana. Fechas de cultivo Como es habitual se hizo la siembra en mesa de germinación a temperatura controlada, el 26 de enero de 2015, para repicarse después con los cotiledones desplegados a taco de turba el 16 de febrero. Durante toda le época de semillero, la temperatura mínima es de 15ºC. La plantación se llevó a cabo el día 17 de marzo en el invernadero antes citado, sobre acolchado negro, y tutorado de cuerda. Desde el momento de la plantación además se protege a las plantas con una manta térmica del tipo agril, que se mantiene durante tres semanas. La recolección comenzó el día 3 de junio, y finalizó el día 3 de agosto, recogiéndose en 15 ocasiones. Este periodo de recolección corresponde a 7 racimos de fruto en las plantas. Material vegetal Las variedades ensayadas en este cultivo han sido: Liguria: Es una variedad del tipo corazón de Buey, incluida en la demostración para testar su posibilidades productivas con las demás Rosa de Barbastro: Una variedad que está adquiriendo mucho nombre últimamente. Semilla proporcionada por el CITA de Aragón. Morado de Fitero: Una de las variedades locales que mejores características productivas ha tenido en la colección testada por INTIA. Feo de Tudela: Otra de las variedades testada por nuestra empresa y que se está haciendo un hueco en el mercado de este tipo de tomate. Tresbon: Variedad de tomate híbrido de los considerados Sabor Caramba: Variedad testigo, ampliamente cultivada y conocida, que nos sirve de referencia comparativa para las demás. Página 13 41

14 RESULTADOS Producción precoz. Junio. La tabla número 1, que muestra la producción en el mes de junio, que representa la producción de tomate precoz, ya que es el inicio de la recolección. La producción precoz, la de este mes de junio, corresponde a los dos primeros racimos de fruto generalmente, y viese a ser el más afectado por las bajas temperaturas de primavera. Una buena producción precoz es una muy buena característica agronómica. Junio P. total (kg/m2) Variedad > < 57 Deformes Necrosis ap Comercial Total Caramba 2,88 3,11 1,31 0,53 0,26 0,00 0,00 7,30 8,08 Liguria 4,29 2,12 0,97 0,42 0,17 0,23 0,00 7,37 8,19 Tresbon 5,56 2,86 0,78 0,18 0,10 0,11 0,13 9,21 9,74 Rosa de Barbastro 5,70 0,47 0,18 0,02 0,01 1,18 0,00 6,35 7,56 Feo de Tudela 4,38 0,83 0,17 0,04 0,02 0,55 0,00 5,38 5,99 Morado de Fitero 4,00 0,90 0,45 0,11 0,01 0,62 0,00 5,34 6,09 Tabla 1. Producción de junio La representación gráfica de esta producción por calibres, con la gráfica 1 ayuda a ver las variedades más productivas en este momento rápidamente, y su distribución de calibres. Gráfica 1 Página 14 41

15 Producción de julio La siguiente tabla, tabla nº 2, corresponde al tomate recogido en el mes de julio. Este es el momento de mayor producción de tomate, el momento fuerte de recolección. Julio P. total (kg/m2) Variedad > < 57 Deformes Culillo Comercial Total Caramba 2,23 3,48 2,48 0,44 0,72 0,41 0,21 8,20 9,97 Liguria 3,92 2,79 1,32 0,58 0,41 0,33 0,14 8,04 9,50 Tresbon 1,93 2,62 2,37 0,70 0,14 0,48 0,26 6,92 8,51 Rosa de Barbastro 8,85 0,61 0,20 0,06 0,01 2,33 0,01 9,66 12,07 Feo de Tudela 8,11 2,23 0,51 0,08 0,11 1,44 0,07 10,85 12,55 Morado de Fitero 8,29 1,97 1,02 0,16 0,17 1,55 0,04 11,29 13,21 Tabla 2 La representación de los resultados de los frutos clasificados en calibres, gráfica 2, nos muestra a las tres variedades locales, Morado, Feo y Rosado, como muy productivas en tomates gruesos. Gráfica 2 Producción final. Agosto La producción del final del ciclo viene dada por la producción de agosto. En este momento las variedades que tienen un buen envejecer, con plantas más sanas y vigorosas, mantienen una buena producción, mostrándose menos agotadas. Página 15 41

16 Agosto P. total (kg/m2) Variedad > < 57 Deformes Culillo Comercial Total Caramba 0,00 0,20 0,45 0,19 0,03 0,05 0,08 0,65 1,00 Liguria 0,13 0,50 0,54 0,23 0,08 0,17 0,11 1,17 1,75 Tresbon 0,00 0,17 0,46 0,18 0,01 0,09 0,15 0,63 1,06 Rosa de Barbastro 2,86 0,95 0,26 0,04 0,00 0,34 0,00 4,07 4,45 Feo de Tudela 0,88 1,24 0,33 0,07 0,09 0,18 0,06 2,45 2,86 Morado de Fitero 1,44 1,43 0,42 0,12 0,00 0,21 0,07 3,29 3,69 Tabla 3 También en este caso, la gráfica 3 muestra la distribución de calibres de cada variedad y de un vistazo la diferente producción de unas y otras. Gráfica 3 Producción total Por último, la suma de todas las anteriores nos dan el dato final de producción de cada apartado. Esto se muestra en la tabla 4. Anual P. total (kg/m2) Variedad > < 57 Deformes Necrosis ap. Comercial Total Caramba 5,12 6,79 4,25 1,16 1,00 0,46 0,29 16,15 19,06 Liguria 8,35 5,41 2,83 1,22 0,66 0,73 0,25 16,58 19,45 Tresbon 7,49 5,65 3,62 1,06 0,26 0,68 0,55 16,76 19,31 Rosa de Barbastro 17,41 2,04 0,64 0,12 0,01 3,85 0,01 20,09 24,08 Feo de Tudela 13,38 4,30 1,01 0,19 0,23 2,18 0,13 18,68 21,40 Morado de Fitero 13,73 4,30 1,89 0,39 0,18 2,38 0,11 19,92 22,98 Tabla 4 Lo mismo puede decirse de la gráfica de producción total que muestra el resultado final en cuanto a producción de la demostración. Página 16 41

17 Gráfica 4 CONCLUSIONES Como primera conclusión, los resultados de producción que nos arroja esta demostración son bastante interesantes, con unas producciones muy altas en todas las variedades, superiores a la barrera de los 15 kg por m cuadrado. De estos resultados de producción se deduce también que las variedades locales, tienen un patrón productivo similar entre ellas, y diferente a las variedades tipo Caramba utilizadas. Son variedades de tomate muy grueso, con una producción principal y muy importante en el calibre mayor, GGG. Es un fruto muy diferente al que ofrece Caramba o similares como Tresbon La variedad Rosa de Barbastro es de todas ellas la que presenta mejores cualidades agronómicas, mayor calibre, uniformidad del fruto y producción, resultado quizás de un mayor trabajo de selección de la semilla por parte del CITA. En cuanto al aspecto del fruto, las variedades Feo y Morado, son de tomate grande y rojo, siendo el Rosa de aspecto más sonrosado. Los frutos de los tomates locales son además de más gruesos, más delicados en cuanto a la manipulación y el transporte, mucho más indicados para mercados de corto recorrido. Las variedades locales del tipo saber ensayadas, tienen una respuesta de producción, calibres y desarrollo en general de la plantas y los frutos, que les hacen muy interesantes para su producción en los invernaderos de nuestra zona. La mejor calidad organoléptica de los frutos y su apreciación por parte del consumidor, y sus posibilidades confirmadas en este demostración hacer prever un aumento del interés por estas variedades en el futuro. Página 17 41

18 VARIEDADES DE POCHA EN INVERNADERO ANTECEDENTES El cultivo de la pocha en los invernaderos en Navarra puede considerarse minoritario, muy poca es la superficie dedicada al cultivo, pocas explotaciones la cultivan, pero suelen ser fieles, cultivando un poco todos los años. El tipo de judía pocha utilizada es en la mayoría de los casos selecciones locales de mata baja, a la que se le hacen dos recolecciones, siendo importante que la producción se recoja antes de los primeros días de julio. Dado el carácter local del mercado, es interesante la producción que se recoja antes de las fiestas de San Fermín. OBJETIVOS Conocer las producciones y características de las variedades utilizadas para este cultivo, haciendo una comparativa entre las variedades locales seleccionadas por INTIA, tanto de mata baja como de enrame, y una variedad comercial que en años anteriores ha mostrado buenas cualidades. METODOLOGIA Se llevó a cabo la demostración en un invernadero de la Finca De demostración de Sartaguda, un invernadero de tipo capilla en una nave de 7,5 m de ancho y 40 m de longitud. La cubierta del techo es de plástico celloflex, y las paredes son de placas de policarbonato. Con ventilaciones cenitales corridas en toda la longitud del invernadero, y la orientación es este oeste, aunque el cultivo se orientó norte sur. Antes de la plantación de la demostración, se aporta al suelo 2 kg/m 2 de compost de estiércol además de un abonado de fondo, 10 kg de A lo largo del cultivo se siguen las recomendaciones de abonado del INTIA para el cultivo en esta época. El manejo del clima en el invernadero se ha llevado a cabo actuando sobre la temperatura, la luminosidad y la humedad relativa. La temperatura se ha controlado por medio de las ventilaciones, la manta térmica tipo agril y controlando la humedad en el ambiente. Se blanqueó la cubierta para controlar la luminosidad y la temperatura. Se utilizó también el riego por aspersión para un control de la humedad relativa que, proporcionando pequeñas ráfagas de riego de minutos sobre todo en los días soleados. Fechas de cultivo Se llevó a cabo un semillero en taco de turba prensada de 6 x 6 x 6, para las cuatro variedades a ensayar. Se sembró el día 18 de marzo y la plantación se llevó a cabo el día 9 de abril, sobre acolchado negro, y las variedades de mata alta con tutorado de malla. La recolección comenzó el 18 de junio y se alargó hasta el 13 de agosto. MATERIAL VEGETAL Las variedades ensayadas en este cultivo han sido: Rastrojera: Es una variedad de mata baja, seleccionada por INTIA, y la variedad tipo de las cultivadas para mata baja. Se ha cultivado como es lo habitual en la zona a un m entre filas y a 30 cm entre golpes con tres plantas por golpe. Página 18 41

19 Medio palo: En teoría una variedad de crecimiento medio, pero que en invernadero se comporta como una variedad de enrame normal, de mata alta. Se han cultivado más amplias, a 1,5 m entre filas y 30 cm entre golpe. Con tutorado de malla de 2 m de altura. Es también una selección de INTIA Caparrona: Es una variedad selección de INTIA, para pocha de enrame. Se cultiva con tutorado de malla y a 1,5 m entre filas. Bolita: Es una variedad comercial de Ramiro Arnedo para pocha y es también de mata alta. Se cultivó a 1,5 m entre filas y tutorado de malla. RESULTADOS Producción en cada recogida La siguiente tabla muestra la producción por m cuadrado de cada variedad a lo largo de todo el ciclo de recolección. Var./Fecha 18- jun 26- jun 02- jul 06- jul 13- jul 20- jul 31- jul 13- ago TOTAL Bolita 0 0,6 0,4 0,2 0,1 0,1 0 0,4 1,7 Medio palo 0 0,5 0,4 0,3 0,1 0,1 0 0,5 1,9 Caparrona 0 0,3 0,2 0,1 0,1 0,1 0 0,6 1,4 Rastrojera 0,5 0, ,8 Tabla 1. Producción total La representación gráfica de esta producción es la siguiente. Gráfica 1 Aspecto de las vainas Página 19 41

20 Las vainas son distintas en cada una de las variedades, lo que puede hace que algunas variedades sean más o menos interesantes. Así, en los dos extremos, rastrojera es una vaina de cuatro o cinco granos, de aspecto más `pocha. Bolita sin embargo es una vaina mucho más tersa y grande y de unos seis granos, lo que le da un aspecto distinto que puede ser valorado por el mercado, no está claro si positiva o negativamente. Aspecto de las vainas de cada variedad CONCLUSIONES Las producciones obtenidas son aceptables y están dentro de lo que es normal para un cultivo de esta época. Las variedades de mata alta son más productivas que la de mata baja, que a su vez es más precoz, ofreciendo toda su producción agrupada en dos recolecciones. Tanto las variedades Bolita como Mediopalo, de mata alta ambas, producen más que la variedad Rastrojera incluso antes de la fecha indicada de las fiestas de San Fermín. Página 20 41

21 MATERIAL VEGETAL DE LECHUGA BATAVIA EN INVERNADERO OBJETIVOS Esta demostración se ha realizado con el objetivo de actualizar el conocimiento del comportamiento y valor agronómico de las nuevas variedades que han aparecido en el mercado, en las condiciones de cultivo de Navarra, aportando nuevas resistencias a Bremia l. METODOLOGIA: Se diseñó una demostración de variedades de lechuga con las siguientes fechas. ÉPOCA SIEMBRA PLANTACIÓN RECOLECCIÓN INVIERNO 30/09/ /10/ /01/ 2015 MATERIAL VEGETAL La lista de variedades cultivadas ha sido: VARIEDAD Model AR E Matinale Touriga Nagore Favola Pamina Susybel AR Ls Fungsong H880 H890 Madie LB 501 Auris Elytis Lagarde BVA 5454 BVA 1773 Cardiga Tonale Naroa BVA 914 CASA COMERCIAL Ramiro Arnedo Ramiro Arnedo Enza Zaden Vilmorin Enza Zaden Syngenta Syngenta Clause Ramiro Arnedo Ramiro Arnedo Syngenta Syngenta Gautier Gautier Rijk Zwaan Meridiem seeds Gautier Gautier Nunhems Vilmorin Vilmorin Enza Zaden Vilmorin Meridiem seeds Vilmorin Página 21 41

22 RESULTADOS Como en años anteriores, las variedades ensayadas se han dividido en tres grupos distintos, según el comportamiento que han tenido en las acciones: Abiertas: en las que la planta no acogolla, se quedan abiertas durante todo el ciclo. Cerradas: del tipo tradicional. Las lechugas, forman un cogollo cerrado, más o menos compacto. Las intermedias o semiabiertas: en este caso las plantas no tienden a cerrar el cogollo, o lo hacen muy ligeramente, pero la gran cantidad de hojas que conforman el cogollo, hace una planta de mucho cuerpo y bastante peso. En las recomendaciones de estos últimos años, aparecían variedades semiabiertas y cerradas, y a pesar de que se han ensayado una gran cantidad de nuevas variedades, el resultado de no parece vaya a cambiar mucho, a la vista de las que han ofrecido buenos resultados. Son estas. VARIEDAD CASA COMERCIAL Comercial Model Ramiro Arnedo Si AR Ramiro Arnedo Si E Enza Zaden Si Matinale Vilmorin Si Touriga Enza Zaden Si Nagore Syngenta Si Favola Syngenta Si Pamina Clause Si (Bremia) Susybel Ramiro Arnedo No AR Ramiro Arnedo Si (Tipo pravia) Ls Syngenta Si Fungsong Syngenta No (Dobles) H880 Gautier Si H890 Gautier Si Madie Rijk Zwaan Si LB 501 Meridiem seeds Si Auris Gautier Si Elytis Gautier Si (Dobles) Lagarde Nunhems Si BVA 5454 Vilmorin Si BVA 1773 Vilmorin Si Cardiga Enza Zaden Si Tonale Vilmorin Si Naroa Meridiem seeds Si BVA 914 Vilmorin Si Página 22 41

23 CONCLUSIONES Prácticamente todas las variedades pueden considerarse adecuadas para llevarse a mercado. Hay una tendencia creciente en las nuevas variedades a lechuga cada vez mas abiertas, relegando a las lechugas acogolladas al olvido en no demasiado tiempo. Es necesario seguir estudiando estas variedades nuevas, con el fin de profundizar en su conocimiento para demostrar a los invernaderistas sus características, su comportamiento y valor agronómico. Página 23 41

24 ACELGA: CICLOS PRODUCCIÓN EN INVERNADERO OBJETIVOS Durante estos últimos años, la superficie dedicada al cultivo de acelga en los invernaderos de Navarra se incrementa de manera continuada. Este incremento no sólo es estacional, sino que cada vez son más frecuentes las plantaciones a lo largo de todo el año, con el fin de mantener una presencia continuada en el mercado. Fruto de este interés creciente, INTIA ha realizado durante estas dos últimas campañas, plantaciones sucesivas, con el objetivo de perfilar el ciclo de cultivo de la acelga a lo largo del año, y así poder realizar correctamente un calendario de plantaciones, que procure una producción continuada del cultivo. METODOLOGIA: Todas las plantaciones se han realizado en la finca de demostración de Sartaguda, en túnel invernadero de 9,3 m de ancho y 40 m de largo, con cobertura de film Luminance THB de 800 galgas de espesor Todas ellas se han acolchado con polietileno negro de 200 galgas de espesor en la totalidad de la superficie de cultivo. La densidad de plantación en todos los casos ha sido de 11 pl/m 2 con un marco de 30x30 cm El sistema de riego utilizado en todas las plantaciones y cultivos, ha sido de microaspersión. Hay que señalar, que este tipo de plantaciones, está pensado, para su aprovechamiento comercial, a mata entera, que algunos mercados a los que se dirige la producción de Navarra, desea principalmente. Hay que señalar también, que el 2 de febrero de 2015, todas las acciones resultaron afectadas por una riada del Ebro. Las repercusiones de la misma, fueron de gran importancia, principalmente en lo concerniente al crecimiento de los cultivos y a la preparación de la tierra para las siguientes plantaciones, y en consecuencia, todo el plan de trabajo que iba a ser llevado a cabo durante este periodo, quedó en suspenso. Fechas de cultivo Las siembras se realizan en taco de turba posteriormente recubierta de vermiculita, de 6*6. En semillero se mantiene una temperatura mínima de 6ºC. En el siguiente calendario de cultivos: Fecha de Siembra Fecha de Plantación Afección riada 04/09/ /09/ /09/ /10/ /10/ /12/ /12/2014 No se planta por la riada 07/01/ /03/ /02/ /03/ /04/ /05/ /05/ /06/2015 Página 24 41

25 MATERIAL VEGETAL La semilla utilizada es la obtenida de selección propia. Tipo acelga amarilla de Lyon RESULTADOS Ciclo Fecha de Siembra Fecha de Plantación Fecha de Recolección Ciclo desde plantación Afección riada 04/09/ /09/ /12/ /09/ /10/ /02/ No se puede realizar control de producción 13/10/ /12/ /04/ Duración ciclo no representativa 15/12/2014 No se puede plantar 07/01/ /03/ /05/ /02/ /03/ /06/ /05/ /06/ /07/ Producción Fecha de Siembra Fecha de Plantación Fecha de Recolección Producción (kg/m 2 ) 04/09/ /09/ /12/2014 7,9 13/10/ /12/ /04/ /01/ /03/ /05/2015 5,4 25/02/ /03/ /06/2015 8,3 CONCLUSIONES Las plantaciones realizadas a partir del 15 de octubre y hasta el 15 de enero, tendrán con toda probabilidad el ciclo de mayor duración, entre los 130 y los 150 días, en función de la luminosidad y las temperaturas concretas de cada año, pero que en general se caracterizan por la baja intensidad luminosa y las bajas temperaturas. En el otro extremo, la duración más corta, se da en las plantaciones de junio, julio y agosto, periodo en el que en días, e incluso a veces menos, tenemos el cultivo listo para recolección. Pero hay que señalar igualmente, que en este periodo, hay que ser extremadamente cuidadoso en procurarle al cultivo la temperatura y la luminosidad que precisa para su correcto desarrollo, porque si no, la calidad del mismo se verá seriamente comprometida por quemaduras y deshidrataciones. En los periodos restantes, tendremos un ciclo de cultivo entre los 80 y los 50 días. Así en plantaciones a partir de febrero hasta mediados de mayo, el ciclo irá disminuyendo en duración y por el contrario del 15 de agosto al 15 de octubre, aumentará rápidamente. Este último dato, es especialmente reseñable, ya que en numerosas ocasiones, por distintas razones, las plantaciones previstas para mediados de agosto sufren retrasos de 15 o más días, sin tener en cuenta el retraso consiguiente en la época de recolección, por este incremento del ciclo. Página 25 41

26 BORRAJA: CICLOS PRODUCCIÓN Durante estos últimos años, se está produciendo un incremento continuado de la superficie dedicada al cultivo de borraja en los invernaderos de Navarra. Este incremento de superficie no sólo es estacional sino que cada vez más frecuentemente, se realizan plantaciones a lo largo de todo el año, con el fin de mantener una presencia continuada en el mercado. Fruto de este interés creciente, INTIA ha realizado durante estas dos últimas campañas, plantaciones sucesivas, con el objetivo de perfilar el ciclo que tiene el cultivo de la borraja a lo largo del año, y así poder realizar correctamente un calendario de plantaciones, que permita una producción continuada. METODOLOGIA: Todas las plantaciones se han realizado en la finca de Sartaguda, en túnel invernadero de 9,3 m de ancho y 40 m de largo, con cobertura de film Luminance THB de 800 galgas de espesor Todas ellas se han acolchado con polietileno negro de 200 galgas de espesor en la totalidad de la superficie de cultivo. La densidad de plantación en todos los casos ha sido de 11 pl/m 2 con un marco de 30x30 cm El sistema de riego utilizado en todas las plantaciones y cultivos, ha sido de microaspersión. Las plantaciones de borraja realizadas en el periodo comprendido del 15 de octubre al 15 de enero, lo han sido con planta proveniente de semillero calefactado, para poder así garantizar una cosecha comercial. Es necesario señalar también, que el 2 de febrero de 2015, todas las acciones resultaron afectadas por una riada del Ebro. Las repercusiones de la misma, fueron de gran importancia, principalmente en lo concerniente al crecimiento de los cultivos y a la preparación de la tierra para las siguientes plantaciones, y en consecuencia, todo el plan de trabajo que iba a ser llevado a cabo durante este periodo, quedó en suspenso. Fechas de cultivo Las siembras se realizan en taco de turba posteriormente recubierta de vermiculita, de 4x4. En semillero se mantiene una temperatura mínima de 6ºC, excepto en la época comprendida entre el 15 de octubre y el 15 de enero, en la que se mantiene una mínima de 20ºC. Fecha de Siembra Fecha de Plantación Afección riada 04/09/ /09/ /09/ /10/ /10/ /10/ /10/ /11/ /01/2015 No se planta por la riada 26/01/ /03/ /02/ /03/ /04/ /05/ /05/ /06/2015 Página 26 41

27 MATERIAL VEGETAL La variedad utilizada en todas las plantaciones es Movera de flor blanca. RESULTADOS Ciclo Fecha de Siembra Fecha de Plantación Fecha de Recolección Ciclo desde plantación 04/09/ /09/ /11/ /09/ /10/ /12/ Afección riada 06/10/ /10/2014 No se puede efectuar la recolección 20/10/ /11/2014 No se puede efectuar la recolección 08/01/2015 No se puede plantar 26/01/ /03/ /04/ /02/ /03/ /05/ /04/ /05/ /06/ /05/ /06/ /07/ CONCLUSIONES Las plantaciones efectuadas entre el 15 de septiembre y el 15 de octubre y entre el 15 de enero y el 15 de febrero, vienen a tener una duración de días. El resto del año, es decir, a partir de marzo y hasta el 15 de septiembre, lo habitual es que el cultivo se realice en días (algo menos si el calor es muy intenso) Y según los datos obtenidos el año pasado, en el periodo comprendido entre el 15 de octubre y el 15 de enero, se producen los ciclos más largos en el cultivo de borraja, entre los 90 y los 110 días, siendo las plantaciones de noviembre las de mayor duración. Página 27 41

28 ALUBIA VERDE: MATERIAL VEGETAL EN INVERNADERO OBJETIVOS El cultivo de alubia verde, tras haber sido uno de los principales cultivos de primavera junto con el tomate, había perdido interés comercial por la competencia de la producción de Marruecos. Competencia en producción y precios. Sin embargo, estos últimos años se observa de nuevo, un incremento en la superficie de cultivo, en productores que diferencian su producción de la marroquí a base de producción de gran calidad. Esta producción obtiene precios diferenciados y muy interesantes. Con este nuevo repunte del interés hacia el cultivo, se ve necesario actualizar la información referida principalmente a las características de las variedades presentes en el mercado actual. Por lo tanto se plantea realizar una demostración con el objetivo de estudiar comparativamente las distintas variedades, controlando su producción, a lo largo de toda su época productiva. METODOLOGIA: El objeto de estudio, son 14 variedades, en dos repeticiones. Cada parcela elemental es de 7,5 m 2 : (1,5 m de ancho y de 5 m de largo) Las semillas se siembran en golpes de 3. Las diferentes labores se realizan en las siguientes fechas: Siembra: 18/03/2015 Plantación: 04/04/2015 Inicio Recolección: 25/05/2015, a los 51 días de la plantación Fin cultivo: 15/07/2015, con un total de 51 días de recolección. MATERIAL VEGETAL DESCRIPCIÓN Bilma Condor Evita Faiza Fascine Festival Fez Iluro Limka Mistika RLA RLA OBSERVACIONES Bayer (Numhems) Batlle Batlle Rijk zwaan Rijk zwaan Rijk zwaan Rijk zwaan Batlle Batlle Vilmorin Vilmorin Vilmorin Página 28 41

29 Sacha Vitalis Bayer (Numhems) Batlle CLIMATOLOGIA Este año 2015, durante el periodo de la demostración, se ha caracterizado por unos periodos muy cálidos, durante los meses de mayo, junio y julio, con temperaturas nocturnas altas y con marcados periodos de calor para sus épocas respectivas. En mayo, en el periodo del 4 al 14. En junio, durante los primeros días hasta el día 10 y también a partir del 25, se registra un fenómeno de ola de calor que se extiende también al mes de julio. Resultando este último, un mes muy cálido con altas temperaturas, sobre todo nocturnas, que se registraron entre los días 1-7 En las gráficas de temperaturas registradas en la demostración, se ha remarcado, el intervalo de temperaturas adecuadas para el correcto desarrollo del cultivo El blanqueo de la cubierta del invernadero, se lleva a cabo el 12 de mayo, para lograr un clima adecuado para el desarrollo del cultivo. Página 29 41

30 RESULTADOS Caracterización varietal: C Comercial Variedad Longitud fruto Anchura fruto Tipo Otras caract Bayer (Numhems) Bilma 23,8 1,91 Helda Rijk zwaan Festival 21,2 1,89 Helda Batlle Limka 21,5 1,8 Helda Algo Gruesa Vilmorin Mistika 23,65 1,77 Helda Vilmorin RLA ,55 1,73 Helda Vilmorin RLA ,81 Helda Batlle Condor 17,5 1,65 Buenos Aires Batlle Evita 17,9 1,81 Corta Rijk zwaan Faiza 23,4 1,65 Oscura y gruesa Rijk zwaan Fascine 25,3 1,74 Muy larga Rijk zwaan Fez 22,85 1,98 Oscura Batlle Iluro 17,9 1,76 Corta Bayer (Numhems) Sacha 23,8 1,88 Gruesa Batlle Vitalis 21,85 1,54 Estrecha Página 30 41

31 Producción comercial. Ordenados de mayor a menor producción comercial total. Celdas en verde, variedades tipo Helda. Celdas en azul, variedades tipo Buenos Aires. Producción comercial Kg/ m2 C Comercial Variedad mayo 1-15 junio junio 1-15 julio Total 1ª floración 2ª floración Vilmorin RLA ,521 2,210 0,309 0,799 3,839 2,731 1,107 Vilmorin RLA ,458 2,017 0,323 0,817 3,615 2,475 1,140 Vilmorin Mistika 0,455 2,116 0,276 0,750 3,597 2,571 1,026 Rijk zwaan Festival 0,387 1,754 0,351 0,767 3,259 2,141 1,118 Bayer (Numhems) Bilma 0,177 2,202 0,271 0,596 3,246 2,379 0,867 Rijk zwaan Fascine 0,259 2,025 0,216 0,707 3,207 2,284 0,923 Rijk zwaan Fez 0,557 1,495 0,404 0,727 3,183 2,052 1,131 Rijk zwaan Faiza 0,209 2,122 0,306 0,518 3,156 2,332 0,824 Bayer (Numhems) Sacha 0,143 2,178 0,241 0,349 2,910 2,321 0,589 Batlle Vitalis 0,215 2,251 0,087 0,278 2,830 2,465 0,365 Batlle Limka 0,328 1,921 0,185 0,354 2,787 2,249 0,539 Batlle Iluro 0,167 1,852 0,303 0,267 2,588 2,019 0,569 Batlle Condor 0,000 1,197 0,915 0,408 2,520 1,197 1,323 Batlle Evita 0,094 1,599 0,295 0,432 2,419 1,693 0,727 Producción NO comercial. Ordenados de menor a mayor producción NO comercial total Celdas en verde, variedades tipo Helda. Celdas en azul, variedades tipo Buenos Aires. Producción NO comercial Kg/m2 C Comercial Variedad mayo 1-15 junio junio 1-15 julio Total 1ª floración 2ª floración Vilmorin RLA ,289 0,154 1,147 1,590 0,289 1,301 Batlle Condor 0 0,293 0,569 0,752 1,614 0,293 1,321 Batlle Vitalis 0 0,490 0,218 1,137 1,845 0,490 1,355 Batlle Evita 0 0,286 0,285 1,592 2,163 0,286 1,877 Batlle Limka 0 0,448 0,173 1,659 2,281 0,448 1,833 Rijk zwaan Festival 0 0,399 0,173 1,734 2,306 0,399 1,907 Bayer (Numhems) Sacha 0 0,655 0,282 1,387 2,324 0,655 1,669 Vilmorin Mistika 0 0,409 0,271 1,649 2,329 0,409 1,919 Rijk zwaan Fez 0 0,370 0,164 1,819 2,353 0,370 1,983 Vilmorin RLA ,366 0,126 1,877 2,369 0,366 2,003 Rijk zwaan Fascine 0 0,410 0,128 1,837 2,375 0,410 1,965 Batlle Iluro 0 0,450 0,355 1,673 2,478 0,450 2,028 Rijk zwaan Faiza 0 0,646 0,356 1,670 2,672 0,646 2,026 Bayer (Numhems) Bilma 0 0,804 0,293 1,831 2,927 0,804 2,123 Página 31 41

32 Página 32 41

33 .CONCLUSIONES Caracterización varietal: De las variedades ensayadas, sólo las encuadradas dentro del tipo Helda son las que se consideran aceptables desde el punto de vista comercial. El resto, aunque hayan resultado más o menos productivas o con muy buen comportamiento frente a las altas temperaturas, no son bien aceptadas por el mercado al que se dirige la producción de Navarra. Estas son: C Comercial Variedad Longitud fruto Anchura fruto Tipo Bayer (Numhems) Bilma 23,8 1,91 Helda Vilmorin Mistika 23,65 1,77 Helda Vilmorin RLA ,55 1,73 Helda Batlle Limka 21,5 1,8 Helda Rijk zwaan Festival 21,2 1,89 Helda Vilmorin RLA ,81 Helda Mención aparte merece la única variedad tipo Buenos Aires presente en la demostración. (Variedad Condor) Independientemente de su producción, este tipo tiene su propio mercado, que las valora especialmente. Influencia climatológica en la segunda floración. Producción no comercial Kg/m 2 : En los resultados de producción de la segunda floración se observa la influencia directa de las altas temperaturas sobre el resultado comercial en esta especie. En principio ha sido una situación de calor atípica, pero igualmente ha servido para medir su comportamiento frente a estas situaciones. Son destacables, el buen comportamiento en tipo Helda: RLA y la variedad Limka. Con influencia intermedia están: Festival. Y con gran influencia de las altas temperaturas, están: RLA , Bilma y Mistika. También destaca el buen comportamiento de Condor en esta circunstancia climatológica. En Kg/m 2 : C Comercial Variedad Produc total comer producción total no comer Producción total Vilmorin RLA ,48 1,59 5,07 Batlle Condor 2,52 1,61 4,13 Batlle Limka 2,79 2,23 5,02 Rijk zwaan Festival 3,26 2,31 5,57 Vilmorin Mistika 3,6 2,33 5,93 Bayer (Numhems) Bilma 3,25 2,93 6,18 Vilmorin RLA ,61 3,27 6,88 Página 33 41

34 Producción precoz Kg/m 2. Celdas en verde, variedades tipo Helda. Celdas en azul, variedades tipo Buenos Aires. Producción comercial Kg/ m2 C Comercial Variedad mayo 1-15 junio junio 1ª floración Vilmorin RLA ,521 2,210 0,309 2,731 Vilmorin Mistika 0,455 2,116 0,276 2,571 Vilmorin RLA ,458 2,017 0,323 2,475 Batlle Vitalis 0,215 2,251 0,087 2,465 Bayer (Numhems) Bilma 0,177 2,202 0,271 2,379 Rijk zwaan Faiza 0,209 2,122 0,306 2,332 Bayer (Numhems) Sacha 0,143 2,178 0,241 2,321 Rijk zwaan Fascine 0,259 2,025 0,216 2,284 Batlle Limka 0,328 1,921 0,185 2,249 Rijk zwaan Festival 0,387 1,754 0,351 2,141 Rijk zwaan Fez 0,557 1,495 0,404 2,052 Batlle Iluro 0,167 1,852 0,303 2,019 Batlle Evita 0,094 1,599 0,295 1,693 Batlle Condor 0,000 1,197 0,915 1,197 Las variedades RLA , Mistika y RLA , son las que mayor producción comercial precoz (1º flor), han obtenido. Producción comercial total Kg/m 2. Celdas en verde, variedades tipo Helda. Celdas en azul, variedades tipo Buenos Aires. Producción comercial Kg/ m2 C Comercial Variedad Total 1ª floración 2ª floración Vilmorin RLA ,84 2,731 1,107 Vilmorin RLA ,62 2,475 1,140 Vilmorin Mistika 3,60 2,571 1,026 Rijk zwaan Festival 3,26 2,141 1,118 Bayer (Numhems) Bilma 3,25 2,379 0,867 Rijk zwaan Fascine 3,21 2,284 0,923 Rijk zwaan Fez 3,18 2,052 1,131 Rijk zwaan Faiza 3,16 2,332 0,824 Bayer (Numhems) Sacha 2,91 2,321 0,589 Batlle Vitalis 2,83 2,465 0,365 Batlle Limka 2,79 2,249 0,539 Batlle Iluro 2,59 2,019 0,569 Batlle Condor 2,52 1,197 1,323 Batlle Evita 2,42 1,693 0,727 En tipo Helda, las variedades RLA , RLA y Mistika, son las que mejor producción comercial total han obtenido, lo que unido a su buen comportamiento precoz las hace muy interesantes como variedades de cultivo de alubia verde en invernadero en Navarra. Es de destacar el buen comportamiento de RLA en cuanto a resistencia a situaciones de elevadas temperatura. En tipo Buenos Aires, la variedad Condor presenta muy buenos resultados de cultivo. Página 34 41

35 PEPINO ESPAÑOL: MATERIAL VEGETAL EN INVERNADERO OBJETIVOS Año tras año, se observa en los invernaderos de la zona media y sur de Navarra, un incremento notable de la superficie cultivada de pepino. En la actualidad, ocupa la segunda posición entre los cultivos realizados en verano, tras el tomate. El pepino corto, o español, a su vez, va ganando importancia relativa respecto al pepino francés, que era el que se cultivaba principalmente hace unos años. Por lo tanto se plantea realizar una demostración con el objetivo de estudiar comparativamente las distintas variedades, controlando su producción, a lo largo de toda su época productiva. METODOLOGIA: El objeto de estudio, son 4 variedades, en tres repeticiones. Cada parcela elemental es de 7,5 m 2 : (1,5 m de ancho y de 5 m de largo) La demostración se realiza en las siguientes fechas: Siembra: 16 marzo de Plantación: 20 de abril de Inicio de recolección: 2 de junio de Fin de recolección: 13 de octubre de MATERIAL VEGETAL DESCRIPCIÓN Baezal Conil Contador Urano OBSERVACIONES Fitó Fitó Nunhems Nunhems CLIMATOLOGÍA Este año 2015, durante el periodo de la demostración, se ha caracterizado por unos periodos muy cálidos, durante los meses de mayo, junio y julio, con temperaturas nocturnas altas y con marcados periodos de calor para sus épocas respectivas. En mayo, en el periodo del 4 al 14. En junio, durante los primeros días hasta el día 10 y también a partir del 25, se registra un fenómeno de ola de calor que se extiende también al mes de julio. Resultando este último, un mes muy cálido con altas temperaturas, sobre todo nocturnas, que se registraron entre los días 1-7 y a partir del día 14 hasta final de mes. Agosto se considera ya un mes normal, aunque tuvo también su periodo de calor los últimos días del mes. Página 35 41

36 Y ya septiembre y octubre, se consideran meses fríos. En septiembre, la diferencia con respecto a los valores medios se encuentra entre -1 y -2ºC, con temperaturas bajas, tanto por el día como por la noche. En las gráficas de temperaturas registradas en la demostración, se ha remarcado, el intervalo de temperaturas adecuadas para el correcto desarrollo del cultivo El blanqueo de la cubierta del invernadero, se lleva a cabo el 12 de mayo, para lograr un clima adecuado para el desarrollo del cultivo. Página 36 41

37 Página 37 41

38 ENTUTORADO Y PODA El tutorado se ha llevado a cabo con malla plástica de 10 cuadros de 20x20 cm de cuadro, dando como resultado un cultivo llevado a poco más de 2 m de altura. Respecto a la poda, se ha realizado una poda simple de los brotes de los primeros cm (3 4 brotes), para favorecer el desarrollo de la yema apical y facilitar el crecimiento de la planta. Posteriormente, ya no se realiza poda alguna, excepto recortes para controlar el crecimiento excesivo del cultivo bien al sobrepasar la malla en altura o bien al cerrar los pasillos. RESULTADOS Producción comercial obtenida El periodo de producción, se inicia el 2 de junio y se realiza de manera ininterrumpida hasta el 13 de octubre. Los resultados de producción durante los meses de junio y julio, como se observa en la tabla y gráfico 1, dan como variedad más productiva durante el mes de junio, a la variedad Urano con 8 kg/m 2 frente a Baezal con 7,3 kg/m 2, seguidas por las variedades Contador y Conil. Las producciones de ambas variedades son muy similares durante el mes de julio. Variedad junio julio total kg/m2 Baezal 7,302 8,477 15,778 Conil 6,581 7,484 14,065 Contador 6,612 6,834 13,446 Urano 8,063 8,376 16,439 Página 38 41

39 Las producciones obtenidas durante los meses de agosto, septiembre y octubre, sin embargo, dan ventaja a Baezal, frente a la variedad Urano de hasta 5 kg/m 2, en el total parcial de este periodo. Variedad agosto septiembre 1-15 octubre total kg/m2 Baezal 7,936 8,164 2,975 19,074 Conil 5,346 4,387 2,429 12,162 Contador 5,674 6,424 2,180 14,278 Urano 5,965 5,507 2,674 14,147 Página 39 41

40 Por lo tanto, si consideramos la producción total comercial, tal y como se observan en la tabla y grafico 3, la variedad Baezal, se muestra como extremadamente regular en producción durante todo el periodo, con una muy buena producción total, superando en algo más de 3,5 kg/m 2 a la variedad Urano, considerada testigo. Sin embargo, como ya ha quedado reflejado anteriormente, la variedad Urano, presenta el mejor comportamiento al inicio del periodo productivo, lo que puede resultar muy interesante en muchas situaciones en los que debido a la caída de precios el cultivo no se lleva hasta el final del periodo productivo. Variedad 1-15 junio junio 1-15 julio julio 1-15 agosto agosto 1-15 sep sep 1-15 octub Total Baezal 2,474 4,828 4,216 4,260 3,468 4,468 4,051 4,113 2,975 34,853 Conil 1,659 4,923 4,000 3,485 2,329 3,017 2,172 2,215 2,429 26,228 Contador 2,227 4,384 3,184 3,650 2,584 3,090 3,173 3,251 2,180 27,724 Urano 2,546 5,517 4,198 4,178 2,484 3,481 2,481 3,027 2,674 30,585 Caracterización varietal Longitud, diámetro y peso medio de fruto El control realizado de medición de longitud y diámetro de 30 frutos de cada variedad, muestra unos resultados que concuerdan con la descripción de las distintas casas comerciales y que como puede observarse en la tabla 4, no reflejan diferencias entre los frutos de unas variedades y otras, quedando todas ellas dentro de la caracterización habitual de este pepino. Fruto Variedad Longitud (mm) Anchura (mm) Baezal Conil Contador Urano Página 40 41

41 Color de los frutos Como puede apreciarse en las fotografías 1, 2, 3 y 4, las cuatro variedades ensayadas, son de frutos oscuros, que son los más apreciados por el mercado. Es decir, en este aspecto, no hay diferencias entre ellos. Fotos Variedad Baezal, Variedad Conil, Variedad Contador, Variedad Urano. CONCLUSIONES Tanto la variedad Baezal (Fitó) como la variedad Urano (Nunhems) resultan altamente recomendables, cada una con sus características específicas: Urano (Nunhems) obtiene el mejor comportamiento precoz, en las recolecciones efectuadas durante los meses de junio y julio, con una producción comercial de 8 kg/m 2, seguida de Baezal (Fitó) con 7,3 kg/m 2. Baezal (Fitó), sin embargo, obtiene el mejor comportamiento en producción comercial total, obteniéndose a lo largo de los 4,5 meses de recolección 34,8 kg/m 2 frente a los 30,6 kg/m 2 de Urano (Nunhems). Página 41 41

Variedades de tomate tradicional en invernadero

Variedades de tomate tradicional en invernadero EXPERIMENTACIÓN Variedades de tomate tradicional en invernadero Comparación con variedades híbridas. Campaña 2015 En la actualidad las nuevas tendencias de consumo de alimentos, y del tomate en particular,

Más detalles

Pepino corto -español- en invernadero frío

Pepino corto -español- en invernadero frío EXPERIMENTACIÓN Pepino corto -español- en invernadero frío Resultados de variedades 14 Amaya Uribarri Anacabe INTIA Año tras año, en los invernaderos de la zona media y sur de Navarra se observa un incremento

Más detalles

Tomate. El tomate continúa siendo el. Cultivo de. en suelo. Ensayo de variedades 2007

Tomate. El tomate continúa siendo el. Cultivo de. en suelo. Ensayo de variedades 2007 Cultivo de Tomate en suelo Ensayo de variedades 2007 SALOMÓN SÁDABA, JUAN A. DEL CASTILLO, AMAYA URIBARRI, GREGORIO AGUADO, JAVIER SANZ DE GALDEANO El tomate continúa siendo el principal cultivo en la

Más detalles

Lechuga en invernadero

Lechuga en invernadero Experimentación Lechuga en invernadero Ensayo de variedades de lechuga batavia en la finca experimental de Sartaguda Salomón Sádaba Díaz de Rada 36 La lechuga producida en los invernaderos de Navarra es

Más detalles

estos últimos años ha mostrado resultados similares a la variedad de referencia.

estos últimos años ha mostrado resultados similares a la variedad de referencia. Cultivo de tomate en suelo Ensayo de variedades 2011 SALOMÓN SÁDABA, JUAN DEL CASTILLO, AMAYA URIBARRI, GREGORIO AGUADO, MAITE ASTIZ Vamos constatando que en los últimos años el cultivo del tomate, es

Más detalles

navarra agraria z nº 202 Salomón Sádaba Díaz de Rada (INTIA), Enrique Rubio Izal (UPNA)

navarra agraria z nº 202 Salomón Sádaba Díaz de Rada (INTIA), Enrique Rubio Izal (UPNA) Salomón Sádaba Díaz de Rada (INTIA), Enrique Rubio Izal (UPNA) Los invernaderos de Navarra tienen durante la primavera y verano un inquilino principal, que es el cultivo del tomate. Desde la plantación

Más detalles

Ensayo de variedades de tomate en invernadero

Ensayo de variedades de tomate en invernadero Ensayo de variedades de tomate en invernadero Campaña de 2010 SALOMÓN SÁDABA, AMAYA URIBARRI, GREGORIO AGUADO, JUAN DEL CASTILLO, MAITE ASTIZ El tomate sigue siendo el cultivo más importante de todos los

Más detalles

Invernaderos: variedades de tomate en suelo

Invernaderos: variedades de tomate en suelo Invernaderos: variedades de tomate en suelo Ensayos de la campaña 2005 e L tomate continúa siendo el cultivo principal en los invernaderos de Navarra en la época de primaveraverano. Bien es cierto que

Más detalles

CULTIVARES DE JUDÍA VERDE EN INVERNADERO

CULTIVARES DE JUDÍA VERDE EN INVERNADERO CULTIVARES DE JUDÍA VERDE EN INVERNADERO WALDO CARREIRAS ALBO Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo La Coruña RESUMEN Se estudian seis cultivares de judía verde de enrame en cultivo temprano

Más detalles

Resultados de las actividades de investigación aplicada y experimentación en invernaderos 2016

Resultados de las actividades de investigación aplicada y experimentación en invernaderos 2016 Resultados de las actividades de investigación aplicada y experimentación en invernaderos 2016 Página 1 37 La Finca experimental que INTIA gestiona en la localidad de Sartaguda es la base principal para

Más detalles

ENSAYO DE CULTIVARES DE JUDÍA VERDE DE ENRAME PARA UN CICLO DE OTOÑO

ENSAYO DE CULTIVARES DE JUDÍA VERDE DE ENRAME PARA UN CICLO DE OTOÑO ENSAYO DE CULTIVARES DE JUDÍA VERDE DE ENRAME PARA UN CICLO DE OTOÑO ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE CAJAMAR LAS PALMERILLAS DAVID MECA ABAD JUAN CARLOS GÁZQUEZ GARRIDO INTRODUCCIÓN La judía verde es uno de los

Más detalles

Resultados de las actividades de investigación aplicada y experimentación en invernaderos 2017

Resultados de las actividades de investigación aplicada y experimentación en invernaderos 2017 Resultados de las actividades de investigación aplicada y experimentación en invernaderos 2017 Página 1 58 1. GESTIÓN INTEGRADA DE PLAGAS CONTROL DE MANCHA BLANCA EN BORRAJA. PC-17-048 OBJETIVOS La mancha

Más detalles

CULTIVO EN INVERNADERO ECOLÓGICO DE 8 CULTIVARES DE TIRABEQUE (Pisum sativum L. spp. macrocarpon)

CULTIVO EN INVERNADERO ECOLÓGICO DE 8 CULTIVARES DE TIRABEQUE (Pisum sativum L. spp. macrocarpon) CULTIVO EN INVERNADERO ECOLÓGICO DE 8 CULTIVARES DE TIRABEQUE (Pisum sativum L. spp. macrocarpon) XXVI Jornadas Técnicas SEAE Martín Expósito, E.; del Río-Celestino, M.; Gómez, P.; García-García, M.C.

Más detalles

ENSAYO DE CULTIVARES DE JUDÍA CULTIVO TEMPRANO EN INVERNADERO. 1993

ENSAYO DE CULTIVARES DE JUDÍA CULTIVO TEMPRANO EN INVERNADERO. 1993 ENSAYO DE CULTIVARES DE JUDÍA CULTIVO TEMPRANO EN INVERNADERO. 1993 BERTA ROLDÁN PIMENTEL Servicio de Extensión Agraria PUENTECALDELAS (Pontevedra) CLARA POUSA ORTEGA Centro de Experimentación y Capacitación

Más detalles

ENSAYO DE CULTIVARES DE LECHUGA BATAVIA EN INVERNADERO

ENSAYO DE CULTIVARES DE LECHUGA BATAVIA EN INVERNADERO ENSAYO DE CULTIVARES DE LECHUGA BATAVIA EN INVERNADERO MIGUEL GUTIERREZ LOPEZ Centro de Transferencia Tecnológica en Producción Vegetal EJEA DE LOS CABALLEROS (Zaragoza) INTRODUCCION Como continuación

Más detalles

CULTIVARES DE JUDIA DE ENRAME EN INVERNA- DERO

CULTIVARES DE JUDIA DE ENRAME EN INVERNA- DERO CULTIVARES DE JUDIA DE ENRAME EN INVERNA- DERO JUAN FERRER FERRER JAVIER PABLOS RODRÍGUEZ Finca de Experimentación Agraria del Consell Insular de Ibiza y Formentera. IBIZA (Baleares) RESUMEN El cultivo

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA ADAPTABILIDAD DE VARIEDADES DE LECHUGA PRODUCIDAS EN CULTIVO HIDROPÓNICO A LAS DISTINTAS ÉPOCAS DEL AÑO

EVALUACIÓN DE LA ADAPTABILIDAD DE VARIEDADES DE LECHUGA PRODUCIDAS EN CULTIVO HIDROPÓNICO A LAS DISTINTAS ÉPOCAS DEL AÑO Área de Hortofruticultura EVALUACIÓN DE LA ADAPTABILIDAD DE VARIEDADES DE LECHUGA PRODUCIDAS EN CULTIVO HIDROPÓNICO A LAS DISTINTAS ÉPOCAS DEL AÑO Coordinador: Mariano Gutiérrez Claramunt 85 Proyecto de

Más detalles

4 / 91 INFORMACIÓN TÉCNICA COMPORTAMIENTO DE VARIEDADES DE JUDIAS VERDES DE ENRAME EN INVERNADERO

4 / 91 INFORMACIÓN TÉCNICA COMPORTAMIENTO DE VARIEDADES DE JUDIAS VERDES DE ENRAME EN INVERNADERO 4 / 91 INFORMACIÓN TÉCNICA COMPORTAMIENTO DE VARIEDADES DE JUDIAS VERDES DE ENRAME EN INVERNADERO COMPORTAMIENTO DE VARIEDADES DE JUDIA VERDE DE ENRAME EN INVERNADERO RESUMEN Miguel Angel Fueyo Olmo Atanasio

Más detalles

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE EN INVERNADERO

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE EN INVERNADERO ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE EN INVERNADERO r COSECHA 2000 CLARA POUSAORTEGA GILBERTO MOLDES CRESPO LUCIO TERRÉN PÓVES XESÚS CORDEIRO BUDIÑO Consellería de Agricultura, Ganadería e Política Agroalimentaria

Más detalles

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE SIN SUELO CULTIVO TEMPRANO 1997

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE SIN SUELO CULTIVO TEMPRANO 1997 ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE SIN SUELO CULTIVO TEMPRANO 1997 LUCIO TERREN POVES Servicio de Extensión Agraria REDONDELA (Pontevedra) CLARA POUSA ORTEGA Centro de Experimentación de Agricultura Intensiva

Más detalles

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE (Cultivo en invernadero)

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE (Cultivo en invernadero) ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE (Cultivo en invernadero) JUAN JIMÉNEZ JIMÉNEZ Oficina Comarcal Agraria de Lorca (Murcia) RESUMEN Se exponen los resultados correspondientes a un ensayo de cultivares híbridos

Más detalles

ENSAYO DE CULTIVARES DE SANDÍA TRIPLOIDE. (SIN PEPITA)

ENSAYO DE CULTIVARES DE SANDÍA TRIPLOIDE. (SIN PEPITA) ENSAYO DE CULTIVARES DE SANDÍA TRIPLOIDE. (SIN PEPITA) JUAN JIMÉNEZ JIMÉNEZ Oficina Comarcal Agraria Lorca (Murcia) RESUMEN Se exponen los datos y resultados correspondiente a un ensayo de cultivares de

Más detalles

ENSAY DE CULTIVARES DE COLIFLOR DE CICLO TEMPRANO Y MEDIO EN EL CAMPO E CARTAGENA (VACOTEYME )

ENSAY DE CULTIVARES DE COLIFLOR DE CICLO TEMPRANO Y MEDIO EN EL CAMPO E CARTAGENA (VACOTEYME ) ENSAY DE CULTIVARES DE COLIFLOR DE CICLO TEMPRANO Y MEDIO EN EL CAMPO E CARTAGENA (VACOTEYME -2002-2003-) PLÁCIDO VARÓ VICEDO M. CARMEN GÓMEZ HERNÁNDEZ MARÍA ROS VICEDO PEDRO ANGOSTO CANO Centro Integrado

Más detalles

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE RAMO. CAMPAÑA

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE RAMO. CAMPAÑA ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE RAMO. CAMPAÑA 07-08. Juan Carlos Gázquez Garrido David E. Meca Abad Eva M. Martínez Fernández María Dolores Segura Rodríguez Luisa Trujillo Objetivo Determinar la productividad

Más detalles

ENSAYO DE CULTIVARES DE MINI PIMIENTOS

ENSAYO DE CULTIVARES DE MINI PIMIENTOS ENSAYO DE CULTIVARES DE MINI PIMIENTOS 2007-2008 J. DE DIOS GAMAYO DÍAZ A. AGUILAR RODRÍGUEZ Estación Experimental Agraria. Elche. IVIA RESUMEN Durante la campaña 2007-2008 se realizó un ensayo de pimiento

Más detalles

Evaluación de la adaptabilidad de variedades de lechuga producidas en cultivo hidropónico a las distintas épocas del año

Evaluación de la adaptabilidad de variedades de lechuga producidas en cultivo hidropónico a las distintas épocas del año Evaluación de la adaptabilidad de variedades de lechuga producidas en cultivo hidropónico a las distintas épocas del año Coordinación Mariano Gutiérrez Claramunt Equipo Beatriz San Miguel Fernández Juan

Más detalles

CONSEJERÍA DE DESARROLLO RURAL, GANADERÍA, PESCA Y BIODIVERSIDAD Nº 7 - ABRIL 2009

CONSEJERÍA DE DESARROLLO RURAL, GANADERÍA, PESCA Y BIODIVERSIDAD Nº 7 - ABRIL 2009 CONSEJERÍA DE DESARROLLO RURAL, GANADERÍA, PESCA Y BIODIVERSIDAD Nº 7 - ABRIL 2009 Calidad en la huerta, éxito en el mercado El CIFA realiza una evaluación agronómica y de calidad de las diferentes variedades

Más detalles

ENSAYO DE CULTIVARES DE PIMIENTO AL AIRE LIBRE

ENSAYO DE CULTIVARES DE PIMIENTO AL AIRE LIBRE ENSAYO DE ES DE PIMIENTO AL AIRE LIBRE ANDRÉS DUQUE VALLEJO SOTERO MOLINA VIVARACHO Centro de Capacitación Agraria Marchamalo (Guadalajara) PEDRO HOYOS ECHEVARRÍA MARI CRUZ USANO MARTÍNEZ E.U.I.T.A. Madrid

Más detalles

ENSAYO DE CULTIVARES DE LECHUGA EN INVERNADERO 2-96

ENSAYO DE CULTIVARES DE LECHUGA EN INVERNADERO 2-96 ENSAYO DE CULTIVARES DE LECHUGA EN INVERNADERO 2-96 ÁNGEL GANCEDO NISTAL EMILIO RONCERO RAMOS AQUILINO GUERRA MALLO Escuela de Capacitación y Experiencias Agrarias ALMÁZCARA (León) RESUMEN Se reflejan

Más detalles

INFLUENCIA DE LA DENSIDAD DE PLANTACIÓN EN EL CULTIVO DE LA BERENJENA

INFLUENCIA DE LA DENSIDAD DE PLANTACIÓN EN EL CULTIVO DE LA BERENJENA INFLUENCIA DE LA DENSIDAD DE PLANTACIÓN EN EL CULTIVO DE LA BERENJENA J.I. MACUA Instituto Técnico de Gestión Agrícola RESUMEN Actualmente en Navarra la berenjena es un cultivo minoritario, con escasa

Más detalles

RESULTADOS DEL ENSAYO CON CULTIVARES DE COLIFLOR DE CICLO TEMPRANO Y MEDIO Y CULTIVARES DE ROMANESCO IBIZA - CAMPAÑA 2004

RESULTADOS DEL ENSAYO CON CULTIVARES DE COLIFLOR DE CICLO TEMPRANO Y MEDIO Y CULTIVARES DE ROMANESCO IBIZA - CAMPAÑA 2004 RESULTADOS DEL ENSAYO CON CULTIVARES DE COLIFLOR DE CICLO TEMPRANO Y MEDIO Y CULTIVARES DE ROMANESCO IBIZA - CAMPAÑA 200 JULIA TORRES JOSÉ FERNÁNDEZ Este ensayo forma parte, desde hace cinco años, de un

Más detalles

ENSAYOS DE LECHUGA. DERIO

ENSAYOS DE LECHUGA. DERIO ENSAYOS DE LECHUGA. DERIO 1992-93 H. MACÍA OLIVER M. MANTXO URIZ V. TERÉS TERÉS Sección Hortofloricultura S.I.M.A. EUSKADI J. CABODEVILLA Sección Hortofruticultura D.F. BIZKAIA RESUMEN La lechuga Batavia

Más detalles

Estudio comparativo de seis variedades de tomate en invernadero

Estudio comparativo de seis variedades de tomate en invernadero Estudio comparativo de seis variedades de tomate en invernadero Carlos Sainz Martínez Marta Pérez Ferrando ÍNDICE 1.- Introducción 2.- Objetivos 3.- Ensayo agronómico 4.- Conclusiones 1. Introducción Desde

Más detalles

CULTIVARES DE BRÓCULI INVIERNO EN LA RIBERA NAVARRA

CULTIVARES DE BRÓCULI INVIERNO EN LA RIBERA NAVARRA CULTIVARES DE BRÓCULI INVIERNO EN LA RIBERA NAVARRA.1. I MACUA C. SAN MARTÍN A. SANTOS G. ELVIRA Instituto Técnico de Gestión Agrícola Edificio El Sano. Pamplona RESUMEN Se han ensayado catorce cultivares

Más detalles

ENSAYO DE DENSIDADES Y TÉCNICAS DE PLANTACIÓN EN APIO PRIMAVERAL

ENSAYO DE DENSIDADES Y TÉCNICAS DE PLANTACIÓN EN APIO PRIMAVERAL ENSAYO DE DENSIDADES Y TÉCNICAS DE PLANTACIÓN EN APIO PRIMAVERAL FRANCISCO VICENTE CONESA DAVID LÓPEZ BRIONES Oficina Comarcal Agraria de Torre Pacheco Comunidad Autónoma de la Región de Murcia Ensayo

Más detalles

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE EN INVERNADERO la COSECHA 2000

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE EN INVERNADERO la COSECHA 2000 ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE EN INVERNADERO la COSECHA 2000 CLARA POUSAORTEGA GILBERTO MOLDES CRESPO JOSÉ MANUEL RODRÍGUEZ BAO LUCIO TERRÉN PÓVES Consellería de Agricultura, Ganadería e Política Agroalimentaria

Más detalles

ENSAYO DE CULTIVARES DE COLIFLOR DE CICLO TEMPRANO Y MEDIO ( )

ENSAYO DE CULTIVARES DE COLIFLOR DE CICLO TEMPRANO Y MEDIO ( ) ENSAYO DE ES DE COLIFLOR DE CICLO TEMPRANO Y MEDIO (03-0) PLÁCIDO VARÓ VICEDO M. CARMEN GÓMEZ HERNÁNDEZ MARÍA ROS VICEDO Centro Integrado de Formación y Experiencias Agrarias. Consejería de Medio Ambiente

Más detalles

INFLUENCIA DEL TAMAÑO DEL TACO DE SEMILLERO SOBRE LA PRODUCCIÓN DE TOMATE EN INVERNADERO 1999

INFLUENCIA DEL TAMAÑO DEL TACO DE SEMILLERO SOBRE LA PRODUCCIÓN DE TOMATE EN INVERNADERO 1999 INFLUENCIA DEL TAMAÑO DEL TACO DE SEMILLERO SOBRE LA PRODUCCIÓN DE TOMATE EN INVERNADERO 1999 XOSÉ CREGO LABANDEIRA Consellería de Agricultura, Gandería e Montes Servicio de Extensión Agraria. Área I 36600

Más detalles

ENSAYO DE CULTIVARES DE PIMIENTO TIPO LAMUYO PARA SU RECOLECCIÓN EN VERDE, CULTIVADO EN INVERNADERO

ENSAYO DE CULTIVARES DE PIMIENTO TIPO LAMUYO PARA SU RECOLECCIÓN EN VERDE, CULTIVADO EN INVERNADERO ENSAYO DE CULTIVARES DE PIMIENTO TIPO LAMUYO PARA SU RECOLECCIÓN EN VERDE, CULTIVADO EN INVERNADERO ANDRÉS NÚÑEZ RAJOY Subdirección Xeral de Extensión e Capacitación Agraria Santiago de Compostela JOSÉ

Más detalles

ENSAYO DE CULTIVARES DE CALABACÍN 1996

ENSAYO DE CULTIVARES DE CALABACÍN 1996 ENSAYO DE CULTIVARES DE CALABACÍN 1996 JOSÉ PÉREZ VARELA Consellería de Agricultura, Gandería e Montes Servicio de Extensión Agraria Vilagarcía de Arousa (Pontevedra) CLARA POUSA ORTEGA Consellería de

Más detalles

ENSAYO COMPARATIVO DE CUATRO CULTIVARES DE LECHUGA TIPO "BABY" EN OTOÑO AL EXTERIOR

ENSAYO COMPARATIVO DE CUATRO CULTIVARES DE LECHUGA TIPO BABY EN OTOÑO AL EXTERIOR ENSAYO COMPARATIVO DE CUATRO CULTIVARES DE LECHUGA TIPO "BABY" EN OTOÑO AL EXTERIOR ANDRÉS DUQUE VALLEJO SOTERO MOLINA VIVARACHO Centro de Capacitación Agraria Marchamalo (Guadalajara) PEDRO HOYOS ECHEVARRÍA

Más detalles

PRODUCCIÓN DE TOMATE EN RAMILLETE, EN INVERNADERO, CULTIVARES Y MÉTODOS DE PRODUCCIÓN

PRODUCCIÓN DE TOMATE EN RAMILLETE, EN INVERNADERO, CULTIVARES Y MÉTODOS DE PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN DE TOMATE EN, EN INVERNADERO, ES Y MÉTODOS DE PRODUCCIÓN CARLOS BAIXAULI MARÍA JOSÉ GARCÍA JOSÉ MARIANO AGUILAR Centro de Fundación Caja Rural Valencia RESUMEN Testar una colección de cultivares,

Más detalles

EL CULTIVO DE LA BERENJENA EN ARAGÓN ESTUDIO DE CULTIVARES CON DESTINO INDUSTRIAL

EL CULTIVO DE LA BERENJENA EN ARAGÓN ESTUDIO DE CULTIVARES CON DESTINO INDUSTRIAL EL CULTIVO DE LA BERENJENA EN ARAGÓN ESTUDIO DE CULTIVARES CON DESTINO INDUSTRIAL MIGUEL GUTIÉRREZ LÓPEZ PABLO BRUNA LAVILLA MARTA VALLÉS PÉREZ Centro de Transferencia Agroalimentaria. Montañana 930. Zaragoza

Más detalles

Pimiento dulce Italiano

Pimiento dulce Italiano Ensayo de variedades en invernadero Cultivo ecológico Pimiento dulce Italiano E L pimiento dulce italiano se viene cultivando con asiduidad en los invernaderos de Navarra, en ciclo de primavera-verano,

Más detalles

ENSAYO DE CULTIVO DE TOMATE SIN SUELO. CULTIVO TEMPRANO EN INVERNADERO 1999

ENSAYO DE CULTIVO DE TOMATE SIN SUELO. CULTIVO TEMPRANO EN INVERNADERO 1999 ENSYO DE CULTIVO DE TOMTE SIN SUELO. CULTIVO TEMPRNO EN INVERNDERO 1999 LUCIO TERRÉN POVES Consellería de gricultura, Gandería e Montes Servicio de Extensión graria. Área I 36600 VILGRCÍ DE ROUS (Pontevedra)

Más detalles

Evaluación agronómica y ciclo de producción de diversas variedades de brócoli.

Evaluación agronómica y ciclo de producción de diversas variedades de brócoli. Evaluación agronómica y ciclo de producción de diversas variedades de brócoli. José A. González García 1, Carlota Daza Delgado 1 y M. Concepción Ayuso Yuste 2 1 (CICYTEX). Gobierno de Extremadura. 2 Escuela

Más detalles

Bandas floridas entre invernaderos

Bandas floridas entre invernaderos Experimentación Bandas floridas entre invernaderos Incidencia sobre la producción de cultivos. Caso del melón en cultivo ecológico. Amaya Uribarri Anacabe (INTIA S.A. Área de I+D y Experimentación) Con

Más detalles

ENSAYO DE PORTAINJERTOS COMERCIALES DE SANDÍA SOBRE EL CV. FASHION

ENSAYO DE PORTAINJERTOS COMERCIALES DE SANDÍA SOBRE EL CV. FASHION ENSAYO DE PORTAINJERTOS COMERCIALES DE SANDÍA SOBRE EL CV. FASHION Escobar Jiménez, I. Berenguer Fernández J.J. García lozano, M. Estación Experimental La Nacla. Motril (Granada). Caja Rural de Granada

Más detalles

Judía de enrame Catálogo de variedades

Judía de enrame Catálogo de variedades Judía de enrame Catálogo de variedades the global specialist 1Tipo Helda (Plana) Donna Alta producción en invierno Planta: muy vigorosa, de porte abierto y potente sistema raular. Adaptada para cultivo

Más detalles

INFORMACIÓN TÉCNICA ENSAYO DE VARIEDADES DE CEBOLLAS DE CICLO CORTO. Luisa Trujillo Díaz Zoilo García Acosta. Nov

INFORMACIÓN TÉCNICA ENSAYO DE VARIEDADES DE CEBOLLAS DE CICLO CORTO. Luisa Trujillo Díaz Zoilo García Acosta. Nov ENSAYO DE VARIEDADES DE CEBOLLAS DE CICLO CORTO Luisa Trujillo Díaz Zoilo García Acosta 10 Nov 1 Introducción La superficie que se destina al cultivo de cebolla asciende a 421.6 ha y 8762 t en Canarias,

Más detalles

ENSAYO DE CULTIVO DE TOMATE SIN SUELO. CULTIVO TEMPRANO EN INVERNADERO 1995

ENSAYO DE CULTIVO DE TOMATE SIN SUELO. CULTIVO TEMPRANO EN INVERNADERO 1995 ENSAYO DE CULTIVO DE TOMATE SIN SUELO. CULTIVO TEMPRANO EN INVERNADERO 1995 LUCIO TERREN POVES Consellería de Agricultura, Ganadería y Montes Servicio de Extensión Agraria REDONDELA (Pontevedra) CLARA

Más detalles

VARIEDADES DE INVERNADERO

VARIEDADES DE INVERNADERO resultados de experimentación: VARIEDADES DE TOMATE EN INVERNADERO rea de Invernaderos Javier Sanz de Galdeano, Amaya Uribarri, SalomÛn Sdaba, Goyo Aguado, Juan del Castillo rea de ProtecciÛn de cultivos

Más detalles

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE CULTIVADOS EN INVERNADERO MEDIANTE TÉCNICAS DE AGRICULTURA ECOLÓGICA

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE CULTIVADOS EN INVERNADERO MEDIANTE TÉCNICAS DE AGRICULTURA ECOLÓGICA ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE CULTIVADOS EN INVERNADERO MEDIANTE TÉCNICAS DE AGRICULTURA ECOLÓGICA PLÁCIDO VARÓ VICEDO M. 3 CARMEN GÓMEZ HERNÁNDEZ FULGENCIO CONTRERAS LÓPEZ Centro Integrado de Formación

Más detalles

ENSAYO DE CULTIVARES DE PUERRO CAMPAÑA

ENSAYO DE CULTIVARES DE PUERRO CAMPAÑA ENSAYO DE CULTIVARES DE PUERRO CAMPAÑA 1996-1997 FERNANDO PÉREZ MARTÍNEZ JULIA CHINCHÓN CHINCHÓN Delegación Comarcal de Agricultura SAN MARTÍN DE VALDEIGLESIAS (Madrid) RESUMEN Comprobar el comportamiento

Más detalles

RESULTADOS DEL ENSAYO DE VARIEDADES DE COLIFLOR

RESULTADOS DEL ENSAYO DE VARIEDADES DE COLIFLOR RESULTADOS DEL ENSAYO DE VARIEDADES DE COLIFLOR LA ORDEN OTOÑO 2017 PROYECTO AGROS : Sostenibilidad de las producciones hortofrutícolas en los regadíos de Extremadura JOSÉ ÁNGEL GONZÁLEZ GARCÍA Instituto

Más detalles

Comportamiento agronómico de berenjena en cultivo sin suelo, utilizando diferentes mezclas de sustratos y portainjertos

Comportamiento agronómico de berenjena en cultivo sin suelo, utilizando diferentes mezclas de sustratos y portainjertos Comportamiento agronómico de berenjena en cultivo sin suelo, utilizando diferentes mezclas de sustratos y portainjertos XLV Seminario de Técnicos y Especialistas en Horticultura Zaragoza, 15-19 de junio

Más detalles

ENSAYO DE FECHAS DE PLANTACIÓN CON VARIEDADES DE ALCACHOFAS DE SEMILLA CON Y SIN UTILIZACION DE ÁCIDO GIBERÉLICO

ENSAYO DE FECHAS DE PLANTACIÓN CON VARIEDADES DE ALCACHOFAS DE SEMILLA CON Y SIN UTILIZACION DE ÁCIDO GIBERÉLICO ENSAYO DE FECHAS DE PLANTACIÓN CON VARIEDADES DE ALCACHOFAS DE SEMILLA CON Y SIN UTILIZACION DE ÁCIDO GIBERÉLICO. 2006-2007 Juan de Dios Gamayo Díaz Antonio Aguilar Rodríguez IVIA. EEA de Elche RESUMEN

Más detalles

ENSAYO DE CULTIVARES DE PIMIENTO CALIFORNIA AMARILLO EN INVERNADERO. CAMPAÑA CICLO MEDIO

ENSAYO DE CULTIVARES DE PIMIENTO CALIFORNIA AMARILLO EN INVERNADERO. CAMPAÑA CICLO MEDIO ENSAYO DE CULTIVARES DE PIMIENTO CALIFORNIA AMARILLO EN INVERNADERO. CAMPAÑA 2000-2001. CICLO MEDIO JUAN CARLOS GÁZQUEZ GARRIDO DAVID ERIK MECA ABAD Estación Experimental «Las Palmerillas» de Cajamar RESUMEN

Más detalles

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE ENSAY DE CULTIVARES DE TMATE JUAN JIMÉNEZ JIMÉNEZ ficina Comarcal Agraria LRCA (Murcia) RESUMEN Se exponen los resultados correspondientes a un ensayo de cultivares de tomate de porte indeterminado, ciclo

Más detalles

VARIEDADES DE PIMIENTO DE CARNE GRUESA (California-Lamuyo) CULTIVO ACOLCHADO Y RIEGO POR GOTEO CADREITA 2005

VARIEDADES DE PIMIENTO DE CARNE GRUESA (California-Lamuyo) CULTIVO ACOLCHADO Y RIEGO POR GOTEO CADREITA 2005 VARIEDADES DE PIMIENTO DE CARNE GRUESA (California-Lamuyo) CULTIVO ACOLCHADO Y RIEGO POR GOTEO CADREITA 2005 Densidad de plantación: 38.095 plantas/ha (1,50 x 0,35), 2 líneas por mesa Fecha de Siembra:

Más detalles

CURSO SOBRE VIVERISMO y PRODUCCIÓN DE SEMILLAS EN HORTICULTURA ECOLÓGICA. BENIDOLEIG

CURSO SOBRE VIVERISMO y PRODUCCIÓN DE SEMILLAS EN HORTICULTURA ECOLÓGICA. BENIDOLEIG CURSO SOBRE VIVERISMO y PRODUCCIÓN DE SEMILLAS EN HORTICULTURA ECOLÓGICA. BENIDOLEIG Programación Objetivos operativos Con el curso se pretende realizar un cultivo completo, desde la siembra en el vivero,

Más detalles

ENSAYO DE CULTIVARES DE MELÓN CANTALOUP (Cucumis melo L.) ENTUTORADO EN INVERNADERO

ENSAYO DE CULTIVARES DE MELÓN CANTALOUP (Cucumis melo L.) ENTUTORADO EN INVERNADERO ENSAYO DE CULTIVARES DE MELÓN CANTALOUP (Cucumis melo L.) ENTUTORADO EN INVERNADERO DAVID ERIK MECA ABAD JUAN CARLOS GÁZQUEZ GARRIDO EVA ROMERA FERNÁNDEZ Estación Experimental de Cajamar "Las Palmerillas"

Más detalles

Comportamiento productivo de variedades de tomate

Comportamiento productivo de variedades de tomate Comportamiento productivo de variedades de tomate Coordinación Mariano Gutiérrez Claramunt Equipo Beatriz San Miguel Fernández Juan Peña García Rodríguez Introducción Las alternativas hortícolas más empleadas

Más detalles

Ensayo de variedades de cebolla de ciclo corto (Campaña )

Ensayo de variedades de cebolla de ciclo corto (Campaña ) Ensayo de variedades de cebolla de ciclo corto (Campaña 2014-2015) Monagas Rodríguez, Juan; Guillén Rodríguez, Begoña. Sección Horticultura - Granja Agrícola Experimental Cabildo de Gran Canaria. 44 Introducción

Más detalles

Galega de sementes. Presentaciones: Sobres de 100gr. CODIGO: LEXU2006

Galega de sementes. Presentaciones: Sobres de 100gr. CODIGO: LEXU2006 Presentaciones: Sobres de 100gr. CODIGO: LEXU2007 Variedad de ciclo temprano (60días) planta de enrame, vigorosa y muy productiva, forma vainas muy uniformes, sin hilos, largas, anchas, (25 x 2,2 cm.),

Más detalles

Ensayos de variedades de lechuga Iceberg 2014

Ensayos de variedades de lechuga Iceberg 2014 Ensayos de variedades de lechuga Iceberg 2014 INFORMACIÓN TÉCNICA Luisa Trujillo Díaz Judith Fernández Rodríguez Victoria Calzadilla Hernández Belarmino Santos Coello 2015 0 marzo La lechuga es el 2º cultivo

Más detalles

SALVADOR LÓPEZ. UPV. Consellería de Agricultura Pesca y Alimentación LLUTXENT (Valencia) Ma JOSÉ MELO. EEA de LLUTXENT (Valencia) OBJETIVO

SALVADOR LÓPEZ. UPV. Consellería de Agricultura Pesca y Alimentación LLUTXENT (Valencia) Ma JOSÉ MELO. EEA de LLUTXENT (Valencia) OBJETIVO DETERMINAR EL MEJOR MOMENTO PARA EL TRANSPLANTE DE PLANTAS DE FRESÓN, DE CORONAS ENGROSADAS, PROCEDENTES DE VIVEROS SITUADOS A DIFERENTES ALTURAS RESPECTO DEL NIVEL DEL MAR SALVADOR LÓPEZ UPV. Consellería

Más detalles

VALORACIÓN DE CULTIVARES DE MELÓN TIPO CANTALUPO

VALORACIÓN DE CULTIVARES DE MELÓN TIPO CANTALUPO VALORACIÓN DE CULTIVARES DE MELÓN TIPO CANTALUPO ANTONIO J. GARCÍA GARCÍA Ingeniero Técnico Agrícola. C.D.T.T. El Mirador. Murcia RAFAEL LÓPEZ MARTÍNEZ Consejería de Agricultura y Agua. Murcia FRANCISCO

Más detalles

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE CON TOLERANCIAS AL VIRUS DE LAS HOJAS AMARILLAS EN CUCHARA (TYLCV)

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE CON TOLERANCIAS AL VIRUS DE LAS HOJAS AMARILLAS EN CUCHARA (TYLCV) ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE CON TOLERANCIAS AL VIRUS DE LAS HOJAS AMARILLAS EN CUCHARA (TYLCV) JUAN JIMÉNEZ JIMÉNEZ Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente Oficina Comarcal Agraria LORCA (Murcia)

Más detalles

INFORMACIÓN TÉCNICA ENSAYO DE HABICHUELA DE MATA ALTA. Luisa Trujillo Díaz Arturo Guanche García. Dic

INFORMACIÓN TÉCNICA ENSAYO DE HABICHUELA DE MATA ALTA. Luisa Trujillo Díaz Arturo Guanche García. Dic ENSAYO DE HABICHUELA DE MATA ALTA Luisa Trujillo Díaz Arturo Guanche García 10 Dic 1 Introducción La habichuela según los últimos datos de la Consejería de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno

Más detalles

Trabajos sobre desarrollo de nuevos tipos de pimiento en Aragón

Trabajos sobre desarrollo de nuevos tipos de pimiento en Aragón Dirección General de Desarrollo Rural Centro de Transferencia Agroalimentaria Núm.170 Año 2006 Trabajos sobre desarrollo de nuevos tipos de pimiento en Aragón Pimiento de tipo California con destino congelado.

Más detalles

Semilleros para producción hortícola ecológica

Semilleros para producción hortícola ecológica EXPERIMENTACIÓN Semilleros para producción hortícola ecológica Análisis comparativo de sustratos y abonado Los cultivos hortícolas se inician generalmente con la plantación del material vegetal correspondiente.

Más detalles

ENSAYO DE ENSAYO DE CULTIVARES DE PEPINO ALMERÍA (Cucumis sativus L.) TOLERANTES AL VIRUS DE LAS VENAS AMARILLAS (CVYV). PRIMAVERA 2002.

ENSAYO DE ENSAYO DE CULTIVARES DE PEPINO ALMERÍA (Cucumis sativus L.) TOLERANTES AL VIRUS DE LAS VENAS AMARILLAS (CVYV). PRIMAVERA 2002. ENSAYO DE ENSAYO DE CULTIVARES DE PEPINO ALMERÍA (Cucumis sativus L.) TOLERANTES AL VIRUS DE LAS VENAS AMARILLAS (CVYV). PRIMAVERA 2002. GÁZQUEZ GARRIDO, J. C. MECA ABAD, D. XXXIII Seminario de Técnicos

Más detalles

Sistemas de semiforzado en melón y sandía. Tomelloso, 25 de Febrero de 2016

Sistemas de semiforzado en melón y sandía. Tomelloso, 25 de Febrero de 2016 Sistemas de semiforzado en melón y sandía Tomelloso, 25 de Febrero de 2016 POSIBILIDADES DE LA UTILIZACIÓN DE LA CUBIERTA FLOTANTE EN SANDÍA Y MELÓN JUSTIFICACIÓN La utilización de la técnica de la cubierta

Más detalles

Líneas de trabajo en papaya desarrolladas en Almería

Líneas de trabajo en papaya desarrolladas en Almería Líneas de trabajo en papaya desarrolladas en Almería JUAN JOSÉ HUESO MARTÍN DEPARTAMENTO DE AGROSOSTENIBILIDAD-FRUTICULTURA SUBTROPICAL MEDITERRÁNEA ESTACIÓN EXPERIMENTAL LAS PALMERILLAS CAJAMAR-CAJA RURAL

Más detalles

Cultivo de cebolla tierna al aire libre

Cultivo de cebolla tierna al aire libre EXPERIMENTACIÓN Cultivo de cebolla tierna al aire libre Influencia del calibre del bulbo de plantación en la producción navarra agrariaznº 216 16 La cebolla es un cultivo muy extendido en España, siendo

Más detalles

RESULTADOS DE LA EXPERIMENTACIÓN EN CULTIVOS HORTÍCOLAS DE OTOÑO-INVIERNO. ENSALADAS (Campañas 2015 y 2016)

RESULTADOS DE LA EXPERIMENTACIÓN EN CULTIVOS HORTÍCOLAS DE OTOÑO-INVIERNO. ENSALADAS (Campañas 2015 y 2016) RESULTADOS DE LA EXPERIMENTACIÓN EN CULTIVOS HORTÍCOLAS DE OTOÑO-INVIERNO ENSALADAS (Campañas 2015 y 2016) ENSAYO DE VARIEDADES DE ENSALADAS 2015 SIEMBRA PLANTACIÓN Fechas de recolección: 6 de agosto (Radichio,

Más detalles

5 / 91 INFORMACIÓN TÉCNICA SEMIFORZADO DE LECHUGA DE OTOÑO-INVIERNO AL AIRE LIBRE CON AGROTEXTILES

5 / 91 INFORMACIÓN TÉCNICA SEMIFORZADO DE LECHUGA DE OTOÑO-INVIERNO AL AIRE LIBRE CON AGROTEXTILES 5 / 91 INFORMACIÓN TÉCNICA SEMIFORZADO DE LECHUGA DE OTOÑO-INVIERNO AL AIRE LIBRE CON AGROTEXTILES SEMIFORZADO DE LECHUGA DE OTOÑO-INVIERNO AL AIRE LIBRE CON AGROTEXTILES. RESUMEN Miguel Angel Fueyo Olmo

Más detalles

ENSAYO DE CULTIVARES DE LECHUGA EN INVERNADERO OTOÑO 2001 (2)

ENSAYO DE CULTIVARES DE LECHUGA EN INVERNADERO OTOÑO 2001 (2) ENSAYO DE CULTIVARES DE LECHUGA EN INVERNADERO OTOÑO 2001 (2) XESÚS CORDEIRO BUDIÑO Consellería de Politica Agroalimentaria e Desenvolvemento Rural LALÍN (Pontevedra) LUCIO TERRÉN POVES GILBERTO MOLDES

Más detalles

ENSAYO DE CULTIVARES DE MINI PIMIENTOS A. Aguilar, J. Parra y J. de D. Gamayo

ENSAYO DE CULTIVARES DE MINI PIMIENTOS A. Aguilar, J. Parra y J. de D. Gamayo ENSAYO DE CULTIVARES DE MINI PIMIENTOS A. Aguilar, J. Parra y J. de D. Gamayo 1. JUSTIFICACION La aparición en el mercado de los productos mini, que ofrecen al consumidor un amplio panel de hortalizas

Más detalles

ALUBIA VERDE EN HIDROPONÕA

ALUBIA VERDE EN HIDROPONÕA Resultados de experimentación ALUBIA VERDE EN HIDROPONÕA ÁREA DE INVERNADEROS JUAN ANTONIO DEL CASTILLO; JAVIER SANZ DE GALDEANO; SALOMÓN SÁDABA; AMAYA URÍBARRI Y GREGORIO AGUADO ÁREA DE PROTECCIÓN DE

Más detalles

Granado. Hernandorena, vivero productor y comercializador de árboles frutales en maceta y a raíz desnuda

Granado. Hernandorena, vivero productor y comercializador de árboles frutales en maceta y a raíz desnuda Granado Hernandorena, vivero productor y comercializador de árboles frutales en maceta y a raíz desnuda Granado Aspectos generales 1. Cubrir las necesidades del sector agrícola siguiendo las tendencias

Más detalles

RESULTADOS DEL ENSAYO DE VARIEDADES DE COL

RESULTADOS DEL ENSAYO DE VARIEDADES DE COL RESULTADOS DEL ENSAYO DE VARIEDADES DE COL LA ORDEN OTOÑO 2017 PROYECTO AGROS : Sostenibilidad de las producciones hortofrutícolas en los regadíos de Extremadura JOSÉ ÁNGEL GONZÁLEZ GARCÍA Instituto de

Más detalles

6 / 86 ENSAYO DE VARIEDADES DE JUDÍA VERDE DE ENRAME BAJO INVERNADERO EN ASTURIAS. Manuel Coque Fuertes Miguel A. Fueyo Olmo

6 / 86 ENSAYO DE VARIEDADES DE JUDÍA VERDE DE ENRAME BAJO INVERNADERO EN ASTURIAS. Manuel Coque Fuertes Miguel A. Fueyo Olmo I N F O R M A C I Ó N T É C N I C A 6 / 86 ENSAYO DE VARIEDADES DE JUDÍA VERDE DE ENRAME BAJO INVERNADERO EN ASTURIAS. Manuel Coque Fuertes Miguel A. Fueyo Olmo CENTRO DE EXPERIMENTACIÓN AGRARIA VILLAVICIOSA

Más detalles

campaña 2009 JUAN IGNACIO MACUA, INMACULADA LAHOZ, SERGIO CALVILLO Y LUIS ORCARAY

campaña 2009 JUAN IGNACIO MACUA, INMACULADA LAHOZ, SERGIO CALVILLO Y LUIS ORCARAY Pimientos California y Lamuyo Variedades y colores campaña 2009 JUAN IGNACIO MACUA, INMACULADA LAHOZ, SERGIO CALVILLO Y LUIS ORCARAY este tipo de pimiento es de carne gruesa y dulce, y podemos encontrarlos

Más detalles

Evaluación agronómica y productiva de diferentes soluciones nutritivas, en cultivo sin suelo, berenjena en ciclo de primavera y otoño

Evaluación agronómica y productiva de diferentes soluciones nutritivas, en cultivo sin suelo, berenjena en ciclo de primavera y otoño Evaluación agronómica y productiva de diferentes soluciones nutritivas, en cultivo sin suelo, berenjena en ciclo de primavera y otoño C. Baixauli 1, J.M. Aguilar 1, A. Giner 1, A. Núñez 1 y F. Pomares

Más detalles

Experimentación de variedades en invernadero

Experimentación de variedades en invernadero Pimiento tipo Lamuyo en hidroponía GREGORIO AGUADO JUAN ANTONIO DEL CASTILLO AMAYA URIBARRI JAVIER SANZ DE GALDEANO SALOMÓN SÁDABA Experimentación de variedades en invernadero una de las líneas de trabajo

Más detalles

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE CON TOLERANCIA AL VIRUS DE LAS HOJAS AMARILLAS EN CUCHARA (TYLCV), CULTIVO PROTEGIDO POR MALLA.

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE CON TOLERANCIA AL VIRUS DE LAS HOJAS AMARILLAS EN CUCHARA (TYLCV), CULTIVO PROTEGIDO POR MALLA. ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE CON TOLERANCIA AL VIRUS DE LAS HOJAS AMARILLAS EN CUCHARA (TYLCV), CULTIVO PROTEGIDO POR MALLA. CAMPAÑA 2004-2005 JUAN JIMÉNEZ JIMÉNEZ Consejería de Agricultura y Agua Oficina

Más detalles

DENSIDADES Y FORMAS DE PLANTACION EN BROCULI

DENSIDADES Y FORMAS DE PLANTACION EN BROCULI DENSIDADES Y FORMAS DE PLANTACION EN BROCULI JUAN L MACUA GONZALEZ CARLOS SAN MARTIN IZCUE ANGEL SANTOS ARRIAZU Sección Horticultura del Instituto Técnico y de Gestión Agrícola CADREITA (Navarra) RESUMEN

Más detalles

CULTIVO DE TOMATE INDUSTRIA PARA RECOLECCIÓN MECANIZADA CON DIFERENTES TÉCNICAS DE CULTIVO

CULTIVO DE TOMATE INDUSTRIA PARA RECOLECCIÓN MECANIZADA CON DIFERENTES TÉCNICAS DE CULTIVO CULTIVO DE TOMATE INDUSTRIA PARA RECOLECCIÓN MECANIZADA CON DIFERENTES TÉCNICAS DE CULTIVO J. I. MACUA GONZÁLEZ A. SANTOS ARRIAZU C. J. SAN MARTÍN IZCUE Instituto Técnico y de Gestión Agrícola, S.A. Navarra

Más detalles

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE ENSAY DE CULTIVARES DE TMATE JUAN JIMÉNEZ JIMÉNEZ GUERRER LÓPEZ,!. ficina Comarcal Agraria LRCA (Murcia) RESUMEN Se exponen los resultados correspondientes a un ensayo de cultivares de tomate de porte

Más detalles

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE (TIPO LISO) EN INVERNADERO. 1992

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE (TIPO LISO) EN INVERNADERO. 1992 ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE (TIPO LISO) EN INVERNADERO. 1992 JUAN JIME1VEZ JIME1VEZ Oficina Comarcal de Lorca LORCA (Murcia) RESUMEN Se exponen los resultados correspondientes a un ensayo sobre híbridos

Más detalles

CULTIVARES DE TOMATE DE INDUSTRIA PARA CONCENTRADO O TRITURADO DE RECOLECCIÓN ÚNICA. CAMPAÑA 2000

CULTIVARES DE TOMATE DE INDUSTRIA PARA CONCENTRADO O TRITURADO DE RECOLECCIÓN ÚNICA. CAMPAÑA 2000 CULTIVARES DE TOMATE DE INDUSTRIA PARA CONCENTRADO O TRITURADO DE RECOLECCIÓN ÚNICA. CAMPAÑA 2000 M. GUTIÉRREZ LÓPEZ Oficina Comarcal Agroambiental EJEA DE LOS CABALLEROS (Zaragoza) J. I. MÁCUA GONZÁLEZ

Más detalles

Granado. Hernandorena, vivero productor y comercializador de árboles frutales en maceta y a raíz desnuda

Granado. Hernandorena, vivero productor y comercializador de árboles frutales en maceta y a raíz desnuda Granado Hernandorena, vivero productor y comercializador de árboles frutales en maceta y a raíz desnuda Granado Aspectos generales 1. Cubrir las necesidades del sector agrícola siguiendo las tendencias

Más detalles

El sector andaluz de la zanahoria. Informe final de la. campaña de producción 2015/16.

El sector andaluz de la zanahoria. Informe final de la. campaña de producción 2015/16. El sector andaluz de la zanahoria. Informe final de la campaña de producción 2015/16. Índice de tablas de contenido Introducción... 1 Metodología... 1 Superficie y producción...2 Incidencias de campaña...4

Más detalles

ENSAYO COMPARATIVO DE HIBRIDOS DE TOMATE EN CICLO DE PRIMAVERA: JULIO- DICIEMBRE Esteban Vicente Ariel Manzzioni

ENSAYO COMPARATIVO DE HIBRIDOS DE TOMATE EN CICLO DE PRIMAVERA: JULIO- DICIEMBRE Esteban Vicente Ariel Manzzioni ENSAYO COMPARATIVO DE HIBRIDOS DE TOMATE EN CICLO DE PRIMAVERA: JULIO- DICIEMBRE 2002. Esteban Vicente Ariel Manzzioni 1. ANTECEDENTES Desde 1992 al 2000 se llevó adelante la evaluación de cultivares de

Más detalles

ENSAYO DE CULTIVARES DE PIMIENTO AL AIRE LIBRE 2000

ENSAYO DE CULTIVARES DE PIMIENTO AL AIRE LIBRE 2000 ENSAYO DE CULTIVARES DE PIMIENTO AL AIRE LIBRE 2000 JOSÉ C. PORTO VÁZQUEZ LUCIO TERRÉN POVES GILBERTO MOLDES CRESPO J. MANUEL RODRÍGUEZ BAO Consellería de Agricultura, Ganadería e Montes de Galicia RESUMEN

Más detalles

Comportamiento agronómico cultivares tomate de ensalada en Tenerife Campaña

Comportamiento agronómico cultivares tomate de ensalada en Tenerife Campaña XLIII Seminario de Técnicos y Especialistas en Horticultura Elche, 27 al 31 mayo 2013 Comportamiento agronómico cultivares tomate de ensalada en Tenerife Campaña 2012-2013 Belarmino Santos, Domingo Ríos,

Más detalles

2 / 86 ENSAYO DE VARIEDADES DE TOMATE DE CRECIMIENTO INDETERMINADO BAJO INVERNADERO EN ASTURIAS. Miguel Ángel Fueyo Olmo Manuel Coque Fuertes

2 / 86 ENSAYO DE VARIEDADES DE TOMATE DE CRECIMIENTO INDETERMINADO BAJO INVERNADERO EN ASTURIAS. Miguel Ángel Fueyo Olmo Manuel Coque Fuertes I N F O R M A C I Ó N T É C N I C A 2 / 86 ENSAYO DE VARIEDADES DE TOMATE DE CRECIMIENTO INDETERMINADO BAJO INVERNADERO EN ASTURIAS. Miguel Ángel Fueyo Olmo Manuel Coque Fuertes CENTRO DE EXPERIMENTACIÓN

Más detalles

ENSAYO DE DENSIDADES DE PLANTACIÓN EN ESPÁRRAGO VERDE - CULTIVAR U.C. 157 F1 EN INVERNADERO

ENSAYO DE DENSIDADES DE PLANTACIÓN EN ESPÁRRAGO VERDE - CULTIVAR U.C. 157 F1 EN INVERNADERO ENSAYO DE DENSIDADES DE PLANTACIÓN EN ESPÁRRAGO VERDE - CULTIVAR U.C. 157 F1 EN INVERNADERO PLÁCIDO VARÓ VICEDO M. CARMEN GÓMEZ HERNÁNDEZ FULGENCIO CONTRERAS LÓPEZ PEDRO ANGOSTO CANO Centro de Capacitación

Más detalles